GUAYARAMERIN FUNDACION

March 16, 2018 | Author: Gilmar Cortéz Rodríguez | Category: Brazil, Agriculture


Comments



Description

BREVE BOSQUEJO DE LA PROVINCIA VACA DIEZ1. DATOS HISTORICOS.- a) Época Pre-Colonial.En esta época, lo que hoy es la provincia Vaca Diez, fue habitada por tribus selvicolas bravias, que en su mayoría fueron exterminadas. En el rio Madera y Abuna, los Pacahuaras, Yaminaguas, Etc. En el Madre de Dios y el Orthon, los Araonas. En las Cachuelas del Mamore, los Caripunas (Familia de los Arawak). En el rio Beni y Yata, los Esse Ejja (chamas), chacobos, panos y tacanas. DESCRIPCION DE CADA UNA DE LAS ETNIAS QUE HABITARON LA PROVINCIA VACA DIEZ: 1 PAKAWARA ANTECEDENTES Y ORGANIZACIÓN SOCIAL: Los Pakawara pertenecían a una etnia muy numerosa. Los primeros contactos con ellos se dieron en el año 1.678. El padre Franciscano Simón José de Souza, en 1.785, fundó la Misión de Cavinas, con Cavinas, pacahuaras y tiriguas. La época del caucho y la goma fue fatal para los Pakawara; murieron como esclavos o fueron eliminados en su intento de huir. Es un grupo étnico prácticamente es estructurado como tal. Muy pocos de ellos aun viven por el rio Abuna (Pando), y otras 6 familias radican cerca de la comunidad de San Matías de Pakawara, a donde fueron “corridos” por los brasileros que explotan castaña en el bolsón de Rapi-Ran (Pando). El año 1965, algunos Pakawaras de la provincia Federico Román (Pando), fueron trasladados por el ILV a Tujuré, comunidad de los chacobos (Beni), donde actualmente solo son nueve personas, en proceso de “chacobizaje”. Su matrimonio es monógamo y preponderante exogámico, ya que bajo las actuales condiciones los matrimonios se llevan a cabo con sus parientes sociolingüísticos, los chacobos. ORGANIZACIÓN POLITICA: No existe una organización política propia, pero los Pakawara sobrevivientes están representados por la Subcentral Chacobo, afiliada a CIRABO y CIDOB. En Tujuré se ha conformado el Distrito Municipal Chacobo-Pakawara. En efecto, la “comunidad” Pakawara de Tujuré, prácticamente, es una unidad domestica compuesta por nueve personas, y en la que, al fallecimiento del padre (Jefe de la unidad domestica), el hijo mayor debió asumir el rol de nuevo jefe. ORGANIZACIÓN ECONOMICA: Los Pakawaras de Tujuré tienen acceso a la misma tierra que los Chacobos para cazar, pescar o recolectar castaña y palmito. También siembran una parcela, actividad que realizan muy de vez en cuando, desde que fueron trasladados, pues la sociedad de cazadores y recolectores que constituían aun se imponen en sus hábitos. Sin embargo, un autor indica que sus ceremonias estaban ligadas a su “antiguo calendario” agrícola en el que se representaba a sus divinidades. Su actual actividad económica constituye un tema complejo. SIMBOLISMO: Hombres y mujeres han usado tradicionalmente el septun nasal, que es una perforación de la nariz, por donde se introduce un canuto de tacuarilla o de madera pulida, con unas plumas de aves en sus extremos, costumbres, que conservan hasta hoy. De su antigua religión, sabemos solamente que su ser supremo se llamaba “Rohado”, el “roncador”, y que la vida humana estaba influenciada por un espíritu benéfico, “Wara”, y otro maléfico, “yochina”. Podría ser que hubiera una profunda relación entre “Rohado” y el septun nasal que aun emplean los Pakawaras. 2 YAMINAWA ANTECEDENTES Y ORGANIZACIÓN SOCIAL: Los Yaminaguas no han experimentado participación alguna en el proceso vinculado con las reducciones de la época colonial. El auge del caucho y la goma impacto negativamente en la estructura socio cultural del grupo. La “cacería” de mano de obra indígena destinada la explotación tanto del caucho como de la goma y las características de la misma, provocaron que los Yaminahua huyeran a zonas inaccesibles en las que habitan hasta el día de hoy. Su matrimonio es monógamico, con tendencia a la endogamia, sin embargo, se ha observado relaciones maritales con miembros del grupo Machineri. Su sistema de residencia y parentesco es de patrilocal a neolocal, es decir patrilineal. ORGANIZACIÓN POLITICA: Solamente existe la comunidad de Puerto Yaminahua; el resto, son algunos escasos asentamientos familiares, en el arroyo Noaya (e incluso en la ciudad de Cobija). La comunidad se ha organizado en torno al Consejo del Pueblo Yaminahua, bajo la jefatura del “tushawa”. Actualmente se ha creado, por iniciativa Yaminahua, Tacana y Machineri, la Central Indígena de los Pueblos Originarios Amazónicos de Pando (CIPOAP), cuya sede se encuentra en la ciudad de cobija. El objetivo de esta organización, aun no reconocida por el CIDOB, es el fortalecimiento organizativo y de coordinación entre los pueblos indígenas de Pando, poco atendidos por los entes matrices. ORGANIZACIÓN ECONOMICA: La actividad económica de los Yaminahua es básicamente de subsistencia, y esta se desarrolla en torno a la agricultura, la pesca, la caza y la recolección. Los principales productos agrícolas son la yuca y el arroz. A través de la recolección y venta de la castaña en el mercado de Cobija, a 15 horas de navegación en sus propias embarcaciones, los Yaminahua adquieren productos complementarios, como fideo, azúcar, etc. Ellos no tienen embarcaciones, los Yaminahua adquieren productos complementarios Pakawaras de Tujuré tienen acceso al mercado de Bolpebra e incluso al de Assis Brasil, ya que el primero está prácticamente copado por los “chapacos” (migrantes tarijeños), y el segundo por disposición y control de las respectivas autoridades brasileñas. SIMBOLISMO: Se dice que la sicurì es la principal divinidad. También consideran que las víboras son reencarnación de sus antepasados. Hoy, las mujeres continúan pintándose líneas en forma de zig-zag en sus rostros, para parecer más bonitas, líneas que en cierta forma se asemejan al aspecto de las víboras. En la comunidad de Puerto Yaminahua, aun existe un curandero, que extrae la enfermedad chupando la zona afectada, luego de haber consumido ayahuasca (Banisteriopsis Caapi). La ayahuasca es una bebida que normalmente se emplea para los actos rituales. 3 ARAONAS: ANTECEDENTES Y ORGANIZACIÓN SOCIAL: El primer contacto con los Araonas fue realizado por los misioneros Mancini y Codenach, en 1.867, de ellos, fueron reducidos a misión tan solo los trasladados a Ixiamas y Tumupasa. Con la explotación del caucho, fueron arrasados y esclavizados. Así, desaparecieron casi totalmente, los actualmente los sobrevivientes provienen de dos familias que lograron escapar y se mantuvieron viviendo como nómadas, ocultándose hasta 1.960. En 1.964, el ILV los organizo en torno a una división en dos clanes, caviña y Araonas, de los cuales hoy solo subsiste el Araonas. Su matrimonio es monógamico con tendencia a la endogamia. No existe una regla fija en cuanto al sistema de residencia. El parentesco es patrilineal. ORGANIZACIÓN POLITICA: No existe un factor de poder que recaiga en una sola persona; carecen de un jefe. Los ancianos ejercen algunas influencias. Hoy prevalece una cierta “autoridad” en torno a los misioneros de Nuevas Tribus. Las personas carismáticas (o “líderes naturales”) se involucran en actividades económicas, particularmente en la relación con los comerciantes. Son considerados como tales, además, los buenos cazadores, los chamanes, los imitadores de animales y los que muestran cualidades de solidaridad. Según algunos investigadores, existiría entre ellos un “capitán. Los Araonas están afiliados a la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), a la Central de Pueblos Indígenas de la Paz (CPILAP) u a la sin embargo. Los comerciantes llegan en sus propias embarcaciones. En dicho texto. en el año 1. la nariz horadada por dos plumitas. la Amazonia y el Chaco de Bolivia (CIDOB). en relación al entorno natural general. pues esta se reserva exclusivamente a los varones. la piña y hasta el algodón. la walusa y el maíz. a orillas del rio del mismo nombre. hasta que. con el que se confeccionaban sus hamacas de red. 4 CARIPUNAS . de ancho. cuerdas. etc. en el Brasil. etc. la cara pintada.. de alto por 50 cm. Ellos desarrollan algunos rituales “mágico-religiosos” en los que. que estaban rodeados por unas “trincherotas” de troncos. Los Caripunas solían domesticar algunos animales del monte. en Bs. el maíz. cultivando la yuca. además. con . extendiéndose hasta los ríos Orthon y Madera. normalmente.20. cazan. Ellos practicaban la caza. con destino al mercado.. los Caripunas fueron utilizados por ellos como remeros notables. aproximadamente.873 los Caripunas huyeron a las cachuelas del rio Madera.). las pavas. acopio y venta de la castaña (almendra amazónica). las parabas. pescan y recolectan diversos frutos silvestres.992. de largo y 26 cm. Son un poco difíciles”. sus principales productos son la yuca. La principal actividad que los vincula con el mercado es la recolección. ocupantes de su territorio: Asesinaron. la pesca y la recolección.PANOS: ANTECEDENTES Y ORGANIZACIÓN SOCIAL: Las referencias sobre los Caripunas que trae el texto original de Ciro Torrez López. SIMBOLISMO: Solo como ejemplo. Cada caja de castaña.930 coinciden con la información dada por los habitantes de Cachuela Esperanza. como los jochis. el camote. y los yacamis. las mujeres no tienen participación. De acuerdo con algunas versiones emitidas por miembros de la Misión Nuevas Tribus “es costoso que tengan fe. reunidos en núcleos de aproximadamente cincuenta familias cada uno. de 30 cm. Cuando llegaron los primeros cruceños vinculados con la “fiebre de la goma”. de 1. ORGANIZACIÓN POLITICA: El texto mencionado no hace ninguna referencia al respecto. el plátano. se indica que este grupo o “tribu” era muy antiguo y que provenía de Bolivia. Ellos controlan a los espíritus y quieren también controlar a Dios. en el norte del Departamento del Beni. los monos. en el sentido que allí radicaban los “barbaros” Caripunas. el plátano. citaremos algunas características simbólicas de su adorno corporal: los Caripunas tenían las orejas atravesadas por colmillos de chancho de monte.o era canjeada por azúcar (4 kg. Una de esas chozas servía para depositar sus armas de pelea o cacería (arcos. desde la ciudad de Riberalta en sus propias embarcaciones. se alzaron. desde la ciudad de Riberalta (Dpto. la caña de azúcar. en la frente. ORGANIZACIÓN ECONOMICA: El texto indica que los Caripunas eran agricultores que labraban sus chacos. Así. hasta que. cansados de su explotación. SIMBOLISMO: Los Araonas creen en los espíritus. llamadas “Malocas”.es el que se comunica con los espíritus. por una caja) o arroz (4kg por una caja). Ellos. fueron asesinados.Confederación de comunidades y Pueblos Indígenas del Oriente. los araonas sostienen lo contrario. lanzas. El “Yanacona” –el chaman. Su sociedad es animista. ORGANIZACIÓN ECONOMICA: Los Araonas realizan actividades agrícolas. se inicio un periodo de profunda crisis en la relación entre los Caripunas y los colonizadores. Ellos eran muy numerosos y habitaban en chozas grandes y fuertes. en el año 1. era vendida in situ. afluente del Amazonas. etc. del Beni) a través del rio Madre de Dios. Según los misioneros estos chamanes “ya no existen”. flechas. sin producción de excedentes. utilizando un bejuco grande. 