Fundamentos de Investigacion. Cuestionarios Angel Berrocal_2

May 4, 2018 | Author: kokoliso04 | Category: Sampling (Statistics), Theory, Hypothesis, Science, Scientific Method


Comments



Description

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION- CUESTIONARIOS ANGEL BERROCAL FERNANDEZ CURSO 2013-2014 Nota: Los presentes cuestionarios, han sido realizados, teniendo como única fuente el texto FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA, ed. UNED, ISBN 978- 84-362-6055-7, tercera reimpresión enero de 2013 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 2 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ INDICE TEMA I. LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN PSICOLOGIA… … … … … … 5 TEMA II. ESTRATEGIAS, DISEÑOS Y TECNICA… … … … … … … … … … -- (No exigible como materia de examen) TEMA III. NATURALEZA DEL CONTROL… … … … … … … … … … … …. 35 TEMA IV. LA VALIDEZ DE LA INVESTIGACION. … … … … … … … … … .. 51 TEMA V. METODOS Y DISEÑOS EXPERIMENTALES… … … … … … … …. 71 TEMA VI. LA INVESTIGACION CUASIEXPERIMENTAL... … … … … … … 91 TEMA VII. DISEÑOS DE CASO UNICO … … … … … … … … … … … … … 105 TEMA VIII. INVESTIGACIONES EX POST FACTO… ….… … … … … … … 121 TEMA IX. LA ENCUESTA … … … … … … … … … … … … … … … … … .. 139 TEMA X. LA OBSERVACION… ….. … … … … … … … … … … … … … .. 157 TEMA XI. LA INVESTIGACION CUALITATIVA: CARACTERISTICAS… … 173 - VER EN LA GUIA, APARTADOS QUE NO ENTRAN. TEMA XII. INFORME DE INVESTIGACION Y ETICA EN EL PROCESO INVESTIGADOR… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 187 GLOSARIO… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 205 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 3 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 4 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ TEMA I LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN PSICOLOGIA 1.- ¿A qué se debe el progreso en el conocimiento? (Tema I. Pág.25) a) Al esfuerzo investigador y a la propuesta y al contraste de ideas, siempre considerando que los errores pueden ser tan informativos como los aciertos. b) Al esfuerzo investigador y a la propuesta y al contraste de ideas, siempre considerando que los errores pueden ser informáticos. c) Al esfuerzo investigador y a la propuesta y al contraste de ideas, siempre considerando que aciertos y errores se tienen en cuenta estadísticamente hablando. 2.- La Psicología es una ciencia y ¿cuál es su finalidad? (Tema I. Pág.25) a) La investigación de la conducta del individuo en exclusiva. b) Analizar y explicar la conducta de individuos, grupos y organizaciones. c) El estudio de la mente a través de sus diferentes corrientes. 3.- La psicología, como cualquier ciencia, avanza en su conocimiento… (Tema I. Pág.25) a) … mediante la aplicación del método científico y la elaboración de teorías. b) … mediante la aplicación del método científico y la elaboración de hipótesis. c) … mediante la investigación, a través de sucesivas pruebas y conclusiones. 4.- ¿Con qué fin la psicología analiza y explica la conducta de individuos, grupos y organizaciones? (Tema I. Pág.25) a) A fin de llevar a cabo labores de investigación, como ciencia que es. b) Con el fin de demostrar que la piscología es una ciencia. c) Con el fin de poder prevenir, promover y mejorar la calidad de vida y la salud. 5.- ¿En qué consiste el proceso de investigación? (Tema I. Pág.25) a) En una secuencia de pasos ordenados y adoptados por la comunidad científica, que debe tener coherencia entre sí. b) En una secuencia de pasos ordenados adaptados a la replicabilidad. c) En una secuencia de experimentos previamente planificados con posibilidad de ser replicados en parte o en su totalidad. 6.- A efectos didácticos ¿cómo podemos caracterizar el proceso de investigación? (Tema I. Pág.25) a) Teórico-conceptual, técnico-metodológico y técnico-profesional. b) Teórico-conceptual, técnico-metodológico y estadístico-analítico. c) Teórico-contrastado, técnico-profesional y analítico-descriptivo FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 5 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 7.- El planteamiento del problema y la formulación de las hipótesis, corresponden al nivel… (Tema I. Pág.26) a) Teórico-metodológico b) Técnico-profesional c) Teórico-conceptual 8.- La etapa de seleccionar la metodología o procedimiento para la obtención de datos, corresponde al nivel… (Tema I. Pág.26) a) Teórico-metodológico b) Técnico-metodológico c) Técnico-profesional 9.- ¿Qué justifica y explica la complejidad del objeto de estudio de la Psicología? (Tema I. Pág.26) a) La diversidad de estrategias metodológicas para la recogida de datos, tanto cuasicuantitativas como cualitativas, compartiendo todas ellas el método científico. b) La diversidad de estrategias metodológicas para la recogida de datos, tanto cuantitativas como cualitativas, compartiendo todas ellas el método científico. c) La diversidad de estrategias metodológicas para la recogida de datos, específicas y generalizadas, compartiendo todas ellas el método científico. 10.- Respecto al último proceso de investigación, cabe señalar que el objeto de estudio de la Psicología, y en general de las ciencias sociales ¿por qué plantea unos problemas especiales? (Tema I. Pág.26) a) Por la dificultad de definir y operativizar sus constructos teóricos y la inestabilidad de los datos. b) Por la dificultad de la cooperación de un grupo de investigación a la hora de recoger datos. c) Por la dificultad de definir y reunir los constructos teóricos y la dificultad de catalogar los datos. 11.- Los datos llevan consigo una varianza o variabilidad error que se definiría como… (Tema I. Pág.26) a) … la diferencia entre los cocientes de los datos obtenidos de calcular las desviaciones típicas. b) … la diferencia entre los valores reales que se obtendrían de no presentarse alteraciones y los valores que observamos resultantes de las desviaciones típicas c) … la diferencia entre los valores reales que se obtendrían de no presentarse alteraciones y los valores que observamos de forma sistemática. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 6 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 12.- ¿Qué conseguimos extraer de la estadística? (Tema I. Pág.26) a) Conclusiones fiables y válidas en situaciones de variabilidad e incertidumbre b) Conclusiones subjetivas en situaciones de variabilidad e incertidumbre c) Conclusiones empíricas en situaciones de variabilidad e incertidumbre 13.- Las condiciones de recogida de datos, ¿por qué vienen definidas? (Tema I. Pág.26) a) Por los modelos empleados en el análisis de datos b) Por el diseño o estrategia metodológica que debe realizarse con las mayores garantías de control c) Por el diseño o estrategia a emplear, que siempre dependerá de los tipos de datos que se recojan. 14.- ¿La correcta aplicación de técnicas estadísticas nos servirá para contrastar las hipótesis? (Tema I. Pág.26) a) Según el tipo de técnica aplicada b) No c) Si 15.- ¿En función de qué será fundamental elegir la técnica de análisis más adecuada? (Tema I. Pág.26) a) Del diseño de investigación, de la estructura empírica del conjunto, y del nivel objetivo de obtención de datos. b) Del diseño de investigación, de su estructura y del nivel de medida de los datos c) Del diseño de investigación, de la estructura empírica del conjunto, y del nivel subjetivo de obtención de datos. 16.- ¿Para qué debe estar el análisis estadístico al servicio del investigador? (Tema I. Pág.27) a) Para la descripción de los datos, la búsqueda de regularidades y de relación entre las variables, etc y de la las posibilidades de generalización a la población. b) Para la descripción de los datos, la búsqueda de irregularidades y de relación entre las variables, etc. y de las posibilidades de generalización de la muestra. c) Para un mayor desarrollo empírico del trabajo del investigador. 