Gartner, Leslie P. - Texto Atlas de Histologia, 2da Edición [1 Introducción a La Histología y Técnicas Histológicas Básicas]
        
        
        
        
        
        Comments
        
     
 
Description
    -...  ,  ji  •  ,  LE  .G  •  ES      """  ,  ex o  as  e  •  I  .------, .  Segunda  edición  • • •  •  I  LESllE  P.  GARTNER,  Ph.D.  JAMES  lo  HIATT,  Ph.  D.  Associate  Professor  of Anatomy  Department of Oral  and  Craniofacial  Biological  Sciences  Baltimore  Collage  of Dental  Surgery  Dental  School  Associate  Professor  of Anatomy,  Retired  Department  of Oral  and  Craniofacial  Biological  Sciences  University  of Maryland  Baltimore,  Maryland  Traducción:  Baltimore  Collage  of Dental  Surgery  Dental School  University  of Maryland  Baltimore,  Maryland  Dr.  Jorge  Orizaga  S.  Revisión  técnica:  M.  en  e N. Teresa  1.  Fortoul Van  der  Coes  Dra.  Patricia  Bizarro  N.  M.  en  e  Laura Colín  B.  BióL  Irma  E.  López  M.  BióL  Ivonne  C.  Sánchez  C.  Dr.  Rodrigo  Vázquez  F.  McGraw-Hill  Interanlericana  HEALTIiCARE  GROUP  MEXICO  •  AUCKLAND  •  BOGOTA  •  CARACAS  •  LISBOA ·  LONDRES  •  MADRID  .  MlLAN .  MONTREAL •  NUEVA  DELHI  •  NUEVA  YORK·  SAN  FRANCISCO  SAN  JUAN ·  SINGAPUR  •  SIDNEY  •  TORONTO  NOTA  La  medicina es  una ciencia en  constante  desarrollo. Conforme surjan  nuevos conocimientos,  se  requerirán  cambios  de la  terapéutica.  El  (los)  autor(es)  y  los  editores  se  han  esforzado  para  que  los  cuadros  de  dosificación  medicamentosa  sean  precisos  y  acordes  con  lo  establecido  en  la  fecha  de  publicación.  Sin  embargo,  ante  los  posibles  errores  humanos  y  cambios  en  la  medicina,  ni  los  editores  ni  cualquier  otra  persona  que  haya  participado  en  la  preparación  de  la  obra  garantizan  que  la  información  contenida  en  ella  sea  precisa  o  completa, tampoco  son  responsables  de  errores  u  omisiones,  ni  de  los  resultados  que  con  dicha  información  se  obtengan.  Convendría  recurrir  a  otras  fuentes  de  datos,  por ejemplo,  y  de  manera  particular,  habrá que  consultar la  hoja  informativa  que  se  adjunta  con  cada  medicamento,  para  tener  certeza  de  que  la  información  de  esta  obra  es  precisa  y  no  se  han  introducido  cambios  en  la  dosis  recomendada  o  en  las  contraindicaciones  para  su  administración.  Esto  es  de  particular  importancia  con  respecto  a  fármacos  nuevos  o  de  uso  no  frecuente.  También  deberá  consultarse  a  los  laboratorios  para  recabar  información  sobre  los  valores  normales.  TEXTO  ATLAS  DE  HISTOLOGIA  Prohibida  la  reproducción  total  o  parcial  de  esta obra,  por cualquier  medio,  sin  autorización  escrita  del  editor.  DEHECHOS  HESEHVADOS  ©  2002,  respecto  a  la  segunda  edición  en  español  por,  McGRAW-T-IILL  INTERAMERICANA  EDITORES,  S.A.  de  C.V,  A  subsidieuy  of The  McGraw-Hill  Companies.  Cedro  Núm.  ,5 12,  Col.  Atlampa,  Delegación  Cuauhtémoc,  064.50  México,  D.F.  Miembro  de  la  Cámara  Nadonal  de  la  Industria  Editorial  Mexicana,  Reg.  Núm.  736  ISBN:  970-10-3728-6  Translated  from  the  second  English  edition  01"  Color  Textbook  of Histology,  by  Leslie  P.  Gartner,  James  L.  Hiatt  Copyright  ©  2001,  Pllblished  by W.B.  Sallnders  Company  A  Harcourt  Health  Sciences  Company  The  Curtis  Center  Independence  Square vVest  Philadelphia,  Pennsylvania  19106  Al!  rights  reserved  ISBN  0-7216-8806-3(Edición  original)  1234.567890  hllpreso  en  RR DONNELLEY  09876.543102  Printed  in  Chile  A  mi  esposa  Roseann,  mi  hija jennifer,  y  mi  madre  Mary.  L.P.G.  A  mis  nietos  N  t l ~   n   David,  james  Mallary,  Hanna  Elisabeth,  Alexandm  Renate  y  Eric james.  J.L.H.  Siempre es  muy satisfactorio publicar una nueva edición de  un libro, en especial de uno tan bien aceptado no sólo en su  idioma original sino  también en sus  diversas  traducciones.  La  histología,  como  tema,  se  encuentra en  el  cruce  entre  la  anatomía  macroscópica  y  la  fisiología,  y  actúa  como  un  elemento  integral  entre  ellas.  Conforme  nuestros  conoci- mientos  en  biología  progresaron,  se  desarrollaron  nuevas  disciplinas,  como  las  biologías  celular  y  molecular,  que  ejercen  un  gran  impacto  en  el  cúmulo  de  conocimientos  de  la  histología,  que  se  expande  para  incorporar  vastas  cantidades  de  información  recién  descubierta.  En  la  preparación  de  la  edición  actual  buscamos  a  través de la múltiple información que inunda los campos de  la  biología celular y molecular, y revisamos  la  mayor parte  de  los  capítulos  del  libro  con  el  fin  de  reflejar  conceptos  actuales  en estos  campos, de manera específica en  su  apli- cación al  estudio de la histología.  Aún  así,  al  mismo tiempo  trabajamos  para presentar el material en forma concisa,  de  modo que se ajuste al  reducido tiempo curricular actual que  la  mayor  parte  de  las  escuelas  de  medicina  y  odontología  asigna  al  estudio  de  la  histología.  También añadimos  nuevo  material ilustrativo en  forma  de dibujos  a todo color y fotomicrografías , así como micro- grafías  electrónicas  de  barrido  y  transmisión  con  objeto  de  continuar  ayudando  al  estudiante  a  correlacionar  la  información  que  obtiene  en  las  secciones  didáctica  y  de  laboratorio del curso.  Otro cambio didáctico que observarán  quienes  utilizaron  la  edición  anterior  es  la  adición  de  un  resumen  corto  al  inicio  de  cada  sección,  que  destaca  de  manera  sucinta  la  información  que  se  presenta  en  ese  segmento del capítulo.  