GARCÍA FONTANES, J.M.- RECENSIÓN - DEL GACHUPÍN AL CRIOLLO…

March 16, 2018 | Author: fontanes9 | Category: Indigenous Peoples, Mexico, Spain, New Spain, Adults


Comments



Description

Del Gachupín al Criollo Solange Alberro José Manuel García FontanesDEL GACHUPÍN AL CRIOLLO Solange Alberro. RECENSIÓN Introducción La intención de este trabajo es la observación, síntesis y análisis de esta obra de la doctora Solange Alberro. Por ello tras la lectura inicial y la posterior lectura crítica, procedí a su resumen, en el que prefería no incluir ni la introducción ni el epílogo puesto que me habrían de servir en la fase de análisis. Seguidamente opté por la consulta, muy somera por falta de tiempo, de alguna bibliografía que me pudiese ayudar. En este sentido y atendiendo a que el tema se escapa de mis escasos conocimientos, preferí que ceñirme a una selección de autores que la propia autora utilizó en la confección de Del gachupín al Criollo, así como a algún manual general que me ayudara a crear una mínima base sobre la historia del México Colonial. Tras el resumen y consulta bibliográfica en centrado mi atención en los presupuestos de los que la doctora Alberro parte y de cómo lleva a término lo pretendido con este libro, intención que nos anuncia en su introducción. Finalmente he intentado aportar un balance final de la obra desde el convencimiento de que es mucho más todavía lo que me podrá aportar la misma en posteriores lecturas, con un bagaje de conocimientos mayor. De inicio y ante el anuncio de la propia doctora Alberro, di por hecho que se trataría de una obra no complicada, lejos de un carácter teórico y sistemático, con un volumen de información moderado. El posterior trabajo me mostró, que la labor de reflexión de Solange Alberro puede dar mucho más de sí. Resumen I. La aculturación de los españoles, o como los de América dejaron de serlo. Inicia la autora este recorrido desde las dificultades con las que se parte. Estas suelen tener origen en la contradicción entre las nociones que el relativismo cultural ha asentado empíricamente en nosotros y la contradicción que suponen las consideraciones, tradicionales, superadas pero interiorizadas por muchos, del eurocentrismo decimonónico. Éste comienza cualquier consideración desde premisas de dada su superioridad armamentística y dentro de la lógica teleológica del progreso humano. El uso de la analogía es un claro signo de reconocimiento de semejanza. aunque no fuera en un plano consciente y de manera deliberada. Para la autora la admiración que suponen estas descripciones. Pero en ésta admiración hay incluido un claro reconocimiento al autor en tanto que ser con sensibilidad e inventiva que denota una inteligencia no menor. van más allá de los simples objetos2. el cambio del color de sus hábitos por el azul de dios del sur y las advocaciones elegidas de San Miguel Arcángel y Santiago Apóstol para éstos templos. Cit.Del Gachupín al Criollo Solange Alberro José Manuel García Fontanes superioridad de la cultura que impone su poder político. Esta actuación indicaría una comunicación recíproca. En todo caso. Opus. Otro elemento que sirve de indicio a la autora es la pronta medida. Los primeros indicios Elige la autora como la primera muestra del proceso sincrético la actuación de los frailes franciscanos en sus primeros momentos en la colonia. México 1997. La comparación como fórmula de descripción. las posibles causas de esta actuación. como muestran las crónicas explícita e implícitamente. Sin embargo. 2 En contradicción con la idea de Tzvetan Todorov. O de cómo los españoles de México dejaron de serlo. 3 ALBERRO. También se pretende apartar los que ocupan estos cargos. El emplazamiento de sus conventos sobre antiguos altares a Huitzilopochtli. abriría las puertas a una comunicación no unívoca y al intercambio de ideas fruto de realidades semejantes. dan que pensar. de crear una burbuja legal que mantenga a los criollos alejados de los cargos funcionariales. en las urgencias de cada momento y en las sugerencias de los intermediarios indígenas que les servían. Halla la autora indicios que lo desmienten. en la preocupación descriptiva de los conquistadores por los indios y su mundo en contraste con la escasa y estereotipada información que aportan sobre ellos mismos. este tipo de prácticas y su extensión por América parecen revelar una estrategia implícita en lo que se refiere al desarrollo de una acción precisa y la consecución de un resultado determinado3. dado que no se pueden comparar sino cosas que comparables1. Centro de Estudios Históricos. según ella exclusiva de América. Solange¸ Del gachupín al criollo. posibilidad de igualdad e incluso superioridad. en fin. Puede que no optaran por estas medidas pensando en establecer vínculos culturales con los indígenas. 