17.- ¿Cómo se denomina el conocimiento de la realidad que nos rodea obtenido mediante las tradiciones culturales y las costumbres? (Tema I. Pág.27) a) Conocimiento tradicional b) Conocimiento rudimentario c) Conocimiento ordinario FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 7 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 18.- Definición de conocimiento científico. (Tema I. Pág. 27) a) Es el que se adquiere por la aplicación de una serie de procesos de investigación objetivos y demostrables. b) El que se adquiere por la aplicación del método empírico. c) El que se adquiere por la aplicación del método científico. 19.- ¿Cómo se realiza la sistematización del conocimiento científico? (Tema I. Pág. 27) a) A través de la elaboración de múltiples investigaciones. b) A través de elaboración de teorías c) A través de la aplicación de múltiples investigaciones. 20.- Características de cómo es el conocimiento científico. (Tema I. Pág.27) a) Es un saber crítico (fundamentado), racional, metódico, verificable, provisional, sistemático, objetivo, ordenado, comunicable (por medio del lenguaje científico), y que explica y predice hechos por medio de leyes. b) Es un saber que depende del consenso, racional, metódico, verificable, provisional, sistemático, subjetivo, ordenado, comunicable (por medio del lenguaje científico), y que explica y predice hechos por medio de leyes. c) Es un saber que depende del consenso racional y de la metodología verificable, es provisional, sistemático, objetivo, ordenado, comunicable (por medio del lenguaje científico), y que explica y predice hechos por medio de leyes. 21.- Siguiendo a Delclaux, ¿cuál es el objetivo de la ciencia? (Tema I. Pág.27) a) Conocer mejor los fenómenos que tienen lugar en la naturaleza para exponerlos, predecirlos e investigarlos. b) Conocer mejor los fenómenos que tiene lugar en la naturaleza a fin de poder llevar a cabo investigaciones que nos proporcionen resultados sustanciales. c) Conocer mejor los fenómenos que tiene lugar en la naturaleza para explicarlos, predecirlos y controlarlos. 22.- ¿Qué es una teoría? (Tema I. Pág.28) a) Una agrupación de esquemas conceptuales formados por conjuntos de hipótesis con los que representamos el conocimiento científico de forma sistematizada. b) Una agrupación de conjuntos conceptuales formados por esquemas de hipótesis, con los que representamos el conocimiento científico de forma sistematizada. c) Una agrupación de esquemas conceptuales formados por conjuntos de hipótesis con los que representamos el conocimiento científico de forma empírica. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 8 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 23.- ¿Qué explican las leyes proporcionadas por las teorías científicas? (Tema I. Pág. 28) a) Las observaciones de los hechos. b) Las uniformidades que se observan en los hechos. c) Los hechos en sí. 24.- ¿Qué es una hipótesis científica? (Tema I. Pág. 28) a) Es un enunciado teórico referido directa o indirectamente a acontecimientos no sujetos hasta el momento a contrastación empírica y que es modificable a la luz de nuevos datos. b) Es un enunciado teórico, resultado de una investigación, referido directa o indirectamente a acontecimientos no sujetos hasta el momento a contrastación empírica y que es modificable a la luz de nuevos datos. c) Es un enunciado teórico no sujeto hasta el momento a contrastación empírica y que es modificable a la luz de nuevos datos. 25.- ¿Qué es una ley científica? (Tema I. Pág.28) a) Una teoría de amplio alcance explicativo, que ha sido confirmada y que refleja las regularidades de la naturaleza. b) Es una hipótesis de amplio alcance explicativo que ha sido confirmada y que refleja las regularidades de la naturaleza. c) Es una hipérbole de amplio alcance explicativo, que ha sido confirmada objetivamente y que refleja fielmente las regularidades de la naturaleza. 26.- ¿Cuál de las siguientes respuestas, son características que deben cumplirse para que una hipótesis confirmada, pase a ser ley científica? (Tema I. Pág. 28) a) Que expresen regularidades de comportamiento bajo determinadas condiciones, que sean universales (es decir, aplicables a todos los elementos particulares que queden incluidos en el enunciado de la ley) y que establezcan una relación necesaria entre las condiciones antecedentes y consecuentes de su enunciado. b) Que sean regulares, que sean universales (es decir, aplicables a todos los elementos particulares que queden incluidos en el enunciado de la ley) y que establezcan una relación intrínseca entre las condiciones antecedentes y consecuentes de su enunciado. c) Que sean regulares, pero con condicionamientos, que sean universales (es decir, aplicables a todos los elementos particulares que queden incluidos en el enunciado de la ley) y que establezcan una relación intrínseca entre las condiciones antecedentes y consecuentes de su enunciado. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 9 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 27.- ¿A qué se denomina términos primitivos? (Tema I. Pág.28) a) A la terminología empleada antiguamente en los escenarios de investigación. b) A los términos que hacen uso las teorías y que son extraídos del lenguaje común o de otras teorías científicas para describir los fenómenos observados en la naturaleza. c) A los términos coloquiales y barbarismos lingüísticos que hacen uso las teorías, extraídos del lenguaje común, para describir los fenómenos observados en la naturaleza. 28.- ¿Qué son los constructos? (Tema I. Pág. 29) a) Son términos que aparecen en las leyes y que se utilizan para referirse a variables directamente observables. b) Son conceptos o términos que pueden aparecer en las teorías, hipótesis o leyes y que utilizamos para referirnos a variables que no son directamente cuantificables. c) Son términos que pueden aparecer en las teorías, hipótesis o leyes y que utilizamos para referirnos a variables que no son directamente observables. 29.- ¿En qué consiste adquirir o generar un constructo? (Tema I. Pág. 29) a) Consiste en extraer de todos los posibles ejemplos de la naturaleza, las características que tienen en común, lo que redunda en la mejor organización de nuestro conocimiento. b) Consiste en observar un fenómeno de la naturaleza, y llevar a cabo un proceso empírico, que nos dé como fruto unas teorías refutables. c) Consiste en observar un fenómeno de la naturaleza, y llevar a cabo un proceso empírico, que nos dé como fruto unas teorías cuestionables o no por la comunidad científica. 30.- ¿Por qué la utilización de los constructos dentro de las teorías es más complicada que la de los términos primitivos? (Tema I. Pág. 29) a) Porque son conceptos más técnicos. b) Porque no están tan bien definidos al ser abstractos. c) Por la subjetividad empleada en la conceptuación de los términos. 31.- ¿Qué es un modelo? (Tema I. Pág. 29) a) La representación arbitraria de una parcela de la realidad que sirve para simular su funcionamiento. b) Patrón específico que se utiliza en el ámbito empírico. c) Es el ejemplo a seguir en una investigación. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 10 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 32.