Guia de Farmacognosia y Fitoquímica

April 2, 2018 | Author: Ana Karen Lopez Lozano | Category: Carbohydrates, Medicinal Plants, Starch, Plants, Water


Comments



Description

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTEGuía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y FARMACIA GUÍA DE PRÁCTICAS FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA DOCENTE: MG. Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS Telefax: 043-3 Erythoxylon coca 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS PRESENTACION El presente Manual de Prácticas, está dirigido a los estudiantes de pregrado de Farmacia y Bioquímica que cursan la asignatura de Farmacognosia y Fitoquímica de la Universidad Los Angeles de Chimbote. Tiene como objetivo facilitar el aprendizaje del curso, integrando los conocimientos teóricos con los prácticos, siendo una herramienta adecuada de trabajo, que le permitirá desarrollar sus prácticas de laboratorio de manera adecuada y ordenada, esta dividido en dos grandes grupos. Espero que el presente Manual de Prácticas sea de utilidad para el estudiante de Farmacia y Bioquímica de la ULADECH, asimismo se espera las valiosas sugerencias de colegas y estudiantes para mejorar ediciones futuras. Finalmente quisiera hacer un reconocimiento a mi familia por el apoyo constante que me brindan en mi desarrollo personal y profesional. MG. Q.F. María Isabel Palacios Palacios 2 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS INDICE 1. PRACTICA Nº 01: Control de calidad macroscópico y microscópico de una droga natural pruebas histológicas:.. ……………………………………………………….. 01 2. PRACTICA Nº 02: Determinación de humedad y cenizas de una droga natural, tamizaje fitoquímico de un extracto vegetal: ………………………………… 11 3. PRACTICA Nº 03: Ensayos de solubilidad, preparación y análisis de un extracto vegetal…… 19 4. PRACTICA Nº 04: Determinación de azúcares, polisacáridos homogéneos y heterogéneos: Almidones, gomas, mucílagos y pectinas:. ………………. 25 5. PRACTICA Nº 05: Determinación de glicósidos cardiotónicos y fenólicos..…………………….. 37 6. PRACTICA Nº 06: Determinación de glicósidos antraquinónicos y cianogenéticos……………. 44 7. PRACTICA Nº 07: Determinación de Saponinas:………………………………………………… 51 8. PRACTICA Nº 08: Determinación de flavonoides:………………………………………………….. 57 9. PRACTICA Nº 09: Determinación de e cumarinas iridoides y métodos de extracción:………… 64 10. PRACTICA Nº 10: Determinación de drogas con taninos gálicos y catéquicos:……………….. 70 11. PRACTICA Nº 11: Determinación de drogas con aceites esenciales y resinas:…………..……. 77 12. PRACTICA Nº 12: Determinación de alcaloides y métodos de extracción:…………………….. 3 84 OBJETIVOS:  Caracterizar una especie medicinal realizando observaciones macroscópicas y microscópicas. se ha enfatizado en la necesidad de garantizar su control de calidad con la aplicación de técnicas modernas. decoloraciones o algún signo de deterioro. polvo. y debido a ello.  Determinar la presencia de impurezas y agentes contaminantes  Realizar pruebas histoquímicas para identificar principios activos. 1. piedras y otras sustancias minerales. Evaluar o valorar las drogas vegetales significa. identificar y determinar su calidad y pureza. que se va a traducir en su valor intrínseco. uso de parámetros y patrones adecuados. incluyendo excretas. 4 . Las drogas deben estar libres de organismos patógenos y de microorganismos insectos y cualquier otra contaminación animal. mezclas con otras partes de la planta. Las impurezas o materias extrañas son aquellas partes de la droga que no corresponden a las exigencias que señala la monografía en cuanto a color. también algunos preparados o formas farmacéuticas de productos naturales. es decir en su contenido de principios activos responsable de su acción farmacológica. FUNDAMENTO: En el mundo. Las pruebas para contaminación microbiana.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. se desarrollan bajo condiciones diseñadas para evitar la contaminación durante la prueba. tamaño. 1. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS PRÁCTICA Nº 01 CONTROL DE CALIDAD MACROSCÓPICO Y MICROSCÓPICO DE UNA DROGA NATURAL . Q.F. ocupan un lugar importante en el comercio mundial de medicamentos.PRUEBAS HISTOQUIMICAS 1.3 MUESTRAS: Planta Medicinal o mezcla de plantas medicinales de venta en mercados o centros naturistas. arena. estado y grado de pulverización. No deben de presentar olores anormales. las drogas y preparados fitoterapéuticos obtenidos a partir de plastas medicinales.2.1. dimensiones y condición. color. color y olor Semillas  Caracteres Físicos: Color.  Caracteres de Superficie:  Sección transversal  Fractura  Otras particularidades  Forma  Superficie externa  Superficie interna Hojas  Forma.5. Olor y peculiaridades Frutos  Pericarpio. PROCEDIMIENTO: 1. superficie. forma. olor y otros. se debe conocer las drogas a evaluar con la siguiente información:  Nombre científico  Nombre vulgar  Familia Botánica  Uso tradicional o reconocido  Planta endémica o aclimatada  Se describirá las siguientes características morfológicas: Órgano Vegetal Órganos Subterráneos Corteza y leños Características Botánicas  Tamaño.F. Q.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 1. dimensiones. estereoscópico Pipetas de 5y l0 ml. Reactivos para histoquímica Agua Destilada Pinza Laminas Posta y Cubre objetos Mortero Beaker de 250 ml.5. color. forma y consistencia. textura. olor. MG. Flores  Estado de desarrollo: Color.4 MATERIALES Y REACTIVOS:      1. 5 .1 EVALUACION MACROSCOPICA Y MICROSCOPICA DE LAS DROGAS: Como primer aspecto antes de comenzar las descripciones morfológicas. olor. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS      Placas Petri Balanza Analítica Microscopio. Q. flores. describiendo y esquematizando la presencia de partes de la droga. haciendo un esquema del mismo. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS DETERMINACION DE MATERIAS EXTRÁÑAS: Pesar 5 gramos de muestra y colocarla sobre una lámina de vidrio de 10 x 20 cm.2 MG.5. frutos.3.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 1.F. blanco)  Flavonoides  Reacción de Shinoda  Taninos  Cloruro férrico ( coloración negruzca) RESULTADOS 6 . tallo. raíz. 1. Se puede apoyar con un estereoscopio para realizar una mejor observación. PRUEBAS HISTOQUIMICAS: Tomar un poco de muestra en una lámina portaobjeto ó en un tubo de ensayo y hacer las siguientes pruebas histoquímica: Contenido celular 1.5. ó una placa petri y con la ayuda de una pinza hacer un reconocimiento organoléptico de la droga de acuerdo a su morfología: hojas. etc.6. Seguidamente homogenizar una porción en un mortero y añadirle unas gotas de agua destilada y observar al microscopio. Reacción histoquímica  Oxalato y Carbonato de Calcio  Ácido acético ( desprende CO2)  almidón  Solución de Lugol  Alcaloides  Reactivo de Mayer (pp. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS 7 . Q.F.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 1.7. DISCUSION: 1.8. CONCLUSIONES: 1.9. CUESTIONARIO: MG. Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  ¿Qué otras pruebas se pueden hacer para determinar las impurezas de las drogas vegetales?  ¿Cuáles son los riesgos para la salud el uso de plantas medicinales adulteradas o en mal estado?  ¿Una planta medicinal puede estar contaminada con microorganismos?  ¿Cuáles son los factores de riesgo de contaminación microbiana?  ¿Cómo determinaría la presencia de materia fecal en una planta medicinal? 8 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS 9 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 1.10. MG. Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS BIBLIOGRAFIA: 10 derivados de los tejidos de las plantas y “cenizas no fisiológicas” que son el residuo que queda después de la ignición de la materia extraña (polvo. fosfatos respectivamente 2.3. Q. DETERMINACION DE CENIZAS: Se entiende por cenizas el residuo que queda después de la ignición de una droga. tanto en las plantas medicinales o alimenticias hacen que se manifieste un porcentaje elevado de cenizas respecto de la muestra de referencia. OBJETIVOS:  Capacitar en la técnica de determinación de cenizas  Determinar los porcentajes de cenizas de las drogas vegetales  Relacionar el grado de contaminación con el porcentaje de cenizas 2. 2. OBJETIVO GENERAL:  Determinar el contenido de humedad de una droga al estado fresco y seco  Establecer el contenido de cenizas de una droga  Determinar la composición química de una material vegetal  Correlacionar los parámetros físico – químico con la calidad de la droga. CENIZAS TOTALES: Permite determinar la cantidad de material remanente después de la ignición: “cenizas fisiológicas”. 2. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS PRÀCTICA Nº 02 DETERMINACION DE CENIZAS.3. como son algunos metales pesados. FUNDAMENTO: Las cenizas son el residuo inorgánico que queda después de la destrucción de la materia orgánica. y también la presencia de adulterantes como tierra y arcilla. tierra.2.1. la polución del medio ambiente por los contaminantes. sulfatos. 2. Su importancia radica en que por el uso inadecuado de insecticidas.F. MATERIALES Y REACTIVOS: 11 . que contienen sustancias difícilmente biodegradables. HUMEDAD Y TAMIZAJE FITOQUIMICO DE UNA PLANTA MEDICINAL 1.) adheridos a la superficie de la droga. quedando los cationes como carbonatos.1.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. arena. PARTE EXPERIMENTAL. etc. 4.4. sino señala otra temperatura en la norma específica durante 2 horas. Este ensayo es especialmente importante para drogas que absorben humedad fácilmente o se deterioran rápidamente en presencia de humedad. a una temperatura apropiada.F. 2. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS     Pinza Desecadora Balanza analítica Mufla PROCEDIMIENTO: Pesar de 2g a 3g la muestra pulverizada y tamizada con una desviación permisible de 0. METODO DE DESECACION: 12 . luego por pesada simple se determina el peso seco y por diferencia se determina la humedad.5mg en un crisol de porcelana.