6 CHACOBOS: ANTECEDENTES Y ORGANIZACIÓN SOCIAL: Las primeras referencias sobre los Chacobos fueron realizadas por los cronistas del siglo XVIII. Desde 1. El resto de la población. Ellos tienen muchos problemas por la caza indiscriminada realizada por los madereros y los colonos. considerada básicamente de subsistencia. Palacios los encuentra en el río Mamore. de Pando. estos últimos con una fuerte influencia del ILV). sus cultivos tradicionales consisten en yuca y plátano. las dos comunidades de Portachuelo son parte del distrito municipal indígena Ese Ejja-Tacana. llamada Bahuajja. maíz. moran los espíritus de sus muertos. de cerca a Riberalta y los Hepahuatahe. que se expresa de noche. ORGANIZACIÓN ECONOMICA: Las actividades económicas de los Ese Ejja se basan fundamentalmente en la caza. considerada como itinerante. El auge de la goma también les afecto negativamente. El 1868 Armentia los contacta sobre el rio Ivon. Las mujeres llevaban en el labio inferior. La misión Evangélica Suiza está promoviendo entre ellos la crianza de ganado.urucú. el sueño es la experiencia liberadora de la persona. Heath y Madidi. Los chacobos no experimentaron reducción misional alguna.909. una suerte de lengüeta de goma de color miel. cercanos a Rurrenabaque. En cuanto a la agricultura. de largo. En la década de los 60 tienen contacto con el ILV durante el auge de la goma (y el caucho. sobre cerro Bahuajja. pero aun así están afiliados a la CIRABO. arroz. Según una parte de su mitología. Nordenskiold los describe el año 1. endogámico e interclanico. hendida. En 1845 J. Aun no han llegado a organizarse en una subcentral. en comparación con los otros grupos de la Amazonia Boliviana. que ha sido creado en el marco de la Ley de Participación Popular. El patrón de residencia es matrilocal. quienes destacaron la existencia de sus “malocas-“(grandes viviendas en las que vivian muchas familias9. .Armentia los visito en el año 1. quienes están generando un vertiginoso proceso de extinción de la fauna. preferentemente. los Ejse Ejja (ríos Beni y Madidi). es un sistema bilateral. yuca y frutas. etc. los franciscanos tomaron contacto con los Ese ejja en la parte superior del rio Tambopata (Perú). arroz. la que explicaría su desplazo desde la región de ceja de selva hacia las planicies de la selva baja. Su matrimonio es. a lo que se ha agregado maíz. habrían sufrido la presión de los incas. SIMBOLISMO: Según el mito de origen. hay dos clanes: Los Equijati. de unos catorce cm. los Ese Ejja aparecieron en las cabeceras de los ríos Madre de Dios. Tambopata. 5 ESSE EJJA ANTECEDENTES Y ORGANIZACIÓN SOCIAL: Durante el siglo XV. pulseras y collares hechos con dientes de mono. También se ha señalado que todos ellos creen que a través de dicha montaña se subía al cielo. ellos consideran que en su montaña sagrada y secreta. ORGANIZACIÓN POLITICA: La principal autoridad de la comunidad Ese Ejja es el capitán. En 1.997. Para los Ese Ejja. Los Eje Ejja de Pando están organizados en torno a la CIPOAP. cargo que lo ostenta el más hábil en las actividades productiva y de beneficio común.686. A principios del siglo XX. los labios y las cejas de negro y el resto de color tabaco.A. Todos ellos caminaban desnudos y ostentaban brazaletes. los demás del cuerpo untado también con urucú. en forma de murciélago. El P. del municipio de Gonzalo Moreno. ellos son empleados como peones en condiciones desventajosas en todo sentido.. la pesca y la recolección. los Ese Ejja comercializan principalmente castaña. picaflor o búho. no ha sido tomada en cuenta por ningún municipio. con una participación muy limitada.886 (o 1887) en Ixiamas y a orillas del rio Madidi. La parentela es balanceada. Entre los Ese Ejja de los ríos Beni y Madidi. SIMBOLISMO: La mitología Chacobo tiene superabundancia de relatos que explican y justifican la existencia de todos los entes naturales y supernaturales. Es importante anotar que la cosmogonía Chacobo parte de un mundo ya creado. la estructura básica de la comunidad es la familia nuclear monógamico. a su vez. han formado la Organización Indígena Tacana (OITA). la pesca. ORGANIZACIÓN POLITICA: Antiguamente estaban liderizados por un Cacique. De plátano y ¼ ha. policía. esta principalmente la agricultura. debido a la explotación de la quina. la goma y el caucho. preferentemente endogámica. y que Caco tiene solo una función de recreación. de filiación y descendencia patrilineal. apoyada por la CPIB y CIDOB. La agricultura es la actividad predominante entre los Tacana. De yuca. ORGANIZACIÓN ECONOMICA: Sus actividades económicas giran en torno a la agricultura. Está vinculada orgánicamente con el CIDOB. Caco ordeno que estos armadillos adquieran la forma de personas. Caco dio origen de los Chacobos y de los bolivianos se encuentra en los tatúes que poblan la selva. cría de animales domésticos. Alrededor del año 1. son los franciscanos quienes ingresan a la región. en el sentido estricto del término. dependiente del municipio de Riberalta. los Tacana experimentaron significativas movilizaciones. logrando reducirá a los Tacana. caza. y la Subcentral Chacobo-Pacahuara reconocida por la CIRABO. en cuanto a sus actividades de subsistencia. Caco es el demiurgo que fue concebido por las relaciones sexuales entre una mujer Chacobo con un tigre. la que a su vez. los Tacana fueron contactados En el Beni y sus vecindades. al margen de la ya señalada. afiliada a CIRABO y. estableciéndose con ellos relaciones de carácter subordinado. de arroz. la caza. 1ha de maíz. el sistema de autoridades políticas que implantaron los Franciscanos: corregidor. La descendencia y la herencia se rigen patrilinealmente. la recolección y la artesanía con productos de goma. Actualmente hay dos organizaciones: la capitanía grande Chacobo. al haberse instalado en Riberalta una empresa procesadora y comercializadora de este producto (UNAGRO). afiliado a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CEPILAP). el proceso agrícola consiste en que en cada unidad productiva (compuesta por una o dos familias) ellos cultivan 1ha. etc. y solo a partir de 1. y residencia matrilocal. El mito más generalizado es el referente a un personaje a quien se le atribuye la creación de muchas cosas. está destinada a la comercialización. estrechamente relacionada con los evangelistas. Algunas comunidades Tacana de la Amazonia Norte (de pando y beni).680. 7 TACANAS ANTECEDENTES Y ORGANIZACIÓN SOCIAL: Durante el proceso de expansión de los incas hacia las tierras bajas. que no necesariamente es un excedente. ORGANIZACIÓN ECONOMICA: Durante varias décadas la recolección de la goma y la venta del látex fue un ingreso muy importante para la economía Chacobo. Alguna pequeña cantidad de productos. la residencia puede ser con uno u otro de los suegros o en una casa independiente. aunque de forma refuncionalizada. ORGANIZACIÓN POLITICA: La organización sociopolítica de los Tacana conserva aun. pesca y recolección de productos silvestres. En 1989 los Chacobos de Alto Ivon organizaron una cooperativa con un almacén de acopio en Riberalta. cacique. por ende. 1/2ha.713 es que estos religiosos inician la fundación de una serie de misiones. Otras comunidades Tacanas de Pando han creado la CIPOAP. formando así una familia nuclear de corte occidental.Actualmente. de donde provendrán los recursos para la adquisición de . Los Tacana de la provincia Iturralde (La Paz) han creado el consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA). Durante gran parte del siglo XIX y principios del siglo XX. En los últimos años se ha intensificado la explotación de la castaña. También existe el Distrito Munipal Indígena Chacobo-Pakahuara. al CIDOB. después de la Moxos. Antonio Vaca Diez. siendo la capital Riberalta. Yata. Florida. Riberalta en 1884 y Guayaramerín en 1892. Agustín Palacios. la principal actividad económica devenía e la producción de goma y caucho. en fechas claves del calendario agrícola. La ocupación de hombres blancos es relativamente reciente. en la selva. bajo la jurisdicción del departamento Beni. Los primeros asentamientos humanos. En algunas comunidades Tacana de Pando. se creó la provincia Vaca Diez. Guayaraguazu. industrial y político Dr. Por ley del 19 de enero de 1900. Los chamanes celebran las ceremonias tradicionales. Cachuela Esperanza en 1882. Esta Provincia fue la cuarta en crearse en nuestro departamento. se realizan en casas de culto secretas.8 de marzo de 1900). Don Lisimaco Gutiérrez no pudo asentarse en el rio Orthon. sino también guardianes del bienestar de la comunidad y del universo. Vaca Diez y opto por refundar la ciudad de Riberalta. Durante el gobierno de Don Miguel Zamora y Triviño (1792-1801) el cura Francisco Negrete exploro la región de las Cachuelas del Mamore. Después de estas exploraciones nacen las principales poblaciones de la provincia: Villa Bella en 1846. Nuestra Provincia según Ley de la Convención Nacional. Actualmente nuestra interesante provincia ha tenido una potencial modificación. pues esta población ya existía desde 1884 de esta manera. La Segunda Sección Capital Villa Bella y sus Vice Cantones Esperanza. durante la Presidencia del Gral. porque todo este territorio estaba bajo el dominio del Dr. Riberalta. Guayaramerín. Veamos. Se crearon las delegaciones del Madre de Dios y del Purus. instruyendo a su primer Delegado don Lisimaco Gutiérrez que funde la capital en la desembocadura del rio Orthon. mediante Ley de la República Nº1669 de 31 de octubre de 1995. Anteriormente. fue creada con dos Secciones: La Primera Sección Capital Riberalta y sus Vice Cantones Ivon y Florida. quien había perdido la vida en un naufragio en el rio Ucayali (Perú) el 9 de julio de 1897.S. el cantón de GUAYARAMERIN fue designado: CAPITAL DE LA . c) Época Republicana La mayor parte de la provincia se halla cubierta de bosques altos y densos. etc. Yata y Guayaramerín. no solamente son curanderos. Yuracare y Caupolicán. dos de las cuales hoy ya no existen. Las ceremonias en las que participan los chamanes.alimentos complementarios u otros rubros. Bajando el rio Beni llego hasta Cachuela Esperanza. Lleva el nombre de Vaca Diez en homenaje al genio. b) Época Colonial. Madera. compuesta por los cantones de Riberalta y Villa Bella y los vicecantones: Esperanza. La zona del rio Beni fue explorada por el Dr. Los “Baba tcuai” o “tata janana” (chamanes). y la capital fue trasladada a Cobija en el año 1915. al chaman es conocido con el nombre de “Baba cuana”. El 1846. Bananera. Lajas. se constituyo en Asiento de la Delegación del Madre de Dios y recién en 1900 fueron trazados definitivamente sus límites (D. Ivon. Por ley del 28 de octubre de 1890 y Decreto Reglamentario del 2 de diciembre del mismo año. Llegando hasta San Antonio (hoy Porto Velho). Palo Grande.Este territorio estuvo comprendido en la gobernación de Moxos y Apolobamba. con fundación de poblaciones se producen en la década de los 80 del siglo XIX como consecuencia del auge de la goma que atrajo grandes contingentes humanos que se asentaron en la actual Provincia Vaca Diez. del Tahuamanu con el Manuripi y del Beni con el Mamore. exploro la zona de las Cachuelas del Mamore: Guayaramerín. Edwin Heath en 1880 quien descubrió la confluencia del rio Madre de Dios con el Beni. Pando. tal como lo relata en su diario de viaje. SIMBOLISMO: Las creencias y prácticas religiosas tradicionales aun continúan ejerciendo una influencia muy importante en la vida cotidiana de los Tacana. sobre la altura o Altozano domina la majestad de ambos colosos en plena selva. Por D. en el año 1880. presentadas por el Juez comisionado. Mediante Proyecto de Ley del 14 de enero del año 1899.su Jurisdicción pertenece a la Provincia Yacuma. etc.creada por Ley de 19 de enero de 1900. Su división política... de 27 de noviembre del año 1864.Otros exploradores se posesionan en el mismo lugar que lo denominan “La Tapera de Méndez”. 