Geo+Argentina+Docente
Comments
Description
Recursos para el docenteRecursos para el docente GEOGRAFÍA de la Argentina Mónica L. Ippolito de la Argentina GEOGRAFÍA de la Argentina. Recursos para el docente es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Herminia Mérega y Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo: Mónica L. Ippolito Editora: Mónica L. Ippolito Editora sénior de Geografía: Patricia Jitric Jefa de edición: Amanda Celotto Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich Índice Recursos para la planificación, pág. 2 • Recursos y propuestas de trabajo, pág. 10 • Bibliografía sobre la enseñanza, pág. 32 Jefa de Arte: Claudia Fano. Diagramación: Darío Dip. Corrección: Martín Vittón. Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. © 2010, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-950-46-2238-3 Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: enero de 2009 Ippolito, Mónica L. Geografía de la Argentina : recursos para el docente. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2010. 32 p. ; 26x19 cm. - (Saberes clave) ISBN 978-950-46-2238-3 1. Geografía Argentina. 2. Enseñanza Secundaria. 3. Libro del Docente. Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2010 I. Título. en Gráfica Vuelta de Página, Carlos Pellegrini 3652, Ciudadela, CDD 371.1 Buenos Aires, República Argentina. Recursos para la planificación Estrategias didácticas Expectativas de logro Capítulo Contenidos Sección 1 Espacio y organización del territorio El actual territorio argentino como resultado de un proceso histórico, en el que participaron múltiples actores sociales que pusieron en juego diversos intereses y proyectos. La conformación y transformación del Estado nacional. Reflexión acerca del objeto de estudio de la Geografía. Análisis crítico de una imagen que representa la historia de la Argentina desde 1810 hasta la actualidad. Identificación en la imagen de elementos relacionados con los temas que trata la Geografía de la Argentina. Producción de un relato oral a partir de la lectura de una imagen que presenta una secuencia de hechos históricos que contribuyeron a la conformación del territorio nacional. Establecer interrelaciones entre los procesos sociales e históricos y los problemas y conceptos fundamentales de los que trata la Geografía, fundamentalmente: sociedad, espacio geográfico y territorio. Identificar los temas y problemas que constituyen el objeto de estudio de la Geografía. Reconocer y encadenar la multiplicidad de hechos de nuestra historia vinculados con la conformación del territorio nacional. Leer e interpretar mapas que representan la organización política de un territorio. Incorporar las nociones de “espacio geográfico” y de “territorio” e identificar los múltiples factores que intervienen en su constitución. Comprender el proceso socio-político que tuvo lugar en el actual territorio nacional. Interpretar documentos de texto y de imagen a partir de la aplicación de algunos conceptos propios de la Geografía. 1 La organización Observación y elaboración de mapas para identificar los territorios poblados por indígenas, los sometidos a la dominación colonial y la organización territorial posterior a la Independencia. Análisis de la conformación del espacio geográfico como un proceso complejo, conectando distintos factores: formas de pensamiento, modelo socio-económico, uso de la tierra, infraestructura y asentamiento de población. Comparación de los modelos agroexportador y de industrialización por sustitución de importaciones. Interpretación de documentos de distinto tipo referidos al Centenario y al Bicentenario. Lectura de mapas en los que se hallan representados los límites entre la Argentina y los países vecinos y trabajo de ampliación de la información a partir de esa lectura. Búsqueda de información sobre los reclamos de soberanía en la Antártida. Análisis del proceso de creación de la provincia de Tierra del Fuego. Investigación de la composición del Congreso según su signo político y teniendo en cuenta los conceptos de federalismo y de república. Trabajo grupal para sistematizar y ampliar la información de las regiones del país. Simulación: encuentro de representantes regionales. Investigación escolar sobre las transformaciones en los espacios pampeano y extrapampeano que tuvieron lugar desde la consolidación del modelo agroexportador hasta la década de 1970. del territorio nacional El proceso de organización del territorio nacional, cuyos orígenes se encuentran en el poblamiento del continente americano, hasta la década de 1970. La colonización y su impacto en las sociedades originarias. La independencia de España y la posterior formación del Estado nacional. El modelo agroexportador y la conformación de las formaciones socio-espaciales “pampa” y “extrapampa”. 2 Así es la Argentina actual El territorio de la Argentina y su organización política. El trazado de los límites con los países vecinos. Fronteras. Territorios especiales: la Antártida Argentina y las Islas Malvinas. El Mar Patrimonial y el espacio aéreo. La organización del Gobierno nacional y de los gobiernos provinciales y locales. Distintos criterios de regionalización. Información básica de la Ciudad de Buenos Aires y de las 23 provincias. Lectura de un mapa con límites internacionales. Comprender que el territorio de un país es una construcción política, producto de la relación entre los Estados y sus gobiernos. Reconocer los criterios de delimitación del territorio nacional. Conocer la organización del gobierno de la Argentina. Manejar información básica sobre las provincias y la Ciudad de Buenos Aires y utilizarla con diversos propósitos. Apreciar la diversidad que presenta el territorio de nuestro país. Valorar los principios democráticos en los que se funda la organización republicana y federal de nuestro Estado. Comprender la organización del territorio nacional como el producto de un proceso histórico en el que fue central el modo de inserción de la Argentina en el mercado internacional. Proyecto de trabajo La investigación escolar. Las transformaciones en los espacios pampeano y extrapampeano que tuvieron lugar desde la consolidación del modelo agroexportador hasta la década de 1970. Los suelos. Diferenciar los conceptos de clima y de tiempo a partir de ejemplos. Las condiciones atmosféricas generales. misionera y Payunia. sus rasgos físico-naturales y su valorización social. mesopotámica y chaqueña. presión y vientos. principal problema ambiental de la Argentina. Los lagos y las lagunas. por ejemplo. Comparación del mapa de cuencas hidrográficas con el mapa de relieves. El Delta del Paraná y los Esteros del Iberá. Reconocer las características. Definir conceptos y brindar ejemplos. Conocer la distribución de los recursos hídricos en el territorio nacional. 4 Las aguas continentales y el mar Argentino La hidrosfera y su importancia para la vida humana. sociedad y naturaleza Los ambientes del frente fluvial Paraná-Del Plata y del norte de la provincia de Buenos Aires. Interpretación de un hidrograma. Los glaciares. Las precipitaciones. Lectura de un mapa de costas sobre el mar Argentino utilizando el contenido del capítulo. 5 El clima Las condiciones climáticas y el estado del tiempo. las montañas en la llanura. Ley 11. imágenes satelitales y fotografías. imágenes satelitales y fotografías de paisajes. La cuenca del río Desaguadero. Espacio. Reconocer y explicar la conformación y los rasgos fundamentales de las condiciones físico-naturales del relieve y su importancia para la producción y el asentamiento humano. Comprender la importancia del agua como recurso y de su manejo por parte de las sociedades. analizando cómo se combinan los elementos del clima para producir ese fenómeno. tipo de relieve o diferentes áreas de llanuras. Lectura de un esquema de representación de la formación de los relieves. patagónicas y fueguinas. La imagen satelital y la fotografía como formas de representación del espacio geográfico.© Santillana S. Análisis de una campaña gráfica de Greenpeace que alerta sobre los efectos del cambio climático sobre los glaciares patagónicos. Las grandes áreas de llanura: pampeana. Interpretar hidrogramas. Lectura e interpretación de un hidrograma del río Paraná. Las aguas subterráneas. Reconocer la influencia del clima en la actividad económica. El mar Argentino y sus recursos. La Cuenca del Plata. Interpretación de mapas de isotermas y de situación de Sudestada. Observación de fotografías para comparar paisajes. Trabajo con mapa de cuencas y vertientes de la Argentina y con fotografías.A. Análisis comparativo de las diferentes formas de representación gráfica del relieve en la zona de la ciudad de San Salvador de Jujuy y sus alrededores. Prohibida su fotocopia. Ríos y lagos de la Patagonia. Las áreas de mesetas: patagónica. . La formación de los relieves. El fenómeno de El Niño. como perfiles topográficos. de Comodoro Rivadavia y Marcos Juárez y de un gráfico que representa la temperatura global de nuestro país entre 1881 y 2003. Reflexionar acerca de la interrelación que se establece entre las personas y el medio natural. Valorizar la disponibilidad de agua dulce subterránea y la existencia de extensas costas sobre el mar Argentino. El cambio climático en la Argentina. Búsqueda pautada de información en el sitio del Servicio Meteorológico Nacional. por medio de un esquema-síntesis. Organización de la información en un cuadro sinóptico y en mapas. Distintas técnicas de representación de los relieves: mapas. Comprender que los fenómenos climáticos son producto de la combinación de múltiples factores y elementos físico-naturales y que esos fenómenos tienden a modificarse en el transcurso del tiempo. Los climas de la Argentina. 3 El relieve La diversidad de relieves del territorio argentino.723 Sección 2 Observación de una imagen satelital y de fotografías de paisajes que combinan elementos naturales y construidos por el hombre. Representación. Localización en la imagen satelital de los lugares representados en las fotografías a partir de relacionar elementos observados. de la información extraída de un documento. perfiles topográficos. Relacionar una imagen satelital con el territorio que representa. Lectura de un texto literario. las sierras Pampeanas. La plataforma continental. Las costas pampeanas. Reconocer los climas que predominan en nuestro país. Análisis de climogramas. Las inundaciones. Interpretar climogramas. La relación del hombre con el espacio y su acción transformadora. Análisis de climogramas de Posadas. Interpretar mapas que representan los distintos elementos del clima. Desarrollar hipótesis a partir de la observación de imágenes satelitales y de fotografías. Observación de fotografías para diferenciar los conceptos de “clima” y de “tiempo”. aprovechamiento y principales problemáticas de las principales cuencas hídricas de nuestro país. Los principales relieves montañosos: Cordillera de los Andes. Los elementos climáticos: temperatura. Interpretar mapas y otras formas de representación del relieve. La distribución de los cursos de agua continental: cuencas y vertientes. Sintetizar y organizar información según criterios dados. Interpretación de la letra de una canción referida a los Esteros del Iberá. otros relieves del oeste. Apreciar la importancia del cuidado del ambiente. Reconocer y utilizar indicadores demográficos y socio-económicos. la EPH y los indicadores demográficos. Los cambios en los espacios rurales y en los urbanos. Comparación de diferentes biomas y las potencialidades que ofrecen para el desarrollo de actividades económicas. evolución y distribución. composición. Conocer los factores que influyeron en los procesos de asentamiento humano en las distintas regiones del país y sus características actuales. Análisis de una campaña de Greenpeace que busca frenar el desmonte en la zona de Tartagal. estructurales y sociales. Capítulo Contenidos Expectativas de logro 6 Los ambientes Los biomas y la biodiversidad. El proceso de poblamiento y sus etapas. Reconocer y comparar las características de los distintos ambientes del territorio nacional. Clasificación de ciudades según el tamaño y las funciones predominantes. Interpretar datos demográficos representados por diferentes medios: mapas. problema y desastre ambiental. etc. Estudio de caso: la Reserva de Biosfera Yabotí. el bioma antártico. tasa de mortalidad. El crecimiento demográfico. Trabajo a partir de la observación de un plano y de fotografías. distribución en el territorio. parques nacionales. Reconocer las características que permiten diferenciar los ámbitos rurales y los urbanos. el oeste. etc. Los biomas de la Argentina: las selvas (misionera y tucumanooranense). Cálculo de la densidad de población de tres provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.Recursos para la planificación Estrategias didácticas Observación de un mapa de biomas y comparación con el mapa de climas. 8 El ámbito rural y el urbano Los ámbitos rural y urbano: características que los definen. Comprender y proponer hipótesis que expliquen las desigualdades en las condiciones de vida entre regiones del país y entre zonas urbanas y rurales. esquemas. Uso de ejemplos para diferenciar los problemas ambientales naturales y los que son producto de la acción humana. el este. estepas de altura y monte. Identificar las funciones urbanas y algunos ejemplos cotidianos representativos. Interpretación del mapa de densidad de población de la Argentina. Los asentamientos según las distintas regiones del país: Patagonia. El censo. Las reservas de biosfera. condiciones de vida. Consultar el Censo Nacional. el caso de la reserva Yabotí. El ambiente. parque y sabana subtropical. gráficos. Reconocer a los distintos actores sociales comprometidos con el cuidado del ambiente. Las zonas periurbanas. Las funciones urbanas. Conocer diferentes políticas y mecanismos de protección del ambiente: áreas protegidas. El patrimonio cultural. económicas. sexo. Las áreas protegidas: parques nacionales. Las nuevas tecnologías y la conexión de los asentamientos rurales. tablas de datos. La formación de la población argentina: los pueblos originarios y el aporte de las migraciones. el pastizal pampeano y el espinal. Lectura de pirámides que representan la población de la Argentina en 1914 y 2001 y de diferentes provincias para comprender las tendencias demográficas. el noroeste. Principales problemas ambientales de nuestro país: la degradación de los suelos. Observación de fotografías para reconocer las diferencias estructurales de los paisajes urbanos y rurales. Diferenciar características de la población: tamaño. Búsqueda de información para reconocer los factores que favorecieron el asentamiento humano en la localidad donde viven los alumnos. el bosque austral. Selección y análisis de una política pública llevada a cabo por el Ministerio de Salud de la Nación a partir de la aplicación de los indicadores demográficos (edad. inmigración y emigración. Los recursos naturales. Reconocer e interpretar algunos cambios recientes en zonas rurales. y reconocer algunos ejemplos de cada uno. la estepa patagónica. poblamiento. Elaboración de un cuadro comparativo de los cambios en áreas urbanas y rurales. Las condiciones de vida. reservas de biosfera. Reconocer las grandes tendencias demográficas: crecimiento de la población. Interpretación de datos demográficos. considerando variables demográficas. bosque. Organizar la información en cuadros comparativos. Los recursos forestales. Localizar los grandes biomas de nuestros país. Confección de un mapa con la localización de las ciudades que se mencionan en el texto. reservas y monumentos naturales. Valorar el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para conectar asentamientos rurales aislados.). Los cambios demográficos recientes. . 