34 1 .. 21. p. ALBERRO. la autora ve en la larga tradición sincrética de la iglesia católica. Se lamenta la autora. gusto desmedido por el deleite y otras lindezas. Se acusan y añaden nuevas causas. Finalmente el criollo que defendía su identidad española y europea. a la vez que las razones que las justificaban. hasta dar la vuelta a los argumentos y reivindicar lo que se le achaca como virtudes propias y carencias españolas y. Además de pretender evitar la corrupción. y lo hará durante toda la obra. la decisión viene avalada por las críticas que los censores eclesiásticos hacen de la sociedad criolla a la que atribuyen. caso del ichcahuipulli o escaupil. como siempre. como su origen hispano. Sin embargo no suponen todavía un cambio en las estructuras mentales y culturales. debido al clima. finalmente. “virtudes” como la pereza y la holgazanería. lascivia. acabará por rechazarla obligado por los ataques. Las trampas de lo cotidiano Los primeros aspectos adoptados son los técnicos. la rápida adaptación de los españoles a los nuevos productos. la incorporación de nuevas técnicas .Del Gachupín al Criollo Solange Alberro José Manuel García Fontanes llegados de la metrópoli. Ahí se llega al punto de reivindicar la identidad de un tipo de indígena prehispánico idealizado olvidando. En todo caso es seguro que existió en tanto que existe un constante discurso en contra de los resultados de este proceso y que ella misma tiene ciertas reticencias al respecto de las causas que lo originaron. La evolución de estas acusaciones. lo que en el caso que nos ocupa ocurre pronto. hace que no hayan quedado consignadas pruebas que permitan ver este proceso de cambio en la sociedad criolla. las constelaciones y otros varios imponderables naturales. Incrementaron su intensidad a medida que pasaba el tiempo y los intereses de la sociedad colonial y la metropolitana divergían. de las redes sociales. Por lo que se refiere a la alimentación. familiares y económicas de la colonia en la que realizan su gestión. lujuria. que la incapacidad de los tribunales inquisitoriales de aceptar un proceso de aculturación a la inversa de lo previsto. el jabón amale o la hamaca. constata. Estos fenómenos de integración o sustitución de las técnicas propias atienden a criterios de funcionalidad en cada circunstancia. nuestra autora. atacar con lo que se le ataca durante el periodo final previo a la independencia. a los defectos mencionados con la suma de los Ilustrados ultrapirenaicos al coro. fue manteniéndose. al indígena real. cuando la venta de cargos había hecho inservibles las medidas arriba mencionadas. Como factor introductor de productos y materiales. se caracteriza. 81 ALBERRO. como el origen de 4 5 ALBERRO. por los altos rendimientos con esfuerzos relativos y la rapidez en la obtención del producto final. Algo similar ocurre con la necesidad de conservar una carne que en América ni sobra ni se hecha mucho de menos. el guisado y el rostizado y el predominio final de sabores en la comida mezclando dulce. individual. III. El Incierto territorio de lo religioso Advierte la autora de que el término idolatría. que se introduce como préstamo y que comulga con el vino en la cultura alcohólica hispana. el consumo y producción del pulque. siempre controladas por indígenas. El complejo Maíz/tortilla en contraste con el del trigo/pan.Del Gachupín al Criollo Solange Alberro José Manuel García Fontanes de cocinado al mundo indígena. es el único capaz de abarcar prácticas y creencias que circulan. intermediarios con la divinidad. tal como lo entienden los censores eclesiásticos. salado y picante. P. profilácticos y medicinales. Además es un trabajo. P. atendiendo a sus necesidades de manera inmediata. en el contexto indígena. Cit. también. Opus. intercambian y penetran conformando un conjunto sincrético. a productos de consumo a los que se asignarán valores medicinales y profilácticos pero que pasarán a ser de consumo general y. así el indígena y después el criollo se desenvuelve en la experiencia del tiempo vivido esencialmente en el presente5. además de perder cualquier connotación metafísica. en un lugar privilegiado de sociabilidad y un laboratorio permanente de sincretismo4. indica la doctora Alberro. la presencia femenina indígena y mulata durante todo el periodo en las cocinas coloniales. Todo ello contrasta con la necesidad de organización. además de masculinos. convirtiendo las pulquerías. En esta idea de la satisfacción inmediata de los deseos físicos se entiende la extensión rápida de la práctica del baño en los temascales. 