Description
    3  C  Cfl  e6  + e�  !.Axc4  b5  8.Ad3 Ab7  9.  (·  .  d  d4  d5  2.  c4  c6  e  �  Cf6  4.  en  E6  5."  .bd7  6.Ad3  dxc.  7  Axc4  b5  8.Ad3  Ab7  9  11  di  c4  ll.Ac2  Dc7  13  cxb3  15.  axb3  b4  16.  Ca  Cx€4  18.  dxe6  Ad6!  19  .  f  h5  21.  g3  0-0  22.  fxe4  xg3  Txfl  25. Txf  b5  +  28. Cd3  +  31.  Rd2  gumb¡I• 0ev|stadeAjedrez|oteqral .  Es  una  publicación  de  EDITORIAL  DIAGONAL,  S.L.   C/ Séneca 28 bajo  08006  BARCELONA  Tel :  (93) 41 5 00 52  Fax:  (93) 21 7  17 66  Director:  Angel  Martín  Subdirector:  El i zbar Ubi lava  Colaboradores:  V.  Anand,  Z.  Azmai parashvi l i ,  J. M. Bel l ón,   O.  de l a Ri va,  G.  Gi orgadze, J.  Magem,  Am.   Rodri guez,   P.  San Segundo,   A.  Shi rov  Fotografia:  Rosa de  las  Ni eves,  G.  Hemández  Opto de  Publicidad:  PI BODI   C/ Núñez de Bal boa  1 21 ,  Bajo C  28006  MADRI D  Tel . :  (91 )  564 08 1 0  Fax:  (91 ) 563 21  29  Suscripciones:  (1 1  numeros al año) :  Tel . :  (93)  41 5 00 52  Fax:  (93)  21 7 1 7  66  España :  Extranjero  (  Vla  Aérea)  Europa  Africa, América y  Asia  Oceanía  Fotomecánica:  PACMER  ( Barcel ona)  Imprenta:  Graficas  DUPPES  ( Barcel ona)  Depósito  Legal:  42.893-96  Distribución:  DI SPA Ñ A,   S. L.   Al cobendas  (Madri d)  1.750ptas  ê5¹ USA  75¹ USA  â0¹ USA  Número 1  Diciembre 1996  SUMARIO  3  Editorial  4  Olimpiada.  Erevan  1996  27  Catálogo de  Productos de Ajedrez  48  Campeonato de  España por equipos  53  Teoria de Aperuras  55  Como madura el ajedrecista  58  El estudio de las posiciones típicas  63  Superorneo  Gran  Canaria  96  64  La parida del mes  66  Ajedrez  e  Internet  EDITORIAL  Gambito es una nueva Revi sta de Ajedrez que nace  con  l a i dea de  ofrecer  a  sus  l ectores  una  i nformaci ón  actual i zada  y  de  cal i dad.  Para el l o procuraremos dar  la  mayor preferenci a a  los torneos  mas  i mporantes  de  los  que  publ i caremos  partidas  comentadas  por los  mej ores colaboradores, para cuyo fin procuraremos tener un ampl i o  equi po  de  Grandes  Maestros.  Pero además  queremos  que  l a revista sea  un  reflejo de l as  nuevas tecnologías.  Con  el   número  1  el   l ector encontrará  un  di squete con l as paridas  de  l a  reci ente  Ol i mpiada de Armeni a.   Cada vez es mayor el  número  de personas que uti l i zan el   ordenador en  relación con el  ajedrez y queremos que en  nuestra  revista  encuentren  i nformaci ón  sobre  esos temas  que  puedan  i nteresarl e.   En este senti do  l a experi enci a del   di squete,   queremos  que  sea al go  que  peri ódi camente  se  repita.  Tambi én  nuestros  suscri ptores  reci bi rán  un  CD  ROM  con  gran  i nformaci ón sobre  temas  aj edrecísti cos.   Como podrán apreciar,  este número va dedi cado en gran parte a  la  Ol i mpi ada y tal vez  por  esa  razón  no pueden apreci arse  al gunas secci ones que  planeamos  i ncl ui r,  pero,  por falta de  espaci o,   han teni do que esperar.  De cual qui er modo l a secci ón de  Teoría de Aperuras  o  el  artícul o que Dvoretsky dedi ca al  entrenami ento  del   medi o j uego,   serán  secciones fijas.  Tambi én  pl aneamos i ncl ui r una secci ón de consultas donde el   GM  Alfonso  Romero contestará las dudas  que  l os  lectores  nos  planteen  en  una apertura  determi nada o  en un fi nal  de sus propi as  partidas  o  sobre  cual qui er otro tema.  Ani mamos  a  nuestros  lectores que  qui eran  hacernos  l l egar sus cuesti ones.   I nternet tendrá  un l ugar reserado  en  nuestra  Revista y  pl aneamos que  la  Revista tenga su  propi a pági na Web.   En  l a  pág.   65 avanzamos al go al   respecto.  Otro  aspecto  i mportante  rel aci onado  con  l a  Revista es  la  central  de ventas.  Como podrá  apreciar el  lector,  en  las  pági nas  centrales se  i ncl uye  un ampl i o catál ogo,  y  queremos ofrecer un  seri ci o  rápido de todo  l o que en di cho catál ogo se encuentre.  Tambi én  procuramos tener l os  productos  mas  i nteresantes.  Con todo,  agradeceremos cual qui er sugerenci a  que  nos ayude  a  hacer la  Revista  mas agradabl e a  nuestros  l ectores,  y  esperamos  acertar con  l o que el l os desean.   Angel   Martín  g0m0tI0 · § Torneos  bternacionales  32  OLIMPIADA  DE  AJEDREZ  1996  ERVAN  (ARMENIA)  SEXTA  PLAZA  PARA  ESPAÑA,  LA  MEJOR  DE  TODA  LA  HISTORIA  La  Olimpiada  de  1 996  disputada  este  año  en  la  capital  de  Armenia  ha  sido  testigo  de  una  gran  actuación  del  equipo  español.  Durante  la  primera  mitad  del  torneo  se  mantuvo  en  la  segunda  posición  y las posibilidades de  lograr  la  medalla  de  plata  fueron  muy  reales.  Desgraciadamente la derrota por  3  a  1  frente  a  Ucrania  nos  relevó  a  lugares  mas  bajos  de  los  que  el  equipo  se  había  hecho  merecedor.  La  reacción  fnal no fue  sufciente  para  lograr  una  medalla  que  hubiese  sido  histórica,  pero  de  cualquier  modo  el  resultado  final,  asi  como  el  hecho  de  haberlo  logrado  jugando  desde  el  comienzo  con  los  equipos  punteros,  permiten catalogar  este  resultado  como  el  mejor  que  nuestro equipo  ha  logrado  nunca  en  una  Olimpiada.  La  incorporación  de  Shirov,  recién  nacionalizado  español,  al  equipo  ha  contribuido  a  dar  una  gran  fortaleza  al  conjunto.  Además su actuación, con 8,5  puntos  de  l3  en  el  primer  tablero,  fue  magnífica,   sin  que  ello  suponga  demérito  alguno  para  el  resto  de  los  componentes  del  equipo,  que  también  rayaron  a  gran  altura.  En  la  crónica  que  sigue,  el  G.M.  Jordi  Magem  hace  un  relato  del  desarrollo  de  la Olimpiada desde el punto de  vista  de  nuestro  equipo,   que  sin  duda,   contribuirá  a  revivir  los  mejores  momentos  de  esta  Olimpiada  gJm0tI0 · 4 Cronica  de  la Olimpiada  Por  el  G.M.  Jordi  Magem  Por  suerte,  entre  la  expedición  española  a  Armenia  no  había  muchos  supers ticiosos,  ya  que  de  lo  contrario  seguro  que  no  hubieran  vislumbrado  muy  buenos  augurios  para  nuestros  intereses.  El  motivo  no  es  otro  que  un  viaje  épico  de  los  que  crean  afción.  Larga  espera  en  Atenas,  para  después  volar  con  Armenian  Airlines,  todo  un  lujo,  y  caer  en  el  aeropuerto  de  Yerevan  a  las  tres  de  la  noche  hora  local.  De  ahí  al  control  de  pasaportes,  donde  una  irascible  y  poco  simpática  policía iba dejando pasar a todo  el  mundo  menos  a  la  delegación  española.  El  problema  no era  otro  que  la  falta  de  visados.  ¿Visados  ?,  ¿eran  necesaios y la FEDA no se enteró?.  Pues  sí  y  no.  Son  necesarios,  de  lo  contrario  te  retienen  el  pasaporte  durante  una  semana,  algo  totalmente  inaudito.  Por  si  fuera  poco,  la  maleta  de  Pablo  San  Segundo  llegó,  digamos,  algo  rota.  Y  es que  Pablo  no tuvo mucha suerte con  los  armenios.  Al  irse  le  reclamaban  1 00  $  USA  por  haber  perdido  el  mando  de  la  tele.  No sé  exactamente  porque  tenía  que  ser  Pablo  y  no  Félix,  ya  que  compartían  habitación.  El  de  la  organización  le  dijo  de  todo  menos  guapo.  Ambos  argumen taban  que  habían  comunicado  la  desaparición  del  mando  a  mitad  del  toreo  y  nadie se había  preocupado hasta  ahora. El caso es que Félix mientras tanto  igual  que  nosotros,  se  pitoreaba  al  ver  a  Pablito  apurado  y  solo  ante  el  peligro.  El  reclamante  bajó  espectacularmente  la  multa  por  el  mando;  de  1 00  pasó  a  la  voluntad, pero de eso también había poca.  Bromas  aparte,  el  ambiente  del  equipo  español  fue  bastante  bueno,  importante  hecho  que  con  toda seguridad infuyó  en  el  aceptable  resultado  final.  El  equipo  olímpico  español  masculino  estuvo capitaneado por  Txelu Ferández,  mientras  que  del  femenino  se  encargó,  como  viene  haciendo  desde  hace  varios  años,  Juan  Manuel  Bellón.  El  orden  de  tableros  que  estableció  Txelu  no  fue  exactamente  por  ELO  :  Shirov,  Illescas,  Magem,  García  Ilundain,  San  Segundo  e  Izeta.  É ste  último,  con  más  ELO  que  David  y  Pablo,  todavía  no  acaba  de  entender  la  "teoría  de  la  curva"  que  nuestro  capitán  le  soltó  para  colocarlo  de  sexto  tablero.  De  Bellón  no  me  corresponde  a  mí  habla,  ni de las mujeres tampoco,  ya que  corería  el  serio  riesgo  de  que me  cayera  una  simpática  carta  denunciando  los  miles  de  ultrajes  por  mí  cometidos.  De  quien  sí voy a  hablar  es  de  Txelu.  No  era  ésta su  primera experiencia como  capitán  y  no estaría  bien  si  no dijera  que  cumplió  con  sus  funciones  a  la  perfección  y  más.  En  las  comidas  parecía  una  farmacia  ambulante,  que  si  el  Farmaton,  que  si  te  sientes  mal  toma  aspirina,  couldina,  Fortasec  para  los  muy  necesitados  y  varios  medicamentos  más.  En  la  sala  de  juego  sufrió,  por  supuesto,  como  el  que  más. Desde aquí le invito a que se ofezca  para  la  próxima,  aunque  si  es  en  Kalmikia  ya  es  otro  cantar.  Otro  tema  importante  a  tratar  es  el  de  la  diferenciación  (se  podría  llamar  perfectamente  discriminación)  de  jugadores  por  parte  de  la  FEDA.  Sobre  si  los  miembros  de  la  selección  deben  tener las mismas condiciones económicas  se  puede  discutir,  pero  lo  indiscutible  es  el  ofrecer  las  mismas  condiciones  de  alojamiento.  No  es  muy  de  ley  el  tener  a  unos  jugadores  y  capitanes  en  habitaciones  individuales  y  a  otros  en  dobles.  ¿Es  que  acaso  los  de  las  dobles  son  menos  guapos ?.  ¿O  es  que  tienen  menos  ELO  ?.  ¿O  es  que  son  los  que  menos  lloran  ?  .  Sea  cual  sea  la  ridícula  argumentación  para  ello,  si  es  que  hay  alguna,  lo  que  está  claro  es  que  este  trato  vejatorio  no  debe  volver  a  producirse.  Como  siempre,  coincidiendo  con  la  olimpiada  se  celebró  el  congreso  de  la  FIDE. Como jugador tan sólo pude asistir  pocos  minutos  al  mismo,  pero  de  algo  puedo  dejar  constancia  :  se  hablaba,  los  que  directamente  no  se  insultaban,  de  Torneos  luternacionales  todo menos de ajedrez. Con las elecciones  en  juego,  nadie  bromeaba  y  la  descarada  compra  de  votos  estaba  a  la  orden  del  día.  Finalmente,  Kirsan  Iliumschinov,  por  ser  el  más  hábil  o  por  ser  el  mejor  presidente,  quien  sabe,  repite  mandato.  Primera  Ronda  (6/09/96}  ESPAÑA  (?)-LUXEMBURGO [ ê2)2½.½ A. Shi rov  (2685) ¯ A.  David  (2435)  1  : O  J. Magem  (2579)  - FBerend  (2425)  1  : O  P.San Segundo  (2505)  - C.Wi ans (231 5)  %  :  %  F. l zeta (2525) ¯ C.  Menghi  (2245)  1  :O  Clasifcacón  del equio : 26-42  El  hecho  más  destacable  d e  la  primera  ronda  es  la  constatación  de  que  hoy  en  día  ya  no  hay  equipo  malo  o  muy  fojo.  Si  hace  años  la  primera  ronda  olímpica  era  d e  puro  trámite  y  se  aca b aba  frman d o  inevitablemente  el  4  a  O,  en  estos  momentos  ésto  ha  cambia d o  bastante. Los  equipos antaño  fojos ahora  ya  no  lo  son  tanto,  es  decir,  ha  aumentado  mucho  el  nivel  medio,  por  no hablar del masivo  éxodo  de  jugadores  d e  la  órbita  soviética  que  d efenden  las  banderas  más  variopintas,  entre  ellas  la  mismísima  española.  El  equipo español empezó ganando 3,5  a  0,5  Luxemburgo.  No  fue  la  máxima  puntuación  pero  lo  cierto  es  que  las  partidas  tampoco  dieron  para  más,  incluso  se  podría  decir  que  nuestros  rivales merecieron medio  punto  más,  por  lo  menos.  Cabe  destacar  el  debut  en  nuestro  equipo  de  Alexei  Shirov,  un  primer  tablero  con  u  nada  despreciable  elo  de  2685,   que  junto  al  de  los  tres  restantes  tableros  daban  una  media  de  2605 ,  con  lo  que  nos  situamos  en  el  ranking  inical  en el  puesto  número  siete,  por  delante  de  equipos  tan  ilustres  como  el  de  Israel,  USA,  Holanda,  Armenia,  Georgia,  Bosnia  o  Croacia.  Normalmente  en  la  primera  ronda  no  suelen  haber  grandes  producciones,  sino  to d o  lo  contrario.  Encontrar  ejemplos  d e  graves  errores  no  cuesta  mucho,  pero  curioso  es  que  los  hagan  los  juga d ores  teóricamente  más  duros.  El  caso  del  sexto  tablero  ruso,  Rublevsky,  es  bastante  curioso  y  buena  muestra  de que  hasta  los  rusos  son  humanos.  g0m0tI0 · § Torneos  Interacionales  �  Sammalvuo,T  (2370)  *  Rublevsky,S  (2645)  Las negras  tienen un fnal  ciertamente  más  cómodo y con buenas  posibilidades  de victoria. Si a eso le añadimos el hecho  de que las piezas negras están conducidas  por  un  ruso,   cabría  pensar  que  todo  es  coser  y  cantar.  Pero  las  cosas  no  son  siempre  lo  que parecen.  47•4Jc1! |  No  se  entiende  muy  bien  donde  va  la  torre.  Mucho  más  sencillo era 47 ..  Jla5  48.h3  .xa4 49 . .xb3  'e5+,  después  de  la cual a las blancas les espera una ardua  tarea.  Esta  increíble jugada  fe  la  causa  de  que  Rusia  no  ganara por  cuatro  a  cero  en  su  primer  match.   Ci ertamente  es  sorrendente  que  un jugador  de la talla  de  Rublevsky  se  dej e  encerrar  la torre  como  un  auténtico  novato.  4º.´l1 | Por supuesto.  4º...·cS S0.Lbb+ �c7 S1.ÈbS!| Por  suerte  para  las  negras,  las  blancas  se conforman con las tablas. Después de  5 l . a5  las negras se las verían y desearían  para  conseguir  el  reparto  de  puntos .   5 1 . a5  f5  5 2. �g2  .xn  5 3 . <xf1  f4  54.lb6±  (54 . .b5? !   �d6  55. a6?  'xa6  56. lb6+  <cs  57 . .xa6  b2 -+)  S1...´xa4 SZ.Lxb3 g0m0tI0 · ó Afortunadamente,  las  negras  todavía  tienen un peón más en el fanco de rey y  eso  les  asegura no  sufir nada en el fnal  con  calidad  de  menos  que  se  avecina.  SZ...·cSS3.Ll·c4+S4.�gZLxH SS.Lxl1 ´db Sb.h4 gxh4 S7.�h3 �d7 Sb. =xh4 �c7 Sº.Lc1 Y  las  blancas  aceptaron  las  tablas  evidentes.   �-�  Segunda  Ronda  {7/09/96)  UZBEQUISTÁN  [21)·ESPAÑA [7) I½.2½ Saltaev  (2535)  - A. Shi rov  (2685)  O  : 1   S.Yuldashev (251 5)  - J.  Magem  (2570)  Y: Y  S. Safi n (251 0) - D.  García  (2520)  Y2: Y  TVakhi dov (2420)  - F  lzeta (2520)  Y: Y  Clasifcación :  14-24  (16)  1 º.  CHI NA,   HUNGR Í A  El  tener  un  buen  número,  el  siete  en  este caso, hace que  la segunda ronda sea  ya  un  match  complicado.  El  equipo  de  Uzbequistán,   medal l a  de  pl ata  en  Mani l a,   vino  a  esta  ol impi ada  algo  debi litado,  sin  los  Grandes  Maestros  Loginov,  Nenashev  y  Serper.  Si  en  la  última  confrontaci ón,   en  Moscú,   el  resultado  de  empate  a  dos  nos  pareció  bueno, en esta ocasión la victoria mínima  conseguida nos supo a poco.  Shirov ganó  una  larga  partida  con  negras,   mientras  que  yo,  David  García  y  Fel i x  Izeta  no  pasábamos  de  las  tabl as.   Aún  así ,  el  desarrollo  posterior  de  la  ol i mpi ada  demostró  que  en  real i dad  esta  vi ctori a  fe  bastante  buena  Al igual que en Moscú, Miguellllescas  nos  di ó  un  buen  susto.   De  repente  empezó  a  encontrarse  mal ,  le  dolía  el   estómago y varios médicos hici eron acto  de presencia. Al  fnal,  todo  quedó  en un  susto  e  Illescas  empezó  a jugar  a  partir  de  la  cuarta  ronda.   Además,   como  posteriormente  se  comprobó,   él  fe  el   primero de l os numerosos casos que hubo  de  dolencias  diversas.  La  verdad  es  que  hablar  positivamente  de  la  comida  que  nos  daban  se  me  hace  bastante  difcil.   Por  suerte,  nuestro  capitán  parecía  una  farmacia  ambulante,  y  además  de  aspirinas,  vitaminas,  couldinas  y  demás  llevaba  también  Fortasec,  alivio  de  más  de  uno.  Y hablando de no jugu1  n  lu  Jll'hn�ros  rondas,   varios  jugad  res  r  r  nr  n  para  los  encuentros  má  dill  11  • ·ntr  ellos  Kasparov,  Kranik y Topolov  que  empezaron  a jugar  en  la tercera  cuarta  ronda.  ¿Para  proteger  el  ELO  ?.  Quien  sabe.   �  Nikolic,Pr  (2670)  *  Mirumian,V  (2430)  Jugar  la  Olimpiada  en  una  república  soviética tiene un molesto  peligro,  y  no  es  otro  que  el  que  si gue.   Como  país  organizador,  los  locales  ti enen  derecho  a varios  equipos,  en  el  caso  de  Armenia  había hasta tres. Y  como en Armenia hay  tradición,  el tener que  enfentarte  conta  Armenia-2  ó  Armenia-3  no  es  ninguna  garantí a  de  éxito.  Y  si  no,   que  se  lo  pregunten a Nikolic, que  se las prometía  muy  felices  hasta  que  empezó  a  notar  un  sudor  fío . . .   Z0. . .  WhS| |  La  úl ti ma jugada  de  las  blancas  fe  la  anodi na (y  muy  temática,  por  supuesto)  20. a3 .  Poco  pensaba  el  jugador  bosnio  que  después  de  esta  sorprendente  propuesta  de  cambio  de  damas  la  sólida  posición  blanca  se  desmorona.  Z1.WxhS Si  2 l . f?!   b5 ! +  Z1. .. gxhS ZZ. &a1!|  Ante  l a clara amenaza 'c5  atacando  n  b3  y  e4  l as  bl ancas  no  encuentran  defensa  y  confí an  en  un  final  in  esperanzas.  Más  tarde,  por  la  n  h   n  unos  div � rtidos  análisis  entre  e  I'V  '  1  cerveza,  varios jugadores  occidentales  encontraron  la  única jugada  que  logra  mantener el equilibrio. Eso sí, no es nada  fáci l .   22 . .c2 !  t:c5  23 . b4  t:e6  (23 . . .   �xc3 24.bxc5 !  �xb2 25. cxd6 exd6  26 . .xb2 y las blancas ya no tienen nada  que  temer. )  24. t:a4  b5  25. �xg7  <xg7  26. t:b2 t:g5  (26 . . .   .c6! ?)  27.ld5  t:xe4  28 . .xh5o  y  aunque  las  negras  tienen  todavía  molestas  jugadas  tipo  e5  para  intentar que  la torre  blanca  de h5  quede  fuera  de juego,   largos  anál i si s,   entre  chupito  y  chupito,  demostraron  que  las  blancas  aguantan.  ZZ. . .  ·cS Z3.1b1 Si  23.b4??  t:b3  24. lc2  t:xal  25.lxal  .xc4-+  Z3... 5xc3 Z4.5xc3 ´xc4+ Es cierto que las blancas cuentan con un  al fi l   y  la  estructura  negra  está  algo  debilitada,  pero  en este  caso  el peón de  ventaj a se  impondrá  sin  concesiones.   ZS. 5a1  Écb Zb. Êd4 lS Z7 .±bd1 =I Zb.l ´cS Zº.1b1 Triste  necesidad,  ya que  en caso  de  b4  la  debilidad  de c4 sería  crónica.  Zº... +ccb 30.¨gZ Èbb|-+ Las negras no tan  sólo  no  se conforman  con  el  peón  de  más  sino  que  tienen  la  seria intención de incrementar su ventaj a  de materi al  con  un  segundo  peoncito.  Supongo  que  Nikolic  preferiría  estar  en  cualquier otro  sitio  que  no  teniendo  que  defender  este  agónico  fnal.  31.b4 ´cb 3Z. TdS+xc4 33. TxlS+ =gb 34.EdSTcZ+ 3S. =h1 ´gS 3b .Ed3 Si   3 6. f4??  tf  3 7   . .b2  .bc6  Y  l as  blancas  pueden  ir  pensando  ya  en  el  abandono.   3b . .  .Ëbcb 37.5d4 ÈcZ 3b.h4 ·I 3º.�g1 ÈccZ 40.�l1 ´hb Las negras  no  dan tregua  a  su sorren dido rival.  El caballo  se dirige a f5  desde  donde comerá inevitablemente en g3 .  La  posición  empieza  a  ser  escandalosa.  4 1 .Tc1  ´lS |  4Z.+xcZ ´xg3+ 43.�c1TxcZ+44.�d1ThZ 4S. Tc3 Txh44b.5LTh1+47.�dZ ´lS 0- 1 Las  blancas  por  fin  se  cansaron.  Por  cierto,  el resultado  fnal  del  match  ,  2  a  2,  confrma  que  Armenia-2  no  es  un  rival  menor  ni  muchísimo  menos  (el  3  tampoco  lo  era)  .  Tercera  Ronda (8/09/96)  ESPAÑA (7) ·CHILE [52) 2½: : 1  Y  A. Shi rov  (2685)  - I . Morovic  (2590)  1  : O  J. Magem (2570) - L. Rojas  (2355)  Y: V2  D.García  (2520)  - E. Aranci bi a (2340)  Y: Y  P.San Segundo (2505)  - L.Valenzuela (2305)  Y: Y  Clasifcacón :  10-19 (15  Otra  nueva  vi ctori a  mínima  fue  el   resultado  de  un match  nefasto  donde  dejamos  escapar  muchas  oportunidades.   Nuestro  rival  fe  el  equipo  chileno,  con  el  Gran  Maestro  lvan  Morovi c,   muy  conocido  por nuestras  tierras.  Preci s amente  éste  fue  el  úni co  en  cosechar la derrota en el equipo chileno,  fente a un Alexei  Shirov que empezó  el  toreo con una gran inspiración. El resto  del equipo  español, nada bueno.  Y o, por  mi  parte,   dej aba  escapar  una  cl ara  ventaja de manera  incomprensible  en el   segundo  tablero.  Pero  más  incompren sible  fe  la partida  de  David  García,  ya  que  con  ventaj a decisiva  dej ó  escapar  medio punto  en  un  fnal donde  tan sólo  él j ugaba.   En  el  cuarto  tablero  Pablo  igualó cómodamente con negras, pero no  pudo  evitar que la partida fera hacia las  Torneos  lntemacionales  tablas.   En  defnitiva,  un  match  bastante  insulso y un resultado que no convenció.   En  el  resto  de  encuentros,   destacar  la  aparición poco brillante  de  Kasparov  en  el  equipo  ruso.   Se  enfrentó  al  francés  Lautier  con blancas  y  no  pasó de unas  discretas  tablas.  Otro  match  importante  con  resultado  sorprendente  fue  el  que  '  enfrentó  a  Hungría  y  a  Chi na.   Los  orientales, con el  número treinta de lista,  dieron  buena  muestra  de  su  superior  fuerza  y  ganaron  tres  a  uno  al  duro  equipo  magiar,   número  tres  en  esta  olimpiada.  Y  es  que  l os chinos  cuentan  ya  con  unos  jugadores  bastante  duros  y  experimentados  que pueden ganar a casi  cualquiera  (no  a  Rusia, por  supuesto).   �  Polgar  ,J  (2665)  *  Y e  Jiangchuan  (2540)  La  húngara  Judit  Polgar  no  tuvo  en  Y erevan una de sus mejores actuaciones,  ni  muchí simo  menos .   Perdi ó  más  partidas  de las  debidas,  si es que  alguna  debía,  y  en  ningún  momento  exhibió  el  magnífco juego  que normalmente  causa  respeto  a  sus  rivales  masculinos.   En  la  posición del diagrama, no tan  sólo no ha  sacado  nada  de  la  apertura  sinó  que  consigue  perder  de  forma  lamentable.   ZS . Tad1!|  Si  25. t:xf6+  'xf6  26.'d2  (26. �xc6?  ixc6  27. f  'g6+)  26 . . .   .eTt;  o  bien  25 . �xc6  �xc6  26. f  �xd5  27. cxd5  .eTt; 25. f t:xd5 26. exd5  t:d4 27.'f  �xa4  28 . .xa4  Wb6+  ZS . . .  ´d4T Zb .5xd4 g0m0tI0 · / Toreos  Intemacionales  Si  26. cxf6+  �xf6  27. ixd4  (27 . .:xd4?  exd4  2 8 . ixd7  .xe4-+)  27 . . .   i.xa4  28Jh l   ib3  29. ie3  (29. ic3  �e6+)  29 . . .   lb4  30  . .:ec l  �e6+  Zb••• ±xa4 Z7Ja1!! Judit  se  da cuenta  de que  si  cambia  en  f6  va  a  perder  el  peón  de  c4,  pero  en  este  caso  el  remedio  es  peor  que  l a  enfermedad,  ya que  va a  perder  mucho  más  que  un  peón.  Z7 •4• ¹xdS Zb.×xcS Si  28. ie3  cb6-+;   28. exd5  exd4-+;   28.cxd5  i.b5-+  Zb•44dxcS Zº.cxdS Eb4 0-1  Perder con  las blancas y  de  esta manera  es algo que no le debe suceder a la mejor  jugadora  de  toda  la historia  del  ajedrez,  pero  curi osamente,   no  s ería  ésta  su  última  derrota  rápida.  Cuarta  Ronda  (9/09/96)  ¡¡1¡AN¡A(20)  ¡5PAÑA(   E.Rozentalis  (261 ò)- A.Shirov  (2685)  Y:  Y  V.Malisauskas  (2525)  - M.Illescas  (2640)  O  :1  D.Zagorskis  (2520)- D.Garcia  (2520)  Y:Y  S. Sulskis  (25 1 5)  - F. Izeta  (2525)  O  : l  Clasjfcación :  3-9  (4) Por fn Illescas estuvo  en  disposición de  jugar,  y  se  puede  decir  que  su  entrada  fe un revulsivo para el equipo, que pasó  de  ganar por la mínima  a  ganar por tres  a  uno  al  equipo  de  Lituania,  resultado  más que aceptable.  Alexei no pudo pasar  de  las  tablas  con  las  piezas  negras,  ya  que Rozentalis es un jugador muy sólido  y  que  conoce  muy  bien  sus  esquemas.   Miguel hizo una buena partida de ataque  y  ganó  en  buen  estilo.  David jugó  una  apertura  más  que  dudos a  y  acabó  haciendo  tablas  con  algunos  sufimien tos.  Félix,  en  el cuarto  tablero, jugó  una  partida  complicada  y  larga  para  acabar  imponiéndose  en  un  final  con  dama  contra  torre  y  álfl.  Kasparov,   en  su  segunda  apari ci ón,   tampoco  convence  y  hace  tablas  fente  al  sólido  Yusupov.   Aún  así,   el  equipo  ruso  gana  por  tres  a  uno  a  Alemania  y  pasa  a  ocupar  la  segunda  plaza  en  la  cl asi fi caci ón,   detrás  del   equipo  revelación  hasta  el  momento,  China.  g0m0tI0 · þ �  Svidler,P  (2650)  *  Lobron,E  (2585)  El jugador Eric Lobron  fe  la  víctima  de uno de esos extraños casos de ceguera  aj edrecística.   Las  bl ancas  acaban  de  jugar Ra7-b6, y después de una profnda  refexi ón  l as  negras  optaron  por  el   abandono.  Cuando  su  ri val ,   el   ruso  Svidler,  le  dijo al Gran  Maestro  alemán  que  acababa de resignar en una posición  de  tablas  muertas  (se  produce  un  fnal  teórico),   éste  no  se  lo  podía  creer.  Se  levantó  de  la  silla  como  hipnotizado  y  creo que de tener a mano una  soga  o una  pistola  ni  lo  hubiera  dudado.  Nunca  se  cree  que  ésto  l e  puede  pasar  a  uno  mismo.   61 . 'b6  ' g 2  62.'c5  (62. c4  hl "  63 Jhh l  'xh l  64. c5  f4  65 . c6  f  66. c7  f  67. c8�  fl �)  62 . . .   hl�  63 . .:xhl  'xhl  64. 'd4  ' g 2  65. 'e5  'i f!  É ste  es  el  detalle.   Las  blancas  deben  peritir que el peón negro también suba  o  perder  el  suyo  propio,  con  lo  que  las  tablas  son  inevitables.   66. 'ixf5  (66. c4  f4  67. c5  'ie3  68. c6  f  69. c7  f  70. c8�  f "=)  66 .. .<e3 67 _C  &d es  que  bi en  mi rad  complicado.  Recuerd  qu  mi  ·ntrus  Lobron  pensaba  yo  estaba  com  uiaudo la  posición  con  el  gran  maestr  cubano  Amador Rodríguez,  y  éste  rápi dament e  vió  las  tablas  teóricas.  w  Illescas,M  (2640)  *  Malisauskas,V  (2525)  Defensa  Siciliana  [B86]  Comentanos  J  Magem  1.¹l cS Z. c4 No  es  muy  frecuente  ver  empezar  la  siciliana con este  orden,  y  no  creo  que  fuera  ésta  la  preparación  de  Miguel .   Supongo  que  siendo  ésta  su  primera  partida  en  la  olimpiada  se  le  ocurrió  de  repente  que  tenía  ganas  de  marcha.  Z••• db3.d4 cxd44.¹xd4¹lb S.¹c3 ab b.&c4 cb 7.0-0 ×c7 b.×b3 0-0 º.l4 ¹bd7 La  mani obra  de  cabal l o  d7-c5  se  puso  bastante de moda hará ahora unos cuatro  o  cinco  años.  La intención  de  las negras  es  bastante  cl ara,   y  no  es  otra  que  el iminar  el  molesto  ál fi l   de  casi llas  blancas (en una de esas también se puede  comer el peón de rey rival, por supuesto).  Mirando  las  partidas jugadas  de  este  esquema, es interesante destacar que uno  de  sus  máxi mos  defensores  con  l as  piezas,  negras,  el  polaco  Wojtkiewi c:,  después  de  cosechar  algunos  ceros  hu  vuelto  a  sacar  el  caballo  por  la  m(ls  natural  y  antigua  casilla  c6.   Por  al o  será:  9 . . .   tc6  1 O. 'hl   id7  l l.f5  lxd4  1 2. �xd4  �c7  1 3 . �g5  lad8  1 4. ladl   exf5  1 5. exf5  �c6  1 6. J:fe l  d5  1 7. te2  lfe8  1 8. tf4  Y  se  acordaron  tablas  a  propuesta  de  las  blancas,  en  Kaminski Wojtkiewicz,  Brzeg  Dolny  1 996.   10.h1 Una jugada  útil  aunque  no  siempre  necesaria.  Las  blancas  preferen  apartar  el rey y no  defnir  todavía  la casilla fnal  para  el  álfl  de  negras,  que  tanto  puede  ser  e3  como  f4  después  de  un  más  que  probabl e  e5 .  Aún  así ,   la  i nmedi ata  1 0. �e3  también  se  ha  ensayado  y  es  perfectamente jugable,  como  demuestra  el siguiente ej emplo.  1 0. �e3  tc5  l l . e5  dxe5  1 2. fxe5  tfd7  1 3 .�h5  g6  1 4. �h3  txe5  1 5 . lad l   �c7  1 6. �f4  �d7  1 7. �g3  �d6  1 8 . tf5 !   exf5  1 9. lxd6  �xd6  20. �xe5  �c6  2 1 . td5  lfe8  22. tf6+  �f 23. txh7+  'g8  24. tf6+  'f 25.�d6+ <g7 26. �c3 ! Y las negras  abandonaron,  Kaidanov-Wojtkiewicz,  New York  1 994.  10... -cS 11.cSdxcS1Z.lxcS -dS| ! Una  nueva  j ugada  que  cambi a  totalmente  el  caracter de l a posición.  Se  habí a jugado  con  anterioridad  la  más  temática  12 . . .   tfd7,   pero  la  verdad  es  que los  resultados  de  las negras  no  eran  demasi ado  hal agüeños :   1 2   . . .   tfd7  1 3 . �f4  ( 1 3 . �h5 ! ? a5  1 4. lf a4 1 5. lh3  h6  1 6. tf5 !   exf5  1 7. �xh6  �h4  1 8. �g6  �g5  1 9 . �xg5  axb3  20. �h5  txe5  2 l .lxh4  Y  las  negras,  muy  sabiamente,  abandonaron  y  se  fueron  a  casa  a  estudiar,   en  Muel l er-Zagrebel ny,   Budapest  1 99 1 .)  13 . . .  �g5  1 4. 1h5  h6  1 5. lae l  �xf4  1 6Jf4  �g5  1 7.'xg5  hxg5  1 8. lg4  b5  1 9. lxg5  �b7�  Las  negras  con  el  cambio  de  damas  han  aliviado  bastante  su  posición,   pero  el  coste  de  un  peón  parece  un  preci o  demasiado  alto.  Aún  así,  el  fnal  acabó  en  tablas,  en  una partida  Staniszewski Malisauskas,  Miedzybrodzie  1 99 1 .   13.´xdS cxdS 14.c3| El tratamiento de  la posición por parte  de  las  blancas  es  bien  sencillo,  pero  no  por  ello  menos  efectivo.  Las  negras  no  deben  permitir  que  el  álfl  escape  a  c2  desde  donde  sería  demasiado  molesto.  Después  del  cambi o,   se  produce  una  lucha entre álfl más caballo sólidamente  instalado  más molesto peón  de e5 contra  dos  álfles  no  tan  activos  y  una  ligera  restricción  en  el  fanco  de  rey.  Aunque  dicho así suena un tanto surrealista, sobre  el  tablero  es  más  fácil  de  entender.  14... ´xb3 1S.axb3¿ Wbb!|  Las negras  inician  con  esta jugada una  maniobra  demasiado  artifcial.   No  es  muy recomendable  todavía  forzar  los  álfles  de  diferente  color  con  1 5   . . .   �c5  ni  provocar  la  eliminación  de  e5  con  1 5   . . .   f6,  ya  que  la  falta  de  desarrollo  puede  llegar  a  notarse.  Por  otro  lado,  la  jugada �h5  de las blancas  es molesta, y  para  evitarla  es  precisamente  la  serie  'b6,'ig6.  El agudo lector observará que  critico  a  las  negras  sin  hacer  ninguna  recomendación.   Es  cierto,  y  es  porque  la  posi ci ón  negra  no  me  agrada  en  absoluto.  Si  12 . . .   td5  aspira a  ésto,  creo  que  será  mejor  volver  al  desarrollo  por  c6.  1 5   . . .   �c5  1 6. 'ih5 �xd4  1 7.cxd4 �e6  ( 1 7   . . .   f6? !   1 8 . exf6  lhf6  1 9 . �g5±)  1 8. ig5;  1 5   . . .   f6  1 6. �f4  fxe5  1 7. ixe5±;  1 5   . . .   ie6  1 6. �h5�  1b.b4 Jugadas tipo  1 6.�f  son posibles, pero  es  más  fexible  hacer  primero  1 6. b4,   avance  necesario  tarde  o  temprano,  y  después  decidir.  1 6. �f! ?  a)  1 6 . . .  ic5 ! ?   1 7. �e3  ( 1 7 . 'xd5 ? !   �e6+)  1 7  . . .   �e6 1 8.b4 �xd4 1 9. �xd4=;  b)  1 6   . . .   �e6  1 7 . 'g3  'h8  1 8 . �g5  ( 1 8. b4?  �xb4+)  18 . . .  �c5o  Con la dama negra en g6 está claro que  Toreos  Interacionales  la blanca ni  se  acercará por el  fanco  de  rey, pero cuando una torre blanca pase a  la tercera  horizontal  ya  será  otro  cantar.  17.5l4 5db El   pl an  de  las  negras  es  bastante  trasparente:  buscan  cambiar  en d4 para  así  conseguir  �f5, �e4,  después  de  lo  cual tendrían un buen álfl y una partida  más  que  razonabl e.   El  probl ema,   lógicamente,  es  que el l o  no  va  a  ser  posible.   1b.WdZ 5bb 1 8   . . .  �d7?!   1 9. lf  �b6  20. lg3±  1º.´bS|  Justo  a  tiempo.   Las  blancas  no deben  permitir  el  plan  negro.  El  caballo  evita  ser  cambiado  y  se  instala  en  d6,  desde  donde  mol esta  bastante  en  ambos  fancos .   Si l 9 . lf3 ? !   ixd4  20. �xd4  (20. lg3? !  �b6 2 l .cxd4 �f5+) 20 . . .  if5  2 l . lg3  1 e6=  Y  las  negras  no  tienen  nada  que  temer.  1º . . .  Wcb!|  Sin duda una jugada más  que  discutible.  La dama no hace absolutamente nada en  c6,   sól o  empeora  sus  perspecti vas  defensivas,  ya que  después  de la  lógica  td6  su vuelta  al  ala  de  rey no  es  nada  sencilla.  Después  de  la partida  pasamos  bastante  tiempo  vi endo  la  maniobra  �d7, �c6 para darle vida con d4, aunque  aún  con  ello  las  posibilidades  de  las  blancas continúan siendo  superiores, por  supuesto.  1 9   . . .   �d7 ! ?   20. td6  �c6  y  ahora:  a)  2 1 . lf! ?  <h8  22. lg3  �e6  a  23 . ie 3 ?   �xe3  (23 . . .   �c7? !  24. �d4;) 24. ¡xe3  (24. Ihe3  f6  25. ¡d4  .ad8+)  24 . . .   f6+;  a2)  23. J:e l   f6  24. h4  (24. exf6?  �xf6+  25 . ie5? ?   �fl +-+;   24 . h3 ? ?   fxe5  25. ixe5  �xe5 !  26. lxe5  Jf +  27. <h2  igl + 28.<hl  ie3+  29.<h2  ixd2-+)  24 . . .   lad8o;   b) 21 . lael  2 l . . . 'h8 (2l . . . d4! ?)  22. �g5  (22 . �e3 ! ?)  22 . . .   �d8  (22 . . .   'e6?  23. lf6! ±)  23. ixd8  laxd8  24. ¡d4;  Z0.´db 5cb Z1.�l �hb Las  negras  se  adelantan  a  la  molesta  g0m0tI0 · 9 '  Torneos  Intemaciouales  amenaza  �g3, pero  aú  así su batalla en  el  fl anco  de  rey  está  muy  perdi da.   Interesante  era  la  inmediata  ic7  con  i dea  de  jugar  con  f6  para  intentar  desmontar  el  tinglado  de  las  blancas,   pero  en  ese  caso  el  ataque  blanco  es  imparabl e,   como  demuestran  las  siguientes  variantes.   2l. . . ic7! ? 22. lg3  f6  (22 .. 5ih8? 23. �xg7!  cixg7  24. ih6+  cih8  25.�g5+-)  y  ahora:  A) 23. ih6  g6  (23 . . .   fxe5??  24. �xg7+  �h8  25 . 'g5+-)  24. �d3±  Y  l as  pérdidas  materiales  de l as  negras  son  decisivas. ;   B)  23 . exf6  23 . .   . lhf6  (23 ...  Jxd6?  241xg7+  Wh8 25Jxd6  �xd6 26 'h6  Jg8 27Ix7+ Jxh7 28.ig7#)  B  24. ie5  �g6  (24 . . .   ixd6??  25. �xg7+  cxg7  26. 'ig5++-)  25. �xg6  hxg6  26. 'f4;;;  B2) 24 . .xg7+? !  24 . . .   cixg7 25. ie5 .d8  26. 'g5+  �f  27. ixf6  �xd6  28 . .fl  �e8  29.�h5+  �d7  30. 'xh7+  'c6+  ZZ.ÈaH Wd7 Z3.æc3| Las blancas vuelven al tema de  siempre:  el  cambio  de  álfles  de  casillas  negras  l es  asegura  una  importante  ventaj a   posicional.   Z3... ïxc3Z4.�xc3±�c7ZS.�bb| ! Esta  jugada  se  aparta  un  poco  del  real  obj eti vo,   pero  ti ene  una  senci l l a  expl i caci ón:  Il l escas  habí a  gastado  demasi ado  tiempo  en  l as  primeras  jugadas,   por  l o  que  ahora  intenta  recuperarlo  con una  maniobra  de ida y  vuelta  que  en  realidad  no  cambia  nada.  El  aj edrez  tambén tiene  estas  cosas.   ZS. . .  Èabb Zb.h3 =gb Z7.b3 W gS Zb.�d4 �c7 Zº.Wbb �gS 30.�d4 Wc7 31.c4| Por  si  el  caballo  blanco  no  estuviera  lo  sufcientemente  sólido,  el  peón  «e»  se  dirige  a c5.  Las blancas están ya jugando  a placer,  de  eso  no  hay  duda.  31. . . dxc4 3Z.bxc4 Wc733.Ég3 �c7 34.Wl4 =hb 3S.Wd4 Èbdb 3b. cS Èd7 37. Èl4 g0m0tI0 -± 0 La  incursión  definitiva.   Con  las  dos  torres  y  la  dama  sobre  el  fanco  de  rey  es imposible que las blancas no flminen  al  rey  negro.  El  remate  es  bastante  espectacular,  no  se  lo  pierdan.  37...Éc7 3b.Wc4 hb 3º.FH| �gb [39 . . .   gxf6  40. 'h4+-]  40.Wh4 Wlb 41.Èxg7| 1- Y  las  negras  abandonaron  ante  el  mate  imparabl e.   Una  buena  vi ctori a  de  Miguel,  que  empezaba  con buen  pie  en  esta  olimpiada.  Quinta  Ronda  {20/09/96)  ESPA Ñ A  (7)  - SUECI A (22)  2Y2 :1  A. Shi rov (2585)  - U. Andersson  (2640)  %:%  M. l l l escas  (2640)  - R. Akesson  (2500)  1  : 0  J. Magem  (2570)  - J. Hel lsten  (2490)  %:%  P. San Segundo (2505) • THillarp Person (2400)  Y: Y  Clasifcación:  3-5  (4)  Una  nueva  victoria  de  nuestro  equipo,  la  quinta,   esta  vez  frente  a  Sueci a.   Ganando  por  l a  mínima  se  avanzan  puestos en la clasifcación, pero de nuevo  esta corta victoria  supo  a  poco  teniendo  en  cuenta  el  desarrolllo  de  las  partidas.  Shirov,  a pesar  de  llevar  las  blancas,  no  pudo  con  el  si empre  rocoso  y  difícil  jugador  sueco  Ulf Andersson.  Se  apuró  ligeramente de tiempo y tuvo que ofecer  el  empate  ante  las  pocas  perspectivas.  Illescas  tuvo  delante  a  Akesson  y  no  al  segundo  tablero  titular  Pía  Cramling.   Supongo  que  Pía  prefirió  descansar  precisamente  este  día  y  no jugar  contra  su segundo país. Miguel ganó su segunda  partida  consecutiva,  no  se  puede  pedir  más.  En  el  tercer tablero  yo  hice  tablas  frente  a  Hellsten,  j oven  valor  sueco.  