fundamentos enfermeria

March 30, 2018 | Author: peru1979 | Category: Nursing, Knowledge, Midwifery, Science, Secondary Education


Comments



Description

fundamentos deENFERMERIA Acerca del autor: María del Carmen Ledesma Pérez es profesora Decana de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de León, Universidad de Guanajuato, México, universidad en donde estudió la Licenciatura en Enfermería y tomó cursos de especialización en Obstetricia y Médico Quirúrgica. En 1957 cursó la especialización de Educación en Enfermería en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM. Ha sido profesora de Enfermería Médico Quirúrgica. Enfermería Pediátrica y desde 1958 es profesora de Nutrición y Dietética, Introducción a la Enfermería y secretaria académica de la mencionada Facultad de Enfermería y Obstetricia de León, Guanajuato. Es miembro fundador y asesor del Colegio de Enfermería del Bajío, A.C. Fundamentos de enfermería Fundamentos de enfermería María del Carmen Ledesma Pérez LIMUSA i mi"' i, Mu dnlOnrmon ftmdmmntoi do onformerlal María del i nim«n I fldiimn. México : Llmusa, 2009. A/:' p, : II. ; 23 x 15.5 cm. IMIIN 13:978-968-18-5406-5 Rúltloa. I. Enfermería - estudio y enseñanza Dewey: 610.73 | 22 / L4736f LC: RT71 LA PRESENTACIÓN Y DISPOSICIÓN EN C O N J U N T O DE F U N D A M E N T O S D E E N F E R M E R Í A S O N PROPIEDAD DEL EDITOR. N I N G U N A PARTE DE ESTA OBRA PUEDE S E R REPRODUCIDA O TRANSMITIDA, MEDIANTE NINGÚN SISTEMA O M É T O D O , ELECTRÓNICO O MECÁNICO (INCLU- YENDO EL FOTOCOPIADO, LA GRABACIÓN O CUALQUIER SISTEMA DE RECUPERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN), SIN CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DEL EDITOR. DERECHOS RESERVADOS: © 2 0 0 9 , EDITORIAL L I M U S A , S . A . DE C.V. G R U P O N O R I E G A MÉXICO, E D I T O R E S D.F. BALDERAS 9 5 , C.P. ® [S] 0 6 0 4 0 5 1 3 0 0 7 0 0 5 5 1 2 2 9 0 3 l¡musa@nor¡ega.com.mx www.noriega.com.mx CANIEM NÚM. 121 H E C H O I N MI'XIOO ISBN-13: 07H 0.1 D0H III CONTENIDO PREFACIO 9 parte I. LA ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN 11 ( 11 pitillo 1. La e n f e r m e r í a 13 Filosofía en la enfermería —Finalidad de la enfermería — L a ética en la e n f e r m e r í a 19 —-Desarrollo histórico d e l a e n s e ñ a n z a d e l a e n f e r m e r í a Actividades capitulo 2. La formación de la enfermería 27 La estudiante de enfermería El profesor en la formación de la enfermera La escuela de enfermería El a m b i e n t e escolar Código para enfermeras Actividades l'AU'lli II. EL HOMBRE 35 < «pitillo 3. ¿ Q u é es el h o m b r e ? 37 —Las necesidades humanas L a salud, n e c e s i d a d esencial Actividades < ii|>ílulo4. P r o c e s o s a l u d - e n f e r m e d a d 45 Periodo prepatogénico Periodo patogénico Prevención C o n d u c t a preventiva en e s t a d o de salud y de e n f e r m e d a d Estrategia de a t e n c i ó n a la salud E n f e r m e r í a d e salud c o m u n i t a r i a Actividades I'AMII III 1.1. HOSPITAL, UNA NECESIDAD EN LA VIDA HUMANA 63 < tt|><Uilo5. El h o s p i t a l 65 Antecedentes Clasificación Funciones Servicios Estructura jerárquica ()rganlzación y funcionamiento Actividades • ti|>(tiilo (>. Kl pactante c o m o pernoiui 75 llpos (lo IngiCNo al hospital M a n e j o de f á r m a c o s en el hospital 149 Ó r d e n e s médicas Presentación de los f á r m a c o s Vías de suministro Instrucciones para el u s o de m e d i c a m e n t o s Reglas generales para la preparación de m e d i c a m e n t o s Tarjeta de prescripción m é d i c a y su m a n e j o Preparación y suministro de m e d i c a m e n t o s Abreviaturas empleadas en las ordenatas Actividades PARTE VI. N I T C N U I I M I de d< S< mino y u l u lo «le dolor L*>| .Traslado del paciente a la camilla .U s o de silla de ruedas Actividades PARTE IV.L a asepsia Actividades PARTE V. V A L O R A C I Ó N DEL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE 95 Capítulo 7. N E C E S I D A D E S P A R A L A S U P E R V I V E N C I A D E L H O M B R E I69 Capítulo 10.paciente M e d i d a s de prevención Aseo del paciento Actividades C t i p í l u l o 1 1 .R e c e p c i ó n del paciente en su unidad —Tendidos de c a m a ^ C a m b i o d e colchón. Valoración del paciente 97 Observación F o r m a s de registro —El expediente del paciente U s o del cárdex —-Signos vitales I n f o r m e de la evolución del paciente Actividades C a p í t u l o 8. E x a m e n físico y recolección de m u e s t r a s para estudio d e laboratorio 121 Posiciones q u e el paciente p u e d e adoptar para el e x a m e n físico El e x a m e n físico Recolección de muestras para el laboratorio ^ . S U M I N I S T R O D E M E D I C A M E N T O S A L PACIENTE I47 Capítulo 9. N e c e s i d a d de higiene 171 Factores que afectan la piel E n f e r m e d a d e s de la piel Problemas c o m u n e s El día .6 — R e c e p c i ó n del paciente —Unidad del paciente .. c o n e l paciente e n c a m a —. náusea y vómito Atención al paciente con náuseas y vómito Sondeo gástrico Alimentación asistida Intubación gástrica Gavage Actividades • . Necesidad de oxígeno 217 Función respiratoria Oxigenoterapia Aspiración de secreciones por boca y narinas Nebul ación Terapia pulmonar Actividades i npítulo 15. estructura del aparato rectal Sondeo vesical en la mujer Sondeo vesical en el hombro Sonda a permanencia • M|tiinlo 17. Necesidad de seguridad y protección 207 Seguridad ambiental Afectación de la capacidad sensorial Asistencia de enfermería Actividades I' \l< Hi VII.•(•linio 16. Nocividad de lildrutlición 257 ActlvIdndcN . NECESIDADES BÁSICAS DEL HOMBRE 215 • npítulo 14. Necesidad de eliminación 2 3 9 Función digestiva I-actores que afectan la función intestinal Asistencia de enfermería Eliminación y control de excretas Instalación de sonda rectal Enema evacuante Eliminación vesical. Necesidad de alimentación 227 Importancia de los nutrientes Medidas preventivas de anorexia. Necesidades de movimiento y ejercicio 201 Consideraciones sobre la movilidad del paciente Factores que alteran la función motora Problemas comunes en el cuidado de pacientes Asistencia de enfermería Objetivos de la acción de enfermería para el restablecimiento del paciente Actividades < npítulo 13.El descanso El dolor Actividades < 'npítulo 12. N e c e s i d a d de termorregulación 275 La temperatura corporal M e c a n i s m o s de regulación del calor Factores q u e afectan la temperatura corporal P r o b l e m a s c o m u n e s de la regulación de la temperatura Valoración de las necesidades del paciente febril para su cuidado Principios relativos a la regulación de la temperatura M e d i d a s para reducir la producción de calor Calor y frío c o m o agentes terapéuticos Actividades Capítulo 19. trabajo en equipo 345 L a atención d e enfermería Etapas del proceso de atención de e n f e r m e r í a Actividades APÉNDICE 35* BIBLIOGRAFÍA G E N E R A L 367 . N e c e s i d a d e s a d q u i r i d a s 3 0 5 C u i d a d o s especiales Succión gástrica L a v a d o gástrico Atención a pacientes c o n heridas (curación) Vendajes Actividades P A R T E VIII. A s i s t e n c i a al a n f e r m o terminal y a su familia 3 2 9 El e n f e r m o terminal Asistencia del e n f e r m o en agonía Asistencia de enfermería al cuerpo de la persona que expiró Actividades Capítulo 21.8 L í q u i d o s y electrolitos Venoclisis Gastroclisis Hipodermoclisis Clasificación del g r u p o sanguíneo T r a n s f u s i ó n de sangre Actividades Capítulo 18. Proceso de atención de enfermería. ASISTENCIA DE ENFERMERÍA AL ENFERMO EN FASE T E R M I N A L . E N A G O N Í A Y D E S P U É S D E EXPIRAR 3 2 7 C a p í t u l o 20. I ii>y segura que el libro de la maestra Ledesma puede dirigirse no »iiln ii estudiantes en formación. II práctica y la investigación de enfermería. prueba de ello es el presente libro en donde la maestra M a . pin luí motivo desde la PARTE III se manejan sencilla pero científicaMH iiir las técnicas y procedimientos necesarios para dar el "cuidado de MltMlieríu" que el paciente requiere. producido cambios que ejercen una gran influencia en la educación. promoviendo así -ti iiiiliicuidado. Los conocimientos y tecnol"i'i.PREFACIO I ON avances de la enfermería en México durante los últimos veinte años. NI' propuso hacer una restructuración total con el objeto de facilitar > I aprendizaje tanto de los estudiantes c o m o del personal de servicio u HftlN disciplinas que así la consideren pertinente.r. que interactúa continuamente con el int ilio. sino como ayuda didáctica para los projllOrek y aun para el paciente y sus familiares dado que está expresado » n términos científicos pero accesibles a la población. quedando expuesto a estímulos a los que el individuo se adapta. considerándolo iiiinu una unidad biopsicosocial. IKIII D R A . responsable de la vigencia de la edición anteII'O. Este texto nos da una jmttorrtmica general de la enfermería como una profesión social en donde • I M|I)(MO de estudio es el cuidado de la salud del hombre. PATRICIA CATALINA M A R T Í N E Z . del 1 itrnirn Ledesma Pérez. c|iie se requieren para brindar servicios de enfermería siguen acre• i litando. . A ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN .PARTE I I . . a enfermería es una profesión dinámica. 3. inclinación o disposición a ejercer una disciplina o carrera. Criterios para identificar una profesión 1. Tiene habilidad técnica basada en principios generales. Podremos ser libres! ¡Podremos aprender a volar! JUAN SALVADOR GAVIOTA RICHARD BACH LA ENFERMERÍA Profesión es una vocación. 2. ciencia y profesión. Es académica: requiere de un periodo relativamente extenso de formación. 4. So ha considerado a la enfermería como arte. Es eminentemente social: por la calidad del servicio. Como arte. poique tequíete y menta con un conjunto de habilidades. Es intelectual: se basa en conocimientos. podremos descubrimos como creaturas de perfección. 5. Pertenece a un grupo homogéneo organizado. Tiene autonomía: el control se genera con elementos propios de regulación. dedicada a mantener el bienestar físico. pero tiene bien definidos y clasificados los conocimientos propios. psieosoeial y espiritual de las personas. que depende del sello IJ . Es práctica y dinámica. Por lo general la profesión recurre a la ciencia y a otras fuentes del conocimiento. Tiene organización interna: pugna por mejorar el servicio. 7. inteligencia y habilidad. conlleva responsabilidad personal.Capítulo 1 ¡Cuanto mayor sentido tiene ahora la vida! ¡Hay una razón para vivir! Podremos alzarnos sobre nuestra ignorancia. 6. Tiene bases éticas que norman la práctica. utilizan un lenguaje común y desempeñan un servicio a la sociedad. S. I . cuyos miembros obedecen ciertas normas de conducta impuestas por la autoridad de un grupo profesional. su desarrollo teórico conceptual se lleva a la práctica. • La práctica de la enfermería de alto nivel se caracteriza por la solidez de su formación teórica. Consideraciones respecto a las características de la profesión de enfermería: 1. crítico y creativo. 3. para reafirmar sus principios de solidaridad. sino que cambia con las estructuras sociales. Para que una atividad se considere profesión deberá cumplir con los requisitos que hemos citado anteriormente. organización interna y autonomía. de igual forma debe ser social bajo los principios establecidos por una autoridad reconocida. Es intelectual. que la caracterizan como identidad profesional independiente.14 La enfermería como profesión personal de quien las realice. Como ciencia. porque requiere de los conocimientos de la propia disciplina. Es académica. confirmar y clarificar nuevos conocimientos. y puede aseverarse que la enfermería ya posee un cuerpo cognoscitivo uniforme y sistemático relativo a hechos o verdades. Mucho se ha discutido al respecto. Es práctica. debe incluir procedimientos uniformes basados en principios generales. no obstante debe demostrar su capacidad de grupo. académica. debe tener bases éticas. • La enfermera profesional posee un bagaje de conocimentos y habilidades distintos al de otros profesionistas de la salud. Como profesión. mejorar la salud de nuestro pueblo y prolongar la vida del hombre. biológicas. La enfermería como profesión. E S I H ' H ' M H I O que colaboren con . • May una necesidad creciente de enfermeras capacitadas en cuidados intensivos de pacientes agudos y de enfermeras eapiuvH de diagnosticar y lomar decisiones. • El empleo del método científico en la práctica. La enfermería como profesión requiere de un trabajo especializado. pero aún se tiene que trabajar en forma sistemática. La enfermería los cumple a plenitud. • Posee una cultura general y cuenta con un conjunto de conocimientos en el que se fundamenta la práctica de la profesión. la enfermería requiere del conocimiento y apoyo de las ciencias físicas. 2. • Utiliza los conocimientos con pensamiento analítico. requiere una guía moral para cumplir con el fin primordial de servir al bien común. Asimismo. se basa en conocimientos. educación e investigación constituyen la base para que la enfermería realice una aportación importante a la sociedad. Éstos deberán crear formas propias en el ejercicio de su profesión. • El rol de los profesionales no es estable. sociales y médicas. ordenada y consensual para buscar. debe ser práctica. mediante la aplicación de conocimientos específicos. 6. controla sus propias funciones en el ambiente de trabajo. por lo que requieren de una amplia educación de alto nivel académico. a su vez. criterio y pericia basados en el conocimiento de principios científicos diversos. grupos sociales. mediante sus cuerpos colegiados. reconoce la autoridad de un grupo profesional que establece las normas de conducta y actuación. • Agente de cambio de usuarios y profesionales de la salud menos calificados y educación de futuros profesionales. como profesión. • líl propósito de la enfermería consiste en ayudar a que las personas eotlNorven su salud para que puedan desempeñar sus actividades. El código de enfermería concreta estos valores. • La enfermería. con el código personal. impedir que sea dividida por desacuerdos internos. No obstante. en gran medida. • La enfermería requiere de bases científicas que guíen la práctica y. posee. • La enfermera profesional posee una educación diversificada de las diferentes áreas de la especialidad. • La enfermería. entorno laboral y enseñanza religiosa. e incluye los valores aprendidos en el hogar. desarrollado en el contexto y en el curso de la vida de cada persona. H. tener un alto sentido de gremio y de identidad profesional. Es eminentemente social. Éstos constituyen una guía a la cual recurrirán cuando sea necesario. 5. Tiene autonomía. Tiene bases éticas. asumiendo la responsabilidad que lleva al logro de los objetivos de la profesión: • Asistencia de salud a usuarios. • La enfermería debe presentar un frente común. Ha de ser coherente en sí misma. es necesario enfatizar que el código ético se integra.La enfermería 15 4. Tiene organización interna. en cuyas normas y valores verdaderamente se cree. • Esta profesión. . 7. proporcionen la base para la legitimidad y autonomía de la. • El ejercicio libre de esta profesión implica independencia y responsabilidad de los propios actos. escuela. • Gran parte de la práctica de la enfermería se apoya en principios o bases científicas. • La enfermería se ejerce dentro de un marco ético. busca y mantiene la autodeterminación y su propia reglamentación. Habilidad técnica que se basa en principios generales. que con frecuencia se derivan de hechos o propuestas teóricas aceptadas de otras disciplinas. además. profesión. los demás profesionales de la salud para mejorar la calidad de la atención a los usuarios. como todas. representa la unidad de las ciencias en general. El profesor. pronto pensará como vive. la filosofía es la ciencia de todas las cosas a través de sus causas y razones últimas. "iimoi" y soJ(>\. El servicio profesional a la sociedad exige integridad y responsabilidad en la práctica ética y un compromiso de toda la vida. que sugiere un compromiso de la profesional al servicio de la sociedad.'\.ponsabllidnd al contribuir al bienestar de los demás. !. de enfermería debe comprensor claramente la finalidad general y las funciones de la educación en la vida y en la profesión de enfermería. y el cuidado al enfermo. Toda profesión estudiada correctamente depende de la comprensión exacta del sentido y del propósito de la vida. Por tanto. lesionado. ayuda a formular sus problemas. t il i im n l a t'N l A l'NI'KMMIíWÍA I I/. por lo que la filosofía de éste debe ser sana y verdadera. I II eiilenneiu debe ser sensible a las necesidades humanas y tener con< t< tu in di mi le. por la falta de principios sólidos.i del salu I " L-llinológieamenlc filosofía deriva del grie)'i> flhM.se encarga del estudio del origen de la naturaleza y de la actividad de todo lo existente. podrá ofrecer al público una imagen de enfermeras profesionales más competente. inundo y el hombre mismo. ya que si no vive como piensa. y literalmente quiere decir: "amor por el MIIM'I" SU estudio se encarga de los principios del ser. es decir. la relación eterna e inmutable de las cosas entre sí y con el universo. sea más autónoma.I I TU l>i)M|iinl. la razón natural. de todo lo que es. a delimitar su campo de investigación y cooperar para que las ciencias desarrollen sus métodos. Es el medio por el cual el hombre trata de comprenderse a sí misino y al mundo en el que vive. "sabiduría". como ciencia de los principios. Mediante su función de asistencia. Conforme la enfermería obtenga mayor control sobre su práctica profesional. La enseñanza-aprendizaje de la enfermería refleja la vida y la educación contemporánea. no estudia fenómenos aislados. a pacientes terminales y moribundos. a enfrentarse a la muerte. sino el universo como un todo. orienta los actos del hombre. la enfermera ayuda al individuo a reconocer y manejar por sí mismo las funciones necesarias para mantener y recobrar su estado óptimo de salud y. algunas veces. La filosofía también . La filosofía.16 La enfermería c o m o profesión • • • • • Dicha disciplina abarca la promoción de la salud: mantenerla y restaurarla. tal como las descubre por sus propios medios. Existo una fuerte motivación o vocación en la elección de esta carrera. y dentro del dominio de cada una de éstas permite profundizar y aclarar cualquier tema.'/I.a estudiante de enleimería (como . I )los. es decli. realizarse y fructificar no sólo es un derecho. escala religiosa y. ¿cuál es mi lugar en el mundo?. trabajar?. del dolor. ¿de dónde vine?.s de sus funciones específicas. biológico. sino también un deber para con la familia. respetarlo como sor humano. es una condición para hacerla más humana y significativa. deben observarse bajo la áreas personal. profesional. de las tradiciones vividas en la educación temprana que en la mayoría de los casos conlleva a integrar un sistema de valores. refrendar su papel en la atención del'usuario. de contribuir al bienestar de su propia familia y de los demás. de sentir y participar a tiave. como unidad social. luchar. social. Captar el sentido de U. profesión. La estudiante de enfermería comprenderá mejor que crecer. de la influencia familiar. pensante y capa/. ¿cuál es el sentido de la vida. . ¿qué es el mundo para mí?. El fin de esto es buscar y encontrar la actitud responsable que corresponde al ser humano. porque cada una de estas áreas muestra aspectos reales que es necesario integrar como una forma unitaria de la esencia del hombre. gozar. Al tomar conciencia el individuo de lo que es y de lo que siente. de la muerte y de todo lo que afecta al ser humano? Si hasta el momento la estudiante de enfermería no ha tomado conciencia exacta de su propio ser. valores. familiar y comunltaiio. ¿hacia dónde voy?. en general. conocer el mundo que la rodea y sus relaciones con él. Este deber y derecho atañe a toda persona. ética y política. por lo que enfocará sus acciones a investigar y analizar las causas reales que provocan enfermedades. asimismo. vida y actuar en el mundo de acuerdo con ese sentido supone el conocimiento de la esencia del hombre y de su fin último. Los valores son el resultado de la cultura. en continuo cambio y desarrollo debido a! constante aprendizaje y adquisición de nuevas experiencias. pero al tratarse de la enfermera profesional. física. en la dinámica que facilite el progreso indi vidual. El conocimiento de uno mismo hace posible la realización personal. sociedad y para consigo misma. FINALIDAD DE LA ENFERMERÍA La enfermería tiene como finalidad el cuidado de la salud individual. familiar y colectiva. ideas. surgen las preguntas sobre su propio ser y sobre el sentido de la vida: ¿qué soy?. afectiva. es ahora cuando debe reflexionarlo. espiritual. conductas y objetivos de la propia vida. sobre todo en las clases trabajadoras y las menos protegidas.La enfermería 17 toda persona) es un ser en proceso. Debe conocerse a sí misma. Ser congruente con los sentimientos. lograr la participación de la comunidad en la detección de sus necesidades y problema^ en la selección de alternativas para solucionarlas. ¿qué significado tiene para mí estudiar. ayudar al grupo familiar a reconocer su responsabilidad. emociones. que forman la mayoría de los habitantes. es decir. conocer al Ser Supremo y las relaciones que lo ligan a él. elabore y participe en proyectos de investigación que ayuden a resolver los problemas en relación con la salud. considere y trate al hombre mismo en sus dimensiones biológica. y para afrontarla precisa de cualidades de cultura e inteligencia al servicio de una conciencia equilibrada. La enfermera ha de actuar siempre con base en los valores tic respeto a la vida. y además. prevenir las enfermedades y complicaciones. Esto último es algo que no se hace por motivos obvios. que resultaría negativo para la propia vida profesional. colabore en la curación y rehabilitación de pacientes. todo el entusiasmo. estimando las variantes del medio interno y extemo que pueden afectar o romper el equilibrio. actúe como dirigente en la planeación. a los familiares. participe con otros profesionales a nivel decisivo en los programas que conlleven a promover la salud. y específicos a los pacientes crónicos. no din apariencia contraria. al lesionado y al moribundo. . así como atender. pero puede considerarse que el origen de ello quizá sea la carencia de atención integral familiar. la enfermera tiene que prepararse para promoverla. tanto en instituciones educativas como de servicio y en la comu nidad. entre éstas ocupa un lugar primordial la atención a la salud. social y espiritual. dignidad y derechos del ser humano para así enaltecer la profesión por la calidad del trabajo desarrollado en cualquier área específica de enfermería y en el ejercicio de las funciones inherentes a la profesión. mejorar la calidad de atención a los usuarios. La enfermera ha de preparase para que dentro del contexto histórico. iniciativa. individual y comunitaria. ejecución y evaluación de las diversas funciones de enfermería. En este caso la enfermería tiene una gran tarea. familiar y comunitaria. tomar decisiones. dar cuidados intensivos a los pacientes agudos. es decir. psicológica. En razón de esta dinámica social. Está presente la urgente necesidad de poseer una base de conocimientos y tecnología adecuadas para que la enfermera sea capaz de diagnosticar. dinamismo. alegría y eficacia. La seguridad social atiende las necesidades que van surgiendo.18 La enfermería como profesión Considerada la salud como un proceso de crecimiento y desarrollo humano tranquilo y sin conflictos. actúe como docente en la formación de recursos de enfermería. sociocultural y político. trabajar en coordinación con otros profesionales de la salud. para que los individuos la conserven y mantcnegan en niveles óptimos y para participar en la restauración de la misma mendiante los cuidados específicos al enfermo. la enfermería se enfrenta a nuevos retos para brindar servicios seguros y eficientes. en todo caso. ya que cada individuo tiene derecho a la prevención de enfermedades y conservación de la salud en beneficio propio. suministre atención de enfermería individual. peí sonal y social. no se vive la filosofía de enfermería. Para cumplir con la satisfacción de esta necesidad se debe dar un servicio similar a todo el pueblo. de los suyos y de la comunidad en que vive. La enfermería es una de las profesiones que necesita dar y mostrar en su ac tuar diario. • Mustiará comprensión a los problemas manifestados por la familia con el luí de orientar a la misma al autocuidado. • Valorará el estado de salud del paciente mediante los medios propedéuticos aplicables al caso. I. rapidez. emocionales. demandada por la profesión. Una vez elegida ésta. • Planeará el cuidado de enfermería en base a la terapéutica indicada para el paciente y el diagnóstico de enfermería. económiios y espirituales del-paciente. • l*iestará a la comunidad los servicios de salud que contribuyan al bienestai colectivo. como ciudadana y como profesional: • Identificará los problemas físicos. • Aplicará sus conocimientos con precisión. curativa.A HNFI'JRMBRlA l nln iinti\ iiluo tiene la facultad de elegir su profesión. y MI principal objetivo es el bieuesiai individual. se II» ni 11 di liei de prepararse para su ejercicio técnico y de adquirir la conciencia di n pniiNiibllldad y solidaridad sociales.os objetivos de la enfermería conllevan una idea o meta: el servicio a la poliliii ion. • Aplicará los principios o bases científicas al dar cuidado de enfermería al paciente. como miembros del equipo de atención de la misma. familiar o comunitaria. sintomatología. El ftUmpIlmicnto de esta meta exige que cada enfermera sea consciente de su responsabilidad como persona. • Participará con otros colaboradores en los programas de salud. • I 'roülirará mantener un ambiente limpio. psicológicos. I a muíd] profesional es el conjunto de facultades y obligaciones que tiene el indi tiltil»i ti viilin! de la profesión que e|eue en la sociedad. tratamiento y prevención de las enfermedades de los pacientes a su cargo.La enfermería 19 I . • Interpretará y registrará las reacciones importantes. cortesía y seguridad QOnforme a las necesidades de cada paciente. higiénico y seguro para el paciente. observadas. • Aplicará los principios de salud mental y física en el cuidado de los pae¡entes de cualquier grupo etario. • Ai tuurá como educadora higiénica y consejera para buscar conjuntamente la solución a las necesidades de la familia. ya sea preventiva. . • Reconocerá la etiología. transformado éste en acciones que procuren o preserven la salud.a razón del prole llilliil > i« i vit a lii humanidad. • I laborará y participará en proyectos de investigación que ayuden a resolví i problemas relativos a la salud. I 11 I H \ 1 N I. • huíu ipará en la formación de recursos para enfermería. debidamente reconocida la profesión de partera. se fundó el Hospital de la Inmaculada Concepción. se fundaron numerosos hospitales esparcidos por todo el país. Las personas que hoy ejercen la flebotomía y obstetricia. y fecha del 25 de mayo. en el estado de Michoacán. en 1531. basado en principios sólidos que le son propios. el cual se transformó en la Real y Pontificia Universidad de México. y fueron las órdenes religiosas las que prestaron atención a los e n f e r m o s . la valentía. la partera recibía el nombre de Tlalmaqui-ticill. que hacían las curaciones en hospitales y cárceles. solteras o viudas honestas. en 1524.20 La enfermería como profesión familiar y social. . en virtud de la Real Cédula de Función. Los flebotomistas y parteras serán examinados por vocales médico-cirujano y otro profesor que se sacará por suerte. en la cual se integra a las parteras y que. pero todos los deberes profesionales tienen un punto en común: cumplir con las exigencias sociales. conocido hoy en día como Hospital de Jesús.ue ntrON derechos sino ION del eicribuno y papel lolludo. la lealtad. el 21 de septiembre de 1551. llamado Imperial Colegio de la Santa Cruz en Santiago de Tlaítelolco. KC examinarán por el Frotomedicato dentro de seis meses sin exigir roquillto nlguiui. a la letra dice: Capítulo I De la Unidad de las Ciencias Médica y Quirúrgica Artículo 18. dependiente del Ministerio de Instrucción Pública. sin embargo. la justicia. por la Cédula Real de 1750. Había también enfermeras. con la Ley número 11. la templanza y otras virtudes del ser humano. El primer colegio de tipo universitario fue fundado en 1536. la enseñanza de la medicina se inició hasta 1559. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENSEÑANZA DE LA ENFERMERÍA En México. en la época precortesiana. Tres años después de la conquista. los cuales conservará a pesar de los cambios sociales que pueda sufrir. En la segunda mitad del siglo xix aparece. Cada profesión tiene sus exigencias particulares. Posteriormente. se creó la cátedra de cirugía. otorgada por Carlos V. Los deberes profesionales son formas concretas de llevar a la práctica los valores de la veracidad. Artículo 19. uiiín (|iio la in strucción competente que acrcditurrt en el examen y Mu qui' piu'. se ocupaba de la atención de la madre durante el embarazo y posteriormente daba atención a ésta y al niño. eran mujeres de edad madura. En 1833. La carrera de partera estaba afiliada al protomedicato. la partera ejercía libremente su profesión. lo que provoca la movilización de la población rural al medio urbano. farmacia. La Escuela de Enfermería modifica sus planos de estudio en tiempo y contenido. serán con las formalidades. Están obligadas: a prestar su servicio a cualquier parturienta por quien fueren solicitadas. para que sirva de texto principal de instrucción a las que en lo sucesivo quieran ejercer este arte. y como consecuencia. contendrá las obligaciones de las parteras y las prescripciones u operaciones que se les prohiba verificar. los cuales fueron aprobados por la junta de estudios. En San Luis Potosí. dependiente de la Escuela de Medicina. A mediados del siglo XX se inicia la industrialización y el régimen de seguridad social. Artículo 2o. agrupando a los planteles de enseñanza media y profesional. El Congreso Constitucional del Estado de Michoacán decreta: Artículo 1. La misma Facultad designará el mejor tratado de Obstetricia de los que existen. además de los conocimientos profesionales. Artículo 2. teniendo como requisito de ingreso el 4 o de primaria. La enseñanza teóricopráctica estaba a cargo del médico. entre éstos la medicina. que abarcaba la enseñanza y ejercicio de las parteras que a la letra dice: Número 1. la enseñanza de parteras. Artículo I o . sin más requisito que el de la instrucción y honradez competente. aun cuando ésta no se menciona. Artículo 3. flebotomo y obstetricia que hiciera la facultad médica. fueron creados en el Instituto Médico-Quirúrgico. que a la letra dice en algunos apartados: Para el ejercicio de las parteras expedido en cumplimiento del artículo 3 o de la Ley del 2 de marzo de 1852. en 1877. compatibles con la decencia y. sea a la hora que fuere. requisitos y derechos que establezca en sus estatutos. Las parteras gozan de los derechos que corresponde a los demás profesionistas de las ciencias médicas. En agosto de 1917 fue creada la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. ejercen libre y exclusivamente sus facultades y tienen derecho de los honorarios que les da el arancel. tal vez en virtud de que era una dependencia de la Escuela de Medicina. el Gobierno del Estado expidió el decreto número 15 de fecha 2 de marzo. El tratado de que habla el artículo anterior deberá estar escrito en términos claros y sencillos. Las mujeres que sin el título correspondiente ejerzan el oficio de parteras podrán ser admitidas a examen por la Facultad Médica del Estado. En 1852. en la universidad del estado comenzó la formación de partera. Los exámenes de cirugía y medicina. U Í como Ñ S requisitos de Ingreso. El primero de julio de 1853 fue expedido el reglamento que demanda el artículo 3o. Al egreso. los estudios para partera y /armacéuticos. N U .La enfermería 21 Artículo 20. En 1848. el 9 de febrero de 1905.< de < oMn Míen. hoy Autónoma. se esforzó por mejorar los planes de estudio y nombró a los jefes de los servicios como los primeros instructores. a través de la Escuela de Medicina. tener buena moral. se solicitó incluso como requisito de ingreso. el único requisito era presentar el certificado de Educación Primaria. al que se le llamó "preparatorio" en el que se estudiaba biología. física y química. se llevó a . sino como factor de difusión de conocimientos útiles a la mujer en su vida diaria. no solamente como beneficio para pacientes de dicho hospital. El doctor Everardo Landa. la enfermería consumó la separación académica de la Escuela de Medicina y se constituyó en Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM. En esta escuela la carrera de enfermería debería cursarse en tres años con las siguientes materias: Primer año: anatomía. se observó la necesidad de una mayor preparación y. con motivo del primer Congreso de Enfermería y Obstetricia. En 1948 se nombró a la doctora Emilia Leyva Paz de Ortiz como directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia do la UNAM. En 1945. fisiología y curaciones. asumiendo la responsabilidad de preparar enfermeras profesionales. Los requisitos eran: • • • • Haber terminado la instrucción primaria. En 1910. y ser para la carrera de obstetricia. comprobada con un certificado de persona honorable. quien realizó una importante reestructuración del plan de estudios En 1949. del 12 al 18 de septiembre en San h". la Escuela de Enfermería del Hospital General. en 1903. las enfermeras alemanas Mande Dato y Gertrudich Iriedich. matemáticas. se incorporó a la Universidad Nacional de México. se presentó como requisito obtener el grado de enfermera. la carrera de enfermería. Tercer año: pequeña farmacia.22 La enfermería como profesión En el Hospital General de México. a petición de los profesores y de las propias enfermeras. De 1927 a 1934 se instituyó el requisito de contar con una educación profesional de un año. la enseñanza secundaria. parturientas y enajenados. En 1933. iniciaron el Primer Curso de Enfermería Básica para un grupo de 30 personas. Segundo año: curaciones en general e higiene. con tres años de duración tenía como requisito de ingreso la enseñanza secundaria. se fundó la Escuela de Enfermería. posteriormente. curaciones y cuidados a los niños. tener buena salud. primer director de la escuela. y tener menos de 30 años de edad. psiquiatría. Que en el último año del curso básico se incluyan asignaturas de métodos de supervisión y enseñanza para preparar a toda enfermera graduada para cumplir su papel de supervisora en su servicio. Que el gobierno de las escuelas de enfermería sea autónomo. 10. 11.ación como instructoras. 4. salubridad.La enfermería 23 cabo el Primer Congreso Regional de Enfermería. anexos a las universidades de cada país. donde se efectuarán estudios de especialidades de Enfermería. Que las escuelas de enfermería sean anexas a hospitales generales que tengan por lo menos cien camas. 2. Que se haga todo esfuerzo para aumentar el número de alumnos con enseñanza secundaria en las escuelas de enfermería de cada país. 6. Que después de verificado el congreso. 9. para luego constituir el personal docente de las escuelas de su país. Que se incluya en el curso de materia médica del programa de enseñanza de las escuelas de enfermería. bajo la dirección de enfermeras tituladas especializadas y que el financiamiento sea hecho por una institución particular o por el gobierno del país. etc. . Que sean aumentados los presupuestos para el mantenimiento de las escuelas de enfermería. Que los directores de las escuelas de enfermería sean enfermeras tituladas de una escuela reconocida. Uno de los temas de discusión fue el de "Enseñanza de Enfermería". constituido por enfermeras tituladas para supervisar la enseñanza en las escuelas oficiales y particulares de enfermería. surgieron las siguientes recomendaciones: 1. ya sean religiosas o laicas. Que se establezcan escuelas o cursos de especialización para graduadas. con facilidades para enfermeras del país y extranjeras con el fin de realizar intercambio entre ambas. 3. a fin de poder mejorar las normas de educación y aumentar el número de enfermeras. Como resultado de las distintas comisiones de trabajo. enseñanza. Que se establezca en cada país un Consejo Nacional de Educación de Enfermería. al cual fueron invitados los países del norte de la línea ecuatorial. se envíe al gobierno de cada nación aquí representada una síntesis de los principios básicos que rigen la escuela moderna de enfermería. 7.. 8. Que los gobiernos envíen enfermeras tituladas a otros países donde haya facilidades de cspeciali/. Que las escuelas adopten como programa mínimo las recomendaciones del Consejo Internacional de Enfermeras. 12. y especializadas en la educación de enfermeras. el estudio del sistema métrico decimal y del sistema farmacéutico. 5. ^ Que den facilidades a las enfermeras profesionales para prepararse mejor. se concibió un proyecto piloto para el mejoramiento de la educación básica de enfermería. la Secretaría de Salubridad y Asistencia y la OPS/OMS. obstetricia y psiquiatría. Que se formule el plan de estudios basados en la interpretación de los problemas sanitarios de un país por medio de las estadísticas vitales. 10. 11.. establecieron convenios para realizar los cursos de docencia en enfermería iniciados en 1950.a de enfermería. a través de la Dirección de Enfermería y Trabajo Social. la Universidad Nacional Autónoma de México. en los hospitales fungieran como supervisoras e instructoras del personal auxiliar de enfermería. Que la enseñanza y dirección del personal auxiliar esté a cargo de las enfermeras profesionales. :V Que se establezcan dos tipos de escuelas de enfermería que exijan: :U Bachillerato V2 Secundaria 'I Que la dirección de la escuela de enfermería esté a cargo de una enfermera profesional debidamente preparada. Ma. En 1955. qulc . Que se establezcan cursos para auxiliares de enfermería. Que las escuelas de enfermería colaboren en la plancación y desarrollo del plan de estudios para cursos de auxiliares. poi medio de cursos polibásicos o posgraduados. Que se incluya la estadística y correlacionarla con materias afines.24 La enfermería como profesión En 1954 se realizó un Seminario de Educación en Enfermería en Zimapán. o. por la Universidad Nacional Autónoma de México y por OPS/OMS. la Secretaría de Salubridad y Asistencia. 7. Hidalgo. En virtud de que las escuelas disponían únicamente de un reducido número de facilidades con las cuales hacer frente a las demandas. Que se den facilidades a las auxiliares para que continúen sus estudios. a que las escuelas de enfermería deberían preparar a las enfermeras para que desempeñaran cargos en el campo sanitario y. Posteriormente. con base en las recomendaciones del Seminario de Zimapán. Teresa García Coniferas y Juana Nodiipii / Vela/que/. del cual surgieron las siguientes sugerencias: 1. nombrándose para ello a las cnlenueias < (incepción Oí tiz Eudavc. auspiciado por la Secretaría de Salubridad y Asistencia. (Y (JIM KC n i otnleudc a la Asociación Nacional de Enfermeras llevar a cabo el estudio de métodos y medios para controlar: (> I I I funcionamiento y u|x:i iura de las escuelas de enfermería. Que se prepare al personal auxiliar que está trabajando actualmente por medio de educación en el servicio. 2. para que los planes de estudio de enfermería incluyesen instrucción en pediatría. 9. y f> \ el ejercicio de la profesión. según sea el caso.' la ensenan/. 8. lisias políticas plantearon a la enfermería nuevos retos y la enfrentaron a las necesidades <lc salud de la mayoría y al Insólito desarrollo científico y lee nolóylco de la pilidien mddlcn. proyectándose la práctica profesional de enfermería al segundo nivel de atención.. el Consejo Universitario de la UNAM aprobó las reformas a los planes de estudio y estableció la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. al trabajo comunitario. condiciones de las escuelas de enfermería. en 1968. los ministros de Salud en Alma Atta acordaron. Uruguay. recursos existentes para la preparación de las enfermeras. León. la continuación de cursos para fungir como instructoras de estudiantes de enfermería y maestras de las materias en la especialidad. a fin de estudiar las necesidades de la localidad concernientes a los servicios de enfermería y sus funciones. y en 1978. presunle en las instituciones de salud . facilidades para ajustes y ampliar los problemas de educación de enfermeras y conocer el interés de las autoridades docentes y sanitarias para el mejoramiento de los programas de educación.L. por ello se enfatizó en la preparación de personal de enfermería en el área sanitaria. y Veracruz. individual y grupal. En la década de los cincuenta. asesoradas por Esther Gilbertson. Como resultado de este estudio. la organización anual de seminarios para guiar a las instructoras en el desempeño de las actividades docentes y en los nombramientos de enfermeras calificadas como directoras de escuelas de enfermería.La enfermería 25 nes.. en Puente del Este. Gto. S. se logró la supera .ión de las escuelas de enfermería en el país: se inició la unificación de los planes de estudio.L. Monterrey. el crecimiento fue considerable. brindar salud para todos en el año 2000 y se fijó la atención primaria. La práctica profesional de la partera y la enfermera sanitaria decreció en 1965... en las instituciones de salud del IMSS.. La educación en enfermería continuó su época ascendente y. Oax. señalando como estrategia la extensión de la cobertura a través de los programas de salud rural. En los años setenta se celebraron dos eventos importantes: en 1972. Chi. pidiendo a las instituciones formadoras de recursos humanos para salud que encauzaran sus pro gramas a la atención primaria. Oaxaca. iniciaron el estudio en siete poblaciones seleccionadas de México: Chihuahua.. enfermera consultora del Instituto de Asuntos Interamericanos de la Administración de Cooperación Técnica de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA). como carrera independiente para perfeccionar y ampliar los estudios de la profesión. la política de salud se dirigía a controlar y erradicar las enfermedades transmisibles por medio de campañas de vacunación y de higiene. como meta política y social. elaboraron el Plan de Salud para las Américas. la reunión de Ministros de Salud de las Américas. Ver.. se llevó a cabo la selección de campos clínicos adecuados para las prácticas de enfermería. a la vez que. N. Hermosillo.P. Son. San Luis Potosí. 7. han establecido la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia con la cual la formación de enfermeras está acorde con las políticas educativas establecidas en el país. Discutir en grupo la guía del profesor. Se organizarán en equipos para discutir los aspectos que integran la finalidad y los objetivos. registradas en el desarrollo de Universidades Académicas de Licenciatura de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior de la República Mexicana.26 La enfermería como profesión La mayoría de las universidades. son 28 las escuelas de Enfermería que ofrecían licenciatura y 10 las que ostentan la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. ACTIVIDADES 1. D i s c u t i r en g r u p o la r e l a c i ó n e n t r e la finalidad y objetivos del C o l e g i o L o c a l d e E n f e r m e r a s . Contestar y entregar copia de las respuestas a las siguintes interrogantes. Discutir en el aula las características de u n a profesión. C a d a equipo presentará al g r u p o sus conclusiones en relación c o n la finalidad y los objetivos de la enfermería. C o n f r o n t a r los Códigos con los lincamientos generales del C ó d i g o aprobado por el C I E 1973. ético y luiuiuno . las respuestas m á s significativas. finalidad y objetivos del Colegio de e n f e r m e r a s de su localidad y del Colegio Nacional de E n fermeras. t o m a d a s al azar. En subgrupos. o las q u e el profesor i n d i q u e o formule: ¿ Q u i é n soy? ¿ Q u é es lo q u e m á s deseo en la vida? ¿Cuáles son mis características positivas? ¿Cuáles son mis características negativas? ¿ S o y capaz de amar realmente a todos mis familiares? ¿Soy capaz de amar y c o m p r e n d e r a mis c o m p a ñ e r a s presentes y futuras? ¿Por q u é deseo e s t u d i a r e n f e r m e r í a ? ¿ Q u é r e s p o n s a b i l i d a d c o n s i d e r o tener hacia la s o c i e d a d ? ¿ Q u é t i e n e p a r a mí la v i d a ? ¿ C o n o z c o y rec o n o z c o el fin para el cual fui creada? 4. 3. 5. Explicar los criterios para definir una profesión. ó. a través de las escuelas de enfermería. L o s e q u i p o s indagarán sobre la finalidad y objetivos del C o n s e j o Internacional de E n f e r m e r a s (CIE). del C o l e g i o N a c i o n a l d e E n f e r meras y del Colegio Internacional de Enfermeras. 9. < oiu'luslonos a q u e se llegó. a partir de los años setenta. 8. para adquirir m a y o r experiencia de la reflexión sobre diversas respuestas. hacer u n a revisión del C ó d i g o Deontológlco para E n f e r m e r a s del país y presentar por escrito la1. C a d a estudiante indagará políticas. 2. 10. 11. respecto a su alcance social. o bien. En 1992. porque tu futuro depende de él. la institución educativa (incluidos los planes de estudio). Estas características deben ser consideradas por el maestro. donde quiera que te encuentres. con el fin de ayudar y comprender a cada una de las estudiantes.. Desea ser tratada como persona adulta.Capítulo 2 El minuto que vive es el más importante de tu vida. carnelerístieas unís re ¿I . las instituciones de salud y la comunidad atendida por los servicios de salud. emocional y espiritual. Trata de aprovechar al máximo el momento que vives. La estudiante de enfermería es una joven cuyas necesidades corresponden al último periodo de la adolescencia. para tu perfeccionamiento. . lis necesario i|iie. TORRES PASTORINO LA FORMACIÓN DE LA ENFERMERA LA ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA En la formación de la enfermera influyen varios factores como son: la estudiante misma.. Es una persona con un potencial intelectual físico. La estudiante de enfermería ha elegido por sí misma esta profesión. especialmente a los docentes responsables de la formación de los alumnos de nuevo ingreso. Vive el momento presente. se den n conocer los resultados de los exáme nes de i onocimientos y pslcomélricos en relación con lit'... MINUTOS DE SABIDURÍA C. sacándole toda la utilidad que puedas. el ambiente escolar. los profesores de las diferentes áreas del conocimiento. y a asumir responsabilidades. se enfrenta a la toma de decisiones en situaciones esperadas e inesperadas. con necesidades e intereses propios y comunes a las demás compañeras de estudio. su ambiente familiar y nivel social. familia y comunidad. las cuales irá ampliando y refrendando en el transcurso de su formación. temores. plan y métodos de estudio. al proporcionar una atención "libre de riesgos" al individuo. desea ayudar a los enfermos. individual y comunitaria. • Servir y ayudar a quienes lo requieran. normas que ayudarán a adquirir una disciplina de trabajo. • Participar con organismos de influencia en el desarrollo de la profesión. entre otras. características requeridas para el desempeño profesional. para que analicen y determinen la forma de estimularlas y a responsabilizarlas de su desarrollo profesional y personal. es decir. como coordinadora en actividades de salud con otros sectores. resentimientos. • Asimilar.28 La enfermería como profesión levantes de las estudiantes. . su campo de acción. • Comunicarse cordial y eficientemente con toda la gente. se siente segura y optimista sobre sus expectativas. La estudiante de enfermería ingresa a la escuela con su bagaje de conocimientos y con la ilusión y propósito de prepararse para ser útil a la sociedad. hace evidente su simpatía por ellos. a los minusválidos. es importante que posea o adquiera la capacidad de: • Formar juicios sobre la realidad que la conduzcan a actuar con pleno conocimiento. asumir su responsabilidad como participante en el equipo interdisciplinario. irá adquiriendo una formación tecnicocienü'fica. mercado de trabajo. Algunas escuelas ofrecen a las aspirantes cursos propedéuticos. a los pequeñitos y a los ancianos. humanística y metodológica. • Realizar investigaciones con proyección social. • Disciplinar y ordenar su vida: de estudiante y profesional. aplicar y demostrar el sentido y valor de las normas éticas y jurídicas de la profesión. lleva consigo además. • Trabajar en equipo inter y multidisciplinario. muestra una disposición de apoyo y solidaridad hacia el necesitado de cuidados. Como persona y futura profesionista de enfermería. Por lo anterior está obligada a la búsqueda y adquisición continua de nuevos conocimientos y valores que favorezcan su realización personal y profesional. a la vez que muestra alegría por iniciar sus estudios profesionales y deseos de comunicarse afectivamente con nuevas compañeras y maestros. para dar a conocer las generalidades de la profesión. De esta forma las aspirantes reafirman su elección por la profesión. que le permitirá actuar como enfermera en cualesquiera de los niveles de atención de salud. • Trabajar en situaciones emergentes con los recursos disponibles. • Mostrar seguridad y confianza en sí misma. angustias. En el transcurso de la carrera. • Aprender por iniciativa propia en el presente y futuro. • Detectar las necesidades de salud familiar. las buenas relaciones maestro-alumno deben promoverse poi el primero. capacidad organizativa e intuitiva. ya que ayuda a vencer desajustes y disipar preocupaciones.La formación de la enfermera 29 Se espera que tanto los profesores como las enfermeras ejerzan en la estudiante su influencia para favorecer su desarrollo intelectual. humanístico y estético. hacer que ame y respete a la profesión y que modifique en forma positiva sus intereses. a-aprendiz aje. interés científico. El éxito o fracaso de ésta depende directamente de la competencia de sus profesores. sino poi MI lesponsabilidad piofesiouul y piepartu ion dldactlcnpedngójuúcu. de comunicación. porque el esta en condiciones de hacerlo. social y moral. El docente ayuda a pensar. tener una apariencia limpia y atractiva. además de un gran espíritu de sinceridad y justicia. comprensión y sentido del humor. el profesor continúa siendo indispensable y fundamental en el proceso educativo. Fundamentalmente. EL PROFESOR EN LA FORMACIÓN DE LA ENFERMERA I il cuerpo docente es uno de los factores más importantes en el prestigio de una escuela. De poco sirve tener edificios modernos. no sólo por su madurez. abundante material didáctico. es que conozcan los problemas que enfrentan las estudiantes y orientarlas en sus necesidades educativas. hábitos y propósitos. . amabilidad. magníficas instalaciones. capacidad de adaptación (equilibrio emocional). Para enseñar en la Escuela de Enfermería es necesaria una amplia preparación educativa y profesional. humanidad. en la operación consecutiva de cambio de las generaciones tanto en el aspecto técnico como en lo social y cultural. La especialización de esta disciplina es una enseñanza importante que el maestro debe llevar a cabo. por ser él quien mantiene una comunicación más prolongada con la estudiante. Como requisito indispensable de los maestros de enfermería. buena voz y un amplio repertorio lingüístico. tolerancia. si no está presente el "espíritu" del profesor para animar y dar sentido al proceso enseñan/. Él debe mostrar interés y entusiasmo por la enseñanza. planear y actuar. además de ser excelentes profesionales. de colaboración y participación en tareas académicas y sociales de la institución. El papel del profesor de enfermería en la vida de la estudiante es decisivo. La influencia de la personalidad del maestro es realmente importante en el desarrollo de la filosofía de la vida y de la profesión en la estudiante. I il profesor de enfermería puede influir en la vida de la estudiante. A pesar de todas las nuevas concepciones pedagógicas. Por lo general de él depende el éxito o fracaso de la estudiante. Algunas cualidades y características necesarias que el docente debe cubrir son: sentido del deber. comprensión y ayuda hacia el estudiante. 30 La enfermería como profesión El profesor debe conocer a fondo el plan de estudios en el cual participa, cómo se integra la asignatura que imparte en la estructura auricular para hacer un todo y considerar que para educar no basta enseñar una asignatura magisterialmente, sino que es preciso otorgar comprensión, simpatía y justicia a la estudiante. L A ESCUELA D E ENFERMERÍA La escuela es la institución social destinada específicamente a realizar la educación intencional. Es el órgano de educación por excelencia, de ahí que toda su organización se dirija hacia la satisfacción de las necesidades sociales fundamentales como meta. La escuela como unidad educativa asume su responsabilidad mediante el conocimiento de los objetivos de la educación, ya que éstos son los que indican el rumbo, es decir, los puntos inicial y terminal, deseados, a los que deben centrarse todos los esfuerzos: dirección, personal académico, administrativo, de intendencia y el de los propios educandos. El conocimiento de los objetivos de la escuela otorgará significación a la enseñanza que en ella se dicte; si no existen o se desconocen, la acción educativa se reduce a una sucesión de clases impartidas o prácticas docentes, carentes de nexo con las necesidades sociales e individuales. Serán un simple pasatiempo para el educando y una carga inútil para la sociedad. La Escuela de Enfermería es la institución académica qué, consciente de las necesidades de salud de la población en general y de la superación de sus egresadas, encauza sus propósitos y objetivos a lograr la meta de la enfermería: dar atención integral mediante la promoción y educación de y para la salud, protección contra las enfermedades, recuperación y rehabilitación. Esta acción se extiende a la población, teniendo como centro a la familia y grupos comunitarios, a pacientes hospitalizados de primero, segundo y tercer nivel de atención. La finalidad de la Escuela de Enfermería, en todo caso, es preparar a la estudiante para el ejercicio de esta profesión en las áreas sanitario-asistencial, ayudándola a desarrollar sus potencialidades como ciudadana y futura enfermera mediante la adquisición del conocimiento teoricopráctico que le permita alcanzar en su vida y en la de los demás un grado óptimo de salud y de bienestar. Para lograr esos objetivos se requiere alcanzar los puntos siguientes: 1. Despertar en cada estudiante el interés por el saber. 2. Propiciar la comprensión del significado de la vida y su relación con la profesión. 3. Interesar a la estudiante en el conocimiento y dcsuiiollo do los valores es pirilualcs, sociales y éticos que enriquezcan MI > unU ti < v poisonalldnd, La formación de la enfermera 31 4. Motivar a la estudiante a establecer y mantener buenas relaciones humanas y reconocer su importancia. 5. Concientizar a la estudiante de la relevancia de reconocer y valorar los estados de salud y de enfermedad individual, familiar y comunitaria, en relación con los factores biológico, socioeconómico y psicológico. 6. Concientizar a la estudiante de la responsabilidad que tiene en la promoción y conservación de la salud propia y de la de los demás. 7. Propiciar en la estudiante la adquisición de los conocimientos necesarios para el ejercicio de la profesión en sus diferentes áreas. EL AMBIENTB ÜSCOLAR Como el ambiente familiar deja huella imborrable en las personas, cada estudiante de enfermería lleva consigo un cúmulo de experiencias vividas en el hogar, así como del círculo social al que pertenece; algunas serán positivas, otras no pero, en todo caso, ambas han contribuido a formar y a organizar una escala de valores y de personalidad en la estudiante. Valores que en la nueva etapa de su vida persistirán o cambiarán, debido al ambiente escolar. Si éste es favorable, la estudiante se sentirá acogida, comprendida, estimulada y motivada a buscar su identidad y superación como mujer, como profesionista y como persona. Es responsabilidad de todas las personas involucradas en la escuela propiciar un ambiente psicológico adecuado, agradable, de respeto y comprensión mutua. El ambiente físico de la escuela igualmente ejerce su influencia en el ánimo y afectividad de la estudiante ya que, a través de ello aprende a querer a su escuela, a cuidarla; en ella todo es orden, limpieza y agradable, lo que requiere e implica que cada persona que labore en la escuela realice su actividad con agrado, prontitud y eficiencia. De este modo es factible contribuir al desarrollo armonioso y organizado de las diferentes actividades académicas. Las instituciones de salud, con su extensión a la comunidad, son otro ambiente de formación de las futuras profesionistas. Es muy importante que ambas instituciones (educativa y de salud) tomen los acuerdos pertinentes y fijen las bases en relación con la práctica de las estudiantes, quienes darán a conocer en su oportunidad al personal correspondiente y a las propias estudiantes expresando por escrito los requisitos requeridos para realizar la práctica, en tiempo, espacio y nivel de aprendizaje, para lograr la congruencia entre la teoría y práctica y así seleccionar las experiencias significativas para cada estudiante. Es necesario que la estudiante encuentre la aceptación y apoyo del personal que labora en las instituciones de salud. 32 CÓDIGO PARA ENFERMERAS La enfermería como profesión El código para enfermeras servirá de guía para el quehacer diario o durante la práctica profesional. En julio de 1953, en la reunión del Gran Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) en San Paulo, Brasil, se adoptó por primera vez un Cóndigo Internacional de Deontología. El Gran Consejo revisó posteriormente el Código en la reunión de Frankfurt, Alemania, en junio de 1965. El Código para Enfermeras fue elaborado por el Comité de Servicios Profesionales y lo adoptó el Consejo de Representantes Nacionales del CIE en la ciudad de México, en mayo de 1973. El Código para Enfermeras es una guía de acción basada en los valores y exigencias de la sociedad. Debe ser comprendido, integrado a la vida y aplicado por las enfermeras en todos los aspectos de su trabajo. Los puntos básicos del Código que se deben ahondar y reglamentar son: 1. 2. 3. 4. 5. La La La La La enfermera enfermera enfermera enfermera enfermera y y y y y el individuo. el ejercicio de la enfermería. la sociedad. sus colegas. su profesión. La enfermera y el individuo • Deberá atender, en primer término, a aquellas personas que necesiten de sus servicios profesionales. • Durante el ejercicio de su profesión creará un ambiente en el que los valores, costumbres y creencias del individuo sean respetados. • Mantendrá reserva sbre la información personal que reciba, y utilizará la mayor discreción para compartirla con alguien cuando sea necesario. • Prestará sus servicios respetando la dignidad humana y al paciente como individuo, sin tener en cuenta su situación económica o social, los atributos o la naturaleza de los problemas sanitarios de la persona. • Salvaguardará el derecho del paciente a la privacía, protegiendo en forma legal toda la información de carácter confidencial. La enfermera y el ejercicio de la enfermería • Es personalmente responsable de su actuación profesional y de mantener válida su competencia por medio de una educación permanente • Adaptará a la realidad de una situación espocílUu ln • ululad del liabajo de la enfermera y será en cada caso la más elevada |H »II• !• La formación de la enfermera 33 • Evaluará con espíritu crítico profesional la competencia de los individuos, siempre que tenga que aceptar y delegar responsabilidades. • Asumirá la responsabilidad de sus juicios y actuaciones de enfermería a nivel individual. • Mantendrá competencia en la enfermería. • En el ejercicio de su profesión, debe mantener una conducta irreprochable que dé crédito a su profesión. La enfermera y la sociedad • Comparte con otros ciudadanos la responsabilidad de iniciativas y acciones tendientes a satisfacer las exigencias sanitarias y sociales de la comunidad. La enfermera y sus colegas • Cuando los cuidados que recibe un paciente son puestos en peligro por un colega u otra persona, debe tomar la decisión más adecuada y actuar en consecuencia. • Actúa como defensora del paciente cuando los cuidados de la salud y la seguridad se ven afectados por la incompetencia y falta de ética o ilegalidad de la actuación de un colega u otra persona. La enfermera y la profesión • Contribuye activamente al desarrollo del acervo de conocimientos propios de la enfermería. • Por medio de su asociación profesional, participará en el establecimiento y mantenimiento de condiciones de trabajo en enfermería que sean económica y socialmente justas. • Colabora con los fines profesionales para que se lleven a cabo y mejoren las normas de la profesión. • Participará en actividades que contribuyen al desarrollo continuo del cuerpo de conocimientos de la profesión. • Participará en los esfuerzos que hace su profesión para que se establezcan y mantengan las condiciones necesarias de una práctica de alta calidad. a Participará en los esfuerzos profesionales dirigidos a proteger al público de la dcsinlbrmnción y de las Interpretaciones equivocadas y a mantener la integridad de l.i profesión, 34 La enfermería como profesión ACTIVIDADES 1. Discutir en grupo, c o n asesoría de docentes de área: • La preparación actual de la profesional de enfermería para la asistencia materno infantil • Cursos de actualizacón a enfermeras. 2. Presentar conclusiones al respecto. 3. Conocer el C ó d i c o D e o n t o l ó g i c o para enfermeras que dirige el ejercicio de la profesión en el país y asimilar sus normas. 4. Consultar el Código de las Enfermeras de la Asociación de Enfermeras Americanas (ANA), 1976. PARTE II EL HOMBRE En el están los . razón ni voluntad sin una norma. Solamente en el orden natural. C. El sujeto espiritual como tal es personal: posee razón. en cuanto tal. razona y quiere. La actividad espiritual exige un sujeto intelectivo. es un sujeto espiritural. es un ser real subsistente: uno.i. indivisible. voluntad y facultades que constituyen la unidad que llamamos espíritu. El hombre o ser humano es la unión de un cuerpo material y alma espiritual.Capítulo 3 No pienses encontrar la perfección en los que te rodean. y posee todo lo que le corresponde a su naturaleza. conforme a un principio objetivo comprendido y libremente aceptado por él mismo. r. No existe inteligencia. si encuentras fallas en las personas que admiras. es decir. El sor humano descubre en sí y por sí mismo que su fin es el de constituirse en |H'isomt y que. Como individuo. Por tanto. si existe es sujeto espiritual. es existente. una ley o un principio objetivo. qué es en cuanto a individuo y persona. debemos comprender al ser humano ante todo no sólo como ser biológico sino como persona. TORRES PASTORINO ¿QUÉ ES EL HOMBRE? Distintas corrientes filosóficas han dado respuesta a esta pregunta de acuerdo a factores predeterminados por el contexto particular y forma en que se enmarca la pregunta. Persona es un individuo dotado de inteligencia. no te desilusiones. Según dicho principio. el ser humano que comprende. Por lo tanto es un ser humano que tiene conciencia y conocimiento de sí mismo. él tiene la capacidad de conocer y realizar acciones morales. por lo cual.i 01 ¡rutado n un íín superior. La excelencia es difícil por lo tanto. razón y voluntad. porque sólo el ser humano está dotado de inteligencia y voluntad. Necesidad de afecto y afiliación: de amigos. la motivación de las personas se basa en cinco tipos de necesidades: fisiológicas. y a las necesidades superiores. económica. El hombre como persona racional. L A S NECESIDADES HUMANAS Según la teoría de la jerarquía de las necesidades de A. no es libertad sino abuso de ella. capaz de tomar decisiones. protección personal. 1. La condición de persona otorga al ser humano. A esta singular posición del hombre y a su valor como imagen del Creador se le designa con el nombre de dignidad de la persona humana. identificación con un grupo. La libertad es una cualidad fundamental de la persona. emocional. lo domina y custodia. familiar. psicólogo humanista. descanso y sexualidad. de sus bienes y de peligro y desastres. el hombre está condicionado por los deberes y derechos con respecto a otras personas y al Creador. que piensa y es libre. La dignidad humana tiene como base la creación. a esto se le llama libertad responsable. a la vez es un ser dueño de sí. pues libertad sin responsabilidad. capaz de autogobernarse y de tener una intrínseca exigencia moral (religiosa) así como estar llamado a un último fin sobrenatural. se relaciona con los demás hombres por el conocimiento y el amor. 3. hombre y mujer los creó. Todos los principios vitales sensitivos y humanos constituyen su naturaleza de individuo. Necesidades fisiológicas: oxígeno. . Maslow diferenció las necesidades inferiores como necesidades de déficit. compañeros. una especial situación en el universo creado. de afecto. piuiu Ipai con otros pu ra un fin común.'aceptación como miembro de un yrupo organizado. Dios creó al hombre a su imagen y semejanza. espiritual. pero con responsabilidad. de estima y de autorrelación. líquidos. vecindario acogrtloi. administrador ante su Creador. alimento.H. La dignidad del ser humano radica en su naturaleza que es corpórea y espiritual. los espirituales constituyen su persona. Necesidad de seguridad y protección: seguridad en el trabajo. 2. como de desarrollo. de un ambiente familiar hogareño. actividad. de ser una persona responsable. de seguridad.38 El hombre principios de vida animal. Maslow. que forman con la vida espiritual una unidad. un ser armónico. los dos con el mismo derecho. tiene por lo mismo una dignidad esencial que lo eleva sobre toda la creación. El hombre puede hacer todo cuanto quiera y pueda. eliminación de desechos corporales. la persona muestra un poder de motivación de la conducta. es decir. etcétera. de desarrollar sus posibilidades. de admiración. Necesidad de autodeterminación y autorrealización: realizar sus capacidades personales. que deben ser satisfechas al mismo tiempo. Necesidad de estima y reconocimiento: de respeto. Toda persona lleno necesidad do confiar en algo o en alguien. en los cuales las necesidades de un nivel deben ser satisfechas. aire.. que pugnan por la emisión de una legislación protectora para evitar la pérdida arbitraria de su trabajo. comienza a sentir otras: de seguridad. de confianza. de una buena opinión de los demás. cuando son satisfechas. la seguridad emocional y espiritual. por ejemplo. I . la pérdida de sueño puede deberse a alguna enfermedad o preocupación. Para satisfacer su necesidad de seguridad en el trabajo se han creado sindicatos. desempempeñar la actividad que desea en su propio estilo y manera particular. las necesidades secundarias comienzan a adquirir un poder motivador para buscar satisfactores. Cuando las necesidades primarias no son satisfechas. de confianza en sí mismo. Descubrir la verdad. la persona considera que tiene necesidades de diferentes niveles. Necesidad de seguridad y protección En este grupo se incluyen las necesidades de seguridad económica y de trabajo. 5. Maslow sugiere que el individuo actúa en niveles ascendentes. La persona debe poder satisfacer sus necesidades. apreciación y aceptación de sí mismo. que lo impiden por lo que es necesario conocer sus causas.¿Qué es el hombre? 39 4. la irritación de la garganta. afecto. agua. cuando menos parcialmente. promover la justicia. . antes que la persona considere las de un nivel más alto. y la seguridad personal de protección en contra de peligros de cualquier índole. estima y autorrelación. hacer aquello para lo que está capacitado. no obstante que algunas de ellas son más importantes que otras. el mental. establecer el orden. afecta la facultad de ingerir alimentos y líquidos. Algunas veces. la de oxígeno es la más importante. una vez que la persona tiene alimento. La de actividad y descanso. pero en ocasiones hay problemas.a persona que se siente segura enfrenta los problemas de la vida con ecuanimidad y los resuelve con menor dificultad. Necesidades fisiológicas Iintre las necesidades fisiológicas. enfermedades o preocupaciones. considera además del descanso físico. crear la belleza en el arte. La prevención de accidentes con sustancias químicas se basa. en el conocimiento y práctica de las normas y reglas especiales para evitar errores. de pertenecer y de comprensión. las instituciones cuentan con dispositivos específicos para diversas situaciones. Suele suceder que la persona desea ser miembro activo del grupo. combustibles y calor. de aparatos y dispositivos eléctricos y otras fuentes. para impedir que el paciente se caiga. que deben seleccionarse para cada persona de manera que su uso no implique peligro alguno: barandilla de la cama. de medidas de seguridad como: • • • • Letreros en ciertas áreas visibles sobre la prohibición de fumar. Los accidentes por lesiones térmicas se evitarán mediante el control y revisión periódica. pero teme a no ser aceptada. Para satisfacerla. marcos. por lo que se le debe ayudar a integrarse. sentirnos parte de una familia o un grupo. Dispositivos de seguridad Para la seguridad del paciente. pasamanos para evitar lesiones por caídas. por el personal de mantenimiento. personal y público. Como punto esencial se presenta la educación de pacientes. se aisla. emocional que < mln OIION Y N I mismo. La conducta amistosa de los grupos informales es una fuente de satisfacciones para esta necesidad. chalecos de seguridad y cinturones para la inmovilización cómoda del enfermo y para evitar que caiga de la silla de ruedas. soportes. Adiestramiento para el uso de extinguidores. andador. la persona debe sentir que es aceptada por otros. como apoyo y seguridad para personas que deben deambular por los pasillos. el cinturón de Posey permite girar en la cama sin caer. Necesidad de estima y rconocimiento Estas necesidades implican el deseo de ser respetado poi penden del nivel de maduro/. principalmente. Adiestramiento al personal para el traslado de pacientes ambulatorios y encamados a un sitio seguro. Necesidad de afecto y afiliación Esta necesidad se manifiesta por el deseo de tener amor. porque de esta manera se obtiene el prestigio que le otorga el grupo como tal. consideración y afecto de otros.40 El hombre El sentimiento de seguridad es resultado final de haber satisfecho la necesidad de ser reconocido. Almacenamiento y distribución adecuada de líquidos volátiles. Los incendios pueden prevenirse mediante el control y vigilancia de materiales. De «• I• un • h v del auto . Toda persona desea saber qué se espera de ella. su esencia Implica comportarse en formas que tienden a realizar el potencial particular de cada persona. la capacidad para satisfacerlas depende de la comprensión y el ser comprendida. se tiene un papel muy importante en ello: satisfacer las necesidades de otras personas. necesita comprender que lo importante no es el baño o la charla. Si cree que nadie la comprende. o quizá no sabe escuchar al paciente. así como el de adquirir nuevos conocimientos para tener nuevas ideas. pacientes o colaboradores. causando cambios visibles en el comportamiento que pueden o no ser aceptables según las normas de la sociedad. pero si se llega a exagerar.¿Qué es el hombre? 41 ¡TCHpeto que se tenga. así como la forma de satisfacerlas. resolver problemas más difíciles. Todas las necesidades son importantes y la enfermera debe reconocer las diferentes formas en que se manifiesta en los individuos. salINIiictoie'< . sin embargo. l. Como enfermera.' Conforme las situaciones y condiciones de la vida cambian. así como la forma de satisfacerlas se modifican. Necesidad de autodeterminación y autorrealización El nivel más alto de las necesidades del hombre se refiere a la capacidad de cada persona a ser independiente. de alcanzar la meta del proceso de llegar a ser. IN Cuando se alcanza la madurez emocional esta necesidad se origina del sentido de superioridad y capacidad tanto en el trabajo como en la vida diaria. Algunas personas se conforman o se sienten satisfechas cuando realizan diariamente las mismas actividades. cuáles son NI responsabilidades y cómo las está cumpliendo. y aprender otras habilidades y tener nuevas experiencias.a necesidad es la fulla de algo. Cuando la estudiante o la enfermera se hastían de bañar al paciente por creer que otros aspectos del cuidado son más interesantes. cree que pierde el tiempo. eslo es un estado deficitario para el cual de Iten buscniNc l• >•. el individuo se interesa demasiado por sí mismo y poco por los demás. Maslow considera a este nivel como el estado de ser uno mismo o de haber llegado a la madurez. Al sentimiento de amor propio y autoestima se correlaciona la necesidad de progreso personal. El deseo de ser alguien es saludable si se mantiene dentro de los límites normales. sino proporcionar bienestar al paciente y brindarle la oportunidad para que exponga sus problemas y así ayudarlo. puede ser debido a tener inteligencia limitida o sentimientos de inferioridad e inseguridad. las necesidades también lo hacen. su soledad y reKontimiento se transmite a los demás. ya que cada persona difiere en la intensidad de sus diversas necesidades. con los demás hombres y con su Creador. el hombre deberá establecer una correspondencia adecuada con su ambiente. la elevación del grado de salud requiere de una acción integral que comprenda la utilización máxima de las fuerzas productivas. tiene como fin cuidar de la salud individual. De esta forma. El significado de salud depende de la visión que se tenga del organismo viviente y de la relación de éste con su entorno. La estudiante reafirmará estos conceptos durante su desarrollo profesional. o bien como participante con otros profesionales de la salud. culturales y tecnológicas que deben comprenderse integralmente. El estudio de la salud como necesidad esencial. en su libro Salud. cada uno con sus respectivas responsabilidades. El proceso de desarrollo a su vez busca como finalidad el bienestar individual y colectivo. que van desde los más simples hasta los más complejos. expresa que la salud humana es un equilibrio dinámico en todos los niveles de su ser. Luis Jorge González. mental y espiritual. lo que implica aumentar el nivel de salud. requiere » mu eliii a la salud como un valor social fundamental y no como un medio ¡MI I I I mln nado l'tmcio namicnto del organismo. mediante acciones de promoción y prevención. entendida como un componente indispensable de bienestar. NECESIDAD ESENCIAL El hombre La profesión de enfermería. el nivel cultural y el grado de bienestar de la sociedad. las acciones de enfermería son dirigidas a la restauración de ésta a través de cuidados específicos. la cual entraña dimensiones ecológicas y sociales. La salud en sí misma es un fin. Lo que indica que la salud no es cuestión estrictamente personal. La enfermera otorga el cuidado de la salud en forma integral. . para ser saludable. de su relación con el medio ambiente. es a la vez un medio para lograr el desarrollo económico del país. En consecuencia. sobrevivir como ser humano y como individuo. Dentro de esta concepción. La salud es un proceso dinámico. derivado de las interacciones del hombre y de la comunidad con su ambiente. aun cuando cada quien es responsable de la propia. físico. es lógico que la maestra de enfermería dirija su enseñanza primeramente a lograr que la estudiante tenga un concepto claro de lo que es la salud y qué implica el cuidado de la misma. de la elevación de los niveles culturales y del otorgamiento y utilización de los servicios oportunos y eficientes. el cual se considera primeramente como una resultante de tres factores: la estructura económica. que deben de realizarse de manera coordinada dentro de un marco de mutuo respeto entre sí y siempre y en todo caso con el debido al ser humano. Cuando la salud es afectada. familiar y comunitaria.42 LA SALUD. para participar activa y conscientemente en la solución de sus problemas. La profesional de enfermería desarrolla su práctica centrada en las necesidades del individuo y de la población. mental y espiritual. cuándo fue elevada con rango constitucional la salud como derecho del hombre y qué implica el hecho. en 1978. convocada por la Organización Mundial de la Salud. económicos y políticos pueden influir en la insa*. se proclamó a la salud como un derecho humano fundamental y como un objetivo social muy importante en todo el mundo. ¿Qué implica comportarse en orden al realizar el potencial particular? 12. cultural y tecnológico. La salud no es igual para todos en una población con marcadas diferencias sociales. requiere analizar las causas y mecanismos que deterioran el organismo humano más allá de sus manifestaciones biológica e individual. ¿De dónde deriva la dignidad de la persona humana? . ¿Por qué decimos que el hombre es persona? ¿El hombre tiene una libertad absoluta? 4. adulto. ¿Cómo pueden. ¿Cómo pueden ser satisfechas las necesidades de afecto y afiliación en las diferentes etapas de la vida: niño. ¿Cuándo pueden las personas percibir y aspirar a satisfacer sus necesidades superiores? I I. . Discutir en grupos y exponer curtí es la relación adecuada del ser humano en su ambiente ecológico. El origen y naturaleza del hombre.alud de la población y verificar los niveles de satisfacción de las necesidades de vivienda. I Discutir en grupos y exponer cómo puede manifestarse la salud en equilibrio físico. alimentación. Indagar en la Ley General de Salud. del acceso oportuno a los servicios de salud y al saneamiento del ambiente. tanto al Estado como a los individuos. I . o suelen manifestar las personas la necesidad de seguridad y protección? 7. ¿Cómo manifiestan las personas la no satisfacción de la necesidad de afecto y afiliación: en lo social y en lo fisiológico? ¿Qué factores pueden influir en la insatisfacción de la necesidad de estima y reconocimiento? 10. anciano? K. M.a salud de una población depende de la satisfacción de sus necesidades esenciales. > ¿Qué factores sociales.¿Qué es el hombre? 43 Considerar la salud como necesidad esencial. tisfacción de las necesidades fisiológicas? U. adolescente. social. ACTIVIDADES 1. educación y condiciones de los niveles de salud. lín la conferencia de Alma Ata. 2. buscar la explicación social e hiátórica de los daños a tu '. . lo cual hace que pueda contribuir con su trabajo. mental v Noi'iul con su ambiente. ésta debe ser cultivada. lil hombre vive en un ambiente compuesto de diversos factores. en los cuales los factores biológicos de daño y recuperación l|li|dfin insertados en la vida social de acuerdo con las leyes propias de todo fenómeno social. psicológica y Niiciul. ALBERTO VEGA PONCE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD i iii Individuo sano es aquel que muestra y demuestra una armonía física. ilamprc cambiante. al bienestar individual y colectivo. de ni uerdo con sus habilidades.Capítulo 4 El hombre tiene derecho a luchar contra toda forma de enfermedad a fin de vivir en el bienestar que comporta la salud. En cambio. ( orno la salud es un estado variable dependiente de la influencia del medio. muchos de los cuales tienen influencia directamente en su lisíolo yin. No existen estados absolutos de salud o de enfermedad. así como la forma de comprenderlo. cabe considerar a la salud-enfermedad como a un proceso dentro del cual M' da una interacción continua de elementos. enfermedad es toda alteración del funcionamiento normal. los gru pos sociales. Si el hombre es un ser dinámico en sus dimensiones biológica. talos como los nascs del alie que icNpira. y fomentada. protegida. en donde se dan relaciones soimies de producción e ideológicas. cuya resultante puede afectar al ser humano en forma positiva o negativa. líl ser humano vive en sociedades específicas. los alimcntOM y líquidos que inyie o ID prolección de la vestimenta y de la vivienda '10 . cultural y social. contenidos cu el mismo ambiente natural: las herencias biológica. lo que determina en buena medida su estado tli" salud-enfermedad. sino procesos dinámicos complejos. ya sea b jiga a tomar en cuenta al paciente como un ser biológico.§o patológico interfiere con la función normal del organismo y con qUe ldeTp>ciente' 0 la vida 1 e11fermedads o dos extremos paralaadaptarse física. por el complejo mecanismo de tejido y órgados org ^ ^ CO nexiones vasculares y nerviosas. mentales todas j es no medibles. se biente ^vés del ambiente interno o fisiológico constituido por todos los líquirealiz a a • os <je nuestras células.ienl0 yo I fli!)t ' . así como los estados físicos. de labo ^ fC era etapa los síntomas son más o menos manifiestos y el paciente ^ j a r la importancia requerida a dichos síntomas. el organismo tiende a mantener en el ambiente interno la const ^da como normal. psicológica e inmunovariaci° n jmiten un modelo fijo.jiismo de adaptación que mantiene el equilibrio del ambiente interno 131 . participan a la vez varios sistemas: circulatorio. . mente a . . que puede ser corto o largo e incubé . circun¡>^^ 0 ( j e enfermedad o el estado do salud dependen do la interacción tic I1' |(.p r o ceso es activo. los profesionales de la salud tieW ^ p o de acción tanto en el estado de salud como en el de enfermedad. Inii yiada |>oi el agento. nos y P . Existe una variación de lo normal respecto a lógica ^ ^ c i o n e s fisiológicas medibles. así se podrían aplicar las técnicas preocup y j o s métodos científicos de que actualmente pueden disponerse. ya que siempre hay fancí^ concomitantes que favorecen el fenómeno. nen sU ^ j^dividuo o de la comunidad. 