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA     Crisol de porcelana Ácido clorhídrico al 10% Agua destilada Papel de filtro libre de cenizas MG. OBJETIVOS:  Determinar el porcentaje de humedad de las drogas vegetales  Relacionar humedad con contaminación microbiana. Enfriar el crisol en una desecadora y se pesa. DETERMINACION DE HUMEDAD: Un exceso de agua en una droga puede provocar el crecimiento microbiano.1. Caliente suavemente la porción de ensayo aumentando la temperatura hasta carbonizar y posteriormente incinerar en un horno mufla a una temperatura de 700 a 750ºC. repitiéndose el proceso hasta que dos pesadas sucesivas no difieran en más de 0.4.5mg (masa constante). 2. para que difunda por los tejidos vegetales desde los más interiores hasta la superficie. RESULTADOS: Mceniza  Mcrisol %C  x100 Mmuestra  Mcrisol 2. previamente tarada.4. seguido de la hidrólisis de los principios activos. 2. la presencia de hongos o insectos y el deterioro. FUNDAMENTO: El agua contenido en los vegetales se determina por evaporación. Q.3.2. aprovechando su solubilidad en diferentes solventes.5mg y se transfieren a una cápsula de porcelana previamente tarada y secada. 13 .UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. volviéndose a pesar hasta obtener una masa constante. cuando la planta contiene aceites esenciales u otras sustancias volátiles. Estas reacciones se caracterizan por ser selectivas para las clases o grupos de compuestos que se investigan. RESULTADOS: Mmuestra desecada Mcápsula %H  x 100 Mmuestra  Mcápsula 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: MATERIALES Y EQUIPOS:  Balanza Analítica  Estufa de Calentamiento  Cápsula de Porcelana  Desecador PROCEDIMIENTO: De la muestra de laboratorio. un solvente de mediana polaridad como es el alcohol etílico y finalmente con un solvente de alta polaridad como es el agua. etc. con el grado de trituración que determina la norma específica. son simples y rápidas. coloración.5. Este método no es recomendable. para evitar el error que introducirían estas en el resultado final. pesar 2g con desviación permisible de 0. La cápsula se coloca en una desecadora donde se enfría a temperatura ambiental y se pesa.4. TAMIZAJE FITOQUIMICO: FUNDAMENTO: Se fundamenta en la extracción selectiva de los principios activos contenidos en un material vegetal. Q. 2. empezando la extracción en solventes de menor polaridad como el éter etílico. Cada uno de los extractos ayudados por la microquímica permite identificarlos mediante la formación de precipitados.4. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS El cual determina el agua y las sustancias volátiles ya que el método plantea el calentamiento de la droga a 100 a 105ºC. detectan la mínima cantidad posible y utilizan un mínimo de equipo de laboratorio.F. colocándose nuevamente en la estufa durante 1 hora. se calienta y se deseca a 105ºC durante 2 horas. 5.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS 2.5.2.1. 2. MATERIALES Y REACTIVOS:  Éter etílico  Papel de filtro  Alcohol etílico  Espátula pequeña  Agua destilada  Embudo  Tubos de ensayo  Reactivos para Tamizaje fitoquímico  Gradillas 2.5.5.5. OBJETIVOS:  Determinar mediante el tamizaje fitoquímico la presencia de metabolitos secundarios  Verificar la presencia de sustancias conocidas en especies medicinales conocidas. PROCEDIMIENTO: 10-20g MP+ Et2O EXTRACTO ETEREO RESIDUO +EtOH EXTRACTO ETANOLICO RESIDUO + H2O EXTRACTO ACUOSO RESIDUO 2.F.5. Q. para lactonas y/o cumarinas  Ensayo de Lieberman-Buchard. para triterpenos y/o estereoides 2. EXTRACTO ETEREO:  Ensayo de Dragendorff y Mayer ara alcaloides  Ensayo de Baljet.4. EXTRACTO ETANOLICO:  Ensayo de Fehling para azúcares reductores  Ensayo de Cl3Fe para fenoles y taninos 14 .3. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Ensayo de Shinoda para flavonoides  Ensayo de Dragendorff y Mayer para alcaloides 2.F. RESULTADOS: 15 . Q.5. EXTRACTO ACUOSO:  Ensayo de Dragendorff y Mayer para alcaloides  Ensayo de Cl3Fe para fenoles y taninos  Ensayo de Shinoda para flavonoides  Ensayo de Fehling para azúcares reductores 2.6.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG.6. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS DISCUSION: 16 .F.7.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 2. Q. MG. CONCLUSIONES: 2.F.9.8. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  ¿Esquematice otra marcha fitoquímica. Q.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 2. ventajas y desventajas con respecto a la efectuada en práctica?  ¿Qué indica la presencia elevada de cenizas en una droga vegetal?  ¿Qué importancia tiene la determinación de la composición química de una droga vegetal?  ¿Qué importancia tiene la determinación de humedad en una droga vegetal?  ¿Qué otros ensayos físicos se pueden hacer a una droga vegetal? 17 . CUESTIONARIO: MG. F. Q. MG. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS BIBLIOGRAFIA: PRAÁCTICA Nº 03 ENSAYOS DE SOLUBILIDAD. PREPARACION Y ANALISIS DE UN EXTRACTO VEGETAL 18 .10.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 2. 3. Los extractos fluidos son extractos líquidos obtenidos a partir de un material vegetal utilizando como solventes soluciones hidroalcohólicas. 3. 3. Q. La importancia de éste método se evidencia pues la Farmacopea de los Estados Unidos lo acepta como procedimiento oficial desde 1840. 50º.1. MG.5.4. OBTENCION DEL EXTRACTO: Preparar 4 percoladores para cada concentración de alcohol. 50º. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS OBJETIVOS:  Obtener un extracto vegetal utilizando un percolador  Caracterizar física y químicamente el extracto  Optimizar los parámetros para obtener un mejor extracto 3.1. FUNDAMENTO: La lixiviación o percolación es un método de extracción muy relacionado al desarrollo de la Farmacia en cuanto a la extracción se refiere en el siglo XIX.2. Se utiliza para la preparación de uno de los extractos más difundidos en preparaciones galénicas: los extractos fluidos. colocar 100 a 250g de muestra previamente humedecida con alcohol respectivo y luego cubrirlo con alcohol para cada una de las concentraciones de 40º. Obtener el percolado. Taparlo para evitar la contaminación. Se debe tomar como mínimo 3 muestras de cada percolado. 19 .F. 60º y 70º  Silicagel G  Papel Indicador  Acetato de Etilo  Refractómetro  Ácido clorhídrico  Picnómetro  Ácido acético glacial  Papel de filtro  Lámpara ultravioleta PROCEDIMIENTO: 3.3. cada 24 a 48 horas.5. MUESTRA: Se utilizará como muestra una planta medicinal previamente desecada y pulverizada. en cada uno de ellos.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 3. MATERIALES Y REACTIVOS:  Percolador de plástico  Reactivos de Tamizaje fitoquímico  Alcohol etílico de 40º. 60º y 70º respectivamente. anotando el tiempo de recolección. El refractómetro permite la lectura de índice de refracción como de sólidos totales presentes.5. Este término equivale a peso específico.  Determinación de pH: La acidez o alcalinidad de las soluciones se caracterizan por el valor del índice de hidrógeno o pH.  Determinación de requisitos organolépticos:  Determinación de olor: Tomar una tira de papel filtro y humedecer por un extremo y determinar las características odoríferas del extracto. Para el análisis e interpretación de la imagen se tienen en cuenta los aspectos siguientes:  Color 20 . transparencia. deben establecerse los parámetros que definan la calidad de los mismos. la presencia de partículas y la separación de capas. ANALISIS DE LOS EXTRACTOS: Una vez obtenido los diferentes tipos de extractos.  Determinación de la densidad relativa: Se entiende por densidad relativa a la relación entre la masa de un volumen de la sustancia a ensayar a 25ºC y la masa de un volumen igual de agua destilada a la misma temperatura. Este método se basa en los fenómenos de absorción y repartición de sustancias en materiales colorantes a través de los espacios capilares del material inerte que constituye el papel de filtro.  Análisis capilar: Es un método ingenioso e interesante para la caracterización de extractos y tinturas.  Determinación del color: Se toma un tubo de ensayo limpio y seco y se llena hasta las tres cuartas partes con la muestra y se observa el color. la cual representa la relación del seno del ángulo de incidencia de la luz y el seno del ángulo de refracción cuando la luz pasa oblicuamente a través del medio.F.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS 3.  Ppicnómetr o 25 º c Pmp D  H O 2 P  Picnómetro H O 2  Determinación del Índice de refracción: Es una constante característica de cada sustancia.2. Q. 6.F. RESULTADOS: 21 . 3. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Altura  Descripción de las diferentes partes  Cambios de coloración con amoníaco  Examen bajo la luz ultravioleta  Tamizaje fitoquímico: Comprobar la composición química del extracto realizando reacciones químicas específicas.  Identificación General: Caracterizar mediante una cromatografía la huella digital de la muestra.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. Q. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS 22 .F. Q. F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Con que tipo de concentración alcohólica se obtuvo los mejores resultados  Pueden producirse errores en la determinación de algunos de los parámetros  Qué dificultades tuvo Ud.9 CUESTIONARIO: MG.8 CONCLUSIONES: 3. Q.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 3. 23 . en la realización de la presente práctica  Qué aporte significativo se obtiene con esta práctica para el mejor estudio de nuestros recursos medicinales.7 DISCUSION: 3. 1. 4.1 PRUEBAS QUIMICAS:  Determinación cualitativa de azucares: Reacciones generales: 4.4 FUNDAMENTO: 24 . MUCÍLAGOS Y PECTINAS.1.3 MUESTRA: Miel de Apis mellífera “Abeja “ 4.10 MG.1. POLISACÁRIDOS HOMOGÉNEOS Y HETEROGÉNEOS: ALMIDONES.F.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 3.1. GOMAS.1 DETERMINACIÓN DE AZÚCARES: 4.2 OBJETIVOS:  Determinar la presencia de carbohidratos o azúcares en drogas naturales 4. Q. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS BIBLIOGRAFIA PRÁCTICA Nº 04 DETERMINACIÓN DE AZÚCARES. teniendo como condición el medio alcalino y el calor. éstos poseen un poder reductor que se manifiesta sobre ciertas sales metálicas (Cu++.2. formando compuestos cíclicos derivados del furfural.2.2 REACCIONES GENERALES PARA AZUCARES REDUCTORES 4. 4.  Determinar el poder reductor de los azúcares contenidos en drogas naturales.2.6 PROCEDIMIENTO: En un matraz preparar una solución al 2% de “Miel de Abeja” y tomar una alícuota en un tubo de ensayo limpio y seco. Bi+++) y sustancias orgánicas oxidadas como el ácido pícrico.F.3 4.4 MATERIALES Y REACTIVOS:  Reactivo de Fehling  Reactivo de Brown  Reactivo de Benedict  Tubos de Ensayo  Reactivo de Tollens  NaOH 10%  Reactivo de Nylander  Baño María PROCEDIMIENTO: 25 .1. antrona). 