G16501

April 5, 2018 | Author: rey198 | Category: Quality (Business), Competitiveness, Planning, Cost, Customer


Comments



Description

MATERIAL DE USO DIDÁ CTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉ CNICA PARTICULAR DE LOJA, PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓ N TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO ABRIL - AGOSTO /2008 Reciba asesoría virtual en: www.utpl.edu.ec UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GUÍA DIDÁCTICA PRODUCCIÓN Elaborada por: Silvana Armas Reestructurada por: Fernando Pazmiño A. 16501 CICLO 5 PRODUCCIÓN Guía Didáctica ELABORADA POR: Silvana Armas REESTRUCTURADA POR: Fernando Pazmiño A. © 2007, UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Diagramación, diseño e impresión: EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Call Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2585977 C. P.: 11- 01- 608 www.utpl.edu.ec San Cayetano Alto s/n Loja - Ecuador Segunda edición Quinta reimpresión Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Diciembre, 2007 ÍTEM PÁGINA INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5 OBJETIVOS GENERALES ..................................................................................... 6 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 6 ORIENTACIONES GENERALES ......................................................................... 7 PRIMER BIMESTRE Objetivos Específcos ....................................................................................... 9 Contenidos ..................................................................................................... 9 Desarrollo del Aprendizaje ............................................................................. 11 Capítulo I EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN ................................................... 11 ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO I .............................................................. 17 Capítulo II SISTEMAS CONTROLADOS POR EL MERCADO ..................................... 18 ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO II ............................................................. 24 Capítulo III SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ................................................................... 25 ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO III ............................................................ 30 Capítulo IV PRONÓSTICOS ....................................................................................... 31 ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO IV ............................................................ 36 SEGUNDO BIMESTRE Objetivos Específcos ....................................................................................... 37 Contenidos ..................................................................................................... 37 Desarrollo del Aprendizaje ............................................................................. 39 Capítulo V PLANEACIÓN AGREGADA ...................................................................... 40 ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO V ............................................................. 43 Capítulo VI INVENTARIOS ......................................................................................... 44 ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO VI ............................................................ 50 ÍNDICE ÍTEM PÁGINA Capítulo VII PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN, CAPACIDAD Y MATERIALES ............. 51 ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO VII ........................................................... 54 SOLUCIONARIO ............................................................................................. 54 ANEXOS .......................................................................................................... 55 EVALUACIONES A DISTANCIA F PRELIMINARES Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 5 Producción, es una materia de mucho interés dentro de la Carrera de Administración de Empresas; para usted Profesional en Formación del 5to. Ciclo de la Escuela, donde debe considerar que ningún negocio será competitivo sin ninguna planeación, control e integración inteligente de los sistemas de producción. Por esta razón es necesario que usted considere esta materia como una herramienta para poder alcanzar la Calidad Total y maximizar los tiempos, logrando la excelencia en los servicios y efciencia en los manejos de la producción. Le invito a ser parte de esta realidad en donde las destrezas y habilidades para manejar la producción dependen de usted, por eso para una mejor comprensión, se sugiere una metodología más práctica, leer y entender la guía, consultar directamente al libro antes citado, y acudir a otras bibliografías que posteriormente se señalarán, llevar a cabo estudios de casos prácticos. Es menester que cada Profesional en Formación ponga mucho empeño en el estudio de ésta guía y sobre todo analice la importancia de conocer esta materia para alcanzar el progreso del proceso de producción del negocio. Con el presente documento el alumno estará en la capacidad de conocer algunos conceptos básicos de producción, la evolución de los sistemas productivos, la solución de problemas, pronósticos, planeación agregada, plan maestro de producción, planeación programación y control de proyectos, planeación y control de la producción integrados. El contenido programado consta de siete capítulos que se abordarán en dos semestres y son los siguientes: Capítulo 1: El paradigma de la producción Donde se identifcan las etapas de la evolución de los sistemas de producción, así también se analizan los aspectos de la administración científca, el ciclo de vida de un producto, sistemas de alta y baja tecnología, así como las decisiones que se toman en los sistemas de producción. Capítulo 2: Sistemas controlados por el mercado Partiendo desde el hecho que el centro de nuestros negocios es el cliente, se analiza la rueda de la competitividad, así como la transición de una cultura de efciencia a una de efectividad. Capítulo 3: Solución de problemas Primeramente partiremos defniendo que es un problema, posteriormente se realizara un modelo de enfoque de solución de problemas, donde se analiza desde la identifcación hasta la implantación de un modelo que nos permita resolver los problemas que se nos presente en el área de producción. Capítulo 4: Pronósticos Inicia con el análisis del sistema de pronósticos, se analizan varios tipos de métodos de pronósticos que incluyen métodos cualitativos, causales y de series de tiempo, así como pronósticos en la práctica. Capítulo 5: Planeación Agregada Se analizan cuatro factores como: capacidad, costos de producción, costos de cambio de capacidad y costos de inventarios, se presentan dos enfoques de la planeación agregada: los métodos con hoja de calculo y los métodos de optimización. Introducción PRELIMINARES UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ó Guía Didáctica: Producción Capítulo 6: Inventarios: sistemas de demanda independiente Comienza con los conceptos y políticas de inventarios, se analiza los modelos de inventarios en la era de la reducción de los mismos y de los métodos de producción justo a tiempo. Se hace hincapié en el inventario como una política de servicio tanto cualitativa como conceptualmente. Capítulo 7: Planeación de producción, capacidad y materiales Se analiza la capacidad, el programa maestro de producción y la planeación de requerimientos de materiales, se presentan los métodos de tamaño de lote y sus extensiones a sistemas jerárquicos de artículos múltiples, se estudian los sistemas MRP y el control de planta como sistemas de información. El presente sistema de estudios a Distancia garantiza el éxito en el aprendizaje, pero ojo. Estudiantes, requiere de mucha responsabilidad por parte de ustedes, ya que son quienes organizan su tiempo y controlan su estudio y el cumplimiento de las tareas. ¡Adelante, estudiantes, piensen que sólo con un gran esfuerzo, se alcanzan los grandes objetivos que nos tracemos en la vida! Objetivos Generales Bibliografía 1. Conocer herramientas que permitan a lo largo del proceso productivo el mejoramiento de la productividad, alcanzar calidad total y óptimos resultados de competitividad. 2. Orientar al Profesional en Formación que se enfrente al mercado competitivo de la producción, para que tenga bases de planifcación y control de la producción de una determinada empresa; así como también aprender a pronosticar, elaborar modelos de solución de problemas relacionados con la productividad. BÁSICA: • Daniel Sipper- Robert L. Bulfn. Jr. “Planeación y Control de la Producción”, Editorial Mc Graw Hill, México. Primera Edición. Se ha seleccionado este texto para el desarrollo de la asignatura, hemos considerado que es un libro práctico, de fácil comprensión y sobre todo cuenta con resúmenes al fnal de cada capítulo, lo que permitirá solventar inquietudes inmediatas. COMPLEMENTARIA: • Richard B. Chase-Nicholas J. Aquilano-F.Robert Jacobs “Administración de producción y operaciones ”, octava edición, editorial Mc Graw Hill, Santa Fé de Bogota. Este texto aborda temas como: diseño del producto, instalaciones, manejo de cadena de suministros y revisión de sistemas, conocimientos importantes para la aplicación de sistemas de producción. PRELIMINARES Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7 • L.P. Alford-John R. Bangs “Manual de la Producción”, quinta reimpresión , Editorial Lumusa S.A. grupo Noriega editores, México. Obra concebida para ser utilizada en la práctica para resolver los diferentes problemas que plantea la fabricación en sus múltiples aspectos como: estructura organizacional, plan de acción y organización, planeamiento, organización y control de la producción. • Sim Narasimhan-Denis W. Mcleavey- Peter Billington, “Planeación de la Producción y Control de Inventarios”, Segunda Edición, Editorial Prentice Hall, México. Hemos seleccionado este texto como complementario, en vista de que el alumno puede utilizarlo como complemento para su estudio. Contiene aspectos que consolidarán el aprendizaje del alumno. Orientaciones Generales Para un aprendizaje fructífero es recomendable que el Profesional en Formación considere lo siguiente: 1. La responsabilidad de dedicar una parte de nuestro tiempo al estudio y sobre todo comprensión de la materia, es sin duda muy importante. 2. Los contenidos correspondientes al primer bimestre corresponden los Capítulos 1-2-3 y 4 del texto guía. 3. Lee la guía detenidamente y apóyate en técnicas sencillas de estudio para sacar el mejor provecho de tu tiempo. • Haga cuadros sinópticos • Subraye lo más importante que encuentre • Haga ejemplos de casos prácticos • Revise otros textos que puedan ser de ayuda 4. Recuerda que la presentación de los trabajos infuye en la califcación. Haga un esfuerzo por presentar un muy buen trabajo. PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja º PRIMER BIMESTRE 1. Conocer los conceptos básicos sobre producción, para aplicarlos en los proceso de fabricación. 2. Comprender y aplicar uno o varios modelos de soluciones, en los problemas presentados a lo largo del proceso de producción. 3. Conocer y aplicar los diferentes métodos de pronóstico, para evitar problemas con el cliente y la línea de almacenamiento. Objetivos Específcos Contenidos CAPÍTULO I EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN 1. Producción Global 1.1. Evolución de los Sistemas de Producción 1.1.1. Historia 1.1.2. Teorías Administrativas 1.2. Ambiente Competitivo 1.2.1. Posición en el momento 1.2.2. Deterioro de la Competitividad 1.2.3. Cambio en el ambiente 2. Sistemas de Producción 2.1. Flujo de Procesos 2.2. Construcción de Bloques 2.2.1. Estructura Física 2.2.2. Estructura organizacional 3. Tecnologías para Administrar la Producción 3.1. Evolución 3.2. Planeación y control de la producción 3.3. Ciclo de Vida de un Producto 4. Decisión en los sistemas de producción 4.1. Horizontes de planeación 4.2. Tipos de decisiones CAPÍTULO II SISTEMAS CONTROLADOS POR EL MERCADO 1. Rueda de la Competitividad 2. El Centro 3. El Círculo de Distribución 3.1. Calidad PRIMER BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 10 Guía Didáctica: Producción 3.2. Costo 3.3. Tiempo 4. El Círculo de Soporte 5. El Círculo de Impacto 6. Objetivo de los sistemas de Producción CAPÍTULO III SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1. Enfoque del problema 2. Identifcación del problema 2.1. Misión del problema 2.2. Dueños del problema 2.3. Suposiciones 2.4. Enunciado del problema 3. Comprensión del problema 3.1. Metas 3.2. Características de un problema 4. Desarrollo del modelo 4.1. Representaciones de un modelo 4.2. Los Datos 4.3. Conceptos de modelado 4.4. Validación Interna 5. Soluciones de un modelo 5.1. Validación Externa 5.2. Solución Estratégica 6. Interpretación de la solución CAPÍTULO IV PRONÓSTICOS 1. Sistema de Pronósticos 1.1. Identifcación del problema 1.2. Comprensión del problema 1.2.1. Caracteríticas del problema 1.2.2. Datos 1.2.3. Meta del pronóstico 1.3. Desarrollo del modelo y solución 2. Pronósticos Cualitativos 2.1. Investigación de mercado 2.2. Método Deplhi 3. Métodos de Series de Tiempo 3.1. Métodos Simples 4. Otros Métodos de Pronósticos 4.1. Métodos de Pronóstico Central 4.2. Métodos Cualitativos 4.3. Métodos Causales 4.4. Métodos de Series de Tiempo 5. Control del Pronóstico 5.1. Error del Pronóstico 5.2. Señal de seguimiento 5.3. Acción Correctiva 6. Los Pronósticos en la Práctica PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11 Desarrollo del Aprendizaje 1. EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN 1. La Producción Global ha sido inspirada en el renacimiento y posteriormente en el inicio de la revolución industrial donde su mayor protagonista fue EEUU quien hasta la fecha ha dominado el desarrollo en el mundo industrial. Podríamos decir entonces que los inicios de la producción tuvieron su origen con la revolución industrial, algunos conceptos como líneas de producción de fábricas, división del trabajo, estructura administrativa surgen a raíz de esta revolución y se consolidan en Europa y América. Luego el surgimiento de Asia Oriental después de la segunda Guerra Mundial que dio apertura a las exportaciones y por ende al mercado competitivo internacional. 1.1. Dentro de la evolución de los Sistemas de Producción podemos encontrar dos aspectos muy importantes: el aspecto histórico y las teorías administrativas. a) El primero se puede referir directamente al texto, ya que trata aspectos relacionados con la historia de los sistemas de producción y su evolución. Topa aspectos como el sistema feudal en el que los emperadores tenían poder absoluto sobre sus dominios. Luego el sistema europeo, que dentro de este sistema sería importante que lean el tema del Arsenal de Venecia. b) El segundo aspecto importante a tratar son las Teorías Administrativas, las cuales surgieron en este ambiente. Hubo muchas personas que aportaron para la consolidación de la administración, tal es así que a Frederick Taylor se lo considera como el padre de la administración científca, quien de su experiencia aprendió que el mejoramiento debe ser una cultura de los trabajadores y empezar por ellos, que el éxito no consiste en hacerlos trabajar más, sino en organizarlos mejor. El presente capítulo se encarga de los sistemas de producción, de identifcarlos. Analiza históricamente la evolución de estos sistemas, que plenamente podemos observar cuatro: sistemas feudales, antiguos, los sistemas europeos y estadounidenses. Precisamente es en Estados Unidos que Henry Fayol desarrolló una importante teoría administrativa, la cual se fundamentaba en dividir a una empresa en seis funciones como sigue: Función 1.- Técnica: la capacidad de producción Función 2.- Comercial: comprar y vender Función 3.- Financiera: obtener y asignar dinero Función 4.- Seguridad: proteger al personal y la empresa Función 5.- Contable: llevar libros de registro Función 6.- Administrativa: planear, mandar organizar, dirigir y controlar Capítulo I PRIMER BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 12 Guía Didáctica: Producción Fayol no estaba muy equivocado, en vista de que una empresa comprende todas estas funciones y lo más importante es que cada una de estas funciones depende de la otra, están conectadas una con otra, por ejemplo sin la debida seguridad tanto para los empleados como para las ofcinas no puede existir una producción adecuada; sin llevar una correcta contabilidad no se puede obtener o asignar dinero, no se produce y no se compra insumos ni se vende el producto, en fn todo tiene relación. La administración debe desarrollar los métodos de trabajo, enseñarlos y hacer que los sigan, es decir que exista una adecuada retro-alimentación. Es importante que lean la pag. 4, donde encontrarán un estudio de los niveles de producción de un pequeño grupo de trabajadores de Hawthorne Works de la Western Electric. 1.2. El ambiente competitivo en la actualidad ha permitido que la competencia sea un aspecto fundamental y de mejoramiento continuo. Trataremos su posicionamiento dentro del mercado en el momento, ya que se conoce que la competitividad ha tenido una caída en los últimos tiempos en Estados Unidos, donde las empresas han dejado de liderar los mercados. Es un dato curioso en vista de que Estados Unidos tomó la delantera en cuanto a competitividad se refería luego de la Segunda Guerra Mundial. El deterioro de la Competitividad es otro aspecto importante que lo trataremos en el presente capítulo. En los últimos tiempos este concepto se ha ido deteriorando juntamente con las empresas, quienes luchan por colocar su producto bajo cualquier costo y se están olvidando de aspectos como la calidad que los hace ser precisamente competitivos; otros aspectos como la razón de ser de una empresa “el cliente”. El cliente ha cambiado en los últimos tiempos, se ha vuelto más exigente y busca variedad, menor costo y calidad ejemplar. Existen varios factores que han dado cambio en el medio de la producción. En las páginas 6y7 se hace una clasifcación de algunos aspectos infuyentes para este cambio. Dentro del cambio en el medio ambiente vale la pena mencionar algunos aspectos: • La era de la producción ha pasado y esta ha sido remplazada por el marketing o mercado • Los avances tecnológicos han transformado la naturaleza de los productos • Los ciclos de vida de los productos son más cortos • Nuevas tecnologías en la fabricación de los productos • Una excelente calidad con un bajo costo es al parecer la combinación perfecta 2. Sistemas de producción es otro aspecto relevante, un sistema de producción es una actividad por medio de la cual transformamos un insumo en un producto que tiene un costo. un ejemplo cualquiera puede ser una fábrica de ropa, los insumos son la tela, accesorios para las prendas, patrones de modelos, etc. en el departamento de producción se encargan de procesar la materia prima y transformarlo en el producto que saldrá a la venta con un precio o costo. Hay que tomar en cuenta que clientes, productos, materia prima, proceso de transformación del producto, trabajadores directos e indirectos también forman parte del sistema de producción como un todo. Todos estos componentes del sistema de producción deben funcionar adecuadamente para un efcaz control y manejo de la producción. PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13 2.1. Dentro de este sistema están los Flujos de Procesos que son el desarrollo del producto, elaborar paso a paso el producto destinado al cliente. Primero el producto es requerido al proveedor, luego pasa al inventario de materia prima, para posteriormente entrar en la planta para el proceso de elaboración del producto, luego listo el producto entra en el inventario de productos terminados y fnalmente pasa al cliente. Ilustremos con un gráfco del Flujo de Procesos: Proveedor CLIENTE Producto Terminado Materia Prima TRABAJO EN PROCESO Construir bloques u organizar un proceso de manufactura es la meta más importante del proceso de producción. En el cual se convierte la materia prima en producto terminado, pero para poder llegar a la meta de la producción, es necesario ser competitivo y para serlo debemos conocer y relacionar al mismo tiempo términos como: • Calidad: el producto debe tener una calidad por lo menos igual o superior que la competencia • Costo: el costo del producto debe ser conveniente, es decir menor que la competencia. • Tiempo: el éxito consiste en ser puntuales en la entrega del producto al cliente. La interrelación de estos tres términos determina la competitividad en una empresa. Un cliente generalmente espera de un producto que sea de una excelente calidad, a un bajo costo y que su entrega sea inmediata. Si se logra alcanzar esta trilogía, estaríamos alcanzado la competitividad. Pero ser competitivos no sólo es alcanzar a esta meta, el éxito de nuestra competitividad consiste en la retro-alimentación que demos a nuestros procesos, es decir en el mejoramiento continuo de los productos, personal, capacitación, organización, etc dentro de una empresa. En el presente texto se analizan dos aspectos que infuyen para alcanzar estas metas como son la Estructura Física y la Estructura Organizacional. Al hablar de una estructura física, hablamos del área física de la empresa si está en condiciones de que en la misma se pueda elaborar un producto o montar una fábrica para el proceso de producción. Aunque parezca irrelevante el área donde funciona una empresa y se elaboran productos para la venta, infuye mucho para determinar la producción que alcanzará una empresa. Para cumplir con las necesidades de productos existen dos clases de plantas tal como nos manifesta el texto guía: • Plantas Termitentes que son aquellas que fabrican volúmenes bajos según pedidos pero lo pueden hacer de productos variados. • Plantas de producción continua que son aquellas que fabrican volúmnes altos de pedidos de productos estandarizados. En el texto guía nos dan el ejemplo de la industria automotriz, produción de azúcar también puede ser otro ejemplo. PRIMER BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 14 Guía Didáctica: Producción Ambas plantas anteriormente detalladas diferen en que en la primera se debe tener una mayor organización en vista que las tareas a realizar son varias, mientras que la segunda tiene una producción más estable. Entre estas dos clases de plantas existe otra llamada producción por lote que no produce volúmenes altos, su producción la hace por lotes y varían sus unidades que pueden ir de mayores unidades a pocas unidades. Hay más clases de talleres de producción como taller de producción por proyecto donde se fabrica un determinado producto una sóla vez y el taller de producción de fujo continuo donde se fabrican productos continuamente, sería el extremo del tipo de taller anterior. En cuanto a la estructura organizacional se fundamenta básicamente en la organización del trabajo dentro de una empresa, es decir: a) Cómo dividir el trabajo b) Cómo coordinar las tareas resultantes La organización adecuada o no dentro de la emprea afecta directamente a la misma, en vista de que una empresa con una estructura organizacional correcta produce un ambiente más competitivo y exitoso, existe disciplina, existe coordinación, existe comunicación un aspecto muy importante dentro de una organización. El texto guía nos manifesta que existen tres tipos de estructuras organizacionales y son: • Funcional • Divisional • Matricial La primera se construye utilizando aquellos aspectos necesarios para logra que se ejecuten las tareas designadas de acuerdo a las funciones que le sean asignadas por ejemplo: Dentro de Finanzas se debe tener en cuenta la contabilidad de la empresa, las inversiones, que se cumpla el presupuesto, etc. Mercadeo tendrá otras funciones a su cargo como publicidad, ventas, propagandas, promociones, etc. La segunda trata de centralizar una estructura diferente para cada producto, es decir construye su organigrama completo por producto y trata de dirigirse directamente al cliente. Es similar a la anterior en que siempre esta liderada por un jefe a cargo de la estructura organizacional. La tercera resulta una ambigüedad de las dos anteriores, aunque igual que las otras está liderada por un jefe, debe delegar funciones a otras personas que conozcan del tema y se relacionen con el mismo. Es muy importante que lean las páginas 12 y 13 del capítulo I, donde pueden encontrar tres organigramas, cada uno referente a cada estructura organizacional anteriormente expuestas. 3. Las tecnologías de la Administración de la producción sin duda son complejas y encierrran varios aspectos que ayudan a la correcta administración de la producción como tecnología de la administración, tecnología de procesos, calidad, planeación y control de la producción que es el aspecto más importante del presente libro y que lo abarcaremos a lo largo de nuestro estudio. PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15 La evolución de las tecnologías se ha ido dando a través del tiempo con los aportes que ha hecho los grandes de la administración como Taylor y Fayol que ya los hemos estudiado anteriormente. Igualmente Gantt, quien aportó con sus gráfcas muy necesarias para programar o planifcar diversas actividades y de manera simultánea. En el anexo a la presente guía constan algunos datos referente a estas gráfcas inclusive hay un modelo de Gráfca de Gantt. (mirar al fnals en anexos). De tal manera ha evolucionado la tecnología que las computadoras han dado un gran impulso y es una herramienta muy importante para la planeación y control de la producción. La planeación y control de la producción comprende varios elementos que se los puede apreciar y entender mejor en la fgura 1-8 de la página 17 del capítulo I del texto guía. Uno de los elementos que constan en la fgura y vale recalcar son los pronósticos de la demanda de los clientes que da inicio a la actividad de planeación y control de la producción. Hay otros elementos que están asociados con la planta misma y que puede ser equipo, personal y también materiales. Los pronósticos en la planeación de la producción se transforman en un plan maestro de producción el cual toma en cuenta la disponibilidad de los materiales y la capacidad. Lo que hace exactamente un PCP lo que su nombre dice planea y controla la producción y para su mejor comprensión se lo hace a través de un ciclo de retroalimentación. En la actualidad la alta Tecnología predomina en todas las grandes y pequeñas empresas. Sin duda se ha convertido en una herramienta muy importante para el progreso de la misma. Pero entrar en la onda de la Tecnología implica varios aspectos como capacitación continúa al personal, elaboración de productos altamente competitivos, ya que la tecnología requiere de una continua actualización en fabricación, procesos, etc. La planeación y control de la producción va dirigida a las empresas de alta y baja tecnología. Las segundas se pueden ver más benefciadas y aprender de las primeras. Las tecnologías de administración de la producción son herramientas necesarias para dirigir los sistemas de producción, por ejemplo la alta o baja tecnología infuye para poder estimar el ciclo de vida de un producto. Hay cinco etapas de la vida de un producto y son: • Planeación • Introducción • Crecimiento • Madurez y • Declinación. Cuando planifcamos el producto desarrollamos un diseño del mismo en esta estapa no hay ventas, luego la introducción que representa bajas ventas, ya que estamos apenas introduciendo el producto. Posteriormente la etapa del crecimiento el producto crece aceleradamente y sus ventas a igual ritmo, se consolida el producto dentro del mercado; en este periodo se torna un poco compleja la situación para la mano de obra que deben afrontar un crecimiento en el volumen de ventas. Luego del estado de madurez donde el crecimiento de ventas se frena un poco, se satura el mercado e inclusive se tienda a declinar. Se observa una baja en la demanda del producto, es la etapa de declinación, el producto ha sido remplazado por otros y se debe para la producción porque ya no hay ventas ni demanda del artículo. PRIMER BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 1ó Guía Didáctica: Producción En la pagína 19 del capítulo I está la fgura 1-10 donde podemos observar claramente las cinco etapas de vida de un producto. A continuación está la tecnología apropiada que claramente trata las distintas incursiones tecnológicas que se pueden usar para el PCP, el estudiante lo puede leer y comprender en la página 19 y 20 del texto guía. 4. Ya hemos analizado aspectos como la tecnología, su evolución, el ciclo de vida de un porducto, en fn, pero para lograr todo esto se deben tomar decisiones y no es la tecnología quien las toma sino un lider o jefe que está detrás de la producción y todos sus aspectos que comprenda la misma. Tomar decisiones en los sistemas de producción muchas de las veces lleva cierto periodo de tiempo al cual se lo denomina Horizonte de planeación que pueden ser de tres clases: • Largo plazo • Mediano plazo • Corto plazo. El primero abarca un período de varios años y debe estar directamente relacionado con las metas que la empresa tenga también a largo plazo. El segundo comprende el tiempo entre un mes y un año y tiene relación con las metas anuales que la empresa desea alcanzar. El tercero de muy corto plazo puede inclusive ser de días o máximo un mes, ya que tienen relación con las metas mensuales que la empresa se ha trazado. Los tres tipos de planeación estan intimamente conectados y actuan conectadas con un cierto nivel de jerarquía entre las mismas. En el normal desarrollo de una empresa existen diariamente múltiples decisiones que deben ser tomadas y se idenitifcan tres criterios de calsifcación de las decisiones en un sistema de producción y son: • Jerarquía Organizacional • Tiempo • El tema También se puede observar en una empresa que las decisiones que son tomadas diferen de acuerdo al nivel jerárquico, por ejemplo los gerentes generales tomar cierto tipo de decisiones que generalmente son a largo plazo, mientras que los jefes de nivel medio y bajo debe tomar otro tipo de decisiones que son generalmente a un plazo menor. En la Tabla 1-1 de la página 22 del capítulo I estan los tipos de decisiones que pueden ser tomadas en la planeación de la producción, las mismas que como explicamos anteriormente varian de acuerdo al nivel de jerarquía y tiempo. PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17 Resuelva el siguiente cuestionario: 1. De una diferencia entre los sistemas de producción feudal, americano y europeo. 2. Explique porqué la razón de ser de una empresa siempre es el cliente. 3. Explique con sus propias palabras la gráfca del Flujo de procesos. 4. Enumero y analice cada uno de los aspectos que infuyen para ser competitivo en una empresa. 5. Explique brevemente el ciclo de vida de un producto y dé un ejemplo del mismo con cualquier producto. 6. Con el ejemplo anterior utilice el ciclo de retroalimentación para analizar el inventario del producto elegido. 7. Enumere los tres tipos de horizontes de planeación. A CTIVIDADES DEL CAPÍTULO I PRIMER BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 18 Guía Didáctica: Producción SISTEMAS CONTROLADOS POR EL MERCADO 1. En el presente capítulo el punto más importante es la rueda de la competitividad, que tiene cuatro círculos concéntricos que representan varios aspectos de la teoría de la administración, a continuación los describiremos brevemente: • El centro de la rueda es el corazón de todos los sistemas futuros EL CLIENTE • El círculo de distribución en función de que proporcionar al cliente • El círculo de soporte indica los conceptos básicos para el desarrollo de los sistemas de producción. • El círculo de impacto que muestra las consecuencias. Como su nombre así lo indica todos los aspectos involucrados dentro de la rueda competitiva se deben conectar entre sí para alcanzar la competitividad dentro de un mercado. 2. El centro.- obviamente el centro de nuestro negocio es sin duda el cliente, ya que en la actualidad ha alcanzado mucha importancia, aspectos como la educación, tecnología, educación y globalización han refnado cada vez más al cliente y han ayudado a crear el nuevo cliente. Las organizaciones deben tener como meta no sólo operar y elaborar un determinado producto, sino más bien operar pero con una fnalidad, llegar al cliente y alcanzar su satisfacción. Aunque parezca muy fácil es complejo poder llegar a esto, implica muchos aspectos tales como costo, calidad, capacitación, actualización, en fn varios aspectos que deben ser tomados en cuenta. El cliente es un ser difícil de comprender y por ello debemos ser dinámicos en nuestros procesos y también cambiar, porque las necesidades de los clientes también cambian y debemos prepararnos para esos cambios. Debemos tener presente que un cliente satisfecho es un cliente que regresa y una venta segura. Anteriormente al cliente se lo veía únicamente como el usuario del producto, pero dentro de una organización existen muchos clientes internos que debemos también brindar nuestro servicio y darle cierta prioridad, precisamente porque están en la misma organización. En conclusión nos damos cuenta que una organización o empresa abarca varios clientes que están comunicados entre sí, un cliente nuestro es proveedor de otro o cliente de otro, en fn se vuelve un círculo donde siempre el centro es el CLIENTE. 