BASES DE LA EDUCACIÓN1.1 HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO. La educación en México ha sido un lazo mutuo en éste entramado nacional. Al mismo tiempo que el desarrollosocio-político ejercía un importante efecto en el entendimiento y la práctica educativa, a su vez, ésta respondía einiciaba nuevos paradigmas conceptuales y vivénciales en el desarrollo de la misma sociedad. De tal forma quepodemos indicar que la sociedad ha sido forjada en su gran mayoría por la educación de sus pobladores. Es decir, lasociedad mexicana ha sido guiada por la construcción y estructura educativa que conlleva. Y la estructuracióneducativa es elaborada acorde con la realidad social en donde se desenvuelve. Por lo que ambos desarrollos nosólo están yuxtapuestos, sino que se encuentran entremezclados de una manera compleja e interactiva.El presente trabajo muestra estructuralmente parte de esta historia y evolución, que sostiene que México se hadesenvuelto debido a los efectos educativos, realizando una síntesis en el entramado de diferentes etapas históricasen México y la estructura educativa de usanza.Tal estudio se realiza bajo un modelo esquemático conocido como las cuestiones inglesas. La propuesta para laaplicación de este método hacia el presente trabajo fue hecha por un historiador que vive en Purépero, Mich.México. El nombre del historiador es Rafael Cerda Córcoles, docente y formador jubilado, escritor de libros dehistoria y editor de un semanario provincial denominado Palestra, donde colabora el presente autor.Este método era utilizado en el lenguaje latín desde antes que se las adjudicaran los ingleses. Cicerón hacía uso deellas en sus grandes discursos y apologías.Las cuestiones inglesas se utilizan para ubicar y concretar el contexto histórico de un hecho como cartabón oparadigma del análisis en un tema. Se reconocen gramaticalmente como palabras-pregunta. Estas cuestionesinglesas se ilustran y se explican a continuación.Las etapas que se analizan con este método son: La educación prehispánica en la cultura Azteca; la educación de laColonia; la correspondiente al evento independiente; la educación de la épocas de las reformas; la educación delporfiriato; la educación ubicada en la revolución; la del México Nacionalizado en los años del Cardenismo y 1920-1958; la educación del Estado educador con Jaime Torres Bodet en el plan de los 11 años; la educación de lamodernidad en las ultimas tres décadas y finalmente una más desde el análisis de Porfirio Muñoz Ledo denominadaEducación y globalización. Es importante hacer mención que el lector no encontrará necesariamente una radiografíaexacta de la historia de la educación mexicana, puesto que las ópticas cambian según la posición de donde se mire.El análisis es una interpretación desde el punto de vista del autor. DISCUSIÓN Si bien es cierto que la educación esta vinculada a la sociedad que le impone su propia orientación, también lo esque ninguna otra superestructura dispone de tanta capacidad para modelar a los hombres y mujeres para influir en laestructura general de la sociedad. De esta manera partimos a la discusión generada por el autor: i En la educación prehispánica existía una de las organizaciones -sino es que la única- más compleja y constanteen la historia de México. La sociedad y la educación marchaban en conformidad. No había conflicto entre religión ygobierno. i El primer golpe a la educación fue realizado por los españoles en la colonización. Muy simbólico; en nuestrahistoria estamos llenos de golpes, a veces significativos e importantes, otras veces dolorosos y repugnantes, al finalsiempre son golpes. Estos golpes han sido elementos histórico-heredados en nuestra forma particular de vida(patrón golpea al obrero, éste a su esposa, la esposa al hijo, el hijo patea al perro y el perro muerde al gato, etc.). Apartir de ese periodo la vida social y educativa de México ha ido arrastrando una serie de giros, inconformidades eincongruencias en sus proyectos educativos. Sin duda acarreamos esta huella matricial de conflicto entre lo que es(o era) nuestro y lo que nos han impuesto a lo largo de estos siglos. i La educación pasó nuevamente a manos libres (teóricamente) con la época independizadora. Aunque fueron loscriollos quienes poseían los medios y el poder, no los indígenas, nunca más hasta la fecha lo volverían a tener. Laépoca Independiente fue muy castigada en la lucha de los liberales y los conservadores. La construcción de muchaslegislaciones irrumpiría en la realidad educativa, fomentando la desfragmentación de esta. Era más importante lalucha contra el poder que contra la ignorancia. i La época de la Reforma fue el segundo golpe más importante para los paradigmas educativos en la historiamexicana. La Constitución de 1857, fue el inicio de muchas reformas contra la monopolización casi total llevada acabo por la Iglesia de la educación. No obstante el logro más importante de la Reforma en la educación fue lainstitucionalización y obligatoriedad de la educación primaria. i El Porfirismo y la Revolución marca nuevos ciclos: el escepticismo, el cientificismo, el paganismo, el positivismoen la educación. Nuevos círculos intelectuales ponen la base de la educación actual. i El máximo logro de la etapa posrevolucionaria, en la educación, fue con José Vasconcelos, tras la consolidaciónde un nuevo México. Los nuevos grupos de jóvenes con nuevos paradigmas mentales, no constituian una anarquía,sino una conquista. No creerían en las deducciones falsas de gobiernos autocráticos. Vasconcelos lo sabía y seacerco a todos estos Contemporáneos Vanguardistas para formular una nueva educación más realista. i Torres Bodet fue quizá el último luchador en la educación en México. Emprendedor incondicional. Él precisocientos de realizaciones en el secretariado de la educación. El plan que construyo era una obra ejemplar, que nollegó a su cisma ni culminación. Fue promovido en la UNESCO y allí se perdería la continuidad. Murió un hombre, elúltimo quizá y con esto una parte privilegiada de la educación mexicana. i Las últimas tres décadas para la vida social en México significó el derrumbe de todo lo construido. LosPRIsidentes, no respondieron a las necesidades del país, (tampoco el gobierno de alternancia actual, el PAN) laeducación se estancó y los recursos que iban para ella, fueron mal administrados. Huelgas sindicales y rebelionesfueron el reflejo, de aquellos programas como el Desarrollo estabilizador, o el paradigma neoliberal del primer mundoque hicieron creer. La población se desvinculo de las responsabilidades, debido a que el gobierno paterno era quiendebería resolver los conflictos. El fin del S. XX fue catastrófico, el régimen atentó contra la educación, esperanza realde crecimiento.Un nuevo paradigma deviene ante nuestros ojos, no podemos escapar de ello porque formamos parte de esto. Laeducación globalizadota es la que ahora responde al relativismo social. Ha sido un arma de dos filos. Sin embargo,no basta que la educación imparta información, sino una formación de valores. Actualmente, la tendencia educativaen México gira en torno a la filosofía constructivista, que si bien fue explicada por autores como Vigotsky y Piaget,nuestra educación a escrito sobre su importancia desde la µmodernización educativa¶, pero la ha puesto e marchacon las µescuelas de calidad¶, aún sin hacerlo completamente. Aún así, ya no es cuestión de los individuos ni sociedades o de países o continentes; es importante comenzar conuna nueva conciencia planetaria e incluso cósmica. Edgar Morín (2000) reconoce la importancia de estepensamiento complejo en su obra ³los siete saberes necesarios para la educación del futuro´. Muñoz Ledo loreconoció, pero ¿qué Institución se pone a la par de la velocidad de la realidad?, ¿será está historia de nuestraeducación la que nos delinee nuestro futuro?, ¿será el constructivismo actual la respuesta a nuestras necesidadescomo país? CONCLUSION Considerando a la educación como el factor primordial de la producción sociocultural de los individuos y con unafunción orientadora de la sociedad para la organización y desarrollo de la misma, se puede decir que la educación esla elaboradora más que la colaboradora de las civilizaciones y la historia.En México, el Sistema Educativo Nacional, se ha caracterizado por esas fluctuaciones, y como ya se explicito estánentrelazadas con el complejo social, pero a su vez estos son movimientos producidos por individuos que han logradode la educación modelos dinámicos y no estáticos adecuándolos a la realidad en que se vive.Estamos rezagados veinte años, vemos esto porque el programa de modernización educativa que se puso enmarcha desde 1992, aún sigue hueco en la práctica diaria de muchas escuelas. Aún así su filosofía constructivistade educación permanente es poco aplicada. Nuestros proyectos y programas deben ponernos en crisis como razahumana, situados en un presente relativizado y nihilista se debe discernir sobre lo que ya se tiene que hacer. Unanueva conciencia y proceso de pensamiento siempre actual, con miras a futuro pero sin olvidarnos de aquel pasadoque nos colocó en el aquí y ahora.La nueva educación será sintetizadora del pasado y del presente, pero conformará su propia identidad con ladiscusión de esos dos modos de tiempo.Este ideal ya fue puesto en marcha por uno de los mayores pedagogos del S.XX, Paulo Freire, quien reconocía unaverdadera praxis de liberación a través de la cultura educativa. Freire, tuvo influencia e muchos pensadores yeducadores mexicanos, no obstante, las Instituciones de gobierno ±conservadoras ± no permitieron su total insercióncomo este lo hizo para otros países Sudamericanos. Aún así, el vínculo ideológico de Freire hacía muchos que compartimos su visión y tenemos la oportunidad de re-editar sus modelos en las aulas es un reto en esta educación del tercer milenio. Sus premisas siguen siendo unparadigma nuevo, que podemos discutir con los nuevos influyentes de la educación de nuestro tiempo, para crear otro escalón educativo más de esta cadena mexicana a través de los siglos 1.2-----MIGUEL DE LA MADRID HURTADO OBRA EDUCATIVA. Durante el sexenio de presidente Miguel de la Madrid Hurtado, el Lic. Jesús Reyes Heroles se desempeñó como secretario de Educación Pública, cargo que va desempeñar hasta su muerte en el año 1985. El Lic. Reyes Heroles implementó La Revolución Educativa, que era un proceso y un conjunto de acciones innovadoras y coherentes para transformar la estructura educativa en todos sus niveles; así como los contenidos, métodos y sistemas de enseñanza, para combatir la deserción escolar y la reprobación. Con la Revolución Educativa, el Lic. Reyes Heroles buscó: - La renovación moral de la sociedad. - La profesionalización del magisterio. - La democratización nacional. - La descentralización de la vida nacional. A través de la Revolución Educativa se pretendía elevar la calidad de la enseñanza y llevar la educación a todos los estratos sociales del país. El secretario de Educación Pública, Lic. Reyes Heroles, al abordar el punto de la Profesionalización del Magisterio estableció que el futuro profesor deberá tener el bachillerato para poder estudiar la licenciatura en educación (para cualquier nivel). Además, de que el Lic. Reyes Heroles se preocupó por llevar acabo la descentralización de la educación primaria, secundaria y normal. Las orientaciones educativas estuvieron guiadas por una planeación democrática que giraban en torno a lograr lo siguiente: - Hacer de la educación permanente y socialmente útil. - Elevar la calidad de la educación en todos sus niveles. - Ampliar el acceso a los servicios educativos, enfocándose en los grupos y zonas más desfavorecidos. - Vincular la educación con la investigación científica y tecnológica con las necesidades del desarrollo del país. - Regionalizar y descentralizar la educación básica y normal, así como la educación superior, la cultura la investigación - Mejorar y ampliar los servicios en educación física, deporte y recreación. Para lograr mejorar la calidad de la educación, se consideró que era de suma importancia la formación de maestros. A la muerte del Lic. Reyes Heroles es sustituido por el Lic. Miguel González Avelar; quien va a desempeñarse como secretario de Educación Pública hasta el fin del sexenio del Lic. MIGUEL DE LA Madrid. El nuevo Secretario de Educación Pública González Avelar siguió con la Revolución Educativa, haciéndole pequeñas modificaciones. Durante el sexenio del Lic. Miguel de la Madrid, cerraron varias escuelas normales, así también instituciones como: · El Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial (CENETI). · La Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial. (ENAMACTI). · La descentralización de actividades de la Escuela Normal Superior de México. Publicado por GUADALUPEMGen 20:542 comentarios VICENTE FOX QUEZADA. Obra educativa. Durante la gestión administrativa del presidente Vicente Fox, se ocupa la Secretaría de Educación Pública Reyes Tamez Guerra. En el Plan nacional de Desarrollo 2001-2006 se estableció las características del sector educativo, del gobierno del presidente Vicente Fox, al que se tituló: La Revolución Educativa”, por medio del cual se buscaba hacer de la educación un gran proyecto nacional. Para poner en práctica dicho proyecto deberían de existir programas, proyectos y acciones que lograran cumplirse los siguientes retos: - Educación para todos. - Educación de calidad. - Educación de vanguardia. El 28 de septiembre de 2001 se dio a conocer el programa sexenal del sector educativo que cada gobierno federal debía elaborar, el nombre que recibió fue el de Programa Nacional de Educación 2001-2006, el documento lleva el subtítulo de Por una educación de buena calidad para todos. Un enfoque educativo para el siglo XXI.Para el sector educativo se produjo el documento Bases para el Programa Sectorial de Educación 2001-2006, el cual se estructuró en tres partes:La Primera se denominó El punto de partida, el de llegada y el camino, y comprendió seis puntos, que propusieron elementos para lo que se denomina un pensamiento educativo para México; se presentó un diagnóstico sintético de la situación del sistema educativo mexicano en 2001; se propuso una visión de la situación deseable del sistema a largo plazo, para el año 2025, a la que se designó con la expresión un enfoque educativo para el siglo XXI; se precisaron objetivos a mediano plazo de 2006; y se definieron mecanismos de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas.La Segunda Parte del Programa, denominada Reforma de la gestión del sistema educativo, se refería a puntos comunes a todos los tipos, niveles y modalidades educativos que tienen que ver con aspectos de naturaleza estructural, en particular los relativos a la organización del sistema educativo; su financiamiento; los mecanismos de coordinación, consulta de especialistas y participación social; el marco jurídico, y varios asuntos relativos al conocimiento del sistema educativo, su evaluación y su gestión integral.La Tercera Parte del documento, titulada Subprogramas sectoriales, contenían cada uno los subprogramas de educación básica, media superior, superior y para la vida y el trabajo. El Programa propone la creación de un conjunto de órganos especializados: un Consejo Nacional de Autoridades Educativas, en el que las máximas autoridades de los 32 sistemas estatales, bajo la presidencia del secretario de Educación Pública, tomen las decisiones educativas más importantes en estrecha coordinación; un Consejo de Especialistas de alto nivel y solvencia, en cuya opinión calificada se apoyen las autoridades para la toma de decisiones; varios órganos de participación, correspondientes a los grandes tipos del sistema, a través de los cuales se organice la de los padres de familia y la de otras instancias de la sociedad, para aportar elementos a la toma de decisiones y para hacer efectiva la rendición de cuentas. Durante el sexenio de Vicente Fox se realizó las reformas a los planes y programas de estudio de la escuela normal de educadoras y de educación especial. En 2002 se reforma el artículo 3° constitucional y establece la obligatoriedad de la educación preescolar. Además de modificar el artículo 31 para establecer que es responsabilidad de los mexicanos hacer que sus hijos menores de 15 años acudan a las escuelas para recibir una educación del nivel básico. En 2006 se aplicó La Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES), el cual estableció cambios totales en los contenidos y un plan para "balancear" las asignaturas. DR. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN Obra Educativa El Lic. Ernesto Zedillo, durante su sexenio presidencial, continuó el proyecto de transformación salinista.Durante periodo presidencial del Dr. Ernesto Zedillo la Secretaría de Educación Pública fue ocupada por: - Fausto Alzati (1994-1995) - Miguel Limón Rojas (1995-2000) Las características de la educación zedillista están plasmadas en el Programa Nacional de Desarrollo Educativo 1995 2000; documento en que se expresó los retos educativos y fueron: “lograr que la escuela y el maestro lleguen a todos los mexicanos; que haya equidad en las oportunidades educativas de todo niño, de toda niña, de todo joven y adulto del campo y la ciudad; que la pertinencia y la calidad de los conocimientos que adquieren y de los valores con que se forman les sirvan más eficazmente para tener una vida mejor.se manifestó que el compromiso con la educación es un imperativo moral y es una responsabilidad con la parte más sensible de la sociedad: con sus niños y jóvenes, con quienes menos tienen, con las comunidades indígenas.”El Programa establecía una atención especial a la educación básica, pues es en ese nivel en el que se concentra el mayor número de alumnos, se cultiva el conjunto esencial de conocimientos y valores, de destrezas y hábitos para una constante superación individual y se sientan las bases que serán aprovechadas en todos los demás niveles educativos. Por lo tanto se centró en darle cobertura a este nivel educativo para elevar la calidad d ela educación.En 1995 se creó la Federación de Sindicatos de Trabajadores Universitarios (FSTU) quienes se manifestaron en contra del Plan Económico de Emergencia. En el año de 1997 se realizó la reforma a los planes y programas de estudio de la Escuela Nacional de Maestros; haciendo lo propio, en 1999, con los planes y programas de estudio de la Escuela Normal Superior de México. Carlos Salinas de Gortari. Obra educativa. Durante el gobierno del presidente Carlos Salinas ocuparon el cargo de secretario de Educación Pública: · Manuel Bartlett Díaz (1988 - 1992). · Dr. Ernesto Zedillo (1992 - 1993). · Fernando Solana (1993 - 1994). · José Ángel Pescador (1994) El secretario de Educación Pública Bartlett promovió la reforma del artículo 3° constitucional para que tuviera congruencia con el art. 130 constitucional que establece una nueva relación Estado e Iglesia. Además, estableció el programa “Prueba Operativa” del proyecto de Planes y Programas d Educación Básica. El Lic. Barttle fue sustituido en la SEP por el Dr. Ernesto Zedillo. Una de las medidas que se van a tomar como secretario de Educación Pública fue el establecer 200 días laborables en las escuelas. Durante el gobierno del Lic. Carlos Salinas se realizó las siguientes acciones educativas: · Una reforma curricular de los Planes y Programas de Primaria y Secundaria (1993). y como consecuencia de esta acción se elaboraron nuevos libros de texto. Con esta acción se estructuran las asignaturas y se dejan atrás las materias por áreas. · La creación de la nueva Ley General de Educación y las reformas del Art. 3· de la Constitución, en donde se señaló la obligatoriedad de la enseñanza secundaria. · Se realizaron avances en la descentralización educativa, para lo cual los gobernadores de los entidades federativas de la República Mexicana y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaron con el gobierno federal el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), para lo cual el gobierno federal transfirió a los estados el manejo y control de sus respectivos sistemas educativos en los niveles de educación básica y normal. · Se llevó a cabo el Programa de Apoyo al Rezago Escolar (PARE) en las entidades federativas más pobres del país. · Se creó la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) y en 1989 la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA), la cual fomenta la autoevaluación y la evaluación externa de las instituciones que conforman el subsistema de educación superior. · En el año de 1991 se crearon los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), destinados a realizar la evaluación diagnóstica de programas académicos, así como de las funciones de administración y gestión, de difusión y extensión de la cultura de las instituciones de educación superior. · En 1994, se puso en marcha el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval), para evaluar a los alumnos egresados de la educación básica, a los que terminan la educación media superior y acceden a la superior y a los egresados de más de una veintena de licenciaturas. · Surgió el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), eje de la nueva política nacional de educación superior. · Se implementó el programa de carrera magisterial. · Se realizaron acciones para modernizar el nivel educativo superior. Se encauzó la demanda del nivel educativo superior a la modalidad técnica, creándose universidades tecnológicas y universidades particulares. Sin embargo, estas acciones no resolvieron los viejos problemas educativos, como los de calidad y equidad; los defectos estructurales del sistema, en especial la imbricación del sindicato y las autoridades en la toma de decisiones. Durante este sexenio, la educación estuvo orientada por el Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica. Programa que expresó una política para modernizar el Sistema Educativo Nacional, para lo cual se pretendía la formación y actualización de los profesores, enfocarse a la educación de los adultos, el desarrollo e investigación científica y tecnológica y la capacitación del trabajo entre otras cosas. También señala el reconsiderar los contenidos teóricos y prácticos para dejar a un lado los contenidos informativos que conllevan a aprendizajes memorísticos. JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Obra educativa El Lic. José López Portillo señaló que "la educación es una arma liberadora del individuo y dela sociedad y que es la única vía para alcanzar la justicia social" El Lic. Porifirio Muñoz Ledo se desempeño como Secretario de Educación Pública (1 de diciembre de 1976 al 9 de diciembre de 1977), quien elaboró el Plan Nacional de Educación de 1977, los propósitos que se pueden destacar del Plan son: - Vincular la educación a las necesidades del desarrollo económico. - La universalización de la educación primaria. - La definición del carácter obligatorio de la educación secundaria y la ampliación de los servicios orientados a la formación para la vida y para el trabajo. - Desarrollar la capacidad del sistema para educar. El Lic. Fernando Solana Morales ocupó la Secretaría de Educación Pública de 1977, quien organizó sus acciones en cinco objetivos, y fueron: 1. Elevar la calidad de la educación. 2. Asegurar la educación básica a todos (niños y jóvenes). 3. Relacionar la educación terminal de manera realista y práctica con el sistema de producción de bienes y servicios. 4. Elevar la eficiencia administrativa y financiera del sistema educativo. 5. Mejorar la atmósfera cultural general del pueblo. Para cumplir los objetivos antes mencionados se pusieron en prácticacincuenta programas, dentro de los que destacan: - Promover el hábito de la lectura. - Primaria para todos. - Educación para adultos. - Castellanización de la población indígena monolingüe. - Fomento de la educación terminal del nivel medio superior. - Coordinación y racionalización de la educación superior. - Mejoramiento del sistema de formación de maestros. - Mejoramiento de los contenidos y métodos educativos. - Desconcentración de la administración y de la operación de los servicios educativos federales. - Mejoramiento de la administración de los recursos humanos. el secretario de Educación Pública, el Lic. Fernando Solana mencionó que"la Política Educativa del gobierno de la República, se basa en la letra y en el espíritu del Tercero Constitucional y responde al problema fundamental del país, el social y enorme rezago que padece la nación en materia educativa." El 29 de agosto de 1978 se crea por decreto la Universidad Pedagógica Nacional. Se estableció el Programa Nacional de Educación a Grupos Marginados (Educación para Todos), cuyos objetivos fueron: a) Asegurar la educación primaria a todos los niños del país. b) Impulsar la enseñanza del castellano a quienes no lo hablaran. c) Ampliar la educación para adultos. En 1981 se modificó el Reglamento Interior de la SEP creando lassiguientes subsecretarías: - Subsecretaría del Deporte. - Subsecretaría de Cultura. - Subsecretaría de Planeación Educativa. - Subsecretaría de Educación Elemental. - Subsecretaría de Educación Media. - Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica. - Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica. En junio de 1980 se reforma el art. 3° constitucional, en donde se le concedía la autonomía a las Universidades y la libertad de cátedra. Luis Echeverría Álvarez Obra educativa. El Secretario de Educación Pública fue el Ing. Víctor Bravo Ahuja. El secretario de Educación pública el Ing. Víctor Bravo Ahuja reestructuró la SEP estableciendo cuatro subsecretarías en lugar de cuatro: Subsecretarías de Educación Primaria y Normal, de Educación Media, Técnica y Superior, la de Cultura Popular y Educación Extraescolar y la de planeación y Coordinación Educativa. El 27 de noviembre de 1973 se promulgó la Ley Federal de Educación, en donde se reafirma los principios de unidad nacional y define a la educación como “un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad” (art. 2). En 1972 se expidió la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, para preservar el acervo cultural de México. En diciembre de 1973 se realizó la Reforma a la Ley de Profesiones. En diciembre de 1974 se transformó la Escuela Nacional de Agricultura en la Universidad Autónoma de Chapingo. En diciembre de 1975 se publicó la Ley nacional de Educación para Adultos, para regular la educación informal, extraescolar o del sistema abierto. Durante el mandato del Lic. Luis Echeverría se crearon: la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Colegio de Bachilleres, Consejo Nacional de fomento Educativo (CONAFE), el Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Consejo nacional de Ciencias y de Tecnología (CONACYT) y el Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica. La Reforma Educativa que se puso en práctica comprendió entre otras cosas el adoptar una metodología para lecto-escritura y el método onomatopéyico y natural fue sustituidos por el global de análisis. Bibliografía: - LARROYO, Francisco. (1981). Historia Comparada de la Educación en México. Ed. Porrúa. 15 Edición. México. - CASTILLO Bernal, Roberto. (2004) Prolegómenos a la Historia de la Educación en México. Edición independiente. México. Gustavo Díaz Ordaz Obra educativa. El Secretario de Educación Pública fue el Lic. Agustín Yáñez. El Lic. Agustín Yáñez no le da seguimiento al Plan de Once Años programa del gobierno de Adolfo López Mateos) y propuso otra reforma educativa, sin embargo no hubo muchos avances. Ya a finales del sexenio del presidente Díaz Ordaz se anunció poner en marchas las siguientes acciones: - Incremento de la laboral cultural de la SEP. - La alfabetización a través de la televisión (1965). - Incorporación de materias humanísticas en la educación técnica (1965). - Entre 1965 y 1966 se separa de la Escuela Nacional de Maestros, el Departamento de Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial. - Se creó la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial, para formar profesores de actividades tecnológicas para la escuela secundaria y los centros de capacitación para el trabajo industrial. - La educación secundaria por medio de la televisiónÞ telesecundaria (1968). - Uso del procedimiento didáctico: aprender haciendo (1968). - Se aumentó el subsidio a las universidades. 2.1--------Memoria: Procesos De Adquisición, Codificación, Conservación, Localización Y Evocación. Tipos De Memoria: A Corto Y Largo Plazos Definiciones De Memoria 2.1 Memoria: procesos de adquisición, codificación, conservación, localización y evocación. Tipos de memoria: a corto y largo plazos Definiciones de Memoria Las distintas definiciones de Memoria van desde la simple de Baddeley (1986): "La memoria es lo que nos permite organizar experiencias pasadas y hacerlas accesibles cuando las necesitamos", hasta las más complejas y detalladas de la psicología cognitiva (Ruiz Vargas, 1991): "La memoria es un complicado sistema de procesamiento de la información que opera a través de procesos de almacenamiento, codificación, construcción, reconstrucción y recuperación de la información" Un interés particular tiene todavía la definición de Ribot (1884), por lo que encierra de profunda conceptualización sobre la naturaleza de la memoria: "Un proceso de organización de grados variables, comprendido entre dos límites: el estado nuevo y el registro orgánico" Fases y procesos de la Memoria Tradicionalmente se conocen tres fases en el proceso mnésico, que son: fijación, conservación y evocación, también denominadas, respectivamente, memorización, almacenamiento y rememoración. El primer paso comprende los procesos de mantenimiento de la percepción y adquisición de la información, esenciales para la construcción inicial de trazos mnésicos. El proceso de adquisición, a su vez, comprende subprocesos de codificación y estructuración de la información, pasos preparatorios para el tercer subproceso de adquisición, la integración inicial de la nueva información en esquemas cognitivos pre-existentes y en el ámbito general en que se registra. La segunda fase es responsable de la conservación de los trazos mnésicos, e implica los procesos de consolidación del material adquirido y de reconstrucción de los esquemas cognitivos para adaptarse a la nueva información, o proceso de integración definitiva. En este último proceso se incluye la repetición interna de la información bajo diferentes aspectos y asociaciones, con lo que se... Fases En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases: codificación o registro (recepción, procesamiento y combinación de la información recibida) almacenamiento (creación de un registro permanente de la información codificada) recuperación o recordar o recolección (recordar la información almacenada en respuesta a una señal para usarla en un proceso o actividad) Memoria a corto plazo Artículo principal: Memoria a corto plazo. La memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a aproximadamente 7±2 elementos durante 10 segundos (span de memoria) si no se repasa. Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de Primicia y ultimidad. Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) o los que se presentaron al final (recencia) de la lista, pero no los intermedios. El «efecto de primicia» disminuye al aumentar la longitud de la lista, no así el de ultimidad. La explicación que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, y en cambio no pueden procesar los elementos intermedios. Los últimos ítems, por su parte, permanecen en la memoria operativa tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de recordar la lista. Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento. Memoria a largo plazo Artículo principal: Memoria a largo plazo. La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc. Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «memoria operativa», para usarla posteriormente. 2.2-----a inteligencia no es más que saber usar y/o poner en práctica los conocimientos previamente adquiridos, así que el aprendizaje no puede ser bancario, o de lo contrario no es aprendizaje en si, el estudiante debe dar su aporte tambien, esto lo motivará a aprender más de otra forma, que enriquece tanto al educador como al educando. A la hora de solucionar problemas como lo son procedimientos de medición se debe tratar de hacer llegar al estudiante el mensaje correcto, hacerle creer que lo que aprenderá en verdad le va a servir, captar su atención desde un principio, sólo así será mas fácil. ESTADISTICA 1.1…… Nocion Y Utilidad De La Estadistica Y Probabilidad Probabilidad Y Estadística Estadística y Probabilidad 1. Introducción 1.1 Noción y utilidad de la estadística y probabilidad (definición y objetivos) Definición de Estadística La Estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc. y deducir de ello gracias al análisis de estos datos unos significados precisos o unas previsiones para el futuro. La estadística, en general, es la ciencia que trata de la recopilación, organización presentación, análisis e interpretación de datos numéricos con el fin de realizar una toma de decisión más efectiva. Utilidad e importancia Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva, por ejemplo trata de la tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas. Ahora bien, las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en mercadotecnia, contabilidad, control de calidad y en otras actividades; estudios de consumidores; análisis de resultados en deportes; administradores de instituciones; en la educación; organismos políticos; médicos; y por otras personas que intervienen en la toma de decisiones. Definición básica de Probabilidad La Probabilidad pertenece a la rama de la matemática que estudia ciertos experimentos llamados aleatorios, o sea regidos por el azar, en que se conocen todos los resultados posibles, pero no es posible tener certeza de cuál será en particular el resultado del experimento. Por ejemplo, experimentos aleatorios cotidianos son el lanzamiento de una moneda, el lanzamiento de un dado, extracción de una carta de un mazo de naipes. Utilidad e importancia En la actualidad la estadística es una ciencia que ha logrado ganar importantes espacios en muchos ámbitos cotidianos, es indispensable en estudios de poblaciones, predicciones de... 2 ------------ Nocion Y Utilidad De La Estadistica Y Probabilidad Nocion Y Utilidad De La Estadistica Y Probabilidad Probabilidad Y Estadística Estadística y Probabilidad 1. Introducción 1.1 Noción y utilidad de la estadística y probabilidad (definición y objetivos) Definición de Estadística La Estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc. y deducir de ello gracias al análisis de estos datos unos significados precisos o unas previsiones para el futuro. La estadística, en general, es la ciencia que trata de la recopilación, organización presentación, análisis e interpretación de datos numéricos con el fin de realizar una toma de decisión más efectiva. Utilidad e importancia Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva, por ejemplo trata de la tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas. Ahora bien, las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en mercadotecnia, contabilidad, control de calidad y en otras actividades; estudios de consumidores; análisis de resultados en deportes; administradores de instituciones; en la educación; organismos políticos; médicos; y por otras personas que intervienen en la toma de decisiones. Definición básica de Probabilidad La Probabilidad pertenece a la rama de la matemática que estudia ciertos experimentos llamados aleatorios, o sea regidos por el azar, en que se conocen todos los resultados posibles, pero no es posible tener certeza de cuál será en particular el resultado del experimento. Por ejemplo, experimentos aleatorios cotidianos son el lanzamiento de una moneda, el lanzamiento de un dado, extracción de una carta de un mazo de naipes. Utilidad e importancia En la actualidad la estadística es una ciencia que ha logrado ganar importantes espacios en muchos ámbitos cotidianos, es...- 1.2----- Poblacion Y Muestra POBLACION Y MUESTRA * Población es el conjunto de todos los elementos que son objeto del estudio estadístico. * Muestra es un subconjunto, extraído de la población (mediante técnicas de muestreo), cuyo estudio sirve para inferir características de toda la población. * Individuo es cada uno de los elementos que forman la población o la muestra. Ventajas de la elección de una muestra 1.-Reducción de costos: al estudiar una pequeña parte de la población, los gastos de recogida y tratamiento de los datos serán menores que si los obtenemos del total de la población. 