Guia de Aborigenes Chilenos

March 25, 2018 | Author: Juan Raúl | Category: People, Nature


Comments



Description

Pueblos prehispánicos de ChileEstudiaremos los principales pueblos prehispánicos de Chile de acuerdo a su ubicación geográfica. Para ello, dividiremos el territorio nacional en tres zonas: Norte, Centro y Sur. Comencemos con el Norte. Los pueblos de la Zona Norte Changos Constituían bandas, pequeñas agrupaciones nómades entre las cuales no habían diferencias sociales. Recorrían las playas y caletas del Norte y Centro del país. Se alimentaban de mariscos y peces, algunas veces también cazaban. Los changos construían balsas con cueros de lobo marino, que ponían dobles, y luego las inflaban con un tubo de caña, con el que sacaban y cosían el agujero. En estas embarcaciones, podían pasar días en el agua. Para realizar sus labores de pesca hacían redes con intestinos de lobos marinos y fibras de totora trenzada. Poseían también anzuelos de concha o espinas de cactus, arpones con punta de hueso o piedra, arcos y flechas, con las cuales cazaban animales marinos, terrestres y aves. Fabricaban diversas vasijas de greda, cestas de fibras vegetales, artículos de cuero y algunos objetos de metal. Dormían en toldos de cuero de lobo sostenidos por troncos o costillas de ballenas. Su estatura media era de alrededor de 1,60 metro en el hombre y 1,45 metro en la mujer. Atacameños Asentados en el área norte de Chile, los Atacameños vivían en los oasis del desierto, principalmente en San Pedro de Atacama. Constituyeron tribus, es decir, agrupaciones de individuos con diferencias sociales. Eran un pueblo sedentario, hablaban un idioma propio, el cunza, del cual apenas subsisten palabras aisladas. Habitaban en un medio hostil por la escasez de tierra cultivable y de agua, sin embargo, fueron agricultores y ganaderos. Utilizaron el regadío artificial y la construcción de terrazas de cultivo en las laderas de los cerros, cuyos muros de contención eran hechos de pircas en piedra. Cultivaban esencialmente maíz, quinoa, zapallos, calabazas, porotos y ají. Entre los árboles frutales tenían guayabos, chirimoyos, tunales y tamarugos. En cuanto a la ganadería, criaron auquénidos como la alpaca y la llama, de las que obtenían lana y carne. Realizaban intercambio comercial con las comunidades costeras e interiores mediante el trueque. Los Atacameños trabajaban los metales, elaborando objetos de cobre, estaño, bronce, plata y oro. Su cerámica también fue sobresaliente, era negra y roja, pulida o grabada. Trabajaban, además, diversos materiales como lana, algodón, totora, cuero, hueso, piedra y madera. Confeccionaban su ropa con lana de llamas. Vestían túnicas y ponchos, cubrían sus cabezas con gorros ricamente decorados, usaban sandalias de cuero y numerosos adornos como anillos, aros, prendedores, collares y pulseras. Poseían una serie de bolsas o chuspas para guardar diversos objetos. Vivían en pequeños y aislados villorrios de piedra, las casas tenían una pieza única y muchos poblados estaban protegidos por murallas de piedra o pucarás, ciudades-fortalezas que cumplían un papel defensivo durante los ataques. Nada se sabe de su espiritualidad y culto religioso, pero, por la forma de los entierros, podemos deducir que ellos tenían una creencia en la vida futura, y los funerales constituían un rito importante. Diaguitas Al sur de los atacameños vivían los Diaguitas. Ocupaban los valles comprendidos entre los ríos Copiapó y Choapa. Agrupados en aldeas y en viviendas de material ligero, se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Utilizaron terrazas de cultivo e irrigaban sus tierras por medio de canales de regadío. Sembraban fundamentalmente maíz, porotos, quinoa y calabazas. Realizaban intercambios comerciales y usaban la llama como medio de transporte. La metalurgia diaguita se manifestó en armas, herramientas y adornos corporales de oro, plata y cobre. ubicada entre el río Aconcagua y el río Itata. gente de la tierra Los españoles dieron a este grupo que habitaba entre los ríos Itata y Toltén. Eran tribus sedentarias. no se pintaban ni decoraban. el padre de familia ocupaba un lugar especial. Las chozas estaban hechas con un armazón de palos cubierto por ramas. poroto y papa en los valles de esa región. también recolectaban algunas hierbas y frutos como el pehuén. es decir. el guanaco y algunas aves. Los Picunche y los hulliche A las tribus ubicadas al