Guia Caficultura

March 22, 2018 | Author: Luis Salvador Vegas Vargas | Category: Coffee, Organic Farming, Agriculture, Sowing, Soil


Comments



Description

Guíapara la Caficultura Ecológica Beatriz Fischersworring Hömberg Robert Roßkamp Ripken Corrección técnica: Verena Fischersworring Coordinación de la edición: Verena Fischersworring Fotografía: Proyecto Café Orgánico Rudolf Schwarz Ilustraciones y diseño gráfico: J. Fernando Sandoval G. Impresión: Editorial López Tercera edición actualizada 2001 UTORES AUTORES Beatriz Fischersworring Hömberg Ingenier Agrónoma eniera Ingeniera Agrónoma alemana, Especialista en Agricultura Ecológica y Agroforestería y Coordinadora del Proyecto Café Orgánico en Colombia. Dr. Robert Roßkamp Ripken Ingenier Agrónomo eniero Ingeniero Agrónomo alemán, Doctor en Economía Agrícola, Asesor Técnico Superior de la GTZ y Coordinador Regional del Proyecto Café Orgánico. La publicación de esta obra ha sido posible gracias a los fondos para el “Desarrollo Alternativo” del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de la República Federal de Alemania. 3 5.3.4. Trazado en curvas a nivel 4.3.3. del caballete y de la manguera agua 4. Trazado del cafetal 4.3.2.3.2.1. Materiales y construcción 3.5.1.1. Calibrada y punto de nivel 4. Técnicas de trazado 4.2.3.2. Caballete 4. Escogencia del terreno 4. Variedades de café 14 14 14 15 15 3.1. Germinador 3. Distancia y densidades de siembra en los cafetales 4. Construcción y uso del agronivel.2.1.5.1. Transplante de las plántulas de cafeto a bolsa 3.1.ÍNDICE Página Tabla de medidas Presentación 10 11 1.1.3. de 3.3. Transplante de cafetos en bolsa 4.3.3.4.2.2.2.2.2.1.1.1.3. 3.2. GERMINADORES VIVERO GERMINADORES Y VIVERO 3.3.1. Trazado en cuadrado o rectángulo 4. Calibrada y punto de nivel 4.2.2. Vivero de café 3.1.5.2.1.2. Vivero en camellones 3.1. Vivero en bolsa 3.1. Trazado en surco doble 4.1. Trazado en fajas 4. Manejo del vivero 3. Construcción del germinador 3.2.3. 4.3.4.2. Proceso de selección de semilla 3. Clima y suelos 2.1.2.2.1. Trazado en curvas de nivel 4. Selección de plántulas 4.3.2.3. Camas de vivero en terreno plano Enfermedades y plagas en el vivero Injerto de plántulas de café arábigo sobre robusta PLANTA CAFETAL LA PLANTACIÓN DEL CAFETAL 4.3. Agronivel 4.2. Trazado en triángulo 4.2.1. GRICULTURA LA AGRICULTURA ECOLÓGICA 13 2.3.2.2.1.2. Diseño del cafetal: cultivos asociados 4.1.5.2.1.3.1. Clima 2.3. PARA UNA CAFICULTURA CONDICIONES PARA UNA CAFICULTURA ECOLÓGICA 2.2. Nivelación con manguera 4.1. Siembra de café 29 29 29 29 30 30 31 31 31 32 32 33 33 34 34 34 35 35 35 36 37 37 38 38 39 5 .2. Transplante del cafeto 4.5. Preparación del hoyo de siembra 4. Criterios de selección de semillas 3. Suelos 2.4. Cálculo de la densidad de siembra 4.1.2.2. Criterios de selección de plantas madres 3.2. Trazado en curvas de nivel o líneas de contorno 4.5. Establecimiento y manejo de la sombra en el 19 19 19 19 21 21 22 23 23 23 24 25 26 27 28 28 vivero 3.2.3.1. 2. Abonos orgánicos sólidos: preparación y aplicación 8.5.1.2.6.2.1.2.4.6. Dosis de aplicación en el café 8.1.1.1. Establecimiento de barreras vivas 5. Construcción de acequias 41 41 41 42 43 45 45 45 46 47 47 48 48 6.2. Transplante con pilón de tierra 4. Terrazas de banco 5.5.2.8. Dosis de aplicación en el café 8.5.Dosis y épocas de aplicación de abonos orgánicos sólidos 8.2. Lombricultivo 8.3.2. Desyerbes selectivos 5.2.2.1. Nutrientes.3.Compost de mantillo de bosque 8.3.6.2. Siembras en fajas de contención 5.2.2.7.3.4.1.1. CAFETAL LOS GROFOREST OFORESTALES LA SOMBRA EN EL CAFETAL Y LOS SISTEMAS AGROFORESTALES 6.2. Epoca de aplicación 8. La abonera orgánica o el compost 8.4.2.2.1. Mantenimiento y regulación del sombrío 6. causas y efectos de deficiencias y medidas curativas 7. Dosis de aplicación en el café 8.9. camas o lechos 8.2.1.4.Gallinaza 8. Arvenses o plantas acompañantes 5.6. Transplante a raíz desnuda 39 40 5. CONSERV SUELOS PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS 5.2. Materiales 8.3.3. Fomento de las coberturas nobles 5.6. Cosecha de lombrices y humus 8.6. Mulch 5.2.6.2. Dosis de aplicación . Establecimiento del sombrío 6. Riego 8. Especies arbóreas aptas para el sombrío 6. Distancias de siembra para el sombrío 6. Preparación de eras. Tipos de sombra 6.2. Elaboración y manejo de la abonera 8.5. Dosis de aplicación en el café 8.2. Elaboración de abono tipo “ Bokashi” 8.3.7.7.8.2.3.6.1.4. Bokashi 8.2. Sombrío amigable a las aves 49 49 49 50 50 51 51 52 52 LOS CAFETALES LA NUTRICIÓN DE LOS CAFETALES 7.2.2. Mantenimiento 5. Fuentes orgánicas y otras enmiendas para suplir elementos mayores y menores 54 54 56 8. Diversidad de especies 6.1.2.5. Método de aplicación 8.2.6. Plan de abonamiento 8.2.2. Terrazas individuales 5. Materiales 8.3. Guano de islas 8.2.2. Reproducción 8.4. Siembra en contorno o curvas a nivel 5. 59 59 59 59 59 60 62 63 64 64 64 64 65 65 65 65 66 66 67 68 68 68 68 68 70 71 72 72 7.1.4. Siembras de barreras vivas 5.2.5. 6 ABONAMIENT ORGÁNICO AMIENTO ABONAMIENTO ORGÁNICO 8.3. Siembra y alimentación de las lombrices 8.2.1.2. Conversión de cafetales tecnificados 8.3.6.2.2.2.2.3. Bondades del sombrío 6.1.1. Características principales 8.3.2. Ciclo de zoca 11.3.2. Poda de producción y conservación de cafetos descopados 10. Abonamiento 11. Método y dosis de aplicación 8.1.1. PODAS PODAS 10. Descope de yema de bandera (dos pasos) 10.7.4.3.4. Abonos orgánicos líquidos: preparación y uso 8.3.2. La fructificación del café 10.5.3.3.2. Protección de cortes y heridas con Pasta Bordelesa 10.1.2.3.3. Manejo ecológico de plagas y enfermedades en el cafetal 12.1. Método y dosis de aplicación 78 78 79 10. Poda de conservación 10.4.4.5.2.2.3.1.4.3.4.1 Preparación 8. Renovación de cafetos a libre crecimiento 11.5.2.6.3.2. Distribución por lotes 11.4.1.4.2. Caldo Microbiano 8.3. 72 72 73 73 73 73 74 74 74 74 75 75 76 76 76 76 MICORRIZAS 9. El valor de las ramas del café 10.4.4.3.3. Edad de renovación 11. Preparación y método de aplicación 8.3. Caldo Super Magro 8.4.3. Distribución por surcos 11. Caldo revitalizador del suelo 8.1. Purín de ortiga 8. Fermentado anaeróbico de estiércol 8. Preparación y método de aplicación 8. Renovación de cafetos descopados 11.2. Dosis de aplicación 8.2.3.3. Poda de formación de café descopado o poda de descope 10.3.3.3.3.4. Preparación 9.3. Herramientas para la poda 11.1. Etapa de revisión 10. Plagas del cafeto que atacan la raíz 80 80 80 81 81 83 83 83 83 83 85 85 85 86 87 87 87 87 88 88 88 88 88 88 88 89 90 90 90 90 90 90 92 94 94 94 7 . Selección de chupones o brotes 11.2.3.1.3.6.8. Preparación y método de aplicación 9.1.4.2.3.1.3.7.3.2.1. Conocimientos básicos del crecimiento del café 10.4.4.3.1.3. Preparación y método de aplicación 8.1.6. PLAGAS ENFERMEDADES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CAFÉ Y SU MANEJO 12.4. Método de aplicación 8.3.4.4.1.7. Poda de producción y conservación 10.6.3. Alternativas de renovación de cafetales 12.2. Area de zoca 11. Efectos de la poda 10.1.1. Extracto de mantillo de bosque 8.1 Poda de descope en tres pasos 10.4. Sistemas de poda 10.3. Poda de agobio 10.4.3.1.1. RENOV CAFETAL RECEPA RENOVACIÓN DEL CAFETAL POR ZOCA O RECEPA 11.4. Procedimiento de la zoca 11.2. Preparación 8.3.2.3.3.2. Epoca de poda 10. Epoca de zoqueo 11.3.5. Zoca de café 11.1.3. Poda de formación 10.1.7. Distribución por planta 11. grillo de los almácigos 12.7.1.3. Nemátodos 12. Llaga negra de la raíz.4.2.4.1.4. Control de broca con Hongo Beauveria bassiana 12. El ciclo de la broca 12. Purines de plantas insecticidas 13.1. Gotera.1. Dosis y método de aplicación 13. Preparados minerales como funguicidas 13. Revisión permanente del cafetal para detectar la broca 12. Chizas.2. Caldo Super Magro 13. Daños causados por la broca 12.4.1.5. Ingredientes 13.7.7.1. arañera 12. mojojoy.1.3.3. cáncer del tronco. Control biológico de la broca 12.7.2.7.2. 12. 12.2.6. Control de broca con trampas Enfermedades de la raíz 12. Minador de hoja 12.2. 12.3.2. 12.3.3.7. Palomilla de la raíz.2.2.6.1.2.1.4. Arañita roja La broca del café 12. Control con preparados a base de plantas insecticidas y repelentes naturales 12.1. ojo de gallo 12.6.1.2.3.4. Llaga macana. mal de machete Enfermedades que atacan las ramas 12.5. Escamas o queresas 12.4.1.4. Preparación del hongo Beauveria bassiana 8 94 95 95 96 96 96 97 97 98 98 98 99 99 100 100 101 101 101 102 102 102 102 103 103 104 104 104 104 105 105 105 106 107 108 108 108 108 108 108 108 109 109 109 109 109 109 109 109 109 111 111 111 111 .2.2.4.2.3. Ingredientes 13.1.1. 12.4.3.3.4.1.5. Preparación y método de aplicación 13. cochinillas de la raíz. PREPARADOS MINERALES Y VEGETALES PARA EL CONTROL DE PLAGAS ENFERMEDADES PLAGAS Y ENFERMEDADES 13.1.1. Preparación 13.3. abejón de mayo Plagas que atacan las hojas 12.1.1. sancocho.1.6.3.5.4.1.12.3.4.1.1. Control cultural 12.3. pie negro Enfermedades del tronco o tallo 12. Roya del café PREPARADOS VEGETALES PARA CONTROL 13. fungosa.1.1.7.1. Preparación 13.3.2.2. Verraquito de tierra. Mal de hilachas.4. chupadera pudrición del cuello 12.2.3. Muerte descendente 12.3.2. brasa 12. Hormiga arriera 12.3.4.1.1. Prácticas de control 12. Método de aplicación 13.1.3. Mancha de hierro 12. piojo arenoso de la raíz 12. Antracnosis 12.6.3.7.1. Mal rosado. Caldo Bordeles 13.4. Dosis y método de aplicación 13. Caldo Visosa 13.1.3.3.4. Preparados de plantas protectoras de cultivos 13.1. Caldo Ceniza 13.3.3.2. Dosis y método de aplicación 13.2.2.7. Control manual 12. Ingredientes y preparación 13.7. Ingredientes 13. mal de tallito.1. Volcamiento. Cosecha y recolección selectiva 16. Conclusiones 144 144 145 145 146 146 147 147 148 148 BIBLIOGRAFÍA 150 DIRECTORIO DIRECTORIO INTERNET 153 9 .4.5.1. Secado del grano 16.3. Luna llena 14.3.5. Método de aplicación 13. La tolva seca 16.1. CALIDAD CALIDAD DEL CAFÉ 18.2. Selección del grano 16.2.3. Beneficio húmedo 16.3.3. Fermentación 16.1. Proceso de inspección y certificación 19.1 Catación 133 135 19.2.1. Luna nueva 14.1.4.1.13. Preparación 13.3. ODUCTIVIDAD CAFETALES RENDIMIENTO PRODUCTIVID RENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE CAFETALES ECOLÓGICOS 115 16. Reproducción del hongo en la finca 111 111 112 112 14.1.2. Almacenamiento 16. CERTIFICA TIFICACIÓN CAFETALES CERTIFICACIÓN DE CAFETALES ECOLÓGICOS 19. Certificación de productores individuales 19. Oferta y demanda mundial de café orgánico 21. Café amigable a las aves “Bird Friendly” 21.6. Secado mecánico 16.2.1. CAFETERO EL AÑO CAFETERO 141 21.1. Tendencias del mercado de café a nivel mundial 21.1.7. Beneficio ecológico 16. Ingredientes 13.8.2.3.1.2. Luna menguante 113 113 114 114 114 15.1.3.3. Comercio equitativo y justicia social 21. Despulpado o descerezado 16.1.2.2.2. Luna creciente 14.1. Precauciones pre-cosecha 16. Tendencias complementarias en el mercado 21.4. TRILLA DEL CAFÉ 132 18.5.3.1.1.5. Despulpado en seco 16. COSECHA Y BENEFICIO DEL CAFÉ 16. Desmucilaginado sin fermentación 16.6.1.4. MERCADOS PARA ORGANICO LOS MERCADOS PARA CAFÉ ORGANICO A NIVEL MUNDIAL 21.2.1.2. Lavado 16.2.1. Mercados de café orgánico 21.6.2.2. Beneficio en seco 120 120 120 121 124 124 125 125 127 127 128 128 128 129 129 129 131 17.7. Secado al sol 16. Oferta y demanda de café convencional 21. Sobreprecio para café orgánico 21.6. FASES LUN UNARES GRICULTURA LAS FASES LUNARES EN LA AGRICULTURA 14.1 Organismos de certificación 19. Certificación de organizaciones de productores 137 137 138 138 138 20. 5 kg (Colombia) = 11.5 kg (Perú.4536 kg 1 kg = 2.2 libras 1 t = 1.000 kg = 22 qq 1 qq = 46 kg de café (Perú) 1@ = 12.000 m2 1 yarda = 36 pulgadas 1 metro = 100 cm Una cuarta = 20 cm 1 pulgada = 2.4 gr 1 libra = 16 onzas = 0.MEDIDAS TABLA DE MEDIDAS Medidas de distancia 1 pie = 12 pulgadas 1 vara = 33 pulgadas = 84 cm 1 manzana = 10.54 cm volumen Medidas de volumen 1 cucharadita = 3 a 5 gr 1 cucharada = 12 a 15 gr 1 vaso = 250 ml 1 balde = 20 litros 1 galón americano = 3.250 kg 10 .000 m2 1 tarea = 1.000 vrs2 1 hectárea = 10.785 litros Medidas de peso 1 onza = 28. Bolivia) 1 saco de café oro = 69 kg 1 contenedor de café = 250 sacos = 17. que contaron entre 1994 y 2000 con el apoyo técnico y financiero de la GTZ (Cooperación Técnica Alemana). de Caranavi. Los autores agradecen por sus valiosos aportes al Ing. tales como la visión holística en la producción. Luego. fue transformando los cafetales diversificados en monocultivos. Bolivia. no con la meta de maximizar la producción sino alcanzar niveles de producción económicamente y ecológicamente sostenible en el tiempo. que tiende al agotamiento de los recursos naturales. validando y compartiendo la producción ecológica de café en 11 . por su parte. Desde mediados del siglo pasado tanto en el Perú como en Colombia. Para que la producción sea sostenible. Agr. diversos grupos de inmigrantes y colonos se establecieron en estas áreas y se dedicaron a actividades agropecuarias como el cultivo del café. Efrain Arana. y la Asociación de Productores Orgánicos Nuevo Futuro del departamento del Cauca y grupos de caficultores de la Sierra Nevada de Santa Marta. mas no como modelos fijos o recetas predefinidas. al Ing. cuenten con un manual práctico y fácil de entender. los que se han ido determinando a lo largo del tiempo. la generación de un sistema de producción integrado y cerrado. Einer Rivera. exponiendo así extensas áreas de producción a una mayor erosión. Frente a este proceso degradativo. al Ing. a Tecnólogo Edinson Patiño. dispuestos a llevar a cabo un proceso de transfor mación de sus cafetales tradicionales a ecológicos. El deterioro de los suelos y la destrucción progresiva de los ecosistemas originales ha dado paso a una situación preocupante: la esterilidad de un ambiente que la naturaleza construyó y estableció en miles de años. Agr. se debe partir de las condiciones específicas que se encuentran en cada predio o finca. ambiente propicio para obtener café de calidad. Jorge Torres Alfonso. se ha establecido principalmente en las áreas ecológicas que comprenden la Selva Alta o bosque montano húmedo. debe evitar caer en el error de pensar que esta guía responda a una idea preconcebida acerca de lo que se debe hacer en la caficultura ecológica. A partir de los años sesenta. su saber y su creatividad para desarrollar propuestas tecnológicamente adecuadas que den soluciones exitosas a sus dificultades Este manual práctico se basa en las experiencias de los programas pilotos del PROYECTO CAFE ORGANICO al que pertenecen caficultores ecológicos de Villa Rica. Como alternativa a la altamente productiva agricultura intensiva y la agricultura tradicional de baja productividad surge la agricultura ecológica que busca combinar la producción agricola y pecuaria con los principios de conservación del medio ambiente. Daniel Vildozo.PRESENTA PRESENTACIÓN La caficultura peruana. En uno u otro caso tan sólo hubo cierta adaptación del sistema de producción al medio ambiente natural. Las plantaciones que se establecieron al comienzo siguieron la modalidad denominada "cafetal bajo monte raleado". Para ello se basa en principios generales. El lector. En Bolivia la producción cafetera se inicia apenas a mediados del siglo XX. al igual que la boliviana y la colombiana. la adopción de nuevas tecnologías (revolución verde) orientadas a intensificar la caficultura por medio del uso intensivo de agroquímicos y la eliminación del sombrío del cafetal. La adaptabilidad específica a cada lugar es la principal ventaja de este tipo de agricultura. estos árboles de sombra fueron reemplazados en su mayoría por especies arbóreas de la familia de las leguminosas. el empleo de materias primas y de insumos locales. sólo nos queda la tarea de reconstruir los ecosistemas cuya existencia es de vital necesidad para las próximas generaciones. Por ello la agricultura orgánica se basa en principios y normas que sirven como parámetros. Esta guía pretende anotar experiencia concretas y dar recomendaciones a manera de sugerencias. Para elaborar una propuesta de trabajo en caficultura ecológica adaptada a una zona específica es imprescindible que intervengan los propios productores con su conocimiento. aprovechando la sombra de especies arbóreas nativas del bosque primario. Colombia. Perú. y en especial a todos los productores que han venido implementado. Los técnicos y extensionistas de estos proyectos contribuyeron con sus recomendaciones a la elaboración de esta guía para que los caficultores de los diferentes países y regiones. Muy especialmente se agradece a la señora Verena Fischersworring. Popayán. enero de 2001 triz Fischersworring Hömberg Robert Roßkamp Ripken 12 Bea- .sus fincas. por la revisión y diagramación del libro. traductora e intérpre te. de la pericia y creatividad que del capital y de los insumos externos brinda una gran oportunidad de desarrollo para las futuras generaciones de agricultoras y agricultores. hacienda cafetera. Esta agricultura se basa en el manejo sostenible de los recursos naturales. permiten el uso óptimo del suelo y del espacio y reducen los ataques de plagas o enfermedades. etc. El control de plagas y enfermedades se efectúa por medio de la rotación y asociación de cultivos. El control de arvenses2 se realiza mecánica y manualmente. la tierra. fundo Malezas. a saber. disminuyendo así los riesgos de una mala cosecha. etc.) El abono verde favorece la vida del suelo. La agricultura ecológica la cual depende generalmente más de la fuerza de trabajo. La agricultura ecológica posibilita el desarrollo independiente y sostenido. Los árboles mejoran el abastecimiento de las plantas con sustancias nutritivas y contribuyen a la protección contra la erosión. Se busca principalmente un manejo preventivo de plagas y enfermedades a través de diversas prácticas culturales. La integración de árboles en el sistema de cultivos (agrosilvicultura. Para el control de pla gas no se usan control plag plaguicidas u otros insumos químicos sintéticos. finca. La cobertura permanente y uniforme protege los suelos tropicales del lavado. ecológicamente saludable y socialmente justo para las agricultoras y los agricultores. asegurando una base productiva estable y rentable a largo plazo. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA La agricultura ecológica es una forma de producción agropecuaria intensiva y equilibrada que trata de buscar una concordancia entre los sistemas tradicionales y las prácticas de manejo de la agricultura ecológica moderna. parcela. barbecho dirigido. El uso de recursos ajenos al predio (combustibles. así como por medio de preparados biológicos a base de plantas. reduce el consumo de agua en épocas de sequía y crea un microclima favorable. abono verde. plantas acompañantes 13 . conserva e incrementa el contenido del humus y mejora el abastecimiento de agua. madera.GRICULTURA 1. guano/estiércol. la vegetación (germoplasma) y los animales. bre todo recursos propios o locales (compost. de la erosión y del calor excesivo. También son proveedores de leña. Los cultivos asociados y la rotación de cultivos equilibran las exigencias mutuas de las plantas. el agua. permitiendo además desarrollar y crear propuestas productivas afines a la diversidad cultural de nuestro planeta.) se reduce al máximo. forraje y de una gran variedad de frutas. agroforestería) 1 2 Predio. La agricultura orgánica integra la cría de animales dentro de la unidad productiva. Aspectos fundamentales de la agricultura ecológica La unidad productiva1 es considerada como un sistema ecológico que trata de producir en circuito cerrado Utiliza socerrado. económicamente viable. de esta forma mejora la alimentación de las plantas que incrementan sus defensas contra plagas y enfermedades. nubosidad. etc. La precipitación en las zonas cafeteras oscila entre los 1. vientos. Según su ubicación en la zona subtropical o tropical se presentan uno a dos períodos de lluvia anuales seguidos por uno o dos períodos secos con lluvias menos fuertes y de menor intensidad. Esta anormalidad acompañada de temperaturas relativamente altas durante la noche puede ocasionar cosechas muy reducidas. limitando tanto la floración como el llenado de los frutos. la zona altitudinal que ofrece las mejores condiciones para obtener café de buena calidad está entre los 1.500 mm anuales.200 y 2. A la par del desarrollo de la caficultura orgánica en cada unidad productiva debe contemplarse el mejoramiento de las condiciones de vida y del medio ambiente. El café sólo podrá calificarse como "orgánico" si se comprueba que en la unidad productiva se ha implementado un programa de manejo ecológico de todas las áreas de cultivo. 2. rejuvenecimiento continuo del cafetal y de otros cultivos perennes.000 y 3.PARA UNA CAFICULTURA 2. Este fenómeno induce a una o dos épocas de floración al año. la producción de leña. respectivamente. 14 2. precipitación. La formación de la anomalía denominada "flores estrellas" . Aspectos sociales y económicos de las personas involucradas en el proceso productivo. CLIMA Y SUELOS El medio ambiente para que el cafeto prospere y dé cosechas satisfactorias se genera a partir de la interacción de múltiples factores bióticos como abióticos entre los cuales cabe resaltar el clima. el suelo y el material genético (germoplasma) y los sistemas de producción como tales. herbicidas. pequeñas y subdesarrolladas .se asocia a alteraciones en la termoperiodicidad diaria. . CONDICIONES PARA UNA CAFICULTURA ECOLÓGICA La caficultura ecológica considera dentro de su visión holística del desarrollo los siguientes aspectos: Prácticas de producción orgánica en el campo agrícola y pecuaria. fungicidas. Sin embargo. frutas y madera. que se caracteriza por la presencia de frutos maduros o próximos a la madurez junto a frutos verdes de tamaño mediano y/o frutos verdes pequeños y flores en una misma rama. generando una o dos cosechas (principal y mitaca). ya que por encima de la temperatura promedio de 24ºC se acelera el crecimiento vegetativo.flores estériles. La temperatura óptima oscila entre 19ºC y 21ºC con extremos de 17ºC a 23ºC. brillo solar.1. Este fenómeno se acentúa cuando además de temperaturas altas caen lluvias esporádicas que conllevan a cosechas relativamente altas seguidas de otras muy escasas (alternancia). CLIMA El café requiere para su desarrollo y su reproducción cier to clima dado por la combinación de diferentes componentes como temperatura. incorporación de leguminosas de diferentes tipos (desde rastreras hasta arbóreas) así como el componente arbóreo para la sombra. respectivamente.000 msnm dependiendo de la latidud (trópico o subtrópico).000 msnm. El plan de manejo considera aspectos de conservación del suelo. Cuando la temperatura promedio es de 26ºC o superior se presenta una fructificación continuada. Protección del medio ambiente. plaguicidas o cualquier otro tipo de producto químicosintético queda prohibido. El café orgánico se cultiva en un sistema de producción sostenible donde el uso de fertilizantes. La fertilidad del suelo ha de mantenerse mediante el aprovechamiento de los recursos disponibles y el reciclaje de los residuos de cosecha en la misma unidad productiva. Tanto los cultivos que se establezcan en la unidad productiva como la crianza de los animales deberán manejarse bajo los principios de la agricultura ecológica.1. El café se puede cultivar en un rango altitudinal de 400 a 2. humedad relativa del aire.1. defoliación. Su robustez a condiciones adversas de baja fertilidad y sequía.000 msnm. Ecuador. También se encuentra en América Tropical (Colombia.1. pero la libre expansión del sistema de raíces no debe verse impedida por la falta de aireación. Por otra parte. profundo.2. en el sentido que los cafetos de porte bajo resultan más resistentes a las corrientes de aire. ligeramente ácido. caracterizado por una humedad relativamente alta.2. Respecto a la topografía cabe señalar que el topog cafeto se cultiva principalmente en terrenos bastante pendientes que exigen un manejo cuidadoso para reducir el proceso de erosión característico de estos suelos. rotura de ramas fruteras. la selección cuidadosa de árboles de sombra y el establecimiento de medidas contra la erosión en terrenos en declive pueden contribuir a contrarrestar los daños provocados por los vientos. donde las lluvias superan los 3. La textura del suelo y su profundidad son determinantes. La humedad relativa que prevalece en los relativa. En este aspecto juega un rol importante la variedad de café. Con frecuencia el hábitat del cafeto.000 mm al año. Entre otras variedades de café se seleccionó la variedad Typica por las siguientes razones: El tamaño relativamente grande de su grano. Si los cafetos se encuentran cerca de fuentes de contaminación. Sin embargo. la proliferación de enfermedades y la pérdida de nutrientes del suelo se ven favorecidas. El suelo adecuado para el cafeto es el migajón bien drenado. 2. característico del suelo gredoso. en las últimas tres décadas. La aireación juega un rol determinante. de las aguas y del grano de café. Los daños causados de acuerdo a la intensidad de éstos son: rotura de hojas. se ha prestado especial atención a aquéllas de alta calidad y productividad. El subsuelo puede contener más arcilla. afectando las cosechas. ARIEDADES 2. VARIEDADES DE CAFÉ En el cultivo del cafeto predomina la especie Coffea arabica L. es del 70 al 95%. la variedad Typica ypica. Tanto el suelo como el subsuelo deben tener buen drenaje. La mayor resistencia y flexibilidad de sus ramas durante la cosecha. México. se ve afectado a causa de fuertes vientos que se tornan aún más perjudiciales cuando son secos y cálidos. Durante una sequía prolongada los cafetos presentan amarillamiento y fuerte defoliación. Se considera suelo apropiado aquél que presenta un 60% de espacio poroso del cual un tercio es ocupado por aire cuando el suelo está húmedo.) y en Oriente en países como Java e India. SUELOS El cafeto crece y produce en suelos de diferentes formaciones geológicas y bajo condiciones climáticas variables. la caficultura también ha venido considerando como característica importante la resistencia a enfermedades como la "roya amarilla del cafeto" (Hemileia vastratrix) a la cual la variedad Typica no es resistente. las entidades certificadoras deben llevar a cabo un análisis de residuos para determinar la calidad de los suelos. Por ende. rico en nutrientes (particularmente en potasio y materia orgánica). Perú y Bolivia. fue introducida al Continente Americano en áreas de selva (bosque premontano) y es la que actualmente crece en mayor extensión en Centroamérica. Son preferibles los suelos profundos de color oscuro derivados de ceniza volcánica. Los cafetos de la variedad Typica se distinguen por el color bronceado (rojizo) de las hojas que emergen tanto del ápice del 15 . descartando aquéllos cuyo perfil muestre un color gris blanquecino. originaria de Etiopía.000 mm por año.Aunque el cafeto presenta cierta tolerancia a la sequía su producción declina considerablemente cuando las precipitaciones caen por debajo de los 1. Es labor del productor reducir los niveles de contaminación. cafetales tanto en los meses secos como en los lluviosas. Hace más de 150 años. Esta especie se ha adaptado a las condiciones climáticas y de suelo de las áreas tropicales y subtropicales en lugares hasta 2. caída de cafetos e incluso de árboles de sombra. Entre las numerosas variedades de Coffea arabica L. Su superior calidad como bebida (calidad en taza). etc. caída de frutos. Dado su alto grado de autopolinización y gracias a la eliminación de aquellas plantas fuera de tipo se ha logrado una buena uniformidad de los cafetales. Las hojas nuevas son de color verde claro y cuando maduran. Los frutos maduros adquieren un color rojo vinoso y se desprenden de la planta con facilidad. Hay agricultores que reportan haber cosechado de árboles individuales de café Typica bajo óptimas condiciones de abonamiento orgánico y sombra regulada hasta 10 kilos de café pergamino seco por árbol y año. Algunos mutantes de esta variedad presentan frutos maduros de color amarillo. es aca. La variedad Mundo Novo originaria del Brasil. Bourbón. Se caracteriza por sus ramas con entrenudos largos (Fig. mientras que en el mutante amarillo. Comparada con la variedad Typica. Es más precoz y presenta una mayor producción por Cuadro 1: Características morfológicas de algunas variedades de cafetos Bronceado (rojizo) erde clar laro Verde claro Typica Bourbón Pache San Bernardo Caturra Guías Entrenudos Largos (porte alto) Cortos (porte bajo) En cuanto a su rendimiento. Las plantas de esta variedad presentan características parecidas al Bourbón. sus ramas laterales abundantes con numerosas ramificaciones secundarias que dan a la planta un aspecto vigoroso y frondoso. flores y frutos son . Sus hojas. consta de un solo eje vertical. de lo cual se deriva el porte bajo de la planta. un poco más anchas y proporcionalmente más largas que las del Bourbón. El sistema radicular de la variedad Caturra adquiere un gran desarrollo en extensión y densidad. la formación continua de nuevas ramas y brotes florales garantiza una producción sostenida.eje central como de las ramas laterales. Es una variedad vigorosa y productiva con marcada tendencia a producir un alto porcentaje de frutos con una sola semilla (caracolillo). parece ser un cruce entre la variedad Bourbón y el café Sumatra. Las ramas laterales son abundantes. por consiguiente. Bajo condiciones óptimas. su tronco grueso. Por el color del grano se distinguen dos tipos de café Bourbón: el de color rojo/ vinotinto y el de color amarillo/anaranjado. por lo cual se aumenta la densidad de siembra y. la Bourbón es más precoz en su producción y el tamaño del grano es inferior. 16 área con relación a las líneas comunes de Typica y Bourbón. la variedad Typica no se puede comparar con otras variedades de café. la producción por unidad de superficie. 1 y 2) y el color verde de sus hojas nuevas que emergen del ápice y de las ramas laterales. ya que frecuentemente se encuentra entresembrada en bosque intervenido (monte raleado) con excesiva sombra en comparación con variedades sembradas bajo un sombrío manejado con árboles leguminosos u otros apropiados. es originaria de Brasil. En el mutante rojo de Caturra los frutos adquieren un color rojo vinoso a la madurez. es un árbol de porte mediano (hasta 3 m de altura). una mutación parecida al Caturra. aunque es frecuente la presencia de ejes verticales secundarios que surgen de los nudos. follaje abundante y compacto y fructificación precoz. El café Bourbón variedad originaria de la isla Bourbón. La planta a libre crecimiento alcanza hasta 4 m de altura. La variedad Caturra mutante de la variedad Caturra. de un verde intenso (Cuadro 1). Este último ha mostrado algo más de productividad. entrenudos cortos. Esta variedad es especialmente valiosa debido a que puede sembrarse a distancias más cortas que las variedades de porte alto. El tallo. Bourbón. La variedad Paca originaria de El Salvador. pero menor retención de los frutos maduros con relación a la Caturra roja. Es de porte bajo. Se caracteriza por sus entrenudos cortos. A su vez presenta características muy similares a las variedades Caturra y Villa Sarchí. Novo. La variedad Pache o San Bernardo es originaria ache Bernar nardo de Guatemala. un color amarillo. El menor tamaño de sus plantas facilita además las labores de cosecha. por lo general. Su inferior tamaño se debe a la reducida longitud del entrenudo y no a un crecimiento más lento. tiene. A partir de los años 40. La maduración es tardía y poco uniforme. por lo menos a las razas del hongo Hemileia vastatrix que profileran en la caficultura andina.que se destaca por su resistencia a la roya . 1: Figura 1 Características morfológicas de algunas variedades de cafetos Ramas con internudos largos. Sus características son similares a las del Caturra. En los primeros años su productividad es buena aunque su maduración es prolongada e irregular. proviene de cruzamientos entre las variedades Caturra y Mundo Novo. ramificaciones laterales abundantes y follaje compacto. como Enano. Catuaí. ramificaciones laterales abundantes. La variedad Catuaí originaria de Brasil. de ahí su poca o nula extensión en cultivo. Presenta entrenudos cortos. Por su alta productividad se cultiva comercialmente en Brasil. producto de cruces interespecíficos con características de resistencia a todas las razas de roya (Resistencia Tipo A) y apenas susceptible a la raza de roya XXII (Resistencia Tipo R). Es Timor. con la diferencia que es más precoz. Además de su productividad relativamente alta muestra un comportamiento favorable con respecto a la enfermedad de la roya. Muchas de ellas no han podido 3 En Colombia. se introdujeron sobre todo cafetos resistentes a la roya amarilla entre los cuales se cuenta el Híbrido de Timor.a partir del cruce con Híbrido de Timor y Caturra. característico del Typica y Bourbón Ramas con internudos cortos. Enano originaria de Costa Rica. cierto aspecto de arábigo enano.similares a los de la variedad Typica excepto el tamaño del árbol que es ligeramente menor al Caturra. La variedad Catimor se origina del cruzamiento del Caturra rojo con el Híbrido de Timor. CENICAFE 3 desarrolló la Variedad Colombia . Las variedades de porte bajo. tienen mejor aceptación por su productividad y porte pequeño. Los cafetos presentan porte bajo (inferior a los 2 m). A partir de los años 70. en cambio. entrenudos cortos. Su porte es muy inferior al de la variedad Typica. Por sus entrenudos cortos se parece en ciertos aspectos morfológicos a la variedad Villalobos. su último nombre lo indica. los entrenudos son aun más Centro Nacional de Investigaciones de Café 17 .50 m. su tronco de grosor intermedio así como por su considerable número de ramas laterales que forman una copa medianamente vigorosa y compacta. El cafeto Catimor se caracteriza por su porte bajo. pero es más vigoroso. competir con la variedad Typica. buena calidad de fruta y fructificación precoz. Esta variedad tiene básicamente las mismas características físicas que la variedad Caturra. lo que facilita su cosecha. La variedad Villalobos se obtuvo en Costa Rica como mutante de la variedad Typica. los cafetos adultos alcanzan alturas entre 1 y 1. se han introducido nuevas variedades a las anteriormente descritas. característico del Caturra y Pache La variedad San Ramón San Lorenzo o Ramón. En Perú se han introducido en las últimas dos décadas las variedades Catuaí y Catimor que se caracterizan por su alta productividad y su tolerancia a la enfermedad de la roya amarilla. su productividad relativamente alta está supeditada a la buena disponibilidad de nutrientes y humedad en el suelo. ya que no hay confiabilidad sobre las características genotípicas y fenotípicas de la próxima generación. mientras que el café “Typica” se encuentra dentro de sistemas tradicionales de producción. En Colombia predomina la caficultura tecnificada (70% del área) con siembras de Caturra y Variedad Colombia. En Bolivia predominan los cafetales de la variedad Typica sobre los de Caturra y Catuaí. Debido a que la Variedad Colombia es un cruce con un híbrido no se recomienda su reproducción a nivel de la unidad productiva. ya que en muchos casos se ha comprobado astrigencia en taza durante la catación.reducidos y los brotes nuevos de hojas son de color verde o bronceado. Se trata de una variedad altamente productiva. De no existir estas condiciones. características propias de café Robusta (Coffea canephora). A raíz de ello puede perder su resistencia a la roya en futuras generaciones. mas exige un intenso plan de abonamiento. estas variedades de porte bajo muestran en pocos años rápida declinación en su producción. Si bien las variedades de cafetos de porte bajo ofrecen facilidad de cosecha. Figura 2: Variedades de café de diferentes portes4 Porte alto Porte mediano Porte bajo Porte bajo Typica Bourbón Caturra Paca Pache San Bernardo 4 Variedades de café de porte bajo permiten más plantas por hectárea 18 . Por lo general los híbridos intervarietales a partir de cruces con Híbrido de Timor no son tan apetecidos por los compradores de café gourmet. las cualidades químicas son aquéllas que le dan al café su aroma y sabor (características organolépticas). No obstante este fenómeno. pese a la aparente uniformidad de las plantas de un cafetal. el momento de su plantación y. pudiendo oscilar la producción de cerezas entre 50 y 2. PROCESO DE SELECCIÓN DE SEMILLA La selección de semilla es muy importante. De ninguna manera la semilla ha de ser producto de una recolección de frutos al azar y aun menos debe utilizarse como material de propagación aquellas plantas 19 . Teniendo en cuenta que en todo cafetal hay cafetos que producen ramas con mayor número de nudos se aprovecha esta particularidad para la selección de semilla. GERMINADORES Y VIVEROS 3. forma y Figura 3: Selección de plantas madres 3. los cafetos de baja producción reciben los mismos cuidados y ocasionan los mismos gastos. ya que mediante este proceso se pueden obtener cafetos sanos y vigorosos. densidad. la producción varía mucho de cafeto a cafeto. que aquellas plantas de alto rendimiento. señalando en cada lugar o terreno los cafetos que crecieron y fructificaron en menor tiempo.1. resistentes a plagas y enfermedades que garanticen una abundante producción de alta calidad.3. las resiembras o las nuevas plantaciones. Resistencia a plagas y enfermedades. 3. Rapidez en su desarrollo y fructificación. 3). Así de dos ramas de igual longitud y vigor será más productora la que tenga mayor número de nudos.1.2.1. Por ello es necesario seleccionar y marcar en cada cafetal aquellos cafetos de gran vigorosidad y mayor producción (plantas plantas madres) madres para luego obtener de éstos las semillas para los replantes. La buena calidad del fruto se juzga por dos aspectos: las cualidades físicas y químicas. La rapidez del desarrollo sólo se puede conocer mediante el seguimiento del cafetal desde color del grano. La producción se mide por superficie productora y ésta a su vez por el número de nudos en cada rama fructífera. Fructificación abundante. SELECCIÓN DE SEMILLA En condiciones de campo.000 gr por planta y año (Fig. Las cualidades físicas son peso. Cosechas abundantes año tras año y poca presencia de granos vanos.1. Buena forma y excelente calidad del fruto. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PLANTAS PLANTAS MADRES Buena forma del árbol. Un cafeto en buen estado tiene un tronco recto y normalmente grueso y sus ramas primarias no están ni muy distantes ni muy juntas. excepto de cosecha. las pequeñas y las mal formadas (Fig. como lo es la Variedad Colombia. caracol o gigante. 5). su resistencia a plagas y enfermedades así como por una producción alta y estable con un bajo porcentaje de grano vano. Semilla buena . puesto que por lo general se propagan plantas defectuosas. Por medio de esta práctica las características favorables de las mejores plantas se transmitirán a las futuras plantaciones. 4). seleccionando los frutos de las ramas que se encuentran entre el tercero y noveno brote de fructificación. Han de elegirse cafetos que no sean demasiado jóvenes ni demasiado viejos. Durante el proceso de selección y beneficio de la semilla de café han de tenerse en cuenta los siguientes aspectos: Seleccionar aquellos cafetos productores de semilla que se destacan por su vigor. tiempo suficiente para que se desprenda el mucílago. Cosechar únicamente frutos sanos. Con este procedimiento se realiza una "selección al revés". teniendo cuidado de removerla cada día para garantizar un secado uniforme. Despulpar las cerezas a mano para no dañar el grano. no es recomendable seleccionar semilla debido a que su gran variabilidad genética no permite garantizar una uniformidad en la morfología y producción de la siguiente generación. Dejar secar la semilla como máximo un día al sol y terminar de secarla a la sombra hasta obtener una humedad del 14%. las picadas por insectos. de las ramas centrales (primarias y secundarias) del cafeto. Lavar las semillas y eliminar aquéllas que puestas en un recipiente con agua flotan. El momento óptimo para recoger semilla es durante el segundo pase de la cosecha (Fig.que germinan en forma espontánea debajo de los cafetos en producción. Figura 4: Area de selección de semilla en el cafeto Cabe mencionar que de cultivos comerciales de híbridos intervarietales. que hayan alcanzado su plena madurez. las que presentan lesiones. 5: Figura 5 Selección de semillas Semilla mala 20 Poner a fermentar la semilla por unas 12 a 18 ermentar horas. 1. evita el encharcamiento. Después de seleccionada la semilla ha de sembrarse lo antes posible por perder con el tiempo su poder de germinación. elaborado con guadua . Para obtener aproximadamente 3. es necesario adecuar el largo del germinador a las necesidades (Fig. ladrillo u otro material ha de tener para esta cantidad de semilla un tamaño de 1 m de ancho por 1 m de largo y 20 cm de altura. renovar las plantas improductivas y llenar los espacios libres que por diversas causas se presentan en las plantaciones. El 6 germinador. tabla. La época apropiada para establecer el germinador es 7 u 8 meses antes de la época de transplante al campo y coincide con el período de lluvias. 1234567- Helecho Cama para helecho Arena fina: 2 cm Arena cernida: 7 cm Semillas Tierra negra: 15 cm Estructura en guadua El germinador se puede construir con tablas o guadua. cercano a una fuente de agua para riego y protegido de los animales domésticos.500 semillas de las cuales se puede obtener 3. De 5 kg de "café cereza" se obtienen aproximadamente 1 kg de semilla.mayo Colombia: Colombia abril . 6: Figura 6 Construcción de un germinador de café Epoca adecuada para la construcción de germinadores según la ubicación geográfica: Bolivia: Bolivia abril .2. propicia un buen desarrollo de las raíces y facilita el transplante.septiembre en el centro del país Perú: Perú mayo .000 chapolas ha de sembrarse un kilo de café pergamino. CONSTRUCCIÓN DEL GERMINADOR El germinador ha de construirse en un lugar sombreado.2.De la buena selección de semilla depende en gran parte el futuro de una nueva plantación de café.junio 3. 3. Para el germinador. En caso de sembrar más semillas.julio en el sur del país septiembre . En caso de guardarla durante algunos días. deberá almacenarse en un sitio seco y fresco en un 5 recipiente de vidrio o en bolsas que faciliten la aireación. El mejor sustrato para el germinador es la arena fina y lavada de río. ya que disminuye los ataques de enfermedades. 5 6 Fundas de plástico Bambú 21 . libre de piedras y restos vegetales. GERMINADOR Es indispensable que toda unidad productiva cafetera prepare anualmente su germinador para establecer nuevas áreas de café.75 a 1 ha de café orgánico. el suelo debe estar suelto y completamente mullido. de fácil acceso.000 cafetos fuertes y vigorosos para la siembra de 0. 6).octubre en el norte del país enero . El germinador se debe regar con frecuencia y tapar con hojas de helecho. El germinador se puede hacer con patas o directamente sobre el piso. Esto equivale a 3. tapando la tierra del germinador con plástico en un día de intenso brillo solar o por medio de la aplicación de abundante agua hirviendo. Esto ocurre entre los 55 y los 77 días después de sembrado el café. 7: Figura 7 Germinador de café con plántulas en estado de fosforito . Al momento de sembrar. se coloca un 7 8 Micorriza seleccionada se consigue a nivel comercial Yute. Por medio de esto se logra en el momento de la germinación que las raíces queden inoculadas con hongos micorrizógenos y que en la rizosfera de las plantas predominen microorganismos benéficos para su desarrollo y nutrición (véase Capítulo 9). el suelo ha de estar húmedo mas no mojado. Para facilitar este surcado. Para mejorar el desarrollo de las futuras chapolas. es recomendable usar un rastrillo con puntas de madera. No obstante.El mejor sustrato para el germinador es la arena fina y lavada de río por disminuir los ataques de enfermedades. caña brava o palos elevado a unos 10 cm y se cubre con paja seca. en estado "mariposa" o "chapola" (Fig. evitar el encharcamiento. Transcurridas unas dos horas. Para la siembra al voleo es indispensable colocar sobre el sustrato húmedo del germinador las semillas esparcidas uniformemente y apretarlas suavemente para que queden bien en contacto con el sustrato. costales de fique8 o helecho. Cuando a los 45 días comiencen a germinar las semillas (estado de fosforito) han de quitarse paulatinamente las hojas o costales para que las plantas se adapten poco a poco a la luz solar. Las semillas se colocan en el surco a una distancia de 1 cm. 7) y a más tardar cuando el primer par de hojas esté abier to. Para la siembra en surcos paralelos se recomiendan distancias de 5 cm uno del otro. Las plantas están listas para ser transplantadas al vivero a partir del estado de fosforito (Fig. Para conservar la humedad de la semilla y proteger el germinador contra los golpes de las gotas de lluvia y la radiación solar. libre de piedras y restos vegetales. el suelo debe estar suelto y completamente mullido. es preferible transplantar las plántulas en estado de fósforo por deteriorarse menos el material. cabuya 22 El riego del germinador se debe efectuar con agua limpia y chorro fino cada vez que sea necesario (por la mañana o por la tarde) con el fin de mantener húmedo el sustrato. Luego se tapa la semilla con una capa de arena de 2 cm de espesor. se puede sembrar. es decir. La siembra del café se realiza al voleo o en surcos paralelos. 9). se puede mezclar la tierra del semillero con uno o dos kilos de tierra micorrizada micorrizada7 para café. Para el germinador. Con el fin de acelerar el proceso de germinación han de remojarse las semillas previamente a la siembra por unas 24 horas. respectivamente. tendido de latas o cañas de guadua. Previo a la siembra es favorable desinfectar la tierra del germinador por medio de la solarización. Empleando este sistema caben 700 semillas/ m2. propiciar un buen desarrollo de las raíces y facilitar el transplante. VIVERO DE CAFÉ El vivero es el sitio donde se siembran las chapolas de café antes de pasarlas al sitio definitivo. Deberán seleccionarse del germinador las mejores plántulas eliminando las débiles.3. 8).3. Antes de iniciar con el transplante. MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN Para hacer un vivero en bolsa se debe escoger un terreno plano o lo menos pendiente posible cercano al lugar donde se vaya a establecer el cafetal y cerca de una fuente de agua. estiércol o gallinaza bien descompuesta para evitar enfermedades radiculares o ataques de nemátodos. 23 .1. ha de practicarse un despunte que permita conservar la verticalidad de la raíz en la bolsa. Ha de evitarse que queden bolsas de aire alrededor de la raíz. procurando que no queden directamente expuestas al sol.1. de manera que las raíces permanezcan protegidas y húmedas. Este puede hacerse en bolsas perforadas de polietileno negro (vivero en bolsa) o en camellones con sombrío natural o artificial (vivero en camellones). las amarillas y las de raíces quebradas.3. Si la raíz supera el largo de la bolsa. dejando entre bloques una calle de 50 cm de ancho para facilitar las labores de cultivo. torcidas o malformadas (Fig. las mal formadas.3. Si es necesario trasladar las plántulas hasta lugares distantes. Por ello es preferible usar bolsas perforadas de polietileno negro con medidas aproximadas de 17 cm de ancho por 22 cm de alto como mínimo. es necesario hacer terrazas a través de la pendiente para instalarlo. 3. Una vez llenas las bolsas. Se recomienda ubicar estos surcos en dirección este-oeste (salida y puesta del sol. Finalmente se aprieta la tierra contra las raíces. Para llenar las bolsas se emplea tierra fértil de preferencia negra mezclada con pulpa de café. de lo contrario se deberá aplicar riego. Una vez finalizada la labor de transplante se debe regar la planta con suficiente agua.2. Para sacar las plántulas en estado de fosforito fosf osforito cha hapola o chapola del germinador se afloja el sustrato y se retiran con cuidado.3. Para transplantar la plántula a la bolsa. Las mejores mezclas son: Una parte de pulpa descompuesta o compost por una de tierra (1:1) Una parte de gallinaza o estiércol compostado por tres partes de tierra (1:3) Los materiales para la mezcla han de quedar bien desmenuzados. El tamaño de la bolsa es fundamental.1. Su profundidad debe ser superior al largo de la raíz de la chapola. se recomienda por lo general efectuar una segunda aplicación de micorrizas en relación de 30 a 50 gramos por chapola.1. A través de este proceso se garantiza la calidad de la futura cafetera. 3. 9 ). se deberán acondicionar en una canasta con tierra húmeda o envolverlas en costales. se hace un hoyo en la tierra al centro de las bolsas con un palo cónico de punta aguda. Ha de repetirse esta operación hasta llenar las bolsas. respectivamente) para garantizar un sombreamiento uniforme en el vivero. Si no se dispone de un terreno plano. Durante la fase de transplante. A medida que se va llenando cada bolsa se debe levantar y dejar caer suavemente contra el piso. puesto que influye en la formación adecuada de las raíces. VIVERO EN BOLSA MATERIALES CONSTRUCCIÓN 3. haciendo presión hacia los lados de la plántula con el palo de ahoyar (Fig. Con ayuda de una pala se elabora una mezcla homogénea. se acomodan en bloques de 10 surcos de ancho y del largo necesario. aplicándola directamente en el hoyo con el fin de garantizar el directo contacto la raíz. La raíz principal de la plántula de café debe quedar en dirección recta tal como crecía en el germinador. TRANSPLANTE DE LAS PLÁNTULAS DE CAFETOS A BOLSA Es preferible transplantar el café en días nublados en las primeras o últimas horas del día. para que se asiente la tierra. es necesario cerciorarse que la tierra en las bolsas esté húmeda. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA SOMBRA EN EL VIVERO El vivero de café ha de contar en su fase inicial con una buena sombra que poco a poco se va raleando en la medida que se desarrollen las plántulas. 