EntrenamientoNº Plan de redacción Cómo organizar las ideas del texto Sección I: Practicando para la PSU Objetivos: Conocer, comprender e identificar los tipos de planes de redacción. Tiempo estimado: 45 minutos A continuación te presentamos 40 ejercicios. Con tu profesor(a), elijan la cantidad de preguntas que desarrollarás en la clase y el tiempo del que dispondrás para responderlas. Utiliza el cuadro que te presentamos para considerar tu tiempo. Recuerda que en la PSU tienes alrededor de 2 minutos para contestar cada pregunta, ¡calcula y entrena! 1. Preguntas mínimas a ejercitar Preguntas que deben contestar Tiempo real Preguntas respondidas Preguntas correctas Preguntas incorrectas 25 Lenguaje y Comunicación Programa GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA “Pan amasado” 1. 2. 3. 4. 5. 6. Mientras se disuelve, derrita la manteca en una sartén o microondas. Disuelva la levadura en media taza de agua tibia con azúcar. En un bol, vierta la harina y agregue todos los ingredientes anteriores. Enmantequille la lata del horno y lleve a fuego lento por 30 minutos. Luego mezcle, en otra taza, agua tibia con sal. Amase y forme bolitas de masa. Deje reposar unos minutos. A) B) C) D) E) 3–1–2–5–4–6 3–2–1–5–4–6 2–1–5–3–6–4 2–5–1–3–6–4 4–2–3–1–5–6 GUICEN002LC22-A15V1 1 Entrenamiento Programa 2. 1. 2. “Internet’’ 5. Dicha red partió bajo el nombre de proyecto ARPANET. Sus orígenes se remiten a la guerra fría, en los años 60. Estados Unidos ideó una red de uso exclusivo militar, con el objetivo de protegerse ante eventuales ataques rusos. En 1985 Internet ya era una tecnología establecida y disponible al público; sin embargo, no todas las personas la conocían ni podían acceder a ella. Se implementó un sistema computacional de cuatro ordenadores, que permitía enviar y recibir información desde cualquier lugar del país. En 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y fue bautizado como World Wide Web. A) B) C) D) E) 2–1–4–3–5 2–4–1–3–5 2–3–4–1–5 1–2–3–5–4 1–4–2–3–5 3. 4. 3. 1. 2. 3. 4. 5. A) B) C) D) E) “Amores de verano” A lo largo de nuestra vida, experimentamos distintas vivencias que, pasados los años, nos causan una sonrisa o tristes recuerdos. Los amores de verano son intensos, de ahí que permanecen por años en la mente de quienes los viven. Es muy importante tener claridad sobre lo efímero que puede resultar este tipo de amor. La playa es el lugar recurrente e ideal para los amantes. La puesta de sol enmarca los inicios y despedidas de estas relaciones. Probablemente no será un amor para siempre, lo recomendable es disfrutar sin miedo y esperar si en doce meses nos reencontramos para repetir el idilio. 1–2–3–4–5 1–2–4–3–5 1–3–2–4–5 2–1–3–4–5 2–3–1–4–5 4. 1. 2. 5. Algunos programas conocidos y utilizados son Word, Excel y PowerPoint. A través de estas aplicaciones, es posible utilizar el computador, por medio de la ejecución de programas. Cada programa incluye instrucciones que el computador es “capaz de seguir” y le indica cómo trabajar. Entre ellos están los softwares, que son aplicaciones informáticas, generalmente respaldadas en un CD. El computador requiere una serie de elementos “virtuales” para su correcto funcionamiento. A) B) C) D) E) 4–5–3–1–2 2–3–1–5–4 5–4–2–3–1 4–1–3–2–5 5–2–1–3–4 3. 4. 2 “Programas computacionales” 5. “¿Qué son los caligramas?” 1. 2. 3. 4. 5. Guillaume Apollinaire fue quien incorporó los caligramas al movimiento vanguardista mundial. Poesía con una forma determinada, pues sus versos configuran dibujos. En Chile, Vicente Huidobro utilizó este recurso estilístico y lo hizo parte de algunos de sus poemas. Sus orígenes se remiten a Grecia, donde fueron hallados los primeros caligramas. Esta no es azarosa, sino que responde al tema del poema. A) B) C) D) E) 4–2–5–1–3 4–2–5–3–1 2–5–4–1–3 2–5–4–3–1 2–5–1–4–3 6. 1. 2. 3. “El poeta Vicente Huidobro” 4. 5. 6. Poeta chileno, nacido en Santiago en 1893. En la actualidad su obra es objeto de culto entre los círculos de jóvenes poetas chilenos. En su hogar, en el año 1938, nace el movimiento conocido como “Mandrágora”, que se articulaba en torno a la corriente surrealista. En 1921 comenzó a esbozarse su obra máxima: Altazor. En su epitafio se puede leer: “Abrid esta tumba: al fondo se ve el mar”. Fallece en 1948, a causa de un derrame cerebral. A) B) C) D) E) 1–2–3–4–5–6 1–4–3–6–5–2 1–6–5–2–4–3 2–1–3–4–5–6 2–1–4–3–6–5 7. 1. 2. 3. 4. 