2.-Rapidez: al reducir el tiempo de recogida y tratamiento de los datos, se consigue mayor rapidez. 3.-Viabilidad: la elección de una muestra permite la realización de estudios que serían imposible hacerlo sobre el total de la población. * Individuo es cada uno de los elementos que forman la población o la muestra. Muestreo es la técnica utilizada en la selección de una muestra a partir de una población. Utilizando el muestreo se puede obtener una información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor rapidez y menor costo. Se distingue dos tipos fundamentales de muestreo: 1.- Muestreo no probabilístico: En este tipo de muestreo, puede haber clara influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad. Salvo en situaciones muy concretas, en la que los errores cometidos no son grandes, debido a la homogeneidad de la población, en general no es un tipo de muestreo riguroso y científico, dado que no todos los elementos de la población pueden formar parte de la muestra. Por ejemplo, si hacemos una encuesta telefónica por la mañana, las personas que no tienen teléfono o que están trabajando, no podrán formar parte de la muestra. 2.- Muestreo probabilístico: En este tipo de muestreo, todos los individuos de la población pueden formar parte de la muestra, tienen probabilidad positiva de... Muestreo probabilístico Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser elegidas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos: El método otorga una probabilidad conocida de integrar la muestra a cada elemento de la población, y dicha probabilidad no es nula para ningún elemento. Los métodos de muestreo no probabilísticos no garantizan la representatividad de la muestra y por lo tanto no permiten realizar estimaciones inferenciales sobre la población. (En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilistico, por ejemplo los estudios de caso−control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la población.) Entre los métodos de muestreo probabilísticos más utilizados en investigación encontramos: - Muestreo aleatorio simple: El procedimiento empleado es el siguiente: 1. Se asigna un número a cada individuo de la población 2. A través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido. Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la población que estamos manejando es muy grande. Ejemplo: formar el equipo de fútbol de la universidad seleccionando 11 boletas de una urna con el nombre de todos los alumnos de la universidad. - Muestreo aleatorio sistemático: Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n−1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k. El riesgo este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en la población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante (k) podemos introducir una homogeneidad que no se da en la población. Imaginemos que estamos seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5 primeros son varones y los 5 últimos mujeres, si empleamos un muestreo aleatorio sistemático con k=10 siempre seleccionaríamos o sólo hombres o sólo mujeres, no podría haber una representación de los dos sexos. - Muestreo aleatorio estratificado: Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra. En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un conocimientodetallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos, edades,...). La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede ser de diferentes tipos: Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales. Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada estrato. Afijación Optima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la desviación. - Muestreo aleatorio por conglomerados: Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la población. En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etc., son conglomerados naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de "muestreo por áreas". El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto numero de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos. Métodos de muestreo no probabilísticos A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de se elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando que la muestra sea representativa. Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión. Muestreo opinático o intencional: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto. Muestreo casual o incidental: Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos). 1.3-------- Variable Una variable es un símbolo que representa un elemento o cosa no especificada de un conjunto dado. Dicho conjunto es llamado conjunto universal de la variable, universo o variar de la variable, y cada elemento del conjunto es un valor de la variable. Sea x una variable cuyo universo es el conjunto {1,3,5,7,9,11,13}; entonces x puede tener cualquiera de esos valores: 1,3,5,7,9,11,13. En otras palabras x puede reemplazarse por cualquier entero positivo impar menor que 14. Por esta razón, a menudo se dice que una variable es un reemplazo de cualquier elemento de su universo.. Una variable es un elemento de una fórmula, proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera (siempre dentro de su universo). Los valores que una variable es capaz de recibir, pueden estar definidos dentro de un rango, y/o estar limitados por razones o condiciones de pertenencia, al universo que les corresponde (en estos casos, el universo de la variable pasa a ser un subconjunto de un universo mayor, el que tendría sin las restricciones). En muchos usos, lo contrario de una variable es una constante. También puede considerarse a las constantes como caso particular de variables, con un universo unitario (con un solo elemento), ya que sólo pueden tener un valor, y no pueden modificarlo. efinición de variable Una variable estadística es cada una de las características o cualidades que poseen los individuos de una población. Tipos de variable estadísticas Variable cualitativa Las variables cualitativas se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas con números. Podemos distinguir dos tipos: Variable cualitativa nominal Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden. Por ejemplo: El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo. Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa Una variable cualitativa ordinal presenta modalidades no númericas, en las que existe un orden. Por ejemplo: La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente. Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, ... Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce. Variable cuantitativa Una variable cuantitativa es la que se expresa mediante un número, por tanto se pueden realizar operaciones aritméticas con ella. Podemos distinguir dos tipos: Variable discreta Una variable discreta es aquella que toma valores aislados, es decir no admite valores intermedios entre dos valores específicos. Por ejemplo: El número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3. Variable continua Una variable continua es aquella que puede tomar valores comprendidos entre dos números. Por ejemplo: La altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75. En la práctica medimos la altura con dos decimales, pero también se podría dar con tres decimales. 1.4------ Teoría de conjuntos La teoría de conjuntos es una rama de las matemáticas que estudia las propiedades de los conjuntos. Los conjuntos son colecciones abstractas de objetos, consideradas como objetos en sí mismas, y son una herramienta básica en la formulación de cualquier teoría matemática. Más aún, la teoría de los conjuntos es lo suficientemente rica como para construir el resto de objetos y estructuras de interés en matemáticas: números, funciones, figuras geométricas, ...; y junto con la lógica permite estudiar los fundamentos de esta. En la actualidad se acepta que el conjunto de axiomas de la teoría de Zermelo-Fraenkel es suficiente para desarrollar toda la matemática. La propia teoría de conjuntos es objeto de estudio per se, no sólo como herramienta auxiliar, en particular las propiedades y relaciones de los conjuntos infinitos. DEFINICION La palabra conjunto generalmente la asociamos con la idea de agrupar objetos, por ejemplo un conjunto de discos, de libros, de plantas de cultivo y en otras ocasiones en palabras como hato, rebaño, piara, parcelas, campesinado, familia, etc., es decir la palabra conjunto denota una colección de elementos claramente entre sí, que guardan alguna característica en común. Ya sean números, personas, figuras, ideas y conceptos. En matemáticas el concepto de conjunto es considerado primitivo y ni se da una definición de este, sino que se trabaja con la notación de colección y agrupamiento de objetos, lo mismo puede decirse que se consideren primitivas las ideas de elemento y pertenencia. La característica esencial de un conjunto es la de estar bien definido, es decir que dado un objeto particular, determinar si este pertenece o no al conjunto. Por ejemplo si se considera el conjunto de los números dígitos, sabemos que el 3 pertenece al conjunto, pero el 19 no. Por otro lado el conjunto de las bellas obras musicales no es un conjunto bien definido, puesto que diferentes personas puedan incluir distintas obras en el conjunto. Los objetos que forman un conjunto son llamados miembros o elementos. Por ejemplo el conjunto de las letras de alfabeto; a, b, c, ..., x, y, z. que se puede escribir así: { a, b, c, ..., x, y, z} Como se muestra el conjunto se escribe entre llaves ({}) , o separados por comas (,). El detallar a todos los elementos de un conjunto entre las llaves, se denomina forma tabular, extensión o enumeración de los elementos. Dos conjuntos son iguales si tienen los mismos elementos, por ejemplo: El conjunto { a, b, c } también puede escribirse: { a, c, b }, { b, a, c }, { b, c, a }, { c, a, b }, { c, b, a } En teoría de conjuntos se acostumbra no repetir a los elementos por ejemplo: El conjunto { b, b, b, d, d } simplemente será { b, d }. MEMBRESIA Los conjuntos se denotan por letras mayúsculas : A, B, C,... por ejemplo: A={ a, c, b } B={ primavera, verano, otoño, invierno } El símbolo e indicará que un elemento pertenece o es miembro de un conjunto. Por el contrario para indicar que un elemento no pertenece al conjunto de referencia, bastará cancelarlo con una raya inclinada / quedando el símbolo como e . Ejemplo: Sea B={ a, e, i, o, u }, a eB y c e B SUBCONJUNTO Sean los conjuntos A={ 0, 1, 2, 3, 5, 8 } y B={ 1, 2, 5 } En este caso decimos que B esta contenido en A, o que B es subconjunto de A. En general si A y B son dos conjuntos cualesquiera, decimos que B es un subconjunto de A si todo elemento de B lo es de A también. Por lo tanto si B es un subconjunto de A se escribe B c A. Si B no es subconjunto de A se indicará con una diagonal . . Note que e se utiliza solo para elementos de un conjunto y c solo para conjuntos. UNIVERSO O CONJUNTO UNIVERSAL El conjunto que contiene a todos los elementos a los que se hace referencia recibe el nombre de conjunto Universal, este conjunto depende del problema que se estudia, se denota con la letra U y algunas veces con la letra S (espacio muestral). Por ejemplo si solo queremos referirnos a los 5 primeros números naturales el conjunto queda: U={ 1, 2, 3, 4, 5 } Forma alternativa para indicar conjuntos de gran importancia: - Conjunto de números naturales (enteros mayores que cero) representados por la letra N donde N={ 1, 2, 3, .... } - Conjunto de números enteros positivos y negativos representados por la letra Z donde Z={..., -2, -1, 0, 1, 2, ... } - Conjunto de números racionales (números que se representan como el cociente de dos números enteros {fracciones }). Estos números se representan por una Q - Conjunto de números irracionales (números que no puedan representarse como el cociente de dos números enteros) representados por la letra I. - Conjunto de los números reales que son los números racionales e irracionales es decir todos, representados por R. Todos estos conjuntos tienen un número infinito de elementos, la forma de simbolizarlos por extensión o por enumeración es de gran utilidad cuando los conjuntos a los que se hace referencia tienen pocos elementos para poder trabajar con ellos se emplean la notación llamada comprehensión. Por ejemplo, la denotar el conjunto de los números naturales menores que 60. Aquí U es el conjunto N y se tiene una propiedad que caracteriza a los elementos del conjunto: ser menores que 60. Para indicar esta situación empleamos la simbología del álgebra de conjuntos: { x/x e N ; x<60 } En esta expresión se maneja un conjunto de x que pertenece a los números naturales (N) y además que los valores de x son menores que 60. Ahora si se desea trabajar con conjuntos que manejen intervalos estos pueden ser representados por medio de una expresión algebraica; supongamos que se desea expresar los números enteros (Z) entre -20 y 30 el conjunto quedaría de la manera siguiente: { x/x e Z ; -20 s x s 30 } También se puede expresar el valor de un conjunto indicando la pertenencia o no pertenencia a uno diferente, por ejemplo L={ 1, 3, 4, 6, 9 } P={ x/x e N ; X e L } En el conjunto P se indica que los elementos x de un conjunto pertenecen a los números naturales y además x no pertenece al conjunto L. OPERACIONES CON CONJUNTOS UNION La unión de dos conjuntos A y B la denotaremos por A B y es el conjunto formado por los elementos que pertenecen al menos a uno de ellos ó a los dos. Lo que se denota por: A B = { x/x e A ó x e B } Ejemplo: Sean los conjuntos A={ 1, 3, 5, 7, 9 } y B={ 10, 11, 12 } A B ={ 1, 3, 5, 7, 9, 10, 11, 12 } INTERSECCION Sean A={ 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 } y B={ 2, 4, 8, 12 } Los elementos comunes a los dos conjuntos son: { 2, 4, 8 }. A este conjunto se le llama intersección de A y B; y se denota por A · B, algebraicamente se escribe así: A · B = { x/x e A y x e B } Y se lee el conjunto de elementos x que están en A y están en B. Ejemplo: Sean Q={ a, n, p, y, q, s, r, o, b, k } y P={ l, u, a, o, s, r, b, v, y, z } Q · P={ a, b, o, r, s, y } CONJUNTO VACIO Un conjunto que no tiene elementos es llamado conjunto vacío ó conjunto nulo lo que denotamos por el símbolo C . Por ejemplo: Sean A={ 2, 4, 6 } y B={ 1, 3, 5, 7 } encontrar A · B. A · B= { } El resultado de A · B= { } muestra que no hay elementos entre las llaves, si este es el caso se le llamará conjunto vacío ó nulo y se puede representar como: A · B=C CONJUNTOS AJENOS Sí la intersección de dos conjuntos es igual al conjunto vacío, entonces a estos conjuntos les llamaremos conjuntos ajenos, es decir: Si A · B = C entonces A y B son ajenos. COMPLEMENTO El complemento de un conjunto respecto al universo U es el conjunto de elementos de U que no pertenecen a A y se denota como A' y que se representa por comprehensión como: A'={ x e U/x y x e A } Ejemplo: Sea U = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 } A= { 1, 3, 5, 7, 9 } donde A c U El complemento de A estará dado por: A'= { 2, 4, 6, 8 } DIFERENCIA Sean A y B dos conjuntos. La diferencia de A y B se denota por A-B y es el conjunto de los elementos de A que no están en B y se representa por comprehensión como: A - B={ x/x e A ; X e B } Ejemplo: Sea A= { a, b, c, d } y B= { a, b, c, g, h, i } A - B= { d } En el ejemplo anterior se observa que solo interesan los elementos del conjunto A que no estén en B. Si la operación fuera B - A el resultado es B – A = { g, h, i } E indica los elementos que están en B y no en A. 2.1.---- Redondeo Redondeo es el proceso mediante el cual se eliminan cifras significativas de un número a partir de su representación decimal, para obtener un valor aproximado. Notación sistematizada Son las diferentes formas de escribir algunas de las cantidades que implican anotaciones amplias, como son: notación logarítmica, notación del sistema binario, notación del sistema de cualquier base, notación científica, notación factorial, entre otros. En estadística se manejan la notación sigma, factorial y científica NOTACION SISTEMATIZADA a) “Notación Sigma” Sumatoria y notación sigma: su notación se debe al nombre de la letra griega con la cuál se representa y es “Σ”, que indica un conjunto de números o cantidades que deben ser sumadas elemento del iésimo elemento del i sumatoria conjunto conjunto i=? Escribe el subíndice del Escribe el subíndice del primer elemento de la primer elemento de la serie que va aa ser serie que va ser sumada sumada=Variable con subíndice Letra griega Sigma que xi n representa el que representa el Σ indica que debe i indica que debe iésimo ? realizarse la sumatoria realizarse la¿NOTACION SISTEMATIZADA “Notación Sigma” Escribe el subíndice del Escribe el subíndice del último número de la último número de la serie que debe ser serie que debe ser sumada sumada n Variable con subíndice x Letra griega Sigma que que x+ x + KKK + x + x i 1 2 3 7 8 i =La sumatoria de una variable es igual a la suma de cada una de ellas 8 1¿ x = x +NOTACION SISTEMATIZADA “Notación Sigma Las cifras significativas (o dígitos significativos) representan el uso de una escala de incertidumbre en determinadasaproximaciones. El uso de éstas considera que el último dígito de aproximación es incierto, por ejemplo, al determinar el volumen de un líquidocon una probeta cuya precisión es de 1 ml, implica una escala de incertidumbre de 0,5 ml. Así se puede decir que el volumen de 6 ml será realmente de 5,5 ml a 6,4 ml. El volumen anterior se representará entonces como (6,0 ± 0,5) ml. En caso de determinar valores más próximos se tendrían que utilizar otros instrumentos de mayor precisión, por ejemplo, una probeta de divisiones más finas y así obtener (6,0 ± 0,1) ml o algo más satisfactorio según la precisión requerida. Métodos de recolección de datos La forma de obtener la información original de las unidades de análisis que componen el universo por investigar puede ser efectuada a través de un censo, una encuesta o un registro administrativo. Censo: Es un método de recolección de datos mediante el cual la información se obtiene relevando la totalidad de los elementos que componen la población o universo bajo estudio. Un censo debe cumplir las condiciones de universalidad (censar a todos los elementos de la población) y simultaneidad (realizarse en un momento determinado). Un censo es equivalente a una fotografía de la población bajo estudio. El término censo no sólo se aplica a aquellos relevamientos que comprenden todas las unidades de todo un país y que se realizan con una frecuencia de recolección quinquenal o decenal, como es el caso de los censos de población, económicos, agropecuarios, etc., sino también a todo relevamiento, cualquiera sea su cobertura geográfica, número de unidades de información, o frecuencia de su recolección, siempre que incluya todas las unidades que componen el universo que se investiga. Encuesta: Es un método de recolección mediante el cual la información se obtiene relevando sólo un subconjunto o muestra de elementos del universo en estudio, que permite obtener información sobre el mismo. Para que la información obtenida con la encuesta sea generalizable a la población, la muestra utilizada debe ser representativa de la población de la que proviene. Para lograrlo, se utilizan métodos de selección de unidades especialmente diseñados con este fin. Su uso ha ido en rápido aumento, en la medida en que las instituciones productoras de información disponen de personal capacitado para efectuar su organización, diseño y análisis, debido a su menor costo y a que en determinadas circunstancias la información resulta más exacta debido a que los errores ajenos al muestreo (errores en la recolección y en el procesamiento) pueden ser reducidos a través de una mejor capacitación de los empadronadores y la utilización de métodos de captación de información más objetivos. Registro administrativo: Existen oficinas públicas que llevan registros administrativos para sus propios fines. Por ejemplo, los Registros Civiles que registran los nacimientos, los casamientos, las defunciones, etc.; los Ministerios de Educación que llevan registros de matriculación de alumnos, deserción escolar, etc.; la Aduana que registra las importaciones y exportaciones, etc. Esta información puede ser utilizada con fines estadísticos y se obtiene tal como está disponible. Los fines administrativos no siempre coinciden totalmente con los fines estadísticos. Por ejemplo, para un estudio sobre determinada enfermedad se puede recurrir a los registros disponibles en hospitales, sanatorios, etc. Estos registros habrán sido diseñados para dar respuesta a ciertos requerimientos administrativos y seguramente la información que contienen no coincidirá exactamente con los requerimientos estadísticos. Los registros constituyen la forma más económica de obtener información estadística de una población. 2.2--------- edidas de tendencia central: Media, Mediana, Moda Supóngase que un determinado alumno obtiene 35 puntos en una prueba de matemática. Este puntaje, por sí mismo tiene muy poco significado a menos que podamos conocer el total de puntos que obtiene una persona promedio al participar en esa prueba, saber cuál es la calificación menor y mayor que se obtiene, y cuán variadas son esas calificaciones. En otras palabras, para que una calificación tenga significado hay que contar con elementos de referencia generalmente relacionados con ciertos criterios estadísticos. Las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) sirven como puntos de referencia para interpretar las calificaciones que se obtienen en una prueba. Volviendo a nuestro ejemplo, digamos que la calificación promedio en la prueba que hizo el alumno fue de 20 puntos. Con este dato podemos decir que la calificación del alumno se ubica notablemente sobre el promedio. Pero si la calificación promedio fue de 65 puntos, entonces la conclusión sería muy diferente, debido a que se ubicaría muy por debajo del promedio de la clase. En resumen, el propósito de las medidas de tendencia central es: Mostrar en qué lugar se ubica la persona promedio o típica del grupo. Sirve como un método para comparar o interpretar cualquier puntaje en relación con el puntaje central o típico. Sirve como un método para comparar el puntaje obtenido por una misma persona en dos diferentes ocasiones. Sirve como un método para comparar los resultados medios obtenidos por dos o más grupos. Las medidas de tendencia central más comunes son: La media aritmética: comúnmente conocida como media o promedio. Se representa por medio de una letra M o por una X con una línea en la parte superior. La mediana: la cual es el puntaje que se ubica en el centro de una distribución. Se representa como Md. La moda: que es el puntaje que se presenta con mayor frecuencia en una distribución. Se representa Mo. De estas tres medidas de tendencia central, la media es reconocida como la mejor y más útil. Sin embargo, cuando en una distribución se presentan casos cuyos puntajes son muy bajos o muy altos respecto al resto del grupo, es recomendable utilizar la mediana o la moda. (Porque dadas las características de la media, esta es afectada por los valores extremos). La media es considerada como la mejor medida de tendencia central, por las siguientes razones: Los puntajes contribuyen de manera proporcional al hacer el cómputo de la media. Es la medida de tendencia central más conocida y utilizada. Las medias de dos o más distribuciones pueden ser fácilmente promediadas mientras que las medianas y las modas de las distribuciones no se promedian. La media se utiliza en procesos y técnicas estadísticas más complejas mientras que la mediana y la moda en muy pocos casos. Cómo calcular, la media, la moda y la mediana Media aritmética o promedio Es aquella medida que se obtiene al dividir la suma de todos los valores de una variable por la frecuencia total. En palabras más La media, el mejor dato. simples, corresponde a la suma de un conjunto de datos dividida por el número total de dichos datos. Ejemplo 1: En matemáticas, un alumno tiene las siguientes notas: 4, 7, 7, 2, 5, 3 n = 6 (número total de datos) La media aritmética de las notas de esa asignatura es 4,8. Este número representa el promedio. Se debe recordar que la frecuencia absoluta indica cuántas veces se repite cada valor, por lo tanto, la tabla es una manera más corta de anotar los datos (si la frecuencia absoluta es 10, significa que el valor a que corresponde se repite 10 veces). Moda (Mo) Es la medida que indica cual dato tiene la mayor frecuencia en un conjunto de datos; o sea, cual se repite más. Ejemplo 1: Determinar la moda en el siguiente conjunto de datos que corresponden a las edades de niñas de un Jardín Infantil. 5, 7, 3, 3, 7, 8, 3, 5, 9, 5, 3, 4, 3 La edad que más se repite es 3, por lo tanto, la Moda es 3 (Mo = 3) Ejemplo 2: 20, 12, 14, 23, 78, 56, 96 En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto de valores no tiene moda. Mediana (Med) Para reconocer la mediana, es necesario tener ordenados los valores sea de mayor a menor o lo contrario. Usted divide el total de casos (N) entre dos, y el valor resultante corresponde al número del caso que representa la mediana de la distribución. Es el valor central de un conjunto de valores ordenados en forma creciente o decreciente. Dicho en otras palabras, la Mediana corresponde al valor que deja igual número de valores antes y después de él en un conjunto de datos agrupados. Según el número de valores que se tengan se pueden presentar dos casos: Si el número de valores es impar, la Mediana corresponderá al valor central de dicho conjunto de datos. Si el número de valores es par, la Mediana corresponderá al promedio de los dos valores centrales (los valores centrales se suman y se dividen por 2). Ejemplo 1: Se tienen los siguientes datos: 5, 4, 8, 10, 9, 1, 2 Al ordenarlos en forma creciente, es decir de menor a mayor, se tiene: 1, 2, 4, 5, 8, 9, 10 El 5 corresponde a la Med, porque es el valor central en este conjunto de datos impares. Ejemplo 2: El siguiente conjunto de datos está ordenado en forma decreciente, de mayor a menor, y corresponde a un conjunto de valores pares, por lo tanto, la Med será el promedio de los valores centrales. 21, 19, 18, 15, 13, 11, 10, 9, 5, 3 Ejemplo 3: Interpretando el gráfico de barras podemos deducir que: 5 alumnos obtienen puntaje de 62 5 alumnos obtienen puntaje de 67 8 alumnos obtienen puntaje de 72 12 alumnos obtienen puntaje de 77 16 alumnos obtienen puntaje de 82 4 alumnos obtienen puntaje de 87 lo que hace un total de 50 alumnos Sabemos que la mediana se obtiene haciendo lo cual significa que la mediana se ubica en la posición intermedia entre los alumnos 25 y 26 (cuyo promedio es 25,5), lo cual vemos en el siguiente cuadro: puntaje alumnos 62 1 62 2 62 3 62 4 62 5 67 6 67 7 67 8 67 9 67 10 72 11 72 12 72 13 72 14 72 15 72 16 72 17 72 18 77 19 77 20 77 21 77 22 77 23 77 24 77 25 77 26 77 27 77 28 77 29 77 30 82 31 82 32 82 33 82 34 82 35 82 36 82 37 82 38 82 39 82 40 82 41 82 42 82 43 82 44 82 45 82 46 87 47 87 48 87 49 87 50 El alumno 25 obtuvo puntaje de 77 El alumno 26 obtuvo puntaje de 77 Entonces, como el total de alumnos es par debemos promediar esos puntajes: La mediana es 77, lo cual significa que 25 alumnos obtuvieron puntaje desde 77 hacia abajo (alumnos 25 hasta el 1 en el cuadro) y 25 alumnos obtuvieron puntaje de 77 hacia arriba (alumnos 26 hasta el 50 en el cuadro). Los percentiles son los 99 valores que dividen la serie de datos en 100 partes iguales. Los percentiles dan los valores correspondientes al 1%, al 2%... y al 99% de los datos. P 50 coincide con la mediana. Regresión lineal Para otros usos de este término, véase Función lineal (desambiguación). Ejemplo de una regresión lineal con una variable dependiente y unavariable independiente. En estadística la regresión lineal o ajuste lineal es unmétodo matemático que modeliza la relación entre unavariable dependiente Y, las variables independientes X i y un término aleatorio ε. Este modelo puede ser expresado como: : variable dependiente, explicada o regresando. : variables explicativas, independientes o regresores. : parámetros, miden la influencia que las variables explicativas tienen sobre el regresando. donde es la intersección o término "constante", las son los parámetros respectivos a cada variable independiente, y es el número de parámetros independientes a tener en cuenta en la regresión. La regresión lineal puede ser contrastada con la regresión no lineal. promedio Suma de todos los valores numéricos dividida entre el número de valores para obtener un número que pueda representar de la mejor manera a todos los valores del conjunto. Por ejemplo, el promedio de 6 números (3, 4, 2, 2, 5, 2) es (3 + 4 + 2 + 2 + 5 + 2) ÷ 6 = 3 El promedio de un grupo de números es el mismo que la media aritmética. 2.3---- Medidas de dispersión Las medidas de dispersión, también llamadas medidas de variabilidad, muestran la variabilidad de una distribución, indicando por medio de un número, si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la mediana media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, cuanto menor sea, más homogénea será a la mediana media. Así se sabe si todos los casos son parecidos o varían mucho entre ellos. Para calcular la variabilidad que una distribución tiene respecto de su media, se calcula la media de las desviaciones de las puntuaciones respecto a la media aritmética. Pero la suma de las desviaciones es siempre cero, así que se adoptan dos clases de estrategias para salvar este problema. Una es tomando las desviaciones en valor absoluto (Desviación media) y otra es tomando las desviaciones al cuadrado (Varianza). [editar]Rango estadístico El rango o recorrido estadístico es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo en un grupo de números aleatorios. Se le suele simbolizar con R. [editar]Requisitos del rango Ordenamos los números según su tamaño. Restamos el valor mínimo del valor máximo [editar]Ejemplo Para una muestra (8,7,6,9,4,5), el dato menor es 4 y el dato mayor es 9 (Valor unitario inmediatamente posterior al dato mayor menos el dato menor). Sus valores se encuentran en un rango de: Rango = 5 cristian gutierres [editar]Medio rango El medio rango de un conjunto de valores numéricos es la media del menor y mayor valor, o la mitad del camino entre el dato de menor valor y el dato de mayor valor. En consecuencia, el medio rango es: [editar]Ejemplo Para una muestra de valores (3, 3, 5, 6, 8), el dato de menor valor Min= 3 y el dato de mayor valor Max= 8. El medio rangoresolviéndolo mediante la correspondiente fórmula sería: Representación del medio rango: es una tim== Varianza == La varianza es una medida estadística que mide la dispersión de los valores respecto a un valor central (media), es decir, es el cuadrado de las desviaciones: [editar]Propiedades La varianza es siempre positiva o 0: Si a los datos de la distribución les sumamos una cantidad constante la varianza no se modifica. c Si a los dato de la distribución les multiplicamos una constante, la varianza queda multiplicada por el cuadrado de esa constante. Propiedad distributiva: cov FORBES [editar]Desviación típica La varianza a veces no se interpreta claramente, ya que se mide en unidades cuadráticas. Para evitar ese problema se define otra medida de dispersión, que es la desviación típica, o desviación estándar, que se halla como la raíz cuadrada positiva de la varianza. La desviación típica informa sobre la dispersión de los datos respecto al valor de la media; cuanto mayor sea su valor, más dispersos estarán los datos. Esta medida viene representada en la mayoría de los casos por S, dado que es su inicial de su nominación en inglés. [editar]Desviación típica muestral [editar]Desviación típica poblacional -->x= [17 14 2 5 8 7 6 8 5 4 3 15 9] x = 17. 14. 2. 5. 8. 7. 6. 8. 5. 4. 3. 15. 9. -->stdev(x) ans = 4.716311 --> Primero hemos declarado un vector con nombre X, donde introduzco los números de la serie. Luego con el comando stdev se hallará la desviación típica. ขขéËÎ== Covarianza == La covarianza entre dos variables es un estadístico resumen indicador de si las puntuaciones están relacionadas entre sí. La formulación clásica, se simboliza por la letra griega sigma (σ) cuando ha sido calculada en la población. Si se obtiene sobre una muestra, se designa por la letra " ". La formula suele aparecer expresada como: Este tipo de estadístico puede utilizarse para medir el grado de relación de dos variables si ambas utilizan una escala de medida a nivel de intervalo/razón (variables cuantitativas). La expresión se resuelve promediando el producto de las puntuaciones diferenciales por su tamaño muestral (n pares de puntuaciones, n-1 en su forma insesgada). Este estadístico, refleja la relación lineal que existe entre dos variables. El resultado numérico fluctua entre los rangos de +infinito a -infinito. Al no tener unos límites establecidos no puede determinarse el grado de relación lineal que existe entre las dos variables, solo es posible ver la tendencia. 2.4---------------- Frecuencia estadística Para el término en física, véase Frecuencia. Se llama frecuencia a la cantidad de veces que se repite un determinado valor de la variable. Se suelen representar con histogramas y con diagramas de Pareto. [editar]Tipos de frecuencia Fig.1 Ejemplo: variables de A en una muestra estadística de un conjunto B de tamaño 50 (N). En estadística se pueden distinguir hasta cuatro tipos de frecuencias (véase fig.1), estas son: Frecuencia absoluta (n i ) de una variable estadística X i , es el número de veces que este valor aparece en el estudio. A mayor tamaño de la muestra aumentará el tamaño de la frecuencia absoluta; es decir, la suma total de todas las frecuencias absolutas debe dar el total de la muestra estudiada (N). Frecuencia relativa (f i ), es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra (N). Es decir, siendo el f i para todo el conjunto i. Se presenta en una tabla o nube de puntos en una distribución de frecuencias (ver fig.1 y (fig.2). Si multiplicamos la frecuencia relativa por 100 obtendremos el porcentaje o tanto por ciento (p i ) que presentan esta característica respecto al total de N, es decir el 100% del conjunto. Frecuencia absoluta acumulada (N i ), es el número de veces n i en la muestra N con un valor igual o menor al de la variable. La última frecuencia absoluta acumulada deberá ser igual a N. Frecuencia relativa acumulada (F i ), es el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada y el número total de datos, N. Es decir, Con la frecuencia relativa acumulada por 100 se obtiene el porcentaje acumulado (P i )), que al igual que F i deberá de resultar al final el 100% de N. La representación gráfica de la distribución de frecuencias acumuladas se denomina ojiva. En ella el eje de las abscisas corresponde a los límites de clase y el de las ordenadas a los porcentajes acumulados. 222222222222222222222222222-----------FORMACION DE LOS INTERVALOS 1.- Forme los intervalos de clase agregado al límite inferior de cada clase iniciando por el límite inferior del rango. El límite inferior de la siguiente clase será el valor con secativo al máximo de la clase anterior y así sucesivamente. LIMITE REALES. Los intervalos de clase son mutuamente excluyentes se obtiene como el punto entre el limite. Superior de una clase y el limite inferior de la clase siguiente. FRECUENCIA DE CLASE: Se define como el número de datos que caen dentro de casa intervalo clase. MARCA DE CLASE Marca de clase= Reglas general para formar distribuciones de frecuencia 1.- Halle el rango Rango= 2.- Seleccione el número de intervalos de modo que. Ancho intervalo = - Si no es entero conviene redondear al entero superior - Obliga a un ajuste del rango Nuevo rango= (ancho Inter.) ( # de intervalos) - Luego se tendra una nueva reasignación para 3.- Forme los intervalos de clase. 4.- fije los límites reales de clases. 5.- Determine la frecuencia de clase. Nota: Si i es exactamente un entero no se usara i-1 para la formación de los intervalos. 1.- es decir el primer intervalo será 2.