- ¿A qué se refiere el término de función ejecutiva? (Tema I. Pág. 29) a) A un constructo complejo que implica todo un conjunto de procesos (memoria, control inhibitorio) que subyacen a respuestas controladas y dirigidas a conseguir metas en situaciones tanto nuevas como difíciles b) A un constructo complejo que implica un conjunto de procesos (memoria, aprendizaje y control inhibitorio) que subyacen a respuestas no controladas y dirigidas a conseguir metas en situaciones tanto nuevas como difíciles c) A un constructo circunflejo que implica un conjunto de procesos (memoria, control inhibitorio) que subyacen a respuestas incontroladas y dirigidas a conseguir metas en situaciones tanto nuevas como difíciles 33.- En términos metafóricos y siguiendo con el concepto de modelo, podríamos decir que… (Tema I. Pág.29) a) Las operaciones que hace el cerebro serían el software y el cerebro en sí el hardware. b) Las operaciones que hace el cerebro serían predecibles mediante programas informáticos y que el cerebro se podría interconectar a diferentes periféricos. c) Las operaciones que hace el cerebro sería el hardware y el cerebro en sí el software. 34.- Características de las teorías científicas. (Tema I. Pág. 30) a) Susceptible de prueba, refutable, sencilla y susceptible de modificación b) Susceptible de prueba, relevante, simple y susceptible de modificación c) Susceptible de prueba, observable, simple y susceptible de modificación 35.- Decimos que “Susceptible de prueba”, es una característica de las teorías científicas, porque… (Tema I. Pág. 30) a) Porque puede modificarse y probarse si aparecen evidencias en contra de sus predicciones b) Se ocupa de aspectos significativos y que suponen un incremento del conocimiento. c) De ella se derivan hipótesis que pueden ser contrastadas con los hechos de la naturaleza, para poder determinar si se ajustan o no a ellos. 36.- Decimos que “Simple”, es una característica de las teorías científicas, porque… (Tema I. Pág. 30) a) La característica se denomina Sencilla y no simple. b) Dadas dos teorías que expliquen lo mismo, debe preferirse la que esté formulada en términos más sencillos. c) Dadas dos hipótesis que expliquen lo mismo, debe preferirse la formulada en términos más explícitos. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 11 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 37.- Decimos que una característica de las teorías científicas es que sea susceptible de modificación, porque… (Tema I. Pág. 30) a) Las teorías deben poder modificarse si aparecen evidencias en contra de sus predicciones. b) Las hipótesis deben poder modificarse si aparecen evidencias en contra de sus predicciones. c) La comunidad científica tiene potestad para su rebatimiento. 38.- Decimos que una característica de las teorías científicas es relevante porque… (Tema I. Pág. 30) a) Una teoría tiene que ocuparse de aspectos significativos y que supongan un incremento del conocimiento en sólo algunas parcelas de la realidad. b) Una teoría debe ocuparse de aspectos significativos y que anuncien un incremento del conocimiento en las parcelas de la realidad. c) Una teoría tiene que ocuparse de aspectos significativos y que supongan un incremento del conocimiento en alguna parcela concreta de la realidad. 39.- No es una función de las teorías científicas. (Tema I. Pág. 30) a) Incrementar el conocimiento derivando proposiciones de las premisas subyacentes. b) Reforzar la contrastabilidad de las hipótesis, sometiéndolas al control de las demás hipótesis del sistema teórico. c) Orientar la investigación bien sea mediante el planteamiento o reformulación de problemas científicos relevantes o sugiriendo la recolección de nuevos datos. 40.- De las siguientes funciones de las teorías científicas, una de ellas es falsa. (Tema I. Pág. 30) a) Sistematizar el conocimiento, estableciendo relaciones lógicas entre entidades antes inconexas; en concreto, explicar las generalizaciones empíricas derivándolas de hipótesis de nivel superior. b) Explicar los hechos mediante hipótesis que impliquen las proposiciones que expresan dichos fenómenos. c) Ofrecer una representación o modelo de un sector de la viabilidad del proyecto (y no un mero resumen de datos) y un procedimiento para producir datos nuevos. 41.- Características del método científico. (Tema I. Pág.30-31) a) Tiene una base empírica, la diversidad de formas, la sistematicidad, la fiabilidad o replicabilidad, la validez, la flexibilidad. b) Tiene una base empírica, la diversidad de enfoques y corrientes, la sistematicidad, la veracidad o replicabilidad, la sencillez, la flexibilidad. c) Tiene una base empírica, los formatos de investigación, la sistematicidad, la fiabilidad o replicabilidad, la validez, la elasticidad. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 12 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 42.- Hace referencia tanto a la exactitud de la interpretabilidad de los resultados (validez interna), como a la generalización de las conclusiones (validez externa). Nos referimos a la característica del método científico… (Tema I. Pág. 31) a) La veracidad b) La validez c) La sencillez 43.- Cuando se habla de la característica diversidad de formas del método científico, nos estamos refiriendo a que… (Tema I. Pág. 31) a) Puede ser cualitativo, cuantitativo o cuasicuantitativo, adoptando distintas estrategias en función del fenómeno que se estudia b) Puede ser cuantitativo o cuasicuantitativo, adoptando distintas estrategias en función del fenómeno que se estudia c) Puede ser cualitativo o cuantitativo, adoptando distintas estrategias en función del fenómeno que se estudia. 44.- Cuando se habla de la característica de flexibilidad del método científico, nos estamos refiriendo a… (Tema I. Pág. 31) a) El objeto de estudio se adapta al método de las diversas ciencias b) El método se adapta al objeto de estudio de las diversas ciencias c) El método de estudio es adaptable y flexible, según las diversas ciencias 45.- Para que la investigación sea fiable y válida el proceso de investigación, ¿cómo debe ser? (Tema I. Pág. 31) a) Controlado y objetivo b) Sistemático y medible c) Sistemático y controlado 46.- ¿Qué característica del método científico nos dice que para que la investigación sea fiable y válida, el proceso de investigación debe ser de dos maneras? (Tema I. Pág. 31) a) La flexibilidad b) La sistematicidad c) La fiabilidad 47.- ¿En qué consiste que un estudio deba ser fiable y replicable? (Tema I. Pág. 31) a) Un estudio debe ser fiable, es decir, debe ser consistente y replicables sus métodos, condiciones y resultados; si se aplica el método de forma correcta otro investigador debería llegar a los mismos resultados que nosotros utilizando el mismo procedimiento. b) Un estudio debe ser objetivo y cuantificables sus métodos; posibilitando que otro investigador llegue a los mismos resultados utilizando otros procedimientos. c) La subjetividad de los métodos aplicables, delimita el número de los mismos a aplicar aun en casos similares que converjan con otras investigaciones afines FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 13 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 48.- En la evolución del método científico se han caracterizado diversas formas, que muy esquemáticamente podemos caracterizar en: (Tema I. Pág. 31) a) El método inductivo, el método deductivo y el método hipotético-teórico b) El método objetivo, el método constructivo y el método hipotético-reductivo c) El método inductivo, el método deductivo y el método hipotético-deductivo 49.- ¿Qué método considera que sólo se puede llegar al conocimiento a través de la experiencia? (Tema I. Pág. 31) a) El aplicado por los investigadores más veteranos b) El método objetivo c) El método inductivo 50.