Gacetas de Museos No 66

May 22, 2018 | Author: TonyCajeme | Category: Museum, Archaeology, Mexico City, Museology, Information


Comments



Description

tercera éPoca diciembre de 2016-marzo de 2017 número 6645 P e S o S Museos de sitio o centros de interpretación ISSN: 1870-5650 Secretaría de cultura Secretario Rafael Tovar y de Teresa GACETA DE MUSEOS Director fundador inStituto nacional de antroPología e HiStoria Felipe Lacouture Fornelli † Secretario Técnico, Encargado del Despacho de la Dirección General Diego Prieto Hernández Comité editorial Secretario Administrativo Ana Graciela Bedolla Giles Alejandro Ordoño Pérez Fernando Félix y Valenzuela Coordinadora Nacional de Difusión Alejandra Gómez Colorado Leticia Perlasca Núñez Denise Hellion Puga Coordinador Nacional de Museos y Exposiciones Miriam Kaiser Wachsmann José Enrique Ortiz Lanz María del Consuelo Maquívar Directora de Exposiciones, cnme Thalía Montes Recinas Eva Ayala Canseco Bertha Peña Tenorio Director de Museos, cnme Carlos Vázquez Olvera Juan Garibay López Directora Técnica, cnme Coordinadores del número Mónica Martí Cotarelo Leticia Pérez Castellanos Subdirector de Exposiciones Internacionales, cnme Manuel Gándara Vázquez Miguel Ángel Trinidad Subdirector de Museografía, cnme Directora Jesús Álvarez Gloria Falcón Martínez Subdirector del Centro de Documentación e Investigación Museológica, cnme Redactora Alejandro Sabido Sánchez-Juárez Carmen Gálvez Pérez Subdirector de Documentación, Información y Normas, cnme Fotógrafo Alberto Salazar Gliserio Castañeda García Subdirector de Publicaciones Periódicas, cnd Edición y diseño Benigno Casas de la Torre Raccorta Portada El Centro Cultural Paquimé, que alberga al Museo de las Culturas del Norte, actúa como museo de sitio de la Zona Arqueológica de Casas Grandes, Chihuahua Fotografía © Gliserio Castañeda, 2008 GACETA DE MUSEOS, tercera época, núm. 66, diciembre de 2016-marzo de 2017, es una publicación cuatrimestral editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Cultura, Córdoba 45, Col. Roma, C.P. 06700, Deleg. Cuauhtémoc, Ciudad de México. Editor responsable: Benigno Casas de la Torre. Reservas de derechos al uso exclusivo: 04-2012-081510495800-102, iSSn: 1870-5650, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16122, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la publicación: Insurgentes Sur 421, séptimo piso, Col. Hipódromo, C.P. 06100, Deleg. Cuauhtémoc, Ciudad de México. Imprenta: Taller de Impresión del inah, Av. Tláhuac 3428, Col. Culhuacán, C.P. 09840, Deleg. Iztapalapa, Ciudad de México. Distribuidor: Coordinación Nacional de Difusión del inah, Insurgentes Sur 421, séptimo piso, Col. Hipódromo, C.P. 06100, Deleg. Cuauhtémoc, Ciudad de México. Este número se terminó de imprimir el 16 de diciembre de 2016 con un tiraje de 1 000 ejemplares. Las opiniones vertidas en los artículos de GACETA DE MUSEOS son responsabilidad de los autores. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro. Correo electrónico: [email protected] / Facebook: Gaceta de Museos / Twitter: @gacetademuseos https://revistas.inah.gob.mx/index.php/gacetamuseos foto del recuerdo n ú m e r o 6 6 • d i c i e m b r e DE 2 0 1 6 - m a r z o DE 2 0 1 7 Sumario Entierro in situ y mamparas, Museo de Sitio de Copiilco Fotografía © inv. 303195, secretaría de cultura.inah.sinafo.fn.méxico.reproducción autorizada por el inah Museo de Sitio de Copilco 2 3 Presentación Consideraciones museológicas para la creación de museos de sitio arqueológicos 48 Realidad aumentada: una herramienta de divulgación para la zona arqueológica y salas introductorias a zonas arqueológicas de Tulum en México Alma Itzel Méndez Lara y María Eugenia Rivera Pérez José Enrique Ortiz Lanz 54 José Ignacio Museología Alaniz, en áreas Mari Carmen naturales Solanes, protegidas 12 Museos de sitio y centros de interpretación: Emma Marmolejo y Margarita mexicanas: un inicio prometedor Treviño* ¿excluyentes o complementarios? que merece consolidarse Manuel Gándara Vázquez y Leticia Pérez Castellanos Demián Ortiz Maciel 22 El Centro Interpretativo Guachimontones. Reseñas ProyectoOrigen, coPilco concepto y operación “Aquí hubo 60 La segunda masacres.” sala, en los túnelesConmemorando centrales, estaba donde se En 1917, bajoEricka Blancode el manto Morales y Leticiapor lava formado Reyes de la Torredel la erupción a los muertos descubrieron en la que varios entierros frontera fueroncolonial conservados con vi- 28 Conservar a través del uso público Xitle, Manuel Gamio condujo exploraciones en la cantera de trinas en suIain lugarDavidson original para su protección y exhibición. Copilco porVíctor medioFratto de túneles, cuyo objetivo central fue pre- 61 Por Museos último, ladesalasitio vs. centros 3 primero quedó de interpretación: habilitada con vitrinas Los acervos 34 la llamada cisar culturade“arcaica”, los museos deantigua la más sitio. de la cuenca la historia de madera y despuésantes que los con nichos artefactos para presentar los materiales Consideraciones generales desde los museos de México. arqueológicos Johnrecuperados. A. Veverka La muestra incluía la secuencia de Chiapas Debido a la importancia de los hallazgos arqueológicos, al cronológica 63 de estos El Exposición último viaje materiales: de en aquéllos la la fragata parte superior año siguienteLuzlade Lourdes zona quedóHerbert y Martha habilitada comoCuevas museoGarcía de sitio. Mercedes correspondían a cerámica azteca localizada sobre la lava, y en 42 esta El De Museo forma de Sitio Huaca se constituyó en MéxicoPucllana: uno de los primeros Fotoinferiores los niveles del recuerdoestaba la cerámica “arcaica” depositada recintosuna experiencia culturales peruana de reconciliación en su tipo. Museo debajo de ésta. de Sitio de Copilco Por medio de diferentesyreportes entre los limeños su herencia prehispánica institucionales se sabe El museo funcionó José Ignacio hasta principios Alaniz, de laSolanes, Mari Carmen década de 1980, que fue muy Verónica Chirinos concurrido, Cubillashacia la década de 1960 e incluso cuando se Emma decidióMarmolejo cerrarlo aly Margarita público dada la inestabilidad Treviño formó parte de la ruta cultural y turística más importante del del lugar y las precarias condiciones de conservación de los sur de la ciudad de México, junto con Ciudad Universitaria materiales óseos y culturales. y Cuicuilco. Agradecemos a Efraín Flores por la fotografía para esta El museo estaba integrado por tres salas. La primera, ubi- contribución ✣ cada en el túnel 3, mostraba la historia geológica del Pedre- gal; hasta la fecha persiste una cédula de madera en la que se * Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas indican los diferentes estratos geológicos del área. Arqueológicas, inah GACETA DE MUSEOS 1 Para cerrar esta sección. Los coordinadores de este número estamos convencidos de que es urgente la discusión acerca de los museos de sitio y esperamos que a este primer diálogo se le sumen muchos colegas de la comuni- dad museística ✣ Manuel Gándara Vázquez y Leticia Pérez Castellanos 2 GACETA DE MUSEOS . Jalisco. Iain Davidson ana- liza un exitoso memorial en Australia. a 1909. organizada en España y pre- sentada en México en el Museo Nacional de Antropología. Por su parte. La sección Reseñas explora dos centros de interpretación y una exposición temporal. José Ignacio Alaniz. presenta un centro en Colorado. en algunos casos. Presentación Los museos de sitio que acompañan a muchas zonas arqueológicas en nuestro país tienen una tradición que se remonta. Mari Carmen Solanes. José Enrique Ortiz Lanz presenta una visión panorámica del desarrollo y estado actual de los museos de sitio. como lo ilustra Víctor Fratto en su artículo a partir de casos en Argentina. es legítimo preguntarse si hoy en día constituyen la mejor respuesta a sus objetivos. cuyos túneles fueron el resultado de las excavaciones de Manuel Gamio y que estuvieron abiertos al público durante las primeras décadas del siglo xx. Una de las funciones principales de los museos de sitio consiste en albergar los acervos con los ma- teriales arqueológicos recuperados. Estos centros son un formato popular en otros países latinoamericanos. ubica- do en Guachimontones. ante los nuevos retos y los nuevos públicos. A lo largo de los años proliferaron y sufrieron cambios y reestructuracio- nes importantes. Sin embargo. Para la Foto del recuerdo. uno de los expertos más conocidos a escala internacional en cuanto a interpretación. Estados Unidos. para suplir su función como divulgadores del patrimonio. Emma Marmolejo y Margarita Treviño conmemoran uno de los primeros museos de sitio en México y un recinto particularmente ori- ginal: el de las llamadas “cuevas de Copilco”. Veverka. a modo de permitir que permanezcan en el propio sitio. En el inah aún no contamos con un ejemplo de centro de interpretación. donde ejemplifican casos mediante su proyecto en el estado de Chiapas. Verónica Chirinos nos ofrece un vistazo en cuanto a la manera en que operan los museos de sitio en otro país latinoamericano. Alma Itzel Méndez Lara y María Eugenia Rivera Pérez exploran el uso de la realidad aumentada en la zona arqueo- lógica de Tulum como una alternativa de las tecnologías digitales para enriquecer tanto a los museos de sitio como a los centros de interpretación y. Perú. Manuel Gándara y Leticia Pérez contrastan el modelo de los museos de sitio con el de los centros de interpretación. por lo cual invitamos a Ericka Blanco y Leticia Reyes a comentar la experiencia sobre el único existente en nuestro país. en tanto que John A. Durante algún tiempo fueron el único apoyo para la visita de un sitio arqueológico. a partir de la experiencia en Huaca Pucllana. Luz de Lour- des Herbert y Martha Cuevas hacen una revisión crítica de esta tarea. Por últi- mo se hace un recuento de la exposición El último viaje de la fragata Mercedes. la cual sirve como marco para los siguientes artículos y toma una posición en cuanto a su vi- gencia. Explorar diferentes ángulos de este problema es el propósito del número de GACETA DE MUSEOS que el lector tiene en sus manos. Demián Ortiz examina cómo se han resuelto los museos de si- tio en el contexto del patrimonio natural y presenta ejemplos de diferentes niveles de éxito en ese sec- tor y en distintas partes del país. cuando menos. precisamente porque el segundo es una de las alternativas actuales para el primero. 26 de junio de 2009 Fotografía © Gliserio Castañeda. Consideraciones museológicas para la creación de museos de sitio arqueológicos y salas introductorias a zonas arqueológicas en México José Enrique Ortiz Lanz* Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Teotihuacán. Estado de México. Fototeca de la cnme . tibles para el visitante durante su recorrido por el sitio. conservación y comunicación del patrimonio cultural comprensible.A lo largo de la historia se han desarrollado múltiples una mejor idea de lo que se observa. los recintos mu- país están integrados a una zona de monumentos arqueoló. bases para la integración de la información que redundará en la La temporalidad es una de las preguntas básicas que se comprensión de los aspectos identificados como claves en hace el visitante. En conjunto. en el caso de México– e de manera integral el sitio con sus senderos y museo. claridad. ya sean regiona- lizado para Dzibilchaltún. Tal reiteración La historia del sitio prehispánico suele continuar a lo lar- sirve para enfatizar en algunos conceptos fundamentales pa. En este sentido los investigadores. los Durante el recorrido del sitio. sitios. incluso mundiales. estas soluciones se deno. los recorridos por los museos y los sitios ductorias. presentarse desde el museo. lo cual permite Monumentos y Zonas Arqueológicos. otras partes. la sala intro. los espacios ideales para explicar la yuxtaposición de etapas pacios polivalentes dedicados a presentar la interpretación de constructivas.1 las mismas durante su recorrido. pues estos valores sientan las dejar testimonios de épocas anteriores o posteriores. cios. en torno a un sitio arqueológico: museos de sitio. museos al aire libre. las cédulas explicativas de resultados enriquecerán la comprensión de su devenir histó- los monumentos han de proporcionar gráficamente algunas rico. En estas líneas del tiem- porcione requiere mantenerse a lo largo de los senderos y las po resulta interesante considerar la posibilidad de incluir áreas visitables. sino también incorpo- Toda zona arqueológica abierta al público debe contar rar a los visitantes a nuevas formas de acercarse al patrimonio con infraestructura de acceso. Aunque ahora sa- como el lugar para dejar sus comentarios y sugerencias. a la aparición entiende como una unidad. en nuestro recurrir a la imagen gráfica o la tecnología. muy reiterada. La experimentación y el carácter lúdico del recorrido servicios básicos. Todo sitio arqueológico ofrece un interés científico esen. de sus restos (Orejas. la comunicación debe tratarse de manera in. Al ción y las técnicas de conservación. conser- algunas variantes de ecomuseos y unidades de servicios con vadores y comunicólogos deberán procurar la creación de vocación pedagógica. Por ejemplo. al momento de para dar una mayor claridad a la lectura de un espacio es ne- abrirlo al público deben considerarse los valores que lo con. por ejemplo. salas inter. etcétera. explicaciones de la cultura local. Itzá. y los visitantes ven el museo y desaparición de la cultura que lo habitó. arqueológicos tienen que analizar la creciente corriente del pretativas y musealización de un sitio específico. Si bien la mayoría de los sitios arqueológicos en México cial independiente de la monumentalidad o excepcionalidad se caracterizan por la superposición de etapas constructivas. Sin embargo. 2001). Lo anterior implica una adaptación del es. La información que se pro. La visita al museo y a la zona arqueológica se tar con líneas del tiempo y otra. dejamos lugar para la especulación. Además pueden repetirse algunas temáticas. bemos que ambos procesos fueron lentos en casi todos los Por eso las acciones museológicas deben plantearse vincu. Los museos y las salas que introducen o interpretan son Los recintos museales para un sitio arqueológico son es. en el que por vez primera se atendió les –mesoamericanas o americanas. al indicar los procesos con tegral y los diversos recorridos. asimismo las inter- soluciones museológicas para afrontar las tareas de investiga. yoría de los casos representará una investigación nueva. da creación de una ciudad española sobre el propio Chichén ductoria o la sala interpretativa. En lo posible. las cuales pueden ser confusas o impercep- una zona arqueológica a partir de los avances en la investiga. con la conquista de Yucatán y la falli- de las informaciones contenidas en el museo. información simultánea de otras culturas. si los especialistas no proporcionamos la información. talleres móviles de crea- información y servicios. Una demanda del público se refiere a con- ese momento. los nombres que los españoles otorgaron a los edificios trucciones virtuales representadas en una gráfica ofrecen –como El Castillo o Las Monjas–. además de turismo cultural. deben aprovecharse para sugerir dinámicas novedosas y en- pacio para los visitantes que contemple áreas de recepción. museos territorio. ladas con los recorridos del sitio. Así. Por lo general. ción de cada periodo histórico. de los edifi. incluidos puntos de información ción y experimentación o aspectos y reflexiones no vistos en de recorridos. como paseos especiales. como quedó demostrado con el proyecto rea. junto con la fundación de 4 GACETA DE MUSEOS . Es conveniente tomar en cuenta los as. Si bien en la ma- ra los visitantes. salas intro. go de la Conquista y los siglos posteriores. cesario fijar la explicación en un momento determinado y vierten en único e irrepetible. seales para un sitio arqueológico requieren presentar en for- gicos inmuebles. información para la visita y cultural. Con esto se fomenta la contextualiza- En teoría. tretenidas. las recons. Artísticos e Históricos de al visitante formarse una perspectiva más clara acerca de las 1972 y su reglamento. cubrir aspectos desconocidos del sitio. pretaciones iconográficas pueden visualizarse de modo más ción. secuencias de edificación y de los testimonios que verá de pectos que expondremos a continuación. nuevas alternativas de recorridos que no sólo permitan des- minan “recintos museales para un sitio arqueológico”. declarada con base en la Ley Federal sobre ma gráfica las sucesivas etapas constructivas. la dinámica social con la arquitectura del lugar. naturales y regionales aso. incluir a otros grupos sociales o individuos que participa- miento-entorno y zona arqueológica-entorno. cies de flora y fauna. resulta importante vincular mano. En consecuencia. gren a los diversos sectores sociales. el manejo de desechos y la convivencia con espe- caría el principio de la aculturación secundaria del paisaje his. Así. sino también la Es igualmente importante explicar la vinculación entre in- temporal. 26 de junio de 2009 Fotografía © Gliserio Castañeda. mentación. el mobiliario. Por ejemplo. También es factible adecuados para la misma deben integrar la relación yaci. que significa desarrollar el entorno socio-espacial del la actualidad los ecomuseos difieren poco de los museos sitio arqueológico. Estado de México. en tórico. Por lo tan- gral de la historia del lugar y deben contar con su espacio to. enfatizando en temas como el el momento actual y su relación con el entorno a lo largo de aprovisionamiento de materiales para la construcción.haciendas y las primeras exploraciones. sociedad y naturaleza. pacial del emplazamiento y sus estructuras. las acciones museológicas deben abordar temas que inte- en el museo. habitaron. sus el desarrollo de los guiones museológicos y museográficos edades y actividades. sirvien- esta relación no sólo supone tomar en cuenta la dimensión es. por mencionar algunos. en la década de 1970. para hacer una visita museal en un sitio apli. el concepto mismo de esta. como artistas. tes y esclavos. de modo que aclare al visitante el papel del sitio en dividuo. se refería a un museo inter- comunidades que los habitaron se materializa en los sitios disciplinario de ecología y medio ambiente natural y hu- arqueológicos. la ali- su historia. intentando explicarlos Es importante que la información ofrecida al público por en sus contextos prevalentes y con las interrelaciones resul- parte de los recintos museales para un sitio arqueológico –a tantes. de sitio. y asimismo permite explicar el interior del gru- ciados. Hacer explícita ban en la vida del palacio. forman parte inte. Fototeca de la cnme GACETA DE MUSEOS 5 . etc. pues cuando el término fue creado por Hugues de También es necesario tomar en cuenta que la vida de las Varine. Con este objetivo. administrado por la comunidad de un territorio Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Teotihuacán. un palacio nos ofrece la ocasión para ha- fin de explicar una zona o un monumento arqueológico– blar acerca de los grupos en el poder que probablemente lo contemple los aspectos sociales. la conceptualización de la visita y po: miembros de la familia. En ese sentido. artesanos. Podría lidad de conocer o participar en sus ceremonias y tradicio- hablarse de intercambio en la región e incluso más allá de nes actuales. Debe resaltarse la idea de vinculación re. como el comercio o el La vinculación de las acciones museales que se desarro- arribo de nuevos grupos. sino con la inclusión de la posible llan en las zonas arqueológicas con las comunidades veci- llegada y salida de ideas. lacionados con el sitio. sobre todo por las presiones para la expansión de ac- teriales gráficos que permitan reconstruir los trabajos arqueo. una pequeña historia de las interpretaciones El objetivo final de la planificación y las intervencio- de la zona arqueológica permitirá mostrar a los visitantes que nes debe ser la obtención de la máxima rentabilidad social. alrededores de los sitios arqueológicos. así como la posibi- gional. Fototeca de la cnme 6 GACETA DE MUSEOS . lógicos. Los contenidos han de contemplar el entorno natural partiendo del principio de conservar la unidad del sitio con Dimensión social de los recintos museológicos para sitios arqueológicos su entorno y todas sus particularidades culturales. la arqueología es una disciplina social en constante evolución lizada. Las zo. ella no sólo en los aspectos materiales. 3 de marzo de 2009 Fotografía © Gliserio Castañeda. de modo que los pobladores se sientan re- gica en el país es posible reconstruir la historia de las explo. 1985).definido. siempre y cuando la información sea suficiente. Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Cholula. tividades comerciales. difíciles. Este es uno de los temas más cuenta de esa historia mediante el rescate de testimonios y ma. Una de las preguntas más frecuentes que enfrentan los guías nas y monumentos arqueológicos no son espacios cerrados se refiere a la existencia de comunidades indígenas en los ni determinados. Resulta conveniente que los museos y las salas den tado en forma irracional. sino que la comunidad reencontrara su historia. de integración. res o nuevas evidencias. La idea no sólo era preservar la cultura contextua. Es conveniente encontrar formas Después de varias decenas de años de práctica arqueoló. pero que al mismo tiempo estén raciones y de los diversos trabajos realizados en la mayoría de conscientes de que no puede ser comercializado ni explo- los sitios. Puebla. su y que los datos proporcionados en un determinado momento cultura y los caminos de acción política a través del museo son susceptibles de modificarse cuando se cuenta con mayo- (De Varine. nas debe ser muy estrecha. Además. audiovisuales. Por eso es necesario plantearse interpretación. Tabasco. publicaciones. museos o centros de sión de los monumentos. Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Pomoná. ofrecer explicaciones o interpreta. el uso de la tecnología tiene una importancia par- ticular para recrear imágenes. los responsables del museo pueden solicitarles su entre- Debe contarse con un programa de conservación de las ga con la información necesaria para su inclusión en el zonas arqueológicas que contemple. Además. A diferencia de las salas introductorias o interpretativas. a cabo por profesionales que cuenten con la autorización nología posibilita. materiales mul. música o 1  Como producto de la excavación e investigación llevada textos del quehacer cotidiano de un espacio o un sitio. sonidos. los queológica es necesario que los discursos museológicos y museos de sitio deben contar con colecciones arqueológicas museográficos integren cuantos elementos de patrimonio in. de la zona en la que están inmersos.El papel del parque arqueológico consiste en comunicar impacto del público no deteriore aún más las estructuras y. se considere la puesta en valor del sitio con la conve- los procesos de planeación se ha de reflexionar en torno al niencia o no de su apertura al público. por la otra. por una parte. –transmisión por medios textuales o gráficos. los más am. Una vez que los arqueólogos concluyen el relacionados con esta de manera distinta a la convencional estudio de los materiales rescatados en las excavaciones. en paralelo a los procesos de investi- timedia y didácticos. por parte del Instituto Nacional de Antropología e His- ciones de determinados aspectos de la arquitectura y los bienes toria (inah). Estos acervos pueden tangible sea posible recuperar. papel social actual del museo. 11 de noviembre de 2009 Fotografía © Gliserio Castañeda. Si las condiciones técnicas lo conformarse de varias maneras: permiten. La tec. como lo expresan Delfino y Rodríguez (1992). que el guión museológico. 2001). en gación. ceremonias. los aspectos anteriores a diversos públicos. desde el principio que. Relación de las colecciones arqueológicas con su contexto En las salas y los museos asociados con una zona ar. que la intervención garantice la seguridad de los plios posibles. además. mediante la puesta en marcha de los medios visitantes y proporcione algunos elementos para la compren- pertinentes: puntos de información. entre otros (Orejas. Fototeca de la cnme GACETA DE MUSEOS 7 . mas o recorridos y. características formales y mismas. bloques. evaluarse y atenderse de Vale la pena revisar la experiencia citada por Hudson y manera sistemática para la actualización y revisión perma- McEwan (1987). Por lo tanto. El primero destacó elementos como el la concesión de uso cuando una colección ya está regis. Es importante que los vi. el personal especializado puede remover y trasladar ben identificarse los usuarios y sus necesidades en grandes elementos como dinteles. por En este sentido. Si bien existe una normatividad que del concepto de “cultura nacional”. la identidad y la herencia ligados con el desarrollo trada ante el inah. de una comunicación más personalizada. su exhibición en ciones tanto de preservación como de exhibición resultarán la sala o el museo. quienes señalan que rara vez se oye hablar nentes de la calidad de los servicios susceptibles de ser mejo- de intentos de intervenir de modo positivo en los medios po. Las encuestas o comentarios de los vi- sitantes deben recogerse. de- tes. antes cluyera un cedulario en inglés. expuestas al tráfico ilícito o a su destrucción por El recorrido de un sitio arqueológico y su museo. se halla menos dispuesta a separarse de los objetos interpretativas tiene un fuerte carácter educativo. el registro y el correcto manejo de vo no formal: ha de procurarse transmitir conceptos y valores. En conse- en los que puede reconocer componentes importantes de su cuencia. pintura mural. sitantes tengan una lectura integral del monumento. pulares para alentar a las poblaciones indígenas a mirar en las antigüedades prehistóricas algo más que objetos con un Dimensión pedagógica de los recintos museológicos valor económico inmediato. tecnología que permita acceder desde el aula a recorridos vir- En relación con esta problemática es importante analizar tuales y audiovisuales que expliquen de manera previa lo que la salida de las piezas de la zona arqueológica para ser depo. El reconocimiento de la diversidad de públicos es la base nerse in situ. valor histórico. mientras que otros como establece que el registro es obligatorio para todos los mo. el recorrido debe prever la llegada de grupos escola- identidad cultural. Mediante las autorizaciones correspondien. lo ideal sería dar preferencia al uso de co de su comunidad. grupo. Por lo tanto. ron significativos para el segundo. orgullo. nalización de los recorridos para cada uno. rados sobre bases más reales. no puedan mante. el cual identifique los a las autoridades de las comunidades cercanas como a las porcentajes prevalentes del uso de idiomas y la atención a ca- comunidades mismas. “belleza”. el estudio de público aplicado por la lo que deberá considerarse la posibilidad de colocar répli. además de la carencia de información sobre las a sus materiales constitutivos. Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones (cnme) cas con materiales más resistentes en el lugar y con la in. En lo posible. del inah en Palenque no sólo nos muestra un comporta- formación necesaria para que los visitantes comprendan miento diverso del público nacional y extranjero. Cabe suponer que un estudio de crear un museo de sitio es importante contactar tanto más detallado de los flujos turísticos. que por motivos de conservación deban man. se verá en la zona arqueológica. La guión es necesario considerar la realización de estos progra- mayor parte de las veces carecerán de registro y sus condi. museos. debido las colecciones. introducción o interpretación debe enfatizar el matiz educati- rios ha sido un paliativo. Asimismo han de tenerse en ambientes controlados. sala de agentes naturales. aunque sin control alguno. e incorporar al museo los objetos que las comunidades Tanto los estudios de público como la evaluación y la hayan conservado y que resulten valiosos para el discur. adecuadas para cada uno de ellos. en los depósitos programarse y crearse las estrategias de comunicación más o salas de exhibición del museo. estelas. Asimismo. si el espacio lo permite. analizarse. Por eso. res y el movimiento espacial de sus integrantes. para sitios arqueológicos Cuando la gente conoce su pasado y se siente orgullo. redundaría en un mayor acercamiento entre proyecto y crear mecanismos de vinculación para registrar el visitante con una lengua determinada y el museo. siguen siendo un problema. un número considera. entre otros aspectos. ble de los mismos se encuentra bajo la protección de las Los visitantes extranjeros agradecieron que el museo in- comunidades. ha rrollar estrategias para que los individuos que integran estas de implementarse el material impreso que sirva para la expli- comunidades experimenten una suerte de “reapropiación” cación y mejor comprensión tanto del guía-maestro como del del valor simbólico del patrimonio arqueológico característi. como parte del sitadas en comunidades cercanas sin un control adecuado. sino que esta intervención. los museos o las salas sa de él. salas y sitios. es decir. así como planearse estrategias de atención y perso- entre otros. estucos. Sin embargo. cada uno de ellos valoró aspectos diferentes de la finalidad 3  Por devolución de bienes arqueológicos o cancelación de del museo de sitio. es de vital importancia desa. con la intención de informales del da uno de ellos. “espectacularidad” o “patrimonio compartido” fue- numentos arqueológicos muebles.2  Por remoción de elementos arquitectónicos que. Aunque la creación de museos comunita. precarias. retroalimentación deben ser políticas permanentes para los so que se abordará. La visita a las zonas arqueológicas. 8 GACETA DE MUSEOS . Fototeca de la cnme GACETA DE MUSEOS 9 . Chiapas. 12 de noviembre de 2009 Fotografía © Gliserio Castañeda.Museo de Sitio Alberto Ruz L’Huillier de la Zona Arqueológica de Palenque. f. La importancia de los museos de sitio en el conjunto de los recintos Además. a diferencia nuestra. auditiva y tác. tizada. En los recorridos debería darse información para raciona. salvo algu- años suelen ser áreas de descanso bien establecidas y cómodas nas excepciones. s. desde ofrecer folletos hasta la venta de libros y réplicas de ción. Gobier- no de Canadá. las sugerencias van ra lúdica. Por ejemplo. caría el principio de fidelidad científica de la restauración en vos. en Canadá los museos piezas del sitio (pnep. incluyendo Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Altavista Chalchihuites. resulta fundamental escuchar las sugerencias de arqueológico. los ob- lizar esas experiencias. En cuanto a los otros servicios. en las dios de públicos que desarrolla la cnme desde hace más de 21 cuales no se concentran ni exponen colecciones. es decir. ya que se trata de espacios gicos” deben explicar un bien arqueológico inmueble o un propicios para la exploración visual. El museo de sitio permite ofrecer hipótesis o interpreta- ción–. zonas para obtener buenas fotos –uno de los “cultos” ciones al visitante que en la zona arqueológica implicarían recientes desarrollados en las formas de comunicación a partir de incorporar una estructura adicional. tanto en la visita al museo o la solución museo. explicar los bienes arqueológicos muebles. 2005. museológicos para sitios arqueológicos lógica empleada como en la zona arqueológica deben enfa.). conservar y til. lugares de entretenimiento (Ashley. Fototeca de la cnme 10 GACETA DE MUSEOS . y las salas introductorias o de interpretación. regional. además de investigar.así como provocar el cuestionamiento y la reflexión con base videos. son. los “museos de sitios arqueoló- tizarse los recorridos sensoriales. conjunto de los mismos. espacios interacti. 20 de abril de 2010 Fotografía © Gliserio Castañeda. En este sentido se apli- la difusión de imágenes por las redes–. Como su nombre lo indica. jetos provenientes del monumento o la zona. De hecho és- A fin de apoyar la consideración lúdica de los recorridos tos constituyen la primera diferencia entre el museo de sitio por un museo. maquetas. donde la seguridad de los objetos está garan- los visitantes. fotografías de las excavaciones y música en la realidad actual del visitante. Zacatecas. salas audiovisual y de los trabajos de recuperación del sitio. es decir. Algunas de las demandas recogidas en los estu. entretenida y propiciatoria del diálogo y la interac. 1990). por ley. olfativa. actividades y talleres infantiles. pero siempre de una mane. –las sombras que muchas veces olvidamos durante la planea. html]. a los antepasados y diciones y dejar. en línea [http://www. en Museum. o la réplica del segmento del palacio de Ashley. Es a la luz de las necesidades y características poco estudiado en México. 37. María Olvido. 2001. de tal modo que en Orejas Saco del Valle. seguridad y conservación de los objetos no público otorga una función didáctica prioritaria a las repro. XXXIX. rastros suficientes para reproducirlos. más de 20 años (Ortiz. Secretaría de la Defensa Nacional. núm. unesco. además de los servicios básicos necesarios ✣ belleza del original. go o no pueda verse por alguna razón. consulta: 26 de septiem- tio a fin de conservarlos mejor. se encuentre en ries. ciones en los museos: tres casos del Museo Nacional de Antropología de la manas de la decoración de estuco. 1993). en línea [http://laws-lois. Gobierno de Canadá. 1993. la cual of the Museum as a Canadian Social Institution”. 1985. hasta que se demerita la calidad del mu. museógrafos. en el mna. original –lo cual no es posible en el sitio. Ausencia del presente 2  Cuando un original sea trasladado por alguna razón a otro en las representaciones del pasado”. Con base en una tradición museológica ternational. En cambio. Entre las connotaciones positivas señaladas al res. las salas deben crearse cuando las condiciones Al realizar su estudio. textos y otros elementos de comunicación educa- nes sirven tanto para ampliar la cultura como para apreciar la tiva. 157. Canadá. 3  Cuando se trate de elementos didácticos a escala natural. como las réplicas colocadas en la zona arqueológica nientos años de historia a través de su patrimonio. naturalis. en línea [http:// de Palenque para ubicar los originales en el museo de si. a la que Moreno Guzmán. núm. En ese caso los objetos deben ducciones. y C. gc. s.estudiosdepu- den a una gran variedad de necesidades y requerimientos blico. arqueológico no pueden reducirse a modelos y soluciones es- El empleo de réplicas en museos y salas ha sido un tema tandarizadas. Rodríguez. México. con la aclaración de que se trata de una reproducción: Nota 1 Aquí presento una versión actualizada de los elementos planteados hace poco 1  Cuando el original haya desaparecido. zona arqueológica. cán. en Revista Museum In- social y simbólica. con base en datos científicos.– resulta muy delicado el uso de las reproducciones. 1992. que la cubrieron originalmente. tanto de conservación e investigación como de vinculación Varine.edu. en Museum and Society. GACETA DE MUSEOS 11 .gob. y que las reproduccio. 1. más allá de la palabra”. tos tangibles e intangibles de los bienes patrimoniales. Hugues de. para preservar un contexto de inteligibilidad entre los elemen- ciones originales. como la fachada del Templo de Quetzalcóatl de Teotihua. y P. que no sólo reproduce las formas. vol. directi. en Jornadas Nuestros Museos: qui- lugar. consulta: 8 de julio de 2016. de las cuales quedaban ciudad de México. Yucatán. por gráficas. Para los los aspectos concretos de un fenómeno. Almudena. José Enrique. es posible afirmar que la complejidad.mx/]. inah.elementos de reconstrucción con el propósito de reproducir extensa. D. etc. pp. trasladarse al área del inah más cercana que garantice tales con- pecto se encuentran conocer la cultura. 5-17. la respon- la apariencia original del monumento siempre y cuando pue. “Cómo despertar el orgullo por el propio pasado: el ejem- también recrea.ca/eng/acts/m-13. “El ecomuseo. o la fachada de Ek-Balam 1987. un espacio conformado la pieza original a través de una réplica. París. sabilidad y el compromiso detrás de una acción en un sitio dan distinguirse las partes originales de las añadidas.ar/id/20120711010667]. Museos y Exposiciones. La tesis de María Olvido More. en los siguientes casos es conveniente incorporar * Coordinador Nacional de Museos y Exposiciones. Así. 2. “Los museos de arqueología. trabajadores del museo –curadores. 1990.justice. Encanto y desencanto: el público ante las reproduc- le fueron reintegrados elementos faltantes en las figuras hu. México. Museums Act. núm. “Los parques arqueológicos y el paisaje como pa- la visita al museo el visitante aprecia cómo era la fachada trimonio”. como se ha explicado. vol. Susan. 2005.4/page-1.f. recrea el primer piso del ahora desplomado palacio en la 3. en el Museo del Mundo Maya de Mérida. Ortiz Lanz. permite afirmar que el museo de sitio arqueológico es prefe- Los argumentos detrás de esa postura van desde el espacio rible a otras estrategias museológicas debido a su capacidad que se requiere y la supuesta desacreditación de las colec. bre de 2016. C. Ecuador”. específicas que se desarrolla un diálogo entre los esquemas y no ha hecho varios aportes que deben subrayarse. Moreno (2001) encontró que el de operación. México. Conclusión Programa Nacional de Estudios de Públicos (pnep) de la Coordinación Nacional de Los recintos museológicos para sitios arqueológicos respon. 125-128. La experiencia del desarrollo de la red de museos del inah vos.inah.fcnym. Delfino. en Palenque. inah réplicas en los museos de sitio. seo en general. en Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet.unlp. Arquitectura militar de México.. los colores plo de Agua Blanca. como la tumba de Pakal. Bibliografía ca la visita masiva. cerrada debido al riesgo que signifi. pp. 2001. sino que Hudson. McEwan. “State Authority and the Public Sphere: Ideas on the Changing Role Sayil en el Museo Nacional de Antropología (mna). resulten satisfactorias en el sitio. inah. Veracruz Fotografía © Manuel Gándara 12 GACETA DE MUSEOS . y esto si los incluyen como parte de Interior del Museo de Sitio de El Tajín. No sólo varían en sus dimensiones. estético del lugar y. Museos de sitio y centros de interpretación: ¿excluyentes o complementarios? Manuel Gándara Vázquez* y Leticia Pérez Castellanos** Dentro de su red de museos. otros son de re. hasta donde sea posible. Pese a este potencial. comprenderían ciente creación y otros más han sido reestructurados en los procesos sociales del pasado y la relevancia de su conser- fechas recientes. sino también en to “Metodología para el diagnóstico. monitoreo y evaluación la cantidad y calidad de sus colecciones y de sus equipa. Estos presentan caracterís. tiempo que les dedican. el Instituto Nacional de Antro. observaciones recientes del proyec- rable. los visitantes podrían llevarse algo más que el puro disfrute ticas diversas: algunos son muy antiguos. que son funciones sustantivas del instituto. algunos llegan a contar con apenas una vación. seos”1 en al menos cuatro museos de sitio importantes –Pa- El binomio zona arqueológica-museo de sitio no sólo quimé. pequeña sala. en la comunicación de los valores patrimoniales de im. Palenque y Xochicalco– muestran que los presenta un desafío administrativo para el inah sino. a juzgar por el todo. zonas arqueológicas (cuadro 1). mientras que pocos ocupan un área conside. El Tajín. Mediante una comunicación adecuada. portantes vestigios que dan cuenta del desarrollo de grupos pología e Historia (inah) cuenta con 44 museos de sitio en sociales del pasado. de los efectos de la divulgación en sitios patrimoniales y mu- mientos museográficos. sobre públicos casi no se interesan por los museos. la religión y tros de interpretación? ¿Deberían ser complementarios o son el arte–: historias culturales y no procesos. ¿Qué explica tal comporta. periodo y filiación cultural–. mapas y una tabla cronológica que ubican si estas funciones en realidad se cumplen en todos los mu. necesitaba actualizarse. y que en México se ha aplicado. se desplacen. Desvallées y Mairesse (2010: 52). El hecho es que el énfasis se encuentra A pesar de que la interpretación temática se usa en Méxi. es decir. simbólico y los a otros espacios. de manera Si bien la conservación de los objetos y colecciones que ideal. para origen se destinaba al patrimonio natural.su visita a la zona arqueológica. mutuamente excluyentes? Este modelo contrasta con el que se inició en los parques En este artículo discutiremos las similitudes y diferencias nacionales de Estados Unidos (véase Ortiz Maciel. En una zona arqueológica no es Herbert y Cuevas –en su artículo incluido en este mismo nú- posible “museografiar” el sitio (Gándara. bodegas del científico– (Gándara. con una secuencia cronológica. dotar a los visitantes de he. en los objetos que el museo intenta contextualizar. en un intento de diagnosticar hasta dónde cum. la motivación original de muchos de modelado su estado actual. en el que se ubica el museo” (2001: 75) –como él mismo reco- 2012). el icom los define como museos concebidos los parques nacionales de Estados Unidos y otros países. 2001. mero–. Cerraremos el permitir observar y comprender el paisaje del entorno. la definición que en estos se emplea aquella estrategia. la economía.2 Mientras que en un artículo anterior Ortiz Lanz señala- variantes. 2013). revisaremos el panorama mexicano de los museos de seos en el sendero) dado que se ubicaban en puntos estraté- sitio del inah. como centros regionales. así como su exposición y transmisión pa. esos sitios. ¿qué papel No conocemos una definición oficial de “museo de sitio” que juegan? ¿Y cuál debería ser su función? caracterice a los museos generados por el inah en las zonas Las funciones básicas de cualquier museo son. 2013. aunque en les muebles e inmuebles en el sitio original. conservación e investigación de se exhiben objetos que por lo común han sido excavados en sus colecciones. en este nú- entre los museos de sitio que podemos llamar “tradiciona. al sitio en el tiempo y el espacio. pues aquello que observa bien bodegas que no cumplen con las características desea- es una muestra incompleta. ba que estos “tienen un acervo que proviene del mismo sitio da “interpretación temática” (Gándara. manecieran y fueran exhibidos allí –es decir. el gobierno. las etapas del sitio En ese contexto surgen las cuestiones que nos ocuparán y proveer temas que se repiten de sitio en sitio –el ambiente. parecería que en algunos sitios los acervos son más culta al público su comprensión. En trabajo con algunas reflexiones sobre el futuro. ya que las comunidades loca- Por otro lado. una muestra de la colección albergada en sus acervos. sión ha tenido tintes políticos. En cualquier caso. retomado de la experiencia en educación ambiental en Desde 1982. activo que incremente temporada a temporada la colección. aquí: ¿deberíamos transformar a los museos de sitio en cen. Mosco. carecían de colecciones y se destinaban a plen con los objetivos que se esperan de ellos. los “centros de interpretación” deben su nombre a noce en su colaboración para el presente número–. Aunado a lo anterior. en prensa). lo cual difi. ginalmente parecidos a los museos con colecciones. además. Para ello. Y rramientas para planificar su visita y entender mejor lo que si decimos “de manera ideal” es porque. por lo que dotarlos de esas inah o que incluso se centralicen–. Dependerá si en el sitio existe un proyecto de investigación queológicas deberían. los museos de sitio en zonas ar. Es decir. paralelo surgieron los nature centers (centros de la naturaleza). Se y organizados para proteger los bienes culturales o natura- asocia con una estrategia de comunicación que. típica- co desde al menos la mitad de la década pasada. En ocasiones esta deci- herramientas resulta indispensable. Una pregunta legítima es así como planos. se extendió al patri. arqueológicas abiertas al público. de acuer. la organización social. GACETA DE MUSEOS 13 . Los llamados park museums (museos de parque). la adquisición. dado que diversos factores han bles. tras clarificar cómo entenderemos estos en muchos casos evolucionaron a los trailside museums (mu- términos. con algunas tos. como muestran están a punto de enfrentar. ta de salas –a veces apenas áreas– de exposición en las que seos (icom). preservarlos en el lugar donde fueron creados o descubier- monio cultural. seos de sitio. go narrar. gicos del parque. con apoyos adicionales como maquetas y fotogra- ra el disfrute y la educación del patrimonio. histórico. mero). los cuales sitantes. Clarificando los conceptos miento? Si la gente no los visita como se espera. tes”. son espacios orientados a exhibir. parafraseando a fías –e incluso videos y programas interactivos multimedia–. ori- les” y los nuevos centros de interpretación o centros de vi. para lue- al menos en el ámbito del inah. no todos estos recintos era permitir que los artefactos excavados per- los visitantes poseen las herramientas necesarias para enten. en los cedularios en zonas arqueológicas: la llama. contienen es un fin válido. en los últimos años ha ganado espacio el les –o sus gobiernos– encuentran inaceptable que los objetos concepto de “centro de interpretación” o “centro de visitan. sin trasladar- der los valores patrimoniales –estético. del sitio –subregión. en nuestro mente al proporcionar las coordenadas histórico-culturales país no se han creado centros de interpretación como tales. Así. Podemos decir que se tra- do con la definición clásica del Consejo Internacional de Mu. busca de bienvenida logra el propósito. la interpretación pa- trimonial traduce el lenguaje técnico del especialista a otro que los públicos diversos no especialistas comprendan y dis- fruten. conocimiento. Si para (1957). entonces ese será el recur- promover la comprensión de los valores patrimoniales y ge. con lo que se reflejó un tes prueben y empiecen a entender las calidades de cierto lugar cambio en la estrategia de comunicación: en éstos se empleó que verán (luego) con sus propios ojos”. cuando el visitante entre en contacto directo con el espacio patrimonial. pues lo que interesa es lo que sucederá al cruzar el umbral del propio sitio.4 Su función central la llamada “interpretación ambiental”. Y lo hace con un propósito: la apreciación de los va- lores patrimoniales. Si tan sólo un breve video centrado en los visitantes más que en las colecciones. El discurso se cui- da mucho para resultar lo más sintético. la vía por la que es posible generar una cultura de conservación. monitoreo y evaluación de los efectos de la divulga. equipamientos parques. a partir de las ideas sistematizadas por Freeman Tilden experiencia de visita más profunda y memorable. Su propósito es Proceso de levantamiento de información en el proyecto “Metodología para el diagnósti- co. Como señala Silvio Carta (2010). ción son edificios para la diseminación de la información y el ra de conservación. si han acu- to “Metodología para el diagnóstico. “[…] que permiten que los visitan- convirtieron en interpretation centers. Por lo mismo. “en el patrimonio. Este enfoque. los centros de interpreta- destinados a la educación ambiental. La interpretación a que se refiere su nombre no es otra cosa que una forma de tra- ducción. posición. los centros de visitantes se diseñan para que sean recorridos en muy poco tiempo. el tipo de grupo con que vengan. fotos. dido con anterioridad e incluso las restricciones motrices o ción en sitios patrimoniales y museos”. más tarde conocida no es la conservación de objetos ni su despliegue en una ex- como “interpretación temática”. de sendero o centros de naturaleza se patrimonial puede ofrecer. A partir de entonces se generó al menos un nuevo mecánicos o digitales. de acción e incluso espacial –dado que los sitios suelen ser sistema de los parques nacionales (National Park Service) espacios grandes y complejos de navegar– que permitirá una que. con el patrimonio y para el patrimonio”:3 se da en el propio lu- gar. Los centros de interpretación son vehículos para ese fin. se privi- legia una experiencia de aprendizaje y orientación sobre una de contemplación de objetos: si los objetos sirven a ese pro- pósito y las condiciones del lugar lo permiten. A mediados del siglo xx muchos de es. Así como un viajero que desconoce la lengua local contrata a un intérprete que le traduzca. entonces se usarán. lugares para apreciar y aprender lo que un bien tos museos de parque. se apoya en la experiencia directa del visitante en el pa- trimonio y lo invita a comprometerse con él. so a emplear. Es decir. valorati- En 1969 incluso se creó una oficina central dentro del va. especímenes. según el tiempo del Personas descansando en un pícnic en la zona arqueológica de Palenque. su exhibición no se descarta. Proyec- que dispongan. supervisaba y orientaba el trabajo de los diferentes lograr esto se requiere de maquetas. ayudar a generar vínculos emocionales e intelectuales con el seos”. eficaz y claro posi- ble –para lo cual se jerarquiza la información y se destacan los mensajes principales (o “tesis”) a comunicar– y se pone especial interés en que los visitantes cuenten con los elemen- tos suficientes para planificar su visita. audios. En los centros de interpretación las colecciones de obje- tos son opcionales. Se trata de centros de educación patrimonial que ocurren. para generar una cultu. encrym-inah Fotografía © Leticia Pérez Castellanos patrimonio. monitoreo y evaluación de los efectos de la divulgación en sitios patrimoniales y mu. encrym-inah Fotografía © Leticia Pérez Castellanos alguna otra discapacidad que afecten su visita. Chiapas. sino proporcionar la orientación cognitiva. cedularios e incluso artefactos o modelo: el de los “centros de interpretación”. 14 GACETA DE MUSEOS . nerar una cultura de conservación. parafraseando a Colquhoun (2005). los visitantes no cuentan con la información precisa so- bre los museos. ni con una sala introductoria para esa compleja zona arqueológica. ron el museo de sitio. En un contexto más seos” en El Tajín. La mayoría de las veces la creación de los museos de si- tio se ha orientado por criterios de investigación y conserva- ción de las colecciones procedentes de los propios lugares. sin periencia de visita de los públicos a estos museos? Un es. Y en nues- tro país su historia como categoría dentro de la tipología de museos no es corta. Veracruz. ¿lo que hay cumple? gruentes con los estudios formales realizados por el proyec- Como se refirió en la introducción de este artículo. Palenque y Xochicalco. realizado por Gándara permite diferenciar entre los visitantes a las zonas y a los y Mosco en 2012. monitoreo y evaluación de saria para la atención a los visitantes. No se trata de idealizar a los contró que de 25 visitantes entrevistados. museos. En un sondeo infor. embargo. como quizá existan museos de sitio para su tesis de maestría. Los estudios de observación mostraron que pocas personas se en varios casos a la par con una zona de servicios muy nece- percatan de este. por ejemplo. de los efectos de la divulgación en sitios patrimoniales y mu- dos directamente por el inah (cuadro 1).6 en la ciudad de Mé- xico. el Sistema de Información Cultural de la Secretaría de Cultura arroja 65 espacios bajo esta denominación cuan- do se introduce en la búsqueda “museo de sitio”. Para citar un caso.5 Más o menos por las mismas fechas se estableció otro museo de sitio en la zona arqueológica de Copilco (1918). Por lo tanto. amplio. Proyecto “Metodología para el diagnóstico. de Teotihuacán se reporta que vados en febrero de ese año. En Teotihuacán. el diferencial del nú- zona aledaña. to “Metodología para el diagnóstico. el inah realiza el conteo de visitantes en forma cotidiana. arrojó que de los 105 visitantes obser. en el lugar del antiguo museo. Itzel Barragán (2015: 160) en- que sí cumplen sus objetivos. La imagen muestra el pequeño señalamiento que in- dica el acceso al recinto. como parte de las celebraciones del Centenario de la Independencia de México. la manera en que se reportan las estadísticas no tudio informal en El Tajín. El primero de ellos fue inaugurado en Teotihuacán el 11 de septiembre de 1910. Sabemos que ¿Qué se ha observado en campo en relación con la ex. Sin embargo. 