Guarani

March 18, 2018 | Author: Hernán Víctor Sosa Delgado | Category: Uruguay, Tango Music, Carnival


Comments



Description

DOCUMENTO DE ANÁLISISSOBRE EL ESTADO DEL ARTE DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN URUGUAY CONSULTOR: Nelson Caula [email protected] Montevideo, Uruguay 25 de Julio de 2005 TABLA DE CONTENIDO I. II. INTRODUCCIÓN ESTADO DEL ARTE DEL PATRIMONIO INMATERIAL ACTUAL EN URUGUAY A. LAS EXPRESIONES DE URUGUAY A.1. El Candombe A.2. La Payada A.3. El Mate A.4. Expresiones relacionadas con el legado indígena A.4.1. Descendientes A.4.2. Toponimia A.4.3. Voces A.4.4. Mbya Guaraní uruguayos A.4.5. Salsipuedes A.5. Expresiones relacionadas con el legado afro A.5.1. Jemanjá A.5.2. Afronegrismos A.6. Expresiones relacionadas con el universo rural A.6.1. Aparcerías A.6.2. La Patria Gaucha A.6.3. Encuentro con el Patriarca A.6.4. La Misa Criolla A.6.5. La Criolla A.6.6. Lenguaje Gauchesco A.6.7. Comidas típicas A.7. Expresiones relacionadas con el universo urbano A.7.1. La murga A.7.2. El tango A.7.3. El Lunfardo A.8. Medicina Tradicional A.8.1. Yuyos y tizanas, Benceduras A.9. Mitos, Leyendas y Creencias A.10. El Portuñol A.11. Otras expresiones B. CARACTERÍSTICA DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL C. SITUACIÓN DE LA FIRMA DE LA CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO INMATERIAL. ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA D. INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES QUE TRABAJAN EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL 2 D.1. Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación D.2. Día del Patrimonio D.3. Intendencias y Comisiones Departamentales de Patrimonio D.4. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación D.5. Escuelas y Liceos D.6. MERCOSUR E. INSTITUCIONES CIVILES QUE TRABAJAN EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL E.1. Idea General E.2. Instituciones F. INVESTIGACIONES, DOCUMENTOS, REGISTROS, EXPOSICIONES G. DIRECTORIO H. IMÁGENES DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL III. CONCLUSIONES ANEXO 3 es motivo de orgullo que así sea. Así (eligiendo un ejemplo al azar). sino más bien todo lo contrario. lo imperante además en nuestro país durante el período de facto. simplemente. de la mentalidad dominante: en tanto “los blancos tienen cultura y religión. la irrupción de la diversidad y su concepto. el patrimonio tangible o material. y hacia ellos y su sabiduría se va en búsqueda. urbanista y euro-etnocéntrica del Uruguay se vio fuertemente sacudida por el año de “los quinientos años” –1992(conste que el 12 de octubre todavía es feriado aquí) y también significó. Caudillos que exterminaron etnias originarias. son distintas. La cosmovisión dominante. El “rico patrimonio de los orientales” como gustaba decir nuestro Prócer emblemático José Artigas. aprehender y aprender a la vez que no hay culturas inferiores unas a otras que. pero con logros trascendentes. el debate sobre patrimonio. y los negros y los indios folklore y superstición”. Tampoco se lo debemos a aquellos jesuitas extraordinarios que fundaron las Misiones. La globalización y su reacción de las comunidades del mundo entero envolvió –como no podía ser de otra manera.a las nuestras. El estreno de la pericia se pierde en los milenios de la cultura guaraní. prohibición y hasta represión de actos y actores de la cultura. no sólo de la verdad. sino de aportes para los problemas actuales del medio ambiente. acaba de ser cambiado el nombre de una plaza. Pero estamos entrando en un tiempo de justo equilibrio. Nuevas miradas revisionistas se han sumado a otras de la década del novecientos sesenta. Consecuencia quizás. Recientemente en la ciudad de Paysandú. no ha estado ajeno a este proceso. 4 . considerados “héroes de la patria” están en plena transformación que los ubica como “genocidas”. El ritual de matear en rueda de amigos (por citar otro ejemplo) es algo más que un uso o costumbre nacido por generación espontánea. el único patrimonio lo sería el arquitectónico edilicio de las ciudades.Uruguay viene procesando lentamente. un amplio debate sobre su pasado histórico y cultural y los valores que deben imperar como elementos claves de su identidad. Esto parece ser también el correlato de lo tangible por un lado y lo intangible por otro.I. instaurado hace menos de diez años ya es más de un día. la otredad o la cultura del otro. La dimensión con que El día del patrimonio. luego de once años de dictadura militar -implacable en la censura. al tiempo que tendencias internacionales coinciden para una atención superior de la identidad por las nuevas generaciones: el impacto ambiental. No obstante entenderse por casi todo patrimonio. es un hecho que habla por sí solo de su importancia. resulta que nuestros indios no fueron tan salvajes ni depredadores. y como desaprobación a un homenaje ocasionado por el resultado de las guerras civiles de 1864. Uruguay recupera su institucionalidad republicana en 1985. del discriminando o el excluido. Todo ello en la antípoda del concepto de lo uniforme. de la salud que producen las plantas y todo lo que pueda deparar su organización social al mejoramiento de la vida contemporánea. como para el resto de los países latinoamericanos un antes y un después. Y para gran parte de los uruguayos de hoy día. INTRODUCCIÓN Desde el reencuentro con la Democracia. cosa que un país como el nuestro señalado por muchas décadas como la “Suiza de América” (en desuso total actualmente) siempre ha estado dispuesto a creer. la Meseta de Artigas. el escenario se modifica por patrimonio material y patrimonio inmaterial. el tambor. Y sea cual sea la nominación. será seguramente el impulso definitivo y el merecido reconocimiento para el patrimonio inmaterial de Uruguay. todos los contenidos teóricos que dan vida a la mencionada Declaración. no le van en saga el uso de los yuyos preventivos-curativos de enfermedades. los círculos de piedra indígenas en los cerros. de la cual nuestro país ha participado. 5 . con sus justos desgloses y precisiones. Hasta muy importantes resultan aquellos significados simbólicos y metafóricos de objetos del patrimonio material: las ruinas de una tapera con su historia y / o su leyenda popular a cuestas. LA CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL de la UNESCO. y fundante de identidad: las danzas folklóricas o de raíz africana. son en apariencia los que resaltan. Si bien muchos aspectos del patrimonio inmaterial evidente. la murga.Y cuando nos estábamos acostumbrando al léxico de lo tangible y lo intangible. Exclusivamente en el evento anual de la Fiesta de la Patria Gaucha en Tacuarembó caben en la praxis. que si no es más importante que el patrimonio material. lo cierto es que el patrimonio inmaterial del Uruguay rompe los ojos. tampoco lo es menos. el tango. Gardel. ca. ESTADO DEL ARTE DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL ACTUAL EN URUGUAY A. profundizando en tres de los más relevantes: El Candombe. Enc. El Tango. Gaucha.La Murga. Artículo 2. Aparcerías. están comprendidos en el patrimonio inmaterial de Uruguay como se especifica a continuación.Candombe. A B Legado In. dígena. E Oficios Tradicionales. Misa Criolla Canto Popular. A) tradiciones y expresiones orales. La Payada y El Mate dado que contemplan varios de los ámbitos señalados en el numeral 2 del artículo 2 de la citada Convención. Lenguaje. La Payada. La Criolla. La Patria Mitos. mos. Lunfardo. Afronegris. Leyendas. Leyendas. rituales y actos festivos. El Mate. Creencias. LAS EXPRESIONES EN URUGUAY El Uruguay es un país privilegiado en cuanto a su Patrimonio en general. Yuyos. Creencias. de todos modos se detallan varios más. C) usos sociales. numerales 1 y 2 (París. 17/10/05). también un destaque especial.PatriarPortuñol. D) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. sin excepción. incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial. Mitos. B) artes del espectáculo. sin descuidar lo arbitrario de esta elección -La Murga y El Tango y eventos de la envergadura de La Criolla de Montevideo o La Patria Gaucha de Tacuarembó hubieran merecido por la misma razón. C D Candombe. La Payada. Benceduras Patria Gaucha. En lo particular de su Patrimonio Inmaterial plasma con creces los acuerdos para arribar a su definición establecida en la CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. Jemanjá. pero hubo que optar-. Todos sus fundamentos. El Mate.II. Mbya guaraníes urug. Peregrinaciones cristianas. reconociendo a la vez que la totalidad de los mismos resulta inabarcable a los cometidos de este informe. Gauchesco. 6 . Koichiro Matsuura.) y cada uno eligiendo (. Conservada por herederos consanguíneos de africanos traídos como esclavos desde fines del siglo XVII..) ceremonias extrañas atrajeron nuestra atención..fundamentalmente. pero también yorubas –minas. cualquiera sea el color de su piel. tulo grita.) en una pequeña plaza del Mercado.. o sea su Dios. El “instrumento” esencial viene involucrado como parte de un mismo origen.” (Acuña de Figueroa). Vi sucederse rápidamente danzas guerreras. y a la vez una de las manifestaciones culturales más auténticamente representativas de todo el Uruguay.. Todos los negros (.) más de seiscientos negros parecían haber reconquistado en un instante su nacionalidad” (D’Orbigny). detrás de la imagen del “Santo de los Negros”. una danza característica de su nación. el “Rey San Baltasar” al sincretizarse con el cristianismo.. guineas. (. saltan. también se fueron procesando y evolucionando -a la par de irse profesionalizando (se 7 ... danzas. Los mantuvieron casi un siglo agrupados en las llamadas “Salas” o “Casas de Nación” y los exteriorizaron en las procesiones de Corpus Christi y el 6 de enero. / Tulo canta.. En 1814 ya son “numerosas comparsas” (Francisco Bauzá) las que se hacen notar. lo Manyolo. / Lo Casanche.. simulacros de labores agrícolas y figuración de las más lascivas (. Director General de la UNESCO.. básicamente en los barrios Sur y Palermo de Montevideo. Es la máxima expresión de los Afrodescendientes de Montevideo.tienen (. a los bailes que “al toque de tambor acostumbran los negros” (Juan José Vértiz). en Montevideo.) un rey y una reina (.. A. mozambiques. angolas. El Candombe “El Candombe es parte de ese patrimonio intangible que puede interesar mucho a todo el mundo”. Si bien la prensa montevideana de fines del siglo XVIII hacía sentir sus lamentos por estas “costumbres tan arraigadas que van desapareciendo” (El Ferro-Carril. nagos.. 14 de marzo de 2005.) se reunieron por tribus.. se aproximan a dos pies (. magí-...) y así (. representaciones miméticas.. es prácticamente la favorita de toda la población. cada cual a su modo. Un Virrey español se refiere en 1770. “Todos los danzantes –indica un testimonio de 1763.) y retroceden con cadencia (. benguelas.. vigorosamente expandida a los más altos niveles de popularidad en cada carnaval.) tantas veces como el instrumento o la voz dan la señal” (Pernetty). día de Reyes... Del mismo año es este verso en bozal (vocablos del castellano adaptados a la fonética africana y otros mezclados): “Compañelo di candombe / Pita pango e bebe chicha.) los brazos semilevantados. / Yo le sijo que tienguemo / No se puede sé cativa: / Por eso lo Comundá. dan vueltas. Su origen es notoriamente milenario en la medida que las civilizaciones bantúes – congos. todos ejecutaron.. / Lo Benguela. Cada embate al “parche” o “lonja” de cuero de animal que se percute en su parte superior es una “llamada” a sus “Inkices” u “Orixás” bantúes y yorubas respectivamente.1. Un destacado científico francés es testigo en 1835 que “El 6 de enero (. Lo Cabinda.E) técnicas artesanales tradicionales. trasplantadas a nuestro continente salvaguardaron aquí sus rituales religiosos con sus músicas.. hacen contorsiones. 