1891. que abarca los límites antiguos de la Provincia “Chacobos”.su Jurisdicción pertenece a la Provincia Chacobos. . PRIMERA SECCION MUNICIPAL..S.S.S. fundado el 24 de septiembre de 1887 en el Barracón Orthon.. Por D. de 18 de noviembre del año 1842. la empresa no prospero y Méndez con su acompañantes abandono el lugar y se traslado a otro punto. en compañía de un aborigen chiquitano y otro cochabambino. de 22 de octubre del año 1894. sin forma constitucional.. 8 DATOS HISTORICOS Y GEOGRAFICOS SOBRE LOS ANTECEDENTES DE LO QUE HOY ES LA PROVINCIA VACA DIEZ Por D. 3-5-1893. con el nombre de BARRANCA COLORADA. estos datos fueron conseguidos en San Javier. Por R. de Burton y los Sres. en vez de la otrora ciudad de Villa Bella..Datos históricos: 1880. en 1929 a 1930 que obedece a tradiciones no escritas sino relatadas por conocedores de este pasaje (Sra.: Manuel F. la idea de Méndez era crear una barraca estratégica para la exploración de la goma elástica. aunque prosperó en el parlamento.. Al villorrio. propiedad de dicho industrial y hombre de gran talento. Cantones. en el mismo lugar se planta una cruz de palo y se denomina “La Cruz”.su Jurisdicción pertenece a la Provincia Moxos. con la misma Jurisdicción se crea la Provincia “Entre Ríos”. Empero. así se lo denomina en algunos documentos oficiales. natural de portachuelo (Santa Cruz). este proyecto.S. y en la Florida. 1887... don Antonio Leigue. Callaù y Augusto Silva).Sigue con el nombre de Ribera Alta y circula un periódico denominado LA GACETA DEL NORTE.Se le da el rango de VILLA.Ribera Alta es siempre su nombre. mas. el explorador apellidado Méndez. Por Ley de 19 de enero del año 1900. pero estratégico puerto gomero en el vértice de los grandes Ríos Beni y Madre de Dios. de Antonio Vaca Diez. 3-05-1882. de 15 de febrero del año 1900 se reglamenta la Ley anterior.SEGUNDA SECCION DE LA PROVINCIA VACA DIEZ.S. se reaprueba su reorganización y rectificaciones catastrales.Se eleva a rango de cantón de la provincia Yacuma con el mismo nombre de Ribera Alta..Ya era un villorrio. 3-05-1881..su Jurisdicción pertenece a la Provincia Cercado. sus límites. población de la misma jurisdicción.S. Pabla Melgar Vda. se erige en Provincia VACA DIEZ.se funda como barraca y simple. de 04 de marzo del año 1915.. de 09 de julio del año 1856.Riberalta (Capital).. fue vetado por el Poder Ejecutivo. existe ya un piquete de soldados y circula el periódico EL SIRINGUERITO. Por D. con intenciones de volver después.. levanto una choza en el vértice de la confluencia de los caudalosos ríos Beni y Madre de Dios. sus autoridades. Por Ley de 22-10-1894.1. Por D. Cantón de 20-11-1914. Cantón de 20-11-1914.Se erige automáticamente en Cantón. OESTE: Provincia Manuripi y Madre de Dios (Pando). 9 ASPECTO GEOGRAFICO a) SITUACION Y LIMITES La provincia Vaca Diez.2.Por Ley de 19-01-1900.-IVON: Vice-Cantón por ley de 19-01-1900. Datos Históricos: Poco después de la creación del Departamento Beni. consta en anuarios administrativos de la República.Se declara Capital de Provincia Vaca Diez. Urbano Riberalta/1legua. c) RELIEVE La provincia Vaca Diez no presenta accidentes topográficos importantes y se caracteriza generalmente por un paisaje de superficies planas a suavemente onduladas. Villa Bella fue centro de mucha importancia para la República. Román (Pando).Rad. Ballivian y Yacuma. con este rango en algunos datos.Por ley de 19-01-1900.Se aprueban los estatutos del Club Republicano y posteriormente. Ley del 22-10-1894. se funda los clubes Riberalta y recreo. la primera sección con una extensión de 5..CONCEPCION: Por Ley de 19-01-1912.Cantón. por Ley de 19-01-1900. 1936-1938.. En el año 1913.-VILLA BELLA...S.S. se hace el levantamiento del plano catastral. sino que.500 Km. y ya existen otras oficinas y agencias consulares del continente ultramar. Por Ley de 20-11-1914. R.-Creada por Ley de 19-01-1900. b) Tiene una extensión de 22. En enero de 1914.. 3. En fecha 5-12-1901 se lo denomina siempre Villa. Primera Sección Municipal. PRIMERA SECCION MUNICIPAL CANTONES: 2. en la Habana y Matanzas (Cuba) 1937. en la primera exposición internacional de publicaciones periódicas. PROVINCIA VACA DIEZ: Ley de 30-10-1908.Se edita en Riberalta la Revista MOXOS.: de 25 de noviembre de 1910.Se establece en Riberalta la oficina central de la Delegación Nacional del noroeste. de la jurisdicción de Riberalta. gano un gran Diploma de Honor.. 4. ESTE: República del Brasil.. . 5 de noviembre de 1920. Por R. sin declaración Constitucional. y se traslada la sub Prefectura al Puerto de Guayaramerín.. SUR: Provincia Gral.. se halla situada al norte del Departamento del Beni.Se declara Vice-Cantón (19-01-1900).434 Km.. CANTONES: 5.Se erige en Vice-Cantón de la Provincia Yacuma. fusionando las palabras Ribera Alta en una sola. se eleva a rango de Vice-Cantón.Se autoriza a Ignacio Aponte para ejercer en Riberalta el ViceConsulado de Colombia. con pequeñas elevaciones y áreas bajas inundadizas (Bajíos).. llamándose desde entonces RIBERALTA. una de las mejores del Continente que.. Tiene los siguientes límites: NORTE: Provincia Gral.-FLORIDA: Vice. SEGUNDA SECCION MUNICIPAL. Entre los 10º 15” Y 11º 50” de latitud sur y los 67º 10” y 66ª 55”de longitud oeste. el área presenta una leve pendiente hacia el noreste con altitudes máximas al oeste y mínimas al este. la actividad maderera empieza a conformar un nuevo eje económico junto con la castaña y la goma que otra vez se recupera por un subsidio que otorga el Brasil. Santa María. Beni y Mamore y por el recorrido sinuoso o meandrico de estos. La Unión. el Benicito. Palo Grande. Tumichucua. Victoria y Espejo. morfológicamente configura una especie de figura geométrica tipo romboide. el Ivon. el Hondo. Santa Teresita. Villa Bella. se observan las últimas afloraciones del Escudo Brasileño que emergen formando las Cachuelas: Guayaramerín. un nuevo auge que dura hasta la década de los 50 y Guayaramerín era el punto de salida obligatoria. Santa Rosa. San Antonio y Villa Cotoca. Guayaramerín: 1672 mm. Las dos décadas siguientes son de recesión y la economía de la Provincia se basa en la exportación de ganado (traído de las provincias mojeñas) y comercio de pieles y cueros de animales silvestres. Florida.A escala regional. Indudablemente. oro. Y 2da. La provincia Vaca Diez. el Beni y el Mamore. Riberalta: 1656 mm. e) RIOS Y LAGUNAS La provincia Vaca Diez está encerrada por dos grandes ríos. En el año 70. Coincidiendo con la tercera caída de la goma. . San Pedro. Guayaraguazu. Lajas y Madera. el Geneshuayas: Tumichucua (Ivon). Firmeza y 1º de Mayo. d) CLIMA Se puede afirmar que la Provincia Vaca Diez. madera. MUNICIPIO DE GUAYARAMERIN: Bajo su jurisdicción tiene: Rosario del Yata. se logra una reactivación económica con el inicio de la comercialización de la castaña. gira en orden de importancia sobre los siguientes rubros: castaña. Bananera. año en que el precio de la goma cayó abruptamente debido a las plantaciones del sudeste asiático. 10 ASPECTO ECONOMICO. El mismo caso es el del palmito. Sección. desapareció este activo comercio. y este a su vez. ganadería y agricultura. El primer auge gomero duro hasta 1912.m. Porvenir. San José. Con la baja del precio en Brasil. el Beni y el Mamore que se unen en Villa Bella formando el Rio Madera. cuyo vértice superior está formado por los dos ríos más grandes de Bolivia. Antofagasta. pesca. Cachuela Esperanza. Bella Flor. En la década del 20. Así tenemos: MUNICIPIO DE RIBERALTA: con las siguientes poblaciones bajo su jurisdicción: Warnes. palmito. Durante la II Guerra Mundial (invasión del Japón a los países asiáticos) hay un resurgimiento del precio de la goma y por consiguiente. alto Ivon. la explotación de la goma ha sido la que ha marcado con más fuerza la historia económica de esta región. se da una fiebre de oro aluvional. excepción cuando llegan los “Surazos” en la época seca del invierno. que en un determinado momento hubieron más de 10 envasadoras. sin grandes diferencias de temperatura. cuando el Brasil corta el subsidio y la castaña pasa a ser la base de la economía regional.m esta inclinación es expresada por el drenaje de los ríos principales: Madre de Dios. San Roque. al más caudaloso del mundo: el Amazonas. Las altitudes varían de 300 a 150 mts/n. razón por la cual se construyo el ferrocarril Madera-Mamore. Ríos menores son: el Yata. Esta reactivación se ve frenada en 1986. la economía de la provincia Vaca Diez. El `promedio de precipitaciones pluvial anual es bastante alto en los meses de noviembre a febrero. 12 de octubre. La Esperanza. presenta un solo tipo de clima que se caracteriza por ser cálido. En la Provincia Vaca Diez. que tiene poca duración. Concepción. comercio. Santa Fe. Peña Amarilla. f) MUNICIPIOS La provincia Vaca Diez está conformada por dos Municipios que corresponden al 1ra.Actualmente. Cachuela Mamore. en tanto que 132. La mayoría posee algún nivel de organización (sindicatos).La estructura social fue determinada por la Casa Suarez que controlaba más del 80% del territorio. luego los Gerentes y Administradores de barracas. lavanderas. A . motosierristas. seguían los barraqueros independientes y comerciantes y en la base los siringueros y trabajadores no calificados (peones).898 son hombre y 173.semanales por persona.Con el colapso de la goma. evidenciándose cierta discriminación de clases y subvaloraciones de los grupos indígenas. Se puede decir que la sociedad actual de la provincia esta en transición de un sistema patronal a una sociedad democrática. el comercio con el Brasil también ha sufrido altibajos marcados por las políticas cambiarias brasileñas (fluctuación de la moneda). 11 ASPECTO SOCIAL. a). Actualmente.00. alemanes. comerciantes mayoristas. transportistas fluviales y autoridades políticas.Sociedad después del 52. Del total de habitantes varones del departamento de Beni. el “Boom” comercial concluyo y la plaza comercial fue severamente impactada.521 personas que viven en el departamento del Beni. la diferenciación lo marca la economía. la base de la pirámide social la constituyen los exsiringueros.Con la desaparición de la _Casa Suarez se nota el surgimiento de una nueva estructura social compuesta por una elite de barraqueros con sus propios siringueros (gamonales) en la punta de la pirámide social estaban los barraqueros. situación que persiste hasta la fecha.La formación social en La provincia Vaca Diez es el resultado del mestizaje entre los descendientes de españoles con los indígenas. Entre 1988 y 1996. moto taxistas. la de la época de la “Casa Suarez” (1890-1951).. muchas barracas desaparecieron y los trabajadores migraron a los centros poblados de Riberalta y Guayaramerín. 