Más  aún, ajustamos el tamaño final  Pre  acio  • • •  del libro para que el  estudiante  lo  manipule  en  forma  más  conveniente  y  cómoda.  Como en la primera edición,  trabajamos  para que este  libro  sea  legible  y  proporcione  la  información  de  manera  tan  eficiente  como  sea posible  al  presentar  muchos  de  los  esquemas en forma didáctica.  Gran parte de la información  se  resume  en  cuadros  para  promover  la  adquisición  de  los  conocimientos.  Con  frecuencia  el  texto  se  interrumpe  por  insertos  resumidos  que  no  sólo  organizan  aspectos  importantes  de  la  histología  funcional  sino  que  también  ponen  en  alerta  al  lector  respecto  a  su  relevancia.  Los  términos  importantes  se  presentan  en  negritas  tanto para  dirigir  la  atención  a  ellos  como  para permitir que  el estu- diante que se prepara para exámenes los  revise con rapidez.  Por  último,  en  la  totalidad  del  texto  el  lector  encontrará  correlaciones clínicas que se insertan en recuadros e ilustran  la  importancia  de  la  histología  para  los  estudiantes  de  las  profesiones  de  la  salud.  Creemos  que  estas  características  ayudarán  a  resaltar  el  dogma  importante  de  la  histología  de  los  días  modernos:  que  la  estructura  y  la  función  se  relacionan  de  manera  estrecha.  Aunque  hicimos  todo  lo  posible  por  presentar  una  descripción  completa  y  precisa  del  tema,  reconocemos  que  en  cualquier  labor  de  esta  magnitud  hay  omisiones  y  errores.  Por  consiguiente,  continuamos  alentando  y  acogiendo con  mucho gusto  las  sugerencias, los  consejos y  las  críticas  que  facilitarán  mejorar  este  texto.  LESLIE  P.  GARTNER  JAMES  L.  HIATT  •  IX    ~ r a   Deseamos  agradecer  a  las  personas  siguient es  la  ayuda  y  apoyo  que  nos  proporcionaron  en  la  preparación  de  este  libro.  En la  University  of Maryland,  gracias  en  especial  al  doctor William  A.  F alkler,  Jr.,  por la  revisión  del  capítulo  referent e  al  sistema  linfoide;  al  doctor  Norman  F.  Capra  por  revisar  la  sección  de  huso  muscular,  y  a  la  sefiorita  J ennifer  P.  Bassiur,  estudiante  de  odontología  del  tercer  afio,  por  sus  sugerencias  que  contribuyeron  a  mej orar  la  presentación de  est e  material.  Agradecemos verdaderamente al  doctor James  C.  Hus- ton y en especial  al  doctor Paul  May por proporcionarnos  una extensa lista de sugerencias para mejorar los materiales  de  texto  e  ilustrativos.  También  deseamos  agradecer a  los  doctores  Robert A.  Bloodgood,  Fadhil Al-Lami y  Nicholas  A.  Chiaia sus valiosos comentarios dirigidos a sus respectivos  campos  de  experiencia.  ecimientos  • • •  Como  la  histología  es  un  t ema  visual,  es  imprescindi- ble  contar  con  ilustraciones  gráficas  excelentes.  Por  esta  razón  estamos  en  deuda  con  Todd  Smith  por  su  atención  cuidadosa  a  los  detalles  al  revisar  las  ilustraciones  de  la  primera  edición  y  crear  nuevas  figuras.  También  agrade- cemos  a  nuestros  múltiples  colegas  de  todo  el  mundo  y  a  sus  respectivos  editores  que  nos  permitieron  genero- samente  tomar  prestados  materiales  ilustrativos  de  sus  publicaciones .  Por último, damos las  gracias al  equipo de proyectos de  W.B.  Saunders  por toda  su  ayuda, en  particular a WiUiam  R.  Schmitt,  Editor en Jefe,  Textos  Médicos; Carol Robins,  Supervisora  de  Correctores;  EUen  ZanoUe,  Disefiadora;  Natalie  Ware,  Jefa  de  Producción;  Peg  Shaw,  Ilustrador  Especialista y,  sobre todo,  a nuestra Editora de Desarrollo,  Deborah  Thorp.  •  XI  1 Introducción  a  la  histología  y  técnicas  histológicas  básicas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  1  2  Citoplasma..........................  11  3  Núcleo  ............................ .  49  4  Matriz  extracelular  ..... . ........ .... .  69  5  Epitelio  y  glándulas  . ...... .. ... ... .... 83  6  Tejido  conectivo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  107  7  Cartílago  y  hueso  •  •  •  • •  •  •  •  • •  •  •  •  • • • • • • 127  8  Músculo  . . . . . .  . . .  . . . . . . .  . . . . . . .  . . . .  153  9  Tejido  nervioso.  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  179  1  O Sangre  y  hemopoyesis  ................ 213  1 1 Sistema  circulatorio  .................. 243  12  Sistema  linfoide  (inmunitario)  .. . ...... 263  Conteni  o  • • •  1  3  Sistema  endocrino  ................... 289  1  4  Sistema  tegumentario  .......... . ..... 311  1  5 Sistema  respiratorio  ................. 329  16  Sistema  digestivo:  cavidad  bucal  ....... 351  1  7  Sistema  digestivo:  conducto  alimentario . .  363  1  8  Sistema  digestivo:  glándulas  ........... 393  19  Sistema  urinario  .. ........ . ......... 415  2  O Sistema  reproductor femenino  ... .. .... 439  2 1 Sistema  reproductor masculino  . .... .... 463  2 2  Sentidos  especiales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  485  Indice  alfabético  ................ .... 511  ..  VII  . ./  ucclon  a  Intro  técnicas  Histología es la rama de la anatomía que estudia los tejidos  de  animales  y  plantas.  Sin  embargo,  este  libro  de  texto  sólo describe los tejidos animales,  de manera específica los  humanos.  En  su  aspecto  más  amplio, la  palabra histología  se  emplea  como  sinónimo  de  anatomía  microscópica,  ya  que  su  materia  no  sólo  incluye  la  estructura  microscópica  de  los  tejidos  sino  también  la  de  la  célula,  órganos  y  sistemas.  Es necesario comprender que el cuerpo está compuesto  de  células,  matriz  intercelular  y  una  sustancia  líquida,  el  líquido  extracelular  (líquido  tisular ),  que  impregna  estos  componentes.  