0 tal forma que sus características fisiológica. mental o socialvariación biológica. d e n fermedad es producida por una causa única. y emo c j a s a i u ( ] a \ a enfermedad comienza con un periodo silencioso de & P . psicológico Bsto lo* 0D y soC * a * vlc j2 humana y la salud son el resultado del equilibrio entre el hombre y ^ ent^' s o n Proc*ucto continua interacción del organismo y el amm su ai &xte {no. vasomoórganoi ¡ etcétera. está constantemente sometido a la ^ . del control periódico de su salud.s de la llamada triada ecológica. como todos los seres vivos. r ^ Z c a s o . en algunos casos se trata de la o las reacciones de un solo tejido u es múJ ^ o t r o s casos. son la resul^ r a c a son organismo en e tante o ^ndiciones variables del ambiente.El hombre 46 ¿o en consideración estos factores. tante a v ^ r e . . válido para todo tipo de enfermedades. pero no se cuenta con medios técnicos para desincidió*0cubrid 0 ' ^g U nda etapa la enfermedad podría ser descubierta si las personas se U f. el huésped los ("le"1'11 . La relación entre el ambiente externo y nuestro organismo. puede 0 ¡ a desadaptación provoca la reacción del órgano en tal forma F'na . considerándolos dentro de su ambiente.or. Sexo. sustancia o fuerza. • Estiramiento. • Armas de fuego. • Fricción. 'I Ocupación . Biológicos: • Bacterias. Edad. El huésped es el organismo humano susceptible a la enfermedad. • Metazoarios. — Por inhalación. Factores condicionantes: 1. • Intenso ruido. • Frío extremo. • Hongos. Químicos: • Exógenos: — Por ingestión.Proceso salud-enfermedad 47 El agente factor causal de la enfermedad se define como un elemento. 2. 2. • Endógenos: — Productos de anomalías metabólicas. • Humedad extrema. Hlrve como estímulo para iniciar o perpetuar una enfermedad. animada o inanimada. — Agentes de anomalías metabólicas. y (liupo tflnlco. • Virus. cuya presencia o ausencia seguida del contaco con un huésped susceptible bajo condiciones ambientales apropiadas. • Rickettsias. Existen cuatro tipos de agentes causales de la enfermedad: 1. Físicos: • Calor extremo. Mecánicos: • Agentes punzo-cortantes. • Otras fuerzas mecánicas. — Por contacto. 4. • Protozoarios. • Radiación. 3. 7. por ejemplo. la posibilidad ailquiili la Infección . presupone una serie de etapas sucesivas que Leavell y Clark han interpretado y esquematizado en un modelo titulado "La historia natural de la enfermedad". donde los agentes predisponentes de enfermedad pueden actuar también como factor predisponente de salud. 8. 9. • Geografía. PERIODO PREPATOGÉNICO Se establece la interacción entre el agente potencial de la enfermedad. 2. En este modelo pueden diferenciarse dos periodos: el prepatogénico y el patogénico. Factores condicionantes del ambiente: 1. Características psicológicas. Socioeconómicos: • Ingreso. el huésped y los factores ambientales. • Promiscuidad y hacinamiento. líl reser vorio del Vibrio cháleme es el hombre. Características genéticas. 3. de tal modo que es mejor hablar de influencias causales o etiológicas para referirse a los factores exógenos y endógenos que pueden intervenir en la aparición de la enfermedad como factores predisponentes o provocadores y mantenedores. • Facilidades para la salud. Características socioeconómicas. • Habitación. considerada como un proceso. • Animales (reservónos) • Vectores (animales que propagan una enfermedad. 10. que significa: la manera que tiene de evolucionar toda enfermedad cuando se abandona a su propio curso. bacilo aerobio. pero que no son afectados por la misma). Estado civil. el cólera: padecimiento infeccioso agudo producido por el Vibrio choleras.48 El hombre 5. Físicos: • Clima. La salud y la enfermedad son los puntos extremos en una cadena de causalidad. Hábitos y costumbres Susceptibilidad. La etiología de las enfermedades es siempre la continuación de múltiples causas. los factores etiológicos no actúan nunca aisladamente. 6. La enfermedad. (JIIIIII insalivo. Biológicos. dsla puede prevenirse en cualquiera de sus fases.1. originando cambios en su estructura y funcionamiento y termina con la recuperación . dependiendo de l > que se conozca sobre la historia de la misma. Patogénesis temprana. las cuales son: 1. Convalescencia. La historia natural de la enfermedad.de onfermedad Patogénesis temprana depende de las condiciones del agente de la enfermedad. a través de los niveles de < prevención en sus tres modalidades: . Enfermedad avanzada. incapacidad o muerte).Proceso salud-enfermedad 49 Cuadro 4. y 4. estado crónico. El desarrollo de la enfermedad está caracterizado por las respuestas.1a incapacidad o la muerte. V Resultado final (recuperación. de las ambientales satisfactorias para su propagación y los hábitos y costumbres del hombre.o reacciones del huésped ante el estímulo de enfermedad. es necesario conocer todos los tactores que la causan y mantienen.{ ración Periodo patogénico Resultado Factores ambientales que producen estimulos. 2. Enfermedad discernible tempranamente. PRKIODO PATOGÉNICO Se inicia a partir del momento en el que el agente penetra y se establece en el organismo humano. Estas reacciones se dan a linvés de lodo el periodo patogénico y constituyen las etapas evolutivas del curso natural de la enfermedad. I'lili VENCIÓN Para interrumpir el curso de la enfermedad. Periodo prepatogénico Interacción de: Agente de onformedad Huésped humano Horizonte clínico Enfermedad Enfermedad avanzada discernible tempranamente 1 I i • Muerte Convalecencia • Estado crónico ¡ • Incapacidad • Recupe. I cól icamente. Prevención secundaria Limitación del daño. Prevención primaria 2. es importante identificar los factores que facilitan o impiden las acciones del mismo tipo. y se logra mediante el diagnóstico y tratamiento temprano. Prevención terciaria Prevención primaria Corresponde al periodo prepatogénico. La conducta de la persona enferma o la sana en peligro de enfermedad. se mueven en un contexto socio-económico. Tiene como propósito evitar que se produzcan los estímulos de enfermedad e impedir la interacción huésped-agente. como individuo y miembro de una colectividad. . Tiene como propósito interrumpir el curso de la enfermedad y prevenir la ocurrencia de futuras etapas en su evolución. en la escuela.50 El hombre 1. psicológica y social que inhabiliten al ser humano para el desempeño de sus actividades ordinarias y de trabajo. en el hogar. CONDUCTA PREVENTIVA EN ESTADO DE SALUD Y DE ENFERMEDAD Conocida la historia natural de la enfermedad y las medidas preventivas adecuadas. etc. La única forma de actuar es a través de la rehabilitación adecuada. Se refiere a la acción durante las primeras fases del periodo patogénico. y de esta forma reducir la incapacidad. Prevención secundaria 3. El hombre. y de las oportunidades económicas y culturales que la sociedad ofrece a sus miembros. depende en sus problemas de salud y enfermedad de las condiciones de vida en el trabajo. no sólo explica los prohlennei de tlud • I• una población. Prevención terciaria Incluye mecanismos destinados a reducir la deficiencia física. en el campo. grado de dependencia económica V el • I* MHIOIIO históri co de las instituciones. Se puede prevenir mediante la promoción de la salud y la protección específica. y la de los iñtegrantes del equipo de salud. político y cultural que las determina en gran medida El contexto político. organización deficiente de las instituciones de salud o la carencia de servicios médicos a determinados grupos de población. Los factores clasificados como psico-socioculturales que impiden llevar a cabo una acción efectiva pueden ser: falta de interés por parte de la población. riesgos ocupacionales. en su de MU i olio y complicación. Ubicación selectiva. rocronclón y oondlclones de Irnbojo. Uso de inmunizaciones específicas. también la conducta del individuo. La persona (sana o enferma) es parte fundamental del equipo de salud. individuales y de grupo. Acortar el periodo de incapacidad. pues la relación equipo de salud paciente puede Influir en lo adecuado o inade i mulo de sus decisiones en lu solución d<' un proceso morboso. I ii conducta de los integrantes del personal de salud tiene gran importancia. Uso de nutrientes específicos. Atención al daíiarrollo de Protección contra In pnrsonalidad. o bien. la familia. Prevenir complicaciones y secuelas. Provisión de condiciones wlncuadas de casa. ya que su participación es indispensable para obtener logros adecuados en las ac clones que en forma conjunta se realicen para el beneficio de su salud. dades con el fin de ción de casos. Limitación de la incapacidad Prevención terciaria Rehabilitación Gduoación sanitaria.nentes. I xrtrnones porlódfcos MilDCtlVOS. tria para utilizar al rehabilitado.2. Mininos estándares do nutrición Atención de la ajudiados de las higiene personal. . Trabajo como Prevenir la difusión terapia en de enfermedades los hospitales. la comunidad y el equipo de salud líente a la salud y a la enfermedad. comunicables. Genética. Niveles de aplicación de medidas preventivas en la historia natural de la enfermedad Periodo prepatogénico Prevención primaria Promoción do la salud Protección específica Periodo patogénico Prevención secundaria Diagnóstico y tratamiento temprano Medidas para encontrar casos. Protección contra carcinógenos. Provisión de -facilidades hospitalarias y comunitarias para adiestratamiento y educación para usar al máximo las capacidades remaEncuestas de selec.Provisión de facili. Curar y prevenir la enfermedad.P r o c o t o siilud cnlciiiK'diul 51 Cuadro 4. Tratamiento adecuado para detener la enfermedad y prevenir complicaciones y Exámenes selectivos secuelas futuras. dllorontes bases iltil dosarrollo. limitar incapacidad Educación del púy prevenir blico y de la indusObjetivos: la muerte. Uso del saneamiento ambiental. ESTRATEGIA DE ATENCIÓN A LA SALUD Diversos documentos de la OMS/OPS señalan como un problema liecuentc el desconocimiento de las necesidades de salud de In población v.52 El hombre Cuadro 4. sana o enferma. nn «nldndt . bajo la orientación del profesional de salud. debe confrontar. del desarrollo de servicios congruentes con liilc». Conducta preventiva en estado de salud y de enfermedad Periodo prepatogénico Período patogénico Prevención terciaria Rehabilitación Limitación de la incapacidad Prevención primaria Prevención secundaria Diagnóstico y tratamiento temprano Promoción de la salud Protección específica Conducta del hombre sano frente a acciones preventivas primarias Conducta del hombre enfermo Conducta del hombre enfermo frente a acciones preventivas frente a acciones preventivas secundarias terciarias Consultar periódicamente al médico Percibir correctamente los síntomas y definir adecuadamente la propia enfermedad Abandonar oportunamente el papel de enfermo y paciente Adaptarse a una nueva identidad Participar efectivamente en el programa de salud Consultar periódicamente al médico Buscar información adecuada para el mantenimiento de la salud Buscar ayuda médica Adoptar hábitos nutricionales adecuados competente Adoptar en forma apropiada el papel de enfermo Ajustarse al sistema social hospitalario La conducta deseable de la población. Cada una de las categorías de la conducta preventiva presenta un conjunto de decisiones críticas que el individuo. es diferente en cada uno de los niveles de prevención y tiene como propósito facilitar la aplicación efectiva de las medidas preventivas correspondientes. en consecuencia.3. comunicaciones y transporte.de salud. La primera condición es que toda la población disponga de agua potable y alcantarillado. que incluyan todas las medidas de promoción de este rubro de prevención de los daños en los cuales se establece una relación bilateral con la población. URSS. la mortalidad general de la población se modificaría radicalmente. La atención primaria. asistencia materno-infantil. Esto es. Para satisfacer las necesidades esenciales de salud. la atención primaria concebida ampliamente. 1978. vincula directamente a la salud con el desarrollo social y económico. tratamiento oportuno de las enfermedades prevenibles por vacunación y traumatismos comunes y el suministro de medicamentos esenciales. mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país pudieran soportar con un espíritu de autorresponsabilidad. y si toda esa población tuviera acceso a servicios personales y no personales de salud. para alcanzar un mínimo de bienestar en salud para toda la población. Asimismo. efectuada en Alma Ata. merece la más alta prioridad. para no caer en un sistema dual de prestación lie servicios en el que un sector de la población tenga acceso a todos los niveles de atención y otro reciba un esquema con medicina simplificada. La atención primaria comprende actividades como educación para la salud. Representa el primer nivel de contacto entre el individuo. como lo hace la declaración de Alma Ala. saneamiento básico. un esquema en que se vincule con los otros niveles de atención y en el que la atención primaria personal sea prestada por personal altamente capacitado. se definió como una estrategia la atención primaria de salud para la asistencia sanitario asistencial de la población. forma parte del conjunto del desarrollo social y económico de la comunidad. las obras públicas. a la vez que constituye la estrategia primordial en el Sistema Nacional de Salud. vivienda y abrigo adecuado. La segunda condición es la extensión universal de los servicios no personaIr. un nivel mínimo de educación. puestos al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad. la educación.i extensión universal de los servicios de salud constituye la tercera condilión por la que se debe conccdci que aún en condiciones sociales y ambientales . la vivienda. Si las condiciones de vida de la población actualmente marginada mejorara. Desde una perspectiva estratégica. basada en métodos y tecnologías apropiados. incluyendo servicios no personales de salud. promoción de la nutrición. alimentación suficiente y balanceada. hasta alcanzar la satisfacción de sus necesidades esenciales. de empleo digno y salario remunerador. vacunación.Proceso salud-enfermedad 53 En la conferencia internacional "Salud para todos". control de enfermedades endémico locales. la agricultura. la familia y la comunidad con el sistema de salud. I . condiciones sin las cuales el nivel de salud y la calidad de vida de la población no puede mejorar. aceptables. estableciendo la conexión con la salud colectiva de la industria. es necesario reconsiderar el proceso salud-enfermedad. Entrenar a los pacientes para volver socialmente a una vida activa. seguimiento y control del niño sano. Transmitir información sobre salud a través de los canales más apropiados Proporcionar medios adecuados y accesibles que permitan a la población tomar medidas preventivas Ayudar a la creación en el paciente de una nueva identidad. a la familia y a los colegas. de embaia/adas v puérperas y de enfermedades transmisibles y no transmisibles I ir. Actuar firme e inequívocamente frente a los pacientes. convalecencia o estado terminal Conducta de los miembros del equipo con referencia a las acciones preventivas terciarias Apoyar psicológica y socialmente la incorporción del paciente a su vida diaria. el examen periódico a población de alto riesgo. seivlt ios personales de . sin ser dominantes.54 El hombre Cuadro 4. como las inmunizaciones. el proceso de maduración y envejecimiento conlleva a la aparición de enfermedades crónico degenerativas.4. de acuerdo con su condición física. Conducta de los miembros del equipo con referencia a las acciones preventivas primarias Conducta de los miembros de equipo con referencia a las acciones preventivas secundarias Lograr del paciente información suficiente y confiable. pasivos o vacilantes. i Ofrecer oportunidades para una rápida recuperación. El énfasis debe darse a los servicios de carácter preventivo. óptimas. Conducta del equipo médico frente al hombre enfermo y sano Periodo prepatogénico Periodo patogénico Prevención terciaria Rehabilitación Limitación de la incapacidad Prevención primaria Prevención secundaria Diagnóstico y tratamiento temprano Promoción de la salud Protección específica Conducta preventiva en estado de salud Conducta preventiva en estado de enfermedad Conducta preventiva en estado de incapacidad. Mostrar cordialidad e inspirar confianza al paciente. deben partir del estudio de las necesidades de salud de la población y plantear las actividades necesarias para satisfacer las necesidades. la disponibilidad y suficiencia de recursos físicos. es fundamental que: 1. para ser congruentes. Los servicios no personales de salud comprenden: 1. lo que supone la satisfacción de las otras necesidades esenciales y el acceso universal de la población a la totalidad de los servicios personales y no personales en un sistema de salud en que participe activamente la población. I . y que 2. • Industriales. Organización de las personas en la comunidad. es la observación y el análisis rutinario tanto de la ocurrencia y distribución de enfermedades. • Individual. especialidades y subespecialidades. Educación para la salud con enfoque al autocuid'ado. las cuales. 4. La vigilancia epidemiológica sea un componente imprescindible de los programas de control de las enfermedades. 6. humanos y financieros. 7. La satisfacción de las necesidades de salud de la población sólo puede alcanzarse mediante la atención de los daños a la salud. • Ambiental: domiciliar y peridomiciliaria. como de los factores que inciden sobre su control para que las acciones de prevención y control resulten oportunas y efectivas. aun cuando algunas acciones no sean de su competencia directa. vinculados a un sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes para su control. Para asegurar una cobertura real de la población. • Familiar. y vigilancia epidemiológica.Proceso salud-enfermedad 55 bcn contar con tres niveles de atención: medicina general y familiar. Higiene de los sitios de reuniones. es . N servicios no personales de salud (Infraestructura) requieren de la asistenO cia de personal lntcrdinelpllimrio capacitado en dll'cronleN áreas y aspectos. • Escolar.la información para la acción. 2. Para lograr esto. la aceptabilidad del servicio por parte de la población y la continuidad de sus acciones. Potabilización del agua. depósito y manejo de los desechos. 3. Vigilancia epidemiológica de la población: • Colectiva. regional y central). La vigilancia epidemiológica es. los servicios de salud deben satisfacer las condiciones de accesibilidad geográfica y económica de toda la población. 5. Todas las actividades de la vigilancia epidemiológica se efectúan en todos los niveles de prestación de servicio (local. La fauna y flora nociva. Higiene de los alimentos y bebidas. cuarteles. asilos. otorrinolaringología. de amplia distribución geográfica. de salud en el medio rural. etcétera. contará con recursos técnicos especializados y debe ofrecer los servicios del resto de las subespecialidades médicas. rastros. enfermeras y auxiliares comunitarios y de salud pública. La medicina social considera al individuo y a la colectividad en relación con los factores médico-sociales que condicionan los estados de salud y enfermedad y los efectos que producen en el grupo social. Ofrecerá las especialidades y subespecidalidades de cirugía general. ingenieros sanitarios. y de higiene. El primer nivel de atención de salud. cárceles. La propia comunidad establecerá su forma de organización y actuación en materia de salud. plantas de distribución de aguas. técnicos sanitarios y ambientales. promotores educadores de salud. centros de estadística. Se estructuran en tres niveles de atención definidos e identificados de acuerdo con la complejidad técnica de los recursos físicos y humanos necesarios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. como comités de salud laboral. con el objeto de lograr la niela "Salud para todos en el año 2008". viviendas y lugares donde se ubican los servicios públicos. centros de investigación. expendios de alimentos. ecologistas. los alimentos. pediatría. de distribución geográfica más limitada. personal técnico y auxiliar y con laboratorios que apoyen sus labores. médicos. Debe contar con servicios de medicina general. Estos servicios ofrecen unidades con laboratorios para estudios bacteriológicos del agua. con profesionales de la salud. ubicándose tanto en localidades rurales como en centros urbanos. centros deportivos. de distribución más reducida concentrará los problemas de salud no resueltos en el primer nivel y los que no requieren de la complejidad técnica del tercer nivel. traumatología y ortopedia. centros de reunión. gineco-obstetricia. orfanatorios. nutriólogos. medicina interna. oftalmología. debe estar en contacto directo con toda la población. Considera al hombre en estado de salud o de enfermedad.56 El hombre decir. pero dentro de una sociedad que lo está influyendo permanentemente. dermatología. . Los servicios no personales se desarrollan principalmente en el ambiente donde la población realiza sus actividades: fábricas. El tercer nivel. El segundo nivel. ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado un plan de acción para los países de América. contaminación ambiental. etcétera. Proceso salud-enfermedad 57 Metas propuestas: • Que ningún país en la región tenga expectativas de vida al nacer menor a 70 años. • Que ningún país en la región tenga una tasa de mortalidad mayor a 24 defunciones por cada 1000 niños de uno a cuatro años de edad. • Que ningún país en la región tenga una tasa de mortalidad infantil mayor a 30 defunciones por cada 1000 nacidos vivos. • Los servicios de inmunizaciones cubrirán 100% de los niños menores de un año contra las enfermedades principales de la infancia. pudiendo éste ser trasladado a la práctica. No obstante. métodos. pada uno basado en teorías que apoyan la práctica de la profesión con diferentes enfoques. se espera que al final se obtengan resultados óptimos. hasta donde sea posible dentro de lo normal. • Se extenderá al 100% de la población el acceso a los servicios de salud. Puesto que cada persona tiene derecho al cuidado de la salud. a enfrentar los problemas de salud con el fin de mantener su estilo de vida. sobre todo de los que viven en zonas marginadas. De resolución de problemas. . ello implica que debe tener acceso a los servicios en cuanto al cuidado de la salud se refiere. ante situaciones específicas. Epidemiológico. La igualdad a ese derecho sólo es teórica. I -a enfermería asume su responsabilidad de ayudar al individuo a mantener mi estado de salud lo mejor posible y. al coadyuvar a descubrir y desarrollar sus capacidades para alcanzar el nivel de salud deseado. I ntre los procesos aplicables. De atención de enfermería (PAE). expresa que la enfermería se desarrolla a partir de la investigación científica y del análisis racional. Dentro de las diversas formas de abordar la atención de la enfermería se presentan modelos. ya que no es una realidad social. '1. A medida que la estudiante de enfermería avanza en su formación. mediante la aplicación del conocimiento teórico práctico en el campo de operación. De enfermería comunitaria. normas y procedimientos. el acceso y la disponibilidad no es factible para la mayoría de la población. Estas metas son factibles y constituyen un medio para lograr la justicia social. comprende mejor los procesos que la conducen a realizar su práctica. Martha Rogers (1970). cabe mencionar los siguientes: 1. 2. ya sea clínico o comunitario. • Se extenderá al 100% de la población el acceso al agua potable y la disposición de excretas. v Administrativo. la responsabilidad de la enfermera es suministrar a ésta o al individuo información sobre alternativas y sus posibles consecuencias. no enfermos. El funcionamiento interno de la familia es un extremo importante. . que influyen ciertamente en el sistema de prestación de los servicios y cuidados de salud. la familia joven que está procreando. La programación de las actividades académicas la mili/n el equipo do docentes del área correspondiente. relaciones humanas interpersonales. La enfermera egresada de un programa universitario está preparada para asumir una posición de primer nivel de enfermería en salud comunitaria. puesto que es importante en todas las facetas el cuidado de enfermería. ancianatos. La familia o grupo. En cambio. escuelas. preparar necesariamente a las estudiantes para actuar en el futuro con estructuras rápidamente cambiantes del sistema político económico-social. la de edad madura y la de edad avanzada. como cliente. toma de decisiones y actualización permanente del contenido de enfermería. La estudiante de enfermería debe primeramente adquirir los conocimientos que la capaciten para realizar las actividades correspondientes ni nivel de estudios que cursa. Generalmente. por ejemplo. casas de pensión. de una institución a otra. la típica. además del desarrollo de las destrezas. Las actividades de la enfermería comunitaria pueden centrarse en familias de diversos grupos de edad. comunicación. I" • suiduuiir di primer ingreso. Los servicios se suministran a domicilio. se refiere a una familia o a grupos o a una comunidad. y en el sentido genérico más amplio. Ésta se ofrecerá ininterrumpidamente a través del programa. en viviendas.58 El hombre La enfermería comunitaria es una disciplina de servicio que tiene como finalidad promover el nivel funcional óptimo del cliente. La enfermería comunitaria se ocupa de los casos no críticos y se responsabiliza del mantenimiento y continuidad de los cuidados a través del establecimiento de relaciones entre las instituciones. mediante la enseñanza y la prestación de cuidados. La familia es reponsable de sí misma y de sus decisiones. La pérdida o la incapacidad de un miembro afecta profundamente a todos los demás. La preparación académica deberá incluir. en colaboración con otros profesionales y la propia comunidad. en la referencia de éstas. estructura y funciones. etcétera. de manera que no se pierdan los usuarios. Se usa el término cliente para indicar al individuo. planes y programas. enseñanza-aprendizaje. solución de problemas. Los clientes o usuarios deben intervenir activamente en la selección de opciones y evaluación de resultados. entre otros. La mayoría de los educadores de enfermería convienen en que la enfermería comunitaria es un componente esencial de los programas universitarios de la profesión. se debe considerar como una unidad. etcétera. y que tienen derecho a esperar servicios. asilos. polílleas. Por tal motivo. cómo está constituida y cómo se desarrolla la comunidad. valores y conductas adecuadas para motivar la participación en beneficio de la salud individual y colectiva. I -a educación para la salud debe lograr que la comunidad sienta la obligación y el derecho de fomentar y cuidar la salud. Nutrición. I . es lógico ubicarse primeramente en la comunidad. que los pacientes que ingresan al hospital se alejan de su familia y comunidad. la cual a la letra dice: TÍTULO SÉPTIMO Promoción de la salud Capítulo 1 Disposiciones comunes Artículo 110. en ocasiones. el de su familia y el de la comunidad.Proceso salud-enfermedad 59 cree y espera ilusionada que de inmediato pasará a la atención clínica de pacientes. las personas que integran las familias. I il proceso de enfermería comunitaria requiere del conocimiento de la realidad concreta para comprenderla y transformarla. culturales y ecológicas en las que se desarrolla la comunidad o grupo. conservar y mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo las actitudes. pero debe comprender que la enfermedad es sólo un episodio en la vida de las personas. En febrero de 1984 apareció en el Diario Oficial una disposición que reglamentaba la promoción y la educación para la salud. III. en la familia. el firme compromiso de cambiarla a ser más justii. La educación del profesional de enfermería debe ser congruente con el contexto socio-político y con las necesidades de salud. por lo que es necesario detectar los factores y condiciones económicas. en la cual la estudiante va II realizar acciones de promoción y educación paia la salud . Artículo 111. Salud ocupacional. hasta de su ciudad. sociales. Control de los efectos nocivos del ambiente a la salud. Educación para la salud. para conocer el medio del que proceden los pacientes.a educación para la salud comprende una serie de actividades que tienen como finalidad la participación activa y consciente de los individuos para propiciar su propio desarrollo. IV. así como con los principios de la educación. La promoción de la salud tiene por objeto crear. es decir. II. Que la comunidad tome conciencia y participe en forma activa y responsable en la adquisición de un mayor conocimiento de la realidad social y. La promoción de la salud comprende: I. Seleccionar la comunidad. política v religiosa. Para lograr los fines educativos de la escuela o facultad. de lit • onniiiiihd . 4. promoción. sino también reconocer los valores sociales y culturales de la comunidad durante todas las etapas del proceso. históricos. en su propio desarrollo profesional. • Organización social. políticos. la cual influye en el desarrollo de la comunidad y su autocuidado. '< Identificarse ion los Inteicsc. requiere que la comunidad esté capacitada para tomar decisiones basadas en el conocimiento y comprensión de los factores que afectan su salud y llevar a cabo las acciones adecuadas para manejarlo. lo cual se realiza con base en los criterios de: • Accesibilidad geográfica. Organizar la comunidad a través de: • Recursos humanos. Realizar el estudio de comunidad. o sea el autocuidado. económicos. • Recursos y potencialidades. el primero implica el logro de su desarrollo socio-económico. • Que tenga una población menor de 2500 habitantes. económica. • Dirigentes comunales. • Recolección de datos demográficos. prevención. y segundo. sociales. Establecer relaciones de amistad y confianza ion los habitantes de la comuni dad. 3. y otros. ésta gestionará el acceso a las comunidades seleccionadas para realizar las actividades de educación para la salud. • Levantamiento topográfico. el cual incluye: • Detección de líderes de la comunidad. que le compromete a actuar constantemente en su desarrollo: el segundo. participar en el desarrollo de la comunidad. • Que cuente con centro o casa de salud. cuya meta es la autotransformación en función de sus propias necesidades que le impulsen a generar un sentido de responsabilidad en el logro de su bienestar. etc. • Estructura familiar. El proceso de enfermería comunitaria tiene una dinámica constante.60 El hombre El enfoque del proceso comunitario no sólo es reconocer los problemas de salud y los recursos disponibles para resolverlos. El proceso de enfermería comunitaria Dicho proceso conlleva: 1. • Estructura social. 2. geográficos. • Recursos institucionales. en las que las estudiantes aplicarán los conocimientos teórico-prácticos con un doble fin: primero. l ilaborar el plan de acción.Proceso salud-enfermedad 61 6. Realizar el diagnóstico de salud de la comunidad a través de indagación. • Características económicas. • Planear con la comunidad y determinar las actividades apropiadas para la resolución de los problemas. • Utilización de los servicios de asistencia sanitaria por la población. H. • Efectuar la evaluación. • Necesidades sanitarias. • Observación de la comunidad. • Propuestas de solución a problemas encontrados. Asegurar la participación del mayor número de personas para el trabajo comunitario. ambiental. . • Naturaleza de la comunidad. • Valoración de los resultados obtenidos. • Características del medio familiar. con tiempo y espacio. • Realizar las técnicas idóneas a las características de la familia y comunidad. Evaluación. • Evaluación de la comunidad. evaluación y registro de datos correspondientes. observación. • Establecer un proceso permanente de acción transformadora. • Elaborar un proyecto de continuidad. • Obstáculos. 7. • Datos demográficos. • Identificar los problemas de salud con base en el estudio realizado. • Implantar el plan de acción. • Elaborar el calendario de actividades. l ). • Comprender las causas de los problemas para proponer las posibles soluciones conjuntamente en la comunidad. Presentar en mesa redonda los beneficios que se obtendrían a través de la aplicación de la atención primaria como estrategia y su interrelación en los diferentes sectores. 7. • Promoción de la salud y protección específica. . • Fijar el sistema de referencia y contrarreferencia de casos. Subdividirse en grupos e identificar las actividades de la atención primaria. • Elaborar los programas correspondientes a su área. Enlistar las condiciones para satisfacer las necesidades esenciales de salud. Enunciar los diez factores relacionados con el huésped que pueden determinar la presencia o ausencia de la enfermedad. • Establecer el diagnóstico de salud y darlo a conocer a la comunidad. familia y comunidad con el equipo de salud.62 El hombre ACTIVIDADES 1. • Atención materno infantil. • Establecer los mecanismos de vigilancia epidemiológica para el control de los problemas de salud identificados. • Realizar la evaluación inmediata y/o mediata de los programas aplicados. Enliste las variables de cada uno de los factores del ambiente. en los programas de prevención en sus tres niveles. 3. • Atención del adulto con problemas médico-quirúrgicos. 5. Realizar. 8. 6. 2. con apoyo de los docentes de las diferentes áreas y nivel de conocimiento: • El estudio de una comunidad. Describa en pequeños grupos una enfermedad específica y sus niveles de prevención dentro del esquema de la historia natural de la enfermedad. Discuta en grupos la importancia de la participación del paciente. 4. • Crecimiento y desarrollo del niño en sus diferentes etapas. PARTE III EL HOSPITAL. UNA NECESIDAD EN LA VIDA HUMANA . . ALBERTO V E G A PONCE EL HOSPITAL ANTECEDENTES I.Capítulo 5 El principio de solidaridad consiste en que el hombre debe contribuir con sus semejantes el bien común de la sociedad. también fungieron rumo escuelas. es decir. Los hospitales representaban lugares de asilo y ayuda para aquellos que requerían ser internados. desde el punto de vista social. hospital y comunidad están interrelacionados y por ello son o debieran ser I ni orad uantes para influenciarse entre sí.11 un principio. un . fueron centros de hospedaje de viajeros. a todos los niveles.r irradian hasta el ambiente familiar. No siempre las acciones de los hospitales se dirigieron a la atención médica. en la actualidad. cuyos servicios externos '.II Organización Mundial de la Salud define al hospital como "parte integrante di* una organización médica y social cuya función es proporcionar a la población atención de salud tanto curativa como preventiva. es además. La existencia de hospitales ha tenido en la historia una importante repercuNión en el desarrollo de los pueblos. centro de información del personal profesional en salud y de investigación biosocial". principalmente los guerreros heridos en las batallas. No oran excluidos los individuos con trastornos orgánicos o padecimientos fisiológicos que era necesaria su internación. I '. lil hospital en su evolución ha llegado a representar una necesidad en la vida humana. un hospital se proyecta r influye sobre su comunidad de igual forma que el ambiente influye sobre él. Por su dependencia • Gubernamentales. Por el promedio día-estancia • Agudos. • Crónicos. Por su construcción • Verticales. • Mixtos. • Mixtos. • Rurales. • Horizontales. • Privados.l hospital.66 l'.ins sonI . Por su localización geográfica • Urbanos. Por su zona de influencia • Concentrados. • Adscritos. una necesidad en la vida humana CLASIFICACIÓN La forma más común de clasificar a los hospitales es: Por el número de camas • Pequeños (hasta de 50 camas). Por el servicio que presta • Especializados. • Grandes (más de 250 camas). ESTRUCTURA JERÁRQUICA Es un diseño organizativo que tiendo a l'acilitw ln udillhiHitu lón mediante la coordinación de las actividades o I'UIUIUIH •» <« ¡» • i» m H IIH dii ii l >. • Semiurbanos. • Generales. • Medianos (de 51 a 2 5 0 camas). I .<• debenln programar Juntas de gobierno. Los subdirectores: médico y administrativo. Cuerpo de gobierno: La administración de un hospital está encomendada al ('uerpo de Gobierno. supervisión y evaluación. de oficina y/o área. Jefe de enseñanza. • Proponer alternativas de solución. El subdirector médico y administrativo. de departamento.. • Estructurar sistemas de control. Uno de los criterios para la elección o designación del director de un hospital <« hería ser que dentro de su currículo presentara como punto imprescindible. a ias políticas señaladas por la institución. educación y adiestramiento del personal profesional v liVtiico.u dependencia jerárquica correspondiente deberá señalar las medidas para (MOporcionar una asistencia médica y de enfermería de alta calidad. Los jefes de unidad.El hospital 67 • upirvación de la salud. y en base. Jefes de departamento. Formado por un grupo de personas de confianza con conocimientos técnicolllddlco-administrativos que asesora a la dirección para la toma. • Contribuir en la planeación y elaboración de programas. Los integrantes del Cuerpo de Gobierno de los hospitales son: • • • • • • El director (en el medio hospitalario el director siempre es médico). atención médica integral. reImhllitación médico-social.de decisiones de tu uordo. leuniones periódicas de < <>iiu duración MUÍ ln P uin Ipneión de los I T G A T S del NE RNE . Funciones del cuerpo de gobierno: • Colaborar con la dirección en la identificación de problemas que plantea el hospital a nivel operativo. Para cumplir con estas funciones '. Los jefes de servicio. El consejo consultivo y las comisiones. general o especializada. Jefe de enfermeras. lil personal que puede establecer y vigilar el cumplimiento de determinadas illiposiciones o criterios en las instituciones hospitalarias son: • • • • • • El director de la institución. Epidemiólogo. investigación médico-social y administrativa. l lililí especialidad de administración en salud y experiencia en atención médica. de acuerdo i un sus recursos. Los jefes de división. • Manlener un sistema de información comunicación con el director. en la cual se incluye la educación para la salud a pacientes. una necesidad en la vida humana cuerpo de gobierno. que se conocen como organigramas. relaciones y coordinación entre los diversos puestos.l hospital. Comprende básicamente servicios de diagnóstico temprano. el tratamiento oportuno y la protección específica de enfermedades. Éstas son de carácter informativo sobre las últimas novedades. cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de salud de la comunidad. Abarca la detección de enfermedades. Prevención. su organización o plan de administración también es variable. rehabilitación. saneamiento ambiental. ofreciendo en forma sintetizada un panorama general del funcionamiento interno de la institución. el diagnóstico temprano. Para la distribución de personal o servicios. Establecen niveles jerárquicos. tratamiento oportuno y atención de casos de urgencia. Curación. Rehabilitación. El hospital es el medio ideal de confrontación entre la teoría y la práctica en el área de la salud. personal y proyecta las acciones educativas a la comunidad en sus zonas de inlluencia a través deprogramas específicos. delimitan funciones. el hospital traza diagramas. así como proporcionar tratamiento médico y asistencia de enfermería. Función específica: prestar atención de salud de la mejor calidad a su comunidad o zona de influencia. docencia e investigación. y con base en ellas se toman decisiones que tiendan a un mejor funcionamiento del hospital. Cada hospital tiene su propio plan de organización y todos siguen una pauta estándar: administración. curación. propietarios y tipo de servicios clínicos que proporcionen. educación sanitaria. Docencia.tul 70 l'. permite la formación de diferentes profesionales. . y es capaz de resolver los problemas de la institución. Éstos representan la estructura de organización. FUNCIONES Sus funciones son: prevención. del equipo de salud. o bien. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO La organización es un proceso que tiende a coordinar las actividades humanas. etcétera. Incluye programas de control de salud. limita en lo posible el daño y las secuelas originadas por la enfermedad. con los recursos materiales y humanos necesarios. Busca reintegrar al paciente a su medio familiar y social. nutrición. Es importante destacar que como los hospitales difieren tanto en lo que se refiere a control. los cuales se agrupan en tres secciones: 1. Sección de servicios técnicos. teniendo como fundamento la metodología científica que conlleva a incrementar el saber del profesional de la salud en la prestación de un servicio de calillad. 3. 2. • Investigación. — Electroencefalografía. Banco de sangre. • Medicina y cirugía general. • Auxiliares de tratamiento. — Otros. — Endoscopia. — Isótopos radioactivos. Sección administrativa. Radioterapia. — Electrocardiografía. — Audiometría. . — Radiodiagnóstico. • Especialidades médico-quirúrgicas: — Gineco-obstetricia. — Pediatría. SERVICIOS Un hospital tiene como finalidad la atención integral al paciente a través de diversos servicios médicos y administrativos. • Educación. • Rehabilitación. Sección de servicios médicos. Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento • Auxiliares de diagnóstico. Favorece el desarrollo de un pensamiento innovador y creativo. Sección de servicios médicos: • Conservación de la salud.El hospital 69 Investigación. 1. — Anatomía patológica y laboratorios. Almacén. 2. Electrónica. Unidad quirúrgica. Nutrición o dietética. Técnicas en rehabilitación. Recuperación. — Mecánica. Otros. — Albañilería. — Pintura. Farmacia. — Plomería. Trabajo social. • Casa de máquinas. Anestesiología. Terapia de rehabilitación. — Electricidad. Sección de servicios técnicos generales: a) De mantenimiento. Otros. Inventarios. Urgencias médico-quirúrgicas. Archivo. Terapia ocupacional. Compras y caja.70 l'. Archivo clínico y bioestadística.l hospital. Terapia intensiva. Sección de servicios administrativos: 9 • • • • • Contabilidad. Servicios que apoyan directamente a los servicios médicos: • • • • • • • • Enfermería. una necesidad en la vida humana — — — — — — — — — Fisioterapia. • Talleres: — Carpintería. Personal (recursos humanos). 3. . Admisión. o autorización que le excente del pago. Transportes. con el objeto de que al aplicarle los servicios médicos de diagnóstico y tratamiento mejore su estado de salud y pueda dársele de alta dentro de las siguientes 24 horas para continuar su atención médica en la consulta externa. Consulta externa: el servicio de consulta externa se otorga a todo paciente o persona que lo solicite. Otros servicios que pueden ser necesarios para la institución son: • Comités. generalmente se requiere de la documentación necesaria vigente. control subsecuente de su padecimiento o terapia de rehabilitación. Cuando los pacientes tienen una situación legal y regular. de acuerdo con el caso. Urgencias médicas: el servicio de urgencias es el encargado de atender casos médicos en que la vida del paciente está de por medio y una falta de atención médica prolongada e indebida puede agravar la enfermedad. A través de esta consulta general o preconsulta se remite al paciente a la consulta de especialidad para que reciba la atención médica especializada. la institución hospitalaria se pondrá de acuerdo con las autoridades correspondientes para que se encarguen de In custodia legal. El contacto inicial entre el personal de salud y el paciente se establece mediante los servicios de consulta externa. Lavandería y ropería. La admisión del paciente a este servicio implica mantenerlo en observación. urgencias médicas y hospitalización. Este servicio tiene un horario que cubre las 24 horas del día durante todos los días del año. • Comisiones. cubrir la cuota correspondiente. es trasladado a hospitalización o a otra institución por indicación médica o porque el paciente o familiar lo soliciten. y la institución de salud proporcione la atención mddlco social coi respondiente. ya sea para iniciar tratamiento. La asistencia médica y de enfermería que se proporciona a los pacientes dentro de una institución hospitalaria se ofrece a través de la interrelación de los Ncrvicios ya mencionados. dejar secuelas o provocar la muerte. El médico. Vigilancia. Cuando el caso requiere de intervenciones médico-quirúrgicas especializadas.El hospital 71 b) De personal: • • • • Intendencia. Para tener derecho a la consulta. A continuación se describe cada uno de ellos. . elabora una historia clínica por paciente. 3. para buscar la solución a los problemas que provocaron su desequilibrio físico. En los casos de personas con perturbaciones mentales. capacitación e investigación.l hospital. De acuerdo con su capacidad y recursos. En personas de edad avanzada o de menores. Los servicios que apoyan estas áreas de atención médica son: admisión y egreso del paciente. de acuerdo con el diagnóstico y las condiciones del hospital. servicio de personal y departamento de educación. enseñanza. En hospitalización se cuenta con un expediente que contiene un estudio clínico del enfermo y funciona como un documento legal que justifica su internamiento. El paciente será egresado del hospital por diferentes causas. Promover la coordinación del equipo interdisciplinario formado por el trabajo social médico y el trabajo médico-social del hospital. El ingreso y egreso de los pacientes al hospital son siempre voluntarios. para mejorar su nivel de vida . 4. Trabajo médico-social: el trabajo médico-social es el que desarrolla el médico en el campo de la medicina con proyección social. cuyas acti vidades están encaminadas a alcanzar el completo bienestar del paciente. El egreso se refiere al hecho de dar por concluida la hospitalización del paciente interno. una necesidad en la vida humana Hospitalización: Para el tratamiento de pacientes en el área hospitalaria es necesario cumplir con los requisitos de admisión. como curación. trámites administrativos y consentimiento del paciente y/o sus familiares o personas responsables. trabajo médico-social. urgencias u hospitalización. ya sea en la consulta externa. Analizar e interpretar científicamente las diversas variables que conforman la situación médica. alta voluntaria (fuga e indisciplina) o defunción. con este acto cesa la responsabilidad del hospital en la atención del paciente. mejoría. económica. el ingreso se llevará a cabo conforme a las disposiciones legales en vigor. a juicio de sus familiares o de quienes ejerzan la patria potestad. Planificar. desarrollar y evaluar programas de salud que contribuyan a elevar el nivel de salud y bienestar social del paciente y de la comunidad. mental y social. es necesaria la autorización de los familiares o de las personas responsables del tratamiento médico. Admisión y egreso del paciente: se refiere a la aceptación del paciente para otorgarle asistencia médica. En él se lleva un registro de la evolución del padecimiento y su terapéutica específica. 2. familiar y social del paciente. Colaborar en la educación y enseflan/a de los pacientes y do la comunl dad. traslado (voluntario o por necesidad). Algunos propósitos que constituyen este tipo de trabajo consisten en: 1. el hospital acepta a los pacientes y fija el término de su estancia hospitalaria. incurabilidad. el ingreso se efectúa por autorización personal. trabajo social médico. En el caso de que el paciente esté inconsciente.72 l'. enseñanza. Servicio de personal: el servicio de personal. económicas y políticas. comprender y servir satisfactoriamente a los pacientes. ésta Última debe ofrecer prestaciones para el trabajador y su familia. si es necesario sanciones para conservar el orden y cumplimiento del personal. para alcanzar el bienestar social. enseñanza. Proporciona orientación y educación al paciente. De este servicio cabe señalar con claridad los derechos y responsabilidades que legalmente corresponden al puesto que ocupa el trabajador. etcétera. . constituye un mediador entre los trabajadores y la institución.El hospital 73 Trabajo social médico: el trabajo social médico. respetando sus derechos y aplicando. Dentro de una institución para la salud se estudian los casos de los pacientes. El servicio de personal debe vigilar el cumplimiento de las normas reglamentarias establecidas para los trabajadores que laboran en la institución hospitalaria. sociales. Es el encargado de dar a conocer y hacer cumplir las normas que rigen la conducta laboral. I in las actividades de enseñanza es importante que este departamento colabore en la formación de profesionales. servicios médicos y sociales. capacitación e investigación: El departamento de educación. obteniendo información sobre su medio familiar y social para adaptarlo adecuadamente a su grupo humano y favorecer sus relaciones con el ambiente familiar. Para mantener las buenas relaciones entre el trabajador y la institución. familia y público en general. se le orienta a todo individuo o grupo humano que requiere de ayuda para resolver o disminuir los problemas que genera el desequilibrio entre él y el ambiente. Como un aspecto esencial de este tipo de trabajo. Las buenas relaciones interpersonnloN entre varios miembros del personal de la institución ele salud nos permiten establecer un respeto mutuo. I . en relación con las actividades sociales.os cursos sobre relaciones humanas al personal de los diferentes departamentos del hospital deberían ser permanentes. debe coordinarse con todas las áreas médicas. Asimismo. busca el equilibrio de las reIliciones entre los individuos o entre los grupos sociales. individual y colectivo. Departamento de educación. modificar la planeación de los programas con base en una evaluación previa. la institución debe desarrollar programas para preservar y conservar la salud de los empleados que les permitan trabajar en buenas condiciones de seguridad. o recursos humanos. técnicos y auxiliares en el ámbito de la salud con instituciones docentes de otras dependencias. pensiones. capacitación e investigación debe responsabilizarse de incrementar el mejoramiento de la educación multidisciplinaria para el personal del hospital y fuera de él. legales y otras no médicas. Para lograr un mejor funcionamiento. En lo que se refiere a la salud y seguridad en el trabajo. 2. Discutir y analizar las responsabilidades del estudiante en una institución hospitalaria. Discutir en grupo cada una de las funciones del hospital. Explicar los aspectos que comprende la administración hospitalaria. así como la relación recíproca entre éste y el resto del personal del hospital. La calidad más alta de los servicios o asistencia hospitalaria se logra mediante la coordinación de esfuerzos.l hospital. . 4. Analizar la importancia de las relaciones humanas dentro de una institución hospitalaria. una necesidad en la vida humana Paro lograr los objetivos del hospital es importante dar a conocer el plan de organización en conjunto. ACTIVIDADES 1. 3.74 l'. sólo las personas que disponen de suficientes recursos económicos se sienten confiadas en hacer frente a una hospitalización más 0 menos prolongada. deben comportarse fraternalmente.Capítulo 6 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia. aunque sea en forma temporal. la familia se ve obligada a recortar su presupuesto. El hospital y todo lo que lo rodea provoca ansiedad en muchas personas que concuii en allí por motivos de salud. los unos con los otros. con lo que la persona experimenta lina gran ansiedad. (Artículo 1) DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EL PACIENTE COMO PERSONA Ninguna persona llega al hospital sin experimentar cierto grado de ansieda. en calidad de pacientes. hay problemas que el paciente lleva consigo al hospital. ()tro motivo de ansiedad suele ser cuando la persona ha desarrollado independencia de criterio y de acción. ya que los problemas económicos son en verdad una fuente de inquietud. del cual se separó en forma inesperada. en relación con la atención personal de las actividades del hogar. En general. o bien. a negocios y se formulan varios cuestionamientos: ¿Qué haré si quedo imposibilitado físicamente para reanudar el trabajo habitual? ¿Qué hará mi familia si quedo imposibilitado para trabajar? Cuando la enfermedad afecta a la persona y con ello interrumpe su trabajo. A pesar de tener seguro médico. como la preocupación por lo que puede estar ocurriendo en su hogar. la reacción psicológica puede tener consecuencias graves. Al encontrarse repentinamente en el hospi- . Además de la ansiedad que la persona siente por su propio estado. inclusive para la educación de los hijos. 1 lay pacientes que se muestran preocupados por el bienestar de sus respectivos cónyuges. intereses y problemas psicosociales que se integran con los problemas físicos. Para que el cuidado del paciente se extienda más allá del tratamiento de su enfermedad y de la incapacidad física. con sus expectativas. a la par. En la medida en que los hospitales se ha» en miV. políticas administrativas y presupuestos. otros ilo lorosos y unos más hasta llegan a intimidarlo. la mente y la emoción constituyen una unidad.76 l'. enfermeras y otros miembros del equipo de salud. etc. Si sólo se trata la enfermedad y se descuida al hombre. En las reuniones de personal médico. abastecimiento central. para quo su permanencia en el hospital sea más reconfortante. le produce un fuerte choque a su persona. una necesidad en la vida humana tal. número de departamentos y servicios. es necesaria la aplicación de criterios quo conlleven a considerar los aspectos psicosociales de los pacientes. en lugar de promedios estadísticos.. las drogas. la capacitación profesional. En ocasiones. por lo que es necesario rehabilitar al paciente física. tipos de aparatos para diagnóstico y fines terapéuticos. o por el padecimiento patológico o el tratamiento que OM|| recibiendo. pandes y. reducido al anonimato. pero no se menciona al paciente como persona. la inl'lexíbllldad . su orgu nización más compleja. algunos le resultan desconocidos. Cuando el paciente es sometido a exámenes y estudios de laboratorio. muebles. Para brindar al paciente el debido respeto y consideración. pero nadie le explica el significa! do. sobre t u l do cuando descubre que ni siquiera su nombre es conocido por algunos mioi™ bros del personal que lo atiende y que se le designa como el ocupante de lililí cama o habitación. que el personal hospitalario lo considere y trate como una persona. ni Je informa posteriormente de los resultados obtenidos y esto puede prodla cirle gran incertidumbre.l hospital. respetuosa y humana. puede suceder que no se logre curar la enfermedad. En las juntas del cuerpo de gobierno se discute el nú mero de camas. A todo paciente le gusta encontrar un apoyo en el hospital. que su comunicación sea afectiva. y sus aplicaciones. que demuestre interés por si i problema. en lugar de hacer algo con o para el paciente. normas hospitalarias y procedimientos. se analizan temas: la enfermedad y sus tratarnientos. es imprescindible comprender que el cuerpo. en tiempo promedio en que los pacientes deben permanecer en el hospital. cuy ti propósito no alcanza a comprender. Los criterios que predominan en algunas instituciones se refieren casi exclu sivamente a asuntos que conciernen a mejorar el edificio. nú mero de cirugías. a las finanzas y a la organización del personal. tiende a manííesiaiM > I auloiliarlsmo. Observaciones realizadas revelan que gran parte del tiempo y de la energía del personal hos pitalario está orientado a mantener en funcionamiento un elaborado sistema. el clima hospitalario resulta frío e impersonal. los nuevos procedimientos técnicos. mental y emocionalmente. los cambios en la organización. Verificados los trámites sobre cuotas de recuperación. tomas de aire. y el cuidado se brinda en su ||mi piulo con base en órdenes impersonales. visitas do medico1. t amoralmente. la aplicación de normas y reglamentos. l'l Ingreso por urgencias es cuando el paciente requiere de asistencia inme(jlili a debido a la aparición brusca de un padecimiento agudo o por un accidente. | II'I m IIII INGRESO AL HOSPITAL l'l ingrato programado es cuando el paciente requiere de asistencia hospitalaria. uso de leliMono. la cual le da atenta acogida y lo presenta con la i iileimera de sala. de oxígeno. I ii h admisión del paciente no sólo participan los administradores del hospital. etc. todos l l t H i i Ontribuir para reducir la ansiedad que puede sentir el paciente.I El paciente como persona 77 fu . cama. televisor. al paciente le haría pensar que se tiene interés por él y le Miipoii ion aria seguridad y confianza. sino también los afectados o perturbados lllltii Inunlmcnte. allí es recibido en la 11 un al de enfermeras por la jefe. cuenta con un estudio socio»'i tntómico realizado por el departamento de trabajo social y tiene ya una histoilii i Itilica o (expediente) al cual se anexan los resultados de laboratorio y 'I|>I|»IIÓSIÍC0. lo cual incluye varias actividades como: I Proporcionar al paciente y familiar toda la información pertinente. Una pregunta Mi". ni' i la trabajadora social. B i v i o control de su padecimiento en ios diferentes niveles. de diagnóstico y otros. en nivel social y esitii u pero no sólo en esa condición. dejándolo bajo su cuidado. m I. el paciente que ingresa al hospital ya ha pasado por los servii lifi de consulta externa. de escucharlos y conocer mejor a los M M H I H D como personas. cambios de guardias. médicos.IIN onferinos que se hospitalizan son diversos en edad. I m I«iinía en cómo un paciente es recibido cuando ingresa a un hospital pueImiH un profundo efecto sobre su percepción: como a un ser humano o sólo }KHi" 11 portador de una enfermedad a tratar. Informal sobre los horarios de las comidas. la trabajadora social • i induce al paciente y familiar al servicio correspondiente. A la enfermera de sala corresponde realizar la recepción del paciente o recibimiento. psicólogo clínico. J |t| lu í lio tic hablar con los pacientes. ii la al respecto. proporayuda psicológica positiva. Mih has veces se desconoce hasta el lugar de procedencia. explicar las normas del hospital. serviría para estimular el interés en ellos y evitar actii • • • iluias. dalos milite lorimilai uis do i onsenlímicn . enfermeras. barandillas. sistema de comunicación... funcionamiento del equipo instalado. precisa y sencilla. debe la enfermera cuidar de los detalles. pulilu os . desempleo y en cualquier pérdida de los medios de subsistencia por circunstancias ajenas a su voluntad. material de uso básico para la atención física y terapéutica conforme la prescripción médica.. si tuviera la fuerza.] Virginia Henderson Siendo el paciente la persona más importante en la atención de enfermería. vivienda.78 l'. entre otras.l hospital. de manera que sientan bienestar y seguridad. etc. descanso. viudez. » Derecho a los medios suficientes e indispensables para un nivel de vida digno: alimentación. RECEPCIÓN DEL PACIENTE La enfermería como vocación y profesión. social y político.te. que responda a criterios de calidad y control para su ejerció. vejez. cultural. saber escuchar y observar al paciente. la enfermera. Facilitar al paciente y familiar su adaptación al medio hospitalario. moral. una necesidad en la vida humana to. mediante la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a mantener su salud o su restablecimiento y efectuar las que él realizaría por sí mismo. Los de orden moral: • Derecho al debido respeto de su persona y a la buena reputación. voluntad o conocimientos necesarios [. contestar a sus preguntas de manera clara.. como integrante de un equipo de salud. • Derecho a la libertad para buscar la verdad y delendor sus ideas (libertad de expresión). asistencia sanitaria y servicios sociales. deducción y gran calidad humana. 2. Los derechos de orden físico son: • Derecho a la vida y a la integridad física. sano o enfermo. invalidez. Obtener información adecuada acerca del paciente. 3. • Derecho a la seguridad en caso de enfermedad. Toda persona tiene derechos en el orden físico. La función propia de la enfermería consiste en atender al individuo. MU < '. religioso.. debe orientar su capacidad de observación. de esta forma su relación con el enfermo será más efectiva. traducidas éstas en un servicio. exige preparación. vestido. hacia la organización de su trabajo diario para atenderlo y dar siempre un servicio seguro y eficiente a quien lo requiera. • Derecho a la información objetiva de I»»•. ya sea en el hogar o en cualquier institución de salud pública o privada. comprensión y enseñanza. cojín. Ésta. tomas de aire para succión. instalaciones: lámpara individual. aprecio. . cómodo. Al ejercicio diario de la enfermería le es inherente el respeto a todos estos ili o t líos. clasificarlas según prioridad y así poder planear la atenU \ |¿n requerida al paciente. ya sea en > I hospital o en el hogar. Kl mobiliario está integrado por: cama tipo hospital. mampara y escalerilla. con oMpfrilU de colaboración. especialmente la ilt lii enfermera. orinal y riñón) son para varios pudentes. líeles o soportes para sueros. orinal y bandeja riñón. cortesía y amabilidad. y permanecen en el cuarto séptico para cuando los necesiten. I H relación enfermera-paciente debe estar plena de respeto. oxígeno y de agua corriente. cesto para basura. comprobar que el mobiliario esté completo. jamás hay i|iu i onsiderarlo como un caso patológico. \ lograr su colaboración en la información y en el tratamiento. ateni Mu. sentimientos y motivaciones. No olvidará manifestar su aprobación y agradei er a la encargada del aseo su esmero en el desempeño de sus tareas. hule clínico opcional. silla. UNIDAD DEL PACIENTE itf conoce como el área física equipada para la atención del enfermo. ("orresponde vigilar a la enfermera que la unidad del paciente esté limpia y ordenada. en forma oportuna y eficaz.El paciente como persona 79 V i'l religioso es: • Libertad religiosa y de la conciencia. sábana clínica. y menos aún • tiiiiii un número. lo cual le proporcionará la seguridad que requiere para la ti«ÍMleucia oportuna al paciente. línea de tintine o señales para llamar. y brindarle el máximo de seguridad y bienestar todo el ilt ñipo que sea necesario. por lo que es imprescindible conocer primeramente al paciente. colcha. cobertor. como contribución a la investigación y experiencia clínica. mesa pílenle. debe ser de apoyo y confianza. toalla nlillpada. ropa de cama: protector de colchón. con el fin de reducir la ansiedad. vaso. colchón. comparten diariamente ideas. A todo paciente que ingresa a un centro hospitalario esta situación le parece iHrpi'flndente. buró. La asistencia del personal. como otras personas. fundas para cojín. I )ado el creciente número de pacientes y la situación económica de algunos hospitales. identitli m N N necesidades. sábanas estándar (dos). extraña o alarmante. ni siquiera como un enfermo intereMiile. utensilios: jarra. que las instalaciones funi limen correctamente. I II mención al paciente como persona debe respetarse siempre. los utensilios de uso común (cómodo. si así corresponde. normas del hospital. • Verificar que el expediente esté completo y comprobar si el paciente está programado para intervención quirúrgica. la enfermera procederá a: • Solicitar información del estado y necesidade*. • Preparar la unidad del paciente conluiiiie »<e i equipen. • Medir signos vitales y hacer el registro de los mismos. • Colocar tarjetas de identificación del paciente en el lugar determinado. etcétera. Reloj con segundero. Realizar las medidas diagnósticas primarias. • Carpeta porta expediente y hojas de uso de la enfermera. Objetivos • • • • Conservar la individualidad del paciente. • Depositar en la bolsa de plástico las pertenencias del paciente y entregarlas al familiar. Método • Recibir al paciente y presentarse con él. Observar y valorar el estado del paciente. • Instalar al paciente en su cama. • Solicitar al paciente o familiar los requerimientos de material y objetos para su atención física y terapéutica. • Presentar al paciente con sus compañeros de sala. y al servicio de dietas el ingreso del paciente. Si el paciente llega del servicio de urgencias. Equipo • • • • Equipo de signos vitales. Bolsa de plástico. • Avisar al médico de guardia. Acoger al paciente en el ambiente hospitalario.l hospital. Bata de hospital o pijama. • Invitar al paciente a cambiar su ropa por la del hospital (ayudarle si lo requiere). horarios. una necesidad en la vida humana RECEPCIÓN DEL PACIENTE EN SU UNIDAD Acoger al paciente en la unidad en forma comprensiva y amistosa. del paciente al servicio de urgencias. .80 l'. • Colaborar con el médico en la exploración física. • Proporcionar al paciente y familiar toda la información requerida: área física. pura qué?. Todo método tiene sus etapas en el proceso. observación de lo realizado. dirección y control. Objetivos • Proteger al colchón y al cojín del polvo. Verificar los datos del expediente. criterios precisos Instrucciones concretas. drenajes. ('tuna cerrada I ". Tender una cama de hospital tiene NÚ lógica y pertinencia y contesta a las preguntas: ¿qué?.l)i atención a las necesidades físicas del paciente? ¿Brindé ayuda a sus necesidades psicosociales? ¿Mi actuación fue profesional. sus objetivos. basada en el conocimiento científico? ¿Hl'ectué completo el reporte escrito sobre el estado del paciente y la atención oportuna brindada. de acuerdo i'i>11 el modo requerido. Dar aviso al servicio indicado para hacerse cargo de los valores del paciente si él los portara (si al paciente no lo acompaña un familiar). ¿quién?. Verificar el estado general del paciente y hacer el registro correspondiente. etcétera. I'VALUACIÓN • • • • /. ocupada y postquii ilrgica. abierta. líl tendido de cama es la forma de arreglar o cambiar la cama. actividades y tareas que conllevan a su planificación. la cama que permanece vacía hasta la admisión de otro enfermo (su arreglo M* efectúa después del aseo terminal de la unidad). organización. < 'omprobar funcionamiento de venoclisis. Lós tipos de tendido para cama son: cerrada. . etcétera. dejarlo cómodo en su unidad. La simplicidad puede hacer noble y atractiva cualquier actividad profesional. pertinencia. ¿dónde?. rubricándolo? • ¿Fue afectiva y efectiva mi relación enfermera-paciente y familiar? I UNI >ll)OS DE CAMA Si la enfermera quiere que su trabajo responda a criterios de calidad y control. liste describe o indica funciones. * Propiciar un ambiente limpio al put lente .El paciente como persona 81 • • • • • Recibir al paciente. i'hlc debe responder a principios de lógica. aun de las tareas que parecen sencillas o menos interesantes. Preparar la ropa de cama en orden de uso. 6. Si es sábana ordinaria. pasar al lado opuesto. 15. hacer carteras en la cabecera. sábana superior. Meter los extremos laterales de la ropa bajo el colchón. ponerla al cojín. 8. doblarlo hacia dentro y fijar el extremo proximal bajo el colchón. Tender la colcha al nivel del borde superior del colchón y extenderla a la piesera. estirando bien la sábana. 17. Meter la parte lateral de la sábana bajo el colchón con las palmas de las manos hacia abajo. 9. 19. Colocar el sarape un poco debajo del borde superior del colchón y extenderla a la piesera. . Tirar el hule y sábana clínica y meterlas bajo el colchón para el lado opuesto.84 l'. 5. llevarla a la unidad y colocarla en la silla sobre el cojín. estirar y fijar el resto de la esquina. Estirar las tres piezas hacia la piesera. estirar y meter sobrante bajo el colchón. Colocar el hule clínico en el tercio medio de la cama o en la zona que se requiera. Colocar la sábana inferior con el doblez central a la mitad del colchón. Tirar de la sábana inferior. 4. Doblar la funda hacia afuera. meter el sobrante de ésta bajo la cabecera del colchón. 11. 16. Doblar el hule y sábana clínica en acordeón hacia el centro de la cama. Método 1. 3. 14. Colocar los muebles en su lugar. dejar el dobladillo ancho hacia la cabecera. sarape. extenderla al borde de la piesera. la esquina superior e inferior quedarán del lado proximal de la enfermera y las colocará sobre las esquinas del colchón. 7. una necesidad en la vida humana Equipo Sábana inferior o de esquinas elásticas. si la sábana es de bordes elásticos. Separar un poco la cama y el buró de la pared si es necesario.l hospital. 12. 2. apoyándose sobre la cama y colocarlo en la cabecera con la abertura al lado opuesto de la puerta. hacer las carteras fijando el sobrante bajo el colchón. 13. Colocar la sábana superior a nivel del borde superior del colchón y extender hacia la piesera. 18. Meter parte lateral bajo el colchón. Colocar la sábana clínica 10 cm arriba del borde superior del hule. hule. hacer cartera. colcha y funda. 10. Doblar el borde superior de la sábana sobre el sarape. sábana clínica. deberá colocarse en el centro del colchón. hule. li/lilpo Nrilinnn inferior o de esquinas elásticas. antes de pasar al otro. doblarlo hacia dentro y lijar el extremo proximal bajo el colchón. longitudinal de la ropa. V Meter la parte lateral de la sábana bajo el colchón con las palmas de las manos hacia abajo. extenderla al borde de la piesera. estirar y fijar el resto de la esquina. si la sábana es de bordes elásticos. Separar un poco la cama y el buró de la pared si es necesario. • I . llevarla a la unidad y colocarla en la silla sobre el cojín. < <Miiii abierta l 'i H arreglo de la cama para recibir al paciente. ('olocar la sábana clínica 10 cm arriba del borde superior del hule. pasar al lado opuesto. para evitar que la enfermera se agache innecesariamente. (>. f Htfriivo l'ioporcionar un medio adecuado para la comodidad y reposo del paciente. • Lo enfermera ahorra tiempo y energía si termina de hacer un lado de la cama. H I >ohlai el Imlc y sabana clínica en acordeón lutcía el centro de la cama. dejar el dobladillo ancho hacia la cabecera. •I. la esquina superior e inferior quedarán del lado proximal de la enfermera y las colocará sobre las esquinas del colchón.El paciente como persona 83 Mullidas de control y seguridad • I (levar la cama lo más alto.a cama de hospital permanecerá cerrada mientras no se ocupe. y Colocar la sábana inferior con el doblez central a la mitad del colchón. ( olocar el hule clínico en el tercio medio de la cama o en la zona que se requiera. • líl doblez central. 2. sábana clínica. meter el sobrante de ésta bajo la cabecera del colchón. o para el paciente que deambula. hacer cartera. /. . sal»ipi\ colcha y funda Método I: Preparar la ropa de cama en orden de_uso. Si es sábana ordinaria. sábana superior. tánico o bolsa para ropa sucia. 3. Doblar el sarape y ponerlo en la silla en orden de uso . 15. Quitar la funda al cojín y ponerla en la bolsa o tánico. comenzando por la cabecera. 12. 18. 2. Método 1. 16. Tomar sábana. Meter parte lateral bajo el colchón. Aflojar la ropa de cama. Colocar el sarape un poco abajo del borde superior del colchón y exten derla a la piesera. 4. Pasar al lado opuesto de la cama y hacer el arreglo indicado en la cabecera. o bien. Equipo El mismo equipo. cuando el paciente debe permanecer en ella. Tirar de la sábana inferior. 14. 10. el tanl co cerca de la cama. 19. Poner funda al cojín y colocarlo en su lugar. uno sobre sí mismo y el otro para cubrii sarape y colcha. 20. incluyendo la ropa del paciente. estirando bien la sábana. Colocar la sábana superior a nivel del borde superior del colchón y exten der hacia la piesera. luego doblarla hacia la mitad de la cama y tirar del doblez inferior hacia la piesera. 17. Objetivo Proporcionar al paciente un ambiente confortable. Hacer las carteras en la piesera. retirar el cojín sí el paciente puede estar sin él. Hacer dos dobleces a la sábana. paño de aseo y bolsa de papel para basuritas y lanillas. estirar y meloi sobrante bajo el colchón.l hospital. Cama ocupada Es el cambio de ropa de cama. hacer carteras en la cabecera. doblarla hacia dentro del sarape cubriendo su borde supe rior. Colocar los muebles en su lugar. Colocar la colcha al nivel del borde superior del colchón. 11. Colocar la bolsa para ropa sucia en el respaldo de la silla. Doblar la colcha en sobre y depositarla en la bolsa 5. una necesidad en la vida humana 9. extenderla ha cia la piesera. 13. Tirar el hule y sábana clínica y meterlas bajo el colchón para el lado opuesto. en la silla abajo de la ropa.84 l'. sarape y colcha de la cabecera y llevarla hacia la piesertt. el cojín. Pasar al enfermo al lado limpio de la cama. cuidando que la ropa de cama no haga presión sobre sus pies. recogiendo los residuos en la bolsa de papel. se le sostiene de los hombros y la sábana sucia se dobla hacia los pies para retirarla. ('olocar el sarape un poco debajo del borde superior de la sábana. obesidad. I limpiar el colchón. IV Quitar la ropa sucia.El paciente como persona 85 ft. siguiendo las indicaciones para tendido de cama. I lacer los dobleces a la sábana superior. ('olocar la sábana inferior. i P o n e r la funda al cojín y colocarlo en su lugar. Arreglar la sábana clínica y fijarla bajo el colchón. I Colocar sábana superior sobre el paciente. o cambiarlo si es necesario. dejándolo cómodo. Colocar al paciente en la posición adecuada. 10. • Se evita malestar y presión. sábana clínica e inferior. se debe solicitar ayuda para sostenerlo o movilizarlo. / I >oblar en acordeón hacia el centro de la cama: hule. si no.Tomar cu cuenta el pudor del paciente al cambiar la ropa personal y de cama. hacer cartera en la piesera.. cubriendo la colcha y sarape. doblarla y depositarla en la bolsa. 10. IH. etc. M.1 ín ambos lados. . Melidas de control y seguridad • Si el paciente está incapacitado para colaborar por inconsciencia. 10. I i. • SI la enfermera mantiene el dorso roclo evitará esfuerzos de los músculos mrts débiles de esta zona. el hule y la clínica. doblando pieza por pieza. arreglar la sábana inferior. • I ¡vitar tensión a los pies haciendo un pliegue de la ropa de cama en la piesera. debilidad. si él puede la sostendrá. Ayudar al paciente a deslizarse hacia el borde de la cama. ) i. meter primero las mangas y luego levantarle los brazos para facilitar introducir su cabeza en el cuello del camisón. en la forma ya indicada en el punto 7. I /. 11. Pasar al otro lado de la cama. depositándolas en la bolsa. . vigilando que tenga un apoyo de sostén. con el Un de evitar accidentes o molestia excesiva. 20. si las sábanas inferior y clínica se extienden tensas y se fijan bajo el colchón. Colocar la colcha un poco arriba del sarape y doblarla hacia adentro. I )cjar en orden la unidad y retirar la bolsa de ropa sucia. Extender el hule y limpiarlo con el paño. • Si el camisón es cerrado. '1. (Cambiar la ropa al paciente. 11. Acomodar al paciente. • Seleccionar la ropa más práctica para el paciente. H Limpiar la parte expuesta del colchón con el paño húmedo. toalla. plástico. Cabe destacar que no todos los hospitales cuentan con sala de recupc ración. Cama postquirúrgica Disposición de la cama para esperar al paciente que ha recibido anestesia gene ral para intervención quirúrgica. coli ha. bolsa para ropa sucia. una necesidad en la vida humana • Evitar siempre en todo caso tirar la ropa sucia al suelo.l hospital. EVALUACIÓN • ¿El paciente se muestra cómodo y tranquilo? • ¿Se tomaron las precauciones para impedir contaminaciones cruzadas? • ¿Se aprovechó el tiempo para tener comunicación adecuada con el paciento y familiar y dar la enseñanza necesaria en su caso? • ¿Se hizo el registro en el expediente sobre la observación hecha? • ¿Se utilizó la mecánica corporal correcta? Cama postquirúrgica.86 l'. funda. Equipo Sábana. sarape. Anexai lámpain de pie o bolsas paia agua ( aliente V . hule. • Observar el estado de la piel y limitaciones del paciente. clínica. snntpe Í U I H I I I I I I . Objetivo Proporcionar seguridad y bienestar al paciente durante su recuperación de la anestesia. salmua. I Joblar en acordeón toda la ropa hacia el lado fijo. hacer cartera. ('olocar las bolsas con agua caliente bajo el sarape auxiliar o instalar la lámpara de pie. si la sábana es de bordes elásticos. Si es sábana ordinaria. la esquina superior e inferior quedarán del lado proximal de la enfermera y las colocará sobre las esquinas del colchón. estirar y fijar el resto de la esquina. Pasar al lado opuesto nuevamente. termómetro.' I \ -I 5 fi / H '» ID II I) I i I I IV lo I /. |nrlligas de 5 cc. Colocar la sábana. extenderla al borde de la piesera. dejar el dobladillo ancho hacia la cabecera. si es necesario. Meter la parte lateral de la sábana bajo el colchón con las palmas de las manos hacia abajo. pañuelos desechables o papel higiénico. | )lsponer el material y equipo en forma conveniente para su uso adecuado. Tirar de la sábana inferior. pasar al lado opuesto. enfocada al centro de la cama.El paciente como persona 87 fttN mis cubiertas. I )oblar el hule y sábana clínica en acordeón hacia el centro de la cama. I» ln iiijhesiva. mulo I [ . llevarla a la unidad y colocarla on la silla sobre el cojín. hacer carteras en la cabecera. ('olocar la sábana clínica 10 cm arriba del borde superior del hule. Separar un poco la cama y el buró de la pared. agujas números 20 y 21. . bolsa de papel. estirar y meter sobrante bajo el colchón. Tirar el hule y sábana clínica y meterlas bajo el colchón para el lado opuesto. Pasar al lado opuesto por donde entre la camilla e introducir los bordes laterales de la ropa bajo el colchón. Colocar plástico y toalla en la cabecera. ('olocar la sábana inferior con el doblez central a la mitad del colchón. Meter parte lateral bajo el colchón. Colocar el sarape auxiliar doblado por mitad sobre la clínica. torundas en alcoliitl. esfigmomanómetro y estetoscopio. sarape y colcha en la misma forma que para la cama abierta y hacer doblez sobre la piesera. estirando bien la sábana. Poner funda al cojín y colocarlo entre el colchón y la cabecera de la cama. IH Io Preparar la ropa de cama en orden de uso. doblarlo hacia dentro y fijar el extremo proximal bajo el colchón. ('olocar el hule clínico en el tercio medio de la cama o en la zona que se requiera. meter el sobrante de ésta bajo la cabecera del colch ón. riñón. Quitar el cojín y colocarlo en la silla. • Impedir las complicaciones por reposo duradero en cama.l hospital. hay pacientes que deben guardar reposo prolongado en cama. • Observar coloración de la piel. funcionamiento correcto de tubos. Aflojar la ropa de cama. Comentar al paciente lo que se va a hacer y solicitar su cooperación. hule y sábana inferior lia* IU ION lados del paciente y tirai del colchón hacia fuera del tambor pot mitad . complicaciones como enfriamiento. una necesidad en la vida humana Medidas de control y seguridad • Recibir al paciente cuando llegue del quirófano y colocarlo en posición adecuada para evitar accidentes. estado general y de la conciencia. CON EL PACIENTE EN CAMA En la actualidad este procedimiento es menos frecuente. En la actualidad. Equipo • Colchón y tres sarapes. Doblar y quitar colcha. Es responsabilidad de la jefe de servicio solicitar por escrito al almacén todo el material y equipo que precisa para la buena marcha del servicio y la atención de los pacientes. a negligencia de enfermería. No obstante. sarape y sábana luperioi. • Evitar. en algunos hospitales se han omitido algunos detalles. debido a la corta están cia del paciente hospitalizado. • Verificar signos vitales. o mantener determinada posición como parte de su tratamiento. 4.88 l'. Enrollar la clínica. Método 1. 5. 2. Objetivo • Mantener la comodidad del paciente con el máximo de seguridad. Llevar el equipo a la unidad. a inexistentes recursos o lo que sería lamentable. sondas y drenes e indicaciones médicas. • Orientar al familiar sobre los cuidados que él pueda realizar. 6. 3. Ocasionalmente es necesario cambiar o voltear el colchón. lo que implica extremar los cuidados para evitar presión en la piel y puntos de apoyo. CAMBIO DE COLCHÓN. bronco aspiración de secreciones o vómito. con el uso de termóforos. debido quizá al creciente número de pacientes por atender. ' l'. N ('olocar los sarapes doblados longitudinalmente sobre el tambor y pasar al paciente. doblarlos y ponerlos sobre la silla. Objetivos • I 'acllilar la transferencia del paciente en forma segura.ollcltru su cooperación. I) ('olocar bien el colchón sobre la cama y dejar cómodo al paciente. conservando rígida la columna. • Ib indar al paciente la máxima comodidad posible.. deberá poner rígido el tronco y pelvis.t Jbservé reacciones de ansiedad en el paciente? • ¿Hice el cambio de la manera más segura para paciente y enfermera? • .qulpo t 'mullía vestida y con los aditamentos de seguridad (barandales. . sujetadores y Miporte porta frascos) Método I I levar la camilla a la unidad.El paciente como persona 89 I Acercar al paciente a la orilla del colchón. Puede moverse el cuerpo del paciente hacia el borde de la cama o colchón según proceda. Mantuve al paciente en la posición física adecuada? I |I \M «ADQLPEL PACIENTE A LA CAMILLA I >i la acción de desplazar al paciente de su cama a la camilla para llevarlo a otro nlllo.. 11 Quitar los sarapes. I'. U Vollear el colchón de la cabecera a los pies o cambiarlo apoyándolo en el litmbor. I \ I lucer el tendido de cama. r** I ' Al.DACIÓN • . l'uode usarse la camilla para el paciente mientras se arregla el colchón. SI el paciente sufre lesión raquídea. |ll Pasar al paciente al colchón. ayudándose con la ropa enrollada.e v n a h a i c i v '. colocarse los brazos sobre t'l pecho y girarlo. Molidas de contrOly seguridad • • • • Solicitar ayuda si es necesario.xpllear al paciente loque <. Pasar el frasco de la venoclisis a la varilla (si es el caso). 8. Aflojar la sábana clínica. 11. 10. metu Itm IHII/MN debajo del enfermo para sosle . fijar la camilla en ángulo recto con la i ama. • Si procede.90 l'. Trasladar al paciente despacio y con cuidado. 4. se necesitan cuatro personas para moverlo: una se coloca en la cabecera de la camilla para sostener cabeza y hombros. Colocar los barandales y quitar los frenos a la camilla. 