7 La población La población argentina: composición. Análisis de la influencia de los factores naturales (clima y formas del relieve) en la biodiversidad. pobreza y riqueza y formas de medirlas (indicadores socio-económicos. urbanas y periurbanas. la contaminación y las inundaciones. dinámica. Comprender la multiplicidad de factores naturales que confluyen en la conformación de los distintos biomas. Diferenciar los conceptos de riesgo. Salta. IDH). Interpretación de documentos utilizando conceptos ambientales. El derecho al ambiente sano. Cálculo y representación de la densidad de población. Interpretación de pirámides de población. esperanza de vida. El Camino Parque del Buen Ayre y el CEAMSE. etc. sectores y diferencias socioeconómicas y estructurales. Conocer algunos conceptos económicos básicos: agentes. Exploración y obtención de datos en el sitio del Ministerio de Economía de la Nación. Relacionar los elementos estructurales y funcionales de una localidad con los contextos en que se originaron. . Distintas formas de conexión entre ciudades: el transporte terrestre. El dinero. PBI. Interpretación de textos. Interpretación de un documento sobre la actividad agrícola en la Quebrada de Humahuaca y los conflictos que se generan a partir del avance de cultivos no tradicionales y de la actividad turística. acuático y aeroportuario y las telecomunicaciones. dinero. la sonora. Los impuestos. Las economías regionales. Reconocer la centralidad de la infraestructura de comunicaciones para la conformación de un sistema urbano. de la red vial y ferroviaria de la Argentina. Registrar la complejidad y la interdependencia de las actividades económicas. el caso de Nordelta. Lectura e interpretación de mapas: del Gran Tucumán. Realizar una salida de campo. oferta. Córdoba y La Plata. Reconocer que los actores sociales que participan de las actividades económicas son múltiples y tienen intereses diversos. Prohibida su fotocopia. Comparar las características urbanas de diferentes tipos de ciudades: Gran Buenos Aires. Elaboración de un cuadro comparativo de la organización del territorio. Proyecto de trabajo Los cambios registrados en los espacios urbanos y periurbanos en las dos últimas décadas. relevar información sobre los cambios recientes. Análisis de las diferencias sociales y espaciales del AMBA a partir de la observación de mapas. El PBI y el PBN. organizar y presentar la información recabada.723 9 El sistema urbano argentino El sistema de ciudades: jerarquía de ciudades. El comercio entre países y la importancia del tipo de cambio. Ley 11. Interpretar y evaluar tendencias económicas a partir de datos representados en gráficos y tablas y sacar conclusiones. Los aglomerados. Los agentes del sistema económico: empresas. las funciones urbanas y otras características del AMBA. Balaza comercial. secundario y terciario. Salida de campo para reconocer las transformaciones recientes en los espacios frecuentados por los alumnos. la ocasionada por el manejo de la basura y la polución del aire.A. en el conurbano bonaerense. El AMBA: características. Redacción de textos breves (oración. La salida de campo. Construcción de gráficos de torta. Interpretar los conceptos de ciudad y de aglomerado urbano. Algunos problemas ambientales derivados de la realización de las actividades económicas. La textil Italar. epígrafe) que sinteticen la información obtenida a partir de la observación de fotografías y de un gráfico. Los casos de Córdoba y La Plata. del AMBA y de la Ciudad de Buenos Aires (NBI). Reconocer los elementos que componen el sistema económico nacional y la forma en que se relacionan. Búsqueda de información sobre los problemas ambientales de la cuenca Matanza-Riachuelo y de un partido del conurbano bonaerense o barrio porteño. Búsqueda de información sobre la zona donde actualmente se emplaza el Camino del Buen Ayre. Análisis de gráficos de torta que representan la composición de las exportaciones y las importaciones. demanda. Análisis y relación de datos referidos al desempeño de las economías regionales. Identificar la presencia de elementos que dan cuenta de las actividades económicas que se llevan a cabo en una localidad. producción. salario. Comprender que la situación social actual de una localidad es el resultado de su desarrollo a lo largo del tiempo. Apreciar la complejidad estructural y funcional de una metrópolis como el AMBA. La puesta en valor del casco histórico de Salta. familias y Estado. identificando los factores y el contexto en que se produjeron determinados procesos de transformación del espacio. lo que puede ocasionar conflictos. Sección 3 Economía y espacio La economía nacional como un sistema que engloba actividades y agentes en un contexto económico global. Identificar algunos problemas ambientales urbanos como la contaminación de los recursos hídricos. La construcción de barrios cerrados. Las actividades económicas y la producción y distribución de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. y la reconversión del predio que ocupaba para ser usado como centro comercial. Interpretación de una noticia periodística. 10 La economía nacional Los sectores de la economía: primario.© Santillana S. consumo. Análisis de una fotografía para identificar las actividades económicas y los aportes del trabajo humano. balanza de pagos y deuda externa. Lectura de una fotografía utilizando conceptos económicos. ferroviario. Córdoba y La Plata. Los emprendimientos mineros: etapas. Lectura de un mapa de yacimientos mineros de la Argentina. Principales grupos de cultivo en la Argentina. 12 Elaboración de un mapa con información que responda a preguntas planteadas como guía. Análisis de datos estadísticos sobre la actividad pesquera. impacto ambiental. Apreciar la riqueza pesquera y el potencial que ofrece para su aprovechamiento. Valorizar la explotación forestal. El Estado: entre el estímulo y la regulación de la actividad minera. Actividad forestal. Efectos de las privatizaciones de los 90 en la actividad petrolera. actividades y agentes. características de las empresas. al mismo tiempo. avance de la frontera agraria. Identificar algunos problemas ambientales asociados a la actividad agropecuaria y alternativas para hacer sustentable las actividades. Análisis de mapas con información combinada. al mismo tiempo. El sector pesquero: características y problemas de la actividad. Contemplar algunos problemas ambientales vinculados con estas actividades. Problemas ambientales y agricultura sustentable. Los recursos minerales y su uso. Capítulo Contenidos Expectativas de logro 11 Las actividades agrarias Explotaciones agropecuarias. Resolución de diversas actividades de aplicación y ampliación de contenidos a partir de una simulación: quince pequeños productores de mandarinas deciden formar una cooperativa. Comprender los efectos de la innovación tecnológica en la actividad agropecuaria. Lectura de un mapa que combina información compleja sobre la actividad pesquera. Investigación sobre las razas de ganado. Valorar la explotación de los hidrocarburos como una actividad estratégica para la economía nacional (como fuente de energía y su potencial de desarrollo local) y. tablas de datos). La explotación forestal de bosques nativos e implantados. gráficos de barras. Los sumideros de dióxido de carbono. Utilización de datos para ejemplificar procesos. Elaboración de un mapa y de un gráfico de la actividad ganadera. Caracterizar los sectores agrícola y ganadero. la caza y la pesca como actividades importantes. productores y trabajadores. pampeanización. por ejemplo). Interpretar los cambios registrados en las dos últimas décadas y su impacto diferencial en las zonas pampeana y extrapampeana. 14 Los combustibles fósiles El carbón y los hidrocarburos. las privatizaciones en el sector petrolero y los conflictos sociales en Tartagal y Cutral Có. . causan perjuicios ambientales y el agotamiento de los recursos. Interpretar mapas. Emisión de opiniones fundamentadas. las repercusiones de las privatizaciones del sector. El carbón en la Argentina: Río Turbio. Los yacimientos de hidrocarburos y su formación. Identificar algunos rasgos del sector petrolero: etapas de la actividad. Producción de un documental que presente la historia del petróleo en la Argentina. Reconocer la estructura y el funcionamiento del sector agropecuario y su peso en la economía nacional. La actividad petrolera como aprovechamiento de los hidrocarburos: etapas y empresas que participan. Las razas de ganado. Análisis de casos: la explotación de carbón y la localidad de Río Turbio. Los cambios en la actividad agrícola: pampeanización y sojización. el papel del Estado y de las normas. La minería y el medio ambiente. La innovación tecnológica en la agricultura y en la ganadería. La producción ganadera. Comprender el dilema que plantean los emprendimientos mineros que constituyen una alternativa para la reactivación económica de algunas localidades de bajo desarrollo y.Recursos para la planificación Estrategias didácticas Trabajo a partir del Censo Nacional Agropecuario: elaboración grupal de hipótesis acerca de los posibles conflictos políticos que podrían surgir en la implementación del censo. Preparación de una campaña para luchar contra el tráfico ilegal de fauna. sobre todo en algunos ámbitos regionales. papel del Estado. Interpretación de información compleja a partir de la lectura de diferentes modos de representación (mapas. El censo agropecuario. Apreciar la presencia de recursos mineros en nuestro territorio. Las cooperativas. Interpretación de mapas con información sobre los recursos fósiles y la actividad petrolera. caza y pesca Las actividades primarias extractivas y no extractivas. Los problemas que se presentan en el sector. La silvicultura. Interpretación de algunos conflictos mineros: identificación de actores sociales. Análisis de información referida a la evolución de los cultivos tradicionales y de soja. 13 La actividad minera Caracterización de la minería en la Argentina. La caza y el tráfico de fauna. sus intereses y acciones. Definición y explicación de procesos que se registraron en el sector agrario argentino (sojización. La refinación del petróleo. gráficos y tablas de datos con información referida al sector agropecuario y elaborar conclusiones y opiniones fundadas. Investigación sobre el proyecto minero PascuaLama. Reconocer la presencia de yacimientos de combustibles fósiles en nuestro territorio. Diferenciar la explotación de bosques nativos e implantados. Elaboración de un cuadro comparativo de parques industriales. Conocer las características fundamentales de la matriz energética nacional y los problemas que presenta. Seleccionar información sobre distintos destinos turísticos. Comprender la importancia de los servicios y del comercio para satisfacer las necesidades humanas. las sierras. sociales y públicos. Localización en un mapa de los lugares representados en las imágenes. Análisis comparado de gráficos con información sobre el desempeño de distintas ramas industriales. en la construcción del territorio nacional. Preparación de una presentación sobre un circuito turístico a partir de información obtenida en el sitio oficial de la Secretaría de Turismo de la Nación. Distinguir el turismo de otros tipos de desplazamiento y reconocer los elementos asociados a él: infraestructura y servicios turísticos. Cambios y evolución del turismo desde comienzos del siglo xx: del turismo de elite al turismo de masas. interno y externo. Búsqueda de datos para ofrecer a los turistas. sus características. vial. Interpretar mapas turísticos. Ventajas y desventajas de los distintos tipos. Los clusters. en particular. medianas. Diferenciar distintos tipos de servicios. Las políticas industriales en la Argentina: pasado y presente. servicios e infraestructura turística. La industria y el empleo. industrial La producción de bienes. Producción y oficios artesanales. Algunos destinos turísticos destacados en nuestro país: la costa atlántica bonaerense. Comprender y dimensionar los desafíos que se presentan en el sector energético. Prohibida su fotocopia. Valorar la conservación de los oficios y la producción artesanal como patrimonio cultural del país. 16 La actividad Investigación sobre el desarrollo del sector durante la etapa de promoción industrial. Comprender el efecto de la infraestructura de servicios. eólica. Los corredores bioceánicos. renovables y no renovables.A. Conocer los distintos tipos de energía a partir de la fuente de la que se obtienen y las ventajas y desventajas de cada tipo. nuclear. bioenergía y geotérmica). Análisis del documental La próxima estación. Interpretación de un mapa turístico. Las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías. 18 La actividad turística El turismo como actividad económica. Resolver distintas instancias de una situación problemática a partir de los contenidos del capítulo y de información que deben investigar. pyme y mipyme. el noroeste. en especial de transportes. desempeño y problemas particulares. Indagar en la historia del sector industrial argentino. Reconocer los principales atractivos y circuitos turísticos de nuestro país y sus características. Las redes ferroviaria. Los modos de transporte. Conocer la evolución del turismo durante el siglo xx. El turismo alternativo y el internacional. Redacción de un texto periodístico sobre la venta ilegal de discos compactos asumiendo el rol de un periodista. solar. Secuencia de actividades de aplicación y ampliación a partir de la resolución de una situación problemática hipotética: un empresario decide dedicarse a la fabricación de pantalones de jean. Las empresas industriales: grandes. . a empresas. Localización de las industrias en el territorio de nuestro país. el oeste cordillerano y el nordeste. aérea y portuaria. Realización de una encuesta para conocer las preferencias turísticas y sus motivos. La matriz energética nacional. el sur.723 15 El sector Investigación del consumo eléctrico domiciliario de los alumnos (a partir de la lectura de la factura del servicio eléctrico). Búsqueda de ejemplos para demostrar la importancia del turismo para el desarrollo de un país o localidad.© Santillana S. clasificación de los bienes. Buenos Aires y sus alrededores. Búsqueda de información sobre el desarrollo del biodiésel. simulando ser empleados de una oficina de información turística. Diferenciar entre fuentes de energía renovables y no renovables. Realización de un balance de la producción de energía hidroeléctrica y presentación en un esquema. Interpretar gráficos con información sobre el sector industrial. públicos y privados. Trabajo con mapas que muestran la evolución de la red ferroviaria en el siglo xx. energético nacional Diversas fuentes de energía. empresas y normas. Análisis de la localización de industrias en el frente fluvial pampeano y en los parques industriales. El transporte: medios. 17 El comercio y los servicios Los servicios personales. Diferenciar los tipos de industrias que participan en el sector industrial. Comercio y transporte. Las ramas de la industria. relacionada directamente con las políticas activas de estímulo o de desindustrialización encaradas por los distintos gobiernos. El comercio: mayorista y minorista. Energía primaria y secundaria. Observación de una ilustración que representa la prestación de servicios urbanos para diferenciar las condiciones de privados y públicos. zonas francas y clusters. La energía eléctrica: diferentes tipos según la fuente que se utiliza para su producción (hidroeléctrica. Identificar la función del Estado como regulador de los servicios públicos. Investigación sobre Enarsa y el Programa Genren para analizar el papel del Estado en el contexto energético actual. térmica. Análisis de un esquema del ciclo del biodiésel para reconocer la etapa industrial. Apreciar el sector industrial como un motor fundamental del desarrollo nacional y regional y de generación de empleo. infraestructura. Los atractivos y su valorización. Ley 11. Análisis de la situación laboral de distintas personas ficticias. editorial. La fuerza de trabajo y el mercado de trabajo. Incorporar la noción de “circuito económico” como un conjunto de actividades encadenadas pertenecientes a distintos sectores de la economía. Realizar un estudio de caso y confeccionar un informe. El trabajo por sectores de la economía. Algunos ejemplos de circuitos productivos de nuestra economía: de las papas fritas precongeladas. Análisis crítico de una campaña gráfica. Conocer los propósitos y el contenido de la Declaración del Milenio. Las condiciones sociales del trabajo. Comprender y diferenciar los conceptos de trabajo. Observación de mapas de distintas escalas para localizar geográficamente el desarrollo de las actividades de un circuito económico. Población ocupada y desocupada y categorías ocupacionales. Elaboración de esquemas conceptuales. jóvenes y adultos. empleo. Interpretar información de distinta fuente (informes oficiales. material de ONG. El trabajo y su papel central en la economía de un país. de cítricos. Explicar las condiciones de vida de los distintos sectores de la sociedad a partir de las condiciones de trabajo. liberalización de los mercados y flexibilización laboral. Capítulo Contenidos Expectativas de logro 19 El trabajo Trabajo productivo y trabajo reproductivo. Apreciar el valor de los sitios y las manifestaciones culturales declarados Patrimonio de la Humanidad. Sección 4 Espacio. Explicación del proceso de transformaciones que se registró en el mundo del trabajo. gráficos. concentración de la propiedad de la tierra y los recursos. Analizar un texto de opinión y ofrecer opiniones y propuestas fundamentadas. Motivos y efectos de la declaración. Los procesos de integración regional: Mercosur y Unasur. Proyecto de trabajo El patrimonio de la humanidad de la Unesco: el caso de la Quebrada de Humahuaca.Recursos para la planificación Estrategias didácticas Interpretación de gráficos que reflejan datos referidos al mercado de trabajo y a la condición de actividad de la población. Conocer las características generales y las particularidades de algunos circuitos económicos de nuestra economía. Interpretación de un discurso del escritor José Saramago referido a la conducción de la comunidad internacional y al lugar de los países pobres y los países ricos. Análisis de gráficos con datos sobre indicadores del desarrollo humano para reflexionar acerca del cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Los cambios en el mundo del trabajo en los últimos veinte años. El empleo y el desafío del desarrollo sustentable. etcétera). afiches. salario. Análisis del proceso de designación y de algunos efectos sobre la actividad turística. . producción automotriz. Identificación de los actores. esquemas. empleo precario y empleo sustentable. empleo decente. Lectura y elaboración de esquemas conceptuales para representar circuitos económicos. Reconocer y evaluar la tensión que se produce entre los beneficios y los perjuicios que puede ocasionar esta declaración. aplicando los conceptos aprendidos. identificando causas y consecuencias y apoyando la explicación con datos estadísticos. salario indirecto. etc. habitantes de distintas regiones del país. las etapas y el encadenamiento de actividades de distintos circuitos productivos. de jugos de naranja y de envases de cartón.) y representada de diversos modos (mapas. Sacar conclusiones propias a partir de la interpretación de información representada en gráficos de distintos tipos. población económicamente activa. de la soja. Análisis de una historieta para identificar los circuitos productivos implícitos en la situación cotidiana que se muestra. Algunas contradicciones. 