norte del río Itata se les denominaba picunche. negro y blanco. Criaban el guanaco. Habitantes de la Zona Central Entre los habitantes de la Zona Central ha sido posible distinguir diversos grupos.Su idioma fue el kakán. construían acequias de riego. los Diaguitas y Atacameños habían adoptado ciertas creencias incaicas. son conocidos como cuncos. habitaban pueblos que hablaban una misma lengua: el mapuche. lo que hace suponer que creían en una vida extraterrenal. del cual obtenían carne y lana. recolectoras y cazadoras que recorrían las regiones cordilleranas desde San Fernando hasta el Seno de Reloncaví. su superficie estaba decorada con motivos geométricos. Cuando entraron en contacto con los españoles. es decir. pintado con motivos geométricos en rojo. y che que quiere decir gente . De estos últimos un grupo se trasladó al norte de la Isla de Chiloé donde adquierieron algunos rasgos de los pueblos del área sur. que eran platos con paredes rectas decoradas con figuras geométricas. Dedicados a la caza del huemul. de cuyo imperio habían pasado a formar parte. Se denominaba huilliche o gente del sur a los que habitaban entre el río Toltén y el Canal de Chacao. Vivían en pequeños grupos emparentados consanguíneamente. lanzas. Chiquillanes. la más grande pertenecía al jefe y era la única que poseía más de una habitación. pues servían para cocer alimentos. sin embargo. creían en una vida más allá de la muerte. Puelches y Poyas Eran bandas nómades. flechas. y otro utilizado en ciertas ocasiones. . Utilizaban herramientas simples como arcos. realizaban incursiones entre los pueblos sedentarios para robar comida y mujeres. de boca ancha con cuerpo alargado hacia un extremo. que quiere decir tierra. Desde el Aconcagua a Chiloé Desde el río Aconcagua hasta el norte de la Isla de Chiloé. Entre los ejemplares más característicos de esta destacan: las escudillas. Cultivaban el maíz. El nombre mapuche deriva de mapu. el jefe era el más anciano y la tierra era propiedad común. el nombre de araucanos. hondas y boleadoras. No existían mayores diferencias sociales entre ellos. lengua totalmente extinguida en la actualidad. Practicaban la poligamia y varias familias consanguíneas vivían en las aldeas. Pehuenche. Los pueblos diaguitas eran pequeños. los jarros zapato. Enterraban a los muertos en cuevas o bajo montones de piedra acompañados de sus utensilios personales. Notable fue su alfarería. Los Diaguitas confeccionaron dos clases de tiestos alfareros: uno sencillo y sin decoraciones destinado a fines domésticos. con un asa arqueada y la figura de un pájaro pintado en un extremo. La unidad básica de organización era la familia. con la misma forma del anterior. gente del norte. en las tumbas se encontraron ajuares y objetos personales del difunto. por lo que asemejaba a un pato nadando. dedicadas principalmente a la agricultura. Poseían un fuerte espíritu bélico. ninguna otra cultura de Chile pudo alcanzar tal grado de perfección en la cerámica. piñón comestible de la araucaria. En lo que respecta a la religión. y el jarro pato. la lanza. Tenían por símbolo al rehue. El vestuario de las mujeres mapuche consistía en una especie de camisón que les llegaba hasta los tobillos. usaban vinchas tejidas en la cabeza. Sus instrumentos de labranza eran escasos: los más usuales eran un azadón o palo de cavar con un peso de piedra y una especie de rastrillo. Los hombres ceñían un paño alrededor de la cintura y se protegían del frío con un poncho. poste de madera tallado con peldaños. habitualmente vivían en constantes rivalidades. esta podía hasta derribar un caballo. * Los levos o rehues eran grupos más amplios que reunían a varias agrupaciones de familias. estaba formada por todas las familias que tenían un antepasado común. uno militar en caso de guerra y uno religioso. Su jefe era el mapu-toqui. . etcétera. es decir. que eran magos. dependiendo de los recursos económicos que tuviese. confeccionaban cerámica. Vivían en rucas vecinas y tenían un jefe llamado lonko. encarnado en el pillán. Tenían también abundante ganado de llamas y otros animales domésticos. sus servicios eran bien retribuidos. El jefe se elegía entre los toquis federados. perros. el de los llanos y el de la región precordillerana. Cazaban pumas. realizaban las cosechas. la honda. En el interior podía tener divisiones: uno por cada esposa. el frejol. Tener varias esposas permitía aumentar la producción. fabricaban