12. Colocar la camilla paralela junto a la cama y frenarla. una necesidad en la vida humana 3. y dar atención II otros tubos. Retirar la clínica al paciente. Cubrir al paciente con las ropas de la camilla. Medidas de control y seguridad • Si el enfermo es muy pesado. enrollarla a los lados y ayudarse de ella para desli zar al paciente a la camilla. otro se coloca a los pies para sostener piernas. Coordinar acciones con las personas que realizan el traslado. todas las personas se colocarán en el mismo lado. 5. Doblar la ropa de la camilla y colocarla en la silla.l hospital. Retirar la Colcha. cobertor y sábana hacia la piesera. 13. 9. Colocar al paciente en decúbito dorsal. 7. 6. las otras n uno y otro lado de la caim lia y de la cama. cadera y piernas. paralela a la cama con el respaldo hacia la piesera. V Instalar la silla. I VALUACIÓN • ¿Me aseguré que la camilla y barandales estuvieran en buenas condiciones? i • ¿Evité molestias al paciente durante el traslado? • ¿Mantuve la vigilancia del paciente mientras permaneció en la camilla bajo la responsabilidad de enfermería? U NO DE SILLA DE RUEDAS '. Método Invitar al paciente a dejar la cama. 'I Acojinar la silla. hombros. I elevar el equipo a la unidad. bata y sandalias.mi diversas las condiciones por las que el paciente hospitalizado hace uso de silla de ruedas: para descansar de la posición de la cama. etcétera. Hay servicios de maternidad que llenen como norma conducir en la silla a la madre y su bebé hasta la puerta del lioupital al abandonar éste.El paciente como persona 91 m i cabeza. I'oncr Cojín si es necesario o si el paciente lo desea. si os necesario. en forma sincrónica llevar al pa( i n t c al pecho y pasarlo a la camilla. I aventar las ruedas en caso de salientes del piso o ascensor. 1 I Ivitnr golpear la camilla contra puertas o paredes. ponerle el freno para que no so deslice. Iü(|ulp<> Silla de ruedas. En cualquier situación el objetivo es el mismo. tórax. Oohlni i'l descanto para los píos. cojín. » Aplicar la mecánica corporal para evitar lesiones. dos sabanillas o sarapes auxiliares. para desplazarse • I' un lugar a otro dentro del hospital. 1 'll un objeto se conserva cercano a su centro de gravedad el esfuerzo para mo verlo es menor. I . IIIIII < >l)J(itlvo l'mporcionar comodidad y seguridad al paciente que debe desplazarse en silla de ruedas. l hospital. 7. de manera que la parte posterior de las piernas quede cerca de la silla. 12. echar la mitad hacia el respaldo. respiración. Hacer girar al paciente hacia la silla. una necesidad en la vida humana para evitar que la silla se incline hacia adelante 6. observar el pulso.92 l'. 11. Arreglar los descansos de los pies y conducirlos para que se apoyen. colocándose frente a él. 14. estado de ánimo. Cubrir las piernas con la sabanilla inferior y el irsio del cuerpo con la superior. Ayudar al paciente a bajar de la cama. 10. Poner al paciente bata y sandalias. 15. Sostener firmemente al paciente mientras se sienta. 9. mareos. 8. 13. Colocar una sabanilla doblada a la mitad sobre el asiento de la silla. Colocar la otra sabanilla doblada a la mitad sobre el respaldo. Ayudar al paciente a sentarse en la cama. sosteniéndolo por las axilas. co loración. Conducir al paciente al sitio indicado A . una más coloca los brazos debajo de las caderas y piernas. el tiempo para practicar los tendidos de cama en el laboratorio de enfermería y así desarrollar la destreza requerida. la enfermera sujetará firmemente la silla por el respaldo. por iniciativa propia. Otra persona puede nyudar sujetando al paciente bajo las axilas. bastará la ropa usual del paciente. I Buscar. para evitar que la silla se incline hacia adelante. el paso de la cama a la silla lo hará él. • Bl esfuerzo es menor cuanto más cerca debe llevarse el peso. I'VALUACIÓN • /.I)i orientación al paciente sobre cómo colaborar? • ¿Hice el registro oportuno y completo sobre las observaciones hechas al paciente? • ¿Apliqué las normas sobre uso de la mecánica del cuerpo? ACTIVIDADES I Indagar las horas de ingreso del paciente a las instituciones hospitalarias. • Si el paciente puede valerse por sí mismo. número de ingresos por turno. ' Kxplicar por escrito cómo valora ella la recepción del paciente en la unidad en relación a una buena acogida y comodidad. .El paciente como persona 93 Medidas de control y seguridad • Invite al paciente a apoyarse en'el respaldo. • Si la temperatura ambiental es cálida. • Solicitar ayuda de otra persona siempre que sea necesario. levantándolo para pasarlo más cómodamente a la silla. por la espalda. suprimir las sabanillas o cobertores. I Programar visitas de observación a diferentes hospitales con el fin de verificar las necesidades físicas y psicológicas del paciente a su ingreso. . PARTE IV VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE . v mostrar esos nuevos horizontes que nos están esperando. peisomil en ln uleiu ion y eoiiipieiisión del paciente . lodos aquellos que pueden verse. escucha. la tos y el aliento fétido. irá adquiriendo la habilidad de escribir los informes en forma v» ni/ y concisa. I ¡i estudiante de enfermería adquirirá en forma gradual la capacidad de ob'<11 vación para ir descubriendo los cambios en el estado físico y emocional de un |nn mile. la habilidad de discernir entre un hecho significativo y otro sin importan la. como la mancha. siente al tacto \ luirle. el edema. Los primeros son los que experimenta el paciente.Capítulo 7 No tengo ningún deseo de ser libre. requerirá de la guía directa de sus maestras y del pei'tonal con experiencia de la institución de salud. JUAN SALVADOR GAVIOTA RICHARD BACH VALORACIÓN DEL PACIENTE 1 MlMiU V A G Ó N Hat ei la valoración del estado de salud del paciente se refiere a la observación ili los hallazgos de todos los sentidos sobre lo que se ve. Asimismo. I . oírse u olerse. sentirse o palparse. éstos se dividen en kllh|ellvos y objetivos. (lencralmente por observación. se aprecian los síntomas. Al principio. I a enfermera es la persona que pasa más tiempo con el paciente y por esta Hl/ón sus observaciones c informes verbales y escritos adquieren mayor importancia.i estudiante mímenla su capacidad de obsei vacion poi los conocimientos teóri 11* prácticos v poi MI inicie1. Sólo quiero compartir lo que he encontrado. los segundos. La profundidad y duración de los estados de inconsciencia deben registrarse en el expediente. lugar y el tiempo. mantener su equilibrio o interpretar sensaciones táctiles. excretar u orinar. puede ser evidente alguna rigidez o tensión de todo el cuerpo o sólo de alguna parle de él. convulsiones y flexibilidad excesiva son síntomas motores. si el individuo es comunicativo y se in teresa por los demás habitualmente. comer. al mantener la postura normal y el tono muscular. por el contrario. al aprender y comprender. oír. Se debe observar el movimiento de una extremidad. necesita ayuda especial inmediata. La enfermera al servicio de la comunidad. amigos. tanto en lo físico como emocional y mental. es de temp e r a m e n t o introvertido. se dice que está desorientada en relación con las personas. el estado general físico. la marcha. Una situación de estrés puede acentuar ambos temperamentos. el individuo se concentra en sí mismo. se dice que puede ser de temperamento ex trovertido. cuando hay pérdida de la memoria en el paciente ambulante. aprecia la normalidad de las funciones del individuo.. párpados. emocional y mental. pero no conoce a los que le rodean. la postura. Otro punto que no debe soslayarse es el grado de orientación del paciente. también es importante reconocer los signos quo muestran anormalidades de las funciones. etc. respirar. al moverse. ver. La investigación médica y de enfermería se basa en observaciones hechas y registradas cuidadosamente en el expediente. su contribución al diagnóstico médico es siempre reconocida como1 positiva. ni qué hora es. como lo es en las parálisis. excretar. 98 Valoración de? estado de salud del paciente Si la enfermera es capaz de distinguir y descubrir la conducta normal y anormal del paciente a su cuidado. debe observar y conocer las condiciones ambientales perjudiciales para la salud. que contribuyen a dar una impresión general de la personalidad y del estado de salud. El paciente que presenta dificultad al hablar. Cuando una persona está despierta. jugar. en su actividad al trabajar. para participar en l¡i solución de estos problemas. deglutir. necesita de un conocimiento específico de la normalidad en todas las edades con el fin de reconocer las desviaciones que presente cada miembro de la familia que atiende. observa al paciente en cada aspecto de su personalidad. Cuando hay disminución de la función motora. si. conocidos y extraños. . ni sabe donde está. Para tener más elementos sobre el temperamento de un individuo es necesa rio conocer su relación con la familia. La valoración general de un individuo principia por la observación de su constitución física.. reacciones emocionales frente a la vida. La observación del temperamento incluye los diversos estados de ánimo. el temblor. respirar. el tono muscular. ojos. La enfermera. automáticos. molestia o dificultad. Asimismo. al descansar y dormir. o la tliíi cuitad para hablar. los moví mientos rítmicos. más aún . ya que muestran un cuadro completo del paciente. son un instrumento muy útil en la educación de estudiantes de las disciplinas de salud. h lll MAS DE REGISTRO I (Id msliluciones para la salud generalmente utilizan diferentes formas para re011110 e informes de sus actividades en relación con la atención a pacientes. La importancia que se ha con• i illdo a los derechos de los pacientes manifiestan que el enfermo tiene derecho ii In Información contenida en él. de tal forma i|in i's fácil comprobar todos los cuidados realizados. para conformar una historia continua en un prlntlo determinado. I liiy dos tipos de expedientes: el tradicional y el expediente médico orientaIIH N problemas (EMOP). lil EMOP es muy útil para que todos los miembros del grupo de salud regisin n no sólo los cuidados que ha recibido el paciente. lili los hospitales se lleva un expediente o registro del paciente. Los expedientes. Un informe es la comunicación oral o escrita de datos a nliii persona o grupo interesado en conocer esos hechos. además de ser un valioso material para investigación. I t i " observarse y anotar si hay dolor o malestar al efectuarse estos actos. el propósito es el mis•o obtener . de sus problemas y el pliiii de asistencia.lhcer las necesidades de salud del paciente. el cual se li'flliulii de los hechos esenciales. medidas preventivas. diagnósticas y terapéuticas utilizadas para ayudar a Mli'. por su parte. Hay gran similitud entre ambos. miembros del grupo de salud. 1. Ll expediente médico se integra de cuatro partes: I Dalos básicos con In información necesaria para el desarrollo de un plan completo de cuidados pala el páctenle . la enfermera debe observar el funcionamiento anormal del orgaMIIIIIO. In enfermera planee los cuidados de su incumbencia. sino la razón que los fundamenta. ésta es una forma de comprobar la calidad de los cuidados que ha reciIiidii La evolución del paciente se va anotando sistemáticamente. lo que les permite experimentar la aplicación de conocimientos teórii os a situaciones prácticas. Los estudiantes del área de salud utilizan los expedientes como material de i un. I1 II general.1 expediente es además un documento legal.sulla. así como su respuesta a las mislita* liste registro informa los acontecimientos ocurridos durante el período en ijw el paciente recibió cuidados en un hospital tanto de enfermería como de iiliu'. I os datos del expediente constituyen la base para que el medico formule su diagnóstico y planee los regímenes terapéuticos para el paciente y.Valoración del paciente 99 I ('ualquier circunstancia que altere la respiración.y mantener una relación escrita de los antecedentes y problemas de • uliid. el apetito o la eliminación. la evolución y trata miento del padecimiento. forman parte de las notas del progreso. ejemplo: si hay dolor. Datos socio-económicos y familiares que pueden ser importantes para su atención y rehabilitación. Lista de problemas. pata la mejor icall/iu ion del plan lie cuidados . el registro de la intervención quirúrgica y otras medidas diagnósticas y terapéuticas. registrar tipo. signos y síntomas que le acompañan. económicos. los informes de laboratorio y radiológicos. de molde o manuscrita. Se deben hacer los registros en el'expediente con letra clara. tratamiento y medicamento. Objetivo Concentrar los datos más importantes aceren del paciente. Planes o indicaciones iniciales: los planes para los cuidados del paciente se establecen en relación con cada problema. duración. la enfermera y otros miembros del grupo. Datos del examen físico inicial. 4. Notas sobre el progreso. Notas sobre el progreso: todas las anotaciones hechas por el médico. inicial y apellido. Este sistema ayuda a la enfermera y al grupo a comprender la razón que apoya el diagnóstico del médico y el régimen terapéutico para el paciente. demográficos y físicos. Cada enfermera debe conocer los reglamentos y normas de la institución donde trabaja. inmediatamente después de suministrar los tratamientos y medicamentos y registrar las observaciones específicas y características. Datos básicos: suelen incluir la razón de su ingreso a la institución de salud y principales molestias del paciente: • • • • • • Estado de salud actual y revisión de sistemas. Se define como problema cualquier situación por la que el paciente requiere ayuda. Antecedentes médicos y familiares del paciente. Planes e indicaciones iniciales. 100 Valoración de? estado de salud del paciente 2. EL EXPEDIENTE DEL PACIENTE Es un documento legal que contiene la historia clínica del paciente. y rubricando el reporte con su firma. Lista de problemas: el médico es responsable de elaborar la lista de problemas identificados y establecer la prioridad. Datos básicos de laboratorio y estudios radiológicos. localización. Perfil del paciente. causa. anotar los hechos con veracidad y precisión.. La enfermera y otros miembros del grupo contribuirán a ello. incluidos los problemas psicosociales. 3. 5. lisias hojas. Ingresos anteriores. Otros informes y registros. 11. la historia clínica contiene el registro do anlecodcnles personales y médicos del paciente. Nombre completo del paciente. 9. Familiares cercanos. H. I -a hoja de ingreso incluye un número que se utiliza para identificar al pa• ionio y como base para catalogar los expedientes. 4. Responsabilidad financiera.a hoja frontal. raza. incluye el nombre del médico. la enfermera lo nnola así en la hoja de órdenes. esta hoja es confidencial. esta hoja. 6. radiológicos. 1. 7. 2. Domicilio. la llena el médico que lo atiende . notas sobre alergias que se anotan al ingreso del paciente. tiene diversos usos. 13. 2. Diagnóstico. Ocupación empleo.Valoración del paciente 101 A groso modo el expediente del paciente tiene tres maneras tradicionales de I Ir nar y describir sus datos y tiene seis puntos. 3. Hoja de historia clínica. 1. contiene las instrucciones del médico para el liahunionto del paciente. I . ó. lutia en que dio indicaciones y la firma. Sexo y estado civil. Notas de las enfermeras. I(). como los de laboratorio. Fecha de nacimiento. 1. para ser ejecutada por enfermería. religión. quirúrgicos y los resultados de otras medidas diagnósticas y terapéuticas en el paciente. 4. Unidad-fecha de ingreso. generalmente. Hoja frontal.a información de la hoja de ingreso incluye datos de identificación: 1. Nombre del médico. posteriormente el médico firma sus órdenes telefónicas en el transcurso ele 24 horas. la maneja el médico. Número de clasificación.a hoja de órdenes médicas. la enfermera las revisa regularmente para verificar instrucciones Si el médico da por teléfono una orden. Nacionalidad. 12. anestésicos. también se registran los datos al darse de alta. Hoja de órdenes médicas. Im hoja de ingreso contiene información precisa. Hoja de ingreso. preoperatorios. l lenen acceso a ella los profesionales de la salud. 5. » Enseñanza dada al paciente. • Observaciones de la conducta del paciente y otras importantes para su su* I lud. • Órdenes médicas realizadas por enfermería. preoperatorios. Las notas de las enfermeras sirven como registro de la conducta observad! en el paciente que la enfermera considera importante para sus problemas dtt salud o que constituyen un problema en sí. como laboratorio. . no ordenadas por el médico. De esta manera es obvio que debe existir una declaración o documento l'il mado por el paciente o familiares dando su consentimento para los tratamientos requeridos. quirúrgicos y los resultados de otras medidas diagnósticas y terapéuticas en el paciente: éstas son de gran utilidad como fuentes de información para la intervención médica a los diagnósticos y tratamientos al paciente. tono emocional. comunicación verbal y las reacciones fisiológicas. • Respuestas específicas del paciente a la terapéutica y los cuidados de en fermería. anestésicos. Incluyen la acción del cuerpo.se de las ne« esala des del paciente inmediatamente. U S O DEL CÁRDEX Es un sistema de control seccional. • Medidas realizadas por enfermería para satisfacer las necesidades especííl cas de un paciente. La enfermera planea los cuidados de enfermería considerando esta referen»' cia. entre ellos la gráfica di" signos vitales. Las notas pueden tener seis tipos de información: • Medidas terapéuticas realizadas por miembros del grupo de salud. Este documento es un medio de protección legal tanto para el personal médico como para la institución hospitalaria. Objetivo Anotar las órdenes médicas. 102 Valoración de? estado de salud del paciente Con frecuencia el médico indica el régimen terapéutico para el enfermo anota su progreso después de cada visita.. Otros informes y registros. Dentro de las notas de la enfermera está una hoja de enfermería que se maneja en la institución que contiene varios apartados. radiológicos. para evilai consullni continuamente el expediente Este sistema ayuda a lograr eíieieneia y economía al peicainr. útil en el registro del cuidado de enfermería del paciente. basándose en las necesidades físicas. I I cárdex es dinámico y ágil. salas de tratamientos. pu . materno y nombre del paciente.Valoración del paciente 103 I I cárdex es indispensable en un servicio de enfermería. ya que se emplea en lyirdíímos. Kegistrar en la sección de observaciones alguna indicación o contraindicación en el control del paciente. I \ 'I 1 i> / M Medidas de control y seguridad • Hacer las anotaciones con lápiz para facilitar borrarlas y seguir utilizando la tarjeta durante más tiempo. medii Büloncs. entre ellos. Kegistrar: • El número de sala y cama en que se encuentra el paciente. etcétera. organizada por horas y por días. mantiene los expedientes ordenadin» y limpios y ayuda a prestar un servicio de enfermería completo si se usa colín i plan de cuidados. • I lacor las notas con letra legible o de molde. muestra gráficamente las actividades que realizará la enfermera. las necesidades de enfermería como profesión. • Apellido paterno. servicio de fllllMUlta externa. avances soeloculturnles. Describir en la sección de cuidados especiales el cuidado específico que requiere el paciente. tendencias en la prestación do servicio! de salud. nlúológicas y sociales del paciente. para tener la seguridad que se mantienen al día. Marcar con un signo convencional delante de la indicación si ésta fue efectuada. dietas y cuidados de enfermería. líl cárdex debe compararse con el expediente y las tarjetas de medicación. departamentos de abastecimiento. M itnejo de la tarjeta del cárdex I Plisar diariamente las órdenes médicas del expediente a la tarjeta del cárdex. • Número de registro del expediente. SIGNOS VITALES I I plan de estudios de c ada escuela de enfermería se estructura con base en determinados criterios. ('ada tarjeta personal contiene las órdenes regulares para tratamientos. Registrar las prescripciones de medicamentos en la sección correspondiente. económico. Anotar los datos que exigen realización inmediata. Anotar la dosis indicada. rechazada o suspendida. la frecuencia con que debe administrarse y la guía que se va a utilizar. conducta. en el bienestar y progreso individual. qué medidas tomar para evitar una mayor ele' vación si ha subido. con el fin de ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades básicas y adquiridas. en su actuación diaria le corresponde. la cual reJ quiere de una atención integral al individuo. La temperatura oral de más de 38°C o menos de 36°C suele indicar presencia de alguna enfermedad. como el ambiente físico y social.. la ropa que cubre y estructura de los tejidos del cuerpo. pues no basta saber tomar la temperatura. Éstos incluyen: temperatura. 104 Valoración de? estado de salud del paciente diendo ser éste la atención primaria y participación de la comunidad. por disminución de la producción de calor. La enfermera. sino conocer cuándo ésta rebasa los límites normales. depresión extrema del sistema nervioso en choque o colapso y exposición p r o longada al frío. por sudoración profusa y pérdida de líquidos corporales. las instituciones educativas adquieren un compromiso! con la sociedad en la formación de enfermeras capaces de asumir las responsabilidades de la profesión y participar. Si la salud es un derecho social y precisa de la protección de la misma por igual a todo ser humano. dentro de sus funciones de asistencia. La temperatura normal del organismo es el resultado de un equilibrio entre el calor producido y el perdido. Temperatura Es ineludible que la enfermera conozca y comprenda la fisiología de la regulación del calor. Una temperatura alta y prolongada es siempre un índice de gravedad. desarrollará sus habilidades en los tres niveles de atención. respiración y presión arterial. La valoración de los signos vitales ha sido un índice de la capacidad funcional del paciente. Las temperaturas superiores a la normal se llaman febriles. a la familia y a la comunidad. . familiar y comunitario. a través de sus funciones específicas. pulso. en forma prioritaria. estado general del paciente y saber reconocer y diferenciar lo normal de lo anormal. la valoración clínica del paciente hospitalizado y del hogar. o cómo puede subirla si es subnormal. Las temperaturas subnormales pueden ser causadas por eliminación excesiva de calor. debido a inanición o a reducción de la vitalidad. La valoración demanda el reconocimiento de los factores que son importantes. el promedio normal de estas variaciones se ha considerado entre 36 y 38°C. las que están por debajo de lo normal se denominan subnormales. La temperatura corporal varía de acuerdo con las condiciones del clima. I Indicar al paciente que abra la boca y colocar el termómetro en la región suI(lingual descansándolo en la comisura labial. I'i Ineipio. .Valoración del paciente 105 wftlh'itUi de la temperatura oral I )h|H|vo • R i r v n r . Método I I levar a la unidad el equipo y pedir al paciente su colaboración. hoja y lápiz o pluma para anotaciones. depositar ésta en la bolsa. comprobar y registrar en forma precisa las variaciones de la temperaUna del paciente. alineados o a nIlion v pacientes que tengan un padecimiento de nariz. La mucosidad en el termómetro dificulta la lectura exacta. > l'iHlrar el termómetro. M l avar los termómetros con jabón y agua corriente dejando el equipo arreglado para la siguiente toma. dejar pasar quince minutos después que el paciente 11 \ a tomado alimentos o líquidos fríos o calientes. I >|illpo I oí in Pnsteur o charola foto con vaso con solución antiséptica y termómetros Minien. grados y observaciones hechas. sacudirlo hasta que marque 35°C y depositarlo en el vaNO con agua. bolsa de papel para desechar torundas likiiiliiN. para tener un índice de su estado de salud y proporcionar el i t i l d a d o de enfermería adecuado. ' Vorificar que la columna de mercurio esté a 35°C. Nacar el termómetro de la solución y limpiarlo del bulbo hacia la punta con lina torunda. Las soluciones químicas irritan la membrana mucosa. Al mantener el bulbo contra los vasos sanguíneos bajo la lengua 11 ni labio cerrado. la hora en que se tomó la temperatura. l'l Ineipio. 11 i uidtn de no ton un la temperatura oral a pacientes inconscientes. torundas húmedas. limpiarlo de la punta hacia el bulbo con una torunda. l'l Ineipio. o boca. indicando al paciente que cie' ríe los labios durante dos o tres minutos. I'i Ineipio. Medidas de control y seguridad hila lomar la temperatura. se obtiene una medida fiel de la temperatura del cuerpo. I Anotar en la hoja de la enfermera. h I ciM el termómetro. vaso con agua. I. El registro que hace la enfermera proporciona un índice de la salud del paciente. . Colocar al paciente en posición de Sims y al lactante en decúbito dorsal. Las soluciones químicas irritan la membrana mucosa. 8. 6. al nivel de los ojos. Verificar que la columna de mercurio marque 35°C. Realizar los pasos 7 y 8 del método de temperatura oral. cua dros de papel. Lubricar una superficie reduce la fricción.. Principio. Método 1. 4. Sostener el termómetro al nivel de los ojos facilita la lectura. y con un cuadro «le pn peí. tubo con vaselina sólida. vaso con agua jabonosa. Descubrir la región anal e introducir el termómetro dos centímetros. Principio. Medición de la temperatura rectal Equipo Charola con vaso con solución antiséptica y termómetros rectales. 7. 106 Método Valoración de? estado de salud del paciente Medición de la temperatura axilar o inguinal 1. 6. La fricción ayudn a desprentloi el ninlefifil eximido de una Nuperílcie. Leer el termómetro horizontalmente. Principio. lubricar el bulbo del termómetro dos centímetros. lo mándolo de los tobillos. en el esfínter. limpiarlo y hacer la lectura. 4. aproxi madamente. Llevar a la unidad el equipo y pedir al paciente su colaboración. Colocar el termómetro en la región elegida y sostener el brazo o pierna del paciente durante tres minutos. Hacer la lectura. 3. 2. hoja y lápiz o pluma para anotaciones. Retirar y limpiar el termómetro de la punta al bulbo. Retirar el termómetro. manteniéndolo horizontalmente al nivel de los ojos. 3. bolsa de papel. Llevar el equipo a la unidad. Verificar que la columna de mercurio esté a 35°C. Secar la región axilar o inguinal. 9. flexionándole las piernas. con torunda húmeda. Poner vaselina en un cuadro de papel. Sacar el termómetro de la solución y limpiarlo del bulbo hacia la punta. Sacar el termómetro de la solución y limpiarlo del bulbo hacia la punta con una torunda. 7. Sostener el termómetro durante dos minutos. Bajar el mercurio hasta que marque 35°C y depositarlo en el vaso con agua. Principio. torundas húmedas. 2. 8. 5. 5. ya que en la acInulidad es más frecuente el uso de aparatos electrónicos en algunas institu• Iones de salud. . tomar la temperatura.Valoración del paciente 107 III I lacer la lectura y bajar el mercurio a 35°C. así como las observaciones hechas. 11 Informar en la hoja de la enfermera la hora de la toma y ^grado de la temperatura. l ' l )cjar el equipo. limpio y ordenado en su lugar. por otra vln ('abe destacar que la temperatura axilar ha caído en desuso. Temperatura rectal. Mildldas de control y seguridad l 'n casos de diarrea o de padecimientos del recto. Asear el termómetro con torunda húmeda y depositarlo en el vaso con agua. Anotar todas las medicaciones y la vía de administración en el espacio indicado para ello. Reportar si la dieta fue aceptada o no. Indicar el día de admisión como el primer día de hospital. 108 Valoración de? estado de salud del paciente Registro de temperatura y otros 1. Marcar primero la temperatura. 13. transfusiones. tempe» ratura axilar (AX). números de sala. lengua saburral y decolorada que dificulta la deglución. Registrar la temperatura. 16. 12. Anotar la presión arterial en el espacio indicado. 11. 14. si el número de respiraciones o pulsaciono» coincide con la temperatura. pulso y respiración en el espacio conespondienlij a la hora en que fueron tomados. Registrar el peso y la talla en el espacio indicado. Registrar las reacciones del paciente al control de la temperatura por medios físicos. hacer un círculo alrededor del punto que indica la temperatura. 3. 10. cama. 15. 9. Informar la frecuencia de escalofrío o de cualquiera otra sensación de la que el paciente se queje. Observar y registrar en la hoja de la enfermera si la piel está seca. etcétera. la lo cha y hora. Anotar todos los exámenes y tratamientos especiales: venoclisis. Anotar el número de evacuaciones y de micciones de cada turno en el espacio correspondiente (según código de evacuaciones) y características. Observar y registrar signos de deshidratación que acompañen a la fiebre: re* sequedad de nariz y boca. Usar otra hoja cuando la presión deba tomarse con frecuencia. labios resecos y agrietados. fría o pegajosa. 6. caliento. 2. 8. y de registro. 5.. Registrar otras temperaturas fuera de la oral: temperatura rectal (R). roja. 4. y cuánto ingirió. 7. 17. Escribir el nombre del paciente. Indicar el primer día de postoperatorio y los siguientes (en el servicio de ctfl rugía). EVALUACIÓN • • • • ¿Comprendí los métodos para medir la temperatura? ¿Observé al paciente y detecté alguna alteración en el ánimo salud? ¿Mi comunicación con el paciente fue efectiva. hacia MIS necesidades? ¿Tomé y registré en forma precisa la temperaturaV . filiforme o vacilante. se denomina Inndicardia.Valoración del paciente 109 l'tlllll M fillllraerse el ventrículo izquierdo.a enfermera utiliza con mayor frecuencia la arteria radial por ser un sitio ai cesible v conveniente tanto pura ella como para el paciente. cuando los latidos se prejUMllan a intervalos irregulares. Si el volumen sanguíneo es normal.í es más difícil obliterarlas por la presión de los dedos al tomar el pulso. ai loria carótida (a cada lado del cuello. se dice que el pulso es precisamente irregular o na. se dice que el pulso es regular. i ilútente.a tensión del pulso suele clasificarse en alta o baja. 1 Al lomar el pulso la enfermera debe observar sus características: la frecuencia. Pura tomar el pulso. Esta onda de sangre es el pulso. será pequeño. cada ventrículo bombea 70 mi de sangre hii i mía contracción. y el latido de la arteria se siente Mm palpación de ésta sobre una saliente ósea. Si éste URminuye. Normalmente. . talla y ii ulad física o emocional. Un pulso muy tenso es iliilo al tacto y la arteria es difícil de comprimir. el tamaño o volumen y tensión. listo ocurre porque las arterias tienden a perder su elasticidad y a endurecerle. haciendo una ligera presión contra una base firme ósea.l pulso se valora por palpación en varios sitios del cuerpo por donde pasa la tilín in. el pulso será lleno o amplio. en el adulto suele considerarse normal una freiiipiula entre 60 a 80 latidos por minuto. Un pulso poco tenso es blando •il lucio y la arteria es comprimida con facilidad.1. los sitios que suele eiegir la enfermera son: arteria radial (en la cara palmar de la muñeca. encima de la arteria radial). I u frecuencia es el número de latidos por minuto. a pesar de que se presentan grandes variaciones del voluIWMi. varía según la edad. I'. Si es JMni lalmente igual. I a presión necesaria para obliterarlas dependerá de la presión que ejerza la lia i /a de la sangre y la resistencia ofrecida por la pared arterial. el trastorno se llama tai"t' ardía y si el pulso es muy lento. menor de 60 latidos por minuto. ''I ritmo. arteria temporal l arriba y por fuera dol ángulo externo del ojo). I . I l 'liando la frecuencia es de 100 latidos por minuto. con los dedos índice y medio.). enfrente del lóbulo de la oreja) y la artei ia femoral (en la ingle) (véase cuadro 7. I . débil. la sangre pasa a través de las arterias de Jp|u • I cuerpo. l'l ritmo del pulso se refiere al tiempo que transcurre entre cada latido. I (I tamaño o volumen es determinado por la amplitud de una onda del pulso tlf Ivllcjn el volumen de sangre que se impulsa contra la pared arterial durante la • nuil acción ventricular. arteria pedia (en el dorso del pie). ir. . el ritmo. I |lll|IO Mi ln| ton segundero. con la nimio extendida y la palma hacia abajo.ti ación en cada latido del corazón. t ('oiilai el número de pulsaciones durante un minuto completo. Mi ludo I < 'olocur al paciente con el brazo apoyado sobre una superficie fija. lápiz o pluma. .Valoración del paciente 111 Wf9ñVÍ<U\ del pulso Miniultius que se realizan para percibir la frecuencia. volumen y tenhuí ilt los latidos del corazón. hoja de registro. I'i im lpio. hacienilu ligera presión para percibir el pulso. f • olocur las yemas de los dedos índice y medio sobre la arteria radial. • ll«|» Ovo Mi t iiiioojr con rapidez cualquier cambio de ritmo y la calidad del pulso para trtltiMi el estado general del paciente y darle la ayuda que necesite. I I |IIIIMI> NC IKMVIIW on Itt mir» intonm (lo LN IMIFWH-it y en LII parlo Miporior del pie. La presión moderada a la arteria permite sentir su contracción y diI. se produce la hematosis. ritmo. volumen y tensión.. Medidas de control y seguridad Si el pulso tiene que medirse varias veces. Factores que afectan el ritmo de la respiración: 1. Consiste en el intercambio de gases que se efectúa por medio de los sistemas respiratorio y circulatorio. El hombre toma el aire atmosférico mediante la inspiración y lo expulsa. Percibir ritmo. Cualquier situación que Inieiíleru con un U|HHIC I le oxígeno adecuado . amplitud y tensión durante un minuto más. laringe. EVALUACIÓN • • • • ¿Elegí adecuadamente el sitio para medir el pulso? ¿Reconocí algún cambio en el pulso al tomarlo? ¿Di apoyo firme al brazo del paciente para tomar el pulso? ¿Hice el registro correcto y oportuno? Respiración La respiración es una característica de todos los seres vivos. 5. vías respiratorias en general y órganos auxiliares. modificado por la expiración. vapor de agua y materia orgánica. Registrar en la hoja de la enfermera la hora en que se tomó el pulso y características: frecuencia. La inspiración introduce el oxígeno necesario y la expiración elimina el bióxido de carbono. para evitarle ansiedad. músculos internos de la pared del tórax y el diafragma. nariz. ambos movimientos tienen como resultado la transformación de la sangre venosa en sangre arterial.es decir. La respiración está regulada por el centro respiratorio y las fibras nerviosa! del sistema nervioso autónomo y la composición química de la sangre. debe dársele la explicación pertinente al paciente. A estos actos contribuyen los pulmones. El volumen de aire que ingresa en cada inspiración es de 500 cm 3 y hasta 1500 cm 3 en la inspiración forzada. tráquea. el cual envía nervios motores que promueven la contracción de los músculos respiratorios. El centro respiratorio está situado en el bulbo raquídeo. 112 Valoración de? estado de salud del paciente 4. el volumen de aire eliminado en cada cxpl ración es menor. quedando en los pulmones una cantidad de aire residual equi valen te a 1600 cm 3 . Durante la permanencia de! paciente en el hospital o bajo la vigilancia de la puformcra en el hogar. un ambienlr ertlido no exagerado. el sueño. El proceso digestivo aumenta el metabolismo. La mayoría de las enfermedades aumentan el ritmo respiratorio. SoNloneile la multaca como si se fuese n tomín el pulso. MiMndo I 1 Muuli'iici ni paciente en reposo total. el ritmo respiratorio. Disminuyen el ritmo y profundidad de la respiración: la atmósfera rica en OHÍyenc). puede observarse en las extremidaili debajo de las uñas y. Las drogas aumentan el ritmo y la profundidad de la respiración K. La fiebre aumenta el metabolismo. los signos vitales se toman por lo menos dos veces al día. I (ti uípo KeloJ con segundero. la cual se «precia primero en labios. necesidad de oxígeno. Las emociones y el júbilo aumentan el metabolismo y las necesidades de oxígeno. en todo el cuerpo.Valoración del paciente 115 2. ritmo y amplitud • li IÍIN respiraciones. 4. 10.a disnea generalmente va acompañada de cianosis generalizada. La enfermera debe observar si aparecen signos de disnea (dificultad para respirar). las drogas depresoras de la respiración y la tranquilidad ili rtilimo. o ambas. la disminución del ritmo metabólico. que pueden afectar lii Inspiración y expiración. Cualquier esfuerzo aumenta el ritmo metabólico y estimula la respiración. La exposición al frío aumenta la necesidad de oxígeno. el ritmo respiratorio. !S. 7. por lo tanto. por lo tanto. finalmente. (). . 3. La alteración de la presión atmosférica aumenta el ritmo respiratorio. pluma o lápiz. En casos graves. el descanso. (Nutrición y valoración de la respiración Non las maniobras que se realizan para percibir la frecuencia. o apnea (ausencia o cese completo de la respiración). Cualquier circunstancia que aumente la tasa metabólica. ( >. I» lo en situaciones criticas el pulso y la respiración se vigilan constantemente. < ihjotivo < Milcncr características de la respiración que indican el estado general del pai lente. I . hoja de registro. con el fin de brindarle la atención indicada. • Dar aviso al médico. 25 por minuto. • Retener en la memoria los resultados del pulso y respiración mientras se re tira y lee el termómetro. 16 a 20 por minuto. 114 Valoración de? estado de salud del paciente 3.. 4. • Hacer inmediatamente el registro de los signos vitales de cada paciente pn ra evitar equivocaciones u olvidos. número de respiraciones por minu to y el tipo de respiración. Contar el número de inspiraciones a cada elevación del tórax. El número de respiraciones dentro de lo normal de acuerdo con la edad es: • • • • Recién nacido: Preescolar: Escolar: Adulto: 40 a 60 por minuto. . Anotar en la hoja de la enfermera la hora. si el número de respiraciones están fuera de los líml tes normales. 30 a 35 por minuto. Medidas de control y seguridad • Tomar pulso y respiración mientras el termómetro marca la temperatura. pasa a las m á s |ii ijucflas: las arteriolas y los vasos capilares. Varía con el M no y con la edad. autolllllliulo la resistencia y. ili l volumen de la sangre que expulsa el corazón en cada contracción ventrículo tle la elasticidad o tono de las paredes musculares de los vasos sanguíneos y ili I volumen total de sangre circulante y viscosidad de la misma. la expansión del pecho y ab- gomen? • . I \ presión sistólica es la presión máxima ejercida por la sangre contra las |MIM des arteriales. I a presión arterial es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de ln>i vasos sanguíneos. Informé de alguna alteración de la respiración presentada por el paciente? • l Hice el registro correspondiente? f tMlrín arterial I H iiliiil depende de la conservación de la presión dentro de los límites nórmala i n cualquier punto del sistema vascular. la presión arterial baja durante los periodos de reposo fíHltO y cuando el individuo está libre de problemas emocionales. la presión arterial. en consecuencia. litio factor es la resistencia de los vasos periféricos. la posición. de un brazo a otro. además de con el ejercicio. l n estado de salud. de ahí llega a las grandes arterias. siempre existe peligro de IIIIII hcmoirnjjlii por ruptura vascular. Verifiqué la coloración del paciente? . las drogas. etc. I n presión diastólica es la presión mínima o el punto en que ésta disminuye i maulo el corazón se encuentra en fase de reposo. < 'muido la presión arterial es excesivamente alta. normalmente es de 80 a 90 mm de mercurio. que a su vez ili |u ude del número de glóbulos rojos y la cantidad de proteínas en el plasma.. baja durante el suefio y aumenta cuando el individuo es afectado por el ti ñu II o el enojo. . a medida que se contrae el ventrículo izquierdo e impulsa la IIMiire desde él hacia la aorta. a medida que pasa por ellos. ( unlquler enfermedad que afecte alguna parte del sistema circulatorio. puede ser la • IIIIMI <lc una presión arterial anormal. I II presión arterial depende de la fuerza de las contracciones ventriculares. cuali|nii'i estado patológico de las glándulas endocrinas. inmediatamente antes de la • i mu acción del ventrículo izquierdo.Valoración del paciente 115 I \ Al (I ACIÓN 11 llliervé las características de la respiración. y es común que se presenten ahí. puesto que en la cavidad craneal hay meiiiIN liigiu pina que los vasos se dilaten. de una hora a otra y de un día u nlio. La medida normal es de 120 mm • • * mercurio en un adulto joven. la formación de depósitos m i l recubrimiento interno de los vasos sanguíneos disminuye su diámetro. Colocar la cápsula del estetoscopio sobre la arteria humeral donde se ad virtió el pulso. 5. Explicar al paciente el procedimiento. Localizar el pulso humeral con los dedos índice y medio. Principio. Método 1. hoja de registro. Principio. Principio. Principio. lápiz o pluma. Colocar el esfigmomanómetro en posición tal que el nivel del mercurio pueda leerse. 2. Equipo Esfigmomanómetro y estetoscopio.. por desconocer el procedimiento. tres eni arriba del codo. tomando en cuenta los factores que pueden determinarla y ayudar así al diagnóstico y tratamiento. . temperamental o primaria: se observa en la enfermedad de Addison. en la desnutrición avanzada y como consecuencia de una infección aguda crónica. Colocar el brazalete del esfigmomanómetro alrededor del brazo. 3. Objetivo Verificar la medición de la presión arterial. La reacción emocional. puede elevar la presión y no permitir una lectura precisa. 6. Colocar al paciente en posición cómoda (sentado o acostado). Principio. Colocar el esfigmomanómetro de manera visible asegura ln correcta lectura. con el brazo apoyado en una superficie firme con la palma de la mano hacia arriba. De la correcta posición del brazalete depende la presión que ejerza sobre la arteria humeral. 4. La presión arterial es menor cuando la persona está acostada. Principio. 116 Valoración de? estado de salud del paciente La hipotensión o presión baja puede ser habitual. Reconocer a tiempo los cambios en la presión arterial puede salvar una vida. Cualquier desviación marcada en la presión debe ser reportada inmediatamente al médico. Identificar el sitio de la pulsación más intensa facilitará la Ice tura de la presión sanguínea. Medición de la presión arterial Acto que se realiza para percibir la fuerza con la que el corazón impulsa la sangre sobre las paredes de las arterias. Medidas de control y seguridad • l Ivitar que la cápsula del estetoscopio toque el brazalete. 11. líquidos y sólidos. retener las cifras en la mente. Principio. 11 ice la lectura precisa de la presión arterial? • /. Retirar el estetoscopio y el brazalete. 10.Valoración del paciente 117 Principio. La presión diastólica es el momento en que la sangre fluye libremente en la arteria. evita que la sangre fluya a través de la arteria. observando el descenso del mercurio.VALUACIÓN • ¿Expliqué al paciente en qué consistía el método de tomar la presión arterial? • /. 7. que corresponde a la presión diastólica o mínima. Permitir la salida del aire que quedó en el brazalete. Cerrar la válvula de la pera insufladora y bombear el bulbo del esfigmomanómetro hasta que el mercurio suba aproximadamente 20 mm más del punto donde se anticipa que se obtendrá la presión sistólica.Notifiqué las alteraciones identificadas en las formas de registro clínico? . La presión que ejerce el brazalete. Principio. enrollarlo y guardarlo en su estuche. '). La presión sistólica es el momento en que la sangre es capaz de abrirse paso a través de la arteria humeral. leer el punto en que se escucha el primer ruido correspondiente a la presión sistólica o máxima. I '. • l omar la presión arterial en el brazo izquierdo y en el derecho y hacer la comparación. Principio. Continuar con la salida gradual del aire y leer en el esfigmomanómetro cuando se deja de escuchar el último ruido cardiaco. • Repetir el método en caso de duda después de dos minutos. La transmisión del sonido a través del estetoscopio se produce en virtud de que las ondas sonoras pasan por vidrio.l Msminuí la tensión emocional del paciente antes de tomarle la presión arterial? • i. K. Registrar en la hoja de la enfermera la presión arterial. I'. Aflojar el tornillo del bulbo para dejar salir lentamente el aire. 03 • a c/) o <0 "D W O •O as £ o r^ O •a ro O K.118 C D •c < 0 c -o © Q. CM . H. 6. • Registrar diariamente en el expediente el tratamiento dietético. mentales y espirituales del paciente. I2. Es preciso anotar fecha y hora en que se da un tratamiento o medicamento.Valoración del paciente IN FORME DE LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE 119 Objetivos • Identificar las necesidades físicas. ( ). 3. I(). En caso de cometer un error. 4. Usar la tinta correspondiente para cada turno según lo establecido por la institución de salud. signos y síntomas del pacienje. para seguir con otra. concreta y clara. para darle la atención requerida. Observar y reportar reacciones. Evitar el uso de símbolos químicos. 5. . Poner un signo de interrogación (?) después de una observación dudosa. I I. 7. Firmar las anotaciones con la inicial del nombre y el apellido completo en el margen correspondiente. medicamentoso y quirúrgico. Es importante que las anotaciones sean significativas y útiles. Usar el nombre genérico de los medicamentos. llevado a cabo durante la permanencia del paciente en el hospital. Normas para elaborar el informe de Enfermería: 1. Hacer las anotaciones en forma precisa. dan una idea general de los canibios que presenta diariamente el estado de salud del paciente. Llenar el encabezado de todas las hojas al abrir el expediente y cuando se termine una hoja. 2. sociales. Anotar la fecha al empezar el día. Las anotaciones sobre la evolución de la enfermedad (hechas por el médico tratante y por la enfermera). El personal de enfermería registra en el expediente los servicios impartidos conforme al plan de cuidados. Usar las abreviaturas y los símbolos aceptados. cruzar la errata con una línea y seguir adelante (no borrar). 11. Indagar sobre los factores que pueden producir variaciones en el pulso. Verificar características de la respiración en cinco estudiantes al menos. al tomar la presión arterial y hacer la lectura para su registro.120 Valoración del estado de salud del paciente ACTIVIDADES 1. 12. Practicar el procedimiento de tomar la presión arterial entre las estudiantes para adiestrarse en el manejo del aparato. 8. Con apoyo del maestro. 4. 13. Indagar los factores que hacen variar la presión arterial. Hacer lectura y registro correspondiente. Tomarse el pulso y respiración entre las compañeras. Identificar errores durante el procedimiento y discutirlos en grupo. 10. . Manifestar en el grupo dudas y errores acerca del procedimiento. 2. Tomarse el pulso entre las compañeras e identificar sus características. Hacer el registro en la hoja de la enfermera. 3. Indagar medidas de control de la temperatura. 14. Indagar en libros de consulta y texto. 6. Indagar acerca del tema en libros de consulta. Tomarse la temperatura entre sus compañeras. 5. la estudiante aprenderá a identificar los ruidos de la sístole y diástole. Hacer una consulta bibliográfica sobre el tema. 15. 9. 7. • I MI educación individual o grupal cu los aspectos de prevención. la problemática y las metas propuestas como i Itiltu lón a dichos problemas y desarrollar un gran número de actividades: • I luí atención a la madre y al niño en los periodos prenatal. • Itloilltitear problemas socioeconómicos y su Implicación en las distintas cnItimrilailiN NI • l laborar una historia clínica. analicen el plan de salud. específicamente en la solución de (•iiilili'iiuiK que comúnmente afectan a la población: hipertensión. . hay que enriquecerla. terapéuti• u y i ('habilitación. en conjunto con sus Mm MIOH. • Vci lllcar el control del crecimiento y desarrollo. diabetes. la técnica hay que conocerla. Es imprescindible que la estudiante. parto y posparto. CECILIO ESEVERRI CHAVERRI EXAMEN FÍSICO Y RECOLECCIÓN DE MUESTRAS PARA ESTUDIO DE LABORATORIO I ti • nfemcra como parte del grupo de salud debe conocer los aspectos de mortil mortalidad más comunes de la región y prepararse para colaborar responsablemente en el cumplimiento de las metas propuestas en el plan de salud del ftttl* < 'on la capacitación adecuada. la enfermera podrá ejecutar actividades con• ftMit* ni cada uno de los programas de salud. • i onlrol de pacientes con enfermedades crónicas.Capítulo 8 La información es una técnica. desflMHUtón etcétera. ha de ajustarse a realidades objetivas. hay que cumplirla. y altera la posición de las visceras y la presión que sobre ellas hace o[ resto del cuerpo. las rodillas deben estar flcxionadas rn Miguio recto respecto a las caderas. para exámenes y operaciones de vías urinaria o de reproducción en ambos sexos. La falta de balance y de equilibrio llega a producir tensión. Generalmente. se utiliza la posición de litotomía. ainlun pies deben estar descansando firmemente en el suelo. son adecuadas Id posición de Sims o la genupectoral. sentado o en pie. la posición supina o dorsal es la adecuada para examilfl manos. las extremidades pueden ser examinadas estando <4¡ paciente acostado.122 Valoración del estado de salud del paciente La enfermera podrá participar en los programas de prevención. corazón y abdomen. POSICIONES QUE EL PACIENTE PUEDE ADOPTAR PARA EL EXAMEN FÍSICO Actitud o postura en que se coloca un enfermo espontáneamente o con un fin determinado. La postura denota la disposición adoptada por las diversas partes del cuerpo. tórax y pulmones. . por lo tanto. diagnóstico precoz. en los exámenes de cabeza. la que Ni ejerce sobre las articulaciones. el pacionl te permanece sentado. con el cuerpo erguido y los brazos extendidos Im cia abajo y a los lados. abdominal y pélvica. para el examen del recto. afectando así luí sistemas nervioso y vascular. Posición sentada Debe mantenerse el cuerpo erguido. muscular y visceral y sus asociaciones neurológicas. descanso y relajación muscular. desde el cuello hasta las caderas. determina la distribución del peso y. Ésta afecta al tamaño y a la forma de las cavidades toráxica. Posición anatómica La posición normal es de pie. Al sentar al paciente en la cama. para así faofl litar la exploración y aplicación de determinados tratamientos. tratamiento y rehabilitación mediante actividades específicas para logran mayor cobertura y elevar la calidad de atención de la profesión. El tronco derecho proporciona apoyo para II» xionar cómodamente las rodillas. Objetivo Proporcionar máxima comodidad. En el cuerpo humano podemos constatar una relación entre los sistemas OH quelético. cuello. decúbito dorsal. ligei iiim ule lluxionadaH y apoyadas s o b e almohadas o sobro alguna adaptación de lii i nuil . Principio. supina. Al mantener recto el dorso no se exageran las curvaturas normales ili 11 I K X ' Í S al occipucio. El paciente descansa sobre su espalda. 1. alarga la parrilla • • •Miil y previene la constricción. Principio. I'imitióil dv fowlor 'H nilirntadn.Examen físico y recolección de muestras 123 Posición normal. I l'oxirlóit dorsal llml/ontal. Una buena postura sentada previene la compresión visI M al. La postura correcta de descanso eleva el pecho.11 espalda y muslos forman un ángulo de 135°. de pie. Las rodillas. con IIIM piernas extendidas y los brazos a lo largo del cuerpo. Principio. Al flexionar las piernas disminuye la tensión en la columna vct lc bral. el (ronco y las rodillas flexionadas apoyando lan piernas contra los muslos. Posición de semi-fowler Semisentado. Posición en navaja En decúbito supino. en el abdomen y en las piernas. La cabeza y los hombros ligeramente elevados (respaldo un ángu lo de 25° a 30°) y las rodillas ligeramente flexionadas. Principio. los muslos IcvantlulON para formar un ángulo recto. El centro de gravedad del cuerpo entrt en el punto en el cual MO concentra su peso lotal a nivel de la M E N U D A v^iielua M U •>» .124 Valoración del estado de salud del paciente Una buena postura previene ía compresión visceral. Los hombros ligeramente elevados. abdomen y piernas IIIN « Si NO innnileno rocto el dormí no NO cxa^cnin til v n l i i n i N normultíH DEL HHVIN ni lu t lpm ln .Examen físico y recolección de muestras 125 m n> «lonnr las piernas disminuye la tensión en la columna vertebral. y los músculos proporcionan la fuerza para el movimiento. La cabeza y la parte superior del tórax descansan en la cama y los brazos se cruzan por encima de la cabeza. Principio. El funcionamiento de músculos y huesos para mover el cuerpo NC basa en el principio de las palancas mecánicas: los huesos y cartílagos son las palancas. Los muslos deben estar verticales.126 Valoración del estado de salud del paciente Posición genupectoral De rodillas. B1 m ú s c u l o e n r e p o s o t i e n e raaci'irin uloullnn . La cabeza y |n* lu iiuhros deben quedar en un plano inferior al de las caderas y piernas. las piernas deben estar flexionadas en ángulo agudo. extendidos hacia (IIIIba y lu cabeza vuelta hacia un lado. pM|i Ion de Trendelemburg l'm li nii' acostado sobre sus espaldas. la pierna izquierda. de Diluí" que el pecho descanse en la cama. en flexión total. Principio. una rodilla más flexionada que la otra. . Se coloca una almohada debajo de la llHItiia v dos debajo de las piernas. de modo que || miedos se proyecten contra el abdomen. Los cambios de postura modifican la presión arterial. Colocar un cojín debajo de los pies permite la ílexi un di Id-i plomas y previene la presión sobre los dedos de los pies. hliu Ipio. I'i liu Ipio. el brazo izquierdo debe estar extenditln -i lo largo por detrás de la espalda. la parte superior del cuerpo. jtytllli'nloiido las piernas extendidas hacia arriba en ángulo de 45°. I )ar al paciente seguridad y comprensión. separadas. iti derecha. I'm-Ii ion de Sims jtjt |t nir acostado sobre su lado izquierdo. girada. Colocar una almohada debajo de la cintura previene la hiper-exii ii 'iun ile la espina dorsal. es necesario un apoyo para las pierna " h Un Ipio. de manera que cruce la pierna izquierda y la M«iiil. shock y hemorragias.Examen físico y recolección de muestras |*IÍ«(I 127 Ion luteral (derecha o izquierda) l'n» i* mi. I'ilut Ipio. los brazos flexionados. M i l (lempo tic la posición se prolonga. facilita la exploración I'h ii 1011 pi'onmlecúhito ventral l'rti i» na acostado sobre su abdomen. los brazos a los lados o sobre el tóM« lan piernas. La posición É| M*rt "i cirugía ginecológica. I'i^li Ion de litotomía |'m i» uir acostado sobre su espalda con la cabeza y los hombros descansando solí • In i ama. flexionada ligeraini "i.» descanse en la cama. con la línea de las caderas ligeramente detrás de la línea |H*illa ild los hombros. La piescra de la cama debe estar elevada.de costado. El músculo en reposo tiene reacción alcalina. La posición de Sims permite la máxima relajación (muchas persoIH* lii adoptan mientras duermen). 128 Examen físico y recolección de muestras 128 El centro de gravedad del cuerpo está a nivel de la segunda vértebra sacra 1 ' o N Í t ' i r í i i ( ¡ o n i i p o * IOIHI . Posición Trendelcmburg.129 Valoración del estado de salud del paciente Posición de Sims. . con los hombros ligeramente levantados. La distensión de la tráquea favorece la ventilación pulmonar. Posición de Rossiere Paciente semisentado. Principio. se apoya la región escapular en una almohadilla. I'ONIUIÓII KHNNIOM- . Para fácil ilm distensión de la tráquea.130 Valoración del estado de salud del paciente Un cojín debajo del abdomen previene la hiper-extensión de la espina dorsal. cabeza. Algunos órganos . y de i" < métodos más comunes: interrogatorio. • Facilitar la respiración. puede cansar si se mantiene por un tiempo prolongado. medición. para diagnosticar. describientln cada uno de los hallazgos. de las cualidades y circunstancias de una parte u (tl'Hluio del paciente. dietéticos y terapéuHH»H I | I H I se indican para combatir la enfermedad. rodillas y pies. fSit n\i<>n. T M/wind/i.I. I I tratamiento son los medios profilácticos. iki ilMlo dorsal. en la unidad familiar y en la comunidad a grui'" M Í olares. dorso sacra. por medio de los sentidos solos. lis el procedimiento de rHCuelinr ciertos sonidos que se pnxlu• 11 mil mu del cueipo. forma y consistencia. higiénicos. así como también de la estatura y complexión del cuerpo. Este método se usa particularmente 11 < «ploi'Hi ion del'tórax y del abdomen. percusión. posiciones comúnmente usadas para el examen físico suelen ser: erecta. ()bscrvar para percatarse de cualquiera alteración patológica exli in i ti|'ic( lahlc. H I a>. prescribir un tratamiento y predecir un pronóstico.Examen físico y recolección de muestras 131 Medidas de control y seguridad • Cambiar de posición al paciente con frecuencia. palpación. inspección. oído. i i pronóstico es la predicción de la evolución probable de una enfermedad. obreros. tacto. I I diagnóstico es el conocimiento de las alteraciones anatómicas y fisiológit n i«j*ii* el agente morboso ha producido en el organismo y se basa en los síntoHtiin I nacionales y signos físicos. o humillándose de instrumentos. líl examinador hace uso de todos sus sentidos: vista. I os métodos de exploración tienen como fin establecer y comprobar un diagnóstico. apllt itnüo tlliet laiueilli' el oído a la ivutóli poi aus . • Mantener siempre la postura correcta del paciente. Sims. EXAMEN FÍSICO I s la indagación que realiza el examinador. brazos. Tocar con las manos. fowler. (iolpear una parte para determinar el estado de los órganos o tejiII inii i ni IN poi el sonido que se produce. etcétera. litotomía. f Itni'n i idn. punción y métodos de laboratorio. líl examen físico general suele efectuarse de la cabeza a los pies. sedente. ausi Dilación. olfato. para ello. genupectoral. por cómoda que parezca al principio.variaciones de volumen.son siempre palpables y ||i lian lit . que proporcionan apoyo a hombros. proliu I o ndelemburg y Rossiere. I I examen físico suele efectuarse en el servicio de consulta externa y en la lilla il< imploración intra hospital. I''. evitando la compresión torácica y abdominal. cuello. usar cojines. 4o i iltiHiiUi. • Prestar ayuda al paciente para incorporarse de la mesa de exploración! considerando la edad. • Tomar los signos vitales. Principio. Principio. espejo laríngeo y frontal para examinar la boca y garganta.i al procedimiento. aplicadores de algodón. recipientes o porta objetos para muestras. lubricante. Preparación psicológica del paciente: • Tratar al paciente con amabilidad y cortesía. oftalmoscopio. abatelenguas. torundas. • Explicar el procedimiento. • Medir peso y estatura y anotarlo. Existen factores externos que influyen en la salud del individuo (caída). guantes de caucho estériles. Preparación física: • Acompañar al paciente al lugar en que se realizará el examen. comprensión y seguridad al paciente durante el examen físico. • Solicitar su colaboración indicándole la forma de ayudar. para reducir su tensión emocional y obtener su cooperación. • Pedir al paciente. estado mental y equilibrio del paciente. que se quite su ropa y vista la adecuad. . diapasón para valorar la audición. martillo de percusión para estudiar los reflejos. y escala de Snellen para la visión. y solamente descubrir el área por explorar. Equipo y material Báscula con estadiómetro para medir peso y talla. cinta métrica para medir circunferencias. termómetro clínico. • Verificar que el paciente esté limpio y haya evacuado. Lineamientos generales 1. 2. • Indicar al paciente la posición requerida. otoscopio para exploración de oídos y nariz. Explicar al paciente los procedimientos reduce el temor y facilita la exploración física. para examinar los ojos.133 Valoración del estado de salud del paciente cuitar o por medio del estetoscopio. espejo vaginal si se va a practicar examen ginecológico. • Cubrir al paciente con sábana. Objetivo Brindar atención. si es necesario. esfigmomanómetro y estetoscopio. Las pruebas para determinar la agudeza visual y auditiva se incluyen en la mayoría de los exámenes. liquipo I . recipiente para material usado. • Preparar el cuarto de exploración o la unidad del paciente: se ordenan de manera accesible los instrumentos y el equipo sobre la mesa portátil o charola de mayo. Los ojos reaccionan a los cambios de la luz. • Ayudar al paciente en el arreglo de su ropa. torundas estériles. si es necesario. tonómetro.ílmpara de mano. Método I I 'reparar la sala de exploración (o la unidad). • Asegurar la privacidad del paciente y evitar enfriamientos.Examen físico y recolección de muestras 133 3. • Explicar al paciente las indicaciones del médico. y al terminar ayudarlo a levantarse.levar al paciente a la sala y explicarle el procedimiento. — Observaciones y datos obtenidos por la enfermera. Acompañar al paciente a su unidad terminado el examen. se emplea el oftalmoscopio. • Reportar en la hoja de la enfermera: — Hora en que se inició y terminó el examen. después del examen. I Sentar al paciente con la cabeza apoyada en el respaldo de la silla o en decúbito dorsal si el examen es simple. Para exploración de fondo de ojo. } I 'reparar el equipo. considerando la edad. medicamento indicado. ó Sostener la cabeza del paciente por detrás de él si es necesario. Algo de lo más importante es verificar las fuentes de luz. lCxamen de los ojos Se efectúa estando el paciente sentado. estado mental y equilibrio del paciente. . Principio. I Aplicar golas. si está indicado. oftalmoscopio. con la cabeza apoyada en el respaldo de la silla. Responsabilidades de la enfermera en el examen físico • Obtener el material y equipo necesario. 1 Auxiliar al médico en lo que necesite al momento. si procede. de preferencia la luz natural. I I. — Examen realizado y médico que lo efectuó. • Acomodar al paciente en la mesa de exploración. a I >e|nr cómodo al paciente en su unidad. í l'i íparar el equipo. Preparar el equipo. I Minen de cuello pllf observación y palpación cuidadosa. Dejar cómodo al paciente en su unidad. colocando la cabeza de manera que quede ex puesto el oído a examinar. Método 1. lorundas. Equipo Otoscopio. pañuelos desechables. abale lenguas y aplicadores. hisopos de algodón. 4. lápiz dermográfico. Preparar la sala de exploración (o la unidad). por medio tic la inspección. espejos frontal y bivalvo. reci|iii ule para material usado. Principio. espejo frontal. Sentar o acostar al paciente. 5. I> lumen de tórax I'na el examen de las partes anterior y posterior del tórax. se utiliza la percusión y ausi dilución. tumores o anormalidades del tabique nasal. se sienta al paciente en una si Hit. Un órgano hueco. por lo quo debe eliminarse mediante aplicadores o por irrigación. Preparar el equipo. I *i inclplo. t /\i'<unodar al paciente según lo indicado. 3. I IHIIIUII Examen de nariz. Principio. Colocar al paciente sentado o en decúbito dorsal Colaborar con el médico en lo que sea tiet e. el paciente estará en di uilhlto dorsal con la cabeza sobre la almohada. 6. Llevar al paciente a la sala y explicarle el procedimiento. descubre cicatrices. si el mismo órgano está lleno de líquido. \ l ¿torio I I 'i epat ar la sala de exploración (o la unidad). 4. El uso de material estéril evita la infección y diseminación de los microorganismos. la dimensión de los ganglios linfáticos y glándula tiroides. Método 1. 5. con la cabeza apoyada en el respaldo. recipiente para material usado. i t ubi ir al paciente con la sábana clínica y descubrir el tórax. laringoscopio. i I >e|ar cómodo al paciente en su unidad. cuando está lleno de aire produce un sonido calaelerfstico de oquedad al ser golpeado. El cerumen puede interferir en el examen. sustancias pura probar el gusto y el olfato. lámpara de mano.134 Valoración del estado de salud del paciente Examen físico y recolección de muestras 135 Examen de oídos Se efectúa mediante inspección y palpación. tumores y apre• la Inima y (amallo del abdomen. diapasón. pelo y uñas I H piel de todo el cuerpo. 2. busca por palpación nódulos o tumores y de- . Hay que explorar la presencia de exudados o de tumores. • . I os pechos se exploran por palpación. Llevar al paciente a la sala y explicarle el procedimiento. 2. sábana clínica. medicamentos indicados. 6. Colaborar con el médico en lo que sea necesario. el sonido es mate. 3. investigando la presencia de nódulos i* tumores. Cubrirse la boca al toser reduce la diseminación de microorganismos. La agudeza auditiva se verifica en forma superficial con el diapasón. laminillas. recipiente para material usado. la boca y la faringe. el explorador busca deformidades o tumi a en. Principio. Preparar la sala de exploración (o la unidad). La correcta posición del paciente facilita la exploración. riñón.mirlo Dejar al paciente cómodo en su unidad del abdomen i i • caminador. Para examinar la nariz. en el examen físico general se va examinando a medida que progresa la exploración. Equipo Lámpara de mano. I1 lumen de piel. i I levar al paciente a la sala y explicarle el procedimiento. rinoscopio. espejos auriculares de varios tamaños. fafliljJO I lUMOHCopio. boca y faringe Se examinan para ver si hay exudados.l *u tporcionar pañuelos desechables al paciente y recomendarle que al toser se i libra la boca. Cubrir al paciente con la sabanilla. recipiente para material usado. Examen de la columna vertebral Con el paciente en posición erecta. Preparar el equipo. 2. se utiliza una plomada. . 7. Colocar al paciente en decúbito dorsal con las piernas ligeramente flexiond das. cinta de medir. la enfermera estará presente si se trata de peí MI na del sexo femenino. lubricante. por auscultación se escuchan ruidos peristálticos. Examen de los órganos genitales Para este examen. Método 1. luitli lámpara de pie. Método 1. La presencia de la enfermera es de gran ayuda para 1| pii ciente que va a ser examinada por el médico. etiquetas. 3.ligeramente las rodillas se relajan los músculos ahilo minales. se investiga la presencia de curvaturas anuí males. El espejo vaginal permite examinar las paredes de la vagina y el cuello Morluí • Equipo Espejo de cusco. Preparar el equipo. sabanilla. Preparar la sala de exploración (o la unidad) 2. Principio.136 Valoración del estado de salud del paciente termina forma y volumen de los órganos. material para l<i« ma de secreciones cervicales (portaobjetos). ya que ésta se tranquiliza. 6. Cubrir al paciente y dejarlo cómodo en su unidad. sába na clínica. 5. guantes. la enfermera prepara el equipo y puede dejar solo al métln M si se trata de pacientes varones. Llevar al paciente a la sala y explicarle el procedimiento. estetoscopio. gasas. Auxiliar al médico er. 4. pinza de Bozeman. Preparar la sala de exploración (o la unidad). por percusión se descubre la presencia de líquido o gases. Equipo Pueden necesitarse báscula con estadiómetro. subir el camisón hasta el epigastrio y dni cubrir hasta la región suprapúbica. frasco con alcohol. lo que sea necesario. Al flexional. i Preparar el equipo. '<. 1 I levar al paciente a la sala y explicarle el procedimiento. f». I \ Auxiliar a la paciente al terminar el examen y dejarla cómoda en su unidad. se verifii un color. Verificar evacuación de la vejiga. i* I )oJnr cómodo al paciente en su unidad. II). torundas. frascos con agua fría y caliente. Principio. Mftodo Principio. 1 Auxiliar al médico en lo que necesite. h'áulpo Miiillllo de percusión. 0. terminado el examen. I I 'reparar la sala de exploración (o la unidad). I minen neurológico Además de la exploración general algunas veces se realiza el examen del sisteliui nervioso. A . Colocar a la paciente en posición de litotomía y cubrir sus piernas con la sabanilla. /. si procede. lápiz tli i laográfico. I I 'edir al paciente cambie su ropa por el camisón. consistencia y forma. bata (si es necesaria para el paciente). sustancias de olor y saín ii es fuertes. Acompañar a la paciente a la sala de exploración y explicar el procedimiento. Abrir el equipo estéril. I )irigir la luz hacia el área de trabajo. Cubrir adecuadamente a la paciente facilitará la exploración y le evitará situaciones penosas. I turnen de extremidades l'm Inspección se indagan deformidades o limitaciones. en los dedos.Examen físico y recolección de muestras 137 Llevar al paciente a la sala y explicarle el procedimiento. I >ítr bata. alfileres. 11. La cooperación del paciente durante el examen físico asegura resultallli't positivos. Ayudar al médico en lo que necesite. guantes y lubricante al médico. lámpara de mano. algodón. cinta métrica. I )escubrir el área de exploración. 'I. H. La muestra de esputo se recibe en un recipiente estéril de boca ancha o 01 una caja de Petri. tomando en cuenta sus necesidades de seguridad física y psicológica? • ¿Preparé con toda oportunidad el cuarto clínico? • ¿Auxilié con certeza al médico? • ¿Mi proceder se basa en conocimiento. Para cultivo. La secreción es el producto de una glándula (bilis). estando tibia. al efectuar el examen físico. sangrú líquido aséptico y similares suelen ponerse en tubos de ensaye estériles. normalmente basta sumergir el aplica dor en las heces. tapándolo. La orina. Las muestras que se recolectan col más frecuencia son: orina. Para el examen de amibas. Si la muestra se recolecta para frotis. se preparan tubos de ensayo con aplicadores c. sangre y jugo gástrico. se necesita enviar al laboratorio. excreciones y cual quier exudado del paciente. aproximada mente 3 mi de heces. esputo. El estudio microbiológico suele examinar secreciones. e x u d a d o « u n liquido liillamulorlo. es la enfermera quien oblll ne las muestras de los pacientes. Para exudados de heridas. Los estudios periódicos incluyen exámenes de san gre y general de orina. El esputo se obtiene temprano por la mañana. Para la mayoría de las muestras es necesario tener recipientes estériles y lo mar precauciones para no contaminar la muestra. heces fecales. aplicándolo a cada situación partí cular? • ¿Hice las anotaciones correspondientes? RECOLECCIÓN DE MUESTRAS PARA EL LABORATORIO Generalmente. Cuando se toman heces para cultivo.138 Valoración del estado de salud del paciente EVALUACIÓN • ¿Aseguré la privacidad del paciente? • ¿Ayudé al paciente. En la mayoría de las instituciones hospitalarias. se qulli cuidadosamente el aplicador con el tapón. se requieren porta objetos limpios. excreción es la elimina ción de una sustancia (orina). se toma el exudado y enseguida NI vuelve al recipiente estéril. Al usarse. el aplicador se suspende del tapón que cierra el tubo. la muestra se coloca en un recipiente estéril.sitf riles. el examinador suele solicitar luí pruebas de laboratorio y de diagnóstico que considera indispensables para la vil loración del estado de salud. como la pus . en tériles y aplicadores con punta de algodón. por lo que debe estar capacitada para ello coi el máximo de seguridad para el paciente. Anotar en la hoja de muestras de laboratorio los datos del paciente y estudios ll realizar. guantes. V. I I lu stra para urocultivo N I i/iupo y material i iimodo u orinal. y membretarlo. número de cama (si está hospitalizado) y nombre del médico que solii lió el estudio.Examen físico y recolección de muestras 139 A «Monda de la enfermera I • >l ilriicr el material y equipo necesario. equipo de aseo para genitales. I Opositar en el frasco una muestra de orina. cubreboca. II ¡Hipo i lililí ido u orinal. recipiente • "i^ill y membrete. \ li muirla cantidad necesaria de la muestra en el momento indicado. membrete. MiUtulo I I . I.í lotfa I ' i I * I' h pilcar al paciente la necesidad de que orine en el cómodo u orinal para tomar la muestra. I Anotar cualquier hecho relevante sobre el aspecto de la muestra. I uvlar la muestra y la solicitud al laboratorio.levar el equipo a la unidad y solicitar al piá lenle su colaboración. taparlo.-linear en la solicitud de laboratorio las pruebas que deban practicarse y Itm datos sobre el paciente. ' l'oneise el eubroboen y dUponei id equipo v inaleilal eMérll . IÍH ulvcción de orina I Ilativo i Ihlener una muestra de orina para descubrir posibles alteraciones en sus comI"'drilles. P «ulular el recipiente con nombre completo y número de registro del paciente. recipiente para la muestra. I. completa y oportunamente. I I i ilocar la muestra en el recipiente designado para ello. w. I aplicar al paciente el procedimiento y solicitar su colaboración. Miillrur el cómodo y llevarlo al séptico. f toclla. papel higiénico. 4. 7.140 Valoración del estado de salud del paciente 3. Enviar la muestra y la solicitud al laboratorio. expi't lili re y limpie su boca. 4. 6. vaso con agua y i llina Método 1. Tapar perfectamente el frasco y membretarlo. Explicar con anterioridad al paciente el método y su participación en ( I r pedirle que se enjuague la boca. Pedir al paciente que acerque el recipiente a la boca. Retirar el cómodo u orinal y cubrir al paciente. Enviar la muestra al laboratorio de inmediato. 6. Muestra de sangre Equipo y material Aguja hipodérmica número 20 y jeringa desechnble o agujas desmontable"». recipiente con lu MI rundas en alcohol. Verificar que el cómodo u orinal están perfectamente limpios. . Usar frasco limpio. Colocar al paciente en decúbito dorsal y colocarle el cómodo. 5. Destapar el recipiente sin contaminarlo para después proporcionarlo al pit ciente. Anotar en la hoja indicada nombre del paciente y el estudio a realizar. 3. Evitar la contaminación de la parte interior del recipiente colector. 9. Realizar aseo de genitales. Hl bos de ensaye de acuerdo con el estudio J > realizar. 8. 2. cubreboca opcional. Pedir al paciente que orine y tomar en el recipiente estéril la muestra <» I ! chorro medio. Medidas de control y seguridad • • • • • • Recolectar la primera orina de la mañana. 5. tosa profundo. Evitar que la orina se mezcle con materia fecal. sin residuos de sustancias azucaradas. Tapar perfectamente el recipiente y rotularlo. Anotar en la hoja de muestras del laboratorio los datos del paciente y C H M dios a realizar. Enviar al laboratorio la muestra y la requisición. Recolección de esputo Equipo Recipiente estéril. ligadura. pañuelos desechables. Examen físico y recolección de muestras 141 wfll'l lo I ' I I 1 | I Huponer el equipo. Ni leccionar el sitio de punción. t luí i ii so con oportunidad del tipo de estudio a realizar. l Vi illlcnr el etiquetado de la muestra. II htnlnhis de control y seguridad. I I i pilcar al paciente el procedimiento y cómo puede ayudar. previo aseo con papel higiénico. I Anotar en la hoja de muestras del laboratorio los datos del paciente y estuillitN a realizar. I Mi Huir la aguja de la jeringa y verter lentamente la sangre por la pared del tut'u de ensaye. Anotar en la hoja de muestras del laboratorio los datos del paciente y estuilinH ii realizar. i Verificar que la toma se haga en el tubo correspondiente. Inl inducir la aguja con el bisel hacia arriba en ángulo de 45° y extraer lentamente la sangre. y llevarlo al séptico. depositarla en el recipiente memluijlado y cerrarlo. i Imlli m ul paciente si debe permanecer en ayuno. I l' Hilar con la espátula 5 g de materia fecal. • • ilocar la ligadura aproximadamente 10 cm arriba del sitio elegido. cóim«ii» y papel higiénico. H»i «'ión de heces fecales M l t o con tapadera. i l'i lu ai el cómodo. I lijeluar la asepsia de la región con torunda alcoholada. II L iivlm la muestra y la solicitud al laboratorio. i I' 'i el cómodo para que evacúe en él. espátula de madera (o aplicador si se trata de cultivo). t nvlttr la muestra y la solicitud al laboratorio. I l'i Huir la aguja y jeringa y hacer en el sitio de la punción ligera presión con iini torunda alcoholada. 1 V l | | l l t i r que el paciente no sangre en el sitio de punción. . solicitar al paciente su colaboración y que tome la posi• lim adecuada. El miloclnve es el método más eficaz para esterilizar los materiales del hospital.as sustancias bactericidas son las que matan las bacterias. En la actualidad. • Contaminado. • I ísléril. • Evitar contaminar la parte exterior del recipiente con las heces. especialmente por medios físicos. La asepsia quirúrgica se relaciona con los métodos quirúrgicos y se reííei estéril y no estéril. Es la sustancia que evita el desarrollo y actividad de los gérmenes infecciosos como alcohol. sondas. evitando que mezcle con orina. cloro. previo a la recolección. hongos y virus. EVALUACIÓN Principio. Infección pútrida. La asepsia se clasifica en: médica y quirúrgica. etc. • Piógcno. • Infección. etc. I I equipo por esterilizar se lava. Microorganismo que produce enfermedad. El calor coagula las proteínas haciéndolas más ndherenles 2. • Enviar siempre una muestra fresca. Es todo lo que se ensucia o deja de estar estéril. La asepsia médica se refiere a todas las tareas que se realizan para redueli transmisión de microorganismos patógenos. l' «a atender con seguridad a los pacientes es esencial que el equipo y material Utie He va a usar en su cuidado esté limpio y estéril. esporas. gran parte || I material como gasas. se envuelve de forma espedid de unido que eslé protegido hnsln su uso. se usa para desinfectar objetos. formaldehido. La esterilización destruye toda forma de bacterias. HI donde se preparan con eficiencia y eficacia los diversos equipos y materiales l' iia la asepsia quirúrgica y. • Antiséptico.. aun cuando su preparación está a cargo de personal h't nlco o auxiliar de enfermería. correctamente etiquetada. reciente. Que produce la putrefacción. equipos. jeringas. sobre todo en el estudio de bar rias o parásitos. • Patógeno. Objeto carente de microorganismos. El aseo de la mayoría de los utensilios consiste en: 1. técnicas de desinfección y esterilización. timol. l Iesterilizar o desinfectar los artículos. la enfermera debe avezarse con los métodos de H*eu. Lavarlos con agua fría para eliminar cualquier material orgánico. fenol. • Verificar que el paciente no tome laxante. Es un agente químico que mata diversos tipos patógenos. pero no todos los hospitales tienen suficientes recursos i«nu sostener el gasto de usar sólo material desechable. i a esterilización se realiza por medio del calor o con sustancias químicas. En todo caso. agujas. La acción del jabón y del agua facilitan la eliminación de partículas sucias. • Sópllca. Se dice que los objetos están limpios cuando no tienen microorganismos i produzcan enfermedades. con el fin de evitar equivocaciones el perjuicio del paciente? • ¿Apliqué los principios de asepsia en el manejo de material estéril? • ¿Observé y anoté las características de las muestras? • ¿Hice o dejé de hacer algo que debo corregir en mis próximas actuaciones'/ L A ASEPSIA La asepsia es el método pitra prevenir las infecciones por la destrucción o ev| ción de los agentes infectivos. se seca. Objetivo Procurar la comodidad. según se requiera. si sólo impiden su crecimiento. pero no necesariamente los destruye. algodón. cada instilaelón por modesta que s e a cuenta con una central de equipos y esterilización.142 Valoración del estado de salud del paciente Examen físico y recolección de muestras 135 Medidas de control y seguridad • Tomar la muestra de la primera evacuación de la mañana. I íeiilnfectante. para brindarle una atención segulii a los pacientes. Principio. seguridad y bienestar psicológico del paciente en problemas de enfermedades infecciosas tanto en la prevención como en el ci trol de las mismas. pueden «idqulrirse ya estériles. Microorganismo que produce pus. se denominan sustancias bacteriostáticas. Principio. • Enviar de inmediato la muestra al laboratorio. al paquete se le adhiere una cinta lentigo* que al cambiar de color asegura su CMierlll/aclón . Lavar con jabón y agua cállenle. Presencia y desarrollo de microorganismos patógenos en algunas áreas del cuerpo que producen síntomas de enfermedad. I di minos usados comúnmente • ¿Di asistencia al paciente tanto física como psicológica o emocional? • ¿Actué con base científica siempre en los métodos efectuados? • ¿Rotulé correctamente las muestras. • I . pero no las esporas.. enjungui y seeai enseguida • I ii desinfección y antisepsia son procesos por los cuales se destruyen microorganismos que causan infecciones o se evita su multiplicación. • Sépsis. ¡\ l illiejo de la pinza portaobjetos estériles Wkjttivo Manejar material u objetos estériles sin contaminarlos para evitar posibles infecciones. Sacar con la pinza el material estéril. El calor seco es otro medio de esterilización. Sostener la pinza siempre con la punta hacia abajo. Un paquete estéril debe abrirse sólo por su cubierta exterior \i • * tocado por una enfermera. deben tornátil las precauciones necesarias para prevenir una mayor contaminación. Principio. Si se coloca la tapa en una mesa. Mantener fija la vista en la punta de la pinza mientras se está usando. Mi^Oílo l Mantener la pinza portaobjetos en un envase con solución antiséptica. puesto que los microorganismos y || mugre pueden adherirse al pelo y a los vestidos de las enfermeras. un horno puede ser útil para esterilizar algiami] materiales. cojines. • El uniforme de hospital no debe usarse fuera del lugar. Principio. Normas de asepsia médica • Manejar la asepsia médica se refiere a "limpio y contaminado". con bastante jabón y agua corriente I • Lavarse las manos antes de cada comida. el extremo de las pinzas sólo debe tocar M líenlos o ropa estériles. especialmente por medios físicos. En la esterilización química es indispensable que el objeto quede perfflclM mente sumergido en la solución esterilizante por tiempo específico. cuidando de no tocar los lados o la parte superior del envase. camas. • La enfermera debe tener especial cuidado para evitar que ella misma i mi tagie al enfermo mientras lo atiende. • Lavarse las manos adecuadamente. Ht/Ul/w ha/i» en solución antiséptica. En el hogar. • Cuidar de la limpieza diaria de la piel para mantenerla sana.144 Valoración del estado de salud del paciente Examen físico y recolección de muestras 135 La ebullición es otro método usual para eliminar microorganismos de dlftj rentes artículos. etcétera. sábanas. ('liando una tapa cubre algún recipiente. • Lograr una buena asepsia médica mediante la limpieza. Los objetos estériles pueden tocar accidentalmente a los no estériles si no se está observando. se debe tener cuidado en no tocar ||)ft lados y la parte superior del envase. quien no ha tomado las medidas adecuadas de CHlflfl lización debe considerarse contaminada. I os agentes infecciosos pueden ser transportados por diversos medios a una II I'IIIIIII sensible . ) i I fi / ^iiñviptos >i luiegrldad de la piel y mucosas es la primera línea de defensa del organismo mili a la invasión de agentes infecciosos. Principio. (IR contacto con los microorganismos patógenos que se encuentran en luuuiufl y transportes públicos. Los agentes químicos son eficaces en la desinfección y esterilización. Asepsia quirúrgica Es el método de prevenir las infecciones por la destrucción de los agentes inl» • ciosos. La técnica de asepsia quirúrgica inquiere que todos los materiales y equipos empleados en los métodos qulrÚFgl» II* estén estériles. Principio. se transforma en portador. • Aplicar loción y crema para mantener la piel lisa y flexible. I íestapar el recipiente que contenga material o instrumental estéril que se vaya a usar. • Ante cualquier cortadura. Sacar la pinza del recipiente. después de ir al retrete y despinto de manejar utensilios contaminados. • Adquirir el hábito de lavarse con frecuencia las manos. I . La luz solar directa durante seis u ocho horas es un medio eficaz para dcsllli fectar colchones. Las pinzas estériles de transporte se usan para tomar apósitos y rhnieiinliH estériles. dado que éste. excepto esporas y virus de la hepatitis. su superficie interna debe estar hacia abajo.os agentes físicos y químicos son usados en la desinfección y esterilización ili> material equipo. Un objeto estéril es aquél en el que no se halla ningún inli nuilganismo vivo. Los líquidos escurren en dirección de la fuerza de gravedad. la superficie interna debe estar hacia arriba. aun cuando es utilizado ron menos frecuencia. Cualquier contacto con una superficie no esterilizada contaminará el material estéril. Se requieren de 10 a 20 minutos para que se destruyan los raciM tes patógenos. escoriación o señal de infección. • Estar bien informada de los principios científicos que se relacionan con lil piel. Las pinzas de iransporlc > ' sostienen con la punía hacia abajo ni uln < • Ii» antiséptica al sacar las pinzas del envase. para mi protección y la del paciente? • ¿Realizo mi trabajo en función de principios y bases científicas. ebullición y otros medios. por agentes químicos. 