- 2do intervalo será. Psicología 1.1 Factores Sociales Y Culturales De La Conducta Humana Factores Sociales Y Culturales De La Conducta Humana Psicología FACTORES SOCIALES Y CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA HUMANA Desde que nacemos cada persona esta inmersa en un mundo social y su desarrollo depende de la interacción con otros miembros del grupo, estas interacciones son múltiples y condicionan sus ideas, creencias y modos de comportamiento. La CULTURA refleja un tejido de significados, expectativas y comportamientos, discrepantes o convergentes, también se puede referir tanto a potenciar como restringir las posibilidades de desarrollo del individuo, sobre todo ha cambiado sustancialmente y de forma acelerada en las ultimas décadas con la revolución electrónica, nuevas relaciones económicas y políticas que influyen en los hábitos, intereses, formas de pensar y sentir. Entonces podemos definir a la CULTURA como el conjunto de conocimientos y de valores que no es objeto de ninguna enseñanza y que, sin embargo todos los miembros la conocen. La SOCIALIZACION es la asimilación progresiva de las conductas cultural mente determinadas y cuyo progreso garantiza que las interacciones de los miembros solo exista comprensión de los pensamientos más elevados y gestos sencillos de la vida cotidiana. A la INFLUENCIA SOCIAL se le puede definir como el proceso por el cual las personas o grupos intentan cambiar los pensamientos, sentimientos, percepciones, juicios, opiniones, actitudes y acciones, esta varía por la forma y efectos que produce. Esta influencia puede ser de 3 tipos: -Interpersonal: comunicación cara a cara, grupos pequeños como padre – hijo entre hermanos, novios etc. -Persuasión: el comunicador influye en una audiencia, en un mitin político o conferencia -Influencia de medios visuales: Falta de contacto directo entre emisor y receptor, la importancia radica en la penetración de la percepción y conducta de las personas y grupos. En análisis de la INFLUNCIA SOCIAL detecta el conflicto entre las presiones sociales y el deseo de una mayor... Participación De Los Factores Sociales Y Culturales En La Conducta Individual Y Grupal Participación de los factores sociales y culturales en la conducta individual y grupal Conceptualización de la conducta individual, sociocultural. Para explicar la conducta individual humana se han empleado mucho términos, como necesidades, pulsiones, instintos, deseo, tendencias, objetivos, etc. A esto se le emplea el término motivo que es lo que nos empuja a realizar o no una acción. La acción humana, “las maneras de obrar, pensar o sentir”, obedece a unas reglas externas comunes y colectivas, conocidas y aceptadas por la totalidad de la sociedad. La conducta humana es aprendida, es decir, adquirida por transmisión social. Por ello, el ser humano es producto de los `grupos` a los que ha pertenecido: país, etnia, clase social, religión, familia, escuela... Cuando una persona entra en relación con otra, ambas se inspiran en las mismas normas y códigos para poder comprender el significado de las conductas, y si existe la comunicación es porque las palabras, la mímica o los gestos tienen el mismo significado para ambas. Las relaciones entre las personas suponen la `unanimidad relativa', es decir, el acuerdo de un mínimo de normas comunes. Sin embargo, todo patrón o modelo de conducta es relativo, ya que al ser adquirido puede variar entre dos sociedades diferentes o entre generaciones. Algunos patrones de conducta se olvidan, otros se transforman u otros permanecen adoptando un nuevo significado. Factores fundamentales que interactuan en la conducta individual y grupal Podemos distinguir fases de la conducta humana. a)Motivos: Propiamente tales que surgen de una necesidad o deseo. b)Conducta desencadenada, activa y persistente. Los motivos impelen a la acción, que puede ser diferente de un individuo a otro, pero siempre esa acción tiende a reducir las necesidades o deseos que la determinaron. c)Reducción o satisfacción de la necesidad. Se produce cuando se alcanza el objeto hacia el cual tendía la conducta. Procesos que se manifiestan en la conducta... 1.2 LA DIVERSIDAD SOCIAL 3.5LA DIVERSIDAD SOCIAL La diversidad social es la expresión primaria de la diversidad cultural, pero también atañe a ella la expresión de las fallas en la distribución de la riqueza y de las oportunidades. La sociedad es el núcleo de protección y realización de lo humano es un fenómeno que permite superar las deficiencias individuales mediante la cooperación y el aporte de cada uno de sus miembros, la acción externa de otros grupos sociales puede ser la ayuda o la condena. Ninguna sociedad esta exenta de ambas, pero cuando la intolerancia predomina, la injusticia y la postergación muestran la peor de la facetas de la Humanidad. 3.5.1TRADICIONES Y COSTUMBRE Tradición es el conjunto de bienes culturales que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, trasmite a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de estos bienes. Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con lacultura y el folclore o "sabiduría popular". La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, cambiando en forma y fondo (a veces profundamente) para seguir siendo útil. Una costumbre es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre buenas costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y lasmalas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta. 3.5.2ESTRATO SOCIAL La estratificación social es la conformación en grupos verticales diferenciados de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar de la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia atraves del tiempo. Formas de estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases sociales. Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos la estratificación social, aunque también se puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad. El término estratificación social es usado a veces como sinónimo de clase social por algunos economistas, sociólogos y cientistas políticos debido a que no posee la connotación marxista que sí tiene el término clase social. 3.5.3PERSUACIÓN Y PROPAGANDA La persuasión es un método de influencia social. Es el proceso de guiar a la gente y uno hacia la adopción de una idea, actitud, o la acción mediante significados racionales y simbólicos (aunque no siempre lógicos). Es una estrategia de resolución de los problemas que confía en "peticiones" más que en lacoacción. De acuerdo con la afirmación de Aristóteles, " la retórica es el arte de descubrir, en cada caso en particular, los medios adecuados para la persuasión". - La reciprocidad - La gente tiende a devolver un favor. De ahí la persuasión de las muestras libres en marketing y publicidad. En sus conferencias, Cialdini a menudo emplea el ejemplo de Etiopía que proporcionó miles de dólares para la ayuda humanitaria a México justo después del terremoto de 1985, a pesar de que Etiopía sufría entonces una grave hambruna y se encontraba inmersa en una guerra civil. Etiopía recibió recíprocamente el apoyo diplomático de México cuando Italia invadió Etiopia en 1937. - El compromiso y la consistencia - Una vez la gente se compromete a llevar a cabo lo que ha decidido que es correcto, oralmente o por escrito, hacen honor a aquel compromiso, incluso si el incentivo original o la motivación son quitados con posterioridad. Por ejemplo, en la venta de coches, si de repente, en el último momento, el vendedor eleva el precio del coche, el comprador, que ya ha decidido comprar, sigue adelante con su decisión. - La prueba social - La gente hará aquellas cosas que vea que otra gente hace. Por ejemplo, en un experimento, si uno o varios participantes alzan la vista al cielo; entonces, las demás personas allí presentes alzarán también la vista para comprobar lo que los demás han visto en su momento. Una vez este experimento se llevó a cabo y alzaron la vista tantas personas que pararon el tráfico. - La autoridad - La gente tenderá a obedecer a figuras con autoridad, incluso si les piden realizar actos desagradables. Cialdini cita incidentes, como los experimentos de Milgram a principios de los años 1960 y la matanza de My Lai. - El gusto - La gente es convencida fácilmente por otra gente con quien se sienten a gusto. Cialdini cita el marketing de Tupperware al que ahora se puede llamar marketing viral. La gente compra más a gusto si les gusta la persona que les está vendiendo el producto. Algunas de las tendencias que favorecen a la gente atractiva son discutidas, pero generalmente la gente estéticamente complaciente tiende a usar esta influencia sobre otros con magníficos resultados. - La escasez - La escasez percibida generará la demanda. Por ejemplo, aquellas ofertas que dicen estar disponibles durante "un tiempo limitado" incitan así al consumo La propaganda también está estrechamente relacionada con la persuasión. Es el conjunto de los mensajes dirigidos a influir en la opinión o el comportamiento de un gran número de personas. La información que presenta no es imparcial, sino que busca influir en la audiencia. Aunque muchas veces la información que se ofrece es verdadera, los hechos se presentan de forma selectiva, para fomentar una síntesis particular o provocar una respuesta más emocional que racional frente a la información presentada. El término 'propaganda' apareció por primera vez en 1622, cuando el Papa Gregorio XV creó la Sagrada Congregación para la Propagación de la Fe. En el origen, igual que en la actualidad, la propaganda trataba de convencer al mayor número de personas acerca de la veracidad de un conjunto de ideas. La propaganda es tan antigua como la gente, la política y la religión. 1.3 Psicología Social la psicología social como disciplina tiene una tonalidad moral. Engendra simpatía, comprensión, tolerancia, remedia el prejuicio y la deformación; hace posible la participación madura y racional en la vida del grupo al que se pertenece. Aquello que interesa especialmente al psicólogo social es establecer cómo cada sujeto se adapta a las normas colectivas, cómo se integra en los medios que lo rodean , que rol desempeña allí, que representación se forma él de tal rol y que influencia eventual ejerce en el mismo. Empíricamente se designa con el nombre de psicología social al conjunto de tareas que desarrollan los psicólogos en relación con grupos o instituciones colectivas de mayor o menor magnitud. Está definición integran el cuerpo de las racionalizaciones ideológicas producidas a como intento de justificar y legitimar el uso de un conjunto de instrumentos y técnicas necesarios para satisfacer una cierta demanda social, es decir, las necesidades especificas de las clases sociales dominantes en una formación dada. EL OBJETO El objeto de estudio de la psicología social, son los procesos y resultados de la interacción; esta última es el proceso por el cual un individuo toma en cuenta y responde a los demás que lo están tomando en cuenta, la interacción lejos de ser un objeto científico, aparece como el resultado de la acción de una estructura cuyo conocimiento hay que producir. El objeto es siempre el mismo: “LA CONDUCTA” Al proponer la interacción o el vínculo interhumano o la dependencia e interdependencia comportamentales, la psicología social se muestra como un discurso que tiende a ocultar y a obliterar las posibilidades de desarrollo de dos disciplinas científicas ya existentes: el Psicoanálisis y el Materialismo Histórico. La función de la teoría psicosocial es nítida: propone el estudio de los efectos dejando de lado de su determinación, luego propone un modo de acción que es lógicamente, acción sobre esos efectos dejando de lado la estructura que los produce. Un grupo consiste en dos o más personas que comparte normas con respecto a ciertas cosas y cuyos roles sociales están estrechamente intervínculados. Las formas de conducta que se esperan de cualquier individuo que ocupa una posición, constituyen el rol social asociado con esa posición. Es algo estático, es un lugar en una estructura, reconocido por los miembros de la sociedad y acordado por ellos a uno o más individuos, sin embargo, el rol es algo dinámico, se refiere a la conducta de los ocupantes de una posición, a lo que ellos hacen como ocupantes de esa posición. Existen técnicas llamadas de dinámicas de grupos, que pueden ser efectivas para el logro de objetivos preestablecidos. Los dinamitas de grupo, particularmente en el campo de la educación reconocen cuatro criterios para evaluar la integración: a) participación; b) pertenencia; c) pertinencia y d) cooperación. El psicólogo social interviene en todos los lugares donde hay grupos de personas que desempeñan tareas. Está en todos los aparatos del estado: ideológicos, represivos y técnicos, con la función asignada de lubricar la ejecución de las distintas tareas, de incrementar la productividad de los trabajadores, mejorar el aprendizaje de los educandos, de disciplinar y hacer aceptar el orden vigente. Los objetivos son claros: integrar al sujeto a la institución haciendo que se sienta perteneciente a ella y obligado a cumplir con sus leyes, que acepte las prescripciones del principio de realidad que para él sean fijado. PSICOLOGÍA SOCIAL Es una rama de la psicología que estudia la forma en que los pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo son influidos por el comportamiento o características reales, imaginarias o supuestos de otros; a través del método experimental. 2.1 SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los gangliosperiféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central. Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza. Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar informaciónsensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades, de laposición, el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal. El sistema nervioso central funciona como un centro regulador del organismo. Selecciona y procesa la información sensorial que recibe, controla las reacciones corporales desde los reflejos más simples hasta las respuestas motoras más complejas Encéfalo: es la parte del sistema nervioso alojada dentro de la cavidad craneal y suele dividirse en tres regiones. El encéfalo posee algunas facultades que nos convierte en únicos: -Plasticidad cerebral: los niños tienes más que los mayores, cuando hay una lesión en el hemisferio izquierdo puede cambiar el procesamiento del lenguaje al lado derecho del cerebro. - Procesamiento en paralelo: cada una de las principales funciones sensoriales, motoras y otras de integración se sirven de mas de una vía neuronal. Cuando se lesiona una región o una vía a menudo otras pueden compensar la pérdida. Regiones del SNC ♣Médula espinal: recoge la información somatosensorial que es enviada al cerebor y distribuye las fibras motora hacia los órganos efectores del cuerpo ♣El bulto raquídeo: controla algunas funciones vitales como la digestión o la respiración, la regulacíon del sistema cardiovascular y el tono de los músculos esqueléticos. ♣La protuberancia: distribuye la información desde los hemisferios cerebrales al cerebelo. ♣El cerebelo: regula la fuerza y disposición del movimiento y el aprendizaje de habilidades motoras. Esta estructura recibe información visual y auditiva,asi como información acerca de los movimientos musculares dirigidos por el cerebro. ♣El cerebro medio: controla los movimientos oculares , los músculos esqueléticos y coordina los reflejos visuales y auditivos.(mesencéfalo) ♣El diencéfalo: está compuesto de dos estructuras: el tálamo (procesa y distribuye toda la información sensorial y motora que accede al cortex cerebral) y el hipotálamo (regula el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino y organiza conductas relacionadas con la supervivencia de las especies) ♣Hemisferios cerebrales (telencéfalo): esta compuesto de la corteza cerebral (rodea los hemisferios cerebrales de forma similar a la corteza de un árbol), los gánglios basales (se cree que están relacionados con los movimientos automáticos) y el sistema límbico (juega un gran papel en la motivación y la emoción),formado por varias regiones: ♣El hipocampo:estaá implicado en procesos de almacenamiento d ela información.(memoria) ♣La amígdala: coordina las respuestas autónomas y endocrinas con los estados emocionales. Los hemisferios cerebrales Controla y regula las actividades del organismo, consta de 100000 millones de neuronas, recibe gran aprote sanguíneo y está prtegido por la barrera hematoencefálica. El cerebro se divide en dos hemisferios cerebrales, conectados por una banda gruesa llamada cuerpo calloso. Ambos hemisferios controlan los lados opuestos del cuerpo. Los hemisferios son anatomicamente diferentes y desempeñan distintas funciones cognitivas. El hemisferio izquierdo es el racional, trabaja de forma lógica, en el selocaliza el lenguaje y controla la parte derecha del cuerpo. El hemisferio derecho es más emocional, está relacionado con la percepción del tiempo, la eejecución artística y musical y contola la parte izquierda del cuerpo. Los hemisferios se dividen en cuatro lóbulos: ♥Lóbulo frontal: está asociado con las funciones mentales superiores (pensar, planificar, decidir). Controla las acciones del cuerpo y posibilita la apreciación de las emociones. ♥Lóbulo temporal: se encuentra en la parte cerca de los oídos, recibe sonidos e impulsos olfativos y controla el habla y la memoria. ♥Lóbulo parietal: se encuentra en la sección superior y está asociado a las sensaciones corporales (tacto, tempratura, presión y otras sensaciones somaticas) ♥Lóbulo occipital: se halla en la aprte posterior y es la zona de procesamiento visual de la corteza. Funciones de la corteza cerebral La corteza cerebral rodea a los dos hemisferios cerebrales de forma similar a la corteza de un árbol. Se divide en cuatro áreas básicas: • La corteza somatosensorial: se encuentra en el lóbulo parietal. Esta región cortical recibe información sobre los sentidos corporales: tacto, presion, temperatura, dolor. •La corteza motora: se encuentra en el lóbulo frontal, participa en la iniciación de movimientos voluntarios. •La corteza auditiva: se encuentra en el lóbulo temporal, donde se procesan las señales enviadas por las neuronas sensoriales al oído, esto permite diferenciar variaciones de soonidos. •La corteza visual: se encuentra en el lóbulo occipital. Cada zona de la cortza visual, donde se proyectan diferentes áreas de ka retina, está constituida por células que responden a los estímulos visuales. 2.2 Especialización hemisférica Desde una vista horizontal se puede ver el sistema bi-hemisferico, que constituye un modelo espacial y temporal del aparato neurocognitivo. El cerebro está constituido por el hemisferio derecho e izquierdo, ligados funcionalmente por el cuerpo calloso que es un haz asociativo constituido por un millón de fibras nerviosas (constituido de sustancia blanca). Su estudio marca las propiedades de cada sistema. Esta disimetría bi-hemisferica está programada genéticamente. Sus singularidades se definen a partir del tercer y cuarto mes de nacimiento. Hasta entonces ambos tienen equipotenciabilidad que permite explicar la posible sustitución de algunas funciones de un hemisferio lesionado por la potenciabilidad funcional del otro ileso. Tipología según la dominancia hemisférica y según los sujetos: Cerebro izquierdo: explicación, serialidad, racionalidad (calculo), pensamiento analítico-abstracto, cultura occidental, masculino. Cerebro derecho: comprensión, síntesis, estética arte, pensamiento intuitivo-concreto, cultura oriental, femenino. La bipartición masculina-femenina sobredeterminada biológicamente es concebible a partir de una sobredeterminacion socio-cultural y los condicionamientos familiares, culturales, sociales, rol sexual, etc., que esta estructura impone. Esta socio-cultura favorece la dominancia o jerarquización de un hemisferio respecto al otro según los sexos. Hay que esperar que favorezca la complementariedad (no la competencia que empobrece). Una dialógica de complementariedad-antagonismo El lenguaje analógico: Está ligado al hemisferio derecho del cerebro. La comunicación analógica coincidirá con la comunicación no verbal: los movimientos corporales (kinesia), la postura, los gestos, la expresión facial, el ritmo, la cadencia de las palabras, el silencio e indicadores comunicacionales que aparecen en el contexto Tiene una fuerte conexión con lo contextual-vincular- emocional primario. Más poderosa que el lenguaje digital, convencional. Implica fuertes complejos de emoción acción. El lenguaje digital: Está ligado al hemisferio izquierdo. Se transmite por símbolos lingüísticos y escritos, y es el vehículo del contenido de la comunicación. La palabra es una convención semántica del lenguaje; no existe correlación entre la palabra y la cosa que representa (excepción de las onomatopeyas) Nos comunicamos de manera digital y analógica. Al nivel del contenido, se transmite en forma digital. Al nivel relativo a la relación es analógica. Especializacion Hemisferica Aunque los hemisferios cerebrales tienen una estructura simétrica, con los dos lóbulos que emergen desde el tronco cerebral y con zonas sensoriales y motoras en ambos, ciertas funciones intelectuales son desempeñadas por un único hemisferio. El hemisferio dominante de una persona se suele ocupar del lenguaje y de las operaciones lógicas, mientras que el otro hemisferio controla las emociones y las capacidades artísticas y espaciales. En casi todas las personas diestras y en muchas personas zurdas, el hemisferio dominante es el izquierdo. Ningún hemisferio es más importante que el otro. Se puede decir que un hemisferio piensa y que el otro siente. Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la información que recibe. El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencial, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo es el que analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, piensa en palabras y en números; es decir, contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir. Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas; analiza la información paso a paso; quiere entender los componentes uno por uno, y muchas cosas más. El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas. Lóbulos de la Corteza Cerebral El lóbulo temporal contiene neuronas que captan cualidades sonoras en la corteza auditiva primaria. También contiene neuronas relacionadas con la comprensión del lenguaje, memoria y aprendizaje El lóbulo frontal contiene principalmente la corteza motora primaria, en la cual se encuentran las neuronas que controlan los músculos del cuerpo. Está organizada en función de las partes del cuerpo El lóbulo parietal aloja a la corteza somatosensorial primaria, compuesta por neuronas relacionadas con el tacto, también se organiza en función de las partes del cuerpo. El lóbulo occipital contiene la corteza visual primaria, localizada en la parte posterior, procesa la información visual que llega de la retina. Hemsferios derecho e izquierdo del cerebro Hemisferio Izquierdo : Controla las habilidades verbales como hablar, pensar, leer y razonar.( Ej. Escritores) Hemisferio Derecho : Controla las habilidades no verbales como la comprensión espacial, el reconocimiento de patrones y dibujos, la música y la expresión de las emociones (EJ: Arquitectos) Métodos de Exploración Cerebral Escaneo del cerebro .- Método para fotografiar el cerebro sin necesidad de perforar el cráneo. Electroencefalograma (EEG).- Técnica que registra las señales eléctricas que se transmiten en el interior del cerebro. Por medio de electrodos que se colocan en la parte exterior del cráneo. Escaneo de Tomografía Axial Computarizada (TAC) “Escáner” computarizado que genera una imagen del cerebro por medio de la combinación de miles de placas de rayos x tomadas desde ángulos ligeramente distintos. Diferencias sexuales en especialización hemisferica. Diferencias sexuales en el comportamiento: En especies como los pájaros, las diferencias conductuales (canto) pueden estar en relación con diferencias hormonales; así, parece pues que el número de receptores para hormonas sexuales es distinto en machos y hembras, e incluso hay diferencias de tamaño. Datos como éstos dieron lugar en los 80 a la investigación de posibles diferencias anatómicas entre hombres y mujeres. Obteniéndose las siguientes conclusiones: a) Las lesiones del HI en hombres producen trastornos verbales más acentuados que en mujeres, y además ante lesiones de extensión similar, los hombres recuperan peor. b) Cuando la información se presenta lateralizada, hay mas diferencia. En el rendimiento de los dos hemisferios. En hombres que en mujeres: aparentemente, los hombres están mas lateralizados que las mujeres (al menos en lo referente a tareas verbales y viso espaciales). c) Los hombres rinden mejor en tareas de orientación en el espacio y geométricas. Es posible que estos datos sean explicables por una mayor cantidad de fibras del cuerpo calloso en las mujeres. También, el papel organizativo que poseen cada uno durante el desarrollo, puede ser el responsable de que una estructura se desarrolle más o menos en un sexo que en el otro. (El planteamiento es que cuanto mas lento madure el cerebro, habrá mayor especialización. Numerosas evidencias señalan la existencia de distinciones sexuales en el cerebro, tanto estructurales como bioquímicas y funcionales, con consecuencias sobre las habilidades y estrategias cognoscitivas que son diferentes para cada sexo. Aunque su origen continúa siendo materia de controversias, cada vez se acumulan más datos sobre dichas diferencias sexuales biológicas en la organización funcional del cerebro, dependientes de los niveles hormonales presentes durante el periodo crítico de diferenciación sexual perinatal. 3.1 Desarrollo cognitivo El desarrollo cognitivo se centra en procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/sociobiológica y la perspectiva contextual). El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y ctuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio. Desarrollo psicosocial. Las etapas de Erikson Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles. Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro. 1. Confianza frente a desconfianza Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo. 2. Autonomía frente vergüenza y duda Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades. 3. Iniciativa frente a culpa Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa. 4. Industriosidad frente a inferioridad Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño. Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial. Se puede dividir en desarrollo afectivo y desarrollo social. Son 2 de las cuatro dimensiones del desarrollo psicológico, incluyendo ademas el desarrollo motor y el intelectual. Desarrollo socioefectivo En términos bastante generales, el desarrollo socioafectivo incluye los procesos de actualizacion del conocimiento del entorno y de si mismo, que permiten la significacion y reconocimiento de conductas afectivas en el propio sujeto y en los demás, con el fin de alcanzar una mejor adaptación en el medio. Poco a poco estas conductas adquieren mas complejidad al unirseles componentes motores y procesos mentales complejos. Tabién involucra el proceso de interiorizacion de las normas, para que todas estas conductas afectivas para que adecuen a las esperadas por el medio en el que está inserto. 3.2 Factores de influencia y temporalidad en el desarrollo ¿Qué es el desarrollo humano? Es el estudio de la evolución del ser humano desde una perspectiva, cronológica (centrada en el funcionamiento durante el ciclo vital, en la infancia, adolescencia, adultez, vejez), y desde un desarrollo de la personalidad a través de todo su ciclo. Es un proceso mediante el cual se amplian las oportunidades del ser humano; significa crear un entorno en el que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus intereses. Factores básicos del desarrollo humano ¨Factores Biológico: Genético y todo lo relacionado con la salud trastornos que influyen en el desarrollo del individuo. ¨ ¨Factores Psicológicos: Esta relacionado con factores perceptuales, cognitivos, emocionales y de la personalidad que también influyen en el desarrollo. ¨Factores socioculturales: Incluye las relaciones interpersonales, sociales, culturales y étnicos. ¨Factores del ciclo vital: Refleja como un mismo hecho puede afectar de diferentes maneras a individuos de distinta edad. ¿Qué es un individuo? ¨Representa una unidad. ¨Jung defina al individuo psicológico como un “ser único”, que se caracteriza por su psicología peculiar y en ciertos aspectos única. ¨Es decir cada individuo es una combinación única de factores anteriores. ¨No hay dos individuos iguales, que experimenten de la misma manera (incluso los gemelos idénticos terminarán siempre experimentando amistades distintas, camaradas y ocupaciones distintas). Factores básicos del desarrollo modelo biopsicosocial ♦Factores biológicos ♦Factores socioculturales ♦Factores psicológicos 4.1 DIMENSIÓN PSICOSOCIAL DE LA SEXUALIDAD Esta dimensión integra factores Psicológicos como el pensamiento, las emociones y la personalidad, con elementos sociales como las personas en su complejo mundo de interrelaciones con el otro, el contexto, y sus normas socioculturales. Es desde la dimensión psicosocial que el desarrollo de la personalidad adquiere su importancia, por cuanto cada persona, adolescente o adulta, se encuentra ante el desafío de lograr una identidad o un concepto de si mismo claro y coherente. Pues en su desarrollo se supone la adhesión a un conjunto de valores, creencias, metas educacionales y a una orientación sexual que determina los modelos de relación entre el varón y la mujer. En la complejidad de la dimensión psicosocial de la sexualidad, a nivel social, intervienen tres (3) aspectos esenciales: las opciones profesionales que se pueden alcanzar. Las elecciones de papeles sexuales. Afirmaciones de componentes sexuales cada vez más diferenciados de la identidad sexual. El sexo ( Guiones Sexuales) La base de un guión sexual reside en el comportamiento estereotípico del género, incluye motivos y sentimientos de los participantes y un conjunto de comportamientos verbales y no verbales por parte de ambos. En un principio, en la niñez, se aprende el comportamiento de un niño y una niña, así como el debido comportamiento que debe tener un infante según su género y cómo reaccionarán unos y otros al estar juntos. Más adelante, en la adolescencia, las fantasías masturbatorias (sobre todo en los varones) se conbinan con los roles de género en el surgimiento de un guión sexual y aprenden a coordinarlo. En cambio en las mujeres, el contenido de sus guiones sexuales emergentes tienen poco material que es sexual (desde el punto de vista masculino), ya que pocas mujeres se masturban en la adolescencia temprana. Así que el contenido sexual de las mujeres es más probable que incluya como enamorarse en lugar de participar en el sexo. No obstante, tales sucesos tienen una exitación romántica que permite a la mujer un primer medio para coordinar las relaciones interpersonales imaginadas con la actividad sexual. Posteriormente, los guiones sexuales de las mujeres se adaptan de manera más cercana con un ciclo de respuesta sexual. Con las citas, los guiones sexuales de hombres y mujeres parten desde un guión independiente con base en la fantasía, hacia uno interpersonal, en equipo. Al palparse, la joven pareja explora comportamientos no sexuales que ha aprendido de la cultura como apropiados, entonces cada cual ajustará su guión sexual a una fase de exitación que no termina en orgasmo, para después formar las bases para la complejidad general de la situación del coito. Cuando que ya se acoge algo de práctica, se aprenden las habilidades sociales para asegurar la privacidad, se enfoca la atención sobre el otro etc. Una vez pasada esta etapa el desarrollo sexual es más desmañado, dominado por la ansiedad y con frecuentes frustraciones. La práctica continua mejora la habilidad de la pareja para coordinar sus guiones sexuales y estos empiezan a tener un carácter adaptativo, aditivo y reeducativo. Sociología 1.1 Surgimiento De La Sociologia Surgimiento De La Sociologia DESARROLLO SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA La sociología surge como producto de las crisis que atravesaba Europa en el siglo XIX. La burguesía se enfrenta con el problema de: Oponerse a los cambios sociales ó Aceptar la transformación indefinida, dentro la dinámica de una revolución permanente. Entonces la sociología aparece como la ciencia del cambio social controlado y dirigido. Es decir el cambio social se vuelve una concesión, limitado y bajo la supervisión de la burguesía. La se interesa solamente por las expresiones externas de la realidad, es decir, se vuelve positivista. 2.1 Teoría Del Cambio Social Según Max Weber Publicado el 27 marzo, 2012 por juandavid No existe una teoría formal del cambio social. Es decir no existe una teoría que establezca leyes o pretendan establecer la situación del cambio social. Sí está presente la problemática del pasaje de una sociedad a otra. Problemática que él pretende explicar, cuando habla de tres tipos de dominación: 1- dominación carismática y 2- dominación racional, y 3- dominación burocrática. Todos estos tipos de dominación implican para Max Weber formas sociales distintas. Aquella sociedad en la que predomina el tipo de dominación carismática se contrapone a aquella dónde hay una dominación racional. También establece, en cuanto al tipo de dominación burocrática, diferencias con las otras dos. Ejemplo de sociedad burocrática es la sociedad china; Max Weber encuentra un tipo de dominación específica muy característico de esa sociedad muy difícil de encasillar en las demás sociedades. Para Max Weber la problemática del cambio social, está vinculado con éstos tres tipos de dominación. El método para el análisis de éstos procesos de cambio se basan en tres factores principales según la teoría de Max Weber: 1- el marco de referencia de la acción social, es decir el lugar físico, cultural, dónde los individuos desarrollan sus acciones. 2- la comprensión del sentido de esa acción humana mediante la introducción del investigador en el ámbito social en el que se desarrolla la acción social. Es un pensamiento básico en la teoría de Max Weber, sostiene que los hechos sociales no se explican, sino que que se comprenden. 