Fusión De LaMúsica Folclórica Este ritmo se escucha aquí y allá. La agrupación María Mulata ganó en Viña Este del Mar el premio de mejor canción folclórica, con una mezcla de bullerengue y sonidos modernos. Y están en marcha los preparativos del tercer festival de música fusión de la Universidad Nacional. ¿Es apenas una moda pasajera? Elias Elith Villadiego Arrieta Maria Isabel Piñeres Galvan Luis fontalvo TABLA DE CONTENIDO Tabla de contenido Mapa Conceptual............................................................................................. 3 Música Fusión................................................................................................... 4 ¿Qué es música Fusión?....................................................................................... 4 Música Folclórica............................................................................................. 5 ¿Qué Es Música Folclórica?.............................................................................. 5 ORÍGENES DE LA MÚSICA FOLCLÓRICA COLOMBIANA...............................6 GÉNEROS MUSICALES COLOMBIANOS MÁS USADOS EN LA FUSIÓN.......7 REGIÓN CARIBE............................................................................................... 7 CHAMPETA....................................................................................................... 8 LA CUMBIA....................................................................................................... 9 EL BULLERENGUE.......................................................................................... 10 EL MAPALE..................................................................................................... 11 EL PORRO...................................................................................................... 12 TAMBORA....................................................................................................... 13 VALLENATO.................................................................................................... 14 Poca difusión de la música fusión..............................................................15 Un reconocimiento internacional................................................................17 Bibliografía........................................................................................................ 18 Mapa Conceptual Música Folclorica Fusión Es música que ha perdurado y ha sido transmitida oralmente de generación en generación. Por ejemplo: el porro subgénero que combina varios estilos y ritmos. Por ejemplo: el jazz fusión. 3 Música Fusión ¿Qué es música Fusión? Siempre que se habla de música fusión, el pensamiento recae sobre lo mismo: Shakira, Juanes, Carlos Vives, Cabas y otros cantantes jóvenes que hoy son famosos internacionalmente. Se puede decir que ellos son algunos exponentes de este tipo de música. Sus experimentos han dado algunos resultados. Suenan en discotecas y tienen muy contentos a sus empresarios por los números de ventas que registran. La exitosa música de estos artistas presenta como rasgo común la combinación de instrumentos de diversos géneros musicales y de variadas épocas. Así, Vives pudo poner en su música guitarras eléctricas, tambores y acordeones y creó un vallenato roquero, y Juanes y Aterciopelados echaron mano de la música guasca para hacer novedosas producciones. “Eso es música fusión. La idea es coger un poco de varios tipos de música y hacer cosas nuevas. Pero en esa mezcla es donde está el peligro, porque mientras algunos lo hacen para crear ritmos y sonidos nuevos, otros se concentran en vender más discos simplemente. Eso es una traición al arte” (Semana, 2007), opina Carlos Heredia, uno de los expertos que más se han dedicado a estudiar los fenómenos musicales en Colombia. Y es que el tema de los famosos toca muchos sentimientos en los músicos de academia, que no ven en la música un negocio, sino todo un arte que no tiene precio. 4 Música Folclórica ¿Qué Es Música Folclórica? Las canciones folclóricas son comúnmente vistas como canciones que expresan aspectos de un modo de vida que existe ahora o en el pasado o que está por desaparecer (o en algunos casos, para ser preservadas o de algunos modos revividos). Sin embargo, a pesar del montaje de un enorme cuerpo de trabajo durante dos siglos, aún no se tiene una definición del todo establecida sobre lo que es la música folclórica. Gene Shay, cofundador y anfitrión del festival de Folk de Filadelfia, definió la música folk en Abril del 2003 en una entrevista diciendo: “En el sentido estricto, es música que raras veces se escribe con algún beneficio. Es música que ha perdurado y ha sido transmitida oralmente de generación en generación. (Shay, 2010) También, lo que distingue a la música folclórica es su participatividad— uno no tiene que ser un gran músico para cantar canciones folclóricas. Y finalmente, es aquella música que transporta un sentido de comunidad. Es la música del pueblo”. 