Gerstlé - La Comunicación Política

March 29, 2018 | Author: Rodrigo Diaz Abal | Category: Political Communication, Communication, Politics, Society, Science


Comments



Description

1elJ!<iS entren en la agenda política. Sin embargo. no para producir un fen6meno aislado.-condenf!apúbl!~ijcTe~_!i§cfOriéilndeseables.TiS fuérzaS políticas se enfrentan.Capítulo 1 }. algunos grupos intentan que esosJ!~. por el contrario. particularmente en el caso de la política. presentaremos un panorama ele cuatro concepciones que no pretende ser exhaustivo aunque abarca un amplio espectrO-¡¡e ~iones del fen6meno. autorizando el trabajo de lo político en la sociedad. fbr otra parte. han convergido en atribuir al feoomeno de la comunicación una cierta centralidad en la organización y el funcionamiento de la sociedad.!!'!'Pnderla mejor nos parece necesario mostrar c6mo se articulan la política y la comunicación. Concepciones teóricas contrastadas N i la comunicaci6n ni la política se dejan encerrar fácilmente en definiciones totalmente herméticas. Al dar relevancia a determinados problemas. el trabajo ele la sociedad respecto de ella misma. "'------.omo lo diría Pierre Rosanval/on. es admitable constatar hasta qué punto los "padres fundadores" ele las ciencias empíricas ele la comunicación han hecho un claro aporte a la dilucidación ele tal o cual aspecto de la comunicación política. se oponen o bien ~ - . así como /os innumerables ejercicios destinados a posicionar lo político. sino. para imbricarse continua y difusamente.. los ciudadanos hacen aflorar en la . o c. la puesta en escena y la puesta en forma de la sociedad tal como las conceptualiza Clauele Lefort serían imposibles sin la comunicación para remediar Nla indeterminación de lo político". Los esfuerzos emprendidos por sociólogos ele corrientes muy diversas desde comienzos del ~ sus evoluciones. Al atribuir a las autoridades públicas la responsabilidad ele hacerse cargo de ellas. Su elasticidad conceptual ha atormentado a quienes han intentado reflexionar al respecto. ~~C. La puesta en sentido. Para ilustrar esta polisemia de la comunicación política. qúe hasta el presente ha logrado concitar toda lá historia del pensamiento político y social. Al elaborar propuestas y proyectos para resolver diChOs pñ:ib1ema5. la dicotomía tenía el mérito de no eludir la relación de dominación. para seducir y manejar a la opinión p6b1ica. un precursor en Francia. En r. los medios de información y-efji3bncó"'CNorris.!.~~¡'.i'!!Plicados amb!~. 1 ~~c~ón_~i~ly.Q t .comunicación y en los diferentes acercamientos teóricos que ha suscitado. el recurso a las encuestas. ESta concepciór.li1Stécnicas de promoción y difusión para asentar la domin~ t~_5:¡ I _9. Esto explica. Adicion-atrí'íeiiie.la insistencia en la noción ~~lintercambio.f~municacióriexiSten. nos centraremos en las propiedades del proceso de la . se opone una visión ecumi. destaca en los dos autores rnenciona€J05una fuerte inaeterñiinación conceptual en cuanto a la naturaleza de la información trasmitida. Cuatro concepciones de la comunicación política Sin necesariamente adherir al determinismo tecnológico de un Mac luhan. ta es como ~_.iE!1<:itSrI como la política.sola armad sabe que otrosbleñes símbólicos estái'fen .lt. o.. han contribuido a la emergencia de una industria política a la que hoy se asim~!a demasiado fácilmente la comunicación política.Ia I al .-f ~~. algunos llegan incluso a asimilar comunicación y marketing político y a considerar la nueva comunicación política como el ~ucto de tres técnicas: la televisión~ Eso Significa. del marketing y las relaciones públicas. que se basa esencialmente en una visión en la cual la comunicación pOlítica está _~~~~por el.ic~. para luego mostrar en qué medida la E!!!. con frecuencia se ha construido apresuradamente un discurso frágil sobre la comunicación política. en especial los gobernantes. y que por ende no hacía mayor caso de las disparidades de toda naturaleza que restringen a algunos más que a otros en este ejercicio.1 . Dicho de otra manera.ría que.. Nada parece más dudoso que esta reducción qúe convierte en un instrumento nuevo algo que el hombre ha pensado desde hace mucho tiempo como un elemento y una condici'" de su participación en la polis.!~ulttªlI~ que los act~~.o hay m. .lna concepción instrumental y reduccionista.. que. 1973). sondeos y análisis cualitativos y la difusión masiva de los mensajes políticos por los medios. hay que considerar la idea de que los medios modifican las condiciones en que se desarrolla el juego político.UI. para las políticas públicas y. 1986).L'j D. A . 0 ..ve.' está muy próxima a una representación SlStéiñlcaen la que domina el funcionalismo y las ideas de circulación sin trabas de la comunicación y de l.-" .J "-~ '(1)' VIIV'r IJ\ / :~L~ V jti/L'~r1 ~ 1. ¡CaciÓn política.'lusencia de relaciones de fuerzas entre los protagonistas.nciona. Cotteret. pasa primero por distinguir diferentes concepciones en competencia de la comunicación política. .-~~taJ!!. particularmente porque las disocia. Pero a partir de esta transformación inducida por la difusión de la innovación tecnológica. esta ~_. para quien se trataba "del intercambio de informaciones entre gobernantes y gobernados por canales de transmisión estructurados o informales" (Cotteret. Esta representación ~()llllll1. 20(0). Posterioil'rléilte. sin embargo. \En un libro . Al menos..VJ.c.jht~ e. En esta perspectiva. n. imagenes~l-ep~lílcicing.•. más específicamente en la conexidn de las técnicas de . ~~I.i bien no hay duda que talesJormas l· it~ L'. .uizaaón.ás comun. en la concepci91!~uménica todo pasa como si la jg~~ad prevalec:!~~_El.i!. La aprehensión intelectual de este objeto difuso. rara vez explicitada.. El inconveniente. En esta lógica reduccionista. de la comunicélci~_~líti~~. Se trata entonces de una concepción tecnocrática del problema de la comunicación JXllítica considerada básicamente como habilidad para manejar una imagen. en este caso. cooperan para encontrar una vía de convergencia para las decisiones... n.fefinida como un proceso interactiVo relativo a la transmisión de la información entre los actores políticos.~. Proyecta una concepci6n técnieaC'felaprimera-soore una concepción manipuladora de la segunda. Esta asimilación es relativamente "suavizada" con una crítica de sus relaciones y los problemas que pueden ocasionar (Cayrol. asimilada a una técnica innovadora. lo que sí puede ser acertado en esta simplificación..º!!~Ios g06eíñantes sobre los gobemados"~. .televisado del Presidente de la República)íúná'-.l / 1 " -"" y la P"J1icidad (Cayrol. -. El desarrollo de la publicidad comercial. en definitiva para dotar ~itlmi a a acción u lea. Un objeto difuso ( í ¡j.: manifestación local de trabajadOieSCfe unalá6ncá-áméiiazadá de cierre? A menos que esta última no sea considerada como "transmisión de información" y que el movimiento de protesta no institucionalizada no constituya un mensaje político. la pcjlítizaci6ji y la po/.. ha"subido un pel~a\ coo.má lógiCa··" ~. ftJceiCañía con la definición que daba hace treinta años 1M. Se ha instllado!.. ligadas por fenómenos tales como lapuóJldiaaón._--_ ' Jl 1. / se refería a la noción de intercambio que parecía implicar una comunicación más simétrica que complementaria.'ítica y la comunicación son consustanciales por f!SIar . cotlju~ de las técnicas y procedi~ntOs <te-que diijX)~los actores políticos. sin duda.lV _ . concepción estrictamente instrumental. 1. es acaso que la comunicación política como objeto del discurso de moda deba mucho a estas técnicas y a la fascinación que ejercen tanto sobre los políticos como sobre ~I público general.~-ª~~ºI1ª"iJ~~ intercambios comunicacionales. mismo U valor comunicacional un discurso..S. la comunicación política gira en tomo a la ~pertise en la utilización de los instrumentos.pr~ñcias:efc:No obstánte. 1997). . su pretensión a agotar el tema debe ~ cuéstiooada. ~~~C:~~ ~. Pero la comunicación política también es entendida corno procedimiento. Inspirado por una teoría normativa de la democracia. insi~ti~l1dC. _____ . cuyas relaciones son naturalmente problemáticas y sus manifestaciones multidimensionales. 2003). Joshua eohen (1989) escribe: lila noción de LA CoMUNICACIÓN l'oúncA • • • democracia deliberativa está arraigada en el ideal intuitivo de una asociación demCiCrática en la c~alla justificación de los términos y condiciones de la asociación proviene de una argumentación y de un razonamiento públicos de ciudadanos iguales. estratégicamente anticipada o bien resueltamente simulada cuando se trata de autoridades oficiales (Gerstlé. la psicología. proceso en el cual los medios hacen su entrada en escena. la antropología. bajo la noción de intercambio. Aquí se presume. edad) permite la formación de un auténtico espacio público. nacionalidad. la sociología. los periodistas y la opinión pública a través de las encuestas". la historia. la filosofía constituyen tantos sitios de análisis de la comunicación política que la ciencia política debe esforzarse por integrarla a sus propias preguntas frente a los otros paradigmas.: la comunicación y la política son consustanciales. lo que hoy se llama comunicación política es un ámbito de contomos muy inciertos SElgún se lo \considere como un conjunto de teorías. constituye un retomo parcial sobre la revolución intelectual griega del siglo V a.!!Ja. No queda resuelta la pregunta por la naturaleza del intercambio.!]9 pofi'ficO. Varios factores contr'iIiUyéO-a 'crear esta sítuacíóii[ilñeertj-diÜnEireconceptual referida tanto a la comunicación como a la política deja un gran margen de maniobra semántica para su combinación.p~n~ de los medios en esta interacción. de esta definición emana un fuerte perfume de elitismo que es bien traducida por la frase del escritor Paul Valéry: lila política es el arte de impedir a las personas que se ocupen de lo que les importa".