1882).. coreografías y hasta los cantos en sus propias lenguas. igualmente a sus ancestros o naciones. repique y chico. Junto a la guitarra es el instrumento más popular en el país. a otras formas musicales. por lo que el fenómeno impacta al Uruguay entero. a pesar de no pasar por su mejor momento. que representa la conexión con el acervo de una cultura ancestral. fusiones e interculturaciones de todos los elementos oriundos y las etnias que los sustentaban. La polifonía de golpes combinados que emanan de la cuerda de tambores –el piano. en Uruguay ha entrado al milenio actual pasando por el mejor momento de su historia como un arte vivo de la negritud que muy lejos está de ser practicado exclusivamente por afrouruguayos.producen.tributan el ritual a San Baltasar. tales como el folklore o el canto popular. prontos para enseñarnos y darnos fuerza y valor” (Repique). Al “tocar –cuenta otro de ellos. En varias ciudades de la provincia de Corrientes y en la capital de la República del Paraguay. Una imagen de este último de casi doscientos años de antigüedad. “Canto del Payador”. ejecutado por numerosos instrumentos. en sí mismo. tambores y promeseros en Fernando de la Mora. un valor tradicional del Uruguay.siento que tocan conmigo mis padres. modismos y hasta atuendos. En tanto languidece como una supervivencia casi extinguida en Buenos Aires. se ha integrado. tiene su procesión anual de danza. un complejo entretejido rítmico. patrimonio de todo el grupo y parte de un fondo de permanencia o acervo sonoro colectivo. distrito de Asunción. descendientes de lanceros afrouruguayos que acompañaron al Prócer José Artigas – entre 1814 y 1820. Cada 6 de enero se dan manifestaciones de este tipo en los barrios del país. Es. todos están ahí ayudándonos. vigentes desde hace más de trescientos años transmitidos 8 . Más allá de los grandes eventos anuales cada fin de semana brotan espontáneamente por doquier anónimas comparsas de vecinos de toda edad con mayoría de jóvenes. o simplemente “El Payador”. “En un sentido cada toque es la expresión de un modelo básico. bailarinas se han transformado en verdaderos íconos y en cada carnaval el Candombe concita especialmente el interés de miles de turistas extranjeros. reúne varios de los elementos –tradiciones. La Payada El también denominado “Arte Payadoresco”. Cientos de comparsas. la relación entre el presente y el pasado: ‘yo aprendí de los viejos’ dicen con orgullo los tamborileros” (Luis Ferreira).crea en 1905 la categoría Lubolos para el concurso anual de Carnaval de las comparsas de negros)-. así como fábricas y “escuelas de tambor”. “Canto de contrapunto o desafío”. exclusivamente ellos. unimembranófonos. el jazz y hasta el rock. generando una danza que se da únicamente en esta parte del mundo. mis abuelos y los padres de mis abuelos. Como ritmo. Ya por mediados del siglo siguiente –en 1956 se institucionaliza el desfile de Comparsas o Llamadas en los barrios Sur y Palermo. el interior reúne cada febrero en la ciudad de Durazno a todas las comparsas del interior del país. el tamboril afro uruguayo del candombe. Transformación natural. A. el candombe. lenguaje. construcciones de ritmos y cantos poéticos. que entró con dichos lanceros a Paraguay. apoyándonos. tocadores. de mayor a menor tamaño con sonoridad que va del grave al agudo. sistema de interrelación dialogante.se viven períodos de gran auge del Candombe ya plenamente consolidado como tal. Si bien su cuna es urbana. “Poesía payadoresca”.2. entre otros menos comunes. cantando y tocando” (Concolorcorvo). que regularmente ruedan sobre amores (. Ya en la intimidad del fogón. son esenciales como expresión del patrimonio inmaterial.) El talento de cantor es uno de los más seguros para ser bien recibidos en cualquier parte y tener comida y hospedaje” (José Espinosa). Guinea y Angola (Caula). crónica musicalizada de los sucesos que conmueven los pueblos y su entorno. entre los primeros... A través del “cantar opinando” hace eclosión en las luchas de la Independencia de la inspiración de Bartolomé Hidalgo: “Cielito. pasando por todos los sectores etarios. Tal cual se lo concibe hoy día tiene su origen casi con la aparición del mismo gaucho. hombres y mujeres.. domadores y troperos..3.. además del antiguo ritmo de la cifra o la melodía del cielito. “Literatura Gauchesca”. con sus apuntes reflexivos.) con una (. según la concepción académica..que. esta infusión. desde las grandes urbes hasta lo más recóndito de los ambientes rurales. / jurando la Independencia / no somos esclavos ya” (Hidalgo). como en grandes festivales de folklore se los ve haciendo sus improvisaciones libres. debe ser considerada a la vez como parte de los usos y costumbres de mayor vigencia en el país. y abakuás. bantúes y yorubas del Congo. Y por mediados del siglo XIX “Estos cantores afortunados tienen el primer lugar en los bailes y reuniones del populacho (. Buena parte del crisol que lo define. un pegual (. manteniendo los modismos del lenguaje campesino: “un sable corvo herrumbrao. rescatando la memoria histórica con criterio épico. Y así ha sido siempre.. mantienen el género como antes en “las pulperías”.) o algún lazo ramaleo. A sus versos o “compuestos”..... amerindios y de la forzada inmigración africana: las tensones y los quolibet de los trovadores (Daniel Vidart). Es la representación más claramente identificada con la vida del Gaucho.que han hecho fama profesionalizando su arte. A.. ashantis.) Aguaitando la huesuda” (Carlos López Terra).. transforman la musicalidad agregando la milonga.. Héctor Umpiérrez.... como parte además. por lo general humildes... como los actuales kdiwéu (Brasil). / cielo de la libertad.) una encimera. Más allá de cultores del siglo pasado y contemporáneos –Raúl Montañés..) muchas que sacan de su cabeza. de los últimos... tamoyos y tupinambás.) ni el ocho de una manea (.) improvisan entre dos cualquier asunto cantándolo en versos contradictorios al son de dos guitarras” (Francisco Muñíz). / d’esos que nunca han dentrao (.. se nutre también de remotos aportes europeos. el estilo y hasta la chamarrita. aún independientes entre sí.) guitarrilla (. una pléyade de peones de estancia. Pero. En 1789 se testimonia que estos “juegan o cantan unas raras seguidillas (..”.) varias coplas (.) y a cantar (. cielo festivo. Juan Carlos López.) pasan las semanas enteras tendidos en un cuero. Teniendo en cuenta que más de ocho de cada diez uruguayos practican. los antiguos araucanos.. cotidianamente. de su amplia extensión en las provincias argentinas vecinas y Río Grande del Sur en Brasil. en “yerras” o “pencas” u otras fiestas locales.. prototipo humano al que se refiere un viajero español en 1773: “Se hacen de una guitarra (.. mapuches (Chile y Argentina) y cuzqueños (Perú) (Nelson Caula) entre los segundos. lo que le da un carácter milenario.) aprenden a tocar (. chacreros. superando 9 .. “En los bastos el pigüelo (. Carlos Molina. el vals. y como buenos hombres de su tiempo. clases sociales. El Mate Este patrimonio inmaterial tiene lugar en todos los rincones del país.de generación en generación. Se desarrolla en todo el territorio nacional. la bombilla de metal en lugar de la cañita y un termo que mantiene el agua caliente y facilita su traslado. La visión de los primeros sacerdotes jesuitas al instalarse en las Misiones. / Si es gruesa (...) ya ha llegado a la costa y otros muchos lugares de América y Europa” (Francisco Díaz Tanho).. por su parte Yasí (la luna) y Araí (la nube) entregaban la Ka’a “planta benéfica y protectora” la “privilegiada de la tierra”. Su origen de carácter ritual..dijo el gaucho. también en etnias como la charrúa o la mapuche. de la yerba. no se registran cambios sustanciales.) pierde esencia / (. instalados en las afueras de Montevideo.) a veces.. siempre según su propia concepción.. Agradezco la fineza” (Archivo Artigas).incluso. / (. Sus componentes primarios se mantienen casi inalterables: la Ka’a (en guaraní) o Yerba mate (la hierba vegetal de la familia de las Ilex). porque es muy fina / (.) un poquito de yerba paraguaya” (Sepp).. la ritual “Rueda del mate” o entre los Ñandeva de Curitiba. la amistad. Es. la “Rueda del mate y el petá”. Aún se puede observar entre los Mbya-Guaraní actuales. tipo de calabaza. se consigna que “ellos no se ocupan más que de conversar juntos. la takuapí (también del guaraní) una cañita ahuecada para sorber el agua y por último el itacuguara o “barro hueco (vasija) para el agua caliente”. Bastante similar continúa siendo la preparación de la yerba para su infusión.. algunas pocas preferencias por recipientes de madera o cerámica entre una variada gama. Desde El Hervidero. como el mismo lo expresa en sus memorias y en 1763 al describirse la ociosidad de los montevideanos. un legado de la más antigua cultura de las etnias guaraní-tupí. / mi amigo... espiritual y religioso así como su primigenio uso medicinal. el manejo. Brasil.se han desembarcado en este puerto los 48 tercios de Yerba que Usted me remite.) nos tupe la bombilla. En versos ha 10 . indubitablemente. Miles y miles de coplas camperas que lo citan en toda época y lugar: “. el indio guaraní Andrés Guacurarí: “. el jugo merma. confirman su usanza ceremonial ancestral entre los indígenas: “los hechiceros utilizaban el mate para oír oráculos falaces” (Pedro Lozano). indisolublemente ligado a la historia de los uruguayos. con rezos. Tupá “el genio del bien.. también habitual que le dispensan los países vecinos a pesar de su mayor población y superficie.) ni perfuma ni alimenta. José Artigas el Protector de las Provincias Unidas le escribe el 22 de noviembre de 1815 al Gobernador de Corrientes y Misiones.. proporcionándoles ingentes ingresos económicos. a orillas del río Uruguay. el Ka’ aiguá (del idioma avañe’e. es como la yerba / con que cebamos el mate. como también testimoniaron su rápida expansión: “no hay casa de españoles ni vivienda de los aborígenes en que no sea bebida y pan cotidiano (. Ha estado el mate.. Paysandú.. el Supremo que todo lo puede” premiaba como agradecimiento obsequiando la yerba.. / y esa bomba del cariño / al final se pone seca. tomar mate y fumar un cigarro” (Pernetty). y del dominio de los chamanes es toda una certeza. En 1691 el jesuita Antonio Sepp intercambia con indígenas charrúas un caballo por “apenas (. tal cual lo concibieron los indígenas hace milenios: el tueste. sin moler. dejó de considerarse “invento del demonio” para ser “el benéfico te del Paraguay”. cantos y danza en torno a un mate con las hojas enteras.. fruto de la Crescentía y de la Lagenaria vulgaris (un tipo de enredadera).. guaraní no paraguayo) que se traduce como “recipiente para el agua de la yerba” también llamado porongo o mate. / (.. En antiquísimos mitos y leyendas guaraníes. Salvo ciertos procesos de industrialización de la yerba.) ¡ni la ilusión / de la espumita nos deja!” (Javier Rica). también cerca de Curuguaty en Paraguay. Al pasar de silvestre a ser cultivada bajo la dirección de esos mismos sacerdotes. la molienda y el secado. 