5 ORÍGENES DE LA MÚSICA FOLCLÓRICA COLOMBIANA La música folclórica colombiana tiene orígenes muy diversos. En efecto nació de una mezcla de varias culturas, esencialmente de tres: primero encontramos la cultura de los indígenas Americanos, a la cual se añadieron luego (después del descubrimiento de América) la cultura de los Africanos, que llegaron al continente americano a causa del tráfico de esclavos (trabajaban en las plantaciones de café y en las minas), y la cultura de los blancos Europeos (españoles en particular). También hay que mencionar las influencias del Caribe con Cuba, Trinidad y Tobago y Jamaica, y la cultura de los Árabes (vinculada por los españoles). De tal manera que hoy, la música colombiana es el resultado de un verdadero mestizaje cultural. A las razones humanas, hay que añadir el factor natural. El paisaje colombiano es muy contrastado, con barreras físicas tan importantes que la comunicación entre las diferentes regiones era y es todavía complicada. Así que el intercambio entre las diferentes culturas y etnias no fue fácil, sin embargo, esto permitió a cada región mantener y desarrollar su propia cultura musical, con sus propios instrumentos. Colombia se compone de cinco regiones naturales: la región Atlántica, la región Pacífica, la región Andina, la región del Amazonas y la región de la Orinoquía o de los Llanos. Cada región tiene varias culturas, varios tipos de música con influencias diversas. Algunas regiones desarrollaron músicas mezclando las influencias, otras guardaron músicas más tradicionales. 6 GÉNEROS MUSICALES COLOMBIANOS MÁS USADOS EN LA FUSIÓN REGIÓN CARIBE Esta es la región Colombiana en la que el mestizaje se dio en su máxima expresión; además de ser una región fértil donde vivían tribus indígenas importantes y donde los esclavos Áfricanos llegaban de ultramar, era también una región de gran importancia económica para los españoles ya que el oro y la plata provenientes de Ecuador, Perú y Bolivia eran enviados a España desde sus puertos. (Sandoval, 2013) Su música es muy alegre y de un ritmo muy fuerte que invita al baile. En los 7 instrumentos característicos de esta región podemos ver la influencia de las tres razas: instrumentos de percusión que provienen de la influencia africana, flautas y gaitas que provienen de la influencia indígena colombiana y diversos instrumentos modernos como el acordeón que provienen de Europa. A esta región pertenecen: CHAMPETA La Champeta, es un fenómeno cultural de hecho social y género musical de origen autónomo y local de las zonas afrodescendientes de los barrios de la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, vinculado con la cultura del corregimiento San Basilio de Palenque e influenciado por géneros de colonias euroafricanas así como del continente africano. En sus inicios se difundió a través de los potentes equipos de sonido denominados picos (pick-up) que suenan en las verbenas o casetas. Se caracteriza porque la base rítmica prevalece sobre las líneas melódicas y armónicas, convirtiéndola en una expresión musical bailable en la que predominan una fuerza y una plasticidad desbordantes. Los instrumentos empleados en la ejecución de este alegre y contagioso ritmo son la voz, la batería, las guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador, que añade efectos rítmicos. Este género musical tiene, como sus elementos únicos, una división temporal de tres aceleraciones, la música inicial, el coro y un tercer elemento llamado el Despeluque, que es propio de ritmos fuertes y repetitivos acompañado por lo general de placas (intervenciones digitales) 8 LA CUMBIA El nombre cumbia es apócope de la cumbiamba, término que tiene relación con la voz antillana "cumbancha", que en Cuba significa jolgorio o parranda. Se derivan de la voz negra "cumbe", danza, es la más importante por ser una tonada de la región es la cumbia, aire zambo formado por melodía indígena y ritmo de tambores negros. La cumbia clásica nunca se canta y es solo danza y toque instrumental Es el resultado de la mezcla entre los ritmos indígenas, la gracia y picardía del negro. La cumbia es un ritmo lento y cadencioso, su melodía se ejecuta originalmente con flauta de millo y con gaitas. En el Atlántico para tocar la cumbia se usa la flauta de millo; que casi no es usada por los grupos que se dedican a este folclor la mayoría 9 usan el pito atravesao llamado carrizo el cual tiene las mismas características de la flauta de millo pero es más fuerte en intensidad. La cumbia es el ritmo y danza que por haber tenido más repercusión internacional, identifica musicalmente a Colombia. EL BULLERENGUE El bullerengue se caracteriza por ser un baile cantado, 8 cuya danza es de mujeres solamente, de indudable ancestro africano, al parecer desprendida de las costumbres rituales del Palenque de San Basilio, formando parte de los actos de iniciación de las jóvenes a la pubertad, tomando como referencia a Cartagena. A pesar de que los ritmos tradicionales de la costa se aprenden, estos no se enseñaban, solo hasta hace algunos años con la creación de festivales y escuelas de música tradicional en algunos pueblos como Ovejas y Sucre, se están implementando algunas metodologías occidentales, tomadas de la educación formal escolarizada. Según las viejas cantadoras y tamboreros, ellos aprendieron con un familiar muy cercano o un amigo, que a su vez aprendió de otro familiar u otro amigo, por eso podemos ver que estos músicos son fruto de una larga herencia musical, donde esta se socializa constantemente. 10 EL MAPALE El Mapalé es un ritmo musical propio de la region caribe colombiana. Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas. El mapalé es una danza de Colombia que representa la cabeza de lizarazo moviendo eroticamente entre el varón y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual el complemento sobre el ritmo, puesto que también se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados Festividades del Mapalé. 