~!bera1w. Esto se evidencia al examinar las diferentes tentativas de definiciones explícitas propuestas para la comunicación política y su dependencia respecto de los principales marcos teóricos utilizados actualmente en las ciencias sociales.percepciones públicas de los grand~acontecimientos políticos y de lo que está en Ju~~"._ jACQUES GERSll. Barber no vacilan en unir con la rasclnacíó~nol6gica. instituciones como legítimas en la medida en que establecen un marco favorable \¡ una libre deliberación pública".J. imperfecta. nt tampoco se ve el motivo para restringir la legitimida a esta triple categoría de actores eliminando a todos los demás. 1. en el debaté colectivo donde se encuentran las condiciones para una democracia extendida. de técnicas o de prácticas. " Lá. La interfaz política/comunicación la comunicación política es un objeto de estudiq de difícil aprehensión porque se apoya en conceptos que ya están sobrecargados de sentido. desde la retórica basada en un lenguaje cotidiano al marketing directo de campañas higlJ. ~ deñílfd6íi tiene. se encuentra como única definición explícita ' que la comunicación política es "la gestión del poder fundado en el intercambio" o bien "el estudio del espacio público en el que se ejercen las dinámicas del poder en todas sus formas".oY~. que se presenta como "el primer manual avanzado de comunicación política en francés".! . la lingüística. gracias a los principales medi~as . y consideran su\. por último. .oncepto caracterizado por la sobrecarga de sentido.periodístico y científico es extremadamente confusa..e.l ~J ~ reciente. el mérito de subrayar el rol central de lo cognitivo y rÓ simbólico en los procesos políticos y por ende de acercar las nociones de conflicto o cooperación por una parte y construcción de sentido por otra. que algunos como B. en el lenguaje corriente y en las diferentes disciplinas. que existe una auténtica reactividad entre los diversos actores._ En base a esta crítica.2. Bhim6ef'(1990) en.ef!lplea_el1et d~JJ.estos términos: "Una competencia para infl~nciar y controlar. el derecho.!c~ió. Se asimila entonces a una caja de herramientas que permite todos los arreglos. Puede ser contingente. en la cual la inclusión creciente de los ciudadanos (cuando caen por ejemplo los criterios de género. la noción de !~omunicació~l!tica. temas y perspectivas" (Gingras. En un ordenamiento de este tipo.tech. los ciudadanos comparten un compromiso común respecto de la resolución de los problemas que han si~o escogidos colectivamente a través de un razonamiento público. Es un saber q~e se caracteriza por ser interdisciplinario y por la diversidad de los enfoques debido a la transversalidad de los problemas planteados. la creciente demanda por estas técnicas está acompañada de una transformación del espacio público y de sus reglas de juego. se puede pasar a una €f>IJC~ión cgmnet~ la comunicación política cuya sustancia describe Jay G. Se está muy cerca de Wolton (1989) que asimila la comunicación política al "'espacio en el cual se intercambian los discursos contrádictorios de los tres actores que tienen la legitimidad para expresarse públicamente sobre la política y que son los políticos.-Pasaf'l"l6SOel' iritercambio indeterminado a la lucha explícita por el ¿antrOl _~ las repf!!Selltaciones colectivas. En otras palabras.cº-. 2003d). que permanece como una figura ~~llStr rmlnaCI. la semiótica. agravada por razones de moda que tienden . Se sabe que esta reactividad es. además. a lo menos.t~. ¿Hay razones para admirarse de que el sentido de la expresión l/comunicación política" sea incierto si los términos que la conforman son polisémicos? la comunicación es un <. cuya ambición es presentar un "estado de situación de los saberes. Es en la discusión. Numerosos sociólogos. no es a partir de la comunicación sino de la política desde donde hay que partir para comprender el proceso de la comunicación poi ítica. Cada uno de los elementos que he identificado como. luhm!lnn concuerdan en dar a la comunicación el carácter de concepto clave de su reflexión teórica. el antropólogo Claude Lévi-Strauss aclaro que la comunicación es el gran objeto de las ciencias sociales. Es directamente el caso de lazarsfeld y lasswell. Más recientemente. la imbricación de la política y la comunicación es sensible en la propia investigación. etc. cualquiera que ésta sea. D. En Estados Unidos algunos autores son considerados "padres fundadores" de las ciencias de la comunicación. !qué debemos entender. sino como tema central de toda teoría de la sociedad". de la. entonces. es decir. la otra. esta última debe ser considerada como un proceso social fundamental del cual procede prácticamente cualquier otro hecho social. toda actividad poUtica.a subrayar la centralidad de la comunicación" (1989). el funcionamiento de los partidos políticos. de una utilización metafórica de la comunicación como procedimiento de análisis de lo político. ya señalada por un precursor como R. Por otra parte.• • • )AcQUI!S GeR5l'l1 a multiplicar los empleos del término y le dan un giro un poco mágico. En efecto. En este caso. 1. Habermas y N. Giddens escribe: NConsidero que mis ideas implica~'la centralidad de los estudios de la comunicación en la ciencia social en su conjunto.pquello que nos aleja del consenso ortodoxo lleva inevitablemente. politizaci6n. entonces. Kurt Lewin. más abajo. De \o que se desprende la imposibilidad para una teoría de la comunicación de limitarse al estudio de ciertos aspectos de la vida social. El tercero se especializó en forma experimental en el estudio de la "nueva retóricaH de la persuasión. toda comunicación humana presenta una . pero es más conocido por su enfoque de la comunicación como suma de factores: II. Aun cuando no sea particularmente evidente es posible describir numer~ sos aspectos de la vida política en términos de comunicación. Charles Cooley ya entendía por comunicación Nel mecanismo por el cual existen y se desarrollan las relaciones humanasH (Social Organisation. A. todo es abordable con una aproximación comunicacional: el sistema político. al vincular el intercambio de bienes.3. los grupos de interés. la comunicación impregna. cualquiera sea su alineación teórica. pues. Fagen (1966). si como lo anticipa Henri lefebvre "en la vida social nada se realiza sin la comunicación".Ia comunicación aunque las técnicas de comunicación conocen un desarrollo sin precedentes. disocia comunicación y política y da prioridad al primer concepto para compre~aer el proceso de comunicación política. en la medida que casi todos los comportamientos de este tipo implican el recurso a una forma de comunicación. No podría reducirse al análisis de cierto número de técnicas de la comunicación. que la política no escape a esa regla. dos sicosociólogos y un cientista político. co'!!pªrtir Ytransmitir . le asignan un carácter fundamental a la comunicación en el establecimiento del lazo social. En segundo lugar. A comienzos del siglo XX. los movimientos sociales. entonces. lasswell a él se debe. la actividad gubernamental. earl Hovland y Harold lasswell. y polarizaci6n Pero. los aspectos técnicos no son sino una dimensión del proceso de comunicación (d. El segundo centró su atención en los problemas de comunicación en los krupos.!A quién? ¿Por cuál canall y ¿con qué efecto?H. incluso si en la sociedad de hoy. lo que nos hace recordar el título de una de sus principales obras: Politics: Who Gets What When and How? (1936). quienes trabajan en torno a la propaganda y las elecciones¡ indirectamente. un sociólogo. el de lewin y Hovland a través de los mecanismos de influencia y argumentación.anto una condición como un producto y una parte de la cultura. 1909).!Quién dice qué? . El segundo reconoce que "sin comunicación no hay relaciones humanas. entre otros. Es fácilmente concebible. La etimología latina communicare remite a dos significaciones principales. Pero surge una segunda dificultad. El estudio de la comunicación es absolutamente central para la teoría y la ciencia social. las dimensiones de la comunicación). Pensadores contemporáneos tan lejanos entre sí como J. Se trata. Se constata que las preocupaciones científicas de estos cuatro investigadores claves están en intersecci6n con la comunicación política. el impulso a los estudios sobre propaganda y a las técnicas de análisis de contenido de los-mensajes. cada uno de los cuales ha marcado profundamente el estudio de la comunicación política. Para él. Aquí hay dos puntos fundamentales. estas técnicas y sus incidencias llaman especialmente la atención debido a su novedadH (1981). por política? Para pensar la comunicación política deben distinguirse dos aproximaciones fundamentales: una. a los que suscribimos enteramente: en pri~ mer lugar. o establecer una relación que se perpetúa en la ambigüedad rOOderna.<J. Desde entonces. En cuanto a H. Publicización. t·' política y la comunicaci6n. Se trata de Paullazarsfeld. Volveremos sobre ello. Parece deseable corregir la propensiÓn actual a eXPlicar la política por . de mujeres y de mensajes.