98 . Se adopta. Se consumen productos como el chocolate y el tabaco que pasan de ser elementos de elite. trabajo en común y paciencia necesaria para la obtención de pan o vino. en buena medida. junto el pulque. previsión. Todo ello parece marcar profundamente las diferentes personalidades culturales. Esto se gracias a que indígenas y españoles parten de concepciones estructurales comunes. tantas veces condenada y no olvidada en la memoria de los españoles. Opus. Cit. en el caso del chocolate a feminizarse. Luz y origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac. y el recurrir. en este nivel. un compromiso con las creencias que le sirven de base. La conclusión para la autora es clara. Edmun. como fórmula de restar poder a los franciscanos entre la comunidad indígena. y a que para estas sociedades la creencia es inseparable de la práctica y explica con ella el resultado. los manuales para confesores elaborados con el fin de buscar y encerrar en el terreno del error la idolatría. como modo de explicación. que sería la mayoría en tanto que no exige. con lo que acabarán reconociendo en algún caso la superioridad ética de algunas de las indígenas. se compilan prácticas indígenas y las comparan con las españolas de manera sistemática. La autora expresa la idea de que además de la censura de la idolatría se busca la conjura de las dudas inquietantes que estas prácticas les provocan. desde la indiferencia hasta la complicidad manifiesta. Un caso especial es el de la protección a estas prácticas de ciertas autoridades.Del Gachupín al Criollo Solange Alberro José Manuel García Fontanes la enfermedad. por lo que atendiendo al binomio religión 6 O’GORMAN. Esto suele enmarcarse en un contexto de aislamiento. en esta labor. Y la bondad o no de las prácticas acaba por depender de su efectividad. 1986. la religión no es lo primero frente a los intereses personales. en el caso del Obispo Montufar y el culto a la Virgen de Guadalupe del Tepeyac. UNAM. Por otro lado. a la intervención diabólica permite hacerse ciertas preguntas en tanto que no es casi utilizada esta fórmula por la teología española. lo que justifican en la intervención del diablo. en la periferia. donde un funcionario español tiene que gobernar a una aplastante mayoría indígena y a la tiene ciertos conflictos de competencias con la iglesia y su poder. passim . Este caso se ejemplificaría perfectamente. Advierte también de la dificultad para encontrar este proceso en unas fuentes cuyos autores son incapaces de concebir ningún tipo de proceso aculturador en la persona de sus compatriotas. Observa seguidamente a aquellos españoles que dejan obrar en. Por su parte. Destierro de sombras. Acerca de la superstición Examina la autora la postura de aquellos que denominan Censores eclesiásticos que no niegan determinadas los efectos “mágicos” a estas prácticas. la admisión de algunas prácticas la participación del la cultura dominante en las mismas. México. la recurrencia de ciertas preguntas demuestra las permanencias. según Edmun O’Gorman6. este tipo de prácticas. y que no provocan un sentimiento especial de culpabilidad. como formula de sellar un pacto. Mutaciones profundas En la ciudad 7 ALBERRO. incluyendo la solicitud a las autoridades para realizarlas sigue. En todo caso la aceptación de esta fórmula tiene como fin atender a las necesidades de la conquista. Al uso dentro de la necesidad angustiante de prácticas.Del Gachupín al Criollo Solange Alberro José Manuel García Fontanes igual a cultura. o de acumulación de ambas tradiciones esperando una mayor efectividad. donde el proceso de aculturación y sincretismo es menos brutal y pero es más generalizado. Cit. Opus. menos aún. en algún caso. o de la administración de un territorio difícil. posteriormente. Sirve de nuevo recordar lo dicho más arriba en cuanto a la supeditación de las creencias religiosas a los intereses personales y como afecta al binomio “religión igual a cultura” en la identidad española de los personaje observados. para los cronistas. en zonas