HUACA LAS ESTRELLAS: UN CENTRO CEREMONIAL Y ADMINISTRATIVO GALLINAZO EN LA CAMPIÑA DE MOCHEHenry Luis Gayoso Rullier y María Isabel Angulo Valderrama INTRODUCCIÓN El presente informe reporta las excavaciones iniciales realizadas en Huaca Las Estrellas, también conocida como Huaca Chica, ubicada cerca del complejo arqueológico de las Huacas del Sol y de la Luna, en la campiña de Moche. Al inicio de la intervención, se consideraba que este monumento debía incluir una ocupación mochica, posiblemente afiliada políticamente a la ciudad de las Huacas de Moche dada su cercanía; sin embargo, tras la intervención y el análisis de los datos obtenidos en campo, se obtuvieron otros resultados, los cuales presentamos a continuación. El objetivo principal de esta primera temporada de excavación fue evaluar la extensión de las estructuras afectadas por los agentes de deterioro, es decir, establecer los límites arquitectónicos de los cuatro lados del monumento; esto incluía la elaboración de un plano arquitectónico y una reconstrucción isométrica del mismo. Además, se debía proponer la poligonal de la huaca para la delimitación de su área intangible. Dentro de la campiña, se ubica entre dos ramales de la acequia La General, que toma sus aguas del río Moche: Jushape, al este, cuyas aguas corren al costado del camino carrozable que rodea la huaca, y Pisum (también escrito Pissum y Pisún), al oeste, cuyas aguas discurren a 90 metros de la huaca. La huaca se encuentra rodeada por campos de cultivo y algunas viviendas, aunque separada de ellas por el camino carrozable arriba mencionado, que tiene entre 5 y 7 metros de ancho. Desde Trujillo, se llega a ella tomando la vía embloquetada de ingreso a la campiña de Moche, a la altura de la curva del Sun, hasta llegar a una pequeña plazuela ubicada a la altura de un templo cristiano, antes de la posta médica y la cancha de fulbito, en donde se voltea a la derecha y luego a la izquierda. ANTECEDENTES DE ESTUDIO No se han realizado intervenciones arqueológicas previas a la nuestra en la Huaca Las Estrellas, sólo algunas prospecciones. Tal es el caso de la realizada por Edward Moseley y su equipo (1971-1975) en el marco del Proyecto Catastro Moche Chan Chan, la de Heidy Fogel (1993), Markus Reindel (1990, 1999), Brian Billman (1996) y Benjamín Rodríguez (1998). No hemos podido tener acceso a la información que recopiló sobre este sitio Moseley y su equipo. Sí lo hizo Heidy Fogel (1993: 166), quien afirma que Moseley describió el sitio como “una plataforma de adobes compleja, aislada, ordenada y rectangular”. Por su parte, Fogel (1993: 166) la tipifica como un montículo con “obvia arquitectura pública” de la cultura Gallinazo. Además la describe como una serie compleja de plataformas, patios y habitaciones, en donde se observa hasta “cuatro fases constructivas independientes”. Markus Reindel resalta la presencia en Huaca Las Estrellas de adobes semiesféricos superpuestos a adobes paralelepípedos, de lados marcados con cañas 527 UBICACIÓN Y ACCESO Esta huaca se localiza en la campiña de Moche, distrito de Moche, provincia de Trujillo, en la Región La Libertad, a 78°59’53” longitud oeste y 8°8’41” latitud sur, coordenadas tomadas del Google Earth y verificadas con la carta geográfica nacional 17f. De acuerdo al sistema de coordenadas UTM, se ubica en los puntos 720825E y 9099555N, tomando como referencia el hito ubicado en la parte superior y central de la fachada oeste del edificio. Se encuentra a poco menos de un kilómetro hacia el sur de la antigua ciudad moche de las Huacas del Sol y de la Luna (Fig. 1). Fig. 1. Mapa de localización de Huaca Las Estrellas. y también lisos, “para inferir que es un monumento de las fases transicionales de Moche” (citado en Rodríguez 1998: 62 y 64). Brian Billman reporta dentro de su tesis doctoral a “Huaca Estrella” (MV-515) como una estructura ceremonial de filiación gallinazo y moche. Según Billman (1996: 246) “basado en la presencia de adobes con marcas de caña, que son diagnósticos de la fase Gallinazo, aproximadamente un tercio del montículo fue construido en la fase Gallinazo, el restante en la fase Moche”. 528 Benjamín Rodríguez (1998) elaboró un proyecto de investigación de la Huaca Las Estrellas con el fin de estudiar la arquitectura y determinar su función y filiación cultural. Rodríguez manejaba la hipótesis, basada en las inferencias de Reindel, de que la presencia de “muros enlucidos rellenos de morteros suelto (RMS), adobes de distinta manufactura: semiesféricos, con gaveras de caña y tablillas lisas, elementos usados por los moches evidenciaría que la arquitectura de huaca Las Estrellas sería de filiación cultural Moche Transicional” (Rodríguez 1998: 67). Este investigador es el primero en elaborar un Fig. 2. Plano topográfico perimétrico de Huaca Las Estrellas elaborado por Rodriguez (1998). levantamiento topográfico y un plano del monumento (Figs. 2 y 3). uso. Sí se han encontrado restos de caña y las improntas de soguilla para amarrar las estructuras que conforman sus techos, revestidos de barro. Heidy Fogel (1993: 166) toma la información que Moseley recogió en 1971 y señala que la huaca mide 4200 metros cuadrados. Billman (1996: 246) la describe como un montículo de adobes de 43 metros de largo por 41 m de ancho y 9,5 m de altura. Rodríguez (1998: 64), la presenta como una estructura compuesta por “muros enlucidos a manera de recintos que están rellenos de tierra 529 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SITIO Huaca Las Estrellas es una estructura monumental compuesta por adobes y barro. No se ha observado ni registrado el uso de piedra ni madera como parte de la arquitectura, aunque no por eso se debe descartar su Fig. 3. Plano de planta de Huaca Las Estrellas elaborado por Rodriguez (1998). suelta, así como también bloques de adobes tramados (RAT) de manufactura distinta, semiesféricos, otros con improntas de caña, en su mayoría, y finalmente con moldes de tablillas lisas”. Rodríguez registra las siguientes dimensiones: 56,30 m de este a oeste, 54,15 m de norte a sur y una altura conservada de 8 m. Estas medidas son bastante disímiles de las registradas por Billman, al menos dos años antes, en especial las de largo y ancho. Uno de los dos investigadores cometió un error en el registro de las medidas, porque lo lógico sería que la estructura mantenga su tamaño o lo pierda con el paso del tiempo, debido a agentes de deterioro diversos, más no que lo gane, como lo sugiere la comparación de las medidas señaladas. Actualmente, de su estructura original, se conserva 46 metros de largo en el sentido norte-sur, 36 metros en el sentido este-oeste, y una altura máxima de 9 metros, aproximadamente. Las fachadas sur y norte parecen ser las mejor conservadas. La fachada sur se conserva mejor en su mitad oeste, donde se observa un muro ancho y alto con un vano de acceso clausurado. En este sector se puede observar un aterrazamiento de la arquitectura, lo cual se deberá definir con una futura excavación arqueológica. La fachada norte, en su última fase constructiva, presenta claramente doble aterrazamiento, aunque los muros que delimitaban los ambientes por encima de la terraza 530 inferior, al norte del montículo 1, han sido destruidos. Sin embargo, se puede afirmar que el edificio conserva gran parte de su volumen original en este sector. No pasa lo mismo con el sector este, donde claramente se aprecia la mutilación del edificio, estando expuesta una parte de los bloques arquitectónicos que lo conforman. La fachada oeste presenta una gruesa capa de escombro y, sin una intervención arqueológica, es difícil determinar si ha sido destruida o no (Fig. 4). En la parte superior se observan algunos montículos y ambientes que flanquean un patio a dos niveles. Al inicio de la intervención arqueológica, el edificio presentaba evidencias de deterioro como consecuencia de agentes humanos y naturales; entre los primeros están el saqueo que se practica desde la época de la colonia. La zona donde se evidencia una mayor depredación debido al huaqueo colonial y republicano es la parte superior del edificio, aunque sus fachadas norte, este y oeste también han sido fuertemente deterioradas. Aún es costumbre de niños y adultos, e incluso perros, trepar el monumento, el cual sirve hasta como letrina pública y relleno sanitario, pues la zona noreste, en la parte alta del monumento, presenta una densa capa de basura moderna, compuesta principalmente por fragmentos de vidrio de vasos y botellas. Finalmente, la expansión urbana y la construcción del camino carrozable han cortado algunas partes del monumento, sobre todo en el lado este. ninguna compañía operando en una huaca con ese . En su tesis doctoral. han contribuido en la formación de una costra de barro en algunas áreas. Zevallos (1993: 59). principalmente en las cabeceras de los muros. usan indistintamente dos nombres: Las Estrellas y Huaca Chica. aunque también pudo ser producto de la intensiva huaquería” (Rodríguez 1998: 42). fue asignado a partir de su tamaño. corresponden a una lista de huacas fuera de Trujillo que Zevallos presenta como “inubicadas” (Zevallos 1994: 60). El nombre de Las Estrellas podría ser un complemento nominal creado a partir de los nombres de las dos huacas principales de la zona. Estas. Al respecto de la huaca Pisam. en la actualidad. Delibes (2010) señala que podría tratarse de alguna huaca ubicada dentro de los linderos de Pisón. aun cuando las lluvias no son comunes en la zona. Xayta y Pisan. se infiere. la etnografía y de las toponimias del lugar. Paulino Rojas. Por el lado de los agentes naturales. Fachadas de Huacas Las Estrellas. resalta la existencia de un cerro Pisum. El nombre original de la huaca. la del Sol y la de la Luna. no se ha registrado en ninguno de los estudios sobre explotación de huacas. el año de 1559. en especial con la Huaca del Sol. nombre. por su parte. que son las mismas huacas reportadas por Zevallos. pero es casi seguro que es moderno. junto a la acequia Mochica. entre los cerros Blanco y Chipitur 531 NOMBRES Y FIESTA Para esta huaca. “de difícil localización” que estaban en posesión de don Francisco Escobar y otros asociados. En todo caso. Jorge Zevallos Quiñones reporta una compañía integrada por diez socios. las diferentes precipitaciones pluviales que se han sucedido a lo largo de los siglos. Sin embargo. es posible rastrearlo haciendo uso de las fuentes coloniales. también llamada desde época colonial.a b c d Fig. El nombre de Huaca Chica. Huaca Grande. 4. Según el informante de Rodríguez. y cortes profundos en sus paramentos. la depresión que se observa en la parte superior norte del edificio se debería al Evento El Niño de 1925. En su “Huacas y huaqueros en Trujillo durante el Virreinato”. en idioma quingnam. en comparación con las dos huacas mayores de la campiña. No se conoce en qué momento fue asignado este nombre. de la época republicana. Rocío Delibes (2010: 140) señala una huaca Pisam y otra de nombre Xayra. “que destruyó gran parte de su estructura y numerosas evidencias culturales. que trabaja la huaca Xayta (o Haira) y la huaca de Pisan.. es desconocido. Hasta la década de los 40 del siglo pasado. estas fiestas eran organizadas por las familias que iniciaron el culto. tales como nuestra Huaca Las Estrellas y el cerro Chico. los organizadores. saliendo la cruz desde el cerro hasta Huabalito y de allí recorriendo la campiña de Moche hasta volver a su lugar en el cerro Portachuelo. Benjamín Rodríguez (1998: 42) recogió de un informante de nombre Paulino Rojas. es muy antigua. al pie de la huaca. probablemente porque era una fiesta chica en comparación con las otras fiestas de las cruces del distrito de Moche. los padrinos y los devotos volvían a subir la cruz a la huaca. continuadas de generación en generación por sus descendientes. que la fiesta se celebraba el 1 de mayo. La fiesta de la cruz del Portachuelo estuvo a cargo de los Asmad. que vivían en el sector Pisum. Además. La cruz era bajada hasta la residencia de los Azabache. se dice. Nosotros creemos que nuestra huaca Las Estrellas podría ser aquella huaca Pisum o Pisam explotada en 1559. recorrido que duraba un mes. que se renovaban cada año. según nuestros informantes. Al fondo. el pequeño cerro de nombre Pisum que Zevallos ubica entre los cerros Blanco y Ochipitur podría ser el cerro ahora conocido como cerro Portachuelo o cerro Chico. y que antiguamente la cruz “era llevada en procesión hasta el cerro Blanco”. y los devotos. las fiestas pasaron a ser organizadas por hermandades y comités. Parece que la fiesta de la cruz de Huaca Las Estrellas. entre los cerros Blanco y Chipitur. siendo su día principal el 3 de mayo. principalmente de la cultura Salinar. (Fig. El Mincetur identifica las fiestas de la Cruz Mayor. era un ritual de rezos dirigido por un rezador. en realidad. la Cruz de Huartaco. se observa el cerro Chico o Portacheulo. Al día siguiente. Las cruces a las que se rendía culto eran colocadas por lo general en lugares sagrados prehispánicos. y un ramal de una acequia de Moche con ese mismo nombre. la Cruz del Mar. 5. antiguamente conocido como cerro Pisún. Peana que sostenía la cruz. sobre el montículo 1 de Huaca Las Estrellas. acto en el que participaban los organizadores (los esposos Azabache). de 69 años. pero sus descendientes fueron lotizando y vendiendo 2 Nuestros informantes fueron los señores Rubén Esaú Azabache Castillo. esta familia. de 37 años. tuvo un poder de convocatoria similar al de la fiesta de San Isidro Labrador. pues justamente se ubica en el límite de los sectores Jushape y Pisum. en que era bajada luego de una “misa”3. cruz La Rosita y la Cruz del Portachuelo. y tras una nueva “misa” se colocaba en una peana de cemento hasta el siguiente año. un tipo de especialista que hasta la actualidad existe en Moche y su campiña. La cruz permanecía todo el año en la Huaca hasta el 3 de mayo. fue la única que mantuvo su condición de organización familiar.cerro Blanco cerro Chipitur cerro Chico o Pisún Fig. asociado a la misma fiesta que se celebraba hasta hace unas décadas en la Huaca Las Estrellas: la fiesta de las cruces1. 5). Azabache2. esta sea la fiesta de la Cruz de la Rosita que señala el Mincetur. A partir de los 40. en donde también hay evidencias de ocupación prehispánica. 532 . sobrino de la misma. 3 La “misa” no era dirigida por un cura. no fue el caso de la fiesta de la cruz de nuestra Huaca de las Estrellas. y en la noche se celebraba una fiesta. nieto de la señora Rosa Hermelinda Sánchez y don Valentín Azabache Asmat. era repintada y revestida con un nuevo manto. Probablemente. Se sabe de su celebración hasta hace “por lo menos 30 años”. La fiesta de la Cruz del Portachuelo. de clara ascendencia prehispánica. organizada tradicionalmente por la familia Azabache. cerca de Huaca Las Estrellas. los padrinos. esta fiesta se realiza desde 1780 en las áreas urbano y rural del distrito de Moche. en que mueren los esposos doña Rosa Hermelinda Sánchez y don Manuel Encarnación 1 De acuerdo al Mincetur. se elegían los padrinos para el siguiente año. de 0. B1 y B2. A partir de un punto central ubicado en la parte superior de la huaca. Cateo 1 (CAT1) Localizado al sur del edificio. A continuación describimos cada uno de ellos.15 m por encima del nivel del piso moderno. Ocupa las coordenadas B1: 10-12s/6-7e.20 m de espesor promedio. así como la del murete mencionado. Se ubicó en esta zona con la finalidad de definir la base y la probable proyección hacia el este del murete mencionado. Excavación en cateos De los 12 cateos realizados. Se pudo observar que la base de M9a se encuentra alrededor de 0. al pie del extremo oeste del murete (M6). Ocupa las coordenadas A1: 10s/25-27e.8 m de ancho y 0. a sus familiares más viejos. Se registraron 3 capas diferentes. que estaba cubierta por escombro superficial. LAS EXCAVACIONES Las excavaciones se iniciaron el día 1 de marzo de 2012 con el apoyo de los auxiliares Luis Huamanchumo Asmat. se establecieron cuatro cuadrantes de 30 metros cada uno. Se ubicó en esta zona con la finalidad de definir la base de M9a.03 m de su espesor. Cateo 2 (CAT2) Localizado al sur del edificio. pueda ser el cerro Pisum. 6. los cateos 1. que forma parte de la fachada del edificio.6 m de ancho y 0. 8. 2. sobre una gruesa capa de ceniza. El cuadrante A1 se ubica en la parte sureste. por el lado este de la misma. hablar sobre el conejo blanco de la Huaca Las Estrellas. La capa C. ya fallecida. cerca de la huaca.10 m por debajo de la superficie. compuesta por tierra semicompacta de color beige claro. ante la presencia del cual sentían escalofríos y al que tenían que ahuyentar con piedras. 