5. A) B) C) D) E) LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA “Superclásico” Enfrentamiento futbolístico entre los dos equipos más famosos de Chile: Colo Colo y Universidad de Chile. Se juega cada cierto tiempo, dependiendo del calendario oficial de la ANFP. En el último tiempo las entradas se venden de forma empadronada, es decir, solo puede ingresar al estadio el público previamente inscrito. Esto a causa de los desmanes que suelen ocurrir al inicio y al final del encuentro, en los alrededores del coliseo. Se espera que con esta medida se reduzcan las situaciones de violencia, para que las familias puedan disfrutar del evento deportivo. 1–2–3–4–5 1–3–2–4–5 2–1–3–4–5 2–1–3–5–4 3–2–1–4–5 3 Entrenamiento Programa 8. “Propaganda y publicidad” 1. 2. Muchas personas tienden a confundir estos dos conceptos, aparentemente iguales. La publicidad está dirigida a un potencial cliente, es decir, a alguien que puede desembolsar dinero en el artículo ofrecido. Llamados a dejar de fumar, prevenir accidentes, si se bebe alcohol no manejar, son ejemplos de propaganda. La propaganda no busca lucro, sino que el receptor adhiera a una ideología determinada. Algunos llaman “reclames” a los avisos publicitarios, desconociendo las funciones de la publicidad y de la propaganda dentro de los medios masivos. 3. 4. 5. A) B) C) D) E) 1–3–2–4–5 1–2–3–4–5 1–5–4–3–2 1–4–3–2–5 1–5–2–4–3 9. 1. “La guerra de las teleseries” 5. La Madrastra: ícono entre las teleseries nacionales; se emitió en 1981 y marcó la pauta para la “guerra de las teleseries”. "¿Quién mató a Patricia?" era la pregunta que sustentó aquella telenovela y con la que se pulverizó a la competencia con más de 80 puntos de rating. Se llama “guerra de las teleseries” a la disputa entre los principales canales de televisión en Chile, por liderar el rating con sus telenovelas. Las telenovelas han tenido un rol estratégico en la programación de cada señal, ya que dejan un piso de sintonía al noticiero central de las 21 horas. La “guerra de las teleseries” alcanzó su máximo apogeo durante la década de los 90`. A) B) C) D) E) 1–3–2–4–5 3–4–5–1–2 3–4–1–2–5 4–3–1–2–5 4–5–3–1–2 2. 3. 4. 10. 1. 2. 3. 4. 4 “La hermenéutica” 5. En la Antigüedad se asociaba a interpretación de oráculos. Arte de explicar o interpretar coherentemente un texto. Posteriormente, se asoció a la metodología para la comprensión de textos bíblicos. En tiempos más actuales, la hermenéutica se ha utilizado para la interpretación de textos clásicos, jurídicos e históricos. Heidegger fue uno de los grandes filósofos contemporáneos que practicó esta técnica. A) B) C) D) E) 2–1–5–3–4 2–1–3–4–5 2–1–4–3–5 1–2–3–4–5 1–2–5–3–4 11. “Cachureos” 1. 2. 3. 4. 5. Programa infantil, creado en 1983. Epidemia, el Gato Juanito, Don Walo: personajes del programa. Su animador, Marcelo Hernández. El último canal que lo emitió fue La Red, durante el año 2008. Durante algunos años, se emitió en la señal del cable, por problemas de presupuesto. A) B) C) D) E) 1–2–3–5–4 1–3–5–2–4 1–3–2–4–5 1–3–2–5–4 3–1–4–5–2 12. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA “Los Picapiedras” 1. 2. 3. 4. 5. Sus creadores fueron William Hanna y Joseph Barbera. Fue una de las series animadas más exitosas en la historia de la televisión. La acción tiene lugar en el pueblo de Piedradura, que emula la Edad de Piedra. Sin embargo, sus temáticas abordan la sociedad de Estados Unidos. Esta serie se estrenó por la cadena estadounidense ABC, en septiembre de 1960. A) B) C) D) E) 1–2–3–4–5 2–1–3–4–5 2–1–5–3–4 5–1–2–3–4 3–4–5–1–2 13. “La función poética” 1. 2. 3. 4. 5. Entre sus características destaca el uso figurado o connotativo del lenguaje. Se reconoce frecuentemente en la lírica, novelas, obras de teatro y canciones. Por esta razón, hay especial cuidado en la forma, en el cómo se emite el mensaje. Es aquella en la que el mensaje es el protagonista del texto, sea oral o escrito. También, en los avisos publicitarios, para captar la atención del posible consumidor. A) B) C) D) E) 2–4–3–1–5 2–1–4–3–5 2–5–4–3–1 4–1–3–2–5 4–3–1–2–5 5 Entrenamiento Programa 14. “El dodo” 1. 2. 3. 4. 5. Nombre de origen portugués. Significado: tonto. Parte del elenco de Alicia en el país de las maravillas y de La era del hielo. Ave extinta, pariente de las palomas. Nativa de las Islas Mauricio, en el Océano Índico. Justificación: medio torpe, incapaz de volar y sin temor por los humanos. A) B) C) D) E) 2–1–4–3–5 3–1–5–4–2 3–4–1–5–2 4–1–3–5–2 2–3–4–1–5 15. 6 “La lectura en la comunidad” 1. 2. 3. 4. 5. Las características del entorno familiar influyen en su aprendizaje. La lectura es un proceso que se adquiere y se desarrolla a temprana edad. En ellos, las bibliotecas comunitarias facilitan el acceso a libros y revistas. El barrio en el que vive el niño condiciona tanto como la familia. Los programas de alfabetización comunal diseñan planes de lectura para niños de kínder a Primero Básico. A) B) C) D) E) 1–2–3–4–5 2–1–4–5–3 1–4–3–2–5 2–4–1–5–3 4–1–2–5–3 COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL INSTRUCCIONES Esta sección contiene distintos tipos de textos. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas. a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales deberás elegir para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. b) Preguntas de comprensión de lectura, que deberás responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información acerca de esos contenidos. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA (16 17) El mundo quiere ser visto: antes de que hubiera ojos para ver, el ojo del agua, el gran ojo de las aguas mansas miraba abrirse las flores. Y fue en ese reflejo -¡quién diría lo contrario!- donde el mundo cobró primero conciencia de su belleza. Así también, desde que Claude Monet miró las ninfeas, las ninfeas de Île-de-France son más hermosas y más grandes. Flotan en nuestros ríos con más hojas, más tranquilamente, dóciles como imágenes de lotos-niños. No sé donde leí que en los jardines de Oriente, para que las flores fueran más bellas, para que florecieran más aprisa, más equilibradamente y con una clara conciencia de su belleza, se tenía el cuidado y el amor suficientes para poner ante un tallo vigoroso que llevara la promesa de una flor joven, dos lámparas y un espejo. Entonces la flor puede mirarse de noche. Así tiene el placer sin fin de su esplendor. Claude Monet habría comprendido esa inmensa caridad de lo bello, ese aliento dado por el hombre a todo lo que tiende a lo bello, él que toda su vida supo aumentar la belleza de todo lo que caía ante sus ojos. Cuando fue rico -¡tan tardíamente!- tuvo en Giverny jardineros de agua para lavar de toda mácula las grandes hojas de los nenúfares en flor, para animar las corrientes precisas que estimulan las raíces, para doblar un poco más la rama del sauce llorón que perturba al viento el espejo del agua. En pocas palabras, en todos los actos de su vida, en todos los esfuerzos de su arte, Claude Monet fue un servidor y un guía de las fuerzas de lo bello que mueven al mundo. Gastón Bachelard, El derecho de soñar (fragmento). 16. La finalidad del emisor del texto anterior es A) B) C) 17. reflexionar. persuadir. informar. D) E) idealizar. representar. En el texto se menciona a Claude Monet con el propósito de A) B) C) D) E) mencionar un artista que apreciaba e impulsaba el descubrimiento de lo bello. ejemplificar con su vida la importancia de acercarse al concepto de belleza. mostrar un personaje que veía en cada cosa una manifestación artística. comparar la visión que él tenía sobre las concepciones de la belleza. comentar que tardíamente empezó a valorar la estética de vida cotidiana. 7 Entrenamiento Programa (18 21) Escribo en castellano. El hecho no es para mí ni inocente ni banal. Escribir en castellano ha sido una decisión. Mi lengua no fue mi lengua hasta los catorce años. Exiliado en París, la oí hablar en mi casa, pero intentaba no hablarla yo. El castellano era la lengua de nuestro escondite, nuestra jerga contra los franceses, nuestra defensa, mi hogar, mi madre, mi familia, mi resistencia. Lengua de tribu, no se me ocurría que se pudiera escribir ni leer. De hecho leí Cien años de soledad, El Quijote, o Memorial de Isla Negra de Pablo Neruda en francés, teniendo a mi disposición sus versiones originales en castellano. El francés era la lengua de la cultura, del éxito, del colegio y del enemigo (…) (…) Me gusta pensar que ese también es el idioma de Kafka (que hablaba en checo y escribía en alemán) o de Conrad (polaco que escribía en inglés) o de Borges (que aprendió antes inglés que castellano). Casi todos los autores que amo y comprendo son bilingües. Cierta precisión, cierta desconfianza en el adjetivo, ciertos juegos verbales sólo se explican por ese bilingüismo esencial. Esos bilingües no poseen dos o tres lenguas, sino que saben desde niños que es necesario, que es posible, inventar contra las mentiras del idioma su propio idioma. Rafael Gumucio, Memorias prematuras (fragmento). 18. Para el emisor escribir en castellano es un acto A) B) C) 19. 