- ¿Qué método utiliza de forma combinada la inducción y la construcción? (Tema I. Pág. 31) a) El método hipotético-deductivo b) El método hipotético-reductivo c) Ninguno de los anteriores 51.- ¿Qué método utilizan la mayor parte de las disciplinas, entre ellas la Psicología en la actualidad? (Tema I. Pág. 31) a) El método hipotético-deductivo b) El método hipotético-reductivo c) Ninguno de los anteriores 52.- ¿Qué método se caracteriza por partir de un conjunto de axiomas o principios indemostrables? (Tema I. Pág. 31) a) El método constructivo b) El método deductivo c) El método objetivo 53.- ¿Cuál es el método cuyo punto de partida es la observación de la realidad para acumular datos, ordenarlos y establecer a partir de ellos conclusiones o leyes generales aplicables a todo el conjunto de observaciones? (Tema I. Pág. 31) a) El método objetivo b) El método inductivo c) Ninguno de los anteriores FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 14 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 54.- ¿Cómo se inicia el proceso de una investigación científica? (Tema I. Pág. 32) a) Con unos hechos, o con unas ideas que constituyen un problema u objeto de estudio y se pone en marcha, con la intención de hallar una explicación para ellos. b) Con el encargo por parte de la comunidad científica, de profundizar en unos fenómenos objeto de investigación. c) Con unos hechos, o con unas ideas cuantificables y objetivas, y se pone en marcha con la intención de elaborar una ley que ampare todos los hechos similares. 55.- ¿Qué estrategias combina el método hipotético-deductivo? (Tema I. Pág. 32) a) La inductiva y deductiva b) La inductiva y la constructiva c) La objetiva y la deductiva 56.- Cual de las siguientes fases del método hipotético-deductivo, no es correcta: (Tema I. Pág. 32) a) Formulación de teorías contrastables b) Análisis de datos c) Planteamiento del problema u objeto de estudio y definición de variables 57.- Las etapas del método hipotético-deductivo, se corresponden con tres niveles descritos por Arnau: (Tema I. Pág. 32) a) El nivel teórico conceptual, el nivel técnico metodológico y el nivel estadístico analítico. b) El nivel exponencial, el nivel técnico profesional o instrumental y el nivel estadístico matemático. c) El nivel conceptual, el nivel técnico profesional o instrumental y el nivel estadístico matemático. 58.- Las fases del planteamiento del problema y de la formulación de hipótesis contrastables, ¿en qué nivel se incluyen? (Tema I. Pág. 32) a) El nivel técnico metodológico b) El nivel teórico conceptual c) El nivel técnico profesional o instrumental 59.- ¿En qué nivel se vinculan los planteamientos teóricos con la realidad empírica? (Tema I. Pág. 32) a) El nivel técnico metodológico b) El nivel teórico conceptual c) El nivel técnico profesional o instrumental FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 15 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 60.- ¿En qué nivel se toman las decisiones sobre cómo seleccionar la muestra (muestreo) y los instrumentos para la recogida de datos? (Tema I. Pág. 33) a) El nivel técnico metodológico b) El nivel teórico conceptual c) El nivel técnico profesional o instrumental 61.- ¿Qué constituye el nivel estadístico-analítico? (Tema I. Pág. 33) a) El análisis de datos. b) El tratamiento estadístico de los datos obtenidos mediante el diseño correspondiente. c) El proceso matemático de los datos. 62.- ¿En qué tipo de investigación la estadística proporciona al investigador la herramienta más adecuada para estudiar los datos de la investigación y la técnica más adecuada estará en función del nivel de medida de los datos y otros aspectos a considerar? (Tema I. Pág. 33) a) En la cualitativa b) En la cuantitativa c) En la cuasicuantitativa 63.- En este nivel, los programas informáticos tienen un papel muy importante debido a su capacidad de manejar muchos datos. (Tema I. Pág. 33) a) Nivel estadístico-descriptivo b) Nivel teórico-conceptual c) Nivel estadístico-analítico 64.- ¿Cómo es la estructura característica de toda la investigación científica? (Tema I. Pág. 33) a) Secuencial b) Cíclica c) Paradigmática 65.- La investigación parte siempre de la identificación de un problema al que no se puede responder con los conocimientos existentes hasta el momento. (Tema I. Pág. 34) a) Depende del método empleado b) Si c) No FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 16 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 66.- ¿Qué se propone en la formulación del problema? (Tema I. Pág. 34) a) Una posible solución que tendrá que ser contrastada a través del diseño de procedimiento, la recogida y el análisis de datos. b) Una solución, que desembocará en una ley en la que se apoyarán los estudios similares c) Una posible solución, cuyo fin, será el debate mediante brainstorm. 67.- El problema de la investigación, suele formularse en términos de pregunta en la que suelen expresarse cómo se relacionan las variables. (Tema I. Pág. 34) a) Verdadero b) Falso c) Dependiendo del método empleado 68.- Fuentes de problemas: (Tema I. Pág. 34) a) Las teorías científicas, el reconocimiento previsible y el conocimiento de los conceptos b) El conocimiento previo, las teorías experimentadas y la experiencia c) La experiencia, las teorías científicas y el conocimiento previo 69.- Cuando lo que se persigue es hallar relaciones entre los trabajos nuevos y lo investigado con anterioridad buscando coherencia dentro del cuerpo teórico, nos estamos refiriendo a la fuente de problemas… (Tema I. Pág. 34) a) Conocimiento previo b) Las teorías científicas c) La experiencia 70.- De las siguientes respuestas, una no es un criterio para elegir el problema. (Tema I. Pág. 35) a) Debe ser variable para el investigador b) Debe conducir a nuevos interrogantes e investigaciones posteriores c) Debe contribuir a incrementar el cuerpo de conocimientos de la disciplina 71.- La solución del problema debe responder a satisfacer las necesidades teóricas o al menos dar respuesta a las necesidades prácticas de las personas que soportan algún tipo de situación problemática. (Tema I. Pág. 35) a) Según la variabilidad del problema b) Si c) No FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 17 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 72.- ¿Por qué el problema debe ser viable para el investigador? (Tema I. Pág. 35) a) Porque a veces el problema reúne todas las condiciones, pero no es adecuado para el que lo va a investigar porque carece de los conocimientos que requiere el tema o porque no dispone de los medios que se requieren para obtener los datos. b) Porque previamente se debe hacer un estudio y un proyecto de viabilidad económica. c) Porque no en todos los problemas se pueden obtener datos cuantificables y objetivos. 73.- ¿Cómo podemos definir una variable? (Tema I. Pág. 36) a) Como una característica que puede asumir más de un valor. Los valores pueden ser numéricos o categóricos. b) Como una característica que asume sólo un valor. Los valores sólo pueden ser numéricos. c) Como una característica básica que asume un valor numérico. 74.- ¿Cómo podemos definir una constante? (Tema I. Pág. 36) a) Es una característica que puede tener uno o varios valores b) Es una característica que puede tener varios valores c) Es una característica con un solo valor 75.- ¿Qué es medir? (Tema I. Pág. 36) a) Es dar una magnitud mediante una escala elegida. b) Es asignar números de forma congruente, a los fenómenos observados. c) Ninguna de las dos es correcta. 76.