Llegué  a  tener  cl ara  ventaj a,   pero  el  incorregi bl e   pto» l  +a d  1  .i mpo  apareció e  hizoae l assayas. ºab|oavo en  el  cuarto  tab| ero  ++a purlidu  con  alterativas  contra  uilatp |eissoa, ¸eto al  fnal  las  tablas  hicieron  su  apat.c. n.  El  resultado  global  es  aceptabl e.  |+a estadística  interesante  y  que da moral   al equipo es que a estas alturas no habíamos  perdido  ninguna  partida,  y  como  muy  bien  decía  Txelu  :  Partida  no  perdida,  match no  perdido.  El  equipo  ruso  se  encargó  de  los  chinos  con más problemas de los previstos.  Esta  vez  Gary  ya  no  j ugó.   Una  vi ctori a  mínima  fe u  buen  resultado,  teniendo  en  cuenta  que  Kramnik  estuvo  en  las  cuerdas  contra  Y e.  Los ru sos lideran  en  solitario  y  ya  no  van  a  soltar  esta plaza  en  lo  que  va  de  olimpiada.  '  Y e  Jiangchuan  (2540)  t  Kamnik,V  (2765)  Defensa  Siciliana  [B66]  Comentaras  J  Magem  El   combi nado  chino  pasó  toda  l a  olimpiada jugando en el  podium y contra  los  mejores  equipos.   No  sé  si  todavía  a  alguien eso le parecerá curioso o exótico,  pero  lo  cierto  es  que  no  lo  es.   Están  reconocidos,   a  pesar  de  su  poco  ELO,  como una selección muy seria, respetada  y  que  puede  ganar  a  cualquiera.  ¡ . c4 cS Z. ·l3 ·cb 3 . d4 cxd4 4.·xÐ4 ·lb S.·c3 db b.ægS cb 7.WdZ abb.0 hb Kramnik  es u  auténtico  experto en esta  variante  de  la  siciliana.   Juega  diversas  lí neas,  las mejora todas y se puede decir  que  es el  pionero  de varias  de  ellas.   Eso  sí,  hay  una  que  no jugó  y  más  tarde  se  vi ó  el  moti vo,   cuando  Kasparov  l a  machacó  en su más  puro  estilo.   Hablo  de la que sigue ahora con 8 . . .   td4 9. 'd4  ie7  1 0. f4  b5.   º.æc3ïc7 10.l4·xd4 11.ïxd4bô 1Z.9b1 En  esta  posición  existía  una  pequ  ���  discusión sobre  cual  era la mejor ]aµa:|a blanca.  La elección estaba  entre  12 ..  2.  1 2 . id]. ,   1 2 . �el,   1 2 .1e3  y .aI v  z  alguna otra. Pero una reciente partida  de  Kolev  contra  Tukmakov,  en  la  que  las  blancas  ganan  fácil  con  ésta jugada  de  rey,  ha  convencido  y  se  ha  l l evado  consigo todos los adeptos para su causa,  y  ésta ha pasado  a  ser principal.  1Z...3b7 13.3d3 O  14.cS dxcS 1S.lxcS ´d7 Hasta ahora nada nuevo  bajo el  sol. Era  posible  la retirada  a  d5,  pero  las  negras  habí an  obtenido  con  el l a  vari os  disgustos.  Obsérvese  que  la jugada Rb 1  es muy util,  se aparta de la diagonal e 1 - g5 y  evita los  temas negros  a base de b4  y  e5  especulando  con  el  doble  ataque  posterior  sobre  e5  y  a2  desde  a5.  Si   1 5  ... td5  1 6.t:e4 f5  ( 1 6  ... tb4  1 7.t:f6+!   c; h8  1 8."f  "c7  1 9.a3  t:d5 20.t:h7! ±  Y  l a  posi ci ón  bl anca  es  cl aramente  preferible,   en  Mohr-Gostisa,   Maribor  Pire  1 993.)  1 7.exf6  t:xf6  1 8.tc5  id5  1 9.�e2  'c8  20.t:e4;  Y  también  aquí  la partida de las blancas es más cómoda,  en  Palac-Biliskov,  Zadar  1 995.  1b. ´c4 ïxc4 17.ïxc4 Úcb 1b.c3| Una  jugada  sencilla  pero  espectacu larmente  buena.  El  álfl  de  e4  dispone  de  la retirada  c2  en  caso  de  ser atacado,  y  lo  que  es  más  important e,   ya  no  preocupa  la  típica  maniobra  negra  de  buscar  el  cambio  de  álfles  de  casillas  negras  para  debilitar  en  e5,  ya  que  las  blancas  tomarán  en  d4  con  ¡ peón! .  Las  perspectivas  negras  parecen  más  bien  tristes  y  dudo  que  Kramnik  repita  hasta  aquí  nunca  más.  1b ...Wc7 1º.�cZ Úldb Z0 .ÚhH Ocho  rondas  más  tarde,  otro  jugador  chino  llegó  hasta  esta  posición  y  se  decidió  por el  directo  avance  del  fanco  de  rey,  con  lo  que  obtuvo  una  posición  aplastante. 20.h4 ic5 21 .g4 g6 22.h5 g5  23.lhfl ± y el ala de rey de las negras es  etero motivo  de preocupación,  en Peng  Xiaomin-Thorhallsson,  ronda  1 3.  Z0... 3c5 Z1.g4 ·D ZZ.gS Las  blancas  van  directas  al  rey,  pero  sorrendenemente  Kramnik  encontrará  defensa y  contrajuego  a  la vez.  ZZ...hxgS Z3.WhS Wa7 Kramnik  conoce  aquello  que  dice  «la  mej or  defensa  es  el  ataque»,   ó  el   contrataque.  Posible  es  defender  en g5  con  23 ... "e7,   y  lo  ci erto  es  que  las  variantes  que  se  producen  son bastante  confsas.  por  ejemplo:  a) 24.h4 gxh4 25  . .f4 ixd4 (25  ... t:g6??  26  .  .xf  'xf  27.ixg6+-)  26.cxd4  g6  (26 . . .   tg6??  27.lhf  'xf  28. ixg6+-)  27 . .g1  con  ataque  b)  24  .  .g1  ixd4  25.cxd4  y  ahora:  bl)  25 ...  f6  26.exf6  gxf6  27.h4  t:h7  28.hxg5  (28. i.xh7+  �xh7+  29. �xh7+  �xh7  30.hxg5=)  28 ... txg5  29.Ihg5+  fxg5  3 0.�g6+  'g7  3 l .�xe6+  �f  32.id5±;  b2)  25  ..  Jk4  26.Ihg5  Icxd4  27.ldg1  ld1 + 28.lxd1  lxd1 + 29.�xd1  �xg5+.  Sin  embargo  23 . . .   �a7  obl i ga  a  l as  blancas  a  concretar  al  momento,  ya que  de  lo  contrario  su  posición  central  se  desmonta.  Ha  costado,  pero  con  Ifd8, ic5  y  �a7  l as  negras  lo  han  puesto  todo  sobre  d4.  Z4.Úd3 gb| Torneos  Internacionales  Si   24  ... ixd4?  25  . .h3  f5  (25  ...  f6  26 . .xf6  gxf6  27.�h8+  c;n  28.i.g6+! ! +-)  26. ixf5+- Y  el  ataque  de las blancas es demoledor.; 24 ...  lxd4?  25. lh3  f5  26. exf6+- y de nuevo no hay  quien  pare  el  ataque blanco.  25.'ix g 5  Es  necesario  perder  un  tiempo  en  eliminar  el peón de  caballo,  ya  que  de  lo  contrario  se  volverá  molesto  en  g4  e  impedirá  el  paso  de  l a  torre  por  l a  columna abierta. Si 25."h6 g4 26.ixc5  "xc5  27f4  "e7  28.�g3  b4�  25 . . .  ixd4  26 . .h3!  Con  el  centro  perdido,  l as  bl ancas  tampoco  se pueden  andar  con  chiquitas,  el órdago  está sobre la mesa y  aceptado.  Si  26. cxd4?  .d4  27 .lxd4  (27 .lh3  'd7  28.ic2  'c6  29J ic3  lc4+)  27 ...  'xd4  28."f4  .c7+  La  ventaj a de  las  negras  es  indiscutible,  peón  de  más  y  mejor  posición.  Zb . . .  ïxcS Posi bl emente  las  negras  vi eron  que  lograban  defenderse  y  se  conformaron  con  ello.  Sin  embargo,  otra jugada  era  mucho  más  críti ca,   se  trata  de  26 . . .  .d7 ! ?.  La  he  estado  analizando  y  no  he  visto  el  camino  que  deben  seguir  las  blancas.  Por  ejemplo:   a)  27  .ixg6?  Espectacular  sacrificio,   pero no lleva a ninguna parte. 27 . . . t:xg6  28.lxf  y  ahora:  �  28   . . .  lxf7  29. �xg6+  �f8  (29 . . .   .g7??  30.�xe6+)  30. �xe6  .fl +  3 1 . �c2  .xc3+ 32.bxc3  i.xe5 y  son  las  negras  las  que  fnalmente  daran  mate.  gambi/a -(( * `  . Toreos  Interacionales  a2)  28, . .   Wxf7? !  29. �f6+  (29 . lh7+  �f-+)  29 . . .   �e8  (29 . . .   �g8  30.�xg6+  lg7  3 l . 'xe6++-)  3 0. lh8+  lxh8  3 1 . �xh8+  <f  32. �h7+=;  b)  27. cxd4  27 . . .   �xd4  28 . .d3  lc5  (28 . . .   ldc7  29. a3�)  29. lel   �f:  Z7.%xcS -h7 Zb. 5xgb| Las  blancas  abren  el  enroque  y  ferzan  l as  tabl as .  Jugar  de  otra  manera  empezaría  a  ser ya un suicidio.  Zb æ•ælxgb Zº.Wxcb+ �g7 [29 . . .   Wh8?  30. �f! ±]  30.WcS+ �gb 31 .Wcb+ �g7 '-'  Una interesante partida.  Merece atención  no  olvidar  la  posterior  mej ora  blanca  20. h4.   La pelota está en el campo  de  las  negras.   �  Magem,J  (2570)  '  Hellsten,J  (2490)  Defensa  Siciliana  [B42]  Comentanos  J  Magem  1.c4 cS Z.-L cb 3.d4 cxd4 4.-xd4 ab La  vari ante  Paul sen  es  uno  de  l os  si stemas  más  sól i dos  dentro  de  l a  siempre  peligrosa  siciliana.  Las  negras  acaban  j ugando  con  faci l i dad  una  especie  de erizo.  La  ventaja de espacio  de  l as  bl ancas  l es  garantiza  l i gera  ventaj a,  pero  el problema de  la posición  es  que normalmente,  aparte  de  ponerlas  bien, las blancas suelen tener difcultades  para  concretar  o  encontrar  el  plan  duro  correcto.  S. 5d3 -lb b. 0-0 Yc7 7.YcZ db b.c4 -bd7| ! º.l4 Posiblemente  el  salto  de  caballo  a  e5  deba  evitarse.   De  todas  maneras,  esta  jugada entraba dentro  de mis planes.  Por  suerte,  en  España  hay  varios jugadores  que  utilizan  normalmente  esta  defensa,  entre  el l os  el  rumano  Ionescu  y  el   búlgaro  Spassov.   Como  en verano  me  he  tenido  que  enfrentar  a  ellos  varias  veces,  me  sentía  familiarizado  con  los  planes.   El  que  aplico, buscar el  avance  eS con lf,  es de los más  antiguos pero  también  concreto  y  efectivo.  º•æ•5c7 g0m0tI0 · (, Ir  a  buscar  el  peón  de  b2  no  parece  demasiado sano para las negras.  9 . . .   lc5  1 0   . .c2  �b6  l l . .e3  �xb2  1 2. ld2�  y  el  peón  de  más  de  l as  negras  no  compensa  el  enorme  riesgo  que  están  corriendo. ;   Sí  que  es  interesante,   en  cambio,  desarrollar primero  el  fanco  de  dama  para  adelantarse  al  plan  blanco  9 . . .   b6  1 0. lc3  i.b7  l l . lf lc8  1 2. i.d2  i.e7  1 3 . lae l t  10.-c3bb 11.-L 5b7 1Z. cS| dxcS 1 2   . . .   lg4? !  1 3 . h3  lh6  1 4  . .d2±  Y  el  mal   col ocado  cabal l o  negro  de  h6  garantiza  u  mejor juego  a  las  blancas.   13. lxcS ´g4 14.5l4!|  Desde  el   avance  e5  l as  negras  consumieron  bastante  tiempo  y  eso me  sugestionó  de  alguna  manera  para  realizar con rapidez  esta  dudosa jugada.  La  temáti ca  y  natural  1 4 . Ae4 !  me  garantizaba clara ventaja sin contrajuego  alguno  por  parte  de  l as  negras .  por  ej emplo 1 4. i.e4 !  ldxe5?  (  14 . . .   h5! ?   1 5  . .xb7  �xb7  1 6. i.f4±  aunque  no  se  ve  exactamente  como pueden  continuar  j ugando  l as  negras,   ya  que  ambos   enroques  s on demasi ado  peligrosos. )  1 5 . lxe5  ( 15  . i.xb7?  lxf+  1 6. gxf  i.c5+  1 7. 'h l   �xb7+)  15 . .   Jxe5  1 6.'xg4  f5 1 7   . .xb7±;  14 æ•ægS! | Las  negras  desperdician  ahora  su  gran  oportunidad  para  complicar  con  1 4  . . .   f5!  15. exf6  (1 5.h3  lh6+  Y  el  sencillo plan  lf7 , g5  no  es  fáci l   de  neutral i zar. )   1 5  . . .   �xf4  (5 . . .  i.c5+?  1 6. �hl   �xf4  1 7. fg7±)  1 6. fe7  lde5  1 7. i.e4  i.xe4  1 8. lxe4lxf3+  19.  'XI:l  �·- 1  O. �xe3  lxe3=  1S.-xgS -dxcS 15 . . .   .xg5?  1 6. �xg4  i.xt4  17.�x f4  lxe5  1 8. lael  0-0-0  1 9. i.e4±  1b. 5c4|  La captura  en f  es  siempre  atractiva,  pero  dej ar  el  álfl  de  b7  sin  rival parece  un  suicidi o.   El  cambi o  de  álfi l es  de  casillas  blancas  reduce  el  contrajuego  negro  y  se  sigue  cuestionando  sobre  la  inestabi lidad  de  los  caballos  negros.   1 6. lxf7 ? !   �c5+  1 7 . <h l  lxd3  1 8.'xg4  lf+  1b •æææxc4[l6. . .   lg8? 1 7   . lxf! ±]  17. ´cxc4| Para  mí  ésta  resultó  ser  la jugada  más  difcil  de  la  partida.  Muy  atractiva  era  la  captura  con  la  dama  para  mantener  l as  amenazas,   pero  por  más  que  l o  analizaba no conseguía ver una respuesta  satisfactoria  a  1 7   . . .   ld8 !  por  ej emplo:  1 7. 1he4  ld8 !  1 8. h3  .d4 !  1 9. 'a8+  l:d8 20. 'e4  (20. 'xa6? Sxg5 2 1 . i.xg5  lf+  22Jhf  'h2+  23 . 'fl  'h l +  24. 'ie2  'xg2+  25. 'ie l o)  20 . . .   .d4=  2 l . 'ie2?  lxf4  22. lxf4  i.xg5+  Además,  1 7 . lce4  signifca  aceptar  el  cambi o  de  damas ,   algo  a  lo  que  en  principio  no  estaba yo muy  dispuesto  17 . . .   �xc4  1 8.�xc4  lxc4  19Jcl±  El   peón  de  menos  está  ampliament'  compensado por la ventaja de aesaio' ' o. Existen  amenzas concretas  sobre  f7  y  'os caballos  negros  que  no  son  fci 1  s  4e evitar.  1 º . . .  bS No  1 9   . . .   lxb2?  20. h3+-;  Si  1 9   . . .   lce3  20. ixe3  (20. h3 ! ?   lxfl  2 1 . hxg4  f5o;   20. lxt  .lfo) 20 . . .   lxe3  2 1 . lxt ld5  (2 1 . . . ixg5 ??  22. ld6+!  'd8  23 . .:cc7+-)  22 . .xh7±  Z0.b3 ´bb Z1.5db| La  j ugada  más  exacta.   La  inmediata  captura en f hubiera sido u  alivio para  las  negras.  2 1 . lxf? !  'xt  22. ie3+  Wg6  23. ixb6  .:hc8=  Z1...5xgS Si 2 1  . . .   f5  22. ixe7 ( 22. lc7? ld5+ pero  no  22 . . .   id8?  23 . .b7  fe4  24. lxe6+-)  22 . . .   Wxe7  (22 . . .   fxe4  23 . ic5  ld5  24. lxe6±)  23 . .lc7+  ld7  24. lc5±;   2 l . . . f6  22. lxe6  .xd6  23 . lxd6+  'd7  24. lf5  'xe6  25. lc6+±  ZZ. ´xgS �cb Si  22 . . .   f6  23. lxe6  'd7  24. �g3±  Z3.5cS ´c4| ! Esta jugada me sorprendió  bastante.  La  posición  de  las  negras  era  ya  bastante  delicada como para permitirse el  lujo  de  hacer cabriolas en el aire. No podía creer  que  las  negras  no  perdieran  en  el  acto,  por lo que me dediqué  a gastar  casi  todo  el  tiempo  restante  para  el  control  a  descubrir  un  camino  inmediato.  Lo peor  de  todo  es  que  me  quedé  sin  tiempo  y  no  lo  encontré.  Después  descubrí  que  sí  exi stí a,   pero  por  supuesto  ya  era  demasiado tarde.  Si 23 . . .   ld7  24. lxt+- Z4. 5b4!|  Insulsa jugada  que  no decide.  Tanto  la  captura  en  c4  como  Ad4  l l evan  a  la  victoria:  24.bxc4!  La más sencilla suele  ser  siempre  la  mejor.  24 .. Jhc5  25. le4  lc8  26. cxb5  ¡;xc l  27 . .lxc l +- O  bien  24. id4!   .lg8  (24 . . .   e5  25. ia1   ld6  26 . .lxc8+  lxc8  27 . h3+-)  25. lxh7 ld8 y ahora  26 . .f6+- (mejor  que  26. lf6+  lxf6  27 . .xf6  ld2  28. g3±)  Z4. . .  �gb ZS. ´xl �g7 Zb. ´db+ ´xdb Z7 .5xdb �xc1 Zb.�xc1 �gb Zº. 5l4!|  A  pes ar  de  no  haber  deci di do  con  anterioridad,  la  posición  sigue  siendo  claramente favorable a las blancas. Torre  y  álfi l   y  mej or  estructura  de  peones  debería  ser también  sufciente.  Pero,  si  a eso le añadimos  que  el tiempo restante  eran  segundos,   la  faena  se  complica.   Aquí  era  mejor  29. ig3±  Zº. . .  �lb 30. 5g3 ´c3 3 1 . h3 hS 3Z.æL ´dS 33.5d4!|  �l4 34.æL =d7 3SJd1<  Y-Y  Y  como  la  partida  había  perdido  todo  interés  ajedecístico,  decidí  que  era  mejor  hacer tablas que seguir moviedo  madera.  Sexta  Ronda (21109/96)  CHINA ¦llj¯ ESPAÑA (7)  J. Ye  (2540)  - A. Shi rov  (2685)  J. Xu  (2505)  - M. l l l escas  (2640)  Z.Wang  (2535)  - J. Magem  (2570)  Z. Zhang  (2425)  - D. García  (2520)  Clasifcación : 2-4 (2) ! ½ . 2½ o  : 1   %: %  Y: Y  Y: Y  En esta  ronda  sorteamos  u  rival  difcil  que  en  principio  no  nos  hacía  mucha  gracia,  los  chinos.   El match no  pudo  ir  mejor,  las  partidas  controladas  en  todo  momento,  para  ser  más  exactos  casi  todas,  ya que  Shirov  tenía  en el tablero  un  lío  táctico  de  los  que  le  han  hecho  famoso.  Y  pasó  lo  que tenía que pasar,  tres  tablas  y  Alexei  gana.  Un  resultado  que  nos  dejó  bastante  satisfechos  y  nos  colocó  en  la segunda posición.  Tan  sólo  los  rusos  lo  estaban haciendo  mejor que  nosotros,   pero  incl uso  el l os  habí an  perdido  ya  alguna  partida.  Torneos  Internacionales  <  Y e  Jiangchuan  (2540)  !  Shirov,A  (2685)  Shirov jugó con negras una variante que  la  teoría  considera  como  dudosa.   Se  recomienda  continuar  con  1 1 . . . d5,  pero  aún  así  las  blancas  acaban  algo  mej or '  tras  l l . . . d5  1 2. 0-0-0  d4  1 3 . ixd4  exd4  1 4. e5  lc6  1 5 . exf6  �xf6  1 6.'h5+  g6  1 7. lce4;.   Pero,  Alexei  es  una  fuente  inagotable  de  ideas,  se pone  a  pensar  y  encuentra  siempre  algo  interesante.  11...hb 1Z.�h3 ´cb 13.0-0-0| ! Y e l e da crédito a Shirov y s e enroca sin  preocuparse  más.  ¿Pero  qué  ocurre  en  caso de  1 3 . Ca4?.   Los análisis que siguen  los  hicimos  después  de  la partida,  pero  cuando  fui  a  consultar  la  base  me  di  cuenta, no  sin sorpresa, que todo ésto ya  estaba  inventado,  concretamente  el   sueco  Emst ya había visto  todo  hace  un  año.  Si  es que cada vez resulta más  difcil  inventar  algo.  ¿Tendrá  razón  Fi scher  cuando  dice  que  el  aj edrez,  o  la  teoría  del  ajedrez,  se  agota?.  Quien  sabe.   a)  1 3   . . .   lb4  1 4. lb6  lxc2+  1 5 . 'd2  'c6  1 6. lac 1 !  hxg5  1 7. 'xh8+  't  1 8   . lxa8  lxe4+  1 9 .   'd 1 !  ( 1 9 .   'e2 ??  ' c4+  20.  'f3  g4+  2 1 .   'xg4  lf6+  22. 'h3  'g4#)  19 . . .  lxe3+  20. fe3  al)  20 . . .   'd5+  al l)  2 1 . 'e2??  1d2+  22. 'f3  g4+  23. 'xg4  (23. Wxe4  'f d5#)  23 . .  .�xg2+  24.  'h5  'f#;  a12)  2 1 . 'c2 ! +- El  rey blanco  escapa  sin problemas  hacia  el  ala de dama. ;   a2)  20 . . .  'a4+  2 1 . lc2  lf+  22. 'c 1  lxh1  23 .1h5+  Wf6  24. lc7+-;  b)  1 3   . . .  id8  El  peón  de  e6  sigue  siendo  incomestible,   pero  el  álfl  en  d8  tiene  otros  inconvenientes.   1 4. 0-0-0  hxg5  1 5.'xh8+  't  1 6.h4±  Y  la  ventaj a de  las blancas es prácticamente decisiva, en  Emst-Hillarp  Persson,  Suecia  1 995.   La partida  siguió  y  las  negras  acabaron  ganando  en buen  estilo.  Las  ventaj as  de  llamarse  Alexei  Shirov son obvias:  a uno  siempre  le  dan  crédito.  14. Wbl  ld8  15.ld3  0-0  16.lf  lf  17. lh4  .lc4  18. l g 6 lfc8 19.f4 exf4  20 . .xf4  lxe4  21 . ld5  id8  22.lel  lf g S  23. ix g 5  lx g S  24. 'ih5  exdS  25 . .lf3  .aS  26.le7+  Wh7  27.lf6  'i e8  0-1  gambi/a -(§ Torneos  Interuacimzales  El  siguiente  día  fe  de  descanso,  por  lo  que  aprovechamos  para  cenar  bien  (la  comida  del  hotel  era  un  inferno).   La  cena  estuvo  amenizada  con  una  arenga  de Félix Izeta,  el cual,  curiosamente, nos  animaba a perder partidas,  ya que según  él estabamos jugando algo retraídos.  Sea  como  sea,  el  conseguir una medalla  no  nos  parecía  ya  ninguna  utopía.  De  nuevo  el  equipo  ruso  suma  y  sigue  en  lo  que  sería una carrera interminable.   Su  rival  de  turno  fue  el  equipo  local,  Armeni a  - 1  (habí a  tres  equipos   armeni os) .  Kasparov,   con  l as  pi ezas  bl ancas,   no  l e  hi zo  ni   cosqui l l as  a  Akopi an.   Kramnik  estuvo  de  nuevo  medio  agónico, y esta vez fe su capitán  el  que  le  salvó  acordando  tablas  en  el  segundo  tablero  y  en  el  cuarto,  con  los  consiguientes  enfados  de  Vaganian  y  Rublevsky,  claros  perjudicados  en  el  negocio.   Sé p tima  Ronda  {23/09/96)  ESPAÑA (7)  • INGLATERRA  [2[ l . I  A. Shi rov  (2685)  - N. Short  (2695)  1  : O  M. l l lescas  (2640) - M. Adams  (2685)  Y: Y  D: Garci a  (2520)  - J. Speel man  (2625)  Y:Y  F. l zeta (2525) - M. Sadl er (261 5)  1  : O  Clasifcacón :  2  No  se  puede  decir  que  los  ingleses  no  estuvieran  avisados.   Muchos  años  han  pasado ya de aquel histórico 3. 5 a  0.5  de  la  olimpiada  de  Dubai.   El  resultado  no  fe tan escandaloso pero casi : tres a uno.  Los ingleses no quedaron muy contentos,   por  supuesto,  pero  hay algo  que  cabe  constatar,  y  es  que nuestro  conjunto  es  respetado  por todos,  sin  excepción,  ésto  es  algo  que  se  si ente  y  a  l a  vez  da  confanza. No se trata tan sólo de Shirov,  sino de un bloque compacto y sin fsuras  como  es  el del  equipo  español.  Shirov  e  Izeta  feron  los  artífces  de  la  victoria,  fente a  Short y  Sadler respectivamente.  Alexei  ganó  con gran autoridad con  un  sacrifcio posicional de calidad, mientras  que  Félix  nos  hizo  sufrir  en  un  terrible  apuro de tiempo en el que tuvo la fortuna  de  cara.  Estaba  claro  que  la  arenga  del  día  anterior  había  fncionado.  Las  dos  tablas vinieron por parte de Illescas, que  entabló  en  una  complej a partida  ante  Adams, y de David García, que no pudo  doblegar  al  original  inglés  Speelman.  g0m0tI0 · (4 Con  su  victoria  frente  a  I ngl aterra,  España se  colocó  en  el  segundo  l ugar  (Foto:  Rosa  de  las  Ni eves)  w  Shirov  (2685)  *  Short  (2695)  Defensa  Francesa  [ClO]  Comentaios A.  Shirov  1.c4 cb Z. d3 No  tenia  ferzas  para  avanzar  el  peon  mas  adelante  Z...´cb 3.´l cS| ! Esto  no me  cogió  completamente  por  sorpresa  puesto  que  ya  me  l o  habí a  encontrado  en  una  parti da  contra  lvanchuk  (Novgorod  1 994).   En  aquella  ocasión  no  logré  nada  especial  de  l a  apertura,  pero  en esta  ocasión  tenía  una  idea  nueva.  4.´c3| Una  novedad  4... ´lb S. g3¿ Esta es  la clave.  Ahora  estoy jugando  el  llamado  sistema  Glek  ( l . e4  e5  2.lf  lc6  3 . lc3  lf6  4. g3)   pero  con  un  tiempo  mas !  S. . .  5cS b. 5gZ db 7. 0-0 ab b. 5c3 5g4 º. h3 5xc3 1 0. lxc3 5xl3 1 1 .Èxl!|  Esta jugada no me gusta ya que  estropea  la  coordinación  de  las  piezas  blancas .  Mejor  hubiera  sido  l l .'xf;  11...´c7 1Z.WcZ cb 13.ÉaH hb Una buena manera de sacar provecho de  mi  error  en  la jugada  1 1  hubiera  sido  1 3   . . .   �6! ?   1 4. ld1   0-0-0o  14.d4 0 Nuevamente  1 4   . . .   �b6 ! ?   merecí a  consideraci ón.   Probabl emente  yo  hubiera  contestado  1 5.�d2o  1S .Èxlb| ! ¿Porque  no?.  Ya que  me l o permite . . .   1S ...gxlb 1b. ´d1 | = Una sutileza muy  importante.  Solo con  e'  rápido  traslado  del  caballo  hacia  e'  rey  negro, las blancas pueden crear µe' . ,osas amenazas.  1 6   . .xf6? !  lg6  no  pr  +e · a posibilidades  reales  de ataque  1b . . .  �hb Probabl emente  una  de  las  mej ores  decisiones  posibl es .  Variantes  como  16 . . .   �g7  1 7.'g4+  tg6  1 8. h4_  L'c8  1 9 . �f3 ! ;   1 6   . . .   tg6  1 7. tf;   1 6   . . .   f5 ?  1 7. exf5  f6  1 8 . dxe5  dxe5  1 9 . tc3±  parecen  muy  favorables  a  las  blancas  17.�hS ´gb 1b.´L Wc7 1º.´g4 �g7 Z0Jxlb!| No  habí a  razón  para  tomar  inmedi atamente  l a  dama,   ya  que  las  negras  no  disponen  de j ugadas  útiles.   Preferibl e  hubi era  si do  20. h4  .ae8  2 l . c3±  Z0 . . .  �xlb Z1. ´xlb ´xlb ZZ.W �acb Z3.g4 �c7| Con  esta  preci sa jugada,   l as  negras  controlan  la  casilla  d7  y  mantienen  su  posición.   Z4. dS 24. g5 th7  25.h4  .g8 no  promete  nada  a  las  blancas  Z4. . .  �c7 ZS. c3 ´h7 Zb. �hZ eS  Z7.h4 �gb Zb.5h3 �hb!! Un terrible  error.   28 . .   J �h8 probable mente hubiera sido sufciente para lograr  las  tablas.   Al  menos  yo  no  veo  ningún  pl an  sufi ci entemente  fuerte  para  las  blancas.   Zº.WhS| Ahora  las  negras  ya  están  perdidas.  29 . . .   lg6  3 0. g5  hxg5  3 I . if5  �g7  3 2 . hxg5+- pi erde  i ncl uso  mas  rápidamente.   30.gS hxgS 31.hxgS �db¯ 3Z. 5lS ´û 33.W hb+ �gb 34.�lb �dd7 Una triste  necesidad.  3S. �g3 ´h7 Jb. ïxh7+ �xh7 37.�g4 bS 3b.Whb+ �gb 3º.�lS lb De  otro  modo  las  negras  reciben  mate.   40.gb!! Probabl emente  deberí a  darl e  a  esta  jugada  tres  signos  de  interrogación,  a  pesar  de  ser  hecha  cuando  aun  disponía  de  mas  de  un  minuto  para  pensarla.   40. gxf6  hubi era  ganado  muy  rápi damente,  por  ej empl o  40 . . .   lh7  4 1 . 1g6+  cf  425ie6  .cd7 43 . b4  c4  44. a3  .hf  45.�h6+ �g8 46. �5  y las  negras están en zugzwang. La jugada del  texto  realmente  no  dej a   escapar  l a  victoria, pero claramente me hace perder  ti empo  y  energía- al go  que  un  ajedrecista siempre debe tener en cuenta.  40 ... �c7 41.�xlb± El  contol  de  tiempo  se  ha  alcanzado  y  Short  rápidamente  jugó:  41. . .  �cd7 Manteniéndose  a  la  espera,  y  lo  mismo  hizo  mas  tarde,  prefriendo  una  defensa  pasiva.  Hubiera  podido  crearme  consi derables  problemas prácticos para ganar  s i   hubi ese j ugado  4 1 . .   . aS  o  4 1 . . . c4  intentando  cerrar el  fanco  de dama.  En  ambos  casos  las  blancas  pueden  ganar  solamente con un juego muy preciso.  He  aquí  un breve  análisis  de  esas  líneas:  a)  4 l . . . a5 ! ?   42. a4 !   (42 . 1h5 ?  a4 , )  42 . . .   b4  (42 . . .   bxa4 43.�5  a3  44.bxa3  a4  45. �dl  .:a7  46. �e2+-)  43. cxb4  axb4  (43 . . .   cxb4  44. �5+- con  idea  de  �e2)  44.b3 !  y  ahora  al)  44 . . .   lb7  45.�h5  c4  46. �e2  :ec7  (46 . . .   lbc7  47. bxc4  .e8  48. c5  :xc5  49. g7+-)  47. �g4  .b8  48. �e6+  �h8  49. �xd6  .:bc8  50.bxc4+-;  a2) 44 . . .   c4  45.bxc4  b3  (45 . . .   .:b7  46. c5  dxc5  47. �h3  .:e8  48 . d6)   46. c5  b2  Torneos  Internacionales  47. �1  .:b7 48. c6 bl � 49.il  .:xbl  50. cxe7+- b)  4 l . . . c4! ?   (con  intención  de  seguir  con . . .   a5 . . .   a4) 42. b3 !  b4 (42 . . .   a5 43.bxc4  bxc4  44. 'h5  a4  45.'dl   .:a7  46. ie2  .:ac7 47.'b2  .: b7 48.�a3+-;  42 . . .   cxb3  43 . axb3  a5  44. c4  bxc4  45 . bxc4  a4,  46. c5+-)  43 . bxc4  bxc3  44.'ih2  .e8  45. �g5+- 4Z.WhS Despues  de  pensar  mucho  esta jugada,  encontré  mas  o  menos  un  plan  ganador  para el caso de que las negras no hicieran  nada  y  s e  l i mi tasen  a  esperar.   Si n  embargo todavía tenia miedo de algunos  trucos.   4Z. . .  �g7 43.�lS �gc744.�gS �g7 4S.cb+�û4b.Wlb+�gb47.�hb Égc7  De  nuevo  aquí,  ambas jugadas  de peón  merecí an  atenci ón,   pero  probabl e mente no  sean  sufcientes para  salvar  la  partida:   a)  47 . . .   a5  48 . a4  bxa4  49. �e6+!  (49 . �fl ??  lhg6+  50. cxg6  lg7+=)  49 . . .   �f  50.'g4+- b)  47 . . .   c4 y  ahora no  48. b3?  b4  49. ¡fl  (49 . 'ie6+  �f8  5 0 . �f5 +  �e8 !  con  contraj uego)  49 . . .   .:xg6+!  5 0. 'xg6  lg7+  5 1 .   'h5  lh7+  5 2 .   �g4  .g7+  5 3 . �f  .f+  54. �e2  lhfl  5 5 . �xfl  bxc3 56. ce2 cxb3  57. axb3  Wf 58. Wd3  �e7  5 9 . 'ixc3  �d7  60. Wb4  <c7  6 I . Ia5  �b7  62. b4  �a7  63 . b5  axb5  64. 'ixb5  'b7  y  tablas,  sino  48. �e6+!  48  . . .   �f8  49. 1f5 +  cg8  (49 . . .   �e8  50.'f6+-) 50.b3 b4 5 l .bxc4 bxc3 52. c5  c2  53. c6!  e l � 54. cxd7 1xe3+ 55. 'ih5  1e2+  56. �g5  y  las  blancas  ganan  4b.c4| = Aquí  nuevamente  recuperé  la  confanza  en  que  la  partida  estaba  ganada.   La  amenaza  es  ahora  49.b4!  4b. . .  b4 48 . . .   bxc4  todavia  hubi era  requerido  cierta  precisión,   por  ej emplo:  49. �fl  .:h7+  50. �g5 !  (50. gxh7+??  .:xh7+  y  tablas)  50  . . .   .h2  5 1 . 'if5 !  .:e7  52. 'f6  .:e8  5 3 . �d7  .:f8+  5 4. �e6  .:h6  55. �xd6  .:xg6+  56. �xe5  y  las  blancas  g0m0tI0 - (§ Torneos  Internacionales  ganan,  pues  tienen  demasiados  peones  pasados.   4º.Wl Éb7 49 . . .   .h7+  SO. 'gS+- S0.Wd1 Êbb S1.�a4 Êbb SZ.b3| La  preci si ón  es  aun  importante !  Variantes  como  S2. g7?  .b8  S3 . 'xa6  .xg7  S4. 'xd6  .h7+  S S . 'gS  .g7+  S 6 . 'h4  ( S 6. 'fS  .f8+  S 7 . 'xeSa)  S6  . . .   .f8 ! =  o  S2. a3  b3 !  hubieran  sido  muy  desagradables  para  mí,  justo  al  enfentarme al segundo apuro de tiempo.   SZ... =û S3.a3| Finalmente  se  produce  la  ruptura  en  el  fanco  de  dama.  Ahora  ya  puedo  ganar  la partida  de  un  modo  mecánico.  S3. . .  bxa3 S4.Wxa3 Êa7 SS. Wa1 | =gb Sb. Wl1 Êbb7 S7. Wlb Êd7 Sb.b4 cxb4 Sº.cS dxcS b0.WxcS 1-  En  vi sta  de  la  obvia  continuaci ón  60. �xeS  ld8  6 l . �e6+  Wf  62. �f6+  We8  63. g7  las negras  se rindieron  El  magnífco  resultado  conseguido  nos  permite  ocupar  la  segunda  plaza  en  solitario,   a  punto  y  medio  del  primer  clasifcado, Rusia, y a punto y medio del  tercero,  Bulgaria.  Estaríamos  más  cerca  de  los  rusos  si  no  fuera  porque  éstos  golearon por tres  y  medio  a  medio  a  la  República  Checa.   Kasparov  consiguió  por  fin  ganar  y  en  muy  buen  estilo,   refutando  una  línea  de  la  siciliana  que  se  estaba  poniendo  de  moda.  <  Kasparov,G  (2785)  é  Hracek,Z  (2625)  1. c4 Defensa  Siciliana  [B66]  Comentaos  J  Magem  Después  de  un  discreto  inicio  con  peón  dama,  Kasparov  pasa  al  peón  rey  para  intentar ser más  incisivo.  Algo  así debió  pensar el checo Hracek, pero  eso no  era  todo.  Resulta que el travieso Gary fe  a  la  partida  con  un  puro  preparado  que  dejaba  al  otro  seco.  Y  como  sea  que  su  rival  estaba  despistado  o  muy  confado  gambi/a - (ó en  su  línea,  entró  de  lleno  y  salió  algo  más  vací o,   todo  lo  contrario  que  Kasparov,  que  fe intentando  demostrar  que  todavía  muerde  fuerte  para  irse  contento  después  de  haber  tomado  su  aperiti vo,   porque  este  dí a  Gary  ni   siquiera  baj ó del  autobús.  1. . .  cS Z. ´l db 3.d4 cxd4 4.´xd4 ´lb 5.´c3 ´cbb.5gS cb7.WdZab b.0-0-0 ´xd4| ! Este  cambio ha estado  de  moda  durante  este  año  1 996.   Lo  ha jugado  Krarnik,  Epishin, Hracek, Khalifan y yo mismo.  La  línea  parecía  sólida y  dura  hasta  que  llegó  el  ogro.  º.Wxd4 &c7 10.l4 bS 11 .æxlb gxlb Sería  más  agradable  capturar  con  álfl,  aún  a  costa  de  perder  el peón  de  dama,  para pasar a un fnal con parej a de álfles,  pero  un  pequeño  detalle  táctico  no  lo  permit e.   1 1 . . . ixf6?  1 2. eS !  dxeS  a)  1 3 . 'cS  .d7  1 4. éxbS !  ie7  ( 1 4  . . .   axbS  1 S   . .:xd7  'ixd7  1 6   . .xbS+-)  1 S . éc7+  'f  1 6.�xeS+-;  b)  1 3.�e4.d7  14. lxd7  Wxd7  1 5  . .xb5+  axb5  1 6J ld1  +  Wc7  1 7. éxbS+  'b6  ( 1 7   . . .   'b8  1 8   . .xd8+  .xd8  1 9. 'c6+-)  1 8   . .d6+  'xd6  1 9. éxd6  exf4  20. éxf+- 1Z.cS| ^ É sta era la jugadita que Kasparov quería  colocarle  al  pobre  de  Hracek.  El  ruso,   en  una  partida  contra  Kramnik,   en  Amsterdam  este  mismo  año,  no  estaba  tan preparado y jugó de manera algo más  prosai ca  1 2   . .d3  'ic7  1 3 . 'e3  'cS  1 4. 'g3  b4  1 S . ée2  a5  1 6. 'b 1  'fa  Kasparov-Kramnik,  Amsterdam  1 996.   Tambien  se  habí an ] +gaae 1 2. f5  'iaS  1 3 . �b l   b4  1 4. le2  eS  1 5 . �e3  .b7  1 6. ég3  dS  17 . .d3  0-0-0  l 8. ¡e2  h5=  Khalifman-Hracek,   Yerevan  1 996.   y  1 2. 'e3  'c7  1 3 . id3  'icS  l 4. ih3  h5  1 5 .   'b 1  b4  1 6. ée2  a5  1 7   . .e l a4  1 8   . .hd1  id7  1 9. c3  .b8  20 . .d2  id8  2 l . cxb4  'xb4  22 . .dc2  fS  23 . eS  dxe5  24. fxeS  .gS+  Sl obodi an-Hracek,   Nussloch  1 996.   Provocar  la  ruptura  central  no  parece  nada aconsej able para las blancas ya que  las  negras  tienen  una  parej a de  álfles  que puede  llegar a  ser poderosa, pero lo  verdaderamente  ahora importante es que  la  cadena  de peones  central  negra  se  va  a  mostrar  tore  y  rígida.  1Z ...dS 12 . . .   dxeS?  Sigue  siendo poco  recomen dable  comer  en  eS  con  peón  dama,  ya  que  la  torre  indefensa  de  a8  posibilita  varios  golpes  tácticos  que  favorecen  claramente  a  las  blancas.   1 3 .'e4  id7  14 . .xd7  �d7  1 S. ixbS+ abS  16 . .dl +  .d6  1 7 . 'ib7+  (  1 7. lxb5  1 7 . . .  �e7  1 8.éxd6 �8  1 9. feS±) �e8 (17  . .   .�c7??  1 8.lxd6+ �d6 19. éxb5+)  1 8.éxbS  .b8  1 9.'c6+  'e7  20. lxd6  '6  13.=b1 b4! No  es  muy  consecuente  con  la posición  este avance. De hecho, las negras ferzan  a  las  blancas  a  mej orar  su  caballo,   y  aunque  el  centro  parece  establ e  y  calmado,  dentro  de  poco  habrá tormenta  con  rayos .   Necesario  era  acelerar  el  desarrollo  con  ib7, feS,Vc7,  0-0-0,   ó  ib7, .c8, ic5 ,  etc .  Por  ej emplo  1 3   . . .   ib7  1 4. g3  .c8  1 S . ig2  .c5  1 6. 'id3  fxe5  1 7. fxe5  'c7a La posición  negra  parece  atract i va,   cuando  menos  i nteresant e,   pero  no  hay  que  dej arse  engañar.   Si   l as  bl ancas,   por  ej emplo,   defenden  sati sfactori amente  su peón de  rey  y  trasladan  su  caballo  a  hS,  donde  parece  apretar  bastante,   las  cosas  se  verían  ya  de  otro  color.  O  bien  14 . .e2  1 4   . . .   .c8  1 5   . .hfl  .es  1 6. 'd3  fxeS  1 7. feS 'g5 ! ?a Tanto  las blancas  como  las  negras  tienen  vari as  maneras  de  desarrollo,   pero  si  el  segundo  bando  consigue,  por  ej emplo,  algo  pareci do  a  ést o,   no  creo  que  pueda  es t ar  descontento.  14.cZ aS 1S.´g3 lS Las  negras  se  dan  cuenta  que  su  ataque  de peones en el  fanco  de dama no venía  a  cuento  demasiado  tarde,  e  intentan  ahora  solucionarlo  cerrando  algo  el  centro. Tomar en e5 sería tan sólo a favor  de las blancas, que rápidamente pondrían  material  pesado  en  la  columna  «t>.  1b.´hS El  caballo  blanco,   con  la  inestimable  col aboración  de  l as  negras  que  han  perdido  dos  tiempos,   llega  a  su  casilla  ideal.   1b . . .Lbb!|  Era  mej or  1 6   . . .   .:g8 ! ?   Reconozco  que  después de haber visto la película es más  fáci l   comentar  sobre  el l a  y  hacer  recomendaciones  y  apuntar  mej oras .  É sta,  es bien  obvia,  ya que  se adelanta  a  la  violenta  ruptura  que  vendrá  en  l a  partida.   17. g4|  Oportunidades  como  ésta  Kasparov  nunca  las  desaprovecha.  O  rompe  en  f5  o abre la diagonal al -h8 o abre el centro,  que  es precisamente  donde  el rey  negro  va  a  tener  que  quedarse  a  morir.  17...lxg4 1b.lS|  Egb 1 8   . .   . 'c7 ! ?   1 9 . lf6+  ( 1 9 . fxe6  fxe6  20. �e2-)   1 9 . . .   �xf6  20. exf6-;   1 8   . . .  exf5 ? !   1 9 . e6  lg8  ( 1 9  . . .   f6?  20. �d3±)  1º.´lb+�xlbZ0.cxlb W dbZ\gZ EgS!|  Conduce  a  l a derrota,  pero  ya es  difcil  ponerle  parches  a  la  posi ci ón  negra.   2 1 . . . �b7! ?   22 . .hel  .:d8  23 .�a7  .:d7  24.'xa5±  ZZ.ïxdS| 5d7 Si 22 . .  .ixd5  23 .'f4  ¡xf5  24. 'xb8+ y  aunque  l as  negras  pueden  seguir  jugando, tienen muy pocas posibilidades  de  salvar la  partida.  Z3.Ehc1+ - hb Z4.lxcb lxcb ZS.=a7 1-0 Tras  25 . ¡a7  le5  26 . .:xe5  �xe5  27. �xe6! ,  las negras pierden el  material,  si no  el rey,  a  grandes  paladas.  l0laVa Hunda(24/09/9ó) ESPAÑA (7) • RUSIA [! [ ! ½. 2½ A. Shi rov  (2685)  - G. Kasparov  (2785)  Y2: Y2  M. l l lescas  (2640)  - V. Kramni k (2765) V2 : V2  J. Magem  (2570)  - P. Svi dl er (2650)  Vó 2  F. l zeta  (2525)  - E. Bareev  (2655)  O  :  1  Clasifcacón : 2-3 (2) Tenía  que  llegar  y  llegó.   El   enfrentamiento  con  l os  rusos  era  inevitable  y  esperado  desde hacía varias  rondas  por  todos  nosotros.   Afrontamos  el match con confianza pero no pudo ser.  La derrota mínima pudo muy bien haber  sido un  empate,  ya que  Félix perdió  una  posición  de  igualdad  en  los  apuros  de  tiempo,   con  lo  que  así  se  estrenaba  el  casillero  de  derrotas  español .   Algunas  más  tendrían  que  venir.  Shirov  quedó  mal en la apertura contra Kasparov, pero  se  creó  un  l í o  tácti co  que  parecí a  favorecer al  español.  Gary,  sin embargo,  supo  encontrar el camino  adecuado  que,  eso  sí,  no  daba  más  que  tablas.  Miguel  sufrió  con  negras  contra  Kramnik.  Se  quedó  peor  y  tuvo  que  remar  hasta  la  igualdad  que  acabó  consiguiendo.  Mi  partida tuvo y no tvo historia. En apenas  quince jugadas  la posición  era  bastante  complej a y  oscura.  Tres  más  tarde  mi  rival, Svidler, ofecía tablas, y al no verlo  nada  claro  acepté.  Félix,   con  negras,   igualó  pero  gastó  demasiado  tiempo,   y  lo  acabó  pagando.  A  pesar  de  la  derrota  mantuvimos  la  segunda plaza, pero  empatados  a puntos  con  Bulgaria.  Pasado  el  ecuador de  este  Torneos  Internacionales  largo  torneo,   las  perspectivas  no  eran  nada malas  :  siete  matches  ganados, uno  perdido y tan sólo una derrota individual,  habiendo jugado ya con equipos más que  respetables.  Sin  embargo,   lo  más  duro  todavía  estaba  por  llegar.  �  Shirov,A  (2685)  *  Kasparov,G  (2785)  Shi rov  jugó  contra  Kasparov  una  apertura un tanto  rara  y  así quedó,  mal.  Pero el ruso no estuvo fno y dejó escapar  una gran oportunidad de quedar con clara  ventaja,  con lo  que  la partida  siguió  con  oscuro  pronóstico.   Las  blancas  acaban  de jugar  1 9. le4,   atractiva jugada  que  parece  poner  a  las negras  en problemas.  1º ...Wcb 1 9   . . .   ¡xc4  20. lxf6  'd3  2 1 . .:b2  �xc3  22. fxg5±  Aunque  l as  estructuras  de  peones  producidas  en  esta  partida  son  muy  extrañas,  las  piezas  blancas  están  claramente  mej or  colocadas . ;   1 9   . . .   h5  20. gxh5 !  'd7  2 l . lxf6  �f5  22. fxg5  ¡xbl  23 . 'ixh4±  Z0.Ec1 Wgb Z1.lxgS| Las  blancas  tienen  que  aprovechar  la  mala  situación  del  caballo  de  h4  para  ganar  materi al .   No  se  entiende  qué  j ugada  tiene  Kasparov  en  la  manga,  aunque  pronto  lo  sabremos.   