GRAMSCI Por Ariel Bignami

March 21, 2018 | Author: marieshanti | Category: Dialectic, Antonio Gramsci, Materialism, Science, Ideologies


Comments



Description

l nombre de Antonio Gramsci, sus ideas, su tragedia personal, los instrumentos que elaboró en condiciones terribles- para analizary canm- biar la realidad, para terminar con el capitalismo y su séquito de injusticias, han llegado a ser referente funda- mental e imprescindible para los revolucionarios del mundo entero: de su talia originaria y toda !uropa, al "ercer #undo latinoamericano, africano y asi$tico% !sto no ha sucedido de la noche a la ma&ana, ni sin dificultades% 'omo durante su vida, la obra de Gramsci y su ejemplo de militante en todos los planos han debido librar duras batallas para ocupar el lugar que hoy ocupa (y que es, sin duda alguna, el del revolucionario, el comunis- ta y el mar)ista, junto con el 'he Guevara, m$s conocido, m$s querido y respetado en todo el mundo actual*% +na s,ntesis biogr$fica sobre Gramsci requerir,a un e)amen independiente% -tros lo han hecho con gran sol- vencia, en especial Giuseppe .iori, cuyo estudio tuvo am- plia difusión% /ecordemos solamente que Antonio Gra- msci nació en 'erde&a en 0120, y que desde 0200 se ra- dicó en "ur,n, donde se vinculó con la izquierda revolu- cionaria del 3artido 4ocialista% 5o tardó en llegar a ser el dirigente socialista m$s popular de "ur,n y lo era cuando la /evolución /usa y el liderazgo de 6enin determinaron, para los socialistas, la inevitabilidad de optar entre reformismo conciliador y lucha revolucionaria por el poder% Gramsci participó en la fundación del 3artido 'omu- nista, dirigido inicialmente por un sector doctrinario, dog- m$tico y aislacionista, al que Gramsci y quienes lo secundaban lograron desalojar con el apoyo masivo de la base% !n ese per,odo Gramsci dirigió 67-rdine 5uovo (en adelante6 - 5*, subtitulado 8rese&a de cultura socia- lista9, y orientó el movimiento de los comités de f$brica% "ras un per,odo de ascenso revolucionario en que talia estuvo al borde de una revolución obrera y socialista, la derecha se reconstituyó detr$s del fascismo que logró derrotar al movimiento obrero e imponer un régimen de terror% Gramsci, entonces diputado, fue uno de los diri- gentes que fueron enviados a la c$rcel, condenado a m$s de veinte a&os de encierro de los cuales cumplió nueve, pero no llegó a disfrutar de una libertad que en todo caso habr,a sido limitada, ya que falleció pocos d,as después% Durante su encierro, Gramsci produjo la inmortal obra que es su propio monumento, los Cuadernos de la cárcel, que han enriquecido a varias generaciones de militantes y de estudiosos del marxismo en general. 4us ideas han tenido amplia difusión en nuestro pa,s, acompa&ada y complicada por no pocos intentos de uti- lizarlas, falsific$ndolas, para apuntalar el sentido com:n dominante (esto ocurrió, notoriamente, con las interpre- taciones que promovió ;% '% 3ortantiero en función del proyecto alfonsinista*% 6as obras de Gramsci se conocie- ron entre nosotros a partir de la iniciativa de <ector Agos- ti, e inicialmente a través de editoriales vinculadas con el 3artido 'omunista, aun con la renuencia de algunos dirigentes% 'reativamente, Gramsci rescató en algunos casos, ela- boró en otros, conceptos que son hoy herramientas indis- pensables no solo para conocer la realidad, sino para trasformarla% !n el uso que hace del término 8filosof,a de la pra)is9 hay no solo, y no principalmente, un ardid coyun- tural para confundir a los censores, sino sobre todo una definición del mar)ismo, pasible de contraponer a otras definiciones% !s decir, Gramsci considera, y en nuestra opinión con acierto, que el mar)ismo es una filosof,a de la pra)is% 4it:a a la pra)is como categor,a filosófica cen- tral porque lo que e)iste, e)iste como resultado de la ac- ción trasformadora de los hombres% 3lantea la ine)isten- cia de una 8realidad9 fija por s, misma, sino solamente en relación histórica con los hombres que la modifican% 'om- prender el mundo y modificarlo son la misma cosa% 6a pra)is, la historia que los mismos hombres hacen, aunque en condiciones históricas dadas y cambiantes, es lo que hacen y no simplemente las formas ideológicas en las que adquieren conciencia de las contradicciones de la sociedad% 3ara Gramsci la realidad no e)iste fuera del movi- miento de la pra)is, que es el proceso por el cual los con- dicionamientos sociales y naturales son tomados a su cargo por los hombres% Gramsci toma de 6enin la idea de hegemon,a (y de lu- cha por la hegemon,a*, se&alando que la hegemon,a reali- za la s,ntesis entre la dimensión pol,tica y la cultural% 6a hegemon,a se vincula con el papel de dirección pol,tica y cultural que ejerce un grupo social sobre el conjunto de sus aliados y toda la sociedad, y que condiciona la con- quista, construcción y ejercicio del poder% !l proceso de hegemon,a requiere que el grupo social en cuestión (como el proletariado en la época de Gramsci y 6enin, y el suje- to-pueblo en la época actual* alcance un grado importante de homogenidad superando la etapa de solidaridad profe- sional basada en el interés inmediato% 6a novedad del apor- te de Gramsci se apoya en la idea de que es posible y necesario obtener la hegemon,a antes de conquistar el poder, y que el socialismo deb,a basarse en el m$)imo consenso popular posible% Advierte sin embargo que el camino hacia la hegemo- n,a es particularmente dificultoso, ya que su historia es necesariamente 8disgregada y episódica% 6os grupos sub- alternos padecen siempre la iniciativa de los grupos do- minantes, incluso cuando se rebelan y sublevan= solo la revolución rompe, pero no de inmediato, la subordinación9% +n paso decisivo en el logro de la hegemon,a resi- de en la constitución de un bloque histórico alternativo, que e)presa el v,nculo entre el plano social y económico de e)istencia de las clases y grupos sociales, y el plano ético , jur,dico, ideológico y cultural% 6a lucha de clases se e)presa en el choque entre dos sistemas antagónicos de cionales% !n las estrategias de la izquierda revolucionaria mun. 8su natural conclusión9% ndicaba el final de este per.tica el asedio es rec. <ungr.a en esa época terminaron en derrotas (Alema. es decir. a una gue. ya muerto 6enin.cidad y la impreparación de los grupos revolucionarios para guiar a los grandes movimientos9 hacia el poder.cesidad de pasar. por lo menos en -ccidente.ritu de inventiva% !n la pol.culos period.tica efectuada por Gramsci al intento de !nsayo 3opular de 4ociolog.pletamos la selección con una serie de art.ticos de Gramsci que ilustran sus posiciones dentro del movimiento revolucionario italiano% .diendo contribuir a la difusión del mar)ismo. preten. su ocultamiento% 'om.a* por motivos diversos% Gramsci se&aló en.odo y 8el inicio de una recuperación que no tendr$. pese a todas las apariencias9% ! insiste en que 8la guerra de posiciones la hacen grandes masas que solo con grandes reservas de fuerzas morales pueden resistir el desgaste y solo una habil.a que.s.gen cualidades e)cepcionales de paciencia y de esp. fue de hecho el primero de la interminable serie de manuales con que. indican que la guerra de posiciones de ning:n modo se compagina con t$cticas apaciguadoras y que no implica el abandono total de la guerra de maniobras% !sta cuestión -qué es.cito /ojo sobre @arsovia. fueron de hecho su vulgarización. con importantes episodios de lucha inclusiv armada. temporario.fuerzas% !l bloque histórico dominante es enfrentado por alianzas que impulsan un bloque histórico donde la hege.dial.a ser$ ejercida por las clases y sectores hoy oposi. Gramsci diferencia entre la guerra de maniobras y la guerra de posiciones% 6a guerra de maniobras (o de movimientos* se basa en el ataque frontal y su é)ito m$s importante (aunque en definitiva.a un e)amen detenido y serio.tica puede impedir la disgregación y la derrota9% 6as variantes que la lucha revolucionaria ha introducido o ha e)perimentado en los largos decenios trascurridos desde estas indicaciones de Gramsci. la guerra de posiciones. pero también la incapa. escrito por 5icol$s Aujarin.mon.sima dirección pol.tonces que 8tras 02>? se ha dado un per.merecer. ya que le puso fin la contrarrevolución iniciada por 4talin y culminada por Gorbachov* es la /evolución /usa% 6os intentos de reproducir esta metodolog. un debate que parcialmente se ha venido dando en distintos foros% 5uestra esperanza es que la selección que ofrecemos estimule a buscar el conocimiento del conjunto de la obra de Antonio Gramsci% <emos elegido la cr. los mismos caracteres9% Gramsci indicaba la ne. afirma* 8en la que se e)i.nia.rra de posiciones (o de asedio. en los primeros a&os del >??? y en América 6atina. tras las ocupaciones de f$bricas en talia y el avance del !jér. ni podr$ tener.odo de estancamiento en el movimiento revolucionario mundial9.proco. que 8se&alaron el punto m$s alto de la oleada revolucionaria. la +nión 4oviética inundó el mundo y que. .a alcanzado la ciencia de las naciones m$s adelanta.de descuidar ninguna de las partes de la doctrina de su fundador% 3ero.ntimo de la doc.mscianos.ca inglesa y la actividad y ciencia pol. a toda otra organización de la doctrina que se halle m$s cerca de la realidad% 4e preguntar$ si la filosof.ca-. pero que por lo mismo no pueden separarse de la historia.a de la historia. en un ensayo popular. y de la ciencia y pol.a y la pol. adem$s.ern$ndez Auey. es :til.bién en cuanto ciencia independiente y distinta% 4i se observa bien se ve que en el . la ciencia de la dialéctica o gnoseolog.a cl$sica ale-mana.tica y la econom. y que las otras partes son la econom. hacia 01G1. de la ética.a de la pra)is es una pura filosof. en la parte filosófica general -que es propia y verdaderamente la filosof. que son al mismo tiempo la coronación y la superación del grado m$s elevado que. la ciencia de la dialéctica. puede utilizar también dos trabajos del autor de este prólogo. de 'arlos 5elson 'outinho% Buien lo desee.a de la pra)is no pue. la !conom. Antonio Gramsci% 6a