188. b).414 en área rural. este comercio se vio posibilitado por la franquicia de importación de $us 1. campesinos y otros..955 en área rural. La provincia Vaca Diez ha evidenciado tres formaciones sociales. resulto muy ventajoso para los brasileños adquirir productos de Bolivia. tanto locales (pano.668 mujeres están asentadas en área urbana y 49.001 determina que de 362. cortadores de palmito.000. los quebradores de almendra. Las barracas que quedaron se transformaron en comunidades libres. británicos y del Medio Oriente. la de la Revolución del 52 hasta la caída de la goma (1952-1986) y la actual basada en la fragmentación de la barraca y la conformación de núcleos urbanos de importancia (1986-2004). Debido a este “Boom” muchos habitantes del interior (collas) inmigraron a Guayaramerín para establecerse como comerciantes mayoristas y minoristas. a todo esto se sumo la política el Plano Real que devaluó la moneda brasileña y sumió en una profunda crisis al sector comercial.623 mujeres. Con la creación de la zona de Libre Comercio en Guajara-Mirin y la reducción de la franquicia a $US 150..Entre estos auges y caídas. Entre 1950 y 2001 la proporción de población entre hombres y mujeres se mantiene estable.484 viven en área urbana y 63.Sociedad Gomera. En el transcurso de su historia. zafreros. vendedores ambulantes. POBLACION El censo 2. Adicionalmente al contingente nacional. se trasladaron suizos. aproximadamente 52% hombres y 48% mujeres. c). tacanas) como en aquellos traídos de Santa Cruz o el sur del Beni. La pirámide clásica patriarcal tenía en la cúspide a la familia Suarez. Beni.. 125.Sociedad Actual. merin 12. 30.053 personas.107 personas.784 40.520 5.673 97. 1992 Y 2001 PROVINCIA Y TIPO DE CENTRO URBANO CENSO 1992 TOTAL HOMBRES MUJERES CENSO 2001 TOTAL Vaca Diez CP Riberalta 17.605 Entre 1992 y 2001.152 133.151 8727 8.521 188. las poblaciones de Riberalta.670 5.707 CP G.804 31.- TOTAL HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES a) HIMNO O CANCION DE LA ZONA. La isla Suarez tiene una extensión de 176 Hectáreas con una longitud de 2900 mts.046 Itenez 18.540 7. La provincia con menor población es Mamore con 12. Después de Trinidad.490 16.397 6. son los centros urbanos con mayor población.704 56.653 36.174.643 11.158 12.000 habitantes.338 8. la población de –Trinidad aumento en 18.095 16.893 12.869 75.606 18.854 21.diferencia de la mayor parte de los departamentos del país.369 Cercado 82. Y un perímetro de 7400 mts.397 personas.454 80.556 27.54 6. no tiene un himno especial sin embargos sus dos localidades más importantes tienen su propio himno y además su canción símbolo: .815 José Ballivian 68. mantiene desde 1950 mayoría de población masculina. seguida por Cercado con 82. 12 ASPECTO CULTURAL.918 13.585 8. 2001 PROVINCIA TOTAL HOMBRES MUJERES AREA URBANA AREA RURAL BENI 362.857 21.898 173.060 La provincia Vaca Diez registra la mayor cantidad de población del Departamento del Beni: 116.877 15.788 33.750 Marban 14.653 41.421 habitantes.722 7.113 Vaca Diez 116.037 38.753 43. Guayaramerín y San Borja. excepto la provincia Marban que no tiene ningún centro poblado con más de 2. Todas las provincias del departamento tienen población urbana. 97.818 10.597 64.212 habitantes y entre 1976 y 2001 el aumento de población alcanzo a 48.037 8.400 14.878 10.653 habitantes y José Ballivian 68.606 habitantes y la Provincia José Ballivian el mayor numero de población Rural.024 Moxos 21.901 14.964 6. CENSO DE 1976.107 Yacuma 27. Las tres provincias representan 73.1741 59. La provincia Vaca Diez tiene el mayor numero de población Urbana.454 Mamore 12. BENI: POBLACION POR SEXO Y AREA SEGÚN CENSO.72% de la población del Departamento.351 5.511 32.067 30.606 10. BENI: POBLACION TOTAL AREA URBANA POR SEXO SEGÚN TIPO DE CENTRO URBANO.706 13. Nicolás Suarez Callaù en 1896.137 32.623 249.743 13. Fue ocupada por primera vez por Dn.La Provincia Vaca Diez. cueros. • “Marcha a Guayaramerín” de Román Salvatierra. palmas. Riberalta creó sus danzas típicas: “La Danza de la flecha” y “La siembra” Guayaramerín. h) FECHAS IMPORTANTES.Las tradiciones y leyendas de la provincia Vaca Diez. “Guayaramerín” taquirari de Reynaldo Loayza Caro. Como compositores se destacan los siguientes: Hugo Villanueva. • “Chiquitita” de Jorge Tapia. Vaca Diez. • “Adiós.En la provincia Vaca Diez. etc. • “Tahuamanu” de Luis Saucedo. la Prof. Juana Parraga “La Epopeya del Palmito”. proliferando los intérpretes de ritmos regionales.Por ser una provincia muy joven. Lastenia Vaca M. No hay ningún plato regional que sea característico de esta zona. Se usa el tipoy y el hombre el atuendo típico del siringuero (con la poronga en la cabeza). Dora Vides de Castro. • “Granito” y muchas otras. Chachita Richter ha creado para Guayaramerín: “La danza de las cintas”. su tradición folklórica es relativamente nueva. Majau. el mismo que fue adaptado con los colores de la bandera de Guayaramerín por el Prof. Pedro Shimoshe. cheruje. los habitantes de esta región son amantes de la música. Ramón Rodríguez y otros. tiene su danza típica. Carlos López Vaca ha publicado “Mitos de Guayaramerín”. Para los Juegos Estudiantiles. c) MUSICA. El Señor Hugo Villanueva ha escrito y publicado el libro “Cuentos de Riberalta”. Gerson Fernández Justiniano y se lo llama “Guayaripoy”. d) VESTIMENTAS. vienen del tiempo del auge de la goma. cuando las libras esterlinas eran moneda corriente. mi Riberalta” de Pedro Shimoshe. • “Guayara” de Maese Roca. • “princesita de amor” de Hugo Villanueva. Luis Saucedo. Algunas minorías de las riberas de los ríos Beni y Yata hablan el Chacobo.“Riberalteñita” taquirari de Nene Roca Monje. almondrote. color blanco. g) COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS. nuestras artesanas han creado bellísimas alegorías en trajes. Canciones regionales son: • “Siringuero” de Pedro Shimoshe. f) LENGUAS. no se destaca un traje típico especial. la Prof.Son las mismas de todo territorio Beniano.La gran mayoría de la población habla el idioma castellano. utilizando materiales típicos como semilla siraris. etc. Compartimos: EL locro. • “Porteña” de Milton Castro. no han sido recopiladas en su mayoría.Como todo pueblo. b) DANZAS. En ocasión de los Juegos Estudiantiles. • “Sombrero de saó” de Pedro Shimoshe. Miller Vaca “La danza de la Amazonia”. “Integración Beniana” y el Prof. • “Maestra” de Hugo Villanueva.- . flores. creada por el Profesor Milton Castro Vides llamada: “Saraguay” o “Tri-sarao”. hojas. basado en estas tradiciones orales el Sr. e) TRADICIONES Y LEYENDAS. Para los eventos de belleza. tiene su tipoy típico. Milton Castro. Guayaramerín. diseñado por la Prof. virutas. filantrópicas. 19 AEROPUERTOS. Departamental y local.. existen todas las oficinas públicas dependientes de los gobiernos: central. . el ripio entraba a la turbinas. Riberalta: “Riberalta”.cuando la lluvia es torrencial. por Ley Nº 1669 de 31 de octubre de 1995 Guayaramerín pasa a ser Capital de la Segunda Sección de la Provincia Vaca Diez. EBA. FIESTAS RELIGIOSAS. GUAYARAMERIN Escuelas y colegios fiscales y particulares de los ciclos inicial. Yata y Villa Bella. etc. Instituto de Profesionalización Docente. Ninguno de estos dos aeropuertos. que tiene terreno ms firme. CEMA. 20 VIAS DE COMUNICACIÓN.16 de julio Fiesta Patronal de Riberalta. faja de aterrizaje compactada. Facultad de ingeniería Forestal y la Universidad de la Amazonia Boliviana (UNAB). 3 de febrero 31 de Marzo Fundación de Riberalta. Florida.. 18 ASPECTO POLITICO.RIBERALTA Escuelas y colegios fiscales y particulares de los ciclos inicial. IBA. Instituciones Cívicas.CIVICAS: 19 de enero 6 de agosto 18 de noviembre REGIONALES: Fundación de la Provincia Vaca Diez. CEMA.a) DIVISION POLITICO Primera Sección: Capital Riberalta. Institutos comerciales. primario y secundario. voluntarias. Federaciones gremiales. Efemérides nacional.Cantones. Politécnico Universitario y la Universidad de la Amazonia Boliviana. Institutos comerciales. Borja. Instituto de Computación. teléfono. Guayaramerín-Cachuela Esperanza: Guayaramerín Riberalta-Santa Rosa-Rurrenabaque-La Paz. Institutos de Belleza. Ivon y Concepción. pero. Efemérides departamental. VILLA BELLA. religiosas. Emilio Beltrán”. Fundación de Villa Nueva. 19 CENTROS DE EDUCACION. profesionales. EBA. CACHUELA ESPERANZA. manteniéndose con sus antiguos cantones de: Cachuela Esperanza. Escuela Normal Rural. clubes. Segunda Sección: Capital Villa Bella hasta 1995. primario y secundario. IBA. Escuela de Bellas Artes. culturales. Esta carretera pasa por S. YATA Solamente Escuelas de Enseñanza Primaria. Fundación de Cachuela Esperanza 19 de agosto 22 de septiembre 24 de junio • Fundación de Guayaramerín. INCOS. 8 de diciembre Fiesta Patronal de Guayaramerín. Asociaciones Deportivas. Instituto INCOS. están habilitados para aviones BOEING. queda inoperable. faja de aterrizaje bien compactado y ripiado que ofrece operabilidad durante los 12 meses del año. sobre terreno no muy firme. b) OFICINAS PUBLICAS En las dos poblaciones más importantes de la provincia Vaca Diez: Guayaramerín y Riberalta. Instituciones que velan por el desarrollo regional como: las fundaciones para el Desarrollo de Guayaramerín y Riberalta.Se tiene el camino carretero: Riberalta-Guayaramerín. luz. Además existen cooperativas de servicios públicos como: Agua.a) TERRESTRE. Día Cívico de Guayaramerín. Se hizo la prueba en Guayaramerín.Guayaramerín: “Cap. etc. AMASZONAS y del TAM y los vuelos se efectúan todos los días. GUAYARAMERÍN SÍNTESIS HISTÓRICA FUNDACION Ordenando los antecedentes de información vital sobre el misterioso mundo donde el esfuerzo inútil de las cachuelas. estanciaban aquí para deliberar prudentemente la posibilidad de seguir viaje desafiando a las temibles rompientes. se ha inaugurado la carretera b) FLUVIAL. Tijámuchi (olor a peces) y el Yacuma (color fuego) por su costado izquierdo y por el derecho por las Ivare (donde abundan parabas) y el Guaporé. se prueba que muchos comerciantes dedicados al tráfago de la goma elástica. teniendo que regresar a Trinidad de donde había partido con tal piquete que le hubo proporcionado la Prefectura. el año 1877 sirvió también de escenario para que el profesor de geografía de la Universidad de Filadelfia. que ya era escala de viajeros. arribando el rio Mamore se llega a Trinidad y puertos de Cochabamba. Mamore. Últimamente Guayaramerin-Matucare. por su correnteza). cuando el piquete que le escoltaba. El Mamoré toma este nombre desde la desmbocadura del Piraí con el Chapare (Cabecera de los ríos) aumentado por las aguas del Secure (río encajonado). Arribando el rio Beni. es peligrosa a consecuencia de cinco cachuelas que se atravesaban en batelotes hasta Villa Bella que está situada en el punto de la confluencia con el río Beni (Viento.S. procuran dominar la incontenible fuerza arrolladora del gigante de los ríos benianeños para que no abandone el territorio.La comunicación fluvial se la efectúa a través de los ríos Beni. se sublevó al llegar a los nacientes encalladeros del impetuoso río mamoreño. continuando el descenso del Mamoré (Madre río). pues la navegación desde Guayaramerín. porque la naturaleza no perdona errores. James Orton. Además existe el servicio de taxis aéreas (avionetas). o bien dar media vuelta. Este puesto. hace que esta vía sea bastante cómoda. se llega hasta Rurrenabaque. Por el rio Madre de Dios se comunica con Maldonado (Perú). cancele la continuación de su viaje en procura de explorar los ríos Beni y Madre de Dios (Manutata = padre río). Madre de Dios y Orthon. . cuales diques de resistencia como únicas vallas defensoras de la Patria. El río Mamoré y todos sus afluentes son navegables hasta Guayaramerín. bajando se llega hasta Villa Bella. antes de aventurar exponiéndose a los permanentes riegos. el trayecto poblado y los puertos fluviales que a menudo hallan. vendiendo sus mercaderías a