20 Los circuitos productivos Circuitos productivos: definición y forma de analizarlos. Diferencias en el empleo según las características de los trabajadores. El turismo y el patrimonio de la Quebrada. Estudio de caso para identificar y analizar los cambios en la Quebrada de Humahuaca a partir de su designación como Patrimonio de la Humanidad. política y poder Las transformaciones en el contexto neoliberal: privatizaciones. Reconocer las funciones social y económica del trabajo. desocupación. subocupación. Elaboración de cuadros comparativos. Identificar la diversidad de problemas que afectan a distintos grupos sociales: mujeres y varones. La inserción de nuestro país en el mundo globalizado. Conocer los cambios producidos en el mercado de trabajo durante los últimos veinte años. La formación de precios en un circuito productivo: el caso de la carne. El salario y las sociedades asalariadas. Lectura de documentos. La Argentina y la comunidad internacional. 723 21 La Argentina en el mundo del siglo xxi La caída del mundo bipolar y la tendencia a la globalización. Lectura de gráficos. El Mercosur: formación. Concebir la realidad internacional como un escenario complejo y cambiante en el que cada país se inserta e interactúa con otros países y con otros actores. Conocer los procesos de integración de los que participa la Argentina: Mercosur y Unasur. Análisis de la información que proporcionan las fotografías. la Cumbre ASA y las ONG internacionales.A. . Análisis de un discurso para identificar posturas divergentes y los argumentos que se utilizan para sostenerlas. Investigación de un conflicto típico de la globalización a partir de la lectura de un documento y de información obtenida en Internet. La Cumbre de las Américas y la Cumbre de los Pueblos. Concebir a la comunidad internacional como un conjunto de actores que interactúan regidos por normas y por intereses. El neoliberalismo. La integración latinoamericana. Comparación de la Cumbre de las Américas y de la Cumbre de los Pueblos. por ejemplo. Identificar posturas divergentes y los argumentos que las sostienen. Los casos de la Quebrada de Huamahuaca y de Misiones. Comparación del desempeño de variables macroeconómicas en países desarrollados y subdesarrollados. Lectura e integración de la información proporcionada por gráficos. Las misiones de paz. Proyecto de trabajo Los conflictos por la apropiación de la tierra. Estados miembro. Presentación de casos en los que se plantea un conflicto por la propiedad y la explotación de la tierra: la zona de la Quebrada de Humahuaca y la selva misionera. Unasur. Prohibida su fotocopia. Los pueblos originarios y sus derechos sobre la tierra. 22 El Estado argentino en la comunidad internacional La comunidad internacional: concepto y características. Debate sobre la propiedad y el uso de la tierra y sus recursos. Conocer y evaluar las reformas neoliberales y sus efectos en nuestro país. y en la que se registran tanto la cooperación como el conflicto. La argumentación. hoy naturalizada y reconocida por las leyes. que entra en conflicto con otras cosmovisiones. Ley 11. La revalorización de lo local. Reconocer el papel de la Argentina en los organismos internacionales. estructura institucional. Producción. La Argentina en las Naciones Unidas y en la Organización de Estados Americanos. la de los pueblos originarios. Distinguir los factores que facilitan la integración y la creación de lazos entre países. La crisis de 2008. como las grandes empresas. Otras organizaciones internacionales: el G-20. las empresas argentinas en el mercado internacional. logros. El capitalismo financiero. La Argentina en la economía mundial. Búsqueda de información sobre un programa llevado a cabo por una ONG internacional. Reconocer las políticas y los factores que se combinaron y dieron como resultado las características del contexto mundial actual. La concentración y la extranjerización de la propiedad. Análisis de documentos (textos de organismos internacionales y periodísticos y mapas). intercambio y consumo desigual. Selección y análisis de noticias periodísticas aplicando los contenidos aprendidos. Reconocer los cambios que se produjeron en el mundo durante las últimas décadas y concebir una idea general del contexto actual.© Santillana S. Los organismos internacionales que intervienen en la economía mundial. Investigación grupal sobre los presidentes de América. Comprender que la forma de concebir la propiedad de la tierra es el resultado de una determinada ideología. principales objetivos de las políticas neoliberales y sus efectos. Bibliografía sobre la enseñanza. audiovisual). se eligió como técnica la salida de campo. Dichas estrategias fueron seleccionadas por su potencialidad de acuerdo con el tema tratado. También hay un documento escrito y un conjunto de preguntas o consignas de actividad que apuntan a trabajar con los recursos de la página y constituyen un punto de partida para el recorrido de la sección. Al final de cada sección proponemos un Proyecto de trabajo. los seminarios de lectura y debate. la investigación escolar. etc. Una variedad de materiales sugeridos: documentos de distintas fuentes (bibliografía especializada. Cada una de ellas se inicia con una doble página de apertura. se relacionan los ámbitos locales e internacional y se plantean dilemas de difícil resolución. en la que se incluyen recursos predominantemente visuales y potentes por la complejidad de la información que ofrecen. Sección 1: una investigación para indagar en la conformación del territorio argentino desde una perspectiva histórica y que permita poner en juego diferentes escalas geográficas (la nación. Para realizar un relevamiento empírico en el ámbito local. la provincia. gráfico. 2010 ¿Qué vas a encontrar en estas páginas? La presentación y fundamentación de algunas estrategias didácticas y propuestas metodológica incluidas en el libro del alumno y en este cuadernillo (el estudio de caso. . medios periodísticos. informes de organismos oficiales. sitios de Internet. Geografía de la Argentina Saberes clave Santillana. Sección 2: una exploración de los cambios producidos en distintos espacios geográficos a partir de las transformaciones socio-económicas de las últimas décadas. asunto conflictivo en el que se combinan intereses divergentes. Propuestas de trabajo para abordar algunos de los temas que resultan de gran interés para la Argentina actual utilizando los materiales proporcionados. el uso del cine en el aula. Estos proyectos son sugerencias para profundizar o enfocar un tema de la sección a partir de una estrategia didáctica determinada. Este análisis se propone mostrar la complejidad de los procesos sociales y económicos que afectan a un espacio geográfico determinado.) y diferentes modos de representación de la información (escrito. la resolución de problemas y la problematización). Sección 4: un debate sobre la cuestión de la propiedad y uso de la tierra y los recursos. la localidad).Recursos y propuestas de trabajo Las propuestas en el libro del alumno Geografía de la Argentina está organizado en cuatro secciones. Sección 3: un estudio de caso sobre la Quebrada de Humahuaca y su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. y analizar críticamente cada experiencia a la luz de la acción”. etcétera. 1993). ponen en marcha métodos de búsqueda y análisis apropiados al tema en cuestión. Ley 11.La investigación didáctica La enseñanza debe ser capaz de brindar oportunidades de desarrollar modos de pensar sistemáticos y de manejar la información y los conocimientos de manera eficaz y orgánica. constituyéndolos en activos buscadores y organizadores de la información. Didáctica general para maestros y profesores propone una caja de herramientas conceptúales y metodológicas para la enseñanza desde la perspectiva de la práctica. María Cristina Davini. para constituir a las personas en consumidores activos y productores de conocimientos. Importa la asimilación del conocimiento y el desarrollo de habilidades de pensamiento para analizar la información. la interpretación de gráficos y tablas numéricas.A. con técnicas de trabajo intelectual sobre el material. la investigación documental. formulan hipótesis. 2000). los discuten cooperativamente y llegan a conclusiones. Las investigaciones muestran las desigualdades en las oportunidades educativas de desarrollo de estas capacidades y destrezas en alumnos de origen social más pobres y los de familias socialmente acomodadas. para la actuación en la sociedad y para el aprendizaje permanente. involucrarlos en su investigación. permite oportunidades para este desarrollo. 2008. la creación y la utilización de ficheros. hasta el uso de instrumentos y redes informáticas.723 . incluso en la vida diaria. y no se orienta a la formación de científicos y académicos. Cabe destacar. en la adolescencia y en la formación de adultos. El método de investigación didáctica presenta una contribución en este sentido. los estudiantes (cualquiera sea su edad y condición) podrán asimilar el conocimiento y desarrollar destrezas para el manejo de las informaciones. sino el incremento de capacidades para su manejo y procesamiento permanente. necesarias más allá de un aula. a los alumnos y al contexto particular. el Métodos de enseñanza Didáctica general para maestros y profesores “Métodos de enseñanza. Santillana. valiéndose de enfoques y metodologías de estudio propios de los campos de conocimiento y las disciplinas científicas (Eggen y Kauchak. La importancia en la enseñanza orientada por el método de investigación didáctica también apunta a reducir las desigualdades vinculadas con el origen social y cultural de los alumnos. localizan pruebas. A lo largo del proceso y con la guía del profesor. enseñando a los alumnos a procesar activamente las informaciones. producen informes. © Santillana S. Quienes enseñan podrán experimentarlas. valiéndose de procesos dotados de validez y aplicabilidad generales. el manejo de bases de datos. Prohibida su fotocopia. Con ello. El método permite ejercitar a los alumnos en distintos modos de pensamiento y métodos de conocimiento: el pensamiento deductivo (propio del conocimiento lógico-matemático). que van desde el empleo de diccionarios. combinarlas y elaborar estrategias profesionales propias. Debe destacarse que el contexto de desarrollo del método es el de la enseñanza y el aprendizaje general. que el desarrollo actual de las sociedades demanda no solo el acceso a la información y el conocimiento. La propuesta general consiste en proponer a los estudiantes un problema o un área de indagación. El método presenta una larga tradición en el pensamiento pedagógico y ha adquirido un mayor desarrollo en la enseñanza de las ciencias (Weissman y otros. también. adecuadas a sus propósitos. Implementado progresivamente desde la enseñanza básica infantil (dentro de los límites del ambiente de aprendizaje y de las capacidades de los alumnos). Buenos Aires. etcétera). cualquiera sea el caso. Generar en los estudiantes nuevas reflexiones y preguntas. 2008. Dar tareas y desentenderse desestimula cualquier proceso. Eisner. una necesidad. Métodos de enseñanza. Se identifican formas de buscar más informaciones y se definen en conjunto las actividades que realizarán para investigarlas. Formulación de explicación o resultados. significativas (evitando la trivialidad o la obviedad) y producir asombro. ¿Cuáles son los efectos de la aplicación de un determinado principio o axioma en un contexto dado? ¿Cómo se transmite la energía eléctrica en una ciudad y qué podría provocar un colapso del sistema? ¿Cuáles serían las consecuencias para la población? ¿Cuáles son las causas y consecuencias del calentamiento global? ¿Cuál será el ritmo de crecimiento de la población mundial en los próximos 20 años y qué problemas habría que atender desde hoy? ¿Cuáles son las causas o los hechos históricos que han llevado a que el país tenga determinado modelo de desarrollo? ¿Por qué la pintura abstracta se ha desarrollado en muchos países a partir de la postguerra y qué sentidos culturales expresa? Como en los casos anteriores. una incógnita. Ampliación del análisis conceptual sobre el problema presentado por el profesor. aspectos invo lucrados. orientada hacia la instrucción. .pensamiento experimental (de las ciencias de la naturaleza). se requiere considerar las siguientes condiciones mínimas: Partir de preguntas relevantes. poniendo en juego sus perspectivas. Brindar orientación y seguimiento a las tareas de investigación y estimular el desarrollo de destrezas. Verificación de las hipótesis o relaciones (confirman. transferencia a otras situaciones. Se aprovecha de las metodologías de indagación. Confrontación de las informaciones y formulación de hipótesis o relaciones explicativas (causalidad. aplicación a nuevos problemas. Santillana. la investigación se desencadena en torno a una pregunta. 1998). Proponer búsquedas apropiadas al nivel de los alumnos y realizables. Resolución de nuevas preguntas. Buenos Aires. pero también apunta a entender la valoración del conocimiento científico y la provisionalidad de los hallazgos. 1998. un problema. Búsqueda activa y orientada de datos. Desarrollo Profundización Validación e indagación Aplicación y desarrollo Para desarrollar adecuadamente este proceso de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. informaciones o enfoques sobre el tema utilizando diversos recursos. en función del contexto y los recursos. Se discuten las ideas previas que tienen los alumnos sobre el tema y las preguntas. Estimular la cooperación activa y valorar los progresos de los alumnos. Fases Apertura Preparación Actividades Se propone un tema o una cuestión. rechazan o reformulan). el pensamiento histórico (de las ciencias del hombre). lecturas de profundización seleccionadas o búsqueda bibliográficas. Pero siempre. además de la reflexión ética sobre el conocimiento. como se observa en el siguiente cuadro. contexto y condiciones. el pensamiento analógico (de la narrativa y el arte) (McEwan & Egan. el desarrollo de la enseñanza con este método puede incluir momentos o fase de profundización dentro de la secuencia. María Cristina Davini. provocando con preguntas y vinculándolo con la realidad de los estudiantes y del estudio que cursan. Preparar la investigación. seleccionen algunas como guía para la investigación. Tanto las que incluyen el uso de nuevas tecnologías como las tradicionales. una campaña sobre protección del medio ambiente. Pueden consultar los siguientes sitios: Defensoría del Pueblo de la Nación y otros Informe especial sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo www. económica. En efecto. en un plazo de 30 días. el control de basurales y los planes de salud. Revisen el cúmulo de información que obtuvieron y propongan preguntas. Prohibida su fotocopia. ambiental). etc.723 Después de haber leído la noticia. elaboren algunas conclusiones. Organicen grupos: cada uno podrá tratar de responder una pregunta o enfocar una dimensión (social. g o v. al tiempo que estableció un año de plazo para que se encargue de erradicar todos los basurales clandestinos y los asentamientos que los rodean.gov. 2. ni la cantidad de basurales que siguen acechando sus márgenes. provincial y de la Ciudad de Buenos Aires el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. local) y de la ciudadanía de diversos sectores sociales. Investigar el tema.La contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo 1.acumar.pdf Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) http://www. realizar un programa radial.lanacion. 