conciencia de la revolución.a de las ciencias naturales% +na concep.a.tica.rancisco . sugerimos algunos libros introductorios. de la econom. como esquema definitivo.a de la historia y de la pol. que es preferentemente una investiga-ción genérica de las fuentes y no una clasificación que nazca de lo . as.das de !uropa: la .ción. y en el ne)o general debe hallar el lugar para una teor. del arte. como diversos art. tam. ntroducción al pensamiento de Gramsci. de . de pol. no puede contraponerse.trina.a.a. de econom.a cl$si. se anudan en unidad org$ni.culos publicados en3 ro p u e s t a % !n el sitio de la !scuela 5acional de cuadros del 3artido 'omunista. Den qué sentido debe ello ser entendidoE Ficho trabajo debe tratar de toda la parte filosófica general= debe desarrollar coherentemente.tica. a lo que se con-testar$ que s.sea: luego de haber realizado.constitutiva.ilosof.osé #% 6asó 3rieto.came una teor.tica. hab.tica francesa% !sta concep. entre ellos 6eyendo a Gramsci.a de la pra)is. e ntroducción a Gramsci.a.a de la pra)is no es espec.a.a de la pra)is +n traba-jo sistem$tico sobre la filosof.tica= y. por lo que se dice que la doctrina est$ formada por tres partes consti-tutivas. de . por lo tanto. la pol.ción muy difundida es que la filosof. y !l pensamiento de Gramsci% +na introducción.fi. dar las nociones generales de cada momento o parte. ni tampoco en sus fases especializadas de ciencia y arte de la pol. y a su propio riesgo.na de la 'atedra Gramsci que contiene buena parte de su obra completa en espa&ol y numerosos articulos% 6as partes constitutivas de la filosof. el objetivo principal.-tica económica% . todos los conceptos generales de una metodolog. alojado enC C C% p c a % o rg % a r se puede acceder a una pagi. en la cual los conceptos generales de historia.3ara quien desee proseguir la lectura de los te)tos gra. y muy especialmente contra las posiciones m$s dé. por lo menos. tienen un valor permanente y universal.stica de la polé. pero en forma casual.te. y se lo pod.fico: los me.tulo especial en el!nsayo% 6os intelectuales Feber. que son citados.a de la pra)is. en cam-bio.biles (o m$s in-adecuadamente sostenidas por los m$s débiles* para obtener f$ci-les victorias verbales (puesto que no se pue.a recopilarse un registro 8ponderado9 de los hombres de ciencia cuyas opiniones son citadas o combati-das con algu. el de las relaciones entre la sociedad y la 8natu.bio. la peque&a polémica cotidiana con el trabajo cient.a desenvolver% !ste es. cuando resuelve con .bestir el punto m$s fuerte con el m$)imo de fuerzas que han quedado disponibles por haber elimi-nado a los au)iliares m$s débiles. planteado en los3roblemas fundamentales de 3lej$nov.mites. el problema se halla.si-mas% 3lantéase el problema de si no era preciso.tico-militar% !n la lucha pol. y el fin estratégico puede ser alcanzado de modo decisivo con efectos generales para todos% !n el frente ideológico. etcétera% 6as victorias pol. a los masticadores de frases hechas% 4urge la impresión de que se querr..a de la pra)is% !structura y movimiento histórico 5o est$ tratado este punto fundamental: cómo nace el movi. en condiciones de em. referirse sólo a los grandes intelectuales adversarios y dejar de lado a los secundarios. en cam. para hallarse as.a de la pra)is.nores deben ser abandonados a la infinita casu.de hablar de victorias reales*% Aqu. de modo caótico e indistinto. se confunde el periódico con el libro.tica y militar puede con-venir la t$ctica de irrumpir en el punto de menor resistencia.raleza9. y sin haberlo resuelto no se puede resolver el otro.!nsayo popular todos estos puntos son por lo menos mencionados. el punto crucial de todos los problemas en torno de la filosof. al cual se dedica un cap. porque falta un con-cepto claro y preciso respecto de lo que es la filosof. la derrota de los au)iliares y de los partidarios menores tiene una importancia casi insignificante= en él es preciso batir a los m$s eminentes% Fe otro modo.miento histórico sobre la base de la estructura% 5o obstante. en definitiva. acompa&ando cada nombre con anotacio-nes sobre su significado y su importancia cient.a combatir sólo contra los m$s débiles.na difusión.ticas y militares. no ciertamente en la medida de su originalidad y significado*% !n realidad las menciones de los grandes intelectuales son fugac. hay la ilusión de que e)iste cierta semejanza (ade-m$s de la formal y metafórica* entre un frente ideológico y un frente pol.fica (y ello también para los sostenedores de la filosof.mica de periódico% +na ciencia obtiene la prueba de su eficiencia y vitalidad cuando demuestra que sabe enfrentar a los grandes campeones de las tendencias opuestas. no coherentemen. dentro de ciertos l. mo y el materialismo tradicionales.sico o mec$nico (vulgar*% Aun después de la gran discusión contra el mecanicismo.a.léctica. que son.a de la pra)is es concebida co-mo una filosof.cas tendr. de ah.toriograf.g.tra perentoria-mente que tales problemas son falsos% !s verdad que una época histórica y una determinada socie.a difusa. y una filosof. de doctrina del conocimiento y sustancia medular de la his.ficas.. los elementos vitales* el idealis.ciales de la doctrina e)aminada y cuyas referencias bibliogr$fi. de las grandes s. m$s bien.ti.genes= el primero puede provenir del hecho de que se supone que la filosof. las verdaderas piedras angulares y que deben ser netamente superadas negativamente. que debe ser construida seg:n los métodos de las ciencias naturales (e)perimentales.a de la pra)is se halla siempre dividida en dos: la doctrina de la historia y de la pol.ciedad% 4i la filosof. o metaf.ción del problema filosófico% 'ontin:a sostenien-do que la filosof.a el materialis.an que estar dirigidas a estimular el estudio para en. por los mediocres= pero la ideolog.a contener los elementos esen. justamente. que deber. en cuanto supera (y en cuanto superando incluye en s. la cual.a de la pra)is sólo es pensada como sub-ordinada a otra filosof.a de la pra)is se halla dividida en dos elementos: una teor.aparecer$% 6a Fialéctica !l!nsayo carece de todo estudio de la dialéctica% 6a dialéc. dicha superación se efect:a y se e)presa% .a. di-ce. no se puede concebir la nueva dia. e)presiones de la vie-ja so.sanchar y profun-dizar en el tema y no sustituir el manual mis.vista*.a.ntesis filosóficas de mayor importancia o signifi.a integral y original que inicia una nueva fase en la historia y en el desarrollo mundial del conocimiento. es degradada a una subes-pecie de la lógica formal.cado% 6eyendo el!nsayo se tiene la impresión de hallarse ante alguien que no puede dormirse porque le molesta la claridad de la luna y que se es-fuerza por matar la mayor cantidad posible de luciérnagas.les y.a propiamente dicha. por la media de los intelectua.tica entendida como sociolo. el autor del!nsayo no parece haber modificado mucho su concep. de masa. debe ser distinguida de las obras cient. demostran-do su carencia de fundamento. no el viejo materialismo filosófico% 3lanteado as. que.n. en la cual. en definitiva.sus propios medios los problemas vitales que éstos han planteado. cosa absurda en un manual. a una escol$stica elemental% 6a función y el significado de la dialéctica pueden ser concebidos en toda su fundamentalidad.traponiendo s. en el sentido estrechamente positi. con-vencido de que la claridad disminuir$ o des.a. el problema.a de la historia y de la pol.tesis filosóficas.mo filosófico. sólo si la filosof. con. o positivamente.mo% 6a ausencia del estudio de la dialéctica puede tener dos or.tica es presupuesta muy superficialmente. no se comprende ya la importancia y el significado de la dialéctica. es el materialismo dialéctico. y la filosof.ca.dad son representadas. o demues. no e)puesta. que ser. a de la pra)is= sociolog.tica. repre. :tiles para la pr$ctica inmediata% 3or otra parte.a histórica. podr.a de la historia y de la pol. construye una casu.a. por la ubicación del proble. sin embargo.te que la dialéctica es cosa muy ardua y dif.a sistem$tica% Apartada de la teor.tórico esto es.matismo y por ello en una for-ma.sica D3uede recabarse del !nsayo popular una cr. en cambio. de una determinada pra)is.a especulativaE <ay que decir que el autor rehuye el concepto mismo de metaf.mente metaf.cepto de la filosof.rico.a como historicidad. que es dog-m$tico y $vido de certidumbres perentorias.a. porque no se ha planteado el problema en los tér-minos teóricos e)actos% 3or ello est$ pr$cticamente des.a sólo puede ser metaf.z de todos los errores del !nsayo y de su autor consiste justamente en esta pretensión de dividir la filosof.ción filosófica como verdadera en un determinado per. sin otra pretensión que dar es-quemas apro)imativos de car$cter emp.si. porque en el!n- .a9 y una filosof.a y su identificación con la historia% 4obre la #etaf. como e)presión necesaria e inseparable de una determinada acción his-tórica.stica.sica ingenua% !l autor no consigue elaborar el con.a histórica y ésta como 8filosof. es justamente la historiza. cae en pleno dog. en cuanto el pensa-miento dialéctico va contra el vulgar sentido com:n.sentada por la filosof.