4.1.2. Ag+. Q.2 FUNDAMENTO: Debido a la presencia de grupos funcionales aldehídos y cetonas en las moléculas de los azúcares.5 MATERIALES Y REACTIVOS:  Tubos de ensayo   Reactivo de Antrona  Gradilla H2SO4  Reactivo de Molish 4. dando origen a compuestos coloreados. deslizar por las paredes del tubo II gotas de H 2SO4 concentrado.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. orcinol. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS Se fundamenta en la deshidratación de un azúcar por la acción de un ácido mineral fuerte. agitar. que reaccionan con compuestos fenólicos (α-naftol. 4. añadir 1 ml del reactivo de Molish o de Antrona. En la zona de contacto se observará la formación de un anillo coloreado que indicará reacción positiva. 4.1 OBJETIVO. 6 DETERMINACION DE CONSTANTES FISICAS: DETERMINACION DEL INDICE DE REFRACCION: El Índice de Refracción es una constante característica de cada sustancia. que indicará la presencia de cetosas 4. primero adicionarle 1mL de NaOH 10% y calentarlo hasta obtener una coloración amarilla.2. del reactivo de Seliwanoff. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS Tomar una batería de tubos de ensayo. Presente en todos los órganos vegetales. llevar a Baño María hasta la aparición de una coloración rosada. Después de hacer el ajuste del refractómetro. luego adicionarle 1mL del reactivo de Brown y colocarlo en BM y observar los resultados. se coloca una gota de la muestra de ensayo sobre el prisma de medición. moviendo el compensador cromático y colocando la intersección del retículo sobre la línea de los campos claros y oscuros. MATERIALES Y REACTIVOS:  Refractómetro de Abbé  Varilla de vidrio  Muestra Problema  Solución de EtOH:Et2O (1:1) para la limpieza del equipo PROCEDIMIENTO: Se coloca sobre el prisma de medición una gota de agua destilada utilizando para ello una varilla de vidrio. el almidón es una fuente energética indispensable en la alimentación del hombre y de gran número de animales.3 ALMIDON: Principal sustancia de reserva de los vegetales. de la muestra problema más 1 ml.F. 4.2. se ajusta el equipo seleccionando la zona del espectro visible que aparece en la línea límite del campo visual. 4. En la prueba de Brown. Con el refractómetro se mide el índice de refracción y el porcentaje de solutos. adicionarle a todos 1mL de MP y 1mL de la solución reactiva. Químicamente esta formado 26 . Q.5 REACCIONDE DIFERENCIACION ENTRE CETOSAS Y ALDOSAS: PRUEBA DE SELIWANOFF: En un tubo de ensayo colocar 1 ml. de modo tal que la misma incida sobre la apertura de entrada del prisma de medición y se proceda de la misma forma que con el agua.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. se cierra el termoprisma y se enfoca la luz por medio del espejo. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG.1 OBJETIVOS:  Caracterizar el almidón por reacciones químicas y observación microscópica  Identificar la amilopectina y la amilasa  Hidrolizar en medio ácido el almidón 4.4 MATERIALES Y REACTIVOS 4. 4. principal constituyente de la mayoría de los almidones. luego decantar el líquido de lavado en recipiente apropiado.5 y 10 ml  Refrigerante de reflujo  Reactivo de Lugol  Pinzas  Microscopio  Soporte Universal  Lamino portaobjeto  Tubos de ensayo  HCl concentrado  Reactivo de Azúcares reductores EXTRACCION Rallar el tubérculo sobre abundante agua.F. Q.5  Matraz de 250 ml  Reactivo de Molish  Pipetas de 2.3. formando una masa semitransparente (engrudo de almidón) 27 . 4. 4. La hidrólisis del almidón permite identificar la amilasa y la amilopectina. 4.3.2 FUNDAMENTO: El almidón se identifica con el I2 por una reacción de pseudoadición dando una coloración característica y al microscopio.3. de estructura ramificada con -(1----4). MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS -(1----4) que forma la amilasa.6 REACCIONES DE IDENTIFICACION:  Solubilidad: en agua fría insoluble y soluble en agua caliente. dando coloración azul y rojo respectivamente a medida que se va hidrolizando. Secar si es necesario. formando con el agua soluciones de elevada viscosidad. unidas -(1----6). se observa el hilio y las estrías típicas de cada tipo de almidón. maíz ó arroz.3.3.3 MUESTRA: Almidón de papa. La amilopectina. Dejar sedimentar y lavar por decantación varias veces.3. 4.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG.4. Q. Los Oligosacaridos del yacon han sido -(2—1)-fructooligosaccharides con la sacarosa terminal.4. también observar al microscopio sin reactivo y dibujar las características de los gránulos de almidón.1 OBJETIVOS:  Determinar la presencia de inulina en una muestra vegetal  Diferenciar la inulina del almidón  Determinar la presencia de fructosa 4.  Reacciones de caracterización con lugol observados al microscopio.  Controlar las fases de la hidrólisis cada hora con S.4.3 MUESTRA: raíz de Polymnia sonchifolia “yacon” 4. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Con la solución de I2 al 2.5% da azul violeta. añadirle agua destilada y observar la forma del hilio y de las estrías.2 FUNDAMENTO: La raíz de Polymnia sonchifolia “yacon” contiene inulina que es un polisacárido formado por unidades de fructosa. es un compuesto del almacenamiento principal en muchas plantas de la familia de las Compositae.4 Amilodextrina Eritrodextrina Acrodextrina INULINA: La inulina.4.R.F.4 MATERIALES Y REACTIVOS:  Vaso de precipitados  Fenol  Pipetas  Reactivo de Seliwanoff 28 . de Lugol en placa de toques y observar las siguientes coloraciones: Violeta Roja : : Incolora : 4.  Observación directa al microscopio. Sin embargo. colocando en una lámina portaobjeto una muestra. es un oligofructano. además contiene fructosa libre y por oligofructanos u oligosacárdios formados por fructosa. que desaparece con el calor y reaparece al enfriarse. 4. en el yacon la inulina parece ser el componente principal. 2 FUNDAMENTO. fuertemente acetilado.4. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Cocina eléctrica  Reactivo de Lugol  Alcohol absoluto  Reactivo de Molish  Fructosa  Reactivo de Benedict EXTRACCION: Tomar una cantidad apropiada de raíz de “yacon”. Las gomas se solubilizan en agua.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 4. ácidos aldobiurónicos y un trisacárido ácido que lleva glucosa.5. 4. lavarlo adecuadamente. se bincha rápidamente y da un gel viscoso.4 MATERIALES Y REACTIVOS 29 . es posible también que esta secreción se relaciona con las condiciones climáticas: sería en tal caso una manifestación de adaptación a la sequedad.5 GOMAS Son sustancias que exudas de los órganos vegetales. Q. ácido D-galacturónico. 4. precipitar con alcohol absoluto y observar al microscopio. por hidrólisis parcial se obtiene ramnosa.3 MUESTRA: Polvo de Acacia senegal “Goma arábiga” 4.6 REACCIONES DE IDENTIFICACION:  Tomar una alícuota en un tubo de ensayo y añadirle el Reactivo de Molish  Tomar una alícuota en un tubo de ensayo y añadirle el Reactivo de Lugol  Tomar una alícuota en un tubo de ensayo y añadirle el Reactivo de Benedict  Tomar una alícuota en un tubo de ensayo y añadirle el Reactivo de Seliwanoff  Tomar una alícuota en un tubo de ensayo. 4. 4.5. Por hidrólisis ácida. después de un traumatismo la secreción tiende a taponar la herida. trabajar con el licuado y con el jugo.5. galactosa. retirar la cáscara y licuarlo. 4.1 OBJETIVO  Caracterizar gomas de interés farmacéutico  Diferenciar goma de un mucílago.5.4. Al calentar la viscosidad disminuye y se obtiene una dispersión translúcida. Químicamente es un polisacárido ácido.F.5 MG. produce azúcares reductores. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Tubos de ensayo  Balanza  HCl concentrado  Acetato Neutro de Plomo 5%  Beaker de 100mL.5  Beaker de 100 ml  Ácido Tánico 5%  Tubos de ensayo  Alcohol absoluto  Gradilla  Acetona  Acetato Neutro de Plomo 5%  Ácido Oxálico 10% EXTRACIÒN 30 . REACCIONES DE IDENTIFICACION  Preparar una solución de goma arábiga al 1%. 4. a partir de semillas de “Linaza”.5.  Reactivo de Fehling. especializadas.1 ml de HCI concentrado.F. y se le caracteriza mediante reacciones de identificación propias de los mucílagos.5 MG.1 OBJETIVOS.6.4 MATERIALES Y REACTIVOS 4. Benedict.6.3 MUESTRA: Semillas de Linum usitatissimun “Linaza’ 4. 4. Llevar al BM por 15’. Acetato Neutro de Plomo al 5%.2 FUNDAMENTO.  Caracterizar mucílagos de interés farmacéutico  Identificar los mucílagos por sus reacciones características. frecuentes en el tegumento externo de las semillas. se verá la formación de un precipitado.6 MUCILAGOS Los mucílagos se les consideran como constituyentes celulares normales.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 4.6. preexistentes en formaciones histológicas. Q.6.6. neutralizar y realizar la prueba para azúcares reductores( Fehling. Los mucílagos se caracterizan por extraérseles con agua caliente. suadir 0. 4. 4. Benedict)  A unos 2 ml de la solución de gomosa trátelo con la SR.  Tratar iguales volúmenes de mucílago con alcohol de 95º y observar la formación de un precipitado. de ácido tánico y observar la formación de un precipitado gelatinoso. y observar la formación de un precipitado.  Tratar iguales volúmenes de mucílago con la SR.6 REACCIONES DE IDENTIFICACIÒN  A 3 ml de la sol.7. su naturaleza evoluciona con la edad de los tejidos: en principio insolubles. 4. Las pectinas son abundantes en los frutos.7 PECTINAS Son macromoléculas glucídicas constituyentes de la laminilla media de la pared de las células vegetales.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. primero inactivando las enzimas por ebullición y luego se solubilizan en caliente en soluciones acuosas ácidas.F. 4.  Tratar iguales volúmenes de mucílago con acetona Q. 4. se degradan durante la maduración en azúcares y ácidos. y asegurando la rigidez de estos tejidos.1 OBJETIVOS  Extraer pectinas de interés farmacéutico  Identificar mediante reacciones químicas a las pectinas.2 FUNDAMENTO. trátelos con gotas de la SR. 4.7.3 Galactosa + Arabinosa MUESTRA: Corteza de Limón o Naranja previamente rallada 31 . MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS A unos g de semillas de “Linaza”. que se manifiesta como un líquido viscoso. de acetato neutro de plomo 5% y observar la formación de un precipitado. las sustancias pécticas forman un cemento que une las células unas con otras.7.6. Q. añadirle cantidad suficiente de agua destilada y someterlo al BM hasta que exude el mucílago. Las pectinas al hidrolizares dejan en libertad a sus componentes H+ Ácido Péctico 4.P.  