8 de julio de 2009 © Santillana S. mientras conversan sobre el texto. A UN AÑO DE LA HISTÓRICA DECISIÓN DEL MÁxIMO TRIBUNAL Riachuelo: no se cumple con el fallo de la Corte Suprema Faltan el cronograma de obras. Presentar el resultado de la investigación.defensor.ar/riachuelo/r-plan-integral. luego. Autoridad de Cuenca (constituida por los tres Estados implicados y por diversas ONG participantes). política. desde la perspectiva de distintos actores involucrados (gobernantes. conversá con tus compañeros sobre su contenido. Hoy se cumple un año de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que ordenó a los Estados nacional.defensor.html 3. ¿cuál es la participación de cada uno?.asp?m=15 http://www. vecinos.espacioriachuelo.ar/multimedia/item. a r/a a b a / i n d e x . a t l a s d e b u e n o s a i r e s . ¿en qué secuencia temporal? ¿Qué actores sociales se mencionan?.).com/diario/especiales/riachuelo/home. . una feria. ya sean específicos de la problemática de la cuenca MatanzaRiachuelo o de otros casos similares. Algunas posibilidades son: organizar una mesa redonda o paneles de especialistas. Pero también debía poner en marcha un plan sanitario y encargarse de la limpieza de sus márgenes y de la realización de obras de agua potable. Para finalizar. que seguramente arrojarán nuevas preguntas. ¿de qué manera se relacionan entre ellos? ¿Qué responsabilidades. Tomen nota de ellos y utilícenlos para ir ampliando la información. ¿y el problema específico al que se refiere la noticia? ¿Qué hechos han ocurrido?.clarin. surgirán otros conocimientos que ustedes tienen. ONG. el 8 de julio del año pasado. provincial. qué capacidad de acción y qué demandas corresponden a los distintos participantes? Seguramente. Ley 11.ar/ Especiales multimedia de los diarios La Nación y Clarín http://especiales. desagües y cloacas. todas las empresas de la zona para conocer los afluentes que desechaban en el lugar. Qué pasa con el crédito del Banco Mundial No se conoce con exactitud el número de industrias que contaminan el Riachuelo. Una vez que hayan reunido y organizado la información.gov.com. Hoy en día.ar/ Atlas Ambiental de Buenos Aires h t t p: // w w w. existen muchas herramientas y formatos de presentación que hacen más atractiva y clara la información y permiten la participación grupal y la interactividad. Para interpretar la información que brinda. la Corte ordenó que la Acumar.pdf Plan Integral Cuenca Matanza-Riachuelo www. crear un blog y compartirlo con la comunidad escolar. mucho menos se implementaron planes de asistencia de salud para los más de dos millones de personas que viven afectados directamente por su contaminación. inspeccione. Es el momento de obtener información para responder las preguntas que surgieron y para profundizar en los distintos aspectos del problema. 4. deberán presentarla. […] Diario Perfil. Es importante que presten atención al juego de intereses y a la acción política de autoridades de los distintos niveles del Estado (nacional. Para comenzar te proponemos la lectura de esta noticia.A. El único avance hasta el momento es la concesión de un crédito de 850 millones de dólares que el Banco Mundial anunció el mes pasado para su saneamiento. php?option=com_content&task=view&id=407&Itemid=211% 3C=e s Greenpeace Argentina http://www. y muy poco hicieron para cumplir con los plazos que estableció el máximo tribunal.ar/informes/riachuelo.gov.org/argentina/contaminaci-n/agua/ riachuelo Espacio Matanza-Riachuelo http://www.greenpeace. El cierre de la investigación. pueden responder estas preguntas: ¿cuál es el tema que trata?. resultan más ricas si se apela a la creatividad al diseñar la presentación. pero que todavía genera dudas acerca de cómo será su utilización.org. Asimismo. los efectos no son netamente previsibles y exigen la integración de distintas perspectivas. etc. Búsqueda y ensayo de soluciones alternativas. Schön. […] La resolución de problemas desarrolla la capacidad crítica. Intercambio y comparación de resultados de diferentes grupos y puesta en común de posibles soluciones o formas de intervención. estimar previsiones meteorológicas para el desarrollo de ciertos cultivos basándose en el movimiento del viento. necesitan analizar y comprender el problema. poniendo el razonamiento al servicio de la acción. Didáctica general para maestros y profesores. 1995 y 1998. a partir del cálculo de la tasa de natalidad o de crecimiento demográfico de los últimos diez. Métodos de enseñanza. facilita la interacción grupal y el aprendizaje del trabajo en equipo. abarca muy diversos contenidos. Es decir. de las mujeres. Buenos Aires. En los ambientes escolares. Problemas bien definidos o estructurados Problemas parcialmente estructurados Problemas de débil estructuración o baja definición […] El aprendizaje a partir de problemas tiene un alto valor educativo. tal vez aprendidas en diferentes momentos y en diversos lugares. a partir de lo cual podrían tomar decisiones para resolverlo. Por ejemplo: cómo resolver el problema de la instalación de una planta fabril en un contexto en el que actúan factores topográficos. políticos y ambientales. Estos problemas tienen parámetros delimitados y los conocimientos que involucran son generales o de carácter regular. Las soluciones apropiadas deberán basarse en la utilización de múltiples criterios. Revisión del proceso seguido por los alumnos para resolver el problema. María Cristina Davini. Análisis Integración Síntesis . así como pueden interpretarse datos numéricos. la inventiva y el sentido práctico. Por ejemplo: cómo dar respuestas adecuadas a los problemas de salud de una determinada comunidad de pobladores (prevención y tratamiento infantil. Se corresponden con lo que Dewey (1938) definió como “situaciones problemáticas”. dudas o incertidumbre. su solución no depende de un patrón único. Si bien se utiliza la experiencia y el conocimiento disponible para interpretar el problema y actuar. En la enseñanza. Las distintas dimensiones (valorativas. cuya solución es probabilística y no medible o de respuesta única. hay una clara relación entre la decisión elegida y el enunciado del problema. y una amplia gama de problemas. el nivel de precipitaciones o las tendencias en las temperaturas. subjetivas y de contexto) guardan una relación dinámica. pero pueden integrarse etapas de instrucción en la fase de análisis. Las soluciones son fuertemente dependientes del contexto. Definición de los procedimientos a seguir para el análisis de las incógnitas. Diálogo y desarrollo de preguntas entre el profesor y los alumnos en torno al problema. entonces. Los problemas generan preguntas. o al menos. Pero su alcance es mucho mayor. e incluso buscar nuevas informaciones para entender y resolver el problema. la formulación de hipótesis y la toma de decisiones para la acción. cómo tomar decisiones para mejorar la participación en una comunidad en la que las frustraciones cívicas han generado apatía. El método de solución de problemas enfatiza la guía del profesor. Integran el tratamiento algorítmico para algunas de sus dimensiones y el análisis cualitativo (ideosincrático) para otras. creencias y valores. Las personas. la búsqueda activa de nuevos conocimientos e informaciones. tal como muestra la siguiente secuencia básica: Fases Apertura y organización Actividades Presentación de los propósitos del trabajo y del problema a tratar. cálculos numéricos o por la utilización de un número limitado de reglas. integrando distintos conocimientos y experiencias previas. Santillana. limitaciones tecnológicas y financieras. y necesidades no satisfechas en los usuarios. con el fin de resolver problemas en nuevas situaciones. la cultura y los actores involucrados. búsqueda de nuevas informaciones. consultas o testimonios. 2008. para disminuir la incertidumbre que el problema genera. Análisis de las cuestiones y dimensiones del problema. Intercambio y debate progresivo. Permite el desarrollo de habilidades de trabajo intelectual derivadas de la práctica. cómo resolver conflictos valorativos o interpersonales en una institución en la que existen distintas visiones entre los trabajadores. el método de solución de problemas es comúnmente asociado a la enseñanza de matemática o de las ciencias experimentales. de los ancianos. económicos. Verificación y generación de nuevas preguntas. cómo decidir un curso de acción considerando cuestiones técnicas y conflictos éticos. Por ejemplo: estimar el número de viviendas que deberían ser construidas en una localidad en los próximos diez años.) sin afectar su cultura. estimar cuánto demorarán en llegar los insumos necesarios a comunidades distantes del interior si se transportan por tren o por helicópteros. individualismo rechazos en cuanto a la intervención en las “cosas públicas”. pueden resolverse mediante la aplicación de principios generales. es decir. 1992). buena parte de los parámetros están explicitados en el propio enunciado del problema y su solución tiende a ser previsible. 1992): Su análisis y solución es algorítmica.La solución de problemas Otro modo natural de aprender ocurre cuando las personas se enfrentan con problemas. como lo muestra la siguiente clasificación de tipos de problemas (Jonassen. influyendo mutuamente una sobre la otra (Spiro y otros. cómo prevenir o evitar un problema aplicando una norma o principio válido y al mismo tiempo considerar los intereses y expectativas de los grupos participantes. Pongan en común el análisis de los tres grupos y. 3. “Toda la provincia está canalizada y la naturaleza no reconoce canales clandestinos de oficiales”. corazón de la tradición criolla. a problemas con obras hidráulicas de contención hechas río arriba del Areco. agregó el director provincial y aclaró que eso no significa dejar de producir. Permitida su fotocopia solo para uso docente 2. que atribuyen. sino cuidar el ecosistema. investigará el problema y lo analizará desde su punto de vista.El problema de las inundaciones En todos los casos de problemas ambientales. […] Visión Federal. LA PLATA. nada más. quedó bajo las aguas. El caso de las inundaciones en la zona pampeana nos permite analizar sus causas y consecuencias y pensar posibles maneras de reducir el riesgo y los daños. si estas se produjesen. al menos en el caso de Areco hay una explicación: zanjas y canales ilegales construidos por productores rurales son los responsables de que el agua desbordada haya llegado al casco urbano con tanta fuerza. se estima que en la provincia hay al menos 150 localidades que corren peligro de inundación. Buena parte de San Antonio de Areco. anegadas. Cada grupo. Por un lado. “los canales que sacan el agua más rápido hacia abajo y acumulan esas cantidades de agua en otro lugar”. HAY MÁS DE 3. “la apropiación del espacio natural para la expansión de la frontera agrícola”. elaboren propuestas que podrían reducir el riesgo de inundaciones y los daños. lunes 28 de diciembre de 2009. un chico de 10 años se ahogó y un joven de 19 está desaparecido. En Pergamino. ¿por qué? 4.com [consultado el 4/2/2010]. evacuaciones y el principio de una polémica que ahonda la diferencia entre el Gobierno y el campo afecta al norte bonaerense.Inundaciones. . el riesgo se ha generado por la combinación de factores naturales y sociales. en las últimas horas. miércoles 30 de diciembre de 2009.A. ¿Podés identificar distintas interpretaciones del problema? 6 Organicen tres grupos: uno de funcionarios de los gobiernos de las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe. alertan por canales clandestinos santafesinos Santa Fe . […] Desde las entidades representativas del sector agroproductor negaron categóricamente que esa sea la explicación de la crecida. y otras 2.100 se autoevacuaron. están cortadas las rutas 8 y 9. añadió. DESASTRE EN EL NORTE BONAERENSE.000 POBLADORES DAMNIFICADOS Grave inundación y polémica en Areco El gobernador Scioli culpó del desborde de un río a los productores que construyen canales en sus campos.). “En la provincia estamos tratando de recuperar los humedales para adaptar la naturaleza a los sistemas productivos y no viceversa”. También debe considerarse el desmonte en muchas zonas para la siembra de cultivos. El modelo de producción agropecuaria se tiene que empezar a discutir independientemente de la pelea entre el Gobierno nacional y el sector rural”. en cambio. Allí. Y en tercer lugar. Leé las siguientes noticias. “El daño ecológico es terrible. Daniel Scioli. Para Fertonani se combinan tres factores en el problema. etc. Hubo 300 evacuados en Salto y 250 en Arrecifes. 600 personas fueron rescatadas de sus casas..visionfederal. ambientalistas. reconoció el director provincial de Programas Estratégicos del Ministerio de Aguas de Santa Fe. “Un bosque nativo absorbe más agua que un área sembrada”. podría haber canales clandestinos para sacar agua de zonas sembradas que podrían poner en riesgo de inundación a varias regiones santafesinas. uno de representantes de los productores agropecuarios y otro de especialistas (hidrólogos. ¿Qué factores naturales y sociales habrían generado el riesgo de inundación? ¿Y qué factor desencadenó el problema? 5. La luz de alarma se encendió con lo ocurrido este fin de semana en la zona de San Antonio de Areco. […] La situación que se vivió desde el sábado en la localidad bonaerense de San Antonio de Areco (donde se denunció que los canales clandestinos fueron la causa del desborde del río) pone en discusión el modelo de producción agrícola. a partir del intercambio de ideas. Y vastos tramos de las rutas 8 y 9 quedaron bajo las aguas. © Santillana S. 1. ¿En qué cuenca hidrográfica se produjeron las inundaciones? ¿Qué características tiene esa cuenca? ¿Son frecuentes las inundaciones en ella?. de las fuertes lluvias que afectaron la región. […] La Nación. Conversá con tus compañeros sobre los hechos acerca de los que hablan las noticias. Aunque las autoridades provinciales no arriesgaron cifras exactas. Pero para el gobernador bonaerense. En: www. 7. Miguel Fertonani.Como en Buenos Aires. arrastrado por la crecida de un arroyo. Ríos y arroyos se desbordaron como consecuencia del aumento del caudal en la cuenca del Paraná y. Inundaciones. . Una situación de conflicto familiar entre hijos y padres. en McEwan y Egan. Una situación que muestre las distintas visiones. Analizando estos casos. De este modo. con ello. Una biografía breve de un personaje determinado puede también servir como estudio de caso. etc. De esta forma. También se puede discutirlo con otro (especialista o no en el tema) que puede dar un buen consejo. El intercambio con las visiones dentro del grupo de estudiantes facilita la ampliación de las miradas sobre el problema. sino que es analógico: de la configuración (situación) presentada a configuraciones reales similares. significa analizar nuevas situaciones a la luz de viejas soluciones y de nuevas alternativas. institucional o histórico en el que la biografía construye su significado y relacionándola con el contexto actual o inmediato. El estudio de casos constituye una metodología para el análisis-interpretación-acción en torno a situaciones reales o con gran similitud con la realidad. apunta a vincular el conocimiento. La forma en que dichos razonamientos son puestos a la luz corresponde al discurso narrativo: gran parte de nuestro conocimiento se construye por medio de narraciones y es probable que no haya materia escolar alguna en la que los relatos no formen parte de la enseñanza (Jackson. podríamos reconocer: Una situación que muestre el conflicto entre los intereses individuales y los intereses sociales. perspectivas o intereses de diferentes grupos o actores sociales intervinientes ante un problema colectivo. Una situación que muestre las dificultades en el mantenimiento de un estilo de vida saludable considerando las condiciones sociales y económicas de las personas. Asimismo.) pero también contenidos algorítmicos (que impliquen cálculos o aplicación de principios generales). Una situación en la cual hay que implantar normas de control. se movilizan y ponen en juego nuestras experiencias anteriores y nuestras propias visiones. A pesar de mantener un discurso narrativo. Esencialmente. como: Casos de personas muy pobres que migran a las ciudades en búsqueda de mejores oportunidades de vida. cuando se piensa qué hacer en una determinada situación. Para Schank y Cleary (1995). pero siempre adaptable al propósito de la enseñanza y las características de los alumnos. el intercambio de ideas con el grupo de aprendizaje y la búsqueda activa de informaciones. así como elaborar posibles maneras de intervenir en ella a fin de mejorarlos. la realidad y las prácticas. pueden llevarnos a reflexionar sobre enfoques sistemáticos o conocimientos científicos para comprender mejor la situación. expresar nuestras ideas o puntos de vista. lo que nos sirve de guía. muestra e incluye distintas situaciones sobre las cuales reflexionamos. se facilita sobre todo el desarrollo de propuestas de acción y la transferencia al contexto particular de los estudiantes. o influir en el curso de la situación. discutimos y tomamos alguna posición (al leer el periódico. escuchar la radio o ver televisión. El método de estudio de casos recupera este proceso natural de entender.El estudio de casos El estudio de casos se corresponde con una forma natural de aprender alrededor de situaciones realistas. emociones y hasta conflictos de valores). incluyendo una historia (o caso) de su experiencia y. valores. Una situación en la que se enfrentan las decisiones técnica o profesionales con intereses y necesidades institucionales o políticas. incluyendo problemas de prejuicio y rechazo social. se genera el debate e intercambio con el grupo y se promueve la comprensión de las situaciones y de las alternativas de acción. estas situaciones incluso nos impulsan a buscar más información. Muchas veces. hablar con los vecinos o intercambiar con los miembros del equipo de trabajo). ampliar o cambiar el punto de vista propio. se provoca el interés de los participantes. pero también hay que evitar el control excesivo que elimine la participación y las decisiones. o entre grupos de intereses en el seno de la familia. veremos que estamos “poblados” de situaciones (casos) que integran el pensamiento. La situación narrada provoca el análisis y la interpretación. 