Guía 1 Comprension Lectora Propedeutico

March 22, 2018 | Author: Fabio Bernal | Category: Fallacy, Reason, Analogy, Don Quixote, Philosophical Science


Comments



Description

GUÍA N°1 COMPRENSIÓN LECTORAPrograma Propedéutico Lenguaje y Comunicación Nombre: Fecha: INSTRUCCIONES: Encierre en un círculo la alternativa correcta. Texto 1: La Falsa Bondad Chacalejo era un hipócrita: daba alguna limosna, visitaba a los enfermos, pero siempre lograba sacar algo. Y así se hizo rico. Un día Graphontropo, señor de los animales, quiso favorecer a los más pobres; llenó un gran almacén de alimentos y encargó a Chacalejo del reparto, pero Chacalejo se dedicó a vender la mercancía quedándose con las ganancias y sin dar nada a ningún pobre. Graphontropo que vio la mala intención de Chacalejo, fue a verle disfrazado de mendigo y le pidió una limosna. - ¡No tengo nada! - dijo Chacalejo de malos modos - ¡Lo que tengo aquí es mío y lárgate si no quieres que te de una paliza! Graphontropo levantó su cola y de repente desapareció el almacén con todo lo que había dentro, la casa y todos los bienes de Chacalejo. - ¡Y desde ahora - le dijo - serás más pobre que nadie y te alimentarás de carroña, por hipócrita y por fingir una bondad que no tienes! Ahora Chacalejo anda solo, escondiéndose y alimentándose de los pocos restos que encuentra por la selva. (Anónimo) 1.-¿ Cuál de las siguientes opciones sintetiza la enseñanza del texto anterior? a) Aprovecharse de los pobres es indigno. b) Hay que tratar a los demás como nos gustaría que nos tratasen. c) Hay que ser buenos de corazón y ayudar a los demás sin esperar nada a cambio. d) Hay que ser piadosos y compartir lo que tenemos e) La solidaridad consiste en llenar almacenes de comida para los pobres. 2.- Considerando el texto de la pregunta anterior: ¿qué cualidades representan Graphontropo y Chacalejo, respectivamente? a) La sabiduría y la inexperiencia. b) La misericordia y la inclemencia. c) La solidaridad y el egocentrismo. d) La deslealtad y la fidelidad. e) El mal y el bien. Texto 2: "Señora mía muy amada, gran padecimiento tuve al escribirte estos mal llamados sonetos y harto me dolieron y costaron, pero la alegría de ofrecértelos es mayor que una pradera. Al proponérmelo bien sabía que al costado de cada uno, por afición electiva y elegancia los poetas de todo el mundo dispusieron rimas que sonaron como platería, cristal o cañonazo… Tú y yo caminando por bosques y arenales, por lagos perdidos, por cenicientas latitudes, recogimos fragmentos de palo duro, de maderos sometidos al vaivén del agua y la intemperie. De tales suavizadísimos vestigios construí con hacha, cuchillo, cortaplumas, estas maderías de amor y edifiqué pequeñas casas de catorce tablas para que en ellas vivan tus ojos que adoro y canto…" (Pablo Neruda) 3.- En relación a esta carta escrita por Neruda a su amada Matilde Urrutia, ¿qué sentido le otorga el poeta a la expresión subrayada? a) Alude metafóricamente a la construcción de su nido de amor. b) Poéticamente hace referencia a cabañas que levantó en el sur de Chile. c) Se refiere de manera simbólica a la creación de los sonetos. d) Da a conocer expresivamente el número de cartas que envió a Matilde. e) Hace una analogía a entre las rimas contenidas en sus versos con elementos de la naturaleza. psicológica.pasión. 7.¿Cuál es el significado de la expresión subrayada? a) Vegetación de menor valor. coincidiendo su publicación con la llegada del escritor a Buenos Aires. por la angustia. también son falsos en sus conclusiones.. b) Para mostrar que las novelas de Dostoievsky representan lo negativo de la existencia humana. psicológica. b) Un cambio en la fecha de promoción del nuevo libro de García Márquez c) Que el escritor tuviese que viajar a Buenos Aires. virtud . e) Para afirmar que Dostoievsky sugiere el alma negativamente. trivial.). e) Que la imagen de García Márquez fuera desplazada de la primera plana de los diarios.Según el autor del texto: la novela anterior a la de Dostoievsky: a) No se atrevió a mostrar los aspectos negativos de la existencia. sin recurrir para eso a una imaginación piadosa. se concluye que el estallido de la Guerra de los Seis Días ocasionó: a) Un fuerte apoyo para la promoción del libro de García Márquez. henchido de sentimentalismo. histórica. 