3. El círculo de la distribución que encierran todos los requerimientos que se debe cumplir con el cliente. La secuencia apropiada de estas metas es CALIDAD-TIEMPO- COSTO. ¸ Calidad. Cuando hablamos de calidad nos referimos a un término moderno. Se trata particularmente de cubrir todas las espectativas del cliente en cuanto a la elaboración del producto, tratar de llegar a la perfección en la calidad. Pero para poder alcanzar esta calidad se necesita del apoyo de los demás departamentos, es decir es un trabajo de todos los miembros de una empresa que deben estar pendientes de las decisiones a ser tomadas que afectan la calidad del producto. En la actualidad ese fundamento Capítulo II PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 1º de que la calidad signifca un mayor costo se va quedando atrás, en vista que hay claros ejemplos que este concepto es errado; por el contrario la calidad reduce el costo. Vale la pena resaltar el siguiente concepto que aparece en el texto guía sobre nuestro tema pagina 30. La calidad controlada por el mercado comienza al hacer de la satisfacción del cliente una obsesión y al dar poder y responsabilidad a nuestra gente para usar su energía creativa con el fn de satisfacer y deleitar a su cliente. Signifca que nuestras metas y objetivos de calidad deben depurarse en toda la compañía de manera que cada persona conozca cuál es su responsabilidad, y conozca también que serán medidos según ésta. La calidad controlada por el mercado comienza al hacer de la satisfacción del cliente una obsesión y al dar poder y responsabilidad a nuestra gente para usar su energía creativa con el fn de satisfacer y deleitar a su cliente. Signifca que nuestras metas y objetivos de calidad deben depurarse en toda la compañía de manera que cada persona conozca cuál es su responsabilidad, y conozca también que serán medidos según ésta. ¸ Costo.- un aspecto que en la actualidad importa mucho. Un producto altamente competitivo es generalmente de alto costo y no siempre cubre la espectativa económica del cliente para poder adquirirlo. El costo es un término muy común pero que debe ser entendido tal y como es, el costo para un cliente es el precio del producto, sin embargo el costo no abarca el valor real que se incurrió para poder terminar determinado producto, el costo difere del precio. El precio si encierra cierta utilidad que se desea ganar y es lo primero que le preocupa al cliente. Pero hay otro tipo de clientes, tal vez segmentados dentro de un sector más privilegiados donde el precio no tiene singular importancia, lo que verdaderamente les preocupa es la calidad y en que tiempo van a tener el artículo. El costo juega un papel preponderante dentro del mundo industrial moderno, una de las primeras políticas de estas es controlar sus costos y tender a reducirlos o mejor aún eliminarlos aunque pretender esto es casi imposible, pero hay quienes dicen que bajar costos signifca competitividad, a lo largo de nuestro estudio despejaremos mejor esta hipótesis. ¸ Tiempo.- que un producto llegue al cliente oportunamente es un aspecto que desde ya agrada al cliente. El tiempo se relaciona directamente con puntualidad, pero podemos ver claramente que el tiempo en una empresa es el tiempo de entrega de un producto, el tiempo que nos demoramos en que llegue el producto al cliente. Acortarlo a éste es una gran meta. Para alcanzarla no depende únicamente de la fábrica, se involucran una serie de miembros como proveedores, despachadores, clientes internos, externos, etc. La disminución del tiempo se consolida cada vez más en el mundo industrial donde adquiere mayor importancia y constituye un factor sustancial para defnir la calidad. En el mercado actual la puntualidad debe ser constante, es decir no variable, si varía tiene que tender a mejorar su meta y que mejor sorprender al cliente y superar sus expectativas de tiempo. PRIMER BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 20 Guía Didáctica: Producción Muchas veces una empresa gana más clientes por factor tiempo, como ya lo dijimos hay clientes que no se preocupan del costo con tal que el producto llegue a tiempo. 4. El círculo de soporte tiene relación con el servicio administrativo que brinda el cliente interno, intervienen varios conceptos nuevos y viejos que sin duda vale la pena recalcarlos. El Alcance de un negocio pretende abarcar por un lado al cliente y por otro lado al proveedor externo. Anteriormente el cliente siempre quedaba por fuera del proceso productivo, ahora es parte integrante del mismo y es más, aún fundamental. Así como también la actitud para con el proveedor ha cambiado, antes era considerado un adversario, pero ahora debe ser como un socio, ya que de él depende parte de nuestro éxito. La integración básicamente se refere a la globalización de los mercados y dentro del mercado global existe mayor competencia. En un mercado global examinar cada componente por separado ya no tiene sentido, se trata de integrar el cliente, el proveedor como un todo dentro del proceso productivo. En una empresa inclusive existian departamentos que debían trabajar conectados entre sí, pero que trabajaban en distintas direcciones, ahora se encuentran integradas para reducir de una manera el costo y alcanzar la calidad. Otro ejemplo de integración puede ser la calidad total, antes no se conocía mucho éste término, sin embargo en la actualidad se necesita que e integren todos los departamentos de una estructura organizacional para lacanzar la calidad total. Las máquinas también se integran para alcanzar óptimos resultados de producción. Hablar de integración no necesariamente se refere a la tecnología o computadoras, ya que puede haber integración sin computadoras, basta con comunicarse entre la gente para tener conceptos integrados que ayuden a una misma meta. La Flexibilidad siempre está presente en los clientes ya que tienen necesidades cambiantes y debemos las empresas tener reacciones fexibles. La fexibilidad requiere de las empresas que reaccionen de una manera rápida al cambio de requerimientos de los clientes, que las empresas fabriquen nuevos productos que remplazen los antiguos y así puedan satisfacer los patrones cambiantes de volumen de producto requerido y proveer una mejor mezcla de productos. No se debe dejar a un lado la trilogía de calidad, tiempo y costo. Estos cambios varian también las constumbres en los sistemas de producción y es así que el tiempo en colocar un nuevo producto es un factor muy importante ya que se debe acortar lo más posible. La manufactura de tipo fexible está remplazando la producción en masa de los tiempos pasados, ahora es un aspecto clve para lograr la comptetividad. En algunas empresas la fexibilidad es una meta primordial. Al califcar a una empresa se toma muy en cuenta cual es su capacidad de producción y si tiene varios tipos de producción, es decir producción de tipo fexible que pueda ser sustituida sin riesgo alguno. La fexibilidad no sólo debe ser meta de una empresa, sino también debe ser una actitud de los ejecutivos de la misma, deben tener estrategias cambiantes donde sus productos, promociones si las hay, posicionamientos sean variables y no centrarse en una sóla línea que puede resultar monótona para el cliente. El diseño ha sufrido un cambio en los últimos timpos en vista de que si se ha hablado de fexibilidad, integra ción, costos bajos y tiempo puntual, es obvio que el diseño también sea PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21 susceptible a un cambio. Al requerirse una producción de tipo fexible se requiere también de un cambio en el enfoque del deseño. El diseño y el desarrollo del poducto ya no son elementos aislados. El diseño ahora interactua con los clientes y con la producción. Esta integración que ya hemos hablado ayuda a conseguir un diseño más sólido y confable de los productos. Si bien es cierto el diseño debe ser el resultado de un trabajo en equipo. La sencillez en la antigüedad no tenía importancia en vista de que todo era muy sencillo y no se trataba de innovar las cosas, diseños, etc. ahora la sencillez si es parte importante por dos razones: la primera porque las personas entienden mejor las cosas sencillas y la segunda porque las cosas sencillas implican menos riesgos, bajos costos y soluciones más sencillas a problemas que puedan resultar. El mundo industrial actual ya no es tan sencillo y más bien se ha tornado un poco complejo, si contamos con herramientas como la computación y los avances tecnológicos nos representa un costo mas alto pero nos enfrentamos al mundo moderno que requiere de estos adelantos. La Variabilidad ha sido sujeto de cambio en los últimos tiempos, donde todo varía, varías los medios de producción, varian los diseños, las herramientas, la tecnología, y la calidad total también de tal manera que los aspectos dentro de la producción deben variar dentro de lo positivo para alcanzar buenos resultados. El término Jalar (Pull) el proceso de producción es básicamente un porceso de fujo, primero se tiene un fujo físico que es la materia prima, otros tipos de fujos no son físicos, el más importante es el fujo de información. El fujo físico es muy importante, sin el no hay salida del sistema de producción. Es posible comparar el fujo de producción con otros tipos de fujos como los fujos de la naturalezas. Otro es el fujo de información donde la información fuye como la corriente, es muy útil ya que en una organización debe primar la comunicación y la información. Dentro de los temas de producción el tema de Jalar es un aspecto muy exitoso, para sacar provecho del mismo se necesita de varias técnicas. En la vida diaria nos enseñan mucho a no desperdiciar nuestro tiempo, dinero, recursos que a la larga representan un valor, y miren ustedes que bien nos enseñaron, ya que es ahora cuando debemos aplicar estos conceptos y tratar de no desperdiciar los recursos. A la fna el cliente lo que compra no es el deperdicio sino el valor. En el desperdicio ocurren tres aspectos que son: • Tiempo inoportuno en su entrega es un desperdicio • Dinero que no produce ningpun resultado es un dienro desperdiciado • Esfuerzo que se ha hecho de pronto para entregar un producto que no llega a tiempo es un esfuerzo desperdiciado Las actividades de producción se clasifcan en dos grandes categorías: • Las que agregan valor, es decir aquellas que por su naturalezas agregan un valor a su producto. • Las que agregan costo, es decir aquellas que hacen más sencillo el proceso productivo. PRIMER BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 22 Guía Didáctica: Producción La mejora dentro de la producción es un concepto muy usado, ya que se quiere alcanzar la calida total, pero para eso hay que mejorar, retroalimentar los procesos. La base del enfoque de mejoras incluía estas tres características: - Debe hacerse un trueque, si queremos calida hay que pagar por ella - El punto de vista global, si se quiere reducir el costo de una actividad no de todo el sistema. - Elaborar un proyecto para mejorar la calidad o reducir el inventario. Hoy si queremos mejorar debemos trabajar duro y para eso debemos implementar esfuerzos para tener un mejor producto en el futuro: Hay dos clases de mejoras: • Mejora integral • Mejora continua Las mejoras en las metas se pueden lograr a través de una serie de pequeñas mejoras que poco a poco van alcanzado la meta propuesta. El papel que cumple la administración en un proceso porductivo es sin duda enfocado al recurso humano y el cambio que puede tener para alcanzar ese trueque de mejorar la producción, el papel del administrador es facilitar el cambio positivamente siguiendo tres princi´pios: 1. Compromio: el administrador debe tomar con mucha seriedad los compromisos adquiridos para con el personal. De su organización. 2. Participación: el nivel más alto siempre debe incluirse en el cambio y no quedarse por fuera, además que siempre los niveles más altos deben apoyar cualquier cambio en que se desee incurrir. 3. Metas: la administración debe trazarse metas por ejemplo en calidad total la meta es la perfección sin niveles de error. Finalmente el papel del empleado en el proceso productivo es importante ya que debe comprometerse a cumplir dos metas: a) Participación b) Desarrollo La primera ya que el empleado debe desarrollar su creatividad imaginación de solucionar problemas y de involucrarse en el cambio. La segunda porque el cliente debe desarrollarse profesionalmente, con avances tecnológicos, administrativos, técnicos, etc. en fn una serie de ideas que ayuden a mejorar la producción. 5. El Círculo de Impacto se lo puede leer claramente en el texto guía en la página 42. Más o menos trata aspectos que son el resultado del círculo de soporte y su impacto en el mercado de la producción. PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23 6. Los objetivos de los sistemas de producción son lograr la máxima contribución a la creciente satisfacción del cliente y lograr que el cliente regrese nuevamente a la empresa y que traiga consigo una cadena de nuevos clientes. Un alcance de este gran objetivo es comparar las tres metas de la producción: elaborar un producto de alta calidad, que trenga un costo bajo o por lo menos igual que la competencia y que el mismo llegue a tiempo a manos del cliente. Estas metas relativamente son sencillas de exponerlas pero muy difíil de cumplirlas, para cumplirlas hay que unifcar todo lo anteriormente expuesto y logra los objetivos. Los Objetivos de los Sistemas de Producción que deben ser planteados desde ya para ustedes como futuros Administradores de empresas. Plantearse como meta la satisfacción total del cliente, combinando en lo posible los niveles de la rueda competitiva. 7. Existen también los sistemas de producción integrados que abarcan la integración física y la integración de la información. La integración física se logra con la adecuación de la planta, distribución de las áreas de la empresa, pero la integración básicamente no está en la cercanía o lejanía de los inmuebles, está en la comunicación que exista entre ellas, en la integración de la información administrativa, fnanciera, operativa, etc. Para diseñar un sistema de producción integrado, es importante tomar en cuenta tres enfoques principales: ÿ Sistemas de manufactura celular ÿ Sistemas de manufactura fexible ÿ Manufactura integrada por computadora Muchos son los benefcios de los sistemas de producción, y en el texto existe un ejemplo de una planta que alcanzó grandes resultados, algunos son: • Entrega más rápida • Mercancías confables • Tiempo menor de proceso • Mejor calidad • Control administrativo óptimo Dentro del sistema de producción integrado, es fundamental el trabajo en equipo, ya que de eso depende el éxito de un trabajo. Pongamos un ejemplo muy típico en un partido de fútbol si no hay un trabajo en equipo no se hace un buen partido, de la misma manera en una planta. El elemento humano es la base de un proceso de integración. La ingeniería continua, es decir el mejoramiento continuo de los procesos de producción y fnalmente la administración de la Calidad Total que es una cultura enfocada a la calidad para toda la organización, ya que la calidad no sólo se refere a la calidad del producto destinado al cliente, se refere a la calidad en toda actividad de una empresa, área administrativa, fnanciera, producción, cobranzas, crédito, etc. PRIMER BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 24 Guía Didáctica: Producción 1. Analice la diferencia entre cliente interno y cliente externo 2. Por qué la combinación calidad tiempo y costo parece ser la combinación perfecta para alcanzar la competitividad. 3. Dentro de la Rueda de la Competitividad, están diferentes círculos, en el centro está el Cliente, explique porqué. 4. Cual es la diferencia entre el costo y el precio 5. Cual es el objetivo principal de los sistemas de producción. 6. En sus propias palabras explique si está de acuerdo con los sistemas de producción integrados, porqué y cuales podrían ser sus benefcios. A CTIVIDADES DEL CAPÍTULO II PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Debemos empezar defniendo lo que es un problema. Un problema es la discrepancia con lo que se desea obtener, es decir cuando la realidad o situación actual difere de la meta esperada. Para que exista un problema debe haber una discrepancia entre lo que uno espera, es decir la meta y el resultado actual de cualquier situación, ahí hay un problema, porque tal vez las cosas no salieron como se las planifcó. Según Van Gundy, para resolver un problema deben existir entre otras las siguientes condiciones: • Una diferencia entre el estado actual y la meta esperada • Que el problema tenga la debida importancia para que se le dedique tiempo y se logre resolverlo. • Contar con la adecuada y exacta metodología para resolver el problema. Hay a un autor llamado Ackoff que analiza cuatro enfoques a un problema: ¸ La absolución, no tomar en cuenta el problema y espera que desaparezca ¸ La resolución, encuentra una solución aceptable, pero no siempre es buena ¸ La solución, utiliza métodos técnicos para encontrar la solución correcta ¸ La disolución, rediseña el sistema y elimina la causa del problema. Pero, quien resuelve los problemas?, acaso estos se resuelven en su totalidad? Existen los llamados analistas de problemas que bien pueden ser ejecutivos de la misma empresa, ingenieros, etc. un analista de problemas debe tener pleno conocimiento del mismo y contar con todas las herramientas necesarias para llegar a una posible solución. Debemos tomar en cuenta que el analista es un ser humano que puede errar en las posibles soluciones, sin embargo si se cuenta con las herramientas necesarias hará más posible su acercamiento a la realidad. 1. El Enfoque del Problema consiste en la ubicación del problema, identifcarlo que incluye identifcar los dueños del problema y con ellos determinar la misión del mismo, en este paso se hacen las suposiciones; luego el analista debe comprenderlo y para ello se debe analizar cómo ocurrió y todas las características del mismo, esto implica que se está resolviendo el problema, sino resulta entonces se debe regresar a la identifcación del problema. El proceso de comprender el problema, permite diseñar un modelo que encierre metas a las cuales se deban llegar, si tampoco tiene éxito este paso, se debe regresar nuevamente a la identifcación del problema o bien a la comprensión del mismo. En caso de no tener éxito en cualquiera de las operaciones anteriores se debe regresar a un proceso anterior. Cuando no ha habido problema, entonces se procede con la solución del modelo creado para esto se capacita al personal idóneo para ejecutar la solución del problema. En el cuadro a continuación detallado se puede entender mejor lo antedicho: Capítulo III PRIMER BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 2ó Guía Didáctica: Producción 2. Tal como está en el cuadro anterior el primer paso es sin duda Identifcar el Problema, surgen primero las características que lo identifquen. El problema puede surgir o por una oportunidad o por una necesidad o ambas. Identifcar el problema no es encontrar una solución forzosa, hay que ir paso por paso. La identifcación es un paso importante para la solución de problemas, según Ackof manifestaba que era mejor tener la respuesta equivocada para el problema correcto, que tener la respuesta correcta para el problema equivocado, porque las respuestas de un problema equivocado se ignoran mientras que las soluciones equivocadas de un problema correcto se toman en cuenta con gran interés. Cuando surge un problema con un cliente, se debe analizar sus causas y corregirlas de inmediato para que no se vuelva a repetir, hay que tener muy claro que un cliente insatisfecho no es uno solo, son muchos porque solemos contar siempre lo mal que nos han atendido y casi nunca comentamos lo bien que nos sirven, entonces un cliente no satisfecho acarrea a muchos más. Debemos tener presente la insistencia japonesa de mejorar la calidad, y pensar como lo hacía Shaw: “Sueño con cosas que nunca han existido y pienso: ¿por qué no?”. El problema puede surgir por una necesidad u oportunidad o ambas. El analista y el dueño tratan de ubicar el problema a través de suposiciones. En esta etapa surge el enunciado inicial del problema. No la solución. Identifcación del problema En esta etapa se refna el enunciado inicial del problema, y se porfundiza la comprensión del mismo. Se utilizan talvez nuevas suposiciones para un enunciado más detallado del problema. Comprensión del Problema El enunciado detallado del problema es ya un modelo formal. Requiere los mismos datos o talvez rediseñar algunos si el modelo no tiene éxito. Los datos específcos y las fronteras del problema ayudan a generar un objetivo sobre la solución del problema. Desarrollo del modelo En esta etapa el analista elige un algoritmo que resuelve los problemas para ver si el modelo es el adecuado. Si se resuelven, entonces el modelo funcionó y se obtiene una solución. Solución del Modelo Las soluciones de un modelo, no necesariamente son soluciones de un problema. Interpretar la solución, es verifcar que la misma sea razonable y explicar porqué es correcta. Luego que se compruebe esto, se aplica la solución. Interpretación de la Solución Luego de que se ha encontrado la solución del problema se lo ha comprendido e interpretado, entonces viene la implantación. Un sistema de control debe ser parte de la implantación, hay que supervisar el sistema y proporcionar retroalimentación sobre su desempeño. Esta retroalimentación debe usarse para cambiar o ajustar la solución. Implantación PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27 En el texto guía se muestra claramente la pirámide de la jerarquía de la misión de los problemas, vale la pena mirarlo, ya que nos explica las etapas de la misión que entre ellas son diferentes y cada una representa algo diferente. La misión del problema es el propósito al cual se desea llegar, son las metas, los objetivos que nos trazamos cuando identifcamos un problema. Defnir la misión correcta evitará confundir los síntomas con el problema, la identifcación del problema tiene más en común con el diagnóstico que hace un doctor. El analista ve los síntomas y determina el enunciado correcto del problema. A continuación en el texto guía referirse a la página 67 a 69 donde trata sobre los dueños de un problema, las suposiciones, el enunciado del problema. Sobre el primer aspecto, los dueños del problema son las personas que deben vivir con la solución a la mano, hay que hacer del problema un enemigo y no aprender a vivir con él. En cuanto a las suposiciones son muy típicas cuando hay un problema, ya que en primera instancia no se conocen las causas o soluciones de un problema, entonces hay que suponer. Para esto hay que contar con un basto conocimiento de las causas del problema para que nuestras suposiciones que acerquen a lo real. Y fnalmente el enunciado del problema encierra un caso de estudio que sugiero lo revisen para una mejor comprensión de su enunciado, remitirse a la página 68 del texto guía. 3. La comprensión del problema es el paso siguiente a la identifcación del mismo, y el analista del problema debe comprender que sucede en su entorno, deberá realizar suposiciones que le ayuden a comprenderlo mejor. Los pasos que se siguen para la comprensión de un problema son semejantes a los de la identifcación pero quizá a un nivel más profundo. Pero como ya lo dijimos anteriormente si no se consigue el éxito deseado se deberá retornar al paso anterior. Realizado el enunciado de un problema y comprendido mejor, de plantea la meta de solución, la misma debe contar con uno o varios logros de solucionar el problema, por ejemplo si la meta es mantener los clientes satisfechos debemos insistir en mejorar el servicio o el producto, si nos trazamos como meta la entrega oportuna, entonces la meta es reducir el tiempo, implementar mecanismos que nos ayuden a alcanzar esta meta. Otro ejemplo puede ser si nos ponemos como meta la reducción de gastos, entonces debemos plantearnos un plan para reducir el gasto, simplifcar actividades que nos impliquen mayor costo, ser creativos por ejemplo en el uso del teléfono, dar un mayor control a este servicio creando claves personales de acceso al uso de llamadas telefónicas con rastreador de claves y así mantener en alerta al personal sobre el uso de este servicio. Seleccionar unos pocos proveedores a fn de concentrarnos en ellos y así poder conseguir de pronto descuentos por compras en paquetes, capacitar al personal y que éste a su vez comparta sus conocimientos con el resto de la planta, así lo gastado en una sola persona resulta una inversión para todos. Tal vez resulte algo repetitivo volver a topar el tema de las características del problema, las cuales deben ser plenamente conocidas por el analista del problema. Para hacer supuestos inclusive se debe tener un pleno conocimiento del problema y sus características. Hay problemas que muchas de las veces son recurrentes que con frecuencia requieren más recursos como informes, recopilación de datos, etc. Luego está la validación del problema que es prácticamente comprenderlo en su totalidad. No es sencillo validar la comprensión de un problema hay quienes pueden cuestionarla y si no se puede validar esta comprensión se deberá regresar a los pasos anteriores. PRIMER BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 28 Guía Didáctica: Producción Después de validar la comprensión del problema, entonces se puede hacer un enunciado más detallado y preciso, después de estudiarlo más a fondo, es posible que se haya revisado la misión o se hayan modifcado las suposiciones. En este punto sugiero leer el ejemplo 3-2 de la página 73. 4. El siguiente paso es el desarrollo de un modelo formal. Un modelo es una representación de algo. El analista del problema utiliza las suposiciones y conceptos de modelado para elegir el modelo formal, el mismo que permite que todos los involucrados puedan llegar a un acuerdo sobre lo que se está haciendo. En el presente texto se establecerán varios tipos de modelos, sino se logra dar con el adecuado entonces se deberá seguir el mismo proceso, retornar a un paso anterior. Hay varios tipos de modelos formales e informales, cualitativos y cuantitativos, se usan para medir una alternativa o predecir el comportamiento de un sistema. Pero básicamente hay tres clases de modelos: Modelos Icónicos: son representaciones físicas que generalmente son diferentes a lo que representan, son usados más por los ingenieros industriales para hacer modelos de distribución de planta, los arquitectos, etc. Modelos Análogos: se identifcan con los fujos de información, se usan en la solución de los problemas. Modelos Simbólicos: como su nombre lo indica se representa por símbolos tales como gráfcos, tabulares y matemáticos. Los datos son muy utilizados para elaborar supuestos, identifcar el problema, entenderol, comprenderlo, etc. y tener todos estos datos nos puede guiar fácilmente a determinar el tipo de problema que debemos usar. Pero los datos no son información, los datos son generalmente cifras por ejemplo el número de productos terminados dentro del proceso de producción, el número de horas hombre que trabaja un empleado en una fábrica. Pero hay que tener cuidado con la información que generemos de los datos proporcionados, ya que existen casos en que no podemos precisar el número la información y debemos realizar supuestos, los mismos que deben tener un sustento, cercano a la verdad. Para la solución de problemas son muy necesarios los datos que recolectemos, pero debemos tener bien claro cuáles son los datos que precisamos para solucionar un problema, ya que sería una pérdida de tiempo y dinero el recolectar datos que no nos sean de utilidad. En la recolección de datos se debe tener cuidado en las fuentes, ya que para la solución de los problemas precisamos de datos reales por ejemplo un contador precisa de varios datos para elaborar su balance y necesita que los datos sean reales. Otra fuente de recolección de datos es la gente común, inclusive el dueño del problema es una fuente de datos, los proveedores, consumidores, clientes internos y externos constituyen una fuente de datos. Recolectar los datos es una actividad que representa un costo y generalmente alto, talvez por lo difícil de su acceso. Hay que tomar en cuenta que los datos no siempre son exactos y para eso debemos verifcarlos antes de utilizarlos, un ejemplo que consta en el texto guía es el de un ingeniero industrial que solo se remitió a los planos y mando a realizar unas adecuaciones en una planta de distribución de productos y cuando fue a revisar se percató que la planta había sido PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 2º modifcada en sus planos, pero los datos no estaban actualizados. No le costaba nada verifcar la información y se hubiera evitado un trabajo en vano. En caso de no contar con varias fuentes de datos y sólo tenemos una, hay que poner mayor atención y verifcar, ya que no tenemos la oportunidad de seleccionar la más correcta. A continuación en el texto guía, se sugiere que estudien los conceptos de Modelado en el punto 5.3 y sus subpuntos de la página 78 a la 80, ya que nos dan algunos conceptos claros de modelado y sus componentes comunes. La Validación interna confrma que la solución es la más adecuada para el problema real, y tiene lugar a través de todo el proceso de solución del problema. Después de construir el modelo se hace la validación interna. 