bajo precio. originando el Madera (Por el cúmulo de ramas que arrastra su corriente) que desemboca en el Amazonas. Por el rio Orthon se llega hasta Porvenir y Puerto Rico (Pando).Ignacio y Trinidad. acompañado de Ivon Heath. c) AEREO El servicio aéreo reduce las grandes distancias a pocas horas de vuelo. operan naves de AEROESTE. venciendo las cachuelas en su ruta tras molesto remar. Damaso Sánchez. en que se denominó Puerto del Aguai. por los valerosos fundadores que registra el documento precedente. habiendo quedado dos hombres para el cuidado del chaco y la casa. dando valor auténtico a esas feraces tierras del patrimonio boliviano en tan alejada frontera. trayendo exclusiva objeto de establecer trabajos y colonización en el lugar: Efectivamente. como hito de soberanía por su ubicación geográfica fronteriza. Don Miguel Jesús Añez Paredes y la gente que le acompañaba.es así también como don Leonor Castro quedó con terrenos en este puerto La Casa Añez sólo obtuvo en petición de compra ante al Delegación Nacional. dejando el chaqueado limpio y sembrado de maíz plátano. don Manuel Jesús Añez envía desde Villa Bella a don José Castro para que se instalare en Guayaramerín. Existen documentos que nominan este puerto. Precisando. a donde vivía y tenía casa de negocios. Este contrato social duró cuatro años habiéndose liquidado la sociedad el año 1899. quien no podía atender personalmente sus trabajos admitió como su socio a un tal Oronó. dándole el nombre de Puerto Palmira en homenaje a su esposa. llegué a este lugar en una embarcación tripulada por 15 hombre y capataz de peones Antonio Fresco. . Llegado al lugar. gerentada por el suscrito celebró contrato social con don Leonor Castro para trabajos y negocios en este lugar. fue iniciado como representante de nuestra nacionalidad. en 1895 la Casa J. Posteriormente fue admitido como inquilino para trabajos agrícolas don Antonio V. andando los años. Empero el nombre del árbol impuso su apelativo el esquema natural del desierto donde se levantaba la improvisada chocita. que permaneció algo así como hasta finales del mismo año 1892. Al mes de esta fecha mandé como empleado de la nueva posesión a José Castro. habiendo establecido una casa de comisiones y consignaciones. he aquí las memorias escritas por este esforzado industrial. Afianzando la verdad que los documentos autorizan narrar. donde José Castro hace pascana bajo un árbol de aguai (styrax americanum) ubicado sobre un descampado. detalles se instituye que este pequeño país lleno de voluptuosos recuerdos. “El día 19 de agosto de 1892. Añez Hnos. Por aquella época se fundó oficialmente el Cuadro Brasileño en la banda del Mamoré. desde Villa Bella re pecha el Mamoré y toma posesión real del tórrido paraje guayaramirense que. en un lapso de tiempo de treinta días de trabajo incesante hizo un chaqueado de unas diez hectárea de monte alto y una casa de vivienda en el varado de arriba de la cachuela.Pasaron los tiempos. entonces a cargo del Dr. aunque posteriores investigaciones pudieran arrojar otras luces sobre el asunto. Sacando cuentas sobre hechos que guarda lo anteriormente comentado que escapa a la historia se fija que en octubre de ese año. debía constituirse en notable población para el porvenir nacional. como fondadero del país vecino. cincuenta hectárea de terrenos”. que ayudado de algunos mozos debían de atender los trabajos y sembradíos de maíz. Florida sin especificar su origen. quedando además a su cargo los chacarismo antes establecidos. yuca. Salvatierra. procedente de Villa Bella. plátanos y fríjol. quién más tarde despojó de sus derechos a Salvatierra en los terrenos de Guayaramerín. sintiendo la lumbre del sol en las espaldas y el reflejo del agua anublando las miradas. sin más armas que la fe puesta en la consecución de los propósitos. A los treinta días indicados regresé a Villa Bella. y viene el memorable 19 de agosto de 1892. En los años 1893 y 1894. sino disposiciones legales de su existencia como tal. mirando el cielo nocturno que algunas veces se alumbraba por la romántica poesía de la luna. Este último año 1894. que expresa “grande estruendo”. Si entre los pueblos americanos se rememora el 12 de octubre de 1492 como efemérides del descubrimiento del Nuevo Mundo. ¿Por qué no recordar el 19 de agosto de 1892. sino un terreno poblado de bosque virgen. lo confirma en su testimonio que dejara escrito el industrial baureño. en contraposición a la gran cachuela de más abajo.Don Manuel Jesús Añez. Coimbra en el Porvenir. ingresando por este río al Sara – prolongación del Río Grande o Guapay hasta llegar al Mamoré.Mirin. cuando el tirano Melgarejo obsequió al Imperio Brasileño con autoridad de cosa . el mismo que registra don Juan B. periódico coetáneo a dicho advenimiento. el 19 de agosto. es el escrito por don Manuel Jesús Añez. fue jurisdicción boliviana hasta 1867. Salió de Santa Cruz de la Sierra el año 1880. voz de significación telúrica. deformada de los vocablos tupí-guaraní Guajará. retorna a Guayaramerín para establecer sus trabajos de colonización. Madre de Dios y Orton (datimanu = río de tortugas). Con que los brasileños nominan a nuestra cachuela situada al frente del límite arcifinio entre aquel país con Bolivia. la singular evidencia es que Guayaramerín se fundó con los restos de gente anónima que venció a la muerte en este fondo exótico. las reminiscencias rectificativas de don Manuel Jesús Añez Paredes. dan mayor solidez a la data exacta del único asentamiento definitivo nacido en esta selvosa ribera. ya que el único testimonio probatorio hallado hasta la fecha. La ribera derecha del Mamoré. Y en buena ley. en buena lógica debe admitirse como aniversario de fundación de este vigoroso pueblo. antes rebaños ni labradío. que tan sólo marca la fecha en que Colón llega a la Isla Wanahani (isla Bahama) del Mar Caribe. desde Matogroso al Abuná. después regresa y sube el río Itenes hasta el río Verde y en este territorio funda su barracón denominado Nueva Empresa. surca la líquida llanura de los ríos Beni. como camino obligado para llegar a Cachuela Esperanza y a Villa Bella. Pero en mérito a la verdad histórica. accidentales. cuando ya estaba habitado. llamada Guayaraguasú.. Continuando viaje. No se registra ningún reconocimiento oficial fundando este Puerto. Luego se dirige aguas abajo y llega a Guayaramerín. De este último punto. circunstancia ésta que marcó el futuro económico de la zona. llegaron otros exploradores quienes le dieron el nombre “Puerto de Guayaramerín”. Como el más grande acontecimiento de Guayaramerín. pasando a Villa Bella. Se embarcó en un batelón en el puerto de Cuatro Ojos sobre el Piraí. Hasta 1894. existía sólo un galpón que servía de residencia y almacén a los valientes exploradores aquí afincados. don Nemesio Ojopi Vaca. donde se avecindó. que significa “Pequeño ruido”. Las anteriores residencias de viajeros. Por tanto. con multitud de montaraces especies que el paso del hombre no la ahuyentaba. a manera de homenaje a los pioneros que coronaron la magna y arriesgada obra de levantar una minúscula población en la cabecera de la Cachuela Guayaramerín. eran transitorias. de paso a Trinidad. No había aquí. por acto de justicia a sus iniciales colonizadores?. dedicado a los trabajos de la goma. como fecha de la fundación de Guayaramerín. donde instaló una administración particular sobre importaciones de mercaderías. rico en colores tropicales.juzgada. . y la abundancia de la pesca y de “tracayá” (tortugas de agua). revolteando en la floresta poblada de otras familias de caza. alcanzó su equilibrio con el desarrollo creciente del comercio regional llegado desde Riberalta. esta gran faja de nuestro territorio. La magnificencia del cuadro que se desplega. Las funestas estipulaciones del tratado del 67 nos arrancó por la razón histórica de las expansiones territoriales. que convierten el panorama en edénica constelación de ventura espiritual. fatigados por extensiones sin rumbo. pero que pronto llevaría su nombre. don Nicolás Suárez hace su aparición en esta obra. Las torrenciales lluvias del estío. don Manuel Ignacio Justiniano. sobre la margen derecho del Mamoré. hace expresar la concepción de un ser de poderes invisibles que habita en la amplitud de los incultos campos. Con una manada de reses vacunas se dirige a la banda del estratégico barranco. asocia a las fieras con el desierto cubierto de secretos… La historia de este vasto escenario. verdor de cien matices que musitan la pasión telúrica de un país dulzón arropado de jardines silvestres. paisajes alegres y densos ramazones que se bruñen constantemente. ocupó un puesto en el banquete fratricida para consumir los restos de Bolivia. en conexión directa con Porto Velho (Brasil). transforman las plácidas campañas en un solo mar inmenso y navegable por todas direcciones. a medida que la noche se acerca. PANORAMA Sacúdanse las alas de bandadas de pájaros. produciendo ruidos semejantes a gemidos quejumbrosos y jocundos. rica en producciones de variados géneros. don Emilio Casanovas. Perú aliado ayer y enemigo después. siguen desarrollando sus fuerzas expansivas en los linderos trazados de la soberanía nacional tan tenazmente amenazada. del oído y regalo del paladar. llamada por la tradición “Isla del Tigre”. con plumajes multicolores. que en el pasado se caracterizó por una angustiosa acumulación de naturales obstáculos. En la isla ofició como capataz y fundador. Los misteriosos escondrijos del encantador reino de la naturaleza. posesionándose de una hermosa ínsula cercada de inquebrantables cachuelas. buscando desfiladeros escondidos. este último contratista de Suárez Hermanos. Merecen citarse los nombres de don Antenor Vásquez Seoane. admiración de la vista. comienza a llegar a este puesto y hacen posible fundar en él un pueblo de arrojo y nobleza. por bastante tiempo. y la ley de la jungla regida por la necesidad natural. y don Carmelo López. Pobladores vecinos. La gran fecundidad del suelo muestra un esplendor estival que preanuncia generosamente la renovación de la naturaleza. La navegación del turbulento Mamoré se transmuta en hermosísimo pase recreativo. tras tenaces años de trabajo. guardan en su huerto yermo diversidad de aves. La belleza floreciente de la selva llena de vida poblada con toldillas de vidriosa lianas semejando cabellos ensortijados se destaca en la suntuosidad de los bosques impenetrables que bordean esas vastas soledades. algunas no clasificadas por la ciencia. donde el hombre reside bajo una bóveda de vegetación espesa. uno de los más ricos y extensos jirones hidrográficos. don Miguel Fernando Justiniano Oyola. causan impresiones gratas que invitan a explorar los beneficios que ofrece la cálida tierra benianeña. Pero el hecho y la astucia de esa época. Las riberas del solitario Mamoré brillan con gran intensidad y sencilla policromía. Más adelante. con la mirada puesta en el futuro. que ocasionó reclamos por parte del Brasil y una amonestación de los jefes militares bolivianos. la empresa ejerció en esa jurisdicción. El poblamiento de Guayaramerín. La amistad crecía constantemente. La participación del empuje común por edificar un vecindario en este sin par paisaje. so pretexto de que este lugar está en litigio. compartiendo la misma suerte. soberanía nacional. recibiendo como galardón. lloraban a sus familiares despidiéndoles para siempre. por la temible endemia que ocasionó hambrunas y cruentos