~nciaJt<!a. El primero investiga las condiciones para hacer posible el consenso racional al elaborar una teoría de la actividad comunicacional. Antes. Luhmann no vacila en predecir que lila relación entre comunicación y sociedad aparecerá no solamente como tema para un estudio espedfico de la comunicación. insiste en la ~nsll. El primero se consagro especialmerte al estudio de los medios de comunicación masivos y sus efectos en situación ~Iectoral. el lenguaje és . .desasu~ como tensi6n ronstitutivade lo polítiéo. ' ' -' . cualquiera que ésta sea. lo que -de manera poco ortodoxa.. acuerdo. o incluso a compartir el sentido de lo que resulta. En cada uno de estos procesos está imp Ica a la comunicacl n y su co 'Ucl6n a la política es omnipresente. finalmente.a lis autori~icas. se trate de la socialización y participación. especialmente. comunicación (conversación. no son válidas sino las definiciones fundadas en el análisis de las representaciones y de las prácticas simbólicas. En definitiva.~ ca. porque autoriza la transferencia de responsabilidad.1 en la dialéctica . manifestación. ~.upos antagónicos. es decir. los grupos atentos en el sentido cívico del término que vienen a sumarse a los emprendedores originales. la publicización de un problema es su instalación en la agenda pública del grupo. es el reConocimiento de la responsabilidad en el tratamiento de la cuesti6n abordada. lo que pasa por el ejercicio de operaciones de . afecta la definición de la comunicación política. .r entre prerrequisito del vínculo Social indispensable para la unidad política.ll1iE!n!o pal. la política se nwrede asuntos-ecori6íriTc:os. En los regímenes democráticos es gracias a ella que se espera conseguir el paso desde una situación donde están en conflicto proyectos mutuamente excluyentes a una situaci6n en que se supone que lo acordado se impone a todos por igual. lingüísticos.-soCíales. Pero los problem~_~en . es fácil constatar que la política sin comunicación serja imposible. iámbién. .ountability..comunicación. 1970) se han consolidado y tienen la pretensión de aportar la solución que se adapta a la situación problemáti.. la ausencia de equipamiento colectivo. religiosos.. ::. el ~iC!O emre estñS royectos y su mOdo dere5óluciÓn.. prerrequisito detlazo social.. cons!ste~.l~!'l. Poi' otrapaifé. es la construcción de lo que los anglosajones llaman acc. lo político implica lo social y la comunicación es.LA CoMUNICACIóN Potlnc\ • • • • • • IN:QUES GERSTLE dimensión social..-Ia polarización indica que Itproyectos mutuamente excluyentes" se.aciÓn "" deSeáble. porque hace posible la formación de programas de acción altemativos y.:~ación-polarizac~ón ~! ~l:!.llamamos politización es el~jo que :. . la --¿omuiliCaCiOrii!litiga~ía indeterminación fundamental de lo político. en el mecanismo de determinaci6n de las políticas públicas.. rales. la que utiliza signos codificados. étnicos. discusión. . En el segundo caso. _1'()1 ~en . ya que cualquier tema puede convertirse en político en un momento dado. Juega por lo tanto un.pmb~_~c. son aceptables todos los análisis metafóricos de la política en términos de .~ cuanto desviación de una sib. por ejemplo. que'larewl~i6ñ'de' problema-recae en la autoridad pública. un trabajo de comunicación en el que participan de distintas maneras los grupos interesados. Por otra parte. por generac:ión ~~n construidos públicarnente~a publicización de un C~'és precisamente el proceso"'"ñleaíañteercualia unlifad'SOCiafinvoluC¡:¡.. que nO exchj· -yeñingún ámbito de la sociedad.da . Este principio fundamental de la democracia representativa supone. reunión.:. v \ . Vamos a examinar. en el sentido material del término. examinemos cómo~~p!i~p~bli<:izaci§!.) mediante las cuales el grupo de Itemprendedores" originales logra que se conozca y admita el carácter problemático de la situación existente. al politizarlos.!~~~~~~~pú~lica~~ respoóiabíiidad'de hacerse ca.~r . .cuftü:.~lu<:it?n.ciessosteni~i:I~ po. entonces. Dicho de otra manera. Por último. ~~e l~en53i!de. la politización y la polarización porque permite la expresión de la insatisfacci6n. . la elaboraci~~~~~J)~a~.a~ividad política se ocupa. Dependiendo de los autores.~~onoce su exiifeñCiIierl"ta~Pmlll~~. Para entender mejor la articulación de lo político con la comunicación.blemas públicos.' consustancial.rjr. 2. una palicy como se dice en inglés. ~ci~n agr!::Ba ji t~_~_rt!5=ulaci6n de las demandas la idea ~ e~!!!a. al polarizarlos y facilitar su reducci6n. gún la expresión de S. La. es asimilada a una simple transmi· sión de signos o a su intercambio.go~ ~ problema públicamente reconocid. En el primer caso.~I~~ón !J~~~~~~~~as dirigIdas . Sea que la comunicación designe toda interacción social o que designe únicamente la interacción simbólica... etc. prirne~me!1te. la comunICación.<? Politizar una sifüiicioñ"éSlograr que se admita .~dpolffica se encuen· -tratalde ó temprano enfrentado a situaciones en las que se impone una línea de acción común. las diferentes dimensiones del proceso de comunicación. iapOfítica no está definida por un conjunto de sectores o problemas definitiva· mente aislables en la sociedad. Un proceso multidimensional La aceptación de las definiciones competitivas de la comunicación condiciona los contornos de la comunicación política que se modifican. Finer (Comparative Govemment. la comunicación es fundamental. Presupone la existencia de un otro con el cual se establece una relación cuyo contenido político dependerá de una forma comprendida entre la cooperación y el conflicto y de una substancia contingente según los trasfondos de la situación. ya que la sociedad misma es impensable sin comunicación. de la movilización o de la negociación.~tc9nstru¡¡'10$ pro. en consecuencia. porque reduce pacíficamente la tensión en la política demOCrátic~la comunicación agonística libera el conflicto mientras que la comunicación c rativa hace posible la integración del grupo. etc.wt. sirve a la publicización. de la elaboración de la agenda. d~_entrada tácito -----. mejor nos entendemos". zNo es acaso el parlamento ese sitio institucional donde se habla para tratar los asuntos públicos? Por ello.• • • JACQUES LA CoMUNICACIóN POl/nCA • • • GeRSTl1 Tres dimensiones pueden retenerse como fundamentales para la comunicación política..~! comunicación. Aquí se plantea que la comunicación política es utilizada para interactuar según modalidades variables. el interés o el placer de la interlocución.Iél queremite a la vez a una ...-"." ~ '--"-~~'----" ~. negociar. 2. invitar a.n!JDiverso~_~~J~eJR. _ _ _ _ _ - - "'" .. ordenar.e postulado no es ajeno al éxito del discurso mediofílico y acompaña la difusión de las innovaciones tecnológicas que cristaliza en una ideología de la comunicación. organizada y redistribuida". calidad. el respeto a un mínimo de reglas ~ comunicación relativas a cantidad.. tal como lo ha evidenciado la hipótesis del relativismo lingüístico de los etnólogos.'"-"-_. según se funde sobre la igualdad o la diferencia".s ¡:Iara. sostienen la existencia de un "principio de cooperaCión" como condición para la conversación y para los sistemas de intercambio en general (debate. sU' utilización en eidiscurso estableceuna· relación·· con el "Ji(ider que MicheJ Foucault describe sin equívoco en su obra l.rn_~_q!!!l !!~_~ ~~~t~~ ~~~. la Jl<!lítica ~ sin duda. negociar o intimidar.IO¡¡· signos son reCulloseó el combate político. el recurso al lenguaje violencia física. .. la dimensión pragmática . Estas reglas se refieren también al desarrollo de la interacción (Llternancia en el uso de la palabra y atención a los planteamientos del interlocutor). la pragmática se preocupa de ""a relación que une al emisor y al receptor en tanto ella está mediatizada por la comunicación" (Watzlawick. si no ese porqué. la comunicación es política desde el momento en que se escribe en una tensión entre la cOoperación y el toilfliao: la idea 'de coope. et al.~e.. Ellul: "la violenaparece como una altemativa ..: • . dereñtOí:~. toma el aspecto de la orden o la manipulas. o teoría de los signos. estrategia.. seleccionada. ceremonia. cia es siempre una incredulidad ante la posibilidad de las palabras".._~_~ __ ". ~eunirlas ~~IT)~~~~!?-E'_e.' ración es subyacente a la etimología de mmuniéaci6n.:_~ tamb!~ un siStema (fe SignificaCIOnes. para t~r e integrarse o bien oponerse y enfrentarse.. es decir.-~. transmisión y a una puesta en común.~-._~--- -"-~" tinlbién armas. la aptitud para vivir juntos. ~¡.. 2.. seducir. la dimensión simbólica y la dimensión estructural. tales como persuadir. 1972). ese poder que se busca conquistar".-~-unadVeBario sino también porque son portadores de representaciones del mundo. los teóricos de los actos de lenguaje como Grice y los etnometodólogos.lado se encuentra. la comunicación política es una discusión orientada por el deseo de intercomprensión. Ur(é6dij011~gUf~~~. a la . El principio de cooperación o de intercomprensión está en el centro de la teoría social moderna. sino la forma de la relación social que se establece con motivo de la comunicación. Como escribe J. ~~a. ___ ~ _ _ _ ~ __ ~'~ __ ~+ _ _ _ _ _ . El lenguaje no puede ser considerado neutro por una tercera razón que Bourdieu resume así: "Basta constatar el número de universos donde ~n !!~A~lj~nguaje constituYE! el ~~ . la realización de la comunicación puede ser concebida a través de una representación de lo político definido como espacio social de tensión entre la cooperación yel conflicto. De este modo. rito. de los otrQJ. Comoextensión de la semiolOgía.. Cuando trabaja para la cooperación de las partes. convencer.. No Sorameñfe por la posibilidad que ofrecen de ~irdirectliñer. Cuando se quiere persuadir o convencer. Un axioma de Watzlawick describe precisamente el inexorable carácter político de toda relación social: "Todo intercambio de comunicación es simétrico o complementario. ese cómo se lucha.1. a una correspondencia de las significaciones. etc. se concuerda un cierto número de elementos como el código.. El sentido común admite que "'mientras más hablamos.esigna el est~di_o de las prá~icas~ectiv~. entrevista.