8% de los hombres lo hacen en la capital y un 85% en el interior. desarrollan visitas y charlas en centros culturales. A. tilo. Según datos muy recientes. el parque o la plaza de las ciudades. A. alcachofa. toronjil. Existe un código de lenguaje y filosofía para nada estático. aruera. reconstruyen su memoria.el mate compartido mide las horas vanas” (Jorge Luis Borges). guenoa (del tronco pampa) y chaná (del tronco arawak). confeccionan su oralidad. “Liviano como boleadora de mate” (la boleadora indígena charrúa es de piedra). “Verdecito. recreándose con el paso de los años: “Mate con leche: estima”. pitanga. romero. guaco. Descendientes. elevaciones: Carapé. llantén. Expresiones relacionadas con el legado indígena A. minuán. Arapey.inspirado a los más grandes poetas: “. ríos y arroyos: Cuareim. Están organizados en asociaciones de diverso tenor (ver detalle en punto e). Queguay.9% en Montevideo y un 98. marcela. “Mate largo: visita no grata” (de 1967) y muchísimos más.. Aceguá. año 2003. y con el apoyo de amplios sectores de la sociedad. mburucuyá.4.. otras ruedas de mate cumplen el viejo ritual de los primeros “asientos del fogón” de los indígenas americanos. Al igual que el toque de tambor o la gestualidad mimética de la danza del candombe. lograron en julio de 2002. Se extiende por todo el territorio. Debe tenerse en cuenta que la población actual del país apenas supera los tres millones de habitantes. arrayán. Guaviyú. Y hasta adivinanzas: “Verde verdeo. Provienen casi en su totalidad del guaraní. se calcula en medio millón la cantidad de descendientes indígenas (Mónica Sans). Departamentos y ciudades: Paysandú y Tacuarembó. hasta el remate” (no está muerto quien pelea).4. llevado por la fuerza a Francia en 1831.4. “Anda como mate apretado” (en dificultades). básicamente a partir de la dispersión tras la destrucción de las Misiones Jesuitas. pero también se encuentran numerosos lazos genéticos de las etnias charrúa. comenzando por la propia nominación del país: Uruguay. Como antaño y sumado a los valores terapéuticos propios de la yerba mate -tales como tonificar el sistema nervioso. Un 77. boldo. el mate también habla por si mismo.1. repatriar los restos del Cacique Charrúa Vaimaca Perú. el aparato digestivo y la respiración. cardo. investigan su pasado. normalizando el esfuerzo intelectual y muscular. se va por un canutito” (Margarita Barreto). “Mate espumoso. exquisito: te quiero con todas las de la ley” (de 1930). pero los hay de 11 . Luego de varios años. alfalfa.sus efectos curativos se amplían ilimitadamente al ser su infusión depositaria y mezcla de gran variedad de yuyos y hierbas medicinales: anacahuita. “Mate dulce: amistad” (de 1867). Toponimia. Las mujeres los superan: 82. manzanilla. ser regulador del corazón.2% en el interior (Rica). En 1995 en Uruguay se consumieron 24. Mate amargo: indiferencia”. apio. yo lo saboreo”. etc.000 toneladas de Yerba. verdecito. Es innumerable su propio refranero: “Con botas y mate. enseñanza. El país ocupa el primer lugar en el mundo en el consumo de Yerba.. prácticamente conlleva toda la farmacopea tradicional. Cuñapirú. El 84% de los uruguayos admite tomar mate todos los días. Aiguá.2. “Mate vacío: todo ha concluido entre nosotros” (de 1939). etc. inspeccionan los numerosos sitios arqueológicos precolombinos en todo el país. cederrón. carqueja. En medio del campo. De acuerdo a partidas de nacimiento y otros registros muchos descienden de guaraníes. albahaca. Tupambaé. Tatú. Mburucuyá.otras etnias: Guaycurú (guaycurú). y otras costumbres.de los habitantes.4. Por 1840 el entonces Presidente Lamas envió un proyecto al Poder Legislativo considerando al Uruguay como un país bilingüe dado el uso del guaraní (básicamente por campesinos tapes) y el castellano. que toma el diseño de unos naipes con los que se entretenía Laureano Tacuabé. Berá (avestruz). El 11 de abril de 1831. recién estrenada. varias de las cuales –dado el empuje de sus descendientes. y a las inmemoriales rotaciones de los Mbya Guaraní.5. Anacahuita. planifica y lleva a cabo el exterminio y etnocidio de la Nación Charrúa por la zona del arroyo Salsipuedes. Inchalá (hermano). etc. Rivera. Guidaí (luna). Se debe a la dispersión ya anotada. Sucupirá. Nombres como Tabaré. 12 . Salto. primer población fundada por europeos por 1624 (ya declarada Monumento Histórico) sobre la base de indios chaná. Yamandú.4. al hecho de que los actuales departamentos de Artigas. Llegaron al país -estando antes en la Isla Vizcaíno y habiendo pasado también por Tacuarembó. Semejante emotividad colectiva generan sitios más vinculados al patrimonio arqueológico como por ejemplo los montículos de piedra. cantos y danzas ancestrales. que no llegó a aprobarse. En su reducto de Lecocq que llaman Teko-a Mara’Ei (Morada donde no entra el mal).4. En los últimos diez años un millar de uruguayos –primando descendientes de indígenas. Apereá. Hum (nuestro) del guenoa. cultivan su maíz de grano violeta. Voces. de igual modo Villa Soriano. son de los más comunes entre los uruguayos a tal punto que el primero de ellos es el del actual Presidente de la República.3. Abayubá. Etriec (verdad) del chaná. preparan fogones. Su correlato inmediato es la flora: Arazatí. acampan. pictografías y piedras grabadas que también ocupan casi todo el territorio nacional. Chajá. Basquadé (levántate). nacidos en Uruguay y continúan transmitiendo su cultura. guenoas y chanás. fabrican su cestería y conservan el idioma sagrado del ava-ñée. Marmarajá y Casupá (minuán). Mbya Guaraní uruguayos. Ñandipá. A.en los últimos quince años han vuelto a ser intercaladas en el habla común. varios de cuyos descendientes todavía permanecen allí. Se han conservando registros de una centena de palabras charrúas.como parte de sus desplazamientos milenarios. Cerro Largo y Treinta y Tres. Paysandú y Tacuarembó fueron parte de las estancias misioneras de Yapeyú y San Miguel hasta 1767. arrojan flores al río y provocan un sentimiento colectivo de fuerte impacto social.peregrinan anualmente al lugar. y la fauna: Ñandú. joven indio que sobrevivió a la masacre y fue trasladado por la fuerza a Francia. Este año se inauguró un monumento impulsado por el Grupo Creativos de la ciudad de Guichón. Salsipuedes. tales como Gualicho (hechizado). la mitad de esta treintena de indígenas que siguió los pasos del Cacique Mariano. Lógicamente son parte de las referencias habituales -y por ende del lenguaje.Misiones (Argentina) y Curuguaty – Ka’aguasú (Paraguay) mantienen sus rituales y ceremonias. Al igual que los escasos remanentes de su etnia en Posadas . limítrofe de los Departamentos de Paysandú y Tacuarembó. cerritos de indios. Están ubicados en tierras cedidas por el Municipio de Montevideo en el Parque Lecocq. A. A. son hijos y nietos de la primer generación. yacimientos líticos. Caracú (del hueso de vaca). Timbó.4. cercano al límite con el Departamento de San José. la primera presidencia de la República. Autores las incluyen en sus poemas o canciones. Guasuvirá. Quillapi (capa de cuero) del charrúa. Catanga (insistir). (. Es la exteriorización máxima de estos cultos que tienen lugar todo el año en más de dos mil templos (sólo en Montevideo) según datos de hace más de quince años. Este año tuvo lugar su 19ª edición. A. en tanto le tributan Ebós u ofrendas y toda clase de pedidos. Matungo (caballo viejo). Afronegrismos.2. / (. que han llegado a recorrer en varios días más de quinientos kilómetros. Rienda y Boleadoras” (San Gregorio de Polanco). También llamadas Sociedades Nativistas o Tradicionalistas son conformadas por gente del campo de todo nivel social: peones.5. como siempre en Tacuarembó.5. Así se le llama aquí a varias voces del bozal e idiomas originarios de África y del colectivo afrouruguayo de uso habitual por el conjunto de la sociedad. Tanga (paño pequeño). hacendados. de su proceso sincrético con el cristianismo y otras religiones amerindias los más. aunque en los últimos cinco años también se registra mucho movimiento en los Departamentos de Canelones y Maldonado (Playa Mansa de Punta del Este). Ganga (barato). / brillantes adornos luces...6. A.6. productores rurales chicos y medianos. dan con su sola denominación una idea de sus cometidos. Dura cinco días en la segunda semana de marzo.. La Patria Gaucha. Catonga (juego de niños en ronda).A.) de todas. 13 .. Reúnen en su totalidad cerca de cincuenta mil personas en todo el país y últimamente se ven muchos niños y jóvenes participando. Cada 2 de febrero al caer la tarde y hasta altas horas de la madrugada multitudes de uruguayos –algunos informes de prensa han señalado cerca de medio millón. para venerar a la “Reina del Mar”.. Mantienen danzas. Cada Aparcería compite armando su Fogón Criollo.) Miel y flores prefieres. “El Cencerro” (Salto). Cacunda (joroba). comidas típicas y han participado de marchas a caballo. etc. vestimentas..) Eres la más hermosa... igualmente innumerables curiosos atraídos por el colorido festivo. Cachimba (vertiente de agua). respetando el color celeste y gustos de la Orixá. “Lazo. Devotos de su religiosidad pura originada en la milenaria cultura Yorubá (actual Nigeria) los menos. Jemanjá. en Laguna de las Lavanderas. danzas y cantos.5.6. Su multidimensionalidad lo ubica como el evento por excelencia en patrimonio inmaterial centrado en el aporte del Gaucho a la cultura nacional. Mucama (doméstica). “Potros y Palmas” (Guichón). Aparcerías. Expresiones relacionadas con el universo rural A.1.) dulces y perfumes te llevaremos / en nuestras grandes barcas de madera”. en honor a otros Orixás. “Refugio de los Gauchos” (Quiebra Yugos). Expresiones relacionadas con el legado afro A. A. “Los Patricios del 25” (Florida). Jemanjá tiene una enorme estatua en un lugar privilegiado de Montevideo frente a Playa Ramírez desde 1994..1. Ejemplos: Bemba (labios gruesos). “Patria y Tradición” (Tacuarembó). Arrorró (canción de cuna). el Parque continuo a la ciudad capital. “Poncho y Espuelas” (Cerro Largo).2. participan con ahínco de sus toques de tambor atabaque. cantos. / (.(.se dan cita en la costa montevideana (Playas de Ramírez y Buceo las más concurridas). Gambas (piernas). “Eres la reina de las aguas grandes –dice uno de sus rezos. hoy serían el doble. Catinga (olor de axila).. la Orixá Jemanjá.) Tus hijos enamorados / te brindamos amor y frutas / (. Este año se reprodujo una pulpería famosa de hace 150 años. más una feria artesanal con muchos diseños en cuero y cerámica. con materiales de épocas antiguas (está prohibido el uso de chapas. tornillos). pueblo y autoridades. fecha en la que.con sus respectivos fogones nocturnos. del monte se extraen palos para los corrales. España e Italia. no actuado. hace dos años. Encuentro con el Patriarca. Argentina. y en su interior se incluyo el mobiliario real de la misma. y tiene lugar cada fin de semana cercano al 23 de setiembre. En el Festival de Pan de Azúcar – Maldonado. varias parejas contrajeron matrimonio real. Un verdadero patrimonio inmaterial simbólico constituyen estos sitios en el sentimiento generalizado de la población. tal cual se hacía en los albores de nuestra Patria. Otra Aparcería reacondicionó una máquina de esquila en desuso desde principios de 1900 y varias ovejas ocuparon su funcionamiento. muchos en marchas a caballos. El evento culmina con una marcha a caballo por el centro de la ciudad de Tacuarembó.000 habitantes.6. se asa la carne. La Criolla. A unos pocos metros de estos fogones. Conocida también como la Semana Criolla de la Rural del Prado va por su edición número 79. otros de Canto Popular y Folklore) es representada por Aparcerías y músicos. A. Inglaterra. de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre 1814 y 1819. Brasil. Va por su décima edición. por el General Leandro Gómez en 1864 al ataque de fuerzas combinadas del resto de Uruguay. el que se complementa con su origen guaraní misionero y la llamada Resistencia Heroica de la ciudad. justamente por lo que fue el Gobierno de Artigas desde Villa Purificación contiguo a la Meseta. Es la famosa obra de Ariel Ramírez que en diversos eventos (La Patria Gaucha. unos quince días previos a la apertura se prepara y hornea allí mismo el barro con el que se reconstruyen ranchos u otras instalaciones. A. plásticos. En los últimos diez años se ha configurado como el gran encuentro regional al que acuden participantes de Argentina y especialmente de Río Grande del Sur. se hacen ensopados y otras comidas camperas de otros tiempos en ollas de hierro