5. para ampliar conocimientos 2.146 Valoración del estado de salud del paciente Las vías de transmisión de los agentes infecciosos varían según su puerta usual de entrada. Indagar en los laboratorios de instituciones de salud qué tipo de material indican a pacientes externos para recolección de sus muestras de orina. 6. el manejo «Ii material estéril de paquetes grandes y chicos. alguna* prácticas de preparación de material y equipo para esterilizar. Efectuar en el laboratorio de enfermería en forma simulada. 3. Los agentes infecciosos pueden destruirse por altas temperaturas. Consultar bibliografía respecto a estos temas. con el fin de evitar lo rutinario y desarrollar mi creatividad? • ¿Me esfuerzo por mi superación profesional y personal? • ¿Cometí algún error que pueda corregir para tranquilidad personal y bien del paciente e institución? ACTIVIDADES 1. Algunas personas son portadoras de agentes infecciosos. heces y esputo. aun cuando no presenten signos ni síntomas clásicos de estarlo. EVALUACIÓN • ¿Conozco las normas de asepsia del hospital? • ¿Aplico las normas en mi actuación diaria. Realizar en el laboratorio de enfermería. . ruta de salida y su capacidad para vivir fuera del reservorio. Discutir en grupo dudas respecto a los métodos. y qué instrucciones dan al respecto. Asistir con su maestra a la central de equipos y esterilización para cid tuar una práctica formal de preparación de equipos y su esterilización. junto con la maestra. 4. para adquirir destreza y líl manejo correcto de la pinza portaobjetos. Parte V SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS AL PACIENTE . . durante su aprendizaje de promorlón de la salud y prevención específica a la familia y comunidad. I . observa. que son ineludibles a toda enfermera.os fármacos se expenden hasta con tres nombres. pero sólo aquéllos que la responsable del servido en coordinación con la maestra del grupo le permitan. y es el que la mayoría de las inutltuciono» utiliza. I Jurante su práctica hospitalaria la estudiante de enfermería suele ser capaz ilc aplicar algunos medicamentos. Enfermería no receta fármacos. y el oficial o general. 149 . recibe un curM> corto y específico sobre el cuadro básico de vacunas. su acertada observación del resultado. I íl departamento de farmacia de las instituciones de salud cuenta con un formulario que incluye los medicamentos que están en uso en la institución. que es una ili Hi'iIpclón de sus componentes químicos. que recibe en IIIN publicaciones oficiales.. pero administra.. el nombre químico del fármaco. controla. detecta su resultado en los pacientes. así como las condiciones especiales requeridas de quienes deban ser vacunados. la estudiante adquiere conocimientos sobre los fármacos y iu clón de los mismos en el organismo. el nombre de patente o mmcu registrada por el fabricante: éste puede variar según la compañía farmaliulllcu que lo elabora y registra. C E C I I Í O ESEVERRI CHAVERRI MANEJO D E F Á R M A C O S EN EL HOSPITAL I . su acertad presentación su acertada prescripción. Posteriormente. la participación de la estudiante en la Campaña Nacional de Vacunación se espera que sea segura y eficaz. el cual incluye técnicas y métodos de aplicación. De esta forma.Capítulo 9 La bondad del fármaco se centra en su acertada elaboración.a estudiante de enfermería de primer nivel. en ella se indica el número de dosis y los días que debe ad ministrarse. La enfermera que suministra los medicamentos debe revisar siempre las ór denes originales para verificar que la comunicación sea exacta. número de habitación y cío identificación de cama del paciente. nombre y dosis del narcótico.150 Suministro do medícame IIIOM ni pm lt>nli O R D E N E S MÉDICAS La prescripción es una orden escrita. dosis exacta. de las cuales. quien debe aclarar cualquier duda. nombre del médico que lo ordenó y firma de la enfermera que lo suministró. . ya que la mayor parte atravesará la barrera placentaria y afectará al feto. debe: • Conocer el plan total de atención de cada paciente y vigilar el efecto terapéutico de los medicamentos prescritos. nombre del fármaco. la cantidad distribuida sumada a la que queda en existencia debe ser igual a la cantidad total asignada a la unidad de enfermería. vía de sumí nistro. En el cambio de cada turno se hace el recuento de los fármacos controlados. Las órdenes fijas son las que se siguen por tiempo indefinido. de la mediato. cualquier pérdida o irregularidad debe comunicarse posteriormente. Toda onlrn debe incluir: nombre del fármaco. se escribe en el expediente: "suspender" y la fecha. la enfermera jefe del servicio. debe llevarse a cabo sólo una vez y. fecha y hora. según sea necesario y quedan ajuicio de la en fermera. barbitúricos y otros medicamentos controlados se hace en el expediente del paciente y en la forma especial de control. • Advertir a la embarazada que no tome ningún medicamento. El registro de la administración de narcóticos. en algunas NO indica cómo debe administrarse. Las órdenes escritas pueden ser de tiempo limitado y dependen del estado di salud del paciente. La orden inmediata. dosis. para mantenerlas ao tualizadas. frecuencia y horas en que debe administrarse. además. Las tarjetas de medicamentos y las hojas del plan de cuidados de enfermería deben compararse regularmente con las órdenes médicas. Si algún narcótico se desperdicia. debe anotarse el hecho. Cuando un medicamento se ha suspendido. vía y frecuencia de administra ción. con fecha y firma del médico. Se anota el nombre del paciente. En los hospitales todas las órdenes para pacientes se escriben en la hoja dr órdenes médicas. obviamente. suele transcribía las a una libreta. se llena una tarjeta para medicamentos que incluye: nombre completo del paciente. Estos medicamentos de control se guardan bajo llave y se mantienen bajo estricta vigilancia. o según sea el sistema de archivo de la unidad de enfermería o al plan de cuidados de enfermería. tópica o local: ocular. rectal y vaginal. sexo y estado físico del paciente. grageas y líquidos para la vía bucal. • La gragea es una pildora pequeña cubierta de azúcar. • El trocisco es un preparado para chupar. nasal. cutánea.as vías son los lugares por los cuales pueden administrarse los fármacos. intramuscular e intravenosa. con una sustancia medicamentosa. la dosis que debe tomar y sus efectos secundarios. • Un frasco de ámpula es un recipiente con tapón de caucho. IMII'SI'NT ACIÓN DE LOS FÁRMACOS I . El médico es el responsable de indicar la posología del fármaco según el peso. . INSTRUCCIONES PARA EL USO DE MEDICAMENTOS • La jefe de servicio pasará las órdenes médicas del expediente al cárdex o al plan de cuidados. aceite o líquido. que deben conocer la naturaleza del fármaco que ingiere. • I . • El supositorio es un medicamento elaborado con base dura para aplicarlo en un orificio del cuerpo. el cual contiene el medicamento en polvo.Mmtt |h ilc lAlliini <w ni el hospital 151 • Orlcnliir a los pncicntes hospitalizados. supositorio. sublingual. y parenteral: intradérmica. trociscos. • El ungüento es una mezcla semisólida de aplicación tópica en las mucosas o la piel. inhalación. edad. • El jarabe es una solución acuosa concentrada de azúcar. • La emulsión es una preparación medicamentosa con diversas sustancias. • La ampolleta contiene medicamento líquido y presentada en vidrio sellado. así como a los familiares que lo acompañan. • Las cápsulas contienen polvo.a tableta es un fármaco de polvo comprimido. ampolleta. subcutánea. y [Hieden ser: bucal. dentro de una cubierta de gelatina.I»H medicamentos tienen diversas presentaciones: cápsulas. ungüento. tabletas. VÍAS DE SUMINISTRO I . ótica. por qué los recibe. • Verificar que la prescripción incluya: nombre del fármaco. • No debe dejarse la droga al paciente. • Suministrar solamente medicamentos prescritos por el médico. • Verificar la fecha de caducidad. debe ratificarla con la jefe o con el médico. • La enfermera debe conocer las abreviaturas y los símbolos usados en las órdenes médicas. • La enfermera encargada de los medicamentos es la que debe reportar su administración en el expediente. dosis. ésta debe ser una persona responsable y con espíritu de observación.stro de iiirdlunmeiitoM ni |>m Iriih • Todo medicamento ordenado lo pasará del cárdex a las tarjetas. • Tener por separado los medicamentos de cada paciente en casilleros especiales (en instituciones particulares). insulina. • Evitar que un paciente le administre medicamentos a otro. vía y horario de administración. a menos que así esté ordenado. • Conservar los medicamentos en su envase original. • No administrar dos o más medicamentos a la vez. (MI el orden de la administración de los medicamentos. • La administración de los fármacos debe ser hecha por la enfermera que los prepara. . • No administrar una droga si hay duda sobre su dosificación y efecto. vacunas. • Las tarjetas se colocarán en un tarjetero con índice de las 24 horas del día. • La jefe de servicio asignará a la enfermera encargada de suministrar medica* mentos. • Conservar en refrigeración los medicamentos que lo requieran para su conservación (sueros. • Nunca dar un medicamento de un frasco que no esté correctamente etiquetado.152 Sumiiii. • Consultar en caso de duda a la jefe de servicio o al médico responsable. • Conocer el efecto ordinario de cada medicamento que administra. REGLAS GENERALES PARA LA PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS • Familiarizarse con los fármacos que administra. • Conocer las dosis mínima y máxima que se debe administrar. sino preparar una nueva dosis si el medí camento será tomado posteriormente. • Preparar en el área específica los medicamentos. • No administrar un líquido si se observa algún cambio de color. o si hay sedimento en un preparado cuya etiqueta no consigne "agítese bien".). • Evitar las interrupciones y distracciones mientras se prepara el medicamento. • No regresar ningún medicamento al frasco cuando ya ha sido servido. etc. • La jefe del servicio revisará diariamente el botiquín. • Si la enfermera encuentra una prescripción extraordinaria. vía.' • Revisar y actualizar en cada turno las tarjetas de prescripción de acuerdo con la hoja de órdenes médicas. l odos los fármacos líquidos deben diluirse en 15 mi de agua. No tocar los medicamentos con los dedos. No aplicar medicamentos de apariencia dudosa.a tarjeta de prescripción médica es una forma impresa en donde la enfermera transcribe las órdenes médicas para tener una concentración de datos necesarios para el tratamiento completo y diario del paciente (esto varía según la institución). con excepción ile los jarabes. '(i el fármaco es tableta o cápsula. Verificar con el paciente algún antecedente alérgico. notificar de inmediato al médico. Nunca regresar un medicamento del vasito al recipiente. dosis. • Elaborar la tarjeta al ingreso del paciente y transcribir las indicaciones al término de la visita médica. depositar en la tapa del frasco el fármaco (iwicrilo y de ahí al vaso de medicamento. I )eben suministrarse con un popote los medicamentos que dañen o tifian el esmalte dental. aplicar el medicamento de inmediato y posteriormente ajustarlo al horario establecido. TARJETA DE PRESCRIPCIÓN MÉDICA Y SU MANEJO I . agitar si no hay contraindicación. • Administrar de inmediato las indicaciones urgentes y registrarlas en la hoja de la enfermera. Colocar el vaso jjnwluado en una superficie plana y verter la cantidad exacta del medicamento |n ¿I. lili indicar y ordenar los medicamentos correspondientes a cada paciente con la tarjeta de prescripción. limpiar el borde del frasco antes de cerrarlo nuevamente. I n i ntcnlamcnte las tarjetas de prescripción y verificar los cinco "correctos": Irii maco. • Al inicio del tratamiento.Mmic|u ilo lAiithti'iM on ol huipila! • MIIIROLNR ION I I V|MIIII 153 narcóticos. • Transcribir de inmediato los cambios a la tarjeta de prescripción médica cuando el médico modifique la prescripción en la hoja de órdenes. Verificar que las diluciones o fracciones sean las correctas. • Cuando es dosis única. después de administrado se anota "suspendido". hora y paciente. Ni el fármaco es líquido. Ante reacciones inesperadas al medicamento. • • • • • • • • • únicamente los medicamentos del horario correspondiente. i • . Verificar que el material que se utiliza en la preparación de los medicamentos tengan fecha reciente de esterilización. los aceites y antiácidos. . más rápida será su absorción. toallas desechables.I mentos que se van a preparar. 6. Equipo Carro de medicamentos. tomar la siguiente hasta terminar I con ésta. gotero (si es t i caso). jeringa opcional. Administrar el medicamento. jeringas. Transportar los medicamentos a la cabecera del enfermo. MtUodo Seguir las instrucciones específicas para la preparación de medicamentos: 1. 3. vasos graduados. I'' ()rdenar las tarjetas en el tarjetero en la hora indicada para administrar el siguiente medicamento. Reportar en el expediente del paciente: * Hora. Comprobar que el paciente haya deglutido el fármaco. Servir la medicina y poner el medicamento con su tarjeta en el carro. Tomar del tarjetero las taijetas correspondientes a la hora de los medica. cuchara. Tomar una tarjeta y servir la medicina. mortero. Al terminar de servir la medicina limpiar la boca del frasco con una toallita de papel. 11. Medicamentos por vía bucal Acciones que se realizan para administrar fármacos líquidos o sólidos y sean absorbidos en el tracto gastrointestinal. medicamento. 12. 10. con fines pro ven ti vos. Reunir el equipo junto a la vitrina de medicamentos. PREPARACIÓN Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Acciones que se realizan para administrar fármacos al paciente. • ()bservaciones hechas por la enfermera. Al servir una medicina líquida poner la etiqueta hacia la palma de la mano. Medir los líquidos procurando que la escala graduada se encuentre a la iltura de los ojos para observar con exactitud la cantidad deseada. abatelenguas o agitador. llamarlo por su nombro I y pedirle que él mismo lo diga. • Colocar las tarjetas en el lugar específico. Leer por tercera vez la etiqueta del medicamento y regresarlo a su lugar. • Dosis. If». I )ejar todo el equipo limpio y en su lugar. Identificar al paciente: leer su nombre en la tarjeta. • Vía de administración. • Colocar las tarjetas en el lugar indicado después de aplicados los medí camentos. Preparar psicológicamente al paciente. Disponer las tarjetas en orden progresivo en número de sala y cama. Para obtener efectos favorables dar agua en abundancia junto con todos los medicamentos empleados. 4. dar un trozo de hielo antes y después de administrar la droga. 4. • Medicamento administrado. Cuanto más diluido se administre un medicamento. • Medicamentos que fueron rehusados y omitidos. • Al egreso del paciente. • • • . 7. destruir la taijeta de prescripción médica. Principio.154 Suiriintatro <lo m c d i c n m o n t o N ni piu'leitlo M n n o j o de II\I IUIU'ON cu el liuspilnl 155 • Anotar en el renglón correspondiente los días acumulativos de aplicación de los antibióticos. en el cuarto clínico. Administrar el medicamento y permanecer al lado del paciente. 14. Ofrecer agua o cualquier líquido permitido. Preferir bebidas calientes que favorezcan la absorción y acción del medicamento. 2. Hquipo y material: vaso para medicamentos. Administrar mediante un popote los ácidos diluidos y los preparados de hierro. popotes. cuchara. gotero. 13. Instrucciones específicas para la preparación de medicamentos: 1. 8. Agitar las preparaciones líquidas antes de servirlas. bolsa de papel. toalla de manos. Medidas de control y seguridad • • • • • • Seguir las instrucciones. ligadura bandeja coa agua jabonosa. agu jas hipodérmicas. mortero. cuando los medicamentos deán de sabor desagradable. Colocar al paciente en posición de fowler ó sedente. • Reacciones del paciente. • Llevar las tarjetas al área de preparación al preparar los medicamentos. tarjetas de prescripción. abatelenguas. aplicadores. torundas secas y torundas con alcohol. terapéuticos y diagnósticos. Leer nuevamente la etiqueta del medicamento y servirlo. Para embotar el gusto. Lavarse las manos. 9. 5. 2. Leer la taijeta y tomar el medicamento indicado del botiquín. 3. Mfo (lo m c i l k n m r h l o * ni ¡motolito • Orienlar al paciente cuando el medicamento no deba ser deglutido. . 5. solución fisiológica y medicamento. Si tiene sus ojos vendados hablar al paciente antes de tocarlo. o sedente. Seguir las instrucciones específicas para la preparación de medicamentos. Oscurecer el cuarto si tiene vendaje en los ojos. Apoyar ligeramente la mano en la frente del paciente. Método 1. 4.156 Suniitil. 6. Colocar al paciente en decúbito dorsal. < IUIII do el medicamento sea por vía sublingual o deba chuparse. • Medir con jeringa estéril las dosis menores de jarabes o suspensión»^ y administrarlas directamente con la jeringa.5 x 5 cm (paquete). Medicamentos a los ojos Equipo Gasas 7. 3. recipiente con torundas secas. • Evitar la administración de fármacos por vía bucal a pacientes con M» I ción gástrica. • Triturar los medicamentos cuando el paciente no pueda deglutir. 2. Retirar el apósito si hay. del ángulo interno al externo. Limpiar las secreciones de los ojos con una torunda una sola vez. Si tiene sus ojos vendados habla.impiar el ojo con una torunda ? cubrirlo si es necesario. (Colocar al paciente en decúbito Jorsal. l omar una gasa y hacer retracción suave del párpado inferior.téril en el ángulo interno.5 X 5 cm (paquete). de lado y con el oído afectado hacia arriba. Poner una torunda de algodón e. 2. 2. Indicar al paciente que cierre ei ojo para que el medicamento se extienda por todo él. 7. Método 1. Seguir las instrucciones específicas para la preparación de medicamentos. Aplicar la dosis indicada sosteniendo el gotero perpendicularmente al ángulo interno del ojo. I. I ' Xominar que la punta del gotero no esté rota. Ir» I . V Retirar el apósito si hay. Indicar al paciente que mueva d ojo con los párpados cerrados para ayudar a que el ungüento se extienda s<bre la superficie del globo ocular.Mime|<> ile IAIIMCIM en el luvipilul 157 I N 'i |ti 11 i ' I \ I I IV ( oIih . indicando al paciente que vea hacia arriba. Apoyar ligeramente la mano en a frente del paciente. SORtener el gotero con la punta inclinada hacia abajo. Limpiar las secreciones con los splicadores (húmedos).al paciente antes de tocarlo. para impedir que el medicamento se drene por el tonducto lagrimal. K. Medicamento a los oídos Equipo y material Aplicadores con algodón y gasas de7. o sedente. I ()scurecer el cuarto si tiene ventaje en los ojos. Ungüento 1. I'ornar en el gotero la cantidad cb medicamento indicada. Aplicar una pequeña cantidad di pomada a lo largo del saco conjuntival. Limpiar el ojo con una torundar cubrirlo si es necesario. indicando al paciente que vea hacia arriba. Tomar una gasa y hacer retración del párpado inferior.11 la cabeza del paciente hacia atrás y un poco de lado. Colocar la cabeza del paciente lacia atrás y un poco de lado. Seguir las instrucciones específi<as para la preparación de medicamentos. Limpiar las secreciones de los oos con una torunda una sola vez. del ángulo » interno al externo. . II). <). C . 11. Colocar al paciente con la cabez. 5. de acuerdo con la posición que desee. aplicador. Aplicar las gotas de tal modo que caigan a un lado del oído y se vayan resbí lando poco a poco. 7. Método 1. Dejar al paciente correctamente acostado o sentado. Tirar del pabellón de la oreja hacia arriba y hacia atrás (si se trata de un adul to) y hacia abajo y hacia atrás. Recomendación: Para poner gotas en las nariz de un niño. Indicar al paciente que se quede con la cabeza de lado por espacio de 5 a 10 minutos. si es un niño. Medicamentos a la garganta Equipo Abatelenguas. pulverizador. sosteniendo perpendicularmente el gotero sin que éste toque la nariz y de manera que la solución al caer pase a lo largo del cornete inferior. Poner una toalla desechable bajo la nariz. Medicamentos a la nariz Equipo y material Aplicadores con algodón. 8. Colocar al paciente en decúbito dorsal con un cojín bajo los hombros o sedente con la cabeza en hiperextensión. Seguir las instrucciones específicas para la preparación de medicamentos. Aplicar la dosis del medicamento lentamente. y que no haya objetos que lo molesten. 7. . Dejar al paciente en la misma posición por espacio de dos minutos. Probar la temperatura del medicamento en la cara interna del antebrazo (en recomendable calentar el medicamento en "baño de maría" a una temperatü ra que sea igual a la del cuerpo).Nirn de mocliuwnoiilnn ni pimiento 4. se debe proteger la punta del gotero con un pequeño tubo de goma. medicamento. 3. Recomendación: cuando se aplican las gotas a un niño menor de cuatro años. Tomar la cantidad de medicamento indicada en el gotero. 4. Tomar la cantidad indicada de medicamento en el gotero. pañuelos desechables. 5. 6. proteger la punta del gotero con un tubo de goma corto. 2. 6.158 Stimmi. La lubleta deberá colocarse debajo de la lengua para que se disuelva. ya que el riego sanyuínco abundante que hay debajo de la lengua permite una rápida absorción.V/uipo (loantes.u A Hítalo l Seguir las instrucciones específicas para la preparación de medicamentos. Medicamentos vía cutánea /'. \ Ua|ar la lengua del paciente con un abatelenguas. Medicamentos por vía cutánea.Manejo do f(trumao* on el hospital 1t. . I Aplicar el medicamento con un hisopo o pulverizador. Medicamento por vía sublingual i . la forma de ingerir un medicamento que va por la boca. Método I. I ( olocar al paciente con la cabeza hacia atrás. l'Yínnucos por inhalación Administración del medicamento por inhalación: procedimiento de suministrarlo en estado gaseoso o de vapor. para que se absorban en el sistema respiratorio. (Colocar al paciente en posición más conveniente. aplicadores. Aplicar suavemente la pomada o ungüento sin ejercer presión sobre la piel. Limpiar el excedente de medicamento con una gasa. Retirar la envoltura del supositorio y colocarlo sobre una gasa.5 x 5 cm (paquete). Método 1. Colocar toalla obstétrica. 4. Colocar a la paciente en posición ginecológica y cubrirla. Medicamentos vía rectal Equipo Gasas de 7. introducir el aplicador en un plano más profundo.160 Numinlulro de iiiedlottnantOl ni pnolcintr 3. oprimir con firmeza los glúteos uno contra de otro durante unos minutos. Colocarse los guantes. Verificar que se contraiga el esfínter y quitarse los guantes. Localizar el orificio anal e introducir suavemente el medicamento con el índl ce. 5. 3. Cubrir la región según la indicación médica. jabón líquido. toallas desechables. 4. equipo de aseo vulvar. 6. Colocar al paciente en posición de Sims. Ponerse los guantes. sábana. 7. Retirar la envoltura del óvulo o llenar el aplicador con la crema. de m o d o que la crema se distribuya extensamente. 5. 2. 8. Mantener hundido el émbolo al retirar el tubo aplicador y permitir que los labios adopten su posición normal. en la aplicación de cremas. 4. 2. solución antiséptica guantes estériles. . 6. Medicamentos vía vaginal Equipo y material Cómodo. Separar los labios con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda y localizar el orificio vaginal. Introducir con suavidad en el orificio vaginal hacia abajo y atrás el óvulo. toalla obstétrica. Realizar aseo vulvar si es necesario. Método 1. Usar guantes para La aplicación de loción. guantes. 3. ) I lacer descender el líquido. I C o n t i n u a r con la técnica indicada para cada vía de administración. Conservar la aguja dentro de la ampolleta o sobre una torunda seca hasta el momento de poner la inyección. V Abrir la ampolleta. inyectar al frasco la misma cantidad de aire que se requiere sacar de líquido. Mantener horizontalmente la jeringa hasta el momento de aplicar la inyección. recipiente con torundas alcoholadas. / Adaptar la aguja a la jeringa. Inyección intradérmica lis la acción de introducir una solución inyectable. \ I -rotar la ampolleta con las palmas de las manos para entibiar y mezclar las soluciones oleosas. ft Tomar la jeringa de la envoltura estéril y evitar contaminarla. K. apoyando el cuello de ésta sobre una torunda. tomando la ampolleta del cuello y sacudirla. de diagnóstico y terapéutico.Mmiejo <> flUiiinco* on el h<wpítal k MIMIICIIIIKIIION 101 por vía parcntcral MtUoíiü I Seguir las instrucciones específicas para la preparación de medicamentos. 11 Poner las agujas y jeringas en la bandeja con agua. Hacer asepsia de la región con torundas y esperar a que el alcohol se evapore. •I I . Con una torunda con alcohol. Principio. . 11.impiar el cuello o tapa de la ampolleta y la sierra con una torunda con alcohol. debajo de la epidermis con fines preventivos. región deltoidea y región subescapular. en pequeña cantidad. Los gérmenes presentes en la piel pueden ser introducidos en los tejidos por la aguja. 10. descubrir y limpiar. '). Sacar el líquido de la ampolleta. en una superficie de 7 cm del área donde se pondrá la inyección. sierras. Método I. Si es ampolleta irasco. Sitios de aplicación ()ara anterior del antebrazo. Equipo y material Jeringa de 1 cc graduada en 100 unidades con aguja de 17 x 27. Una vez que la aguja esté en su lugar. se deben alternar los sitios inyectables. región dorsal (cuadrante exterior de la región escapular). 2. cara anterior del tercio medio del muslo. inyectar lentamente el medicamento. Rcstirar la piel e introducir la aguja a la piel 2 muí. 8. Introducir lentamente el medicamento el cual debe formar una pequeña prtpu la alrededor de la aguja. Hacer la asepsia de la región y esperar a que se evapore el alcohol. evitando dar masaje o presión en la zona. recipiente con torundas alcoholadas y sierras. si no aparece sangre. región hipogástrica. Hacer el registro correspondiente en el expediente del paciente. 4. . Retirar la aguja y secar el excedente de líquido en piel. cambiar la aguja de sitio. dejando una burbuja. Sitios de aplicación Región deltoidea. 6. Formar con los dedos índice y pulgar un pliegue en el área que se va a inyectar. Inyección subcutánea Es la acción de introducir una sustancia medicamentosa en el tejido celular sub cutáneo cuando se requiere que la absorción sea lenta. Retirar la aguja y hacer presión con torunda en la región puncionada. En caso contrario. Introducir la aguja. 3. 3. 7. 5. Hacer el registro correspondiente en el expediente del paciente. Recomendación: Cuando se aplican frecuentemente inyecciones hipodérmicas a un paciente. con el bisel hacia arriba en un ángulo de 30° a 60°. 4. evitar picar vasos sanguíneos o nervios. Tomar la jeringa con el medicamento y expulsar el aire.162 SumlniNlrn d o m o d i c m n o n l o K n i p n c l o n f e 2. Equipo y material Jeringa de insulina o tuberculina graduada en 100 o 50 unidades con aguja de 17 x 27. 5. Aspirar. soltar el pliegue. para lograr el efecto del fármaco en un corto tiempo. Método 1. con el bisel hacia arriba en ángulo de 15° verificando que éste se transparente a través de la piel. Inyección intramuscular Es la acción de introducir una sustancia inyectable en el tejido muscular. región glútea ángulo inferior interno del cuadrante superior i tierno y cara anterior del tercio medio del muslo. se usa en los lactantes. Introducir la aguja con rapidez en un ángulo de 90". Sitios de aplicación Venas cefálica o basílica. Tomar la jeringa con el medicamento. evita lesionar grandes vasos sanguíneos y nervios. de la región del puño. sentado con el brazo apoyado. vena radial. Inyección intravenosa lis introducir un medicamento o producto biológico al torrente circulatorio a través de las venas. Posición: prona o decúbito lateral para inyección en glúteos. del antebrazo. I lacer el informe correspondiente en el expediente del paciente. puncionar nuevamente.lill llliU ON ('II « I tliwpillll I Sitios <h' aplicación 163 l'rgldn deltoidea. vena yugular.Millli |U <• . cuando se requiere de un efecto inmediato. Principio. femoral y poplítea. sobre el tobillo. empujando hacia abajo en dirección del muslo. recipiente • mi torundas alcoholadas y sierras. en presencia de sangre. \ I 1 fi. ('on el dedo pulgar. manteniendo lija la piel con los dedos y colocar torunda alcoholada en el sitio de punción. haciendo una ligera presión. Decúbito dorsal. . Aspirar con la jeringa para verificar que no se ha puncionado un vaso. Retirar la aguja. El conocimiento del fármaco y sus efectos ayuda a proteger id paciente contra una administración de medicamento que le dañe. lüjuipo y material i' «Ingas y agujas hipodórmicas de número adecuado al medicamento. I lacer asepsia de la región. o por resultar irrillinte c ineficaz el medicamento por otra vía. Posición. Inyectar lentamente el medicamento y la burbuja de aire. / H Jin la punción intramuscular el conocimiento de anatomía y fisiología del Cuerpo. vena Kafena. expulsar el aire dejando una burbuja t|ue al ser inyectada sube a la superficie. Método I Seleccionar el sitio de la punción y darle al paciente la posición indicada líneas arriba. índice y medio hacer presión sobre los tejidos. Hacer la asepsia de la región. Principio. aa a. con el brazo apo yado. Método 1. Dejar cómodo al paciente en decúbito dorsal o sentado.164 Sumlnixlro <lc medicniiionloM ni imcloiilc Equipo y material Jeringas hipodérmicas de 3. Hacer el informe correspondiente en el expediente del paciente. 2. Las drogas inyectadas por vía sanguínea se absorben rápidamente. 5. ad. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba. Fijar la ligadura aproximadamente 10 cm arriba del sitio de la punción. 4. • Elegir la longitud de la aguja de acuerdo al tejido adiposo del paciente. • Antes de extraer el medicamento hacer asepsia de la ampolleta. hacer presión con una torunda y reti rar la aguja. de cada uno. Separar el émbolo de la jeringa y colocarla en agua si la jeringa no es desc chable. 10. lib. 7. • No puncionar zonas irritadas. 8. soltar la ligadura. en un ángulo de 30°. 11. 5 . antes de los alimentos. 3. Flexionar o presionar el brazo del paciente para evitar hematoma.n rras. Inspeccionar la región para verificar la consistencia de la vena y elegir el si tio de punción. con aguja de 20 X 32. Sacar el aire de la jeringa. recipiente con torundas alcoholadas. 6. infectadas o con dermatosis. . al hacerse presente el flujo de sangre. ligadura y '. 1 0 y 20 mi. 21 x 32 y 22 X V de acuerdo al medicamento. como se desee. Inyectar lentamente la solución. Al terminar de pasar el medicamento. 9. ABREVIATURAS EMPLEADAS EN LAS ORDENATAS Todas las enfermeras que administran medicamentos deben memorizar las abreviaturas que se usan frecuentemente en las ordenatas. • Inyectar al paciente con aguja diferente a la que se empleó para preparar el medicamento.c. Medidas de control y seguridad • Tener buena iluminación sobre la región que se va a inyectar. cada tercer día. q.r. I. "h" I. q. 3 etc.o. s. gm grm h.c. etc. disp.d.d.d.n. en cada ojo.) hora.M.s. cada 1 (2.I. cuando sea necesario.MlUlcjl) lio lArilllU'ON 01 ol l|ON|ulnl 1 nglt. gramo.i.i. C. gotas. ungüento. por vía hipodérmica. intravenosa. márquese. iny O OD O. por vía oral. p. ung. q. agítese. dos veces al día. subcutáneo.i. q.o. 1 6 5 .s. veces al día. inyección. en cantidad suficiente. s. cuatro veces al día. ojo derecho. stat sub. O.m. al acostarse. ojo izquierdo. vía oral. dispénsese. t. cada noche. lili hor b.s. boca. q. una pinta. os OS O.o.(2. grano.V.n.s. inmediatamente. 3. si se necesita. después de comer. tableta. cut tab. con. cada tercer hora. cada mañana. p. diariamente. p. intramuscular.V. la mitad.d.)h Sig.d. se anotarán los medicamentos prescri tos. apellidos paterno. Recordar siempre que es más importante el reposo del paciente. Esta guía es útil: • Cuando no esté indicada expresamente la hora.166 EVALUACIÓN S u m i n i s t r o <lo m o d i n t m e i i l o N al p a d r i l l o • ¿Me informé de las condiciones físicas. Enseguida. El uso de tarjetas blancas resulta más económico y ofrece completa seguridad si se observan las reglas y precauciones señaladas al suministrar las drogas. • Cada hospital adopta un sistema definido para la administración de los medicamentos. . materno y nombre del paciente. Tendrán en el extremo superior izquierdo el número de la sala. en la parte media. del paciente? • ¿Tomé las precauciones especiales conforme al estado físico o mental y edad del paciente? • ¿Di información al paciente y familiar sobre el uso de sus medicmentos en casa? • ¿Hice las observaciones sobre el efecto y acción de los medicamentos? • ¿Anoté con precisión en el expediente del paciente los medicamentos aplicados y observaciones pertinentes? Las tarjetas de cartulina blanca deben medir 12 cm de largo por 8 cm de ancho. vía de administración y horario en que deban administrarse. sin perjuicio del paciente. edad. • Cuando la primera dosis pueda adaptarse al horario.. dosis. usando el color de tinta establecido por el hospital. el número de cama. Las tarjetas serán colocadas en el tarjetero. Se dispondrá de un tarjetero con un índice numérico que indicará las 24 horas del día. etc. alergia. • Cuando el horario de alimentos no interfiera. en el extremo superior derecho. comprobando la hora próxima en que deba administrarse el medicamento. Consultar bibliografía sobre fármacos.Mullí'|o ilr l u imx iii en ¡ I luwpllnl 167 ACTIVIDADES 1. 7. e identificar errores en la aplicación. 5. Verificar en grupo las experiencias vividas. para comunicar las órdenes de medicamentos de los pacientes. Indagar las normas de la institución para la administración de medicamentos. Verificar el equipo y métodos utilizados para preparar y suministrar los medicamentos en un día ordinario en la institución. Indagar los métodos que se siguen en instituciones de salud. pro con la asepsia requerida. 2. Discutir en grupo los errores y dudas respectivas. Hn el laboratorio de enfermería. 6. 4. 3. realizar algunos métodos de aplicación de medicamentos. . . PARTE VI NECESIDADES PARA LA SUPERVIVENCIA DEL HOMBRE . . si éste se acumula en los oídos. Ende los primeros requisitos de la vida higiénica se cuentan los hábitos de aseo personal. Conserva la serenidad y todo saldrá bien. las glándulas ceruminosas. La calma es el secreto de los que hacen las cosas bien. influyen para que una persona se vea saludable. la agitación cansa y hace las coras mal. Su función es ayudar a conservar la temperatura corporal y a excretar productos de desecho. La epidermis tiene cuatro capas en todas las áreas del cuerpo. TORRES PASTORINO N E C E S I D A D D E HIGIENE 1. la nariz. Por otro lado. A más trabajo. excepto en las palmas de las manos y plantas de los pies. El ejercicio mejora la circulación. C. 171 . el cabello y la ropa..11 buena higiene personal es necesaria para la salud general de una persona. La buena salud de dientes. palmas de las manos. más calma. secretan cerumen. en las que hay cinco. las glándulas sudoríparas. que incluyen el aseo diario de la piel. localizadas en el conducto externo. las uñas. encías y boca es esencial para una buena nutrición. que secretan aceite y se encuentran donde hay pelo para conservarlo suave y flexible. más abundantes en las axilas. puede impedir incluso la audición. así como de otras vías de excreción. plantas de los pies y la frente. La capa más exlerna de la epidermis se descama continuamente. Una piel limpia y de buen color. la boca. La limpieza es esencial para mantener un estado físico y mental normal. existen tres tipos de glándulas cutáneas: las sebáceas.. La piel sana íntegra sin alteraciones es la primera línea de defensa del cuerpo contra infecciones y lesiones de los tejidos subyacentes.Capítulo 10 Sólo la gente tranquila puede ser eficiente. ayuda al transporte de nutrientes de la sangre hasta los tejidos superficiales y contribuye a la eliminación de los productos ile desecho a través del sudor. PROBLEMAS COMUNES El problema más común que encuentra la enfermera. de manera que provoca la aparición do infecciones. . lo que contribuye a la aparición de caries.estos individuo! suelen descuidar su salud bucal. que de alguna forma limpian al cuerpo. ctlm u ción familiar y de la idiosincrasia individual. ENFERMEDADES DE LA PIEL Hay enfermedades que inhiben las funciones fisiológicas como el lagrimeo. Si la ingestión de alimentos y | { | quidos no son los requeridos. microorganismos que pueden penetrar a través de la piel a los planos profundos. como son las sustancias químicas irritantes. En los ancianos son comunes los eczemas. tipo de vida y euldadu i|| salud que se han tenido.172 N m ' f l l d m l i ' N pitia la MiipoivIvtMirln «leí I l u m i n e FACTORES QUE AFECTAN LA PIEL En toda persona. La piel debe protegerse de peligros ambientales. Hay personas que desconocen los efectos benéficos de mantener la piel lint pia para evitar infecciones y la importancia para la salud de conservar en b u f l estado los dientes y boca. los factores genéticos determinan la naturaleza de es las |MIH del cuerpo. asi un puede practicarse la higiene personal. La piel recibe sus nutrientes de la sangre. éstas sufren modificaciones ambientales. ln salivación o el sudor. a medicamentos. Al mismo tiempo. La salud de la piel y anexos depende en gran medida de la higiene pf I'NOIHII Las costumbres higiénicas varían en función de los patrones culturales. Muchas personas viven en condiciones insalubres y de hacinamiento. parásitos. la urticaria es una respuesta líe cuente a proteínas extrañas de la alimentación. una ten sión emocional intensa puede producir cambios en el calibre de los vasos san guineos y en los coloides de la piel. la ceborrea. su dieta es defielcntl en cantidad y calidad. o bien.la cual es deficiencia nutricional Ciertas erupciones típicas son síntoma prominente de infecciones generalizada»!. La dermatitis OH uno de los signos patognómicos de la pelagra. ya que no pueden pagar los servicios del don tista. irritaciones mecánicas y temperaturas dañinas. es la incapacidad de los pacientes para conservar la buena higiene personal. pero la cxpiml ción excesiva al sol tiene efectos negativos. probablemente la piel muestre efectos patolóftli il| La luz solar es un factor importante para la salud de la piel. las queratosis y tu mores de la piel. como la escarlatina sarampión y herpes zoster. I NI '. lesiones. La reparación de los daños es un proceso lento que conlleva a grandes molestias y subimientos al paciente y mucho trabajo a la enfermera. Vnluruclón I ii valoración sobre el estado de la piel. Debe conocer las capacidades motoras del »» |H. posible fuente de infección. I'KIORIDADES DE LA ACCIÓN DE ENFERMERÍA I II enfermera. puede KM causa de desnutrición. Debe buscar en la piel erupciones. Los familiair»» del paciente son una buena ayuda de información y de asistencia en los cui•I ii los de la higiene personal. lente. En la valoración clínica inicial la enfermera puede ulili'iu'i información sobre la higiene del paciente. pelo. que disminuye la capacidad gustativa de las papilas. valorar su estado nutricional y otros posibles problemas de salud que iilitrian la piel. lisie problema es frecuente en escuelas. dientes y boca del paciente se basa nuil' lodo en la observación. • Si» pueden encontrar pacientes cuyo pelo y cuerpo estén infestados de pará|1|0K. puede que se desarrollen áreas de presións. • i liando la higiene bucal no ha sido adecuada. Se debe lomar en cuenta el efecto de la edad en la piel. pueden presentarse problemas serios. Si no se dan los cuidados básicos de la piel y la higiene Inical en forma regular y planeada. desde el inicio de su carrera. dificulten la marcha. I I a inflamación de las encías (gengivitis). ya que la infestación se disemina irtpldainentc de un niño a otro. . y es necesario que conozca I»» hábitos de higiene del enfermo. iilius y el estado de los dientes.< descuida la piel. es liiclor de una posible desnutrición. pelo. causando uiuu dolor y alteración de tejidos. I ii lengua saburral. debe vigilar y detectar alergias cutáneas en sus pacientes. se forma una película de moi o y bacterias (placa) y células (sano) en la superficie de los dientes. encías y tejidos blandos de la boca. » I a unequedad excesiva del cuero cabelludo aumenta la caspa. áreas de exudación o esfacelo de los tejidos cutáneos e informarlo de inmediato para que posteriormente se inicie su tratamiento.Nri i Milml (le lll)ili'lir I h i MU Incapacidad se derivan serios problemas: 173 » I ti lalla de atención a las uñas de los pies puede originar que se enlierren o MU limen e Ineluso. Los pacientes que necesitan ayuda para realizar sus medidas de higiene son de principal prioridad. enrojecimiento. su y respiración. La enfermera procura ahorrar cualquier esfuerzo al paciente que le pueda peijudicar. La sensación de estar limpio afirma en la persona el autorrespeto. El prurito y el ardor deben tratarse atacando la causa y aplicar un alivio momentáneo. Las lociones que reduzcan la estimulación de los nervios cutáneos alivian el prurito. es más importante el descanso que la regularidad del horario. La piel debe estimularse con masaje. para evitar lesión a la piel. calor. pero debe darse con aceite o grasa y con suavidad.174 N C S D L I |mm lit miporvlvciuln tlrl Ilumine C CL M R . ésta deberá tratar de saber quiénes son los que primero requieren su alelí ción y. toma de temperatura. cambio de ropa y desayuno. Debido al gran número de pacientes que debe atender la enfermera al ini< im el día. EL DÍA-PACIENTE La organización del hospital prevé que el día-paciente empiece temprano. La incontinencia de la vejiga o del recto. un baño caliente. estimula la circulación. . el sueño del paciente debe ser respetado hasta que den pierte. La enfermera debe ser escrupulosa en su limpieza personal. Es más práctico bañar y tener listos a los pacientes antes de la visita matullim del médico. generalmente. depende de su estado. se previene con el uso de agentes de reacción neutra. . aseo. cuáles son las necesidades de cada uno. pero también debe esll mularle a que aprenda a cuidarse a sí misma. Cuando se está enfermo. pul. MEDIDAS DE PREVENCIÓN • • • • • • • • • • El baño. Después de una noche de insomnio. Los cuidados matutinos incluyen. El masaje es benéfico para activar la circulación. en general. La piel agrietada se debe al lavado frecuente de manos. El grado de atención que la enfermera dé a la persona enferma o incapacita» da para su aseo personal. luz y aire corriente. además de su valor limpiador. En el hogar. masaje y ropa limpia produce (al paciente) un sueño reparador. I un procedimientos de limpieza que son adecuados para una persona sana puedi a modificarse para satisfacer las necesidades del enfermo. requiere de baños repetidos. Llevar y disponer en la unidad el equipo. Ofrecer el cómodo u orinal y retirarlo. . Dejar la unidad en orden y al paciente dispuesto para desayunar. Lavar la cavidad bucal. Principio: El aseo de la boca evita focos de infección que pasan a otras partes del cuerpo. Retirar la toalla y colocarla sobre el pecho. frente. cubeta para el agua sucia. Lavar y secar las manos. párpados. la enfermera ayudará o realizará estas actividades. mejorando su aparaciencia |M rsonal y prepararlo para el desayuno y visita médica. riñón. secar y desechar el agua. manos y arreglo del cabello del paciente que dei M permanecer en cama. jabonera con jabón. Método Preparar el equipo en el cuarto de trabajo. toalla felpa. peine y pañuelos desechables (vasijas y vaso de plástico para uso personal). Cubrir la cama con la toalla. jarra con agua tibia.5 x 5 cm (paquete). 4.NCHWHÍ(IU(I < C IIIBÍIMIO L 175 AMO DHL PACIENTE AMMI matinal i ln limpieza de la cara. ¡¡(/Hipo y material Mesa Pasteur o charola con: lavamanos. 7. incluido el rasurado en pudentes del sexo masculino. recipiente para material de desecho. 8. 12. loción emoliente (rastrillo). Peinar al paciente o ayudarlo si es necesario. cómodo u orinal y objetos personales del paciente: cepillo y pasta dental. 9. Pof lo general. 3. Lavar. vaso con ligua y popote. barba. los pacientes suelen realizar su aseo personal. 11. 6. 10. 2. Dejar el equipo limpio y en su lugar. 13. Lubricar la piel de cara y manos si así lo desea el paciente. Objetivo hoporcionar al paciente bienestar físico y mental. 1. nariz y orejas. esponja. mejillas. Pedir al paciente su colaboración. En incapacitados. enjuagar la cara. boca. 5. gasa de 7. hisopos. Anotar los procedicimientos en la hoja de la enfermera. micción. se debe darles la ayuda necesaria. torundas y recipiente para desechos. a qulo nes permanecen en cama. Equipo Charola con: cepillo. . pañuelos desechables y toalla. Dar al enfermo la posición adecuada. Hacer el informe en el expediente del paciente: lecha. Objetivo Mantener limpia la boca y la prótesis en pacientes conscientes para prevenir lu« fecciones y evitar alitosis. Cubrir el pecho y los hombros del paciente con la toalla. dejando correr agua sobre él. 8. el aseo de boca se hace después de tomar los alimentos. 4. los dientes superiores con movimientos de arriba abajo. agua bicarbonatada. abatelenguas. observadas. hora. cara externa e interna sacar el cepillo apoyándose sobre la mejilla y lavar la cara interna de los dientes. 9. Poner la pasta en el cepillo. Retirar el riñón y ofrecer pañuelo desechable. movimientos circulares sobre los molares. Permitir al paciente enjuagarse la boca las veces que sea necesario. gasa. 6. Para casos específicos pueden necesitarse: estimuladores de encías. 7. Método 1. Aseo de la boca y prótesis en pacientes conscientes Generalmente. dentrífico. Principio: La limpieza bucal ayuda a evitar la caries dental. presencia de alteraciones en la cavidad bucal y reacción»». riñón. Humedecer el cepillo.1 7 6 NucüHÍdftdoN pura la N u p c i v i v c i u 'la <I• I h o m b r o 14. 2. lanolina. 3. vaso con agua. nildu dos efectuados. popotes. Enseñar al paciente (si es el caso) la manera en que debe cepillarse los dientes. se les proporciona el equipo para que ellos lo realicen o bien. Sostener el riñón a una altura adecuada para que el paciente pueda vaciar cómodamente el agua de enjuague. 5. los dientes iníe riores con movimientos de abajo hacia arriba. colutorio. con el dedo envuelto en gasa. con agua bicarboiiatada (si no tiene cepillo). . Colocar la toalla debajo de la barba.. 6. ANCO de la boca al paciente inconsciente I impieza de la cavidad bucal a pacientes con pérdida de la conciencia. Método I. gana de 7. • I uvar la prótesis con cepillo y pasta al chorro de agua. Enrollar la gasa en el extremo del abatelenguas. Objetivo I vitar la acumulación de secreciones y alitosis.vitar golpear la prótesis al lavarla. Híjuipo y material ( 1 harola con: toalla.5 X 5 cm. ( Hulado de la prótesis I Uocibir la prótesis en toalla desechable y colocarla en una bandeja. abatelenguas. \ t Xíecer la prótesis al paciente para colocarla nuevamente. Limpiar los labios y lubricarlos con un aplicador.Ni I I «lililil I|C lil|'l* IH MiuIkIiix íla control y seguridad i ) \n i lacer el procedimiento con aplleadorcs dcsechables. I . «I. o bien. lanolina pañuelos dcsechables y recipiente para desechos. Desechar abatelenguas usado en el recipiente. solución antiséptica o agua bicarbonatada. humedecerlo en solución bicarbonatada o antiséptica para hacer la limpieza. Aplicar lanolina en los labios del paciente cuando los tenga resecos. ). Colocar el riñón debajo de la mejilla del paciente. Medidas de control y seguridad I } Verificar que el paciente efectúe el aseo de boca en la forma indicada. aplicadores de madera con algodón. 5. cubriendo los hombros del paciente. 7. riñón. Abrirle la boca al paciente y frotar la cavidad bucal y dientes cambiando la gasa cuantas veces sea necesario. Llevar y disponer el equipo en la unidad del paciente. Secar el área con otra torunda. 2. 2. torundas. Tomar un aplicador. Método para aseo de ojos 1. Tomar un aplicador y humedecerlo en agua o solución salina y limpiar con movimientos rotatorios y desecharlo. de igual forma. Repetir las veces que sean necesarios los mismos movimientos en cada narina. 3. dejando hacia arriba el oído a tratar. toalla felpa y recipiente para desechos. Repetir el método en el oído opuesto. Medidas de control y seguridad 1.178 Nocofiirindoii pin 11 la fliiporvlvonuln del h o m b r o Medidas de control y seguridad 1. Equipo y material Charola con: recipiente con agua tibia o solución salina. Colocar al paciente acostodo con la cabeza de lado. aplint dores. No usar aplicador con punta. Aseo de ojos. narinas y oídos Objetivo Mantener limpias las cavidades para contribuir al bienestar físico y mental y it evitar posibles infecciones. Limpiar el ojo proximal siguiendo los movimientos anteriores. y desecharlo. . Usar sustancias que no irriten la mucosa bucal. Método para aseo de narinas 1. 4. Secar en la misma forma con otro aplicador. 4. Secar el área con otro aplicador en la misma forma y desecharlo. 5. 3. sobre la toalla. Repetir las veces que sean necesarios los mismos movimientos . 2. humedecerlo con agua o solución y proceder a limpiar con movimientos rotatorios la fosa del lado distal y desechar el aplicador. del ángulo interno hacia el extemo y desechar la torunda. 3. 3. y desecharla. Tomar una torunda. humedecerla con agua o solución salina y limpiar el ojo distal. Hacer la limpieza tres veces al día o las veces que sea necesario. Colocar al paciente en decúbito dorsal y ubicar la toalla debajo de la cabeza. Evitar lesionar al paciente. riñon. 2. Método para aseo de oídos 1. Método I (üolocar al paciente en posición de fowler o la más adecuada al estado físico del paciente. I. I Notificar la presencia de secreciones patológicas. Recortar las uñas cuando sea necesario. ( ISJII solución o agua a la temperatura corporal. Iinjuagar las manos al chorro de agua. Secar las manos con la toalla y lubricar si es necesario. I No usar sustancias que irriten la mucosa. enjabonarlas y friccionarlas para desprender la suciedad. Medidas de control y seguridad 1. Si hubo contaminación. lavar las manos al paciente antes de cada alimento y después de efectuar las funciones de eliminación. Rasurado de barba Objetivo Procurar que el enfermo tenga mejor apariencia y no se sienta deprimido.Ncirftlilud <lr Ini'ii iic }. Verter agua de la jarra al lavamanos. Introducir las manos del paciente. Retirar el lavamanos y ponerlo sobre la charola. 7. jarra con agua tibia. jabonera con jabón. lubricante y toalla. «I. . AMMI de manos Objetivo hoporcionar limpieza para su bienestar y salud. lix tender la toalla sobre la cama a un lado del paciente y acomodar el lavamanos sobre ella. 2. V (>. lufUipo y material ('harola con: lavamanos. Dar al paciente la posición más cómoda y conveniente para él (decúbito dorsal o semifowler. jabón especial y brocha (o crema <ki ni surar). Método 1. Llevar el equipo a donde se halla el paciente. 3. espejo. 16. 11. 13. pedir a un hombre de la familia que lo rasure. Arreglar el equipo en el cuarto de trabajo. Limpiar el rastrillo con papel suave. contribuyendo al bienestar de los pacientes. cuadros de papel suave. Aseo de genitales externos Objetivo Fomentar la higiene. recipiente pjua desee lm* y loción emoliente. si es de seguridad. Sujetar el rastrillo en ángulo de 25° respecto a la piel. 15. Aplicar loción emoliente. Lavar con agua tibia el rastrillo. 14. toalla. Medidas de control y seguridad 1.160 NCCCNUIIKICN pnrn la xiipprvlvoiu'ln riel h o m b r e Equipo Charola con: recipientes con agua tibia. La rasuradora eléctrica elimina el uso del jabón y brocha. 10. En el hogar. Hacer el reporte en la hoja de la enfermera. 4. Afeitar con cuidado las áreas sensibles (labios). Con agua tibia y brocha (o con crema) hacer abundante espuma de jabón y aplicar a la barba. Rasurar con movimientos cortos siguiendo la dirección del vello. colocar a su alcance el equipo. 5. Cuando el paciente está capacitado para afeitarse él mismo. Mantener la piel mojada y tensa. Dejar cómodo al paciente. se puede encargar de ello uno de los enfermeros. en el hospital. . Cubrir con una toalla al paciente y a la ropa de cama. 7. 9. Terminar de afeitar. 12. 3. para evitar infecciones e irritaciones. 2. dependiendo de su estado de salud y conciencia) y para quien va a rasurar. rastrillo. quitando el jabón de la barba. 6. Dejar pasar unos minutos. 8. 2. Principio: El alcohol endurece y fortalece la piel. Asear el equipo y llevarlo a su lugar. 17. Verificar que las soluciones estén a temperatura corporal. 11. Enjabonar haciendo movimientos con la pinza de arriba hacia abajo. además cómodo. l omar la gasa con la pinza verter jabón sobre el pubis. periódico y recipiente para ili M'CllOK. Método en el sexo masculino 1. Colocar el apósito si es necesario. 12. 5. cubriéndolo con periódico. Colocar el plástico y clínica debajo de glúteos de la paciente. 10. Solicitar su colaboración y dar posición en decúbito dorsal. a pósito si es necesario. Notificar la presencia de secreciones anormales o reacciones dermatológicas. Poner al descubierto la región perineal. K. cambiando de gasa las veces que sea necesario. Secar suavemente la vulva y perineo con gasas. Medidas de control y seguridad 1. 2. en su lugar. Retirar el equipo y colocarlo. Poner el cómodo bajo la paciente y el recipiente para desechos a un lado. Informar en la hoja de la enfermera: hora. Mftodo en el sexo femenino I ') \ •I V f». Llevar el equipo al lado del paciente. Arreglar la cama y dejar cómoda a la paciente. gasa de 10 x 10 cm (paquete). separando los labios mayores de adentro hacia afuera. reacciones de la paciente y las observaciones hechas por la enfermera. 14. 3.Noooniclad de III||ICIIO / »/«(/>íí v 181 material • limóla con: jarra o irasco con agua tibia. 2. (Colocar el plástico y clínica debajo de glúteos de la paciente. Retirar el cómodo. /. clínica y iluuillla. 4. Verter agua sobre el pubis hasta quitar el jabón. .levar el equipo al lado del paciente. Cubrir a la paciente con sabanilla y correr las ropas de cama a los pies. hule o plástico. 13. limpio. Solicitar su colaboración y dar posición en decúbito dorsal. (!ubrir a la paciente con sabanilla y correr las ropas de cama a los pies. I . 15. 3. Ponerse los guantes y verter agua sobre el pubis. amortiguando la caída con la gasa. Pasar una sola vez por el mismo sitio las gasas. Usar material estéril. frasco con jabón. dos pinzas Forester ti (Ir anillos en solución. 4. Principio: La fricción con crema fortalece la piel. objetos personales del paciente: talco. 12. que proporciona la enfermera. jabonera con jabón. 10. 2. plástico y sábanas. Método 1. Ofrecer el cómodo u orinal al paciente. 9. vaso con agua. si su condición lo permite. Verter agua para quitar el jabón. Preparar el equipo. Puede necesitarse además: sábana o clínica. Cuidados de la noche Es la asistencia. Calzarse los guantes. cepillo dental. 4. rifión. Dar al paciente posición prona. 6. Llevar el equipo a la unidad donde se halla el paciente. Lavar cara y manos. Poner el cómodo bajo el paciente y colocar el recipiente para desecho* M un lado. Friccionar la espalda con crema o talco. reacciones del paciente y observaciones de la enfermera. Hacer retracción del prepucio. Aflojar las ropas de cama. . Equipo Carro o charola con: lavamanos. 7. impidiendo las úlceras causadas por decúbito. Cubrir la cama con la toalla. Lavar la boca. Informar en la hoja de la enfermera: hora. Poner al descubierto la región perineal. de manera que escurra en el cómodo. Arreglar la cama y dejar cómodo al paciente. 5. Tomar la gasa con la pinza y con solución jabonosa. dentrífico. Secar la región con la gasa. 8. 8. 7. 11. 3. pañuelos desechables. vendas o ropas del paciente y equipo de aseo de genitales.182 NCOCNÚIIKICN puní la m i p c r v l v c n o l a riel h o m b r o 5. 14. de limpieza y comodidad al paciente antes de dormir. 6. toalla. 13. toalla. peine. realizar el lavado con movimientos rotatorios. retirándolo después de su uso. Retirar el cómodo. 9. jarra con agua caliente. crema o loción tibia. Objetivo Suprimir toda causa de inquietud e insomnio para disponer al paciente a dormir. 3. IH. 6. para que el masaje sea más o menos intenso y benéfico a la piel. I )ejar al paciente preparado para dormir. Quilar. 7. 2. Arreglar la ropa de cama. volviéndolas a acomodar. Apagar las luces. Iil sueño y el descanso le proporcionan al paciente bienestar físico y mental. 5. Equipo Charola con loción o crema. Verter un poco de loción en la palma de la mano. Informar en el expediente: hora procedimiento efectuado y las observaciones hechas por la enfermera. sacudir y mullir las almohadas. 2. Colocar al paciente en decúbito dorsal e indicarle que se dé vuelta en decúbito lateral o decúbito ventral. I )ar cualquier cuidado especial que el enfermo solicite. Aislar con biombos la unidad del paciente. ('amblar lit ropa de dormir. 4. Preparar el equipo en el cuarto de trabajo y llevarlo a la unidad. . Preparar psicológicamente al paciente. Frotar espalda hombros y cadera con movimientos largos y firmes haciendo presión con la palma de la mano. Doblar las ropas de cama para descubrir la espalda y la cadera del paciente. Retirar las flores. I /. si está sucia (arreglar vendaje si es necesario). así como relajación muscular. talco y toalla. Extender la toalla sobre la cama a lo largo del cuerpo del paciente. 183 I >111 especial cuidado a las parles enrojecidas. I'). Dar estos cuidados durante la tarde a los pacientes que lo necesiten.N<uvnlilml <lo hijjlwm lii 11 I ' I \ I I IV Ir». ('epillar y peinar el cabello. Medidas de control y seguridad 1. Fricción Objetivo Tomar en cuenta las condiciones físicas del paciente. I )ejar el timbre y el botellón con agua al alcance del paciente. Principios: Las necesidades de sueño y descanso varían según la edad. Método 1. Acercar al borde de la cama al paciente. Disponer el equipo. cintas para el pelo. 8. Baño de esponja Es la limpieza general que se hace al cuerpo del paciente con una esponja o Ion Ha fricción. torundas de algodón. una cubeta para el agua sucia. peine o cepillo. dejándolo crt modo. Equipo y material Mesa Pasteur con lavamanos. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente. Dar masaje en forma circular con las palmas de las manos en las 117. aplicadores de madera con algodón. doblarlas en cuadro y colocarlas en el respaldo de la silla. talco. Solicitar al paciente su colaboración. recipiente para desechos. la descamación. de modo que los artículos queden en orden de uso y al alcance de la mano. así como estimular la circulación periférica. Aplicar talco en la espalda y frotarlo suavemente. el sudor. quitar la colcha y el sarape. para proporcionar al paciente higiene y comodidad. Método 1. jabonera con jabón. 3. 6. 2. Aflojar la ropa de cama. bandeja chica con esponja. mantener el equilibrio con los pies firmes y separados. . Objetivo Eliminar de la piel las secreciones de las glándulas sebáceas. loción. 10. 4. 7. aceite mineral. jarra con agua a 43°C. el mal olor. Colocar al paciente en posición de decúbito dorsal y ofrecerle el cómodo. Quitar la ropa al paciente y dejarlo cubierto con la sábana superior. tijeras. guantes (si es necesario). Principio: el área de las prominencias óseas está sometida a irritaciones V compresiones. Retirar la toalla y arreglar las ropas del paciente y de la cama. corta uñas. Medidas de control y seguridad Al dar fricción. el polvo. 9.I011M enrojecidas. objetos personales del paciente: crema. cómodo. toalla de felpa. talco y paño húmedo. 5.184 Nt'oeiiiIndeA para I» mip^rvivoncla «leí lioniluo Principio: El talco o la humedad de un lubrícame disminuyen el roce. . (lolocar la toalla debajo del miembro inferior distal. posteriormente poner el camisón al paciente. cabello. lavar y secar nuca. Depositar en la bolsa de papel o recipiente para desechos. Asear el equipo y dejar todo en su lugar. (¡amblar el agua sucia por limpia y asear el miembro proximal. hombros. h o l u g n el cojín con una toalla y colocar otra en los hombros bajo la barba. IM. Colocar la toalla debajo de los glúteos y ayudar al paciente para asear genitales (en caso de que el paciente no pueda hacerlo. Peinar al paciente. espalda. meter el pie al lavamanos. 28. Proteger la cama con una toalla y miembro superior distal. I . Vci Icr el agua en el lavamanos.nvar y secar separadamente cada pierna. iniciando por el pie. Medidas de control y seguridad 1. bajar el camisón o poner pijama. orejas y cuello. YS. colocar la toalla a lo largo de la espalda. Colocar la tóalla sobre la sábana. a nivel del tórax y deslizaría hasta los muslos y asear cuello. I1). cara. I 'riccionar con loción o crema la espalda del paciente. torundas y demás basura. reacciones del paciente y observaciones hechas por la enfermera. seguir con el antebrazo y axila. Lubricar la piel y poner talco. Dejar cómodo al paciente y la unidad en orden. polvear talco. muslo e ingle poniendo especial cuidado en los espacios interdigitales. Lavar. 27. No bañar al paciente si hay contraindicación médica. tórax y abdomen y. la enfermera lo hará).VI. I xvantar la pierna. tomándola de las prominencias óseas del tobillo y talón. 22. Colocar al paciente en decúbito dorsal. oídos y narinas. hombros. I /. y terminar con la mano introduciéndola al agua. . Evitar corrientes de aire. enjuagar y secar bien todos los pliegues. I lacer el tendido de cama ocupada. parte posterior y superior de los muslos. <lirar al paciente a decúbito lateral. r .Nere*iilml (Ir higiene N W 111 11 I ' III!. . protegiendo la almohada con la toalla. comenzar por la imiflcca. 5. 25. pierna. i feoiuar con aplicadores y torundas el aseo de los ojos. 2. y el lavamanos sobre la loalla. Anear con la loalla fricción. 4.'() I. Notificar al médico la presencia de alteraciones dérmicas. I \ I l i ' Ifi. 3. región glútea. Cambiar el agua. con movimientos suaves. 26. Informar en el expediente del paciente: hora. Si no se tiene cojín de Kelly. suavemente. 11. 7. plástico o toalla. Informar en el expediente del paciente: hora del procedimiento. el cabello con la toalla. 5. Colocar una toalla sobre los hombros del paciente y proteger los oídos con algodón. Cambiar la ropa al paciente y hacer cama ocupada. 15. 3.supervivencia del liiunlne Es la limpieza que se hace al cuero cabelludo y cabello del pacicnlc. Equipo Mesa Pasteur o charola con torundas de algodón. Poner aire al cojín de Kelly y colocarlo debajo de la cabeza del paciente. Peinar al paciente y dejarlo cómodo. 8. Acercar a la orilla de la cama al paciente en posición dorsal. quitar colcha y sarape y ponerlas sobre la 11 lia. Aflojar toda la ropa de cama. Frotar. 18. . 9. manteniendo el cabello limpio y |>. reacciones del paciente y las observaciones hechas por la enfermera. Enjuagar y lavar las veces que sea necesario. Dejar el equipo limpio y en su lugar. Extender el cabello hacia la cubeta y verter el agua hasta mojarlo. Retirar la almohada y colocar el plástico y la toalla sobre la cabecera. toalla o felpa. 10. Quitar el cojín y extender el pelo sobre la toalla extendida. Aplicar champú y lavar el pelo y cuero cabelludo con las yemas de los dedos. 4. bandejita. i nado. Objetivo Contribuir al bienestar físico del paciente. ropa del paciente y ropa de cama cubeta. Retirar el equipo de junto a la cama. 6. recipiente para desechos. jabón neutro o cliniip pú. verificando que el extremo quede dentro de la cubeta. 2. 17. cojín de Kelly. Método 1. 14. peine o cepillo. dos jarras con agua tibia. 16. 13. Retirar los algodones de los oídos. puede usarse una toalla enrollada y un hule clínico o plástico. Colocar la cubeta en el extremo donde se va a trabajar.186 Aseo de cabello Nocoiidndofl puní I» . 12. Preparar el equipo y nevarlo a la unidad del paciente y disponerlo con ve nientemente. . vaselina con fármaco). Dividir el pelo y aplicar la solución con las torundas frotando suavemente. 5. Lavar el cabello con jabón o champú o un baño ordinario. el cuero cabelludo y el pelo. ISquipo ('harola con: plástico. alcohol. campo simple. Principio: El enjuague con vinagre afloja las liendres del pelo. 11. 4. 14. riñón con antiséptico. Aislar al paciente (en el cuarto de aseo). 7. reacción del paciente y resultado del tratamiento. limpio. 8. Método 1. Preparar psicológicamente al paciente. en su lugar. I 'loleger al paciente de la humedad excesiva.• NpccnIIIIMI ( E HIGIENE L 187 fallidas de control y seguridad t I I' vluir rascar el cuero cabelludo. 12. Preparar el equipo para lavado de cabello. 6. turbante. 2. Informar en la hoja de la enfermera: duración del tratamiento. solución indicada (vinagre. Llevar el equipo al lado del paciente y disponerlo convenientemente. 9. Dejar la cabeza cubierta con el turbante el tiempo requerido. Preparar el equipo en el cuarto de trabajo. 13. 10. bata y alfileres de seguridad. peine. pero con firmeza. 3. spray. recipiente para desecho. II atamiento de pediculosis i la acción de destruir los parásitos de la cabeza. Objetivo I(vitar posibles enfermedades. torundas. ayudando al paciente a sentirse cómodo y seguro mediante buenos hábitos de higiene. irritación de los ojos. ya que disuelve la sustancia adhesiva que las pega. Tomar la bata y ponérsela al paciente. condición del cuero cabelludo. Peinar al paciente para eliminar los parásitos. Recoger el equipo y dejarlo limpio en su lugar. Recoger todo el equipo y colocarlo. Poner vaselina con una torunda alrededor de la línea del pelo. Repetir el tratamiento hasta eliminar completamente los parásitos. 4. peine y sandalias de hule del paciente. Verificar el funcionamiento de las llaves de agua fría y caliente. 5. Medidas de control y seguridad 1. toalla o l'clpii. Ayudar al paciente a quitarse la ropa (si así lo requiere). quitar la ropa del paciente. para lavarla. Proteger el área del baño con un tapete antiderrapante. Auxiliar al paciente en su aseo cuando sea necesario y vigilarlo a intervalos. al baño. bailar ni enfermo antes de aplicar el fármaco. Colocar la silla bajo la regadera (si lo requiere el paciente). 2. Verificar el uso de sandalias personales para evitar contaminación de una posible infección por contacto con el piso. 4. toalla fricción. Ayudarle (al paciente) a secarse. vestirse y acompañarlo a su unidad. En pediculosis del cuerpo. en orden de uso. B a ñ o de regadera Es el aseo del cuerpo con jabón y agua corriente. Objetivo Promover y mantener hábitos de limpieza. 6. Equipo y material Silla. . ropa limpia para el paciente.188 NcccftidnricN p n m In Miipn v t v n i r i n del Ilumino Medidas de control y seguridad 1. 3. 3. Abrir las llaves del agua y regularlas a temperatura soportable para el pa ciente. 2. Vigilar al paciente para evitar que sufra accidentes. jabón o champú. 2. Aislar al paciente de otros enfermos durante las cuatro horas después del luí tamiento. Método 1. 3. lubricante. Trasladar al paciente y el equipo. como un servicio y práctica en enfermería para adquirir la habilidad de observación.IIlindé la ayuda que el paciente requiere de acuerdo con mis posibilidades? • /. C Consultar bibliografía sobre el tema en libros de texto y de consulta. días de estancia del paciente y medidas de higiene personal que él realiza en esos días. Organizar en el laboratorio de enfermería algunas prácticas entre compañeros siguiendo el método correcto o con algunos familiares invitados para ello. i Verificar promedio. oficiales y particulares y quién es el responsable de ello en la unidad hospitalaria.Nouonlllari do I I Í K Í O I I O HVAI. haciendo una observación del paciente? • /. 4. Realizar (en el hospital) cuidados de higiene personal a pacientes que lo requieran.Aproveché el tiempo de acercamiento con el paciente para la enseñanza Mohre salud e higiene? • / Identifiqué en el paciente cualquier tipo de problema físico. .(Comuniqué verbalmente y por escrito cualquier situación anormal del paciente? ACTIVIDADES I. emocional o Hoclal? • /.U ACIÓN 189 • i Seguí el método indicado. 5. ) Indagar el tipo de baños que se dan en instituciones de salud. . La incomodidad emocional puede tener múltiples causas.Capítulo 11 Todo bien es pequeño comparado con el supremo bien de la vida en compañía. Unos minutos de relajación completa. DliSCANSO I a comodidad expresa un estado de bienestar. Poder dormir durante un periodo ininterrumpido es una forma de la salud mental y física. 191 . la persona duerme por periodos más largos hasta recuperar su horario de sueño normal. las personas enfermas temen con frecuencia a el dolor. El descanso mental y físico es una necesidad fisiológica. Aliviar la tensión nerviosa y evitar que se acumulen en el cuerpo los productos lie la fatiga. la incapacidad y la muerte. El sueño se considera como el descanso por excelencia. Cuando una persona se encuentra cómoda. el calor e incluso. un ambiente desordenado. Im soledad es una condena. está tranquila consigo misma y con su ambiente. es sinónimo de descanso o relajarían e implica la liberación de tensión emocional y molestias físicas. La superación del sueño tiene efectos internos de las capacidades funcionales de la persona sana o enferma. la soledad del corazón. las náuseas. Las molestias físicas pueden causar incomodidad mental e interferir con el equilibrio psicosocial de la persona. en el curso del día. son útiles para conservar la energía mental y física. A medida que disminuye la depresión y la ansiedad. su celda. Causan incomodidad: el dolor. RABINDRANATH TAGORE NECESIDAD DE DESCANSO Y ALIVIO DE DOLOR l'l. tratamiento y medidas terapéuticas planeadas. El expediente le proporciona toda la información necesaria. Para algunas personas es dllli dormir. narcolepsia (ataques repentinos de sueflo irresistible). y terrores nocturnos. ya que los músculos no están cansados. para tomar las medidas necesarias para aliviarlas. Problemas comunes del sueño Los problemas más comunes del sueño son. El adulto sano promedio duerme aproximadamente siete horas por la noche. además de los factores de estrés. las luces que se enciülw den o no se apagan. el insomnio o imposibilidad de dor mir.192 NCCCNÍ«III<ICN pnrn lu xiipcrvivonuin <lrl Ilumine Factores que menoscaban la comodidad. El ruido y las luces hacen que la persona altere su patrón cíclico de sueño. En un ambiente extraño es difícil dormir normalmente. la gente con fractura quizá tenga que permanecer en posición dorsal. La ingestión excesiva de alimento puede causar problemas digestivos e imptf dir el sueño. el reposo y el sueño • • • • • • • • • • La alteración de los hábitos afecta los patrones de sueño. la dureza de las almohadas. la enfermera tiene la responsabilidad de comprobar que todos los pacientes estén cómodos. El hambre no permite que la persona descanse. el hipersomnio (sueño excesivo). . Las personas mayores de 65 años suelen dormir menos tiempo. I Las personas enfermas deben dormir más porque necesitan secretar mayoi número de hormonas del crecimiento para promover la reparación de los tejidos. La falta de ejercicio puede ser otro motivo. Una ingestión excesiva de líquidos antes de acostarse hace que la persona N0 levante a eliminar la orina. el ruido de la estación de enfermeras. descansen y duerman bien. Las incomodidades. podrá identificar el origen de su preocupación e incomodidad. sonambulismo (caminar dormido). La excitación excesiva dificulta el sueño. La enfermera debe conocer el diagnóstico. el dolor y las enfermedades también afectan el sueño. En su ronda nocturna. Así. Las personas con cardiopatías o problemas respiratorios suelen dormir sentadas o semisentadas. Debe conocer las indicaciones médicas y condiciones de los pacientes para dar la atención requerida. enuresis (micción nocturna). que complementará con sus observaciones directas y comentarios con el paciente. los medicamento* suministrados por la noche o muy temprano. Los factores ambientales son un problema en los hospitales: la temperatura al ta o baja de los cuartos. vendas. riñon. • (Cambiar apósitos si fuera necesario. cambiarlas si es necesario y restirarlas. ropa para el paciente. cara y boca. Llevar el equipo a la unidad y saludar al paciente. • Mullir la almohada. • Dar un masaje a la espalda. . frasco con jabón. • Desearle "buenas noches". loción. toalla. 2. Objetivo I )isponer al paciente para dormir y contribuir a disminuir la tensión muscular y nerviosa. o alteran el reposo y sueño del enfermo. • Suministrar los fármacos antes de apagar la luz. o permitir al paciente el uso de la suya. Preparación del paciente para el descanso y sueño lis la intervención que se efectúa para satisfacer la necesidad de descanso y sueno del paciente. apagar las luces directas y de los pasillos que no son necesarias. gasas de 10 x 10 cm (paquete). Además puede necesitarse: sábana clínica. lü/uipo y material Mesa Pasteur o charola con: lavamanos. apósitos. C • (Mrecer al paciente el cómodo u orinal. • I )ar la posición adecuada a la cama. si no puede levantarse o ayudarlo a Ir al baño. elevando la cabecera. El problema de i tula pudente es individual. sonidos de aparatos y evitar los ruidos. artículos personales: cepillo dental.Solicitar al departamento de dietología algún bocadillo para el paciente anI K de dormir. pañuelos desechables y crema emoliente. crema. retirar el cómodo y lavarse las manos. 3. Método 1. y a lavarse manos. etcétera. • Bajar las voces. • Verificar el funcionamiento de sondas y drenes del paciente. Asear los genitales externos (si es el caso). ejercicios de relajación y arreglar las ropas de cama. peine. guantes y equipo de aseo de genitales. por lo que quizá requieran diferentes acciones: . dentífrico. cómodo u orinal.NH raiilml de* ( M HM y nllvio «le dolor I I CI O P 103 I ti chlermeni debe hacer lodo lo posible para eliminar o reducir los Tactores i|ii< < iHiMiin Incomodidad. jarra con agua tibia. Ofrecer el cómodo u orinal al paciente. Dar cuidado a las zonas enrojecidas y hacer ejercicios pasivos. 10. Objetivos Ayudar al paciente a relajarse antes de dormir. C a m b t d apósitos si se requiere. Principios: la necesidad de sueño varía según la edad y persona. Principio: el masaje y lubricación de la piel fortalece los músculos. 14. impl diendo las úlceras por decúbito o presión. correr persianas o cortinas. Suministrar sedantes sólo bajo prescripción médica. Informar en el expediente: hora. Evitar causas de insomnio (ruidos. calor. Equipo y material Charola con: loción o crema emoliente tibia y toalla. 12. 15. 11. Peinar el cabello. Dar masaje en la espalda y puntos de apoyo con la loción o crema. NoccflUltulon ¡muí ln «Upwvlvoiu'ltt * 1 Ilumino 11 Verificar aseo de boca y manos del paciente. 9. entre otros). . Quitar. Retirar flores y favorecer la ventilación.194 4. observaciones hechas. Dar cualquier otro cuidado especial que el paciente necesite o solicite. sacudir y mullir la almohada y acomodarla nuevamente. frío. 7. Controlar la iluminación y dar las buenas noches al o a los pacientes. Den los fármacos indicados oportunamente para evitar despertarlo. Masaje en la espalda Es la fricción con alguna loción o crema emoliente con movimientos largos y uniformes. El sueflo y descanso proporciona bienestar físico y mental y relajación muscular. después del baño y en las ocasiones en que esté indicado. Dejar al paciente en posición cómoda para dormir. Medidas de control y seguridad • • • • • Infundir confianza y seguridad al paciente y mantener su privacidad. 6. Estirar las ropas de cama y cambiar la ropa que sea necesaria. si su condición lo permite. 13. Dejar el botellón con agua y el timbre al alcance del paciente. procedimiento efectuado. 8. Para prevenir daños a los tejidos aumentar la circulación en salientes óseas. 5. Dar al paciente posición prona o Sims. 8. con las palmas de las manos y punta de los dedos. Llevar el equipo a la unidad y solicitar al paciente su colaboración. Dirigir las manos hasta el área sacra con movimientos circulares con las palmas y dedos. 2. descubriendo la espalda y cadera. Doblar las ropas de cama. frotar el cuello con movimientos circulares hacia la línea del pelo. d o l o r Método 1. Retirar la toalla y arreglar la ropa de cama y del paciente. Verter un poco de loción en la palma de la mano. 6. 9. 3. 10. Posteriormente frotar hacia arriba del sacro al centro de la espalda hasta la línea del pelo con movimientos largos y uniformes. después sobre los hombros y repetir los movimientos. Continuar con movimientos circulares y ampliar hasta el extremo inferior de los gletos y sacro hasta que se estimule la circulación de la piel. el área de los hombros. 4. Pedir al paciente que se quite su ropa y adopte la posición prona o decúbito lateral. Principio: la humedad de un lubricante disminuye el roce. . Principio: el área de las prominencias óseas está sometida a irritaciones y compresiones.Nrt ofthlml ile IIMUMIMM y a l i v i o <1. Frotar. 7. Extender la toalla sobre la cama a lo largo del cuerpo. 5. de cualquier situación de alarma? • ¿Fueron satisfactorios los resultados para el descanso y sueño del paciente? EL DOLOR El dolor es uno de los síntomas y signos más comunes de enfermedad. Medidas de control y seguridad • Durante la fricción. y se le denomina funcional Cuando el dolor se asienta en alguna parte del cuerpo que no corresponde a la zona enferma se le denomina dolor referido. • No frotar zonas enrojecidas en muslos y piernas. talones y cualquier otra saliente ósea. codos. El dolor puede ser causado por cualquier estímulo que cause daño tisular. Dejar cómodo al paciente y retirar el equipo. • Comunicar la presencia de áreas enrojecidas en la piel. Los estímulos pueden ser traumatismos mecánicos. el primero se percibe ardoroso o punzante y se presenta por estimulación de los nervios receptores de la piel o mucosas. generalmente anuncia la enfermedad o lesión de alguna parte del cuerpo. sustancias químicas irritantes y factores psicológicos. debido a la irritación y estimulación de los nervios que transmiten las sensaciones dolorosas al cerebro. Continuar con rodillas. mantener el equiübrio con los pies firmes y un poco separados.196 Nccciiidadcii puru In Nii|)crvlvc«iu'in del lionihio 11. en particular. clara y precisa. cuya piel es más seca y delgada. las que indiquen presencia de coágulo. El dolor representa un mecanismo protector para el organismo. Hacer el informe en el expediente sobre resultados y observaciones hechas. Tipos de dolor El dolor puede ser clasificado como superficial. 12. EVALUACIÓN • ¿Mi comunicación con el paciente fue cordial y profesional? • ¿Valoré las condiciones psicológicas y físicas del paciente. • Tener especial cuidado de usar crema o aceite en personas de edad avanzada. isquemias. Puede observarse dolor sin enfermedad o lesión. para evitar la formación y desprendimiento de un coágulo. temperaturas extremas. sin otros signos de enfermedad orgánica. . profundo y visceral. para ayudarle a reducir sus tensiones? • ¿Me interesé especialmente en hacer la observación requerida? • ¿Di información oportuna. 