Interesante  parece  cerrar  el  fanco  de  rey  y  aseguranrse  la casilla e6 para  las  piezas,  pero  aparte  de  eso  las blancas no  tienen  nada  más,  quedarían  con  una  estrctra  muy  inferior  de  peones  y  con  torpes  piezas.  2 1 . f5?!   ¡g7  22.h3  h5o  gambi/a -±/ Torneos  Iuteruaciouales  A  pesar de  l a  derrota  por  l a  míni ma,   España  salvó  el   escol l o de  Rusi a con  toda  di gnidad  Z1.. .Êhcb| Desarrollo  total.  De  repente  paece  que  las  blancas  están  muy  perdidas,  ya  que  comer  en  h4  equivale  al  suicidio.  Pero,  he ahí que Shirov había visto una jugada  más que Gary, y a éste se le subieron los  colores  cuando Alexei jugó  la  serie  que  sigue.   ZZ. ´xdb+| No  22. 'ixh4??  l:xe4  y  las  blancas  ya  no tienen buenas jugadas. 23 . .d2 t:xc4  ZZ...�xdb Z3.Dxcb+Wxcb Z4.�l4| |  Las negras  tienen bajo ataque l a  torre  el  caballo  y  además  acabarán  fácilmente  con peor rey. Aquí Kasparov  cambió  la  ligera  sonri sa  que  hasta  el   momento  l l evaba  y  se  sumió  en  una  profunda  meditación.   Y  como  sea  que  Gary  es  mucho Gary,  encontró  las  únicas  para  seguir  en  la partida.  Si  24. 'xh4? !  'e4  25. l:al   t:xc4  26.gxf6  t:e5+  Pabl o San  Segundo  no jugó esta  ronda,   pero estuvo  al l í  con  su  cámara  para  hacer esta  foto  gambi/a - (þ Z4... ´xc4| 24 . .   J id7?!   25.¡xh4  We4  26 . .fl ±   ZS.�xdb ´dZ| |  Sorrendente.  La  mejor  solución  negra  es  lanzarse  en  picado  con  los  caballos y  la  dama.  Ahora  le  toca  a  Shirov  pensar  y hallar el mejor camino.  Si 25 . . .   t:xd6?!  26. 'i xh4  �e3+ 27.'t  'ixg5  28. 'if±  Zb.Ëd1 Tal  vez  otras  jugadas  sean  posibl es,   pero,  teniendo  en cuenta  que l as negras  tendrán tablas por j aque  contínuo, mejor  forzar  a  darlo  que  no  perder  más  tiempos, por si acaso hay  algo más.  Por  ejemplo  26. gxf6! ?  'e4  27 . .c l  t:hf+  28 . ch l   (28 . cg2??  t:g5+  29. cg3  �d3+ 30. �g2 �xd5+ 3 l . �g3 'xd6+ +)  28 . . .   'xd5  29. ig3  t:e l + 3 0. �gl   t:ef3 +  ( 3 0 . . .  t:df3 +  3 l . �fl  t:d3  32 . .:dl   t:xh2+  33. �e2  'e4+  34. 'ie3  'ixg4+  3 5 . cd2  t:f3 +  3 6 . cxd3 ±)  3 1 . \hl   t:h4+  32. \gl   t:hf+=  Zb.. .Wc4 Z7 .×g3 Y-Y  Aquí  Shirov  propuso  tabl as,   a  lo  que  Kasparov  cont est ó  qu e   tení a  j aque  contí nuo.   Después  de  pensar  varios  mi nutos,   acabó  aceptando  la  evidencia  de que  es todo cuanto tiene.  Ciertamente  fue  una  part i da  entre  dos  grandes  táct i cos.   Contra  el  fuerte  equi po deGeorgia  se  l ogró  otro  buen  resultado,  i ncl uso si n  Shi rov  Novena  Ronda  {25/09/96)  GEORGIA  [II)¯ ESPAÑA  [7) IY  : 2%  Z.Azmaiparashvili  (2670) • M. lllescas (2640)  Y2  : Y2  G. Gi orgadze  (2580)  • J . Magem  (2570)  Y2  : Y2  Z. Sturua (2560)   D. García  (2520)  O : 1   K.Supatashvili (2445) • P. San Segundo (2505)  Y2 : 1  Clasifcacón :  2  Pasado  el pequeño  escollo  ruso  vuelta  a  l a  normal i dad.   Una  nueva  vi ctori a  contra  el  equipo  de  Georgia,   por  l a  mínima,  nos  devolvió  la  segunda  plaza  en  solitario.   É ste  fe  el  único  día  que  Shirov tuvo de merecido descanso,  y  lo  ci erto  es  que  el  equi po  respondi ó  bastante  bien  sin  él.   Illescas  igualó  con  negras  si n  muchas  compl i caci ones  contra Azmaiparashvili, pero éste último  cometió  un  grueso  error  y  Miguel  tuvo  oportunidad  de  llevarse  el punto  entero,  pero  no  acertó  y  se tuvo  que  conformar  con  el  empate.  Y o,  con  blancas  fente  a  Giorgadze,  conseguí  una  ligera  ventaj a  pero  tampoco  supe  aprovechar  y  unas  nuevas  tablas  subieron  en  el  marcador.  David,  con  negras,  también  igualó  sin  problemas,  y  no  tardó  en  decidir  al  aprovechar  un  error táctico  de  su  rival,  Sturua.  Pablo,  en  el  cuarto,  apretó  con  blancas algo pero no lo sufciente. Total,  tres  tabl as  y  una  victori a,   con  cuyo  resultado  igualamos  score con  Georgia,  que  nos  ganó  en  Moscú  por la mínima.  El  equipo  ruso  goleó  a  Bulgaria  tres  y  medi o  a  medi o,   con  l o  que  definitivamente  s e  va  de  todos  sus  perseguidores .   Kasparov  empi eza  a  reaccionar  y  gana  en  buen  estilo  con  negras  en una siciliana  contra  Topalov.  El  que  no  consigue  ganar  una  sol a  partida  es Krarnik,  que  día a día pierde  su  ELO  a  base  de  tablas.  <  Sturua,Z  (2560)  *  Garcia  Ilundain,D  (2520)  Una  Defensa  Leningrado  fe  el  origen  de  est a  pos i ci ón.   Las  negras  han  conseguido jugar d5  y comer con pieza,  por lo que la igualdad es obvia. Aún así,  después  de  la partida  discutíamos  con  David,  ya  que  él pretendía  estar  mejor  por  su  mayoría  en  el  ala  de  dama,  a  lo  que nosotros le respondíamos que dijera  qué rey le parecía más seguro.  Sea como  sea,   Sturua  hizo  su  siguiente j ugada  marcada  (no  por  ser  una jugada  con  trampa,  sino  una jugada  atorillada)  y  con  cara  de  estar  mejor.   Creo  que  se  le  escapó  un  detalle.   Toreos  Internacionales  ZS.´h4!! cS| -+ Sencillaente las blancas pierden la tore.  Todavía  tardaron  algo  las  blancas  en  cambiar de  cara, pero cuado  lo hicieron,  puedo asegurar que con amor no miraban.  Zb.ïxc4 26. lxd5  lhd5-+;   26. l:c4  lb6-+  Zb...cxd4 Z7.5xdS+ ÉxdS Zb.´l d3 Zº.´d4 Éxd4| Encima  recochineo,   debió  pensar  el   jugador  georgiano.  La verdad  es que  es  la jugada  que  decide  más  rápido.  30.cxd4 �cZ 0-1 Esta victoria nos permitió ganar el match  y  pasar  un  buen  rato  con  l as  explicaciones  variadas  de David.  Décima  Ronda  {26/09/96)  UCRANIA  [1)• ESPAÑA [7) 2 : I V. lvanchuk  (2730)   A. Shi rov  (2685)  1  : 0  V. Mal ani uk (261 0)  - M. l l lescas  (2640)  1  : 0  O. Romani shi n (2555) - J. Magem  (2570)  1: 1  A. Onischuk (2605)  - D. García  (2520)  1: 1  Clasifcación :  7- 11 ¡/ No  sé si en  la historia de  las  olimpiadas  el  equipo  español  tenía  un  claro  gafe,  pero lo que sí sé es que en las dos últimas,  en  Moscú  y  en  Yerevan,  tan  sólo  un  equipo  · ha  sido  capaz  de  ganamos tres  a  uno,  Ucrania.   Se  trata  por  supuesto  de  una  fuerte  potenci a,   pero  ni  más  ni  menos  que  otras  con  l as  que  conseguimos  excelentes  resultados.   Sea  como sea, esta seria derrota nos aleja de  l a  segunda  plaza  en  l a  cl asi ficación  general.  Para  que  se diera este resultado  pasaron,   como  es   l ógi co,   varias  desgraci as .   Nuestros  dos  primeros  tableros  perdieron  su  primera  partida,  precisamente en el mismo match. Shirov,  con  negras,  no  pudo  igualar  en  ningún  momento  contra  un  i nspi radí simo  lvanchuk,   que  consiguió  ganar  una  partida lineal e indiscutible.  Illescas, con  blancas,  no  tan  sólo  no  sacaba  nada  de  la  apertura,   sino  que  además  quedó  bastante  i nferior  y  sin  contraj uego  alguno.  La derrota  fnal  ante  Malaniuk  fue  inevitabl e.   Yo,  con  negras,  jugué  g0m0tI0 -±9 Torneos  Internacionales  desde  la  jugada  ocho  un  fnal  más  o  menos  igual ado  provocado  por  Romanishin.  Después de un eror de mi  rival,  llegué  a  tener  clara  ventaj a;  pero  de  nuevo  el  tiempo  evitó  el  resultado  lógico.   Ya  en  el  cuarto  tablero,  David  consiguió con blancas fente  a Onischuk  una  ligera  ventaja de  apertura,  pero  no  lo  vió  muy  claro  e  hizo  unas  rápidas  tablas.   El  equipo  ruso  empata  su primer match  contra  Bosnia  Herzegovina.  Kasparov  vuelve  a ganar,  con  lo  que  su actuación  ya está pasando de ser discreta a bastante  buena.  La  oveja negra  fe  en  este  caso  Eugeni Bareev,  que perdía  su primera y  única  partida  en  esta  olimpiada.  w  Vaganian,R  (2595)  *  Adams,Mi  (2685)  Las  blancas  acaban  de jugar  23 .Ted3,  presionando  sobre  d6.  Y o  me  atrevería  a  decir  que  la  siguiente jugada  de  las  negras  es  una  «cantada»,  pero  Adams  suele ser un jugador con la suerte de cara,  y  si no  se lo  creen vean  lo  que pasó.  ZJ. . .  h57 Z4.Èxdb| ¿Se han  enterado  las  negras  de que  ésta  era  la  amenaza?.  En  cualquier  caso  el  peón de ventaja de  las blancas vale para  bi en  poco,   pero  dudo  mucho  que  Vaganian  supiera aquí  el infero  que  le  esperaba.   Z4 . .  .Ëdb Z5.Åxdb :es  Las  negras jugaron  la torre  de  manera  inexpresi va,   como  en  el  inglés  es   habitual,  como s i  la partida no  fera con  g0m0tI0 · / 0 él.   Si  Adams jugara  al  poker  sería  un  peligroso  rival,  sin  duda.  Zb.�Ð3 Wgb Z7.5ÐZ ´hb� Hay  que  reconocer  que  existe  ci erto  contrajuego  sobre las  casillas  blancas,  y  que  el  alfl  de  negras  no  vale  mucho,  pero . . .   Zb.ÊÐ7 5c4 Zº.5gZ! Dejada  por  dejada,  pero  ésta  es  mucho  más  grave.  Zº. . .  -g4+ 30. vg1 ´lb|  J1.Èa7 Wxg3 3Z. 5c1 Wgb+ El  rey  blanco  no  encuentra  refgio  en  ninguna parte, y  esta vez sí que Michael  no  se va a  despistar.  JJ. vh1 &xgZ+ 34. WxgZ ´g4 J5.Wcb vh7 Jb.ÊÐ7 Wb1 0-1 Y  Vaganian abandonó.  Después  de  ver  estas partidas es cuando uno se pregunta  si  todavía  no  entendió  nada  del juego.  Undécima  Ronda  (28/09/96)  BOSNIA  HERZ.  [I2}• ESPAÑA  [7} 2 . 2 I . Sokolov (2670) - A. Shi rov (2685)  O  : 1   P. Ni kol i c (2670)  - M. l l l escas  (2640)  Y: Y  B. Kurajica  (2490)  - P.San Segundo (2505)  1  : 0  E. Di zdarevic (2505)  - F. l zeta  (2525)  Y: Y2  CIasIFcacIón .9-14 (9) Sin  lugar  a  dudas  un  día  de  sufimiento  para  el  equipo  español .   La  reci ente  derrota  contra  el  equipo  de  Ucrania  todavía  duele  y  pesa  la  sombra  de  inseguridad  sobre  nuestras  cabezas.  El  match  con Bosnia Herzegovina era sobre  el  papel  un  encuentro  igualado,   pero  nuestros  rivales,   medalla  de  plata  en  Moscú, venían de empatar con el equipo  ruso  y  con  una  moral  muy  alta.  Y  lo  cierto  es  que  el  empate conseguido  nos  llevó  al  noveno  lugar pero  fe  un  mal  menor. lllescas fe el primero en acabar.  Consiguió  una  buena  posición  contra  Nikolic, pero se le fe la ventaja y acabó  frmado tablas. Pablo hizo una apertra  desastrosa  y  no  consiguió  nunca  jugar  de t  a  t contra Kurajica.  Las  cosas no  pintaban  nada  bi en.   Para  col mo,   Izeta,  con  una  posi ci ón  de  i gual dad,  i ntenta  complicar  y  lo  úni co  que  consigue  es  quedarse  medi o  perdi do,   aunque  fnalmente  salvó  el medio  punto.  Shirov  fe  el  último  en  acabar  y  en  conseguir  el  empate  al  ganar  una  l arga  y  complicada  partida  a  lvan  Sokolov.  Por  otro  l ado,   una  vez  escapado  defnitivamente el equipo ruso, éste hizo  tablas  sin  jugar  en  los  cuatro  tableros  contra  Ucrania,  un  resultado  bastante  criticado por todo el mundo, ya que con  su  falta  de  combati vi dad  l os  rusos  favorecen a unos y perjudican a otros en  la  lucha  por  las  medallas  de  pl ata  y  bronce.   Kasparov,  por  supuesto,  ya  no  jugó.  DccimoscunJa RonJa(29/09/96)  ESPAÑA  [7} - CROACIA [I1} 2 .  2 A. Shi rov  (2585)  - B. Lal i c (2565)  O :  1  M. l l lescas  (2640)  - Z. Kozul   (2605)  1  :  O  J. Magem  (2570)  - G. Di zdar (2535)  1  :  O  D. García (2520)  - M. Pal ac  (2540)  O :  1  Clasifcación : 9- /4¡9] Después  de  los  insufcientes  resultados  cosechados  en los últimos  días,  el match  con  Croacia  nos  parecía  apropiado  para  intentar  golear  y  recuperar  así   las  posiciones perdidas. De hecho, en Moscú  ya ganamos nuestro  encuento particular  por tes  a  uno,  sin  contar  con  Shirov  ni  lllescas. Sin embargo, las partidas feron  por  di ferentes  cauces ,   y  no  todos  positivos para  nuestros intereses. Shirov,  con  blancas,  perdía  sorprendentemente  contra  Lalic  en  una  complicada partida.  Illescas  supo  aprovechar  con  las  negras  un  error de Kozul  en  la apertura y no  le  dió  ni nguna  oportuni dad  más  que  el  abandono.  Yo  conseguí  ligera  ventaj a  ante  Dizdar,   ventaj a   que  supe  materializar  en  un  fnal.  Y  para  acabar,  David  j ugó  una  de  sus  numerosas  variantes  de  l a  siciliana,  pero  no  con  sufciente  exactitud  y  perdió  ante  Palac  sin  poder  oponer  mucha  resistencia.  A  pesar  del  empate  a  dos  mantuvimos  la novena posición, ya que garantizamos  la  primera  plaza  de  cualquier  grupo  de  puntuación con el mejor bucholz de todo  el  toreo.  Por otro  lado,  Rusia  ganó  por  la mínima  a  Israel,  con  victoria  de  Kasparov  sobre  Smirin. El ruso,  sin hacer nada especial .  va  camino  de  conseguir  la  medalla  de  oro  en  el  pri mer  tabl ero.  '� Spcclman,J (2ô2S) *  Peng  Xiaomin  (2490)  Las  blacas  tienen u  sano  peón de más  y por  si  fera  poco  pueden  asegurase  el  cambio  de daas con  3 l .'a2.  Speelman  fe  a  por  más,  pero  se  equivocó . . .   31 . Èb1 ! !  ´L+|  3Z.WxL Èc1+ 33.Èxc1Èxc1+34.  vhZ×cS+3S.g3 ×xc7-+ ¿Cómo  es  posible  que  el  Gran  Maestro  inglés  pase por alto ua combinación ta  elemental?.   Sea  como  sea,  la  posición  resultante  es  agónica,  y  el  remate  fnal  demuestra que las blancas no  veía  nada  de  nada.  3b.Wab+ vh7 37.´c4 ÉcZ 3b.vgZ La  mejor  chance  práctica  es  dar j aques  al  rey  negro  como  un  poseso  y  esperar  que  caiga  algo,  aunque  no  hay  que  analiza mucho  para  dase  cuenta  de  que  las  negras  sacan  al  monarca  a  pasear  y  ... como  si nada.  38.lf6+ �g7  39.le8+  �h6  40.if+  �g5+  3b. . . &db 3º.´c3 DdZ 40.WcbWcZ 41.WL �gb 4Z.Wc3 �h7 43.<bS Êd344.Wcb Supongo  que  las  blancas,  sabiéndose  perdidas,  no  se preocupaban  mucho  de  la precisión  de sus jugadas, per peritir  un  segundo  palo  táctico  en  la  misma  partida  resulta  ya  difcil  de  tragar.  44.. ÆxgJ+| | El  chino  no  tiene  un  pelo  de  tonto,  eso  .stá  claro.  4S. �xg3 ×h4+ 4b. �xh4 WxlZ+ 47. �gS WlS+ 4b. �h4 Wl4# ¡ Que  pesadilla!  0-1 Decimotercera  Ronda  {30/09/96)  ESPAÑA  (7)  ¯ HUNGRÍA  [lj 2: 2 A. Shi rov  (2685)  - J. Pol gar  (2665)  %:%  M. l l l escas  (2640)  - L. Porti sch  (2600)  O  : 1   J. Magem  (2570)  - Z. Al masi   (2655)  1  : O  F. l zeta  (2525)  - P. Leko  (2630)  %: %  Clasifcacón : 8- /4¡8] Una  de  las  mayores  ventaj as  de  tener  u buen bucholz es que  el  sorteo  en  cada  grupo  se realiza  de  la  siguiente  manera :  mej or  bucholz  contra  el  peor.   Eso  debería  ser un  principio  una  gan  ventaja  para  nosotros,   puesto  que j ugando  el  penúltimo  match,  golear  es  casi única  para  aspirar  a  medallas.  Sin  embargo,  la  suerte  o  la  lógica  no  estuvo  de  nuestro  lado  y  no  pudimos  coger  a  los  últimos  de  grupo  por  resultar  imposibl e  emparej ar  al  resto.   Total ,   nos  cayó  Hungría,  número  tres  en  el  ranking  ini  cial,   un  equipo  sólido  y  compacto  y  bastante  difcil  de  golear.  Aún  así,   el  match  no  podía  empezar  mejor.  Almasi  me  permite  pl antear  la  español a  del  cambi o,   por  tercera  vez  en  esta  olimpiada,  empeora  la variante  para  las  negas y  en  apenas  dos  horas  un  uno ya  fguraba  en  nuestro  marcador.  Shirov  atacaba  espectacularmente  la  siciliana  de Judit Polgar  y  todo  hacía  presagiar  una  victoria  blanca.   Del  l ado  de  las  Torneos  Internacionales  negras,  Illescas  tenía  partida  complicada  con  Portisch,  mientras  que  Izeta  había  i gualado  con  facilidad  contra  Leko.  Al  final,  Shirov  no  pasó  de  las  tablas,   al  i gual  que Izeta.  Illescas  acabó  cayendo  en ua posición inferior  y no pudo evitar  la  derrota.  Después  de  todo,  un  nuevo,  empate  a  dos  que  no  nos  dej ó  muy  satisfechos  y  a  esperar  a  la última  ronda,  pero  ahora  con  la  obligación  imperiosa  de  ganar tres  a uno  mínimo.  A  pesar  del  tercer  empate  consecutivo,  d  equipo  español  gana  un  puesto.  Por  otro  lado,   l os  rusos  ganaron  por  l a  mínima  a  USA,   con  victoria  de  Kasparov,   y  t odo  queda  li sto  para  sentencia. Está claro  que  el  equipo  ruso  es  superior  y  que  no  hay  quien  le  haga  sombra.  <  Magem,J  (2570)  w  Almasi,Z  (2655)  Apertra  Española  [C68]  Comentaios  J  Ma¿eu 1.c4 cS Z.´l ´cb 3.&bS Esta partida  era  bastante  importte  para  mí, no ta  sólo por el puto en juego sinó  porque  sabía  que  iba  a jugar por  tercera  vez  en  esta  olimpiada  la  Española  del  Cambio.  Las  dos  anteriores  acabaron  en  unas  anodinas  tablas  que  no  me  dejaron  muy  buen  s abor  de  boca.   Estaba  yo  meditando,   mientras  mi  rival ,  cuosamente,  pensaba  más  de  lo  noral  su  habitual  respuesta  3 ... a6,  que  en  caso  de  acabar  con  otro  fasco  la  susodicha  variante  del  cambio  iría  directa  al  baúl  de  los  recuerdos.   3. . .  ab4.&xcb dxcb S. �Wdb| El  signo  de  admiración  no  es  por  la  bondad  de  la jugada,  sinó por que  es  la  única  que  está  consiguiendo  que  aburra  esta  posición.   Recuerdo  que  Shirov  comentaba  sobre  l.e  e5:  «  o  he jugado  todas  las  vaates  secudaas  y  extas  posibles,  y  después  de  mucho  tiempo  he  descubiero  que lo  mejor paa  las  blacas  es  entrar  en  las  Españolas  largas  y  norales» (no  es textual  per  cai).  b.´a3 &0b 7.�0Z g0m0tI0 - /1 Torneos  Internacionales  Hungría  fue  un  rival  demasiado  di fíci l   para  lograr  l a gol eada  necesaria  para  l a  medal l a  La jugada natural  y  consecuente  con  la  posi ci ón:   las  bl ancas  apoyan  t c4  y  preparan  el  avance  d4.  Este  verano,  en  un  arrebato  de  locura  j ugué  contra  Ores  tes  Rodríguez  7.   t g5 ! ?, jugada  que  implica  un  original  sacrifcio  de  pieza  que no  lleva más que hacia el  desastre.  7. Cg5  .d7  8. lc4  'g6  9. d4?!  f6  l O. f4  exf4  l l .Cf  'if  l 2.b3  g5+ Y las negas  lo  tienen  todo,  en  Magem-Rodíguez,O,  Terrassa  1 996.   7 ... lb 8.tc4  Este  salto  de  caballo  es  de  mi  propi a  cosecha y  l o he puesto  en práctica  como  cinco  o  seis  veces.  Más  normal  es  l a  inmediata  8.Tdl ,  pero  a mí  me gusta que  la  dama  negra  vaya  a  d7, justo  delante  de  la torre.  8 ..  .'id7 9.idl  c5  10.c3  ig4!   Por fn alguien me hace  esta jugada  que  yo  he  recomendado  incesantemente  en  los  comentarios  a  mis  anteriores  paridas  que  seguían  la  mayoría  con  1 0   . .   . ' f.   Las  negras,  sencilamente,  intentan  evitar  d4.  ll.h3  ih5  Por seguda vez en la olipiada m  rival  retiraba  su  álfl  a  h5.  En  la  tercera  ocasión  que  se me presentó  esta posición,  las  negras  optaron  por  el  menos  ambicioso  cambio  1 l . . . .xf  1 2. 'xf  Ce7  1 3 . d3  lc6  1 4. a3  a5  1 5 . 'ig3  g6  1 6. f4  .g7  1 7. fxe5  fxe5  1 8. a4;  0-0  g0m0tI0 · // 1 9. ig5  b6  20. Ve3  .f  2 1 . .fl  .af  22.lxf  lxf  Y  aquí  acepté  la propuesta  de  tablas  de  las  negas.  Auque  la paida  blanca  parece  más  agradable,   no  creo  que  la  sólida  defensa  del  bando  oscuro  tenga  fsuras.  Fue  Magem-Giorgadze,G,  Yereva  ol  (09).  12.d4  ¿Y  qué  sino?.   No  se  puede  peritir que  las  negras  mantengan  su  parej ita  y  se  matenga el juego  cerado.  Hay  que  abri  a  toda  costa  e  intentar  que  la  ventaja de  desarrollo  sirva  para  algo.  12 ... exd4  13.cxd4  cxd4  1 3 . . .   ixf?!   El  cambio  diferido  en  f  no  tiene  ahora  ningún  sentido.  1 4. Vxf  cxd4  1 5   . .e3 !  'f  ( 1 5   . . .   .c5??  1 6. 'ih5++-)  l 6. lxd4±  14.g4  if?!   Mantener  l a  parej a  de  ál fl es  es  una  loable  intención,  pero  algo  fera de  la  realidad.  La ventaja de  desarrollo  de  las  blancas  es  importante  y  cuesta creer que  las  negras  puedan  neutralizarla.  En  la  segunda  ronda  de  esta  ol impi ada  el  uzbeko  Iuldachev me sacrifcó  en g4 sin  pensarselo  mucho.  1 4  . . .   .xg4! ?   1 5.hxg4  'ixg4+  1 6. cf1  'ih3+  1 7 . cg1  1g4+  1 8 .   cfl  'ih3+  Llegados  a  este  punto  acepté  las  tablas  por j aque  contínuo,   aunque  las  bl ancas  pueden  evitar  la  repetición  de  varias  maneras,   como  se  demuestra  a  continuación:  '  1 9. ce 1  .b4+  ( 1 9   . . .   0-0-0?  20 . .xd4±)  20 . .d2  (20. Ccd2??  'ihl +  2 1 . 'fl  'ixf-+)  20 . . .   'ih l +  (20 . . .   d3 ?  2 l . �xd3  .d8  22. 'e3±)  2 1 . 'ifl  'ixf  22 . .xb4  'xe4+�  Y  las  negras  parecen  tener  demasiados  peones  por  la  pieza.  b)  1 9. \g l   'g4+  20. 'h2  (2Q. ch l ?   'h5+)  2 0   . . .   'h5+  2 1 . 'g3  'g6+  22 . .g5 ! ?o  Y  se  llega  a  una  curiosa  posición  digna  de  anál i si s.   En  su  lugar  es  malo  22. Wh4? !  (subir  tanto  con  el  rey  no  puede  tener  consecuencias  positivas. )  22 . . .   'g2 ! + y  con  la  retirada  cortada,  algo  falla  en  la  suicida  peregrinación.  15.txd4  ic5! ?  Después  de  mucho  pensar,  Almasi  se  decide  por  cambiar  el  caballo  de d4 para  así  intentar  acelera  su  desarollo  y  afjar  l a  tensión  central .  Otras  j ugadas  no  paecen  mejores.   1 5   . . .   0-0-0?!  1 6  . .f4±  con  idea  de  .ac 1 xc7  y  es  difcil  hallar  ahora jugada  razonables  para  las  negras  pues  si  1 6   . . .   cb8??  1 7. lc6++-;  Si   1 5   . . .   .xc4? !  1 6.'ixc4  c5  1 7.'ie6+  y  el  final  que  se  produce  es  demasiado  ventaj oso  para  las  blancas. ; o  1 5   . . .   c5?  1 6.Cb6  'i d8  1 7.Cxa8  cxd4  1 8.e5  y  con  toda  seguridad  el  caballo  de  a8  resultará  indigesto. ;   1 5   . . .   h5 ! ?   Esta  intereante  y  crítica jugada  era  la  que  sugería  en  los  análisis  Shirov.  Doy  constancia  de  ella  porque  l a inmensa capacidad  táctica  del  nuevo jugador  español  merece  todos mis  respetos.   ¡ b.&0 No  1 6. Cf5?  .xc4-+  16  ...  i�d4  17  . .xd4  We6  18.if4  Moví  el  alfl  con  bastante  rapidez  a  f4  porque  parece  una  buena  j ugada  y  porque  empezaba  a  calibrar  si  1 8. f4! ?,  con  idea  de  f5,e5,  no  sería  más  ferte.  La ley de Murhy  dice que si dudas  entre  dos  j ugadas  durante  mucho  tiempo,   si empre  acabas  haci endo  l a  que  finalmente  resulta  peor.   Est a última  «racional»  argumentación  y  el  pensar  que  avanzando  el  peón  (f))  abría  mi  rey  y  quien  sabe  si  en  u  momento  dado  me  saldría  el  tiro  por  la  culata,  me  ayudaron  a  no  romperme  mucho  la  cabeza.   Reconozco  que  no  parece  muy  científco,   pero  a  veces  lo  práctico  es  más  positivo.  1b ... Écb Si  1 8   . . .   c5?  1 9. éd6+±  1º.´aS| Con  este  atrevido  salto  de  caballo  se  inicia  una  curiosa maniobra,  que  muy  bien  se  podría  comparar  con  un  triple  salto  mortal ,   que  será  fel izmente  recompensado.  Pensé bastante  antes  de  metere  en  algo t  pintoresco, pero por  más  que  buscaba  no  veía  respuestas  satisfactorias.   19 . Iadl ?!   te7  20. ixc7  0-0  2 1 .   id6  .xc4  22 . lxc4  1 xc4  23 . 'ixc4  ixc4  24. ixe7  .es  25 . .d7  ixa2  26 . .xb7;; Y  aunque  las  blancas  tienen  un  peón  de  ventaj a,  las  posibilidades  de tablas  de las negas  son  demasiado  grandes  como  para  confar  el  resultado  de  la parida  a  esta  variante.  1º ... bb7| Las  negras  se  meten  sin  saberlo  en  la  boca del lobo, pero, todo hay que decirlo,  las  alternativas  tampoco  libraban  del  sufrimiento.  1 9   . .  . 'b6? !  20. 'd2  te7  2 l . ie3 ! ± y  las  negras  deben  atender  a  demasiadas  amenazas  a  la  vez.  O  bien  1 9   . . .   te7 ! ? y  ahora  a)  20 . .cl !  Con  esta  jugada  las  blancas  se  aseguran  como  mínimo  la  ganancia  de un peón.  al)  20 . .  .�b6  2 l . 'd2  ixa2  22. ixc7  "a7 (22  . . .   "b5  23 . .b4 'd7  24. 'xd7+  �xd7  25 . .xb7+-)  23 . .d8+  �f7  24 . .xh8  .xh8  25. b3±  a2)  20 . . .  0-0  2 l . txb7  tg6 22. ixc7±  a)  20 . . .   b6  2 l . éb3  0-0  22 . .xc7±  a4)  20 . . .   c5  2 l . Jd6  "xa2  22. txb7±  b)  20. éxb7?  'h6+  c) 20 . .adl ? !   20 . .  . �b6  2 l . tc4  "c6  22. b3  0-0=;  Z0.´b7| |  É ste  e s  el  segundo  salto  sorrendente,  pero  no  el  último,  del  caballo,   por  el  interior  de  las  líneas  enemigas.   Desde  ahí  control a  d8,  d6  y  además  resulta  invulnerabl e.   Z0 ... ´c7 20 . . .   "c6?  Ir  en  busca  del  caballo  infiltrado  es  ir  directo  hacia  el  mate,  como  muy  bien  demuestran  estas  sencillas  variantes .   2 l . 'ixa6  .b8  22 . .adl  .xb7  (19 . .  .6?!  20.'id2  te7  2 l . ie3 !±  y  las  negras deben  atender  a  demasiadas  amenazas  a  la vez.)  23 . .d8+  (23.'a8+  'e7  24.'id8+  'e6  25J1d6+  cxd6  26Jhd6+  'ixd6  27. 'ixd6#)  23 . . .   'e7  24 . .l d7+  'e6  25.'d3+- Z1.&xc7 0- No  se puede  criticar  esta  jugada  puesto  que no  había ningua que pudiera  salva  Torneos  Internacionales  a  las  negras.  Tarde  se  dió  cuenta Almasi  del  tercer  y  defnitivo  salto  blanco  . ZZ.´db| |+ Y  cuando  pudiera  parecer  que  las  blancas  habían  ganado  un peón a  costa  de  descolocar  sus  piezas,   esta  inusual  cazada  de  dama en  el cento del  tablero  pone  las  cosas  en  su  sitio.  Las  negras  no  pueden  más  que  abandonar.  ZZ.. .�cxdb Z3.Éxdb Éxdb Z4.&xdb ´gb ZS.&c7 hSZb.b3bS Z7.Êd¡ 1- La  tercera  y  última  variante  del  cambio  de  la  Española  fe  un  éxito  rotundo  y  sirve  como  excusa  para  seguir  con  ella  u  tiempo  más.  Considero  ésta como  m  mej or  partida  de  la  olimpiada,  porque  mi ,   reconozco,   sól i do  estilo  no  me  permite  estas  forituras muy  a  menudo.  Decimocuara y última  Ronda (01/10/96  SLOVENIA  (35)  • ESPAÑA  (7) 1  : 3  A. Bel i avsky  (2620)  - A. Shi rov  (2685)  Y: Y2  G. Mohr (251 0)  - M. l l lescas  (2640)  O : 1   A. Grosar  (2485)  - J. Magem  (2570)  Y: Y  B. Podl esni k  (2420)  - F.lzeta  (2525)  O : 1   Clasifcación:  5-1 (6}  La noche  anterior  fe  bastante  movidita.  Txelu  iba  de  un  lado  a  oto  consultando  bucholzs  e  intentando  descubrir  nuestro  rival  para  la  última  y  decisiva  ronda.  Reinaba  cierto  nervi osi smo  en  el  ambiente.  A  l a  sensaci ón  de  haber  afojado  en los últimos  días  se le unía  la  desagradable  constatación  de  que una  bastante  buena  actuación  podía  tirarse  totalmente  por la borda  si en este  último  g0m0tI0 - /§ Torneos  Internacionales  match  no  hacíamos  un  resultado  digno.  Finalmente  nos  tocó  Slovenia,  equipo  liderado  por  Bel i avsky  que  venía  de  hacer una  olimpiada  bastante  irregular.  No  nos  pareció  un  mal  sorteo,   ya  que  fotaba por  ahí  la posibilidad  de  que nos  tocara  el  equipo  alemán,   un  rival  teóricamente  mucho  más  correoso.   Las  partidas  se  desarroll aron  más  o  menos  como  esperábamos.   Shirov,  con  negras,  igualó  fácilmente  pero  llegó  a  una  posición  bastante  muerta  dónde  las  tablas  eran  el  resultado  inevitable.  Cabe  decir que  el  nuevo  fchaj e español jugó  hasta el  ¡ rey  contra rey !.  Al  fmal  hasta  "demonio"  Bel i avsky  se  pitorreaba.   Illescas  consiguió  con  blancas  una  muy  buena  posición  contra  Mohr.  Las  negras  entraron  sin  pensar  demasiado  en  una  dudosa variante que  ganaba  calidad pero  dej aba  el  enroque  hecho  un  coladero.  Miguel  se  lució  y  ganó  comodamente.   En  el  tercer  tablero  y  con  negras,   yo  igualaba  también  con  relativa  facilidad  contra  Grosar,  pero  también  se produjo  una  posición  bastante  seca  dónde  l a  victoria no fe  posible.  Para  concluir,  la  decisiva y  última  partida  en  acabar  fe  la  de  Félix.  É ste,  con  blancas,  quedaba  en  la  apertura  algo  mej or,  pero  en  el  medio  j uego  se  fue  oscureciendo  l a  posición  hasta  llegar  a  un  terrible  fnal  donde  el  vasco  perdía  en  una  simple  jugada.   Nosotros  estábamos  desespe rados  al  vernos  ya  ocupando  la  pl aza  número  quince  o  por ahí,  una posición  que tal y como se desarolló  la olimpiada  ni  nos  entraba  en  la cabeza.  Pero  he  ahí  que  el  esloveno  empieza  un  recital  de  desaci ertos  y  Fél i x,   que  si  hay  una  cualidad  que  lo  caracteriza  ésta  puede  ser la de  luchador,  empieza a remar hasta  conseguir  darle  la vuelta  a  la tortilla.  Al  fnal,  gana  su  paida  y  el tes  a uno  que  refej a el  marcador  nos  sabe  a  gloria.  Acabadas  nuestras  partidas,   llegó  el   momento  de hacer  cuentas  y  esclarecer  la  clasifcación.   La  medalla  de  bronce  quedó  tan sólo  a medio punto,  toda una  lástima,  per  ya  éramos  conscientes  que  tan  sólo  un  cuatro  a  cero  ó  tal  vez  un  tres  y  medio  a  medio  nos  daba  chances  de  alcala.  Dos equipos más  acabaon  con  nuestra  misma  puntuación,   3 3 . 5 ,   éstos  son  Aenia  y  Bosnia  Herzegovi na.  Los  puestos  a  decidir  eran  el  quinto,  sexto  y  s éptimo.  Quedaba  cl aro  que  g0m0tI0 · /4 Bosni a  era  el  séptimo  por  tener  un  bucholz  muy  inferior  al  nuestro  y  al  Armenio.  La  quinta  plaza  escapó  de  nuestras  manos  por  medio  punto  de  bucholz,  un poco  injusto  si  tenemos  en  cuenta  que  tanto  en  puntos  de  match  como  en  Sonnen,   segundo  y  tercer  desempate  respectivamente,   nuestra  ventaj a   sobre  l os  armeni os  era  abrumadora.  Aún  así,  tuvimos  ocasión de  celebrar  lo  que ha  signifcado  el  mejor resultado  del  equipo  español  en  toda  la historia  de  las  olimpiadas,  la  sexta  plaza.  w  Ilescas,M  (2640)  *  Mohr,G  (2510)  Defensa  Idia  de  Rey  [E94]  Comentos  J  Magem  Esta  partida,   al  igual  que  l a  de  Félix  Izeta,  era decisiva para  la  clasifcación  del  equipo  español .   Siendo  l a  última  ronda,  las  bl ancas  deben  tratar  de  aprovechar  su  ventaj a  de  salida  para  conseguir  l a  media  inglesa,   es  decir,  ganar con blancas  y  entablar con negas.  Finalmente  lo  conseguimos,   aunque  no  sin  sufimientos.   1.d4 ´lb Z.´L gb3.c4 ïg74.´c3 0- S.c4 Miguel  ha  cambiado  varias  veces  de  sistema  contra  la Defensa India de  Rey.  Ultimamente  jugaba  el  fanchetto,  habi endo  pasado  por  la  variante  Petrosian.   Creo  que  el  hecho  de  que  Mohr no jugara  noralmente  la India  de  Rey  decidió  a  Il l escas  a  j ugar  para  sorprender  a  su  rival  y  evitar  así   cualquier  posible  preparación.   S4•• db b.&cZ cS 7.O  Aquí  las negas  se  quedaron  pensando,  demostrando  así  que  esperaban  tan  sólo  7 . d5 .  Y  como  será  que  no  conocí an  mucho,  eligieron  una  variante  bastante  pobre.  7••• cxd4 8.´xd4 ´cb º.&c3 Åc8 10.L ´d77¦  Este  retroceso  es  demasiado  extravagante  y  difcilmente  conducirá  a  buen  puero.  Pocas  rondas  antes,  Shirov  jugaba  la  misma  variante  con  negras  y  optaba  por  l O   . . .   t h5  y,  todo  hay  que  decirlo,  consiguió  una  posi ci ón  bastante  mala.   1 O . . .  th5  l l .�d2  tf4  1 2  . .fdl  txe2+  1 3 . tcxe2  te5  1 4. b3  c6  1 5 . lacl  Wc7  1 6. tc3  b6  1 7. tde2  i.f  1 8. i.g5  td7  1 9. i.h6  y  la ventaja de  las  bl ancas  es  bastante  cómoda,   en  Ivanchuk-Shirov,  Yerevan  ol  ( 1 0).   Creo  que  el  cambio  en  d4  combinado  con  el  caballo  en  c6  no  es  un  buen  esquema.  11.WdZ ´dcS 1Z.Lad1 ´xd4 13.5xd4 ±cb7 Las  negas jugaban  con  ga  despaajo  y  con  gran  rapidez,  sin  apenas  gastar  nada  de tiempo.  Supongo  que  eso  incitó  algo  a Miguel a jugar a  machaca.  14.l4|  Por  supuesto.  14  . . .   txc4?!   Incluso  esta jugada fe hecha  con  una  rapidez  enferiza.  ¿Es  que  las  negras  lo  saben  todo?.   ¿Es  que  las  negras  están  libres  de  ser  temerosas?.   Pronto  lo  sabremos .   14 . . .   tc6 ! ?   1 5 . ixg7  <xg7  1 6. f5  i.c8  1 7. c5±  Y  las  negras  ti enen  auténticos  problemas.   1S.&xc4 &xc4 ¡ b.&xg7&xH ¡ 7.&hb &ab No  1 7   . . .  .c4??  1 8.�d4+- ¡ 8.Wd4¦ 7 r t l escas  ve  una  línea  buena  y  s e mete  de  cabeza,   l o  cual  es  correcto.  Si n  embargo,  1 8. l:d5  no e s  nada  despre- ciable,  ya  que  consigue  ventaja decisiva  en  todas  sus  vari antes . :  1 8 . ld5 !  f6  1 9. �c3  Wf  ( 1 9   . . .   Ie6  20. lxc7  Ixe4  2 1 . lxa8)  20. lxc7  (20:�xc7+?  Wxc7  2 1 . lxc7  lac8  22. lxe8  lxe8=)  y  ahora:  a)  20 . . .   lc8??  21 .'b3+  d5  22. lxd5+- b)  20 . . .   .e6?  2 1 .lxe6  Wxe6  22.'b3+  Wd7  bl)  23. �f+?  We7  24Jhd6+  �xd6  25. e5+  �d7!  ganando,  pero  no  25 . . .   fxe5??  26. fe5+  �d7  27. e6+  �d6  (27 . . .   �d8  28. ig5 ! +-)  28. if4+  b2)  23. e5  fe5  24. fe5  "i b6+  25:�xb6  axb6  26. lxd6++-;  c) 20 . . .   :xe4  2 1 . lxa8  �xa8  22 . .xd6  le6  23.�c7+  Ie7  24. Ixf6+  'xf6  25 . ig5++- 1b...lb 1º.W dS+ �hb Z0.�l Égb Las  negras  siguen jugando  rápido,  pero  esta  vez  su  motivo  es  bien  diferente,  y  es que  sus jugadas  son únicas para evita  el  mate.  Z1.-dS�c4ZZ.Hd3| |  Una  bonita jugada  que  bien  merece  un  diagrama.  La  amenaza  lh3  obliga  a  las  negras  a  sacrifcar  su  dama,  con  lo  que  la balanza  del  equilibrio  de  material  se  decanta  cl aramente  a  favor  de  las  blancas.   22  4•4'f  Si  22 . . .   .xd3??  23. lxf6+- Y  el  mate  es  imparable. ;   22 . . .   ixd5??  23. exd5  c6  (23 . . .   g5  24 . .:h3  g4  25 . .h5  Ig6  26. if+-)  24. Ih3  Ic8  25. 'ixh7+  �xh7  26. if#  Z3. ïxMÉgxM Z4.W xc7 Las  blancas  ven  que  recuperan  en  c7,  e  instalan  un  magnífco  caballo  en  f6.  Sin  embargo,  la  sutíl  24: ie7  ferzá  el  final  de  dama  contra  torre  y  álfi l .   24.'e7! ? lae8  25.'id7  ixd3  26. lxf6  lxf6  27.'i xe8+  Wg7  28.g3+- Y  aunque  las  bl ancas  todavía  deben  trabaj ar  el  fmal,  el punto  no se  escapa.  Z4... ïxd3 ZS.=c3 ïab 25 . . .   ixe4??  26. lxf6  lac8  27. �d4  lc 1 +  28. �f+- Y  las  negras  deben  perder  el  álfl  para  evitar  el  mate.  Zb.-xlb±ÉacbZ7.W d4Dc4Zb.W  xdb �g7 Zº.cS7|  Sin duda  no es la mejor jugada.  Decide  de  inmediato  29. lxh7 !  g ya  que  las  negras  deben  seguir  dando  material  o  quedar  en  una  hermosa  red  de  mate.  29 . . .   .cl + (29 . . .   .f  30. lg5+-)  30. �f  lhf4+  3 l . �g3  (3 1 . 'ixf4??  lH1 +  32. �g3  .f4  3 3 . �xf4  �xh7+)  3 1 . . . .cfl  32. lg5+- Zº...Éxl4 30.h3  h5  Supongo  que  a  las  negras  les  gustaría  da una tore por  el  caballo  blaco,  pero  en  ese  caso  una  original  triangulación  de  la  dama  permite  ganar  el peón  de  a,  con  lo  que  la  labor  se  facilita  mucho:  30 . . .   .4xf6  3 1 . exf6+  lxf6  32.'id4!  b6  33.'ia4  b5  34.�d4+- 31.�h2 �b5 32.'c7+ �f 33.'b8+ �h6  34.Vg8  �c4  Torneos  Internacionales  34 . . .  lc7  35:ih8+  'g5  36:id8  lcc4  37. le4+  'f5  38. ld6+  Wxe5  39.'e7+  �d5  40. lxb5+- Y  las  negras  deben ya  tirarlas.   3S.b3ïcb3b.= cbÉ7xlb37 .cxlbïdS 3b.�g3 Éxlb 3º.W cS 1- Y  las  negras  abandonaron.  Una victoria  ésta,  que juto  con  la  de  Félix,  último  en  acabar  y  en  hacernos  sufrir,  nos  valió  acaba  ocupado  la  sexta plaza.  CLASIFICACION FINAL  1  RUSIA  ¾asculìnO 2  UC  3/4  USA  IGLA1R A  517  ANIA I  ESPA Ñ A  BOSNIA  8/ 1 2   GEORGIA  BUGA  A  SUECIA  ISLIA  1 3/ 1 5   AGEA  38. 5  3 5   3 4   3 4   33. 5  33. 5  33. 5  3 3   3 3   3 3   3 3   3 3   32. 5  CHA  32. 5  HOLAA  32. 5  1 6/20  CROACI  3 2  ISRL  3 2   HUGRIA  3 2   LN  3 2   UZEQUSTA  3 2  2 1 /24  CUBA  3 1 . 5  GRECIA  3 1 . 5  EWV  3 1 . 5  YUGOSLV  3 1 . 5  ¡cmcnìnO 1  GEORGIA  2/3  CHA  RUSI  4  UC  5  HUGR  6  RU  7  ISR  8/ 1 O  KSTA  POLONIA  IGL1R A  35/4 1  ESPA Ñ A (36)  3 0   28. 5  28. 5  26. 