- ¿Qué es la medición en Psicología? (Tema I. Pág. 36) a) La asignación de letras o símbolos a objetos o características, mediante una serie de reglas, que permiten operativizar la conducta. b) La asignación de números y letras a objetos o características, mediante una serie de reglas, que permiten operativizar la conducta. c) La asignación de números a objetos o características, mediante una serie de reglas, que permiten operativizar la conducta. 77.- Medir supone poner en relación el mundo ideal de los números y el real de los objetos, de modo que las relaciones que se dan en el mundo numérico preserven exactamente las relaciones que se observan en el mundo empírico y sólo serán válidas aquéllas relaciones numéricas que puedan ser verificables empíricamente. (Tema I. Pág. 36) a) Verdadero. b) Falso. c) Según el método de investigación empleado. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 18 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 78.- ¿Qué es la medición en Psicología? (Tema I. Pág. 36) a) El uso de magnitudes específicas, para operativizar la conducta. b) La acción mediante la cual, podemos cuantificar las conductas observables c) La asignación de números a objetos o características, mediante una serie de reglas, que permiten operativizar la conducta 79.- Atendiendo a las relaciones que se pueden verificar empíricamente entre las modalidades de los objetos o características, pueden distinguirse los siguientes tipos de escala: (Tema I. Pág. 36) a) Ordinal, numeral, de razón y de intervalo b) Ordinal, nominal, de sentido y de intervalo c) Ordinal, nominal, de razón y de intervalo 80.- ¿Qué condiciona el nivel de medida de una variable que se obtiene con cada escala? (Tema I. Pág. 39) a) El tipo de operaciones matemáticas que se puedan llevar a cabo con esas variables y, por añadidura, el cálculo de estadísticos b) Los criterios determinantes a la hora de seleccionar los contrastes de teorías para los resultados de la investigación c) No condiciona nada, puesto que en matemáticas, se puede llegar a un mismo resultado a través de diferentes vías operativas. 81.- Las variables pueden ser clasificadas de acuerdo con distintos criterios, pero ¿qué punto de vista es la que nos interesa especialmente? (Tema I. Pág. 39) a) La perspectiva métrica b) La perspectiva metodológica c) La perspectiva estadístico-descriptiva 82.- Atendiendo a las perspectivas, según el papel que las variables juegan en la investigación, ¿qué tres tipos tendríamos? (Tema I. Pág. 39) a) Variables interdependientes (VV.PP.), Variables dependientes (VV.DD.) y Variables Extrañas (VV.EE.) b) Variables interdependientes (VV.PP., Variables hipotéticas (VV.HH.) y Variables estadísticas c) Variables independientes (VV.II.), Variables dependientes (VV.DD.) y Variables extrañas (VV.EE.) 83.- Las variables que queremos predecir utilizando otras variables, son las… (Tema I. Pág. 39) a) Variables dependientes b) Variables hipotéticas c) Variables interdependientes FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 19 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 84.- Las también llamadas variables antecedentes son las… (Tema I. Pág. 39) a) Variables independientes b) Variables dependientes c) Variables extrañas 85.- ¿Cómo se denominan las variables ajenas a la relación buscada entre las variables independientes y las dependientes y que pueden influir en dicha relación? (Tema I. Pág. 37) a) Variables estadísticas b) Variables interdependientes c) Variables extrañas 86.- ¿De los tres tipos de variables que estamos estudiando, cuales son las que se deben prever, detectar y controlar en la investigación? (Tema I. Pág. 39) a) Variables estadísticas b) Variables interdependientes c) Variables extrañas 87.- Las llamadas también variables consecuentes, son las… (Tema I. Pág. 39) a) Variables independientes b) Variables dependientes c) Variables extrañas 88.- Las llamadas también variables predictoras, son las… (Tema I. Pág. 39) a) Variables independientes b) Variables dependientes c) Variables extrañas 89.- ¿Qué variables, procedentes de los sujetos, del ambiente o de la situación experimental, que no siendo variables de estudio (variables independientes) pueden incidir en la variable dependiente? (Tema I. Pág. 39) a) Variables estadísticas b) Variables interdependientes c) Variables extrañas 90.- Llamaremos variable independiente a… (Tema I. Pág. 39) a) La que el experimentador decida manipular b) La que el experimentador decida medir c) La que nos fije la regla matemática empleada FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 20 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 91.- Llamaremos variable dependiente a… (Tema I. Pág. 39) a) La que el experimentador decida manipular b) La que el experimentador decida medir c) La que nos fije la regla matemática empleada 92.- Elegir la opción verdadera… (Tema I. Pág. 39-40) a) Será variable independiente lo que se considere «causa» y variable dependiente lo que se tome como «efecto» en la hipótesis de la que se parte. b) Será variable dependiente lo que se considere «causa» y variable independiente lo que se tome como «efecto» en la hipótesis de la que se parte. c) Será variable independiente lo que se considere «efecto» y variable dependiente lo que se tome como «causa» en la hipótesis de la que se parte. 93.- ¿Qué son variables de selección de valores? (Tema I. Pág. 40) a) Son variables diseñadas para aplicaciones específicas de personas también específicas b) Son variables que por su propia naturaleza (características personales de los sujetos o de su historia vital) o por razones éticas no pueden ser planteadas directamente por el investigador a su criterio c) No existen en Psicología este tipo de variables 94.- Cuando se emplea el nivel de medida nominal (o categórico), los tipos de variables son: (Tema I. Pág. 41) a) Cualitativas b) Cuantitativas c) Cuasi cuantitativas 95.- Cuando se emplea el nivel de medida ordinal, los tipos de variables son: (Tema I. Pág. 41) a) Cualitativas b) Cuantitativas c) Cuasi cuantitativas 96.- Cuando se emplea el nivel de medida de intervalo, los tipos de variables son: (Tema I. Pág. 41) a) Cualitativas b) Cuantitativas c) Cuasi cuantitativas FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 21 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 97.- Cuando se emplea el nivel de medida de razón, los tipos de variables son: (Tema I. Pág. 41) a) Cualitativas b) Cuantitativas c) Cuasi cuantitativas 98.- ¿Cómo pueden ser las variables cualitativas? (Tema I. Pág. 41) a) Dicotómicas o politómicas b) Discretas o continuas c) Lineales o circulares 99.- ¿En qué consiste la formulación de hipótesis? (Tema I. Pág. 41) a) Consiste en ofrecer a partir de los supuestos teóricos una predicción objetiva y clara, de forma que los resultados obtenidos, arrojen una fiabilidad total. b) Consiste en ofrecer a partir de los supuestos teóricos una predicción tentativa del problema objeto de estudio, de forma que se pueda contrastar con los datos obtenidos. c) Consiste en ofrecer a partir de los supuestos teóricos una posibilidad de aportar ideas para una vez reunirlas, conseguir una idea matriz clara que nos permita orientarnos en el problema, objeto de estudio. 100.- ¿Qué dos funciones cumplen las hipótesis? (Tema I. Pág. 41) a) Referencial y metodológica b) Discreta y continua c) Epistemológica y metodológica 101.- Cuando decimos que las hipótesis cumplen una doble función y que una de ellas es_________, dado que son los elementos que permiten relacionar las teorías con los hechos de la naturaleza, ¿A cuál de las dos funciones nos referimos? (Tema I. Pág. 41) a) Referencial b) Discreta c) Epistemológica 102.