8 D) E) espontáneo. automático. El emisor valoraba el idioma francés porque A) B) C) D) E) 20. predeterminado. voluntario. obligatorio. era una lengua más sencilla de aprender. era el idioma nuevo utilizado por sus padres. lo hablaba y escribía para ser como el enemigo. era una lengua que gozaba de mayor prestigio. le permitía comunicarse con los demás niños. El autor menciona a Kafka y Conrad como ejemplos de I. II. III. escritores que admira y respeta. autores que crearon fuera de sus tierras. creadores que tienen un sello característico. A) B) C) Solo I Solo I y II Solo I y III D) E) Solo II y III I, II y III 21. El emisor menciona a los escritores bilingües con el propósito de A) B) C) D) E) destacar que son autores que crearon un lenguaje propio. demostrar que es posible escribir en dos idiomas. apoyar su tesis de la importancia de hablar otra lengua. defender su postura de no hablar la lengua castellana. comentar que estos autores crean en idiomas distintos al materno. (22–25) Jaume Perich LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA Comienza la clase de Lengua. ¡Silencio, por favor! Con este chiste, el humorista catalán Jaume Perich reflejaba irónicamente la paradoja de unas clases de lengua orientadas al estudio del sistema formal de la lengua en detrimento del ejercicio de la palabra en las aulas. Aunque no siempre ha sido así, es cierto que, a menudo, y por una serie de complejas razones, el tratamiento de la lengua oral en el aula se ha caracterizado por una cierta improvisación, cuando no por un evidente olvido. En efecto, al contrario de lo que ocurría con la enseñanza de la gramática, de la sintaxis o de la historia de la literatura, la enseñanza del habla no ha sido objeto en la clase de Lengua de una programación continua ni de una reflexión sistemática como la que se producía en torno a la lengua escrita o a la lengua literaria. Quizás porque se considera que los alumnos y las alumnas “ya saben hablar” cuando acuden a los seis años a la escuela, aunque más tarde, cuando acceden al instituto a los doce o a los catorce años, se afirme lo contrario: “No saben hablar”. Carlos Lomas, Cómo enseñar a hacer cosas con palabras (fragmento). 22. ¿Cuál es el sentido del término COMPLEJAS en el fragmento anterior? A) B) C) D) E) 23. MISTERIOSAS, porque el trato de la lengua oral en el aula, se ha improvisado por enigmáticas razones. ABSURDAS, porque el trato de la lengua oral en el aula, se ha improvisado por disparatadas razones. DESCONOCIDAS, porque el trato de la lengua oral en el aula, se ha improvisado por ignoradas razones. COMPLICADAS, porque el trato de la lengua oral en el aula, se ha improvisado por intrincadas razones. CONFUSAS, porque el trato de la lengua oral en el aula, se ha improvisado por enmarañadas razones. El fragmento anterior constituye fundamentalmente un(a) A) B) C) comentario. crítica. explicación. D) E) defensa. ejemplificación. 9 Entrenamiento Programa 24. El carácter humorístico del chiste incluido en el párrafo se justifica en el (la) A) B) C) D) E) 25. absurda exigencia de silencio al inicio de una clase de educación secundaria. inutilidad de practicar las habilidades lingüísticas sin estudiar la forma de la lengua. tratamiento improvisado de la lengua oral en el desarrollo de las clases de lenguaje. carencia de una programación sistemática de la enseñanza del habla y de la lengua escrita. contradicción entre lo que se debe hacer y lo que se hace en la clase de lenguaje. De acuerdo con el emisor, ¿en qué se diferencia(n) la enseñanza de la lengua oral y la de la historia de la literatura? La enseñanza de la lengua oral no I. II. III. ha sido sistemática; la de la historia de la literatura, sí. ha sido abordada constantemente en el aula; la de la historia de la literatura, sí. motiva a todos los alumnos; la de la historia de la literatura, sí. A) B) C) Solo I Solo II Solo III D) E) Solo I y II I, II y III (26 30) 1. Ser asertivo está de moda. Sin embargo, son pocos los que conocen de la asertividad algo más que el eslogan impuesto por el psicólogo Herbert Fensterheim, autor de “No diga sí cuando quiere decir no”. Actitud que ha sido anhelada por muchos, practicada por escasos valientes, con final afortunado sólo para pocos. Y es que ser asertivo supone una educación, un entrenamiento y una convicción. 2. El concepto de “asertividad” (que viene del inglés assert: aseverar con fuerza, afirmar), fue propuesto a fines de la década de los `40 por un terapeuta conductual norteamericano, Andrew Salter. El especialista distinguió dos tipos de personalidades: las inhibidas y las exciterias. Las primeras son aquellas a las que les cuesta muchísimo expresar lo que sienten y cumplir sus deseos, las que son incapaces de hacer valer sus derechos y frecuentemente son pasados a llevar. Las segundas son asertivas. Aquellas que sí se atreven a hacer valer sus derechos y se mueven con bastante libertad en el mundo: los exitosos. 3. Eugenio Suárez, terapeuta en asertividad y psicólogo, clarifica la definición de asertividad: el contenido se refiere a que la persona sea capaz de expresar lo que siente, es decir, lo que opina y hacer valer sus propios derechos. Aquí juega un importante papel el tono de la voz, la mirada, los gestos, el énfasis corporal, etc. También es importante expresar en el momento adecuado, poder discriminar cuándo comportarse de determinada manera. Todo esto debe guardar relación con el medio en que está inserta la persona. 