5. aparentemente negativo.sublime. etc. a partir de premisas o proposiciones falsas. o a una idealización (amor . . e) El nombre científico de un tipo de planta. por lo que le falta."Falacias son errores que se cometen en los razonamientos.. Los argumentos que contienen falacias. el 20 de Junio. c) No representa la vida real. d) A fin de mostrar que el hombre también vive un drama espiritual en las obras de Dostoievsky.¿Con qué propósito se menciona la teología negativa en el texto? a) Para introducir el tema de la representación del alma humana en las novelas de Dostoievsky por medio de una comparación. social. Dostoievsky triunfaba en aquello que no había sabido hacer Chateaubriand. c) Vegetación con características similares. sus crímenes. b) Presenta incoherencias a nivel del drama psicológico de sus personajes. 6. a mitos. histórica. b) Un hermoso paisaje natural. Después de ella y de la palmera real. Texto 4: "El reportaje y la portada de "Primera Plana" se habían proyectado para que estuvieran en la calle antes de mediados de junio. su exaltación. e) Se vale de la idealización y de la mitología para representar el mundo en sus obras. Texto 6: 1.Texto 3: "La araucaria se lanza al cielo con una masa violenta el ímpetu suave de grosura. d) Fracasa por haber caído en el sentimentalismo. c) Para mostrar la definición de Dios en la obra de Dostoievsky.. cuando "Cien años de soledad" llevara una semana en las librerías. de idealismo y de mitología. d) Un conjunto de árboles verdes. haciendo rodar al hombre en todo lo que no es la expresión verdadera de su alma: sus errores. Pero en ese momento estalló la Guerra de los Seis Días entre Israel y Egipto y la cara de turco de García Márquez fue sustituida a última hora por la cara de pirata del sionista Moshe Dayan. Texto 5: "Así como la "teología negativa" sólo quiere describir a Dios definiendo todo lo que no es Dios.. Como un genio fulgurante. por "huecos". por primera vez la novela evoca lo que está más allá de la vida real. todo el resto puede llamarse plebe botánica" (Gabriela Mistral) 4. Dostoievsky sugiere el alma negativamente. de las reacciones del personaje de sus locuras. d) Que las primeras planas de los diarios fueran ocupadas con la fotografía de Moshe Dayan. a lo maravilloso. Entonces fueron aplazados para la semana siguiente. su impotencia. Un "drama espiritual" está implicado en la incoherencia misma del drama psicológico.-Del fragmento anterior. desequilibrado. por "huecos". Así. social. trivial. el 20 de Junio". d) Clasificar las falacias según el contenido del razonamiento. b) El párrafo uno señala cuáles son las principales premisas argumentativas. Un estereotipo es la opinión que algunas personas tienen de los miembros de un determinado grupo social.. el párrafo dos nombra las falacias más comunes.INTENCIÓN a) propósito b) acción c) decisión d) proyecto e) plan 9.. no sólo en uno o varios casos. ¿cuál es el propósito del texto? a) Clasificar las falacias.ADUCIR a) refutar b) considerar c) presentar d) deducir e) objetar 10. 14.. c) Definir.REPETIR a) insistir b) alternar c) decir d) reiterar e) manifestar 12.efecto. se ataca a la persona...2... . b) Caracterizar los razonamientos argumentativos más relevantes. d) El párrafo uno define la noción de falacia.. Entonces. 4. non sequitur." 8. el párrafo dos nombra los tipos de falacias. ataques personales. 3. 5.PRODUCE a) elabora b) gesta c) plantea d) relaciona e) origina 13. de acuerdo con el tipo de razonamiento más empleado. cuestión fuera de toda duda.Repetir con distintas palabras la misma tesis en vez de aducir varias razones es la definición de razonamiento circular. 15..Non sequitur es una expresión latina que significa que no se sigue..Principales falacias: generalizaciones apresuradas. falacia causa . clasificar y caracterizar el concepto de falacia argumentativa. el párrafo dos valora una argumentación válida. por el hecho de pertenecer a dicho grupo. razonamiento circular.Una generalización válida debe basarse en las suficientes evidencias o experiencias personales.De acuerdo a lo leído en el texto n° 8..ADECUADAS a) señalados b) determinadas c) anunciadas d) pertinentes e) exigidas 11. pero sin que el primero sea la causa del segundo. estereotipos.