11 EL PORRO El porro es un ritmo musical de la Costa Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre. Posee un ritmo alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/4 (el mismo del pasodoble y el tango), aunque hay quienes sostienen que su verdadero compás es el 4/4 (al igual que la samba). El origen del porro nació en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana. Más tarde evolucionó al ser asimilado por las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de viento europeos (trompeta, clarinete, trombón, bombardino, tuba) que se utilizan en el siglo XXI. 12 TAMBORA La tambora no es un ritmo vallenato, pero si caribeño, que hoy tiende a desaparecer. Tomó denominación femenina debido al predominio de voces de mujeres cuando estos aires eran solo cantados. Aun cuando sus textos tienen parecido con los merengues dominicanos antiguos, no se puede decir que ese es su origen. Quizás esa similitud se deba a un mismo origen y al patrón étnico común. La tambora tradicional es de conformación triétnica (negro, blanco, indio) y que su entorno geográfico está centrado a orillas del río Grande de la Magdalena en la subregión denominadaDepresión Momposina. Los pueblos del departamento del Cesar que han tenido la tambora como identidad cultural son, entre otros: Tamalameque, La Gloria, Gamarra, Chimichagua, Chiriguaná, El Paso. Los instrumentos de la tambora tradicional son: la tambora, instrumento bimembranófono que se ejecuta con dos "mambacos" o baquetas y el guache, acompañado de palmas. En este ritmo una voz versea (la cantadora o cantador) y un coro de voces responden un estribillo, ya que es un canto responsorial. La tambora tradicional consta de cuatro aires: la tambora tambora ("La candela viva", "La perra"), la guacherna ("La zaragozana"), el chandé ("Vamos a bailar chandé") y el berroche ("El Negro"). 13 VALLENATO El vallenato o la música vallenata hacen parte de la música folclórica de la Costa Caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: laguitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros depercusión, como las congas y los timbales. 14 Poca difusión de la música fusión Pero el camino ha estado lleno de dificultades, sobre todo, porque la irrisoria difusión que se ha hecho se estanca en las grandes estrellas. Por ejemplo, pocos saben que antes del gran acierto musical de Vives con Clásicos de la provincia, hubo quienes hacían lo mismo. Arias recuerda que previo a éste, en Colombia el grupo Génesis hacía atractivas mezclas instrumentales y que más tarde un grupo llamado Distrito Capital empezó a utilizar el acordeón en el rock y eso le gustó al samario. Y son menos aun los que recuerdan que dentro de los créditos de aquel trabajo de Vives aparecía el nombre de Antonio Arnedo como intérprete de instrumentos de viento. Él es el mismo que hoy tiene como bandera el jazz para mezclarlo con músicas de las costas atlántica y pacífica, de los Andes colombianos y de comunidades indígenas. En este tipo de matrimonios musicales se han basado los cuatro discos que ya tiene en el mercado. En silencio y sin ser un famoso de afiche, Arnedo ha marcado buena parte de la generación de músicos que quieren hacer fusiones de la música colombiana con otros sonidos. De hecho, el jazz se ha convertido en un género clave para las tantas conjunciones que se están 15 dando. La mejor explicación de esa intromisión la da Leonardo Gómez, manager del grupo María Mulata y quien desde hace una década está metido en todo este cuento. “Lo que pasa es que el jazz nos seduce a casi todos los músicos porque es un equilibrio entre lo culto y lo popular. Tiene espacio para la improvisación y es atractivo para los oídos de los músicos”. Y explica que “hay movimientos muy fuertes en el mundo de incorporarlo en todas las músicas. En ese sentido, es normal que se haya convertido en una alternativa casi incondicional”. Pocos lo entienden. Por eso, las grandes disqueras no han puesto sus ojos en ellos. Pero hay esfuerzos que han servido en algo. Un ejemplo es el que ha hecho Millenium Representaciones. 16 Un reconocimiento internacional Su trabajo se ha concentrado en impulsar a los artistas de música fusión de Colombia. El pasado fin de semana se anotaron un ‘hit’ con el premio que ganó la agrupación María Mulata en el festival de Viña del Mar. El tema Me duele el alma, de este grupo, fue reconocido como mejor canción folclórica. Me duele el alma tiene un ritmo tradicional colombiano llamado bullerengue, que se basa en tambores. “Eso nos demuestra que en este tipo de música hay madera, y de la buena. Por eso les apostamos a estos artistas que buscan recuperar la música olvidada y que no figuran entre los intereses de las grandes disqueras”, opina Rafael Sánchez, de Millenium Representaciones. La idea que tiene su organización es mostrar estos grupos para que, cuando se hable de música fusión, se piense en muchas otras más cosas distintas a las que el pensamiento viene evocando hasta ahora cuando se habla de ella. 17 Bibliografía Sandoval, M. Y. (7 de 9 de 2013). blog. Obtenido de blog: http://musicafolclorcolombiano.blogspot.com/2012/10/musica-folcloricacolombiana.html Semana, R. (1 de 3 de 2007). semana. Obtenido de semana: http://www.semana.com/on-line/articulo/la-musica-fusion-alcanza-masaltas-notas/83726-3 Shay, G. (12 de 6 de 2010). piano mundo. Obtenido de piano mundo: http://www.pianomundo.com.ar/teoria/folclore.html 18