9: Figura 9 Proceso de enchapolado Se seleccionan las mejores chapolas 9 Sikile. bien formada Palo puntiagudo Raíz sin pelos absorbentes Raíz con cola de marrano Raíz con dos patas 8: Figura 8 Selección y enchapolado de plántulas de café 17 cm ESTABLECIMIENT ABLECIMIENTO 3.1.3.) o el plátano (Musa sp. Guaba. Pacae 24 Con el palo de ahoyar se aprieta la tierra contra las raíces .) o de lo contrario establecer un sombrío mediante barreras de plantas de crecimiento rápido como la crotalaria (Crotalaria sp. El vivero debe ubicarse en un sitio en la unidad productiva con sombrío natural como el guamo9 (Inga sp.Raíz recta.3. el guandúl (Cajanus cajan) o la higuerilla (Ricinus communis).). hojas de fique1 0. En caso de presentarse ataques de roya (Hemileia vastatrix) aplicar Caldo Bordelés o Caldo Super Figura 10: Vivero de café con sombrío de hoja de plátano 10 10 Yute. A los dos meses se comienza a eliminar el sombrío. trozos de caña brava o cualquier otro material afín que pueda servir para semisombra. mensualmente. al mes siguiente. En caso de usar latas de guadua. quitando una de cada cuatro latas.4. Para su construcción se clavan varios estacones en las esquinas de las eras y a lo largo de ellas dependiendo del largo total.5 m entre plantas en sentido norte-sur. Sobre ellos se instalan los listones a lo ancho del vivero. La tercera opción es la construcción de un cobertizo o una enramada con materiales disponibles en el lugar (Fig. Ha de tenerse en cuenta de no "sobreabonar" las plántulas (véase Capítulo 8. se puede aplicar 50 gramos de compost. y al cuarto mes. en sentido contrario al movimiento del sol para que la sombra sea pareja. Encima de éstos y a todo lo largo del vivero se colocan latas o caña de guadua. cabuya 25 .90 m de alto para facilitar las labores culturales en el cultivo. A los dos meses del transplante. Han de colocarse de tal manera que entre una y otra "lata" queden 4 ó 5 dedos de separación. plátano o palmera. Para garantizar un óptimo desarrollo de las plántulas se puede aplicar purín de estiércol u ortiga a manera de abono foliar cada 15 días foliar o cuando se presenten síntomas de amarillamiento o mancha de hierro. las restantes. es decir. Este cobertizo puede quedar de 1. los cafetos quedarán a 3. orientando las latas de sur a norte.). Este sombrío provisional debe establecerse un mes antes de iniciar con la instalación del vivero. por lo general. Los desyerbes de las bolsas se realizan.70 m ó 1.sembradas a 3 m en surcos y a 0. completa exposición con el fin de robustecerlos y acondicionarlos para el transplante al campo definitivo. una de cada dos.1. humus o lombriabono por planta o guano descompuesto cada 30 días. En las últimas semanas. MANEJO DEL VIVERO El vivero ha de mantenerse con una humedad óptima por medio de riegos que deben realizarse por la mañana o preferiblemente por la tarde. éstas deben tener 3 cm de ancho.3. 10). o sea. ya que el cobre en mayor concentración es fitotóxico.) y no atravesar la bolsa. libre de ataques de nemátodos y palomilla 1 1 (Dismycoccus sp. 12). 11 Cochinilla. De lo contrario afectarán en forma negativa la futura cafetera (plantas enfermas. las plantas deben tener un follaje verde y frondoso. La raíz ha de estar completa. En zonas óptimas para el cultivo del café podrán transplantarse las plantas al sitio definitivo 5 ó 6 meses después de establecidas en el vivero cuando tengan de 2 a 3 cruces En condiciones cruces. VIVERO EN CAMELLONES El vivero en camellones ha de situarse cerca al lugar donde se efectuará la plantación del nuevo cafetal. piojo arenoso de la raíz 26 Cafeto en vivero con distanciamiento muy corto. mal fertilizado y que lleva demasiado tiempo en la bolsa. sin pudriciones ni malformaciones.).3. . En este caso es conveniente levantar la superficie de las camas entre 15 y 20 cm sobre el nivel del suelo. 11). menos favorables esto puede demorar incluso entre 7 y 8 meses. síntomas de enanismo y deficiencias nutricionales. el cafeto está listo para el transplante. Si se han seguido las prácticas recomendadas. Las camas del vivero de 1 m de ancho estarán separadas unas de otras por zanjas de 40 cm de ancho (Fig. mancha de hierro.Magro (contienen sulfato de cobre).2. vigorosa.. las camas del vivero se construyen a través de la pendiente. con suelos profundos y sin problemas de nemátodos. Figura 12: Vivero en camellones Camas de vivero en terreno plano 11: Figura 11 Cafetos vigorosos y cafetos débiles Cafetos en vivero con buen distanciamiento y adecuada fertilización orgánica. bien formada y con muchas raicillas.) (véase Capítulo 12. poca producción. en un terreno fértil. Las plantas que no reúnan las características antes mencionadas deberán desecharse (Fig. 3. Planosoccus so. Si el área seleccionada es en ladera. estar vigorosas y no presentar secamiento o malformación del tallo. etc.2. 28). densamente sombreado. de buen drenaje. A los 4 ó 6 meses. teniendo en cuenta no sobrepasarse en la dosis de aplicación. (Fig. El vivero ha de ubicarse en un sitio que permita el manejo de la luz. A los dos meses del transplante. A los cuatro meses del transplante. se afloja el terreno a una profundidad de 40 a 50 cm. raíces. CAMAS DE VIVERO EN TERRENO PLANO Para el transplante se usan plántulas preferiblemente en estado de "fosforito" porque su sistema radicular aún es incipiente y las hojas cotiledonarias todavía no se han expandido. Los desyerbes deben efectuarse cuidadosamente a mano. el suelo deberá conservar cierta humedad suministrada a través de riegos (por la mañana o. Un mes antes de establecer el vivero. Se recomienda establecer una sombra provisional en forma de ramada con una altura de 1.3. se aplican en los surcos 1 gr de guano de islas ó 50 gr de lombriabono por planta.2. Si se dispone de tierra micorrizada.1. aplicándolos cada 15 días o cuando las plantas lo requieran (véase Capítulo 8). Para garantizar un buen desarrollo de los cafetos en el vivero. contribuyen al control de las malas hierbas y evitan a la vez la deshidratación de la superficie del suelo lo que incide sobre el desarrollo radicular del café. Con ayuda de un palo cónico se abren los hoyos de 15 cm de profundidad. Las coberturas de mulch hechas de paja seca cobertur turas mulc ulch medio de purines o estiércol fermentado. Al concluir la preparación del suelo del vivero se incorporan a una profundidad de 15 cm (Fig. 27 . Un descuido al transplantar puede dar lugar a plantas con la raíz principal torcida.1. 13) entre 2 a 5 kg de compost y 50 gr de roca fosfórica u otro abono rico en fósforo por m2 de cama de vivero. por las tardes). eliminando piedras.) hasta que las plantas queden finalmente a pleno sol.80 m como mínimo para facilitar las labores culturales. se realiza el segundo abonamiento con una dosis de 2 gr de guano ó 50 gr de lombriabono o compost por planta. 13: Figura 13 Transplante en estado de "fósforo" o "soldadito" 40 cm 20 cm 20 cm 1m Efectuada la incorporación del abono.5 kilos por metro cuadrado. se puede mezclar además de 1 a 1. Al aplicar guano sobre el terreno húmedo ha de evitarse el contacto directo con las plantas de café en desarrollo para que no sean quemadas.3. palos y todo aquello que pueda dificultar el buen desarrollo de las raíces. El abonamiento también puede efectuarse por En la operación de transplante se debe procurar que la raíz principal de la planta de café quede en dirección recta tal como crecía en el germinador.3.2. se procede a nivelar la superficie de la cama sobre la cual se hacen hoyos a una distancia de 20 cm en disposición de cuadrado para así obtener 25 hoyos por m2. Este sombrío se retira paulatinamente (véase Capítulo 3. defecto que ocasionará múltiples desventajas durante el resto de la vida del cafeto. preferiblemente. Bordelés el cual se prepara en proporción de 2 cucharadas soperas de sulfato de cobre y otro tanto de cal por galón de agua. En caso de ataques fuertes de mancha de hierro. INJERTO DE PLÁNTULAS DE ROBUSTA OBUST CAFÉ ARÁBIGO SOBRE ROBUSTA En regiones con problemas masivos de nemátodos en el café lo ideal es utilizar injertos de arábigos sobre robusta. La mancha de la hoja o mancha de hierro. combinando la resistencia y robustidad del Robusta con la calidad del grano de Café Arábigo (Fig. causada por el hongo Cercospora coffeicola. lombriabono o guano.5. El café Robusta (Coffea canephora) como patrón se destaca por su resistencia a los ataques de nemátodos. 3. Al establecer un vivero se recomienda no utilizar tierras provenientes de cafetales o platanales con el fin de prevenir posibles ataques de nemátodos.ENFERMEDADES PLAGAS 3. ENFERMEDADES Y PLAGAS EN EL VIVERO La falta de drenaje en las camas de vivero favorece la presencia del hongo de la chupadera o volcamiento (Rhizoctonia solani) cuya incidencia es mayor en las primeras semanas después del trasplante. 14). Los purines o el estiércol líquido pueden contrarrestar rápidamente esta deficiencia y fortalecer el cafeto contra el ataque de este u otros hongos. se fumiga con Caldo Bordelés. En algunas regiones se está estableciendo exitosamente esta clase de injerto. Figura 14 Injerto de Café Arábigo sobre Café Robusta 14: Injerto de Café Arábigo Plántula de Café Robusta usado como patrón 28 Plántula de Café R o b u s t a separada de la "cabezuela" Vendada con cinta plástica I n c i s i ó n longitudinal en el patrón Colocación del injerto sobre el patrón I n j e r t o completado .4. libres de problemas ocasionados por este parásito de las raíces. Esta enfermedad se puede prevenir mediante aplicaciones periódicas de compost. Es preferible emplear tierra de pastizales. por lo cual ha de evitarse el exceso de humedad y sombra. terrenos nuevos o cubiertos con otro tipo de vegetación. se presenta con mayor frecuencia en cafetos con deficiencia de nitrógeno. 1. No obstante se establecen teniendo en consideración varios factores. El sistema de poda Los cafetos descopados requieren mayores distanciamientos que los cafetos a libre crecimiento. 15: Figura 15 Desarrollo del cafeto según el perfil de los suelos Suelo Subsuelo DISTANCIA DENSIDADES 4.PLANTA CAFETAL 4. La pendiente del terreno y su fertilidad A mayor pendiente.2. DISTANCIA Y DENSIDADES DE LOS CAFETALES SIEMBRA EN LOS CAFETALES Número de plantas por sitio. entre los que se destacan: fertilidad. distancia entre surcos y determina el número de cafetos a sembrarse por unidad de superficie (ha). conocida también como densidad de siembra.1. variedad cultivar. tanto interno como externo (Fig. mayor distancia de siembra. puesto que las raíces penetran hasta más de 1. 15). No existen distancias de siembra predeterminadas para el café. el cafeto precisa que los suelos sean profundos.50 m de profundidad. TRAZADO DEL CAFETAL 12 Hilera 29 . altitud. La altitud Los distanciamientos más estrechos son empleados en zonas más altas donde los cafetos se desarrollan en forma más lenta que aquellos cafetales ubicadas en zonas de menor altura. En estos suelos las raíces pueden extenderse con facilidad y disponen de buena cantidad de aire y agua. La distancia de siembra. pardo rojizo o pardo amarillo. En suelos pesados de topografía plana el café no prospera.2. CAFETAL 4. Los suelos de mal drenaje y gredosos se caracterizan por colores azul grisáceo y verde grisáceo. El sembrar dos plantas por sitio exige un mayor distanciamiento entre surcos a fin de evitar el autosombreamiento del café y facilitar las labores culturales. mientras que los suelos más fértiles se reconocen por su color negro. LA PLANTACIÓN DEL CAFETAL 4. La variedad de café que se desea cultivar Las variedades de porte pequeño permiten distancias más cortas que las variedades de porte alto. Además. ESCOGENCIA DEL TERRENO Los mejores suelos para el cultivo del cafeto son los francos de estructura granular que presentan buena aireación y permeabilidad moderada. ya que requiere de un buen drenaje. es la distancia que hay entre plantas en el surco1 2 así como la poda. 995 3. En áreas de presencia de broca se recomiendan distancias más amplias que ayuden a limitar la propagación y facilitar las medidas de control de esta plaga.50 2. De esta forma la parte inferior de la planta no se palotea y permanece durante más tiempo productiva.887 2. La densidad de siembra se calcula para una hectárea (10.283 Café Robusta 30 1. Lo ideal es dejar una distancia entre planta y planta. Bourbón) 2.50 x 2. La densidad de siembra puede aumentar de acuerdo a la capacidad de abonamiento orgánico y las prácticas de conservación de suelos. se necesita saber la distancia de metros entre las plantas (D) y la distancia de metros entre surcos (L).60 1. van establecer.00 x x x x x x 1.539 1.50 3.000 m2 Nº P = ———————— D x L x 0.666 2.00 2.333 1.00 2.276 3.El sistema de siembra En cafetales con siembra.1.00 2.40 1.924 1. sombrío las densidades de siembra son menores que en cafetales a plena exposición del sol.50 3.500 5.00 2.000 cafetos por hectárea.2.70 1.111 3.000 m2 Nº P = ——————— DxL Para siembra en triángulo: 10.460 3.333 2.848 . Pache. Catimor) x x x x x 1. Criollo.704 3. 2: Cuadro 2 Distancias de siembra y densidades para diferentes variedades de café Variedad de café Distancia Densidad de número de plantas por hectárea según el sistema de siembra Cuadrado o Triángulo Rectangular Porte bajo (Catuaí.000 m2) con las siguientes fórmulas: Para siembra en cuadrado: 10.50 2.600 1. Caturra. La observación personal sobre el desarrollo de árboles sanos y frondosos en la misma región pueden dar una buena orientación sobre la distancia de siembra más recomendable para el trazado de nuevas plantaciones (Cuadro 2). Presencia de enfermedades y plagas.80 1.500 hasta 5.866 4. En la medida que se quiera diversificar el cafetal con cultivos de pancoger.666 1.00 3.079 2.00 4. Por medio de estacas se señalan cada uno de los sitios donde se plantará el cafeto.309 1. empleando para esta labor una cinta métrica.500 2.00 2.887 Porte mediano y alto (Typica.00 3. frutales o maderables se reduce la densidad de siembra de café.464 3.2. TÉCNICAS DE TRAZADO Por medio del trazo se permite fijar de manera precisa las distancias de siembra entre plantas en los surcos así como entre los surcos del cafetal.50 1.50 2. En la caficultura ecológica se recomiendan densidades de siembra de 2.00 2.849 2. Las prácticas culturales y plan de abonamiento.70 2.50 1. CÁLCUL CULO DENSIDAD 4.154 4. de manera que las ramas situadas en la parte inferior de las plantas casi no se entrelacen (apenas de 5 a 10 cm) y no se hagan sombra mutua. varas y el agronivel o caballete. Los asocios que se van a establecer.2.000 1.00 2. Variedad Colombia.1. CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA Para calcular la densidad o el número de número plantas (Nº P). 4. Entre ellas se cuenta: trazado en cuadrado. Estas amplias calles de café permiten la producción de cultivos semestrales o anuales por más tiempo y facilitan a la vez las labores culturales en el café. superiores al 5% Para trazar. Este sistema de trazado en triángulo no es adecuado para pendientes mayores del 50 % o terrenos demasiado quebrados.2. Se traza una línea guía y se señala con estacas cada uno de los sitios de siembra de café según la distancia escogida entre plantas. si el surco es de 2 m. trazado en curvas a nivel. TRAZADO EN TRIÁNGULO La ubicación triangular de los cafetos se recomienda para terrenos pendientes superiores 5%.3. Por ejemplo.2.Hay diferentes formas de trazo que se escogen dependiendo de la topografía del terreno y. de la pendiente. Las varas deben tener un largo equivalente a la distancia entre surcos más un 10 %. 4. en especial.2. Los trazados en cuadrado se recomiendan para terrenos planos o con pendientes inferiores al 5% y no son apropiados para terrenos quebrados porque las calles van en dirección a la pendiente y el terreno queda sin protección contra las aguas lluvias. Cabe destacar que los terrenos con pendientes requieren sistemas de trazo más complejos que apunten a la conservación de suelos. Las estacas se ubican a una distancia correspondiente a la distancia de siembra de las plantas en el surco. 31 . dejando una calle más amplia entre éste y el doble surco siguiente. Finalmente el terreno queda cubierto por una trazo parecido a una telaraña.20 m (Fig. se señala con estacas una línea guía a curva de nivel ubicada sobre la parte de mayor distancia del terreno. Esta forma de trazo puede combinarse con el trazado en triángulo permitiendo así en terrenos pendientes mayor protección contra la erosión del suelo. 16). A partir de la línea guía se marcan los sitios de siembra de los próximos surcos (superior e inferior) formando unos triángulos con ayuda de dos varas. 4. procurando que los sitios de siembra de café vayan ubicados en cuadrado. trazado en triángulo. las varas deben tener 2.2. ya que su estructura demasiado rígida dificulta el establecimiento de barreras vivas en curvas a nivel. respectivamente.2. 16: Figura 16 Trazado de la plantación en triángulo Otro método más sencillo para trazar es contar con una cuerda que ya tiene señalada las distancias de siembra de los cafetos en el surco. trazado en hilera doble y trazado en fajas. cuyo largo corresponde a la distancia de siembra entre plantas y entre surcos. A partir de estas estacas se marcan los cuadrados o rectángulos con ayuda de dos varas.1. A partir de la línea guía se va corriendo esta cuerda en forma paralela a esta línea guía.TRAZADO EN SURCO DOBLE El trazado en surco doble consiste en reducir las distancias de siembra entre dos surcos continuos. TRAZADO EN CUADRADO O RECTÁNGULO En esta forma de trazado los cafetos se distribuyen de manera cuadrangular o rectangular sobre el terreno.2.2. A grandes rasgos el trazado en curvas a nivel consiste en establecer cada uno de los surcos de café en forma perpendicular y a nivel de la pendiente (véase Capítulo 4. 17).4. al sembrar a 2 m entre surcos. es decir. acequias de ladera y fajas de contención (véase Capítulo 5). limoncillo (Cymbopogon citratus) y vetiver (Vetiveria zizanoides). Se traza una línea por la parte más pendiente del lote de arriba hacia abajo.2. 5.FAJ AJAS 4.2.TRAZADO EN CURVAS A NIVEL La topografía irregular y las pendientes pronunciadas en muchas regiones productoras de café a nivel mundial exigen labores de conservación para impedir o reducir los efectos de la erosión del suelo.2.5. por ejemplo. Dentro de cada bloque puede sembrarse café en triángulo o cuadrado (dependiendo de la pendiente) y en las calles amplias que separan un bloque de otro se establecen generalmente barreras vivas con plantas como piña (Annanas comunis).2. Figura 18: Trazado en curvas a nivel 18 Para realizar el trazado de un cafetal en curvas a nivel.5. En este sentido el trazado en curvas a nivel es el método más apropiado para terrenos pendientes porque permite utilizar prácticas de conservación de suelos tales como barreras vivas. se traza con ayuda de dos varas surcos paralelos a la línea guía 32 Figura 19: Trazado en curvas a nivel 19 . Así.2. la distancia entre plantas en un mismo surco y la distancia entre surcos. 18) se trazan las líneas paralelas hacia arriba y hacia abajo (Fig.) 4. Si se desea establecer la plantación en "triángulo". Se define la distancia de siembra.2. Se recomienda este tipo de trazo en terrenos con topografía inclinada y de gran longitud de la pendiente (véase Capítulo. entre otros.5. 19 y Fig. se procede de la siguiente manera: Se inicia observando detenidamente el terreno para determinar los trazos a realizar.). A partir de las líneas guías (Fig. Sobre esta línea se clavan estacas a una distancia igual a cuatro veces la distancia entre surcos para señalar las líneas guías. 20).TRAZADO EN FAJAS Figura 17: Trazado en curvas a nivel 17 El trazado en fajas consiste en establecer bloques de surcos paralelos separados por calles amplias. han de clavarse las estacas a 8 m de distancia (Fig. CONSTRUCCIÓN Y USO DEL AGRONIVEL. En el segundo caso se suprime un surco.1. 20). Para su construcción se requieren los siguientes materiales: materiales Dos palos de 2 m y un palo de 1. Figura 20: Trazado en curvas a nivel 20 Posteriormente se traza un tercer surco con tercer surco ayuda de las varas. 20). constituido por tres palos amarrados en forma de "A" y una plomada que se usa para el trazo de curvas a nivel. Por ejemplo.3.10 m 33 .3. de construcción sencilla. Si el espacio es mayor. Para trazar el surco del centro muchas veces se requieren hacer correcciones en el trazado (Fig. repartiendo el espacio en forma equitativa (Fig. Las varas deben tener un largo equivalente a la distancia entre surcos más un 10 %. se utilizan nuevamente las varas y se forman triángulos a partir de las estacas del segundo surco (Fig. si los surcos se abren casi el doble de la distancia de siembra. DEL CABALLETE Y DE LA MANGUERA DE AGUA GUA Figura 22: Trazado en curvas a nivel 22 4. AGRONIVEL El agronivel o nivel "A" (Fig. si el surco es de 2 m. tomando como base la segunda línea guía y trabajando de arriba para abajo.hacia arriba y hacia abajo. En terrenos ondulados con diferentes pendientes es frecuente que los surcos trazados a nivel se abran o se cierren mucho. 23) es un instrumento práctico de múltiple uso. Figura 21: Trazado en curvas a nivel 21 La corrección de la distancia de siembra en el surco implica a veces introducir o suprimir estacas. 21 y Fig. 4. trazar curvas con pendientes y determinar la pendiente de un terreno. 22). El agronivel tiene tres usos principales: trazar curvas nivel. es decir. Para trazar el surco del centro (cuarto surco surco centro cuar surco cuarto co). Se debe procurar que las plantas del surco superior queden alternadas en forma de triángulo con las del surco inferior para así evitar que queden líneas en sentido de la pendiente. se debe marcar un nuevo surco. En el primer caso han de correrse las estacas de modo que queden justamente en el centro del espacio disponible. las varas deben tener 2.20 m. respectivamente. es decir. determinar la pendiente de un terreno y trazar líneas cuyos puntos van siguiendo una pendiente determinada (por ejemplo. Se señala en la piedra y el piso la ubicación exacta de las dos patas. sino como su nombre lo indica. El punto de nivel corresponde al momento cuando las dos patas del nivel estén sobre el suelo y la burbuja quede en el centro del nivel. Al mismo tiempo que se mueve la pata (2) del agronivel se observa donde la pita con la plomada atraviesa el travesaño. observando que ésta siempre haga contacto directo con el suelo. TRAZADO EN CURVAS A NIVEL O LÍNEAS EN CONTORNO Una curva a nivel es una línea cuyos puntos se encuentran a una misma altura.2. Esta operación se repite tantas veces hasta completar la curva a nivel sobre todo el ancho del terreno.Tres puntillas de cuatro pulgadas Una fibra o cuerda de amarrar Plomada. para la construcción de acequias en ladera). a un mismo nivel. 24) es un aparato equivalente al agronivel. Se repite el movimiento con la otra pata (2) del agronivel tal como se explicó anteriormente hasta ubicar el próximo punto a nivel donde se clava la tercera estaca.1. Se clava una segunda estaca en el sitio donde se encuentra la otra pata (2) del agronivel. 4. lo que viene a ser el punto de nivel. se levanta el agronivel y se coloca una de las patas (1) al pie de la estaca que se clavó de último.1. Nuevamente se marca sobre el travesaño el punto donde la pita con la plomada cruza éste. dejando la otra reposar sobre el piso. Su manejo es equivalente al agronivel. serpentea a lo largo de la pendiente.3. Cuando la pita atraviesa la marca del “punto de nivel” las dos patas de agronivel están al mismo nivel.3. El caballete tiene tres usos principales: trazar curvas a nivel. de su capacidad de absorción de las aguas lluvias. Para ubicar la posición a nivel de una tercera niv estaca. Seguidamente se da vuelta al marco y se ubican las dos patas en la misma posición anterior pero en forma intercambiada. CALIBRADA Y PUNTO DE NIVEL Para calibrar el agronivel y buscar el punto de calibrar nivel se coloca una pata del nivel sobre una piedra. Finalmente se mide sobre el travesaño el centro entre ambas marcas. La distancia entre las curvas a nivel depende de la pendiente del terreno. Para trazar un surco en curvas a nivel se trazar surco curv niv procede de la siguiente manera: Se inicia señalando el punto de partida por medio de una primera estaca y junto a esta estaca se coloca una pata (1) del agronivel.3. Así mismo se prosigue con el trazo de la curva a nivel.1. Una curva a nivel o línea en contorno no se reconoce como una línea recta sobre el terreno.2. 4. un nivel que va colocado en la mitad del listón y dos patas de igual longitud de las cuales una lleva una varilla graduada en centímetros. CABALLETE El caballete (Fig. del cultivo establecido y de otros factores. Consiste en una estructura de madera que está formada por un listón de dos metros de largo. Para encontrar el punto de nivel de la siguiente 34 estaca se deja sin mover de su lugar la pata (1) que está junto a la estaca y se mueve la otra pata (2) hacia arriba y hacia abajo de la pendiente. Con una cuchilla o un lápiz se marca sobre el travesaño donde la pita con la plomada cruza éste. avanzando dentro del surco con el agronivel moviendo la pata (1) de estaca a estaca nueva. velando que ambas patas queden exactamente sobre las marcas hechas sobre el piso y la piedra. . piedra o botella con agua o arena Figura 23: Agronivel 2m 2m 2m CALIBRADA PUNTO 4. 00 m de la primera. Para calibrar el nivel se colocan nuevamente las varas juntas y se hacen coincidir sus marcas. Cuando el nivel de agua en ambos lados de la manguera coincida simultáneamente con la marca de 1. a una distancia de 2. Al mismo tiempo que se mueve la vara (2) se observa como el nivel de agua en la manguera sube o baja. hacia arriba y hacia abajo de la pendiente observando que ésta siempre haga contacto directo con el suelo. a ras con las puntas terminales (superiores) de las varas. Esta operación se repite tantas veces hasta completar la curva a nivel sobre todo el ancho del terreno.3.40 m se habrá encontrado el punto de nivel entre ambas varas y se procede a clavar una segunda estaca en el sitio donde se encuentra la otra vara (2).40 m de las varas. Por último se llena la manguera con agua de tal manera que el nivel de agua en la manguera coincida con la marca de 1. Para encontrar el punto de nivel de la segunda vara (2) se deja sin mover de su lugar la vara (1) que está junto a la estaca y se mueve la otra vara (2).00 m a 4. Marcas en la parte superior de cada uno de estos palos actúan como puntos de referencia para nivelar.1. moviéndola para arriba y abajo del terreno hasta ubicar el próximo punto a nivel donde se clava la tercera estaca. señalando con un marcador una línea horizontal a una altura de 1.24: Figura 24 Caballete Nivel Primera estaca 4. NIVELACIÓN CON MANGUERA El nivel de manguera (Fig. Así mismo se prosigue con el trazo de la curva a nivel. La manguera no debe presentar burbujas de aire en el agua.50 m 5 m de manguera transparente (preferiblemente de 1/4 pulgada) Cuerda de amarrar y agua CALIBRADA PUNTO 4.40 m. Al pie de la estaca se coloca una de las varas (1).3.3. TRAZADO EN CURVAS A NIVEL Dos varas o palos delgados de 1. avanzando dentro del surco y moviendo la vara (1) de estaca a estaca nueva. A continuación se amarran los extremos de la manguera a las varas.2. Con la otra pata (2) se procede tal como se explicó anteriormente.3. Los materiales que se necesitan son los siguientes: 4. 25) consiste de dos palos delgados y derechos de los cuales van amarradas los extremos de una manguera transparente que se llena de agua. procurando que queden 25: Figura 25 Nivel de manguera Para trazar con el nivel de manguera se inicia ubicando una primera estaca como punto de partida.3. CALIBRADA Y PUNTO DE NIVEL Se colocan las dos varas lado a lado en forma vertical sobre una superficie plana. Para ubicar la posición a nivel de una tercera estaca se levanta la estaca (1) y se coloca al pie de la estaca que se clavó de último.3. Se marcan ambas varas. 35 . En este sentido los cafetos asociados con otros cultivos permiten obtener buenas y variadas cosechas en un mismo predio lo que posibilita mejorar sustancialmente la seguridad alimentaria de las familias campesinas y obtener además diferentes productos agrícolas generadores de ingresos adicionales. Obtener una máxima producción de biomasa para aportarla como materia orgánica al suelo. Lograr una máxima intercepción de luz por área foliar mediante un óptimo aprovechamiento del espacio aéreo. del agua y del espacio. un óptimo aprovechamiento de la energía solar. Asociar y rotar cultivos fijadores de nitrógeno (fríjol) con plantas extractoras de nitrógeno (maíz).de combinación. hortalizas. una mejor conservación del suelo. una reducción de los problemas de plagas y enfermedades. DISEÑO DEL CAFETAL: CULTIV TIVOS CULTIVOS ASOCIADOS Dentro de la agricultura ecológica se asegura a partir de una diversidad ordenada dentro de diversidad ordenada los cultivos un uso más eficiente del suelo. No asociar cultivos que sean susceptibles a determinados patógenos. una regulación más eficiente de las malezas. CAFETAL: 4. Asociar plantas con reducido desarrollo radicular con plantas con gran desarrollo radicular.4. Los cultivos que se pueden asociar al café son muchos y aún mayores son sus posibilidades Asociar cultivos de enraizamiento profundo junto a los de enraizamiento superficial. un mejoramiento de la bioestructura del suelo y una máxima estimulación de la actividad del edafón así como una mayor productividad por área. la permanencia de estos cultivos 26: Figura 26 Sistema agroforestal cafetero Barrera limoncillo 36 Café Fríjol Maíz Barrera plátano Café Fríjol Maíz Cordia alliodora . maderables). Para hacer el diseño del cafetal es importante cafetal tener claridad sobre los cultivos que se vayan a asociar al café (pancoger. frutales. es importante tener en cuenta algunas reglas básicas para garantizar el éxito de un buen asocio. Sin embargo. Debido a la gran diversidad de arreglos culturales sólo se mencionarán algunas posibilidades de asocio: En un sistema agroforestal cafetero pueden establecerse en las calles del café cultivos semestrales o anuales durante los primeros dos o tres años de establecido el cafetal. ya que por lo general la tierra superficial es más fértil que la profunda. la arracacha (Arracacia xanthorrhiza).1. el maní (Arachis hypogea). el zapallo (Cucurbita maxima). se recomienda seguir los siguientes pasos: Al hacer el hoyo de 30 a 40 cm de profundidad es recomendable colocar el suelo de los primeros 20 cm aparte de la tierra proveniente del fondo del hoyo. la demanda de espacio y su distribución física dentro del cafetal (en las calles del café. Para mejorar desde un principio las condiciones del suelo para las nuevas plantas. Posteriormente se pica el fondo del hoyo aflojando unos 10 cm más para que la raíz del cafeto pueda desarrollarse de forma recta y vigorosa (Fig. estas dimensiones aumentan a 45 cm y más. PREPARACIÓN DEL HOYO DE SIEMBRA Los hoyos para la siembra se hacen con dos meses de anticipación a la fecha de siembra. (Fig. Luego se mezcla la mejor tierra que se sacó del hueco con 2 a 3 kg de compost1 3 Figura 27: Cultivos asociados al café 37 .).5. Como cultivos se prestan el fríjol (Phaseolus sp. En caso de sembrar dos plantas por sitio.26. homogéneamente repartidas). 4. siempre y cuando se manejen bajo los criterios de la producción ecológica.5. el guandúl (Cajanus cajan). la yuca (Manihot esculenta). aguacate o palto (Persea americana) y otros. El cafetal se puede diseñar de tal forma que se incluyan barreras de plátano (Musa sp. la dimensión del hoyo debe aumentar. el tomate (Lycopersium esculentum). etc.que durante los primeros años de vida se dan dentro del café (anual. como barreras. variando sus dimensiones según la fertilidad del suelo. 27 y 39). TRANSPLANTE DEL CAFETO PREPARA ARACIÓN HOY 4. En terrenos francos de buena fertilidad y buen drenaje se han establecido hoyos para café de 30 x 30 x 30 cm y en terrenos compactos. Asimismo se pueden establecer barreras de frutales como cítricos (Citrus sp. el maíz (Zea mais).. bianual o permanente) . pedregosos y de baja fertilidad. 28).). Junto a estos cultivos se pueden incorporar como sombrío permanente y distribuir uniformemente sobre el predio árboles maderables finos que tengan "función de alcancía" para el caficultor.) que generen ingresos a partir del segundo año de siembra. elevar los costos de establecimiento del cafetal.5. Tierra negra con materia orgánica Tierra amarilla Se abona el hoyo con materia orgánica 29: Figura 29 Selección de los mejores cafetos para la siembra al terreno Eliminar Utilizar en las plantaciones . la calidad y la producción de la nueva plantación de café (Fig. amarillas. importante estar observando el desarrollo de la raíz en la bolsa y evitar que la longitud de la raíz sobrepase el largo de la bolsa o se enrolle dentro de ésta. 13 14 También puede ser lombriabono o Bokashi Magnesio. no se recomienda esta práctica por incrementar innecesariamente la demanda de desyerbes y. por consiguiente. En caso de deficiencia de magnesio y boro se aplican hasta 250 gr de magboro1 4.2.1. boro y calcio 38 4. TRANSPLANTE DE CAFETOS EN BOLSA El establecimiento de un cafetal ha de realizarse durante el período de lluvias a fin de asegurar suficiente humedad en el suelo que a su vez permite un buen enraizamiento y desarrollo inicial de los cafetos. Aunque es posible transplantar a campo cafetos con menos cruces y edades inferiores a 5 meses.2. En el caso de suelos muy ácidos se aplican hasta 100 gramos de cal por sitio de siembra. Han de eliminarse aquellas plántulas torcidas. ya que de ella depende en buena parte el vigor. ya que este último fenómeno puede conllevar a problemas de malformación en la raíz. 29). subdesarrolladas. raquíticas. El tamaño oportuno para la siembra de café embolsado son plántulas con 2 a 3 cruces y de 6.y se vuelve a llenar el hoyo. SELECCIÓN DE PLÁNTULAS Al campo sólo deberán ir seleccionados los mejores cafetos del vivero.5. malformadas con deficiencia de nutrientes o con problemas fitosanitarios. Para lograr una mayor eficiencia de estas enmiendas minerales es importante mezclarlas antes con el compost y aplicar esta mezcla al hoyo de siembra. 28: Figura 28 Preparación del hoyo de siembra Tierra negra Tierra amarilla Se separa la tierra negra de la tierra amarilla 4. Esta última selección es muy importante.5 a 7 meses de edad Es edad. cuando las plantas tienen tres a cuatro pares de ramas. Romper con cuidado la bolsa del cafeto y sacar cuidadosamente el pilón de tierra. cafeto se termine de asentar queda a ras del suelo. aplicando en lo posible purines (véase Capítulo 8. es preferible despuntarla ligeramente y no enrollarla en el hoyo para evitar problemas de "deformación" o "cola de marrano" que perjudica severamente el desarrollo del café (Fig. Durante el proceso de selección es importante observar el desarrollo y la forma de la raíz raíz. Aplicar de 70 a 100 gr de micorrizas al hoyo.2.) en el vivero de café.2. Cuando la tierra alrededor del "Cola de marrano" en el café 4. 39 .5.4.5. 30). 30: Figura 30 Deformación de la raíz principal Corte raíz Poda raíz principal doblada Centrar bien el cafeto en el hoyo.5. Es sumamente importante que la raíz principal del cafeto crezca en forma recta y vertical. Por lo general entre 10 y 30% de las plántulas del vivero no resultan tener las características apropiadas para su transplante definitivo al terreno. Si la raíz principal sobrepasa la profundidad del hoyo de siembra. SIEMBRA DE CAFÉ Al momento de la siembra definitiva de los cafetos han de considerarse los siguientes pasos: Realizar un plateo alrededor de los hoyos previamente preparados con tierra abonada antes del transplante definitivo del cafeto. es fundamental enderezarla durante el proceso de transplante. cuidando que no se desintegre. vertical En el caso que la punta de la raíz principal esté levemente doblada o torcida. Raíces que vienen completamente enrolladas en el fondo de la bolsa y fuertemente torcidas se deben desechar (Fig. TRANSPLANTE CON PILÓN DE TIERRA En el caso de cafés levantados en vivero de camellones su traslado al campo definitivo se efectúa por lo general después del séptimo mes en el vivero. 31) (véase Capítulo 4. Apisonar bien los lados para que no queden bolsas de aire alrededor de la raíz.). evitando así el encharcamiento y la pudrición de raíces. Abrir un espacio en la mitad del hoyo abonado y aplicar opcionalmente 70 a 100 gr de tierra micorrizada por hoyo para mejorar la inoculación de las raíces (véase Capítulo 9).5. Humedecer bien las plántulas de café antes del transplante.2. Colocar el pilón en el espacio abierto dentro del hoyo.3. procurando que la raíz principal quede estirada en forma vertical hacia lo profundo de la tierra.2. Aplicar una cantidad de tierra alrededor del tallo del cafeto de modo que se forme un montículo. cuidando que el tallo quede en forma vertical y la parte superior del pilón quede a ras de tierra.4. es decir. . permitiendo a la vez detectar los cafetos atacados por nemátodos que se desechan con el fin de evitar la infestación del lote de plantío. cuando las raíces están demasiado largas. 31).5.Un mes antes del transplante de los cafetos al campo. por consiguiente. buscando que tenga una dimensión de por lo menos 20 x 20 x 20 cm. Para esto se sacan con mucho cuidado las plántulas de café de las camas del vivero en camellones. quedando el eje del cafeto al centro de cada uno de estos bloques. se sacude cuidadosamente la tierra y se envuelven en costales húmedos con el fin de evitar la deshidratación de raíces. hojas y tallos durante el transporte al sitio de plantación. Además. TRANSPLANTE A RAÍZ DESNUDA DESNUDA El transporte de los almácigos de café con pilón de tierra se dificulta en zonas muy accidentadas o hacia terrenos muy alejados del vivero porque el pilón de tierra y las raíces capilares tienden a romperse. Esta técnica posibilita una rigurosa selección de los cafetos según el desarrollo de su sistema radicular. La siembra al sitio definitivo es idéntica a la de los cafetos en bolsa (Fig. Este pilón se protege con una envoltura de hojas secas de plátano. 31: Figura 31 Selección de plantas de café Cafetos vigorosos Cafeto con pilón de tierra Cafeto en bolsa 4.2. el sistema de raíces del cafeto. 40 Cafetos enfermos Cafetos con problemas de raíces Después de la siembra a raíz desnuda se observa inicialmente un estancamiento en el crecimiento de los cafetos el cual muy pronto es superado si se han seleccionado las plantas más vigorosas.4. pedazos de plástico u otro material que ayude a conservar la integridad del pilón y. Estos cortes estimulan la ramificación de las raíces. esta técnica ofrece la posibilidad de una poda de despunte de la raíz principal en caso de haber pasado el tiempo oportuno de siembra.1. se practican cortes de separación a modo de bloques de 20 x 20 cm en la cama del vivero. La extracción de los cafetos del vivero se hace con un pilón de tierra que rodea las raíces.5. Dentro del vivero ha de efectuarse una selección de plántulas tal como descrito en el capítulo 4. Por ello en muchas regiones se prefiere el transplante a raíz desnuda. En la caficultura ecológica queda rotundamente prohibido el uso del azadón. químicas y biológicas del suelo en particular y de las condiciones climáticas predominantes.CONSERV SUELOS 5. siendo los dos primeros años el período más crítico para la fisiología del cafeto por lo cual se requieren desyerbes más frecuentes. agua y nutrientes. DESYERBES SELECTIVOS A pesar de las múltiples bondades de las hierbas. compactados y con deficiencia de nutrientes. las hierbas o coberturas nobles requieren suelos orgánicos con buen contenido de nutrientes. Un método conveniente para mantener "controlado" el crecimiento de las arvenses en el cafetal. PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS ARVENSES PLANTAS 5. éstas compiten en los cafetales recién establecidos por luz. Por ejemplo. Han de evitarse los desyerbes en época de sequía por incidir negativamente en la humedad del suelo. desyerbar plateo" pla únicamente alrededor de cada árbol en un diámetro de 80 cm durante los primeros dos años. un reflejo del estado del suelo. una buena cobertura diversificada de hierba con un gran volumen de raíces favorece la diversidad y actividad del edafón.1. A partir del tercer año. si se desea cambiar el espectro de arvenses (menos agresivas) deben concentrarse los esfuerzos principalmente en el mejoramiento del suelo (abonamiento. evitar el arrastre del suelo y proteger el suelo contra la radiación solar. pala o lampa por el desyerbe selectivo a mano. cortar las hierbas a 5 cm del suelo y realizar un plateo o cultivo de corona a mano alrededor de los cafetos. ARVENSES O PLANTAS COMPAÑANTES A COMPAÑANTES En principio la agricultura ecológica no considera las hierbas como malezas. sino como plantas acompañantes (arvenses) e importantes indicadores de las condiciones físicas. Es evidente que los desyerbes realizados en luna creciente incrementan el crecimiento vegetativo de las 41 .2) como la coneja (Pseudochinolaena polystaquia) o los besitos (Impatiens balsamina) crecen sobre suelos orgánicos de textura suelta y condiciones de semisombra. Las hierbas menos agresivas y apropiadas como coberturas nobles (véase Capítulo 5. la presencia de helecho (Dryopteris paceacea) indica que se trata de suelos ácidos.) las hierbas son controladas por el sombrío y el colchón de hojarasca que se desprende de estos árboles. Las prácticas de desyerbes y plateo se realizan preferentemente poco antes del abonamiento orgánico al iniciar el período de lluvias o al momento de la floración de las hierbas. Para las prácticas de desyerbe se puede tener en cuenta el ciclo de la luna. En cuanto a la conservación de suelos es necesario establecer una buena cobertura de malezas nobles y reemplazar en todos los cafetales el desyerbe con azadón. por consiguiente. con machete o guadaña. la presencia de gramíneas se incrementa en cafetales a libre exposición al sol. Por consiguiente.1. la presencia de escobo y zarza (Aeschynomene americana) se da en suelos erosionados.000 cafetos por hectárea y 125 árboles de sombra como Guamo o Pacae (Inga sp. conservación de suelos. son capaces de subsistir en suelos erosionados. por ejemplo. 5. sombrío) y menos en las labores de desyerbes. conservar el suelo y reducir simultáneamente costos por desyerbes es alternar entre el desyerbe del cafetal y el "plateo" de los cafetos. Esto significa que durante el primer año el cafetal recibe de dos a tres desyerbes totales y dos a tres "plateos" (Fig. A parte de que las hierbas cumplen una importante función en la conservación de suelos al amortiguar el golpe de las aguas lluvias. Así. Mientras que las hierbas con estructura fuerte de enraizamiento profundo. es decir. los desyerbes se reducen a dos o menos por año dependiendo del establecimiento de cobertura y sombrío (véase Cuadro 11). en un cafetal orgánico bien establecido con 3. En todo momento las hierbas cortadas han de permanecer como colchón extendido sobre el suelo y preferentemente como mulch sobre el plato del café.1. La composición de hierbas y su desarrollo dentro de un cafetal son. consideradas agresivas y difíciles de controlar. de la lampa o de la pala para las labores de desyerbe sobre todo si se trata de terrenos de ladera. 32). mejorando así la nutrición de las plantas cultivadas. FOMENTO DE LAS COBERTURAS NOBLES Entre las prácticas sencillas. mientras que los desyerbes en luna menguante reducen el retoño de la hierba. con raíz fasciculada rala superficial o pivotante rala. Figura 32: Desyerbe selectivo de las calles con machete y plateo alrededor del cafeto 5. 33). En un cafetal sombrío bien sombreado no se desarrollan las gramíneas en tanto que las plantas de cober- . la suelda consuelda (Commelina diffusa). gran poder de invasión y alta competencia con las gramíneas (pastos). Para establecer una cober tura noble en el estab cobertur noble tura cafetal. Por medio de desyerbes selectivos se eliminan las hierbas no deseadas (malezas) de tamaño mayor. Las raicillas de la cobertura ayudan a amarrar el suelo. económicas y efectivas para prevenir la erosión y mantener la fertilidad del suelo está el manejo de las coberturas vegetales conocidas como "hierbas nobles les" nobles así llamadas por amortiguar el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo y formar una superficie rugosa que disminuye la velocidad del agua de escorrentía. con cubrimiento denso del suelo. quitándole su poder erosivo. nativas con estas características.). los botoncillos (Galinsaga spp. estabilidad y la relación aire/agua. favoreciendo así la proliferación de hierbas nobles que a su vez forman una cobertura favorable. la hierba de sapo (Hyptis atrorubens). deben realizarse las siguientes prácticas: Desyerbes selectivos a mano o a machete a 5 cm sobre el piso y arrancar. aumentan su porosidad y mejoran las condiciones de agregación. la golondrina o la guardilla (Pseudochinolaena polystaquia). Además se han trabajado como coberturas nobles leguminosas no nativas como el maní forrajero (Arachis pintoi) y el añil (Indigofera suffructicosa) que se adaptan bien a las condiciones de semisombra en los cafetales.hierbas. Establecer un buen sombrío. fortaleciendo sí la parte radicular de las plantas. "Hierba noble" es aquella cobertura vegetal de porte bajo o de crecimiento rastrero. en caso necesario. El momento propicio para erradicar las hierbas arrancándolas con cespedón es en luna llena o luna menguante (véase Capítulo 14). las malezas perjudiciales de raíz profunda con el barretón.2.) y los besitos (Impatiens balsamina) (Fig. debilitando a su vez la raíz de la planta. la panameña o cebra (Tradescantia sp. En todo lugar encontramos plantas 42 Entre las hierbas nobles se distinguen la coneja. químicas y biológicas del suelo así como el microclima de la capa superior del suelo. pues puede competir con éste por los nutrientes. En el caso del maní forrajero (Arachis pintoi) hay que tener la precaución de no dejarlo arrimar demasiado al plato del cafeto durante los primeros años. sembrando directamente los estolones o las estacas en el campo o propagándolos en la bolsa junto al café antes de transplantarlos al sitio definitivo. se desarrollan bien. humedad del suelo. evitando en épocas de calor el calentamiento excesivo del suelo. mientras que a temperaturas mayores el humus se descompone (proceso de mineralización). 33: Figura 33 Cobertura noble 5. Además favorece la estructura del suelo. El mulch favorece la infiltración de las aguas lluvias. El mulch amortigua suelos el golpe de las aguas lluvias. reduce la escorrentía de aguas superficiales y el arrastre de materia orgánica. la humedad del suelo. absorción de nutrientes) sobre el crecimiento de las plantas. El mulch mejora las características físicas. casi todas adaptadas a las condiciones de penumbra. La temperatura del suelo tiene efectos directos e indirectos (enraizamiento.tura. Entre las prácticas de conservación de suelos se destaca por su importancia el mulch también llamado cobertura vegetal muerta. incidiendo de esta forma favorablemente sobre la productividad de los cultivos establecidos. El maní forrajero (Arachis pintoi) así como otras hierbas nobles pueden establecerse en el cafetal. Conserv Conservación de suelos. incluso en épocas de sequía. Incrementa el contenido de materia orgánica en el suelo ya que a partir de temperaturas inferiores a 25ºC se acumula materia orgánica en el suelo. las raíces superficiales del café se secan. vida microbiológica. Sembrar hierbas nobles nativas o plantas de cobertura en dado caso que se haya destruido la cober tura natural por desyerbes inapropiados. Mantiene la humedad del suelo. reduce la evaporación y conserva. Regula la temperatura del suelo. Los principales beneficios del mulch son beneficios mulc ulch múltiples y se resuman de la siguiente manera: Evita la pérdida de nutrientes debido a que regula el proceso de mineralización de las sustancias húmicas en el suelo (materia 43 . MULCH En caso que la temperatura del suelo ascienda por encima de 30ºC.3. 44 Sin embargo. Erythrinas sp. Esta diversidad influye sobre los mecanismos de control natural (equilibrio ecológico) dados por competencia y antibiosis entre los diferentes organismos del suelo. nacedero (Trichanthera gigantea). los cafetos presentan abundantes raíces superficiales vivas y la coloración de las hojas permanece verde. por medio del aporte de nutrientes y fuentes de energía (biomasa) así como por la regulación de la temperatura del suelo y la conservación de la humedad. una mayor capacidad de almacenar nutrientes. Los materiales más económicos son los residuos de cosecha y las hierbas (arvenses) y en el caso de sistemas agroforestales la hojarasca.orgánica) que están sujetas al arrastre por las aguas lluvias o la lixiviación. mataratón (Gliricidia saepium). Reduce la acidez del suelo por medio de aplicaciones de mulch en forma consecutiva en el lapso de varios años. como se deter mina la totalidad de organismos del suelo. a pesar de la época de sequía. entre otros. Control de arvenses debido al sombreamiento del suelo. Mejora el enraizamiento de las plantas La aplicación de mulch en climas tropicales tiene un efecto positivo sobre el crecimiento de las raíces debido a la regulación de la temperatura del suelo como a la mayor actividad de lombrices en la tierra. Mejora la disponibilidad de nutrientes en época de sequía. En suelos sin coberturas se registra en esta época una deficiencia de nitrógeno. La decisión sobre qué material usar como mulch se acondiciona a cada lugar en particular.). pasto de guinaea (Panicum maximum). 34: Figura 34 Cobertura de mulch de Erythrina poeppigiana Mejora las características bioquímicas del suelo debido a que la capa de mulch aumenta el contenido de humus en el suelo. orece determina Favorece el edafón. Así como se reduce en época de sequía la humedad en los suelos. producida principalmente por el estrato arbóreo (Fig. en cafetales con cobertura de mulch y sombrío el suelo. Estas plantas se pueden cultivar en la misma unidad productiva ya sea como cercas vivas ya sea como barreras vivas en los cultivos o en lotes separados (Fig. es preferible usar como mulch plantas leguminosas por tener una relación C/ N (Carbón/Nitrógeno) más estrecha que plantas no leguminosas. hoja de caña de azúcar (Saccharum officinarum) y pasto de corte . plantas. es decir. Apoya la regulación de enfermedades y plagas. se mantiene húmedo. 