Garcia 1998 El Altepetl o Pueblo de Indios.

March 22, 2018 | Author: Chokopanda Chamako | Category: Mesoamerica, Nahuatl, New Spain, Mexico, Aztec


Comments



Description

Legitimidad, territorio e identidadEl altépetl o pueblo de indios Expresión básica del cuen o •*• político mesoamericano BERNARDO GARCÍA MARTÍNEZ ^ E\ de indios como unidad corporativa destaca en este mapa de I la mal la n en 1599. Cada figura simboliza a las localidades integrantes: la cabecera y los varios sujetos. Refínando el mapa político prehispánico de Mesoamérica llegamos a su componente fundamental, el altépetl. Señorío independiente, objeto de conquistas sucesivas, subsistió en Nueva España bajo la figura corporativa del pueblo de indios. Un proceso de atomización y simplificación lo anuló como cuerpo político, aunque en el municipio moderno sobreviven los topónimos y linderos que le dieron identidad. 58 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA - usquemos en un atlas histórico las divisiones políticas reflejan lo que hay detrás de ellos: en el caso de Nueva Espade Mesoamérica antes de 1521. (Hay un mapa de ellas ña, un~ gobierno muy ramificado, una burocracia dispersa, una en el número 15 de Arqueología Mexicana.) Enconadministración descentralizada, etc. traremos que se destacan los territorios-de la Triple Aún no se ha elaborado un mapa de perspectiva y detalle Alianza, Tlaxcala y el reino de comparables referido a la época Michoacán por sobre otros impreprehispánica en Mesoamérica, cisos,especialmentehaciaelorienaunque se han hecho los de rete. Pero, ¿qué había por debajo de giones particulares. Para lograresas grandes líneas que parecen los ha sido fundamental rastrear inspiradas en la imagen de los imlas unidades políticas básicas perios de la antigüedad clásica? (pre-imperiales o extra-imperia¿Acaso los mayas no tenían persoles) del mundo mesoamericano, nalidad política? ¿Cómo era el los señoríos, y entender su natumapa previo a la Triple Alianza? raleza y su funcionamiento. Sin Muchas preguntas quedarán entrar en detalles, presentaremos en el aire porque los atlas más rasgos que nos permitan percibir difundidos sólo muestran una dide modo general qué eran dichos mensión del pasado: los producseñoríos y cómo se representatos de las conquistas y las subban en el mapa político de los sidivisiones de la administración glos xv y xvi. imperial: por ejemplo, las "provincias tributarias" de la Triple „ LOS SEÑORÍOS Alianza. Lo mismo ocurre con los < mapas políticos de la época coló- § Hay tres puntos esenciales que nial, que por lo regular demarcan ¿ debemos tener presentes para sólo al virreinato de Nueva Espa- ¡ aproximarnos al problema. El ña o a sus mayores agregados, S primero es que las jurisdicciones como Nueva Galicia, Nueva Viz- í coloniales (que ya conocemos) _< caya o Yucatán. I no fueron invención española, o La realidad no fue tan simple I sino que fueron calcadas (hacomo se le representa. Las granciendo ciertos ajustes) de los sedes unidades imperiales se consDetalle de una localidad particular dentro de un pueblo ñoríos prehispánicos, respetande indios; la cabecera de Tejupan en 1579. truyeron sobre la base de cuerdo en lo esencial su organización pos políticos cuyo rosy linderos. Esto