El líquido extracelular, que deriva del plasma  sanguíneo,  transporta  nutrientes,  oxígeno  y  moléculas  de  señalamiento a las  células  del  cuerpo.  Por  el  contrario,  las  moléculas  de  señalamiento,  los product os  de  desecho y el  dióxido  de  carbono  que  liberan  las  células  del  organismo  llegan  a la  sangre  y los  vasos  linfáticos a  través  del líquido  extracelular. Este  último y también gran parte de la  matriz  intercelular no se observan en preparaciones histológicas de  rutina; empero, es  necesario que el estudiante de histología  reconozca  su  presencia  invisible.  El  obj eto  de  la  histología  ya  no  aborda  simplemente  la estructura del cuerpo,  sino  también  su  funcionamiento.  En  realidad, la  histología guarda  una  relación  directa  con  otras  di sciplinas  y  es  esencial  para  comprenderlas.  Por  esta  razón, este  libro  de  texto entrelaza la biología celular,  bioquímica, fisi ología  y, según  sea  apropiado, la patología.  Los estudiantes reconocerán la importancia de este obj etivo  en  cuanto  se  remitan  al  texto  más  adelante  en  su  carrera.  Un  excelente ejemplo de  esta relación se  advertirá cuando  el  lector  conozca  la  histología  del  riñón  y  observe  su  intrincada  estructura  (has ta  el  nivel  molecular ), en  la  que  reside la capacidad de este órgano para realizar su función.  Las  alteraciones de  la estructura  renal dan  lugar a un  gran  número  de  trastornos  que  ponen  en  peligro  la  vi da.  .  El resto de este capítulo analiza 10$  métodos  que aplican  los  histólogos  para  estudiar  la  anatomía  microscópica  del  cuerpo.  a  ist o  o """ía  isto  ó  icas  >- ./  .  aSlcas  • • •  MICROSCOPIA  DE  LUZ  Preparación  de  los  tejidos  Los  pasos  necesarios  para  la  preparación  de  tejidos  para  microscopia  de  luz  incluyen  a)  fijación,  b)  deshidratación  y  aclaramiento,  c)  inclusión,  d)  corte y  e)  montaje y  tinción  de  los  cortes.  Se  han desarrollado diversas  técnicas para preparar los  tejidos  con el fin  de estudiarlos, de tal manera que semejen  cuanto  más su  estado  natural en vivo.  Las  etapas incluidas  son fijación, deshidratación y aclaramiento, inclusión  en  un  medio  estable,  sección  en  cortes  delgados  para  poderlos  observar  mediante  transiluminación,  montaje  en  una  superficie  para facilitar  su  manipulación y tinción  para diferenciar los diversos  componentes  tisulares  y celu- lares.  Fijación  La  fijación  se  refi ere  al  tratamiento  del  tejido  con  sustancias  químicas  que  no  sólo  retardan  las  alteraciones  tisul ares  subsecuentes  a la muerte  (o después de  su  remo- ción  del organismo) sino  que  también  conservan  su  confi - guración  normal.  Los  agentes  para  fijación  usados  más  a  menudo en microscopia de luz son formalina amortiguada  y  fijador  de  Bouin.  Estas  dos  sustancias  permiten  el  entrecruzamiento  de  las  proteínas  y  por  tanto  conservan  una  imagen  del  tejido  similar  al  vivo.  Deshidratación y  aclaramiento  Debido a que una gran parte del tejido está constituida  por  agua, se  aplica  una  serie  gradual  de  baños  de  alcohol  iniciando  con  alcohol  al  50%  y  alcanzando  de  manera  1  2  ••• Introducción  a  la  histología  y  técnicas  histológicas  básicas  paulatina el alcohol  al  100% para eliminar el agua (deshi- dratación).  A  continuación,  el  tejido  se  trata  con  xileno,  una sustancia química que es  miscible con parafina fundida.  Este  proceso  se  conoce  como  aclaramiento,  ya  que  el  tejido  se  torna transparente  en  xileno.  Inclusión  Con objeto de distinguir entre sí las células superpuestas  en  un  tejido  y  la  matriz  extracelular,  el  histólogo  debe  incluir los  tejidos en un medio apropiado y a continuación  seccionarlos en cortes delgados . Para la microscopia de luz,  el  medio  habitual  de  inclusión  es  la  parafina.  Se  coloca  el  tejido en un recipiente adecuado con parafina fundida hasta  que  se  inflltra por completo.  Una vez  que  se  impregna el  tejido  con  parafina,  se  coloca  en  un  receptáculo  pequeño,  recubierto  con  parafina  fundida  y  se  deja  endurecer para  formar  un  bloque  de  parafina  que  incluya  al  tejido.  Sección  Una  vez  que  se  rebajan  los  bloques  de  tejido  para  eliminar  el  material  de  inclusión  redundante,  se  montan  para  seccionarlos.  Esta  labor  se  lleva  a  cabo  mediante  un  micrótomo,  un  aparato  equipado  con  una  hoja  y  un  brazo que desciende en el bloque de tejido en incrementos  específicos  iguales.  Para  la  microscopia  de  luz,  el  grosor  de  cada  corte  fluctúa  entre  5  y  10  pm.  También es posible efectuar los cortes  en especímenes  congelados, sea en nitrógeno líquido o en un portamuestras  para  congelación  rápida  en  un  crióstato.  Estos  cortes  se  montan con un medio para montaj e  de congelación rápida  y  se  seccionan  a  temperaturas  inferiores  a  cero  mediante  una hoja de  acero enfriada con  anterioridad.  Los  cortes  se  colocan  en  portaobjetos  de  vidrio  previamente  enfriados,  se  permite  que  alcancen  la  t emperatura  ambiente  y  se  tiñen  después  con  colorantes  específicos  (o  se  tratan para  estudios  histoquímicos  o  inmunocitoquímicos ).  Montaje y  tinción  Los  cortes  de  parafina  se  montan  (colocan)  en  portaobjetos  de  vidrio  y  a  continuación  se  tiñen  mediante  colorantes  hidroso/ubles  que  permiten  diferenciar  los  diversos  componentes  celulares.  Los  cortes  para  microscopia  de  luz  convencional,  sec- cionados  mediante  hojas  de  acero  inoxidable,  se  montan  en  portaobjetos  de  vidrio  recubi ertos  con  un  adhesivo.  