Genette, Figuras III (resumen)

March 24, 2018 | Author: Ara Celi | Category: Narration, Narrative, Semiotics, Linguistics, Cognitive Science


Comments



Description

GENETTE, G. (1989). Figuras III.Barcelona: Lumen  Gérard Genette articula viejas ideas sobre el lenguaje literario. Sistematiza los procedimientos renovadores del estructuralismo con mayor solidez.  En su libro Figuras III, realiza un análisis narratológico: el discurso del relato. Dicho análisis está articulado para aplicarse en la novela de Proust En busca del tiempo perdido. Relato, historia y narración La palabra relato produce cierta ambigüedad. Existen tres planos en el proceso de la comunicación narrativa:  Historia: significado o contenido narrativo.  Relato: discurso o texto narrativo (el significante).  Narración: acto narrativo productor; conjunto de la situación real o ficticia en la que se produce. (Tanto la historia como la narración necesitan del relato. Así mismo, el relato es tal si da cuenta de una historia, sino no sería narrativo.) El análisis narratológico es el estudio de las relaciones entre relato e historia, relato y narración, historia y narración. Trata de ver en qué medida éstos se inscriben en el discurso del relato. Concibe que todo relato es la amplificación de una forma mínima, que es una forma verbal, por lo que funda el análisis sobre la base de conceptos tomados de la gramática del verbo: tiempo – modo – aspecto. Adopta el término voz en lugar de aspecto. Además, establece jerarquías para las estructuras, que aparecen organizadas por relaciones de subordinación y coordinación, desarrollando una verdadera sintaxis narrativa. Tiempo Se manifiesta en la relación entre el relato y la historia. Surge una problemática: tiempo de la historia (desarrollo argumental) vs. tiempo en que se cuentan las acciones. De esta tensión surgen tres tipos de distinciones en la organización temporal de lo narrado: orden, discurso y frecuencia. I. Orden: correlación entre cronología y presentación de acontecimientos. Aquí nos encontramos con: 1 Es mucho menos frecuente que la analepsis y. Cada relato tiene un ritmo. Pueden ser heterodiegéticas u homodiegéticas según introduzcan un contenido diegético distinto al del relato primero o sigan su misma línea de acción. repetitivas / anuncios. a su vez. es decir. que se refiere a un episodio anterior de comenzada la Odisea. 2) Prolepsis: toda maniobra narrativa que consiste en contar o evocar por anticipado un acontecimiento ulterior. Las homodiegéticas. la herida de Ulises.Anacronías: discordancias en entre el orden de la historia y el del relato. por ejemplo. Las hay de dos clases: 1) Analepsis: evocación de un acontecimiento anterior al punto de la historia en que se encuentra.  Analepsis externa: punto de alcance es exterior al ámbito temporal del relato primero. pueden ser externas o internas. la acción puede mostrarse más o menos rápidamente. Cuatro grandes formas permiten describir la duración: 2 . II. esbozos y falsos esbozos / señuelos. como estas. Genette distingue subclases: generalizantes. Es un relato insertado (temporalmente secundario) subordinado a un “relato primero”. Acronías: cuando falta la referencia para definir respecto de qué un segmento temporal es una anacronía. Duración: velocidad: relación entre una medida temporal (duración de la historia) y una medida espacial (longitud del texto). Como. pueden ser completivas / remisiones o repetitivas / evocaciones. que contribuye a manifestar la autonomía temporal del relato.  Analepsis Mixta: punto de partida exterior. por ejemplo. siempre hay anisocronías. Relato isócrono es un hipotético grado 0 de referencia. se entra en una indefinición temporal. Se puede medir su alcance (distancia temporal que la separa del presente del relato) y su amplitud (duración). se prolonga hasta alcanzar el relato primero. tienen la función de aclarar o completar información  Analepsis interna: campo temporal incluido en el relato primero (riesgo de interferencias). Frecuencia: relaciones de repetición entre relato y diégesis (relación con concepto gramatical de aspecto). implícitas o hipotéticas. determinación (definida o no) y extensión (puntual – amplia). es decir. Genette estudia su especificación (indefinida – absoluta). Se establecen cuatro tipos de relaciones:  Relato singulativo (1R / 1H): contar una vez lo que pasó una sola vez. cuenta lo mismo con variaciones del punto de vista. El ritmo del canon novelesco alterna sumarios no dramáticos (función de espera y enlace) con escenas dramáticas (concentración de la acción). Canon típicamente descriptivo (subvertido por Proust). Pueden ser: explícitas (determinadas o indeterminadas).  