Garcia Tiesler AM 2011-Libre

March 24, 2018 | Author: Isis Pasasin | Category: Maya Civilization, Maize, Deities, Mesoamerica, Mexico


Comments



Description

. . Esta figurilla femenina tiene cara prominente. E n todas las culturas del mundo. realizaron los primeros estudios sobre los códices del Posclásico. forma conocida como tabular oblicua. Paul Schellhas y Eduard Seler. Cada deidad se caracterizaba por rasgos propios. en las que se advierte la forma cefálica particular que las convenciones artísticas de antaño atribuían a cada deidad. dios del rayo. Para ello. entidad asociada con la magia y la adivinación a través de su pierna serpentina (Valencia y García Barrios.El aspecto físico de los dioses mayas modElado cEfálico y otras marcas corporalEs AnA GArcíA BArrios. dios de la abundancia. se ha revisado una extensa base de datos de imágenes “sacras”. como se observa en los restos esqueléticos y en el registro iconográfico del área maya (fig. En ese momento. al no estar descifrados sus nombres. centrada en los dioses mayas. VerA Tiesler El amplio repertorio de formas cefálicas que aparece en el registro esquelético y las representaciones de la gente del periodo Clásico encuentra sorprendentes paralelos en los semblantes de los dioses venerados por los antiguos mayas. y el modelado de la bóveda craneana era uno de los atributos que las distinguía. Jaina. otra en la posterior. se ob- servó que los dioses del Posclásico eran los mismos que los del panteón maya del Clásico. Seguramente. un dispositivo que constaba de dos tablillas de madera: una comprimía el cráneo en la parte frontal. El dios K es K’awiil. los dioses son modelos a seguir o imitar por los humanos. Así. La modelación cefálica era común entre los mayas prehispánicos y se lograba empleando tablillas libres o cunas compresoras sobre el cráneo. En este sentido hay que resaltar que las variadas modelaciones cefálicas en el panteón de los dioses mayas del Clásico encuentran concordancia con el diversificado repertorio de las formas cefálicas logradas entre los antiguos pobladores. Foto: JorgE PérEz dE Lara / raíCEs El aspEcto físico dE los diosEs mayas / 59 . la sabiduría y la escritura y que lleva la frente adornada con un lirio con el signo de oscuridad. Con el paso del tiempo. Los dioses mayas Desde que a principio del siglo xx. Campeche. producto del modelado del cráneo. El dios B es Chaahk. mucho se ha dicho de los dioses de esta etapa final de la cultura maya antigua. la cabeza fuertemente reclinada y la línea de inserción capilar retraída. dios relacionado con el conocimiento. fue cuando se les asignó a cada uno una letra del alfabeto para poder distinguirlos. Los católicos piensan que están hechos a imagen y semejanza de Dios. y se ajustaban con cuerdas o vendas conforme la calota craneana se reclinaba hacia atrás. la llu- 1. entre otros. los hallazgos arqueológicos y el avance en el desciframiento de la escritura jeroglífica maya. 1). El D es Itzamnaaj. Esta costumbre corporal maya ya ha sido tema de varias aportaciones anteriores en esta revista. el dios E de los códices es el dios del maíz del Clásico. Las personas con este tipo de modelado fueron sometidas a este procedimiento cuando eran niños. por lo que en este ensayo se ofrece una visión complementaria. los mayas antiguos tenían una concepción similar y los distintos dioses que conformaban el panteón maya influyeron de forma decisiva en el aspecto físico de la población. con lo que se alcanzaba una gran diversidad. sin precedente durante el primer milenio de nuestra era. 2010). Los mayas del Clásico modelaban el cráneo de las personas con tablillas libres. ¿Por qué? Muchas veces se ha planteado que los artistas no dominaban suficientemente la técnica pictórica o escultórica como para pintar o representar un rostro de frente. como el dios del maíz y los dioses viejos. que en ocasiones aparece retratado de frente en su lecho de muerte. de los que se hablará más adelante. dios del Sol. 2009). tikal. cubre su cabeza con un amplio sombrero de plumas sobre el que se asienta un gavilán y se ayuda de un báculo para caminar. sin ninguna modificación cefálica. Aunque cada uno de los dioses arriba citados muestran matices individuales que les convierte en seres únicos. Chichén itzá. Yucatán. inAh. El dios G es K’inich. su apariencia es de anciano. todos los dioses del Clásico se muestran por lo general de perfil. Foto: VEra tiEsLEr 60 / arquEología mExicana Convenciones en la representación cefálica de los dioses Los maestros escribas-pintores mayas en general y los del Clásico en particular representaron tanto a los seres mortales como a los inmortales siguiendo unos cánones establecidos desde el Preclásico y comunes a toda Mesoamérica. 