237 315 visitantes. lo plantea. sin pensar de- masiado en la relación que debe existir entre el museo y la Un dato relevante es. mientras que a la zona arqueoló- un rango de 43 segundos como mínimo y 17:22 minutos gica –con el museo de sitio incluido– asistieron un total de máximo– (Gándara. su ubicación y su contenido. encrym-inah que en este diseño se han considerado los criterios tradicio. los trabajos arqueológicos de las últimas décadas y la necesidad de actualizar los servicios para el vi- sitante llevaron a plantear un nuevo museo de sitio en 1963. A pesar de que ninguno de estos ejercicios pretendía lograr una muestra representativa. No obstante. Fotografía © Alejandra Mosco nales de un museo basado en las colecciones. en Mé. Así. al entrar por el área de servicios. sólo 2. en prensa: 144). los datos resultan con- En el panorama mexicano. Ninguno de estos museos existe ya. monitoreo y evaluación xico existen 44 museos de sitio arqueológicos administra. creemos los efectos de la divulgación en sitios patrimoniales y museos”. Evidentemente no todos los centros de interpretación mal realizado en Xochicalco entre febrero y mayo de 2015 son igual de efectivos. Ninguno se ubica en el acceso a la zona ar- queológica. al cual le dedicó en promedio 6:07 minutos –con huacanos 5 537 visitantes. y Acceso al Museo de Sitio de El Tajín.3% de los visitantes GACETA DE MUSEOS 15 . sólo 29% ingresó al museo en enero de 2016 asistieron al Museo de los Murales Teoti- de sitio. hay una sala de exposiciones temporales. sólo dos visita- primeros y denostar a los segundos. mero de asistentes a cada uno de los espacios. nuevos hallazgos y una actualización en el conocimiento acerca de esta cultura desembocaron en el establecimiento de dos nuevos museos: el de la Cultura Teo- tihuacana y el de los Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente” (2001). do arriba es el ideal hacia el que tiende el modelo. En fechas recientes. no cumple realmente con esa función. cnme-inah 16 GACETA DE MUSEOS . Subdirección de Documentación. Información y Normas. Caja de Agua Distrito Federal 2011 Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Museo del Templo Mayor Distrito Federal 1987 Guerrero 2011 Soledad de Maciel o Museo Xihuacan Museo de Sitio de La Venta Tabasco 1988 Museo de Sitio de Cantona Puebla 2012 Museo de Sitio de Cacaxtla Tlaxcala 1988 Museo de Sitio de Tecoaque Tlaxcala 2012 1Está clasificado como museo de sitio arqueológico. no cumple realmente con esa función. San Bartolo Tenayuca México 1984 Museo de Sitio de Alta Vista Chalchihuites Zacatecas 2007 Sala Introductoria de la Zona Arqueológica Museo de Sitio de Comalcalco Tabasco 1984 Guerrero 2008 de Tehuacalco 1985 Museo de Sitio de Monte Albán Oaxaca 1994 Sala Introductoria al Sitio de Tenam Puente Chiapas 2009 (reinauguración) Museo de Sitio de Uxmal Yucatán 1985 Museo de Sitio de Bocana Copalita Oaxaca 2010 Museo de Sitio de Higueras Veracruz 1986 Museo de Sitio de Tlatelolco. Acosta” Hidalgo 1982 México 2001 “Beatriz de la Fuente” 1982 Museo de Sitio Castillo de Teayo Veracruz 1999 Sala de Orientación “Guadalupe Mastache” Hidalgo 2003 (reinauguración) Museo Xólotl. pues la temática se enfoca en los mayas desde la época prehispánica hasta la actualidad. sin embargo. CUADRO 1. sin embargo. Museos de sitio arqueológicos pertenecientes a la red de museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia Museo Estado Inauguración Museo Estado Inauguración Museo de Sitio de Cuicuilco Distrito Federal 1939 Museo de Sitio de Pomoná Tabasco 1991 Museo Prehistórico de Tepexpan México 1955 Museo de Sitio de Xochitécatl Tlaxcala 1994 Museo de Sitio de Palenque Chiapas 1957 Museo del Pueblo Maya. 2Está clasificado como museo de sitio arqueológico. Museo de Sitio de Tres Zapotes Veracruz 1975 Michoacán 2012 Zona Arqueológica de Tzintzuntzan (reinauguración) Museo de Sitio de Coatetelco Morelos 1976 Museo de Sitio de Xochicalco Morelos 1996 Museo de Sitio de El Zapotal Veracruz 1978 Museo de Sitio de Toniná Chiapas 2000 1980 (museo local) Museo Maya de Cancún1 Quintana Roo Museo de Sitio de La Ferrería Durango 2000 2012 (nueva sede) Museo de los Murales Teotihuacanos Museo de Sitio de Tula “Jorge R. Dzibilchaltún2 Yucatán 1994 “Alberto Ruz L’Huillier” Museo de Sitio de Chichén Itzá Yucatán 1959 Museo de Sitio de Ocotelulco Tlaxcala 1995 Museo de la Escultura Mexica México 1961 Museo de Sitio de San Lorenzo Tenochtitlán Veracruz 1995 “Eusebio Dávalos Hurtado” Museo de Sitio de Teotihuacán México 1963 Museo de Sitio de El Tajín Veracruz 1995 1968-1969 (1a propuesta) Museo de Sitio de Cempoala Veracruz Museo de las Culturas del Norte Chihuahua 1996 2001 (reinauguración) 1996 Museo de Sitio de Cholula Puebla 1971 Museo de Sitio de Chimalhuacán México 2011 (reinauguración) 1996 Museo de Sitio de las Yácatas. Elaboró Alberto Salazar Hernández Fuente Plataforma de Información de Museos. Su perspectiva es más antropológica. la falta de información sobre su otras– y 56 minutos en el Museo de Sitio de Palenque. traron. me si disponen de poco tiempo o su visita la estructuran los Los análisis de los contenidos y cedularios en tres museos guías y operadores de tours. si bien desconocemos por con los restos materiales visitados en la zona (Gándara y Pé- completo cuántos acudieron al museo de sitio. se en. máxi. valores científicos –aunque sin ser develados mediante es- tiende que las personas prefieran una sobre la otra. que los elementos más atractivos en las periencia que provee cada espacio es distinta. 2014). nutos para El Tajín –cuya sala es pequeña en comparación con seo: una señalización pobre. Mientras que salas del museo fueron las maquetas. con ilustraciones en co- nes y con descripciones técnicas. Uno de los pocos elementos que llama la atención de los visitantes en el Museo de Sitio de El Tajín Fotografía © Alejandra Mosco del sitio ingresaron a este museo. y Pérez. 2015). Por lo tanto. el cual impide que los mos análisis han mostrado el uso de un lenguaje especializado públicos diversos aprecien el patrimonio en términos de re. Se entiende que no todas las personas que visitan la zo. quienes también privilegian el de sitio estudiados revelan una cantidad elevada de texto para recorrido por la zona abierta. GACETA DE MUSEOS 17 . 2014. sin emplear estrategias interpretati- levancia e historias atractivas que vinculen lo que observan vas (Mosco apud Gándara y Pérez. el movimiento. 2015). e imágenes que nal enfocado en los objetos localizados en espacios solem. Mucho menor atención merecieron los artefactos no la contemplación y fotografía de paisaje. rez. Veracruz que ilustra la ubicación de El Tajín. recrean la vida en tiempos pasados. la contextualizados en términos de uso o significado. trategias interpretativas (Gándara y Pérez. y en su mayoría descriptivo. con un promedio de lectura que oscila entre los 14. Los mis- existencia y el enfoque en los mismos. Pérez. leer. la zona arqueológica ofrece lores vivos que muestran la vida cotidiana en los espacios ha- un área al aire libre con otro tipo de actividades admitidas: bitados. un mapa del estado de en el último se reproduce la experiencia del museo tradicio.Ilustración que muestra la vida en la ciudad antigua de el Tajín. por ejemplo. la posibilidad de ejercitarse les se exhiben ya sea por sus valores estéticos o por sus e incluso de tener un pequeño pícnic. sobre todo porque la ex. 2014.6 mi- Hay otras variables que pueden desalentar la visita al mu. Las observaciones en el Museo de Sitio de El Tajín mos- na arqueológica acudan a su museo. los cua- apreciación de la flora y la fauna. Diversidad en los estilos de los cedularios del Museo de Sitio de El Tajín. encrym-inah Fotografía © Alejandra Mosco 18 GACETA DE MUSEOS . monitoreo y evaluación de los efectos de la di- vulgación en sitios patrimoniales y museos”. Proyecto “Metodología para el diagnóstico. entonces se debe enfrentar con los recursos y la estrate- objetos quedan descontextualizados en las exposiciones. estrategias y lineamien. de manera simultánea responden a la puesta es… compleja. es necesario repensar si la solución en ese caso de- No parece existir un trabajo coordinado entre ambas áreas. 6  Por último. los acervos con las y esto conduce a que el discurso presentado en la zona no condiciones técnicas adecuadas. junto con la pi- discursos y lo atractivo de sus montajes. de conservar y mostrar nuestro patrimonio. piezas con sus contextos de hallazgo –en el museo– o que como sugieren Herbert y Cuevas en su artículo de este nú- refiera a los objetos extraídos de allí –en la zona–. entran y es de cuenta con grandes edificios y extensas áreas de exposición. como los de Paquimé y Xochicalco. muchos se siguen de largo hacia el sitio. ceso de restauración. resulta en el caso de El Tajín. Por ejemplo. el inah puede realizar su labor vas destacan por su calidad. los sitio. rámide de Las Serpientes Emplumadas. 2  Todos estos museos cuentan con una triple articulación ins- titucional: aunque las zonas arqueológicas dependan de los Dado este panorama. Al dar- la medida en que cumplen todas las funciones que supues. que zan a ver que en el museo hay una maqueta. así como a la Coordinación Nacional de Museos y prensible. si tal es la función central de los museos de do que. visitas guiadas y otras iniciati. como rado mucho en este aspecto en los últimos años. la colección una vez estabilizada. en edificios construidos ex profeso. que a través de gran- posibilidad de que surjan criterios. biernos estatales prestan al inah espacio para el museo y las 5  Acaso lo más preocupante es que tampoco se aclaren ni des- oficinas. Tajín. la cual norma sobre obtenidos en las excavaciones en los propios sitios es com- la zona. pas de detalle que muestren posibles opciones de recorrido. Esta fun- ción a veces recae en las maquetas. En el museo sí se menciona este observatorio. aunque se tengan a la mano ambos elementos. GACETA DE MUSEOS 19 . además de que se abre la de visita: la del público no especialista.A futuro… balance y algunas alternativas 4  Prácticamente en ninguno se ofrece el apoyo adecuado pa- El panorama analizado arroja algunas posibles conclusiones: ra la orientación cognitiva y espacial de la zona. Es decir.7 regresar. aunque la dos ha mejo- tro de los llamados “paradores” o “áreas de servicio”. Pero en general no hay mientras que otros son apenas unos cuartos pequeños. tio para ser sustituidos por centros de interpretación? La res- ción de su personal–. El diagnóstico de señalética de ganado premios. lo actualizado de sus en Xochicalco hay un observatorio ni que. mero. por que no recurre a la visita guiada o no lleva consigo su pro- lo general adecuadas. gia necesarios. reaccionaron con gran molestia pues ya no tenían tiempo de sonal que realice investigaciones desde y para el recinto. Uxmal y Chichén Itzá. con el riesgo potencial de que esos comodatos ter. vó que 40% de los entrevistados jamás se enteraron de que vos –que a veces son sólo bodegas–. como el de Castillo de Teayo. En otros lugares los museos se insertan den. quienes. Sin Exposiciones. como tampoco se entregan mapas impresos. tamente debe ejercer un museo: en muchos no hay per. parte mapas generales mostrando los servicios disponibles ni ma- de otros edificios o adaptados para exhibir algunos objetos. se encuentra sitio ni en los cedularios de las propias zonas– para la con- mejor resuelta. justificable y quizá se deba seguir apoyando. La función educativa. catalogada y organizada en tampoco hay una “congruencia discursiva” que ligue a las forma adecuada. entendida como “servicios educativos”. tendrían acceso para estudiarla directamente. Los museos aledaños. des vidrieras no sólo aprecie las piezas sino también el pro- tos divergentes respecto a un mismo lugar. cuando en su paso hacia el sitio los visitantes alcan- rios sentidos: hay algunos. y el de los especialistas. pero Esto implica que tal función no se cubre de manera adecuada. de mo. gracias a los im- oferta de talleres. donde los go. lo poco a lo que prestan atención. bería ser. con 3  Como señala Barragán (2015) en su tesis sobre Xochicalco. ¿deberían desaparecer los museos de si- respectivos Centros inah –al menos en términos de la adscrip. orientación espacial muestra que. se cuenta de que existía –por la pregunta en la entrevista–. pia guía dependerá de su propia capacidad para orientar- algunos. donde la servación ni un reconocimiento de que. ca. puestos de los ciudadanos. no hay un llamado claro –ni en los museos de que atienden sobre todo a grupos escolares. que a su vez norma sobre el museo de sitio. El visitante Palenque. habilitados para dos niveles coincida con el del museo de sitio. taquen en los museos los valores patrimoniales de los sitios minen y las colecciones deban ser reubicadas. como el de Templo Mayor. insuficiente y no tiene contraparte en los museos de sitio. En la ya citada tesis de Barragán (idem) se obser- de sitio también difieren en la calidad de las áreas de acer. embargo. La insistencia de arraigar a los objetos Dirección de Operación de Sitios (dos). incluso han se y administrar su tiempo. en El 1  El universo de museos de sitio es muy heterogéneo en va. Quizá en el aspec. diversidad y eficacia. Xochicalco y Paquimé tienen instalaciones. al menos en los casos analizados. ambos constituyen to en que esta variabilidad sea más fuerte se relacione con dos de los principales valores patrimoniales del sitio. Sitios como Teotihuacán. más que las áreas de exposición. actividades. en una sala poco visitada: no obstante que el corredor cen- lo cual no es sino el reflejo de una estructura administrativa tral del recinto es el paso obligado hacia la zona arqueológi- insuficiente que las zonas arqueológicas presentan en general. como ** Coordinadora académica. rado los hallazgos de nuestro proyecto y ya están tomado dades de animación. para el caso de los sitios que ya cuentan con museos de sitio. el cual oportunidades para que. Por esos vemos un ámbito de amplias el que debería ser un centro de orientación de visita ágil. valorativa. habría que considerar si se contará de nosotros (Manuel Gándara). posgrado en museología. no es necesario exponer los objetos origi. más que ocupar el lugar central en medidas correctivas. combinada trategia y recursos comunicativos como los de los centros de con la de centros de interpretación locales. nos parece una opción más promisoria. al detonar reacciones de sorpresa y admiración y. al estimular el de. nuestra recomendación es combinar ambos Notas modelos. diversidad e importancia del patrimonio cul- mo preferiría llamarlo uno de nosotros (Gándara). Es decir. co. las visitas guiadas. inah nales. tantes. El discurso de historia cultural debe dar lugar sita rápida. así * Profesor-investigador. priorizando el de centro de visitantes y mejorando 1 Impulsado desde el Cuerpo Académico Estudios sobre Museos y Patrimonio en la el acervo del museo. regionales –otra propuesta de Herbert y Cueva–. De no ser así. Escuela argumentamos ya. Nos donde sea relevante se puede entretejer con los programas de entusiasma la actitud abierta con que tanto zonas arqueoló- divulgación del propio sitio –el cedulario. Y para esto. plio la riqueza. Restauración y Museografía. los talleres y activi. do todas sus funciones. inah sarrollo de una cultura de conservación. Se observan la maqueta y el pasillo hacia el inicio del recorrido. la creación de acervos ban reforzarse los museos de sitio existentes mediante una es. 20 GACETA DE MUSEOS . ambos coordinados por uno nuevos museos de sitio. a una función de educación patrimonial y de apoyo a la visita. como planear su visita de manera efectiva. Esa historia cultural no necesita desaparecer. etc.Interior del Museo de Sitio de Xochicalco. Proyecto “Metodología para el diagnóstico. pero caso de los visitantes mexicanos. “centro tural mexicano ✣ de visitantes o centro de divulgación”. monitoreo y evaluación de los efec- tos de la divulgación en sitios patrimoniales y museos”. las audioguías. gicas como museos de sitio –y la propia dos– han incorpo- los senderos interpretativos. desde la encrym del inah. Escuela Nacional de Conservación.–. consistiría en per- mitir a los visitantes entender los valores patrimoniales. en los casos donde hoy en día se planean logías para la divulgación del patrimonio arqueológico”. se descubra ante un público am- La función central de un centro de interpretación o. de bajo costo y vi- interpretación. Nuestros estudios también indican el fuerte potencial del sobre todo si lo que se muestra en realidad son obras de arte patrimonio para generar una relación emocional con los visi- prehispánico desconectadas de los procesos sociales relevan. en combinación con el proyecto “Nuevas estrategias y nuevas tecno- Por último. de orgullo e identidad. encrym (camp). interpretación/divulgación. encrym-inah Fotografía © Manuel Gándara Si su función debiera ser la de proporcionar orientación con los recursos suficientes para cumplir de modo adecua- cognitiva. de acción y espacial. por medio de estrategias como la no consuma el tiempo limitado del que disponen los visitantes. Nacional de Conservación. en el tes del sitio. entonces quizá de. Restauración y Museografía. University of North Caroli- Gándara. Welling. J. Se trata de una muy buena estrategia para la orientación espacial. monitoreo y evaluación de ton.).. 4 Traducción de M. co. los efectos de la divulgación en sitios patrimoniales y museos: caso El Tajín. Pérez. Gándara). Gándara. énfasis en el original. 2015.html#more]. los efectos de la divulgación en sitios patrimoniales y museos: caso Palenque. L. 54. como la unam. encrym-inah. lin-icom. 2001. 2012. en M. Interpretation Centres. México. Mairesse (eds. GACETA DE MUSEOS 21 .mx/2011/12/historia-del-museo. “Los museos del inah frente al porvenir”. 3ª época. encrym-inah. S. trad. la Universidad Autónoma de Yucatán. Desvallées.. informe de campo. en L. 2010..Maqueta en el Museo de Sitio de El Tajín. and Historic Places. monitoreo y evaluación de 5 En línea [http://museosdeteotihuacan. encrym. pp.georgianmuseums. 2005. informe de campo. y L. Ortiz Lanz. encrym-inah. 2012-marzo de 2013. p. 1957. “La narrativa y la divulgación significativa del patrimonio en sitios arqueo- [http://www. wordpress. 2015. México. 2014. informe de campo. tesis de _____. on its original site. tesis de maestría en museología. Armand Co. México. Pérez Castellanos. pp. México. en línea [http://icom. en prensa. M.mx/?p=159]. Gándara. _____. núm.. México. Interpreting our Heritage: Principles and Practices for Visitor Services in Key_Concepts_of_Museology/Museologie_Anglais_BD.. 311. ción sobre el ambiente. Carta. Colquhoun. pp. de M. 17-23. 2014. pp. informe de campo. F. Key Concepts of Museology. por mencionar algunos. M. Chapel Hill. marzo-abril de 2002. encrym-inah. Interpretation Handbook and Standard: Distilling the Essence. núm. Parks. y F. México. es la siguiente: “Educa. uam-a. Metodología para el diagnóstico. en línea [https://silviocarta. México. 70-77. en Arqueología Mexicana. 54. Pérez (coords.. VII. en el ambiente y para el ambiente” (Colquhoun. en el contexto de los parques naturales. en línea _____.). monitoreo y evaluación de los efectos de la divulgación en sitios patrimoniales y museos”. p. na Press. lógicos y museos”. México. “Registro y análisis de los cedularios en la zona arqueológica y museo de si- 7 En muchos casos los proyectos se llevan desde fuera de la zona arqueológica y el tio de Palenque”. 49-154. donde se muestra la ubicación de las estructuras. served at the place where such property has been created or discovered”. por parte de investigadores adscritos a los Centros inah o a la Dirección de evaluación de los efectos de la divulgación en sitios patrimoniales y museos: caso Arqueología –y aun sus concesionarios. encrym-inah Fotografía © Manuel Gándara 2 La traducción es de los autores: “A museum conceived and set up in order to protect gicos mexicanos”. Una aplicación a museos”. _____. Mosco.gob. 116-140. octubre de 2010. para exposiciones”. F. that is. “Aspectos sociales de la interfaz con el usuario. “Registro y análisis de los cedularios en la zona arqueológica y museo de sitio de El Tajín”. diciembre de 3 La frase original. A. I.inah. Metodología para el diagnóstico. Pérez (coord.museum/fileadmin/user_upload/pdf/ Tilden.blogspot. 6 En línea [http://arqueologia. en La interpretación del patrimonio arqueológico en Méxi- natural or cultural property. E.). la Universidad Veracruzana o Palenque. Proyecto “Metodología para el diagnóstico. 2015. 269. monitoreo y museo. Metodología para el diagnóstico. Gándara y L. movable and immovable. “Tres experiencias rápidas de estudio de públicos en sitios arqueoló. museos de sitio y el patrimonio arqueológico: el caso Xochicalco”. “Metodología interpretativa para la formulación y desarrollo de guiones maestría en museología. Bibliografía monitoreo y evaluación de los efectos de la divulgación en sitios patrimoniales y Barragán. Metodología para el diagnóstico.com/2010/10/06/interpretation-centres-2010-vii/]. pp. tesis de doctorado.ge/?lang=eng&id=2_1&sec_id=13&th_id=144]. encrym-inah... en Gaceta de Museos. A. encrym-inah. 2005: viii.pdf]. “Interpretación temática para una congruencia discursiva entre los museos: caso El Tajín. pre. de-teotihuacan. Museums. Department of Conservation. 33-77. identidad. 1993). los res. El resultado es la renovación y surgimiento de espacios Con esta premisa. En el mismo responda a las expectativas de los especialistas. terial e inmaterial. Jalisco (figura 1). algunos tivo era contribuir a la generación de valores que llevaran a de ellos “nuevos” y con otros intereses. y sobre todo que respondiera a los re. Sin embargo. A partir de desde la óptica de una tradición regional. museología cuestionan el concepto convencional de un edifi- je: el volcán de Tequila. pasados y presentes no sólo tigación como en la divulgación de la ciencia. Origen. particular se hacen visibles los distintos públicos. hoy los defensores de la nueva panorámica del valle para observar los elementos del paisa. más participativos y conservar el patrimonio del sitio en particular y de la región preocupados por conocer. Desde ese año el promedio de Los museos han desempeñado un papel importante en la pre- afluencia oscila entre 140 000 y 150 000 personas. 2006). Nayarit y Aguascalientes. que sirviera de “puente” nocimiento. arqueológico. un espacio interesante y atractivo que no sólo entre el público visitante. Arqueológicamente se en. comprensión Surgen así nuevos desafíos y objetivos alternos. cuyo núcleo se localiza en El resultado fue el Centro Interpretativo Guachimon- los alrededores del volcán de Tequila. el número de visitantes anuales sumó un total de 40 494. serta en los contextos generales. El obje. co y otorgar un nuevo sentido a la construcción del presen- tiende como el centro rector de la cultura denominada tradi. la región y su inser- Zacatecas. 22 GACETA DE MUSEOS . mientras que para 2008 la cifra se triplicó hasta ¿Por qué un centro interpretativo? alcanzar las 178 112 entradas. Co- Guachimontones. sino que tam- margen. en los confines de la re. el cómo y el cuándo del sitio. querimientos de inclusión social. tones “Phil Weigand”. que posibiliten la construcción veraz y estructurada del co- tuara y dialogara. los yacimientos de obsidiana. pero en clara. porqué. aprender y conservar el patrimo- donde se encuentra inmerso. en otras palabras.1 servación de objetos de gran valor patrimonial. Se apostó por un espacio que comunicara. natural y cultural– por encima del tradicio- gia de comunicación que explicara los hallazgos y resultados nal de colección y comunidad –concreta–. nio. concepto y operación Ericka Blanco Morales* y Leticia Reyes de la Torre** Guachimontones es un asentamiento prehispánico ubicado generar una actitud de respeto al patrimonio prehispáni- en Teuchitlán. 2011). en 2005 la Secretaría de Cultura estatal novedosos para la conservación patrimonial (Reyes. Sinaloa. La visión significa pensar de manera multidisciplinaria en bres para la construcción de sentido y conocimiento sobre el un objetivo para el cual se deben diseñar estrategias sólidas pasado. el discurso del lugar permitiría entender y valorar los bién brinde al público los lineamientos ordenados y reales aspectos naturales y culturales del asentamiento a fin de para la estructuración de significados. a fin de impulsar de las investigaciones.2 cuyo discurso se encuentra estre- gión Valles. aprendizaje. el río estructura descentralizada–. El Centro Interpretativo Guachimontones. te y el futuro. El diálogo se complementaba con la vista mo señala Fernández (2007). Asimismo se in- El quehacer en Guachimontones recae tanto en la inves. cio contenedor de objetos y prefieren el de territorio –como tos del cuerpo acuífero antiguo –hoy presa de la Vega–. interés y disfrute por medio de la experiencia. aunque hoy Para 2010 el visitante podía apreciar durante su recorrido en día la conservación de los bienes culturales no se reduce cinco de los círculos que conforman el centro ceremonial de al resguardo. Guanajuato. una vez que se formalizó el registro de entrada al sitio más amplia de la tradición cultural (Reyes y Vanegas. así como el de patrimonio –ma- Teuchitlán y las laderas. la comunidad y el sitio. sino de la dinámica 2005. nuevas actitudes y comportamientos sociales. como Colima. ción Teuchitlán (Weigand. interac. Sus huellas arquitectónicas se extienden en varios chamente vinculado con los referentes que estructuran el estados del occidente de México. estudio y mantenimiento de piezas y sitios. arraigo. hacía falta una estrate. diseñó un proyecto de espacio que incorporaba estrategias li. ción en el macrocontexto de Mesoamérica. 2011). En centros dedicados al patrimonio cultural. les. tación. dejando la palabra “interpretación” para su uso el portal del “museo vivo” o del ecomuseo. el equipamiento Como espacio museable. valor patrimonial que ofrecen diversas estrategias comunica. que deben incluir me- rado es la formación de una comunidad más participativa. Por lo general se espera que los cen- sibilitan el cumplimiento de los objetivos y la atención al tros interpretativos tengan un manejo conceptual diferente al usuario (idem). el nombre “centro de in. por supues- to. Esto depende de las “instalaciones”. fijos o móvi. en busca de revelar al público el tituido por infraestructura. expone (Troya. de la interpretación y su compromiso social se convierten en formación”. de significado del legado cultural o histórico de los bienes que investigación. Los centros de visi. 2010). “de acogida” o “de in. 2016 conocimiento y relación en el ámbito social. dios o servicios interpretativos para la entrega o interacción consciente y comprometida (Reyes y Vanegas.Figura 1 Sitio arqueológico de Guachimontones Fotografía © Javier Castro para el Centro Interpretativo Guachimontones “Phil Weigand”. de diverso grado de complejidad. de un mensaje en aras de atender al visitante– y. programa –educativo. algunos prefieren denominarlos como “centros de Según Fernández (2007). de los museos de sitio: aplican materiales de la región y bus- Para la mayor parte del público. Se encuentra cons. 2006). recursos y personal que po. compromisos de los centros de visitantes cuando logran fun- tantes pueden asumir o no un compromiso para la interpre. 2008. administrativo–. centra la atención en los objetos e incluso no depende nece- GACETA DE MUSEOS 23 . Un centro interpretativo se asocia con espacios o recursos de Reyes. el centro de interpretación no –como la estructura y los soportes materiales. 2009). El efecto espe. motivo. y en uno de los puertas adentro (Morales. el proyecto educativo que le dé un sustento conceptual y Centros interpretativos y patrimonio le proporcione las estrategias para lograrlo (Morales. 2008). los centros que aplican el sentido visitantes” o “centros de recepción”. 1994. con lo que permiten a los usuarios obtener las claves miento tiene la función principal de promover un ambiente para comprenderlos (Maldonado. can integrar su arquitectura al paisaje y al concepto que se terpretación” o “centro interpretativo” no dice nada. el equipa- tivas. social. Por ese pretende difundir como un elemento más de interpretación. gir como auténticos museos comunitarios. para el aprendizaje creativo. orientación y com. 1992) y actúa como una 24 GACETA DE MUSEOS . 2013: 59) (figura 2). El componente aplica- tas. ta su puesta en marcha. nocida como interpretación temática (Gándara. 2006) has- El 3 de enero de 2012. educativo y museológico. 2001. Desde su arqui. seño conceptual. El tema o tesis central encap- de energía eléctrica y de agua (Pérez. si bien el contexto es lo que produ. Ji- ficio consiste en una extensión conceptual de los temas-ejes ménez. apud Gándara. 1998. 1998: 463). los conceptos fundamentales del diseño del edificio afines al lenguaje que maneja el público no especializado. 2007). experiencias de primera mano y medios ilustrativos. 