¿Cuál es la relación entre los párrafos uno y dos? a) El párrafo uno habla de las falsas conclusiones en la argumentación.La falacia se produce cuando se aplica la relación causa . e) Establecer los rasgos de un texto argumentativo.efecto a dos acontecimientos que suceden uno tras otro. Esta falacia se produce cuando la conclusión de un razonamiento no se deduce o sigue de las premisas o proposiciones de que parte. e) El párrafo uno describe la noción de falacia. el párrafo dos caracteriza a las falacias nombradas. 6. el párrafo dos explica las falacias más comunes. El término cuestión fuera de toda duda implica que en el curso de argumentación se da por sentado que una afirmación es cierta sin necesidad de demostrarla.. La falsa analogía es una comparación donde los hechos son disímiles y la comparación no es lógicamente efectiva.. 7. c) El párrafo uno identifica la falacia como un falso razonamiento.La noción de ataques personales se entiende como una intención de desacreditar los argumentos de un oponente sin disponer de las razones adecuadas. En la falsa analogía se presenta una comparación para clarificar o apoyar algún punto o razón. en lugar de argumentar. falsa analogía. Lo uno o lo otro se refiere a un problema o situación que sólo tiene dos posibles soluciones extremas.. b) El descrédito es la falacia más importante en las argumentaciones.¿Cuál de las siguientes opciones es VERDADERA con respecto a lo leído en el texto n°8? a) Una generalización apresurada puede constituir una falacia. falacia o lo uno o lo otro. Tal vez nuestros hijos ya no lo mirarán como el fanal idílico de sus noches de enamorados.Cuando el emisor del texto afirma: tal vez nuestros hijos ya no lo mirarán como el fanal idílico de sus noches de enamorados. la luna. pierde día a día sus prestigios sentimentales a medida que gana valores como futura base de operaciones en la navegación cósmica. junto a los nuevos dioses. c) considera que la ingenuidad del hombre del pasado ha sido superado por el pragmatismo de la ciencia. y se dieron modo para tallar en las fachadas de las iglesias. e) quizás en el futuro. Pero hemos sabido adaptar a nuestras necesidades específicas de expresión lo que mejor sirvió para expresar nuestra realidad: los indígenas transformaron la arquitectura religiosa venida de España en la forma más acabada del barroco latinoamericano. del socialismo nos llegaron de Europa. e) Similares razones pueden repetirse para fundamentar con mayor certeza una tesis. Las ideas del cristianismo. pero con un toque indigenista.La función predominante en el texto 8 es: a) Representativa b) Metalingüística c) Apelativa d) Persuasiva e) Expresiva Texto 7: "Es curioso observar cómo el satélite que embelleció amoríos y prestó su pálida luz a incontable número de poemas.o para dar carta de naturalización a los nuevos mitos. d) en el futuro... e) describe con precisión la pérdida de irrecuperable del sentimiento romántico de la luna que sufrirá la humanidad en el futuro inmediato.. d) hace referencia a la visión que se tuvo de la luna como objeto inspirador de sentimientos y cómo en el futuro será considerada sólo para uso científico . Texto 8: " Sartre ha dicho que un hombre es toda la tierra. la ciencia y la técnica convertirán lo poético y espiritual en algo práctico.La expresión "América Latina es toda la tierra" significa que: I) el latinoamericano posee la capacidad de captar todas las influencias.. destacando su valor desde el punto de vista científico.técnico." 20. c) el hombre del futuro perderá su capacidad de de enamoramiento. quizá por su vocación de mestizaje. del liberalismo.ESCRUTA a) vigila b) contempla c) busca d) admira e) investiga 18.El emisor del fragmento anterior: a) sostiene que. el astro de la melancolía va adquiriendo un destino nuevo y más prosaico: el de servir de observatorio y punto de partida para exploraciones planetarias. . 