Guayaquil

March 18, 2018 | Author: Carlos Andres | Category: Ecuador, City, Spanish Empire, Art Deco


Comments



Description

Foto: Municipalidad de Guayaquil36 | Sector Inmobiliario el Barrio del Bajo. donde se ubicaban los principales edificios públicos. Cerro del Carmen: a inicios del siglo XVII empezaron a construirse la iglesia de San Agustín y la de San Francisco. incluso el Hospital de Santa Catalina. Sector Inmobiliario | 37 . desde su inicio ha sufrido cambios radicales. el Barrio Las Peñas. Entre 1632 y 1634: la reconstrucción de la ciudad se vio detenida por los continuos incendios que destruyeron edificios importantes y documentos. con el barrio de Las Peñas (1547 aproximadamente). los establecimientos comerciales y las viviendas de los estratos más altos de la sociedad.El desarrollo inmobiliario desde el Puerto Principal a historia y expansión de Guayaquil. 25 casas perfectamente habitables y un hospital. era independentista (emancipación) y la era republicana (desde la creación de Ecuador en 1830). 1583: la ciudad sufrió un fatal incendio destruyendo gran parte de la urbe. L 1582: se registraron construcciones de la iglesia Mayor y la de Santo Domingo. De ahí que se la puede clasificar en cuatro etapas: era precolombina (inicia proceso poblacional e integración de tribus aborígenes). el Fechas y lugares históricos Cerro Santa Ana: desarrollo inicial del casco urbano. La era colonial fue de gran transcendencia puesto que el Imperio Español comenzó un proceso de conquista con el propósito de establecer una ciudad que sirva de puerto comercial en la Mar del Sur. 1693: Guayaquil obtiene los permisos e inicia su traslado a la denominada "Ciudad Nueva". 1563: se creó la Real Audiencia y Presidencia de Quito. considerados signos de modernidad. fue uno de los principales puertos de América del Sur por su crecimiento demográfico y comercial. Se distinguían claramente distintos sectores o barrios de la ciudad: Área Central. de la cual Guayaquil pasó a formar parte íntegramente. sobre todo. Además. tras varias reubicaciones y disputas con las tribus nativas del sector. 1572: la población era de 320 personas. 1688: nuevas reconstrucciones del poblado hacían necesario de una expansión más allá de los cerros. Esta ciudad tomó protagonismo rápidamente. el Barrio Nuevo. 1589: existió un brote de viruela y las autoridades trasladaron a las instituciones a la cumbre del Cerro Santa Ana. al sur del estero de San Carlos. terminó de establecerse en su actual asentamiento en 1547 bajo el nombre de Guayaquil. más allá del límite que marcaba el estero de San Carlos. se convirtió en uno de los mayores astilleros en servicio de la Corona Española. como por ejemplo la reconstrucción del Hospital de Santa Catalina Mártir y una Plaza de Toros en 1808. el Barrio del Puente. lo cual se inició en 1534 y. el Barrio del Astillero. ya que durante el dominio español. Se continuó con la edificación de un conjunto de proyectos de servicio para los habitantes. Siglo XVIII: la ciudad toma forma Durante todo el siglo XVIII la ciudad casi no había crecido en extensión. debido a la buena calidad de la madera que podía encontrarse a sus alrededores. por otra parte. era colonial (primeros asentamientos españoles hasta crecimiento urbanístico). en en su división territorial. se iniciaba un proceso de expansión hacia el oeste y hacia el sur. primeros asentamientos y su crecimiento urbanístico. inaugurada en 1817. a fines de la década de 1820 y la primera Escuela para Niñas. para reconstruir el área incendiada. en el cual se apreciaba la consolidación y densificación del área de la Ciudad Nueva y el crecimiento desordenado en el sector comprendido entre ésta y la Ciudad Vieja. La arquitectura de la ciudad seguía conformada mayormente por materiales de construcción como la madera y distribuidas en una y dos plantas superiores y con techos cubiertos de teja. que