-sica y de la filosof. pero superada y 8verificada9 en un per. y que tiene como e)-presión a la lógica formal% !ste motivo me parece ser un freno sicológico para el autor del! n s a y o= en verdad capitula entre el sentido com:n y el pensa-miento vulgar.a de la pra)is. de metaf. cuando no de modo puramente ver.sica= en tanto que la gran con-quista de la historia del pensamiento moderno.ción concreta de la filosof. sin caer por ello en el escepticismo y el relativismo moral e ideológico o sea: concebir la filosof. de devenir y.sica. significa justa.odo sucesivo.ma.nado al edu-cador.a concreta% !n cambio de una metodolog.a9 sistem$tica de la filosof. con paralogismos tan ingenuos como presuntuosos% !sta casu. por la voluntad de construir una 8sociolog. la :nica filosof. deba ser.cil.a9.odo his.!l segundo origen parece ser de car$cter sicológico% 4e sien.stica de problemas particulares concebidos y resueltos dogm$ticamente. es una operación mental un poco ardua y dif. se comprende que as.tica de la metaf.cil% !l autor. éste debe ser educado a su vez= pero el autor del!nsayo no entiende esta dialéctica revo-lucionaria% 6a ra.a de la pra)is en dos partes: una 8sociolog.sentase como tal. en cuanto se le escapan los conceptos de movimiento histórico. en este caso.ca% !llo es claro desde el comienzo.a de la pra)is como metodolog.bal. de la dialéctica misma% 3ensar una afirma. de una filosof. por consiguiente. si bien ingenua. y no a la inversa% 4i el ambiente es el educador.armado e impotente% !l ambiente ineducado y r:stico ha domi.a ser :til e in-teresante si se pre. el vulgar sentido com:n se ha impuesto a la ciencia. la filosof. dad de los he-chos históricos% 3uesto que 8parece9.versión9 de la pra)isE !l efecto.euerbach ya hab.solver pe-rentoriamente el problema pr$ctico de la previsibili. sustituyen a la dialéctica histórica% 3ero Dcómo de este modo de concebir puede deducirse la superación. la causa :ltima.ticado anticipadamente esta concepción simplista% !n realidad.an cri.sica en el !nsayo popular es el intento de reducir todo a una causa. sino la 8sociolog. est$ vinculado a una e)i.ver9 el porvenir de la sociedad% Fe donde resulta la b:squeda de las causas esenciales o.ritu.fica-mente9 la lucha. l. y no ya toda formulación sistem$tica que se considere verdad e)trahistórica. mejor.m$s superar la cau-sa o el sistema de causas= de all.neas constantes.-sica sig.sayo popular la filosof.mentos concretos. la filosof.sicas y naturales% 6a ley de causalidad. pero no sus mo.vas.da tener otro desarro-llo que el chato y vulgar evolucionismo% 4i el 8idealismo especulativo9 es la ciencia de las categor.ricos sustituyen a las categor. uniformes. la causa final% 4e puede reconstruir la historia del problema de la causa :nica y :ltima. jam$s reductibles a cantidades fijas.ción antihistórica. uniformi-dad.sico% #etaf. de la 8cau. que no pue.a histórica ha sido I8cient. la especulativa del idealismo. recordar nuevamente las dos cartas de !ngels publicadas en el 4ozial AHademilHer% !l concepto de 8ciencia9 !l planteo del problema como de una b:squeda de leyes.a impl. una forma de abstrac. puesto que en ellas la cantidad deviene calidad% /ealmente se 8prevé9 en la medida en que se obra.a9 del materialismo metaf. se puede prever 8cient.a de la pra)is no es autónoma y original. la b:squeda de la regularidad.cita en él* puede ser llamada un aristotelismo positivista.ntesis a priori del esp. los cuales sólo pueden ser el resultado de fuer. una adaptación de la lógica formal a los métodos de las ciencias f. la 8sub. por una e).a del !nsayo popular (impl. en continuo mo-vimiento. y demostrar que ella es una de las manifestaciones de la 8b:squeda de Fios9% 'ontra este dogmatis-mo.zas contrastantes.tra&a inversión de las perspectivas. concebida de un modo un poco pueril e ingenua de re. mec$nicamente. en .ficamente9 concebida sólo si y en cuanto habilita abstractamente para 8pre. regulares. es decir. de la 8causa primera9. en el sentido de que los conceptos y clasificaciones emp. que las ciencias naturales proporcionan la ca-pacidad de prever la evolución de los procesos naturales.as especulati.as y la s. normalidad.nifica para él sólo una determinada formulación filosófica.cita en el !nsayo popular es un idealismo al revés.gencia. no puede ja. la meto-dolog.sa de las causas9% 3ero las "esis sobre . como un universal abstrac-to fuera del tiempo y del espacio% -6a filosof. siendo tan abstractos y antihistóricos como estas :ltimas% +no de los rasgos m$s visibles de la vieja metaf. sino la filosof. no lo que ser$. que quiz$s hubiese sido :til en el pasado. para vaciarla de todo prestigio cien-t. incognoscible por definición% 6a previ-sión es. criterios generales que. etcétera% . que es un 8no e)istente9 y. elegido porque ha dado buenos resultados en otra investigación con la que se halla consustanciada.cia es empleado con -muchos significados.ticamente= éste se halla totalmente prisionero de las ciencias naturales. es un e)tra&o error que nada tiene que ver con la ciencia% !)isten. quien no progresa de ma-nera necesaria. una pérdida de tiempo. y que el método se ha desa.fica aplicando un método tipo. en el per. content$ndose con so.sicas% -tras veces.a significar otras veces solamente la lógica for. sin embargo. for-mando un todo :nico con ella% 'reer que se puede hacer progre-sar una investigación cient.cito es el que tiene 8ciencia9 en las investigaciones f. por tanto. como si éstas fuesen las :nicas ciencias o la ciencia por e)celencia.a la previsión ser un acto de conocimientoE 4e conoce lo que ha sido o lo que es. por consiguiente.tiva la concep-ción del causalismo mec$nico. sino arbitraria y sin concatenación= quien no sabe tener en cuenta las lagunas e)istentes en los conocimientos alcanzados y las soslaya.aE 3odr. quien tiene escasa informa-ción e inteligencia del estado precedente de los proble. quien no tiene un pleno cono-cimiento de los conceptos que maneja. y que deben ser siem-pre vigilados espont$neamente en su trabajo% As. por tanto.mal% 3ero Dse puede llamar a ésta un método y una cienciaE !s preciso fijar que cada investigación tiene método determinado y construye su ciencia determinada.rrollo de ciertos grupos sociales subalternos% 3ero el concepto de 8ciencia9.tamente a crear el resultado 8previsto9% 6a previsión se revela. que no puede.tamente el problema de la previsibilidad de los acontecimientos históricos para estar en condiciones de criticar en forma e)haus.citos y otros sobreentendidos o apenas indicados% !l sentido e)pl. se contribuye concre. el modo pr$ctico de crear una voluntad colectiva% D'ómo podr.fico y reducirla a un puro mito. es el que hay que destruir cr.cirse. puede de. quien no es cauto en sus afirmaciones.luciones o ne)os pura-mente verbales. constituyen la conciencia cr. en cuanto no sea una futileza.tica de cada hombre de cien. sólo un acto pr$ctico. se puede decir que no es hombre de ciencia aquel que demuestra poseer escasa se. Dqué otra cosa significa. en vez de declarar que se trata de posiciones provisionales que podr$n ser retornadas y desarrolladas. no como un acto cient.guridad en sus criterios particulares. tener otra e)plicación que la e)puesta m$s arriba% !s necesario ubicar e)ac.mas tratados.cia.odo primitivo de desa. como resulta del !nsayo popular. algunos e)pl. por ello. en cambio.. seg:n el concep.to del positivis-mo% 3ero en el !nsayo popular el término cien.que se aplica un esfuerzo voluntario y.rrollado y elaborado junto con el desarrollo y la elaboración de dicha investigación y ciencia determinadas.fico de conocimiento sino como la e)presión abstracta del esfuerzo que se hace. cualquiera sea su 8especialización9. parece indicar el método% 3ero De)iste un método en generalE y si e)iste. lidad. dicha tarea res-ponde m$s a un prurito de pedanter. el autor recuerda casi a t. es f:til y ociosa% Fesde el punto de vista de un 8ensayo popular9. con el 8terrible9 problema de la 8realidad del mundo e). est$ mal encarada.tico tiene 8objetiva-mente9E /ealmente.fico9.so. y no detenerse ma-liciosamente en los significados superficiales e inmediatos de sus e)presiones% !llo siempre que el fin sea elevar el tono y el nivel intelectual de los propios disc.pulos. esta creen-cia se ha converti. la naturaleza. el univer. a las 8demostraciones9 orales y a la mentalidad de los oradores se vinculan precisamente las su. antes de imprimirlos. que fundarse en esta e)periencia del sentido com:n para destruir con la 8comicidad9 la concep. ele.perficialidades lógicas y de argumentación m$s sorprendentes% 3or lo dem$s.siones orales entre los griegos.ticos no funcionan m$s% 6a llamada 8realidad del mundo e)terno9 "oda la polémica contra la concepción subjetivista de la rea. el problema de si el mundo e)iste objetivamente% Aasta enunciar as.a intelectual que a una necesi-dad lógica% !l p:blico popular no cree siquiera que pueda plantearse tal problema. catalogado y definido de una vez para siempre.5o es muy 8cient.o en torno de s. y no el de hacer el vac. en el sentido de que es necesario esforzarse por compren-der lo que éstos han querido decir realmente.a o una doctrina porque se ha demostrado la insuficien. a menudo improvisados. esta creencia tiene origen religioso. los escri-tores y oradores católicos recurren al mismo medio para obtener el mismo efecto de rid.lista y los frenos cr.do en un dato férreo del 8sentido com:n9.res que no revisen. de haber 8destruido9 a 8todo9 el adversario porque se ha destruido una de sus opiniones secundarias e incidentales= o de haber destruido una ideolog.ca y casual de las ideas sustituye al vigor lógico% 6o peor ocurre cuando en esta pr$ctica oratoria se solidifica la mentalidad faci. tiene un sentido m$s bien 8reaccionario9. aunque de ella participen los indiferentes desde el punto de vista religioso% 3uesto que todas las religiones han ense&ado y ense&an que el mun-do. cuando la asociación mec$ni. y presumir as.cia teórica de sus defensores de tercero o cuarto orden% 4in embargo.r un irrefrenable y gargan-tuesco estallido de hilaridad% !l p:blico 8cree9 que el mundo e)-terno es objetivamente real% 3ero aqu. entonces. con cualquier medio y de cualquier manera% !s de observarse que muchas deficiencias del !nsayo popular est$n vinculadas a la 8oratoria9% !n el 3refacio.cito al sentimiento religioso% /ealmente. 