Debido a  que  muchos  constituyentes  de  los  tejidos  tienen  casi  las  mismas  densidades  óptimas,  deben  teñirse para la  microscopia de luz.  La tinción para microscopia de  luz se  llevó  a  cabo  principalmente  con  colorantes  hidrosolubles.  En consecuencia, primero es  necesario eliminar la parafina  del  corte,  después  de  lo  cual  se  re hidrata y  tií'ie  el  tejido.  Una  vez  teñido,  se  deshidrata  el  corte  de  nueva  cuenta  de  tal  manera  que  pueda  fijarse  de  modo  permanente  el  cubreobjetos  con  un  medio  adecuado  para  montaje.  El  cubreobjetos  no  sólo  protege  el  tejido  de  algún  daño  sino  que  también  se  requiere  para  observar  el  corte  con  el  microscopio.  Aunque existen varios tipos de colorantes para observar  los  múltiples  componentes  de  células  y  tejidos,  pueden  agruparse  en  tres  clases:  •  Colorantes  que  diferencian  los  componentes  ácidos  y  básicos  de  la  célula  •  Colorantes  especializados  que  distinguen  los  compo- nentes  fibrosos  de  la  matriz  extracelular  •  Sales  metálicas que se precipitan en los tejidos y forman  depósitos  de  metales  en  ellos  Los  colorantes  empleados  con  más  frecuencia  en  his- tología  son  hematoxilina  y  eosina  (H  y  E).  La  hema- toxilina  es  una  base  que  tiñe  de  manera  preferencial  los  componentes  ácidos  de  la  célula  de  un  color  azuloso.  Puesto  que  casi  todos  los  componentes  ácidos  son  ácido  desoxirribonucleico (DNA) y ácido ribonucleico (RNA),  el  núcl eo  y  las  regiones  del  citoplasma  ricas  en  ribosoma  se  tiñen  de  color azul  oscuro; estos elementos  se  denominan  basofílicos. La eosina es  un ácido que tiñe los  componentes  básicos  de  la célula de  color rosado.  Debido a que muchos  constituyentes  del  citoplasma  ti enen  un  pH  básico,  las  regiones  del citoplasma se tiñen  de  color rosa;  se  dice  que  estos  elementos  son  acidófllos.  También se  usan  muchos  otros  colorantes  en  la  preparación  de  especímenes  para  estudio  histológico  (cuadro  1-1).  Las  moléculas  de  algunos  colorantes,  como  el  azul  de  toluidina,  se  polimerizan  entre  sí  cuando  se  exponen  a  concentraciones  altas  de  polianiones  en  el  tejido.  Estos  agregados  son  de  un  color  diferente  al  de  sus  moléculas  individuales.  Por ejemplo, el azul de  toluidina tiñe  de  azul  los  tejidos,  excepto  los  que  son  ricos  en  palian iones  (p.  ej .,  matriz  de  cartílago  y  gránulos  de  células  cebadas),  que  se  tiñen  de  color  púrpura.  Se  dice  que  un  t ejido  o  un  componente  celular  que  se  tiñe  de  color  púrpura  es  metacromático  y  que  el  azul  de  toluidina  muestra  •  metacromaSIa.  Microscopia  de  luz  Los  microscopios  compuestos  están  constituidos  por  una  disposición  especifica  de  lentes  que  permiten  una  gran  amplificación  y  una  buena  resolución  de  los  tejidos  observados.  En el microscopio de luz actual se utiliza una disposición  específica  de  grupos  de  lentes  que  amplifican  una imagen  (fi g.  1-1).  Como  resultado  del  uso  de  más  de  una  lente  simple, este instrumento se conoce como un microscopio  compuesto.  La  fuente  de  luz  es  una  bombilla  eléctrica  con  un  filamento  de  tungsteno  cuya  luz  se  reúne  en  un  haz  enfocado  por la  lente  condensadora.  El haz de  luz  se  localiza abajo y se  enfoca en el espéci- men.  La luz que pasa a través de este último penetra en una  de  las  lentes  del  obj etivo;  estas  lentes  están  asentadas  en  Cuadro  1-1.  Colorantes  y  reacciones  histológicas  comunes  Reactivo  Hematoxilina  Eosina  Tri crómica  de  Masson  Colorante  de  orceína para  fibras elásticas  Colorante Weigert  para  fibras  elásticas  Tinciones  argénticas  Hematoxilina  férrica  Acido  peryódico  de  Schiff  Colorantes  de  Wright )'  Giemsa  Resultado  A;:;ul : núcleo; regiones  ácidas  del  citoplasma;  matri z  de  cartílago  Rosa:  regiones  básicas  del  citoplasma;  fibras  de  colá- gena  A;:;ul  oscuro:  núcleo;  rojo:  músculo,  queratina,  cito- plasma  A;:;ul  claro:  mucinógeno,  colágena  Pardo: fibras  elásticas  A;:;ul: fibras  elásticas  Negro.·  fibras  reticulares  Negro:  estriaciones  de  músculo,  núcleos,  eritro- citos  Magenta:  moléculas  ricas  en  glucógeno)' carbohi- dratos  Se  utiliza  para tinciones  diferenciales  de  células  hemáticas  Rosa:  eritrocitos,  gránulos  de  eosinófilos  PÚr¡Jtl m:  núcleos  de  leuco- citos,  gránulos  basófilos  A;:;ul:  citoplasma  de  mono- citos)' linfocitos  una torreta  movible  localizada justo  arriba del espécimen.  Por  lo  general  se  dispone  de  cuatro  lentes  objetivos  en  una torreta, que proporcionan amplifi caciones baja, media,  alta  y  con  aceite.  En  la  mayor  parte  de  los  microscopios  las  tres  primeras  lentes  suelen  amplificar,  cuatro,  10  y  40  veces,  respectivamente,  y  se  utilizan  sin  aceite;  la  lente  para aceite  amplifica  la  imagen  100  veces.  La  imagen  de  las  lentes  del  obj etivo  se  reúne  y  las  lentes  del  ocular  la  amplifican  de  manera  adicional.  Es- tas  lentes  aumentan  la  imagen  en  un  factor  de  10  - para  amplificaciones totales de 40,  100, 400 Y 1 000  y enfocan  la  imagen  resultante  en  la  retina  del  ojo.  El  enfocamiento  de  la  imagen  se  realiza  mediant e  perillas indentadas que mueven las lentes del obj etivo  hacia  arriba  y  abajo  sobre  el  espécimen.  La  perilla  de  enfoque  amplio  las  mueve  en  incrementos  mayores  que  la  perilla  Introducción  a  la  histología  y  técnicas  histológicas  básicas  ••• 3  de  enfoque  fino.  