13. El dolor suele impedir que el paciente duerma o descanse cómodamente. o terebrante. hora en que se presenta el dolor y duración. por el paciente. la ansiedad y el daño. tensión muscular. el Individuo se torna hipersensible a los estímulos dolorosos. calambre o torcimiento. intensidad. El dolor en órganos musculares huecos suele originar sensación de cólico. el tálamo o las áreas sensoriales de la corteza cerebral. La percepción del dolor se altera por el nivel de conciencia del individuo. La reacción al dolor depende de diversos factores: la condición física. La enfermera debe valorar. tendones. suele describirse como sordo. ll|M) calambre. agravan la reacción al dolor. Debe observar las reacciones del paciente: expresión. La piel que rodea un área lesionada es muy sensible. I'. La reacción al dolor tiene manifestaciones fisiológicas y conductuales. El dolor de úlcera péptica se percibe. En algunos procesos patológicos que afectan el sistema nervioso central. Los enfermos inconscientes por anestesia general no sienten dolor. por lo general. inquietud e hipersensibilidad a los estímulos del ambiente. postura. sudación profusa. como lo son el tutiliCUlo. las vías sensitivas de la médula espinal. Las respuestas conductuales al dolor difieren de un individuo a otro. I <a descripción de la naturaleza del dolor ayuda al médico a diagnosticar la causa del trastorno. que se describe como constructivo en tornillo o de compresión. ('obsecuentemente. factores precipitantes y medidas para aliviarlo.l dolor visceral puede percibirse en el órgano en sí o en otro sitio alejado de la viscera afectada. articulaciones y aponeurosis. interferirán con la percepción del dolor. el cansancio y la debilidad disminuyen la resistencia y el control de las reacciones. I dolor en ocasiones es específico del órgano afectado como el del infarto til miocardio. I -a capacidad del paciente para percibir el dolor depende de la integridad de las libras nerviosas que reciben. La aplicación prolongada de estímulos dolorosos agota las vías neurales y los centros de percepción del dolor se vuelven hipersensibles. en cuanto sea posible: calidad. localización.Ncconldttd i l e r i c w c n i i f l o y a l i v i o d o l d o l o r 197 I I dolor profundo depende de estructuras más profundas. hipertensión arterial y aumentos de la tensión de los músculos estriados. Tanto la percepción como la reacción al dolor pueden alterarse por el estado emocional de la persona y el grado de atención que le preste. transmiten e interpretan los impulsos dolorosos. la lesión de los nervios sensoriales. el problema se agudiza por la noche y puede haber insomnio. Entre los signos y síntomas del dolor están la palidez. el estado emocional. Los objetivos de la acción de la enfermera en pacientes con dolor se dirigen a: . inactividad. POmo ardoroso o como puñalada. contracción de los músculos faciales. • Aliviar el dolor. Mantener al paciente seco y cómodo contribuye a eliminar estímulos que provoquen dolor. Entre otros recursos. La satisfacción de las necesidades básicas elimina posibles fuentes de dolor. Asimismo el sueño y reposo son importantes. entre otras. y los que tienen un efecto analgésico general como narcótico y el grupo analgésico antipirético. La ayuda al paciente a superar el dolor consiste en proporcionar apoyo psicológico y una forma de mostrar un verdadero interés por él y su entorno familiar y social.s pura I» miporvlvcnoln del hombre • Eliminar o reducir los estímulos que lo causan. El cambio de posición alivia la tensión muscular y evita la presión de la legión. respirar profundo y toser aunque ello le produzca algo de dolor. Recursos para aliviar el dolor Ayudar a quienes sufren el dolor por mucho tiempo. La alineación correcta del cuerpo o sus segmentos ayuda a evitar contactaras dolorosas. en el postoperatorio. los fármacos para aliviar el dolor se dividen en dos grupos: los específicos de ciertos trastornos como relajantes musculares. Cuando el esfuerzo trae consigo dolor será necesario suprimir actividades. cantar una canción sencilla pero grata. éstas suelen restringirse en tanto cicatri zan los tejidos lesionados. Al paciente se le invita a que platique alguna experiencia vivida que le provoque gusto al compartirla. Ayudar al paciente a que encuentre un significado a su sufrimiento puede ayudarlo a soportar el dolor crónico. Entre las medidas para aliviar el dolor se incluyen. realizar ejercicios de respiración contando los tiempos. pero el paciente operado debe moverse. La en fermera puede ayudar al paciente a eliminar o reducir las causas conocidas de dolor e incomodidad. suele ser un reto para d'l personal de enfermería. leer. ver televisión y platicar distraen la atención de sí mismo. .198 Nm\sidudo. es mejor evitarlo que tratarlo. El alivio del dolor es muy importante. escuchar música y concentrarse en ella llevando el ritmo. la distracción. • Ayudar al paciente a superarlo. que disminuye la atención del individuo a los estímulos dolorosos. Comprobé que las necesidades básicas del paciente fueron satisfechas en su totalidad? • ¿Efectué información sobre tratamiento y respuesta del organism del paciente? ACTIVIDADES 1. enlistarlos. deformaciones. 8. Indagar sobre los fármacos sedantes más comúnmente usados para aliviar dolores viscerales y musculoesquelético. etcétera. Indagar en libros de texto sobre los medios que se practican en los hospitales para proporcionar al paciente encamado comodidad y evitar posibles complicaciones. Discutir en grupo algunas situaciones concretas sobre problemas.('omprcndí la forma en que el paciente describe su dolor? • ¿Indcntiflqué la causa del dolor del paciente? • ¿Preguntó al paciente a qué atribuye la aparición o aumento de la intensidad del dolor? • ¿Verifiqué algunos signos de dolor presentados por el paciente? • ¿Indagué las posibles causas de ansiedad o temor del paciente. . Verificar con los pacientes si duermen bien y si no.DACIÓN • /. 6. 2.NCTI'NHIwI «le iloNcnnNo y alivio <lc dolor 199 ftV Al . Indagar en hospitales oficiales y particulares la preparación que reciben los pacientes para su descanso y sueño. 4. con el fin de proporcionarle algún apoyo? • ¿Utilicé medidas de apoyo psicológico y físico al paciente para reducir y aliviar el dolor? • /. Indagar tipos de analgésicos empleados en las instituciones de salud y efectos colaterales. Discutir los resultados en el salón de clases e informar al grupo sobre la actividad. a qué lo atribuyen. 7. Estudiar sobre el tema en libros de consulta de la biblioteca escolar. 5. 3. . en pacientes operados y en enfermedades agudas. JUAN PABLO N N E C E S I D A D D E MOVIMIENTO Y EJERCICIO ( CONSIDERACIONES SOBRE LA MOVILIDAD DEL PACIENTE 1* movimiento es esencial en la vida del hombre. algunos pacientes operados se levantan y caminan. ha tenido óptimos resultados en la prevención de complicaciones.Capítulo 12 Todo hombre tiene direcho a esperar que la sociedad respete su dignidad humana y le permita mantener una vida de acuerdo a su dignidad. La ambulación temprana en el posparto. En la actualidad. cómo manejarlas sin riesgo. con ayuda. Si tienen instalada una venoclisis o sonda de drenaje. etcétera. unas horas después de la cirugía. *1 La pérdida de la movilidad disminuye la estima que la persona tiene de sí misma. además. soledad. S. sobre todo. 201 .S. de poder utilizar el lenguaje corporal. requiere ejercitar las partes de su cuerpo que no están inmovilizadas por necesidad. Si la persona posee la facultad de moverse. edad. así como en la pronta recuperación de los pacientes. la enfermera debe enseñar a pacientes y familiares. La persona que debe guardar reposo en cama más de unos días o cuya movilidad se ve limitada por trabajo. depresión. respetar su dignidad humana. ésta es la mejor oportunidad que tiene para relacionarse con su ambiente y comunicarse con las demás personas. accidente. escribir y de ejercer estas facultades y. La comunicación depende de las facultades motoras de hablar. puede relacionarse con la incapacidad física del paciente o de personas discapacitadas que pierden la seguridad en sí mismos de manera que debemos ayudarles a superar sus problemas y. así como evitar complicaciones quo puedan limitar la movilidad de la persona y así favorecer su pronta recuperación y el restablecimientos de su salud e integración a su vida activa. ya NtJftl con movimientos activos o pasivos en su arco de movimiento. El plan de cuidados se formula de acuerdo con las incapacidades específica'. hacer que cada día recupere In confianza en sí mismo. vestirse. del individuo. desde la etapa aguda. de planear los cuidados para eviini la degeneración de los músculos en desuso. En la mayoría de las enfermedades. Devolver al paciente el mayor grado de independencia y de respeto por sí mismo es parte del cuidado completo. La persona puede poseer suficiente fuerza motriz y coordinación. considerar el proceso de restauración como parte del cuidado integral que debe proporcionar a toda persona. Para ello se usa: calor. levantarse. leve o fuerte. Hay dos maneras de considerar la rehabilitación: una consiste en restituir a pacientes incapacitados su utilidad óptima. electricidad. precoz o tardío. profesional y económico. masajes. comer. etcétera.en lo posible cualquier efecto invalidante. sentarse. desde el punto de vista físico. En todo paciente deben valorarse los efectos incapacitantes de la enferme dad. Cuando un paciente sufre un trastorno motor.202 NeccNÍdmlc. Los fisioterapeutas tienen una preparación académica que les permite participar con éxito en los programas y planes de cuidado integral. presión. frío. La enfermera que atiende a pacientes que requieren varios días de cama. valorando la salud como un bien. en cuáles actividades necesitará ayuda y cuáles es incapaz de realizar.s pura la Kuporvlvonolft «« l honihic l* La persona que 110 puede dejar la cama debe hacer ejercicio en ella. Generalmente lá rehabilitación del paciente hospitalizado puede empezar simultáneamente al tratamiento. La atención médica debe basarse en el reconocimiento de las necesidades humanas mediante la observación directa del paciente. lie ne la responsabilidad. todo lo que pueda ejecutar por sí sólo. la tarea principal es fomentar la independencia máxima del pn ciente a lo largo de la etapa de su enfermedad. social. según los t o l e r a ya que eso aumenta la eficacia del funcionamiento de todos los procesos corpo rales. ejercicios activos y pasivos. y no obstante carecer de confianza en sí mismo. Es un plan de reeducación en el cual el paciente tiene un papel activo. luz. En cada caso. físico o emocional. y desarrollar un programa terapéutico de las actividades esenciales de la vida de una persona: caminar. con el fin de trazar un programa terapéutico para disminuir y eliminar. mental. la otra. los pacientes deben iniciar el ejercicio casi inmediatamente después de la etapa de crisis. el médico y el fisioterapeuta valoran el grado de actividad muscular del enfermo y formulan el plan terapéutico. el programa tendrá una meta: la independencia del paciente. . experiencias. con pérdida de la función de un l a d o del cuerpo o deteriorarse la capacidad motora para hablar. están las incapacidades o limitaciones p a r a i e v a n t a r la cabeza. porque si no puede moverse bien. . vestirse. ' " i l i n a c i ó n o actitud emocional. c o m o son: respirar. moverse.<i( c lulclirdial. moverse por v o l u n t a d propia. • I . afectan la capacidad motora de diversas p a r t e s del cuerpo. hueso articulaciones.a lesión ele la médula e s p i a ^ puede suprimir todos los movimientos debajo de la lesión.as enfermedades o p r o b l e m a congénitos afectan o deterioran la función motora. L a enfermera desempeña u n p a p e i m u y importante e n l a rehabilitación del paciente si desde el principio tiene como meta ayudarle a mantener o recuperar su independencia. PROBLEMAS COMUNES EN EL C T J 1 D A D O DE PACIENTES Entre los problemas comunes e n \ 0 s q u e j a enfermera debe ayudar. I ti cnlfiiiui!» que se lia P ^ P ^ r a d o en cursos de rehabilitación física tiene la tipnilunIrinri dtt adquirir una gran variedad de habilidades de valoración de la acllvtilml muscular y de realizar M a s a j e s . • t Jn accidente cerebral suele d e t e n e r el riesgo sanguíneo de áreas motoras. limita la movilidad de la región. voltearse a e u n | a ( j 0 a otro. levantar la cadera estando acostados. sentarle. entre otros | ' AI ' I <)RRS O'»' ALTERAN LA FUN~ C I Ó N MOTORA • (. comer. . • I j<is enfermedades graves de cualquier tipo disminuyen la fuerza y el tono muscular del paciente. el cual p u ^ j e e s t a r s e m i 0 completamente imposibilitado.. c m o v l m ) p n l o y ejercicio 203 l'iii ii plfliKUif ln ocupación p a r ^ a i 0 s pacientes se deben considerar: edad croiii.li>. sexo. flnoieraplo. dormir.ii lesión de músculos. etcétera. usar el cómodo. eliminar. ejercicios terapéuticos. comunicarse satisfactoriamente. • I . no podrá protegerse de los peligros ambientales. La enfermera debe ser c a p a z d e promover la participación total del paciente en su régimen higiénico diari 0 Es de suma importancia procurar la seguridad del paciente. realizando i a s actividades comunes a la vida diaria. radioterapia y i. ponerse de pie o caminar y tomar objetos. • Un esguince o fractura de un l i U e s o . niiilU'lán flllCft y cliHpOKiclón. nervios que inervan las estructuras mencionadas y a l t e r a c i ó n en la circulación que las nutre.NfOMidld . prejuicios culturales. guslCo s > intereses. en la cama. • Conocer las restricciones de movilidad.2 0 4 Noccflldadon puro la mipcrvl venóla del hombre ASISTENCIA DE ENFERMERÍA • Preparar un plan de cuidados para el paciente.11 ejercicios pasivos. Tomando firmemente el brazo del paciente y trasladándose con él mientras se sienta. • Observar movimientos de los músculos flácidos cuando el paciente rcall/. • Verificar signos de aumento de la tensión muscular. • Establecer prioridades de ayuda de los pacientes que no puedan moverse solo* para efectuar las actividades diarias. • Informar en el expediente sobre el estado actual respecto a la capacidad moU¿ ra del paciente. • Programar el horario en que los pacientes deban voltearse o cambiar de posl ción para evitar problemas de la piel. . como reposo en cama y prohibición de ejercicios. en cuanto sea posible. aun cuando algunas veces requiera suspenderlas para dar ayuda inmediata a quien lo solicite. « A» udlr oportunamente con los pacientes que necesiten levantarse. sentarse. reciban la ayuda necesaria y oportuna. • Introducir las actividades de recreación y ejercicio.• NcH'Mlilml «Ir movimiento y ejercicio 205 • I MI ayuda Inmediata a los pacicnlcs que necesitan el cómodo y orinal. . • A Negurarse que los pacientes con problemas para satisfacer sus necesidades fil o l ó g i c a s básicas. • l Unr de su juicio. • Prevenir el deterioro de las capacidades funcionales del paciente y la limitación de la movilidad. etcétera. • I vstimular y lograr la participación en grupo de pacientes deprimidos o hipoacII vos. conforme aumentan las fuerzas y vuelve el interés. gradualmente. pasar a la silla de ruedas. para hacer la programación de sus actividades. acornarse. la fuerza y el tono de los músculos dañados. ( MIJKTIVOS DE LA ACCIÓN DE ENFERMERÍA PARA EL RESTABLECIMIENTO DEL PACIENTE • Restablecer. EVALUACIÓN • ¿Elaboré el plan de cuidados del paciente con base en las indicaciones me dicas en el expediente y las necesidades del paciente? • Efectué regularmente la movilización de los pacientes en relación con su* capacidades de movimiento? • ¿Estimulé al paciente a progresar en su pronta recuperación? • ¿Puse toda mi atención en los movimientos realizados con el paciente.206 NoccJíflíIftclM |>uni lit mipci v¡veiicln ilrl liontt«<• • Conservar o recuperar la independencia de las actividades de la vida dl. las actuaciones de Enfermería en el plan de cuidados diario y las que correspondan a personal especializado y que deben ser referidos a esos servicios. 3. 5. • Proporcionar el ejercicio adecuado dentro de las limitaciones y contrallan» ti ciones existentes. por escrito. • Evitar formación de coágulos por estasis sanguínea. el departamento de fisioterapia y clínicas de rehabilitación para conocer los instrumentos de apoyo para la rehabilitaci ón y recuperación del movimiento de los pacientes. con degeneración de hueso. Discutir e identificar en grupo en el salón. • Favorecer el aumento de la circulación y su excreción. • Prevenir úlceras de decúbito. Demostrar en el laboratorio de enfermería el uso de la mecánica corporal para ayudar a los pacientes a moverse en variedad de situaciones. • Evitar atrofia y favorecer un buen tono muscular mediante el ejercicio. en la movilización del paciente. 4. músculo y piel. así como tórax y pelvis. de miembros superiores e inferiores. evl tando toda distracción? • ¿Amplió mis conocimientos generales el ayudar que los pacientes resuelvan sus problemas? • ¿Consigné. . 2. Indagar en libros de texto y de consulta. cómo puede la enfermera manejar o usar sus palancas. Efectuar junto con el paciente seleccionado. ejercicios de respiración y movimientos activos o pasivos para mantener el tono muscular. Visitar en pequeños grupos. en el expediente cualquier cambio observado en el proceso de recuperación de la salud del paciente? ACTIVIDADES 1.ii la ilu| paciente. al referirse a la contaminación aérea. etc.. y se realizan acciones concretas a través de grupos o asociaciones para hacer que los diferentes ambientes comunitarios de trabajo sean cada día menos agresivos para la gente y lograr así una vida más sana. y la presencia de plagas de insectos que transmiten enfermedades. ¡Qué enorme misión! Cobra sentido la idea de quien nos creó a su imagen y semejanza. emocional y espiritual. leche. de los riesgos en autopistas. 207 . cosméticos. de ríos. La enfermería realiza investigaciones sobre los factores ambientales que conllevan peligro para la salud en diferentes ámbitos de la comunidad. la protección personal y familiar. ni el trabajo. lagos. La responsabilidad de la enfermera sobre la seguridad ambiental ha ido en aumento.Capítulo 13 La perfección de la naturaleza demuestra El supremo bien de la creación. los cuales llevan al hombre a las Onlcrmedades adquiridas. Cuidar. alimentos. proteger. girar. asimismo. agua. de los suministros de alimentos. playas. RABINDRANATH TAGORE NECESIDAD DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN I UN necesidades de seguridad y protección incluyen las seguridades económica. de pelillos y desastres. ríos. NHGURIDAD A M B I E N T A L I I ambiente es básico para el hombre como ser biológico. agua. Hablamos de contaminación de aire. Las diversas asociaciones y agrupaciones han expresado ya su preocupación. igual que en otras profesiones de la salud. fármacos. En instituciones de salud existen tres grupos de personas que pueden considerarse están bajo problemas de seguridad: • Los pacientes. que requieren protección adicional. . dada su condición. Los tipos más comunes de accidentes que ocurren en casa. elittll narlos. la estudiante se eoncil'nll za de los peligros ambientales de la comunidad y desarrolla habilidades )MIII identificar y realizar las acciones de enfermería para la protección de la sepiall dad de la persona. se deben a caídas y otras lesiones con objetos mecánicos del ambiente. • Incendios y otros tipos de lesiones térmicas. la familia y la comunidad. en conjunción con la comunidad organizada. En los cursos de enfermería de salud comunitaria. la escuela. • Lesiones químicas. La enfermería. hospitales. el luí bajo. o bien. • El personal que por la naturaleza de su trabajo es vulnerable a diversas inl'ec- Se presenta distención o torcedura de espalda por manejo incorrecto. I'HIU lit Niipri v l v n u i n del lutniliir Los ecólogos han solicitado a las autoridades que realicen programas y ( ciones a fin de eliminar los peligros ambientales para la salud. Problemas comunes que disminuyen la seguridad ambiental • Accidentes.208 NCITNIIIIMII". ha trabajado l»n identificar sus problemas de contaminación ambiental y reducirlos. etcétera. Nn inidmlrM <!<• i f i i m U I y |>r«Mcc«^<%H 209 Las lesiones accidentales también se dan por levantar a pacientes en forma incorrecta. como banquillos. distensión o torceduras de la espalda por manejo incorrecto de sus palancas y levantar a pacientes pesados en forma incorrecta. • Existe el riesgo constante de incendios. entre otros. • Los procedimientos diagnósticos suelen ser peligrosos para las enfemeras o personal. de silla. al caminar. entrada y salida de la tina de baño. dones y lesiones accidentales. • Evitar situaciones peligrosas colocando avisos en los sitios en que el piso está húmedo y resbaloso. . equipo que se deja en el piso. cordones eléctricos. debido a posibles lesiones químicas y mecánicas. La seguridad es importante para todos. ® Retirar todo aquello con que puedan tropezar. en especial para los enfermos. Prevención de accidentes en el ambiente hospitalario • Prever e identificar accidentes mecánicos como: caída de cama. con\ 0 a p 0 y 0 y seguridad pap a s t r s o n a s que deben deambular por los pasillos. ^ s . que deben seleccionar^ para cada persona de f i e r r a que su uso no implique peligro alguno: b a r a n d a d c i a cama. soportes. g. para diversas situaciones. oler. e l r ^ e ha reconocido que la estimulación sensorial es n n a necesidad bílsiea del 'pre para sobrevivir. • ^ pner correctamente los frenos a la camilla y silla de ruedas cuando el pacien• la use. Miminar frascos rotos de vidrio. de aparatos y dispositivos visíteos y otras fuentese l é ^ o s incendios pueden prevenirse mediante el control y vigilancia de materiacombustibles y calor.Necesidades para la supervivencia del h o m b r e ordenar la unidad. y en bolsas especiales. auditivo y táctil. t¿m ^ o s accidentes por lesiones térmicas se evitarán n\ e diante el control y re4n periódica. oír. . ya que es esencial recibir e intevp rotíU los con precisión botv es un proceso complejo que se origina en los cinco sentidos: vista olfativo E ^ i l i v o . para imque el paciente se caiga. e intrumentos de fdo. Adiestramiento para el uso de extinguidores. gustar y tocar le permiten c o n o c e r \ 0 q u c s u c c t | c o n s e n a d o exterior y comunicarse con otras personas. poner los objetos de uso cerca del paciente. Las facultades 0 ^ r í a l e s de ver. Adiestramiento al personal para el traslado de p a c i e n t e s ambulatorios y encamados a un sitio seguro £TACIÓN DE LA CAPACIDAD SENSORIAL pmbre se relaciona con su ambiente a través de sus sentidos. v 'p caso de accidente. chalec 0 s de seguridad y cintupe<J . marcos. por el personal de mantenimiento. el cinturón de Posey permite gira r e n la cama sin caer. dar aviso inmediato. en el conocimiento y práctica de las normas y r e g i a s especiales para evirne^jTores. andador. principal'te. r a f y a prevención de accidentes con sustancias químicas se basa. personal y público. en• Sueltos en periódico. de medidas de seguridad c o ^ o : Letreros en ciertas áreas visibles sobre la prohibición de fumar. hojas de afeitar. s i l \ p i a n o s para evitar lesiones por caídas. s para la inmovilización cómoda del enfermo y par a evitar que caiga de la r o n ^ ^ ruedas. Como punto esencial se pres^ n t a la educación de pales.isl' . Almacenamiento y distribución adecuada de líqui(J os volátiles. las instituciones cuentan C on dispositivos especíPtó'e. F positivos de seguridad pi/ X la seguridad del paciente. Los órganos de los sentidos. se verán afectadas sus relaciones sociales. y su percepción sensorial deformada puede constituir un peligro potencial. sus músculos. la estimulación de las papilas gustativas influye en el apetito. sobrecarga y déficit sensorial. I . es incapaz de notar cuándo se lesiona los tejidos. y debe captar mayores estímulos de otras fuentes para compensarlo. I /t\ supresión sensorial es la falla o alteración de los impulsos que se transmiten en los órganos de los sentidos a los centros reflejos del cerebro. tic la brisa.as alteraciones sensoriales más comunes son: supresión. Si se afecta el habla. En cualquiera de los casos. La pérdida del olfato limita la relación con el ambiente: el olor de las llores. lo que le permite leer en sistema Braile. Por lo tanto. se deteriora la cln'«ilación general y . y déficit sensorial es una falta o deficiencia de una de las facultades sensoriales. Las personas sordas aprender a leer en los labios de quien les habla. una que no oye. La pérdida de este sentido afecta la capacidad para percibir él dolor. cuando una persona pierde el sentido del tacto en alguna parte de su cuerpo.Necesidades de seguridad y protección 211 La persona que ha perdido uno de sus sentidos está incapacitada. disminuye el apetito y quizá no ingiera los nutrientes que deben cubrir las necesidades nutricionales. I . de alimentos y bebidas aromáticas y una desventaja mayor: no poder distinguir y diferenciar olores como el humo o gíis para advertir un peligro. y desarrollan más el sentido de la vista para Interpretar la comunicación no verbal. nervios y riego sanguíneo deben permanecer intactos para que la estimulación sea la correcta. el cual no recibe estímulo de la vista y el olfato cuando éstos se han perdido. los sordomudos aprenden a comunicarse con señas. l n personas con pinhlnnus del i oni/ón. L1 deterioro sensorial puede ser parcial o total. Una persona sin sentido del tacto no puede relacionarse por contacto con objetos o seres humanos respecto al área afectada. Por lo tanto. sobrecarga sensorial significa un bombardeo de estímulos que recibe la persona a la vez. Los principales factores que afectan el funcionamiento sensorial son: los ambientales y los biológicos. la persona debe escribir sus mensajes o depender de medios no verbales. con o sin alteración del liahla y del oído. no puede escuchar la bocina de los vehículos cuando cruza la calle. el calor. Una persona con alteraciones de la vista puede caer. Un ciego desarrollará mayor sensibilidad en sus dedos. Una temperatura muy alta puede causar alucinaciones visuales o auditivas: también pueden afectarse otros sentidos: el olíalo y el tacto. el frío y la presión. si se pierde el gusto.as enfermedades que afectan los procesos mentales o lesionan el cerebro en M pueden alterar la función sensorial. aprende también a diferenciar los sonidos con mayor precisión que los videntes. Con frecuencia. después de un accidente cercbrovascular ve presenta parálisis. oír. el oído tiende a perder su capacidad de escuchar. y se necesita mayor estimulación para despertar el apetito. pasados y recientes. por lo que la percepción Profunda y el sentido de posición disminuyen Por lo tanto.No i -<1<I11<I< h prtlu lo ni|« i vl\<'ii< in tlcl Itninltii 1 puede haber disminución del riego sanguíneo cerebral. debe tener información sobre los proMemas de salud del paciente y el plan de tratamiento. éstos como efectos secundarios específicos. libre de riesgos mayores.so* ríales. ésta se deteriora por cataratas o degeneración de la retina. Dar a cada paciente los estímulos adecuados a sus necesidades sensoriales: ver. Asegurar la ingestión de líquidos y alimentos con los nutrientes requeridos. también disminuye la agudeza visual. especialmente de proteínas. oler. Los fármacos que deprimen el sistema nervioso central producen las l ímelo nes sensoriales. Al envejecer. . Verificar la alteración de la percepción sensorial del paciente causada por da ños del tejido cerebral. el anciano tiene mayor riesgo de caídas. Los alucinógenos y el LSD causan alucinaciones. sobre actividades que pueden desarrollar y acerca de la prevención de accidentes por incapacidad sensorial respectiva. identificar la disminución que han sufrido en su función sensorial. Planear los cuidados específicos que cada paciente requiere para dar una aten ción segura. La enfermera debe conocer cuál es el estado usual y actitud del paciente en dación con sus capacidades sensoriales. gustar y tocar. En la vejez el estímulo y la respuesta son más lentos. con trastornos do las lint ciones sensoriales por la falta de oxigenación a los tejidos cerebrales. el crecimiento cesa y se estabilizan las facultades sen. En personas ancianas. la persona disminuye la función sensorial. ASISTENCIA DE ENFERMERÍA • • • • • • • • • Reconocer los problemas reales o posibles de la función sensorial del paciente. Prevenir la deformación sensorial en los pacientes. como visión borrosa o zumbido de oídos.ulu de conciencia de la persona afecta su capacidad para recibir estímulos sensoria les y procesarlos. además. Orientar al paciente y al familiar. I I gi. Otros frtrmB eos de uso común pueden producir trastornos de la función sensorial. Con esta información le será más fácil identificar los problemas o déficit sensoriales que hayan ocurrido. Proporcionar al paciente una adecuada estimulación sensorial. En la adolescencia. El estado emocional de la persona también puede afectar sus facultades sensoriales. I . Entregar por escrito una historia simplificada del paciente observado: nombre. la enlenne ra es la maestra y amiga que educa y ayuda? • /. < ainblos fisiológicos y emocionales de progreso o retroceso? A< T I V I D A D E S Elaborar una guía de observación para pacientes con limitación del I un cionamiento sensorial. T VALUACIÓN • /(Dusqu6 información suficiente sobre el estado actual del paciente antes de elaborar el plan de cuidados? • /. sobre todo lo observado. gustos.Verifiqué la respuesta del paciente? • /. edad. ocupación anterior. sexo. • i'ioleger al paciente de caídas y traumatismos. Llevar al salón los resultados de observación para informar al grupo sobre su experiencia en el asilo.('omprendí el estado emocional del paciente y le ofrecí los estímulos para su bienestar? • /.Anoté la información en el expediente. etcétera. motivaciones que propicia la institución. estado actual.NtH!0Nl(lluli * • I• " nurhlrtil y |iriMon'lrtii • 111 indar ln asistencia oporinna requerida.Consideré que en las limitaciones e incapacidades sensoriales. 4. en relación con las llmlInclonoM y nucsldadcs fisiológicas. Visitar un asilo de ancianos y hacer la observación de una o dos persona^ durante la jornada matutina o vespertina y discretamente tomar nota de lo observado. mediante una CKtrecha vljillímela y el uso de banderillas u otros aditamentos. . PARTE V I I NECESIDADES BÁSICAS DEL HOMBRE . . estará muerto en sí mismo. En el proceso respiratorio normal intervienen cinco factores: 1. El mecanismo principal de control es el centro respiratorio. su respiración se ve afectada en frecuencia y profundidad. Mecanismos que regulan el proceso respiratorio. la de oxígeno es la más importante. para que se realicen dentro de ellas los procesos químicos del metabolismo y puedan mantener las funciones del organismo. RABINDRANATII TAGORE NECESIDAD DE OXÍGENO FUNCIÓN RESPIRATORIA Entre las necesidades fisiológicas del individuo. Difusión del oxígeno y el dióxido de carbono entre los alveolos y la sangre y ésta a las células de los tejidos. 3. El aire a nivel del mar contiene 20% de oxígeno y 0. de inmediato lo nota. 2. 4. el oxígeno lo toma el cuerpo del aire que respira. esta concentración es la más adecuada para la respiración normal. 217 . Éste y el alimento son indispensables para cada una de las células del cuerpo. El paso del aire de la atmósfera a los alveolos pulmonares y de ellos a la atmósfera.Capítulo 14 El saber. Disponibilidad de oxígeno en cantidad y calidad adecuada. localizado en el bulbo raquídeo. Normalmente.04% de dióxido de carbono. Cuando una persona tiene dificultad para satisfacer su necesidad de este elemento. si no está acompañado de piedad. que incluye los centros inspiratorio y expiratorio. el intercambio de gases de los alveolos pulmonares y el regreso posterior del aire a la atmósfera se denomina en conjunto ventilación. y muestra gran ansiedad. puede asegurarse que la condición general del paciente es satisfactoria. Si no aumenta la frecuencia del pulso ni la respiración al disminuir la concentración de oxígeno. Es esencial atender de inmediato esta n e c e s i M para calmar la ansiedad y evitar que se agudice el problema. La enfermera debe permanecer alerta para observar los signos de la falta de oxígeno y consignarlos. pulso filiforme rápido. existe una necesidad de oxígeno en la sangre. la enfermera vigilará constantemente las frecuencias del pulso y respiración. La incapacidad para obtener oxígeno y controlar una función básica par» lli vida puede causar gran temor. si el aporte de oxígeno a las células cerebrales se inlo« rrumpe de cinco a siete minutos. La administración de oxígeno en la anoxemia hace que ésta disminuya o de saparezca por completo. Los signos de anoxia que debe valorar son: aumento de las pulsaciones. o su contenido en hemoglobina. Transporte de oxígeno a las células y eliminación del dióxido de cnibonu de las mismas por el torrente sanguíneo. puede bajar la temperatura en los pacienten febriles y se mejora el estado de angustia y ansiedad. La oxigenoterapia se emplea cuando existe una interferencia directa o indirecta en la oxigenación normal de los tejidos. que la frecuencia y caracteres de la respiración se aproximen a lo normal. Cuando ha disminuido el número de glóbulos rojos. la supresión de éste debe hacerse en forma gradual. in- . temor. ocasionalmente cianosis e in quietud en aumento. dolor precordial y temblor muscular. Durante el proceso de la supresión gradual de oxígeno. A mayor concentración de oxígeno durante el tratamiento. El oxígeno se emplea fundamentalmente para combatir la anoxia o falta é oxígeno. afecta por consiguiente la función rOHplI ratoria. se normalicen. La prescripción y administración del oxígeno se dosifican a cada paciente en forma específica. respiración superficial y rápida. se presentan cambios irreversibles en las mi* mas. Cualquier situación que afecte a cada uno de los cinco componentes < I l < proceso fisiológico de la respiración. como consecuencia de ello se produce disminución de los latidos cardiacos. ya que ante todo.218 Nccofli<lft(le« biiiíci»* del hombro 5. La oxigenoterapia es muy útil a los pacientes con insuficiencia cardiaca. que se presenta en determinados padecimientos del aparato respiratorlu y del cardiovascular. con disminución del flujo de sangre arterial a los pulmones y en pacientes con edemn pulmonar. La enfermera debe vigilar los signos de insuficiencia respiratoria inminente que incluyen: respiración rápida. superficial. cefalea. o bien. ON preciso conservar la vida. Las células del cerebro requieren oxigenación constante. 3. eliminando así las secreciones. Para la aplicación de oxígeno es esencial que las vías respiratorias sean permeables. 4. . Equipo Catéter nasal (horquilla nasal) humedificador. 2. Objetivo Reconocer los problemas respiratorios del paciente para dar atención de enfermería en forma segura y eficaz. para permitir el drenaje de líquidos de la boca y evitar la caída de la lengua hacia atrás. sin almohada. Conectar el catéter a la fuente de oxígeno. Preparar físicamente al paciente en posición de Fowler. taijeta (aviso) "No fumar". Poner agua destilada en el humidificador hasta el nivel marcado o a la mitad del frasco. La permeabilidad de las vías respiratorias es esencial para la respiración adecuada. En pacientes inconscientes es necesario dar posición de Sims. la posición de Fowler ayuda a expectorar el esputo por expansión máxima del tórax. La tos es un medio para eliminar secreciones y material extraño. se hace para eliminar moco y otras secreciones de las vías respiratorias altas. Principio: Las vías respiratorias están cubiertas de epitelio que secreta moco. 5. Principio: el oxígeno mantiene la combustión. boca y faringe. OXIGENOTERAPIA Operación que se realiza para proporcionar oxígeno al paciente con insuficiencia respiratoria. ya que el oxígeno es esencial para la vida. con la mandíbula extendida hacia adelante y arriba. En enfermos conscientes. Retirar los aparatos eléctricos y poner aviso de "No fumar". mediante la aplicación de una concentración terapéutica de oxígeno. La aspiración.NCCI'NKIIUII'N (lo oxítono (|iiictud y confusión. la posición y la tos son medidas para mantenerlas permeables. Principio: Humedecer el oxígeno evita resequedad e irritación de las mucosas de nariz y garganta. Asear las narinas del paciente. El objeto de la aspiración de la garganta es ayudar al paciente a que despeje sus vías respiratorias: nariz. además de comprobar que las vías respiratorias estén despejadas. Método 1. El oxígeno puede administrarse por mascarilla. bien sea una toma del sistema conductor de oxígeno o un tanque individual en el hogar. 10. Principio: Una excesiva cantidad de oxígeno puede irritar la mucosa. Principio: La falta de oxígeno por periodos prolongados puede causar <i < ño cerebral irreparable. 7. dejar el equipo limpio y en su lugar. Anotar en la hoja de la enfermera: hora en que se instaló o retiró el oxígeno. Una vez que se ha suspendido la administración. litros por minuto. Abrir la llave de la fuente de oxígeno y regular el flujo de acuerdo < un prescripción médica. inhalador y catéter.220 NoCMldudofl ItitairiiN del linniliir 6. reacciones del paciente y las observaciones hechas por la enfermera. el aparato humidificador debe conectarse a una fuente de oxígeno. . Aplicación de oxígeno. 9. Independientemente del método seleccionado. Principio: La capacidad del cuerpo para satisfacer sus necesidades de oxígeno depende del adecuado funcionamiento de los sistemas cardiovascular y respiratorio. . Fijar el catéter al colchón. Colocar el catéter nasal de modo que los dispositivos queden dentro llfl las fosas nasales y ajustarlo alrededor de la cabeza del paciente. cerciorándose de que no quede doblado. 8. I iiiiiblur el catéter cuantas veces sea necesario. 2.Ne^iii-idad 221 No ¡iliiHlJir demasiado el catéler. Preparar psicológicamente al paciente y familiares. y colabora en su Untamiento. Mantener las vías aéreas altas libres de secreciones para facilitar el intercambio de gases. Mtuilenor venülada. I {VALUACIÓN • ¿Verifiqué los latidos cardiacos. 3. Objetivos 1. 1 «educir la ansiedad o angustia al mínimo. • l'vitar la tensión emocional del paciente. Prevenir infecciones y complicaciones al paciente.la habitación del paciente. • Asegurarse de que el paciente tenga un suministro adecuado de oxígeno. mitigando la ansiedad del paciente. . la familia también disminuye su preocupación de sentirse impolAIlte al no poder brindar ayuda. temperatura y respiración del paciente? • ¿Observé el estado de ansiedad del paciente y proporcioné alivio a su angustia? • ¿Verifiqué durante el tratamiento la concentración de oxígeno? • ¿Realicé en forma gradual tanto en reducción del tiempo de aplicación como concentración la supresión del oxígeno? • ¿Hice las anotaciones correspondientes en el expediente del paciente? ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR BOCA Y NARINAS Extracción de mucosas de las vías aéreas superiores con una sonda de caucho o de polietileno insertado al aspirador eléctrico. al preparar al paciente disminuye su angustia y ansiedad. al no poder respirar. I'oncr en un lugar estratégico el letrero de " N o fumar".iN (l« control y . Extraer una muestra de secreciones con fines diagnósticos.NoítnIiIiuIcn tic oxígeno I» did. para evilar lesiones en la piel y mucosas. para evitar obstrucción por se- iiroeión. • l omar las medidas necesarias para conservar la temperatura corporal. guantes.2 2 2 NQUMÍ(IA(1OII HÍTALCN* ilt«l ILUMINE Equipo Aspirador portátil o red central. 14. 12. Adaptar la sonda. Aspirar las secreciones con movimientos giratorios. o la que facilite la asplflfl ción. Introducir la sonda húmeda en la narina proximal y aspirar con suavidad. número 14 a 18 (en niños 8 a 12). 4. Introducir la sonda a la orofaringe y aspirar de la misma forma. ayudar al paciente a expulsar secreciones si es necesario. 3. Dejar el aspirador limpio y en su lugar. Medidas de control y seguridad • Aspirar secreciones cuando éstas sean audibles. 13. Limpiar la sonda con gasa. pidiendo al paciente su colaboración (si es factible). No más de 15 segundos a la vez y retirarla suavemente con movimientos rotatorios. 6. depositar la sonda de polietileno en el cesto de desechos. frasco con solución llslalójjlt n| gasas de 7. 10. Limpiar la sonda con una gasa y aspirar en la solución fisiológica. Probar la funcionalidad del aparato.5 x 5 cm y recipiente para material usado. según ln cilittjl del paciente. Colocar al paciente en posición semi-Fowler. Dejar un periodo de reposo de dos minutos. i . Lavar la sonda de nelatón. Método 1. para mantenerla permeable. para su esterilización. aspirar la solución fisiológica y apagar el aspirador. igual como se hizo en narina distal. Sujetar la cabeza del paciente con la mano izquierda y con la mano deir cha mojar la punta de la sonda ocluida e introducir 5 cm en la narina dislal. Principio: el contacto de algún cuerpo extraño en la orofaringe estimula el reflejo tusígeno o nauseoso. 5. 11. charola con: sonda de aspiración. • Evitar que la aspiración sea prolongada (no más de 15 segundos a la vez). Poner el guante derecho y encender el aspirador con la mano izquierda. Principio: la esterilización destruye los microorganismos. • Aspirar inmediatamente después de efectuada la terapia pulmonar. 7. Principio: mantener la sonda permeable evita obstrucción de la vía y aumento de hipoxia. 8. 9. 2. Dar posición prescrita al paciente y aplicar el oxígeno si es necesario. Principio: la humedad reduce la fricción y facilita la inserción. para favorecer la fluidificación de secreciones y ayudarle a expectorar. medicamento.II ACIÓN • ¿( )hservé la reacción del paciente durante la aspiración? • ¿Previne cualquier situación (vómito. < )l>jetivo Proporcionar al paciente un ambiente húmedo con o sin medicamento. Lavarse las manos. su cantidad. hora. para que el paciente pueda expectorar. observaciones. . evitando lesionar la mucosa? • ¿Hice las anotaciones en el expediente del paciente: fecha del tratamiento. i vlitii iiHplrnr a pacientes en el postoperatorio de amigdalectomía. faringe). Explicar al pacient el tratamiento y cómo debe colaborar. Método 1. Adicionar los fármacos indicados en el humidificador. lüquipo Mascarilla. para auxiliar al paciente? • ¿< )bservó las secreciones extraídas. riñón y pañuelos desechables. y firmé? NHBULIZACIÓN ('onversión de un líquido en partículas finísimas que forman niebla y que se utilizan para la aplicación de algún fármaco por medio del nebulizador. consistencia. tos por estímulo. 2. color y olor? • ¿Realicé las maniobras con cuidado y seguridad. Principio: la humedad contribuye a fluidifear las secreciones. 3. I A i |iiiiu sólo por comisura labial a niños en el postoperatorio de amigdalectotoíit I Al. Instalar el nebulizador a la fuente de oxígeno y probar su funcionamiento. Dar al paciente posición de Fowler. jeringa.N0QMÍ(1R<Ic"I ilo tmíumut 223 | I ' Huí din poMlelón de Trendelemburg al paciente cardiópata. con mascarilla. 4. 4. con apoyo en almohadas. vibración del tórax y ejercicios respiratorios. 6. 2.224 NCICNKIIKICI IUIMI N. Aspirar secreciones conforme al método descrito con anterioridad. vaso y popote. • Valorar signos de la eficacia del tratamiento. Equipo y material Almohada. y pañuelos desechables.( I L IIIIIIIIHI L< 5. . Medidas de control y seguridad • El tratamiento deberá administrarlo y vigilarlo la enfermera con conocimiento y habilidad en el uso del equipo. fijar la correa alrededor de la cabeza. Artículos personales del paciente: cepillo de dientes y dentífrico. para evitar complicaciones pulmonares. Elevar la pelvis del paciente con la cremallera y/o almohada. TERAPIA PULMONAR Tratamiento mediante cambios de posición. Método 1. se deben conservar cerradas puertas y ventanas. 7. 8. charola con: riñon. cubriendo nariz y boca. gasa de 7. para <|ii el ajuste sea hermético. Adaptar la mascarilla a la cara del paciente. Suspender la nebulización a 15 o 20 minutos y repetir durante el día SCHOM indicación médica. Proporcionar al paciente pañuelos desechables y dejar el riñon al alcance de la mano. Pedir al paciente que inspire lentamente por la nariz y espire por la boca durante el tratamiento. Dar al paciente posición en decúbito lateral o ventral. • Descubrir signos evidentes de que el paciente requiere del tratamiento. Proporcionar al paciente un rifión para que expectore. Verificar el flujo de oxígeno (6 a 8 litros por minuto). 3. Objetivo Eavorecer el drenaje de las secreciones de vías respiratorias. • Para mantener el nivel de humedad. percusión. Explicar al paciente el tratamiento y solicitar su colaboración.5 x 5 cm (equipo de aspiración) y recipiente para desechos. 5. 9. l vitar dar el tratamiento después de que el paciente haya tomado alimentos. EVALUACIÓN ¿Solicité al paciente su colaboración en el tratamiento? ¿Verifiqué que el medicamento y ílujo de oxígeno fuera el prescrito? ¿Hice la preparación física de la unidad antes y después del tratamiento? ¿Observé la reacción del paciente al tratamiento después de cada nebuliza ción? • ¿Hice el registro correspondiente en el expediente del paciente? • • • • . Verificar el funcionamiento correcto del aspirador.NL'tl'Mlllull'A (lf OJIÍgOIIO 22b h l'lcciiijir puno percusión y vibración a la cavidad toráxica durante 15 minutos. pedirle que losa dos o tres minutos y expectore en el riñón. y verificar aseo bucal. N Al terminar el tratamiento. 7 Aspirar secreciones. Medidas de control y seguridad • • • • • • Informarse prioritariamente de la zona que debe ser drenada. No prolongar el tiempo de las posiciones porque resultan estresantes para el paciente. dar posición indicada al pacient. No prolongar el tiempo de aspiración. Aflojar la ropa del paciente antes de iniciar el procedimiento. • I ívitar que la cabeza quede más baja que el resto del cuerpo. 8. Conocer el aspirador portátil y su manejo. 12. Consultar bibliografía sobre la necesidad de oxígeno en difcreillOt tipos de padecimientos. Usar disimuladores.226 NeCl'Nlllwlt'N ItAsll II* <l(<l Ilumine ACTIVIDADES 1. Elaborar un informe de lo consultado. Discutir en grupo. Describir las intervenciones factibles de enfermería en un paciente qrn» presenta anoxia. para discutir los aspectos y síntomas a coiMldi» rar por la enfermera en la valoración de la necesidad de oxígeno del paciente. 10. Conocer el manómetro fijo a la red central y su manejo. 9. 6. Indagar las posibles infecciones causadas por secreciones nasofarin geas no aspiradas. Indagar que posibles complicaciones pueden presentarse por acumula ción de secreciones en pacientes en el postoperatorio. Consultar bibliografía pertinente al tema. 4. 5. . 7. situaciones previsibles y prevenibles. 11. para realizar terapia pulmonar efectuando corree tamente todos los pasos. con los aspectos considerados útiles e imprescindibles en la asistencia de enfermería a pacientes con necesidad de expulsión de secreciones. Consultar bibliografía referente al tema. 3. Explicar el funcionamiento y cuidados que deben tenerse con el apaia to para oxigenación. 2. Es necesario para el crecimiento. etcétera. grasas. clima. RABINDRANATH TAGORIÍ NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN IMPORTANCIA DE LOS NUTRIENTES i Los nulrientes son sustancias químicas que se encuentran en los alimentos: hidratos de carbono. ejercicio. el cual representa el requerimiento energético del cuerpo en 227 . para la conservación de huesos y tejidos y para regular los procesos corporales. Los hidratos de carbono y las grasas son utilizadas por el cuerpo. las cuales se expresan en calorías. hábitos. Una alimentación incorrecta tiene alguna relación con ciertas enfermedades como la diabetes. los minerales Son elementos necesarios para que el cuerpo forme y conserve huesos. Se determinan por el gasto metabólico basal. La buena salud depende de varios factores: alimentación. raquitismo y pelagra entre otras.Capítulo 15 El mayor bien se encuentra en la felicidad de las cosas más sencillas de-la vida.as vitaminas son necesarias para el crecimiento. talla. vitaminas y agua. El alimento es el combustible con el que funciona el cuerpo. dientes y otros sistemas corporales. proteínas. principalmente como fuente de energía. higiene. I . la conservación y reparación de los tejidos y la regulación de los procesos orgánicos. de los cuales la alimentación es el más imporlante. El gasto calórico varía de un individuo a otro en relación con la edad. actividad diaria y secreciones de las glándulas endocrinas. minerales. Los requerimientos nutricionales se consideran en términos de nutrientes específicos y necesidades de energía. sexo. caries dentales. anemia. las proteínas tienen como principal función la construcción y reposición de tejidos corporales. herencia. trastornos cardiacos. Los olores. por la incapacidad o dificultad del cuerpo para procesar los alimentos que ingiere. se debe considerar al enfermo y su ambiente. suministrada por sonda nasogástrica. En su práctica diaria. la enfermera tiene que enfrentar diversos problemas. N Á U S E A Y VÓMITO La anorexia o pérdida del apetito. El paciente puede perder el apetito. utilizar y escretar los desc chos. Para que la prevención de estos trastornos sea realmente adecuada. Los procesos patológicos. los problemas congénitos o lesiones del aparato digestivo pueden causar problemas nutricionales.228 N o c e f l i d m l c * lilbtlcMN«I»-1 hiinilin reposo. la ingestión de alimentos es inadecuada. El expediente incluye. El estado nutricional correcto depende de: • Cubrir las necesidades energéticas. La dieta terapéutica tiene como objetivo satisfacer la necesidad de alimentación del paciente. generalmente. almacenar. en casos específicos. siendo los más comunes la dispepsia o indigestión. La pobreza impide que las personas obtengan el alimento suficiente para satisfacer sus necesidades nutricionales. en caso necesario. la cual puede ser asistida o. el trabajo interno del organismo determinado por (alia. Debe estar capacitada para ayudar al paciente. Entre los factores comunes que afectan el estado nutricional están los económicos. mediante la dieta normal del hospital o por otros medloí». datos sobre su salud y problü mas actuales. familia y comunidad a desarrollar y conservar buenos hábitos dietéticos. tener intolerancia a líquidos y alimentos o quizá no los aproveche por vómito o diarrea. La que se caracteriza por dolor y molestia en el epigastrio suele acompañarse de eructos y flatulencia. es decir. Esto implica la restitución de líquidos y nutrientes como parte importantísima de los cuidados terapéuticos. nlml v sexo. . M E D I D A S PREVENTIVAS DE ANOREXIA. agregando los requerimientos por la actividad diana y trabajo musculai Los alimentos como fuente de nutrientes son de gran importancia. El estado emocional también puede afectar la nutrición. la náusea y el vómito son otras alteraciones del tubo gastrointestinal superior. Esta información le ayudará a planear y a buscar la forma de 8UÜÍ facer esta necesidad. Si la salud general está afectada o hay le sión en la mucosa bucal o en las encías o hay deterioro dental. La enfermera necesita conocer los factores que afectan el estado nulriciOIDl del paciente. físicos y psico-sociales. • Ingerir los alimentos con los nutrientes requeridos y la eficacia de los procesos del organismo para absorber. es importante que la habitación esté ventilada y quizás usar algún desodorante discreto. 3. Equipo y material Charola con: riñón. religiosas y morales influyen en los hábitos alimenticios.NcHTÍfllililí lie llllllll'MllK lull 2 2 9 liih escenas ncgnlivas y ruidos desagradables pueden contribuir a la anorexia. si el paciente se siente más seguro. se administrarn de 20 a 30 minutos antes de las comidas. 5. vaso con agua y popote. tipo de actividad muscular diaria. una o dos veces al día. I ' I aseo personal es de suma importancia en personas con anorexia o con tendencia a las náuseas. Las creencias culturales. Entre las medidas preventivas. pañuelos desechables. 2. talla. se incluye el uso de tónicos o de antieméticos que mejoran el apetito. Principios 1. El vómito se tira de inmediato. ATENCIÓN AL PACIENTE CON NÁUSEAS Y VÓMITO Objetivo Auxiliar al paciente con vómito y prevenir complicaciones por broncoaspiración. después de observar sus características. Las necesidades nutritivas suelen alterarse durante la enfermedad. sexo. para notificarlo en seguida en el expediente. 4. I ln ambiente limpio y agradable estimula el apetito y previene la náusea y el vómito. la ti A UNCU o el vómito. Las necesidades nutricionales dependen de la edad. Estas drogas pueden producir cierta somnolencia como efecto secundario. mantener el recipiente o riñón para emesis fuera de su vista. secreciones de las glándulas endocrinas y estado de salud del individuo. La pérdida de alimentos y líquidos por el vómito pueden alterar en grado importante el estado nutricional y el equilibrio de líquidos y electrolitos del organismo. Si el paciente come estando en cama. la enfermera puede proporcionarle una mesa limpia. o dejarlo al alcance de la mano. cepillo y dentífrico. La ingestión de nutrientes esenciales y alimentos energéticos son indispensables para tener una buena salud. Para eliminar los aromas repugnantes. . es necesaria la alimentación con sonda nasogástrica. aspecto. • Facilitar el aseo de boca y manos una vez que ha dejado de vomitar. 4.230 NOCCNÍIIIMIPN IIANICIIN del I l u m i n e Método 1. color. En algunos casos. deben recibir líquidos por vía intravenosa. S O N D E O GÁSTRICO Los pacientes que no toleran alimentos y líquidos por la boca o no los toman en cantidad suficiente. Dar al paciente posición de decúbito lateral o Fowler. Suele hacerse al paciente con obstrucción del tubo gastrointestinal o que se haya sometido a cirugía del mismo. células malignas o microorganismos. • Ventilar la habitación y dejar que el paciente descanse. j Mantener la privacidad del paciente.el contenido gástrico. 2. para identificar los constituyentes del contenido del estómago. Prestar la ayuda requerida y tranquilizar al paciente durante el vómito. . Proporcionarle el riñón y pañuelos. olor. • Eliminar. cantidad. huí frecuencia y forma de presentación. si es posible o voltear la cabeza de lado. Proporcionar vaso con agua. Este método de alimentación se denomina gavage. • Cambiar inmediatamente las ropas que se hayan ensuciado. 3. como el bacilo de la tuberculosis. Otros pacientes con problemas gastrointestinales pueden necesitar aspiración gástrica por medio del aparato aspirador. cuando el paciente ha ingerido sustancias venenosas. cepillo y dentífrico al paciente para que se Q juague y lave la boca si está consciente. Las principales razones para introducir una sonda en el estómago o el intestino son: • Drenar e» estómago por aspiración. sosteniendo el riñón debajo de la barbilla y sostenien do la cabeza y los hombros. por medio del iavado gástrico. Medidas de control y seguridad • Ayudar a quien vomita. • Establecer una vía para eliminar a los pacientes que no pueden nutrirse por la boca. Retirar el riñón y observar el contenido. 5. • Colocar al paciente de costado. • Con fines diagnósticos. • Permanecer con el paciente mientras vomita. corriendo las cortinas o cerrando lfls puertas. Mftodo 1.l|lli|M> Mesa y silla. Dejar al paciente solo mientras come. • Dar los líquidos con tubo. poniéndolo en posición de fowler o semi-fowler. sentándose para alimentarlo si esto es necesario. de manera que el paciente pueda manejarlos fácilmente. 9. lavarle las manos y proteger su ropa. 10. 5. Estimular al paciente a que coma. servir los líquidos si el paciente requiere de ayuda. 4. Medidas de control y s e g u r i d a d • Poner al paciente en posición cómoda: cabeza erguida sostenida con almohadas. Retirar la mesa y dejar al paciente en la posición que desee. toallas desechables y charola con la dieta y cubiertos. • Administrar los alimentos y bebidas a intervalos regulares al gusto del paciente. • Al dar el alimento. l'. Preparar al paciente. 7. Verificar si la dieta es la prescrita. la carne. i Mljvllvo i Mltvcr al paciente una dicta atractiva y que satisfaga sus necesidades alimenticias. 3. o en posición adecuada a su estado de salud. Verificar boca y manos del paciente. para cubrir sus reque• nuil niosnulrlcionalcs. darle popotes para que tome los línnidos si es necesario. . • Inspirar confianza al paciente. 11. verificar la cantidad de alimento que tomó. Colocar la charola sobre la mesa y arreglar los platillos. 2. Hacer el registro en hoja de enfermería: tipo de dieta. Antes de que retiren la charola. 8. popotes. apoyar la cuchara o tenedor con firmeza en el labio inferior y la lengua. Cortar el pan. 6.Ni'i cMilml ilc iilimi'iiliiclúii 231 Al IMI1NTACI0NASISTIDA lumtntHtro de alimento y líquido al paciente en reposo. • Proteger las ropas para no mancharlas. Colocar la mesa puente a una altura y distancia conveniente. sosteniendo el vaso y el tubo con la mano. cantidad consumida y hora. las heridas y quemaduras que le impiden emplear sus manos o que pierda el uso de brazos y manos. Objetivo Extraer líquidos o gases con fines terapéuticos o de diagnóstico y suministrar alimentos.232 Necc\ii<ln<lofi biMcnx del IIOIIIIHC • Comunicar al paciente el cambio de alimento sólido a líquido. la ayuda gradual que va necesitando hasta que se adapte a su invalidez y aprenda una nueva técnica para comer. • Instruir al paciente sobre las necesidades de alimento y bebidas y cómo salín facerlas. . • Verificar en pacientes con enfermedades graves. EVALUACIÓN • ¿Vigilé que la dieta fuera la indicada por el médico? • ¿Observé o indagué qué alimentos prefiere el paciente y lo informé al servicio de dietas? • ¿Calculé la cantidad de alimentos ingeridos y los reporté? • ¿Reconocí que toda persona normal prefiere comer sola? • ¿Di al paciente físicamente incapacitado o muy enfermo sus alimentos en la boca? • ¿Enseñé a un familiar cómo dar los alimentos al enfermo? • ¿Propicié un ambiente agradable a la hora de comer? • ¿Consideré que la meta en enfermería es ayudar a que el paciente recupere su independencia lo más pronto posible? • ¿Valoré el estado físico general del paciente? • ¿Indagué los problemas que pueden afectar su ingestión de alimentos o su funcionamiento digestivo? • ¿Observé su estado emocional para dar el apoyo necesario? • ¿Verifiqué si está recibiendo la dieta adecuada? • ¿Observé la actitud del paciente hacia los alimentos ? • ¿Proporcioné al paciente la ayuda necesaria para comer? • ¿Observé la cantidad de alimento y líquidos que ingirió? • ¿Verifiqué si el paciente puede tomar y retener los alimentos y líquidos primarios para sus necesidades nutricionales? INTUBACIÓN GÁSTRICA Introducción de un tubo a la cavidad gástrica a través de la nariz. sonda de Levin de Irtlex o descchablc de número de acuerdo con la edad del paciente. vaso con Koluclón salina.'wlml ilc iillincnlm'irin 233 llquipo y iniitiirinl ('hnroln con: equipo de aseo de narinas. 6. soporte y aparato de succión.Nrtv. 2. cinta de algodón opcional. Asear narinas. Colocar al paciente en posición de fowler. Método 1. Llevar el equipo a la unidad. con el cuello hiperextendido. o la sonda indicada en recipiente con hielo. asepto jeringa. Colocar la toalla sobre el pecho y el riñón debajo del mentón. 4. gasa de 7. Explicar al paciente el tratamiento y solicitar su colaboración. toalla afelpada. tela adhesiva o cinta microporosa. pinza de Kelly. Preparar el equipo en el cuarto de trabajo. . vaso con agua.5 x 5 cm (paquete). imperdible. 3. guantes (opcional). 5. Ofrecer al paciente agua y seguir introduciendo la sonda hasta que la mauit indique que está en el estómago. Ponerse los guantes (opcional). Fijar la sonda con el imperdible a la ropa del paciente (hombro) e indicarle que tenga cuidado de no tirar de ella y/o fijar el tubo a la cama. 9. La deglución facilita el paso de la sonda. . no debe producir burbuja. o con la jeringa asepto aspirar contenido gástrico y observarlo. Retirar el equipo innecesario y dejarlo limpio y en su lugar. Fijar la sonda con la tela adhesiva o con cinta microporosa a la nariz y a la mejilla. reacciones del paciente. 8. 11. 12. 13. 10. pasándola por detrás de la oreja. Medir la sonda del puente de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí al iipén dice xifoides. Anotar en el expediente: hora del tratamiento.234 NCICNIIIIKION IILUTICITM ILI'L I l u m i n e 7. Principio: la deglución facilita el paso de la sonda y disminuye el reflüjl > nauseoso. Introducir la sonda por la fosa nasal a la nasofaringc posterior. marcar con la pinza o con microporo. Lubricar la sonda con solución salina. observaciones hechas por la enfermera y firma de la persona que instaló la sonda. 16. 15. 14. introduciendo el extremo de la sonda en el vaso con agua. dirigiéndola suavemente hacia atrás y abajo. Dejar al paciente lo más cómodo posible. 17. Comprobar que la sonda está en el estómago. disminuyendo las náuseas. el día indicado por el médico o cuando el paciente ya no lo necesite.evantar suavemente la punta de la nariz para exponer el orificio nasal con mano libre. tos. • No íorzar la introducción de ta sonda si se observa obstrucción. • I . verduras coladas. • Verificar el paso de la sonda por la garganta e introducirla con rapidez al estómago. • Realizar aseo bucal (recuente y lubricar labios y narmas para disminuir la'sení(telón de resequedad. • Facilitar la hiperextensión del cuello. crema. La preparación típica puede incluir: leche en polvo. mientras el paciente deglutía? • ¿Observé las reacciones del paciente para evitar cualquier lesión? • ¿Di al paciente la posición adecuada antes y después del procedimiento? GAVAGE El gavage se hace cuando el paciente no puede recibir alimento por la boca. o por alimentación a intervalos de cuatro horas con una jeringa asepto. jugo de naranja. . considerando lo sensible del tejido? • ¿Introduje la sonda con movimiento suave. sal yodatada. con la otra. IÍVALU ACIÓN • ¿Expliqué al paciente el procedimiento? • ¿Guardé la asepsia requerida.Nccrfllriml do nlliiiPiiInolóii 23R Im l'ln/iir la Monda miles de extraerla y hacerlo con suavidad. la enfermera gradúa el ritmo del flujo de la alimentación. aceite de maíz. compuesto vitamínico y agua. . éste puede hacerse mediante el uso de una bureta que se colgará al lado y arriba del paciente. • I ornar medidas para evitar lesión e infección. colocando una almohada debajo de los hombros. • ('omprobar si existe el reflejo nauseoso. retirar inmediatamente 1 ti sonda.lulas de control y seguridad • l'< eordar bien la anatomía y fisiología del aparato digestivo. según indicaciones. carnes. azúcar. cianosis. El médico es el que debe indicar el tipo de nutrición que requiere el paciente. • (\ improbar en pacientes muy enfermos o semiinconscientes si pueden deglutir. introducir la sonda. M. cereal. rapidez y movimiento continuo. Los preparados de consistencia líquida se mezclan en licuadora. • SI el paciente presenta signos de disnea. firme y uniforme. Tomar con la jeringa el alimento e insertarlo en la sonda e introducir lentamente el alimento. 12. previene la distensión. Equipo Charola con: recipiente con la fórmula. Principio: el exceso de aire que penetra al estómago produce distensión y malestar. observando la aceptación del alimento. para evitar que algún residuo se agrie. 3. náuseas y peristalsis excesiva. Si no hay contraindicación colocar al paciente en posición de fowler. bolsa desechable o jeringa asepto. 8. Inyectar agua antes y después del gavage. 5. Método 1. Verificar el contenido y volumen prescrito de las fórmulas alimentarias. alimentos licuados y colados. Lavar la sonda introduciendo 30 mi de agua después de cada alimentación. el émbolo o el globo de la jeringa. 4. 11. Hacer la debida anotación en el expediente del paciente. I 1 | I . Dejar al paciente en posición cómoda. 6. Medidas de control y seguridad • • • • • Colocar al paciente en la posición adecuada. Verificar la temperatura ambiente del alimento. Inyectar 30 mi de agua para comprobar permeabilidad de la sonda y ocluirla doblándola. Preparar el equipo para el gavage. no forzar. para evitar introducción de aire. Quitar la jeringa y obturar la sonda. ligeramente.• • M B — I 236 NCCCMÍ(IIKICN M hltalcn* del Ilumino Objetivo Conservar un estado nutricional sano mediante el suministro de una dieta mlt cuada y equilibrada que proporcione los nutrientes en cantidad y calidad rüqilflfl rida. Limpiar y sustituir el equipo para la próxima alimentación. Principio: introducir el alimento lentamente. Suministrar los alimentos a intervalos. a temperatura ambiente favorece una peristalsis normal. vaso con agua. si es necesario presionar. Principio: el alimento suministrado por sonda. Observar cualquier signo de náusea en el paciente. Suministrar lentamente el alimento. 9. 2. 10. Calentar la fórmula y los alimentos a la temperatura ambiente. 7. Verificar correctamente todos los pasos con mínimo de error. 8. Usar simuladores entre compañeras para introducción de sonda nasogástrica.. Pasar por sonda nasogástrica algún jugo y narrar la experiencia al grupo. Indagar y comprobar procedencia y seguridad higiénica del agua o bebidas que se sirven al paciente hospitalizado. 4. 7. I . Verificar las diferencias de las dietas servidas en estos hospitales en cantidad y calidad.DACIÓN • • • • • 237 / ('< improbé la cantidad y calidad de la alimentación? / h e v i n e una posible distensión gástrica y malestar? / Suministré la alimentación en el tiempo indicado. sin prisa? '< improbé la consistencia de los alimentos para evitar oclusión en la sonda? / Instruí al familiar sobre la alimentación requerida por el paciente? ¿Efectué el reporte correspondiente en el expediente? ACTIVIDADES Indagar en hospitales oficiales de seguridad social y en particulares el servicio de dietas y los alimentos que sirven a los pacientes en la dieta normal. Presentar por escrito los resultados y comentarios de la indagación.Nm < Milml ile nllnicnlm ióii i RV Al . Consultar bibliografía referente a los temas correspondientes. ?. 5. 6. . La correcta masticación de los alimentos facilita la digestión. que comienza en la boca y termina en el ano.9 m de longitud. nada más.. el primero lleva el jugo pancreático.. La porción superior del intestino delgado se llama duodeno. esófago. también contribuyen a la función digestiva. luego. faringe. El alimento permanece de tres a cuatro horas en el estómago el cual se localiza en la porción superior izquierda del abdomen y tiene dos aberturas: una entre el esófago y el estómago que se llama cardias. Los movimientos del estómago y el jugo gástrico transforman el alimento en una papilla semilíquida. que con una tonelada de antibióticos. Los órganos accesorios: lengua. los alimentos pasan de la boca a la faringe y estómago. 239 . Mediante la deglución. glándulas salivales. formada por la unión de los conductos pancreáticos y colédoco.Capítulo 16 ¡Dentro de lo posible. la perístalsis impulsa el alimento parcialmente digerido a través del píloro al intestino delgado. páncreas. demos más! Con una visita no solicitada. CECILIO ESEVERRI CHAVERRI N E C E S I D A D D E ELIMINACIÓN I'UNCIÓN DIGESTIVA lil aparato digestivo está constituido por un tubo de 7. y el colédoco lleva la bilis procedente del hígado y de la vesícula biliar. una atención no equerida. simple no técnica.8 metros a 9. un gesto amistoso. una p dabra elemental. ahí continúa la digestión y se produce la absorción de los alimentos nutritivos. A él llegan sustancias que contribuyen a la digestión a través de una abertura llamada ampolla de Vater. estómago e intestinos delgado y grueso. hígado y vesícula biliar. curamos a veces más. Los órganos que lo integran son: boca. y la que se encuentra entre el estómago e intestino delgado. que se denomina orificio pilórico. dientes. y puede variar de 100 a 200 g por día en personas con una dieta de alimentos refinados. a lo que se le llama flora intestinal normal. el cual tiene 2. porción inedia del intestino delgado. se absorbe un volumen de agua excesivo y las heces serán duras y secas. En el intestino delgado es uh sorbida la parte utilizable de los alimentos.2 4 0 Neix. formado de músculo liso y es involuntario. Si los productos de desecho se expulsan muy rápido por los intestinos. comer y defecar a horas regúlales ayuda a conservar un patrón regular. influyen en la naturaleza y frecuencia de las defecaciones. El tipo de alimentos y el volumen de líquidos que consume la persona. y hasta 300 a 400 g por día en dietas ricas en fibra. que normalmente residen en el intestino.5 cm de longitud y está ocluido poi dos esfínteres: el interno. bacterias y sus productos. que pasa a los vasos linfáticos y snil» guineos. La cantidad excretada depende de los alimentos ingeridos. El número de evacuaciones varía de una persona a otra. llamado así por su forma en S. Si hay retraso indebido de la evacuación. al que se le deilCH mina colon ascendente. el transverso cruza en el abdomen. el colon descendente baja sobre el izquierdo y termina en el sigmoideo. descendente y sigmoides. los primeros incluyen alimentos no digeridos y no absorbidos. por vía intestinal se eliminan el calcio y el hierro y parte del exceso de potasio del cuerpo. 10% de las heces está formado de bacterias vivas y muertas y sus productos. Los productos de desechos llegan hasta el recto y después al conducto anal. Los productos residuales son llevados del íleon al intestino grueso. que conduce al íleon o porción final del intestino. El peristaltismo en el intestino grueso ocurre a intervalos poco frecuentes y es estimulado por la ingestión de alimento y líquido. sales biliares. colon. recto y ano. formado por músculo estriado y se controla a voluntad. última porción del intestino.NHINDE. lor mado por cuatro porciones: ciego. las heces serán sueltas y líquidas. y la absorción de agua es deficiente. FACTORES QUE AFECTAN LA FUNCIÓN INTESTINAL El estilo de vida de las personas influye en su función intestinal. • I< I hiiiiilm ». Los productos de desecho son llevados del ciego al colon. Al pasar por el recto las heces toman forma tubular. el cual responde a la distensión rectal. El colon ascendotl te se dirige hacia arriba por el lado derecho. además contienen los desechos de las células y moco del recubrimiento del tubo gastrointestinal. El volumen de las heces que se eliminan está formado por residuos digestivos y agua. . transverso. < N El duodeno se conecta con el yeyuno. y el esfínter externo. una cada dos o tres días. pequeñas cantidades de materiales secretados. pero los límites normales son de una a tres veces por día.N I A Í •>•. . diarrea.os medicamentos pueden afectar la función intestinal. Algunos procesos patológicos pueden alterar el pcristaltismo reflejo. inclu yendo inflamación de las visceras pélvicas o abdominales y los tumores. se encuentran: estreñimiento. puede perderse el control de los músculos voluntarios que se relacionan con la defecación en pacientes con daño cerebral. impiden la eliminación intestinal normal. La causa más común es la alteración del reflejo condicionado para la defecación. heces impactadas. llatulencia. sana o enferma. I a ingestión adecuada de líquidos es indispensable para que las heces sean Itluudas. distensión abdominal. algunos son irritantes y pueden causar hipermotilidad y diarrea. es posible la supresión del reflejo rectal. Otra causa es el tono excesivo de la musculatura circular intestinal. Las anormalidades de la estructura y función del tubo gastrointestinal. lesiones y procesos patológicos. estar sentado mucho llompo causa hemorroides. el nabo. se controla voluntariamente y está supeditado a horas de actividad de las personas. El caminar después de las comidas ayuda a estimular la acción peris- táltica. por mucho tiempo. I I . Entre los problemas más comunes que enfrenta la enfermera en la comunidad o en el hospital. Algunos alimentos forman gran cantidad de gas como la col. es otra causa mecánica de estreñimiento. I a Inactividad prolongada contribuye al estreñimiento. Un poco de ejercicio diario ayuda a mejorar el tono muscular. En pacientes con lesiones de la médula espinal. La debi lidad de los músculos intestinales por falta de vitamina B o electrolitos. las anormalidades unigénitas. dolor o molestia al eliminar. incontinencia intestinal e infestaciones parasitarias.No ruiluit (Ir rllmlllltrióll I luí» cantidad adecuada de libra en la dieta es importante para proporcionar > i volumen suficiente para estimular la pcrístalsis. Muchos casos de estreñimiento N* lian curado cuando la persona toma de seis a ocho vasos de agua al día. Es frecuente en personas de cualquier edad. se pierde el reflejo condicionado normal. Tomar un vaso de agua caliente y jugo de limón o una taza de te o café cállenle antes del desayuno estimula la defecación. princi palmente potasio. También afectan la función intestinal. El estrés y la ansiedad pueden aumentar o disminuir la motilidad del tubo jjlistrointestinal. Estreñimiento I il estreñimiento se manifiesta por la permanencia de los productos de desecho en el tubo digestivo. pero si se hace sistemáticamente. la lechuga y los frijoles. La ingestión insuficiente de ll(|til(l0H liará que la orina sea más concentrada y las heces más secas y duras. Si las heces permanecen en el recto por mucho tiempo. causado por contracción intensa de la perístasis. enrojecimiento y prurito anal por la constante irritación. difícil de expulsar o impacto fecal. piel seca. Puede ocurrir aumento del número de las evacuaciones.N ili l IKIIIIIHI HN» Los procesos patológicos del envejecimiento son: debilidad de los mihi voluntarios que controlan la defecación y de la musculatura abdominal. puede bastarse a sí misma. esfuerzo doloroso con intentos infructuosos para defeca» La distensión se debe al aire que queda en el intestino grueso y al llquli|||| que regresa a él cuando estos productos han permanecido durante mucho llcni|Hl en el intestino. debilidad y malestar general. por alguna intoxicación debida a drogas o alimentos. sed. dolor tipo cólico espasmódico. desnutrición. p< I o del diafragma. Si la diarrea es prolongada. Las personas con diarrea se quejan de dolor abdominal generalizado. La diarrea se acompaña a menudo de náuseas y vómito. baja de peso. Diarrea Es la eliminación de los productos de desecho en heces líquidas. o químicos. con paso Irtpl do por el tubo digestivo. producida por excesos en la dieta. • Inflamación de la mucosa intestinal por infección. Los flatos se deben al aire deglutido. consumo de alimentos que forman M * U ses. la cual puede ser mecánica.242 Ncc(. Las causas más comunes de diarrea son: • Estimulación o irritación directa del sistema nervioso central o autónomo. puede formal M» ti masa grande. que puede deberse a flatulencia con distensión consiguiente de los intestinos. con aumento de pérdida de electolilos. ASISTENCIA DE ENFERMERÍA La eliminación es una necesidad fisiológica y básica de la persona: si está sana no hay problema. • Irritación del tubo gastrointestinal.NKIIKIcn I I I rt. Los pacientes con estreñimiento suelen quejarse de cefalea. debida a incapacidad para absorber agua y nutrientes. va al baño cuando su organismo lo . anorcxln y I H M sea y de tenesmo. fatiga. o acción bacteriana en el intestino grueso. Algunos fármacos pueden causar hipermotilidad intestinal o por sufrir el sin drome de absorción defectuosa. dura. el paciente mostrará signos y síntomas de pérdida de electrolitos. IMINACIÓN Y CONTROL DE EXCRETAS Se realiza mediante la colocación y retiro del cómodo. alimentos no dirigidos. son maniobras que realiza la enfermera para ayudar al paciente encamado a que efectúe sus funciones de eliminación. además de observar la capai lilad de tolerancia a los alimentos y líquidos. La oclusión completa del intestino es una urgencia médica que requiere cirugía. puede suministrarÍ. alteraciones en su dieta y actividad diaria. U I importante detectar signos de debilidad y fatiga. estar vigilante • Hunos de alarma como: vientre abultado. Objetivo Establecer y conservar el funcionamiento intestinal normal. En pacientes con diarrea. debido quizá a distensión abp l i l n a l o dolor causado por dificultad al defecar. duro. olor y presencia de srusi nii us extrañas. número de evacuaciones y el voluItttin aproximado de líquidos eliminados por heces. una enema o irrigar el colon o.I un laxante o aplicar un supositorio. mli la defecación. leoubrir y sedar la mucosa intestinal o reducir el espasmo muscular. signos de irritación y prurito anal. En caso • »Mu nimienlo grave. para que actúe iil día siguiente por la mañana. muchas veces necesita auxilio para ir al baño o si jtyiiiici <• en cama. Equipo y material Cómodo. al acostarse. por extrac1 « i i manual de las heces. el médico prescribe el tratamiento adecuado para combatir al agente infeccioso. . La flatulent'la suele aliviarse insertando una sonda rectal. desequilibrio de líquidos y electolitos y desnutrición. suprimir de inmediato las molestias del paciente y proi ti. I I ii enfermera debe estar atenta a las necesidades del paciente. I . En casos de infección. quith M I urgente reponer los líquidos y electrolitos perdidos. cubre cómodo o periódico y equipo de aseo de manos. W I i enfermera debe conocer y considerar la naturaleza del problema. 1V Es conveniente suministrar laxante por la noche. lüi pacientes con diarrea generalmente se utilizan medicamentos para aliviar. I 'ara lograr la evacuación y aliviar molestias del paciente.NcirMilml <li cllnmiitrlúii (|i H l i persona enferma. ||l«|ii Observar: frecuencia y consistencia de las heces. toallas desechables.I . papel sanitario. Si la tJMMeii es prolongada. llevar un registro preciso ili In ingestión y eliminación del paciente. | «* pacientes hospitalizados son propensos al estreñimiento por la falta de 11 •tyt li lo. puede requerir un cómodo. Objetivo Dar alivio al paciente. presencia de materias extrañas (pus.sidlllIf. gasas de 7. hule. olor. y sin descubrir lo. debida a gases intestinales o líquidos retenidos en el colon. 8. color. si es pos i ble. Acercar el timbre. • Verificar el aseo de manos del paciente y lavar las propias. 5. Retirar el cómodo.5 x 5 cm. pidiendo al paciente que eleve su cadera. Medidas de control y seguridad • Observar si hay áreas enrojecidas para dar el tratamiento adecuado y prevenir úlceras por decúbito. se apoye sobre sus talones y eleve su cadera. y aislar al paciente. Reunir el equipo y llevarlo a la unidad del paciente. corriendo las cortinas. Deslizar el cómodo debajo de los glúteos del paciente y dejarlo en buena po sición. así como un frasco colector. o vigilarlo. Elevar un poco la cabecera de la cama. si está permitido. eliminando las molestias causadas por distensión abdominal. Ayudar al paciente a retirar su ropa de la región lumbosacra. proporcionar el papel sanitario y dejarlo solo. 2. Pedir al paciente que flexione sus rodillas. INSTALACIÓN DE SONDA RECTAL Es la introducción de una sonda al recto. cubrirlo y colocarlo en el banquillo o escalerilla. 4. clínica o periódico.244 NlHT. papel sanitario. Observar las características de la evacuación: cantidad. sangre. Pedir al paciente su colaboración. tela adhesiva. puede necesitarse un tubo largo de caucho y conexión. Cubrir con una toalla dcsechable la parte del cómodo. 3. 2. sin descubrirlo. 6.N hlisll'ltfl lili ll«>1ll1 X c- Método 1. Método 1. Equipo Sonda rectal (número de 22 a 28 adecuada a la edad) guantes. moco o parásitos). que quede en conlaeltl con el paciente. 7. . consistencia. deslizar el cómodo hacia afuera. lubricante. dejándola por un corto tiempo. Principio: dejar la sonda por tiempo prolongado disminuye la reacción de los esfínteres. para limpieza del mismo. Fijar la sonda en la región glútea con tela adhesiva. duración. resultado del mismo y reacciones del paciente. Dejar cómodo al paciente. 12. Medidas de control y. Principio: el organismo funciona correctamente si elimina los gases y líquidos retenidos en el conducto gastrointestinal. poniendo un poco de agua al frasco colector. 11. Objetivo Ablandar las materias de desecho y estimular la contracción del colon. ENEMA EVACUANTE Introducción de una solución en el colon a través del recto. I aibrlcar la sonda aproximadamente 10 cm. Retirar lentamente la sonda al concluir el tiempo indicado y limpiar la región anal. Puede usarse un orinal como colector de heces y gases. • Comprobar si el enfermo expulsa el aire. . para visualizar el orificio anal. seguridad • No dejar mucho tiempo la sonda puesta.NctTfllllllll «lo l'liflliimclrtll l -I i f> / 24b < Alocar al paciente en posición de Sims. • Avisar al médico en caso de que el paciente continúe con distensión abdominal. o. limpio. 10. Insertar la sonda al tubo que va al frasco colector si es necesario. Separar los glúteos con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda. para fines diagnósticos y tratamiento. retirar el equipo y dejarlo. • Repetir el procedimiento después de una hora en caso necesario. I'rolegcr la cama en caso de no estarlo. ()bservar las reacciones del paciente. • Evitar instalar la sonda cuando el paciente presente diarrea. Informar en el expediente: tipo de tratamiento. con la mano derecha. en su lugar. estudios radiológicos. Ponerse los guantes. 13. H. introducir la sonda suavemente de 10 a 12 cm. preparación para intervenciones quirúrgicas. 9. mayor presión. en la posición de Sims. Vigilar al paciente. 2. 16. Quitar la pinza del tubo y dejar pasar lentamente la solución. retirar la almohada. Colocar el cómodo al paciente. Principio: la fuerza de gravedad hace fluir los líquidos por el colon. Principio: a mayor altura. Lubricar la sonda rectal de 5 a 8 cm del extremo. a la orilla de la cama. hule y clínica. 7. Preparar la solución prescrita. lubricante. sabanilla. bajar la colcha y cobertor haclfl los pies. acercarle el timbre. gasa 7.5 x 5 cm (paquete). quitarla del tubo y colocarla en el rifión. Llevar el equipo al lado del paciente y solicitar su colaboración. 13. Descubrir la región glútea. 12. Proteger el colchón y colocar el hule y clínica bajo los glúteos del paciente.N llltoini'i drl ItiMili>1 < Equipo Charola con: equipo de enema evacuante o equipo dcsechable. solución cu i . facilita su absorción. guantes. proporcionarle papel sanitario y esperar de 5 a 10 minutos. Ponerse los guantes y conectar la sonda al irrigador. cómodo con cubierta y periódico. Purgar el aire sobre el cómodo y pinzarlo. tripié y equipo de aseo de mtl nos Método 1. Levantar el depósito en el tripié a una altura de 60 cm arriba del nivel del ano. 17. Retirar la sonda. . Pinzar nuevamente el tubo al terminar de pasar la solución. 5. protegerle las piernas con un periódico o ayudarle a llegar al baño. Colocar al paciente en posición de Sims. rifión. papel sanitario. 4. 14. presentar sonda de nélaton de número de acuerdo a la edad del pacíanla. 8. 3. Retirar el cómodo.246 NlHTfiidttdc. Principio: diluir perfectamente el medicamento. mezclando perfectamente los ingredientes olí el agua previamente calentada a 40°C. si le está permitido. cubriéndolo con periódico y dejar limpio al paciente. Principio: lubricar las superficies reduce la fricción. Principio: la solución suficiente introducida en el intestino produce una acción peristáltica vigorosa.m tidad. Preparar el equipo en el cuarto de trabajo. si no hay contraindicaciones. cubrirlo con la sabanilla. Aislar al paciente. Principio: el recto mide 15 cm de longitud. 6. 10. separar los glúteos con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda para visualizar el orificio anal y con la derecha introducir suavemente la sonda de 8 a 10 cm. 11. 