76 y 76). 39. Esto a su vez incrementa la capacidad de intercambio de cationes del suelo. A pesar que no se puede generalizar esta afirmación vale la pena destacar que el mulch activa y diversifica el edafón. Otras plantas usadas como mulch son el guandúl (Cajanus cajan).pasto elefante (Pennisetum purpureum). La textura del material depende del efecto principal que se quiera lograr (control de . se disminuye la disponibilidad de nutrientes (no se encuentran en estado soluble). mientras que en suelos con mulch se conserva un alto nivel de nitrógeno disponible.. leucaena (Leucaena leucocephala). tefrosia ( Tephrosia sp. Esto hace que durante el proceso de descomposición no compitan por nitrógeno con otras plantas e incrementen posteriormente el contenido de nitrógeno en el suelo (función adicional como abono verde verde). Por consiguiente. Así la reproducción masiva de algún agente plaga o enfermedad se ven limitados. generando el estancamiento del crecimiento de la planta. Además evita la volatización de nitrógeno o azufre causada por altas temperaturas y radiación solar. 34). especialmente en laderas. el guandúl (Cajanus cajan). Los surcos de café trazados en curvas a nivel se limpian. la tephrosia (Thephrosia sp.) y la pendiente del terreno (Cuadro 3). Así en las calles quedan las fajas de contención que se cortan con el machete cada vez que sea necesario. 36). etc.erosión. Al introducir barreras en cafetales ya establecidos es importante que queden en curvas a nivel. las acequias de ladera y las prácticas de manejo como el desyerbe. 5. favoreciendo una formación de terraceo lento del terreno. etc. SIEMBRA EN CONTORNO O CURVAS A NIVEL La siembra en contorno o curvas a nivel consiste en colocar las plantas en surcos a nivel a través de la pendiente (véase Capítulo 4. el abonamiento y la recolección. Al momento de trazar la plantación se ubican las barreras en las calles del café.4. El establecimiento de barreras vivas en cafetales sembrados en curvas a nivel es muy sencillo. menor es la distancia entre barreras. reducción de la evaporación. sin embargo. Las fajas de contención son zonas cubiertas de pastos u otras plantas sembradas en curvas a nivel. La siembra a través de la pendiente o en contorno también facilita el establecimiento de otras prácticas de conservación de suelos como las barreras vivas. dejando franjas de 50 cm de ancho. disminuyen su velocidad y depositan parte del suelo arrastrado sobre la barrera. regulación de la temperatura. aunque éstas no correspondan al trazo de la plantación. es decir.2. el limoncillo (Cymbopogon citratus) y la citronella o hierba luisa (Cymbopogon winterianus) (Fig. aumento de la infiltración.5. FAJ AJAS 5. También se puede establecer pasto imperial (Axonopus scoparius) o caña de azúcar (Saccarum officinarum). buscan aumentar o sostener los rendimientos del suelo y conservar la fertilidad natural por el mayor tiempo posible.). La distancia entre las barreras vivas varía según el diseño del cafetal (sombrío. las calles del café se limpian a machete. Así. Además. Otras plantas aptas para el establecimiento de barreras son la piña (Annanas comunis). al desyerbar se colocan las malezas sobre la barrera lo que contribuye a la formación de terrazas o bancales.6. El resto del terreno. Permiten disminuir la velocidad del agua que corre sobre el terreno y atrapar parte del suelo arrastrado. Las plantas más aconsejables para formar barreras vivas son el vetiver (Vetiveria zizanoides). mientras que en época de verano un material más fino (más picado) favorece la conservación de la humedad en el suelo. bajo condiciones climáticas húmedas es preferible usar material grueso para facilitar la aireación del suelo.2. textura) así como a las condiciones ambientales (clima.). SIEMBRA EN FAJAS DE CONTENCIÓN Esta práctica se realiza al establecer un nuevo lote de café. estas plantas son exigentes en potasio y requieren bastante luz para prosperar. Para conservar las propiedades benéficas del mulch ha de reponerse éste periódicamente por tratarse de un material orgánico sujeto a la descomposición natural.) 5. Así las plantas van formando barreras donde chocan las aguas lluvias que corren sobre el terreno.5). vida microbiológica. pues basta localizarlas en las calles de acuerdo con las distancias antes indicadas. SIEMBRA DE BARRERAS VIVAS Las barreras vivas son surcos de plantas permanentes y de crecimiento tupido sembradas a través de la pendiente. A mayor pendiente. etc. Las prácticas de conservación. por ejemplo. La dinámica de descomposición está sujeta a la calidad del material de mulch como tal (contenido C/N. distancia de siembra. 35).). el nacedero (Trichantera gigantea) e incluso el plátano (Musa sp. coberturas. Es conveniente ampliar las calles donde irán sembradas las barreras para que éstas no queden demasiado cerca de los cafetos (Fig. 45 . las franjas de contención. 1.6.3 y 4.).3: Cuadro 3 Distancias de siembra entre las barreras vivas en un cafetal Pendiente del terreno Distancias (m) entre barreras Una barrera x cada surco 5 % 10 % 15 % 20 % 25 % 30 % 35 % 40 % 45 % 50 % 55 % 60 % 25 20 18 15 15 12 12 9 9 9 9 6 12 10 9 8 8 6 6 4 4 4 4 3 Figura 35: Distribución de barreras vivas en el cafetal 36: Figura 36 Barrera viva de vetiver (Vetiveria zizanoides) ESTABLECIMIENT ABLECIMIENTO BARRERAS 5.2. Si al avanzar un 46 . 37).3. El desnivel de un terreno se calcula de la siguiente manera: Por cada metro que se avanza en forma horizontal hacia la pendiente se mide cuantos centímetros baja el terreno en forma vertical (Fig. ESTABLECIMIENTO DE BARRERAS VIVAS Para establecer una barrera viva se identifica estab barrera viv la parte más inclinada del terreno y se procede a determinar su pendiente con ayuda del caballete o agronivel (véase Capítulos 4. TERRAZAS INDIVIDUALES Las terrazas individuales son pequeños terraplenes o "platos" de forma circular con un diámetro de aproximadamente 60 cm donde se siembran los árboles. Seguidamente. Las barreras vivas han de resembrarse cada vez que sea necesario a fin de conservarlas bien tupidas. Para ubicar las diferentes barreras sobre el terreno. a partir de cada estaca se traza la respectiva curva a nivel con el agronivel. En regiones de poca o escasa lluvia. La ubicación de cada barrera se marca con una estaca. Además se les debe recortar o podar con frecuencia para así evitar que se extiendan demasiado hacia los lados. ya que reprime un poco el crecimiento de la parte aérea mientras que fortalece las raíces (véase Capítulo 14). Posteriormente.6. se pica una faja de terreno de 30 cm sobre la curva que se trazó y se siembra en esta faja las plantas aptas para la formación de barreras vivas. La principal acción de la terraza individual es reducir la velocidad de las aguas de escorrentía y dar más tiempo para que el terreno las 37: Figura 37 Medición de la pendiente con el agronivel 5.metro hacia adelante el terreno baja 20 cm de nivel estamos hablando de una pendiente del 20%. Conociendo la pendiente se busca en el Cuadro 3 la distancia correspondiente. ramas) del mismo cafetal o siembra de estacas de nacedero (Trichanthera gigantea). palos. Es aconsejable alternar el corte de las barreras de tal forma que una barrera recién cortada haya crecido lo suficiente antes de cortar la siguiente. La construcción de terrazas individuales en cafetales ya establecidos se hace por medio de barreras muertas individuales elaboradas con material vegetal (leña. Sobre esta terraza individual se aplica el abonamiento orgánico. MANTENIMIENTO El mantenimiento de la barrera viva se realiza a través de ciertas labores culturales para garantizar su conservación. se coloca una estaca en la parte más alta del lote y se mide hacia abajo la distancia entre barreras recomendada en el Cuadro 3. afirmándolo con estacas lo que favorece la acumulación de materia orgánica y la formación de una terraza natural a nivel individual. La luna menguante es aconsejable para realizar esta absorba.7. Se recomienda realizar su siembra en forma de triángulo a 20 cm de distancia entre planta y planta. INDIVIDUALES 5.2. 47 . Este material vegetal se ubica en la parte inferior del cafeto. labor. las terrazas ayudan conservar la humedad de los suelos. Para controlar la erosión en regiones con altas pendientes.9. se recomienda consultar literatura técnica y buscar la asesoría de personal experimentado. formando una barrera muerta. CONSTRUCCIÓN DE ACEQUIAS Como en el caso de las barreras vivas. el intervalo o distanciamiento entre acequias varía con la pendiente del terreno. tierra y materia orgánica y se establecen las terrazas. TERRAZAS DE BANCO Se pueden "construir" terrazas o bancales a lo largo de los surcos de café sin necesidad de cortar el terreno. Este material se coloca a través de la pendiente. se afirma con estacas en el lado inferior a unos 30 ó 40 cm de los cafetos. Para este fin se usa la madera o leña proveniente de las podas de los cafetos y de los árboles de sombra o el vástago de plátano. Las acequias dividen la longitud de la ladera del terreno y disminuyen el volumen y la velocidad de las aguas de escorrentía. 38: Figura 38 Corte transversal de una acequia de ladera Barrera viva Talud 1:1 15 cm 15 cm 30 cm 48 Tierra de excavación . En la parte superior de la acequia ha de sembrarse una barrera viva que ataje el suelo y los materiales que arrastra el agua para evitar que se depositen en la acequia y obstruyan el flujo del agua. precipitaciones y en terrenos pendientes la siembra en contorno y las barreras vivas no son medidas de control suficiente. Es necesario recurrir a ciertas obras de ingeniería como las acequias de ladera que complementan los demás sistemas de conservación. 5. diseñar y construir un sistema de acequias de ladera y desagües en el cafetal. con taludes de uno a uno (1:1) y de profundidad y desnivel variable que se construyen a través de la pendiente y a distancias regulares de acuerdo a la pendiente y el uso del terreno.8. 38) son pequeños canales de 30 cm de ancho en el fondo.Las acequias de ladera (Fig. Con el transcurso del tiempo se va acumulando hojarasca. Para calcular. 5. Su función es sacar lentamente de la parcela el sobrante de las aguas lluvias que el terreno no alcanza a absorber. Los árboles de sombrío funcionan como "bomba de nutrientes" debido a que pueden extraer los nutrientes de las capas más profundas del suelo que luego se depositan en la superficie del suelo en forma de hojas y ramas. entre otros. el aporte de biomasa y la calidad de la hojarasca. BONDADES DEL SOMBRÍO Entre las bondades del sombrío para el café se destacan las siguientes: Regula la floración y maduración del fruto y. APTAS 6. su exigencia en cuidados culturales así como su resistencia a podas. Debe conocerse también su velocidad de crecimiento. el lulo (Solanum quiotense). Siendo éste originalmente una planta de los ecosistemas forestales de las zonas montañosas de Etiopía (1370 – 1830 msnm) y de la altiplanicie de Boma del Sudan el ambiente propicio para su crecimiento. ESPECIES ARBÓREAS APTAS PARA EL SOMBRÍO Al seleccionar una o varias especies de árboles árboles. por consiguiente. Aumenta el humus y la disponibilidad de nutrientes para el café. sobreproducción. el tipo de follaje y sombreamiento. etc. la acción erosiva de las gotas de lluvia y la proliferación de hierbas. la exigencia en luz y espacio durante sus diferentes fases de desarrollo. Prolonga la vida útil del cafetal mitigando las situaciones de estrés (sequía. suelo (tipo y clase de suelo.2. LA SOMBRA EN EL CAFETAL Y CAFETAL GROFOREST OFORESTALES LOS SISTEMAS AGROFORESTALES A partir de la necesidad creciente a nivel mundial de establecer sistemas de producción económicamente y ecológicamente sostenibles que contribuyan a conservar los recursos naturales y frenar el avance de la frontera agrícola sobre los bosques vírgenes en zonas tropicales se viene fomentado los sistemas agroforestales que combinan la producción agrícola con la forestal dentro de un mismo sistema de producción. suelo. BONDADES 6. Regula la humedad del suelo aumentando la capacidad de absorción e infiltración de agua al suelo y reduciendo su evaporación. fruto Fomenta el desarr ollo de las ramas ramas desarr primarias y secundarias ampliando secundarias. granizada. En este sentido al escogerse la sombra del cafetal es importante conocer las condiciones 49 . Uno de los cultivos que se presta en forma ideal para la producción agroforestal es el café. son plantas que proceden originalmente de un entorno forestal. el chontaduro (Bactris gasipaes). Conserva los suelos al reducir la incidencia de la radiación solar. Atempera las condiciones climatológicas. la mora (Rubus sp. Además son factores importantes de selección la profundidad de enraizamiento. en el grano una calidad que no se obtiene nunca en el grano desarrollado a pleno sol. climatológicas La sombra es además un factor fundamental en la producción de café suave pues determina suave.6. el tomate de árbol (Cyphomandra betacea). Muchas plantas cultivadas en las regiones tropicales y subtropicales como el cacao (Theobroma cacao). la uchuva (Physalis peruviana). han de revisarse muy bien si éstas se acoplan a las condiciones locales de clima. las cosechas. cafetal. Como un sistema agroforestal se establece a largo plazo buscando que tenga una larga vida útil han de tenerse en cuenta algunas consideraciones descritas en los puntos subsiguientes. heladas. la altura del tronco y ramificación.).1. pH) y a la disponibilidad de aguas subterráneas. floración y fructificación es un microclima fresco con semisombra y suficiente humedad propiciado por especies forestales.) y reduciendo la alternancia en las cosechas. enormemente la capacidad productora de la planta. 15 8 .25 15 8 . El 50 Maderables Vitex cymosa Tetrorchidium boyacanum Myrcia popayanensis Ochroma pyramidale Cedrela odorata Cedrela montana Jacaranda caucana Tabebuia chrysantha Tabebuia rosea Cordia alliodora Distancia en metros 8 . Preferiblemente leguminosas por su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico. ESTABLECIMIENTO DEL SOMBRÍO Para establecer el sombrío en un futuro cafetal han de hacerse los almácigos de árboles de sombrío permanente con anticipación. TIPOS DE SOMBRA Debido a que las especies arbóreas para sombrío permanente se demoran varios años (> 5 años) en formar un sombrío uniforme sobre el cafetal se complementa ésta inicialmente con la siembra de especies herbáceas de rápido crecimiento como sombrío transitorio o temporal. Amplia ramificación y buena altura.12 fotosíntesis y evitando cambios bruscos en el microclima interno (temperatura. favoreciendo así un equilibrio entre la capacidad nutricional y la Cuadro 4: Algunos árboles usados como sombrío permanente en el cafetal Leguminosas Inga densiflora Inga spectabilis Inga edulis Erythrina poeppigiana Erythrina fusca Erythrina edulis Pseudocacia spectabilis lbizzia carbonaria Pithecellobium saman Enterolobium cyclocarpum Leucaena leucocephala Gliricidia sepium Distancia en metros 10 10 10 10 65- 12 12 12 25 20 10 12 15 15 6 6 20 25 20 10 12 - 6. El propósito del empleo de la sombra temporal en una plantación de café es proteger los cafetos de la luminosidad intensa que podrá ocasionar desequilibrios fisiológicos durante la fase inicial de crecimiento. No sean susceptibles a ataques de plagas y enfermedades que a su vez puedan infestar al cafeto. El sombrío permanente es aquél que queda establecido durante toda la vida del cafetal. ESTABLECIMIENT ABLECIMIENTO 6. de tal .15 10 . Una de las plantas más indicadas para esta clase de sombrío es el plátano (Musa sp. la tefrosia (Tephrosia sp.).). el guandúl (Cajanus cajan) u otras plantas arbustivas como la higuerilla (Ricinus comunis) y la papaya (Carica papaya).3.) por su rápido crecimiento y su valor comercial.10 10 . Los árboles adecuados para este tipo de sombrío son de larga vida y de porte mediano a alto (véase Cuadro 4).15 10 . No bote todas las hojas en temporada seca y remueva sus hojas permanentemente.4. También se pueden emplear algunas leguminosas como la crotalaria (Crotalaria sp. Madera resistente a los vientos y útil para la construcción. Rápido crecimiento y larga vida. Raíces profundas para que no compitan con las del cafeto. Los árboles de sombra regulan el ingreso de luminosidad al cafetal. El sombrío transitorio o temporal es aquél que durante los primeros años de vida le da sombra al cafeto. Follaje que permita el paso de los rayos del sol. humedad relativa).agroclimáticas del sitio y seleccionar el sombrío permanente de manera que reúna la mayoría de las siguientes propiedades propiedades: sombrío temporal desaparece o se elimina cuando el sombrío permanente empieza a dar buena sombra.15 10 . En caso de no poder establecer el sombrío temporal y/o permanente con la debida anticipación. Los desyerbes deben realizarse oportunamente en forma de plateo. abonamientos y podas de formación durante la primera etapa de su crecimiento. 6. Para alzar el tronco del árbol han de eliminarse las ramas bajas por medio de podas para evitar que se formen horquetas muy cerca del suelo. Toda siembra y resiembra de sombra debe siembra resiembr esiembra sombra abonarse al igual que el café para favorecer su desarrollo. el caracoli ( Anacardium accidentale ). tales como cítricos (Citrus sp.) . 76 y 77). En este último caso el plátano puede proyectarse como sombrío permanente siempre y cuando se le dé el mantenimiento adecuado (Fig. Esto significa sembrar únicamente árboles vigorosos con una sistema radicular bien desarrollado. el eucalipto (Eucalyptus so. han de sembrarse éstos a una adecuada distancia de las matas de café y en lo posible organizarlos en barreras.forma que los germinadores de café se establezcan cuando los arbolitos de sombrío estén listos para ser transplantados al sitio definitivo.) como sombrío temporal. 78).) se puede distribuir en forma homogénea en el lote. el árbol de pan (Artocarpus altilis) y el aguacatillo no son provechosos para asociarlos con el café debido a que producen frecuentemente amarillamiento en éste. se sembrarán los árboles de sombrío y el plátano al tiempo con los cafetos. Unicamente los sombríos de plantas herbáceas como el guandúl (Cajanus cajan ). eso no excluye su presencia esporádica en los cafetales. guayabos (Psidium guayaba). En caso de que se opte por sembrar frutales con fines comerciales dentro de los cafetales. DISTANCIA DE SIEMBRA PARA EL SOMBRÍO El trazado del sombrío se realiza igual que el del cafetal.6. 51 . guandúl (Cajanus cajan) y crotalaria ( Crotalaria sp . Las distancias de siembra para el sombrío permanente varían según el tipo de árbol entre 6 y 20 m (Cuadro 4). Arboles de ramificación muy ancha pero de lento crecimiento que requieren una distancia final de 12 m o más. sembrándolo a distancias de 6 a 8 m u organizándolo en barreras a distancias de 8 a 10 m. Arboles de la familia de las euforbiáceas. Se recomienda sembrar los colinos o hijuelas de plátano como sombrío transitorio medio año antes de la siembra del café. En este sentido han de seguirse las siguientes labores: Se debe establecer un vivero con árboles de sombra teniendo en cuenta todos los cuidados concernientes a la selección de semilla. pomarrosas (Eugenia jambos). cuadrado o en curvas a nivel el cafeto. en el caso de sembrar barreras de cítricos asociadas al café es prudente dejar una distancia entre surco de cítrico y café de 5 a 6 m. MANTENIMIENTO Y REGULACIÓN DEL SOMBRÍO Los árboles de sombrío requieren un cuidado permanente para que brinden óptimas condiciones al cafeto. Sin embargo.) para que no acaben con la sombra. mango (Mangifera indica). etc. Ambos recibirán cuidados de desyerbes.) o la higuerilla (Ricinus comunis) de corto ciclo de producción (6 meses a 1 año) se siembra por las calles. se siembran inicialmente a distancias de 6 m y posteriormente se ralea (Fig. El plátano (Musa sp.. los cauchos así como los lechosos yarumos (Cecropia so.5. aguacates (Persea americana). tales como los higuerones. DISTANCIA 6. Ha de brindarse especial atención a las plantas parásitas como el matapalo (Loranthus sp. En el trazado tanto en triángulo.). la crotalaria ( Crotalaria sp . enchapolado y transplante.). Los árboles de sombrío se transplantan al sitio definitivo a los seis meses de edad o cuando tengan 30 cm de altura. Por ejemplo. Además se recomienda sembrar por las calles higuerilla (Ricinus comunis). el plátano y los árboles de sombra deben quedar en los surcos de modo que las calles queden libres para facilitar las labores de abonamiento y cosecha. dejando una distancia de siembra entre surco de frutales y surco de café de acuerdo a lo recomendado para cada especie de frutal. SOMBRÍO AMIGABLE A LAS AVES DIVERSIDAD 6. integrando al cafetal una gran variedad de árboles (véase Cuadro 4) que favorece una mayor diversidad de insectos. se ralea periódicamente el sombrío con el fin que entre suficiente luz al cafetal (30 .40 % sombra) y haya una buena circulación de aire.39: Figura 39 Cafetal con sombrío temporal de plátano (Musa sp. la intervención es menos notoria. DIVERSIDAD DE ESPECIES Respecto a la diversidad de especies de sombra diversidad sombra empleadas en un cafetal cabe anotar que 15 Centro de Aves Migratorias del Smithsonian Institute 52 Desde el punto de vista de la protección de la avifauna el Smihtsonian Migratory Bird Center (SMBC) 1 5 ha establecido unos . abono verde de Erythrina poeppigiana y sombrío de nogal cafetero (Cordia alliodora) en estado de levante Una vez desarrollado el árbol necesita podarse debido a que su sombrío incide en la floración del café así como en la maduración del grano. aves y mamíferos. sobre todo al ser podadas. normalmente contándose apenas una o dos especies. Posteriormente. entre otras.8. reptiles . Considerando esto aspectos se observa que muchas plantaciones de café con sombra regulada tienen una alta población de árboles sembrados a 6 x 6 m ó 8 x 8 m. La regulación del sombrío se realiza finalizando la época de sequía para así asegurar la protección del cafetal de la luminosidad intensa del verano y evitar a la vez la infección por patógenos de las heridas causadas por las podas a los árboles de sombra. 6. Estos a su vez contribuyen al control biológico de los insectos dañinos.). desde el punto de vista ecológico se aspira más a la diversidad que a la uniformidad en el sombrío. En años muy lluviosos ha de reducirse significativamente el sombrío por medio de una fuerte poda para evitar enfermedades como la gotera (Mycena citricolor) y la muer te descendente (Phoma sp.7.) y papaya (Carica papaya). La poda tiene los siguientes objetivos: En los primeros años se busca formar el sombrío para que se levante. no dejan de ser un monocultivo poco estable que al momento de presentarse una plaga puede acabar en poco tiempo con todo el sombrío. A pesar que las leguminosas aportan grandes cantidades de hojarasca y restos vegetales. logrando una adecuada distribución de sus ramas principales. En años secos. de las cuales. Las especies dominantes en la columna vertebral han de ocupar entre el 50 y 70% de la densidad total. etc). El 40% y más de los árboles deben pertenecer como mínimo a 10 especies diferentes. helechos .lineamientos básicos para café bajo sombra o sombra amigable a las aves. buscando que la altura del dosel tenga 12 m de altura y los estratos sobresalientes del dosel alturas entre 15 y 20 m y más. 53 . no debe ocupar más del 60% del dosel contándose tres especies. Los árboles caducifolios utilizados en la columna vertebral no deben sobrepasar el 5 % del dosel. La Inga sp. Algunos criterios se anotan a continuación: El cafetal debe contar con tres estratos fuera del café. cada especie debe constituir por lo menos el 1% del total de especies presentes. Además se considera provechoso para la avifauna la presencia de plantas epifíticas (bromeleas. De allí que el manejo orgánico del suelo y un conjunto de prácticas que propician condiciones para un desarrollo sano son el mejor control para plagas y enfermedades (véase Capítulo 12). el cafeto bota inicialmente las hojas más viejas y posteriormente puede llegar a defoliarse por completo. En suelos ácidos se forman fosfatos de aluminio y de hierro o. CAUSAS Y EFECTOS DE DEFICIENCIAS Y MEDIDAS CURATIV TIVAS MEDIDAS CURATIVAS Hasta la presente se tienen estudiados 16 elementos esenciales para el desarrollo de las plantas. La deficiencia de nitrógeno en época de sequía puede prevenirse. También se presenta después de una abundante cosecha. defoliación. adquiriendo las hojas nuevas un color pálido verde a amarillo. siendo éste su preocupación principal. el boro y el zinc. Uno de los principios básicos de la agricultura ecológica es el abonamiento orgánico con el fin de fomentar la vida microbiológica del suelo. NUTRIENTES. en suelos alcalinos. el magnesio. De éstos los más importantes en la caficultura son: el nitrógeno. A pesar que los requerimientos de fósforo por el cafeto son mucho menores en comparación con los de nitrógeno y potasio. Las deficiencias fisiológicas y periódicas se presentan por lo general cuando la demanda es alta.LOS CAFETALES 7. las plantas con deficiencia de nitrógeno son bastante susceptibles a plagas y enfermedades. así como para el desarrollo de sus frutos. Los frutos. el potasio. por lo cual es recomendable realizar una buena aplicación al momento del establecimiento de la plantación para así favorecer un buen desarrollo radicular. se vuelven amarillos. LA NUTRICIÓN DE LOS CAFETALES La agricultura ecológica implica una forma diferente de conceptuar el suelo. crecen poco y se caen con facilidad. cuando la capacidad de absorción de las raíces superficiales del café se ven reducidas debido a las altas temperaturas del suelo y su poca humedad. Estas hojas nuevas son por lo general más pequeñas y los internodios de las ramas nuevas más cortos. y lograr una nutrición vegetal constante y equilibrada. La deficiencia se da principalmente por la combinación de una baja disponibilidad de nitrógeno y una alta intensidad solar (cafés a libre exposición). Debido a la translocación de nitrógeno de las hojas viejas a las nuevas se da posteriormente el amarillamiento generalizado de las hojas más viejas ubicadas en la base de las ramas que luego se extiende a todo el follaje. Los síntomas de clorosis (amarillamiento) se dan con mayor frecuencia en cafetales sin sombra y durante la época de sequía. combinando un buen manejo de sombrío y coberturas de mulch con un abonamiento orgánico oportuno durante la época de lluvia y complementando éste con la aplicación de abonos foliares orgánicos en tiempo de sequía. Además. En estado crítico. la floración así como la formación y maduración de frutos. estancamiento en el crecimiento y baja producción sino acarrea una mostrada vulnerabilidad al ataque de plagas y enfermedades debido al desequilibrio nutricional de la planta en cuestión.1. 54 La deficiencia de nitrógeno se manifiesta inicialmente en los brotes nuevos. El suelo es considerado como "organismo vivo" con una capa superior edafizada de la corteza terrestre que a través de propio biodinamismo es capaz de suministrar los nutrientes necesarios para garantizar el desarrollo de plantas fuertes y vigorosas. En caso de deficiencia la planta no sólo presenta una característica sintomatología de amarillamiento. principal motor de los procesos dinámicos del mismo. por lo contrario. fosfato de calcio o magnesio. . principalmente para la producción del follaje y de las ramas laterales. El nitrógeno es esencial para el crecimiento de los cafetos. todos componentes poco solubles. El fósforo también está asociado al crecimiento de las raíces. el fósforo. hay una alta demanda de este elemento por la planta para el desarrollo de la flor. pero los suelos se encuentran demasiados secos (falta de sombra o mulch) o mojados para una adecuada absorción. El fósforo tiende a ser inmovilizado por su fósfor oro fijación en los suelos tropicales. el manganeso. 7. por su parte. se tornan marrones y terminan completamente negros. Otra tecnología aplicada para contrarrestar posibles deficiencias de fósforo es la inoculación del café con micorrizas vesículo arbusculares. Una cantidad considerable de estas cerezas negras forman la "cachaza" durante la separación en el beneficio. por lo cual las deficiencias de este elemento se presentan principalmente en suelos con bajo contenido de materia orgánica. teniendo en cuenta no sobrepasarse con las dosis.ej. Aplicaciones con enmiendas ricas en fósforo deben realizarse al inicio de la época lluviosa que le sigue a la cosecha. mientras que las hojas nuevas (las guías) toman un color verde más oscuro de lo normal y muestran menor crecimiento. se puede realizar una fumigación con abono foliar orgánico enriquecido con sulfato de magnesia. El cafeto formará además pocas flores y un menor número de frutos maduros. por consiguiente. los síntopotasio mas aparecen inicialmente en las hojas viejas presentando mancha amarillas. presentándose el amarillamiento entre las nervaduras comenzando en la base de la rama y extendiéndose hacia la punta. Las deficiencias de magnesio se producen principalmente durante la época de formación y maduración del fruto y en asocio con altos niveles de potasio en el suelo. El magnesio es otro elemento esencial para el cafeto. Las hojas más viejas se desprenden de las ramas. además de cumplir múltiples funciones fisiológicas. Cabe mencionar que la mayoría de los suelos vírgenes en los que se establecieron originalmente las plantaciones tenían adecuados niveles de potasio que se han podido mantener e incluso incrementar gracias a la implementación de prácticas como coberturas de mulch y abonamiento orgánico. floración y formación de tejidos nuevos. Debido a que el magnesio es altamente movible en la planta de café los primeros síntomas de deficiencia aparecen en las hojas viejas. En casos severos se produce una caída total de las hojas en las ramas portadoras de los frutos en maduración. como la mayoría de los cultivos tropicales. El boro se encuentra probablemente como ácido bórico en el suelo. En caso que los síntomas se presenten al final de la cosecha y no sean muy severos. en las cuales hay coloraciones rojas. Las deficiencias de potasio se presenten frecuentemente en casos de abundante cosecha y en donde se asocia al café. Esto se puede dar al emplear gramíneas como cobertura de mulch en los cafetales. En caso de deficiencias de potasio. principalmente de las que tienen frutos en maduración. Los frutos afectados por la deficiencia muestran distintos grados de deterioro: no completan su desarrollo. ceniza vegetal). el cafeto tendrá una vida productiva corta. El potasio es requerido en grandes cantidades para el crecimiento de la planta de café y aun más para su fructificación. El boro. influye en la fructificación. Las manchas son de diferentes tamaños y pueden llegar a cubrir casi toda la hoja. La materia orgánica de los suelos es un importante reservorio de fósforo. nitrógeno y eserv fósfor oro sulfato. En el caso de suelos muy ácidos es recomendable realizar periódicamente un encalamiento. gramíneas que se caracterizan por una fuerte absorción de potasio. por falta de sombra. evitándose de esta manera la lixiviación de este elemento. Otras causas pueden ser el exceso o la falta de lluvia así como el 55 . Los frutos de café que alcanzan su madurez en plantas con deficiencia de potasio tienen comparativamente poco peso. Lo ideal es. Además la deficiencia de potasio torna a los cafetos más susceptibles a plagas y enfermedades. permaneciendo por algún tiempo adheridos a las ramas. El café. es indispensable realizar una aplicación con enmiendas agrícolas como cal dolomítica. El humus es posiblemente el mayor reservorio de boro en el suelo. Al no contrarrestar la falta de magnesio. tiene una alta demanda de potasio.La deficiencia de fósforo se presenta generalmente en las hojas más viejas donde se observan manchas amarillas con coloraciones rojas y vinotinto (colores de otoño). En casos severos las ramas comienzan a secarse por las puntas y las hojas se desprenden con facilidad hasta ocasionar la muerte de las ramas. En caso de observarse síntomas severos ya al inicio de la época de formación del fruto. por traer mucho menores consecuencias negativas para la disponibilidad de elementos menores. que hoy en día se consiguen a nivel comercial. Además se presenta un crecimiento pobre de las raíces así como una drástica alternancia en la producción. Los cafetales responden por lo general bien a la aplicación de abonos orgánicos enriquecidos con potasio (p. una sustancia de leve acidez que es absorbida por las sustancias húmicas del suelo. viéndose reducidas las cosechas. mantener los niveles de fósforo en forma orgánica a través de coberturas de mulch y la aplicación de abonos orgánicos (compost) enriquecidos con enmiendas ricas en fósforo. La deficiencia de boro también hace disminuir el número de flores formadas normalmente y produce granos vanos (vacíos) o grano "caracolillo" (un grano redondo por cereza).6 y se cuente con una buena humedad en el suelo. Cuando hay deficiencia de boro un fenómeno boro. la gallinaza. como es de suponer. las hojas de las puntas de las ramas se tornan amarillas. Si la deficiencia es severa. reducido vigor de la planta. La deficiencia de manganeso se presenta principalmente en suelo alcalinos. mientras que las venas 56 mantienen su color verde oscuro.2. hierro o potasio influyen directamente sobre las características físicas.). se limita el crecimiento de los brotes y las puntas de las raíces. Si persiste la deficiencia. Con la aplicación de sulfato de cobre se logra contrarrestar estas deficiencias. 7. Las hojas pueden aparecer además torcidas. el potasio. arrugadas o con bordes irregulares. Complementariamente se puede realizar periódicamente fumigaciones de caldos biológicos enriquecidos con elementos menores (véase Capítulo 8). el fosfato natural (roca fosfórica).7 causando la fijación de zinc.sobreencalamiento. corriendo el riesgo de una posible intoxicación de la planta caracterizada por daño severo en las raíces absorbentes. Para contrarrestar la deficiencia de boro es contrar arr deficiencia boro importante incrementar el contenido de materia orgánica en el suelo y estabilizar el pH en un nivel óptimo (pH 5. Así también el tamaño de la cereza de café se ve reducida. el lombriabono.5) para asegurar una buena actividad microbiológica. las escorias básicas de Thomas. siendo los tres primeros los más importantes. los fosfatos minerales. la harina de cuerno y sangre. el cafetal es atacado por antracnosis (Colletotrichum spp. En caso de presentarse deficiencias leves de manganeso. las cuales se tornan pálidas conservando las venas principales de la hoja su color verde oscuro. los orines y los abonos verdes de leguminosas. Deficiencias de zinc se presentan por lo general en suelos erosionados y compactados que impiden un normal desarrollo de las raíces. En las ramas se atrofian las hojas y los entrenudos (internodios) son comparativamente cortos. aplicación que debe ser autorizada por la entidad certificadora. Las principales fuentes de fósforo son el guano de islas.5. Para mejorar la disponibilidad de manganeso en el suelo es importante que el pH del suelo oscile alrededor de pH 5. Entre las fuentes con mayor contenido de nitrógeno (Cuadro 5) se encuentran fuentes orgánicas como el guano de islas. aunque la demanda de nutrientes dentro de la planta no está completamente satisfecha (“hambre oculta Esto se manifiesta en un hambre oculta”).5 – 6. la harina de pescado y la harina de . los estiércoles descompuestos. menores rendimientos de cosecha y una mayor susceptibilidad a los ataques de plagas y enfermedades. conservando las venas principales su color verde oscuro. principalmente el del ganado. En caso que la deficiencia persista o se agrave. el bokashi. el calcio y el magnesio. Las deficiencias de cobre generalmente sólo se presentan en suelos alcalinos y suelos arenosos calcáreos. Las puntas de las ramas se desecan. reduce considerablemente la cantidad de café comercializable. organolépticas y en el peso de los granos de café. Los síntomas se acentúan por lo general al final de la época de sequía. los síntomas se manifiestan en las hojas nuevas. sin embargo. dando lugar a la aparición de varios pequeños brotes de reemplazo que forman una palmilla que muy pronto se deseca. FUENTES ORGÁNICAS Y ENMIENDAS PARA OTRAS ENMIENDAS PARA SUPLIR ELEMENTOS MAY ELEMENTOS MAYORES Y MENORES Dentro del grupo de los elementos mayores se ubican el nitrógeno. el fósforo. Esto. Las deficiencias de elementos como el boro. se presentan ramas con entrenudos cortos y las hojas son pequeñas y alargadas. En ocasión los síntomas de deficiencia no alcanzan niveles críticos dentro de la planta por lo cual no se evidencian en forma visible. Esto se agrava por aplicación de fósforo y potasio. los estiércoles líquidos. ya que la disponibilidad de boro se reduce en suelos con pH superiores al 6. También se presentan en suelos con bajo contenido de materia orgánica (baja capacidad de intercambio de cationes) y con pH inferiores a 4. El primer síntoma aparece como una clorosis (amarillamiento) intervenal en las hojas de la punta de la rama. bastante generalizado en los cafetos. 6 rico 0.5 0. Una buena fuente de potasio es la pulpa de café descompuesta y los subproductos de la industria procesadora de caña de azúcar (ceniza-cachaza).5 1 - 3 - 30-35 rico 11-15 10-12 2. Estos compuestos se aplican preferentemente en su forma natural. También en este caso es aconsejable enriquecer el abono orgánico con enmiendas minerales y aplicarlo conjuntamente al suelo.1 0.5 - 10-20 rico Lombriabono 1.4 0.1 - 4 rico Purín de estiércol 0.Cuadro 5: Abonos orgánicos y enmiendas usadas en la caficultura ecológica y su composición 5 Abono N % P205 % K20 % MgO % Calcio % Compost 0. en el polvo de roca y.25 0.9-10.5 10.35 - 0.8 - 1 - 60-70 rico Harina de huesos 3-5 21 0.1 - 5 rico Estiércol vacuno 0.5 - 20 rico Purín de orina 0.6 - 47.8 12.5 1. apenas sometidos a molienda. En cuanto al potasio cabe decir que se encuentra en buena cantidad en la ceniza vegetal. Para la inclusión de esta A fin de suministrar los elementos calcio y magnesio se utilizan las enmiendas calcáreas o magnésicas.5 75 - rico Bokashi Guano de islas Sílice % Materia Microele Orgánica mentos huesos. debe considerarse recurrir a minerales potásicos con poco cloro durante la fase de conversión.2 2.9 0.4-0. El magnesio y el calcio pueden ser suministrados mediante roca dolomítica finamente molida.5 0.8 - 39-51 rico Estiércol caballo 0.9 0.5 - 17-25 medio Estiércol de pollo 1.4 - 0.9-1.3-2.0-2. en el guano de islas.2 - 30 medio Harina de cuernos 9-14 4-5 - - 6 - 80-85 pobre Harina de sangre 12-15 1.5 0.9 7.6 0. para facilitar su absorción. fuente de potasio se debe pedir autorización a la entidad certificadora y realizar su uso bajo estricta supervisión de ésta.2 0.5 0.6 3.7 2. En caso de presentarse deficiencias fuertes.3 0. Entre los abonos orgánicos se destaca la gallinaza y el lombriabono por su gran disponibilidad de fósforo.45 - 0.8 6.17 0.06 0.6 2.2 - 30 - 30 medio Escoria Thomas - 16-20 - 1-4 32 - - rico Roca fosfórica - 30 - 1 39 3 - rico Ceniza vegetal - 2-4 6-10 - 30-35 - - rico Potasio-Magnesio - - 26 5 - - - pobre Cal de algas - - - 2-3 32 - - rico Polvo de rocas - 0.1 1. en menor contenido.2 0.5 0.5 55 - rico Polvo de rocas-Mg - trazas 0. 57 .6-1 8.3 0.44-0.5 0.3 2.3 0.2 2.1 0.4 22 39 - rico Polvo basáltico - 0. las limitantes así como la biodinámica del suelo y tomar las medidas correctivas correspondientes. con enmiendas ricas en calcio (véase Cuadro 5). en caso de suelos ácidos. garantizando una equilibrada nutrición de las plantas plantas. La calborita sólo recibe un tratamiento físico de molienda y luego se mezcla con compost o lombriabono para su aplicación. la humedad y temperatura del suelo y la composición y dinámica de la población edáfica. El boro está relacionado tanto con la boro cantidad como con la calidad de la cosecha. la evidencia visible de deficiencias así como la composición de las plantas arvenses dentro de los cultivos son importantes indicadores de las condiciones indicadores suelo. muchas deficiencias se pueden suplir mediante una buena cobertura de mulch y la corrección de pH por medio de la aplicación de abonos orgánicos enriquecidos. A nivel práctico esto significa que para cada caso en particular se debe establecer un plan de abonamiento y medidas de conservación de suelos que apunte a optimizar los contenidos de materia orgánica. la presencia de plagas y ataques de enfermedades. el zinc y el cobre. La observación del desarrollo de las plantas. el pH. La fuente natural del boro es la calborita que contiene entre 9 y 12% de este elemento. del suelo Complementariamente herramientas como el análisis químico-físico y microbiológico del suelo y los análisis químicos de hojas permiten precisar el diagnóstico sobre las potencialidades. Por ende. al pH así como a su actividad microbiológica. el manganeso. La disponibilidad de elementos menores está estrechamente ligada a la materia orgánica del suelo. 58 . la humedad.Dentro del grupo de los elementos menores se destaca el boro. pulpa de café.2. por ejemplo. 8. etc. especialmente las lombrices de tierra y la presencia de hongos generan estructuras más resistentes a la erosión.). tienen mayor capacidad de infiltración por lo cual se reduce la escorrentía del agua y la erosión. MATERIALES Para la elaboración del compost se requiere elabor boración de tres clases de materiales orgánicos y minerales: Fuente de materia rica en carbón (celulosa. ABONAMIENTO ORGÁNICO 8. bokashi en forma periódica (anual o semestral) para proveer al suelo y sobre todo a la planta de elementos mayores como N. A través de su uso se aportan de manera natural los 16 minerales esenciales que requiere la planta.2. caña de maíz. compost. desechos de fruta.K. LA ABONERA ORGÁNICA O EL COMPOST El reciclaje de nutrientes dentro de la misma unidad productiva es uno de los principios fundamentales de la agricultura ecológica a través del cual se busca retribuir a la tierra buena parte los nutrientes que se han extraído con la cosecha. chinches. pero generan un desequilibrio del suelo (acidificación. En el Cuadro 6 se enumeran algunos abonos orgánicos y enmiendas minerales usados en agricultura ecológica. La formación de agregados y coloides orgánicos-minerales por medio de la actividad del edafón. desechos de cocina. lignina. vástago de plátano. destrucción del edafón. rastrojo. MATERIALES 8. liberándolos progresivamente en la medida que la planta los demande.4). lombricompost. aumentan la retención de la humedad en el tiempo de sequía. a saber. Con la aplicación de abonos orgánicos se busca aumentar la materia orgánica del suelo así como la cantidad.P. como se edafón denomina la totalidad de los organismos vivos del suelo. que ocurre bajos condiciones aeróbicas y temperatura controlada. entre otros. En forma complementaria y en caso de presentarse síntomas agudos de deficiencia se realizan aplicaciones de abonos orgánicos líquidos foliares que pueden ser estimulantes de crecimiento. clasificando en este grupo: aserrín de madera. Los suelos orgánicos son más profundos. Además. mientras que los últimos actúan de forma indirecta y lenta. revitalizadores de suelo (Caldo microbiano) o suplir necesidades de elementos menores (Caldo Super Magro. De acuerdo a estos principios y teniendo en cuenta las exigencias específicas del cultivo de café así como las condiciones agroclimáticas.1.).1.ABONAMIENT ORGÁNICO AMIENTO 8.2. El compost es un abono orgánico que resulta a partir de la descomposición y composición de residuos vegetales y animales. paja. etc. al incrementarse la porosidad del suelo mejora su oxigenación y permeabilidad. cascarilla de arroz. diversidad y actividad del edafón. Estos abonos se complementan o enriquecen con enmiendas minerales de acuerdo a las necesidades específicas de cada caso. ramas y hojas verdes de arbustos. bagazo de caña de azúcar. ABONOS ORGÁNICOS PREPARA ARACIÓN SÓLIDOS: PREPARACIÓN Y APLICACIÓN 8. actinomicetes. bacterias. Por medio del edafón y la materia orgánica se mejora la textura y estructura del suelo y se incrementa su capacidad de retención de nutrientes (capacidad de intercambio de cationes). PLAN DE ABONAMIENTO La gran diferencia que existe entre los fertilizantes químico–sintéticos y los abonos orgánicos es que los primeros son altamente solubles y son aprovechados por las plantas en menor tiempo. lombrices de tierra y otra cantidad de micro. algas. 59 . azúcares).1. el plan de abonamiento de una unidad productiva debe tener como base la aplicación de abono orgánico sólido como. Caldo Visosa) (Capítulo 8. meso y macro fauna (ciempiés.1. compuesto de hongos. permiten una mayor captación de nutrientes evitando su lixiviación (K) y aumentan la solubilidad de nutrientes. materiales orgánicos que tienen una relación de carbón/nitrógeno amplia (C/N sobre 35:1). contar . ceniza vegetal y tierra común. gallinaza. diente de león y otros Compost de estiércol vacuno Cultivos Abonos verdes Cultivos de cobertura Fermentos húmicos Fuente de materia rica en nitrógeno con una estrecha relación C/N. cola de caballo. por lo contrario. se pueden incluir en las capas enmiendas minerales 60 Mulch Sembrío de leguminosas usadas en la agricultura ecológica. ya que se trata de un proceso aeróbico. roca fosfórica.1. La relación ideal de C/N es de 30:1. dependiendo del manejo y mantenimiento posterior de la abonera. humedad y aire. líquidos y frescos Estiércol Orina Purín Estiércol semilíquido (excremento y orina fermentada) Caldo Microbiano Caldo Super Cuatro Compost y lombriabono de estiércol de residuos vegetales de basura doméstica de mantillo de bosque Enmiendas minerales Bentonita Escorias Thomas Ceniza de madera Cal dolomita o Dolomita Roca fosfórica Polvo de cantera Polvo de basalto Magnesio potásico Yeso Otros abonos Cal de algas Harina de huesos Harina de sangre Harina de cuernos molidos Guano de islas Productos estimulantes Infusiones de ortiga. con el fin de enriquecer el compost con ciertos elementos mayores y menores (Cuadro 5). Contando con una apropiada mezcla de materiales. una mezcla pobre en estiércoles y compuesta principalmente por material vegetal retardará el proceso de transformación a compost. Entre más rica sea la mezcla en estiércoles. Si el material para preparar la pila de compost es muy pobre en nutrientes. mantillo de bosque y otros. a saber.2. Al hacer la mezcla es necesario optimizar la relación carbón/nitrógeno (C/N) de los materiales que se tienen a disposición en la finca con el fin de contar con un sustrato fácil de descomponer. hojas de leguminosas. ELABORACIÓN Y MANEJO DE LA ABONERA El terreno elegido para la construcción de la abonera orgánica1 6 debe tener buen drenaje y. 8. más rápido será el proceso de transformación a compost. harina de huesos. en sitios con mayores precipitaciones. prolongando su descomposición a más de un año. Para permitir un adecuado pr oceso de proceso descomposición y compostaje de la mezcla se requiere de condiciones adecuadas para los microorganismos. sangre.Cuadro 6: Abonos de mayor uso en la agricultura ecológica 6 Sólidos. los microorganismos procesan los materiales en sustancias húmicas en un período de 3 a 12 meses.2. Estos dos factores deben ser controlados permanentemente. Fuente de materia mineral como cal agrícola. hierbas frescas. valeriana. humedad (agua) y aire. como estiércoles de toda clase de animales. A los 5 a 7 días después de su elaboración. Como el material de la abonera debe estar húmedo se aplica riego en cada capa durante la construcción y se termina humedeciendo hasta el punto de saturación antes de taparla definitivamente. 41) o simplemente en montón.5 cm) se repiten sucesivamente hasta alcanzar 1. se procede a clavar estacas cada 50 cm en hilera simple o doble dependiendo del ancho de la pila. La forma de la pila de compost puede ser de 1. abonera orgánica (Perú) 61 . La abonera debe tener en el centro una altura mayor que en los bordes laterales. A modo de ejemplo se presenta en la Figura 40 la construcción de una pila de compost. 40). Una vez ubicado y limpio el terreno. en su defecto. procurando que haya cerca una fuente de agua.50 m de altura. Las estacas o varas se retiran después de ocho días. dependiendo el largo del volumen del material orgánico disponible. La pila de compost requiere de un manejo y control periódico para garantizar condiciones controladas de humedad. En caso de excesivas lluvias.00 m de alto.50 a 2.00 a 1. ésta debe estar protegida. materiales de capas pas. dejando únicamente los respiraderos. La pila de compost pasa inicialmente por un proceso de pasteurización por medio del cual se eliminan semillas y patógenos dentro de la abonera.con una ligera inclinación para evitar su encharcamiento. Por último se tapa la abonera con una capa de 3 cm de tierra negra y se cubre con hojas de plátano o hierbas para protegerla del sol. enmiendas minerales y tierra negra (2. mientras que en época de lluvia. la abonera es más bien plana para captar mejor la humedad. Se construye en forma transversal a la pendiente y protegida por algún tipo de sombra natural o. artificial. Las diferentes capas a saber. del espacio y de la necesidad requerida de abono. origen vegetal (20 cm). pila de abono. En climas más bien secos la abonera se construye en fosa (hueco en la tierra) para conservar mejor su humedad. La abonera orgánica se ubica siempre cerca del cafetal o del cultivo que se vaya a abonar. temperatura y aireación que permitan que los microorganismos inicien y desarrollen el proceso de descomposición.00 m de ancho y de 1. lo que indica que ha iniciado el proceso de descomposición de los materiales orgánicos. compostera (Colombia). materiales de origen animal (10 cm). mientras que en climas lluviosos es mejor establecerla sobre el terreno en forma de corral (Fig. de la lluvia y de los animales y evitar así la perdida de nutrientes (Fig.50 a 2. La temperatura de la pila de compost se puede medir en forma Figura 40: Construcción de la abonera 1234567- Respiraderos Hojas de plátano Tierra Ceniza Pulpa de café Estiércol Rastrojo Se recomienda construir la pila de compost cerca del cultivo 16 Pila de compost. La forma depende de las condiciones climáticas esperadas: en época seca. la construcción se asemeja a un montículo para evitar que la abonera se encharque. la temperatura dentro de la abonera asciende a 75°C. quiere decir que la abonera está funcionando bien. a un año. en el lapso de tres meses.5 toneladas de abono/ha En diversas investigaciones realizadas a campo se ha encontrado que niveles de aplicación de 30 toneladas/ha arrojan niveles de producción de 3. Para que en la época seca la pila "trabaje" bien. Si el machete sale bien caliente y húmedo. para acelerar su proceso de compostaje.750 kg de café pergamino seco en condiciones agroecológicas de buenos suelos y una favorable oferta ambiental (véase Capítulo 15). 