¡¡ compromisos. 'variañdo su importañé::féi segurilaS aproximaciones teóricas: la dimensión pragmatica7 . Cuando es controlada por la voluntad de dominación de los protagonistas. .6.2 la dimensión simbólica En gran medida la actividad política se basa en la utilización del lenguaje. .ión.~n un~ ~ ql:l~ manifiestan una eficacia social y no únicamente cogniti~_ o exer~i­ ~ El lenguaje y su reaíizilci6n en discursopermIten'iiegaraac~os. una virtud-l?é!cificadora en las relaciones sociales.'1a ~éí6n-.. 'Ordre du discours: MEI discurso no es simplemente lo que traduce las luchas o los sistemas de dominación. sin embargo. u. la manipulaci6ñ. Por cierto.. entonces. la._ "'~"~~. una matriz de análiSIS de uno mismo. informar. pertinencia de la información y moda5dades de expresión.. de percepciones de la realidad social y física.la pragm!tlc:~. Bajo este postu."'''" ~--". Se observa que esta distinción retoma dos figuras clásicas del pensamiento político..).y. Todos los grupos ejercen sobre sus miembros un control discursivo que asegura la integración social pero también que excluye a los que no respetan los procedimientos a través de los cuales Mla producción del discurso es a la vez controlada. de las que derivan numerosas variantes históricas: la concepción armonista y la concepción estrategista. la deliberación es el examen colectivo orientado a una decisión. Cuando se entabla una conversación.... TIene. )'ero el discurso sirve~!'!l?i~n ~ra el conflicto. que estudia la relación entre los signos y sus usuarios. No interesan ni el contenido del mensaje ni la estructura de un sistema de comunicación.. pór ejemplo. planteado el tema del vínculo social y su dimensión política. -c:k.como interacciones simbólicas. las estrategias argumentativas uso de todas las operaciones lágico-discursivas para construir esquernatizacion aceptables. pero también en instrumento no desdeñable de escarnio de los regímenes políticos. mitos. representaciones del objeto del discurso pero también imágenes de los interlocutores (Grize.25 ham:i~capsc~lturalespara I~ participaciáñpOlíti.~I. los Sodolingüistas como B. La estr¡ategia de los símbolos supone elegir entre la descripción y la condensación. por ejemplo.!~f.:naJ. por lo que no se debe olvidar que las relaciones de comunicación por excelencia._--..-~ . . Un código es un stock de signos y un repertorio de reglas a ser combinadas de manera aceptable para los miembros de una comunidad lingüística. Gaxie (Le cens caché. de cesantfá o de mano de obra disponible no es indiferente en cuanto a la connotación. .audf·e.iJ_~ li'!güístiCO. la literatura y todas las formas de expresión artística atestiguan que el texto polítiCO..-9~!Q!. como un acto ritual de participación la elección que asegura una forma de comunicación entre gobernantes y gobernados (Bon. Los discursos-lIamado son característicos de las situaciones . es decir.. 1979).le distinción. asociado a un VOSOTROS muy presente que busca el apoyo de los telespectadores. interpelación o asociación. que son los intercambios lingüísticos. 1989). Estas palabras se oponen por su carga emocional. a menudo. 1975) muestran la relación entre la división de la sociedad y la división del lenguaje. 1982). como el calor al frío. los dentistas políticos como D. de identificación o proyección. ~m usar la distinción de Sapir. es .el4oll!. la didáctica y la polémica son dos opciones retóricas actualizables en el discurso político al igual que la e~ción entre contenidos planteados o presupuestos. Djchodf! . de.. Pero es posible mencionar desde ya algunos tipos de discursos políticos que han sido estudiados y cuyas propiedades han sido puestas en evidencia. Fuera de la cultura cultivada. discursivas.." ..ir.rie~ciaf los hombres se sirven de símbolos. hablar de racismo o de distancia cultural. . la fuerza del humor popular ronsUs··fifstorias y-chistes se conv~ a menudo ~ -en-vector poderoso de los estereotipos sociales. conversacionales) revela asimismo la Jt.• • • J¡\CQUES GERm~ lA COMUNICACIÓN Pot/nCA • • • para entender que el poder sobre el lenguaje es una de las dimensiones más impor~~' der pOderH.-.ca:. especialmente con la video-cultura.. Simbolizar es representar lo real y establecer una relación de significación entre cosas.Jmen~e distribuidos en la~i~(ty..1!!~~ur­ sos Iingüísticoses!ánd~igu~. Y.La estrategia de enunciación permite a los hablantes individuales o colectivos cumpfífaCtos de lenguaje controlados. Bernstein (Langage'e¡ dasses sociales.otJ:o. por ejemplo. esto es. Para hacerlo el ser humano dispone del lenguaje pero también de ritos y ..'~n "C!?dlgo'S'e'¡O. la mÚSi=ca_ra. -decirOe1a oportüñídiidaeéjercer el poder.~. 1978) insisten en 1.lélnera en que los interlocutores interpretan sus roles de comunicación para calificarse o descalificar a su adversario.. de aborto o de interrupción voluntaria del embarazo. como relaciones de comunicación que implican el conocimiento y el reconocimiento.. afiches) o animadas (cine. televisión) para desmontar sus mecanismos y su eficacia simbólica. son también rel~ciones de poder simbólicas en las cuales se actualizan las correlaciones de fuerza entre los hablantes o sus respectivos grupos" (2001 ). -"'. son seleccionadf?s en el stock y utilizados conforme a las reglas para producir enunciados o mensájes.-"-'. los símbolos condensados se caracterizan por su sobrecarga semántica y su poder de evocación. Balandier han mostrado como universales y por manifestaciones típicas como los ritos consensuales y los ritos de enfrentamientos (Abéles. los signos. Así. Así.! se prolongan en ae5igüiildades par~ la adquisición de competencia~ca. en una alternativa de registro corriente versus registro tecnocrático.nacionalización o de extensión del sector público. la oposición entre el discurso-balance y el discurso-llamado en las alocuciones oficiales del general De Gaulle (Cotteret et al.suexpt. la semiología se aplica en el ámbito de las imágenes fijas (fotos.g~~ y pins. Se advierte que él está muy cerca de las preocupaciones de Habermas sobre la pragmática universal y la ~stribuciÓf!. 1991)l El estudio de las prácticas de c~municación relativas a las posiciones de poder nos permitirá volver extensamente sobre la pragmática de la comunicación política.lguaje es uha 'de nrs"éonaicio--el acceso .__ .' -Pa-. las tecnologías de la comunicación abren nuevas vías. graffitis. Este último se basa en el dominio de una enunciación de corta distancia entre el hablante y su texto (discurso en primera persona). los trabajos sobre el lenguaje político han puesto en evidencia las posibilidades estratégicas que ofrece en los diversos niveles de funcionamiento.conocimiento.sen lasocied~~:.-¡. puede asumir formas múltiples.señt¡¡¡.. . el mensaje lft:it6 puede ser portado según modalidades más o menos organizadas por toda clase de soportes~ones. slogans. la utilización estratégica de las normas de comunicación (nonnas situacionales. la comunicación política como las otras formas de comunicación humaná utiliza los signos que están ~sponibles en los códigos. banderolas. raciales y nacionales.las desigualdades en al. responsabilizarse más o menos por sus enunciados (distancia) y dirigirlos al auditorio (tensión) para producir mensajes de implicación. ¿No se interpreta.~~ fanzL~.~nte ~~ci'!~. considerados como el"patrón" de todas las prácticas significantes...mfactÍ>r:c. El lenguaje y su puesta en discurso son.Agrega en otra pirté~ que Hes legítimo aoortlar las relacioneS~' sociales -y las relaciones de dominación. por ejemplo las palabras. la comunicación política pasa igualmente por los ritos que antropólogos como G. A este respecto.. Utilizando la metáfora informática se podría decir que los aspectos pr¡¡. de alguna manera. La pertenencia a grupos sociales conducía al elector a seguir las normas de esos grupos. Otra distinción clásica es la que opone el discurso didáctico y. de los canales. con -actores escasamente especializados en roles y con conexiones aleatorias (lemieux. como en un enunciado escolar del tipo lila tierra es redonda"'. la influencia de los líderes de opinión reconocidos por estos grupos consistía en decodificar el mensaje inicial y en recodificarlo en el lenguaje del grupo. y por lo tanto.comunicación tiene por sustrato la relación social. Se puede así oponer la retórica de lo Blum y la de M. prescriptores. discursos de asociación donde el NOSOTROS toma su lugar y discursos de implicación donde el YO reina como amo. una transmisión estrictamente humana. los canales organizacionales como los partidos políticos y las otras fuerzas organizadas. de retención. Tremblay (1981). que se puede identificar discursos de interpelación en que el VOSOTROS es central para diversos usos. El análisis de red permite. en efecto. Mientras la red física es evaluada por su fiabilidad. El modelo de explicación de . y la repartición del poder en términos de control de la información (acceso. Por el contrario la red de comunicación se define como una infraestructura.gmáticos de la comunicación equivalen al programa (software).3. de manipulación y capacidad para utilizar la información en el momento oportuno). corresponden a fases más rutinizadas de la vida política en que el jefe de Estado esboza un panorama nacional. redes y medios que permiten los flujos de comunicación. reexaminar la vieja cuestión de la influencia personal o social en la formación y la transformación de las preferencias políticas que estaban en el centro de las prepcupaciones de lazarsfeld y Katz especialmente en los años SO y 60. reafirma una identidad política mientras el discurso de agregación se orienta a movilizar a los indecisos alrededor de apoyos asegurados. Una red de comunicación determina entonces un aba~ico de posibilidades materiales pero no determina forzosamente la estructura real he la comunicación. el interés en el interca'flbio por parte de los participantes. el famoso two steps flow of communication. por la facilidad de acceso y por lo quejacques Ellulllamaba "la información estructural". con fronteras difusas. por la señal y su circulación. 