2) la incorporación del entorno natural que se nales. El espacio responde a una visión holística. temáticas relacionadas con aspectos generales de la ciencia ce la experiencia: los objetos ayudan a comunicar ideas (Mar. la re. económicos. sula la esencia del discurso (Ham. pues el énfasis se El proyecto museológico implicó el trabajo colegiado de pone en las experiencias. el objeto tiene importancia en rializó en 14 muebles de exposición interactiva basados en la muestra interpretativa. significados y las relaciones a través del uso de objetos origi- montones. 3) más que simplemente comunicar información factual” (Tilden la elección de materiales y sistemas constructivos sustenta. 2005. la concepción de Mesoamérica y los datos par- tín.Figura 2 Bosquejo del centro de visitantes por el arquitecto Francisco Pérez Arellano y aplicación con imagen de archivo Fotografía © Centro Interpretativo Guachimontones “Phil Weigand”. ticulares del Occidente y los Guachimontones (figuras 3-5). bles. Se trata de “una actividad educativa orientada a revelar los metría de círculos concéntricos característica de los Guachi. la motivación. definida en do anexa conceptos basados en una estrategia que funge tres ámbitos: la zona arqueológica propiamente dicha. en 2012. arqueológica. 2007. y 4) un diseño ambientalmente responsable con que los discursos de divulgación se desarrollan articulados impactos mínimos al paisaje. accesibles en la región y de mínimo man. El edi. El proyecto educativo fue una unidad trascendental El Centro Interpretativo Guachimontones “Phil Weigand” desde su concepto original (Reyes y Vanegas. traducir los contenidos de la jerga arqueológica y ciencias tectura. La interpretación temática debe su adjetivo al hecho de tenimiento. especialistas de diversas ramas. En términos generales. 2015 sariamente de piezas originales o valiosas. 2007). Dicho de otra manera. en los signi. que motivaron al arquitecto Pérez Arellano fueron 1) la geo. por ende. el centro abrió formalmente sus puer. Fernández.3 quienes enriquecieron el di- prensión del bien cultural o natural y. integra al espacio interior a través de amplios ventanales. sirve para de interpretación y refleja mensajes torales. co- gión y el centro de visitantes (Reyes y Vanegas. 2006). como un soporte elemental en el proceso comunicativo. así como el menor uso posible con base en un eje temático. El trabajo se mate- ficados. aseveración que presenta el genius loci o “genio del lugar”. objetos. senderos interpretativos y actividades itinerantes. Figura 3 Actividad en “museo inflable” del proyecto “Guachis va a tu escuela” Fotografía © Centro Interpretativo Guachimontones “Phil Weigand” Las exposiciones temporales abordan temas específicos de arqueología y ciencias afines. Fotografía © Centro Interpretativo Guachimontones “Phil Weigand”. di- dáctico y físico. Su principio básico es forjar significados donde la pieza es un conducto. talleres. culturales y educativos en un entorno lúdico y didáctico. 2009: 20). lenguaje. pero sobre to- do de actividades didácticas que implican la resolución de con- flictos. los ro- les sociales y la economía. El guión se cons- truye dentro del centro con el apoyo de instituciones de inves- tigación involucradas en el tema en cuestión. De manera adicional. conferencias.5 Se trata de un museo itinerante de es- tructura inflable cuya exposición responde a temas arqueoló- gicos. En cuanto a los segundos. además de que promueve competencias para la vida y estimula la resolución de problemas de los escolares. lo cual les permite la construcción de conocimientos más sólidos a través de ejercicio manual. organicen y presenten de manera integral. la organización familiar. Fotografía © Centro Interpretativo Guachimontones “Phil Weigand”. Los talleres y los senderos interpretativos son ejercicios para niños.4 Los progra- mas se componen de una exposición temporal. La museografía prioriza el uso de imágenes. mas no el fin último. las características gene- rales de la tradición Teuchitlán. estos permiten el contacto directo de los visitantes con los valores sobre los que se quiere dar un mensaje. aquello que hace único e irrepetible a un lugar o a un tema en particular (Blanco y Jiménez. 2016 Una propuesta reciente del Centro Interpretativo Guachi- montones en cuanto a divulgación apegada a la educación es la de “Guachis va a tu escuela”. bajo este esquema se diseñan pro- gramas temáticos que se presentan cada semestre. incluyendo el desarrollo senso- rial por medio de imágenes. es decir. El recorrido se presenta en temas relacionados con las sociedades agrícolas de Mesoamérica. se presenta y se reitera (ibidem: 20). jóvenes y adultos. proyecto diseñado para visitar las escuelas primarias. algo conciso que duran- te el acto comunicativo se anticipa. los primeros proporcionan un tiempo para actuar de manera concreta en lo que han escu- chado y observado. ofreciendo también experien- cias vivenciales para incidir en el conocimiento significativo Figura 4 Exposición permanente. como matemáticas. ideas y actividades (fi- guras 7-8). pasillo de arqueología del participante. El programa incide con la educación formal al ofrecer experiencias apegadas al plan de estudio vi- gente e incluye todas las ramas del conocimiento psicomotriz. Lo ante- rior permite un mensaje concreto. ejercicio físico y la socialización Figura 5 Actividades de música y danza en el sitio mediante el trabajo en equipo. 2015 GACETA DE MUSEOS 25 . históricos. los cuales priorizan un tema dentro del discurso arqueológico general de Guachimontones (figura 6) y lo vinculan con la cultura ac- tual de los pueblos que conforman la región Valles en busca de arraigo y sentido de pertenencia del pasado. así como con los miembros de las comunidades implicadas para que los conte- nidos se planeen. C. 2009: 13-14). diciones al cuadrado: los cambios culturales después de Los Guachimontones” y sos “terminados” que suelen definir un mueble o inmueble “El alfarero es al barro”. Ignacio Michelle. de modo que resulta fundamental dar a co. Esparza. “La difusión del juego de pelota prehispánico en Jalisco: la impor- * Centro Interpretativo Guachimontones “Phil Weigand” tancia de la divulgación para conservar y proteger los sitios arqueológicos”. 3 Por mencionar algunos. en México el panorama no es el mismo. Sin embargo. de acuerdo con la preferencia del público. además de resultados cuanti. a pesar de que se trata de un modelo vió el espacio para ser visitado por el público en general. con diseño arquitectónico de do comparativo que busque la mejora de estrategias desde su Norberto Miranda Feldhahn.Comentarios finales Notas Espacios que propician la educación significativa como el 1 Cifras tomadas del libro de registro al sitio arqueológico Guachimontones desde Centro Interpretativo Guachimontones acercan a la sociedad 2005 hasta el mes actual. dejando atrás los discur. Karen de Luna. “El relato del día a día”. Es importante generar un mecanismo de valoración de los programas y su trascendencia Bibliografía en la sociedad. Blanco. cepto estático. Ericka nales naturales. Reyes de la Torre. Zamora-Guadalajara. El Colegio de Michoacán/Secretaría de Cul- les de salvaguarda ✣ tura del Estado de Jalisco. Zamora (eds. “Música cultura y su puesta en valor mediante argumentos científicos. su cos. 2015 26 GACETA DE MUSEOS . forjan los lazos que se traducen en acción a favor de su pro. 2008. Ericka. en P. “Un peculiar modo de vida”. planeación. Víctor Bedoy. Beekman. 2 Debe su nombre al arqueólogo que inició con la investigación en el sitio y promo- tección. Sean Montgomery Smith y Juan Vanegas. con información del Centro Interpretativo Guachimonto- con el patrimonio. Irving Jiménez. gráfico estuvo a cargo de Ericka S. El guión museológico y museo- Entre los próximos retos está el desarrollo de un méto. (Blanco y Jiménez. Mary Fors. Blanco. Aurora Palomares. “Tra- económicos. están Griss Arceo. Iturbide. Será necesario fortalecer los métodos de eva- luación para que la estadística. María Irma do. que desde hace décadas acompaña a muchos parques nacio. Beekman y R. ** Educadora ambiental. Jorge Herrejón. Weigand. Gobierno del Estado de Jalisco documento entregado al programa Estímulos para la Creación y Desarrollo Figura 6 Maqueta del sitio arqueológico de Guachimontones Fotografía © Centro Interpretativo Guachimontones “Phil Weigand”. Leticia Por lo general el patrimonio se entiende como un con. contemple variantes cualitativas a modo de evaluar la síntesis”. 4 A partir de la inauguración del centro se han presentado ocho programas temáti- nocer su noción dinámica relacionada con la sociedad.). que mueve regiones”. históricos e incluso arqueológicos del mun. “Conclusiones. aplicación y evaluación.Tradición adquisición de conocimiento que se traduzca en acciones rea. 5 Proyecto coordinado por Susana Chávez Brandon. Weigand. Blanco Morales. estéticos y sociales. cronología y un intento de tativos. entre los cuales destacan. Karin Balzaretti. Rodrigo Esparza. Christopher y Phil C. Cynthia Hernández. la vinculan directamente con su realidad y nes “Phil Weigand”. Teuchitlán. La comunicación global del patrimonio cultural. en Barahana Cárdenas (coord. en C.). Jalisco)”. 2007. J. Serantes Pazos. México. _____. ceneam. 2006. en Mateos. 1993. “Bases para la definición de competencias en interpretación del patrimonio”. 2016 GACETA DE MUSEOS 27 . 2008. “Museos o centros de visitantes”. en Red Patrimonio. en Boletín Electrónico del Centro de Información sobre el Pa- Figura 7 Exposición temporal El alfarero es al barro trimonio Cultural y su Manejo. 2010. co. Coordinación Nacional de Cen- Fotografía © Centro Interpretativo Guachimontones “Phil Weigand”. J. en Boletín de Interpretación. Madrid. Blanco. Francisco Pérez y Asociados/Secre- tas”. “La divulgación interpretativa-temática del jue- go de pelota en el sitio arqueológico Guachimontones (Teuchitlán. Valoración y propues- Guachimontones. Méxi- la Interpretación del Patrimonio. 453-477.. Morales. “La consolidación de la interpretación temática en México: ¿un paso natural?”. 2007. tesis sin publicar. 3a ed. Martín. _____. (coord. Guadalajara. Morales. 2007. North American Press. M. 2008. Revista Digital de Estudios de Patrimonio Cultural. octubre de 1994. Jiménez. 2009. Guía práctica para la interpretación del patrimonio. Secretaría de Cultura Jalisco. Royal Botanic Gardens. _____. Fernández B. La interpretación del patrimonio en Argentina. Leticia y Juan Vanegas Pérez. C. enah-inah. “El sentido y la metodología de la interpretación del patrimonio”. núm. 1977. Gijón. N. en línea [http://www. Chapel Hill. Zamora. C. Leticia “Proyecto educativo. 1992. The Premise and Promise of Interpretation”. F. Reyes de la Torre. en Carpeta Informativa del Centro Nacional de Educación Ambiental. Fernández B.wikan- ceca/Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Centro de Educación da. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.. 60 años de la enah. (comp. ipgh. Golden. “La interpretación de nuestro patrimonio”. 3. Asociación para la difusión de la arqueología”.. S. “La gestión del patrimonio arqueológico en México. México. Conaculta/Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. S. “La interpretación temática y la conservación del patrimonio cul- tural”. cación y cultura ambiental”.. “Proceso de evaluación y acreditación para los centros de edu- rolina Press. 2016 tros inah-dos. 2006. T. Madrid. F. 2001. convocatoria 2012. Weigand. “¿Centros de interpretación?”.. Seminario Perma- nente de Interpretación del Patrimonio. Francisco. El Colegio de Michoacán. Reyes de la Torre. 2013. “Tesis interpretativa-temática: las estrategias de síntesis de la cultura para Tilden. núm.es/w/index. Ericka y Antonieta Jiménez. bases y principios generales.org. Secretaría de Cultura de Jalisco.mx]. Guerra Rosado y A. 2009. pp. Cen- tro de Interpretación Arqueológica Guachimontones”. en Seminario de fundamen- tos teóricos y metodológicos para definir las competencias profesionales de especialistas en interpretación del patrimonio en España.). “Museos y centros de visitantes”. en Anteproyecto del Centro de Interpretación Arqueológica de Fotografía © Centro Interpretativo Guachimontones “Phil Weigand”.. Sevilla. en Boletín de Antropología Americana.. 53-77. Guía de evaluación externa. Buenos Aires. The University of North Ca- Maldonado. El arte de acer- car el legado natural y cultural al público visitante. Pérez Arellano. en lí- nea [www. Artístico y Cultural.redpatrimonio. 2001. Nayarit y Zacatecas. Troya. _____. 4 de abril de 2002. “Centro de Interpretación Wikanda”. enah. Trea. Madrid. Guadalajara. pp. 2011. en El centro interpretativo Gua- chimontones. 2009. presenta- do en Scotland’s First National Conference on Interpretation. Edimburgo. Manuel. Ham. “Un centro de interpretación ar. taría de Cultura de Jalisco. _____. J. Memoria. ceneam. J. Evolución de una civilización prehispánica: arqueología de Jalisco.. Guadalajara. M. México. 3. M.. y Capacitación para el Desarrollo Sustentable. Morales. Environmental Interpretation: A Practical Guide for People with Big Ideas and Small Budgets. Antonieta. Consejería de Cul- tura de la Junta de Andalucía. Teuchitlán-Guadalajara. Freeman. 1998.). Phil. “El centro de visitantes”. 2005. Figura 8 Taller de modelado en barro queológica”. “Meaning Making..php]. Gándara. “Interpreting Our Heritage”. y cuando nos referimos a personas no sólo nos referimos a les asociados. puesto que sí. Los programas de restauración se aplican una vez que el nicación realizada con los visitantes del museo de sitio. com- parque histórico en la costa de la Patagonia argentina. etcétera. difusión y mercadotecnia. caza. El caso de estudio presentado aquí se refiere a un operativos. debería ayudar a su conservación. los impactos negativos sobre el patrimonio serán ciertos objetivos de conservación a través de un plan. Lo de. se enmarcan en el considerado como “uso público”. el de uso público es en el que •  Promoción. senderismo. como trol y vigilancia una vez que las personas ya están en contac- museos de sitio o centros de interpretación. Si 28 GACETA DE MUSEOS . Existen áreas protegidas que se encuentran aisladas plan de gestión que incluya programas como los siguientes: de los poblados y a las que sólo llegan turistas. Sin •  Capacitación y formación de personal. donde viven pobladores en la periferia o en su interior. tiempo. la diversidad biológica y de los recursos naturales y cultura. 2000: 10). afectan los elementos conservados –ganado suelto. el clima. se trata del programa con un costo inicial de im- •  Evaluación y monitoreo del plan. suelen generar elevados costos tio protegido. siempre será un fuentes de financiamiento externo. entendida como “una zona de tierra y/o mar Los programas de uso público son los responsables de especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de atender todo lo inherente a la relación personas-patrimonio. y gestionada legalmente o por otros medios efi. Estos son programas que. los •  Operativo –control y vigilancia. ejercicio. Sin importar hacen. causados en un porcentaje mayor por los “vecinos” o por los seable es que todo sitio con valor patrimonial cuente con un turistas. pícnic. donde se bustible y equipos de comunicación. al encontrarse en el mismo si. En cambio. poco tiempo se lograron muy buenos resultados. patrimonio. haya sido producido por personas. encuentran en la zona de influencia del área protegida. Se trata de aquellos que previenen los impac- bería causar mayores impactos al patrimonio. Así. como los traslados del personal.. en daño ya existe. cuando están bien aplicados. educación e interpretación del tracción de materiales. sino que también incluimos a los pobladores que se caces” (Gómez-Limón et al. vehículos. ex- •  Uso público –extensión. otros fenómenos naturales o simplemente por el paso del Ya sea que se trate de un parque natural o una zona ar. quienes son los que pueden generar algún tipo de impacto a conciencia o •  Conservación y manejo del patrimonio cultural y natural por desconocimiento. no de. actualmente menos se invierte o se invierte mucho y mal. ya sean turistas o locales. más aún de conservación del sitio y deben ayudar a su logro. deberían colaborar to con el patrimonio. mantenimiento de cuales a veces continúan con actividades tradicionales que equipos e infraestructuras. Se- Todas las áreas protegidas se crean con el fin de alcanzar gún el sitio. plementación superior al de mantenimiento posterior. todas mental de cualquier programa que se aplique allí. abordó un serio problema de conservación a partir de la comu. etc. que esta es su principal función. ya fringir algún daño al patrimonio. habrá que revisar seriamente el plan. etc. Conservar a través del uso público Víctor Fratto* Es casi una utopía creer que el patrimonio se encuentra a Se supone que todos los programas responden a los objetivos salvo por el hecho de hallarse en un área protegida. embargo. independientemente del país. turistas. Cuando la ¿Existen programas más importantes que otros? Por su- visitación a estos lugares se hace de manera planificada. Los programas operativos contemplan acciones de con- En este sentido. Si no lo si el lugar recibe visitas. muy por el con. trario. También se aplican fuera de horarios con la conservación in situ mediante los objetos que presentan de visita. existen lugares protegidos –incluye subprogramas de restauración y remediación. fotografía. tos indeseados sobre lo que se busca preservar.–. De los programas referidos. pues las razones la actividad que realicen respecto al sitio con valor patrimonial por las que se conserva el sitio en cuestión son la guía funda- –turismo. con el objetivo de disuadir cualquier intento por in- y los mensajes generadores de empatía con el patrimonio. También son costosos y muchas veces requieren de queológica. las instalaciones de uso público. área protegida. térpretes. es decir. ya sea museo o centro. si no es do como tal. ubicarlo en tiempo y espacio. cuando nos referimos a sitios con valor patri- (Fratto. las guías impresas ilustradas. Mientras más entusiasmados se de sitio o centro de interpretación –o de visitantes– deberían sientan para pensar acerca de algo. dividen entre medios personalizados y autoguiados. cuando se capacita en interpretación del patrimonio. Gráfico © Administración del Área Natural Protegida Península Valdés mativa la diferencia entre este programa y lo destinado al pro- grama de uso público. La figura 1 muestra cómo se distribuye el presupuesto entre los programas más representa- tivos. tos en sí mismos. Tales herramientas se daparque. se meros incluyen. seo de conservar el patrimonio por parte de los visitantes. al visitante. Ejemplo: presupuesto mal distribuido Se toma como ejemplo el Área Natural Protegida Península Valdés. El museo –en cualquiera de sus tipologías–. servar. la la muestra puede explicar al público que al valor de los obje- cual. admirar y recrearse son oportunidades de disfrute que ofrece el lugar. La interpretación es una especialidad que pueden ad- La principal misión de un programa de uso público es la quirir técnicos y profesionales de distintas disciplinas. en la Patagonia argentina. No obstante. En sitios de valor patrimonial. podríamos decir que los programas operativos y de uso público son la prevención y la restauración. sitio declarado patrimonio mundial por la unesco en 1999. para ser considera- ción que se halle dentro del área. de acuerdo con el presupuesto 2012 de verbos que poseen el potencial de convertirse en otro: con- la Administración del Área Natural Protegida Península Valdés. nistraciones del patrimonio cuentan con intérpretes del patri- formes y las actividades extramuros que pueden realizarse en monio: en Argentina desde hace 25 años y en Estados Unidos escuelas. diferentes pero parecidos… tra por encima de la de divulgar. o mejor aún el departamento de interpretación. es posible conservar tación podrían diferenciarse con base en la presencia del pa- el sitio mediante su museo o centro de interpretación. Se trata de provocar y estimular a las perso. esto es casi una norma general en Figura 1 Distribución del presupuesto de un área protegida tomada como ejemplo los sitios protegidos. los folletos. áreas protegidas–. que son útil a la conservación del sitio se convierte en una estructura la base de su razón de ser. etc. ingeniero. una instala. vincular. las visitas guiadas. más vínculos establecerán cumplir las mismas funciones: dar la bienvenida institucional y sus experiencias con ese “algo” serán más profundas (Ham. Desde hace décadas muchas admi- cara a cara del personal del lugar a través de una mesa de in. museólogo. En el cen- Interpretación del patrimonio como herramienta de gestión tro de visitantes los objetos no necesariamente deben ser ori- Sin lugar a dudas. hacerle saber GACETA DE MUSEOS 29 . y se da una mayor importancia a los significados que las mejores herramientas para la gestión del uso público. biólogo. eventos. lleva al público a en. portante para la conservación in situ. debe poseer patrimonio (objetos. contrarle sentido a aquello que visita. Desde el trimonio. los mu.–. y tiene su lógica. un buen programa de uso pú- blico disminuye en forma considerable los costos del opera- tivo y el de restauración. un museo nas que visitan estos lugares. el contacto convierte en “intérprete”. Los in- cedulario. los museos de sitio y los centros de interpre- garse algo que ya no existe. Como se observa. a través de técnicas particulares. estimular. a la vez que se gene- ra un sentido de admiración y pertenencia hacia el mismo No obstante.lleváramos esto a términos sanitarios. encarga de comunicar de manera estratégica aquello que es im- Cualquiera de los medios a utilizar debe propiciar el de. El museo contiene objetos origina- estéril y carente de sentido. Museos y centros. la mayor parte del dinero se invierte en los programas operativos. En definitiva. 2008). Provocar. No obstante. Sin embargo. Los segundos contemplan el –con el National Park Service– hace más de 60 años. la función de conservar se encuen. comunicación estratégica del patrimonio. arqueólogo. Principalmente. resulta lla. bienes). mostrarle todas las 2013). utilizar las Independientemente de la formación de base de cada herramientas comunicacionales adecuadas para cada tipo de persona involucrada en la conservación de un sitio –guar- público y en un momento específico. monial –zonas arqueológicas. la interpretación del patrimonio es una de ginales. etc. les (al menos 80% de los objetos deben serlo) y los presenta en exhibiciones y galerías en un espacio conveniente. por ejemplo. clubes. Según Fernández Balboa (2007: 128): punto de vista de la gestión operativa del patrimonio –todo lo concerniente a lograr la conservación del mismo–. se seos de sitio y los centros de interpretación. Los pri. no podrá divul. pañas militares contra los indígenas de la Patagonia. sendas cam- tención de hacer un master en arqueología. Argentina qué esperamos que haga y qué no. cia. Estudio de caso: Museo de Sitio del Parque Histórico Punta Cuevas. Chubut. Se gas. “cavas históricas”. televisores y cédulas que só. por los colonos galeses para ubicar en ellas sus primeras vi- ción? En su gran mayoría no. Se encuentran diseñados para viendas (figura 3) a su llegada a la Patagonia en 1865. que lo que está presenciando le pertenece.Figura 2 La paleontología puede ser lo bastante deslumbrante sin necesidad de caer en semejantes tecnicismos Gráfico © Centro de Interpretación del Área Protegida Península Valdés. en algunos casos. que él es una persona especial y afortunada de estar El Parque Histórico Punta Cuevas (phpc) es un lugar que se allí. que tiene más destaca por su valor histórico y cultural. gión. desde el gobierno nacional argentino. Sumado a esto hay que in. frutar. La convivencia entre 30 GACETA DE MUSEOS . dación de distintas localidades y su desarrollo en un marco de lo transmiten información tediosa y que ni siquiera inspiran inusual convivencia con los indígenas que habitaban la re- su lectura. Tiene una jerarquía que ver con él de lo que se imagina. y que por ende merece municipal y ha sido declarado “sitio histórico” de la provin- ser conservado. zoología ni his. sonidos. cual vidriera de una tienda comercial. enriquecerse espiritual Hay que considerar que entre 1833 y 1870 se mantu- y culturalmente. Conservación del Suelo ravilloso. Allí se localizan los restos de las excavaciones realizadas ¿Hacen esto los museos de sitio y centros de interpreta. tentar hacerlo sentir que está frente a algo increíblemente ma. lo cual toria (figura 2). Puerto Madryn. vieron. Lo único seguro es que no llegan con la in. A tales excavaciones se les conoce con el nombre de las Los visitantes de estos lugares llegan con el ánimo de dis. constituyó un verdadero genocidio. recrearse y. de iniciar una serie de acontecimientos que llevaron a la fun- tan fortunas en luces. Patagonia argentina. a fin deslumbrar. El museo de sitio del phpc conserva piezas originales ha- lladas en el área protegida y sus inmediaciones. portancia de cuidar el ambiente y son sensibles a estas damenta en la idea de que el lugar es muy importante para cuestiones. que varias veces es el sostén del patrimonio que se busca con- servar. maquetas y reproducciones a escala con el objetivo de comprender cómo que existen determinadas normas de conducta que se espera se construyeron las viviendas Gráfico © Museo de Sitio Parque Historico Punta Cuevas que cumplan. éstos se abordaron considerando los distintos inte- trónicos (figura 5). mensaje. Por lo mismo. Patagonia. Allí el público tiene la oportunidad de inte- ractuar con la presentación de diferentes temas. el programa de uso público. cuyo responsable es el gobier- no municipal. la mirada se pone en lo cultural y no en lo natural.2 ha. la ciudad y. Como ocurre en muchos lugares históricos o arqueológi- cos. pues el esfuerzo de conservación se orienta tanto a lo cultural como a lo natural. contemplar el Llevado al panel. en algunos momentos del año. En esas poblaciones relativamente pequeñas de la nas en el mar. llevar a cabo diversas actividades. los siguientes: GACETA DE MUSEOS 31 . Se respeta el área co- mo lugar de esparcimiento y contemplación del paisaje. pero también como sitio de importancia religiosa para los pueblos originarios –la cultura mapuche-tehuelche–. entre los cuales se pueden identificar 118 islas de vegetación (figura 4). utilizadas como punto de partida para referir a los visitantes/usuarios Figura 3 Tanto en el museo de sitio como en el interior del parque histórico se utilizan la importancia del lugar para ellos y hacerlos comprender infografías. han dado como resultado que hoy se contabilicen mil metros de recorridos entrelazados que con- forman una auténtica “red” de caminos. descansar. dad. contempla una serie de acciones tendientes a lograr que la comunidad ayude a conservar el suelo: algunas se aplican en el terreno y otras en su museo. estas últimas disminuyen su área paulatinamente hasta desaparecer. Como se ha comprobado en senderos mal planificados con islas de vegetación sin delimitar. quienes lo vistan no sólo por su valor histórico. El sitio tiene una superficie de 1. y para esta Para lograr una mejor efectividad en la transmisión del interacción se recurre a artefactos mecánicos más que elec. Estas actividades. sino también porque allí la gente va a disfrutar. al tiempo que se observa •  Pertenencia Se hace hincapié en que allí se inició su ciu- la bahía. lo anterior se traduce en mensajes como paisaje y organizar pícnics. La comunicación de las normas a seguir se fun. 2012: 2). quienes encuen. 