Tratar iguales volúmenes de mucílago con ácido oxálico al 10% y observar la formación de un precipitado. La extracción de pectinas se realiza. el residuo tratarlo con 10mL de HCl diluido en BM hasta pequeño volumen. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS MATERIALES Y REACTIVOS.7.P.4 4. 4. desecar en la estufa a 105ºC por 15’..5 MG.  Equipo de BM  Tubos de ensayo  Alcohol absoluto  Vaso de precipitado EXTRACCION Pesar algunos gramos de corteza de limón o naranja previamente rallada.F.6 REACCIONES DE IDENTIFICACION  Un ml de la solución con gotas de NaOH 3N formación de un pp  Un ml de la solución con 5 ml de acetona. cada una. formación de un gel incoloro  Un ml de la solución con 5 ml de alcohol.8 RESULTADOS : 32 .7. 4. Purificar esta corteza desecada con tres porciones de alcohol etílico de 25mL. Q.7. formación de un gel.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 4.  Alcohol etílico  NaOH 3N  HCl diluido  Acetona Q. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS 33 .UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG.F. Q. 9 DISCUSION: 4. Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS 34 .10 CONCLUSIONES: 4.11 CUESTIONARIO MG.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 4. las reacciones generales y de azúcares reductores?  ¿Qué es el Índice de Refracción?  ¿Qué métodos de cuantificación de azúcares reductores conoce?  ¿La miel de abeja que se utilizó en práctica. fundamente Ud. Q.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG.F. ¿es adulterada?  ¿Cuales son los valores de azúcares de una miel de abeja?  ¿Qué usos farmacéuticos tienen las gomas. mucilagos y pectinas?  ¿Cuál es el almidón aprobado por Ia USP XXIII?  ¿A que se debe la formación de pp. en las reacciones de las pectinas?  ¿Cuál es la importancia de los almidones modificados?  ¿Importancia medicinal y económica del yacon? 35 . MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  ¿Mediante reacciones químicas. a pesar de su reducido margen terapéutico.1 GLICOSIDOS CARDIOTONICOS Los glucósidos cardiotónicos constituyen un grupo perfectamente individualizado y de gran homogeneidad estructural y farmacológica. La estructura de estos compuestos es muy homogénea. son medicamentos de elección en la insuficiencia cardíaca. 5.F. Q. consta de una genina de naturaleza esteroídica y un resto azúcarado que generalmente es un oligosacárido formado por desoxiazúcares.1. Todos de origen vegetal.12 MG.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 4.1 OBJETIVOS:  Identificar las drogas vegetales con aglicón esteroide 36 . MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS BIBLIOGRAFIA: PRÁCTICA Nº 5 GLICOSIDOS CARDIOTONICOS Y FENOLICOS 5. 1. precipitar con V gotas de acetato de plomo 5%. decantar.3 MUESTRA: Hojas de Neríum oleander “laurel rosa” y tableta de dígoxina 5.  Acetato de Plomo 5%  Beaker de 250 ml  Cloroformo  Embudo de vidrio  Anhídrido acético  Tubos de ensayo  H2SO4 concentrado  Papel de Filtro  Reactivo de Kedde 5. probablemente. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Reconocer a los compuestos con glicósidos cardiotónicos 5.2 GLICOSIDOS FENOLICOS: Los compuestos fenólicos sencillos son bastantes raros. se caracterizan por tener un aglicón esteroide y un resto azucarado.1. El líquido filtrado se agita con cloroformo. Q.2 FUNDAMENTO: Los glicósidos cardiotónicos.1. 5. podría ser el producto de la descarboxilación de un glucósido del 37 . agregarle 10mL de alcohol de 70º y calentar suavemente.1.5 EXTRACCION: A unos 2g de polvo de hojas. provienen de la descarboxilación oxidativa o no de los ácidos benzoicos: así el arbutósído. formando acetatos con el grupo hidroxilo que une al aglicón.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. formado por tres azúcares llamados digitoxosas. filtrar y a 5mL del filtrado adicionarle 10mL de agua.F. Un ensayo positivo es en el que se desarrolla una coloración violácea. Las reacciones químicas buscan identificar el aglicón esteroide.4 MATERIALES Y REACTIVOS:  Pipeta de 10 ml. agitar y filtrar.1. Observar la formación de un anillo o coloración. añadirle anhídrido acético y por las paredes dejar caer ácido sulfúrico concentrado.  Reacción de Lieberman-Bouchard: A una alícuota del extracto etanólico evaporar a sequedad y redisolverlo en cloroformo. persistente durante 1-2 horas. al núcleo lactónico y a las digitoxosas mediante pruebas específicas. separar y evaporar el solvente con las precauciones debidas. 5.6 REACCIONES DE IDENTIFICACION  Ensayo de Kedde: Una alícuota de un extracto etanólico se mezcla con 1mL del reactivo y se deja reposar durante 5 a 10 minutos. dejándolo en contacto por 3. con el resto azucarado. 5. Al enfriar. da una coloración azul.F. 38 .2.2 FUNDAMENTO: Los glicósidos fenólicos se solubilizan en agua por su resto azucarado. o de la descarboxilación de un ácido para-hidroxi-benzoico peroxidado.  Tratar la muestra con FeCI3. la salicina se separa.2. La presencia de grupos fenólicos se pone en evidencia con el F+3. pero después de la hidrólisis la salicina se descompone y se libera la saligenina. con H2S04 concentrado y observar la formación de color.5 EXTRACCION DE LA SALICINA: A unos 2 g de corteza de “Sauce” pulverizada o picada. dando una coloración pardo violeta. por la formación de un complejo y previa hidrólisis se detecta los azúcares reductores por la formación de un precipitado rojo de Cu 20. agregarle unos 100mL de agua y hervir una hora. 5.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. decantar.2. Arbutina 5.  Tratar mg del pp.4 MATERIALES Y REACTIVOS:  Beaker de 200 ml  FeC13 1% en agua  Tubos de ensayo  FeCl3 1% en EtOH para cromatografía  Papel Filtro  Reactivo de Benedict  Embudo  Placas cromatográficas  H2S04 concentrado 5. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS ácido gentísico. por la presencia de grupo fenólico libre. la cual con el FeCl3. Al residuo agregarle el doble de su volumen de agua hirviendo y dejar que cristalice. 5.2.1 Populina Salicina OBJETIVO:  Dar a conocer la presencia de grupos fenólicos en Plantas Medicinales  Conocerlas reacciones de identificación para grupos fenólicos.3 MUESTRA: Corteza desecada y pulverizada de Salix humboltiana “Sauce” 5.6 REACCIONES DE IDENTIFICACION.2.2. filtrar y concentrar hasta una consistencia siruposa. 5. Q. facilitando su extracción en medio acuoso.  CCF: 5. ó Ácido acetil salicílico o Revelador : FeCl3 1% en EtOH : Silicagel G 60 RESULTADOS: 39 . Q.P.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG.3 o Solvente : CHCI3 : MeOH (1:3) o Soporte o Standard : Acido Salicílico Q. verificar la presencia de restos azucarados.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Con el líquido acuoso hidrolizado. F.5 CONCLUSIONES: MG.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 5. Q.4 DISCUSION: 5. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS 40 . UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 5.6 MG. Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS CUESTIONARIO:  Importancia terapéutica de los glicósidos cardiotónicos  Esquema de la placa cromátografica de la salicina y explique el resultado  ¿Por qué se utiliza como standard el ácido salícilico?  ¿Por qué se determina azúcares reductores en la solución hidrolizada?  Se puede determinar por cromatografía un glicósido cardiotónico. Si es afirmativa la respuesta. ¿Cuál sería el procedimiento y que reactivos emplearla?  ¿Qué otras especies contienen glicósidos cardiotónicos? 41 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 5.7 MG. Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS BIBLIOGRAFIA: 42 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS PRÁCTICA Nº 06 GLICOSIDOS ANTRAQUINONICOS Y CIANOGENETICOS 6.1. GLICOSIDOS CIANOGENETICOS La cianogénesis es la facultad que tienen ciertos vegetales de producir ácido cianhídrico. Las sustancias cianógenas vegetales, son siempre heterosidos de 2hidroxinitrilos: los heterosidos cianogenéticos. 6.1.1 OBJETIVOS:  Conocer la presencia de HCN en Plantas Medicinales 6.1.2 FUNDAMENTO: La prunasina es el glicósido cianogénetico que se encuentra en especies del género Prunas y que se evidencia por la reacción de Grignard o del papel picrosodado y el resto azucarado del glicósido se identifica por la reacción de Benedict. 6.1.3 MUESTRA: Hojas de Pranus serotina “Capulí” o Pranus cerasus “Guinda” 6.1.4 MATERIALES Y REACTIVOS:  Matraz con tapa esmerilada de 250 ml  Embudo  Tubos de ensayo  Papel Picrosodado  Papel filtro  Reactivo de Benedict 6.1.5 DETERMINACION CUALITATIVA  Reacción de Grignard: Colocar unos 5 g de hojas groseramente trituradas en un matraz con tapa esmerilada y añadirle unos 30 ml. de agua y suspender en interior del matraz una tira de papel pícrosodado y tapar sin agitar. Calentar en BM por 15 a 20 minutos, del cual se observará que el papel se tiñe de rojo, indicando la presencia de HCN por formación de isopurpurato de sodio.  Determinación de azúcares: Un mL del líquido de la reacción de Grignard, se coloca en un tubo y se le agrega 1mL de la S.R. de Benedict, luego calentar en 43 Valorar con NO 3Ag 0.6 DETERMINACION CUANTITATIVA Del HCN en una especie vegetal.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG.03N  Soporte Universal  NaOH 10%  Probeta graduada Procedimiento Pesar unos 5 g de laurel cerezo. que se fijará en medio alcalino.2 GLICOSIDOS ANTRAQUINONICOS: Las quinonas son compuestos oxigenados que corresponden a la oxidación de compuestos aromáticos. relacionados con el antraceno.1. rojo ladrillo que nos indica la presencia de azúcares reductores. Terminada la destilación. colocarlas en un balón. con el extremo del refrigerante sumergido en un erlenmeyer que contiene 10mL. Consiste en liberar el HCN. añadirle 25mL de agua caliente (50ºC).62 mg de HCN. Empezar la destilación con cuidado sin necesidad de una ebullición fuerte. Cada ml de AgNO3 equivale a 1. El núcleo básico. Q. Destapar y unirlo al dispositivo de destilación. Después se cuantificará con Ag+ hasta la formación de un complejo de dicianoplata y el fin de la reacción es un precipitado opalescente de yoduro de plata. el extremo del refrigerante lavarlo con agua destilada. Muestra: Hojas frescas de Prunus laurocerasus “Laurel cerezo” Materiales y Reactivos:  Balón de 250mL  KI 10%  Erlenmeyer de 200mL  Bureta de 10mL  Refrigerante  Pipetas de 1mL  AgNO3 0. Tapar herméticamente y someterlo a BM por 10’. 