planteaba una continuación de la cuadrícula ya existente del trazado de la Ciudad Nueva con la unificación definitiva de la ciudad. en 1827. el nuevo Mercado. apenas 12 días después del gran incendio que se registró en Guayaquil. dejando de lado la antigua imagen desordenada de la Ciudad Vieja en 38 | Sector Inmobiliario . El 27 de octubre del mismo año se aprobó el proyecto de “Ordenanza de rectificación del plano de la ciudad y fábrica de los nuevos edificios”. entre otros. año de la Independencia de Guayaquil. servían para vivienda. la nueva Casa Consistorial. En 1858 Manuel Villavicencio presentó el “Plano de la Ciudad de Guayaquil”. Para 1820. Por lo general. a fin de evitar la propagación del fuego.Foto: Palacio de la Gobernación / Cortesía Universidad Católica de Guayaquil Colegio Seminario de San Ignacio en 1816. La Nueva y Vieja ciudad El Concejo Municipal inició el proceso de reconstrucción de la ciudad el 18 de octubre de 1896. Pocas casas estaban construidas con ladrillo. la ciudad contaba con alrededor de 16 000 habitantes. la planta baja era destinada a tiendas o bodegas. que establecía el rediseño de las calles para que sean “rectas y amplias” y la desaparición de los callejones. se aprobó la propuesta presentada por el ingeniero francés Gastón Thoret. mientras las plantas altas con balcones y largas galerías frontales con ventanas de chazas. Luego de un concurso de proyectos convocado por la Municipalidad. desarrolladas alrededor de un patio central. incluso otras eran de caña. ordenaba que los planos de construcción de una edificación sean suscritos por un ingeniero. Paolo Russo Scudieri y Francesco Maccaferri. se relaciona con las propuestas de arquitectos europeos como Perret o Hoffman que se consolidan en la exposición internacional de Arte Decorativo e Industrial Moderno de París de 1925. Rodrigo Perrotta. además de la asimilación tecnológica en el uso de materiales como el acero. Pedro Fontana y Hugo Faggioni y los ingenieros Arnaldo Rufilli. además de las obras de los arquitectos Pedro Fontana. Este período se caracteriza por la incorporación de tendencias académicas y formales de la arquitectura. El proyecto que había marcado la incorporación clasicista fue el Banco del Ecuador de Rocco Queirolo en 1898 y el último gran proyecto en esta línea fue el Palacio de la Gobernación. proyecto del arquitecto alemán Augusto Ridder en 1923. la primera. que empieza a orientar sus propuestas hacia proyectos en donde se obvian o limitan las ornamentaciones y detalles acordes al lenguaje clasicista. según proyecto de Francesco Maccaferri. entre otros aspectos. capillas y oratorios fueran hechas de materiales combustibles. Oscar Battaglia. arquitecto o maestro carpintero. También se prohibió el uso de la madera en fachadas. escalonamiento de los remates. de Eugene Schllater. sin embargo. Cuatro edificaciones dejaron atrás el uso de la madera como principal material. Giovanni Lignarolo. determinaría que éste se convierta en el último gran edificio público con tendencias clásicas. de breve desarrollo en América Latina. De esta manera la inauguración del Palacio Municipal de Guayaquil en ese año. En ese mismo año el mismo ingeniero Manrique inició la edificación de las naves de la Iglesia San José y culminó con la reconstrucción de la Cárcel Municipal. marcando una gran diferencia. expedida por la Municipalidad en 1905 que. algunos de los proyectos desarrollados por Sector Inmobiliario | 39 . templos. Umberto Caccurri. Esta nueva catástrofe obligó a que las autoridades tomaran medidas para tratar de evitar que se volvieran a producir estos siniestros. La crisis económica de 1929 repercute en la arquitectura. propuestas por técnicos italianos como Francesco Maccaferri. éste consistía en una estructura metálica enviada desde Bélgica por la casa Verhaeren & Jaeger y ensamblada en la ciudad por los ingenieros Francisco Manrique