1998). Una situación que muestre dilemas éticos en la toma de decisiones. La lista de posibilidades de utilización de este método es extensa. El razonamiento que se sigue con este método no es inductivo (de lo particular y visible a la generalización) ni deductivo (de la premisa general a lo particular). los estudios de casos pueden incluir contenidos idiosincrásicos (enfoques. La intención final es comprender el problema y el contexto de la situación. interpretando el contexto social. concepciones. A título de ejemplos de situaciones-problema. el estudio de casos constituye una forma de aprendizaje común en el mundo real y el razonamiento involucrado en el proceso es la forma predominante con la cual las personas piensan sobre el mundo. el conocimiento y la acción (y con frecuencia. La vida diaria nos presenta. Si pensamos en este proceso. a través de la presentación de una situación de la vida real o prefigurada (lo más parecida posible a una situación real) como punto de partida para el aprendizaje. Una situación para cuya solución intervienen factores de tradiciones culturales o perspectivas ideológicas o creencias religiosas. interpretar e intervenir en la realidad y lo sistematiza para la enseñanza. En otros términos. clasificar las distintas visiones sobre el problema y diferentes testimonios. Guiar con preguntas reflexivas. referencias. Analizar la construcción de un puente en una comunidad. que pueden desarrollar un programa entero o un módulo de enseñanza de una materia alrededor del estudio de un caso. verdaderas o verosímiles del mundo de lo real.). Ley 11. agregar entrevistas a otros actores o especialistas. que pueden incluir un número significativo de informaciones (documentales. Entre este tipo de casos se encuentran los denominados “Casos Harvard”. demográficas. De acuerdo con Perkins (1993). informaciones de tendencias del Fases Apertura y organización Análisis Integración Síntesis contexto. Desafiar a los estudiantes con situaciones complejas (no triviales) que requieran del análisis. estos casos son útiles para introducir el estudio de una situación problemática. Intercambio y debate progre sivo. Que los estudiantes puedan tener representaciones. Posible organización de los alumnos en grupos más pequeños para la realización de las tareas. etcétera). incorporando preguntas de análisis a medida que se agregan informaciones. Estudio de caso. […] La descripción del caso y las informaciones complementarias pueden adoptar distintas formas: descripciones breves (también llamados “casos bandeja”) acompañadas de los datos mínimos suficientes para comprenderlo.Casos de problemas de vida en una ciudad y cómo mejorarlos. incluyendo lecturas complementarias. de natalidad y mortalidad. Desarrollo de conclusiones finales de la tarea y revisión del proceso seguido por los alumnos para alcanzar- las. los estudios de casos constituyen un “kit de construcción”: incluyen una descripción del caso o situación y del contexto en el que ocurre. observaciones. así como la aplicación de principios para introducir flúor en el agua potable. consultas o testimonios. etc. lecturas.. © Santillana S. dependiendo del grado de amplitud o profundidad de la situación. analizar sus distintas dimensiones o profundizar un estudio) y las características y el nivel de los alumnos. Intercambio y comparación de resultados de diferentes grupos y puesta en común de posibles soluciones o formas de intervención.A. Asimismo. costos financieros y sociales. es decir. a partir de las cuales les sea posible dar explicaciones. posible relocalización de viviendas o cálculos específicos para evitar estos traslados. hay que tener en cuenta el propósito (introducir. seguidas por algunas preguntas de análisis y sugerencias de nuevas búsquedas de información. descripciones densas (por ejemplo. etc. descripciones ampliadas. incluidas en la descripción o buscadas en las actividades de análisis (búsqueda de datos testimonios. seguidos de algunas preguntas para la apertura de la reflexión y el análisis posterior. etc.. es importante tener en cuenta las siguientes cuestiones: Que sean situaciones realistas. Apoyar la síntesis de explicaciones con base en análisis e información. testimonios. datos estadísticos. el intercambio con el grupo generando preguntas y debate. científicas. incluyendo manejo de datos de porcentajes de muertes por accidentes viales. Dar acceso a informaciones. Prohibida su fotocopia. nociones o experiencias sobre la situación.723 . recoger información sobre otros casos semejantes. relevantes y pertinentes a la situación analizada. La secuencia básica para el desarrollo del método es: Actividades Presentación de los propósitos del trabajo y presentación del caso con informaciones básicas y preguntas de orientación. Según sea el caso. se puede buscar informaciones sobre aspectos críticos de la situación (incluyendo posibles consultas bibliográficas o a bases de datos). Organización de la información. Para definir la mejor variante. búsqueda de nuevas informaciones. el estudio de caso de un país o región). etc. Análisis de nuevas preguntas y problemas en el contexto específico de los alumnos.). cálculos de asistencia escolar. en las que se agregan informaciones relativas a la situación (visión de otros actores involucrados. La población huarpe se encontraba diseminada en grupos de 100 a 150 personas asentadas a la vera de canales. tanto la ganadería como la molienda de cereales y su producción fueron cayendo lentamente en el olvido y los cultivos tradicionales se fueron cambiando por otros. que se potencia o se intensifica a partir de mediados del siglo xVII. es interesante señalar que cada río tiene su correspondiente infraestructura hidráulica tanto para el almacenaje del agua como para la derivación de sus caudales. Los determinantes más importante para generar el cambio El período colonial […] Los primeros indicios del uso del agua en la zona están referidos a los productos agrícolas como maíz y zapallos. muy comunes en ese momento. construido casi con la fundación. Las técnicas utilizadas las habían adquirido de los incas. • Debido al mal uso que realizaban los colonizadores del agua y a las reiteradas violaciones a las normas de irrigación establecidas. el Colorado y sus afluentes no han sido aprovechados hasta el presente. es por eso que en 1884 se dictó la primera ley de aguas de la provincia y se creó el Departamento General de Aguas. de la tierra habría sido perfeccionada por los incas. es por eso que se construyeron el dique El Nihuil. aunque son los que podrían aportar el mayor caudal. De esta forma. un poco más al norte de su emplazamiento actual. formado por dos grandes ríos. y el dique Agua del Toro. Este canal. se puede observar que el territorio está surcado por seis ríos: el Mendoza. es el resultado de la transformación o cambio de un modelo de subsistencia por uno comercial. […] se decidió abrir un canal aguas arriba (oeste) para derivar el líquido necesario para el riego y los usos domésticos. […] Por esa época cada regante derivaba el agua mediante una toma de una acequia o canal mayor y la conducía hasta su parcela. Además. el Grande y el Barrancas. […] A partir del siglo xIx se desarrollaron tanto el uso del agua y el aprovechamiento de las tierras. A partir del siglo xVII se pusieron en cultivo todas las tierras cercanas a la ciudad usando la red de riego existente hasta ese momento. en las tierras llanas. comenzaron a crearse las primeras instituciones hídricas. Si se recorre la provincia de norte a sur. El Alcalde de Aguas tenía la obligación de repartir y cuidar la distribución del recurso para evitar los robos y las tomas clandestinas. Lamentablemente son solo cinco los usados para el desarrollo económico provincial. en especial el trigo y el maíz. el Diamante. Esa intervención humana tuvo como eje primordial el manejo de un recurso escaso en esa zona: el agua.Los oasis mendocinos y la economía regional La provincia de Mendoza es un buen ejemplo de poblamiento y desarrollo de actividades económicas a partir de las transformaciones que. […] Esta habilidad de usar el agua con fines de riego para el cultivo . se comenzó a ampliar la extensión de cultivos y surgieron nuevos problemas sobre derechos de aguas. produjo la sociedad sobre el territorio. el uso del agua había llegado a un nivel de gran intensidad y el modelo comercial iniciado en la época de la colonia había llegado a su fin. que su uso fue caótico. el Atuel. que tenían en Mendoza el límite más lejano de su imperio. en el río Diamante. fue la primera obra hidráulica de Mendoza. en el Valle de Uspallata. existían en el lugar ya cuatro acequias importantes que suministraban agua a la población local. A la llegada de los españoles. llamado “de la ciudad” o “de este Pucará”. en 1561. La ciudad fue fundada. A fines de ese siglo. el Malargüe y el Colorado. como por ejemplo la Alcaldía de Aguas. Esta situación fue la determinante de la rápida toma de posesión de un extenso territorio en donde se encontraba agua en cantidad y calidad necesarias para el establecimiento de grandes estancias ganaderas y en donde además. El aprovechamiento histórico del agua • Los primeros en realizar un sistema de irrigación para el aprovechamiento del agua fueron los huarpes. de los que derivaban agua con la que cultivaban vegetales. Entre 1574 y 1605 las autoridades entregaron parcelas regadas para “sembrar y plantar” […]. en el río Atuel. Es interesante destacar que este aprovechamiento hídrico. se cultivaban los granos. Introducción La historia de la provincia de Mendoza esta íntimamente ligada al uso del agua. La gran producción de granos y de carne determina que a fines del siglo xVIII y principios del xIx se comenzaran a asentar en la provincia los molinos harineros para la transformación de los granos en harinas. ofrecidos a los conquistadores por un grupo importante de aborígenes denominados huarpes. • Debido a la llegada de inmigrantes a la provincia. El incremento de la producción industrial durante las décadas de 1930 y 1940 demandó mayor cantidad de energía eléctrica. el Tunuyán. de manera planificada. Les proponemos un trabajo para conocer con mayor profundidad este caso. con el advenimiento del doctor Corominas Segura a la gobernación de la provincia. puso en vigencia la primera Ley de Aguas de la provincia y del país. al asumir como gobernador de la provincia el señor Rufino Ortega. lo que a su vez consolidó la estructura de los oasis provinciales. También en la misma época se autorizó la construcción de los canales secundarios. a los hermanos Clark. doctor Bermejo. . Este organismo permitió el crecimiento ordenado de las tierras de cultivo y del agua. el hecho más trascendente de la historia hídrica de Mendoza. Al mismo tiempo. ubicado en la calle San Martín. Período de la organización del uso del agua La llegada del ferrocarril junto al alud inmigratorio generó de inmediato una gran demanda de tierras con fines de riego y a su vez se intensificó el cultivo. los deseos de hacer fortuna sumados al empuje de esta gente nueva. se autorizó al ingeniero Wauters para proyectar las obras del río Atuel.A. Esta etapa es muy importante ya que este momento marca el inicio del período de ordenamiento en la administración del agua y en el cual se construyen las más importantes obras hidráulicas de Mendoza. Lentamente el modelo de desarrollo colonial se transformó en un modelo agrícola mediterráneo bajo riego. En 1887. proyectado en esta instancia por la Dirección de Irrigación de la Nación. actual Departamento de Irrigación. 1922 al 1924. ingenieros ingleses. Esta situación se mantiene hasta que en el año 1884 el gobernador Rufino Ortega le encargó al doctor Manuel Bermejo la redacción de una ley de aguas para poner orden. Por ley 1. Villanueva contrató al ingeniero Cipolletti. entonces. quien con motivo de conjurar la desocupación que esta situación creaba en la provincia. junto con él. San Carlos y San Rafael. fue reencauzado el río Atuel y se realizaron obras menores en la zona de Guaymallén. Lencinas. se actualizó la política hídrica y se envió a la legislatura un proyecto de ley para la construcción del dique Valle de Uco.329 se autorizó la inversión y con esta obra hidráulica se terminaron las dificultades para manejar adecuadamente el río. la llegada de miles de inmigrantes sedientos de tierras y la incorporación de nuevos cultivos determinaron una enorme demanda de agua. En la gobernación del doctor Carlos W. sin lugar a dudas. era gobernador de la provincia Francisco Álvarez. el alud inmigratorio. ley que sigue rigiendo los destinos del uso local del agua. En épocas del gobernador Rufino Ortega (h). al éxito del nuevo modelo © Santillana S. que buscara un ingeniero experimentado para que construyese un dique en el río Mendoza. Todo el mundo comenzó a derivar el agua de cualquier lugar. lo importante era cultivar el pedazo de tierra que había conseguido. bajo el gobierno de Emilio Civit. la llegada del ferrocarril y. produjo la reducción de la superficie y posterior desaparición de las siembras de cereales y de los molinos hidráulicos para la producción de la harina. en el Tunuyán Superior.600 hombres durante 18 meses para canalizar el canal Zanjón. El cambio de modelo. que el primer cuarto del siglo xx se transformó en el período en el que fue construida la mayoría de las grandes obras de derivación de los ríos de Mendoza. así desapareció este famoso canal descubierto que en algunos tramos de su longitud estaba solo tapado con tablas. Permitida su fotocopia solo para uso docente agrícola y a la impresionante demanda de tierras. Es así como el 16 de diciembre de 1884 el ministro general de la provincia. empleó a 1. Es debido. quien se puso en funciones para el estudio de la derivación del agua en el río más importante de la provincia. para la realización de las obras del dique de Luján.de época es. además de la iniciativa política de la elite mendocina. el ingeniero Guillermo Villanueva. El gobierno de la provincia contrató. se derivaron aguas desde el río Mendoza. se impermeabilizó y entubó el canal Tajamar. su primer pensamiento fue poner orden en el uso del agua de riego. El 25 de enero de 1908. fueron dando ejemplos de extraordinaria capacidad de trabajo puesta al servicio de la construcción de la red de canales matrices y secundarios. De esta forma el primer dique derivador de la provincia fue librado al servicio el 15 de diciembre de 1889. En esta misma ley se incorpora como responsable del manejo del recurso al Departamento General de Aguas. Este es el final del período inicial colonial y el comienzo del de la organización en materia de uso del agua. Durante la misma época y con el mismo fin fueron ejecutadas las defensas en el río Tunuyán. Durante parte de la época en que se desarrolló la Primera Guerra Mundial. En 1888 le solicitó al ministro de Obras Públicas de la Nación. permitiendo la derivación de una parte de su caudal a la zona alta y el resto al Bajo Tunuyán. se inició la construcción del Dique Phillips en el Bajo Tunuyán. La llegada de miles de inmigrantes que se distribuyeron por todo el territorio. en 1914. la que empezó a ser transportada desde el litoral por medio del ferrocarril. El incremento de la actividad agrícola especializada y su transformación industrial en vino o fruta seca. para apoyar con riego durante el verano extensas zonas de cultivo del Departamento de Lavalle. En 1938. El desafío que nos impone el futuro.php?option=com_ content&view=article&id=18:el-aprovechamiento-historico-delagua&catid=23:cultura-del-agua-varios&Itemid=31 [consultado el 5/2/2010]. y además. debido a la crisis de sobreproducción del año 1930. Por ello se supone que los desafíos del futuro estarán concentrados en el mantenimiento de la calidad. con una población infinitamente superior a la de la etapa inicial y con el mismo volumen que disponían los huarpes. Por otra parte. Este fue. como lo era el desarrollo de la industria del enlatado. A este emprendimiento que se inició en la década de 1960 lo continuó la construcción del dique Los Reyunos aguas abajo del dique anterior.000 ha bajo riego. aunque faltan todavía algunas obras que concluir. En la década del 40 mejoró el consumo de los productos de Mendoza. los productos agrícolas que se cultiven tendrán que guardar niveles mínimos de contaminación como consecuencia de las exigencias de los mercados externos a los que se dirigirá la producción. Había que realizar grandes obras. poniendo en cultivo a 360. luego del tiempo pasado se sigue usando la misma infraestructura con algunos agregados. ya que con el uso del agua subterránea llamado el sexto río provincial. Por último se terminó el contraembalse del río Atuel llamado Valle Grande. Debido al incremento del consumo de electricidad por el aumento de la actividad industrial que se produjo en el país en las décadas del 40 y 50. que luego se llamó Guaymallén. había que canalizar los ríos y derivarlos para luego ser usados. como la regulación del río Mendoza y Alto Tunuyán.gov. . De esta forma. El primer río en regularse fue el Atuel con la construcción del dique El Nihuil llevado a cabo por esta compañía nacional en el año 1947. Jorge Chambouleyron. 