16. se está refiriendo a que: a) los jóvenes han perdido toda capacidad para reconocer la belleza poética de la Luna. d) Las premisas usadas en el non sequitur son causas de la conclusión. Rápidamente. América Latina es toda la tierra: un continente que ha recibido y sigue abierto a todas las influencias benéficas. II y III 21.Según el texto: ¿cómo se manifiesta el barroco latinoamericano? I) A través de tallados inspirados en lo español. sino como el sitio donde un hormiguero humano escruta los misterios de las estrellas y anuncia con extrema precisión el tiempo atmosférico del día siguiente. los símbolos de sus divinidades -el sol. la luna tiene más valor como base de operaciones que como elemento de inspiración poética. la Luna habrá perdido toda su magia inspiradora de sentimientos. b) relativiza la visión poética del hombre respecto de la luna. II) el habitante de Latinoamérica es permeable a todo perfeccionamiento III) en todo latinoamericano está la posibilidad de sobrevivir a) Sólo I b) Sólo I y II c) Sólo II d) Sólo I y III e) I. en verdad. b) los jóvenes del futuro darán más importancia a lo pragmático que a lo sentimental." 17. como aquel ángel que tocaba las maracas en un templo de una iglesia mestiza..c) Causa y consecuencia siempre generan falacia.. 19. 24.Asustado por aquella pesadilla. que Pelayo y Elisenda se sobrepusieron muy pronto del asombro y acabaron por encontrarlo familiar. y su lastimosa condición de bisabuelo ensopado lo había desprovisto de toda grandeza. vas en mí." 23. que cuando Pelayo regresaba a la casa después de haber tirado los cangrejos. se habían convertido en un caldo de lodo y mariscos podridos. 2. pero el pobre está tan viejo que lo ha tumbado la lluvia. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo I y II d) Sólo I y III e) I.II) Mezclando sus propias divinidades aborígenes con las europeas. guárdame en tu dulzura.. sucias y medio desplumadas. e) una muestra de ironía. Entonces se atrevieron a hablarle. como cuando tus ojos se cierran sobre el don de la vida que sin cesar te entrego.De acuerdo con lo expresado en el texto. c) la identidad cultural de América Latina. c) el apasionado encuentro entre dos enamorados. Tanto lo observaron. herida por mí mismo o colmada de amor. su idea principal es: a) el mestizaje cultural latinoamericano. Sin embargo. b) la ruptura de una relación amorosa. d) un gesto de reconciliación propiciado por el narrador. que en marzo fulguraban como polvo de lumbre. c) la comparación de la dulzura de la mujer con una rosa. y las arenas de la playa. Seguro que venía por el niño. dejándonos heridas. Texto 9: "Apenas te he dejado.Al tercer día de lluvia habían matado tantos cangrejos dentro de la casa. 22. Pero espérame. nos hemos encontrados sedientos y nos hemos bebido toda el agua y la sangre.Es un ángel .. d) un episodio de violencia en una pareja. su mujer. (Gabriel García Márquez. Ambos observaron el cuerpo caído con un callado estupor. Sus alas de gallinazo grandes. y a pesar de sus grandes esfuerzos no podía levantarse. d) Las nuevas formas de mestizaje en América Latina.. nos encontramos con hambre y nos mordimos como el fuego muerde. 3. y a ella le bastó con una mirada para sacarlos del error.. estaban encalladas para siempre en el lodazal.. El cielo y el mar eran una misma cosa de ceniza. cristalina o temblorosa. el cual causa un distanciamiento entre ambos. II y III. Le quedaban apenas unas hilachas descoloridas en el cráneo pelado y muy pocos dientes en la boca. b) el mestizaje americano." Puede ser intepretada como: a) el signo inequívoco de que la mujer ha muerto después del encuentro. que Pelayo tuvo que atravesar su patio anegado para tirarlos al mar. porque se lo impedían sus enormes alas. pues el niño recién nacido había pasado la noche con calenturas y se pensaba que era causa de la pestilencia. Texto 10: 1. que estaba poniéndole compresas al niño enfermo. Yo te daré también una rosa. llamaron para que lo viera una vecina que sabía todas las cosas de la vida y la muerte. Yo te daré también una rosa. puesto que la rosa tiene espinas lo que se contradice con la dulzura de la amada. o inquietante. y él les contestó en un dialecto incomprensible pero con una buena voz de navegante. b) un signo de reconciliación después de un desencuentro. Un señor muy viejo con unas alas enormes (fragmento)) ..La expresión: "Pero espérame. guárdame tu dulzura. Estaba vestido como un trapero. y concluyeron con muy buen juicio que era un náufrago solitario de alguna nave extranjera abatida por el temporal. e) una alabanza a la distancia a un amor imposible. Fue así como pasaron por alto el inconveninete de las alas. e) El ayer y hoy de Iberoamérica. Amor mío. y la llevó hasta el fondo del patio.El fragmento anterior se puede