6. de 0. IMAGINARIO Las pocas familias que viven cerca a la huaca conservan algunas creencias fantásticas asociadas a ella. 4. A continuación procedemos a describir todos los contextos excavados. en este caso. 7. había visto en varias noches de luna llena. refuerzan la idea de que nuestra Huaca Las Estrellas sea la Huaca Pisán o Pisum que Zevallos y Delibes señalan como inubicables. se comprobó que el murete conserva su extensión original y que. La descripción de este perro concuerda con la historia fantástica que se cuenta sobre el carbunco.progresivamente la casa en donde originalmente se celebraba la fiesta. su eje mayor estuvo orientado al oeste. 4 unidades de excavación y 2 trincheras. 9 y 11 se hicieron dentro de los límites o al costado del camino carrozable que rodea la huaca.4 m de profundidad. han visto cuando salen de madrugada a correr. codificados y descritos en el capítulo de Arquitectura. Tuvo 2 m de largo por 1. el B1 en la suroeste. al igual que en su extremo oeste. la base de M6 está 0. un conejo blanco que se hacía más grande conforme trepaba la huaca. El señor Saavedra agrega a su relato que él mismo y un primo suyo. Mientras. Víctor Alexander Reyes García y Víctor Julio Mendoza Holguín. sobre tierra semicompacta. 5. según se aprecia en la Fig. frente al muro M9a.28 m de espesor promedio. el A2 en la noreste y el B2 en la noroeste. estuvo compuesta por ceniza y tierra. al nivel del camino carrozable. cuya ubicación se aprecia en la Fig. 6. A2. definidos como A1.5 m de profundidad. La capa A. compuestos por 12 cateos. al pie del extremo este del murete codificado como M6. Como primer paso se establecieron cuadrantes y se colocaron puntos de referencia con la ayuda de una estación total manejada por Juan Carlos Beltrán. compuesta por ceniza que se excavó sólo 0. en las afueras de Trujillo. y que la familia que celebraba su fiesta vivía en el sector Pisum. de la cual se recogió una muestra para análisis y se recolectaron restos malacológicos. Tuvo 1. principalmente caracoles y algunos tiestos de cerámica. 3. su eje mayor estuvo orientado al norte. Tras la intervención. El hecho de que el cerro donde se halla una cruz que genera una fiesta similar a la que se celebraba en la Huaca Las Estrellas.6 m de largo por 0. un perro negro acostado cerca de la fachada sur del edificio. El personal auxiliar que trabajó con nosotros también ha escuchado en su casa. Los cateos 10 y 12 se hicieron dentro de la estructura del edificio. La capa B. En la descripción tomaremos como parte de la referencia de ubicación a los muros definidos. el señor Oscar Saavedra cuenta que su madre. el perro negro brillante que se dice se observa cerca de la Huaca del Sol y se cree es el guardián de los tesoros ocultos bajo sus adobes. Por ejemplo. su base se encuentra 0.10 m por debajo del nivel 533 . además se prolonga por lo menos 0. al nivel del camino carrozable. en este caso. estuvo compuesta de ceniza. La capa A. cateos y trincheras realizados. Cateo 3 (CAT3) Localizado al sur del edificio.8 m de profundidad. Se ubicó en esta zona con la finalidad de definir la base y la extensión total hacia el sur de M10. En esta última capa. La capa B.05 m de espesor. No se pudo ampliar el cateo más hacia el sur para determinar la extensión del muro debido a que el sistema de desagüe cruza por la mitad del camino carrozable. se registraron algunos especímenes malacológicos y fragmentos de cerámica diagnóstica.9099575N 9099550N Fig.8 m hacia el sur. Ocupa las coordenadas B1: 10-11s/14-16e. asentado sobre arena. de 0.7 m por debajo del nivel del camino carrozable. 7). al pie del muro límite que corre en sentido norte-sur (M10) y que hace esquina con el muro de la fachada sur (M9a). 720825E del piso moderno. Se registraron dos capas diferentes. estuvo compuesta por tierra semicompacta de color beige. de color gris. Plano de Huaca Las Estrellas con la ubicación de las unidades de excavación. 6.95 m de ancho y 0. de 0. este sí presenta su base 0. Tuvo 2 m de largo por 0. 720850E Cateo 4 (CAT4) Localizado al sur del edificio.35 m de espesor. su 534 eje mayor estuvo orientado al oeste. Sólo se registró una capa de tierra compacta de color beige sin material cultural asociado (Fig. A diferencia del muro con el que hace esquina. . Ocupa las coordenadas B1: 11-12s/16-20e. en la parte oeste de la fachada. de 0. Ocupa las coordenadas A1: 11-12s/22-24e. está compuesta por tierra y ceniza. sobre arena. sin material cultural asociado. La capa C sólo se presenta en la parte norte del cateo y está compuesta por ceniza 535 Cateo 5 (CAT5) Localizado aproximadamente a 3 m de la fachada sur del edificio y a 1. al pie de M12. El relleno estuvo compuesto por tierra compacta de color beige. 8). tierra y arena. Cateo 7 (CAT7) Se ubicó al sureste del edificio. La estratigrafía está compuesta por 3 capas: La capa A. Se ubicó en esta zona con la intención de determinar si M10 se prolonga más hacia el sur de lo identificado en el cateo 3. El paramento sur tiene un enlucido no tan bien conservado como el del paramento norte y no muestra las huellas de quema (Fig. La capa B.3 en el lado sur. Fig. compuesta de tierra compacta con un espesor promedio de 0.5 m de ancho y 0. Más bien parece ser una tapia elaborada con cascotes de adobe. la estratigrafía presenta tres capas bien diferenciadas. Tuvo 0. sin material cultural asociado. Se hizo con la intención de definir si los muros mencionados . evidenciando una quema próxima al muro en ese lado. El relleno extraído del cateo conforma una capa de tierra semicompacta de color beige. Tuvo 3 m de largo. tanto en su base como en su extensión. Se ubicó en esta zona con la finalidad de definir el muro que corre en sentido este-oeste (M11). su eje mayor estuvo orientado al este. Se registró que el muro se proyecta al menos 3 metros hacia el oeste. Tuvo 2. patrón que se repite en diferentes sectores del monumento. su eje mayor estuvo orientado al norte. 1. tiene 1 m de espesor en el lado norte del cateo y 1. mientras que el M2 tiene 0.05 m de espesor. Se evidenció que el muro se proyecta al menos 2.5 m de largo. tanto en su base como en su proyección hacia el oeste.26 m de profundidad. 0. compuesto por fragmentos de cerámica así como algunos restos malacológicos y un hueso. Cateo 6 (CAT6) Se ubicó en el lado sur del edificio. 7.60 m de la parte oeste de la fachada. y su base se ubica a 1. en la parte este de la fachada. asentado sobre arena. Ocupa las coordenadas A1: 22-23s/9-11e.3 m de espesor.7 m por debajo de la superficie actual. al pie de los muros 1 y 2 (M1 y M2). De ese lado se observó restos de salitre y carrizos cerca de la base del muro.8 m de largo por 0.1 m de espesor hasta donde se excavó. Se rescataron algunos fragmentos de cerámica diagnóstica. Se hizo con la intención de definir el muro mencionado. pero se circunscribe hacia la mitad oeste del cateo. y se asienta a 0.35 m de profundidad.6 m de ancho y 0.6 m de ancho.4 m de espesor. La capa A está compuesta por tierra compacta de color beige oscuro y tiene 0.6 m de profundidad. es decir. pero no se proyectan más hacia el sur. En esta zona. sin embargo no aparecieron evidencias de dicho muro. Ocupa las coordenadas B1: 7-8s/12-13e.80 m de profundidad. Su eje mayor estuvo orientado al norte. El paramento norte tiene un revoque o enlucido bien elaborado con una coloración rojiza y negra.30 m hacia el este. un muro ancho adosado a un muro delgado. compuesta de arena fina de color beige. El M1 tiene 0. en algunas zonas el enlucido se pierde dejando ver los adobes.85 m de profundidad. Tuvo 4 m de largo por 0. El muro no presenta un revoque o enlucido elaborado y no parece estar formado por adobes.5 m de ancho y 0.8 m. La capa B. En ella se registró material cultural.8 m de profundidad con relación al nivel actual. Ambos muros están adosados el uno al otro. su eje mayor estuvo orientado al oeste. algunos de ellos quemados. superficial. Excavación de cateos 3 y 4. según lo observado en su paramento sur. La capa C está compuesta por arena fina de color gris amarillento y tiene 0. 1.continuaban hacia el sur por debajo de la superficie moderna y a cuánto de profundidad estaba su base.7 m de ancho y 1. Los muros se observan asentados sobre una capa de arena y ceniza. Tuvo 1. de 0. La capa E. Ocupa las coordenadas B1: 26-29s/1416e.8 m de largo por 1. tiene 0. 0. Se registraron 4 capas. Se ubicó en esta zona con la intención de definir la base de la fachada. Fig.20 m de espesor. La capa C. 8. El material cultural asociado recuperado consta de fragmentos de cerámica diagnóstica. compuesta de arena gruesa compacta de color marrón. compuesta por una bolsa de tierra suelta de color marrón. estuvo compuesta por cascotes de adobe y tierra suelta color marrón claro. roto y deteriorado que se intersecta con la capa D. tuvo un espesor de 0. Tuvo 4 m de largo por 2. Cateo 8 (CAT8) Localizado al pie de la esquina noroeste del edificio. 9. de color marrón grisáceo claro.1 m de espesor y está compuesta por arena de color gris amarillento.01 y 0. dando la apariencia de conformar el desmoronamiento del muro.02 m de espesor. 9).14 m de altura.y arena. Luego se registró la capa B. Su eje mayor estuvo orientado al norte.70 m por 0. El relleno extraído del cateo conforma una capa de tierra semicompacta de color beige. es un apisonado (apisonado 1) de 0. especímenes . Cateo 9 (CAT9) Localizado en la parte central de la fachada oeste del edificio. compuesta por otro apisonado 536 (apisonado 2). de forma ortogonal. debajo de la cual se halló vestigios de un apisonado. asentándose sobre una capa de arena.90 m de dimensión. capa A. de 0. Se ubicó en esta zona con la intención de definir la existencia de estructuras por debajo de la superficie actual y fuera de los límites del escombro observado.48 m de espesor. Cateo 10 (CAT10) Localizado en la parte central del lado oeste del monumento y adyacente al límite sur de la unidad de excavación 2. Ocupa las coordenadas B2: 25-26s/9-11e. de entre 0. de apenas 0.38 m de largo. es la capa donde se asienta el monumento (Fig. Los restos orgánicos. estuvo compuesto por tierra compacta de color marrón claro. fueron recogidos para análisis. de 0. piezas líticas. Excavación del cateo 7.7 m de ancho y 0.90 m por debajo del nivel actual.8 m de ancho y 1 m de profundidad.38m. Su eje mayor estuvo orientado al oeste. de aproximadamente 0. adyacente al extremo sur de la unidad de excavación 2. Aquí se registraron algunos fragmentos de cerámica. estuvo compuesta por tierra y restos orgánicos así como un borde de cántaro. no se logró encontrarlo observándose sólo alineaciones irregulares de diversos tipos de adobes.04 m de espesor. 24 m de ancho y 0. Se registraron 5 capas. El relleno de la capa superficial. la cual se registró 0. con 0.6 m de largo por 1.90 m de profundidad. sin embargo.2 m de ancho y 1 m de profundidad. La capa C. así como cascotes de adobe y adobes plano convexos. superficial.01 m de espesor.80 m de espesor. Fig. Luego se registró la capa B. Tuvo 1. Ocupa las coordenadas B2: 0-2s/20-22e. estos se encontraron bajo un adobe suelto. que parecen ser pedazos delgados de madera. Ambos apisonados configuraban una superficie cóncava e irregular con evidencias de humedad. Se ubicó en esta zona con la intención de definir el paramento sur del muro 28 (M28). la más profunda. Su eje mayor estuvo orientado al oeste. La capa A. Excavación del cateo 7. La capa D es arena fina suelta. Su eje mayor estuvo orientado al este. El relleno extraído del cateo consta de arena gruesa suelta de color beige claro. lo que podría ser una banqueta adosada a este muro. con su eje mayor al norte.consta de fragmentos de cerámica diagnóstica. arena gruesa suelta beige claro. piezas líticas. se compone de la arena sobre la cual se asienta el muro y no presentó material cultural (Fig. Fig. lo que podría ser un muro adosado a M25. Localizado en el suroeste de la cima del monumento. observándose que éste se extiende por 4. tres se hicieron en las fachadas norte.25 m de espesor.70 m por debajo de la cima de M24. donde se localizó la base de tal muro. Tuvo 6 m de largo por 1. donde se observa roto. principalmente caracoles y restos óseos. 10). cascotes de adobe y adobes ortogonales.25 m de ancho y 1 m de profundidad. La capa C. que se extiende de sur a norte por 1. ubicado en el extremo oeste del cateo inicial.90 m. de 1 m de espesor. 12). El material cultural que se recogió fueron restos malacológicos. Abarca las coordenadas A2: 11-16s/13-14e. a partir de un ambiente limitado por muros expuestos. Su ancho promedio es de 0. considerando la altura conservada de su extremo sur. Abarca las coordenadas A2: 0-2s/4 -7e. a 0. El material cultural asociado recuperado Excavación en unidades De las cuatro unidades de excavación realizadas. No se halló material cultural asociado ni tampoco piso. y otros con pintura blanca y negra.30 m de profundidad. principalmente caracoles. Aquí encontramos. destaca el hallazgo del pelaje completo de un roedor (cavia porcelus) y su cráneo (Fig.10 m de sur a norte y se asienta sobre una capa de arena suelta amarilla a 1. es el escombro conformado por tierra semicompacta de color beige. M6 al sur. Excavación del cateo 11. Tuvo 9 metros 537 . Se ubicó en esta zona con la intención de establecer si debajo del escombro existen estructuras. M17 al norte.4 m de profundidad. de la cual se extrajo una muestra para análisis. al menos hasta la profundidad excavada (Fig. Su eje mayor estuvo orientado al norte. M8b al oeste y M7 al este. Unidad de excavación 1 (UE1) Se ubicó en el lado sur del edificio. Excavación del cateo 10. se realizó un subcateo de 1.60 m de largo por 1. con 0. encontrándose a 0.3 m de ancho y 1. 11). se compone de ceniza. pedazos de barro laminado con impronta de caña. malacológicos. sur y oeste del edificio y una en la parte superior del mismo.66 m de ancho y 0. desde la esquina conformada por los muros 24 y 25 (M24 y M25) hacia el este. 10.20 de profundidad. Cateo 11 (CAT11) Localizado en el lado noreste del monumento.30 m de ancho y revoque o enlucido bien conservado. especímenes malacológicos y restos óseos.80 m. de 0. Se ubicó en esta zona con la intención de definir la extensión y base del muro 30 (M30). Como material cultural asociado se encontraron especímenes malacológicos. Cateo 12 (CAT12) Fig. Tuvo 2. La capa B.70 m de profundidad. Con la finalidad de encontrar el piso asociado a los muros. La capa A.10 m de largo por 0. Se registraron 3 capas. 11. probablemente parte de revestimiento de techo. por 3 metros de ancho y un promedio de 1 metro de profundidad. Se asociaba 1. 13. En el límite este de la unidad. que se describe posteriormente. por 2. se encontró una capa de tierra compacta. seguido por una capa de tierra suelta marrón mezclada con cascotes de adobe y arena gruesa suelta. Para no debilitar las estructuras asociadas liberando todo el material de relleno de la unidad. 13). Excavación de la unidad de excavación 2. Unidad de excavación 2 (UE2) Se encuentra en el lado oeste del edificio. Fig. Abarca las coordenadas B1: 0-2 s/14-20e.94 m por 538 Fig. Tras retirar la capa superficial. compuesta por arena compacta y gravilla.80 m hasta encontrarse con un muro (M29) paralelo al muro anteriormente mencionado. se niveló la parte norte y se procedió excavando la pendiente desde el centro de la unidad hacia el sur. Se registraron 14 capas diferentes. compuesta por arena compacta y gravilla. En . debajo de la superficie a un piso que se extendía hacia el oeste por 2.de largo en el sentido norte sur. que se describe posteriormente. que constituyen el perfil 1. tierra suelta y cascotes de adobe. Luego de retirar la capa superficial. Entre las coordenadas B1: 1213s/3e se halló un entierro (E1). y tenía lentes de ceniza. Se encuentra en pendiente debido a que incluye un sector de escombro que viene desde la cima del monumento hasta el límite con el camino carrozable. Tuvo 6. 