8muy serio7.terno9.gir a los adversarios entre los m$s mediocres y est:pidos= y tam. 8es preciso ser justos con los adver-sarios9.ción subjetivista. y vive con la misma solidez incluso cuando el sentimiento religioso est$ apagado y adormecido% <e aqu..tulo de honor.culo corrosivo% . peor conducida y. como lo ha observado #acaulay a propósito de las discu. esto no disminuye la responsabilidad de los auto. para o. elegir de entre las opiniones de los adversarios las menos esenciales y las m$s ocasionales. en gran parte. o m$s simplemente. nace el problema% D'u$l es el origen de esta 8creencia9E DBué valor cr. han sido creados por Fios antes de la creación del hombre y que por ello el hombre encontró el mundo ya listo. el problema. el origen 8hablado9 de su obra% 3ero. los trabajos de origen oratorio. de retorno impl.poco. e)puesta al p:blico. en este caso.a.sar que el mismo e)iste porque lo piensa (y también aqu. y -que de todas las sucesivas teor. como que de ella y como superación de ella ha nacido el materialismo histórico. se halla apenas esbozada. en cambio.as debe.pico de la distancia que se ha venido establecien. porque las ideolog. puede pen. y diciendo luego que sólo un 8Ad$n9.as subjeti-vistas lucubradas por toda una serie de filósofos y pro.cepción y del porqué.cidad y la caducidad de todas las ideolog. tendr.a de la pra)is. y las grandes masas populares= y de la manera cómo el lenguaje de la filosof. que no es ciertamente una futileza. entre ciertos grupos de intelectuales que.dera filosof.ma del valor de las ciencias llamadas e)actas o f.a de las superestructuras coloca en lenguaje realista e historicista lo que la filosof.a tradi-cional e)presaba en forma especulativa% 6a demostración de este he.do entre ciencia y vida.al proble.ción subjetivista.a moderna en su forma m$s completa y avanzada. en la teor.a de la pra)is. hasta transformarla en el e)ponente hegemó-nico de la alta cultura% Asombra que no se haya afirmado y desarrollado jam$s convenientemente el ne)o entre la afirmación idea-lista de que la realidad del mundo es una creación del esp. al que se debe la primera enunciación completa de la concep.!n la memoria presentada al 'ongreso de 6ondres. el autor del !nsayo popular responde im-pl.r$n tomarse en consideración sólo algunos aspectos parciales y los valores instrumentales% J ser$ necesario investigar las for.r al sentido com:n% !s cierto que la concepción subjetivista es propia de la filoso.a el desarrollo or.g$nico de la filosof. de la :nica y verda. y aun. el cual. incluso para un filósofo de la pra)is.ritu humano y la afirmación de la histori. sólo puede ser colocada en relación con el hegelianismo.as son e)presión de la estructura y se modifican al modificarse ésta% --!l problema est$ estrechamente vinculado -y ello se com-prende.sicas y a la posición que han venido ocupando en el cuadro de la filosof.a el m$s grande significado cultural.cho. era un arzobispo (de lo que parece deducir el origen religioso de la teor. se hallan en la dirección 8central9 de la alta cultura. parece ser el siguiente: D'ómo pue. que representa la forma m$s completa y genial de esta concepción. que aqu.fesores. el filósofo de la pra)is debe igualmente buscar una e)plicación del significado real que tiene la con. sin embargo. pero sin ning:n vigor de convicción* % !l problema.de e)plicarse que tal concepción. pueda provocar solamente la risa y la mofaE #e parece el caso m$s t.as por parte de la filosof. Dqué deber$ entenderse por concepción subjetivista de la realidadE D4er$ propia de cualquiera de las tantas teor. de su nacimiento y su difusión entre los intelectuales. se insin:a el origen religioso de la teor.a ha ido convirtiéndose en una jerga que obtiene el mismo efecto que el de Arlequ.a fin a una serie de discusiones tan in:tiles como ociosas y permitir. hasta las solipsistasE !s evidente que la filosof.n% 3ero si el 8sentido com:n9 se divierte. hoy. que se halla por pri-mera vez en el mundo. porque pondr.a de la pra)is.citamente a este reproche (que es de car$cter e)terno.a*.mas caprichosas que la .a de la pra)is: de un casi fetichismo. si bien tiene su importancia* haciendo notar que AerHeley.a o conocimiento del mundo% 3ero. y también de por qué hace re.f. ce que quiere significar una objetividad que e)iste fuera del hom.llo de la filosof. se hace una met$fora o se cae en una forma de misticismo% 'onocemos la realidad sólo en relación con el hombre.concepción ha asumido. tanto entre los partidarios como entre los cr. lo que los idealistas llaman 8esp.sea: que objeti.rica y e)trahumanaE 3ero.aparición de las contradicciones internas que laceran a la sociedad humana. una lucha por la objeti.sico pare. sino de llegada.cir siempre 8humanamente objetivo9.-ritu9.a 8universalmente subjetivo9% !l hombre conoce ob. etcétera% 6a ciencia e)perimental ha ofrecido hasta ahora el terreno en el cual tal unidad cultural alcanzó el m$)imo de e)tensión= ha sido el elemento de conocimiento que m$s contribuyó a unificar el 8esp.c$nicamente% D!s posible que e)ista una objetividad e)trahistó. lo que puede corresponder en forma e)ac-ta a 8históricamente subjetivo9% .ción de ser misticismo.a y de las ciencias naturales9 contiene realmente el germen de la concepción justa. y como el hombre es . como realmente ocurrió% 3ero analizando esta concepción no resulta f$cil luego justi. y esta lucha es la misma lucha por la unificación del género humano% 3or consiguiente. y no ya un presu-puesto unitario. el conjunto de las superestruc. contradicciones que son la condición de la formación de los grupos y del nacimiento de las ideolog.a aun si no e)is-tiese el hombre.vo significar.as parciales y falaces*.as no universal-concre. sin siquiera sospechar que ésta puede recibir la obje. a tornarlo m$s universal= es la subjetividad m$s objetivizada y concretamente universalizada% !l concepto de 8objetivo9 del materialismo metaf. Dquién juzgar$ de tal objetividadE DBuién podr$ colocarse en esa suerte de punto de vista que es el 8cosmos en si9E DBué significar$ tal punto de vistaE 3uede muy bien sostenerse que se trata de un residuo del concepto de Fios.vidad (por liberarse de las ideolog.ticos m$s o menos inteligentes% !l reproche que debe hacerse al !nsayo popular es el haber presentado la concepción subjetivista como aparece en la cr. y.turas en devenir hacia la unificación concreta y objetivamente universal.jetivamente en cuanto el conocimiento es real para todo el género humano histó-ricamente unificado en un sistema cultural unita.ritu9 no es un punto de partida.tas y tornadas inmediatamente caducas debido al origen pr$ctico de su sustancia% !)iste.stica de un Fios ignoto% 6a formulación de !ngels de que la 8unidad del mundo consiste en su materialidad demostrada por el largo y laborioso desarro.ca del sentido com:n y de haber acogido la concepción de la realidad objetiva del mundo e)terno en su forma m$s trivial y acr.rio= pero este pro-ceso de unificación unitaria adviene con la des. por consiguiente.ti. en su concepción m. m$s justamente.bre= pero cuando se afirma que una realidad e)istir. porque se recurre a la historia y al hombre para demostrar la realidad objetiva% objetivo quiere de.tica.ficar un punto de vista de objetividad e)terna entendida tan me. de la nueva forma de unión activa entre el hombre y la naturaleza% !l hombre de ciencia-e)peri.da% D!ntién-dese por ciencia la actividad teórica o la actividad pr$ctico-e)perimental de los hombres de cienciaE D. aun cuando. también el co. comprender la objetividad del mundo e)terno% /acional y real se identifican% 3arece que sin haber comprendido esta relación no se puede comprender la filosof. puesto que fuera de la historia real cada punto de la tierra es este y oeste al mismo tiempo% !sto se puede ver claramente en el hecho de que dichos términos se han cristalizado. no un puro pensa-dor.a de la pra)is.a y de la meta-f. el hombre. en general.nocimiento y la realidad son un devenir. en ning:n hecho o relación que e)iste sólo en cuanto e)iste el hom. 8prever9 el futuro. que es el primer modelo de me.na% !s indudable que la afirmación del método e)perimental se.sica. las cuales. dos épocas. no e)isten sin el hombre y sin el desarrollo de la civilización% !s evidente que este y oeste son construcciones arbitrarias. pro.vencional. hasta que se forma la unidad perfecta de teor. objetivar la realidad. demuestran ser solamente una 8construcción9 con.no desarrollar el ejemplo de las nociones de 8-riente9 y 8-cci.a de la pra)is% 6a e)periencia cient.pico de la realidad= en la actividad e)peri. la importancia y el significa.dente9. sin embargo.ponden a hechos reales.tórica elemental por la cual. su posición frente al idea. no se puede pensar. sino desde el punto de vista de las clases cultas europeas.fica es la primera célula del nuevo método de producción. a través de su hegemon. 8histórco-cultural9 (a menudo los términos 8artificial9 y 8conven-cional9 indican hechos 8históricos9. también la objetividad es un devenir. o sea. los han hecho aceptar por doquier% 4in embargo. convencionales.a decir que con ello se tendr.do de la doctrina de las superestructuras% 5o es e)acto que en la filosof. que no dejan de ser 8objetivamente reales9. analizadas.sar est$ continuamente fiscalizado por la pr$ctica y viceversa. de que la 8materialidad del mundo est$ demostrada por el largo y laborioso desarrollo de la filoso. la célula his. deber.ductos del desarrollo de la civilización y no construcciones racionalmente arbitrarias o individualmente artificiosas*% 4e puede objetar que sin pensar la e)istencia del hombre no se puede pensar en 8pensar9.a el proceso unitario t. esto es.ntesis de ambas activi-dadesE 4e podr. puede ser oportu.cas.lismo y al materialismo mec$nico.a y pr$ctica% 3ara entender e)actamente los significados que puede tener el problema de la realidad del mundo e)terno. e inicia el proceso de disolución de la teolog.a mundial. y el desarrollo del pensamiento moderno.a ser analizada y precisa. corres.a y de las ciencias naturales9. donde se ha decidido arribar.a de .para dos mundos de la historia.mentador es también un obrero. sin el hombreE !stas son relaciones reales y. poniéndose en relación con la naturaleza a través de la tecnolog.f. permiten viajar por tierra y por mar y arribar justamente all.a norte-sur.devenir histórico. históri.a.la s.diación dialéctica entre el hombre y la naturaleza. no desde el punto de vista de un hipótetico y melancólico hombre en general. la conoce y la domi. etcétera% 6a e)presión de !ngels. estas referencias son reales.bre% DBué significar.f. y su pen. este-oeste. cuya coronación se halla en la filoso.mental del hombre de ciencia. y todo el modo de comprender la filosof. esto es.sico (!n cambio. a través del cual se juzga todo el pasado% !l antihistoricismo metódico no es sino metaf.sica% !l hecho de que los sistemas filosóficos hayan sido superados no e)cluye que fueran v$lidos históricamente y hayan cumplido una fun. m$s concreto e histórico que el precedente% 5ota% !s de estudiarse la posición del profesor 6uHacz. que es el de la actitud hacia las filosof. ha comenzado a nacer un nuevo modo de filosofar. proposición que ser$ v$lida también para el pasado% !n el! n s a y o se juzga el pasado como 8irracional9 y 8monstruo-so9 y la historia de la filosof. una desviación de la filosof.as pasadas 6a superficial cr.uzgar todo pasado filosófico como un delirio y una locura no sólo es un error antihistórico.a grecocris. en el#anifiesto se halla contenido el m$s alto elogio del mundo que va a morir*% 4i este modo de juz.as barrocas del!nsayo popular. realmente. est$ equivo-cado. como lo afirma 'roce% 6a 8idea9 hegeliana se halla resuelta tanto en la estructura como en las superestructu-ras. Dpodr$ tener alg:n significado educativo.uicio sobre las filosof. 