generalmente marginales. de las propias de Europa. generalmente religiosos que lo consignan por escrito. El ejemplo más sintomático es el de la aceptación del concubinato. P. Con el tiempo y la necesidad serán los propios españoles los que. para asegurar su posición frente a los indios y frente a la propia administración colonial. III. en un grado más. la protección idolátrica traducen un debilitamiento de la identidad hispánica7. la práctica sin intermediarios de fórmulas indígenas como fórmula de sustitución. …Hasta la idolatría Las prácticas más extremas tienen un contexto de mayoría abrumadora de los indígenas frente a una exigua presencia hispana.. Este acto que goza de total validez para los indígenas no es igual para lo españoles que lo realizan ni. 121 . Estos casos extremos son esporádicos y es en las zonas urbanas y rurales de fuerte presencia indígena. dentro de la vieja tradición de intercambio de mujeres. reclamen su cumplimiento y de las obligaciones rituales que se deriven. en principio. Implicaba la participación en prácticas idolátricas propias del modo de celebración social de esta ceremonia entre los indios. muchas veces. Del Gachupín al Criollo Solange Alberro José Manuel García Fontanes Busca la autora en este epígrafe encontrar las diferencias de la ciudad de México respecto de sus homólogas europeas. Historia Mexicana. vol. con lo que la continuidad con las prácticas prehispánicas contrasta con la diferenciación de estos ámbitos en Europa. los espacios donde se producirá este proceso serán los edificios públicos. José. La modernidad urbanística siguiendo los cánones renacentistas con un trazado hipodámico. julio-septiembre de 1956. de imponentes dimensiones aúna todos los poderes espirituales y temporales. criollos y los indígenas serán salvadas por las castas y los mestizos en un primer momento. Las distancias entre españoles. Con ello pretende ver como afectarían a los españoles estas diferencias atendiendo a que es el lugar paradigmático de evolución hacia lo que será el pueblo mexicano moderno. el paisaje lacustre y las vistas hacían que la libertad de mirada y lo difuso de la visión acuática se reflejaran en el carácter de los habitantes de la ciudad para la autora. Comienza por la grandiosidad de la ubicación. México. Las restricciones y el intento de aparheid étnico carecerá de efecto en ambas direcciones y la ciudad será un foco de atracción para la población indígena en busca de una vida mejor. en la atribución de esta especial a la necesidad de emular las cortes 8 DURAND. así como los elementos indígenas que permanecían en ella. la jerarquización cromática en los márgenes del espectro del bermejo. n. “El lujo indiano”. 21. VI . Coincide la autora con José Durand8. siguiendo la misma disposición de la época prehispánica. su integración en el paisaje y su carencia de una muralla que no tenía sentido en la etapa mexica. la amplitud que permite la amplitud de visión son otras características. y uniendo a ellos el mercado y la zona preferencial para cualquier acto protocolario o festivo. La posición social y la étnica se muestran en el vestido. para luego unirse a estos los esclavos. Ello provocará que se produzca una espiral en la que se produzca adopción de los vestidos de las clases superiores o de los grupos dominantes mientras que éstos tenderán a ostentar su posición todavía más ante este acoso estético. Esto provocará que el lujo y la ostentación sean desproporcionados a ojos de los europeos. Por fín. El constante peligro por inundaciones y terremotos que desde época mexica provocará una actitud fatalista que lleva a cierta incuria y al deseo del disfrute de lo presente. la regularidad morfológica de las edificaciones a excepción de los edificios significados por su función. La plaza. lugares de paseo y los temascales y pulquerías mencionadas más arriba. ”9 … y en casa Es en el ámbito doméstico donde según la autora funcionan con más intensidad los mecanismos que provocan los resultados que observamos. 