Relato singulativo anafórico (nR / nH): contar “n” veces lo que pasó “n” veces. por ejemplo. Narración sintética de acontecimientos producidos y reproducidos durante una serie iterativa compuesta por un número determinado de unidades singulares. Típicamente. Modo 3 .  Sumario (TR < TH): se presentan en el texto los elementos mínimos para desarrollar la acción.)  Relato iterativo (1R / nH): contar una vez lo que pasó “n” veces. III. se considera a los acontecimientos solo en su semejanza. Proust subvierten esto (“embriaguez de la iteración”). Se desarrollan las acciones fundamentales en un tiempo discursivo equivalente a ellas. mucho más radicalmente.  Elipsis (TR ∞ < TH): omisión de un segmento temporal.  Escena (TR = TH): relación entre la acción y el relato se coordinan. Falubert y.  Relato repetitivo (nR / 1H): contar “n” veces lo que pasó una vez. segmentos iterarivos aparecen subordinados funcionalmente a escenas singulativas. (Faulkner. La repetición implica una abstracción. Pausa (TR ∞ > TH): un evento cuya extensión temporal es mínima parece estirarse y no terminar de definirse. con una función próxima a la descripción o marco informativo.  Mímesis (imitación. Voz 4 . Puede ser fija. showing): siempre es ilusión de mímesis.Regulación de la información narrativa de acuerdo con la distancia y el punto de vista. Perspectiva: modo de regulación de la información que procede de la elección (o no) de un punto de vista que orienta la perspectiva narrativa. A partir de esto.  Focalización externa: relato objetivo. se puede dar menos o más información: en el primer caso. 2) Transpuesto. las interpreta en su propio estilo (no da sentimiento de fidelidad). Emancipado de todo patrocinio narrativo.  Focalización 0: el narrador no se sitúa desde el punto de vista de los personajes. 4) Inmediato: monólogo interior. ¿pertenece al personaje o al narrador? 3) Restituido: forma más mimética. en estilo indirecto: narrador integra las palabras del otro en su propio discurso. se trata de “paralipsis”. El narrador sabe lo mismo que el personaje (esta forma encuentra su realización más plena en el monólogo interior). variable (Madame Bovary) o múltiple (novelas epistolares). telling): el poeta habla en su nombre. Hay más ambigüedad aun en el estilo indirecto libre.  Focalización interna: “visión con” según Poullion. Genette reemplaza el término “punto de vista” por el de focalización. el narrador finge ceder literalmente la palabra a su personaje. distingue distintos estados de discurso: 1) Narrativizado / contado: el más distante o reductor. “paralepsis”. donde no hay verbo declarativo y la confusión respecto del origen del discurso es doble: ¿es pronunciado o interior?. en el segundo. Distancia: la estudia en función de dos polos:  Diégesis (relato puro. Es omnisciente (narrador sabe más que el personaje). El héroe actúa sin que nos sea dado a conocer sus sentimientos o pensamientos. Alteraciones: según el código de información que rige al conjunto. el narrador se desdibuja y el personaje lo substituye. 2) Anterior: relato predictivo. puede ser protagonista (relato autodiegético) o testigo.  Relato heterodiegético: el narrador está ausente de la historia que cuenta. (Metalepsis: procedimiento de contar cambiando de nivel narrativo. relato en el pasado. en que situación lo hace (conceptos de Benveniste). Esta relación puede ser de contraste o de analogía (mise en abyme). Niveles narrativos: umbral configurado por la propia narración. Un acontecimiento contado por un relato está en un nivel inmediatamente superior a aquel en que se sitúa el acto narrativo productor de dicho relato. lo que da lugar a distintas clases de narración: 1) Ulterior: posición clásica. 5 . 4) Intercalada: relato entre los momentos de la acción (por ejemplo.Un enunciado sólo puede decodificarse cuando se considera a quién lo enuncia y.  Relato homodiegético: el narrador está presente como personaje de la historia. La instancia narrativa está definida según la posición temporal. indirecta: no hay continuidad espacio-temporal entre la diégesis y la metadiégesis. El extranjero). 3) Simultánea: relato en el presente contemporáneo de la acción. generalmente en futuro. El primer nivel es el diegético / intradiegético y el relato de segundo grado se ubica en un nivel metadiegético. Scheherazade en Las mil y una noches reachaza la muerte a fuerza de relatos). Este puede mantener distinta clase de relación con el relato primero en el que se inserta:  Causalidad directa: función explicativa (¿qué acontecimientos han conducido a la situación actual?)  Relación temática.) Narrador: Genette se encarga de destacar que es una instancia ficticia y que no son equiparables las situaciones de escritura y narración.  Propio acto de la narración: desempeña función de diégesis independientemente del contenido metadiegético (por ejemplo. Según el grado de presencia. 6 .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.