conservadas desde hace más de cien años. aunque su organización corre últimamente por la Intendencia Municipal. desde escolares a ancianos. Se han llegado a vender más de setenta mil entradas un solo día en un Departamento cuya población total es de 85. hoy día se dan cita los más famosos folkloristas y uno de sus mayores 14 .3. Francia. que incluía una vitróla que funcionaba perfectamente. en 1850 falleció el Prócer José Artigas. Se carnea los animales.4. Brasil. en medio del campo. extraída su lana pasó a ser hilada por un grupo de tejedoras en una vieja rueca. Su centro lo pauta el desfile de las Aparcerías a caballo desde la ciudad de Paysandú hasta el pie de la Meseta de Artigas -ochenta kilómetros. la premiación de las mejores razas de la producción ganadera.6. Es la gran incursión del campo en la ciudad de Montevideo y nació impulsada por la poderosa Asociación Rural del Uruguay.representando lugares o pasajes de la historia.5. y de hecho la misma tiene lugar en el amplio predio de esta asociación. en la reciente edición participaron cerca de cinco mil jinetes. La Misa Criolla.6. en esta iglesia improvisada a cargo de un Sacerdote designado por la Curia. está el Escenario Mayor (enorme y totalmente construido en madera y troncos del lugar) por el que pasan desde grandes figuras del folklore hasta cantores debutantes y el ruedo de domas. Al Departamento en sí de Paysandú se lo llama “La capital del artigüismo”. Es el gran evento nacional de las domas de caballo. A. con utensilios también de época. bagayero: contrabandista. con ironías y fuertes críticas políticas y sociales. La Murga. ensopado. choclo asado. y cientos más. Amarguear (tomar mate). shomería: gente modesta.. Si bien surge entre el campesinado su influjo es bastante importante en casi todas las grandes ciudades del interior. Comidas Típicas. La amplia documentación que acredita que su máximo exponente. la muy entretejida conjunción de coros. También hay “dichos camperos”: “Cada chancho a su estaca”. Surgido como lenguaje del suburbio. hoy por hoy. Expresiones relacionadas con el universo urbano A.7. la polenta.) el bulino donde habito / el marroco que me gano / (. entre ellos La Semana Gardeliana en dicha ciudad. A. Naides (nadie). charque.7. parte de la misma idiosincrasia de los uruguayos. Carlos Gardel. Ansina (así). Si bien se habla de ciertas influencias de algunos coros llegados a principios del mil novecientos.. Totalmente vigentes: El asado. etc. chancletera: andar en malos pasos. Tuvo su época de oro y hasta el mismo Gardel lo popularizó en sus canciones. Algunos ejemplos: Aguaitar (vigilar). caros cofrades. De gran expansión universal. Miñangos (hecho pedazos). Enfarruscao (empecinado). cuarto de soltero. El Tango. Un poema de 1994 lo representa tal cual: “Este laico batimento rantifuso y shomería / que te bate de querusa / mi prosapia chancletera / es la voz de mi ciudad / (.1. la vistosidad mimética. marroco: pan bien ganado. caras pintadas. Chamuscado (quemado). Julepe (susto enorme). El Lunfardo.7. rantifuso: atorrante. los desposeídos y hasta el “idioma del delito” como se lo llamaba a fines del siglo XIX en Buenos Aires donde se originó. redoblante y platillo. Batimento: de batir. el mondongo..) Mi dialecto mixturado / como ven.. no precisamente del campo. Maula (cobarde). el puchero.6. denunciar. Compite en popularidad con el candombe y ambos reinan fundamentalmente durante el transcurso del Carnaval. “Pelado como talón de angelito”. bulino: de bulín.. de querusa: que te alerta de peligros. y el clásico repertorio de saludo.” (Alberto Bianco). Alvertido (advertido). “Caer en la volteada”. nació en Tacuarembó ha revitalizado permanentes homenajes. A.que ofician de soporte a la teatralizada actuación. pastel de dulce de boniato.6.6.3.7. A. A. mazamorra con leche y azúcar. Está muy profesionalizado y tiene una intensa producción discográfica A. pirón. música universal adaptada a los tres instrumentos -bombo. El vesre (pronunciar palabras al revés invirtiendo las sílabas) y el cocoliche (el habla de los primeros italianos inmigrantes) más vocablos muy actuales lo fueron engrosando. Tradicionales del campo: el locro. el guiso. Es un estilo ya definido que se mantiene y recrea desde tiempos coloniales. es Buenos Aires quien posee su mayor auge. Yunta (en pareja). cuplés y retirada. escondrijo. colorido. no tienen parangón con nada parecido en el mundo. 15 .2.. desde Cádiz y Sevilla. Lenguaje gauchesco.7.atractivos pasa por la llamada exposición del comercio y la gran industria. el churrasco. movimiento de la cabeza impulsando la pelota hacia el costado en el fútbol. / me lo trajo un emigrante / bagayero de la lengua. para mejorar la vista. Son innumerables y de una enorme vigencia en el campo. A. 9. incluso.A. una pequeña cruz de sal que se hace para evitar el rayo y suavizar la tormenta. darle otra acepción a algunas castellanas. es mitificado permanentemente y hoy día. se estira la piel. Son numerosos también los preparados. como emblema del departamento. a cargo de “un curandero” con poderes de “vencer” o “bendecir” mediante palabras. guaco y romero. mira este niño y déjalo criar”. estómago. El Negrito del pastoreo (que fue un hecho real). al que se le asignan valores similares al espanglish o el chicano de la frontera entre Estados Unidos y México. Fazer (hacer). para curar enfermedades en el hígado. El caso real del niño Dionisio. el caso de “tomar un banho” que no es tomar una 16 . La mezcla de palabras que utiliza del español y el portugués se ha visto facilitada por unas cuantas comunes como Agora (ahora).1. Yuyos y tisanas. para bajar la fiebre. 10. etc. a un enfermo. oraciones y fe. lunar. pero también en la ciudad y a cargo. 8. es muy parecido al que aplican los chamanes indígenas o africanos. Entre los clásicos y de mayor uso: Llantén. en la espalda a la altura de la cadera. hojas del nogal. por ejemplo.. Benceduras. apio cimarrón. para bronquitis y asma. heridas y llagas. como el mismo establecimiento de las fronteras entre España y Portugal en la colonia americana. Entre las creencias más populares del campesino se pueden citar la del Lobizón. Discriminado como la lengua de los pobres hasta pocos años atrás. Una de las más bonitas de probable origen charrúa son los Baños de luna a los bebes recién nacidos.8. hoja de cepa de caballo. Los Aparecidos que llegan desde la muerte. Ha sido y es muy frecuente el uso de Benceduras. hojas de naranjo. la Luz mala. pero el modo. Medicina Tradicional A. Mitos. Otras tienen que ver con los problemas climáticos que alteran cosechas. hasta los artesanos del lugar reproducen un caballito de madera con el que jugaba el niño. como un fenómeno. por ejemplo éste para curar la tos: Ortiga blanca. Es muy efectiva la curación del “empacho” mediante la “tira del cuerito”. tilo: para tranquilizar los nervios. Mulher (mujer) o Novo (nuevo). se les echa agua hirviendo y luego de reposar se le agrega azúcar quemada. se lo muestra tres veces y una de las tantas cosas que se dice es ésta: “Luna. espontáneo y necesario medio de comunicación muy desarrollado. Leyendas y Creencias Este panorama es también inagotable. hoy importa también en las fronteras de Brasil con Paraguay y Argentina. marcela: para una buena digestión y si se toma todos los días se previene la arteriosclerosis. Las oraciones más o menos conocidas refieren a un tipo de cristianismo personal. en Treinta y Tres que luego de recorrer varios kilómetros gravemente herido con su hermana menor en brazos para salvarla de ser asesinada y morir al llegar. A. verdadero pidgin. Hasta 1801 casi todo el actual territorio de Río Grande del Sur perteneció a la corona de España y estaban allí los llamados Siete Pueblos Misioneros Orientales (al oriente del río Uruguay) parte contigua a la Banda Oriental (actual República Oriental del Uruguay). El Portuñol Tan antiguo quizás. de importantes firmas comerciales. 040 (esta se encuentra junto a todas sus afines en la web Patrimonio que se señala en punto g) mediante la cual se crea la “Comisión del Patrimonio Histórico. recientemente declarado “Patrimonio Cultural Intangible de la República Oriental del Uruguay” (ver punto b). las obras raras de la bibliografía uruguaya. El Carnaval. Peregrinaciones cristianas a San Cono (Florida) y A la Virgen del Cerro del Verdún (Minas). B. A partir de esta realidad ha comenzado a interesar en la propia Península Ibérica de Europa. El 20 de octubre de 1971 se aprueba la Ley Nº 14. estará bajo la salvaguardia del Estado y la ley establecerá lo que estime oportuno para su defensa”. sino “darse un baño”. “esperar un ratinho”. las de carácter artístico. Es importante aclarar que las menciones en esta ley a obras de carácter artístico o. Oleros. en lo concreto. 11. Otras expresiones Festivales de Canto Popular y Folklore en el Olimar (Treinta y Tres) y Durazno. CARACTERÍSTICAS DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL “Toda la riqueza artística o histórica del país. El caballo criollo. sino el “cepillo de dientes”. El perro cimarrón. constituye el Tesoro Cultural de la Nación. Carreros de arena en Florida. “esperar un ratito” y no a un ratoncito (su significado literal en portugués). Quinchadores. El portuñol ya está definitivamente incorporado a la música y la literatura y es sinónimo de una cultura fronteriza. no existe legislación vigente sobre patrimonio inmaterial en Uruguay. Relaciones (versos intercambiados entre los participantes) del Pericón (danza oficial del Uruguay). A. Artístico y Cultural de la Nación”. artístico y cultural de la nación”. Artículo 34 de la Constitución de la República. Preparación alcohólica del butiá (coco de palma) en Rocha. Entre sus cometidos que figuran en el Artículo 2º además de “Asesorar al Poder Ejecutivo en el señalamiento de los bienes a declararse monumentos históricos”. que limita con Brasil. Más allá de interpretaciones que se transforman con el paso del tiempo. se propone “la adquisición de la documentación manuscrita e impresa relacionada con la historia del país que se halle en poder de particulares.de jugo y suco. se incentiva su uso por los especialistas. a lo artístico y cultural no contemplan algún tipo de patrimonio inmaterial. No estaba en el espíritu de la misma cuando se la proyectó ni se la aplicó en ese 17 . sea quien fuere su dueño. Ranchos de barro. Cazadores de nutria.bebida o un ómnibus. También se dan las obvias combinaciones silábicas: “sugo” es la “mixtura” (mezcla) -otra palabra muy usada no sólo en la frontera sino en todo el Uruguay. Guasquería. así como la realización del “inventario del patrimonio histórico. arqueológico e histórico que por su significación deban ser consideradas bienes culturales que integran el patrimonio nacional”. cuna de ambas lenguas. es ya. En el Departamento de Rivera. Oficios tradicionales: pescadores de tiburón en Rocha. lo mismo “escoba de dientes” que ni es la escoba de barrer ni un tipo de peine. XIX y entrado el XX. medio de transporte. con la firma del Vicepresidente de la República en ejercicio como Presidente. sin participación de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. tipo humano más característico de nuestro país rural. que mejoraron la interpretación de algunas normas de la Ley 14. “Interés Cultural” por parte del Ministerio de Educación y Cultura es otra de las vías. el Dr.040”. Luis Hierro López y los Ministros de Educación y Cultura. pero nada con respecto a lo que actualmente se define como patrimonio cultural inmaterial (con salvedad de lo destacado en el siguiente punto c). III) Que durante más de cuatrocientos años se desarrolló el caballo criollo. José Amorín Batlle. zonas protegidas. etc. Desarrollo e Identidad. declaró “Patrimonio Cultural Intangible” al Caballo Criollo. agrícola y