2c). parece más acertado pensar que resaltaban el perfil precisamente como silueta distintiva de cada individuo. dios del sol. a b c dibuJos: Linda sChELE. k’in. es decir. a quien usualmente se representa con una morfología natural de la cabeza. quien viste una larga capa con los diseños llamados chevrones. se tendría que englobar en esta categoría a Itzamnaaj. a) Chaahk. presenta el característico ojo desorbitado de los dioses antropomorfos (figs. todos ellos comparten una característica física: una bóveda craneana alta y achatada. 2b. b) K’awiil con el hacha flamígera clavada en la frente. Muchos de ellos formaban parte de importantes narraciones mitológicas. como por ejemplo el del dios N. quien está asociado con el interior de la Tierra a través de la caracola. 3. así como con una indumentaria distintiva. Todos estos dioses debieron desempeñar durante el Clásico un papel trascendental en la sociedad maya. una de las peculiaridades por las que se distingue esta deidad. quien pese a tener un perfil con nariz corta y roma. tumba 116. cada deidad del panteón maya puede reconocerse hoy con relativa facilidad. y como ya apuntaba Claude François-Baudez en Una historia de la religión de los antiguos mayas. característica importantísima que pensamos destacaban los artistas de manera intencional para resaltar e individualizar el contorno cefálico de cada dios. o el dios L. guatemala. pues además de que puede tomar aspecto de ave. Esta forma cefálica distingue al grupo de deidades arriba citada de otras. así como a K’inich. Cráneo 19 (1967/68). brazos y piernas. Nos referimos a la predilección por la representación del cuerpo de frente y la cabeza de perfil. El primero es el aspecto antropomorfo. 3). quien siempre se muestra blandiendo su hacha-rayo (García Barrios. que presentan los labios superiores alargados y en ocasiones el cuerpo serpentino. norma lateral izquierda. De la misma manera. c) K’inich.2. el diente en forma de T y el signo cuadrilobulado de Sol o día. que se distingue principalmente por la mirada bizca. en su frente. que sin lugar a dudas influyeron decisivamente en la vida de los mayas. o el dios A o de la muerte. Gracias a que los artistas del Clásico los representaban mediante convenciones y atributos físicos individuales. Este anciano siempre ha sido considerado el dios de los mercaderes. dios del rayo. De esta ma- . en especial de aquellos que tienen rasgos físicos de ancianos. dirección de antropología Física. y una de sus característica era el modelado del cráneo de tipo tabular erecto. Cenote sagrado. se puede decir que salvo el caso del anciano dios de los venados. sin embargo. Cráneo con modelado de tipo tabular erecto. De esta manera. como en los casos de Chaahk y K’awiil. Así. con modificación tabular erecta. 2a. la cual los antiguos mayas conseguían colocando al recién nacido en una cuna con tablillas compresoras en la parte frontal y posterior de la cabeza durante los primeros meses de vida (fig. KarL taubE via y la guerra. es decir. los antiguos mayas reprodujeron principalmente dos modelos físicos de dioses. Pero aún faltan por conocer los nombres exactos de otros dioses relevantes del Clásico. Los mayas del Clásico representaban a sus dioses con aspecto antropomorfo. 3). junto con la elevación general de la bóveda. del tipo tabular erecto comentado arriba. El aspEcto físico dE los diosEs mayas / 61 . Aunque de escasa frecuencia global en el área maya y notablemente ausentes en los territorios del Petén tierra adentro las modificaciones cefálicas con aplanamiento en su vértice se propagódesde la segunda mitad del periodo Clásico en los litorales peninsulares y áreas aledañas. y de forma más notable en Jaina. Campeche. y el modelado de la bóveda craneana era uno de los atributos que las distinguía. y que deben haberse logrado al comprimir por un tiempo prolongado la parte superior del cráneo. probablemente usando el mismo aparato que servía para la compresión antero-posterior. La silueta de su cráneo es de aspecto cúbico y se asemeja a los aplanamientos cefálicos que la literatura antropológica reconoce como variantes “paralelepípedas”. En el segundo grupo se encuentran los dioses representados con el semblante puramente humano. y en otros cóncava y con la línea de inserción capilar retraída. con el hueso frontal delineado. de ala ancha de plumas. 