14. Se encuentra en pendiente debido a que incluye un sector donde claramente se aprecia la superposición de al menos dos edificios diferentes. esta capa en el extremo sur de la unidad se combinaba con tierra suelta marrón claro. Excavación de la unidad de excavación 1. Se recolectaron restos malacológicos. El material cultural asociado se limitó a algunos fragmentos de cerámica. Como material cultural asociado se encontraron restos malacológicos principalmente Donax obesolus y fragmentos óseos. conforme se profundizaba en la excavación. evidenciando quema. Abarca las coordenadas B1: 10-19 s/3-5e. 12. que constituyen el perfil 2. óseos y fragmentos de cerámica diagnóstica (Fig. de éste se observaban dos hileras de adobes ortogonales dispuestos de soga. Excavación del cateo 12. Se hizo con la finalidad de conocer las características arquitectónicas de la fachada oeste del monumento. entre este relleno había algunos pedazos de carrizo. El piso en algunas partes estaba roto.80 metros de largo en el sentido este oeste.20 metros de ancho y un promedio de 1 metro de profundidad. Se registraron 10 capas diferentes. En esta zona el relleno se componía por arena gruesa. se encontró una capa de arena fina suelta beige claro. se definió el muro del cual se observaba en superficie la cabecera (M27). Éste está compuesto por hileras irregulares de adobes plano convexos. Se hizo con la finalidad de observar con mayor detalle la arquitectura expuesta. Fig. Abarca las coordenadas A2: 20. por 3 metros de ancho y un promedio de 1 metro de profundidad.60 m por debajo de la superficie actual sobre una capa de arena gruesa suelta marrón claro. asociado a algunos fragmentos de cerámica. el lado sureste de la unidad se encontró el paramento de un muro (M28) bastante conservado y conformado por adobes ortogonales dispuestos en algunas hileras de soga y otras de cabeza. 16. M22 y M15 se conforma por arena fina color marrón claro. se puede dividir la unidad en dos áreas. su base se encuentra a la misma altura estando probablemente asociados. El relleno en la parte oeste. dando la impresión de haber estado por encima de este (Fig. conformado por escalonamientos hacia 539 Fig. Hacia el oeste del M29 no se hallaron más evidencias arquitectónicas. por el sur el M14 y por el oeste el muro límite este del montículo 4 (M23). además. Excavación de la unidad de excavación 4. el extremo oeste del M28 en algún momento formó esquina con el M29. el relleno se compone por tierra suelta de color marrón claro mezclada con arena gruesa suelta también marrón claro. por 5 metros de ancho y 1. el material cultural en esta parte es muy escaso y consiste en restos malacológicos. entre ellos. mientras que en la parte este de la unidad. Por las características del relleno y la arquitectura descubierta. Hacia el noroeste de M31 se halla un piso roto que si bien llega a adosarse al montículo 2 no lo hace al muro M32. Unidad de excavación 3 (UE3) Se encuentra en el lado noreste del edificio. este y oeste. grandes y del tipo plano convexo. por el norte el M22. separada en la parte central por un conglomerado de adobes sueltos. fragmentos de cerámica y piezas líticas.encuentra en pendiente debido a que incluye un sector de escombro que viene desde la cima del monumento hasta el límite con el camino carrozable. Abarca las coordenadas A1: 25. Se . 16). La finalidad fue registrar la arquitectura por debajo del escombro. cascotes de adobes y algunos adobes enteros plano convexos.27s/16-19e. Tiene 12 metros de largo en el sentido oeste este. ralladores. el mismo que se asienta 0. En el extremo oeste de la unidad al retirar el relleno se encontró el M21. Como material cultural asociado se recolectaron algunos fragmentos de cerámica.5 m de profundidad en promedio. pues después de éste no se prolonga. Excavación de la unidad de excavación 3. Fig. Al profundizar la excavación se encontró un muro (M31) que se adosa al montículo 2 y está contenido hacia el norte por el muro 32 (M32). 14). Sus límites fueron. por el este el montículo 3. restos malacológicos y óseos. especialmente buscando la base de los muros límite que configuraban esta unidad de excavación (Fig.29s/1928e. solo escombro compuesto por tierra suelta marrón claro. El material retirado consistió en escombro compuesto por tierra compacta color marrón claro y cascotes de adobe. Se hizo con la finalidad de identificar la esquina este de la fachada norte del monumento. Unidad de excavación 4 (UE4) Se encuentra en la esquina sureste de la cima del edificio. adosado al muro límite este del montículo 4. 15). además de restos óseos y malacológicos. Tiene 7 metros de largo en el sentido norte sur. El material cultural asociado consta de fragmentos de cerámica y escasos restos malacológicos y óseos (Fig. aunque el piso adyacente a este muro estaba roto. 15. encerrada entre los muros M21. 17. La finalidad fue registrar los límites y configuración arquitectónica en el lado sur de los montículos 1 y 2. Paso a desnivel del patio. con la finalidad de definir la forma de los montículos que rodean dicho patio. con el montículo 1. adosados uno al otro. orientados en sentido norte-sur. Abarca las coordenadas A2: 11. y ubicado a la altura de M39. evidenciando material orgánico. un fragmento de mortero de piedra y fragmentos de cerámica.el sur y el norte (Fig. que divide el patio en dos sectores. Dicho paso a desnivel. Respecto al montículo 2. principalmente caracoles quemados.40 m (Fig. En el área formada por la esquina entre el M14 y el M21. Material de relleno separa a M38 de M39. como es común en los elementos arquitectónicos expuestos de la cima del edificio (Fig. También se encontraron en esta misma zona pedazos de barro laminado con impronta de caña. un muro que se alinea a un paso a desnivel y un piso que se prolonga hacia el sur. Con esta trinchera también logramos definir la esquina sureste del montículo 1. vegetales. y que tal vez conformó una sola estructura 540 Fig. Destaca en los escalonamientos más bajos el hallazgo de abundante material malacológico. paralela al extremo este del muro 35 (M35). muestra claramente los adobes paralelepípedos de los que está compuesto. esta misma tierra se hallaba mezclada con abundante basura. se encontraron varios fragmentos de adornos arquitectónicos elaborados con barro. Tuvo un ancho de 0.13s/0-6e y B2: 10S11s/16-29e. corontas de maíz (Zea mays) y lentes de tierra marrón oscuro. los cuales se describen en el capítulo de la arquitectura (Fig. probablemente parte de revestimiento de techo. registrado en la trinchera 1. 32). dispuestos varios de estos de costilla. se halló un piso. Excavación en trincheras Las dos trincheras se hicieron en la parte superior del edificio.25 m y una profundidad promedio de 0. El relleno extraído. al menos en este sector. mientras que en la parte adyacente al montículo 2. Fig. a 2. Excavación de la trinchera 2. . En la parte central de este muro. Excavación de la trinchera 1. se ha desmontado gran parte de su volumen. de filiación chimú. 18).18 m por debajo de la cabecera del muro del montículo 4. 19. 24). destacando una pieza escultórica representando una cabeza de felino. en el patio. Fig. Como material cultural asociado. M39 PASO Trinchera 1 (Tr1) Se encuentra al norte del patio. 17). se encontraron restos malacológicos. entre 15 y 20 cm por debajo del escombro que cubre el patio. solo se pudo constatar que está destruido. Se logró identificar los muros M37 y M38. 18. adyacente al montículo 1 se constituía por tierra semicompacta color beige claro. mostrando una parte de su paramento norte con enlucido bien conservado. los límites del montículo 3 no estaban claros. se determinó el ancho total de M22. La finalidad fue registrar los límites y configuración arquitectónica del montículo 3 hacia el oeste. es decir. Hacia el norte de este muro. constituido únicamente por algunos fragmentos de cerámica no diagnóstica (Fig. M22 y M23. y se proyectaba hacia el este adosándose al montículo 3. paralela al montículo 3 y los muros M21. cuya base estaba bajo la superficie actual. el ancho total de M22 y la proyección de M23 hacia el norte. que corre paralelo a él. Fig. Los perfiles estratigráficos Durante las excavaciones se registraron 2 perfiles los únicos que mostraban capas claramente definidas. El perfil 1 (Fig. Del mismo modo. Trinchera 2 (Tr2) Se encuentra al sur del patio.Fig. Esta trinchera tuvo un ancho de 0. Se registró que el extremo norte de M23 está 0. 541 . 20. desde los eventos más tardíos a los más tempranos.60 m más delante de M21. roto en uno de sus tramos. 21. El relleno extraído de la trinchera se conformaba por tierra semicompacta de color amarillo y arena gruesa suelta del mismo color. Abarca las coordenadas A2:3s/17-29e. Dibujo del perfil 2. 19). 20) al norte de la unidad de excavación 1 y el perfil 2 (Fig. El muro estaba deteriorado. Dibujo del perfil 1. El material cultural asociado fue escaso. 21) al oeste de la unidad de excavación 2). La descripción de las capas estratigráficas se hará de arriba hacia abajo.25 m y una profundidad promedio de 0.40 m. de 0. Capa N. asociada a fragmentos de cerámica y abundantes restos malacológicos. cascotes de adobe y arena gruesa suelta. mezclada con algunos cascotes de adobe y material malacológico. Capa A. se encuentra en el límite norte de la unidad de excavación 1 (UE1). Su espesor máximo es de 0. en esta parte se halla por encima de M5. Específicamente.04 m de espesor y compuesta por arena de color beige claro. los muros 6 y 9 (M6 y M9) empiezan a mostrar coloración negra y rojiza como clara evidencia de quema.04 y 0. Capa G. asociada a los adobes de la base de M17. Se asoció a algunos restos malacológicos. Su espesor mayor se encuentra en el lado oeste con 2. Capa M. Conformada por parte del paramento oeste del muro 27 (M27) muestra hileras de adobes del tipo plano convexo y cascotes de adobe unidos con mortero de barro.20 m2.58 m y 0.Perfil 1 Ubicado en el cuadro B1. Gruesa capa de tierra semicompacta beige grisáceo de un espesor entre 0. Se asocia con restos malacológicos y fragmentos de cerámica. asociada a restos malacológicos y algunos fragmentos de cerámica. algunas piezas líticas y fragmentos de cerámica. Se conforma por una ancha capa de arena gruesa suelta beige y algunos cascotes de adobe.42 m de espesor.56 m y 0. En esta capa se encontró el entierro humano. compuestos de arena fina semicompacta beige. que se encuentra inmersa dentro de la capa D. Capa D. en el lado sur del perfil.78 m. principalmente caracoles. Capa de arena gruesa suelta beige y algunos cascotes de adobe. abarca un área de 2. algunos con huellas de rubefacción y tierra compacta beige. Capa B. marrón claro y beige grisáceo.43 m de espesor y rellena parte del espacio entre M6 y M9.1 y 0. No presenta material cultural y está por encima de las bases de M17. en las cuadrículas 0-2s/14e. Conformada por la parte más baja y ancha de M27. Capa de arena gruesa suelta blanca de un espesor de entre 0.76 m. Ancha capa conformada por tierra suelta beige.18 m. A la altura de esta capa. Su espesor varía entre 0. Capa I. Capa de ceniza con un espesor entre 0.06 y 0.56 m. Tiene 1. Se compone por hileras de adobes del tipo plano convexo. asociada a restos malacológicos y fragmentos de cerámica.40 m. Conforma un sedimento de 0.16 m. Capa H. de 0. asociada a restos malacológicos. Tiene un espesor máximo de 1. Gruesa capa de ceniza. Corresponde a otro sedimento compuesto por varias láminas delgadas de arena fina semicompacta que varían en color incluyendo beige claro. además de restos malacológicos. Se asocia con . con un espesor que varía entre 0.18 y 0. 542 Capa J.5 m. Su espesor promedio es de 0. carbón y cascotes de adobe quemado con un espesor entre 0. Capa C. Capa F. Capa C. Capa de arena fina suelta blanca. Capa superficial de sedimento semicompacto. sobre la cual se asientan los adobes de la base de M17.12 m de espesor promedio. sobre este se asienta M5. Capa L. Esta capa corresponde a la capa A del cateo 1. en las cuadrículas 19s/35e.12 m. Capa compuesta de tierra suelta beige y abundantes cascotes de adobe con sedimentos discontinuos. compuesto por una delgada lámina de arena fina semicompacta beige seguida de arena gruesa semicompacta también beige. Corresponde a un grueso sedimento compuesto por arena compacta de color beige.42 m. tierra suelta fina.2 m de dimensión. Capa D. Capa de tierra semicompacta marrón claro. Capa A .22 m.12 m.28 a 0. Bolsa de tierra suelta marrón oscuro.08 y 0. Capa E.5 m por 0. abarca un área de 3 m2 específicamente se encuentra en el límite este de la unidad de excavación 2 (UE2). Corresponde a una capa de sedimento conformada por varias láminas delgadas de arena gruesa semicompacta beige oscuro que se adosan a M27. Capa K. con un espesor total de 0. Capa B. óseos. de un espesor que varía entre 0. de aproximadamente 0.12 m y el menor en el lado este con 1. Perfil 2 Ubicado en el cuadro B2.40 m y ocupa el espacio entre los muros M8 y M5. Se asocia a fragmentos de cerámica. directamente sobre el suelo. sus lados son más o menos planos. Capa de extensión y espesor irregular compuesta de tierra suelta beige. restos malacológicos.35 m de largo por 0. es decir. M28 y M29).20 m.04 m.de 2. Tiene un espesor promedio Los adobes Se registró hasta 8 tipos de adobes en diferentes partes del edificio. Esta capa se prolonga y corresponde a la capa A del cateo en mención. Capa G. de allí la variabilidad de su nombre en la literatura arqueológica. tanto en los muros como en los bloques de relleno arquitectónico que formaron las plataformas. hasta 53. 22. la cual es más o menos rectangular. Tiene 30 cm de altura máxima. Teniendo en cuenta que han sido hechos completamente a mano. es similar a los adobes llamados “pan de molde”. El adobe (b) tiene 30 cm de largo y 19 cm de ancho en su 543 . los adobes plano-convexos presentan una gran diversidad de dimensiones y forma del cuerpo.12 m de altura.22 m. Corresponde al muro 29 (M29). con un ancho entre 0. el mortero con el que se formaron tanto los bloques de relleno arquitectónico como los muros que fueron delimitando diferentes ambientes al interior del edificio. Probablemente.32 msnm adosado a M29. Fueron fabricados a mano. Capa E. llegando hasta 0. En su esquina noroeste presenta un lente de ceniza y se puede observar coloración grisácea dispersa en toda su superficie. Predomina claramente en la construcción del edificio. principalmente en las partes adyacentes a los muros que lo rodean (M27. 22.73 m. y los gruesos revoques o enlucidos que le dieron el acabado final. En la Fig. Variantes de adobes plano convexos presentes en Huaca Las Estrellas. cascotes de adobe y tierra suelta beige. Se trata de un piso arquitectónico que va en pendiente desde una altura de 53. con un espesor de 0.02 y 0. Capa que conforma la mayor parte del perfil y está compuesta por escombro que combina algunos adobes del tipo plano convexo. Capa H. Capa compuesta por tierra compacta color amarillento. y se asocia con restos malacológicos y fragmentos de cerámica a b Capa J. c 0 30 cm d LA ARQUITECTURA La Huaca Las Estrellas fue construida con barro. Tiene una altura máxima conservada de 0. Estos adobes se pueden organizar en dos grupos atendiendo a su forma: adobes planoconvexos y adobes ortogonales o paralelepípedos Adobes plano-convexos Este tipo de adobes se caracteriza por presentar una base plana irregular y cuerpo convexo. Fig. Capa F.1 m en el lado norte. óseos y fragmentos de cerámica.25 m de ancho y 0.22 m hasta la superficie actual. el cual sirvió para la elaboración de los adobes.51 msnm adosado a M27. Se encuentra tanto en las estructuras que parecen ser las más tempranas como en las más tardías. Tiene un espesor de 0. Está roto en varios segmentos. fragmentos de cerámica doméstica y algunos restos malacológicos. el adobe (a) tiene 36 cm de largo y 20 cm de ancho en su base. pedazos de carrizo.05 m y está compuesto de tierra y arcilla de consistencia compacta. de 0. de allí la irregularidad de la superficie basal. unidos con mortero de barro que forma una capa de tierra compacta beige. Capa I. adheridos presenta restos orgánicos (vegetales). Se conforma por dos hileras de adobes ortogonales con impronta de gavera de caña. Capa de ceniza y tierra suelta con un espesor promedio de 0. algunos ambientes fueron techados con cañas amarradas con soguillas y revestidas con una torta de barro. donde se inició el cateo 9. En todos los casos se notan las huellas de los dedos de los adoberos. Alcanza una altura máxima de 30 cm lo que le da al adobe apariencia odontiforme alargada.56 cm de espesor promedio. Tipo 7.24 m de ancho y 0. fragmentos que también fueron hallados en el cateo 12. junto a fragmentos de barro con improntas de soguilla y caña (parte de revestimiento de techo). Adobe rectangular de 0. también se les conoce como “adobes bola”. Cerca del extremo oeste de M16. Este adobe se registró in situ en el extremo oeste del muro 28 (M28). 544 Tipo 5.22 m de largo por 0. los cuales podemos describir como bloques de barro cocido. que incluya excavación estratigráfica al interior del edificio podría determinar si la variabilidad. aledaños a la esquina conformada por los muros 14 y 21. Adobes decorativos Se trata de bloques de barro cocido al sol. Tiene 26 cm de altura máxima. dándole una forma semicircular.22 m de ancho y 0.14 m de altura. 