202. Esta desnudez que escandaliza a los europeos. Todas estas sensaciones visuales impresionarán a su llegada a un europeo que con el tiempo de permanencia acabará por asimilarlas sin darles mayor importancia. la influencia del boato renacentista y barroco y la emulación de la cortes peninsular. al no intervenir el aspecto conceptual y teológico en el nivel de las prácticas. sexualidad y cualquier otro aspecto relacionado con el cuerpo.Del Gachupín al Criollo Solange Alberro José Manuel García Fontanes prehispánicas. que en origen se tomaron del mundo indígena y que acabarán identificando la religiosidad particular mexicana. muy alejadas de las normativas de la ortodoxia católicas posible por que los medios normativos y ejecutivos de la iglesia en nuevo mundo eran limitados. Esta confusión de clases y etnias es entendida por la autora atendiendo a la desestructuración social que se produce con la caída de los viejos estados y la búsqueda de una posición social nueva en el nuevo contexto en creación. P. El siguiente paso será la visión de estas señas como de identidad propia y cariño a la tierra y por último quedan interiorizadas como habituales y pasan a casi no ser percibidas en su esencia particular. en un contexto en la que lo público y lo privado se confundía y las restricciones y controles estaban en otros ámbitos y no en los de la sensualidad.. Cit. en un mencionado arriba. proceso de asimilación. . Opus. Además se produce el contraste con los indígenas que muestran su cuerpo desnudo será mayor en tanto que la sudoración fruto de la abundancia de ropajes tendrá como consecuencia el abundamiento en esas características de indolencia y holgazanería. Un proceso similar aparece en la iconografía y manifestaciones religiosas al respecto de aquellas prácticas. Hace hincapié en este sentido 9 ALBERRO. Aunque aquí advierte la autora que la situación en la península no difiere mucho por lo que: “las formas de religiosidad popular mestiza señaladas como el resultado de un proceso sincrético en el que las influencias autóctonas se mezclaron sin muchas dificultad. se entiende desde la naturalidad con la que la sociedad lo vivía. La inclusión de tradiciones y bailes indígenas y africanos en el conjunto cultural de los novo hispanos se explica desde el aprecio a la identificación con lo peculiar de la tierra. en la medida en que eran formalmente cercanas unas de otras. conscientes o inconscientes. un objeto o un signo de su forma y de su contenido. La condescendencia de la madre hacía los hijos y la no intervención del progenitor hasta la edad de decidir el futuro de estos. que las prácticas suntuarias mencionadas arriba. De esta manera las formas exteriores toman el sitio del fondo tanto en religión como en la propia cortesía. hará que los muchachos se críen en un ambiente de dulzura femenina. con la sensibilidad barroca. Todo este ambiente crea una forma de familiaridad difusa que cristaliza en la institución universal del compadrazgo y la forma que toma en Nueva España. Esta forma extremada de expresarse tiene las mismas causas de emulación e influencia. cariñoso y de una libertad entre sexos que no dejará de levantar críticas.Del Gachupín al Criollo Solange Alberro José Manuel García Fontanes en el papel de las chichiguas o las pilmamas que crían a los niños criollos conformando buena parte de la personalidad que éstos tendrán de adultos. En todo caso e junto a la servidumbre. el habitante de Nueva España . Con ello se crea una doble identidad hispana e indígena que el criollo asumirá con naturalidad hasta que renuncie a la segunda para reclamar la primera en el final del periodo colonial. parece que tiene mucho que ver también con el preciosismo y las fórmulas reiterativas del náhuatl. Si bien puede tener un origen. Así el papel de estas mujeres. en parte musulmán. Así. debido a la adicción casi familiar de los sectores subalternos y a los vástagos de las relaciones de los varones de la familia con sus miembros. pero sobre todo. y en especial junto a estas nanas. los valores culturales y morales y las maneras de sentir e incluso de pensar del criollo adulto viene profundamente influenciada por estas primeras etapas de su infancia. En el mismo sentido el uso de la lengua de una manera preciosista es otro factor a tener en cuenta. en la mentalidad indígena. Esta preponderancia de lo exterior se corresponde con la civilización del parecer hispánica. Lo que provoca esto no es una familiaridad universal sino un modo de actuar extremadamente cortés. En este sentido el desarrollo de un modo de actuar de este tipo buscando el punto medio como el que define la educación y las buenas formas tiene mucho que ver con la cultura mexica. Todo este contexto un modelo familiar diferente al mononuclear que impera en Europa. donde el adulto criollo siente el calor y la familiaridad. con la carencia de sentido de la diferenciación en una sustancia. lo sagrado. Las actitudes hacía el cuerpo. por más que callado y en la sombra es básico en el proceso de creación de una identidad diferencial criolla. P.. Cit. nos informa de cómo ha llegado al interés por este tema desde lo personal. p. etc. Así desde los aspectos más triviales se irían interpenetrando anunciado una evolución que calificará de ineludible e irreductible12. En todo caso siempre nos tendrá informados de la calidad de la información y en sus conclusiones finales abundará sobre el tema. con este bagaje de la consideración previa de que la aculturación de los pueblos americanos. 