fue contro sólo aparece una vez secuencia de la Conque rebasamos las líquista, porque la subsisneas englobadoras para tencia de esos señoríos examinar el terreno con y su estructura de poder más detalle. El resultado se consideró esencial más completo de un exapara la buena marcha men de esta naturaleza del sistema colonial. es el atlas de las juris(Véase sobre este tema dicciones políticas bási- •! mi artículo "La convercas de Nueva España 8 sión de 7 Mono a don elaborado hace algunos | Domingo de Guzmán" años por Peter Gerhard. § en el número 26 de esta El gobierno efectivo de f revista.) la colonia se ejercía a | El segundo punto través de esas jurisdic- | consiste en que, previaciones (en su mayor | mente, la Triple Alianparte "corregimientos" * za se había impuesto o "partidos"), cuyo gran sobre los señoríos que Seis cabeceras pero pocos sujetos en este mapa de 1580 dan fe del colapso total, desde mediados conquistó, pero sin desdemográfico de los pueblos de indios en las zonas costeras durante el siglo XVI. del siglo xvi, era de casi mantelarlos tampoco, lo 275. Así, una representación de las divisiones políticas noque significa que hay continuidades que permiten remontar rasvohispanas se parecería a la de la Francia actual, menos extengos de la organización política del periodo colonial temprano sa, con sus 95 "departamentos". No olvidemos que los mapas hasta antes de la formación de la Alianza. EL ALTÉPETL 159 y^ El tercer punto es que los señoríos pueden ser identificados porque figuran de manera consistente en los testimonios históricos (petroglifos prehispánicos, textos coloniales escritos y códices o documentos pictóricos de ambas épocas). Los más antiguos son listas de topónimos o informes basados en secuencias de topónimos, como las relaciones de conquistas, tributos o encomiendas (Piedra de Tízoc, Anales de Tlatelolco, Códice Mendocino, relaciones de Ortuño de Ibarra, Libro de las Tasaciones, etc.). Fuentes posteriores, como las "relaciones geográficas", y obras más elaboradas, como los códices "históricos" y las crónicas españolas que se basaron en testimonios antiguos, así como infinidad de documentos coloniales, corroboran la identificación de esos topónimos con los señoríos que daban forma a los trazos básicos del mapa político mesoamericano. Hacia 1520 el número de señoríos rondaba el millar y medió. Los mexicas, con sus aliados, habían absorbido a algunas decenas de ellos e imponían tributo y otras obligaciones a seis o siete centenares. Aparte, muchos señoríos estaban englobados en otras construcciones políticas más o menos desarrolladas, como la alianza tlaxcalteca, las inestables coaliciones yucatecas o el más conspicuo y desarrollado reino de Michoacán. Los restantes eran independientes y se ubicaban en las sierras orientales, la costa del Pacífico, la zona zapoteca, Tabasco y Chiapas, entre otros lugares. Un mapa de los señoríos prehispánicos se parecería al de los principados alemanes de la Edad Media. Si por azar del destino algún señorío hubiera permanecido independiente hasta la fecha, sus dimensiones y organización política lo harían comparable al actual Licchtenstein o a alguno de los Emiratos Árabes Unidos. Conquistados todos . Un mismo topónimo aparece, como glifo, en representaciones de conquistas y tributos. Así se identificaba a un altépetl o señorío, en este caso Cuetaxtlan (que después figuraría como Cotaxtla entre \ospueblos de indios coloniales). 