90% son de los vecinos de la ciudad de Puerto Madryn. caminos del parque y la situación idónea a la que se pre. No obstante que se trata de un área protegida pequeña. •  Recreativo Constituye la motivación principal para la tran en el lugar un mirador natural desde el que se pueden vista al lugar. dejando en su lugar zonas completamente desprovistas de vegetación y suelo compac- tado (Fratto. reses de los usuarios: De las visitas que recibe el parque histórico. los “localismos” y Para el caso del Programa de Conservación del Suelo el sentido de pertenencia son más fuertes que en las gran- existen paneles interpretativos que muestran la telaraña de des ciudades. posee un nivel de ac- tividades de uso público elevadísimo si lo comparamos con su superficie. balle. tan aisladas unas de otras. Punta Cuevas es un ejemplo de la mirada “integral” del patrimonio. •  Ambientalismo Dirigido a aquellos que creen en la im- tende llegar. desordenadas antes de la creación del parque.colonos galeses y los nativos fue un ejemplo de conviven- cia pacífica. negativos sobre el suelo y su vegetación. la restauración de la (recreativo). flora nativa y las cédulas normativas. mantenimiento. el agua de pretativa ha sido un complemento fundamental para el cum- lluvia. Los mensajes trabajados desde el museo de sitio se pusieron ristas no podrían disfrutar del lugar durante los días en marcha al mismo tiempo que otras acciones sobre el te- de viento a causa de la constante voladura de arena rreno. también disminuyeron los costos y esfuerzos de los reptiles (ambientalismo). Anteriormente hubo directamente a erosionar las cavas históricas que habi. •  Si la vegetación desapareciera. Como consecuen- den varias especies de animales. cientos de vecinos y tu. y con este. La comunicación inter- •  La vegetación retiene el suelo. aunque cuando se comenzó a utilizar na (pertenencia). varios intentos de restaurar el suelo para evitar la erosión de taron los primeros colonos galeses que llegaron a la zo. evitando que por el desnivel del terreno vaya plimiento de los objetivos planteados. como la delimitación de senderos. este tipo de comunicación desde el museo. en poco tiem- •  El médano y su vegetación forman parte del atractivo po se logró una considerable disminución de los impactos paisajístico del lugar y es un ecosistema del que depen. entre estas las aves y cia directa. Figura 4 Plano general y de perfil del phpc Gráfico © Museo de Sitio Parque Histórico Punta Cuevas 32 GACETA DE MUSEOS . las cavas históricas. . V. Sevilla. la interpretación del patrimo. C. V. Tiene más valor un mensaje bien elaborado. Cuando se encuentra en un sitio protegido y no favorecen la conservación del lugar. sino que acom- paña a la conservación del lugar. Chubut. Fernández Balboa. De la declaración a la gestión activa.. Por lo tanto. S. Interpretación. Luego. Resulta tan simple co. es recomenda- ble contar con personal que lo recorra y aborde el tema con los visitantes. Fotografía © Museo de Sitio Parque Histórico Punta Cuevas luable de las actividades operativas de un sitio de valor patrimonial. que cumpla con su co- metido. del Patrimonio. Asocia- rreno plantee al intérprete cuáles son ción Punta Cuevas. natural y cultural. Los espacios naturales protegidos del Estado espa- be afrontar día tras día con los visitan. Para marcar la diferencia intencionadamente. Conclusión Los museos de sitio y centros de inter. en Uso público e interpretación del patrimonio es un imposible. para lo cual no se requieren grandes presu- puestos. en Jorge nio ayuda a reducir los potenciales actos Morales Miranda et al. 2012. El resto ciérrenlo ✣ * Consultor en interpretación Figura 6 El museo de sitio presenta el área protegida.. et al. J. 2007. Administración de Parques Nacionales. 2008. La falta de presupuesto no es excusa para no contar con una buena planificación interpretativa. da igual que es- tén abiertos o cerrados. Fundación Fernando González Bernáldez. tes.. Gómez-Limón. No obstante. Buenos Aires. El phpc es un claro ejemplo de los beneficios que trae aparejados un museo de sitio que no sólo brinda información. Si hiciera falta. Sin duda la posibilidad de llegar a la gente con un mensaje claro que genere empatía con el sitio es mucho más efec- tivo que poner una valla o cédula de pro- hibición (figura 6). Bibliografía nificada. Y esto no Fratto. mantenimiento y su solución. Asociación para la Interpretación las diferentes estrategias comunica. Madrid. ñol en el umbral del siglo xxi. Plan Específico de Manejo del Parque Histórico Punta Cuevas. los costos de nicar bienes naturales y culturales. Puerto Madryn. El lugar sigue siendo muy frecuentado. que un artefacto electrónico. Los museos de sitio y centros de in- terpretación deben estar al servicio de la conservación del patrimonio. 2013. dejen habilitados los baños públicos y la tienda de souvenires. Madrid. Figura 5 Interacción del público con la presentación de diferentes temas mediante artefactos mecánicos pretación son un complemento inva. Bien pla. mo que el personal que trabaja en el te. “Los retos del uso público en la Patagonia argentina”. Fratto. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.. el intérprete podrá formular Ham. su patrimonio y las normas a cumplir desde una óptica interpretativa del patrimonio y uso público Fotografía © Museo de Sitio Parque Histórico Punta Cuevas GACETA DE MUSEOS 33 . mucha gente no llega al museo de sitio ni lee las cédulas. 2000. espacios para acercarnos a nuestro patrimonio”. “Museos y centros de visitantes. cionales que atiendan a las necesidades operativas.. La interpretación del patrimonio en la Argentina: estrategias para conservar y comu- negativos sobre el mismo. los problemas más comunes que de. et al. Tal idea se refuerza En el caso de los museos de sitio. protegidos. Así. el museo tos en estos recintos se protegen en depósitos. vestigios materiales y la documentación generada en torno a so del Museo Nacional de Historia–. investigados y se revelen sus va- manentes y el resto se encuentra almacenado. Consideraciones generales desde los museos de Chiapas Luz de Lourdes Herbert* y Martha Cuevas García** La importancia de observar y atender las áreas de resguardo zar investigaciones que el público atraído por la singularidad de bienes culturales en los museos se debe a distintos moti. donde se exhiben de modo permanente 18 incensarios efigie Fotografía © Julio C. Acervo de la Fototeca de la cncpc-inah 34 GACETA DE MUSEOS .4 Sala del Museo de Sitio de Palenque. almacenes o de sitio se convierte en el sujeto que debe velar por que los bodegas –en ocasiones hasta 97% del acervo. sean organizados. relación museo de sitio-patrimonio arqueológico. por consiguiente. Martínez Bronimann. trimonial de un lugar específico y.3 su creación se asocia en la experiencia acumulada en diferentes museos del mun- con la necesidad de resguardar y difundir los bienes recupe. donde incluso se han generado principios rectores de la rados en un sitio al que acuden lo mismo especialistas a reali. estos recintos son depositarios de la riqueza pa- vos. do. Los acervos de los museos de sitio. lores mediante su consulta y divulgación. principalmente al hecho de que la mayoría de los obje. como en el ca. del lugar.1 Esto significa que una ese asentamiento a lo largo de la historia de las investigaciones mínima parte de las colecciones2 se exhibe en las salas per. Manejo y Socialización de los Acervos en Museos Insti. judica el desarrollo de los proyectos de investigación. La ausencia de la regulación Cuevas García. se llevó a cabo un diagnóstico general5 de cada uno. Cuando existen los medios adecuados ganización.Sección de la colección de incensarios-efigie en el almacén del Museo de Sitio de Palenque. así como de mobiliario. vos –sólo se han realizado investigaciones parciales–. los cuales comparten una problemática similar y ciones en un tiempo específico. •  Los almacenes y depósitos son espacios cerrados a la el cual condujo a las siguientes conclusiones generales sobre consulta y disfrute –nula accesibilidad virtual y limita- las condiciones actuales: da la visita a distintos usuarios. con lo cual se integró un equipo transdisci. fraestructura y mobiliario en la mayoría de las áreas de sionaron la dispersión de objetos y de información. y tampoco se puede realizar la Patrimonio Cultural del inah. aquello que se recobra y su localización. ante los vestigios desenterra. la combina. vos de los museos de sitio. lo cual limita el uso de los mismos. hizo indispensable dispersión de los materiales. frente al reconocimiento de un lu. gar excepcional. se sumó. •  Predomina una carencia palpable de criterios de or- dos de sus entrañas. cos en lugares designados desde el inicio del proyecto A la iniciativa original. Acervo del Proyecto de Colecciones de Palenque-inah En los museos de sitio en particular se cuenta con la va. alcances e incrementa la inversión de recursos. la pérdida irreparable de algunos. •  Existe un conocimiento parcial tanto del número co- mo del tipo de objetos que se almacenan y no se cuen- Los museos de sitio en el estado de Chiapas ta con registros ni catálogos completos. ya que los proyectos ar- implementar acciones encaminadas a generar las condiciones queológicos deberían depositar los bienes arqueológi- óptimas de tal acervo. lo cual los coloca en una situación de riesgo. en 2013. a cargo de la arqueóloga Martha y en un lapso establecido. planeación de infraestructura en torno al crecimiento de las colecciones de un museo. ción resulta una experiencia única de aprendizaje. ción. guardo. la restauradora Luz de anterior ocasiona que el museo de sitio desconozca Lourdes Herbert. Las insuficientes disposiciones para •  Existen malas condiciones de almacenaje y conserva- regular el resguardo y el manejo de los materiales obtenidos ción. Esta problemática per- en la actualidad forman parte del Subprograma de Conserva. donde se detectaron graves rezagos en cuan. en el Museo de Si. •  Inexistencia de un proyecto cultural que pondere la im- liosa oportunidad de colocar al visitante ante dos escenarios portancia de las áreas de resguardo como ejes sustanti- impactantes: por un lado. e incluso resguardo. apropiado. GACETA DE MUSEOS 35 . La idea de atender las colecciones y sus áreas de resguardo en •  Se carece de una investigación completa de los acer- el estado de Chiapas se originó en 2010. La carencia de un almacén Tampoco existe el personal capacitado para su manejo. donde se resguardan 103 ejemplares Fotografía © Otoniel López. debido a que estos no cuentan con el conocimiento tucionales de la Coordinación Nacional de Conservación del generado previamente. to al manejo del acervo. además de que plinario que impulsaría un proyecto común para los museos impide estar al tanto de los resultados de las investiga- de Chiapas. tio de Palenque. así como espacios inadecuados y carencia de in- por los proyectos arqueológicos desde hace casi un siglo oca. •  Hace falta una regulación institucional a fin de evitar la análisis y conservación de los materiales. que redunda en demérito de los museos del estado de Chiapas respecto a los acervos y su res. y por el otro. así como de procedimientos de control para enlazar ambos espacios durante la visita. inventarios actualizados. y gestión. Diagnóstico •  Se ha contado con una actuación desarticulada de las de- Para conocer a fondo la problemática que se presentó en los pendencias del inah. La restauración impli- to de excavación y del proceso de restauración. A la par del avance en su análisis. los acervos. 2015 Fotografía © Julio C. Martínez Bronimann. Martínez Bronimann. te en términos de visibilidad y accesibilidad. Por eso se llevan a cabo acciones enfocadas en atender el contenedor. Acervo de la Fototeca de la cncpc-inah A partir de estos datos. las áreas de arqueología y restauración. se reali- a) Catalogación za la intervención de restauración –a nivel de conservación– Con los resultados de los procesos de investigación y con. 2013 Fotografía © Acervo de la Fototeca de la cncpc-inah Fotografía © Julio C. el mo- c)Restauración (intervención directa en la obra) biliario y las condiciones ambientales. tras la reorganización del acervo y la adquisición de Fotografía © Julio C. b)Análisis de materiales d) Habilitación del depósito Comprende el rescate de información para contextualizar los El programa promueve que los depósitos garanticen la pre- objetos y el estudio actualizado de las colecciones. Acervo de la Fototeca de la cncpc-inah 36 GACETA DE MUSEOS . Las prioridades de atención son marcadas. por lo que no se tiene conocimiento de lo que constituyen. común acuerdo. Martínez Bronimann. prioritariamen- menes físico-químicos para revelar sus características. de las piezas. se emprendió una serie de actividades dición estable. Lo anterior no resulta El estado de conservación de las piezas es heterogéneo: exis. Acervo de la Fototeca de la cncpc-inah mobiliario. Chiapas Sala del Museo de Sitio de Palenque. Chiapas. Sin em- Almacén del Museo de Sitio de Palenque Almacén del Museo de Sitio de Palenque. Estos catálogos podrían estar a tan regular y orientar las intervenciones de conservación de disposición del público desde las páginas web de los museos. pero hay otras que no han recibido ningún en paralelo. vinculadas a través del subprograma: tipo de atención. debido a que las condiciones del lu- ten piezas restauradas y almacenadas en el depósito y en con. gar distan de ser las ideales para realizar las labores. entre las autoridades competentes y las de que incluye la inserción de fotografías y dibujos del contex.Zona Arqueológica de Palenque. de servación se documenta la información básica de los objetos. sencillo de solucionar. e incluye exá. servación de sus acervos y su funcionalidad. así como del ca la elaboración de criterios y una normatividad que permi- estado actual de los bienes. f) Gestión integrada A fin de mejorar las prácticas institucionales en el interior de los museos. Consideraciones Nuestro empeño es guiado por tradiciones importantes en el manejo de colecciones que han sido atendidas por otras áreas de conocimiento. e) Vinculación Resulta imprescindible establecer vínculos con los estados del sureste de México. “Esta metodología se puede definir co- mo una actividad que involucra. Acervo de la Fototeca de la cncpc-inah tanto los museos como los proyectos arqueológicos y los cen- tros de investigación deben asumir el compromiso de colo- carse a la altura de los protocolos internacionales. inves- tigación. Fotografía © Julio C. las cuales han dedicado esfuerzos consistentes por mantener niveles fun- cionales en sus acervos. así como con Guatemala. con lo que se ha alcanzado un equili. las cuales implican el trabajo de diseño arquitectó- nico. Belice y El Salvador. g)Socialización Ninguna acción tendría sentido si no se pensara en razón de una sociedad plural y cambiante que solicita conocimiento y disfrute. conservación. Otro caso relacionado con los acervos arqueológicos es el de Copán. tomando en cuenta que los acervos clasificados y controlados no sólo son fundamentales en las investigaciones arqueológicas. Martínez Bronimann. pio sitio arqueológico. como la biología y paleontología. una vez realizada la optimización del espacio. todas las diferentes variables sobre el mismo. donde se han desarrollado estrate- gias que garantizan la permanencia de los materiales culturales y de la documentación generada por los proyectos en el pro- Bodega (3) del Museo de Sitio de Toniná. los museos y el centro sional.bargo. Honduras. Honduras. 2015 Fotografía © Mónica Vargas. documentación. seguridad [interpretación] y difusión” (Martínez. la adquisición de un mobiliario adecuado para exhi- bir los materiales. se está trabajando en propuestas de mejora a mediano plazo. Como son su registro e inventario. sino también en los estudios que realizan otras disciplinas y que requieren su consulta. estos espacios físicos deben ser vistos como lu- gares de encuentro y de reflexión. Acervo de la cncpc-inah GACETA DE MUSEOS 37 . Así. custodia. 2013 información. Al formar parte de una comunidad científica. se propone asumir la metodología de gestión o manejo de acervos. clasificación y reorganización de los fragmentos de estuco en un almacenamiento provi- brio entre la zona abierta al público. a fin de promover protocolos afines al manejo de colecciones que faciliten la movilidad de inves- tigadores y estudiantes para la consulta de los acervos y de Bodega (3) del Museo de Sitio de Toniná. a partir del objeto. 2008: 42). así como un equipamiento óptimo para el buen funcionamiento del depósito que permita preservar los acervos en condiciones adecuadas y acordes con el me- dio ambiente. mejorar y actualizar su sistema de documenta- ción con el fin de facilitar las actividades de conservación. Respecto al caso de los museos de sitio de Palenque y Toniná. 2010). pues el registro fotográfico. Cabe mencionar los esfuerzos sig- nificativos del International Centre for The Study of the Preservation and Res- toration of Cultural Property (iccrom. la Ciencia y la Cultura (unesco) al facili- tar metodologías didácticas referentes a los sistemas de documentación y los de- pósitos de museos. 2015 sobre las que puede discutirse. Comprende. Existe la 38 GACETA DE MUSEOS . con su interpretación son infinitas. se enfocan en “mejorar las habilidades de los museos y proporcio- nar herramientas para analizar. entre otros aspectos. Las posibilidades que se abren La catalogación constituye la etapa final del proceso de investigación y conservación. pues representan valores importan- tes y nos permiten responder preguntas relevantes para el presente (Gándara. En cuanto a los sistemas de docu- mentación. en francés: Centre International D’Etudes pour la Conservation et la Restauration des Biens Culturees) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación. Los acervos deben ser contempla- dos en todo su potencial como recursos interpretativos. la temporalidad. Este último es un mo- tor generador de conocimiento y salva- guarda de su patrimonio. los datos sobre la procedencia. almacenamiento y difusión pone en riesgo al patrimonio. investigación y educa- ción de los museos. la toma de medidas. la edición y difusión de la información recabada cada objeto o fragmento otorga pautas Fotografía © Sabrina García Castillo. resul- ta conveniente no disociar la investi- gación ni la exploración arqueológica de los procesos del manejo de colec- ciones. activos cultura- les. así como también prevenir robos y tráfico ilícito”. de investigación. Acervo del Proyecto de Colecciones de Palenque-inah. debido a que una adquisición desmedida de bienes culturales que supere la capacidad de conservación. por último. 2015). información acerca de la intervención de conservación y. Los sis- temas de depósitos de museos se cen- tran en “mejorar las destrezas del museo y proporcionar herramientas para anali- zar y mejorar las condiciones de las co- lecciones en depósito para asegurar su conservación y uso a largo plazo” (iccrom- unesco. es decir. la transformación de las áreas de res. Mu. Todo está a cargo de restauradores profesionales y personal auxiliar de la localidad habilitado para esta labor Fotografía © Gabriela Mazón. sin que haya Las colecciones arqueológicas se encuentran en creci- de por medio un cambio museográfico ni se eleven los cos. Algunos se en forma exponencial respecto al resto de los procesos de ejemplos: el Museo Glenbow. la asociación manera de un guion curatorial de los espacios expositivos. en liderazgo de los museos en la regulación y uso del patrimo- Londres. el Museo Lázaro Galdiano. en Calgary.posibilidad de que sean interpretados dentro del depósito. Con base en las consideraciones expuestas. Actualmente esta y exploraciones. protección. Es necesario proveer de seo Arqueológico Nacional Madrid y Museo Nacional de Arte relevancia científica al acervo en su totalidad y fortalecer el de Cataluña. ambos en Canadá. Asimismo. en España. •  Potenciar el uso científico y social del patrimonio cultural. en Santiago de Chile. no. con esto. conservación y difusión. sorprenderlo. se han fijado En otras palabras. No de Antropología de la Universidad de Columbia Británica. unión de fragmentos y aplicación de pastas de resane para reforzar la estructura. consolidación. miento constante debido al desarrollo de las investigaciones tos que implica realizar nuevas exposiciones. Albert Museum. las siguientes metas dentro del subprograma referido: guardo en instrumentos de educación. por pamiento de los objetos y una sectorización del espacio a la lo que su movilidad no es necesaria. tos y sinergias. espacios alternativos de visita pública. control. nio cultural arqueológico. y el Museo resguardo. cual mantendría de manera permanente la consulta de espe- teriales arqueológicos en un mismo lugar espacial. limpieza. en existen razones para seguir privilegiando únicamente las pie- Vancouver. zas con importancia museográfica. por lo que su impacto debe contemplar- es una práctica habitual en varios museos del mundo. vo discurso curatorial y. Acervo de la cncpc-inah (2014) GACETA DE MUSEOS 39 . Alberta. el de discursos también resulta viable al tener dispuestos los ma. investigación y di- vulgación resulta posible al permitir que los reservorios que •  Conocer el universo y la naturaleza de los recursos pa- resguardan los bienes culturales originales se constituyan en trimoniales para definir el uso y destino de los acervos. Victoria & Albert. y el Museo Chileno de Arte Precolombi. cialistas o usuarios. además de generar nuevos conocimien- Siempre puede ofrecerse al visitante o usuario un nue. Reino Unido. Los procesos de conservación –en el caso de un incensario efigie– comprenden la clasificación de los fragmentos. con criterios de agru. Acervo de la Fototeca de la cncpc-inah término utilizado por Manuel Gándara) ✣ * Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. •  Generar que las áreas de resguardo. Las áreas de resguardo se clasi- fican como se muestra a continuación: a)  Depósito “Término con origen en el latín deposĭtum. •  Conservar los acervos en beneficio de la sociedad. optimizando esfuerzos y recursos institucionales. inah Notas 1 En aras de una mejor comprensión del presente texto. encomendar. de acuerdo con el Fotografía © Julio C. •  Construir una red virtual de colecciones. Además. en un mediano plazo. conviene puntualizar las definiciones de “acervos”. 2013 temática (“divulgación significativa”. Martínez Bronimann. en depósitos de colecciones. •  Formar centros de documentación. que debe- rá responder por ellos cuando se le pidan” (Definición. en particular los depósitos. estables respecto a su e iconográficas en el nuevo almacén de bienes culturales del museo. [resguardar] o prote- ger bienes u objetos de valor). el acervo se encuentra ca- inah (2013-2016) Fotografía © Acervo de la Fototeca de la cncpc-inah talogado –lo cual implica su investigación e inventariado. organizados por procedencia y características formales ca. •  Proveer de accesibilidad y posibilidad de visita físi- ca y virtual a los depósitos por parte de la sociedad en general. Un acervo puede acumularse y ateso- Bodega donde se resguardaban fragmentos de estuco recuperados en la década de 1950 rarse por acopio. Amén de otras existentes. en poner dichos bienes bajo la custodia de una persona o de una organización. en este texto en particular se refiere a los espa- cios en los museos o espacios institucionales. en línea [http://definicion. según sea su origen y las motivacio- (2013) Fotografía © Julio C. •  Renovar la política institucional sobre el manejo de acer- vos. Chiapas. El depósito consiste. inah ** Dirección de Registro Público. 40 GACETA DE MUSEOS . Se trata de un vocablo que describe a un conjunto de bienes [culturales] o de un haber que resulta común a numerosos individuos. por lo general. de/deposito/]). encerrar. las que se detallan a continuación son las que han ayudado a estanda- rizar y organizar el trabajo en el citado subprograma: •  Acervo “El concepto de acervo tiene su origen en el latín acervus. •  Lograr que las áreas de resguardo en los museos de si- tio (almacenes) se conviertan. de/acervo/]). en línea [http://definicion. Martínez Bronimann. localizables. Acervo de la Fototeca de la cncpc-inah nes de quien lo mantiene resguardado” (Definición. “bodegas” y “almacenes”. estén sujetos a programas de interpretación Sala del Museo de Sitio de Toniná. que permite nombrar a la acción y efecto de depositar (entregar. en el marco del Proyecto de Colec- ciones inah (2010-2016) y el subprograma de atención a las áreas de resguardo de la cncpc. comisionada en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. “depósitos”. •  Áreas de resguardo Es el nombre genérico de los espacios donde se albergan o protegen los bienes culturales. tradición o por herencia. Características Espacio construido o adaptado ex profeso para albergar bie- nes culturales o naturales y que puede ser abierto o cerrado a la visita públi- Fragmentos de estuco clasificados. así como estabilizados conservación –al igual que el inmueble–. En ellos los acervos están organizados. así como adecuadamente embalados bajo tratamientos de conservación y almacenamiento. y almacenados en los mobiliarios óptimos. pp.El manejo y control de los acervos conlleva una serie de procesos como la conservación/restauración. Metodología de Re-Org. Ca. preservada en el lugar en que fue creada podría no cubrir algún aspecto respecto a la organización. bodegas no son inmuebles pertenecientes a un museo y se ubican en espacios icom. ‘mueble o inmue- no haber sido construido o adaptado ex profeso. 2008. be señalar que un acervo puede estar constituido por n número de colecciones. 4. “Proyecto de interpretación del patrimonio cultural de León. embalaje 4 Heleine Silverman (2006) destaca que.. localización. Archaeological Site Museums in Latin America.). en línea [www. en American Antiquity. así como el c) Bodega Establecimiento cerrado al que sólo tiene ingreso el personal auto. Heleine (ed. localiza. por lo general en forma pro- visional. 3 Museo de sitio El icom (1982) define el site museum como “un museo concebi- Características Espacio de resguardo cerrado a la visita pública que puede o do e implantado para proteger la propiedad natural o cultural. núm. zas tengan los datos de procedencia y del personal a cargo. conservación o curatoriales. Manuel. University Press of Florida. investigación e inventariado–. El único requisito es que las pie. es decir. 1997. estabili. 2015) [o un número de catálogo]. entre otros. las Silverman. 