manufacturera. Dada la importancia de este antecedente y su cercanía en el tiempo. fue y es un esencial 18 . y la adquisición de unas pocas partituras musicales antiguas. así como nuestras convulsiones internas de la consolidación nacional y las revueltas partidarias. Juan Bordaberry. VISTO: La vinculación del caballo al proceso histórico de la formación y desarrollo de la nación oriental. en los que el tiempo. figura con la que se designó al Archivo de Cinemateca Uruguaya y el Archivo de la Palabra (grabada) del SODRE (Servicio Oficial de Radiodifusión Eléctrica). A tal punto esto es así que desde el mes de enero de 1996. Secretaría de Prensa y Difusión. previo a culminar su período de Gobierno. transformándolo en elemento esencial para la caza y el combate. Lo que más se aproxima a patrimonio inmaterial en materia de legislación son las declaraciones de “Interés Departamental” o “Interés Nacional” -por ejemplo de algunas danzas folklóricas y otras manifestaciones.con intervención de los Poderes Legislativos y Ejecutivos tanto a nivel comunal como nacional. A ello se debe agregar la importancia que adquirieron conceptos como Patrimonio.sentido en los treinta y tres años de haber sido aprobada. son algunas adaptaciones recientes a la razón original de la declaración de “monumento histórico”.fue producto de una iniciativa del Ministerio de Turismo y aclara específicamente que “no es vinculante con la Ley Nº 14. un reciente Decreto del Poder Ejecutivo. haciéndose todas nuestra gesta emancipadora. la misma denominación de la Institución excluye el término “Artístico” y pasa a llamarse Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. Lo que más se aproxima a patrimonio inmaterial en materia de legislación. construcción y complemento indispensable para todas las tareas de campo. RESULTANDO: Que su ingreso por el hombre europeo convirtió a los grupos aborígenes nómadas. Reglamentaciones posteriores fueron profundizando áreas relativas al patrimonio biológico y al medio ambiente. Esos aspectos cubren las artes plásticas. el caballo servía como elemento motriz. Fuera de la égida de la Ley 14. lo transcribimos en forma completa: “Presidencia de la República Oriental del Uruguay.040 y la gestión de la Comisión aludida. el caballo fue el verdadero motor de nuestra economía ganadera. desde 1980 en adelante. aún después de la Independencia. heredero de los animales de la conquista. asimismo Diversidad. y Turismo. CONSIDERANDO: I) Que en la época colonial. II) Que se puede expresar que durante los siglos XVIII.040. 18/11/04 – Se declara al ‘Caballo Criollo’ Patrimonio Intangible de la República Oriental del Uruguay.. dotando a nuestras tierras de un ingrediente fundamental como lo es el gaucho. la naturaleza y las necesidades del hombre y su medio. en notable jinetes. Dicho decreto -Nº 415/004.  Promover un inventario de nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial. en Paraty – Río de Janeiro. al ‘Caballo Criollo’. junto a la propuesta de las soluciones para su protección. Son objetivos de esta gestión:  Poner en funcionamiento los mecanismos necesarios que conduzcan a la Ratificación de esta V Convención de UNESCO.”. diseña una propuesta para llevar a cabo las resoluciones de la reunión regional. en nuestro país. Para ello se tomó el “Modelo de instrumento de Ratificación/ Aceptación/ 19 . etc. Son operaciones de esta gestión:  La conformación de un grupo de trabajo. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DECRETA ARTÍCULO 1º. en representación del Estado Parte. del Ministerio de Educación y Cultura. Entre sus primeras tareas se decidió proponer la firma de la Convención por parte de nuestro país. la Historiadora Elsa Minetti. ARTICULO 2º.elemento de la cultura popular local. la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. El día 20 de julio de 2004 inició su actividad el Grupo de Trabajo del Patrimonio Inmaterial en la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. ARTÍCULO 3º. SITUACIÓN DE LA FIRMA DE LA CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO INMATERIAL.Comuníquese.. C.. publíquese. ATENTO: A lo expuesto precedentemente. sin el cual es imposible comprender nuestro ser nacional.Declárese Patrimonio Cultural Intangible de la República Oriental del Uruguay.  Impulsar en las comunidades locales de todo el país el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial. A raíz de este encuentro se toman una serie de acciones que detallamos.  Impulsar la reunión de Instituciones públicas y privadas cuyas investigaciones hayan contribuido al conocimiento y registro del patrimonio inmaterial. Uruguay es uno de los diez países que participa en el Seminario Regional para América Latina sobre la Convención de la UNESCO para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Fueron designados por sus autoridades.  Impulsar en el marco de la legislación existente una normativa que proteja las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial. ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA En los días 28 al 30 de junio de 2004.  Requerir asistencia técnica de UNESCO” (Fusco). citando un informe elaborado por la Licenciada Nelsys Fusco..La declaración dispuesta en el artículo anterior no es vinculante con la Ley Nº 14.  Contribuir con propuestas nacionales a la Lista de Obras Maestras del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. la Arqueóloga Nelsys Fusco y el Arquitecto Nelson Lorenzo. miembro de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación: “En consecuencia.040 y quedan excluidos los ejemplares de la raza de las servidumbres y obligaciones establecidas en dicha Ley. en el que incluye. El actual Ministro de Turismo. Usos sociales.Aprobación/ Adhesión” a “La Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003)” distribuido por la UNESCO. Hasta el momento se ha contactado con la Cátedra de Musicología de la Facultad de Humanidades para coordinar tareas de procesamiento de 20 . para declarar a El Candombe. Conmemoraciones religiosas (San Cono. Técnicas artesanales tradicionales: El Rancho Criollo (de Fajina. El Grupo de Trabajo ha ordenado informalmente un inventario tentativo como “propuesta para la discusión y el acuerdo por las organizaciones y personas competentes”. a los que se suma el carácter honorario de su labor. Virgen del Verdún. rituales y actos festivos: El Asado (hecho social reunitivo). Desde julio de 2004 en que se conforma el Grupo de Trabajo del Patrimonio Inmaterial. con el título de “Promover la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial Ventajas y beneficios de la Ratificación Modelo de instrumento de ratificación”. Es muy probable que los Ministros actuales consulten la opinión de la nueva integración de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. El mismo contó con la aprobación de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación y fue elevado a los Ministerios de Educación y Cultura. Corpus Christi. incluido el idioma como vehículo del P. Adobe y Quinchado).C. D. como “Tradiciones y expresiones orales. Héctor Lezcano. (Nelson Lorenzo).1. equipo humano necesario. La Payada. Trato del Caballo). Canto. Trabajo Campero en Cuero (guasquería). El Carnaval. que ha iniciado sus funciones el 19 de julio de 2005. declaró a la prensa en mayo (2005). Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo: La Herboristería Medicinal. Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. Baile. llevado a cabo en la ciudad y Departamento de San José se dieron a conocer los “objetivos” y “operaciones” de gestión manejados en el citado informe de la Licenciada Fusco. (Se puede consultar su web que se señala en el punto g). Este Grupo de Trabajo confiesa que el patrimonio inmaterial “apenas está en la agenda de la Comisión”. que están avanzadas las gestiones con UNESCO impulsadas por la Intendencia Municipal de Montevideo. En el mes de agosto de 2004 durante el desarrollo de la “Reunión de Comisiones de Patrimonio” de todo el país. La Fabricación de Ladrillos y Tejas de Campo”. Iemanjá). Artes del Espectáculo: Las Criollas (Vestimenta. Todo el trámite de Ratificación de la Convención tuvo lugar previamente a la asunción del nuevo Gobierno (1º/3/05). El Candombe (como expresión de la Cultura de los grupos Afro y Afro descendientes en Uruguay). Se reúne semanalmente y se ha dedicado a promocionar los conceptos expuestos en la Convención ya aludida. El Mate (como vínculo para la comunicación grupal). además de actuar con muchas limitaciones al carecer de áreas de especialización. equipamiento informático e infraestructura. esta Comisión define el Patrimonio Inmaterial de acuerdo a lo establecido en la Convención para la salvaguardia del Patrimonio Inmaterial. El Cuento Campero y el Cuento Urbano.I. lo que probablemente le dé renovado empuje a la firma de la Convención.: El Lunfardo. El portuñol. y Relaciones Exteriores. patrimonio cultural inmaterial. INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES QUE TRABAJAN EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL D. Exposición del Museo Nacional de Antropología. así los oficios que terminan con el siglo. .Almuerzo y cena tradicional portuguesa. del Grupo de danza folklórica. Montevideo. . el segundo fin de semana del mes de setiembre..Jugá lo que jugabas (payana. damas de salón. Se destaca la labor de algunas de ellas. Comisiones delegadas en todos los Departamentos con buena coordinación con las Direcciones de Cultura de las Intendencias. Tomaremos algunos ejemplos del programa del 14 de setiembre del año 2000: . nativistas y muy escasamente. por Talleres de danza del Teatro Florencio Sánchez. del grupo “Rescatajuegos”. Exhibición de perros cimarrones. Historia del Uruguay a través de la vestimenta. . En el Cerro de Montevideo.Danzas típicas. Patrimonio inmaterial. No es el caso del término intangible y por supuesto muchas de las actividades. caballeros y cuerdas de tambores. paisanos. En Asociación Nativista El Pericón. como intangibles. Museo Nacional de Antropología. Montevideo. . verduleras y objetos típicos orientales con explicación. balero. Homenaje a Amalia de la Vega y Santiago Chalar (folkloristas fallecidos).. D. Su interés es tal. chinchiribela. una iniciativa de esta Intendencia que encargó su confección a los mejores especialistas en el tema y en museística. y desde hace muchos años.Danzas Tradicionales. que mueve cerca de un millón de uruguayos. Montevideo. . participando del Encuentro sobre Patrimonio Inmaterial organizado por UNESCO. Nelson Lorenzo.Hacen así. bolita. que se realiza desde 1995. apoyada por una Comisión que se renueva cada año. En el Cerro de Montevideo. La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación tiene por su parte. trompo. asistió en abril de 2005 a Ciudad Antigua en Guatemala. especialmente en el campo de las identidades locales. nominadas como folklóricas. Es un evento anual. La Intendencia de Tacuarembó tiene a su cargo la organización total de la Fiesta de la Patria Gaucha. tradicionalistas. Tango en Plaza Manuel Lobo y Candombe recorriendo el barrio histórico.3. D. Su centro es el patrimonio arquitectónico de las ciudades al que se ha agregado muy recientemente el arqueológico. y año tras año se vienen intercalando algunas actividades propias del patrimonio inmaterial.Canciones infantiles que ya no se cantan. organizado por La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación y las Intendencias Municipales de todo el país.2. Día del Patrimonio. Comidas Típicas. Uno de sus miembros. . gauchos. son palabras que suenan como a algo nuevo para la mayoría de la gestión en ese sentido de las Intendencias municipales. El Museo de la Casa en donde nació Gardel ha sido también. que impulsan y hasta generan. por el cuerpo de baile de la Institución.las grabaciones del Archivo de Lauro Ayestarán.Peatonal 18 de julio: Danzas folklóricas y paseos de personajes de la época. integrada con miembros de la misma administración municipal y ciudadanos del Departamento. En Colonia del Sacramento. disfraces). 