Resulta  de  interés  que  la  imagen  que  se  proyecta en  la  retina está invertida de  derecha a izquierda  y  al  revés.  La calidad de una imagen  no  sólo  depende de  la capa- cidad  de  una  lente  para  amplificar  sino  también  de  su  resolución  -la capacidad  de  la  lente  para  mostrar  que  dos  obj etos  distintos  están separados por una distancia.  La  calidad de una lente depende de qué tan cerca se aproxima  su  resolución  al límite  teórico  de  0.2.5  pm, una restricción  determinada por  la  longitud  de  onda de  la  luz  visible.  Existen  varios  tipos  de  microscopios  de  luz,  que  se  diferencian  por  el  tipo  de  luz  que  utilizan  como  fuente  luminosa  y  la  forma  en  que  la  emplean.  Sin  embargo,  la  mayoría  de  los  estudiantes  de  histología  deben  reconocer  sólo  las  imágenes  obtenidas  de  los  microscopios  de  luz  compuest o,  electrónico  de  transmisión  y  electrónico  de  barrido;  en  consecuencia,  no  se  comentan  aquí  los  otros  tipos  de  microscopios.  Técnicas  de  imágenes  digitales  En  las  técnicas  de  imágenes  digitales  se  emplea  una  computadora  para  capturar y  manipular imágenes  histológicas.  El  advenimiento  de  la  computadora  proporcionó  un  medio para capturar imágenes en forma digital, sin utilizar  una película.  Aunque este método de  captura de  imágenes  aún  no  puede  competir  con  la  t ecnología  fílmica,  tiene  muchas  ventajas  que  la  constituyen  en  una  herramienta  valiosa, por ejemplo:  •  Observación  inmediata  de  la  imagen  adquirida  •  Modificación  digital  de  la  imagen  •  Capacidad  para  realzar  la  imagen  mediante  el  uso  de  programas  de  computadora  disponibles  en  el  comer- .  ClO  Además,  debido  a  que  estas  imágenes  se  guardan  en  un formato digital, es posible archivar cientos de ellas en un  solo  disco CD-ROM Y su  recuperación  es casi instantánea.  Por  último,  su  forma  digital  hace  posible  la  transmisión  electrónica de estas  imágenes  mediante  correo electrónico  o  su  distribución  a  través  de  Internet.  Interpretación  de  cortes  microscópicos  Una  de  las  habilidades  más  difíciles,  fru strantes  y  demoradas  en  histología  es  la  de  aprender  a  interpretar  un corte  bidimensional  como  si fuera tridimensional.  Si se  imagina  una  manguera  para  el  jardín,  como  en  la  figura  1-2, y a continuación  se practican cortes delgados,  se torna  obvio  que  el  objeto  tridimensional  no  necesariamente  se  distingue  de  cualquiera  otra  de  las  representaciones  bidimensionales.  Sin embargo, observando todos los cortes  extraídos  de  la  manguera  arrollada,  es  posible  reconstruir  mentalmente  la  imagen  tridimensional.  4  ••• Introducción  a  la  histología y  técnicas  histológicas básicas  Lámpara  Imagen  en  el  ojo  •  ,  '  ,  '  ,  '  , ,  ;:;----Lente  condensador  Lente  de  proyección  Imagen  en  la pantalla de  •  Cátodo ------ Anodo  Ventana  para observación  Espécimen  Imagen en  la pantalla de  observación  Pantalla de  televisión  Microscopio de luz  Microscopio electrónico  de transmisión  Microscopio electrónico  de  barrido  Fig.  1-1.  Comparación  de  los  microscopios  de  luz,  electrónico  de  transmisión  y electrónico  de  barrido.  Procedimientos avanzados  de  observación  Histoquimica  La  histoquímica  es  un  método  de  tinción  de  tejidos  que  proporciona  información  sobre  la  presencia  y  localización  de  macromoléculas  intracelulares  y  extra celulares.  Es posible localizar los constituyentes químicos especí- ficos  de tejidos y células por los  métodos de histoquímica  y  citoquímica.  Estos  métodos  aprovechan  la  actividad  enzimática,  re actividad  química y  otros  fenómenos  fisico- químicos  relacionados  con  el  elemento  en  cuestión.  Las  reacciones  de  interés  se  tornan  evidentes  mediante  la  formación  de  un  precipitado  insoluble  que  toma  cierto  color.  Con frecuencia,  la histoquímica se  efectúa en tejidos  congelados  y  puede  aplicarse  tanto  en  la  microscopia  de  luz  como  en la  electrónica.  En  una  reacción  histoquímica  se  utiliza  el  reactivo  ácido peryódico de Schiff (PAS), que forma un precipitado  de  color  magenta  con  moléculas  ricas  en  glucógeno  y  carbohidratos.  Para asegurar que la reacción sea específica  del  glucógeno,  los  cortes  consecutivos  se  tratan  con  ami- lasa.  Por  consiguiente,  los  cortes  no  tratados  con  amilasa  muestran un depósito  magenta, en tanto que  en los  cortes  tratados  no  se  observa  tinción  en la  misma  región.  Aunque  es  posible  localizar  enzimas  mediante  proce- dimientos  histoquímicos,  se  observa  el  producto  de  la  reacción enzimática y no la enzima en sí misma.  El reactivo  está  diseñado  de  tal  manera  que  el  producto  se  precipita  en el  sitio  de  la  reacción  y  se  reconoce  como  un  depósito  metálico  o  de  color.  Inmunocitoquímica  En  la  inmunocitoquímica  se  utilizan  anticuerpos  marcados  con  fluoresceína  y  antianticuerpos para  identificar una  localización  intracelular y  extra celular de  las  macromoléculas  más  precisa  de  la  que  es  posible  con  la  histoquímica.  Aunque  los  procedimientos  histoquímicos  permiten  ubicar relativamente bien ciertas enzimas y macro moléculas  en células y tejidos, es posible obtener una localización más  exacta  con  la  inmunocitoquímica.  Este  procedimiento  exige  desarrollar  un  anticuerpo  contra  la  macromolécula  particular  a  localizar  y  marcar  el  anticuerpo  con  un  colo- rante  fluorescente  (fluoresceína  o  rodamina).  Existen  dos  métodos  de  marcado  con  anticuerpo:  directo  e  indirecto.  