5. La solución de un modelo precisa de una validación externa. Aquí no transforma la solución del modelo en la solución del problema, nada mas se asegura que la solución del modelo sea correcta. El análisis histórico y la simplifcaión son dos aspectos básicos para la validación externa. La simplifcación cambia el modelo o los datos para llegar a la solución, si hay una diferencia entre la solución del modelo y la solución conocida se puede volver a evaular y cambiar el modelo o enunciado del problema. Un tipo de simplifcación es buscar pequeños ejemplos de problemas donde se enumeran todas las posibilades para encontrar la solución correcta. El análisis histórico es una segunda estrategia para la validación externa, se fundamente en los datos de la gente involucrada en el problema. En ocasiones no se puede modelar el problema con exactitud. No necesariamente por haber pasado las validaciones tanto internas como externas un modelo es bueno, no hay forma de asegurar que un modelo sea bueno, basta con seguir todos los pasos necesarios para conseguir el mejor de todos lo modelos y eliminar los malos. La validación lo que hace es brindar un poco de seguridad y confrmar que el modelo escogido para solucionar un problema es el correcto. La solución estrategica abarca dos aspectos que si bien es cierto no los hemos vinculado en el presente estudio, pero que son el modelado y la solución. La solución depende del modelo que se utilize y el modelado depende de los procedimientos de solución. Resolver el modelo puede ser tan sencillo como introducir unos cuantos números en una ecuación o tan difícil como recolectar los datos. El uso de las computadoras es de gran ayuda pero no es indispensable para la solución del problema. Algunos modelos solo evaluan una alternativa, per el éxito consiste en poder reunir varias alternativas, ya que mientras más opciones se tengan mayor oportunidad habrá de escoger una mejor. Seguidamente está la interpretación de la solución que fácilmente se puede comprender en el texto guía, de tal manera sugiero estudiar el punto 7 de la página 86, adicionalmente repasar el ejemplo 3-5 de la página 87. PRIMER BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 30 Guía Didáctica: Producción 1. Qué es un problema 2. Cuáles son las cinco condiciones que deben existir para resolver un problema 3. Brevemente explique los pasos para la solución del problema 4. Según Ackoff hay cuatro enfoques de un problema, explíquelos 5. Cuál es la misión de un problema A CTIVIDADES DEL CAPÍTULO III PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31 PRONÓSTICOS 1. En los sistemas de producción controlados por el mercado, los pronósticos son muy importantes, en el presente texto se analizan tres clases de pronósticos: • Métodos Subjetivos, es decir se utiliza la opinión de un experto • Métodos Causales, es decir relacionar la variable que se quiere pronosticar con alguna otra variable, por ejemplo, relacionar la venta de ropa con la fabricación de textiles. • Por último se utilizan los sistemas, control, métodos y práctica para pronosticar. La solución de problemas incluye una serie de pasos. Cuando ocurre un problema “estándar”, con frecuencia se puede simplifcar el procedimiento. Los pronósticos incluyen muchos tipos de modelos. Estudiaremos las etapas de la solución de los problemas a través de los pronósticos, estos ayudan a tomar mejores decisiones, para esto el primer paso es: • Identifcar la decisión, pero esta debe verse afectada por el pronóstico, porque primero se reúne la administración o quienes deban tomar decisiones, pronostican y luego toman la decisión. La importancia de la decisión sugerirá el esfuerzo que debe dedicarse a producir un pronóstico. Supongamos un ejemplo, producción de ropa, penemos cuanta ropa vamos a producir el siguiente año. Esta decisión es muy importante porque afecta directamente el empleo, materia prima, publicidad, proveedores, distribución, almacenaje. La demanda de un producto de por sí ya es un pronóstico, tal vez de que haya o no venta del producto, si cubrirá o no las expectativas del cliente. La mayor parte de pronósticos son preparados por equipos que incluyen la administración, publicidad, tecnología, etc. en sí todo el equipo necesario para realizar un pronóstico que se ajuste a la realidad. • Comprender el proceso en lo posible cada vez mejor y hacer las suposiciones necesarias para crear el mejor pronóstico inclusive se crea una meta para el pronóstico. Las características de un problema de pronósticos son el tiempo, detalle, exactitud y número de aspectos a pronosticar. En el mundo industrial es muy importante hacer un pronóstico sobre todo de la demanda que va a tener el producto en el mercado, para saber casi exactamente cuanto hay que producir. Hay decisiones que dependen de los pronósticos como las de largo plazo aunque no sea tan exactos debido a que se cuenta con un margen de holgura de tiempo. Una decisión a mediano plazo tampoco requiere conocer la demanda que tendrá determinado artículo en el mercado, sino más bien para grupos de artículos que comparten instalaciones de producción. Capítulo IV PRIMER BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 32 Guía Didáctica: Producción Las decisiones a corto plazo es saber cuántos productos se deben fabricar y generalmente son decisiones de semanas, mes o trimestral, por tal motivo si se requiere de una mayor exactitud a diferencia de las anteriores. En cuanto a los datos enfrentamos el mismo problema que ya lo tratamos en el capítulo anterior, referente a la recopilación de datos. Se debe tener un conocimiento más explícito del pronóstico para saber con exactitud los datos a recopilar. Hay factores ya sea internos o externos que afectan los datos. Los factores externos son aquellos que se salen de nuestras manos como por ejemplo la inestabilidad económica de un país, situación que afecta directamente a la oferta y demanda de productos. Por otro lado los factores internos como producto, calidad, tiempo de entrega, etc., son factores que si podemos alterarlos o corregirlos para que no afecten directamente a los datos. La meta de un pronóstico es acercarse casi en la totalidad a la verdad a tiempo y un costo razonable. Un pronóstico oportuno esta determinado por su utilización. La demanda que tenga un producto también determina la meta del pronóstico, ya que la variabilidad de las necesidades del cliente necesita que exista una reacción adecuada para atender esta demanda cambiante del cliente. Un buen sistema de pronósticos reaccionará ante estos cambios. Luego de identifcados los procesos se desarrolla el modelo. Este tema está claramente explicado en el punto 2.3 de las páginas 102y103 del texto guía. 2. Siguiendo con la temática del texto guía están los pronósticos cualitativos que se basan en encuestas a cierto número de clientes potenciales y analizar estadísticamente resultados, consiste en preguntar la opinión de expertos. La investigación de mercado contiene varios pasos: • Primero: elaborar un banco de preguntas cuyas respuestas proporcionen la información necesaria para determinar un pronóstico. Este tipo de información consiste en recopilar datos referentes al cliente, datos personales, gustos del cliente si desea o no comprar el producto, que precio, etc., en fn todos los datos que nos guíen para hacer un pronóstico ajustado a la realidad. En el texto guía en la página 107 en la tabla 4-1 se puede apreciar un tipo de encuesta de un producto • Segundo: el siguiente paso es llevar a cabo la encuesta, la vía por la cual se la haga puede ser cualquiera. Una vez que se ha realizado la investigación de los datos, deben tabularse y analizarse detenidamente, hay que tener mucho cuidado en el planteamiento de las respuestas, ya que a partir de estas se puede elaborar los pronósticos y afectar el resultado real de los eventos. La estadística también constituye una herramienta muy útil para las encuestas y para pronósticos. Recientemente se han propuestos nuevas técnicas para recopilar los datos de clientes existentes, nuevos métodos de investigaciones de mercado. Modifcan el procedimiento para tomar en cuenta el efecto cruzado sobre la demanda de productos similares cuando se lanza un nuevo PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33 producto. Hay otros quienes proponen usar los estudios de mercado anteriores para, en base a eso tener una mejor visión de los pronósticos. Otro método muy conocido desde hace ya mucho tiempo es el Método Delphi, en honor a un griego que pronosticaba hechos que efectivamente se suscitaban. Este método consistía en que se reúnan varios integrantes o involucrados del problema a pronosticar y emitían un análisis de manera secreta en un papel. Escribían su pronóstico y la razón del porque pronosticaban. Lo enviaban para su discusión. Así sucesivamente realizaban reuniones para analizar los pronósticos secretos hasta que fnalmente llegaban a un acuerdo y defnitivamente pronosticaban. Básicamente este método se fundamentaba en llegar a consensos. En una empresa grande, las divisiones como mercadotecnia y manufactura planean sus pronósticos. En estos departamentos suelen presentarse problemas para llegar a un acuerdo respecto a un pronóstico de manera oportuna. 3. Métodos de Series de Tiempo. Estos tipos de métodos son usados para elaborar pronósticos a corto plazo. Una serie de tiempo es simplemente una lista cronológica de datos históricos que son muy imporntantes para predecir el futuro de manera razonable. Hay varios modelos de métodos de series de tiempo y vale mencionar los Métodos Simples, ya que uno de los métodos más sencillos, es usar el último dato como pronóstico para el siguiente período. Los métodos de pronósticos del último dato y del promedio se pueden considerar métodos extremos. A continuación en el texto guía, sugiero que practiquen los ejercicios que se detallan desde la página 124 a la144. 4. Otros métodos de pronósticos han probado ser útiles, y aunque el alcance de este libro no nos permite estudiar todos trataremos de estudiar algunos de ellos: El Método de Pronóstico Central, este está basado en dos ideas fundamentales, la primera que las personas preferen los métodos más sencillos para generar un pronóstico y la otra idea es que es muy probable que lo que últimamente ha funcionado bien siga haciéndolo ahora. Es importante indicar que éste método con frecuencia se lo utiliza por la facilidad de generar un pronóstico. Para clarifcar, supongamos un ejemplo: Supongamos que se quiere pronosticar ventas. Muchos factores determinan las ventas, incluyendo el estado de la economía, el precio, la calidad del artículo, y la publicidad. Se puede proponer una relación usando la demanda como variable dependiente y los otros factores como variables independientes. Sin embargo, las variables independientes pueden afectarse entre ellas, por ejemplo el precio está relacionado con el costo y éste puede estar relacionado con las cantidades producidas. Una demanda alta puede reducir el costo a través de economías de escala, reduciendo el precio y creando una demanda aún más alta. El modelo puede consistir en varias ecuaciones que relacionan variables y las ecuaciones pueden ser o no lineales. Los métodos cualitativos comprenden la descripción de escenario y el análisus de impacto cruzado. PRIMER BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 34 Guía Didáctica: Producción • La descripción del escenario se usa para hacer una descripción del futuro, es decir analiza un conjunto de eventos posibles de suceder en lo futuro, y se deben realizar varios escenarios con varias incertidumbres o circunstancias, para pder tener varias alternativas de lo que puede pasar. La descripción de escenarios es muy típica para el largo plazo, para escenifcar macrosituaciones con grandes incertidumbres. En el texto guía en el punto 6.2. de las páginas 146 y 147 se han planteado varios ejemplos de escenarios para pronosticar sucesos. • Los análisis de impacto cruzado con frecuencia se usan para examinar los resultados de un estudio de pronóstico con Método Delphi, este tipo de análisis de impactos cruzados indica los escenarios que deben describirse. Este procedimiento es de panorama amplio, igual que la descripción de escenarios, y evalúa la probabilidad de ocurrencia de ciertos eventos futuros que pueden interactuar y afectar las decisiones futuras. Revisar el ejemplo 4-8 de la página 147. El análisis de impactos cruzados se ha usado en la industria automotriz europea, en la demanda de energía eléctrica, en el mercado de tecnología europeo, etc. este método ha sido utilizado en varios proyectos con excelentes resultados. Los métodos causales de regresión es otro tipo de métodos de pronósticos, que se usan ampliamente en el pronóstico causal que incluyen: • Los sistemas simultáneos son parecidos a los métodos de regresión que se complementan de varias ecuaciones simultáneas. Para construir un sistema de pronósticos con ecuaciones simultáneas se debe tomar muy en cuenta qué variables son más importantes que otras y determinar el modelo a utilizar. La estimación de parámetros ya no es un problema de regresión. Si las ecuaciones se pueden manipular de manera que una variable sea una función de las variables exógenas independientes, se puede aplicar regresión a esa ecuación. • Los métodos de simulación también son parte de los métodos causales, que imitan el comportamiento de un sistema. Estos modelos se basan en una variedad de relaciones y por lo general consideran elementos estocásticos del problema. Lo mismo que las ecuaciones en lo sistemas simultáneos, las interrelaciones en un modelo de simulación son altamente dependientes del sistema bajo estudio. Este tipo de estudios son un poco costosos y comúnmente se los utiliza para determinar las causas y luego sirven para construir el modelo adecaudo. Por otro lado los métodos de series de tiempo encierran tres clases de métodos que merecen ser mencionados y estudiados en el texto guía en la página 149. Estas clases de métodos son tres: - Promedios Móviles integrados utorregresivos - Métodos Bayesianos - Redes Neuronales PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35 5. El Control de Pronósticos estudia la retroalimentación que debe existir para asegurar de mejor manera los resultados. Controlar un pronóstico es retroalimentarlo, es decir darle mantenimiento contínuo, revisar que evolucione normalmente el pronóstico sino se dá este resultado, entonces se requiere un cambio de modelo, precisamente en la revisión o control nos podemos dar cuenta que el modelo escogido sea el correcto o no y debamos cambiarlo. El error del pronóstico es la diferencia entre la demanda real y el pronóstico, su fórmula matemática es: e = d – f Supongamos un ejemplo: Supongamos que se pronostica cada mes con un horizonte de tres meses cada uno y se usa el pronóstico para determinar el nivel de los empleados y para planear la producción real. Las decisiones sobre fuerza de trabajo normalmente se toman unos meses anteriores, de manera que para junio los empleados se determinan con el pronóstico desde marzo. No podemos calcular el error hasta no saber la demanda de junio, tiempo en el cual ya tenemos la demanda de junio pronosticada con los datos obtenidos desde marzo, abril y mayo. Aproximadamente así se realizan los pronósticos tomando como base los datos reales de los meses anteriores, sólo así podemos tener datos aproximados y planear el futuro ajustado a la realidad de la empresa, por eso es muy útil el método en el cual tenemos como base el último dato que nos servirá de referencia para pronosticar los siguientes. En los datos subsiguientes del textro guía estan los mecanimos para examinar los valores de los pronósticos y determinar cuan probable es su ocurrencia. Y sí éste seguimiento no cumple los requisitos establecidos, entonces se dán usa serie de acciones correctivas con suposiciones aproximatorias para hacer del pronóstico un proyecto ejecutado. Sugiero revisar y estudiar el punto 7.2 y 7.3 de las páginas 156 a 161. Finalmente analicemos los pronósticos en la práctica, muchas personas son un poco escépticas sobre pronosticar, ya que creen que no se va a acertar y que más bien se pierdo tiempo y dinero. Pero las grandes empresas si requieren de hacer pronósticos y mas aún personal para desarrollarlo adecuadamente, para esto como ya vimos anteriormente se debe recopilar la información necariar y seguir paso a paso todo el procedimiento para elaborar el modelo y solucionar los problemas. En el texto guía en el punto 9 de la página 163 existen algunos ejemplos y sobre todo pautas para encontrar artículos sobre pronósticos ya en la práctica; e indica en las siguientes páginas pronósticos reales de empresas que ya han sido ejecutados. Al fnal del capítulo 4 existe un minicaso llamado BF SWINGS se sugiere anlizarlo y realizarlo de acuerdo a los pasos estudiados anteriormente. PRIMER BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 3ó Guía Didáctica: Producción A CTIVIDADES DEL CAPÍTULO IV 1. Qué es un pronóstico 2. Hable de las tres clases de pronósticos que existen. 3. Cuales son los Métodos Cualitativos 4. Los métodos causales abarcan dos sistemas, cuales son y explíquelos 5. Cuál es la meta de un pronóstico 6. En que se fundamentan los métodos simples SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37 SEGUNDO BIMESTRE Objetivos Específcos Contenidos 1. Planear la producción de acuerdo a un Plan Maestro. 2. Conocer los modelos de planeación de la producción. 3. Profundizar en el conocimiento y manejo de los Inventarios. CAPÍTULO V PLANEACIÓN AGREGADA 1. Infuencia en la Demanda 2. Planeación de la Producción 3. Aspectos de la Planeación Agregada 3.1. Capacidad 3.2. Costos de producción 3.3. Costos de cambio de capacidad 3.4. Costos de inventarios 4. Métodos con Hoja de Cálculo 4.1. Plan de Inventario cero 4.2. Plan de fuerza de trabajo nivelada 4.3. Planes Mixtos 5. Modelos de Transporte 5.1. Modelo de Planeación de la producción 5.2. Extensiones 6. Planes Desagregados 7. La Planeación Agregada en la Práctica 8. Evolución de la Planeación CAPÍTULO VI INVENTARIOS 1. Concepto de Inventarios 1.1. Papel del inventario 1.2. Terminología de inventario 1.3. Costos de Inventario 1.4. Medidas de efectividad 1.5. Políticas de Inventario 2. Decisiones de Cantidad 2.1. Modelos estáticos de tamaño de lote SEGUNDO BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 38 Guía Didáctica: Producción 2.1.1. EQQ (Cantidad Económica a ordenar) 2.1.2. EPQ (Cantidad Económica a producir con extensiones) 2.1.3. Descuentos por cantidad 2.1.4. Modelos de artículos múltiples con restricción de recursos 2.1.5. Ordenes para múltiples artículos 2.2. Modelo de tamaño de lote dinámico 2.2.1. Reglas simples 2.2.2. Reglas Heurísticas 2.2.3. Modelo Wagner Whitin 2.2.4. Modelo Peterson Silver 3. Decisiones de Tiempo 3.1. Decisiones de una sola vez 3.2. Sistemas de Revisión continua 3.3. Sistemas de revisión periódica 4. Decisiones de Control 1.1. Análisis de Pareto 1.2. Curva ABC 1.3. Sistema de Control de Inventarios 1.3.1. Principio Fundamental 1.3.2. Diseño del Sistema de Control 1.3.3. Estructura del Control CAPÍTULO VII: PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN, CAPACIDAD Y MATERIALES 1. Introducción 2. Plan Maestro de Producción 2.1. Panorama General 2.2. Planeación del MPS 2.3. Modelado del MPS 2.3.1. Modelado de producción para inventario 2.3.2. Modelado de ensamble por pedido 2.4. Planeación de la capacidad 3. Planeación de Requerimiento de materiales 3.1. Esencia del MRP 3.2. Proceso del MRP 3.3. Métodos de actualización del MRP SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 3º PLANEACIÓN AGREGADA 1. Infuencia en la Demanda es una constante para la planeación agregada y se enfocan tres aspectos: a) No satisfacer la demanda durante los períodos pico, que consiste en no satisfacer toda la demanda y por consiguiente se perderán algunas ventas, ya que se destina un número defnido de productos a elaborar y no siempre se satisface a toda una demanda creciente constantemente. b) Cambiar la demanda de periodos pico a periodos no pico, o crear una nueva demanda para los periodos no pico, generalmente esta estrategia se la llega a cumplir creando un nuevo producto para los periodos no pico a través de promociones o publicidad. c) Producir varios productos con demanda pico en otros periodos, es decir producir productos complemento de una demanda ya existente y creciente, de tal manera es atractivo para nuevos clientes y para el productor no es tan complicado, ya que se tiene como base un patrón de modelo y simplemente se hacen algunos cambios y se fabrica otro producto. 2. Cuando hay una demanda creciente y variable se debe crear un plan de producción; la meta es hacer coincidir la tasa de producción y la tasa de demanda para cuando se necesite un producto. La Planeación de la Producción Igual que los pronósticos, la producción se planea para diferentes horizontes de tiempo y son: Planes a largo plazo Planes a mediano plazo Planes a corto plazo El primero, el plan a largo plazo puede cubrir un período de 3 a 10 años y usualmente se lo actualiza cada año. Este plan determina los niveles de producción dentro del tiempo estimado y las necesidades de los proveedores a largo plazo. El segundo, el plan a mediano plazo es de 6 meses a dos años con actualizaciones mensuales o trimestrales. Dentro de este plan se incluye las decisiones sobre capacidad y productos del plan a largo plazo. Así como también en la fuerza de trabajo, máquinas adicionales, subcontratación y tiempo extra. También puede formar parte del plan la determinación de los procesos que se usarán para los productos, las tasas de producción y los niveles de inventarios. Estas decisiones identifcan la cantidad de materia prima necesaria, y permiten frmar contratos con varios proveedores gracias a la capacidad. Desarrollo del Aprendizaje Capítulo V SEGUNDO BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 40 Guía Didáctica: Producción Finalmente se desarrolla un plan a corto plazo, que puede cubrir de una semana a seis meses con actualizaciones diarias o semanales, determina el tiempo en que se hace un producto en particular en una máquina determinada. Las unidades pueden ser productos específcos y la capacidad pueden ser las horas disponibles en una máquina. La función de planeación de la producción puede ser muy compleja por varios factores, número de productos, patrón de demanda, número de períodos, el tiempo extra, subcontratación, inventarios, etc. 3. Dentro de los aspectos de la planeación agregada hay tres puntos fundamentales y son: • Capacidad • Unidades Agregadas • Costos Capacidad.- que se refere a cuánto puede producir un sistema de producción, que depende y varía de acuerdo al tipo de producto que puede fabricar. La capacidad dentro de una planta se mide de diversas formas, la manera más común es viendo el resultado que arroja su producción, por ejemplo una fábrica de ropa se mide con el número de prendas que fabrica al mes. Unidades Agregadas.- un producto agregado se expresa en términos de tiempo o dinero. * Supongamos el ejemplo del punto 4.2 de la página 178: Los productos A, B y C requieren 5, 2.5 y 0.75 horas de producción respectivamente. Para convertir la demanda mensual de los productos a demanda mensual de horas de producción, se multiplica el tiempo requerido para producir cada producto por el número necesario y se suman. Este proceso da una demanda mensual para un producto agregado en horas de producción. Si la demanda de A es 200 unidades, la demanda de B es 100 y la de C es 1000. Una demanda equivalente de horas de producción es: 5 x 20 + 2.5 x 100 + 0.75 x 1000 = 2000 horas Un producto agregado en dólares se defne de manera análoga usando el costo de producción en lugar del tiempo de producción. La capacidad se debe medir en las mismas unidades que la producción agregada. Las horas son una medida natural. La capacidad es la cantidad de horas disponibles por unidad de tiempo. Con 50 trabajadores de tiempo completo hay 50 x 168= 8400 unidades de tiempo de producción disponible por mes. El tiempo se puede convertir a dólares usando las tasas estándar de mano de obra y el costo del equipo. Los Costos afectan el plan de producción, tales como los costos de producción, los costos de inventario y los costos de cambiar la capacidad. Los costos de producción incluyen materiales, mano de obra directa y otros costos que ayudan a producir un determinado producto. Los costos relacionados con el inventario son los costos de almacenaje, es decir el costo que representa mantener un producto en inventario durante un período de tiempo, incluye los costos de pérdida de oportunidad, seguros, impuestos, artículos averiados, hurtos. Una unidad vendida pero no entregada constituye una orden atrasada. Los costos de cambio en la capacidad incluyen la contratación y capacitación de trabajadores y pueden incluir un costo de la capacidad perdida hasta que el trabajador esté bien entrenado. Al SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41 despedir trabajadores se incurre en costos directos de separación y costos similares a la pérdida de buena voluntad. Una compañía que despide trabajadores con frecuencia encuentra difícil contratarlos. Los costos de contratación y despido son similar a los de inventarios. 4. Hay varias formas de desarrollar un plan de producción y un método sencillo es el que a continuación analizamos, el Método con Hoja de Cálculo, que es un método de prueba y error y fácil de aplicar. Los métodos de hoja de cálculo tienen dos estrategias opuestas. La primera una estrategia de inventario cero también llamado plan de lote por lote. Cada mes se produce justo la cantidad demandada y no se almacena nada. Los trabajadores aumentan cuando la demanda crece y se despiden cuando la demanda decrece, hay una fuerza de trabajo variable. La segunda una estrategia de nivel de producción que elabora una cantidad constante para cada periodo. Las variaciones en la demanda se cubren manteniendo un inventario. Adicionalmente a esto hay una estrategia mixta en la cual se combinan las dos alternativas anteriores, requiere de un inventario y de una fuerza de trabajo cambiante. Es muy útil e importante que en la página 181 se analice el punto 5.1. Plan de Inventario cero, donde nos muestra un claro ejemplo de este método en el que hay un horizonte de 6 meses, cero inventario, y donde se puede analizar los costos de contratación, despido, etc. El otro plan es el llamado Plan de Fuerza Nivelada que usa el inventario producido en periodos no pico para cubrir una demanda pico y que usa el mismo número de trabajadores. También es conocido como Plan de Trabajo Constante. Los planes mixtos son otro tipo de estrategias, donde se mezclan inventarios, órdenes atrasadas y fuerza de trabajo variable. 5. Los Modelos de Transporte.- Cuando surge un problema al planear la producción con la fuerza de trabajo, se lo puede resolver como un problema de transporte. Este tipo de problemas disminuyen el costo de envío de un producto desde varias plantas a varios clientes. Hay un costo al enviar un producto desde cada punto de abastecimiento al punto de demanda y el abastecimiento total en lo posible se requiere que sea igual a la demanda total del producto. El problema de transporte tiene un punto de abastecimiento para cada período, si existe un inventario inicial constituye otro punto de abastecimiento. Tiene un punto de demanda para cada período. En el texto guía en la página 199 del punto 7.1. hay un plan de producción para Klean, Inc sugiero que lo revisen y lo estudien para una mejor comprensión de este modelo. A continuación analicemos las extensiones que se fundamentan en extendernos en la producción a través de subcontratos y tiempo extra. Si se requiere ampliar la producción debemos contar con estas herramientas, ya que son alternativas muy comunes en los procesos de producción, pero siempre debemos tener en cuenta que la calidad sólo la controlamos en nuestra propia planta, a nuestros empleados y dentro de nuestros parámetros, ya que muy difícilmente lo podemos hacer si estamos en contacto directo con la planta elaboradora del producto. 6. Un plan agregado de acuerdo a la pagina 202 del texto guía punto 8, determina los niveles de producción e inventario para unidades agregadas en cada período. En realidad, las unidades no se producen, por lo que el plan debe considerar productos individuales. Este proceso se llama desagregación y se convierte en el plan maestro de producción. SEGUNDO BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 42 Guía Didáctica: Producción En ocasiones el plan maestro de producción no depende del plan agregado, así que pueden manejarse en forma independiente. Un ejemplo es una unidad agregada en dólares no relacionada con la capacidad del proceso de manufactura. Una demanda signifcativa para dos o más productos que comparten un proceso en el mismo periodo requiere dos decisiones: cuánto de cada producto debe fabricarse en el periodo y cuándo, dentro del periodo debe hacerse. Dentro del problema de desagregación se observan dos enfoques: a) El tiempo de agotamiento agregado es el número de periodos que llevará usar todo el inventario disponible más las nuevas unidades producidas durante el periodo actual. b) Modelos de programación entera, se utilizan estos modelos cuando el costo o el tiempo de preparación son grandes y las restricciones de capacidad son fuertes, entonces lo adecuado es usar estos modelos. 7. La planeación agregada en la práctica de acuerdo a las páginas 211 y 212, genera un plan de producción en unidades agregadas, a partir de los pronósticos y el plan agregado se desagrega en un plan para artículos individuales. Este plan se convierte en el plan maestro de producción. La mejor utilización de la capacidad implica que el sistema de planeación necesita mantener la producción planeada dentro de los límites de capacidad, balancear los costos de preparación y de inventario y producir una gran variedad de productos. 8. La evolución de la planeación agregada, de la página 214 del libro base, nos manifesta que esta es relativamente nueva. Esta considera al mismo tiempo varios aspectos como: • planeación • costos • inventarios • fuerza de trabajo Se identifcan cuatro aspectos en la evolución de la planeación agregada: • Introducción inicial del concepto y su manejo matemático • Enfoques de Programación lineal • Métodos tabulares y gráfcos • Métodos basados en el conocimiento La planeación agregada fue introducida a mediados de los años 50 por unos autores cuya fnalidad era planear la producción de una fábrica de pinturas. Efectivamente se desarrollo un modelo matemático para el problema. Posteriormente de este modelo se propuso un enfoque distinto. Las decisiones del periodo actual se basan en las buenas decisiones tomadas en el pasado. El creador de este enfoque fue un autor llamado Browman, quien incluia todos los elementos familiares de la planeación agregada, excepto los costos. Luego se plantearon modelos de programación lienal para la planeación agregada. Por los años 60 se introdujo el método de la hoja de cálculo, el mismo que se ha utilizado en la industria desde ese entonces hasta la actualidad. Estos métodos de hoja de cálculo y las computadoras han ganado cierta popularidad, pero tienen sus fortalezas y sus debilidades, ya que por un lado no garantizan una solución óptima, pero su implantación en cambio es sencilla. Por lo general, se encuentran buenos planes con un poco de prueba y error. SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43 Así han ido evolucionando los modelos de planeación agregada, sin embargo la mayoría se conservan hasta la actualidad y se aplican tratando de conseguir el modelo perfecto para la solución de problemas. A CTIVIDADES DEL CAPÍTULO V Conteste con verdadero (V) o falso (F) a cada una de las siguientes afrmaciones: 1. ( ) Los tres aspectos más importantes de la planeación agregada son costos, unidades agregadas y capacidad. 2. ( ) Dentro del sistema de la Hoja de cálculo hay dos estrategias que son inventario cero y nivel de producción agregada. 3. ( ) El plan de inventario cero es también llamado plan de producto por demanda 4. ( ) Un problema de planeación de la producción se soluciona con un modelo de transporte. 5. ( ) Hay tres clases de costos: costos de producción, costos de inventario y costo de lote por lote. 6. ( ) El plan de inventario cero consiste en producir los demandado. 7. ( ) Para obtener mayor producción es necesario subcontratar empleados y trabajar tiempo extra. SEGUNDO BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 44 Guía Didáctica: Producción INVENTARIOS 1. Empecemos defniendo el inventario como una cantidad de bienes bajo el control de una empresa, guardados durante algún tiempo para satisfacer la demanda futura. En el capítulo 6 al inicio hay un claro ejemplo de inventarios, con donas, sugiero lo revisen y lo studien para enternder mejor la función del inventario. El inventario actúa como un amortiguador entre dos procesos: el abastecimiento y la demanda. El primero contribuye con bienes al inventario, mientras que el segundo desabastece al inventario. Otro aspecto que incide para mantener un inventario es el servicio al cliente, es decir para poder cumplir de inmediato con la demanda, lo que lleva a la satisfacción del cliente. La incertidumbre de pronto sea otro factor para mantener el inventario, es decir producir más unidades que las pronosticadas, esto evita el riesgo de quedarse sin unidades si la demanda real excede al pronóstico. Este inventario adicional se llama inventario de seguridad. El proceso de reabastecimiento es otra fuente de incertidumbre que puede justifcar mantener un inventario de seguridad. El tiempo de entrega es el tiempo que transcurre entre emitir una orden y recibirla. Los tipos de inventarios en los sistemas de producción se clasifcan en: Materia Prima: que incluye todos los materiales requeridos para los procesos de manufactura y ensamble. Productos en Proceso: es inventario en el sistema de producción que espera para ser procesado. Producto Terminado: es el paso siguiente al proceso, es la salida de los procesos de producción, llamados artículos fnales, aunque algunos productos terminados en una fábrica pueden ser materia prima para otra. Por ejemplo las llantas para los automóviles. Un inventario tiene un costo, primero por almacenaje o de mantener el inventario e incluye lo siguiente: • Costo de Oportunidad • Costo de Almacenaje • Impuestos y Seguros • Robos, daños, caducidad del producto. Los costos se calculan como un porcentaje de la inversión en inventario y se suman al costo de oportunidad, esto genera el costo total de mantener el inventario. Entonces si el costo de capital es 25% anual y otros tipos de costo suman un 10% adicional, el costo total de almacenaje será 35%. Es decir por cada dólar invertido en inventario, durante un año, se pagan 35 centavos (página 222). Otro costo es el costo por faltante que ocurre cuando hay demanda de un producto y no hay el producto, entonces el cliente se va a otra tienda, se llama venta perdida. Capítulo VI SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45 Por último existen costos relacionados con la operación y el control de los sistemas de inventario, que reciben el nombre de costo de operación del sistema. El inventario es una entidad de servicio, que tiene como misión satisfacer la demanda del cliente, si no ocurre esto, habrá problemas con el servicio. La meta es maximizar el servicio minimizando el costo. Primero se estudian los costos, los benefcios son tomados como un costo de oportunidad. Existen dos enfoques para medir la efectividad: un enfoque de modelado y un enfoque Gerencial. El enfoque de modelado optimiza el sistema de inventarios. El criterio que se utiliza en la mayoría de los modelos es minimizar el costo aunque en algunos casos se hace lo contrario. La diferencia entre el precio y el costo es la ganancia. Aquí se estudian los modelos de costo porque son más sencillos. Otra razón es que mientras el costo es un hecho el precio es una política que puede variar de acuerdo a la administración de las empresas o por presión del mercado. El enfoque gerencial casi siempre se usa para sistemas de inventarios de varios productos, aquí el objetivo es reportar a la gerencia el tamaño del inventario. Para medir la efcacia del inventario cuando son muy grandes, se utilizan dos medidas que son: Meses de abastecimiento que indica cuanto tiempo se podrá satisfacer la demanda futura con el inventario disponible y Rotación del inventario anual que indica la rapidez de rotación del inventario, mientras más alto sea el valor, más baja será la inversión en inventario. Dentro de las políticas de inventario, el elemento principal es la demanda, se supone que ésta es una demanda incontrolable. Existen tres factores importantes que inciden en las decisiones y son: Qué debe ordenarse? Decisión de variedad Cuándo debe ordenarse? Decisión de tiempo Cuánto debe ordenarse? Decisión de cantidad A continuación de lo brevemente detallado en el texto página 225 constan los ejercicios referentes a lo expuesto anteriormente, recomendamos realizarlos. 