21 . En Durazno. Intendencias y Comisiones Departamentales de Patrimonio. con la Academia de Letras por la revalorización del “Cuento Criollo” y con Museos. La Dirección de Cultura de la Intendencia del Departamento de Rivera (fronterizo con Brasil) en coordinación con la Comisión del Patrimonio Cultural del Departamento estimula con diversas actividades -concurso de cuentos. con la colaboración de las agremiaciones correspondientes. e instalarse en esta Intendencia la unidad temática afrodescendiente. en la hoy día pequeña localidad de Minas de Corrales. el muy peculiar desfile de Llamadas (de comparsas de candombe) de todo el interior del país y apoya el proyecto de un monumento para su respectiva peregrinación de la religiosidad africana. En las décadas del sesenta y setenta del siglo pasado no tuvieron mayor andamiento. Patrimonio y Turismo. Por su parte la Intendencia de Maldonado a través de sus autoridades recién asumidas (8-6-05) acaba de instalar (18-6-05) el Taller de Cultura. de la obra My fair lady. La Intendencia de Durazno organiza el trascendente Festival de Folklore. o la muy breve experiencia sobre Folklore Popular. La iniciativa y gestión del importante Museo de la Tradición le pertenecen. Actualmente se instrumenta una propuesta de la Comisión del Patrimonio Cultural de Paysandú que consiste en el trazado de un circuito de los puntos del centro de la ciudad capital por los que pasó Leandro Gómez -patriota de la resistencia al sitio de Paysandú de 1864. al Santo homónimo sincretizado con el Orixá Ogum.la Intendencia de Paysandú. que incluye el amplio desarrollo del patrimonio inmaterial. para su peregrinación anual y memoria viva. tiene marcada afición al incentivo de las identidades locales como estado de la memoria permanentemente instalado en su comunidad. comparte la organización con el Arzobispado de la peregrinación anual al Cerro de la Virgen del Verdún y tiene a su cargo junto con las Aparcerías locales La Noche de los Fogones en alturas y laderas del Cerro Ventura. se trabaja con intensidad el rescate de la memoria oral de numerosos descendientes de inmigrantes europeos llegados a principios del siglo veinte atraídos por la extracción del oro. el grupo de teatro local viene representando una adaptación al medio. Con notorio éxito. Identidades locales. en la localidad de San Jorge. con la asistencia del Presidente y Vice de la Comisión del Patrimonio Cultural del Departamento.4.Además de la organización total del Encuentro del Patriarca -centralizada en sus Direcciones de Cultura. Por otra parte. Finalizando el año 2004 se obtuvo uno de los logros más ansiados por las colectividades afrouruguayas al conformarse una Dirección representativa de todas ellas. canciones. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Paulo de Carvalho Neto -que hasta dejó un muy elaborado programa sobre los aportes de la cultura afro al Uruguay-. D. así como las constantes exaltaciones a la presencia del Prócer José Artigas en esta parte del país y los máximos esfuerzos para la recuperación por parte de la sociedad de la antigua Villa Purificación en la que el mencionado Héroe gobernó las Provincias del Río de la Plata desde 1814. Turismo y Desarrollo. No existe una Cátedra ni tampoco un área específica de patrimonio inmaterial o intangible a nivel universitario. coronado por la más grande estatua ecuestre a José Artigas. el Carnaval con los concursos de murgas y comparsas. La Intendencia Municipal de Montevideo tiene a su cargo la organización de la Semana Criolla del Prado. La Intendencia de Lavalleja. totalmente hablada en portuñol: A guria da fronteira.el uso del Portuñol. 22 . promoción mediática.desde el momento en que fue detenido hasta su fusilamiento. otra personalidad que ejerce un fuerte patrimonio inmaterial simbólico. desfile principal y de Las Llamadas por Palermo y Sur. iniciativas como las impulsadas por el eminente Profesor brasileño. Encuentros y desencuentros de la institución educativa y las culturas locales”. hace un lustro presentó un artículo sobre “patrimonio intangible” y llevó a cabo una serie de investigaciones sobre los cazadores de nutria y los quinchadores (tejedores de paja para techos). Justamente en la ladera del Cerro se encuentra la Escuela Pública número 45 y por iniciativa de los padres de los alumnos en conjunto con maestras y la dirección del instituto se convocó a los Arqueólogos Jorge Femenías y Andrés Florines que han desarrollado sus trabajos en el lugar. Desde siempre los programas de estudio incluyen en sus aspectos recreativos para fechas patrias y otros eventos especiales el aprendizaje y la práctica de danzas típicas. La misma existencia de “Escuelas Rurales” en medio del campo como verdaderas supervivencias. actual Directora del Museo de Antropología.5. En los últimos quince años ha existido un especial interés. lo que ha dado lugar a un verdadero desfile de especialistas por cientos de estos centros de la enseñanza primaria y secundaria. a escasos kilómetros de la ciudad de Piriápolis en el Departamento de Maldonado se encuentra un yacimiento lítico cuya actividad humana se ha datado en unos doce mil años de antigüedad. cantos y otras representaciones. lengua y cultura. el caso de estudios sobre religiosidad afrouruguaya y chamanismo por parte de la Antropóloga Teresa Porzecanski. representaciones y mito praxis”. ex Director de esta Facultad. también ha registrado testimonios orales de descendientes de indígenas. y Musicología. Ana Cecilia Rodríguez sobre las prácticas medicinales populares y tradicionales en el medio rural. no sólo por su trabajo y método de investigación sino por el interés puesto en su divulgación a toda la sociedad. tan solo un par de experiencias. el pasado gauchesco. 23 . Renzo Pi Hugarte. y todo un avance en materia de Carnaval. y diversas identidades locales. Destacaremos de cientos. El Departamento de Antropología Social y Cultural. básicamente de los docentes. cursos y seminarios: Alvaro De Giorgi se ocupa de la múltiple dimensión de la Fiesta de la Patria Gaucha. que han estado generando una serie de enfoques diversos.del musicólogo Lauro Ayestarán (fallecido hace muchos años). temática también abordada por el experto en Antropología Social y Cultural. configura todo un patrimonio inmaterial. Gustavo Goldman de aspectos históricos. En el Cerro de los Burros ubicado entre las Playas Verde y Hermosa. desarrollaron cursillos sobre “Cultura Oral y Escrita” y “Sociedad. Escuelas y Liceos. y Musicología (el caso de los estudios sobre El Candombe) cubren lo relativo al patrimonio inmaterial con una producción que ha sido muy provechosa en los últimos veinte años. Ha sido más determinante en el interior del país que en la capital. a lo que debe sumarse la extensa como intensa labor desplegada ininterrumpidamente en los últimos cuarenta años por el Antropólogo Daniel Vidart. Ruben Tani y Beatriz Diconca enviados a la ciudad de Rivera. por profundizar en las culturas indígenas. monografías. respectivamente. Nicolás Guigou en lo que él mismo denomina “religión civil: identidad. sociales y musicológicos de El Candombe y el Tango. hechos históricos producidos en las cercanías de los institutos.Insuperable resulta. la vasta obra desarrollada en las décadas del novecientos cuarenta y cincuenta -todo un clásico. oficios tradicionales. Deben agregarse contribuciones importantes del campo de Ciencias Sociales e Historia. Leticia Canellas. en realización de la Historiadora Milita Alfaro. Pero son generaciones más o menos recientes de Licenciados en Antropología Social y Cultural. también a miembros de grupos indigenistas locales (Betel–Beteté). Virginia Real de las religiones de matriz afro y su incidencia en la salud. D. alrededor de fogones se realizan danzas tradicionales y recreación de cuentos gauchescos. se interesaron por el pasado indígena del lugar y muchos escolares hasta aprendieron técnicas de construcción de puntas de flecha en la misma piedra riolita que trabajaron los primeros habitantes del lugar. En este mismo centro. en AyolasMisiones. que significó la rebelión de un pueblo contra el invasor extranjero y marcó el inicio del ser y sentir oriental. donde se realiza el acto protocolar.Alumnos. perdurando entre sus habitantes hasta casi nuestros días. Se resuelve proponer a la UNESCO.. ‘el éxodo’ o ‘redota’. recordamos el natalicio de José Artigas (. vecinos y especialistas juntos hicieron recorridas. Entre los días 16 y19 de abril de 2000. tratando de mostrar el vacío que el Héroe dejó.) Es un espectáculo digno de verse la enorme fogata de múltiples colores en el centro del patio. Volvemos al proyecto citado: “Esta festividad que llegó con los inmigrantes españoles arraigó en las zonas rurales. En la fase previa se realizaron entrevistas a distintas personas: obreros. (. organizada por CICOP Paraguay con la colaboración de la Oficina Regional de la UNESCO de Asunción. para obtener diversas versiones y poder recrear en la institución una fiesta similar. docentes.) como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad”. todos los 19 de junio. Estos han servido para que otros centros educativos los utilicen como disparador y trabajen con ellos. un cura español. Cuando el alumno salió fuera de la institución a buscar información en la comunidad se amplió su mundo. de uno de los treinta proyectos a los que convocó la Administración Nacional de Enseñanza Pública con propuestas en base a experiencias locales a los efectos de evitar la deserción estudiantil. finalizando el mismo. recogieron lascas y otros implementos trabajados hace milenios.. sobre “la noche de San Juan del 24 de junio”. luego de la representación de un clásico del teatro uruguayo del autor Florencio Sánchez. se relacionó más allá del ámbito diario donde se desarrolla su curso. Paraguay. El segundo caso es una parte solamente. padres. gente de campo. bailes y comidas compartidas entre vecinos. Es importante consignar que la noche de San Juan tiene numerosos adeptos en todos los puntos del país.. Transcribimos un fragmento de lo realizado por la Escuela Técnica (o del Trabajo) de la enseñanza media de la ciudad de Lascano en el Departamento de Rocha: “Desde hace cuatro años. los alumnos bailando a su alrededor y arrojando deseos a las llamas”. según consta como primer punto: “La declaración de la lengua guaraní (.) Elegimos para hacerlo la representación de un hecho histórico.. Más adelante se especifica que “La 24 .. El desfile se inicia con un caballo. entre ellos varios barrios de la capital. pero también haciéndolo sentir presente en todos los uruguayos a través de su pensamiento que se difunde por altoparlantes durante todo el recorrido.. A medida que transcurre la marcha por la localidad. costumbre que se hizo notar a través de festejos con fogatas. D. Cada año elegimos diferentes valores para trabajar con los estudiantes los que a la vez redactamos en los mensajes enviados. Uruguay participa de “Las Segundas Jornadas del MERCOSUR sobre el Patrimonio Intangible”. un chasque recorre la ciudad entregando mensajes en las diferentes instituciones de las que luego se van plegando delegaciones que aumentan las filas hasta legar a la escuela. MERCOSUR. lo que da una muestra del impacto que esta recreación causa en la localidad”. cubierto con la bandera de Artigas guiado por un alumno.6. despertó en el alumnado el vivo interés por representarlo a su manera. enriqueciéndose tanto desde el punto de vista cultural como social. etc. que fábrica tambores y vive en la misma