60 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA ;;llos por los españoles, el número total de señoríos disminuyó en dos o tres centenares tras las epidemias que asolaron sobre todo a las zonas bajas y costeras. Hacia 1600 sólo subsistían alrededor de 1 250, arrojando un promedio cercano a cinco en cada una de las 275 jurisdicciones coloniales. Los señoríos mesoamericanos reflejaban el trasfondode una civilización básica compartida por siglos, pero eran diferentes en su composición interna y en los rasgos lingüísticos o étnicos de sus habitantes. Había señoríos simples y poco estratificados, y los había plurales, cosmopolitas y ricos en jerarquías sociales. Los de la Mixteca, por ejemplo, eran producto de alianzas dinásticas cuidadosamente cultivadas, aunque preservaban la individualidad de sus componentes. Otros incorporaban dentro de sus límites poblaciones de lenguas y culturas diversas: Huauchinango, por ejemplo, tenía nahuas, otomíes y totona- cos; Tehuacán, nahuas y popolocas. Algunos señoríos coloniales incluyeron a mestizos y negros. Lejos de ser un conglomerado homogéneo o excluyeme, como las tribus o las comunidades étnicas, cada altépetl tenía la complejidad de un cuerpo político en plenitud con los méritos y miserias que usualmente le acompañan. EL ALTÉPETL Y SUS COMPONENTES Tratando de definir a este cuerpo con una palabra más adecuada que señorío, historiadores modernos han recurrido a conceptos del tipo ciudad-estado. Cada señorío mesoamericano era, en efecto, un pequeño estado (con mayor o menor grado de independencia), pero, mejor aún, tenía su propia forma de designarse a sí mismo. En náhuatl se le conocía como altépetl \iUKtm. &h El topónimo aquí representado es el de Acolman, señorío de origen prehispánico que subsistió en la época colonial con una cabecera del mismo nombre y numerosos sujetos: Chiapa, Nopaltepec, Cuatlapechco, Tepetitlan, Xometla, etc. EL ALTÉPETL / 61 • TimjTEPEG _*^ \p V/ AP«»TICPAC 1 j ^* PÁP;"U <"•' _^ . r 1 í ~^- ^•N.w.WCuw,SSrf N' N — -^.~~.^f-' T . .^ t /"" ~¿ \»P«HU«UN. /* ¿ V "^- ! / «XUXITÍPEC ' v"\7' ' * ! , ** f í / * HUAUCHINANGO j X •COAHUITUW _ \S * • CHAGHALINTLA f • . f N*1^ vW U*POTONGO \—^*"™™, """" V-* O tyUrLACTONATTCO • / \ *"»» •*\" "N^^X ' / » ACAXOCHITLAN J 1 c^,-,,,, , ,* **\ *C ...^,T,V, „• •CHUMATLAK'" \XOTENAUPULCO J V V • «MATIAT.» ¡ x" / .x* 1 X* ! •X /OCETUSCO f' *»«***•, . — "*""*•"* «Xuxu^ao V. /' T" X Í ^ X^olí^A,' ' 0 10 20 km .-— S y.--"' \" * ^ .— . si' «ZACATEAN / x 'x. "7""""'x' MEXIC/WÍ«j6O *-""x. \ / / \ • ( / \ ;\ / f. * / / ./~"'^,, f » ^w SÍ 1 \ \TLATuuognEfEc» j*»ATC,ÍpSN «TÉTELA ,* y \ . tj^^,, •* i XALA^INOT ,^A12A1AN 1& § 1 • O CABECERA DE PUEBLO DE INDIOS. CABECERA DE UBICACIÓN INCIERTA. LÍMITE APROXIMADO DE PUEBLO DE INDIOS. } ~*""»>h V * ^l«* * jX ^ Í_ \ * * \ \ ''s -- v J^SSiSWi X S í\ «ZAUTLA / ' S ^ ^ X», : \ ' ^ %fS : \- "- »- - LÍMITE DE ÁREA EN DISPUTA. / FRONTERA DEL ÁREA DESPOBLADA AL INICIO DE LA CONCJITISTA. \ * IZTACAMAXTtTLAN 1 ^ / ^ \ —^ 1 l \ ; '* ' " ''"A Xi''"r^\ ' i ñ í -<f /"*"? 