23).10 m de altura. El adobe (d) tiene 28 cm de largo y 19 cm de ancho en su base.54 m de largo por 0. Algunos de los tipos de adobes paralelepípedos presentes en Huaca Las Estrellas. Tiene 19 cm de altura. Los ejemplares de este tipo predominan en la cima. Tipo 2. No se ha registrado los adobes lisos que observan Markus Reindel (citado en Rodríguez 1998) y Rodríguez (1998).35 m de largo por 0. Adobe semicúbico de 0. El conservador César Córdoba logró reintegrar tres de estos elementos. posiblemente a modo de peldaños de una escalera. Adobes paralelepípedos Un adobe paralelepípedo es aquel que tiene seis lados o caras.28 m de largo por 0. Adobe rectangular de 0.15 m de altura.15 metros de altura. Tipo 1. pues fueron utilizados en extremos de muros a modo de contención de los adobes plano convexos. Tipo 6. probablemente en el mismo muro se hallen más adobes de este tipo. de 19. adoptando una forma odontiforme. Fig. Varios de estos adobes presentaban enlucido. y presentaba coloración negra y rojiza como evidencia de quema. 16. Adobe semicúbico de 0. lo que lo convertiría en un indicador de cronología relativa. Adobe rectangular de 0. claramente elaborados con moldes de caña.28 m de ancho y 0.30 metros de ancho y 0. todos con marcas que indican el uso de moldes de cañas (Fig. en el lado sur del edificio. Dentro de este grupo de adobes hemos registrado 4 variantes de adobes rectangulares y 3 variantes de adobes cúbicos. en el montículo 4. Estos adobes fueron registrados colocados de costilla en el muro 16 (M16) de la cima del edificio y en un contrafuerte del muro 7 (M7b). Los moldes fueron hechos de tal forma que una de las caras de los adobes presenta como parte de . a diferente altura cada hilera. de planta ovalada.63 cm de largo.30 m de ancho y 0.12 m de altura. Es probable que los supuestos adobes lisos sean adobes que conservan el enlucido que tapa las marcas de la gavera de caña.18 m de ancho y 0. de forma rectangular. probablemente asociados a M30.base de planta ovalada. se hallan dispuestos en dos hileras en sentido norte sur. Adobe rectangular de 0. en la forma y el tamaño de los adobes plano-convexos.14 m de altura. Este adobe se registró suelto en el cateo 8. Los ejemplares de este tipo se registraron en el relleno del cateo 11. Los ejemplares de este tipo de adobes se encontraron en M29 de la unidad de excavación 2.40 m de largo por 0. Adobe cúbico de 0. tuvo que ver también con diferentes fases o periodos de ocupación del sitio. Uno de estos adobes se encontró en la unidad de excavación 1. 23.30 m de largo por 0. Una nueva temporada de intervención. la cual es plana irregular aunque de planta ovalada. asentado sobre una delgada capa de material orgánico. dando la impresión de constituir acabados de la edificación. en el extremo oeste de la fachada norte. donde las caras opuestas son iguales y paralelas.37 cm de ancho y 11.22 m de lado. Tipo 4. El adobe (c) tiene 30 cm de largo por 22 cm de ancho en su base. Tipo 3. hallados en la unidad de excavación 4. El grosor del revoque se explica por el hecho de que la forma plano convexa de los adobes no otorgaba un paramento regular al muro. Muro 2 (M2) Su altura conservada al nivel del camino carrozable es de 0. Hacia el sur. La parte que no está cubierta por escombro se observa en pendiente (Fig. el arqueólogo José Carcelén. 26). Dos de los adobes decorativos fueron pintados parcialmente en la cara decorada. La descripción está basada exclusivamente en lo observado en sus superficies expuestas. sería de 8. Muro 4 (M4) Su largo es de 4.60 m.20 m. 0 5 cm Fig. en una visita a nuestra excavación. Si bien no hemos encontrado referencias bibliográficas sobre estos elementos arquitectónicos en otros sitios del valle de Moche. juntándose por este último lado al paramento oeste 545 . pero también con adobes paralelepípedos rectangulares y cúbicos. el cual está enlucido. incluyendo las proyecciones.1m y su ancho de 0. Presenta un enlucido grueso en su paramento oeste. incluyendo la proyección de la parte rota. Los muros fueron revocados o enlucidos con una gruesa capa de barro. al pie del montículo 4. Muro 3b (M3b): Tiene un ancho de 0. Su altura conservada al nivel del camino carrozable es de 0. Se adosa al muro 3b. de soga o de cabeza. Su largo. 60 m. 25 se señalan los muros identificados con una letra M a la que se le agregó un número arábigo. En la Fig. Algunos muros fueron hechos por secciones. al que hemos denominado muro 3b. Su largo. Muro 3a (M3a): Tiene un metro de ancho.60 m y su ancho de 0. es de 5. está compuesto por adobes plano convexos dispuestos en un tramado irregular. Aparentemente. dos espacios internos vacíos con forma de triángulo rectángulo y una “L”. se encontraron bloques similares pero de mayor dimensión. una estructura monumental gallinazo en el valle de Virú. Cuando fue adosado M3c. no se han definido y codificado ambientes por lo cual nos limitaremos a describir los muros que conforman las diferentes zonas del edificio. uno de rojo y otro de blanco y negro. Los adobes fueron aparejados en hiladas horizontales. la cual se conserva en muchos casos. Puesto que no se ha hecho excavación en área. Muro 3 (M3) Es el resultado de tres muros adosados uno a continuación de otro. se halla entre los muros 3a y 3c. 26). Presenta enlucido en sus paramentos oeste y este.80 m. En la cabecera se observan algunos adobes plano convexos que lo conformarían. la cabecera de este muro se encuentra en pendiente (Fig. 24. aparentemente a modo de adobes decorativos (Fig. Muro 3c (M3c): Tiene un ancho de 0. Presenta enlucido en su paramento oeste y se adosa a un muro más ancho (M2).3 m. en su extremo sur y 0. y se adosa por su paramento oeste. dando la apariencia de un único muro grueso. y presenta un enlucido grueso en su lado oeste. y su ancho de 1 m. formando parte de algunos muros. Los muros Los muros que conforman la estructura de Huaca Las Estrellas fueron hechos principalmente con adobes plano convexos. Restos de adobes decorativos registrados durante la excavación de la UE4. cubrieron con un revoque o enlucido el extremo sur de los tres muros.2 m.50 m en su extremo norte. Igual disposición tuvieron los bloques constructivos que daban volumen a las plataformas o montículos. 24). su largo es de 1. su decoración. nos refirió que en Castillo de Tomabal.Muro 1 (M1) Aparentemente compuesto por dos hileras de adobes plano convexos. o en donde se alternan ambas formas de colocar los adobes. a fin de darle mayor estabilidad estructural frente a los movimientos telúricos.7 m. de este a oeste. y se adosa a M1.60 m. 27). La parte que no está cubierta por escombro se observa en pendiente (Fig. Muros 1 y 2. 17 y 40. 5. Muros 3. Plano de Huaca Las Estrellas con la ubicación de los muros codificados y descritos en este informe. 25. 6. 546 . 4. M17 M8B M40 M7 M5 M4 M3 M2 M1 M6 Fig.Fig. 7. Fig. 27. 8b. 26. de un espesor de alrededor de 5 cm y con las características del enlucido de M7.7 m y su ancho de 0.7 m en su extremo oeste hasta 0.7 m y su ancho de 0. su largo es de 10. estos adobes. Muro 5 (M5) Su paramento sur no conserva el revoque o enlucido. Su paramento norte presenta enlucido y huellas de quema (Fig. rompiéndose antes de adosarse a M10. de M3.2 m en su extremo este. por lo tanto su ancho varía desde 0. Gran parte de su cabecera se encuentra en pendiente (Fig. estando roto a 0. Su largo es de 9. Presenta enlucido grueso regularmente conservado en su paramento este. Gran parte de su estructura se encuentra cubierta por escombro.M9b M8b M9a M8a conservado en su paramento oeste. está compuesto por dos hileras de adobes plano convexos dispuestos de cabeza.8 m. colindando con el camino carrozable. Está elaborado con adobes plano convexos. está bien 547 Muro 7 (M7) Adosado perpendicularmente a M17. al igual que los de todos los muros de la huaca. con huellas de dedos.1 m. Su altura máxima conservada es de 1. se utilizó algún implemento que ha dejado una impronta a modo de pequeñas acanaladuras semicirculares. Gran parte de su cabecera se encuentra en pendiente (Fig. Para el acabado de este enlucido. Muro 8b (M8b) Se ubica encima de M8a. 27). 8b. su largo es de 3. En su paramento oeste se adosa a un muro que hemos denominado 7b. Muro 6 (M6) Aparentemente compuesto por adobes plano convexos dispuestos en un tramado irregular. El sello del vano de acceso ubicado en la parte central de este muro ha sido elaborado también con adobes plano convexos dispuestos de manera irregular.5 m. Su altura máxima conservada es de 1. Gran parte de su cabecera se encuentra en pendiente (Fig. no presentan un tamaño estándar. aunque la mayoría están colocados de cabeza. 27). Se asienta sobre una capa de arena (capa E del perfil 1) y muestra un enlucido bien . 28). Hace esquina con M9a. 27).6 m y su ancho promedio de 0. Aparentemente. Su paramento externo está cubierto de un enlucido grueso. y permite ver una trama de adobes plano convexos dispuestos de soga en hileras regulares.08 m. entre este y el muro 7 hay un relleno de cascotes de adobe y barro (Fig.5 m y su ancho en la mitad este es de 0. mientras que en su mitad oeste de 0. 20 m. Muros 8a.8 m de distancia de M17. Fig. por lo que podría tener sus mismas características constructivas (Fig. Presenta enlucido bien conservado en su paramento sur. Presenta enlucido bien conservado en su paramento norte (Fig. su largo es de 5. con un espesor de entre 3 y 4 cm.20 m. Presenta hasta tres secciones que podrían ser resultado de remodelaciones (ampliaciones). Muro 9a (M9a) Su altura máxima conservada es de 2. Su paramento sur está bastante erosionado.5 m. 27).6 m. Muro 7b (M7b) Se conforma por adobes paralelepípedos del tipo más grande (tipo 1) dispuestos de costilla. 27). 27). 9a y 9b.45 m. Está hecho de adobes plano convexos. Su enlucido tiene un espesor máximo de 0. aunque la disposición de los mismos no se puede observar debido a la capa de barro que cubre su cabecera. Su largo es de 3.9 m. Muro 8a (M8a) Se encuentra debajo del muro 8b (M8b). 28. Conserva aproximadamente 4. a 0.80 m de distancia. 17 y 18. presenta enlucido en ambos paramentos y aparentemente está compuesto por adobes plano convexos dispuestos de Fig. 31. estos muros podrían ser un proyecto de ensanchamiento del muro mayor (Fig. ambos con enlucido en su lado oeste.5 m de largo y unos 0. Muros 12 y 13. encontramos su proyección hacia el este. Pudo servir como muro de contención a la plataforma que se construyó como parte del diseño arquitectónico del último edificio (Figs. Muros 9a.1 m y su ancho de 0.60 m de altura máxima conservada. M10 Fig. Forma una esquina con M13 en el lado oeste. 29.6 m. 28 y 29).10 m. M9a Muro 10 (M10) Aparentemente compuesto por adobes plano convexos dispuestos de cabeza. Fig. 30). Presenta enlucido en ambos paramentos y se adosa por su lado oeste a dos muros (10a y 10b) hechos también de adobes plano convexos. Está cortado por el camino carrozable. 548 .9 m y su ancho de 0. 30). Su largo es de 7.26 m por debajo del nivel del piso carrozable (Fig. Presenta enlucido en ambos paramentos y aparentemente está compuesto por adobes plano convexos dispuestos de cabeza. 9b.90 m. 28 y 29). M11 Muro 11 (M11) Su largo es de 2. M18 M17 M9b Muro 9b (M9b) Este muro corre paralelo a M9a. en el cateo 7.conservado a pesar que muestra grafitis modernos hechos con spray negro (Figs. con su base 1.60 m. Hace esquina con M10 (Fig. pues debajo de la superficie de este. tal relleno está enlucido en el lado sur formando un paramento. no se pudo establecer su ancho dado que se conforma por un relleno de adobes plano convexos tramados irregularmente.6 m. Muros 10 y 11. 30. tal como sucedió con M3. M13 M12 Muro 13 (M13) Su largo es de 3. 31). Muro 12 (M12) Su largo es de 4. Su altura conservada al nivel del camino carrozable es de 1.3 m y su ancho de 0. 4 m.2 m en el extremo este y el mínimo de 1. hacía esquina con M18. 32. M14 M16 Muro 18 (M18) Fig. Su altura 549 . pero por la proyección del muro hacia el este.25 m y su ancho es de 0.cabeza. Muros 14. 32. M14 Muro 16 (M16) Sólo se observa la cabecera. la del extremo este y la central de 2. Conserva un largo de 3.50 m en su extremo oeste y 0. 33. Muro ancho.8 m en el extremo oeste (Fig. se halló por debajo del escombro durante la excavación de la unidad 4. Se asienta sobre una capa de arena fina (Capa A. 21 y 23. M14 Muro 14 (M14) Compuesto por adobes plano convexos dispuestos de cabeza. está bastante destruido en su lado sur. 34).40 m de largo y la del extremo oeste con un largo conservado de 1. 29 y 35). Muro 15 (M15) Muro grueso en forma de “L” compuesto por adobes plano convexos en un tramado irregular. aún cuando la base de este último estaba en un nivel más bajo. M15 Fig. Sus dos paramentos muestran enlucido. 34. 33 y 43). tramados de manera irregular. en algún momento. Su ancho máximo es de 3. El muro está roto en su extremo oeste. aunque deteriorado (Figs. su ancho es de 1.60 m y su largo de 10. Muros 14 y 15. 33 y 34). 31). Forma una esquina con M12 en el lado oeste (Fig. La parte que se conserva del muro se conforma por 3 secciones. Forma esquina hacia el oeste con M21 y se adosa por su lado norte a M15 (Figs. compuesto por adobes plano convexos.3 m en su extremo este (Fig. conformando un largo total de 6. dispuestos en un tramado irregular.50 m. M23 M21 Fig. aunque la mayoría están colocados de cabeza. y pensamos que. podría ser de 0.70 m. Muro 17 (M17) Muro ancho compuesto por adobes plano convexos. a tal punto que no se conserva su ancho total. perfil 1).80 m. Muros 14 y 16. pero se pudo establecer que está conformado por adobes paralelepípedos del tipo más grande (tipo 1) dispuestos de costilla. 30 m para formar el segundo escalón. roto al nivel del extremo este del largo conservado y expuesto en superficie para luego continuar elevando su altura e insertándose en al montículo 3.80 m. éste último tiene un largo de 0. se adosaría en su extremo este a M18 y en el oeste a M10. El muro 21 se encontró tras la remoción del escombro de la unidad 4.36 m y forma el segundo escalón. el segundo nivel de este escalonamiento se observan claramente varios de los adobes paralelepípedos que lo componen (Fig.98 m. proyectándose hacia el sur formaría una esquina con M17. Se halla bastante destruido. distancia en la que baja 0.70 m más hasta el nivel del piso. aunque se observan algunos adobes plano convexos que lo conforman.5 m.14 m para formar el tercer escalón. uno en su extremo sur y otro en su extremo norte.6m. forma esquina en su extremo sur con M14. también presenta 3 niveles. En 550 Fig. de su largo se conservan 6.96 m y luego se eleva hasta el nivel del paramento límite del montículo 4. 36. extendiéndose hacia el norte. donde presenta un enlucido bien . En el segundo escalón se observan algunos de los adobes paralelepípedos que lo conforman. el más pequeño se eleva 0. paramento norte. Muro 20 (M20) Sólo se conserva su paramento oeste. 32).68 m desde el piso y se extiende hacia el norte por 1.6 m de su largo y su ancho es de 1. Parece que estuvo expuesto a remodelaciones a fin de darle mayor ancho y altura. Por otra parte. M17 M18 Muro 19 (M19) Su largo es de 3.máxima conservada es de 1. extendiéndose hacia el norte junto al muro 23. el lado este está pintado con grafiti moderno de color negro (Figs.72 m. se conservan 3. del cual se puede inferir que su ancho es de 1. el cual está conformado por un paramento enlucido y probablemente varios proyectos arquitectónicos. 35. que se extiende por 0. Muros 7.70 m y baja 0. El extremo sur posee 3 niveles. Muro 22 (M22) Muro muy grueso compuesto por adobes plano convexos dispuestos de cabeza en hileras regulares.80 m y baja 0. quedando con un ancho total de 4 m. pues aproximadamente en su parte central se observa un muro con un ancho máximo de 0. Presenta enlucido bastante deteriorado en ambos paramentos. Aparentemente se proyectaría hasta adosarse perpendicularmente con M18. que tiene un largo de 0. según lo observado en la parte expuesta del muro. M24 Fig. pues presenta dos escalonamientos. su forma es particular. Muros. 18 y 34. pues su paramento norte tiene la particularidad de haberse encontrado por debajo del escombro. Por lo registrado y observado en la excavación de la trinchera 2. casi hasta el mismo largo de éste. 29 y 35).8 m y su ancho de 0. Muro 21 (M21) Se adosa directamente al límite este del montículo 4. separados por un espacio de 0. el más alto tiene 1. en algún momento pudo haber conformado un solo bloque con el montículo 3.5 m de largo. El escalonamiento del extremo norte. luego se eleva 0.08 m.70 m en donde se observa el piso sobre el cual probablemente se asientan los escalonamientos.40 m. Está bastante erosionado y cubierto por una gruesa costra de barro que no deja ver el tipo de adobe que lo compone. su paramento sur no se definió pues en este lado sólo se encontraron adobes sueltos rectangulares. 38). conservado.6 m.2 m.40 m (Fig. No se pudo definir dónde se asienta dado que no se excavó hasta su base (Fig. unidos con mortero de barro. 