62 . Es lo que una persona alcanza a trabajar en un día. En esta caso es importante que la abonera tenga un buen cobertizo para evitar la pérdida de nutrientes por las aguas lluvias o la radiación solar. Si se realiza una buena planificación de las labores culturales en la unidad productiva con proyección a más de un año. en suelos escasos en materia orgánica de 4 a 6 kg o más. un volteo periódico de la mezcla con el fin de homogenizar y oxigenarla. el período de descomposición se puede prolongarlapso de 3 a 4 meses siempre y cuando se tengan en cuenta los demás cuidados. azufre. ha de mantenerse la humedad apropiada por medio de riegos moderados. al contar con una oferta ambiental ideal. la pila se ha enfriado y el abono ha adquirido un olor a tierra de bosque. purines. para una "tarea"1 7. debe protegerse contra condiciones desfavorables como temperaturas altas. El primer volteo se realiza a los treinta días de construida la pila usando una horquilla de estiércol.000 kg de café pergamino seco con abono/ha. Veinte días más tarde todo el material orgánico está completamente descompuesto. siempre y cuando estos productos sean aceptados por la certificadora encargada. pues es una labor dispendiosa en mano de obra. Con la ayuda de purines caldos microbiológicos. Se humedece de manera moderada y se cubre nuevamente con una capa de tierra fina y hojas de plátano o rastrojo. En caso que se decida dejar madurar el compost por algún tiempo más. excelentes suelos de origen volcánico y dos cosechas al año. en caso necesario.3. En este caso se debe voltear la pila nuevamente y mojarla uniformemente. Si el machete sale frío y mojado. 17 Durante el proceso de compostaje. Si el machete sale frío y seco. hay que tapar la abonera con plástico y. preparados biodinámicos u otros acelerantes comerciales se puede acelerar el compostaje. una pala o un azadón bien afilado. El abono orgánico ha completado su proceso de compostaje cuando está completamente frío y los ingredientes hayan sido transformados en su totalidad a tierra negra grumosa. el volumen de materia orgánica se reduce a una tercera parte.500 a 2. aplicaciones de 6. etc.000 kg de café pergamino seco con Una “Tarea” equivale a una décima parte de una hectárea. se puede organizar un plan de producción de compost que no exige estos volteos.1. lo que favorece su contenido de humus.2. repitiendo la operación anterior. 8. Sin caer en recetas predefinidas se puede sugerir en suelos fértiles ricos en materia orgánica dosis de aplicación de 2 a 3 kg por planta. o sea. En resumidas cuentas la preparación de compost con un volteo frecuente permite obtener abono en un En caso que no se realicen los volteos. Dentro del manejo de la abonera se requiere. nitrógeno. En época de lluvia se recomienda cubrir la pila de compost con un plástico o techo de paja para protegerla contra el lavado. dejando las capas de arriba en el fondo y pasando las de abajo hacia la superficie. CENICAFE reporta un rendimiento de 8. ya que perdería buena parte de sus propiedades (actividad microbiológica. hacer un drenaje. significa que los microorganismos no están trabajando por falta de agua. El segundo volteo se realiza veinte o treinta días después del primer volteo. El compost en ese estado tiene un típico olor a tierra fresca o tierra de “bosque” y puede ser aplicado directamente al cafetal. En ningún caso se debe proceder a secarlo. En condiciones óptimas. En seguimientos realizados a diferentes cultivos en situ se han registrado rendimientos de 1. o sea.). en suelos con bajos contenidos de materia orgánica de 3 a 4 kg por planta. a 1 m3 del cual se obtienen entre 500 a 600 kg de abono que alcanzan para abonar 300 cafetos con 2 kg. radiación solar y el posible lavado por aguas lluvias.rudimentaria con la ayuda de un machete que se coloca por cinco minutos dentro de uno de los respiraderos. Una pila de compost de 3 m3 se reduce bajo condiciones óptimas. DOSIS DE APLICACIÓN EN EL CAFÉ La cantidad de abono orgánico a aplicar depende del tipo de suelo y del estado general de las plantas. En la cantidad de abono aplicada influye por lo general la disposición de abono orgánico en la unidad productiva así como el costo de mano de obra en la aplicación. se recomienda abonar una o máximo dos veces al año (véase Capitulo 8. El tamaño inicial de la abonera debe ser de miras a la cosecha principal. Para calcular la dimensión de la abonera se aboner bonera debe tener presente que 1m3 de abono orgánico descompuesto produce 600 kg de abono o compost. En regiones cafeteras con una sola época de cosecha al año se puede aplicar el compost en una sola dosis a finales del período seco al caer las primeras lluvias lo que coincide con la floración del café.5.000 kg de compost por hectárea. aplicaciones de 48 ton/ha Se observa que un mayor abonamiento orgánico incrementa el rendimiento por árbol. Entre las bondades de un buen compost se destaca que en ningún momento puede generar problemas de sobreabonamiento que afecten el desarrollo del cultivo.). Con su aplicación se contribuye a la recuperación y el sostenimiento de la fertilidad de los suelos. Mientras que los dos primeros tipos exigen un manejo en invernadero dotado de calefacción e iluminación y en superficies artificialmente limitadas. Por dicho 63 . las diferencias entre las técnicas de explotación son muy notables. En caso de realizarse dos aplicaciones. De la primera abonada a la segunda transcurren aprox. LOMBRICULTIVO A través del lombricultivo es posible acelerar la transformación de los desechos orgánicos transformación ansfor desechos orgánicos de la casa y de la finca en humus.2. De aplicarse 2 kg de abono por planta al año en una plantación con 4. el tercer tipo permite una explotación en un terreno libre sin necesidad de instalaciones fijas ni de invernaderos. se recomienda realizar el abonamiento principalmente con Eisenia foetida Lombricus rubellus Rojo Híbrido o "lombriz roja californiana" Desde el punto de vista de su apariencia externa es muy difícil distinguir entre las diversas lombrices. Sin embargo. El abonamiento orgánico en zonas de ladera debe ir acompañado por eficientes prácticas de conservación de suelos para evitar que el compost se lave y se pierda el trabajo invertido. Los tres tipos de lombrices más utilizados en la lombricultura intensiva son: Debido a que el abono orgánico actúa de forma lenta pero duradera. Figura 41: Abonera orgánica en forma de corral o cajón 41 40 m3.2.3 m3. mas no en forma proporcional con la cantidad de abono aplicada. equivalente a un volumen de 13. o fraccionar la dosis. LOMBRICULTIVO OMBRICULTIV 8. 6 meses.ton/ha.2. éstas se harán finalizando la época de verano. En regiones cafeteras con dos épocas de lluvia marcada y dos cosechas anuales. Esto corresponde a un tamaño de 2 m de ancho x 9 m de largo x 2 m de alto.000 cafetos el requerimiento es de 8. abonando una segunda vez poco antes del período de cosecha. motivo la lombriz roja híbrida es la más recomendable para la caficultura ecológica. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 8.2.2.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES La "lombriz roja californiana" es de las pocas especies de lombrices que produce en cautiverio, mostrando una gran adaptabilidad a diferentes lugares y ecosistemas. Esto la hace interesante tanto para su manejo a nivel de finca como para la explotación a nivel industrial. La "lombriz roja californiana", descubierta en California en el año 1954, vive normalmente en zonas de clima templado y es, como su nombre lo indica, de color rosado oscuro. Su temperatura corporal oscila entre los 19 y 20ºC. Mide de 6 a 8 cm y su diámetro oscila entre 3 y 5 mm. Su longevidad es cuatro veces mayor a la de la lombriz común y puede vivir hasta 16 años. en lo posible, sobre tierra y las paredes de las camas se construyen con materiales como tablas, guadua, bloques de cemento, costales de fibra o plástico. En caso de ataques severos de hormigas u otras plagas, es recomendable hacer un piso de cemento o forrar la cama con plástico. Para prevenir que la lombriz y la materia orgánica estén directamente expuestas a la radiación solar y a la vez evitar el resecamiento o encharcamiento del sustrato, se aconseja hacer un techo sobre el lombricero a una techo sobre lombricero altura que facilite el manejo del mismo. Este puede ser de teja, cartón, zinc, paja o de cobertura vegetal como maracuyá (Passiflora sp.), cidra (Sechium edulis), etc. 42: Figura 42 Lombricultivo 8.2.2.2. REPRODUCCIÓN La lombriz es hermafrodita, es decir, está dotada de un aparato genital masculino y femenino. Sin embargo, para su reproducción necesita ser fecundada por otra lombriz. La fecundación se efectúa a través del clitelium, cuyas glándulas producen el capullo o cápsula. La cápsula es de color amarillo verdoso con forma de pera o guayaba muy pequeña, con una dimensión aproximada de 2 a 3 por 3 a 4 mm. Después de 14 a 21 días de incubación nacen entre 2 a 21 lombrices blancas. A los 90 días la lombriz es adulta, mide 3 cm de largo y manifiesta su madurez sexual por la presencia del clitelium. A los 7 meses, alcanza su máximo tamaño. En condiciones óptimas, la lombriz puede llegar a producir hasta 1.500 lombrices por año. PREPARA ARACIÓN ERAS, 8.2.2.3. PREPARACIÓN DE ERAS, CAMAS O LECHOS El terreno a escoger debe tener un ligero desnivel para facilitar el drenaje en caso de exceso de agua de lluvia o riego. Se recomienda apisonar bien el suelo para evitar que la lombriz se profundice mucho. Como tamaño de las camas se recomienda un ancho de 1,20 a 1,60 m, dependiendo el largo de la materia orgánica que se quiera procesar (Fig. 42). La altura varía según el clima: para clima cálido son 30 cm; para clima medio, 40 cm y para clima frío, 50 cm. La cama se hace, 64 ALIMENTA 8.2.2.4. SIEMBRA Y ALIMENTACIÓN DE LAS LOMBRICES Para la siembra de la lombriz se prepara una mezcla de estiércol bien descompuesto, tierra y hojas en proporciones iguales. Sobre este "colchón" de 5 cm de grosor se distribuyen las lombrices, tapándolas inmediatamente con una capa de 2 cm de la misma mezcla. Para agilizar la reproducción inicial, es conveniente aplicar una capa de estiércol o materia orgánica bastante descompuesta. Una vez establecido el lombricultivo, es decir, cuando se observe una buena reproducción (lombrices adultas, presencia de huevos y lombrices de diferentes tamaños), se suministra cada 8 a 15 días alimento en forma de capas de 10 cm de espesor. Como alimento se pueden preparar mezclas de desechos orgánicos a base de residuos de cosechas o rastrojos vegetales, restos de podas de árboles y arbustos, malezas, pulpa de café, estiércol de aves, cerdos, conejos, cuyes, vacas, etc. Se debe tener en cuenta que los desechos orgánicos suministrados como alimento no estén calientes y preferiblemente hayan comenzado su proceso de descomposición. Es posible aplicar semanalmente estiércol fresco de vaca en franjas de 30 cm de ancho sobre la cama del cultivo que están separadas por franjas sin aplicar. El estiércol fresco diluido en agua se puede aplicar sobre la cama en láminas delgadas. La pulpa de café se puede aplicar semanalmente en estado fresco o preferiblemente semidescompuesto en capas de 7 cm de grosor, teniendo cuidado con el recalentamiento de este material. Si la despulpadora trabaja sin agua, como en el beneficio ecológico (véase Capítulo 16.2.), se puede aprovechar la pulpa y el mucílago para su alimentación. 8.2.2.5. RIEGO Para el cultivo de lombrices la temperatura óptima en las camas oscila entre 15 y 25ºC. La humedad promedio en la era debe ser del 80% por lo cual una vez sembradas las lombrices debe mantenerse húmedo el sustrato, regándolo cada 2 ó 3 días. La humedad y la temperatura extrema matan a las lombrices o las hace huir. Para medir la humedad del sustrato se recoge un puñado del mismo, se forma una bola y se exprime. Si salen gotas de agua, hay exceso de humedad. 8.2.2.6. COSECHA DE LOMBRICES Y HUMUS Una vez transformados los desechos orgánicos en humus de color negro, desmenuzable, granulado e inodoro, éste está listo para ser cosechado. Los métodos de cosecha son los cosecha siguientes: Se coloca una fibra o un costal encima de la cama, dejando de alimentar las lombrices por 8 días. Transcurrido este tiempo se pone encima del costal el alimento fresco como alimento trampa. Las lombrices suben a comer, facilitando su traslado a una nueva cama. Este procedimiento se repite 2 ó 3 veces para recuperar la mayor cantidad de lombrices posibles. Para obtener los mejores resultados es importante realizar esta labor durante la madrugada, ya que las lombrices son altamente fotosensibles. Se deja de alimentar las lombrices durante una semana y se coloca la comida en un rincón o en los dos extremos de la cama. Durante los próximos días buena parte de las lombrices pasarán al sustrato fresco y se podrá sacar el humus. Con un azadón se raspa la capa superior aún no completamente descompuesta donde se haya la mayor cantidad de lombrices. Esto facilita extraer el humus que se encuentra en las capas inferiores. En la misma cama se corre todo el material a un lado y en el espacio sobrante se coloca alimento fresco. Las lombrices buscan el alimento y al cabo de 45 ó 60 días se habrá pasado la mayor parte de ellas. El humus cosechado contendrá capullos, lombrices pequeñas y algunas adultas que lo convierten en un excelente "abono vivo". Estas "abono viv lombrices mezcladas con el suelo seguirán trabajando, mejorando la estructura del suelo y su fertilidad. 8.2.2.7. DOSIS DE APLICACIÓN EN EL CAFÉ El lombriabono se destaca por su alto disponibilidad de fósforo. La aplicación de lombriabono se puede efectuar tal como descrito en el capítulo concerniente al compost (véase Capítulo. 8.2.6.). Al igual que en el compost no se presentan limitantes en la dosis de aplicación. El lombriabono, una vez procesado por las lombrices, puede dejarse “madurar” almacenándolo en buenas condiciones por algunos meses (puede ser en la misma lombricera). Este proceso de maduración incrementa el nivel de sustancias orgánicas altamente estables (humus) dentro del lombricompost. 8.2.3. BOKASHI Un abono orgánico que viene teniendo cada vez más popularidad entre los productores son los abonos orgánicos fermentados tipo “Bokashi”. Una de las grandes ventajas de este abono en su fácil y rápida preparación permitiendo obtener un abono maduro (compostado) en el lapso de 15 días. A nivel de unidades productivas que aún no cuentan con la producción pecuaria, pero que consiguen 65 a nivel comercial gallinaza esta técnica permite procesar este producto convirtiéndolo en un abono valioso sin temer efectos colaterales negativos (incremento de nemátodos, sobreoferta de nitrógeno en las plantas, etc.). Por ser un abono producido a partir de una gran variedad de ingredientes cuenta con un buen contenido de nutrientes mayores y menores (Cuadro 6). MATERIALES 8.2.3.1. MATERIALES El Bokashi se prepara con los nueve ingredientes básicos que se enumeran a continuación haciendo referencia además a su función dentro del abono fermentado o su efecto posterior sobre el suelo: Gallinaza preferiblemente de aves ponedoras bajo techo. Fuente de nitrógeno en la producción de abono. Aporta además elementos como fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, boro, zinc y cobre. Puede sustituirse parcial o totalmente por cualquier otro tipo de estiércol y otras fuentes orgánicas ricas en nitrógeno como harina de sangre, harina de pescado (véase Capítulo 7.2) Carbón quebrado en partículas pequeñas de tamaño uniforme. Funciona como esponja, mejorando las características físicas del suelo como aireación, absorción de humedad y nutrientes y regulador de temperatura. Pulidura de arroz, mogolla o concentrado de cerdos o ternera es fuente de energía para los microorganismos y acelera, por ende, en alto grado el proceso de fermentación en el abono. Cascarilla de arroz o de café o, en su defecto, pasto hecho finamente picado mejora las características físicas del suelo, mejorando la porosidad y, por consiguiente, la aireación, infiltración y retención de humedad. Esto optimiza las condiciones para la actividad microbiológica y un buen desarrollo radicular de las plantas. Es fuente de potasio y fósforo. Su descomposición es lenta por su alto grado de ligninas. Carbonato de calcio, cal agrícola o cal dolomítica. dolomítica Su función principal es regular la acidez dentro del abono y posteriormente en el suelo. Dependiendo de la clase de cal usada aporta otros elementos como magnesio. Melaza o miel de purga de caña de azúcar es la principal fuente de energía para el proceso 66 de fermentación. Es rica en potasio, calcio, magnesio y contiene elementos menores como boro. Levadura de pan, mantillo de bosque y/o bokashi son fuentes de inoculantes microbiológicos para el proceso de fermentación del abono. Estos tres ingredientes se pueden usar por separado o mezclados. Una vez establecido la producción de Bokashi en la unidad productiva, se utiliza el mismo Bokashi para inocular la siguiente mezcla. Tierra común seleccionada. Tiene la función de darle una mayor homogeneidad a la mezcla y ayudar a retener humedad así como retener o liberar gradualmente nutrientes. Dependiendo del tipo de suelo puede además aportar inoculantes microbiológicos. Agua. Tiene la función de homogeinizar la mezcla y crear un ambiente propicio para el desarrollo y la reproducción de los microorganismos. 8.2.3.2. ELABORACIÓN DE ABONO TIPO “BOKASHI” La preparación de este abono se debe realizar en un sitio protegido de la radiación solar, las lluvias y el viento, ya que inciden negativamente en el proceso de fermentación y pueden generar además la pérdida significativa de nutrientes Fig. 43). El piso debe ser a nivel y en lo posible de cemento o tierra firme. Para la producción de una tonelada de abono producción fermentado tipo “Bokashi”, se requieren 300 kg de cascarilla de arroz o café, 300 kg de tierra común, 300 kg de gallinaza, 150 kg de carbón partido, 30 libras de mogolla, 30 libras de cal dolomítica, 1 galón de melaza y 300 gr de levadura. Además se puede adicionar 30 libras de mantillo de bosque o Bokashi. Se aplica agua hasta humedecer toda la mezcla. Esta receta básica se puede variar según los insumos disponibles en la región. La preparación inicial no tiene un procedimiento predefinido; lo importante es que al final del ejercicio se haya logrado homogeneizar los ingredientes en la mezcla. Un método es formar capas de los diferentes ingredientes, iniciando por la cascarilla de arroz, la tierra y la gallinaza que forman la mayor parte de la mezcla. Se sigue con la capa de carbón, pulidura de arroz o café y cal agrícola. La melaza y la levadura es recomendable disolverla en agua. Para lograr homogeneizar la mezcla de todos los ingredientes, se procede a palear en forma sistemática el montón varias veces de una lado a otro y viceversa, procurando humedecerla con la solución de melaza y levadura. Una vez terminada la etapa de la mezcla y controlada la uniformidad de la humedad, la masa se extiende en el piso de tal forma que el montón tenga entre 1,20 y 1,50 de ancho y máximo 50 cm de alto. El largo lo define la cantidad de mezcla elaborada. Es importante lograr el punto de saturación de la mezcla. Éste se reconoce cuando al apretar una cantidad de mezcla en el puño no escurre agua y al abrirlo forma un terrón quebradizo. Es importante tener en cuenta que durante el resto del proceso la mezcla no debe humdecerse nuevamente. Para acelerar el calentamiento de la mezcla se puede tapar ésta con sacos de fibra, sin embargo, no es recomendable que la temperatura sobrepase los 50°C, aspecto en el que este proceso se diferencia del compostaje tradicional (véase Capítulo 8.2.1.). En los siguientes 10 días a la elaboración de la mezcla, se debe controlar la temperatura temperatura. Esto se realiza por medio del volteo de toda la mezcla. En los primeros 3 a 5 días se requieren 2 volteos diarios (mañana y tarde) y posteriormente es suficiente una volteada al día. Es importante que al final de cada volteo se extienda en la forma anteriormente descrita, pues la clave del éxito está en este manejo. Entre los días 12 y 15 el abono orgánico fermentado ha concluido su proceso de fermentación y su temperatura es igual a la temperatura ambiente. El abono es seco, tiene un color gris claro y su consistencia es arenosa y suelta. Además quedan visibles el cisco y el carbón, que no llegan a concluir su fase de descomposición. En estas condiciones se puede guardar o almacenar en un sitio fresco y ventilado por algunos meses, tiempo que permite una mayor maduración del producto producto, elevándose el contenido de humus. 8.2.3.3. DOSIS DE APLICACIÓN EN EL CAFÉ El Bokashi, debido a su alto contenido de gallinaza, gallinaza es un abono que recién procesado debe manejarse con cuidado, siendo mesurado en las dosis de aplicación. En especial requiere cuidado y observación su uso en el embolsado de café así como en el abonamiento al hoyo para la siembra de café nuevo. De ninguna manera se debe usar puro para el embolsado de café o en el llenado del hoyo de siembra por su alto contenido de calcio lo que afecta negativamente el desarrollo de las plántulas. Para el embolsado de café es más conveniente usar el abono envejecido (curtido), debido a que tiene mayor contenido de humus. A nivel de abonamiento de cafetales establecidos (más de dos años) se pueden 43: Figura 43 Elaboración de abono orgánico fermentado tipo "Bokashi" 123456- Cisco Tierra Gallinaza Carbón partido Mogolla Cal dolomítica 7 6 5 4 3 2 1 67 al igual que otras plantas. puesto que éste necesita humedad para actuar sobre el suelo y las plantas. 44). En todo caso no se debe abonar en los meses de pleno verano. o sea. atrayendo principalmente en plantas jóvenes.manejar dosis de hasta 6 kg por aplicación/ año. Además sus altos contenidos de cal pueden generar cambios en el pH del suelo e incidir negativamente en la disponibilidad de elementos menores. la gallinaza se arruma en un montón y se humedece uniformemente creando condiciones adecuadas para la actividad microbiológica. pero antagónicos en la planta de café: por un lado. La gallinaza usada en ese estado se calienta al momento de revolverla con tierra. Por los frutos de la próxima cosecha.1. Las ramas producidas en el presente año son portadoras de las yemas de floración y de frutos cosecha. Sin embargo. 8. generando síntomas de deficiencias en las plantas.2.6. En caso de compostarse pura. Este período depende de la humedad disponible en el suelo. se puede abonar nuevamente a mediados o finales de la época de lluvia para contrarrestar el agotamiento del árbol. 8. pudiendo quemar parte de las raíces del cafeto durante el proceso de embolsado o siembra definitiva al terreno. ÉPOCA DE APLICACIÓN El cafeto.2. En caso de una fuerte producción de café. insectos chupadores como escamas y pulgones. MÉTODO DE APLICACIÓN Para la siembra de café nuevo se incorporan siembra nue uev de 2 a 3 kg de abono orgánico al hoyo de siembra. tiene períodos de mayor o menor crecimiento vegetativo durante todo el año. ya que su alto contenido de calcio puede generar problemas de fijación de elementos menores en el suelo y. COMPOST DE MANTILLO DE BOSQUE En este tipo de compost el mantillo y la tierra de bosque reemplazan al estiércol.2. el crecimiento de las ramas y. Los efectos visibles del abono se manifiestan a los 25 y 60 días después de su aplicación. Además los altos contenidos de nitrógeno incrementan los niveles de azúcares y aminoácidos en la savia. DOSIS Y ÉPOCAS DE APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS SÓLIDOS 8. por consiguiente.6. 8.2. el cafeto precisa cierto tiempo para aprovechar los abonos en su nutrición. El período más oportuno para el abonamiento orgánico es finalizando el período de sequía al caer las primeras lloviznas. el desarrollo de la fructificación en la misma planta. asegurando aumentar el contenido de materia orgánica de forma duradera en el suelo. 44).5. la gallinaza pura compostada no es un abono orgánico muy equilibrado a nivel de nutrientes y la composición química de sus componentes no es muy estable. La aplicación de bokashi elaborado con gallinaza debe estar sujeto a un monitoreo permanente del cafetal.2. Se alternan capas de hierbas con capas de mantillo de bosque. .6. La respuesta del cafeto a los abonos orgánicos no es inmediata. de la presencia de lluvia o aplicación de riego. Es así que el período de mayor crecimiento vegetativo coincide con las épocas de lluvia. La gallinaza compostada se suministra aplicando de 1 a 2 kg por hoyo de siembra y se puede usar posteriormente en el abonamiento de los cafetales. Es preferible hacer el compost de mantillo de bosque dentro del bosque mismo y picar las hierbas finamente. Debido a que este fenómeno conlleva a la competencia por nutrientes es de suma importancia establecer un programa sostenido y opor tuno de abonamiento con el fin de garantizar la formación de nuevas ramas y yemas florales y asegurar una producción estable de café (Fig. La gallinaza ha de compostarse antes de su aplicación. Se aplica el abono orgánico después de una lluvia o riego. 68 8. GALLINAZA No se debe aplicar gallinaza “fresca” debido a su alto contenido de nitrógeno soluble. presentar deficiencias de nutrientes a nivel de las plantas. por otro lado. El proceso de compostaje se debe efectuar en un sitio sombreado y fresco para evitar la volatilización de nitrógeno causada por la radiación solar y las altas temperaturas. Los montones se airean con postes al igual que en el compost de estiércol. En las épocas de lluvia se presentan dos procesos importantes. mientras que un estancamiento en el desarrollo se manifiesta en épocas de sequía. Por ello un abonamiento retardado se manifiesta apenas con incremento cosecha un incremento en la cosecha subsiguiente (Fig.4.2. Sin embargo. diversos ensayos a nivel mundial han demostrado que no hay una diferencia significativa sobre el rendimiento entre ambos tratamientos y que aplicaciones de mayores dosis en forma distanciada han mostrado ser más eficientes para el incremento de humus en el suelo.De ser necesario corregir el pH o suplir posibles deficiencias de fósforo. evitando que queden grumos para que el abono orgánico haga contacto directo con el suelo y desarrolle todas sus facultades (Fig. Asimismo. que aplicar mayores dosis en lapsos de tiempo más amplio. debe ir acompañada. hojarasca y demás desechos orgánicos. De no hacerlo la labor de abonamiento habrá sido en vano. rayos solares ya sea por el arrastre por las aguas lluvias. En terrenos planos o con poca pendiente se aplica el abono en círculo alrededor del cafeto. es importante adecuar la dosis de aplicación de Fuente de fósforo utilizada en el Perú Magnesio. Sin embargo. esparciendo el abono uniformemente sobre el plato del café. se incorporan entre 50 y 100 gr de calfos. roca fosfórica o fosfato de Bayovar1 8 por hoyo. nutrientes ya sea por la exposición a los 18 19 La mayor efectividad se logra con abonos que han concluido su proceso de compostación. retirando hierbas. los mejores resultados a largo plazo (incremento del contenido de materia orgánica) se obtienen con abono que haya podido “madurar” más allá de su proceso de compostación. fertilizante natural. se pueden mezclar 50 a 100 gr de magboro1 9. que contiene magnesio. La frecuencia de aplicación es aún un tema discutido. El abonamiento se realiza en forma superficial. por un intensivo trabajo de conservación de suelos. calcio y boro 69 . Anteriormente se compartía la idea de fraccionar el abonamiento en repetidas aplicaciones de pequeñas dosis. se debe hacer un plateo a mano hasta la gotera del cafeto. Una práctica sencilla pero eficiente es tapar el abono con hojarasca (mulch). sobre todo en zonas de ladera. Debido a que esta forma de abonamiento es altamente susceptible a la pérdida de nutrientes. 45). en terrenos de ladera se abona en semicírculo hasta cubrir la parte superior del pie de la planta. Posteriormente se cubre el abono orgánico con hojarasca y demás residuos vegetales con el fin de protegerlo contra la erosión. Hoy por hoy. 44: Figura 44 Proceso de Floración y Fructificación en ramas de café Cosecha 2002 Cosecha 2001 Cosecha 2000 Antes de iniciar con el abonamiento de un cafetal establecido. calcio y boro. técnico y de demanda de mano de obra más manejable. mulch. Las dosis de aplicación están estrechamente relacionadas con los siguientes factores: fertilidad natural de los suelos. Este efecto se debe a que por la aplicación del abono orgánico se logran cambiar características químicas. Este último procedimiento recomendado es también desde el punto de vista organizativo. barreras. 70 Sin conocer las condiciones agroclimáticas. Apenas con aplicaciones anuales de 10 a 18 toneladas por hectárea se logra incrementar el contenido de humus en el suelo y asegurar en forma sostenible niveles de producción rentables. físicas y biológicas del suelo y eliminar de esta manera carencias ("hambre oculta") de algún elemento mayor o menor que venía limitando el desarrollo de la planta (véase Capítulo 7. estado vegetativo de los cafetos. el tipo de suelo y el estado del cultivo en cada caso particular y observar directamente el cultivo no pueden establecerse los volúmenes de aplicación.2. Por lo general se recomienda aplicar según la disponibilidad de abono orgánico de 1 a 6 kg por planta 1 ó 2 veces al año según la clase de suelo y las prácticas de conservación de suelos implementadas.6. profundo y activo es capaz de “digerir” mayores cantidades de abono que un suelo compactado y arcilloso. cantidad de cosecha producida. pendiente del terreno.).). su composición y la cantidad disponible. edad de los cafetos. plantas asociadas al cafetal (leguminosas) y propósitos específicos del abonamiento. Sin embargo.3. se logran rendimientos significativos frente a plantas (testigos) que no tienen ninguna clase de fertilización. Figura 45: Abonamiento orgánico al plato del cafeto Si el abonamiento apunta a mejorar el balance nutricional de las plantas con la sola aplicación de pequeñas dosis. ya que la aplicación frecuente de pequeñas dosis es mucho más dispendiosa que la aplicación de mayores cantidades de abono con menos frecuencia. clima. Si se busca conservar el contenido de humus a un nivel aceptable. terraceo. se requieren según la pendiente del terreno y otros factores por lo menos de 7 a 10 toneladas por hectárea.1. 8. tipo de abono. etc. Todo este esfuerzo de abonamiento debe ir acompañando por prácticas de conservación de suelos (sombrío. DOSIS DE APLICACIÓN EN EL CAFÉ Dentro de la propuesta de abonamiento juega un rol importante la disponibilidad y/o el acceso a abonos orgánicos así como su costo de producción o adquisición y aplicación al cafetal.abono y la frecuencia a cada clase de suelo en particular: un suelo aireado. a continuación se anotan algunos lineamientos que parten de experiencias . De acuerdo a la pendiente del terreno y la susceptibilidad de erosión del suelo es mejor fraccionar la dosis y hacer dos aplicaciones.).2. Las dosis y la frecuencia de aplicación de abonos orgánicos se reducen posteriormente en la medida que el sistema de producción se adapte a la nueva dinámica de manejo. como retención de humedad. pH. dependiendo de las condiciones del suelo. caldos revitalizadores y/o Caldo Super Magro para suplir las deficiencias de nutrientes. Es importante tener en cuenta que la producción de café no aumenta en forma proporcional con la cantidad de abono aplicado (Ley del Ley aumento decreciente del rendimiento) y que. Entre mayor sean las dosis de aplicación de abono orgánico durante los dos primeros años. en estado de producción o café zoqueado). Con el abonamiento se busca incrementar el contenido de materia orgánica.2. reducir la acidez y aumentar la disponibilidad de nutrientes en el suelo.4. En este sentido durante la fase de conversión el sistema productivo entra por lo general en crisis al cambiar la dinámica de nutrición de las plantas de café. Complementar esta aplicación con enmiendas minerales. manejo de mulch. más o menos fuerte en la producción de café Esta disminución de la producción depende entre otros factores de las condiciones de fer tilidad natural del suelo (actividad microbiológica. Suelo amarillo o rojizo (arcilloso). edad. CONVERSIÓN DE CAFETALES TECNIFICADOS En el caso de la conversión de un cafetal tecnificado tecnif icado con manejo de fertilizantes químicos a la producción ecológica se debe ser consciente que durante los siguientes dos a tres años se puede presentar una depresión café. menor será la merma en la producción durante la fase de conversión. una máxima producción no conlleva directamente a maximizar el ingreso neto (véase Capítulo 8. etc.) con el fin de garantizar una óptima nutrición de las plantas hasta que éstas vayan ampliando poco a poco su sistema radicular.1. En todo caso el plan de abonamiento debe complementarse con prácticas de poda y zoca. Aplicar entre 3 y 6 kg por cafeto. blanquecino-arenosos. Simultáneamente han de suministrarse como complemento abonos orgánicos líquidos al suelo y en forma foliar (véase Capítulo 8.3. Café con follaje verde.6.4. de la intensidad de uso de insumos químicos de síntesis en los años anteriores y del estado de desarrollo de la planta como tal (sistema radicular. En cafetos con decaimiento (hojas amarillas o manchas rojizas) aplicar de 3 a 4 kg de abono orgánico para suplir la carencia de nutrientes y complementar con la aplicación de abonos líquidos foliares (véase Capítulo 8. 71 . Por lo general en un suelo manejado con fertilizantes químicos de síntesis el edafón se encuentra reducido tanto en cantidad como en diversidad al igual que los cafetos tecnificados no cuentan con un sistema radicular extenso que les permita explorar un amplio volumen de suelo.2.individuales (véase Capítulo 8. Según las características del suelo o el estado del cafetal se recomienda el abonamiento con las siguientes cantidades de compost o lombriabono por cafeto y año partiendo de una densidad de siembra de 3500 palos/ha: En suelos negros (orgánicos) con una capa orgánica de 15 cm y buena presencia de microorganismos aplicar entre 2 y 3 kg/cafeto una vez al año para conservar el suelo.). Suelos blanquecino-arenosos Aplicar entre 3 y 6 kg de abono orgánico para mejorar la estructura física del suelo y mejorar características químicas y biológicas del suelo.1.6 kg/planta). Cafetos paloteados/defoliados Aplicar de 3 a 5 kg de abono orgánico sólido. Para mitigar estos efectos café es importante realizar en forma intensiva al inicio de la fase de conversión un conjunto de prácticas que permitan incrementar la totalidad del edafón y generar condiciones apropiadas para su desenvolvimiento como lo son la aplicación de caldos microbianos en forma semanal. La fase más oportuna para la conversión de un cafetal tecnificado a la producción ecológica es el momento de la zoca. quincenal o mensual. CAFETALES 8. abundante floración y fructificación. disponibilidad de nutrientes). para asegurar una buena cosecha y garantizar que el cultivo salga fortalecido para la próxima floración.). Abonar con 2 a 3 kg.3. paloteados/defoliados. el abonamiento con altas dosis de compost (3. rendimiento por consiguiente.4. captación de nutrientes y actividad microbiológica. 0 40 6 72 400 1. la dosis de aplicación promedio es la siguiente: Cada 2 años se pueden aplicar hasta 10 sacos de roca dolomítica finamente molida por hectárea. Se caracteriza por su contenido relativamente alto de nitrógeno y fósforo así como por su riqueza en elementos menores.500 30 200 4. 8. el guano de islas debe aplicarse de manera dosificada y de acuerdo con los resultados de un análisis químico-físico del suelo. sulfato de potasio y calborita en forma directa.GUANO 8. ABONOS ORGÁNICOS LÍQUIPREPARA ARACIÓN DOS: PREPARACIÓN Y USO Entre los abonos líquidos orgánicos se contemplan preparados tan sencillos como eficientes como la disolución de estiércoles de ganado u orines en agua y su posterior aplicación al suelo como al follaje de las plantas. Entre éstas contamos los abonos líquidos enriquecidos con elementos menores para contrarrestar deficiencias nutricionales y ataques de enfermedades.000 kg de guano de islas contienen 80 a 100 kg de nitrógeno. GUANO DE ISLAS El guano de islas es uno de los recursos naturales que se usa exitosamente como abono orgánico en el Perú.000 20 125 2.5 16 3 800 16 100 2. 8.0 24 4 1.4.0 8 2 600 12 75 1.4.200 24 150 3. compuesto que puede ser incorporado a las aboneras con el fin de mejorar la calidad del compost. inoculantes y aceleradores de compost.3. La preparación y los ingredientes anotados en esta guía sólo buscan dar una orientación general para su elaboración sabiendo que la creatividad en la agricultura orgánica no tiene límites.5 30 5 1. Las cantidades de guano por hectárea señaladas en el Cuadro 7 se pueden aplicar en dos partes: la primera antes del inicio de las lluvias y la segunda mitad a finales del invierno.3. los purines cuya finalidad es nutrir y estimular el crecimiento de las plantas y los caldos microbiológicos como revitalizadores del suelo.1. ya que un sobreabonamiento es perjudicial para la planta y resulta demasiado costoso. 70 a 80 kg de fósforo y 10 a 20 kg de potasio (Cuadro 7). CALDO SUPER MAGRO El Caldo Super Magro aporta básicamente elementos menores necesarios para el fortalecimiento y una nutrición equilibrada de 7: Cuadro 7 Plan de abonamiento con guano de islas Edad de cafetos Dosis de guano de islas en kg/ha (años) Nº de sacos de 50 kg/ha Dosis de sulfato Nº de sacos de Dosis de calborita de potasio (boro) en kg/ha 50 kg/ha 1 8 50 1. Comparado con el lombriabono o el compost. DOSIS DE APLICACIÓN De utilizarse guano de islas.1. Entre una amplia gama de propuestas que hay y que nacen día a día a través de la experimentación y sistematización de los productores queremos anotar algunas que han sido validadas por diferentes caficultores. menores 1. 8.0 40 . CALDO MICROBIANO El Caldo Microbiano se usa para mejorar la actividad microbiológica del suelo y el nivel de nutrición de las plantas. El recipiente se cubre con un lienzo blanco y una teja para evitar que le entren las aguas lluvias. A pesar que una aplicación mensual es posible en plantas perennes como el café.1. principalmente fungosas. Por ello la aplicación del Caldo Super Magro ha de hacerse a partir de un diagnóstico previo de deficiencia de nutrientes menores y reducir su aplicación a una actividad complementaria de abonamiento en la unidad productiva. 0. MÉTODO Y DOSIS DE APLICACIÓN Se filtra la solución y se mezcla cada 2 ó 4 litros de Caldo Super Magro en 100 litros de agua (concentraciones de 2 a 4%). en intervalos semanales. de manera que ésta quede cubierta apenas por una delicada capa de tierra.4. hierba luisa (Lippia citriodora). se dinamiza por 20 minutos.2. Durante el proceso la mezcla conserva sus ingredientes (melaza. pero no deben sobrepasarse las dosis indicadas (síntomas de intoxicación). PREPARA ARACIÓN 8. se le agrega 1 litro de leche o suero y 1 litro de melaza. PREPARA ARACIÓN 8. cebolla cabezona (Allium sativum). que no sea de color rojo ni amarillo. ag litro leche suero de zinc.125 kg de cobalto. Preparación de caldo base (primera fase) Se arrancan plantas como limoncillo (Cymbopogon citratus). 0. la actividad principal de las labores de abonamiento en agricultura ecológica deben fundamentarse en la aplicación de abono orgánico sólido al suelo. 1 litro de leche litro melaza. muerte descendente (Phoma sp. hierro y molibdeno2 1. A esto sigue una segunda fase que dura en total 40 días. y 1 litro de melaza Todos estos ingredientes se revuelven bien durante 20 minutos con un palo limpio y se dejan fermentar por 3 días.4.2.3 kg de sulfato de manganeso. manganeso.1. La dosis se puede incrementar. borraja (Borago officinalis). antracnosis (Colletotrichum spp.4. leche y agua). 20 21 73 . A pesar que el método de fermentación permite biologizar materiales minerales. elementos menores es necesario consultar con la entidad certificadora para que autorice su uso. El caldo se usa en almácigos de café y en plantaciones establecidas para suplir deficiencias de magnesio. Sobre un recipiente Caneca (Colombia). mancha de hierro (Cercospora coffeicola) . De esta manera se logran prevenir algunas enfermedades. Esta mezcla se incorpora al caldo base. 1 kg de cal litros agua. En el recipiente de plástico se colocan 60 kg de estiércol fresco.). ortiga (Urtica dioica) .4. A continuación se repite este proceso seis veces más teniendo en cuenta los 5 días de intervalo. se suministran fuentes de energía y proteínas para favorecer la reproducción de los microorganismos benéficos para la rizosfera.1.las plantas. boro. En orden le siguen: 1 kg de sulfato de magnesio. cilindro (Perú) El orden de los minerales puede variar. cobre. se tapa y se deja fermentar por 5 días. cespedón Se sacude la tierra de la raíz.). Pasada la primera fase se procede a disolver en agua tibia 3 kg de sulfato zinc. mostrando buenos resultados. Durante la primera fase se prepara un caldo base. 1 kg de ácido bórico. es importante evaluar esto por medio de ensayos. zinc. ubicándolo junto a un árbol grande y frondoso o en algún sitio sombreado.2. PREPARACIÓN La preparación del Caldo Microbiano se realiza en el lapso de cuatro semanas. El Caldo Super Magro puede también contrarrestar enfermedades como roya (Hemileia vastatrix). PREPARACIÓN Para preparar el Caldo Super Magro se usa un recipiente2 0 de plástico de 220 litros con boca ancha. 8. ajenjo2 2 (Arthemisia absynthium) con cespedón. Inicia con la preparación del caldo base de microorganismos y posteriormente. 0. en especial. Su aspersión se realiza con una fumigadora sobre el follaje de las plantas y el suelo.1.3 kg de sulfato de cobre. entre otros. de análisis foliar o de síntomas visuales de carencias. sin embargo. las cuales se detectan por medio de análisis del suelo. 8. 100 litros de agua. Lo único que cambia es la clase de sal mineral que se usa en cada proceso. En la última mezcla se incorporan además 1 kg de harina de hueso y 1 kg de harina de pescado o hígado de res fresca al caldo. 2 kg de cloruro de calcio. litro leche dolomítica. 22 Todas estas plantas se caracterizan por una alta población de microorganismos en la rizsofera. Se prepara una mezcla de 20 litros de agua. 220 litros de esta solución alcanzan para fumigar 6. Para ello se toma la mitad del caldo y se completa el volumen a 180 litros. con un lienzo blanco y una teja o tabla dejándolo una semana. Una semana más tarde se concluye la preparación del caldo aumentando su volumen a 160 litros. EXTRACTO DE MANTILLO DE BOSQUE Este producto se usa principalmente como revitalizador de suelo o como acelerante para la pila de compost. Aplicaciones en los viveros de café favorecen desde un principio una composición benéfica de microorganismos en el suelo y la rizosfera. PREPARA ARACIÓN MÉTODO 8. 23 1 vaso = 250 ml 74 8. siempre y cuando se haya manejado con buen aseo. Finalizando la cuarta semana. 1 vaso de melaza. mas no herméticamente. 1 vaso de melaza y 0.4.4.3. Las aplicaciones al follaje contribuyen a mejorar la nutrición de las plantas y evitar el ataque de enfermedades de las hojas. 8. el caldo está listo para su aplicación. En unidades productivas en conversión con un anterior manejo natural.2. 1 vaso de melaza y 1 kg de harina de soya. Se dinamiza una vez más el caldo. Aplicación de fuentes de energía y proteína (Segunda fase) Transcurrida la semana se alista un recipiente de 220 litros al que se pasa los 20 litros de Caldo Microbiano. 1 vaso de melaza y 1 libra de soya logrando duplicar el caldo a 80 litros. Microbiano Se dinamiza este caldo revolviendo unos 20 minutos y se tapa. Es importante utilizarlo en estado fresco. El Caldo Microbiano también se puede emplear como acelerador de compostaje en los procesos de descomposición de pulpa y otros materiales orgánicos.5 libras de harina de soya y el contenido de una botella de Caldo Microbiano. Se mezcla en 12 litros de agua 1 vaso2 3 de gurt blanco leche yogur t blanco sin azúcar o leche cuajada. Es importante dinamizar el caldo para incorporarle oxígeno y energía. la nutrición de las plantas y prevenir enfermedades de las raíces.5%) y se aplica en forma foliar o solución directamente sobre el suelo. A los ocho días se prepara una mezcla de 40 litros de agua.3. 30 ó 45 días. El Caldo Microbiano resultante se recoge en una botella limpia.4. las aplicaciones semanales durante los primeros 6 meses pueden acelerar los procesos de desintoxicación del suelo y reactivar la vida microbiológica. PREPARACIÓN Y MÉTODO DE APLICACIÓN En un recipiente de plástico o tanque de suelo cemento se mezcla en 200 litros de agua 20 kg de capote o mantillo de bosque.4. se tapa como anteriormente descrito y se deja reposar por una semana. Las aplicaciones sobre el suelo ayudan a mejorar la actividad microbiológica del suelo.1.400 m2 de cultivo equivalentes a 2/3 ha. Se ubica un recipiente plástico con capacidad de 20 litros (que no sea de color amarillo ni rojo) a la sombra de un árbol frondoso.5 libras de harina de soy soya y se adiciona al recipiente. 1 vaso de yogurt. En unidades productivas orgánicas pueden realizarse aplicaciones cada 15. se puede hacer una aplicación cada 10 días. 0. 1 vaso de yogurt o cuajada. 1 vaso de melaza y 1 kg de harina de soya. Se mezcla cada 5 galones de Caldo Microbiano con 200 litros de agua (solución al 2.limpio se lavan estas raíces con un poco de agua limpia (libre de cloro) y se corta la parte verde de la planta que se desecha. repitiendo la aplicación de 80 litros de agua. 1 vaso de yogurt. 1 vaso de yogurt. Las raíces se maceran en el recipiente con agua.2. 1 vaso . DOSIS DE APLICACIÓN En las unidades productivas en conversión a la agricultura ecológica con anterior uso de agrotóxicos. Para ello se adicionan 80 litros de agua.2. Nuevamente se dinamiza el caldo por media hora y se tapa. Esta solución se deja reposar una media hora y después se pasa por un colador fino. Toda la mezcla se dinamiza por media hora y nuevamente se tapa con un lienzo blanco y una tapa. El caldo puede seguirse reproduciendo.3. 8. MÉTODO DE APLICACIÓN Se saca la mitad del Caldo Microbiano a un recipiente aparte. de yogurt, 1 libra de harina de soya y 1 kg de melaza revolviendo los ingredientes por unos 20 minutos con un palo limpio. Luego se cubre esta mezcla con un lienzo blanco y se tapa, ya que los Caldos Microbianos nunca deben estar expuestos a la radiación solar ni a altas temperaturas porque perjudican el desarrollo de los microorganismos y generan pérdidas de nutrientes volátiles como nitrógeno y azufre. Después de una semana, el caldo está listo para ser aplicado. Se puede aplicar con regadera o colarlo finamente y aplicar con fumigadora. kg de compost maduro, 1 kg de premezcla mineral, 0,5 kg roca fosfórica, 4 kg de melaza, 4 kg de ortiga (Urtica dioica), 4 kg de nacedero (Trichanthera gigantea) o guamo (Inga sp.), 1 kg de plantas medicinales, 10 litros de suero leche he, litro vinag o leche, 4 kg de melaza y 1 litro de vinagre. En una caneca de 100 litros o tanque de suelo cemento (Fig. 46) se mezcla el estiércol con el agua. Aparte se pica finamente el abono verde y plantas medicinales y se añaden a la mezcla. Posteriormente se aplica el resto de ingredientes. Para asegurar que la mezcla quede homogénea, se debe estar batiendo el caldo durante todo el proceso de preparación. REVITALIZADOR SUELO 8.4.4. CALDO REVITALIZADOR DEL SUELO Concluida la mezcla se tapa el caldo con un lienzo blanco y se tapa mas no se sella herméticamente. Para lograr una descomposición aeróbica de los ingredientes se debe dinamizar el caldo 2 a 3 veces por semana por el lapso de 15 minutos con el fin de lograr una buena oxigenación de la mezcla. A los 15 ó 20 días aproximadamente el caldo deja de producir espuma y está listo para ser usado. El Caldo Revitalizador contribuye a la recuperación del suelo, reestableciendo y diversificando la población de microorganimos en el mismo y activando de esta manera las funciones biológicas. El Caldo Revitalizador, otro tipo de Caldo Microbiológico, se prepara por consiguiente con diferentes elementos que aportan microorganismos y lactobacillus, así como importantes fuentes de energía, nitrógeno y nutrientes menores para estimular la reproducción masiva de una gran diversidad de microorganismos del suelo. PREPARA ARACIÓN MÉTODO 8.4.4.1. PREPARA CIÓN Y MÉTODO DE APLICACIÓN Para la preparación de 100 litros de Caldo Revitalizador se requieren los siguientes ingredientes: 40 kg de estiércol fresco de res, 2 kg de tierra micorrizada, 2 kg de mantillo de bosque, 2 El caldo se usa principalmente como abono líquido aplicado directamente al suelo en una dilución de 1 litro de caldo por 5 litros de agua (solución al 18 %). En cafetales se recomienda regarlo sobre el plato de café (zona entre el tallo y la gotera de la hoja) para obtener los mejores resultados. También se puede usar como abono foliar para foliar contrarrestar la presencia de mancha de hierro (Cercospora coffeicola) y roya (Hemileia vastatrix). Para este fin se debe diluir 1 parte de caldo por 9 partes de agua (solución al 10%). 