- ¿Cuáles son los requisitos para la formulación de hipótesis? (Tema I. Pág. 41) a) Ser objetiva, ser compatible con otras teorías y leyes y ser comprobable empíricamente. b) Ser consistente, ser compatible con otras teorías y leyes, y, por último, ser comprobable empíricamente. c) Ser consistente, ser compatible con los principios fundamentales de toda investigación, y, por último, ser verificable en base a otras investigaciones realizadas. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 22 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 103.- ¿A qué requisito para la formulación de hipótesis nos referimos cuando decimos que debe ser formulada sin contradicción entre sus partes? (Tema I. Pág. 41) a) Objetiva b) Consistente c) Compatible 104.- ¿Cuáles son los principios a tener en cuenta al elegir la hipótesis? (Tema I. Pág. 41) a) Simplicidad y objetividad. b) Objetividad y generalización. c) Simplicidad y generalización. 105.- ¿Qué habrá que hacer con las hipótesis formuladas en términos generales para ser contrastadas? (Tema I. Pág. 41) a) Deberán generalizarse b) Deberán operativizarse c) Deberán simplificarse 106.- Acto de traducir el constructo en su manifestación externa: (Tema I. Pág. 41) a) Generalización b) Operativización c) Simplificación 107.- ¿Qué conlleva el acto de traducir el constructo en su manifestación externa? (Tema I. Pág. 41) a) Definir con exactitud las variables implicadas y la relación entre ellas, cuáles serán las condiciones antecedentes y las consecuentes. b) La búsqueda exhaustiva de una metodología de trabajo que conlleve una convergencia de objetivos relacionados. c) La definición discreta de las variables dicotómicas implicadas y la relación entre ellas, cuáles serán las condiciones antecedentes o continuas. 108.- ¿Qué significa contrastar una hipótesis? (Tema I. Pág. 42) a) Ponerla en relación con los datos recogidos para determinar si se adecúa o no a ellos b) Ponerla en relación con los hechos para determinar si se adecúa o no a ellos. c) Exponerla a debate entre el grupo de investigadores para desembocar en una teoría final FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 23 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 109.- Elegid la opción correcta: (Tema I. Pág. 42) a) Una hipótesis se puede probar y contrastar b) Una hipótesis nunca se puede probar ni contrastar c) Una hipótesis nunca se puede probar, solo se puede contrastar. 110.- ¿En qué términos se suele formular una hipótesis de tipo causal? (Tema I. Pág. 42) a) En términos condicionales b) En términos incondicionales c) En términos sencillos 111.- En cualquier investigación y una vez que hemos definido el problema, para proceder a su estudio empírico, es necesario redefinirlo, creando lo que se suele denominar… (Tema I. Pág. 42) a) Una hipótesis constructa b) Una hipótesis condicional c) Una hipótesis de trabajo 112.- Es una forma muy concreta de formular un aspecto del problema, de manera que pueda ser objeto inmediato de comprobación empírica. Nos referimos a las… (Tema I. Pág. 42) a) Hipótesis constructas b) Hipótesis condicionales c) Hipótesis de trabajo 113.- ¿Qué forma adopta una hipótesis experimental? (Tema I. Pág. 42/43) a) Si ocurre A, entonces ocurrirá B. b) Si para que ocurra B, tiene que ocurrir A, C tiene que ser neutro. c) Si la desviación típica de A incide en el suceso B, C será concurrente. 114.- ¿Qué es necesario para formular adecuadamente la hipótesis de trabajo? (Tema I. Pág. 43) a) Que ésta exprese la relación entre las variables utilizadas y que además exige una correcta aplicación de las mismas. b) Que ésta exprese con claridad que variables se van a utilizar y en qué casos emplear las diferentes fórmulas matemáticas. c) Que ésta exprese la relación que se espera entre las variables, lo cual, además, exige una correcta formulación de las variables que intervienen en la situación. 115.- ¿Cómo pueden ser las hipótesis estadísticas? (Tema I. Pág. 43) a) Hipótesis nula e hipótesis alternativa b) Hipótesis dicotómica e hipótesis politomica c) Hipótesis condicionales e hipótesis condicionales FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 24 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 116.- ¿Qué hipótesis se formulan a partir de la hipótesis de trabajo para la contrastación estadística? (Tema I. Pág. 43) a) Hipótesis condicionales b) Hipótesis incondicionales c) Hipótesis estadísticas 117.- La aplicación del procedimiento (completo o parte de él) previsto para la investigación en una pequeña muestra de personas con el objeto de detectar problemas, inconvenientes o ambigüedades susceptibles de ser corregidas, es lo que se denomina… (Tema I. Pág. 44) a) Estudio previo b) Programa piloto c) Estudio piloto 118.- ¿Qué posibilitarán las descripciones del procedimiento? (Tema I. Pág. 44) a) Una explicación detallada de los pasos a seguir dentro del procedimiento. b) El análisis conjunto de nuestros resultados con los de otros estudios semejantes. c) Ninguna de las anteriores es respuesta válida. 119.- ¿Qué hay que especificar primero antes de elegir una muestra? (Tema I. Pág. 45) a) El método de recogida de datos a emplear b) La población c) La unidad muestral 120.- ¿Qué puede suceder si la muestra elegida no representa a la población? (Tema I. Pág. 45) a) Que procederemos a llevar a cabo otro tipo de procedimiento de recogida de datos. b) Que cambiaremos la unidad muestral. c) Que nuestros resultados no serán generalizables a dicha población. 121.- ¿Cómo se denomina a cada elemento de la muestra? (Tema I. Pág. 45) a) Individuo b) Individuo muestral c) Unidad muestral 122.- ¿Cómo se denominan los sujetos constituyentes de la muestra utilizada en el estudio? (Tema I. Pág. 45) a) Individuos b) Unidades muestrales c) Participantes FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 25 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 123.- Es muy importante determinar cuántas unidades muestrales vamos a necesitar (tamaño de la muestra) en función de las necesidades del estudio y las técnicas estadísticas previstas y qué procedimiento de muestreo debe seguirse, con el objetivo de que la muestra sea lo más representativa posible de la población. (Tema I. Pág. 45) a) Verdadero. b) Falso. c) Sólo si las unidades muestrales son conexas con el estudio a realizar. 124.- Conjunto finito o infinito de elementos definidos por una o más características de las que gozan todos los elementos que la componen y sólo ellos. (Tema I. Pág. 46) a) Muestra b) Censo c) Población 125.- Estudio de todos los elementos que componen la población. (Tema I. Pág. 46) a) Muestra b) Censo c) Población 126.- Subconjunto de elementos de una población. (Tema I. Pág. 46) a) Muestra b) Censo c) Población 127.- Para que los resultados puedan ser generalizados a la población, ¿Qué característica fundamental debe tener?. (Tema I. Pág. 46) a) Generalidad b) Particularidad c) Representatividad 128.- ¿Cómo se denomina el proceso por el cual es elegida la muestra? (Tema I. Pág. 46) a) Inferencia estadística b) Muestreo c) Estudio de campo 129.- ¿A qué denominamos generalización de los resultados de la muestra a la población? (Tema I. Pág. 46) a) Muestreo b) Inferencia estadística c) Desviación típica FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 26 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 130.- ¿Qué tipos de muestreo hay? (Tema I. Pág. 46) a) Probabilístico, no probabilístico y estadístico. b) Probabilístico, no probabilístico e inferencial. c) Probabilístico y no probabilístico. 131.- Muestreo en el que todos los elementos de la población tienen una probabilidad conocida de ser seleccionados para formar parte de la muestra. (Tema I. Pág. 46) a) Probabilístico b) No probabilístico c) Inferencial 132.