interpretar como: a) la triste despedida de dos amantes. III) A través de la imitación de los preceptos artísticos europeos.. El mundo estaba triste desde el martes. y con tanta atención. Pelayo corrió en busca de Elisenda.les dijo. La luz era tan mansa al mediodía. . Pensó que debía haber gritado. d) Pelayo no se sobresaltó con la presencia de un ángel en su patio.. b) El viejo hablaba un dialecto incomprensible..Del texto se desprende que el personaje: a) se encuentra gravemente enfermo. e) no es ayudado por sus vecinos de la habitación. Texto 11: "Salió de un brinco a la noche del hospital. que pronto iba a amanecer. Jadeó.. el olvido de esas imágenes que seguían pegadas a sus párpados. que la vigilia lo protegía.25.. el narrador: a) Sólo muestra una situación puntual. 26. e) Es un cuento netamente surrealista. d) Describe con acuciosidad el entorno donde habita el personaje. 29. porque no quemaba la piel. con el bueno sueño profundo que se tiene a esa hora. 31.Del texto se puede inferir que: a) los cangrejos son la causa de la enfermedad del niño. Cada vez que cerraba los ojos las veía formarse instantáneamente. pero gozando a la vez del saber que ahora estaba despierto. 27. b) A que aún no era la hora de mayor calor del día. de imagen traslúcida contra la sombra azulada de los ventanales. e) El niño estaba enfermo a causa de la pestilencia. c) A que el viejo parecía tener la cabeza zurcida. porque tenía alas de gallinazo. e) A que el viejo no le interesaba peinarse. a la sombra blanda que lo rodeaba.. pero sus vecinos dormían callados. y se enderezaba aterrado. e) el viejo era un náufrago de una nave extranjera. e) Es contrario a lo que vive el personaje. c) Luego de un momento y a pesar de las alas..En la situación en el texto planteada. c) Es un cuento donde lo sobrenatural se acepta como parte de la realidad. el viejo resultó familiar a la pareja. e) A que el día estaba triste por la caída del ángel. porque se profundiza en creencias populares. d) A que la lluvia no dejaba ver con claridad. c) No se interesa por lo que le ocurre al personaje. al alto cielo raso dulce. porque era extranjero. sin nada…" (Julio Cortázar. buscando el alivio de los pulmones. c) A que el día estaba demasiado oscuro para esa hora.¿A qué se refiere el narrador con la expresión "Le quedaban apenas unas hilachas descoloridas en el cráneo pelado"? a) A que el viejo estaba prácticamente calvo y canoso. d) Es un texto costumbrista. c) la vecina es una mujer de mucho conocimiento religioso. sin imágenes. La noche boca arriba (fragmento)) 30. la botella de agua tenía algo de burbuja.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a) El viejo debía ser un ángel. c) no le gusta estar en el hospital. d) La vecina era una especie de hechicera. d) A que el viejo era un andrajoso. En la mesa de la noche.¿A qué se refiere la expresión "La luz era tan mansa al mediodía"? a) A que el sol no era peligroso. porque superpone imágenes de realidad. b) sufre una conmoción debido a una noche terrible. d) se encuentra angustiado debido a una pesadilla que tuvo.¿Cuál de las siguientes características está presente en el texto? a) Es un texto fundamentalmente fantástico debido a la presencia de ángeles. 28. b) Señala hasta las sensaciones más íntimas del personaje. b) A que el viejo llevaba un gorro deshilachado. . b) la vecina creía que el niño no sobreviviría a su enfermedad. b) Es un texto pleno de imágenes religiosas como los ángeles. lejos del escenario que él inmortalizara..Según lo descrito al final del texto. d) explicar una consecuencia. Argumento aparentemente simple. nuevas interpretaciones. b) destacar una contradicción. primero en sus sonetos de corte parnasiano. de aquello que sólo parece. b) muestra la vida de indios y caucheros. y después en la novela que inmortalizó su nombre: La vorágine (1924). los criterios usados para determinar si un texto literario es o no un clásico pueden resultar bastante discutibles y relativos a causa de la ambigüedad y la multiplicidad interpretativa inherente al quehacer literario. nos enfrentamos a la denominación de clásicos usada para hacer referencia a los más importantes textos literarios en la historia de Occidente.. narrativa telúrica) 32. Sin duda. ¿Es este texto realmente un clásico?.beri. derrotando la inmediatez y