62. Santiago. la investigación y el uso de un sistema de catalogación. referido en publicación inédita. embalaje y almacenamiento en los mobiliarios óptimos y la catalogación najuato”. a diferencia de un depósito. Gainesvi- cuales se definen mediante procesos de investigación. comunicación personal. ción. tomada de la metodología de Re-Org (iccrom-unesco. 2015. 2015. Una vez subsanados los aspectos mencionados. en línea [http://definicion.org. ble’. Musées de site archéologique. o descubierta”. 2 Colección de museo Es el conjunto de objetos [o bienes culturales] reagrupados vo. diagnóstico de museos” de la cncpc. 1982. estabilidad –en cuanto a la condición de conservación incluso del inmue. 2010. Martínez. Definición. Por lo general las iccrom-unesco. Sirve para el resguardo de bienes culturales –completos. consulta: 5 de febrero de 2015. rios de los materiales y registros documentales.re. chivos y Museos. donde se resguardan los bienes culturales o sus fragmentos y que no Bibliografía cumple en ningún sentido con los siguientes aspectos: organización.info]. hecho de que tales recintos pueden funcionar de manera apropiada como deposita- rizado y donde por lo regular el material no ha sido liberado de investigación. ver y hacerse cargo de la administración de los vestigios arqueológicos. dad o incluso en cuanto a la condición de conservación del inmueble. “Ethical Principles and Archaeological Practice: Development of an Ethics Policy”. elaborada en 2011. Lynott. entre los principios de los museos de sitio y almacenamiento en los mobiliarios óptimos y la catalogación –que implica su arqueológicos propuestos por la American Society for American Archaeology (Lynott.de]. Güichen. 5 Los instrumentos para hacer los diagnósticos fueron dos: “Self-Evaluation Tool for dacería y que no han sido debidamente identificados–. 1997). el cual funciona como lo. en su lugar original. La documentación de colecciones en los museos de la di- luntariamente en un mismo museo para ilustrar un mensaje común y a los que se bam: lineamientos y procedimientos. vol. la “Ficha. 589-599. se encuentra. Ar- atribuye un número de inventario (Güichen. Gándara. fragmentados o en pe. Dirección de Bibliotecas. lle. Gua- ble–. GACETA DE MUSEOS 41 . Museum Storage”. Características Espacio adaptado o construido. 2006. Mark J. controlados por el inah. –que implica su investigación e inventariado–. el concepto de que el museo de sitio puede promo- puede llegar a denominarse como depósito. curso Re-org. Juan Manuel. los cuales son indispen- sables para estar en condiciones de socializar la información y los acervos Fotografía © Acervo del Proyecto de Colecciones inah b) Almacén Espacio físico que se utiliza para el resguardo de bienes culturales. 2015) y de cal antes de que los bienes sean llevados a su destino final. El Museo de Sitio Huaca Pucllana: una experiencia peruana de reconciliación entre los limeños y su herencia prehispánica Verónica Chirinos Cubillas* Vista del área administrativa del sitio arqueológico Huaca Pucllana desde su cima. Perú Fotografía © Verónica Chirinos 42 GACETA DE MUSEOS . edificios y viviendas del distrito de Miraflores en Lima. en el horizonte. Se hacía necesario ajena de los limeños hacia su patrimonio arqueológico. por lo que grandes problemáticas: la inseguridad ciudadana. desde su apertura al público. Desde su fundación. el trans. resultó decisivo para dar inicio a satisfechos con la oferta y accesibilidad a los espacios públi. la investigación y conservación permanente de Huaca Puclla- cos de su ciudad. distribuidos en 49 dis. el 7 de julio de 1984. el Museo de Si- to de Miraflores. Así. Sin embargo. Este equipo nejo del sitio arqueológico en el que dos instituciones del enfrentó la presencia de invasores. quien logró tiempo. quienes construyeron sus Estado sumaron esfuerzos para cumplir con algunos compro- viviendas con maderas y plásticos sobre el sitio arqueológico. que incluía su renovación periódica en el marco de la gestión municipal del entonces alcalde de hasta el presente. contraban rodeados de campos de cultivo fueron desapare. tuto Nacional de Cultura.1 En ese contar pronto con un espacio donde fuera posible mostrar al sentido. na. ban transformar Huaca Pucllana en un ente vivo dentro de la gicos como canteras de material constructivo. Con el sar Tello. Huaca Pucllana. 2002: 368). y por tratarse de un espacio único donde se realiza- impedir el avance de las empresas urbanizadoras que planea. se logró dar a conocer su valor patrimonial. tio Huaca Pucllana no ha limitado sus acciones a la investiga- tio arqueológico Huaca Pucllana ha sobrevivido a constantes ción ni a la conservación del monumento arqueológico. Cultura –hoy Ministerio de Cultura– para presentar el Pro- mientras que las visitas a museos o sitios arqueológicos no yecto de Investigación. con la suscripción de un convenio interinstitu- ca en Huaca Pucllana. comprometido con la búsqueda tividades recreativas. a cargo de los arqueólogos Isabel Flo. podemos decir que los museos y cuta de manera ininterrumpida. frente a otros más de 300 monumentos arqueológicos –común- mente conocidos como “huacas”– que perduran en la ciudad La recuperación de un sitio arqueológico de Lima. Emplazado hoy en día en una zona residencial del distri. muchos de los monumentos que hasta ese momento se en. desde hace aproximada. trimonio cultural del Perú. Juan José Vega (Flores. sitios arqueológicos en Lima no son considerados aún como lugares donde uno pueda ir a relajarse. Es importante destacar que. Como se observa a partir de la historia de la recuperación del mente cinco años diversos organismos estatales. en 2001 quedó reconocido como un bien integrante del pa- porte público deficiente y la mala gestión de la limpieza pú. misos a largo plazo. culturales y de esparcimiento preferidas de financiamiento. cuyas necesidades se vinculan principalmente con tres cas. En ese foro el municipio. El caso del en la zona arqueológica. necesarias para proteger legalmente al bien cultural. blica (Observatorio…. Sistema Nacional de Museos del Perú como museo de sitio. el si. ra a conocer la historia y las particularidades de Huaca Pucllana tecedente en esta ardua tarea. Conservación y Puesta en Valor de son muy deseadas por los ciudadanos (ibidem: 16). a escasos dos kilómetros del litoral. Esta situación bien podría El foro Miraflores al 2000. “busca- sión de la ciudad dieron paso al uso de los sitios arqueoló. tiene en la actualidad 1987 se declaró la intangibilidad de Huaca Pucllana y años cerca de 10 millones de habitantes. privados y sitio arqueológico. Carlos Guzmán y Luis Guillermo Lumbreras. se estableció un modelo especial para el ma- Miraflores. El surgimiento de un museo de sitio der al mismo tiempo. convocó al entonces Instituto Nacional de por los limeños son la visita a parques. a través del Patronato de Arqueología. es importante señalar que las ac. después. Conserva- y de manera sostenida grandes esfuerzos para cambiar la mirada ción y Puesta en Valor de Huaca Pucllana. realizado en 1980 por la mu- responder a la cuestión de por qué los limeños no se sienten nicipalidad de Miraflores. que desde 1982 hasta la actualidad se eje- Frente a esta realidad. y poco a poco comunidad que lo acoge”. En 1990. A principios del siglo xx el afán modernizador de la doctora Isabel Flores Espinoza (2005: 95). debemos reconocer la experiencia y trayectoria del público los principales hallazgos de las excavaciones y se die- Museo de Sitio Huaca Pucllana como el modelo y principal an. entretenerse o apren. la creación del museo de sitio es una con- sobre todo civiles vienen realizando con mucho entusiasmo secuencia directa del Proyecto de Investigación. que ha desarrollado una serie de programas que. en palabras rrollo urbano. llazgos en la pequeña sala con que cuenta hoy en día. recinto y del proyecto de investigación arqueológica. Además. cional entre la municipalidad de Miraflores y el entonces Insti- res Espinoza.2 En 1967 se realizó la primera intervención arqueológi. 2016: 5). al cine y a la playa. como el mejoramiento de la infraestructura además de que se vio en necesidad de realizar las gestiones del museo –salas. el Museo de Sitio Huaca Pucllana incluyó un circuito guiado ciendo o vieron reducida su extensión original. directora del de las autoridades locales en Lima y la consecuente expan. como resultado de las investigaciones arqueológi- tritos. Fue el doctor Julio Cé. además de la exposición de los ha- distrito de Miraflores no fue distinto. en la continuidad del proyecto de investigación arqueológica y GACETA DE MUSEOS 43 . capital de Perú. sino eventos de destrucción.La ciudad de Lima. depósitos y áreas de trabajo adecuados–. se logró que en 1989 se le reconociera en el terrenos para la construcción de viviendas. muchos de ellos en nombre del desa. ban descubrimientos arqueológicos que a la vez se mostraban ban destruir Huaca Pucllana con el objetivo de utilizar esos a la comunidad. Reproducción de entierro wari: fardos funerarios hechos con fibra de vidrio colocados en el hoyo donde se halló el original Fotografía © Verónica Chirinos 44 GACETA DE MUSEOS . la actividad textil y los tipos de entierros encontrados. donde los vi- sitantes pueden adquirir artesanías y productos nativos. organizados con base en temas como las culturas que construyeron y ocu- paron el sitio arqueológico. Este modelo ha convertido a Huaca Pucllana en el quinto museo más vi- sitado del Perú durante 2015 –entre los recintos administra- dos por el Ministerio de Cultura– y el segundo museo de sitio más visitado después del de Pachacamac. el paisaje y el entorno de Huaca Pucllana. En ese sentido. el cual se aprecia durante el recorrido que ofrece el Museo de Sitio Huaca Pucllana mo el Taller de Arqueología para Niños que se realiza desde Fotografía © Verónica Chirinos 1988 y el Taller de Adobitos para difundir técnicas construc- tivas prehispánicas entre el público escolar. Además. Sección de la sala de exposición del Museo de Sitio Huaca Pucllana con cuatro vasijas de gica en 1991 y mediante el cual los visitantes reconocen en cerámica que representan animales marinos Fotografía © Verónica Chirinos GACETA DE MUSEOS 45 .la conservación permanente del monumento. italiano y japonés. Sin embargo. si bien esto es saldado con el recorrido por el sitio arqueológico. la concesión de espacios acondicio- nados para eventos y el funcionamiento del reconocido res- taurante Huaca Pucllana. el circuito de visitas al monu- mento permite conocer de cerca la historia y relevancia de Huaca Pucllana. el museo cuenta hoy en día con ocho guías oficiales capacita- dos para ofrecer recorridos en español. El maniquí está empla- zado en el mismo lugar donde se encontraron huellas de manos y ladrillos ya elaborados nar que el espacio reducido que compone la sala es el que Fotografía © Verónica Chirinos restringe las posibilidades de mejorar el discurso museo- gráfico. Un elemento que destaca durante el recorrido es el Parque de Flora y Fauna Nativa. ¿Qué nos ofrece? La experiencia del Museo de Sitio Huaca Pucllana se inicia con la exposición museográfica en sala. es im- portante notar que 80% de los visitantes está conformado por público extranjero y sólo 20% por público nacional (Ministe- rio de Cultura. en consecuencia. Escena que muestra a un limense fabricando ladrillos de adobe. los cuales duran alrededor de una hora y se com- ponen de una serie de “estaciones” o puntos de interés acon- dicionados tanto en lo que respecta a la conservación de la arquitectura como a la instalación de escenas con maniquíes que representan in situ el resultado de las investigaciones arqueo- lógicas. To- dos estos recursos son administrados por la municipalidad de Miraflores y se revierten en su totalidad para la investiga- ción y conservación del sitio arqueológico. las actividades que allí se reali- zaron. el proyecto de in- vestigación arqueológica se sostienen gracias a los recursos generados por el propio recinto mediante lo recaudado con el ingreso de visitantes. 2016). En este punto podemos mencio. Gracias a una larga tradición de brindar visitas guiadas. el sistema de creencias. cuenta con el área de Tecnología Tradicional Andina. co. Asimismo se obtienen recursos a partir de la oferta de actividades educativas y culturales. creado como una iniciativa pedagó. que exhibe 76 ob- jetos arqueológicos (Sitio oficial…. francés. inglés. Ejemplares de llamas y vicuñas que forman parte del Parque de Flora y Fauna Nativa. De igual manera es posible apreciar los detalles de la arquitectura. 2016). El museo de sitio y. los wari. de las grandes vasijas de cerámica con re- Mediante la visita al museo de sitio se conoce un poco presentaciones marinas que ofrendaban o de los sacrificios acerca de los lima. llegaron desde la sierra de Ayacucho el museo ha denominado a su exposición– y que hoy cono. Notamos cómo. el cual habría importancia de la elaboración de tejidos. al- funcionado como Templo de los Adoradores del Mar –como rededor del año 800. y también vemos cómo técnicas constructivas empleadas para prevenir grandes de. entierros Plaza Hatun Pata del sitio arqueológico Huaca Pucllana. los ychsma. quienes utilizaron ese templo como cementerio pa- cemos con el nombre de Huaca Pucllana. hacia el año 900. ticulares. una pobla- sastres ante los constantes movimientos telúricos a los que ción local heredera de los lima. tiempo después. como atados con mechones de cabello. Acondicionada para su tránsito. realizaron ofrendas muy par- los habitantes de Lima están acostumbrados. allí se llevan a cabo eventos corporativos y conciertos artísticos Fotografía © Verónica Chirinos 46 GACETA DE MUSEOS . quienes alrededor del año 400 de nuestra humanos que ejecutaban cuando renovaban los espacios ce- era construyeron y reconstruyeron este edificio con ladrillos remoniales. Allí observamos las ra sus personajes más importantes.vivo las plantas que se cultivaron y la fauna domesticada en De igual manera nos enteramos acerca de las comidas la época prehispánica. que preparaban. Nos acercamos a la sobriedad de su arte y a la de adobe moldeados a mano y secados al sol. además de espacio público que la mayoría de limeños ansía tener a su conocimiento. por público extranjero. burbujas en el conocimiento del pasado del lugar en el que vivimos. Notas tio como una “llave de esperanza” que nos muestra el cami. rente.. Pucllana: esplendor de la cultura Lima. coordinación con el Ministerio de Cultura. así como es fundamen. la ron las aguas del río Rímac.pe/infocultura/].de sapos.). como fueron los moche y los nasca. de la visita. Por otro lado. en línea [http://www. así como la ejecu. Y. así como al equi- Me parece que es sólo a través del recorrido por el sitio po que ha llevado a cabo esta tarea año tras año y por más arqueológico como los visitantes hacen el esperado “viaje al de tres décadas. sea visitado. además de que observan desde la cima de Huaca Puc. para llevarnos todo eso después tín de Porres. mos a valorar el trabajo de toda una vida. sobre todo. Instituto Nacio- con aquellas sociedades prehispánicas contemporáneas– con nal de Cultura. y que resulte valorado de acondicionamiento del sitio arqueológico para su acertada porque atrae cada vez a más turistas. que alerta constantemente respecto hídrico de la Lima metropolitana y que presenta graves pro. que constantemente realizan actividades de sensi- la imagen de peligrosidad y suciedad con que suele asociarse bilización para la protección de sitios arqueológicos. cuando bien podría ser aquel cial.infocultura. el reto que se le presenta hoy al Museo de Si- ¿Qué nos podemos llevar del museo de sitio? tio Huaca Pucllana: el de no olvidarse de la visión por la cual Aquí me refiero a las enseñanzas. ha sido fundamental la investigación arqueoló. 2016. cer lo que ofrece Huaca Pucllana si no desarrolla un trabajo Sitio Oficial del Museo de Sitio Huaca Pucllana. cerá algún concierto de lujo. resulta de suma importancia el trabajo gran mayoría. Nos llevamos el dominio de su técnica constructiva antisís. consulta: ción de planes de conservación y. también nos quedamos con el aprecio por for. cuyas represen. considero a este museo de si. Huaca Viva del Ministerio de Cultura. incluso al cambio de administraciones. pues. 2005. causados por los propios limeños. el cual se lleva a cabo en sitios arqueológicos en modo de preservar aquello que hemos heredado. Esto que lleva su mismo nombre o reconocido porque allí se ofre- es lo que hace a un museo de sitio arqueológico tan espe. GACETA DE MUSEOS 47 . la historia prehispánica de la ciudad. Lima. Ministerio de Cultura. disposición para reconocerse y reconciliarse con su pasado. Finalmente menciono los programas La Nos llevamos. mediante la construcción de canales de riego que capta. pacios públicos abiertos para actividades educativas y culturales. de un terremoto. y con un cono- cimiento previo acerca de la grave situación de abandono por * Seminario de Curaduría de Colecciones Etnográficas. Bibliografía mas muy distintas de representar la realidad –en contraste Flores Espinoza. pasado” y a la vez se sienten incluidos en esta historia. divulga información sobre blemas de contaminación. can transformar los monumentos arqueológicos en situación de abandono en es- to. la admiración hacia quienes Huaca Nos Cuenta y Huaca Limpia. si lo que nos interesa es revertir Colli y Salvemos a las Huacas. de la situación de las zonas arqueológicas y. (comp. Desde otra perspectiva se en- a las huacas de Lima y si consideramos importante persistir cuentra la iniciativa privada. Encuesta Lima Cómo Vamos 2015. inah la que atraviesan la mayoría de los sitios arqueológicos que existen en la ciudad de Lima. Plataforma de Información Estadística del Sec- gica y la participación multidisciplinaria. Así. taciones podrían considerarse mucho más elocuentes. dia un monumento arqueológico declarado patrimonio cul- llana el mismo horizonte que admiraron los lima. en línea [http://huacapucllanamira- que implique un compromiso permanente y que trascienda flores. el aprendizaje y a la expe. sobre todo. del espectáculo Huacas. “Pucllana: experiencia e historia de una gestión cultural”. esta “llave” tiene el único problema de que caminan entre unos muros que han visto la luz después de no señala cómo evitar que un museo de sitio que custo- siglos. Universidad de San Mar- Comprendemos así que. T.cultura. a y rock’n roll de la empresa kilka. Finalmente aprende- gurillas femeninas. los lima. el cual ha superado todos los obstáculos vez hoy se encuentre bastante alterado por los resultados de que impedían su conocimiento y disfrute. Lima. consultado: 27 de agosto de 2016.pe]. vasijas de cerámica con figuras de serpientes y fi. que bus- transformaron en un valle fértil el que alguna vez fue desier. Lima. 1 Podemos mencionar las propuestas de organizaciones civiles como el Colectivo no que podríamos recorrer. porque es ideal para transmitir sensaciones. Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos. pues Sin embargo. I. sa vista que ofrece a los comensales del restaurante gourmet tal el discurso que el guía nos ofrece durante la visita. En lo personal. en su la modernidad. sin fines de lucro. entre otras experiencias. el diseño de 27 de agosto de 2016. aunque tal tural de la nación. alabado por la hermo- interpretación mediante el recorrido. Este es. posibilidad. 2 En la actualidad existen siete museos de sitio de carácter arqueológico en la ciu- mica en medio de una población que vive en alerta ante la dad de Lima. los de Huaca Pucllana y Puruchuco son los más antiguos. fue creado ✣ riencia que nos deja la visita. En torno al patrimonio e interdisciplinariedad. Asociación unacem. InfoCultura. un sistema de administración de recursos eficaz y transpa. 2002. en efecto. siempre latente. el cual es hoy en día el sustento campaña periodística Lima: Ciudad Milenaria. en S. Entendemos que un sitio arqueológico no podría ofre. tor Cultura. _____. cadores para la ejecución del sistema interactivo. entre otros recursos. lo cual impide la visibilidad de pintura mural o nas arqueológicas mire con detenimiento la información y se acabados arquitectónicos. hace vulnerables. Esta forma de aproxi- por los especialistas. el vandalismo y el saqueo. la realidad aumentada favorece el cuidado del pa- en el sitio o la zona arqueológica. Realidad aumentada: una herramienta de divulgación para la zona arqueológica de Tulum Alma Itzel Méndez Lara* y María Eugenia Rivera Pérez* Es ineludible apropiarse (Urribarrí. propio patrimonio cultural. y la calidad de las imágenes y los audios cum. los cuales de hacia el mismo sitio. tex. innovación constante. con lo que la capacidad de ofre. que resguardan sitios o zonas arqueológicas está el hecho de tuyen se han tornado robustos e instantáneos. tuaciones nocivas que la acompañan. como el hacinamiento. al reconocer los valores que entraña el patri. cia de sus visitantes.. porque no lo toca. pues conservar y res- llada en la década de 1990 con fines comerciales (Cubillo et guardar el legado milenario es su razón de ser. pro- (Ruiz. con lo que se refrescan y mejoran sus Entre las preocupaciones más frecuentes de las instancias recursos (Cabero. La fragilidad de los vestigios los Estas características de la realidad aumentada y los conte. 2012: 40). a modo de ampliar el conocimiento del vi. en particular. No Cuando el usuario o visitante ejecuta la realidad aumentada obstante. 2003: 372) de la realidad Realidad aumentada: cuando lo real y lo virtual se complementan aumentada para enriquecer los contenidos informativos de Para algunos resultará incompatible que en un sitio arqueoló- sitios arqueológicos. además de que ofrecer información oportuna de las investigaciones hechas conoce información sobre los mismos. 2014: 12). la retroalimen. 2014: 243). privilegiar condiciones de conservación y seguridad. 2012: 39). constituye to entre el objeto y el visitante de manera virtual: el usuario una herramienta de divulgación mediante la cual es posible aprecia a detalle elementos como los referidos. 1996: 15-16): los procesos que la consti. Esto lo introduce en una actividad Esta fue diseñada inicialmente para videojuegos. videos. Al emplear apropie de ella. porcionando mayores contenidos al combinar la realidad cap- Como parte de las nuevas tecnologías de la información y tada por un dispositivo electrónico con una serie de elementos la comunicación. 2014: 244). entrañan un riesgo para la vida humana y la preservación del ple con estándares elevados. Estos son cer a los visitantes apoyos para entender lo que ven se extien. contaminación. refuerza o amplía aquella mación al patrimonio cultural favorece su conservación. desarrollaron aplicaciones para enriquecer sitante con información virtual asociada con objetos reales la información acerca de las piezas en sus distintas salas. Las diversas experiencias han permitido materias (Cubillo et al. la realidad aumentada en estos lugares se logra el acercamien- monio cultural y su conservación. desarro. Al cabo del El uso de realidad aumentada en espacios museísticos tiempo se utilizó para fines educativos en la impartición de no es incipiente. puntos de referencia reconocidos por la aplicación. interesados en ampliar la experien- vas tecnologías. a la par que museos de Eu- que se le considere como una alternativa frente a otras nue. trimonio cultural. dad y mercadotecnia (“Editorial…”. ropa y América del Norte. sincronizan información del mundo real y virtual en el mo- 48 GACETA DE MUSEOS . como ocurre en Tulum. De este modo. en ocasiones percibida tibilidad con la comunicación audiovisual predominante al como una amenaza para el sitio arqueológico dadas las si- reproducir imágenes en tercera dimensión (3D). la tos y animaciones. que se ofrece en los museos de sitio y en el cedulario de las La realidad aumentada puede funcionar mediante mar- propias zonas arqueológicas. tiene un vasto potencial debido a su compa. el deterioro. De ahí tación es un hecho que alienta un intercambio continuo de que haya espacios restringidos al público. gico se desarrolle una nueva tecnología. pues en ocasiones información. porque esta nueva tecnología. dad con el entorno mismo.. Los avances al. la realidad aumentada se caracteriza por la virtuales (Ruiz. así que se disponen límites entre estos y nidos adecuados favorecen que el visitante de los sitios o zo. se establece la interactivi. tecnológicos representan la modernidad. los visitantes. publici- que favorece la comprensión del lugar y sus características. Figura 1 Modelo 3D_E1 El Castillo. 2014: las aplicaciones dinámicas permiten añadir información con 244) (figura 1). con lo cual se ofrece al usuario una per. ra Patricia Meehan. habituada a las nuevas tecnologías. 2003: 372). a cargo de la Coor- en cuanto a que sólo generan consumidores de información dinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (Urribarrí. al conside- organización de actividades educativas. lo cual representa una ventaja porque los conteni- Algunas zonas arqueológicas cuentan con museos de sitio dos se actualizan de manera constante. la información. y las visitas guiadas. ha trabajado en varios sitios de la región GACETA DE MUSEOS 49 . sa. la difusión de catálo. además de la dad aumentada están innovando en sus servicios.. ral de la Costa Oriental de Quintana Roo. 2016 mento de enfocar un objeto a través de la pantalla de un ma virtual con el objeto y elige la información que le intere- dispositivo portátil. donde se presentan objetos y cédulas de diferentes tipos con Cuando los sitios o zonas arqueológicas desarrollan reali- información dispuesta de modo permanente. cepción y conocimiento enriquecidos (Cubillo et al. rar que sus usuarios pertenecen a la generación de la era de gos y folletos. La cámara del celular detecta el edificio y superpone el modelo 3D de la primera etapa del templo Fotografía © Alma Itzel Méndez Lara. cida favorece la contextualización de los contenidos al hacer significativo el conocimiento y estimular la apropiación de lo Antecedentes del proyecto percibido (ibidem: 245). Esta experiencia enrique. El Proyecto de Conservación e Investigación de Pintura Mu- Contrario a la percepción sobre las nuevas tecnologías. Si hay avances en las investigaciones de los especialistas. la realidad aumentada propicia que el (cncpc) del inah y bajo la responsabilidad de la restaurado- usuario asuma un papel más activo porque interactúa en for. facilidad. en 2014. existían cédulas escasas y en malas condiciones a lo largo del recorrido. Entre estos se encuentra la zona arqueológica de encuentra a la orilla de una playa con un hermoso mar tur- Tulum. hoy tan ajenos a mí? de protegerlos para asegurar su perdurabilidad. producida Para planear un proyecto de difusión que comunique y en el marco del proyecto de conservación de pintu. así co. de las funciones que suele realizar el museo de sitio. ayude a contextualizar el lugar. Se creería entorno caluroso. Figura 2 Ubicación del pasillo con pintura mural que quedó cubierto por la escalinata de la segunda etapa Fotografía © Proyecto Realidad Aumentada en Tulum. ¿Esto no debería ser aprovechado? cual se puso a disposición de los visitantes información rela. mo la información acerca de las estructuras. Al finalizar la temporada 2014 se propuso una estra. pensando siempre en el usuario. su entorno y sus características nos ha •  Poner en marcha un proyecto piloto de difusión en permitido tomar ciertas decisiones y planear la estrategia de co- áreas arqueológicas que se replique en el futuro en municación. la cual debe ser ordenada y concreta.desde 2011. 