6uHacz ha ca.ne un pensamiento dog-m$tico v$lido para todos los tiempos y todos los pa.dor de energ.bién como historia de la naturaleza (también a través de la histo.la pra)is la 8idea9 hegeliana haya sido sustituida por el 8con-cepto9 de estructura.a de la pra)is.a pensar como hoy. en forma verbal% 3ero si la historia humana debe concebirse tam.sica. el cual.te y no en uno de los siglos pasados% .leza y el hombre.crónica de que en el pasado se deb. puesto que supo. porque se parte de un punto de vista metaf. porque el problema se reducir.a de la pra)is% 3arece que 6uHacz afirma que se puede hablar de dialéctica sólo para la historia de los hombres y no para la natura-leza% 3uede estar equivocado y puede tener razón% 4i su afirmación presupone un dualismo entre la natura. Dcómo puede la di$lectica ser separada de la naturalezaE Buiz$ por reacción ante las teor. sino un juicio dialéctico-histórico% 4e puede confrontar la presentación hecha por !ngels de la proposición hegeliana de que 8todo lo que es racional es real y lo real es racional9.a se convierte en un tra.ria de la ciencia*.ción necesaria= su caducidad debe considerarse desde el punto de vista del desenvolvimiento histórico entero y de la dialéctica real= el que fueran dignos de caer no es un juicio moral o de higiene del pensamiento emitido desde un punto de vista 8objetivo9. ser$ inspira. porque contiene la pretensión ana. sólo consigue unificar y poner en relación al hombre y la naturaleza. sino que adem$s es un auténtico residuo de metaf.gar el pasado es un error teórico.asE 5o lo parece.tado histórico de teratolog.ses.a ha sido 8historizada9. en una forma de idealismo% . porque cae en la concepción de la naturaleza propia de la religión y de la filosof.tiana= y también propia del idealis-mo.a.a a presumir de ser algo solamente porque se ha nacido en el presen.tica del subjetivismo que se halla en el!nsayo popular forma parte de un problema m$s general.do en el error opuesto. hacia la filosof.as y los filósofos del pasado% . pero que 8evidentemen-te9 este uso es sólo 8metafórico9% #uy bien% 3ero.a de la pra)is contin:a a la filosof. pero que en el pasado era una doctrina dominante.dos y del contenido ideológico que las palabras han tenido en los precedentes per.a% !l término 8inmanencia9 tiene en la filosof. entretanto.a de la pra)is un preciso significado que se esconde debajo de la met$fora. tanto en el campo de la ciencia como en el campo pr$ctico: 0* un error de car$cter estético que hoy va corrigiéndose cada vez m$s.odos de civilización% +n tratado de sem$n.do sucede a una precedente.r.ras no es simple. dichas e)presiones son una prueba de que la civilización moderna es también un desarrollo del paganismo y de la astrolog.tico e historicista del fenómeno lingK. o sea.bón del proceso del pensamiento del cual nace lo nuevo% 3or otra parte. y la historia de la sem$ntica es un aspecto de la historia de la cultura. pero en forma meta-fórica% "odo el lenguaje es un continuo proceso de met$foras. el lenguaje precedente contin:a siendo usado. sin embargo.cisar% !n realidad. Del nuevo concepto de inmanencia es completamen.ticamente reconstruido de las mutaciones sem$nticas de determinados grupos de palabras% 3or no tener en cuen.de acusarme de tener creencias astrológicas= cuando digo 8por Aaco9.a de la pra)is se usan los términos 8inmanencia9 e 8inmanente9. y esto es lo que hab. muy por el contrario% !l lenguaje. nadie pue. cuan-do una nueva concepción del mun.tulo bueno solamente para las bromas% 6a inmanencia y la filosof.nencia.a9% 6a filosof. en cuanto son met$foras cristalizadas= los retóricos y los gram$ticos se derriten por ciertas palabrejas en las que descu. ciertas e)presiones.a que definir y pre. es siem-pre supuesta como esla.rial y sensible indicados (o con el concepto abstracto* para no ensanchar e)cesivamente el concepto de met$fora. esta definición habr. se puede decir que el lenguaje actual es met$forico respecto de los significa.des paganas% 4in embargo.stico.a sobre el terreno concreto de la historia% !l uso es metafórico sólo en el sentido de que la vieja inmanencia es superada= ha sido superada y.dos y no han sido sustituidosE D4ólo por horror de crear nuevos vocablosE A menudo.sico y la gu.mo tiempo una cosa viviente y un museo de fósiles de la vida y de la civilización% 'uando adopto la palabra desastre. Dse ha e)plicado as. y ser 8contempor$neo9 es un t.a de la pra)is !n el!nsayo se hace notar que en la filosof.bren quién sabe qué .a sido verdadera 8teo. por no tener un concepto cr. es la de considerar 8bellas9 en s.do un pasado y una contemporanidad. por ejemplopuede dar un cat$logo histórico y cr.a de la inma. es siempre metafórico% 4i quiz$ no se puede decir e)actamente que todo discurso es metafórico en relación con el objeto mate. qué significan inmanencia e inmanente metafóricamenteE D3or qué esos términos contin:an siendo usa. el lenguaje es al mis.te nuevoE !l problema de las relaciones entre el lenguaje y las met$fo. nadie puede creer que soy un adorador de las divinida. derivan muchos errores. a diferencia de otras.tica -el de #ichel Areals.3ero en cada época ha habi.ta este hecho. pero la depura de todo su aparato metaf. vas superestructuras.a de las lenguas fijas y universales% 3ero.a9 libresca del filólogo enamora-do del resultado de algunos de sus an$lisis etimológicos y sem$nticos con el goce propiamente art. cu.fórico9 se e)tiende con el e)tenderse de la nueva cultura.virtudes y esencialidades art.pia categor. inmediatamente.yos representantes especializados y portaestandartes (los inte. que. adem$s. crea palabras totalmente nuevas y las toma en préstamo de otras lenguas. no est$n ligados al nuevo grupo social que representa org$nicamente la nueva situación histórica.a de la pra)is% 'uestiones de nomenclatura y de contenido +na de las caracter.a de intelectuales* es la de vincularse. por lo menos en su aspecto e)terno. un ateo puede hablar de 8desgracia9 sin ser considerado partidario de la predestinación.a intelectual precedente.a ejercida por una lengua nacional sobre otras. compren. es probable que para muchos el término 8inmanencia9 sea conocido. a través de una misma nomenclatura de conceptos% 'ada nuevo organismo histórico (tipo de sociedad* crea una nueva superestructura.a. y no como e)presión de un proceso dialéctico por el cual cada grupo social elabora su pro.tinuación ininterrumpida de la historia y por lo tanto indepen.te.tas% 4e confunde la 8alegr. formal% 3ero el contenido del lenguaje debe modificar. Des posible quitar al lenguaje sus significados metafó. con un significado preciso. que se concibe a s. de tal modificación% !l fenómeno es. sino que son un residuo conservador y fosilizado del grupo social superado históricamente (lo que equivale a decir que la nueva situación histórica no ha alcanzado a:n el grado de desarrollo necesario como para tener la capacidad de crear nue.. con el fin de aflorar de nue.dido y usado por primera vez solo con el significado 8metafóri.stico% >* +n error pr$ctico que tiene muchos adeptos es la utop. etcétera= y precisamente asume metafóri. aun la debida al cambio m$s radical. etc% !l nuevo significado 8meta.sticas de los intelectuales como categor. o sea. sin el halo e)tensivo que ten.vas clases a la cultura. o sea. ni se induce en error sobre las opiniones de quien la usa= as. aun si es dif.an en la lengua original% As.plejo y complicado por la e)istencia de diversas culturas .lectuales* solo pueden ser concebidos como 8nuevos9 intelectuales. surgidos de la nueva situación. a una categor.camente las palabras de las civilizaciones y culturas preceden.co9 que le ha sido dado por la filosof. y que vive aun en la envoltura carcomida de la vieja historia*% J sin embargo hay que tener en cuenta que ninguna nueva situación histórica. en la esfera ideológica.se. misma como con.diente de la lucha de los grupos. trans. y no como continuación de la intelectualidad precedente% 4i los 8nuevos9 intelectuales se consideran continuación directa de la 8inteligentsia9 preceden. históricamente com.ricos y e)tensivosE !s imposible% !l lenguaje se transforma al transformarse toda la civilización. no son realmente 8nuevos9.forma completamente el lenguaje. por la hegemon.sticas abstrac.tes% 5adie piensa hoy que la palabra 8desastre9 esté ligada a la astrolog. adem$s.cil tener conciencia e)acta.a social cristalizada (esto es. es preciso entenderlo no sólo en su significado estrechamente téc-nico-filosófico.ca del diletantismo filosófico= de la falta de sentido histórico en la aprehensión de los diversos momentos de un proceso de desarrollo cultural= se trata de una concepción antidialéctica. o sea.dente.t. es caracter. en general. pr$cticamente avanzad. polémicas actuales de los católicos.tico. en la primera mitad del siglo 02.tica. que en ellos es a:n ingenua y disgrega.simos. estos estratos son. dogm$. por consiguien. que el pri-mero