250. antes de que llegaran los españoles a estos lugares. con lo que se produjo la regulación completa del sistema del Diamante. es hacer un uso equilibrado y sustentable del recurso. con una actividad nueva para la época. Nadie pone en dudas ya este tipo de inversiones y menos si se trata de un hombre de campo. tal vez. comenzó una etapa de la utilización del agua subterránea.000 pozos. Esta nueva actividad volvió a requerir de inversiones y de nuevas tierras en cultivo.000 ha. se completó la mayor superficie regada de la historia de Mendoza. el uso del agua en la provincia estuvo concentrado en la derivación y almacenaje del agua para ser aplicada al suelo con métodos tradicionales de riego. Durante la década de 1960 se llegó a la mayor superficie plantada con viñedos. llegándose a un número cercano a los 20. Esta etapa está ya casi terminada. las futuras generaciones no solo tendrán agua pura sino que además podrán gozar de los adelantos de la vida moderna sin restricciones ambientales. Conclusiones Hace más de cuatrocientos años. y en la misma época se creó la compañía nacional de energía llamada Agua y Energía Eléctrica de la Nación. Debido a que el agua superficial estaba totalmente entregada al uso agrícola y otros usos y debido a la modernización de los equipos de perforación surgidos de la explotación petrolera. las demandas y requerimientos de la sociedad moderna determinan que cada día se use mayor cantidad del recurso para abastecer sus necesidades. la compañía de energía se dedicó a la construcción de los diques de embalse más importantes de la Argentina y entre ellos se construyeron los de Mendoza. tanto del recurso superficial como subterráneo. Hoy. Es en esta década cuando se produjo la mayor inversión en perforaciones.irrigacion. los primitivos habitantes cultivaban la tierra con riego y derivaban el agua por medio del canal Zanjón. En: http://www.ar/sitio/index. El futuro estará condicionado por la calidad de agua. El gran avance se dio teniendo en consideración la cantidad antes que la calidad del uso. y con estos cuatro diques el sur de Mendoza se transformó en un emporio de agua y energía. se produjo una etapa en la que las inversiones en modernización de los recursos hídricos se paralizaron.Período de las obras de embalses de los ríos Terminados los diques y la red de derivación de agua de los principales ríos de la provincia y apaciguada la fiebre de la inversión en tierras y en agua. Años más tarde le siguió el dique Agua del Toro en el río Diamante. Esta situación generó otra etapa de inversiones en los ríos de Mendoza e inauguró la época de la construcción de los diques de embalse para la regulación de los caudales y la generación de la energía. El futuro del agua en Mendoza Tal como se lo ha comentado. el último gran esfuerzo por usar el recurso hídrico de la provincia. html [consultado el 5/2/2010]. a) Respondé estas preguntas: ¿cuáles son las condiciones naturales de la provincia de Mendoza? ¿Qué es un oasis? ¿Qué importancia tuvieron los oasis en el poblamiento de la provincia? ¿Qué actividades económicas se destacan? ¿Por qué se habla. el recorrido de los ríos.gov.A. La sistematización y regulación de estos ríos y el aprovechamiento del agua subterránea es lo que ha dado lugar en la planicie a los denominados oasis y a una forma particular de ocupación del territorio. Podés trabajar con ellos cliquendo en “SICAR” y luego en “Mapas dinámicos”.irrigacion. Esta busca superar los conflictos y establecer nuevos niveles de equilibrio. Ingresá en el sitio del Departamento General de Irrigación de la provincia de Mendoza y trabajá con la información y las herramientas que encontrás allí (http://www. Después de leer los documentos anteriores y con la información de los capítulos del libro.ar/home. Permitida su fotocopia solo para uso docente . pero en ellos se concentra el 98% de los núcleos urbanos con más de 500 habitantes. la mayoría artificiales. ¿cuáles son los conflictos que se plantean en torno al agua en Mendoza? ¿De qué manera considerás que pueden evitarse o reducirse esos conflictos? Elaborá una propuesta y comentala con tus compañeros. www. Ambas situaciones determinan diversos conflictos sociales. d) ¿Qué vistas de los mapas te permiten corroborar los datos representados en los gráficos de esta página? 3. a) Respondé: ¿quién distribuye el agua en Mendoza? ¿Cómo llega a los usuarios? ¿Cómo está organizado el sistema de riego? ¿Cómo se obtiene el derecho a utilizar el agua? ¿Para qué se usa el agua? ¿Qué normas y organismos se encargan de la distribución y el control del uso del agua? ¿De qué manera participa la ciudadanía? b) En el sitio hay un servidor de mapas interactivos que permiten.org. en este caso.gov. lo que obliga a dar respuestas creativas.20% Cultura del agua en la provincia de Mendoza. Según el documento de esta página. Desierto versus oasis […] Siempre han existido conflictos entre lo que nos ofrece la naturaleza y lo que demandan o necesitan los hombres para la vida y para la producción. podrá comenzarse a hablar de “cultura hídrica”. Uso ineficiente: se utiliza más agua de la que realmente se necesita. En: Fundación Nueva Cultura para el Agua. Podés combinar estas variables e ir superponiendo capas.pdf [consultado el 5/2/2010]. 2.irrigacion. Contaminación: deterioro de la calidad del agua en niveles que no posibilitan su reuso. […] Silvana Lorena Bardini.05% 4. la ubicación de las localidades. Cuando este proceso esté socialmente incorporado. que luego transitarán por el llano.24% Ecoatlas. Los conflictos entre los hombres por el uso de los recursos naturales se presentan cuando no hay equilibrio entre la oferta y la demanda de los mismos. En: www. las características del relieve por medio de las curvas de nivel.15% 0.ar/sitio/). 2. los conflictos entre sus ciudadanos por la utilización del agua pueden resumirse en los siguientes puntos: 1.fnca.eu/fnca/america/docu/3706.2% del territorio. En Mendoza. http://www. Red vial Industrias Bajo riego Urbanización 0. de diferente jerarquía y que dan vida a la agricultura. 1. Esta sistematización es el origen de una red de riego que comprende una serie de cauces. aproximadamente el 5. a partir de la fusión de las nieves y los glaciares.html Explorá las distintas opciones de visualización para observar la superficie que ocupan los oasis. etc. Los oasis ocupan un escaso porcentaje de la superficie provincial. resolvé las siguientes actividades. su distribución en el territorio. Superficie ocupada por oasis 5.Los oasis En los cordones montañosos del oeste se originan los ríos de la provincia. Esto quiere decir cuando pase a formar parte de la conducta de todos y cada uno de los ciudadanos.ar/mapserver/sicar_web_ produccion/dinamicos/comunes/p_varias/index. impidiendo el acceso a su uso por parte de otras personas. de “economía regional”? ¿Qué importancia tiene el agua para esta economía regional? b) Hacé una línea de tiempo con los hechos que conforman la historia del agua en la provincia de Mendoza. entre otras posibilidades.ecoatlas. c) Observá la información que representan los mapas y elaborá conclusiones referidas a la importancia del agua para la economía y la sociedad mendocinas. visualizar los oasis. las cuencas hidrográficas y las obras de irrigación.76% 0. © Santillana S. Salta y Jujuy. Cantidad de ingenios 15 3 2 2 Producción de azúcar por hectárea (en toneladas) 79. Pero además de estas transformaciones externas a la actividad azucarera. aún existen importantes debilidades en la cadena agroindustrial del azúcar. la República Popular China y los Estados Unidos. de la remolacha azucarera. de las medidas que habían regulado por más de 20 años la producción azucarera nacional. Análisis de la cadena alimentaria del azúcar En el año 2003 la producción nacional de azúcar fue de 1. cupos de producción.9 millones de toneladas. cuotas de exportación y precios mínimos. .76 8. Sin embargo la producción se expandió fuertemente en el segundo quinquenio de la misma. […] La producción mundial • El azúcar es uno de los productos alimenticios más extendidos en el mundo: las materias primas para su elaboración se cultivan en todos los continentes.307. La producción nacional y las empresas • En nuestro país el cultivo de caña se localiza. ratificado por la ley 24. la Unión Europea.3% de la producción mundial.743. India.196.548. por ejemplo.646. En la actualidad estas actividades compiten. Provincia Tucumán Jujuy Salta Litoral Miles de hectáreas plantadas 200 50 25 5 Producción (en miles de hectáreas) 1.820. La expansión durante el período analizado se relaciona con las innovaciones tecnológicas adoptadas por el sector. • Según datos de los productores. la superficie cultivada ha disminuido cerca del 20% en la última década. y a pesar de la prórroga de las medidas de protección a la industria argentina frente a la entrada de producto brasileño. se cultiva la caña de azúcar. que constituyen asignaturas pendientes para mejorar la competitividad del sistema.60 532. esto permite una agricultura de tipo subtropical. • En 2003. Salta y Tucumán.10 Fuente: Dirección de Industria Alimentaria. El cultivo de caña de azúcar y su procesamiento en ingenios azucareros han sido.60 Los productos Se denomina azúcar a la sacarosa natural extraída de la caña de azúcar. • En la última campaña el azúcar argentino representó el 1. Esta actividad cobró importancia durante el siglo xIx con la llegada del ferrocarril.641. Este volumen fue un 16. fundamentalmente. el eje de la economía tucumana.Las economías regionales: el caso de Tucumán y la producción azucarera La disposición de la Sierra del Aconquija hace que la humedad contenida en las nubes que llegan desde el este se precipite como lluvia. con la producción de limones y también han recibido el efecto del proceso de sojización.58 229. en base a datos del CART (Centro Azucarero Regional de Tucumán). El azúcar nacional proviene exclusivamente de la caña. • El decreto N. • Los principales productores son Brasil.85% superior al volumen correspondiente a 1990. cerca del 55% superior al volumen correspondiente a 1990. que por más de 20 años reguló la producción.26% superior al del año anterior. entre otras disposiciones. que permitió alcanzar a los mercados de consumo de la zona pampeana.597. • La producción de la campaña 2002-2003 superó los 148 millones de toneladas.927. Entre los cinco concentraron el 56% del total elaborado en el mundo en el último año. Esto se debe a las mejoras tecnológicas aplicadas. cuotas y subsidios. industrialización y comercialización del azúcar en todas sus etapas fijando. tradicionalmente. en las provincias de Tucumán. tanto en el sector primario como en el industrial. dejó sin efecto la ley 19. • […] la producción nacional presenta una franca tendencia creciente desde el año 1990. desde la llegada de los jesuitas en el siglo xVII. un 10. • La producción nacional de azúcar en el año 2003 fue de 1. se forma una franja de clima más húmedo y los ríos tienen abundante caudal.86 114. en 1991.9 millones de toneladas (expresado como azúcar crudo).20 177. Debido a este fenómeno. En esa zona. En un marco internacional sesgado por regulaciones.58% más que la precedente. de fuerte presencia en las provincias de Jujuy.º 2284 de 1991. debido en parte a las excelentes condiciones climáticas que se registraron en las principales zonas de cultivo y producción. Hay algunas áreas de producción en Santa Fe y Misiones.795. la elaboración de azúcar (medida como azúcar crudo) fue un 54. a partir del levantamiento.371.51 16. esta ha registrado profundas transformaciones que afectaron a la organización del territorio y a la vida de la población. • Más del 90% del producto se procesa como azúcar blanco. pero de menor escala. del sorgo azucarero y del arce de Canadá. a pesar de no haber aumentado la superficie cultivada con caña de azúcar. Pesca y Alimentos. Permitida su fotocopia solo para uso docente • El azúcar es uno de los temas candentes que ocupan a los socios principales del Mercosur.• Si bien la provincia con mayor producción es Tucumán. ¿Qué motivos explican… a) …el aumento o la disminución de las exportaciones y de las importaciones de azúcar? Otros Consumo Industrial 60% productos b) …el aumento de la producción. Averiguá qué es la cuota americana y qué tratamiento especial tiene el comercio del azúcar en los intercambios entre la Argentina y Brasil en el marco del Mercosur.000 200. tanto el rendimiento de azúcar por hectárea como la relación producción/ingenio favorecen claramente a Salta y Jujuy.000 100. agroquímicos adecuados y cosecha mecanizada. El 77. en Jujuy.3 millones a salida de fábrica (vagón/ingenio). Secretaría de Agricultura. sustituto de gas. los cañeros han optado por el sistema de maquila para sus transacciones. principalmente a países limítrofes. fundamentalmente Chile. Surgen así industrias como Papel del Tucumán. En: http://www. La Argentina ha establecido un sistema de asignación de la cuota norteamericana. 1992 1993 1994 1995 19961997 1998 1999 2000 20012002 2003 Año Azúcar Edulcorantes de maíz Edulcorantes no calóricos Consumo industrial Industrial 60% Otros productos 20% Consumo © Santillana S.000 0 Los subproductos • La melaza se emplea para la obtención de alcohol etílico y como suplemento para alimentación animal. En 2003 las compras externas representaron el 0. • La mayor eficiencia de Salta y Jujuy se relaciona con la existencia de ingenios de gran dimensión y la integración de grandes productores primarios.000 50. conforme al desempeño exportador de cada uno de estos en los destinos no correspondientes a la cuota americana. manteniendo hasta el momento una tendencia decreciente. y la planta papelera del Ingenio Ledesma. El 22. Solo las fincas de más de 150 hectáreas utilizan sistemas de producción modernos.000 150. por un valor de U$S 44. pero aún así resultan un 1. Alderete y Carlos Ferrari Risler. El volumen colocado en el exterior representó el 9.8% restante fue destinado al cumplimiento de la cuota americana. […] 300.ar/0/azucar/azucar/ Azucar_2005. distribuyéndola entre ingenios azucareros.gov. Alimentos Argentinos. Las colocaciones en el exterior disminuyeron un 34.5% respecto al volumen récord del año anterior. 1993-2003.htm [consultado el 8/2/2010] Directo 40% Productos con alto contenido de azúcar (como gaseosas) 80% 1.02% de la producción nacional. ya que las importantes asimetrías entre ambos en este tema en particular crean una situación de compleja resolución.21% de la producción nacional de azúcar. • En esta provincia.A. […] • Juan M. • Brasil mantiene a su producción azucarera bajo una estricta regulación. mientras que el sector azucarero argentino está desregulado. que facilita el manejo del cultivo mediante tecnologías de avanzada. el sector azucarero presenta todavía dificultades para el acceso al crédito.alimentosargentinos. Ganadería.2% de las exportaciones fueron realizadas fuera de la cuota americana. en la provincia homónima.000 Toneladas 250. cooperativas de productores y empresas comercializadoras. . en la industria azucarera. […] • En este marco. Por los problemas financieros del sector. • Muchos pequeños cañeros tucumanos se agruparon en cooperativas para comercializar la zafra y facilitar la obtención de insumos y servicios.5% mayores al promedio de los ocho años anteriores. • El bagazo se emplea como combustible. Comercio exterior En 2003 las exportaciones de azúcar superaron las 177 mil toneladas. aun cuando disProductos 20% con alto minuyó la superficie cultivada? Directo contenido 40% mayor productividad de Jujuy y Salta? c) …la de azúcar (como gaseosas) d) …las diferencias entre los grandes y los pequeños productores? 2. […] Kg por habitante 50 40 30 20 10 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Año Importaciones de azúcar Evolución de las importaciones de azúcar. los pequeños productores presentan importantes limitaciones tecnológicas. A la mayor escala de la actividad se suman las condiciones agroecológicas y climáticas de las provincias citadas […]. derivadas de la falta de confianza en la actividad y de las debilidades y amenazas propias de la misma. o como insumo básico para la producción de papel. […] Los volúmenes importados disminuyeron a partir de 1995. muchas veces agrupados en cooperativas. Surgidos entre la población campesina local. de los efluentes generados por la producción de azúcar al sistema hídrico local.gov. a la del dique del río Hondo. ¿qué problemas no logran solucionar algunos agentes del circuito?. una vez que cortó la caña. En la actualidad se emplean sistemas mixtos que surgen de negociaciones entre los ingenios y los cañeros. dado que estos últimos. como en el caso de la crisis de 1966 […].ar/content. tiene que entregarla lo antes posible. comprar insumos en forma masiva y también acceder a mejoras tecnológicas. ¿Quiénes considerás que se ven favorecidos por ese crecimiento?. Parte de estos conflictos se ha generado por las formas de pago de los ingenios a los productores […] se intentó solucionar ese problema aplicando lo que se dio en llamar la “maquila”: el ingenio les pagaba a los cañeros no en dinero sino en azúcar. que afecta la parte más densamente poblada de la provincia. solo mejorada en el caso de las cooperativas de producción. Canal Encuentro. Las estadísticas demuestran un crecimiento de la ac- tividad azucarera. Este proceso sólo se fue dando en forma muy paulatina. Hacé un esquema del circuito de la producción de azúcar. con cierta mayor aceleración en los últimos años. incluyendo a la ciudad de San Miguel de Tucumán. […] La cosecha consiste en cortar la caña. en Tucumán la mayor parte de la caña es producida en forma independiente de los ingenios por pequeños productores. situación que solamente pueden solucionar agrupándose en cooperativas. tienen una mayor capacidad de negociación sobre el precio y la cantidad de caña que compran. pelarle las hojas y despuntarla. como ha sucedido en muchos casos.]