11 12 ALBERRO. Cit. la Sorbone. por la amplitud e interés del tema y por los conocimientos previos de la propia Solange Alberro. Parte pues. y en este caso de los que habitaron la Nueva España. Opus. 10 11 ALBERRO. Cit. p. 10 . Además parte de unas premisas culturales a las que reconoce su influencia. ha ido mucho más allá de lo que pretendía la autora en principio. con autores como Branding. me queda la impresión de que la intención inicial de mostrar una reflexión dictada por las preocupaciones personales11. 223 ALBERRO. con argumentos ad hominen en algún caso. Análisis Es en la introducción y en la introducción y en el epílogo donde la autora nos aporta las claves de lo que pretendía y cómo lo ha hecho. Esta doctora en Historia por la Universidad de París IV. no se produjo de una manera unidireccional. Gruzinski o Bernand. Menciona pues su deuda con la sociología de Elias o Bastide. pero que en otras ocasiones no son suficientes para sustentar como prueba lo que ha de quedar consignado como casos puntuales. tanto más rebuscados cuanto que implicaban relaciones con los demás10. Sin embargo. Pero esto no es óbice para que rebata.Del Gachupín al Criollo Solange Alberro José Manuel García Fontanes aprendía pegado a su chichigua a expresar por cauces retóricos cualquier sentimiento. Esto parece haberla obligado en el epílogo a extenderse en la explicación de una serie de extremos que ayudan mucho a la comprensión del camino seguido hasta llegar a dar forma a sus conclusiones. Opus. sus acreedores culturales.. ideas de éstos. Todorov. con lo que nos aporta una de las primeras claves. ella está en una situación en la que es susceptible se experimentar los procesos de asimilación cultural que denominará aculturación y sincretismo. Nos habla también del problema de unas fuentes que en ocasiones abundan en número. Opus. cuando han de ser matizados. por debajo de la masa crítica. a la descripción de aquellos casos que llamaron la suficiente atención como para dejar constancia documental. que se removerán cuando la presión psíquica o afectiva sea lo suficientemente fuerte y que.Del Gachupín al Criollo Solange Alberro José Manuel García Fontanes Pero los parámetros con los que realiza su labor de reflexión quedarán completados con las informaciones que nos va aportando a lo largo del desarrollo de la obra y en sus conclusiones. con el uso del sentido más general de términos como “aculturación” o “sincretismo”. esto es. En un primer estadio sin la alteración de las estructuras occidentales. Valiéndose de nociones básicas de la etnología y la Antropología Social reconocerá los mecanismos de préstamos. En este sentido pone el ejemplo del interés creciente de las ciencias sociales por las evoluciones semánticas y semiológicas de la lingüística de las culturas. Esta preferencia es debida a que esta reorientación depende de los condicionamientos mentales más profundos. entre los cuales nos indica su parecer favorable a la huída de la búsqueda de modelos paradigmáticos. que ella misma nos reconoce. p. nos informa. Para el primero de los casos nos informa de sus deseos a la hora de abordar el análisis del objeto de estudio. Así pues. Cit. En cambio cree más interesante el preguntarse sobre la reordenación de la realidad en nuevos conjuntos conceptuales dentro del marco mental que proviene de una conceptualización específica13. encontrarán 13 ALBERRO. Conceptos concebidos como inmutables no sólo aparecen con unas determinadas particularidades en una lengua y cultura dada. Opus. Con el mismo deseo de simplicidad. finalmente. su objeto de estudio aunque calló en una aparente contradicción. y a una clasificación sencilla atendiendo a factores como el grado de participación y la conciencia de ésta de los españoles en las prácticas descrita. prejuicios. sino que dentro de la misma evolucionan en el tiempo y se diferencian en el espacio físico y social. y aquella aculturación menos traumática y más generalizada que se produce a través del contacto diario en un variado a lo largo del mucho tiempo.. sustitución y acumulación. se limita. 