44 . antranoles y antraquinonas). 6. 6. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS BM hasta observar la formación de un pp. Las diferentes drogas de este grupo. más o menos oxidados (antronas.03N hasta ligera opalescencia.F. se caracterizan por la presencia de compuestos fenólicos. de NaOH 10% y 1mL Kl 10%. después de su extracción FUNDAMENTO. a fin de recoger unos 20mL de destilado. Un poco de polvo seco de “Cochinilla” se calienta en una cápsula de porcelana y los vapores se reciben en una luna de reloj.2. Q.F. 45 . en el cuál se observa un sublimado amarillo de agujas cristalinas de color amarillo.2.2.2. MATERIÁLES Y REACTIVOS: 6.2. dando cristales cuya coloración varía en medio alcalino y por extraérseles por cambio de solvente. Senosido Antraquinonas 6. generalmente.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG.5  Cápsula de porcelana  NaOH diluido  Luna de Reloj  HCl diluido  Tubos de ensayo  NH4OH diluido  Vaso de 250 ml  Alcohol etílico  Papel de Filtro   Erlenmeyer de 250 ml  Acido Bórico  Potenciómetro  Acido Nítrico  Pera de separación  KOH alcohólica H2SO4 REACCIONES DE IDENTIFICACION  Microsublimación. está formando parte de una combinación heterosídica (antracenósidos)..4. de orgánico a un medio alcalino dando coloración roja rosada.2 FUNDAMENTO Las antraquinonas se caracterizas por sublimar. solubles en potasa alcohólica al 5% dando coloración roja.3 MUESTRA: Hojas y flores Coccus cacti “Cochinilla” 8. 8. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS constituido en 1 y 8 por dos grupos fenólicos.1 OBJETIVOS:  Determinar la presencia de antraquinonas en Plantas Medicinales  Determinar la presencia de antraquinonas en la cochinilla  Cuantificar antraquinonas por espectrofotometría 6. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Reacción de Börntrager.A 5 ml de sol.Hervir con 10 ml de agua y III gotas de NaOH diluido 1 g de polvo seco. Q. Filtrar el líquido y enfriar. 6.. saturada do borato de sodio y observar al trasluz una fluorescencia verde.F. Separar la capa etérea y agitarla luego con 5 ml de amoniaco diluido.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. Debe colorearse de rojo cereza.3 RESULTADOS: 46 . de reacción de Börntrager añadirle 5mL de sol. quedando el éter de color amarillo. agregar HCl diluido en exceso y agitar con 10 ml de éter.  Reacción de Schönteten.. el cuál se colorea de amarillo. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 6. Q.4 CONCLUSION: 6.5 CUESTIONARIO MG.4 DISCUSION: 8.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  ¿Cuáles son las propiedades medicinales de las antraquinonas? 47 . señalando la especie vegetal que lo contiene  ¿Por qué es tan importante el ácido carmínico?  ¿Fundamente con una reacción química la cuantificación del HCN?  ¿Justifique el uso del NaOH y el KI en la cuantificación del HCN? 48 . MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  ¿En que se fundamenta Ia reacción de Börntrager?  Represente estructuras químicas de algunas antraquinonas.F.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. Q. F. Q. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS BIBLIOGRAFIA: PRÁCTICA Nº 07 DETERMINACION DE SAPONINAS 49 .UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 6.6 MG. 3 Saponina Esteroide OBJETIVO:  Determinar la presencia de saponinas  Diferenciarlas saponinas esteroides y triterpenoides  Cuantificar las saponinas por sus Indices Afrosimétrico y Hemólitico FUNDAMENTO: Las saponinas se extraen en medio alcohólico y se precipitan por cambio de solventes utilizando éter y se cuantifica teniendo en cuenta sus propiedades de disminuir la tensión superficial de los líquidos y formar ésteres de colesterina con los glóbulos rojos produciendo su rompimiento y liberación de la hemoglobina. 7.5 MUESTRA: Raíz de Colletia spinossisima Gmel “Taqsana” MATERIALES Y REACTIVOS   Matraz de 250 ml 50 Cocina eléctrica .UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 7. Saponina Triterpenoide 7.4 7.1 MG. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS Drogas con saponina: Son compuestos de naturaleza vegetal que se caracteriza por que sus soluciones acuosas producen abundante y permanente espuma cuando son agitadas y cuyo aglicón es un esteroide o un triterpenoide. Q.2 7.F. Además se caracterizan por que producen hemólisis a los glóbulos rojos. Filtrar el líquido extractivo y concentrarlo hasta unos 50 ml.6 MG. DETERMINACION DEL INDICE DE ESPUMA O AFROSIMETRICO 51 . obteniéndose una coloración rosada  CCF  Soporte : Silicagel G  Sistema de solvente: n-hexano: Acetato de etilo (1:1)  Revelador : Reactivo de Lieberman (Calentar a 90º x 15’)  Standard 7.7 REACCIONES DE IDENTIFICACION  Prueba de la espuma: tomar unos mg de muestra y añadirle agua y agitar por un minuto hasta la formación de espuma persistente. con lo que se consigue coloraciones rojiza. con el objeto de eliminar las materias grasas. violeta. 7.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 7.. calentar a ebullición al BM en un matraz con refrigerante a reflujo por 4 horas. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Pipetas de 1 y de 5 ml  Estufa  Eter de Petróleo  Embudo  Eter Etílico  Papel de Filtro  Alcohol absoluto  Tubos de ensayo  Refrigrante  H2SO4  Acido tricloroacético al 10%  Anhídrido acético METODO DE EXTRACCION Utilizar unos 100 g de droga desecada y pulverizada y hacer una lixiviación primero con éter de petróleo.  Reacción de Lieberman: consiste en añadir sobre 1 ml de una solución clorofórmica de la muestra I gota de anhídrido acético y I ó II gotas de ácido sulfúrico concentrado.8 : Colesterol Q.P. azul ó verde  Ensayo de Rosenheim. Q. A estos 50 ml agregar 3 volúmenes de éter etílico (150 mL) con el objeto de precipitar las saponinas extraídas por cambio de solvente.F. Después desecar el material y tratar con unos 300 ml de alcohol absoluto.Una solución clorofórmica de la muestra se trata con ácido trícloroacético al 10%. 7. en el que se halla disuelto un gramo de saponinas capaz de producir 1 cm de espuma estable por 30’ en tubos que contiene 10 ml de la solución. Reactivos: Sol. de saponinas al 1% Materiales: tubos de ensayo. Agitar fuertemente por 1’ y dejar en reposo. Pipetas de 1 y 10 mL. A los 30’ hacer la lectura y anotar cuál de ellos tiene 1 cm de espuma y hacer los cálculos.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS Definición: Se le define como el número de ml.9 RESULTADOS: 52 .UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. gradillas. Q. Procedimiento: Colocar en cada tubo de 1 a 10 ml de la solución de saponinas y completar la diferencia con agua destilada hasta 10 ml. 11 CONCLUSION: 7.12 CUESTIONARIO MG. Q. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS 53 .F.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 7.10 DISCUSION 7. Q.F.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Con los resultados obtenidos calcular el Indice de Espuma de la “Taqsana’  ¿Qué otras drogas vegetales contienen saponinas triterpenoides?  Importancia terapéutica de las saponinas triterpenoides y esteroidales  ¿Qué coloraciones debe dar la reacción de Lieberman con saponinas esteroides y tríterpenoides?  ¿Qué cuidados se deben tener cuando se hace la reacción de Lieberman? 54 . 13 MG. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS BLIOGRAFIA PRACTICA Nº 08 55 . Q.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 7.F. esta relacionado con un núcleo básico: el 2-fenil cromano. que se caracteriza por dar positiva la prueba de Shinoda con una variación de color que depende del tipo de estructura.2 MUESTRA: Hojas de Ruta graveolans “Ruda” 8.2 DETERMINACION DE LA RUTINA: 8.2.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG.1 FLAVONOIDES: Los flavonoides.2. OBJETIVOS:  Determinar la presencia del flavonoide rutina y hesperidína  Conocer las reacciones químicas de identificación para flavonoides 8. generalmente en la forma soluble de glicósidos.1 FUNDAMENTO: La rutina es un flavonoide que tiene una mejor solubilidad en medio alcohólico.3 MATERIALES Y REACTIVOS:  Éter etílico  Equipo soxhlet  HCl concentrado  FeCI3 1% y EtOH 56 . Sus propiedades farmacológicas estén asociadas con la reducción de la permeabilidad capilar. son compuesto fenólicos y son en su mayoría pigmentos responsables de la coloración de numerosas flores y de algunos frutos. Entre estos tenemos a la rutina. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS DETERMINACION DE FLAVONOIDES 8.F.2. Q. la hesperidina y la quercetina. El elemento común de estos compuestos se han descrito varios millares de los mismos. 8. Los flavonoides se encuentras ampliamente distribuidos en el reino vegetal. asimismo se determina sus grupos fenólicos con el F+3 y por dar fluorescencia frente a la luz UV. cuando el alcohol amílico se colorea de amarillo. con el fin de eliminar las grasas.3. naranja. se mezclan fases y se deja reposar hasta que se separen. tiempo en el cual cristalizará la rutina.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA      MG. o El Ensayo se considera positivo.5 REACCIONES DE IDENTIFICACION  Reacción de Shinoda o Cianidina: Caracteriza compuestos de estructura benzopirona Si la alícuota del extracto se encuentra en alcohol. a partir de la adición del HCI concentrado. Q. Si se desea purificar. añadirle gotas del reactivo de FeCl3 1%.3 DETERMINACION DE LA HESPERIDINA: La hesperidina es un complejo cítroflavonoIde que se encuentra en la porción blanca y coloreada de la cáscara de naranja. se diluye con 1mL de HCI concentrado y un pedacito de cinta de Mgº. Después de la reacción se espera 5 minutos.  Reacción con el FeCl3 1%: Utilizar una solución acuosa de rutina. Concentrar el extracto acuoso y dejar en reposo por 5 días.2 FUNDAMENTO: 57 . carmelita o rojo.3. o Si la alícuota del extracto os encuentra en agua.F.4 EXTRACCION Fraccionar las hojas y proceder a un desengrasado en soxhlet con éter. resinas y otros constituyentes. Intensos en todos los casos.2.  Observar a la Luz UV con y sin vapores amoníaco en un cromatograma 8.2. se añade 1mL de alcohol amílico. 