4b). opinión compartida por muchos colegas. que asocia con las esculturas de las cihuateteo del mismo estado. el dios de los venados. Cráneo con aplanamiento superior. San Gervasio y en Chichén Itzá (fig. vista de perfil. estos ancianos siempre aparecen rodeados de voluptuosas y hermosas jovencitas. La práctica del modelado del cráneo con aplanamiento en el vértice está documentada desde la segunda mitad del Clásico en los litorales peninsulares y áreas aledañas mayas. y de forma notable en Jaina. Igualmente. los de este primer grupo. Creemos que este personaje. y a menudo apartada del resto de la bóveda. Como dato curioso. como en el caso del dios K’awiil. 4). Así. La presencia de los modelados con aplanamiento superior perduró hasta siglos después del colapso maya del Clásico. Éste es el caso de los dioses ancianos. Esta configuración es similar a la que Arturo Romano describió para los cráneos de un osario en el sitio de El Zapotal (Veracruz). clasificados como dioses antropomorfos. que muestra un aplanamiento adicional en la cima de la cabeza (figs.4. eliminando de esta manera la protuberancia occipital. desempeña un papel importantísimo en las modificaciones cefálicas de los mayas del Clásico. tanto en las que lleva la cabeza descubierta como en las que la cubre con un sombrero muy chato. Los ancianos también lucen una forma cefálica reminiscente del tipo tabular erecto. Los distintos dioses que conformaban el panteón maya influyeron de forma decisiva en el aspecto físico de la población. la frente. recuerda el resultado obtenido en los humanos mediante la modificación cefálica en cuna. En tanto que la frente se realzaba visualmente. Foto: VEra tiEsLEr nera. el dios L e Itzamnaaj en su aspecto humano. La presencia de los cráneos modelados con aplanamiento superior perduró hasta siglos después del colapso maya del Clásico. La cabeza del dios del maíz en el arte maya del Clásico Uno de los dioses más representados en las narrativas del Clásico es el joven dios del maíz. aunque menos pronunciado que en el modelo anterior. san gervasio y Chichén itzá. “aplanamientos obélicos” o “aplanamientos superiores”. Al dios del maíz siempre se le muestra como un varón joven. que en ocasiones da la sensación de ser un dios de segunda categoría. Cada deidad se caracterizaba por rasgos propios. Sus rostros están definidos por las arrugas. Durante mucho tiempo se ha pensado que Ju’n Ixiim. sobre todo el dios L (y en menor grado el dios N). en las antiguas representaciones de los dioses se achataba la parte trasera de la cabeza o incluso se le eliminaba por completo. nombre atribuido al dios del maíz. Este plano en el vértice del cráneo del dios L se marca en algunas de sus representaciones. el dorso cefálico adquiría un perfil recto o incluso cóncavo que se delineaba inmediatamente detrás del pabellón auricular. sacerdotisas de la diosa Tlazoltéotl. era el padre de los héroes mellizos del Popol Vuj. suelen representarse con la frente alargada hacia arriba y prominente. muestran perfil con marcada nariz aguileña y barbilla prognata indicativa de la pérdida de dientes. como es el caso del dios Chaahk. recordando la antigua práctica cefálica que tanto acostumbraban los humanos (fig. es recta. o el caso de la frente de K’inich. especialmente el dios N. las cuales representan a las mujeres divinizadas muertas en el parto. Este aspecto. pero según estudios recientes realizados por Craveri y Velásquez (en prensa) no existe argumento ni texto epigráfico que lo señalen como progenitor de estos hermanos. Jaina. los surcos pos-coronales interrumpen el contorno cefálico cercanos a la inserción capilar. simulando así los efectos que los instrumentos cefálicos compresores debieron tener en los humanos (fig. 4a. 2b). En algunas ocasiones. pero en este caso concreto su cráneo parece reproducir el más preciado alimento de Mesoamérica: el maíz. y muestran sus uñas largas y muy cuidadas. Por todo lo anterior. de Chaahk o K’awiil. la cual se lograba ajustando tablillas directamente sobre la calota infantil y combinando su efecto compresor con el de las vendas compresoras (modelación cefálica tabular oblicua en su modalidad pseudo-circular). en las que varios perso- . donde la lucían la mayoría de sus pobladores. que parece emular la forma de una