4I-\: ^ " * . « » ^ " X ^ ' ' ' ^f*a>f^ ^^^Nj^*^, • -' %^ *•*, / Extensión territorial de los altépetl o pueblos de indios de la sierra norte de Puebla hacia 1550. En el mapa se ubica a las cabeceras, pero no a los muchos sujetos de cada una. \C *PA™1" • TUTUTEPEC J\ ' g ""X - "X /"-— , '^ ****"\¿ f / j \ «*^ (|UANEP1XCA f* N 1 *"*• . J » * rJjÍBUATLAN .* f * ^í¿\áft JAireUTEA*^»^^* ^% *CoAHurr|wj v^" " ^'"""i/**t*"-(* | / * / • ' * /X^WNÍUPAN CHACHAHUANTEA» *3r | * ACAXOCHITLAfci / VjJl^ffECPAlL\ t-«#¿ * **** «**^ ' ^* MAZACUASL / »VL¿ACATLAN f\L™^<CHUMAI¡^* : / »HUAUCHINA^O CHiCAHUA^ V *V f /* y1"**8?"1, "NSwr^íí V> ' •Z9«teíco /ÍEMPOALA» \ ~^' 1 \~*»~ *CHICONCI|\UTLA XUÍWPAW^ ^ X^ ?^V.' X? T X ,•*" / / 1 . IZTEPEC 2. HUEYTLALPAN 3. COATEPEC 4.CHIPAHUATLAN ^..-X; "Aú5fM««''<6*t ^x* ^^ *-T!«'<ÍM^Ll**YANCUIUBLPAN ' X . ^ v ^ N ^ X • t* 4^T" r* «)X X, / } ^' ÁH°I2>«» ^ »^>?*"X,*-?10 fX0^* «CUETZALAN / 5. CAXHUACAN 6. CAMOCUAITOA 7. TAPAYULA "\ *v- — \» \ \r f ^Ü."~""%EPANXY*—-*^'~>*'^lf" \ TptfzlNTLA» V^JNGOZOTLA ,* ^¿\ * 0 10 20 km ' "\ ¿** «_* X" '*^*\ / '\£-^' *-•* "S^x** \ . Ü«)NAH^C»>X^ * 8. ZAPOTITLAN 9. NANACATIAN 10.ATLEQUIZAYAN .. . ^fQ1 O |ZACAPOWTLA« ' ¡ ^ ¡ * *^ * \* X / V^* \ J i* A^™1*"» 1 _^ü"LANy" / * f jR Sí /'x * ; / ^..--x • A CABECERA DE PUEBLO DE INDIOS. CABECERA DESPLAZADA o SUSTITUIDA. LÍMITE APROXIMADO DE PUEBLO DE INDIOS. \ f \¿¿f v!^' \ k: / \; i" :" x jL ^r^^f*^ • /-^ /' X IZTACAMAXrrTLAN * X X* \ \ V\ JX—-^ **ON«3f^AN * CUYOAO) | \ ' ' Vb -4 : rf " • Kfw/1 ^^<>S¿:^ i L * * "V S-w. 'v./ '• Hacia 1750 \ospueblos de indios de la sierra se habían fragmentado notablemente. Las cabeceras antiguas se mezclan en este mapa con otras más modernas surgidas en localidades que habían sido sujetos dentro de los altépetl originales. 62 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA (literalmente "agua-cerro", que es un símbolo del medio físico, lo que recalcaba su expresión territorial). Su cabeza visibleera el tlatoani (plural tlatoque), que equivale a "rey" o "señor", perteneciente a un linaje que fundaba su legitimidad política en antiguas tradiciones y debajo del cual había nobles de diversos rangos. Asimismo, cada altépetl tenía términos jurisdiccionales o territoriales más o menos delimitados. Altépetl (plural altepeme o, en un estilo más clásico, igualmente altépetl) era, pues, el concepto central de la organización política prehispánica. Los estados imperiales surgieron de la conquista y de la suma de altépetl individuales. Los topónimos que figuran en las tradiciones históricas son nombres de altépetl! Mas no se olvide que en Mesoamérica había otras perspectivas y terminologías además de la náhuatl. Equivalente al altépetl era el ñuu en las tradiciones mixtecas y el batabil en las mayas, y así en otras. No eran exactamente similares en sus formas de organizarse y legitimarse, pero sí equiparables. Los españoles sustituyeron los conceptos de altépetl y señorío por otro que pareció más ajustado al contexto jurídico colonial, el de pueblo de indios. Al mismo tiempo introdujeron la costumbre de denominar cacique (palabra caribeña) al tlatoani y principales a los nobles. El conCABECERA DE ALTÉPETL. cepto pueblo de indios tuvo, sin embargo, I *-» D el inconveniente de que la palabra "pueblo" tenía también la acepción más estrecha de "localidad" o "poblado", lo que fue Altépetl de la Cuenca de México hacia 1521. Con mayor o menor autonomía, habían sido origen de muchas confusiones. La palabra integrados a la Triple Alianza luego de campañas militares o acuerdos políticos. altépetl subsistió en el náhuatl y se mantiene todavía, aunque, siguiendo al concepto castellano, también se ha restringido a la acepción más le nombró también cuerpo de república o simplemente repúestrecha de "localidad" o "poblado". Pero el pueblo de indios blica, y a menudo, por extensión, se le llamaba así a la corpono fue una localidad, sino una corporación civil que sumaba a ración en su conjunto. la realidad política preexistente de cada señorío, con su legitiEn relación con los cabildos, al tiempo que la economía midad y territorio, una expresión institucional y jurídica acorcolonial introducía la moneda, se estableció en cada pueblo de de con las condiciones novohispanas. Cada uno comprendía su indios una caja de comunidad, especie de tesorería que físicarespectiva cabecera (generalmente identificada con el mismo mente era un arcón de tres llaves donde se guardaban los fontopónimo del altépetl) y cinco, diez o más sujetos o localidados de la corporación, o fondos comunes. En Nueva España la des dependientes. palabra comunidad designaba específicamente a lo que se poDesde antes de 1550 la administración colonial formó en dría llamar hacienda o tesoro público, e incluía diversos bienes cada pueblo de indios un cuerpo de gobierno y justicia conformuebles e inmuebles, aunque no a los que eran de propiedad me a un modelo inspirado en los ayuntamientos castellanos: el privada ni tampoco a la gente (que era designada como "el cocabildo, en cuyos cargos —gobernador, alcaldes, regidores, almún", pero jamás como "la comunidad"). Así pues, cada pueguaciles y otros menores— habrían de acomodarse las funcioblo de indios tuvo en su república un cuerpo de gobierno y en nes de gobierno. Al principio fue común designar a los cacisu comunidad un conjunto de bienes corporativos. Tanto repúques como gobernadores, aunque con el tiempo todos los cargos blica como comunidad eran componentes del pueblo de indios fueron cubiertos por principales mediante un proceso anual que o altépetl, y asimismo lo eran cabecera y sujetos; o cacique, combinaba mecanismos de rotación y elección. Al cabildo se principales y común. * HuEYfOXTLA TEZOWTEPEC* * TIZAYUCA "ACOLMAN PEXPAN •TEPETUOZTOC TEOCALBUEYACAN COATUCHAN ICmCOLOAPA TENANGO* CHIMALHUACAN CHALCO EL ALTÉPETL 163 ZAC^PÓAXTLA * - - • . - • • \» - " " • • ATEMPAtJ • " TEZIUTLAN ; • • " " XALAONGO* • ATZALAN CABECERA DE PUEBLO DE INDIOS. Cabeceras de altepetl o pueblos de indios del oriente de México en 1640. Los límites estatales son modernos, pero están trazados sobre los de municipios cuyos linderos, a su vez, corresponden a los de altepetl preexistentes. Algunos trazos están bien documentados desde el siglo xvi. PUEBLOS DE INDIOS EN EL CONTEXTO COLONIAL Los pueblos de indios exigían de sus miembros una participación corporativa intensa y la sujeción a rígidos códigos de conducta. Eran estructuras autoritarias pero no cerradas. En la época prehispánica los altepetl cubrían el panorama