8. Al residuo tratarlo posteriormente con agua caliente y decantar el líquido sobrenadante. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS     Beaker de 100 y 250mL Mg metálico Tubos de ensayo Alcohol etílico H2SO4 concentrado Lámpara de Luz UV Alcohol amílico Placas cromatográficas Acetato de Plomo 5% 8. 8.1 OBJETIVOS:  Determinar la presencia de hesperidina 8. efectuar cristalizaciones empleando alcohol y por último desecar. se procede de la misma manera. 3. el líquido filtrado se vuelve a dejar en reposo.3 MUESTRA: Cáscara de Citrus sinensis “Naranja” 8. con lo que se consigue precipitar la hesperidina. Dejar en reposo y filtrar. que por calentamiento pasa a rojo. más gotas de HCI concentrado. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS La Hesperidina.  Reacción de Shinoda similar a la Rutina  Observar la Fluorescencia a la lámpara UV con y sin vapores de NH 3 en un cromatograma 8.F. más gotas de H. 2S04 concentrado. da coloración amarillo naranja. da coloración amarillo intenso. 8.4 EXTRACCION: Tratar 5 g de la parte blanca de la cáscara de naranja con una mezcla de 20 mL de alcohol diluido y 5mL de una solución de NaOH 10%. inicialmente da coloración amarillo rojizo. hasta reacción neutra. se caracteriza por ser soluble en alcohol diluido y como todo flavonoide tiene fluorescencia frente a la Luz UV que se acentúa en medio alcalino. Q. dejar en reposo 24 h y añadirle HCl al 10% hasta pH 5.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. 8.3.4 MATERIALES Y REACTIVOS:                 Alcohol diluido NaOH 1º% Beaker de 100 y 250Ml HCI 10% Pipetas de 5Ml Tubos de Ensayo Lámpara UV ClFe3 Embudo H2SO4 concentrado Papel Filtro HNO3 concentrado HCl concentrado NaOH 30% NH3 QP Placas Cromatográficas 8.4 RESULTADOS: 58 .3. filtrar nuevamente sobre el anterior y lavar el pp.  Tratar mg del pp.5 REACCIONES DE IDENTIFICACION:  Tratar mg del pp. más gotas de NaOH 30 %.3.  Tratar mg del pp. Posteriormente secar el residuo. con lo que se consigue que cristalice la hesperidina. Q. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS 59 .F.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Color de la fluorescencia de la rutina y la hesperidina  Qué color se observa con la rutina y la hesperidina después de hacer la reacción de Shinoda.6 CONCLUSIONES: 8. Q. 60 .5 DISCUSION: 8.7 CUESTIONARIO: MG.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 8.F.  De las reacciones de identificación del (1) al (4) explique por se producen los cambios y/o aparición de las coloraciones. Q.F.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. 61 . MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Mencione otros tipos de flavonoides que existan y esquematice su estructura química.  A que cree que se deba que los flavonoides presenten fluorescencia.  Propiedades farmacológicas de los flavonoides. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 8.F.8 MG. Q.1 DROGAS CON CUMARINAS 62 . MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS BIBLIOGRAFIA: PRÁCTICA Nº 9 DROGAS CON CUMARINAS E IRIDOIDES 9. El nombre de cumarina proviene de “coumarou’ nombre vernácula del “haba tonka” (Dipteryx odorata willd.1. obteniéndose una solución de color amarillo.4 OBTENCION: Se toman 5 g de raíz. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS -benzopirona. La Reacción de Baljet es para detectar grupos lactónicos y la reacción del hidroxamato es por el grupo carbonilo y la amina formándose un compuesto condensado.1.1. es una láctona cíclica que se caracteriza por que dan fluorescencia frente a la Luz UV y que se acentúa en medio alcalino.5 REACCIONES DE IDENTIFICACION: 63 .1. del que se aisló en 1820. Q.1 FUNDAMENTO: Las cumarinas se extraen con acetona ó también en medio alcohólico dando soluciones coloreadas.3 MATERIALES Y REACTIVOS:       Matraz de 250 ml Refrigerante Embudo Tubos de ensayo NaOH 5% NO3Ag 1N en acetona FeCl3   Acido Pícrico 1% en EtOH     NaOH 5% HCl 0.1. 9. Filtrar.F. fresca o desecada. Casi todas las cumarinas se encuentran sustituidas en 7 por un hidroxilo.5 mol/L NaOH 2N Ácido acético glacial NH3   Clorhidrato de hidroxilamina en EtOH al 10%  KOH 10% 9. Cumarina Fraxino 9.2 MUESTRA: Cichorium intybus “Achicoria” y Taraxacum offinacinale “Diente de León” 9.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG.1 OBJETIVO:  Determinar la presencia de cumarinas en Plantas Medicinales  Observar la Fluorescencia a la Luz UV 9. 9. se le somete a una extracción por reflujo por 30 minutos. triturada y pulverizada y se le adiciona 50 mL de acetona ó éter de petróleo.1.). se acentúa la coloración amarilla y se ve un tenue precipitado. o Sistema de solvente : CHCI3: AcOH:H20 (4:1:1) o Soporte : Silicagel G o Revelador : Luz UV. claro (++). 9.5 mol/L y una gota de FeC1 3 1%. Q. Iridoide Valepotriato 64 Loganina . intenso(+-H-) indica presencia de cumarinas.  Ensayo de Hidroxamato férrico: Una alícuota se coloca en un tubo y se añade 1 gota de clorhidrato de hidroxilamina en EtOH al 10%.F. de NO3Ag 1N en Acetona.  CCF. es el compuesto más sencillo del grupo. El desarrollo de una coloración violeta (+). Se añaden gotas de KOH 10% en etanol y se calienta hasta burbujeo. debe evaporaras el solvente en un baño de agua y redisolverse en la menor cantidad de alcohol (1 ml) se le adiciona 1 ml del reactivo de Baijet. Sol. formado por cantidades iguales de NaOH 10% y de Acido pícrico 1% en EtOH que se deben mezclar en el momento del ensayo y llevar a BM hasta la aparición de una coloración 6 precipitado rojo (++ y ++++) respectivamente. NaOH 2N y EtOH(5:15) y AcOH glacial.  Del extracto tomar unos 5 ml y añadirle 2 ml de una solución de NaOH 5%. se añaden unas gotas de ácido clorhídrico 0. los iridoides toman su nombre de unas hormigas australianas: el iridodial. se aisló a partir de Iridomirmex y en estos insectos desempeña un papel de defensa. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Reacción de Baljet: Si la alícuota no se encuentra en alcohol.2 DROGAS CON IRIDOIDES: Son monoterpenos que se caracterizan por un esqueleto biciclico ciclopentapiránico.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. Valeriana officinalis “Valeriana” 9. 9.2.3 MUESTRA: Plantago major “Llantén” . Q.2.6 REACCIONES DE IDENTIFICACION  Tomar del extracto con un capilar y puntear en un papel de filtro unas 5 a 10 veces.5  Matraz de 250 ml  Metanol ó etanol Q.2. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS OBJETIVO  Determinar la presencia de iridoides en Plantas Medicinales  Detectar por cromatografía la presencia de iridoides 9.2. recién recolectados y finamente triturados en cantidad suficiente de alcohol de 70’ para cubrir y dejar en reposo por espacio de 48 horas a temperatura ambiente. Filtrar.2.2.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 9. dejando secar después de cada adición.P.4 MATERIALES Y REACTIVOS 9.2 FUNDAMENTO: Se fundamenta en una extracción del iridoide en una especie vegetal fresca y su posterior determinación con vainillina en medio ácido.1 MG. calentar suavemente por 5 minutos 65 .  Capilar de vidrio  Vainillina  Papel de filtro  HCl  Alcohol de 70º  Placas cromatográficas  H2SO4 concentrado  Anís aldehído  Ácido acético glacial  Lámpara UV EXTRACCION Macerar algunos gramos de hojas de Plantago major « llantén” o raíz de Valeriana 0ff valeriana”. 9.F. Colocar en la mancha 1 ó II gotas de la solución reactivo de vainillina clorhídrica. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS y observar la coloración persistente que oscila entre la gama del rosado al rojo en caso positivo.3 o Sistema de solvente: BuOH:AcOH:H20 (63:10:27) o Soporte: o Revelador: Vainillina Clorhídrica al 2% Silicagel G  Anisaldehído en medio clorhídrico  AcOH:HCl (2:8)  Lámpara UV RESULTADOS: 66 .UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG.F. Q.  CCF 9. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS Qué color de fluorescencia tiene la cumarina y cuando se añade vapores de amoníaco que cambios se observa. 67 .UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 9. Q.6 CUESTIONARIO:  MG.4 DISCUSION: 9.F.5 CONCLUSION: 9. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Qué otras especies vegetales contienen glicósidos cumarinicos e iridoides.7 MG.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 9.F. Q.  Importancia terapéutica de las cumarinas y los iridoides BIBLIOGRAFIA: PRÁCTICA Nº 10 DROGAS CON TANINOS GALICOS Y CATEQUICOS 68 . 1 G OH O HO O A O Tanino gálico G B C OH OH Catequina OBJETIVOS:  Extraer los taninos de una droga vegetal  Caracterizar a los taninos mediante reacciones químicas de identificación y diferenciación  Cuantificar espectrofotometricamente los taninos en plantas medicinales 10.F.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. que al degradarse o hidrolizarse se obtienen polifenoles relativamente simples. forman complejos con cationes divalentes como el Pb +2 . Hg+2.3 MUESTRAS: Vainas de Caesalpinea spinosa “tara” Raíz de Krameria triandra “ratania del Perú” Hojas de Piper elongatum “matico” 10.2 FUNDAMENTO: Los taninos son sustancias de composición química compleja. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS OH OG COOH OH OG OG OG HO OH Ácido gálico 10. Q. tienen capacidad de reducir al permanganato.4 MATERIALES Y REACTIVOS:  Tubos de Prueba  FeCl3 1%  Matraz de 250 mL  KMnO4 1%  Refrigerante  Acetato de Pb 5%  Cocina eléctrica  Acetato de Hg 5% 69 . 10. Por su naturaleza fenólica reaccionan con las sales de fierro dando coloraciones azules o verdes. En general son polímeros de alto peso molecular que forman soluciones coloidales en medio acuoso. respectivamente. Observar la formación de precipitados por la formación de complejos metálicos o tanatos de Pb. Acetato de Mercurio 5%. REACCION DE DIFERENCIACION: REACCION DEL FORMOL CLORHIDRICO O REACCION DE STIASNY Los taninos gálicos o catéquicos se hidrolizan en medio ácido y de formol. REACIONES CUALITATIVAS DE IDENTIFICACIÓN: Filtrar los extractos y concentrar para reducir el volumen y preparar una batería de tubos de prueba y realizar las siguientes reacciones: REACCION DE COLORACION CON EL CLORURO FERRICO: Tomar una alícuota de las muestras y añadirle gotas del reactivo de FeCl 3 1%. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Papel de Filtro  Solución de gelatina  Embudo  Solución de alcaloides EXTRACCION: Preparar extractos etanólicos al 50 % de las muestras con 48 horas de anticipación. 