46: Figura 46 Preparación de Caldo Revitalizador en tanque de suelo cemento 75 8.4.5. PURÍN DE ORTIGA Los purines a base de hierbas dulces con propiedades medicinales ayudan a potenciar en el suelo los microorganismos benéficos para las plantas y estimular el crecimiento de las mismas, además de aportar importantes cantidades de elementos mayores como nitrógeno y elementos menores. PREPARA ARACIÓN MÉTODO 8.4.5.1. PREPARACIÓN Y MÉTODO DE APLICACIÓN En un recipiente de 80 litros o en tanque de suelo cemento (Fig. 46) se mezclan 10 kg de ortiga, 1 kg de estiércol, 5 gr de levadura en agua. 50 litros de agua Esta mezcla se deja fermentar durante 15 días procurando dinamizarla a diario por 10 a 20 minutos. Cuando el purín deje de presentar espuma en la superficie está listo para su aplicación. Este purín se puede enriquecer con otras plantas medicinales vigorizantes como el diente de león (Taraxaxum dens-leonis), la cola de caballo (Euisetum bogotense) o con propiedades fungicidas como la papunga (Bidens spp) y el ajo (Allium sativa). El purín se aplica puro al suelo o diluido en relación 1:1 en agua como abono foliar. Es un excelente abono para usarlo en el vivero de café (Fig. 47). FERMENTADO ANAERÓBICO 8.4.6. FERMENTADO AN AERÓBICO DE ESTIÉRCOL Este abono líquido se emplea como inoculante abono foliar oliar. y abono foliar Además tiene la propiedad de rechazar plagas y enfermedades por su olor repelente, aumentar la producción y acelerar el crecimiento de brotes. PREPARA ARACIÓN MÉTODO 8.4.6.1. PREPARACIÓN Y MÉTODO DE APLICACIÓN En un recipiente de 200 litros se coloca la mitad agua. de estiércol de vaca y mitad de agua Se mezclan bien los ingredientes y se sella herméticamente el tambor. Como válvula de escape se coloca una manguerita que con uno de los extremos dentro desemboca en el tambor y el otro extremo dentro de una botella con agua. De esta forma el oxígeno no puede entrar, sin embargo, el gas que se va formando Figura 47: Purín de ortiga como abono foliar y purín de higuerilla como insecticida natural 47 76 con la fermentación es liberado. Ha de dejarse un espacio vacío (sin agua-estiércol) en el tope del recipiente, ya que la manguera no debe estar sumergida en la mezcla para que el gas pueda salir libremente (Fig. 48). El proceso concluye alrededor de los 30 días cuando ya no salgan más burbujas de gas por la botella. Para aplicar este producto debe diluirse con agua dependiendo del uso que se le quiera dar. Como fungicida e insecticida el biofertilizante es mezclado en partes iguales en agua. Como fitohormonas y nematicidas se utiliza sólo entre 20 y 30 % del producto. Debe colarse por una tela o media para no obstruir el pulverizador de la fumigadora. Los residuos se aprovechan como abono. Figura 48: Fermentado anaeróbico de estiércol 77 Una forma rudimentaria y seguramente menos eficiente para obtener una tierra micorrizada para café es aprovechar capote o mantillo de bosque y usar éste en la mezcla de la tierra para el vivero. MICORRIZAS Dentro de la riqueza microbiológica que conforma el edafón se encuentran las (MVA).) para la inoculación de plantas con MVA.2. Entre las características fundamentales. se destaca que los nemátodos fitopatógenos y los hongos micorrizicos coexisten en la rizosfera de muchas plantas. Dentro de las estrategias que contribuyen a aumentar la población de MVA e incrementar los beneficios para las plantas se desatacan: Conservar una máxima cobertura vegetal. micorrizas vesículo arbusculares (MVA hongos simbiontes obligatorios que colonizan intracelularmente las raíces de plantas. Las MVA incrementan además la capacidad de absorción de otros elementos (zinc. Inoculación de los cultivos con cepas seleccionadas de MVA. Realizar labranza mínima del suelo. 49). También se puede usar el Caldo Microbiano (véase Capítulo 8. bioreguladores y biocontroladores se destacan los siguientes: Los hongos en general dan fuerza mecánica al suelo (biofísico) lo que mejora su resistencia a las fuerzas erosivas de las aguas lluvias. a pH bajos y temperaturas extremas. boro) y mejoran la eficiencia de otros organismos edáficos. Partiendo del hecho que en la mayoría de los suelos no más del 1% del fósforo total de un suelo está en disponibilidad inmediata para las plantas cobra gran importancia la actividad bioquímica de las MVA en la transformación y solubilización de este elemento y su accesibilidad para las plantas. calcio. . esenciales para el desarrollo de muchas plantas. Dentro de los géneros con mayor especifidad con el café se destacan Glomus y Acaulospora. Esto se refleja tanto en un mayor desarrollo de las plantas y como en una mayor acumulación de nutrientes (Fig. PREPARA ARACIÓN 9. Las MVA han sido ampliamente estudiadas y se ha desarrollado toda una tecnología que busca aislar diferentes cepas con afinidad especial para diferentes plantas cultivadas.9. lo que significa que la planta cuenta con un mayor volumen de tierra por explorar para su nutrición. PREPARACIÓN A nivel comercial se consiguen diferentes tipos de micorriza con cepas especialmente seleccionadas del género Glomus y Acaulospora para el café. Dentro de las múltiples funciones y beneficios MVA de las MV A como biofer tilizante. En el cultivo de café. humedad. El efecto primario de las MVA sobre la nutrición de las plantas es la mayor absorción de fósforo en el suelo. Las MVA coadyuvan al crecimiento y mejoran la nutrición de sus hospedantes porque aumentan en forma significativa el radio radicular de las plantas (1. 78 así también para el café. además de las anteriormente citadas.1. Establecer rotación y asociación de cultivos para evitar el estrechamiento genético del edafón y las micorrizas.4. nemátodos como Meloidoygne exigua son importantes por el daño que ocasionan al sistema radicular de las plantas y su daño puede ser reducido fomentando las fuerzas antagónicas de la micorriza. principalmente del trópico. Conservar el suelo.3 metros por hifa). Plantas micorrizadas muestran además mayor resistencia y tolerancia a enfermedades radiculares debido al efecto antagónico de las MVA sobre los microorganismos de la rizosfera. Mejorar condiciones edáficas del suelo (materia orgánica. Otra alternativa es coger tierra de cafetales vigorosos cuyos suelos no hayan sido afectados con aplicación de fertilizantes químicos y que no presenten ataques de nemátodos para usarla en los trabajos de embolsado. azufre. La presencia de MVA aumenta la tolerancia de las plantas a la sequía. temperatura). ésta cuenta con un material informativo sobre su uso. es importante iniciar con el proceso de inoculación desde la fase del germinación. 49). Estudios han demostrado que el potencial del inóculo (cepas/gramos de inóculo) incide sobre una mayor colonización inicial de las rizosfera. A partir de los 60 días la planta responde en forma visible a la inoculación con micorrizas mostrando un mayor área foliar y peso seco de la parte aérea de la planta al igual que un mayor desarrollo del sistema radicular frente a plantas testigos no inoculadas (véase Fig. número número esporas gr inóculo.de inoculo) o altas (200-400 cepas/ gr de inóculo). de esporas por gramos de inóculo Para tener una óptima colonización de las rizosfera del café con MVA y lograr la mayor eficiencia y efectividad sobre el desarrollo de las plantas. MÉTODO Y DOSIS DE APLICACIÓN En el caso de la micorriza comercial. Figura 49 : Cafeto inoculado con MVA del género Glomus y Acaulospora (izquierda) y testigo sin aplicación (derecha) 79 . en el tiempo no hay una diferencia significativa sobre la colonización si se aplican dosis bajas (30 cepas/g pas/gr cepas/ cepas/gr. En el caso de una “micorriza comercial” de 30 esporas por gramo de inóculo. Opcionalmente se puede realizar una última aplicación de MVA en la fase de establecimiento del cafetal (siembra al sitio definitivo). durante el embolsado de 30 a 50 gr por plántula y al momento de la siembra definitiva al campo de 70 a 100 gr por hoyo de siembra. La aplicación de micorriza se efectúa principalmente en la fase del germinador y en el momento del embolsado para asegurar el transplante de plantas precolonizadas al sitio definitivo. Las dosis de aplicación dependen de la concentración del producto. La aplicación de materia orgánica durante todo el proceso es importante para lograr una buena inoculación. sin embargo.2.9. es decir. se recomienda usar en el germinador aproximadamente 1 kg de mircorriza por metro cuadrado de siembra. estimular el crecimiento de nueva madera (tallos). evitar el agotamiento prematuro del cafeto. el tallo del cafeto forma pares de hojas opuestas en forma sucesiva.1. Así como en los nudos del tallo se van formando pisos de ramas primarias de abajo hacia arriba. Con la caída de la hoja se estimula la yema situada en la parte superior para que ésta emerja y forme la rama horizontal. crece parecido al tallo principal. el manejo de plagas y enfermedades así como para la recolección (cosecha) del grano. Más tarde. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL CRECIMIENTO DEL CAFÉ El conocimiento del crecimiento y la fructificación de la planta son la base fisiológica que sustenta la poda. Al crecer.1. la poda es una posiblidad de aumentar y regular la cosecha. 10. El estímulo tendrá lugar cuando se corte la yema terminal o el tallo principal permanezca doblado o inclinado. 10. denominada rama primaria (Fig. Las ramas horizontales o primarias producen hojas opuestas durante su crecimiento. Luego brotan en las axilas de las hojas las flores. Este brote vertical. mejorar la calidad del grano y facilitar su recolección. llamado chupón. las cuales se transforman en frutos por una sola vez. 50). La poda además permite dar a la planta la forma que más convenga para las diferentes prácticas culturales. flores y frutos y finalmente nuevas ramas llamadas terciarias.1. en el mismo lugar donde se formaron los frutos aparecen unas ramas llamadas secundarias Estas a su vez forman secundarias. PODAS Sabiendo que el cafeto sustenta su producción en la madera nueva. hojas opuestas. en los nudos de las ramas primarias se van formando flores y frutos desde la base hacia el extremo a medida que va creciendo el cafeto. La yema inferior permanece latente hasta que surjan circunstancias que estimulen su crecimiento. Figura 50: Crecimiento y fructificación del cafeto Chupón Yemas florales Rama secundaria Frutos Rama primaria Tallo principal 80 Localización de yemas . nudos. LA FRUCTIFICACIÓN DEL CAFÉ Normalmente los frutos se desarrollan en los nudos de la parte de la rama que se formó el año anterior. La poda tiene por objetivo regular el desarrollo natural de la planta. En la axila de cada una de estas hojas existen dos yemas superpuestas una a la otra. mantener el equilibrio entre producción de tallos. flores y frutos para así regular y aumentar la cosecha y evitar el agotamiento prematuro del cafeto.PODAS 10. las partes de la planta favorecidas por la luz y el calor atraen mejor la savia. en cambio. Por último.2. brotarán ramas secundarias y yemas de flores. los cortes practicados en el tallo sí tienen efecto sobre el tallo mismo y sobre las ramas que soporta. Estas dos podas son complementarias. Durante el año en que el cafeto produce una gran cantidad de frutos. Figura 51: El fenómeno de la alternancia o fructificación bienal en el cafeto 51 a) Poca fructificación b) Mucha formación de nudos a) Mucha fructificación b) Poca formación de nudos EFECTOS PODA 10. De esta manera se robustece el tallo principal y se favorece especialmente la producción de retoños cerca al corte del descope24. 24 La poda del cafeto se divide en poda de formación y poda de conservación o producción (Cuadro 8). 51). Este hábito natural del cafeto. La segunda va encaminada a mantener la planta en las mejores condiciones de producción y se practica después de la poda de formación indefinidamente durante toda la vida del arbusto. aparecerán cerca del corte uno o más retoños vigorosos que tratarán de reemplazar la madera suprimida. La primera tiene por objeto dar al arbusto la forma y altura más convenientes a su cuidado económico y se practica durante los primeros años de vida de la planta. la formación de nudos en el extremo del tallo o en la punta de las ramas viejas se reduce. Los cortes practicados sobre una rama principal no repercuten en otra rama principal. llamado alternancia implica que durante un año la alternancia.En años posteriores.3. estas últimas de preferencia cerca del corte. la planta dispone de más nutrientes para producir ramas y nudos nuevos lo que se refleja en una cosecha abundante al año siguiente. SISTEMAS DE PODA PODA Si se suprime la yema terminal del tallo. Si se corta una gran parte de una rama principal. Despunte (Perú) 81 . En cambio. se interrumpe el crecimiento vegetativo vertical del cafeto. en años de poca cosecha. deben tenerse presente los efectos efectos de la luz y del calor sobre el desarrollo de las yemas y de la planta en general. por lo cual la cosecha del año siguiente disminuye. la sombra excesiva alarga demasiado los entrenudos del tallo y de las ramas y disminuye el número de nudos y yemas florales. Si se suprime la yema terminal o cogollo de una rama. En cambio. EFECTOS DE LA PODA 10. cuando las ramas primarias hayan perdido su capacidad de floración. ésta suspende su crecimiento y forma retoños cerca del corte. Perú y Bolivia. A continuación describiremos los más comunes en Colombia. Cada país cafetero tiene sus métodos de poda que generalmente le son autóctonos. Por consiguiente. cosecha sea buena y durante otro regular (Fig. la fructificación se traslada a las ramas secundarias o terciarias. La sombra regulada aumenta la superficie de las hojas y su contenido de clorofila. Si se suprime apenas una pequeña porción de la rama. Eliminar cada año uno de los tallos viejos para favorecer la formación de nuevos ejes (chupones).50 a 2. eliminando una las ramas primarias y su yema debajo del corte. Zoca o recepa Descope Descopar el café durante 3 a 4 años hasta alcanzar una altura de 1. Despuntar ramas primarias y secundarias para evitar trabazón y autosombreamiento (despunte).53). el caficultor despunta su copa para que no siga creciendo hacia arriba y no se abra hacia las calles de la plantación (Fig. Después de cierto tiempo de sembrado el cafeto en el campo. 52: Figura 52 Cafeto a libre crecimiento 53: Figura 53 Cafeto descopado 82 . Seleccionar 3 a 4 chupones. Zoca o recepa Descope yema bandera Descopar el café a una altura de 1. Zoca o recepa Eliminar ramas parásitos y regular plumillas. Sustituir tallos viejos (5 a 7 años) por nuevos.50 a 2.00 m. En el cafeto a libre crecimiento las ramas primarias son abundantes y la ramificación secundaria es escasa (Fig.00 m.8: Cuadro 8 Sistema de poda Poda de renovación Zoca o recepa Sistemas de poda Poda de formación Poda de conservación Libre crecimiento No Deschuponar Agobio Inclinar la planta cuando tenga 40 a 50 cm de altura para estimular la formación de tallos múltiples. 52). Eliminar chupones cada 6 meses. Si no se considera esta tendencia natural de las ramas primarias cercanas al descope de atraer más savia y disponer de más luz y calor solar.58). quedando el par de ramas primarias más bajo por lo menos a 50 Despunte (Perú) 83 . PODA DE FORMACIÓN A los 6 ó 7 meses de haber transplantado el cafeto . PODA CONSERV 10. 54: Figura 54 Cafeto agobiado madera no es fácil de doblar por su rigidez.3. De éstos se seleccionan los 3 ó 4 más fuertes que salen en la parte más cercana a la base del tronco agobiado para que formen varios tallos. serán el asiento de la fructificación. la poda de agobio de ejes o brotes verticales o la del tallo principal.se inicia con la poda de agobio que consiste en doblar la planta con ayuda de un amarre fijado a una estaca. Por lo general.1.PODA 10. se maneja menor altura del café. PODA FORMACIÓN 10. tratando de que forme un ángulo de 45 grados con el suelo. PODA DE DESCOPE EN TRES PASOS Para obtener un café descopado han de seguirse los siguientes pasos: Primer descope (Fig.1. en los años subsiguientes. La parte de la planta doblada se corta después de 2 ó 3 cosechas. usando una pequeña horqueta que se enclava en la tierra. por ejemplo. La poda de agobio se practica en cafetos cuyo tronco tiene un diámetro de 5 cm o más y cuya 25 Para manejar un buen sistema de descope25 se debe tener en cuenta que el cafeto tiende a elevar progresivamente su zona de producción y disminuir la nutrición de las ramas inferiores (antiguas). La inclinación de los cafetos en zona de ladera se debe hacer pendiente arriba para que la planta tenga mayor estabilidad. se deben dejar entre 13 a 15 ramas primarias. PODA 10.3.1.1. Con este tipo de poda se pretende propiciar la formación de 4. la inclinación debe hacerse de la pendiente hacia arriba. El árbol así doblado o agobiado forma un arco en donde nacen chupones verticales.cuando la planta tiene una altura de 1 m .1. 5 ó 6 nuevos ejes o brotes ver ticales que.3.55) Se hace un año después de transplantado el cafeto a su lugar definitivo. El descope se hace en forma de cruz (Fig. Cada año que transcurra 1 a 2 ejes serán reemplazados y se conservarán de 3 a 4 ejes productivos de diferentes edades.50 m en terrenos pendientes y de 2 m en terrenos planos. a mayor inclinación del terreno. Para garantizar una buena producción. Además es conveniente limpiar la base del tronco que se expone a la inclinación a fin de estimular la brotación desde la base.3. un descope mal manejado lleva a la conocida estructura de "paraguas". PODA DE AGOBIO PODA FORMACIÓN 10.2.54). PODA DE FORMACIÓN DE CAFÉ DESCOPADO O PODA DE DESCOPE DESCOPADO PODA El descope se hace a una altura de 1. Cuando el cafeto alcanza una altura de 40 ó 50 cm se procede a doblarlo con cuidado.3. En estas circunstancias se procede a efectuar un corte de una porción de raíces al lado hacia el cual se procederá a inclinar la planta. De los brotes o chupones que nacen se seleccionan los 3 ó 4 más vigorosos (Fig. PODA DE CONSERVACIÓN Cuando a los 4 ó 5 años los cafetos comienzan a mostrar fructificación periférica se requiere de algún tipo de poda que genere nuevos crecimientos. En caso de cafetales en ladera.2. dejando 4 ó 5 pares de ramas primarias. La planta doblada forma un ángulo aproximado de 45 grados con el suelo.2. se corta la cruz a ras y se deja desarrollar el mejor chupón que nazca en el último par de ramas primarias. 84 .50 a 2 m. 56) Durante los 10 meses siguientes al primer descope . se suprimen todos los chupones que nacen. 57) Nuevamente se suprimen en los próximos 10 meses todos los chupones que nazcan en la cruz. Figura 55: Primer descope 55 ercer Tercer y último descope (Fig. Este último descope debe hacerse en leña bien madura y en forma de cruz. A este chupón se le hace el mismo tratamiento anterior con la diferencia de dejar únicamente 3 pares de ramas primarias que se descopan en cruz por encima del cuarto nudo. 56: Figura 56 Segundo descope Con este corte se consigue: El engrosamiento y robustecimiento del tronco. Al cabo de este tiempo se corta ésta como en la etapa anterior y se deja crecer el mejor chupón de los que aparezcan después. La reacción será similar a la del descope anterior: nacerán chupones cerca del corte de descope. El robustecimiento de las ramas primarias bajas para garantizar su longevidad. teniendo en cuenta la pendiente del lote y el número de ramas primarias (entre 13 a 15 pares).cm del suelo. Al finalizar este período. Las ramas primarias a su vez se despuntan. 57: Figura 57 Tercer descope Segundo descope (Fig. con abundante fructificación de excelente calidad. La anticipación de la cosecha. Este se descopa a una altura de 1. El nacimiento de numerosas ramas secundarias. Se corta una de las dos ramas primarias con su correspondiente hoja de abajo hacia arriba.por no haber realizado el descope en época propicia . dando mayor estabilidad cafeto facilitando cosecha. mas no completamente por su base sino hacia el centro del primer entrenudo. una de flor y otra de leña que nazcan simultáneamente tardan el mismo tiempo en llegar a su completo desarrollo. 85 . el cogollo o la yema terminal del arbusto. Siempre se debe practicar primero el corte de la rama primaria y luego el de la parte terminal del tallo. De esta forma queda sobre el último par superior de ramas primarias útiles un nudo de reserva. Se descopa cortando la punta. Al cabo de este tiempo.57). todas provistas de ramificaciones opor tunas y uniformemente robustas.2. De tal cafeto se obtendrán abundantes cosechas de excelente calidad (Fig. dejando la opuesta como rama bandera. El corte del cogollo y de la rama primaria debe efectuarse a nivel sin dejar espuelas. Estos se dejan suprimir con mayor facilidad sin correr riesgo de dañar las ramas primarias.3.3. su capacidad de fructificación y sus posibilidades para producir nuevas ramas.se tiene que hacer la operación sobre el leño semimaduro o maduro y aplicar "Pasta Bordelesa" o barro limpio para prevenir el ingreso de enfermedades a la herida. cortando también las primarias que nazcan de ese nudo. del 50% hacia arriba. según lo descrito anteriormente. Si el tallo ya está muy grueso . El corte se realiza inmediatamente encima del nudo siguiente al último par de ramas útiles. se necesita conocer el valor de cada rama. Para que esta poda dé los mejores resultados. Así la rama bandera queda al lado superior del terreno.2. PODA PRODUCCIÓN 10.3. La poda siempre debe realizarse sobre leña madura para evitar putrefacción. PODA DE PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CAFETOS DESCOPADOS CAFETOS DESCOPADOS Con la poda de conservación se busca mantener la "forma" del cafeto que garantice una buena producción.58) Todos los descopes se hacen en cruz. estabilidad al cafeto y facilitando la cosecha. Si los cafetales están ubicados en terrenos pendientes.La formación de un cafeto descopado. toma de 3 a 4 años. se debe suprimir la rama primaria situada hacia el lado inferior de la pendiente. es decir. Corte en cruz (Fig.50 y 1.3. la yema de flor hasta convertirse en fruto maduro y la yema de leña hasta convertirse en rama madura capaz a su vez de ramificarse o de florecer. Dos yemas. En caso de pendientes muy fuertes. 58: Figura 58 Corte en cruz La operación se hace en dos pasos: 1.1. 10. o sea. capacitadas para resisitir mucho en buenas condiciones de producción. Para lograr esto. EL VALOR DE LAS RAMAS DEL CAFÉ 10.comúnmente entre 1.3. los cortes deben hacerse antes de que las ramas primarias en el nudo de descope tengan más de 10 cm de longitud. del cual nacen de preferencia los chupones. 2. se acostumbra quitar hasta dos de las ramas primarias localizadas hacia el lado más bajo del terreno (Fig. se tendrá una planta con aproximadamente 15 pares de ramas primarias bien distribuidas y orientadas a lo largo del tallo. 59).60 m con una navaja bien afilada o tijeras de podar. DESCOPE DE YEMA EN BANDEPASOS) RA (DOS PASOS) El descope de yema en bandera consiste en cortar el cogollo o yema y una de las dos ramas primarias sobre el nudo más próximo a la altura deseada . Un cafeto que carece de suficiente leño maduro para almacenar reservas se debilita en un año de buena fructificación y pierde casi todas sus hojas (paloteo).3. yemas de floración y frutos. en el conocimiento del valor de las ramas del cafeto y en la experiencia.Figura 59: Café Arábigo "Typica" descopado 59 La primera cosecha de toda rama cubre aproximadamente las 3/4 partes de su superficie. Un desequilibrio entre el leño viejo y el leño nuevo puede provocar la transformación de las yemas florales en yemas vegetativas. (destrabado) Despuntar o podar sólo un poco las ramas primarias. (deschamizada) Eliminar cada 6 meses todos los retoños llamados "chupones".2. a fin de que nunca falten follaje ni yemas florales. La acción principal de la poda debe encaminarse a mantener el arbusto provisto de ramas de varias edades. entre follaje ollaje. Suprimir las ramas largas y sin hojas llamadas "látigos" o "fuentes" (depuración) (depuración). Para lograr esto se llevan a cabo cortes según las siguientes reglas: Eliminar todo el ramaje seco (deschamizada) hamizada). Cada zona de fructificación cubre una superficie (en nudos) equivalente a la mitad de la precedente. ramas viejas y jóvenes. Eliminar de todas las ramas las que llevan mala dirección y las "ladronas" 26 o "palmas". En este contexto cabe mencionar la disminución de la calidad del fruto. . La superficie se calcula en nudos. En una misma rama las nuevas zonas de fructificación avanzan de la base hacia el extremo. 26 Parásitos (Perú) 86 PODA PRODUCCIÓN 10. El cafeto florece de preferencia en leña de menos de un año. frutos es necesario podar continuamente las diferentes ramas del cafeto. PODA DE PR ODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN Para lograr un buen equilibrio entre follaje. partiendo de la base hacia el extremo. secundarias y terciarias. Suprimir la mayor parte de las ramas llamadas "plumillas" (desplumillada) (desplumillada). El criterio con que se haga esta poda ha de basarse en los principios generales de poda de ramas. Eliminar algunas ramas secundarias (destrabado).3. Todo cafeto necesita cierta cantidad de leña madura para almacenar reservas que luego han de servir para la formación de yemas florales. así como su menor tamaño. 87 .6.3.PRO CORTES 10. ÉPOCA DE PODA La época más apropiada para podar es inmediatamente después de la cosecha principal del café.3. serrucho o tijeras podadoras y. Mezclar la solución de cobre con la de cal.3. Disolver 6 tazas de cal común bien cernida en otra vasija en 4 tazas de agua fría.3. respectivamente. ya que por este tiempo el árbol está desprovisto de frutos y flores. HERRAMIENTAS PARA PODA 10. ETAPA DE REVISIÓN Seis meses después de haber realizado el trabajo anterior. en lo posible.3.4. ETAP APA 10.3. la época de poda será en diciembre y enero en las áreas cafetaleras donde la cosecha principal termina en octubre y noviembre. HERRAMIENTAS PARA LA PODA Las podas deben hacerse cuidadosamente con sierra. se revisan los cafetales y se cortan los chupones que se encuentren. agitando activamente.5. Asimismo. respectivamente. manera: Disolver una taza de sulfato de cobre pulverizado en 4 litros de agua tibia. PR OTECCIÓN DE COR TES Y HERIDAS PAST ASTA HERIDAS CON PASTA BORDELESA Todos los cortes y heridas ocasionados por la poda deben cubrirse totalmente y el mismo día con "Pasta Bordelesa que se prepara de la siguiente Pasta Bordelesa". PODA 10.3. no con machete. se repite nuevamente la misma operación. A los seis meses. Según esto la mejor época es entre julio y agosto donde la cosecha principal termina en abril y junio. Mientras más pronto se realice la poda será mejor. A parte de ello en cada región estas y otras labores se orientan por las fases de la luna. por lo cual no hay pérdidas económicas de consideración.3. puesto que más rápido se obtendrán los beneficios de una nueva producción de café.3. buena densidad de siembra y plantas con un buen sistema radicular vale la pena realizar la renovación por zoca.3. 60). Se busca que las plantas renueven parte de su estructura y generen una nueva planta vigorosa.3. EDAD DE RENOVACIÓN No existe regla fija que determine el tiempo o la edad exacta para realizar la zoca o la poda de renovación. Las ramas y la hojarasca se dejan esparcidas en el suelo alrededor de los cafetos o se disponen en fajas a través de . RENOVACIÓN DEL CAFETAL POR ZOCA O RECEPA El cultivo de café requiere de renovaciones periódicas de los árboles para así contrarrestar su deterioro físico y garantizar una producción sostenible a largo plazo. La zoca es un momento oportuno para convertir cafetales tecnificados con uso de fertilizantes químicos a la producción ecológica debido que en estado de zoca el sistema radicular del cafeto puede desarrollarse y adecuarse a un nuevo sistema de nutrición. En términos generales. El objetivo fundamental de la zoca es mantener el promedio de producción en un nivel alto y rentable. RENOVACIÓN DE CAFETOS DESCOPADOS DESCOPADOS Después de 20 años aproximadamente. 11. Dentro de esta época se recomienda la fase de luna menguante aprovechando que la savia se concentra en la parte radicular de la planta (véase Capítulo 14).2. En cambio.2.3. Es el mismo estado de deterioro de la planta que define el uso de esta práctica. ZOCA DE CAFÉ EDAD RENOV 11. para un cafetal bien trazado.1. para un cafetal zoca. con problemas sanitarios o mal trazado se recomienda un replante parcial o total. Por ello ya no se justifica una poda de reemplazo porque el esqueleto restante es muy pequeño. ÉPOCA DE ZOQUEO La época más indicada para efectuar el zoqueo es inmediatamente después de la cosecha principal del café. una plantación de café a libre crecimiento llega más pronto a la edad de renovación (a partir del séptimo año) que una plantación de cafetales descopados (a los 20 años). la producción bajará considerablemente y se dificultarán las labores de cultivo y cosecha. 11. los cafetales descopados han perdido la mayor parte de sus ramas primarias. con calles definidas. 11. el corte de todas las ramas primarias. extremadamente viejo. siendo para ello necesario un buen conocimiento del ciclo vegetativo del cafeto. Entre las prácticas de rejuvenecimiento se conocen dos tipos: la renovación por siembra y la renovación por zoca Así.RENOV CAFETAL RECEPA 11. Si la plantación se deja por más tiempo sin renovar. conservación y reemplazo. ya que por la ausencia de flores y frutos en el cafeto las pérdidas económicas son mínimas. PROCEDIMIENTO DE LA ZOCA La primera operación del zoqueo es el desrame del cafeto. o sea. 11. 11.3. RENOVACIÓN DE CAFETOS A LIBRE CRECIMIENTO En plantaciones de café a libre crecimiento es 88 indispensable renovar periódicamente los árboles por medio de zoca si se quiere mantener un promedio de producción por unidad de superficie alto y rentable. Se recomienda cortar el tallo o los tallos a una altura de 30 cm para que nazcan uno o varios chupones que se someten nuevamente a las etapas de formación. El desrame debe hacerse sin causar heridas ni desgarramientos de la corteza del tronco en los primeros 40 cm a partir del suelo (Fig.1.3. 30 cm Se eliminan los chupones cercanos al corte que se quiebran y se desgarran fácilmente con el peso de la cosecha. También se suprime uno de los chupones que crece junto o unido por su base. tijeras de poda o cierra. SELECCIÓN DE CHUPONES BRO O BROTES Una zoca a la altura recomendada (30 cm sobre el suelo) puede producir de 15 a 20 chupones. teniendo en cuenta que queden lo más separados posibles. 11. Se recomienda curar la herida con Pasta Bordelesa o arcilla. El mulch que se forma impide el crecimiento de malezas por algún tiempo y disminuye el número de desyerbes. En la selección definitiva se eligen los chupones más vigorosos y los más cercanos a la base del tocón. Al no emplear estas herramientas es fácil producir desgarramientos en la corteza del tocón o deteriorar los chupones vecinos. es necesario eliminar la mayor parte de 89 . cortando el tronco a una altura de 30 cm sobre el suelo con el fin de estimular el nacimiento de nuevos tallos o chupones. La dirección o ángulo del corte debe ser preferentemente inclinado.4. no se deterioren por las chamizas resultantes de las ramas. de tal forma que esté expuesto al sol la mayor parte del tiempo.3. Por lo tanto. es de dos a tres por planta. Por medio de esta práctica se obtiene bastante materia orgánica. El chupón se corta a ras del tallo con una navaja bien afilada o con tijeras podadoras.los surcos. dejando 2 ó 3 más de la cantidad aconsejada para al mes hacer la selección definitiva (Fig. al emerger los chupones. pues además de estar juntos se desgarran con facilidad. Como herramientas para el corte del tallo se utilizan diferentes tipos de segueta. por lo general. dejando libres los tocones en las hileras para que más tarde. Tres meses después de la zoca se hace una preselección de chupones. Dependiendo de la densidad de siembra.61). se selecciona el número de chupones a dejar que. Figura 61 Renovación de café “Typica” por medio de zoca 61: La zoca de café se realiza. 60: Figura 60 Cafeto zoqueado con tres chupones o brotes nuevos ellos. ABONAMIENTO DISTRIBUCIÓN PLANTA 11. sea por resiembra o por zoca.3.7.1. 90 meros impares y luego por los pares.5.3. Anualmente se observa el estado de cada planta y se procede a darle el tratamiento de zoca adecuado. Al sexto año se reinicia con el surco Nº1.6. 11.2. Se hacen grupos de surcos según el número de años del ciclo que. es decir. dura de 4 a 5 años. Por ejemplo. 62 y 63). DISTRIBUCIÓN POR PLANTA La época más apropiada para empezar a abonar la zoca es a los 2 ó 3 meses después del corte y de la selección de chupones. Se enumeran los surcos de cada grupo para emprender el orden de la zoca.3. . surcos o lotes.3. Este sistema de zoca se presta para pequeñas explotaciones con bajas densidades de siembra. La manera como estas plantas se distribuyen en la finca puede ser por planta. zocas continuas hasta completar el área deseada o en forma alterna por surcos. 1-3-5-2-4 (Fig. por lo general.3.11. ÁREA DE ZOCA Las plantas con madera de diferentes edades están diseminadas irregularmente en la finca. La intervención de la zoca comienza por los nú- 62: Figura 62 Cafetal con ciclo de zoca por grupos y surcos 11. Las cantidades de abono orgánico por aplicar por cafeto oscilan entre 1 y 3 kg.7. no debe comprometer más del 30% del total del área sembrada en café. CICLO DE ZOCA La intervención anual del número de árboles determinado en la operación de zoca genera plantas con madera de diferentes edades. es decir.7. para un ciclo de cinco años se enumeran los surcos del cafetal de 1 a 5. DISTRIBUCIÓN POR SURCOS El área de renovación de café. 11. Para garantizar una producción sostenible tiene que haber una buena planificación que considere el rejuvenecimiento continuo del cafetal. ya que requiere una atención directa de planta a planta. El sistema de zoqueo puede ser uniforme. 63: Figura 63 Ciclo de poda 91 .DISTRIBUCIÓN LO 11. DISTRIBUCIÓN POR LOTES Se divide la finca en el número de lotes que corresponda al número de años y a la duración del ciclo de producción de los cafetales. procurando que cada uno contenga el mismo número de árboles.7.3. Cada año se interviene un lote.3. después de la cosecha. Poda de cariño Supresión en la planta. mediante corte del tallo. Después se van suprimiendo los más agotados. procurando que cada vertical no pase de 4 años de edad. 92 .ALTERN TIVAS TERNA 11. ALTERNATIVAS DE RENOCAFETALES VACIÓN DE CAFETALES Otras técnicas de renovación en cafetales se señalan en la Figura 64. dejando el tallo sin cortar.4. la emisión de chupones de los cuales se seleccionan 4 ó 5 para dejarlos producir 4 ó 5 cosechas. de las partes secas y aquéllas que se consideren deterioradas o que no van a producir en la próxima cosecha. Poda Hawaii o verticales múltiples Consiste en provocar en la planta. Figura 64: Alternativas de renovación por zoca Poda pulmón Corte del tallo dejando un chupón o las ramas que haya por debajo del corte como las ramas de savia. Poda Rock and Roll Consiste en cortar la planta a alturas visibles de acuerdo con el estado de deterioro de la misma. Poda calavera Desrame o supresión de todas las ramas.80 m aproximadamente. En ocasiones se efectúa un corte del tallo principal a una altura de 1. Poda Costa Rica o candelabro Consiste en multiplicar en lo posible el tronco por medio de "capes" o descogolleos sucesivos que se pueden iniciar desde el almácigo. 93 . buena preparación del suelo. GRILLO DE LOS ALMÁCIGOS (Neocultilla Sp. Control Fumigar el vivero con plantas insecticidas en las horas de la tarde poco antes de oscurecer. la diversidad y el reordenamiento predial juegan un rol relevante.1. El hombre ha influido notablemente en el cambio del paisaje por sus actividades de cazador. Las plantas producen el alimento básico y son ingeridas por animales de diferentes tamaños. mantener y mejorar las condiciones ecológicas del medio. elección de variedades resistentes. PLAGAS DEL CAFETO QUE ATACAN LA RAÍZ 12. coberturas) y un estado de nutrición equilibrado27de las plantas a través de prácticas de abonamiento y conservación de suelos. el empleo del fuego. la tala de los bosques y demás prácticas agrícolas. rastrojo o monte. Estos principios son fundamentales si queremos trabajar en una agricultura sana y sustentable que busca recuperar. Esta especie de grillo tiene las patas delanteras modificadas para cavar.PLAGAS ENFERMEDADES 12. . la reducción de la población de los insecto-plagas y las enfermedades con prácticas de cultivos apropiados (asociaciones. Así se logra un equilibrio natural. PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CAFÉ Y SU MANEJO 12.2. Es precisamente este desequilibrio el responsable de que los insectos se conviertan en plaga para el hombre. VERRAQUITO DE TIERRA. que garantiza el desarrollo sano de las plantas. trozando hojas y cogollos. contrariamente a lo que se plantea en la agricultura convencional. no es el problema Teoría de la trofobiosis 27 94 principal. Por último cabe recordar que la mejor forma de controlar plagas y enfermedades es previniéndolas. La presencia de plagas y enfermedades. diversificando el cafetal y conservando la fertilidad natural del suelo. desequilibrando así las relaciones entre planta y animal. bosques y rastrojos existen muchas especies de plantas y animales.1. Igualmente puede causar daño al sistema radicular de las chapolas o plántulas de café. Ataca en la noche. Se trata de trabajar con las fuerzas de la naturaleza para mantener a las poblaciones de insectos en equilibrio. sino son efectos de un mal manejo de los sistemas productivos como tales e indicador del estado nutricional de las plantas. MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS ENFERMEDADES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CAFETAL CAFETAL En una vegetación natural formada por montes. pero también se presenta en nuevas siembras cuando éstas se hacen en lotes que antes fueron potreros. Idiarthron Subquadratum) Esta plaga es común en los almácigos. en el cual la vida de las plantas y de los animales se entreteje como las hebras que forman una tela. la defensa y el potenciamiento de la acción de los controladores naturales. aplicación de preparados de plantas y purines. los que a su vez son devorados por otros enemigos naturales. Esta estrategia forma parte de una propuesta más amplia en la cual el manejo ecológico del suelo. Scapteriscus Didactylus. Los pilares del manejo ecológico de plagas y enfermedades son el estímulo.. rotación de cultivos.2. El manejo ecológico de plagas y enfermedades es una estrategia de control en la que el primer recurso disponible es la naturaleza. Escarbar en la tierra (buscar orificio) cerca de las plantas afectadas para extraer adultos y eliminarlos. 12. Aplicar preparados biológicos a base de plantas como tagetes (Tagetes sp. PIOJO HARINOSO DE LA RAÍZ (Dismycoccus sp. El ataque de la palomilla produce un amarillamiento intenso en la planta. aminoácidos y nitrógeno libres en la savia de las plantas. como Coffea canephora e injertar sobre éstos la variedad deseada (véase Capítulo 3. Los ataques de palomilla se presentan con frecuencia en plantas de café con problemas radiculares (malformación de raíces). PAL ALOMILLA 12. En caso de comprar almácigo. 66).). puede ocasionar la muerte del árbol. flor de muerto (Oenothera spp.12. abonos verdes y coberturas nobles.. Planococcus sp. Se alimenta de la savia. También pueden ser causados por una sobreoferta de nitrógeno soluble en el suelo lo que eleva los niveles de azúcar. No usar gallinaza fresca. No comprar almácigos en zonas donde se sospeche existan nemátodos. Esta situación se da por el uso de gallinaza fresca o materia orgánica no bien compostada. Atacan el cuello y las raíces del café. También se observan nudos en las raíces atacadas. produciendo atrofias en éstos.). insectos de color rosado envueltos en una lana blanca. inspeccionar que no haya presencia de palomilla. Pratylenchus coffea. 65). Evitar la siembra de café en lugares que anteriormente fueron sembrados con yuca o caña de azúcar. cuyas raíces exudan una sustancia venenosa para los nemátodos o funcionan como plantas trampas (Caléndula). Infestar las plántulas de café con micorrizas vesiculo arbusculares MVA desde el germinador en adelante (véase Capítulo 9). adicionando materia orgánica (compost. volviéndola altamente apetecida por toda clase de insectos chupadores.2. disminuyendo su producción y finalmente ocasionando la muerte del árbol.) o crotalaria (Crotalaria spp. Figura 65: Ataque de nemátodos Asociar el cultivo de café con caléndula (Calendula officinalis). debilitando la planta..) La palomilla de la raíz es una plaga que ataca las raíces del cafeto a nivel del cuello. viven asociadas con hormigas que las transportan de una planta a otra (Fig. asegurando que las plantas de café no tengan problemas de malformación de la raíz. ya que son huéspedes excelentes para la palomilla. caída de hojas y. Control Preparar los almácigos en la misma finca y no usar tierra de cafetales infestados. Aumentar la materia orgánica del suelo con abono orgánico. Los árboles muestran amarillamiento y crecimiento reducido y no reaccionan favorablemente a la aplicación de abonos (Fig. alargados. Evitar su asocio con café. Rotylenchulus sp. Control Seleccionar bien el almácigo de café. PALOMILLA DE LA RAÍZ. Las palomillas. en ataques severos. ya que puede ser fuente de infección. COCHINILLAS DE LA RAÍZ. 95 . flor de muerto (Oenothera spp.) o caléndula (Calendula officinalis).3.4.). Mejorar las condiciones físicas de los suelos.2.) Son organismos microscópicos que tienen forma de gusanos delgados.2. mulch). cilíndricos e incoloros. Usar patrones resistentes al ataque de nemátodos. NEMÁTODOS (Meloidogyne sp. 3.No usar gallinaza fresca dentro de los cafetales. Cernir la tierra que se utilice para el almácigo y eliminar las larvas que allí aparecen. la plaga debilita la planta. 96 Los ataques de escama se presentan generalmente en plantas con problemas radiculares (cola de marrano). PLAGAS QUE 12. Existen varias clases de escamas: verde:Se localiza en las hojas y ramas Escama verde de las plantas menores de un año. El daño lo realizan las larvas del tercer estado al atacar principalmente las raíces de plantas jóvenes. MOJOJOY 12. CHIZAS. Las escamas aparecen en focos aislados y suelen proliferar en períodos de sequía prolongados durante los cuales se presentan generalmente desbalances nutricionales en la planta. utilizar trampas de luz para evitar futuras infestaciones del suelo. Figura 66: Ataque de palomilla en raíz de café 66 Recoger chizas. Ataques fuertes de escama favorecen la dispersión de la enfermedad fumagina que se caracteriza por el cubrimiento de tallos. . La escama provee a la hormiga de una clase de azúcar que exuda mientras la hormiga la cuida y la transporta sobre y entre las plantas. hojas. ya que puede ser efecto de un balance desnutricional. por técnicas inapropiadas de abonamiento (uso de gallinaza fresca o abonos que no han concluido su proceso de descomposición) o por deficiencia de elementos menores que causan un desbalance nutricional en las plantas. Siempre se encuentran bajo tierra y tienen forma de “C”. que son las de mayor actividad en la absorción de nutrientes. Al chupar la savia. PLAGAS QUE ATACAN LAS HOJAS HOJAS 12. ramas. MOJOJOY.) Se trata de un insecto de la familia de los coleópteros. En cafetales adultos consumen las raíces secundarias y terciarias. aplicar Caldo Super Magro.3. Desinfectar con agua hirviendo las camas de almácigos y viveros. Su propagación en un cafetal está estrechamente relacionada a la hormiga que maneja una relación de simbiosis con ésta.) al suelo. Aplicar infusiones de hojas de crotalaria (Crotalaria spp. hojas y frutos del cafeto.2. etc. aunque en pequeña proporción. En casos de ataques severos de escama se presentan posteriormente ataques de fumagina (Capnodium spp.1. flores y frutos con un polvo negro muy fino con apariencia de hollín.).4. Son larvas de tamaño apreciable y de color blanco lechoso. En caso de presentarse en forma generalizada en el cafetal. en la base de las flores y frutos. Control En las épocas de aparición del adulto (cucarrones). incinerarlas con madera y regar esta ceniza en las áreas atacadas (preparados homeopáticos). ramas. ESCAMAS O QUERESAS (Coccus viridis. ABEJÓN DE MAY MAYO (Phyllophagas ssp.) Son pequeños insectos que viven protegidos por una especie de concha y se encuentran pegados a tallos. CHIZAS. El adulto es un cucarrón que se come las hojas del cafeto. La escama no tiene capacidad para desplazarse por sus propios medios a otras plantas por carecer de alas o patas funcionales. que se manifiestan por manchas negras en la superficie de las hojas y en forma aglomerada en las ramas. revisando que las plántulas de café no presenten problemas de malformación de raíz. negra: Escama negra Se presenta en las hojas. Como consecuencia de su ataque quedan puntos amarillentos por ambos lados de las hojas. MINADOR HOJA 12. eliminando toda la cobertura y el cafetal está expuesto al sol. por consiguiente. cuidando de la supervivencia de los controladores naturales (avispas. pues las hormigas son las encargadas en transportar esta plaga de un árbol a otro. 97 . etc. Desyerber a tiempo conservando una cobertura de arvenses. higuerilla (Ricinus communis) . No pasar a campo plántulas atacadas. La mariposa pone sus huevos sobre las hojas. etc. Establecer y regular el sombrío para controlar microclima. higuerilla (Ricinus communis). Estas escamas parecen pedacitos de cera negra alargada. Su ataque también esta estrechamente correlacionado con el estado nutricional de las plantas. El ataque del minador es más grave en condiciones de alta humedad del aire y altas temperaturas. tomate (Lycopersicum esculentum).). de forma ovalada y forma grupos muy numerosos. Control Servirse de controles biológicos (naturales) como avispas. o sea. redonda: Escama redonda Ataca el tallo y las ramas de los árboles pequeños menores de un año.articulada: Escama articulada Ataca las hojas y los frutos de árboles en producción.3. Los ataques de hormiga arriera al cafetal se presentan generalmente después de desyerbes no selectivos dejando como único cultivo la planta de café como alimento de la hormiga. pájaros. la cual puede vivir de 8 a 15 años poniendo huevos. en forma localizada. los cuales no se ven a simple vista. HORMIGA ARRIERA (Atta fervens) Es una hormiga de color castaño oscuro que corta las hojas y las flores para llevarlas al hormiguero donde se cultiva un hongo del cual se alimentan todos los miembros del hormiguero. en caso de ataques fuertes buena parte del trabajo en la unidad productiva debe centrarse en la recuperación de suelos para lograr reducir su presencia en el lapso de algunos años. en cafetales situados por debajo de 1. Evitar el abonamiento orgánico en luna creciente por incrementar la presencia de hormigas. Cuando su ataque es muy intenso incluso puede causar la caída de las hojas más afectadas. cuando los desyerbes se realizan en forma drástica. neem (Azaridachta indica).3. teniendo en cuenta de no quemas las plantas. paico (Chenopodium antihelminticum)] En caso de ataques fumigar con aceite mineral o aceite vegetal. Toda la colonia es hija de una misma reina. Control Hacer desyerbes selectivos para garantizar una alternativa de alimento para las hormigas dentro del cafetal.3. Control Seleccionar el almácigo a sembrar. Eliminar plantas hospederas de la escama. Una semana después nacen pequeñas larvas que penetran en la hoja y comienzan a destruirla internamente al comerse la parte blanda de ella.300 msnm.2. Es de color pardo casi negro. Fumigar los cafetos afectados con extractos de plantas con propiedades insecticidas [ají (Capsicum annuum). arañas y otros que existen en un ecosistema cafetero diversificado para que se coman las larvas y las mariposas del minador. La hormiga arriera es un indicador para suelos degradados. Controlar los hormigueros. MINADOR DE HOJA (Perileucoptera coffeella) En estado adulto es una mariposa nocturna muy pequeña de color blanco con puntos amarillos brillantes en las puntas de las alas. fumigar con Caldo Super Magro o Caldo Visosa. Aplicar orina de vacuno contra la escama. Fertilizar con abonos orgánicos. las ramas y los frutos de cafetales viejos y mal manejados. Mantener las plantas en buen estado nutricional por medio de abonamiento orgánico y en casos severos de desbalance nutricional. 12. En caso de ataque severo recoger las hojas afectadas y colocarlas en recipientes que impidan el escape de las polillas. En caso necesario aplicar preparados biológicos a base de plantas insecticidas como ají (Capsicum annuum). 8. en relación con el desarrollo del fruto. en segundo lugar maduros y en tercer lugar verdes.2.4.4. El extracto de la hoja de fique (Agave sisalana). poniendo en total 74 huevos. aspergillum o penicillum (hongo de putrefacción de los cítricos) al hormiguero. Ataques fuertes incluso pueden producir la caída prematura de las hojas. pero tan sólo en frutos mayores de quince semanas logran reproducirse.) puede reducir las poblaciones de hormigas (véase Capítulo 13. Ataca el fruto del cafeto en cualquier estado de desarrollo. La presencia de frutales y otras plantas melíferas cerca del cafetal ayudan a la presencia de esta plaga. Renovar los cafetales viejos. Su propagación se facilita gracias a la acción del viento o a la intervención de trabajadores. Sembrar canavalia (Canavalia ensiformis) en los linderos de la unidad productiva.) o yute (Corchorus spp. LA BROCA DEL CAFÉ (Hypothenemus hampei) 12. tratando de llegar con la solución lo más cerca posible del hongo. De acuerdo con la temperatura media de la región y la dinámica poblacional de la broca del café. el insecto puede atacar los frutos después de la décima semana de formados. Las hembras viven de 5 a 6 meses y pueden perforar varias cerezas (3-5). 12.4. ARAÑITA ROJ OJA 12. Esto hace que las hormigas estén ocupadas con la limpia del hormiguero. Ensuciar el hormiguero con tierra de otro hormiguero. Las hembras perforan las cerezas por el ombligo. 