37). Se definieron sus características durante la excavación de la unidad 2.70 m y su ancho de 1. Sirve de muro de contención norte a una plataforma que provisionalmente denominamos montículo 4 (Fig. 37. Muro 28 (M28) Se adosa perpendicularmente a M27. 37).10 m de alto. Fig. Se observan dos muros conformándolo.6 m de distancia. dando forma a lo que parece ser un corredor. Muros 65 y 26. además. Su enlucido está muy bien conservado bajo superficie en su paramento este (Fig. ambos enlucidos en sus dos caras.5 m en su cabecera y un ancho de 0. como si estuvieran desmoronados del muro y adobes plano convexos dispersos más hacia el sur. su ancho es de 1. con enlucido bien conservado bajo el escombro. Tiene un largo de 16. 35). Muro 26 (M26) Paralelo a M25. Muro 23 (M23) Elaborado con adobes plano convexos y adobes paralelepípedos colocados en su extremo norte. establecido según lo observado en superficie pues hacia su lado oeste no se excavó. 32 y 43). se ensancha 0. 1.50 m. En su paramento oeste se observa hileras de adobes plano convexos dispuestos de cabeza.40 m debajo del escombro y su paramento norte se mostró en el límite sur de la unidad 2.22 m de lado y 0.M25 largo es de 8. Sirve de muro de contención este a una plataforma que provisionalmente denominamos montículo 4.9 m (Fig. es de 5.2 m debajo del nivel del escombro.60 m. se adosa a M26. Aparentemente. por lo que probablemente el ancho original del muro fue de 2. estando compuesto por adobes rectangulares de alrededor de 0. 28 y 29. su cabecera se halló 0. distancia en la cual se rompe en su extremo norte. pudiendo estar conformado por más de un proyecto arquitectónico. separado por 2. Su asociación con el piso hallado en la unidad no es clara dado que el piso se encuentra roto en la parte adyacente al muro. En la cabecera se hallan expuestos algunos adobes rectangulares. 38. El largo observable. Muros 27. Su . unidos con mortero de barro. En el extremo oeste de este muro se encontró in situ 551 Muro 24 (M24) Sólo se observa su paramento norte. M28 M29 Muro 27 (M27) M27 Fig. Su largo es de 4.50 m. desde su extremo sur hasta el límite norte de la unidad de excavación 2.5 m. El largo del muro es de 3 m coincidiendo aproximadamente con la proyección hacia el sur de M29. Muro 25 (M25) M26 Su largo conservado es de 7. Su lado este presenta enlucido regularmente conservado (Fig. 36 y 43). se adosa por el este al muro 21 y por el sur al muro 24. 38). Su largo expuesto en cabecera es de 1. Hacia el oeste del muro no se encontraron más vestigios arquitectónicos (Fig. Fig.20 m. 40.90 m y un ancho de 0. de este piso sólo se conserva 1. Muros 31.90 m y está enlucido en su paramento norte. Muro 31 (M31) Se encontró en la excavación de la unidad 3.50 m. Aquí su altura conservada es de 1. Tiene un largo de 1. la parte hacia el oeste está mal conservada. Muro 29 (M29) Se encuentra paralelo a M27. a 2. hallado en toda la huaca (Fig. 39. adosado perpendicularmente a la prolongación hacia el este de M33. 40).el adobe paralelepípedo del tipo 7. Su ancho probable es de 0. Muro 30. Muro 32 (M32) Se encontró por debajo del escombro.29 . Muro 30 (M30) Ubicado al noroeste de la huaca. es de 2.30 m que se pudo establecer según los vestigios hallados en su extremo sur durante la excavación de la trinchera 1. su largo. donde está roto. Presenta enlucido bien conservado en ambos paramentos.10 m de altura. 40). se va angostando por desgaste hasta llegar a 0.30 m y su ancho de 0. hasta su extremo norte donde dobla hacia el oeste formando esquina. 0. su ancho no está claramente definido dado que se une con el montículo 2 y no se excavó en esta parte. sólo se observa el paramento norte. El ancho máximo del muro es de 0. Muro 33 (M33) Tiene un largo de 6. incluso debajo de tal (Fig.25 m de ancho y 0. Las características de su paramento oeste no se pudieron definir dado que se halla conformando un solo volumen con el montículo 2 (Fig. y está interrumpido por el extremo norte de M31. pues está roto en su proyección hacia el norte (Fig. La parte 552 Muro 34 (M34) Se adosa perpendicularmente al muro 33. mientras que su altura máxima conservada es de 1.70 m.80 m de distancia de este. paramento este. Presenta enlucido bien conservado y con huellas de quema en su paramento este.80 m.35 m de largo. Su asociación con el piso hallado en la unidad no es clara dado que el piso se encuentra roto en la parte adyacente al muro. Está asociado a un piso que se extiende adyacente a su paramento oeste. tiene una extensión conservada de 4. 38). No se registró su altura porque sólo se observa la parte superior de una hilera de adobes (Fig. 40). 39). M33 M31 M32 Fig. hacia el este del mencionado muro presenta un ancho promedio de 0. bajo la cual hay una capa de ceniza.40 m. sin embargo. Se conservan solo dos hileras de adobes rectangulares de 0.30 de extensión.70 m.60 m. desde el límite norte de la unidad de excavación 2 hasta donde se rompe en su extremo sur. En su extremo sur se pudo apreciar que se asienta sobre una capa de arena gruesa suelta. Este muro pudo haber estado asociado al piso encontrado en la unidad de excavación 3. 32 y 33. dispuestos de soga y unidos con mortero de barro.10 m desde su extremo sur. restos de dos pisos superpuestos a 57.22 m de ancho y está conformado por adobes cúbicos de 0. 18 y 41). En su extremo suroeste dobla hacia el oeste. Aquí podría estar repitiéndose el patrón observado en los muros 1 y 2 (M1. Tiene una altura máxima conservada de 1. respectivamente (Fig. desde el muro 35. Muros 4 y 40 y restos de dos pisos superpuestos. aunque no sabemos cuánto dado que no se excavo el área entre los montículos del norte (1 y 2) y el montículo 4 del lado sur de la cima de la huaca (Figs. Tiene 1. M2) del cateo 6. Muro 35 (M35) Se ubica trasversalmente entre los muros 33 y 36. Tiene un ancho de 0.85 m de largo y 0. aunque el del lado este está muy deteriorado. Muro 38 (M38) Adosado a M37. Dicho paso a desnivel. 52 msnm (piso 2).55 msnm (piso 1) y 57.muro. M38 M39 M37 Muro 37 (M37) Se inserta dentro del relleno arquitectónico del montículo 1. Tiene 0.22 de lado.55 m y aparentemente correspondería al límite norte del montículo 1.10 m. M40 Muro 39 (M39) PISO 1 PISO 2 M4 Fig. 41). 42.45 m de ancho. dispuestos varios de estos de costilla.10 m de largo observable en superficie. 38 y 39.40 m de ancho y 4. Tiene un largo de 3. muestra claramente los adobes ortogonales de los que está compuesto. pues está compuesto por adobes semicúbicos de ese largo y 0. Presenta su paramento este con enlucido bien conservado bajo el escombro. por 9. m. 41). es decir un muro ancho adosado a uno delgado (Fig.1 m de ancho y está adosado al oeste con M38. podría prolongarse hacia el sur y conformar uno solo con el 553 . mientras que en su extremo sureste se encuentra con el que hemos denominado M41. 41.30 m de ancho. Su paramento oeste también está enlucido (Fig.55 m.65 m en su cabecera y un ancho de 0. Muros 37. como es común en los elementos arquitectónicos expuestos de la cima del edificio. Adyacentes a su paramento sur se encuentran expuestos en superficie.26 m de ancho.6 m de espesor. tiene 0. Fig. que se prolonga hacia el sur.55 m. Muro 36 (M36) Se extiende de este a oeste. Está compuesto por adobes plano convexos y presenta enlucido en ambos de sus paramentos. Tiene 0. Separado de M38 por un relleno de 0. hallado por debajo de la superficie. Muro 40 (M40) Es un muro que une los muros 4 y 7. Este Muro 41 (M41) Presenta 0. Muestra su lado este con enlucido bien conservado y probablemente se prolonga hacia el sur. conformando el paramento sur del muro 36. podría proyectarse hasta el límite sur del montículo 1. 27 y 42). Se alinea y adosa por su lado oeste a un paso a desnivel. sino toda. parece haberse perdido. generando una gruesa capa de escombro.muro 37. sur y oeste. que estaba cubierta en este sector por una capa gruesa de escombro. donde se encuentra el patio. 70 cm por debajo del camino carrozable se registró una superficie conformada aparentemente por dos apisonados superpuestos. donde también encontramos ambientes aterrazados y delimitados por muros con cabecera en pendiente (por ejemplo M4. se observan al menos tres ambientes altos que podrían ser parte de las últimas fases de ocupación. al sur. Más al este. se construyó sobre una especie de loma.40 m. Como podemos ver. habilitar nuevos ambientes en su superficie y dar forma a la última fachada. sin embargo no podemos afirmarlo dado que no excavamos esa zona. sino 19 m de ella a partir de la esquina noroeste. parece ser que el cuerpo principal del edificio. la base del muro está bastante por debajo de la base de los muros de las fachadas norte y sur. pero esto sólo se corroborará con futuras excavaciones. M22 al norte. con pocos muros expuestos. sólo escombro. la prospección y la excavación de las trincheras y la unidad de excavación 4 nos han permitido identificar de manera preliminar los siguientes ambientes: Vestíbulo Este espacio se ubica en el lado sureste de la parte superior del edificio y ha sido parcialmente excavado debido a la intervención codificada como unidad de excavación 4 (UE4). Posee expansiones hacia el oeste y este conformado un paramento norte con un largo visible de 3. por debajo de M29. Sin embargo. La fachada oeste muestra básicamente una gruesa capa de escombro en pendiente. delimitado por un muro con cabecera en pendiente (M28). La mayor parte de la fachada este. Es visible ahora 90 cm por encima de su base. M6 y M7). Aparentemente.15 metros debajo del camino carrozable. indicando probablemente un proyecto arquitectónico más temprano. La unidad de excavación 3 (UE3) nos permitió registrar al muro que forma parte de una fachada previa (M32). y hasta a la altura del camino carrozable. uno de los dos únicos muros visibles en esta fachada (el otro es M13. el edificio ha conservado su estructura original en el lado norte. Este ambiente daría a la fachada oeste características arquitectónicas similares a la fachada sur. Ambientes identificados Tal como se ha mencionado. que presenta en su interior un piso roto y lentes de ceniza. Parece que la fachada precedente tuvo más de 23 m de extensión. se observa que la fachada norte estuvo compuesta por dos escalones. Podría ser el extremo norte de M38. La nueva fachada no habría tapado toda la extensión de la fachada precedente. los objetivos de esta intervención arqueológica no consideraron las excavaciones de los ambientes al interior del edificio. y a esta se le agregó un relleno de bloques arquitectónicos de 2. la construcción del camino carrozable la ha mutilado significativamente. Sin embargo. una intervención más exhaustiva para determinar las características de esta parte del edificio. dando a la esquina noreste una forma de planta escalonada. Está delimitado por los muros M14 y M15. 4): norte. Se necesita. Así mismo. registramos parcialmente lo que sería un ambiente aterrazado. Si bien el grado de conservación es regular.6 m de espesor para agrandar el edificio. Sustentamos esto con lo registrado en el cateo 7.26 metros y se prolonga por 2. no se registró elemento arquitectónico alguno. Ya se ha destacado que el grado de destrucción de este sector es tal que se hallan expuestos y desmoronándose varios de los bloques arquitectónicos que lo conforman. Las fachadas Huaca Las Estrellas sólo conserva parte de tres de sus cuatro fachadas (Fig. En la unidad de excavación 2. 554 donde encontramos que M12. el muro límite oeste de este ambiente. Para esto. Sin embargo. sobre todo en las zonas adyacentes a los muros que circundan el ambiente. al menos en esta zona. tiene su base a 1. en esta fachada. el ambiente al que se accedía por el vano de acceso señalado fue sepultado con escombro creando una nueva plataforma y habilitando nuevos muros (M9b y M8b) paralelos a los precedentes (M9a y M8a). Nuevamente. La fachada sur parece ser la principal. por lo tanto. la cual fue finalmente cortada con la habilitación del camino carrozable. donde se ubicaba el acceso al edificio en sus diferentes fases de ocupación. la cual está asentada sobre una capa de arena gruesa suelta. parte . El edificio que parece ser el más antiguo conserva un muro visible (M9a) en donde se puede observar un vano de acceso sellado probablemente cuando se entierra el edificio y se construye sobre él uno nuevo. nos hizo dividirlas en dos montículos de manera provisional. de un espacio elevado a manera de plataforma. alcanza los 4. El sector este está deteriorado.30 m de altura. Probablemente. no es difícil explicar la cercanía de estos muros: la separación entre M39 y M38 es de 0. 44 y 45). lo que denominamos montículos 1 y 2 hayan sido originalmente. indican que no fueron hechos para rellenar ambientes. M38 y M37.63 m por encima del nivel actual del patio. 43). Quizás se trate. en conjunto. 43. tiene forma ortogonal irregular. desde el montículo 3. montículo 2 montículo 3 patio Fig. La separación entre ambos. M38 y M39. al sur del patio. compuesto por adobes planoconvexos y rectangulares. En su lado norte.5 m. en donde se colocaban personajes de elite que participaban en las fiestas y rituales que se celebraban en el patio. y que este ambiente no sea un vestíbulo sino que haya cumplido otra función. Vista general de los montículos 1 y 2. . El montículo 2 está 1. y está parcialmente cubierta por escombro en pendiente. que puede ser resultado de las actividades de los huaqueros. presenta dos posibles vanos de acceso que lo comunican con el patio a dos niveles. Zona denominada provisionalmente como vestíbulo. Montículos 1 y 2 El montículo 1 es una estructura irregular de adobes plano convexos. 555 montículo 1 montículo 2 patio Fig. por lo cual no es factible determinar desde dónde se accedía a este ambiente. También es probable que el acceso se halla hecho desde el patio. con los datos que contamos. Entre ambos montículos hay en espacio de separación que en su parte más larga. No hemos registrado ningún elemento claro que nos permite inferir la zona por donde se circulaba desde y hacia el patio. debido a la planta escalonada del M15 (Fig. Además. Vista del montículo 2 y parte del montículo 3 y del patio. con relación a la superficie actual del patio (Fig. Aparentemente. al sur. y M21. ya descritos. al oeste. La evidencia del enlucido en el paramento este estaría indicando el orden en que fueron levantados: M39. en el lado norte (Figs. antes de configurar el montículo 1. sino que.acceso a patio M22 M15 del relleno de bloques constructivos que conforman el montículo 3. se registraron los muros M37. así como el patio. Pero.60 m. rellenada con escombro. con algunos paralelepípedos. de 2. 45. delimitaron espacios. al este. 44. acceso a patio Vestíbulo M23 Fig. que forma parte del montículo 4. Conformando parte de su relleno arquitectónico. en el último proyecto arquitectónico. y no existe separación entre M38 y M37. un solo bloque. acaso la de espacio para deposición de regalos u ofrendas. 44). Se ubica al este del montículo 1 y se encuentra unido a este por un conjunto de adobes. en dos diferentes niveles. En su lado este y norte está delimitado por muros de corte escalonado (M21 y una sección de un posible muro no codificado registrado en el cateo 12). M18. Al este de la UE1 existe un ambiente flanqueado por los muros M3. M17 y M19. Vista del montículo 4. Está delimitado por los muros M8. cuerpos decorados. 45). ollas. bases (plana. y el bajo. para superponer los ambientes de al menos un nuevo edificio. los muros 22. 23 y 25 y gran parte del patio. M21 y M24. al oeste. M7 y M40. agarraderas (asa lateral. platos y diversos). 44. 47). patio Fig.Montículo 3 For ma par te de un conjunto de bloques constructivos de adobes plano convexos que ha sido destruido en su lado oeste. los cuales fueron divididos en tres grupos: partes de vasijas. al este. golletes diversos. ANÁLISIS DEL MATERIAL DE CERÁMICA No se registró ninguna pieza completa. de este a oeste. M22 M23 montículo 4 M25 Montículo 4 El enorme pozo de huaquero que domina este espacio permite inferir que originalmente fue un ambiente delimitado por los muros M17. Este montículo sirvió de límite este del patio (Fig. El grupo de utensilios está compuesto por fragmentos de ralladores. Fig. 46. 47. Algunos centímetros hacia el oeste de M16 se hallan expuestos unos cuantos adobes cúbicos dispuestos en hilera de sur a norte. M10. que podrían estar conformando escalinatas (Fig. delimitados a partir de un paso a desnivel que se ubica en la parte central (Figs. M9. cuencos. Tiene dos niveles. lo que le confieren un carácter especial a este espacio (Fig. asa puente y tipo anillo). que luego fue rellenado hasta crear una plataforma elevada. El tercer grupo incluye un fragmento de un objeto no identificado. M4. para subir al montículo 4. En él se conservan restos de pisos que hacen media caña con M4 y M40 (Fig. 46). aplicaciones y otras partes diversas de vasijas. 