3- el contenido de la experiencia que surge de esa acción social. A partir de éstos tres elementos se intentó por parte de M. Weber, explicar las transformaciones que ocurren en la sociedad mediante relaciones de sentido entre diversos fenómenos sociales. No recurre a leyes para explicar el fenómeno social, sino que parte para establecer esas conexiones del sentido, entre causa y efecto; lo que él denimina “tipos ideales”. El crea un tipo ideal que sirve de modelo hipotético, a los efectos de comparar todo fenómeno social, con ese tipo ideal hipotético y obtener así una comprensión de ese fenómeno, de acuerdo a su mayor o menor grado de acercamiento de ese tipo ideal. Los tipos ideales los crea M. Weber hipotéticamente, como las formas máximas de conexiones de sentido entre causa y efecto. Cuanto más se acerca una forma social, más sentido tiene. Esta teoría la aplica al campo social en el famoso ejemplo “de la ética protestante y el espíritu del capitalismo, dónde establece conexiones de signoficación y del sentido entre la reforma protestante y el surgimiento del capitalismo como una nueva forma de organización de la producción. Llega a la conclusión de que la nueva ética religiosa y el nuevo fenómeno económico son causa y efecto del mismo fenómeno. Para Weber el protestantismo es la causa del capitalismo. Te invito a visitar la Librería Digital de http://www.magazineofsales.com/, donde encontrarás artículos de calidad comprobada para tu desarrollo personal y espiritul: Salida Laboral (cursos de capacitación), Salud (Tratamientos Naturales), Deportes, Entretenimientos, Computación, Idiomas y mucho más. El Metodo Comprensivo max Weber desarrolla el método comprensivo o de la sociología comprensiva. En donde concibe a la sociología como “ciencia que se propone entender el obrar social, interpretar su sentido y, mediante ello, explicar causalmente su desarrollo y sus efectos”1. Para esto es imprescindible sabe que: el obrar social es aquel obrar humano en el cual el sentido mentado por el sujeto agente se refiere a la conducta de otra persona, orientando hacia ella su desarrollo efectivo Es decir, es toda acción que realiza un ser humano con respecto a otro ser humano, con un fin determinado.Para Weber lo que importa realmente a la sociología es el sentido realmente pensado por el hombre y no sus conductas simplemente reactivas como el estornudar o el bostezar, etc. Acción social Para otros usos de la palabra acción, véase Acción. La acción social es toda acción que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando la conducta de otros, orientándose la acción mencionada por dicha afectación. Una acción es toda conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, la establecen con un sentido personal. La acción social estará referida a la conducta de otros. La definición de Max Weber, en el comienzo de Economía y sociedad (1921), es la siguiente: Se comprende por acción aquella conducta humana que su propio agente o agentes entienden como subjetivamente significativa, y en la medida en que lo es. Tal conducta puede ser interna o externa y puede consistir en que el agente haga algo, se abstenga de hacerlo o permita que se lo hagan. Por acción social se entiende aquella conducta en la que el significado que a ella atribuye el agente o agentes entraña una relación con respecto a la conducta de otra u otras personas y en las que tal relación determina el modo en que procede dicha relación (Giner 2001 p 283) No todo contacto entre hombres es de carácter social. No es idéntica, ni homogénea, no toda acción social es orientada por las acciones de otros. Contenido [ocultar] - 1 Acción y sociología - 2 Formas de la acción social - 3 Véase también - 4 Bibliografía [editar]Acción y sociología La acción individual proviene, en definitiva, de las ideas y de las creencias que llevamos depositadas en nuestra mente. Cuando dicha acción influye, de alguna forma, en nuestro ambiente social, podemos decir que se trata de una acción social. Tales ideas y creencias pueden no tener una correspondencia cierta con la realidad, de ahí que la acción tendrá un fundamento subjetivo, en muchos casos. No sólo debemos describir qué ideas producen tales acciones, sino también describir los efectos producidos por esas acciones. Según Max Weber: la Sociología es una ciencia que procura la comprensión e interpretación de la acción social para, desde ella, conseguir una explicación causal tanto del curso de la propia acción social como de sus efectos. [editar]Formas de la acción social Weber identifica 4 formas de acción social, como modelos ideales: Tradicional (costumbre); Son acciones conducidas por principios, normas, etc. en las cuales el componente racional es prácticamente insignificante. Afectiva (emocional); De carácter principalmente irracional guiada por emociones como el amor, odio, etc. Racional con arreglo a valores; Es decir además de perseguir un fin racional están guiadas por principios o normas morales Acciones destinadas a conseguir un fin racional La rutina colectiva es el punto de partida originario en que puede surgir la acción social como tal, en cuanto “acción tradicional”; aquí la racionalidad subjetiva parece disuelta en el automatismo mecánico de la costumbre popular. La “acción afectiva” constituye un momento posterior en el proceso de racionalización, y su contenido es la pasión individual. En su propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva rompe con la rutina tradicional y, afirmándose como subjetividad, se pone en camino de la auto conciencia racional. La racionalidad con arreglo a valores sigue implicando el momento de la colectividad, y se corresponde con formaciones intelectuales tales como la religión, la ideología o la ética.(determinada por la creencia en el valor religioso, ético o de cualquier otro y determinada conducta, sin relación alguna con el resultado). Cuando la razón subjetiva es autoconsciente de sus fines individuales, la realidad deviene instrumental; es el momento de la “acción racional con arreglo a fines”, en la que su forma teórica es la ciencia, susceptible de aplicación tecnológica. Otros autores o enfoques de la sociología le dan diferente orientación y aunque no son todas esas teorías intercambiables, si que tienen que ver entre sí con la racionalidad del actor y con la teoría del intercambio. El funcionalismo, por ejemplo, ve limitada la acción social por las normas y valores, que es una teoría de determinación estructural del sistema social, y que quizás solo sean 'condicionantes estructurales' y hasta solamente de índole artificial o manipulado, pero que inhiben al sujeto de la acción y un caso típico son los problemas de alimentación humana en la periferia, peor dotada, o en el tercer mundo. Tipo Ideal El concepto de tipo ideal se sitúa en el punto de culminación de varias de las tendencias del pensamiento de Weber. El tipo ideal está vinculado con la idea de comprensión, pues todo tipo ideal es una organización de relaciones inteligibles, propias de un conjunto histórico o de una realización de acontecimientos. Por otra parte, el tipo ideal está vinculado con lo que es característico de la sociedad y de la ciencia moderna, a saber, el proceso de racionalización. La construcción de tipos ideales es una expresión del esfuerzo de todas las disciplinas científicas para conferir inteligibilidad a la materia, deduciendo de la misma la racionalidad interna, y quizás aún construyendo esta racionalidad a partir de una materia a medias informe. Finalmente, el tipo ideal se relaciona también con la concepción analítica y parcial de la causalidad. En efecto, el tipo ideal permite aprehender individuos históricos o conjuntos históricos. Pero el tipo ideal es una aprehensión parcial de un conjunto global. Mantiene el carácter parcial de toda relación causal, aun en aquellos casos en que, aparentemente, abarca a una sociedad entera. La dificultad de la teoría de Weber acerca del tipo ideal consiste en que se utiliza simultáneamente este concepto para designar a todos los conceptos de las ciencias de la cultura, y para precisar determinadas especies de conceptos. Por consiguiente, creo que es más claro, aunque la distinción no aparece explícitamente en la obra de Max Weber, distinguir la tendencia ideal-típica de todos los conceptos de las ciencias de la cultura, y las especies definidas de tipos ideales que él reconoce por lo menos implícitamente. Los tipos ideales se expresan mediante definiciones que no se ajustan al modelo de la lógica aristotélica. Un concepto histórico no conserva los caracteres que presentan todos los individuos incluidos en la extensión del concepto, y menos aun los caracteres medios de los individuos considerados; apunta a lo típico, lo esencial. Cuando se afirma que los franceses son indisciplinados e inteligentes, no se pretende decir que todos son indisciplinados e inteligentes, lo que es improbable. Se quiere reconstruir un individuo histórico, el francés, deduciendo ciertos caracteres que parecen típicos y definen la originalidad del individuo. O también cuando cierto filósofo escribe que los hombres son prometeicos, que definen su futuro cobrando conciencia del pasado, y que la existencia humana es compromiso, no pretende afirmar que todos los hombres piensan su existencia apelando a una reflexión simultánea acerca de lo que ha sido y lo que será. Sugiere que el liombre es realmente hombre cuando se eleva a esta altura de reflexión y de decisión. Trátese de la burocracia o del capitalismo, del régimen democrático o de una nación particular, por ejemplo Alemania, no se definirá el concepto por los caracteres comunes a todos los individuos ni por los caracteres medios. Será una reconstrucción estilizada, el aislamiento de los rasgos típicos. La tendencia ideal-típica está vinculada con la filosofía general de Max Weber, e implica la relación con los valores y la comprensión. Comprender al hombre histórico como prometeico, es comprenderlo en relación con lo que nos parece decisivo, es decir, su vocación misma. Para que sea posible denominar prometeico al hombre histórico, es necesario suponer que se interroga acerca de sí mismo, de sus valores y de su vocación. La tendencia ideal típica es inseparable del carácter comprensible de la conducta y la existencia humana, al mismo tiempo que de la actividad inicial de las ciencias de la cultura, la relación con los valores. axiologiaaaaaaaa Quiere decir que el investigador social no debe mezclar sus valores (juicios de valor) en sus análisis y explicaciones. Es decir, el investigador solo debe ocuparse de cómo SON las cosas o fenómenos sociales, no de cómo DEBERÍAN ser. Por ejemplo, el investigador del Estado debe ocuparse de cual es su estructura, su organización, como se ejerce la autoridad, como se administra, etc, pero no de cómo debería ser el Estado. Weber consideraba que solo de este modo las ciencias sociales serian objetivas. 2.2 Materialismo histórico La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico, término inventado por el marxistaruso Georgi Plejánov), es el marco conceptual creado por Karl Marx y usado originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana. 1 Aunque el materialismo histórico en bloque es inseparable del comunismo marxista, historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos del materialismo histórico para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia humana. Cambio social Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio deparadigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis. El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, lademocratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales. Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto. MÉTODO DIALÉCTICO Tiene su origen en la antigüedad griega. Se retomó hasta la modernidad con Hegel y Marx. Su esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las categorías fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo. Ha tenido distintos significados a lo largo de la historia: se ha entendí como el arte del diálogo y la discusión; como la lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la historia; como una técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final; como el arte de ordenar los conceptos en géneros y especies; como un modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad; teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo y auto movimiento, ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano que surge en oposición a la metafísica. El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad. La dialéctica tiene las siguientes características: a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente. b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas. Así, la dialéctica consiste en trabajar un tema visualizado su evolución en tres momentos sucesivos: Tesis (planteamiento, primera idea) Antítesis (oposición, segunda idea) Síntesis (resultado o combinación de la Tesis y la Antítesis, tercera idea). Modo de producción Modo de producción es según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo. El término fue utilizado por primera vez en el folleto inédito La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels. Los distintos modos de producción en la teoría marxista Marx ha propuesto, a modo de esquema, la siguiente sucesión de modos de producción a través de la historia Comunismo primitivo Modo de producción esclavista Modo de producción asiático Modo de producción feudal Modo de producción capitalista Comunismo primitivo Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de lahistoria económica. Características En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; pero lo que sí concebía era lo que Marx describió en sus Manuscritos Económico-filosóficos de 1844 como "propiedad privada general" que en el ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de propiedad sexual de la comunidad hacia el cuerpo de la mujer, con el capitalismo esta se transforma en la "propiedad privada exclusiva" que en este caso se denominó "matrimonio". Tan sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal. Modo de producción esclavista El modo de producción esclavista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de lahistoria económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular derelaciones de producción. Esclavismo como modo de producción El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. Elcapital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales. En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de lostrabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletarios del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). Modo de producción asiática El concepto de despotismo oriental ya había sido expuesto por Karl Marx en su cuaderno Formaciones económicas precapitalistas (1858), "resultado de 15 años de investigaciones", en el cual establece las formas históricas diversas mediante las cuales, la propiedad comunal original humana, en la cual no hay propiedad privada de la tierra, pasó hasta la propiedad privada del suelo y finalmente hasta la separación entre el productor y la tierra, distinguiendo de la forma antigua romana y de lagermánica, una forma asiática original. Para el autor la comunidad misma representa la primera gran fuerza productiva. Las condiciones objetivas impusieron la unidad de las comunidades para empresas comunes como las canalizaciones de agua, las vías de comunicación e intercambio o la guerra para asegurar un territorio para la subsistencia. Esta unidad en la medida que se perpetuó y se hizo indispensable, apareció distinta y por encima de las muchas comunidades, convirtiéndose como tal en el verdadero propietario de todo. La unidad suprema terminó encarnada en el déspota (Faraón, Emperador, Zar, Inca, Rey, tlatoani), gran padre de numerosas comunidades, al que se liga de una u otra manera a la divinidad. Entonces la unidad suprema sistematiza la apropiación del plusproducto, que toma la forma de tributo o de trabajos colectivos para el déspota y la élite. Economía feudal Las invasiones que sufre Europa durante más de cien años (normandos, musulmanes, eslavos) con la caída del Imperio romanoy el posterior debilitamiento del Imperio carolingio frenarán la actividad económica hasta las puertas del año 1000. [editar] Las mejoras técnicas Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que, aún existiendo anteriormente, habían quedado reducidas a escasos espacios territoriales. Este proceso fue extraordinariamente lento, pero se intensificó a partir del siglo XIIcon la mejora de las comunicaciones y los intercambios. Entre los avances cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz para el trigo y el aceite, que por una parte se extiende desde el norte de Europa hacia la zona central, y por otra con las aportaciones de los musulmanes enEspaña desde el sur hasta Francia y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra que podía dedicarse a otras tareas más productivas. Además, mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente elcaballo y el buey, introduciendo la collera rígida y el yugo sobre los cuernos. La cría del ganado de tiro aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales en abundancia. También se cría el caballo de combate, que cambiará las prácticas de la guerra en detrimento de la infantería tradicional. Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro. Esto es especialmente útil en el centro y norte de Europa, entre el Loira y el Rin, donde la tierra turbosa y muy húmeda era difícil de trabajar. Ahora el arado penetra más, airea la tierra con mayor facilidad y permite la obtención de cosechas en espacios antes baldíos. Además, desde el norte de la actual Francia y el sur de Alema Modo de producción capitalista El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estudios de la evolución de lahistoria económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular derelaciones de producción. Es el siguiente al modo de producción feudal y, en la predicción del futuro que implica las tesis marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por un modo de producción socialista. Mientras que en la bibliografía no estrictamente marxista el capitalismo suele definirse como un sistema económico, para elmaterialismo histórico, el capitalismo es un modo de producción. La lucha de clases Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías. En el seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad -y por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones- conforman una clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una porción de la misma. De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre explotados y explotadores. A lo largo de la historia siempre ha habido clases enfrentadas. En las sociedades esclavistas (Grecia y Roma en la Antigüedad) fueron antagónicos los propietarios libres y los esclavos; en el seno de la sociedad feudalestamental el enfrentamiento se estableció entre nobles y eclesiásticos por un lado y siervos por otro. En el seno de la sociedad capitalista ocurre igual: la lucha de clases es protagonizada por la burguesía, propietaria de los medios de producción(capital, fábricas, máquinas, transportes, etc.) y por el proletariado que, al disponer únicamente de su fuerza de trabajo, se ve obligado a venderla a cambio de unsalario que escasamente sirve para satisfacer la supervivencia. Los intereses de ambas clases son antagónicos e incompatibles y conducirán indefectiblemente al enfrentamiento. A medida que el capitalismo vaya desarrollándose el número de obreros se incrementará, lo que unido al deterioro de sus condiciones de vida, conducirá a la revolución. La revolución tendrá como objetivo conseguir una sociedad perfectadonde no existan ni explotadores ni explotados. Para ello será imprescindible la abolición de la propiedad privada, es decir, la socialización los medios de producción, evitando la mera sustitución de los antiguos propietarios por otros nuevos. 1. 3.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL: El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades ysociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica. Dentro de las formas de organización tenemos: a. La familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron diversas formas de organización familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la familia sindiásmica, el patriarcado y la familia. La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son un grupo muy reducido. El clan: son exogámicos, eligen su pareja. La tribu: comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de un territorio determinado, un dialecto definido, una culturahomogénea y una organización política definida. b. Comunidad primitiva: nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo conforma diferentes formas de organización social: c. El esclavismo: es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más predominantes son: egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal característica es el predominio de la propiedad individual, se desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales. d. El feudalismo: régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes extensiones de tierras, se da una producción de autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramidal, se da un profundo dominio de la iglesia. e. El capitalismo: tiene su origen en un periodo mercantil precapitalista su importancia se da en el intercambio de mercancía y la acumulación de riquezas. El trabajo es libre, se facilita el intercambio de mercancía, se propugna por la libre competencia, se desarrolla una dependencia económica y tecnológica entre los países. f. Socialismo: es una forma de organización que se caracteriza, porque los medios de producción son propiedad colectiva y su economía es centralmente planificada en forma importante a la seguridad social. 3.2 Ideología Ideologías enfrentadas: Ronald Reagan da un discurso flanqueado por banderas frente al muro de Berlín, 1987. La puerta de Brandeburgo, a su vez, nos recuerda el uso del Arte para justificar la construcción del Estado, como en este caso Prusia-Alemania Una ideología es el conjunto de ideas sobre la realidad, sistema general o sistemas existentes en la práctica de la sociedad respecto a lo económico, laciencia, lo social, lo político, lo cultural, lo moral, loreligioso, etc. y que pretenden la conservación del sistema (ideologías conservadoras), su transformación (que puede ser radical y súbita,revolucionaria, o paulatina y pacífica – ideologíasreformistas–), o la restauración de un sistema previamente existente (ideologías reaccionarias). Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y un programa de acción. La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde un determinado ángulo, creencias, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia (crítica), habitualmente comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal. El segundo tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema realexistente al sistema ideal pretendido. Las ideologías caracterizan a diversos grupos, sean un grupo social, una institución, o un movimiento político, social, religioso o cultural. Represión Para otros usos de este término, véase Represión (desambiguación). Represión, (del latín repressĭo, -ōnis) es la acción y efecto de reprimir (contener, refrenar, templar o moderar). 1 Tiene particularmente dos utilizaciones: en contextos políticos y sociales y en contextos psicoanalíticos (y por extensión a partir de ellos, los relativos a la sexualidad). En ambos casos implica la pretensión de impedir un comportamiento, o la de castigarlo una vez producido; y su conceptos opuestos son los de libertad y tolerancia. En ambos casos la represión se ejerce desde algún tipo de ámbito de poder, bien público o bien íntimo. 3.3 Problematica Social: En mi opinión, llamamos problema social a todo lo que obstruye el buen desarrollo del ser humano en la sociedad. Como ejemplo tenemos problema de: droga, alcohol, pandillerismo, secuestros y robos entre otros. La mejor forma de hebitar este es: mas comunicación entre padres he hijos desde su temprana edad sin golpes o abuso sicológicos, innecesarios, pero si con amor, comprensión y mucho consejo. Relatividad de reglas: Es el equilibrio de reglas que benefician tanto personas que las elaboran y a los ciudadanos Conflicto de valores:Pueden ser las guerras y no comunicacion , es decir, antivalores que lleguen a la consecuencia de conflictos inertnos o externos de un pais 4.1 Organización no gubernamental Una organización no gubernamental (también conocida por siglas ONG) es una entidad de carácter civil (entendido como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público.") o social, 1 2 con diferentes fines integrantes, creada independientemente de los gobiernos ya sea locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales. Jurídicamente adoptan diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Las ONG como su nombre lo indica: Organización no Gubernamental, no depende de gobierno alguno y por ende será decisión de sus miembros si quieren o no optar por personería jurídica, los Estados y defensores jurídicos han querido crear una matriz de opinión induciendo a su registro lo cual contradice su propia naturaleza como ONG. Movimiento antiglobalización, o también antimundialización (del francésantimondialisation), o alterglobalización, o altermundismo, es un amplio conjunto de movimientos sociales formado por activistas provenientes de distintas corrientes políticas, que a finales del siglo XX convergieron en la crítica social al denominado pensamiento único 1 neoliberal y a la globalización capitalista. 2 3 Acusan a este proceso beneficiar a las grandes multinacionales y países más ricos [cita requerida] , acentuando la precarización del trabajo y consolidando un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible; también acusan a la expansión delcapitalismo de socavar la capacidad democrática de los Estados , entre otros aspectos negativos. 4 5 Existe cierta controversia sobre el término que define a este movimiento. Sus partidarios prefieren el término "altermundismo" o "alterglobalización" para evitar definirse por oposición y porque el término "antiglobalización" daría una imagen imprecisa y negativa. El nombre altermundismo viene precisamente del lema "Otro mundo es posible", nacido en el Foro Social Mundial, 6 que cada año reúne a movimientos sociales de izquierda política internacional. 4.2 2.2.1 Movimientos interculturales en México. 1. Movimiento popular: Cuando utilizamos la categoría de movimiento popular, nos referimos a una dinámica social constituida por la voluntad colectiva, que tiene la cualidad de sintetizar a las masas, sus intereses, frustraciones y proyectos políticos. Sus contradicciones desembocan necesariamente en contradicciones de clase. El pueblo como sujeto de la acción histórica, está estrechamente vinculado al momento de constitución de un movimiento popular y a la crisis política, pasando de las luchas reivindicatorias de las demandas populares a la lucha de carácter político. La mayoría de los movimientos sociales están estrechamente vinculados a la categoría de movimiento popular. 2. Movimiento urbano-popular: Los movimientos urbanos populares, también conocidos como movimientos ciudadanos que defienden la lucha por la reivindicación urbana y popular, son estudiados en México, especialmente por las contradicciones del desarrollo capitalista de las grandes ciudades mexicanas y las implicaciones políticas del proceso de urbanización que tiene como antecedente el detonante industrial de los 40’s a 1970 provocó una concentración de las fuerzas productivas en el espacio urbano ha delimitado la ocupación, apropiación del suelo, instalación de redes sociales, infraestructura y servicios. Las necesidades reales de la población que habita en las grandes ciudades, es enfrentada de diferentes formas por el estado, evidenciando a veces las contradicciones y carencias en la estructura de planeación y organización. Los grandes contingentes de población buscan modificar sus condiciones de vida urbana, el espacio urbano es disputado por las clases sociales, por lo cual la politización de los problemas urbanos no es algo reciente, en la década de los 30, el movimiento inquilinario estuvo presente, también los movimientos anarquistas, mas adelante los movimientos estudiantiles y feministas, a partir de la década de los 70 los movimientos urbanos populares en México hicieron un intento por independizarse, se autodenominaron movimientos urbanos independientes y en la actualidad han creado redes de asociación. El grado de organización y conciencia política de los movimientos urbanos populares es variable, algunos de estos movimientos logran transformarse en organizaciones estables, otros se radicalizan políticamente. Algunas de las demandas que plantean van desde el uso del suelo, vivienda, servicios, seguridad social, transporte, salud, educación, participación democrática, acceso a las formas de manifestación cultural, defensa de los derechos humanos y ambientales entre muchas otras demandas, la importancia de los movimientos urbanos populares se mide por los resultados que producen. En las últimas décadas han destacado movimientos tales como el Frente Nacional de Defensa del Salario contra la Carestía (FNDSCC), frente Nacional de Defensa de la Economía Popular (FNDEP) la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) el Frente Nacional contra la Represión (FNCR), los movimientos de clases medias de médicos y maestros, la CONAMUP, el movimiento cocina, por mencionar sólo algunos. Las nuevas circunstancias sociales, políticas, económicas y de comunicación han obligado a los mup ( movimientos urbanos populares ) a diversificar sus estrategias de lucha y organización, mezclando viejas prácticas del pasado con nuevas formas de presión, de asociación y de difusión, la mayoría de los movimientos urbanos se incluyen en los movimientos populares, es decir, que defienden los intereses de la masa del pueblo, exceptuando aquellos que representan los intereses de los grupos dominantes y de las altas clases sociales. Ejemplo de estrategias de lucha. La difusión es fundamental en las estrategias de lucha de los movimientos sociales. Movimientos urbanos populares se manifiestan con mucha frecuencia en la Ciudad de México, D.F. 3. Movimiento obrero: La historia del movimiento obrero en México surgió estrechamente ligada a la revolución y los movimientos anarcosindicalistas que desembocaron en organizaciones, como la casa del obrero mundial y la confederación general de trabajadores, los vínculos entre el gobierno y los movimientos obreros en México han sido evidentes, las exigencias y demandas han variado de acuerdo con la época y las condiciones laborales, a la alianza con el corporativismo de los sindicatos y las negociaciones de los lideres. Sin embargo, los movimientos obreros han constituido un importante agente de cambio, especialmente a partir de la segunda guerra mundial con el desarrollo de la industria, los avances Es claro que hoy resulta indispensable la unidad de los de abajo para poder enfrentar y derrotar al neoliberalismo. Romper la sectorización del mup (movimiento urbano popular) impulsando la unidad con otros sectores del pueblo, hasta alcanzar la unidad nacional que sea capaz de transformar a nuestro país en una sociedad con democracia, justicia y libertad. TAREA 3 Página 83. Sociología II 74 científicos y tecnológicos y el crecimiento de las masas de desocupados y subocupados, aunado a la pérdida del poder adquisitivo del salario, en la década de los 80 las presiones de los movimientos obreros obligaron al gobierno a establecer un acuerdo con la comisión nacional de salarios mínimos (CNSM), modificando la Ley Federal del Trabajo y poniendo en marcha un programa para la producción, abasto y control del paquete básico de consumo popular, algunos de los movimientos de trabajadores que se han destacado son: el conflicto de las industrias refresqueras, el conflicto de Teléfonos de México, el Sindicato de Electricistas, el conflicto de las siderúrgicas, entre otros. El creciente deterioro del corporativo sindical ha obligado a la adopción de políticas modernizadoras y a establecer una nueva relación obrero patronal, confederaciones como la CTM han flexibilizado su postura para adecuarse a las nuevas características, los nuevos principios para la negociación incluyen, resolución de controversias en el marco de la ley, generación de una cultura nacional hacia la productividad y la calidad, remuneraciones justas y equilibradas, consolidación del diálogo y la concertación, estos nuevos principios no han sido del todo aceptados por los movimientos, organizaciones y sindicatos, debido a la desconfianza hacia el control y manejo de los topes salariales, la UNT (Unión Nacional de Trabajadores) ha representado una ruptura para el sindicato oficial. 4. Movimiento rural: El corporativismo agrario mexicano se constituyó en tres momentos claves, el primero en los años de la posrevolución con la reorganización política, social y los proyectos de reparto agrario, logrando la promulgación de la ley de asociación agrícola, el segundo momento, la época del cardenismo con la creación de la confederación nacional campesina y el tercer momento a partir de la creación del PRI y la Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad CNPP en 1946. El reparto agrario y el fomento a la organización para la producción fue la base del corporativismo, con muchos altibajos, numerosas inconformidades de organizaciones campesinas, estallidos en contra de los grupos locales o de poder gubernamental. A partir de la implementación del proyecto neoliberal el campo mexicano dejó de ser un espacio agrario perfectamente diferenciado del urbano y se ha transformado en un espacio rural que abriga a una amplia gama de grupos sociales, productores agrarios, campesinos, trabajadores informales, asalariados locales y migrantes, vinculados tanto al campo como a la ciudad, lo que ha provocado el surgimiento de nuevas instancias de organización, como los comités de solidaridad para el bienestar y, asociaciones de defensa de los derechos humanos, algunas de estas organizaciones actúan de manera independiente y otras evidencian sus nexos con diversas organizaciones políticas. Han sobresalido algunos movimientos y organizaciones como la CNPA (Coordinadora Nacional Plan de Ayala) la UNORCA (Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas y el CAP (Congreso Agrario Permanente) Confederación de Trabajadores de México. Obreros en la búsqueda de mejores condiciones laborales. Campesinos en México 75 Movimientos sociales y cambio social en las sociedades contemporáneas Actualmente los movimientos se organizan de acuerdo con su función en: A) Gremiales de representación social y de demandas generales. B) Económicos para el consumo, en la búsqueda del bienestar de las familias. C) Económicos para la producción, insumos y financiamientos. D) Étnicos, de demanda de las comunidades indígenas. La mayoría de estos movimientos tienen demandas que responden a sectores amplios de la población, o como es el caso de las comunidades indígenas, a demandas históricas de derechos territoriales y de justicia social, algunos de ellos impactando fuertemente en la sociedad como es el caso del EZLN. (Ejército Zapatista de Liberación Nacional.) En equipo de tres alumnos elaboren una caricatura o una parodia relacionada con alguna noticia reciente de algún movimiento obrero o rural en México. Coméntenlo en clase y entréguenlo al profesor. En la llamada era de la globalización, caracterizada por dos grandes Si bien es cierto que la educación esta vinculada a la sociedad que le impone su propia orientación, también lo esque ninguna otra superestructura dispone de tanta capacidad para modelar a los hombres y mujeres para influir en laestructura general de la sociedad. De esta manera partimos a la discusión generada por el autor: i En la educación prehispánica existía una de las organizaciones -sino es que la única- más compleja y constanteen la historia de México. La sociedad y la educación marchaban en conformidad. No había conflicto entre religión ygobierno. i El primer golpe a la educación fue realizado por los españoles en la colonización. Muy simbólico; en nuestrahistoria estamos llenos de golpes, a veces significativos e importantes, otras veces dolorosos y repugnantes, al finalsiempre son golpes. Estos golpes han sido elementos histórico-heredados en nuestra forma particular de vida(patrón golpea al obrero, éste a su esposa, la esposa al hijo, el hijo patea al perro y el perro muerde al gato, etc.). Apartir de ese periodo la vida social y educativa de México ha ido arrastrando una serie de giros, inconformidades eincongruencias en sus proyectos educativos. Sin duda acarreamos esta huella matricial de conflicto entre lo que es(o era) nuestro y lo que nos han impuesto a lo largo de estos siglos. i La educación pasó nuevamente a manos libres (teóricamente) con la época independizadora. Aunque fueron loscriollos quienes poseían los medios y el poder, no los indígenas, nunca más hasta la fecha lo volverían a tener. Laépoca Independiente fue muy castigada en la lucha de los liberales y los conservadores. La construcción de muchaslegislaciones irrumpiría en la realidad educativa, fomentando la desfragmentación de esta. Era más importante lalucha contra el poder que contra la ignorancia. i La época de la Reforma fue el segundo golpe más importante para los paradigmas educativos en la historiamexicana. La Constitución de 1857, fue el inicio de muchas reformas contra la monopolización casi total llevada acabo por la Iglesia de la educación. No obstante el logro más importante de la Reforma en la educación fue lainstitucionalización y obligatoriedad de la educación primaria. i El Porfirismo y la Revolución marca nuevos ciclos: el escepticismo, el cientificismo, el paganismo, el positivismoen la educación. Nuevos círculos intelectuales ponen la base de la educación actual. i El máximo logro de la etapa posrevolucionaria, en la educación, fue con José Vasconcelos, tras la consolidaciónde un nuevo México. Los nuevos grupos de jóvenes con nuevos paradigmas mentales, no constituian una anarquía,sino una conquista. No creerían en las deducciones falsas de gobiernos autocráticos. Vasconcelos lo sabía y seacerco a todos estos Contemporáneos Vanguardistas para formular una nueva educación más realista. i Torres Bodet fue quizá el último luchador en la educación en México. Emprendedor incondicional. Él precisocientos de realizaciones en el secretariado de la educación. El plan que construyo era una obra ejemplar, que nollegó a su cisma ni culminación. Fue promovido en la UNESCO y allí se perdería la continuidad. Murió un hombre, elúltimo quizá y con esto una parte privilegiada de la educación mexicana. i Las últimas tres décadas para la vida social en México significó el derrumbe de todo lo construido. LosPRIsidentes, no respondieron a las necesidades del país, (tampoco el gobierno de alternancia actual, el PAN) laeducación se estancó y los recursos que iban para ella, fueron mal administrados. Huelgas sindicales y rebelionesfueron el reflejo, de aquellos programas como el Desarrollo estabilizador, o el paradigma neoliberal del primer mundoque hicieron creer. La