2. gracias a la utíl ización del sistema pronominal en el análisis de un discurso de debate electoral (Gerstlé. la naturaleza de la red puede influenciar el resultado del proceso pues si la red física se caracteriza más por la infraestructura. los aspectos sirilbólicos son los datos culturales específicos de una comunidad particular. vale decir. Distingamos entre la red social y la red de comunicación. 1999). Thorez. los discursos-balance. Hemos podido demostrar también. asegurando así un traspaso de la comunicación en un proceso de dos tiempos. como ocurre en el mensaje sobre el estado de la Unión en Estados Unidos. incluso de manera mixta entre los dos modos. se caracteriza por las numerosas marcas enunciativas de presencia del hablante en su discurso. entre los 'Canales institucionales tales como el parlamento y la administración. habían mostrado que la propaganda electoral era ineficaz ante la interposición protectora de los grupos sociales entre fuentes y destinatarios de la propaganda. por lo general. por el contrario. como un conjunto de posibilidades materiales de comunicación que es diferente de la estructura de comunicación definida como el conjunto de comunicaciones realmente il1tercambiadas en un grupo. al interior de una red son tres los factores que determinan el establecimiento de una estructura de comunicación: los recursos de información desigualmente distribuidos. la primera se define por oposición a un aparato como una organización social no constituida. la red social de.~ de crisis (por ejemplo. Hay que tener cuidado con el concepto de red porque su significación cambia según su contexto de utilización. las que expresan la toma de posiCión y por lo tanto la posibilidad de controversia o de enfrentamiento. Consideremos dos manifestaciones de la reticulación en política: la cuestión de la influencia social yel impacto del capital social sobre la participación política. la red social vale por la confianza que sus miembros se atribuyen y las consecuencias asociadas a ese sentimiento. el putsch de los generales de Argel o bien el discurso electoral en que el candidato llama a sus electores a movilizarse). y que los aspectos estructurales designan el material que hace el tratamiento de la ipformación. y los canales jnterpersonales que constituyen los grupos sociales y las relaciones interindividuales. en 1981). en particular The People's Choice. Se trata. es decir. Pero la comunicación puede ser encauzada por una red frsica o bien una red social. los canales mediáticos tales como los órganos de información escritos y audiovisuales. lI~ristique électorale" in Démocratie Cathodique.el discurso polémico: el primero sitúa el discurso político en el registro de la evidencia y de la naturalización. Como lo apunta G. capacidad de almacenamiento. El segundo.• • • IACQUES GERSTI. intercambio interpersonal de símbolos que se efectúa en una pragmática y se nutre "de información existencial". es decir esencialmente unívoca. Por último. el discurso de confirmación. pues. Sus investigaciones. La dimensión estructural los aspectos estructuralel de la comunicación conciernen a las vías por donde ésta se encauza. Para la comunicación política se distingue. Desde entonces. Según Robert Putnam (1993) el capital social atañe a tres aspectos de la vida social que facilitan la acción colectiva: las redes. Ya no son las relaciones recíprocas entre el alter y el ego las que condicionan su conducta. Aliado de las comunidades de política pública. I ~ 1 LA CoMUNICACIÓN POI. sino por su NETNESS como diría Harrison White. Por cierto. El análisis del capital social y su influencia en la participación política representa una segunda aplicación de la noción de red en política. sino su perfil relacional. el modelo de. que el capital social representa un factor de Participación política autónoma.s. se caracteriza por tres elementos gmstitutivos: las obligaciones y expectativas que forjan la confianza. las redes de clientelismo. compartieran los mismos valores. Constituye un inmenso campo en el cual son numerosas las particularidades interpretativas en torno a los vínculos entre red social y capital social. las redes son el resultado de la cooperación más o menos estable. El análisis de red renueva el análisis de las vías de la influencia social y política por la brecha de "la equivalencia estructural" y pone en evidencia la efectividad del capital social. de interconocimiento y de inter-reconocimiento. Espacio público y capital social han permanecido no obstante como conceptos que han hecho progresar la reflexión sobre los aspectos macro-estructurales de la vida democrática y sus aspectos microestructurales como la realidad y la intensidad de la participación y. Muchas manifestaciones de red en la sociedad industrial avanzada tienen pertinencia como para renunciar a este concepto por el simple hecho de que el proceso de erosión que se esperaba no se ha producido de manera universal (Hamidi. existe un vínculo entre el desarrollo del capital social que traduce la intensidad de la vida en la sociedad civil y los desempeños institucionales garantes de la eficacia democrática. Para Bourdieu '(1980) el capital social es "el conjunto de recursos actuales o potenciales ligados a ta posesión de una red durable de relaciones relativamente institucionalizadas. la pertenencia a un grupo". las redes de movilización. Ingelhart (1997). de hecho.y dan testimonio de su ubicuidad (Gerstlé. Mayer. 2000). Posteriormente. entre organizaciones que se conocen y se reconocen. la capacidad de la estructura social para generar flujos de infonnación. entre otras cosas.. las redes cívicas. in Perrineau. es considerada una alternativa a los modelos pluralistas y neo-corporatistas. las nonnas y la confianza. los actores ya no son discriminados por sus CATNESS. la frecuencia de las interacciones y el grado de competencia política de los participantes que pesa en su compromiso político. se trate de electores o de candidatos. la literatura relativa al capital social ha desarrollado una vertiente crítica y Putnam ha provocado reacciones. Para él. El capital social produce relaciones sociales de interdependencia e interacción a través de las redes sociales. pero reivindica una cierta comprensión heurística que le permite forjar una definición y construir una tipología: "En un entorno complejo. humano y social. Este tipo de explicación del comportamiento electoral fue remplazado por e~e ~~chigan. La noción de red constituye un factor común en estas definiciones. idéntica o diferente. no jerárquica.. asimila el capital social a "una cultura de la confianza y de la tolerancia en la cual emergen redes extensivas de asociaciones voluntarias". Ya no es la categoóa de pertenencia social la que los especifica y detennina sino el hecho de que ocupan una posición particular. estima que existen tres tipos de capital: físico. la metodología subyacente no tiene mucho que ver con el análisis estructural previamente evocado. compartiendo las mismas características sociales. negocian. . la erosión del capital social en Estados Unidos sería una amenaza para el conjunto del sistema político (Putnam. equivalente o no. finalmente. Huckfeldt y Sprague (1995) han realizado trabajos micro-políticos en Estados UnidJ. y cuyos efectos son específicos en relación al capital humano. se encuentran . James Coleman (1990). 2003).elección racional insistió en la utilidad individual de los actores que actúan en el mercado político. Tres dimensiones pueden ser reconocidas como e!icientes: el tamaño de la red. (ego). El capital social. Esta referencia. que pone el acento en las actitudes propiamente políticas tales como la idenlÍfiCáClón partidaria. prevalece el principio de la equivalencia estructural. lo atestiguan algunas definiciones provenientes de autores consagraelos y representativos de paradigmas contrastantes. 2003). las redes asociativas o partidarias constituyen otras tantas formas de actividad política fundada en el entramado social -y no físico. los análisis de la acción pública recurren desde hace un decenio a la noción de red. En efecto.IocA • • • Putnam hace la utilización más directamente cercana al análisis macro-político. y las normas. que está eri' los orígenes del relanzamiento del concepto de capital social apoyándose en Granovetter en los años 80. las redes de políticas públicas. El análisis de red permite hoy retomar y actualizar el problema de los efecto~ contextuales sobre el voto más allá del modelo de la cohesión social.este análisis de la influencia sociopolítica se basaba en el principio de la cohesión social donde la confonnidad y la socialización hacen que el otro (altel) y uno mismo.el compromiso. así como un instrumento descriptivo de un Estado fragmentado entre jerarquía y mercado (le Gales et al. a su vez. bastante divergentes. intercambian recursos y pueden compartir normas e intereses".que muestran. o en otras palabras. Por ejemplo. en una estructura de relaciones cuyo examen depende precisamente del análisis estructural de red. al desaparecer el principio de cohesión social. comparables por otra parte a las que conoció Habermas. 