. se comenzó a quemar la caña antes de cosecharla para evitar tener que pelarla y.encuentro. Una de las características técnicas de la producción de caña de azúcar es el hecho de que […] el productor. pero eso no significó que los que se mantuvieron trabajando se modernizaran. Otro problema. sin ningún tipo de tratamiento. producción si el ingenio tuviera problemas técnicos. que invirtieron en mejorar sus instalaciones.000 cañeros y no más de 15 ingenios). Uno de los problemas que enfrentan los ingenios es la molienda de caña que ha sido quemada y no pelada. Al realizarse la molienda. generando un proceso emigratorio que a veces fue muy fuerte. Cooperativas […] los minifundios cañeros de Tucumán [han] pasado por numerosas crisis y su número se ha ido reduciendo con el tiempo. los ingenios dejaron de invertir en nuevas maquinarias y en nuevas tecnologías […]. con el consiguiente peligro para su 3. ¿cómo pensás que podrían resolverse? . Su posición como pequeños productores hizo que la relación con los ingenios siempre fuera difícil. que son menos en cantidad y además son grandes empresas con múltiples oferentes de caña (hay alrededor de 6. 4. que estos podían comercializar por su cuenta. ¿qué otros problemas surgieron en los últimos años?. cuando algunos ingenios fueron comprados por capitales de fuera de la región. Incluí los subcircuitos del papel y del bagazo. lo que atraía a Tucumán a decenas de miles de trabajadores transitorios.Minifundios cañeros Al contrario de lo que sucede en otros lugares del mundo y de la misma Argentina […].. y en su momento fueron muy modernos. Sin embargo. aparecieron grandes cosechadoras que cortan y trozan la caña.. aspx?Id=742 [consultado el 8/2/2010]. Durante mucho tiempo todo el proceso de cosecha se hizo en forma manual. finalmente. identificando los diferentes tipos de agentes que participan y sus características. sobre todo en la forma de maquinarias de uso compartido. además de la pérdida de capacidad de negociación. es el vertido. siempre han tenido una situación difícil. El resultado fue que para mediados del siglo xx la mayor parte de los ingenios estaban obsoletos. también producto de la falta de modernización. En: http://www. Pero para muchos la solución ha sido la agremiación en cooperativas. lo que les permite negociar más firmemente con los ingenios. Luego aparecieron máquinas cortadoras de caña. La permanente tensión entre cañeros e ingenio es una característica de Tucumán y una de las fuentes principales de los numerosos conflictos agrarios. Los ingenios y la modernización Los ingenios tucumanos se instalaron hacia fines del siglo xIx en las zonas cañeras. básicamente por la pequeña superficie que manejan […] Al mismo tiempo. a medida que pasaron los años. su escasa capacidad de inversión hace que los pequeños cañeros se encuentren siempre retrasados técnicamente y con problemas para acceder a los insumos necesarios para mejorar la productividad. lo que lleva a la contaminación del río Salí y. Parte de estos ingenios (11 sobre un total de 27) fueron cerrados en 1966 por el gobierno militar. por su intermedio. Esto redujo la cantidad de trabajo necesario [. las partículas carbonizadas se volatilizan y se transforman en un elemento contaminante de magnitud. es decir que también se integró en esta historia a los que asomaban a la adolescencia. dos jóvenes chubutenses. “Nombres de antiguos pobladores y pobladoras de la península Valdés”. Cacique Inacayal. desaparecidos durante la dictadura de Videla. Siete. Permitida su fotocopia solo para uso docente 1. ¿Qué problema se le había presentado a la población de Puerto Pirámides? ¿Qué posibles maneras de solucionarlo te parece que existirían? ¿Qué solución eligieron los pobladores? ¿Cuál fue el resultado? ¿Considerás que fue una buena forma de solucionar el problema?. En la segunda. También se eligió como nombre a Hermanos Cugura. nada menos que Facón Grande. papel.º 87. en la provincia de Chubut. historia y participación La localidad de Puerto Pirámides se ubica en la península Valdés. Es decir. y en segundo lugar. el nombre que le asignaron las peonadas a ese gaucho que salió en defensa de los huelguistas y murió ejecutado por los militares. Toda una actividad comenzada hace tres años por la docente Eugenia Eraso y acompañada desde un principio por otros docentes y las autoridades municipales. que actuaron junto a la presidenta del Concejo Deliberante local y el director de Cultura. […] Osvaldo Bayer. en recuerdo de los trabajadores de la tierra fusilados por el 10 de Caballería en las huelgas de 1921. de protagonistas de la historia patagónica. el más votado fue el nombre de Peones patagónicos. de los pueblos originarios. Todo un ejemplo a seguir. con lápiz.A. Cacique Sayhueque y Nancuyeo. Se organizó luego una comisión de vecinos y de docentes. En la primera. Cuadro del Indio. debido a una proposición venida desde las bases. En: Página 12. Más en la Patagonia. “Recordar nuestros orígenes y a los primeros que vinieron desde otras latitudes”. y una de las principales calles llevará precisamente ese nombre: Pueblos originarios. Y siete. Durante dos años esos estudiantes salieron a la calle a buscar los datos. de la lejana y bien querida Patagonia. 3. Era necesario ya poner nombres a las calles porque la población había crecido. Sí. Otros de los votados fue el nombre del abogado Mario Abel Amaya. contaron con el asesoramiento de los historiadores de la Universidad de Trelew. Es la primera vez que se hace algo así en nuestra república: votaron todos los habitantes mayores de 12 años. se reunía a la historia con el porvenir. Para lograr lo primero. © Santillana S.Espacio. Aymé Payné. sábado 5 de diciembre de 2009. y la tercera categoría: “Hombres y mujeres que tuvieron un rol protagónico en la Historia de la Patagonia”. Leé e interpretá el documento. a fin de que ellos visitaran a todos los más antiguos pobladores y escucharan su opinión acerca de quiénes merecían que las calles de ese pueblo que ellos ayudaron a construir llevaran sus nombres. “Pueblos originarios”. Y así fue. se movilizó a los alumnos mayores de 12 años del ciclo básico del nivel secundario de la Escuela N. En esta categoría. Buscá más información sobre la localidad y la zona declarada Patrimonio Natural de la Humanidad (características naturales. Perito Moreno y el nombre de todos los oficiales de aquella expedición militar que tuvo como objeto solo quedarse con toda la tierra. ¿Por qué así? Lo dice la docente Eugenia Eraso: “La posibilidad de involucrar a los jóvenes con la población adulta ofrece una valiosa oportunidad de transformarlos a ambos en protagonistas en la reconstrucción y también en la proyección de la historia futura”. Es decir. y “así se deja de lado aquella postura de siempre de nombrar calles de las ciudades con los nombres que dicta la historia oficial”. Respondé: ¿qué tipo de texto es? ¿Dónde fue publicado? ¿Qué hecho narra? ¿Quién es el autor? ¿Qué quiere transmitir? 2. población y actividaes económicas). De Puerto Pirámides a Neuquén El mismo día que llegué a Alemania recibí un paquete de Puerto Pirámides. Recogieron y grabaron decenas de charlas de prolongada duración. La península. Investigá. Es decir. los viejos y los apenas salidos a la vida. grabador y cámara en mano. Es decir. Analizá el caso. ¿qué piensa el autor de la nota? . no se esperó que los nombres fueran puestos por las llamadas autoridades nacionales o provinciales (como siempre fue costumbre en nuestro país). bien democrático. Fueron a las raíces del origen. la opinión del pueblo. desaparecido por la última dictadura militar. sino que las votara el mismo pueblo. La más democrática de las acciones que se pueda uno imaginar. Buenos Aires. historia. un principio sano. ha sido declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco. donde todo se llama Roca. Para lo cual se pusieron tres categorías de nombres. ¿por qué?. Me informaban del éxito tenido con la acción “Poniéndoles nombre a las calles de mi pueblo”. señala el proyecto. Las actividades que mayor atractivo generan son el avistaje de ballenas francas y el buceo. entre ellos los nombres tehuelches. incluyendo el núcleo urbano de Puerto Pirámides. Fueron votados así diecisiete nombres de antiguos pobladores. Pero esta vez se hizo al revés. Además. las ciencias sociales hasta las ciencias biológicas y experimentales. . o en pequeños grupos. facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas específicas. Discusión colectiva acerca de los núcleos centrales del material y sus mensajes. como de un video documental temático. el manejo activo del discurso escrito. Asimismo. El método facilita el ejercicio progresivo de la autonomía del estudiante a través del manejo de “primera mano” con producciones escritas. Al mismo tiempo. Resolución de nuevas preguntas. como la interpretación reflexiva. etcétera. transferencia a otras situaciones. históricos o de autores determinados. Lectura del material escrito u observación del material visual. sino del lenguaje fílmico y visual. Puede ser utilizado e incorporado a la enseñanza desde la infancia y a lo largo del desarrollo. evita que la transmisión se realice solo a través de la instrucción del profesor y facilita la construcción personal del conocimiento. literarios. como en los cines-debate. integrando la instrucción y la guía en la enseñanza. con libreto y actuación. Santillana. Los seminarios de lectura pueden utilizarse para una muy amplia gama de contenidos de enseñanza. Pueden utilizarse distintos soportes de registro de las observaciones y aportes. La secuencia general y básica del método es: Fases Introducción y encuadre Análisis Profundización Integración Aplicación y desarrollo Actividades Presentación de los propósitos de la actividad y breve introducción del material guiando el análisis de cuestiones centrales. Didáctica general para maestros y profesores. Consiste en la posibilidad de que los alumnos lean artículos científicos. El método incluye una variante de lectura de otros “textos”: no solo de un artículo o texto escrito. la lectura independiente. Síntesis del análisis previo y conclusiones acerca del contenido y del material tratado. Métodos de enseñanza. el intercambio intelectual con otros. guiada y coordinada por el profesor. María Cristina Davini. sea de un filme de autor. alrededor de los temas que se tratan en la enseñanza y los analicen con la orientación del docente y en debate e intercambio con su grupo. Buenos Aires. desde la literatura y las artes.Seminarios de lectura y debate Los seminarios de lectura y debate constituyen otra alternativa metódica para la transmisión del conocimiento. 2008. Puede realizarse de modo individual e independiente. aplicación a nuevos problemas. Justino Calcina y Bernardino Quispe. Esta discusión es producto –entre otros– de dos importantes procesos culturales que operan a escala mundial […]. Los reclamos suelen incluir uno o más de los siguientes puntos: 1. En Chungará.A. Respetar las formas culturales locales de interpretar y manipular el patrimonio arqueológico. Redacten un informe que integre lo que leyeron en el libro. muchas comunidades indígenas –que invariablemente forman parte de los sectores crecientemente marginados– ponen expectativas en utilizar su patrimonio arqueológico y cultural general para revertir esta situación de exclusión.º 2. muchos arqueólogos temen que si se da lugar a estas demandas. la integridad del patrimonio y su potencial para la investigación científica podrían verse comprometidos. la explotación turística o el control del impacto generado por grandes obras. […] por acceder a experiencias directas de un mundo natural y cultural diverso […]. vivencial. social. Dada la falta de formación y recursos técnicos para garantizar la integridad de los sitios y materiales arqueológicos en las comunidades indígenas. cultural. tomando en cuenta el conocimiento tradicional del pasado o evitando la exhibición de restos humanos. Vean los videos Pueblos originarios: kollas I. turismo y comunidades originarias: una experiencia en Nor Lípez (Potosí. II y III. rural. N. ¿por qué? ¿Qué demandas y argumentos ofrece cada grupo? ¿Cómo se podrían lograr acuerdos? 2. teniendo en cuenta las dimensiones económica. Cuando se estudian las transformaciones en una localidad. Dar participación a las comunidades en la gestión de su patrimonio arqueológico. 2003. Permitida su fotocopia solo para uso docente 1.Los pueblos originarios. se sorprenden ante tales cuestionamientos y los perciben como una amenaza a su profesión. Al mismo tiempo. particularmente aquellos que residen lejos de los territorios indígenas y que no han sido testigos de los rápidos cambios que acabamos de reseñar. del Canal Encuentro (http://www. Algunos arqueólogos. místico. Regionalmente. © Santillana S.encuentro. como así también el papel de la arqueología en los países del centro-sur andino. La situación actual obliga a redefinir la relación entre arqueólogos y pueblos originarios. Arica. […] Para que estas posibilidades puedan realizarse. confieren al patrimonio cultural arqueológico un nuevo valor económico potencial. el contenido del documento de esta página y la información de los videos. Frente al marcado aumento de las desigualdades sociales que caracteriza a esta época. . que entre otras cosas se traduce en el auge de nuevas formas de turismo –conocidas como turismo cultural.ar/ Mediateca. es necesario que la relación entre arqueólogos y comunidades indígenas tome las características de un diálogo intercultural basado en el respeto mutuo.gov. sin embargo. […] ha cobrado singular intensidad en la subárea centro sur andina. Informar a las comunidades los resultados de las investigaciones en un lenguaje accesible. Mantener los bienes arqueológicos en sus lugares (comunidades) de origen. 4. están recuperando su voz y consiguiendo el reconocimiento de sus derechos. se suele recurrir al testimonio de los protagonis- tas. Organicen la información que proporcionan. 3. que están experimentando un rápido crecimiento en el área andina. 3. vol. demográfica. revista de Antropología chilena.aspx?Id=7#). la tierra y el patrimonio cultural En los últimos tiempos. el debate entre pueblos indígenas y arqueólogos en torno a los derechos sobre el patrimonio cultural arqueológico. algunas comunidades que durante siglos han sido sometidas. esto se manifiesta en los movimientos de reivindicación de los pueblos originarios en países como Argentina y Chile. científico. ecoturismo y turismo de aventura– que expresan diversas facetas de un interés creciente entre los sectores con mayores recursos. que en última instancia están dirigidas a una sociedad y orden mayor del que –como científicos– forman parte. receptivo. El primero se refiere al resurgimiento (paradójico) de las identidades étnicas que acompaña al debilitamiento de los Estados nacionales en la era de la globalización. Incluyan su opinión. Bolivia) Durante la última década. espacial. ¿Cuáles son los dos grandes procesos culturales que se han dado en la región centro sur andina? ¿Cómo afectaron esos procesos a la relación entre los arqueólogos y las comunidades originarias?. ya sea con miras a la investigación. el desarrollo del turismo y de las posibilidades de comunicación han permitido un mayor conocimiento y difusión del patrimonio cultural de los pueblos. Por concurrir regularmente a los territorios indígenas […]. los arqueólogos se encuentran entre los primeros a quienes los pueblos originarios formulan estas legítimas demandas. devolviendo los que han sido extraídos anteriormente. 35. […] Axel Nielsen. 2. Estas actividades. Arqueología. por ejemplo. que desde el siglo xIx negaron su carácter multicultural –en especial sus raíces indígenas– […] El segundo proceso se relaciona con la formación de una cultura de elite híbrida y globalizada. reclamando sus derechos a participar de los beneficios económicos del turismo. permite describir. 2008 . traspaso o transporte pedagógico) las edades diferentes y los niveles de enseñanza nos aconsejan la pertinencia de uno u otro film para favorecer la comprensión. gráficos. imágenes. Paidós.El cine como recurso didáctico El oficio de enseñar "El estudio de las prácticas de la enseñanza nos remite a un viejo oficio y a novedosos estudios empíricos. En algunas ocasiones. Nos sirven. encontramos que es una parte del film y no todo lo que corresponde a un tema del currículum. Buenos Aires. En general. tal como sostiene Howard Gardner (1993). En otras ocasiones. podemos reconocer que en el análisis es posible reconstruir un texto que distinga la estructura narrativa. Pero no deberíamos dejar de lado el sentido de la obra en la historia del estilo y del género en los que se inscriben en la trayectoria del director y en la época o contexto en que se produce. Geneviève Jacquinot (1996) llama a esta perspectiva “pedagogía del transporte”. los filmes pueden sernos útiles para generar la comprensión de un tema a partir del análisis y la crítica. El tratamiento de la imagen que enriquece y potencia la comprensión temática hace que cuando esas películas están a nuestro alcance reconozcamos el privilegio de haberlas obtenido. con independencia de cada una de las dimensiones que favorecen las comprensiones. así como a un gran número de experiencias valiosas que llevan a cabo cada día los docentes en las aulas. propuestas maravillosas. Las historias constituyen maneras fructíferas para entender otras historias similares. […] Edith Litwin. 