comprenda a todo el hegelianismo y. puede ser. porque se ha aceptado un valor filosófico caduco de una deter-minada tendencia pasada. est$n a:n inmersas en la cultura de situaciones históricas anteriores quiz$s a la m$s recientemen. esto es. alguno de cuyos estratos permanezca en la concepción tolema-ica del mundo. en su función económica y pol.cho. de I8ideales9 y otras vagas nebulosidades y abstracciones sentimentales por el estilo% ncluso en las . el término materialismo es usado .ntegramente a fin de continuar siendo ela.san en enlazarse con el pasado% 3or otra parte. algunas de las cuales.picas en los diversos estratos del nuevo grupo social. aunque tal valor filosófico instrumental sea :til para e)presar el nuevo contenido histórico cultural% As.a cl$sica . sin embargo. aquéllos no sienten siquiera tal distinción.da*.ilosof.a un determinado conte. Fe ah. se rechaza luego un valor instrumental de otra tendencia porque es contrastante con la primera. que es preciso rechazar sin m$sE -curre a menudo que. se ha visto cómo el término 8materialismo9 es acogido con el contenido pasado y es rechazado.nos de ser acogidos . representante de una situación histórica muy avanzada% Atrasa. es evidente que los intelectuales 8cristalizados9 son conserva.borados y refinados% 3ero Dcómo distinguir el valor instrumen.a con las de sustancia y viceversa. a espiritualismo religioso. que sólo hablaban de 8misio.tico que se opusiera a cier. y la confusión de las cuestiones de terminolog.. prisionera de los esquemas abstractos de la lógica formal% !l término 8materialismo9. como las doc. sin em-bargo.sti. el término 8inma-nencia9 porque en el pasado ten.dos ideológicamente (o por lo menos en algunos aspectos de la concepción del mundo. la de adecuar la cultura a la función pr$ctica. sino en el significado m$s e)tensivo que fue asumiendo polémicamente en las discusiones producidas en !uropa con el sur-gimiento y desarrollo victorioso de la cultura moderna% 4e llamó materialismo a toda tendencia que e)cluyera la trascendencia del dominio del pensamiento y.tica% 4i la función de los intelectuales es la de determinar y organizar la reforma moral e intelectual. en cambio.nes9. no se ha dicho que toda la herencia debe ser rechazada= hay 8valores instrumentales9 que no pueden por me.dores y reaccionarios% 3orque mientras el nuevo grupo social siente por lo menos que se ha dividido y sepa-rado del prece. sino que pien.trinas de #azzini popularizadas.te.te superada% +na clase. en ese sentido= materialismo es lo opuesto a espiritualismo en sen-tido estre.tas corrientes inferiores del romanticismo pol. no sólo al pante. en el terreno ideológico. a la .smo y al inmanentismo. sino a toda actitud pr$ctica inspirada en el realismo pol.nido histórico cultural% 6a dificultad de adecuar la e)presión literaria al con-tenido conceptual.tal del valor filosófico caduco. guiente: que la nueva filosof.nal debe ser buscada en el hecho de que el materialismo históri. por lo menos. para los cuales.tan como e)presión del desarrollo histórico% 3ero el primero de estos problemas que es preciso encarar y comprender es el si. misma9: la econom.vidual o de tendencia= es el conjunto de todas las filosof. m$s el sentido com:n% D3uede formarse artificiosamente un sistema de tal género. e)-presarse en términos económicos y de estructura% <uellas de esta concepción del materialismo h$llanse en el lenguaje: en alem$n geistlich significa también 8clerical9.mo a todo lo que tienda a hallar en esta tierra..sico tradicio.a de una época no puede ser ning:n sistema indi.cés% As. se llama materialis.dividuales y de tendencia.a en desarrollo.a ser a:n m$s e)haustiva% As. cualquiera sea su nombre% dentidad de términos no significa identidad de conceptos% !s sabido. dujoviez% J que ésta es la predominante puede comprobarse en muchos escritores de la filosof.a.tica es la :nica posible.a de la pra)is para los cuales.. en el sentido de que se halla ligada a las filosof. como hoy es 8materialista9 América para el euro-peo medio.alemana= adem$s.a y estructura propias. su actividad sólo puede ser predomi. de la reducción del materialismo histórico al materialismo metaf. en tanto que se ten.a no puede coincidir con ning:n sistema del pasado. m$s la religión.tica los problemas que se presen. junto a la parte históricamente actual.as in. la actividad por la actividad. propio del clero. hasta tanto no hayan construido una econo. que el fundador de la filosof.ficas. el fin de la vida% 'ada actividad económica que se saliese de los l.a 8te-ner fin en s. -inicialmente y durante toda una época histórica. correspondiente a las condiciones de vida contempor$neas. justamente.a de la pra)is no ha llamado jam$s 8materialista9 a su concepción y que hablando del materialismo francés lo criticó. contra la acti-vidad pr$ctica de los grupos sociales subalternos. porque el empleo de las m$.zada contra un capitalismo m$s des-arrollado que el europeo.mites de la producción medieval era 8materialismo9 porque parec.so.tórica9.a ser sino una fase prevalentemente cr.smo. por obra de individuos o de gruposE 6a actividad cr. afirmando que la cr. son los puntos de referencia para reconocer a los 8materialistas consecuentes9% +na de las razones.as prece.nantemente económica o. especialmente en el sentido de poder resolver en forma cr. el te.a necesidad de un sistema ya completo y perfecto% 3ero los sistemas completos y perfectos son siempre obra de filósofos individuales y en ellos. e)iste siempre una parte abstracta.tica deber. por otra parte. no adopta nunca la .ca de la cultura medieval contra la burgues.a.a por la econom.m. m$s las opiniones cient. y quiz$ la fundamental. utili.tica y polémica de la filosof. al sensualismo y al luminismo fran. 8ahis.dentes y responde a necesidades e)teriores y pedantescas de ar. la religión. as. en los términos del sentido com:n.mite de lo que al europeo le parece 8justo9 y compatible con la no mortificación de las e)igencias 8espirituales9% Fe esta manera es apropiada por la cultura burguesa europea una retorsión polémi.quinas y el volumen de las empresas y negocios e)cede el l.quitectura del sistema. o se debe a idiosincrasias personales% 3or ello la filosof.co no pod. de una parte= y de la otra. y no en el para. etcétera. igual que en ruso. sición a 8m. se ha desarrollado una .a se funda también sobre los pro-gresos de una serie de otras cien. en contrapo. en general. y no en todas.aE !n el desarrollo de los instrumentos 8materiales9 cient. que el progreso de las ciencias no puede ser documentado materialmente= la historia de las cien. Den qué se distinguir. seg:n el!nsayo. metodológico.ficos 4e afirma en el !nsayo popular que los progresos cient. porque con esta escapatoria se terminar. la historia de los instrumentos de éstas sir. y los progresos técnicos del martillo no son parangonables a los progresos de la geolog.ven para indicar el desarrollo de la geolog.a por decir una vac. por ello. con la descripción de la sucesiva perfección de los instrumentos que han sido uno de los medios del progreso. respecto de la función histórica del 8instrumento de producción y de trabajo9 ( que sustituye al conjunto de las relaciones sociales de produc.a el lema es: mente et malleo% 4e puede decir.ficos dependen.ficos.fico son de orden intelec.cias sólo puede ser revivida en el recuerdo. sino que son adquiri.ción*% 3ero en la ciencia geológica no se emplea otro instrumen. aplicación de las ciencias mismas% 6os principa. de origen loriano. como el efecto de la causa.cias y que.aE "ampoco se puede decir que la geolog.ficos% !s éste un corolario del principio ge. del desarrollo de los instru-mentos cient.a.neral ad-mitido en el!nsayo.a la historia de las ciencias de la historia de la tecnolog.dos= se han desarrollado y se desarrollan históricamente% -tro problema es el siguiente: si fuese verdad la observación del!nsayo.to que el martillo. Dcómo podr$ construir la historia de la geolog.fórmula 8dialéctica materialista9. a la historia de sus instrumentos particu-lares.tico*. que se inicia históricamente con el advenimiento del método e)perimental.les 8instrumentos9 del progreso cient.a generalidad y por acudir a movimientos siempre m$s vastos.stica9. y con la descripción de las m$quinas. no son innatos en el hombre. hasta las relaciones de producción% !s justo que para la geolog. lo que da al término 8racional9 un significa.do bien preciso% 6a ciencia y los instrumentos cient. y con entera justeza ha escrito !ngels que los 8instrumentos intelectuales9 no surgieron de la nada. sino 8racional9.a% 4i la historia de las ciencias puede re-ducirse.tual (y también pol. . . pendientes de su voluntad.zas materiales de producción% !l conjunto de tales relaciones constituye la estructura económica de la sociedad. o sea. la de los instrumentos. estrechamente vinculada al desarrollo general de la producción y de la tecnolog. relaciones de producción que corresponden a un determinado grado de desarrollo de las fuer. la base real sobre la cual se .rrollo de la tabla de contar se pueda e)hibir*. que no tiene necesidad de instrumento material alguno (no creo que el desa.tica se dice: 8!n la producción social de su vida los hombres contraen relaciones determinadas. siendo ellas mis.tica de la econom.mas 8instrumento9 de todas las ciencias naturales% !l 8instrumento técnico9 6a concepción del 8instrumento técnico9 es totalmente errónea en el !nsayo popular% !n el 3refacio a la 'r.a% <asta que punto es superficial la afirmación del!nsayo se puede ver en el ejemplo de la ciencia matem$tica.1 cia particular.a pol. necesarias e inde. o sea. tante e)tra&a.tica y jur.do superestructuras= as.tructura.vos instrumentos técnicos Dpor quéP no podr. que es el equivalente jur. y las nuevas relaciones de pro.sof. y a las cuales corresponden determinadas formas sociales de la conciencia% !n determinados momentos de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contra. estas relaciones se convierten en trabas de dichas fuerzas% !n. los instrumentos que usan los hombres