225 . Y para ello en primer lugar parte de la diferenciación entre los casos más extremos en los que los españoles realizan prácticas de tipo idolátrico y que se suelen corresponder con contexto determinados de aislamiento y minoría abrumadora. aquellos que son más difíciles de cambiar. atendiendo a esto nos informa la autora de que buscó aislar de estos automatismos mentales. es decir. en tanto que monopolizará la educación. siempre se trata de casos puntuales. dado que crea lazos con la comunidad de origen de ésta y más si hay hijos como resultados. Atendiendo a sus resultados parece más efectivo el segundo de los contextos aculturativos en los que la autora divide su observación. principio que explica la posibilidad de que un individuo viva alternativamente en medios tan diferentes que parecen irreductibles a cualquier adaptación recíproca. generalmente por parte de las clases subalternas indígenas o mulatas que anclaban representaciones y condicionamientos no occidentales en los infantes. Serían los casos de la vida privada y familiar. por lo que no son generalizables y su importancia es ciertamente relativa. El marco urbano también es señalado en tanto que es un ámbito de permanencias. las prácticas alimentarias que conformarían una percepción marcada por el plazo corto. Cit. entre otras muchas cosas. La autor indica que por más espectaculares que sean los resultados. donde los sectores subalternos. mientras tuvieron un papel. lo individual. Otro elemento tomado de la antropología que reconocerá es el “principio de corte”. para el caso indígena en el “Nepantlismo”. infiltrado desde pronto en todas sus capas por mestizos e indígenas. es el que explicaría los casos más extremos de aculturación. la relación inmediata y personal con cosas y seres. Se produce porque el individuo no es capaz de conciliar las dos situaciones. El marco privilegiado que observa la doctora Alberro es la institución del concubinato con indígenas. también será otro factor de difusión de elementos indígenas. El clero.Del Gachupín al Criollo Solange Alberro José Manuel García Fontanes su fase más profunda cuando afectan al subconsciente más profundo. fueron un modelo de cortesía y elegancia para los recién llegados. 230 . P. sobre todo las chichiguas y las pilmamas ejercerán la labor mencionada arriba. Este proceso de aculturación sería masivo beneficiosos14. Opus. Este principio que tendría su reverso. y silencioso por inconsciente y por estar relacionado con condicionamientos que el propio orden colonial consideró inocuos y hasta 14 ALBERRO. todo ello complementado y completado por la educación femenina. El mismo ámbito donde los caciques locales. Pero advierte la doctora Alberro que las independencias americanas no recuperaron las culturas indígenas y que antes bien profundizaron en cierto tipo de occidentalización. la educación en sentido amplio y el principio de rivalidad. hacen que este modesto ensayo tenga un empaque que seguramente ha servido de base para sus posteriores publicaciones al respecto16. Opus. la historia y la antropología se une a un conocimiento exhaustivo de las fuentes de época de 15 16 ALBERRO. sin embargo la variedad de las mismas y el profundo conocimiento que tiene de todas. no constituye finalmente el secreto para propiciar este cambio en los demás y llevarlos a parecerse a uno…15 Hemos visto pues como sus bases conceptuales y su herencia cultural e intelectual han ido señalando a la autora pautas para descubrir aquello que conoce en aquello que observa. que en este sentido se han demostrado generalmente como sumamente versátiles.Del Gachupín al Criollo Solange Alberro José Manuel García Fontanes Son los condicionamientos del medio natural. Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México. por ello no habían sido previstos y el hecho de que fueran inconscientes los hacen inevitables y constituirán a la larga el factor determinante de la destrucción de su contexto de creación: la colonia. junto a aquellos conocimientos que porta del relativismo cultural reconoce la posibilidad de la existencia de aquellos prejuicios propios de antropologías pasadas basadas en el etnocentrismo occidental decimonónico. Es. Cit. Así. México siglos XVI al XVII. A pesar de que habla de su obra en varios momentos de manera muy modesta y de reconocer desde el inicio los tremendas dificultades que suponen las fuentes. El águila y la cruz. 234. ALBERRO. Se producen en el contexto colonial y fruto de éste. México 1999. ya con el mundo indígena ya con el metropolitano. los factores que crearían la identidad diferenciada en el México colonial. El manejo de una bibliografía que recorre la sociología. Pero no deja de ser señalable la constante conciencia de lo que ella misma denomina automatismos mentales. Así. y muy en particular de un tipo en especial. o cuando muestra otras posibilidades interpretativas a las suyas en casos puntuales. Solange. . en ella en tanto que reconoce casos en la comunidad científica actual. Orígenes religiosos de la conciencia criolla. cuanto menos tremendamente honrada lo que se refleja en todo momento cuando advierte de los peligros de generalizaciones. P. pues. parece deducirse que el proceso de asimilación aculturadoras que sufren la sociedad criolla no sería una formula adaptativa de reacomodo de las estructuras occidentales. hasta el punto de que cabe preguntarse si esta aptitud para cambiar mientras uno permanece fundamentalmente idéntico. México. Conclusión Este trabajo va mucho más allá. 20 ALBERRO. de lo que anuncia. 18 CORTÉS. México. que de manera inconsciente le hacían partir de ideas que se contradecían con la obviedad de los conocimientos empíricos. Solange. Pero en este apartado de la documentación eclesiástica se destaca sin duda la utilización de un tipo de documentación que conoce perfectamente. en mi opinión. las colecciones epistolares18. Orígenes religiosos de la identidad criolla. Valle de México. DE. Porrúa. DÍAZ DEL CASTILLO. como muy bien señalaba desde el inicio la doctora Alberro leyendo su obra. Inquisición y sociedad en México : 1571-1700. Porrúa. las crónicas17. 1985. Finalmente el gran mérito de esta obra no está tanto en lo que aporta sino en que abre caminos a la investigación. Fondo de Cultura Económica. Hernán. En todo caso ha sido un descubrimiento para mi que soy un absoluto ignorante en cuanto a la historia de la América Colonial. la documentación inquisitorial. en principio. Otro mérito de la autora es el haber hecho un ensayo de fácil y amena lectura. real. México. pero de amplio contenido si uno tiene el impulso de su análisis. Y para todo el periodo se destaca su conocimiento y manejo de los escritos del sector que denomina “censores eclesiásticos” entre los que se destaca especialmente la figura de Fray Bernardino de Sahagún19 y los libros de confesión. Historia verdadera de la conquista de Nueva España. en ultimo termino. 1960 19 SAHAGÚN. Cartas de relación. a la honestidad con la que camina. Ed. sin que entorpezca su seguridad. 1985. Este conocimiento viene dado por el trabajo que viene desarrollando sobre el tema de la inquisición en estos contextos20. y. que llegan a sustanciarse en algún caso como en su obra El águila y la cruz.Del Gachupín al Criollo Solange Alberro José Manuel García Fontanes conquistas. Esto es posible por el manejo de las fuentes. Historia general de las cosas de la Nueva España. la apertura mental e intelectual a una interdisciplinaridad de conocimientos con otras ciencias sociales. uno descubría como obvio lo que lo parecía y percibía a la vez esos automatismos mentales. y de los documentos eclesiásticos. Fray Bernardino. México. reconociendo todas las limitaciones y aceptando de la existencia de las mismas otras posibilidades a la interpretación. 1988 17 . Cartas de relación. Una arqueología de las ciencias religiosas. 1988 Del gachupín al criollo. Fondo de Cultura Económica. D. Madrid 1975. LUCENA. Fondo de Cultura Económica. México siglos XVI al XVII. Espasa y Calpe. MALAMUD. Andrés. Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México. Hernan. . Centro de Estudios Históricos. Solange. Madrid. Historia verdadera de la conquista de Nueva España. América.. Carlos. - BERNAND. Inquisición y sociedad en México : 1571-1700.L. México/1988 CORTÉS. Bernal.ALBERRO. Serge. México. Orígenes religiosos de la conciencia criolla. De la idolatría. nº16. Historia 16.Del Gachupín al Criollo Solange Alberro José Manuel García Fontanes BIBLIOGRAFÍA: ALBERRO. México 1997 El águila y la cruz. México 1999. CIUDAD. Carmen y GRUZINSKI. Castalia. O de cómo los españoles de México dejaron de serlo. Manuel. . 1992. Madrid 1993 DÍAZ DEL CASTILLO. Manual de Historia Universal. Solange.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.