casa que heredó de sus ascendientes esclavos traídos de África. por lo general. cuya función a través de representaciones. Apenas cinco años después de constituida ya era un complejo entramado de expresiones culturales (numerosos cursos. actual Presidenta de Organizaciones Mundo Afro. payadores y músicos de canto popular. cultor. Desde 1989 un grupo de jóvenes activistas negros. danza. con total énfasis en la negritud). familiares. y Bernardino García.lengua guaraní permanece en los topónimos de Paraguay. tradicionalistas o criollas. existen varias organizaciones particulares. La Asociación Cultural y Social Uruguay Negro (ACSUN) fue fundada en 1941 y desde entonces. medioambiente.1. irrumpe con tal fuerza en la escena del país. etc. ha sido con su sola permanencia un ineludible referente de patrimonio inmaterial afrouruguayo. Además de las Aparcerías -así identificadas. recreaciones de diversas tradiciones del universo rural mediante usos y costumbres. apoyada por UNICEF. Instituciones. etc. danzas. o como Sociedades Nativistas. en que su actividad se extiende más allá del calendario del carnaval. da la idea de verdaderos patrimonios inmateriales andantes: Aníbal Sampayo. unidades de producción. formación. Cada murga o comparsa. biblioteca. vida y atuendos de sus ancestros. por supuesto que no todas (daría para una profunda investigación en si misma). solidaridad internacional con los pueblos africanos. quedando vestigios de los mismos en toda Latinoamérica”. verdaderos sostenedores a través de años y siglos de lo que en la actualidad se denomina patrimonio inmaterial. Argentina y Uruguay. opera en si misma en aspectos formativos importantes a su condición. (ya mencionadas en el punto a)murguistas. refranes. lenguaje. jineteadas. que en muy poco tiempo pasa a ser ejemplo e interés en el mundo entero. cantante de candombe y tangos. pionero de un canto popular contemporáneo y enlace con otros creadores que tuvieron que ver con las mismas raíces del folklore musical uruguayo. Brasil. con altos y bajos. primando los aspectos sociales a partir de 1984. Idea General. barriales. investigador y divulgador de todo tipo de tradiciones antiguas (lenguas. E. mucho más en los últimos años. actividades artísticas. Lágrima Ríos. Se trata de Organización Mundo Afro (OMA). leyendas. Bolivia. no gubernamentales que directa o indirectamente también lo trabajan. La “muestra 25 . tocadores y danzantes de candombe. y recrea en la Fiesta de la Patria Gaucha. descendiente directo del Cacique Charrúa Sepé que reside en Tacuarembó. plástica. Fernando “Lobo” Núñez. indumentarias. mantenimiento y evolución. medicina. especialmente las primeras. En 1998 se inaugura la Muestra Cultural Afrouruguayos y su Historia. construcción de viviendas. uno de los mejores tocadores del tambor (piano) de candombe. DAECPU (Directores Asociados de Espectáculos Carnavalescos y Populares del Uruguay) es la asociación que los congrega en cuestiones organizativas. justamente donde el Cacique vivió sus últimos años.2. E. Oscar “Laucha” Prieto.) del entorno de su Departamento de Treinta y Tres. elevando banderas en contra del racismo y la discriminación. creencias. INSTITUCIONES CIVILES QUE TRABAJAN EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL E. concertista de obras musicales recopiladas por él en guitarra. y memorialistas. folkloristas. La sola mención de algunas personalidades. juegos. con más de cincuenta delegaciones de ambos lados de la frontera Uruguay-Brasil.. también caminería y cercado para la exhibición al público de las pictografías del Cerro Pan de Azúcar. mientras se oyen sonidos del mar. Por lo general vincula estas actividades con turismo termal.. y hasta han grabado un disco en conjunto. El efecto (. escuelas y diversos centros culturales. La meta es influir en la escuela (.) y a los educadores. charrúas. coronados con un desfile de las banderas artiguistas federadas.. ha logrado que se declare de “Interés Departamental” la proyección de un circuito en el Cerro de los Burros. Un trabajo excepcional viene desarrollando desde de su fundación el año 2000. la reserva de flora y fauna autóctona del Rincón de Pérez y el canotaje por el río Queguay. Se observan personajes de época. Lo hacen desde una concepción más militante y emotiva. En el mes de julio de 1989 y a los efectos de respaldar la presencia Mbya Guaraní en Uruguay se funda la Asociación Indigenista del Uruguay (AIDU).está dirigida a los alumnos de las instituciones primarias y secundarias (. parte de un camino que utilizaban los indios para atravesar todo el Uruguay. la octava. El Grupo Betel Beteté de Maldonado.. Comienza a extenderse a otros puntos de América Latina abriendo dependencias en Ecuador y Perú. Además de Montevideo. sonidos de experimentación musical con huesos de animal..) consiste de un recorrido en varios pequeños escenarios (. En la costanera de la ciudad de Salto entre el 10 y el 12 de diciembre un circuito por el que discurren alumnos liceales y vecinos se recrea el pasaje del “éxodo” o “la redota” a través del Río Uruguay hacia el Ayuí (actual Parque Indígena). piedras. del navío y de lamentos. actuando en teatros. las ruinas de la casa de piedra que habitó Artigas y su compañera Melchora Cuenca a fines del siglo XVIII y los palmares donde tuvo lugar la Batalla del Palmar en 1838. inseguro. la recordación de cada 11 de abril como día del indio y las peregrinaciones a Salsipuedes. Lo organiza la Asociación de Amigos del Patrimonio de Salto. se perfilan a escasa distancia los cuerpos de los africanos.) como un esclavo transportado en una asfixiante bodega” (Luis Ferreira). aprovechando la bajante del río. Asunción. de homenaje a los ancestros aborígenes. troncos. El mismo grupo proyectó e inauguró este año el memorial que recuerda el etnocidio charrúa en el cercano Salsipuedes y el nombramiento de Vaimaca Perú a la escuela del vecino pueblo de Tiatucura.a través de petroglifos y conos ceremoniales indígenas.. negros. arcos y bastones.. soldados blandengues.canciones con vocablos indígenas. En su última edición. que artística. el cruce se hizo a pie. Los Grupos Basquadé (de Montevideo) y Guidaí (de Paysandú) han creado –siendo lo más novedoso en la materia. Al mes siguiente nace la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa (ADENCH) y a esta corriente se irían sumando años más tarde el Grupo Sepé y el Integrador Nacional de Indígenas Americanos (INDIA). Los tres han sido determinantes en la repatriación de los restos del Cacique Vaimaca Perú desde Francia. El Consejo Uruguayo de la Danza (filial del Consejo Internacional de la Danza- 26 . gauchos. entre los cuales se camina sobre un piso de tablas tambaleantes.) la representación de la travesía atlántica: entrando por una escalera de peldaños vacilante a un ambiente apretado y en tinieblas. esta organización le presta mucha atención a la población afrodescendiente del interior y se destaca ampliamente su filial en la ciudad de Rivera que ya organizó por tercera vez el Foro Binacional Kizomba. curas. vasijas de barro..) es colocar al visitante como actor en el escenario (... además del enorme respaldo volcado al colectivo afroparaguayo de Kamba Kuá en Fernando de la Mora. El Grupo Creativos de Guichón (Departamento de Paysandú) propone un recorrido -luego de charlas y conferencias por especialistas de la relación entre los lugares y los sucesos históricos. africanos e indígenas. Tomos I y II. el cuatro de junio de 2005. Libro de 389 páginas (vocablos regionales. Contacto: [email protected]). Anuario 2004/2005 y www. medicina tradicional. La premiación de danza de 2004 da una idea de la amplitud de su encare. De Oscar Prieto y Beatriz Bustamante. 1991-1998.. De Gustavo Goldman. lo obtuvieron el “Escobero y Maestro de Escoberos” (personaje de la comparsa de Candombe): Julio César Rivero. De Alvaro de Giorgi y Alejandro Gortázar. Maldonado. Diccionario del lenguaje rioplatense. Cerro Largo. Lavalleja.. el evento internacional “La Influencia de la raíces africanas en la danza de América”. Contacto: ggoldman@adinet. DOCUMENTOS. INVESTIGACIONES. (.. gauchos negros. su transformación. por ejemplo para Tacuarembó. Libros de 700 páginas (artigüismo. 1999/2004. juegos.org. culturas de la selva. de los gestos de la sociedad que muchas veces queda en el costado. Libro (clásico).uy/shs/antropologia Cosas Olvidadas. Leyendas y tradiciones de la ciudad de Maldonado. quien ha hecho interesantes apreciaciones: “Cuando decimos que vamos a redescubrir los hechos patrimoniales y les vamos a dar un valor identificatorio. De Juan Carlos Guarnieri. todos conocemos el candombe. REGISTROS.. 1979. la música de carnaval y otros tipos musicales que pertenecen a nuestro acervo cultural”. Rocha) de Patrimonio Cultural. Nos estamos refiriendo a la música.unesco.. Salto y Paysandú) y muestras multidisciplinarias rotativas por el interior. Ponencia en Antropología Social y Cultural en Uruguay. Desde agosto de 2003 ha iniciado sus actividades el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) dirigido por el Arquitecto Nelson Inda. Libro de 200 páginas. 1967. dichos). creencias. en un extensísimo inventario sobre Patrimonio en general. refranes.) una parte del patrimonio. Mezclando danza con cursos y seminarios tuvo lugar entre el 2 y el 16 de noviembre de 2003 en Montevideo. es común la organización de seminarios regionales para la actualización de los docentes (en el 2004. De Bartolomé Hidalgo. Cielitos y diálogos patrióticos. espiritualidad africana e indígena. Tomos I y II. 2002. De Nelson Caula. pero que representa un elemento sustantivo a efectos de definir nuestra propia identidad. 2003. por ejemplo.uy Bienvenido Vaimaca Perú Biografía documentada y CD de Música Charrúa. 1996.) (en) Folklore: Stephanie Bentancour y Fleitas”.uy Carnaval. técnicas de ejecución). Una historia social de Montevideo desde la perspectiva de la fiesta. En el Primer Encuentro Regional (Lavalleja. De Milita Alfaro. Libro y CD (búsqueda sonora de proyección indígena). 27 . Uso de la lengua española en Rocha”. payadores).com. nuestra generación tiene que revalorizarlos a los efectos de proyectarlos en el futuro a las próximas (. Natural y Turismo” organizado por ICOMOS/URUGUAY en Maldonado. Candombe ¡Salve Baltasar! La Fiesta de Reyes en el Barrio Sur de Montevideo.com. leyendas. De Basquadé – Guidaí. EXPOSICIONES Artigas ñemoñaré. F. se incluye: “Patrimonio Humano e Intangible: Oficio de picapedrero (construcción en Piriápolis). representación y ritual El caso de Ansina en la Fiesta de la Patria Gaucha. Libro de 164 páginas (Primeras referencias a la fiesta. Condición subalterna. medicina tradicional.) (en) Tango: Esteban Cortéz (. cultos a San Baltasar.. De Tomás Olivera Chirimini .com Las religiones afrobrasileñas y la salud. Iemanjá.listserver. comparsas. 1996. II y III. códigos). Araca la Cana. 1968. DAECPU. De Néstor Rocha. domadores. La Práctica Medicinal en el medio rural Valle Edén. Libro de 192 páginas (glosario). 2002. pentagrama de ritmos). 1999. Contacto: dariobartza@hotmail. De Alvaro de Giorgi. De Fernando Assunçao. Libro y CD. payadores). coro.edu. De Carlos Molina. De Alberto Britos Serrat.gub. De José María Obaldía. Contacto: aldegiorgi@fhuce. Varias. discursos). Libro de 32 páginas (historia. De Nelson Caula. La Danza en el Uruguay. 2002. 1999. implementos. Ponencia en Primer Foro Latinoamericano: Memoria e Identidad. Tomos I. 2000. De Ildefonso Pereda Valdés.com.uy Encuentro con el Patriarca 1995-2004. De Elbio Pérez Tellechea. Artículo en Antropología Social y Cultural del Uruguay. 1983. pescadores. De Luis Ferreira. 1998. Artículo en Antropología Social y Cultural en Uruguay. 