población se desvinculo de las responsabilidades, debido a que el gobierno paterno era quiendebería resolver los conflictos. El fin del S. XX fue catastrófico, el régimen atentó contra la educación, esperanza realde crecimiento.Un nuevo paradigma deviene ante nuestros ojos, no podemos escapar de ello porque formamos parte de esto. Laeducación globalizadota es la que ahora responde al relativismo social. Ha sido un arma de dos filos. Sin embargo,no basta que la educación imparta información, sino una formación de valores. Actualmente, la tendencia educativaen México gira en torno a la filosofía constructivista, que si bien fue explicada por autores como Vigotsky y Piaget,nuestra educación a escrito sobre su importancia desde la µmodernización educativa¶, pero la ha puesto e marchacon las µescuelas de calidad¶, aún sin hacerlo completamente. Aún así, ya no es cuestión de los individuos ni sociedades o de países o continentes; es importante comenzar conuna nueva conciencia planetaria e incluso cósmica. Edgar Morín (2000) reconoce la importancia de estepensamiento complejo en su obra ³los siete saberes necesarios para la educación del futuro´. Muñoz Ledo loreconoció, situados en un presente relativizado y nihilista se debe discernir sobre lo que ya se tiene que hacer.Este ideal ya fue puesto en marcha por uno de los mayores pedagogos del S. se puede decir que la educación esla elaboradora más que la colaboradora de las civilizaciones y la historia.XX. Unanueva conciencia y proceso de pensamiento siempre actual. Aún así su filosofía constructivistade educación permanente es poco aplicada.La nueva educación será sintetizadora del pasado y del presente. Paulo Freire. ¿será el constructivismo actual la respuesta a nuestras necesidadescomo país? CONCLUSION Considerando a la educación como el factor primordial de la producción sociocultural de los individuos y con unafunción orientadora de la sociedad para la organización y desarrollo de la misma. con miras a futuro pero sin olvidarnos de aquel pasadoque nos colocó en el aquí y ahora. pero a su vez estos son movimientos producidos por individuos que han logradode la educación modelos dinámicos y no estáticos adecuándolos a la realidad en que se vive.En México. Aún así.pero ¿qué Institución se pone a la par de la velocidad de la realidad?. Sus premisas siguen siendo . se ha caracterizado por esas fluctuaciones. pero conformará su propia identidad con ladiscusión de esos dos modos de tiempo. las Instituciones de gobierno ±conservadoras ± no permitieron su total insercióncomo este lo hizo para otros países Sudamericanos. tuvo influencia e muchos pensadores yeducadores mexicanos. Nuestros proyectos y programas deben ponernos en crisis como razahumana. aún sigue hueco en la práctica diaria de muchas escuelas. y como ya se explicito estánentrelazadas con el complejo social. vemos esto porque el programa de modernización educativa que se puso enmarcha desde 1992. Freire. el vínculo ideológico de Freire hacía muchos que compartimos su visión y tenemos la oportunidad de re-editar sus modelos en las aulas es un reto en esta educación del tercer milenio. quien reconocía unaverdadera praxis de liberación a través de la cultura educativa. el Sistema Educativo Nacional.Estamos rezagados veinte años. no obstante. ¿será está historia de nuestraeducación la que nos delinee nuestro futuro?. Reyes Heroles se preocupó por llevar acabo la descentralización de la educación primaria. Jesús Reyes Heroles se desempeñó como secretario de Educación Pública. . Reyes Heroles buscó: . Durante el sexenio de presidente Miguel de la Madrid Hurtado. que era un proceso y un conjunto de acciones innovadoras y coherentes para transformar la estructura educativa en todos sus niveles. El Lic.La renovación moral de la sociedad. Reyes Heroles implementó La Revolución Educativa. secundaria y normal. Reyes Heroles.2-----MIGUEL DE LA MADRID HURTADO OBRA EDUCATIVA. para combatir la deserción escolar y la reprobación. el Lic. el Lic. cargo que va desempeñar hasta su muerte en el año 1985. para crear otro escalón educativo más de esta cadena mexicana a través de los siglos 1. Además. métodos y sistemas de enseñanza.unparadigma nuevo. Con la Revolución Educativa. Las orientaciones educativas estuvieron guiadas por una planeación .La descentralización de la vida nacional. así como los contenidos. El secretario de Educación Pública. . Lic. . que podemos discutir con los nuevos influyentes de la educación de nuestro tiempo. de que el Lic.La democratización nacional. A través de la Revolución Educativa se pretendía elevar la calidad de la enseñanza y llevar la educación a todos los estratos sociales del país.La profesionalización del magisterio. al abordar el punto de la Profesionalización del Magisterio estableció que el futuro profesor deberá tener el bachillerato para poder estudiar la licenciatura en educación (para cualquier nivel). MIGUEL DE LA Madrid. · La descentralización de actividades de la Escuela Normal Superior de México. Miguel González Avelar.Ampliar el acceso a los servicios educativos. Para lograr mejorar la calidad de la educación. .Mejorar y ampliar los servicios en educación física. El nuevo Secretario de Educación Pública González Avelar siguió con la Revolución Educativa. .Educación para todos. Obra educativa.Vincular la educación con la investigación científica y tecnológica con las necesidades del desarrollo del país.Elevar la calidad de la educación en todos sus niveles. así como la educación superior. . Durante la gestión administrativa del presidente Vicente Fox. del gobierno del presidente Vicente Fox. cerraron varias escuelas normales. quien va a desempeñarse como secretario de Educación Pública hasta el fin del sexenio del Lic. Durante el sexenio del Lic. se consideró que era de suma importancia la formación de maestros. se ocupa la Secretaría de Educación Pública Reyes Tamez Guerra. · La Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial. haciéndole pequeñas modificaciones.Educación de calidad. Publicado por GUADALUPEMGen 20:542 comentarios VICENTE FOX QUEZADA. En el Plan nacional de Desarrollo 2001-2006 se estableció las características del sector educativo. así también instituciones como: · El Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial (CENETI). Para poner en práctica dicho proyecto deberían de existir programas.Hacer de la educación permanente y socialmente útil. (ENAMACTI). deporte y recreación.democrática que giraban en torno a lograr lo siguiente: . proyectos y acciones que lograran cumplirse los siguientes retos: . por medio del cual se buscaba hacer de la educación un gran proyecto nacional.Regionalizar y descentralizar la educación básica y normal. Miguel de la Madrid. . . enfocándose en los grupos y zonas más desfavorecidos. al que se tituló: La Revolución Educativa”. Reyes Heroles es sustituido por el Lic. . la cultura la investigación . A la muerte del Lic. denominada Reforma de la gestión del sistema educativo. contenían cada uno los subprogramas de educación básica.Para el sector educativo se produjo el documento Bases para el Programa Sectorial de Educación 2001-2006. su financiamiento. se presentó un diagnóstico sintético de la situación del sistema educativo mexicano en 2001. El Programa propone la creación de un conjunto de órganos especializados: un Consejo Nacional de Autoridades Educativas. y varios asuntos relativos al conocimiento del sistema educativo. titulada Subprogramas sectoriales. Durante el sexenio de Vicente Fox se realizó las reformas a los planes y programas de estudio de la escuela normal de educadoras y de educación especial. consulta de especialistas y participación social. seguimiento y rendición de cuentas.. para el año 2025. superior y para la vida y el trabajo. a través de los cuales se organice la de los padres de familia y la de otras instancias de la sociedad. en el que las máximas autoridades de los 32 sistemas estatales. los mecanismos de coordinación. el de llegada y el camino. se precisaron objetivos a mediano plazo de 2006. para aportar elementos a la toma de decisiones y para hacer efectiva la rendición de cuentas. su evaluación y su gestión integral. se refería a puntos comunes a todos los tipos. niveles y modalidades educativos que tienen que ver con aspectos de naturaleza estructural.La Tercera Parte del documento. que propusieron elementos para lo que se denomina un pensamiento educativo para México. varios órganos de participación. y comprendió seis puntos. En 2002 se reforma el artículo 3° constitucional y establece la obligatoriedad de la educación preescolar. un Consejo de Especialistas de alto nivel y solvencia. bajo la presidencia del secretario de Educación Pública.Educación de vanguardia. y se definieron mecanismos de evaluación. el documento lleva el subtítulo de Por una educación de buena calidad para todos. tomen las decisiones educativas más importantes en estrecha coordinación. Un enfoque educativo para el siglo XXI. correspondientes a los grandes tipos del sistema. Además de modificar el artículo 31 para establecer que es responsabilidad de los mexicanos hacer que sus hijos menores de 15 años acudan a las escuelas para recibir una educación . a la que se designó con la expresión un enfoque educativo para el siglo XXI. se propuso una visión de la situación deseable del sistema a largo plazo. el nombre que recibió fue el de Programa Nacional de Educación 2001-2006. media superior. El 28 de septiembre de 2001 se dio a conocer el programa sexenal del sector educativo que cada gobierno federal debía elaborar. en particular los relativos a la organización del sistema educativo. el cual se estructuró en tres partes:La Primera se denominó El punto de partida. en cuya opinión calificada se apoyen las autoridades para la toma de decisiones. el marco jurídico.La Segunda Parte del Programa. Por lo tanto se centró en darle cobertura a este nivel educativo para elevar la calidad d ela educación. .se manifestó que el compromiso con la educación es un imperativo moral y es una responsabilidad con la parte más sensible de la sociedad: con sus niños y jóvenes.En 1995 se creó la Federación de Sindicatos de Trabajadores Universitarios (FSTU) quienes se manifestaron en contra del Plan Económico de Emergencia. Ernesto Zedillo la Secretaría de Educación Pública fue ocupada por: . Carlos Salinas de Gortari. de destrezas y hábitos para una constante superación individual y se sientan las bases que serán aprovechadas en todos los demás niveles educativos. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN Obra Educativa El Lic. se cultiva el conjunto esencial de conocimientos y valores. con quienes menos tienen. en 1999. durante su sexenio presidencial. con las comunidades indígenas. el cual estableció cambios totales en los contenidos y un plan para "balancear" las asignaturas. continuó el proyecto de transformación salinista. DR. que haya equidad en las oportunidades educativas de todo niño.”El Programa establecía una atención especial a la educación básica. En el año de 1997 se realizó la reforma a los planes y programas de estudio de la Escuela Nacional de Maestros. haciendo lo propio. que la pertinencia y la calidad de los conocimientos que adquieren y de los valores con que se forman les sirvan más eficazmente para tener una vida mejor.Fausto Alzati (1994-1995) . pues es en ese nivel en el que se concentra el mayor número de alumnos. En 2006 se aplicó La Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES). documento en que se expresó los retos educativos y fueron: “lograr que la escuela y el maestro lleguen a todos los mexicanos. de toda niña.Durante periodo presidencial del Dr. Ernesto Zedillo. con los planes y programas de estudio de la Escuela Normal Superior de México.Miguel Limón Rojas (1995-2000) Las características de la educación zedillista están plasmadas en el Programa Nacional de Desarrollo Educativo 1995 2000.del nivel básico. de todo joven y adulto del campo y la ciudad. · En el año de 1991 se crearon los Comités Interinstitucionales para la .1993). y como consecuencia de esta acción se elaboraron nuevos libros de texto. Una de las medidas que se van a tomar como secretario de Educación Pública fue el establecer 200 días laborables en las escuelas. Ernesto Zedillo (1992 . la cual fomenta la autoevaluación y la evaluación externa de las instituciones que conforman el subsistema de educación superior.1994). Durante el gobierno del Lic. · Se realizaron avances en la descentralización educativa. 3· de la Constitución. · José Ángel Pescador (1994) El secretario de Educación Pública Bartlett promovió la reforma del artículo 3° constitucional para que tuviera congruencia con el art. El Lic. · La creación de la nueva Ley General de Educación y las reformas del Art. en donde se señaló la obligatoriedad de la enseñanza secundaria. · Dr. Barttle fue sustituido en la SEP por el Dr.1992). · Se creó la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) y en 1989 la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA). · Se llevó a cabo el Programa de Apoyo al Rezago Escolar (PARE) en las entidades federativas más pobres del país. 130 constitucional que establece una nueva relación Estado e Iglesia. Carlos Salinas se realizó las siguientes acciones educativas: · Una reforma curricular de los Planes y Programas de Primaria y Secundaria (1993). · Fernando Solana (1993 . para lo cual los gobernadores de los entidades federativas de la República Mexicana y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaron con el gobierno federal el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB). Con esta acción se estructuran las asignaturas y se dejan atrás las materias por áreas. estableció el programa “Prueba Operativa” del proyecto de Planes y Programas d Educación Básica. para lo cual el gobierno federal transfirió a los estados el manejo y control de sus respectivos sistemas educativos en los niveles de educación básica y normal. Ernesto Zedillo. Además.Obra educativa. Durante el gobierno del presidente Carlos Salinas ocuparon el cargo de secretario de Educación Pública: · Manuel Bartlett Díaz (1988 . A. José López Portillo señaló que "la educación es una arma liberadora del individuo y dela sociedad y que es la única vía para alcanzar la justicia social" El Lic.Evaluación de la Educación Superior (CIEES). quien elaboró el Plan Nacional de Educación de 1977. Sin embargo. Programa que expresó una política para modernizar el Sistema Educativo Nacional.C. También señala el reconsiderar los contenidos teóricos y prácticos para dejar a un lado los contenidos informativos que conllevan a aprendizajes memorísticos. · Se implementó el programa de carrera magisterial. estas acciones no resolvieron los viejos problemas educativos. a los que terminan la educación media superior y acceden a la superior y a los egresados de más de una veintena de licenciaturas. el desarrollo e investigación científica y tecnológica y la capacitación del trabajo entre otras cosas. para evaluar a los alumnos egresados de la educación básica. (Ceneval). Porifirio Muñoz Ledo se desempeño como Secretario de Educación Pública (1 de diciembre de 1976 al 9 de diciembre de 1977). · En 1994. la educación estuvo orientada por el Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica. de difusión y extensión de la cultura de las instituciones de educación superior. para lo cual se pretendía la formación y actualización de los profesores. así como de las funciones de administración y gestión. eje de la nueva política nacional de educación superior. se puso en marcha el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. · Se realizaron acciones para modernizar el nivel educativo superior. los defectos estructurales del sistema. Durante este sexenio. creándose universidades tecnológicas y universidades particulares. los propósitos que se pueden destacar del Plan son: . destinados a realizar la evaluación diagnóstica de programas académicos. Se encauzó la demanda del nivel educativo superior a la modalidad técnica. enfocarse a la educación de los adultos. JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Obra educativa El Lic. como los de calidad y equidad. en especial la imbricación del sindicato y las autoridades en la toma de decisiones. · Surgió el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). Vincular la educación a las necesidades del desarrollo económico. La universalización de la educación primaria. La definición del carácter obligatorio de la educación secundaria y la ampliación de los servicios orientados a la formación para la vida y para el trabajo. Desarrollar la capacidad del sistema para educar. El Lic. Fernando Solana Morales ocupó la Secretaría de Educación Pública de 1977, quien organizó sus acciones en cinco objetivos, y fueron: 1. Elevar la calidad de la educación. 2. Asegurar la educación básica a todos (niños y jóvenes). 3. Relacionar la educación terminal de manera realista y práctica con el sistema de producción de bienes y servicios. 4. Elevar la eficiencia administrativa y financiera del sistema educativo. 5. Mejorar la atmósfera cultural general del pueblo. Para cumplir los objetivos antes mencionados se pusieron en prácticacincuenta programas, dentro de los que destacan: Promover el hábito de la lectura. Primaria para todos. Educación para adultos. Castellanización de la población indígena monolingüe. Fomento de la educación terminal del nivel medio superior. Coordinación y racionalización de la educación superior. Mejoramiento del sistema de formación de maestros. Mejoramiento de los contenidos y métodos educativos. Desconcentración de la administración y de la operación de los servicios educativos federales. Mejoramiento de la administración de los recursos humanos. el secretario de Educación Pública, el Lic. Fernando Solana mencionó que"la Política Educativa del gobierno de la República, se basa en la letra y en el espíritu del Tercero Constitucional y responde al problema fundamental del país, el social y enorme rezago que padece la nación en materia educativa." El 29 de agosto de 1978 se crea por decreto la Universidad Pedagógica Nacional. Se estableció el Programa Nacional de Educación a Grupos Marginados (Educación para Todos), cuyos objetivos fueron: a) Asegurar la educación primaria a todos los niños del país. b) Impulsar la enseñanza del castellano a quienes no lo hablaran. c) Ampliar la educación para adultos. En 1981 se modificó el Reglamento Interior de la SEP creando lassiguientes subsecretarías: - Subsecretaría del Deporte. - Subsecretaría de Cultura. - Subsecretaría de Planeación Educativa. - Subsecretaría de Educación Elemental. - Subsecretaría de Educación Media. - Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica. - Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica. En junio de 1980 se reforma el art. 3° constitucional, en donde se le concedía la autonomía a las Universidades y la libertad de cátedra. Luis Echeverría Álvarez Obra educativa. El Secretario de Educación Pública fue el Ing. Víctor Bravo Ahuja. El secretario de Educación pública el Ing. Víctor Bravo Ahuja reestructuró la SEP estableciendo cuatro subsecretarías en lugar de cuatro: Subsecretarías de Educación Primaria y Normal, de Educación Media, Técnica y Superior, la de Cultura Popular y Educación Extraescolar y la de planeación y Coordinación Educativa. El 27 de noviembre de 1973 se promulgó la Ley Federal de Educación, en donde se reafirma los principios de unidad nacional y define a la educación como “un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad” (art. 2). En 1972 se expidió la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, para preservar el acervo cultural de México. En diciembre de 1973 se realizó la Reforma a la Ley de Profesiones. En diciembre de 1974 se transformó la Escuela Nacional de Agricultura en la Universidad Autónoma de Chapingo. En diciembre de 1975 se publicó la Ley nacional de Educación para Adultos, para regular la educación informal, extraescolar o del sistema abierto. Durante el mandato del Lic. Luis Echeverría se crearon: la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Colegio de Bachilleres, Consejo Nacional de fomento Educativo (CONAFE), el Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Consejo nacional de Ciencias y de Tecnología (CONACYT) y el Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica. La Reforma Educativa que se puso en práctica comprendió entre otras cosas el adoptar una metodología para lecto-escritura y el método onomatopéyico y natural fue sustituidos por el global de análisis. Bibliografía: - LARROYO, Francisco. (1981). Historia Comparada de la Educación en México. Ed. Porrúa. 15 Edición. México. - CASTILLO Bernal, Roberto. (2004) Prolegómenos a la Historia de la Educación en México. Edición independiente. México. Gustavo Díaz Ordaz Obra educativa. El Secretario de Educación Pública fue el Lic. Agustín Yáñez. El Lic. Agustín Yáñez no le da seguimiento al Plan de Once Años programa del gobierno de Adolfo López Mateos) y propuso otra reforma educativa, sin embargo no hubo muchos avances. Ya a finales del sexenio del presidente Díaz Ordaz se anunció poner en marchas las siguientes acciones: - Incremento de la laboral cultural de la SEP. - La alfabetización a través de la televisión (1965). - Incorporación de materias humanísticas en la educación técnica (1965). - Entre 1965 y 1966 se separa de la Escuela Nacional de Maestros, el Departamento de Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial. - Se creó la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial, para formar profesores de actividades tecnológicas para la escuela secundaria y los centros de capacitación para el trabajo industrial. - La educación secundaria por medio de la televisiónÞ telesecundaria (1968). - Uso del procedimiento didáctico: aprender haciendo (1968). - Se aumentó el subsidio a las universidades. Tipos de memoria: a corto y largo plazos Definiciones de Memoria Las distintas definiciones de Memoria van desde la simple de Baddeley (1986): "La memoria es lo que nos permite organizar experiencias pasadas y hacerlas accesibles cuando las necesitamos". El primer paso comprende los procesos de mantenimiento de la . por lo que encierra de profunda conceptualización sobre la naturaleza de la memoria: "Un proceso de organización de grados variables.2. hasta las más complejas y detalladas de la psicología cognitiva (Ruiz Vargas. 1991): "La memoria es un complicado sistema de procesamiento de la información que opera a través de procesos de almacenamiento. construcción. localización y evocación. Conservación.1--------Memoria: Procesos De Adquisición. conservación.1 Memoria: procesos de adquisición. también denominadas. codificación. comprendido entre dos límites: el estado nuevo y el registro orgánico" Fases y procesos de la Memoria Tradicionalmente se conocen tres fases en el proceso mnésico. conservación y evocación. respectivamente. reconstrucción y recuperación de la información" Un interés particular tiene todavía la definición de Ribot (1884). almacenamiento y rememoración. Tipos De Memoria: A Corto Y Largo Plazos Definiciones De Memoria 2. memorización. codificación. Codificación. que son: fijación. Localización Y Evocación. e implica los procesos de consolidación del material adquirido y de reconstrucción de los esquemas cognitivos para adaptarse a la nueva información. En este último proceso se incluye la repetición interna de la información bajo diferentes aspectos y asociaciones. esenciales para la construcción inicial de trazos mnésicos. Fases En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases: codificación o registro (recepción. procesamiento y combinación de la información recibida) almacenamiento (creación de un registro permanente de la información codificada) recuperación o recordar o recolección (recordar la información almacenada en respuesta a una señal para usarla en un proceso o actividad) Memoria a corto plazo Artículo principal: Memoria a corto plazo. La memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente.percepción y adquisición de la información. comprende subprocesos de codificación y estructuración de la información. La segunda fase es responsable de la conservación de los trazos mnésicos. a su vez. . Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales. o proceso de integración definitiva. está limitada a aproximadamente 7±2 elementos durante 10 segundos (span de memoria) si no se repasa. El proceso de adquisición. pasos preparatorios para el tercer subproceso de adquisición.. con lo que se. la integración inicial de la nueva información en esquemas cognitivos pre-existentes y en el ámbito general en que se registra.. La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. nuestro conocimiento acerca del mundo. por su parte. las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento. imágenes. Memoria a largo plazo Artículo principal: Memoria a largo plazo. Los últimos ítems. por lo que estarían accesibles a la hora de recordar la lista. Debido a las limitaciones de capacidad. etc. La explicación que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo. Se considera la «base de datos» en la que se . Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información. cuando una persona realice una determinada función. el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento.) para que sean memorizados. Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos. etc. Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras. al cabo de un breve lapso recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) o los que se presentaron al final (recencia) de la lista. estrategias de actuación.Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de Primicia y ultimidad. El «efecto de primicia» disminuye al aumentar la longitud de la lista. pero no los intermedios. acciones. la comprensión del ambiente en un momento dado. y en cambio no pueden procesar los elementos intermedios. la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. conceptos. dibujos. permanecen en la memoria operativa tras finalizar la fase de aprendizaje. no así el de ultimidad. para usarla posteriormente. A la hora de solucionar problemas como lo son procedimientos de medición se debe tratar de hacer llegar al estudiante el mensaje correcto.1 Noción y utilidad de la estadística y probabilidad (definición y objetivos) Definición de Estadística La Estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir una información . el estudiante debe dar su aporte tambien. captar su atención desde un principio. Introducción 1.2-----a inteligencia no es más que saber usar y/o poner en práctica los conocimientos previamente adquiridos. 2. que enriquece tanto al educador como al educando. así que el aprendizaje no puede ser bancario. hacerle creer que lo que aprenderá en verdad le va a servir.1…… Nocion Y Utilidad De La Estadistica Y Probabilidad Probabilidad Y Estadística Estadística y Probabilidad 1. sólo así será mas fácil. esto lo motivará a aprender más de otra forma. o de lo contrario no es aprendizaje en si.inserta la información a través de la «memoria operativa». ESTADISTICA 1. y por otras personas que intervienen en la toma de decisiones. Ahora bien. organización presentación. . grupos. por ejemplo trata de la tabulación de datos. análisis e interpretación de datos numéricos con el fin de realizar una toma de decisión más efectiva. La estadística descriptiva. médicos. series de hechos. Utilidad e importancia Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos. La estadística. para organizar y resumir datos numéricos. en general. administradores de instituciones. y deducir de ello gracias al análisis de estos datos unos significados precisos o unas previsiones para el futuro.. predicciones de. estudios de consumidores. contabilidad. en que se conocen todos los resultados posibles. etc. el lanzamiento de un dado. pero no es posible tener certeza de cuál será en particular el resultado del experimento. Por ejemplo. es la ciencia que trata de la recopilación. su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas. organismos políticos..cuantitativa concerniente a individuos. experimentos aleatorios cotidianos son el lanzamiento de una moneda. Definición básica de Probabilidad La Probabilidad pertenece a la rama de la matemática que estudia ciertos experimentos llamados aleatorios. control de calidad y en otras actividades. o sea regidos por el azar. es indispensable en estudios de poblaciones. las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en mercadotecnia. en la educación. Utilidad e importancia En la actualidad la estadística es una ciencia que ha logrado ganar importantes espacios en muchos ámbitos cotidianos. análisis de resultados en deportes. extracción de una carta de un mazo de naipes. organización presentación. organismos políticos. por ejemplo trata de la tabulación de datos. contabilidad.1 Noción y utilidad de la estadística y probabilidad (definición y objetivos) Definición de Estadística La Estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa concerniente a individuos. y deducir de ello gracias al análisis de estos datos unos significados precisos o unas previsiones para el futuro.2 -----------. en general. grupos. y por otras personas que intervienen en la toma de decisiones. La estadística descriptiva. su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas. para organizar y resumir datos numéricos. Ahora bien. control de calidad y en otras actividades. estudios de consumidores. La estadística.Nocion Y Utilidad De La Estadistica Y Probabilidad Nocion Y Utilidad De La Estadistica Y Probabilidad Probabilidad Y Estadística Estadística y Probabilidad 1. las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en mercadotecnia. análisis e interpretación de datos numéricos con el fin de realizar una toma de decisión más efectiva. etc. Introducción 1. administradores de instituciones. análisis de resultados en deportes. series de hechos. médicos. en la educación. es la ciencia que trata de la recopilación. Utilidad e importancia Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos. Definición básica de Probabilidad . Por ejemplo. extracción de una carta de un mazo de naipes. cuyo estudio sirve para inferir características de toda la población.- 1.La Probabilidad pertenece a la rama de la matemática que estudia ciertos experimentos llamados aleatorios. experimentos aleatorios cotidianos son el lanzamiento de una moneda. los gastos de recogida y tratamiento de los datos serán menores que si los obtenemos del total de la población. Utilidad e importancia En la actualidad la estadística es una ciencia que ha logrado ganar importantes espacios en muchos ámbitos cotidianos.-Rapidez: al reducir el tiempo de recogida y tratamiento de los datos. el lanzamiento de un dado. Ventajas de la elección de una muestra 1. 3. 2. se consigue mayor rapidez.. pero no es posible tener certeza de cuál será en particular el resultado del experimento. extraído de la población (mediante técnicas de muestreo).-Reducción de costos: al estudiar una pequeña parte de la población.. o sea regidos por el azar.2----- Poblacion Y Muestra POBLACION Y MUESTRA * Población es el conjunto de todos los elementos que son objeto del estudio estadístico. * Individuo es cada uno de los elementos que forman la población o la muestra. en que se conocen todos los resultados posibles.-Viabilidad: la elección de una muestra permite la realización de estudios . es. * Muestra es un subconjunto. si hacemos una encuesta telefónica por la mañana. todos los individuos de la población pueden formar parte de la muestra. por tanto. todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser elegidas. Muestreo probabilístico Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad.. . en la que los errores cometidos no son grandes. * Individuo es cada uno de los elementos que forman la población o la muestra.Muestreo probabilístico: En este tipo de muestreo.. las personas que no tienen teléfono o que están trabajando. 2. no podrán formar parte de la muestra. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son. tienen probabilidad positiva de. dado que no todos los elementos de la población pueden formar parte de la muestra. Por ejemplo. Es decir. debido a la homogeneidad de la población. Utilizando el muestreo se puede obtener una información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor rapidez y menor costo. consiguientemente.. puede haber clara influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad. Salvo en situaciones muy concretas. Muestreo es la técnica utilizada en la selección de una muestra a partir de una población..Muestreo no probabilístico: En este tipo de muestreo. aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y.que serían imposible hacerlo sobre el total de la población. Se distingue dos tipos fundamentales de muestreo: 1. los más recomendables. en general no es un tipo de muestreo riguroso y científico. Se asigna un número a cada individuo de la población 2. Este procedimiento. Los métodos de muestreo no probabilísticos no garantizan la representatividad de la muestra y por lo tanto no permiten realizar estimaciones inferenciales sobre la población. números aleatorios generados con una calculadora u ordenador. A través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa. donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la población.Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos: El método otorga una probabilidad conocida de integrar la muestra a cada elemento de la población. etc. por ejemplo los estudios de caso−control. Ejemplo: formar el equipo de fútbol de la universidad seleccionando 11 boletas de una urna con el nombre de todos los alumnos de la universidad. atractivo por su simpleza. tablas de números aleatorios. Muestreo aleatorio sistemático: .) Entre los métodos de muestreo probabilísticos más utilizados en investigación encontramos: Muestreo aleatorio simple: El procedimiento empleado es el siguiente: 1. (En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilistico.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido. tiene poca o nula utilidad práctica cuando la población que estamos manejando es muy grande. y dicha probabilidad no es nula para ningún elemento. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar. El número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k. numerar todos los elementos de la población. si empleamos un muestreo aleatorio sistemático con k=10 siempre seleccionaríamos o sólo hombres o sólo mujeres. Muestreo aleatorio estratificado: Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. es decir se toman los individuos de k en k.i+(n−1)k. el estado civil. En ocasiones . el municipio de residencia. como el anterior. no podría haber una representación de los dos sexos. Imaginemos que estamos seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5 primeros son varones y los 5 últimos mujeres. i+k. pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno.. i+2k. i+3k. y los elementos que integran la muestra son los que ocupa los lugares i. pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra.Este procedimiento exige. Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n... Cada estrato funciona independientemente.). que es un número elegido al azar. por ejemplo. etc. El riesgo este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en la población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante (k) podemos introducir una homogeneidad que no se da en la población. según la profesión.. Se parte de ese número aleatorio i. el sexo. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de "muestreo por áreas". Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la desviación. edades.. Muestreo aleatorio por conglomerados: Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente los elementos de la población. los departamentos universitarios. y puede ser de diferentes tipos: Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales. una caja de determinado producto.las dificultades que plantean son demasiado grandes. sexos. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como. a la que llamamos conglomerado.. En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad. son conglomerados naturales. por ejemplo. Las unidades hospitalarias. que las unidades muéstrales son los elementos de la población. Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada estrato.. (Tamaño geográfico. las urnas electorales. pues exige un conocimientodetallado de la población. etc. de modo que se considera la proporción y la desviación típica.. Afijación Optima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados. El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto numero de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos. Métodos de muestreo no probabilísticos .). es decir. La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación. Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" "adecuados" para los fines de la investigación. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto. el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos.A veces. Mantiene. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se . En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando que la muestra sea representativa. Muestreo opinático o intencional: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión. de sexo femenino y residentes en Gijón. ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de se elegidos. Muestreo casual o incidental: Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. para estudios exploratorios. Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones "accidental". aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones. por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años. por tanto. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones. pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa. pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado. y/o estar limitados por razones o condiciones de pertenencia.11. entonces x puede tener cualquiera de esos valores: 1.Variable Una variable es un símbolo que representa un elemento o cosa no especificada de un conjunto dado.9. con un universo unitario (con un solo elemento). proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera (siempre dentro de su universo).7. universo o variar de la variable.3. a menudo se dice que una variable es un reemplazo de cualquier elemento de su universo. y cada elemento del conjunto es un valor de la variable. También puede considerarse a las constantes como caso particular de variables.13. lo contrario de una variable es una constante. ya que sólo pueden tener un valor. pueden estar definidos dentro de un rango.11.13}. Una variable es un elemento de una fórmula. el universo de la variable pasa a ser un subconjunto de un universo mayor. En otras palabras x puede reemplazarse por cualquier entero positivo impar menor que 14. En muchos usos. 1. Por esta razón.5. Tipos de variable estadísticas . Dicho conjunto es llamado conjunto universal de la variable.tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos). Sea x una variable cuyo universo es el conjunto {1.3-------. y no pueden modificarlo. Los valores que una variable es capaz de recibir. efinición de variable Una variable estadística es cada una de las características o cualidades que poseen los individuos de una población.7..3. al universo que les corresponde (en estos casos.9.5. el que tendría sin las restricciones). Por ejemplo: . es decir no admite valores intermedios entre dos valores específicos. Por ejemplo: La nota en un examen: suspenso. . casado.. notable. por tanto se pueden realizar operaciones aritméticas con ella. plata. sobresaliente. Por ejemplo: El estado civil. 2º. divorciado y viudo. separado. con las siguientes modalidades: soltero. Medallas de una prueba deportiva: oro. Podemos distinguir dos tipos: Variable cualitativa nominal Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden. en las que existe un orden. Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º. Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa Una variable cualitativa ordinal presenta modalidades no númericas. Variable cuantitativa Una variable cuantitativa es la que se expresa mediante un número. bronce. Podemos distinguir dos tipos: Variable discreta Una variable discreta es aquella que toma valores aislados.Variable cualitativa Las variables cualitativas se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas con números.. aprobado. 3º. y son una herramienta básica en la formulación de cualquier teoría matemática. 0. no sólo como herramienta auxiliar. DEFINICION La palabra conjunto generalmente la asociamos con la idea de agrupar objetos. 1.82. Por ejemplo: La altura de los 5 amigos: 1. de plantas de cultivo .. 1. en particular las propiedades y relaciones de los conjuntos infinitos. 1. consideradas como objetos en sí mismas. 1. 1.Teoría de conjuntos La teoría de conjuntos es una rama de las matemáticas que estudia las propiedades de los conjuntos.. Los conjuntos son colecciones abstractas de objetos. y junto con la lógica permite estudiar los fundamentos de esta. Más aún.75. figuras geométricas. por ejemplo un conjunto de discos. En la actualidad se acepta que el conjunto de axiomas de la teoría de Zermelo-Fraenkel es suficiente para desarrollar toda la matemática. La propia teoría de conjuntos es objeto de estudio per se. 1.El número de hermanos de 5 amigos: 2.69. 1. 3.73.77. funciones. de libros. la teoría de los conjuntos es lo suficientemente rica como para construir el resto de objetos y estructuras de interés en matemáticas: números. pero también se podría dar con tres decimales.. . En la práctica medimos la altura con dos decimales. Variable continua Una variable continua es aquella que puede tomar valores comprendidos entre dos números.4-----. . x. y. Por otro lado el conjunto de las bellas obras musicales no es un conjunto bien definido. En matemáticas el concepto de conjunto es considerado primitivo y ni se da una definición de este. Por ejemplo el conjunto de las letras de alfabeto. Ya sean números. se denomina forma tabular.. es decir la palabra conjunto denota una colección de elementos claramente entre sí.. extensión o enumeración de los elementos.y en otras ocasiones en palabras como hato. piara. que se puede escribir así: { a. z. figuras. que guardan alguna característica en común. puesto que diferentes personas puedan incluir distintas obras en el conjunto. es decir que dado un objeto particular. pero el 19 no. b. Por ejemplo si se considera el conjunto de los números dígitos. o separados por comas (. Los objetos que forman un conjunto son llamados miembros o elementos. parcelas.. y. familia... La característica esencial de un conjunto es la de estar bien definido. c } también puede escribirse: . sino que se trabaja con la notación de colección y agrupamiento de objetos. campesinado. determinar si este pertenece o no al conjunto. z} Como se muestra el conjunto se escribe entre llaves ({}) . personas.. c. . lo mismo puede decirse que se consideren primitivas las ideas de elemento y pertenencia. ideas y conceptos. x.).. a. El detallar a todos los elementos de un conjunto entre las llaves. b. sabemos que el 3 pertenece al conjunto. c. rebaño. b. etc. por ejemplo: El conjunto { a. Dos conjuntos son iguales si tienen los mismos elementos. C. B. a B y c B SUBCONJUNTO Sean los conjuntos A={ 0. decimos que B es un subconjunto de A si todo elemento de B lo es de A también. { b. Ejemplo: Sea B={ a. 1. o que B es subconjunto de A. d. MEMBRESIA Los conjuntos se denotan por letras mayúsculas : A. c. 5 } En este caso decimos que B esta contenido en A. Por el contrario para indicar que un elemento no pertenece al conjunto de referencia. { c. 3.. d }. e. o. otoño. c. i. por ejemplo: A={ a. a }. { c.{ a. a. c }. 2. u }. a.. b. b } B={ primavera. c. verano. d } simplemente será { b.. { b. invierno } El símbolo indicará que un elemento pertenece o es miembro de un conjunto. b. En general si A y B son dos conjuntos cualesquiera. bastará cancelarlo con una raya inclinada / quedando el símbolo como . b }. 8 } y B={ 1. 2. b }. . b. a } En teoría de conjuntos se acostumbra no repetir a los elementos por ejemplo: El conjunto { b. 5. UNIVERSO O CONJUNTO UNIVERSAL El conjunto que contiene a todos los elementos a los que se hace referencia recibe el nombre de conjunto Universal. 2. 0.Por lo tanto si B es un subconjunto de A se escribe B A.. 2. este conjunto depende del problema que se estudia. 2. -1. Estos números se representan por una Q Conjunto de números irracionales (números que no puedan representarse como el cociente de dos números enteros) representados por la letra I.. Si B no es subconjunto de A se indicará con una diagonal .. Note que se utiliza solo para elementos de un conjunto y solo para conjuntos. se denota con la letra U y algunas veces con la letra S (espacio muestral). 3.. -2. 3. } Conjunto de números enteros positivos y negativos representados por la letra Z donde Z={. . Por ejemplo si solo queremos referirnos a los 5 primeros números naturales el conjunto queda: U={ 1. ... ... 4. 5 } Forma alternativa para indicar conjuntos de gran importancia: Conjunto de números naturales (enteros mayores que cero) representados por la letra N donde N={ 1. } Conjunto de números racionales (números que se representan como el cociente de dos números enteros {fracciones }). 1. -20 x 30 } También se puede expresar el valor de un conjunto indicando la pertenencia o no pertenencia a uno diferente. la denotar el conjunto de los números naturales menores que 60. 4. x<60 } En esta expresión se maneja un conjunto de x que pertenece a los números naturales (N) y además que los valores de x son menores que 60. Aquí U es el conjunto N y se tiene una propiedad que caracteriza a los elementos del conjunto: ser menores que 60. Ahora si se desea trabajar con conjuntos que manejen intervalos estos pueden ser representados por medio de una expresión algebraica. 9 } P={ x/x N . representados por R. X L } En el conjunto P se indica que los elementos x de un conjunto pertenecen a los números naturales y además x no pertenece al conjunto L. la forma de simbolizarlos por extensión o por enumeración es de gran utilidad cuando los conjuntos a los que se hace referencia tienen pocos elementos para poder trabajar con ellos se emplean la notación llamada comprehensión. 3. Para indicar esta situación empleamos la simbología del álgebra de conjuntos: { x/x N . supongamos que se desea expresar los números enteros (Z) entre -20 y 30 el conjunto quedaría de la manera siguiente: { x/x Z . Conjunto de los números reales que son los números racionales e irracionales es decir todos. por ejemplo L={ 1. 6. Por ejemplo. Todos estos conjuntos tienen un número infinito de elementos. . 4. 3. 11. 7. 2. 12 } Los elementos comunes a los dos conjuntos son: { 2. 4. y se denota por A B. 12 } A B ={ 1. Lo que se denota por: A B = { x/x A ó x B } Ejemplo: Sean los conjuntos A={ 1. 9 } y B={ 2. 6. 10. 3. 7. 8 }. 5. 8. 4. 5. 9. . algebraicamente se escribe así: A B = { x/x A y x B } Y se lee el conjunto de elementos x que están en A y están en B. 8. 11. 12 } INTERSECCION Sean A={ 1. 5. 9 } y B={ 10.OPERACIONES CON CONJUNTOS UNION La unión de dos conjuntos A y B la denotaremos por A B y es el conjunto formado por los elementos que pertenecen al menos a uno de ellos ó a los dos. A este conjunto se le llama intersección de A y B. 3. o. r. 4. o. y. u. Por ejemplo: Sean A={ 2. A B= { } El resultado de A B= { } muestra que no hay elementos entre las llaves. z } Q P={ a. s.Ejemplo: Sean Q={ a. si este es el caso se le llamará conjunto vacío ó nulo y se puede representar como: A B= CONJUNTOS AJENOS Sí la intersección de dos conjuntos es igual al conjunto vacío. b. entonces a estos conjuntos les llamaremos conjuntos ajenos. k } y P={ l. 6 } y B={ 1. 5. o. y. b. v. b. n. r. s. a. s. q. p. 7 } encontrar A B. es decir: Si A B = entonces A y B son ajenos. y } CONJUNTO VACIO Un conjunto que no tiene elementos es llamado conjunto vacío ó conjunto nulo lo que denotamos por el símbolo . r. . 3. 4. 5. 9 } donde A U El complemento de A estará dado por: A'= { 2. 4. 7. c. 3. 6.COMPLEMENTO El complemento de un conjunto respecto al universo U es el conjunto de elementos de U que no pertenecen a A y se denota como A' y que se representa por comprehensión como: A'={ x U/x y x A } Ejemplo: Sea U = { 1. 8 } DIFERENCIA Sean A y B dos conjuntos. d } y B= { a. 5. 9 } A= { 1. La diferencia de A y B se denota por A-B y es el conjunto de los elementos de A que no están en B y se representa por comprehensión como: A . i } . 8. X B } Ejemplo: Sea A= { a. 2.B={ x/x A . 6. c. g. h. b. 7. 3. b. notación científica.---.A el resultado es B – A = { g. notación del sistema binario. Notación sistematizada Son las diferentes formas de escribir algunas de las cantidades que implican anotaciones amplias. .1. 2. Si la operación fuera B . i } E indica los elementos que están en B y no en A. notación del sistema de cualquier base.A . factorial y científica NOTACION SISTEMATIZADA a) “Notación Sigma” Sumatoria y notación sigma: su notación se debe al nombre de la letra griega con la cuál se representa y es “Σ”. que indica un conjunto de números o cantidades que deben ser sumadas elemento del iésimo elemento del i sumatoria conjunto conjunto i=? Escribe el subíndice del Escribe el subíndice del primer elemento de la primer elemento de la serie que va aa ser serie que va ser sumada sumadaVariable con subíndice Letra griega Sigma que xi n representa el que representa el Σ indica que debe i indica que debe iésimo ? realizarse la sumatoria realizarse laNOTACION SISTEMATIZADA “Notación Sigma” Escribe el subíndice del Escribe el subíndice del último número de la último número de la serie que debe ser serie que debe ser sumada sumada n Variable con subíndice x Letra griega Sigma que que x x x x i 1 2 3 7 8 i La sumatoria de una variable es igual a la suma de cada una de ellas 8 1 x x NOTACION SISTEMATIZADA “Notación Sigma Las cifras significativas (o dígitos significativos) representan el uso de una escala de incertidumbre en determinadasaproximaciones. como son: notación logarítmica. entre otros. notación factorial. En estadística se manejan la notación sigma. para obtener un valor aproximado.Redondeo Redondeo es el proceso mediante el cual se eliminan cifras significativas de un número a partir de su representación decimal.B= { d } En el ejemplo anterior se observa que solo interesan los elementos del conjunto A que no estén en B. h. por ejemplo. o frecuencia de su recolección. Encuesta: Es un método de recolección mediante el cual la información se obtiene relevando sólo un subconjunto o muestra de elementos del universo en estudio. por ejemplo..4 ml. etc. número de unidades de información. en la medida en que las instituciones productoras de información disponen de personal capacitado para efectuar su organización. implica una escala de incertidumbre de 0. El término censo no sólo se aplica a aquellos relevamientos que comprenden todas las unidades de todo un país y que se realizan con una frecuencia de recolección quinquenal o decenal.0 ± 0. que permite obtener información sobre el mismo. la muestra utilizada debe ser representativa de la población de la que proviene. Para lograrlo. siempre que incluya todas las unidades que componen el universo que se investiga. debido a su menor costo y a que en determinadas circunstancias la información resulta más exacta debido a que los errores ajenos al muestreo (errores en la recolección y en el procesamiento) pueden ser reducidos a través de una mejor capacitación de los empadronadores y la utilización de métodos de captación de . El volumen anterior se representará entonces como (6. Para que la información obtenida con la encuesta sea generalizable a la población. cualquiera sea su cobertura geográfica. como es el caso de los censos de población. En caso de determinar valores más próximos se tendrían que utilizar otros instrumentos de mayor precisión. Métodos de recolección de datos La forma de obtener la información original de las unidades de análisis que componen el universo por investigar puede ser efectuada a través de un censo.El uso de éstas considera que el último dígito de aproximación es incierto. una encuesta o un registro administrativo.5) ml. diseño y análisis. Así se puede decir que el volumen de 6 ml será realmente de 5.5 ml a 6. una probeta de divisiones más finas y así obtener (6. Su uso ha ido en rápido aumento. al determinar el volumen de un líquidocon una probeta cuya precisión es de 1 ml. agropecuarios. económicos. sino también a todo relevamiento.0 ± 0. Un censo es equivalente a una fotografía de la población bajo estudio.5 ml. se utilizan métodos de selección de unidades especialmente diseñados con este fin. Censo: Es un método de recolección de datos mediante el cual la información se obtiene relevando la totalidad de los elementos que componen la población o universo bajo estudio. Un censo debe cumplir las condiciones de universalidad (censar a todos los elementos de la población) y simultaneidad (realizarse en un momento determinado).1) ml o algo más satisfactorio según la precisión requerida. 2. Registro administrativo: Existen oficinas públicas que llevan registros administrativos para sus propios fines. saber cuál es la calificación menor y mayor que se obtiene.. deserción escolar.información más objetivos. para un estudio sobre determinada enfermedad se puede recurrir a los registros disponibles en hospitales. sanatorios. debido a que se ubicaría muy por debajo del promedio de la clase. En otras palabras. Por ejemplo. Estos registros habrán sido diseñados para dar respuesta a ciertos requerimientos administrativos y seguramente la información que contienen no coincidirá exactamente con los requerimientos estadísticos. los Ministerios de Educación que llevan registros de matriculación de alumnos. los casamientos. Por ejemplo. los Registros Civiles que registran los nacimientos. Esta información puede ser utilizada con fines estadísticos y se obtiene tal como está disponible. Con este dato podemos decir que la calificación del alumno se ubica notablemente sobre el promedio. etc. Los registros constituyen la forma más económica de obtener información estadística de una población. para que una calificación tenga significado hay que contar con elementos de referencia generalmente relacionados con ciertos criterios estadísticos. digamos que la calificación promedio en la prueba que hizo el alumno fue de 20 puntos. entonces la conclusión sería muy diferente.. mediana y moda) sirven como puntos de referencia para interpretar las calificaciones que se obtienen en una prueba. En resumen. Pero si la calificación promedio fue de 65 puntos. y cuán variadas son esas calificaciones. Las medidas de tendencia central (media. por sí mismo tiene muy poco significado a menos que podamos conocer el total de puntos que obtiene una persona promedio al participar en esa prueba. Moda Supóngase que un determinado alumno obtiene 35 puntos en una prueba de matemática. Los fines administrativos no siempre coinciden totalmente con los fines estadísticos. Este puntaje. la Aduana que registra las importaciones y exportaciones. Mediana.edidas de tendencia central: Media. etc. etc. el propósito de las medidas de tendencia central es: .2--------. Volviendo a nuestro ejemplo. las defunciones. etc. la media. Se representa por medio de una letra M o por una X con una línea en la parte superior. La moda: que es el puntaje que se presenta con mayor frecuencia en una distribución. La media es considerada como la mejor medida de tendencia central. (Porque dadas las características de la media. casos cuyos puntajes son muy bajos o muy altos respecto al resto del grupo. Se representa como Md. En palabras más . Sirve como un método para comparar o interpretar cualquier puntaje en relación con el puntaje central o típico. Las medias de dos o más distribuciones pueden ser fácilmente promediadas mientras que las medianas y las modas de las distribuciones no se promedian. Sin embargo.Mostrar en qué lugar se ubica la persona promedio o típica del grupo. el mejor la media es reconocida como la mejor y más útil. por las siguientes razones: Los puntajes contribuyen de manera proporcional al hacer el cómputo de la media. De estas tres medidas de tendencia central. es recomendable utilizar la mediana o la moda. Sirve como un método para comparar el puntaje obtenido por una misma persona en dos diferentes ocasiones. Sirve como un método para comparar los resultados medios obtenidos por dos o más grupos. Las medidas de tendencia central más comunes son: La media aritmética: comúnmente conocida como media o promedio. La media se utiliza en procesos y técnicas estadísticas más complejas mientras que la mediana y la moda en muy pocos casos. la moda y la mediana Media aritmética o promedio Es aquella medida que se obtiene al dividir la suma de todos los valores de una variable por la frecuencia total. Cómo calcular. Se representa Mo. La media. cuando en una distribución se presentan dato. Es la medida de tendencia central más conocida y utilizada. La mediana: la cual es el puntaje que se ubica en el centro de una distribución. esta es afectada por los valores extremos). 2. significa que el valor a que corresponde se repite 10 veces). Se debe recordar que la frecuencia absoluta indica cuántas veces se repite cada valor. 3 La edad que más se repite es 3. es necesario tener ordenados los valores sea de mayor a menor o lo contrario. 7. 5. 78.8. Usted divide el total de casos (N) entre dos. Mediana (Med) Para reconocer la mediana. 5. 5. este conjunto de valores no tiene moda. por lo tanto. 96 En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita. Este número representa el promedio. corresponde a la suma de un conjunto de datos dividida por el número total de dichos datos. la tabla es una manera más corta de anotar los datos (si la frecuencia absoluta es 10. por lo tanto. Moda (Mo) Es la medida que indica cual dato tiene la mayor frecuencia en un conjunto de datos. . y el valor resultante corresponde al número del caso que representa la mediana de la distribución. Es el valor central de un conjunto de valores ordenados en forma creciente o decreciente. Dicho en otras palabras. 3. 3 n = 6 (número total de datos) La media aritmética de las notas de esa asignatura es 4. 3. Ejemplo 1: Determinar la moda en el siguiente conjunto de datos que corresponden a las edades de niñas de un Jardín Infantil. 9. la Mediana corresponde al valor que deja igual número de valores antes y después de él en un conjunto de datos agrupados. 3. 4. 7. o sea. 5. 7. 56. por lo tanto. la Moda es 3 (Mo = 3) Ejemplo 2: 20. un alumno tiene las siguientes notas: 4. cual se repite más. 23. 7. 3. 14. 8. Ejemplo 1: En matemáticas.simples. 12. 2. 5. 13. es decir de menor a mayor. la Mediana corresponderá al valor central de dicho conjunto de datos. de mayor a menor. 10. Ejemplo 1: Se tienen los siguientes datos: 5. 9. por lo tanto. Si el número de valores es par. 21. 3 Ejemplo 3: Interpretando el gráfico de barras podemos deducir que: 5 alumnos obtienen puntaje de 62 5 alumnos obtienen puntaje de 67 8 alumnos obtienen puntaje de 72 12 alumnos obtienen puntaje de 77 16 alumnos obtienen puntaje de 82 4 alumnos obtienen puntaje de 87 lo que hace un total de 50 alumnos Sabemos que la mediana se obtiene haciendo . 19.Según el número de valores que se tengan se pueden presentar dos casos: Si el número de valores es impar. 8. 11. 10. 2 Al ordenarlos en forma creciente. 9. 10 El 5 corresponde a la Med. 4. 8. 1. 15. 18. se tiene: 1. 4. porque es el valor central en este conjunto de datos impares. la Med será el promedio de los valores centrales. 5. y corresponde a un conjunto de valores pares. la Mediana corresponderá al promedio de los dos valores centrales (los valores centrales se suman y se dividen por 2). Ejemplo 2: El siguiente conjunto de datos está ordenado en forma decreciente. 9. 5).lo cual significa que la mediana se ubica en la posición intermedia entre los alumnos 25 y 26 (cuyo promedio es 25. lo cual vemos en el siguiente cuadro: puntaje alumnos 62 62 62 62 62 67 67 67 67 67 72 72 72 72 72 72 72 72 77 77 77 77 77 77 77 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 . como el total de alumnos es par debemos promediar esos puntajes: .77 77 77 77 77 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 87 87 87 87 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 El alumno 25 obtuvo puntaje de 77 El alumno 26 obtuvo puntaje de 77 Entonces. y al 99% de los datos. Ejemplo de una regresión lineal con una variable dependiente y unavariable independiente. P50 coincide con la mediana. En estadística la regresión lineal o ajuste lineal es unmétodo matemático que modeliza la relación entre unavariable dependiente Y. Regresión lineal Para otros usos de este término. Los percentiles son los 99 valores que dividen la serie de datos en 100 partes iguales. véase Función lineal (desambiguación). al 2%. lo cual significa que 25 alumnos obtuvieron puntaje desde 77 hacia abajo (alumnos 25 hasta el 1 en el cuadro) y 25 alumnos obtuvieron puntaje de 77 hacia arriba (alumnos 26 hasta el 50 en el cuadro).. Este modelo puede ser expresado como: .La mediana es 77.. Los percentiles dan los valores correspondientes al 1%. las variables independientes Xi y un término aleatorio ε. las son los parámetros respectivos a cada variable independiente. el promedio de 6 números (3. promedio Suma de todos los valores numéricos dividida entre el número de valores para obtener un número que pueda representar de la mejor manera a todos los valores del conjunto. 2. miden la influencia que las variables explicativas tienen sobre el regresando. mayor será la variabilidad. donde es la intersección o término "constante". : variables explicativas. Para calcular la variabilidad que una distribución tiene respecto de su media. si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la mediana media. más homogénea será a la mediana media. Pero la suma de las desviaciones es siempre cero. así que se adoptan dos clases de estrategias para salvar este problema.3---. 5. independientes o regresores. La regresión lineal puede ser contrastada con la regresión no lineal. 2) es (3 + 4 + 2 + 2 + 5 + 2) ÷ 6 = 3 El promedio de un grupo de números es el mismo que la media aritmética. cuanto menor sea. Así se sabe si todos los casos son parecidos o varían mucho entre ellos. indicando por medio de un número. Una es tomando las . 2. también llamadas medidas de variabilidad. y es el número de parámetros independientes a tener en cuenta en la regresión. Por ejemplo. explicada o regresando. muestran la variabilidad de una distribución.: variable dependiente. 4.Medidas de dispersión Las medidas de dispersión. se calcula la media de las desviaciones de las puntuaciones respecto a la media aritmética. : parámetros. 2. Cuanto mayor sea ese valor. 7.desviaciones en valor absoluto (Desviación media) y otra es tomando las desviaciones al cuadrado (Varianza). el medio rango es: [editar]Ejemplo Para una muestra de valores (3. El medio rangoresolviéndolo mediante la correspondiente fórmula sería: .9. En consecuencia. Sus valores se encuentran en un rango de: Rango = 5 cristian gutierres [editar]Medio rango El medio rango de un conjunto de valores numéricos es la media del menor y mayor valor. Restamos el valor mínimo del valor máximo [editar]Ejemplo Para una muestra (8.5). o la mitad del camino entre el dato de menor valor y el dato de mayor valor. el dato de menor valor Min= 3 y el dato de mayor valor Max= 8.4. 5. [editar]Rango estadístico El rango o recorrido estadístico es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo en un grupo de números aleatorios. 8). 6.6. Se le suele simbolizar con R. el dato menor es 4 y el dato mayor es 9 (Valor unitario inmediatamente posterior al dato mayor menos el dato menor). 3. [editar]Requisitos del rango Ordenamos los números según su tamaño. es el cuadrado de las desviaciones: [editar]Propiedades La varianza es siempre positiva o 0: Si a los datos de la distribución les sumamos una cantidad constante la varianza no se modifica. la varianza queda multiplicada por el cuadrado de esa constante. es decir.Representación del medio rango: es una tim== Varianza == La varianza es una medida estadística que mide la dispersión de los valores respecto a un valor central (media). c Si a los dato de la distribución les multiplicamos una constante. Propiedad distributiva: cov FORBES [editar]Desviación típica . 4. [editar]Desviación típica muestral [editar]Desviación típica poblacional -->x= [17 14 2 5 8 7 6 8 5 4 3 15 9] x = 17. que es la desviación típica. Esta medida viene representada en la mayoría de los casos por S. 14. que se halla como la raíz cuadrada positiva de la varianza.La varianza a veces no se interpreta claramente. Para evitar ese problema se define otra medida de dispersión. 2. 8. 8. 5. donde introduzco los números de la serie. -->stdev(x) ans = 4. 3. 6. 9. La desviación típica informa sobre la dispersión de los datos respecto al valor de la media.716311 --> Primero hemos declarado un vector con nombre X. La formulación clásica. ya que se mide en unidades cuadráticas. ขขéËÎ== Covarianza == La covarianza entre dos variables es un estadístico resumen indicador de si las puntuaciones están relacionadas entre sí. dado que es su inicial de su nominación en inglés. 7. 15. cuanto mayor sea su valor. se simboliza por la letra griega sigma (σ) cuando ha sido calculada en la . Luego con el comando stdev se hallará la desviación típica. más dispersos estarán los datos. o desviación estándar. 5. 2. Se llama frecuencia a la cantidad de veces que se repite un determinado valor de la variable. El resultado numérico fluctua entre los rangos de +infinito a -infinito. refleja la relación lineal que existe entre dos variables. Si se obtiene sobre una muestra. véase Frecuencia. La formula suele aparecer expresada como: Este tipo de estadístico puede utilizarse para medir el grado de relación de dos variables si ambas utilizan una escala de medida a nivel de intervalo/razón (variables cuantitativas). La expresión se resuelve promediando el producto de las puntuaciones diferenciales por su tamaño muestral (n pares de puntuaciones. [editar]Tipos de frecuencia . Se suelen representar con histogramas y con diagramas de Pareto. se designa por la letra " ". Al no tener unos límites establecidos no puede determinarse el grado de relación lineal que existe entre las dos variables.4---------------Frecuencia estadística Para el término en física. n-1 en su forma insesgada). Este estadístico.población. solo es posible ver la tendencia. Es decir.1 Ejemplo: variables de A en una muestra estadística de un conjunto B de tamaño 50 (N). Frecuencia relativa (fi). es el número de veces que este valor aparece en el estudio. que al igual que Fi deberá de resultar al final el 100% de N. Se presenta en una tabla o nube de puntos en una distribución de frecuencias (ver fig. Si multiplicamos la frecuencia relativa por 100 obtendremos el porcentaje o tanto por ciento (pi) que presentan esta característica respecto al total de N. En estadística se pueden distinguir hasta cuatro tipos de frecuencias (véase fig. es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra (N). estas son: Frecuencia absoluta (ni) de una variable estadística Xi.Fig. En ella el eje de las abscisas . es decir el 100% del conjunto. Frecuencia relativa acumulada (Fi). siendo el fi para todo el conjunto i.1). es decir. Es decir. Con la frecuencia relativa acumulada por 100 se obtiene el porcentaje acumulado (Pi)).2). la suma total de todas las frecuencias absolutas debe dar el total de la muestra estudiada (N). Frecuencia absoluta acumulada (Ni). es el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada y el número total de datos. N. es el número de veces ni en la muestra N con un valor igual o menor al de la variable. A mayor tamaño de la muestra aumentará el tamaño de la frecuencia absoluta.1 y (fig. La última frecuencia absoluta acumulada deberá ser igual a N. La representación gráfica de la distribución de frecuencias acumuladas se denomina ojiva. 5.Seleccione el número de intervalos de modo que. FRECUENCIA DE CLASE: Se define como el número de datos que caen dentro de casa intervalo clase. 4. El límite inferior de la siguiente clase será el valor con secativo al máximo de la clase anterior y así sucesivamente.fije los límites reales de clases. .Forme los intervalos de clase agregado al límite inferior de cada clase iniciando por el límite inferior del rango.) ( # de intervalos) Luego se tendra una nueva reasignación para 3. Los intervalos de clase son mutuamente excluyentes se obtiene como el punto entre el limite. LIMITE REALES.Forme los intervalos de clase. 222222222222222222222222222-----------FORMACION DE LOS INTERVALOS 1....corresponde a los límites de clase y el de las ordenadas a los porcentajes acumulados.. Ancho intervalo = Si no es entero conviene redondear al entero superior Obliga a un ajuste del rango Nuevo rango= (ancho Inter. Superior de una clase y el limite inferior de la clase siguiente.. MARCA DE CLASE Marca de clase= Reglas general para formar distribuciones de frecuencia 1. Nota: Si i es exactamente un entero no se usara i-1 para la formación de los intervalos.Halle el rango Rango= 2..Determine la frecuencia de clase. 1.1 Factores Sociales Y Culturales De La Conducta Humana Factores Sociales Y Culturales De La Conducta Humana Psicología FACTORES SOCIALES Y CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA HUMANA Desde que nacemos cada persona esta inmersa en un mundo social y su desarrollo depende de la interacción con otros miembros del grupo.. expectativas y comportamientos. intereses. formas de pensar y sentir. La CULTURA refleja un tejido de significados.. sin embargo todos los miembros la conocen. Entonces podemos definir a la CULTURA como el conjunto de conocimientos y de valores que no es objeto de ninguna enseñanza y que. Psicología 1. nuevas relaciones económicas y políticas que influyen en los hábitos. creencias y modos de comportamiento. discrepantes o convergentes. .es decir el primer intervalo será 2. sobre todo ha cambiado sustancialmente y de forma acelerada en las ultimas décadas con la revolución electrónica.2do intervalo será. también se puede referir tanto a potenciar como restringir las posibilidades de desarrollo del individuo. estas interacciones son múltiples y condicionan sus ideas. La SOCIALIZACION es la asimilación progresiva de las conductas cultural mente determinadas y cuyo progreso garantiza que las interacciones de los miembros solo exista comprensión de los pensamientos más elevados y gestos sencillos de la vida cotidiana. pulsiones. en un mitin político o conferencia -Influencia de medios visuales: Falta de contacto directo entre emisor y receptor. el acuerdo de un mínimo de normas comunes. esta varía por la forma y efectos que produce. Las relaciones entre las personas suponen la `unanimidad relativa'. es decir. religión. Sin . instintos.. pensar o sentir”. actitudes y acciones. En análisis de la INFLUNCIA SOCIAL detecta el conflicto entre las presiones sociales y el deseo de una mayor. Esta influencia puede ser de 3 tipos: -Interpersonal: comunicación cara a cara. A la INFLUENCIA SOCIAL se le puede definir como el proceso por el cual las personas o grupos intentan cambiar los pensamientos. Cuando una persona entra en relación con otra. adquirida por transmisión social. el ser humano es producto de los `grupos` a los que ha pertenecido: país. la mímica o los gestos tienen el mismo significado para ambas. ambas se inspiran en las mismas normas y códigos para poder comprender el significado de las conductas. etc. etnia. obedece a unas reglas externas comunes y colectivas. Por ello. juicios. novios etc. La acción humana. “las maneras de obrar. grupos pequeños como padre – hijo entre hermanos. deseo. objetivos. La conducta humana es aprendida. Para explicar la conducta individual humana se han empleado mucho términos. clase social. A esto se le emplea el término motivo que es lo que nos empuja a realizar o no una acción. escuela. conocidas y aceptadas por la totalidad de la sociedad. tendencias. sociocultural... la importancia radica en la penetración de la percepción y conducta de las personas y grupos. opiniones. Participación De Los Factores Sociales Y Culturales En La Conducta Individual Y Grupal Participación de los factores sociales y culturales en la conducta individual y grupal Conceptualización de la conducta individual. sentimientos. y si existe la comunicación es porque las palabras. es decir. percepciones.. -Persuasión: el comunicador influye en una audiencia. como necesidades. familia. Procesos que se manifiestan en la conducta. que puede ser diferente de un individuo a otro. pero cuando la intolerancia predomina. creencias. c)Reducción o satisfacción de la necesidad.1TRADICIONES Y COSTUMBRE Tradición es el conjunto de bienes culturales que una generación hereda de las anteriores y. 1. a)Motivos: Propiamente tales que surgen de una necesidad o deseo. Factores fundamentales que interactuan en la conducta individual y grupal Podemos distinguir fases de la conducta humana. 