98 Control Realizar una buena fertilización orgánica. se llena el hormiguero primero con agua. frutos verdes. El ciclo de la broca se ilustra en la Figura 67. ARAÑITA ROJA (Oligonychus yothersi) Es una araña casi invisible que en estado adulto es de color rojizo. La hormiga obrera carga la hoja al hormiguero para alimentar el hongo. conservación de suelos y manejo de mulch. Para ello se tapan todas las salidas del hormiguero menos la principal. maduros y sobremaduros. En caso que el hormiguero esté muy contaminado las hormigas lo abandonan. Para su reproducción prefieren en primer lugar producción frutos sobremaduros. Existen controladores naturales como arañitas. La hoja de la canavalia (Canavalia ensiformis) contiene un alcaloide el cual perjudica el crecimiento del hongo que nutre la hormiga arriera. 68). en el cafetal y especialmente cerca de los hormigueros. . Al alimentarse destruye la capa superficial de las hojas que adquieren una coloración rojiza. Explotar los hormigueros con gasolina y otro combustible inflamable.3. Se encuentra en ambos lados de las hojas del cafeto. EL CICLO DE LA BROCA La broca es un gorgojo o cucarroncito negro del tamaño de la cabeza de un alfiler por lo que no es fácil distinguirla a simple vista (Fig. es decir. Usar el azadón o pala para eliminar el hormiguero y buscar la hormiga reina cuando apenas haya iniciado la formación de la cámara de cría. Aplicar Beauveria bassiana. labor que dura aproximadamente 5 horas.Hacer labores de abonamiento. La época de aparición de las hormigas reinas que formarán un nuevo hormiguero coincide con las primeras lluvias de invierno. después se aplica un litro de gasolina y se prende candela. mariquitas y avispas.1). Equilibrar el estado nutricional de las plantas por medio de abonos orgánicos líquidos y sólidos. siendo que ésta en la fase inicial se encuentra a muy poca profundidad. cabuya (Agave spp. Los ataques de arañita roja se presenta principalmente en cafetos viejos sin abonar o mal manejados y en aquéllos situados al borde de las carreteras o de los caminos. hasta llegar a la almendra donde se alimentan y adelantan su proceso reproductivo. En cafetales nuevos bien abonados suele ser controlada eficazmente por la lluvia. g) De cada pupa sale una nueva broca. De allí la necesidad de regular el sombrío y las podas del café para así mejorar la ventilación dentro del cafetal. Los frutos perforados por la broca pueden ser atacados más fácilmente por enfermedades.4. Las brocas son más activas en ambientes sombríos y de alta humedad con temperaturas medianamente altas (24ºC). La mayor actividad de la broca se presenta en la tarde entre las 14 y las 18 horas durante la cual uno puede observarla volando en el cafetal y perforando nuevos granos. e) Las larvas se convierten en pupas parecidas a granos de arroz.67: Figura 67 El ciclo de la broca a) La broca hembra perfora el fruto y hace túneles en la almendra donde pone los huevos. las pérdidas en la cosecha pueden alcanzar entre un 60% y un 80% de la producción. Las brocas son atraídas al fruto por el olor.2. hecho que se debe tener en cuenta para el control biológico de la broca. Estas incluyen las labores culturales como distanciamiento de siembra. diversificación del cultivo. c) A la semana nacen de los huevos larvas. PRÁCTICAS DE CONTROL La agricultura ecológica contempla dentro del manejo de plagas y enfermedades todas las medidas preventivas que generen condiciones desfavorables o limitantes para una reproducción masiva de un insecto plaga. DAÑOS CAUSADOS BROCA 12. d) Las larvas comen durante 2 semanas la almendra del fruto y la dejan con muchos túneles. como en la mayoría de los insectos. b) Cada hembra pone 12 a 20 huevos por cereza. Las épocas secas con altas temperaturas aceleran su propagación. Los frutos atacados por la broca son de mala calidad y bajo peso. abonamientos orgánicos los cuales garantizan un equilibrado nivel nutricional de 99 . el color y la forma del mismo así como por los desechos de frutos brocados y las heces de las mismas brocas. principalmente de las condiciones climáticas.4.3. Cuando la broca ataca frutos maduros y pintones se produce café de poco peso o café vano. mientras que en época de lluvias se registra una menor incidencia de la plaga. En caso de ataque severo. Entre los principales daños que causa se registran los siguientes: Las cerezas se caen o se pudren cuando son perforadas en edad muy tierna (lechosa o acuosa). La velocidad de rotación de este ciclo de reproducción depende. El café brocado tiene menor precio en los sitios de compra. f) Las pupas duran en reposo durante una semana. 12. DAÑOS CAUSADOS POR LA BROCA La broca es la plaga de mayor importancia económica que afecta el cultivo del café. Se puede perder una cuarta parte de la cosecha o más por haber sido comida ésta por las larvas de la broca. Regular la sombra del café. 68: Figura 68 Café brocado 100 Podar los cafetales para mejorar la ventilación del cultivo. en zonas bajas y al borde de los caminos y carreteras. zoca o resiembra para mantener cafetales productivos y de porte bajo. plantas aromáticas. REVISIÓN PERMANENTE DEL CAFETAL PARA DETECTAR BROCA CAFETAL PARA DETECTAR LA BROCA A partir de la décima semana después de la floración del café se debe iniciar con la revisión de los cafetales en producción para identificar los primeros focos de broca y proceder a su control. Revisar los frutos de los cafetales sombreados.las plantas. consiste en: Observar si los frutos tienen perforaciones en la corona u ombligo (Fig. CONTROL CULTURAL Dentro del control cultural se anotan las medidas preventivas para evitar la propagación masiva de la broca. Renovar los cafetales por medio de poda. Revisar los frutos de los cafetos ubicados alrededor del beneficiadero. Establecer barreras biológicas en el cafetal a partir de barreras de plátano. 12.4. Complementariamente se considera la aplicación de agentes biológicos que ayuden a reducir las poblaciones del insecto plaga.3. puesto que los cafetales bien nutridos producen cosechas más abundantes y presentan floración más uniforme. Abonar adecuadamente.3.4. Destruir los cafetales abandonados por ser focos continuos de infestación. A continuación se resumen las diferentes prácticas de control. La fase de revisión. permitan una buena ventilación del cafetal y faciliten las labores de revisión del cafetal y del RE-RE. Revisar durante el lavado los granos que flotan o presentan perforaciones.2. frutales o árboles maderables. buscando frenar desde un principio una reproducción incontrolada de la plaga. Examinar los frutos de la parte media de las ramas más bajas. 68). Efectuar un constante control de malezas para así facilitar la recolección manual de los granos caídos. Esto facilita el continuo repase del cafetal y la recolección de café brocado. CONTROL CULTURAL 12.1. . que inicia como anteriormente mencionado y concluye finalizada la cosecha. Revisar los frutos caídos. Dentro de los manejos curativos se contempla el control manual a partir de la revisión permanente de los cafetales. Entre estas prácticas se contemplan: Establecer cafetales con distancias de siembra razonables entre cafeto y cafeto que eviten que las ramas se entretejan. Estos frascos deben almacenarse durante 20 a 30 días y luego exponerse al sol para facilitar la salida de las avispas de los granos. La avispa adulta también controla la broca adulta. Debido a que el continente americano no es el hábitat natural de la avispa y que. En el interior del insecto el hongo se va desarrollando. Para alimentar la avispa. Evitar el cambio de empaques con los vecinos y en las centrales de beneficio. su incidencia dentro de los ecosistemas cafeteros es reducida y generalmente requiere de una continua cría y liberación de este insecto. iniciando la cosecha por los lugares más infestados. del calor y del viento. El mecanismo de control de esta avispa es el siguiente: La avispa hembra se introduce al fruto del café por la perforación hecha por la broca y pone sus huevos sobre las larvas y pupas de la broca. Para el ser humano. llenándola de hilos blancos hasta matarla. 101 . al entrar en contacto con el insecto.3.3. De la pupa nace una avispa adulta que se aparea y busca otro fruto infestado con broca para continuar su ciclo de multiplicación. La evaluación de los resultados puede hacerse al mes de haberse realizado la liberación. La cría de la avispa (parasitoide) se debe realizar en un lugar protegido del sol. Beneficiar y podar oportunamente el cafeto. se deben recolectar granos brocados de café e introducirlos en un frasco en proporción de un grano por avispa.3. se aplican en muchas zonas cafeteras grandes cantidades de insecticidas que acaban con las avispas. La larva de avispa se desarrolla y construye un capullo de seda color blanco dentro del mismo grano de café brocado transformándose en pupa. 12. han de realizarse una serie de actividades de manera organizada y oportuna con el fin de disminuir disminuir la incidencia de la plaga. por otra parte. las cuales van perforando el tegumento del mismo. que actúa como parásito en las larvas de la broca al igual que con el hongo blanco Beauveria bassiana que invade la broca.4. CONTROL DE BROCA CON HONGO BEAUVERIA BASSIANA El hongo entomopatógeno Beauveria bassiana se constituye en uno de los enemigos naturales más importantes de la broca. De cada huevo sale una larva que a su vez se alimenta de la larva de la broca. El modo de acción de dicho agente es el siguiente: los conidios del hongo. Control de la broca con la Avispa de Uganda (Cephalonomia stephanoderis) La Avispa de Uganda es una avispa diminuta oriunda de África que oviparasita específicamente las larvas de la broca.CONTROL BIOLÓGICO DE LA BROCA Entre las medidas de control biológico se cuenta con la Avispa de Uganda (Cephalonomia stephanoderis).4.). 12.3. Cosechar oportunamente todos los frutos maduros. Las avispas se pueden reunir en frascos tapados por una malla fina que posibilite su alimentación con miel diluida hasta su liberación. Recolectar continua y rutinariamente los frutos secos y sobremaduros durante todo el año. llegando a atrofiar el sistema nervioso y causando daños considerables en su organismo.5. En los días siguientes.en lo posible untado con grasa o aceite .3. Al cabo de 3 ó 4 días. Este ciclo dura aproximadamente 18 días.para que se caliente y mate la broca. CONTROL MANUAL Para el control manual de la broca. entre las 10 y 13 horas del día. cortándole la cabeza.4. segregan enzimas. el hongo comienza a manifestarse externamente sobre el cuerpo de la broca. Repasar semanalmente los cafetales para detectar los focos de broca a partir del cuarto mes después de la floración del café. No regar la pulpa fresca en el cafetal sino descomponerla en un mismo sitio. el cafeto u otros seres vivos la avispa de Uganda es completamente inofensiva. La liberación deberá ser realizada en horas de la mañana. Tapar inicialmente con un plástico . del frío. insecto plaga que por cierto también procede del continente africano. extrayendo todo su contenido corporal entre 2 y 3 días y dejando sólo la piel vacía de la broca. En su lugar de origen es un controlador natural de la broca.12. de la lluvia.4. recolectando frutos perforados para verificar la multiplicación de los parasitoides. La producción de este hongo se puede realizar a nivel casero y es de fácil aplicación (véase Capítulo 13. inclusive los que se encuentran en el suelo. Recolectar semanalmente y tratar con agua hirviendo los frutos de árboles altamente atacados por la broca. hay que tener en cuenta que este control es el menos eficaz. ENFERMEDADES DE LA RAÍZ 12. ENFERMEDADES 12.6. por ser el momento de mayor actividad de la broca. El cebo para estas trampas se prepara a base de cerezas maduras de café29que se muelen finamente. Este se vierte en frascos donde se inoculan los conidios. Es importante tener en cuenta que el hongo es altamente fotosensible. Al cabo de 2 a 3 semanas de incubación.5. donde se halla el insecto muerto. Esta cantidad de mezcla alcanza para poner en 20 trampas. utilizando algunos sustratos caseros como el arroz precocido. En cada trampa se colocan 3 vasitos de cebo. CONTROL CON PREPARADOS A PLANTAS INSECTICIDAS B ASE DE PLANTAS INSECTICIDAS Y NA REPELENTES NATURALES Pueden usarse insecticidas a base de plantas 28 29 Cabuya Sultana 102 como el ají (Capsicum annuum). por lo cual su actividad está sujeta a condiciones favorables de humedad y sombrío. la higuerilla (Ricinus communis). Mediante una selección adecuada de cepas es posible realizar una producción masiva del hongo. LLAGA NEGRA DE LA RAÍZ. los conidios están listos para ser mezclados con agua y aceite agrícola y asperjados sobre los frutos del café en el campo (véase Capítulo 13. Como trampas se emplean frascos o botellas de plástico a los que se le hacen dos aperturas (ventanas) a los lados y se le coloca una clase de paraguas o cobertizo para protegerlos de las aguas lluvias y los rayos del sol.los conidios del hongo comienzan a madurar estando prestos posteriormente para ser nuevamente diseminados por el aire y las aguas lluvias y continuar de esta forma su ciclo biológico.3. Sin embargo. Se puede hallar el hongo causando epizotías en el campo. La manifestación característica es la presencia de una pequeña puntuación algodonosa. pueden instalarse trampas que se cuelgan en el cafetal. ya que la broca vive principalmente en el grano de café donde estos venenos no penetran. se revuelven con alcohol y se cuelan.4. Las trampas se revisan cada 5 días para observar la cantidad de brocas atrapadas y cambiar. en caso necesario. el cebo. 12. CONTROL DE BROCA CON TRAMPAS Como apoyo adicional para el control de la broca. El control de broca por medio de la aplicación del hongo Beauveria bassiana es eficiente siempre y cuando los niveles de infestación a nivel de campo no hayan superado el 2%. La aplicación del hongo se puede realizar en forma selectiva.3. CONTROL PREPARADOS 12.7. del cual emergen los cuerpos fructíferos del hongo que presentan una coloración por lo general blanquecina. El momento más adecuado para su aspersión son las horas de la tarde en la que hay mayor incidencia de broca fuera del grano de café.5.3). Cabe señalar que el hongo requiere de condiciones ambientales adecuadas para su último desarrollo: temperaturas entre 20 y 25°C y una humedad relativa de alrededor del 80%. En una hectárea se colocan 20 trampas que se ubican en la mitad de los palos de café al lado opuesto donde pega el viento. Como el hongo Beauveria bassiana no tiene una acción específica sobre el hongo de la broca sino también ataca una gran variedad de otros coleópteros debe manejarse con prudencia su aplicación en el cafetal. No sea que por controlar la broca se generen otros desequilibrios dentro del ecosistema cafetero.4. El hongo debe aplicarse en lo posible en horas de la tarde.1. fumigando únicamente los focos de broca. generalmente en el orificio de entrada de la broca en el fruto. el fique28 (Agave sisalana) o repelentes naturales como el ácido piroleñoso para aplicarlos localizadamente sobre los cafetos más afectados. Por ello en un cafetal a plena exposición el hongo tendrá poca efectividad. Para 2 libras de café molido se necesitan 2 litros de alcohol. . PIE NEGRO (Rosellinia bunodes) Esta enfermedad se observa en suelos de terrenos recientemente desmontados o en aquéllos con alta presencia de troncos y palos podridos. En lo posible hacer una rotación de cultivo en el sitio del cafeto afectado sembrando. Desinfectar el germinador con agua hirviendo antes de sembrar. Sikile (Bolivia) 103 . No usar en el marco del germinador materiales blandos de rápida pudrición. el cacao (Theobroma cacao) y algunas especies del género Inga30 por lo que en suelos susceptibles a esta enfermedad debe evitarse el asocio del café con estas plantas. Como el hongo vive de preferencia en suelos húmedos. De usarse tierra negra o compost. cerciorarse de que no contenga material vegetal en descomposción. Aplicar abono orgánico bien descompuesto y manejar coberturas de mulch para activar microorganismos en el suelo y favorecer el control biológico de la enfermedad.1. Propiciar un drenaje satisfactorio alrededor de los cafetos.). Nunca asociar yuca (Manihot spp. las plántulas se vuelcan y se mueren. Hacer en el fondo del germinador un buen drenaje.).6. que huelen a pantano podrido. VOLCAMIENTO. Inicialmente se observa en el tallo una mancha negra a nivel del suelo que posteriormente se extiende hasta rodearlo completamente. Cuando esto ocurre. en la raíz de los árboles enfermos aparecen manchas negras como carbón. 69). pues reducen la incidencia de esta enfermedad debido a su propiedades fungicidas. Pacae (Perú). se recomienda hacer los germinadores con arena lavada de río. CHUPADERA SANCOCHO. Los frutos se secan y las ramas se van marchitando poco a poco (Fig. Manejo preventivo Construir el germinador en un lugar libre de exceso de humedad y con buena aireación. SANCOCHO. CHUPADERA FUNGOSA. ENFERMEDADES 12. utilizando piedras. PUDRICIÓN DEL CUELLO (Rhizoctonia solani) Arrancar el tronco y las raíces del cafeto afectado y quemar este material. Los cafetos afectados aparecen repentinamente con hojas marchitas y sin brillo que a los pocos días empiezan a amarillarse y secarse. ENFERMEDADES TRONCO ALLO DEL TRONCO O TALLO Control OLCAMIENT CAMIENTO ALLITO 12. Figura 69: Llaga negra de la raíz 69 Esta enfermedad se presenta en los germinadores y a veces en los almácigos de café cuando las plantas están en estado de fósforo o chapola.Cuando la llaga negra ataca el cafeto. caña (Saccharum officinarum) u otro cultivo no susceptible a esta enfermedad.6. Aplicar ceniza o calfos al sitio del cafeto afectado antes de efectuar una nueva siembra. Llenar el germniador con arena lavada de río. MAL DE TALLITO.) en cafetales que presenten este problema. Emplear cobertizos de helecho. Esta enfermedad causada por un hongo también ataca la yuca (Manihot spp. plátano (Musa sp. 30 Guamo (Colombia). con alto contenido de materia orgánica. las ramas y hojas tiernas. LLAGA MACANA.3. procurando que los cafetales no estén enmalezados en época de lluvia. Los frutos son atacados cuando están verdes. o sea. los árboles afectados presentan en sus ramas superiores hojas de color amarillento y marchito. MUERTE DESCENDENTE (Phoma sp. Los frutos muestran un amarillamiento prematuro. en clima frío y lluvioso. permaneciendo pegadas a las ramas y dando la impresión de haber sido quemadas por el fuego. Los brotes y las ramas se secan de la punta hacia abajo hasta alcanzar el tallo principal e incluso pueden llegar a matar el cafeto. estas hojas se secan y se arrugan. En casos excepcionales manejar el café sin sombra y reforzar el manejo de cober turas de mulch y coberturas nobles. aunque aparentemente estén sanas. Las plantas afectadas por llaga tienen escaso follaje. ENFERMEDADES QUE 12. provocando la caída de las hojas y la muerte en 2 ó 3 años. ENFERMEDADES QUE ATACAN LAS RAMAS 12. disminuyéndolo en zonas altas. BRASA (Corticium salmonicolor) Se presenta principalmente en período de lluvias en cafetales con excesiva sombra localizados en lugares húmedos y de temperaturas altas. El hongo ataca los brotes nuevos.3. Zoquear el café a partir del tejido sano siempre y cuando la enfermedad haya alcanzado el tallo principal. Debido al ataque de los brotes se retarda el crecimiento y se estimula la salida de una gran cantidad de chupones. la enfermedad ocasiona manchas oscuras con bordes irregulares. Desinfectar las heridas con Pasta Bordelesa (véase Capítulo 10.6. Complementar con Caldo Super Magro o Caldo Visosa para suplir elementos menores y aplicar sulfato de cobre.). Luego. El mal rosado es un hongo que ataca sobre todo ramas y tallos gruesos del café. el cual es de color amarillento.2. 12. Control Eliminar y quemar los cafetos muertos por ataque de llaga. Evitar herir a los cafetos en las diferentes labores de manejo (desyerbe). Regular el sombrío. pero también se presenta con bastante frecuencia en cafetales renovados por zoca. pintones y maduros.7.7. Control No sembrar café fuera de los límites de la zona ecológica recomendada. MAL DE MACHETE (Ceratocystis fimbriata) Esta enfermedad de origen fungosa ataca principalmente árboles viejos o aquéllos que han sufrido heridas provocadas por el machete y el azadón. En las hojas. 12. Aplicar abono orgánico sólido para fortalecer la planta. luminosidad y temperaturas bajas. 104 Control Realizar una poda sanitaria de las partes enfermas de la planta en época de verano y quemar el material. Evitar el encharcamiento en el terreno. Realizar una poda sanitaria después de la cosecha y quemar el material afectado.1.7. El hongo pudre el tejido leñoso del cafeto. MAL ROSADO. luego se negrean. Llevar a cabo un buena abonamiento orgánico del cafetal.En caso de presentarse la enfermedad en el germinador han de arrancarse y quemarse las plantas afectadas y las que la rodean. Proteger los cortes por zoca o heridas con Pasta Bordelesa o barro limpio. penetra por las heridas.2. CÁNCER DEL TRONCO.3. se secan y quedan pegados a la rama.) La enfermedad es propia de zonas altas con regímenes de lluvias prolongadas. . Las partes afectadas del árbol se presentan cubiertas por finos hilos de color rosado pálido. Al inicio de la enfermedad. Los frutos jóvenes se vuelven negros y disecados y muestran pequeñas lesiones hundidas de color café. Regular la sombra para mejorar la ventilación en el cafetal. Siembra en suelos gredosos. aplicar abonos foliares ricos en nitrógeno como Caldos Microbianos. Purín de Ortiga o Caldo Super Magro.7. En estado avanzado de la enfermedad puede desprenderse el tejido afectado. visibles en las dos caras de las hojas. Manejar un plan de abonamiento orgánico adecuado a las necesidades del cafetal. Hacer desyerbes oportunos. GOTERA. que además por su contenido de sulfato de cobre tienen propiedades fungicidas. Aplicación de materia orgánica no descompuesta. manifestándose por una mancha redonda hundida y de diferente tamaño. GALLO 12.5. 12. La aparición de la enfermedad está estrechamente ligada a la deficiencia de nitrógeno nitrógeno. La enfermedad ataca el cafeto durante el período de lluvias en las hondonadas y cerca arroyos. las manchas del centro se tornan gris claro y se rodean de un anillo rojizo. Las hojas afectadas por gotera presentan manchas más o menos circulares. GOTERA. Aplicar Caldo Bordelés o Caldo Visosa de manera localizada en caso extremo. 12. 105 . 70). Aplicación de gallinaza con mucha cal. especialmente cuando están mal abonados. ANTRACNOSIS (Colletotrichum spp.Aplicar Caldo Bordelés o Caldo Visosa de manera localizada en caso de ataques severos. dejando perforaciones en las hojas. En los bordes y las puntas de las ramas aparecen manchas irregulares de color café oscuro. La mancha de hierro ataca principalmente almácigos cuando éstos tienen poca sombra y han sido preparados sin materia orgánica. Inicialmente son de color café oscuro y al alcanzar su madurez. La gotera también ataca los frutos en todos sus estados de desarrollo. La enfermedad pudre los cogollos y tumba las hojas de las ramas. por daños de insectos o por maltrato en las labores del cultivo. Cuando el ataque es fuerte ocasiona la caída de hojas y frutos. En las hojas aparecen pequeñas manchas circulares de color marrón rojizo. A medida que éstas crecen. Los granos verdes y pintones atacados se manchan y las ramas se tornan negras y secas. Fallas en el transplante del café al campo. OJO DE GALLO (Mycena citricolor) Esta enfermedad es muy frecuente en cafetales con e x ceso de sombrío y en aquéllos ubicados cerca de arroyos y quebradas donde la humedad relativa es muy alta. Deficiencia de nitrógeno. Preparar la tierra para almácigo con bastante materia orgánica descompuesta. de los arroyos Control Llevar a cabo un buen abonamiento orgánico.7. volviéndose pardo al final del ataque. Control Sembrar árboles vigorosos con buen sistema radicular. Realizar una poda sanitaria de las partes afectadas y quemar el material. Hacer continuamente un control de malezas para evitar el exceso de humedad en el cafetal.) Esta enfermedad se presenta en cafetales mal abonados. La enfermedad afecta el follaje y el fruto del café. sembrados a libre exposición solar y/o con poca sombra. de color gris blanquecino. sobre tejidos afectados por otras enfermedades. En las cerezas atacadas la pulpa se pega a la semilla y provoca la “mancha” en el café pergamino. Establecer y regular adecuadamente el sombrío.3.7. Rociar los almácigos con purín de estiércol u ortiga cada 20 días. Con el avance de la enfermedad el fruto va tomando un color amarillento.4. MANCHA DE HIERRO (Cercospora coffeicola) Esta enfermedad ataca al café en cualquier edad desde las chapolas en el germinador hasta cafetales adultos. Ataques fuertes ocasionan la caída prematura de las hojas (Fig. Malformación del sistema de raíces de los árboles. En caso de ataques severos. Regular el sombrío para mejorar la ventilación en el cafetal. Otras causas que favorecen la mancha de hierro son: Ataques de nemátodos. frutos y tallos. hojas y frutos tiernos se presenta en lugares con abundante lluvia y alta humedad relativa. 71: Figura 71 Mal de hilacha 106 Control Realizar una poda sanitaria de las ramas enfermas en época de verano. Aplicar abono orgánico para mantener la fer tilidad del suelo y tener plantas resistentes. 71). Los frutos atacados se secan y se desprenden. sí produce una disminución severa del follaje lo que perjudica la productividad del cafeto (Fig. Hacer continuamente un control de malezas. Control Regular el sombrío para dar buena luz y mejorar la ventilación en el cafetal. Caldo Super Cuatro o Caldo Visosa para suplir elementos menores y mejorar el estado nutricional de la planta. ojo de gallo Complementar la deficiencia de elementos menores con aplicaciones de Caldo Super Cuatro o Caldo Visosa que tienen además propiedades fungicidas. hojas. Se reconoce porque las hojas secas desprendidas de las ramas permanecen pegadas a ellas por medio de unos hilos blancos. invadiendo ramas.6. Cortar los rastrojos que se encuentran cerca del cultivo e impidan la buena ventilación. Aplicar Caldo Bordelés en caso de ataque severo. Realizar un buen abonamiento. Aunque no cause la muerte de la planta atacada. ARAÑERA (Pellicularia koleroga) Esta enfermedad que ataca ramas. Fumigar con Caldo Microbiológico. La enfermedad avanza en forma ascendente. MAL DE HILACHAS.Figura 70: Gotera. Regular el sombrío para mejorar la circulación de aire.7. 12. . Manejo preventivo Establecer el cafetal con semillas de cafetos nuevos menos susceptibles a la roya. es finalizando la época de sequía al caer las primeras lluvias (enseguida a la floración) y en caso de una segunda aplicación. Complementar con aplicaciones de Caldo Microbiológico. tales como la cola de caballo (Equisetum bogotense). asegurando que entre bien nutrido a la época de formación y maduración del grano y que además salga fortalecido de la época de cosecha. ROYA DEL CAFÉ (Hemileia vastatrix) Los ataques más fuertes se presentan en cafetales muy sombreados con exceso de humedad o en cafetales desnutridos expuestos a pleno sol. La roya es un hongo que ataca las hojas del cafeto. aplicar Caldo Bordelés. aplicándolo al inicio del período lluvioso cuando debajo de las hojas comienzan a expandirse manchas de color amarillo.2. Usar preparados vegetales y minerales. purín de estiércol u ortiga. usar variedades resistentes a la roya. Regular el sombrío y desyerber oportunamente para disminuir la humedad en el cafetal. el cual se caracteriza por la presencia de una película plateada que se extiende en la cara inferior de la hoja. En el envés de las hojas aparecen pequeñas manchas de color amarillo claro que luego se tornan anaranjadas. En estado avanzado del ataque se observan manchas amarillentas en la superficies de la hoja (haz). Control Fumigar con Caldo Bordelés en caso de infección severa. cada cuatro semanas. Manejar un plan de abonamiento que garantice una nutrición oportuna del cafeto. 72). Para detectar el brote de la roya deben mirarse por el revés las hojas en la parte inferior del cafeto.7. o sea. los extractos de hoja de papaya (Carica papaya). por consiguiente. 107 . En caso de ataques severos. El momento más oportuno.En caso de ataque severo. Repetir tres veces su aplicación en un período de doce semanas.). Enriquecer los abonos orgánicos con enmiendas ricas en potasio y magnesio para fortalecer el follaje (véase Capítulo 7. antes de iniciar la cosecha. 72: Figura 72 Hojas atacadas por la Roya del café El ataque de la roya se presenta en época de lluvia y puede afectar el árbol de tal manera que pierda todas sus hojas (Fig. Fumigar con Caldo Super Magro o Caldo Visosa (véase Capítulo 13). Manejar una buena cobertura de mulch en el cafetal. los caldos microbianos y cenizas. RO 12.7. Estos.3.Probar la mezcla.1. DOSIS Y MÉTODO DE APLICACIÓN Usar el caldo a más tardar a los tres días de haber sido preparado. Las dosis varían entre 0.1. 73). Es importante tener en cuenta que las sustancias cúpricas pueden incidir negativamente en la vida microbiológica y tener efectos fitotóxicos sobre las plantas por lo cual se debe aplicar el producto con mesura. 2.1. metiendo un clavo de hierro nuevo (no oxidado).1. 13.PREPARADOS VEGETALES PARA 13. PREPARADOS MINERALES FUNGICIDAS COMO FUNGICIDAS En la caficultura orgánica se permite el uso de productos cúpricos y sulfúricos para el control de hongos.0%). CALDO VISOSA El Caldo Visosa es excelente para proteger elcafé contra los ataques de roya (Hemileia . 1.5.3. se puede usar el caldo para la fumigación del cafeto. 13.2. Únicamente si éste no se oxida.1. CALDO BORDELÉS Es un fungicida eficaz para el manejo de enfermedades causadas por hongos como el ojo de gallo (Mycena citricolor). PREPARACIÓN PREPARADOS 13. Se caracteriza por su gran adherencia y persistencia así como por la posibilidad de aplicarlo bien sea en invierno (mayor dosis) o en verano (menor dosis).1.1.5.1. en lo posible en forma focalizada sobre las plantas afectadas. Agregar a la solución de cal la solución de sulfato de cobre y mezclar bien. 0.1.0. la arañera (Pellicularia koleroga) y la roya (Hemileia vastatrix) (Fig. 13.1. 1. INGREDIENTES 1 kg sulfato de cobre 1 kg cal apagada 1 recipiente de vidrio. pues también afectan a los organismos benéficos y por ello su uso está sujeto a la autorización de la certificadora. 1 kg de sulfato de cobre en 50 litros de agua.1. PREPARADOS MINERALES Y VEGETALES PARA EL CONTROL PLAGAS ENFERMEDADES TROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES PREPARA ARACIÓN 13. sin embargo. Evitar el contacto de la piel y de los ojos con esta solución y lavarse bien después de aplicarla. No hacer aplicaciones en plantas pequeñas recién germinadas o en floración. plástico o barro para 100 litros 73: Figura 73 Preparación Caldo Bordelés 108 Diluir en un recipiente de plástico o barro 1 kg de cal hidratada en 50 litros de agua y en otro recipiente.2. solamente deben usarse en casos extremos. 13. Los purines se pueden elaborar de una forma fácil con recursos de la zona.3.4.500 árboles de café (0. 13. PREPARACIÓN Y MÉTODO DE APLICACIÓN Disolver en un recipiente (50 litros) el sulfato de cobre. el zinc.00 1.1. INGREDIENTES Los ingredientes que se requieren para preparar 100 litros de Caldo Visosa son: 500 gr de sulfato de cobre 500 gr de cal hidratada 600 gr de sulfato de zinc 400 gr de sulfato de magnesio 400 gr de ácido bórico 2 recipientes de plástico de 50 y 100 litros.3.1.3.1. mildeus.4.1.50 2. 13.1. la ceniza y el jabón y ponerlo al fuego durante 20 minutos. ácaros. respectivamente PREPARA ARACIÓN 13. 13. Lavarse bien las manos después de la aplicación.1.3. Verter la primera solución a la solución de cal (nunca al revés) y revolver nunca revés constantemente.4.5 ha) Altura de cafetos en metros Cantidad de Caldo Visosa en litros 0. el magnesio y el ácido bórico en 50 litros de agua. se debe consultar con la entidad certificadora para que autorice su aplicación.00 100 200 300 400 En caso de ataques severos de roya aplicar este producto cada 30 días. DOSIS Y MÉTODO DE APLICACIÓN El Caldo Super Magro se asperja a los cultivos contra royas. 13. 9: Cuadro 9 Cantidad requerida para 1.1. siempre y cuando los cafetos no estén en plena floración.vastatrix). CALDO SUPER MAGRO (véase Capítulo 8. 13.3. nemátodos. Aplicar inmediatamente (Cuadro 9). oidios u otros tipos de hongos en concentraciones del 1% al 5% diluido en agua natural.1.2. Mezclar un litro de Caldo de Ceniza en 20 litros de agua y aplicar con fumigadora.1.) PREPARA ARACIÓN MÉTODO 13.2. hongos. INGREDIENTES 5 kg de ceniza cernida 10 litros de agua ½ kg de jabón PREPARADOS PLANTAS 13.2. CALDO CENIZA Se usa para el control de diferentes hongos e insectos. DOSIS APLICACIÓN Y MÉTODO DE Aplicar el caldo preferiblemente en horas de la mañana o al atardecer.1. Sin embargo. nematicidas y fungicidas sirven para proteger los cultivos de ataques indeseados de insectos.2. 13. PREPARADOS DE PLANTAS PROTECTORAS CULTIV TIVOS PROTECTORAS DE CULTIVOS Los preparados o purines de plantas con propiedades insecticidas.50 1. Manejándolos con la precaución necesaria no presentan mayor peligro para la salud humana (Cuadro 10). En el caso de los insecticidas naturales éstos actúan por contacto o por ingestión.2. etc.1.1. PREPARACIÓN En un recipiente metálico mezclar el agua. 109 . En otro recipiente (100 litros) diluir la cal en 50 litros de agua y revolver con un palo. plantas afectadas. Chile o Ají Escamas Araña roja Pulgones Hormigas Otras plagas de follaje Machacar un puñado de ají y dejarlo reposar en 10 litros de agua de un día para otro. Para litros agua el cogollero se aplican algunas gotas en el cogollo. chinches. pulgones) tagetes Macerar o moler 1 libra de flor de uerto muer to y colocarla en un recipiente.10: Cuadro 10 Extracto de plantas protectoras de cultivos: preparación y método de aplicación. Aplicar en forma localizada en las partes afectadas. Para las hormigas se aplica el líquido en la boca principal del hormiguero. Colar y aplicar al cultivo Crotalaria Nemátodos Machacar 1 kg de semillas y hojas de crotalaria y dejarlas reposar en 10 litros de agua de un día para otro. tapando las demás. Filtrar esta solución. Dejar en reposo hasta que se enfríe. omate Tomate 110 . Papaya Roya del café Cortar y pulverizar 1 kg de hojas de papaya. extrayendo el líquido. Colar y mezclar con 30 litros de agua y agregar 1/4 de jabón en barra Fumigar las barra. Extracto Plagas y enfermedades Preparación Ortiga o Pringamosa Trozadores Babosas Chizas Gusanos Macerar o licuar 1 kg de ortiga en 2 agua. Aplicar sobre las hojas agua infectadas Fique (Cabuya) Cogollero Hormigas Machacar 5 hojas de fique y dejarlas en 5 litros de agua por tres días. Pasar esta solución por un lienzo y diluir este extracto en 4 litros de agua jabonosa (100 gr de jabón en 25 litros de 100 agua). litros de agua Colar esta mezcla. Aplicar esta solución al suelo afectado Escamas Araña roja Pulgones Otras plagas de follaje Hervir 2 kg de hoja y tallos de tomate en 10 litros de agua Dejar enfriar y agua. agregarle 1/4 de jabón en barra disuelto previamente y aumentar a 20 litros de agua para aplicar con la bomba fumigadora. Flor de muerto o Insectos (mosca blanca. Preparar con 1/2 barra de jabón y 1 litro de agua una solución jabonosa a la cual se le mezcla el ajo. Dejar en reposo hasta agua el otro día sin destapar. reposar durante 2 horas. Diluir en 20 litros de agua y fumigar Ajo Afidos Gusano alambre Mariposa de la col Cogollero Roya de fríjol Macerar o licuar 250 gr de ajo en 1 litro de agua. Diluir 1 litro de la infusión en 20 litros da agua. Agrégarle 4 cuc har adas de aceite miner al cuchar haradas mineral al. papaya agregar 1 litro de agua para disolver el puré de hojas. Agregrle 3 litros de agua hir viente litros agua hirviente viente. El hongo se puede usar a los 20 días.1. puede agregarse por porción de arroz el doble de agua. en la cual se va a hacer la siembra del hongo.1. PREPARACIÓN DEL HONGO PREPARA ARACIÓN BEAUVERIA BASSIANA 13. Si aún no se va a aplicar el hongo en el cafetal.2. Una vez sembrado el hongo. por el mechero encendido. 100 c.c. es necesario almacenar las botellas en la parte inferior de la nevera. Las botellas con el arroz y el agua se esterilizan al momento de cocinar el arroz al “baño maría”. Pasar el cuello de la botella. puesto que a la temperatura de 4°C el hongo puede guardarse por 6 meses más (Fig.2. PREPARACIÓN PREPARA ARACIÓN Procurar que las botellas estén bien lavadas. 13.3. Para su preparación se utilizan únicamente plantas procedentes de cultivos sin uso de agroquímicos para no tener residuos de esta naturaleza.c. Si no se tiene los ingredientes para esta solución desinfectante. de jugo de limón y 1 c. Limpiar las pinzas con un algodón humedecido con alcohol.c. 74: Figura 74 Producción de Beauveria bassiana 13. Posteriormente se cuela el purín. INGREDIENTES Frascos de vidrio o botella con capacidad de 500 ml 100 c. Dinamizar el purín por unos 20 minutos y dejarlo fermentar bajo un árbol. de ácido láctico Arroz Papel aluminio o algodón Recipiente Mechero Hipoclorito de ácido láctico.2. se diluye en agua en proporción de 1 parte de purín en 10 partes de agua (1:10) y se aplica con fumigadora. INGREDIENTES Y PREPARACIÓN Macerar o picar finamente las plantas.PLANTAS 13. de esta solución a cada botella. tapando el tarro con un lienzo que lo proteja contra la lluvia dejándolo fermentar por 3 a 5 días.1. Acomodar las botellas en una olla y ponerlas a cocinar al “baño maría” y dejarlas hervir por 20 minutos.3. 74). Utilizar mecheros o hipoclorito para desinfectar las pinzas. Allí pueden permanecer durante un mes.2.1. tapar bien las botellas y almacenarlas en estantes en un sitio aseado donde no les llegue directamente la luz solar. utilizando un cedazo. Luego de reposar el arroz es necesario golpear suavemente las botellas para aflojarlo. La relación entre planta verde y agua es de 3 : 7. PURINES DE PLANTAS INSECTICIDAS INSECTICIDAS PREPARA ARACIÓN 13. 111 .2. Poner el macerado a fermentar en un balde plástico (ni rojo ni amarillo porque el colorante contiene plomo y cromo venenoso) y adicionar agua.c.1. Tapar las botellas con un tapón de algodón o con papel aluminio.c. MÉTODO DE APLICACIÓN Aplicar los preparados preferiblemente en horas de la mañana o al atardecer y el mismo día o al día siguiente de su preparación. Dejar reposar durante 15 minutos y luego botar la solución restante. En la botella que tiene el arroz con el hongo introducir la pinza desinfectada y sacar un trozo de arroz con hongo. Poner 210 gr de arroz y agregar 200 c. Tapar inmediatamente la botella con el tapón de algodón e introducir rápidamente el pedazo de arroz con hongo a la otra botella. Preparar una solución de 10 litros de agua.3. de jugo de limón 1 c. 13. alcanza para tres bombas con capacidad de 20 litros. Con la pinza desinfectada llevar 8 a 10 brocas a la botella con arroz esterilizado.c. Para ello se agrega con una jeringa 10 c. para fumigar 1200 cafetos.3.3. o sea. 112 . Pasar el contenido de la botella por un colador para sacar el hongo con el arroz para desecharlo. Colocar las brocas en un recipiente con solución de hipoclorito por espacio de 30 segundos. Completar con agua a 20 litros.13.c. MÉTODO DE APLICACIÓN Cuando el arroz está invadido totalmente por el hongo puede aplicarse al cafetal.3. REPRODUCCIÓN DEL HONGO EN LA FINCA Para obtener cepas de hongo virulentas para controlar la broca en los cafetales han de tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones: Sacar de los granos de café las brocas que se encuentren muertas por el hongo. Una botella de 500 c. de aceite agrícola o aceite vegetal y un poco de agua y se agita la botella.4. Recoger la solución con el hongo en un balde y pasarla a la bomba fumigadora. Hacer la siembra de la misma manera como se ha descrito anteriormente. 13. antes del cambio de luna para evitar que vuelvan a rebrotar tan rápidamente.FASES LUN UNARES GRICULTURA 14.1. Sin querer ahondar en detalles se registran algunas recomendaciones para la producción agrícola ecológica que a bien saber han de ser enriquecidas con el saber local de cada sitio y validadas en últimas por cada productor a partir de sus propios ensayos. 75). Luna nueva 113 . inferior de las raíces por lo cual el poder germinativo de las semillas es mínimo. LAS FASES LUNARES EN LA AGRICULTURA La luna llena o plenilunio. en la raíz en la fase de luna creciente la savia sube a la parte aérea de la planta. la luna tierna o novilunio. 75: Figura 75 Movimiento de la savia en el cafeto según la fase lunar Luna llena A partir de estas observaciones las diferentes tradiciones culturales alrededor del planeta han establecido una seria de recomendaciones sobre el momento adecuado de realizar ciertas prácticas según la fase de la luna. absorbiendo nutrientes y agua (Fig. la savia sigue activa en la parte raíces. Es preferible no desyerbar en los días antes y después de luna nueva con el fin de no lastimar las ahora muy sensibles raíces de las plantas cultivadas. llegando a su clímax en la luna llena. Esto vale sobre todo para los últimos tres días antes de luna nueva y el día de luna nueva. la savia desciende nuevamente hacia la parte inferior de la planta. entregando sus nutrientes y agua a las plantas mientras que en luna menguante la tierra tiene mayor capacidad de “digestión”. Se pueden arrancar selectivamente las malezas indeseadas. pues actúa directamente sobre los fluidos orgánicos. El ciclo lunar es el ritmo más influyente sobre diversos fenómenos terrestres. pues las plantas casi no germinan ni echan raíces y se desarrollan lentamente. Mientras que en la luna nueva la savia se concentra en la parte inferior de la planta. el cuarto creciente y el cuarto menguante son posiciones relativas de la luna en relación al sol que toman a la tierra como su vértice. Prácticas no favorables: En los últimos tres días antes de luna nueva y el mismo día de luna nueva no se recomienda sembrar o plantar. La actitud del suelo también es influida por las fases de la luna. o sea. en lo posible con cespedón. Durante la fase de luna menguante. En la luna creciente el suelo exhala. LUNA NUEVA En los días de luna nueva se origina el cambio de las fuerzas lunares de abajo hacia arriba. La fase lunar tiene influencia directa sobre el movimiento de la savia en la planta. El control de plagas es especialmente exitoso si se hace inmediatamente antes de luna nueva. Prácticas favorables: Es el momento propicio para podar plantas y árboles enfermos a fin de que se regeneren bajo la influencia de la luna creciente. Sin embargo. LUN NUEVA UNA 14. puesto que los árboles pierden demasiada savia. En el caso de sequía es conveniente regar moderadamente. LUNA CRECIENTE Es bajo esta luna que sube la savia y despliega sus fuerzas en troncos. puesto que la tierra ahora no puede asimilar grandes cantidades de agua. en luna llena muchas veces se sucede un cambio de clima que acarrea lluvia. fomentando el crecimiento. Sin embargo. Prácticas no favorables: Es conveniente no trabajar la tierra el día de luna llena y en especial en el cambio de luna. El suelo y las plantas absorben más agua y nutrientes. Prácticas favorables: Es la luna propicia para podar. por lo cual es recomendable no realizar labores que afecten directamente las plantas. Por cierto. La preparación de pilas de compost ya que se acelera el proceso de descomposición de los materiales orgánicos. por lo cual la savia va a las raíces para ahí desplegar su fuerza. Es recomendable no picar o cavar cerca de plantas para no interferir en su flujo energético. LUNA MENGUANTE La tierra ahora inhala.3. Prácticas no favorables: Debido a que el poder germinativo y el crecimiento por encima de la tierra se reduce con la luna menguante. No es conveniente regar a no ser que haga sequía. El crecimiento se desacelera y las fortifican. LUNA LLENA En luna llena se despliegan al máximo las fuerzas lunares. LUN LLENA UNA 14.4. Prácticas no favorables: No es conveniente abonar en luna creciente. Prácticas favorables: La mejor época de siembra es tres días antes de luna llena hasta siete días después. Simultáneamente estas labores contribuyen a la respiración del suelo. El tiempo de luna llena es ideal para abonar. pues la pérdida de nutrientes de savia es tan grande que los árboles podrían morirse. germinativo y el crecimiento Sin embargo. Las fuerzas de la luna menguante se potencian al realizar las labores por la tarde. no se recomienda sembrar plantas que crezcan rápidamente. porque el abono difícilmente penetraría al suelo y los nutrientes se lavarían. 114 Es conveniente dejar los preparados biológicos. fomentando el poder crecimiento. maduración Prácticas favorables: Todas las labores para descompactar el suelo son más fáciles de realizar en estos días. LUN MENGUANTE UNA 14. la floración y la maduración. también pueden exigir demasiado de las plantas. Es poco conveniente combatir plagas tales como hormigas y babosas. No es recomendable desyerbar o arrancar malezas por propagarse las malezas indeseables.LUN UNA 14. Las malezas que han sido desyerbadas en la luna menguante no vuelvan a retoñar tan rápido. es conveniente evitar la siembra el día de luna llena y durante el cambio de luna. purines y el agua de riego expuesto a la luz de la luna para que se dinamice y aplicarlos lo antes posible. De ninguna manera podar en luna llena. tallos. plantas se fortifican Ahora es la mejor luna para la mayoría de las labores. . Es conveniente abonar y regar las plantas.2. hojas y flores. puesto que la tierra trabaja de adentro hacia fuera. No es conveniente podar. tales como ubicación geográfica. Este productor aprovecha su cercanía al casco urbano y recicla la ruminaza del matadero del pueblo. técnicas y culturales. algodón (Aegiphila grandis). Los rendimientos alcanzados en el tercer y cuarto año de establecido el cafetal son del orden de 1. control preventivo de plagas y enfermedades). pomaroso (Eugenia jambos). Para ello se cuenta con 600 estacas de cámbulo (Erythrina poeppigiana) por hectárea cuya poda se realiza 2 ó 3 veces principalmente antes de iniciar el período de lluvias (Fig. sombrío. 77). aro o nacedero (Trichanthera gigantea) y anaco (Erythrina fusca) que contribuyen a la conformación de un sistema multiestrato y a una mayor diversificación del sistema productivo. Por hectárea se cuentan 5. En otra experiencia sistematizada de un productor minifundista en El Tambo (Cauca) se registran rendimientos de 250 @ equivalentes a 3. las variedades de porte bajo son más precoces permitiendo una primera cosecha entre 1. mientras que en el subtrópico sólo una. Se inició un plan de abonamiento aplicando durante los primeros tres años 5 kg de lombicompost de estiércol por cafeto y año. aprovechando al máximo el uso de los recursos locales disponibles. En el transcurso de los años 1994 a 2000. 200 ha de café orgánico) con un cultivo tradicional de café Caturra bajo sombra que cuenta con una excelente oferta ambiental.36 toneladas por año con un aporte de 160 .125 kg de café pergamino seco en el cuarto y quinto año de producción. el Proyecto Café Orgánico-GTZ hizo el seguimiento a la producción de diferentes cafetales.000 cafetos Variedad Colombia y plátano mateado (Musa sp. económicas. renovación de cafetal. chachafruto ( Erythrina edulis).RENDIMIENTO PRODUCTIVID ODUCTIVIDAD 15.) como sombrío transitorio. Dentro de la caficultura colombiana existen varios ejemplos de producción ecológica que parten de diferentes arreglos culturales (sistema de asocio con café) y que han establecido un sistema de manejo ecológico de acuerdo a sus posibilidades ambientales. 76 y Fig. Dentro de los cafetales en producción se maneja una cober tura permanente del suelo a partir de coberturas nobles.000 kg de café pergamino seco (véase Cuadros 11 y 12). El abonamiento del cafetal se realiza por medio de una aplicación anual de 1 a 2 kg de lombricompost por árbol y la producción de abono verde en el mismo lote de café. las condiciones climáticas anuales. 115 .900 cafetos/ha de las variedades Caturra y San Bernardo asociado con un sombrío permanente de 100 árboles de nogal cafetero (Cordia alliodora) y 150 plantas de plátano (Musa sp. Mientras que las variedades de porte alto inician su producción a los 3 ó 4 años. En el trópico se logran dos cosechas por año (cosecha principal y mitaca). factores climáticos y variedad de café. A partir de esta fecha se redujo la aplicación a 2 kg por árbol y año.500 a 2. las variedades establecidas y su adaptabilidad a las condiciones locales. Los rendimientos de un cafetal ecológico están sujetos a variaciones y dependen principalmente de la oferta ambiental de la región. Tanto productores minifundistas de los productor oductores departamentos de Tolima y Cauca cuentan con un modelo de cafetal agroforestal con densidades de siembra de 3. La producción de biomasa a través de la poda de follaje y tallos asciende a 30 . grandes y medianos productores En el primer caso se trata de una unidad productiva grande (aprox.) .180 kilos de nitrógeno por año. mulch así como con arreglos agroforestales con especies arbóreas tales como galapo (Albizzia carbonaria) (Fig. la edad y composición del cafetal. guamo machete (Inga densiflora). en los cuales se adelantan las labores culturales descritas en esta guía. RENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD CAFETALES DE CAFETALES ECOLÓGICOS La época y duración de la cosecha depende duración cosecha de varios factores. su densidad de siembra y las prácticas culturales establecidas (abonamiento. La densidad de siembra varía de 4. Otras experiencias exitosas se registran en los departamentos de Santander y Risaralda por productores. Este cafetal se estableció sobre un potrero degradado con problemas de acidez. Dentro de la finca se cuenta con una cría de pollos que suministra buena parte del abono orgánico requerido en la finca. 