y Carlos Van Isschot. la geometrización de las formas. Hugo Faggioni. en 1905. dentro de los principios de la arquitectura moderna. Otros edificios importantes de esta época son el edificio Max Muller (1927). es posible detectar algunas constantes como el uso de la simetría. Paolo Russo. Dada la diversidad de aportes que recibe el Art Déco presenta también distintas manifestaciones formales. Bruno Faidutti Merlin. entre otros. la Clínica Guayaquil y la sede de la Sociedad Filantrópica del Guayas. soportales y tumbados. El Art Déco. se prohibía que las construcciones de teatros. ambas con losa plana de hormigón armado. Entre el 16 y 17 de julio de 1902 se produjo otro flagelo conocido como el “del Carmen”. Luigi Fratta.contraste con la ordenada y planificada Ciudad Nueva. Las nuevas tendencias en la ciudad Para inicios de la década de 1920 la ciudad contaba con 91 482 habitantes y con una extensión de 700 hectáreas y cerca de 6 300 edificaciones. En esta línea se desarrolla el trabajo del arquitecto húngaro Fernando Schimanetz como los edificios Vignolo. de hierro que sería inaugurado dos años más tarde. como la Ordenanza de Construcción y Ornato. el Mercado Sur fue armado con estructura Hacia un Guayaquil moderno Se pueden considerar dos vertientes dentro del desarrollo de la arquitectura moderna en Guayaquil: de corta duración vinculada al Art Déco y la segunda. Se indicó además que las construcciones realizadas con materiales incombustibles podían tener hasta tres pisos de altura. Fiore. Edificio Gorelik. Edificio Santistevan. destacándose. Hospital de SOLCA (1976). Otro aporte importante dentro del desarrollo de la arquitectura moderna en Guayaquil. Santuario de la Virgen del Perpetuo Socorro (1959). donde desarrolló los proyectos del Hotel Humboldt. o hacia sectores más altos como Urdesa. Banco de Londres (1961). Edificio Arroyo Del Río (1955-1960). Cine Presidente.25 a 86. Casal Maspons y Tosi del arquitecto Martínez Torres. Fue un espacio en el que se ubicó la clase media y ha presentado notables transformaciones desde un eje comercial. en 1938 y el Edificio M. entre otros proyectos: Estadio de Tenis Francisco Segura (1952). E. Entre las primeras propuestas de la arquitectura moderna se destacan los proyectos de Francesco Maccaferri desarrollados en la década de 1930. como la casa Maccaferri (1930). Biblioteca Municipal (1959). Bloque Multifamiliares de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. entre otros. Colegio Sagrados Corazones y Colegio Técnico Simón Bolívar. Guayaquil (1968-1972). cuando estuvo vinculado al importante movimiento racionalista checo iniciado a principios de la década de 1920. como la ciudadela La Atarazana. en 1952 con la construcción de 25 manzanas. Edificio Cóndor.la Sociedad Técnica Fénix como los colegios Vicente Rocafuerte y Guayaquil y los edificios Marcet. ha cambiado su entorno desde su creación. proyectada a mediados de la década de 1940 por Héctor Martínez Torres al norte de la ciudad. Además sobresale la Ciudadela Universitaria. En esta época se desarrollan nuevos programas de urbanizaciones orientados a la clase media. Colegio Santo Domingo de Guzmán. Miraflores en 1957. Edificio Bertullo (1956). marcó el inicio de la consolidación de la arquitectura moderna en la ciudad de Guayaquil. el Edificio Bucaram (1937). Edificio Luis Vernaza. El Barrio Obrero del Seguro (Ciudadela de las Américas). en 1960. que fue edificada en 1975. Ciudadela Los Ceibos (1960). Iglesia San Antonio María Claret y Grand Hotel Guayaquil. La obra de Cubillo es basta. en esa ciudad desarrolló una importante labor profesional y de propagación de las ideas del movimiento moderno. Ciudadela Urdesa. En 1940 fue uno de los profesores fundadores de la Escuela de Arquitectura de la Escuela de Bellas Artes de Quito. Casa Giovanni Parodi. Cucalón. Centro de Vivienda del IESS. Colegio de la Inmaculada Concepción (1953). y Los Ceibos. Templo Adventista (1960). y en las cuales se están desarrollando verdaderos centros comerciales y económicos. Kohn desarrolló su trabajo de arquitecto en su ciudad natal entre 1921 y 1938. Ingenieros Nacionales Constructores Asociados. También destacan los cuatro proyectos que el arquitecto checo Carlos Kohn desarrollara en la ciudad en esta década. Banco de Guayaquil (1958).64 m2. el Edificio INCA. Banco Central del Ecuador. quien entre 1953 y 1979 dirigió el Departamento de Diseño de la Compañía Edificaciones Ecuatorianas. Sociedad Tungurahuense (1960-1962). proyecto urbanístico de Félix Henríques. Hotel Palace (1958). Un Guayaquil sofisticado y de alta plusvalía Las vías a la Costa y a Samborondón son claros referentes de una ciudad próspera y emprendedora. fue el trabajo del arquitecto chileno González Valdebenito. en 1956. que Guillermo Cubillo Renella había proyectado en 1945. Biblioteca y Museo del Colegio Vicente Rocafuerte. Finalmente La Alborada. Sociedad de Artesanos Amantes del Progreso (1968-1970). En 1949 la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Guayas. Guayaquil Tennis Club (1957). en 1940. Edificio De Prati (1954). que cada vez le dan a Guayaquil un toque sofisticado y 40 | Sector Inmobiliario . el Banco de Descuento y la Casa Comercial Tosi. Cine Quito. la Casa Ycaza Cornejo (1932-1933). desarrollada en 1955 por la Urbanizadora del Salado. con un total de 641 viviendas unifamiliares que iban desde 66. Club Metropolitano. Edificio Cucalón y Edificio Jouvín. etc. farmacias. Sector Inmobiliario | 41 . gabinetes de belleza. papelerías se levantan imponentemente en este lugar. En la fotografía inferior. También se planea levantar el centro comercial Blue Coast Business Center (Centro de Negocios de la Costa Azul) y será el primero de su tipo en el sector. Samborondón cuenta con un acelerado desarrollo urbano.5 vía La Aurora) y la llegada de Supermercados de Corporación Favorita. Actualmente. no solo por estar al pie del Manglar en un sitio privilegiado que ha sido conservado como una de las reservas naturales más importantes. El centro comercial Plaza Lagos Town Center. expertos inmobiliarios califican a la Vía a la Costa como una de las zonas de mayor desarrollo urbanístico. sino también porque brindará a sus habitantes los servicios de canchas. la llamada Piazza Ciudad Celeste. Cerca de este lugar se desarrollará un gran centro comercial donde predominarán minimarkets. bajo el nombre de Altos del Sol. que se construirá junto a la urbanización La Joya (km 14. club social. se aprecia una panorámica de la Vía a Samborondón. La urbanización Terranostra. bares. bancos. Fotos fuente: El Comercio competitivo. acceso a variedad de servicios. que ocupará cerca 3 284 m². centro comercial y oficinas. en la Vía a la Costa (km 11) . Centros comerciales. lavanderías. iglesia y una zona de más de cinco hectáreas para un hotel. restaurantes. de la constructora Etinar. la Piazza La Joya. considerado uno de los sectores con mayor crecimiento inmobiliario. tiendas de ropa. desde el km 5 hasta el 16. Por su gran plusvalía. así como por su seguridad y otros atributos. especialmente en los últimos kilómetros de la vía. dentro de los predios de la urbanización Portal al Sol. es una de las obras más representativas de este sector. la constructora Thalia Victoria proyecta levantar. se beneficiarán de este centro comercial. todos estos son proyectos para promover el comercio y satisfacer las demandas de consumo del sector. Las vías se han convertido en calles de ocho carriles y la zona dejó de ser residencial para tornarse comercial.Después de 36 años el panorama del barrio La Alborada (foto superior) ha cambiado. agencias bancarias. farmacias. un edificio de 12 pisos. Se prevé que alrededor de 40 000 personas que habitan a lo largo de la Vía a la Costa.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.