bebidas. la papa. Este pueblo enfrentó con fiereza a los españoles y resistieron más de trescientos años sin aceptar ser dominados por ellos. Se ventilaban a través de un agujero en el techo por donde salía el humo de las fogatas interiores. Las tribus se unían formando los aillarehues. Las armas y las estrategias experimentaron grandes transformaciones frente a la necesidad de luchar contra los españoles. Desde su nacimiento. Se peinaban con dos trenzas y usaban adornos como collares y pendientes. * Vutamapus o zonas de guerra. la famosa platería araucana es posthispánica. desconocían la metalurgia. tendida sobre pieles. pero realmente era una venta de la novia hecha por los suegros al novio. Para contarer matrimonio. los mapuche simulaban un rapto. Cada rehue tenía un jefe civil. Sus principales armas eran la flecha de colihue. Se les pedía ayuda para combatir a los espíritus malignos y sanar enfermedades. El canelo era el árbol sagrado. Cada persona dormía en el suelo. profetas y curanderos de cuerpo y alma. Forma de vida Los mapuche eran polígamos. tribus. La ruca tenía dos o más puertas y ninguna ventana. ya que eran las mujeres las que cultivaban la tierra. Existieron tres vutamapus: el de la región de la costa.Los mapuche: un pueblo histórico Fueron un pueblo agricultor. y con la pesca completaban su alimentación. las machis. Los mapuche adoptaron rápidamente nuevas armas bélicas y no finalizaría el siglo XVI sin que fuesen diestros jinetes. Los mapuche construían sus viviendas o rucas con ramas afirmadas en un armazón de madera y las techaban con juncos. incluso. el mobiliario era mínimo y primitivo. los que adquirieron gran desarrollo desde el momento de la Conquista española. sus principales cultivos eran el maíz. Desarrollaron la cestería. la quinoa. tejían. cobijaban en ellas a toda la familia. con un rostro en su extremo superior. el niño mapuche empezaba a prepararse para la guerra. Sabían fabricar bebidas alcohólicas. no los castigaban para que nunca se humillasen. sobre los hombros llevaban una manta que abrochaban al pecho con un alfiler o tupu. Se les fomentaba la altivez. Abundaban los chamanes femeninos. eran alianzas entre los aillarehues con el fin de defenderse de los conquistadores. no se miraba mal la precocidad ni siquiera la de los vicios. * Los aillarehues o confederaciones de tribus se constituían para hacer frente a situaciones extraordinarias de peligro que afectaban una extensa comarca. las boleadoras y la macana. constantemente se trenzaban en luchas de venganza. huemules y aves. Gran influencia tenían los chamanes. En el plano social se organizaban de la siguiente forma: * La unidad social más pequeña era el lov o aldea. los tejidos y la cerámica. cada hombre podía tener las mujeres que deseara. El jefe militar era elegido por una asamblea y se denominaba toqui. Cada linaje tenía su fundador o pillán. Religión y juegos La religión araucana se basaba en el culto a los antepasados. • Organización social Los diversos grupos sociales mapuche se unían transitoriamente ante un peligro común. la calabaza y el ají. Los mapuche no fueron un pueblo pacífico. Tanto los alacalufes como los yaganes creían en la existencia de un ser supremo invisible. Construían sus embarcaciones con corteza de árbol. Eran de elevada estatura -1. dado que envolvían estos con pieles de guanaco. Los tehuelche fueron llamados por los españoles "Patagones". pescaban. Tenían creencias religiosas sencillas. embarcaciones hechas de tres tablas curvadas y endurecidas con fuego. entonces. Fabricaban toldos sostenidos por un armazón de ramas ligeramente entrecruzadas.y las flechas. las mujeres recolectaban mariscos y algas. unidas con fibras vegetales. recolectaban vegetales y en la costa. hechas con un armazón de palos en forma de colmena. las desplazaba la mujer con un solo remo. Estas tenían casi cinco metros de largo y uno de ancho en la parte central. Cuando encontraban una ballena varada. Bandas canoeras * Chonos: habitaban desde el sur de la Isla de Chiloé hasta la Península de Taitao. El grupo ganador celebraba la victoria con gran griterío y bebiendo chicha de maíz. levantaban toldos cónicos con armazón de ramas cubiertas de pieles. pero. en su mundo actuaban espíritus buenos causantes de alegrías y espíritus malos que provocaban daños y enfermedades. Cuando estaban en tierra. no se dedicaron a la navegación. Se movilizaban en canoas que