En  el  método  directo  (fig.  1-3)  se  marca  el  anticuerpo  contra  la  macromolécula  con  un  colorante  fluorescente.  A  continuación  se  permite  que  reaccione  el  anticuerpo  con  la  macromolécula  y  puede  Fig.  1-2.  La histología exige la  reconstruc- ción  mental  de  imágenes  bidimensionales  en  una  sólida  tridimensional  a  partir  de  la  cual  se  cortaron. En  este diagrama se  seccionó  un  tubo  curvo  en  varios  planos  para  ilustrar  la  relación  entre  una  serie  de  cortes  bidimen- sionales  y la  estructura  tridimensional.  Corte  transversal  Corte  oblicuo  c:  I  t  c  )  I  I        e  )  observarse  el  complejo  resultante  con  un  microscopio  de  fluorescencia  (fig.  1-4).  En  el  método  indirecto  (fig.  1-3)  se  prepara un  anti- cuerpo  marcado  con  fluorescencia  contra  el  anticuerpo  primario específico para la macromolécula de interés . Una  vez que reacciona el anticuerpo primario con el antígeno,  se lava la preparación para eliminar el anticuerpo primario  no  unido;  en  seguida  se  añade  el  anticuerpo  marcado  y  reacciona  con  el  complejo  antígeno-anticuerpo  origi- nal,  con  lo  cual  se  forma  un  complejo  secundario  visi- ble con microscopia de fluorescencia (fig.  1-5). El método  Anticuerpo  fluoresceinado  Antígeno  Introducción  a  la  histología  y  técnicas  histológicas  básicas  •••  5     I  :;\  c  )  :CC     I  e  :>  Diagrama que muestra los  diferentes  aspectos de cortes a través de un  tubo  curvo  en  diferentes  niveles  e  e  )  Corte  longitudinal  - - - - - - - -    -- ' e  )  indirecto  es  más  sensible  que  el  directo  porque  se  unen  múltiples  antianticuerpos  marcados con el anticuerpo pri- mario, cuya  observación  es  más  fácil.  Además,  el método  indirecto  no requiere  marcar el  anticuerpo primario, que  muchas veces  sólo  se encuentra disponible  en cantidades  limitadas .  La  inmunocitoquímica puede  utilizarse  con especíme- nes  para microscopia electrónica si  se  marca el anticuerpo  con  ferritina,  una  molécula  densa  en  electrones,  en  lugar  de  un  colorante  fluorescente.  El  marcado  con  ferritina  puede  aplicarse  en los  métodos  directo  e  indirecto.  Antianticuerpo  fluoresceinado adicionado  r- r  ""  Anticuerpo  Antígeno  r     Fig.  1-3.  Métodos  de  inmunohi stoquímica  directo  e  indirecto.  l;;quie-rda.  Se  marca  un  anticuerpo contra el antígeno con  un  colorante  fluorescente y se obselva con un microscopio de  Auorescencia.  La fluorescencia se identificó sólo  en donde se  locali zaba el  anticuerpo. Derecha.  Se  preparan  anticuerpos  marcados  con  fluo- rescencia  contra  un  anticuerpo  que  reacciona  con  un  antígeno  particular.  Cuando  se  obser- van  mediante  microscopia  de  fluorescencia,  la  región  que  fluoresce  representa  el  sitio  del  anticuerpo.    __       ___                 de te jido         .  .  +-- - --Lavado  Directo  Indirecto  6  ••• Introducción  a  la  histología  y  técnicas  histológicas  básicas  Fig.  1-4.  Ejemplo de inmunocitoquímica directa.  Se  tifíeron  inmuno- lógicamente  neuronas  cultivadas  de  un  ganglio  cervical  superior  de  rata  con  anticuerpo  marcado  con  fluorescencia  específico  para  el  receptor  de  insulina.  Las  áreas  brillantes  corresponden  a  los  sitios  en  los  que  se  unió  el  anticuerpo  a  receptores  de  insulina.  El  patrón  de  tinción  indica  que  los  receptores  están  localizados  en  todo  el  citoplasma  del  soma  y  las  prolongaciones  pero  no  en  el  núcleo.  (Tomado  de  James  S,  Patel,  N,  Thomas  P,  Burnstock  G:  Immunocytochemical  localisation  of insulin  receptors  on  rat  superior  cervical  ganglion  neurons  in  dissociated  cell  culture.  J Anat  182:95-100,  1993.)  Autorradiografía  La  a u torra diogra fía  es  un  método  en  el  que  se  incorporan  isótopos  radiactivos  en  macromoléculas,  que  a  continuación  se  observan  con  el  uso  de  una  película  de  emulsión superpuesta.  La autorradiografía (radioautografía) es un método  particularmente útil para localizar e  investigar una secuen- cia  temporal  específica  de  fenómenos.  El  método  exige  incorporar  un  isótopo  radiactivo  casi  siempre  tritio  (3H)  en  el  compuesto  estudiado  (fig.  1-6).  Un  ejemplo  es  el  empleo  de  un  aminoácido  tritiado  para  observar  la  síntesis y agrupamiento de proteínas.  Después de inyectar  el  compuesto  radio marcado  en  un  animal  se  obtienen  especímenes de tejido a intervalos de tiempo seleccionados.  Se  procesa  el  tejido  en  la  forma  usual  y  se  coloca  en  un  portaobjetos  de  vidrio;  sin  embargo,  en  lugar  de  sellar  el  tejido  con  un  cubreobjetos,  se  aplica  sobre  él  una  capa  delgada de emulsión fotográfica.  Se coloca el tejido en una  caja  oscura durante  unos  cuantos  días  o  semanas,  durante  los  cuales  las  partículas  emitidas  del  isótopo  radiactivo  exponen  la  emulsión  sobre  los  sitios  celulares  en  los  que  se  localiza el isótopo.  Se  revela y fija  la  emulsión  mediante  técnicas  fotográficas  y  se  dejan  pequeños  gránulos  de  plata  sobre  las  porciones  expuestas  de  la  emulsión.  A  continuación  se  sella  el  espécimen  con  un  cubreobjetos  y  se  observa  con  un  microscopio  de  luz.  Los  gránulos  de  plata  se  hallan  sobre  las  regiones  del  espécimen  que  incorporó  el  compuesto  radiactivo.  Se  usa  una  autorradiografía  para  vigilar  el  tiempo  de  incorporación  de  prolina  tritiada  en  la  membrana  basal  subyacente  a  células  endodérmicas  del  saco  vitelino  (fig.  1-6). Se  ha empleado una adaptación del método de auto- radiografía  de  la  microscopia  electrónica  para  demostrar  que  la  prolina  tritiada  aparece  primero  en  el  citosol  de  las  células  endodérmicas,  se  desplaza  a  continuación  al  retículo endoplásmico rugoso, después al aparato de Golgi,  Fig.  1-5.  