2014 50 GACETA DE MUSEOS . se vuelva significativo. lo cual se vuelve agotador. y cuando se comenzó a ges- Los objetivos fueron los siguientes: tar el proyecto de difusión. La zona arqueológica no cuenta con un museo de sitio que tiva a las actividades del proyecto de conservación. ca del lugar? ¿Qué puedo aprender de aquí? ¿Qué me pue- mo. Así. mediante la frutar de bellos paisajes. Tulum es uno de los sitios arqueológicos con un nos indica que el visitante hace su recorrido en medio de un gran número de visitantes. s. Se trataba de •  Dar a conocer al público los trabajos de conservación un caso en que una aplicación informática podía tomar parte realizados en el sitio arqueológico de Tulum. Sin es importante para determinar la información que ofreceremos embargo. quesa y a que está en el paso de los turistas que desean dis- tegia de difusión de los trabajos llevados a cabo. así como sobre la necesidad den decir estos edificios. Este segundo punto es esencial.f. la razón principal de estas visitas se debe a que se al público.5 ºC y una máxima de 44 ºC (Conanp. Tulum se ubique en la costa oriental del estado de Quintana Roo y tenga un clima cálido subhúmedo con una temperatura Proyecto de realidad aumentada para Tulum media anual de 26. esta referencia que esto lo hace también uno de los más comprendidos. entre otros factores. pues hay •  Sensibilizar acerca de los peligros que sufren los sitios que convertirnos en el visitante por un momento y hacernos arqueológicos y la pintura mural debido a los agentes preguntas como las siguientes: ¿Qué me gustaría saber acer- atmosféricos. tender al visitante. la falta de mantenimiento y el vandalis. Conocer el lugar.1 sobre todo extranjeros. El hecho de que otros sitios objeto de proyectos de la cncpc. lo primero es conocer el lugar y en- ra mural.) En México. el Templo de las Pinturas y el Templo del Halach Uinic. Y no sólo eso. El Castillo Es el edificio principal y el más alto del sitio. para el público. los restos de esas pinturas con una breve descripción. pintura mural. Figura 3 Gif animado donde se superpone un dibujo antiguo sobre los restos de pintura actuales Este diseño no es visto por el visitante Fotografía © Alma Itzel Méndez Lara. En este caso. mediante la aplicación del que no se conoce ni se puede ver desde el recorrido habitual (figura 2). ya que hay proble- timas para conocer toda la riqueza del sitio. en segundo término el ta interesante para propios y extraños. permitirá observar una re- Cuando la aplicación detecte con la cámara del dispositivo este edificio. los dinteles. espacio es muy reducido –aproximada- Para la aplicación de realidad aumentada en el proyecto Conservación de Pin. cuyos conte- y utilidad de esta tecnología en un sitio arqueológico. Se trata de un edificio muy deterio- te la segunda. lo cual entraña un riesgo da podemos acercar todo aquello que se encuentra oculto a la mirada y que resul. el Templo del Dios Estas circunstancias le dan sentido Descendente. durante el recorrido se en. nidos provienen de la investigación de los especialistas (figura 4). construcción de su probable aparien- cerá un menú con diferentes temas: arquitectura. mente un metro de distancia–. 2016 e incluso no todos saben de su existen- cia. lo prime- ro que se observará será un video que introduzca en el tema. fo- A continuación ofrecemos algunos ejemplos que permiten entender la importancia tografías y gifs animados. Templo de las Pinturas En el interior de este edificio existe un santuario con un muro que conserva en buen estado una superficie conside- rable de pintura –de ahí su nombre–. sino que proporciona información por ¿Por qué realidad aumentada en cada edificio? medio de un video introductorio. apare. Templo del Halach Uinic cuentra muy alejado del visitante. posible mostrar a los visitantes uno de tos se ordenaron por temas y se integraron en una unidad discursiva para abonar los ejemplos de pintura mural mejor en el interés. modelo 3D. con la que es go proceso en el desarrollo de la estructura de los contenidos de la aplicación. Después habrá un recorrido virtual que conducirá al pasillo con los restos de pintura. Poste- riormente se iniciará una galería donde se descubrirán. las condiciones de la visita no son óp. Sin embargo. conservados en la zona. piden el acceso al templo: el primero cación de tecnologías nuevas. Nos encontramos con estructuras mas estructurales que han fracturado completamente alejadas e inaccesibles al público. Esta estructura se construyó en dos etapas. la reflexión y el conocimiento. de modo rado que. mediante gifs animados y fotografías. Si se selecciona pintura mural. En caso de elegir la opción del mo- delo 3D. es. a la realidad aumentada. y el ter- tura Mural de Quintana Roo en la zona arqueológica de Tulum se trabajó con los cero es por cuestiones de conservación. Hay diferentes motivos que im- Existen otros factores de la zona arqueológica que favorecen el uso de la apli. se observará la primera etapa constructiva del edificio. y mediante la tecnología adecua. así como la explicación de los trabajos de conserva- ción que han realizado los especialistas del inah (figura 3). es por seguridad. un pasillo con pintura mural quedó cubierto por la escalinata. cia original. GACETA DE MUSEOS 51 . Duran. Tras un lar. cuatro edificios donde se ha realizado el proyecto: El Castillo. que ayudará a comprender los métodos arquitectóni- cos de los habitantes de Tulum. relieve y modelo 3D. En general, para los cuatro edificios la aplicación brindará la lectura bajo esas condiciones. Así, al no poder controlarse información histórica de exploraciones anteriores. Por ejem- el brillo en cada uno de los dispositivos, se indicará al usua- plo, se podrán ver fotografías antiguas de cómo estaba el sitio rio que lo eleve para tener una mejor visualización. El dise- al ser descubierto; algunos dibujos de la pintura mural reali- ño gráfico ha tenido un papel fundamental, al utilizar colores zados cuando estaba mejor conservada, y modelos en 3D de contrastantes y con la tipografía adecuada que facilite la legi- las primeras etapas constructivas que en conjunto completan bilidad de los contenidos. información detallada en tiempo real por medio de diferen- Desarrollar una aplicación que resulte funcional impli- tes contenidos multimedia como videos, fotografías, gifs ani- ca el trabajo de muchas disciplinas, la organización de los mados y modelos tridimensionales. procesos, una visión objetiva para su constante evaluación Además de lo anterior, para un mejor aprovechamien- y mucha paciencia. Al final lo más importante es utilizar la to de la aplicación se consideraron algunos otros aspectos tecnología de una manera sensata a favor de la divulgación. no menos relevantes. Ante la incertidumbre de depender de Por tratarse de un proyecto piloto, se espera obtener re- una recepción eficiente de internet en las zonas arqueológi- sultados satisfactorios que alienten su réplica en otros lu- cas, la aplicación se programó para ser reproducida sin nece- gares. Deseamos que, tras vivir esta experiencia de realidad sidad de conectarse a la red, una vez descargada. Hoy en día aumentada, el público se lleve algo más que una simple vi- la mayor parte de los teléfonos celulares cuentan con dos di- sita a una más de tantas zonas arqueológicas, en particular ferentes sistemas operativos –Android e iOS–, de modo que cuando carecen de un museo de sitio. la aplicación podrá ser descargada para ambos; como ya se mencionó, Tulum es un sitio visitado en su mayoría por tu- Conclusiones rismo extranjero, de modo que estará disponible en espa- El mundo real y el virtual se combinan mediante la tecnolo- ñol e inglés. gía: la realidad captada en la pantalla de un dispositivo portá- Uno de los mayores retos para desarrollar una aplicación til se sincroniza con elementos ficticios que han sido creados móvil en una zona arqueológica con un sol tan brillante es para ampliar la información. Los visitantes perciben objetos Figura 4 Ubicación de la pintura mural. Se observa la distancia a la que pasa el visitante del edificio y la ubicación de la pintura en el interior del templo. La imagen del recuadro muestra el santuario con la pintura y el espacio reducido en el interior Fotografía principal © Proyecto Realidad Aumentada en Tulum, 2014 Fotografía del recuadro Proyecto de Conservación e Investigación de Pintura Mural de la Costa Oriental de Quintana Roo, cncpc-inah, 2011 52 GACETA DE MUSEOS Notas 1 De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Turís- tico de Quintana Roo (Sedetur, 2016), desde enero hasta abril de 2016 Tulum recibió a 602 505 visi- tantes, seguido por Cobá, con 204 753. Esto mues- tra una diferencia notoria y la preferencia del sitio sobre otros. Bibliografía Cabero, J., “Nuevas tecnologías, comunicación y edu- cación”, en Edutec Revista Electrónica de Tec- nología Educativa, núm. 1, 1996, pp. 14-25, en línea [http://www.edutec.es/revista/index.php/ edutec-e/article/view/576/305], consulta: 23 de mayo de 2016. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), “Tulum”, s.f., en línea [tulum.conanp. Figura 5 Izquierda Imagen antigua de El castillo en la galería de la aplicación Derecha Fachada de El Castillo, uno de los gob.mx]. edificios más alejados durante el recorrido, en la galería de la aplicación Fotografías © Alma Itzel Méndez Lara, 2016 Cubillo, J. et al., “Recursos digitales autónomos mediante realidad aumentada”, en Revista Ibe- con volumen, espacios tridimensionales, recorren edificaciones, comprenden da- roamericana de Educación a Distancia, vol. tos que adquieren significado y los relacionan con su vida. Sus sentidos ven, escu- 17, núm. 2, 2014, pp. 241-274, en línea chan, evocan situaciones que los sumergen en una experiencia enriquecida donde [http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/ allegarse del conocimiento resulta más fácil. Lo abstracto se vincula con lo concre- view/12686/11880], consulta: 23 de mayo de to, formando una unidad que se comprende e interpreta (figura 5). 2016. Después de utilizar la realidad aumentada en las zonas arqueológicas, los visi- “Editorial: De camino a la realidad aumentada”, tantes ya no mirarán de la misma manera las edificaciones, pues habrán adquirido en Revista Interuniversitaria de Formación del información importante acerca de esos basamentos. Profesorado, vol. 28, núm. 1, 2014, pp. 11- A partir de tal experiencia entenderán por qué son monumentales; identifica- 14, en línea [http://www.redalyc.org/articulo. rán aspectos arquitectónicos específicos; sabrán quiénes los construyeron y cómo oa?id=27431190001], consulta: 23 de mayo los usaban; distinguirán detalles iconográficos y se interesarán por su conserva- de 2016. ción, porque se habrán convertido en algo significativo que formará parte de su Ruiz, D., “La realidad aumentada: un nuevo recur- bagaje cultural. so dentro de las tecnologías de la información y Cuando los visitantes “traspasan” los límites de las áreas restringidas a través de la comunicación (tic) para los museos del siglo la realidad aumentada, se propicia un acercamiento a espacios exclusivos que en- xxi”, en Intervención, año 3, núm. 5, 2012, pp. trañan evidencias únicas y elocuentes de un pasado de esplendor. 39-44, en línea [http://www.scielo.org.mx/pdf/ Es importante mencionar que el uso de la tecnología puede ser muy atractivo inter/v3n5/v3n5a6.pdf], consulta: 23 de mayo en estos tiempos. Sin embargo, siempre debe existir un objetivo claro: saber la in- de 2016. tención. La realidad aumentada es una herramienta muy poderosa que funciona si Sedetur, “Indicadores turísticos (ene.-abr. 2016)”, se evalúa de manera constante. Tiene un gran futuro, sin excederse en su uso, pa- en línea [http://sedetur.qroo.gob.mx/index.php/ ra la difusión del patrimonio cultural. estadisticas/indicadores-turisticos]. Y es una manera de extender la labor de divulgación en el museo de sitio e, Urribarrí, R., “Carta a los educadores que pretenden incluso, como en este caso, cubrir parte de las funciones del mismo cuando en la usar las tic”, en Educere, Informática Educativa, zona arqueológica no se cuenta con uno ✣ vol. 7, núm. 23, 2003, pp. 371-376, en línea [http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602308], * Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, inah consulta: 23 de mayo de 2016. GACETA DE MUSEOS 53 Museología en áreas naturales protegidas mexicanas: un inicio prometedor que merece consolidarse Demián Ortiz Maciel* Compromiso similar, trayectorias diferentes Con los decretos de creación del Parque Nacional Yellowstone en 1872 y de la Reserva Forestal Desierto de los Leones en 1876, los gobiernos de Estados Uni- dos y México estuvieron a la vanguardia en la creación de áreas naturales prote- gidas (anp) como política pública. Hasta la fecha, ambos países han decretado un porcentaje considerable de su territorio como área protegida (14 y 11%, respec- tivamente), aunque el territorio vecino es más extenso y el nuestro, más diver- so tanto cultural como biológicamente. Existen diferencias en las respectivas trayectorias de los países. En México se crearon áreas protegidas a un ritmo re- lativamente lento durante los inicios del siglo xx, sobre todo motivadas por el interés de conservar zonas de recarga de acuíferos de algunas ciudades, aun cuando no existía una institución autó- noma que coordinara su gestión, has- ta el año 2000. En cambio, en el país vecino se creó el National Park Service (nps), en 1916, para administrar los es- pacios protegidos que se multiplicaban de manera vertiginosa, con una inten- ción inicial centrada en conservar los paisajes de mayor relevancia estética y aprovecharlos turísticamente. A partir de 1931 el nps se encarga de parques naturales y sitios arqueológicos e históricos, mientras que en nuestro país los sitios culturales y naturales son tutelados por separado. El desarrollo de museos y centros interpretativos en anp ha sido otro de los aspectos con trayec- Centro de Visitantes Shuk Toak en la Reserva El Pinacate, Sonora Fotografía © Demián Ortiz, 2011 torias disímiles, como ahora veremos. 54 GACETA DE MUSEOS Los centros de interpretación del patrimonio son instalaciones sos interpretativos. cumpliendo una labor de sen- visitante a prepararse física y mentalmente antes de recorrer sibilización y educación que utiliza el área patrimonial como re- y experimentar un lugar determinado. de- nominado Mission 66. Herman Bumpus. carecían de colecciones y procuraban un diseño arquitectónico integrado con el entorno. no tienen como objetivo fundamen- Los centros de visitantes suelen erigirse en lugares so. 2005: 43). asesoría en aspectos de gestión y comunicación de coleccio- De acuerdo con Gross y Zimmerman (idem). en conjunto. determinado lugar o un área geográfica determinada y transfor- ció el programa se crearon 114 espacios de este tipo (ibidem: marlo en un producto educacional. el Museum Management Program del nps brinda contar con restaurante. exhibiciones y áreas de descanso.Trayectoria y tipos museológicos desarrollados en Áreas Naturales Protegidas de Estados Unidos Tras la creación en Estados Unidos del nps. tienda y otras instalaciones. GACETA DE MUSEOS 55 . el primer nature center. En 1924 se construyó un museo permanente en Yosemite. que es la de centros de interpretación o in. y el propósi- to del trabajo museológico es volver inteligible aquello que se encuentra al aire libre. en cambio. categoría mayor. un ti- po distinto de espacio que no necesariamente se ubica en sitios naturales espectaculares ni se vincula con el turismo. Es de esta concepción que se ori- gina un museo más pequeño y especializado. asesor de estos proyectos. histó- terpretativos. ferente (Izquierdo. Diferentes a los museos. tal coleccionar. y entre 1930 y 1940 se crearon 76 park museums con fondos federales (Gross y Zimmerman. Otros. en Tabasco trailside museums– ya no servían en forma adecuada para el Fotografía © Demián Ortiz. cerca- no a la ciudad de Nueva York. el conocimiento y la conservación de la naturaleza entre los re- sidentes de un lugar. En 1926 se estableció en el Bear Mountain Park. Su función es la de ser “portales” que ayudan al los valores culturales y naturales. nes a los 360 museos que. Estudios previos indicaban que los pequeños y rústicos museos preexistentes –park museums y Sendero interpretativo y paisaje de Uyotot Ja (La Casa del Agua). Juan y Matamala. conservan 42 millo- tros de visitantes como centros de naturaleza conforman una nes de objetos y más de 16 000 metros lineales de archivos. cultural y/o turístico […] 32-33). el desarrollo de museos en parques nacionales se convirtió en una políti- ca pública. ubicados en puntos estratégicos del recorrido para permitir al visitan- te observar y comprender determinados paisajes con la ayu- da de pequeñas exhibiciones. sino facilitar una comprensión de culturales. tes que le permitan detectar las interrelaciones. 2002: 26-33). el trailside mu- seum” (ibidem: 28). 2014 creciente turismo que visitaba los parques. históricas o que tampoco lo excluyen). definió así su función: “El auténtico museo se encuentra fuera de las paredes del edificio. preservar y estudiar objetos originales (aun- bresalientes por sus características naturales. por lo que se deci- dió crear estructuras de diseño abierto que incluyeran recur. Entre 1956 y 1966 el gobierno estadounidense impul- só un programa para revitalizar los parques nacionales. Suelen Actualmente. exhibiendo colecciones de plantas. Varios seguían el modelo de los museos de historia natu- ral. su función se centra en promover la educación ambiental. entre cuyas definiciones está: ricos y arqueológicos. baños. conceptos y totalidades cuando realice su recorrido al aire libre. Durante la década en que permane. al brindarle referen. sumando los acervos de museos de parques naturales. a las que creadas para evaluar el patrimonio cultural y/o natural de un se llamó visitor centers. animales y artefactos arqueológicos. tanto cen. 2014 Un proceso incipiente: museología en anp mexicanas áreas protegidas. Nacional Isla Contoy. 1997). • Los ccc deben estar localizados en los accesos principales gía. la responsabilidad sobre quedaron asentados sus objetivos. órgano desconcentrado de la Secre- taría de Medio Ambiente y Recursos Naturales que opera a Los ccc tendrán como propósitos: informar a los visitantes so- través de nueve direcciones regionales y oficinas locales para bre los atractivos. se inauguró en 1982 •  El diseño y construcción de los Centros de Información pa- un centro de visitantes que incluía un pequeño museo que ra Visitantes deberán respetar los lineamientos en materia de persiste hasta el presente (Semarnap. edificaciones. servicios. en Quintana Roo. 2004: 336). En su programa sexenal para 2006-2012 Durante la mayor parte del siglo xx. Sonora Recorrido guiado en “La Casa del Agua”. que incluían el desarro- las anp mexicanas se adjudicó a dependencias de fugaz dura. comunitarios y/o privados existentes en el ap. remitien- do al visitante a rutas patrimoniales vistas bajo la integración La Conanp se ha comprometido a construir 60 Centros de Cul- temática señalada hombre-naturaleza. 2011 Fotografía © Demián Ortiz. En el año 2000 se generó un panorama más estable y ción” (ccc). concepto.1 cuya forma y función se definieron del siguien- coherente. pero resulta cla. en la reserva Pantanos de Centla. Tabasco Fotografía © Demián Ortiz. ade. o casa del parque. La unidad de informa. junto con la infraestructura de apoyo –señali- más. que a la postre no se concretó: Esta institución también definió de manera cuantitativa sus El parque sería para cada caso la unidad de referencia en el metas y objetivos al respecto: tiempo y en el espacio para musealizar la región. te modo: les Protegidas (Conanp). internacionales. a los que la ción. tegidas y las acciones de conservación que se realizan en las mismas.Quiosco interpretativo en la Reserva El Pinacate. información sobre los planes de desarrollo regionales y zación y senderos– y el desarrollo de planes de interpretación las potencialidades y recursos existentes para el mismo (Váz. prestadores de servicios turísticos atender las 177 anp federales decretadas hasta ese momento. como Tulum. incluyendo el código de el desarrollo de museos en anp mexicanas. ya que estas podrán operar los proyectos y las 56 GACETA DE MUSEOS . Así describió su (Conanp. llo o renovación de centros de interpretación. 2006: 42-43). Por ejemplo. como asesor de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecolo. proveer de in- La referida inestabilidad institucional dificulta rastrear terpretación y/o educación ambiental. en el Parque rios locales del área. señalización. al crearse la Comisión Nacional de Áreas Natura. La creación de la Conanp generó un marco institucional Además fortalecerá el desarrollo económico de las comu- adecuado para las políticas públicas relacionadas con las nidades locales. cuya adscripción se fue transfiriendo a distintas secre. integrales que comuniquen los valores naturales de Áreas Pro- quez. conducta para visitantes. Tula y el da a ella o en puntos nodales donde existe alta visitación municipio de Mulegé. Conanp designó como “centros de cultura para la conserva- tarías. funcionar como centros de comercia- ro que hasta hace poco se trataba de proyectos aislados más lización de productos elaborados por las comunidades y usua- que de una política generalizada. en esta Estrategia. propuso la creación de “museos de parque” en sitios con al Área Protegida para incentivar su visita antes de la entra- valores arqueológicos y ambientales. senderos y otros temas previstos Hacia 1984 el museólogo mexicano Felipe Lacouture. en Baja California Sur. tura para la Conservación (ccc) que cumplan con estándares ción-interpretación. debería incluir. lo cual no sucede en el terminan si los espacios cumplen con los requisitos para fun. Puebla Fotografía © Demián Ortiz. ambientales y sociales (Conanp. Los “ccc básicos”. caso sonorense. nera adicional como centro de naturaleza. y Pantanos de Centla. se ha dejado de también llamada Casa del Agua de Tabasco funciona de ma- lado el desarrollo directo de espacios museológicos en anp. Sonora. de los 60 ccc planeados se termina. sanitarios Desierto y agua: dos grandes centros interpretativos y venta de productos. continuación describimos algunos que hemos documenta- do. otros más quedaron inconclusos y primer caso un impresionante conjunto de formaciones vol- algunos apenas llegaron a la fase de proyecto arquitectóni. gir como centros de educación y cultura ambiental. surgió solares– y más rústicos en Tabasco –sistema de palafitos y te- otra amenaza para el desarrollo museológico en anp: los fuer. pues además de expo- cionado. equipamiento y tamaño. inte- que se ubiquen o no en áreas protegidas. el primer titular y parte de su equipo deja. en el sureste del país cumplen con la función de centro de pues tuvo cierta continuidad aunque al final se suspendió. Tanto el centro Shuk Toak en el noroeste como el Uyotot-Ja ron la Conanp. 2015) y el Cecadesu (Lira. Otros más complejos. en tanto que la operación del espacio recae en perso- do que ha caracterizado a la actual administración federal nal de una asociación civil. pues El Pinacate está casi deshabitado. aulas e instalaciones para investigadores. con exposición permanente. brindando cursos para nada más impulsar programas de certificación que de. los “ccc plus” tendrían oficinas operativas del anp. además de lo ya men. 2014 infraestructuras asociadas a los ccc. terpretativos. como política nacional. La En la actualidad. Con este fin se ha plantea. guías. Tabasco.Centro de Interpretación Ambiental del Jardín Botánico de Zapotitlán Salinas. para la visita de sus respectivos ecosistemas y paisajes –en el ron alrededor de cinco. A términos económicos. con lo que se afectó el programa de los ccc. y capacitación a la población local. se de. visitantes. siciones permanentes y temporales cuentan con senderos in- aulas. GACETA DE MUSEOS 57 . los humedales de la desembocadura del río Usumacinta. chos a cuatro aguas–. 2007b). co o ejecutivo. 2016). ya sea Ambos. aunque con recursos más cos- creados por terceros. En ambos la dirección está a cargo de la tes recortes presupuestales y el despido de personal califica. En este sentido. cánicas y geológicas en el desierto sonorense. ha desarrollado centros interpretativos cuya complejidad nominaría “ccc medios”.2 agrupados de modo que creemos posible esbozar una Para los ccc se plantearon tres categorías de acuerdo con su posible tipología. biblioteca y alojamiento para investigadores. entre estas do adicionalmente un programa nacional de capacitación para la Conanp (Enciso. permite identificarlos como ccc plus. Preci- que la Conanp faculte a las comunidades para que se apropien samente por eso creemos que se vuelve más importante co- de los proyectos y garanticen su viabilidad en el largo plazo en nocer y valorar los proyectos que han logrado concretarse. 2012 Fotografía © Demián Ortiz. Finalmente. ya que son el punto de acceso cognitivo y físico Al concluir el sexenio. en el segundo. se gran a su interpretación del ecosistema aspectos de las culturas pasó de una política de impulso gubernamental de centro indígenas locales y su arquitectura expresa criterios ambienta- de visitantes a una de certificación de centros de naturaleza les y de integración al paisaje. aunque de manera más marcada Shuk Toak. servicio de guías y salón audiovisual. En 2010. respecto a las dependencias del sector ambiental. con carácter de En las reservas de la biosfera de El Pinacate y Gran Desierto centros de visitantes y que adicionalmente tendrían senderos de Altar. la Conanp interpretativos. similares a quios- cos de información. Conanp. Puebla Sendero de las Turritelas en San Juan Raya. tosos y sofisticados en Sonora –generadores eólicos y paneles Además de la interrupción de estos programas. todo esto con la reserva ha promovido proyectos de desarrollo sustentable. se exhiben numerosos fósiles marinos y algunas piezas ar- da con la mayor riqueza biológica de Norteamérica en relación queológicas de la cultura popoloca. Incluye un jardín formal y un área mucho sustentable. donde de Puebla y el noroeste de Oaxaca. Posteriormente. se acondicionó en el pueblo un peque- culado con un mar poco profundo que existió hace 100 mi. sitios culturales y geológicos. especímenes y fichas de flora. por lo que la dirección de gran longevidad. ejemplares vegetales de ve en condiciones de marginación. Puebla. pretativos con cédulas y miradores que permiten avistar uno El cañón del Sabino es un profundo barranco ubicado en de los bosques de cactáceas columnares más densos y espec. ce algunos años se detectó una importante zona de anidación Los guías comunitarios acompañan el recorrido y comu. vas sobre las guacamayas y otras especies. cender hasta la parte más alta del cañón. arqueológicas. vo principal consiste en guiar a los visitantes hasta lo alto mo un pequeño museo. huellas de dinosaurios. 