de ciencia en sus e)perimentos yO los instrumentos musicales% !ste modo de plantear la cuestión torna las cosas in:tilmente complicadas% 3artiendo de este modo barroco de pensar.a decir que ciertas superestructuras tienen una estructura particular. aun sien. trat$ndose de la fuente auténtica m$s importante para la filosof.a la estructura material de toda una serie y. y bastar.a de la pr$)is% !n el!nsayo no se comprende e)actamente qué son la es. de todas las ideolog. adem$s.a luego el caso de la matem$tica pura.di.ca. el arte tipogr$fico ser. m$s a:n.as.sa :nica y suprema del desarrollo económico% Febe hacerse notar que en el !nsayo 3opular no se halla reproducido el mencionado pasaje.tonces se abre una época de revolución social% !l cambio que se ha producido en la base económica trastorna m$s o menos r$pidamente toda la colosal superestructura% +na forma social no perece hasta tanto no se hayan desarrollado todas las fuerzas productivas que pueda contener. ni se lo menciona% 'osa bas. m$s orto. la superestructura.trario y.do)o se es% .mentos propios no podr. el instrumento técnico= todos los conceptos generales son nebulosos y vagos% !l instrumento téc..a la e)istencia de la industria tipogr$fica para justificar de manera materialista toda la historia% Buedar.dico de tal e)presión* en cuyo interior se hab. que ciertas formas instrumentales son al mis.an desarrollarse% !s evidente que toda la teor. con las relaciones de propiedad. del $lgebra. que significa cualquier arnés o utensilio. pero no e)iste ning:n escrito en el cual el 8instrumento técnico9 es cau.ducción no se sustituyen jam$s en ella si antes las condiciones materiales de su e)istencia no han sido incubadas en el seno de la vieja sociedad9% 'roce agrega que en el'apital (vol% .a sostenerse lo con.dicción con las relaciones de producción pree)istentes (esto es. p$g% 0GL n% y LLM-N n%* y en otras partes se pone de relieve la importancia de los inventos técnicos y se invoca una historia de la técnica. determinada por la barroca convicción de que cuanto m$s se recurre a objetos 8materiales9. surge toda una serie de problemas barrocos% 3or ejemplo: las bibliotecas Dson estructuras o superestructurasE y Dlos gabinetes e)perimentales de los hombres de cienciaE 4i se puede sostener que un arte o una ciencia se desarrollan debido al desarrollo de los respecti.mo tiempo estructura y superestructuraE 4e podr.an movido hasta entonces% Fe formas evolutivas de las fuerzas productivas que eran. que como no tiene instru.nico es concebido de manera tan genérica.a sobre el instrumento técnico del!nsayo es solo un abracadabra% !s cierto que todo ello es una desviación infantil de la filo.a de la pra)is.eleva una superestructura pol. a de la pra)is y las viejas filosof.as no e)istan relacio. as.genes auténticos% 6a ortodo)ia no debe ser buscada en éste o aquél de los partidarios de la filosof. todos los elementos fundamentales para construir una total e integral con. una total filosof.a de las ciencias naturales= y no sólo ello. no ley*% 'oncepto de 8ortodo)iaQ Fe algunos puntos tratados precedentemente surge que el concepto de 8ortodo)ia9 debe ser renovado y vinculado a sus or. trata de reaccionar como la Grecia vencida. si no pree)iste el criterio de elecciónE 3ero Dqué ser$ este criterio de elección. misma9.a es real.sar mejor el atributo de 8revolucionario9 que se suele aplicar con tanta facilidad a diversas concepciones del mundo. por a&adidura. teor. sino también los elementos para vivificar una inte. en la que no se hace m$s que repetir dos veces el mismo hecho. una concepción. porque fue un elemento de completa escisión entre los sostenedores del viejo y del nuevo mundo% +na teor. haber capitulado% 6a filosof.a de la pra)is no es una estructura de pensamiento com.mente 8revolucionaria9 en la medida en que es un elemento de separación y de distinción consciente entre dos campos.a de la pra)is se 8basta a s. en cuan. en antagonismo con todas las filosof. para terminar por derrotar al r:stico vencedor romano% "ambién algunos partidarios de la filosof. en ésta o aquella tendencia relacionada con corrientes e)tra&as a la doc.a como subordinada a una teor.ntegra y total% !ste concepto de 8ortodo)ia9.a de la pra)is comienza a ejercer su propia hegemon.f.gral organización pr$ctica de la sociedad. filo. sino en el concepto fundamental de que la filoso.as% !l cristianismo fue revolucionario en relación con el paganismo.as y religiones tradicionales significa. m$s refina. fecunda de nuevas verdades. pero éstas son menores . sino algo superior a cada hecho indagadoE +na intuición. independiente.trina original. esto es.-bjeción al empirismo 6a indagación de una serie de hechos para hallar sus relacio.nes presupone un 8concepto9 que permita distinguir dicha serie de hechos de otras% D'ómo se producir la elección de los hechos que es necesario aducir como prueba de la verdad de lo presumido. que a:n robusta y.as.sof. otros a la idealista% (!sto no quiere decir que entre la filosof. renovado.da y astuta. contiene en s. no haber roto los lazos con el viejo mundo y. un proceso que debe ser vinculado a todo el proceso de desarrollo de la cultura.nes heterogéneos= es tan robusta. sobre todo.a general materialista (vulgar*.a sobre la cultura tradicional= pero ésta. una vez como hecho y otra como ley (sofisma del hecho doble.a de la pra)is. que el viejo mundo recurre a ella para proveer a su arsenal de armas m$s modernas y eficaces% !sto significa que la filosof. como . en verdad.pletamente autónoma . sirve para preci. cuya historia debe considerarse compleja.a de la pra)is que se llaman 8ortodo)os9 caen en la trampa y conciben su filosof. etcétera% !sta observación debe ser relacionada con la que se refiere a la 8ley sociológica9.nes.a de la pra)is no tiene necesidad de soste.to es un vértice inaccesible al campo adversario% 'onsiderar que la filosof. para llegar a ser una civilización .cepción del mundo. sino que tiene necesi.dad de sostenerse con otra filosof. pero solo en cuanto devienen 8elemento económico9 productivo% 6a materia.zada por la producción.tica el agnosticismo de los partidos y que debe darse a sus afiliados el permiso de agru.trechamente vinculadas a los intereses de la sociedad. y la ciencia natural.do y hasta quéP punto es verdad que la naturaleza no da lugar a descubrimientos e invenciones de fuerzas pree)istentes. al desa. que en su conjunto constituyen la materia misma (a menos que se recaiga en una concepción como la del nóumeno Hantiano* .ta de las ciencias naturales (f. es preciso definir con e)actitud.a de la pra)is y demostrado como históricamente ligado a ésta y como desarrollo de ellaE !n realidad. como siendo esencialmente una categor.versas metaf. con mayor razón que en un libro para doctos. etcétera.a de la pra)is la 8materia9 no debe ser entendida con el significado que resul.cas.a económica. la filosof.que las e)istentes entre el cristia. mec$nica. Dno podr.. mec$ni.ción a la fuerza mec$nica del vaporE DJ puede decirse que tal fuerza mec$nica e)ist. seg:n el caso% Aauer sostiene como tesis pol.ficas% !s evidente que para la filosof.a*.a de la pra)is no estudia una m$quina para conocer y establecer la estructura ató. materialistas.micas.parse en idealistas.nes a que ha dado lugar el e)tra&o concepto de que la filosof. las propiedades f.a materialista e idealista. qu. en cuanto es objeto de deter.sayo popular. sino como social e históricamente organi. en cuanto e)presa una relación social. sino toda la terminolog.minadas fuerzas sociales.nismo y la filosof. Den quéP senti.mana% D!l conjunto de las propiedades de cada tipo de material ha sido siempre el mismoE 6a historia de las ciencias técnicas demuestra que no% DFurante cu$nto tiempo no se prestó aten.a antes de ser utilizada por las m$quinas humanasE !ntonces.micomec$nicas de sus componentes naturales (objeto de estudio de las ciencias e)actas y de la tecnolog.a.nero. no debe ser considerada en s.estructuras especulativas. católicos.sica.rrollo ya las ulteriores necesidades de desarrollo de las fuerzas productivasE J el concepto idealista de que la naturaleza no es sino la categor. ateos.a de la pra)is no es autónoma e independiente. etcétera% 6a 8materia9 DBue entiende por 8materia9 el !nsayo popularE !n un en. depurado de las super. una relación hu.a.a histórica. sino solo a 8creaciones9 es. sino en cuanto es un momento de las fuerzas materiales de producción. de cualidades pree)istentes de la materia. y estos significados han de ser registrados y estudiados en su desarrollo histórico*. . por tanto. y especialmente en éste que pretende ser el primer trabajo del gé. para evitar las causas de error ocasionadas por las acepciones populares y vulgares de la palabras cient. etcétera* de la materia.a griega*% !n el librito de -tto Aauer sobre la religión pueden hallarse algunos datos sobre las combinacio.sicas materialistas% 4e consideran las diversas propiedades (qu. no solo los conceptos fundamentales. ni en los resultados que derivan de las di. ser reducido a términos de la filosof.mica del material. por lo tanto.sico-qu.mica. puesto que a esta realidad natural se la supone precedente a la teor.r.ficado y medido con e)actitud matem$tica y puede dar lugar.cadas contradicciones. lo que es peor. solamente a las leyes que conocen= como si fuesen leyes emanadas de los parlamentosE DJ quien podr. pero no obraba en la historia.cer con cierta precisión cuando su desarrollo se convierte de cuan.a de la pra)is. de donde. por tanto. era un tema de hipótesis para la historia natural (y antes era la 8nada9 histórica.a aun an. actuante cuando el individualismo se hallaba en auge% D'ómo no obraba. un docu.mento y al mismo tiempo una fuerza activa actual de propulsión% 3ero el concepto de actividad de estas fuerzas no puede ser con.a ató.odo histórico% !l con.da% 'omo fuerza natural abstracta.titativo en cualitativo% !l conjunto de las fuerzas materiales de producción es simult$neamente una cristalización de toda la historia pasada y la base de la historia presente