mazorca. etc. Algunos mayistas han argumentado que las frentes reclinadas de los gobernantes evocaban el poder sagrado de los felinos. al estilo del dios del maíz. La identificación humana con lo sagrado Ahora bien. su aspecto masculino. Su morfología particular se corresponde con una modificación muy popular entre los mayas del Clásico. pues los nombres de los gobernantes reproducían aspectos del poder de los dioses. Sabían que frente a sus enemigos el nombre era el estandarte que representaba el poder del que lo portaba. “el primer maíz”. p. pero por lo general se le muestra brotando de la tierra. Los maestros que pintaron las vasijas estilo códice del Clásico resaltan su mirada con una larga y ondulante pestaña. y por otro. aspecto realzado en las representaciones donde se le muestra sin cabello o peinado hacia atrás (fig. y otros autores argumentan que personificaban al dios del maíz. Ambas escenas forman parte de la narrativa mitológica del dios. recurriendo para ello a rasgos distintivos en su apariencia. a) dios L o Ek Chuah. como el rayo celeste. La cara prógnata de la deidad se corona con un volumen cefálico alargado y tabular y de orientación reclinada. no se conocen antropónimos que incorporen títulos o apelativos del dios del maíz. como las señoras de Calakmul o la madre de Pakal. 7). el dios de los comerciantes entre los mayas. Pero si hay un rasgo por el que destaca el dios del maíz es por la forma de su cabeza. En ocasiones. relacionado con la fertilidad. el dios del maíz presenta una poderosa dualidad que debió tenerse siempre presente en la sociedad maya: por un lado. Al igual que los otros dioses. b) dios L. aparece modelada. nos preguntamos. 6). conocida como “la Reina Roja” (fig. Sin embargo. Como se ha comentado. digitaLizaCión: raíCEs de rostro poco varonil.5. Vaso de Princeton a b rEPrograFía: J. representada por el caparazón de una tortuga. lo que daba a esa extremidad una forma cúbica. y una parte de los cráneos recuperados de tumbas dinásticas no presenta modificación alguna o sólo aplanamientos tenues. pero nunca incluyeron en sus nombres aspectos como “el maíz amarillo”. Esta modificación cefálica fue aún más común entre los mayas de la cuen62 / arquEología mExicana ca del río Usumacinta. que experimenta varios episodios de muerte y renacimiento. o bien siendo vestido por mujeres. Esto le convierte en un dios de características plenas. su aspecto esencialmente femenino. por qué la estética del Clásico solía representar a los personajes de la elite con cabezas alargadas y reclinadas. PérEz dE Lara / raíCEs. La representación de ese tiburón será colocada en la cintura del dios del maíz como señal de victoria y con esta intención será empleado como cinturón por las más poderosas reinas del Clásico. pensamos que la sociedad maya del Clásico y en concreto los personajes reales y de la corte –aquellos que suelen representarse en vasijas y monumentos– pretendían marcar de forma muy evidente su posición social respecto al resto de la población. Petén). “estrella negra”. el dios del maíz aparece realizando labores de escriba. En los códices mayas se dibujó a los dioses con modelado de cráneo de tipo tabular erecto con un adicional aplanamiento la cima de la cabeza aplanada. más bien dulce y femenino. En uno de ellos se dice que lucha contra un tiburón al que vence y da muerte. si en realidad la variedad de modelados era independiente del estatus social en esa época. Códice Madrid. evocado en la lucha y derrota del tiburón. También es posible que esa misma forma cefálica fuera una de tantas estrategias de poder y control sobre sus súbditos. Aunque no podamos dar una respuesta en este momento para esta aparente contradicción. en sus distintas advocaciones. es bastante factible que el dios del maíz –como el que aparece en las vasijas de estilo Holmul (Naranjo. entre ellos los ilustres K’inich Janaab´ Pakal de Palenque y su consorte. 