1995). y de confrontación de definiciones de la situación de acuerdo a los intereses y rutinas de las organizaciones que las han fo!JRU~. a las cuales se podría asociar. la comunicación política representa un ámbito del conocimiento en el cual se refleja perfectamente la competencia de los principales paradigmas del pensamiento político y las ciencias sociales.. :~~ como~_~dosen recursos estructurales.. En 1956.. Tres modelos entran en competencia: el modelo económico que insiste en la racionalidad de las elecciones. Por último.l~ di.~usión (negociación. POlítica . lógicas de ~ comurlt'caciÓn trolítica.J.)'a percepcioñéSpublicas que oñentarán las preferencias. 3..' Ia-'última es la más cercana a la teoría tradicionalqiíe subraya la con ustancialidad de la política y la comunicación... y por ende de racionalidad limitada. A. Serlo).. K..í' 3. propuesta en 1949 por Shannon y Weaver.. 1. Miller). ~~a.es. la comunicación es concebida.. el mensaje. En el modelo político es la comunicación de deliberación o de compromiso la que asegura Jaracionalidad colectiva de la decisión.---. Janowitz propusieron en su obra (Polítical Behavior) ver en ella uno de los tres "procesos (junto con el liderazgo y las estructuras de grupo) mediante el cual las influencias políticas son movilizadas y transmitidas entre las instituciones gubernamentales y el comportamiento electoral de los ciudadanos". En cada uno de estos modelos actúa una dimensión privilegiada de la comunicación. redes productoras.. el modelo político que insiste en el mutuo ajuste entre los proyectos de los actores en competencia. intera~~~J~~~~iq. de la comunicación. sistémico y estratégico. se la ve como un proceso lineal que es Ia~ de la info~ción contenida en el mensaje desde el emisor al receptor. ..la ... y el modelo organizacional que insiste en las rutinas estructurales de decisión en las organizaciones complejas. Por último. la comunicación polít!~ es. J.I bm'Ia cíei'a~~/ -~c.ituaGión ~ ~~~tiiña conmbülfct1jfa solución de un proDlém~n:oléctiVo r1f! ha~caces las preteren~TaSaeraaor. el canal y la situación. se desarrolla en el modo empírico la investigación -principalmente norteamericana. los estudios electorales. '. simbólicos o estructurales.~h~CieildOlOa~:t~. Nimmo (1977): la propaganda. simbófi~as y estructurales no deben ser consideradas como exclusivas una de otra sino que más o menos pertinentes de acuerdo a los objetos de investigación. por ejemplo. laS redes existentes por reposicionarse frente a las cuestiones sociales".1.. por su proximidad de inspiración reticular las comunidades epistémicas de Peter Haas y las coaliciones de causá de Paul Sabatier.. taño.. redes intergubemamentales. / . Una de las primeras tentativas de definición de la comunicación política se inscñbe totalmente en esta lógica. Eulau.. lo que hace escribir a Pierre lascoumes (1996) que: Ulo habitual de la acción pública es en gran medida una lucha sorda y continua de. .. laswelllanza su pregunta: "i Quién dice qué.'~!f~:~~~a~~~~~~. la lógica es la de "la teoría matemática de la comunicación". el receptor. como una suma de factores: el-emisor.. Numerosas definiciones de la comunicación insisten ya sea sobre la transmisión.. "Nos comunicamos para influenciar..---. el código. para lograr un efecto conforme a nuestras intenciones" (D. ya sea sobre el ~que produce. deliberac~.C¡. ella es caracterizada por su efecto sobre el destina. S. En el modelo económico es el tratamiento de la información el que da a la decisión su dimensión intelectual. el caso de las teorías de decisión en ciencia política y su relación con la comunicación. ~JÍ.. "la comunicación es el hecho de que una información es transmitida de un punto a otro" (G. en el modelo organizacional es una mezcla de información imperfecta.. las teorías rivalizan en razón de sus ·1 LA COMUNICAClON PoltrICA • • • concepciones acerca de lo' político. ~I=~~i. _.esdedr su poder. inspirar:!}~ClProximaci~~c~icas para hacerse ~~~.. a quién. etc. redes de ideas o temáticas..""etarlu. A partir de esta concepción. según la definición de lermeux (1970). .. El enfoque constructivista está más influenciado por la sociología comprehensiva que por los acercamientos comportamental.a0~1~~. Un campo teórico competitivo Hoy en día. D~~gu~J. sim~1i máticos movilizar apoyos Yhacerpí'eVaTééer una definic~ón «!Cl!Jiu... íííBPretlclón. _. los efectos de la . las tres dimensiones de la comunicación. por cuál canal y con qué efectosl" para describir una acción de comunicación.~iaDte. En seguida.o~rtamienlf!. la ap xlmaclon dlaloglca ~LIlO<::~. pñmero.~~ to que ponen sobre aspectos pragmáticos.. 'Par.para constituir una disciplina científica emergente apoyada en cuatro problemáticas principales según el balance que presenta en 1977 D. ideas y actitudes relativas a los asuntos gubernamentales" (1968).. El enfoque comportamentalista En 1948. En ese mismo espíritu. primeramente y ante todo. de su relación y del._ • • JACQUES GERSTI1 entonces redes profesionales. de Sola Pool definió restrictivamente la comunicación política como "Ia actividad de ciertas instituciones encargadas de difundir información.~. Eldersveld Y M.. los cientistas políticos behavioristas H. pragmáticas. d~~~ los esfuerzos de comunicación desplegados por aquel '?s _~scan que otros adhiéran-yasea imponiéndolo a través de la plopa~ . resalta: la. Tomemos. . Para resumir las principales etapas del estudio de los efectos de la comunicación ~~~~r:!8!Jl!~!1~r~~~~·oesaeercoiñieñzo de los estudios de comunicación política se recurre al m estímulo-respuesta. V es porque los hombres son esencialmente irracionales que van a rea.""-""". los lenguajes políticos y la persuasión.!e~!!_ª_c. diar empíricamente el papel del lenguaje en política (Language of Politics: Studies in Quantita#ve Semantics. El ámbito de la comunicación política corresponde entonces a los pmblemas planteados por los comunicadores. el Radir Project (The Comparative Study oi Symbols. se refuerza la idea de que el elector puede decidirse en el corto plazo. Este bloque de representaciones se quebranta con el modelo de audiencia acti. A partir de los años 40. el elector es todavía co'nceoioo ensitüiélóñ paswade CJeStliiátario. A pa~f~~ublica una obra sobre ras técnicas de§ija~nteiapnmeragu~ffinnunaial. 1949). El modelo humano está fundado en su naturaleza irracional y dominada por los instintos.""'''''''''''''' va.2. en el momento de su generalización. no implica diálogo entre la fuente y el público objetivo y apunta a conformar las representaciones. Paráfelamente. No obstante. band wagon appeals. Ello lo condujo a estIJ-. LA COMUNICACIÓN POlInCA • • • limitados sobre sus públicós en tanto que los psicosociológos investigan mecanismás generadores de influencia del cambio de actitud. Hoy se tiende a olvidar que los estudios de propaganda jugaron un mi fundamental en los comienzos de la investigación en materia de comunicación política.ccionar de manera uniforme a los mensajes de propaganda que se le administran.. Communication and Pub/ic Opinion y empieza a prestar creci~ atención al mi de los símbolos en política. A aplicado primero a la propaganda y después a las campañas efectorales:1Ste "es. los resultados empíricos anularon esta hipótesis al demostrar que I~indi­ viauóSreaccionan de manera variada a la comunicación electoral según sus Cáiictérístlcas_~áíesjrnooelo diCOlümbiiiro"sus-áCiítudes-¡:¡OlrÍicas l~1o de_%~tStOS factores de largo pTaiOObstaculizan los efectos directos de la comunicación electoral que son filtrados y convertidos en efectos limitados. 1952). y las relaciones entre la prensa. que puso en evidencia procedimientos clásicos que parecen tener un carácter operacional en las prácticas de desinformación: name calling. plain foIks appeals. los psicosociólogos de Vale. laswell publica conjuntamente con Casey Propaganda. Lazarsfeld y sus colegas del Bureau ofApplied Social Research de Columbia-se concentraron en investigaciones sistemáticas sobre la influencia de la comunicación en las campañas electorales. sino que en función de su percepción de la situación política y de la oferta electoral. Si bien su práctica es muy anterior. que. la opinión pública y las autoridades.3 ~1. la diversidad de usos de I?s ~i95 y las motivaciones que originan estos usos dañ cuenta de una ~fectMdad y por ende de una actividad ~rte ~~I PlcÍhlico en las elecciones operadas en relación con la comunicación política. los sociólogos tienden a considerar que los medios tienen efectos . creando con lemer y Sola Pool un proyecto de investigación totalmente centrado en el tema. 1952). 3. en general.der~_~~_~muni~ción polftica. transfer. los canales. El enfoque estructural-funcíonalista Este enfoque modifica la definición de la comunicación política al inscribirla en el contexto de la sociedad como conjunto de sistemas en relación. el desarrollo de experiencias masivas de propaganda a comienzos del siglo XX. atra'o la atención de los investigadores y constituye uno de los ~enes e los~dios 1T!9. la investigación empírica de los años 70 estaba todavía dominada por el modelo de lasswell con su esquema lineal y su obsesión por los efectos. ya no de manera mecánica a partir de su posición social o de sus predisposiciones políticas.lpers. Esto se observa bien en la manera en que son segmentados y reagrupados los problemas. sin duda.!§!!F~_símbolos. puesto que sólo emite de vuelta un voto reflejo de su posición social o un voto reflejo impuesto por su identificación partidaria. a analizar la prensa de élite (The Prestige P. Puede apreciarse hasta qué punto la cuestión de los efectos de I~ comunicación es un tema central en la perspectiva cornportamentalista. A partir de 1940. En 1946. testimonial. trabajaban bajo la dirección de Hovland en 105 mecanismos de persuasión y la composición de los mensajes subjeti~s. Otro ámbito mayor donde se actualizó la concepción behaviorista de la 'éomunicación centrada en la noción de transmisión y la problemática de los efectos es. card staclcing.. la comunicación política consiste entonces en el conjunto de pmcesos interactivos entre los . la investigación electoral. con la primera uerra mundial la revolución rusa de 1917.'