1997. juegos tradicionales.unesco. historia). Lunfardías. El Carnaval uruguayo. cultura y territorio en la Fiesta de la Patria Gaucha. oralidad). artículos. Trabajo y exposición desarrollado por la División de Antropología del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología. Música Charrúa. costumbres. estructura musical). Dirige: Leticia Canellas. 28 .El canto del payador. De Intendencia Municipal de Paysandú. 1967. La Trama de la identidad nacional.uy El Mate Los secretos de la infusión. Negros. Información: www.com. cronología).uy/foroidentidad Quince cuentos gauchos. En www. historia. Murgas Contrafarsa. Libro (clásico). ingredientes. Glosario de Afronegrismos Uruguayos.uy/natura Primer Foro Latinoamericano Memoria e Identidad. De Javier Ricca.uy. 2003. 1988. Libro de 223 páginas.Juan Antonio Varese. Signo Latinoamérica. De Ana Cecilia Rodríguez. 2003. ceremonias religiosas. De Daniel Vidart. Magos y curanderos.org. De Guillermo Lamolle y Edú Lombardo. mate.uy . Libro de 110 páginas (leyendas. Libro de 100 páginas. 2001. De Lauro Ayestarán. Libro de 128 páginas.com. www. 2004. Política. religión.com. rezos.signo.uy Los Tambores del Candombe.org. Anuario 2004/2005 y www. Falta y Resto. Tacuarembó. De Roberto Bianco. Libro de 214 páginas (Fiestas rituales. Setiembre 2004 Montevideo. Libro de 104 páginas (poesías y glosario). Libro de 360 páginas (historia. www. De Nelsys Fusco.ar/pipermail Programa completo: www. Oficios Tradicionales en riesgo de desaparecer.com. actos. El habla del pago. Contacto: huamainti@adinet. Libro de 152 páginas (repertorio.uy/shs/antropologia La Promoción de la Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO. Relatos del Camino del Indio. ofrendas. En Bienvenido Vaimaca Perú. El Magma interior.com.Montevideo. Medicina Popular y Folklore mágico.uy Sin Disfraz la murga vista desde adentro. Libro (clásico). De Virginia Real. Contacto: jvarese@st. Libro de 256 páginas (Crónicas. Anuario 2004/2005 y www. Libros. Libro de 160 páginas (ritual uruguayo.unesco. más de 700 páginas (Indios.musicauruguaya. Contacto: [email protected] El folklore Musical Uruguayo. los tambores: patrimonio nacional. Gauchos. Folleto. De Armando Ayala. Por la Vuelta./shs/antropologia Los Candombes de Reyes Las Llamadas.com. supersticiones. 1997. testimonios. ranchos. Libro. lo visual.mec. batería. florines@adinet. Toponimia. [email protected] Juan A.com. Escritor y Director de la Biblioteca Nacional.uy Andrade.mec. imdcultura@adinet. Músicas populares tradicionales del Uruguay Documentos recogidos por Lauro Ayestarán entre 1943 y 1966. Primer Cd Candombe solo percusión. 2003. Andrés. Contacto: [email protected] Lorenzo.uy 29 .uy Diconca.paysandu. Especialista y practicante de la religiosidad afroamerindia. www. reeditado).gub. Educorti815@hotmail. Manuel.gub. De Intendencia Municipal de Montevideo con Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. www. 1968.uy López. [email protected]. De Daniel Granada. Teléfono 3082566.mec.uy Florines. 1996.uy Flores. Alma. Miembro de la Asociación de Payadores. Directora del Museo Nacional de Antropología. DIRECTORIO Abelenda. Arqueólogo.com.uy Fusco. Femenías. 2003. Nelsys. femepolo@adinet. De Lauro Ayestarán.com.com. Susana. Eduardo. Nelson. Producción de Pablo Cueco.atabaque.gub.com. [email protected] del Río de la Plata. tomattos@adinet. Libro (clásico. Gastelú Aparcería de Paysandú.mec. Directora de Cultura de la Intendencia de Durazno. De Aníbal Sampayo. Presidenta de la Asociación Cultural y Social Negro (ACSUN). Arqueólogo. especialista en cultura yorubá.com.gub. Ministro de Educación y Cultura.mec.uy . juliodeoba@adinet. Disco Cd. Teléfono 4129630. Presidente del Grupo Betel-Betete de Maldonado. Disco (toques de Cuareim. Jorge.gub. Miembro del Equipo de Trabajo de Patrimonio Inmaterial de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación. Susana.uy/com_patri Espinosa. Juan Carlos. dipatri@mec. 1999. flora y fauna guaraní en el Uruguay. G. Uruguay: Tambores del Candombe.paysandú. Aparcería Potros y Palmas de Guichón. compatri@adinet. Babalorixá Director de América Nagó.com De Mattos. Libro de 36 páginas. www.com.gub. Presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación. Julio.gub. bdic@fhuce. www. www. Amanda. Jorge. Leticia. americando@adinet. Teoría y Práctica del folklore. Libro (clásico). Ansina y Cordón).edu.com.uy Esmoris.fr Un mapa musical del Uruguay.com. Beatriz. Miembro del Equipo de Trabajo de Patrimonio Inmaterial de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación. Antropóloga. Miembro del Grupo Guidaí de Paysandú. www.com. Tomás. Milton.uy Galup.uy Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.uy Canellas. www.uy Asociación Nativista El Pericón.uy Brovetto.uy/natura Casales. Teléfonos 3093353 3051481.uy/com_patri Corti. Directora de Cultura de la Intendencia de Rivera y miembro de la Comisión de Patrimonio Cultural de Rivera. [email protected]/india Padrón Fabre.com. Presidenta de Organización Mundo Afro.com 30 . Teléfono 072 22398. Pablo.com. Nancy.py Stagno. José. Centro de Formación Docente de Melo. Presidente del Integrador Nacional de Descendientes de Indígenas Americanos (INDIA).i. Lágrima.Martínez Barbosa. Oscar. Director de Antropología Social y Cultural de Facultad de Humanidades y Ciencias.com.com.uy www. [email protected] http://planeta.org Rivero.com Suárez de Palermo. Presidente de Amigos del Patrimonio de Piriápolis. Historiador y Presidente de la Comisión del Patrimonio Cultural de Durazno.com. Especialista en portuñol. proyectoaurora@adinet. Pérez. Mirta. Saravia 441 – teléfono 064 22351.com Ríos. Teléfono 042 238583. padronfa@adinet. Teléfono 063 5331. Valdez. Teresita: Directora de Cultura de la Intendencia de Tacuarembó. Pavaldez77@hotmail. orchir@rieder. Presidente de la Asociación Indigenista del Uruguay (AIDU). Directora del Centro de Investigaciones Tradicionales y Artísticas. Renzo.uy Ramos Boerr. inchala@adinet. Eduardo. Director de Red del Patrimonio de Paysandú. Agrupación Creativos de Guichón – Paysandú. Rubéns. renzopihugarte@adinet. Guyunusa@yahoo. Rojas.uy Paez. Rodolfo.uy Pérez.net. Director de Cultura de la Intendencia de Maldonado. Orlando. Mario. Presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural de Paysandú. Pi Hugarte. Comparsa antigua de Candombe Asado con cuero sobre parrilla de cañas en Fiesta de la Patria Gaucha 31 . IMÁGENES DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Cuerda de Tambores de Candombe.H. Toldería charrúa recreada en Patria Gaucha Integrante de una Aparcería desfilando a caballo 32 . Durazno 33 .Murga montevideana Monumento al mate en Sarandi del Yí. El mate en la actualidad Jinetes entrando a la Meseta de Artigas en Paysandú 34 . Paysandú Juego de naipes de los charrúas 35 .Encuentro con el Patriarca. Memorial a los charrúas en Salsipuedes inspirado en el naipe anterior Estatua a Jemanjá y las ofrendas que recibe en Montevideo 36 . El Canto Popular (la gran resistencia multitudinaria -de público rodeando a sus cantores. y pese al empeño mediático de las grandes empresas de comunicación por desconocerlas. de origen ritual. Con expresiones del tipo de El Candombe. La imagen de San Baltasar que entró a Paraguay con los Afrodescendientes en 1820 acompañando al Prócer Artigas. Cuando un grupo de músicos.a la dictadura militar de 1973 al 85). el patrimonio inmaterial goza de enorme masividad. y con la asunción de nuevas autoridades de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. auque ya acendrado en casi doscientos años. casi supervivencias en la actualidad y se suma al importante crecimiento que ha tenido en el país la identificación con las raíces de su identidad. se le pide promesas y se lo pasea cada seis de enero. Por sus características. reproduciéndose en un mismo instante en más del ochenta por ciento de la población del país el gesto íntimo de matear en rueda de amigos. estamos ante una expresión muy exquisita (no nos referimos al sabor) y muy peculiar de patrimonio inmaterial. CONCLUSIONES        Uruguay ha tenido y tiene un rico acervo de patrimonio inmaterial. a la vez de consumar su uso en el propio acto. Este San Baltasar recibe ofrendas. El patrimonio inmaterial en Uruguay es (a nuestro juicio) tanto o más importante que el patrimonio material. Coincide -desde ámbitos nacionales como internacionales. pero que tiene mucha razón de ser y con enormes posibilidades de futuro. coadyuva para estimular algunas expresiones que empezaban a languidecer. Uruguay es un país que se identifica.deciden reproducir con sus propias manos el arco musical que ejecutaba el indígena charrúa Laureano Tacuabé y crear en él los sonidos de su inspiración. naturalmente. No está -como otras tantas estatuillas del mismo santo hasta de más antigüedad. en tanto de lo material se pasa a lo inmaterial de una costumbre ancestral. Entre sus miembros figuran expertos de notoria idoneidad y prestigio. ya descendientes de indígenas o pro indigenistas y motivados por concepciones espirituales o morales más que artísticas –por más que en este plano la calidad no esté ausente. con lo que hoy se define como patrimonio inmaterial. no menos (aunque parezca una reiteración). Las perspectivas para la firma de la ratificación son inmejorables. con concepciones modernas sobre el patrimonio. 37 . designadas por el Gobierno de un Partido Político que debuta en tal función en toda la historia de la República.en promover a El Candombe como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.III. La Declaración de la Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del año 2003. Con el porte y la infusión de el mate. provoca un hecho similar. como la primera vez. Y un aliciente fundamental para todos los núcleos humanos que hacen y trabajan el patrimonio inmaterial en el país. La Murga. estamos ante un patrimonio inmaterial muy novedoso.pasiva en la vitrina de un museo. como hoy se lo llama. degustando un vegetal típico de la región. que se puede tocar y apreciar. Natalia Nollenberger. José López Mazz. El arqueólogo José López Mazz (. (*)Los subrayados me pertenecen. tuvo lugar el acto de asunción de la nueva integración de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación: Manuel Alfonso Esmoris. Don Carlos Solé. saber dónde estamos y sobre todo saber hacia dónde vamos. Ec. objetos y elementos materiales e inmateriales (*) que nos permiten entender de dónde venimos. “La originalidad de que el Día del Patrimonio se realice en homenaje al relator Solé también fue destacada por el arqueólogo.. el gran relator de fútbol es la figura que va a ser homenajeada ese día. porque hay que atender las instancias inmateriales de ese patrimonio (*) que importa conservar”. capital del Departamento de Río Negro. dijo López Mazz. 30 6 05). “Todavía no se definió vicepresidente. (Crónica del diario La República de Montevideo. es un derecho humano y desde ese punto de vista parten las políticas que buscan hacer del patrimonio un bien social. secretario y otros cargos.. historiador. en el artículo 34. Benjamín Liberoff.) definió jurídicamente y científicamente el patrimonio. Gestor Cultural. Nelson Caula 38 .. Está en la Constitución. arqueólogo. operador turístico (ex Director de Turismo de la Intendencia de Montevideo). Arq. lo oral”. Presidente de la Comisión.) Este año (la celebración del Día del Patrimonio) va a ser el 24 y 25 de setiembre. Encarna otro de los territorios con reconocimiento patrimonial: el de lo intangible. Andrés Mazzini. Diego Richiero. Arq. Dr. Carlos Castro Casas. José Rilla..ANEXO El viernes 29 de julio de 2005 en las instalaciones del Museo de la Revolución Industrial (parte del ex frigorífico Anglo) de la ciudad de Fray Bentos. 30 6 05). (. (Crónica del diario El País de Montevideo. Arq. lo sonoro. William Rey. Se define como un conjunto de lugares.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.