2. Las decisiones de cantidad , es decir cuanto ordenasr, es una de las decisioens más importantes relacionada con los sistemad de inventarios. En el presente capítulo se analizan varios modelos que tiene en común que todos manejan una demanda conocida y un solo artículo y todos se pueden extender en un ambiente de artículos múltiples, si no hay dependencia entre ellos, más aún se pueden aplicar en un ambiente de producción igual que en otros ambientes, tales como ventas al menudeo. Por lo general, los modelos para decisiones de cantidad se llaman modelos de tamaño de lote y se agrupan en dos rubros: • Modelos estáticos de tamaño de lote que se utilizan cuando hay una producción igual • Modelos dinámicos de tamaño lote que se utilizan para cambiar la demanda en el horizonte de planeación. La demanda que es conocida como incertidumbre es también conocida como demanda irregular. SEGUNDO BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 4ó Guía Didáctica: Producción Los primeros modelos estáticos de tamaño de lote tiene cuatro categorías claramente diseñadas en la fgua 6-3 del capítulo 6 en la página 229 del texto guía, que vale la pena revisar. EQQ Cantidad económica a ordenar: Es el más usado en la industria a pesar de no ser un modelo muy moderno se sigue usando en la actualidad y más aún sirve de base para la elaboración de otros modelos nuevos. Se toma en cuenta el siguiente ambiente para la toma de decisiones: • Existe un solo artículo para el inventario • La demanda es uniforme • No se permiten faltantes • Na hay tiempo de entrega • Toda la cantidad ordenda llega al mismo tiempo, lo que toma el nombre de reabastecimiento infnito. Este tipo de modelo es muy adecuado para la compra de materia prima en producción o para las ventas al menudeo. Este modelo se fundamente en crear un balance entre dos costos opuestos, los costos de ordenar y los costos de almacenaje, el primero es un costo fjo mientras que el segundo es un costo variable que disminuye si el inventario baja. EPQ Cantidad económica a producir con extensiones: En lugar que en el modelo anterior se tiene una tasa de reabastecimiento fnita, que es lo normal para artículos fabricados, en donde el lote se entrega a través del tiempo de acuerdo con la tasa de producción. Si se permiten que hayan faltantes, se cumplan las órdenes atrasadas. Los faltantes ocurren en los sistemas de producción debido a la falta de material, falta de capacidad o ambas. Descuentos por Cantidad: Generalmente los proveedores incroducen en sus clientes más ordenes ofreciéndoles descuentos por cantidad, es decir mientras más productos lleven mayor es el descuento. Es práctica común incluir esta política de descuento en las cotizaciones publicadas. La actitud del comprador es arpovechar esta situación, sin embargo la compra de v arias cantidades signifca un inventario mayor con un costo por almacenaje, entonces los ahorros por la compra a un costo unitario más bajo pueden perderse con la acumulación de un costo de inventario mayor, entocnes caemos en lo antedicho un balance entre estos dos costos, el mismo que se obtiene modifcando el modelo EQQ básico. Modelos de artículos múltiples con restricción de recursos: El modelo típico ya comentado es el EQQ para un solo artículo, pero que sucede cuando hay varios artículos. La respuesta es calcualr el EQQ para cada artículo. Los recursos comunes pueden incluir presupuestos, capacidad de almacenaje o ambos, entonces el procedimiento EQQ ya no es el adecuado por lo limitado de los recursos. En el texto podemos apreciar los ejemplos para cada uno de los modelos anteriores. SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47 Finalmente las ordenes par múltiples artículos: Una tendencia del nuevo mercado industrial es reducir la cantidad de proveedores y hacer que cada uno entregue un número más grande de productos a un mismo cliente. El método es que existe un contrato a lagro plazo para todos los artículos y después las entregas se hacen de acuerdo con las órdenes emitidas para cada artículo. Los modelos de tamaño de lote dinámico TLD apararecen cuando la demanda es irregualr, es decir cunado no es igual durant el horizonte de planeación. El análisis de los modelos de demanda irregular se agrupan en cuatro enfoques de solución y son: a) Reglas simples que son reglas de decisión para la cantidad económica a ordenar que no están basadas en la oprimización de la función del costo, sino que tiene otras características. b) Reglas Heurísticas que son un enfoque que aprovecha la estructura del rpoblema a través del uso de reglas racionales se saca una buena solución si trata de acercarse a la optimización. Estos métodos se utilizan cuando a través de computadoras no se puede alcanzar un óptimo resultado. c) El algoritmo Wagner Whitin es un enfoque de demada irregular que tiene como base minimizar el costo del inventario, el costo de ordenar y mantener inventario durante el horizonte de planeación. Este método no incurre en costo y sí genera una cantidad óptima para ordenar. d) Finalmente la regal de Peterson Silver introdujo un sistema útil de la variabilidad de la demanda llamado coefciente de variabilidad. 3. Las decisiones de tiempo son las segundas decisiones más importantes a tomar cuando ordenar. Esta decisión no sólo tiene efecto a nivel de inventario sino también en el nivel de servicio que se proporciona al cliente. Las decisiones de tiempo afectan el costo y los elementos a tiempo todo el tiempo dos elementos muy importantes para la satisfacción del cliente. Igual que en las decisiones de cantidad se incluyen modelos clásicos para ayudar a entender el commportamiento de los sistemas de inventario respecto de las decisiones de tiempo. Se estudiarán los modelos bajo tres categorías importantes y vale mencionarlas: • Decisiones de una sóla vez • Sistemas de revisión contínua, o decisiones de tiempo continuo • Sistemas de revisión periódica, o decisiones intermitentes Toda la estrucutra detallada de esta sección la pueden apreciar en el cuadro 6-13 de la página 275. Sugiero estudiar los aspectos relacionados con este punto, ya que están ilustrados con cuadros y ejemplos para una mejor comprensión de los mismos. 4. En las decisiones de control se estudiarán la administración del control de los sistemas de inventarios de artículos múltiples que pueden ser muy variados, pero que de todas maneras es muy importante que se minimice el costo y maximizar el servicio. SEGUNDO BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 48 Guía Didáctica: Producción En los capítulos anteriores hemos hablado de todos los modelos de inventarios de artículos múltiples, para comprender mejor proponemos un enfoque administrativo para el control del inventario bajo condiciones reales. El análisis de Pareto, constituye una herramienta importante para el manejo de artículos múltiples. El análisis de Pareto de acuerdo al punto 4.1 de la página 313 es llamado así en honor a un economista italiano, consiste en una herramienta para separa lo importante de lo no importante. Este economista hizo un estudio sobre la riqueza en Milán donde se dio cuenta de la desproporción de su distribución, es decir una gran parte de riqueza estaba centrada en el sector de población con mayor ingreso y un reducido grupo estaba aislado de esta riqueza. La empresa General Eléctric, fue una de las primeras en usar esta herramienta, pero lo llamó el análisis ABC, donde los productos A eran los más importantes, los productos C no eran mucho y los B caían en el centro, es decir entre los dos. Este sistema ha sido muy utilizado en la industria. Para ser más precisos, la herramienta es conocida como análisis ABC y la teoría Pareto. La curva ABC jerarquiza a los productos por su nivel de ventas y los ubica por categorías de la siguiente manera: • artículos con alto uso de dinero • artículos con uso medio de dinero • artículos con bajo uso de dinero El procedimiento para preparar la curva ABC es el siguiente: Paso #1: Se tabulan los artículos en forma descendente del uso anual del dinero por artículo. El uso anual del dinero es la multiplicación del costo unitario y el número anual de unidades usadas. Paso #2: Se evalúa la actividad acumulada comenzando al principio de la lista acumulando las actividades por artículo. Paso #3: Se trabaja hacia abajo y se calcula: - Porcentaje acumulado de artículos basado en el número de artículos. - Porcentaje acumulado de uso del dinero basado en el uso total al año. Paso #4: Se grafca la curva ABC del uso acumulado de dinero como una función del porcentaje acumulado de artículos. Pero todo proceso debe tener un control y los inventarios también deben tener su control. El texto guía nos propone una estrategia, la misma que consiste en: • Artículos Múltiples • Demanda Estocástica • Tiempo de entrega estocástico La tecnología se ha perfeccionado de tal manera que hay sistemas que pueden controlar los inventarios, cuya fnalidad fundamental es reducir el costo y aumentar la excelencia en el servicio al cliente. SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 4º Pero aumentar la calidad aunque es un tema relativamente nuevo no es muy complejo si se tiene una cultura predispuesta para esto, lo que resulta complicado es hacerlo y ejecutarlo a un bajo costo. El sistema de inventarios agrupa tres tipos de decisiones muy importantes de tomar y son: Decisiones de variedad: qué ordenar Decisiones de cantidad: cuánto producir Decisiones de tiempo: cuándo producir Estas decisiones se aplican en inventarios con artículos múltiples. El principio fundamental consiste en el trueque entre inversión y control. Es el resultado de combinar el concepto ABC con la tasa de surtido. Se utilizará el siguiente razonamiento para artículos de poco valor, es decir los que están en el grupo C (artículos de bajo costo). - Comprar un alto nivel de servicio, es decir por más que se pretenda minimizar el costo, lo importante consiste en brindar un excelente servicio y tratar de hacerlo a un bajo costo o minimizándolo. - Invertir en inventario de seguridad. Si duda una buena imagen que puede brindar una compañía es cubrir una demanda creciente oportunamente. Ya hemos hablado mucho de la trilogía Costo, Calidad y Tiempo. Para un inventario de seguridad que es aquel que permite cubrir los imprevistos de demanda imprevista, es muy importante insistir en combinar el mejor costo, con la mejor calidad y al menor tiempo de entrega. - Relajar el control de artículos múltiples, es decir insistir en el control que debe haber de los inventarios. Para el grupo de artículos A, cuyo costo es alto: - comprar un alto nivel de servicio es costoso - reducir el inventario de seguridad - reducir el control para que su control se lo haga individualmente. Los artículos del grupo B caen dentro de los dos grupos anteriores y el razonamiento que se hace es muy similar al grupo C. Luego de ubicar los artículos dentro de cada grupo, entonces se empieza diseñando un sistema de control. Previo a esto debemos identifcar los artículos especiales y analizar: • los problemas que pueden surgir si un producto falta • los artículos que tiene problemas al llegar • artículos con una vida corta en el almacén En la fgura 6-30 de la página 323 se ilustra el diseño del sistema de control. El punto 4.2.3. trata sobre la estructura de control que claramente lo pueden estudiar del texto guía. Describe y agrupa los artículos dentro del grupo ABC y plantea la planifcación de inventario futuro para cada artículo. SEGUNDO BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 50 Guía Didáctica: Producción 1. ( ) El inventario actúa como amortiguador entre dos procesos el desabastecimiento y la demanda. 2. ( ) Los tipos de inventarios se clasifcan en: materia prima, producción en proceso y producto terminado. 3. ( ) Dentro de las políticas de inventario el factor más importante de estas políticas es la demanda. 4. ( ) Hay tres clases de decisiones que son: Decisión de tiempo, Decisión de cantidad y Decisión de variedad. 5. ( ) Las decisiones de cantidad también son conocidas como modelos de tamaño de lote y agrupan tres grupos que son: modelos estáticos de tamaño de lote y modelos de transporte. 6. ( ) Los descuentos por cantidad se los hace cuando el proveedor compra al por mayor los artículos. 7. ( ) Dentro de los modelos de tamaño de lote dinámico están cuatro grupos que son reglas simples, el modelo de Peterson Silver, modelo de Wagner W. Y las Reglas Heurísticas. A CTIVIDADES DEL CAPÍTULO VI SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51 PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN, CAPACIDAD Y MATERIALES 1. En el presente capítulo nos referiremos a la planeación de producción, capacidad y requerimiento de materiales. Un paso en la fabricación de un producto es un plan de producción que especifque las cantidades de cada producto fnal. Dos aspectos para generar un plan de producción son las estimaciones de demanda del producto fnal y un plan maestro de producción que se usa para crear un plan de producción. El ciclo de demanda - producción: Mercado Instalación de Producción Capítulo VII Demanda Producción 2. El plan Maestro de Producción como se indica en el punto 2.1 de la página 337, se genera ya sea a partir del plan agregado, o directamente de las estimaciones de la demanda de los productos fnales individuales. Si el MPS (plan maestro de producción) se genera de un plan agregado, debe desglosarse en productos individuales. Un plan de producción agregado representa la medida global de producción de una compañía, mientras que un plan maestro de producción es un plan para fabricar todos los productos terminados que deben fabricarse. No confundamos un plan maestro con los Pronósticos, ya que estos representan una estimación de la demanda, mientras que un plan maestro de producción constituye un plan para fabricar. La diferencia es que un plan maestro de producción considera el inventario existente, las restricciones de capacidad, la disponibilidad de los materiales y el tiempo de producción. Al desarrollar un plan maestro como indica la pagina 338 del texto básico, se debe tomar en cuenta la naturaleza del producto y el mercado. Por lo común se desarrollan tres tipos de entornos producto-mercado relacionado con el plan maestro: - Producción para inventario (PPI) - Producción por pedido (PPP) - Ensamble por pedido (EPP) La compañía con el PPI realiza la producción en lotes y mantiene el inventario de producto terminado. En este ambiente el Plan Maestro se realiza a nivel de producto terminado. El entorno de producción para inventario es muy típico en las compañías pequeñas donde el pronóstico de demanda es bastante exacto. La compañía con el PPP se desarrolla siempre y cuando se tenga el pedido, es ahí cuando se empieza a producir. El Plan Maestro consiste en las entregas exactas sin retrasos. SEGUNDO BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 52 Guía Didáctica: Producción El entorno EPP está en medio de los dos anteriores. Se ensambla un gran número de artículos fnales a partir de un conjunto relativamente pequeño de sub-ensambles. La planeación del plan maestro reúne etapas en el tiempo. Las cantidades de producto se colocan en espacios de tiempo llamados baldes de tiempo. Por lo general, los baldes comprender un mes o una semana. Recuerde que el MPS es un pronóstico ajustado para el inventario, las órdenes de los clientes, las restricciones de producción. En fn existen elementos que conforman y se deben tomar en cuenta para un plan maestro: Pronóstico.- un pronóstico de entrega en el tiempo para el artículo fnal Ordenes de clientes.- cantidades para las que se tienen ordenes de clientes Inventario de fn de periodo.- inventario disponible fnal del balde de tiempo Inventario actual.- inventario disponible al inicio de un periodo. Hacer o construir un modelado del Plan Maestro de Producción, veremos como hacerlo en el presente texto guía un plan de producción maestro para inventarios y ensamble por pedido. En el modelado de producción para inventario PPI también se hace un trueque entre el costo de preparación y el costo de inventario de producto terminado. El ambiente de productos múltiples y capacidad de producción limitada aumenta la complejidad del problema. La primera restricción es la ecuación de balance de materiales, la segunda es la restricción de capacidad y la tercera garantiza que la producción de un periodo no excederá la demanda acumulada. Para muchos problemas de la industria moderna, el número de variables y restricciones se satura, esto evita que se pueda encontrar una solución adecuada. El otro modelo es el modelado de ensamble por pedido. Como su nombre así lo indica se dedica a ensamblar la producción de acuerdo al pedido que formulen. Como resultado se genera un inventario y nuevamente se tiene un trueque entre el costo de excedentes y el costo de faltantes. Hay dos tipos de costo por faltantes: las ventas perdidas y las ordenes atrasadas. Para tener éxito en la aplicación del MPS tiene que tomarse en cuenta la capacidad de producción. Dado que el MPS refeja la demanda del mercado, debe evitarse producir para almacenar sólo para incrementar el uso de las instalaciones, ya que sería una manera muy costosa de lograr una alta utilización. La capacidad de una planta de producción se determina por sus operaciones cuello de botella, es decir una operación que limita la salida del producto. Dado los pronósticos, las órdenes de los clientes y el iventario disponible mostrado para un producto en un entorno de EPP, derive el Plan Maestro para: a) producto lote por lote b) producción en lotes donde el tamaño del lote es 8000 SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53 inventario actual= 75000 1 2 3 4 5 6 F 6000 6000 5600 5000 6000 5000 O 4600 4000 3500 500 0 0 Con los mismos datos desarrolle el MPS si la demanda del producto se cumple en un entorno de PPP. 3. La planeación de requerimiento de materiales, son parte fundamental dentro de los MPS, generar los requerimientos de componentes y materia prima por etapas. Estos constituyen la salida del sistema. En esta sección se estudian los insumos requeridos por el sistema y después se profundiza sobre los resultados obtenidos. Los tres insumos de una sistema de requerimiento de materiales son: • Programa Maestro de Producción • Registros del Estado de inventarios • Lista de materiales El primer insumo es fundamental, elaborar el plan maestro para producir. Los registros del estado del inventario contiene el estado de todos los artículos en el inventario. El registro se mantiene actualizado con todas las transacciones del inventario. Si se registra en forma adecuada cada transacción se mantendrá un archivo completo del inventario. Estos registros incluyen también factores de programación, que por lo general es el tiempo de entrega del producto, inventario de seguridad, tamaños de lote, etc. La lista de materiales en ocasiones se llama estructura del producto. Sin embargo hay una diferencia sutil. La estructura del producto es un diagrama que muestra la secuencia en la que se fabrican y ensambla la materia prima, las partes que se compran y los subensambles para formar el artículo. La esencia de un sistema de MRP es el proceso que transforma el insumo en la salida. La salida de este proceso cosiste en los requerimientos netos, estos forman la base para determinar las órdenes de compra y de trabajo. La transformación de insumos en salidas o productos se hace en forma sistemática siguiendo los siguientes pasos: • Explosión • Ajuste a netos • Compensación • Tamaño del lote Finalmente los métodos de actualización del MRP comprenden dos nuevos métodos que son: 1. Método de regeneración que es volver a calcular todo el plan de materiales con base en el MPS actualizado. Es decir volver a realizar un nuevo plan. 2. Método del Cambio neto que es volver a calcular los requerimientos sólo para aquellos artículos que han sido afectados por el cambio. SEGUNDO BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 54 Guía Didáctica: Producción 1. ( ) Para un plan maestro se toman en cuenta los pronósticos 2. ( ) Los espacios de tiempo son también llamados baldes de tiempo 3. ( ) Los pronósticos forman parte de los requerimientos de materiales 4. ( ) Los elementos que conforma el plan de producción son entre otros pronóstico, órdenes de clientes e inventarios 5. ( ) El Pronóstico es lo mismo que un Plan de Producción 6. ( ) El plan Maestro de producción representa una estimación de la demanda 7. ( ) Los tres insumos más importantes de un sistema MRP son el programa maestro de producción, registros de inventario y lista de materiales. A CTIVIDADES DEL CAPÍTULO VII CAPÍTULO V 1. Verdadero 2. Verdadero 3. Falso 4. Verdadero 5. Falso 6. Verdadero 7. Verdadero CAPÍTULO VI 1. Falso 2. Verdadero 3. Verdadero 4. Verdadero 5. Falso 6. Falso 7. Falso CAPÍTULO VII 1. Verdadero 2. Verdadero 3. Falso 4. Verdadero 5. Falso 6. Falso 7. Verdadero Solucionario SOLUCIONES DE LOS CAPÍTULOS V, VI Y VII ANEXOS Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55 Como parte integrante de la presente Guía Didáctica, se anexara alguna información que servirá de ayuda a la mejor comprensión de la asignatura. Técnicas de Administración de Proyectos: Los administradores de operaciones deben planear, organizar y controlar diversas operaciones. Algunas son actividades repetitivas y otras son actividades de un solo paso. Las funciones de producción continua se pueden manejar mediante el balanceo de la línea de montaje, las actividades que requieren un solo paso se las realiza en un solo movimiento. El tipo de técnica que se requiere para manejar estas actividades depende de la complejidad del proyecto. Para los pequeños proyectos son adecuadas las Gráfcas de Gantt. Para los pequeños proyectos, las Gráfcas de Gantt son sufcientes. Éste tipo de gráfca es una gráfca de barras que acopla el tiempo con las actividades. Cada actividad debe tener una fecha de inicio y una de terminación. Las Gráfcas de Gantt sirven como una herramienta de vigilancia, así como mantener los registros de los proyectos. Una desventaja es que la gráfca no muestra la interrelación de las actividades en el proyecto. Una ventaja es que es una clave de organización para realizar actividades simultáneamente dentro de un período de tiempo determinado. GRAFICA DE GANTT preparar terreno levantar edifcio excavar relleno del terreno servicios públicos Acabados Limpieza 2 4 6 8 10 Tiempo en semanas ANEXOS El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión de la materia, por lo tanto no tiene fin comercial. SEGUNDO BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 5ó Guía Didáctica: Producción La Administración de la Calidad Total (TQM) El mejoramiento de la calidad como un proceso crucial de la administración comenzó a converger en el concepto y título de la administración de la calidad total durante los primeros años de la década de 1980. Los primeros conceptos que se daba sobre calidad total confaban en el control y en un muestreo de inspección como medio para ingresar a la calidad fnal del producto. Pero todos estos conceptos dejaban rezagado al componente más importante de todos: “EL CLIENTE” El movimiento TQM coloca al cliente como el elemento defnitorio más importante de la calidad. En la actualidad se impulsa agresivamente el TQM con el resultado de que la planeación y el control de la producción se verán impactados signifcativamente por el proceso de mejoramiento de la calidad. En la sociedad industrial moderna, los primeros procesos de calidad descansaban en la inspección de la elaboración del producto, tratando de producir cierto nivel defciente de calidad y que la única forma de mejorar la calidad es haciendo un profundo análisis y dejar por fuera la mala calidad. La administración de la calidad total es una flosofía de mejoramiento continuo de la calidad. Los clientes son la clave para la defnición de la calidad y la TQM confía en una serie de herramientas y conceptos, equipos de trabajo y fortalecimiento a la autonomía de los empleados. TOTAL.- involucra a todas las personas en general, ya que la calidad debe estar presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana QUALITY (CALIDAD).- Elaborar los productos con calidad, en pro del cliente, quien siempre espera un producto de alta calidad. En el mercado competitivo de hoy en día, es de suma importancia que el producto o servicio satisfaga o mejor aún exceda las espectativas del cliente. MANAGEMENT (ADMINISTRACION).- El TQM básicamente es un sistema de administración, no simplemente un programa que se coloca en su lugar y luego se administra a larga distancia. Es necesario diseñar sistemas que permitan completar el proceso de mejoramiento de la calidad, pero sobre todo un punto principal es integra a todos los empleados dentro de este proceso, ya que la calidad total debe ser un principio ético en los trabajadores en general. La implantación del TQM requiere el compromiso de la alta administración. La mayor parte de las historias de éxito que se conocen indican que es crucial contar con todo el apoyo de la parte administrativa superior, quienes para un mejor resultado deban conformar equipos dirigidos a atacar los problemas que de una u otra manera impidan alcanzar la alta calidad. La meta principal del TQM es la satisfacción total del cliente. Muchas organizaciones sugieren que la meta es deleitar y sorprender a los clientes para dejarlos tan satisfechos que se conviertan en clientes leales a largo plazo. Otra meta para el TQM es hacerlo bien la primera vez, es decir asegurar que el producto se entregue correctamente en el primer intento. Esto se puede lograr diseñando con calidad el producto o servicio. El proceso de calidad debe integrar o involucrar y delegar autoridad a todos los empleados, para que ellos pongan en primer lugar la satisfacción del cliente y para que hagan mejoras continuamente. SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57 La Fabricación como Ventaja Competitiva La base de casi todas las decisiones concernientes a la fabricación ha sido el costo, primero se formulaba la estrategia de la compañía, luego el departamento de fabricación tenía que encontrar la manera más económica de obtener el producto, poco se pensaba en la manera en que se podía utilizar la fabricación para obtener una ventaja competitiva que no fuera en costo. El área de planeación de la producción y control de inventarios abarca un gran número de factores clave que inciden para la toma de decisiones Capacidad Instalaciones Tecnología Integración vertical Fuerza de trabajo Calidad Planeación de la producción y control de materiales Organización Las empresas se enfrentan con productos cuyo ciclo de vida es más reducido, una mayor exigencia por parte de los consumidores, estándares de calidad y diseño más altos y una competencia que nos viene del extranjero, mucho más intensa y agresiva. Para competir con la efciencia en el mercado global que prevalece en la actualidad, es necesario tomar en cuenta un nuevo conjunto de factores que infuyan en la estrategia: • Menor tiempo de entrega de nuevos productos • Más ciclos de inventario • Tiempo de entrega por fabricación más corto • Calidad más alta • Mayor fexibildad • Mejor servicio a los clientes • Menos desperdicios y desechos • Mayor rendimiento de los activos Todos estos factores son resultado de un nuevo rumbo en el uso de la fabricación como base para obtener una ventaja competitiva, el bajo costo ya no es el único requisito para alcanzarla. Propongamos un ejemplo: Domino´s Pizza, tiene como punto de atracción y venta del producto la entrega rápida, si esta empresa no compitiera en esto y compitiera más bien en costos bajos, tal vez resultaría más atractivo para los clientes. Pero su entrega sería en más tiempo claro a un costo más bajo, tal vez no dé el mejor resultado, ya que hay clientes que preferen pagar un poco más y que la entrega sea casi inmediata. El bajo costo es el resultado de desempeñar muchas otras actividades con excelencia y no necesariamente es el mejor camino para ser competitivo. SEGUNDO BIMESTRE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 58 Guía Didáctica: Producción REINGENIERIA DE PROCESOS La reingeniería de procesos consiste en un replanteamiento de los procesos con los que se pueda lograr mejoras espectaculares en la mediciones del desempeño, tales como el costo, calidad y servicio al cliente. Para que una empresa adopte el concepto de la reingeniería, tiene que ser capaz de deshacerse de las reglas y políticas convencionales que aplicaba con anterioridad y estar abierta a los cambios. Esto implica reconocer y rechazar algunas de ellas y encontrar formas nuevas e imaginativas para llevar a cabo el trabajo. Para ello la empresa tendrá que emprender los cuatro importantes pasos para dar un nuevo diseño a sus procesos de operación. #1. Desarrollar la visión y los objetivos de los procesos de la empresa #2. Identifcar los procesos que es necesario volver a diseñar #3. Entender y medir los procesos actuales #4. Diseñar y elaborar un prototipo del proceso FASES DE LA REINGENIERIA A) PRELIMINAR: etapa en la cual se selecciona al personal, se adecua el espacio físico y entrenamiento por parte de asesores. B) DONDE ESTAMOS: etapa que consiste en la investigación, en detallar los procesos que se realizan en cada una de las áreas, por lo cual se entrevista a cada uno de los empleados y lideres, ya que el único que sabe como hacer un proceso es quien lo hace. C) DONDE QUEREMOS ESTAR: esta etapa consiste en el desarrollo de los procesos mejorados, de acuerdo a los objetivos de la empresa, el desarrollo involucra elaboración de procedimientos, adecuaciones físicas y técnicas que se requieran. D) IMPLEMENTACION: esta etapa consiste en dejar en funcionamiento todo lo desarrollado, actividad que se lleva a cabo con los integrantes de las áreas, previa la capacitación y entrenamiento necesario. LAS TRES R DE LA REINGENIERIA REPENSAR: La primera requiere el examen de los objetivos actuales de la organización y los supuestos en los que estos se basan a fn de determinar en que medida se les puede incorporar el renovado compromiso de dar satisfacción al cliente. REDISEÑAR: Requiere un análisis de la forma en que la organización elabora los productos y servicios que vende, es decir, como están estructurados los trabajos, quien realiza cada una de las tareas y cuales son los resultados de cada procedimiento. REINSTRUMENTAR: Requiere una cuidadosa evaluación del uso actual de las tecnologías avanzadas sobre todos los sistemas electrónicos de procesamiento de datos y de textos, a fn de identifcar las oportunidades de cambio que permitan mejorar la calidad del servicio y dar mayor satisfacción al cliente. SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 5º LA REINGENIERIA EN LA INDUSTRIA DE SERVICIOS • LA DIMENSION HUMANA - Para lograr un enfoque centrado mas intensamente en el cliente, todo el personal que labora en una empresa debe reajustar su modo de pensar, reconociendo que la satisfacción del cliente es la meta más importante. • LA DIMENSION EL PROCESO DEL TRABAJO - Los sistemas de trabajo deben ser diseñados en función del grado en que ayuden a satisfacer las necesidades del cliente. Esto requiere cambios estructurales sustanciales que implican la formación de equipos de trabajo que lleven a cabo todas las funciones que antes estaban divididas entre varios departamentos. • LA DIMENSIÓN DE LA TECNOLOGIA - Las nuevas tecnologías deben ser adoptadas no sólo porque son mas avanzadas, sino porque apoyan verdaderamente a la organización, en su propósito de alcanzar satisfacción del cliente. LA CALIDAD Y LA REINGENIERÍA Por el bien de las organizaciones los gerentes o altos directivos tienen que lograr lo siguiente: 1. Establecer una dirección estratégica clara y demostrar su compromiso con ella 2. Comunicarse abiertamente con el personal, para que estén informados sobre los cambios o decisiones que se adopten en la institución. 3. Experimentar con nuevas ideas y conceptos recompensando a la gente no solo por los resultados, sino por los esfuerzos encaminados a provocar un cambio positivo. 4. Ponderar los riesgos del cambio contra los benefcios esperados y concentrar esfuerzos en todo proyecto que asegure rédito para la organización- 5. Desechar las expectativas de obtener benefcio en forma rápida, ya que muchos cambios tardan varios años en empezar a forecer. 6. Hacer énfasis sobre todo en la creación de un clima apropiado para que la gente logre un desempeño excelente y su propia superación personal. FP/ymtm/26-11-07/60 CALIDAD SE PUEDE USAR COMO UNA BASE PARA DEFINIR UNA SERIE DE MEDIDAS INTERNAS QUE PERMITAN CONOCER EL RESULTADO DE LOS PROCESOS QUE SON IMPORTANTES PARA LOS CLIENTES PRODUCCIÓN Guía Didáctica ELABORADA POR: Silvana Armas REESTRUCTURADA POR: Fernando Pazmiño A. © 2007, UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Diagramación, diseño e impresión: EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Call Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2585977 C. P.: 11- 01- 608 www.utpl.edu.ec San Cayetano Alto s/n Loja - Ecuador Segunda edición Quinta reimpresión Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Diciembre, 2007 ÍNDICE ÍTEM PÁGINA INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5 OBJETIVOS GENERALES ..................................................................................... 6 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 6 ORIENTACIONES GENERALES ......................................................................... 