3. b)Conducta desencadenada.. Se llama también tradición a cualquiera de estos bienes. trasmite a las siguientes.. por estimarlo valioso. Se produce cuando se alcanza el objeto hacia el cual tendía la conducta. pero siempre esa acción tiende a reducir las necesidades o deseos que la determinaron. activa y persistente. pero también atañe a ella la expresión de las fallas en la distribución de la riqueza y de las oportunidades. Los motivos impelen a la acción.5. costumbres y .5LA DIVERSIDAD SOCIAL La diversidad social es la expresión primaria de la diversidad cultural. Se considera tradicionales a los valores.embargo. ya que al ser adquirido puede variar entre dos sociedades diferentes o entre generaciones. otros se transforman u otros permanecen adoptando un nuevo significado. la acción externa de otros grupos sociales puede ser la ayuda o la condena. todo patrón o modelo de conducta es relativo. Ninguna sociedad esta exenta de ambas. La sociedad es el núcleo de protección y realización de lo humano es un fenómeno que permite superar las deficiencias individuales mediante la cooperación y el aporte de cada uno de sus miembros.2 LA DIVERSIDAD SOCIAL 3. la injusticia y la postergación muestran la peor de la facetas de la Humanidad. Algunos patrones de conducta se olvidan. y lasmalas costumbres. Lo tradicional coincide así. Formas de estratificación social. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar de la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. estamentos y clases sociales. cambiando en forma y fondo (a veces profundamente) para seguir siendo útil. La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse. Se . Un estrato social está constituido por un conjunto de personas. y tiene una consistencia y coherencia atraves del tiempo. en especial a aquéllos que se transmiten por vía oral. agregados sociales. que son relativamente comunes. actitudes. Sin embargo. Una costumbre es una práctica social arraigada.5. 3. donde comparten similares creencias. con lacultura y el folclore o "sabiduría popular". pero no cuentan con aprobación social. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social. Dicha desigualdad esta institucionalizada. son las castas. valores. en gran medida.2ESTRATO SOCIAL La estratificación social es la conformación en grupos verticales diferenciados de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. estilos y actos de vida. generalmente citadas.formas de expresión artística característicos de una comunidad. y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta. Generalmente se distingue entre buenas costumbres que son las que cuentan con aprobación social. . De acuerdo con la afirmación de Aristóteles. Es el proceso de guiar a la gente y uno hacia la adopción de una idea. " la retórica es el arte de descubrir. o la acción mediante significados racionales y simbólicos (aunque no siempre lógicos). en cada caso en particular. El término estratificación social es usado a veces como sinónimo de clase social por algunos economistas. género y edad. prestigio o privilegios que poseen. actitud.3PERSUACIÓN Y PROPAGANDA La persuasión es un método de influencia social. sociólogos y cientistas políticos debido a que no posee la connotación marxista que sí tiene el término clase social. Si bien el punto central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos la estratificación social. los medios adecuados para la persuasión". 3.5. a pesar de que Etiopía sufría entonces una grave hambruna y se encontraba inmersa en una guerra civil. En sus conferencias.caracterizan por su relativa cantidad de poder. La reciprocidad .La gente tiende a devolver un favor. Es una estrategia de resolución de los problemas que confía en "peticiones" más que en lacoacción. De ahí la persuasión de las muestras libres en marketing y publicidad. aunque también se puede considerar sobre la base de la etnicidad. Cialdini a menudo emplea el ejemplo de Etiopía que proporcionó miles de dólares para la ayuda humanitaria a México justo después del terremoto de 1985. Cialdini cita el marketing de Tupperware al que ahora se puede llamar marketing viral. incluso si el incentivo original o la motivación son quitados con posterioridad. en un experimento. en el último momento. La información que presenta no es imparcial. La escasez . si de repente.La escasez percibida generará la demanda. incluso si les piden realizar actos desagradables. las demás personas allí presentes alzarán también la vista para comprobar lo que los demás han visto en su momento.La gente hará aquellas cosas que vea que otra gente hace.La gente es convencida fácilmente por otra gente con quien se sienten a gusto. para . pero generalmente la gente estéticamente complaciente tiende a usar esta influencia sobre otros con magníficos resultados. Por ejemplo. El gusto .La gente tenderá a obedecer a figuras con autoridad. los hechos se presentan de forma selectiva. Aunque muchas veces la información que se ofrece es verdadera. oralmente o por escrito. Una vez este experimento se llevó a cabo y alzaron la vista tantas personas que pararon el tráfico.Etiopía recibió recíprocamente el apoyo diplomático de México cuando Italia invadió Etiopia en 1937. La autoridad . Cialdini cita incidentes. sino que busca influir en la audiencia. El compromiso y la consistencia . sigue adelante con su decisión. La gente compra más a gusto si les gusta la persona que les está vendiendo el producto. en la venta de coches. entonces. el comprador. aquellas ofertas que dicen estar disponibles durante "un tiempo limitado" incitan así al consumo La propaganda también está estrechamente relacionada con la persuasión. Es el conjunto de los mensajes dirigidos a influir en la opinión o el comportamiento de un gran número de personas.Una vez la gente se compromete a llevar a cabo lo que ha decidido que es correcto. hacen honor a aquel compromiso. Por ejemplo. Por ejemplo. La prueba social . que ya ha decidido comprar. el vendedor eleva el precio del coche. Algunas de las tendencias que favorecen a la gente atractiva son discutidas. si uno o varios participantes alzan la vista al cielo. como los experimentos de Milgram a principios de los años 1960 y la matanza de My Lai. EL OBJETO El objeto de estudio de la psicología social. cuando el Papa Gregorio XV creó la Sagrada Congregación para la Propagación de la Fe. Empíricamente se designa con el nombre de psicología social al conjunto de tareas que desarrollan los psicólogos en relación con grupos o instituciones colectivas de mayor o menor magnitud. las necesidades especificas de las clases sociales dominantes en una formación dada. Engendra simpatía.fomentar una síntesis particular o provocar una respuesta más emocional que racional frente a la información presentada. En el origen. que rol desempeña allí. que representación se forma él de tal rol y que influencia eventual ejerce en el mismo. son los procesos y resultados de la interacción. Aquello que interesa especialmente al psicólogo social es establecer cómo cada sujeto se adapta a las normas colectivas. la propaganda trataba de convencer al mayor número de personas acerca de la veracidad de un conjunto de ideas. tolerancia. hace posible la participación madura y racional en la vida del grupo al que se pertenece. Está definición integran el cuerpo de las racionalizaciones ideológicas producidas a como intento de justificar y legitimar el uso de un conjunto de instrumentos y técnicas necesarios para satisfacer una cierta demanda social. El término 'propaganda' apareció por primera vez en 1622. la política y la religión. remedia el prejuicio y la deformación. es decir. La propaganda es tan antigua como la gente.3 Psicología Social la psicología social como disciplina tiene una tonalidad moral. esta última es el proceso por . igual que en la actualidad. 1. comprensión. cómo se integra en los medios que lo rodean . Los dinamitas de grupo. sin embargo. la psicología social se muestra como un discurso que tiende a ocultar y a obliterar las posibilidades de desarrollo de dos disciplinas científicas ya existentes: el Psicoanálisis y el Materialismo Histórico. constituyen el rol social asociado con esa posición. El psicólogo social interviene en todos los lugares donde hay grupos de personas que desempeñan tareas. luego propone un modo de acción que es lógicamente. acción sobre esos efectos dejando de lado la estructura que los produce. aparece como el resultado de la acción de una estructura cuyo conocimiento hay que producir. particularmente en el campo de la educación reconocen cuatro criterios para evaluar la integración: a) participación. c) pertinencia y d) cooperación. b) pertenencia. Está en todos los aparatos del estado: ideológicos. El objeto es siempre el mismo: “LA CONDUCTA” Al proponer la interacción o el vínculo interhumano o la dependencia e interdependencia comportamentales. Las formas de conducta que se esperan de cualquier individuo que ocupa una posición. La función de la teoría psicosocial es nítida: propone el estudio de los efectos dejando de lado de su determinación. Existen técnicas llamadas de dinámicas de grupos. Es algo estático.el cual un individuo toma en cuenta y responde a los demás que lo están tomando en cuenta. es un lugar en una estructura. que pueden ser efectivas para el logro de objetivos preestablecidos. a lo que ellos hacen como ocupantes de esa posición. se refiere a la conducta de los ocupantes de una posición. el rol es algo dinámico. reconocido por los miembros de la sociedad y acordado por ellos a uno o más individuos. Un grupo consiste en dos o más personas que comparte normas con respecto a ciertas cosas y cuyos roles sociales están estrechamente intervínculados. represivos y . la interacción lejos de ser un objeto científico. conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los gangliosperiféricos. sentimientos y conductas de un individuo son influidos por el comportamiento o características reales. PSICOLOGÍA SOCIAL Es una rama de la psicología que estudia la forma en que los pensamientos. Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. los únicos fuera del sistema nervioso central. 2. Selecciona y procesa la información sensorial que . craneales y espinales. Los objetivos son claros: integrar al sujeto a la institución haciendo que se sienta perteneciente a ella y obligado a cumplir con sus leyes. el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y.1 SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Sistema nervioso periférico está formado por los nervios. de laposición. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza. que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo. de incrementar la productividad de los trabajadores. El sistema nervioso central funciona como un centro regulador del organismo. de disciplinar y hacer aceptar el orden vigente. Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar informaciónsensorial (tacto. mejorar el aprendizaje de los educandos. a través del método experimental. dolor y temperatura) del tronco y las extremidades. con la función asignada de lubricar la ejecución de las distintas tareas. desde el mismo. reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal. imaginarias o supuestos de otros. que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales. que acepte las prescripciones del principio de realidad que para él sean fijado.técnicos. . cuando hay una lesión en el hemisferio izquierdo puede cambiar el procesamiento del lenguaje al lado derecho del cerebro. . la regulacíon del sistema cardiovascular y el tono de los músculos esqueléticos. El encéfalo posee algunas facultades que nos convierte en únicos: -Plasticidad cerebral: los niños tienes más que los mayores.recibe. motoras y otras de integración se sirven de mas de una vía neuronal. Cuando se lesiona una región o una vía a menudo otras pueden compensar la pérdida.Procesamiento en paralelo: cada una de las principales funciones sensoriales. controla las reacciones corporales desde los reflejos más simples hasta las respuestas motoras más complejas Encéfalo: es la parte del sistema nervioso alojada dentro de la cavidad craneal y suele dividirse en tres regiones. Regiones del SNC ♣Médula espinal: recoge la información somatosensorial que es enviada al cerebor y distribuye las fibras motora hacia los órganos efectores del cuerpo ♣El bulto raquídeo: controla algunas funciones vitales como la digestión o la respiración. ♣La protuberancia: distribuye la información desde los hemisferios cerebrales al cerebelo. Esta estructura recibe información visual y auditiva. los músculos esqueléticos y coordina los reflejos visuales y auditivos. Los hemisferios cerebrales . los gánglios basales (se cree que están relacionados con los movimientos automáticos) y el sistema límbico (juega un gran papel en la motivación y la emoción).formado por varias regiones: ♣El hipocampo:estaá implicado en procesos de almacenamiento d ela información.♣El cerebelo: regula la fuerza y disposición del movimiento y el aprendizaje de habilidades motoras.(memoria) ♣La amígdala: coordina las respuestas autónomas y endocrinas con los estados emocionales.asi como información acerca de los movimientos musculares dirigidos por el cerebro. ♣El cerebro medio: controla los movimientos oculares .(mesencéfalo) ♣El diencéfalo: está compuesto de dos estructuras: el tálamo (procesa y distribuye toda la información sensorial y motora que accede al cortex cerebral) y el hipotálamo (regula el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino y organiza conductas relacionadas con la supervivencia de las especies) ♣Hemisferios cerebrales (telencéfalo): esta compuesto de la corteza cerebral (rodea los hemisferios cerebrales de forma similar a la corteza de un árbol). tempratura. trabaja de forma lógica. ♥Lóbulo temporal: se encuentra en la parte cerca de los oídos. Ambos hemisferios controlan los lados opuestos del cuerpo. en el selocaliza el lenguaje y controla la parte derecha del cuerpo. Los hemisferios son anatomicamente diferentes y desempeñan distintas funciones cognitivas. El hemisferio derecho es más emocional. la eejecución artística y musical y contola la parte izquierda del cuerpo. conectados por una banda gruesa llamada cuerpo calloso. planificar. consta de 100000 millones de neuronas. ♥Lóbulo parietal: se encuentra en la sección superior y está asociado a las sensaciones corporales (tacto. El hemisferio izquierdo es el racional. recibe gran aprote sanguíneo y está prtegido por la barrera hematoencefálica. presión y otras sensaciones somaticas) ♥Lóbulo occipital: se halla en la aprte posterior y es la zona de procesamiento visual de la corteza.Controla y regula las actividades del organismo. Los hemisferios se dividen en cuatro lóbulos: ♥Lóbulo frontal: está asociado con las funciones mentales superiores (pensar. está relacionado con la percepción del tiempo. recibe sonidos e impulsos olfativos y controla el habla y la memoria. El cerebro se divide en dos hemisferios cerebrales. decidir). Controla las acciones del cuerpo y posibilita la apreciación de las emociones. . •La corteza auditiva: se encuentra en el lóbulo temporal. Se divide en cuatro áreas básicas: • La corteza somatosensorial: se encuentra en el lóbulo parietal. Sus singularidades se definen a partir del tercer y cuarto mes de . Esta región cortical recibe información sobre los sentidos corporales: tacto.Funciones de la corteza cerebral La corteza cerebral rodea a los dos hemisferios cerebrales de forma similar a la corteza de un árbol. donde se proyectan diferentes áreas de ka retina. está constituida por células que responden a los estímulos visuales. participa en la iniciación de movimientos voluntarios. El cerebro está constituido por el hemisferio derecho e izquierdo. •La corteza visual: se encuentra en el lóbulo occipital. 2. esto permite diferenciar variaciones de soonidos. dolor. Esta disimetría bi-hemisferica está programada genéticamente. ligados funcionalmente por el cuerpo calloso que es un haz asociativo constituido por un millón de fibras nerviosas (constituido de sustancia blanca). •La corteza motora: se encuentra en el lóbulo frontal. presion. Su estudio marca las propiedades de cada sistema. donde se procesan las señales enviadas por las neuronas sensoriales al oído. Cada zona de la cortza visual.2 Especialización hemisférica Desde una vista horizontal se puede ver el sistema bi-hemisferico. temperatura. que constituye un modelo espacial y temporal del aparato neurocognitivo. Tipología según la dominancia hemisférica y según los sujetos: Cerebro izquierdo: explicación. culturales. femenino. masculino. Especializacion Hemisferica . pensamiento intuitivo-concreto. el ritmo. etc. los gestos. Hay que esperar que favorezca la complementariedad (no la competencia que empobrece).. La comunicación analógica coincidirá con la comunicación no verbal: los movimientos corporales (kinesia). Al nivel relativo a la relación es analógica. Más poderosa que el lenguaje digital. La bipartición masculina-femenina sobredeterminada biológicamente es concebible a partir de una sobredeterminacion socio-cultural y los condicionamientos familiares. Al nivel del contenido. la expresión facial. Cerebro derecho: comprensión. Hasta entonces ambos tienen equipotenciabilidad que permite explicar la posible sustitución de algunas funciones de un hemisferio lesionado por la potenciabilidad funcional del otro ileso. rol sexual. cultura occidental. racionalidad (calculo).nacimiento. sociales. la postura. la cadencia de las palabras. el silencio e indicadores comunicacionales que aparecen en el contexto Tiene una fuerte conexión con lo contextual-vincularemocional primario. cultura oriental. serialidad. se transmite en forma digital. estética arte. no existe correlación entre la palabra y la cosa que representa (excepción de las onomatopeyas) Nos comunicamos de manera digital y analógica. pensamiento analítico-abstracto. Implica fuertes complejos de emoción acción. y es el vehículo del contenido de la comunicación. Esta socio-cultura favorece la dominancia o jerarquización de un hemisferio respecto al otro según los sexos. que esta estructura impone. El lenguaje digital: Está ligado al hemisferio izquierdo. La palabra es una convención semántica del lenguaje. síntesis. Se transmite por símbolos lingüísticos y escritos. Una dialógica de complementariedad-antagonismo El lenguaje analógico: Está ligado al hemisferio derecho del cerebro. convencional. de forma lógica y lineal. Con él vemos las cosas en el espacio. El hemisferio izquierdo es el que analiza. ciertas funciones intelectuales son desempeñadas por un único hemisferio. Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles. Se puede decir que un hemisferio piensa y que el otro siente. parece especializado en la percepción global. Gracias al hemisferio derecho. planea procedimientos paso a paso. Ningún hemisferio es más importante que el otro. El hemisferio derecho. mide el tiempo. También contiene neuronas relacionadas con la comprensión del lenguaje. quiere entender los componentes uno por uno. Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la información que recibe. cuenta. verbaliza. abstrae. El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencial. entendemos las metáforas. memoria y aprendizaje . y cómo se combinan las partes para formar el todo. con los dos lóbulos que emergen desde el tronco cerebral y con zonas sensoriales y motoras en ambos. paso a paso. Lóbulos de la Corteza Cerebral El lóbulo temporal contiene neuronas que captan cualidades sonoras en la corteza auditiva primaria. piensa en palabras y en números. mientras que el otro hemisferio controla las emociones y las capacidades artísticas y espaciales. el hemisferio dominante es el izquierdo. creamos nuevas combinaciones de ideas. El hemisferio dominante de una persona se suele ocupar del lenguaje y de las operaciones lógicas. analiza la información paso a paso. hechos y reglas.Aunque los hemisferios cerebrales tienen una estructura simétrica. sintetizando la información que le llega. y muchas cosas más. contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir. soñamos. por otra parte. es decir. En casi todas las personas diestras y en muchas personas zurdas. . en la cual se encuentran las neuronas que controlan los músculos del cuerpo. Escritores) Hemisferio Derecho : Controla las habilidades no verbales como la comprensión espacial. Por medio de electrodos que se colocan en la parte exterior del cráneo. la música y la expresión de las emociones (EJ: Arquitectos) Métodos de Exploración Cerebral Escaneo del cerebro . compuesta por neuronas relacionadas con el tacto.( Ej.. el reconocimiento de patrones y dibujos. pensar. las diferencias conductuales (canto) pueden estar en .Técnica que registra las señales eléctricas que se transmiten en el interior del cerebro. Escaneo de Tomografía Axial Computarizada (TAC) “Escáner” computarizado que genera una imagen del cerebro por medio de la combinación de miles de placas de rayos x tomadas desde ángulos ligeramente distintos. leer y razonar.Método para fotografiar el cerebro sin necesidad de perforar el cráneo. localizada en la parte posterior. Hemsferios derecho e izquierdo del cerebro Hemisferio Izquierdo : Controla las habilidades verbales como hablar. Diferencias sexuales en el comportamiento: En especies como los pájaros. Diferencias sexuales en especialización hemisferica. El lóbulo occipital contiene la corteza visual primaria. Electroencefalograma (EEG).El lóbulo frontal contiene principalmente la corteza motora primaria. procesa la información visual que llega de la retina. también se organiza en función de las partes del cuerpo. Está organizada en función de las partes del cuerpo El lóbulo parietal aloja a la corteza somatosensorial primaria. Datos como éstos dieron lugar en los 80 a la investigación de posibles diferencias anatómicas entre hombres y mujeres. e incluso hay diferencias de tamaño. c) Los hombres rinden mejor en tareas de orientación en el espacio y geométricas.1 Desarrollo cognitivo El desarrollo cognitivo se centra en procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. 3. (El planteamiento es que cuanto mas lento madure el cerebro. así. puede ser el responsable de que una estructura se desarrolle más o menos en un sexo que en el otro. Obteniéndose las siguientes conclusiones: a) Las lesiones del HI en hombres producen trastornos verbales más acentuados que en mujeres. Aunque su origen continúa siendo materia de controversias. los hombres están mas lateralizados que las mujeres (al menos en lo referente a tareas verbales y viso espaciales). la perspectiva del aprendizaje. También. habrá mayor especialización. Es posible que estos datos sean explicables por una mayor cantidad de fibras del cuerpo calloso en las mujeres. En hombres que en mujeres: aparentemente. los hombres recuperan peor. hay mas diferencia. parece pues que el número de receptores para hormonas sexuales es distinto en machos y hembras. dependientes de los niveles hormonales presentes durante el periodo crítico de diferenciación sexual perinatal.relación con diferencias hormonales. con consecuencias sobre las habilidades y estrategias cognoscitivas que son diferentes para cada sexo. y además ante lesiones de extensión similar. El proceso cognoscitivo es la relación . el papel organizativo que poseen cada uno durante el desarrollo. tanto estructurales como bioquímicas y funcionales. la perspectiva evolutiva/sociobiológica y la perspectiva contextual). Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica. b) Cuando la información se presenta lateralizada. cada vez se acumulan más datos sobre dichas diferencias sexuales biológicas en la organización funcional del cerebro. Numerosas evidencias señalan la existencia de distinciones sexuales en el cerebro. En el rendimiento de los dos hemisferios. cada una con dos resultados posibles. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar.que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento. la adaptación y el equilibrio. Estas etapas. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo. sin embargo. a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. se pueden resolver con éxito en el futuro. él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas. Según la teoría. 1. Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. Desarrollo psicosocial. por lo tanto. sin embargo. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y. Las etapas de Erikson Al igual que Piaget. Confianza frente a desconfianza . Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización. la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y ctuar en su mundo. Si los critican. Iniciativa frente a culpa Alrededor de los tres años y hasta los siete. y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y . se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Comienzan a planear actividades. o no se les da la oportunidad de afirmarse. los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir. una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Autonomía frente vergüenza y duda Entre el primer y el tercer año.Desde el nacimiento hasta la edad de un año. 3. Puede dar lugar a ansiedad. inventan juegos. Si se les da la oportunidad. carecer de autoestima. los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). los niños desarrollan una sensación de iniciativa. y por lo tanto. y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir. 2. e inician actividades con otras personas. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar. controlan excesivamente. etc. y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás. caminando lejos de su madre. a inseguridades. y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades. el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. los niños comienzan a afirmar su independencia. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa. escogiendo con qué juguete jugar. y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo. lo que desea comer. Si la confianza se desarrolla con éxito. Industriosidad frente a inferioridad Desde los seis años hasta la pubertad. los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Poco a poco estas conductas adquieren mas complejidad al unirseles componentes motores y procesos mentales complejos. el desarrollo socioafectivo incluye los procesos de actualizacion del conocimiento del entorno y de si mismo. comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Inician proyectos. Desarrollo socioefectivo En términos bastante generales.tomar decisiones. Inversamente. el niño comienza a sentirse inferior. Son 2 de las cuatro dimensiones del desarrollo psicológico. los siguen hasta terminarlos. Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa. Durante este tiempo. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto. Si esta iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores. Tabién involucra el proceso de . con el fin de alcanzar una mejor adaptación en el medio. Se puede dividir en desarrollo afectivo y desarrollo social. que permiten la significacion y reconocimiento de conductas afectivas en el propio sujeto y en los demás. por lo tanto. los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control. los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño. y se sienten bien por lo que han alcanzado. puede no alcanzar todo su potencial. seguirán siendo seguidores. dudando de sus propias capacidades y. con falta de iniciativa. 4. incluyendo ademas el desarrollo motor y el intelectual. ¨ ¨Factores Psicológicos: Esta relacionado con factores perceptuales. Es un proceso mediante el cual se amplian las oportunidades del ser humano.interiorizacion de las normas. cronológica (centrada en el funcionamiento durante el ciclo vital. ¨Factores del ciclo vital: Refleja como un mismo hecho puede afectar de diferentes maneras a individuos de distinta edad. culturales y étnicos. cognitivos. para que todas estas conductas afectivas para que adecuen a las esperadas por el medio en el que está inserto. . ¨Factores socioculturales: Incluye las relaciones interpersonales. significa crear un entorno en el que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus intereses. 3. adolescencia.2 Factores de influencia y temporalidad en el desarrollo ¿Qué es el desarrollo humano? Es el estudio de la evolución del ser humano desde una perspectiva. en la infancia. ¿Qué es un individuo? ¨Representa una unidad. y desde un desarrollo de la personalidad a través de todo su ciclo. Factores básicos del desarrollo humano ¨Factores Biológico: Genético y todo lo relacionado con la salud trastornos que influyen en el desarrollo del individuo. vejez). sociales. adultez. emocionales y de la personalidad que también influyen en el desarrollo. con elementos sociales como las personas en su complejo mundo de interrelaciones con el otro. Es desde la dimensión psicosocial que el desarrollo de la personalidad adquiere su importancia. Las elecciones de papeles sexuales. que experimenten de la misma manera (incluso los gemelos idénticos terminarán siempre experimentando amistades distintas.¨Jung defina al individuo psicológico como un “ser único”. . ¨Es decir cada individuo es una combinación única de factores anteriores.1 DIMENSIÓN PSICOSOCIAL DE LA SEXUALIDAD Esta dimensión integra factores Psicológicos como el pensamiento. metas educacionales y a una orientación sexual que determina los modelos de relación entre el varón y la mujer. el contexto. y sus normas socioculturales. las emociones y la personalidad. intervienen tres (3) aspectos esenciales: las opciones profesionales que se pueden alcanzar. En la complejidad de la dimensión psicosocial de la sexualidad. por cuanto cada persona. creencias. se encuentra ante el desafío de lograr una identidad o un concepto de si mismo claro y coherente. Pues en su desarrollo se supone la adhesión a un conjunto de valores. camaradas y ocupaciones distintas). Factores básicos del desarrollo modelo biopsicosocial ♦Factores biológicos ♦Factores socioculturales ♦Factores psicológicos 4. ¨No hay dos individuos iguales. a nivel social. adolescente o adulta. que se caracteriza por su psicología peculiar y en ciertos aspectos única. los guiones sexuales de hombres y mujeres parten desde un guión independiente con base en la fantasía. se aprende el comportamiento de un niño y una niña. El sexo ( Guiones Sexuales) La base de un guión sexual reside en el comportamiento estereotípico del género. entonces cada cual ajustará su guión sexual a una fase de exitación que no termina en orgasmo. en la adolescencia. tales sucesos tienen una exitación romántica que permite a la mujer un primer medio para coordinar las relaciones interpersonales imaginadas con la actividad sexual. . ya que pocas mujeres se masturban en la adolescencia temprana. los guiones sexuales de las mujeres se adaptan de manera más cercana con un ciclo de respuesta sexual.Afirmaciones de componentes sexuales cada vez más diferenciados de la identidad sexual. Con las citas. Posteriormente. en la niñez. así como el debido comportamiento que debe tener un infante según su género y cómo reaccionarán unos y otros al estar juntos. Así que el contenido sexual de las mujeres es más probable que incluya como enamorarse en lugar de participar en el sexo. las fantasías masturbatorias (sobre todo en los varones) se conbinan con los roles de género en el surgimiento de un guión sexual y aprenden a coordinarlo. Más adelante. No obstante. En cambio en las mujeres. Al palparse. el contenido de sus guiones sexuales emergentes tienen poco material que es sexual (desde el punto de vista masculino). en equipo. la joven pareja explora comportamientos no sexuales que ha aprendido de la cultura como apropiados. hacia uno interpersonal. para después formar las bases para la complejidad general de la situación del coito. En un principio. incluye motivos y sentimientos de los participantes y un conjunto de comportamientos verbales y no verbales por parte de ambos. dominación carismática y 2.dominación racional. Problemática que él pretende explicar. dentro la dinámica de una revolución permanente. . dominado por la ansiedad y con frecuentes frustraciones. se enfoca la atención sobre el otro etc. Es decir el cambio social se vuelve una concesión. La burguesía se enfrenta con el problema de: Oponerse a los cambios sociales ó Aceptar la transformación indefinida. Una vez pasada esta etapa el desarrollo sexual es más desmañado.1 Surgimiento De La Sociologia Surgimiento De La Sociologia DESARROLLO SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA La sociología surge como producto de las crisis que atravesaba Europa en el siglo XIX.Cuando que ya se acoge algo de práctica. Sociología 1.1 Teoría Del Cambio Social Según Max Weber Publicado el 27 marzo.dominación burocrática. se aprenden las habilidades sociales para asegurar la privacidad. La práctica continua mejora la habilidad de la pareja para coordinar sus guiones sexuales y estos empiezan a tener un carácter adaptativo. Entonces la sociología aparece como la ciencia del cambio social controlado y dirigido. Es decir no existe una teoría que establezca leyes o pretendan establecer la situación del cambio social. y 3. limitado y bajo la supervisión de la burguesía. La se interesa solamente por las expresiones externas de la realidad. 2. cuando habla de tres tipos de dominación: 1. es decir. se vuelve positivista. Sí está presente la problemática del pasaje de una sociedad a otra. aditivo y reeducativo. 2012 por juandavid No existe una teoría formal del cambio social. Cuanto más se acerca una forma social. No recurre a leyes para explicar el fenómeno social.la comprensión del sentido de esa acción humana mediante la introducción del investigador en el ámbito social en el que se desarrolla la acción social. está vinculado con éstos tres tipos de dominación. entre causa y efecto.Todos estos tipos de dominación implican para Max Weber formas sociales distintas. es decir el lugar físico. explicar las transformaciones que ocurren en la sociedad mediante relaciones de sentido entre diversos fenómenos sociales. con ese tipo ideal hipotético y obtener así una comprensión de ese fenómeno. dónde los individuos desarrollan sus acciones. Weber.el contenido de la experiencia que surge de esa acción social. dónde establece conexiones de signoficación y del sentido entre la reforma protestante y el . cultural.el marco de referencia de la acción social. sino que que se comprenden. A partir de éstos tres elementos se intentó por parte de M. Es un pensamiento básico en la teoría de Max Weber. lo que él denimina “tipos ideales”. Weber hipotéticamente. Aquella sociedad en la que predomina el tipo de dominación carismática se contrapone a aquella dónde hay una dominación racional. También establece. El crea un tipo ideal que sirve de modelo hipotético. sino que parte para establecer esas conexiones del sentido. a los efectos de comparar todo fenómeno social. más sentido tiene. Max Weber encuentra un tipo de dominación específica muy característico de esa sociedad muy difícil de encasillar en las demás sociedades. Ejemplo de sociedad burocrática es la sociedad china. sostiene que los hechos sociales no se explican. El método para el análisis de éstos procesos de cambio se basan en tres factores principales según la teoría de Max Weber: 1. diferencias con las otras dos. como las formas máximas de conexiones de sentido entre causa y efecto. de acuerdo a su mayor o menor grado de acercamiento de ese tipo ideal. en cuanto al tipo de dominación burocrática. Esta teoría la aplica al campo social en el famoso ejemplo “de la ética protestante y el espíritu del capitalismo. Los tipos ideales los crea M. 2. 