constituían su verdadero hogar. • Bandas pedestres * Tehuelche o Patagones: habitaban en la Patagonia. también debían zambullirse en las heladas aguas para extraer mariscos. El favorito era la chueca. Cazaban guanacos. * Alacalufes: habitaban al sur de los chonos. Cubrían su cuerpo con grasa de lobo marino para protegerse del frío. en estas embarcaciones se instalaba la familia llevando el fuego. a quien le correspondía guiarla y mantener el fuego. conservaban las especies recolectadas ahumándolas. Utilizaban algunas pieles para cubrirse y cuando estaban en tierra durante los meses nevosos. y diademas de plumas. construían chozas en forma de colmena. Aprovechaban estas ocasiones para concertar los matrimonios. a través de los cuales miraba todo lo que acontecía en la Tierra. navegaban entre fiordos y canales casi inhabitables. Llevaban adornos como collares hechos con conchas o huesos. Durante los días más fríos o lluviosos colocaban carpas de cuero de lobo marino. en tumbas excavadas en el suelo o en cuevas que cubrían con piedras. Este ser se encontraba más allá de las estrellas y estas eran sus ojos. que consistía en una competencia en que dos bandos de hasta 20 individuos por lado. había una hoguera para calentarse. Su arma eran el arco -que medía 1. que llevaban siempre en un carcaj hecho de piel de foca y que colgaba sobre la espalda. No reconocían más jefe que al padre de familia. Habitantes de la Zona Sur En la Zona Sur del país habitaban pueblos que podemos dividir en dos grupos: bandas canoeras y bandas pedestres. * Yaganes o Yámanas: navegaban entre el Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos. hasta el Estrecho de Magallanes. Se caracterizaban por ser pueblos nómades terrestres. cubierta por cueros.60 m. se disputaban la conducción de una pelota de madera al campo contrario. . pulseras de cuero.. Creían en una vida extraterrenal. al norte del Estrecho de Magallanes. Sepultaban a los difuntos acompañándolos de sus pertenencias. era ocasión de permanecer varios días en tierra firme. dentro. acostumbraban depilarse el cuerpo y untarlo con grasa de lobo marino. Eran verdaderos nómades del mar. porque dejaban enormes huellas de sus pies en la arena de las playas. encendían el fuego para avisar a otras familias y compartir la abundante comida. en el medio de la vivienda mantenían una fogata siempre ardiendo. En el invierno se protegían los pies con pieles. impulsándola con un palo arqueado de coigüe. Utilizaban una especie de capa de nutria o lobo de mar anudada al cuello. se dedicaban a la caza del guanaco y ñandúes. calzaban mocasines de piel.75 m. Los hombres eran pescadores y cazadores de lobo marino. No conocían el arte de navegar. recolectaban todo tipo de raíces y semillas silvestres. Navegaban en dalcas. Labor masculina era la construcción de las embarcaciones. promedio para el hombre-. donde pescaban y marisqueaban. Cada familia formaba una unidad social independiente.Tuvieron también diversiones y practicaban juegos para entretenerse. En el verano se trasladaban a las caletas. lo que hace suponer que ya estaban allí cuando se formó el Estrecho de Magallanes. la canoa pertenecía a la mujer. zorros y aves. Eran de estatura elevada y contextura robusta. Tenían además hondas y cuchillos. principalmente roble. * Los Onas: eran nómades terrestres que recorrían la parte norte y oriental de Tierra del Fuego. Cada linaje contaba con su jefe y territorio. que transferían de los adultos a los jóvenes las costumbres. Vivían en grupos familiares. la sabiduría y las técnicas de supervivencia del grupo. Hombres y mujeres usaban collares y brazaletes de concha. Creían en un ser supremo. . Alacalufes y Yaganes son designados con el nombre de fueguinos. Onas. observaron en la noche el resplandor de varias fogatas. por ese motivo llamaron a la zona Tierra del Fuego.para cubrirse utilizaban una capa de piel de guanaco o zorro curtida. Importantes fueron las ceremonias comunitarias. Cuando Hernando de Magallanes y sus compañeros cruzaron el estrecho que lleva el nombre de este navegante. hueso o piedras y se adornaban con penachos de plumas. existiendo el patriarcado. Entre los hombres la más importante era el kloketén. ceremonia secreta y rito de iniciación para los jóvenes. con la piel hacia fuera. prácticas religiosas. que habitaba un luminoso lugar más allá del cielo. normas morales.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.