7 PRIMER BIMESTRE Objetivos Específicos ....................................................................................... Contenidos ..................................................................................................... Desarrollo del Aprendizaje 9 9 ............................................................................. 11 Capítulo I EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN ................................................... 11 ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO I .............................................................. 17 Capítulo II SISTEMAS CONTROLADOS POR EL MERCADO ..................................... 18 ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO II ............................................................. 24 Capítulo III SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ................................................................... 25 ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO III ............................................................ 30 Capítulo IV PRONÓSTICOS ....................................................................................... 31 ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO IV ............................................................ 36 SEGUNDO BIMESTRE Objetivos Específicos ....................................................................................... 37 Contenidos ..................................................................................................... 37 ............................................................................. 39 Desarrollo del Aprendizaje Capítulo V PLANEACIÓN AGREGADA ...................................................................... 40 ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO V ............................................................. 43 Capítulo VI INVENTARIOS ......................................................................................... 44 ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO VI ............................................................ 50 ............................................. 54 SOLUCIONARIO ANEXOS ................................................................... 51 ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO VII .................................................................................................... 54 .. 55 F EVALUACIONES A DISTANCIA .............. CAPACIDAD Y MATERIALES ..........................ÍTEM PÁGINA Capítulo VII PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN................... así como las decisiones que se toman en los sistemas de producción. llevar a cabo estudios de casos prácticos. así como la transición de una cultura de eficiencia a una de efectividad. Capítulo 4: Pronósticos Inicia con el análisis del sistema de pronósticos. planeación y control de la producción integrados. Con el presente documento el alumno estará en la capacidad de conocer algunos conceptos básicos de producción. Capítulo 3: Solución de problemas Primeramente partiremos definiendo que es un problema. Por esta razón es necesario que usted considere esta materia como una herramienta para poder alcanzar la Calidad Total y maximizar los tiempos. la evolución de los sistemas productivos. Ciclo de la Escuela. control e integración inteligente de los sistemas de producción. para usted Profesional en Formación del 5to. plan maestro de producción. Capítulo 2: Sistemas controlados por el mercado Partiendo desde el hecho que el centro de nuestros negocios es el cliente. El contenido programado consta de siete capítulos que se abordarán en dos semestres y son los siguientes: Capítulo 1: El paradigma de la producción Donde se identifican las etapas de la evolución de los sistemas de producción. Le invito a ser parte de esta realidad en donde las destrezas y habilidades para manejar la producción dependen de usted. consultar directamente al libro antes citado. así como pronósticos en la práctica. se analizan varios tipos de métodos de pronósticos que incluyen métodos cualitativos. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja  . posteriormente se realizara un modelo de enfoque de solución de problemas. el ciclo de vida de un producto. donde se analiza desde la identificación hasta la implantación de un modelo que nos permita resolver los problemas que se nos presente en el área de producción. leer y entender la guía. y acudir a otras bibliografías que posteriormente se señalarán. Es menester que cada Profesional en Formación ponga mucho empeño en el estudio de ésta guía y sobre todo analice la importancia de conocer esta materia para alcanzar el progreso del proceso de producción del negocio. así también se analizan los aspectos de la administración científica. Capítulo 5: Planeación Agregada Se analizan cuatro factores como: capacidad. planeación programación y control de proyectos. planeación agregada. se analiza la rueda de la competitividad.PRELIMINARES Guía Didáctica: Producción Introducción Producción. pronósticos. la solución de problemas. se sugiere una metodología más práctica. se presentan dos enfoques de la planeación agregada: los métodos con hoja de calculo y los métodos de optimización. costos de producción. es una materia de mucho interés dentro de la Carrera de Administración de Empresas. costos de cambio de capacidad y costos de inventarios. por eso para una mejor comprensión. causales y de series de tiempo. donde debe considerar que ningún negocio será competitivo sin ninguna planeación. sistemas de alta y baja tecnología. logrando la excelencia en los servicios y eficiencia en los manejos de la producción. ¡Adelante. pero ojo. se alcanzan los grandes objetivos que nos tracemos en la vida! Objetivos Generales 1. Estudiantes. Bibliografía BÁSICA: • Daniel Sipper. se estudian los sistemas MRP y el control de planta como sistemas de información. alcanzar calidad total y óptimos resultados de competitividad. COMPLEMENTARIA: • Richard B. lo que permitirá solventar inquietudes inmediatas. hemos considerado que es un libro práctico. Jr.Guía Didáctica: Producción PRELIMINARES Capítulo 6: Inventarios: sistemas de demanda independiente Comienza con los conceptos y políticas de inventarios. octava edición. México. manejo de cadena de suministros y revisión de sistemas. elaborar modelos de solución de problemas relacionados con la productividad. Capítulo 7: Planeación de producción. requiere de mucha responsabilidad por parte de ustedes. Este texto aborda temas como: diseño del producto. Editorial Mc Graw Hill. capacidad y materiales Se analiza la capacidad. el programa maestro de producción y la planeación de requerimientos de materiales. Santa Fé de Bogota. instalaciones. 2. piensen que sólo con un gran esfuerzo. Aquilano-F.  UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . se analiza los modelos de inventarios en la era de la reducción de los mismos y de los métodos de producción justo a tiempo. para que tenga bases de planificación y control de la producción de una determinada empresa.Robert L. conocimientos importantes para la aplicación de sistemas de producción. de fácil comprensión y sobre todo cuenta con resúmenes al final de cada capítulo. El presente sistema de estudios a Distancia garantiza el éxito en el aprendizaje. estudiantes. Se hace hincapié en el inventario como una política de servicio tanto cualitativa como conceptualmente. así como también aprender a pronosticar. “Planeación y Control de la Producción”. se presentan los métodos de tamaño de lote y sus extensiones a sistemas jerárquicos de artículos múltiples. Chase-Nicholas J. ya que son quienes organizan su tiempo y controlan su estudio y el cumplimiento de las tareas. Conocer herramientas que permitan a lo largo del proceso productivo el mejoramiento de la productividad. Primera Edición. Orientar al Profesional en Formación que se enfrente al mercado competitivo de la producción. Se ha seleccionado este texto para el desarrollo de la asignatura. editorial Mc Graw Hill.Robert Jacobs “Administración de producción y operaciones ”. Bulfin. P. plan de acción y organización. • • • • 4. Obra concebida para ser utilizada en la práctica para resolver los diferentes problemas que plantea la fabricación en sus múltiples aspectos como: estructura organizacional. “Planeación de la Producción y Control de Inventarios”. organización y control de la producción. México. en vista de que el alumno puede utilizarlo como complemento para su estudio. Haga cuadros sinópticos Subraye lo más importante que encuentre Haga ejemplos de casos prácticos Revise otros textos que puedan ser de ayuda Recuerda que la presentación de los trabajos influye en la calificación.PRELIMINARES Guía Didáctica: Producción • L. 2. Alford-John R. México. planeamiento. Segunda Edición. quinta reimpresión . Contiene aspectos que consolidarán el aprendizaje del alumno. Orientaciones Generales Para un aprendizaje fructífero es recomendable que el Profesional en Formación considere lo siguiente: 1. es sin duda muy importante. Hemos seleccionado este texto como complementario. Editorial Lumusa S. Haga un esfuerzo por presentar un muy buen trabajo. 3.A. Los contenidos correspondientes al primer bimestre corresponden los Capítulos 1-2-3 y 4 del texto guía. Bangs “Manual de la Producción”.Peter Billington. La responsabilidad de dedicar una parte de nuestro tiempo al estudio y sobre todo comprensión de la materia. Editorial Prentice Hall. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja  . grupo Noriega editores. • Sim Narasimhan-Denis W. Mcleavey. Lee la guía detenidamente y apóyate en técnicas sencillas de estudio para sacar el mejor provecho de tu tiempo. . 1.2. 3.2. Ciclo de Vida de un Producto Decisión en los sistemas de producción 4. en los problemas presentados a lo largo del proceso de producción. Calidad UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 2. 3.1. 3. Estructura organizacional Tecnologías para Administrar la Producción 3. para evitar problemas con el cliente y la línea de almacenamiento. Flujo de Procesos 2. Conocer los conceptos básicos sobre producción. 2.2.1. Producción Global 1.2.1. Posición en el momento 1.3.2. Conocer y aplicar los diferentes métodos de pronóstico.  . Estructura Física 2. Deterioro de la Competitividad 1. Tipos de decisiones CAPÍTULO II SISTEMAS CONTROLADOS POR EL MERCADO 1. Planeación y control de la producción 3.2. Evolución de los Sistemas de Producción 1.2. 2.2. Historia 1. Comprender y aplicar uno o varios modelos de soluciones.2.PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción PRIMER BIMESTRE Objetivos Específicos 1.1. Construcción de Bloques 2.1. Horizontes de planeación 4. 4. Cambio en el ambiente Sistemas de Producción 2. Evolución 3.1.1.1.2. Rueda de la Competitividad El Centro El Círculo de Distribución 3.3. para aplicarlos en los proceso de fabricación. Contenidos CAPÍTULO I EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN 1. Teorías Administrativas 1.2. Ambiente Competitivo 1.1.2. Métodos de Series de Tiempo Control del Pronóstico 5. 2. Solución Estratégica Interpretación de la solución CAPÍTULO IV PRONÓSTICOS 1. Validación Externa 5. Los Datos 4. 5.2.1. Metas 3.1. Costo 3. Validación Interna Soluciones de un modelo 5. 3. Tiempo El Círculo de Soporte El Círculo de Impacto Objetivo de los sistemas de Producción CAPÍTULO III SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1. Conceptos de modelado 4.2. Enfoque del problema Identificación del problema 2.Guía Didáctica: Producción PRIMER BIMESTRE 4.3.2. Caracteríticas del problema 1.3. Investigación de mercado 2.2. Métodos Causales 4.2.4. Características de un problema Desarrollo del modelo 4. 6. Métodos Simples Otros Métodos de Pronósticos 4. 5. Método Deplhi Métodos de Series de Tiempo 3.2.1. Meta del pronóstico 1. Desarrollo del modelo y solución Pronósticos Cualitativos 2.1. Comprensión del problema 1.4.4. Misión del problema 2. 2. Representaciones de un modelo 4. Suposiciones 2.2.1.1.3. Acción Correctiva Los Pronósticos en la Práctica 10 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja .3.3. Enunciado del problema Comprensión del problema 3. Error del Pronóstico 5. 5.2. Métodos Cualitativos 4. Señal de seguimiento 5. 3.2.1. 3.1. 6.1. 4.2. Sistema de Pronósticos 1. Identificación del problema 1. 4.2. 6. Dueños del problema 2. Datos 1.2. Métodos de Pronóstico Central 4.1.3.3.2. a) El primero se puede referir directamente al texto.Contable: llevar libros de registro Función 6..Administrativa: planear. Luego el sistema europeo. estructura administrativa surgen a raíz de esta revolución y se consolidan en Europa y América. algunos conceptos como líneas de producción de fábricas. quien de su experiencia aprendió que el mejoramiento debe ser una cultura de los trabajadores y empezar por ellos.. mandar organizar. Hubo muchas personas que aportaron para la consolidación de la administración.1. dirigir y controlar UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11 .Financiera: obtener y asignar dinero Función 4. Dentro de la evolución de los Sistemas de Producción podemos encontrar dos aspectos muy importantes: el aspecto histórico y las teorías administrativas.Seguridad: proteger al personal y la empresa Función 5. división del trabajo. tal es así que a Frederick Taylor se lo considera como el padre de la administración científica. que plenamente podemos observar cuatro: sistemas feudales. antiguos. que dentro de este sistema sería importante que lean el tema del Arsenal de Venecia.. La Producción Global ha sido inspirada en el renacimiento y posteriormente en el inicio de la revolución industrial donde su mayor protagonista fue EEUU quien hasta la fecha ha dominado el desarrollo en el mundo industrial. El segundo aspecto importante a tratar son las Teorías Administrativas. Luego el surgimiento de Asia Oriental después de la segunda Guerra Mundial que dio apertura a las exportaciones y por ende al mercado competitivo internacional. Podríamos decir entonces que los inicios de la producción tuvieron su origen con la revolución industrial. la cual se fundamentaba en dividir a una empresa en seis funciones como sigue: Función 1. que el éxito no consiste en hacerlos trabajar más.. EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN 1.. Precisamente es en Estados Unidos que Henry Fayol desarrolló una importante teoría administrativa. las cuales surgieron en este ambiente. Topa aspectos como el sistema feudal en el que los emperadores tenían poder absoluto sobre sus dominios. de identificarlos.Técnica: la capacidad de producción Función 2. b) El presente capítulo se encarga de los sistemas de producción..Comercial: comprar y vender Función 3. Analiza históricamente la evolución de estos sistemas.PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción Desarrollo del Aprendizaje Capítulo I 1. ya que trata aspectos relacionados con la historia de los sistemas de producción y su evolución. 1. sino en organizarlos mejor. los sistemas europeos y estadounidenses. Existen varios factores que han dado cambio en el medio de la producción. es decir que exista una adecuada retro-alimentación. los insumos son la tela. se ha vuelto más exigente y busca variedad. En los últimos tiempos este concepto se ha ido deteriorando juntamente con las empresas. otros aspectos como la razón de ser de una empresa “el cliente”. un sistema de producción es una actividad por medio de la cual transformamos un insumo en un producto que tiene un costo. proceso de transformación del producto. menor costo y calidad ejemplar. patrones de modelos. Hay que tomar en cuenta que clientes. en el departamento de producción se encargan de procesar la materia prima y transformarlo en el producto que saldrá a la venta con un precio o costo. quienes luchan por colocar su producto bajo cualquier costo y se están olvidando de aspectos como la calidad que los hace ser precisamente competitivos. Trataremos su posicionamiento dentro del mercado en el momento. El ambiente competitivo en la actualidad ha permitido que la competencia sea un aspecto fundamental y de mejoramiento continuo. Dentro del cambio en el medio ambiente vale la pena mencionar algunos aspectos: • • • • • 2. donde las empresas han dejado de liderar los mercados. 1. no se produce y no se compra insumos ni se vende el producto. 12 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . en vista de que una empresa comprende todas estas funciones y lo más importante es que cada una de estas funciones depende de la otra. ya que se conoce que la competitividad ha tenido una caída en los últimos tiempos en Estados Unidos. Todos estos componentes del sistema de producción deben funcionar adecuadamente para un eficaz control y manejo de la producción. donde encontrarán un estudio de los niveles de producción de un pequeño grupo de trabajadores de Hawthorne Works de la Western Electric.Guía Didáctica: Producción PRIMER BIMESTRE Fayol no estaba muy equivocado. un ejemplo cualquiera puede ser una fábrica de ropa. productos. por ejemplo sin la debida seguridad tanto para los empleados como para las oficinas no puede existir una producción adecuada. trabajadores directos e indirectos también forman parte del sistema de producción como un todo. enseñarlos y hacer que los sigan. en fin todo tiene relación. En las páginas 6y7 se hace una clasificación de algunos aspectos influyentes para este cambio. El deterioro de la Competitividad es otro aspecto importante que lo trataremos en el presente capítulo. accesorios para las prendas. El cliente ha cambiado en los últimos tiempos. 4. La era de la producción ha pasado y esta ha sido remplazada por el marketing o mercado Los avances tecnológicos han transformado la naturaleza de los productos Los ciclos de vida de los productos son más cortos Nuevas tecnologías en la fabricación de los productos Una excelente calidad con un bajo costo es al parecer la combinación perfecta Sistemas de producción es otro aspecto relevante. materia prima. La administración debe desarrollar los métodos de trabajo. Es importante que lean la pag. Es un dato curioso en vista de que Estados Unidos tomó la delantera en cuanto a competitividad se refería luego de la Segunda Guerra Mundial.2. sin llevar una correcta contabilidad no se puede obtener o asignar dinero. etc. están conectadas una con otra. luego pasa al inventario de materia prima. a un bajo costo y que su entrega sea inmediata. pero para poder llegar a la meta de la producción. estaríamos alcanzado la competitividad. produción de azúcar también puede ser otro ejemplo. Al hablar de una estructura física. es necesario ser competitivo y para serlo debemos conocer y relacionar al mismo tiempo términos como: • • • Calidad: el producto debe tener una calidad por lo menos igual o superior que la competencia Costo: el costo del competencia. influye mucho para determinar la producción que alcanzará una empresa. En el cual se convierte la materia prima en producto terminado. Si se logra alcanzar esta trilogía. elaborar paso a paso el producto destinado al cliente. para posteriormente entrar en la planta para el proceso de elaboración del producto. luego listo el producto entra en el inventario de productos terminados y finalmente pasa al cliente. hablamos del área física de la empresa si está en condiciones de que en la misma se pueda elaborar un producto o montar una fábrica para el proceso de producción. organización.1. Plantas de producción continua que son aquellas que fabrican volúmnes altos de pedidos de productos estandarizados. Ilustremos con un gráfico del Flujo de Procesos: Proveedor Materia Prima TRABAJO EN PROCESO Producto Terminado CLIENTE Construir bloques u organizar un proceso de manufactura es la meta más importante del proceso de producción. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13 .PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción 2. es decir menor que la Tiempo: el éxito consiste en ser puntuales en la entrega del producto al cliente. etc dentro de una empresa. Para cumplir con las necesidades de productos existen dos clases de plantas tal como nos manifiesta el texto guía: • • Plantas Termitentes que son aquellas que fabrican volúmenes bajos según pedidos pero lo pueden hacer de productos variados. Aunque parezca irrelevante el área donde funciona una empresa y se elaboran productos para la venta. Dentro de este sistema están los Flujos de Procesos que son el desarrollo del producto. Primero el producto es requerido al proveedor. personal. Pero ser competitivos no sólo es alcanzar a esta meta. La interrelación de estos tres términos determina la competitividad en una empresa. En el texto guía nos dan el ejemplo de la industria automotriz. En el presente texto se analizan dos aspectos que influyen para alcanzar estas metas como son la Estructura Física y la Estructura Organizacional. capacitación. producto debe ser conveniente. Un cliente generalmente espera de un producto que sea de una excelente calidad. es decir en el mejoramiento continuo de los productos. el éxito de nuestra competitividad consiste en la retro-alimentación que demos a nuestros procesos. En cuanto a la estructura organizacional se fundamenta básicamente en la organización del trabajo dentro de una empresa. calidad. Mercadeo tendrá otras funciones a su cargo como publicidad. su producción la hace por lotes y varían sus unidades que pueden ir de mayores unidades a pocas unidades. es decir construye su organigrama completo por producto y trata de dirigirse directamente al cliente. cada uno referente a cada estructura organizacional anteriormente expuestas. las inversiones. etc. sería el extremo del tipo de taller anterior. propagandas. es decir: a) b) Cómo dividir el trabajo Cómo coordinar las tareas resultantes La organización adecuada o no dentro de la emprea afecta directamente a la misma. debe delegar funciones a otras personas que conozcan del tema y se relacionen con el mismo. Hay más clases de talleres de producción como taller de producción por proyecto donde se fabrica un determinado producto una sóla vez y el taller de producción de flujo continuo donde se fabrican productos continuamente. Es similar a la anterior en que siempre esta liderada por un jefe a cargo de la estructura organizacional. La tercera resulta una ambigüedad de las dos anteriores. tecnología de procesos. existe coordinación. donde pueden encontrar tres organigramas. mientras que la segunda tiene una producción más estable. promociones. ventas. planeación y control de la producción que es el aspecto más importante del presente libro y que lo abarcaremos a lo largo de nuestro estudio. en vista de que una empresa con una estructura organizacional correcta produce un ambiente más competitivo y exitoso. Es muy importante que lean las páginas 12 y 13 del capítulo I. existe comunicación un aspecto muy importante dentro de una organización. existe disciplina. aunque igual que las otras está liderada por un jefe. Entre estas dos clases de plantas existe otra llamada producción por lote que no produce volúmenes altos. Las tecnologías de la Administración de la producción sin duda son complejas y encierrran varios aspectos que ayudan a la correcta administración de la producción como tecnología de la administración. El texto guía nos manifiesta que existen tres tipos de estructuras organizacionales y son: • • • Funcional Divisional Matricial La primera se construye utilizando aquellos aspectos necesarios para logra que se ejecuten las tareas designadas de acuerdo a las funciones que le sean asignadas por ejemplo: Dentro de Finanzas se debe tener en cuenta la contabilidad de la empresa.Guía Didáctica: Producción PRIMER BIMESTRE Ambas plantas anteriormente detalladas difieren en que en la primera se debe tener una mayor organización en vista que las tareas a realizar son varias. 14 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . etc. que se cumpla el presupuesto. 3. La segunda trata de centralizar una estructura diferente para cada producto. etc. Posteriormente la etapa del crecimiento el producto crece aceleradamente y sus ventas a igual ritmo. el producto ha sido remplazado por otros y se debe para la producción porque ya no hay ventas ni demanda del artículo. en este periodo se torna un poco compleja la situación para la mano de obra que deben afrontar un crecimiento en el volumen de ventas. se consolida el producto dentro del mercado. Igualmente Gantt. ya que estamos apenas introduciendo el producto. Lo que hace exactamente un PCP lo que su nombre dice planea y controla la producción y para su mejor comprensión se lo hace a través de un ciclo de retroalimentación. Luego del estado de madurez donde el crecimiento de ventas se frena un poco. (mirar al finals en anexos). Se observa una baja en la demanda del producto. La planeación y control de la producción va dirigida a las empresas de alta y baja tecnología. Las segundas se pueden ver más beneficiadas y aprender de las primeras. En la actualidad la alta Tecnología predomina en todas las grandes y pequeñas empresas. De tal manera ha evolucionado la tecnología que las computadoras han dado un gran impulso y es una herramienta muy importante para la planeación y control de la producción. Hay otros elementos que están asociados con la planta misma y que puede ser equipo. La planeación y control de la producción comprende varios elementos que se los puede apreciar y entender mejor en la figura 1-8 de la página 17 del capítulo I del texto guía. quien aportó con sus gráficas muy necesarias para programar o planificar diversas actividades y de manera simultánea. Las tecnologías de administración de la producción son herramientas necesarias para dirigir los sistemas de producción. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 1 . es la etapa de declinación. Hay cinco etapas de la vida de un producto y son: • • • • • Planeación Introducción Crecimiento Madurez y Declinación. ya que la tecnología requiere de una continua actualización en fabricación. procesos. Uno de los elementos que constan en la figura y vale recalcar son los pronósticos de la demanda de los clientes que da inicio a la actividad de planeación y control de la producción. por ejemplo la alta o baja tecnología influye para poder estimar el ciclo de vida de un producto. se satura el mercado e inclusive se tienda a declinar. luego la introducción que representa bajas ventas. Pero entrar en la onda de la Tecnología implica varios aspectos como capacitación continúa al personal. Los pronósticos en la planeación de la producción se transforman en un plan maestro de producción el cual toma en cuenta la disponibilidad de los materiales y la capacidad.PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción La evolución de las tecnologías se ha ido dando a través del tiempo con los aportes que ha hecho los grandes de la administración como Taylor y Fayol que ya los hemos estudiado anteriormente. En el anexo a la presente guía constan algunos datos referente a estas gráficas inclusive hay un modelo de Gráfica de Gantt. Sin duda se ha convertido en una herramienta muy importante para el progreso de la misma. personal y también materiales. Cuando planificamos el producto desarrollamos un diseño del mismo en esta estapa no hay ventas. elaboración de productos altamente competitivos. ya que tienen relación con las metas mensuales que la empresa se ha trazado. A continuación está la tecnología apropiada que claramente trata las distintas incursiones tecnológicas que se pueden usar para el PCP. En la Tabla 1-1 de la página 22 del capítulo I estan los tipos de decisiones que pueden ser tomadas en la planeación de la producción. Tomar decisiones en los sistemas de producción muchas de las veces lleva cierto periodo de tiempo al cual se lo denomina Horizonte de planeación que pueden ser de tres clases: • • • Largo plazo Mediano plazo Corto plazo. su evolución. mientras que los jefes de nivel medio y bajo debe tomar otro tipo de decisiones que son generalmente a un plazo menor. Los tres tipos de planeación estan intimamente conectados y actuan conectadas con un cierto nivel de jerarquía entre las mismas. en fin. El segundo comprende el tiempo entre un mes y un año y tiene relación con las metas anuales que la empresa desea alcanzar. las mismas que como explicamos anteriormente varian de acuerdo al nivel de jerarquía y tiempo. el estudiante lo puede leer y comprender en la página 19 y 20 del texto guía. Ya hemos analizado aspectos como la tecnología. El tercero de muy corto plazo puede inclusive ser de días o máximo un mes.Guía Didáctica: Producción PRIMER BIMESTRE En la pagína 19 del capítulo I está la figura 1-10 donde podemos observar claramente las cinco etapas de vida de un producto. 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . En el normal desarrollo de una empresa existen diariamente múltiples decisiones que deben ser tomadas y se idenitifican tres criterios de calsificación de las decisiones en un sistema de producción y son: • • • Jerarquía Organizacional Tiempo El tema También se puede observar en una empresa que las decisiones que son tomadas difieren de acuerdo al nivel jerárquico. el ciclo de vida de un porducto. pero para lograr todo esto se deben tomar decisiones y no es la tecnología quien las toma sino un lider o jefe que está detrás de la producción y todos sus aspectos que comprenda la misma. El primero abarca un período de varios años y debe estar directamente relacionado con las metas que la empresa tenga también a largo plazo. por ejemplo los gerentes generales tomar cierto tipo de decisiones que generalmente son a largo plazo. 4. PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO I Resuelva el siguiente cuestionario: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. De una diferencia entre los sistemas de producción feudal, americano y europeo. Explique porqué la razón de ser de una empresa siempre es el cliente. Explique con sus propias palabras la gráfica del Flujo de procesos. Enumero y analice cada uno de los aspectos que influyen para ser competitivo en una empresa. Explique brevemente el ciclo de vida de un producto y dé un ejemplo del mismo con cualquier producto. Con el ejemplo anterior utilice el ciclo de retroalimentación para analizar el inventario del producto elegido. Enumere los tres tipos de horizontes de planeación. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 1 Guía Didáctica: Producción PRIMER BIMESTRE Capítulo II SISTEMAS CONTROLADOS POR EL MERCADO 1. En el presente capítulo el punto más importante es la rueda de la competitividad, que tiene cuatro círculos concéntricos que representan varios aspectos de la teoría de la administración, a continuación los describiremos brevemente: • • • • El centro de la rueda es el corazón de todos los sistemas futuros EL CLIENTE El círculo de distribución en función de que proporcionar al cliente El círculo de soporte indica los conceptos básicos para el desarrollo de los sistemas de producción. El círculo de impacto que muestra las consecuencias. Como su nombre así lo indica todos los aspectos involucrados dentro de la rueda competitiva se deben conectar entre sí para alcanzar la competitividad dentro de un mercado. 2. El centro.- obviamente el centro de nuestro negocio es sin duda el cliente, ya que en la actualidad ha alcanzado mucha importancia, aspectos como la educación, tecnología, educación y globalización han refinado cada vez más al cliente y han ayudado a crear el nuevo cliente. Las organizaciones deben tener como meta no sólo operar y elaborar un determinado producto, sino más bien operar pero con una finalidad, llegar al cliente y alcanzar su satisfacción. Aunque parezca muy fácil es complejo poder llegar a esto, implica muchos aspectos tales como costo, calidad, capacitación, actualización, en fin varios aspectos que deben ser tomados en cuenta. El cliente es un ser difícil de comprender y por ello debemos ser dinámicos en nuestros procesos y también cambiar, porque las necesidades de los clientes también cambian y debemos prepararnos para esos cambios. Debemos tener presente que un cliente satisfecho es un cliente que regresa y una venta segura. Anteriormente al cliente se lo veía únicamente como el usuario del producto, pero dentro de una organización existen muchos clientes internos que debemos también brindar nuestro servicio y darle cierta prioridad, precisamente porque están en la misma organización. En conclusión nos damos cuenta que una organización o empresa abarca varios clientes que están comunicados entre sí, un cliente nuestro es proveedor de otro o cliente de otro, en fin se vuelve un círculo donde siempre el centro es el CLIENTE. 