95b. Being and Experience Among the Classic Maya. Romano PacHeco. ante un gran público. TiesleR. The Major Gods of Ancient Yucatan. The Memory of Bones. ModiFiCado dE taubE. Hemos apuntado líneas arriba que la conformación de la cabeza del dios L. debió brotar cíclicamente de la estructura con forma de tortuga situada al centro del Grupo de los Falos de Chichén Itzá– desempeñara un papel relevante en el control político de sus súbditos. Body. doctora en antropología por la unam. religiosas y artísticas de la cultura maya. Se especializa en cuestiones políticas. En Memorias del Primer Coloquio Internacional de Mayistas. Transformarse en maya. 187-214. era aparentemente irreversible y definitivo. Licenciada y maestra en arqueología por la enaH. Nuevos esquemas ideológicos y culturales transformarían y reemplazarían gradualmente a los modelos de antaño. Universidad Complutense. entrando al segundo milenio de nuestra era. dios del maíz con cara prominente. pues el maíz era y es la base de su alimento. También vale la pena detenernos en el caso del dios L. tafonomía y prácticas mortuorias entre los mayas. unam. Madrid. 1992. soTelo sanTos. cabello rapado en partes y la frente reclinada hacia atrás. Licenciada en historia del arte y antropología de América. Para leer más… Taube. variante pseudoanular. dAf / inAh. unam/Universidad Autónoma de Yucatán. Para concluir. 1992. GaRcía baRRios. 2009. por eso en el arte y de manera constante todos los personajes sin excepción se presentan con la cabeza modelada como la del dios del maíz. Su presencia al final del Clásico se circunscribe especialmente al norte de la península de Yucatán. dios de los mercaderes. Laura. Doctora en antropología americana por la Universidad Complutense de Madrid. con el correspondiente don de la fertilidad y la abundancia. David Stuart y Karl A. Eprints Editores. tanto los dioses como los humanos lucen una cabeza alta y achatada. La cabeza tabular oblicua reproducida por los artistas del Clásico convertía a cada uno de esos individuos en potenciales dioses del maíz. Centro de Estudios Mayas. El aspEcto físico dE los diosEs mayas / 63 . unam. Esta similitud permite especular sobre la posible vinculación del dios L con los grupos que comerciaban por las costas mayas. 2006. Ana. Stephen. como se aprecia en las vasijas de estilo chocholá. Profesora titular interina en la Universidad Rey Juan Carlos. todos los personajes sin excepción se presentan con la cabeza modelada como la del dios del maíz. El dios Chaahk en el Preclásico maya. que se caracteriza por su aplanamiento superior. 1413-1474. HousTon. y Carmen Valverde. encuentra semejanzas con las formas artificiales de la cabeza que lucían muchos habitantes de las franjas costeñas y áreas aledañas. Es probable que este diseño fuera la forma elegida para vincularse a un dios que era de vital importancia en la cotidianidad del pueblo maya. Estas características expresan el modelado cefálico oblicuo del que fue objeto. Cráneo de un adulto con modelado del cráneo de tipo tabular oblicuo. puntualizamos que tras el ocaso del Clásico. Madrid.6. En Estudios Mayas XIX. Taube. A su término. • Vera Tiesler. University of Texas. o el que. Foto: VEra tiEsLEr En el arte y de manera constante. El modelado cefálico entre los mayas prehispánicos y coloniales. dibuJo: M. Ahora. un proceso que si bien fue gradual. Austin. la diversidad de modificaciones cefálicas del Clásico fue remplazada en los repertorios culturales mayas por una sola técnica: la tabular erecta. “Iconografía cefálica maya”. Karl. Las diferentes narrativas sobre el dios reproducidas en diferentes estilos cerámicos. Vera. Washington D. Es probable que este diseño fuera la forma elegida para vincularse a un dios que era de vital importancia en la cotidianidad del pueblo maya. Se especializa en bioarqueología. indican una relevancia no tangible del dios pero sí visual. estudios en historia. 1992 7. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán. pues el maíz era y es la base de su alimento. al igual que el visible surco que divide la frente de la inserción capilar (surco poscoronal). sánChEz. que constituye un efecto secundario del proceso de compresión cefálica. México. Dumbarton Oaks Research Library and Collection. no sólo cambian las realidades políticas y económicas para los antiguos mayas sino también las formas cefálicas de sus dioses. • Ana García Barrios. México (en prensa). especialmente en las vasijas estilo códice –que resaltan de manera muy clara la importancia del dios del maíz dentro del panteón maya–. “Los señores de Yaxchilán: un ejemplo de felinización de los gobernantes mayas”. medicina y antropología física. quien en muchos casos es representado cargando mercancías. Arturo. quizá un séquito de familias devotas de mercaderes que se modelaban la cabeza a la imagen y semejanza de su deidad tutelar. Palenque. México. 1987. najes acompañados de enanos danzan ataviados como el dios.C.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.