5  2 6   25. 5  25  24. 5  24. 5  24. 5  2 1   g0m0tI0 · /§ Torneos  Internacionales  LOS  10  MEJORES  EQUIPOS  SEGUN EL ELO  ¡. H¡51A Z713.7ã l .  Kasparov,  Gary  GM  2785  2.  Kramnik,  Vladimir  GM  2765  3.  Dreev,  Alexey GM  2645  4.  Svidler,  Peter  GM  2650  5.  Bareev,Evgeny  GM  2655  6.  Rublevsky,  Sergei  GM  2645  Z.1NL1A1LHHA Zôãã.00 l .  Short,  Nigel D.   GM  2695  2.  Adams,  Michael  GM  2685  3.  Speelman,  Jonathan  GM  2625  4.  Sadler,  Matthew  GM  261 5   5 .  Hodgson,  Julian  M.   GM  2550  6.  Conquest,  Stuart  GM  2585  J. H¡NLH1A Zô4Z.ã0 l .  Polga,  Judit  GM  2665  2.  Portisch,  Lajas GM  2600  3. Almasi,  Zoltan  GM  2655  4.  Leko,  Peter GM  2630  5.  Chernin,Alexander  GM  2620  6.  Pinter,  Jozsef GM  2560  4. ¡LHAN1A Zô3Z.õ0 l .  Ivanchuk,  Vassily  GM  2730  2.  Malaniuk,  Vladimir  GM  261 0  3 .  Romanishin,  Oleg  GM  2555  4.  Novikov,  Igor  GM  2585  5.  Onischuk,  Alexander  GM  2605  6.  Savchenko,  Stanislav  GM  2580  õ. U¡¡LAH1A l .  Topalov,  Veselin  GM  2. Georgiev,  Kiril  GM  3 .  Spasov,  Vasil  GM  4. Diritrov,  Vladirir  GM  5 .  Georgiev,Vladimir  MI  6. Chatalbashev,  Boris  MI  ô. A¡¡¾AN1A l .  Yusupov,  Artur  GM  2. Huebner,  Robert  GM  3 .  Dautov,  Rustem GM  4. Lobron,  Eric  GM  5 .  Hickl,Joerg  GM  6.  Lutz,  Christopher  GM  7. ¡SÏANA Zô1b.7õ 2750  2620  2575  2530  2465  2490  Zô1b.7õ 2665  2595  261 5   2585  2600  2565  Zb0õ.ü0 l .  Shirov,  Alexei  GM  2685  2.  Illescas,  Miguel  GM  2640  3. Magem, Jorge  GM  2570  4.  Garcia  Ilundain,  David  GM  2520  5 .  San  Segundo,  Pablo  GM  2505  g0m0tI0 · /ó Los vencedores:  Rusi a,   Ucrania  y  Estados  Unidos  (Foto:  Rosa  de  l as Ni eves)  6. 1zeta  Txabari,  Felix  GM  2525  b.  1SHA¡¡ Zô00.00 l . Smirin,  Ilia  GM  2625  2.   Yudasin,  Leonid  GM  2595  3. Alterman,  Boris  GM  2590  4. Psahis,   Lev  GM  2590  5 . Huzman,  Alexander  GM  2575  6. Sutovskij ,  Erl  MI  2565  º.  ¡S1AOOS ¡NUO5 Zõºõ.00 l . Gulko,  Boris  GM  261 5   2. Yermolinsky,  Alex  GM  261 0   3. DeFiran,  Nick  GM  2575  4. Kaidanov,  Grigory  GM  2580  5 . Benjamin,  Joel GM  2565  6. Christiansen,  Larry  GM  2555  1 0.  AH¾¡N1A-1 ZõºZ.ã0 l . Akopian,  Vladimir  GM  2630  2. Vaganian,  Rafael  GM  2595  3. Lputian,  Smbat  GM  2595  4. Minasian,  Artashes  GM  2540  5 . Anastasian,  Ashot  GM  2550  6. Petrosian,  Arshak  GM  2480  ÏrcmìOs a lOs mcgOrcs 1ablcrOs 1ablcrO1¦  l .Mohaad Al-Modia QAT 8- 1 0 (80%)  2. Garry  Kasparov RUS  7 - 9  (77. 78%)  3.Vassily ivanchukUKR8. 5 - 1 1  (77. 27%)  1ablcrO Z. l . Richard  Robinson  BER  8  - 10  (80%)  2.Alex Yermolinsky USA 8 - 1 1  (72. 73%)  3.Bro Djanovic YG 8.5 - 12 (70.83%)  1ablcrO J¦  l . Saidali Iuldachev UZB  1 1  - 1 4 (78. 57%)  2. Suchart Chaivichit THA 7 - 9   (77. 78%)  3. Vladimir Magai KGZ  1 0. 5 - 14 (75%)   1ablcrO 4¦  l .Matthew Sadler ENG 1 0. 5 - 1 3  (80.77%)  2.V Suntompngsatom T 7 - 9   (77.78%)  3. Peter  Svidler  RUS  8. 5 - 1 1  (77. 27%)  1ablcrO 㦠l . Karen Asrian ARM2  1 0 - 12 (83. 33%)  2. Evgeny  Bareev  RUS  7. 5 - 10 (75%)   3. Trajce Nedev  FRM  8 - 1 1  (72. 73%)  1ablcrO ô¦  l .Geofy Mambi UGA 7. 5 - 8 (93. 75%)  2. Pavol Pcola SVK 7 - 8  (87. 50%)  3. A.   Mallahi  IRI  6. 5  - 8  (8 1 . 25%)  <  Giorgadze,G  (2580)  *  Hj artarson,J  (2565)  Defensa Nimzoindia  []  Comentaos  G.  Giorgade  Las  dos  anteri ores  partidas  con  Hjartarson  feron  resolutivas.  Sabía que  este  encuentro  tambi én  s ería  sin  compromisos, por ello  elegí  la apertra  adecuadamente  para  la  ocasión  1.d4 ´lb Z.c4 l'f  J. ´cJ &b4 4. c3 0 S.&d3 dS 0.cxdS cxdS 7.´gcZ Îcb b.0 &db 9.f  cS 10.Wc1 ´cb ¡ ¡ .Wh4 Ya estamos en una  lucha sin cuartel con  claros  obj etivos:   las  blancas  atacan  el  fanco  de  rey,  las  negras  el  de  dama  y  todo  ello  sin  olvidar  el  control  sobre  el   centro  Continua  en  la página  43  Catál ogo  de  productos  de Aj edrez  Editorial  Diagonal  tiene  el  gusto  de  presentarle  su  catálogo  de  librs,  matérial  de  juego  e  inforático y  en  generl todo  aquellos prductos  relacionados  con  el Ajedrez.  Cualquier  de  estos  artículos  que  sean  de  su  interés  pueden  ser  solicitados  por  teléfono  (931415  00  52)  o  por fax  (93/1 7 1 7 66)  o  bien  rellenando  el  boletín  de  la página  35 y  enviándolo  a  Editorial Diagonal S.L.  Apartado  de  Correos 9466 ¯ 08080  Barcelona.  Par  la  mayoría  de  los artículos de  este  catálogo  el  plazo  de  entrega  varía  entre  5  y  1 O  dias.  Excepcionalmente,  para  pedidos  urgentes  el plazo  de  entrega  será de 24  horas.  Asimismo par cualquier otro prducto ajedrecístico en que el lector pudiera estar interesado  y  no  se  encontrase  en  el presente  catálogo,  no  dude  en  haceroslo  saber y  pondremos  nuestr  mejor  empeño  en prporcionárselo.  28,29  30,31  32  33  34  35  36  37  38  39  40,41  42  INDICE  Novedades  ChessBase  Rebel ,  NicBase y  TASC  Ofertas  Boletn  de  suscrpción  a  Gambito  Librer  Séneca  Materl de juego  Productos  Chess  1nformant  Editorl  Batsford  Editoril  Cadogan  Pergamon  Libros  en  español  Chess Digest   L0l0l0g0 8f  SIJ IOY' S  IIT  11•15  A L E X E I   S H I R O V   Novedades  x  ÜÜÕUMÜÜ ÜUÑÜÜ ÜÜ ÆdÜÜÑÜÅ Román  Torán  1 6x24  cm.   208  pági nas  P.V. P:   2. 400  ptas.  Ed|c|ones Eseuve El  presente  trabaj o  es  la  segu nda  parte  de  un  proyecto  de  enseñanza  si stemati zada que l l evará al  debutante hasta  la categoría preferente.  Tras l os  temas tácti cos ampl i amente tratados en el  pri mer l i bro,  se pasa a l os de ataque  y  defensa,   manteni endo si empre  un  ri tmo  ameno,   con  i deas  muy  cl aras  y  ej empl os para que trabaje el  propi o l ector, que pod rá i r  comprobando,  paso a  paso,  su  comprensi ón del  estudi o real i zado,  con  un  gran val or  pedagógi co.   `ËÜÜίÎÜMÆL ËLÆ3 Mark  Dvoretsky  y  Artur  Yusupov  1 3, 5  x  21 , 5  cm.  288  pági nas  ( I ngl és)  P.V. P:   3. 975  ptas.   Ed|tor|a/ Bats]ord El  cuarto l i bro de una seri e de magnífi cos manual es de entrenami ento,  en  l os cual es l os autores  vi erten sus enseñanzas i mparti das en su cada vez mas  famosa Escuel a de Aj ed rez.  En esta ocasi ón se exami nan temas posi ci onal es  de ti po  general ,   así como  el   estudi o  mas  concreto  de  al gunas  posi ci ones  típi cas,   profundi zando  en  ej empl os  ofreci dos  por  grandes  maestros  de  l a  categoría de Bareev o  Kramni k.  Un l i bro  i mpresci ndi bl e  7ÎÎ ÑÜ ÜM ÜÜÆÑÜI ÜhÌ f0V'S ÜBSt ÜBmBS Alexei  Shi rov  1 3, 5  x  21 , 5  cm.  208  pági nas  ( I ngl és)  P.V. P:   3. 325  ptas.   Ed|tor|a/ Cadogan El  gran maestro l etón,  reci entemente naci onal i zado español ,  es  uno de  l os  j ugadores  mas  i nci si vos  de  l a  actual i dad.   Sus  parti das  si empre  buscan  l a  l ucha si n temer  el   ri esgo y ti enen l a or i gi nal i dad e  i nventi va en el  ataque tan  característi ca de su  pai sano,  el  desapareci do M . Tal .  De ahí  l o  apropi ado del   títul o  del   l i bro,   en  el   que  se  recogen  sus  mej ores  parti das,   extensamente  anal i zadas por  su  protagoni sta.   Naredades Chess In]armant ¡.N.¡. ¡tas 4. 500  Informator  67  ¡Novedad!  76. 500  Enciclopedia  de  Aperturas.  Tomo  A  (2a Edición.  1 996)  ÏmImul0I b¯ (Disponible  en  Diciembre)  Mas  informón  en  pag  37  12. 700  X 2. 700  X 2. 700  >' 2. 700  X2. 475  1 2. 700  X 2. 700  ¡.N.¡. ¡tas )  3 . 1 00  X3. 325  X 3 . 325  )3. 325  7 3 . 975  ;< 3 . 325  ) 2. 650  > 2. 875  ,· 3. 975  x2. 650  x 3 . 325  .X3 . 1 00  ¡.N.¡. ¡tas 3. 325  Y 2. 225  v 2. 875  \  3. 325  ) 2. 875  }  2. 425  y  2. 875  )  2. 875  Y 3. 550  Monografías  Informator:  A57  Gambito  Volga  A58-59  Gambito  Volga  A65  Def.  Benoni  B67-69  Def.  Siciliana  B88  Def.  Siciliana  B89  Def.  Siciliana  D1 6  Def.  Eslava  Beating the Flank Openings  Beating the Anti-Kings Indians  Beating  the  Sicilian  3  Winning  at  Corespondence  Chess  Alexander Alekhine' s Best Games  Anatoli  Karov  Best  Games  Blackmar  Diemer  Gambit  The  Latvian  Gambit  Chess  Wizardy:  The  New  ABC  of Chess  Problems  Endgame  Magic  The  Road  to  the  Top  (Keres'  Best Games  I)  The  King' s Hunt  A.   Karov  A.  Karpov  B.   Gelfand/ A.  Kapengut  J.  Van  der  Wiel  A.   Bel i avsky/A.  Mihalchishin  V  Akopian  z.   Ribli  V.  Kotronias  J.  Gallagher  J.   Gallaguer  T  Harding  Novedades  A.  Alekine ,La.algebraicaccaac|asaeJ.  Nuaa) A.   Karov  G.   Lane  T  Kosten  J.   Rice  J.  Beasley  1 T.  Whitworth  P.  Keres  , ccaac|asaeJ. Nuaa) J.  Nunn  1 W.  Cozens  Cadagan Novedades  Sorcerer' s  Apprentice  Garry  Kasparov' s  Chess  Challenge  Vassily  Ivanchuk' s Best  Games  Queen' s  Indian Defense  Development of a Challenger  Play  the Noteboom  Moder  French  Tarrasch  Fine  A of Swindling  The  Games  of Wilheim  Steinitz  D.  Bronstein  G.   Kasparov  E.   Gufeld  B.  Lalic  M.  Adams  van  der  Werf 1  van  der  Vorm  E.  Gufeld  A.  Mortazavi  S.  Pickard ,227 ccnea|aaaspcrS|eiai|z)    j UNP NUbVP VbN¯PNP PL MUNÜL ÜbL PJbÜÑbÃÌ  c4�t t ttttt ttttt��  .. 4 4 L & & L <& & + + ~~~¹ ª 0hess8aseparaw| odoWs  El  programa que  lo  ti ene todo  Sí  usted ha trabajado  aluna  vez  con  Wndows,  se sentirá  muy  cómodo usando esta inteliente base de  datos de ajedrez  No se  trata  de  aprender un nuevo y complicado programa.  ldo resulta  maravillosamente  sencllo.  Se  acabó  el  ir  buscando  en  los  manuales: todas las preguntas quedan respondidas con la ayuda  "on-líne» sensible  al contexo.  Sí usted no  conoce  Wndows  esta  es la  ocasión  ideal para  aprender y en  el mismo proceso sabrá  usar mí/es  de  otros programas.  Es tan fáci l  como pasar una pági na  ChessBase para  Wndows  es tan  fácl de  usar y a  su  vez  tan  potente que  cambiará para siempre su forma  de  ver el ajedrez  E  programa  le  proporcona pleno  acceso  a  una  de  las mayores  librerías  de  conocmientos  de  ajedrez  de  todo  el mundo.  Aquí  puede  encontrar  exensas  colecciones de paridas,  histórcas y  actuales,  grandes  toreos jugados por GM  campeonatos  del  mundo y  competiiones  naconales y por equios.  Existen  excelentes  diskettes  de  entrenamiento  referdos  a  todos  los  aspectos de la parida.  Estudios  de aperuras por los prnciales  experos,  análisis  del medio juego,  instruccones para  fnales . . .   Ahora puede  examinar y comparar como  nunca  lo  había hecho  antes,  extrayendo la informacón  de  entre  docenas de miles  de  paridas sin perder la visión general  Wndows lo  hace posible.  Grabar  paridas  Utilice  el ratón para  introducr paridas  directamente  sobre  el  tablero  gráfco.  La asistenca  inteligente  en  la  introduccón  de  jugadas  agilizará  el proceso  mediante  la  sugerenca  en  cada  momento  de  los  movimientos  más  adecuados.  Grabe  la parida  en su propia base de datos.  ldo ello requiere tan sólo unos pocos  minutos y es incuso más sencllo  de lo que parece.  Parti das  En ChessBase para Wndows usted  puede crgar tantas paridas  como  desee  (simultáneamente  en  ventanas  distintas),  que  pueden  ser  colocadas  en  cascada,  como  en  una  baraja de  caras,  o una junto a otra.  Los gráfcos de alta calidad con piezas  desliantes  le  permiten  trabajar sin  cansarse  durante  horas.  Junto al tablero se muestra,  como en un libro,  la notacón de la parida,  que se  va  desplazando a medida que usted avanza  en  la misma.  Haga  cfíc sobre  cualquier pare  de la notacón y el  tablero  mostrará  esa posicón.  lclee  comentaros  de  texto  o  insere  líneas mediante  el ratón.  Aperturas  Las llaves  de  aperuras le proporconan una  visión perecta  de todas  las  aperturas  actuales  en  cualquier base  de  datos.  ObseNará inmediatamente qué movimientos han sido jugados  y cuáles  no  han  sido  ensayados  todavía.  Use  las  llaves  profesionales de ChessBase o cree su propia  casifcacón para  estudiar sus reperoros de aperuras  o examinar sus  varantes  preferdas.  Fusi ón de paridas  Escoja las paridas de  una  aperura  determinada y pulse  lntro  para  fusionaras  en un  único  árbol de  varantes o para  obtener  una  visión  instantánea  de  todas  las  líneas.  Puede  incuso  trasladar  varantes  individuales  de  una  partida  a  otra,  incororándolas  automáticamente  al árbol de  varantes.  Buscar  pari das  Use  la máscara  especal de  búsqueda para  exraer todas  las  paridas de  uno  o varos jugadores por encima  o por debajo  de  un  ciero  nivel  todas  las paridas de  un  toreo,  de  cualquier  año o período . . .  O bien,  busque  victoras rápidas para encontrar  celadas  en  las  aperuras para  evitar  caer  en  ellas  o para  emplearas  contra sus  adversaros.  Estudi o del  medi o j uego yfi nales  ChessBase para  Wndows  extraerá par1das  en base  a  una  posicón  materal  temas  motivos y maniobras.  Busque peones  pasados,  aislados  o retrasados,· líneas  abieras y diagonales·  sacrfcos· ataques de  mate . . .  Encuentre  ejemplos  de  un peón  aislado  en d4  un peón pasado en d6  la ruptura  central e4-e5  una calidad sacrfcada  en c3  una maniobra de caballo  Cf3-e1- c2-e3-d5  ChessBase  para  Wi ndows  Versi ón  1 . 1 1   en  castel l ano  Di sponi bl e en CD-ROM o di squetes.  ChessBase para  Wi ndows  requi ere  un  PC- I BM  compati bl e  80386  o  superi or,  VGA  y  Mi crosoft  Wi ndows  3. 1   o  Wi n95.   El   Paquete Bási co requi ere 45 Mb l i bres en el  di sco duro  para  i nstal ar   l as  part i das,   aunque  tambi én  son  accesi bl es  di rectamente  desde  el   CD- Rom  ChessBase  Paquete  Básico  con  238. 700  pari das  en  CD-Rom  o  Di squetes  +  Al pha  Uti l ity  41. 000  ptas.  ChessBase  Paquete  Profesional  con  306. 700  pari das  en  CD-Rom  Del   peri odo  1 920- 1 995  ( 1 5. 000  comentadas)  +  Suscri pci ón  1  año a  CB  Magazi ne  (  6  num)  +  Al pha  Uti l ity  59.900  ptas.  1  ChessBase  Paquete  Mega  con  457. 400  pari das  en  CD-Rom  (conti ene  las  parti das  del   paquete  Profesi nal   + 1 50. 000  sel ecci onadas  del   peri odo  1 986- 1 995)  +  Suscri pci ón  1  año a  CB Magazi ne  (  6  num)  +  CD  Rom  de  Fi nal es  ( en  3  CD  Rom)  +  Al pha  Uti l ity  87.900 ptas  -  Doctor?  Programa  de  Anál i si s  para  CB  Wi ndows  8.500 ptas  Fritz4  Nueva versi ón,  esta vez  para Wi ndows,  del   conoci do  programa  de  j uego,   con  muchas  maf  opci ones  y  superi or fuerza  de j uego      0ptas  ' .  'J Fritz3  8. 500  ptas  CD  Rom  de  Finales  En  3  CD  Rom +  1  di skette para uti l i zarl o si n necesi dad  de tener ChessBase  para  Wi ndows  Todos  l os fi nal es con  5  pi ezas j ugados y  anal i zados  a  l a  perfecci ón  22. 000  ptas  Actualzación  de  ChessBase  4. 0  a  CBWin  1. 11  Es  necesari o  envi ar  el   di sco  ori gi nal   de  l a  versi ón  anteri or  1 2. 500  ptas  Actualzación  de  CBWin  1.0  a  CBWin  1. 11  Es  necesari o  envi ar  el   di sco  ori gi nal   de  l a  versi ón  anteri or  8. 600  ptas  L0l0l0g0 ¡Novedad! :   La  Nueva  Versi ón  de  ChessBase  para  Wi ndows  (di sponi bl e  a  parti r de  Di ci embre  1 996)  ÜR0SSÜBS0 b. Û Al   cumpl i rse  el   déci mo  aniversari o  de  su  naci mi ento,   ChessBase  l anza  una  nueva  versi ón  mejorada de  su  programa  de  Base  de  datos  de  aj edrez.   He  aqu í   al gunas  de  sus  nuevas  característi cas  :  LOmplcla capacìdad mullìmcdìa..  ChessBase  introduce  una nueva  dimensión  multimedia  en  el  modo de  estudia  ajedrez.  Ahora  las  partidas  podrán  ser  comentadas  con  comentarios  hablados,  con  fotografías  ,  música y  secuencias  de  video  que  se  reproducirán  en  el  momento  de  la  partida  correspondiente.  ChessBase  Magazine  hará  uso  completo  de  esa capacidad  multimedia  en el fturo  y  contendrá  un  CD-ROM.  .  ¡ncìclOpcdìa dc ]ugadOrcs. Directamente  accesible  desde  ChessBase  6. 0.  Contiene fotos de miles  de  jugadores y datos biográfcos  y ajedrecisticos  de  prácticamente  cualquier jugador incluido en  el  ELO  1ndìccs aulOm0lìcOs. para jugadores,  toreos,  comentaristas  y  fuentes,   permitiendo  ultra-rápidas  funciones  de  edición  global,  búsqueda  y  estadísticas.  Cuatro  llaves  temáticas.  ¡uncìOncs dc búsQucda mc]Oradas. Ahora puede  realizarse  la busqueda  por posiciones  criticas,  sirbolos  de  comentarios,  cadenas  de texto,  mate  o  ahogado.   NucVO lOrmalO dcUascdcdalOs. Mejora la velocidad  del programa en  casi  todas  las  operaciones,  permitiendo  nuevas  y muy  importantes  fnciones.  LcslìÓn dc a]cdrcz pOr cOrrcspOndcncìa :  con  control  de jugadas,  fechas  y  direcciones,  incluso  permitiendo  .  imprimir  las  corespondientes  tarj etas  Luìa dc usOìnlcgrada . que  controla el modo  en que  se  utiliza  el programa  sugiriendo  mejoras.  Lran Varìcdad dc mc]Oras y  amplìacìOncs . entre  otras  agrupar una  base  completa  en  un  solo  archivo,  eliminación  de  dobles,  ordenacion  de  partidas,  editor  de  texto  WYSIWYG,  etc.  ChessBase  6. 0  sal drá  a  la  cal l e  el  22  de  Novi embre  1 996.   Si  usted  desea actual i zarse  desde  ChessBase  para  Wi ndows  1 . 0  o  anter i or,  debe  envi arnos  su  di squete ori gi nal   .  Esto  no es necesari o para  usuari os  de  l a versi ón  1 .1  o  1 . 1 1  Actual izaciones  a  ChessBase  6. 0:   De  CBWi n  1 . 1  o  1 . 1 1   De  CBWi n  1 . 0  (envi ar  di sco)  De  ChessBase  para  DOS  1 7. 500  ptas  21 . 500  ptas.  27. 500  ptas.  L0l0l0g0 Softwre  Development  Ed  Sclrr  Rebel  Si l ver  9. 500  pI38 Programa de j uego  en  CD  ROM  con  una  fuerza  aproxi mada de  2. 200 puntos y una base de datos de 1 50. 000 partidas en di versos  formatos,  i ncl uyendo  ChessBase,  Ni cBase y  Rebel  asi  como  los  programas  NI C Consul t y  NI C Survey  El ectroni c  ChessBooks  Se trata  de  l i bros  de aperturas  i mpresos  en  papel  (80- 1 20  pag)  con  una  i ntroducci ón teórica en i ngl és y al emán y acompañados  de  un  di squete  con  su  correspondi ente  programa  vi sual i zador.  Cada  di sco  conti ene  unas  500  partidas  en  formato  Ni cBase  y  ChessBase,  de  l as cual es 200  están  comentadas  Titulo  Autor  Precio  �  1 . f c3  (2ª ed. )  Van  Geet  3. 500  x Sl av:   Meran  {2ª ed. )  Kuijf  3. 500  >  Sl av:   Botvi nni k  Kui jf  3. 500  x  K-l ndi an:  Cl assical  Sosonko  3. 500  x  K-l ndi an :  Sami sch  Langeweg  3. 500  ' Si ci l i an:  2.f4  Langeweg  3. 500  X  Si ci l i an:  Engl i sh  Attack  Ni ki ti n  3. 500  x  French:  3. e5  {2ª ed. )   Ni kol i c  3. 500  XVi enna  Game  Kuijf  3. 500  X  Scotch  Openi ng  (2ª ed. )  Ti mman  3. 500  x  Budapest  Gambi t (2ª ed. )  van der Tak  3. 500  X  Ruy  López:  Arkhangel sk  van der Tak  3. 500  Estos libros se venden  también sin  el disquete al precio de  1 . 900  Tase  Chess  System  -  TascBase  2.0 20. 500  Con 250. 000 partidas en CD ROM y 3  CD de Fi nal es  I ncorpora el  programa de j uego  "The  Ki ng"  I mporta  partidas de ChessBase,  Ni cBase y  PGN  '  Fi de  Chess  Enciclopedia  1 4000  En CD  ROM  Ed.  1 996  Formatos  ChessBase y TascBase  I ncorpora el   programa TascBase  1 6  bits  '  Chessica  (para  Wi ndows)  1 2. 500  XSmartBoard  (tabl ero  sensori al )  72000     >: Rebel  8. 0  1 7. 500  pI38 El  programa de j uego mas fuere para  PC de los que existen en l a  actual i dad.   Ocupa  el   numero  1  en  l a  l i sta  SSDF  con  una fuerza  esti mada de  2482  ELO basada en 568  partidas  sobre  un  Penti um  90 superando en mas de 60 puntos al si gui ente  The  NI C  CD-ROMs  Un  nuevo  producto  que  i ntegra  en  u n  sol o  CD- ROM  t oda  1  i nformación  di sponi bl e  sobre  una aperura,   sus  autores,  j ugadores,  test,  probl emas,   partidas y base de datos con  l l aves de aperturas  con toda  l a i nformaci ón  publ i cada en  los Yearbooks  )  The  French  Defence  ( I ngl és,   al emán, hol andés)  9. 000  NI C  Quiz  Tacti cs  Col ecci ones de posi ci ones para resolver con ampl ios comentarios,  en  di squete.   Ci nco  ni veles  Cada  uno  1 . 950  c1so  Publ i caci ones  New  I n  Chess  x Chess  the  Adventurous  Way  y  Fi ndi ng  Bobby  Fischer  x  Si ci l i an  Love  x Yearbook  10 Y Keybook  A  (Aperturas  Abiertas)  Y  Keybook  B  (Aperturas  Cerradas)  Ti mman  Geuzendam  Pol ugaevsky  4. 300  4. 300  4. 300  3. 750  3. 750  3. 750  X  Chess  Assistant 2.0 (en  castel l ano)  35.000  Con  500. 000 partidas en  CD ROM  I mporta  parida de ChessBase,  Ni cBase y  PGN  Enlaza  con  MChess,  Geni us,   Hi arcs  MChess  Pro 5.0 Actual i zación  desde  MChess  4. 0  1 7.500  9. 000  Genius  1.0 1 7. 500  Actual i zación  desde  Geni us  3. 0  9. 000  Keybooks.  CD  ROM con  1 0. 000. 000 de jugadas  22. 000  L0l0l0g0 TITULO  preci o  X  THE GAMES OF THE WORLD CORRESPONDENCE CHESS CHAMPI ONSHI PS  1 -X 1 T  Hardi ng  (Batsford)  5450  x  DUELS OF  THE  MI NO.   THE  1 2  BEST  GAMES  OF CHESS  (Hardcover) 1  R.   Keene  (Batsford)  2450  ,  GARY KASPAROV'S  BEST  GAMES  (Hardcover)/  R.   Keene  (Batsford)  2200  Y  NI GEL SHORT'S  BEST GAMES  (Hardcover) 1  R.   Keene  (Batsford)  2200  Y  BATSFORD  CHESS  COURSE  (Hardcover) 1  M.  Basman  (Batsford)  2450  X  NI GEL SHORT  WORLD CHESS CHALLENGER 1  R.   Keene  (Batsford)  2850  '.  BATLE  OF  THE  TI TANS.   KASPAROV-KARPOV.  NEW  YORK-LYONS 1  R.   Keene  (Batsford)  2550  XTHE COMPLETE GAMES OF BOBBY FI SCHER 1 R.  Wade &  K.  O'Connel l   (Batsford)  2950  Y ALEXANDER ALEKHI NE (Hardcover) 1  A.  Kotov  (Batsford)  1 950   x  THE SI CI LI AN  RI CHTER-RAUZER (Hardcover) 1  T  Hardi ng &  P.  Markland  (Batsford)  1 950   x  YOUR FI RST CHESS GAMES 1 A.   Gi l l am  (Batsford)  2500  x  STARTI NG CHESS 1  A.  Gi l l am  (Batsford)  1 450  � X  MI CHAEL ADAMS.   DEVELOPMENT OF A GRANDMASTER 1  M.  &  B.  Adams  (Pergamon)  1 500  � x  KASPAROV  V  KARPOV  1 990 1  G.  Kasparov,  E.  Gel l er &  A.   Lei n ( Pergamon)  2350  J   x  THE BLUMENFELD GAMBI T 1 J.  Przewozni k &  M.  Pei n  (Pergamon)  1 775   --..  x QUEEN  SACRI FI CE 1  l.  Nei shtadt  ( Pergamon)  1 950   J  x A COMPLETE  DEFENSE TO  1 . e4  (3rd  Ed. )  (Hardcover) 1  B.  Caffery &  D.  Hopper  (Pergamon)  2 1 75   X PLAY ANTI - I NDIAN SYSTEMS 1  E.  Varnusz  (Cadogan)  2450  x PLAY THE  CARO-KANN (2nd  Ed.) 1 E.  Varnusz  (Cadogan)  2450  x  WI NNI NG  WI TH  THE  SCHLI EMANN 1  M.   Tsei tl i n  (Cadogan)  2450  Y' TEST ANO  I MPROVE  YOUR CHESS 1 L.   Al burt  (Cadogan)  2200  x CHESS FOR TI GERS  (2nd  Ed.) 1 S.  Webb  (Cadogan)  1 750  X'  FI RST STEPS  I N CHESS 1 J.   N.   Walker  (Cadogan)  - 1 750  ¯ x  PLAY  FOR MATE!  (Hardcover) 1  D.  Hooper &  B.  Cafferty  (Batsford)  1 850  XHOW TO BEAT YOUR CHESS COMPUTER ( Hardcover) 1  R.   Keene &  D.  Levy  (Batsford)  2275  x  CHESS FOR  THE RANK ANO FI LE 1 T  Rubi n  &  I M John  Emms  (Tournament)  1 795  x  SHORT 1 A.   Mari n,  J.  Tisdall  &  R.  O'  Brien  (Tournament)  2700  x  LEARN CHESS  WITH  NI GEL SHORT  (Hardcover) 1  N.  Shor  (Stanl ey Paul )  1 950  >  CHESS  TOURNAMENT CROSSTABLES  (vol .  1 1 ,   1 901 - 1 91 0)  (Hardcover) 1  Ed.   J.   Gai ge  3300  x  CHESS  TOURNAMENT CROSSTABLES  (vol .   111 ,  1 91 1 - 1 920)  (Hardcover) 1  Ed.J.  Gai ge  3300  " NOTES OF A SOVI ET MASTER (Hardcover) 1  A.  l l yi n-Genevsky  (Cai ssa)  2700  xTHE GAMES OF JOSE  RAUL CAPABLANCA ( 1 200 GAMES)  (Hardcover) 1  R.  Caparrós  (Cai ssa)  41 00  ! THE  OPENI NGS (Hardcover) 1  R.   Keene  (Bel l   &  Hyman)  1 950  x TEST YOUR CHESS  FANTASY 1 J.  Przewozni k  (Oi bri ch)  2380  gumb¡I o  Recorta  y envia este  cupón  de  suscripción  a :   EDITORIAL  DIAGONAL  Apartado  de  Coreos  V4OO UoUoU Barcelona  ¡  Suscríete  a  gaibito!  y lo recibirás  cómoda  y puntualmente  cada  mes  en  tu  casa  Aprovecha  la  oferta  de  suscripción  rellenando  el  boletín  adjunto  y recibirás  1 CD  ROM  de  regalo  conteniendo:  - Colecciones  de  partidas  sobre  diversos  tenas:  - Aperturas  - Prncipales jugadores  - Toreos  r�cientes  y clásicos  - Demo del programa  ChessBase  plenamente  funcional  aunque  limitado  en  el  número  de partidas  - Utilidades  (para  ChessBase,  Cálculo  del  ELO,  Sistema  Suizo  etc)  - y varias  demos  de  los  principales  programas  de juego,  tutoriales  y de  base  de  datos  ¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯ yumbil o  Nota:  Estos  precios  son  válidos  solo para España  Esta  suscripción  se  renovará  automáticamente  si  el  suscriptor  no  indica  lo  contrario  Deseo suscribirme a gambìlO. Revista de  Ajedrez  Integral  a  partir  del  número:   Suscripción  Anual  ( I I números  ) pOr 4.7ã0 plas. LOncsla suscrìpcìÓn rccìbìr0 cl LO HO¾ dc rcgalO NOmbrc y  ApcllìdOs  OOmìcìlì            ÏOblacìÓn            L..    ÏrOVìncìa        1cl0lOnO       AnO dc nacìmìcnl ÏrOlcsìÓn      ¡Orma dc pagO (ìndìQuc la Quc dcsca) _ LhcQuc ad]unlO lar]cla dc cr0dìlO _ HccmbOlsO _ ¹ìsa _ OOmìcìlìacìÓn Uancarìa _ LurOcard AulOrìzacìÓn Uancarìa _ Amcrìcan LXprcss _ ¾aslcrcard Num. dc lar]cla¦ lccha caducìdad¦ lìlular HucgO Quc cOn cargO a mì cucnla, alìcnda cl rccìbO prcscnladO pOr LdìlOrìal OìagOnal, 5. ¡.  UancO O La]a¦  Lnlìdad OHcìna O. L.  Num. Lucnla¦ ¡ccha¦ ¡ìrma¦ Librería  Séneca  crìa dc AJ cdrcz �  "TODO  EN AJEDREZ"  L| brer|ade Ájedrez5éoeca C/ Séneca,   28  08006  - BARCELONA  Tel 93/ 41 5  00 52 - Fax:  93/ 21 7  1 7  66  LIBROS  Y  REVISTAS  MATERIAL  DE  JUEGO  GESTION  BIBLIOGRAFICA  AJEDREZ  ELECTRONICO  PROGRAMAS  DE  JUEGO  BASES  DE  DATOS  LOnsullas y  ÏcdìdOs pOr cOrrcO, lcl0lOnO y  laX 1uncs a ¹ìcrncs ¦ 10 a 14 y  dc 1ô a Z0 hOras S0badOs¦ 10 a 14 hOras _...................................._ Orden  de  Pedido  ' Utilice nuesto teléfono  (93/4I 500 52)o  nuestro fax (93/ 2I TI T00)para mayor rapidez en sus pedidos  :  Los  pedidos  inferiores  a  8. 000  ptas  tienen  400 ptas  de  gastos  de envio  Los  pagos  con cheque tienen  300  ptas  de  gastos  por comisión bancaia  1Olal Nombre  y  Apellidos:  Domicilio:   Ciudad  Teléfono  C. P.  ¡OHA DE  ÏALO¦ Cheque  adjunto _Giro Postal _ Reembolso _ ' | Tarjeta  de  crédito  ' Cad. :   ' Fecha:   Firma:   ' .................� Material  de  .uego  ARTICULO  precio  ARTICULO  CUADERNO  1 O  POSI CI ONES  ( Postalistas)  750  TABLERO 45X45  HULE  ( l nterChess)  JUEGOS  FANTASI A (Guerrero,  Azteca,  ETC)  6500  TABLERO 50X50  HULE  Pl egabl e  ( l nterChess)  TARJETAS  POSTALES  ( 1 00  uni dades)  550  TABLERO 50X50  HULE  ( l nterChess)  PI EZAS  EUROPA 5  (Madera)  5800  TABLERO 55X55  HULE  ( l nterChess)  PI EZAS  I MANTADAS  (Mural )  51 75  TABLERO  MADERA  45X45  (Staunton  5)  PI EZAS  STAUNTON  5  ( I mitación  madera)  2000  TABLERO  MADERA 50X50  (Staunton  6)  PI EZAS  STAUNTON  5  (Madera)  6250  TABLERO  MAGNETI CO  (Bol si l l o)  .  PI EZAS  STAUNTON  5  ( Plástico)  1 400  TABLERO  MURAL 80X80  (Pl egabl e 2  partes)  PI EZAS  STAUNTON  6  ( I mitación  madera)  2200  TABLERO  MURAL 90X90  (Pi ezas  i mantadas)  PI EZAS  STAUNTON  6  (Plástico)  1 525  TABLERO  PLASTI CO 40X40  (Serigrafía)  PI EZAS  STAUNTON  6  (Pl omadas)  7900  TABLERO  PLASTI CO 45X45  (Staunton  5)  RELOJ  DI GITAL  DGT  (Fi scher)  1 4500  TABLERO  PLASTI CO 50X50  (Staunton  6)  RELOJ  DI GITAL  DI - CHESS  (Madera)  1 0500  MESA  MADERA 70X90  Marquetería  (Tabl ero  50X50)  RELOJ  «BHB,  ( I mitaci ón  madera)  5995  MESA  MADERA 70X90  Seri grafía  (Tabl ero  50X50)  RELOJ  « ROLLAND••  (Mod. 4042/Negro)  6450  MESA  MADERA  70X90  Desmontabl e  Computadoras  deAjedrez  AQUAMARI NE  PREMI ER  AQUAMARI NE  RI SC  {20  MHz)  ZI RCON  1 1   RUBY  1 1 900  >SAPPHI RE  21 900  X  DI AMOND  29900  'SCORPI O  21 900  ADAPTADOR  NOVAG  precio  600  750  700  750  3900  4400  950  1 8000  21 000  450  475  525  30000  26000  27500  43900  64900  54900  1 500  ¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯ Recorta  y envia  este  boletín  de  pedido  a:   Editorial  Diagonal  Apartado  de  Correos  9466  08080  Barcelona  Lmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm TITULO  Precio  I NFORMADOR AJEDRECI STI CO  (del   1  al  49)  3750 ¡ ' ,o' )r  I NFORMADOR AJEDRECI STI CO  (del   50  al  61 )   4000  4t oco  I NFORMADOR AJEDRECI STI CO  (del   62  al  67)  4500  _  '- 640  BEST GAMES  3500  .´´· ANTOLOGI A COMBI NACI ONES  6500  x ENC. APERTURAS  A�  6500  x ENC. APERTURAS  B  6500  t  ENC. APERTURAS  C  ´· 6500  X ENC. APERTURAS  D  6500  KENC. APERTURAS  E_  6500  x ENC. FI NALES  1   6000  x ENC. FI NALES  1 1   \  6000  ENC. FI NALES  1 1 1   3ooc  6000  X ENC. FI NALES  I V  6000  X ENC. FI NALES  V -  6000  FI SCHER  2400  . '  FI SCHER-SPASSKY  1 992  925  CLASI FI CACI ON  DE  LAS  APERTURAS  DE  AJEDREZ  925  EL AJEDREZ  ES  EL AJEDREZ 1 A.  Matanovic  21 00  l nformator bÎya  está di sponi bl e!   A parti r de  Di ci embre,  aparece un nuevo vol umen del  presti gi oso  l nformator, ahora publ icado en Bel grado,  con nuevas características  y  mejoras  en su  presentaci ón:  - 432  pági nas  - 694  partidas comentadas  cubri endo  mas de 80 torneos  - 27  posiciones  de combi naci ones y  1 8  de fi nal es  - Sel ecci on de las  1 O  mejores partidas y  novedades del  tomo 66  - 80 Cuadros  de  Torneos  - Cobertura  de los  mas  i mportantes  torneos  de Juni o a  Octubre  de  1 996,   i ncl uyendo  el  match  Karpov-Kamsky y  la Ol i m pi ada de  Armeni a  - Los mejores j ugadores comentan  sus  propi as  partidas:  Adams,  Anand,  Azmaiparashvi l i ,   Bareev,  Bel i avsky,  Dreev,  Gelfand,   Gul ko,   Hubner,  l l l escas,  Karpov,  Kasparov,  Korchnoi ,   Kramni k,   J.   Pol gar,  Salov,  Shi rov,  Short,   Speel man,   Ti mman, Topalov,  Yusupov  etc  - Nuevo  Precio: 4. 500 ptas.  Edi tori al   Di agonal   es  ahora  la  di st ri bui dora  excl usi va  de  l os  Productos  l nformator  para  España,   Porugal   y  Lati noamérica,  por  l o que  podrás  benefi ci arte  de  una mayor  rapi dez en  el   servi cio  si   haces  tu  pedi do  rel l enando  el   bol etín  de  l a  pági na 35  ,  o  bi en  sol i citándol o  por tel éfono  (93/41 50052)  o  por fax (93/21 71 766)  A-29  I NGLESA 1  V.  Korchnoi   A-33  I NGLESA 1  G.  Sax  A-34  I NGLESA 1  Bel i avsky - A.   Ml khal chi shi n  A-58, 59 VOLGA 1 A.   Karpov  A-86, 89  HOLANDESA 1  M.  Gurevi ch  B- 1 2  CARO-KANN 1 Y.   Sei rawan  B- 1 7  CARO  KANN 1 A.   Karpov  B-66  SI CI LI ANA 1 V.  Anand  B-75,76  SI CI LI ANA 1  S.  Tiviakov  B-80  SI CI LI ANA 1  R.   Hubner  B-86, 87 SI CI LI ANA 1 A.   Bel i avsky  - A.   Mi khal chi shi n  B- 88 SI CI LI ANA 1 A.   Bel i avsky  - A.   Mi khal chi shi n  B-89  SI CI LI ANA 1 V.  Akopi an  C-05, 06  FRANCESA 1  E.   Bareev  C- 1 8, 1 9  FRANCESA 1  V.  Korchnoi   C-42 PETROV 1 A.  Yusupov  C-43  PETROV 1 A.  Yusupov  C-80, 81   ESPA Ñ OLA ABI ERTA  1  V.  Korchnoi   C-82  ESPA Ñ OLA ABI ERTA  1 V.   Korchnoi   C-83  ESPA Ñ OLA ABI ERTA  1 V.   Korchnoi   C-89  MARSHALL 1 V. Anand  C-92, 93  ESPA Ñ OLA 1 O.   Romani shi n - A.   Bi khovsky  C-94,95  ESPA Ñ OLA 1  O.   Romani shi n  - A.  Bi khovsky  D- 1 6, 1 9  ESLAVA /  Z.  Ri bl i   D-44 GAMBI TO  DE  DAMA 1 A.   Bel i avsky  E-97  I NDI A  DE  REY  1  M.  Gurevich  2700  1 900  2475  2700  2700  2700  2700  2700  2700  2700  2700  2475  2700  2700  2700  2475  2700  2475  1 900  1 900  2700  2700  2700  2700  2700  2700   ���� �¯�� L0l0l0g0 TITULO  Precio  ,  ALEXANDER ALEKHI NE' S  BEST  GAMES 1  Al ekhi ne  3875  ANATOLY  KARPOV'S  BEST  GAMES  1  Karpov  3475  BATSFORD  CHESS  COURSE 1  Basman  2295  BCE:   Batsford  Chess  Endi ngs  4595  BC02:  Batsford Chess  Openi ngs 2  4595  BEATI NG  THE  ANTI -SI CI LI AN  1  Gal l agher  321 5   BEATI NG THE CARO-KANN 1  Kotroni as  2775  BEATI NG THE  FRENCH  1  Lane  2975  .  BEATI NG THE SI CI LI AN 2 1  Nunn  3475  ' BEATI NG THE SI CI LI AN  3  1  Nunn-Gal lagher  3475  BLACKMAR- DI EMER GAMBI T 1  Lane  2475  , BUDAPEST  FOR  THE T  PLAYERS 1  Tsei tl i n-Gi askov  2295  COMPLETE ALEKHI NE 1  Burgess  3475  'COMPLETE  BENONI   1  Psakhi s  3475  ' COMPLETE  C3  SI CI LI AN 1  Chandl er  321 5   �' COMPLETE  FRENCH 1  Psakhis  3475  COMPLETE  KI MG' S  I NDI AN  1  Keene-Jacobs  3475  COMPLETE  NAJDORF 1  Nunn  3875  ' COMPLETE  PI RC  1  Nunn  3475  COMPLETE VI ENNA 1  Tsei tl i n-Gi azkov  2975  COMPREHENSI VE  CHESS  COURSE 1 Al burt-Pel ts  3475  GAMBI TS  1  Burgess  1 875  GARRY  KASPAROV'S  BEST  GAMES 1  Keene  2295  ' GI UOCO  PI ANO 1  Gufel d-Stetsko  2975  G. KASPAROV'S FI GHTI NG CHESS 1 Kasparov-Speel man-Wade  3475  HOW TO  BEAT YOUR CHESS  COMPUTER 1  Keene-Levy  2295  HOW TO  PLAY OPENI NG  IN  CHESS 1  Keene-Levy  2940  JOHN  NUNN'S  BEST  GAMES 1  Nunn  41 25  KASPAROV  ON  THE  K. I NDI AN 1  Kasparov-Keene  2975  KI NGS  I NDI AN  FOR ATIACKI NG P. 1  Burgess  2975  '  KI NG- HUNT  1  Nunn-Cozens  321 5   1  LARSEN.   MASTER  OF  COUNTER-ATACK 1  Larsen  321 5   LASKER CHESS  MANUAL  1  Lasker  2295  :' LATVI AN  GAMBI T 1  Kosten  2975  , LENI NGRAD  DUTCH  1  Ehlvest  2975  1  MAI N  LI NE  KI NGS  I NDI AN  1  Nunn-Burgess  3475  MASTERI NG  KI NGS  I NDI AN  DEFENCE 1  Bel l i n-Ponzetto  321 5   MASTERI NG MOD.BENONI &  BENKO G. 1 Bellin-Ponzett  2755  . �  MASTERI NG THE SPANI SH 1  Ki ng-Ponzetto  3475  MY 60  MEMORABLE  GAMES 1  Fischer  3475  MY SYSTEM 1  Ni mzowitsch  3475  y  NEW  I DEAS  IN  QUEEN  GAMBI T 1  Flear  3475  >  NEW  I DEAS  IN  THE  ALEKHI NE DEFENCE 1  Kosten  2550  : NEW  I DEAS  IN  THE NI MZO-I NDIAN  DEFENCE 1  Kosten  3475  )·   NEW  I DEAS  IN  THE  PI RC  DEFENCE 1  Nunn  2775  X NEW IDEAS I N THE SVESHNI KOV SICILIA 1 Neverv-M< 321 5   X OFFI CIAL  CHESS  YEARBOOK  1 996 1  BCF-Batsford  2295  xOPENI NG PLAY 1  Ward  1 875  "' OPENI NG  PREPARATI ON 1  Dvoretzky-Yusupov  3875  Y  OPENI NG REPERTOIRE FOR ATACKING PJ Keene-Lev  2550  Y OPENI NG  REPERTOI RE  FOR  WHI TE 1  Keene-Jacobs  2775  X PLAY LI KE A  GRANDMASTER 1  Kotov  321 5   xPOSI TI ONAL  PLAY 1  Dvoretsky-Yusupov  3875  J< PRACTI CAL  CHESS  ENDI NGS 1  Keres  3475  x  QG  FOR  THE  ATACKI NG  PLAYER 1  Burgess- Pedersen  3475  Y SAMI SCH  KI NG' S  I NDI AN  1  Gal l agher  3475  V  SECRETS  OF CHESS TACTI CS 1  Dvoretsky  3475  '<  SECRETS  OF CHESS TRAI NI NGS 1  Dvoretsky  3475  '  SECRETS  OF MI NOR- PI ECE  ENDI NGS 1  Nunn  3875  >  SECRETS  OF  PAWNLESS  ENDI NGS 1  Nunn  3875  >SECRETS  OF  ROOK  ENDI NGS 1  Nunn  3875  v  TECHNI QUE  FOR  THE  T  PLAYER  1  Dvoretsky-Yusupov  3875  x  TEST YOUR ENDGAME  ABI LI TY  1  Speel man  2975  X  TEST YOUR TACTI CAL ABI LI TY 1  Nei shtadt  321 5   X  TRAI NI NG FOR THE TOURNAMENT PLAYER 1 Dve-Yu  34 75  V  WI NNI NG AT CORRESPONDENCE CHESS 1  Hardi ng  3475  X  WI NNI NG ENDGAME TECHNI QUE 1 Bel i avsky-Mi khal chi shi n  321 5  x  WI NNI NG WI T THE  KALASHNI KOV 1  McDonal d  2975  x  WI NNI NG WI T THE SCANDI NAVI AN  1  Harman-Taul but  2975  >  WI NNI NG WITH  THE  BENKO 1 Jacobs  2975  X  WI NNI NG WI TH  THE  CLOSED  SI CI LI AN 1  Lane  2975  X WI NNI NG WITH  THE  DRAGON 1  Ward  2975  '  WI NNI NG WI TH  THE  ENGLI SH 1  Ri bl i -Kal l ai   3475  Y  WI NNI NG  WITH  THE  FI SCHER-SOZI N ATACK 1  Lane  321 5   "  WI NNI NG WI TH THE  FRENCH 1  Uhl mann  2975  1  WI NNI NG WITH  THE  KAN 1  Mortazavi  321 5   ·l  WI NNI NG WI TH THE K.   