15. • Verificar la temperatura de la solución a 40°C. seguir las instrucciones que tiene el equipo. Informar en el expediente del paciente: hora. La orina es transportada a la vejiga por los uréteres y posteriormente pasa por la uretra para ser expulsada al exterior.Nri cudml di' < 1 NII I MU 1 II>< 247 l ii I1' Mi 'i Kollrar el hule. • Si el paciente siente molestia. ESTRUCTURA DEL APARATO RENAL El aparato urinario normal se compone de dos ríñones. • Al usar enema desechable. una vejiga y una uretra. equipo desechable. • Conocer los diferentes tipos. cantidad y solución administrada. y la sabanilla y cubrir al paciente. • Si al introducir la sonda ofrece resistencia el organismo. características del líquido expulsado y reacciones del paciente. clínica. resultados deseados y reacciones del paciente ? ELIMINACIÓN VESICAL. • Suspender el procedimiento en caso de dolor o presencia de reacción abdominal. • Suspender el procedimiento si el paciente siente un fuerte deseo de evacuar. • No forzar la introducción de la sonda. EVALUACIÓN • ¿Preparé la solución para la enema en la proporción correcta con base en las órdenes médicas? • ¿Verifiqué la temperatura correcta de la enema? • ¿Expulsé el aire del tubo antes de introducir la sonda al recto? • ¿Cerré el tubo con pinza antes de administrar toda la solución? • ¿Hice la anotación correspondiente sobre características de la evacuación. pinzar el tubo hasta que la molestia haya pasado. Los ríñones forman la orina a partir de los productos de desecho que toman de la sangre. cualquier dato anormal. usos y efectos del enema. Retirar el equipo y dejarlo limpio y en su lugar. se deja pasar una pequeña cantidad de líquido y luego se sigue introduciendo. ( M'recer el equipo tic aseo de manos al paciente. • Poner siempre un enema evacuante antes de uno de retención. Medidas de control y seguridad • l Uilizar preferentemente para la enema. dos uréteres. . efecto ile la enema. salvo indicación módica. Los ríñones purifican constantemente la sangiv «* I i I ganismo. se siente la necesidad de orinar. El glomérulo en un nudo de pequeñísimos vasos sanguíneos provenientes de la arteria renal y que entran en contacto con la parte superior de una esfera hueca llamada cáp sula de Bowman. La porción estrecha de la pel\ h forma el uréter. . El resto de los productos de desecho se incorporan a la orina conforme fluye a través de los pequeños tubos. La corteza y la médula contienen muchas unidades pequeñísima» llamadas nefronas. La uretra es un pequeño tubo provisto de revestimiento mucoso. De la pelvis de cada riñón parte un tubo largo de 25 a 30 cm de largo por 4 a 5 cm de diámetro llamados uréteres. Estos esfínteres se relajan cuando la vejiga se contrae y se lleva a cabo la micción. uno a cada lado de la columna vertebral. Es una bolsa muscular elástica cubierta de mucosa idéntica a la de los uréteres. A este acto se le llama micción.muí «LEÍ IHUIIIK Los ríñones. La porción externa del riñón se conoce con el nombre de corteza o suMltin cia cordial. que tienen forma de frijol. Cada nefrona tiene ües pai ten principales: glomérulos. La cara anlerloi di t uno está separada del abdomen por el peritoneo y su porción posterior cslA pit gida por la pared del dorso.8 cm. El agua y las sustancias disueltas pasan de la sangre a ln cápsula y el líquido Huye hacia el tubo contorneado.ya que mide alrededor de 3. que se va c*|f| chando a medida que se aproxima a su borde. los cuales verten su contenido en grandes tubos colectores. que es la continuación del de la vejiga. Sirve de reservorio para la orina: cuando ha acumulado 250 mi de ella. La uretra en la mujer es más corta. están situados en la reglón lnitil bajo del tórax. Estas estructuras son las unidades funcionales en las cuales se filtran los desechos procedentes de la sangre. Cada riñón tiene una cavidad o pelvis en forma de embudo.248 Nmvtirimli'x bit. La uretra tiene dos esfínteres que la rodean e impiden el flujo continuo de orina. que se vacían en la pelvis del riñón. El orificio exterior de la uretra se llama meato urinario. la cual tiene proyecciones en forma de cono llamadas pirámlih que se extienden hacia las divisiones en forma de copa. formados de tejido muscular liso y revestido de mucosa. cápsula de Bowman y tubo corneado. La mayor parte de la pelvis está rodeada de un tejido C O I H H lili» como médula. el músculo liso en las paredes del órgano se contrae y hace que ésta salga de la vejiga al exterior por la uretra. y a través de ellos circula un litro de sangre cada minuto aproXIuuulnj mente. de la pelvis del rlflrtll llamada cálices. y que llevan la orina hacia la vejiga por peristalsis. La vejiga es un órgano hueco que se encuentra en la cavidad pélvica. mientras que la del varón de alrededor de 20 cm. Los productos que el organismo puede utilizar de nuevo son reabsorbidos a lo largo de los tubos y gran parte del agua regresa al torrente circulatorio. la cantidad media de orina emitida por un adulto en 24 •TON fluctúa entre 1 200 y 1500 mi. la densidad de la oriIM fluctúa entre 1010 y 1030. la presencia de sangre en la orina se le denomina hematuria. cuerpos cetónicos y sangre. (¡eneralmente la orina tiene una reacción ácida ligera y se presenta en color Itniirillo claro. en lugar de los carbohidratos que se ingieren. en relación con la cantidad de |giH determina su peso específico. A este trastorno se le llama diabetes sacarina. glucosa. También las neoplasias pueden causar hematuria. hemorragia y Mififfmcdades cardiacas. inflamación o tumor de las vías urinarias.Ni'i i iMiInd IfhtH i llmlimciríii 2 4 0 j« niiilldnd do productos sólidos en la orina. La orina puede contener sustancias anormales que indican enfermedad del ii paralo urinario: albúmina. la glucosuria puede indicar que el paciente ha ingerido más azúcar de lo que el organismo puede usar o almacenar rápidamente (también puede indicar altos niveles de azúcar en sangre a consecuencia de insulina deficiente o incapacidad del organismo para utilizarla). puede ser causado por presencia de un cálculo renal que irrita los tejidos o la aplicación forzada de una sonda. 1 UN enfermedades también pueden causar variaciones en la cantidad de orina M u l l i d a . pus. A la emisión de cantidades anormales elevadas de orina se le denomina poIhiiln. El trauma. La piuria o pus en la orina indica infección en las vías urinaria. A la incapacidad del riñón para excretar orina se le denomina anuria. La nefritis destaca entre los procesos inflamatorios susceptibles de provocar hematuria. el patrón de micción y las características de la orina son diversos. por su parte. así como algunos venenos y fármacos. Si el volumen de orina emitida es inferior a la normal. se dice que existe ullguria. y los ríñones son los que regulan esa densidad. H IM I'il estado normal. la cantidad de líquidos ingeridos o la temperatura ambiente. es un líquido más pesado que el agua debido a los ( MI I los sólidos que contiene. que representa la comparación entre el peso pi iiiliin y el de una cantidad igual de agua. el cual puede afectarse por la proporción entre agua y productos irtlldos de desecho. cilindros. los cilindros se forman e liando la albúmina u otra sustancia se endurece en los túbulos. Factores que alteran la función urinaria Los factores que pueden afectar el volumen de eliminación de orina. [ Noli varios los factores que pueden influir en la cantidad diaria de orina: la exi m klrín de sudor. La presencia de albúmina en la orina se conoce como albuminuria. vómito. como se ha comprobado en pacientes con diarrea. puede producirse por un trauma. Normalmente. renales y de los vasos sanguíneos. Tanto la ingestión de lí- . los cuerpos cetónicos indican que el organismo está utilizando las grasas de reserva como energía. por afección maligna o cálculo. como disponibilidad de saulta»' rios. dolor o sensación de ardor al orinar. • Las obstrucciones de las vías urinarias. • Cualquier trastorno muscular generalizado puede afectar la función de las vías urinarias. • Un traumatismo generalizado. es común en personas con infecciones de vías urinarias. • Las alteraciones del sistema circulatorio también pueden afectar la función renal. \m drogas cambiarán el aspecto de la orina. nicturia. oliguria y sustancias extraídas en la orina. La frecuencia. disuria o dificultad para la micción. hora de comidas y similares. las personas pueden alterar sus patrones por diversas causas. y en ocasiones. en cambio. quemaduras y choque. el bloqueo de las vías urinarias. III temor interno puede hacer que una persona orine en forma involuntaria. presiones de trabajo. otro facloi predisponente es la estasis de orina en la vejiga por retención y la formación de cálculos vesicales. • Una vez que la micción se controla voluntariamente. Es posible que las drogas que deprimen el sistema nervioso central originen pérdida del control voluntario de la micción. ya que puede causar irritación de la piel del área anogenital. asimismo. • La dieta puede afectar los constituyentes de la orina. distensión por retención urinaria. . • El dolor puede inhibir la micción. como el mal funcionamiento de las glándu las suprarrenales o la hipófisis. los problemas congénitos como las anomalías estructurales. • Las alteraciones hormonales. así como los factores neurológicos. • La ansiedad suele estimular el impulso de orinar con mayor frecuencia. predispone a infecciones de la vejiga (cistitis). frecuencia. como la hemorragia. La incontinencia urinaria es un problema común en los enfermos. impide la eliminación. La retención urinaria. • Las infecciones son una causa común de alteraciones urinarias. poliuria. roblemas comunes De los problemas localizados más comunes se encuentran: incontinencia urinaria. Las cardiópatas y las enfermedades de los sistemas venoso y arterial suelen interferir en la circulación de la sangre por los ríñones y alterar el funcionamiento renal. urgencia.2 5 0 NiH'i\NÍdmlt\N lirtxIcrtN <li'l lioinltrr quidos como el volumen que se pierde por otras vías ¿declaró la cantidad y lii frecuencia de la eliminación urinaria. combinada con la urgencia. NI'I i MIIDII ilr rlimlniu'liSii 251 I n falta total de orina puede indicar anuria renal. equipo de cateterismo estéril: bandeja. Para el buen funcionamiento fisiológico. En la anuria. En pacientes con dificultad de la micción hay varias medidas para estimular ésta. en forma segura y eficiente. con fines terapéuticos o de diagnóstico. sonda rígida. SONDEO VESICAL EN LA MUJER I is la introducción de una sonda o catéter estéril a la cavidad vesical a través de la uretra. Hacer asepsia de manos con alcohol. Solicitar al paciente su colaboración. Ponerse los guantes. guantes estériles. 5. 8. compresa. riñón. la orina no llega a la vejiga. entre otras. cómodo. 12. hacerle deambular. 7. tales como hidratarlo. Objetivo Extraer la orina de la vejiga. gasas estériles 10 x 10 cm. torundas. Hacer aseo de genitales externos según el método enseñado. 11. lámpara de pie. es importante conservar una eliminación adecuada. hacerle reír. sin contaminarse. sabanilla. el paciente no puede orinar. pinza. . Colocar a la paciente en decúbito dorsal y cubrirla con la sabanilla. En ambos problemas. 6. sonda Foley del número 10 a 12 para usarla en caso necesario. Principio: el uso correcto del material estéril evitará complicaciones e infecciones a la paciente. recipiente para material usado. jalea. protegiendo el colchón si es necesario. Colocar el cómodo. alcohol. Tomar el campo y colocarlo a nivel de los glúteos. solución antiséptica. frasco estéril para muestra. ICquipo y material Charola con: solución jabonosa. Método 1. dos pinzas en solución antiséptica. 9. En la retención. Abrir el equipo estéril y colocarlo cerca de la paciente. 3. vaso de aluminio o flanero. 10. equipo de aseo de genitales. sobre el cómodo. Bajar la colcha y el cobertor a la piecera de la cama. 4. 2. puede sentirse la vejiga simplemente ul laclo del abdomen. Retirar el cómodo y dirigir la fuente de luz al campo. El sondeo se realiza por prescripción médica. Llevar el equipo al lado de la paciente y disponerlo para su fácil manejo. Doblar sus ropas arriba de la cadera. flexionando las rodillas y cubrir las piernas con los extremos de la sabanilla. 17. 27. antiséptico a tres torundas. 18.NI<UN dt I IIUIIIIHC 13. 28. dejándola cómoda. 20. 14. evitar introducir y sacar la sonda. SONDEO VESICAL EN EL HOMBRE Objetivo Atender a las necesidades del paciente siguiendo las órdenes médicas. . Limpiar el meato con torunda seca y retirarla del orificio vaginal. Medidas de control y seguridad • Obtener la colaboración de la paciente. • Para eliminar riesgo de infección. cuidando que no se cierren los labios menores. Poner en el vasito. inspirándole confianza y seguridad. E q u i p o y material El mismo utilizado en el sondeo vesical en la mujer. Tomar la pinza y limpiar de arriba hacia abajo la zona alrededor del incalo. 23. pasando la torunda una sola vez. características de la orina y reacciones de la paciente. 19. Recibir la orina en la bandejita o frasco estéril. Secar de arriba a abajo. • Tener buena iluminación. Dar un toque con antiséptico en el orificio uretral. Introducir la sonda de 5 a 5 cm hasta que empiece a fluir la orina. Dejar el equipo limpio y en su lugar. 22. 15. pero agregando una sabanilla adicional y guantes. si ofrece resistencia. Al terminar de evacuar la orina sacar lentamente la sonda. Retirar el equipo de la cama. Arreglar las ropas de la paciente y de la cama. 25. Colocar una torunda en el orificio vaginal. Hacer el informe en el expediente de la paciente: hora en que se efectuó u procedimiento. 16. Lubricar 5 cm la sonda. Con la mano izquierda. Poner la bandeja entre los muslos de la paciente. separar y levantar ligeramente hacia arriba I N O labios menores. con el respectivo membrete. • No forzar la introducción de la sonda. 24. • Usar guantes estériles para tomar una muestra estéril y enviar de inmediato la cantidad requerida.252 NcocviidndcN I>A. 26. Principio: los líquidos pasan de un área de mayor presión a otra de menoi presión. 21. quedando los bordes a nivel del pubis y correr la colcha y sarape a los pies. 10. I lacer asepsia de manos.levar el equipo al lado del paciente y disponerlo para su fácil manejo. H. 20. 16. características de la orina y reacciones del paciente. Lubricar la sonda e introducirla de 15 a 20 cm aplicando presión suave y continua. (lubrir al paciente con las sabanillas. Poner nuevamente los guantes. •I. r>. 18. 5. 15. dejando visibles el glande y el meato urinario. Sujetar suavemente con la mano izquierda el pene en ángulo de 60°. SONDA A PERMANENCIA Es la instalación de una sonda por tiempo prolongado (sonda Foley). Quitar el pijama y plegar la ropa arriba del pubis. Dejar el equipo limpio y en su lugar. Retirar el cómodo y dirigir la fuente de luz al campo. Poner jalea en la gasa para lubricar la sonda de 20 cm. 9. Recibir la orina en la bandejilla o en el irasco estéril. (lolocar al paciente en decúbito dorsal. Preparar una zona estéril alrededor del pene con la compresa para eliminar riesgo de infección. 13. 11. Informar en el expediente del paciente: hora en que se efectuó el procedimiento. protegiendo el colchón. Asear el meato con solución antiséptica. . 19.Ni't rftliliul do rliinlimctriii Mtflml» I '/. Medidas de control y seguridad • Determinar en cada caso el calibre de la sonda y longitud de penetración. Sostener con la mano izquierda el miembro y echar hacia atrás el prepucio. Colocar el cómodo debajo de los glúteos. Bajar el pene para que fluya la orina por gravedad hacia el exterior. 12. según el método enseñado. Retirar el equipo de la cama y arreglar las ropas. Limpiar el meato urinario con una torunda seca. 7. • El sondeo en pacientes masculinos será instalado por el médico o enfermero. Colocar los guantes y hacer aseo de genitales. 23. 17. 24. dejando cómodo al paciente. 14. Al terminar de evacuar la vejiga. retirar lentamente la sonda. Abrir el equipo estéril y colocarlo sobre la mesa o sobre la cama. Solicitar al paciente su colaboración. 21. con el fin de evitar al paciente incomodidad por ser mujer la enfermera. 22. \. 253 I . Realizar los mismos pasos del método de sonda vesical. 3. Mantener el receptáculo a un nivel que permita que el drenaje sea por gravedad. • Evitar hacer tracción de la sonda. Hacer una tracción leve del extremo de la sonda para comprobar que esté si tuada en la vejiga. aspecto y volumen de la orina? ¿Observé la zona perineal para descubrir posibles signos de inflamación? ¿Verifiqué que el funcionamiento del drenaje fuera eficiente? ¿Comprobé que no hubiera malestar anormal del paciente y su comodidad? . 2. en la cantidad indicada por el conducto correspondiente al balón. • Dar aviso al médico cuando se tenga de tres a cinco días de instalada la sonda para su cambio. 5. Verificar que ha drenado la orina.2 5 4 Neciwidmli'N IMÍMIUN < I 1 Ilumine T* Método 1. Mantener estéril la sonda y el tubo de drenaje cuando se desconecten. paciente cómo conservar el sistema de drenaje mientras deambulaba y permanecía en cama? ¿Hice saber al paciente la importancia de aumentar la ingestión adecuada de líquidos? ¿Identifiqué el color. M e d i d a s de control y seguridad • • • • Llenar el balón de acuerdo con su capacidad. 4. inyectar con la jeringa y adaptador de agua estéril. Cambiar diariamente la bolsa colectora. Conectar el extremo de la sonda al tubo de drenaje. Fijar la sonda con cinta microporosa o tela adhesiva en la caía anterior del tercio medio del muslo. EVALUACIÓN • • • • • • • • • • ¿Logré la cooperación del paciente? ¿Llevé a cabo el procedimiento sin dificultad o confusión? ¿Utilicé y mantuve una técnica estéril? ¿Tomé en cuenta la comodidad y pudor del paciente? ¿Enseñé a). I )iscutir en grupo. I . \ I lacer conclusiones del tema para valorar el aprendizaje. K.Nci rM<iu«i de eiiinlniclrtnn A(TIVII)AI)IW 2 5 5 Indagar sobre el tema en el manual de procedimientos de la Institución o en libros de consulta. antes de realizar alguna práctica con enfermos. 2. Visitar el servicio respectivo en el hospital y hacer observaciones sobre la asistencia de enfermería a estos pacientes. '» I )iscutir en grupo las dudas surgidas para resolverlas.eer sobre el lema en libros de consulta. incluida su relación con los pacientes. 7. (> Realizar procedimientos por medio de simuladores. Presentar al grupo sus experiencias. •I I . los problemas o dudas relativos al cuidado de enfermería a pacientes con problemas de eliminación intestinal. . y. sacándole toda la utilidad que puedas. S o n i n d i s p e n s a b l e s p a r a c o n s e r v a r el e q u i l i b r i o ácido-básico del cuerpo y para la transmisión de energía eléctrica dentro del mismo. Los electrolitos son las diversas sales de sodio. Los electrolitos de los líquidos corporales son indispensables para las reacciones químicas que ocurren en las células también ayudan a regular la permeabilidad de las membranas celulares. Trata de aprovechar al máximo el momento que vives. el mantenimiento de un ambiente físico-químico estable dentro del cuerpo. es una partícula con carga negativa. bicarbonato y sulfato son los principales aniones. en tanto que el cloruro. El catión es una partícula de carga positiva. TORRES PASTORINO NECESIDAD DE HIDRATACIÓN I JQUIDOS Y ELECTROLITOS 1. calcio y magnesio que existen en solución en los líquidos corporales. potasio. son importantes los electrolitos.Capítulo 17 Vive el momento presente. Los principales cationes de los líquidos orgánicos son el sodio. el anión. porque tu futuro depende de él. calcio y magnesio. En la segunda función. entre 50 y 70% del peso total del cuerpo de un adulto está formado por agua y sus constituyentes disueltos.1 agua se ha llamado el nutriente indispensable. El sistema de líquidos tiene un papel esencial en el organismo. potasio. controlando así el paso de diversos materiales a t r a v é s de e l l a s . para tu perfeccionamiento. C. La estudiante recordará de sus estudios de química que los electrolitos son compuestos que en solución en agua se separan en partículas capaces de llevar una carga eléctrica. Estas sales son necesarias pa257 . Sus principales funciones son: el transporte de oxígeno y nutrientes a las células y eliminación de los productos de desecho de las mismas. fosfato. el otro es el líquido intravascular. una temperatura muy alta o una actividad cxtv. que se encuentra en los vasos sanguíneos y linfáticos. o bien puede perderlos en gran cantidad (por vómito peí sin tente) y deshidratarse. siente deseos de ingerir líquido fxli'ii para restituir el que ha perdido por el sudor. v electrolitos. Esto puede suceder. Cuando se pierden líquidos también se ellinliuiil electrolitos corporales. El constante intercambio de líquidos de un compartimento hacia el otro cuín pie la función de transportar sustancias nutritivas y oxígeno hacia las células y . las defensas orgánicas sul'i'Olt un colapso y sobreviene la postración. Si el desequilibrio es muy grave. los mecanismos ili adaptación pueden no ser suficientes. o persiste varios días. por ejemplo. Siempre que hay un trastorno en el equilibrio de líquidos y electrolitos. En la vida diaria normal. sin embargo. cualquiera que sea el caso. Diversos problemas de salud pueden causar un grave desequilibrio de líqul dos y electrolitos. por ejemplo.2 5 8 Nm\HÍ<U<l< N lirtulnis ILCL IIOIIIIHI ra el metabolismo del cuerpo. hay una pérdida o retención simultánea de electrolitos. una persona que transpira demasiado en un día cálido. el or ganismo intenta compensar la falta o el exceso. como resultado de un exceso o una carencia. |x> niendo en juego varios mecanismos de adaptación. El líquido extracelular se encuentra fuera de lili células y está formado por dos tipos: uno se encuentra entre las células y se de nomina líquido intersticial.il va pueden alterar el equilibrio si no se mantiene la adecuada ingesta de agun y sal. Estos IUIH tornos pueden tener graves repercusiones en el cuerpo. como en una hemorragia masiva. varia de 40 n 50% del peso total del cuerpo. el primero. Siempre que los líquidos se pierden o retienen en canlidii* des excesivas. el cual corresponde a 15% del peso total del cuerpo de un adulto. En este caso. Distribución de líquidos y electrolitos El agua corporal total está distribuida en dos compartimientos: el intracelular y el extracelular. el cuerpo cuenta con varios mecanismos de adaptación además de la sed. y constituye 5% del peso total del cuerpo del adulto. po eos días después de cualquier alteración leve. es probable que n< afecten las funciones de transporte y regulación del sistema de líquidos. Tanto el volumen como los constituyentes de los líquidos orgrtni» o* varían un poco de un día a otro y suelen regresar a un estado de equilibrio. que se encuentra dentro de las células. Una persona puede retener una excesiva cantidad de líquido en los tejidos y desarrollar edema. cuando hay una pérdida continua de líquidos sin restitución o un repentina eliminación considerable. Los líquidos y electrolitos son necesarios para mantener una buena salud I ti circunstancias normales. el cuerpo conserva el preciso equilibrio de líquido'. nl ili lililí'«lin mu eliminar desechos y producios elaborados (|iic salen de las mismas. se pierden líquidos por vómito. Mecanismos que regulan el equilibrio de líquidos y electrolitos l '. Kn el indivi dúo simo. el riñón también ejerce el principal . Además. hemorragia y exudados-. H1 equilibrio entre los líquidos ingeridos y los excretados se mantiene dentro de límites muy estrechos. es necesario conservar el volumen de líquidos en la sangre circuíanle. La ingestión suele igualar a la eliminación en un periodo de tres días. usí como el inlracclular. Por el contrario. sudoración.Ni 11 nl. fístulas. Eliminación por: Orina I leces Piel Pulmones Total 1 000 a 1 500 ml/día 100 a 200 ml/día 600 a 700 ml/día 400 a 500 ml/día 2 100 a 2 900 ml/día 1 (XX) a 1 5(X) ml 900 a 1 (XX) ml 200 a 400 ml 2100 a 2 900 ml Kn estados anormales. diarrea. aunque quizá no siempre sea igual en un lapso aislado de 24 horas. dependiendo principalmente del volu metí de líquido ingerido.1 cuerpo pierde agua por transpiración cutánea. rúenles de líquidos en el organismo I lúa persona obtiene líquidos y electrolitos de tres fuentes principales: • I íl líquido que ingresa como tal • líl líquido que contienen los alimentos • I I líquido producido por la oxidación de los alimentos Ingestión total diaria Medios de eliminación de líquidos 1. espiración del íiire pulmonar y orina excretada por riñón. Cuando la ingestión es insuficiente o hay una pérdida excesiva de líquidos del cuerpo. La perdida total de agua del cuerpo en circunstancias normales es de aproximadamente 2 100 a 2900 ml. debido a la resorción selectiva de agua en los tubos renales.l mecanismo regulador más importante para conservar el equilibrio de líquidos del cuerpo es el renal. el volumen de orina que se elimina disminuye. aumenta la diuresis. por las heces se excreta un pequeño volu inen de líquido. si se Ingresa un volumen excesivo de líquidos. Los pulmones también son importantes para regular el equilibrio de líquidos y electrolitos. Generalmente. por ejemplo. consiste en el deseo de ingerir más líquidos y suele indicar una necesidad fisiológica básica de agua. debida a una falta básica de agua. Factores que afectan el equilibrio de líquidos y electrolitos Ingestión insuficiente Las fuentes de agua y electrolitos del cuerpo son la ingestión de alimentos y líquidos. La sed es otro de los mecanismos reguladores que permiten conservar el equilibrio de líquidos. en el ejercico muscular intenso y la fiebre o cualquier trastorno en el que aumentan considerablemente las respiraciones o cuando el aire que se respira es muy seco. para contrarrestar la pérdida de agua en la espiración. . por la resorción selectiva de agua y solutos que se lleva a cabo principalmente en el intestino delgado. Cualquier alteración de los procesos normales de secreción y resorción. Puede ocurrir.260 NoccAÍdudoN I V H N <lel lionil>t< HNU control sobre el equilibrio de sodio y potasio del cuerpo mediante su resorción selectiva en los tubos renales. como en la respiración bucal. Las personas que no ingieren suficientes alimentos y líquidos. El oxígeno u otras sustancias que se dan por inhalación siempre deben humedecerse. siempre que aumenta su profundidad y frecuencia. suele presentarse cuando se deshidratan las células del cuerpo. La "sed verdadera". también se incrementa el volumen de agua que se elimina por esta vía y puede constituir un factor de considerable importancia. como cuando se administra inhaloterapia. sin embargo. Cualquier alteración de la nutrición se reíleja en el cuerpo. en particular si la ingestión insufiencicnte es prolongada. puede causar un importante desequilibrio de líquidos y electrolitos. El tubo digestivo también ayuda a regular el equilibrio de líquidos y electrolitos. Casi todo se reabsorbe durante el proceso de la digestión. suelen presentar una alteración de equilibrio de líquidos y electrolitos. o se estimulan algunos centros del hipotálamo. Alteraciones del tubo gastrointestinal El tubo gastrointestinal secreta un considerable volumen de líquidos en forma de jugos digestivos. Su acción es similar a la de los ríñones. es decir. disminuye el volumen extracelular (como en una hemorragia). aunque en ocasiones ocurre por re sequedad de las mucosas de boca y garganta por otras causas. ya sea por falta de medios o por enfermedad. el volumen de agua que se pierde por la respiración es muy pequeño. sin ella. es el volumen de la sudaración que puede variar de cero a varios litros al día. por ello siempre se deben restaurar las sales. La única manera de restablecerlo consiste en reponer el líquido que se ha perdido. . parenteral o combinada de alimentos y líquidos. grasa corporal. el organismo pierde otros elementos como potasio y calcio.. Si la pérdida es por vómito constante. ejercicio. si la hemorragia es considerable. Factores que influyen en las necesidades de líquidos y electrolitos Los afetores que iníluyen en estas necesidades son: edad. la temperatura del ambiente y la presencia de fiebre. no sólo se pierde líquido. se agota el sodio. al igual que el líquido perdido. Si la pérdida es por transpiración. El daño al riñón en sí puede interferir con su capacidad para reabsorber agua y electrolitos en los tubos renales. También es necesaria para que los rifiones puedan excretar en forma normal los desechos orgánicos. Cuando se ha perdido sangre por hemorragia. los mecanismos de adaptación del cuerpo pueden reducirse y sobrevenir con ello un choque. Estas pérdidas se corrigen a través de la administración bucal. En consecuencia. estrés y salud. y se libera potasio en exceso de las células dañadas. El agua es necesaria para cubrir la pérdida insensible de líquidos por evaporación cutánea y exhalación de aire húmedo de los pulmones. para restablecer el equilibrio no sólo es necesario restituir líquidos.II. al igual que se agotan las proteínas. según diversos factores como el grado de actividad física del individuo. El agua es esencial para vivir. Sudoración o evaporación excesivas [ Jno de los factores contribuyentes en la cantidad de agua que pierde el cuerpo diariamente. temperatura ambiente. quemaduras y traumatismos del cuerpo En las hemorragias. En el caso de quemaduras y en algunos traumatismos (incluidos los quirúrgicos). potasio y proteínas. Hemorragias. Milml ila lililí iiim lún Alteración de la Junción renal (!omo el riñón está relacionado con la regulación del equilibrio de líquidos y electrolitos. sino también sodio. disminuye el volumen circulatorio total y. que necesitarán reponerse de inmediato. también se pierden sales (sodio y potasio). entre otros.. cualquier alteración de su función puede trastornarlo. sino también una parte de los elementos sanguíneos. se pierden líquidos y electrolitos de la circulación general y tienden a acumularse en los espacios intersticiales: se eliminan líquidos del plasma. El equilibrio de líquidos se altera cuando se pierde un volumen importante de agua. es necesario restituirla con sangre total o plasma sanguíneo. sobrevienen la deshidratación y muerte en un plazo más o menos breve. ingestión y eliminación de líquidos del paciente. así como los signos iniciales de deshidratación. 4. incluye cambios recientes en los patrones individuales usuales de ingestión y eliminación de líquidos o la presencia de cualquiera de los problemas de salud ya mencionados. Es importante que la enfermera conozca el cuadro clínico normal que presenta el paciente. 5. Turgencia tisular buena. elevación de la temperatura . apropiada en relación con la ingesta de líquidos. Confusión mental. Pérdida de turgencia tisular 6. El tipo de trastorno y los procedimientos correctivos dependen en gran pin lo de la naturaleza específica del desequilibrio y el grado de alteración. Orina escasa. 2. Peso estable día con día. Orina más oscura de lo normal. la enferme ra debe conocer los factores y antecedentes que suelen causar algún desequilibrio. Otros: lengua seca y sarrosa fatiga. 7. Otros: sin evidencia de edema o dedeshidratación. Sed satisfecha. 4. Retención excesiva de líquidos en los tejidos. Orientación mental. hipotensión arterial. 5. Signos de huiratación adecuada 1. 3. La enfermera debe obtener información acerca de los hábitos normales de alimentación. verificar signos y síntomas. Los factores significativos en la historia del paciente que pueden alertar a la enfermera sobre la posiblidad de un desequilibrio de líquidos y electrolitos. 2. Edema. Los problemas más comunes que encontrará la enfermera son los relacionados con la deshidratación. Mucosas secas. Trastorno en el que el cuerpo y los tejidos pierden agun Puede depender de múltiples causas: ingestión insuficiente o pérdida excesiva de líquidos u otros trastornos patológicos. identificar los hallazgos de laboratorio que sean significativos. 3. 7. Para valorar al paciente con problemas de líquidos y electrolitos. edema y trastornos del equilibrio ácido básico. 6. Pérdida importante de peso. que suelen necesitar inlerveiu loiim medicas o de enfermería. Signos de deshidratación 1. puede ser generalizada o localizada y deberse a trastornos de la función renal o circulatoria. Cantidad de orina excretada.262 NCCOMIIIUICN hitftlciiN ILCL IUUIIIHI El desequilibrio de líquidos y electrolitos puede originar problemas en nuil quiera de las áreas funcionales del cuerpo. ya que esto le ayudará a planear la asistencia del paciente para evitar desequilibrio de líquidos y electrolitos o corregir los que ya se han presentado. Membranas mucosas húmedas. conocer y comprender el plan terapéutico del médico. Orina de color paja. pulso débil. Deshidratación. Sed. La enfermera debe conocer los objetivos de la terapéutica médica para no forzar el ingreso de líquidos prescritos. para que pueda asignar la terapéutica adecuada para • ni regir el desequilibrio antes de que se agrave. etc. en particular los signos iniciales de deshidratación o retención ael líquido.a enfermera debe dar prioridad a las medidas necesarias para conservar o i establecer el equilibrio de líquidos y electrolitos.08 trastornos en el equilibrio de líquidos y electrolitos pueden tener efectos tyliivcl en las funciones del cuerpo. tubos de canalización. lavados gástricos e irrigaciones vesicales. para lo cual generalmente. si está deshidratado o ha perdido una excesiva cantidad de líquidos. La enfermera debe observar los signos temíanlos y síntomas de desequilibrio que deben informarse de inmediato al médiI I» que atiende al enfermo. . los hospitales tienen tarjetas para ello. La enfermera tiene la responsabilidad de orientar al paciente a comprender la restricción de líquidos y a planear su dieta. Para llevar el registro preciso del ingreso de líquidos del paciente se requiere de la cooperación de todo el personal del equipo de salud que le proporcione atención. HC le debe estimular a que ingiera líquidos. El registro exacto de la eliminación en pacientes con fiebre. es más difícil porque se requiere de experiencia y dedicación para observar y apreciar la cantidad estimativa de entrada y salida de líquidos. en el diagnóstico del estado del paciente. Generalmente el médico indica la cantidad exacta de líquidos que debe ingerir el paciente. Observación de signos y síntomas. el registro de ellas es de utilidad para el médico. I . y la planeación del tratamiento. Én pacientes que tienen o pueden tener problemas de líquidos y electrolitos es indispensable que se vigile con precisión el ingreso y eliminación. en algunos casos puede estar contraindicado ingerir más líquidos. observar y registrar las valoraciones hechas. y el grado de hidratación del paciente. Vigilancia del ingreso y eliminación de líquidos.Nenvililnil (Ir lililí alimón 263 I lis pruebas de diagnóstico para los pacientes con problemas de líquidos y • li ( iiolllos asnalmente incluyen el examen de laboratorio de muestras de orina y ilc sunjji'e. Medidas para mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos Procurar una ingestión adecuada de alimentos y líquidos. mediante mediciones exactas de todos los líquidos que recibe por las diferentes vías. así como de sus características. para evitar la sobrecarga al corazón. La enfermera debe estar pendiente de los primeros signos de algún desequilibrio. 1.. Las observaciones tienen un objetivo. Algunas veces la enfermera es quien debe juzgar las necesidades de líquidos del paciente. 4. N o r m a s generales p a r a el uso del catéter endovenoso 1. 11. El médico indica el método de restitución de líquidos perdidos en relación con el estado del paciente. Considerar el estado del paciente. los métodos que suelen usarse son: venoclisis. Seleccionar áreas que no sean de flexión. La enfermera sólo debe hacer dos intentos de canalización. Lavarse las manos antes de iniciar el procedimiento. 5. La ingestión de líquidos normalmente equilibra la pérdida de líquidos. 8. 2. aunque éste es el menos frecuente. Para lograr turgencia de la vena. Cuando la ingestión bucal es inadecuada. Fijar las telas adhesivas. 3. gastroclisis y la hipodermoclisis. 4. 6. 10. El adulto promedio necesita entre 2 1 0 0 y 2900 ml de líquido en 24 luí» ras. se usarán otros medios de suministro. Los niños requieren mayor volumen de líquidos que los adultos. Restablecimiento del equilibrio de líquidos y electrolitos Normalmente se ingieren líquidos suficientes para cubrir las necesidades corporales. o no puede administrarse por esa vía. en pro porción con su peso corporal. Los signos y síntomas que acompañan el desequilibrio de electrolitos vu rían según el exceso o deficiencia del electrólito específico. . Los electrolitos específicos que se eliminan del cuerpo por pérdida de li quidos dependen de la vía por la que se pierden. transfusión de sangre. 6. Manipular el punzocat con habilidad y asepsia requerida durante el procedimiento. Evitar multipunciones al paciente. 3. de manera que permitan visualizar el sitio donde está localizada la punta del catéter. Considerar tipo de sustancias que se van a introducir. ejercer presión evitando causar isquemia del miembro.2 6 4 Necodiriluli'N bltoUnx ili'l luniiliii Principios 1. Cuando se pierden o retienen líquidos en cantidades excesivas. 7. 9. hay muí pérdida o aumento concomitante de los electrolitos. Seleccionar el calibre de la vena. 2. sobre todo cuando han aumentado las pérdidas. Retirar el catéter a la menor duda de infiltración. Considerar la duración del tratamiento. 5. . recipiente con torundas alcoholadas. Equipo y material Charola con: punzoeat de varios calibres. etiquetada con los siguientes datos: nombre del pacicntOi número de cama.siilitilcN liftalutN del IKUIIINC 12. Colocar la ligadura aproximadamente 10 cm por arriba del punto de punción de la vena elegida. Seleccionar la vena a puncionar. 14. 10. . Método 1. fecha. 5. 8. cuando el paciente no puede ingoi n luí» Objetivos • Reposición de líquidos perdidos para su absorción inmediata. contenido (especificar fármacos agregados con cantidad o unidades). 13. 4. • Contar con una vía permeable para la administración de nutrientes y fármaco*. Apoyar el brazo sobre un plano resistente. hora programada de terminación. cuando la ingestión bucal no es lo suficientemente adecuada. gotas a pasar en un minuto. hora de inicio. portasueros. Colocar al paciente en posición cómoda. tablilla o fruía.266 Netr. Solución indicada. si es necesario. 7. tira horario (marcador adhesivo colocado sobre el frasco de solución que facilita el control de la velocidad del flujo de infusión) y nombre de la enfermera que lo preparó. Emplear solamente frasco estéril de preparación inmediata en cad» caígn VENOCLISIS Es el suministro directo de líquidos gota a gota al torrente circulatorio n iiuvA* de las venas. Introducir el extremo superior del cuenta gotas en el tapón del frasco. venopak. 6. hacer presión para dilatar la vena. horas indicadas para pasar. • Restaurar y mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos del organlflino. tela adhesiva. Principio: el torrente circulatorio constituye un buen vehículo para el transporte de soluciones y/o medicamentos. 3. recipiente para desechos (riñón). ligadura o torniquete. Trasladar el equipo a la unidad del paciente y solicitar su colaboración. venda para sujeción (en caso necesario). Verificar que el punzoeat no dure más de 72 horas en la vena. Colgar el frasco en el portasueros. 2. Adherir al frasco la etiqueta membretada y la tira horario. Cortar tiras de tela adhesiva del tamaño necesario. purgar el aire del tubo sobre el riñon y cerrar la llave reguladora. Preparar la solución con los fármacos indicados con técnica aséptica. 9. en un tiempo determinado. Cambiar el venopak cada 24 horas. 17. Al terminar la solución. Abrir un poco la llave del venopak y verificar si la solución fluye libremente o hay infiltración. palpar con suavidad la vena. pero sin introducirla en la vena. hora. Sitios de aplicación de la venoclisis (en adultos) Para aplicar la venoclisis. algunas veces se utilizan las venas de los pies y de las piernas. dirigirlo levemente hacia arriba y seguir el trayecto de la vena para no pinchar la pared posterior. 15. Fijar la férula con telas adhesivas. 23. inmovilizando la región (si es el caso).impiar la región de la vena escogida con una torunda alcoholada. I ' I . 20. • Aflojar el torniquete. 19. con el pulgar de la mano. Conectar el venopak al punzoeat. pedir al paciente que cieñe y abra la mano varias veces. Vigilar periódicamente la permeabilidad y el paso de la solución. 21. 24. 14. revisar indicaciones médicas. en dirección del flujo sanguíneo. Anotar en un fragmento de tela adhesiva: fecha. 25. se utilizan los siguientes sitios: venas cefálica y basílica de la cara interna del codo. para evitar escape de sangre y sacar la aguja. Favorecer la dilatación de la vena. Regular el goteo a velocidad indicada por el médico. venas metacarpianas del dorso de la mano. • Empujar el punzoeat a través de la piel hasta sentir resistencia. 22. Efectuar las anotaciones respectivas en el expediente del paciente (en la hoja de la enfermera). 18. 16. cuando al palparla se perciba vacía por medio de ligeros golpes con el «ledo. se debe percibir un crujido. Escoger otra V C I I Í I si ¡IL palpar la seleccionada se siente dura. fijándolo en lugar visible. Brindar comodidad al paciente. reducir el ángulo de 15 a 20 grados y puncionar lentamente en el vaso. calibre del punzoeat y nombre de la enfermera. • Ejercer presión sobre la vena por delante de la punta del catéter. . Fijar el punzoeat con las telas adhesivas y mantenerlo permeable.N t ' ( C ' i l l l l l l l l i o l i l i l í ItlIU'IÓII 11 < oí» los dedos índice y medio. M Hacer venopunción: • Ucstirar bien. la piel por debajo del sitio de punción para estabilizar la vena. • Cuando se observa reflujo de sangre a través del catéter. Retirar el equipo y dejarlo limpio en su lugar. • Sostener el punzoeat (catéter) en un ángulo de 45 grados a 10 cm por debajo del sitio de punción. Sujetar la férula a la cama en pacientes inconscientes. una charola con un recipiente con loimi das alcoholadas. 2. Retiro de venoclisis El cambio de catéter se efectúa: • Al terminar el tratamiento. notificar al jefe Inmciliiiin II al módico. si está consciente. Método 1. Lavarse las manos antes de preparar la solución y siempre que sea m • • M rio. a la unidad del paciente. 4. 3. durante el procedimiento. No aplica» nu til camentos dudosos. Presionar ligeramente y solicitar al paciente. colocando una torunda al> <• holada en el lugar de la punción. que iciciigl la torunda durante unos minutos. Sacar el catéter con movimiento firme y rápido. Iin caso de reacciones inesperadas. En caso de dificultad.268 Necesidades básicas del hombre Sitio de la venoclisis. 4. Cerrar la llave reguiadora. 2. 6. Efectuar las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería. Dar comodidad al paciente. avisar de iniucdiaio a la jclc o al mullí . Trasladar. 3. 5. Medidas de control y seguimiento 1. • Ante sospecha e infección o infiltración. humedecer las telas adheridas con alcohol y <» »< l pegarlas con cuidado. Identificar bien los medicamentos al preparar la solución. HII'ODKUMOCUSIS '<• o Iteren a la udinlillBtrnctón (le grandes volúmenes de líquidos en el tejido Milu manco l'sta uVnlm no es de uno frecuente. AVALUACIÓN • ¿Expliqué al enfermo el procedimiento para conseguir su colaboración y disminuir su inquietud? • ¿Identifiqué las necesidades del paciente durante la infusión intravenosa? • ¿Verifiqué la identidad del paciente. 6. "Necesidad de alitiniiim'ión"). la aguja o el catéter si el sitio de venopunción está situado encima de una articulación o si el paciente está activo. 7. 11. También está indicado en pacientes someti• i". etcétera. labios o garganta (véase capítulo 15.Necesidad de hidratación 269 5. Evitar introducir aire al torrente circulatorio (produce embolia gaseosa). palpando de vez en cuando la vena. Verificar la posición correcta de la aguja. Cambiar la venoclisis de vena cuando se presente alguna reacción local. Anotar la fecha de colocación en la férula. I )e esta forma se proporcionan alimentos o líquidos a los adultos que no pue• ii a alimentarse por la boca o está contraindicado. cotejando los datos con los del frasco de la solución antes de su aplicación? • ¿Elegí el sitio adecuado de punción para la canalización ? • ¿Asumí la responsabilidad en la administración y mantenimiento de la terapéutica? • ¿Vigilé las relaciones anormales del paciente y el paso de la solución durante el tratamiento? • ¿Brindé al paciente la asistencia adecuada para mantenerlo cómodo? (lANTROCLISIS Mi'Indo que consiste en alimentar o hidratar al paciente a través de una sonda l|tir NO introduce por boca o nariz hasta el estómago. paladar hendido. Aplicar solamente las soluciones prescritas por el médico en el expediente. que el tubo se doble o que la aguja o el catéter se tapen y que la fijación haga mayor presión de la necesaria. 8. Estabilizar con una férula. se emplea cuando un pariente . cirugía de boca. L o s estados en que suele suministrarse la alimentación por sonda son: estado de inconsciencia. Revisar frecuentemente la velocidad del goteo. fractura de ItliiHllar. 10. . aglutinógenos de tipo B. necrosis y esfacelos del tejido porque el líquido no se absorbe. rectal o intravenosa. Los hematíes del grupo A contienen aglutinógenos de tipo A y los del grupo B. Método para la clasificación del grupo sanguíneo Para clasificar la sangre por grupo sanguíneo. Si en las dos mezclas hay aglutinación. La hipodermoclisis está contraindicada en caso de edema. punción de un vaso sangufr neo importante. se trata de sangre perteneciente al grupo "B". CLASIFICACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO La sangre humana puede clasificarse en cuatro grupos principales: O. Si en ninguna de las dos mezclas hay aglutinación. B y AM Los eritrocitos (hematíes) del grupo O no contienen aglutinógenos A ni B. la cara inferior de la mama y la parle antcrlQl del muslo. una de ellas se mezcla con una gota de suero tipo A y la otra con una de tipo B. se trata de sangre del grupo "A". Las soluciones e instrumentos deben ser estériles y la técnica debe clecluant con estricta asepsia. la sangre pertenece al grupo "O" (donador universal). la pared iii dominal arriba de la cresta ilíaca. Los eritrocitos del grupo AB contienen aglutinógenos A y B.2 7 0 Norntidmlcn lutoli i»ili'l liomlti»• no puede reeibir líquidos por vía bueaJ. A. El grupo al que pertenece la sangre mezclada al suero se determina así: 1. el objetivo es conservar el volumen de sangre circulante dentro de los límites normales. La incompatibilidad sanguínea depende además del factor Rh. Sus peligros son posibilidad de infecciones con formación de abscesos. L lene como Itn MI ministrar al enfermo líquidos. electrolitos y en ocasiones nutrientes. Los sitios usuales para administrarla son debajo de la escápula. 4. pertenecerá al grupo "AB" (receptor universal). P r u e b a de compatibilidad Una pequeña gota del donador se mezcla a dos o tres gotas del suero sanguíneo del receptor. 2. 3. para satisfacer las necesidades del organismo. se toman dos gotas de sangre. que existí* en casi todos los eritrocitos presentes en 85%. Debe comprobarse cuidadosamente la solución antes do emplear para prevenir equivocaciones y complicaciones graves. Si sólo hay aglutinación en la mezcla que tiene suero tipo A. independientemente del grupo san guineo. Si sólo se aglutina en la mezcla que tiene suero tipo B. eritrocitos o plaquetas. En pacientes inconscientes. como el factor antihemofílico (FAH). 4. 12. 7. Verificar órdenes médicas. buscando cambios de color o burbujas de gas. torundas con alcohol y portalucros. 9. 11. como el plasma. Llevar el equipo a la unidad del paciente. < MijHivos • Restaurar el volumen sanguíneo después de choque operatorio. tipo y grupo sanguíneo. Comprobar en la tarjeta o membrete de la bolsa de sangre: nombre del paciente. Efectuar venopunción con catéter adecuados a la transfusión sanguínea. . 8. Fijar la férula con telas adhesivas. que controla la hemorragia. Reunir el equipo en el cuarto de trabajo. Disponer el equipo en forma adecuada. 2. Fijar el punzoeat con las telas adhesivas y mantenerlo permeable. Abrir un poco la llave del venopak y verificar si la solución fluye libremente o hay infiltración. número de cama. • Proporcionar los factores del plasma. 6. • Restaurar el nivel de eritrocitos para corregir anemias severas y crónicas y mantener los niveles de hemoglobina en sangre. al interior de la circulación venosa. inmovilizando la región (si es necesario). considerando la edad del paciente y el estado de sus venas. Método 1.N N < M i l d i l ili lililí MUÍ ii'ui 271 I ii ANSI MISIÓN DI! SANGRE I la Introducción de sangre total o de los componentes de la sangre. traumático o hemorrágico severo. • Aumentar la inmunidad a personas convalecientes (pre y postoperatorio). Explicar el procedimiento al paciente. termómetro clínico. 5. suero. número de registro y fecha de caducidad. Tomar la temperatura al paciente. 13. sujetar la férula a la cama. lo cual servirá como punto de referencia para mediciones ulteriores. equipo para transfusión (filterset). 3. 10. Equipo y material ('harola con: bolsa con la sangre. equipo para venoclisis (si es necesario). Observar cuidadosamente la sangre antes de utilizarla. 19. tiempo indicado para Uanslir. 17. Observar cuidadosamente al paciente durante el primer cuarto tic hora y illfl frecuencia después. que la trailfl fusión sea lenta para evitar sobrecarga. Cerrar la llave del equipo de venoclisis. en los pacientes con lesión renal. Brindar comodidad al paciente. número de cama. cantidad de sangre trasfundida y reacciones del paciente. Colocar el equipo de transfusión en la bolsa. Identificar al paciente antes de iniciar la transfusión. goteo por minuto. 6. eatlidad • l• componente sanguíneo.spotj» da al paciente.272 NITCSKIIKII 'I IIAXK UN I I L IIIIMIUI' L 14. 23. el grupo sanguíneo v t'l nombre completo del paciente escrito en la etiqueta sea la que le corre. 22. hora de inicio de transfusión. 24. Aumentar la velocidad del goteo hasta la indicada por el médico. Tomar la temperatura durante la transfusión. 18. Desechar la bolsa de sangre si en la observación se detecta cambio de color y burbujas de gas. Medidas de control y seguridad 1. Retirar el equipo y dejarlo limpio en su lugar. Asegurarse de que el número de identificación. si no I* n reacciones negativas. Regular el goteo a la velocidad indicada por el médico. Evitar emplear agua caliente para subir la temperatura de la síingre. 7. 8. 2. Invertir suavemente la bolsa varias veces para mezclar eritrocitos. fecha. Vigilar. calibre drl pun/ui >i i nombre de la enfermera. 3. 4.ion hora programada de terminación y nombre de la enfermera. 15. y tenerlas presentes al observar al paciente. 21. ponerle un tapón estéril y COIIIM LITF el equipo de transfusión al punzoeat. 9. Evitar administrar sangre completa junto con glucosa al 5% (puede producir hemolisis). Evitar emplear solución con calcio para iniciar la administración de sanará (los iones de calcio pueden hacer que la sangre se coagule). purgar y cerrar llave regula»l< >i a I 20. 25. el cilm excesivo destruye los glóbulos rojos. 16. Informar en el expediente del paciente: hora en que se inició y termino la transfusión. Adherir una etiqueta membretada con los siguientes datos: nombre del p • cíente. hora. Dejar al paciente cómodo y retirar todo el equipo. Dejar pasar los primeros mililitros de sangre lentamente. . 27. cardiaca o hepática. lijándolo en un lugar visible'. Retirar el catéter y proteger el sitio de la punción con una tira de In ii ln adhesiva o continuar con el esquema de soluciones ordenada por el médli n 26. Conocer las complicaciones que pueden presentarse al administrar la sutil gre. Anotaren un fragmento de lela adhesiva: lecha. 5. Investigar las prácticas y procedimientos especiales que rigen la provisión de sangre en los distintos hospitales. Consultar bibliografía correspondiente al tema. I l (>bscrvar la transfusión regularmente. y dar aviso al módico. 6. palidez. I I Examinar al paciente estrechamente para detectar cualquier reacción transl'usional. Analizar en grupo los cuidados de enfermería requeridos en la asistencia a pacientes con problemas de líquidos y electrolitos.Interrumpí la sangre cuando valoré la reacción anormal del paciente y notifiqué al médico? • ¿Controlé durante la transfusión los signos vitales con frecuencia? • ¿Cotejé los datos del paciente con los de la sangre ? ACTIVIDADES 1.NT't 1 Mllilll til lililí nlllt túll 273 i < i Nimpender de ImnedlaU) la transfusión si el paciente presenta algún signo de cMcnlofrío. etcétera. X. 7. intranquilidad. Tomar nota y presentar concluioncs en el grupo. diaforesis. . 4. 11 t toar la venoclisis existente si la luz del catéter es el adecuado. llevando una técnica estéril e identificar errores durante su aplicación. I ' l leglr una vena que no sea la del pliegue del codo para comodidad del paciente. Consultar en bibliografía correspondiente sobre las reacciones y complicaciones de las transfusiones sanguíneas en bibliografía correspondiente. mareo. * . 2. I ¡VALUACIÓN • ¿Expliqué al paciente el procedimiento? • ¿( )bscrvé las reacciones del paciente durante los primeros minutos de la transfusión? • /. Realizar el procedimiento en el laboratorio de enfermería. Indagar las normas y medidas específicas preventivas para la administra> ción de venoclisis en las diferentes instituciones de salud. Discutir en grupo por qué es necesaria la determinación del grupo sanguíneo y pruebas cruzadas en donadores y receptores. escozor de la piel. 1 Discutir en grupo errores y dudas sobre el lema. . Respecto a la temperatura interna o central del cuerpo.Capítulo 18 Regale amor y comprensión a todos los que se le acerquen. TORRES PASTORINO NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN I . que sale para todos indistintamente. Si ésta se descompensa en extremo puede sobrevenir la muerte. C. La temperatura superficial del cuerpo varía con los cambios ambientales. y el ser humano ha aprendido a protegerse lo mismo del calor que del frío. las células requieren una temperatura corporal relativamente constante para que funcionen eficazmente. que no suele variar más de un grado en un día.n temperatura corporal es el equilibrio entre el calor producido y el que pierde el organismo. con sus bienhechores rayos de luz y calor. los temblores y la tensión inconsciente ele los músculos también lo producen. Algunas enfermedades pueden aumentar o disminuir la temperatura corporal. el ejercicio. El calor es producido por el cuerpo en forma constante a través del metabolismo de los alimentos y. Haz como el sol.A T E M P E R A T U R A C O R P O R A L I . 275 . por la actividad celular de los músculos y de las glándulas secretoras. Por lo general. además lia desarrollado la capacidad para modificar su ambiente inmediato. especialmente. los mecanismos de regulación del calor corporal conservan un equilibrio preciso entre su producción y pérdida. con el fin de obtener la temperatura ambiental más cómoda. En esta forma se preserva la temperatura interna dentro de un margen muy estrecho. La piel es el órgano responsable de mantener la temperatura a nivel óptimo mediante la evaporación y la respiración. El sistema de regulación del calor es uno de los mecanismos homeostáticos más importantes del cuerpo. como el que se obtiene de una lámpara calorífica o el que pasa de los órganos profundos del cuerpo a piel o tejidos superficiales. 1 HUILLÍN I t a elevación de la loinpcrntura es uno de los signos principales de oniiimwt dad. 1 . Durante siglos se han utilizado aplicaciones de calor y frío. cuando las terminaciones nerviosas sensitivas de la piel envían señales para adaptarla. Espiración del aire pulmonar (liberación de C0 2 ). Otros medios por lo que se pierde calor del cuerpo son: • • • • Evaporación cutánea por transpiración. por lo tanto. para tratar diversos trastornos del cuerpo humano.NI I I M I L M L I >1 LIRTTTI II'< . Aniluit tienen efectos sistémicos o locales en los tejidos corporales y aún se utili/an »tía frecuencia como medios terapéuticos. que tiene por ob|o lo conservar el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor. El problema de la hipotermia (temperatura corporal baja) se debe. como bolsa para agua caliente o con un objeto frío para perderlo. a la exposición prolongada a una temperatura ambiental Iría. a pesar de la temperatura ambiental. es contrarrestado tío manera eficaz por la pérdida corporal. Calentamiento del aire inspirado. (iradas a este mecanismo regulador la temperatura orgánica puede maulo nerse constante en el hombre. como la diatermia. de m a n f l que la temperatura cotporal permanezca más o menos constante en 37°C. . generado dentro del organismo (por actividad química). por lo que se le debe dar cada ve/ mayor atención. y por conversión o transmisión de calor mediante co rriente eléctrica de alta frecuencia. El»n lor. Eliminación de orina y heces. en Id mayoría de los casos. tanto en el tu> (•> litl como en el hogar. El centro regulador de la temperatura se localiza en el hipotálamo y actúa para mantener "normal" la temperatura del cuerpo. y con frecueacla. gt¡m ** I bllidad. lo cual se lleva a cabo de diversas mano ras. I a conservación de una temperatura mayor que la normal impone muelu) • •• tuerzo a los mecanismos de adaptación del cuerpo y causa. una de las primeras indicaciones observables de nlli ni clón de la f u n d ó n tcrmorreguladora. Con objeto de conservar la temperatura corporal normal. El cu lor ganado o perdido por el cuerpo puede transmitirse mediante uno de los tu s métodos principales: por conducción o contacto con un objeto calentado para ganar calor. MECANISMOS DE REGULACIÓN DEL CALOR I I organismo posee un mecanismo regulador de temperatura. por conversión o transmisión de calor de otra fuente. la pérdida de enloi debe aumentar en proporción directa a la cantidad de calor producida. Una simple emoción fuerte puede aumentarla. disminuye la cantidad de calor que se pierde por evaporación en la superficie del cuerpo y la temperatura corporal comienza a aumentar rápidamente. disminuye el impacto de las temperaturas frías. sino cuando el individuo pasa de un clima caliente a frío o viceversa. Este aumento se normaliza rápidamente por interrupción del mismo. De igual forma. el mecanismo principal para enfriar el cuerpo es el aumento de la sudoración.Nci cNidnil (l«i icrinorrcuuliuirtn líl cuerno enema con diversos mecanismos de adaptación como: promover la producción de calor si la temperatura corporal disminuye mucho. Los extremos en los estados emocionales también elevan la temperatura corporal por estimulación del sistema nervioso simpático. Cualquiera de ellos que aumente el índice metabólico. las diversas actividades y procesos fisiológicos normales alteran la temperatura corporal. El clima húmedo enfría más que el seco. Los alimentos difieren en cuanto a su calidad dinámica específica. o perderlo si M' eleva demasiado. y cuando hay un gran movimiento de aire. por el contrario. Cuando el aire es seco y hay suficientes corrientes de aire para eliminar el calor del organismo por convección. La capacidad del cuerpo para soportar temperaturas ambientales altas depende de la humedad de la atmósfera. la temperatura corporal puede elevarse considerablemente como resultado de la actividad muscular. la sudoración es el único mecanismo por el que la persona pierde calor. Si la humedad falta. Las proteínas aumentan el índice metabólico mucho más que las grasas y los carbohidratos. La ropa disminuye los efectos de la temperatura ambiental en el calor corporal. La temperatura ambiental tiene un fuerte efecto en la del cuerpo. Cubrir el cuerpo con ropa caliente y adecuada. ésta no sólo aumenta o disminuye con los cambios bruscos. Durante el ejercicio. un ambiente frío disminuye la temperatura del cuerpo. el individuo puede soportar temperaturas muy altas con poco o ningún aumento de la temperatura corporal. En el hombre. como el enojo o la ausencia de afecto en una depresión. ello facilita considerablemente la pérdida de calor por evaporación en la piel. . El índice metabólico se estimula con la ingestión de alimentos y permanece así varias horas después de una comida. la disminución del índice metabólico la reducirá. Si la temperatura ambiente es mayor que la del cuerpo. se elimina del cuerpo una mayor cantidad de calor. PACTORES Q U E AFECTAN LA TEMPERATURA CORPORAL En condiciones de buena salud. La acción dinámica específica de los alimentos también altera la temperatura corporal. elevará la temperatura. 6°C. la ausencia de actividad. .2 7 8 Nci'c'wldmlt'N brtxii UN ilrl linmlm La edad afecta a la temperatura corporal cu algún grado. La fiebre remitente es aquella en la que hay variaciones importantes de la temperatura durante las 24 horas del día. que son mínimos por la maflfjflii y durante el sueño. todas ellas por encima de lo normal. Existen tres tipos de fiebre: intermitente. ¡ti Ih Ih le afecta la temperatura ambiente y se le debe proteger de los cambios extremo* El índice metabólico basal disminuirá gradualmente con la edad. Se denomina fiebre o pirexia a la elevación de la temperatura. neoplasias y trastornos metabólicos. afecciones del sistema nervioso central. remitente y reincidente. El aumento de ln progesterona durante la ovulación incrementa la temperatura corporal de la mujer. presentan riesgo de hipotermia (temperatura menor de 36°C) por varias razones como: tempera tura media de la habitación. dietas inadecuadas. pérdida del tejido graso suben táneo. Las constantes vitales como la temperatura y la tensión arterial del ser humii' no varían. etcétera. El uso prolongado de algunas drogas como la morfina y el LSD también pueden causar fiebre. PROBLEMAS COMUNES DE LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA Fiebre. Los procesos normales pueden causar variaciones leves de la temperatura corporal. Las más comunes son: infecciones. especialmente los mayores de 75 años. Muchos ancianos. por lo general en las primeras horas de la mañana pero vuelve a la normalidad en algún momento de las 24 horas del día. la fiebre muy alta es denominada hiperpirexia o hipertermia es decir cuando ésta llega a 40. debido a que los estrógenos provocan un aumento del depósito de tejido adiposo. Las variaciones en el ritmo se deben fundamentalmente a los cambios en la actividad muscular y en los procesos digesüvos. Fiebre intermitente o continua es aquella en la que la temperatura corporal se eleva. de tal loi ma que en las personas mayores de ambos sexos la temperatura corporal Huelo ser más baja que en adultos jóvenes. La disminución de la eficacia de la mayoría de los sistemas corporales coa» comitante al envejecimiento también hace que los ancianos sean más vulnera bles a los efectos de los cambios ambientales de la temperatura. Los estrógenos y la testosterona también aceleran el metabolismo ba sal. muchas enfermedades la aumentan con mayor frecuencia. Como consecuencia. El sexo de cada persona también afecta a esta constante. Estas modificaciones aparecen cíclicamente dutante las 24 horas d( l día. El mecanismo regitt lador de la misma en un recién nacido es inestable. del comienzo. causado por la contracción de los músculos pilíferos erectores. 6. Los signos durante el curso son: 1. es decir. Desorientación y confusión con temperaturas extremadamente altas. Aumento de la frecuencia del pulsó por incremento del ritmo cardiaco. 5. debido a la vasodilatación periférica. 3. Durante las tres etapas. Los que se aprecian al comienzo son: 1. Los signos clínicos de la fiebre varían dependiendo del estadio. la temperatura puede ser normal uno o dos días y después aumentar por periodos variables.N C C C N I I I U I I ILC LI'tllliiiu'jílllnolrtll 2 7 9 lili la liebre rcluciilentC (recidivante). Hay tres etapas diferentes: 1) fase de escalofríos. 4. en los niños. o periodo en que vuelve a lo normal. o periodo de aumento de la temperatura. I . que originan los signos y síntomas característicos de cada una. I AI liebre puede también describirse según el tipo de comienzo y de terminación. Temblor por contracciones musculoesqueléticas fuertes. Puede empezar gradual o súbitamente y volver a la normalidad rápidamente en un periodo de horas por crisis o progresivamente en días o semanas por liSis. cuando la temperatura se conserva a un grado elevado. aunque la cutánea sea fría. se presentan convulsiones. que permite eliminar calor. 3. Sudoración en algunos casos. El nombre de fiebre héctica o séptica se refiere a una de tipo intermitente en la (|ue hay grandes variaciones de la temperatura. liste fenómeno lo produce un aumento de la producción de calor. Piel caliente al contacto. Se queja de dolor de cabeza. Irritabilidad o inquietud por la irritación del sistema nervioso central. 4. en ella la temperatura permanece prácticamente igual durante días o semanas. del curso o de la terminación. 2.as etapas típicas de la fiebre suceden en respuesta a los procesos fisiológicos que ocurren en el cuerpo. 2. actúan diferentes grupos de mecanismos. El enfermo no manifiesta tener frío o calor. Los normales se mezclan de manera irregular durante la evolución de una fiebre de este tipo. 5. Elevación constante de la temperatura rectal. 7. Enrojecimiento cutáneo. 6. 3) terminación. una disminución del mismo o una continuación de ambos. Escalofrío: el enfermo se queja de que tiene frío. Otro lipo de fiebre es la constante. Palidez de la piel por vasoconstricción periférica. La elevación no suele aparecer en el termómetro bucal hasta el final del escalofrío. 2) evolución de la fiebre. . La piel tiene aspecto de "carne de gallina". 3. Se considera que la fiebre actúa en dos formas: crea una temperatura iñude cuada para la supervivencia de las bacterias y el aumento del índice melabrtlleo de las células incrementa la producción de cuerpos inmunes y su capacidad para fagocitar cuerpos extraños. se cree que es provocada por presión o lesión. nausea y vómito. Diaforesis (sudoración abundante que permite la rápida eliminación «* I calor a través de la vaporización). Diversos estímulos activan los centros hipotalámicos. de tal forma que la temperatura aumenta hasta causar fiebre. Los signos de la terminación son: 1. La fiebre puede presentarse en el postoperatorio. evitando así la invasión bacteriana. Se cree que estimulan la liberación de una segunda SIIH tanda (pirógeno endógeno). Este fenómeno disminuye el flujo de san . lo cual pr l va al cuerpo de uno de sus principales mecanismos para perder el exceso dicalor. Deshidratación de la piel y de las membranas mucosas. Los traumatismos craneoencefálicos se acompañan con frecuencia de llehie. Se refiere a la temperatura inferior a lo normal. El mecanismo fisiológico básico en la hipotermia es la constricción de los vasos sanguíneo* en los tejidos periféricos del cuerpo. Anorexia. especialinenlr cu bebés. Parte de la elevación se debe a la falta de líquido que se elimina por sudoración. Se ha comprobado que la fiebre causada por pirógenos tiene ciertos efecto* benéficos para ayudar al cuerpo a combatir la infección. 9. debido a diversas causal. Enrojecimiento cutáneo debido a la vasodilatación. principalmente la* sustancias llamadas pirógenos. Los mecanismos fisiológicos causales de la fiebre en todos los procesos pti tológicos se desconocen. de los leucocitos que han llegado al área enl'eim. secretadas por bacterias tóxicas o producidas poi tejidos en degeneración. La deshidratación puede afectar también directamente a los centros del hi|Hi tálamo. 10. En estON casos. niños y ancianos. Se considera generalmente que puede ser causada |wti anormalidades del cerebro mismo o por sustancias tóxicas que afectan la regula ción térmica. 8. que también se observa en pacientes con lesiones de la médula espinal. Hipotermia. 11. Pérdida de peso si la fiebre se prolonga. Puede ser por la excesiva producción de calor como en el caso de una infección patógena pero usualmente es debido a una inadecuada eliminación de calor.i. la cual actúa en los centros termorreguladores.280 NcCVNÍiIikIoN bitsI(UN (ll'l huillín r Debilidad generalizada y dolor de los miembros. 2. en el hipotálamo o en la* vías que van o vienen de los centros termorreguladores. Posible deshidratación. Nocmlilml» * ili li'iiiiDlK'UiiluclíSl) 281 |¡rc en el área y, en consecuencia, el suministro de oxígeno a los tejidos. La reducción del riego sanguíneo disminuye la sensación local (hay entumecimienlo) y causa debilidad muscular; la piel se siente fría y se torna pálida; las paredes de los vasos sanguíneos locales pueden lesionarse directamente por el frío, con el consiguiente escape de líquido de plasma hacia los espacios intersticiales; el área se hace tumefacta. Posteriormente, la sangre de los vasos se concentra más y comienzan a aparecer pequeños coágulos que dan un aspecto moteado típico a los tejidos. Por último, los coágulos ocluirán completamente los vasos, y el área se torna avasallar (sin riego sanguíneo). Es posible que ya no se sienta el pulso. La piel es el primer tejido que se enfría y puede lesionarse con mayor probabilidad. Los vasos sanguíneos, nervios y músculos son también muy vunerables y se dallan fácilmente. Los huesos, el tejido conectivo y los tendones tienen mayor resistencia a las lesiones por exposición al frío. Las áreas del cuerpo más vulnerables al frío son las más expuestas, como manos, cara, mejillas, nariz, orejas y pies. La parte afectada se torna blanca y brillante, en ocasiones con tinte azuloso. Además de las reacciones locales al frío, las personas que se han expuesto a temperaturas bajas extremas pueden presentar: agotamiento; disminución en sus respuestas físicas y mentales; comienzan a perder su capacidad para mover los miembros en forma normal y tropiezan con frecuencia; su habla es limitada y se deteriora la visión. Es común que se prsenten calambres y contracciones musculares y en tanto operan el mecanismo del escalofrío, aumentarán el pulso y la respiración. Con frecuencia se tornan somnolientos y fácilmente se dormirán. Si no se les atiende con prontirud, sobreviene la muerte. La causa más común es la exposición prolongada a una temperatura ambiental fría. La capacidad para soportar temperaturas frías varía entre cada persona. Inlluye el color de la piel, la edad avanzada y el mal estado físico. También son Importantes la cantidad y tipo de ropas que se utilizan para aislar el cuerpo. El agua es buena conductora del calor y, en consecuencia, las ropas húmedas eliminan calor del cuerpo. VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL PACIENTE FEBRIL PARA SU CUIDADO ('orno parte de sus labores diarias, la enfermera, por lo general, lo primero que hace al recibir a un paciente en una institución de salud es realizar una valoración del paciente para determinar la necesidad de intervención del médico o de la misma enfermera. Debe tomar los signos vitales. De hecho, la fiebre es un signo tan constante de enfermedad que es importante observar en todos los pacientes los signos y síntomas de alteración de la temperatura corporal. Para obtener datos basales 282 NOITMIIAIICN luis I un ilil hiiinlur I N » r.siilml ili itniiinticgiilitdrtn o MIMHDAN P A R A 283 que permitan juzgar si es mayor o menor de lo normal, es illil lomarla \ . I K HM días sucesivos a horas diferentes y anotar las lecturas y llevar una gráfica ello. Cualquier elevación de temperatura es significativa. La enfermera debe estar pendiente de la presencia de signos y síntoma* < | i l | indican fiebre y medir la temperatura del enfermo si piensa que ha variado, Hl necesario valorarla en relación con factores como la temperatura normal iiMiitl del enfermo, hora del día, temperatura ambiente y procesos fisiológicos lioriHM les que pueden afectar la temperatura del cuerpo. La historia clínica de ingreso y las observaciones hechas en el estudio»lililí4 del enfermo, anotadas en su expediente, contribuyen a la valoración que la • u fermera debe hacer. Para que ésta sepa qué debe buscar cuando observa al euti i mo y las preguntas que debe hacer al paciente o a los familiares, es nei es m.i que conozca el mecanismo de la fiebre, los tipos más comunes y sus etapus, atll mismo, debe comprender lo que sucede a los tejidos corporales afectados por i'l Mo y estar capacitada para efectuar las observaciones pertinentes. REDUCIR LA PRODUCCIÓN DECALOR PRINCIPIOS RELATIVOS A LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA 1. La temperatura de la superficie del cuerpo varía con los cambios del iitttl biente. 2. La temperatura interna o central, se conserva dentro de un margen muy entlM cho, que nonnalmente no varía mis de un grado en un individuo determinado j 3. Se considera que los límites superior e infeiior de la temperatura del nmifll para la supervivencia son de 46°C y 20°C respectivamente. 4. El calor se genera en el cuerpo por los procesos del metabolismo celuliii 5. El calor se pierde del cuerpo por los fenómenos de radiación, condin < IrilU convección y evaporación. 6. La producción y pérdida de calor están controlados en forma tennostaili if. en el hipotálamo. 7. El aumento de la temperatura es uno de los primeros signos de enfermedad 8. La persistencia de temperatura alta requiere un aumento del gasto de e n t f l gía del cuerpo. 9. Una temperatura corporal alta puede estimular por sí misma el aumeiiln iltti la producción de calor. 10. Las células del cuerpo se lesionan con temperaturas internas o externa'. iiaiJ altas. 11. Los tejidos del cuerpo se congelan cuando se exponen a temperalUla mu ] biente muy baja y puede haber daño tisular irreparable. 12. Tanto los lactantes como las personas de edad avanzada son más H|u i<p|| bles a los cambios de la temperatura ambiental que otros. \ i ll|iu prioridades para la acción de enfermería es necesario valorar la gravedad di I estado del paciente. Si la temperatura es anormalmente alta, hay que reducirla de Inmediato. Debe encamarse al paciente si ha estado levantado, y notificarlo •il iiuMIco. Pueden utilizarse varias medidas para disminuir rápidamente la tem|H lalura; por ejemplo, el uso de antipiréticos, que tienen acción sistémica, y cli* 11 NIIK( técnicas para "enfriar la superficie" del cuerpo. ¡Urdidas generales. El paciente que tiene una temperatura elevada necesita ili m» anuo, lo cual disminuye el proceso metabólico y la actividad muscular y, por 10 lauto, el calor producido en el organismo. Por lo general, se les encama para llipilinlr sus actividades; sin embargo, el reposo implica más que sólo la restricci Ou de la actividad física también significa reposo mental. Algunas veces, el simia» nelo de tomarle la temperatura puede provocar ansiedad en el paciente. I Ina temperatura elevada puede implicar que se posponga la cirugía o se rek t ül regreso a casa con la familia. Es necesario asegurar al paciente que se Hlrt haciendo ttxlo lo posible por su bienestar y que se encuentra en manos com|n lentes. Anticiparse a sus necesidades le ayuda a relajarse. I os enfermos con fiebre necesitan un ambiente tranquilo y fresco. Con frénamela son irritables y pueden ser hipersensibles a los estímulos. Se debe hacer fl i 'ituerzo por reducir al mínimo el ruido y proporcionarle la oportunidad de ilt'Ni minar. Una habitación cómoda y fresca aumenta la eliminación de calor y ay uda a que reposen con mayor facilidad. I n ocasiones se utiliza un ventilador para aumentar la circulación de aire en tu habitación y facilitar la eliminación de calor del cuerpo por conducción y conin i lón; sin embargo, es necesario evitar que el paciente se enfríe. Las ropas de latina de las personas con fiebre deben ser ligeras y cómodas, ya que las pesadas impiden la eliminación de calor. Medidas para reducir al mínimo los efectos de la fiebre en el cuerpo. La 11 aipeiatura superior a lo normal causa tensión en los mecanismos orgánicos de tiiliipiaelón, El paciente usualmente se siente incómodo, pierde más líquidos de lo animal y utiliza más energía de la usual durante la temperatura corporal elevada. I II i mi,secuencia, la acción de enfermería debe dirigirse a aliviar la incomodidad V»niiMervar la hidratación y el estado nutricional del paciente. Medidas de comodidad. La buena higiene es importante para la salud y coI I I M I I I I I Í K I del paciente. Una intensa diaforesis cuando hay fiebre es muy incómoda Iinflar al paciente, cambial- de camisón y ropas de cama para que esté limpio \ mu i» son contribuciones importantes para su bienestar físico. i oí no en la axilas y alrededor de los genitales son más numerosas las glándula* sudoríparas, estas zonas necesitan especial cuidado al bañar al paciente. Con li» i mínela, en las camas de pacientes que sudan profusamente se utilizan sábanas ili limióla, por su mayor absorbencia, en lugar de las usuales de algodón. 284 NiHTNiilutlrN blblloJM <l<l IHUIIIHI Conservación de la hidratación. La hidratación del enfermo es un aspet lo muy importante. La diaforesis y pérdida excesiva de líquidos por el mímenlo di| la respiración incrementa la cantidad de líquido eliminado del cuerpo y es ur< v sario restituirlo. Además, durante la fiebre aumenta la formación de produiim metabólicos de desecho que hay que eliminar. Este hecho, aunado a la necesidad de expulsar cualquier sustancia tóxica que pueda encontrarse, realza la importancia de los líquidos. Por lo general, se considera aconsejable ingerir 3000 mi de líquidos al día NI el enfermo no puede tomarlos por vía bucal en cantidad suficiente, pueden Oftli narse por venoclisis. Es necesario llevar un registro preciso del ingreso y eliminación de líquido* del paciente. Los primeros deben incluir todos lo que reciben por vía bucal y pa renteral. Al valorar la eliminación, hay que medir con precisión la diuresis v anotar el grado de sudación y la pérdida de cualquier líquido por vómito o día rrea. Asimismo, se suma el volumen de los líquidos aspirados. Es necesario vigilar cuidadosamente al paciente en busca de signos de deslil dratación. Cuando el paciente se deshidrata en el curso de una liebre, su piel suele tomarse seca y escamosa. La aplicación de crema ayuda a conservarla etl buen estado; también suele causar grietas en los labios, la lengua o la mucosa bucal. Es esencial una buena higiene bucal para evitar infecciones y contribuir a la comodidad del enfermo. Hay que asear, hidratar y lubricar la boca y los labios. Si el paciente es inca paz de lavarse los dientes con un cepillo, debe ser ayudado por la enfermera, uit lizando un abatelengua con gasa y un enjuague bucal. La ingestión frecuente de líquido ayuda a conservar la hidratación de la cavidad bucal. El lavado de la boca con agua (o enjuagues bucales) y mascar chicle (goma) ayudan a conservar la hidratación. Si el enfermo no puede realizar estas actividades, la enfermera cuidará de limpiar la boca con una torunda y dar "toques" de glicerina, limón o leche de magnesia. Los labios pueden lubricarse con cremas o vaselina. Si el paciente no puede hacerlo solo, la enfermera debe aplicarle vaselina estéril en los labios. Es ncee« sario que sea estéril porque a menudo las grietas producidas por la fiebre pío porcionan una vía de entrada para infecciones. Conservación del estado nutricional. Como el aumento del índice metabólico y la desnutrición tisular son con gran frecuencia concomitantes de la fiebre, es necesario administrar proteínas y carbohidratos. Las primeras ayudan a la formación de tejidos corporales; los carbohidratos suministran la energía necesaria. Regularmente, estos elementos se proporcionan en líquidos por vía bucal o pa renteral. Es necesario vigilar el peso del enfermo a intervalos frecuentes y que el médico conozca su estado nutricional, de tal forma que puedan aplicar el tratamiento adecuado. N o t Niilml tli Iriiiiniiriiiilftolrtn i l reposo es esencial para reducir al mínimo las necesidades de energía del enfermo. La actividad Tísica debe ser mínima. Durante la etapa de convalecen ría, la actividad se aumenta en l'orma gradual para evitar un cansancio indebido. Una función importante de la enfermera es vigilar cuidadosamente el esludo nutricional del paciente y anotarlo con precisión para comunicar sus observado IK S a otros miembros del grupo de salud. Fármacos antipirépticos. Estos fármacos, como el ácido acelllsalii íllco. se prescriben con frecuencia para reducir la fiebre; sin embargo, aunque tienen a< el On específica en los centros de regulación térmica, no eliminan la causa de la liebre. Su administración puede indicarse a horas específicas a criterio < Iti cu l < tronera. No es raro que se ordenen cuando la temperatura llena 11 IH 0"(' Si un enfermo con fiebre recibe antibióticos, suele administrarse a Inrcivulos h (Milu íes, con el fin de conservar su concentración terapéutica, En palíenles< on luli < clones, los antibióticos reducen la fiebre, eliminando la causa di *l« i cuerpo. Baño templado con esponja. Cuando se considera aconsejable dhiiiluuli ni pldamente la temperatura del paciente, puede utilizarse el baño templado di i ponja. Es una medida sencilla y segura de enfermería, que es posible leall/ui ni casa o en el hospital, y se hace cuando lo indica el médico, El pnn eso HC l>ii»<a • n ijiie el cuerpo pierde calor a través de los mecanismos de conducción a uiiii u lancia más fría, en este caso, al agua templada. Antes del baño, se toman la temperatura, el pulso y la respiración, L's IIII|MH Imite valorarlos para después verificar la eficacia del procedimiento. Hay lint chas formas de dar un baño templado con esponja. Después del baño de esponja, cada 20 minutos se toman la temperatura, el pulso y la respiración. El baño suele repetirse hasta que la temperatura del enlei mo haya llegado al grado indicado por el médico. Si sus indicaciones no incluye el grado de temperatura, debe interrumpirse el tratamiento, antes de llegar a la normal; cabe esperar que haya una disminución adicional después de interrum pirlo. En ocasiones, se indica un baño de alcohol porque se evapora a una temperatura más baja que el agua y, en consecuencia, se acelera el proceso de enfriamiento. Un procedimiento muy drástico que sólo se utiliza en casos excepcionales consiste en utilizar una sábana húmeda y un ventilador para aumentar la elimi nación de calor del cuerpo. El paciente se cubre sólo con una sábana humedecí da en agua. El ventilador se dirige de forma tal que haya movimiento constíuile sobre la sábana. Esta medida promueve la evaporación y convección y en consecuencia, aumenta la pérdida de calor del cuerpo. Aparatos para hipotermia. Diversos hospitales cuentan con aparatos de hipotermia que se utilizan para disminuir con rapidez la temperatura del cuerpo, Pueden utilizarse en pacientes con temperatura de 39.4°C o mayores cuando se 286 N o » ('.NMIIKICN IXTOIUIM CLRL I I O I I I I N I ' piensa que es esencial disminuirla rápido o se han (Inflado los ceñiros n n lnal< reguladores de calor y resulta necesario conservar el enfriamiento arlllli lal dl|i| rante mucho tiempo. En esta técnica se utilizan los fenómenos de radiación y conducción. I I p » cíente se coloca sobre mantas para enfriamiento o entre ellas, las Cuales se t o I nectan a un aparato de refrigeración. Los cobertores contienen serpentines por los que circula el refrigerante, \a que se pierde una cantidad considerable de calor del cuerpo por conducción di recta a la substancia enfriadora y por radiación de las ondas de calor a las IM I M tas de enfriamiento. Como a algunas personas les produce escalofríos la tipil» a ción del cobertor para hipotermia, en ocasiones se administran fármacos patN reducirlo. Los pacientes que reciben tratamiento de hipotermia con frecuencia netcnL tan que se les tranquilice y explique esta terapéutica. Es un método muy lia o modo, a decir de quienes lo han experimentado. EVALUACIÓN • ¿Observé signos y síntomas de alteración de la temperatura corporal en el paciente? • ¿Medí la temperatura del paciente considerando la hora del día, las activl dades del paciente y otros factores fisiológicos que pudieran causar una desviación ligera o temporal de la temperatura? • ¿Tomé por días sucesivos y a horas diferentes durante mi servicio la temperatura corporal del paciente, según indicación médica? • ¿Hice la lectura correcta de la temperatura? ¿Llevé una gráfica de la temperatura? • ¿Proporcioné al paciente medidas para disminuir los efectos de la fiebre en el organismo? • ¿Observé las reacciones del paciente con temperatura corporal baja? • ¿Averigüé las circunstancias por las que el paciente presenta lesiones por clima frío? CALOR Y FRÍO COMO AGENTES TERAPÉUTICOS Las aplicaciones de calor y frío se usan en medicina física como parte de las medidas de rehabilitación (baño de parafina y baño de torbellino), siempre bajo la responsabilidad del médico. Tienen como objeto favorecer los procesos de reparación y cicatrización de los tejidos y pueden hacerse de forma seca o húmeda. El tipo de aplicación suele depender de su objetivo y de las características de la herida; por ejemplo, el uso de una bolsa con agua caliente o un cojín eléctrico en NIM o M i l i t d i l r li i n u i r r e g u l n i ' l r t n 2 8 7 IM I *< Ii ( H CH una medida conocida. La aplicación de hielo para detener una « O It» ni*•inicia nasal {epistaxis) es una maniobra terapéutica común en el hogar. i lis aplicaciones de calor aumentan la temperatura de una parte del cuerpo, aili niins que las de frío la reducen. I 1 empleo de calor local y la forma de aplicación depende de varios factores: • • • • • • • finalidad de la aplicación. I ídad del paciente y estado de la piel. Salud física general del paciente. Área del cuerpo afectada. I )uración del tratamiento. Equipo del que se dispone. (Yilerio del médico. !