78). cámbulo (Erythrina poeppigiana).5 y 2 años después de establecidos.600 a 5.000 cafetos por hectárea siendo la variedad predominante el Caturra manejado a libre crecimiento. Vista del lote antes de la poda de cámbulo. guamo machete (Inga densiflora). guamo santafereño (Inga codonantha). nogal cafetero como sombrío permanente y cámbulo como abono verde. Su manejo se efectúa continuamente de forma manual a través del método conocido como RE-RE (recolecta y repase de granos infestados).). Este se composta al igual que la pulpa de café.Vista del lote después de la poda de cámbulo (Albizzia carbonaria) y algodón (Aegiphila grandis) como sombrío permanente. Datos de producción recogidos en la unidad productiva evidencian que cafetales en óptimo estado de producción arrojan una producción de hasta 700 gramos de café pergamino seco por árbol lo que equivale a 2. aguacate (Persea americana).100 cafetos por hectárea. Además se realizan aplicaciones de hongo Beauveria bassiana. Debido al buen manejo de esta plaga. El insecto que se presenta con mayor incidencia en la unidad productiva es la broca del café (Hypothenemus hampei). En el segundo caso se trata de un productor que viene estableciendo desde 1996 en su café. reactivar su actividad microbiológica y mejorar la movilización de nutrientes. nogal cafetero como sombrío permanente y cámbulo como abono verde.76: Figura 76 Sistema agroforestal de café con barrera de plátano. Además se han sembrado especies arbóreas como nogal cafetero (Cordia alliodora). guandúl (Cajanus cajan) y tefrosia (Tephrosia sp. Las plantaciones nuevas de café se establecen con sombrío transitorio como plátano (Musa sp). manteniéndose por debajo del 3%. unidad productiva 33 hectáreas de café Cuenta con diferentes lotes con densidades de siembra de 4. A nivel experimental se ha iniciado en algunos lotes el establecimiento y cría de avispas parasitoides (Cephalonomia stephanoderis). El plan de abonamiento cubre el 100% del área de café con aplicaciones de 3 kg de abono orgánico por cafeto. . Asociado al café va una sombra diversificada amigable a las aves endémicas como migratorias tales como cedro rosado (Cedrella odorata). piñón (Enterolobium cyclocarpum). guamo santafereño (Inga codonantha).800 kg de café pergamino por hectárea. En la siembra de café nuevo se aplican 2 kg de pollinaza compostada y cal agrícola. laurel (Necatandra acutifolia). A nivel de vivero se está ensayando con otras especies arbóreas que favorezcan la avifauna endémica y migratoria. Se inició con la siembra de Variedad Colombia y posteriormente con la de Caturra. nogal cafetero (Cordia alliodora). En los lotes nuevos además se viene aplicando cal para disminuir la acidez del suelo.500 a 5. galapo 116 77: Figura 77 Sistema agroforestal de café con barrera de plátano. la infestación de la broca no es alta. pomaroso (Eugenia jambos). vainillo (Pseudocacia spectabilis) guayacán amarillo (Tabebuia guayacán). 300 cafetos. presentar bajo nivel de materia orgánica (5. El café está aún en su etapa inicial de producción. en el cuarto año de establecimiento (2 año de producción) y su rendimiento se cifra en 1.5). guayabo (Psidium guayaba). rico en potasio y materia orgánica en dosis de aplicación de 2. Además se procedió en el cuarto año de establecimiento del cafetal realizar una aplicación de cenichaza. El productor no produce suficiente materia orgánica en su unidad productiva por lo que recoje la ruminaza del matadero municipal y se provee de pulpa de grandes fincas vecinas que desperdician este subproducto del café. Esto le permite suministrar anualmente 9 ton del suelo ha reducido (pH 5. Dentro de los logros en la unidad productiva cabe destacar. una muy reducida disponibilidad de fósforo (159 ppm). Los suelos en la unidad productiva se caracterizan por ser ácidos (pH de 4. 125 guamos (Ingas) de sombrío y aplicaciones de 2 kg de abono orgánico por cafeto. Debe destacarse que el productor ha conservado buena parte de la sombra rústica o bosque secundario. que contempla la aplicación de 1 a 2 kg de lombriabono dos veces por año así como la fumigación con Caldo Supermagro dos veces al año. por consiguiente. utilizadas con el objetivo de reducir los costos de producción. naranjo (Citrus aurantum) y plátano (Musa sp.5%) y. Para cada caso en particular 78: Figura 78 Arreglo agroforestal de lombriabono por hectárea.000 a 1.000 m² y una producción de 300 toneladas de lombricompost producido a un precio módico. Los ingresos y el margen bruto de ganancia dependen de la capacidad del 117 . se presenta un incremento significativo de materia orgánica (14. subproducto de los ingenios de azúcar. En Bolivia se han registrado de1.250 y 1.2). Se cuenta con un lombricultivo de 1. En Perú se han obtenido producciones entre 1. intensificar las interacciones biológicas y benéficas de los procesos naturales.escobo (Alchornea bogotensis). Durante el proceso de transición a la producción ecológica es muy difícil determinar con claridad en qué nivel. a qué costo y en cuánto tiempo las prácticas orgánicas se vuelven efectivas. una reducción importante en la saturación de aluminio. a saber.750 y 2.000 kg de café pergamino seco. Entre las labores culturales se destacan el manejo de coberturas y un plan de abonamiento.).5 ton por hectárea y año.5%) y un cambio en la disponibilidad de fósforo en el suelo (356 ppm). magnesio y potasio y. Además se registra un incremento de los niveles de calcio. que después de cuatro años de abonamiento orgánico la acidez se debe escoger entre las variadas opciones tecnológicas y prácticas que ofrece la agricultura ecológica. proteger la salud y el medio ambiente.750 kg31 de café pergamino seco por hectárea en cafetales ecológicos con 3.500 kg de café pergamino seco por hectárea. nacedero (Trichanthera gigantea). por consiguiente. chachafruto (Erythrina edulis). Como estudio de caso se resume en los Cuadros 11 y 12 el requerimiento de mano de obra e insumos así como la producción de café pergamino seco.productor de identificar sus ventajas comparativas y los precios de venta del producto. En este sentido cuenta la capacidad de cada productor en identificar los recursos locales disponibles para economizar al máximo el uso de recursos externos buscando cerrar el ciclo de nutrientes en su unidad productiva y realizar un diseño predial que le permita reducir la mano de obra. Cuadro 11: Jornales para establecimiento y sostenimiento de 1 ha de café orgánico (Estudio de caso) 11 Cuadro 11: Insumos para el establecimiento de 1 ha de café orgánico (Estudio de caso) 11 Cantidad Insumos Colinos de café 4.000 cafetos Sombrío plátano 300 colinos Nogal cafetero 100 plántulas Estacas Erythrina 200 estacas Oxicloruro de cobre 1 kg Compost 8 toneladas* Calfos 390 kg *(se contabilizan con jornales) 31 25 y 35 qq (Perú) 118 . 5 Recolección y beneficio café ---- 35 75.5 78 104 Beneficio ---- 6 13 16 22 Cosecha Cosecha plátano ---- 5 7 135.5 3.5 ---- ---- ---- ---- 15.5 3.900 Caturra/ha.5 2.5 1 1 ---- ---- Descope de cafetos ---- ---- ---- ---- ---- Deschuponada de cafetos ---- ---- ---- ---- ---- Conservación de suelos 15 3 3 3 3 241 95.5 76.5 2.5 Control de roya 2.5 3.5 1 8 9 6 6 ---- 6 6 3 3 1 2 3 3 3 Poda Erythrinas Deshije y deshoje de plátano 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 1098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 3212 Regulación sombrío 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 1 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 3212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432 Acarreo. distribución y siembra de café 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 1098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 3212 Siembra del cafetal ACTIVIDAD CTIVIDAD Establecimiento de parcela agroforestal con manejo orgánico ( 3.5 3. 300 plátanos.5 98.5 2.5 1250 1500 2000 Cosecha racimos plátano Cosecha racimos ---- 225 300 150 150 PRODUCCIÓN 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 1 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 3212 obra Total mano de obra 241 3. 600 Erythrinas.5 2. 100 nogales cafeteros) Estudio de caso: Emiliano Cuervo Relación de jornales para establecimiento y sostenimiento de café Cuadro 12: Jornales para establecimiento y sostenimiento de 1 ha de café (Estudio de caso) .5 66.5 4 4 3 3 Resiembra café 2.5 94 126 Recolección (jornal y destajo) ---- 29 62.5 164 228 17.5 3.5 159 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 1 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 3212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432 jornales Total jor nales de sostenimiento 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 1098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 3212 Otras labores de sostenimiento Año 1 Año 2 Año 3 Año 41 Año 42 109 ---- ---- ---- ---- Preparación del terreno: eliminación café viejo 18 ---- ---- ---- ---- Trazado con agronivel o tresbolillo 14 ---- ---- ---- ---- Ahoyado 17 ---- ---- ---- ---- Preparación compost ( 4 ton) 24 ---- ---- ---- ---- Abonada con materia orgánica 6.2 1 119 Aplicación de 4 toneladas de compost Aplicación de 8 toneladas de compost 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 1098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 32121098765432109876543210987654321210987654321098765432109876543212109876543210987654321098765432121098765432109876543210987654321 3212 cosecha perg Total cosecha kg de café pergamino seco ---- 562.5 ---- ---- ---- ---- Establecimiento sombrío plátano 7 ---- ---- ---- ---- Instalación de sombrío permanente 1 ---- ---- ---- ---- Establecimiento Erythrina (abono verde) 6 ---- ---- ---- ---- Plateos y desyerbes manuales 69 39 19 12 12 Abonamiento 42 42 42 42 74 Preparación compost (4 ton) 24 24 24 24 48 Acarreo y apliación compost 12 12 12 12 20 Preparación purines 2 2 2 2 2 Aplicación purines 4 4 4 4 4 Controles fitosanitarios 2. Mediante el beneficiado por la vía húmeda se obtiene un café de mayor calidad en comparación con el procesamiento por la vía seca. A pesar que las condiciones macroclimáticas son determinantes y no controlables. una oferta ambiental favorable. COSECHA Y BENEFICIO DE CAFÉ Es importante recalcar que el beneficio del café es el paso más trascendental dentro del proceso que conlleva la producción de café de alta calidad. Además los años de sequía son. entre otros. no descartándose que en el futuro puedan crearse mercados para cafés arábigos no lavados así como para cafés robustas. COSECHA Y RECOLECCIÓN SELECTIVA De la buena recolección depende la calidad del grano y la abundancia de futuras cosechas.1. lo cual se refleja en los precios internacionales32 . estabilizándose en el 5 año. la maduración maduración del fruto se presenta alrededor de los ocho meses (32 semanas) después de la floración. mientras que fuertes lluvias durante la época de florescencia impiden la fecundación de las flores y reducen la producción venidera. el café entra en su fase productiva a los 2 (cafés de porte bajo) ó 3 (cafés de porte alto) años después de su transplante al sitio definitivo. un inadecuado proceso de beneficio y secado puede dañar completamente la calidad del grano perdiéndose de esta manera todo el esfuerzo. despulpado. Por lo contrario. Así una abundante lluvia al finalizar la época de verano favorece la floración. despulpado. favorables para las regiones altas de clima frío que a raíz de ello presentan buenas cosechas. a saber. La producción continúa en aumento a medida que la zona productora del árbol se incrementa. Dentro del tipo de beneficio de café se diferencia dos métodos. a saber: recolección. Dentro del beneficio por la vía húmeda se distinguen actualmente dos modalidades: el beneficio húmedo tradicional que comprende 5 operaciones. promedio anual de precipitaciones. En zonas cálidas este proceso se reduce en cerca de 15 días. mientras que los años lluviosos favorecen la producción de las zonas más cálidas. lavado y secado (Fig. cuidado y costos de inversión realizados por el caficultor durante el año para conseguir un buen rendimiento de su cultivo. por lo general.1. control de plagas y enfermedades. encontrándose dentro de éste diferentes modalidades. altitud sobre el nivel del mar. La calidad del café no puede mejorarse en el buen beneficio. 83). Determinante para una abundante cosecha cosecha son. 80). BENEFICIO HÚMEDO 16. el productor puede influir y mejorar las condiciones de cosecha y concentrar la maduración del grano a través de diferentes prácticas de cultivo como el abonamiento abundante y oportuno. A nivel internacional se ofrecen como “cafés lavados” y “cafés no lavados” 120 . etc. textura y estructura del suelo. Dependiendo de las condiciones climáticas de cada zona cafetera en particular. fuera de las prácticas culturales adecuadas. el beneficio húmedo y el beneficio seco. el benéfico ecológico o con desmucilaginado mecánico que se caracteriza por los pasos de recolección.1. Lo que se hace es preservarla ya que la misma se obtiene del cafeto de acuerdo a una serie de factores tales como especie y variedad de cultivo. La sostenibilidad de la producción en el tiempo depende en gran medida de las prácticas culturales que se establezcan dentro del cultivo. 32 16. fermentación. Dependiendo de la variedad sembrada.16. mientras que en zonas más templadas (frías) la maduración se prolonga por más o menos 15 días. abonamiento. la regulación del sombrío y la poda del café. remoción mecánica del mucílago y secado (Fig. El tipo de beneficio de café es el factor que probablemente en mayor grado determina la calidad de la bebida. El beneficio de café arábigo por la vía húmeda es actualmente el más solicitado por los compradores de café orgánico. es decir. pepeo (Bolivia) Sultana (Bolivia) 121 . Si por alguna razón esto ocurre.Finalmente. Por consiguiente han de tenerse en cuenta los siguientes aspectos técnicos así como el procesamiento como tal: El tamaño y el tipo de despulpadora así como la dimensión de la planta de beneficio están en relación con el volumen de producción a beneficiarse durante la temporada de cosecha y durante el día pico de la misma (Fig. el amontonamiento y la poca ventilación favorecen la fermentación de la cereza. 79 y 80). debido a que en la fase de despulpado la despulpadora no procesa el café inmaduro. aumenta en el transcurso de ésta y vuelva a un tamaño menor al final. hospederos principalmente de la broca del café. Para ello. La cosecha debe realizarse en forma cuidadosa para evitar el desgarramiento de las yemas ubicadas en los nudos de las ramas del cafeto. La recolección debe realizarse con cuidado evitando dañar los cafetos. puesto que las heridas facilitan el ataque de plagas y enfermedades que perjudican la siguiente cosecha. como el día de mayor recolección en la época de cosecha. Una vez cosechado el café cereza y almacenado en costales o envases no debe exponerse a los rayos directos del sol. Es importante evitar que junto con las cerezas vayan hojas. recolectando las cerezas maduras de una en una. han de realizarse de tres a cinco pasadas por cafetal durante el período de cosecha. el café cereza debe limpiarse antes de despulparlo. dejando los pedúnculos adheridos a la rama.2. o sea. que juntos se denominan cereza y pulpa34 (Cuadro 13). piedras o cualquier otro material. eliminando los granos de café secos en los cafetos. DESPULPADO O DESCEREZADO El despulpado tiene como objetivo separar el grano de café de la envoltura exterior. o sea. se toma como parámetro de cálculo el 2% de la cosecha anual de café en estado de pergamino seco. el tamaño de la despulpadora. Pepiteo (Ecuador). productoras de las futuras cosechas. prevenir que se incurra en pérdidas de café pergamino. según la especie de café sembrada y que se desprenden con una ligera presión de los dedos. ya que con su avance va variando el tamaño del grano. para obtener una excelente calidad de café en taza es indispensable realizar una correcta cosecha. el epicarpio y mesocarpio. por el contrario. En este sentido ha de tenerse en cuenta las siguientes reglas básicas para una óptima recolección: Una vez finalizada la cosecha. lo que va en detrimento de la calidad del café (café sobrefermentado. es oportuno realizar una última cosecha sanitaria o de limpieza. Es importante que el despulpado se haga correctamente por influir directamente en la calidad del grano y en el rendimiento que se desea alcanzar.1. El f lujo de cosec ha y el v olumen de cosecha volumen recolección de café del día pico son los que determinan la capacidad que debe tener el beneficiadero. La cosecha debe realizarse en forma selectiva33 . pedazos de palo. Es necesario revisar que el pechero de la despulpadora esté bien graduado para evitar granos quebrados o pelados (trillados) o. La calibración de la despulpadora debe realizarse varias veces durante la cosecha. 33 34 DESPULPADO 16. El café inmaduro se percibe al momento de la catación por el sabor astringente que genera. No deben cosecharse frutos verdes o pintones. del tanque de fermentación y de las áreas de secado o capacidad del silo. En consecuencia se reduce el rendimiento en la producción y se afecta la calidad del grano. Por lo general bota el grano entero a la pulpa o en el mejor de los casos lo remuerde o lo pela parcialmente. café manchado). ya que de ellas se formarán las ramas secundarias y terciarias. El grano de café es más pequeño al inicio de la cosecha. debido a que la despulpadora bote café bueno dentro de la pulpa de café. El calor. Debido a que las cerezas no maduran uniformemente. aquellos frutos que presentan una óptima coloración. 79: Figura 79 Beneficio húmedo de café y manejo de residuos de cosecha 123456- 35 Despulpadora Tanque de fermentación Patio de secado Secadero y camarotes Pozo de aguas mieles Pila de abono Recipiente 122 . Si por cualquier razón no es posible despulpar el café el mismo día de su cosecha sino apenas el día siguiente. Por ello. ya que dañan el café que se está procesando. evitando un consumo innecesario de agua así como la contaminación de la misma. De no tenerse estos cuidados el café sale manchado y provoca en la bebida el sabor “vinoso”. Para facilitar la alimentación de la despulpadora es recomendable ubicar una tolva encima de ésta permitiendo que la cereza caiga por gravedad dentro de la máquina. La relación de transformación de la pulpa de café fresca a lombricompost es de 2. El reciclaje de la materia orgánica y en especial de los residuos de cosecha es uno de los aspectos importantes dentro de la agricultura ecológica y un aspecto importante para la certificación. Para prevenir el deterioro de las camisas de la despulpadora es bueno instalar un despedrador antes de la despulpadora. No deben pasar más de 10 horas después de su recolección.Es indispensable revisar que las camisas no estén dañadas o gastadas. 40% del volumen de café cereza recolectada. La pulpa resultante. Esto permite realizar el proceso de despulpado sin la utilización de agua como medio de transporte. ya que el café en fruta inicia un proceso de fermentación. lombriabono. El despulpado del café maduro debe realizarse el mismo día de la recolección. la cereza de café es jugosa lo que facilita la labor de despulpado.5 : 1. Para ello se coloca el café cereza en una tina35 con agua limpia y fría a manera que quede sumergido. 79). para garantizar una calidad uniforme en el café es de vital importancia no mezclar café maduro con café sobrefermentado. En el estado óptimo de maduración. se recoge en una fosa y se utiliza para el procesamiento de compost. deben tomarse medidas preventivas para evitar que la cereza se caliente e inicie su proceso de fermentación. bokashi u otra clase de abono orgánico (Fig. aprox. 123 . tales como alcoholes. además de incrementar el riesgo de ataques de hongos. el pergamino queda manchado. el proceso debe ser interrumpido inmediatamente y los productos del proceso de fermentación. etc. ha de lavarse el café con agua clara y limpia. tales como. el despulpado sin agua y una temperatura ambiental relativamente alta. la fermentación está concluida y el café a punto de lavar. ya que en un tanque demasiado grande y ancho con paredes bajas el café se enfría con facilidad y prolonga el tiempo de fermentación. áspero y blanquecino. De ninguna manera deben reutilizarse las aguas mieles ni manejarse aguas contaminadas. LAV 16. Para esta fase del procesamiento se requiere de una adecuada infraestructura Los tanques infraestructura. teniendo sí en cuenta que sean más altos que anchos (relación 1:1.FERMENTA 16.1. bacterias y levaduras. dando una mala apariencia. FERMENTACIÓN El grano de café despulpado queda recubierto de una capa mucilaginosa. Si las paredes del hueco no se desmoronan al retirar el puño o el palo.3. cardenillo. De acuerdo a estas condiciones la duración del proceso varía entre 12 y 24 horas. propiónicos y butíricos deben ser eliminados por medio de un proceso de lavado. Para remover la totalidad de las sustancias mucílago. sin restos de miel en la hendidura del grano. de fermentación pueden ser de madera. En caso de lavar café sin estar bien fermentado. máximo 30.200 kilos de café cereza el día pico. Sobre el tiempo de fermentación influyen además de estas condiciones técnicas. cemento o eternit. otros factores que ayudan a acelerar la actividad microbiológica. el grado óptimo de madurez de café. La formación de ácidos propiónicos y butíricos al sobrepasar el punto óptimo de corte incide directamente en la calidad en taza. Es importante adecuar el tamaño del tanque a la cosecha de café. stinker. Lavar un puñado de café para ver si aún presenta adherencias flemosas de mucílago. y aplicarlas al siguiente lote de café despulpado. ricas en microorganismos.). Un tanque de 1 metro cúbico tiene capacidad suficiente para beneficiar 1. Recipientes de metal como hierro y cobre no son recomendables por manchar el pergamino. Por lo contrario. Un mal manejo de este proceso ocasiona daños irreparables en la calidad del grano (café vinagre. residuales del mucílago se procede a lavar el café cambiando el agua por lo menos unas tres veces. A raíz de ello el pergamino toma una coloración rojiza. LAVADO El lavado tiene el propósito de eliminar todas las sustancias residuales del mucílago que todavía se encuentran adheridas al pergamino del café. También ha de tenerse en cuenta que el fondo del tanque tenga una leve pendiente de 5% hacia el sifón o escurridero. lo que equivale al 2% de la producción de una finca que produce 12. ácidos acéticos. la cual se desintegra por medio del proceso de autofer ermentación autofermentación a partir de la actividad de hongos. 124 Para acelerar el proceso de fermentación pueden utilizarse las aguas mieles del primer lavado. utilizando en este proceso el mismo .4. sobrefermentado. Para identificar el punto de suspensión o “corte” “corte pueden realizarse las siguientes pruebas: Frotar el café en la mano y si éste produce un sonido de “cascajeo” está listo para ser lavado. Una vez concluido el proceso de liquifacción. que representa del 17% al 20% en peso del fruto maduro. Los tanques pueden tener cualquier forma.1. Este defecto repercute en las posibilidades de exportación del grano y los precios de venta del producto. Por consiguiente es importante identificar el momento de “corte” o suspensión de la fermentación y realizar un buen lavado del café para obtener un producto de excelente calidad.500 kilos de café pergamino seco al año. Introducir el puño o un palo en el montón de café descerezado. El grano de café lavado en el punto adecuado de fermentación presenta un pergamino limpio. adquiriendo el café un sabor desagradable que pasa desde avinagrado a stinker. si se sobrepasa el punto óptimo de lavado. En la práctica se recomienda utilizar 20 litros de agua miel por cada metro cúbico de café despulpado. Con el fin de obtener óptimos resultados. lácticos. Para evitar el deterioro de los tanques de cemento es recomendable forrarlos en baldosa. el café se sobrefermenta y pierde peso.5) y que las esquinas sean redondas para facilitar el lavado uniforme del café. lo que va en detrimento de la calidad y el precio.1. pedazos de pulpa u otros materiales indeseados. 125 . Para que el café esté seco de agua se requieren dos horas de sol. siempre y cuando las condiciones de almacenamiento sean favorables. 16.tanque de fermentación (tanque tina) o los canales de correteo adecuados. A disposición hay una amplia gama de propuestas más o menos eficientes contándose desde tecnologías sencillas de bajo costo como camillas o paseras hasta construcciones más exigentes. esteras o secadores de anjeo (bastidores de lienzo u otro material). sin embargo. en caso de un mal manejo. con cubierta movible (elba) (Fig.1. Esto se manifiesta. se obtiene con el secado natural bajo la premisa que el café no se moje durante la fase de secado. debido a que el grano es altamente higroscópico y sensible para absorber los olores del medio que lo rodea. zanjas de infiltración u otras propuestas tecnológicas para su purificación. lo que permite su almacenamiento sin riesgos de sufrir ataques de hongos o adquirir malos olores y sabores. Las aguas mieles del primer lavado. El secado debe ser uniforme. adquiere mal olor (moho y fermento) y la almendra resulta pálida. Estos deben estar en óptimas condiciones de limpieza. pero más eficientes como lo son los secadores fijos dispuestos en edificios o patios cementados. de manera de revolver las capas inferiores con las superiores. 16. en la prueba de taza. 36 Tarimas (Perú). SECADO DEL GRANO Inmediatamente después de lavado.1. han de tenerse en cuenta los siguientes aspectos: El café pergamino mojado debe escurrir inmediatamente después de lavado en lo posible sobre una pasera con anjeo.5. Una vez concluido el proceso de fermentación. Para preservar la calidad del grano durante la fase de secado. Como consecuencia el café pergamino queda manchado y la almendra toma mal olor. Se diferencian básicamente dos tipos de secado: secado el natural o al sol y el secado artificial en silos.70% a 10% . Dentro del proceso de inspección y certificación se considera el manejo de las aguas mieles y la nocontaminación ambiental como un punto prioritario. realizar el zarandeo del café. bandejas (Ecuador) Durante el proceso de secado se reduce la humedad del café pergamino de 65% . El secado del café pergamino es una fase del procesamiento post-cosecha en el que se deben extremar las precauciones. con alto contenido de sustancias orgánicas. Estas últimas son las más indicadas para aquellas zonas de producción donde la cosecha coincide con la época de lluvia. Para el secado se debe disponer de patios de patios secado. tales como piedras. práctica que permite separar granos excesivamente pequeños así como impurezas. Estos últimos permiten clasificar el café según tamaño y separar impurezas a medida que se realiza el lavado. En caso que el café quede mal lavado pueden presentarse fermentaciones secundarias. La mejor calidad. paseras36 .5. se procede a secar el café. Para evitar la contaminación de quebradas y quebr bradas ríos por medio de las aguas mieles. 82) o con cubiertas fijas tipo marquesina de plástico marquesina (Fig. debe lavarse inmediatamente el tanque de fermentación para no quedar impregnado con malos olores. sirven de alimento para las lombrices. Los requerimientos de agua para el lavado de café dependen principalmente del sistema de beneficio: con el tanque tina se requieren 4 litros de agua por cada kilo de café pergamino y con el sistema de tanque con canal de correteo se necesitan de 15 a 20 litros de agua por kilo de café pergamino seco.81). han de canalizarse éstas hacia fosas de decantación. una vez concluido el lavado. lo que se consigue esparciendo el café en capas delgadas de 3 cm de espesor y removiéndolo 3 a 4 veces al día con ayuda de un rastrillo. En caso de no contar con estos canales de correteo es recomendable.12%. SECADO AL SOL Para el secado al sol se debe contar con un área suficientemente amplia. De ninguna manera debe almacenarse café que no haya sido secado completamente durante un tiempo prolongado dado que el grano se mancha (cardenillo). sino dejar secar cada lote por aparte. Según las condiciones climáticas estos datos permiten hacer una estimación sobre el área de secado requerida. ya que el café se impregna de un olor a tierra.Para el secado de 12. lonas o plásticos extendidos 81: Figura 81 Secadero con paseras fijas de madera y con marquesina de plástico café pergamino seco dura entre 40 y 76 horas de sol. lo que influye de forma negativa en su calidad en taza y. pues durante el proceso de secado no deben sobre el suelo. en su precio. El proceso de secado de café “seco de agua” a mezclarse cafés de diferente humedad. por consiguiente. El grano de café óptimamente secado tiene una humedad del 10 al 12% y se caracteriza por 82: Figura 82 Secadero de cemento con cubierta movible tipo "Elba" 126 . En este contexto es importante mencionar que es indispensable disponer de suficiente área de secado. En ningún caso se debe secar el café sobre pisos de tierra.5 kilos de café pergamino. se requiere un área de secado de aproximadamente un metro cuadrado. La almendra del café debe tener un color verde azuloso parejo y al momento de partir el grano en forma transversal a lo largo de la ranura con una navaja las dos mitades saltan inmediatamente.7 y de café cereza a café oro del orden del 5. que consiste en extraer toda clase de impurezas (piedras.20 % café pergamino seco En este sentido 500 .96 kg de pulpa seca (sultana) (16%) 17-22% de mucílago 39 . petróleo. energía eléctrica o gas. La dimensión del silo se debe ajustar a la cosecha de café. Como combustible se utiliza cascarilla de café. el café requiere más secado. si no se deforma. Este punto óptimo de secado se puede identificar por dos métodos rudimentarios. granos picados.un color verde azuloso. SECADO MECÁNICO El sistema de secado mecánico o artificial se recomienda en fincas con una producción mayor a 25.6 SELECCIÓN DEL GRANO Entre las labores que se realizan para obtener un excelente café pergamino para la venta y con ello un mejor precio está la selección o limpia del grano. 2.1.000 kg37 anuales y/o donde el secado natural se dificulta demasiado por la época de lluvia y la baja luminosidad. 16. carbón.44 % de café pergamino húmedo3 8 (65% humedad) ó 22 . vano. 16. Los secadores artificiales o silos de secado reducen considerablemente el tiempo de secado. Si el grano se aplasta con el golpe del martillo. 13: Cuadro 13 Composición de los frutos de café y su rendimiento La composición de los frutos de café es el siguiente: 39 kg de pulpa fresca (39%) = 80. La prueba del martillo consiste en colocar una almendra de café con la ranura hacia abajo sobre un piso duro de cemento. Los diversos sistemas de secado existentes en el mercado funcionan bajo el principio de aire caliente y su circulación (silos) o por medio de aire caliente y constante movimiento de la masa de café (p. en caso de no disponer de un medidor de humedad: 1. El café picado. etc. ACPM. granos vanos.76 horas de sol). 37 38 25000 kg = 2000 @ = 543 qq Café mote (Bolivia) 127 .6. está a punto y si el grano se parte.600 kilos de cerezas de café maduras dan aproximadamente: 125 kilos de café pergamino ó 100 kilos de café oro El coeficiente de conversión de café cereza a café pergamino seco es del orden de 4. el secado artificial requiere de 1 a 2 días. Es importante velar que no exista una fuga de combustible.5.5 – 4. es que está reseco. pues el grano cristalizado se pierde como café de exportación en el proceso de trilla.1. mal descerezado se vende por aparte a un precio inferior. leña. ej.).2. grano mal descerezado. También en el proceso de secado artificial es importante no revolver cafés de diferente humedad y tener en cuenta que la temperatura del silo no sobrepase los 60°C para prevenir que el grano se cristalice. guardiolas). secado Mientras el secado al sol demanda de 5 a 10 días (40 . gas o humo que puedan perjudicar la calidad de café. Es importante no guardar el café caliente. ello el café únicamente debe almacenarse en pergamino seco. sino dejarlo enfriar antes de empacarlo definitivamente en sacos de fique40 limpios. Bajo condiciones óptimas puede almacenarse como máximo durante 5 meses. se ha desarrollado el proceso del beneficio ecológico.8.1. cabuya Envejecido 128 Dentro del mantenimiento se contemplan dos básicas labores básicas. a saber: la limpieza de la planta de procesamiento y la revisión y el control de la maquinaria. Este proceso se complementa con un manejo adecuado de la pulpa y de la miel del café por medio de procesadoras. 39 40 41 Tarimas Yute.16. por lo general. cualidades que son imprescindibles para un buen café de exportación. es imprescindible realizar una estricta limpieza diaria de la planta de beneficio. fermente o tome olor y sabor a moho.) genera tres subproductos contaminantes: la pulpa. lavado y clasificación. A parte de ello el café no debe almacenarse junto con otros productos ni juntarlo con cafés de cosechas anteriores. debidamente calibrados de acuerdo a la unidad de peso que facilita su comercialización. La temperatura no ha de sobrepasar los 20ºC y la humedad relativa del aire debe estar alrededor del 65%.PRECAUCIONES PRE-COSECHA El mantenimiento de la planta de beneficio es de suma impor tancia. en el transporte fuera de la finca y en la recepción en el centro de acopio. etiquetado que permite su fácil identificación tanto en la bodega de almacenamiento.1. puesto que el grano de café tiende a absorber toda clase de olores y sabores extraños lo que afecta su calidad. Por ello se recomienda disponer de un espacio destinado exclusivamente al almacenamiento del café pergamino seco. limpio y bien ventilado. 16. ya que influye directamente en la calidad del café.2. de los sifones. de las áreas de secado y del almacenamiento. y las aguas del lavado.1. Para reducir el impacto ambiental de la actividad cafetera. La pulpa mojada transportada con agua representa el 43% de la contaminación ambiental del café. Con este sistema se busca evitar el contacto del café en sus estados contaminantes (cerezas y grano con mucílago) con el agua. 16. para evitar que se blanquee. Para garantizar un óptimo procesamiento y evitar defectos en el café. La mezcla con residuos de café de días anteriores que. trayendo como consecuencia que no sea apto para la exportación. . de los tanques de fermentación. El sitio de almacenamiento debe ser un lugar seco. ya que se pasma o coge mal olor. Después de este tiempo el café coge olor a café guardado41 o “reposado” y pierde aroma. el 31%. cuidando que el porcentaje de humedad se conserve entre el 10 y el 12%. el mucílago y las aguas residuales. aboneras y lombricultivo de acuerdo con lo que se maneje en la finca. En el caso del café orgánico los costales deben estar debidamente marcados con las siglas “café orgánico”. Debe verificarse que la capacidad de procesamiento se ajusta a las necesidades de la cosecha esperada o de lo contrario realizar las medidas correctivas. Esto incluye el aseo de la despulpadora. están sobrefermentados perjudica gravemente la calidad del producto. El tiempo de almacenamiento de café pergamino seco es limitado. el 26%. En este proceso el agua se emplea como medio de transporte. las aguas del despulpado. La revisión y el control de la maquinaria debe realizarse en lo posible dos meses antes del inicio de la cosecha para contar con suficiente tiempo para su arreglo y ajuste.7 ALMACENAMIENTO De un correcto almacenamiento del café depende el mantenimiento de su calidad Por calidad. BENEFICIO ECOLÓGICO El proceso tradicional del beneficio húmedo (véase Capítulo 13. Además la bodega debe contar con suelo de madera o estibas39 para asegurar que el café almacenado no haga contacto directo con el piso de tierra o piso de cemento. se está impulsando masivamente el establecimiento de beneficiaderos ecológicos buscando sustituir el beneficio por ermentación reducir educir.2. 4%). Para alimentar la despulpadora la tolva debe ubicarse encima de ésta. 83) consiste en un proceso que comprende: Una tolva seca El transporte de la pulpa por gravedad o tornillo sin fin El despulpado sin agua Una zaranda La remoción mecánico del mucílago La clasificación del café desmucilaginado con agua El secado OLV 16. en especial. para que la cereza caiga por gravedad dentro de la máquina y así evitar el contacto con el agua. No obstante. Para alimentar la despulpadora en pequeños beneficios. LA TOLVA SECA El transporte de la cereza debe ser en seco para evitar la contaminación del agua.3. a saber. se puede usar un embudo de madera o lata. las despulpadoras tradicionales se pueden adaptar al beneficio en seco. Evita la pérdida de peso producida en la fase de fermentación. La calidad del café se conserva al despulpar sin agua. lo que aumenta la astringencia del café en taza.2. manchados y otros problemas causados por mala fermentación. No se recomienda secar el café directamente después del proceso de desmucilaginado. Evita los problemas de cafés vinagrados. Permite remover y separar el mucílago. Costa Rica y Brasil. concerniente a la recolección y al secado.El beneficio ecológico (Fig. DESMUCILAGINADO SIN FERMENTA FERMENTACIÓN El desprendimiento mecánico del mucílago da un grano de mayor peso y excluye el riesgo de fermentación. agua sino también en la no-contaminación de las fuentes de agua. DESPULPADO 16. Esta última ha mostrando mejor eficiencia. Elimina las instalaciones requeridas para la fermentación (tanques de fermentación y canales de lavado). alimentación de la lombriz roja o para la generación de gas metano por medio de biodigestores. evitando contaminar las aguas de lavado y clasificación. También permite la separación del mucílago sin la utilización y contaminación del agua. fermentación y reducir. consiguiente. por consiguiente. DESPULPADO EN SECO El principio del despulpado en seco no se basa únicamente en la reducción del consumo de agua. 129 . El mucílago desprendido puede ser aprovechado para la alimentación diaria del ganado y cerdos como complemento para la Sin embargo. el cual sustituye el tanque de fermentación y lavado. Debido a que el desmucilaginador despulpa tanto café verde como pintón.2.2. tales como: Aumenta la conversión de café cereza a café pergamino seco (aprox. sino almacenarlo por un tiempo similar al proceso de fermentación con el fin de permitir un proceso pregerminativo en el grano que favorece su calidad y así lograr una calidad equivalente a la del café beneficiado con fermentación. conectando la despulpadora a un desmucilaginador mecánico. debe realizarse una buena selección de granos maduros en el proceso de recolección del grano. Elimina el tiempo necesario para el lavado del café pergamino. Se cuenta específicamente con la despulpadora de disco y la despulpadora cónica vertical para el despulpado en seco. el beneficio ecológico también acarrea algunos riesgos que pueden afectar en forma negativa a la calidad de café en taza.1. la pulpa y la miel se aprovecha al 100% para la producción de lombriabono. la contaminación medioambiental por la miel del café. Por consiguiente deben tenerse en cuenta algunos aspectos técnicos dentro del proceso. En resumidas cuentas el beneficio ecológico ofrece múltiples beneficios al cafetero. Según las políticas ecológicas de los países cafeteros como Colombia. Los subproductos del café. 16. Proporciona el mucílago (la miel) concentrado apto para usarlo en la alimentación animal. 130 . Al término del secado.3. patios o tendales y amontonando el café cereza42 en capas tan gruesas que se fermenta y mohosea.) para la producción de café de alta calidad por lo cual no se justifica una mayor inversión en infraestructura para el beneficio. Por otra parte. Este sistema bastante sencillo de beneficio se utiliza sobre todo en aquellas regiones en las cuales se presentan condiciones climáticas y topográficas favorables. Una vez secos los frutos se libera la almendra a través de un proceso de pilado o trilla de su cáscara (endocarpio. lo que a su vez aumenta el riesgo de fermentación. la mezcla de café sobremaduro. BENEFICIO EN SECO El método original de beneficio del café es el beneficio seco. Por su sabor amargo tienen “castigo” sobre el precio de la Bolsa. maduro. donde se cuenta con suficiente terreno plano para la instalación de secaderos así como con el inicio de un período de sequía durante la época de maduración y cosecha de café. o sea. Hasta la fecha no hay una demanda de café orgánico no lavado en los mercados internacionales. Los cafés beneficiados por la vía húmeda se comercializan como “cafés no lavados” o natur turales” “cafés naturales” en mercados especiales. El secado se realiza extendiendo el café al sol o en secadoras mecánicas especialmente diseñadas para ello. el grano queda cubierto de una especie de cáscara (tamo o bolilla). etc. el manejo inapropiado del secado extendiendo el café directamente sobre la tierra sin usar paseras. En este proceso se seca la cereza entera inmediatamente después de la recolección hasta que el grano alcance el contenido de humedad deseada (menos de 13%). se emplea en sitios donde no existen las condiciones (altura. tales como la recolección no selectiva de los granos. La calidad de este café se ve afectada en muchas ocasiones por diferentes prácticas. 42 Café guinda (Bolivia) 131 . Aunque las operaciones durante este proceso de beneficio y secado sean menos numerosas que en el beneficio húmedo requieren de más tiempo para el secado. mesocarpio y epicarpio) y parte de su película plateada.16. pintón y verde. La selección electrónica se lleva a cabo con seleccionadoras electrónicas. mientras que el café de inferior calidad (café de 3ª) queda destinado para el mercado interno. el cual se aprovecha para las mezclas de las marcas destinadas al mercado interno. Una vez seleccionado el café se empaca como excelso en sacos de 60 ó 70 kilos debidamente marcados según lo reglamentado en cada país. Posteriormente entra a la máquina trilladora donde se le retira al grano de café pergamino el endocarpio o pergamino que lo recubre obteniendo la almendra y el cisco. tamaño. tamaño. pues un café que presenta defectos en taza los seguirá presentando después del proceso de trilla. mientras que los medianos pasan a otra catadora con diferentes parámetros de selección. Con el fin de realizar una clasificación neumática del grano. brocados o menudos. Los granos más pesados caen directamente al steel. en el momento del almacenamiento el lote de café orgánico arrumado sobre estibas debe estar señalado con un letrero que diga “café orgánico” para su inmediata identificación y estar debidamente separado de cualquier otro arrume que no sea de este origen. El 8 al 15% del café seleccionado electrónicamente pasa a ser café de 4ª o café de descarte. monitor de almendra. negros o de color distinto al verde azuloso normal y al mismo tiempo clasifican o separan los granos según sus características de color. . o sea. Consta de dos etapas básicas que son la trilla. selección manual o electrónica y empacadora. La selección manual permite eliminar las impurezas que pueden haber quedado como granos quebrados. La etapa de selección y clasificación tiene por objetivo diferenciar los granos según sus características físicas (peso. TRILLA DEL CAFÉ La trilla de café es un proceso industrial de transformación del café pergamino en café excelso o café oro y sus subproductos. al 100% con el fin de tener una muestra representativa para realizar una pretrilla y una prueba de taza. Para café orgánico es indispensable que los empaques estén debidamente etiquetados con la palabra “orgánico” con el fin de garantizar una clara identificación del producto. En el proceso de selección mecánica los granos son clasificados según su tamaño en la máquina densimétrica. como café excelso. El café pergamino se recibe en los silos de recibo. etapa en la que el café pergamino es pelado obteniendo el cisco y la almendra. y la segunda etapa de clasificación y selección en la que la almendra saliente de la etapa inicial es escogida y seleccionada según sus características físicas (color. De allí pasa al monitor de almendra. el café pergamino pasa por una máquina catadora que trabaja bajo el principio de la densidad o peso específico de cada grano. color) utilizando medios manuales y mecánicos para ello. donde se selecciona el café por tamaño (granulométricamente). Asimismo. máquinas catadores.17. Los granos grandes (café de 1ª) y medianos (café de 2ª) son clasificados como café tipo exportación. De todos los lotes de café que entran a la trilladora se toma la muestra a la totalidad de sacos que comprenden un lote. previstas de células fotoeléctricas. es decir. steeles. Los steeles son 132 diseñados para trabajar bajo los mismos principios de las máquinas catadoras y su objetivo es clasificar de manera más eficaz el café de acuerdo a su peso. Bajo óptimas condiciones un centro de procesamiento para café debe contar con la siguiente maquinaria: Silos de recibo. máquina trilladora. que separan los granos manchados. Los aspectos a tener en cuenta en el análisis del café pergamino son los siguientes: Análisis de humedad Análisis olfativo Análisis visual Análisis de infestación Análisis de materias extrañas o impurezas El resultado de la prueba de taza es definitivo en la compra y trilla de café pergamino. forma). si son Coffea arabica o Coffea canephora y la variedad de café empleada. preferentemente grande. o sea. Otros criterios que inciden favorablemente sobre el precio son cafés arábigos preferentemente Typica o Nacional.). Pacha o Caturra. Es importante que el grano de café no muestre defectos físicos (Cuadro 15) causados por un mal manejo del proceso de beneficio y secado. la homogeneidad y el grado de maduración de las cerezas y en forma especial el tipo de beneficio usado y su adecuado manejo así como el secado y almacenamiento. Otras características favorables son: granos predominantemente grandes. frescura del grano. Sobre la calidad del grano de café influye a su vez en forma determinante la composición química del grano. 14: Cuadro 14 Clasificación de los granos de café según el color Color Verde grisáceo/azuloso Verde claro Ligeramente pálido Blanquecino Calificativo Muy bueno bueno corriente muy bajo 133 . por supuesto beneficiados por la vía húmeda. CALIDAD DEL CAFÉ La calidad del café. Bourbón.:cruces con Híbrido de Timor). El grano de café óptimamente secado tiene una humedad del 10 al 12% y se caracteriza por un color verde azuloso (Cuadro 14). Los importadores de café orgánico buscan por lo general cafés de altura. El café arábigo de altura (sobre 1. la forma del grano que debe ser plana convexa.CALIDAD 18. condicionada por la constitución genética de la especie. si son variedades de café arábigas verdaderas o híbridos intervarietales (p.ej. Entre los defectos del café. triángulo y monstruos. etc.). Entre las características físicas de los granos que se correlacionan con la calidad se destacan el tamaño del grano. la uniformidad del tamaño de los granos entre si y el color característico del grano que debe ser verde azuloso. mínimo de defectos de grano. compuestos defectuosos propios del café (restos de pulpa. ataque de plagas o enfermedades y deficiencia de nutrientes. entre otros. que son castigados con bajos precios en el marco nacional e internacional. los factores climáticos y las prácticas culturales implementadas así como la calidad de la cosecha. café quebrado. etc. El café de exportación es sometido a un muestreo físico así como sensorial para determinar sus características lo que repercute sobre la apariencia y la calidad de la bebida.200 msnm) es de mejor calidad que el café producido en zonas de menor altura y es cotizado internacionalmente a mejores precios. a saber.) y partículas o componentes extraños al café (piedras. figuran los siguientes: Divergencia en el color y en la forma del grano (grano caracol. es decir. Además juegan un rol fundamental las condiciones de cultivo como la ubicación geográfica. es decir. clavos. etc. no obstante la altura no es el único factor que influye en la calidad del café. las características características físicas del grano así como organolépticas inciden prinicpalmente en el precio de venta de café a nivel nacional como internacional. • Despulpado con máquina mal ajustada o camisa defectuosa Grano picado por insectos Grano con pequeños orificios producidos por insectos como el gorgojo y la broca. Oxidado. Afecta aspecto. a veces sabor. En taza da sabor astringente e inmaduro. El hongo va destruyendo el grano por las partes más blandas. • Almacenamiento prolongado • Malas condiciones de almacenamiento Grano decolorado ambar o mantequillo Grano de color amarillo o transparente. Hendidura muy abierta. Blando • Falta de secamiento 134 . Grano averanado o arrugado • Desarrollo pobre del cafeto por sequía • Debilidad del cafeto Grano inmaduro y/o paloteado Grano con color verdoso o gris claro. tostado y sabor. produciendo polvillo amarillo o amarillo rojizo. • Problemas de nutrientes en el suelo Grano decolorado sobresecado Grano de color ámbar o ligeramente amarillo • Demasiado tiempo en el secado Grano mordido o cortado Grano con herida o cortada. Cara plana hundida. • Falta de agua durante el desarrollo del fruto • Fermentaciones prolongadas • Cerezas recogidas del suelo • Malos secados o rehumedecimientos Grano cardenillo Grano atacado por hongos. • Pisar el café durante el proceso de secado • Trilla de café húmedo • Desgaste de las camisas • Mal ajuste o mantenimiento de la maquinaria clasificadora Grano flojo Grano de color gris oscuro. Es problema de trilla: en el excelso da ripio porque acaba rompiéndose. tostado y sabor.Cuadro 15: Defectos físicos del café Defecto Descripción Causa Grano negro o parcialmente negro Grano con coloración del pardo al negro. Película plateada • Fermentaciones demasiado puede tender a coloraciones prolongadas • Deficiente limpieza en los tanques pardo rojizas.sequía Grano aplastado Grano aplanado con fracturas parciales. Hendidura libre despulpado de tegumentos. • Rehumedecimiento después del proceso de secado Grano decolorado reposado Grano con alteraciones en su color normal. Afecta aspecto. • Recolección de granos verdes o pintones (inmaduros) • Cultivo zonas marginales • Falta de abono • Roya . La cutícula no desprende. frágil y quebradizo al golpearlo. Tamaño menor que el normal. • Altas temperaturas en el secado (más de 55ºC) Grano decolorado veteado Grano con vetas blancas. Superficie marchita. En este grupo se incluye el grano del paloteo. • Fermentaciones prolongadas • Interrupciones largas del proceso de secado • Almacenamiento húmedo del producto Grano con coloración del crema al •Retrasos entre la recolección y el Grano vinagre o parcialmente vinagre carmelito oscuro. Arrugado. de fermentación • Uso de aguas contaminadas • Sobrecalentamiento • Almacenamiento húmedo del café Grano cristalizado Grano de color gris azuloso. Afecta aspecto. El grado de acidez. Otros términos usados por los catadores para la descripción de los aromas son: floral. el grado de acidez. el aroma del café es captado por los receptores olfáticos durante la catación. peasy. En este proceso es crucial tener en cuenta el comprador del café. fragante y penetrante caracteriza un buen café. un aroma pronunciado y un cuerpo mediano-alto son característicos de un excelente café. Es de suma importancia que los catadores realicen los análisis según ciertas reglas y normas internacionalmente establecidas que les permita detectar todo aroma o sabor extraño.1. aceitoso. se procede a elaborar el protocolo para el control de la calidad (Cuadro 16). acaramelado. ya que las exigencias al sabor varían de país a país. como clasificación de las características sensoriales no típicas del café. su intensidad. sabor saco. acidez varía notablemente conforme a la procedencia del café. amargo. La caracterización del cuerpo se origina como resultado de la combinación de varias percepciones captadas durante la catación sensorial: acidez. al igual que por la cantidad de partículas disueltas en la infusión que a su vez determinan la concentración de la misma. Un aroma delicado. . verdoso inmaduro. Una vez realizada la catación. Una alta acidez. cítrico. achocolatado. organolépticas a saber. Así. Por dicho motivo. los catadores sabor usan términos como ácido. aroma y amargor. Otro factor que influye es la edad del grano. El aroma es catalogado tanto cuantitativa como cualitativamente. vinagre. cuyos resultados determinan el precio final de su café. alcalino. suave. CATACIÓN El objetivo de la catación es analizar en forma sistemática las características organolépticas. en una negociación de café puede suceder que se descuente hasta un 50% del precio convenido si el análisis muestra que el café está sobrefermentado y no coincide con los términos de calidad acordados anteriormente en el negocio. los caficultores y sus organizaciones deben adquirir conocimientos básicos y experiencia en los métodos de catación de café que les permitan conocer la calidad de su producto y verificar la objetividad de los controles de calidad llevados a cabo por terceros. A diferencia de la captación sensorial gustativa de la acidez. duro y vinoso. pues con su envejecimiento baja el grado de acidez. por ejemplo. Para diferenciar el sabor del café. astringente. humoso y sucio. sobrefermentado. Para su descripción se utiliza un vocabulario reconocido a nivel mundial: Frutoso. 