3. El círculo de la distribución que encierran todos los requerimientos que se debe cumplir con el cliente. La secuencia apropiada de estas metas es CALIDAD-TIEMPO- COSTO. ¸ Calidad. Cuando hablamos de calidad nos referimos a un término moderno. Se trata particularmente de cubrir todas las espectativas del cliente en cuanto a la elaboración del producto, tratar de llegar a la perfección en la calidad. Pero para poder alcanzar esta calidad se necesita del apoyo de los demás departamentos, es decir es un trabajo de todos los miembros de una empresa que deben estar pendientes de las decisiones a ser tomadas que afectan la calidad del producto. En la actualidad ese fundamento 18 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción de que la calidad significa un mayor costo se va quedando atrás, en vista que hay claros ejemplos que este concepto es errado; por el contrario la calidad reduce el costo. Vale la pena resaltar el siguiente concepto que aparece en el texto guía sobre nuestro tema pagina 30. La calidad controlada por el mercado comienza al hacer de la satisfacción del cliente una obsesión y al dar poder y responsabilidad a nuestra gente para usar su energía creativa con el fin de satisfacer y deleitar a su cliente. Significa que nuestras metas y objetivos de calidad deben depurarse en toda la compañía de manera que cada persona conozca cuál es su responsabilidad, y conozca también que serán medidos según ésta. La calidad controlada por el mercado comienza al hacer de la satisfacción del cliente una obsesión y al dar poder y responsabilidad a nuestra gente para usar su energía creativa con el fin de satisfacer y deleitar a su cliente. Significa que nuestras metas y objetivos de calidad deben depurarse en toda la compañía de manera que cada persona conozca cuál es su responsabilidad, y conozca también que serán medidos según ésta. ¸ Costo.- un aspecto que en la actualidad importa mucho. Un producto altamente competitivo es generalmente de alto costo y no siempre cubre la espectativa económica del cliente para poder adquirirlo. El costo es un término muy común pero que debe ser entendido tal y como es, el costo para un cliente es el precio del producto, sin embargo el costo no abarca el valor real que se incurrió para poder terminar determinado producto, el costo difiere del precio. El precio si encierra cierta utilidad que se desea ganar y es lo primero que le preocupa al cliente. Pero hay otro tipo de clientes, tal vez segmentados dentro de un sector más privilegiados donde el precio no tiene singular importancia, lo que verdaderamente les preocupa es la calidad y en que tiempo van a tener el artículo. El costo juega un papel preponderante dentro del mundo industrial moderno, una de las primeras políticas de estas es controlar sus costos y tender a reducirlos o mejor aún eliminarlos aunque pretender esto es casi imposible, pero hay quienes dicen que bajar costos significa competitividad, a lo largo de nuestro estudio despejaremos mejor esta hipótesis. ¸ Tiempo.- que un producto llegue al cliente oportunamente es un aspecto que desde ya agrada al cliente. El tiempo se relaciona directamente con puntualidad, pero podemos ver claramente que el tiempo en una empresa es el tiempo de entrega de un producto, el tiempo que nos demoramos en que llegue el producto al cliente. Acortarlo a éste es una gran meta. Para alcanzarla no depende únicamente de la fábrica, se involucran una serie de miembros como proveedores, despachadores, clientes internos, externos, etc. La disminución del tiempo se consolida cada vez más en el mundo industrial donde adquiere mayor importancia y constituye un factor sustancial para definir la calidad. En el mercado actual la puntualidad debe ser constante, es decir no variable, si varía tiene que tender a mejorar su meta y que mejor sorprender al cliente y superar sus expectativas de tiempo. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 1 basta con comunicarse entre la gente para tener conceptos integrados que ayuden a una misma meta. promociones si las hay. pero que trabajaban en distintas direcciones. como ya lo dijimos hay clientes que no se preocupan del costo con tal que el producto llegue a tiempo. es decir producción de tipo flexible que pueda ser sustituida sin riesgo alguno. La integración básicamente se refiere a la globalización de los mercados y dentro del mercado global existe mayor competencia. el proveedor como un todo dentro del proceso productivo. En algunas empresas la flexibilidad es una meta primordial. antes era considerado un adversario. El Alcance de un negocio pretende abarcar por un lado al cliente y por otro lado al proveedor externo. La Flexibilidad siempre está presente en los clientes ya que tienen necesidades cambiantes y debemos las empresas tener reacciones flexibles. posicionamientos sean variables y no centrarse en una sóla línea que puede resultar monótona para el cliente. ahora se encuentran integradas para reducir de una manera el costo y alcanzar la calidad. es obvio que el diseño también sea 20 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . antes no se conocía mucho éste término. La manufactura de tipo flexible está remplazando la producción en masa de los tiempos pasados. Otro ejemplo de integración puede ser la calidad total. aún fundamental. deben tener estrategias cambiantes donde sus productos. En un mercado global examinar cada componente por separado ya no tiene sentido.Guía Didáctica: Producción PRIMER BIMESTRE Muchas veces una empresa gana más clientes por factor tiempo. ya que puede haber integración sin computadoras. Estos cambios varian también las constumbres en los sistemas de producción y es así que el tiempo en colocar un nuevo producto es un factor muy importante ya que se debe acortar lo más posible. No se debe dejar a un lado la trilogía de calidad. ahora es parte integrante del mismo y es más. integra ción. sin embargo en la actualidad se necesita que e integren todos los departamentos de una estructura organizacional para lacanzar la calidad total. El diseño ha sufrido un cambio en los últimos timpos en vista de que si se ha hablado de flexibilidad. En una empresa inclusive existian departamentos que debían trabajar conectados entre sí. ahora es un aspecto clve para lograr la comptetividad. Las máquinas también se integran para alcanzar óptimos resultados de producción. tiempo y costo. sino también debe ser una actitud de los ejecutivos de la misma. ya que de él depende parte de nuestro éxito. Así como también la actitud para con el proveedor ha cambiado. intervienen varios conceptos nuevos y viejos que sin duda vale la pena recalcarlos. La flexibilidad no sólo debe ser meta de una empresa. Al calificar a una empresa se toma muy en cuenta cual es su capacidad de producción y si tiene varios tipos de producción. 4. Hablar de integración no necesariamente se refiere a la tecnología o computadoras. que las empresas fabriquen nuevos productos que remplazen los antiguos y así puedan satisfacer los patrones cambiantes de volumen de producto requerido y proveer una mejor mezcla de productos. El círculo de soporte tiene relación con el servicio administrativo que brinda el cliente interno. se trata de integrar el cliente. pero ahora debe ser como un socio. Anteriormente el cliente siempre quedaba por fuera del proceso productivo. La flexibilidad requiere de las empresas que reaccionen de una manera rápida al cambio de requerimientos de los clientes. costos bajos y tiempo puntual. El diseño ahora interactua con los clientes y con la producción. ya que es ahora cuando debemos aplicar estos conceptos y tratar de no desperdiciar los recursos. primero se tiene un flujo físico que es la materia prima. Al requerirse una producción de tipo flexible se requiere también de un cambio en el enfoque del deseño. y miren ustedes que bien nos enseñaron. para sacar provecho del mismo se necesita de varias técnicas. donde todo varía. otros tipos de flujos no son físicos. El mundo industrial actual ya no es tan sencillo y más bien se ha tornado un poco complejo. Dentro de los temas de producción el tema de Jalar es un aspecto muy exitoso. Otro es el flujo de información donde la información fluye como la corriente. las herramientas. si contamos con herramientas como la computación y los avances tecnológicos nos representa un costo mas alto pero nos enfrentamos al mundo moderno que requiere de estos adelantos. es decir aquellas que por su naturalezas agregan un valor a su producto. Si bien es cierto el diseño debe ser el resultado de un trabajo en equipo. recursos que a la larga representan un valor. El término Jalar (Pull) el proceso de producción es básicamente un porceso de flujo. La Variabilidad ha sido sujeto de cambio en los últimos tiempos. A la fina el cliente lo que compra no es el deperdicio sino el valor. varian los diseños. es decir aquellas que hacen más sencillo el proceso productivo. Es posible comparar el flujo de producción con otros tipos de flujos como los flujos de la naturalezas. varías los medios de producción.PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción susceptible a un cambio. En el desperdicio ocurren tres aspectos que son: • • • Tiempo inoportuno en su entrega es un desperdicio Dinero que no produce ningpun resultado es un dienro desperdiciado Esfuerzo que se ha hecho de pronto para entregar un producto que no llega a tiempo es un esfuerzo desperdiciado Las actividades de producción se clasifican en dos grandes categorías: • • Las que agregan valor. bajos costos y soluciones más sencillas a problemas que puedan resultar. Esta integración que ya hemos hablado ayuda a conseguir un diseño más sólido y confiable de los productos. es muy útil ya que en una organización debe primar la comunicación y la información. El diseño y el desarrollo del poducto ya no son elementos aislados. sin el no hay salida del sistema de producción. la tecnología. etc. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21 . La sencillez en la antigüedad no tenía importancia en vista de que todo era muy sencillo y no se trataba de innovar las cosas. En la vida diaria nos enseñan mucho a no desperdiciar nuestro tiempo. ahora la sencillez si es parte importante por dos razones: la primera porque las personas entienden mejor las cosas sencillas y la segunda porque las cosas sencillas implican menos riesgos. diseños. dinero. Las que agregan costo. y la calidad total también de tal manera que los aspectos dentro de la producción deben variar dentro de lo positivo para alcanzar buenos resultados. El flujo físico es muy importante. el más importante es el flujo de información. pero para eso hay que mejorar. 5. retroalimentar los procesos. Finalmente el papel del empleado en el proceso productivo es importante ya que debe comprometerse a cumplir dos metas: a) b) Participación Desarrollo La primera ya que el empleado debe desarrollar su creatividad imaginación de solucionar problemas y de involucrarse en el cambio. técnicos. en fin una serie de ideas que ayuden a mejorar la producción. Más o menos trata aspectos que son el resultado del círculo de soporte y su impacto en el mercado de la producción. 3. La base del enfoque de mejoras incluía estas tres características: Debe hacerse un trueque. si queremos calida hay que pagar por ella El punto de vista global. el papel del administrador es facilitar el cambio positivamente siguiendo tres princi´pios: 1. El papel que cumple la administración en un proceso porductivo es sin duda enfocado al recurso humano y el cambio que puede tener para alcanzar ese trueque de mejorar la producción. Compromio: el administrador debe tomar con mucha seriedad los compromisos adquiridos para con el personal. Metas: la administración debe trazarse metas por ejemplo en calidad total la meta es la perfección sin niveles de error. De su organización. 22 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . etc. Hoy si queremos mejorar debemos trabajar duro y para eso debemos implementar esfuerzos para tener un mejor producto en el futuro: Hay dos clases de mejoras: • • Mejora integral Mejora continua Las mejoras en las metas se pueden lograr a través de una serie de pequeñas mejoras que poco a poco van alcanzado la meta propuesta.Guía Didáctica: Producción PRIMER BIMESTRE La mejora dentro de la producción es un concepto muy usado. Elaborar un proyecto para mejorar la calidad o reducir el inventario. Participación: el nivel más alto siempre debe incluirse en el cambio y no quedarse por fuera. El Círculo de Impacto se lo puede leer claramente en el texto guía en la página 42. administrativos. ya que se quiere alcanzar la calida total. La segunda porque el cliente debe desarrollarse profesionalmente. con avances tecnológicos. 2. además que siempre los niveles más altos deben apoyar cualquier cambio en que se desee incurrir. si se quiere reducir el costo de una actividad no de todo el sistema. operativa. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23 . en la integración de la información administrativa. que trenga un costo bajo o por lo menos igual que la competencia y que el mismo llegue a tiempo a manos del cliente. se refiere a la calidad en toda actividad de una empresa. Los objetivos de los sistemas de producción son lograr la máxima contribución a la creciente satisfacción del cliente y lograr que el cliente regrese nuevamente a la empresa y que traiga consigo una cadena de nuevos clientes. La integración física se logra con la adecuación de la planta. 7. es fundamental el trabajo en equipo. pero la integración básicamente no está en la cercanía o lejanía de los inmuebles. producción. es importante tomar en cuenta tres enfoques principales: ÿ ÿ ÿ Sistemas de manufactura celular Sistemas de manufactura flexible Manufactura integrada por computadora Muchos son los beneficios de los sistemas de producción. combinando en lo posible los niveles de la rueda competitiva. etc. Un alcance de este gran objetivo es comparar las tres metas de la producción: elaborar un producto de alta calidad. distribución de las áreas de la empresa. financiera. ya que de eso depende el éxito de un trabajo. Estas metas relativamente son sencillas de exponerlas pero muy difíil de cumplirlas. Para diseñar un sistema de producción integrado. ya que la calidad no sólo se refiere a la calidad del producto destinado al cliente. Existen también los sistemas de producción integrados que abarcan la integración física y la integración de la información. Los Objetivos de los Sistemas de Producción que deben ser planteados desde ya para ustedes como futuros Administradores de empresas. Pongamos un ejemplo muy típico en un partido de fútbol si no hay un trabajo en equipo no se hace un buen partido. área administrativa. y en el texto existe un ejemplo de una planta que alcanzó grandes resultados. es decir el mejoramiento continuo de los procesos de producción y finalmente la administración de la Calidad Total que es una cultura enfocada a la calidad para toda la organización. para cumplirlas hay que unificar todo lo anteriormente expuesto y logra los objetivos. Plantearse como meta la satisfacción total del cliente. algunos son: • • • • • Entrega más rápida Mercancías confiables Tiempo menor de proceso Mejor calidad Control administrativo óptimo Dentro del sistema de producción integrado. La ingeniería continua. está en la comunicación que exista entre ellas.PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción 6. crédito. etc. de la misma manera en una planta. cobranzas. El elemento humano es la base de un proceso de integración. financiera. 2. Analice la diferencia entre cliente interno y cliente externo Por qué la combinación calidad tiempo y costo parece ser la combinación perfecta para alcanzar la competitividad. Dentro de la Rueda de la Competitividad. En sus propias palabras explique si está de acuerdo con los sistemas de producción integrados. están diferentes círculos. 6. 3.Guía Didáctica: Producción PRIMER BIMESTRE ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO II 1. en el centro está el Cliente. Cual es la diferencia entre el costo y el precio Cual es el objetivo principal de los sistemas de producción. 24 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . 4. 5. porqué y cuales podrían ser sus beneficios. explique porqué. Pero. si tampoco tiene éxito este paso. Debemos tomar en cuenta que el analista es un ser humano que puede errar en las posibles soluciones. encuentra una solución aceptable. esto implica que se está resolviendo el problema. ahí hay un problema. Según Van Gundy. acaso estos se resuelven en su totalidad? Existen los llamados analistas de problemas que bien pueden ser ejecutivos de la misma empresa. sino resulta entonces se debe regresar a la identificación del problema. Contar con la adecuada y exacta metodología para resolver el problema.PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción Capítulo III SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Debemos empezar definiendo lo que es un problema. Cuando no ha habido problema. Un problema es la discrepancia con lo que se desea obtener. En caso de no tener éxito en cualquiera de las operaciones anteriores se debe regresar a un proceso anterior. entonces se procede con la solución del modelo creado para esto se capacita al personal idóneo para ejecutar la solución del problema. El proceso de comprender el problema. En el cuadro a continuación detallado se puede entender mejor lo antedicho: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 2 . para resolver un problema deben existir entre otras las siguientes condiciones: • • • Una diferencia entre el estado actual y la meta esperada Que el problema tenga la debida importancia para que se le dedique tiempo y se logre resolverlo. rediseña el sistema y elimina la causa del problema. utiliza métodos técnicos para encontrar la solución correcta La disolución. porque tal vez las cosas no salieron como se las planificó. es decir cuando la realidad o situación actual difiere de la meta esperada. no tomar en cuenta el problema y espera que desaparezca La resolución. permite diseñar un modelo que encierre metas a las cuales se deban llegar. identificarlo que incluye identificar los dueños del problema y con ellos determinar la misión del mismo. es decir la meta y el resultado actual de cualquier situación. quien resuelve los problemas?. un analista de problemas debe tener pleno conocimiento del mismo y contar con todas las herramientas necesarias para llegar a una posible solución. luego el analista debe comprenderlo y para ello se debe analizar cómo ocurrió y todas las características del mismo. sin embargo si se cuenta con las herramientas necesarias hará más posible su acercamiento a la realidad. en este paso se hacen las suposiciones. ingenieros. Hay a un autor llamado Ackoff que analiza cuatro enfoques a un problema: ¸ ¸ ¸ ¸ La absolución. El Enfoque del Problema consiste en la ubicación del problema. etc. Para que exista un problema debe haber una discrepancia entre lo que uno espera. se debe regresar nuevamente a la identificación del problema o bien a la comprensión del mismo. pero no siempre es buena La solución. 1. se aplica la solución. Esta retroalimentación debe usarse para cambiar o ajustar la solución. surgen primero las características que lo identifiquen. según Ackof manifestaba que era mejor tener la respuesta equivocada para el problema correcto. Desarrollo del modelo El enunciado detallado del problema es ya un modelo formal. Solución del Modelo Interpretación de la Solución Las soluciones de un modelo. y se porfundiza la comprensión del mismo. Debemos tener presente la insistencia japonesa de mejorar la calidad. El analista y el dueño tratan de ubicar el problema a través de suposiciones. que tener la respuesta correcta para el problema equivocado. Cuando surge un problema con un cliente. Identificar el problema no es encontrar una solución forzosa.Guía Didáctica: Producción PRIMER BIMESTRE Identificación del problema El problema puede surgir por una necesidad u oportunidad o ambas. Un sistema de control debe ser parte de la implantación. hay que tener muy claro que un cliente insatisfecho no es uno solo. Interpretar la solución. hay que ir paso por paso. No la solución. entonces un cliente no satisfecho acarrea a muchos más. Requiere los mismos datos o talvez rediseñar algunos si el modelo no tiene éxito. Tal como está en el cuadro anterior el primer paso es sin duda Identificar el Problema. En esta etapa el analista elige un algoritmo que resuelve los problemas para ver si el modelo es el adecuado. En esta etapa surge el enunciado inicial del problema. Si se resuelven. entonces el modelo funcionó y se obtiene una solución. Implantación Luego de que se ha encontrado la solución del problema se lo ha comprendido e interpretado. Luego que se compruebe esto. La identificación es un paso importante para la solución de problemas. se debe analizar sus causas y corregirlas de inmediato para que no se vuelva a repetir. 2. entonces viene la implantación. no necesariamente son soluciones de un problema. Los datos específicos y las fronteras del problema ayudan a generar un objetivo sobre la solución del problema. hay que supervisar el sistema y proporcionar retroalimentación sobre su desempeño. Comprensión del Problema En esta etapa se refina el enunciado inicial del problema. Se utilizan talvez nuevas suposiciones para un enunciado más detallado del problema. porque las respuestas de un problema equivocado se ignoran mientras que las soluciones equivocadas de un problema correcto se toman en cuenta con gran interés. y pensar como lo hacía Shaw: “Sueño con cosas que nunca han existido y pienso: ¿por qué no?”. es verificar que la misma sea razonable y explicar porqué es correcta. son muchos porque solemos contar siempre lo mal que nos han atendido y casi nunca comentamos lo bien que nos sirven. El problema puede surgir o por una oportunidad o por una necesidad o ambas. 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . Seleccionar unos pocos proveedores a fin de concentrarnos en ellos y así poder conseguir de pronto descuentos por compras en paquetes. Y finalmente el enunciado del problema encierra un caso de estudio que sugiero lo revisen para una mejor comprensión de su enunciado. los objetivos que nos trazamos cuando identificamos un problema. ya que nos explica las etapas de la misión que entre ellas son diferentes y cada una representa algo diferente. La comprensión del problema es el paso siguiente a la identificación del mismo. así lo gastado en una sola persona resulta una inversión para todos. la identificación del problema tiene más en común con el diagnóstico que hace un doctor. Pero como ya lo dijimos anteriormente si no se consigue el éxito deseado se deberá retornar al paso anterior. entonces debemos plantearnos un plan para reducir el gasto. son las metas. Tal vez resulte algo repetitivo volver a topar el tema de las características del problema.PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción En el texto guía se muestra claramente la pirámide de la jerarquía de la misión de los problemas. capacitar al personal y que éste a su vez comparta sus conocimientos con el resto de la planta. A continuación en el texto guía referirse a la página 67 a 69 donde trata sobre los dueños de un problema. vale la pena mirarlo. entonces hay que suponer. Definir la misión correcta evitará confundir los síntomas con el problema. Realizado el enunciado de un problema y comprendido mejor. Hay problemas que muchas de las veces son recurrentes que con frecuencia requieren más recursos como informes. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 2 . de plantea la meta de solución. etc. La misión del problema es el propósito al cual se desea llegar. El analista ve los síntomas y determina el enunciado correcto del problema. hay que hacer del problema un enemigo y no aprender a vivir con él. el enunciado del problema. En cuanto a las suposiciones son muy típicas cuando hay un problema. si nos trazamos como meta la entrega oportuna. los dueños del problema son las personas que deben vivir con la solución a la mano. Para hacer supuestos inclusive se debe tener un pleno conocimiento del problema y sus características. y el analista del problema debe comprender que sucede en su entorno. las cuales deben ser plenamente conocidas por el analista del problema. las suposiciones. Sobre el primer aspecto. recopilación de datos. Los pasos que se siguen para la comprensión de un problema son semejantes a los de la identificación pero quizá a un nivel más profundo. dar un mayor control a este servicio creando claves personales de acceso al uso de llamadas telefónicas con rastreador de claves y así mantener en alerta al personal sobre el uso de este servicio. No es sencillo validar la comprensión de un problema hay quienes pueden cuestionarla y si no se puede validar esta comprensión se deberá regresar a los pasos anteriores. entonces la meta es reducir el tiempo. simplificar actividades que nos impliquen mayor costo. la misma debe contar con uno o varios logros de solucionar el problema. implementar mecanismos que nos ayuden a alcanzar esta meta. por ejemplo si la meta es mantener los clientes satisfechos debemos insistir en mejorar el servicio o el producto. ya que en primera instancia no se conocen las causas o soluciones de un problema. ser creativos por ejemplo en el uso del teléfono. remitirse a la página 68 del texto guía. 3. deberá realizar suposiciones que le ayuden a comprenderlo mejor. Para esto hay que contar con un basto conocimiento de las causas del problema para que nuestras suposiciones que acerquen a lo real. Luego está la validación del problema que es prácticamente comprenderlo en su totalidad. Otro ejemplo puede ser si nos ponemos como meta la reducción de gastos. Hay que tomar en cuenta que los datos no siempre son exactos y para eso debemos verificarlos antes de utilizarlos. ya que existen casos en que no podemos precisar el número la información y debemos realizar supuestos. los arquitectos. Pero hay que tener cuidado con la información que generemos de los datos proporcionados. es posible que se haya revisado la misión o se hayan modificado las suposiciones. Pero básicamente hay tres clases de modelos: Modelos Icónicos: son representaciones físicas que generalmente son diferentes a lo que representan. tabulares y matemáticos. inclusive el dueño del problema es una fuente de datos. En este punto sugiero leer el ejemplo 3-2 de la página 73. los proveedores. En el presente texto se establecerán varios tipos de modelos. Modelos Análogos: se identifican con los flujos de información. consumidores. ya que sería una pérdida de tiempo y dinero el recolectar datos que no nos sean de utilidad. cualitativos y cuantitativos. los datos son generalmente cifras por ejemplo el número de productos terminados dentro del proceso de producción. Pero los datos no son información. los mismos que deben tener un sustento. Un modelo es una representación de algo. En la recolección de datos se debe tener cuidado en las fuentes. identificar el problema. El analista del problema utiliza las suposiciones y conceptos de modelado para elegir el modelo formal. el número de horas hombre que trabaja un empleado en una fábrica. etc. Los datos son muy utilizados para elaborar supuestos. y tener todos estos datos nos puede guiar fácilmente a determinar el tipo de problema que debemos usar. Recolectar los datos es una actividad que representa un costo y generalmente alto. después de estudiarlo más a fondo. el mismo que permite que todos los involucrados puedan llegar a un acuerdo sobre lo que se está haciendo. entonces se puede hacer un enunciado más detallado y preciso. clientes internos y externos constituyen una fuente de datos. Modelos Simbólicos: como su nombre lo indica se representa por símbolos tales como gráficos. Para la solución de problemas son muy necesarios los datos que recolectemos. se usan para medir una alternativa o predecir el comportamiento de un sistema. Hay varios tipos de modelos formales e informales. se usan en la solución de los problemas. un ejemplo que consta en el texto guía es el de un ingeniero industrial que solo se remitió a los planos y mando a realizar unas adecuaciones en una planta de distribución de productos y cuando fue a revisar se percató que la planta había sido 28 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . entenderol. ya que para la solución de los problemas precisamos de datos reales por ejemplo un contador precisa de varios datos para elaborar su balance y necesita que los datos sean reales. sino se logra dar con el adecuado entonces se deberá seguir el mismo proceso. cercano a la verdad. comprenderlo. pero debemos tener bien claro cuáles son los datos que precisamos para solucionar un problema. El siguiente paso es el desarrollo de un modelo formal.Guía Didáctica: Producción PRIMER BIMESTRE Después de validar la comprensión del problema. Otra fuente de recolección de datos es la gente común. retornar a un paso anterior. son usados más por los ingenieros industriales para hacer modelos de distribución de planta. talvez por lo difícil de su acceso. etc. 4. adicionalmente repasar el ejemplo 3-5 de la página 87. se fundamente en los datos de la gente involucrada en el problema. se sugiere que estudien los conceptos de Modelado en el punto 5. pero que son el modelado y la solución. ya que mientras más opciones se tengan mayor oportunidad habrá de escoger una mejor. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 2 . La Validación interna confirma que la solución es la más adecuada para el problema real. si hay una diferencia entre la solución del modelo y la solución conocida se puede volver a evaular y cambiar el modelo o enunciado del problema.3 y sus subpuntos de la página 78 a la 80. La solución depende del modelo que se utilize y el modelado depende de los procedimientos de solución. y tiene lugar a través de todo el proceso de solución del problema. El uso de las computadoras es de gran ayuda pero no es indispensable para la solución del problema. La validación lo que hace es brindar un poco de seguridad y confirmar que el modelo escogido para solucionar un problema es el correcto.PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción modificada en sus planos. No necesariamente por haber pasado las validaciones tanto internas como externas un modelo es bueno. Aquí no transforma la solución del modelo en la solución del problema. pero los datos no estaban actualizados. La solución de un modelo precisa de una validación externa. La solución estrategica abarca dos aspectos que si bien es cierto no los hemos vinculado en el presente estudio. En ocasiones no se puede modelar el problema con exactitud. En caso de no contar con varias fuentes de datos y sólo tenemos una. Después de construir el modelo se hace la validación interna. Un tipo de simplificación es buscar pequeños ejemplos de problemas donde se enumeran todas las posibilades para encontrar la solución correcta. A continuación en el texto guía. 5. El análisis histórico es una segunda estrategia para la validación externa. Seguidamente está la interpretación de la solución que fácilmente se puede comprender en el texto guía. El análisis histórico y la simplificaión son dos aspectos básicos para la validación externa. Algunos modelos solo evaluan una alternativa. de tal manera sugiero estudiar el punto 7 de la página 86. No le costaba nada verificar la información y se hubiera evitado un trabajo en vano. hay que poner mayor atención y verificar. per el éxito consiste en poder reunir varias alternativas. no hay forma de asegurar que un modelo sea bueno. nada mas se asegura que la solución del modelo sea correcta. La simplificación cambia el modelo o los datos para llegar a la solución. Resolver el modelo puede ser tan sencillo como introducir unos cuantos números en una ecuación o tan difícil como recolectar los datos. ya que no tenemos la oportunidad de seleccionar la más correcta. ya que nos dan algunos conceptos claros de modelado y sus componentes comunes. basta con seguir todos los pasos necesarios para conseguir el mejor de todos lo modelos y eliminar los malos. 2. 4. Qué es un problema Cuáles son las cinco condiciones que deben existir para resolver un problema Brevemente explique los pasos para la solución del problema Según Ackoff hay cuatro enfoques de un problema. explíquelos Cuál es la misión de un problema 30 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja .Guía Didáctica: Producción PRIMER BIMESTRE ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO III 1. 3. 5. relacionar la venta de ropa con la fabricación de textiles. Los pronósticos incluyen muchos tipos de modelos. pero esta debe verse afectada por el pronóstico. Hay decisiones que dependen de los pronósticos como las de largo plazo aunque no sea tan exactos debido a que se cuenta con un margen de holgura de tiempo. Las características de un problema de pronósticos son el tiempo. los pronósticos son muy importantes. En el mundo industrial es muy importante hacer un pronóstico sobre todo de la demanda que va a tener el producto en el mercado. La solución de problemas incluye una serie de pasos. La importancia de la decisión sugerirá el esfuerzo que debe dedicarse a producir un pronóstico. proveedores. métodos y práctica para pronosticar. es decir se utiliza la opinión de un experto Métodos Causales. penemos cuanta ropa vamos a producir el siguiente año. publicidad. distribución. estos ayudan a tomar mejores decisiones. en sí todo el equipo necesario para realizar un pronóstico que se ajuste a la realidad. en el presente texto se analizan tres clases de pronósticos: • • • Métodos Subjetivos. producción de ropa. con frecuencia se puede simplificar el procedimiento. tecnología. sino más bien para grupos de artículos que comparten instalaciones de producción.PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción Capítulo IV PRONÓSTICOS 1. Por último se utilizan los sistemas. tal vez de que haya o no venta del producto. Supongamos un ejemplo. etc. publicidad. para saber casi exactamente cuanto hay que producir. Cuando ocurre un problema “estándar”. detalle. por ejemplo. control. La mayor parte de pronósticos son preparados por equipos que incluyen la administración. En los sistemas de producción controlados por el mercado. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31 . para esto el primer paso es: • Identificar la decisión. Una decisión a mediano plazo tampoco requiere conocer la demanda que tendrá determinado artículo en el mercado. si cubrirá o no las expectativas del cliente. porque primero se reúne la administración o quienes deban tomar decisiones. • Comprender el proceso en lo posible cada vez mejor y hacer las suposiciones necesarias para crear el mejor pronóstico inclusive se crea una meta para el pronóstico. pronostican y luego toman la decisión. materia prima. Estudiaremos las etapas de la solución de los problemas a través de los pronósticos. almacenaje. La demanda de un producto de por sí ya es un pronóstico. Esta decisión es muy importante porque afecta directamente el empleo. es decir relacionar la variable que se quiere pronosticar con alguna otra variable. exactitud y número de aspectos a pronosticar. son factores que si podemos alterarlos o corregirlos para que no afecten directamente a los datos. hay que tener mucho cuidado en el planteamiento de las respuestas. Modifican el procedimiento para tomar en cuenta el efecto cruzado sobre la demanda de productos similares cuando se lanza un nuevo 32 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . etc. consiste en preguntar la opinión de expertos. Se debe tener un conocimiento más explícito del pronóstico para saber con exactitud los datos a recopilar. 2.Guía Didáctica: Producción PRIMER BIMESTRE Las decisiones a corto plazo es saber cuántos productos se deben fabricar y generalmente son decisiones de semanas. en fin todos los datos que nos guíen para hacer un pronóstico ajustado a la realidad. que precio. La meta de un pronóstico es acercarse casi en la totalidad a la verdad a tiempo y un costo razonable. En el texto guía en la página 107 en la tabla 4-1 se puede apreciar un tipo de encuesta de un producto • Segundo: el siguiente paso es llevar a cabo la encuesta. Un pronóstico oportuno esta determinado por su utilización. Los factores externos son aquellos que se salen de nuestras manos como por ejemplo la inestabilidad económica de un país. La estadística también constituye una herramienta muy útil para las encuestas y para pronósticos. datos personales. Un buen sistema de pronósticos reaccionará ante estos cambios. calidad. Luego de identificados los procesos se desarrolla el modelo. ya que la variabilidad de las necesidades del cliente necesita que exista una reacción adecuada para atender esta demanda cambiante del cliente. Este tema está claramente explicado en el punto 2. mes o trimestral. Hay factores ya sea internos o externos que afectan los datos. Por otro lado los factores internos como producto. Una vez que se ha realizado la investigación de los datos. Recientemente se han propuestos nuevas técnicas para recopilar los datos de clientes existentes. nuevos métodos de investigaciones de mercado.. referente a la recopilación de datos. por tal motivo si se requiere de una mayor exactitud a diferencia de las anteriores..3 de las páginas 102y103 del texto guía. Este tipo de información consiste en recopilar datos referentes al cliente. La demanda que tenga un producto también determina la meta del pronóstico. En cuanto a los datos enfrentamos el mismo problema que ya lo tratamos en el capítulo anterior. ya que a partir de estas se puede elaborar los pronósticos y afectar el resultado real de los eventos. situación que afecta directamente a la oferta y demanda de productos. deben tabularse y analizarse detenidamente. etc. gustos del cliente si desea o no comprar el producto. la vía por la cual se la haga puede ser cualquiera. La investigación de mercado contiene varios pasos: • Primero: elaborar un banco de preguntas cuyas respuestas proporcionen la información necesaria para determinar un pronóstico. Siguiendo con la temática del texto guía están los pronósticos cualitativos que se basan en encuestas a cierto número de clientes potenciales y analizar estadísticamente resultados. tiempo de entrega. Una demanda alta puede reducir el costo a través de economías de escala. Estos tipos de métodos son usados para elaborar pronósticos a corto plazo. Muchos factores determinan las ventas. ya que uno de los métodos más sencillos. en base a eso tener una mejor visión de los pronósticos. en honor a un griego que pronosticaba hechos que efectivamente se suscitaban. Otros métodos de pronósticos han probado ser útiles. Escribían su pronóstico y la razón del porque pronosticaban. Este método consistía en que se reúnan varios integrantes o involucrados del problema a pronosticar y emitían un análisis de manera secreta en un papel. y aunque el alcance de este libro no nos permite estudiar todos trataremos de estudiar algunos de ellos: El Método de Pronóstico Central. Sin embargo. A continuación en el texto guía. incluyendo el estado de la economía. la primera que las personas prefieren los métodos más sencillos para generar un pronóstico y la otra idea es que es muy probable que lo que últimamente ha funcionado bien siga haciéndolo ahora.PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción producto. En estos departamentos suelen presentarse problemas para llegar a un acuerdo respecto a un pronóstico de manera oportuna. En una empresa grande. Los métodos cualitativos comprenden la descripción de escenario y el análisus de impacto cruzado. sugiero que practiquen los ejercicios que se detallan desde la página 124 a la144. El modelo puede consistir en varias ecuaciones que relacionan variables y las ecuaciones pueden ser o no lineales. las variables independientes pueden afectarse entre ellas. 4. Es importante indicar que éste método con frecuencia se lo utiliza por la facilidad de generar un pronóstico. este está basado en dos ideas fundamentales. Para clarificar. Así sucesivamente realizaban reuniones para analizar los pronósticos secretos hasta que finalmente llegaban a un acuerdo y definitivamente pronosticaban. es usar el último dato como pronóstico para el siguiente período. las divisiones como mercadotecnia y manufactura planean sus pronósticos. Hay varios modelos de métodos de series de tiempo y vale mencionar los Métodos Simples. 3. Lo enviaban para su discusión. la calidad del artículo. reduciendo el precio y creando una demanda aún más alta. y la publicidad. por ejemplo el precio está relacionado con el costo y éste puede estar relacionado con las cantidades producidas. Métodos de Series de Tiempo. Una serie de tiempo es simplemente una lista cronológica de datos históricos que son muy imporntantes para predecir el futuro de manera razonable. Los métodos de pronósticos del último dato y del promedio se pueden considerar métodos extremos. el precio. Básicamente este método se fundamentaba en llegar a consensos. Se puede proponer una relación usando la demanda como variable dependiente y los otros factores como variables independientes. Hay otros quienes proponen usar los estudios de mercado anteriores para. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33 . Otro método muy conocido desde hace ya mucho tiempo es el Método Delphi. supongamos un ejemplo: Supongamos que se quiere pronosticar ventas. y evalúa la probabilidad de ocurrencia de ciertos eventos futuros que pueden interactuar y afectar las decisiones futuras. Este tipo de estudios son un poco costosos y comúnmente se los utiliza para determinar las causas y luego sirven para construir el modelo adecaudo. este tipo de análisis de impactos cruzados indica los escenarios que deben describirse. Estas clases de métodos son tres: Promedios Móviles integrados utorregresivos Métodos Bayesianos Redes Neuronales 34 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . • Los métodos de simulación también son parte de los métodos causales. La descripción de escenarios es muy típica para el largo plazo. este método ha sido utilizado en varios proyectos con excelentes resultados.Guía Didáctica: Producción PRIMER BIMESTRE • La descripción del escenario se usa para hacer una descripción del futuro. para escenificar macrosituaciones con grandes incertidumbres. En el texto guía en el punto 6. es decir analiza un conjunto de eventos posibles de suceder en lo futuro. • Los análisis de impacto cruzado con frecuencia se usan para examinar los resultados de un estudio de pronóstico con Método Delphi. Este procedimiento es de panorama amplio. para pder tener varias alternativas de lo que puede pasar. Por otro lado los métodos de series de tiempo encierran tres clases de métodos que merecen ser mencionados y estudiados en el texto guía en la página 149. que imitan el comportamiento de un sistema. Los métodos causales de regresión es otro tipo de métodos de pronósticos. de las páginas 146 y 147 se han planteado varios ejemplos de escenarios para pronosticar sucesos. las interrelaciones en un modelo de simulación son altamente dependientes del sistema bajo estudio. Estos modelos se basan en una variedad de relaciones y por lo general consideran elementos estocásticos del problema. en el mercado de tecnología europeo. Lo mismo que las ecuaciones en lo sistemas simultáneos. etc. que se usan ampliamente en el pronóstico causal que incluyen: • Los sistemas simultáneos son parecidos a los métodos de regresión que se complementan de varias ecuaciones simultáneas. Para construir un sistema de pronósticos con ecuaciones simultáneas se debe tomar muy en cuenta qué variables son más importantes que otras y determinar el modelo a utilizar. La estimación de parámetros ya no es un problema de regresión.2. y se deben realizar varios escenarios con varias incertidumbres o circunstancias. Si las ecuaciones se pueden manipular de manera que una variable sea una función de las variables exógenas independientes. El análisis de impactos cruzados se ha usado en la industria automotriz europea. se puede aplicar regresión a esa ecuación. en la demanda de energía eléctrica. Revisar el ejemplo 4-8 de la página 147. igual que la descripción de escenarios. e indica en las siguientes páginas pronósticos reales de empresas que ya han sido ejecutados. entonces se dán usa serie de acciones correctivas con suposiciones aproximatorias para hacer del pronóstico un proyecto ejecutado. sólo así podemos tener datos aproximados y planear el futuro ajustado a la realidad de la empresa. Controlar un pronóstico es retroalimentarlo. ya que creen que no se va a acertar y que más bien se pierdo tiempo y dinero. El Control de Pronósticos estudia la retroalimentación que debe existir para asegurar de mejor manera los resultados. Y sí éste seguimiento no cumple los requisitos establecidos.PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Producción 5. No podemos calcular el error hasta no saber la demanda de junio.2 y 7. Pero las grandes empresas si requieren de hacer pronósticos y mas aún personal para desarrollarlo adecuadamente. En el texto guía en el punto 9 de la página 163 existen algunos ejemplos y sobre todo pautas para encontrar artículos sobre pronósticos ya en la práctica. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 3 . Al final del capítulo 4 existe un minicaso llamado BF SWINGS se sugiere anlizarlo y realizarlo de acuerdo a los pasos estudiados anteriormente. El error del pronóstico es la diferencia entre la demanda real y el pronóstico. abril y mayo. tiempo en el cual ya tenemos la demanda de junio pronosticada con los datos obtenidos desde marzo. de manera que para junio los empleados se determinan con el pronóstico desde marzo. entonces se requiere un cambio de modelo. para esto como ya vimos anteriormente se debe recopilar la información necariar y seguir paso a paso todo el procedimiento para elaborar el modelo y solucionar los problemas. Sugiero revisar y estudiar el punto 7.3 de las páginas 156 a 161. precisamente en la revisión o control nos podemos dar cuenta que el modelo escogido sea el correcto o no y debamos cambiarlo. En los datos subsiguientes del textro guía estan los mecanimos para examinar los valores de los pronósticos y determinar cuan probable es su ocurrencia. Aproximadamente así se realizan los pronósticos tomando como base los datos reales de los meses anteriores. por eso es muy útil el método en el cual tenemos como base el último dato que nos servirá de referencia para pronosticar los siguientes. revisar que evolucione normalmente el pronóstico sino se dá este resultado. Las decisiones sobre fuerza de trabajo normalmente se toman unos meses anteriores. su fórmula matemática es: e = d – f Supongamos un ejemplo: Supongamos que se pronostica cada mes con un horizonte de tres meses cada uno y se usa el pronóstico para determinar el nivel de los empleados y para planear la producción real. Finalmente analicemos los pronósticos en la práctica. muchas personas son un poco escépticas sobre pronosticar. es decir darle mantenimiento contínuo. 6.Guía Didáctica: Producción PRIMER BIMESTRE ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO IV 1. 2. cuales son y explíquelos Cuál es la meta de un pronóstico En que se fundamentan los métodos simples 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . 4. 5. Cuales son los Métodos Cualitativos Los métodos causales abarcan dos sistemas. Qué es un pronóstico Hable de las tres clases de pronósticos que existen. 3. 2.2.4. 7. 2. Costos de inventarios Métodos con Hoja de Cálculo 4. 3.1.1. Costos de Inventario 1.1. Concepto de Inventarios 1. Costos de producción 3. Plan de fuerza de trabajo nivelada 4. 2. 6.2.1. Medidas de efectividad 1. Planes Mixtos Modelos de Transporte 5.SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción SEGUNDO BIMESTRE Objetivos Específicos 1. 2. Políticas de Inventario Decisiones de Cantidad 2. 5. Profundizar en el conocimiento y manejo de los Inventarios. Papel del inventario 1.3.3.1. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 3 . 8. Influencia en la Demanda Planeación de la Producción Aspectos de la Planeación Agregada 3.2. Modelos estáticos de tamaño de lote 4. Modelo de Planeación de la producción 5. Costos de cambio de capacidad 3. Conocer los modelos de planeación de la producción. Contenidos CAPÍTULO V PLANEACIÓN AGREGADA 1. Extensiones Planes Desagregados La Planeación Agregada en la Práctica Evolución de la Planeación CAPÍTULO VI INVENTARIOS 1.3. Plan de Inventario cero 4. Terminología de inventario 1. Planear la producción de acuerdo a un Plan Maestro.4. 3. Capacidad 3.5. 2. Decisiones de una sola vez 3. CAPACIDAD Y MATERIALES 1.1.3.1. Modelado de ensamble por pedido 2. Panorama General 2. Modelado de producción para inventario 2.5.2. Análisis de Pareto 1.2.3.2. Ordenes para múltiples artículos 2. 4.1. Modelado del MPS 2.1.3. Métodos de actualización del MRP 38 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . Estructura del Control CAPÍTULO VII: PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN.2.3.3.1.3. Curva ABC 1.4. 2.3. Descuentos por cantidad 2.4. Sistema de Control de Inventarios 1.1. Planeación del MPS 2. Modelo de tamaño de lote dinámico 2.1.2.4. 2.Guía Didáctica: Producción SEGUNDO BIMESTRE 3.2. Esencia del MRP 3.1.1. 3.1.2. Sistemas de revisión periódica Decisiones de Control 1. Modelo Wagner Whitin 2.3.2.1. Modelos de artículos múltiples con restricción de recursos 2. Principio Fundamental 1.3.2.2. EQQ (Cantidad Económica a ordenar) 2.3. Sistemas de Revisión continua 3.3. Diseño del Sistema de Control 1.1. Reglas simples 2. Introducción Plan Maestro de Producción 2. Planeación de la capacidad Planeación de Requerimiento de materiales 3. Reglas Heurísticas 2.1. Modelo Peterson Silver Decisiones de Tiempo 3.2.3.2. Proceso del MRP 3. EPQ (Cantidad Económica a producir con extensiones) 2. Cuando hay una demanda creciente y variable se debe crear un plan de producción. el plan a largo plazo puede cubrir un período de 3 a 10 años y usualmente se lo actualiza cada año. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 3 . el plan a mediano plazo es de 6 meses a dos años con actualizaciones mensuales o trimestrales. generalmente esta estrategia se la llega a cumplir creando un nuevo producto para los periodos no pico a través de promociones o publicidad. Así como también en la fuerza de trabajo. las tasas de producción y los niveles de inventarios. es decir producir productos complemento de una demanda ya existente y creciente. la producción se planea para diferentes horizontes de tiempo y son: Planes a largo plazo Planes a mediano plazo Planes a corto plazo El primero. También puede formar parte del plan la determinación de los procesos que se usarán para los productos. ya que se tiene como base un patrón de modelo y simplemente se hacen algunos cambios y se fabrica otro producto. la meta es hacer coincidir la tasa de producción y la tasa de demanda para cuando se necesite un producto. Dentro de este plan se incluye las decisiones sobre capacidad y productos del plan a largo plazo. La Planeación de la Producción Igual que los pronósticos. ya que se destina un número definido de productos a elaborar y no siempre se satisface a toda una demanda creciente constantemente. b) c) 2. o crear una nueva demanda para los periodos no pico. máquinas adicionales. Cambiar la demanda de periodos pico a periodos no pico. que consiste en no satisfacer toda la demanda y por consiguiente se perderán algunas ventas. de tal manera es atractivo para nuevos clientes y para el productor no es tan complicado. Producir varios productos con demanda pico en otros periodos. Este plan determina los niveles de producción dentro del tiempo estimado y las necesidades de los proveedores a largo plazo. Influencia en la Demanda es una constante para la planeación agregada y se enfocan tres aspectos: a) No satisfacer la demanda durante los períodos pico. subcontratación y tiempo extra. y permiten firmar contratos con varios proveedores gracias a la capacidad. El segundo.SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción Desarrollo del Aprendizaje Capítulo V PLANEACIÓN AGREGADA 1. Estas decisiones identifican la cantidad de materia prima necesaria. 75 x 1000 = 2000 horas Un producto agregado en dólares se define de manera análoga usando el costo de producción en lugar del tiempo de producción. Las horas son una medida natural. 2. Con 50 trabajadores de tiempo completo hay 50 x 168= 8400 unidades de tiempo de producción disponible por mes.Guía Didáctica: Producción SEGUNDO BIMESTRE Finalmente se desarrolla un plan a corto plazo. * Supongamos el ejemplo del punto 4. inventarios. El tiempo se puede convertir a dólares usando las tasas estándar de mano de obra y el costo del equipo. mano de obra directa y otros costos que ayudan a producir un determinado producto. impuestos. patrón de demanda. artículos averiados..2 de la página 178: Los productos A. incluye los costos de pérdida de oportunidad. Al 40 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . B y C requieren 5. el tiempo extra. hurtos. 3. se multiplica el tiempo requerido para producir cada producto por el número necesario y se suman. Los costos de cambio en la capacidad incluyen la contratación y capacitación de trabajadores y pueden incluir un costo de la capacidad perdida hasta que el trabajador esté bien entrenado. la demanda de B es 100 y la de C es 1000. La capacidad se debe medir en las mismas unidades que la producción agregada. los costos de inventario y los costos de cambiar la capacidad. seguros. Los costos relacionados con el inventario son los costos de almacenaje. etc.un producto agregado se expresa en términos de tiempo o dinero.75 horas de producción respectivamente. Las unidades pueden ser productos específicos y la capacidad pueden ser las horas disponibles en una máquina.. Los Costos afectan el plan de producción. Unidades Agregadas. Una demanda equivalente de horas de producción es: 5 x 20 + 2. que depende y varía de acuerdo al tipo de producto que puede fabricar. es decir el costo que representa mantener un producto en inventario durante un período de tiempo. determina el tiempo en que se hace un producto en particular en una máquina determinada. Este proceso da una demanda mensual para un producto agregado en horas de producción. número de productos. La capacidad es la cantidad de horas disponibles por unidad de tiempo. Si la demanda de A es 200 unidades. número de períodos. La función de planeación de la producción puede ser muy compleja por varios factores. Los costos de producción incluyen materiales. La capacidad dentro de una planta se mide de diversas formas.5 y 0. por ejemplo una fábrica de ropa se mide con el número de prendas que fabrica al mes. Una unidad vendida pero no entregada constituye una orden atrasada. Para convertir la demanda mensual de los productos a demanda mensual de horas de producción.5 x 100 + 0. Dentro de los aspectos de la planeación agregada hay tres puntos fundamentales y son: • • • Capacidad Unidades Agregadas Costos Capacidad. subcontratación. que puede cubrir de una semana a seis meses con actualizaciones diarias o semanales. tales como los costos de producción. la manera más común es viendo el resultado que arroja su producción.que se refiere a cuánto puede producir un sistema de producción. Cuando surge un problema al planear la producción con la fuerza de trabajo. Las variaciones en la demanda se cubren manteniendo un inventario. hay una fuerza de trabajo variable. Plan de Inventario cero. Los costos de contratación y despido son similar a los de inventarios. 5. Los Modelos de Transporte. cero inventario. Es muy útil e importante que en la página 181 se analice el punto 5. A continuación analicemos las extensiones que se fundamentan en extendernos en la producción a través de subcontratos y tiempo extra. 6. Inc sugiero que lo revisen y lo estudien para una mejor comprensión de este modelo.SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción despedir trabajadores se incurre en costos directos de separación y costos similares a la pérdida de buena voluntad. Este tipo de problemas disminuyen el costo de envío de un producto desde varias plantas a varios clientes. Hay varias formas de desarrollar un plan de producción y un método sencillo es el que a continuación analizamos. La segunda una estrategia de nivel de producción que elabora una cantidad constante para cada periodo. las unidades no se producen. 4. despido. que es un método de prueba y error y fácil de aplicar. Los planes mixtos son otro tipo de estrategias. Este proceso se llama desagregación y se convierte en el plan maestro de producción. etc. el Método con Hoja de Cálculo. por lo que el plan debe considerar productos individuales. En el texto guía en la página 199 del punto 7. Tiene un punto de demanda para cada período. Una compañía que despide trabajadores con frecuencia encuentra difícil contratarlos. pero siempre debemos tener en cuenta que la calidad sólo la controlamos en nuestra propia planta. ya que muy difícilmente lo podemos hacer si estamos en contacto directo con la planta elaboradora del producto. Los trabajadores aumentan cuando la demanda crece y se despiden cuando la demanda decrece. Un plan agregado de acuerdo a la pagina 202 del texto guía punto 8. También es conocido como Plan de Trabajo Constante. ya que son alternativas muy comunes en los procesos de producción. donde nos muestra un claro ejemplo de este método en el que hay un horizonte de 6 meses. Si se requiere ampliar la producción debemos contar con estas herramientas. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41 . Adicionalmente a esto hay una estrategia mixta en la cual se combinan las dos alternativas anteriores. requiere de un inventario y de una fuerza de trabajo cambiante. Cada mes se produce justo la cantidad demandada y no se almacena nada. hay un plan de producción para Klean. El problema de transporte tiene un punto de abastecimiento para cada período.1. Hay un costo al enviar un producto desde cada punto de abastecimiento al punto de demanda y el abastecimiento total en lo posible se requiere que sea igual a la demanda total del producto. determina los niveles de producción e inventario para unidades agregadas en cada período. La primera una estrategia de inventario cero también llamado plan de lote por lote. si existe un inventario inicial constituye otro punto de abastecimiento. donde se mezclan inventarios. órdenes atrasadas y fuerza de trabajo variable.. Los métodos de hoja de cálculo tienen dos estrategias opuestas. a nuestros empleados y dentro de nuestros parámetros. y donde se puede analizar los costos de contratación. El otro plan es el llamado Plan de Fuerza Nivelada que usa el inventario producido en periodos no pico para cubrir una demanda pico y que usa el mismo número de trabajadores.1. En realidad. se lo puede resolver como un problema de transporte. 8. La planeación agregada en la práctica de acuerdo a las páginas 211 y 212. Efectivamente se desarrollo un modelo matemático para el problema. entonces lo adecuado es usar estos modelos. 42 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . ya que por un lado no garantizan una solución óptima. La evolución de la planeación agregada. Esta considera al mismo tiempo varios aspectos como: • • • • planeación costos inventarios fuerza de trabajo Se identifican cuatro aspectos en la evolución de la planeación agregada: • • • • Introducción inicial del concepto y su manejo matemático Enfoques de Programación lineal Métodos tabulares y gráficos Métodos basados en el conocimiento La planeación agregada fue introducida a mediados de los años 50 por unos autores cuya finalidad era planear la producción de una fábrica de pinturas. Luego se plantearon modelos de programación lienal para la planeación agregada. Este plan se convierte en el plan maestro de producción. se utilizan estos modelos cuando el costo o el tiempo de preparación son grandes y las restricciones de capacidad son fuertes. Dentro del problema de desagregación se observan dos enfoques: a) b) El tiempo de agotamiento agregado es el número de periodos que llevará usar todo el inventario disponible más las nuevas unidades producidas durante el periodo actual. balancear los costos de preparación y de inventario y producir una gran variedad de productos. de la página 214 del libro base. pero su implantación en cambio es sencilla. Una demanda significativa para dos o más productos que comparten un proceso en el mismo periodo requiere dos decisiones: cuánto de cada producto debe fabricarse en el periodo y cuándo. así que pueden manejarse en forma independiente. quien incluia todos los elementos familiares de la planeación agregada. genera un plan de producción en unidades agregadas.Guía Didáctica: Producción SEGUNDO BIMESTRE En ocasiones el plan maestro de producción no depende del plan agregado. nos manifiesta que esta es relativamente nueva. La mejor utilización de la capacidad implica que el sistema de planeación necesita mantener la producción planeada dentro de los límites de capacidad. a partir de los pronósticos y el plan agregado se desagrega en un plan para artículos individuales. Por los años 60 se introdujo el método de la hoja de cálculo. se encuentran buenos planes con un poco de prueba y error. Por lo general. dentro del periodo debe hacerse. Estos métodos de hoja de cálculo y las computadoras han ganado cierta popularidad. excepto los costos. Modelos de programación entera. Un ejemplo es una unidad agregada en dólares no relacionada con la capacidad del proceso de manufactura. el mismo que se ha utilizado en la industria desde ese entonces hasta la actualidad. Las decisiones del periodo actual se basan en las buenas decisiones tomadas en el pasado. Posteriormente de este modelo se propuso un enfoque distinto. El creador de este enfoque fue un autor llamado Browman. pero tienen sus fortalezas y sus debilidades. 7. sin embargo la mayoría se conservan hasta la actualidad y se aplican tratando de conseguir el modelo perfecto para la solución de problemas.SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción Así han ido evolucionando los modelos de planeación agregada. ( ( ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) ) ) Los tres aspectos más importantes de la planeación agregada son costos. 5. ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO V Conteste con verdadero (V) o falso (F) a cada una de las siguientes afirmaciones: 1. Para obtener mayor producción es necesario subcontratar empleados y trabajar tiempo extra. costos de inventario y costo de lote por lote. El plan de inventario cero consiste en producir los demandado. 7. 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43 . unidades agregadas y capacidad. El plan de inventario cero es también llamado plan de producto por demanda Un problema de planeación de la producción se soluciona con un modelo de transporte. 6. Dentro del sistema de la Hoja de cálculo hay dos estrategias que son inventario cero y nivel de producción agregada. Hay tres clases de costos: costos de producción. 3. 2. El primero contribuye con bienes al inventario. esto genera el costo total de mantener el inventario. guardados durante algún tiempo para satisfacer la demanda futura. entonces el cliente se va a otra tienda. daños. 44 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . Este inventario adicional se llama inventario de seguridad. Un inventario tiene un costo. caducidad del producto. aunque algunos productos terminados en una fábrica pueden ser materia prima para otra. esto evita el riesgo de quedarse sin unidades si la demanda real excede al pronóstico. se pagan 35 centavos (página 222). llamados artículos finales. primero por almacenaje o de mantener el inventario e incluye lo siguiente: • • • • Costo de Oportunidad Costo de Almacenaje Impuestos y Seguros Robos. Por ejemplo las llantas para los automóviles. mientras que el segundo desabastece al inventario. es decir para poder cumplir de inmediato con la demanda. Otro costo es el costo por faltante que ocurre cuando hay demanda de un producto y no hay el producto. con donas. Otro aspecto que incide para mantener un inventario es el servicio al cliente.Guía Didáctica: Producción SEGUNDO BIMESTRE Capítulo VI INVENTARIOS 1. Los tipos de inventarios en los sistemas de producción se clasifican en: Materia Prima: que incluye todos los materiales requeridos para los procesos de manufactura y ensamble. durante un año. es decir producir más unidades que las pronosticadas. El tiempo de entrega es el tiempo que transcurre entre emitir una orden y recibirla. se llama venta perdida. El proceso de reabastecimiento es otra fuente de incertidumbre que puede justificar mantener un inventario de seguridad. El inventario actúa como un amortiguador entre dos procesos: el abastecimiento y la demanda. es la salida de los procesos de producción. sugiero lo revisen y lo studien para enternder mejor la función del inventario. Producto Terminado: es el paso siguiente al proceso. Productos en Proceso: es inventario en el sistema de producción que espera para ser procesado. Es decir por cada dólar invertido en inventario. La incertidumbre de pronto sea otro factor para mantener el inventario. Empecemos definiendo el inventario como una cantidad de bienes bajo el control de una empresa. Entonces si el costo de capital es 25% anual y otros tipos de costo suman un 10% adicional. Los costos se calculan como un porcentaje de la inversión en inventario y se suman al costo de oportunidad. el costo total de almacenaje será 35%. En el capítulo 6 al inicio hay un claro ejemplo de inventarios. lo que lleva a la satisfacción del cliente. el elemento principal es la demanda. La demanda que es conocida como incertidumbre es también conocida como demanda irregular. Existen tres factores importantes que inciden en las decisiones y son: Qué debe ordenarse? Decisión de variedad Cuándo debe ordenarse? Decisión de tiempo Cuánto debe ordenarse? Decisión de cantidad A continuación de lo brevemente detallado en el texto página 225 constan los ejercicios referentes a lo expuesto anteriormente. 2. El inventario es una entidad de servicio. La diferencia entre el precio y el costo es la ganancia. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 4 . Otra razón es que mientras el costo es un hecho el precio es una política que puede variar de acuerdo a la administración de las empresas o por presión del mercado. El enfoque gerencial casi siempre se usa para sistemas de inventarios de varios productos. que tiene como misión satisfacer la demanda del cliente. Las decisiones de cantidad . que reciben el nombre de costo de operación del sistema. Dentro de las políticas de inventario. recomendamos realizarlos.SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción Por último existen costos relacionados con la operación y el control de los sistemas de inventario. más baja será la inversión en inventario. Por lo general. habrá problemas con el servicio. es una de las decisioens más importantes relacionada con los sistemad de inventarios. los beneficios son tomados como un costo de oportunidad. más aún se pueden aplicar en un ambiente de producción igual que en otros ambientes. El criterio que se utiliza en la mayoría de los modelos es minimizar el costo aunque en algunos casos se hace lo contrario. si no ocurre esto. Aquí se estudian los modelos de costo porque son más sencillos. si no hay dependencia entre ellos. En el presente capítulo se analizan varios modelos que tiene en común que todos manejan una demanda conocida y un solo artículo y todos se pueden extender en un ambiente de artículos múltiples. aquí el objetivo es reportar a la gerencia el tamaño del inventario. El enfoque de modelado optimiza el sistema de inventarios. La meta es maximizar el servicio minimizando el costo. se utilizan dos medidas que son: Meses de abastecimiento que indica cuanto tiempo se podrá satisfacer la demanda futura con el inventario disponible y Rotación del inventario anual que indica la rapidez de rotación del inventario. Primero se estudian los costos. se supone que ésta es una demanda incontrolable. los modelos para decisiones de cantidad se llaman modelos de tamaño de lote y se agrupan en dos rubros: • • Modelos estáticos de tamaño de lote que se utilizan cuando hay una producción igual Modelos dinámicos de tamaño lote que se utilizan para cambiar la demanda en el horizonte de planeación. Para medir la eficacia del inventario cuando son muy grandes. es decir cuanto ordenasr. tales como ventas al menudeo. Existen dos enfoques para medir la efectividad: un enfoque de modelado y un enfoque Gerencial. mientras más alto sea el valor. capacidad de almacenaje o ambos. sin embargo la compra de v arias cantidades significa un inventario mayor con un costo por almacenaje. 