- Muestreo con el cual, se obtiene una muestra representativa de la población. (Tema I. Pág. 46) a) Probabilístico b) No probabilístico c) Inferencial 133.- Muestreo basado en criterios fijos, o por razones de accesibilidad. (Tema I. Pág. 46) a) Probabilístico b) No probabilístico c) Inferencial 134.- Tipo de muestreo en el que se desconoce la probabilidad de seleccionar cada uno de los elementos de la población. (Tema I. Pág. 46) a) Probabilístico b) No probabilístico c) Inferencial 135.- ¿Qué conocimientos debe tener el investigador para la selección o elaboración de los instrumentos de medida? (Tema I. Pág. 46) a) Destreza en el manejo de hojas de cálculo b) Conocimientos de psicometría c) Conocimientos de estadística inferencial 136.- Con el fin de obtener resultados interpretables en relación con los objetivos de la investigación, después de recoger los datos, ¿A qué procederemos? (Tema I. Pág. 47) a) A su análisis mediante técnicas estadísticas b) A su inserción en una hoja de cálculo para su tratamiento c) A la ordenación y clasificación. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 27 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 137.- ¿Qué determinará en buena medida las técnicas posibles a aplicar para analizar los datos? (Tema I. Pág. 47) a) El procedimiento de recogida de datos que hayamos elegido b) El tipo de hoja de cálculo donde insertaremos los datos c) El análisis mediante técnicas estadísticas 138.- Es importante tener en cuenta que las diferentes decisiones del diseño y de planificación de una investigación no afecta a diversas etapas del proceso. (Tema I. Pág. 47) a) Verdadero b) Falso c) Según el modelo probabilístico elegido 139.- La tarea de organizar y describir los datos a través de puntuaciones resumen, para que resulten manejables y sobre todo más informativos, corresponde a la… (Tema I. Pág. 47) a) Estadística inferencial b) Estadística descriptiva c) Estadística probabilística 140.- ¿Para qué recurrimos al análisis exploratorio? (Tema I. Pág. 47) a) Para estudiar las relaciones y el modelo que inicialmente mejor se ajusta a los datos. b) No existe tal análisis en Psicología. c) Para profundizar en las tareas de estadística. 141.- ¿Qué redundará en beneficio de una mayor eficacia en el uso posterior de la estadística inferencial? (Tema I. Pág. 47) a) El análisis exploratorio b) El análisis inferencial c) El análisis de datos 142.- ¿A qué tipo de estadística nos referimos cuando al hablar de ella decimos que va más allá de describir de forma organizada los datos obtenidos en la muestra del estudio, nos permite considerar las posibilidades de generalización a la población desde la muestra? (Tema I. Pág. 48) a) La estadística descriptiva b) La estadística probabilística c) La estadística inferencial FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 28 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 143.- ¿Cómo se denomina el valor que se calcula para contrastar la hipótesis de que las medidas de dos grupos son distintas? (Tema I. Pág. 49) a) Estadístico de comparación b) Desviación de contraste c) Estadístico de contraste 144.- Se plantea como una medida estandarizada de la discrepancia que hay entre la hipótesis de partida (nula) que se hace sobre la población (en este caso hipótesis nula sería que las medias son iguales) y el resultado de la diferencia de medias obtenido en la muestra (los datos de los dos grupos de estudio). (Tema I. Pág. 49) a) Estadístico de comparación b) Desviación de contraste c) Estadístico de contraste 145.- ¿En qué se basará la elección del estadístico de contraste más adecuado para analizar nuestros datos? (Tema I. Pág. 49) a) En los objetivos del análisis y en la comprobación de que los datos cumplen un conjunto de supuestos o características. b) En el modelo de recogida de datos empleado. c) En lo estipulado en el procedimiento general de la investigación. 146.- En función de que nuestros datos cumplan unos u otros supuestos para analizar nuestros datos, ¿entre que tipos de contrastes podremos elegir? (Tema I. Pág. 50) a) Paramétricos y no paramétricos b) Integrales y diferenciales c) Derivados y subjetivos 147.- La elección del estadístico de contraste más adecuado para analizar nuestros datos se basará en los objetivos del análisis y en la comprobación de que los datos cumplen un conjunto de supuestos o características. Entre ellos se encuentran: (Tema I. Pág. 49/50) a) El nivel de medida y el tipo de variables; la independencia/dependencia de las observaciones; aspectos de la distribución. b) El método empleado en la recogida de datos, si la distribución se aleja o no de la media; la independencia/dependencia de las varianzas de las observaciones. c) La incidencia del estadístico chi cuadrado; la interdependencia de las varianzas obtenidas; el nivel de medida y el tipo de variables. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 29 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 148.- ¿Qué hay que hacer para interpretar los resultados obtenidos de acuerdo a los supuestos teóricos bajo los cuales se ha propuesto la investigación?. (Tema I. Pág. 54) a) Vincular los resultados del análisis de los datos con las hipótesis de la investigación, con las teorías y con los conocimientos ya existentes y aceptados en el tema b) Aplicar la reglas estadísticas acorde al modelo de estudio realizado c) Diferenciar los datos obtenidos de forma regular, de los distractores o interferencias producidas en la recogida de datos. 149.- En la interpretación de los resultados de la investigación, ¿cómo se deben interpretar en un primer momento? (Tema I. Pág. 54) a) Con cautela, hasta lograr los resultados definitivos b) En cuanto a la tendencia del efecto y las magnitudes de las regularidades observadas c) En cuanto a la magnitud del efecto obtenido y las tendencias o regularidades observadas. 150.- ¿Cómo debe acabar el autor de una investigación el proceso de discusión? (Tema I. Pág. 54) a) Imponiendo su criterio una vez probado y ratificado por otros investigadores b) Sugiriendo nuevas vías de investigación, reconociendo las limitaciones de su propio trabajo y evaluando el alcance de los logros conseguidos. c) Con un análisis y memoria detallada de todo el proceso de investigación 151.- ¿Cuál es la etapa final del proceso de investigación? (Tema I. Pág. 54) a) La comunicación a la comunidad científica de la memoria descriptiva de los procesos realizados, pero sin adjuntar los resultados obtenidos b) El informe y la comunicación de resultados c) La memoria descriptiva del proceso de investigación 152.- ¿Qué normas de redacción en la comunicación de resultados, se deben seguir en los trabajos escritos en casi todas las revistas o libros? (Tema I. Pág. 55) a) Las de la American Psychological Association b) Las de la Real Academia de la Lengua Española c) No existen unas normas específicas, la redacción debe ser clara y objetiva FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 30 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 153.- Partes de las que debe constar la comunicación de resultados en los trabajos escritos: (Tema I. Pág. 55) a) Encabezamiento (donde se explica someramente el trabajo que se ha realizado, cuerpo (donde se especifican los pasos que se han llevado a cabo) y pie ( donde se incluyen las conclusiones finales) b) Resumen o abstract, introducción, método, análisis y resultados, discusión y conclusiones, referencias bibliográficas y anexos o apéndices c) Resumen objetivo, prólogo introductivo, método, análisis estadísticos y matemáticos, hipótesis nulas, referencias bibliográficas y gráficos y fotografías explícitas. 154.