135 . aroma y cuerpo y determinar la impresión global de la muestra. rio flavor. entre otros. Entre los aspectos de comercialización del grano también se tienen en cuenta los defectos del aroma. es decir. Se trata de un proceso complejo que demanda un laboratorio bien equipado y mucha experiencia de los catadores (degustadores). malteado. Estos defectos son castigados en la compra de café y pueden generar el rechazo de todo un lote de café. terroso-mohoso.CAT 18. fino. Teniendo en cuenta la importancia del análisis de muestras se sobreentiende que el precio pagado por el café está sujeto en gran parte a los resultados obtenido en éste. viejo. Estas características se deben a los aceites esenciales contenidos en la almendra. salado. destacándose los cafés de altura por una acidez alta a mediana mientras que los cafés de bajura tienen acidez ligera y en casos extremos carecen de ella. 16: Cuadro 16 Protocolo para el control de calidad PRO OCOLO PARA CONTROL CALIDAD PROTOCOLO PARA EL CONTROL DE CALIDAD (Nombre de la institución o empresa) No. Productor : : Cantidad/qq : % Humedad : Densidad grs/l : Defectos (300 grs) Valor Total valor de defectos:* Categoría Categoría : 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 % _______ % _______ % _______ % _______ % _______ % _______ % _______ % _______ % _______ % _______ % _______ % _______ 0 6 9 13 21 30 45 60 90 120 180 > 5 8 12 20 29 44 59 89 119 179 239 240 = = = = = = = = = = = = Descripción de los defectos en la taza: Observaciones: Firma del controlador * Resultado del total de la valorización de los granos defectuosos 136 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Calidad en la taza: Acidez: Aroma: Cuerpo: Defectos sensoriales: . Origen Fecha Color : : : : Tamaño (100 grs) Lote No. ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN Un organismo de certificación tiene que ser una organización independiente y ser reconocida internacionalmente. Cada cual deberá elegir al organismo de cer tificación que mejores condiciones le ofrezca según su situación. una norma de calidad emitida para organismos de certificación que realizan la certificación de productos. al OFPA para productos ecológicos con destino a los Estados Unidos y a los estándares del JAS para productos con destino al Japón. En la UE. como la Unión Europea. Al pagar el consumidor un sobreprecio por un producto orgánico está apoyando estructuras más justas de producción encaminadas a un manejo sostenible de los recursos naturales. Las exigencias mínimas a cumplir por toda reglamentación son definidas por el Codex Alimentarius de la FAO. para los Estados Unidos el Organic Food Production Act (OFPA) y su reglamentación correspondiente. Dentro de los aspectos de costos. certificadora nacional con reconocimiento internacional 43 Certificadoras ecológicas. en nuestro caso especial.CERTIFICA TIFICACIÓN CAFETALES 19. organismos de certificación 137 . A nivel internacional diferentes países. Dentro de las políticas que manejan las diferentes certificadoras hay quienes orientan su trabajo más a nivel nacional o regional (Fig. 84: Figura 84 Bio Latina. Para lo países de la Unión Europea rige el Reglamento CEE 2092/91 “Producción Agrícola Ecológica”. y para el Japón el JAS (Japan Agricultural Standards). transparencia y seriedad en el trabajo de inspección y certificación. CERTIFICACIÓN DE CAFETALES ECOLÓGICOS En los últimos años. 84 ) mientras otras buscan actuar a nivel internacional. la demanda de productos orgánicos se ha convertido en un fenómeno ético cultural observado en la mayoría de los países desarrollados. entre ello importantes mercados para café orgánico. Las Normas para la Producción Ecológica implementadas por el organismo de certificación y su funcionamiento deben equivaler por consiguiente al Reglamento CEE 2092/91 para productos destinados a la Unión Europea. reconocimiento internacional y el apoyo al desarrollo sostenible a partir de una producción ecológica en pro de los productores hay una gran disparidad de criterios y propuestas entre las certificadoras establecidas. Estados Unidos y Japón han avanzado en la reglamentación de la producción ecológica y han establecido mecanismos de certificación. de la caficultura ecológica. 19.1. Como respuesta a la necesidad de garantizar el carácter ecológico/orgánico de los productos surgen los organismos de certificación43 que velan por el cumplimiento de los principios básicos de la agricultura ecológica y. los organismos de certificación deben cumplir además con la ISO 65 / EN 45011. Siendo este el caso. registrando las labores a realizar durante cada año enfocando las prácticas a la producción ecológica. Posteriormente se señala al productor las insuficiencias en el manejo de la unidad productiva emitiendo las sanciones correspondientes y puntos críticos a resolver hasta la próxima visita de inspección. se cultiv perennes ennes. del plan de conversión anual así como de las 138 sanciones emitidas durante la anterior inspección. 85). PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN Dentro de la certificación de café orgánico se manejan actualmente dos modalidades de unidades de producción: la inspección y certificación de productores individuales o de organizaciones de productores. en casos de grandes productores que son capaces de producir un volumen considerado de café.2.19. 19. En estos casos particulares. La primera se realiza. 85). Sin embargo. Durante el recorrido se elabora una ficha de información básica a la unidad productiva con el plano de la unidad productiva discriminando área de cultivo. La producción de una unidad productiva con un manejo convencional anterior (aplicación de agroquímicos) puede ser certificada como ecológica después de un período de conversión de tres años y el debido cumplimiento de sus planes de conversión y de las sanciones emitidas por organismo de certificación durante la última inspección. CERTIFICACIÓN DE PRODUCTORES INDIVIDUALES En el caso de un productor individual que ha tomado la decisión de implementar la producción ecológica en su unidad productiva. el inspector encargado por la certificadora realiza una primera inspección a la unidad productiva durante la cual le informa al productor sobre las normas para la producción ecológica y realiza un control físico a toda la unidad productiva. Posterior a la firma del contrato.2. la segunda en el caso de medianos y pequeños productores. Al final de cada inspección. por lo general. la decisión a tomar le corresponde al organismo de certificación respectivo. es decir. el período de conversión puede ser reducido. el proceso de inspección y certificación a la unidad productiva. El productor además debe establecer anualmente un plan de producción para su unidad productiva. se conviene un segundo plan de conversión a cuyo fin habrá concluido el período de conversión a la agricultura ecológica y se obtendrá la certificación “ecológica” (Fig. Durante cada inspección se comprueba el cumplimiento de las normas para la producción ecológica. la cual puede ser “en transición a la agricultura ecológica” o “ecológica” de acuerdo a lo estipulado en las normas para la producción ecológica y la legislación internacional. Para cultivos perennes como el café. En el caso particular de una unidad productiva sin uso de agroquímicos en los últimos tres años antes de la firma del contrato de certificación. La certificadora establece a partir de esta primera visita un sistema de supervisión de la unidad productiva que consiste en inspecciones anuales programadas y sin aviso.2. En este caso el representante . el inspector elabora un informe de inspección que debe ser firmando en señal de aprobación por él y el responsable de la unidad productiva. A partir de este momento inicia el régimen de control. en función de la producción anterior y los avances de la producción ecológica en la unidad productiva. el café se certifica como “en transición a la agricultura ecológica”. los cuales en su conjunto son capaces de producir un volumen de café comercializable. tanto en términos físicos como de organización. CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES En el caso de la certificación de una organización org (cooperativas o asociaciones) de productores se considera la totalidad de las parcelas o fincas de sus socios como una sola unidad productiva. el período de transición a la agricultura orgánica inicia oficialmente con la firma del contrato de certificación con el organismo de certificación. requiere de un período de conversión de 3 años. procesamiento y almacenamiento y documentando la historia de cada lote con su última medida convencional.2. Para el Comité Certificador del organismo de certificación este informe sirve como base para decidir sobre la certificación. el tiempo de conversión puede ser reducido (Fig. Con el cumplimiento del primer plan de conversión y una segunda inspección. 19. siempre y cuando se realice una tercera inspección durante la época de cosecha.1. Esta unidad debe estar claramente diferenciada y separada de una producción convencional. por lo general. Sistema de monitoreo y seguimiento/ Inspección interna anual. Registros de acopio y contabilidad del acopio. El proceso de inspección externa incluye la revisión del Sistema Interno de Control y la verificación de su funcionamiento y su garantía a través del control físico de la unidad productiva. CAFE ORGANICO CERTIFICADO La documentación del Sistema Interno de debe contar con un archivo central y cada productor debe tener copia de la documentación concerniente a su parcela o finca. 139 . Ficha de diagnóstico de finca. Sistema de asesoría externa o interna. Reglamento para el control interno Catálogo de saciones. entre otras cosas. Plan de producción anual. Es indispensable que la organización realice por lo menos una vez al año una inspección interna al 100% de los asociados y que ésta sea documentada. Ficha de actualización de lotes. entre el 20 y 50%.73: Figura 73 Período de conversión de un cafetal tradicional y un cafetal convencional 1er AÑO DE CONVERSION 2º AÑO DE CONVERSION 1ª COSECHA 2ª COSECHA PLAN DE PRODUCCION 1ª 2ª INSPECCION INSPECCION CAFE TRADICIONAL 1er AÑO DE CONVERSION 1ª COSECHA CAFE ORGANICO CERTIFICADO 2º AÑO DE CONVERSION 3er AÑO DE CONVERSION 2ª COSECHA 3ª COSECHA 4º AÑO DE CONVERSION 4ª COSECHA PLAN PLAN PLAN DE PRODUCCION DE PRODUCCION DE PRODUCCION 1ª 2ª 3ª 4ª INSPECCION INSPECCION INSPECCION INSPECCION CAFE CONVENCIONAL legal de la organización firma el contrato de certificación con el organismo de certificación. Registros contables de cada finca. el organismo de certificación realiza durante la inspección externa anual un muestreo al azar de las fincas vinculados a la producción cación y depende. La organización debe establecer un Sistema Interno de Control que consiste de: Normas internas de producción y procesamiento de café orgánico. Contrato de compromiso entre el productor y la organización. Bajo la condición que la organización haya implementado un Sistema Interno de Control. de la calidad del Sistema Interno de Control y oscila. una vez culminado el proceso de trilla y exportación del café orgánico. 140 . en el caso del café orgánico.gfrs. material de embalaje. respectivamente.de). la certifica ción se expide a nombre de la organización de productores. se discrimina en la certificación a productores “en transición a la producción ecológica” y/o “ecológica” dependiendo de su última medida convencional y el cumplimiento del plan de conversión a nivel individual.En el caso de una organización. almacenamiento. (trilladora) y los canales de comercialización Durante el control físico de estas áreas se verifica el cumplimiento de las normas para la producción ecológica en los aspectos de etiquetado. los centros de acopio. transporte y registros contables. Finalmente. la naviera expide un Bill of Lading a partir del cual el organismo de certificación expide un certificado de importación que acompaña la mercancía al país de destino (véase http://www. A pesar que la totalidad de las fincas se considera como una sola unidad productiva. el centro de procesamiento comercialización. Además de la certificación de la producción ecológica también se debe inspeccionar y certificar. Tanto el centro de procesamiento como el comercializador deben contar con “certificación ecológica para el procesamiento” y “cer tificación ecológica para la comercialización de café orgánico”. el ahoyado y el abonamiento correspondientes. la siembra y resiembra de los cafetales. Para evitar la contaminación ambiental y aprovechar de mejor manera los residuos orgánicos en la finca. En esta época se efectúa el transplante de las plántulas de café a las bolsas. Este período de llenado del grano tarda de 7 a 8 meses.20. el trabajo que demanda será cada año menor y sus rendimientos cada vez mayores. reparar y adecuar los tanques de fermentación y los canales de lavado de acuerdo al volumen de producción esperado o en su defecto el beneficiadero ecológico. se debe contratar la visita de inspección de la entidad certificadora que controlará los avances en el plan de conversión. Además. En caso que no se hayan hecho los germinadores con la semilla recogida durante la cosecha. es indispensable adelantar esta labor lo antes posible. Después de la floración se forman los granos.). es decir. se recomienda alistar el lote para la siembra de café y hacer los trazados. han de adecuarse fosas y tanques de infiltración (sépticos) para facilitar el reciclaje de la pulpa y la miel (véase Capítulo 16. Durante este tiempo es recomendable realizar nuevamente un abonamiento orgánico al suelo así como un abonamiento foliar (con elementos menores) para que la planta entre fortalecida a la cosecha y se garantice una buena floración y cosecha en el siguiente año cafetero. por el calendario cafetero. en la época de cafeto. las labores en la unidad productiva ecológica se rigen por el ciclo fisiológico del café. Si el cafetal orgánico está bien establecido. Durante estos meses. el control de malezas y la recolección de los últimos granos secos de café (raspa).4). por cierto la más importante. Cuando las lluvias hayan humedecido el suelo a una profundidad de más de 10 cm ha llegado el momento tanto para el establecimiento del sombrío transitorio y permanente como para 141 . Además debe alistar y ampliar las paseras y patios de secado así como el sitio de almacenamiento del café. Colombia. por lo general. La instalación del vivero exige ahora el llenado de las bolsas. Para garantizar una óptima calidad de café. que hacen parte del control manual de la broca (véase Capítulo 12. Respecto a la broca del café (Hyphotenemus hampei) ha de tenerse en cuenta el período de floración para iniciar con el RE-RE dos meses y medio después. cafetero Cada región cafetera tiene su propio ciclo cafetero (año cafetero) dependiendo de las condiciones macro y microclimáticas. sequía después de la cosecha. como las prácticas de conservación de suelos (véase Capítulo 5) y la preparación de compost y otros abonos orgánicos. EL AÑO CAFETERO Durante todo el año. Antes de la cosecha el caficultor se prepara cosecha para esta época del año. A parte de ello se deben realizar oportunamente los desyerbes selectivos y el control de plagas y enfermedades con los métodos culturales y biológicos explicados en el Capítulo 13. momento oportuno para abonar los cafetales. el caficultor cumple con el plan de conversión de su cafetal tradicional o convencional en un cafetal orgánico. El calendario cafetero comienza con el período de descanso del cafeto o sea. del Caldo Microbiológico o del Caldo Visosa para prevenir ataques de hongos. Con las primeras lluvias inicia la floración del café. es conveniente proceder a la aplicación foliar del Caldo Supercuatro. En el Cuadro 17 se ilustrará a manera de ejemplo el calendario cafetero para el sur del Cauca. Una vez finalizada la cosecha.2. la renovación por zoca de cafetales viejos. En este período se recomiendan las labores de poda del café. Siguiendo minuciosamente este plan de actividades. el caficultor debe preparar y ajustar su despulpadora. Aparte de estos trabajos estacionales hay algunas actividades que deben realizarse durante todo el año. ) Siembra de los cafetos Selección de los cafetos a sembrar Aplicación de compost al hoyo Trazado y ahoyado del cafetal ESTABLECIMIENTO DEL CAFETAL ESTABLECIMIENT ABLECIMIENTO CAFETAL Labores culturales-desyerbes. purines Transplante de plántulas en estado de "fosforito" Llenado de las bolsas Preparación de abonos y del sustrato INSTALA ALACION VIVERO INSTALACION Y MANEJO DEL VIVERO Siembra de la semilla y manejo del germinador Preparación del germinador GERMINADORES Recolección. riegos. beneficio y selección de la semilla Selección de plantas madre SEMILLA CULTURALES LABORES CULTURALES JUL AGO DESCANSO SEP FLORACION OCT Cuadro 14: Cronograma de actividades durante el año cafetero (Cauca. Colombia) LLENADO DE GRANO DIC NOV FEB ENE MAR ABR MAY COSECHA JUN .142 MESES Prácticas de conservación de suelos Aplicación del abono al suelo Preparación de las pilas de compost ABONAMIENTO Desyerbes y manejo de coberturas nobles MANEJO DE LAS MALEZAS Siembra del sombrío transitorio (plátano. apl. etc. Colombia) NOV LLENADO DE GRANO DIC FEB ENE MAR ABR COSECHA MAY JUN .143 Certificación Inspección Beneficio húmedo Limpieza y reparación del beneficiadero BENEFICIADO Cosecha de café COSECHA Control biológico-Broca del café Control cultural-Broca del café PROTECCION EL CULTIVO CULTIV TIVO PRO Podas y zocas del cafeto PODAS PODAS Y ZOCAS Regulación de la sombra Establecimiento del sombrío permanente SOMBRIO PERMANENTE MESES CULTURALES LABORES CULTURALES JUL AGO DESCANSO SEP FLORACION OCT Cuadro 14: Cronograma de actividades durante el año cafetero (Cauca. LOS MERCADOS PARA ORGÁNICO 21. LOS MERCADOS PARA CAFÉ ORGÁNICO A NIVEL MUNDIAL ofer excesiv erta ofer ta excesiva con precios bajos y eventuales bonanzas por el mal tiempo en algunos países productores (“el mercado meteorológico”). El café orgánico no está exento de estas circunstancias y tampoco de la oleada de reformas neoliberales adelantadas por los gobiernos de los países productores de café que a su vez son presionados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. OFERT DEMANDA 21.1. OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE CAFÉ CONVENCIONAL OFERT DEMANDA 21.1. OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE CAFÉ CONVENCIONAL En el año 1989 se quebró el “Pacto Cafetero” y se suspendió por tiempo indefinido el sistema de cuotas de la Organización Internacional del Café (OIC). Desde entonces los precios para el café son establecidos por la oferta y la demanda y otras fuerzas del mercado internacional así como por la Bolsa de Café de Nueva York. En la siguiente gráfica se puede observar la situación de oferta y demanda de los últimos quince años (véase Cuadro 18). La producción mundial de la cosecha del año 1999/2000 se cifró en 110,15 millones de sacos de 60 kg. Entre 1990 a 1999 la oferta Cuadro 18: Oferta y demanda de 1985 a 1999 18 120 110 100 Oferta mundial Demanda mundial 90 80 70 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 Siendo el café un estimulante y no un alimento, su elasticidad de demanda respecto al precio es mínima, es decir, no crece la demanda cuando bajan los precios, pero sí cae rápidamente el precio cuando aumenta la oferta. Por otra parte, la oferta sí es muy elástica al precio, o sea, cuando suben los precios (p.ej. una baja en la oferta debido a las heladas en el Brasil) los caficultores rápidamente aumentan su producción (a nivel mundial) y, por consecuencia, caen nuevamente los precios. Por estas características el mercado internacional del café siempre tiende a una 144 1994 1995 1996 1997 1998 1999 de café aumentó en 18 millones de sacos, destacándose a nivel mundial países como Vietnam y Brasil por su creciente oferta, mientras que paralelamente la demanda mundial de café incrementara en apenas 10 millones de sacos, sobrepasando la oferta en más de 8 millones de sacos la demanda. Sin embargo, hoy por hoy, las estadísticas de la OIC no permiten hacer pronósticos acertados sobre los precios en la Bolsa por la alta especulación. Gracias a las nuevas tecnologías de comunicación e informática, tanto impor tadores como tostadoras no necesitan mantener grandes existencias de café en los países consumidores para abastecer los mercados. Actualmente basta que ellos dispongan de la información de las existencias en los países productores, lo que les ahorra capital de comercialización y liquidez. caficultura compatible con el medio ambiente “amigable a las aves” (Bird Friendly) “comercio equitativo” (FLO-International, IFAT) 21.3. OFERTA Y DEMANDA OFERT DEMANDA MUNDIAL DE CAFE ORGÁNICO 21.2. TENDENCIAS DEL MERCADO DE CAFÉ A NIVEL MUNDIAL Colombia ha sido el país pionero en el esfuerzo por diferenciar su café de otros orígenes pero hoy por hoy muchos países apuntan al mismo objetivo, queriendo ser reconocidos por la producto. calidad de su producto Sin embargo, los niveles de producción exceden al consumo que muestra poco dinamismo y esta circunstancia deprime los precios. En el mercado del café, el sector que crece y que además tiene un importante potencial de crecimiento es el de los cafés especiales o coff “specialty coffees”. En gran parte esto se explica por la tendencia actual de los consumidores hacia estilos de vida más sana, mejores dietas y alimentos saludables de mayor calidad, naturales y compatibles con el medio ambiente. Se estima (FNC44 2000) que a nivel mundial el consumo de cafés especiales en 1999 se cifró en unos 7 millones de sacos equivalentes al 10% del consumo en los países importadores. Por eso el reto generalizado en muchos países productores de café es lograr alcanzar y/o mantener altos estándares de calidad, factor determinante de los precios de café. Pero más allá se busca incursionar en los nichos de mernichos mercado de los cafés especiales, donde los conespeciales sumidores están dispuestos a pagar más por el producto, considerando esta coyuntura como una oportunidad de mercado contractual que algunos productores pueden aprovechar. Además de esto en un futuro inmediato el mercado exigirá otras condiciones que también le darán un valor agregado al café: 44 Actualmente, el café orgánico asciende a 1 – 2% de los 5 billones de dólares americanos que mueve el mercado mundial de cafés especiales. Sin embargo, el café orgánico registra el mayor crecimiento entre los “cafés gourmets”. Además de la exportación se ha registrado un potencial creciente en los mismos países productores donde está emergiendo un mercado de “cafés gourmets”. La producción de café orgánico certificado se ha extendido en Latinoamérica, destacándose Méjico con creces con un área de producción de 26.000 ha, seguido por Guatemala con 7.000 ha, Perú con 5.000 ha, El Salvador con 4.900 ha, Nicaragua con 1.400 ha y Costa Rica con 550 ha. A nivel de producción se destaca Méjico con 30.000 t de café orgánico como mayor exportador en el mundo. Actualmente Perú exporta 3.000 t. El café orgánico registra primas del orden del 10 al 15% por encima de “cafés gourmets” no orgánicos. Las primas significan un mayor ingreso para los productores de café aunque el margen bruto puede variar sustancialmente de productor a productor dependiendo de los costos de producción y otras variables. El mercado más grande de café orgánico son los EE.UU. Dentro del mercado de los cafés EE.UU. especiales que abarca en EE.UU el 30 % del café importado y consumido, el orgánico representa más o menos el 5%. Es decir, el 1,5% del mercado del café en los EE.UU. es orgánico y su consumo actual se estima en 10.500 t al año. A la fecha se importan a EE.UU. anualmente aprox. 175.000 sacos de café orgánico procedente de Méjico, Perú, Guatemala, East Timor, Sumatra, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Brasil, Uganda y Papua Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 145 Nueva Guinea. El mercado en EE.UU. es aún relativamente pequeño, pero con buenas tendencias al crecimiento. En la Unión Europea debido a las rigurosas Europea, exigencias vigentes desde 1991, las cantidades de café orgánico disponibles en Europa son menores, situándose en unas 5.500 t al año. Los principales países europeos que consumen café orgánico son Alemania, Holanda, Dinamarca, Bélgica, Austria y Suiza. Mientras que en Alemania, el mercado más grande de productos orgánicos, se consumen 2.000 t de café orgánico al año, en los demás países mencionados solamente se consumen entre 50 y 150 t. Recientemente (desde 1996), el Japón ha incursionado en el mercado de café orgánico. Se especula que en 1999 se importaron cerca de 10.000 de café orgánico certificado. Si bien las cantidades solicitadas aún son limitadas, se muestra un creciente interés en este producto y un potencial mercado. 21.4. MERCADOS DE CAFÉ ORGÁNICO Actualmente el café orgánico sigue siendo un producto de los mercados de nicho. Debido a estas circunstancias la demanda de café orgánico es limitada y su mercado cada vez más competido. Por ello la importancia para los clientes (importadores, tostadores) estriba en contar con un proveedor conf ia b le confia iab (productor, cooperativa de productores) que le garantice a corto y largo plazo un volumen determinado de café orgánico de excelente calidad para asimismo poder ofertar en el mercado una marca especial. Hacia el futuro será importante ampliar la oferta de café orgánico, involucrando a medianos y grandes tostadores y situar éste en cadenas de supermercados para llegar a un mayor número de consumidores que estén dispuestos a pagar un mejor precio por un café “sano”, compatible con el medio ambiente. Esta estrategia de mercadeo permitiría reducir los costos fijos y ofrecer el café a un precio más atractivo para el consumidor. Café excelso (Colombia), Café oro (Bolivia) www.bloomberg.com Usual good quality 48 Machine clean “mejorado” (término peruano) 45 46 47 146 En los países productores la venta de café orgánico aún es muy limitada, ofreciéndose éste en algunos tiendas de lujo como producto exclusivo para una clientela selectiva o distribuyéndolo a nivel de proyectos. PARA 21.5. SOBREPRECIO PARA CAFÉ ORGÁNICO Los precios de la Bolsa para “café verde”4 5 se pueden consultar a diario en los periódicos o en internet4 6 y se expresan en centavos de dólar por libra americana (c/lb). Se refieren a los cafés arábigos lavados del tipo “otros suaves” y a la calidad UGQ4 7 o MCM48 con 23 defectos como máximo. El precio de la Bolsa es el precio base o precio referencial de negociación. A nivel internacional se manejan, según la proveniencia del café, primas (diferenciales positivos) por calidad y confiabilidad o castigos (diferenciales negativos) sobre este precio referencial. En el caso de Colombia se maneja un diferencial o prima por encima de la Bolsa de aprox. 11 a 16 cts/lb, mientras que otros países con calidades menos confiables tienen un castigo entre 10 hasta 20 cts/lb por debajo del precio de la Bolsa. Según la proveniencia del café orgánico los importadores, por lo general, buscan restar el diferencial para países con castigos para luego compensar éste con una prima para café orgánico. Sin embargo, es posible mejorar los términos de negociación y reducir o eliminar los castigos, siempre y cuando el caficultor orgánico o la organización de caficultores orgánicos avance en el mejoramiento de la calidad y pueda garantizarle al cliente también a mediano plazo un determinado volumen con una calidad estándar. En este sentido es importante establecer mecanismos de comercialización más eficientes y directos entre los productores y el importador/tostador en el extranjero. Esto permite generar un mayor grado de compromiso de los productores en el proceso, reducir a un mínimo necesario la cadena de intermediarios y garantizar a la vez que el productor se beneficie directamente de los sobreprecios que actualmente se manejan en los mercados internacionales. 6. Se requiere de una prima de por lo menos 8 cts/lb para sufragar los gastos anuales de inspección y certificación de los cafetales orgánicos. oscila entre 15 y 70 c/lb. COMERCIO EQUITATIVO Y JUSTICIA SOCIAL A mediados de los años ochenta. entre 30 y 40 cts/lb. baja en tiempos de bonanza y varía dependiendo de los mercados finales. Según la experiencia el sobreprecio para café orgánico sube durante la crisis cafetera. Así surgió en Holanda en 1988. 17. Canadá. 250 – 300 sacos de café excelso (aprox. 21.Otro factor que influye directamente sobre la prima es el precio de la Bolsa. la organización es políticamente independiente.000 t del café comercializado anualmente. los importadores buscan generalmente negociar como mínimo un contenedor.UU. la transparencia administrativa y el control efectivo de los miembros y la Junta Directiva sobre la gestión de la organización están asegurados. el cual cuenta a la fecha con unas 286 cooperativas de pequeños caficultores. Para poder vender café orgánico a este mercado es necesario estar inscrito en el registro de productores FLO.1. Los volúmenes de café exportables varían según la demanda del cliente y la capacidad de oferta del producto. Las organizaciones de pequeños productores de café que participan en el marco de FLOInternational tienen las siguientes características: la mayoría de los miembros de la organización son pequeños productores. En los últimos años se ha registrado un crecimiento de este mercado. Estas organizaciones tienen que estar formalmente constituidas y tener una visión empresarial para lograr un alto nivel de compromiso por par te de todos los involucrados. Esta iniciativa se basa en la idea que los productores en países de desarrollo son capaces de generar su propio desarrollo y mejorar su nivel de vida sin intervención de recursos externos (“recursos para la ayuda al desarrollo”) a partir de precios justos por sus productos en los mercados internacionales. En este mismo año se fundó la nueva estructura de FLO-International (organizaciones con un Sello del Comercio Equitativo-Internacional). la iniciativa de Max Havelaar. COMERCIO EQUIT TIVO UITA 21. racionales. Japón. Luxemburgo y EE. En Europa. algunas organizaciones de pequeños caficultores de América Latina formaron el “Frente Solidario “Fr de Café” para resolver la inestabilidad de los precios en el mercado mundial y crear un comercio equitativo. el café del comercio justo asciende a unas 4.UU. Aunque en algunas ocasiones se logre vender un pequeño lote de café (10 a 50 sacos). mientras que en la Unión Europea se sitúa entre 10 y 35 c/lb por encima del precio de la Bolsa y en Japón. o sea. En este sentido es indispensable que pequeños y medianos productores de caficultores orgánicos que se proyecten a la exportación de su producto se organicen para ofrecer en conjunto volúmenes interesantes. la organización es independiente y democráticamente controlada por sus miembros. estatutariamente la organización está abierta a nuevos miembros. En 1993 la iniciativa TransFair Alemania fundó TransFair International que une Austria. la organización comparte los principios y 147 . religiosas y de sexo.000 supermercados. no se practica ninguna forma de discriminación por razones políticas. En 1994 se fundó Max Havelaar Dinamarca y Max Havelaar Francia se juntó oficialmente en 1996.500 kg). agregado Entre ellos se destaca el sello FLOInternational a nivel mundial y la certificación “amigable a las aves” (Bird-Friendly) para el mercado de los EE.6. en Suiza en 1992 y en el mismo año en Gran Bretaña bajo el nombre de Cafédirect. TENDENCIAS COMPLEMENTARIAS EN EL COMPLEMENTARIAS MERCADO Dentro de la actual dinámica en el mercado de café orgánico se registran tendencias complementarias a la certificación ecológica que pueden abrir nuevos espacios dentro del diversificado mercado y generar un valor ado. al comercio alternativo del café. por ejemplo. cuyo ejemplo fue seguido en Bélgica un año después. La iniciativa sueca Rätvisenmärkt introdujo su sello en 1997.UU. Italia. Actualmente el sobreprecio para orgánico para café orgánico con destino a los EE. siendo vendido en cerca de 35. sino se maneja el precio de la Bolsa. aplicar técnicas de producción acorde a ecosistemas específicos. Estudios realizados en Méjico y Colombia demuestran una disminución del 95% de especies avícolas en cafetales sin sombrío frente a cafetales manejados con una sombra diversificada. al productor se le reconoce una prima adicional de 5 cts/lb. organizativo. para la participación de organizaciones del mercado alternativo. ha incorporado últimamente objetivos concernientes al medio ambiente. Para ello ha establecido criterios para cultivar un café “amistoso con las aves” y ha vinculado diferentes iniciativas a este proceso logrando posesionar en el mercado el sello “Bird-friendly”. dedicarse a estrategias de desarrollo sostenible. estrategias de desarrollo sostenible y mejoramiento de la calidad de la producción. el 40%. En la actualidad. Esto incide en una reducción significativa de la avifauna endémica así como migratoria. además de cumplir con los criterios de selección anteriormente mencionados. CONCLUSIONES La crisis ecológica a nivel mundial y la crisis económica por la que atraviesan los caficultores desde hace años ha llevado a racionalizar el uso de recursos y eliminar de manera generalizada el uso de agroquímicos. Dentro del área cafetalera en Méjico el 17% del área se maneja sin sombrío. el Smithsonian Migratory Bird Center viene impulsando el cultivo de café con sombra. Actualmente entre los criterios para el Registro Internacional de Productores del Mercado Justo de la FLO-International (FairT airTr Labelling Org anizations (FairTr ade La belling Or g aniza tions International) se define que cualquier organización de productores que quieran pertenecer al registro deben. Criterios similares establece el IFAT (International Federation of IFA (Interna national Feder edera Alternativ nati ade). Center (SMBC) En los últimos veinte años se ha incrementado considerablemente el área de café establecido a libre exposición.6.7. el manejo de cultivos multiestratos de por lo menos tres estratos y una cubierta forestal mínima del 40%. Este sistema de producción incrementa los niveles de producción. en Costa Rica. y en Colombia. los importadores o tostadores unidos a FLO-International siguen pagando este precio (restando los diferenciales existentes para algunos países). además de exigir una frecuente renovación del cafetal.8. Esto hace pensar que la conservación del medio ambiente. (véase Capítulo 6. Entre los criterios se resalta la diversificación y composición del sombrío en el café con por lo menos diez especies favorables a la avifauna.UU. diversificada En este sentido. Cuando los precios para cafés arábigos de la Bolsa Nueva York “C” caen por debajo de 126 cts/lb. incluso el 69%. sin sombrío. CONCLUSIONES 21. CAFÉ AMIGABLE A LAS AVES “BIRD-FRIENDLY” “BIRD-FRIENDLY” Entre los criterios de selección por parte de los consumidores en EE. Si el precio mundial sube por encima de este precio base. contribuir a la conservación y al uso sostenible de los recursos naturales y evitar al máximo o en su totalidad el uso de productos químicos de síntesis. Para cafés orgánicos los compradores deben reconocer además una prima mínima de 15 cts/lb. Recientemente se certif tificación Bird Friendl riendly condiciona la cer tificación Bird Friendly a la producción ecológica. y directorio internet). Los precios del comercio equitativo toman como base la banda de los precios de la OIC para su política de intervención en el mercado del café.objetivos en el ámbito del desarrollo económico. Cuando el precio de la Bolsa sube por encima de 163 cts/lb no se intervienen los precios. la demanda de café convencional con sello FLO-International no muestra una dinámica de crecimiento significativa.2. que se ha enfocado principalmente a la justicia social de los pequeños productores. herbicidas y plaguicidas. la promoción de la agroecología en general y particularmente de la caficultura ecológica será algo necesario a corto plazo. está tomando cada 148 vez más fuerza el concepto de café amigable a las aves (Bird – friendly o Shade Grown) propuesto por el Smithsonian Migratory Bird (SMBC). social integral. es decir. en cambio la demanda de café orgánico con sello FLO supera la actual oferta a nivel mundial. Alter native Trade) otra organización del mercado alternativo. los cuales solamente se logran mantener a partir de un manejo intensivo del cultivo que implica aplicaciones de insumos químicos como fertilizantes. Debido a esa tendencia el movimiento del mercado alternativo. 21. . A mediano plazo. Para fortalecer el sistema de certificación nacional es indispensable que los gobiernos de los países cafetaleros creen el marco normativo para la agricultura ecológica y logren su reconocimiento internacional. A nivel de grandes plantaciones el éxito o fracaso de la conversión a la producción orgánica dependerá en gran medida de la disponibilidad de materia orgánica para preparar abonos orgánicos y del costo de aplicación. Frente a los precios que se puedan obtener precios para café orgánico certificado el futuro es incierto. A largo plazo. siempre y cuando se entienda que la unidad productiva demanda la integración agropecuaria y un manejo integral. se logra una producción estable a niveles económicamente rentables. la cual puede ser más o menos dramática. una vez recuperado los suelos y activado el reciclaje de nutrientes. respondiendo éste a los requerimientos del suelo y de las plantas. que además del café provee un sinnúmero de otras frutas. que lograrán una producción sostenible gracias al trabajo familiar y al aprovechamiento de los recursos propios de su finca en un sistema agroforestral cafetero. el manejo de sombrío. principalmente el abonamiento orgánico. los organismos de nacionales reconocidos control internacionalmente pueden ofrecer un servicio profesional altamente calificado y contribuir a reducir enormemente los costos de inspección y certificación. La producción ecológica es posible tanto a nivel de pequeñas unidades productivas como a nivel de grandes explotaciones. Así se logrará que el productor se beneficie más del sobreprecio. por lo general. estas fincas estarán en condiciones de sobrellevar cualquier crisis cafetera y además serán las más rentables bajo iguales condiciones de mercado. madera y ganadería. La caficultura ecológica presenta una alternativa para los pequeños y medianos caficultores caficultores. En unidades productivas convencionales que han sido manejadas con agroquímicos se experimenta. En los países cafetaleros. una depresión de la producción en los primeros años de transición. En unidades tradicionales producti oductiv productivas tradicionales convertidas a la producción ecológica se pueden duplicar los rendimientos e ingresos ya desde el primer año de conversión. dependerá en gran medida si se logra una base productiva lo suficientemente sólida que brinde una calidad confiable para conquistar nuevos mercados y poder ofrecer un producto de alta calidad a precios razonables. la renovación o rejuvenecimiento de cafetales y otras recomendadas en esta guía. 149 . dependiendo de la capacidad del productor de implementar las nuevas prácticas. siempre y cuando se implementen prácticas ecológicas como el abonamiento orgánico.La producción ecológica certificada es una alternativa para agricultores que además de la producción agropecuaria en sus fincas buscan conservar los recursos naturales de producción para las generaciones venideras. EGGER. GTZ. Aves migratorias en la zona cafetera colombiana.1985. GTZ. Uwe. Avances técnicos Nº 266. R. Barcelona: Editorial Blume. El árbol al servicio del agricultor: Manual de agroforestería para el desarrollo rural. Colombia. 1999. Enero-Febrero de 1995. FISCHERSWORRING.F Müller Verlag. GAGNON. El cultivo biológico. Guía de procesos en trilladoras. Proyecto Checua. GfR. Arboles de la zona cafetera colombiana . FIGUEROA. Boletín técnico Nº 14.Año dos. Bogotá. Avances técnicos Nº 177. Prácticas ecológicas para la finca cafetera. Número siete. Santo Domingo: Enda-Caribe y Catie. 1998. vida sana y natural (Tomo 1 y 2). Hannelore y Hubert y SCHMIDT. 1994. CENICAFE. Teustepe/ Nicaragua: UCA. Las aves en la zona cafetera de Colombia. BECKER. Número diez. Cuidemos nuestra tierra. Raúl. 1999. El machete verde.J.1: principios y técnicas. Heidelberg. CIAO.Año dos. Ediciones Fondo Cultural Cafetero. Avances en el control de plagas y enfermedades en cultivos perennes tomando como referencia al café. . 1994. BMZ. FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. . 2ª ed. CIAO. El minador de las hojas del cafeto. Göttingen. CENICAFE y COMITE DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DE CALDAS. 1979. 1987. Investigaciones comparativas de la calidad en taza de café desmucilaginado mecánicamente versus beneficio con fermentación. Manual del cafetero colombiano. 1993. 1988. Rainer. 150 FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. CENICAFE. Cosme. Tecnología del cultivo de café. GEILFUS. 1995. C. CEFICAS. Lima: Editorial Fiessa.BIBLIOGRAFÍA ACERO DUARTE. El maravilloso mundo del abono orgánico.. 1995. Gerhard. Tarea ambiental . La materia orgánica y su importancia en el cultivo del café. CENICAFE. Normas de producción. Servicio de Información: Reglamento (CEE) No. Exportar es progresar: El caso del café en Bolivia. KfW y CAR. CENICAFE. Chinchiná. CLARKE. Estudio de factibilidad: Producción. La caficultura en el Perú. Vol. Luis Enrique. Producción agropecuaria sostenible. Perú. El sombrío en los cafetales protege los suelos de la erosión. Avances teóricos de Cenicafé (Tomo 1 y 2 ). GTZ. Manual del cafetero colombiano. R. 1999. 1989. 1998. Öko-Landbau in den Tropen: traditionelle und moderne Beispiele aus Ostafrika. Frans. Avances técnicos Nº 265. Beatriz y Verena. FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Popayán. Tarea ambiental . Daniel. procesamiento y comercialización de café orgánico en Colombia. CIAO. COMITE DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DE ANTIOQUIA. BÖHRT.1985. Número once. BRUNS. Recientes desarrollos en protección vegetal: El ejemplo del café. Boletín técnico Nº 16. Kurt y KORUS. EXPOCAFE. procesamiento y comercialización: Manual para los promotores del Proyecto Café Orgánico. 2092/91 sobre la Agricultura Ecológica. CENICAFE. 1994. Alemania. y MACRAE. Julio. BMZ. Diciembre de 1994. 1958. El beneficio húmedo de café verde desde el punto de vista cualitativo. Tarea ambiental . Coffee Volume 4 Agronomy. 1991. Septiembre de 1994. CENICAFE. BONILLA.1990. 1992.Año uno. Caficultura ecológica en el estado de Chiapas .C. Gaby.F Editorial Maderas del Pueblo. PIDECAFE. 1989. Nº 11. Verlag Eugen Ulmer. Lima. 1995.O. MARTINEZ. abonos orgánicos y caldos microbiológicos. 1990. Manual práctico del cultivo de café orgánico. Biologischer Obst-und Gemüsebau: naturgesteigerte Erzeugung von Obst und Gemüse auf biologischdynamischer Grundlage. Wereldhandel. STOLL. W e i k e r s h e i m / Alemania: Editorial científica Josef Margraf.: 1991. Mario. Gustavo. PEREZ-ARBELAEZ. KOLMANS. Manual de agricultura ecológica. Vom richtigen Zeitpunkt. GTZ. ISMAM. Tesis de postgrado con base en los textos de Francis Chaboussou. 1998. Plantas que combaten plagas. 1986. 1992. Schriftenreihe Nr.IFOAM. Control ecológico de la broca y otras enfermedades del cafeto. The coffee cupper´s handbook.. 1995. MÜLLER-SÄMANN. 1979 INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE.S.A. 1993. RODAN. Heinrich Hugendubel Verlag. GTZ y BMZ. 3ª ed. 1992. E. Jochen. Revista Cultivando. MECAFE. Darwin.D. Colombia: Corporación para la Educación Especial "Mi Nuevo Mundo". Washington D. Manejo ecológico del suelo . Colombia. PAUNGGER. Costa Rica. Stuttgart. Allá donde no hay agrónomo . Teoría de la trofobiosis.C. RED DE AGRICULTURA ECOLOGICA DEL PERU. LINGLE. Noviembre 1994. Cali: Editorial F . Sistemas agroforestales: principios y aplicaciones en los trópicos. Revista Cultivando. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica). MEJIA GUTIERREZ. Bodenfruchtbarkeit und standor tgerechte Landwir tschaft.C. Cultivos sanos y vigorosos sin agrotóxicos . Conferencia internacional sobre café orgánico. Méjico. Gonzalo Galileo y CUERVO ANDRADE. 1994. MECAFE. Interacción de hongos endomicorrizógenos con Meloidogyne exigua (agallador de raíz) en café. . 1997. Thomas. Fungicidas. 1991. Aboneras : Experiencias campesinas de la Sierra Madre de Chiapas. 1978. E. RAMIREZ. RED DE AGRICULTURA ECOLOGICA DEL PERU. 1994. Colombia. NEUENDORFF. RESTREPO RIVERA. SMITHSONIAN MIGRATORY BIRD CENTER. y PETERS. San José. Jairo. 1987. W. Coffee. Volkmar. Cer tificación de alimentos de la agricultura orgánica en países de desarrollo.I. Angel. MONTAGNINI. 195. Maßnahmen und Methoden im trophischen Pflanzenbau. Mario. Karl M. Manual para el control de la calidad del café . EEC Regulation "Organic Agriculture". Agricultura orgánica. 1996. LUST. 1986. 151 . 1995. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Agricultura de la República Dominicana. 49. Johanna y POPPE. Juan. Quito. Tapachula/México. Manual de recomendaciones prácticas para un buen beneficiado de café. Agricultura para la vida: Movimientos alternativos frente a la agricultura química.1992. Nº 10. Florencia. München. conservation and commerce in the western hemisphere. Cali. Economía cafetalera del Perú y el mundo. Buga. RIVAS-PLATERO. Holanda: S. MEJIA GUTIERREZ. SCHMIDT y HACCIUS. Lima. IFOAM. . Plantas útiles de Colombia. Marzo 1995. 1993. 1998. El cultivo de café con sombra: Criterios para cultivar un café "amistoso a las aves". Tecnologías apropiadas. Enrique y VASQUEZ. No. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Agricultura de la República Dominicana. Washington D. ITACAB. INSTITUTO CATOLICO DE CAPACITACION DE QUEZALTENANGO. México D. Guatemala: Editorial Piedra Santa. SMITHSONIAN MIGRATORY BIRD CENTER.. Washington D. Jairo. IGLESIAS GUTIERREZ.. Protección natural de cultivos en las zonas tropicales. INIAP Manual del cultivo del café. TED R. 1994. 1994.. Gordon. http:// www. Ecuador. TOVAR VEIZAGA. Lima: Coordinadora rural. TRANSFAIR-USA. Sistemas integrados de producción. Alternativa teconológica del futuro. 152 . Nelson. Manuel B.org UNDCP-OSP/PNUD.SUQUILANDA V. Coffee.transfairusa. Agricultura orgánica. Bolivia. Compost. Control biológico: La broca del café con el hongo Beauveria bassiana. 1995. WRIGLEY. Ramón. 1995. VEGA. Fair trade certified. Perú. int/eur-lex/en/lif/dat/1991/en_391R2092.ams.htm http://www.org http://www.maff.html 153 .go.nl/ http://www.ac.ifat.transfairusa.de/~hps/ Comercio Comercio justo http://www.htm http://www.prolink.nhm.html http://www.eu.org/ http://www.si.ifoam.uk/botany/coffee/specieslists.fao.org/WAICENT/faoinfo/economic/ESN/codex/STANDARD/standard.transfair.gov/nop/ http://www.htm http://www.jp/eindex.org/ http://natzoo.edu/smbc/coffee.fairtrade.ca/fairtrade/fair5.usda.html http://www.de http://www.gfrs.DIRECTORIO DIRECTORIO INTERNET Reglamentación http://europa.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.