la liviandad de su propio tiempo... En ese instante el texto ya no . la sed. pero nunca aparece (no es acaso eso nuestra propia época). Rivera era un maestro y creía en la redención social por la educación escolar.Hoy don Quijote se aparece como el incesante buscador de sentido.Si se piensa en los denominados clásicos de la literatura española. Por eso estudió derecho y se dedicó a la política. Sin embargo. logra conocer en profundidad a otro sujeto y al mismo tiempo a través de ese otro conocerse a sí mismo. d) es un ejemplo de los tormentos del hambre.. en el ámbito de la literatura. en el que se cruzan voces no sólo de distintos sujetos sino también de distintas épocas. las hormigas y la fiebre.. reunidos en un volumen de título significativo: Tierra de promisión (1921). aparece entonces.Texto 12: "José Eustasio Rivera murió en Nueva York. se usa en el texto para: a) mostrar una causa. Formó parte de una comisión de límites venezolano colombiana y. todas las miradas recaen en El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha escrito hace ya bastantes siglos y que. 3. cientos de críticos ha teorizado acerca del Quijote proponiendo nuevas lecturas. a comienzos del ya lejano siglo XVII. c) recoge las experiencias vividas por el autor. Excelente poeta de estilo parnasiano. Narrativa regionalista.A menudo. página a página. Vuelto a la civilización y convaleciente del beri . tal consideración ha sido puesta en tela de juicio en más de una ocasión suponiéndola antojadiza e incluso ligada a ciertas luchas de poder.El conector "POR ESO". no obstante. Ejerció cargos diplomáticos en México. 2. pues el texto nacido allá en lejano barroco sigue hablándole a esta contemporánea "postmodernidad". pero que aún en pleno siglo XXI nos convoca y nos provoca. aún conserva cierta vigencia no siempre bien entendida. los mosquitos.CONVALECIENTE a) enfermo b) recuperado c) alejado d) reacio e) distante 35.. y si lo es ¿Qué es lo que lo hace ser un clásico? Estas no son preguntas nuevas. e) fue escrita por un gran autor.. c) describir una finalidad. de este modo.Shimose. (P. se desprende que La vorágine: a) es una novela extraordinaria. Entonces el sujeto contemporáneo allí.INMORTALIZÓ a) expuso b) acotó c) refirió d) señaló e) eternizó 33. de sus propios sentidos que no se transan ni ante los más gigantescos molinos de viento. 36.Cervantes publicó la primera edición del Quijote en 1605. escribió La vorágine". la sed y otros padecimientos.. Texto 13: 1. Cuba y Norteamérica. una extensa y descabellada historia de un caballero a la usanza medieval y su gracioso escudero viviendo un sinnúmero de aventuras que no siempre llegan a buen término. como el sujeto que traza su propia existencia tras la huella de las ausencias. e) expresar una continuidad. Perú. viajó por los valles de la selva de Colombia y sufrió el tormento del hambre. Así el texto de Cervantes ha generado un constante diálogo. 4.REDENCIÓN a) libertad b) reconocimiento c) justicia d) ayuda e) tradición 34. pero vigencia al fin y al cabo. La idea principal del párrafo dos es: a) las distintas teorías acerca del Quijote.CRITERIOS a) argumentos b) clasificaciones c) motivos d) pautas e) comparaciones 41. el Quijote se hace clásico.¿Qué relación existe entre los párrafos tres y cuatro? a) el párrafo tres señala los hechos que hacen del Quijote un texto vigente.En el párrafo quinto se menciona la belleza con el propósito de: a) negar su presencia en el placer estético. Así. sabiamente olvidado...VIGENCIA a) vehemencia b) poderío c) tolerancia d) preeminencia e) permanencia 43. b) el párrafo tres se refiere al origen del Quijote y su presencia en el siglo XXI. d) lograr precisar en qué consiste el placer estético.. 47. II y III 44.. 46.TRANSAN a) guardan b) cambian c) cuidan d) olvidan e) mueren 39. b) mostrarla como un requisito fundamental de todo lo clásico. c) compararla con la grandiosidad de los clásicos. b) los clásicos de la literatura española. a todas las épocas. . ubicarse más allá de toda linealidad. 