-'.!ffi\nejp~~ctit~= ~tls_'!l~lª'!!e la_~~. En los años 50 y 60 se multiplicaron los estudios sobre los efectos de la comunicación de masas. Al mismo tiempo. la propaganda puede ser considerada como una modalidad deJa comunicación persuasiva. los tipos de público y su comportamiento. la define corno el algo bastante cercaooiCíértas definiciones actuales de comunicación ~. En los años 30 se creó en Estados Unidos el/nstitute for Propaganda Ana/ysis. glittering generalities. quema lineal está asociado a la hipótesis de los efectos dir sobre un blanco en razón de la creencia en la uniformidad de las reacciones humanas. actitudes y conductas de los que la reciben de acuerdo con las preferencias de los propagandistas.. así corno los efectos de la comunicación..• • • JACQUES GERSTú comunicación masiva. o'· • .. entre las . hay que considerar su ~rag­ mática. las demandas y los apoyos que entran en el sistema político son transformados en decisiones que vuelven a actuar sobre el eqtomo por el mecanismo del feedback. 1988). Se está entonces en presencia de una utilización metafórica de la comunicación que sirve de modelo para describir fenómenos políticos. _ _ .. . los derechos.. _ . los djf~~~~j~!!.. que tenían esa calidiaeñ el acercamiento comportamental de los comienzos. _ . la comunicación política. por su naturaleza instrumental. utiliza como recursos los símbolos. sobre el funcionamiento del sistema político" (1966). el análisis que hace Galnoor (1982).. Dicho de otra manera. Este tipo de interacción se un . lemieux (1970) preconiza una¡J5iaxeologia jte la comunicación para caracterizar la utilización de los mensajes bin'fen:añi6ios.enf"'epéndencia. el tiempo de latencia que necesita el sistema para reaccionar. Hemos visto que el enfoque estructural'funcionalista está inspirado en una concepción holística de lo político. jurídicos e incluso humanos".. 1 I social. "". . la comunicación es el elemento dinámico del sistema político del que dependen los otros procesos como la socialización. Si~a. Flujos de información son filtrados para convertirse en decisiones. Para Deutsch. 1981). equilibri~~I~_~!!C:. ella puede ser vista como "un juego de relaciones de poder cuyos recursos y temas son medios materiales.. .~ que sm~J9Ci~~ j~i~rYla político. Ha dado lugar a investigaciones sobre las relaciones entre las instituciones y los órganos de comunicación.3.. el desarrollo de las redes y el rol de los medios como agentes del cambio 1. como tema. . la eficacia del sistema esta condicionada por cuatro factores: el peso de la información. Se está en una lógica de circulación de infonnación a través de flujos "-qüe. ~onó~i<. . lo ilustran el análisis del gobierno como red. Contrariamente a la visión sistémica. ya que "dirigir es ante todo un asunto de comunicación".. •__ . comandada por las preferencias del 'emisor y la estrategia que sigue. la comunicación política es para R.lOñ. El desarrollo político. los apoyos y los conocimientos. En Easton. [ 3.. simbólicos. mensajes y códigos que utiliza y que constituyen su dimensión simbólica. El desarrollo es democrático cuando "~ la influencia de los miembros sobre la conducción del sistema polrtico por i~clusión y participación en la red de comunicación".. ~íítiCOmoüña aCción estratégica. la lógica de conjunto es la misma. la comunicación política es una estructura de juego que dirige un conjunto de recursos de poder que son los bienes..de vista de un actor que debe afrontar a los adversariosj' tomar decisiones marcadas POI la int... . las insignias. la transmisróñY el efecto.asl:l~f!Lp~l'. Para Almond.Deut:s<:!! en 1~' del análisis funcionalista de Almond y Coleman en 1960 o del análisis sistémico Easton en 1965. . quien. Presenta dos corrierrtes que se distinguen especialmente por el e$tus inverso que acuerdan a la dimensión simbólica y a la dimensión pragmática de la comunicación. to.. .~~ pu~to q~~ ~m~~ ~~~!!!.etc. como discípulo de Deutsch. la comunicación no tiene existencia propia porque es toda la política la que debe ser analizada en términos de comunicación. Es también. Reemplazan a los factores.~u!. Para el interaccionismo ~ión no se limita ~ la utilización de sigños . definió el desarrollo político como la "construcción de la infraestructura de comunicación que perm~ llegar a cada miembro de la sociedad".sociedad". la comunicaCión Se presenta como una variable explicativa del nivel de participación política al igual que la educación y la urbanización. es un factor del desarrollo político. informacionales. entendido en términos empíricos o funcionalistas..Taaramaturgia de Goffman es punto de unióri' formas estratégicas ysimbólicas del interaccionisrno que se aplica a las situaciones de cara a cara y más generalmente a los encuentros sociales: "las interacciones son los átomos de la. el beneficio logrado por cada operación correctiva y el desplazamiento del blanco de la comunicación. por último.:Joleltaml:!@n información.. más allá de los canales y redes que revelan su dimensión estructural. Esta aproximación inscribe el análisis de la comunicación política en la perspectiva de la interacción estratégica.~~!c:_. !!. intercambio. _ " . Ya sea que se trate del análisis cibernético de.. que es determinante. el reclutamien. aseguran la adaptación de cada sistema a su entorno. Es la comunicación la que permite la efectividad de otras funciones de conversión del sistema como la articulación y agrupación de intereses. las definiciones que de allí resultan sitúan lo político en un lugar secundario. la comunicación no es presentada como un concepto central perq todo su modelo reposa sobre la misma lógica de intercambio de información enÍi'e el sistema y su entomo.. Fagen una "actividad de comunicación que es política en razón de sus consecuencias. ~. Ello no ha impedido la realización de análisis aplicados a sistemas de tamaño más restringido que la sociedad global. entre otros.) 5f!...~s claves.resic~.. . La nouvelle communication...~º"J~ral. • ..!(. canales y redes. del lobbying como proceso de comunicación y el análisis de los partidos políticos como sistemas y agentes de comunicación. el poder.• • • JACQWGwn1 elementos de un sistema político y entre este sistema y su entomo. ha suscitado una cantidad importante de trabajos que recurren al concepto de comunicación (Badie.~ . mensajes y códigos. Entonces.lto. Para Pye. la participación. . actuales o potenciales. como lo resume Winkin (in Bateson. definido como la capacidad de hacer eficaces sus preferencias.~a. Más allá de los signos. . . El enfoque interaccionista El enfoque interaccionista de la comunicación política se impone desde que se acepta que la comunicación es una forma de interacción. infonn¡ción. H."'. La interacción simbólica es lila actividad en la cual los seres humanos interpretan sus comportamientos recíprocos y actúan sobre la base de las significaciones conferidas por esta interpretación" (Blumer.4. Nimmo. el que logra hacer aceptar por los otros sus puntos de vista y perspectivas. Ella desplaza el acento puesto por la investigación en los procesos de interpretación. a través de la presentaCión que hacen de ellos misrñó5:Peiinite también observar el trabajo de los medios de información en su "puesta en intriga" (P. el dramatismo y el narrativismo (Swanson. . con sus mecanismos de rectificación e institucionalizaci6n del sentido. puesta en práctica de es~ línea de acción y retribución (resultado)" (Dobry. la etnometodología.. -"' " -------"---- ilustración.. La construcción de la realidad política. se solidifican y se imponen.. decisión (elección de una línea de acción). gesto o palabra para informarse de los movim~ del adversario. etc.. argumentación. de pensamiento y acción" es un elemento importante del conStructivismo. el control de los otros. narración.. etc. Los protagonistas interpretan toda iniciativa. Las situaciones de crisis o escándalos constituyen igualmente coyunturas donde la observación de las estrategias de comunicación presenta interés particular.. cuya potencia ha sido demostrada porg~ ~~~ l. pero orientado hacia la cooperación.íncluida la pro'-.. con los que los candidatos tratan de propinar golpes directos o indirectos a un ritmo acelerado por el propio juego de los medios.1r'adición de estudios sobre los efectos muestra que el individuo socialmente \ situado. Edelman (1998) ilustra la emergencia de este enfoque en diez años (Swanson. '. Mead (Mind. la teorfa de la convergencia simbólica de Bormann (1985).:*historias"que cuentan los ~pofrticos para forjar oéoosolidar'las (derltidades colectiVa5. la rutinización.. En comunicación política. es activo en el proceso de comunicación. ordena la naturaleza y el ritmo de la comunicación. las definiciones de la situación (Thomas). 1969). El modelo dialógico se . se dedica a comprender cómo representaciones fantasm'!8óricas colectivas se desprenden. la investigación de corte cognitivista. por ejemplo. ya que hacer compartir su propia realidad con el otro.• • • JACQIJES GERSlli caracteriza por la "secuencia de estimación por parte de los protagonistas de su situación. Tiende a concebir la sociedad como emergiendo de la infinitud de las transacciones sociales. y de una manera m~ general. '-1934) es el estudio --~ entre eryo y .. Toda la. realización y corrección de estrategias de comunicación dependen de múltiples recursos: discursos.. Ricoeur) de la vida política cotidiana y de hacer hipótesis sobre los efectos del relato. 