42). . trípode y anular). tinajas. Detalle de posibles pasos o escalones hechos con adobes cúbicos. Otros ambientes Al oeste de la UE1 se identificó un ambiente que claramente ha sido enterrado con material de escombro. 45 y 46). M5. el alto. en donde pudieron sentarse los personajes que presidían las fiestas y ceremonias realizadas en el patio. estando la muestra compuesta por 220 fragmentos de cerámica 556 diagnósticos. El grupo de partes de vasijas está compuesto por bordes (de cántaros. partes de utensilios y objetos diversos. Patio Este espacio abierto tiene un ancho máximo de 14 m y unos 20 m de largo. Los tres fragmentos corresponden a vasijas cocidas en atmósfera reductora. Predomina el tipo de cocción mixta. con una parte de la pasta oxidada y otra reducida (Fig.3575 10.4 2 12 1 2 UNIDADES DE EXCAVACIÓN UE2 UE3 UE4 # % # % # % 3 100 21 5 21 6 25 3 13 11 2 7.2 3.7 1 4.1 1 1.905 3.2624 31. Dos fragmentos están alisados y uno de ellos ha sido pulido.674 1.6923 0.36% de la muestra).1 11 20 1.36%) de cerámica registrada en el sitio. estilísticamente asociados a la cultura Chimú.4 1 100 3 1 1 2 18 13 7. es decir. Los cántaros de cuello expandido tienen bordes con diámetros que oscilan entre los 5 y 36 cm.9 CAT1 # % CAT2 # % CAT5 # % CATEOS CAT7 CAT8 # % # % 1 7.1 1 14 25 11 1 1 25 2 1 11 1 11 1 100 3 32 1 1 1 60 46 33 25 14 1 100 2 2. los bordes de cántaros son los que presentan más elementos. No nos atrevemos a hacer la división entre jarras y cántaros porque.3 1 3.548 3 1 1 7 1 11 5.6199 0.4525 2.4525 99.9 5 1 1 2 7. El grosor de la pasta.81 3.81 4. el límite del diámetro que separe ambos tipos en una tipología puede ser una referencia muy subjetiva.86%). Este rango tan amplio en cuanto al diámetro se debe a que en este grupo se incluyen tanto los pequeños cántaros o jarras como los cántaros más grandes. de entre 4 y 13 mm. En la mayoría de los casos no fue posible establecer su filiación cultural.4 2 33 25 29 1 100 2. los bordes de cántaros son los más numerosos dentro del grupo de bordes de vasijas (55 elementos equivalentes al 24.7 2 5. seguidos por los de cuello recto (10.7 UE1 # % 5 3 2 2 1 1 13 7.FRAGMENTOS DE FORMAS Botella diversa De cuello recto De cuello evertido De De cuello expandido cántaros De cuello convexo De cuello carenado De borde simple Bordes De tinajas De borde reforzado Sin cuello De ollas De cuello divergente De cuencos VASIJAS De platos Bordes diversos asa lateral cintada Agarraderas asa puente tipo anillo Cuerpos decorados Plana Trípode Bases Anular Aplicaciones Vasijas partes diversas Utensilios ralladores Objetos Objeto diverso no identificado diversos TOTAL FRAGMENTOS SUP # 1 1 5 1 1 1 1 1 1 % 4.2 CAT9 # % CAT10 CAT11 # % # % 2 1 8. evertido (0.9 13 50 25 1 100 2 1 1 1 2. Dentro de este grupo los bordes de vasijas son los más numerosos (118 elementos equivalentes al 53.88% de la muestra). convexo y carenado (0.4 25 0 12 25 13 1 7.86 0.6 14 3 1 100 23 5 4 7 8 1 4 8 8 23 58 4 50 1 13 20 32 20 221 Cuadro 1.9%).4525 0. Dentro del grupo de bordes de vasijas.64% de la muestra).1674 1. Veamos cada uno de los elementos de este subgrupo.9 1 25 1 14 7.905 12.3348 3.4 5.9 2 50 7.1 29 2 1 1 2 1 12 50 7. cuya forma parece mantenerse. de excavación 2. también es de rango amplio.9 14 22 4. en especial la de los fragmentos de partes de vasijas del tipo doméstico. no teniendo las piezas completas. registrados en cada uno de los contextos arqueológicamente definidos en el monumento. Presentan una superficie mayormente alisada.6199 6.4525 0. Bordes de cántaros Como ya se ha mencionado. Los diámetros del borde varían entre 4 y 7 cm y el grosor de la pasta entre 5 y 9 mm.4525 7.217 0. Presentamos los elementos de cada grupo.1674 0.2 50 19 5. a los cuales indistintamente también se les llama cantarones y jarrones.4525 3. todos en la unidad . seguidos por los bordes de ollas y de tinajas. seguidos por los cuerpos decorados.0724 0.9 1 14 1 100 2 1 1 9 1 13 33 6 1 8. Bordes de botellas diversas Se han registrado tres fragmentos de bordes (apenas el 1.4525 0. según forma. Dentro de este grupo destacan los bordes de cántaros de cuello expandido (27 elementos equivalentes al 12. Las formas En el cuadro 1 se detalla el número de fragmentos de cerámica.22% de la muestra). Uno de los cántaros 557 Partes de vasijas Constituyen la mayor parte de la muestra (212 elementos que representan el 96. según forma.45% cada uno).1 11 1 3. registrados en cada uno de los contextos arqueológicamente definidos en Huaca las Estrellas. al menos desde tiempos de la cultura Salinar hasta la Chimú. Número de fragmentos de cerámica.3575 1. 48).1 29 25 7 2 1 2 2 2 1 10 1 26 12 50 25 29 22 20 14 14 # Tr1 % TOTALES # 3 24 2 27 1 1 17 2 8 14 7 4 9 1 1 5 70 3 4 7 1 1 8 1 % 1. salvo un caso que tiene pintura negra en el lado externo (Fig. Sólo se registró dos fragmentos de este tipo. su diferenciación es a veces muy subjetiva. Algunos de los fragmentos registrados presentaban al interior como al exterior restos de un engobe de color blanco crema (Fig. 50). con una paste de 7 mm de espesor. 558 16 cm 27 cm 5 cm 23 cm 25 cm 27 cm 13 cm Fig. 49. Uno parecía de estilo Salinar. Fig. 50. de este tipo conservaba parte del cuerpo. y el asa cintada. La cocción es preferentemente mixta y no presentan decoración.35 cm 5 cm 8 cm 33 cm 32 cm 12 cm 32 cm 23 cm 12 cm 22 cm 14 cm 19 cm 14 cm Fig. . Los cántaros de cuello evertido se diferencian de los expandidos en que en los primeros la divergencia toma una forma arqueada mientras que en los segundos la orientación es más o menos recta. y un espesor de pasta de entre 7 y 15 mm. Ejemplos de bordes de cántaro de cuello recto. Fragmentos de cántaros con pintura blanco-crema. Los bordes de cántaros de cuello recto presentan diámetros que oscilan entre los 13 y 39 cm. 48. 49). decorado con motivos estampados e impresos. sin embargo. Ejemplos de bordes de cántaro de cuello expandido. fue afiliado a la cultura Chimú. que son las más numerosas (7. 53). cocido en atmósfera oxidante. El fragmento de cántaro de cuello carenado tiene 11 cm de diámetro y 8 mm de espesor de pasta. presentan pastas de superficie poco elaborada. Se registraron dos fragmentos de tinajas de borde reforzado (0. Los bordes de olla de cuello divergente presentan un diámetro que varía entre 13 y 33 cm. Su pasta ha sido pulida y cocida en atmósfera reductora.33% de la muestra) y las ollas sin cuello (8 elementos equivalentes al 3. Es una pequeña jarra de posible filiación chimú. con una pasta de 7 mm de espesor y 9 cm de diámetro en el borde. Bordes de ollas Las ollas son el segundo grupo más numeroso de los bordes. 51). 11 cm 5 cm Fig. conservó una pequeña parte de su cuerpo gracias a una agarradera tipo anillo que la une al cuello. f. 52). El único fragmento de cántaro de cuello convexo registrado. Las tinajas de borde simple. b. Los bordes de olla sin cuello presentan un diámetro que varía entre 15 y 33 cm. No hay una preferencia marcada por el tipo de cocción (Fig.59% de la muestra de fragmentos de cerámica. registramos dos variantes. con una pasta de 4 mm de espesor y 4 cm de diámetro en el borde. Ejemplos de bordes de cántaro de cuello evertido.91% de la muestra). el otro es similar a algunas piezas de la cultura Chimú. Está asociado a la cultura Chimú (Fig. La superficie está preferentemente alisada. con una pasta que tiene entre 6 y 10 mm de espesor. d) y platos (e.69% de la muestra). 53.61% de la muestra). Ejemplos de bordes de tinajas. alisado. Dentro de ellas. dibujos a. c y d). g). con un borde de 12 cm de diámetro. . y un espesor de pasta que 559 21 cm a 28 cm 19 cm b 13 cm c 31 cm d 30 cm f e 20 cm g 5 cm Fig. b. 54. 51.12 cm 29 cm 7 cm 5 cm Fig. Bordes de tinajas 45 cm 40 cm 30 cm 40 cm 44 cm 40 cm 5 cm Fig. y en 4 casos presentaron rastros de pintura blanco-crema al interior y/o al exterior de los fragmentos. Borde de cántaro de cuello carenado. 54. Dentro de este grupo se encuentran los bordes de ollas de cuello divergente (14 elementos equivalentes al 6.95% de la muestra. y el espesor de la pasta entre los 11 y 30 mm. entre restregada y alisada. La cocción es reductora gris (Fig. Ejemplos de bordes de ollas de cuello divergente (a. El diámetro de los bordes oscila entre los 20 y 45 cm. c. sólo en dos casos presentó rastros de pintura blanco-crema. La cocción en ambos casos fue mixta (Fig. de 40 y 48 cm de diámetro de borde y 12 y 23 mm de espesor de la pasta sin considerar el grosor del refuerzo. 52. y en general representan el 9. Las tinajas en conjunto constituyen el 8. Ejemplos de agarradera tipo anillo. Esta variante es muy común en la Costa Norte. Fogel 1993).81% de la muestra. Ejemplos de bordes de cuencos. en sitios asociados a las culturas Salinar (p.e. 6 presentan el borde reforzado (Fig. orientación y/o forma no nos permite ubicarlos con certeza dentro de ninguna categoría conocida. 56). 11). el resto se han cocido en atmósfera reductora (Fig. Ejemplos de bordes de ollas sin cuello con refuerzo. Otro presenta una capa de pintura a manera de engobe. De los 7 elementos registrados. 20 cm 38 cm 5 cm Fig. Ejemplos de bordes de ollas sin cuello. Su diámetro varía entre 17 y 30 cm y su espesor entre 7 y 11 mm. De los 8 elementos existentes. al interior y al exterior.07% de la muestra. Bourget 1997) y Virú o Gallinazo (p. 58. 55. 57. Uno de los fragmentos está pulido. 55). Fig. Predomina la cocción mixta (Fig. aunque hay una marcada predominancia de fragmentos cocidos en atmósfera oxidante. de color blanco crema. 56. f y g). Los de borde sencillo tienen 19 y 28 cm de diámetro y 7 mm de espesor.26% de la muestra). Se trata de bordes cuyo tamaño. 2 presentan un borde sencillo. 28 cm 25 cm 32 cm 24 cm 33 cm 5 cm 15 cm Bordes de platos Representan el 1. mientras que los 5 restantes presentan un reborde que le da al labio un aspecto plano. Fig. 54. Agarraderas Este grupo lo conforman 7 elementos de los cuales 5 son agarraderas tipo anillo (2. dibujos e. 1 560 5 cm Fig.16% de la muestra.e. Los de reborde y labio plano tienen un diámetro de entre 18 y 28 cm y su pasta tiene entre 8 y 10 mm de espesor. la superficie es generalmente alisada y no presentan preferencia de cocción (Fig. al menos no se ha registrado este tipo de ollas en el sitio de las Huacas de Moche en contextos de ese periodo 17 cm 33 cm 16 cm 20 cm Bordes de cuencos Los bordes de cuencos representan el 3. ambos con cocción mixta y la superficie de la pasta alisada. pero desaparece durante la presencia moche. 57). Su espesor y su diámetro son variables. este es el único cocido en atmósfera oxidante. 48 cm Bordes diversos Está compuesto por 9 fragmentos que representan el 4. Dos de ellos presentan pintura crema.varía entre 7 y 10 mm. 5 cm Fig. y por sus características parece ser chimú. Este tipo de cuenco ha sido registrado por Heidi Fogel en su estudio de la ocupación gallinazo en la costa norte del Perú (Fogel 1993: 617. . Cerámica incisa. 66a). escultóricos (una nariz. Cuerpos con líneas paralelas acanaladas. es similar a la agarradera del cántaro de la Fig. b es un asa lateral cintada y la otra un fragmento de asa puente. 62). Fragmentos de cerámica decorados con pintura. rostro de un búho). 58 y 59b). pintura a manera de engobe de colores blanco-crema. El asa lateral cintada tenía color negro y cocción reductora (Fig. entre otros) (Fig. Fragmentos decorados con incisiones. presentó cocción reductora y podría estar asociada a la cultura Chimú. Cuerpos decorados Es el grupo de la muestra con mayor número de elementos: 70 fragmentos que equivalen al 31. Agarradera cintada (a) y tipo anillo (b). excisa (cuñas. 60. excisa e impresa Las agarraderas tipo anillo se ubican a la altura del cuello apoyando un extremo en el gollete y el otro en el cuerpo de la vasija (Fig. 63 y 64) y Chimú (Figs. 61. acanaladuras. una oreja. Castillo Decorado (Modelado e Inciso) (Figs. excisiones. olas) (Fig. Los hay de diversos tipos de decoración. Una de las agarraderas tipo anillo tenía forma escalonada (Fig. óvalos). 61)o para crear motivos al positivo o al negativo (líneas.67%. 5 cm Fig. 62). flores de 4 pétalos. inciso y exciso) (Fig. bandas. con apliqués modelados (motivos escalonados. 59. 59a). 65 y 66). incisa (líneas y puntos). . círculo con punto concéntrico hundido. 561 5 cm Fig. Otra tenía bandas paralelas de color negro en su superficie y podría estar asociada a la cultura Gallinazo. 66c). 60). rojo o negro (Fig. Gracias a los estilos de decoración arqueológicamente definidos se ha podido identificar fragmentos de los estilos Gallinazo Negativo (Fig. alto relieves y técnicas mixtas. El fragmento de asa puente también tenía pintadas bandas de color negro. estampada/impresa (líneas. una cabeza de serpiente felina. piel de chirimoya y otros no identificados). 66b. y de técnica mixta (pintura blanco-crema y acanalado.a Rojo Blanco-crema Pasta 5 cm Fig. motivos geométricos. piel de ganso. 63. Fragmentos de cerámica Castillo Inciso. estilísticamente asociadas a Gallinazo Negativo del valle de Virú.Cerámica castillo negativo Cerámica castillo inciso 5 cm Negro fugitivo Pasta 5 cm Fig. 5 cm 5 cm Fig. 62. Fig. Fragmentos de cerámica impresa de la cultura Chimú. Fig. 562 . Fragmentos de cerámica decorados con pintura negra al negativo. 65. 64. Fragmentos de cerámica Castillo Modelado. en conjunto constituyen el 36. 62 cm 5 cm Las preferencias de cocción En el cuadro 2 se detalla las preferencias de cocción. El tratamiento externo de la pasta fue alisado en algunos casos y restregado en otros. o un fragmento de trompeta.43% de la muestra. 67). 67. anaranjado (15. Los fragmentos de bases anular y plana presentaron pastas con cocción oxidante (rojo y anaranjado) y mixta. La cocción oxidante ha adquirido tonos que se acercan al rojo (20. La cocción reductora. Fragmentos de ralladores de cerámica. b Partes diversas de vasijas Utensilios: ralladores Se registraron 8 fragmentos que representan el 3.16% de la muestra). que resulta en una pasta con una parte negra o gris y otra roja o anaranjada. trípode (1. sea por un mal cálculo en el tiempo de retiro de las piezas del horno. plana. Su pasta tiene 6 mm de espesor y su superficie está muy erosionada. los fragmentos de .base trípode presentaron reductora gris salvo un caso de cocción mixta.65% de la muestra. Este resultado en la cocción es producto de un error en el proceso de quemado.36%). Se observa una marcada predominancia de la cocción mixta (38.9%) y blanco (0. en cambio. c 5 cm Fig. Tiene rastros de engobe de color blanco-crema. Bases Los fragmentos o partes de bases registradas son del tipo anular (3. Es muy complicado hacer un análisis más profundo de las preferencias de cocción en una muestra en donde tenemos una gran cantidad de fragmentos de 563 Fig. El espesor de la pasta varía entre 11 y 19 mm (Fig.45%). aunque también podría tratarse de una agarradera de olla. que asemeja una oreja de cara gollete. 66. la cocción es mixta.61% de la muestra. o por alcanzar una temperatura en el horno mayor a la deseada. d Objetos diversos Objetos diversos no identificados Ralladores 33 cm Incluye un fragmento de lo que podría ser parte de un gollete o un asa tubular. Algunos de ellos conservan sus bordes. La cocción es predominantemente mixta. representa el 24. a Aplicaciones Se trata de una aplicación de forma casi circular.45%).81%) y plana (1.9%). Fragmentos de cerámica chimú. resultado del contenido químico de la arcilla. se cuentan con restos óseos de camélidos. De los 89 fragmentos.52 # % 5 20. Siguiendo este proceso. 12 de estilo Gallinazo Negativo y 29 de estilo Chimú. sin embargo se encuentran fragmentados. incisiones o excisiones. 1 de la trochidae. 89 presentan alguna forma de decoración (cuadro 3).11 100 40 25.43 2 28. 15 de color negro y 4 de color rojo). Las características de la decoración nos han permitido identificar 5 fragmentos de estilo Castillo Decorado.08 75 11.57 1 25 2 22. los restos más abundantes son los de camélidos. 564 . Forma de decoración de cerámica según contexto excavado en Huaca Las Estrellas. filiación cultural no identificada mezcladas con piezas de diferentes estilos.46 2 28.22 1 100 1 1.81 1 1.5 14. y el otro con triángulos excisos y líneas incisas. 1 de la turbinidae. 49 fueron decorados con pintura (30 de color crema. El resto de fragmentos decorados sin identificar podrían ser estilos asociados tanto a la cultura Gallinazo como a la Chimú.45 54 4 24 2 27 1 1 17 2 8 13 7 4 9 1 1 5 70 3 4 7 1 1 8 1 221 Cuadro 2.44 12 70. roedores y peces. a la clase gastrópoda pertenecen 10 especies. se hicieron los cálculos porcentuales para observar las características de este sitio. las demás especies se encuentran mínimamente representadas.14 1 11. Preferencias de cocción de cerámica según contexto excavado en Huaca Las Estrellas.33 1 25 3 42. apliquées. La decoración y los estilos De los 220 fragmentos componentes de la muestra. 