4. Si la comunicación se plantea en forma segura, firme y cálida, se comprobará que la conducta asertiva está lejos de ser actitud rebelde, agresiva o egoísta. Se verá que “se está elevando un grito de independencia madura, fruto de un reconocido respeto por uno mismo y los demás”. Archivo Cpech 10 26. En el texto leído se menciona a Andrew Salter como A) B) C) D) E) 27. Eugenio Suarez entrega la definición de asertividad como la persona que A) B) C) D) E) 28. III. con la asertividad se eleva un grito de independencia, maduro y respetuoso. si la comunicación se plantea en forma segura, firme y cálida se comprueba que la conducta asertiva es una actitud rebelde. el ser asertivo es fruto de un reconocido respeto por uno mismo y los demás. A) B) C) Solo I Solo II Solo III D) E) Solo II y III Solo I y III ¿Cuál es el título más apropiado para el fragmento? A) B) C) D) E) 30. tiene la capacidad de decir lo que quiere, aun pasando sobre los demás. es capaz de expresar lo que siente, decir lo que opina y hacer valer sus propios derechos. puede pasar a llevar los derechos de los otros para impedir que pasen a llevar los propios. expresa su agresividad sin temor a lo que puedan pensar o decir los demás. antepone las opiniones ajenas a las propias, para así obtener el respeto de los demás. El autor sostiene en el último párrafo del texto leído que I. II. 29. un ejemplo más de terapeuta conductual norteamericano de la década de los ’40. el creador del concepto “assert”, que significa aseverar con fuerza. un psiquiatra especialista en personalidades inhibidas que no logran cumplir sus deseos. el terapeuta que propuso a fines de la década del ’40 el concepto de asertividad. uno de los tantos psicólogos que trata de estudiar las personalidades del ser humano. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA “Las diferentes personalidades del ser humano” “La asertividad está de moda” “Las ventajas y desventajas de la asertividad” “La conducta asertiva y sus implicancias” “Andrew Salter y su concepto de asertividad” Según el texto es correcto afirmar que I. II. III. ser asertivo está de moda. son muchos los que conocen sobre asertividad. ser asertivo es una actitud practicada por muchos. A) B) C) Solo I Solo II Solo III D) E) Solo I y II Solo I y III 11 Entrenamiento Programa (31 33) 1. En 2009, uno de cada cinco jóvenes que iniciaron sus estudios superiores dejaron sus hogares para desplazarse a otras regiones a estudiar. Un proceso difícil, en especial para quienes a lo largo de la adolescencia no lograron la autonomía o nunca tuvieron responsabilidades. La experiencia de hacerse cargo de sí mismo puede ser abrumadora, no sólo para los alumnos, sino que también para sus padres. 2. “Podría producirse que el muchacho termine con malos resultados en los estudios, precisamente porque tiene que dedicar demasiado tiempo a esta otra tarea de aprendizaje, que es valerse por sí mismo”, explica el psicólogo educacional de la UC, Christian Sebastián. Sin embargo, un proceso bien llevado, puede ser una oportunidad única para madurar. Por eso, los sicólogos llaman a tomar esta decisión con especial cuidado y de forma conjunta con los estudiantes. Diario La Tercera. 31. El primer párrafo forma parte de la introducción del texto. Esta idea se sustenta en que en este párrafo, el emisor A) B) C) D) E) 32. En el segundo párrafo, el emisor utiliza la expresión “esta decisión” para A) B) C) D) E) 33. 12 da una opinión. sintetiza su idea. aclara la postura. acota el problema. da a conocer el tema. modificar el foco de interés del texto. señalar el problema central que abordará. mantener el referente principal del texto. considerar una nueva arista del problema. llamar la atención sobre la disyuntiva planteada. La cita del segundo párrafo tiene el (los) propósito(s) de I. II. III. respaldar lo planteado en el primer párrafo. complementar la información con la opinión de una autoridad en el tema. plantear un punto de vista distinto a lo dicho anteriormente. A) B) C) Solo I Solo II Solo I y II D) E) Solo II y III I, II y III (34 36) Los volcanes estallan donde quieren y cuando quieren. Por cada erupción que logremos prever, siempre habrá un volcán que irrumpa donde no lo esperábamos. Así es la vida. Así es Chile, país levantado sobre la ceniza y el viento. Cada vez que nos dormimos creyendo haber levantado nuestro campamento sobre tierra firme, un estallido nos despierta y nos recuerda que somos fragilidad y milagro. Nada es para siempre: un lago puede desaparecer de la noche a la mañana, un pueblo ser borrado del mapa, nosotros mismos cruzar esa tenue frontera que separa la vida de la nada. ¿Y qué hacer entonces? Vivir sin olvidar el imperativo de Nietzsche: “Levantad vuestra carpa bajo los volcanes”. Cristián Warnken, Bajo el volcán en Aún no ha sido todo dicho (fragmento). 