sacrificios. Hay que reconocer que a ello concurrió el espíritu emprendedor de caravanas interminables de otro lugar que llegaban a este viril vecindario en pos de fecunda labor colonizadora como paradigmas de civismo. por la decisión de arrollar satisfactoriamente. expresiones altisonantes entonces. Hablar de Guayaramerín hasta no hace muchos años. afrontaban las hostilidades y se familiarizaron con los riesgos del infortunio. pacíficamente.El espacio territorial de la Isla Suárez es de 1854 kilómetros cuadrados. les hizo vencer las dificultades. Mas. por el flajelo de la malaria. al Patriota Comandante Distrital Naval. era como pensar en una necrópolis levantada en el maremagnum de un arrecife. ser consecuencia del brío de unos pocos. no pudo sin embargo. no ha evitado aquel abusivo poblamiento. donde los sacrificados peregrinos resolvía sus penurias. al constituirse Guayaramerín en foco extraordinario como puerto de acompañamiento. ocupando así. de las que la plebe se deleitaba en instituir ofuscamiento al deseo de establecer labores en estas selvas inexploradas que cubrían gran parte del territorio. mantuvo un astillero para sus embarcaciones. casi toda la extensión. que a la vez atendía los requerimientos del Brasil. un 18 de Noviembre en ocasión de celebrar un aniversario de creación de nuestro departamento. La fiebre palúdica hizo que incontable gente abandonara la región. ya que el tráfico de la zona. trajo a los “bolis” en marcha forzada hasta Guayaramerín. Sólo se acordaba de esta hospitalaria ciudad. el señor Aníbal Horacio Ugarteche siendo jefe del Distrito Naval de Riberalta. la gloria excelsa. las fieras y los bárbaros. otros colonos con fe y ánimos resueltos. En las brillantes épocas de la Casa Suárez. Incluso los benianos. para confinar políticos. para hacer respetar la Autonomía Nacional? El terreno de la Isla Suárez es fértil además que el subsuelo contiene hierro y estaño de buena ley. Esas versiones germinaron desconfianzas y muchas desalojaron la comarca. La Fuerza Naval Boliviana. Como consecuencia de tal ocupación. se instala en la Isla Suárez y al alba de esta fecha. a largo o corto plazo cobra sus frutos y obtiene señalar los efectos victoriosos en el terreno del progreso ¡Y todos fueron adelante!. hace flamear nuestra enseña Patria. . El miedo al paludismo y a los salvajes. era incontenible herida de recuerdos. evidenció que la entereza. A la fecha Brasil ha efectuado asentamientos agrícolas. todo lo imaginable. ¡Inexplicables ironías del destino! ¿Es que se ha acabado la casta de los Santa Cruz. agregándole a dicho desorden. cuando los conscriptos partían hacia esta zona a cumplir su compromiso militar. si va confortada de miras decididas. Ballivián y Bush. sobre la margen izquierda del río Mamoré. puerto central de todo el Beni. en su mayoría Baures. y a los 100 metros sobre el mar. canoas. por supuesto. LíMITES Y EXTENSIÓN Guayaramerín limita al norte con el Departamento Pando y la República del Brasil.500 metros de extensión. Cochabamba y Santa Cruz con salida al Amazonas. cuanto conscripto enfermo de fiebre o de otro mal peligroso aparezca en las guarniciones de Guayaramerín. con declive de un metro aproximadamente. que desaparece con las crecientes anuales de las aguas. por el sur con la localidad de San Lorenzo sobre el río Mamoré. Navíos de gran calado anclan en este fondadero. Los baureños dieron gran impulso a esta zona con su producción agropecuaria. sea trasladado inmediatamente a la capital. monterías. según la medición hecha por ls hermanos Koeller.814 kilómetros cuadrados. en enlace directo con el comercio interdepartamental e internacional. La rompiente mide 1. por el este con el río Mamoré. callapos. Es la rada más activa de todo el departamento.42 de longitud oeste del Río de Janeiro. principalmente del norte y oriente de Santa Cruz. por el oeste con Cachuela Esperanza y la ciudad de Riberalta Mide 3. sombreros de jipijapa. es uno de los pueblos más pintoresco e importantes. POBLACIÓN De conformidad al último censo nacional. a raíz de una orden general dictada por el comandante del ejército en sentido de que. tal es así que existe un barrio llamado “Bagrecito” que es el lugar de afincamiento del primer grupo de baureños llegados a ese sitio. telas de algodón. punto Terminal de la navegación del Mamoré y. FIESTA PATRONAL . este precioso suelo se convierte en un caserío de manifiesta consideración y con perspectiva de progreso. más la explotación de la hipecacuana que existe en gran cantidad en toda la región. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Este puerto está establecido en la cabecera de la cachuela Guayaramerín. y benianos del Iténez. batelotes. Su clima es benigno. así como embarcaciones de madera. Al presente Guayaramerín.Por esta época Trinidad se convirtió en una especie de sanatorio de los lugares insalubres del Mamoré. Al término de diez años. habitado con gente de diversas regiones. Guayaramerín cuanta con quince mil habitantes estante y un crecido número de flotantes. La ciudad se halla situada a los 10º 3. el Puerto Oficial de Guayaramerín. media legua de terreno a cada lado del camino que llegue a abrir entre Florida del Beni a Guayaramerín. funda el Resguardo Aduanero y una Recepturía de Correos. y seis leguas de tierra de pastoreo en Campo Alegre. . cuyo resguardo se había creado mediante Decreto Supremo del 17 de agosto de 1900. CALENDARIO INSTITUCIONAL Mediante Ley del 19 de marzo de enerote 1900. acaecida el 8 de diciembre de 1704. el día de la Purísima Concepción en virtual de que la demás gente. Un Decreto Supremo del 15 de febrero del mismo año 1900. La Resolución Suprema del 17 de octubre de 1907.A raíz de que la mayor parte de los habitantes establecidos en Guayaramerín eran de Baures establecidos en Guayaramerín eran de fundación en su pueblo de origen. El 5 de mayo de 1905. poco a poco se adhirió al sarao de los baureños. pero sin mobiliario. La oficina de correos funcionaba en una habitación relativamente docente. cuarteles y demás edificios públicos. Este Puerto. concede a The Orton Bolivia Ruber Campany Limited. El Decreto Supremo del 17 de agosto de 1900. en lo que hoy son las pertenencias de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Y. que refuerza la creación de esta Junta Municipal.). plazas. reglamentada mediante Ley del 20 de febrero de 1900. a cargo de un Teniente de Puerto. Guayaramerín se erige en vicecantón y se dispone la creación de una Junta Municipal. En su principio fue un regocijo de verdadera democracia: el patrón bailaba y bebía con las sirvientas. de instrucciones preliminares para formar en la margen occidental del río Mamoré y en l región ocupada por los señores Felipe Antelo. El artículo 10 de la Resolución de 9 de abril de 190.B.P. un Oficio enviado desde Trinidad. declara su utilidad pública los terrenos urbanos para calles. que debe ocupar el Puerto y dispone la expropiación de lotes necesarios para esta finalidad. sobre el Marmoré. debió cambiar su nominación por el de Puerto Sucre a raíz del Decreto Supremo del 17 de noviembre de 1905. establece su Mesa de Jurados Electorales. recordando a la “Mamita” Concepción de Baures. instruye formar la Aduana. con recomendaciones especiales. Otro oficio del 10 de noviembre de 1905. con más una legua cuadrada en la cachuela Guayaraguasú. El amor al rito implantó como fiesta patronal de Guayaramerín. y la patrona hacía lo propio con los obreros.F. Juan Alberdi y Nemesi Jordán. respectivamente. pero el hábito hizo que se mantenga el vocablo tupí-guaraní mal pronunciado. La resolución del 31 de mayo y las Ley de 3 de diciembre de 1901. quince leguas por cada kilómetro de camino abierto en las rutas de Riberalta a Guayaramerín y de Puerto Pérez de Guanay. llamado Guayaramerín. otorga a Jesús Mansilla y Maurice Frochot. estableciendo el rechazo de los malos elementos extranjeros llegados al país. En el transcurso de este año. Dr. Posteriormente se fundaron y habilitaron como puertos francos. almacén pésimamente instalado. en caso de que la compañía llegue a construir un ferrocarril en las inmediaciones de la cachuela Guayaraguasú a Riberalta. por diez kilómetros de fondos. además. con el propósito de mejorar los servicios postales. conforme a una autorización de la Dirección General del ramo. Las valijas con destino al exterior. no fue consignado en presupuesto. por la aduanilla de Guayaramerín. eran trasladadas gratuitamente en todas las lanchas que surcaban el Mamoré. Más de un empresario de transporte se dedicaba a la industria del contrabando. El Delegado Nacional. establecese la Intendencia de Policía.En noviembre de 1909. pidiendo el gobierno la urbanización de Guayaramerín. señor Fabián Vaca Chávez y los respectivos empresarios. la lancha Piraí. se hacían en gran escala. ocasionándole a la Aduana de Villa Bella quebranto de consideración precisamente a causa de que la mayor parte de los derechos de internación se hacían efectivos en el puerto de Guayaramerín. la Cámara de Diputados aprueba una Minuta de Comunicación presentada por el H. expidió un decreto urbanizando este Puerto y el efecto se levantó un hermoso plano detallado de su parte urbana y suburbana. Territorio de Colonias y la provincia Vaca Diez. a cargo del señor Lucio Pérez Velasco. varios puntos. se mantuvo una regular comunicación de correspondencia entre Guayaramerín y los demás lugares. de propiedad del Estado. abrió sus vías al comercio a través de estas lanchas a vapor y la navegación fluvial tomó mayor incremento. La Ley del 14 de diciembre de 1911 reconoce a favor de The Madera Mamoré Railway. por cuanto tal resguardo se creó con posterioridad a la sanción de Ley Financial. Contaba con un comisario y ocho celadores. cargadas de productos y mercaderías de toda especie. pues produjo grandes ingresos al presupuesto nacional. existiendo. Desde junio de 1912 comenzó a entrar en vigencia el Reglamento de Navegación. púsose en Guayaramerín. Los trabajos deberían haber comenzado a los seis meses de que la línea de San Antonio rematara en Guayaramerín. en virtud de un acuerdo celebrado entre el Prefecto del Beni. marcando época en los anales del comercio en esta parte de Bolivia. Rodolfo Araúz el 23 de noviembre de 1911. Por esta época. que a corto plazo se elevó al rango de Aduana de Segunda Clase. remató en Guayaramerín. Fabián Vaca Chávez. un correo inmejorable con Villa Bella. Esta oficina. antes recorrida por frágiles canoas y batelotes. oficina decentemente instalada en un local alquilado. por haber ultrajado al Intendente de la zona. Comprendía la población cinco kilómetros sobre el río Mamoré. vigencia a Ley del 11 de enero de 1911. sobre el actual camino a Riberalta. El robo y el contrabando por Guayaramerín. en este año 1911. Durante el auge de la goma la red de ríos que surcan el territorio nacional. También. derecho de adquirir 1. Habían lanchas a vapor que zarpaban directamente de la margen brasileña del Mamoré. De esta manera el fisco dejaba de percibir los . tomó gran importancia. El ingreso percibido por un semestre del año 1912. Esta misma Prefectura.500 leguas cuadradas. debido a las facilidades del ferrocarril Madera – Mamoré. mediante Resolución Suprema del 29 de enero. restituye el nombre de Guayaramerín para elevarlo nuevamente a rango de vicecantón que antes tenía por mandato de la Ley del 19 de enero de 1900. con el concurso de trabajadores de las Misiones