3 de la familia fissurellidae.91 34 15.43 % # % # 13 54. También se incluyeron datos biogeográficos y ecológicos.25 5 38.57 2 18 3 1 19 27. a la clase bivalvia pertenecen 4 especies.38 1 0.86 1 100 7 700 1 100 86 38. OXIDANTE ROJA OXIDANTE BLANCA REDUCTORA GRIS MIXTA TOTAL # 1 5 % 50 18.57 100 20. Esta cuantificación se hizo asociando la cantidad de especies en cada contexto.71 75 100 24.46 4 57.81 3 17.83 4 14. De este grupo.76 1 3 3 1 1 1.25 23.65 # % # 4 100 6 25 1 50 6 22.14 1 3.11 2 1 5 3 24 2 2 1 46 2.59 2 100 4 5 5 38.00 1 100 2 11.29 6. Los restos más abundantes son los de invertebrados. ha permitido la identificación de 16 especies de los cuales. uno con pintura y acanaladuras.22 1 100. el cual difiere según las clases involucradas. 2 de la familia mytilidae. El resto de fragmentos fueron decorados con acanaladuras.FORMAS diversa De cuello recto De cuello evertido De De cuello expandido cántaros De cuello convexo De cuello carenado De borde simple Bordes De tinajas De borde reforzado Sin cuello De ollas De cuello divergente De cuencos VASIJAS De platos Bordes diversos asa lateral cintada Agarraderas asa puente tipo anillo Cuerpos decorados Plana Trípode Bases Anular Aplicaciones Vasijas partes diversas Utensilios ralladores Objeto diverso no identificado TOTAL FRAGMENTOS Botella OXIDANTE ANARANJ. Invertebrados Moluscos y artrópodos Para los moluscos y artrópodos la cuantificación se realizó por NMI. El análisis de los moluscos encontrados en los contextos de Huaca las Estrellas. 11 de forma estampada impresa y 8 de forma escultórica.29 55. Dentro del grupo de los vertebrados. Técnicas decorativas Acanalada Apliquée modelado escultórica estampada/impresa excisa incisa pintura blanco-crema pintura pintura negra pintura rojo ocre mixta total # 3 4 8 11 6 6 30 15 4 2 89 Cuadro 3.56 60 34.17 12 44. 1 ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO Los restos faunísticos están representados por restos de invertebrados y vertebrados. Dos de los fragmentos presentan decoración mixta.43 8 11. 3 de la thaididae y 2 de la bulimulidae.67 28. 6 4 18.74% de Thais chocolata. Distribución geográfica.79 1 0. son de aguas frías. existe un 1.631 471 37.9 1 11.24 421 33.3 1 100 2 25.8 6 1. seguidos por Donax obesolus.158 7 0.08% tanto de Fisurrella sp. Predominan los Semimytilus algosus.65 CAT7 # 4 % 1.31% del total de la muestra. componiendo el 24.1 3 13.21 1 12. 0.6 1 0.6 2 100 10 23.40 % de Tegula atra.55 2 28.079 2 0.55% de Fissurella limbata.1 CAT2 # % 2 0. Thais dellesertiana.228 1 100 1 25.24 11 2.47% de Thais haemastoma. biotopos ecológicos. hallados en casi todos los contextos excavados.14 12 3. 0.09 9 40.3 4 80 1 20 5 55.3 CATEOS CAT8 CAT10 # % # % 1 0.552 22 1.079 2 0.32 CAT11 # % 6 66.22 1 11.79% de Scutalus sp. Distribución según NMI y contextos de los moluscos de Huaca las Estrellas. respectivamente.TAXA PHYLLUM CLASE FAMILIA BULIMULIDAE ESPECIE Scutalus proteus Scutalus sp.17% y 33.789 1 0.474 1 0.16% de Platyxantus orbignyi y Fissurella máxima y finalmente un 0. 0.174 2 0.6 1 14. 0.158 1 0.0 5 62.309 10 0. notamos que la mayoría de especies identificadas. el porcentaje de estas especies corresponde a un 37.6 2 9.63% de Prisogaster niger.11 2 # % # % # Tr1 % TOTAL # % 1 0. FISSURELLIDAE Fissurella maxima GASTROPODA MOLLUSCA THAIDIDAE Fissurella limbata Thais chocolata Thais haemastoma Thais dellesertiana TROCHIDAE TURBINIDAE DONACIDAE PELECYPODA MYTILIDAE SPONDYLIDAE ARTHROPODA CRUSTACEA XANTHIDAE TOTAL Tegula atra Prisogaster niger Donax obesolus Semimytilus algosus Choromytilus chorus Spondylus Princeps Platyxantus orbignyi Diversa CAT1 # % 49 15.158 2 0.0 2 100. así.90 11 3. Las demás especies tienen una representación baja en los diferentes contextos excavados.3 308 24.43 1 0. A continuación se presenta en orden sistemático la taxonomía asignada a la identificación de los restos malacológicos de los contextos estudiados: PHYLLUM MOLLUSCA CLASE GASTROPODA FAMILIA FISSURELLIDAE Fissurella sp.5 352 83.23% del total de la muestra. También hay una presencia significativa de Scutalus proteus localizados en el los cateos 1 y 11 y en todas las unidades de excavación.1 22 7. distribución contextual y abundancia taxonómica según NMI Con respecto a la distribución geográfica de los moluscos marinos (cuadro 5). Spondylus princeps y una especie diversa de Xanthidae.32 102 33.9 1 14.7 CAT12 # % # UE1 % UNIDADES DE EXCAVACIÓN UE2 UE3 UE4 # % 11.48 1 0. Choromytilus chorus.0 622 6 Cuadro 4.5 4 2 1 1 11.61 37 8.3 1 14. presentes en el cateo 2 y en las unidades de excavación 2 y 4.736 6 0.6 3 13. También se identificaron dos especies de artrópodos pertenecientes a la familia xanthidae (cuadro 4).079 5 0.21 1 0. Fissurella sp. “lapa” Fissurella limbata “lapa” Fissurella maxima “lapa” FAMILIA TROCHIDAE Tegula atra “caracol negro” FAMILIA TURBINIDAE Prisogaster niger “caracolito negro” FAMILIA THAIDIDAE Thais haemastoma “caracol” Thais chocolata “caracol” Thais dellesertiana “caracol” SUBCLASE PULMONATA FAMILIA BULIMULIDAE Scutalus proteus “caracol terrestre” Scutalus sp.57 100 32. “caracol terrestre” CLASE BIVALVIA FAMILIA MYTILIDAE Semimytilus algosus “chorito playero” Choromytilus chorusk “choro zapato” FAMILIA SPONDYLIDAE Spondylus princeps “mullu” FAMILIA DONACIDAE Donax obesulus “maruchas” o “palabritas” PHYLLUM ARTHROPODA CLASE CRUSTACEA FAMILIA XANTHIDAE Platyxantus orbignyi “cangrejo” Diverso Cuantitativamente la muestra de moluscos de todos los contextos excavados en Huaca las Estrellas representa un total de 1267 individuos que están repartidos entre 16 especies (cuadro 4).158 1267 100. 0. 0.395 8 0.1 22.1 1 4.24 2 0.6 1 28.00 100 100 1 11.2 1. de la spondyladae y 1 de la donacidae. a excepción del Spondylus princeps que se ubica entre las provincias malacológicas californiana y panámica y es de aguas 565 .5 469 99.0 60 9 5 2 4 126 2 381 18 34 1 75. Tegula atra Prisogaster niger Thais haemastoma Thais chocolata Thais Dellesertiana Semimytilus algosus Choromytilus chorus Spondylus Princeps Platyxantus orbignyi Xanthidae diverso Cuadro 6. tal como el Semimytilus algosus. a excepción del Donax obesolus que es de biotopo arenoso y los Scutalus proteus y Scutalus sp. cuya alta presencia (37. avalaría una posible época de abundantes lluvias. otras tres en las provincias malacológicas peruana y magallánica y las especies de la familia Thaididae corresponden a las provincias malacológicas californiana.31%). TAXA Donax obesolus SUPRALITORAL BIOTOPO ARENOSO MESOLITORAL INFRALITORAL Cuadro 7. otras 3 que se hallan tanto en mesolitural como supralitoral y las especies de la familia Xanthidae que son de supralitoral y también de mesolitoral (cuadros 6 y 7). Vertebrados Restos óseos de animales El análisis de los restos óseos de animales se realizó contabilizando los fragmentos o partes de cuerpo encontradas (cuadro 8). se hallan 5 especies exclusivas del mesolitoral. En el caso de los camélidos. tropicales. encontrado en un cateo del extremo oeste del frontis norte (cateo 8) pudo haber sido obtenido mediante comercio con gente que vivía al norte. Lo evidente en la muestra de moluscos es que hay una colecta relacionada hacia los recursos abundantes de la época. Según: Álamo y Valdivieso (1987) y Keen (1958. que pertenecen a biotopo de lomas. Respecto a distribución vertical. distribuido en cantidad mínima en el sitio. . Distribución Geográfica de los Moluscos identificados en Huaca las Estrellas. bivalvo que aparece en grandes cantidades con eventos El Niño. no se hizo la diferenciación de especies ni de grupos etarios.17%) junto a la colecta de gasterópodos terrestres como es el caso de Scutalus (24. lo cual se necesita confirmar con muestras de otros contextos del sitio. 1971). Por otra parte. en playas tropicales donde habitan estos moluscos. El Spondylus princeps. Cinco especies se distribuyen dentro del rango de la provincia malacológica peruana. 566 TAXA BIOTOPO PEDREGOSO-ROCOSO SUPRALITORAL MESOLITORAL INFRALITORAL Fissurella limbata Fissurella maxima Fissurella sp. Tegula atra Prisogaster niger Thais haemastoma Thais chocolata Thais delessertiana Semimytilus algosus Choromytilus chorus Spondylus princeps Donax obesulus Platyxantus orbignyi Provincia Californiana 30°N 40°N provincia Panámica 20°N 10°N 0°N Proviencia Peruana 10°S 20°S 30°S Provincia Magallánica 40°S 50°S Moluscos marinos de aguas frías Moluscos marinos de aguas tropicales Cuadro 5. los moluscos predominantemente son de biotopo pedregoso rocoso. panámica y peruana. Ecología y distribución vertical de los moluscos de biotopo pedregoso rocoso de Huaca las Estrellas. Ecología y distribución vertical de los moluscos de biotopo pedregoso arenoso de Huaca las Estrellas.TAXA Fissurella limbata Fissurella maxima Fissurella sp. debido a la escasa presencia de dientes y falanges. 3 especies exclusivas de supralitoral. 45 2 18.86 1 1.69 2 50 3 5.69 100 1 1. 22. en un fragmento de asta de Odocoileus virginianos (3. y 8. Se observa entonces que la proteína basada en carne de camélido es lo más común en este sitio.8% a restos de aves. Paralonchorus peruanus.39% de restos óseos de la familia Muridae.33 UNIDADES DE EXCAVACIÓN TRINCHERAS SUPERFICIE TOTAL UE2 UE3 UE4 Tr1 # % # % # % # % # % # % 1 100 1 1. “camélido doméstico” SUPERCLASE PISCES CLASE CHONDRICHTHYES FAMILIA TRIAKIDAE Mustelus sp. Se han identificado un total de 12 especies y 10 familias. “raya águila” CLASE OSTEICHTHYES FAMILIA MERLUCCIDAE Merluccius gayi “merluza” FAMILIA SCIAENIDAE Paralonchurus peruanus “suco” Sciaena deliciosa “lorna” Sciena Straski FAMILIA POMADASYIDAE Anisotremus scapularis “chita” CLASE AVES FAMILIA PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax bougainvillii “guanay” Otros 567 “ratones de campo” . no se halló ninguna especie de reptil.39 6 85.69 1.. Mustelus sp. CLASE : MAMMALIA FAMILIA MURIDAE Muridae FAMILIA CAVIIDAE Cavia porcellus “cuy” FAMILIA : CERVIDAE Odocoileus virginianus “venado cola blanca” FAMILIA : CAMELIDAE Lama sp. básicamente fragmentos que no permitieron identificar la especie a la cual pertenecen. de los cuales 4 especies son mamíferos.19% corresponden a mamíferos. Luego siguen los peces.08 1 33.69 2 100 2 3.39 2 66.69 100 1 2 10 8 17 Cuadro 8.39%) y también un 3.08 45.67 1 33. Se han analizado un total de 59 restos óseos. Hay un predominio de los restos de mamíferos representados por restos óseos de Lama sp. 7 especies son peces y 1 especie es ave.36 1 16.14 100 1 1 2 100 4 36.67 3 5. además de algunos restos óseos y piel de Cavia porcellus (3. Merluccius gayi.17 1 50 2 3. Los restos de aves son muy escasos.33 3 5.39%).69 1 100 3 14 1 2 100 2 1 1 59 1.39 2 66. de los cuales se han hallado vértebras de Sciaena starski.39 2 100 2 3.69 2 100 2 3. taxonomía y cuantificación según contextos. a excepción de un metatarso y un sacro de Phalacrocorax bougainvillii.33 1 33.08 100 1 1.33 3 5. seguida por la de peces.67 6 10.39 2 3. Anisotremus scapularis y Myliobatis sp.. También se identificó dentro de los mamíferos la familia cervidae.69 1 50 1 50 2 3. “tollo” FAMILIA MYLIOBATIDAE Myliobatis sp. destacando un fragmento con huellas de corte y uno parcialmente trabajado.33 5 1 1 33.71 7 11.67 1 16.64 4 66.69 1 100 1 1.08 1 100 1 1.18 11 18.67 1 50 1 33.39 1 50 1 50 2 3. Distribución según restos óseos y contextos de los camélidos de Huaca las Estrellas. A continuación se presenta su sistemática. Sciaena deliciosa. de los cuales un 71.33 1 33.03% a peces.CLASE FAMILIA MERLUCCIDAE MYLIOBATIDAE POMADASYIDAE PECES SCIAENIDAE TRIAKIDAE No identificado PHALACROCORACIDAE AVES No identificado MURIDAE CAVIIDAE CERVIDAE Cabeza Cráneo Cabeza Mandíbula Columna Vertebral Toráx Costillas Extremidades Escápula MAMMALIA anteriores Brazo CAMELIDAE Extremidades Pierna posteriores Pata Pelvis No identificado Industria ósea HOMO Cabeza Dientes SAPIENS INDUSTRIA ÓSEA TOTAL CAT7 # % CATEOS CAT10 CAT11 # % # % UE1 # % 1 1 0.39 100 1 1. Partes de restos óseos registrados en el entierro 1.32 0. y Zea mays). Fig.66 13.57 7. 68. tenemos que predominan con un 61.63 0. Se han identificado 6 especies de plantas a partir de semillas. Fotografía del entierro 1.64 1.69%).00 1. 69. y la ausencia de ajuar funerario podrían indicar que la tumba fue huaqueada. El entierro pertenece a un infante. pues los fragmentos de revestimiento de techo hallados en la unidad de excavación 4. Reuniendo todos los restos botánicos identificados en los diversos contextos y haciendo frecuencia relativas.61 0.97 1. principalmente del cráneo y costillas. restos de frutos y fragmentos de carbón.82 1. fragmentos de endocarpio de Lagenaria siceraria (5. una ancha capa de arena gruesa suelta beige y algunos cascotes de adobe. representada por un fragmento de soguilla que aparentemente fue parte de los amarres de los techos. También tenemos restos quemados de Phaseolus lunatus (7. el relleno suelto que tapaba al entierro.Restos humanos Entierro 1 Se ubicó durante la excavación de la unidad de excavación 1 (UE1). “junco” también un fruto quemado de Psidium guajaba con 2. en un espacio que parece ser parte de una fosa que originalmente tuvo forma rectangular. La zona frontal o anterior del cráneo estaba destruida. se halló una lámina circular de cobre con detritus de color marrón a su alrededor. se encontraban fragmentados.99 7. el cual estaba en posición fetal. Phaseolus lunatus. En el perfil 1.32 4. con la cabeza orientada al este.32 100 Cuadro 9. hemos registrado muy pocos restos vegetales en el sitio. Cabeza Columna Vertebral Toráx Extremidades superiores Extremidades inferiores Pelvis No identificado TOTAL ENTIERRO 1 SECCIÓN CORPORAL Cráneo Mandíbula Dientes Costillas Esternón Hombros Brazo Antebrazo Mano Pierna Pie UE1 # 84 3 23 22 90 0 5 4 2 42 4 15 6 4 304 % 27. en las coordenadas B1: 16s – 3e. aparentemente sostenida al momento del entierro por la mano derecha del infante. pero el hecho de que la matriz de la fosa esté incompleta. Cinco plantas son cultivadas (Arachis hypogaea. presentan improntas de estas soguillas. A la altura del cráneo. y un fruto de soguilla fabricada con tallos de Cyperus sp. sobre todo en contextos no domésticos.5% los restos de Zea mays seguido por los restos de fragmentos vainas de Arachis hypogaea con 20. se ubica en la capa F.5% (aunque pueden estar sobre representados por la fragmentación de las vainas de los frutos). Entonces encontramos 568 Fig. Psidium guajava. probablemente por la presión del escombro que lo cubría (cuadro 9).13%). Dibujo del entierro 1. una planta es silvestre (Cyperus sp. .93 1. 68 y 69). Restos botánicos Dado que es muy difícil que los restos vegetales se conserven. Esta fue la única asociación directa del entierro. Varios de sus huesos. Lagenaria siceraria.56% cada uno (cuadro 10). indicando la existencia de un tejido que lo envolvía (Figs.24 29.). de la categoría de instrumentos tallados.13 1 2.69 2 5. de la categoría de guijarros y cantos rodados se encontró 3 percutores. “junco” ANÁLISIS DEL MATERIAL LÍTICO Y OTROS Lítico Se recogió un total de 19 piezas líticas. “frijoles” y también de árboles frutales como “guayabas”. según contexto.26 2 10. de Huaca las Estrellas.VEGETALES TAXA CATEOS CAT 1 CAT11 # % # % 1 4. 3 guijarros y como utensilio terminado 569 . de los cateos 10 y 11.5 1 2. de las unidades de excavación 1.5 1 12.5 5. DIVISION XVII: ANGIOSPERMAE CLASE I: DICOTYLEDONEAE FAMILIA: LEGUMINOSAE Phaseolus lunatus “pallar” Arachis hypogaea “maní” FAMILIA: CUCURBITACEAE Lagenaria siceraria “calabaza. TOTAL UE4 # % 8 100 18 75 3 1 TRINCHERA Tr1 # % 4 16.56 3 7.26 15.67 TOTAL # % 8 20.6 1 5. Lagenaria sp. De consumo Psiduim guajaba Phaseolus lunatus.26 10.26 1 5. entre los que se cuentan 1 cuchillo y 2 lascas retocadas como utensilios a posteriori y una escotadura retocada. según contexto.3 31.5 2 25 1 100 8 1 2 # 42.5 CATEOS CAT10 # % CAT11 # % UNIDADES DE EXCAVACIÓN UE1 # % UE2 # % UE4 # % TRINCHERA Tr1 # % TOTAL 1 2 100 12.5 24 61.5 1 12.67 31. evidencias de una agricultura basada en “maní”. 8 son residuos de debitage correspondiendo a lascas. A continuación se presenta su sistemática. 