34. 35. Con el propósito de asegurar la comprensión de su mensaje por parte del lector, el emisor utiliza, entre otros recursos, I. II. III. la enumeración. el sentido figurado. la pregunta retórica. A) B) C) Solo I Solo II Solo III D) E) Solo I y II I, II y III ¿Qué propósito comunicativo cumple la expresión “nosotros mismos” en el fragmento leído? A) B) C) D) E) 36. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA Denotar exclusividad en el alcance del concepto fragilidad. Incorporar al receptor en la afirmación sustentada por el emisor. Enfatizar con un argumento afectivo el planteamiento que él sustenta. Manifestar una valoración personal en torno al tema de la vida y la muerte. Explicar los conceptos de fragilidad y milagro, que el emisor asocia con la vida. ¿Cuál es el objetivo de la cita final? A) B) C) D) E) Respaldar lo planteado con una opinión de un experto en el tema. Enfatizar el tono sarcástico que utiliza el emisor del fragmento. Concluir con una frase que resuma el planteamiento del emisor. Recalcar que Nietzsche es uno de los autores favoritos del emisor. Describir, en pocas palabras, el problema de los volcanes en Chile. 13 Entrenamiento Programa (37 40) El origen de la poesía popular chilena se remonta a la época de la Conquista; fue entonces cuando llegó a nuestra tierra el romance en boca de soldados y aventureros, algunos de los cuales debieron ser, sin duda, miembros activos de la juglaría española; o sea, que llegaron a Chile, bajo los estandartes de la Conquista, no sólo recitadores que conservaban en la memoria aquel tesoro popular, sino también autores juglarescos, creadores de poesía lírica. Estos últimos son los abuelos legítimos de nuestros poetas populares. El romancero llegó a estas latitudes con abundancia y variedad, como lo demuestran las recopilaciones ya publicadas, pero hay también mucho recogido y no publicado y queda todavía mucho más por recoger, seguramente. El propio don Ramón Menéndez Pidal, cuando estuvo a comienzos de siglo en el país, recogió algunos romances cuya memoria se había perdido en los pueblos de España y que sólo aquí se conservaban; este hecho es muy revelador respecto de la descendencia directamente española de una buena parte de nuestra población campesina; de otra manera no se explica este fenómeno singularísimo. Diego Muñoz, Poesía popular chilena (fragmento). 37. De acuerdo con el texto, Ramón Menéndez Pidal A) B) C) D) E) 38. La expresión “son los abuelos legítimos de nuestros poetas populares”, utilizada en el primer párrafo, quiere decir que A) B) C) D) E) 14 es el mayor recopilador de los romances. ha escrito poesía popular de calidad. le ha dado estatus a la poesía popular. halló romances chilenos en los pueblos de España. se dedicó a estudiar poesía popular. los romances españoles son los más claros exponentes de la poesía popular, desde la Conquista. los primeros poetas populares chilenos fueron nietos de soldados y autores juglarescos españoles. la poesía popular permanentemente ha rescatado la tradición oral del romancero español. los poetas populares chilenos continuaron con la tradición iniciada por autores juglarescos españoles. los poetas populares chilenos imitaron frecuentemente el estilo de algunos recitadores españoles. 39. 40. De acuerdo con el contenido del texto, se puede afirmar que el (la) I. II. III. conquista española influyó en el desarrollo cultural de Chile. emisor ha recopilado el romancero español en nuestro país. romancero español ha desaparecido completamente. A) B) C) Solo I Solo II Solo III D) E) Solo I y II Solo I y III La expresión “fenómeno singularísimo” revela el carácter A) B) C) D) E) LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA inexplicable del origen de la poesía popular en nuestra nación. único de la presencia en Chile de romances perdidos en España. novedoso de la forma y contenido de los romances en Chile. insuficiente de la explicación de la tradición poética popular. beneficioso de la llegada de autores juglarescos a Chile. 15 Entrenamiento Programa Sección II: Reviso y reflexiono Tiempo estimado: 20 minutos Observa los siguientes ejercicios que ya realizaste y analiza su resolución detenidamente con tu profesor(a). 2. 1. 