y futura. propio de la concepción vulgar del pueblo (para el cual incluso los juegos malabares son ciencia*% D6a teor.a atómica destruye el individualismo (las robinsonadas*% 3ero Dqué ica estoE DBué significa esta apro)imación de la pol. por el contrario todos la ignoraban*% 3or ejemplo.tes de su reducción a fuerza productiva. por querer ser ultramaterialistas se cae en una forma barroca de idealismo abstractoE "ampoco se puede responder que no fue la teor.a afirmarloE DJ no ocurre.as.a atómica moderna es una teor.as cient.ficas.ción del mundo su autonom.sico o metaf. por ejemplo*. el!nsayo afirma que la nueva teor.tica a las teor. de acuer.as cient.ducción dominado por el hombre e incorporado al conjunto de las fuerzas materiales de producción.a y.junto de las fuerzas materiales de producción es el elemento menos variable del desarrollo histórico= siempre puede ser veri. ante el vago concepto de ciencia en general. entonces. por ende. esto es.a cient. sin caer en las m$s compli. entonces.a hacerles observar las leyes que ignoran. por las ideolog. pero no como mera fuerza natural (como descarga eléctrica que provoca incendios. por lo tanto. la electricidad e)ist. sino como elemento de pro. a observaciones y criterios de car$cter e)perimental y. si es y era ley naturalE D. osar.a esperar a que los hombres construyesen una teor. y se puede estable. que también ella es . a la reconstrucción de un robusto esqueleto del deve.aE D6os hombres obedecen.rresponde ante las ciencias naturales y.para obrar deb. éste es solo uno de los tantos elementos del!nsayo popular que demuestran la superficial comprensión de la filosof.a describe y comprueba. qué hombre de ciencia.nir histórico% 6a variabilidad del conjunto de las fuerzas materiales de producción es también mensurable.ficas.sico% 6a electricidad es históricamente activa. y que no se ha sabido dar a esta concep.mica la que destruyó al individualismo. en cambio. sino que la historia es movida por estas teo. la realidad 8atómica9 siempre. sino la realidad material que la teor.y ésta corresponde a un determinado per. porque nadie se ocupaba de ella y.fica y la posición que le co. objeto de propiedad priva.do con el principio de la legislación moderna seg:n la cual la ignorancia de la ley no puede ser invocada por el reoE !n realidad.a 8definitiva9 establecida de una vez para siempreE DBuien.fundido ni tampoco comparado con la actividad en el sentido f. Dcómo es que la sociedad no ha obedecido siempre a esta leyE D. porque la afirmación no est$ justificada. a menudo.a atómica ser. gaseoso*.teto.. dado que la historia de la humanidad es una serie de revoluciones y las formas de la sociedad han sido numerosas. una cosa barroca% 4e ha di. esto es.creta se tiene en el volumen primero de !l 'apital. como todas las hipóte.a critica ha recurrido a las robinsonadas*% 3ero hay otros problemas: si la teor.sis y las opiniones cient. y que por lo tanto vale m$s que la suma de sus componentes% 'ómo ha 8concretado9 la filosof.ricamente es. resulta evidente que no es la teor. que deviene calidad. valorada. condiciones creadas por el hombre mismo% !n la sociedad. al hombre colectivo% Algo similar ocurre con la sociedad entera.fi.nitiva y puesto fin al individualismo ya las robinsonadasE (Aparte e)iste el hecho de que las robinsonadas pueden algunas veces ser esquemas pr$cticos construidos para indicar una tendencia o para una demostración mediante el absurdo= también el autor de la econom. la referencia a esta teor. que la teor. como si no e)istie.fico. absorbida por una teor.ca..liana de la cantidad. entonces. en tanto que la teor. esto es. etcétera.a atómica fuese lo que el !nsayo pretende.a atómi. sino que lo considera ya conocido. liquido.se pretender que el paso del régimen corporativo medie. el conjunto de las fuerzas productivas% .val al individualismo eco.nentes individuales% !llo es verdad en un sentido abs.pre similar.ros. sino al conjunto de los obre. no e)presa un concepto fe.fica que podr$ ser supe. etcétera.rada.tracto% 3ero Dqué significa concretamenteE 6a e)plica. un error de la historia y de la naturalezaE 4eg:n la teor. que est$ basada en la división del trabajo y de las funcio.a de la pra)is. lo que es un hecho puramente mec$nico determinado por un agente e)terior% !n el hombre. al llegar a diez tenemos una decena.a de la pra)is la ley hege. Dquién ser$ dicho agente e)ternoE !n la f$bri. emp.cundo= sino que es casual.nes.a atómica la que e)plica la historia humana.a habr. el cuar. sin ne)os antecedentes ni consecuencias* que cada sociedad es algo m$s que la mera suma de sus compo. don.ción que se ha dado.cho que en la numeración.de se demuestra que en el sistema de f$brica e)iste una cuota de producción que no puede ser atribuida a ning:n trabajador individualmente. un simple modo distinto de numerar% 6a e)plicación teórico-pr$ctica m$s con.simplemente una hipótesis cient.a m$s vasta y comprensivaE D3or qué.cas. es otro de los nudos teóricos que el !nsayo popular no desata.a de ser defi. es una superestructura% 'antidad y calidad !n el !nsayo popular se dice (pero ocasionalmente.ca e)iste la división del trabajo.nómico ha sido anticient.se el par. cuando no se contenta con juegos de palabras como el relativo al agua que con el cambio de temperatura cambia de estado (salido.a el reflejo de una realidad natural siem. sino a la inversa. el terceto. no conoce la historia e)acta de esta oda de Goethe. a lo que parece. puesto que en la f.a de la pra)is la cualidad est$ siempre unida a la cantidad.sica no se sale nunca de la cantidad.3ero el autor del!nsayo no ha pensado que si cada agregado social es algo m$s (y también distinto* que la suma de sus com. et. que entienda sus nociones y profundice sus estudios.ritu.a idealista% 8'ontenido9 y 8forma9 no tienen. por lo tanto.a !n el problema de la teolog. cree que se est$n burlando de él y e)tiende su sospecha al conjunto del sistema% !s f$cil creer que se ha superado una posición rebaj$ndola. la identificación de forma y de contenido es afirmada en la estética idealista ('roce*. un momento 8distinto9 del esp. ni la historia del mito de 3rometeo en la literatura mundial antes de Goethe% 3ero Dpuede emitirse un jui.ne)ión se halle su parte m$s original y fecunda% 6a teolog.tretanto.cado real de los conceptos seg:n las diversas teor. y quiz$s en tal co. sin conocer estos elementosE 3or otra parte.nido no es 8argumento abstracto9.chamente personal en Goethe de lo que es representativo de una época y de un grupo socialE !ste tipo de juicios. en. el significado que el!nsayo supone% !l hecho de que for. en la filosof.plos m$s notorios de incapacidad critica en el establecimiento de la historia de los conceptos y en la identificación del signifi. a no ser metafóricamente% 4in embargo. pero se trata de un apura ilusión verbal% 4obre el arte !n el capitulo sobre el arte se afirma que aun en las m$s recientes obras sobre estética se concibe la unidad de forma y de contenido% !ste puede ser considerado como uno de los ejem. una categor.a aparece aun m$s evidentemen. de tanto . esto significa que la ley o el principio que e)plica el desenvolvimiento de la sociedad no puede ser una ley f. sino el arte mismo.ponentes.ta= un lector serio.ma y contenido se identifiquen significa que en el arte el conte. de suerte que el lector cree que toda la cultura pasada ha sido fantasmagor.cio.a filosófica. como supone el !nsayo% "odo los motivos y esbozos de estética y de critica artistica contenidos en el!nsayo deben juntarse y analizarse% 3ero.sica. como el emitido en el!nsayo. la intriga novelesca y la masa particular de sentimientos genéricos.te el defecto del!nsayo.as% /ealmen. pero con presupuestos idealistas y terminolog. Dcómo hacer para distinguir lo que es m$s estre.a de bacantes delirantes% !l método es reprensible desde muchos puntos de vis. o sea. puede servir de ejemplo el parrafo dedicado al3 ro m e teo de Goethe% !l juicio dado es superficial y e)tremadamente genérico% !l autor. al presentar las doctrinas filosóficas pasadas en un mismo plano de trivialidad.te.cétera% "ampoco 8forma9 significa 8técnica9. as de la investigación histórica positivista: filosof. es ) o no es )% paralogismos: razonamiento falso% gnoseolog.a filosófica fundada en la relatividad de todo conocimiento% .as: un mismo pensamiento con distintos términos% 6o que siempre es verdadero.a: teor. m$s all$ de toda e)periencia% historiograf.tar. astrónomo que hizo de la tierra el centro del sistema planetario% antropomorfismo: sistema que atribuye a la divinidad o las cosas forma humana% antropocentrismo: doctrina que considera al hombre como centro del universo% historicismo: teor.as del conocimiento.a: teor. es.stica: método que estudia los casos particulares en cualquier tema% escol$stica: método de ense&anza utilizado durante la !dad #edia% metaf.en tanto esta justificado. perentorios= de lo contrario. del cómo se conoce% casu. demostrados.sica: teor.an destinados solamente a difamar una teor.a general y abstracta% 'onocimientos de los principios primeros y de las causas de todas las cosas% relativismo: teor.a que defiende que todo conocimiento debe sacarse :nicamente de la observación y de la e)periencia% positivismo evolucionista: doctrina filosófica basada en la evolución y el progreso% nominalismo: doctrina filosófica seg:n la cual un concepto es solo un nombre acompa&ado de una imagen% 6os nombres de las cosas son convenciones% escepticismo filosófico: doctrina que descansa en la suspensión de emitir juicios positivos o negativos% filolog.dades en las que puedan meterse las cosas m$s dispares. sino que son precisos.a y a suscitar un modo superficial de tratar los problemas% Algunos términos filosóficos utilizados por Gramsci tolemaico: de 3tolomeo.a: ciencia del estudio de las lenguas tautolog. por ejemplo. en cuanto no se trata de vacuas generali.a fundada sobre consideraciones históricas% misoneista: que aborrece las novedades% solidez formal: que tiene unidad lógica.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.