3. Para Max Weber la problemática del cambio social. surgimiento del capitalismo como una nueva forma de organización de la producción. Llega a la conclusión de que la nueva ética religiosa y el nuevo fenómeno económico son causa y efecto del mismo fenómeno. Para Weber el protestantismo es la causa del capitalismo. Te invito a visitar la Librería Digital de http://www.magazineofsales.com/, donde encontrarás artículos de calidad comprobada para tu desarrollo personal y espiritul: Salida Laboral (cursos de capacitación), Salud (Tratamientos Naturales), Deportes, Entretenimientos, Computación, Idiomas y mucho más. El Metodo Comprensivo max Weber desarrolla el método comprensivo o de la sociología comprensiva. En donde concibe a la sociología como “ciencia que se propone entender el obrar social, interpretar su sentido y, mediante ello, explicar causalmente su desarrollo y sus efectos”1. Para esto es imprescindible sabe que: el obrar social es aquel obrar humano en el cual el sentido mentado por el sujeto agente se refiere a la conducta de otra persona, orientando hacia ella su desarrollo efectivo Es decir, es toda acción que realiza un ser humano con respecto a otro ser humano, con un fin determinado.Para Weber lo que importa realmente a la sociología es el sentido realmente pensado por el hombre y no sus conductas simplemente reactivas como el estornudar o el bostezar, etc. Acción social Para otros usos de la palabra acción, véase Acción. La acción social es toda acción que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando la conducta de otros, orientándose la acción mencionada por dicha afectación. Una acción es toda conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, la establecen con un sentido personal. La acción social estará referida a la conducta de otros. La definición de Max Weber, en el comienzo de Economía y sociedad (1921), es la siguiente: Se comprende por acción aquella conducta humana que su propio agente o agentes entienden como subjetivamente significativa, y en la medida en que lo es. Tal conducta puede ser interna o externa y puede consistir en que el agente haga algo, se abstenga de hacerlo o permita que se lo hagan. Por acción social se entiende aquella conducta en la que el significado que a ella atribuye el agente o agentes entraña una relación con respecto a la conducta de otra u otras personas y en las que tal relación determina el modo en que procede dicha relación (Giner 2001 p 283) No todo contacto entre hombres es de carácter social. No es idéntica, ni homogénea, no toda acción social es orientada por las acciones de otros. Contenido [ocultar] 1 Acción y sociología 2 Formas de la acción social 3 Véase también 4 Bibliografía [editar]Acción y sociología La acción individual proviene, en definitiva, de las ideas y de las creencias que llevamos depositadas en nuestra mente. Cuando dicha acción influye, de alguna forma, en nuestro ambiente social, podemos decir que se trata de una acción social. Tales ideas y creencias pueden no tener una correspondencia cierta con la realidad, de ahí que la acción tendrá un fundamento subjetivo, en muchos casos. No sólo debemos describir qué ideas producen tales acciones, sino también describir los efectos producidos por esas acciones. Según Max Weber: la Sociología es una ciencia que procura la comprensión e interpretación de la acción social para, desde ella, conseguir una explicación causal tanto del curso de la propia acción social como de sus efectos. [editar]Formas de la acción social Weber identifica 4 formas de acción social, como modelos ideales: Tradicional (costumbre); Son acciones conducidas por principios, normas, etc. en las cuales el componente racional es prácticamente insignificante. Afectiva (emocional); De carácter principalmente irracional guiada por emociones como el amor, odio, etc. Racional con arreglo a valores; Es decir además de perseguir un fin racional están guiadas por principios o normas morales Acciones destinadas a conseguir un fin racional La rutina colectiva es el punto de partida originario en que puede surgir la acción social como tal, en cuanto “acción tradicional”; aquí la racionalidad subjetiva parece disuelta en el automatismo mecánico de la costumbre popular. La “acción afectiva” constituye un momento posterior en el proceso de racionalización, y su contenido es la pasión individual. En su propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva rompe con la rutina tradicional y, afirmándose como subjetividad, se pone en camino de la auto conciencia racional. La racionalidad con arreglo a valores sigue implicando el momento de la colectividad, y se corresponde con formaciones intelectuales tales como la religión, la ideología o la ética.(determinada por la creencia en el valor religioso, ético o de cualquier otro y determinada conducta, sin relación alguna con el resultado). Cuando la razón subjetiva es autoconsciente de sus fines individuales, la realidad deviene instrumental; es el momento de la “acción racional con arreglo a fines”, en la que su forma teórica es la ciencia, susceptible de aplicación tecnológica. Otros autores o enfoques de la sociología le dan diferente orientación y aunque no son todas esas teorías intercambiables, si que tienen que ver entre sí con la racionalidad del actor y con la teoría del intercambio. El funcionalismo, por ejemplo, ve limitada la acción social por las normas y valores, que es una teoría de determinación estructural del sistema social, y que quizás solo sean 'condicionantes estructurales' y hasta solamente de índole artificial o manipulado, pero que inhiben al sujeto de la acción y un caso típico son los pues todo tipo ideal es una organización de relaciones inteligibles. Finalmente. propias de un conjunto histórico o de una realización de acontecimientos. La dificultad de la teoría de Weber acerca del tipo ideal consiste en que se utiliza simultáneamente este concepto para designar a todos los conceptos de las ciencias de la cultura. aparentemente. Por consiguiente.problemas de alimentación humana en la periferia. . el tipo ideal está vinculado con lo que es característico de la sociedad y de la ciencia moderna. deduciendo de la misma la racionalidad interna. el tipo ideal se relaciona también con la concepción analítica y parcial de la causalidad. a saber. peor dotada. En efecto. y las especies definidas de tipos ideales que él reconoce por lo menos implícitamente. La construcción de tipos ideales es una expresión del esfuerzo de todas las disciplinas científicas para conferir inteligibilidad a la materia. y quizás aún construyendo esta racionalidad a partir de una materia a medias informe. Pero el tipo ideal es una aprehensión parcial de un conjunto global. aunque la distinción no aparece explícitamente en la obra de Max Weber. El tipo ideal está vinculado con la idea de comprensión. y para precisar determinadas especies de conceptos. o en el tercer mundo. distinguir la tendencia ideal-típica de todos los conceptos de las ciencias de la cultura. Tipo Ideal El concepto de tipo ideal se sitúa en el punto de culminación de varias de las tendencias del pensamiento de Weber. Los tipos ideales se expresan mediante definiciones que no se ajustan al modelo de la lógica aristotélica. Por otra parte. Mantiene el carácter parcial de toda relación causal. aun en aquellos casos en que. abarca a una sociedad entera. el proceso de racionalización. creo que es más claro. el tipo ideal permite aprehender individuos históricos o conjuntos históricos. de sus valores y de su vocación. lo esencial. Trátese de la burocracia o del capitalismo. es necesario suponer que se interroga acerca de sí mismo. Comprender al hombre histórico como prometeico. La tendencia ideal típica es inseparable del carácter comprensible de la conducta y la existencia humana. Para que sea posible denominar prometeico al hombre histórico. que definen su futuro cobrando conciencia del pasado. al mismo tiempo que de la actividad inicial de las ciencias de la cultura. Se quiere reconstruir un individuo histórico. La tendencia ideal-típica está vinculada con la filosofía general de Max Weber.Un concepto histórico no conserva los caracteres que presentan todos los individuos incluidos en la extensión del concepto. apunta a lo típico. y que la existencia humana es compromiso. Cuando se afirma que los franceses son indisciplinados e inteligentes. el aislamiento de los rasgos típicos. del régimen democrático o de una nación particular. el francés. e implica la relación con los valores y la comprensión. no se pretende decir que todos son indisciplinados e inteligentes. no pretende afirmar que todos los hombres piensan su existencia apelando a una reflexión simultánea acerca de lo que ha sido y lo que será. por ejemplo Alemania. deduciendo ciertos caracteres que parecen típicos y definen la originalidad del individuo. es comprenderlo en relación con lo que nos parece decisivo. su vocación misma. O también cuando cierto filósofo escribe que los hombres son prometeicos. Sugiere que el liombre es realmente hombre cuando se eleva a esta altura de reflexión y de decisión. es decir. y menos aun los caracteres medios de los individuos considerados. la relación con los valores. lo que es improbable. Será una reconstrucción estilizada. axiologiaaaaaaaa . no se definirá el concepto por los caracteres comunes a todos los individuos ni por los caracteres medios. como se ejerce la autoridad.2 Materialismo histórico La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico. Weber consideraba que solo de este modo las ciencias sociales serian objetivas. lademocratización. sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos del materialismo histórico para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia humana. su organización. Es . no de cómo DEBERÍAN ser. El término es relevante en estudios dedicados a historia. como se administra. Por ejemplo. el investigador del Estado debe ocuparse de cual es su estructura. es el marco conceptual creado por Karl Marx y usado originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana. el desarrollo y el crecimiento económico. y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio deparadigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. economía y política. los valores y a los productos de las mismas. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis. historiadores. el investigador solo debe ocuparse de cómo SON las cosas o fenómenos sociales. etc. 2. pero no de cómo debería ser el Estado. las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas. Cambio social Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales. Es decir.1 Aunque el materialismo histórico en bloque es inseparable del comunismo marxista. El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización.Quiere decir que el investigador social no debe mezclar sus valores (juicios de valor) en sus análisis y explicaciones. término inventado por el marxistaruso Georgi Plejánov). Ha tenido distintos significados a lo largo de la historia: se ha entendí como el arte del diálogo y la discusión. pero también atañe a las ciencias políticas.decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades. . desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. como una técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis. como la lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la historia. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza. teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo y auto movimiento. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología. la expresión "cambio social" adquiere otro significado. El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. como el arte de ordenar los conceptos en géneros y especies. a la antropología y a muchas otras ciencias sociales. económicas. MÉTODO DIALÉCTICO Tiene su origen en la antigüedad griega. Su esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las categorías fundamentales del movimiento. Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social. como un modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible. de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad. resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final. ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza. es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad. Se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad. En este contexto. de la sociedad y del pensamiento humano que surge en oposición a la metafísica. del espacio y del tiempo. Se retomó hasta la modernidad con Hegel y Marx. una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales. El término fue utilizado por primera vez en el folleto inédito La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels.La dialéctica tiene las siguientes características: a) Todo está unido. a modo de esquema. tercera idea). b) Todo cambia. la dialéctica consiste en trabajar un tema visualizado su evolución en tres momentos sucesivos: Tesis (planteamiento. primera idea) Antítesis (oposición. se entiende. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas. Los distintos modos de producción en la teoría marxista Marx ha propuesto. Modo de producción Modo de producción es según la teoría marxista. pero la transforma por el trabajo. o modo de producción primitivo. La realidad está en constante transformación. en la teoría marxista. la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria . la siguiente sucesión de modos de producción a través de la historia Comunismo primitivo Modo de producción esclavista Modo de producción asiático Modo de producción feudal Modo de producción capitalista Comunismo primitivo Por comunismo primitivo. Así. comunidad primitiva. segunda idea) Síntesis (resultado o combinación de la Tesis y la Antítesis. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. el hombre se ha ido transformando paulatinamente. caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo. hay una conexión universal. nada está aislado. Más aún: por el trabajo. el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción. propiedades inmuebles y esclavos. Para Marx. con el capitalismo esta se transforma en la "propiedad privada exclusiva" que en este caso se denominó "matrimonio". Modo de producción esclavista El modo de producción esclavista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de lahistoria económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular derelaciones de producción. Características En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos. Tan sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal. dedicados a la caza. Esclavismo como modo de producción El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. Como consecuencia de su modo de vida. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. las técnicas son muy . este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. no interesando los bienes de producción como maquinaria). no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo. pero lo que sí concebía era lo que Marx describió en sus Manuscritos Económico-filosóficos de 1844 como "propiedad privada general" que en el ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de propiedad sexual de la comunidad hacia el cuerpo de la mujer. Elcapital es escaso. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de lahistoria económica.de los productos. pesca y recolección. gran padre de numerosas comunidades. convirtiéndose como tal en el verdadero propietario de todo. distinguiendo de la forma antigua romana y de lagermánica. eslavos) con la caída del Imperio . la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud. en la cual no hay propiedad privada de la tierra. Esta unidad en la medida que se perpetuó y se hizo indispensable. tlatoani).rudimentarias y tradicionales. que toma la forma de tributo o de trabajos colectivos para el déspota y la élite. musulmanes. Las condiciones objetivas impusieron la unidad de las comunidades para empresas comunes como las canalizaciones de agua. pasó hasta la propiedad privada del suelo y finalmente hasta la separación entre el productor y la tierra. Entonces la unidad suprema sistematiza la apropiación del plusproducto. es decir: no es propiedad de lostrabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletarios del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). las vías de comunicación e intercambio o la guerra para asegurar un territorio para la subsistencia. La unidad suprema terminó encarnada en el déspota (Faraón. apareció distinta y por encima de las muchas comunidades. Zar. la propiedad comunal original humana. una forma asiática original. Rey. Modo de producción asiática El concepto de despotismo oriental ya había sido expuesto por Karl Marx en su cuaderno Formaciones económicas precapitalistas (1858). Emperador. "resultado de 15 años de investigaciones". En el modo de producción esclavista. Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales. Para el autor la comunidad misma representa la primera gran fuerza productiva. en el cual establece las formas históricas diversas mediante las cuales. Inca. no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía clásica). al que se liga de una u otra manera a la divinidad. Economía feudal Las invasiones que sufre Europa durante más de cien años (normandos. desde el norte de la actual Francia y el sur de Alema Modo de producción capitalista El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estudios de la evolución de lahistoria económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular derelaciones de producción. Los instrumentos de uso agrícola. pero se intensificó a partir del siglo XIIcon la mejora de las comunicaciones y los intercambios. Esto es especialmente útil en el centro y norte de Europa. También se cría el caballo de combate. especialmente elcaballo y el buey. mejoran los métodos de enganche de los animales. donde la tierra turbosa y muy húmeda era difícil de trabajar. Además. son sustituidos por otros de hierro. aún existiendo anteriormente. Entre los avances cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz para el trigo y el aceite. Además. como el arado o la azada. que cambiará las prácticas de la guerra en detrimento de la infantería tradicional. que por una parte se extiende desde el norte de Europa hacia la zona central. en la predicción del futuro que implica las tesis marxistas. habían quedado reducidas a escasos espacios territoriales. La cría del ganado de tiro aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales en abundancia. . introduciendo la collera rígida y el yugo sobre los cuernos. airea la tierra con mayor facilidad y permite la obtención de cosechas en espacios antes baldíos. generalmente de madera. [editar] Las mejoras técnicas Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que. Este proceso fue extraordinariamente lento. Ahora el arado penetra más.romanoy el posterior debilitamiento del Imperio carolingio frenarán la actividad económica hasta las puertas del año 1000. extendiendo los cultivos y liberando mano de obra que podía dedicarse a otras tareas más productivas. Es el siguiente al modo de producción feudal y. entre el Loira y el Rin. y por otra con las aportaciones de los musulmanes enEspaña desde el sur hasta Francia y de las acequias para riego. etc. para elmaterialismo histórico. es decir. máquinas. Los intereses de ambas clases son antagónicos e incompatibles y conducirán indefectiblemente al enfrentamiento. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza. transportes. . en el seno de la sociedad feudalestamental el enfrentamiento se estableció entre nobles y eclesiásticos por un lado y siervos por otro. por la forma en que los hombres producen mercancías.conforman una clase social. aquellos que desarrollan una misma actividad -y por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones. al disponer únicamente de su fuerza de trabajo. propietaria de los medios de producción(capital. se ve obligado a venderla a cambio de unsalario que escasamente sirve para satisfacer la supervivencia. fábricas. Mientras que en la bibliografía no estrictamente marxista el capitalismo suele definirse como un sistema económico. A lo largo de la historia siempre ha habido clases enfrentadas. el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo. Unos la producen y otros se apropian de una porción de la misma.) y por el proletariado que. En las sociedades esclavistas (Grecia y Roma en la Antigüedad) fueron antagónicos los propietarios libres y los esclavos. En el seno de la sociedad capitalista ocurre igual: la lucha de clases es protagonizada por la burguesía. La lucha de clases Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de producción. De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre explotados y explotadores. el capitalismo es un modo de producción. En el seno de las relaciones de producción. A medida que el capitalismo vaya desarrollándose el número de obreros se incrementará. es decir.su lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por un modo de producción socialista. lo que unido al deterioro de sus condiciones de vida. conducirá a la revolución. se desarrolla la agricultura. una culturahomogénea y una organización política definida. hindú. se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales. La tribu: comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de un territorio determinado. romana y hebrea.La revolución tendrá como objetivo conseguir una sociedad perfectadonde no existan ni explotadores ni explotados. Comunidad primitiva: nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo conforma diferentes formas de organización social: c. El capitalismo: tiene su origen en un periodo mercantil precapitalista su importancia se da en el intercambio de . eligen su pareja. Las sociedades se transforman y se desarrollan. las clases sociales se estratifican de forma piramidal. de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos. El clan: son exogámicos. china. fenicia. es decir. comunidades ysociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. b.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL: El hombre es un ser eminentemente social. Su principal característica es el predominio de la propiedad individual. 3. a través de la historia existieron diversas formas de organización familiar como el matriarcado. d. el patriarcado y la familia. evitando la mera sustitución de los antiguos propietarios por otros nuevos. e. la familia punalúa. donde se desarrollan grandes extensiones de tierras. no se distingue la paternidad. se da una producción de autoconsumo. se da un profundo dominio de la iglesia. mesopotámica. constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica. la socialización los medios de producción. Para ello será imprescindible la abolición de la propiedad privada. El feudalismo: régimen de la edad media. 1. son nómadas. La horda: es la forma más simple de la sociedad. un dialecto definido. La familia: siempre ha sido la base de la sociedad. El esclavismo: es un sistema de explotación del hombre. Dentro de las formas de organización tenemos: a. la familia sindiásmica. Las culturas más predominantes son: egipcia. griega. son un grupo muy reducido. loreligioso. . como en este caso Prusia-Alemania Una ideología es el conjunto de ideas sobre la realidad.2 Ideología Ideologías enfrentadas: Ronald Reagan da un discurso flanqueado por banderas frente al muro de Berlín. sistema general o sistemas existentes en la práctica de la sociedad respecto a lo económico. Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema. habitualmente comparándolo con un sistema alternativo. La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad. se facilita el intercambio de mercancía. nos recuerda el uso del Arte para justificar la construcción del Estado.revolucionaria. porque los medios de producción son propiedad colectiva y su economía es centralmente planificada en forma importante a la seguridad social. a su vez. se propugna por la libre competencia. lo cultural. o la restauración de un sistema previamente existente (ideologías reaccionarias). laciencia. real o ideal. f. etc. o paulatina y pacífica – ideologíasreformistas–). lo político. lo moral. se desarrolla una dependencia económica y tecnológica entre los países. La puerta de Brandeburgo. 3. El segundo tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema realexistente al sistema ideal pretendido. Socialismo: es una forma de organización que se caracteriza. su transformación (que puede ser radical y súbita. creencias. vista desde un determinado ángulo. y un programa de acción. y que pretenden la conservación del sistema (ideologías conservadoras). preconceptos o bases intelectuales. 1987. a partir del cual se analiza y enjuicia (crítica).mercancía y la acumulación de riquezas. lo social. El trabajo es libre. pero si con amor. sean un grupo social. refrenar. es decir. religioso o cultural. Como ejemplo tenemos problema de: droga.1 . bien público o bien íntimo. En ambos casos implica la pretensión de impedir un comportamiento. Relatividad de reglas: Es el equilibrio de reglas que benefician tanto personas que las elaboran y a los ciudadanos Conflicto de valores:Pueden ser las guerras y no comunicacion . templar o moderar). véase Represión (desambiguación). En ambos casos la represión se ejerce desde algún tipo de ámbito de poder. los relativos a la sexualidad). antivalores que lleguen a la consecuencia de conflictos inertnos o externos de un pais 4. La mejor forma de hebitar este es: mas comunicación entre padres he hijos desde su temprana edad sin golpes o abuso sicológicos. o la de castigarlo una vez producido. una institución. Represión. pandillerismo. comprensión y mucho consejo. alcohol. llamamos problema social a todo lo que obstruye el buen desarrollo del ser humano en la sociedad. social. Represión Para otros usos de este término.1 Tiene particularmente dos utilizaciones: en contextos políticos y sociales y en contextos psicoanalíticos (y por extensión a partir de ellos. (del latín repressĭo.Las ideologías caracterizan a diversos grupos. o un movimiento político.3 Problematica Social: En mi opinión. secuestros y robos entre otros. y su conceptos opuestos son los de libertad y tolerancia. 3. -ōnis) es la acción y efecto de reprimir (contener. innecesarios. que a finales del siglo XX convergieron en la crítica social al denominado pensamiento único1 neoliberal y a la globalización capitalista. también acusan a la expansión delcapitalismo de socavar la capacidad democrática de los Estados . Movimiento antiglobalización. fundación.4 5 Existe cierta controversia sobre el término que define a este movimiento. inclusiva. entre otros aspectos negativos. Las ONG como su nombre lo indica: Organización no Gubernamental. o también antimundialización (del francésantimondialisation).2 3 Acusan a este proceso beneficiar a las grandes multinacionales y países más ricos[cita requerida]. pacífica y responsable. es un amplio conjunto de movimientos sociales formado por activistas provenientes de distintas corrientes políticas. tales como asociación.1 2 con diferentes fines integrantes. Jurídicamente adoptan diferentes estatus. los Estados y defensores jurídicos han querido crear una matriz de opinión induciendo a su registro lo cual contradice su propia naturaleza como ONG. con el objetivo de optimizar el bienestar público. . acentuando la precarización del trabajo y consolidando un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible. o altermundismo. entre otras formas. creada independientemente de los gobiernos ya sea locales. así como también de organismos internacionales.Organización no gubernamental Una organización no gubernamental (también conocida por siglas ONG) es una entidad de carácter civil (entendido como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad. a través de la acción autorregulada. corporación y cooperativa. o alterglobalización.") o social. Sus partidarios prefieren el término "altermundismo" o "alterglobalización" para evitar definirse por oposición y porque el término "antiglobalización" daría una imagen imprecisa y negativa. no depende de gobierno alguno y por ende será decisión de sus miembros si quieren o no optar por personería jurídica. regionales y nacionales. está estrechamente vinculado al momento de constitución de un movimiento popular y a la crisis política.2 2. Movimiento urbano-popular: . 2.2. 4. nos referimos a una dinámica social constituida por la voluntad colectiva. sus intereses.1 Movimientos interculturales en México. 1. frustraciones y proyectos políticos. Movimiento popular: Cuando utilizamos la categoría de movimiento popular. pasando de las luchas reivindicatorias de las demandas populares a la lucha de carácter político. La mayoría de los movimientos sociales están estrechamente vinculados a la categoría de movimiento popular. El pueblo como sujeto de la acción histórica. que tiene la cualidad de sintetizar a las masas. Sus contradicciones desembocan necesariamente en contradicciones de clase.6 que cada año reúne a movimientos sociales de izquierda política internacional.El nombre altermundismo viene precisamente del lema "Otro mundo es posible". nacido en el Foro Social Mundial. evidenciando a veces las contradicciones y carencias en la estructura de planeación y organización.Los movimientos urbanos populares. instalación de redes sociales. Las necesidades reales de la población que habita en las grandes ciudades. apropiación del suelo. especialmente por las contradicciones del desarrollo capitalista de las grandes ciudades mexicanas y las implicaciones políticas del proceso de urbanización que tiene como antecedente el detonante industrial de los 40’s a 1970 provocó una concentración de las fuerzas productivas en el espacio urbano ha delimitado la ocupación. por lo cual la politización de los problemas urbanos no es algo reciente. infraestructura y servicios. también los movimientos . es enfrentada de diferentes formas por el estado. también conocidos como movimientos ciudadanos que defienden la lucha por la reivindicación urbana y popular. en la década de los 30. el movimiento inquilinario estuvo presente. el espacio urbano es disputado por las clases sociales. son estudiados en México. Los grandes contingentes de población buscan modificar sus condiciones de vida urbana. frente Nacional de . vivienda. la importancia de los movimientos urbanos populares se mide por los resultados que producen. salud. seguridad social. a partir de la década de los 70 los movimientos urbanos populares en México hicieron un intento por independizarse. Algunas de las demandas que plantean van desde el uso del suelo. otros se radicalizan políticamente. mas adelante los movimientos estudiantiles y feministas. transporte. En las últimas décadas han destacado movimientos tales como el Frente Nacional de Defensa del Salario contra la Carestía (FNDSCC). se autodenominaron movimientos urbanos independientes y en la actualidad han creado redes de asociación. educación. participación democrática. El grado de organización y conciencia política de los movimientos urbanos populares es variable. servicios. algunos de estos movimientos logran transformarse en organizaciones estables. defensa de los derechos humanos y ambientales entre muchas otras demandas.anarquistas. acceso a las formas de manifestación cultural. Ejemplo de estrategias de lucha. económicas y de comunicación han obligado a los mup ( movimientos urbanos populares ) a diversificar sus estrategias de lucha y organización. por mencionar sólo algunos. .Defensa de la Economía Popular (FNDEP) la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) el Frente Nacional contra la Represión (FNCR). La difusión es fundamental en las estrategias de lucha de los movimientos sociales. Las nuevas circunstancias sociales. que defienden los intereses de la masa del pueblo. es decir.F. D. el movimiento cocina. la mayoría de los movimientos urbanos se incluyen en los movimientos populares. de asociación y de difusión. los movimientos de clases medias de médicos y maestros. Movimientos urbanos populares se manifiestan con mucha frecuencia en la Ciudad de México. exceptuando aquellos que representan los intereses de los grupos dominantes y de las altas clases sociales. políticas. la CONAMUP. mezclando viejas prácticas del pasado con nuevas formas de presión. . las exigencias y demandas han variado de acuerdo con la época y las condiciones laborales. a la alianza con el corporativismo de los sindicatos y las negociaciones de los lideres. Movimiento obrero: La historia del movimiento obrero en México surgió estrechamente ligada a la revolución y los movimientos anarcosindicalistas que desembocaron en organizaciones. los avances Es claro que hoy resulta indispensable la unidad de los de abajo para poder enfrentar y derrotar al neoliberalismo.3. como la casa del obrero mundial y la confederación general de trabajadores. especialmente a partir de la segunda guerra mundial con el desarrollo de la industria. Sin embargo. los movimientos obreros han constituido un importante agente de cambio. los vínculos entre el gobierno y los movimientos obreros en México han sido evidentes. Romper la sectorización del mup (movimiento urbano popular) impulsando la unidad con otros sectores del pueblo. TAREA 3 Página 83. modificando la Ley Federal del Trabajo y poniendo en marcha un programa para la producción. aunado a la pérdida del poder adquisitivo del salario. abasto y control del paquete básico de consumo . Sociología II 74 científicos y tecnológicos y el crecimiento de las masas de desocupados y subocupados.hasta alcanzar la unidad nacional que sea capaz de transformar a nuestro país en una sociedad con democracia. en la década de los 80 las presiones de los movimientos obreros obligaron al gobierno a establecer un acuerdo con la comisión nacional de salarios mínimos (CNSM). justicia y libertad. algunos de los movimientos de trabajadores que se han destacado son: el conflicto de las industrias refresqueras. el conflicto de las siderúrgicas. la UNT (Unión Nacional de Trabajadores) ha representado una ruptura para el sindicato oficial. Movimiento rural: . 4. los nuevos principios para la negociación incluyen. resolución de controversias en el marco de la ley. debido a la desconfianza hacia el control y manejo de los topes salariales. estos nuevos principios no han sido del todo aceptados por los movimientos. el Sindicato de Electricistas. el conflicto de Teléfonos de México. remuneraciones justas y equilibradas. confederaciones como la CTM han flexibilizado su postura para adecuarse a las nuevas características. organizaciones y sindicatos. El creciente deterioro del corporativo sindical ha obligado a la adopción de políticas modernizadoras y a establecer una nueva relación obrero patronal.popular. generación de una cultura nacional hacia la productividad y la calidad. consolidación del diálogo y la concertación. entre otros. productores agrarios. A partir de la implementación del proyecto neoliberal el campo mexicano dejó de ser un espacio agrario perfectamente diferenciado del urbano y se ha transformado en un espacio rural que abriga a una amplia gama de grupos sociales. el segundo momento. . estallidos en contra de los grupos locales o de poder gubernamental. logrando la promulgación de la ley de asociación agrícola. social y los proyectos de reparto agrario. El reparto agrario y el fomento a la organización para la producción fue la base del corporativismo. numerosas inconformidades de organizaciones campesinas. con muchos altibajos. la época del cardenismo con la creación de la confederación nacional campesina y el tercer momento a partir de la creación del PRI y la Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad CNPP en 1946.El corporativismo agrario mexicano se constituyó en tres momentos claves. campesinos. trabajadores informales. el primero en los años de la posrevolución con la reorganización política. Han sobresalido algunos movimientos y organizaciones como la CNPA (Coordinadora Nacional Plan de Ayala) la UNORCA (Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas y el CAP (Congreso Agrario Permanente) Confederación de Trabajadores de México. algunas de estas organizaciones actúan de manera independiente y otras evidencian sus nexos con diversas organizaciones políticas. Campesinos en México . lo que ha provocado el surgimiento de nuevas instancias de organización.asalariados locales y migrantes. como los comités de solidaridad para el bienestar y. asociaciones de defensa de los derechos humanos. vinculados tanto al campo como a la ciudad. Obreros en la búsqueda de mejores condiciones laborales. algunos de ellos impactando fuertemente en la sociedad como es el caso del EZLN. de demanda de las comunidades indígenas. (Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Coméntenlo en clase y entréguenlo al profesor. o como es el caso de las comunidades indígenas. . B) Económicos para el consumo.75 Movimientos sociales y cambio social en las sociedades contemporáneas Actualmente los movimientos se organizan de acuerdo con su función en: A) Gremiales de representación social y de demandas generales. La mayoría de estos movimientos tienen demandas que responden a sectores amplios de la población. insumos y financiamientos. en la búsqueda del bienestar de las familias. a demandas históricas de derechos territoriales y de justicia social. D) Étnicos.) En equipo de tres alumnos elaboren una caricatura o una parodia relacionada con alguna noticia reciente de algún movimiento obrero o rural en México. C) Económicos para la producción. caracterizada por dos grandes .En la llamada era de la globalización.
Report "GUIA CONTESTADA PARA CENEVAL EXANI-ll DEL MODULO DE PSICOLOGIA, PEDAGOGIA Y EDUCACIÓN"