2. “Internet” 5. Dicha red partió bajo el nombre de proyecto ARPANET. Sus orígenes se remiten a la Guerra Fría, en los años 60. Estados Unidos ideó una red de uso exclusivo militar, con el objetivo de protegerse ante eventuales ataques rusos. En 1985 Internet ya era una tecnología establecida y disponible al público; sin embargo, no todas las personas la conocían ni podían acceder a ella. Se implementó un sistema computacional de cuatro ordenadores, que permitía enviar y recibir información desde cualquier lugar del país. En 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y fue bautizado como World Wide Web. A) B) C) D) E) 2–1–4–3–5 2–4–1–3–5 2–3–4–1–5 1–2–3–5–4 1–4–2–3–5 3. 4. 1. En primer término se determina el tipo de plan y el enunciado de inicio. 2. 1. 2. 4. 5. A) B) C) D) E) 16 Dicha red partió bajo el nombre de proyecto ARPANET. Sus orígenes se remiten a la Guerra Fría, en los años 60. Estados Unidos ideó una red de uso exclusivo militar, con el objetivo de protegerse ante eventuales ataques rusos. En 1985 Internet ya era una tecnología establecida y disponible al público; sin embargo, no todas las personas la conocían ni podían acceder a ella. Se implementó un sistema computacional de cuatro ordenadores, que permitía enviar y recibir información desde cualquier lugar del país. En 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y fue bautizado como World Wide Web. 2–1–4–3–5 2–4–1–3–5 2–3–4–1–5 1–2–3–5–4 1–4–2–3–5 El plan comienza con la referencia al origen de internet. Se descartan las opciones que no comienzan con el enunciado que hemos determinado como inicial. Plan de tipo cronológico 3. “Internet” 2. Determinar el segundo enunciado de la secuencia. 2. “Internet” 1. Dicha red partió bajo el nombre de proyecto ARPANET. 2. Sus orígenes se remiten a la Guerra Fría, en los años 60. Estados Unidos ideó una red de uso exclusivo militar, con el objetivo de protegerse ante eventuales ataques rusos. 3. En 1985 Internet ya era una tecnología establecida y disponible al público; sin embargo, no todas las personas la El enunciado 1 comienza haciendo referencia a una red, por lo tanto, establece una secuencia segura con el enunciado inicial (2). LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA conocían ni podían acceder a ella. 4. Se implementó un sistema computacional de cuatro ordenadores, que permitía enviar y recibir información desde cualquier lugar del país. 5. En 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y fue bautizado como World Wide Web. A) 2–1–4–3–5 B) 2–4–1–3–5 C) 2–3–4–1–5 D) 1–2–3–5–4 E) 1–4–2–3–5 La única opción que contempla esa secuencia segura (2-1) es A. 17 Entrenamiento Programa 3. Comprobemos la secuencia cronológica. 2. 1. 2. 3. 4. 5. A) B) C) D) E) “Internet” Dicha red partió bajo el nombre de proyecto ARPANET. Sus orígenes se remiten a la Guerra Fría, en los años 60. Estados Unidos ideó una red de uso exclusivo militar, con el objetivo de protegerse ante eventuales ataques rusos. En 1985 Internet ya era una tecnología establecida y disponible al público; sin embargo, no todas las personas la conocían ni podían acceder a ella. Se implementó un sistema computacional de cuatro ordenadores, que permitía enviar y recibir información desde cualquier lugar del país. En 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y fue bautizado como World Wide Web. 2–1–4–3–5 2–4–1–3–5 2–3–4–1–5 1–2–3–5–4 1–4–2–3–5 4. Resolución del ejercicio. 2. 1. 2. 3. 4. 5. A) B) C) D) E) 18 “Internet” Dicha red partió bajo el nombre de proyecto ARPANET. Sus orígenes se remiten a la Guerra Fría, en los años 60. Estados Unidos ideó una red de uso exclusivo militar, con el objetivo de protegerse ante eventuales ataques rusos. En 1985 Internet ya era una tecnología establecida y disponible al público; sin embargo, no todas las personas la conocían ni podían acceder a ella. Se implementó un sistema computacional de cuatro ordenadores, que permitía enviar y recibir información desde cualquier lugar del país. En 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y fue bautizado como World Wide Web. 2–1–4–3–5 2–4–1–3–5 2–3–4–1–5 1–2–3–5–4 1–4–2–3–5 Alternativa A. 5. 1. “¿Qué son los caligramas?” 4. 5. Guillaume Apollinaire fue quien incorporó los caligramas al movimiento vanguardista mundial. Poesía con una forma determinada, pues sus versos configuran dibujos. En Chile, Vicente Huidobro utilizó este recurso estilístico y lo hizo parte de algunos de sus poemas. Sus orígenes se remiten a Grecia, donde fueron hallados los primeros caligramas. Esta no es azarosa, sino que responde al tema del poema. A) B) C) D) E) 4–2–5–1–3 4–2–5–3–1 2–5–4–1–3 2–5–4–3–1 2–5–1–4–3 2. 3. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA 1. En primer término se determina el tipo de plan y el enunciado de inicio. 