GAMBI T 1  Gal l agher  2975  . . WI NNI NG WITH  THE  NAJDORF 1  Ki ng  3475  -  WI NNI NG  WITH  THE  PHI LI DOR 1  Kosten  2975  • 1  WI NNI NG  WITH  THE  SLAV 1  Schi pkov-Markov  2975  . WI NNI NG WITH  THE  SMI TH-MORRA 1  Burgess  2975  v  WI NNI NG  WITH  THE TORRE ATACK 1  Gufel d-Stetsko  2975  TITULO  Precio  A  PRI MER OF CHESS 1 Capabl anca  2425  ACCELERATED  DRAGONS 1  Donal dson-Si l man  3325  ANTI - SI CI LI AN 1  Grünfeld  3325  APPLI CATI ON  OF CHESS  THEORY 1  Gel l er  3325  ART OF ATACK  IN  CHESS 1 Vukovic  3325  ART OF DEFENCE  IN  CHESS 1  Pol ugayevsky  2875  ART OF MASTERI NG CHESS 1  Gufeld  2875  ATACK  WITH  MI KHAI L TAL 1 Tai -Damsky  2875  ATTACKI NG THE  KI NG 1 Wal ker  2425  B.   FI SCHER  1  KNEW AND OTHER STORI ES 1 Denker-Parr  3350  BOBBY  FI SCHER:   HIS  APPROACH  TO  CHESS 1 Agur  2875  COMPREHENSI VE CHESS  ENDI NGS  1 , 2, 3, 4, 5 1 Averbach  3975  CHECKMATE  1  Novrup-Petersen  1 990  CHESS  FOR TI GERS 1 Webb  1 990  CHESS  KALEI DOSCOPE 1  Karpov-Gi k  2875  CHESS MI DDLEGAME:  ESSENTIAL KNOWLEDGE 1 Averach  2425  CHESS  OF BOBBY  FI SCHER 1  Burger  3325  CHESS TACTICS FOR THE TOURNAMENT PIYER 1 Pala1ik-Aibur  3325  CHESS TEACHER 1  Phi l l i ps  2425  CHOOSE  THE  RI GHT MOVE  1  Ki ng- Duncan  2425  DANGER  IN  CHESS 1 Avni  2425  DEVELOPMENT OF A  GRANDMASTER 1 Adams  2225  DYNAMI C CHESS  STRATEGY 1  Suba  2875  ENCYCLOPEDI A OF CHESS VARI ANTS  1  Pri tchard  4425  ENDGAME  CHALLENGE 1  Hal l   2875  ENDGAME  STRATEGY 1  Sheveshevsky  3325  EXCHANGE  GRUNFELD 1  Mi khal chi shi n- Pei n  3325  EXCHANGE SACRI FI CE 1  Bri tton  2875  EXPLORI NG CHESS 1  Russ  2225  E. C. O.   BUSTED 1  Pickard  3325  FI NE ART OF SWI NDLI NG 1  Mortazavi  2875  FI RE ON  BOARD:  SHI ROV'S  BEST  GAMES 1  Shi rov  3325  FROM THE MI DDLEGAME  I NTO THE  ENDGAME 1 Mednis  3325  GAMBI T 1 Yudovich  1 850  GAME OF CHESS 1 Tarrasch  3325  GAMES OF TI GRAN  PETROSI AN  ( 1 )  1  Shekhtman  5525  GAMES  OF TI GRAN  PETROSI AN  (2)  1  Shekhtman  5525  GAMES  OF WI LHELM  STEI NI TZ  1  Pickard  3550  GARRY  KASPAROV'S  CHESS  CHALLENGE 1  Kasparov  2225  GARRY KASPAROV'S  CHESS  PUZZLE  BOOK 1  Kasparov  1 990  GRANDMASTER ACHI EVEMENT 1  Pol ugayevsky  3325  GRANDMASTER  PERFOMANCE 1  Pol ugayevsky  3325  HALF A CENTURY OF CHESS 1  Botvi nni k  3975  HASTI NGS  1 895 1  Pickard  3325  HEAVY  PI ECES  IN  ACTI ON 1  Damsky  2875  HEDGEHOG 1  Suba  2875  HOW GOOD  I S YOUR CHESS? 1  Ki ng  2225  HOW TO BE A COMPLETE TURNAMENT PLYER 1 Menis  2225  HOW TO  PLAY CHESS 1  Lasker  2225  L0l0l0g0 I MPROVE  YOUR CHESS  NOW  1 Tisdal l   IVAN  SOKOLOV'S  BEST  GAMES 1  Sokolov  KI LLER GROB 1  Basman  2875  KI NG'S I NDIAN  DEFENCE; AVERBAKH VARIATION 1 Peturssn 2875  LATVIAN  GAMBI T:  A GRANDMASTER VI EW 1 Lei n-Pickard  2875  MASTERI NG  THE  ENDGAME  1  1  Shereshevsky-Si utsky  3550  MASTERI NG THE  ENDGAME  2  1  Shereshevsky-Si utki n  3550  MODERN  BENONI  1  Norood  2875  MODERN  CHESS  BRI LLI ANCES 1  Evans  3325  MODERN  CHESS  MI NI ATURES 1  McDonal d  2425  MODERN  CHESS  SELF TUTOR 1  Bronstei n  2425  MODERN  FRENCH TARRASH  1  Gufeld  2875  MY CHESS  CAREER 1 Capabl anca  2425  NEW  BOGO  I NDI AN 1 Taul but  3325  NEW  ST  GEORGE 1 Basman  2875  NI MZOI NDI AN:  CLASSI CAL VARI ATI ON 1  l van  Sokolov  2875  NI MZO- I NDI AN  DEFENCE 1  Gl i gori c  3550  ON  ROAD TO  THE WORLD  CHAMPI ONSHI P 1 Al ekhi ne  31 00  OPEN  SPANI SH 1  Krasenkov  2875  OPENING REPERTOIRE FOR THE ATACKING PIAYER 1 Gufeld  3325  OPENI NG REPERTOI RE FOR THE POSITIONAL PLAYER 1 Gufeld  2875  PAUL KERES'  BEST  GAMES  1  1 Varnusz  3550  PAUL  KERES'  BEST  GAMES 2  1 Varnusz  3550  PLAY  CHESS  COMBI NATI ONS &  SACRI FI CES  1  Levy  2875  PLAY  THE  ANTI - I NDI AN  SYSTEMS 1  Varnusz  3325  PLAY  THE  BENKO  GAMBI T 1  Ravi kumar  2875  PLAY  THE  BENKO  GAMBI T 1  Ravi kumar  2875  PLAY  THE  CARO-KAN N  (2nd  Ed. ,  1 995)  1 Varnusz  3325  PLAY  THE  NOTEBOOM 1 van der Werf-van  der Vorm  2425  POSI TI ONAL  SACRI FI CES 1  Me Donal d  2875  QUEEN  SACRI FI CES 1  Nei shtadt  3325  QUEEN' S  I NDI AN  DEFENSE 1  Lal i c  3325  QUI CK CHESS  KNOCKOUTS 1  Hogdson  2425  RATE  YOUR ENDGAME  1  Medni s-Crouch  3325  RUSSI AN HANDBOOK CHESS OPENI NGS 1 Gufel d-Kal i nichenko  2875  SAN  FRANCI SCO  1 995 1  Eade  2875  SCOTCH  4 . . .   Qh4 1  Hal l   2425  SMYSLOV'S  1 25  SELECTED  GAMES 1  SMYSLOV  3325  SOFT  PAWN 1  Hartston  1 200  SOLTIS VARIATION OF THE YUGOSLV ATACK 1 Mayer  3550  SORCERER' S APPRENTI CE 1  Bronstei n  3325  STUDI ES  &  GAMES 1  Ti mman  2875  SVESHNI KOV  SI CI LI AN 1  Krasenkov  2875  TAI MANOV'S  SELECTED  GAMES 1 Tai manov  3650  TEST YOUR CHESS IQ: GM CHALENGE 1 Speelman-Uvshit  2875  TI MMAN' S  SELECTED  GAMES  1 Ti mman  3325  WI NNI NG QUI CKLY  WI TH  BLACK 1  Nei shtadt  2875  WI NNI NG QUI CKLY  WITH  WHI TE 1  Nei shtadt  2875  WI NNI NG WI TH  THE  SCHLI EMANN  1 Tsei tl i n  2875  WORLD  CHESS  CHAMPI ONSHI P 95 1  King  1 990  TITULO  Edi tori al   Marti nez  Roca  DE  PEONES 1  l .   Mai zel is  FI NALES  DE  ALFI L Y CABALLO 1 Y. Averbaj  DE LOS FI NALES DE TORRE 1 Smi sl ov y Lowenfish  DEFENSA  I NDI A  DE  REY 1  P.  Cherta  TACTI CA MODERNA  EN  AJEDREZ  1  1  L.  Pachman  TACTI CA  MODERNA EN  AJEDREZ  1 1  1  L.   Pachman  ESTRATEGI A MODERNA  EN  AJEDREZ  1  L.   Pachman  LA TRAMPA  EN  LA APERTURA 1  B.  Vai nstei n  EL ARTE DEL SACRI FI CI O EN  AJEDREZ 1  R.  Spi el mann  �"r•  DEBE  JUGARSE  LA APERTURA 1 A.   Sueti n  TEORI A DE  LOS  FI NALES  DE  PARTI DA 1 Y.  Averbaj  EL ARTE  DE  LA DEFENSA 1  l .  Kan  TACTICA DEL MEDI O JUEGO 1  l.  Bondarevski  LA ESTRUCTURA DE LOS PEONES CENTRALES 1 B.  Persits  LA  PERFECCI ON  EN  AJEDREZ 1  F.  Rei nfeld  EL GAMBI TO  DE REY 1 P.  Keres  LECTURAS  DE  AJEDREZ 1 Y. Averbaj  200  CELADAS  DE  APERTURA 1  E.  Gel enczei   DEFENSA SI CI LI ANA.   VARI ANTE  NAJDORF 1  P.   Cherta  EDREZ  DE  ENTRENAMI ENTO  1  A.   Kobl enz  JAQUE MATE 1  K.   Richter  BI NACI ONES  EN  EL MEDI O JUEGO 1  P.  Romanovski  EL SENTI DO COMUN  EN AJEDREZ 1  E.  Lasker  AJEDREZ  ELEMENTAL 1 V.  Panov  LA APERTURA CATALANA 1  Nei shtadt  EL ATAQUE Y  LA  DEFENSA 1  K.   Mül l er  DEFENSA  SI CI LI ANA.   VARI ANTE  PAULSEN 1  P.  Cherta  LA  PSI COLOGI A EN AJEDREZ 1  N.  Krogi us  EL ARTE DEL ANALI SI S 1 P.  Keres  BOBBY  FI SCHER 1  P.  Morán  PARTI DAS  DECI SI VAS  1  L.   Pachman  200  PARTI DAS  ABI ERTAS  1  D.   Bronstei n  EL  MATCH  DEL SI GLO:  FI SCHER-SPASSKI   ABC  DE LAS APERTURAS 1 V.  Panov  BATALLA DE LAS  I DEAS  EN AJEDREZ 1 A.   Saidy  ..,,.'   AL  REY 1  B.   Baranov  CAPABLANCA 1  V.  Panov  TABLAS 1  L.   Verjovski  LEYES  FUNDAMENTALES  DEL  AJEDREZ  1  l .   Kan  AJEDREZ  Y  MATEMATI CAS  1  Fabel ,   Bonsdorf y  Ri i hi ma  EL LABORATORI O  DEL AJEDRECI STA  1  A.   Sueti n  PI ENSAN LOS GRANDES MAESTROS 1 P.  Schmidt  DEFENSA SI CI LIANA.  VARIANTE  DEL DRAGON 1  E.   Gufeld  r1V\L.vu• n  DEL JUGADOR  DE AJEDREZ  1  R.   Fi ne  CAMPEONATOS DEL MUNDO. DE STEINIT A ALEKHI NE 1 Glçc  VI AJE AL REI NO  DEL AJEDREZ 1 Y.  Averbaj  y  M.  Bei l i n  ANATOLI   KARPOV 1 A.   Martín  ALEKHI NE 1 A.   Kotov  MI NI ATURAS  1  Roi zman  ERRORES TI PI COS 1  B.   Persits y  S.  Voronkov  LA  DEFENSA ALEKHI NE 1  R.   Eales y  A.   Wi l l i ams  FI NALES  ARTI STI COS 1  Kaspari an  I CCI ONARI O  DE AJEDREZ 1  R.   I bero  CURSO  DE  APERTURAS.  ABI ERTAS  1 V.  Panov y  l .   Estri n  CURSO DE APERTURAS. SEMIABIERTAS 1 V. Panov y  l.  Estn  CURSO DE APERTURAS. CERRADAS 1 V. Panov y  l.  Esn  1 300  DEFENSA SI CI LIANA. VARIANTE SCHEVENI NGEN 1 A.  Nikn  1 300  PRACTICA DE LAS APERTURAS 1  L.   Pachman  1 300  1 300  PRACTI CA DEL MEDI O JUEGO 1  L.   Pachman  1 300  1 300  PRACTI CA DE LOS  FI NALES 1  L.   Pachman  1 300  1 300  AJEDREZ  Y  COMPUTADORAS  1  L.   Pachman  1 300  1 300  TECNI CAS  DE ATAQUE EN AJEDREZ 1  R.   Edwards  1 300  1 300  EL CONTRAATAQUE EN  AJEDREZ 1  l .   Damski  1 300  1 300  EL MUNDO MAGICO DE LAS COMBINACIONES 1 A. Koblenz  1 300  1 300  PROBLEMAS  DE AJEDREZ 1  C.   Seneca  1 300  1 300  -ATADO  DE AJEDREZ  SUPERI OR 1  l.  Estri n  (ed. )  1 300  1 300  DE LA APERTURA AL  FI NAL 1  E.   Medni s  1 300  1 300  FUNDAMENTOS ESTRATEGI COS DEL AJEDREZ 1 l .  Estri n y otros 1 300  1 300  GARRI   KASPAROV 1  A.   Martín  1 300  1 300  -JEDREZ  PRACTI CO 1  R.   Edwards  1 300  1 300  AJEDREZ  MAGI STRAL 1  D.  Kopec y otros  1 300  1 300  -EDREZ  MODERNO 1  B.  Pandolfi ni   1 300  1 300  AJEDREZ  POR  CAMPEONES 1  B.   Pandol fi ni   1 300  1 300 �EFENSA SI CI LI ANA.  VARI ANTE  SVESHNI KOV 1 A. Adorjan  1 300  1 300 �EORIA MODERNA EN AJEDREZ  1: APERTURAS ABI ERTAS  1 L.   Pachman  1 300  1 300  TEORI A MODERNA  EN AJEDREZ  1 1 :   APERT  SEMI ABI ERTAS  1 Pachman  1 300  1 300  DEFENSA  CARO-KANN 1  E. Varnusz  1 300  1 300  ..ORI A MODERNA  EN AJEDREZ  1 1 1 :  DEFENSA  SI CI LIANA 1  Pachman  1 500  1 300  �EST  DEL AJEDRECI STA 1  J.  M.  Gil  y  J.  Magem  1 300  '  1 300  LAS  PARTI DAS  DE CAPABLANCA 1  Caparrós  1 300  1 300  TEORIA MODERNA EN AJEDREZ  IV: GAMBITO DE DAMA 1  1 L.  Pachman  2000  1 300  TEORI A MODERNA EN AJEDREZ V:  GAMBITO  DE DAMA  1 1  1 L.  Pachman  2000  1 300  ¡ JUEGA!  1 P.  Gonneau  1 200  1 300  ¡ GANA!  1 P.  Gonneau  1 200  1 300  ¡ ANALI ZA!  1 P.  Gonneau  1 200  1 300  1 300  Edi tori al   Pai dotri bo  1 300  APRENDA AJEDREZ  CON  NI GEL  SHORT 1  N.  Short  1 300  -TAQUES CONTRA EL  ENROQUE 1  R.  Crusi   1 300  -50  EJERCI CI OS  DE AJEDREZ 1  F.   Lehéac-Ammoun  1 300  -OMPRUEBE SU NI VEL DE AJEDREZ 1 F.  Léheac-Ammoun  1 300  -L AJEDREZ.   APRENDER Y  PROGRESAR 1 A.   Kárpov  1 300  I NI CI ACI ON AL AJEDREZ 1 J.  Segura  y  A.  López  1 300  KASPAROV 1 A.   Ni ki ti n  1 300  -REPARACI ON  DE  FI NALES 1 J.  Speel man  1 300  SOBRE  EL AJEDREZ 1  N.  Short  Edi tori al   Hi spano  Europea  -EDREZ.  MAESTRO CONTRA AMATEUR 1 M.  Euwe y W.  Meiden  1 300  1 300  1 300  1 300  1 300  1 300  1 300  1 300  1 300  1 300  1 300  1 300  1 300  1 300  1 300  1 300  1 300  AJEDREZ. EL CAMI NO HACI A LA MAESTRIA 1 M. Euwe y W. Mei den  2840  LAS APERTURAS. ELECCI ON Y DESARROLLO 1 R.  Keene y D.  Levy  1 900  PROBLEMAS  RESUELTOS  SOBRE  MATES 1  A.   Gi l l am  1 360  PROBLEMAS  RESUELTOS  SOBRE TACTI CAS  1  A.   Gi l l am  1 360  -TI CA Y ESTRATEGI A EN EL MEDI O JUEGO 1 L.  Ponce Sala  1 900  TRATADO  GENERAL  DE  AJEDREZ 1  L. Ponce  Sala  2375  24  LECCI ONES  DE AJEDREZ 1  G.   Kásparov  1 900  Colecci ón  Ri cardo  Agui l era  MI S MEJORES  PARTI DAS  , 1 908- 1 923¦ 1  A.  Al ekhi ne  LA DEFENSA CARO- KANN  1  G.   Kaspárov y  A.   Sajarov  LA  PARTI DA  DE  AJEDREZ 1 A.   Rubi nstei n  EL  SACRI FI CI O  POSI CI ONAL 1  Kondratiev  ATAQUE SOZI N- FI SCHER 1 A : . Bel i avski  y  A.   Mi khal chi si n  1 200  900  900  950  1 950  gm0d -   Edi ci ones  ESEUVE  GANE CON LA GRUNFELD 1 A.  Adorjan  1 700  AJEDREZ  EN  LA CUMBRE 1 T  Petrosi an  1 700  PARTI DAS  SELECTAS  ( 1 )  1 M.  Botvi nni k  2530  SACRI FI CI OS  DE  DAMA 1  l .  Nei shdadt  1 700  APERTURA  I NGLESA  ( 1 )  1 V.  Bagi rov  1 850  LSKER: EL DI FICIL CAMINO HACIA L GLORIA 1 M.A Nemucn  2300  APERTURA  I NGLESA  (2)  1 V.  Bagi rov  2300  PARTI DAS  SELECTAS  (2)  1  M.   Botvi nni k  2530  APERTURA  ESPA Ñ OLA,  DEFENSA ABI ERTA  1  G.  Nesis  2300  ENTRENAMI ENTO  DE ELI TE ( 1 )  1  M.  Dvoretski  y A. Yusupov  2300  PARTI DAS  SELECTAS  (3)  1  M.   Botvi nni k  2900  EL  LABERI NTO  SI CI LI ANO  ( 1 )  1  L.   Pol ugai evski  2500  EL LABERI NTO  SI CI LI ANO  (2)  1  L.   Pol ugai evski  2500  ENTRENAMI ENTO DE ELI TE (2) 1 M.  Dvoretski y A.  Yusupov  2500  APERTURA ESPA Ñ OLA,  VARI ANTE CERRADA 1 A.  Bijovski  3375  DEFENSA  PETROV  ( 1 )  1  A.   Yusupov  2300  PETROSI AN  (222  partidas)  890  KERES  (222  partidas)  890  FI SCHER  (222  partidas)  890  ALEKHI NE  (222  partidas)  890  TAHL (222  partidas)  (2ª  Ed. ]  890  I VANCHUK (222  partidas)  890  TARRASCH  (222  parti das)  890  GELFAND  (222  partidas)  890  YUSUPOV  (222  partidas)  890  RUBI NSTEI N  (222  partidas)  890  KASPAROV  1  (222  partidas)  890  I LLESCAS  (222  parti das)  890  ANAND  (222  partidas)  890  BRONSTEI N  (222  partidas)  890  SHORT  (222  partidas)  890  CAPABLANCA  (222  partidas)  890  KARPOV  1  (222  partidas)  890  JUDI TH  POLGAR  (222  partidas)  890  GAMBI TO  DE  REY  (250  partidas)  890  APERTURA  I TALI ANA (250  partidas)  890  DEFENSA  PI RC  (250  partidas)  890  APERTURA CATALANA  (250  partidas)  890  DEFENSA  I NDI A  DE REY  1  (250 partidas)  890  DEFENSA  CARO-KANN  (250  partidas)  890  DEFENSA  I NDI A  DE  REY  (250  partidas)  890  ATAQUE  MARSHALL  (250  partidas)  890  SI CI LI ANA  DRAGON  (250  partidas)  890  BOBBY FI SCHER  1  ( 1 955- 1 960) 1 V. Smislov,  M.  Tahl  y otros  2900  BOBBY FISCHER  2  ( 1 961 - 1 967) 1 V. Smi slov,  M.  Tahl  y otros  2750  BOBBY FI SCHER 3  ( 1 968- 1 992) 1 V. Smi slov,  M.  Tahl  y otros  2750  PAUL  MORPHY  (480  partidas)  1  R.  Caparrós  2000  CARTI LLA  DE AJEDREZ 1  R.  Torán  440  PRI MER CURSO  DE AJEDREZ 1  R.  Torán  1 700  SEGUNDO CURSO  DE AJEDREZ 1  R.  Torán  2400  LI NARES  1 988 1 M.  l l l escas,  J.  Ochoa y  G. M.  parti ci pantes  1 900  EL ARTE  DEL ESTUDI O 1 Z.   Caputto  2300  Col ección  Jaque  XXI  EL ARTE  DEL ANALI SI S 1  J.  Ti mman  2500  TRABAJO  EN  AJEDREZ 1 J.  Ti mman  2500  LA  PRUEBA  DEL TI EMPO 1  G.   Kaspárov  2750  L0l0l0g0 Edi tori al   Fundamentos  CONOCI MI ENTOS  BASI COS  DE AJEDREZ  1  J.  Ganzo  900  -  SI STEMA 1 A.   Ni mzowitch  995  .. PRACTI CA  DE  MI  SI STEMA 1 A.   Ni mzowitch  900  .:S  GRANDES  MAESTROS  DEL TABLERO  1  R.  Reti  995  LECCIONES ELEMENTALES DE AEDREZ 1 J.  R. Capablanc  900  .AN  AJEDREZ 1 A.  Al ekhi ne  900  FUNDAMENTOS  DEL AJEDREZ 1  J.   R.   Capablanca  900'  �ARTE  DEL AJEDREZ 1  L.  W.  Cámara  995  �EGUE COMO  UN  GRAN  MAESTRO 1 A.   Kotov  995  -ENSE COMO  UN GRAN  MAESTRO 1 A.  Kotov  900  EL  ESTI LO  POSI CI ONAL 1 V.  Si magi n  900  FI NALES  PRACTI COS 1  P.   Keres  995  ESTUDI OS  COMPLETOS  1  R.   Reti  900  EL  ERROR  EN  LA APERTURA 1  R.  Agui l era  900  MANUAL  PARA JUGADORES AVANZADOS 1  A.   Sueti n  995  EL AJEDREZ  DE TORNEO 1  D.  Bronstei n  1 600  NUEVAS  I DEAS  EN AJEDREZ 1  R.  Reti   900  AJEDREZ HI PERMODERNO 1 1 A.  Al ekhi ne,  R.  Agui l era, F J Perez  1 1 00  AJEDREZ  HI PERMODERNO  1 1  1  R.  Agui l era  1 1 00  ENTRENE COMO  UN  GRAN  MAESTRO 1 A.  Kotov  900  DEFENSA SI CI LIANA.  VARI ANTE S,CHEVENI NGEN 1 G.  Kasparov  1 200  MI S 60  MEMORABLES  PARTI DAS 1  R.   J.   Fischer  1 200  AJEDREZ A  LA  CI EGA 1 B.  López  Esnaol a  1 200  �MPRUEBE Y  MEJORE  SU AJEDREZ 1  L.  Al burt  1 200  .  PROBLEMAS  DE  AJEDREZ 1  J.  A.   Coel l o  1 995  Edi ci ones  Zugarto  EL AJEDREZ  PASO A PASO 1  N.  Krogi us  1 700  -S  FI NALES  FAVORI TOS 1 A.   Kárpov y  E.   Gi k  1 200  -e MO GANAR CONTRA LA DEFENSA GRUNFELD 1 A. Kárpov  1 300  -MO JUGAR LAS APERTURAS  ABI ERTAS  1 A.   Kárpov  1 300  BOBBY FI SCHER 1  D.   Bjel i ca  2500  MI JAI L TAL 1  D.  Bjel i ca  1 500  �MO JUGAR LAS APERTURAS SEMI ABI ERTAS 1 A. Kárpov  1 500  ALEXANDER ALEKHI NE 1  D.   Bjel i ca  1 500  -eMO JUGAR LAS APERTURAS  CERRADS 1 A.   Kárpov  1 500  TI GRAN  PETROSI AN  1  D.   Bjel ica  1 500  -MO JUGAR LAS APERTURAS SEMI CERRADAS 1 A.  Kárpov  1 500  JOSE  RAUL CAPABLANCA 1  D.   Bjel i ca  1 300  MI JAI L  BOTVI NNI K 1  D.   Bjel i ca  1 300  L CARO-KANN CON  BLANCAS Y CON  NEGRAS  1 Kárpov y Beljavsk  1 800  Edi tori al   Sopena  Argenti na  TRATADO GENERAL  DE AJEDREZ  (TOMO  1 1 :  ESTRATEGI A)  1  R.   Grau  1 500  TRATADO  GENERAL  DE AJEDREZ (I V:  ESTRATEGI A SUPERI OR)  1 Grau  1 500  EL DOMI NI O DEL ARTE DE L COMBI NACI ON 1 A.  Koblentz  1 400  SUGESTIONES PARA L ESTRATEGIA AEDRECISTICA 1 S. Tarkower  1 400  TORNEO I NTERZONAL LENI NGRADO 1 973 / Rev. soviética «64,  2650  TORNEO I NTERZONAL PETROPOLI S 1 973 / Rev. soviética "64"  2650  Vari os  MI NI PARTI DAS 1  R.  Crusi  i  Moré  950  EL GAMBI TO  LETON 1  R.  Crusi   Moré  1 450  MI NI DEFENSAS 1  R.   Crusi   Moré  1 000  LA GUI A  DEL PERFECTO TRAMPOSO 1  A.  Gude  2200  NOVELA  DE AJEDREZ 1 S.  Zwei g  1 500  LA VARI ANTE  L Ü NEBURG  1  P.   Maurensi g  1 900  L0l0l0g0 g0m0tI0 - 4Z TI TULO  2. c3 VS THE SI CI LI AN &  SMI TH-MORRA GAMBI T 1 Smi th &  Hal l   AGRESSI VE  NI MZOWI TCH  SI CI LI AN  (2 . . .   Nf6)  AMERI CAN CHESS ART 1 Korn  AVRO 1 938 1 Anti er  BALTI C DEFENSE TO THE QUEEN' S GAMBI T (2 . . .   Af5) 1 Sol ti s  BEATI NG THE ALEKHI NE DEFENSE WI TH THE  EXCHANGE VARI ATI ON 1 Sol ti s  BEATI NG THE  CARO KANN WI TH THE ADVANCE VARI ATI ON ( 3. e5) 1 Sol ti s  BEATI NG  THE  ENGLI SH OPENI NG 1 Sol ti s  BEATI NG THE  FRENCH DEFENSE WI TH THE ADVANCE VARI ATI ON  (3. e5) 1 Sol ti s  BEATI NG THE  KI NG' S I NDI AN &  BENONI   DEFENSES WI TH 5. Ad3 1 Sol ti s  BEATI NG  THE  PI RC WI TH THE FI ANCHETIO VARI ATI ON 1 Sol ti s  BEATI NG THE  RUY LOPEZ WI TH  THE  FI ANCHETIO VARI ATI ON 1 Sol ti s  BEATI NG  THE  SI CI LI AN:  CHAMELEON VARI ATI ON 1 Sol ti s  BEATI NG THE  SI CI LI AN WI TH THE SHORT-NUNN ATIACK 1 Sol ti s  BI RD LARSEN ATACK (2nd Ed. ,  Apri l 1 996) 1 Sol ti s  BLACK DEFENSI VE SYSTEM  1 . . .   d6 1 Sol ti s  BLACK TO  PLAY  AND  WI N  WI TH  1 . . .   g6 1 Sol ti s  DUTCH DEFENSE 1 Chri sti ansen &  Si l man  DYNAMI C WHI TE OPENI NGS 1  Sol ti s  DYNAMI C BLACK OPENI NGS 1  Sol ti s  DYNAMI CS OF CHESS  PSYCHOLOGY 1 Uttenberg  ENGLUND GAMBI T  EVANS GAMBI T &  SYSTEM VS TWO  KNI GHTS (Apri l  96)  1 Mortazavi &  Schi l l er  EVANS GAMBI T REVOLUTI ON ( Nov.  95)  1 Moody  FI GHTI NG FAJAROWI CZ BUDAPEST GAMBI T (Feb  96) 1 Mortazavi  &  Schi l l er  FRANCO BENONI  1 Smi th &  Hal l   FI GHTI NG FRENCH (3 . . .  de)  1 Sol ti s  GI UOCO PI ANO &  MAX LANGE ATIACK (2nd Ed. ,  June  96) 1 Mortazavi  GORI NG GAMBI T  HENNI NGS SCHARA GAMBI T (Sept. 95) 1 Smi th &  Hal l   HOW T  PLAY BLACK AGAI NST THE STAUNTON GAMBI T  HOW TO  PLAY  THE FI SCHER ATIACK I N  THE NAJDORF (Aug.  95) 1 Sol ti s  THE SI CI LI AN DEFENSE AGAI NST ALL WHI TE POSSI BI LI TI ES (4. . . e5)  HOW TO PLAY THE TORRE ATIACK ( Revi sad  Ed. ,  March 96) 1 Sol ti s &  Smi th  HYPERMODERN  STRATEGY:A  REVI SI ON  OF NI MZOWI TCH  « MY  SYSTEM»  /Reek  LONDON SYSTEM 1 Sol ti s  MODERN DEFENSE 1 Smi th &  Hal l   MY AFFAI R WI TH CHI GORI N ( 1 00  CHI GORI N' S BEST GAMES) 1 Santasi ere  NEW SI CI LI AN GAMBITS (Sol ti s)  PETROSI AN THE  POWERFUL 1 Smi th and  Hal l   PI LLSBURY THE EXTRAORDI NARY 1 Sol ti s  ROMANTI C KI NG' S GAMBI T 1 Santasi ere  &  Smi th  TAL THE  MAGNI FI CENT 1 Sol ti s  TCHI GORI N DEFENSE 1 Sol ti s  UNBEATABLE WHI TE  REPERTOI RE AFTER 1 . e4 e5 2. Nf3 1 Schi l l er  TROMPOVSKY ATIACK (August 96)  1  Sol ti s  VI ENNA  GAMBI T (2nd  Ed. ) 1 Santasi ere  &  Smith  WI NGER:  SI CI LI AN WI NG GAMBI T  WI NNI NG  AGAI NST 1 . d4.   PLAY THE NI MZO &  BOGOI NDI AN 1 Tangborn  WHI TE TO  PLAY  1 . e4 &  WI N 1 Sol ti s  WI NNI NG  AGAI NST 1 . e4:   PLAY THE SI CI LI AN 1 Tangborn  WI NNI NG  AGAI NST FLANK OPENI NGS 1 Tangborn  WI NNI NG WHI TE  REPERTOI RE (TORRE ATIACK) 1  Tangborn  WI NNI NG WI TH  1 . c4 1 Sol ti s  WI NNI NG WI TH  1 . e4 1 Sol ti s  preci o  2500  2300  2850  2500  2300  2300  2300  2300  2300  2300  2300  2300  2300  2300  2700  2500  2500  2500  2300  2300  2500  2500  2700  2500  2700  2500  2500  2700  2500  2500  2500  2500  2300  2700  2700  2500  2500  2500  2300  2300  2300  2700  2500  2300  2300  2500  2500  2200  2500  2300  2500  2200  2700  2300  2300  1 1 . . .  hb| !  S e  trata  de  una  novedad  interesante.  La  impresión  es  que  las  negras debilitan  el  fanco  de  rey,  al  tiempo  que  conservan  su  alfl  negro  en  un  lugar  privilegiado.  Otra continuación  sería  l l . . . Se7  1 2. 'f  a6  1 3 . g4  b5  1 4. lg3  b4  1 5 . lce2  aS  1 6. g5  ld7  1 7   . f4  ia6  1 8   . .xa6  .xa6  19 . .d2! ?  lb6 20 . .adl  �d7 2 1 . .c l  a4  22. f5  G.  Guiorgadze- Z.  Almasi.  Erevan  Olimpiada  1 996.   Parece  que  las  blancas  han  conseguido  mas.  1Z. g4 Podía jugar  mas  tranquilo  con  1 2. Sd2  seguido  de  .adl  1Z ...ab 13.L Necesario  para  preparar  la  retirada  del  caballo  en  c3  13... bS 14.´g3 ïcb 1S.´ccZ Hay  que  fortalecer  el  punto  «d4».   No  val í a  1 5   . .d2  .c8  1 6. �h l ?   cxd4  1 7. exd4 lxd4  1 8.'xd4 .c5  1 9.'f4 g5  20. �e5  .d7 y  la  dana  queda  atrapada  en  el  centro  del  tablero.  1S...�cb 1b.ïdZ Wbb!|  Las  negras  s e  retrasan  en  las  acciones.   1 6  . . .   cxd4  1 7. exd4  lb4  1 8 . .xb4  .xb4  1 9. lf4  l 7.2adl b4 ¡ b.&b¡ aS 1º.�h1 Êc7 ¿0.h4 waó Zl .2g¡ ücc7 ZZ.ÉgZ Ambos  bandos  están  preparados  para  entrar  en  acci ón  pero  las  bl ancas  tienen  mejores  posi bi l idades  ZZ. . .  cxd4! | Aunque  las negras consiguen  la  apertura  de  la  columna  «e»  al  mismo  ti empo  se  activa el alfl blanco de (d2) y  el  ataque  será  mucho  mas  peligroso.   Z3.cxd4 ´d7Z4.´l4 æxl4 ZS.&xl4 Cf  Zb.hS Demasiado  prudente.  Quizás  era mej or  26 . .d6  .d7  27 . .c5  con  lo  que  l as  bl ancas  consiguen  descoordinar  l as  ferzas  de su rival,  por  ej emplo no vale  27 . . .   lg6 28.h5  t:f4  29. 'c2 g6 30.hxg6  lxg2  3 l . gxf+  lxf  32. + g6+  �h8  3 3 . 'xh6+  �g8  34. �xg2  y  no  se  ve  defensa  ante  .h 1  Zb...ïd7 Z7.gS ´cb| Las  negras  están  dispuestas  a  sacrifcar  la  cal i dad  para  manteners e,   pero  el   ataque es tan  ferte  que  a  las blancas no  le  satisfacen  solo  ganancias  materiales.   Zb.=cZgbZº.5c3 ´û30.ïLhxgS 31.WdZ g4 3Z.Whb ´db Las negras se defenden de un modo muy  interesante.  Por  ejemplo  si  33. lf5  ixf5  24 . .xf5 'f6 y la lucha continua. En este  momento  entendí  que  la  ventaj a podía  desaparecer  de  no  hallar  recursos  muy  enérgicos.   33. lxg4| Pongo  el signo de  admiración por la idea  que  real icé.  Además  esta j ugada  fue  decisiva, ya que en los apuros de tiempo,  Hj artarson  no  encuentra  la  defensa  satisfactoria.   33...&xg4 Se  abre  la  columna  (g) y  es  imposible  defenderse  del  ataque,  aunque  después  de  33 . . .   '  34. lf5  .f5  3 5 . gxf5  las  blancas  mantienen  el  ataque.  34.´lS æxlS 3S.æxlS WcZ También  perdía  35 . . .   �f6  36.hxg6  fxg6  37  . .xg6  .g7  38  . .h4  3b.Éd3 Toreos  Interacionales  Es difcil sacrifcar esta torre cuando ves  que otro  plan  gana,  sobre  todo  si  estás  apurado  de  tiempo.   Con  todo,  ganaba  directamente  36.hxg6!  'xdl +  37. �h2  lde6  38. gxf+  �xf  39 . .g6+  t:xg6  40. 'xg6+  �f  41 .'g8#  3b ..²H+ 37.�hZ ´dcb 37 . . .   .el  no  daba nada por  38. lh3  3b.Eh3 ´g7 3º.hxgb lxgb 40.ïd3 =d1 41.Exgb| 1-0 �  Giorgadze,G  (2580)  e  Adams,Mi  (2685)  Gambito  Volga  [A57]  Comentanos  G.  Giorgadze  Siempre  es  especial jugar  con  un  rival  ferte,  sobre  todo  si  el  adversario  está  entre  los  diez  mejores  del  mundo.  Las  características  específcas  de  un  toreo  como  la  Olimpiada  me  obl igaban  a  intentar aprovechar al máximo la ventaj a  de las  blancas  1.d4´lb Z.c4 eS  3.dS bS4.cxbS ab S.bb Wxbb b.´c3 db 7.´l gb b.c4 ïg7 º.´dZ Las  negras  ya  amenazaban  . . .   .g4  con  el cambio  de  su  alfl blanco  º... ´bd7 10 .æcZ Wc7 Adams  no  permite  que  l as  bl ancas  col oquen  sus  pi ezas  en  l as  casi l l as  deseadas  como  ocurrió  en  la  partida  Dreev-Tukmakov.   Moscú  1 996  que  siguió  1 0   . . .   0-0  l l . lc4  "c7  1 2   . .f4  lb6  1 3. te3 c4  1 4. 0-lfd7  1 5   . .c l  a5  1 6. lxc4  lxc4  1 7. tb5  con  ventaj a  1 1.0-0 0-0 1Z. a4| 7 Decidí  rectifcar el  plan porque  despues  de  1 2. tc4 lb6  1 3. le3  no podría sacar  el alfl  a  f4  1Z. . .  ´cb 13. aS Wdb 14. ´c4 ´c7 1S. ´a4 Las  blancas  han  conseguido  bloquear  el  fanco de dama y por consiguiente tienen  ventaja.  Cuando puedan  llevar a  cabo  la  ruptura  programada  b2-b4  la  suerte  de  la partida  estará  echada.  g0m0tI0 · 4§ Toreos  Interacionales  1 S . .  .bb 1 b. Eb1 ´lb 1 7. l3 -bS 1 b. ´abb ´d7 1 º. ×c3 ´xbb Z0.-xbb ×d7 Z1.WdZ Las  blancas  están preparando b2-b4 por  el l o  Adams  deci de  comenzar  l as  complicaciones  tácticas  Z1 . . . ´d4!|  ZZ. ×xab ´b3 Z3. Wc1 ×cb Por  supuesto  no  val í a  23 . . .   'xa5  24. 'xd7  'xd7  25. 'xa5  Z4.×dZ| Creo  que  mi  adversari o  no  vio  esta  jugada.  Las blancas  mantienen  el  peón  de  ventaj a  Z4... lS ZS.cxlS No  valía  directamente  25 . .c4? !  'xd2  26. 'xd2  .d4+ 27.'hl  f4  y las casillas  negras  quedan  el poder del bando negro  Zã... ÈlS Zb. &c4 æd4+ Z7. �h1 Fcã Zb.Wd1 <xdZ Zº.WxdZ æI J0. l4 Era mejor 30.b4 directamente y si  30.b4  .e3  3 1 . 'd3  cxb4  3 2. f4  ganando,   porque la torre en e5 está peor que en h5  J0...Phã J1.b4 cS JZ.hJ Las  negras  amenazaban  32 . . .   .xh2+  seguido  de 'h4  mate  JZ. . .  cxb4 JJ.W xb4 æc5 Después  de  33 . . .   e4  34  . .a2  se perdía el  peón  e4  J4.WbJ Wh4 La amenaza era  g4.  Por  ejemplo  34 . . .   e4  3 5 . g4  lh4  3 6. 'g3  y  la  torre  queda  atrapada  Jã.W dJ¦ Las  negras  han  debilitado  mucho  su  primera  l í nea,   lo  que  permite  el  contra  juego blanco. La amenaza es ahora  'd7  Jã . . .  Blã Jb.´d7 Êdb g0m0tI0 · 44 Era  malo  3 6   . . .   .xb l  3 7 . 'xb l  i.a7  38. �7  y  l as  blancas  ganan  37. ´xcS dxcS 3b.ab| Durante  muchas jugadas  el  peón  f4  ha  estado bajo amenaza. Aunque era posible  cambiarlo,   las  bl ancas  han  decidido  mantenerlo  ahí  ,  donde  j uega  un  importante papel  al  dejar  fera  de juego  la  dama  y  torre  adversarias.   3b... Êxl4 3º.Èl4 Wxl4 40. a7 c4 41.=b3 1-0 \  Rodríguez,Am  (2510)  *  Fiorito,F  (2470)  Defensa  Siciliana  [B42]  Comentarios  Amador Rodíguez  1.c4 cS Z. ´l cb 3.d4 cxd4 4.´xd4 ab 5.ædJ æc5 Una  variante  que  esconde  detrás  de  su  simple  apariencia  motivos  estratégicos  muy complejos.   Más  adelante  veremos  como  las  blancas  necesitan  conocer  a  fondo este  sistema para poder combatirlo  con  efectividad.  b.<bJ æa7 7.<cJ También es posible demorar el desarollo  del  caballo  para  ganar  espacio  con  c2- c4 pero ello debilita las  casillas  negras y  en  particular  el  punto  d4.  7. . .  <cb b.W cZ Un  plan  estándar  pero  tampoco  exento  de  veneno  es  8. 'g4  tratando  de  sacar  provecho  del temprano  enclaustramiento  del  alfl  negro  en  a7.   b... db º.æcJ bã El   tratamiento  moderno,   las  negras  realizan una jugada que tarde o temprano  hacen  siempre  en  la  Siciliana  sin  defnir  otras  opciones  claves,   por  ej emplo  la  ubi caci ón  de  su  caballo  rey.   Antiguamente  sol o  se  consideraba  el   cambio de alfles en  e3  l o cual  permite  a  las blancas una  elección  posterior  mas  placentera.  Otra  opción  que  también  demora  el  cambio  de  alfles  es  9 . . .   'f6  1 0. f4  e5 ! ?   10. 0 - 0 En  una  gran  cantidad  de  partidas  disponibles  las  blancas  enrocan  largo  aprestándose  a  lanzar  sus  peones  del  fanco  rey  cuando  las  negras  terminen  por enrocar. Las negras avanzan su peón  a  b4  y  basan  su  contrajuego  en  la  fágil  ubi caci ón  del  caballo  bl anco  en  a4,  muchas  ideas  de  caracter  tácti co  se  pres entan.  El   enroque  corto  es  una  opción  refnada  que  de ninguna  manera  signifca  que  las  blancas  renuncian  a  atacar  al  rey  negro.  10 . . . ´lb 1 0  . . .   'ge7 es otra importante alterativa,  en  ese  caso  adelantar el peón g no  es tan  efectivo  y  las  blancas  deben  presionar  primero  en  la  columna  d  seguido  de  f4  con idea de e5 y posiblemente .f. Hace  algunos años tuve que enfrentar esa i dea,  mas  refinada  i ncl uso  contra  el  GM  brasileño  Jaime  Sunye Neto.  Con  el rey  negro enrocado y  el peón todavía en  d7  la partida  siguió:   l l . f4  b4  1 2. 'a4!  d6  1 3   . .xa7  .xa7  1 4. 'e3 !  Jc7  1 5 . 'b6  .b7 16 . .adl  'c8  1 7. 'c4 .d7  1 8. e5 ! ±  '6e7  [ 1 8 . . .   d5  1 9. 'c5 !  .c7  20.'h3  h6  2 1 . 'e3_]   1 9. 'ih3  g6  20. exd6  'xd6  2 1 . 'c5 !  'xc40  22 . 'xd7  'xb2  2 3 .   'h6 !  'd50  24.  'xf8+  'xf8  25 . 'xf  'xdl  26Jhdl  Wxf  27. g3  We7 28. a3 !  bxa3 29. lal 'b4 30.lha3±  aunque  una  deli cada  impreci si ón  posibilitó  a  las  negras  entablar  al  cabo  de  49  j ugadas,   Amador  Rodríguez  - Sunye  Neto,  Bogotá  open  1 992.   1.l4 0-0¦ 7N Esta  j ugada  la  recomendé  con  admiración  y  evaluación  de  posición  poco  clara  en  las  notas  a  una  de  mis  parti das  en  el   i nformador  5 5 .   Obvi amente  mi   rival  confi ó  e n   mi  honestidad  al  decidirse  a  ponerla  a  prueba fente a mi mismo!  Para entender  bien  la  estrategia  de  esta  variante  la  alterativa  crucial  es  l l . . . e5? !   1 2  . .xa7  lha7.   Esta  posición  apareció  por  vez  primera  en  la  partida  Gavrikov Chri stiansen,   Biel  1 99 1   inf  5 3 / 1 7 1 .   Luego  de  1 3 . f5 ? !   'e7 !  l a  apertura  resultó todo un éxito para las negras que  controlan la casilla d5 donde muy pronto  realiz�rán  la  ruptura  temática.   Un  año  mas  tarde  tuve  la  oportuni dad  de  demostrar  que  las  blancas  pueden jugar  mucho  mejor:   1 3 . a4!   b4  1 4. td5  exf4  ( 1 4   . . .   0-0  1 5 . f5  L  Sc4,   tambi én  1 5 . �t! ?)  1 5 . .xf4  td7  1 6. 'it!   tde5  1 7. txb4±  Amador  Rodríguez-J. Carlos  González,  Matanzas  1 992  inf 55/207  1Z.æxa7 �xa7 13.�h1 | ! ¡ No  era  fácil  sobre  el  tablero  reftar  mi  propia  recomendación!  Sentía  que  algo  debí a  hacerse  rápi do,   si  no  s erí a  demasiado  tarde.  Una jugada  mecánica  como  1 3   . .adl  no  se  anticipa  al  pl an  negro  de  e5  y  contra  f5  entonces  te7!  mi entras  que  1 3   . e5  l amentabl emente  tampoco  funcionaba  por  l a  disponi bilidad  del j aque  en  b6.   Luego  de  la  jugada  del  texto  las blancas  amenazan  con ferza el avance de  su peón rey con  grandes  motivos  tácticos  y  tientan  a  su  rival  a  efectuar de inmediato  el temático  contra  avance  e7-e5  Ej emplos  de  las  citadas  variantes  son  1 3   . e5?   dxe5  1 4. fe5 td7  1 5.�e4 �6+ 1 6. <hl  g6+  Xbe5;  1 3 . .adl  e5  1 4. f5  te7<  13. . .  cS! |  De  nuevo  me  corresponde  hacer  otra  recomendación,   las  cosas  seguirían  confusas  luego  de  1 3   . . .   b4.  Ahora  las  blancas  golpean  de  forma  similar  a  mi  partida  contra  Juan  Carlos  en  1 992.   ¡ 4.a4| b4 Las  restantes  alternativas  no  parecen  resol v e r   l os   probl emas  tampoco :  1 4   . . .   .g4  1 5 . ¡e3  exf4  1 6. Ixf4  bxa4  ( 1 6 . . .   b4?  1 7. td5  )  1 7Jha4±;  1 4   . . .   bxa4  1 5. lxa4 exf4  1 6. lx f4 a5  1 7. td5  td7;  l 5.Cd5 cxl4 1 5   . . .   .ie6? !  1 6. fxe5  txd5  1 7. exd5 Jxd5  1 8   . .ixh7+  cxh7  1 9 . ¡d3+  <g8  20. 'xd5  txe5  21 . .ad l ±;  1 5   . . .  txd5  era  l a j ugada  que mas  positi vamente  valoraba  mientras  mi  rival  refexionaba  1 6. exd5  te7  ( 1 6  . . .   td4?  1 7. txd4  exd4  1 8 . 'e4  f5  1 9. 'xd4)  1 7. fxe5  dxe5  1 8.'xe5  'xd5  1 9.'f4  .ib7  20. :t  si   bi en  l a  posi ci ón  negra  es   bastante  incómoda  pese  a  la  igualdad  material.  1b.Êxl4 <d7 Si 1 6  . . .   txd5  1 7. exd5 y ante la inminente  1 8. lxb4  descarté  esta  posibilidad  de  inmediato  pero  luego  revi sando  con  Fritz4  apareció  la  ingeniosa  17 . .  . 'g5  que  no  tenía  prevista.   Por  suerte  las  bl ancas  tienen  vari as  pos ibil i dades  agradabl es,   por  ej empl o :  1 8   . .afl   ( 1 8. �t;  1 8. We4)  1 8   . . .   �xd5  1 9. Se4  We6  20. 'd3  te5  2 l . .xh7+  <h8  22. 'e3±  Una  j ugada  que  demuestra  que  las  blancas  conocen  a  fondo  los  secretos  de  la posición,  parecía  evidente  y  tentador  doblar  torres  y  jugar  'h5 .  Ahora  las  blancas  que de paso amenazan  1 8. txb4  obligan  a  su  rival  a  varias  concesiones  posicionales.   17. . .  �ab 1b. ´d4|  El  caballo  blanco  estaba  fera  de juego  y  sin  perspectivas  pero  ahora  intenta  saltar a f5, algo que las negras no pueden  permitir.  1b...´xd4 1º.�xd4 aS¯ Z0.�aH Completando  una formación  ideal para  las  piezas,  la  posición  blanca  proyecta  una  imagen  de  poder  con  su  fuerte  caballo  en d5,  la  dama  centralizada,  las  torres  dobladas  y  el   al fi l   a  sol o  un  movimi ento  de  peón  para  entrar  en  acción.   Z0. . .  ´cS 20 . . .  te5  Natural   pero  permite  l a  siguiente  secuenci a  forzada:  2 1 .   tb6  .b8  22. tc4 !  txc4  23 . .ixc4  y  las  piezas  blancas  mejoran  todavía  más.  Z¡ .H4l| Una  importante  jugada  sin  la  cual  el  ataque se estancaría. Las blancas no solo  se defenden contra un tenedor a su dama  y  torre  si no  que  se  aprestan  a  usar  la  tercera  fl a  para  su  torre.  Las  negras  tienen  ahora  una  amplia  elección  pero  todas  pi erden  salvo  la  j ugada  de  l a  partida.   Z1 ...´cb¯ Toreos  Intemacüales  2 l . . . .b7?  22. tf6+  gxf6  (22 . . .   <h8  23 . .h3  h6  24. We3)  23 . .g3+  �h8  24J lxf6+-;  2 1 . . . txa4?  22 . .g3+-;  2 l . . . .e6?  22 . .g3+- 22 . . .   f6  era una jugada  difcil pues  ponía  a  l as  bl ancas  a  el egi r  entre  vari as  opci ones ,   l a  posi ci onal  23 . Sc4,   l a  violenta 23 . e5 y además 23 .'h4, jugada  de  ataque  sin  sacrifcios  inmediatos.   De  mas  está  decir  que  una jugada  como  23 . e5  es  muy  dura  de  calcular  sobre  el  tablero, incluso días después de la partida  y  con  la  ayuda  de  Fritz,  cito  algunas  posibl es  variantes  para  quien  desee  continuarl as  elaborando . .   a)  23 . e5 ! ?   dxe5  24. 'ih4  tg5  (24 . . .   h6  25. txf6+  lxf6  26 . .xf6  gxf6  27. 'ixh6  .a7  28 Jf6+-)  25 . txf6+  gxf6  26. Ihf6  lxf6  27· . �xg5+  <f  28 . �h5+  'e6  (28 . .  .f  29.�6+)  29  . .f5+  (29. Sc4+  'td7  3 0. 'g4+  <c6  3 1 . 'ie4+  \b6;)  29 . . .   <e7  ( 29 . . .   <d6  3 0   . .:d l   +  <c7  3 l . lxd8  'xd8  3 2 . �  g5  \e  7  3 3 e i g7 +  .f7  3 4. Wxe5+)  3 0 .'ixh7+  kf7  3 1 .Wh4+  Uf6  32. Sxc8  'h8;;  b) 23.Wh4! ?;   c) 23. Sc4  �h8  24.Wh4�  2J•.gJ �h8  Sólida  y  natural,  parece que  las  negras  rechazarán  el  ataque  pero  es justo  ahora  cuando las blancas encuentran una fere  idea.  Muy mala era 23 . . .   f6? 24. tb6 lb8  25 . lxg5 !  .xb6 26 . .xa5± pero otra idea  lógica  para  eliminar  el  fuerte  caballo  blanco  era 23 . . .  Se6,  el  problema  radica  en  que  su  col ega  negro  se  queda  temporalmente  sin casillas,  detalle  que  puede  aprovecharse  de  inmediato  con  24. h4! ?  A) 24 . . .   txe4?  25. Sxe4 "xh4+  26J lh3 !  lxe4  (26 . .  . ixf?  27. te7+  �h8  28. lxh7#)  27. te7+ ch8  28  . .h4!  .ig4  (28 . . .   'e5  29Jhh7+! )  29. le l +-;   B)  24 . . .   .ixd5  25 . .xg5  (iWg3 , h5�  ;  25 . exd5  te4 ! )   25 . . .   .ie6  26. \g3  g6  27  . h5  pero  ahora  dudo  que  ese  ataque  sea sufciente y recomiendo 24.'d4!  con  ferte  presión.  Z4.WcJ¦ l0! Las  negras  no  ol fatean  el  pel i gro  y  terminar  por  hacer  la jugada  que  llevan  rato  considerando.  24 . . .   te6  25. e5� con  peligrosa aperura  de  líneas sobre el rey  g0m0tI0 · 4§ Torneos  Internacionales  negro. ;   lo  mej or  era  24 . . .   h6±  pero  introduce  una peligrosa  debilidad  en  el  enroque.   25.´xlb| |  Una  imprevista  combi naci ón  que  sorprendió  no  solo  a  mi  rival  si no  también  a l os que  entraban  l a partida  en  ChessBase  pl ani l l a  en  mano.  