del mundo conocido, pero en la colonial hubo otros espacios. En medio de un proceso de movilidad social que todavía no ha sido bien comprendido, parte de la población abandonó los pueblos de indios para buscar destino en otros contextos, como ciudades españolas, reales de 64 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA minas, haciendas o ranchos. Habida cuenta de la naturaleza humana, la perspectiva de una forma de vida diferente podía mover tanto a los espíritus más inconformes como a los más dinámicos. Su decisión, posibilitada (o inducida) por una libertad que tal vez antes no existía y que estaba fundada en razones o necesidades individuales, implicaba cortar lazos con la estructura corporativa y la cadena de autoridad que se dejaban atrás. Esto no significaba necesariamente traspasar linderos étnicos o lingüísticos; de ahí, en parte, la dificultad que se presentó desde entonces para definir, no legal pero sí socialmente, quiénes eran "indios". Los pueblos de indios vivieron crisis políticas a partir de la segunda mitad del siglo XVII y como resultado de ello se fragmentaron. Grupos cada vez más reducidos y atomizados, identificados con localidades específicas, como ciertos sujetos, más que con los altépetlcomo conjunto, desconocieron los elementos de cohesión o legitimidad en que éstos se fundaban y buscaron la secesión, erigiéndose a sí mismos como nuevos pueblos de indios. Con el tiempo experimentarían su propia fragmentación. Por cada altépetl que figuraba en las tradiciones prehispánicas llegó a haber hasta seis o más surgidos en la época colonial dentro de la jurisdicción original del primero. En 1821 su número era de poco más de 4 000 y, desde luego, habían perdido los rasgos de los antiguos señoríos: la mayor parte de ellos eran colectividades rurales atomizadas y empobrecidas. Pocos pudieron enfrentar con provecho las nuevas situaciones que trajeron el modelo municipal republicano y la supresión de los privilegios corporativos, pero en la mayoría de los casos los municipios modernos del área mesoamericana recogen sus topónimos ancestrales y sus linderos tradicionales. A pesar de su importancia como base de la organización política de Mesoamérica, el altépetl ha recibido poca atención de los historiadores. El clásico estudio de Charles Gibson apenas y lo mencionó, y hoy son pocos los investigadores que se detienen a analizar su estructura y funcionamiento, como Pedro Carrasco y James Lockhart, cuyos análisis se enfocan a las épocas prehispánica y colonial, respectivamente. El seguimiento de topónimos y linderos en distintas regiones, indispensable para dibujar el mapa político de que hablamos al principio, ha sido emprendido por el autor de estas líneas y por otros que han aplicado sus planteamientos, como Sergio Quezada y Rene García Castro. Un original estudio de Dorothy Tanck, enfocado al final del periodo colonial, está por aparecer. Profundizar en el estudio del altépetl es una de las necesidades más relevantes que enfrentan las investigaciones actuales. 