Inmunocitoquímica  indirecta.  Se  prepararon  anticuerpos  fluorescentes  contra  anticuerpos  primarios  contra  colágena  de  tipo  IV  para  demostrar  la  presencia  de  una  lámina  basal  continua  en  la  interfaz  entre acumulaciones de células malignas y el  tejido conectivo circundante.  (Tomado de  Kopf-Maier P, Schroter-Kermani C:  Distribution 01' type VII  collage  in  xenografted  human  carcinomas.  Cell  Tissue  Res  272:395-405,  1993.  Copyright  Springer-Verlag. )  a  continuación  hacia  vesículas  y  por  último  a  la  matriz  extracelular  (fig.  1-7).  De  esta  forma  se  demostró  visual- mente  la  secuencia  de  fenómenos  que  tiene  lugar  en  la  síntesis  de  colágena  de  tipo  IV  -la proteína principal  en  la  lámina  densa  de  la  lámina basal.  MICROSCOPIA  ELECTRONICA  El  uso  de  electrones  como  fuente  de  luz  en  la  microscopia  electrónica  permite  lograr una  amplificación y  resolución  mucho  mayores  que  las  obtenidas con  la  microscopia  de  luz.  En  los  microscopios  de  luz,  las  lentes  ópticas  enfocan  luz  visible  (un  haz  de  fotones ).  En  los  microscopios  elec- trónicos,  los  electromagnetos  tienen la función  de  enfocar  un  rayo  de  electrones.  Debido  a  que  la  longitud  de  onda  de  un  rayo  de  electrones  es  mucho  más  corta  que  la  de  la  luz  visible,  los  microscopios  electrónicos  son  en  teoría  capaces  de obtener la  resolución de  dos  objetos  separados  por  0.005  nm.  Sin  embargo,  en  la  práctica  la  resolución  del  microscopio  electrónico  de  transmisión  (MET)  es  alrededor  de  0.2  nm,  aún  más  de  1 000  veces  mayor  que  la  resolución  del  microscopio  de  luz  compuesto.  La  res olución  del  microscopio  electrónico  de  barrido  (MEB)  se  aproxima  a  10  nm,  considerablemente  menor  respecto de los  instrumentos  de  transmisión.  Más  aún,  los  microscopios  electrónicos  modernos pueden amplificar un  objeto hasta 150 000 veces; esta amplificación es lo bastante  potente  para observar  macromoléculas  individuales  como  DNA y  miosina.  Microscopia  electrónica  de  transmisión  En  la  microscopia  electrónica  de  transmisión  se  utilizan  cortes  mucho  más  delgados,  en  comparación  con  105  de  la  microscopia  de  luz,  para  teñir 105  tejidos  y  se  requieren  técnicas  de  precipitado  de  metales pesados  en  lugar de  colorantes  hidrosolubles.  La preparación de  especímenes de  tejido  para micros- copia electrónica de transmisión incluye las  mismas etapas  básicas que las de la microscopia de luz. Se han desarrollado  fijadores  especiales para la microscopia de luz  de  transmi- sión, ya que el poder de  resolución  mayor del  microscopio  electrónico  requiere  enlaces  cruzados  de  proteínas  más  finos  y específicos.  Estos  fijadores,  por ejemplo  soluciones  amortiguadas  de  glutaraldehído,  paraformaldehído,  tetróxido  de  osmio  y  permanganato  de  potasio,  no  sólo  preservan  los  detalles  estructurales  finos  sino  que  también  actúan  como  colorantes  electrodensos,  que  per- miten  observar  el  tejido  con  el  haz  de  electrones.  Puesto que  estos  fijadores  penetran en tejidos  frescos,  incluso  en los  que  se  emplean para la  microscopia de  luz,  se  infiltran  piezas  relativamente  pequeñas  de  tejidos  en  grandes  volúmenes  de  fijadores.  Los  bloques  de  tejido  para microscopia electrónica de transmisión  no  suelen  ser  mayores  de  1  mm 3  Se  han  creado  medios  de  inclusión  adecuados,  como  la  resina  epóxica,  de  tal  modo  que  pue- Introducción  a  la  histología y  técnicas  histológicas  básicas  ••• 7  •  . "  •  • •  •  •  ..  4 ~ \     "  •  •  • .  >.  •  •  ..  ..  2min.  •  •  •  • •  10min  .  •  •  •  20min  •  •  •  8hr  •  •  •  Fig.  1-6.  Autorradiografla.  Examen con microscopia de luz de la incor- poración de prolina tritiada en la membrana basal en  función  del  tiempo  transcurrido  desde  la  inyección  de  la  prolina.  En  las  fotomicrografías  a  a e,  los  gránulos  de plata (puntos  negros ) se  localizan  principalmente  en  las  células  endodérmicas;  sin  embargo,  después  de  ocho  horas  (el),  los  gránul os  de  plata  también  se  hallan  en  la  membrana  basal.  La  presen- cia de gránulos de plata indi ca la localización de la prolina tritiada.  (Tomado  de  Mazariegos  MR,  Leblon  cr, van  der  Rest  M:  Radioautographic  tracing  of :3H -proline  in  endodennal  cell s  of the  parietal  yolk  sac  as  an  indicator  of the  biogenesis  of basement  membrane  components.  Am  J  Anat  179:79-93,  1987.  Copyright  ©  1987.  Reprinted  by  permission  of  Wiley-Li ss ,  lnc,  a  subsidiary of John  Wiley  &  Sons,  lnc. )  den  cortarse  los  tejidos  incluidos  en  plástico  en  cortes  extremadamente  delgados  (ultradelgados )  (25  a  100  nm)  que  no  absorben  el  haz  de  electrones.  Los  haces  de  electrones  se  generan  en  una cámara  de  vacío mediante calentamiento de un filamento de tungsteno,  el  cátodo.  A  continuación  se  atraen  los  electrones  al  ánodo  de  carga positiva,  una placa  metálica  en  forma  de  rosquilla con un agujero central. Con una carga diferencial  de  alrededor  de  60  000  voltios  colocada  entre  el  cátodo  y  el  ánodo,  los  electrones  que  pasan  a  través  del  agujero  en  el  ánodo  tienen  una alta  energía  cinética.  •  8  ••• Introducción  a  la  histología  y  técnicas  histológicas  básicas  Fig.  1-7.  Autorradiografía.  