58 GACETA DE MUSEOS . con placas informati- deada por un yacimiento de fósiles marinos del Cretácico in. Esto La reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán abarca el sureste cambió con la creación de un museo paleontológico. Este recinto cuenta Hasta hace un par de décadas. 2016 Ordaz. se limita a presentar gicas y biológicas. Centro de Interpretación Ambiental Danii Idoo. 2016 Museología para el desarrollo sustentable de las comunidades cluyendo la venta de fósiles por unas cuantas monedas. todo esto vin. y cuenta con importantes valores paisajís. También se han localizado allí huellas de dinosaurios la geología del área. de jóvenes guías comunitarios. Oaxaca. el acompañamiento de un grupo excelentemente capacitado entre los cuales se encuentran algunos de ecoturismo comu. Es la zona árida y semiári. rridos que permiten a los visitantes apreciar in situ los fósi- Un porcentaje importante de sus 650 000 habitantes vi. los ecosistemas y ferior. les marinos. Al final La comunidad se involucró en su conservación y res- se conduce al visitante a un “centro de interpretación am. refieren a continuación: El proyecto. la disminución de la migración. más de paisajes impresionantes por sus características geoló- ducción de sal y un sitio arqueológico–. fauna y arqueología. ade- patrimoniales –que incluyen sistemas tradicionales de pro. al que en realidad sería más correcto caracterizar co. in. Una de las rutas hacia los sitios de observación se acon- La pequeña localidad de San Juan Raya se encuentra ro. los pobladores sobrevivían con información acerca de las guacamayas y algunas piezas a duras penas mediante un uso extractivo de los recursos. con su extensión. De igual manera se desarrollaron siete senderos y reco- ticos. guardo al desarrollar un proyecto de turismo cuyo atracti- biental”. El Jardín Botánico Helia Bravo Hollis se localiza en 100 ha alimentación y productos artesanales. pues más que interpretar los lugares del cañón para observar a las guacamayas y sus nidos. dicionó como sendero interpretativo. quienes aportan al público nitario que incluyen espacios museológicos como los que se información y anécdotas. ha contribuido en for- destinadas como reserva por la comunidad de Zapotitlán ma significativa al bienestar local y ha favorecido el desarrollo Salinas. el territorio de Santa María Tecomavaca. desarrollado por la Conanp en Villa Díaz Oaxaca Fotografía © Demián Ortiz. que también ofrece servicios de hospedaje. así como el aumento de los niveles educativos y mayor de vegetación silvestre. geológicos. nican su saber tradicional sobre plantas y animales. donde ha- taculares del planeta. y otras especies del Jurásico y del Cretácico. atravesada por senderos inter. de la guacamaya verde (Ara militaris). ño museo pensado sobre todo en aquellos que no pueden as- llones de años. Oaxaca Fotografía © Demián Ortiz. arqueológicos y antropológicos.Centro Interpretativo “General Díaz Ordaz” desarrollado por el inah en Villa Díaz Ordaz. Matamala.unam. centrado en sus colecciones en vez de procurar una integra- donde se han localizado restos botánicos vinculados con ción entre las exhibiciones bajo techo y el patrimonio al aire la domesticación de varias importantes especies agrícolas libre. con * Coordinador de Exposiciones de la Biblioteca de Investigación piezas y cédulas en exhibición. En ellos los espacios protegidos no son áreas des. Estrategia de cultura para la con- Reflexiones finales servación 2006-2012. en Las áreas protegidas de México. es relevante conocer y bientales del área para habitantes y visitantes. el término “cultura” refiere a una “cultura conserva- ya que los encargados dedican su tiempo a tareas de vigilan. desplazados por inexper- que desarrolló la museología mexicana a lo largo del siglo xx. se ha terminado de comprender el modelo del centro inter- históricas de Yagul y Mitla. Juan Tresserras y J. Hasta el momen- to. de la biosfera y corredores biológicos. En Villa Díaz Ordaz y Unión Zapata. pretativo. es decir. 17 de marzo de 2016. 2002. tifica su interrupción. México. Tonalá. México. tivos y solidarios de la sociedad mexicana hacia la conservación de los bienes y La propia dirección regional de Conanp impulsó otro servicios ambientales de las áreas de conservación en sus distintas modalidades” centro interpretativo con enfoque mixto en Santo Domingo (Conanp. A. además de ponderar las aportaciones de los pocos centros interpretati- servir como punto de partida de recorridos guiados por per. cionista”. Centros de interpretación del patri- aportaciones que proporcionan los espacios museológicos monio.. y amenazadas del mundo. poral. de estas tradiciones externas y las singularidades y fortalezas Enciso. en el absurdo: cierra espacios de educación ambiental. Como muestra la comparación con trayectorias como la es. The History. _____. se localizan las cuevas pre. Barcelona. consulta: 24 de junio de 2016. _____. Conanp. Diputació de Barcelona e Institut d’Edicions. 2005.mx/17-03-2016/1636349]. C. en ese lugar. 2007a. “[…] la suma de valores. 1997. Los casos descritos arriba ejemplifican algunas de las Izquierdo.Centros interpretativos comunitarios para la gestión de sitios mixtos En algunos casos reseñados es posible notar que aún no En el valle de Tlacolula. en Sin embargo.jorna- Asimismo es posible integrar enfoques recientes –como el de da. el desarrollo de espacios museológicos en anp 2007b. 2 La mayoría fueron documentados como parte del proyecto Museos sin Paredes. no se jus- Conanp. “La Semarnat. tos”. en línea [http://www. comuni. y R. México. Este arranque tar. Museólogo mexicano. 25 de septiembre de 2015. uno desarrollado por estos se encuentran contribuyendo a la conservación de las el inah y el otro por la Dirección Sierra Juárez-Mixteca de la áreas naturales y al desarrollo de las comunidades. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. anp mexicanas ✣ Un primer acercamiento nos ha permitido observar que los espacios a cargo del inah lucen más como un museo. paisaje cultural declarado patri. M. 1 En estas denominaciones. vos y museos comunitarios que han logrado concretarse en sonas de la comunidad. acu- cuya biodiversidad se encuentra entre las más importantes san ciudadanos”. Lira. inah- múltiples carencias. tadounidense. P. en línea [http://www. Programa de turismo en áreas protegidas 2006-2012. Oaxaca. Conanp. Si formados por dos espacios contiguos. categorías –paisajes culturales– y Gross. pues Notas sólo abren entre semana y no se han iniciado los recorridos. Conaculta. “Especialistas de áreas naturales protegidas. por lo que su conservación puede y debe equili. De igual manera existen casos en los que no se ha ter- y otros vestigios que conforman una secuencia cultural de minado de conformar un esquema adecuado para la opera- 10 000 años. en las políticas públicas y el apoyo a proyectos concretos. Zimmerman. México. que Nacional Isla Contoy. México. Design and Develo- nociones de cómo y para qué proteger ciertas áreas –reservas pment of Nature and Visitors Centers.. en La Jornada. cuyas temáticas son la residencia tem. Stevens Point.mx/2015/09/25/sociedad/039n2soc]. 2004. creencias y comportamientos proac- cia y conservación del territorio. en la Mixteca. el reto más apremiante es la continuidad en fechas recientes se crearon centros interpretativos con. Felipe Lacouture Fornelli. patrimonio biocultural–.. Conanp. así como las apoyado por el Fonca y la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. del general Lázaro Cárdenas. ción comunitaria. Bibliografía Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. pues se sigue replicando el formato de un museo monio de la humanidad por sus cuevas y abrigos rocosos. Por lo tanto. consulta: 24 de junio de 2016. pinturas rupestres y la biodiversidad del área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá. dades cuyo territorio forma parte de las 5 000 ha declaradas. Sin embargo. Programa de manejo del Par- habitadas. J. 2006. I. 2007a). Su intención es divulgar aspectos culturales y am. estos últimos atienden sobre todo visitas escolares. “Estrategia nacional para un desarrollo sustentable del turismo y la recrea- dío conlleva la oportunidad de aprovechar las aportaciones ción”. GACETA DE MUSEOS 59 . brarse con el desarrollo sustentable de una población con Vázquez Olvera. cultural. Interpretive Centers. Semarnap. y entrelazada a una gran riqueza sinembargo. a las áreas naturales protegidas de un país como el nuestro. uw-sp Foundation Press. es una práctica incipiente en nuestro país.. en tanto que los de la Conanp Juan de Córdova tienen un carácter más interactivo y lúdico. Mi amigo le dijo: —Aquí no queremos eso. Destaca el memorial de la Masacre 10 de junio de 1838.” Conmemorando a los muertos en la frontera colonial* Iain Davidson En las áreas remotas de Australia –el interior o Outback– gran parte de la población es aborigen.reseñas “Aquí hubo masacres. Gales del Sur.2 trabajadores de la casa. aborígenes o no. de Myall Creek.1 La po de aborígenes wirrayaraay. En años recientes la minería también se ha ex- tendido a esos territorios y la mayo- ría de las empresas mineras reconoce Figura 1 La piedra memorial que mira hacia la propiedad pastoral moderna en Myall Creek. con diversos grados de conexión con sus tradi- ciones. un aspecto ha sido más o menos constante: la resistencia de grupos aborí- genes tempranos que. Este comentario tajante abre muchas conversaciones acerca de cómo las dife- rentes experiencias de las comunidades aborígenes son abordadas por otras co- munidades. escasez de memoriales de conflictos se refugiaron de sus ataques en la ca- bre una experta en medios –también entre pueblos aborígenes y colonizado. te de la población no aborigen ni del tos. además de fotografías y pinturas de su modo de vida tradicional. mujeres y niños aboríge- nes por parte de los colonizadores. un Memorial de Guerra de Australia. habitan cerca de su tierra tradicional. ar- mados con rifles y espadas. En algunas partes de Australia la re. aquí hu- bo masacres. los ganaderos. de un gru- En una conversación reciente. el educativos para los mineros. cerca de Bingara. se podría ha. por parte de ganaderos. quienes amigo aborigen contaba la historia so. Ella que. por lo que éstas buscan educar al nuevo per. piedra memorial Fotografía © Iain Davidson 60 GACETA DE MUSEOS .3 al norte de Nueva liderados por un terrateniente. persi- zando. éste se recuerdan los brutales asesina- sus pobladores. no contuvieron las masacres de hombres. ría escenas de personas desnudas dan. en diversas partes de Australia. Entre esta diversi- dad. Allí vivían aborigen– quien llegó de otra parte del res no contribuye a la reconciliación de modo pacífico por invitación de los país con el objetivo de hacer videos entre las comunidades. Sus vidas fueron brutalmente afectadas por la expansión de la agri- cultura de los colonizadores. ber considerado una guerra fronteriza. armados tan sólo con lanzas. como lo hacen en su tierra. sa pastoral de Myall Creek. en tributo a quienes perdieron la vida allí Fotografía © Iain Davidson operar en las tierras aborígenes. Con sonal minero acerca del patrimonio de pero no se reconoce como tal por par. Figura 2 Una de las siete bancas de descanso y una de las cédulas interpretativas en el sendero que conduce hacia la sistencia fue sustancial. Los visitantes llevan rocas que se requiere una licencia social para para apilarlas al pie de ésta. hasta que. A Museos de sitio vs. a la cual se llega por una vereda que con- duce desde un estacionamiento bien señalizado hacia una piedra memo- rial (figura 1) que mira hacia la esta- ción actual. mientras que la de un centro de vivo.org/wiki/Myall_Creek_massacre]. en línea [https:// en. puede recordar lo que visitó en el memorial. el propósito de cada uno.myallcreek. Siete de los asesi.wikipedia. Los hechos son muy conocidos. adentrarse en la historia a detalle o sumarse para con- tribuir al establecimiento de un centro cultural y educativo más completo. Veverka GACETA DE MUSEOS 61 . te corto artículo se me ha pedido que El memorial se localiza en lo alto de una colina que mira hacia la casa don- de los wirrayaraay buscaron refugio. interpretación es enfocarse en presen- en parte por un rasgo distintivo de es. John A. mientras que a los perpetradores. Wikipedia. de interpretación: la historia básicamente.kooriweb.info. Para es- niente nunca fue juzgado. 2 En línea [https://theconversation.guieron y masacraron a 28 de ellos. centros La misión central de un museo es. interpretados con cédulas. algunos les dispararon. Un texto inicial localizado en uno de los siete lugares de descan- so. El Centro Interpretativo del Parque Natural Matagorda Bay Fotografía © John A. aborigen o no. son “específicos al sitio”.1 ta masacre: fue el primer incidente de También. interpretación. Al inicio del sendero. Veverka** tar e ilustrar una historia. a otros los de. Cada cédula contiene un breve re- cuento de los hechos en palabras –tanto en inglés como en lenguaje wirraya- raay– y en imágenes. una cédula El Centro Interpretativo del Parque Natural Matagorda Bay: una de las exhibiciones “tanque de tocar” informativa de mayor tamaño ofrece un Fotografía © John A. con nos murieron colgados. consulta: 6 de junio de 2016. 1 En línea [http://www. 3 “Myall Creek Massacre”. rencia entre un museo y un centro de los museos son muy generales. los centros interpretativos esta naturaleza en que se llevó a juicio Me preguntan con frecuencia la dife. también invita al visitante al sitio web www.com/how-can-we- achieve-reconciliation-myall-creek-offers-valuable- answers-60198]. pero el terrate. La respuesta estriba en materiales de diversos lugares. Veverka panorama general de la historia del pro- pio memorial y de la gente que lo hizo. Notas * Traducción de Leticia Pérez Castellanos. donde la gente. colectar y mostrar arte- capitaron y a uno de ellos lo quemaron antes que los artefactos* factos.org/foley/news/ story28. invita a los visitantes a “sentarse y a reflexionar momentáneamente mientras se camina por la vereda” (figura 2). que en conjunto ofrecen aspectos básicos de esta his- toria.html]. sino tativas –tanto dentro del centro como La definición que ha sido retomada a que constituyen una estrategia de co. Kaser Design 62 GACETA DE MUSEOS . Un centro interpretativo tiene como llamadas “los principios interpretati. nicaciones interpretativas no consisten exhibiciones y experiencias interpre- gunta ¿qué es la interpretación? en tan sólo presentar información. interpretación en mis cursos universi. Como tural Matagorda Bay acordada por el es un proceso de comunicación. 1976).presente un ejemplo de la planeación ñado para revelar los significados y las el boceto de planeación interpretativa y el proceso mental que hace “interpre. localizadas en la totalidad del sitio: vía lo largo de los años por muchas organi. caso de estudio. utiliza las técnicas de comunicación objetos. terpretation Canada. artefactos. donde se muestra la importancia de los elementos interactivos Fotografía © Plan Interpretativo Matagorda Bay. senderos. quioscos y plataformas de zaciones. Y eso tural y natural al público. del experto al lenguaje cotidiano del La tesis principal para el Parque Na- tarios. me gustaría compartir equipo del centro de interpretación es: Diseño conceptual de una de las exhibiciones. mediante el de Interpretación Parque Natural Ma- consiste en que la historia a presentar involucramiento de primera mano con tagorda Bay. y que yo uso cuando enseño ra traducir la información del lenguaje observación– ilustrarán. tesis2 o mensaje central que todas las Tilden (1957) al responder a la pre. Es 50% “inspiración”. Lower Colorado River Authority (lcra). es la siguiente: la interpretación visitante. relaciones de nuestro patrimonio cul. propuesta por Freeman Se debe enfatizar en que las comu. municación específica que se usa pa. paisajes y sitios (In. foco central la interpretación de una vos de Tilden”. y diseño de exhibición para el Centro tativo” a un centro interpretativo. dise. Entre los objetos arqueológicos cionales que muestran artefactos como el Museo Nacional de Antropología al. terpretativos se centran en la narra. Edimburgo. 1)  El valle de río Colorado y la misión 1 En el sentido de relato. A lo largo del reco- dizaje y descubrimiento.. Los protagonistas de este suceso his- da Bay –desde la línea de oleaje hasta burgo. Freeman. Edim.com/interpnews/docs/ virreinato de Perú. dos por un guión curatorial. Exposición El último viaje de ataque. Lien- Esta tesis se dividió en cuatro áreas ilus. ciones de la cubierta y el camarote del 2)  La historia cultural e industrial de la da Nature Park Interpretive Center. sa Odyssey y destacar la importancia de interacción lúdica. de España. los centros in. tórico fueron José Bustamante. También se pueden solicitar copias sición se observaron documentos his- mos y preservamos para beneficio tanto del plan interpretativo al autor. en conjunto con Acción Cultural Espa. náuticas acompañaron el discurso. co. Chapel época y herramientas para la construc- del Parque Natural Matagorda Bay. las cuales sirven para ilustrar la fragata Mercedes contaba con 10 años al momento del la tesis principal. [N. así como el diseño de las ex. quien la formación y ecología de dunas y el _____. 2011. Interpreting Our Heritage. tensas relaciones en Europa. aborda- completo. Skype: jvainterp]. quera de oro. Interpretive Master Planning. tóricos. 2015. Philosophy. El Parque Natural Matagorda Bay es un [https://issuu. así como las experiencias ** Certified interpretive planner. y tres y exteriores. las cua. boyas con apps brindaron al visi- Para quienes se encuentren interesa. Ka. de la vida en el mar.com.] nas. piezas que permitieron la reconstruc- culturales ya perdidas. con narra. Volume Two: regresaba a España tras finalizar su car- ecosistema de marisma salada. es posible descargarlos en línea la Corona española recaudados en el del litigio legal en el siglo xxi ✣ GACETA DE MUSEOS 63 . Cultura y Deporte y de Defensa ción de esta historia de historias. 1957. además de dar a conocer el contexto tante información sobre los sucesos de dos en conocer el plan interpretativo histórico y las circunstancias del hundi. Del 1 de julio al 2 de octubre de 2016. Armas de la 3)  Los ciclos y los cambios estacionales Tilden. cación. incluyen- Authority (lcra).com. sistemas del Parque Natural Matagor. donde se señala- en una custodia balanceada con nues. Así. Museums Etc. rante su viaje de ida y vuelta. destacan 30 000 de las su enfoque principal. Kaser. de experimentación con los sentidos e y experiencias cautivadoras de apren. la protección del patrimonio subacuáti. quien máticas. miento de esa fragata en 1804. ción de navíos completaron la visión 4)  Los hábitats en sucesión de los eco. una cuchara con fuera del contexto de las personas que fragata Mercedes. En el recorrido tación del programa de manejo de Bibliografía museográfico se integraron reconstruc- recursos lcra. de la vida en la Mercedes. go como gobernador en Montevideo. El buque llevaba los impuestos de principios del siglo xix como aquéllos tagorda. dante de la flota inglesa que ordenó el lle e ilustración de esas cuatro áreas te. Selected Essays.] El navío transportaba a 325 perso- general de la Lower Colorado River 2 Theme en el original. me One: Strategies for the New Millennium. ban los puntos que visitó el navío du- tros visitantes. presentados. 2011. Veverka. primera vez en México. para mostrar el patrimonio La exhibición contó con un espacio ción. También interpre. Matt. capitán para una mejor comprensión bahía Matagorda. del T. les serán enviadas en pdf como archivo los marinos a bordo. esposa y a sus siete hijos en la explosión pretativas serían entonces diseñadas y de la fragata. una taba- los poseyeron y valoraron. entre marinos y civiles. y el niño Tomás Iriarte. Graham Moore. así como el listado de los 48 sobrevivientes. Museums Etc. Concept Design Plan for the Matagor. Theory and Practice. The University of North Carolina Press. [N. con frecuencia bergó la exposición El último viaje de la 600 000 monedas. ser Design. organizada por el inah las iniciales de un navegante. Hill.heritage cisco de Goya que se presentaron por interp. www. tanto de hibiciones del Centro Interpretativo Ma. matt_-_matagorda_final_exhibit_desi]. como los planos elaborados por de los visitantes como de la naturaleza. violento suceso. en un periodo de museo vivo de nuestro patrimonio cul. quien vio morir a su Todas las nuevas exhibiciones inter. nuestro país durante esa época. Copell. ilustrada con artefactos selectos recuperado tras el litigio con la empre. adjunto –me hace feliz compartir cono. coman- provistas de guiones para mayor deta. do a algunos niños. rrido. Diego Alvear. lingotes de estaño y otras ciones de sus conexiones naturales o ñola (ac/e) y los Ministerios de Edu. del T. Notas zos de los protagonistas y herramientas trativas para las exhibiciones interiores * Traducción de Manuel Gándara Vázquez. cimiento y enfoques con ustedes. John A. Volu. a diferencia de los museos tradi. certified professional magníficos retratos de la mano de Fran- interpretativas: heritage interpreter [jvainterp@aol. En la expo- tural y natural regional que administra. Interpretive Master Planning. solicitamos que las imágenes que tengan a color nos las envíen sin modificaciones para que nuestro fotógrafo las trabaje en selección de grises. a fin de anclarlos a la plataforma de Mediateca del inah. reseñas o foto del recuerdo: letra Arial en 12 puntos. Jorge Luis. Reseñas y noticias: extensión máxima de 2 cuartillas y 2 imágenes relacionadas con el texto en formato. Especificaciones de edición Las colaboraciones se pueden presentar en los siguientes formatos: Para todos los artículos.tif a 300 dpi en tamaño carta. en El museo del futuro.jpg o . Las colaboraciones enviadas o solicitadas serán sometidas a dictamen académico.es/diccionario/drae. crédito fotográfico y colocación o número de inventario en el caso de archivos o fototecas. Foto del recuerdo: extensión de 2 cuartillas y 1 imagen relacionada con el texto en formato . Imágenes • Se imprimen en blanco y negro. se solicitará la firma de una carta de cesión de derechos para que el material se difunda tanto de manera impresa como electrónica. 80. casos”. en línea [http://buscon. p. inah | correo: gacetademuseos@gmail. Artículos de libros y revistas: Graf Bernhard. • Las notas explicativas se incluirán a pie de página. • Sólo la bibliografía citada se incluirá al final del texto. • Deben presentarse como archivos independientes.htm]. con- sulta: 26 de febrero de 2010. • Profesión y actividad actual. • Las notas a pie de página deberán llevar una secuencia numérica e insertarse al final del texto con el siguiente formato: Libros: Borges. Artículo: extensión de entre 8 y 12 cuartillas.jpg o . 1994. En caso de aceptación para publicación. 1995. con entre 7 y 10 imágenes relacionadas con el texto en formato .tif a 300 dpi en tamaño carta.rae. algunas perspectivas europeas. con 1 800 caracteres con espacios por cuartilla. Es necesario que se adjunte a la colaboración la siguiente información: • Nombre del autor.jpg o . unam. Páginas web: Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española. • Correo electrónico. Obras completas. En ésta se fomenta el diálogo entre las dife- rentes disciplinas que intervienen en el proceso de creación de los espacios museísticos. sin embargo. México. por lo que no se aceptarán en archivos de Word o de otros programas. • Deben acompañarse de pie de foto. 1994: 49). • Deberán contar con los derechos de reproducción para publicarse en la versión impresa y digital de Gaceta de Museos. La revista acepta trabajos inéditos producto de investigaciones académicas o basadas en experiencias del trabajo en los museos.tif a 300 dpi en tamaño carta. con entre 5 y 7 palabras clave. que busca contribuir a la divulgación de la investigación y la experiencia museológica en nuestro país. Emecé.com . “Estudios de visitantes en Alemania: métodos. interlineado sencillo. Todas las colaboraciones deberán cumplir con los siguientes requisitos: Artículos • Incluir un abstract inicial de entre 7 y 10 renglones. sin espacios anteriores ni posteriores. Buenos Aires.GACETA DE MUSEOS Criterios editoriales Especificaciones sobre la colaboración GACETA DE MUSEOS es una revista impresa y electrónica elaborada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. • Las notas bibliográficas dentro del texto se citarán entre paréntesis (Borges. sinafo. Copilco por medio de túneles. Emma Marmolejo y Margarita Treviño* Proyecto coPilco La segunda sala. cuyo objetivo central fue pre. la sala 3 primero quedó habilitada con vitrinas cisar la llamada cultura “arcaica”. foto del recuerdo Entierro in situ y mamparas. contribución ✣ cada en el túnel 3. 303195. La primera.inah. hasta la fecha persiste una cédula de madera en la que se * Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas indican los diferentes estratos geológicos del área. bajo el manto de lava formado por la erupción del descubrieron varios entierros que fueron conservados con vi- Xitle. e incluso hacia la década de 1960 cuando se decidió cerrarlo al público dada la inestabilidad formó parte de la ruta cultural y turística más importante del del lugar y las precarias condiciones de conservación de los sur de la ciudad de México. que fue muy concurrido. y en De esta forma se constituyó en México uno de los primeros los niveles inferiores estaba la cerámica “arcaica” depositada recintos culturales en su tipo. Agradecemos a Efraín Flores por la fotografía para esta El museo estaba integrado por tres salas. estaba donde se En 1917. Museo de Sitio de Copiilco Fotografía © inv. y Cuicuilco. Manuel Gamio condujo exploraciones en la cantera de trinas en su lugar original para su protección y exhibición. arqueológicos recuperados. debajo de ésta. al cronológica de estos materiales: aquéllos en la parte superior año siguiente la zona quedó habilitada como museo de sitio. inah . la más antigua de la cuenca de madera y después con nichos para presentar los materiales de México. correspondían a cerámica azteca localizada sobre la lava. secretaría de cultura.fn. junto con Ciudad Universitaria materiales óseos y culturales.reproducción autorizada por el inah Museo de Sitio de Copilco José Ignacio Alaniz. Mari Carmen Solanes. mostraba la historia geológica del Pedre- gal. en los túneles centrales. Por medio de diferentes reportes institucionales se sabe El museo funcionó hasta principios de la década de 1980. Por último. ubi.méxico. La muestra incluía la secuencia Debido a la importancia de los hallazgos arqueológicos. Arqueológicas. Entierro in situ y mamparas. 303195.Sinafo.reProducción autorizada Por el inaH . Museo de Sitio de Copilco GACETA DE MUSEOS © inv.inaH. Secretaría de cultura.méxico. fn.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.