En  el   boletín de l a olimpiada no pudieron creer  que  esa  j ugada  era  posible  y  luego  de  25 . lf4  'e6  26. 'd5  decl araron  l a  partida  ilegible  pues  l a próxima jugada,  26 . . .   J:xfl +  no  sería  posible  de  estar  el  peón negro  en  f6.  25. . .  ´cb ¿Qué  otra  cosa?  25 . . .   gxf6  26. Ihg5+- fg5  27.'d4+  �g8  28. �c4+;  25 . . .   J:xf6  26. ¡xg5  J:xfl +  27. �xfl ±;   25 . . .   'f  26. 'h5  g6 27. J:gf+- �'d4+  2b. ´d5 Bxl¡+ 27. �xl¡ �b7 28. �c4 �ab 28 . . .   'c5  Hubiera  hecho  posible  que  presentara  la  partida para el  premio  de  bel l eza.   29 . ¡d4  �f8  ( 29 . . .   'e6  30. 'f4! )   30. 'f4!   �xe4  3 l ."xe4! +- 29. �xab Dxab J0. hJ Zcb J ¡ . Wc2 Ahora l as negras, desesperadas con peón  de menos  sin ninguna  compensación,  se  embarcan  en  una  continuaci ón  que  acelera  su  derrota.  J¡.  ..Wh4 J2.Dg4 Whb! JJ.Wb5|  Wc¡+ J4.¼h2Wxc2J5.<c7 ¡¬ g0m0tI0 - 4ó \  Krasenkov,M  (2605)  �xb7 19.5�lb Écb *  Amaiparashvili,Z  (2670)  Defensa  Grnfeld  [D85]  Comentaros  Z  Azmaiarashvii  A  esta  partida  yo  daba  una  importancia  excepcional, por un artículo que mi rival  publicó en la revista «New in Chess»  que  me quitó  la posibilidad de jugar muchos  toreos  en  diferentes  paises  del  mundo  1 .´l ´lb Z.c4 gb 3.´c3 dS 4.d4 5g7S.cxdS´xdSb.c4´xc37.bxc3 cS b. �b1 0-0 9. 5cZ cxd4 10.cxd4 =aS+ 11.×dZ Creo  que  Krasenkov  también  estaba  preocupado  por  l o  ocurri do,   pero  pensaba que estaba bien preparado  para  jugar  esta  variante  1 1...xaZ ¡Z.0-0 5g4 Aunque  existen  diversas  alterativas,  a  mí  me  gusta  esta jugada,  presionando  fertemente  el  centro  13.×c3 ´cb 14.dS Resulta  bastante  interesante  1 4   . .xb7  como  se  j ugó  en  l as  parti das  San  Segundo-Azmaiparashvili.  Madrid  1 996  y  Gelfand-J.  Polgar.  Novgorod  1 996  14 . . .  ×xl Es la segunda vez que  defendo mi línea  en  esta  apertura,   aunque  me  parece  bastante  interesante  como  juega  Vishi  (V.  Anand  -Gambito)  pero  es  evidente  que nuestros análisis no  coinciden y solo  la práctica puede verifcar quien está mas  acertado  1S.&xl Si  1 5. gxf  entonces  1 5   . . .   'd4  1S . . .  ´cS 1b.&cS| ! Es una novedad, pero no  inesperada! .  Si  recordamos  los  antecedentes,   Chernin  j ugó  contra  mí  en  Reggi o  Emi l i a  1 6   . .xb7  y  después  de  1 6 . . .   e6  siguió  1 7. dxe6 "xe6  18 . .xa7 'xf+  1 9.'xf  J:xa7  20. �xa7  Ie8  2 l . le 1  g5  con  tablas  1b. . .  &lb 1 7. �xb7 �lDb 1b. &xc7 La  presente  posición  la  he  estudiado  profndamente  con  J.   Polgar  hace  mas  o  menos  sei s  meses.   La  primera  impresi ón  es  que  l as  bl ancas  tienen  mucha actividad, pero investigando mas,  hemos  llegado  a  la  conclusión  de  que  las  negras también  tienen  sus  recursos.   Z0.h4!|  Creo  que  a  raí z  de  est a j ugada,   l as  bl ancas  empezaran  a  encontrar  numerosas  di fi cul tades .   Menos  ambi ci osa  era  20. g3  con  pos i ci ón  aproximadamente  equilibrada  Z0 . . .Wa3| Mas ferte  que  20 . .   .�a6.  En a3  la dama  está  mucho  mas  activa  Z1.5xcS No  se  ve  nada  mej or.   Mi   amenaza  principal  era  "d6  Z1.  .. �xcSZZ.Wd4W bZZ3.�c4 Fcb Z4.Wcb WbS| De  nuevo  mejorando  la  posición  de  la  dama.  Ahora la dama en b4 estará mejor  que  en  b2  Zã.Wc3 Wb4 Zb.Wcb �bbb Z7.�d1 �bcb Zb. Wab Wbb Zº. WaZ aS 30.Êb1 Wc5 31.�d1 hS3Z.g3 WcZ Las  negras justifcan  su  estrategia  por  medio  de  la  táctica  33.Wxaã �c3 | 34.Wbã Fxc4 3ã. &�c4 Wxd1+ 3b. �hZ W d4 37.cZ �b3 3b.�gZ �bZ 3º. �c1 WcS40. �H �aZ 41.�b4 Pasado el apuro de tiempo, pude empezar  a  planifcar  mi juego.  Es  claro  que  no  debo  cambiar  las  damas  en  ningún  caso  ya que , como es bien sabido, la torre no  puede  ganar  contra  el  al fi l   estas  posiciones  con  estructura  de peones  fj a  41. ..a1+4Z.�gZ�a443.�c7�d4 44. s �aZ 4S. Wc1 �g7 4b.�l1 �dZ 47. �g1 �h7 4b. �gZ �cZ 4º.db Esta jugada  es  imprescindibl e.   Pierde  49. �e4  .cl  50.�d3  �el  4º... �xdb S0.�c4 �dZ S1.�c4�lb SZ.WcS vg7 S3.�c3 WbZ S4.�l Wd4 55.vg¡ l5 Empieza la última fase de  la partida, mis  piezas  están  en  posiciones  inmejorables  Sb.5ab l4| S7.Wxl4!|  En caso de 57. gxf4 podia seguir 57  . . .   :d3  5 8. 'ib7+  Wh6  59. 'f  lg3+  60. �g2  �g4 6 l .'if+ Wg7  62.�c5  �f6  S7...�xl4Sb.gxl4 md4Sº.�gZ�xl4 La  parte  fnal  es pura  técnica  b0.wg3ûg4+b1.=h3�lbbZ.l �l4 b3. vg3 =cS b4. �cb �lb bS. 5c4 �d4 0b. �lZ Åbb b7. vg3 vc3 68 ð ×c¿ û0b bº. �c4 ûlb 70. 5b7 l:f4  7 l . ædS ûa4 7Z. �l7 Éa1 73.�g2ûu7 0¬l El   l ect or  podrá  ene  n t rar   t odas  l as   partidas de esta Ol i mpi ada en el  di squete  que acompaña este número de la Revi sta.  Dichas  partidas  pueden  ser  exami nadas  con  el  programa  ChessBase  y  todos  los  que  aceptan  partidas  en  dicho  formato  (p. ej .  Fritz).  El  fchero  ((eeme)) incluido  en dicho disquete contiene  instrucciones  sobre  como  utilizar  dichas  partidas,   si  no  se dispone del mencionado programa  ChessBase. Asimismo los suscriptores de  Gambito  recibiran  en  el  CD  Rom  de  regalo  una  Demo  de  ChessBase con el   que  también  podrán  ver  las  paridas.  Torneos  Internacionales  El  equi po  femeni no  de  Georgi a,   ganador de  la  medal l a de  oro  (Foto:  Rosa  de  las  Ni eves)  OLIMPIADA  FEMENINA  UìscrctOþaþcldclcQuìþOcsþaãOl La Olimpiada Femenina  fe  ganada con  total autoridad por el equipo de Georgia.  Desde  la  desintegración  de  la  Unión  Soviética  las  georgianas  dominan  el  aj edrez  mundial  y  su  supremacía  solo  puede  ser puesta  en duda por un equipo  de  Hungrí a  formado  por  l as  tres  hermanas  Polgar.  Pero  en  esta ocasión  la mayor de las hermanas, Zsuzsa, actual  campeona mundial,  prefrió no participar  en  la  Olimpiada,  mientras  que  la menor  y mas ferte de las tres, Judith,  defendió  el  primer  tablero  del  equipo  húngaro,  pero  el masculino.  Solo  quedaba  Sofa,  que  aunque  defendió  el primer tablero  femenino con notable acierto, realizando  1 O  puntos  de  los  1 4 posibles,  no  bastó  para  que  su  equipo  alcanzara  mas  alta  posición que la quinta plaza, que aunque  no  debió  dej ar  muy  satisfechas  a  las  húngaras, era precisamente el puesto que  según  el ranking  inicial les correspondía  Sol o  inquietaron  algo  a  las  Georgianas  las  chinas  y  las  rusas  y  tambien  aquí  se  cumpl i eron  los pronósticos  ya que estos  equi pos  eran  l os  que  a  priori  debían  repartirse  las  medallas.   Parece  que  el  ELO  no es tan  inexacto  después de todo.  Como  decimos,   Georgia  ganó  con  toda  comodidad,  sacando  una  clara  ventaj a  que  fue  administrando  en las  últimas  rondas.   Formaron  el  equi po  l a  incombustibl e  Chiburdanidze,   que  aunque  cada  vez  mas  apartada  del   ajedrez, aun mantiene su magnífco nivel  y  defendió  el  primer  tablero  con  toda  dignidad.  Para  col mo  las  otras  dos  j ugadoras  l osel i ani  y  Arakhami a,   relizaron  las  mas  altas  puntuaciones  en  sus  respectivos  tableros,  mientras  que  su  reserva  Gurieli,   podría  ser  uno  de  los  primeros  tableros  en  casi  cualquiera  de  los  equipos  restantes.   La  clasifcación fnal  está  en  la  página  25  pero  en  lo  que  se  refere  al  equipo  español  hay  que  califcarla  de  discreta  aunque  se  vi o  perj udi cada  por  l os  avatares  del  sistema  suizo,  que  como  es  sabido,   hace  pesar  notabl emente  l os  resul t ados  de  l as  úl t i mas  rondas .  Precisamente  en  las  dos últimas,  España  perdió  por  2  a  1  frente  a  Vi etnam  y  Croacia,  pero  teniendo  en  cuenta  que  sobre  el papel, nuestro  equipo partía con  el  número  23  y  fnalmente  se  compar tieron  los  puestos  35  al  41   (36  según  el  desempate)  la  actuación  española no  fe  buena.   El  equipo  lo  formaron  por  este  orden  Nieves  Garcia  y  Mónica  Calzetta  que  realizaron  una  puntuación  foj a con  4, 5  puntos  de  1 1   parti das,   aunque  l os  primeros  tabl eros  s i empre  son  mas  difciles.  En el tercer tablero jugó  Maria  Lui s a  Cuevas  (  6, 5  de  1 1 )  y  como  suplente  Mónica  Vilar  que  realizó  5, 5  en 9  partidas.  Dado  el  gran  espaci o  dedicado  a  l a  Ol impi ada  mascul i na,   no  podemos  dedicar mas  a  l a femenina,  que  también  produj o   interesantes  parti das  que  esperamos  mostrar  en  el   próximo  número.  g0m0tI0 · 47 Toreos  Nacionales  La  U. G.A.   campeón  de  España  por  equipos  Por Angel   Marti n  Del  5 al 1 4  de Octubre se cel ebró en Oropesa  del   Mar   el  Campeonato  de  España  por   equi pos  por  el   si stema  de l i ga entre  di ez  equi pos  que formaron  la  Di vi si ón  de  Honor,  mi entras  que  otros  vei nte  di vi di dos  en  dos  grupos formaron  la  Pri mera  Di vi si ón.   Este  año  se  abandonó  l a fórmul a,   uti l i zada  el   año  anteri or,  de  j ugar  en  tres  fi nes  de  semana di sti ntos,  l o que tri pl icaba los gastos  por   despl azami ento.   Posi bl emente  esta  fórmul a pueda favorecer el  i nterés de posi bl es  patroci nadores, pero por si  sola no basta para  tal fi n y si  no se hace nada mas, l o único que  se  l ogra  es  aumentar l os gastos  que ti enen  que soportar los cl ubs.   En esta ocasi ón  el   campeonato  se j ugó  en  una sol a sede,  l a  Urbanización  Mari na d' Or  que resultó un marco muy agradabl e para l a  di sput a  del   mi smo  ofreci endo  buenas  condi ci ones de j uego y  al ojami ento.  En  el   t er reno  deporti vo  l a  vi ct or i a  correspondi ó a l a Uni ón Graciense de  Ajedrez  de Barcel ona,   que fue el  equi po mas regul ar  y  ganó  con  todo  mereci mi ent o.   Su s  componentes l l l escas, Magem,  Ochoa y Oms  real i zaron al tas puntuaciones y no perdi eron  ni ngún  encuentro.  El  Barci no,  que el  año pasado ascendi ó a  l a  Di vi si ón  de  Honor,  superó  muy  bi en  su  traspiés de l a segunda ronda y l uego puntuó  con eficacia hasta l ograr el  subcampeonato,  aunque  empatado  con  l a Caja  I nsul ar.  Su  equi po l o formaron Spraggett, Garci a l l undai n  y  Mel l ado,   alternándose en el  cuaro tabl ero  Pomés  y  Vehí .   Real mente  se  t rata  de  un  fuerte equi po que solo una derrota en l a úl ti ma  ronda hace dos años, l e aparó de l a máxi ma  categoría del  ajedrez español ,  pero que ti ene  sobrada fuerza para estar en el l a.   El   equi po  de  l a  Caja  I nsul ar al i neó  nada  menos  que  al   campeón  mundi al ,   Anatol i   Karpov,  que l ogró  tres  puntos  en  las  cuatro  paridas que jugó.  Luego tuvo que marcharse  g0m0tI0 · 4\ Los  equi pos  U. G. A.  y  Barci no,   campeón  y  subcampeón  del   torneo  ( Foto:  G.   Hernández)  para j ugar el  torneo de Ti l burg y fue susti tui do  por  Vai ser,  que  a  pesar  de  su  al to  ELO  tuvouna  actuaci ón  bastante  pobr e,   l o  que  i nfluyó si n duda en que su equi po no l ograse  u na  mej or   punt uaci ón.   Para  col mo  su  abultada  derrota  frente  al  equi po campeón  por 4 a O  l e quitó toda opci ó al  títul o.   Un  equi po  detacaba  por su  debi l i dad.  Los  mal l orqui nes del  Santa Margarita no pudi eron  al i near a  sus  dos  pri meros  tabl eros  Suba  y  Gamundi ,  l o que en un torneo de esta fuerza  es  u n   l uj o  que  nadi e  puede  per mi t i rse.   Perdi eron  todos  los  encuentros y  dejaron  l a  l ucha  por el  descenso reduci da  a  una sol a  pl aza.   Del  resto de los equi pos cabe destacar l a gran  i gual dad como l o prueba el  hecho de que del   cuaro al  penúlti mo,  sol o hubi eran tres puntos  de  di ferenci a,   preci samente  l o  que  vale  la  vi ctori a  en  un  encuentro.   Si go  si n  ver  que  ventaja  ti ene  este  si stema de  puntuaci ón  frente  al   t radi ci onal   de  dos  puntos  por   encuentro ganado, o el  mucho mejor si stema  ol ímpico,  donde cada partida vale  1  punto y  no ti ene  el  mi smo val or una victoria  míni ma  que por 4 a O.  Es posi bl e que tres puntos por  vi ctori a  y  uno  por   empate,  sea  un  buen  sistema en el  fútbol ,   pero  no se porqué ese  empeño en i mitarles precisamente es eso (en  l ugar de  hacerlo  enotras  cosas) .  Aprovecho  la  ocasi ón  para  sugeri r  el   cambi o  de  punt uaci ón .  El   si stema  ol i mpi co  produce  menos empates y eso ya es un al i ci ente para  ut i l i zar l o  ( en  este  t orneo  se  produj eron  bastantes  empates  en  l a clasificaci ón).   Una  gran  sorpresa  fue  el   resul tado  del   campeón de l a temporada anterior el  Vul ca Speed Sound,  que con  los mi smos j ugadores  que  ganaron  el   campeonato  hace  un  año,   esta vez estuvi eron  a  punto  de  descender.  Evi dent ement e  l os  j ugadores  e ran  l os  mi smos,  pero su estado de forma no,  apare  de que l a i gualdad entre l os equi pos es cada  vez  mayor.  Especial menci ón merece el  equi po sevi l l ano  del   Labradores,   que  se  col ocó  en  l a  mitad  tras un  pési mo comi enzo,  motivado sin duda  por el   duro  trance  que  debi eron  pasar sus  j ugadores  por  el   agravami ent o  de  l a  enfermedad que desde hacia ti empo padecía  su  segundo  tabl ero,   el  M. l .  Juan  Carl os  Rodriguez  Talavera,  que obl i gó a  i nternarl o  en el  hospital , y a sus compañeros a combinar  l as  parti das  con  l as  vi si tas  a  l a  cl í ni ca.   Fi nal mente  fue trasl adado  a  Sevi l l a y  dos  semanas  después,   el   aj edrez  español   se  conmovi ó  con  l a  not i ci a  de  su  muert e.   Qui si era que estas l i neas si ran de modesto  homenaj e a l a memori a de un ajedrecista del   que si empre  recordaré su al egre  carácter.  lzeta  y  Rodriguez  Talavera  en  l a  que,   por  desgracia  sería  su  úl ti ma  partida  (Foto:  G.  Hernández)  Dos equi pos lograron el  ascenso a l a Di vi si ón  de  Honor al   ganar sus  respectivos  grupos:   En el  grupo  A,   gano  el   Moratalaz,  que sol o  perdi ó  un  encuentro,   pero  ganó  todos  l os  demás.   Quedó  empatado  con  el   equi po  canar i o  del   Náut i co,   pero  habi endol es  derrotado  en el  encuentro  pari cul ar.  En  el  grupo  8  las  cosas  estuvi eron  mas  cl aras. El  equi po del  Terrassa l ogró el  pri mer  puesto,  a  falta  de de  l a úl ti ma  ronda,   en  l a  que sufrió su  única derrota.  El   nivel  de  este  campeonato  sobre  todo  en  l o que  se refiere a l a di vi si ón de Honor ,  fue  muy  alto.  Los j ugadores  que  defendi eron  el  pr i mer   t abl ero  no  desent onar i an  en  l a  mi smísi ma Ol i mpiada como puede verse por  l os  nombres  :  Karpov,   Gu l ko,   l l l escas,  Speel man todos el l os por enci ma de los 2êêê puntos  ELO,  mi entras  que  el   resto  Rogers,  Spraggett, Pi a Craml i ng,  Strikovic y Cámpora  superan  ampl i amente  l os  2âêê.  No  es  de  extrañar que  el   ni vel   de  l as parti das  fuera  tambi én  al to.  Clasificación  Final.  DIVISION  DE  HONOR  I . · Uni ón  Gracienca  2I  2. · Barci no  1 8   ¦22¦ 3. · Caja  I nsul ar  1 8   ¦2ê. ⦠4 . - Vi l l a de  Teror  I 3  â. · Cambre  I 2  ê. · Labradores  I 2  /. · Marcote  I I  8. - Vulca-Speed  Sound  I ê  ¦ I ê. ⦠º . · El  Ol ivar  I ê  ¦ I ê¦ I ê. · Sta.  Margarita  o  PRIMERA  DIVISION  • Grupo  A  I . · Moratalaz  2+ 2. · Nautico  de  Canarias  2+ 3. · Prado  Suburense  Sitges  ! â  4 . - Oberena  I ê  â. · ENDESA  I +  ê. · P.  Oromana  I ê  /. · EborAjedrez  â 8 . - San  Francisco  â º . · Rey  Ardi d  + I ê. · Ci udad  Jardi n  3 PRIMERA  DIVISION  • Grupo  B  I . · Terrassa  2. · Regatas  3. · Uni versi tari o  4 . - Al zi ra  â. · l bercaja  ê. · CAYMU  /. · C.  de Viesques  8. - Tropi c  º . · Ori na  I ê. · Lasker - 7M  w  Franco,Z  (2490)  *  Bellon,JM  (2495)  22 2I I ê  I â  I 3  I I  º º 4  I ¦2I. ⦠¦2ê. ⦠¦ I 3¦ ¦ I 2¦ ¦ I â. ⦠¦ I ⦠Apera  Reti  Coment  JM  Belón  t .lf  c5  2.b3  d6 3.d4  cxd4 4.lxd4  e5  5.lf  e4  6.ld4  d5  Afortunadamente,  aunque  Franco  me  sorprendió  en  la  apertura,  yo  habí a  preparado  esta  l i nea  hace  dos  años  Toreos  Nacionales  cuando  tuve  que  enfrentarme  al  GM  Taimanov  7.c3 ´lb b.5bZ ´cb º.5cZ 5b4+ Creo que yo tenía preparado jugar en esta  posición  9 ø ø ø  i.d6,  pero  hoy  tenía  ganas ,  de  experimentar  este  movi mi ento  «cafetero»  10.c3 �cS 11.0-0 0-0 1Z.c4 ´xd4 13.5xd4 5xd4 14. cxd4 Tras  1 4. �xd4  dxc4  1 5 . �xd8  .xd8  1 6. i.xc4 la posición se puede considerar  igualada  14 ... ie6  15.éc3  b6!   Una buena jugada que impide  1 6. c5? por  1 6   . . .   bxc5  1 7.dxc5 d4  1 8. lb5 d3  y busca  obligar  a  las  blancas  a  tomar  en  d5 ,  quedándose  con  el  peón  en d4  aislado  y  débil  16.�d2  .c8  17.l:adl  Confando  en  sus trucos  tácticos  17  . . .   dxc4!  Confando  en  mis  trucos  tácticos  18.d5  lxd5! !   Mi  rival  habia  previsto  solo  1 8 . . .   cxb3  1 9.dxe6 'xd2 20Jhd2 .hc3 2 l . e7 .e8  22. ib5  ganando  19.lxd5  c3  La  clave  de  la  combinaci ón.   Ahora  quedo  con peón de  ventaja  g0m0tI0 · 49 Toreos  Nacionales  Z0.Wc1 5xdS Z1.5c4 �cS ZZ. �d4 �ab+ No 22 . . .   b5? 23 .'a3 !  y no vale 23 . . .   'd6  24. i.xd5  lxd5  25.'xd6  Z3.5xdS Si 23.*xc3  i.xc4 24.bxc4 ld8 25J Hdl  lxd4  26 . .xd4  h6  con  ventaja  Z3. . .  �xdS Z4.Wxc3 �xd4 ZS.Wxd4 �db Zb.=cS hb Z7.h3 Wcb Dominando  las  dos  únicas  columnas  abiertas  y  con un sano peón  de  ventaj a  se  puede  valorar  l a posición  como  de  clara  ventaj a negra,  aunque  difcil  de  hacer  valer  en  la práctica  Zb.�c1 �cb Zº.Wd4 aS 30.�c3 �cb 3 1 . Hg3 lb 3Z. �c3 Wdb 33.Ècb+ �h7 34.Èdb �l4 3S.Wc4 Èc7 | 3b. a4 �gb No  hay  que  precipitarse  con  36 . . .   lc7  3 7 . �g8+  �g6  3 8 . �e8+  �g5  (38 . . .   �f5??  39 . .:d5+;  3 8   . . .   .f  39 . .d7  �e l +   40. �h2  �f4+=)  3 9   . .d5+  f5  40. h4+!  Wf6  (40 . . .   �g4  4 l . 'g6+;   40 . . .   'xh4  4 l ."d8+)  4l . 'f+  y  tengo  problemas para escapar de los jaques del  blanco  37.�d1 WcS 3b.�dS! Era necesario  38 . .el  para  evitar  . . .   e3  a  lo que yo pensaba seguir con 38  . . .   f5 y f4  J8 . . .  Bc7|  Obliga  a jugar un fnal  de  peones  con  uno  de  ventaj a  para  mí ,  que  aunque  dobl ado,  es  sufi ci ente  para  ganar  jugando  con cierto  cuidado  J9.2xc5 Lxc4 40.bxc4 Si 40. lb5 lb4; 40 . .e8 .b4 4l . �fl  �f  40. . .  lxc5 4 ¡ . 4l¡ �l5 42. 4c2 �c0 4J.�cJ �d0 44.�d2 O 44. �xe4 �c5 45. �xe5  (45. �d3  �b4  ganando)  45 . . .   �xc4  46. f4  b5-+  44 . . .  h5| |  g0m0tI0 - §µ No  44 . . .   g5  45 . g4  �c5  46. �c3  y  l a  posición  es  tablas  4S.h4 Si  45. g3  Wc5  46. �c3  g5  47. g4  (47.h4  g4  48. Wb3  Wd4)  47 . . .   h4  48. Wb3  Wd4  4S. . .  �cS 4b. �c3 gb 47. g3 c3 | |  4b.lxc3 c4 4º.�b3 �db S0.�cZ O  50. �c3  �e5  5 l . c5 bxc5  52. �c4 �d6  53. �b5  �d5  S0. . . �cb S1.=b3 =lS SZ. cS bxcS S3. vc4 �g4 S4. �bS c4 SS. �xc4 �xg3 0-1 Es  muy  desagradable jugar  el  fnal  que  se  produce  tras  56.Wb5  �xh4  57. Wxa5  g5  58. �b4  g4  59. a5  g3  60. a6  g2  6 l . a7  gl  �  62. a8'i 'i xe3  w  Bellon,JM  (2490)  *  Gomez  Esteban,M  (2495)  Defensa  India  de  Dama  Comentaos  JM  Be/ión  1.d4 ´lb Z.c4 cb 3.´L bb Ninguna  sorresa,  ya que mi  rival  había  obtenido  resultados  satisfactorios  contra  mi  con  esta  defensa  en  anteri ores  ocasiones, por l o tanto  era lógico pensa  que  iba  a  repetir  4. g3 Una  pequeña  sorpres a  para  Mario  Gómez,  ya que  yo juego  habitualmente  4 . .g5  o 4. e3, mientras que Pia se mueve  por  los  senderos  de  4. a3 .  Asi  pues  me  apunto  la  victoria  psi col ógi ca  de  l a  apertura,  aunque  eso  solo no basta  para  ganar  4...æab S.´bdZ æb7 b.ægZ cS7.c4 cxd4 b.0-0 Otra  alterativa  es  8. txd4  pero  no  da  mucho  tras  8 . . .   .c5 !  (es  peor  8 . . .   i.b4  9. �e2  0-0  1 0. 0-0  tc6  l l . t2b3  .c8  1 2. Idl   a6  1 3 . if4  ie7  14 . .d2  .b4  1 5. txc6  ixc6  1 6. ld4  le8  1 7. :adl ±  Agdestei n-Wedberg.  1 98 8)  9. tb5  (9. t2b3  ixe4;  9. t4b3  i.e7=;  9. tc2  �c7  1 0. 0-0  ie7  l l . b3  d6=)  9 . . .   a6  l O. tc3  �c7  l l . 'ie2  .e7!  1 2. 0-0  d6  1 3. a4  tc6! +  b. . .  5cS! | También  es  conoci do  que  no  val e  8 . . .   txe4  9. te5  d5  (9  . . .   txd2  1 0. i.xb7  lxfl  l l . i.xa8±;   9 . . .   td6  1 0 . i.xb7  txb7  l l .'f±)  1 0. cxd5  exd5  l l .'a4+  td7 y  aunque hay por ahí unos  análisis  del  GM Dautov en los que  dice que  tras  1 2. le l  las  blancas  tienen  ataque,   yo  pienso  que  después  de  1 2. txe4  dxe4  1 3 . i.h3  i.c8  1 4.'c6  lb8  1 5. txf  La  posición  es  ganadora para las blancas y  la  linea  es  forzada.  º.cS ´g4! La jugada de Mario  Gómez, que es muy  mala,  aunque  con  ella  le  ganara  al  GM  Romanishin  el  pasado  año. Se   habí a  jugado  9 . . .  te4  l O. tg5 !  tc3  l l . bxc3  i.xg2  1 2. �xg2  'xg5  1 3 . tf  con  ventaja para l as blancas  10.b4| |  En la partida citada anteriormente el GM  ucraniano  jugó  l O. tb3  y  perdió  en  29  movimi entos .   Debo  confesar  que  mi  primera intención era jugar  l O. th4 con  la  idea  de  que  si  1 0   . . .   i.xg2  l l . 'xg4  .xfl  1 2.'xg7  .f  1 3. te4  con  ataque  ganador.  Todo  muy  bonito  si  no  fera  porque  con  1 O . . .   te3 !  1 1 . fxe3  dxe3  1 2. �hl   ixg2+  1 3 . txg2  exd2  1 4.�f  0-0  1 5 . �xa8  dxc l �  1 6. %axc l  tc6  1 7.�xd8  lxd8  1 8. lfel   id4  las  negras  tienen  mas  que  compensación  por  l a  calidad  10...æxb4 11.´xd4 æxgZ 1Z.Wxg4 æxH 13.Wxg7 �M 14. ´c4 Todo  esto  es  forzado  después  de  1 0. b4  14 . . .  ×xc4 también  es  malo  14 . . .   ie7  1 5. tb5  d5  1 6. cxd5  ganando;  14 . . .   �e7  1 5 . tf6+  Wd8  16 . .g5 y  salvese  quien  pueda!  1S.´lb+ tambien es ganador  1 5   . .g5 y las negras  tienen  que  dar  igualmente  la  dama,  ya  que si  1 5   . . .   �c8  1 6. td6+ .xd6  1 7. exd6  tc6  1 8. ih6  ganando.  Otra  posibilidad  ganadora  es  1 5.ih6  1S . . .Wxlb 1 5   . . .   <e7  1 6. ig5  'ic8  1 7. le4+  <e8  1 8. ld6+  ixd6  1 9. exd6  ganando  de  la  manera  expuesta  anteriormente  1b.cxlb ´ab . El  otro  desarrollo  del  caballo  por  c6  no  vale a causa de  1 6  . . .   lc6  1 7. lxc6 dxc6  1 8. 'ig4!  b5  1 9.ih6  ganando  17.ïhb 0-0-0 1b.Hc1 bS 1 8   . . .   d5  1 9. lc6 es algo  mas  que molesta  1º.W gS|  es  igualmente  contundente  1 9. lxb5  d5  20. 'xh7 Mh8 2 1 . lxa7+ <b7 22: �xf+  ¡ º  ...dSZ0.&xû HxûZ1.´xbS=d7 2 1..Wb7  22. a4  o  22. ld4  mantiene  la  clara  ventaj a blanca  ZZ.´d4 ´cS7 Facilita  las  cosas.   No  valía  22 . . .   ixa2  23 . lxe6 !  fxe6  (23 . . .   <xe6  24. �c6+)  24. 'ig7+  pero  habí a  que  intentar;   22 . . .  ic5  23. lf con posición difcil de  mantener,   pero  si n  perder  material  i nmedi atamente  como  ocurre  en  la  partida  Z3Jxc4 dxc4 Z4.´cZ 1-0 �  San  Segundo,Pablo  (2505)  Todorcevic,Miodrag(2460)  Defensa  India  de  Rey  ComentarÍas  P  San  Segudo  l .d4gb Z.c4&g73.c4 db 4.´l´lb S. ´c3 0-0 b. &cZ cS 7. &c3 ´ab b. 0-0 cb 9. dS ´g4 ¡ 0. 5gS lb l 1.5h4 hS 1Z.´dZ Aquí es posible aprovechar que el negro  no juega  directamente  c5  para  cambiar  radicalmente  el  carácter  de  la posición  capturando  en  c6.   Sin  embargo  el juego  de  las  negras  es  bastante  cómodo  tras  ie6,  "e7  lh6-f  lc7  con idea de  d5  1Z...cS 13. a3 �d7 Las  negras  descl avan  su  peón  f  y  especulan con capturar mi  alfl  tras  g5  y  h4  al defender  el  caballo  de  g4  ¡4.´b5 También se puede jugar .b 1  para seguir  con b4  ¡4 . . .   lh6  Ahora  si  que  mi  alfl  está  amenazado  14 . . .   g5?  Este  intento  de  ganar pieza  se  refta  fácilmente.  1 5. ig3  h4  1 6. ixg4  'xg4  1 7 . 'ixg4  ixg4  1 8 . f±;   1 4  . . .   lxh2? !  Tampoco  es  correcto  este  pseudosacrifcio  1 5.'xh2 g5  1 6. ig3 h4  1 7. lhl !  hxg3 +  1 8. <xg3  f5  1 9. Wh2  seguido  de  <gl  con  ventaja  1S. LlS 1b.cxlS La  j ugada  correcta  es  seguir  con  l a  expansión  en  el   fanco  de  dama  con  1 6   . .   b4 !  aunque  sol o  sea  para  ser  consecuente  con  mi  salto  de  caballo  a  b5.  Durante  la partida yo tenía  miedo  de  un  posible  1 6   . . .   f4  pero  realmente  mi  contrajuego  en  el  fanco  de  dama  no  es  nada  despreciable  1 7. lb3  b6  1 8. bxc5  lxc5  1 9. lxc5  bxc5  20:�a4  con  idea  de Wa5  y  c7  1b...gxlS 17.=h1 ´c7 1b.´c3 Tras  la captura en el centro  ( 1 6. exf5) mi  caballo  queda  mal  col ocado  y  debo  perder un tiempo  para  devolverlo  a  su  posi ci ón  ori gi nal,   circunstanci a  que  aprovecha  Todorcevic  para  llevar  su  caballo  de  a6  al  fanco  de rey  1b...´cb 19.ïd3 ïlb Z0.�c1 Wc7 Z1.ïxlbWxlbZZ.l4 c4Z3.5cZ ´g7 Z4.Hg1 Preparando  l a maniobra  lf1 -e3 .  Aquí  yo  me  encontraba  muy  a  gusto  con  mi  posición pues  el  alfl  de  casillas blancas  no  entra  en juego  fácilmente  y yo  tengo  planes  como  a4,  .a3,  ldl ,  "c3  para  cambiar damas y lograr cierta ventaj a en  el  fnal  Z4. . . 5d7 ZS. ´l1 Eacb Zb.´c3 ab Z7.a4 Hc7 Zb.Ea3 28. h3 ! ?  Yo  seguía  pensando  que  tenía  mucha  ventaja y  continuo  con  mi  plan.  Torneos  Nacionales  Si  las  negras  no  hacen  nada,  entonces  juego  a5,  lb3  para  congelar  el  fanco  de  dama  y  después  lcd 1  y  � c3  con  mucha  ventaj a  Zb . . .  ´g4 De repente  no  puedo  defender  la  casilla  '  e3 con facilidad pues si lcdl  las negras  capturan  en  e3  y pierdo  un  peón  (  el  de  a4  o  el  de  b2,  según como  recapture)  Zº. ïxg4 29. ifl ?!  h4 para seguir  con  lh5,  lh7  y  lg3  Zº. . .  lxg4 30.Hl1 | No  es posible jugar  g3  para bloquear  el  alfi l   negro  por  un  problema  táctico  30. g3? lf5 !  3 1 . lxf5  ixf5  se amenaza  e3  32: �e 3  'd4+  ya  que  o  bien  cae  el  peón  de  c4 o  se desbloquea la casilla e3  30 . . .  Wd4| Ahora  contra  lf5  simplemente  cambio  caballos  y juego  ldl  pues  la  amenaza  e3 no es tan ferte al no haber debilitado  los  cuadros  blancos  con  g3  31.Wc1 | Unica jugada  que  defende b2 y  prepara  le2  expulsando  la  dama  del  centro  J 1 .  . . h4 3Z. ´cZ Wlb 33 . g3 ´hS 34.�gZ7|  34. a5 !  Yo  queria jugar  a5 en  l a partida  para  cerrar  el  fanco  de  dama  definitivamente,  pero  l a  escasez  de  tiempo  me  i mpi di ó  val orar  correctamente los peligros que se cemian  sobre  mi  rey  por  la  columna  h.   Con  el  dispositivo  <g2  y  .h 1  creo  que  las  blancas  alcanzan  a defender  la invasión  negra  y  mi  posición  no  es  en  absoluto  peor  34 . . .   .h7  35. <g2  'h6  36 . .hl !   34 . . .  bS (por  supuesto)  3S. axbS axbS 3b.Ha7| 7 Con  muy  poco  tiempo  en  e l  reloj  me  decidí  a  buscar  actividad  en lugar  de  la  pasiva  b3  que  suelta  la casilla c3  para  mi  dama, ademas de  dejar  la torre  de  a3  fera  de juego  gambi/a - §( Toreos  Nacionales  3b. . .  bxc4 37.�c3 �hb 3b. lS ´lb 3º.=l Ebb 40.´l4 hxg3+ 41.hxg3 �hZ+ 4Z.´lgZ LcS! Todorcevi c  real i zó  esta  j ugada  rápidamente,  pensando  que  era  decisiva  y  desaprovecha  la  ocasión  de  ganar  la  partida  tras  42 . . .   th5 !  43 . txg4  e3+  44. t4xe3  t:xg3  43.�c1 | De  nuevo  la dama va a  esta  casilla para  salvar  la  posición.  Se  amenaza  .hl  en  algunas variantes,  aunque  hay que tener  en  cuenta  el  recurso  negro  .xb2,  asi  como  se  apunta  indirectamente  hacia  la  casilla  g5  4344• ´hS! Todorcevic  no  se  da cuenta  de  que  su  posición ya no  es  mejor  y  sacrifca  una  pi eza  i ncorrectament e.   Rabi a  que  capturar  en  f5  con  el  alfl  y  permitir  ci erto  contra  juego  bl anco  43 . . .   i.xf5 !   44 . .hl  Ixb2+  45 . 'b2  'ixh l  con  juego  complicado.  Peor  era  43 . .  . 'f? !   44 . .h l !   .xb2+  45 . 'xb2  ¡xh 1  46. 'b8+  <;e7  47 . .a8  'h6  48. th4  y  me  apodero  de  la  iniciativa  44.�xd7 ´xg3 4S.=c1|± Las negras no pueden capturar la torre y  quedan  con  una  pieza menos  4S. . .Whb 45 . . .   txfl  46. txfl  �h5  47. tg3  4b.Él4 =û gambi/a - §, El  campeón  mundi al   A.   Karpov  ganó  una buena  partida  a  B.  Gul ko  (Foto:  G.  Hernández)  Yo  pensaba  que  Todorcevic  j ugaria  46 . .  .ih1 +  tras  lo  que había descubierto  una  victoria  forzada  de  la  si guiente  maera 47. 'd2  (47. tf  'f 48. tge3±)  4 7 . .   Jhd5+  48.   'c2  'xc l +  49.  'xc 1  te2+  5 0.   Wc2  txf4  5 l . txf4  .e5  52. txg4+- 47.=l ´hS 4b.Exg4 ´lb 4º.Eh4| 49 . .g6? !  .xf5+  5 0 . txf5  tg4+  5 l . Ihg4  ¡xc 1  y  con la  entrada  de  la  torre en b2 las negras tienen contrajuego  4º. . .  ÉxlS+ S0. =g1 EhS S1 . ÉxhS ´xhS SZ.�H+ �lb S3.´xc4 Ultima jugada  precisa  S3•4• Êb4 S4.´xdb Wxl1+ SS. 7xl1 ÉxbZ Sb.´xc4 Fb4 S7•Éh7!|  5 7 . txc5  gana  mas   rápi do  5 7 . . .   tf6  58 . .d6!  la jugada que se escapó 58  . . .   'f  59. te3  lb5  60. td3  el  fmal  de  torre  y  dos  cabal l os  contra  torre  está  absolutamente  perdido  para  el  bando  débil  S7...´g7 Sb.´gS Ég4 Sº.´l ´lS b0.=l[60. te5 ! ?]  b0•44Éa4b1.´gh4 ÉaZ+ bZ. =c1 ´db b3.Éd7 Éab b4.´cS �cb bS.Èc7 Èa1+ bb.�cZ ÈaZ+ b7.  =d3 Éa4 bb. ücb c4+ bº.=d4 ´bS+70.=c3 Éa3+71.=l4 Éa4 7Z.gS ´d4 73. Ècb+ =c7 74.´lS+ 1- �  Karpov,A  (2775)  *  Gulko,Boris  (2615)  Gambito  Dama  Aceptado  ¡ . d4 d5 2. c4 dxc4 J. -l ab 4. cJ cb 5.3xc4 c5 b. 0-0 -lb 7.3bJ -cb 8. -cJ 3c7 9. dxc5 �xd¡ ¡0.Dxd¡ 3xc5 ¡ ¡ . 3d2 3d7 ¡ 2 .a c ¡  3a7 ¡J.3c¡ +c7 ¡4.-a4 bb ¡ 5  .Zxd7+ vxd7 ¡ b. -xbb+ 3xbb ¡ 7 .3a4 vc8 ¡8. -c5 4b8 ¡ 9.-xcb+ =b7 20. -c5 Iac8 2 ¡ . 3cb+ 4a7 22. -xl7 Bhl8 2J. -c5 -d5 24. Ld¡ Ild825.ï a4-c72b.-d7-d527.vl¡ 3xcJ 28.Bxd5 cxd5 29.lxcJ Lc4J0.b4 æc4J¡.LcJ a5J2.aJaxb4JJ. axb4Ic7 J4. -c5 ID+ J5. 4c2 =b7 Jb.3cb+ +c7J7. b5Il5 J8. -læc4J9.hJ Da4 40.g4 Da2+ 4¡.-d2 d4 42.3xd4 ¡- La  Defensa  Nimzoindia  con  5.g3  En  este  primer  arículo  dedicado  a  la  teoría  de  aperturas,  los  Grandes Maestrs  V  Anad y E  Uilava prfdizan  en ua lnea de la Defensa  Mioindi  que llegó  a  estar  uy de moda a raiz  de  los  en!entamientos  Kasparov-Karov por  el  Campeonato  Mundial  Teoria de Aperturs  Viswanathan  Anand  Como el lector podá comprobar no se  tata  de  la  tíica  recopilación  de  ejemplos y  variates,  sino  que  los  autores  exponen  también  sus  prpis  ideas  y  valoraciones.  El i zbar  Ubi lava  El  tema  de  nuestro  artí cul o  s erá  l a  vari ante  con  5 . g3  en  l a  Defensa  Nimzoindia  que  se  produce  tras  l as  jugadas  ¡ .d4 ´lb 2.c4 cbJ.´cJ Lb4 4.´l c5 5.gJ Esta  conti nuaci ón  fue  muy  popul ar  en  l os  años  80  y  creemos  que  a' ca+ze su  techo  durante  el   t ercer   ma t c h   e n t re  Kasparov  y  Karov  en  Lo+ares  1 986.   Analicemos  algunas  posi bi l i dades  para  ambos  bandos  5. . . ´c4 0. WdJ �aS  7.�xc4 LxcJ+ 8.Ld2 Lxd2+ 9.´`xd2 cxd4 ¡ 0. �xd4 0-0 ¡ ¡ . Lg2 ´c0 ¡2.�cJ| d5 ¡J. 0-0 d4 ¡4.�dJ Parece  que  las  blancas  están  un  poco  mejor,   ti enen  superioridad  en  el   fanco  de  dama,  su alfl  es  muy  activo  y  además  el recurso de  f4  es muy prometedor para  romper  oportunamente  la  cadena  de  peones en caso de que las negras jueguen  . . .   e5.   Es  peligroso  para  las  negras  entrar  en  vari antes  forzadas,   por  ej empl o  ¡4 . . .  ´b4 ¡5.´bJ| [ 1 5 . 1b3  d3  1 6. exd3  .:d8  resulta  poco  cl aro]  ¡ 5  . . .  �c7 [ 1 5  . . .  txd3  1 6. txa5  txb2  1 7. c5  con  iniciativa  blanca]  ¡ b. �d2 Wxc4 ¡7. Lh¡ �b5 ¡ 8. a4 Wbb ¡9. a5 Wdb 20.La4 ´cb 2¡ . ï xcb bxcb 22.Lxd4 con mucha  ventaja.   Tampoco  es  bueno  ¡4. . .  c5 ¡5. aJ Ll5! |  [ 1 5   . . .   �c7  1 6 . b4  a5 ! ?  es  mejor]  ¡b.�xl5 �xd2 ¡7.�dJ �xdJ ¡8. cxdJ con  ventaj a,   Izeta-A.   Femandez.  Andorra  zt  1 987  En el  campeonato del mundo  en Moscú  1 985,  A.  Karov hizo  otro intento contra  Kasparov  mediante  9. . .  �bb. La  respuesta  fue  ¡ 0. dxc5| [  no  es  sufci ente  1 0. 0-0-0  cxd4  1 l . tb3  tc6  1 2 . txd4  txd4  1 3 . �xd4  �xd4  1 4   . .xd4  <e7  1 5 . ig2  d6  16 . .:hd1  .:d8  con  i dea  de  l 7   . . .   :b8  y  . . .   b6]  ¡0...�xb2 I I .Ëb l WcJ [  en  caso  de  1 1 . . . �xa2  1 2. �d4  0-0  1 3 . �c3  Las  blancas  tienen  pl ena compensaci ón, pero  es interesante  1  l . . . 'a3]  I 2.WdJ| �xdJ ¡J. cxdJ ´ab I 4. d4 Ib8 ¡ S. Lg2 �c7 ¡b. �c2 Ld8 l 7. ´c4 bb I 8. ´db con  ventaj a .   Kasparov-Karpov.   Moscú  1 985  Kasparov  y  Karpov  mantuvi eron  el   duelo  teórico  en varias  ocasiones.   En  Moscú,  en las  partidas  1 3  y  1 7  Karov  dos  veces  probó  dobl ar  l os  peones  blancos  para  explotar  esa debilidad  en  el  medio  juego:  5. . .  ´cb b.&g2 ´c4 7. Ld2 LxcJ 8. bxcJ 0-0 9. 0-0 l5 ¡0.&cJ| !´xcJ ¡ ¡ .�dJ cxd4 ¡2.´xd4 ´c4 ¡ J. c5 | !  ´xd4 ¡ 4. Lxd4 bb ¡5. Lxc4 lxc4 ¡b.Wxc4 Lab ¡ 7.cxbb axbb ¡ 8. �c5! |  [Era  mej or  j ugar  directamente  �e3]  ¡8 . . .  �lb| ¡9.�cJ �hb 20.�xhbgxhb2¡.Llc¡ ï c4 y las  negras  cons i gui eron  la  i gual dad.   Kasparov-Karpov  partida  1 3   Cto.  Mundial  Moscú  1 985.   En otra  partida  Karov  intentó  mejorar  su juego con  9. . . ´a5 ¡0. dxc5| [en  caso  de 1 0. if4 las negras responden l O   . . .   d5 ! ]   ¡ 0 . . .  �c7 [no  vale  1 0   . . .   txc4  l l . if4  txc5  1 2.'d4]  ¡ ¡ . ´d4 ´xd2 [ l l . . . txc5  1 2 . i.f4  con  i ni ci ati va  bl anca]  ¡ 2. �xd2 ´xc4 ¡ J. �g5 lb ¡ 4. Wl4 ´c5 [ s e  recupera  el  peón  después  de  1 4 . . .   �xc5  1 5 . tb3  �b5  16 . .:fbl  d5  J 7. td2 �a6  1 8. txc4 dxc4  1 9  . .:b4 con ligera ventaj a]  ¡5.´bJ y de  momento  las  blancas  mantienen  cierta  presión  En  muchas  ocasi ones  l as  bl ancas  sacri fi can  el   peón  para  t omar  l a  iniciativa,  por  ej emplo  5. . .  ´cb b. ï g2 ´c4 7.�dJ �a5 8. d5|  gambi/a - §§ Teoria de Aperturs  8. . . cxd5 [8 . . .   lxc3 ! ?]  9. cxd5 ´xcJ ¡0. bxcJ LxcJ+ ¡ ¡ . 3d2 Lxd2+ ¡2. ´xd2 ´d4 ¡J. cJ ´b5 ¡4. db 0-0 ¡5. 0-0 Wab ¡b.æld¡ ´c7 ¡7.´c4´cb ¡8. a4 ´d8 ¡9. a5 ´cb 20. WcJ �b8 2 ¡ . Ll¡ Dc8 22. ´bb y  pronto  l as  bl ancas  ganaron  l a  parti da.   N.   Gaprindashvili-Z.   Sturua.  Tbilisi  1 993 .  Es  perfectamente  posible  el  desarrollo  mediante  5. . .  bbb.Lg2 Lb77.0-0 cxd4 8. Wxd4 aunque  queda  fuera  de  l os  límites  de nuestro  artículo.  Profundi zaremos  ahora  en  la  continuación  mas  usual  para  las negras  que  consiste  en  cambiar  en  d4  seguido  del  avance  . . .   d5  5...0-0 b.3g2 cxd4 7.´xd4 d5 8.WbJ Las  posibles  respuestas  aquí  son  1)  8 . . .   ic5  ,2)  8 . . .   'b6,   3)  8 . . .   lc6y  l a  principal  4)  8 . . .   ixc3 !  ¡ )  8. . . Lc5 9.3cJ | Wc7 ( 9 . . .   lg4  1 O. lxe6)  ¡0. cxd5 ´g4 ¡ ¡ .0-0 ´xcJ ¡2. lxcJ cxd5 ¡J. ´xd5 Wc5 ¡4. �ac¡ con  clara  ventaja;   2) 8. . .  Wbb 9. ´c2 ( 9. ldb5  lc6 ! )   9. . .  LxcJ+ ¡0. WxcJ ´cb ¡ ¡ . Lg5 d4 ¡2.WaJ con  ligera  ventaja blanca  J) 8. . .  ´cb 9. ´xcb LxcJ+ ¡ 0. �xcJ bxcb ¡¡.0-0 a5 ¡2.Ll4| [Esto  creemos  que  es  mej or  que  1 2. �d1   a4  1 3 . ig5  ia6  1 4. cxd5  ( 1 4. e4?  lxe4;  1 4. b3 ! ?)  1 4  . . .  cxd5  1 5 . ixf6  Wxf6  1 6. 'ixf6  gxf6  1 7. e4  dxe4  1 8. ixe4  .ab8  1 9   . .d4  f5  20. ig2  lxb2  2 1 . Iha4  ib7  22 . .xb7  .xb7 con igualdad. l.   Farago-T.  Tolnai.  Budapest   1 98 8 ]   Ahora  en  caso  de  ¡2 . .  . Wc7 las  blancas  pueden  intentar  jugar  ¡J. c5 con idea de .d6 y preparar  gambi/a - §4 poco  a  poco  la  ruptura  e2-e4.   Parece  que  l as  bl ancas  ti enen  mej ores  posibilidades.   4) 8. . .  LxcJ+ Las  bl ancas  tienen  dos  opciones :   A)  9. 'xc3  y  B)  9.bxc3  A)  9.'ixc3  9. WxcJ c5 ¡ 0. ´bJ d4 ¡ ¡ . Wa5 Wc7 ¡2.0-0 ´cb ¡J.Wc5 Wcb [ 1 3   . . .   'c7 ! ?   con idea de 1 4  . . .   