2 y 3 y de la trinchera 1. mate” FAMILIA: MYRTACEAE Psidium guajava “guayaba” CLASE II: MONOCOTILEDONEAS FAMILIA: POACEAE Zea mays “maíz” FAMILIA: CYPERACEAE Cyperus sp. procedentes de la superficie.56 39 100 1 1 1 2 50 1 1 50 4 30 MUESTRAS Orgánicas Tierra y ceniza Madera CAT1 # 1 % # CAT8 % 1 # CAT11 % 1 TOTAL 2 1 3 Total Cuadro 10.17 UNIDADES UE3 # % Arachis hypogaea Zea mays.53 19 Cuadro 11.17 1 UE2 # % 1 4. solo hemos hallado utensilios ordinarios.5 1 2 Mortero 6 6 1 3 3 100 1 10. taxonomía y cuantificación según contextos.8 15.58 3 1 Percutores Guijarro no percutor Elementos Utensilios TOTAL 100 33.1 5. De estas piezas. Distribución de restos botánicos. Utilitarios Cyperus sp.26 1 5. finalmente.8 5. de Huaca las Estrellas. “maíz”.26 100 % INSTRUMENTOS Utensilios TALLADOS Ordinarios GUIJARROS Y CANTOS RODADOS 1 2 100 66. Distribución de piezas líticas. PIEZAS LÍTICAS DEBITAGE Lascas o láminas Cuchillo A posteriori Lasca utilizada o retocada Escotaduras Retocada SUPERFICIE # 3 % 37. Sin embargo. nos han permitido asociarla a la época gallinazo. La evidencia más clara de su destrucción se observa en el lado este. El lado sur. debido a los agentes de deterioro. El enterramiento y superposición de edificios es una técnica constructiva con trasfondo ideológico de carácter panandino. donde claramente el edificio ha sido mutilado. cuya base estaría unos 90 cm por debajo del nivel de la superficie actual. la huaca tiene una fachada verticalmente plana. Las evidencias más claras son la cerámica y los adobes. At some point during the Middle Gallinazo phase the break became complete and GallinazoSalinar hybrid vessels disappeared from the Moche Valley ceramic inventory”. Aquí. Respecto a los textiles. podemos afirmar que esta estructura arquitectónica ha perdido tamaño a lo largo del tiempo. La posible ocupación salinar de Huaca Las Estrellas se basa en algunos fragmentos de cerámica. el cual además está cubierto por una gruesa capa de escombro. en sus inicios. además del que envolvía la lámina en el entierro de la UE1. pudieron existir pequeños ambientes que articulaban el ingreso. con una posterior ocupación de la época Chimú. Heidi Fogel (1993: 107) complementa esta afirmación para el valle de Moche. Gallinazo materials appear. si bien se originaron en la época Salinar (Puerto Morín en el caso del valle de Virú). Esto explicaría entonces la presencia de elementos de cerámica tradicionalmente asociados a esta cultura en un edificio gallinazo como Huaca Las Estrellas. 28 y 29 de la UE2. aún se registran en ocupaciones asociadas a las fases de la cultura Gallinazo. a pesar de su cercanía a las Huacas del Sol y de la Luna. asientan nuevas edificaciones. asociada al entierro 1. La estructura monumental que observamos en la actualidad. No nos ha quedado clara aún la configuración del edificio en el lado oeste. Tal como lo señala Centurión (1989) para el valle de Virú. por lo que es muy probable que las evidencias de su proyección más hacia el sur se hayan perdido. en frente se halla el camino carrozable y un campo de cultivo. Metales y textiles Sólo se encontró un adorno de metal. sin evidencias de ocupación intermedia Moche. No sucede así con el lado norte. dejando expuestos los bloques de relleno arquitectónico. permite observar con mayor claridad parte de sus elementos arquitectónicos. el corte cultural se completa y los híbridos Gallinazo-Salinar desaparecen del inventario de cerámica del valle de Moche”4. DISCUSIÓN Y COMENTARIOS Esta primera intervención en Huaca las Estrellas nos ha proporcionado datos interesantes y novedosos. En función del objetivo inicial de la intervención. en donde se puede inferir una aparente conservación de su configuración original. Sin embargo. Los fragmentos de estilo Gallinazo Negativo recogidos durante nuestra intervención en el sitio demuestran la presencia de elites gallinazos haciendo uso del edificio. En algún punto durante la fase Gallinazo Medio. to be mixed with the local remnant Salinar tradition. más al sur. estos fragmentos corresponden a estilos domésticos que. se encontró un retazo de textil entre el relleno superficial del ambiente formado por los muros 27. mezclado con el remanente local de la tradición Salinar. su técnica constructiva y la cerámica registrada in situ. cuando afirma que “durante la parte más temprana del contacto. Lamentablemente. la cultura Gallinazo se encuentra entremezclada con formas y elementos Salinar. Creemos que el proyecto de construcción de Huaca Las Estrellas se inició durante la fase de ocupación Gallinazo. no descartamos la posibilidad de una más temprana ocupación de la cultura Salinar. 2006. debido a su conservación más o menos regular. La traducción es nuestra. En una publicación anterior (Uceda et al. for a brief time. y que frente a ella. configurados a partir de ambientes rellenados sobre los que se 570 . o lo que queda de ella. Las evidencias indicarían que esta pudo ser la fachada principal. correspondiente a una lámina circular. Observando la arquitectura en superficie del edificio y teniendo en cuenta los datos que recogimos de nuestros cateos y unidades de excavación. es el resultado de al menos dos edificios superpuestos y varias remodelaciones.sobre guijarro hallamos 1 fragmento de mortero del periodo formativo (cuadro 11). sabemos que Huaca Las estrellas no se hizo a partir de un único proyecto arquitectónico. 2009) hemos argumentado que los estilos decorados con pintura negra en negativo (Gallinazo Negativo y Carmelo Negativo) son los únicos elementos de cerámica que se debe considerar como diagnósticos para determinar la presencia de grupos humanos asociados a la cultura Gallinazo en 4 En el original: “During the earliest part of this contact. Respecto a la afiliación cultural de Huaca las Estrellas. el material gallinazo aparece por un breve periodo de tiempo. es que para las construcciones más tardías. hasta el Intermedio Tardío. sino también por la presencia de adobes plano-convexos de diferente forma. este tipo de adobe se sigue utilizando de manera masiva. Incluso. y que parece un fogón. Si bien la división de tres fases de Bennett es considerada de poca utilidad ya que sus excavaciones se realizaron en niveles arbitrarios sin tener en cuenta la estratigrafía natural (Billman 1996: 237). presentan muros hechos con adobes bola (ball adobes) “modelados a mano unidos con mortero de arcilla. dentro de un contexto monumental. Sin embargo. un emblemático sitio gallinazo en el valle de Virú. El registro en Huaca Las Estrellas de adobes decorativos similares a los registrados en Tomabal. consideramos que sería apresurado asociar los estilos Castillo a la cultura Gallinazo. pero se van agregando otros tipos de adobes. inferimos que 571 . en la parte superior del edificio. Posteriores excavaciones nos permitirían saber si parte de las estructuras de Huaca Las Estrellas fueron construidas por los chimúes. La presencia de cerámica doméstica que incluye un set de ollas. Este investigador describe que los sitios del valle de Virú asociados a la fase Gallinazo II. son los dos únicos casos de pequeños centros ceremoniales en el valle de Moche asociados a esta cultura. o rasgos arquitectónicos específicos. o si simplemente reutilizaron el edificio. nos indicarían actividades de preparación y consumo de alimentos y bebidas en el sitio. Algunos de los adobes tienen formas definidas. Lo que sí es claro. lo cual no parece ser a priori el caso. para reforzar nuestra hipótesis del origen gallinazo de Huaca Las Estrellas. mientras que los rectangulares y cúbicos habrían sido utilizados para límites de muros. Refuerza esta idea la presencia. de una estructura en forma de “U”. A la luz de nuestra intervención en el sitio. con un amplio patio central flanqueado por montículos elevados. rectangulares y cúbicos formando parte de un mismo rasgo arquitectónico. pasos. nos queda claro que la arquitectura gallinazo no solamente debe ser tipificada por la presencia de adobes con marcas de gavera de cañas. cántaros. tales como odontiformes. en el valle de Virú. tinajas. acudimos a la división de tres fases que hizo Bennet (1950) a partir de sus investigaciones en el Grupo Gallinazo. La coexistencia de adobes planoconvexos modelados y adobes rectangulares y cúbicos moldeados con gaveras de caña en un mismo muro. compuesta por adobes con evidencia de rubefacción. Siguiendo la línea de ideas propuesta por Uceda y coatores (2006. platos y ralladores. hechos con gaveras de caña. 2009). en algunos sectores de Huaca de la Luna (Tufinio 2007. cuencos. pues constituyen una tradición cerámica doméstica de la Costa Norte que se aprecia desde el Horizonte Temprano. pero nuestros datos no son del todo precisos toda vez que no hemos excavado en profundidad el monumento. no necesariamente es un indicador de presencia de la cultura Gallinazo. Es claro que Bennet usa el término “adobe bola” para referirse a los adobes de tipo plano-convexo en sus diferentes variantes morfológicas. encontramos adobes plano-convexos. los adobes plano convexos conformarían la mayor parte del volumen arquitectónico. en la seriación de adobes propuesta por Bennet. botellas. más que a un uso temporal.un territorio determinado. registrados en el sitio. tanto Fogel (1993: 166) como Billman (1996: 245-246) mencionan la afiliación de Huaca Las Estrellas a la cultura Gallinazo. 2008). La presencia de adobes bola en la arquitectura gallinazo es confirmada por Heidi Fogel (1993: 124) quien afirma que en el Grupo Gallinazo. Parece que las construcciones más tempranas de Huaca Las Estrellas fueron elaboradas exclusivamente con adobes de tipo plano-convexo. no nos es posible señalar de qué manera los chimúes ocuparon la Huaca. como los que hemos registrado en Huaca Las Estrellas. y cubiertos en su lado externo con un enlucido grueso. podría responder a una necesidad funcional. En la fase Gallinazo III se utilizaron adobes rectangulares hechos con gaveras de caña. por ejemplo. Tomando los adobes como elemento diagnóstico para filiar un sitio gallinazo. Los autores no solamente le asignan una filiación cultural sino también una función. de elite. así como restos de moluscos y camélidos. e indican que junto a una estructura monumental de adobes en cerro Pesqueda. Añade que esta secuencia constructiva corresponde. las estructuras en su base están hechas con adobes bola y las de encima con adobes marcados con gaveras de caña. No estamos teniendo en cuenta los fragmentos de los estilos definidos como Castillo Decorado y Castillo Inciso. al Gallinazo Medio y Tardío. como normalmente se ha hecho. sin realizar mayores cambios arquitectónicos como sucedió. su presencia es sugerente. subcónicos e incluso con forma de cuña” (Bennet 1950: 67). Como se indicó en los antecedentes. hemisféricos. La posterior ocupación chimú en Huaca Las Estrellas se sustenta en la presencia de cerámica impresa típica de esta cultura. de forma rectangular o cúbica. acabados. al oeste del muro 26 (M26). En ese sentido. le agregamos la presencia de cerámica fina. Si a esto. Sevilla. pp. Rafael 1966 Archaeologia mundi. Escuela académico profesional de arqueología.1064 LARCO HOYLE. Nueva York. Steve 1997 “Excavaciones en el cerro Blanco”. V. Universidad nacional de Trujillo. 624 1971 Sea shells of tropical west America: Marine Mollusc from Baja California to Peru.Huaca Las Estrellas habría sido un centro ceremonial y administrativo. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo. Stanford University Press. Actes & Memoires de l’Institute Français d’Etudes Andines 21: 187-202. Boletín del Instituto del Mar. Uceda. BENNET. 572 . Viru Valley. Santa Bárbara. BOURGET. Barcelona.La Libertad. Luis Jaime Castillo Butters. Gregory Lockard y Julio Rucabado Yong. Tesis doctoral. Yale University Press. Brian R. y VALDIVIEZO V. FOGEL. Revista AGRADECIMIENTOS Quisiéramos agradecer de manera especial a la familia Saavedra. Duccio 1991 Perú hombre e historia. Callao. BONAVIA. Museo Rafael Larco Herrera. 4 y 5 de agosto del 2004). Peru. California. Departamento de Geografía. Tesis de doctorado. habría servido para la celebración de fiestas y banquetes que la elite celebraba en el marco de sus relaciones sociales recíprocas. Jorge 1989 “Arquitectura gallinazo en Pampa la cruz. S. KEEN. 2° edición. De los orígenes del hombre al siglo XV. donde además de servir como escenario para le celebración de ceremonias religiosas. pp. CENTURIÓN. por brindarnos parte de su casa como espacio para el almacenamiento de las herramientas durante la excavación. Edublanco. Myra 1958 Sea shells of tropical west America. Instituto Nacional de cultura . Primera edición. 1950 The Gallinazo Group. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History. parte 1. Historia y Filosofía de la Facultad de Humanidades. Stanford. Stanford University Press. Heidy 1993 Settlements in time: A study of Social and Political Development During the Gallinazo Occupation of the North Coast of Peru. Markus 1990 “Arquitectura Monumental del Intermedio Temprano en la costa norte del Perú”. Peru. A. pp. DELIBES MATEOS. Hélène Bernier. Tesis de doctorado. 109-123. Facultad de la Escuela de Graduado de la Universidad de Yale. Huanchaco. E. Tomo I. California. En: Investigaciones en Huaca de la Luna 1995. El negocio de excavar estructuras indígenas en la conformación del Nuevo Mundo Colonial en Trujillo del Perú. Departamento de Antropología. Volumen Extraordinario. a la profesora Teresa Rosales Tam por el análisis de los restos botánicos. Morales. encabezada por los esposos Oscar y Matilde. Rocío 2010 De huacas y tesoros. Lima. editores. BIBLIOGRAFÍA ALAMO. 1987 “Lista sistemática de moluscos marinos del Perú”. Lima. José 1987 Las culturas prehistóricas del Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto Francés de Estudios Andinos. vol XXXVII. Actas del Primer Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores de la Cultura Mochica (Lima. pp. Nadia y Henry GAYOSO RULLIER 2008 “La cerámica doméstica en Huacas de Moche: un Intento de tipología y seriación”. Perú. REINDEL. editores. Informe de práctica pre profesional II de arqueología. Universidad de California. 76 2001 Los Mochicas. Perú. CÁCERES MACEDO. 1996 The Evolution of Prehistoric Political Organizations in the Moche Valley. También. Stanford. tomo 2. Facultad de ciencias sociales. En: Arqueología Mochica: nuevos enfoques. BILLMAN. Mujica y R. valle de Moche”. Universidad Pablo de Olavide. Second Edition. Wendell 1939 Archaeology of the Nort Coast of Peru. Lima. GAMARRA CARRANZA. Editorial Juventud S. 105-123. En Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna -Informe Técnico 2007. Santiago. San Diego y Londres. Trujillo. pp. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo. Editora Normas Legales S. pp. TUFINIO. T. Universidad Nacional de Trujillo. Uceda y R. S. editors. Facultad de Ciencias Sociales. Elsevier Academic Press. UCLA. Proyecto de Investigación para optar el título de licenciado en Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales VAZQUEZ. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo. G. Universidad Nacional de Trujillo. V y ROSALES. Jorge 1993 Toponimia Chimú. Uceda y R. editores. editores.. Washington DC. Facultad de ciencias biológicas y facultad de ciencias sociales. Morales.1999 del Museo de Arqueología 1. ARQUEOBIOS. editores. RODRÍGUEZ ZÁRATE. Universidad Nacional de Trujillo. Burlington. Instituto Alemán de Arqueología (KAVA). Trujillo. Trujillo. 1994 Huacas y huaqueros en Trujillo durante el Virreynato (1535-1835). 2008 “Frontis Norte. 35-43. pp. Fundación Alfredo Pinillos Goicochea.A. El caso de las Huacas de Moche”. Perú WHITE. Trujillo. Boletín 155. Tim D. S. Trujillo. Los Angeles. 573 . Uceda y R. FOLKENS 2005 The Human Bone Manual. Boletín de la Sociedad Suiza de Americanistas 63. 2009 de la Universidad Nacional de Trujillo. 321-334. Trujillo. 119-143. ¿Estilo o cultura? Un problema por resolver. 137-148. WILLEY. Perú. huaca de la Luna: ofrenda chimú”. Bureau of American Ethnology. Morales. Benjamín F. 2002 “ Z o o a rq u e o l o g í a : t e o r í a y p r á c t i c a ” . “Montañas en el desierto: la arquitectura monumental de la costa norte del Perú como reflejo de cambios sociales de las civilizaciones prehispánicas”. Cotsen Institute of Archaeological Press. 1998 Arquitectura y función de Huaca Las Estrellas – Valle de Moche . an Early Cultural Tradition on the Peruvian North Coast . y Pieter A. Jean-François Millaire y Magali Morlion. pp. “The Gallinazo at Huacas de Moche: Style or culture?”. Centro de Investigaciones Arqueobiologicas y Paleoecologicas andinas. En Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna -Informe Técnico 2005. En: Gallinazo. pp. Estados Unidos.. Henry GAYOSO y Nadia GAMARRA 2006 “Lo Gallinazo en Moche. Moisés 2007 “Excavaciones en el frontis norte y plaza 1 de la Huaca de la Luna”. pp. Morales. S. Serie: fuentes para el estudio de la lengua Quingnam. Laboratorio de Bioarqueologia Interfacultativo. UCEDA. ZEVALLOS QUIÑONES. En Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna -Informe Técnico 2006. Bonn. 13-19. Smitsonian Institution. 1953 Prehistoric settlement patterns in the Viru valley.
Report "Gayoso y Angulo - Excavaciones en Huaca Las Estrellas"