*• liu ípios relativos en ei uso terapéutico del calor y frío I 2, \ I V o, 7. I ;,l calor se distribuye en todo el cuerpo por la sangre circulante y por conducción directa a través de los tejidos. El cuerpo pierde calor principalmente por conducción, convección y evaporación en la superficie de la piel. I ,a cantidad de calor que se pierde del cuerpo es directamente proporcional al volumen de sangre que circula cerca de la superficie de la piel. El volumen de sangre que circula cerca de esta superficie depende de la dilalación y constricción de las arteriolas periféricas. La aplicación de calor y frío influyen en la dilatación y constricción de los vasos sanguíneos periféricos, La humedad conduce mejor el calor que el aire. La capacidad de las personas para tolerar el frío y el calor es variable. Los individuos en edades extremas —los muy viejos y los muy jóvenes— son particularmente sensibles al calor y al frío. Las personas se hacen menos sensibles a las aplicaciones repetidas de calor y frío. El tiempo de exposición a temperaturas extremas afecta la tolerancia del cuerpo a las mismas. ( 8. ). Aplicación de calor La aplicación directa de calor eleva la temperatura tisular y reduce el proceso inflamatorio, ya que causa vasodilatación e incrementa la circulación local, lo que a su vez aumenta la leucocitosis, supuración, drenaje y cicatrización; también eleva el metabolismo tisular, disminuye el dolor causado por espasmo muscular y reduce la congestión de visceras profundas. 288 N o t v . s u l n i l r * Ititoicu.s d e l h u t i i l i r c El calor se puede aplicar en forma seca (cojín eléctrico) o en forma húflf" <M (compresa caliente). El calor húmedo ablanda costras y exudados, pendía mili que el seco, no reseca la piel, produce menos sudoración y suele ser más cómo do para el paciente. El calor se aplica para producir un efeelo local o sistéma o, o ambos. El efecto local es aquel cuya acción se limita a una zona especíliea di I cuerpo, por ejemplo, un dedo o una herida. El efecto sistémico es aquel que nv I be el organismo en conjunto (un baño caliente de todo el cuerpo) Los efectos cuando se aplica calor en piel pueden ser muy variblcs; al lnu el lo colocando una botella o bolsa con agua caliente en el área afectada, la reni ción no sólo se limita a ese sitio, sino que se extiende a partes distantes u ói ga nos internos. La acción fisiológica del calor depende de factores como método de aplica ción y estado del paciente; si el calor es húmedo o seco, depende de su iniciad dad, temperatura de aplicación, periodos breves o prolongados y superficie cor poral que abarcará la aplicación. El efecto del calor en el cuerpo resulta de la acción sobre el sistema nervioso central (mecanismo regulador de temperatura) y el aparato circulatorio (vasodl lalación y vasoconstricción). El calor se aplica por varias razones: • Para aliviar los espasmos musculares. En la contracción muscular dolorosn, la aplicación de calor sobre la zona puede relajar el músculo que sufre el es pasmo y aliviar el dolor. • Para ablandar los exudado. Cuando un exudado, producido por la respuesta inflamatoria de los tejidos del cuerpo, se seca, se endurece pudiendo formar una costra que queda adherida a la piel, membrana, mucosa o herida. El calor húmedo en forma de compresas calientes ablanda el exudado, permitiendo su retirada. • Para acelerar el proceso de supuración. Al aplicar calor sobre una zona infectada, el aumento de circulación aporta defensas adicionales contra la infección, esto es la leucocitosis (glóbulos blancos), además se lleva las toxinas que se han producido. El pus que se ha formado se consolida en la zona y a continuación puede ser absorbido en la circulación o drenar al exterior del cuerpo. • Para acelerar la cicatrización. La aplicación de calor sobre el cuerpo produce la vasodilatación de las arteriolas de la zona, que permanecen dilatadas. Como consecuencia de ello, aumenta la nutrición de las células de los tejidos y apresura la cicatrización. • Para calentar una parte del cuerpo. Se aplica calor (normalmente calor seco) pitra calentar una zona del cuerpo especialmente fría; por ejemplo, un paciente con yeso en una pierna puede sentir frío en el pie debido a la falta de ejercicio y al hecho de que no puede ponerse calcetines ni zapatos. N i i IMIIIIII ( l o l o i n u i i t c y i l l i o l r t l l • Para reducir la congestión de un órgano Interno, El calor aumenta la circulación sanguínea de la superficie sobre la que se aplica reduciendo el calor de zonas congestionadas más profundas. El calor no penetra más que 2 ram, pero establece una acción refleja. • Para reducir la presión producida por la acumulación de líquido (edema). El calor puede facilitar la eliminación de líquidos acumulados en un tejido o articulación. El calor aumenta el aporte de sangre a la zona y los capilares son capaces de absorber el fluido. De esta manera el líquido acumulado absorbido con mayor facilidad por la circulación. • Para aumentar el peristaltismo. Las bebidas o alimentos calientes aumentan la fuerza de las ondas peristálticas, lo cual puede utilizarse para ayudar a los pacientes a establecer hábitos regulares de defecación. • Para proporcionar bienestar y relajación. La aplicación de calor sobre el cuerpo es reconfortante y relajante para muchas personas. Un baño caliente relaja los músculos esqueléticos y suele emplearse para favorecer el sueño. Medidas de control y seguridad • Evitar la aplicación de calor directo cuando hay posibilidad de hemorragia y en pacientes con neoplasia maligna comprobada o probable, porque puede favorecer la multiplicación celular. • Evitar la aplicación durante la fase aguda, ya que la vasodilatación aumenta el dolor y la tumefacción del esguince. • Evitar la aplicación directa de calor en estados en los que se acompaña la inflamación aguda, como la apendicitis. • Aplicar el calor directo con precaución si la persona sufre trastornos funcionales renales, cardiacos o respiratorios, arteriosclerosis y aterosclerosis y disminución de la sensibilidad, así como en personas muy jóvenes o ancianos. • Aplicar con cuidado el calor directo sobre regiones sensibles al calor, como tejido cicatrizal o estomas. Método de aplicación de calor Calor húmedo: 1. Baño de asiento (sediluvio). 2. Baño caliente (baño parcial). 3. Baño terapéutico. 4. Compresas y fomentos. 1. Bolsa con agua caliente 2. Cojín eléctrico 3. Lámpara de calor: Lámpara de pie Lámpara infrarrojo. Calor seco: 2 9 0 N M \ s i < l a < l » * N IUINU-UN ( I D IIOIIIIHC Baño de asiento (sediluvio) Es la inmersión de la región pélvica en agua tibia o caliente. Objetivos • Proporcionar calor húmedo, aseo y comodidad al área perineal. • Disminuir la inflamación y el dolor de los órganos pélvicos provocando vaso dilatación para mejorar el riego sanguíneo y aliviar el espasmo muscular. • Estimular la micción. Equipo y material Tina o lavamanos, cubeta para agua caliente, jarra con agua fría, termómetro para agua, toalla afelpada, clínica; optativos: portasueros, silla de ruedas y apósitos. Método 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. Revisar las órdenes del médico y valorar el estado del paciente. Preparar el equipo y llevarlo al lugar donde se vaya a dar el baño. Explicar el procedimiento al paciente. Disponer convenientemente el equipo. Cerrar bien puertas y ventanas. Poner en la tina el agua a 40°C. Retirar y desechar cualquier apósito sucio; si está adherido a la herida, dejarlo remojar. Lavarse las manos. Llevar al paciente a la tina. Ayudar al paciente a sentarse en la tina. Cubrir al paciente con la clínica (piernas y espalda). Elevar gradualmente la temperatura del agua hasta que el paciente pueda soportar d e 4 3 ° C a 4 8 ° C . Comprobar frecuentemente la temperatura del agua con el termómetro para agua. Dejar pasar de 15 a 20 minutos. Observar cuidadosamente al paciente durante el baño. Ayudar al paciente a levantarse y vestirse. Colocar sobre la herida el apósito, si es necesario Instalar cómodamente en su unidad al paciente. Retirar el equipo y dejar el cuarto en orden. Asear el equipo y guardarlo limpio y en orden. Informar en el expediente del paciente: Hora y duración del baño, temperatura y tipo de solución, reacciones del paciente, estado de la herida antes y después del baño. N i ' i i v i i i l i u l i l c ti l MU PI n ) M i l n i ii «ti Medidas de, control y seguridad • Preparar l:i temperatura del agua antes de sentar al paciente. • • • • I .vitar corrientes de aire y enfriamiento. l JlIIizar equipo y solución estéril cuando sea ordenado por el médico. Vigilar al paciente durante el procedimiento. Vigilar cuidadosamente el pulso del paciente durante el baño, pues refleja de modo directo la tolerancia para el tratamiento. Principio: el pulso irregular o acelerado puede indicar estrés cardiovascular. • Suspender inmediamente el baño si el paciente presenta signos de agotamiento y sacarlo. ¡laño caliente (baño parcial) Medida terapéutica que consiste en sumergir una parte del cuerpo en agua o solución medicinal caliente. ()bjctivos • Proporcionar calor para aseo de un área del cuerpo. • Acelerar un proceso supurativo. • Asear una herida abierta (quemadura) o aplicar una solución con medicamento en un área determinada. • Mejorar el riego sanguíneo local y la circulación. Equipo y material Jofaina o palangana para brazos o pies, termómetro para agua, agua estéril o solución prescrita a la temperatura indicada, si no se ordena una temperatura específica, se suele usar 40.5 a 43.3°C, bandejita, jarra con agua, protector de ropa de cama (hule clínico o plástico), toallas afelpadas, gasas y otros materiales de curación si se necesitan. Método 1. 2. 3. 4. 5. 6. Revisar las órdenes médicas y valorar el estado del paciente. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente. Explicar al paciente el procedimiento y solicitar su colaboración. Cerrar puertas y ventanas para la privacidad del paciente. Lavarse las manos. Colocar la jofaina o palangana sobre una base firme para evitar derrama mientos. 292 NeCMldndo* bltolcn* tlol hombro 7. Dar posición adecuada al paciente: si es un brazo, sentar al paciente deie cho; para tratar una pierna o pie, indicarle que se acueste y ílexione la rodi lia correspondiente; para la inmersión de un pie, sentar id paciente en la silla o al borde de la cama. 8. Colocar protector y toalla bajo la región por tratar, pitra absorber el liquido derramado. 9. Descubrir la región por tratar. 10. Quitar los apósitos. 11. Acomodar la palangana bajo el área por tratar, apoyándola en la cama o suelo según convenga. 12. Verter el líquido en la palangana. 13. Sumergir gradualmente el miembro superior o inferior en la solución. 14. Procurar que la solución cubra bien la región. 15. Vigilar que el paciente esté cómodo y en posición correcta para evitar fatiga y distensión muscular. Principio: el calor relaja los músculos y alivia la fatiga. 16. Comprobar la temperatura de la solución con el termómetro para agua cada cinco minutos. 17. Sacar parte de la solución con la bandejita si la temperatura desciende del límite indicado, levantar el brazo o pie del recipiente para evitar quemaduras y añadir agua o solución. 18. Mezclar bien el líquido y comprobar la temperatura. 19. Sumergir de nuevo el brazo o pierna. 20. Observar en el paciente si aparecen signos de intolerancia tisular: enrojecimiento local excesivo, exceso de exudado, hemorragia o maceración. 21. Suspender el tratamiento si se presentan signos de intolerancia tisular o se queja de dolor. 22. Contar de 15 a 20 minutos o el tiempo indicado para el tratamiento. 23. Elevar el brazo o la pierna y retirar la palangana. 24. Utilizar técnica estéril si el paciente tiene herida abierta. 25. Secar el miembro con una toalla. Si hay herida, secar alrededor sin tocarla. 26. Retirar las escamas o costras flojas con gasa. 27. Vigilar el aspecto general de la región tratada: grado de tumefacción, desbridamiento, supuración y cicatrización. 28. Si es necesario, cubrir la lesión con apósitio. 29. Retirar la toalla y el protector de ropa de cama. 30. Dejar cómodo al paciente. 31. Retirar el equipo y dar los cuidados posteriores a su uso. 32. Efectuar registros en el expediente del paciente: fecha, hora y duración de la inmersión, región tratada, tipo y temperatura de la solución, aspecto de piel y herida antes, durante y después del tratamiento y tolerancia a éste. llenar hasta dos tercios o una altura de 15 a 20. • Calmar y relajar al paciente. harina de avena. etc. • Usar la solución indicada por el médico. Explicar al paciente el procedimiento y pedirle que orine. Colocar el tapete cerca de la tina de baño (para evitar caídas). Baño terapéutico Es la inmersión del cuerpo en una tina de baño con agua tibia y medicamento o aditivo terapéutico. 4. Reunir el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente. termómetro para agua. toallas para fricción (2). . • Suspender el tratamiento si el paciente presenta signos de intolerancia tisular o se queja por dolor. medir y agregar la cantidad exacta de aditivo terapéutico.Nt'l'OXlilml (le ll'llll(IMl'|Mlll»l'H>ll Medidas de control y seguridad • Tratar las regiones amplias y sobre todo quemaduras. asear y aplicar medicamentos. Revisar las órdenes del médico y valorar el estado del paciente. tapete. 5. según la orden del médico o las instrucciones del envase y mezclarlo con agua. bata de algodón para el paciente. Preparar la tina de baño. crema o pomada lubricante. 3. • Manejar técnica estéril cuando se trate de heridas. • Remojar los apósitos antes de quitarlos para evitar lastimar los tejidos. aceite. en un tanque de remolino o en uno de Hubbard. toallas afelpadas (2). quemaduras u otras lesiones cutáneas. Objetivos • Dar calor. Método 1. previamente aseada y desinfectada. si está ordenado esto último. Equipo y material Tina de baño.) dispositivo medidor. colador o cedazo para la harina de avena. 2. escamas y medicamentos que llevan mucho tiempo en aplicarlos. • Ablandar y retirar costras.5 cm con agua a una temperatura no mayor a 35 a 38°C. almidón. aditivo terapéutico (bicarbonato de sodio. • Reducir la inflamación y mitigar el prurito. pues la fricción aumenta el prurito. Cuidar que la temperatura del agua sea la adecuada para el paciente. Indicarle que no se frote la piel.2 9 4 NorciitliiilcN liA. Permanecer dentro del cuarto de baño. Vigilar cualquier reacción. o según órdenes médicas. Evitar corriente de aire y enfriamiento. 20. tolerancia para el tratamiento y su eficacia. Acompañar al paciente a su cama y dejarlo cómodo. 7. . Aplicar el baño terapéutico antes de acostarse. ya que el sudor empeora el prurito. • Evitar expresiones no verbales y gestos que manifiesten repulsión. Registrar en el expediente del paciente: hora. para mantener una tempera tura agradable. 14. Proporcionar una toalla fricción para que se aplique la solución suavemente sobre el rostro y otras partes no sumergidas. Llevar al paciente al baño según sus condiciones (silla de ruedas). Llevar el equipo al baño y colocarlo en el orden que se va a usar cerca de l<t tina. 17. 9. Aplicar crema o pomada lubricante si está indicado. Dejar solo al paciente como medida para proteger su intimidad. para evitar irritarla más. Cerrar las ventanas y puertas para evitar corrientes de aire. 19. a quitarse la ropa y a meterse en la lina de baño. 15. • Evitar cubrir o vestir al paciente con prendas muy calientes. Medidas de control y seguridad • • • • • • • • Bañar al paciente solamente bajo indicación médica. Evitar el uso de jabón durante el baño terapéutico. . Ayudar a salir de la tina y secar mediante suaves toquecitos con la toalla. a distancia prudente que le permita oír cuando sea llamada por el paciente. aspecto de la piel antes y después del baño. Ayudar al paciente. Retirar el equipo y dar los cuidados posteriores a su uso. 8.1. 18. Vigilar que no sufra accidentes y reinstalarlo cómodamente en su cama. 12. Proporcionar bata o pijama holgada de algodón al paciente y ayudarlo a vestirse. pues su efecto secante contrarresta su acción emoliente. Indicar al paciente que se estire en la bañera y se sumerja hasta la barbilla. 13. 16. fecha y duración del baño. si es necesario. tipo y cantidad de aditivo. temperatura del agua.1 hmiilitt 6. 22. 21. 10. • Evitar frotar la piel. si le es posible.sidi-. Dejar en el baño al paciente durante 15 a 30 minutos. Observar el estado del paciente. Agregar agua caliente conforme sea necesario. 11. Cubrir la gasa con el plástico y toalla aislante para conservar el calor y la humedad. solución. una bolsa de agua caliente o un cojín eléctrico (opcional) para conservar el calor de las compresas. . • Aconsejar al paciente no use ropa ajustada. guantes y pinzas). la congestión o la inflamación y provocar vasodilatación para mejorar el riego sanguíneo. • Indicar al enfermo que no se rasque. Objetivo Aliviar el dolor. Fijar la compresa con vendas. para evitar escoriaciones e infección. termómetro.N i ' H ' M i I t l i l <!• ti LIIIIIIirfinlat IÚII 295 • Minir a los ojos durante la conversación y no lijar la vista en la piel enferma. Compresas y fomentos Las compresas son gasas o vendajes húmedos que normalmente se aplican sobre las heridas abiertas. toalla. Recipiente para la solución: solución a la temperatura prescrita por el médico. ya que los materiales ásperos o sintéticos pueden empeorar los trastornos cutáneos al causar fricción y aumentar la sudoración. aliviar los espasmos musculares. para mantener el calor. Escurrir las gasas para eliminar el exceso de líquido. y vendas para fijar las compresas en su sitio. una toalla aislante. si es necesario. Aplicar la gasa sobre la zona indicada y amoldarla al cuerpo. gasas. para mantener el calor y la humedad. • Utilizar material y equipo estéril: (recipiente. Medidas de control y seguridad • • • • • • Retirar los apósitos de la herida. • Aplicar una bolsa de agua caliente cubierta o cojín eléctrico. para mantener la asepsia referida en el caso de compresas estériles. Equipo y material. Empapar las gasas en la solución para compresas calientes. termómetro para comprobar la temperatura de la solución. gasas para empapar con la solución y aplicar sobre paciente. disminuir el edema. Bolsa con agua caliente Es la aplicación de una fuerte de calor seco en una región del organismo. plástico para aislar las compresas. para mantener la temperatura constante de las compresas. fijándola. lavar la bolsa con agua y jabón y secarla. Método 1. 5.296 N c t T N i d m l c N IMINII UN d e l I I O I I I I H I Equipo y material Charola con: jarra. termómetro para agua. Verificar periódicamente que la temperatura sea la adecuada. Sacar el aire. Comprobar la temperatura del agua con el termómetro. 7. Cuidar el equipo después de usarlo: vaciar el agua. Poner firmemente la tapa. Colgar la bolsa con el cuello hacia abajo. 4. 8. 14. 2. Bolsa con agua caliente. 11. 6. 13. Retirarla al terminar el lapso indicado en la orden médica. Llenar 2/3 de la bolsa con agua caliente. bolsa de hule con su tapadera. Preparar el equipo en el cuarto de trabajo. 10. Los órganos internos son afectados por la aplicación de calor en la piel. si es necesario. Cambiar el agua de la bolsa cuantas veces sea necesario. cublof ta para bolsa. 3. poniendo la bolsa sobre una superficie plana y apretando la parte inferior hasta que el agua llegue al cuello. Cubrir la bolsa. venda para fijación (si es necesario). Llevar la bolsa a la unidad donde se encuentra el paciente. explicarle el procedimiento y colocarla. Dejar cómodo al paciente. Secar bien la bolsa y cuidar que no escape agua por alguna parte. Llenar la jarra con agua caliente. 12. 9. Principio: las quemaduras producidas por descuido o negligencia son causa común de demanda legal contra los hospitales. para que escurra . Principio: el calor dilata los vasos de la piel. Dejar la bolsa con aire. taparla y guardarla en lugar fresco. en particular cuando se utilizan con equipé de oxígeno. sólo se permiten cojines dle control automático. • Graduar bien el calor. podrían tocar los alamares y producir una descarga. Medidas de control y seguridad • Evitar doblar o aplastar los cojines para que su funcionamiento sea correcto. • Evitar que escurra agua a la cama o al paciente. • Vigilar la presencia de rubor excesivo. observaciones hechas por la enfermera. las personas más sensibles al calor y al frío son los ancianos y los niños. • Evitar usar los cojines en medio húmedo o mojado. Su desventaja se relaciona con el aseo y el peligro de corto circuito. • Evitar el uso de alfileres. temperatura del agua.NCIVMllllll lio ll'l mi II Il'/Mlllll irni el agua que hubiese quedado. amoldarse con facilidad al cuerpo y dar calor constante. . • Lavar la cubierta del cojín después de haberla «sado con un paciente y antes de aplicarla a otro. • Llenar la bolsa cada dos horas o menos en el tratamiento continuo. si no están protegidos por material impermeable y aislante. 15. y nombre de la enfermera que aplicó y retiró la bolsa. área de aplicación y reacciones del paciente. Tienen la ventaja de ser ligeros. Hacer anotaciones en el expediente del paciente'. motivo y hora en que se aplicó y retiró la bolsa. • Evitar aplicación de calor en apendecitis o en infecciones del oído. • Cubrir el cojín con una franela u otra cubierta nO muy gruesa. Medias de control y seguridad • Vigilar la temperatura del agua: Niños menores de dos años: Niños mayores de dos años: Adultos: 40° a 46°C (105°-115°F) 46° a 65°C (115 o -125° F) 51° a 65°C (125°-159° F) • Poner la bolsa sobre los cobertores cuando se aplica a personas inconscientes o lactantes. • Cerciorarse que la bolsa esté en buenas condicionas. Los cojines caloríficos que se utilizan en hospitales se recubren con frecuencia con un plástico que puede asearse con facilidad y eficacia. Cojín eléctrico Con frecuencia se utilizan cojines y cobertores eléctricos para proporcionar calor seco. quemaduras u otras reacciones anormales. Al primer signo de enrojecimiento cutáneo o molestias. L o s rayos infrarrojos sólo penetran 3 mm en los tejidos del cuerpo. Antes de utilizar una lámpara de calor. Es importante indicar al paciente que no toque la lámpara de infrarrojos y que no se debe cubrir con ropas de cama debido al riesgo de incendio. Estos dos tipos de lámparas tienen uso y acciones similares. la zona que va a ser tratada se debe limpiar y secar. Los dos tipos de lámpara de calor más comúnmente utilizados son: la lámpara de pie articulada con una bombilla de 50 watios.2 9 8 NrccNÚlmlcN IIÁNÍCU. siempre que el paciente resista el calor. por lo que fundamentalmente proporcionan calor sobre la superficie de la piel o las membranas mucosas. ya que esto reduce el riesgo de quemaduras. . El tratamiento suele durar de 15 a 20 minutos. Se debe comprobar cada cinco minutos si el paciente sufre molestias. Las lámparas de infrarrojos grandes se colocan a 60 o 75 cm. y la lámpara de infrarrojos. se debe interrumpir el tratamiento y registrar y notificar la reacción del paciente. Las lámparas de calor con bombillas de 60 watios o las de infrarrojos pequeños deben situarse a unos 45 a 60 cm del paciente.V del L I O M H R Lámparas de calor Las lámparas de calor se emplean para aplicar calor seco sobre zonas pequeña* del cuerpo con una herida abierta y también se utilizan para favorecer la clcuiii zación de úlceras por decúbito. Aplicación de calor con lámpara. Se aplica frito en forma Mlstémica para reducir el metabolismo del cuerpo como preparación para ciertos li|X)s de intervenciones quirúrgicas y reducir la temperatura corporaj cuando se mantiene elevada durante un periodo prolongado.ta la actividad bacteriana en las infecciones. puesto que inhibe la resorción del líquido en exceso. Por lo tanto. debido a esguinces ^ traumas de los tejidos.NIM i'Niilutl ilc icriuorrtfuiiliu'lrin 2 9 9 A plliudón de frío I ii aplicación de liío estimula la vasoconstricción. Amplitud de la zona del cuerpo. distensión muscular. . esguince. disminuye la temperatura corporal. evita el edema. El frío constriñe las arteriolas retrasando la acumulación de líquido en los tejidos corporales. el paciente puede no darse cuenta de que k )S tejidos están resultando dañados. es eficaz como tratamiento inicial después de traumatismo (lesión Ocular. y actúa mino anestésico temporal. Los factores que determinan el empleo de aplicación de frí^ S on: 1. Puesto que el frío también mitiga la inflamación. Reducir e interrumpir las hemorragias. supuración y metabolismo tisular. Las razones para. se puede utilizar como anestésico local durante periodos cortos. Es importante recordar este hecho al aplicar frío ya q uc debido al entumecimiento. puede actuar controlando y previniendo la hemorragia. Factores que influyen en la aplicación de frío La temperatura empleada en la aplicación de frío depende del fin de la aplicación. mayor debe ser la temperatura de aplicación de frío. 3. alivia la congestión. inhibe la circulación local. Por tanto. P w esta razón se aplica frío para evitar la hinchazón. El fríono reduce el edema ya formado. El frío se emplea con fines sistémicos y locales. el frío. contusiones y espasmos) y se recomienda como medida de primeros auxilios en caso de quemaduras. Anestesiar y reducir el dolor. El frío reduce el proceso inflamatoria y hace más lento el supurativo al causar la vasoconstricción y la reducción del metabolismo tisular local. hace más len. de la extensión de la zona sobre la que se aplica y de la duración del tratamiento. y detiene la hemorragia. Las aplicaciones de frío reducen la sensibilidad de los tejidos y producen una sensación de entumecimiento. Reducir la inflamación. Controlar la acumulación de líquido. Cuanto mayor sea la zona del Cuerpo. aplicar frío tic forma local son: 1. 2. El frío constriñe las arteriolas y aumenta la viscosidad de la sangre. 4. Un collar de hielo es una bolsa de caucho o plástico.3 0 0 Nei'cvdtlndoil INÍ-JIIIIN <1*1 l i u i i i l m 2. Medidas de aplicación de frío • El frío húmedo puede aplicarse mediante compresas de hielo. ya que el frío puede tener efectos nocivos en la digestión. hay el peligro de dañar las células en forma permanente. estrecha que se ajusta alrededor del cuello. • Observar la piel del enfermo en busca de los signos de efectos indeseables del frío. la presión de la bolsa no debe interrumpir la circulación. • Las bolsas para hielo suelen tener una abertura por la que se introduce éste en trozos pequeños. larga. Edad y estado del paciente. se exprime y enseguida se aplica. • Evitar la aplicación de frío en estados de anemia y en algunos trastornos >'rt* trieos. Se enfría sobre trozos de hielo. • Al aplicar frío a un paciente demasiado nervioso o el llamado neuraslénleo. • Evitar la aplicación de frío en pacientes demasiados sensibles al frío o que UüVfl mucho tiempo enfermos. Se utilizan con frecuencia para detener una hemorragia nasal (epistaxis) o proporcionar frío hri medo a los ojos. Los pacientes ancianos y las personas mu lou tornos circulatorios toleran menos el frío que la gente joven con biienn » n • m lación. 3. por tanto la aplicación húmeda no requiere una tcinpcrnlura lau hala • o mo la seca. ya que pueden reaccionar de manera desfavorable. • La bolsa o el gorro con hielo y el collar de hielo son medios comunes para aplicar frío seco al cuerpo. La vasoconstricción prolongada puede causar congestión venosa y la anoxia tisular subsecuente. éste puede reaccionar en forma desfavorable. Medidas generales de control y seguridad • Considerar las necesidades del paciente y las razones por las que debe fipllt ni se frío. • Cuando está colocada. Empleo de frío húmedo o seco. • La compresa helada suele hacerse con gasa helada u otra tela. • Evitar la aplicación local de frío si el paciente manifiesta síntomas de I I I I M O I nos de circulación cutánea y si el área por tratar está lesionada o herida. Se cambia una vez que se cu lienta. El frío húmedo pondrá mejor que »I lili» co. • Analizar los efectos primarios y secundarios del frío para que su aplica» lóa '«I paciente sea terapéutica. • Aplicar frío a lactantes o a niños muy pequeños y a personas de edad avan/a da puede producir estados de choque. Al primer signo de entumecimiento y un aspecto azuloso amoratado de los . Si la piel conserva un aspecto azuloso amoratado varias horas. 2. explicarle el procedimiento y colocarla. ()b|elivo I MHiuinuir la temperatura. Bolsa con hielo . apretando la bolsa. fijándola si es necesario. Llenar dos terceras partes de la bolsa con cubos de hielo o hielo picado. 5. Llevar la bolsa de hielo a la unidad del paciente. /ti ilsa ron hirió 1 n la aplicación de frío seco en una región del organismo. I fau i po y material ( limóla con: recipiente o cubos de hielo. para absorber la humedad y evitar quemaduras al paciente. Principio: el frío intenso de adentro condensa la humedad del aire de su superficie externa. Preparar el equipo en el cuarto de trabajo. so quila y se le comunica al médico. 4. 6. Método 1.301 h llilo'i. y cerrarla bien. bolsa y pinza para hielo. Expulsar el aire. la inllamación. Cuidar que la bolsa no tire agua. 3. el dolor y la irrigación sanguínea en una región determinada. Colocar la toalla de papel entre la bolsa y la cubierta. cubierta para la bolsa. toallas de papel y venda para fijación si es necesario. lisios signos pueden deberse a l'río 0 |H< don de los tejidos. si éste es picado. Vigilar la presencia de manifestaciones de congelación local. En aplicación prolongada. observaciones hechas por la enfermera. colgar la bolsa y dejar escurrir el agua que haya quedado. Cerciorarse que la bolsa esté en buenas condiciones. Pasar el hielo por agua para quitarle las puntas. congestión. y circulación. área en que fue aplicada. Medidas de control y seguridad • • • • • • • • • • Evitar que escurra agua fría a la cama o al paciente. sostenerla. Dejar cómodo al paciente. llenar la bolsa de aire y eo locarla en un lugar fresco. piel azu losa y entumecimiento de la zona tratada. Cuidar del equipo después de usado: lavar y secar bien la bolsa. Para evitar quemaduras. . Vigilar periódicamente la cantidad de hielo en la bolsa y cambiarlo cuando sea necesario. Anotar en el expediente del paciente: tiempo de aplicación. reacciones del paciente y nombre de la enfermera. Principio: la aplicación prolongada de frío produce enfriamiento. 11. 8. Elegir la bolsa que se adapte a la zona sobre la que se va a aplicrr. Retirar la bolsa al terminar el lapso indicado en la orden módica. 10. alternar con periodos de reposo. Renovar el hielo cada vez que sea necesario. 9.3 0 2 Nc»TNHIIUIC. si fuera necesario. Fijar la bolsa con un vendaje. Principio: la aplicación de frío en una zona disminuye el dolor al dlsmlnuli la presión. mantener seca la piel y cubrir bien la bolsa. Observar la piel cada hora o con mayor frecuencia.N I I A M U I V del linliilitr 7. por ejemplo en la región precordial. Puede presentarse taquicardia o bradicardia. I Efecto dé aplicaciones breves de calor (Atónico) 303 V Aumento del flujo sanguíneo en cada latido del corazón. Aumento de profundidad y frecuencia de la respiración. • Disminución de la frecuencia pulsátil con aumento del aporte sanguíneo. . la frecuencia del pulso se acelera 10 golpes en cada grado Farenhcit que se eleve la temperatura corporal. 5. 4. Caída de la presión sanguínea. Aumento de la frecuencia respiratoria. Vasodilatación periférica (enrojecimiento de la piel). Efectos de la fase de reacción. Aumento de la presión sanguínea. 5. La caída del bióxido de carbono alveolar puede producir alcalosis. que se acentúa a medida que se prolonga el baño. que dura de 20 a 30 minutos. aunque este efecto varía. 6. ?. 6. y "reacción" al frío. • Vasodilatación periférica con enrojecimiento de la piel. 1 Disminución de la frecuencia respiratoria.NM • Milil'l tía t(Mllllll(0||llllU'lón l EFECTOS COMPARATIVOS I)E LAS TEMPERATURAS FRÍAS Y CALIENTES ¡'¡ferio de aplicaciones breves de frío (Tonificante ) Vasoconstricción periférica (piel pálida). Sensación de calor y relajación general. 2. Disminución de la producción de calor y sudoración profusa. 1. • Sensación de calor y relajación. Sensación de escalosfrío y tensión. Tiritamiento que conduce a un aumento de calor. 4. 3. • Caída de la presión sanguínea. Probable disminución del flujo sanguíneo en cada latido del corazón. Discutir los factores que debe tener en cuenta la enfermera al aplicar calor o frío. 4. las medidas de termorregulación factibles de aplicarse en pacientes atendidos en el hogar por enfermera y por familiares. Indagar las reacciones que presentó el paciente con disminución de la temperatura corporal. Discutir en grupo. en pequeños grupos. En el hospital. Indagar cuáles son las principales metas de la acción de enfermería en la atención del paciente con fiebre. Indagar en instituciones de salud oficiales y particulares qué medidas terapéuticas utilizan para la aplicación de frío y de calor. Consultar bibliografía sobre el tema "Calor y frío como agentes terapéuticos". Indagar sobre las respuestas fisiológicas al calor y las respuestas al frío. Presentar conclusiones al grupo. . 5. 9. 10.NiCluril'N llAflll 11'i lll'l llltlllllli O • ¿Me guié específicamente por las órdenes del médico para aplicar el traía miento? • ¿Me aseguré de que no hubieran síntomas que contraindicaran la ¡iplk lición de frío o calor? • ¿Expliqué al paciente el propósito del tratamiento? • ¿Tomé las precauciones necesarias para protegerlo de daños? • ¿Comprobé que la región o miembro a tratar se sumergió bien? • ¿Dejé al paciente seguro y cómodo durante el tratamiento? • ¿Comprobé que la aplicación de calor o frío estuviera produciendo el efcc to fisiológico deseado? ACTIVIDADES 1. 7. Discutir en grupos cuáles de las medidas estudiadas son factibles de aplicarse a pacientes atendidos en el hogar.304 EVALUACIÓN 1 N T I . en pequeños grupos. Leer sobre el tema en libros de consulta. 8. 12. Identificar a los pacientes que reciben aplicación de frío o de calor. Presentar y discutir en grupos las conclusiones. 2. 11. 6. 3. sus efectos y las razones. En todo caso. Generalmente. las del ISSSTE y los servicios de la Cruz Roja Mexicana. como pueden ser intoxicaciones por inhalación de gases. asimismo.Capítulo 19 No te dejes abatir por la tristezaEl dolor acaba. las personas han adquirido de la experiencia familiar qué hacer en esos casos. Para casos más o menos sencillos de resolver. Como ya se mencionó anteriormente. C. estado de choque por causas múltiples. el servicio de urgencia del hospital y Servicios de las clínicas del Instituto Mexicano de Seguro Social. incisiones causadas por cualquier instrumento cortante. los jóvenes han tenido la oportunidad de recibir en su escuela cursos sobre "primeros auxilios" o "qué hacer mientras el médico liega" o "enfermería en el hogar". fracturas cerradas o expuestas. quemaduras de primero. hemorragia nasal o hemorragia extema causada por herida. la enfermera no debe perder la oportunidad de dar la información requerida. TORRES PASTORINO NECESIDADES ADQUIRIDAS CUIDADOS ESPECIALES l ili diversas circunstancias. el paciente llega a necesitar de cuidados especiales con el fin de solucionar problemas urgentes o emergentes. en ciertos niveles culturales. envenenamientos por ingestión de cualquier sustancia venenosa. 305 . ahogamiento por alimento. las personas suelen estar informadas de las instituciones a las que pueden acudir para su asistencia inmediata como son: centro de salud más próximo en horas hábiles. a los que llamamos necesidades adquiridas. espera que te llegue el alivio del tiempo. con sus manos llenas de bálsatno. oportuna y convincente sobre la salud tanto al paciente como al familiar. etcétera. hay casos en que se hace necesaria la asistencia del médico y de la enfermera pitra solucionar la gran variedad de problemas que presentan los pacientes. segundo y tercer grado. vidrio u objeto filoso. alimentos. Mills. la estudiante puede remitirse a ellos con el fin de recordar el método. por medio de una jeringa o aparato eléctrico de aspiración. Abbot y Hanis.N La enfermera mantendrá una actitud tranquila. seguridad y una sensación de bienestar al paciente. y clarificar y afirmar el conocimiento. Debe adeinAn. Este capítulo sólo presenta algunos aspectos de la asistencia a pacientes que requieren de cuidados especiales. líquidos o gas. amable y cortés para transml tir confianza.306 N('I'(<MÍ<IIMII'N ITRTXIUI* ILI L LIUIIIL. comprender y atender las limitaciones físicas y tensionalcs del paciente para ayudarle a reducir su ansiedad. para producir aspiración. Las sondas utilizadas para tal efecto son las de Levine. en los segmentos "sondeo gástrico" y "gavage". . La descompresión gástrica (succión) es la extracción del contenido gástrico. U n o de los cuidados especiales de la necesidad adquirida es la intubación o sondeo gástrico. corresponden ¡< la enfermería avanzada. por considerar que los demás. vista ya en el capítulo 15. cuya técnica no rotlUiciv de electricidad. Huye su contenido al frasco B. ya que el sistema puede prepararlo fácilmente la enfermera. es decir. hay lomas para la aspiración. Si éste se cu necta directamente a la sonda gástrica del paciente. La manera de llevar a cabo la succión dependerá del equipo de que se disponga. En la cabecera de la cama. extraer sangre en el postoperatorio y el contenido gástrico en pacientes con oclusión gastrointestinal. asimismo para la asistencia de enfermería en el hogar. Si el frasco B se conecta a un frasco (' v OMi a la sonda gástrica. la segunda consiste en el aparato de aspiración en hospitales. y el funcionamiento es sencillo: el agua cite por gravedad del frasco B al A.Ncccftlilntlefl H<II|IIÍII<IÍM 307 El gavagc es el método de alimentación artificial por medio de una sonda nasogás trica. May cuatro formas básicas de succión gástrica: la primera se efectúa mediante un aparato de aspiración eléctrico portátil. Por otro lado. que permite regular el grado o intensidad de aspiración. Se provoca vacío en el frasco B. el lavado gástrico es la administración y evacuación por sifón de una solución a través de un tubo (sonda) que se introduce al estómago. puMlt < un l < área de mayor a menor presión. limpiar el estómago antes de cirugía gástrica. en la tercera forma se utiliza el principio de desplazamiento de agua. o bien. I luy sistemas de dos y de tres frascos. se transmite el vacío u MI « tómago y como resultado. La succión gástrica está indicada como medida para aliviar o evitar la distensión abdominal y el vómito. en la cual la presión de ésta puede ser regulada por la enfermera responsable de la asistencia del paciente. Puede ser continua o constante (como su nombre lo indica) e intermitente cuando se interrumpe a intervalos. Es fácil llevarlo a la cabecera del paciente cuando no se cuenta con la red instalada. el contenido del estómago se recibirá en el frasco (' . si su estado lo permite. Dar al paciente posición semifowler. 11. 6. Pueden necesitarse: guantes estériles. Objetivos Prevenir distensión en operación abdominal (gases y secreciones) y aliviar la compresión del tracto gastrointestinal en íleo paralítico. vaso con suero fisiológico. Preparar el equipo en el cuarto de trabajo y trasladarlo a la unidad del paciente. 10. xilocaína spray al 2% y soporte para los frascos. 4. 3. cinta microporosa. 5. La bomba efectúa aspiración intermitente pc r 'a contracción y expansión alterna de aire. con micropor. Explicar al paciente el procedimiento y solicitar su colaboración.3 0 8 NCITMIIIKII-N L I I B M M ILRL LI<MILH< La cuarta forma ilc aspiración consiste en la bomba Icrmólica (lomeo. SUCCIÓN GÁSTRICA Es la instalación de un sistema de aspiración que permita extraer el contenido gástrico y duodenal con fines terapéuticos y de diagnóstico. dirigiéndola hacia abajo y hacia atrás. toallas deseehables. tela adhesiva. Método 1. Fijar la sonda. 8. 7. riñón. pasándola por detrás de la oreja. 9. conexión de plástico o vidrio. jalea lubricante. . Lubricar la sonda con el suero fisiológico. Introducir el extremo de la sonda en el vaso con suero y observar si no produce burbujas. Comprobar la succión y regularla si es posible. Équipo y material Charola con: bandeja con la sonda indicada en hielo. a la nariz y a la mejilla. <|iic opera con electricidad pero sin motor. la sonda está en el estómago. Introducir la sonda por la fosa nasal (previo aseo de narinas). Conectar la sonda al aparato de succión por medio del tubo de conexión. Principio: los líquidos y gases se movilizan de un área de mayor presión a otra de menor presión. alfiler de seguridad. 2. Principio: la xilocaína inhibe los reflejos tusígenos y nauseosos. Ofrecer agua al paciente (opcional) y seguir introduciendo la sonda hasta la marca que indica que ya está en el estómago. Aplicar xilocaína spray a la garganta del paciente (en caso necesario). Vigilar periódicamente la efectividad de la succión. Dejar al paciente lo más cómodo posible. 15. características del líquido succionado. • Vigilar la permeabilidad de la sonda. Pyar los tubos del aparato aspirador a la ropa de cama con alfileres de seguridad. Al terminar el tratamiento retirar lentamente la sonda. 14. con el fin de distender los pliegues estomacales para que la solución llegue a toda la mucosa. aplicando los principios físicos que gobiernan su usos. 17. cantidad. labios y boca del paciente por irritación. 16. Medidas de control y seguridad • Recordar bien la anatomofisiología del aparato digestivo. . lavándola cuantas veces sea necesario o esté indicado.N I V O N l < L L » ( L I \ s IL< LI|LIII í (LILN 309 12. • Vigilar el funcionamiento del aparato de succión mediante el indicador de luz roja (foco piloto) del aparato bomba Gomco. si es que funciona bien. resequedad y mal sabor. dejarlo limpio y en su lugar. mediante introducción y drenaje de un gran volumen de solución. por alteración digestiva (obstrucción). retirar la sonda. mediante la aspiración e irrigación con jeringa y agua bicarbonatada. Objetivos Extraer el contenido gástrico con fines terapéuticos o de diagnóstico. con el fin de escuchar el sonido de paso del aire. • Comprobar que la sonda no ha penetrado a un bronquio. • Emplear correctamente los instrumentos. junto a la oreja. olor. si al introducir el extremo de la sonda en el suero produce burbujas. consistencia. • Valorar el líquido aspirado y anotar la cantidad y calidad las veces que sea necesario. LAVADO GÁSTRICO Vaciamiento de la cavidad gástrica. • Restituir la succión cuando ésta cese. otras observaciones hechas por la enfermera y firma de la persona que instaló el sistema de succión. color. o bien verificar su funcionamiento sosteniendo el extremo abierto del tubo. Retirar el equipo innecesario. extraer alimento no diferido. • Dar cuidado especial y adecuado a las narinas. en envenenamientos o sobredosificación de drogas. Anotar en el expediente del paciente: hora de iniciación de la succión. reacciones del paciente. 13. 15. reacción del paciente durante y después del tratamiento y otras observaciones hechas por la enfermera así como la firma de la persona que hizo el tratamiento. Llevar el equipo a la unidad del paciente y disponerlo. 18. llenarlo nuevamente antes de que quede vacío. lentamente. • Extraer con la pera de la sonda el aire del estómago. Introducir la sonda por la boca hasta llegar a la marca: • Levantar el extremo de la sonda por arriba de la cabeza del paciente. 11. Colocar la sonda en el hielo. Informar en el expediente: fecha y hora del tratamiento. entre la punta de la nariz al apéndice xifoide y marcar el nivel hasta dónde debe introducirse la sonda. 8. pañuelos desechables. plástico protector y toalla felpa. Método 1. Sobre periódico. Proporcionar pañuelos desechables y el riñón al paciente. 9. 14. s i d n t l c M IIIÍSICH. 2. 7. vaso graduado para la solución (agua bicarbonatada). Dejar al paciente lo más cómodo posible. sonda de Fouchel de calibre adecuado. tipo de sonda utilizada. • Bombear la pera y simultáneamente invertir el embudo para que salga el contenido. Preparar el equipo en el cuarto de trabajo. Retirar el equipo de la unidad del paciente.'I d e l 1TT»MLTT <> Equipo y material Carro o charola con: bandeja con hielo. lijándolos con alfileres de seguridad. 13. la administración de un álcali ligero contrarresta un veneno ácido. naturaleza y cantidad de solución empleada para el lavado. • Verter. periódico y cubeta para el líquido de retorno. volumen y características del líquido de reflujo. Continuar el lavado hasta que el líquido de reflujo sea claro. Dejar el equipo limpio y en su lugar. Cerrar la sonda con pinza o llave. 4. colocar cerca la cubeta. Explicar al paciente el procedimiento y solicitar su colaboración. 10. 250 mi de solución. 16. riñón. 6. 5. Extraer con movimiento rápido la sonda y colocarla en la bandeja. depósito para los pañuelos usados. . Principios: el bicarbonato de sodio empleado en el lavado gástrico neutraliza la acidez. Tomar medida con la sonda. si es posible. 3. o hasta terminar la cantidad de solución indicada. Dar la posición adecuada al paciente.3 1 0 N o i H ' . 12. para evitar el vómito. 17. Proteger la ropa del paciente con el plástico y con la toalla. Dar al paciente algún líquido para enjuagar la boca. disnea y cianosis. • Utilizar la sonda sin enfriar en caso de urgencia. Principio: el lubricar la sonda reduce la irritación y facilita el paso de la misma. la cantidad varía de cuatro a ocho litros. • Usar sonda nasogástrica de Levine. EVALUACIÓN • ¿Preparé el carro o charola. si el paciente no coopera. con el equipo necesario con el fin de dar la atención requerida al paciente y ahorrar tiempo? • ¿Seguí con seguridad y pericia el método en pasos sucesivos? • ¿Me aseguré de la correcta instalación y conexión de sonda y tubos a los frascos colectores? • ¿Comprobé la efectividad de la succión durante el tiempo que me responsabilicé del paciente? • ¿Registré en la hoja de la enfermera. y aspirar e instalar el líquido con asepto-jeringa. • Rectificar el trayecto de la sonda. con el fin de reparar los tejidos lesionados. en caso de presentarse los intensa. Las heridas suelen clasificarse atendiendo al tipo de lesión: . • Evitar efectuar lavado gástrico en pacientes que hayan ingerido sustancias corrosivas (sosa cáustica o preparados para la limpieza doméstica) la sonda puede perforar el tubo gástrico. favorecer la cicatrización y evitar un proceso infeccioso. • Evitar forzar la entrada del tubo. • Preparar la solución a una temperatura de 38°C a 42°C. lubricándola ligeramente (con jalea). del expediente del paciente.NCCONIIIIKICM iult|uíi idas 311 Mvdidus du control y seguridad • Dejar la sonda entre hielo durante 15 a 20 minutos (el tubo rígido y frío pasa más fácilmente). las observaciones efectuadas? ATENCIÓN A PACIENTES CON HERIDAS (CURACIÓN) Cuidado de las heridas Generalmente la enfermera participa en la asistencia al paciente que ha sufrido lesiones internas o externas producidas por un agente exterior. 3 1 2 NQCCAIiIikIc. picahielo. para favorecer la cicatrización y evitar infecciones. metales). • Todo tipo de incisión programada. Por instrumento romo (piedra. • Contaminada. etc. Herida en tejidos. Por instrumento punzocortante (arma blanca y proyectil de arma de fuego). mazo) sin ruptura de la piel. Por instrumento punzante fino (clavos. • Profunda. Por intervención quirúrgica a través de piel contaminada (anal.). Insiciones que sólo afectan la piel. espinas). Integridad de la piel: • Cerrada. • Lacerante. intestino grueso. sobre una herida. Lesión tisular: • Superficial. vidrio. • Absorber líquido de drenaje. Por resultado de raspadura o abrasión. • Penetrante. . púas. órganos sin lesión de piel o mucosas (contusiones). • Abierta. Abrasión. La herida provocada por intervención quirúrgica.H 1)rt. Curación de heridas Maniobras que se efectúan con la asepsia requerida. Por instrumento cortante (cuchillo. Por instrumentos dentados (alambre. Objetivos • Proteger la herida de lesión mecánica. las facias. • Punzante. Contusa.N del llOllllHt Por su asepsia: • Limpia. tejido subcutáneo y en algunos casos. Por la forma en que ocurre: • Quirúrgica o intencional. Traumática. corporales: • • • herida que por un accidente lesiona generalmente los tejidos Cortante. vaginal. sierra) que causan bordes irregulares y desgarrados. Lesión en piel o mucosas. Incisión que afecta cavidades en grupos musculares y vasos sanguíneos importantes.SU'H. Principio: un amplio campo facilita la curación y evita contaminaciones. Lavar o desinfectarse las manos. dolor. Principios: al manejar el apósito con pinzas se disminuye el peligro de que la enfermera se contamine de gérmenes. riñón o cubeta para desechos y cubreboca. alcohol. 5. soluciones antisépticas: solución salina o agua estéril. Retirar la venda exterior que sostiene el apósito. Equipo y material Carro para curación con artículos estériles: medicamento o pomadas. tinturas (merthiolate. • Prevenir o reducir la infección. Preparar físicamente al paciente: darle una posición adecuada. hisopos. 9. teniendo cuidado de no lastimar la herida. violeta. con una gasa y el antiséptico indicado por el médico o por el hospital. el material estéril que se usará. drenado. dejándolo sobre el campo. tijeras. algodón. Llevar el equipo junto al paciente. Los traumatismos de la herida interfieren en el proceso de cicatrización. etc. Método 1. Desechar en el riñón o cubeta el apósito usadeta.). 2. jeringas de 5. guantes del número apropiado. 3. Levantar el apósito usando pinzas. Sacar del equipo las pinzas y.*I 313 • Observar y evaluar el proceso de cicatrización. cinta quirúrgica microporosa.NCITNHIIIIIC'I ml(|iiiii(ln. equipo de curación. • Observar y registrar aspecto y características del líquido. drenis (tubo pen-rose. 10. Calzar los guantes y limpiar la herida con cuidado. y descubrir la región del paciente donde se encuentra la herida. material necesario para irrigar. si es necesario. benjui. jabón líquido. abatelenguas. Explicar al paciente el procedimiento y solicitar su colaboración. Preparar el equipo en el cuarto de trabajo. 4. tela adhesiva. imperdibles. ponerse bata para proteger el uniforme del exudado de la herida e impedir la contaminación a otras personas. benzal.). apositos. quedando así un campo estéril. 8. Artículos no estériles: vendas de diversos tipos. Colocar el equipo de curación en lugar accesible y abrirlo. Principio: el alcohol (al 70%) coagula la albúmina de las bacterias y las destruye. si la hay. Principio: un amplio campo facilita la curación y evita contaminaciones. fiebre. 10 o 20 cm. 6. . etcétera. 11. Principio: lavarse las manos con agua y jabón elimina los microorganismos. 7. pinza portaobjetos en solución germicida. dedos de guante. compresa de gasa. con ellas. etc. 314 N C ( V N Í ( I U ( I I ' . una vez que se pasó por la herida. 13. Efectuar la asepsia del centro a la periferia. • Vigilar si existe hemorragia a través del apósito. Principio: una herida limpia puede convertirse en contaminada. N IHÍMI U'I <li I hiiniltii' 12. medicamentos y cuidados administrados. 21. dolor. Principio: la presencia de cueipos extraños pueden obstaculizar la curación de una herida. reacciones del paciente. • Lavar las pinzas y entregarlas a la central de equipos. Cubrir la herida con un apósito estéril y sostenerlo en su lugar por medio de tela adhesiva o de vendas. Limpiar con antiséptico la piel que rodea la herida. 15. Irrigar abundantemente la herida con la solución indicada por el médico asegurándose que el líquido llegue a todas las oquedades de la herida. Principio: el óxido de zinc. en pomada o polvo. • Observar las características de la herida y describirlas en la hoja de la enfermera. 18. Anotar en el expediente del paciente fecha y hora en que se efectuó la curación. Principio: el apósito protege la herida. 22. eventración). 16. Principio: la irrigación de una herida ayuda a eliminar los productos de desecho del proceso supurativo. Untar ungüento blanco sobre la piel que rodea inmediatamente la herida. Secar bien la herida. Principio: los líquidos escurren según la fuerza de la gravedad. 14. si es que hay secreciones. . Aplicar los medicamentos prescritos. condiciones de la herida. • Descubrir la herida sólo por indicación médica. Cuidar el equipo después de usado: • Depositar los apósitos sucios en el lugar indicado para ello. teniendo cuidado de que el agente limpiador no penetre en la herida. Dejar cómodo al paciente y retirar el equipo. Tener cuidado de colocar al paciente en una postura que permita al líquido escurrir de la herida hacia una bandeja limpia colocada debajo de la herida. 20. con el antiséptico indicado. abertura de herida. 17. Medidas de control y seguridad • Lavarse las manos cuantas veces sea necesario. 19. 23. si el médico ha ordenado una irrigación. ayuda a evitar irritación de la piel por secreción excesiva de la herida. • Notificar al médico la presencia de reacciones inesperadas (fiebre. • Limpiar el carro de curaciones y dejarlo listo para emplearlo nuevamente. Desechar la gasa usada. Curación de heridas:el apósito se levanta usando pinzas. teniendo culdadn de no lastimar la herida. . Indagar alergia del paciente a la tela adhesiva. Evitar platicar durante la curación. tose o respira en forma profunda? • ¿Humedecí el apósito adherido. si el médico lo indica. Revisar la fecha de caducidad de cada paquete esterilizado y ver que no presente desgarros. color. Informar inmediatamente al médico cualquier anormalidad relacionada con tu herida. Evitar que la persona que realice la curación tenga infecciones repiralorias o de otro tipo. Retirar los puntos. Colocar con pinza estéril. Mantener los mangos de instrumentos fuera del campo estéril. Evitar corrientes de aire. a soluciones o medicamentos tópicos. Si el paciente es alérgico a la tela adhesiva. hinchazón. durante y después de la curación? • ¿Previne al paciente sobre la presión que ejercen las suturas en los tejidos cuando él hace movimientos. en caso de no disponer de carro. gasa. Vigilar estrechamente la evolución de las heridas. con suero fisiológico para facilitar su retiro? • ¿Observé la herida para descubrir signos de inflamación e infección (enrojecimiento. EVALUACIÓN • ¿Mitigué los temores del paciente en relación con la herida? • ¿Apliqué correctamente las reglas de asepsia antes. Evitar que la boca del frasco toque directamente la esponja estéril al poner la solución. dolor. mal olor y disíunción de la región corporal? • ¿Proporcioné comodidad al paciente? • ¿Hice el registro correspondiente de lo observado en la herida y estado general del paciente? . Diferir el horario si el paciente lo solicita. Limpiar las bocas de los frascos con solución y derramar una pequeña cantidad antes de hacer salir la que se necesita para curar. usar otro medio de fijación. en el campo estéril. Usar una charola. torundas o apósitos que deban usarse en la curación.3 1 6 N C I ONÍIIIKICN IUÍNU N I il< l l u i m l m • • • • • • • • • • • • • • • • • Usar un equipo estéril para cada paciente. Revisar las órdenes médicas por si hay instrucciones específicas para curar la herida. Proporcionar sostén y protección a los huesos y articulaciones lesionadas. ya que pueden dejar libras en la lesión y causar irritación. así como para inmovilizar o sujetar los dedos. VENDAJES Aplicación de vendas para sostener una cura o apósito. Corregir una deformidad. . Este tipo de venda cuenta con una cara con pegamento. Proporcionar apoyo a la pared de los vasos sanguíneos varicosos. o un tópico en una parte del cuerpo. como el abdomen. Venda elástica adhesiva. se usa a menudo como venda tensora para aplicar presión.NtHTNIilnilr'1 >t<l«|ltll illlt. manos y pies.5 a 7. para facilitar su aplicación se presentan en rollos. es la más usada en la actualidad y su ancho varía de 5 a 25 cm. Los vendajes de sostén se emplean para sujetar zonas extensas del cuerpo. Venda elástica.s 317 • I'vitar emplear torundas de algodón. las más comunes son de 1.5 cm. brazo o pecho. Aliviar la congestión local. pueden tener diversas anchuras. es ligera y porosa y se adapta fácilmente al cuerpo. Inmovilizar una parte del cuerpo o restringir su movimiento. La gasa es uno de los materiales más utilizados. • Mantener en su lugar apósitos quirúrgicos y aplicaciones medicinales. Los materiales utilizados en los vendajes dependen del fin que se persiga. Favorecer la absorción de líquidos exudados. Consisten en un trozo de tela de algodón fuerte. puede lavarse y ser usada de nuevo. así como para inmovilizar una región. infección o adherencia. Ilecha de algodón con un entretejido elástico. se utilizan para sujetar los apósitos sobre las heridas. Los vendajes de sostén son un tipo de vendas especiales. Evitar y combatir el edema. Objetivos Crear presión sobre un área del cuerpo para: • • • • • • • • Detener una hemorragia. Vendas de gasa.as vendas son tiras de tela empleadas para envolver el cuerpo. los vendajes triangulares se adaptan al brazo. resistente y durable. Se aplica para fijar y/o aplicar presión. por ejemplo. lateriales empleados en el vendaje . diseñado para una parte específica del cuerpo. como por ejemplo el dedo meñique. o con lesiones óseas o de tendones.3 1 8 NocoMiilitiIcs I11V1I1 it'i ilcl lininlm Venda adhesiva plástica. se ullll/a principalmente como vendaje previo a la aplicación de vendas de yeso. propoi ciona protección al epitelio. Se usa vendaje espiral en dedos. recurrente y en forma de ocho. Vendaje en espiral. Venda de yeso. Las vueltas circulares se emplean principalmente para iniciar y rematar vendajes. . Se envuelve la venda alrededor de la parte del cuerpo de forma que cada vuelta cubra completamente la anterior. Confeccionada en algodón. Vendaje en espiral. También se utilizan para vendar una parte cilindrica del cuerpo. Es una venda de gasa con un recubrimiento de yeso que se Utiliza principalmente en pacientes con fracturas. Tipos de vendaje En los vendajes se utilizan cinco vueltas básicas: espiral. circular. y cada vuelta se superpone sobre la anterior en unos dos tercios de la anchura de la venda. Para rematar un vendaje se realizan dos vueltas circulares que no se suelen aplicar directamente sobre una herida debido a las molestias que podrían causar. conservar seca una zona. Es algo elástico y puede usarse para aplicar presión y. brazos y piernas. Es un vendaje a prueba de agua con una cara atlhe siva. al mismo llempo. Venda de huata. es poco resistente. ya que absorbe la humedad y proporciona calor. sirven para mantener inmovilizada una extremidad por tiempo prolongado. Las vueltas en espiral se emplean para vendar una parte del cuerpo que tenga más o menos el mismo perímetro a todo lo largo. espiral inversa. Vendaje circular. Frecuentemente se utilizan en combinación para vendar las distintas partes del cuerpo. Las vueltas se hacen con un ligero ángulo de aproximadamente 30°. Nt'« rsMlmlr'. Las vueltas de espiral inversa se utilizan puní vendar partes del cuerpo cilindricas que no tienen un perímetro uniforme: peí ejemplo. y colocar el pulpal de la mano libre sobre el borde superior de la venda. se debe girar la venda hacia arriba aproximadamente 30°. doblando la vciid. a<l<|iiiiidnft 310 Vendaje en espiral inversa.i . la pantorrilla de una persona musculosa.ipn i madamente 14 cm e inclinar la mano que sujeta el rollo. Para realizar una espiral IIIVI i sa. Vendaje en espiral inversa. Desenrollar la venda . Vendaje recurrente. En primer lugar. el dedo o un muñón tras una amputación. Cada vuelta de espiral Inversa debe cubrli a la anterior en dos terceras partes de la anchura de la venda y al mismo Angulo. Vendaje en forma de ocho. Se vuelve a pasar la venda por el lado izquierdo. rodillas o tobillos. donde se sujeta con la otra mano y se vuelve al extremo. . se dobla y se pasa por el centro del extremo distal. Las vueltas recurrentes se emplean para cubrir los extremos distales del cuerpo como la mano. Las vueltas en forma de ocho se emplean normalmente para vendar codos. A continuación se lleva hacia la parte inferior. Finalmente. Vendaje recurrente. pero esta vez a la derecha del vendaje. excepto la primer a vuelta. Se fija mediante dos vueltas circulares sobre la articulación. se fija el vendaje con dos vueltas circulares sobre la zona proximal del cuerpo.320 Ni'tTNhlmlcN liikuwti ili'l 11 * • 11 >> > 11 continuando hacia arriba del miembro. En cada vuelta se cubre la anterior dos tercios de su anchura. haciendo ochos. se fija el vendaje con dos vueltas circulares que se sujetan en el borde de éste. cubriendo todo el vendaje. cubriendo un tercio tic la anchura de éste. El vendaje se fija con dos vueltas circulares sobre el centro de la articulación. Se continúa vendando de izquierda a derecha. por encima de ésta y por su parte superior. A continuación se pasa la venda por la parte inferior de la articulación. Vendaje de sostén. existen vendajes especiales para ciertas partes del cuerpo c o m o cráneo. El vendaje triangular. oído y ojos. excepto que por lo regular cubre una superficie mucho mayor. escultetus. Corresponde en forma exacta a la lécnica de vendaje en ocho. Vendaje triangular.N0C0NÍ(||(|CN IIII*|IIH nln 321 Vendaje en forma de ocho. pero normalmente se Cabestrillo hecho con un pañuelo triangular. como el muslo. Se puede aplicar de diversas formas. abdominal y en forma de T (simple o doble). . Los cinco tipos de vendajes de sostén más utilizados son: triangular. Además de estas vueltas básicas que se utilizan para vendar la mayor parte del cuerpo. de pecho. El vendaje en espiga. está hecho de tela de algodón gruesa (muselina). sobrando entre 5 y 7. para sujetar apósitos. por ejemplo. Vendaje de sostén abdominal. o después de una intervención quirúrgica. o 2. lo suficientemente larga como para rodear el abdomen del paciente. Los vendajes pectorales . cuando se quiere suspender la lactancia. Debe ser lo suficientemente ancha para cubrir desde el pliegue de los glúteos hasta la .se emplean para aplicar presión sobre las mamas.5 cm en los niños. La ventaja de este vendaje es que se ajusta perfectamente al contorno del cuerpo. Vendaje de sostén de escultetus. Suele tener tirantes que pasan sobre los hombros y se fijan al vendaje por delante.sulmlc'N Inisu iri (It l l i n m l m coloca como un triángulo para formar un cabestrillo que sujete el brazo.322 N«mv. Normalmente es de franela o de algodón. Vendaje de sostén de pecho. El vendaje de sostén abdominal es una pieza rectangular de algodón. en algunos casos. Este vendaje es una pieza rectangular de algodón de forma parecida a la del pecho femenino.5 cm en el adulto. el codo y el antebrazo. Se emplea para sujetar el abdomen y. Vendaje en T (simple o doble). Explicar al paciente el procedimiento. 3. compresas de gasa o aldogón absorbente (equipo estéril de curación si es necesario). Preparar el equipo en el cuarto de trabajo. tela adhesiva o imperdibles. Los vendajes en T suelen ser de tejido de algodón y se emplean para sujetar los apósitos perineales. Trasladar el equipo junto id paciente. Método 1. . poniendo imperdibles en los lados. 2. Equipo y material Charola con: vendas clásticas de ancho variado.NCI'CNMIIIIICN n i l q u i f i d i t M 323 cintura. Se abrocha en el centro y se adapta al cuerpo del paciente. 13. en espiral con inverso. Lavar perfectamente las manos antes de aplicar el vendaje. 15. Sostener apropiadamente las partes que se van a vendar. por ejemplo. para evitar que las superficies de la piel se rocen. la presión ejercida aumenta casi el doble. 5. la fuerza de fricción destruye o lesiona las células epiteliales de la piel. Flexionar el brazo al aplicar un vendaje sobre éste. 6. Poner algodón absorbente enüe los dedos. previene las deformaciones. detrás de las orejas. 12. La bencina es un disolvente del material adhesivo. tiene acción antiséptica y se evapora rápidamente. en espiral. etc. N l l U N < Ir I I m i l l l i K 4. ingles. 11. Limpiar y secar bien la parte que ha de vendarse de: secreciones. Principios: La corriente de la sangre a través de los tejidos disminuye a causa de la inmovilización y la presión sobre los vasos sanguíneos.324 Not'CMUluilCN l ) l l . 9. Al colocar y sostener la parte del cuerpo que va a ser vendada en su posición funcional normal. cortándolo o desenrollándolo. Colocar al paciente en posición cómoda. Observar si hay hinchazón. Desecharlo para lavarlo o incinerarlo. Empezar el vendaje con dos vueltas circulares para sujetar el extremo inicial del vendaje. Principios: los vendajes y las fajas pueden dar lugar a una infección (si se aplican sucios sobre una herida o una abrasión de la piel). La zona por vendar debe colocarse en la posición que ha de conservar. debajo de los senos. prominencias óseas. 7. en las axilas. hueco poplíteo. Quitar el vendaje contaminado. evita la incomodidad y facilita la circulación de la sangre en el área involucrada. pliegues del codo. Aplicar presión uniforme a cada vuelta para que no quede muy apretado o muy flojo. 14. Disminuir la fricción de la piel con la aplicación de talco. Continuar el vendaje con el método de aplicación elegido o requerido. ayudándose de almohadillas y soportes. cubriendo la mitad o las dos terceras partes de su anchura y evitar vueltas innecesarias. en espiga o recurrente. 8. en las articulaciones. Principios: el calor y la humedad prolongados sobre la piel deterioran las células epiteliales. La inflamación puede necesitar adaptación constante del vendaje. sujetar apósito quirúrgico o aplicaciones locales de medicamentos.. 10. en ocho. vendaje circular. Cuando dos objetos se mueven en dirección contraria. Proteger la herida (si la hay) con apósito estéril. Dejar caer cada vuelta sobre la anterior. Los vendajes suelen emplearse para proteger heridas quirúrgicas contra infecciones. Principios: en cada vuelta de un vendaje circular. . y adhesivo. sudor. • Retirar el vendaje elástico sólo por indicación médica. coloración y movilidad de estos. • Renovar el vendaje cada ocho horas o siempre que se afloje y enrede. como extirpación de venas. el proceso de cicauización y las células tisulares pueden morir.N c i W N l l I n r i f N ll<l(|lllti<lilN 16. • Revisar la circulación distal una o dos veces cada ocho horas. • l In vendaje apretado puede obstaculizar la circulación y producir la muerte de los tejidos. Vendar siempre las extremidades hacia el tronco para evitar la congestión e hinchazón de la parte distal. • Evitar cruces o reveses indebidos sobre articuaciones mal cubiertas o superficies inflamadas. estado de la piel antes de colocarlo. Las células tisulares pueden morir como resultado de una irrigación sanguínea inadecuada. temperatura e integridad de la piel. hora de colocación y retiro de la venda. • I . • Cambiar la venda por lo menos una vez id día. • Desenvolver cada vuelta y recogerla. Principios: si la circulación en los tejidos se interrumpe o decrece de manera marcada. sitio tratado. y no en forma regular cada ocho horas cuando esté aplicado sobre una extremidad después de intervención quirúrgica. pues un vendaje elástico muy ceñido puede ocasionar daño neurovascular. lela adhesiva o atándolo con un nudo seguro. • Elevar la extremidad vendada durante 15 a 30 minutos para facilitar el retorno venoso. Terminar el vendaje con circulares. • Un vendaje flojo se desplazará y resultará ineficaz en su propósito. 17. cualquier complicación e intolerancia para el tratamiento. pasando de una mano a otra al retirar el vendaje. Medidas de control y seguridad • Evitar aplicar un vendaje húmedo. 18. • Las vueltas innecesarias producen presión excesiva y desigual. Principios: dejar las puntas de los dedos descubiertos permite apreciar la temperatura. tipo de vendaje. . Fijarlo con imperdibles. o que lleva puesta una férula para inmovilizar una fractura. en el lado opuesto a la herida. Fijar el vendaje en el lado opuesto a la herida evitará presión sobre la zona afectada. tamaño de la venda. Registrar en el expediente del paciente: fecha. Dejar más flojos los vendajes colocados sobre una herida.a habilidad para aplicar vendajes se obtiene solamente con la práctica. Dejar descubiertas las puntas de los dedos de las extremidades para observar cualquier alteración circulatoria. • Levantar el extremo distal de la venda y valorar el color. 20. 19. a los pacientes que necesitan cuidado de heridas. con su maestra. . Adquirir experiencia por iniciativa propia. Invitar a personas (niños) para efectuar los vendajes en el concurso. con jurado calificador. Seleccionar. intubación gástrica. Efectuar una succión (simulada) con sistemas de dos y tres frascos y explicar al grupo la diferencia entre ambos sistemas. Consultar bibliografía referente al tema. 6. 7. Identificar diferencias entre los métodos y objetivos. Realizar entre compañeras cada uno de los diferentes vendajes varias veces hasta adquirir la habilidad satisfactoria (mano. 4. codo. con el fin de mejorar y corregir errores. tobillo y pierna. guantelete. succión gástrica y gavage. 2. 8. 9. clavícula. hombro. pie. asistiendo en días y horas libres.3 2 6 Nt'n'KulmliliilMmi •!•• t litiinlin EVALUACIÓN • ¿Procuré la comodidad del paciente para la aplicación del vendaje? • ¿Limpié y sequé la región. tórax. monóculo. de secreciones. 3. capelina. que verifique la calidad de cada uno de los vendajes. para efectuar la curación requerida. la técnica para adquirir habilidad en el uso de equipo y material estéril. a servicios de urgencia y Cruz Roja. binóculo. Organizar un concurso. para la renovación del vendaje? • ¿Apliqué el vendaje con el mélodo requerido? • ¿Cuidé que la presión de cada vuelta fuera uniforme? • ¿Observé que la circulación fuera satisfactoria en caso de vendaje en exüemidades? • ¿Evité hacer mayor presión sobre la herida? ACTIVIDADES 1. Efectuar mediante "simuladores" en el laboratorio de enfermería. 5. etcétera). sudor y adhesivo. rodilla. PARTE V I I I ASISTENCIA DE ENFERMERÍA AL ENFERMO EN FASE TERMINAL. EN AGONÍA Y DESPUÉS DE EXPIRAR . . que conduce a actuar con decisión y responsabilidad. D E L A IGLESIA. etcétera. de un apretón de manos. La enfermería cree que éste es el acto cumbre de toda asistencia. quizá ha tenido el gozo compartido con el paciente y sus familiares y personal de enfermería. S o c . Si es posible se puede acompañar al paciente dado de alta hasta la puerta de salida o al menos hasta el elevador o escalera. mejor aún. qué medicamentos debe seguir tomando..Capítulo 20 La vida humana es derecho primero y fundamental del hombre-en el que precisamente se sientan todos los demás. qué alimentos puede ingerir y cuáles suprimir. La enfermera da instrucciones precisas al paciente y familiar sobre indicaciones médicas... Es el momento de renovar amistad. D o c . de desearle bienestar en su hogar. de ver que el enfermo regresa a su hogar en plena recuperación de su salud. un "Dios le bendiga" y "cuídese". Es como un acto social trascendente. de dar y recibir alecto. le recuerda en nota escrita qué día tendrá su próxima visita. por estar curados o haber mejorado. qué ejercicio realizar y cuáles evitar. un proceso. Hay que plantear la llegada de otro paciente con sus problemas.. ASISTENCIA AL ENFERMO TERMINAL Y A SU F A M I L I A La estudiante de enfermería ha acumulado diversidad de experiencias. 329 . Uno de los actos que vive el hospital con mayor intensidad es ver la salida de los enfermos. En la asistencia de las necesidades básicas de los enfermos en el hospital. como un nuevo amigo necesitado de afecto y seguridad. Con la salida del paciente en franca recuperación se cierra un ciclo. a quien se debe acoger como visitante distinguido. orienta al familiar respecto a los documentos necesarios del enfermo al ser dado de alta y poder salir sin mayor dilación: ofrece su apoyo para cualquier aclaración. Reconocerse como persona es abrazar la propia vida como un regalo del amor de Dios. en la realidad tiene derecho a ser defendida y obligación de respetarse. En virtud de su unión sustancial con un alma espiritual. El enfermo tiene el derecho de rechazar todos aquellos tratamientos que no ofrecen una esperanza razonable de beneficio. Las entidades más frecuentes que cursan hacia la enfermedad terminal son: procesos neurológicos. que no pueden obtenerse y recibirse si no es con gran sufrimiento o con gastos o inconvenientes graves. Se llega a esta situación como proceso evolutivo de enfermedades crónicas progresivas cuando se han agotado los tratamientos disponibles. muy penoso que hay que asumir con valor y decisión. pedida por el paciente o aplicada sin su consentimiento. I . activa o pasiva. por el mismo hecho de darse tal vida. porque debe tomar una actitud de certeza y rectitud en el ejercicio de su profesión. es una grave falta deontológica. si se trata de medios que ofrecen una esperanza razonable de beneficiarle y que puedan obtenerse y aplicarse sin un grave inconveniente. ni puede ser valorado con la misma medida que el cuerpo de los animales. cirrosis hepática. el cual dice: Desde el primer instante hasta el postrero. «MI ftj|()liín y IICN|IIM\S d e expiitii No siempre lodo sucede como quisiéramos que fuese. El paciente tiene un deber ético de preservar su vida y de aceptar los tratamientos para salvarla. esto es. . EL ENFERMO TERMINAL La enfermedad terminal se define como el estado clínico que provoca expectativa de muerte en breve plazo. El hombre es el administrador de su propia vida. aun cuando sus gastos sean sufragados por el erario público o una compañía de seguros. sabe que se está entrenando para actuar con serenidad y reflexión. enfermedades degenerativas del sistema nervioso central. dolor o gastos. jamás se repetirá porque cada persona es una e irrepetible. no sólo como especia dor. Toda eutanasia por acción o omisión. que cada ex periencia es nueva.a estudiante en su proceso de formación es otro factor más en el escenario. enfermedad pulmonar obstructiva crónica y arterioesclerosis. Se considera de suma importancia que la enfermera tenga presente algunos lincamientos del Comité Episcopal para la Defensa de la Vida (CEDV).330 Aslfllondn DE onforMorÍQ ftl c u l c i i n o en IUSE lormlnnl. sino como un proceso irreversible. no su dueño absoluto. aceptar que en el origen de la existencia no está el caos o la casualidad. el cuerpo humano no puede ser reducido a un complejo de tejidos. sino el amor. ya que es parte constitutiva de una persona que a través de él se manifiesta. órganos y funciones. Estado genend grave. 2. cerebro. permanencia en la cama. 6. con los siguientes criterios: 1. Complicación irreversible final. Insuficiencia de un órgano En un paciente con enfermedad oncológica. el pulmón. Pronóstico de supervivencia inferior a un mes Juicio más o menos hipotético acerca de la terminación probable de una enfermedad. dificultad para la alimentación. por las que pasa una enfermedad desde su origen hasta su terminación. 3. Ineficacia comprobada de los tratamientos. la vida ceular después de la muerte general. Enfermedad causal de evolución progresiva. . Ausencia de tratamientos alternativos útiles. Enfermedad causal de evolución progresiva Se define como cualquier fenómeno o hecho que permita cambios en el medio interno. especialmente de un individuo determinado en el que se ha prolongado. que se acompañan de alta morbilidad debido a complicaciones como flebitis. 7. etcétera. por algún tiempo. se pensó en hacer referencia al síndrome terminal de enfermedad.A'II'IICIM ni itl e n f e r m o I c i i n i i i i i l y MI l i i i n i h i i Como la situación del enfermo terminal se acompaña de una serie de síntomas producidos por distintas etiologías. Insuficiencia de un órgano. hidratación paren teral. las metástasis óseas. peritoneales. escaras e infecciones. que afecta a la totalidad del organismo y que pone en peligro la vida. así como de otras localizaciones no pueden ser por sí mismas incompatibles con la vida. 4. la insuficiencia del órgano depende del lugar predominante de la metástasis: el hígado. ganglionares. 5. etcétera. pero implican inmovilidad. Pronóstico de supervivencia inferior a un mes. Estado general grave Periodo de una enfermedad en el cual los síntomas tienen mayor intensidad. que den por resultado la pérdida progresiva o paulatina de la función celular. Hay situaciones en las que existe un tratamiento es pecífico. coma metabólico. «• 11 adunia y << I |nn *. donde todavía exista algún tratamiento. La complicación irreversible final no tiene posibilidad de recuperación en el contexto de enfermedad terminal. un sufrimiento psíquico o moral intenso. Necesidades del enfermo terminal Uno de los derechos del enfermo es no sufrir un dolor físico innecesario durante el proceso de su enfermedad. La prudencia médica aconseja mantener una actitud expectante. no puede hacerse el diagnóstico de enfermedad terminal. embolia pulmonar. Es conveniente hacerse cargo de la situación y advertir a los familiares del enfermo sobre la contraindicación o imposibilidad de las maniobras terapéuticas. ya que existen imprecisiones clínicas. La obligación del médico es suprimir la causa del dolor físico o al menos aliviar sus efectos. pero no puede ser administrado por la afectación general del paciente. hemorragia grave y abdomen agudo. pero el ser humano es una unidad y al médico y personal de en- . farmacológico o quirúrgico para la curación o alivio de la enfermedad. Ausencia de tratamientos alternativos útiles Sin posibilidad de algún medio higiénico. Dentro de estas complicaciones intratables que proporcionan criterios de irreversibilidad se incluyen: fallo respiratorio. Cuando se cumplen los criterios del síndrome terminal de enfermedad no se debe indicar el tratamiento quirúrgico. ya que la enfermedad terminal puede pasar reversiblemente a un estado crónico de duración imprevisible. además del dolor físico. 