1981). especialmente en su _ trabai~e a~bución de sentido al mensa'e lítico.. 1978) a Bourdieu "la génesis social de los esq~as de percepción. La concepción... plá. .-.--""-~"~'''''''''''' . El control del flujo de la información mediante procedimientos tales como la retención. '. se esfuerza en sacar a la luz los esquemas movilizados por el individuo en su tratamiento de la información. Es también axiológico. Más allá del dramatismo de 8urlce Y Goffrnan.. el despacho. por otra parte. 1972): "Conquista el poder. en la construcción social de la realidad para retomar el título de la obra de sociología del conocimiento de Berger y Luckmann (1966). se efectúa por la comunicación. "ve-proñiiSoña: -~~~.sus oportunidades de éxito en una situación en perpetua construcción.. que en el ámbito político se reúnen los mecanismos simbólicos y estratégicos de la interacción en las "manipulaciones de la impresión política" (Hall. El estudio de las estrategias de' Comunicación muestra. Mientras el interaccionismo ve la atribución de sentido como resultado de ~nsacciones sociales. el etiquetaje (Becker) que van a orientar los esquemas de percepción política. Selfand Society. la movilización simbólica de los apoyos concierne a las prácticas públicas de persuasión a través de espectáculos.-'-".. Lo logra controlando. Los dos métodos principales de manipulación de la impresión dependen de la comunicación política. influenciando y apoyando su propia definición de la situación. que está centrado en una concepción intersubjetiva de la comunicación (interaccionismo simbólico)._-. En este enfoque confluyen diferentes fuentes de inspiración e investigación. . El interaccionismo simbólico que ~ t~ra en G. El análisis de la comunicación política en términos de relato a la que incita el narrativismO se ~Péññifé-coñfrOñta¡qas. en especial la evolución que r os efectos de los medios y os actores políticos... el enfoque dialógico tiene común con el anterior. publicidad.. rumores. 1990).angaBes T~Il~Jres. .) se elaboran y difunden las tipificaciones (Schütz)..~ 3. anticipar sus golpes y evaluar -maximizando u optimizando. Es evidente que las campañas electorales son ejemplos de situaciones de interdependencia táctica.. consiste en el empleo de símbolos verbales y no verbales en el espectáculo para reforzar o mantener la posición política de los actores. el secreto.. o aislado..la sociedad considerada como un proceso de comunicación simbólica entre los actores sociales. El juego se tensiona o se apacigua según que los golpes lleguen directamente o bien sean mediatizados por agencias de ejecución. el simbolismo o dramatismo ve más bien la movilizació~ de estructuras de significación profunda de origen cultural como los mitos. Más precisamente. finalmente. y por ende de conduce a mI su poder de iJefinición de la situación. es conducir a actuar en el sentido que dispone". De Goodman (Ways OfWordmakinB.~ . 1986)... El enfoque dialógico Por último. Bajo todas sus formas (informaci6n. Las principales corrientes que ponen la comunicación política en un marco interpretativo son el interaccionismo simbólico. Neveu. 1995) ni reformulaciones del concepto (Franc. Habermas opone el espacio público sucesivamente a una institución. en el actuar comunicacional.ois. la comunicación impedida que corresponde a situaciones en las que la desigual distribución de los recursos de la comunicación. la considerable repercusióri'de esta obra. es decir. Es mediante el discurso que los hombres puedeÍl establecer puntos comunes entre opiniones contradictorias y pueden deliberar. louis Quéré (1992) resume bien su contenido describiendo el espacio públic~ . feudal/burguesa y su desintegración en la tecnicización de la actividad política. que cada interlocutor tiene la mism~ posibilidad de producir actos de palabras conforme a estas universalizacio~. a través de una confrontación pública de argumentos". a partir de una concepción de la comunicación vista en primer lugar como transmisión y circulaci6n de información. y la de los modelos constructivista y dialógico. alcanzar una decisi6n gracias a una discusi6n argumentada. se trata o de una manifestación definida como ilusión conscientemente engendrada o bien de una comunicación sistemáticamente deformada donde la ilusión es inconscientemente producida. 1999). sin embargo. Hay que distinguir dos tipos de acciones sociales: las or~ntadas hacia la intercomprensión (el actuar comunicacional) y las orientadas al 'éxito (el actuar estratégico). describe las manipulaciones directas de los que ocupan el poder para legitimar su autoridad e institucionalizar su dominación. Por el contrario. Para dejar en claro que éste "escapa a los conceptos tradicionales del orden social" afirma que "'el espacio público se describe mejor como una red que permite comunicar contenidos y tomas de posición. El actuar estratégico es realizado de manera abierta o disimulada. "Asegurarse el consentimiento plebiscitario de un público convertido en vasallo" es el objetivo de la publicidad manipulada que convierte la comunicación en espectáculo. Ese modelo prolonga una tradición cultural que se remonta a Aristóteles y que se ha caracterizado más arriba por la consustancialidad de lo político y lo comunicacional. Habermas (1962) hizo una reconstrucción histórica del principio de publicidad en sus formas helénica. de la sociología de la educación.IncA • • • constitutivos del diálogo que aspiran a la inteligibilidad. pues. exenta de dominación y permite peiasar las condiciones de ejercicio público de la razón. la concepción . a una organizaci6n y a un sistema. la comunicación política es desviada cuando las elites la ponen al servicio de la mantención de la estructura del poder y la reducen a una función de mantenci6n simbólica del sistema. la comunicación dirigida más especifica de los países totalitarios. Después de que Hannah Arendt (Condition de I'homme modeme) denunciara el deterioro del espacio público. Por último. positivo o normativo. por ejemplo. El espacio público resulta de la interlocución de Jos ciudadanos que alcanzan su libertad participando en los asuntos públicos. "'la liberación de la comunicación esJa discusión pública sin trabas y exenta de dominación". en base a definiciones comunes de las diversas situaciones". en lo que consiste la democracia en que sólo triunfa la llfuerza del mejor argumento". los trabajos de la sociolingüística. J. un lugar de formación de los consensos sobre problemas prácticos o políticos. En primer lugar. Se comprueba al final de esta confrontación de los principales modelos teóricos disponibles que el c/ivage más serio reside en la oposición de los modelos comportamentalista y estructural-funcionalista. En segundo lugar. Parece.nicación política definida como "discusión de problemas. sobre todo. esto es. por otra parte.. de la sociología de la participación política aclaran esta perspectiva. a la verdad. la intercomprensión presupone universales f lA COMUNICACIÓN PO!. como lo describe M. persiguen sus objetivos individuales con la condición de que puedan llegar a acuerdo mutuo sobre sus planes de acción. los primeros trabajan. lilos participantes no están primordialmente orientados hacia el éxito personal. a pesar de su traducción tardía al francés yal inglés. Allí el lenguaje es analizado como un factor decisivo del control social y legitimación que se actualiza de tres maneras. especialmente el dominio del lenguaje. que la distinción de lo Quéré (1991) es operativa para orientarse en las teorías de la comunicación política. Efectuarypo lo que algunos han llamado su "giro lingüístico". Edelman también cuando trata del reaseguramiento simbólico. por una parte. bloquea la participación de los desfavorecidos y los priva de la capacidad de hacer valer sus derechos. muchas reflexiones críticas (Neveu. Esa situación de comunicación está. En ese caso. "como un espacio de discusión. En Oroit et démocratie que data de 1992 en su versión original. La situaci6n es también ideal por su carácter de diálogo simétrico. es decir. El consenso verdadero se hace posible por el respeto a esta pragmática universal que corresponde a una situaci6n de comunicación ideal. los segundos dan cabida a la significación y su construcción conjunta en la interacción social para hacer emerger un mundo común. En esta lógica. a la sinceridad y al respeto de las normas de la situación de comunicación. y de este modo opiniones". asuntos e ideas de interés publico". no ha impedido. Habermas (1981) ha desarroffado una teorfa de la competencia comunicacional presentada como una pragmática universal.• • • JACQUlS GERSTI1 basa en la idea de que la legitimidad reside en el consenso obtenido por la discusiÓn. ha estudiado las formas históricas que ha tornado la distorsión de la comunicación conceptual izada por Habermas y que consiste en trabas que afectan la discusión política. El déficit de bienes simbólicos se traduce en un handicap para la adquisición de la competencia política necesaria para expresar la demanda política. Mueller (1973) ha aplicado de manera convincente el análisis comparado a esta concepción de la com4. ._ _ JACQW GEIISTÚ epistemológica. . sentación. la considera como la construcción de un mundo común por la acción recíproca que hace concebible el espacio público. se trata de la comunicación-repre. la concepción praxeológica. todavía dominante. por el contrario. concibe la comunicación como producción y transmisión de conocimientos sobre el entomo.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.