2008. Si reconocemos que las puertas de entrada pueden ser. Su visualización puede tener lugar en las aulas. o asistiendo con los estudiantes al cine. En todos los casos reorganizan las tareas. lo evalúan. puerta de entrada. entre otras. Lo entendemos como una práctica privilegiada de la cultura contemporánea que produce un discurso: el cinematográfico. Se trata de recrear o reconstruir simplemente la narrativa o historia que contempla relacionándola con contenidos valiosos desde la perspectiva curricular. las películas nos cuentan una historia y por ello nos permiten seguramente tender puentes para favorecer nuevas comprensiones en relación con los fines educativos. Se trata en estos casos de una propuesta de traspaso. comprender y juzgar. realizar un estudio visual y sonoro e identificar el impacto que la película produce en los espectadores. los filmes pueden cumplir ambas funciones. Los filmes constituyen un claro ejemplo de producciones creadas para otros fines pero que pueden ser utilizados en la escuela. […] Reconocemos que la incorporación de medios refiere tanto a los creados para ese fin como a los que se utilizan en la escuela pero no fueron concebidos para ella. Esto hace que sean muchas las maneras de utilizar ese medio. Buenos Aires. que se encuentran en fuentes diversas. relatos. El trabajo analítico provoca una mejor comprensión del film. Si entendemos a los filmes como obras estéticas autónomas. posibles miradas analíticas no deberían provocar la pérdida del sentido de totalidad como producción artística. dado que seguramente los tiempos de visualización no se corresponden con las jornadas de clase. En cualquiera de los tres sentidos en que inscribimos a los medios en relación con la enseñanza (fuente de contenido y comprensión. estéticas no narrativas. Sin embargo. Ahora bien. en ocasiones. ¿cuáles son las condiciones de esas experiencias? ¿Cuáles son las más significativas? ¿Por qué? […]" Edith Litwin. Paidós. Condiciones y contextos. En la medida en que el cine es un medio de comunicación en el que se trasmite un mensaje podemos reconocerlo privilegiadamente como medio potente para la enseñanza. como una maravillosa puerta de entrada a un tema. análogas o diferentes. La más simple refiere al medio como fuente de contenido y comprensión. fundado sobre el lenguaje de la imagen en movimiento que se concreta en una película y se convierte en objeto de otros discursos que lo explican. El cine es una de ellas y en él se inscriben. El cine entra en la escuela El cine puede jugar un lugar de gran interés en la enseñanza. También los filmes pueden permitirnos la instalación de un tema de manera potente. […] La búsqueda de los maestros en las clases por hacer memorable la información los ha llevado a acudir a diferentes representaciones. iluminando la obra mediante estas propuestas. gracias a los videocasetes que las reproducen. analizan y critican. El oficio de enseñar. Buenos Aires). la información que ahora tienen sobre la actividad minera. cómo rescatar su humanidad para que nos conmuevan. las explotaciones mineras a cielo abierto son cuestionadas por ser muy contaminantes pero. En: http://www. “Siempre amé al tren. qué ojo le pongo a esa cámara para darle unidad estética y fuerza expresiva a la película. en muchos casos. llevaron a profundos conflictos. miércoles 3 de septiembre de 2008. que es apasionante y nadie tiene ni la más remota idea. ¿a quiénes les habrían pedido su testimonio? b) Elaboren un esquema que sintetice. Música: Mauro Lázaro. Por sus características. Después de ver Oro impuro y leer el fragmento de la nota publicada en Crítica. el petróleo. la estructura del film. Solanas (Cinesur) y Alejandro Medina (Villa del Cine).pinosolanas. La película es un viaje alrededor de algunas de las explotaciones a cielo abierto con cianuro que las corporaciones han instalado en el noroeste argentino y la reacción de las poblaciones aledañas frente a la contaminación. en algunos oportunidades. con respecto a la minería). más la protesta de los ambientalistas frente a la contaminación que está produciendo esto. Productores delegados y ejecutivos: Fernando E. Tierra sublevada Parte I. Duración: 92 minutos. Salta. ¿qué información y qué ideas hubieran seleccionado para esas perspectivas?. Sobre los documentales [Dice Pino Solanas:] El verdadero conflicto que tiene el director de cine es inventar la película.htm [consultado el 9/2/2010]. Rodaje: siete semanas en la Argentina (Tucumán. o qué personajes elegir. Catamarca. Oro impuro Documental sobre la depredación y el saqueo de los recursos minerales –metales e hidrocarburos– y las luchas contra la creciente contaminación. Básicamente.com/tierra_sublevada_info.La minería en la Argentina La actividad minera ha cobrado relevancia desde la década de 1990. Lo difícil es qué selecciono de lo que miro a través de la cámara y luego qué lente. FICHA TÉCNICA Realización: Fernando E. los recursos que utilizaron. La cuestión es la defensa de la tierra y la recuperación de los recursos nacionales. Solanas. En: diario Crítica. Quiero descubrir a los argentinos los bienes de la tierra: la minería. analicen el documental teniendo en cuenta: el punto de vista de los realizadores (en especial. La información o las ideas las pueden aportar otros. La Rioja. llamó la atención o resultó preocupante? ¿Están de acuerdo con el punto de vista de los realizadores? ¿Desde qué otras perspectivas se podría mostrar la actividad minera?. la explotación agraria y la explotación marítima. Permitida su fotocopia solo para uso docente . el propósito que se plantearon al hacer la película. 2. Solanas. © Santillana S. a) Conversen entre todos: ¿qué sabían ustedes de la minería antes de ver la película? ¿Qué nueva información les aportó?. etcétera. de manera organizada. son vistas como la única oportunidad de desarrollo de las sociedades locales. es una pasión que heredé de mi padre”. los nuevos proyectos han generado opiniones enfrentadas que. Santa Fe. San Juan. […] Es la protesta de la tierra frente al saqueo y la contaminación que han hecho con sus recursos. La película fue el punto de partida para que sigan trabajando con la problemática de la minería en nuestro país. ¿qué les sorprendió. cuando grandes compañías comenzaron a invertir en importantes emprendimientos de producción a cielo abierto. Coproducción: Amazonia Films (Venezuela).A. Producción: Cinesur SA (Argentina). 1. Guión: Fernando E. Veladero y las grandes propiedades asociadas con potencial para exploración regional en el distrito Frontera se combinan y nos plantean la oportunidad de desarrollar el área como uno de los distritos de oro más importantes del mundo”. de las que el 30% pertenece a la Argentina”. La inversión La compañía había estimado en 2001 que el costo de inversión iba a ser de U$S 1. impactó en la creación de unos 2. Paidós. los efectos económicos en la provincia se multiplicarán. El directorio de la minera canadiense Barrick decidió poner en marcha el proyecto Pascua-Lama –ubicado parte en San Juan y parte en Chile–. dijo Greg Wilkins. con nuevos cálculos. aunque aún no hay fechas. […] Expectativa “Esperamos con ansiedad trabajar en cooperación con las comunidades locales y los gobiernos de Argentina y Chile. 2008 . de ahí el impacto que representa este anuncio para San Juan. que triplica a Veladero y cuyas reservas. La puesta en marcha de la mina de oro de Veladero. Los U$S 250 millones adicionales son para una extensión de la planta para el aumento de la capacidad de procesamiento de 33. y anunció que empezará su construcción en enero de 2006 con una inversión de 1. sino también de la entrada y salida de trabajadores y minerales de una a otra frontera.250 millones. y para una planta de flotación del mineral. la mina estaría en condiciones a principios de 2009.500 MILLONES DE INVERSIÓN Pascua-Lama se empieza a construir en enero de 2006 La minera Barrick anunció la puesta en marcha del millonario proyecto aurífero binacional argentinochileno. agregó.000 toneladas por día a 44.000 onzas de oro y aproximadamente 30 millones de onzas de plata durante los primeros diez años a un costo efectivo total de entre 130 y 140 dólares por onza. presidente y director ejecutivo principal en el comunicado. En el proyecto Pascua-Lama en Chile y Argentina. Cuando arranque Pascua-Lama.500 millones de pesos. Su apoyo será esencial para el desarrollo exitoso del proyecto. Pascua-Lama. alcanzan 17 millones de onzas de oro y 635 de plata. Otra novedad es el nuevo nombre que tiene la zona donde se encuentran las minas de Veladero y Pascua-Lama: la Barrick las bautizó como “distrito Frontera”. “Es la inversión más grande de la empresa minera. Este proyecto de larga duración –estiman una explotación de 20 años– cuenta con reservas de 16.000 puestos de trabajo y en el desarrollo de una gran cantidad de proveedores en la provincia.500 millones. quien a mediados de junio pasado se comprometió a firmar el protocolo y a asistir a la firma oficial del mismo. La compañía realizará la tramitación de permisos y finalizará asuntos fiscales e impositivos en los próximos 18 meses y luego dará comienzo al cronograma de tres años de construcción de la mina en un yacimiento que tiene 3. Argentina) cuenta también con el apoyo explícito del presidente Néstor Kirchner. Barrick espera una producción anual promedio de aproximadamente 750. En base al cronograma anunciado. Condiciones y contextos.000-775. Buenos Aires. El emprendimiento binacional Pascua (del lado chileno)-Lama (en San Juan. la cifra se elevó a 1. Al tratarse de una explotación minera que abarca a dos países. […] “La construcción de cuatro nuevas minas y la decisión positiva de proceder con Pascua-Lama representan un nuevo capítulo en la evolución de Barrick. junto a su par chileno.041 kilómetros cuadrados. Nuestra cartera completa de propiedades de calidad refleja un riesgo geo-político equilibrado y un potencial de exploración a largo plazo”. José Luis Gioja].El caso de Pascua-Lama U$S 1. Ricardo Lagos. legalmente necesita de un protocolo específico que reglamente la actividad no solo de las inversiones. según le dijeron Garver y Dushinski al gobernador [de San Juan.9 millones de onzas probadas y probables y 635 millones de onzas de contenido de plata. pero ahora. con una inversión de más de U$S 450 millones.000 toneladas por día. dijo exultante Gioja. Edith Litwin. fecha en que se sumarán 150 millones de dólares más para la puesta a punto de Pascua-Lama. El oficio de enseñar. según me transmitieron. • Articular la actividad minera con otros sectores de la producción nacional. el organismo especializado es la Secretaría de Minería.gov. desde su punto de vista.cl/574/channel.mineria. En: http://www. Para ello. ¿La visión de qué participantes de la actividad minera está representada en los documentos de estas dos páginas? ¿Qué diferencias encuentran entre el punto de vista de ellos y el del documental Oro impuro? ¿A qué consideran que se deben esas diferencias? 4. Organicen un debate en el que cada grupo presente y fundamente su posición y la propuesta que elaboraron. Impulso al modelo productivo nacional • Promover espacios con igualdad de oportunidades para el desarrollo de la actividad minera.htm [consultado el 11/2/2010]. es responsable de organizar.gov.500 Empleos indirectos 316.sanjuan. • Apostar a la minería como fuente de empleo genuino.000 millones Empleos directos 87.youtube. Democratización de la información pública • Garantizar el libre acceso de la ciudadanía a las fuentes de información del Sector Minero Nacional.A. © Santillana S. Preparen una propuesta de acción concreta que ayudaría a resolver el principal problema que han detectado.com Analicen la información y. utilicen los datos que hayan seleccionado y las ideas que construyan entre los integrantes de cada grupo. Organicen grupos para trabajar las distintas perspectivas que identificaron (cada grupo elegirá una). etcétera. a través del Gobierno nacional y de los gobiernos de las provincias.723 .noalamina.ar Secretaría de Estado de Minería del Gobierno de San Juan: http://mineria.mineria.250 Inversiones 38.gov. Prohibida su fotocopia.html Minería en números: http://www.com b) c) d) e) Barrick Sudamérica: www. Ley 11.gov.com YouTube (buscar “pascua lama” y “mineria a cielo abierto”.mineria. los problemas que enfrentan. 18 grandes proyectos en producción Exportaciones 28.ar/objetivos. En el ámbito nacional.El Estado y la actividad minera El Estado. fortaleciendo a las comunidades locales.ar/index. Sitios sugeridos Secretaría de Minería de la Nación: www. Relación producción y comunidad • Promover la activa participación de las comunidades locales a través de distintas estrategias de inclusión en el sector minero nacional. Preparen argumentos para sostener su postura.000 Producciones 36. Secretaría de Minería. regular y controlar la actividad minera. las acciones que se implementan para resolverlos. A partir del intercambio y la discusión. por ejemplo): www.ar Ministerio de Minería de Chile: http://www. • Impulsar la actividad minera en lugares donde no hay otras actividades. a) Busquen información para apoyar la visión con respecto a la minería que eligieron.200 millones 3. distingan los aspectos positivos y negativos de la actividad minera.barricksudamerica.sialamineria. El objetivo de la minería Minería como política de Estado • Construir escenarios propicios de desarrollo con la participación y consenso de todos los actores del sector.org Sí a la minería: www.minmineria. Escenarios previsibles para la inversión • Garantizar escenarios que hagan previsible la inversión para el desarrollo de la actividad minera. intenten acordar una propuesta común que resulte beneficiosa para todos los sectores.htm No a la mina: www. Integración regional • Desarrollar lazos con la comunidad internacional que refuercen el posicionamiento estratégico de Argentina en el mundo. Biblioteca Nueva. Cogniciones distribuidas. Cheap. 2003.). 1999. “La Didáctica de las Ciencias. 2008. Omar. constructivism and hipertext”. Gavriel. Dewey.º 210. Hunter y Egan. Pedagogía de la tierra. Joan (coord. Aportes y reflexiones. 1998. 2001. 1998. el aprendizaje y la investigación. Jonassen. Porlán Ariza. La formación de profesionales reflexivos. Geneviève. Paidós. Tobío. Paidós. En Cuadernos de Pedagogía. 1993. Buenos Aires. Jacquinot.º 8. Cristófol y Comes. Trepat. 1997. Pilar. Schank. La narrativa en la enseñanza. 1997. Buenos Aires. 1998. Pearson Prentice Hall. Schön. Barcelona. Rand y otros. Lawrence Erlbaum. Lawrence Erlbaum.º 3. Graó. Madrid. McEwan. Jackson. John. Gadotti. N. Paidós. 1938.Bibliografía sobre la enseñanza Aisemberg. Revista de investigación N. 1995. Joan (coord. En Duffy y Jonassen (ed. Enseñar Ciencias sociales. 1992. El estudio de casos como método de enseñanza. 2003.). Amorrortu. México. Didáctica de las ciencias naturales. en Educational Technology. FCE. New Jersey. Davini. “Cognitive flexibility. Buenos Aires. “La actualización de la formación de formadores en Ciencias sociales.). julio-agosto. Buenos Aires. Troquel. Viviana. Buenos Aires. En Salomon. Souto Gonzáles. Litwin. lo posible y lo necesario. Constructivism and the technology of instruction: a conversation. Buenos Aires. Benejam. Howard. Paidós. Amorrortu. La mente no escolarizada. Edith. El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales.). Moacir. Barcelona. 2001.). Adriana y Zenobi. “La persona-más: una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje”. En Aula de innovación educativa. Lerner. Métodos de enseñanza. Los problemas reales como eje estructurador de los procesos de enseñanza/aprendizaje”. Weissmann. Amorrortu. Amorrortu. Ponencia presentada en el VIII Encuentro de Geógrafos de América Latina. Buenos Aires. Didáctica de las Ciencias sociales. Pilar y Pagès. Enseñar y aprender Ciencias sociales. . Pilar. 1995. Buenos Aires. 2004. “El lugar de la narrativa en la enseñanza”. Perkins. Una disciplina emergente”. Leer y escribir en la escuela: lo real. Kieran (comps. “Supporting communities of learners with technology: a vision for integrating technology with learning in schools”. Hilda (org. Antoni. 1992. 1993. Barcelona. Buenos Aires. Hunter y Egan. Zabala. Barcelona. En Benejam. Selma. Buenos Aires. Finocchio. Santillana. Santiago de Chile. enero de 1993. Experiencia y educación. Buenos Aires. Engines for education. Institut de Ciències de l’Educació. Barcelona. Ediciones Serbal. Geografía e Historia en la educación secundaria.). En Enseñanza de las Ciencias sociales. Donald. 2000. 1998. Delia. Gardner. Siglo XXI. Amorrortu. Rafael. 1996. Eisner. Xose Manuel. Paul y Kauchak. Didáctica general para maestros y profesores. 1992. Didáctica de la Geografía. David. Barcelona. Villa. 2008. Wassermann. 4 al 10 de marzo de 2001. Benejam. Domínguez Garrido. Barcelona. “La selección y secuenciación de los contenidos sociales”. el aprendizaje y la investigación. Univesitat Barcelona-Horsori. Cognición y currículum. Beatriz y Alderoqui. Didáctica de las Ciencias sociales. En McEwan. Silvia. cit. Buenos Aires. New Jersey. Kieran (comp. Case-based teaching. David. María (coord. Philip. Fondo de Cultura Económica. 1999. 1993. Reflexiones en torno a los obstáculos reconocidos en un dispositivo centrado en la consulta y el acompañamiento”. Barcelona. “Los proyectos de investigación del medio. Silvia. Amorrortu. Elliot. “La organización de los contenidos conceptuales y procedimentales en la enseñanza de la Geografía: el papel de los ejes estructurantes”. La escuela frente a las pantallas. María Cristina. op. La narrativa en la enseñanza. El oficio de enseñar. Buenos Aires. Pilar y Pagès. Estrategias docentes. Paidós. Eggen. Buenos Aires. Roger y Cleary. N. Problemas sociales y conocimiento del medio.). Donald. Spiro.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.