23 Bernardo García Martínez. Doctor en historia, profesor de El Colegio de México y autor de obras sobre historia de los pueblos de indios, historia rural y geografía histórica. Miembro del Comité Científico-Editorial de esta revista. Para leer más... CARRASCO, Pedro, Estructura político-territorial del imperio tenochca, FCE, México, 1996. GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo, Los pueblos de la Sierra, El Colegio de México, México, 1987. GIBSON, Charles, Los aztecas bajo el dominio español (15'19-1810), Siglo XXI Editores, México, 1967. LOCKHART, James, The Nahuas after the Conquest, Stanford University Press, Stanford, 1992. QUEZADA, Sergio, Pueblos y caciques yucatecos, El Colegio de México, México, 1993. * \ BUCTZOTZ •TEMAX .'"CwCXULUB * m l KlBA* MOCOCHA» *~ *CONKAL :. •BAOA -„ * KUNCHEIL *MO • SUMA .. -. . . BOK06A» 1 i .^VA» , 2 • «JEPAKAN • TWCULUM""* TlXCOCHOCH " -"-•:^í&'^/'.'-'C' "'" HUNUCMÁ * - " • - . . • '--. - - •-•-•- - . . : • CAUCEL 1« • * ¿¿*^ CHOU** " " * YAXKUKOL- • - '- +tosm ", : EUÁN» - ' - . .' ; " *TEKAL ' . . . - -"•'".: (-f, : 1 ,. . I j Ucú * ' -•.*OXCUM 1'• 1 ~J. ' CHUBURNÁ • •(raMNA «STTPACH . . -f^o £ • " * - ^. . 1 TeKyylró<* , ' - ' " - : - v ;: -'-•-:- \" - " • »^*»*»*w**lí*^lé*' " *»%, " " TIXKOKOB AKÉ* . . " . • CACAL[>IÉN<| • ^'--_ . "- ' •' . " '. - " -. ' . " • • . r . ¿0»f .« / «TUNKAS " -,. . -" • -fKlNCHL . - . ' - - ' • ' . . , .. . . ; . . .... --. *%*, - , ^^%_. " ; ' '^.^\" ^ ^^ IZAMAL» ^ . ' • - • • -. - --""- : : . / " ^r * ,^ * - -. ; «SmLPKH - - . *SAMAHH_ ' . ' . - UMÁN * - _ _. • DzíBItXAL -: ••"."" - " . " - - ; . . ..--'-'-- ' - - . - • - , . • • . , , " "- • . '•'_ . . ' •' ' " '!*v * J M' ' -' " TAHMEK» ' . ' "- - • - " . • SUDZAL ' % '• HCOIJN ' - " * * "" " "" ' .-•'- • • • " m " ""TOCBADZ ": : - •;: .- ; . . ; . '-""•"•' .' -' y."---.- : . : - «BOLONPOXCHÉ -, • - . - . . . , -' ' - " •--" " .":-"•: -, - ' . . . .TIMUCUY» ;-- -.• , - - . : . - - • -"•-"• . " - - - - - - :- /- ' . . : "- " . - - - «aHUNCHÉN ' CHALTÚN * /•.*"• "•;.:, * , *- " • - / • • " - ACANCEH - f -. - ' - - ' . . - . * " . '- HOCABÁ*" .SA^4AHCAT*- XCM™. XANABÁ* X ' . >^ " • ./ . " *CHAUVN5^ " - " ;.'-. *SAHCABÁ *v . *KANIUNIL - - - & %.^ '' - ^% - . - - . * - . % - • %^, ^^, ^,.«0*$ » "^ . • "* * "- / -"'= •CUZAMÁ - :. -.--'--•* " / ' ' - - ' • - -- \ ü - s>m, TISCANBANCHEL / ' - • • ' - . --- •-' "• -"' *TlXBECYA • -- ' . - - - - • '- "•- -•"-'"•-.-•--: - ¿- . -. '. ' . "- %-? '"-'."' f. - . ' - ' ' - - ~ - * --.-"" " - • ' • " * . " ' ' " " v \. :. " : . : . • •"•"--" , • '" -• -"- ;'- -• <r •- ' . * -*TeoLóK .. -•"'.--• ••" - ••• . ' .i¡F " . *c " 9 | " " > " • ' - " . - « i ¿Jr - '- * TAS CABECERA DE PUEBLO DE INDIOS. ^" . .. %%**s^ • - ' . '"'¿¿^-^'^tA* • - . ** .**>*&. ^^^^ ,„„«»«»**"* ««^^"f"^ ' :. • * ' •'_ . \s . % ' % 1 ' SOJÍTA " - .. • — • •- - • ' - ' - ' .- x1 ; I .• ^ — *— — LINDERO APROXIMADO DE CUCHCABAL. '-••-'." . • " "• . ~ -¿f * *MUNA - ' ' •f ^ " ' -'--'.. " , ; • -•'SACALUM - " . - - • • ' ^^m " ^W . . . .'--. ' -• . *MAMA . SAHCABÁ -•".-• * MOWLÁ - - • ' - . • TIXCACALTUYUB -- . .. ., " Pueblos de indios o batabiloob (plural maya de la palabra batabil) del norte de Yucatán hacia 1600. En lo esencial eran comparables a los del centro de México, aunque de menor extensión y con una única localidad relevante. Muchos estuvieron asociados a conjuntos llamados cuchcabaloob. * EL ALTÉPETL / 65
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.