de Guarayos y. hasta Riberalta. Por último. habiendo expirado en 1913. el material para las aguas potables de Trinidad. ejerció las funciones de cirujano de la guarnición de Guayaramerín. de conformidad a la Ley del 25 de mayo de 1917. Había sí. el primer comandante del Batallón VII. El camino férreo desde Guayaramerín a Riberalta. Guayaramerín carecía de escuelas públicas. De igual manera. mejorando las condiciones de alojamiento de la guarnición. la Prefectura del Beni autoriza se destine parte de la prestación vial de Guayaramerín a la construcción de un puente sobre el arroyo de Las Arenas. designó personalmente el sito donde se construyó el cuartel de Guayaramerín. llego desde Pará a Guayaramerín. y establecer un servicio de navegación en los ríos Mamoré. The Madera – Mamoré Railway Company. construida por la Madera – Mamoré. expropia al señor Nemesio Jordán sus terrenos dentro del radio urbano ubicados en el cantón Guayaramerín. también se dictó la Resolución para urbanizar este puerto fluvial sobre el Mamoré. pasando por Guayaramerín. no cabe duda obedecía al flujo económico que reflejaba la importancia de este Puerto. Beni y sus afluentes. el Dr. recién en este año. Guayaramerín es declarado cantón. destinado a Riberalta el de la Delegación Nacional del Noroeste. Esta Ley del 22 de septiembre de 1915 que por Decreto Supremo del 17 de noviembre de 1905 había nominado Puerto Sucre. Este juego de ascenso y descenso de rango otorgado a Guayaramerín. Aurelio Araúz. instituye otra vez a Guayaramerín en vicecantón que de acuerdo a la Resolución Suprema del 5 de octubre de 1915 era cantón. En la gestión de este año se pidió con urgencia una agencia fiscal para Guayaramerín. La Organización General del 3 de febrero de 1915. mediante Ley del 20 de noviembre de 1914.rendimientos que le correspondían. al Puerto Menor situado sobre la margen occidental del río Mamoré. hasta este año. En 1913 se esperaba terminar la línea telegráfica entre Guayaramerín y Riberalta. considerando entonces edificio cómodo y elegante. Bailón Mercado. fábrica de hielo que prestaba servicios útiles en este puerto de clima cálido. En 1914. tendría capacidad para albergar a todo el batallón. por esta época. Igualmente. el proyecto para la nueva Junta Municipal de Guayaramerín se tramitó en este año. La Ley del 14 de abril de 1917. . a fin de mantener el tráfico del camino entre Guayaramerín y Villa Bella. para muy pronto erigirlo en cantón. se estimula concluirlo hasta el año 1914. Además. Bilbao. según los planos. el término por el que fue contratado el Dr. cuya importancia estratégica era indiscutible. estableciendo una competencia ruinosa para el comercio boliviano. al Dr. Posteriormente. destina como médico de Guayaramerín. que por Ley de 1911 fue autorizada para construir un ferrocarril de Guayaraguasú. La Resolución Suprema del 5 de octubre de 1915. Del mismo modo. hecho en las mejores condiciones de economía y solidez. asimismo. Daniel R. se fija a Guayaramerín la Subprefectura de Riberalta como asiento de la provincia Vaca Diez. el mismo que se transportó hasta Puerto Ballivián. a favor del Estado. comenzó a dar cumplimiento a su contrato. consiguen reunirse con sus compañeros concentrados en Guayaramerín y realizan aquí el Primer Congreso del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Asimismo. fue un consumado error del gobierno central de entonces. que hacía las veces de Notario Público. ofreció al Estado la venta de sus terrenos denominados Linde. El primer episodio ocurrió en Riberalta. eleigó 50 conscriptos de Baures que prestaban su servicio militar. destinados a la urbanización del Puerto de Guayaramerín. Por el enorme valor histórico que encierra dicho acontecimiento. Rodolfo Araúz. confina a esta frontera. se crea en Guayaramerín la Notaría de Tercera Clase. porque los informes producidos. Nuevo Linde y Primero de Abril. presidida por don Severino Vásquez Monasterio. la señora Matilde Revollo viuda de Jordán. Este camino atraviesa los terrenos más sólidos y abarca una distancia de 43 kilómetros. durante la larga tradición de asilo político. Mediante Ley del 30 de octubre de 1931. Guayaramerín queda habilitado como Puerto Mayor y crea nuevamente su Junta Municipal. Román delinea el trazo urbano de la población. don Nemesio Ojopi Franco.Cachuela Esperanza. nada menos que en el avión presidencial. para iniciar los trabajos del camino Guayaramerín. fueron contradictorios. Finalmente. Al mismo tiempo. don Ramiro Velasco. Director de la Escuela de Mecánica y Navegación de Riberalta. con cinco miembros. los desterrados en Riberalta. mediante Ley del 1º de octubre de 1945. integrada por los Munícipes. . Paulino Moreno y Rómulo Salvatierra. establecidos en esta misma Ley. El Ministerio respectivo no dictó la Resolución para adquirir los lotes. Como consecuencia de ser los baureños industriosos y valientes. Dr. con el asesoramiento técnico del ingeniero nacional. el gobierno Gertzog – Urriolagoitia. en 1928 el general Federico Román. con el 30% de los efectivos de los Regimientos Riosinho y Bagé. en la clandestinidad. La carretera Guayaramerín – Cachuela Esperanza se inició en marzo del citado año. reglamenta dicha Ley para la nueva Junta Municipal. se autoriza a la Madera Mamoré Trading Company. con una extensión total de 22. ejerce las funciones de Alcalde Parroquial. Concentrar en un solo punto a un crecido grupo de elementos de la oposición. a connotados militares del M.500 hectáreas. evacuados por la Delegación Militar y otros funcionarios de Guayaramerín. construye el cuartel militar y lotea los terrenos para distribuirlos entre los pobladores. bajo severa guardia policial y en condiciones miserables. un Decreto Supremo de 17 de noviembre. por orden del entonces Ministro de Colonias.N. El año 1927. la que inaugura sus labores de conformidad a tal Decreto el 1º de marzo de 1932. que muy bien podría habérselo llamado a Guayaramerín “Campos Elíseos” porque a nadie se coartaba su libertad. he aquí la transcripción literal de algunos pasajes de ese incidente. ya que Guayaramerín fue la última vez que recibió en su seño a refugiados políticos de alta jerarquía.R. por la suma de sesenta mil bolivianos.A través de la Resolución Suprema del 26 de febrero de 1920. Fabriciano Jordán. contribuyendo así el progreso de esta cosmopolita ciudad. señores David Banzer. Empero. regentar la Agencia Despachadora ante la Aduana Nacional de este Puerto. en cuanto se refiere al precio y calidad de las tierras propuestas al Estado. Este mismo año 1931. En octubre de 1948. En 1933. El Dr. fue ganada a la causa nacionalista. Las autoridades del P. las tejas y el mosaico. cuya población hasta entonces “pirista”. edificio funcional de la Honorable Municipalidad donde están instaladas las oficinas de la Dirección del Menor. dejando como trofeo sus armas. Guayaramerín surge vertiginosamente como centro cultural y turístico. y la aérea atendida por el Lloyd . salió de ellos la iniciativa de no presentarse en la pista. Telégrafos del Estado y otras reparticiones. hay hoteles confortables. reembarcándoles en el mismo avión que hubieron llegado. PROLONGADOS EMPUJES La población demográfica de Guayaramerín ha ido en permanente crecimiento y cuenta con un elevado porcentaje de habitantes flotantes. jefe del grupo. campos deportivos. Desde este momento los confinados se adueñaron de Guayaramerín. Sus vías de comunicación son fluvial que conecta con todos los pueblos del Beni. Siles Zuazo y Adrián Barrenechea. intervienen para que les perdonaren la vida. Cachuela Esperanza y Villa Bella. Este triunfo judicial le costó a Chávez Ortiz y a sus jefes militares inmediatamente. Entonces los demás políticos se asilaron en el Templo de Riberalta. porque el Juez de Riberalta falló a favor de los detenidos políticos. el cemento. para enseñar gratis. la terrestre con Riberalta. El jefe de los asilados propuso dos condiciones: evacuar a los enfermos y que se dé esta tarde para alistar sus maletas. los presos se dispersaron en la plaza y un despliegue de fuerzas. A pocos días. pasando por Guayaramerín. a leer y escribir a los niños del lugar. debido al activismo movimiento comercial con el país vecino. clínicas. Existe un Consulado del Brasil. Los confinados se dispersaron en el bosque. Subtesoro.R. Jefe de Policías. Tiene además Renta Naval y del Ejército (CERO). con éxito inexplicable. hospitales. teléfonos automáticos con cinco dígitos. tal como les había ordenado el agente Juan Olmos. Olmos con su grupo de policías bien armados. obligándoles a subir en el avión. Olmos retorno con agentes bien armados y toma contacto con Siles Suazo. siendo luego atrapados por los más coléricos que quisieron vengar sus dolores y ultrajes de varios años. moderno Mercado Público. Dirección Distrital de Educación Urbana. brindaron sus casas y dieron alojamiento a los confinados. obligándoles a la fuga. se produjo en Guayaramerín. que fueron vendidas al Cuadro Brasileño. El segundo round de los confinados. Hernán Siles Zuazo. piscinas reglamentarias. Y con el Palacio de la Cultura.Reunidos todos los confinados. restaurantes. Contraloría. Aceptado el trato. el extrañamiento a Manaus. El movimiento Zamora instaló una escuela. brazo derecho de Isaac Vincenti. boiles. con el asentamiento de los sacerdotes Maryknoll. Escuelas. radiodifusoras. para ayudar a los más necesitados. agencias de los Bancos del Estado y Ganadero del Beni. ordena a un agente para que traslade a los confinados hasta la pista. pero los políticos se lanzaron contra Olmos y sus hombres. agua potable. rumbo a La Paz. que por esa época estaba haciendo su servicio militar en la zona. van reemplazado poco a poco la factura de las improvisadas casas comarqueñas de otrora. el avión no pudo partir a Guayaramerín y Olmos regresó desairado a La Paz a pedir nuevas instrucciones. El ladrillo.I. cines. presentase una demanda de Habeas Corpus. heladerías. tomó las medias necesarias para que Ñuflo Chávez Ortiz. farmacias. les hace la redada con ametralladoras en los riñones. Colegios. Guayaramerín es la tercera ciudad importante del Beni por su capacidad poblacional y el constante progreso que vive. edificio de la Asociación de Ganaderos. aceras y pretiles. NOTICIA RELIGIOSA En 1944. será la contienda de la tarea edificante contra la naturaleza que subyuga sus energías el dominio de la resolución. A menos de un año más. su inauguración se llevó a efecto el 8 de diciembre de 1946. nacida por la franca propagación del comercio. cooperados por la guarnición militar y el pueblo. está Cachuela Esperanza. a modo de Fiesta Patronal oficial. mataderos moderno con agua corriente. la primera con su sujeción al gran destino que le depara el futuro próximo. de conformidad de disposiciones legales. Además tiene servicios de avionetas particulares. con su panorámica y ripiada carretera.Aéreo Boliviano (L. Guayaramerín fue declarada ciudad en el año 1992. situándose a la vanguardia de los pueblos progresistas del país y el Beni. con fragor impetuoso de adelanto duradero. completo y actual hospital maternológico con aire acondicionado y laboratorios hermoso prado sobre la avenida “General Román” que conduce al puerto de lanchas en el Mamoré. mañana será el portaestandarte glorioso y heroico. . En un tiempo muy cercano. otro templo católico.A. calles enlosetadas. porque representa la divina aurora de nuestra emancipación territorial. expresan