4 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . lo que toma el nombre de reabastecimiento infinito. entonces los ahorros por la compra a un costo unitario más bajo pueden perderse con la acumulación de un costo de inventario mayor. el primero es un costo fijo mientras que el segundo es un costo variable que disminuye si el inventario baja.Guía Didáctica: Producción SEGUNDO BIMESTRE Los primeros modelos estáticos de tamaño de lote tiene cuatro categorías claramente diseñadas en la figua 6-3 del capítulo 6 en la página 229 del texto guía. Los recursos comunes pueden incluir presupuestos. Este modelo se fundamente en crear un balance entre dos costos opuestos. EPQ Cantidad económica a producir con extensiones: En lugar que en el modelo anterior se tiene una tasa de reabastecimiento finita. entonces el procedimiento EQQ ya no es el adecuado por lo limitado de los recursos. En el texto podemos apreciar los ejemplos para cada uno de los modelos anteriores. Se toma en cuenta el siguiente ambiente para la toma de decisiones: • • • • • Existe un solo artículo para el inventario La demanda es uniforme No se permiten faltantes Na hay tiempo de entrega Toda la cantidad ordenda llega al mismo tiempo. los costos de ordenar y los costos de almacenaje. que vale la pena revisar. Es práctica común incluir esta política de descuento en las cotizaciones publicadas. el mismo que se obtiene modificando el modelo EQQ básico. Descuentos por Cantidad: Generalmente los proveedores incroducen en sus clientes más ordenes ofreciéndoles descuentos por cantidad. EQQ Cantidad económica a ordenar: Es el más usado en la industria a pesar de no ser un modelo muy moderno se sigue usando en la actualidad y más aún sirve de base para la elaboración de otros modelos nuevos. se cumplan las órdenes atrasadas. es decir mientras más productos lleven mayor es el descuento. La respuesta es calcualr el EQQ para cada artículo. falta de capacidad o ambas. La actitud del comprador es arpovechar esta situación. entocnes caemos en lo antedicho un balance entre estos dos costos. Los faltantes ocurren en los sistemas de producción debido a la falta de material. pero que sucede cuando hay varios artículos. Modelos de artículos múltiples con restricción de recursos: El modelo típico ya comentado es el EQQ para un solo artículo. Si se permiten que hayan faltantes. en donde el lote se entrega a través del tiempo de acuerdo con la tasa de producción. que es lo normal para artículos fabricados. Este tipo de modelo es muy adecuado para la compra de materia prima en producción o para las ventas al menudeo. Los modelos de tamaño de lote dinámico TLD apararecen cuando la demanda es irregualr. Igual que en las decisiones de cantidad se incluyen modelos clásicos para ayudar a entender el commportamiento de los sistemas de inventario respecto de las decisiones de tiempo. Finalmente la regal de Peterson Silver introdujo un sistema útil de la variabilidad de la demanda llamado coeficiente de variabilidad.SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción Finalmente las ordenes par múltiples artículos: Una tendencia del nuevo mercado industrial es reducir la cantidad de proveedores y hacer que cada uno entregue un número más grande de productos a un mismo cliente. El método es que existe un contrato a lagro plazo para todos los artículos y después las entregas se hacen de acuerdo con las órdenes emitidas para cada artículo. o decisiones intermitentes Toda la estrucutra detallada de esta sección la pueden apreciar en el cuadro 6-13 de la página 275. Se estudiarán los modelos bajo tres categorías importantes y vale mencionarlas: • • • Decisiones de una sóla vez Sistemas de revisión contínua. Reglas Heurísticas que son un enfoque que aprovecha la estructura del rpoblema a través del uso de reglas racionales se saca una buena solución si trata de acercarse a la optimización. pero que de todas maneras es muy importante que se minimice el costo y maximizar el servicio. Las decisiones de tiempo afectan el costo y los elementos a tiempo todo el tiempo dos elementos muy importantes para la satisfacción del cliente. Esta decisión no sólo tiene efecto a nivel de inventario sino también en el nivel de servicio que se proporciona al cliente. 4. es decir cunado no es igual durant el horizonte de planeación. El algoritmo Wagner Whitin es un enfoque de demada irregular que tiene como base minimizar el costo del inventario. ya que están ilustrados con cuadros y ejemplos para una mejor comprensión de los mismos. Las decisiones de tiempo son las segundas decisiones más importantes a tomar cuando ordenar. c) d) 3. Este método no incurre en costo y sí genera una cantidad óptima para ordenar. el costo de ordenar y mantener inventario durante el horizonte de planeación. o decisiones de tiempo continuo Sistemas de revisión periódica. sino que tiene otras características. El análisis de los modelos de demanda irregular se agrupan en cuatro enfoques de solución y son: a) b) Reglas simples que son reglas de decisión para la cantidad económica a ordenar que no están basadas en la oprimización de la función del costo. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 4 . Sugiero estudiar los aspectos relacionados con este punto. En las decisiones de control se estudiarán la administración del control de los sistemas de inventarios de artículos múltiples que pueden ser muy variados. Estos métodos se utilizan cuando a través de computadoras no se puede alcanzar un óptimo resultado. 1 de la página 313 es llamado así en honor a un economista italiano. El uso anual del dinero es la multiplicación del costo unitario y el número anual de unidades usadas. El análisis de Pareto de acuerdo al punto 4. 48 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . La curva ABC jerarquiza a los productos por su nivel de ventas y los ubica por categorías de la siguiente manera: • • • artículos con alto uso de dinero artículos con uso medio de dinero artículos con bajo uso de dinero El procedimiento para preparar la curva ABC es el siguiente: Paso #1: Se tabulan los artículos en forma descendente del uso anual del dinero por artículo. Paso #2: Se evalúa la actividad acumulada comenzando al principio de la lista acumulando las actividades por artículo. cuya finalidad fundamental es reducir el costo y aumentar la excelencia en el servicio al cliente. Para ser más precisos. los productos C no eran mucho y los B caían en el centro. donde los productos A eran los más importantes. consiste en una herramienta para separa lo importante de lo no importante. El texto guía nos propone una estrategia. Este sistema ha sido muy utilizado en la industria.Guía Didáctica: Producción SEGUNDO BIMESTRE En los capítulos anteriores hemos hablado de todos los modelos de inventarios de artículos múltiples. Pero todo proceso debe tener un control y los inventarios también deben tener su control. fue una de las primeras en usar esta herramienta. Paso #3: Se trabaja hacia abajo y se calcula: Porcentaje acumulado de artículos basado en el número de artículos. Porcentaje acumulado de uso del dinero basado en el uso total al año. la herramienta es conocida como análisis ABC y la teoría Pareto. Paso #4: Se grafica la curva ABC del uso acumulado de dinero como una función del porcentaje acumulado de artículos. El análisis de Pareto. constituye una herramienta importante para el manejo de artículos múltiples. es decir una gran parte de riqueza estaba centrada en el sector de población con mayor ingreso y un reducido grupo estaba aislado de esta riqueza. es decir entre los dos. La empresa General Eléctric. para comprender mejor proponemos un enfoque administrativo para el control del inventario bajo condiciones reales. Este economista hizo un estudio sobre la riqueza en Milán donde se dio cuenta de la desproporción de su distribución. la misma que consiste en: • • • Artículos Múltiples Demanda Estocástica Tiempo de entrega estocástico La tecnología se ha perfeccionado de tal manera que hay sistemas que pueden controlar los inventarios. pero lo llamó el análisis ABC. Para un inventario de seguridad que es aquel que permite cubrir los imprevistos de demanda imprevista. Describe y agrupa los artículos dentro del grupo ABC y plantea la planificación de inventario futuro para cada artículo. - Ya hemos hablado mucho de la trilogía Costo. El punto 4. es decir los que están en el grupo C (artículos de bajo costo).2. Previo a esto debemos identificar los artículos especiales y analizar: • • • los problemas que pueden surgir si un producto falta los artículos que tiene problemas al llegar artículos con una vida corta en el almacén En la figura 6-30 de la página 323 se ilustra el diseño del sistema de control. cuyo costo es alto: comprar un alto nivel de servicio es costoso reducir el inventario de seguridad reducir el control para que su control se lo haga individualmente. Comprar un alto nivel de servicio. Luego de ubicar los artículos dentro de cada grupo. Relajar el control de artículos múltiples.SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción Pero aumentar la calidad aunque es un tema relativamente nuevo no es muy complejo si se tiene una cultura predispuesta para esto. Se utilizará el siguiente razonamiento para artículos de poco valor. lo importante consiste en brindar un excelente servicio y tratar de hacerlo a un bajo costo o minimizándolo. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 4 . Los artículos del grupo B caen dentro de los dos grupos anteriores y el razonamiento que se hace es muy similar al grupo C. Invertir en inventario de seguridad. El sistema de inventarios agrupa tres tipos de decisiones muy importantes de tomar y son: Decisiones de variedad: qué ordenar Decisiones de cantidad: cuánto producir Decisiones de tiempo: cuándo producir Estas decisiones se aplican en inventarios con artículos múltiples. es decir por más que se pretenda minimizar el costo. entonces se empieza diseñando un sistema de control. Si duda una buena imagen que puede brindar una compañía es cubrir una demanda creciente oportunamente. con la mejor calidad y al menor tiempo de entrega. es muy importante insistir en combinar el mejor costo. El principio fundamental consiste en el trueque entre inversión y control. es decir insistir en el control que debe haber de los inventarios. Calidad y Tiempo. Para el grupo de artículos A. lo que resulta complicado es hacerlo y ejecutarlo a un bajo costo. Es el resultado de combinar el concepto ABC con la tasa de surtido.3. trata sobre la estructura de control que claramente lo pueden estudiar del texto guía. Dentro de los modelos de tamaño de lote dinámico están cuatro grupos que son reglas simples. Decisión de cantidad y Decisión de variedad. Los descuentos por cantidad se los hace cuando el proveedor compra al por mayor los artículos. 3. Dentro de las políticas de inventario el factor más importante de estas políticas es la demanda. Los tipos de inventarios se clasifican en: materia prima. 6. 4. 2. modelo de Wagner W. 5. el modelo de Peterson Silver. 7. Y las Reglas Heurísticas. Las decisiones de cantidad también son conocidas como modelos de tamaño de lote y agrupan tres grupos que son: modelos estáticos de tamaño de lote y modelos de transporte. ( ( ) ) 0 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . producción en proceso y producto terminado.Guía Didáctica: Producción SEGUNDO BIMESTRE ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO VI 1. ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) El inventario actúa como amortiguador entre dos procesos el desabastecimiento y la demanda. Hay tres clases de decisiones que son: Decisión de tiempo. En el presente capítulo nos referiremos a la planeación de producción.1 de la página 337. La compañía con el PPP se desarrolla siempre y cuando se tenga el pedido. Un paso en la fabricación de un producto es un plan de producción que especifique las cantidades de cada producto final. Si el MPS (plan maestro de producción) se genera de un plan agregado. mientras que un plan maestro de producción es un plan para fabricar todos los productos terminados que deben fabricarse. No confundamos un plan maestro con los Pronósticos. la disponibilidad de los materiales y el tiempo de producción.SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción Capítulo VII PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN. Al desarrollar un plan maestro como indica la pagina 338 del texto básico. Por lo común se desarrollan tres tipos de entornos producto-mercado relacionado con el plan maestro: Producción para inventario (PPI) Producción por pedido (PPP) Ensamble por pedido (EPP) La compañía con el PPI realiza la producción en lotes y mantiene el inventario de producto terminado. capacidad y requerimiento de materiales. CAPACIDAD Y MATERIALES 1. El Plan Maestro consiste en las entregas exactas sin retrasos. La diferencia es que un plan maestro de producción considera el inventario existente. En este ambiente el Plan Maestro se realiza a nivel de producto terminado.producción: Mercado Demanda Instalación de Producción Producción 2. El entorno de producción para inventario es muy típico en las compañías pequeñas donde el pronóstico de demanda es bastante exacto. El ciclo de demanda . UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 1 . debe desglosarse en productos individuales. es ahí cuando se empieza a producir. se genera ya sea a partir del plan agregado. ya que estos representan una estimación de la demanda. o directamente de las estimaciones de la demanda de los productos finales individuales. El plan Maestro de Producción como se indica en el punto 2. Un plan de producción agregado representa la medida global de producción de una compañía. las restricciones de capacidad. Dos aspectos para generar un plan de producción son las estimaciones de demanda del producto final y un plan maestro de producción que se usa para crear un plan de producción. mientras que un plan maestro de producción constituye un plan para fabricar. se debe tomar en cuenta la naturaleza del producto y el mercado. En el modelado de producción para inventario PPI también se hace un trueque entre el costo de preparación y el costo de inventario de producto terminado.cantidades para las que se tienen ordenes de clientes Inventario de fin de periodo. El otro modelo es el modelado de ensamble por pedido. ya que sería una manera muy costosa de lograr una alta utilización. En fin existen elementos que conforman y se deben tomar en cuenta para un plan maestro: Pronóstico. el número de variables y restricciones se satura.Guía Didáctica: Producción SEGUNDO BIMESTRE El entorno EPP está en medio de los dos anteriores. Recuerde que el MPS es un pronóstico ajustado para el inventario. Dado que el MPS refleja la demanda del mercado.inventario disponible al inicio de un periodo. La planeación del plan maestro reúne etapas en el tiempo. Se ensambla un gran número de artículos finales a partir de un conjunto relativamente pequeño de sub-ensambles.. los baldes comprender un mes o una semana.. Dado los pronósticos.inventario disponible final del balde de tiempo Inventario actual. Las cantidades de producto se colocan en espacios de tiempo llamados baldes de tiempo. las órdenes de los clientes.. es decir una operación que limita la salida del producto. las órdenes de los clientes y el iventario disponible mostrado para un producto en un entorno de EPP. las restricciones de producción.. La capacidad de una planta de producción se determina por sus operaciones cuello de botella. veremos como hacerlo en el presente texto guía un plan de producción maestro para inventarios y ensamble por pedido. Por lo general. Para muchos problemas de la industria moderna. derive el Plan Maestro para: a) b) producto lote por lote producción en lotes donde el tamaño del lote es 8000 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . Como resultado se genera un inventario y nuevamente se tiene un trueque entre el costo de excedentes y el costo de faltantes. esto evita que se pueda encontrar una solución adecuada. la segunda es la restricción de capacidad y la tercera garantiza que la producción de un periodo no excederá la demanda acumulada. La primera restricción es la ecuación de balance de materiales. Hacer o construir un modelado del Plan Maestro de Producción. Como su nombre así lo indica se dedica a ensamblar la producción de acuerdo al pedido que formulen.un pronóstico de entrega en el tiempo para el artículo final Ordenes de clientes. Hay dos tipos de costo por faltantes: las ventas perdidas y las ordenes atrasadas. debe evitarse producir para almacenar sólo para incrementar el uso de las instalaciones. El ambiente de productos múltiples y capacidad de producción limitada aumenta la complejidad del problema. Para tener éxito en la aplicación del MPS tiene que tomarse en cuenta la capacidad de producción. En esta sección se estudian los insumos requeridos por el sistema y después se profundiza sobre los resultados obtenidos. elaborar el plan maestro para producir. La transformación de insumos en salidas o productos se hace en forma sistemática siguiendo los siguientes pasos: • • • • Explosión Ajuste a netos Compensación Tamaño del lote Finalmente los métodos de actualización del MRP comprenden dos nuevos métodos que son: 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 3 . Estos registros incluyen también factores de programación. inventario de seguridad. generar los requerimientos de componentes y materia prima por etapas. 2. que por lo general es el tiempo de entrega del producto. La planeación de requerimiento de materiales. etc. La lista de materiales en ocasiones se llama estructura del producto. Los registros del estado del inventario contiene el estado de todos los artículos en el inventario. Estos constituyen la salida del sistema. La estructura del producto es un diagrama que muestra la secuencia en la que se fabrican y ensambla la materia prima. las partes que se compran y los subensambles para formar el artículo. 3. tamaños de lote. Sin embargo hay una diferencia sutil. Método de regeneración que es volver a calcular todo el plan de materiales con base en el MPS actualizado. Los tres insumos de una sistema de requerimiento de materiales son: • • • Programa Maestro de Producción Registros del Estado de inventarios Lista de materiales El primer insumo es fundamental. estos forman la base para determinar las órdenes de compra y de trabajo. La salida de este proceso cosiste en los requerimientos netos. Si se registra en forma adecuada cada transacción se mantendrá un archivo completo del inventario.SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción inventario actual= 75000 F O 1 6000 4600 2 6000 4000 3 5600 3500 4 5000 500 5 6000 0 6 5000 0 Con los mismos datos desarrolle el MPS si la demanda del producto se cumple en un entorno de PPP. son parte fundamental dentro de los MPS. La esencia de un sistema de MRP es el proceso que transforma el insumo en la salida. Método del Cambio neto que es volver a calcular los requerimientos sólo para aquellos artículos que han sido afectados por el cambio. Es decir volver a realizar un nuevo plan. El registro se mantiene actualizado con todas las transacciones del inventario. 3. 4. 7. 2. 3. Solucionario SOLUCIONES DE LOS CAPÍTULOS V. 4. órdenes de clientes e inventarios El Pronóstico es lo mismo que un Plan de Producción El plan Maestro de producción representa una estimación de la demanda Los tres insumos más importantes de un sistema MRP son el programa maestro de producción. 7. 2. 5. 2.Guía Didáctica: Producción SEGUNDO BIMESTRE ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO VII 1. 5. 4. Verdadero Verdadero Falso Verdadero Falso Falso Verdadero 4 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . 6. VI Y VII CAPÍTULO V 1. 5. 3. ( ( ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) ) ) Para un plan maestro se toman en cuenta los pronósticos Los espacios de tiempo son también llamados baldes de tiempo Los pronósticos forman parte de los requerimientos de materiales Los elementos que conforma el plan de producción son entre otros pronóstico. Verdadero Verdadero Falso Verdadero Falso Verdadero Verdadero CAPÍTULO VI 1. registros de inventario y lista de materiales. Falso Verdadero Verdadero Verdadero Falso Falso Falso CAPÍTULO VII 1. 7. 7. 2. 6. 6. 6. 3. 4. 5. cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión de la materia. las actividades que requieren un solo paso se las realiza en un solo movimiento. GRAFICA DE GANTT preparar terreno excavar relleno del terreno servicios públicos Acabados Limpieza 2 4 6 Tiempo en semanas 8 10 levantar edificio UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja  . por lo tanto no tiene fin comercial. Para los pequeños proyectos. Éste tipo de gráfica es una gráfica de barras que acopla el tiempo con las actividades. las Gráficas de Gantt son suficientes. Las Gráficas de Gantt sirven como una herramienta de vigilancia. El tipo de técnica que se requiere para manejar estas actividades depende de la complejidad del proyecto. Una desventaja es que la gráfica no muestra la interrelación de las actividades en el proyecto. Las funciones de producción continua se pueden manejar mediante el balanceo de la línea de montaje. organizar y controlar diversas operaciones. así como mantener los registros de los proyectos. Algunas son actividades repetitivas y otras son actividades de un solo paso. Una ventaja es que es una clave de organización para realizar actividades simultáneamente dentro de un período de tiempo determinado. Como parte integrante de la presente Guía Didáctica. Para los pequeños proyectos son adecuadas las Gráficas de Gantt.ANEXOS Guía Didáctica: Producción ANEXOS El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos. se anexara alguna información que servirá de ayuda a la mejor comprensión de la asignatura. Cada actividad debe tener una fecha de inicio y una de terminación. Técnicas de Administración de Proyectos: Los administradores de operaciones deben planear. .Elaborar los productos con calidad. La meta principal del TQM es la satisfacción total del cliente. TOTAL. ya que la calidad total debe ser un principio ético en los trabajadores en general. quien siempre espera un producto de alta calidad. MANAGEMENT (ADMINISTRACION).El TQM básicamente es un sistema de administración. La mayor parte de las historias de éxito que se conocen indican que es crucial contar con todo el apoyo de la parte administrativa superior. En la sociedad industrial moderna. Esto se puede lograr diseñando con calidad el producto o servicio. es decir asegurar que el producto se entregue correctamente en el primer intento. Muchas organizaciones sugieren que la meta es deleitar y sorprender a los clientes para dejarlos tan satisfechos que se conviertan en clientes leales a largo plazo. La administración de la calidad total es una filosofía de mejoramiento continuo de la calidad. Es necesario diseñar sistemas que permitan completar el proceso de mejoramiento de la calidad.Guía Didáctica: Producción SEGUNDO BIMESTRE La Administración de la Calidad Total (TQM) El mejoramiento de la calidad como un proceso crucial de la administración comenzó a converger en el concepto y título de la administración de la calidad total durante los primeros años de la década de 1980. Otra meta para el TQM es hacerlo bien la primera vez. Los primeros conceptos que se daba sobre calidad total confiaban en el control y en un muestreo de inspección como medio para ingresar a la calidad final del producto. El proceso de calidad debe integrar o involucrar y delegar autoridad a todos los empleados. La implantación del TQM requiere el compromiso de la alta administración. equipos de trabajo y fortalecimiento a la autonomía de los empleados. ya que la calidad debe estar presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana QUALITY (CALIDAD). En el mercado competitivo de hoy en día. pero sobre todo un punto principal es integra a todos los empleados dentro de este proceso.. no simplemente un programa que se coloca en su lugar y luego se administra a larga distancia. en pro del cliente. es de suma importancia que el producto o servicio satisfaga o mejor aún exceda las espectativas del cliente.involucra a todas las personas en general. quienes para un mejor resultado deban conformar equipos dirigidos a atacar los problemas que de una u otra manera impidan alcanzar la alta calidad. los primeros procesos de calidad descansaban en la inspección de la elaboración del producto.  UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . Pero todos estos conceptos dejaban rezagado al componente más importante de todos: “EL CLIENTE” El movimiento TQM coloca al cliente como el elemento definitorio más importante de la calidad. En la actualidad se impulsa agresivamente el TQM con el resultado de que la planeación y el control de la producción se verán impactados significativamente por el proceso de mejoramiento de la calidad.. para que ellos pongan en primer lugar la satisfacción del cliente y para que hagan mejoras continuamente. Los clientes son la clave para la definición de la calidad y la TQM confía en una serie de herramientas y conceptos. tratando de producir cierto nivel deficiente de calidad y que la única forma de mejorar la calidad es haciendo un profundo análisis y dejar por fuera la mala calidad. El bajo costo es el resultado de desempeñar muchas otras actividades con excelencia y no necesariamente es el mejor camino para ser competitivo. poco se pensaba en la manera en que se podía utilizar la fabricación para obtener una ventaja competitiva que no fuera en costo. mucho más intensa y agresiva. una mayor exigencia por parte de los consumidores. Propongamos un ejemplo: Domino´s Pizza. ya que hay clientes que prefieren pagar un poco más y que la entrega sea casi inmediata. tiene como punto de atracción y venta del producto la entrega rápida. luego el departamento de fabricación tenía que encontrar la manera más económica de obtener el producto. Pero su entrega sería en más tiempo claro a un costo más bajo. estándares de calidad y diseño más altos y una competencia que nos viene del extranjero. El área de planeación de la producción y control de inventarios abarca un gran número de factores clave que inciden para la toma de decisiones Capacidad Instalaciones Tecnología Integración vertical Fuerza de trabajo Calidad Planeación de la producción y control de materiales Organización Las empresas se enfrentan con productos cuyo ciclo de vida es más reducido. el bajo costo ya no es el único requisito para alcanzarla.SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción La Fabricación como Ventaja Competitiva La base de casi todas las decisiones concernientes a la fabricación ha sido el costo. tal vez resultaría más atractivo para los clientes. Para competir con la eficiencia en el mercado global que prevalece en la actualidad. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja  . es necesario tomar en cuenta un nuevo conjunto de factores que influyan en la estrategia: • • • • • • • • Menor tiempo de entrega de nuevos productos Más ciclos de inventario Tiempo de entrega por fabricación más corto Calidad más alta Mayor flexibildad Mejor servicio a los clientes Menos desperdicios y desechos Mayor rendimiento de los activos Todos estos factores son resultado de un nuevo rumbo en el uso de la fabricación como base para obtener una ventaja competitiva. tal vez no dé el mejor resultado. si esta empresa no compitiera en esto y compitiera más bien en costos bajos. primero se formulaba la estrategia de la compañía. en detallar los procesos que se realizan en cada una de las áreas. IMPLEMENTACION: esta etapa consiste en dejar en funcionamiento todo lo desarrollado. Entender y medir los procesos actuales #4. por lo cual se entrevista a cada uno de los empleados y lideres.Guía Didáctica: Producción SEGUNDO BIMESTRE REINGENIERIA DE PROCESOS La reingeniería de procesos consiste en un replanteamiento de los procesos con los que se pueda lograr mejoras espectaculares en la mediciones del desempeño. calidad y servicio al cliente. tales como el costo. Identificar los procesos que es necesario volver a diseñar #3. de acuerdo a los objetivos de la empresa. como están estructurados los trabajos. adecuaciones físicas y técnicas que se requieran. DONDE QUEREMOS ESTAR: esta etapa consiste en el desarrollo de los procesos mejorados. Diseñar y elaborar un prototipo del proceso FASES DE LA REINGENIERIA A) B) PRELIMINAR: etapa en la cual se selecciona al personal. 8 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja . REINSTRUMENTAR: Requiere una cuidadosa evaluación del uso actual de las tecnologías avanzadas sobre todos los sistemas electrónicos de procesamiento de datos y de textos. ya que el único que sabe como hacer un proceso es quien lo hace. es decir. tiene que ser capaz de deshacerse de las reglas y políticas convencionales que aplicaba con anterioridad y estar abierta a los cambios. Esto implica reconocer y rechazar algunas de ellas y encontrar formas nuevas e imaginativas para llevar a cabo el trabajo. a fin de identificar las oportunidades de cambio que permitan mejorar la calidad del servicio y dar mayor satisfacción al cliente. Para que una empresa adopte el concepto de la reingeniería. quien realiza cada una de las tareas y cuales son los resultados de cada procedimiento. REDISEÑAR: Requiere un análisis de la forma en que la organización elabora los productos y servicios que vende. DONDE ESTAMOS: etapa que consiste en la investigación. #1. se adecua el espacio físico y entrenamiento por parte de asesores. actividad que se lleva a cabo con los integrantes de las áreas. previa la capacitación y entrenamiento necesario. C) D) LAS TRES R DE LA REINGENIERIA REPENSAR: La primera requiere el examen de los objetivos actuales de la organización y los supuestos en los que estos se basan a fin de determinar en que medida se les puede incorporar el renovado compromiso de dar satisfacción al cliente. Para ello la empresa tendrá que emprender los cuatro importantes pasos para dar un nuevo diseño a sus procesos de operación. el desarrollo involucra elaboración de procedimientos. Desarrollar la visión y los objetivos de los procesos de la empresa #2. SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Producción LA REINGENIERIA EN LA INDUSTRIA DE SERVICIOS • LA DIMENSION HUMANA Para lograr un enfoque centrado mas intensamente en el cliente. Hacer énfasis sobre todo en la creación de un clima apropiado para que la gente logre un desempeño excelente y su propia superación personal. Ponderar los riesgos del cambio contra los beneficios esperados y concentrar esfuerzos en todo proyecto que asegure rédito para la organizaciónDesechar las expectativas de obtener beneficio en forma rápida. en su propósito de alcanzar satisfacción del cliente. para que estén informados sobre los cambios o decisiones que se adopten en la institución. 2. Establecer una dirección estratégica clara y demostrar su compromiso con ella Comunicarse abiertamente con el personal. 3. Experimentar con nuevas ideas y conceptos recompensando a la gente no solo por los resultados. todo el personal que labora en una empresa debe reajustar su modo de pensar. 5. sino por los esfuerzos encaminados a provocar un cambio positivo. sino porque apoyan verdaderamente a la organización. 4. ya que muchos cambios tardan varios años en empezar a florecer. Esto requiere cambios estructurales sustanciales que implican la formación de equipos de trabajo que lleven a cabo todas las funciones que antes estaban divididas entre varios departamentos. FP/ymtm/26-11-07/60 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja  . • LA DIMENSION EL PROCESO DEL TRABAJO Los sistemas de trabajo deben ser diseñados en función del grado en que ayuden a satisfacer las necesidades del cliente. LA CALIDAD Y LA REINGENIERÍA CALIDAD SE PUEDE USAR COMO UNA BASE PARA DEFINIR UNA SERIE DE MEDIDAS INTERNAS QUE PERMITAN CONOCER EL RESULTADO DE LOS PROCESOS QUE SON IMPORTANTES PARA LOS CLIENTES Por el bien de las organizaciones los gerentes o altos directivos tienen que lograr lo siguiente: 1. • LA DIMENSIÓN DE LA TECNOLOGIA Las nuevas tecnologías deben ser adoptadas no sólo porque son mas avanzadas. reconociendo que la satisfacción del cliente es la meta más importante. 6.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.