10.5 MG. de diferenciación y de cuantificación.F.6 MATERIALES Y REACTIVOS: 70 .UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 10. Los taninos gálicos permanecen en solución. Acetato de Cu 5%. mientras que los taninos catéquicos se polimerizan formando una sustancia insoluble de color rojo llamado flobafeno o tanino rojo. La reacción es positiva si desaparece el color violeta del permanganato REACCION DE PRECIPITACION: Tomar una alícuota de las muestras y añadirle gotas de los reactivos de Acetato de Plomo 5%. observar el color que se forman:  Color azul-negruzco: Taninos gálicos  Color verde-azulado: Taninos catéquicos REACCION DE OXIDO REDUCCION: Tomar una alícuota de las muestras y añadirle gotas del reactivo de KMno 4 1%. con agitación permanente con la finalidad de extraer los taninos de las muestras y puedan ser utilizadas en las determinaciones cualitativas. Hg y Cu. Q. Se transfieren 3 mL del filtrado a un matraz aforado y se diluye con agua destilada hasta enrase (SOLUCION MUESTRA). Enfriar y filtrar la solución. luego volver a agitar por 30 minutos y filtrar. 71 . 10. añadir unos 5 mL de HCl concentrado y 10 mL de Formol al 38-40% y llevar a ebullición por unos 30 minutos en un sistema de reflujo. 1 mL y 2 mL  Fiola de 50 mL 10. Los taninos catéquicos forman precipitados insolubles de color rojo. 10 mL  Papel de Filtro  FeCl3 PROCEDIMIENTO: Tomar unos 50 mL de la muestra problema al 40%. tomar una alícuota del filtrado y añadirle gotas del reactivo de FeCl 3 en presencia de acetato de sodio al 5%.7 MG. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Matraz de 250 mL  Embudo  Beaker  HCl concentrado  Refrigerante  Formol al 38-40%  Cocina eléctrica  Pipetas de 5.8. dejar en reposo por 8 horas.F. Si se forma una coloración azul oscura.8. indica la presencia de taninos gálicos o elágicos.1 MATERIALES Y REACTIVOS:  Etanol  Equipo de reflujo  Balanza Analítica  Tungstato de sodio  Erlenmeyer  Acido fosfomolíbidico   Embudo Na2CO3  Ácido tánico  Papel de Filtro  Pipeta de 5mL. Q. 10.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 10. Los taninos gálicos no forman precipitados. Mantener en agitación durante 6 horas en un agitador magnético. se lleva a un frasco cónico de 1000 mL con 500 mL de alcohol al 50%.2 PROCEDIMIENTO Pesar 10g de la droga en polvo.8 CUANTIFICACION DE TANINOS POR ESPECTROFOTOMETRIA: METODO DEL ACIDO FOSFOMOLIBDICO Se fundamenta en la capacidad reductora del tanino sobre el ácido fosfomolíbdico que en medio alcalino da una coloración azul que puede ser leído al espectrofotometro a 700 nm. 0 mL 1. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS Se prepara un juego de 4 matraces aforados de 50 mL cada uno y se rotula como B (blanco).0 mL 2.0 mL Solución de Referencia - 3. 10.0 mL 2. Leer la absorbancia de la solución de referencia y las muestras a 700 nm en un término no mayor de 2 minutos.9 Amp = absorbancia de la muestra problema Ast = Absorbancia del estándar St = masa del estándar (g) Mp = masa de la muestra problema (g) %H = porcentaje de humedad de la droga RESULTADOS: 72 . se deja en reposo por 5 minutos Solución de Na2CO3 20% 1. M1 y M2 (muestra problema) y se procede de la siguiente manera: REACTIVOS B P M1 y M 2 Solución Muestra - - 1.0 mL 4.0 mL - Agua destilada 5.0 mL Se agita.8.0 mL Reactivo para taninos 2.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG.0 mL 1.3 CALCULOS: AmpxStx 1000 % Taninos  x 100 AstxMpx ( 100  % H ) 10.0 mL Se completa con agua destilada hasta enrase y se mezcla bien. S (referencia). Q.0 mL 2.F. 10 DISCUSION: 73 . Q.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS 10. Q.11 CONCLUSIONES: 10.F.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS 10.  Mencione otros métodos de cuantificación de los taninos  ¿Cuáles son las propiedades medicinales de los taninos?  ¿Cuáles son las especies medicinales que poseen taninos?  ¿Propiedades medicinales del Piper angustifolium “matico”? 74 .12 CUESTIONARIO:  Reacciones químicas de las pruebas de identificación para los taninos. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG.1 OBJETIVO GENERAL: 75 . MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS 10. Q.F.13 BIBLIOGRAFIA: PRACTICA Nº 11 DROGAS CON ACEITES ESENCIALES Y RESINAS 11. P.2.1 OBJETIVOS:  Extraer resinas de un material vegetal  Caracterizar las resinas mediante reacciones químicas 11. 11. Abundan especialmente en las familias de las Pináceas.2 DROGAS CON RESINAS Las resinas son sustancias amorfas o semisólidas.2 FUNDAMENTO: Siendo las resinas compuestos complejos formados por resenos. se aprovecha su solubilidad en solventes orgánicos como el alcohol etílico para su extracción y posterior identificación de sus componentes mediante reacciones químicas de identificación. Están localizados en casi todos los órganos de la planta.F. ácidos resínicos. luego filtrar el extracto y dividirlo en tubos de ensayo para las reacciones de identificación características y cromatografía en capa fina.4 MATERIALES Y REACTIVOS:  Etanol 70%  Equipo de reflujo  Erlenmeyer  Éter  Acetato de Cu 5%  Anhídrido acético  Ácido sulfúrico Q. resinotanoles. Umbeliferas.6 REACCIONES GENERALES DE IDENTIFICACION 76 . Q. alcoholes resínicos.5 EXTRACCION: Tomar unos gramos de Schinus molle “Molle” y hacer una extracción alcohólica utilizando un sistema de reflujo por unos 30 minutos.2. 11. de composición química compleja y generalmente obtenido de exudados vegetales.  Placas cromatográficas  Cápsula de porcelana 11.2. Convolvuláceas. 11. Leguminosas.2. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Identificar drogas que contienen resinas de interés farmacéutico  Caracterizar el material vegetal de especies que contienen aceites esenciales  Extraer aceites esenciales por arrastre de vapor  Caracterizar las propiedades físico – químicas de los aceites esenciales. Euforbiáceas.2.2.3 DROGA : Resinas de Schinus molle “molle” 11. 11.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. Las esencias son volátiles por eso son aromáticas.3 Cromatografía en Capa fina:  Muestra : extracto alcohólico de la resina  Soporte : Silicagel G  Solvente: Acetona : Metanol (3:1)  Revelador: Reactivo de Lieberman y Luz Ultravioleta DROGAS CON ACEITES ESENCIALES: Los aceites esenciales son compuestos volátiles y aromáticos. La solución debe de tomar una coloración parda. Son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos. CH3 CH3 CH 3 OH H 3C CH 3 (-)-Mentol OH H3C CH3 (+)-Isomentol 77 OH H3C CH3 (+)-Neoisomentol .UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA  MG. dando una coloración verde esmeralda correspondiente a las sales resinosas de cobre. adicionarle anhídrido acético y por las paredes del tubo de ensayo dejar caer gotas de ácido sulfúrico concentrado y observar la formación del anillo correspondientes  Reacción de Morawsky: Disolver unos gramos de resina pulverizada en 5 mL de éter etílico. Q. susceptibles de ser arrastrados por el vapor de agua. colocar 1 mL de esta solución etérea en una cápsula de porcelana y agregar 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado.F. de composición química compleja y son considerados como productos metabólicos de los monoterpenso. por su elevada tensión de vapor. sesquiterpenos y fenilpropanos. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS Reacción del Acetato de Cobre 5%: A unos 2 mL de la solución alcohólica de la resina.  Reacción de Lieberman : A unos 2 ml de la solución alcohólica de la resinas.  11. adicionarle 1 ml de la solución reactivo de acetato de cobre. Finalizada la destilación.3. agite y decante la fase acuosa. añadir de 2 – 3 mL más de éter. se transfieren a un balón de destilación de 1 L. Pesar 100 g de la droga seca y molida.4 MATERIALES Y REACTIVOS:  Equipo de arrastre de vapor  Lámina portaobjeto  Alcohol  Agua destilada  Cloroformo  Luz UV  Vainillina clorhídrica  Diclorometano  Tolueno  Acetato de etilo  Mentol  11. Al extracto etéreo.3./min. ser identificados por su olor característico y porque impregnan de sustancia oleosa el papel de filtro.3.2 FUNDAMENTO: Los aceites esenciales son sustancias que pueden ser extraídos por arrastre del vapor de agua.3. Mantener la destilación por 2 horas o más.3. dejar enfriar y añadir por el condensador pequeñas porciones de éter dietílico. se añaden 400 mL de una solución de cloruro de sodio 1% m/v y se conecta el equipo de destilación de aceite esencial. Se calienta el balón a ebullición y se ajusta la destilación a 2-3 mL.1 OBJETIVOS:  Extraer aceites esenciales por arrastre de vapor  Caracterizar física – químicamente a los aceites  Realizar cromatografías con el material vegetal que contiene aceite esencial 11. Transferir el contenido a un embudo separador. aprovechando su volatilidad al calor y ser separados por su densidad y solubilidad en medio oleoso.3 DROGAS:  Hojas de Mentha piperita “menta”  Hojas de Schinus molle “molle” 11. añadir 0. y observar las características de la esencia mediante el olor. 11.5 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: Armar el equipo de destilación por arrastre de vapor y colocar la muestra respectiva dentro del balón y comenzar a destilar la esencia recibiéndolo dentro de un matracito. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS 11.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. Q.5 g de sulfato de sodio anhidro y lavar el residuo con varias porciones de éter 78 .F. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. El aceite esencial obtenido se reserva para su análisis correspondiente. eliminar el solvente cuidadosamente en baño de agua a temperatura no mayor de 40 ºC y determine la masa del aceite volátil por la diferencia de pesada del pesafiltro vacío y con el aceite esencia.4 RESULTADOS: 79 .F. Q. dentro de los que se encuentran:  Solubilidad en alcohol  Poder rotatorio  Índice de refracción  Densidad relativa CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA:  Sistema de solventes: Benceno-Acetato de Etilo (95:5)  Soporte: Silicagel G  Revelador : Anisaldehído clorhídrico  Vainillina sulfúrica  Reactivo fosfomolíbdico 11. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS dietílico. F.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 11. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS 80 .6 CONCLUSIONES: MG. Q.5 DISCUSION: 11. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS CUESTIONARIO: Cómo se extraen los aceites esenciales por compresión y utilizando solventes volátiles  Especies vegetales que contienen aceites esenciales.F.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 11.  Uso de los aceites esenciales en la práctica farmacéutica  Los aceites esenciales pueden ser sustancias tóxicas  Qué especies medicinales de la región pueden ser materia prima potencial para la extracción de aceites esenciales de interés económico y farmacéutico. 81 . Q. Señalar su principal componente.7  MG. F. pigmentos.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 11. debe tenerse en consideración que los mismo aparecen en la especie a investigar.1 FUNDAMENTODE EXTRACCION DE LOS ALCALOIDES: Al enfrentar el trabajo extractivo con alcaloides. flavonoides. etc.) por ello cualquier estrategia particular debe ir dirigida a obtener una mezcla cruda de alcaloides. juntos a otros compuestos (terpenos.8 MG. enriquecida en aquel o aquellos componentes que sean de interés ( y eventualmente a todos los alcaloides presentes en el material vegetal ) y de la que estén ausentes los demás metabolitos indeseables. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS BIBLIOGRAFIA: PRÀCTICA Nº 12 METODOS DE EXTRACCION DE LOS ALCALOIDES 12. esteroides. lípidos. Q. 82 . 3 Extracción ácida: A Unos 2 g de polvo de una droga que contiene alcaloides. 12.4.2 PROCEDIMIENTO: 12. Q.4. El líquido filtrado tratarlo con NH4OH hasta pH 10.  Cuantificar el contenido de alcaloides en un material vegetal 12.F.4.4 MUESTRA: Hojas de Uncaria tomentosa “Uña de Gato” 12. haciendo reacciones de identificación de los alcaloides. al variar la naturaleza ácido – base del medio. tratarla con 4 mL de una solución de HCl 10% o H2SO4.1 MATERIALES Y REACTIVOS:  Matraz de 250 mL   Cloroformo  Solución de HCl o H2SO4  Amoniaco  Reactivos para alcaloides  Oxido de calcio Pera de decantación 12. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS CH3 N CH3 O H3C N N HO 12. adicionarle un solvente orgánico como éter o cloroformo y 83 . luego filtrar.2 O O Morfina OH H N CH3 Cafeina OBJETIVOS:  Obtener alcaloides a partir de las especies vegetales  Verificar la validez del proceso de extracción.3 FUNDAMENTO: Se aprovecha la capacidad de los alcaloides para modificar sustancialmente su solubilidad en agua o solventes inmiscibles.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. 3 Procedimiento: Se pesa 10 g de muestra seca y pulverizada. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS evaporar en baño María hasta sequedad. verificar la presencia de alcaloides con los reactivos de identificación  Solución reactivo de Dragendorff  Solución reactivo de Mayer  Solución reactivo de Hager  Solución reactivo de Wagner 12. adicionar igual cantidad de CaO. 12.1N  Éter de Petróleo  Éter etílico  H2SO4 2 N  Hexano  Sulfato de Sodio anhidro  Indicador Rojo de metilo 12.F. durante 8 horas.5 CUANTIFICACIÓN DE ALCALOIDES: 12.1N por retroceso el exceso de ácido sulfúrico. se humedece con una solución saturada de Na2CO3 y se extrae en un soxhlet con una mezcla de EP:Et 2O (1:1).1 Fundamento: Los alcaloides se extraen cuantitativamente mediante una extracción alcalina. El residuo se disuelve en una solución de HCl 10%. 1 x 30 84 . Q.2 Materiales y Reactivos:  Equipo de Soxhlet  Embudo de separación  H2SO4 0.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. mezclar bien y adicionar gotas de amoníaco concentrado hasta formar una papilla. colocar dentro de un erlenmeyer y adicionarle 4 mL de cloroformo y agitar evitando la emulsificación.4.1 N  NaOH 0. El residuo obtenido se disuelve en agua acidulada y en esta se verifica la presencia de alcaloides con los reactivos generales de precipitación.5. El extracto resultante se extrae con H 2SO4 2 N (1 x 40 mL. Decantar la capa clorofórmica y evaporar en baño María hasta sequedad.5.4 Extracción alcalina: En un mortero colocar unos 2 g de droga en polvo.5. Se recuperan como sulfatos y se cuantifica con NaOH 0. 12. desecar sobre un papel. 6 meq. 1 x 30. 1 x 20 mL). La mezcla sólida de alcaloides se disuelve en 30 mL de H 2SO4 0. Q. 1 x 25 mL).ácido = 30 mL de H2SO4 0.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG.4 Cálculo Donde: 12. ( meqAcido  meqBase ) % AT  xPM / 1000 g 85 . se agrega indicador rojo de metilo y se titula con NaOH 0.1 N.1N. se reúnen y se secan con sulfato de sodio anhidro y se concentran a sequedad. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS mL. 12.1N meq-base = gasto de NaOH 0. Los extractos ácidos se reúnen y se alcalinizan con una solución saturada de Na2CO3 y se extraen con Hexano (1 x 40.5.1N PM = del estándar g = gramos de muestra ALCALOIDES DE NUCLEO TROPANICO Los alcaloides de este grupo tienen como base el sistema bicíclico con puente de tropano que en ocasiones se considera originado por la hipotética condensación de un anillo N-metil pirrolídinico y N-metil piperídinico.F. Los extractos hexánicos que contienen los alcaloides. 6. de cloroformo por 3 86 . MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS H3C N H3C N O O CH3 O OCH3 H CH2OH O O O O O OCH3 Cocaína H3C N O O Escopolamina (-)-Hiosciamina H CH2OH O 12.6. añadir 100 mL. enfriar y filtrar.  Tubos de Prueba  Solución de HCl 10%  Pera de decantación  Amoníaco  Cloroformo  Reactivos generales para alcaloides  Estándar de Cocaína  HNO3 concentrado  Estándar de Atropina  Solución de Tiocianato de cobalto  Placas de cromatografías  Pulverizador  Capilares 12. agitando con frecuencia.2 FUNDAMENTO: Se extraen los alcaloides tropánicos por medio de una extracción ácida y se caracterizan mediante reacciones químicas generales.6.. colocarla en un matraz de 250 mL. reacciones características y por cromatografía en capa fina 12. Trasvasarlo a una pera de decantación.4 MATERIALES Y REACTIVOS:  Matraz de 250 mL.3 MUESTRA:  Hojas de Erythroxylum coca “coca”  Hojas desecadas de Datura stramonium “chamico” 12.6. Q.5 EXTRACCION: Pesar aproximadamente 10 g de droga seca y pulverizada.1 OBJETIVOS:  Extraer alcaloides de núcleo tropánico  Caracterizar los alcaloides de núcleo tropánico mediante reacciones químicas 12. de HCl 10% y someter al calor en BM por 30 minutos.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. alcalinizar hasta pH 10 con amoníaco y extraer con 5 mL.F.6. de la muestra problema más gotas de H2SO4 concentrado.7 : Silicagel G RESULTADOS 87 DE NUCLEO .R.R.F.6 REACCIONES ESPECIFICAS PARA CARACTERIZAR ATROPINA  Reacción de Vitaly: Tratar mg.6. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS veces. más cristales de NaNO 2 de color amarillo. pasa a un color violeta rojizo (fugaz) 12. más KOH alcohólica al 10%.6. 12. Con este extracto realizar las reacciones generales de identificación.6. calentar en Baño María hasta residuo amarillo.8 IDENTIFICACION CROMATOGRAFICA DE ALCALOIDES TROPANICO  Muestra : extractos concentrados de “coca” y “chamico”  Estándar : Solución de cocaína y atropina  Solvente : Cloroformo: Metanol: Amoníaco (63:36:1)  Revelador : S.7 REACCIONES ESPECIFICAS PARA CARACTERIZAR COCAINA  Reacción de Young: Tratar mg de la muestra problema con una solución de tiocianato de cobalto. Q. 12. de Young  Soporte 12. enfriar y agregar gotas de KOH alcohólica. dando una coloración violeta. de muestra problema con HNO 3 concentrado.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. de Dragendorff y S. Los extractos clorofórmicos obtenidos se concentran a un tercio de su volumen total.  Reacción de Arnold: Colocar en una cápsula de porcelana mg. dando una coloración azul turquesa. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG.F. Q. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS 88 . 8 MG. Q.F. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS DISCUSION: 89 .UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 12. Q.  Rol fisiológico de los alcaloides en los vegetales 90 . Ejemplos.F.10 CUESTIONARIO  ¿Qué otros métodos existen para extraer alcaloides?  Fundamento de la extracción ácida y alcalina de los alcaloides  Fundamento de las reacciones generales de identificación  Clasificación de los alcaloides.9 MG.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 12. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS CONCLUSIONES: 12. F.  Las pruebas cualitativas son suficientes para identificar a este tipo de alcaloides 91 . Q. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS  Esquematice las estructuras tropánicas conocidas  Propiedades terapéuticas de los alcaloides tropánicos  Especies vegetales que contienen alcaloides tropánicos  Fundamento de las reacciones de identificación de los alcaloides tropánicos.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. Editorial Universitaria.F. 2. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS 13. Guatemala.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA MG. A. Universidad San Carlos. Q. 92 . BRUNETON. Edit. “Plantas medicinales de Guatemala”. Acribia SA. Zaragoza-Espafta. 1991. “Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia”.13 BIBLIOGRAFIA: BIBLIOGRAFIA 1. 1996. J. CACERES. GIBAJA. WAGNER Y BLADT “Plant Drug Analysis: A thin Layer Chromatography Atlas”. Lima-Perú. Second Edition. C. Q. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. LOCK DE UGAZ. Trabajo de Aptitud Profesional para Optar el Título de Químico Farmacéutico. “Fundamentos de Tecnología de productos Fitoterapéuticos”. N. “Métodos de Análisis de Drogas y extractos“. O. Trillas. CARRASCO. Fondo Editorial de la UNMSM. FONT QUER. 1996. VALENCIA. MIRANDA. MG. MARIA ISABEL PALACIOS PALACIOS “Determinación de Sapogeninas de Colletia spinosissirna Gmel “taqsana”. “Plantas Medicinales: El Dioscórides Renovado” 7ª edición. 4. 2000. Santa fe de Bogotá. México. Labor. 7. 1998. 1995. CYTED.UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Guía de Práctica de FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA 3. Colombia.1981. P. “Fundamentos de Fitoquímica”. 10. 1ª Edición. Ciudad La Habana— Cuba. Barcelona-España. 93 . S. SHARAPIN. 9.1985. 1996. Edil. M. FFB-UNMSM. “Pigmentos Naturales Quinónicos”. 6. Edil. “Investigación Fitoquímica: Métodos de Estudio de los Productos Naturales” Fondo Editorial de la PUC: 1994. Springer-Verlag.F. 1ª edición. 8. 5. Universidad de La Habana. E. Instituto de Farmacia y Alimentos.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.