a5] ¡4.l4| ´d7[En caso  de  1 4   . . .   exf4  1 5 . ixf4  Wxe2  1 6. �ae 1  'h5  (pierde  1 6  . .  .'hb2  por  1 7J �f 'c3  1 8   . .d2  'd3  1 9J hf6  gxf6  20 . .e4)  1 7   . .g5  con  buena  compensaci ón]   ¡5.Wd5 ´bb ¡b.�xcb 3xcb ¡7 .&xcb bxcb ¡ 8. lxc5 ´xc4 [ 1 8   . . .   lxc4 ! ? ]   ¡ 9. ´xd4 Ld5 20. cb|  lxcb 2¡ . �xD+ �xD 22.bJ ´bb 2J.ïaJ Dlb 24. �c¡ con  cl ara  ventaj a .   E.   Ubi l ava-1 .   Novikov.   Tbilisi  1 988.   Las negras pueden elegir la continuación  mas  tranquila  ¡0. . . ´cb por  ej empl o  ¡ ¡ . cxd5 ´xd5 ¡2.�c5 3cb ¡J .3d2 Bc8 ¡4. 0-0 ab ¡5.�aJ ´bb ¡b .3a5 ´c4 ¡7.3xd8 ´xaJ ¡8. bxaJ ´xd8 ¡9 .ælc¡ con  l i gera  ventaj a.  N.   Gaprindashvili-A.   Galiamova.   Borshomi  1 990.   Pero  después  de  1 2   . . .   ldb4  13 . id2  'b6  las  negras  no deben  tener  ningún  tipo  de  problemas  B)  9.bxc3  Antes  de  descubrir  la  solución  correcta  9. . . ´cb ¡ 0. dxc5 ´a5 l as  negras  experimentaron  varias  opciones :  9. . .  c5! |  1 0. lb5  dxc4  [ En  caso  de  1 o . . .   a6  1 1 . la3  (  e  interesante  1 1 . 'a3)  1 1 . . . dxc4  1 2 . lxc4  l as  bl ancas  amenazan  j ugar  1 3   . .a3 ,  1 4 . ld1   y  1 5. ld6 con total dominio]  1 1 .'a3 ! ?  No  se  consigue  nada  con  1 1 . 'ixc4  a6  1 2. lc7  la7!  1 3 . ld5  lxd5  1 4  . .xd5  b5  y  las  negras  terminan  su  desarrollo  sin  problemas  9...dxc4 1 0. la3  [  1 0. lxc4  e5  1 1 . lb5  a6  como  en  l a  vari ante  anterior]  10 . .   .Yb6 ( 1 0  . . .  lbd7)  1 1 . 0-0 e5  1 2. lc2  if5  1 3 . le3  .ig6  ( 1 3  . . .  .e6  1 4.'a4)  1 4. lxc4  'c7  1 5 . ld6  lc6  1 6   . .g5  ld7 171 a6 1 8. �d2 h6  19 . .e3 lf6  20 . .ad1  �fd8  2 1 .h3  con  ligera  ventaj a  O.   Cvitan-0.   Romanishin.   Saraj evo.   1 988  Dos partidas  claves  fueron jugadas  en  Londres  durante  el  Campeonato  del  mundo  del año  1 986  entre  Kasparov  y  Karov  9. . .  ´cb| ¡0. cxd5 ´a5| Esta  es  la jugada  clave  que  se  escapó  durante  mucho  tiempo  a  l os  investigadores  teóricos.   ¡ ¡ . Wc2 ´xd5 ¡2.WdJ Ld7!|  ¡J. c4 ´c7 ¡ 4. 0-0 æc8 ¡ 5. ´bJ ´xc4 ¡b.3xb7 æc7 ¡ 7. Lab| ´c5 ¡8.�cJ ´c4 ¡9.Wc4 ´db 20.WdJ Dcb 2¡.&aJ 3c8 22. Lxc8 ´dxc8 2J. Dld¡ WxdJ 24. DxdJ con  cl ara  ventaj a  para  l as  blancas.   Pero  una vez  descubierta  la  maniobra  1 0   . . .   la5 las negras no tardaron en hallar  el  camino  adecuado  para  l ograr  una  buena posición.   ¡2. . . Wc7| ¡J. 0-0 &d7 ¡4.c4´bb ¡5. l4 c5 ¡b. lxc5´ac4 ¡7.g4 ´xc5 ¡8.WgJ ´bc4 y  las  negras  no  pueden  quejarse  de  su  posición.  Después  de  la partida  G.   Kasparov-M.   Suba hubo varios intentos para reanimar  la variante con 8. 'b3  .xc3  9.bxc3 pero  sin  éxito.  Ninguna  de  las  partidas jugadas  aportó  al go  importante  para  cambi ar  l a  valoración  de dicha  variante.  Hoy  en  día  la  búsqueda  sigue  en  otra  dirección:  7. cxd5  lxd5  y  ahora 8.�b3 .  Hay  algunas  partidas  favorables  a  las  bl ancas,   pero  desde  l uego  exi sten  bast antes  probl emas  si n  cl aras  soluciones.   Vamos  a  desarrollar  ese  tema  en  l os  siguientes  números  de  Gambito  V  Anad y E  Uiava  Teoria del  Medio juego  Como madura  el  Ajedrecista  El  Gran Maestr Mark Dvoretsk  casi no  necesita presentación.  Sus  trbajos  acerca  de  los '  métodos de entrenamiento han sentado cátedra y sus librs se  consideran ya  clásicos  cuando  hablamos  de  ese  tema.  L  escuela  que  ha fndado con  su  antiguo  alumno,  Yusupov  tiene  el  prestigio  que  en su tiempo  tuvo  la famosa  escuela  soviética,  de  la  que él mismo fue  un  grn  exponente,  pues  muchos  de  sus  alumnos  han  llegado  a  ser  campeones  mundiales juveniles.  Por  ello par  Gambito  es  un  honor  contar  con  su  colaboración permanente.  Mark  Dvoretsky  En  este primer artículo,  Dvoretsk nos  relata  algunas de sus experiencias en  la preparción  de  un joven jugador  el  entonces prometedor  valor y  hoy ferte  Grn Maestr A. Dreev  Los  experimentos  demuestran  que  la  gente alcanza su mayor actividad cuando  l as  posi bi l i dades  de  éxi to  son  aproximadamente  del  50 por  ciento.  La  actividad,   cuando  existe  «cincuenta  contra  ciencuenta»,  exige  fe  en el  éxito  y  al  mi smo  tiempo,   permite  tener  confanza.  Si  la  fe  no  es  necesaria  (  la  garantía  de éxito  es del  1 00 por cien)  o  es imposible ( se espera el facaso  seguro  al  1 00  por  cien)  entonces  el  trabaj o  se  convierte  en  un  sin  sentido  o  es  poco  efectivo.   Simón  Soloveychik  Al  comenzar  a  trabaj ar  con  un j oven  aj edreci sta,   normalmente  me  pongo  como  obj etivo  lograr  que  sea  el  mejor  de  su edad en un par de años.  La prueba  serí a  ganar  el  campeonato  mundial  j uveni l ,   un  obj etivo,   si n  duda  muy  complicado pero  alcanzable.   Muchos  de  mi s alumnos  han  resuelto  esta  tarea  con  éx i to;  entre ellos hay mas campeones que  ent re  los  representantes de cualquier otro  p a i s ,   e x cepto  la  antigua  URSS. Un  e»]e. . ·eambi ci oso  es  siempre  un  buen  est i mul o  para  trabajar mucho  y  duro  en  el  cami no  de  l a  maestrí a.   Vamos a aclarar algunas particularidades  del  trabajo  específco  de  la  preparación  de  Al exander  Dreev.  A  Al yosha  l e  conocí  a principio de 1 980,  cuando  solo  había  cumplido  1 1  años.   Dos  años  mas  tarde  empezó  a  competi r  en  el   campeonato  mundial  cadete  (  menores  de  1 6  años).   En  el  toreo  clasifcatorio  empató  en  el  primer  puesto  con  Y enya  Bareev  que  era  dos  años  mayor  que  él  (una  diferencia  muy  grande  para  esa  edad) .  La  plaza  cl asi fi catori a  la  consiguió  Bareev  pero  estaba  claro  que  al  año  siguiente  sería  nuestra.  En  el  campeonato  de  Rusia,   Alyosha  ganó  todas  las  partidas  en su  categoría.  Despues, en el toreo de maestros, quedó  segundo e hizo  la norma de maestro.  Eso  fe todo tmrecord: A los trece años nadie  había  logrado  ser  maestro,  ni  siquiera  Karpov  ni  Kasparov.   Por  último,   a  principios  de  1 983,   Dreev  consiguió  la  medalla  de  bronce  en  el  campeonato  escolar de  la URSS  (  hasta  1 8  años).   Todos  estos  grandes,   pero  sobre  todo  estables,   resultados  convencieron  a  la  federación de la URSS para otorgarle una  plaza  para  participar  en  el  campeonato  mundial  en  Colombia,  sin  necesidad  de  cl asi fi carse  previ amente.  Tení amos  medi o  año  ant es  del   campeonato  y  debíamos  prepararos  lo  mejor  posible  para  esta  importante  competición.  Para  su  entrenamiento,  Dreev participó  en  el  torneo  cl asi fi catorio  para  el   campeonato  mundial  de menores  de 20  años.   Aquí,  por primera vez  en  mucho  tiempo,  tuvo un  facaso.   Analizando  los  resultados  del  toreo  (  yo  no  estuve  en  él)  me  fj é  en  dos  principales  factores  de  dicho  fracaso:  1 )  Apuros  de  ti empo  2)  La  escasez  de  su  repertorio  de  aperturas.   Dreev perdió  seis paridas con la misma  apertura,   la  Defensa  Hol andesa.   Tení amos  preparados  otros  esquemas,  aunque  no  muy  bien  comprobadas  con  la  práctica.   ¿Porqué  durante  el  torneo,  Dreev no  abandonó  su variante  favorita,  que  no  le  estaba  saliendo  nada bien?  La  razón es puramente  sicológica:  el miedo  frente  a  nuevas  aperturas  no  le  dej ó  navegar  en las  olas  de aperturas  poco  conocidas.  Habí a  que  parti ci par  en  el  torneo  internacional  j uvenil  en  Leningrado  antes  del  campeonato  mundi al .   Prácticamente  t odos  l os  rivales  eran  mucho  mayores  que Alyosha  que tenia  1 4 años,   entre  ellos  las  fturas  estrellas  Val ery  Sal ov,   Al exander  Hal i fman,   Julian  Hodgson,   Vl adimir  Epishin  y  Lembit  011.   No  estaba  interesado  en  el  resultado  deportivo  (quedó  sexto  entre  los  1 4   participantes)  sino  que  era  mucho  mas  importante  resolver  los  problemas  que  surgiesen. El  obj etivo  establecido  ante  Dreev  era  estricto  y  la  obligación  de  luchar  contra  los  apuros  de  tiempo  no  era tarea fácil incluso  a veces  a  costa de  la  calidad  de juego.  Alyosha superó  la prueba  con  seguridad  y  al  respecto  en  Colombi a  no  tuvo  ningún  problema,   a  pesar  de  que  el  control  de  tiempo  allí,  era  mas  severo  que  en nuestros toreos  (  dos horas para  cuarenta jugadas  en lugar de dos horas y  media) .  En  l as  partidas  princi pal es  en  Leningrado,  contra  sus  viej os  rivales,   quienes  conocían  la  teoría  de  aperturas  perfectamente,  Dreev  utilizó  variantes  que  no  había jugado  antes :   con  negras  contra  Y en  ya  Bareev  el  sistema  agudo  de  Botvinnik  en  la  defensa  Eslava.  Con  bl ancas  contra  Sascha  Shabal ov,   l a  variante  abierta  de la  Siciliana.  Ambas  partidas las ganó  en buen estilo.  Ofezco  una  de  esas  victorias.  g0m0tI0 · §§ Teoria del Medio  Juego  1  Dreev,A - Shabalov,A  Leningrado,  1 983  1.c4 cS Z. ´l cb 3.d4| (  Para Dreev  es  nuevo  ) 3. . .  cxd4 4. ´xd4 ´lb S.´c3dbb.g3 ´cb7.5gZ5d7 b.0- 0 ab º. a4 5c7 10.´b3 0-0 1 1.l4 bb 1Z.ïc3 =c7 13. g4 �ldb 14.gS ´cb 1S.=hS ´b4 1b.�ac1bS 17. aS=c4 1b. ´dZ=cb 1º.�lgbZ0.=hb ´g7 Z1 . lS|  ïû ZZ.=h4 cxlS Z3. cS dS [23 . . .   dxe5  24 . .h3]  Apreciar  todo  el  tablero  simultánea mente  es  el  signo  de  un  gran  talento.  Parecía  que  Dreev  atacaba  el  rey,  pero  la  ventaj a   deci si va  la  consi gue  aprovechando  la  infortunada  colocación  del  caballo  negro  en  el  fanco  de  dama.  Z4.�l4 5cbZS.�xb45xb4Zb.=xb4 �acb Z7. ´cZ �d7 Zb. ´l4 =c7 Zº.5d4 =db 30.h4 hb31.5bb =û 3Z.=xû+�xû33.gxhb ´cb34.´b3 �gb 3S. ´cS �c7 3b. ´xab �c4 37. ´d3 &cb 3b. ´ab4 ´c7 3º.b3 �xh440.´cb�cb41.´a7 1 - 0 Como  cons ecuenci a  de  esto,   Dreev  comprendió  que  las  sorpresas  en  l a  apertura  de  sus  rival es,   no  debí an  asustarl e.   El  nivel  de  su  maestría  le  permitía resolver los problemas bastante  complejos  ante  el  tablero.  Para  mí,  eso  estaba  claro  hacía  mucho,  pero  para  que  Al yosha  de  verdad  confi ase  en  sus  fuerzas,   era  i mprescindibl e  comprobarlo  en  l a  práctica  y  lograr  el  éxito  en aperturas  poco  conocidas  anteriornente  por  él   frente  a  l os  adversarios  mas  fuertes .   Dreev  ganó  con  mucha  ventaj a   el   campeonato del mundo:  en once partidas  ganó  nueve  con  sol o  dos  tabl as.   La  gambi/a - §ó confanza  en  si  mismo,  la  sangre  fria  y  la  habilidad  de  resolver  los  problemas  de  apertura  fue  ll evado  a  cabo  correctamente.  Quizás el ejemplo mas convincente sobre  la  utilidad  del  trabajo  que  realizamos,   fe su partida con el talentoso aj edrecista  estadounidense  Patrick  Wolff,  tras  la  cual Alyosha cogió el liderato del toreo.   Dreev,A - Wolff,P  Bucaramanga,  1 983  1.c4 cS Z. ´l ´lb 3. ´xcS db 4. ´l ´xc4 S.d4 dS b.ïd3 ïc7 7.0-0 ´cb b.�c1 ïg4 El  mismo Alyosha utilizaba  la  Defensa  Petrov,  aunque  con  el  sistema  de  moda  en  aquellos  años  8 . . .   .f5 .   La  teoría  de  8 . . .   .g4 no la conocía y por ello sin darse  cuenta  fe  arrastrado  hacía  las  variantes  agudas  y  forzadas,  investigadas  hacía  diez años y,  al  parecer,  bien  conocidas  por  su rival.  º.c3 El juego adquiere otra dirección después  de  9 . c4.   Según  la  teorí a  actual  es  preferible  seguir  así,  sin  l a inclusión  de  8 . .el  .g4.  º. . .  lS 10.=b3 0-0 Las  blancas  ganan  el  peón,  pero  dej an  su rey bajo el ataque.  Reconozco que mi  estado  de  ánimo  es  esos  momentos  estaba  seriamente  tocado.  Yo sabía muy  bien  hasta  que  punto  era  peligrosa  la  posición  de las blancas  y  lo  difcil  que  s ería  neutralizar  la  i ni ci ativa  de  su  adversario,   especialmente  teniendo  en  cuanta que era la primera vez que Dreev  tenía  esa  posición.  En  esta  situación podría  desconcertarse  cualquiera,  incluso  teniendo  bastante  experiencia.  Por  ej emplo,  en  la  partida  Ljuboj evic- Makarichev.   Amsterdam  1 975  el joven  maestro  (  que  por  cierto  aportó bastante  en la teoría de la Defensa  Petrov) derrotó rápidamente a uno de  los  mejores jugadores  del mundo:  l l . t:fd2  t:xf!  1 2 . 'xf  (es  mej or  .fl )  1 2   . . .   .h4+  1 3 . g3  f4 !  1 4 . 'g2  fxg3  1 5 . .e4 ( 1 5.hxg3  .xg3 !  1 6. 'xg3  Wg5)  1 5   . . .   .h3+!   1 6. 'gl   ( 1 6. 'xh3  'id7+  1 7. 'g2  .f+)  1 6   . . .   gxh2+  1 7 . <xh2  'id6+  1 8. \hl   .xe l  1 9. 'ixd5+  1xd5  20 . .xd5+  \h8  2 1 . t:f  .g3  22. t:gl   .fl  23 . t:d2  .ae8  24. t:e4  .xe4 !  25 . .xe4  .f  26. t:f  .g2+  27. 'gl   .xf3  28 . .xf  .xf3  y  l as  bl ancas  abandonaron  1 1 . ´bdZ =hb 1 Z . Wxb7 �lb 13.=b3 �gb Las negras intentan jugar  14 . . .   'd6 y .f  incluyendo todas sus piezas en el ataque.  Ofezco algunos  ej emplos prácticos  para  demostrar  los  riesgos  que  esperan  a  las  blancas :  Tukmakov-Dvoretsky.  Campeonato  de  la  URSS  Primera  Li ga.   Odesa  1 974  14 . .e2  'id6  1 5 . t:fl  f4  ( 1 5   . . .   .h3 ! ?   1 6 . t:g3  f4)  1 6. t:3 d2  t:xf!  (  no  convence  1 6   . . .   .h3  1 7   . .f  t:g5  18 . .h5 !  .h6  1 9. 'dl )   17 . .xg4  .xg4  ( 1 7   . . .   t:xg4! ?)  1 8   . .xe7? !  (  despues  de  1 8   . .e2  t:e4  las  negras  podían  estar  perfectamente)  La  partida  termi nó  con j aque  continuo  tras  1 8   . . .   t:h3+  1 9. \hl   t:f+  20. \gl  t:h3+  Y-Y.   En  la  variante  1 8   . . .   t:xe7  1 9 . \xf  �g6  20. g3  .f8  2 1 . t:f3  lamentablemente no  encontré  sufcientes  recursos para proseguir el ataque, aunque  tal  posibilidad  existía  tras  2 1 . . . fxg3+  22. hxg3  'ih5 !  23 . Wd 1  t:g6 !  con  la  temible  amenaza  t:h4!  En  la  sexta  parti da  entre  Karpov  y  Korchnoi  de  la  fnal  de  Candidatos  de  1 974,  el  fturo  campeón  del  mundo  no  tomó  en  seguida  el  peón  b7,   evi dentemente  por  consej o  de  su  entrenador  Serguey  Makarichev,  sino  que incluyó las jugadas  1 2. h3 .h5 (Sería  peor para  las negras  12 . . .   .h4? !  1 3   . .f1 !  t:xd2  1 4 . t:xd2  .h5  1 5 . 'xb7  Makarichev-Shershukov.   1 97 5 ;   tampoco valía 1 2   . . .   .xf?!   1 3 . t:xf  .b8  1 4. i.f4  i.d6  1 5   . .xd6  1xd6  1 6   . .e2)  luego . �iguió  1 3 . 'ixb7  .f6  (Es  peor  1 3   . . .   la5  1 4 . 'ia6  c5  1 5   . .e2  .:b8   1 6. le5 .e8  1 7.'d3  cxd4  1 8.cxd4 y las  blancas  están mejor  como  en  l a partida  Li gterink-Dvoretsky.  Wij k  Aan  Zee  1 975)  1 4. 'i b3  .:g6  15 . .e2  El   detal l e  de  la jugada  h3  está  en  l a  imposibilidad  de jugar  ahora  1 5 . . .   'id6  por  1 6. le5 !  y  el  alfl  negro  de  casillas  bl ancas  no  está  defendi do.  No  val e  1 5   . . .   éxf?  1 6. �xf  .h4+  1 7 . Wfl  ixe1  1 8. lxe1  .xe2+  1 9. 'he2  'ie7+  20. 'fl  .:e8  2l . �d1  (M.  Botvinnik).  Tampoco  es  afortunada  la continuación  elegida  por  Korchnoi :   1 5   . . .   .h4  1 6  . .:fl  ixf  1 7. lxf  ixf+  1 8   . .xf lxf  1 9. �xf  'id6  20. lg5 !  y  las  bl ancas  tienen  posición  ganadora  Parece  lógico  1 5   . . .  .b8  ocurrido  en  la  partida  por  correspondencia  entre  Steig  y Mende ( 1 976) pero después de  1 6.'d 1  id6  1 7 . lxe4 !  fxe4  1 8 . le5  lxe5  1 9 . ixh5  éd3  20 . .xg6  'if6  l as  pos i bi l i dades  de  l as  bl ancas  parecen  mej ore  Ma s   t arde  s e  ha  encontrado  l a  cont i nuaci ón  correcta  para  continuar  el   ataque:   1 5   . . .   .d6! si  1 6. éfl .b8 1 7."a4  ixf  1 8. ixf  'h4;  en  caso  de  1 6. �fl  si gue  1 6   . . .   .f4  con .  l a  amenaza  1 7   . . .   ixd2  1 8. éxd2  'g5 .  La  variante  principal  es  1 6. le5  lxe5  1 7. ixh5  ( si  1 7. lxe4  éf+! )   1 7   . .   Jhg2+!   1 8. �xg2  'g5+  1 9. �fl  ( 1 9  . .g4?  :g4  20. lxe4  gxh3+  2 1 .   �fl  ' g2+  ganando)  1 9   . . .   'h4 !  20 . .e2  (20. lxe4  'xh3+)  20 . . .   lxd2+  2 1 . .xd2  �xh3+  22. Wg 1  (22 . We 1   1h 1 +  23 . �e2  �xh5+)  22 . . .   éf+  23 . ixf  ih2+  con j aque  continuo.  Despues  de  esta  excursión  por  la  teori a  de  la  vari ant e,   vol vamos  al   enfrentamiento  de  l os  dos   j óvenes  jugadores.   Como  consecuencia  de  que  l as jugadas  1 2 .   h3  .h5  no  están  i ncl ui das ,  l as  bl ancas  no pueden  construir  un juego  similar al de Karpov. En caso de  1 4. 1e2  las  bl ancas  obtienen  la  posición  de  l a  partida  Tukmakov-Dvoretsky,  mucho  menos  favorab l e.   Mi  alumno  no  se  perdió  en  l a  compl i cada  si tuación  y  encontró  una  formi dabl e  s oluci ón  estratégica.   14.ïbS| |  Simple  y  l ógico ! .  En  e l  bando  negro  existe  la  casilla  débil  e5  y  Dreev  ataca  su  único  defensor,  el  caballo  c6.  Todas  las variantes favorecen a las blancas, por  ej empl o:   a) 1 4  . . .   .b8  1 5. �a4  'd6  l 6. ixc6  ih3  1 7   . g3 !  (  no  val e  1 7   . lxe4?  .xg2+  1 8. �h1  :e4  1 9. le5 'if6!  20. ie3 .xf  2l . .xf 'i xf 22 . .g1  .xb2)  1 7   . . .   lxg3  1 8. fxg3  .xg3+  1 9. Wf  .g2+  20. �e3  f4+  2 l . �d3  if5+ 22. le4 y  las blancas  paran  l as  amenazas  sobre  su  rey,   manteniendo  el  peón;  b) 1 4  . . .   éxd2  1 5 . lxd2  id6!  ( 1 5   . . .   f4? !  1 6   . .d3  .h6  1 7   . .e2  .b8  l 8. 'd1  ixe2  1 9. 'ixe2  id6  20. éf  con  clara ventaja  De Jong-Muller. Bamburg  1 983)  1 6. g3 !   (  pero  no  1 6. ixc6?  ixh2+!  1 7. 'fl  lxc6  y  la ventaja pasa al  rival)  después  de  1 6  . . .   le7  las  negras  conservan  cierta  compensación  por  el  peón  sacrifcado,  aunque  no  es  completamente  sufciente.  Ya  que  no  aparece  un  camino  seguro  para  igual ar,  los  fi eles  de  la  Defensa  Petrov  se  vi eron  obligados  a  rechazar  1 3   . . .   1g6  en  favor  de  1 3   . . .   lb8 !  ¡ 4 ... l4! |  l S.�d1! |  Aquí Al yosha h a  «confado en la palabra  de  su  r i v al »,   en  fal s o.   El  rechazó  1 5 . ixc6  por  1 5   . . .   ih3  1 6. g3  16 . . .  fxg3  1 7. hxg3  txg3  con  ataque  peligroso.   Pero  en  vez  de  1 6. g3?  gana  facilmente  1 6. tx e4 !   ixg2  1 7 . le5 ! .   Y  s i   1 5   . . .   txd2  las  bl ancas,   además  de l a  s i mpl e   1 6. txd2  .xc6  1 7. f  pueden  el egi r también algo mas agudo  1 6. te5 !  por  ej emplo  1 6   . . .   éxb3  1 7. lf+  Wg8  1 8 . txd8  .xd8  (8  . .  . /xal  19. Jxa8  &ad820.Le8-; 1 9. axb3  �f  20. ib5  con  un peón de  ventaja en el  fnal  ¡ S . . .  5h3 1b. 5H =db! Teoría  del  Medio  Juego  Era necesario  1 6   . . .  .f5.  A Patrick  no  le  gustaba  1 7   . lxe4  dxe4  1 8. le5  pero  la  pos i ci on  que  surge  tras  1 8   . . .   lxe5  1 9. dxe5 'ixdl  20 . .xdl  e3 !  2 l . fxe3 ic5  no  está clara,  a pesar  de que las blancas  conserven un  peón  de  ventaj a  17.´xc4 dxc4 1b .Exc4 Ahora  las  cosas  están  mal  para  el negro  y Dreev conduce la partida con seguridad  a  la victoria  1 b . . . Eû 1 9. �h1 ïg4 Z0.b4 =dS Z1.WcZ El ZZ.bS ïlS Z3 .Exl4 1-0 El   l ector  ti ene  derecho  a  preguntar  porque  el  entrenador  no  l e  enseñó  las  variantes  teóri cas,   que  conocía  muy  bien. ¿  Qué  podemos  decir?.  Enseñar  al  alumno  l a  mencionada  variante  de  la  Defensa Petrov no era difcil. Pero no  se  puede  <\al canzar  l o  i nal canzabl e»  (Kozma  Prutkov).  ¿Como  se  puede  adivinar  exactamente  que  s i stemas  s erán  úti l es  en  el   campeonato  del   mundo?  Lo  que  seguramente  fe  util  para  Alyosha  es  el  optimismo,   la  habilidad  de  no  decaer  cuando  encontramos  probl emas  desconoci dos  y  resolverl os   en  el   tablero. Cl aro  que  «es mej or  ser rico  y  sano  que  pobre  y  enfermo»  y  buenos  conocimi entos  teóri cos  tambi én  son  necesarios para el aj edrecista.La cuestión  estriba en  el tiempo disponible (  que  era  muy  reducido)  y  en  las  prioridades.   Si  nos  concentrábamos  demasiado  en  las  · aperturas,  no quedaría tiempo  para nada  mas.  Prácticamente  no  hay  límites  para  la información  que  puede  aprenderse  en  este  campo,   pero  aunque  nosotros  trabaj amos  en  el  estudio  de  la  teoría  hemos  dedicado  mas  atención hacia  lo  que  yo  creía  que  era  mas  importante,  sobre  todo  para  el j oven  aj edrecista,   aprendiendo  el  aj edrez  globalmente,   aumentando  el  ni vel   cultural  aj edrecístico,  desarrollando  los  hábitos  de  tomar  las  decisiones  en  el  tablero,  mejorando  la  estabilidad  sicológica,  el  espíritu  de  lucha,  etc . . . .   El  aumento  de  l a  maestría  aj edrecí sti ca  en  general  infuye  sobre  los  resultados  en  mayor  medi da  que  la  mej ora  en  l os  conoci mi entos  teóri cos ,   porque  eso  fnciona en cualquier situación y no solo  en  el comienzo  de  la partida.  Mak Dvoretsky g0m0tI0 - §/ Teoria del Medio juego  El  estudio  de  las  posiciones  típicas  Osear de l a Riva  Con el espectacular desarrllo actual· de la  teoría  de aperturs,  ya  no basta  conocer las jugadas  que  los  Grandes  Maestros  recomiendan.  Un  estudio  mas prfndo  del  medio juego  a  partir  de  ciertas posiciones a  las  que  conducen fecuentemente  las  lineas  que jugamos,  es  el  mejor camino  para  dominar  dichas  aperturas.  En  este  artículo  el  M./.  Osear  de  la  Riva  nos  enseña  el  concienzudo  análisis  que él  realizó  en  una  determinada  linea  de la Defensa  Siciliana  y  sus  experiencias  en  la  práctica  Hoy  en  día,  y  debido  principalmente  a  la  introducción  de  la  informática  en  el  aj edrez,   el  criterio  general  de  l os  j ugadores  para  la  preparación  de  l as  aperturas,   se  ha  vi sto  s eri amente  modi fi cado.  Antaño,   los  fuertes  maestros,  preparaban  con  conciencia  un  nuevo  s i stema  de  apertura,   o  profundizaban  seriamente  sobre  una  l i nea  determinada,   analizando  hasta  l legar  a  comprender  l a  esencia  de  l a  posición así como los temas tácticos más  temáticos,   la  estructura  de  peones  y  los  posi bl es  finales  a  los  que  se  podían  enfrentar.  Este  análisis  minucioso  les  permitía  j ugar  con  éxito  l a  ci tada  variante  y  la  confanza  y  conocimiento  sobre  la  posición  les  permitía  obtener  excelentes  resultados.   En  la  actualidad,  este  sistema  se  ha  visto  alterado  por  la  aparición  de  la  comodidad,  y  de  esta  manera,  los  j ugadores  preparan  sus  partidas  según  su  rival  o  usan  esta  o  aquella  variante  que  han  oj eado  en  un  artículo y que les ha parecido interesante.  Esto  hace  que  en  el  medio  j uego  se  encuentren perdidos y sin tener las ideas  cl aras  y,  a  menudo,  mal di ci endo  l a  recomendación  de  t al  j ugador  en  tal  revi sta.   Durante  este  año,  habí a  dedi cado  un  ti empo  a  intentar  comprender  una  determinada  posición  derivada  de  l a  si ci l i ana  del  dragón,   donde  creo,  preval ecen  l os  temas  estratégi cos  por  enci ma  del  conocimiento  concreto  de  una  l i nea  determinada que conduzca hasta el mate.  Durante  los  torneos  de  verano  tuve  la  ocasión  de  tener  en  el  tablero  la  citada  posición  en  u  par  de  partidas,  así  que  pude  comprobar  si  mis  análisis  habían  tenido  éxito.  El  resultado  de  ambas  fé  muy  sat i sfactori a,   y  ,  aunque  pude  gambi/a - §þ comprobar  que  aún  no  comprendía  del  todo la posición, creo que la experiencia  me  será  muy  util  para  l os  futuros  enfentamientos.   Aquí  van  las  partidas,  que espero ayuden al lector a comprender  l os  principal es  temas  en  la  ci tada  variante.   �  De  la  Rva,O  (2490)  '  Korneev,O  (2565)  Manesa  1996  Defensa  Siciliana  [B76]  1.c4 eS  Z.´l db3.d4 cxd44.´xd4 ´lb S.´c3 gb b.&c3 ×g7 7.l 0 b.dZ ´cb º.0-0| ! dS 10.c1 | ! Entrando  de   l l eno  e n  l a  vari ante  preparada  anteriorment e.   De  todas  maneras  cabe  señalar  que  la  esencia  de  la posición a  la que  llegaremos en pocas  jugadas también puede encontrarse  en la  vari ante  1 0. ed5  ld5  l l . lc6, bc6  1 2. id4, e5  1 3 . ic 5 ,   l l egando  exactamente  a  la misma estructura  de  peones,   aunque  por  supuest o,   con  pequeñas diferencias en la colocación de  las  piezas.  Buscando  parti das  que  deriven  a  posiciones  interesantes  para  nosotros,   una vez eliminadas  las variantes  donde  l as  negras  sacri fi can  cal i dad,   nos  encontramos  con varios  ej emplos  muy  parecidos a mi partida, y que vale la pena  conocer:   Popovic, P-Sax, G  Subotica  1 987-43/268;   Popovic, P-Georgiev,K  Vrsac  1 987-44/25 5 ;   Rodríguez, Am Komlj enovic,D  Buriana  1 990-50/241 ;   Psakhi s , L-Komlj enovi c, D  Andorra  1 994  6 1 /23 1 ; Korneev ,0-Marí n, M  Badalona  1 995 64/(21 7);   Groszpeter,A Marín,M  Odorheiu  Secuiesc  1 995.   Todas  estas  partidas  derivan  a  l a misma  posición  que  la  partida  textual,   pero  básicamente  con  la única diferencia  que  el peón blanco  se  encuentra  en h4.  Són,  por tanto, buenos ej emplos para el lector  interesado  en  la  posi ci ón  que  podrá  encontrarlas  al  fnal  del  artículo.  10 . . .  cS La  alterativa  principal  es  1 0   . . .   e6,   que  deriva  a  otras  posiciones  que  también  hay que conocer, pero que, de momento,  dejaré  para  otra  ocasión.  1 1.´xcb bxcb 1Z. cxdS ´xdS Parece que la  alterativa  12 . . .   cd5  deja a  las  blancas  con  una  ligera  superioridad,  y una posición incómoda para las negras.  Veamos:   12 . . .   cxd5  1 3 . ig5  ie6  1 4. i.c4  fJc7  ( 1 4  . . .   h6  1 5. ixd5  ixd5  1 6   . .xd5  "c7  1 7 . ixf6  ixf6  1 8 . le4  ig7  1 9 . �c3  �b6  20Jhd 1 ;)  1 5 . ixf6  ( 1 5 . ixd5 ? !   lxd5  1 6 . lxd5  "c4  1 7 . lc3  lfc8g)  1 5   . . .   dxc4  1 6. ixg7  Wxg7  1 7. �e3  lab8  18 . .he1  f6  1 9. le4  .b6  20. lc5; Y creo, aunque de manera  modes . !a,   que  la  posi ci ón  bl anca  es  preferibl e.   Kuporosov-Kovacevic, A  Vmj acka  Banja op  1 992-54/21 0   13.5c4 5cb 14.´c4 Wc7 14 . . .   h6! ?  Este modesto  avance  de  peón  pretende  control ar  la  casi l l a  g5  para  poder realizar el avance f5, descolocando  el  ferte  caballo.  Esta jugada busca una  forma  drásti ca  de  sol uci onar  l os  problemas de las negras, pero l a práctica  ha  demostrado  que  no  es  sufi ci ente.   1 5 . �c5  f5  1 6. �xf8  vxf8  1 7. tf  ( 1 7. lc3 ! ?)  1 7   . . .   ve7  1 8. td3 ! ±  Ll egando  a  l a  primera  posi ci On  i nteresante.  Ahora  es  el  momento  para  hacer  un  pequeño  balance  sobre  lo  que  t enemos  en  el  tabl ero.  Las  negras  presentan  una estructura  más  débil  de  peones  en  el  fanco  de  dama,   pero  a  cambio  se encuentran  bien  centralizadas  y  con  perspectivas  de  ataque  por  l a  col umna  b.   Por  otro  lado,  su  rey  se  encuen t ra  seguro  y  no  parece  que  el  avance  de  peones  blancos  en  el  fanco  de rey  pueda causar problemas.  Por otro  l ado,   l as  bl ancas  cuentan  a  su  favor con  e l   cont r ol   de  l a   casi l l a  c5  y,   probablemente  puedan  asegurarse  el   control  de l a casilla  e4.  Parece  que  las  blancas  deben  fjar  el  fanco  de  rey  de  las  negras  para  evitar  básicamente  la  abertura  de la  diagonal  al -h8  mediante  f5-e4  y,  asimismo,  apuntalar  el  ferte  caballo  de  e4.   Este  es,   por  tanto,  el  siguiente  plan  de las blancas,  mientras  que  las  negras  deben  ocupar  buenas  casillas para sus torres y presionar sobre  el  enroque  blanco.   1S.×c5 �ldb 1 5   . . .   .f8  1 6. �d6  "b6  1 7. �xb8  .xb8  1 8.b3  h6  ¡8 . . .   Jf  19.Jxd5+-)  1 9. g4  �h8  20. g5 ! ± Krarnik  1b.h4 Amenazando  lg5  y  posteriormente  seguir con g4-g5  para  fiar  el  fanco  de  rey.   Si  1 6. g4  h6 ! ?   1 7. h4  (1 7.  Vh4!  1 7   . . .   f5 ! ? ( Reacción temática que, en este  caso,  produce  un  interesante juego  a  las  negras . )   1 8 . gxf5  gxf5  1 9 . lg3  vf7  20 . .gl  Wh7  2 1 . va5  .d7a  Ayas, A Marín,M  Sitges  op  1 995;   1 6. lg5?  �h6!  1 7. 'ih4  'ig7 !  1 8 . �bl  tc3+!   1 9.bxc3  �xc4  20. "xc4 (20. �e3  .xa2+!  2 1 . Wc l  �a5 !  22 . 'b4+  Alterman)  1b... hb 17. g4 aS| ! Aparte  de   esta j ugada,   existen  otras  posibilidades  para  las  negras:  ¡7øøø l5! [Una  supuesta  novedad,  aunque  probabl emente  motivada  por  una  confusión,   ya  que,   aparte  de  ser  una  reacción temática,  es el mismo plan  que  el realizado  por  Marín,M  contra  Ayas,A  en  el  abierto  de  Sitges  de  1 995 .   En  aquel l a  parti da,   la  dama  bl anca  s e  encontraba  en  «el »,  mientras  que  en  h4  habí a  un  peón.   Obvi amente  esta  diferencia  es  crucial, ya que en ese caso  el  caballo  blanco  no  puede trasladarse  a  la  casilla  h5.  Esta  era  la  primera  vez  que j ugaba esta posición, y recuerdo que  cuando  las  negras  movieron  el  peón  a  f5, un mar de dudas  asaltó mi mente.  Era  esa j ugada posible? No la habían  evitado  l as  bl ancas  medi ante  "ih4  y  g4?  Al canzará  al gún  dí a  el   Coyote  al  Correcami nos?  Tras  una  profunda  refexión,   empecé  a  comprender  que  probabl emente  a  las  negras  se  les  había  ido  la  mano,   así  que  sól o  habí a  que  encontrar  la  manera  de  aprovechar  los  «aguj eros»  en  el  fanco  de  rey  para  obtener  ventaja. ]   1 8. gxf5  gxf5  1 9. lg3  �f 20. lh5  �h8 2 1 . .e3 !  [El inicio de  una  maniobra  que  despej ó  mis  dudas  sobre  la  correcci ón  de  la  j ugada  f5 .  Ahora,   y  de  una  manera  forzada,   l a  posición  negra  se  derrumba.   Quién  me  iba  a  decir  a  mi  que, tras estudiar como  aprovechar  las  debilidades  en  el  fanco  de dama iba a ganar un partida por ataque  directo  al rey!  Qué grande es el ajedrez! ]   2 l . . . 'f  [  2 l . . . �h7?  22. �xh6!  �xh6  Teoria del Medio  juego  23 . tf6++-;  2 l . . . f4?  22 . .hg 1 + �h7  (22 . . .   'if  23. �c5++-)  23 . �d3+  if5  24. ixf5+ 'ixf5  25. lxd5 ! +- seguido  de  'ie7]  22 . .hg1 +  �h7  [22 . .  .if  23. id2  con  idea  de  lg3  y  vh5  con  mucha  ventaj a debido a la mala posición del rey  negro. ]   23 . �g5 ! !   [complemento  de  la  maniobra  i ni ci ada  con  2 1. e3 !   ]  '  23 . . .   hxg5  [  Si  23 . . .   .d7  24. lf6+!  �xf6  (24 . . .   txf6  25. �xe6  lhdl + 26Jhd1 +-)  25 . ixf6  1xf6  (25 . . .   txf6  26. �xe6  .hd1 +  27 . .xd 1 ±)  26.'hf6  lxf6  27. ixe6 lxdl + 28. �xd1 +- ]  24. lf6+  Wg6  25. txd5 !  [Precisa interedia que  provoca  la  ganancia  de  materi al.   Si   25 . .xg5+ �xf6 26. lg8+ (26. ldgl  �f  27. "ih7+  We8  28. lg8  �xg8  29Jhg8  'xg8  3 0. ixg8+  �d7-+)  26 . . .   Wf  27 . .xf+  .xf+;   y  si  25 . �xg5+  Wf  26. lh7 VeS ! + ] 25 . . .   cxd5  [ si 25. . . �xd5  26 . .xg5+  �f6  27. lg8++- o  bi en  25 . .   Jhd5. 26 . .xg5+ �f 27. �h7+ �e8  (27 . . .   ig7  28. ldg1 +-)  28. �xd5  cxd5  29. ldgl +- ]  26. lxg5+  Wf  27."h7+  �g7 [27 . . .   We8 28 . .b5+ ld7 29. �xd7+  �xd7  3 0. lg8+-]  28 . ldg l !  We7  [ 28  . . .   dxc4 29 . .xg7+ 'ie8 30.'g6+ if  3 1 . "ic6+ We7  32. 11 g6! +-]  29 . .xg7+  Wd6 30. �b3  con peón de más  así como  un  fuerte  ataque,   la  posición  ya  está  deci di da.   De  l a  Riva, O-Gamundí , A  Mondariz  op  1 996  por  esta  partida,   obtuve el Premio de Belleza en el toreo  de  Mondari z,   reconoci mi ento  que  últimamente  no  se  entrega  en  demasiados  eventos.  Un bonito  bautizo  para  la  variante. ;   ¡7 ø ø. ld7  1 8. g5  h5  1 9. ld2  ( 1 9. tf6+! ?   txf6  20. �xe6  lxdl + 2 1 . .xd1  ld5  22. �xd5  cxd5  23. lxd5. Mainka, R Li ndemann, S  Oberwart  op  1 99 1 )   1 9   . . .   .ad8  20 . .hdl : Luther,T-Tolnai  Budapest  1 992  Las  bl ancas  han  conseguido  su  obj etivo,  y  ahora  pueden  j ugar  �f  y  empezar  a  presi onar  el  fanco  de  dama.  ¡ 7 . . .   tf4  1 8 . �xe6  ( 1 8 . �d6?  .xd6 !  1 9. lxd6  �d5  20. �xd5  cxd5  2 1 . lb5  �c5  22. lc3  .c8+  Baron, J Komlj enovi c, D  lbercaj a  op  1 993 )   1 8 . . .   txe 6  1 9 . �d6  �a5   20.b l :   Tiviakov;  ¡7øø . lhb8  Así  continua  la  partida  modelo  de esta variante,  aunque  pueden  producirse  trasposiciones  con  la textual.  Veamos como trataba un joven Krarnik  la  posi ci ón:   1 8 . g5  h5  1 9 . "f  'b7  ( 1 9   . . .  a5  20. a4  traspone  a  la  partida,·  g0m0tI0 - §9 Teoria del Medio Juego  1 9   . . .   �d7 ! ?.  Tivi akov)  20. b3  �c7  ( 20  . . .   a5  2 1 . a4  Traspone  a  mi  partida.)  2 l . a4;  Kramnik, V-Roselli  Maringa  1 99 1 -53/206  Esta partida prosiguió con  la captura del peón a7, y tras  aguantar el  contraj uego  negro,  l as  bl ancas  s e  hicieron  con  el  triunfo.   1b.gS hS 19.=L!|  Esta jugada  es  con  total  seguridad  una  pequeña  imprecisión,  aunque  las  negras  no  la  aprovecharon.   Era  totalmente  necesario  fj ar  el  peón negro  mediante  a4.  Si  1 9 . tf6+? !  txf6  ( 1 9   . . .   Wh8 ! ?   20. txh5  gxh5  21 .Wxh5+  �g8  22. id3  f5  23 . gxf6  txf6-+)  20. gxf6  (20. ixe6  td5o)  20 . . .   Sh6+  2 1 . c;b l   if5+  Simacek,P-Rotterbom,E  1 995;   pero  1 9. a4 !   tf4  ( 1 9   . . .   �ab8  20. �f  traspone  a  la  partida. )  20. ixe6  txe6  2 1 . 'f  (2 1.d6  �b6 ! )   2 1 . . . td4  (21 . . . txc5  22.'hc5; El  caballo  blanco  es  una  garantía  de  ventaja. ;   2 1 . . . �d5 ! ?)  22.  c;b 1  Las  bl ancas  pueden  dobl ar  torres  en  la  columna  d,  para  posteriormente jugar  c3,   desalojando  el   caballo  negro  con  una  ligera  ventaja.  19 . . .  Úabb Realizada con mucha rapidez, y pasando  por  alto  la posibilidad  de jugar  1 9   . . .   a4,  que  crearía  molestias  a  las  blancas.   Z0.a4 Este  es  el  momento  más  importante  de  la partida,  y  donde vale la pena conocer  algunos  ej emplos  para  poder jugar  un  plan  consecuente  con  la  posición.   Las  negras  se  disponen  a  jugar  en  algún  momento  tf4  para  poder  reactivar  su  j uego.  Las  bl ancas  deben  realizar  el  doblaj e de  torres  en  la  columna  d  para  poder controlar así el punto d6 en el caso  de  la  retirada  del   td5 .  Con  total  seguridad,  esta  posición  es  muy  difcil  de  j ugar  correctamente  para  ambos  j ugadores ,   ya  que  exi st en  di versas  posibilidades  de  actividad.  Z0...=b7 Z1.b3 Esta posición está analizada en la partida  de  Kamnik  fente  a  Rosselli  publicada  en  el  informator,  donde  el joven  astro  soviético nos obsequia con el signo clara  gambi/a - ó0 ventaj a.  Por  supuesto,  se  trata  de  una  valoración  muy  generosa,  ya  que  tras  la  próxima jugada negra no  está muy claro  porqué  estas  deben  estar peor.  Una  cosa  parece  clara:  las  negras  deben  realizar  un  plan  lógico,  y  no  parece  que  tengan  muchos  a  su  disposición.  La  formación  blanca  es muy  sólida,  y  si  las negras  no  reaccionan  las  blancas  pueden  mejorar  su  posición  mediante  .d3  ( ó  �d2)  y  �hdl ,  y posteriormente retirar el  alfl  de  c5  para  situar  el  caballo  o  la  dama,   presionando  en el  fanco  de  dama.  Z1.  ..´l4|  Típica jugada  en  esta  posición,  donde  tras  el  cambio  de  alfiles  se  busca  la  centralización  del  caballo  negro  en  la  casilla  d4,  para  aprovechar  los  golpes  tácticos  relacionados  con el peón de b3.  ZZ.5xcb 5ì 22. �xd8+  �xd8  23. ib6  y  ahora:  a) 23 . . .   �b8 ! ?   24. ixe6 !  (24. ixa5 ?  ixc4  25 . td6  �xb3 ! -+)  24 . .   . �xb6  (24 . . .   txe6 25. ixa5;)  25 .'xb6  .:xb6  26. ic4;;  b) 23 . . .   �d5 ! ?  24. ixd5  cxd5�;   c)23 . . .   �a8 24. ixe6 txe6 25. �dl  td4  26. ixd4  exd4  27. �xd4  ixd4  28.'xd4  �e7  29. tf6+ 'f  30. th7+=  Rasik,V Kahn,E  Mundial  Juvenil  1 992  ZZ. . . ´xcb Z3.Úxdb+| ! 23 . id6 ! ?   Durante  l a  parti da  calculé  durante  mucho  rato  las  posi bl es  consecuenci as  de  esta j ugada,   pero  fnalmente  me  decidí  por  otro  camino  más  sól i do .  Veamos  algunas  posibilidades:   a) 23 . . .   td4! ?  sacrifcio  de calidad  muy  intersante  que  me  hizo  elegir  23. �xd8,  aunque  sus  consecuencias  no  son  del  todo  claras.  a¡) 24. �d3 ! ?   La  elección  más  segura,  para  dobl ar  torres  y  buscar  posteri ormente  el  sacri fi ci o  en  d4  o  minar  la  defensa  del   cabal l o  negro  mediante f4. De todas maneras las negras  pueden  obtener  una  interes ante  compensación  mediante  otro  sacrifcio  de  calidad.  24 . . .   �xd6 ! ?  25. txd6  �b4  a¡a) 26. tc4! ?  La posición  es  confsa,  y  puede  que  las  blancas  estén  mejor.   a¡a¡) 26 . . .  e4? !  27. fe4±  (27. �xd4  �c3  28 . �hd l  �a l +   29. c;d2  �xd4+  30. �xd4  ixd4  3 l . fe4+-)  ;  a¡a2) 26 . . .   c5  27. �d2;;  a¡b) 26. te4  c5�;  a2) 24. ixb8  24 . . .   �xb8�  a2a) 25 . �e l  txb3+!   26. cxb3  �xb3  a2a¡)27.�c3 �a2 28.�c2 (28. 1d e4 +) 28 . . .   �a3+  29. c;d2  �b2+  a2a2)27. Wd2 27 . . .   �2+ (27 . . .   Wxf! ?�)  28. 'd3  (28. We3  �b3+ 29. �d3  �d4-+)  28 . . .   �b3+  29. Wc4  Vc2+  30. tc3  e4  a2b) 25. �d3  �b4  26. �hdl  c5 ! t;  a2c) 25. �hel  �b4  Las  negras  siempre  disponen  de  una  poderosa  iniciativa. ;  b) 23 . . .   �bc8  24. tf6+?  (24. �d3 ! ?   Seguido  de  �hdl  con  ligera  ventaja. )  24 . . .   ixf6  25 . gxf6  c5  26. ixe5  c4  27. �xd8+  lxd8  28.�e3  cxb3  29.�xb3  �d7  3 0 . ic3  �c6+  Wol ter, K Hausrath,D  BL  1 994;   23. ia3 ! ?   td4  (23 . . .   �d5  24. �e3  �bd8  25 . �c3  td4  26. �d2o)  24. �e3  �d5  25 . �d2o;   23 . 'e3 ! ?   id5o;   23 . id6 ! ?   .xd6  24. txd6  We7 25. te4  txc5  26.Wxc5  �xc5  27. txc5  f6o  Con el peón en h4 y  la  torre  negra  en  a8,   sería  una  partida  entre  Groszpeter,A-Marín,M  Odorheiu  Secuiesc  1 995,   pero  ahora  la  presencia  del  peón  en  h2  es  méjor,  ya  que  así  no  resulta  débil.   Z3...Úxdb Z4 .Úd1! |  Esta  posición  resulta  muy  curiosa.   Por  culpa de uno de  esos misterios que tiene  el  aj edrez,  me  refero  concretamente  al  orden  de  jugadas,  es  igual  que  en  la  partida  Almasi,Z-Watson,W  Alemania  1 99 5  y  que  podemos  encontrar  en  el  i nformator  63 / 1 79 .   Insi sto  en  la  curiosidad,  ya  que todo  es  igual  menos  la  situación  del  peón  bl anco,   que  en  aquel  caso  se  encuentra  en  h4,  aunque  no  representa  una  mejora  sustancial  en  la  posición.   Otro  detalle  interesante  es  que  también  les  toca jugar  a  las  blancas,  y  también  (insisto)  en  la  j ugada  24,   aunque pasando por un orden totalmente  diferente (la dama nunca  estuvo  en  el ! ).   Veamos  los  consejos de Almasi  en esta  partida:  24 . .b6! ?   a) 24  . . .   ld5 ! ?   25 . tc3  ld4!  (25 . . .   ld7  26. Sxa5  c5  27 . te4;)  26. Sxd4  (26Jxa5?  "a6 26 . . .  exd4  27. te4 d3�;  b)  24 . . .   la8  (Tal  y  como  recomienda  Almasi, es mejor 24 . . .   ld5,  ya que ahora  la torre queda muy pasiva.) 25. ldl  td4  26 . .c5  (con idea de f4!  si 26 . .xd4 exd4  27. rxd4  Sxd4  28.ixd4  ib4! = Parece  que  tras  tf6  las  blancas  sólo  pueden  obtener tablas. ) 26 . . .   'd7 27. tf6+ (27. f4  'f5 ! )  27 . . .   .xf6  28. gxf6  'f5?   (Era  necesaria  28 . . .   ld8  para  luchar  por  la  i gual dad.   Ahora  todo  se  derrumba. )  29. i.xd4  exd4  30. ixd4  �xf  3 l .'e5 !  La  ve+|a] ade  las  blancas  es  aplastante  al  domi nar  las  dos  columnas  centrales  así  como  por  las  debilidades  negras.  Z4 . .  JdS| Está  claro  que  tras  el  cambio  de  torres  las  blancas  disponían  de  un  excelente  fnal, pero ahora no parece que las negras  puedan  tener  muchos  problemas.  Como  les  decía  antes,   aún  no  comprendo  la  posición,  pero . . .   quizás  la próxima  vez!  ZS.5a3 Wd7 ZbJc1 Ahora  las  negras  se han hecho  fuertes  en  el  centro,  pero  la  posición  blanca  sigue  sólida.  Como  detalle  curioso  me  gustaría  señalar  que  si  ahora  el  peón  blanco  se  encontrara  en  h4,  como  se  produce  en  determinados  ordenes  de  j ugadas,   esto  s erí a  más  bi en  un  problema,  ya que resultaría más fácil de  atacar.  26. ld2! ?   Zb . . .  ´d4| ! Las  negras  sacrifcan  calidad  para  abrir  la  posi ci ón  dando  paso  a  fuertes  complicaciones.   De  todas  maneras  creo  que  las  blancas  pueden  aguantar  bien  la  pos ! ci On.   Por  ci erto,  porqué  l os  jugadores  del  Dragón  tienen  esa  manía  en  sacrifcar calidad?  Será que no  saben  estarse  quietos ! .   Era  interesante  26 . . .  id8 ! ? para  saltar  a  d4 sin entregar  la  calidad,  por  ej emplo  27. ie3  (27. h4  td4  x  h4)  27 . . .   td4  28.ic3  id7o  Z7.-c3 WlS Zb.-xdS cxdS Se  ha  producido  una  nueva  situación,  donde  hace  falta  j ugar  de  manera  enérgica  para  no  caer  en desventaja.  29 •Zd¡ | La  mejor jugada.  Las  blancas  ponen  un  ojo  sobre el peón d5,  principal debilidad  negra y se preparan para activar su torre.  En  este  momento,  el  control  de  tiempo  empezaba  a  apretar.  Si  29. f4  te6+;  o  bien  29. h4  txf+  Z9 •o.=gS+ 30. �b1 Si   30. f4?  �xf4+  3 l .�xf4  te2++  Tras  realizar  este  movimiento  vi,  para  mi  horror,  que  las  negras  disponían  del  avance  e4 .  Era  posi bl e?  Empecé  a  cal cul ar  variantes  y  no  lo  tenía  del  todo  claro.  Parecía  malo  pero . . .  Justo  en  ese  momento las negras jugaron, así que todo  quedó  para  el  análi s i s .   Veamos  sus  consecuencias.   30 . . .  e4! ?  y  ahora:  a) 3 1 . lxd4?  e3 ! -+;   a) 3 l . h4  e3  3 2. hxg5  exf  33 . .c5  ( 33  . .fl  txf  34. lxf  txg5+)  33 . . .   h4  34. lfl  txf  35. lxf  txg5o;  c) 3 l . fxe4  3 l   . . .   dxe4 32  . .:xd4  e3  con  las  siguientes  posibilidades:   c¡)33.ih4?  Creo que esta era la jugada  en  la  que  yo  confiaba,   pero  hay  una  des agradabl e  sorpres a.   3 3  . . .   ig l +  (33 . . .   e2  34. ixg5  e l i+  35 . .c l  .xd4  Teoria del Medio  Juego  36. Wd8++-)  34 . .c l  (34. �a2  e2 ! -+)  34 . . .   e2  3 5  . le4  .h6  36. lxe2  Wxc 1 +  37. �a2  .g7-+  Y  sorprendentemente  las  negras  ganan! ;   c  3 3 . if4  3 3  . . .   ig l +  (3 3 . . .   e2?  3 4. ixg5  el  i+  35 . .c l  ixd4  3 6. id8++-)  34 . .c l  ( 34. �a2  e2-+)  34 . . .   e2  35.ld8+ �h7 36.ixf!  ixc l +!   '  3 7 . �xc l  e l '+  3 8 . ldl   We3 +!   (3 8 . . .   'c3  3 9 . 1c4 ! ±)  3 9 . �b l   'c3  40. �c l  'ie3+=  La  partida  acaba  con  jaque  continuo.  Toda la variante  parece  increíble, pero por más que la he revisado  no  veo  donde  mej orar.   Si   alguien  encuentra  solución  espero  que  me  la  envíe!   30 . .  .Wl4 Si  30  . . .   if5  3 l . .b2  txb3  32. rxd5+- 31.5bZ| ´xl La alterativa  tampoco  es tan clara,  pero  parece  favorable  a  las  blancas. :   3 1 . . . g5  32 . .xd4 exd4 33.ld3; Seguido de 'el  J2.Zxd5 Los  apuros  de  tiempo  y  yo  con  estos  pelos!   Ahora se produce una carrera de  peones bastante oscura, pero con chances  iguales.  No me atrevo a decir quien debe  jugar  a  ganar.  3Z...gS 33. 5c1 Evitando los temas tácticos y preparando  la  captura  del  peón  a5 .  Si  3 3 . lxa5??  td2+-+  pero  33. �a2! ?  era  una  opción  para jugar  a  ganar.  Aunque  confo  en  la  posición  blanca,  prefero  no  <<mojarme»  con  un  hipotéti co  resultado .  En  el   análisis  postmortem  tampoco  pudimos  ponemos de acuerdo  dejando  fnalmente  la  s al omóni ca  deci si ón  de  «j uego  complicado»  33 . . .   g4  34. rxa5;  33. . .  Wc4!|  Parece ser que esta jugada natural s e trata  de un error grave. Era necesaria 33 . . .   Wf6  que  obliga a las blancas a repetir jugadas  ante  la  amenaza  e4 !  por  ej empl o :  3 3  . . .   'f6 !  3 4  . .b2  (3 4Ja5 ?  e4 ! +)  34 . . .   'f4  [34 . . .   g4  35. lxa5  h4  36. rd5;]  35 . .c l = ( puede  probarse  35. �a2! ?)  gambi/a - ó( Teoria del Medio Juego  34.ÈxaS g4 3S.ÈcS h4 3b.aS| ± Las  blancas  se  avanzan  en la  carrera  y  las  negras  buscan  un  último  re�urso,   aunque  ya  desesperado.  Tambi én  36 . .c4! ?  era  a  considerar  3b... g3| !± 37.hxg3 h3| De  repente . . .   ¿como  hay  que  parar  el  peón?  Creo que  sólo  hay una manera,  pero  sufciente.  3b. Ècb+|  [ Si   3 8   . .c4  'id5 ! ]   3b. . .  �h7 3º.Údb| ¯ La  torre  vuelve  a l a primera  fla justo  a  tiempo.   Todo  está  decidido.  J9 .. .d4 5i 39 . . .   h2  40 . .dl  ld2+ 4 1 . 'ixd2  hl l  42 . .xhl +  �xhl  43 . a6+- 40.ab| +- ´b5 4¡.�xl ¡- Y a ven,  estudio una posición y  1 00%  de  éxito.  Quizás  si  lo  hi ci era  más  a  menudo . . .   Espero  que  el  anál i si s  detallado  de  esta  parti da  l es  haya  ayudado así como el material que les cito  para su mayor conocimiento.  A partir de  ahora  deseo  que  dediquen más  tiempo  a  la  auténti ca  comprensi ón  de  l as  posiciones y se olviden de todas aquellas  variantes  que  se  hayan  aprendido  de  memoria  ya  que  sinó  no  comprenderán  la  verdadera  esenci a  del   aj edrez.   Recuerden  que  por muchos  programas  de  ajedrez  o  bases  de  datos  que  tengan,  los  libros  de  Tal,   Petrosian,   Fi scher,  Capablanca o Botinnik entre otros, són  los  únicos  que  les  enseñan  el  medio  juego  y  siguen  siendo  un buen  material  para  progresar.  Partidas ¡Iustrativas (¡) P0p0vic,P - 5ax,Gy Subotica  (izt)  1 987  ¡.c4c52.´ldbJ.d4cxd44.´xd4 ´lb 5.´cJ gb b.ï cJ ï g7 7.l 0-0 8.Wd2 ´cb 9. 0-0-0 d5 ¡ 0. cxd5 ´xd5 ¡ ¡.´xcb bxcb ¡2.ï d4 c5 ¡J.ï c5 ï cb ¡ 4. ´c4 æb8 ¡ 5. ï c4 æc8 ¡ b. h4 a5 ¡7.ï bJhb ¡8.g4æa8 ¡9.a4¿�c720.g5 g0m0tI0 · óZ h52¡.WO æcd8 22.ædJ æab82J.æhd¡ Zd7 24. ï aJ ï l5 25.Lxd5! [25 5b l  .dd8  26. i.xd5  cxd5  27 . .xd5  lhd5  28 . .xd5  �c4  29 . .xa5  i.xe4  30. fxe4  'ixe4  3 1  . .a7  �f5]   25...cxd5 2b .æxd5 æxd5 27.æxd5 Wc4 28.æxa5 Wa2 29. ´db c4 J0.æb5 æd8 J ¡ . lxc4! [3 1 ..b3  exf+]  J¡...ï xc4! [3 l . . . i.c3 ! !   3 2 . bxc3  'ixa3 +  3 3  . .b2  'ixd6-+]   J2 .ËbJ [32. �6 i.c3 !  33 .1xd8+ �h7- +]  J2...Wa¡+! [32 . . .   i.f5  3 3 . 'e l  i.f!   3 4 . .b6  i.xd6 !  3 5 . i.xd6  3 5  . . .   'a 1 +  36. �d2  'xa4-+]  JJ. �d2 Wb¡ J4.Wxl+ �h8! [34 . . .   �h7  35 . .c3  .f  36.Vxf  i.xf  37 . .c7+  �g8  3 8. lxe4  i.xa3 39.bxa3o] J5.Wc7+- Id7Jb.Wc4 Wh¡ J7.Ëb8+ �h7 J8.�g8# ¡- (2) P0p0vic,P - Gc0rgicv,Kir Vrsac,  1 987  ¡.c4 c5 2.´l dbJ.d4 ´lb 4.´cJ cxd4 5.´xd4gb b.ï cJ ï g77.l ´cb8.Wd2 09.0--d5 ¡0. cxd5´xd5 ¡ ¡.´xcb bxcb ¡2.ï d4 c5 ¡J. ï c5 ï cb ¡4.´c4 æc8 ¡ 5. h4 hb ¡ b. g4 Wc7 ¡ 7. g5 h5 ¡8.ï c4| !Zad8!|  ¡9.WO| æd7 20 .æd2 æcd82¡.Zhd¡±æb8!| 22.ï bJ æbd8!|  2J.�b¡ �h724.ï aJWa525.�c¡ |Bb8 2b. ´c5 ædd8 7. ´xcb lxcb 28.ædJ [28. 'e 1 ! +-]  28 . . .  ï D 29. ï xl8 æxD J0.Wc2 Ll5 J¡ . c4 Wc5 J2. �b¡ ´bb JJ. Ldb| a5|  J4. Lxcb! [ 34. 'e4 !  a4  35 . .xc6 �4  36. c5+-]  J4. . . a4 J5.ï c2 ´xc4Jb.ï xl5gxl5 [36 . . .   la3+!  37. 'ia1   gxf5=]  J7. èa¡  ´aJ | J8 .æhb+ �g8 J9.ægb+ �h740.æhb+ �g8 Yz-'  (J) Psakhis,¡ (2585) - K0mIjcn0vic,D Andorra  1 994  ¡.c4c52.´ldbJ.d4cxd44.´xd4 ´lb 5.´cJ gb b. LcJ ï g7 7.l 0-0 8.Wd2 ´cb 9. 0-0-0 d5 ¡ 0. cxd5 ´xd5 ¡ ¡.´xcb bxcb ¡2. ï d4 c5 ¡J.ï c5 ï cb ¡4.´c4 æc8 ¡5.h4 hb ¡b.g4 Wc7 ¡7.g5 h5 ¡8. ï c4 [ 1 8J ih2 ! ?   .ad8  1 9. Ve 1 ]   ¡ 8  ..Jcd8 ¡9.WO ´l4 20.ï xcb ´xcb 2¡. ï db �bb| !  [2 1 . . . 'ia5  22. a3  .d7  23 . .d2;]  22.æd2 | !  æd7 2J.æhd¡ æad8! | [ 23 . . .   �xf! ?; ;   23 . . .   'a6 ! ?]  24. Wxbb|  axbb 25. ï c7 | ± æxd2 2b.Lxd2æa8| [ 26  . .   Jhd2 27. �xd2 ld4  28. a4!   lxf+ 29. �d3  lxh4  30. i.d8+ ] 27.Ldb ´d428.a4| | +- l5| ! [28 . . .   lxf  29 . .d8+ .xd8 30. i.xd8]  29.gxlb ï hb+ J0. �b¡ æxa4 J ¡ . æd8+ �l7 J2. bJ! [ 32. ld6+  �e6  3 3 . lh8+-]  J2. . .  La7 JJ.Lh8 [ 33. ld6+  �e6  34  . .h8  i.d2! !   35.'b2 ! ?  lxe7  36. fxe7  Wxe7  37. le4  i.e1o]  JJ. . .  ´l5 J4. ´db+ ´xdb J5.ï xdb �cb Jb .Ixhb! [ 36. i.b8!   .b7  37. Ihh6  .xb8  3 8 . lxg6  ]  Jb. . .  �xdb J7 .æxgb æl '-'  (4) R0drigucz,Am - K0mIjcn0vic,D Burriana  1 990  ¡.c4c52.´ldbJ. d4cxd44.´xd4 ´lb 5.´cJ gb b.ï cJ ï g7 7.l ´cb 8.Wd2 0 9.0 -d5 ¡0. cxd5 ´xd5 ¡¡.´xcb bxcb ¡2.ï d4 c5 ¡J.ï c5 ï cb ¡4.´c4 Pc8 ¡ 5. h4 hb ¡ b. g4 �c7 ¡ 7. g5 h5 ¡8.ï c4 Lcd8| ! ¡9.WO ´l4|  20.ï xcb ´xcb 2¡ .ï db Wa5 22.�b¡ [22. a3 ! ?]  22. . . æd7 2J.æd2 æad8 24.Lhd¡ ´d4| 25. ï c5 æd5 2b. ï c7| !  æ8d7 27. c4| !  æxc7 28. cxd5 cxd5 29. ´cJ | æb7 J0.IdJ ´xl! [ 30 . . .  i.f]  J¡.æxl c4 J2.Ëxd5| +- Wc7JJ.æhJ ï xcJ J4 .æc5 cJ J5.IxcJ | Wxc5 Jb .Ëc8+ Wl8 J7.æxM+ �xM J8.�c5+ ¡- (5) K0rnccv,O - Marin,M Badalona, 1 99 5  ¡.c4c52.´ldbJ.d4cxd44.´xd4 ´lb 5. ´cJ gb b. ï cJ ï g7 7.l 0-0 8.Wd2 ´cb 9. 0-0-0 d5 ¡ 0. cxd5 ´xd5 ¡ ¡.´xcb bxcb ¡2.ï d4 c5 ¡J.ï c5 ï cb ¡4.´c4 Lc8 ¡5.h4 hb ¡b.g4 �c7 ¡7.g5 h5 ¡8.ï c4 Lcd8 ¡9.WO a5 20.a4 Wb7 2¡ . bJ �h7N [ 2 l . . . lf4  - 631 1 79]   22.Pd2 ´l4 2J. ï xcb ´xcb 24. ï db ´d4 25.æhd¡ æxdb Yz-'  [Si  26. lxd6  'i b4  27. lxt!  (A28. le5  i.e5  29 . .d4)  27 . . .   'c3  (27 . . .   c5 28. ld6  e4  29 . .xd4  i.xd4  3 0   . .xd4  cxd4  3 1 . lxe4�;   27 . . .   lxf! ?   28 . 1xf!  e4  29. �f6 ! !  i.xf6  3 0. gxf6  e3  3 1 . lg5+  �h6  32. lf+=)  28 . .xd4  exd4  A i.f  29. ld6  'al + 30. �d2  'c3+  3 1 . �cl =]  (b) Gr0szpctcr,A-Marin,M Odorheiu  Secuiesc  (zt)  ,  1 995  ¡.c4c52.´ldbJ.d4cxd44.´xd4 ´lb 5.´cJ gb b.ï cJ ï g7 7.l ´cb 8.Wd2 09.0- d5 ¡0. cxd5 ´xd5 ¡¡.´xcb bxcb ¡2. ï d4 c5 ¡J. ï c5 ï cb ¡4.´c4 æc8 ¡ 5. h4 hb ¡ b. g4 Wc7 ¡ 7. g5 h5 ¡8. ï c4 Zcd8 ¡9ÆL a5 20. a4 Wb7 2¡.bJ ´l422.ï xcb ´xcb2J.Pdb Lxdb 24. ´xdb �c7 25. ´c4 ´xc5 2b.�xc5 �xc5 27.´xc5=  M   bdPcRTURNcUHdNÛ| ALÛc AJcÛRc¿ GRAN CANARI A '  d0 ÛÍ¿1 O£Ol 0l £M8H£O£1 ÛÛ0 0l 00Á PLPMcÛP ÛcÛÕLÕN Nª T - LPb|PLMPb Ûc Û¬PNÛPNP¬| P j bN- bl1ANZtAÎPÎ  *  El  torneo  de  mas  al to  ni vel  en  l a  hi stori a  del   aj edrez.   Categoría  XXI  * Se  apl i cará  l a tecnol ogía  punta j amás  vi sta  en  un  ceramen  aj edrecísti co  * Se  di sputará  a  dobl e vuel ta  del   8  al  21   de  di ci embre  en  el   Centro  de  I ni ci ati vas  Cul tural es  de  l a  Caj a  I nsul ar  de  Ahorros  de  Canari as - CI CCA  *  Máxi mas  faci l i dades  para  aquel l os  afi ci onados  que  deseen  despl azarse  a  Gran  Canari a  a  través  de  l a agenci a  de  vi aj es  El   Core  I ngl és  *  Para  cual qui er  i nformaci ón  contactar  con  la  sede  del   comi té  organi zador  Tel . :   (928)  24  1 7  49  (2  l i neas)  Fax:  (928)  24  1 4  73  * Organi zan:  Federaci ón  I nsul ar  de Aj edrez  de  Gran  Canari a y  Cl ub  de  Aj edrez  La  Caj a  de  Canari as  *  Patroci nan:  Gobi erno  de  Canari as,   Cabi l do  I nsul ar  de  Gran  Canari a y  Ayuntami ento  de  Las  Pal mas  de  Gran  Canari a  Jugadores  Parti ci pantes:  Gar  Kasparov  2785  Anatol y  Karpov  2775  Vl adi mi r   Kramni k  2765  Vesel i n  Topal ov  2750  Viswanathan  Anand  2735  Vassi l y  l vanchuk  2730  Si n  duda  al guna,   el   Torneo  de  Las  Pal mas  ti ene  una  i mporanci a  hi stóri ca y  será  el  torneo mas  esperado  de  l os  últi mos  ti empos.   Natural mente  Gambito  ofrecerá  a  sus  l ectores  una extensa y  puntual   i nformaci ón  de  este  magno  aconteci mi ento  aj edrecísti co.   Acto  de  presentación del Toreo  Interacional  de  las Palmas.que  tuvo  lugar  el  día  9  de Octubre  en  l a sala de  actos de El  Corte  Inglés  de Madrid  gambi/a - ó§ Análisis  de Partidas  La  partida  del  mes  En  esta  sección  treremos  una partida,  no necesariamente jugada  en  el  mes  actual,  pero  s i  de  actualidad,  que  tenga  alguna  relevancia  especial,  por  el  protagonismo  de  los  jugadores  o por  su  calidad,  analizada profndamente por un  Grn Maestro.  Para esta  ocasión nada mejor que  empezar por  la  brillante  victoria  de  Vladimir  Kramnik  sobre  Kasparv  en  el  Toreo  de  Dos  Herans  que  el  G.M.  Elizbar  Ubilava  comenta  a  continuación  El i zbar  Ubi l ava  í  Kasparov,G  (2785)  *  Kramnik,V  (2765)  Dos  Henanas  1996  Defensa  Eslava  bri l l antez,   pero  l as  bl ancas  en  esta  ocasión  cambian  el  rumbo  y  plantean  otros  problemas  ComentarÍas  E  UÍava  14 ... cxb3 1S. axb3 b4 La  partida jugada  entre  G.   Kasparov  y  V.  Kramnik en Dos  Hermanas,  me causó  una  ferte  impresión  sobre  todo  por  la  calidad y  el coraje con que llevó todo  el  encuentro  el  j oven  astro,  frente  al  campeón  del  mundo  1. d4 dS Z. c4 cb 3.´c3 ´lb 4.´l cb S.c3 Esta  vez  «Gonzo)  evita  el  duelo  en  la  variante  de  Botvinnik,  que  podía  surgir  tras  5. i.g5  S. . .  ´bd7 b. 5d3 dxc4 7. 5xc4 bS b.5d3 5b7º.0-0 ab ¡0.c4eS  11.dS c4 1Z.&cZ Wc7 13.´d4 Con  1 3 . td4  he  encontrado  solo  dos  partidas  en  mi  base  de  datos:   Szmetan Morovic. Buenos Aires  1 992 y Chemin Horvath, C.   AUT-ch  1 993 .  La  primera  partida  me  parece  irrelevante  pues  las  negras  jugaron  1 3   . . .   e5  1 4 . tf5  g6  1 5 .   th6 y  quedaron  mal.  De modo mas  interesante jugó  Horvath  con  1 3   . . .   0-0-0  con idea de si  14. dxe6 te5  1 5. exf i.c5  1 6. i.e3  teg4.  Kramnik elige su propia  continuación  13. . . ´cS 14. b4!|  La novedad  de Kasparov.   Despues  de  1 4. dxe6  fxe6  1 5 . i.e3  0-0-0  1 6 . 'ie2  transpondrí a  a  l a  partida  Lautier Gelfand.   Amsterdam  1 996.   El  francés  ganó  esta  partida  con  gran  esti l o  y  gambi/a - p4 Aunque  en  este  momento  las  negras  no  podían  calcular  todas  las  consecuencias  de  1 5   . . .   b4  su  concepto  es  correcto,  en  llos  momentos  claves  siempre  hay  que  elegir  las  continuaciones  principales.   Despues  de  la jugada  de  Kasparov,  las  negras  no  podían  dar  marcha  atras  y  jugar otra cosa. Mi consejo  a  los jovenes  jugadorse  sería que siempre entren  en la  lucha principal,  asi por lo menos podran  comprobar  la  val i dez  de  toda  l a  continuación  1 b. ´a4 ´cxc4 17. 5xc4 ´xc4 1b.dxcb 5db 1º.cxl+ Wxl| Parece  que  despues  de  1 9   . .   . 'xf  20. �h5+  g6  2 1 . �h3  .ae8  (2 1 . . . i.e5  sería un grave  error por 22.'e6+  r;g7  23 . tf5+  gxf5  24. i.h6#)  22. i.b2  las  blancas  estan  mejor  Z0. l Este  es  el  argumento  de  Kasparov.  Las  negras  no  pueden  retirar  su  caballo  por  2 1 . %e 1 ,  pero  claro,  las  piezas  negras  están  colocadas  de  tal  manera  que  se  precisa  otra  solución  Z0...WhS|  Z1.g3 en caso de 21 .h3 �e5 22. f4 �f6 23. i.b2  0-0  24. tb5  ¡g6  25. txd6  txd6  las  negras  mantienen  una ferte  iniciativa  Z1...0-0| ZZ.lxc4 En este momento  el campeón del mundo  aun  estaba  muy  animado,  seguramente  convencido  de  que  sus  recursos  defensivos  eran  sufcientes  para parar  el  ataque de  su  adversario.  A  Kasparov  se  le nota mucho  y  cuando algo le molesta  está  muy  tenso  y  sigue  pensando  para  encontrar  la  sol uci ón,   mi entras  que  cuando  la  encuentra,  se  relaj a  y  ese  cambio  se refej a en seguida en su cara  ZZ... Wh3 Z3.´l! Este parece ser el error decisivo. Despues  de la partida, Kasparov se lamentaba por  no  haber  j ugado  23 . 'ie2.   Vamos  a  analizar las consecuencias de esa jugada:  23 . . . .   hg3  24. cf5(si  24. hxg3  'xg3+  25. �g2  lxfl +  26. <xfl  .:f+  2Higl   (27. cf5  .:xf5+)  27  . .  . Yel + 28. 'h2  .:f  con ventaja decisiva)  24 . . .   .:xf5  25 . .:xf5  (es  mejor  que  25. exf5  .xh2+  26.'xh2  'ig4+  27. 'f  'f+  con  tablas  porque  no  vale  28. �el  .:e8+  29. �d2  1xfl  y  l as  negras  deben  ganar)  25 . . .   .xh2+  (25 . . .   le8  no  es  sufciente  por  26. cc5)  26. 'xh2  'ig4+  27. 'f  'xe4  28. 1e5  Y  parece  que  las blancas  evitan  el  asalto  de  las  piezas  negras.  A  mi juicio  es  mejor  tomar  primero  el  peón  e4  con  23 . . .   ixe4 .  Ahora  l as  blancas  tienen  dos  opciones  24. if4  ixf4  25 Jhf4  .:xf4  26. gxf4  .:e8  con  fuerte  compensación  y  24. cf  .:ae8  25. cg5 'ixfl + 26. ixfl .:xfl + 27. �xfl  .d3+  28 . Wf  .:e2+  29. Wf3  .e5  30. cc5  ixal  3 1 . cxd3  .:xh2  32. cxb4  a5  con  igualdad.  Menos claras estan las cosas para mí tras  23 . .:a2  por  ejemplo  23 . . .  ixg3  24.hxg3  .xe4  25 . cf  .:ad8  26. 'e l !  .:xf3  27 . .:xf  ixf  28 . .:h2 'ig4 y aunque las  negras  tienen  cierta  compensación,  no  estoy  completamente  seguro  de  que  sea  sufciente para equilibrar la partida. Con  eso  no  qui ero  decir  que  el  ataque  de  Kramnik  sea  i ncorrecto,  ni   mucho  menos .   La  mayorí a  de  las  veces  no  estamos  buscando  la  verdad  absoluta  sino  lo  que  dicta  el  sentido  común.  E. coraj e conque las negras  llevan el ataque  me  parece  formidable  Z3. . .  5xg3 | Z4. ´cS Éxl3 ZS.ÉxlJ WxhZ+ Zb.�H Zb . . .  5cb| |  La  j ugada  cl ave.   este  ti po  de  movimientos  se  escapan  con faci lidad.  El  al fi l   sol o  con  un  paso  cambi a  completamente  s u dirección  y  entra  en  acción  con  la  máxima  ferza.  Ahora  si  «Gonzo)  entendió  que  estaba perdido.La  coordinación  entre  las  piezas negras  es  extraordinaria.  El  rey  blanco  está  bajo  el  fego  cruzado  del  adversario.   Z7.5gS 5bS+ Zb.´d3 Écb Esta  recuerda  una  posi ci ón  de  l as  partidas  del  siglo  pasado! .  Las  blancas  resisten por  inerci a  Z9 .ÉaZ Wh1+ 30. �cZ Lxc4+ 3 I . �dZ WgZ+ 3Z. �c1  =xaZ 33.Éxg3 =a1 + 34. �cZ Wc3+ JS .�b1 Éd4 0-1 Aquí   Kasparov  paró  el reloj  en  señal  de  abandono.  Tras  36.if6  gaa  36 ...  .xd3+  37.Wa2  .bl +  38.'xbl  .:d2+  Las  pani das  de  esta  magni tud  normal mente  provocan  un  choque  emoci onal   en  el  adversario  y  también  entre  el  público  E  Ubiava  Análsis  de  Partdas  5ìmultancasþOr¡ntcrnct Dentro  de  las acti vi dades ajedrecísticas  que  I nternet  ofrece  merece  l a  pena  destacar  l a  i ni ci ativa del  Casi no Epi c de Terrassa que ha  or gani zado  unas  parti das  si mul táneas  a  través de  la red,  entre el  GM  Alexei Shi rov y  una sel ecci ón  de  Terrassa  compuesta  por  ,  seis  fuertes  j ugadores:  J.  Pomés,   A.   Pabl o,   X.  Mateu,  M.  Ubach, R.  Bordel l  y A.  Gonzal ez.   Las partidas se jugaran el  próxi mo di a 1 3  de  Di ci embre  a  las  1 7. 00  horas  en  l a  Sala  del   Cl ub Epi c de Terrassa ( C/ S.  Pere 37) aunque  nat ural mente  podrán  segui rse  tambi én  por  I nternet en  la  di rección  si gui ente:   «http: //www. dracnet. es/escacs/»  Desde  aq u í   deseamos  éxi t o  a  l os  or gani zadores  y  ani mamos  a  que  est a  i ni ci ativa se repi ta.   Gambito  en  I nternet  E �  �reve,   Gambi t o  t endrá  su  propi a  pagma  Web  donde  l os  af i ci onados  podrán  encontrar  noti ci as  y  parti das,  asi   como  hacer  consultas  e  i ncl uso  sol i ci tar  l a  suscri pci ón  o  materi al   del   catál ogo.   Esperamos  poner l a  en  marcha  para  cuando  este  número  de  l a  Revi sta  esté  en  l a cal l e y  l a di recci ón será:   « http: //www. seri c. es/gambi to»  Calendario  de Torneos  Queremos  hacer  una  secci ón  donde  se  publ i cará  i nformaci ón  sobre  todos  l os  t o � n . eos  abi ert os  q u e  se  j u egu en   prox1 mamente.  Para el l o sol i ci tamos a l os  organi zadores  que  deseen  uti l i zar  estas  pági nas  para  dar  a  conocer  sus  torneos  nos  envíen  su  i nformaci ón.   Ademas  de  las vi as habi tual es para hacerl o  l es ani mo  a  ut� l i zar _ l � ternet  medi ante  un �ensaj e a  la  d! recc1 on  «amarti n @  mai l . seri c. es•• .  De  momento  i nformamos  sobre  los  que  tenemos  al gún  dato:  ·«Ci utat de  Barcel ona»  1 4- 1 5  Di e  8  rondas a  25 mi n  Premi os  1 º  225. 000,   2º  1 35. 000  3º  90. 000 hasta  el   puesto  20  I nscri pci ón  3. 000  ptas.  l nformaci on:   Fed.  Catal ana  93/ 31 8  59 26  e-mai l :  fce@ mai l . seri c. es   «Open  del  Foment» 27  Di e- 5  Enero  Barcel ona.   l ntern.  9  rondas  sui zo  Premi os  1 º:   200. 000  I nscri pci ón  4. 000  ptas  l nform:  93/ 300 55 45  (Vi ceng  Ferrer)  gambi/a - ó§ Ajedrez  e b�rmática  Ajedrez  e  Internet  En  esta  sección  trataremos  un tema  de  la mas  rbiosa  actualidad.  Interet es algo  que  está  en  boca  de  todos  y  sin  embargo  no siempre  son  bien  comprendidas  las  enores posibilidades  que  este  nuevo  modo  de  comunicación ofrece.  En  lo  que  se  refere  al ajedrez  existen  muchos  campos  en  los  cuales  la  Red  puede  ayudar  decisivamente  a  su prmocion  y  disión  '  Angel   Marín  Un  poco  de  Hi storia  Natural mente  no  pretendo  aquí  empezar  a  expl i car toda l a hi storia de I nternet, pero como  el  objeto de estos arícul os es aclarar al gunos  aspectos relaci onados con el  ajedrez, en los  cual es  I nternet  puede  ser  una  ayuda  muy  val i osa,  quizá sea apropiado  comenzar con  una  breve  def i ni ci ón  de  lo  que  son  l as  Autopi stas  de  l a  I nformaci ón  ( por  si   aun  queda al gui en que no l o sepa) .  Los  orí genes  de  I nternet  se  remontan  a  l a  época de  l a guerra fri a en  l os años sesenta  cuando  el  Depart amento  de  Defensa  Estadouni dense desarrol l ó el  proyecto de uni r   sus puntos neurál gicos de modo que en caso  de  un  ataque  nucl ear y  si  al guno  de  l os  centros  fuera  destrui do,   no  se  rompi era  l a  comunicación entre l os demás.  Este proyecto  denomi nado  Arpanet  ya  ten ía  el  concepto  básico de l a futura  Red I nternet, el  hecho de  qu e  la  i nfor maci ón  no  se  encuentre  al macenada en un solo ordenador, y por el l o  expuesto  a fal l os,  averías etc, si no repartida  entre  muchos  componentes  de  l a  red  y  que  además existan muchos cami nos para l l egar  hasta dicha  i nformación y si  uno fal l a pueda  el egi rse  al guno alternativo.  Mucho de l o que  en aquel l a época se di señó para Arpanet es  ut i l i zado  en  la  act ual i dad  en  I nt er net ,   pri nci pal mente el  protocolo de comuni cación  entre l os mi embros de  l a red (el  famoso TCP/  I P   que  si rve  para  que  ordenadores  con  di sti ntas características puedan si n embargo  comunicarse  entre  sí)  El  segundo  punto  de  i nfl exi ón  en  l a  hi storia  de  I nternet  fue  cuando  l a  mayoría  de  las  Universidades americanas uti l i zaron esta red  para  comuni carse  ent re  el l as.   Pronto  se  popul ari zó  el   correo  el ectróni co,   una  forma  rápi da de  envi arse  mensajes  y esta funci ón  de  l a  red  f ue  du rante  mucho  t i empo  l a  cual i dad mas apreciada.  Naci ó así  ,  en 1 983  una super Red que englobaba todas las redes  locales  y  fue  l l amada  I nternet  El  tercer punto y  el  que supuso  la  explosión  del   fenómeno  I nternet fue  el   naci mi ento  del   g0m0tI0 - óó World Wi de Web ( o  si mpl emente Web) cuyas  si gl as www es algo que seguramente muchos  ya  conocen  y  podría  traduci rse  como  l a  tel araña  mundi al .   Se  trata  de  una forma  i nt ui ti va  de  comuni carse  en  I nternet  si n  necesi dad  de  aprenderse  y  tecl ear l argos  comandos.   Fue  desarrol lado  haci a  1 989  en  el  Laboratorio Europeo de Fí si ca de Partículas  ( CERN)   en  Suiza  y  en  l a actual i dad  ocupa  un  l ugar   tan  i mport ant e  dent ro  de  l as  posi bi l idades de I nternet,  que  ha despl azado  i ncl uso al correo el ectrónico  (el   denomi nado  e- mai l ,   que  si gni fi ca  lo  mi smo) .  Con  l as  nuevas  tecnol ogías  mul ti medi a  el   Web  ha  cobrado  mayor i mportanci a  al   favorecer  el   envío  de  i magenes y sonidos  Y  del  ajedrez  qué?  La  gran  expansi ón  de  I nt ernet   ( en  este  momento  se  cal cul a el   número  de  usuarios  en  unos  50 mi l l ones pero  esa cifra aumenta  dí a  a  dí a)   ha  hecho  que  di cho  fenómeno  l l egase a todas l as esferas del  conoci mi ento  y el ajedrez no podía ser menos.  Pero es que  además  ocurre  que  el   aj edrez  se  adapta  mucho mejor a I nternet que cual qui er deporte.  Existen  tres  aspectos  en  los  cual es  I nternet  puede  ser muy  úti l   a cual qui er afi ci onado:   Obtencón  de  Informacón.  Hoy en dí a es  posi bl e consegui r i nformaci ón,   resul tados e  i ncl uso l as partidas de l as mas  i mportantes pruebas que se di sputan en todo  el  mundo,  prácticamente al día, y bastan muy  pocos  mi nutos  para consegui r todas  l as  de  un torneo,  que l uego pueden ser vistas en el   momento  oportuno  si n  necesi dad  de  estar  conectado a l a red, con el  consi gui ente ahorro  en tarifas telefónicas, aunque el  probl ema de  las tarifas, del  que mas adelante habl aremos,   se  ha  sol uci onado  en  España  sat i s factori amente  con  l a apari ci ón  de  l nfovía.  Promocón. Son muchos los vi sitantes de una  pági na Web (para si mpl ificar, di remos que se  trata de l o que nos presenta un determi nado  punto  de  conexi ón)  que  resulte  i nteresante  y  esto  en  número  de  i mpactos  publ i citarios  es  al go  a  val orar.   Los  organi zadores  de  torneos deberían tener esto muy en cuenta a  l a hora de presentársel o a sus patrocinadores.  Por supuesto es  necesario  que  l a pági na en  cuestión sea i nteresante,  pero  el  solo hecho  de dar los resultados y pari das de un torneo  garantiza l a vi sita de muchos afi ci onados. Así  l o  han  entendi do  l os  organizadores  de casi  todos  l os  torneos  en  el   mundo,   por  l o  que  causa sorpresa comprobar l o atrasados que  en  España  estamos  en  ese  aspecto.  Por  ejempl o l os torneos mas i mporantes del  año  pasado  no  tuvi eron  cobert ura  di recta  en  I nt er net .   Cuando  he  qu eri do  buscar   resul tados  del   Tor neo  de  Li nar es,   Dos  Hermanas o  León,  o el  campeonato mundi al   femeni no,  he teni do que buscarla en l ugares  remotos,  Hol anda,  Estados Unidos o I sl andi a  por  ej empl o,   a  pesar  de  que  todos  esos  torneos se j ugaban  en España.   Ani mo a  l os  organi zadores a que cui den este aspecto, que  por otra  parte  ti ene  un coste  baj ísi mo y  se  autofi nanci a  con  cr eces .  Hon rosas  excepciones fueron el  torneo de Madri d y mas  reci entemente el  mundi al  juveni l ,  que tuvi eron  ampl i a cobertura  en  I nternet al   di sponer de  sus  propias  pági nas  Web.  Competitivo.  Ahora  es  posi bl e  i ncl uso  jugar  partidas rápidas por medi o de I nternet, y esto  es  al go  que val orarán  mucho  l os  que  no  ti enen ti empo o  rival  accesi bl e,  y  les  parece  t r i o  j ugar   cont r a  el  or denador.  En  l a  contraporada de Gambito ti enen i nformaci ón  qui enes deseen apuntarse a  I nternet y j ugar  contra un Gran Maestro de l a tal l a de Shi rov.  Tambi én  en  la  pági na 65  comentamos  una  i n i ci at i va  i nt er esant e  de  u nas  part i das  si multáneas  que  pueden  segui rse  desde  el   ordenador de  nuestra  propi a casa.  Hace  un  par de meses se organi zó  una parida entre  Karpov  y  los  i nternautas,   que  daban  sus  j ugadas por e-mai l .   Prometo  prof undi zar al go mas en  estos  temas en los  próxi mos números  .  Angel Marin  Tase ChessSysten  ' nte| | | ¸entComp0te. C¤eºº |.od0ctº ,rl ll  _I  . D¢4 1 ••  1 .11   "  ,,  "   .  "  5 ~ k. 03.½ e•• ••  W% ÷� ��� w .. .  ·��-�  �l·¤V Smartßoard ß:97 1¤ •. 5 lð $c ¡f ••'  *'' ''  cb ••¤ ''  i•t� """ I0. •ו� ß.9î 7� ß.SZ l5 Qc l I ®g1 h10 tll <1"  6 : 1 1  I5 1 fs7 I6 �H U  .11  :d !l  . • l {• Å ¡9. .Z inJ ¾ ðcJ 0t e £, t8c m e  m . wk ¤n e ler • •  ,. ,, .,,  ctm. E LECTRONI C CHESSBOARD  µw L...#s  O . m     1  i  ·.  1 :I �  l  l  e  '  *  l  ...   . . �1[Ji. �: • ¡  ·"  Lhcssica CHESSPROGRAM  FOR WI NDOWS ' M  1hc R30 ModuIc ProductesdeíabrÌ ca  |ó pròp|  Taules  d' escacs  de  regl amcnl   Plegables  i  desmunt�bl  '8  ' Hml  • l l 1  J i   1 01\ Hi l i . t ,  ;¡• t i gt d l i . t ,  l i l o l l \ j l l \ ' 1 1 ' 1 1 , 1 , , .   ;t�  �  ��.. ll 0 A il 0   M A N U F A C T U R E R S  S . L .   r  Ct 1 . 1 .  de Vi c a Sant HipOlit  l 'o o l .  ; , . , 1 ,  < ;, , Lo  M: o nch - Ap.   Corr. 1  PO. BOX  1 62  I I HSI I I I  VI C ( Barcelona) - SPAN  ' I CI .   (93)  886 30 99 - Fa  (93) 889 06 26  l nt ' l . :  ' l cl .  :!43  886 30 99 - Fa 343 889 06 26  1ascßasc CHESS  DATABASE  PROGRAM  • '  • • • 1  S\cÿ � - 8e1c¬t \U�  Åt! \Î61mt l tðt•gå lÚ! ! Lhcss1utor I NHRACTI VE CHESS TUTORI AL  MuraJ Torneig  ¡ : ¡ l xcs  magneti ques   .  :�·  ..  i ··  •    ���  0:  ·�C,r .  .    l  LasA0to| dadesSa¤ ta| asadv e|te¤ q0ee' taoaco ¦ pe|| 0d ca se|. ame¤te ' asa' 0d.  Documents Similar To Gambito 01Skip carouselcarousel previouscarousel nextINDIA-DE-REY.pdfajedrez - apertura española variante abierta.pdfSeries Verbales 2013 Practicaajedrez - defensa siciliana - variante pelikan i - [78 págs]Ejemplo Tte41 partidas de AjedrezOpen Turista 2015TEST RAVEN GENERAL - APLICATIVO.xlsMentis Rulesx Circuito Escolar de Ajedrez 2013-El Limonar International School. San Miguel de Salinas.Ocho x Ocho 1562_consideraciones_metodologicas ajedrezResol 041 2014 subzonal 2.3.4 Colombia (1).pdfCdA45-11Test de LateralidadCdA1-08Matrix. CanterosCrónica día 8 XV Festival de Ajedrez Hotel Bali BenidormajedrezInforchess Magazine 16 CapablancaOrdenamento e planejamento ambientalsimplificaciòn ajedrezNietzsche y el ajedrezGude - 02. Combinaciones Espektaculares (2004)El BalonmanoMetodos Modernos Para Entrenarse en AjedrezAlgebra Recreativarm 4to1er Campeonato Master 2015Irina Mikhailova - Metodos Modernos Para Entrenarse en Ajedrez (Spanish)More From JuanSkip carouselcarousel previouscarousel nextGeometría Diferencial - 1990 - Martin M. Lipschutz.pdfGeometría Diferencial - 1990 - Martin M. Lipschutz.pdfChessbase 14 Manual.pdfEl Codice Del Franco Maria Angela Martin Vegaresumen-ejemplo.pdfVicious Magazine Nº2El boson de Higgs y el Universo - Presentación de la conferencia - UNED Las Tablas.pdfResumen-2011-Mecanica_Estadistica.pdfCurso de Física Teórica - Volumen 7 - Teoría de la Elasticidad - 2ª Edición 1969 - Landau y Lifshitz.pdfResumen-2011-Mecanica_Estadistica.pdfTema 06 - Conjuntos.pdfCálculo Numérico y Estadística Aplicada - 2013 -  Luis M. Sesé Sánchez.pdf61043012_nNljXIH.pdfEl boson de Higgs y el Universo - Presentación de la conferencia - UNED Las Tablas.pdfLas Maravillas Del Universo I (Nestlé 1955)JAQUE - Cuaderno Teórico 004!Bien Hecho! - Ken Blanchard & Varios Autores!Buen Trabajo, Siete Secretos! - Enid BlytonJAQUE - Cuaderno Teórico 002!Destruyan La Tierra! - Eric SorenssenJAQUE - Cuaderno Teórico 005Jaque Mate 1967-01 - Enero 1967JAQUE - Cuaderno Teórico 001!Adelante, Siete Secretos! - Enid Blyton.epub!a Otra Con Ese Cuento! - Raquel Antunez!Aquellos Chicos Tan Majos! Disidencia Anticomunista en Los Paises Del Este - J. a. EgidoJAQUE - Cuaderno Teórico 003Malentendido, El - Irene Nemirovsky!Cuando Gane Con El Colt! - Marcial Lafuente Estefania!a La Carga! (Gung Ho) - Ken Blanchard & Sheldon BowlesFooter MenuBack To TopAboutAbout ScribdPressOur blogJoin our team!Contact UsJoin todayInvite FriendsGiftsLegalTermsPrivacyCopyrightSupportHelp / FAQAccessibilityPurchase helpAdChoicesPublishersSocial MediaCopyright © 2018 Scribd Inc. .Browse Books.Site Directory.Site Language:  English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulYou're Reading a Free PreviewDownloadClose DialogAre you sure?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELOK
    
    
        Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.