En  esta  foto micrografía  electrónica de  una célula endodérmica de  saco vitelino  son  obvios gránulos de plata (similares a los de la  figura  1-6),  que  representan  la  presencia  de  prolina  tritiada  recubriendo  el  re tículo  endoplásmico  rugoso  (rER),  el  aparato  de  e olgi  (e ) y  grúnul os  secretorios  (Se).  La  colágena  de  tipo  IV,  que  es  ri ca  en  prolina, se  sintetiza  en  células  endodérmicas  y  se  libera  a  la  membrana  basal.  La prolina tritiada se concentra más  en organelos  que  participan  en  la  síntesis  de  proteína.  (Tomado  de  Mazariegos  MH,  Leblon  CP,  van  de  Hest  M:  Hadioau- tographic  trac:ing  of  3H-proline  in  endodennal  cells of  the pariental yolk sac as  an indicator of the biogenesis of  basement membrane components.  Am  J Anat 179:79-93,  1987.  Copyright  ©  1987.  Heprinted  by  permission  of  Wiley- Liss,  II1 C,  a  subsidiary  of  John  Wiley  &  Sons,  1ne.)  Fig.  1-8.  Citoquímica  y  grabado  por  congelación  (crio- fractura).  Héplica  del  marcado  por  criofractura  de  una  célula acinar pancreáti ca de rata. Se  localizaron  residuos de  N-acetil-d-galactosamina  mediante  el  complejo  de  lectina  y  oro  de  Helix  poma.tia.  que  aparecen  como  puntos  negros  en  la  imagen.  El  núcleo  (Nu)  semeja  una  depresión,  el  retículo endoplásmico rugoso (rER) asume la forma de líneas  paralelas y los  gránulos secretorios (e ) parece n  elevaciones  o  depresiones  pequeñas.  Las  elevaciones  (e )  representan  la  mitad  de  la  cara  E  y  las  depresiones  (ast eriscos)  la  cara  P  de  la  membrana del gránulo  secretorio.  (Tomado de  Kan  F\VK,  Bendayan  M: Topographical  and planar distribution  of Helix pomatia lec: tin-binding glycoconj ugates in secretory  granules  and  plasma  membrane  of pancreatic  acinar  cells  of the  rat:  Demonstration  of me mbrane  heterogeneity.  Am  ]  Anat  185:165- 176,  1989.  Copyright  ©  1989.  Reproducida  con  autori zación  de  Wiley-Li ss,  Inc,  a  subsidia,y  of John  Wiley  &  Sons ,  1nc.)  Se enfoca el haz de electrones en el espécimen mediante  electro magnetos,  que  son  análogos  a  las  lentes  condensa- doras  de un  microscopio  de luz  (fig.  1-1). Debido  a que  el  tejido está teñido con metales pesados que se precipitan de  manera preferencial en  membranas  lípidas,  los  electrones  pierden  parte  de  su  energía  cinética  a  medida  que  inter- actúan  con  el  tejido.  Cuanto  más  pesado  sea  el  metal  que  encuentra  un  electrón,  menos  energía  retendrá  el  electrón.  Los  electrones  que  salen  del  espécimen  se  someten  a  los  campos  electromagnéticos  de  varios  electro magnetos  adicionales, que enfocan el haz en una placa fluorescent e. A  medida que los electrones chocan con la placa fluorescente,  se  convierte  su  energía  cinética  en  puntos  de  luz,  cuya  intensidad es  una función directa de la energía cinética del  electrón.  Es  posible  llevar  a  cabo  un  registro  permanente  de  la imagen  resultante  sustituyendo la placa fluorescente  con  una  película  sensible  a  electrones  y produciendo  un  negativo  a  partir del  cual  pueden  imprimirse  una  fotomi - crografía  en  blanco  y negro.  Microscopia  electrónica  de  barrido  La  microscopia  electrónica  de  barrido proporciona  una  imagen  tridimensional  del  espécimen.  A diferencia  de  la  microscopia electrónica  de  transmi- sión,  la  de  barrido  se  usa  para  observar  la  superficie  de  un  espécimen  sólido.  Con  esta  técnica  es  posible  ver  una  imagen tridimensional del objeto. Por lo  general, el objeto  que  se  observa  se  prepara  en  una  forma  especial  que  permite depositar en  la  superficie  del espécimen una capa  delgada  de  un  metal  pesado, como  oro  o paladio.  Introducción  a  la  histología  y  técnicas  histológicas  básicas  ___  9  A  medida que el haz de electrones explora la superficie  del  objeto,  se  reflejan  algunos  (electrones  retrodispersos )  :'  se  expulsan  otros  (electrones  secundarios)  desde  la  capa  de  metal  pesado.  Los  electrones  retrodispersos  y  secundarios  son  capturados  por  detectores  de  electrones  y se interpretan, comparan y muestran en un monitor como  una imagen  tridimensional  (fi g. 1-1). Es  posible  represen- tar una imagen permanente fotografiándola o digitalizándola  para guardarla  en  una  computadora.  Técnica  de  fractura  por  congelación  (criofractura)  La  estructura  macromolecular  de  las  superficies  inter- nas  de  la  membrana  se  revela  mediante  el  método  de  fractura  por  congelación  o  criofractura  (fig.  1-8).  Los  especímenes  congelados  con  rapidez  que  se  trataron  mediante  criopreservadores  no  forman  cristales  de  hielo  durant e  el  proceso  de  congelación;  en  consecuencia,  el  tejido  no  sufre  un  daíio  mecánico.  A  medida  que  choca  en  el  espécimen  congelado  una hoja  de  corte  sumamente  fría,  fractura  a  lo  largo  de  planos  de  segmentación,  que  son  regiones  de  menor  unión  molecular;  en  las  células  la  fractura  ocurre  con  frecuencia  entre  las  hojas  interna  y  externa  de  la  membrana.  La cara de la fractura se  recubre en un ángulo mediante  platino y carbón  evaporados;  con  ello  se  forman  acumula- ciones  de platino en  un lado de una proyección  pero  no en  el lado  opuesto  cerca de la  proyección, generando  así  una  réplica de la superficie.  A  continuación  se  digiere  el tejido  )'  se  examina  la  réplica  mediante  microscopia  electrónica  de transmisión.  Este método permite  mostrar las  proteínas  trans membranales  de  membranas  celulares  (fig.  1-8) .  •  
    
    
        Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.