la pureza geométrica de la planta relegadas de accesorios decorativos. ni piedras fundamentales que ocasionan gastos inútiles. Es la Segunda Sección Municipal de la provincia Vaca Diez. evangélicos. Sus paredes interiores blancas y desnudas. Guayaramerín se levantará a la altura de las ciudades legítimamente esclarecidas. La bendición del santuario estuvo a cargo del Reverendo Párroco Hilarión Yokonsky. alcantarillado. donde las aguas se convierten en blancas espumas rizadas por los escollos. lugar estratégico situado en la margen derecho del río Beni. erigieron el templo religioso de Guayaramerín. guarda belleza arquitectónica casi al estilo jesuitico. El escenario de la iglesia católica de Guayaramerín. CACHUELA ESPERANZA Entre los principales paseos de Guayaramerín. Es que en Guayaramerín las obras se ejecutan sin necesidad de “Mesas redondas” (para conclusiones cuadradas). Su prosperidad se ha dibujado con hermosos colores sobre el diáfano cielo de la Patria.B. Circulaba un periódico mimeografiado. y quizá. en homenaje a las primeras familias baureñas que formaron el inicial conjunto población en esta región. incluso por encima de Trinidad.) que transporta pasajeros y carga con todo el país.. Guayaramerín contará con aeropuerto internacional de pista asfaltada. Si ahora es el centinela de la nacionalidad. se convertirá en el centro de una población excelsa y poderosa. Existen también varios templos de culto. titulado El Faro. dirigido por el profesor David Rey Cuéllar. de la industria y del trabajo y su vida no tendrá término porque llevará por cimiento la idea eminente de la potestad actual. los Reverendos Padres Maryknoll. Cachuela Esperanza tenía una bonita construcción. Estos símbolos representativos de la libertad. que vino para fundar el centro de sus actividades que vino a ser una grandiosa ciudadela munida de todos los servicios exigidos por la cultura y la civilización. trasladando cargamento desde el puerto de arriba. el desnivel de la cachuela no pasa de cuatro varas en una extensión de cincuenta varas. Memorias de la época nos pintan el esplendor de Cachuela Esperanza durante la administración de su propietario. Según el científico nacional. a 43 kilómetros de Guayaramerín y a 28 kilómetros de Villa Bella. Coloca un pequeño ferrocarril que implicó fuerte renglón económico para su Firma comercial. son considerados centinelas de avanzada de la soberanía nacional. Reconoce el paraje. llega a ser el primer Banco Industrial y Comercial. levanta una villa – residencial mediana. don Nicolás Suárez afianza sus reales e instala su oficina central. El nombre genérico de Cachuela se origina de aluviones de la cadena andina oriental que lentamente cortaron las serranías más bajas y. alemanes y suizos. en 1880. Don Nicolás Suárez trajo varias tripulaciones prácticas (lanchas) para verificar la bajada del río Beni. cuya salida de las aguas dejó un vasto llano debido al tranquilo asentamiento de las avenidas y del terreno en general. se abrieron paso hacia el norte. explotación de la quina y de la goma elástica. que cuentan sus siglos de historia. sino el empuje de un gran “Cruceño del Beni”: don Nicolás Suárez Callaú. mansión señoril del “reg de la goma” en la Amazonía Boliviana. A poco tiempo. conduciendo la goma que tenía acumulada en Reyes. ocupó este desértico lugar don Nicolás Suárez Callau en misión colonizadora. a donde no llegó jamás la preocupación del centralismo boliviano. siendo el primer comerciante que recibió los beneficios de la exploración descubierta en 1880 por el Dr. En sus albores fue planificada por ingenieros ingleses. con el título de casa Suárez Hermanos. Así Cachuela Esperanza. sin parangón en la historia. sin pomposidad ni lujo. recién llegado de Europa. formando estas cascadas y saltos.Esta comarca está ubicada a los 10º 38’ de latitud sur 65º 50’ de longitud oeste de Greenwich. nombre proverbialmente conservado hasta nuestros días. hasta el puerto – culebra abajo. con una altura de 114 metros sobre el mar. EVOCACIÓN El 30 de marzo de 1882. ellos montaron la usina eléctrica con modernos y . el 19 de septiembre de 1846 y bautizada con “Esperanza” por don Edwin Heath. Edwin Heath. precipitándose por las grietas de ellas. Cachuela Esperanza es la más hermosa e importante entre todas nuestra naturales murallas. se posesiona en la margen occidental del río para fundar el centro de sus actividades. y apreciando que éste sería el sitio obligado de carga y descarga de todos los productos en tránsito por la zona. Resúmenes los siguientes principales datos. Cachuela Esperanza fue descubierta por el científico bolivianos don Agustín Palacios. como también la primera Universidad Técnica del Beni. Fue la matriz de los negocios de una empresa industrial del país. pero aseada y convierte el pintoresco confín en uno de los puntos importantes del país y de nuestro continente. entre los más Conocidos. un astillero naval para mantenimiento y reparaciones de lanchas. fueron llevados a Cachuela Esperanza para enseñar a los hijos de los trabajadores en general. dulces ingleses. cítense a don Mario Saielli. era considerado como cheque pagadero a la vista ¡Poder y orgullo de la casta burguesa! De esta época data la construcción de dos palacetes: Villa Judith y Villa Luta residencia de la familia Suárez. Era el mercadeo positivo de todos los productos agrícolas de Iténez. cine sonoro importado de los Estados Unidos de Norte América. Pablo Schweizer. moderna maestranza de mecánica y carpintería. italianas. Tenía cachas de básquet. las dos villas y la escuela. La maestranza superaba a cualquier otra en calidad. lujoso teatro provisto de las mejores comodidades. almacén de mercaderías. . El hospital fue muy famoso en Bolivia y el exterior. se redactó un buen periódico titulado “Páginas Cívicas” y se editó la excelente revista femenina llamada “Moderna”. La disciplina era férrea. con provisiones de la región. don Néstor Suárez Chávez y don Santa Cruz Lara Ortega. telegrafía inalámbrica. Una simple carta – orden con el sello de la Empresa y la firma del Administrador. imprenta. estación ferroviaria. El comercio local de mercaderías. dirigida por la señora Judith Suárez de Solares. En Cachuela Esperanza funcionaba la beneficiadora de almendros. Había corregimiento y capitanía de puerto. que sus cien camas no abastecían para atender a los enfermos que de todas partes del país y del Brasil acudían a él. tales como los doctores Grunner. Un arquitecto japonés. tenía los géneros más finos del mundo y era tan surtido que se vendía desde una aguja hasta automóviles de último modelo. se dividía en dos secciones: almacén de víveres con expendio de pulpería al detalle. Con sólo el ingreso de este sanatorio se pagaban sueldos y salarios a 1500 trabajadores radicados en Cachuela Esperanza. local completo para juego de palitroque. Adquirió tal crédito. hotel de amplio salón ventilado con vista a la cachuela. diariamente afeitados y con corbata. bebidas francesas. Los empleados tenían que asistir a las oficinas. ajedrez. Las cuencas bancarias del país y del exterior colmaban en depósitos con moneda de cualquier tipo. No es ponderar que. fútbol. Hans Koeller. Signos de una vida social fastuosa y refinada. tennis. club social.potentes grupos electrógenos movidos a gas pobre (leña). Conocidos educadores de país y extranjeros. con un precioso edificio destinado al culto religioso construido sobre una laja de piedra. Mellin. Su farmacia tenía los medicamentos más modernos importados por vía aérea directamente desde los laboratorios de Europa. conservas. de nombre Juan Kamikijara. escuela. fábrica de hielo. chilenas y nacionales de todo orden. billares. también. Contaba. construyó el edificio del hospital. en sus oficinas se escribió en perfecto castellano. Asimismo. tejería tipo garaje para caminos y automóviles. Expertos auditores financieros suizos iniciaron la administración contable de la Firma introduciendo el método de contabilidad Ruf. además. atendido por eminentes médicos de prestigio. etc. construyeron el puerto principal de Cachuela. Sus calles y casas particulares eran alumbradas con luz eléctrica. también con venta al menudeo. que resultó un tremendo fracaso. por su megalomanía y usufructuario de los caudales que gerentaza. liquidaron la mayor fortuna del Beni. hábiles ebanistas. cuenta sí con un sin par balneario en las playas de los rompientes del río Beni. posterior a los interventores del M. con alarde dijo “Yo no soy comprable ni vendible por los poderosos”. Aquí va la siguiente: de paso por Cachuela Esperanza el Delegado Nacional del Noroeste.Respecto a tal magnificencia. fue el traslado de la matriz desde Cachuela Esperanza a La Paz. se han forjado muchas anécdotas. . Buenos enfermos. avesados ganaderos y panaderos. automóviles.R. Otro factor que agudizó la crisis. en una reunión donde estaba don Nicolás Suárez. Se dejó manejar por el señor Jordán. electricistas. bordeado de escenario paradisíacos que convierten el lugar en tierras de ensueño. como un muñeco. Hoy Cachuela Esperanza no pasa de ser sino una amarga y triste nostalgia cubierta por el sombrío recuerdo que hiere incesantemente los sentimientos benianiños. Cachuela Esperanza fue considerada una Universidad. en construcción naval. o más cabal. Muchos aprendieron contabilidad salieron peritos mecánicos. echó la última palada de tierra sobre esta ciudadela. se compra la cabeza y no las patas”. Con un grupícuo de “vivos” y aprovechando sus influencias en el partido gobernante. a cambio de dinero. Pero quién le dijo el tiro de gracia fue Jorge Antelo. uno de esos altoperuanos que llegan al Oriente dispuestos a las mayores vilezas.N. cuando es necesario comprar. anuló por completo a la Empresa Comercial Suárez Hermanos que hizo soberanía como modelo de bolivianidad y guarda de la nacionalidad en los confines patrios. las dos villas y las viviendas. como Gerente General y autor intelectual de la liquidación de la Empresa de su suegro. técnicos de motores. Mucha gente pretendía trabajar aquí para vivir en tal deliciosa ciudad. Cachuela Esperanza. a título de interventores. señor Alfredo Jordán. el asentamiento de extraños en Cachuela Esperanza. mocito. que representó ser lo más negativo que tuvo la Casa Suárez. manifestó adolorido un anciano informante y antiguo viviente de Cachuela Esperanza. DECADENCIA. Era el centro convergente de la industria gomera. RUINA Y DESTRUCCIÓN Es esplendor de Cachuela Esperanza empezó a decaer a partir de 1952. cual filosa puñalada que gira con sortija sin fin. Finalmente. presenta un lamentable escombro en comparación a lo que fuera confortable ciudad en vida de su fundador y propietario. fueron destruidas con saña. La paradójica política nacional de un gobierno revolucionario. cuando ocupó la cartera de Ministerio de Agricultura. como “bueycaballo” al decir de unos ex empleados de la Casa Suárez. Y el veleidoso Napoleón Solares Arias. Si bien a la fecha. El hospital. comprendiendo la sátira. contundentemente le responde: “Vea. como el suceso que subsiste y parece en los demás. Esta grave falta recae directamente el Asesor Jurídico de la Firma. quedando más de cinco mil obreros lanzados a la ventura. Don Nicolás. se erigió a Cachuela Esperanza en vicecantón y se la declaró cantón el año 1914. . de conformidad a la Ley del 20 de noviembre.Por Ley del 18 de enero de 1900.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.