5. 1. “¿Qué son los caligramas?” A) B) C) D) E) 4–2–5–1–3 4–2–5–3–1 2–5–4–1–3 2–5–4–3–1 2–5–1–4–3 2. 3. 4. Plan de tipo deductivo 5. Guillaume Apollinaire fue quien incorporó los caligramas al movimiento vanguardista mundial. Poesía con una forma determinada, pues sus versos configuran dibujos. En Chile, Vicente Huidobro utilizó este recurso estilístico y lo hizo parte de algunos de sus poemas. Sus orígenes se remiten a Grecia, donde fueron hallados los primeros caligramas. Esta no es azarosa, sino que responde al tema del poema. Comienza con la definición del tema. Se descartan las alternativas que no comienzan con el enunciado 2. 19 Entrenamiento Programa 2. Con las opciones que quedan se buscan nuevas secuencias. 5. 1. “¿Qué son los caligramas?” 5. Guillaume Apollinaire fue quien incorporó los caligramas al movimiento vanguardista mundial. Poesía con una forma determinada, pues sus versos configuran dibujos. En Chile, Vicente Huidobro utilizó este recurso estilístico y lo hizo parte de algunos de sus poemas. Sus orígenes se remiten a Grecia, donde fueron hallados los primeros caligramas. Esta no es azarosa, sino que responde al tema del poema. A) B) C) D) E) 4–2–5–1–3 4–2–5–3–1 2–5–4–1–3 2–5–4–3–1 2–5–1–4–3 2. 3. 4. La secuencia es: 2-5-4. En el esquema deductivo, después de la definición del tema, se sigue con el origen. Enunciado 1: Menciona a un precursor del uso del caligrama. Enunciado 4: Menciona el origen de los caligramas. Sabemos que el segundo enunciado es 5. Se debe dilucidar si el que sigue es 4 o 1. 3. Determinar la secuencia final de enunciados. 5. 1. 5. Guillaume Apollinaire fue quien incorporó los caligramas al movimiento vanguardista mundial. Poesía con una forma determinada, pues sus versos configuran dibujos. En Chile, Vicente Huidobro utilizó este recurso estilístico y lo hizo parte de algunos de sus poemas. Sus orígenes se remiten a Grecia, donde fueron hallados los primeros caligramas. Esta no es azarosa, sino que responde al tema del poema. A) B) C) D) E) 4–2–5–1–3 4–2–5–3–1 2–5–4–1–3 2–5–4–3–1 2–5–1–4–3 2. 3. 4. 20 “¿Qué son los caligramas?” Siguiendo el criterio deductivo, la secuencia correcta es 1-3. + General, se alude al caligrama en un contexto mundial. + Específico, pues acota el alcance del caligrama a Chile. 4. Determinar la secuencia final de enunciados. 5. 1. “¿Qué son los caligramas?” 4. 5. Guillaume Apollinaire fue quien incorporó los caligramas al movimiento vanguardista mundial. Poesía con una forma determinada, pues sus versos configuran dibujos. En Chile, Vicente Huidobro utilizó este recurso estilístico y lo hizo parte de algunos de sus poemas. Sus orígenes se remiten a Grecia, donde fueron hallados los primeros caligramas. Esta no es azarosa, sino que responde al tema del poema. A) B) C) D) E) 4–2–5–1–3 4–2–5–3–1 2–5–4–1–3 2–5–4–3–1 2–5–1–4–3 2. 3. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA Alternativa C. 21 Entrenamiento Programa Tabla de corrección Ítem 22 Alternativa Habilidad 1 Analizar - sintetizar 2 Analizar - sintetizar 3 Analizar - sintetizar 4 Analizar - sintetizar 5 Analizar - sintetizar 6 Analizar - sintetizar 7 Analizar - sintetizar 8 Analizar - sintetizar 9 Analizar - sintetizar 10 Analizar - sintetizar 11 Analizar - sintetizar 12 Analizar - sintetizar 13 Analizar - sintetizar 14 Analizar - sintetizar 15 Analizar - sintetizar 16 Interpretar 17 Interpretar 18 Analizar - interpretar 19 Comprender - analizar 20 Analizar - interpretar 21 Interpretar 22 Analizar - interpretar 23 Identificar 24 Analizar - interpretar 25 Comprender - analizar 26 Comprender - analizar 27 Comprender - analizar 28 Comprender - analizar 29 Sintetizar globalmente 30 Comprender - analizar 31 Sintetizar localmente 32 Interpretar 33 Interpretar 34 Identificar 35 Interpretar 36 Interpretar 37 Inferir globalmente 38 Analizar - interpretar 39 Inferir globalmente 40 Analizar - interpretar LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA Sección III: Síntesis de conceptos TEXTO Oral Escrito se organiza según un Esquema previo denominado Plan de redacción Desde lo más general a lo más particular ejemplo Idea más amplia puede utilizarse un Criterio organiza Definición Origen Causas Deductivo Cronológico Causa - efecto Secuencia temporal ejemplo Características Biografía Clasificación Ejemplos Deductiva Proyección a otro tema ¿Quién es? Cronológica Nacimiento Aspecto de su vida y obra Muerte Nacimiento y muerte Rasgos particulares Características de su obra Ejemplos de su obra 23 Registro de propiedad intelectual de Cpech. Prohibida su reproducción total o parcial.
Report "Guia 02 LC-22 CEN Plan de Redacción Como Organizar Las Ideas Del Texto 2015"