5.INHERENTE a) propia b) agregada c) excedente d) adecuada e) cercana 40. poseer un argumento aparentemente simple. c) el párrafo tres señala la simpleza del argumento de don Quijote. el párrafo cuatro señala las semejanzas entre la época barroca y la época contemporánea.. c) las nuevas interpretaciones sobre el Quijote. d) describir la figura del Quijote. e) criticar el concepto de clásico. el párrafo cuatro explica cómo el Quijote se transformó en un clásico.. sino que le pertenece a todos los tiempos.. e) cuestionamiento de la vigencia del Quijote.. b) explicar una experiencia estética. en la apertura a las palabras de ese otro.pertenece a su siglo de origen. 45. d) el párrafo tres menciona la relación del barroco con la contemporánea postmodernidad.DESCABELLADA a) vacía b) huera c) extraña d) irracional e) amorfa 42.. el párrafo cuatro describe la vigencia del Quijote en la época contemporánea. ser bellas y grandiosas II.. nos permite aún seguir buscándolo… 37. el párrafo cuatro explica la consideración y el encuentro del Quijote con el sujeto contemporáneo. se ubican más allá de toda linealidad temporal permitiendo el contacto entre distintas épocas. es clásica cada obra que logra el encuentro del hombre con el hombre en la inagotable búsqueda de su sentido. d) la generación de diálogo a partir del Quijote.Según el texto son características de las obras clásicas: I.. Como la duda interminable del joven Hamlet o como ese lugar de la Mancha cuyo nombre.Los clásicos atraviesan siglos.. e) señalarla como un componente fundamental de la estética. c) definir qué son las obras clásicas. e) ninguna de las anteriores. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo II y III e) I.La intención del emisor del texto es: a) defender la vigencia del Quijote. provocando un placer estético que más allá de la belleza o la grandiosidad consiste simplemente en el encuentro con el otro.ANTOJADIZA a) negativa b) superficial c) caprichosa d) inadecuada e) impuesta 38. III. 49. 50.Texto 14: "La hora de la independencia marca para América el comienzo unitario de una nueva etapa histórica. b) Los autores de obras de imaginación. b) nombrar a los creadores del concepto de libertad. podemos afirmar que la "condena" de Platón a la literatura: a) se debió a la inmoralidad de las obras.. y los pensadores habían difundido doctrinas que el pueblo aceptó con abierto corazón.Diosa de las naciones. la independencia es una especie de concepto bíblico. c) indicar la causa principal de la ruina del Imperio Español. Texto 15: "Hasta hace pocos decenios. siguiendo las doctrinas platónicas.En el fragmento leído aparecen dos ideas fundamentales relacionadas de la siguiente forma: a) La influencia de Platón determinó una tendencia moral en la producción literaria. . e) el fragmento no permite inferir nada al respecto. b) se basaba en la condena de la iglesia. d) destacar el aspecto ideológico del proceso de la independencia. trató de encauzar la producción literaria.Basándose en lo dicho en el fragmento. muchos escritores de ficción se sentían un poco avergonzados de su arte: pesaba sobre ellos la condena que Platón había dictado contra la literatura. La lucha por la emancipación había unido estrechamente a todos los países en una empresa común. e) establecer la influencia de las ideas religiosas en la independencia de América. d) En la antigüedad se reprimió la creación poética por razones morales. e) La actitud de los escritores hacia la moral y el criterio de autoridad ha cambiado radicalmente en los últimos decenios.. 48. presionados por ciertas autoridades filosóficas y eclesiásticas. Por eso. los poetas y narradores trataban de dar a sus obras una finalidad moral o didáctica. brilló por fin la patria nuestra".. la creación de un mundo nuevo sobre las ruinas del Imperio Español. trataban de justificar su creación artística. Influía también la actitud recelosa que la iglesia primitiva mostraba hacia el arte de la palabra.El fragmento anterior menciona a los pensadores con el propósito de: a) señalar a los verdaderos autores de la independencia de América. que justificara la creación poética pura. d) procede de su análisis filosófico de la creación literaria. Para ellos. c) implicaba una defensa de la filosofía. La libertar -exclamaban los contemporáneos. c) La iglesia. SOLUCIONARIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 c b c a b a e a d e d c d c a a e d e b c a c b b 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 c c a c d b e c b c d c a a e d b b c a b d d b a .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.