1< e x | i i i n i 1 Ineficacia comprobada de los tratamientos Mientras no se hayan agotado los tratamientos disponibles. Complicación irreversible final Es el aspecto más delicado del diagnóstico del síndrome terminal de enfermedad. impracticabilidad del método y riesgos inherentes al mismo. El paciente en fase terminal experimenta. provocado por la colisión entre la proximidad de la muerte y la esperanza de seguir viviendo que alienta en su interior.332 A u d i e n c i a de e n f e r m e r í a al e n f e r m o on l a i e t e r m i n a l . el uso de ventilación artificial u otras maniobras en función de su ineficacia. La existencia de tratamientos opcionales con probabilidades de producir mejoría puede condicionar el diagnóstico de enfermedad terminal hasta observar si hay respuesta a los mismos. presente en 80% de los enfermos terminales. • La comida es más fresca y nutritiva. sobre todo del dolor. Frente al dolor físico el profesional de sanidad ofrece la analgesia. Las necesidades que los pacientes terminales presentan son las necesidades físicas. alivia. • Se ahorran molestias de salir id hospital. por lo menos consuela. Las necesidades espirituales son indudables. El familiar siente que se le necesita. La enfermedad terminal produce a quien la padece y a su familia gastos. Toda persona tiene derecho de morir con dignidad. Es una grave irresponsabilidad civil y política que la atención religiosa de los enfermos 110 esté claramente presente en todas las clínicas e instituciones hospitalarias. La medicina paliativa es saber que cuando ya no se puede curar. Las necesidades físicas derivan de las graves limitaciones corporales y. C u i d a r al e n f e r m o t e r m i n a l en casa ¿Por qué morir en casa?: • • • • • Se conserva la dignidad y el respeto. especialmente en enfermos con cáncer. frente a la angustia moral. lo cual afianza su autoestima. puede influir sobre la calidad de la asistencia. El enfermo es libre de elegir entre morir en su casa o en el hospital. En el hogar hay más tiempo pitra prepararse interiormente para afrontar la muerte. . la responsabilidad de dar consuelo moral y psicológico al enfermo que sufre. y no sólo el paciente del cuarto 211. Las necesidades socioeconómicas del paciente terminal no son menos importantes para dar sociego al penoso trance. El enfermo se siente querido. junio con los familiares. tener la seguridad de su compañía que lo apoya y no lo abandona. si no puedes aliviar. • Por modesta que sea la casa. psicológicas. Las necesidades psíquicas son evidentes. La medicina paliativa es una forma civilizada de entender y atender a los pacientes terminales. ha de ofrecer consuelo y esperanza.ANIMICIIIÍII NI i'tilciiiin II Iiiniiiil y MI llllllllllt leonería compotc. El paciente necesita sentirse seguro. aún se puede cuidar. el familiar y el enfermo la prefieen sobre el hospital. confiar en el grupo de profesionales que le trata. y no pocos desajustes. El propio enfermo. En su casa. espirituales o religiosas y sociales. es cuando se debe iniciar ese cambio: si no puedes curar. el creyente necesita de Dios. una persona es ella. pantuflas. jarra con agua. en un asilo o en el hospital. cuidado de los hijos. si es necesario. suéteres. Él toma en cuenta: su propio estado de salud. satisfecho y contento de estar en casa y disfrutarla. equipo de curación. con la ayuda de una enfermera. Se ha de tranquilizar al enfermo para que no piense que es una carga. de acceso fácil al baño y cocina. loción. • Acondicionar un cuarto bien ventilado.334 A. etcétera. Suele llamarse id médico cuando no se sabe qué hacer y hay temor. con capacidad de moverse. Llevar a casa a un enfermo desauciado es una manifestación de amor. dar y recibir. en caso de dolor. batas de cama. pijama. . hay que organizar la casa. bandejas para baño. Estar en casa alivia la soledad. calcetines. proveerle televisor. pitra ciunbiar al enfermo de posición y asearlo. • Disponer la cama de manera que se facilite el acceso por ambos lados. Preparativos para el regreso a casa • Una vez que el enfermo y los familiares han tomado la decisión. algunas veces es necesario. cobijas. crema rasuradora. la parte económica. En la mayoría de los casos se puede aliviar el dolor y otras molestias en la casa tanto como en el hospital. • Hacer una lista de todo lo que se vaya a necesitar. en la que igual se acepta amor y cuidados. es asegurarle que se le quiere y no se le va a abandonar. alumbrado y alegre. bandejas. disponibilidad y asistencia de personal de salud. camisón. silla de ruedas y andadores. hisopos. gasas. todo es importante. además de ser el mejor espacio de convivencia. toallas. • Disponer una mesa de noche pitra toallas desechables. sino parle de la vida familiar. revistas. La decisión puede no ser definitiva y pensar en una casa de reposo. llores o maceta.ii. protector de hule para cama. cómodo. Cuándo llamar a un médico Es necesario contar con la asesoría del médico en padecimientos específicos.sleni'ln de e n f e r m e r í a al e n f e r m o en 1'une l e i m l n a l . • Rentar una a u n a de hospital. • Arreglar la disponibilidad de sábanas suficientes. vaso y popotes flexibles. La visita médica puede ser periódica y dependerá de diversas circunstancias. lleno de paz. si existe la posibilidad. la cual le parecerá el mejor lugar del mundo. libros. baño portátil. orinal. en a f o n í a y ile^pues de e x p i t a i El pacicnle toma la decisión o da su apoyo para que todos los involucrados tomen la mejor decisión posible. medicinas. el enfermo se sentirá tranquilo. aplicadores. jarra para agua. • Elegir el cuarto más cómodo y conveniente. es muy importante escucharlo. diela. es importante compartir sentimientos. es vivir plenamente. Cuidar a alguien significa procurarle comodidad tanto a sus sentidos corporales como a sus sentimientos. arreglar flores. personas de guardias si el cuidado se realiza entre varios. no forzarlo a comer ni a sonreír ni a ser sociable.ANIMI'III'III u l n i l o r i l l o l e í i i i i m t I y M U IIIIIIIIIH a a» . jugar. Dar oportunidad a otros familiares y amigos de compartir su amor y delicadeza. emocional. mental y espiritual. Cada persona reacciona al dolor de manera diferente. estar con el enfermo puede ser una satisfacción personal. el enfermo y la la milia podrán afrontar las crisis emocionales. mente y alma. Debe darse el remedio a intervarlos regulares. que cuida de su alimentación. Compartir decisiones. comer y dormir lo mejor que se pueda. es el alarde cer o al anochecer cuando él quiere hablar. I^a enfermera puede ponerse en contacto con el médico y recibir instrucciones respecto a medicamentos o asistencia. salir de compras. Es muy importante hacer un programa de todo lo que se tenga que vigilar y que se cumpla. A los enfermos que sufren dolores es importante proporcionarles id i vio para que vivan plenamente hasta que sobrevenga la muerte. como: horario de medicamentos. hacer recuerdos de los tiempos compartidos. antes de que el dolor aparezca. leer juntos. con especial atención a sus problemas y necesidades físicas. Se sigue amando a la persona. El secreto para controlar el dolor crónico es la regularidad. constipación. los sucesos de la vida presente. hacer que cuente la historia de su vida. aun cuando su físico haya dejado de ser atractivo. Todo en la vida puede ser una meditación. con procedimientos básicos personales. si el paciente lo pide. cuidados personales. La caricia es una manera de compartir el amor y la atención que el corazón puede dar. Dejar que el enfermo siga participando en los asuntos familiares es una manera de demostrarle que se le toma en cuenta. quien lo experimenta. en lo físico. si requiere de más peí sonas con quién turnarse para dormir. dar un paseo corto. Para el familiar. si el enfermo necesita atención constante. con un amigo a su lado. rezar y orar. No descuidar otras actividades como preparar algún bocadillo. higiene personal y tareas específicas. Se debe preguntar siempre: ¿puedo ayudar en algo más? Si se le cuida con sentido común. comentar lo que quiere decir y hay que vivir plenamente cada momento. Cómo asistir me jor al enfermo terminal Respetar y consultarlo. porque es el individuo completo. problemas con el catéter. si es inminente la formación de llagas. ver televisión. . escribir cartas. poner pañal desechable y cambiarlo cada vez que sea necesario. La fe permite sentir paz y alegría. la risa de los niños. luego vivir un poco más y posteriormente. • Proveer y mullir los cojines para apoyar al enfermo. sábanas limpias. De esta forma la vida muestra su significado. la flauta es el sonido del alma. Si el baño es en la cama. • Usar la silla de ruedas para el enfermo que no puede caminar. dándoles masajes se estimula el cuerpo entero. • Vivir los mejores sentimientos de fe. así se le puede proveer de gran movilidad para cambiar de escenario. lavar la zona con agua y jabón. En incontinencia. las manos y los pies tienen terminaciones nerviosas de todos los órpno-i del cuerpo. roce y humedad. en ii|ton(ik y t l e ^ a u s iIi e x p l i a t • Dar masaje en la cabeza. . que puede ser. para evitar salpullidos. al cambio de posición. incienso. cuello. Respetar la fe de la persona sin importar cuál sea ésta. tener una muerte tranquila.NÍNIOIICÍU de e n f e r m e r í a ul e n f e r m o en la. el canto de pájaros. luz. sol. él experimenta cambios en la manera de enfrentar su propio problema: primero espera recobrar la salud. • Proporcionar un momento de tranquilidad mientras escucha una agradable lectura. • Tocar la música que prefiera. • Recortar las uñas para evitar que se arañe. es bueno el sonido de las palabras del amor o disfrutar del sonido del silencio. amor y esperanza. • Preguntarle qué olores prefiere. aire fresco. pies. todas las personas gustan de oler cosas agradables. por ejemplo. untarle crema o loción para evitar que la piel se reseque y poner talco en el área genital. • Seleccionar su descanso y recreación (televisión si le interesa algún programa). etcétera. mojén o suden. espalda y en lodo el cuerpo. etcétera. aunque a veces no se entienda qué está sucediendo en lo íntimo del ser. proteger rodillas de úlceras por fricción. después de cada evacuación. Un enfermo desahuciado guarda algún grado de esperanza. El amor da la oportunidad de apreciar los propios valores y de equilibrar el hacer con el ser.3 3 6 A. . • Brindar bienestar al enfermo. secar muy bien y aplicar talco o crema. si flores. 8 Rasurar es importante si el enfermo es varón. bañarlo regularmente si él no puede hacerlo. manos. inmortales de la música. cuidar de calentar el cuarto y evitar enfriamientos. • Cambiar las sábanas siempre que se ensucien. su misterio y emoción y ayuda a obtener la fortaleza necesaria para asistir a la persona próxima a morir.No todos los enfermos terminales pierden el control de los esfínteres. Procurar la asistencia oportuna a sus necesidades espirituales. La esperanza.se t e r m i n a l . el sostén de toda la vida es muy importante id finid. Si él puede y quiere ir id baño se le puede ayudar. Durante las horas que transcurren hasta el momento de las exequias. se vela el cuerpo del difunto. en tanto que la asistencia humana es bastante pobre. de la benevolencia y del citrino. Cuando el hospital puede darle un servicio que mejore la calidad de la vida. Cuando el enfermo prefiere que lo mantengan vivo con base en sueros. además del indicarlo conforme a los cíunbios orgánicos. La muerte en el hogar o en el hospital ha de tener lugar enmedio de la comprensión. Cuando en casa no hay recursos para contratar a una persona que lo cuide. Quizá en ocasiones también los capellanes de las distintas religiones se limiten a una actuación ritual o sacramental.A'iimIi'mi > ni i nli Milu ii i mi nal y su liiiiillln i< El amor da al moribundo la certeza de que Dios lo ama. Objetivo Valorar los signos y síntomas a medida que suceden cambios orgánicos y sensitivos pitra proporcionar la asistencia a las necesidades emocionales. físicas y espirituales. . Equipo y material Dependerá del tratamiento establecido para la persona. pero sin crear un clima de diálogo con la persona enferma. La oración en común alimenta y expresa nuestra le y aviva la esperanza en la resurrección y nos une en la caridad mutua con los que ya partieron. ASISTENCIA DEL ENFERMO EN AGONÍA Es la atención esmerada que se da a la persona cuando los signos y síntomas indican el proceso inevitable de su muerte. Cuándo no es apropiado que el enfermo muera en casa • • • • Cuando la familia no puede encargarse de la persona. así como confortar a los familiares. desprecio o sufrimiento gratuito. Es necesario reconocer que en los hospitales la asistencia técnica se da en buena medida. nunca en el abandono. y es un punto de apoyo saberse amado por los que le asisten. Permanecer tranquila la enfermera y familia. así como proporcionar con precisión todos los cuidados que el paciente requiera. La actitud y comportamiento de la enfermera pueden calmar.al paciento aterrorizado. sin alterarse. testamento. I NH UMO EMOCIONALES CUIDADOS PRINCIPIOS Malestar general Mantener informados a los familiares y amigos del estado del paciente. Angustia El estado mental del paciente puede variar desde inconciencia completa hasta coma. . NKCKNIDADKN 1)141. Ayudar a cumplir los deseos expresados por el paciente (negocio. Permitir a un familiar o a un amigo permanecer con el paciente.2. Dar seguridad al paciente permaneciendo cerca de el. Aliviar la preocupación y temor mentales. Inquietud Ansiedad Temor Las emociones demasiado intensas tienden a entorpecer la capacidad para comunicarse.I III A'IIHII'III'IM lio i'llli'lllli'l lit til t'llll'l lll>l t'lt llll'i l lllllllill t il IIHillllll V <li'H|llli7l tic l<A|t||lll < Cuadro 20. etcétera). Se humedecen los labios y se dan pequeños sorbos de agua. Todas las necesidades humanas están relacionadas. Dar posición adecuada y apoyo por medio de almohadillas. Aspirar frecuentemente las secreciones acumuladas en la cavidad bucal. Informar al paciente que será visitado por el representante de su Iglesia. .AfliNlciu'tu ni enfermo terminal y MI l'uinílin 339 Cuadro 20. se relajan los esfínteres (recto y vejiga). el habla se dificulta. Mantener cómodo y seco al paciente. Cuadro 20. la mandíbula se cae. etc. Preparar los objetos necesarios para impartir los sacramentos: bautismo.3 NECESIDADES ESPIRITUALES CUIDADOS PRINCIPIOS Consulta con el representante de su Iglesia. Pastor. el enfermo respira por la boca. Las creencias de un individuo pueden influir en su comportamiento. falta capacidad para deglutir. Rabino. un trastorno en un área causa reacciones recíprocas en otra.. comunión y unción de enfermos. Recepción de sacramentos Presentar al Sacerdote. instalando sondas rectal y vesical. Las mejillas se hunden. NECESIDADES FÍSICAS PRINCIPIOS CUIDADOS Pérdida del tono muscular: H1 cuerpo se afloja.4 Las visitas de un ministro pueden proporcionar fortaleza al paciente moribundo. confesión. los labios se hacen llácidos. Llamar al representante de su Iglesia para atención y consuelo espiritual del paciente. cuando el paciente esté consciente. Instalar sonda rectal para expulsar los gases acumulados (si no está contraindicada). . Calentar al paciente por medios físicos. Aspiración de secreciones. La putrefacción es un proceso químico en el que las proteínas se descomponen por acción de los hidratos de carbono y se forman var ios productos gaseosos. Cambio de posición. 6 DISMINUCIÓN DE LA CIRCULACIÓN CUIDADOS PRINCIPIOS Enfriamiento de las extremidades inferiores.A PKR1STALS1S CUIDADOS PRINCIPIOS Pérdida del apetito. sudoración profusa. Respiración ruidosa (estertor de la muerte). cianosis. superiores.340 Axifttoiiclu de enfermería al enfermo on la. Adminisüar oxígeno.7 DIFICULTAD RESPIRATORIA CUIDADOS PRINCIPIOS Disnea Respiración rápida. deshidratación de la mucosa bucal. Limpiar el sudor con frecuencia.se torminal. con decadencia progresiva de las funciones vitales. Tomar signos vitales. acumulación de gases en el intestino. Hipotensión. Hipotermia. 5 DETENCIÓN PROGRESIVA DE I. superficial o muy lenta. La muerte puede sobrevenir de manera lenta o súbita. C u a d r o 2 0 . orejas y nariz. Cuadro 20. Todas las células del organismo necesitan un aporte adecuado de oxígeno. cu almila y llegan** «le ojipiiai C u a d r o 2 0 . náuseas. El oído es el último sentido que se pierde. Usar desodorante aerosol para evitar olores desagradables (si procede). Signos de muerte: Cesa la respiración. información al organismo del ambiente externo. Medidas de control y seguridad • • • • Evitar ruidos innecesarios. La vista. éter. a la luz. el oído. el tacto y la diferenciación de la temperatura. ASISTENCIA DE ENFERMERÍA AL CUERPO DE LA PERSONA QUE EXPIRÓ Son los cuidados que se proporcionan al cuerpo después de la muerte para conservarlo en el mejor estado posible para su traslado a la sala indicada. L08 SENTIDOS CUIDADOS PRINCIPIOS Los ojos hundidos y semi. tela adhesiva. el olfato. vado al paciente y a los Las pupilas no reaccionan familiares. apósito. Equipo Carro o charola con: lavamanos y cubeta. Evitar dar información no autorizada por el médico a los familiares.Mantener iluminada y ventilada la habitación del cerrados. jabonera con jabón. esponja y toalla.ANINII'IM ni ni t'iilnrmo Icrniliml y MI liiiniliii Cuadro 20. el gusto. Posteriormente deja de funcionar el corazón. Visión borrosa. jarra con agua. paciente. Proteger y protegerse de traumatismos y accidentes. Proporcionar un lugar priLos reflejos desaparecen gradualmente. alfileres . algodón. toallita. Anotar en el expediente el momento exacto en que la respiración cesa y el corazón deja de funcionar. Objetivo Preparar el cuerpo para ser trasladado a la capilla ardiente o al anfiteatro.H PIÓRDIDA DI. pinzas. Hablar con claridad al paciente y evitar cuchicheos. 3. oxígeno. excepto una. 4. Quitar la tela adhesiva con éter. Principio: el enfermo es considerado legalmente muerto. 7. 16. así como los aparatos de aspiración. investigar los deseos de la familia respecto a que si quieren que se le deje al difunto el anillo de boda. etcétera. 10. Colocar en una de las muñecas una etiqueta de identificación con su nombre. Informar inmediatamente (Je ello íil médico residente. ropa personal para el cambio y etiquetas tle identificación. Hacer un paquete con todos los objetos de valor como: monedas. Sustituir las ropas sucias por otras limpias. cartas. 11. Comprobar que el paciente ha dejado de respirar. 18. Método 1.342 ANÍAIOIU'ÍII «lo CNLCTiitcifa al o n l o t i i a i IMI la. mortaja y sábanas. para ser envegados a la dirección junto con la lista detallada del contenido. vesical. si no se halla presente. 9. Proceder al aseo o baño completo del cuerpo. fecha y hora de la muerte y nombre del médico. rasurar si es necesario y darle al difunto un aspecto natural de dormido. Quitar las alhajas. Disponer la mortaja diagonalmente sobre la cama. cuando es imposible que se presente de inmediato. Bajar el respaldo de la cama. Estirar las extremidades y alinear el cuerpo correctamente. Colocar la dentadura postiza (si tiene) y cerrar la boca ahuecando la mano y aplicando alguna presión en el mentón. Principio: la muerte es la desorganización de la materia viva que hace definitivamente imposible todos y cada uno de los fenómenos vitales.NO I c i n i i n a l . rectal. si está elevado. on a l m i l a v 'LT «IHIÍ'N <lc i x | m a i de seguridad. 2. Entregar los artículos de valor a un miembro responsable de la familia. hasta que el médico certifica su fallecimiento. 8. . 6. 5. anteojos. 14. Cubrir cualquier herida con apósito limpio y sujetar con tela adhesiva. Reunir el equipo de aseo y llevarlo a la unidad. 17. 15. aplicar algodón en los orificios. o las personales. Principio: todo difunto debe ser tratado con respeto y dignidad. servicio. para bajar con suavidad el párpado superior sobre el ojo. dejando la cabeza apoyada en ella. Retirar las sondas que tuviera: gástrica. Ordenar el pelo. Cerrar los ojos tirando de las pestañas. 12. retirar todas las almohadas. 13. incluyendo anillo de bodas. para evitar la salida de secreciones por relajamiento. Todo esto puede ser realizado antes de que el médico certifique el fallecimiento. Principio: mantener la cabeza del difunto más elevado que el resto del cuerpo evitará la congestión de la cara. Bajar las persianas a la mitad de la ventana y abrir un poco ésta. en caso de que haya salida de secreciones. con discreción y respeto. 29. Colocar el cuetpo en una camilla. Terminar de envolver el cuerpo con el extremo distal de la sábana. 21. Anotar en la hoja de la enfermera: hora en que dejó de respirar. si es la voluntad de los familiares que lo conserve. respetar los reglamentos especiales del Departamento de Salubridad (los cuerpos deben colocarse rápidamente en el ataúd. 28. 30. Envolver el cuerpo. Si el cuerpo no se amortaja por disposición de los familiares seguir el paso 25. número de cuarto. • En casos de defunción por enfermedad infectocontagiosa.) para revisarlo y arreglarlo. Poner algodón en nariz. • Pedir a uno de los familiares que se haga cargo de recibir las ropas y pertenencias del difunto y esté presente mientras las recogen. manómetro. • Utilizar una toalla doblada para mantener el mentón en su lugar durante el tiempo en que aparece la rigidez cadavérica. tanque de oxígeno. haciendo los pliegues necesarios y metiendo los extremos de la sábana alrededor del cuerpo. nombre del médico que lo declaró muerto y firma de la enfermera. ordenando los pliegues con estética y lijándola con alfileres. registro. 26. etc. Colocar al difunto cnmeclio coi* los brazos cruzados sobre el pecho. Recoger el equipo y dejarlo limpio en su lugar. 23. sujetándola con alfileres de seguridad. que debe sellarse de inmediato). Dejar el cuarto o unidad listo para la limpieza. 31. Regresar todo el equipo que se haya usado (aspirador. • Escribir con claridad las tarjetas de identificación con el nombre completo del difunto. 27. • Preparar psicológicamente a los familiares para ver el cuerpo. cama. 25. Doblar la parte superior de la sábana para formar la capucha. • Sujetar con tela adhesiva el anillo de matrimonio. oídos y boca. • No oprimir los ojos para evitar deformación en la expresión. fecha y hora de la muerte y nombre del médico. 24.ANIAICIICÍII ni e n f e r m o leíinlliitl y MI litmíllii 19. Dar aviso de suspensión de dieta y tratamiento a los respectivos servicios. Conservar una lista filmada de recibo. llenar otras formas requeridas y enviarlas a las oficinas respectivas. Enviar el expediente a la oficina de archivo. 20. sujetarlo y cubrirlo con una sábana para ser trasladado al mortuorio. Fijar la otra etiqueta a la altura del tórax. Medidas de control y seguridad • Recordar que es ilegal preparar al difundo antes que el médico haya declarado oficialmente la muerte. Doblar el extremo inferior sobre los pies ordenando los pliegues y fijándolos con alfileres de seguridad. . 22. La enfermera informada id respecto coopera más inteligentemente con quienes prodigan atenciones necesarias al moribundo o al difunto. on a f o n í a y iIcniiik'n <lc «<npliai • Conocer los aspectos legales relativos con la disposición del cuerpo (autopsia).344 A f l w l c n c i n «lo c i i l e r m e t í i i al onlVriuo cu Iiihc i c i m i n a l . La agencia funeraria jamás puede hacerse cargo del cueipo ni hacer preparativo alguno para su entierro mientras no se haya certificado oficialmente el fallecimiento y notificado a los familiares. . La enfermera jefe de piso es la responsable de planear. no tengas preferencias entre sabio o ignorante. La asistencia de enfermería en equipo puede efectuarse en el hospital. supei visión y enseñanza en su trabajo individual y de grupo para poder lograr una constante superación en su práctica profesional. Uno de los oh jetivos de las instituciones de salud es proporcionar una buena asistencia. Las actividades del personal de-los diferentes departamentos del hospital.Capítulo 21 Al momento de ayudar. Ama a todos.. TORRIÍS l'ASTOMINO PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. tomar decisiones haciendo uso de su buen juicio. Es imprescindible que conozca y aplique los principios básicos de la administración. supervisar y valorar el cuidado de enfermería. loman parte en la responsabilidad de la asistencia de los pacientes. y encontrarás la paz que tanto oxpt'l'ds. coordinar los recursos del hospital y de la comunidad en beneficio de cada paciente. Cada una de las personas en sus diferentes actividades debe reconocer su contribución al bienestar del paciente y estar dispuesta a trabajar en colaboración y coordina ción con otros departamentos. dar. en un centro comunitario y en el hogar. C. TRABAJO EN EQUIPO LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA La asistencia de enfermería en equipo es un sistema de prestación de cuidados de enfermería en el que un grupo de personas integrado por personal profesional y personal no profesional trabajan coordinadamente para proporcionar un cuida do global a un paciente o grupo de pacientes. cuando la necesidad se presente. para así lograr que los servicios del hospital sean provechosos y oportunos para el paciente. 345 . sin hacer preferencias. dirección.. rico o pobre. trabajar en armonía y saber comunicarse con todas las personas y con la mayor eficacia posible. e n nuonfn y (IcNpm'M tle explrni El éxito del trabajo en equipo depende de una buena comunicación. reconociendo que aun cuando lo haga en la asistencia del paciente. "plan de coi dados" (su desarrollo y valoración). indispensable para la comprensión recíproca en todo trabajo en equipo. porque conoce y valora la experiencia y potencialidad de su grupo de enfermeras. oral y es crita. La enfermera técnica. además. Una de las principales responsabilidades de la jefe de piso es saber delegar. Debe desarrollar su aptitud de comunicación en todas direcciones. el cual se responsabiliza específicamente de alguna sección. . administra los medicamentos. celebración de reuniones frecuentes. comunicación diaria al equipo sobre logros obtenidos o retrocesos en la asistencia terapéutica.346 A t e n c i ó n <le enfermería ni e n f e r m o on fiwo lermimtl. La enfermera profesional que trabaja como líder del equipo debe conocer a fondo el proceso de atención de enfermería. y comprende: la asignación por escrito de los cuidados del paciente. con dominio de las técnicas. incluida la enseñanza y apoyo mientras trabajan. que debe ser clara y precisa por la responsabilidad que de ella emana. por la valoración hecha. y la atención de enfermería que necesita. la capacidad de decisión en la actuación de enfermería para la solución de problemas y compromiso de centrar la atención en el paciente. la enfermera ayuda a otros a comprender esas necesidades y la forma de planear cómo satisfacerlas mediante la asistencia de enfermería. La j e f e de enfermeras debe propiciar el espíritu de cooperación dentro del grupo. en principio. La j e f e de enfermeras realiza la asignación de su personal por equipo. valora las actividades de su personal tanto en forma individual como de grupo. para revisión de los cuidados otorgados a los pacientes. asistir a las reuniones Clínicas y administrativas sin preocuparse de su unidad. se comunica con el médico y otros profesionales de salud e informa del estado del paciente. De la misma manera. lleva a cabo los tratamientos prescritos. La j e f e de piso conoce y comprende. La enfermera asignada se encarga de varios casos — n o más de seis pacientes— ella elabora el plan de cuidados y con su equipo ejecuta el plan. de las necesidades de cada paciente. para que cada persona sea capaz de aportar y recibir ideas para la mejor asistencia de enfermería. el trabajo de su unidad será más eficiente si concede al cuerpo de enfermería a su cargo una mejor supervisión. el objetivo de la terapéutica médica de cada paciente. y sus técnicas. auxiliar de enfermería y estudiantes asignadas ayudan en la prestación de los cuidados. sea ésta simple o compleja. tiene la obligación de proporcionar y propiciar una eficaz asistencia de enfermería. U n a planeación razonable y delegación le permitirá dedicar tiempo a los pacientes para corroborar el diagnóstico de enfermería y coordinarse con los servicios del hospital. El trabajo de grupo de cada unidad es la contribución que cada persona ofrece al bienestar del paciente. En los primeros años necesita obtener habilidad en la realización de técnica de enfermería. la jefe de piso y otros profesionales del equipo. además de efectuar la valoración diaria del estado de salud del paciente mediante los resultados esperados.global al paciente. Es la jefe de piso la persona a la que puede acudir la estudiante de enfermería cuando se le presenta algún problema que no puede resolver. y reconocer la importancia de las buenas relaciones humanas. de la maestra clínica. con los cuidados de enfermería requeridos o con la valoración de los resultados de la asistencia dada. ya que abarca diversos aspectos del estado de salud del paciente. principalmente: aspecto general y funcional del cuerpo. dependerá en gran medida de la formación que la estudiante obtenga en el presente. con el apoyo de su compañera. entonces es asignada a los servicios. tiul)it|o cu C«|III|HI I . independientemente de que la dirección educativa lo haga como trámite oficial a la dirección de los servicios asistenciales. La jefe de piso y la maestra clínica podrán planear una buena enseñanza para . La estudiante de enfermería necesita ayuda especial antes de que adquiera cierto grado de experiencia. Cuando realiza su práctica hospitalaria como parle de su aprendizaje.a enlamera es la responsable de la coordinación de lodos los cuidados Tísicos y emocionales. en los cuales puede ad quirir mayor y mejor experiencia. dirección y supervisión. La maestra clínica es la persona indicada para dar a conocer a la jefe de piso los objetivos de la educación de enfermería. Así aprenderá a trabajar con otras personas y a coordinar su trabajo para la atención individualizada y . Estos proble mas suelen relacionarse con la identificación de las necesidades del paciente. La valoración es necesaria. síntomas específicos. coadyuvando al progreso profesional porque requiere la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. bajo el plan de cuidados de enfermería. A la estudiante debe dársele la oportunidad de adquirir y practicar las habilidades en la planeación. Toda enseñanza debe planearse en función de las necesidades de la estudian te. la enfermera puede valorar con mayor facilidad la efectividad de los cuidados de enfermería.a id paciente y familiar. de llevar a cabo el tratamiento y de la enseñan/. Al verificar el proceso del paciente hacia el logro de los objetivos. estado emocional. El equipo tiene mayor autonomía y responsabilidad en el ejericio de enfermería.I'MHVNO lio n l c n r i ó i i tic ciiloiincilit. en los que es aconsejable que pueda formar equipo con estudiantes de grados superiores a las que se les pueda asignar la realización de alguna parte de la asistencia del paciente. sobre todo respecto a la toma de decisiones. La calidad de la asistencia que recibirán los pacientes en el futuro. capacidad psicomotora y estado de la conciencia. porque suele suceder que la información se quede en ese nivel y las personas que están regularmente más en contacto con las estudiantes los desconozcan. • El diagnóstico de las necesidades o problemas que requieren la actuación de enfermería. a través de la historia clínica y la exploración física para verificar el estado de salud. en el hogar. ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA La asistencia a los pacientes es una función prioritaria en la enfermería. psicológico. en industrias y trabajo con pacientes ambulatorios y otras personas que solicitan su ayuda. La enfermera actúa en diferentes espacios: en el hospital. y que el interés primario del personal de enfermería es la asistencia inmediata del paciente. que incluye los aspectos físico. La maestra clínica comprende que hay situaciones en que la designación de la estudiante puede cambiarse de un momento a otro para atender una situación inesperada. • Referir al paciente a otros miembros del equipo de salud cuando esté indicado y sea de su competencia. centro comunitario. social y espiritual de la persona y no sólo dirige su atención al estado de salud. comprenda y adquiera las cualidades requeridas para ser una profesional. • Valoración de las respuestas del paciente al tratamiento terapéutico. inclusive ayudarla para adquirir la habilidad de coordinar el plan de cuidados en trabajo de grupo y valorar la eficacia de su propia actuación de liderazgo. La maestra clínica debe trabajar con la estudiante para identificar las necesidades de los pacientes. . de las que la estudiante podrá adquirir una buena experiencia. Las actitudes de la estudiante hacia la profesión de enfermería y el desempeño profesional son en gran parte fruto de las experiencias vividas durante su entrenamiento. • Brindar al paciente y familia la orientación y conocimientos que le ayuden a cambiar en forma positiva sus actitudes hacia su salud. que incluyen el diagnóstico y tratamiento de enfermería mediante: • La valoración del paciente. Las funciones interdependientes las desarrolla junto a los otros miembros en uabajo de equipo.348 A t e n c i ó n de enl'orttierfu ul e n f e r m o en t'iwe l e r m l n n l . Por lo tanto. • La selección de acciones de enfermería que conlleven a restablecer y manten e r l a salud. centros escolares. Se ha considerado que la función asistencial comprende tres tipos de funciones: las independientes. siempre existirá la disposición de colaborar ante estas posibilidades. en it|!oiiln y de explriir las estudiantes si comprenden a londo los objetivos tic la educación en enferme ría y le brindan todo su apoyo para que conozca. planear su asistencia. cuyo diagnóstico ha emitido el médico. El PAE es la aplicación del método científico en la atención de enfermería. conocer los olí- . y todo conlleva al proceso de atención al paciente que implica la consecución de datos del enfermo. dicha guía facilita al equipo de salud. Es necesario contar con una guía previamente elaborada para la recolección y registro de los datos. como el suministro de medicamentos y tiatainlen tos específicos. expectativas y actitudes. Todo método tiene sus etapas en el proceso: objetivos. plan de cuidados y evaluación de los resultados. La recolección de datos implica obtener información sobre el paciente. objetivos a lograr y tratamiento. asimismo. familia o comunidad en relación con su salud. que enmarcan la intención. lo que permite a la enfermera prever y planear sus acciones acordes con una realidad. preocupaciones. fenómenos o datos que permitan conocer y analizar lo que realmente sucede id individuo. todas muy buenas y enriquecedoras para la profesional y provechosa para el paciente. itiilnt|ii en ri|iil|Mi L M funciones dependientes son las actividades que desarrolla con base en H las indicaciones del módico. La Asociación de Enfermeras Americanas (ANA) utiliza el proceso de enlei mería como directriz en el desarrollo de los códigos del ejercicio de la enfermería y ha sido incorporado al marco conceptual de la mayoría de los planes de estudio El objetivo principal del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es constituí! una estructura. diagnóstico de enfermería. orientada a sus problemas. uno o más diag nósticos. El PAE incluye básicamente cinco etapas: recolección y selección de dalos.I'masito de nlriiriún ili< onfciMU*I(tt. es decir. con el fin de indagar sus necesidades. Los elementos indispensables en el PAE son la planeación. illrl gida hacia el logro de objetivos concretos. una forma ordenada que pueda cubrir individualmente las necesidades del paciente. planeamiento de la asistencia al paciente. familiar y comunitaria. problemas. (odas siguen un método. determinados por un juicio de valor e instrucciones concretas sobre las actividades a realizar. la cual se centra en el paciente. cómo ayudarle a solucionarlos y. la familia y la comunidad. En la actualidad. es el ordenamiento lógico de las actividades a realizar por la enfermera para pro porcionar atención individual. en enfermería existen muchos modelos y tendenciasxle metodología asistencial. ejecución del plan de cuidados de enfermería y eviduación del plan de atención de enfei mería. criterios precisos. ya que permitirá revisar y evaluar con la frecuencia requerida su contenido y compararlo con los planes formulados para la atención de enfermería. Primera etapa: recolección y selección de datos Esta fase o etapa va dirigida al registro de hechos. cárdex). cuestionario. lugar de nacimiento. historia de salud.N de expinu jetivos de la atención de enfermería. la comunidad. • Percepción del paciente sobre su estado de salud. higiene. capacidad motora. • Datos fisiológicos: talla. entre otros. de reposo y sueño. peso. Los medios e instrumentos para obtención de la información son la observación. estado civil. visión. revistas. los signos vitales. mental y emocional. nutrición. (para descubrir problemas posibles y reales) patrones usuales de descanso. circulatoria. así como la obtenida en sus observaciones y examen físico y la valoración de la capacidad funcional del paciente. libros. Las fuentes directas pitra la obtención de la información son: el paciente. dialecto. la entrevista. encuesta. nutricional. psicológica y social de un paciente e identificó 13 áreas funcionales para verificar las capacidades del individuo: estado social. el uso de los sentidos (vista. lo que se ha hecho y lo que se está haciendo. examen físico. zona habitacional. en ii^imiíh y <t*«w|nti^. oído. el cual puede cambiar. idioma. podrá llegar más fácilmente a formular el diagnóstico de enfermería. tabaquismo o alcoholismo. • Factores ambientales: residencia. miembros que integran la familia u otros y ambiente de trabajo. empleo y pasatiempo.350 Atención de enfermería id e n f e r m o en tii. las fuentes indirectas: historia clínica (expediente. . La ANA (1965). Los datos obtenidos ya registrados o por registrar comprenden: • Aspectos sociales básicos: nombre. ciudadanía. mano dominante. expectativas y preocupaciones. Los datos se recogen mediante entrevista. datos de laboratorio y otras fuentes que ayuden a obtener la valoración física sociocultural y espiritad del paciente. fecha de nacimiento. guías.se lennlnid. Toda institución de salud utiliza formas para registrar por escrito la información que la enfermera obtiene del paciente en la entrevista con él. registro y análisis. de eliminación y reproducción. de esta manera. impresos. domicilio. de la piel y sus apéndices. estado de la temperatura corporal. documentos y diarios. los conocimientos científicos y experiencias previas de la docente juegan un papel muy importante en la formación de la estudiante en el proceso enseñanza-aprendizaje. percepción sensorial. le ayudíui a descubrir la causa o causas de las necesidades o problemas y. En la etapa de recolección de datos. la comunicación. problemas. estado de su función respiratoria. En la información obtenida se tienen datos de naturaleza permanente que no cambiarán. patrones de la vida diaria. entre otros. comunicación. religión. con la posibilidad de efectuar los cambios necesarios. eliminación. la visita domiciliaria. describe un método ordenado para reunir información sobre la conducta fisiológica. el equipo de salud. la familia. olfato). como el uso de alguna prótesis. por ejemplo. audición. estado de la movilidad. otros datos tienen relación directa con el estado actual del paciente. escolaridad. nutrición. por lo que es importante decidir cuáles deberán atenderse primero. las necesidades para la supervivencia son las más importantes: • Alteración de la adecuada nutrición relacionada con la anorexia y otras. Si el paciente tiene dificultad respiratoria y necesita de oxigenoterapla. Tiene que dominar los conceptos básicos de anatomía. Establecimiento de. un posible problema podría ser congestión pulmonar. prioridades y jerarquización de problemas Una vez identificados. comunicación. Normalmente las necesidades fisiológicas lie nen mayor prioridad que las demás. que será la base para poder comprobar los cambios en valoraciones poste riores. Ésta muestra la dificultad o necesidad que sulív la persona. aumento de la presión intracraneal y los problemas potenciales que amenazan la vida. Los problemas de máxima prioridad que requieren intervención inmediata (aun sin plan de asistencia escrito). entro otras. en relación con los problemas y necesidades detectados. Un problema de salud es cualquier trastorno o situación en el qucel paciente necesita ayuda de la enfermera. • Trastornos de la eliminación intestinal. Para planear los cuidados de enfermería y decidir las intervenciones más adecuadas. !iiilm|n ni i'i|iii|Hi lis necesaria la valoración completa del paciente para llegar a mi diagnóstico y asistencia de enfermería. relacionado con elevación sostenida de la temperatura. es indispensable identificar los problemas del paciente tanto los ai tuales como los futuros posibles.l'niivNii ilc uli'iii'lñn ilc i'iilciiiit'iiii. psicología. • Cambios de volumen de líquidos. • Alteración del intercambio gaseoso relacionados con obstrucción de las vías. . los problemas se enlistan en orden de importancia. • Alteración de bienestar. Dentro de las categorías diagnósticas de enfermería. con el fin de que pueda hacer la valoración del estado fisiológico y psicosocial del pa cíente. • Cambios del patrón del sueño y descanso. la oxigenoterapla. relacionada con diarreas y otros. relacionado con vómitos continuos. microbiología. el problema es la dificultad de la respiración. tales como el paro cardiaco o respiratorio. sociología. relacionados con ruidos y presiones. del comportamiento y sociales. química. La necesidad indica el tipo de intervención de enfermería que resol vería el problema. fisilogía. la necesidad. son los que amenazan la vida. La estudiante deberá adquirir un bagaje de conocimientos en diversas mate rias en relación con las ciencias médicas. etcétera. no se rá posible atenderlos a todos al mismo tiempo. 352 A t o n c l ó n de iMitcrmorfii ol o n l o n i i o o i i liwi" icriuliud, <'ii « y o n í u y <I*1 N|*iit^H de e*|iluii • Atención del bienestar por dolor, relacionado con espasmos musculares, abdominales, piernas y cadera. • Afectación de la movilidad, relacionada con incapacidades. • Alteración de la percepción sensorial, relacionada con lesiones tic los cen tros nerviosos. El modelo jerárquico de Malow ayuda al establecimientos de prioridades. Se intenta cubrir en primer lugar las necesidades relacionadas con la supervivencia antes de atender a las de seguridad o estima. El paciente puede tener necesidades insatisfechas en más de un nivel id mismo tiempo. Es conveniente tener presente que no hace falta tener resueltas las necesidades de los niveles bajos pitra dar atención a las de niveles superiores. Segunda etapa: diagnóstico de enfermería Pitra formular el diagnóstico se requiere de un proceso mentid, el cual estará influido por los conocimientos científicos, por sus experiencias anteriores de enfermería y su concepto muy personal sobre la profesión. El proceso de diagnóstico inicia tan pronto como el paciente esté bajo el cuidado de enfermería y continúa hasta que ya no necesite de ese cuidado. Flora Kron, Kozier y Du Gas definen el diagnóstico de enfermería, como "identificación de los problemas del paciente..." Mary Durand y Rose Mary Prince consideran que "es la conclusión sobre las condiciones del paciente mediante la investigación..." y Sally Spell Monken dice que el diagnóstico de enfermería "es el juicio o conclusión que se obtiene como resultado de la valorad ón de enfermería'. Las tres conclusiones coinciden en señalar que el diagnóstico es la conclusión que se hace sobre la situación de las condiciones del paciente, mediante la investigación, valoración e identificación de los problemas y necesidades del paciente. Al diagnóstico se llega mediante la selección de información sobre la condición médica del paeienie, de la información en relación con hechos psicológicos evidentes del paciente y de la información concerniente al paciente corno persona. Es la síntesis del conocimiento del paciente como ser biopsicosocial y espiritual. El proceso de elaboración del diagnóstico de enfermería requiere además de los conocimientos teóricos, de la capacidad de análisis y una actitud abierta dispuesta para explorar todas las posibilidades. El diagnóstico de enfermería es el eje de lodo su proceso de atención, ayuda a decidir sus objetivos y actuaciones. El diagnóstico médico se centra solamente en la patología, en tanto que el de enfermería abarca las respuestas del paciente a la asistencia física, psicológica, espiritual y social. H N C V N O (le ali'iit'liSn tic cnlcrnicrlii, ln»lw|II «MI I<«|III|MI I I diagnóstico se caracteriza por ser dinámico, puesto que generalmente cambia de un día para olro con las variaciones de la enfermedad, con el cambio de actitud y el de las condiciones del paciente. Va indicando las respuestas significativas del paciente durante las diferentes fases de su enfermedad a cada problema. Esta reflexión individualizada sobre los progresos del paciente permite que el diagnóstico de enfermería sea útil en el trabajo diario, hospitalario y comunitario. Las características de un diagnóstico bien enunciado son: que sea específico y que se centre en el paciente. El diagnóstico de enfermería establece un punto de partida, una base para la asistencia de enfermería; significa el planteamiento cuidadoso de todo lo ucee sario para su actuación. Tercera etapa: planeamiento de la asistencia al paciente La planeación significa decidir con anterioridad lo que se va hacer.('nadare 11 usar el pensiuniento reflexivo antes de actuar, es una parte del proceso admlnh trativo. Sin planeación no puede haber organización, dirección ni control. . La planeación de la atención de enfermería id individuo, familia y cornual dad requiere de una coordinación entre los integrantes del equipo de salud pnru que todo el equipo conozca qué se va a hacer, cómo, cuándo, por qué, dónde u quién y quién lo va a hacer. El plan de cuidados permite un acercamiento más útil hacia el paciente, hace ver y tratar id enfermo como persona, hace pensar en la asistencia que se ticlw dar al individuo en relación con la promoción, prevención y restauración de la salud. El plan de cuidados de enfermería es el instrumento que dirige en forma or denada y continua las actividades de la profesión hacia el logro de objetivos es tablecidos específicamente pitra cada persona. El plan debe ser elaborado por la enfermera, el personal no profesional y la estudiante de enfermería pueden participar en la elaboración del plan, pero es la enfermera quien lo elabora, interpreta, coordina, evalúa y delega las actividades que implica la asistencia. La planeación comprende los siguientes elementos: selección de prioridades y formulación del diagnóstico, planteamiento de objetivos (resultados espera dos) especificación de la actuación de enfermería y registro. La planeación como proceso continuo verifica los problemas del paciente, l istos continúan o se resuelven con rapidez, o bien, se agudizan y surgen otros. Esto exige que la planeación de la asistencia de enfermería se revise continuamente. Como cada persona es individual, única, los cuidados de enfermería deben adaptarse a las necesidades de cada paciente y determinar los resultados espera- 354 Atención de enfermería al enfermo en la.se torminal, on agonfa y dexpui 1 * do expiiai dos. Se basan en principios no sólo en la aplicación de técnicas sitemáticas o estándares. Un principio indica un hecho científico, una ley de la ciencia o una teoría de aceptación general. La enfermería es una ciencia aplicada, sus bases teóricas provienen de otras disciplinas que incluyen ciencias médicas, biofísicas, ciencias sociales, etcétera. Los resultados finales esperados, siempre deberán describir una conducta observable y medible; se describe la conducta que se espera que logre el paciente. El planteamiento de los resultados esperados, proporciona los medios para valorar el progreso del paciente y los efectos de la acción de enfermería. Los objetivos escritos en términos de resultados finales de conducta esperada ayuda al demás personal, al paciente y familia a conocer con mayor facilidad lo que debe lograrse. Los objetivos proceden de las necesidades y problemas prioritarios expresados en el diagnóstico; debe diseñarse, además, para que sean alcanzables, de acuerdo a los recursos con que se cuenta como: material, equipo, tiempo disponible y personas del equipo de salud que pueden colaborar. Formular los objetivos no debe ser conflicto para la estudiante o personal de servicio, si se toma en cuenta que la finalidad del plan de cuidados indica lo que la enfermera y el paciente quieren lograr. Es importante lomar siempre en cuenta al paciente y a su familia, ya que sin su participación es difícil satisfacer sus necesidades y resolver sus, problemas. Bases para establecer objetivos • Identificar las necesidades prioritarias en el diagnóstico. • Los objetivos deben ser específicos para cada situación. • Deben formularse en función de cambios observables en el individuo, familia y comunidad (para poder verificar en qué grado se alcanzaron). • Deben estar acordes con la situación social y económica de las instituciones de salud (recursos materiales y humanos). Isabel Ugalde expresa que los objetivos deben contestar a las preguntas: ¿Qué? Lo que se pretende hacer. ¿Cuánto? El grado de cambio que se intenta alcanzar. ¿Quién o quiénes? El paciente o grupo de pacientes a quien va dirigido el objetivo, y las personas que realizarán las acciones para el logro de los objetivos. ¿Dónde ? Se refiere al lugar geográfico, donde se cumplirán los objetivos. ¿Cuándo? Se refiere al tiempo en el cual se espera lograr los objetivos. Los objetivos del plan de cuidados deben ser congruentes con los objetivos del hospital y del Departamento de Enfermería. I'IM CM» (le í d e m IDII ILC eiilciIIICILU, I|IIIM|I> CU CI|UI|HI Acciones del /tlan de cuidados L Í L S acciones de enfermería expresadas en el plan de cuidados son intervenciones específicas que van dirigidas a ayudar al paciente al logro de los rcsuliados esperados. Se basan en la etiología del diagnóstico de enfermería e indican las actividades precisas que se llevarán a cabo para eliminar los factores que contribuyen al problema. Las acciones indicadas en el plan de cuidados son propiamente las órdenes de enfermería que se deben realizar. Criterios básicos para establecer las acciones del plan Las acciones se escriben con el fin de ordenar y proveer continuidad en la alen ción de enfermería, por lo que deben estar expuestas y tener fácil acceso a ellos las personas que intervengan en la atención del paciente. Las acciones deberán responder a la condición del paciente, familia y coilill nidad; deben ser extensivas al hogar, ya que la atención no debe centrarse única mente a la fase de curación, sino que debe abarcar todas las etapas del pro< eso salud enfermedad. El plan es un instrumento dinámico y llexible. Empieza con el primer con tacto con el paciente, continumnente ha de adaptarse a medida que cambie la si tuación del paciente. Debe extenderse a los aspectos de promoción, prevención, curación y restauración de la salud. La adecuada planeación de la asistencia de enfermería proporcionará beneli cios tales como: • Considerar al paciente como persona y asegurar una atención integral. • Dirigir la actuación de enfermería al logro de objetivos, lo cual permite la evaluación de la atención dada.. • Determiníir la intervención de enfermería que requiere el paciente en forma coordinada con el equipo de salud. • Asegurar el aprovechamiento de los recursos disponibles. • Proporcionar una base para el control y evaluación de la calidad de atención de enfermería. No es necesario sujetarse a un formato estándar, ya que las características tic un plan permiten la adaptación de cualquier situación en el paciente, mantenien do siempre los lincamientos básicos descritos. Para fines didácticos la escuela de enfermería, debe proveer a la estudiante un formato del plan de cuidados para facilitar la práctica del manejo de un plan de cuidados al cual hacer los ajustes pertinentes con la orientación directa de la docente de enfermería. 356 Atención <lo enfermería al enfermo en la,te terminal, en agonfa y <ICN|HI<IN ile expirar C u a r t a etapa: ejecución del plan de cuidados de enfermería La ejecución del plan de cuidados de enfermería consiste en verificar y/o delegar las actividades para lograr los objetivos de la atención planeada. Las instrucciones u órdenes de enfermería deben ser lo bastante detalladas y específicas para que todo el personal que proporciona los cuidados, los realice en la misma forma y a la hora indicada. Las acciones deben estar basadas en principios científicos para que proporcionen una atención de calidad. Los cuidados de enfermería incluyen una gran variedad de intervenciones específicas. A medida que la estudiante progresa en su aprendizaje, podrá participar en diversos tipos de intervenciones que le aportarán experiencia. En la etapa de ejecución se buscan alternativas posibles y se toma la decisión sobre la mejor alternativa de ejecución. La toma de decisiones conlleva a establecer las condiciones necesarias para llevar a cabo el plan de atención. De esta manera la enfermera dispone razonablemente de sus propias capacidades y del personal que colabora. La toma de decisiones de cada enfermera estará influida por el conocimiento de su responsabilidad en la atención de los pacientes, ya que la práctica de enfermería está siempre influenciada por la filosofía y la teoría de enfemería, la filosofía de la educación y la de la vida de quien realiza la atención. Cuando deban delegarse algunas actividades, es necesario seleccionar a la persona capaz de ejecutar la acción correspondiente, considerando no sólo al paciente y sus problemas, sino a la persona que participará y sus capacidades. Para que el proceso de atención de enfermería sea efectivo, es básico el establecimiento de responsabilidades, claramente definidas, para todas las actividades y así evitar su duplicación. Se debe indicar con claridad el momento adecuado pitra realizar las diversas actividades descritas en el plan y asegurarse que la persona comprende su ejecución. En todo caso la enfermera que delega actividades se queda con una responsabilidad en el cuidado de estos pacientes, y así evita la aplicación parcial del plan. Existen ciertas condiciones para que estas actividades se lleven a la práctica: es necesario un continuo dominio de las relaciones humanas que permitan establecer una comunicación y coordinación con el paciente y equipo de salud, capacidad de observación de signos y síntomas qiie se desvían de lo normal y habilidad de prever posibles complicaciones. El máximo aprovechamiento del personal, de los recursos disponibles, previendo crisis y complicaciones del paciente, dará como resutado favorecer el desarrollo de la creatividad y proporcionar mayor satisfacción en el personal de enfermería. De esta manera asegura la máxima electividad del plan de atención. P r o e m i o tic iiii'iu lrtii ilr c i i l c m u T Í a , i i n l t n | n •*n IM|>II|H» \ut ( J u b i l a o l i i p n : e v a l u a c i ó n (U'l p l a n d e a t e n c i ó n d e c n f c n m T Í u La valoración o evaluación es el proceso para determinar el grado en que se ni zanzaron los objetivos. Para apreciar los resultados del plan de enfermería, se requiere utilizar un sistema de control para conocer cuánto se logró, quó impidió la realización efectiva del plan y en general de todas las etapas del Proceso de Atención de Enfermería. La evaluación es medir el logro de los objetivos fijados siguiendo las actividades correspondientes a los cuidados brindados al paciente y apreciar sus reac ciones a los mismos. La evaluación deberá ser continua, y en relación a los re sultados se hacen los ajustes en cada fase del proceso para relroalimcntai la atención de enfermería. La enfermera muestra su capacidad de valoración al verificar la respuesta del paciente a la atención dada, así como la comprobación del logro de los objeli vos. Estos criterios le indicarán si la atención es de calidad. Los resultados de la evaluación indican si se deben continuar con el minino plan y sus acciones o si debe hacer cambios pertinentes, los cuales de enleinie ría están indicados cuando en la identificación de necesidades del individuo, i-i milia o comunidad, hay error; si hay cambios en la situación del individuo, la milia o comunidad; no hay progreso en la satisfacción de las necesidades o problemas; se detecta que los objetivos no fueron realistas. La enfermera valora la eficacia de los cuidados de enfermería por sus obsci vaciones al paciente en relación con los resultados finales esperados. La enfermera debe ir observando pequeños cambios de conducta, que ayudan a valorar que los objetivos se van alcanzando, lo cual conlleva a intensificar los esfuerzos, o en caso necesario, a modificar parte del plan. Muchas veces el logro total de un objetivo es a largo plazo, lo cual dificulta la observación inmediata de los resultados finales, lo que indica que es indispensable evaluar cada una de las etapas y no esperar hasta tener un producto final. Primeramente hay que contar con una información fidedigna para poder hacer juicios. El Departamento de Enfermería debe registrar específicamente sus actividades y percepciones del paciente. El registro preciso de estos datos en el cuidado del paciente ayudarán a la profesional a establecer sistemas de evaluación y conocer en qué porcentaje está cumpliendo con su función de asistencia del paciente, que es su razón de ser. La evaluación es un proceso continuo que permite conocer aciertos, hay conciencia de los errores y sugerir medios para superarlos. Es necesario que todo el personal del equipo de salud, incluidos el paciente y familia, conozcan los propósitos que se persiguen, para que la evaluación se realice en forma efectiva. La evaluación bien hecha se refleja en la superación del personal de enfermería, que al utilizar su pensamiento reflexivo y su juicio crítico, permite la concientización de su papel. 358 A t e n c i ó n «le e n f e r m e r í a al e n f e r m o en fu/te l e r m l n a l , en a g o n f a y <l«N|)tnta «le oxpirai La evaluación es un incentivo para mejorar la enseñanza y el desarrollo del personal de enfermería. De una buena evaluación se espera que el pacicnle, familia y comunidad reciban una mejor calidad de atención de enfermería. La enfermcra'examina críticamente la solidez del plan desarrollado: • • • • • • • • • • ¿El plan fue consecuencia lógica de los problemas identificados? ¿El plan es compatible con el tratamiento módico? ¿Los objetivos esperados son lógicos y alcanzables? ¿Se indicaron claramente las instrucciones de enfermería? ¿Se tuvo suficiente información? ¿Se estableció prioridad de los aspectos más importantes que se debían atender? ¿Qué factores interfirieron o contribuyeron al éxito del plan? ¿Se han resuelto algunos problemas? ¿Qué problemas nuevos han surgido? ¿El plan es actual? La valoración significa un nuevo estudio y obtención de más información, lo que implica identificar nuevos problemas, modificar el plan de cuidados y planear nuevas intervenciones. ACTIVIDADES 1. Elegir a un paciente de reciente ingreso a la unidad, en donde está obteniendo su experiencia clínica. 2. Leer la historia del paciente y verificar la apreciación clínica inicial. 3. Obtener otros datos que serían útiles para planear la asistencia de enfermería. 4. Enlistar los problemas que pueden ser identificados. 5. Identificar y enlistar los problemas prioritarios. 6. Elaborar un diagnóstico de enfermería con base en los problemas. 7. Indicar los objetivos finales esperados de la atención de enfermería. 8. Hacer el plan de atención de enfermería requerido para el paciente. 9. Describir cómo valorar la eficacia del plan. VII. obra máxima del Creador en la Tierra. psíquica y quizá en lo moral y espiritual. compañeros y enfermos. para cumplirla en cualquiera de las funciones y áreas en que <!• » m peñe mi trabajo. IX. para que su loríale/. II. APLICAR TODO MI ENTUSIASMO EN LA ATENCIÓN INTIÍC ¡l< Al DEL ENFERMO.APÉNDICE DECÁLOGO DE LA ENFERMERA I. III. como a mí mismo. 359 . VIII. IV. para que recupere su salud. en mi ambiente trabajo. amable con lodos y leal < mi la institución en que trabajo. VI. con volmiUltl <1. a fin de que mi práctica pi'Ofl' al esté guiada por la certeza en el conocimiento. COMPRENDER SIEMPRE QUE EL ENFERMO SUFRE. ESTUDIAR CONSTANTEMENTE. TENER ESPECIAL CARIÑO A MI PROFESIÓN. CONOCER Y ACEPTAR MI RESPONSABILIDAD. haciendo que Kca ellelenle V. SER DISCIPLINADA EN EL SERVICIO. por la cual puedo mu nifestar mi compromiso de servicio a mis semejantes. M la | H comprensión al individuo. X. MANTENER Y PROYECTAR LA ALEGRÍA EN MI TRABA. tanto listen. REFLEJAR MI PULCRITUD FÍSICA Y ESPIRITUAL. por lo que debo atender su euei po y animarlo para confortar su espíritu.a no decaiga ante la adversidad. familia y comunidad.«l dida. AMAR A MI PRÓJIMO.K ). RESPETAR C O M O COSA SAGRADA LA VIDA DE LA PERSONA HUMANA. 21. asistencia sanitaria. vivienda. porque derivan de la naturaleza humana. Derecho a la nacionalidad. Derecho de reunión y asociación. 5. Derecho a los medios suficientes e indispensables para un nivel de vida digno: alimentación. a la libertad de enseñanza. Discurso a la XXXVI Asamblea General de la ONU. sin daño a la dignidad del ser humano. Encícl. Derecho a la propiedad privada. Derecho a la educación. 6. 14. 1 Cf. Los principales derechos fundamentales son:1 1. Derecho a la huelga y libertad sindical. vejez. 15. Derecho a la integridad física y moral. 10. 13. § 2. desempleo y en cualquier eventual pérdida de los medios de subsistencia por circunstancias ajenas a su voluntad. 17. n. derecho a la cultura y a tener una información objetiva de los sucesos públicos. servicios sociales. Estos derechos son inalienables porque 110 los puede quitar nadie: ni el Estado ni persona alguna. 2-X-1979. 18. Derecho al debido respeto de su persona y a la buena reputación. Derecho a la seguridad en caso de enfermedad. de la conciencia y en el pensamiento. a la libre elección del oficio o profesión y al salario justo. Libertad religiosa. a la libertad y a la seguridad de la persona. Libertad de residencia. Todo derecho conlleva una obligación llamada deber. León XIII. sin excluir los bienes de producción.3 6 0 Apéndice DERECHOS HUMANOS Los derechos y libertades fundamentales son iguales para todos los hombres. n. 7. 4. vestido. 16. de circulación y de emigración. Libertad de manifestar y defender las ideas propias (libertad de expresión). viudez. Derecho a la libre elección de estado y derecho a fundar una familia (el matrimonio). 8. 9. Derecho a la vida. 2. Derecho a la participación activa en la vida pública. Derecho a la defensa jurídica de los propios derechos. 11. Comité Estudiantil Mexicano Pro Naciones Unidas Declaración Universal de los Derechos Humanos Aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. descanso. y en relación con él. invalidez. 12. 13 . Derecho a participar personalmente en la consecusión del bien común. Juan Pablo II. Reruin novarum. Derecho al trabajo. 3. liberados del temor y de la miseria. y que se ha proclamado. a fin de que tanto los individuos como las instituciones. su fe en los derechos fundamentales del hombre. disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias. leída y comentada. la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proelamló la Declaración Universal de los Derechos Humanos. CONSIDERANDO que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la carta. Declaración Universal de los Derechos Humanos (preámbulo) CONSIDERANDO que la libertad. el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre. principalmente en las escuelas y demás establecimientos de enseñanza sin distinción alguna. promuevan. basada en la situación política de los países o de los territorios". en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres. el advenimiento de un mundo en que los seres humanos. cuyo texto completo aparece en las siguientes páginas.A|»'IHIII I lil 10 de diciembre de 1948. por medidas progresivas de carácter nacional e internacional. mediante la enseñanza y la educación el respeto a estos derechos y libertades. CONSIDERANDO que los estados miembros se han comprometido a asegurar. a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión. CONSIDERANDO esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de derecho. CONSIDERANDO también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones. La Asamblea recomendó a lodos los estados miembros que publicaran el texto de la declaración y procuraran que fuese "divulgada. en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas. Oficina de información pública de las Naciones Unidas. y CONSIDERANDO que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso: La Asamblea General proclama: La presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse. inspirándose constantemente en ella. su . la justicia y la paz en el mundo tiene por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. y aseguren. expuesta. como la aspiración más elevada del hombre. y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad. CONSIDERANDO que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo. Artículo 5. idioma. inhumanos o degradantes. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y. posición económica. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. preso ni desterrado. Todo individuo tiene derecho a la vida. Artículo 7. no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. origen nacional o social. dotados como están de razón y conciencia. la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 4. que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido. a la libertad y a la seguridad de su persona. opinión política o de cualquier índole. Todos son iguales ante la ley y tienen. religión. tanto si se trata de un país independiente. deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Nadie estará sometido a esclavitud ni servidumbre.362. Artículo 8. a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial. Artículo 1. jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción depende una persona. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad. Artículo 9. como de un territorio bajo administración fiduciaria. al reconocimiento de su personalidad jurídica. color. Artículo 3. sexo. Artículo 6. Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. Apdndlc reconocimiento y aplicación universales y efectivos tanto entre los pueblos de los estados miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. . ante los tribunales nacionales competentes. sin distinción. conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. Toda persona tiene derecho. Artículo 11. en condiciones de plena igualdad. Todo ser humano tiene derecho. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles. Artículo 10. en todas partes. derecho a igual protección de la ley. no se hará distinción alguna fundada en la condición política. nacimiento o cualquier otra condición. Además. sin distinción alguna de raza. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. de conciencia y de religión. este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país. En caso de persecución. Artículo 16. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. Artículo 19. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio. Artículo 77. tiene derecho. sin restricción alguna por motivos de raza. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. su familia. Artículo 14. y el de difundirlas. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento. este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. por la enseñanza. a partir de la edad nubil. Los hombres y las mujeres. tanto en público como en privado. Artículo 20. individual y colectivamente. Toda persona tiene el derecho de acceso en condiciones de igualdad. individual y colectivamente. en cualquier país. por cualquier medio de expresión. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. la práctica. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales ingerencias o ataques. nacionalidad o religión/a casarse y fundar una familia. . Artículo 15. toda persona tiene derecho a buscar asilo. a las funciones públicas de su país. durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. Toda persona tiene derecho a la propiedad. ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. Artículo 18. su domicilio o su correspondencia. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país. el de investigar y recibir informaciones y opiniones. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 21. Artículo 13. sin limitación de fronteras. incluso del propio y a regresar a su país. Nadie será objeto de ingerencias arbitrarias en su vida privada. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. y a disfrutar de él.A|* mM i' i I 363 A rífenlo 12. el culto y la observancia. directamente o por medio de representantes libremente escogidos. a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. el acceso a los estudios superiores será igual para todos.364 Ap4fl(ll(w La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público. invalidez. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria. Artículo 25. Artículo 23. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. sin discriminación alguna. La instrucción elemental será obligatoria. Todos los niños nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio. Artículo 26. por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. favorecerá la comprensión. la asistencia médica y los servicios sociales necesarios: tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo. La maternidad y la infancia tiene derecho a cuidados y asistencias especiales. una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada. y a obtener. La educación debe ser gratuita. viudez. el vestido. en caso necesario. la satisfacción de los derechos económicos. . que le asegure. al disfrute del tiempo libre. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure. mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional. enfermedad. por cualesquiera otros medios de protección social. indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Toda persona tiene derecho. y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. sociales y culturales. así como a su familia. Toda persona. tienen derecho a igual protección social. en función de los méritos respectivos. al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. a igual salario por trabajo igual. como miembro de la sociedad. así como a su familia. Artículo 22. esla voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente. Toda persona tiene derecho a la educación. tiene derecho a la seguridad social. la salud y el bienestar. Artículo 24. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. a la libre elección de su trabajo. la vivienda. y en especial la alimentación. la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos. Toda persona tiene derecho al descanso. Toda persona tiene derecho al trabajo. a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado. del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.A | M MLII I I . literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 30. Artículo 27. a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. a un grupo o a una persona.os padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. . para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. Artículo 28. Artículo 29. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad. y de satisfacer las justas exigencias de la moral. ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas. Toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta declaración se hagan plenamente efectivos. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso. Nada en la presente declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. . Administración en salud. 17. García. Manual para la vigilancia epidemiológica del cólera en México. México. Báez Paz.13. Necesidades esenciales en México. Díaz Benavides. Centro Regional de Ayuda Técnica. 1975. 1988. 1987. Comunicación para la salud. Medicina psicosomática.. Cecilio. salud y enfermedad social. edición. 1989.BIBLIOGRAFÍA GENERAL 1. EDICEPCB. Limusa. Coplamar.. Ma. Ed. México. Epidemiología SSA. Enfermería. Mariano. 4a. et al. OPS. CIE. Cardenal N. México. México. Patty. Curriculo para escuelas de enfermería. México. 10. 1993. 1991. Ed. 1992. En la vida y en la muerte somos del Señor.W. 12. Valor nutritivo de los alimentos. 1983. Nuevas dimensiones en el cuidado de los pacientes. Interamericana. 1994. Ren y Jaime. Interamericana-McGraw-Hill. 2. Pay. 18. 7. Lucile. La Prensa Médica Mexicana. S. 8. 1976. Pax. Francisco Méndez Oteo. 19. Editores de Colombia. Déborah. Ed Interamericana McGraw-Hill. Sarah y Ruth Flehman. Interamericana.. Ed. OPS/OMS. 6. 11. Fisher. Caprio Nicolás . agentes de humanización. Ed. 15. 1977. Cesarman. México. Pax. Bogotá. Bustos Castro. Carlos. Ed. Brown Esther. C. 1976. D. 1964. de la Luz. Administración de los servicios de enfermería. Ed. México. Duda. Pensamiento social en salud en América Latina. Brown. Balderas Pedrero. Ed. 14. Eseverri Chaverri. Asociación Nacional de Escuelas de Enfermería. Guillermina y Sergio Montero Olivares. Du Gas. México. Proceso de atención de enfermería. A. Enfermería de salud comunitaria. Consejo Internacional de Enfermería. Diccionario de sinónimos castellano. 1973. Ed. 3. 1986. 16. 1976. Salud Tomo 4. Teoría de la personalidad. Ellen Archer. Diana. Guía pura cuidar en casa un enfermo terminal. Interamericana. 367 . Valencia. B. Ed. 1979. Tratado de enfermería práctica. 5. Ed. J. 9. Cervantes Rangel. Código de Enfermeras. España. 4. México. edición. 22. M. 39. 1991. Administración Contemporánea. 30. Interamericana. Ed. Kozier-DuGas. 1983. la. procesos y práctica. Inte americana-MacGraw-IIill. 38. Interamericana. S. Ed. Kozier. D. México. Manual de métodos y técnicas del servicio de enfermería para la atención de pacientes en unidades del 2" y 3° nivel. Tratado de enfermería teórica y práctica. IV Congreso Nacional de Enfermería y Obstetricia. 1961. Morelia. Ed. tomos 1 y 2. McGraw-IIill. 1993. Investigación sobre desarrollo histórico de la enseñanza de enfermería en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.. 1980. 35.-1967. Ed. Paulinas. Hamton.A. Interamericana McGraw-Hill. Ed. 21. Trillas. 1987. Manual para administración de enfermería. Tratado de enfermería práctica. Hamilton. 33. Luz. Mich. Editorial Interamericana. W. "Proyecto de un código de ética para la enfermera". Manual de enfermería. González Raude... Ed. Martínez Cervantes. Enfermería fundamental. Harmer-Henüerson.. Hospitales: normas y procedimientos. 31. Taptich. México. Clínica propedéutica médica. procedimientos. 27. 36. King Eunice M.K.F.3 6 8 Dihlinurnffn 20.. . ISSSTE. edición. Subdirección General Médica. M. Marriner. Pascual. Maza Brito. 2a Edición. S.. 26. Patricia. Kron. Interamericana. I. México. 24. ¿A dónde va la educación en enfermería'? Subdirección de Salud Pública en el D. Ed. Hoí'fner.. Christiane. edición. s/f. Leddy.-Lynn. Servicios de enfermería en hospitales. 1984.B. María F. IMSS. Donna. David R. Ed.. 1979. 1959. M. Heigerken Loreta. 25. 2 a . Técnicas de enfermería. México. Bd. Proceso de. Interamericana. Pérez Loredo Díaz. Navarro Murillo. 1973. Ann. Ed. Enseñanza de la enfermería. 2a. 1989. 40. OPS/OMS.F. Wieck-Marilyn Dyer. enfermería y diagnóstico de enfermería. Bases conceptuales de la enfermería profesional. . Rose. 1979.A. Procedimientos en enfermería. Editorial de Revistas. Pepcr J. Iyer. U. México. 32. 1962. Conceptos. Interamericana-McGraw-IIill. Manual de doctrina social cristiana. J. L. 34. 4 a edición. 1977 a 1979.. editado en abril. 37. King. Interamericana. Editor Francisco Méndez Oleo.. México. 23. Josep. Morir en la ternura. Interamericana-McGraw-Hill. 28. Thora. B. E. Jomain. España. 1983. La Prensa Médica Mexicana.E. S. Ed..Bárbara. Eunice M„ Técnicas de enfermería.Beimocchi Losey.S. 29. "Jornadas Conmemorativas XXV . 1990. Diccionario Enciclopédico. Resieri Erondosi. 1989. San Martín. 3a edición. España. Federico. Interamericana.. Colección Ciencias Empresariales. 1988.. 52. La praxis cristiana hoy. Price. Schlesinger. México. México. Ed. 1954. Tomo 10. Smith Carole. Ed.. 45. 50. México. 51. Barcelona. 1989. Ed. 1984. 48. Barcelona. Ed. María. Editorial de Revistas. E. Valores y autoeducación. La función directiva como profesión. Gracia. Ed.. Universidad de Guanajuato. Vega Ponce. Bases esenciales de la salud pública. 44. Paulinas. Salud y enfermedad.niMiogruffu 3 6 9 41. y E. 1983. Leopoldo y García Manzanedo. 1'liego Vallesteros. El hombre. Trabajo social con moribundos y su familia. México. 1991.. 43. Liderazgo y administración en enfermería. 1983. Ed. Ed. México. Los profesionales mexicanos y los desafíos de la modernidad. Sciacea Michele. Tratado de enfermería. 46. Pax. Venezuela. Ed. 1971. . 42. 47. Alice L. Diana. 49. Escuela de Enfermería y Obstetricia de León. Interamericana. España. Alberto. — Diccionario Terminológico de Ciencias Médica. 1958. El hombre y los valores de la filosofía latinoamericana del siglo XX. Hernán. 1975. Científicas. La Prensa Médica Mexicana. Héctor. Barcelona. México. Ensayos sobre la modernidad nacional. —. S. México.este desequilibrado. 5a. Editorial de Revistas. Jorge J. 1954. R. Nunca es demasiado tarde. Aniversario".A. México. C. 1983. Hugo. La Prensa Médica Mexicana. edición. F. Vega Franco. Salvat Editores. C O M P O S I C I Ó N .LA EDICIÓN. F . CENTRO. C . P . DISEÑO E IMPRESIÓN DE ESTA OBRA F U E R O N REALIZADOS BAJO L A S U P E R V I S I Ó N D E G R U P O N O R I E G A E D I T O R E S . MÉXICO. D . COL. 0 6 0 4 0 1271020000309518DP92411 . B A L D E R A S 9 5 . . los medios tecnológicos apropiados y los recursos financieros pertinentes. CURSO RÁPIDO DE TERMINOLOGÍA MÉDICA Smith. y lograr la conciliación de sus derechos. Rosalta aspectos que resultan fundamentales para entender cómo y de qué manera influye la sociedad en la práctica de la Medicina. . intereses y expectativas. contiene cononptos y técnicas de enfermería básicos para poder satisfacer IftH nocosidades elementales del enfermo. CALIDAD DE LA ATENCION MÉDICA Bases para su evaluación y mejoramiento continuo Aguirre Gas.I lint*** afilio»»: IN11IODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA I (xluainn Póroz. raíces y morfemas griegos y latinos que son básicos para comprender la terminología médica moderna. los cambios a los que se han sometido durante las últimas décadas. Héctor Gerardo La obra desarrolla el tema de las instituciones prestadoras de servicios de salud. son las más apropiadas para comprender la situación de la Medicina en México. con el conocimiento científico actualizado. María del Carmen l *iln obra os un auxiliar indispensable para el estudiante de untmmoría. Leonardo Aporta elementos necesarios de comprensión. análisis y reflexión. Le proporciona objetivos de aprendizaje y pruebas para que usted mismo evalúe su avance. La obra pretende superar ciertas concepciones que no por ser las más comunes. aprenda a reconocer los prefijos. Genevieve Lowe. Muestra los procedimientos que se deben seguir en ni ouldado diario y continuo del paciente. así como su responsabilidad de satisfacer las necesidades de la sociedad. C Ó M O ACERCARSE A LA MEDICINA Viniegra Velázquez. et al. sufijos. Este texto programado ha sido diseñado especialmente para que usted trabaje a su propio ritmo. Mediante un sistema de construcción de palabras. Además. pero científica.noriega. que ¡nteractúa continuamente con el medio. en donde el objeto de estudio es el cuidado de la salud del hombre.S8MHÍNINIM Esta obra presenta un panorama general de la enfermería como una profesión social. se tratan de manera sencilla. ÁREA: CIENCIAS MÉDICAS ISBN 978-968-18-5406-5 NORIEGAEDITORES limusa@noriegaeditores. Por tal motivo. las técnicas y procedimientos necesarios para dar el cuidado de enfermería que el paciente requiere.com www.mx .com. quedando expuesto a estímulos a los que el individuo se adapta. considerándolo como una unidad biopsicosocial. Documents Similar To fundamentos enfermeriaSkip carouselcarousel previouscarousel nextFundamento de Enfermeria01_fundamentos nuevoLedesma Perez Maria - Fundamentos de Enfermeria (Scan)Procedimientos Enfermeria de Basurto1 Enfermería de Kozier, IntroducciónFundamentos de Enfermeria - Nilda Bello -Bibioms Dyndns Org 345guia enfermeria 2010fundamentos de enfermeriaFundamentos de Enfermeria Libroenfermeria110629676-Fundamentos-de-Enfermeria-libro.pdfFundamentos de Enfermeria Parte2 Rinconmedico.netmanual_procedimientos_enfermeria.pdffundamento enfermeriaKOZIER-FUNDAMENTOS-CAP1Fundamentos de Enfermería. Parte I_Lahabana19861685 Manual de Enfermeria Fundamental 20080fundamentos de Enfermeria241 Cuidados Enfermeria Paciente UrgenciasAdams - HollandsProcedimientos de enfermeríaManual de Enfermeria Quirurgica Rinconmedico.netFarmacologia Proceso Atencion Enfermeria Lahabanaenfermeria basada en la evidencia libroFundamentos de Enfermeria - Mecanica CorporalHistoria de La Enfermeria-evolucion Del Cuidado EnfermeroManual de Enfermeria FundamentalEnfermería GinecoobstétricaManual AMIR Enfermería _ Enfermería Médico-Quirúrgica Tomo II _ 1a EdiciónManual de Enfermeria en Gral.More From peru1979Skip carouselcarousel previouscarousel next Principio de Peter y la Politica San Martinense PeruJose Carlos MariateguiPoetry Wilter on Walsh LifeWho Asked the First QuestionManuek Gonzales PradaDoc Transparencia13page_138Gonzales Prada y Haya de La TorrePrincipio de Peter y La Politica San Martinense (Peru)Quinones AlbaArgument in Favor of Gay MarriagePoema de GilgameshEl Principio de Peter y El Sindrome de Estocolmo en San Martin Por Wilter PerezElectronic Commerce in Developing CountriesElectronic Commerce in Developing Countries57223097 El Milagro Chileno Friedman o KeynesGlosario de Terminos Municipales39543821 Metaforas y Pergaminos de Miguel Angel CornejoGuillermo DulantoFrases Quotes Citas Oscar Wilde (1854 1900) Netotem.comDivin Ization of Mantratados internacionalesDiccionario de Administracion Municipal10 Mandamientos de La Campania PoliticaThe Role of Government MS Article 9-27-08International BusinessE-ir.info-The Geopolitics of Man of SteelOne-page paper reflection paper on Melville.Habras de Poseerme PoemaThe Village ViolenceMenú del pie de páginaVolver arribaAcerca deAcerca de ScribdPrensaNuestro blog¡Únase a nuestro equipo!ContáctenosRegístrese hoyInvitar amigosObsequiosLegalTérminosPrivacidadCopyrightAsistenciaAyuda / Preguntas frecuentesAccesibilidadAyuda de compraAdChoicesEditoresRedes socialesCopyright © 2018 Scribd Inc. .Buscar libros.Directorio del sitio.Idioma del sitio: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulUsted está leyendo una previsualización gratuita.DescargarCerrar diálogo¿Está seguro?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELARAceptar
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.