- Suele incluir dos apartados: la revisión bibliográfica sobre los trabajos previos relacionados con la investigación y la finalidad justificada de la misma, es decir, las hipótesis u objetivos. (Tema I. Pág. 55) a) El resumen b) El encabezamiento c) La introducción 155.- ¿Qué es el resumen o abstract? (Tema I. Pág. 55) a) La síntesis de la investigación, de 5 a 10 líneas de extensión y aparece al principio del artículo b) La síntesis de la investigación, no menos de 5 líneas de extensión y aparece al final del artículo. c) Donde el investigador informa de los pasos dados en la realización del trabajo. 156.- ¿En qué parte del informe incluiremos todos los materiales y tablas extensas utilizados? (Tema I. Pág. 55) a) En cualquiera, haciendo mención específica b) En los anexos o apéndices c) En el análisis y resultados 157.- ¿En qué parte del informe incluiremos la relación de miembros del equipo investigador? (Tema I. Pág. 55) a) En la introducción b) Antes de las referencias bibliográficas c) No hace referencia la APA 158.- ¿En qué parte del informe se incluye qué significado tienen los resultados respecto a las hipótesis planteadas y conclusiones del trabajo? (Tema I. Pág. 55) a) Discusión y conclusiones b) Resumen o abstract c) Análisis y resultados FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 31 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 159.- ¿En qué parte del informe se incluye la información del investigador de los pasos dados en la realización del trabajo? (Tema I. Pág. 55) a) En la introducción b) En el análisis y resultados c) En el método 160.- La comunicación de los resultados de una investigación ¿sólo comprende el informe escrito) (Tema I. Pág. 55) a) También ponencias a congresos o reuniones científicas b) Sólo comprende el informe escrito c) Documentales audiovisuales FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 32 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 33 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: I PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. 1 A 41 A 81 B 121 C 161 2 B 42 B 82 C 122 C 162 3 A 43 C 83 A 123 A 163 4 C 44 B 84 A 124 C 164 5 A 45 C 85 C 125 B 165 6 B 46 B 86 C 126 A 166 7 C 47 A 87 B 127 C 167 8 B 48 C 88 A 128 B 168 9 B 49 C 89 C 129 B 169 10 A 50 C 90 A 130 C 170 11 C 51 A 91 B 131 A 171 12 A 52 B 92 A 132 A 172 13 B 53 B 93 B 133 B 173 14 C 54 A 94 A 134 B 174 15 B 55 A 95 C 135 B 175 16 A 56 A 96 B 136 A 176 17 C 57 A 97 B 137 A 177 18 C 58 B 98 A 138 B 178 19 B 59 A 99 B 139 B 179 20 A 60 A 100 C 140 A 180 21 C 61 B 101 C 141 A 181 22 A 62 B 102 B 142 C 182 23 B 63 C 103 B 143 C 183 24 A 64 B 104 C 144 C 184 25 B 65 B 105 B 145 A 185 26 A 66 A 106 B 146 A 186 27 B 67 A 107 A 147 A 187 28 C 68 C 108 B 148 A 188 29 A 69 A 109 C 149 C 189 30 B 70 A 110 A 150 B 190 31 A 71 B 111 C 151 B 191 32 A 72 A 112 C 152 A 192 33 A 73 A 113 A 153 B 193 34 B 74 C 114 C 154 C 194 35 C 75 B 115 A 155 A 195 36 B 76 C 116 C 156 B 196 37 A 77 A 117 C 157 C 197 38 C 78 C 118 B 158 A 198 39 A 79 C 119 B 159 C 199 40 C 80 A 120 C 160 A 200 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 34 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ TEMA III LA NATURALEZA DEL CONTROL 1.- ¿Cuál es el objetivo de cualquier investigación? (Tema III. Pág. 95) a) Estudiar relaciones entre variables y poder concluir que los cambios observados en la variable dependiente son debidos exclusivamente a los cambios introducidos en la variable independiente. b) Estudiar en profundidad constructos cuya naturaleza permita ser observables o no y que tan sólo hayan estado sostenidos por hipótesis. c) Aplicar técnicas de control como procesos instrumentales, que desemboquen en la elaboración de una ley. 2.- ¿Qué nos permite conocer la causa de la variabilidad de los datos y la probabilidad o margen de error con la que extraemos nuestras conclusiones? (Tema III. Pág. 95) a) Según la técnica escogida, aplicaremos la fórmula determinante. b) Las técnicas de control de las variables y las técnicas para medir la variabilidad de los datos. c) El cálculo de ratios y porcentajes de margen de error. 3.- ¿Qué es el principio MAX-MIN-CON? (Tema III. Pág. 95) a) Todas las respuestas son falsas. b) Es el acrónimo de MAXIMIZAR, MINIMIZAR y CONVENCER y es una técnica que proviene del mundo de las ventas. c) Un principio fundamental a la hora de diseñar cualquier estudio, independientemente de la estrategia de investigación utilizada, y del que dependerá, en gran medida, la calidad de la misma. 4.- ¿En qué consiste el principio MAX-MIN-CON? (Tema III. Pág. 95) a) Consiste en maximizar la varianza error, minimizar la varianza sistemática secundaria y controlar la varianza sistemática primaria. b) Consiste en maximizar la varianza sistemática primaria, minimizar la varianza error y controlar la varianza sistemática secundaria. c) Todas las respuestas son falsas. 5.- ¿Qué se utiliza para controlar los factores que pueden provocar variabilidad en las medidas de la variable dependiente? (Tema III. Pág. 96) a) El principio MAX-MIN-CON b) El control c) La varianza intergrupos FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 35 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 6.- ¿Cómo se llama a la variabilidad observada en las medidas de la variable dependiente? (Tema III. Pág. 96) a) Varianza primaria b) Varianza secundaria c) Varianza total 7.- ¿Qué refleja la varianza total? (Tema III. Pág. 97) a) Todas las variaciones que encontramos en las medidas de la variable independiente b) Todas las variaciones que encontramos en las medidas de la variable dependiente c) Todas las variables que encontramos en las medidas de la variable sistemática 8.- Para poder especificar qué parte de esa varianza total se debe a la variable independiente y qué parte se debe a otras variables, la desglosamos en… (Tema III. Pág. 97) a) La varianza sistemática primaria y la varianza sistemática secundaria b) La varianza de error primaria y la varianza de error secundaria c) La varianza sistemática y la varianza error 9.- ¿Qué es la varianza sistemática? (Tema III. Pág. 97) a) La tendencia que presentan los subconjuntos de datos procedentes de los grupos experimentales a desviarse u orientarse en su promedio, en un sentido más que en otro. b) La tendencia que presentan los datos a variar sistemáticamente, en función de los resultados obtenidos de la aplicación de las diferentes técnicas estadísticas. c) No existe tal varianza. 10.- ¿A qué es debida la tendencia a la desviación de la varianza sistemática? (Tema III. Pág. 97) a) A la influencia de la variable independiente o a la influencia de variables extrañas b) A la influencia de la variable dependiente o a la influencia de variables extrañas c) A la influencia de la suma de las variables independientes y las extrañas. 11.- ¿Cuáles son las dos fuentes de variación sistemática? (Tema III. Pág. 97) a) La varianza sistemática primaria y la varianza sistemática independiente b) La varianza sistemática dependiente y la varianza sistemática independiente c) La varianza sistemática primaria y la varianza sistemática secundaria. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 36 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 12.- La variabilidad de la medida de la variable dependiente debida a la influencia de la manipulación de la variable independiente, es lo que llamamos… (Tema III. Pág. 97) a) La varianza sistemática secundaria b) La varianza sistemática primaria c) la varianza sistemática intergrupos 13.- La variabilidad de la medida de la variable dependiente debida a la influencia de las variables extrañas, es lo que llamamos… (Tema III. Pág. 97) a) La varianza sistemática secundaria b) La varianza sistemática primaria c) la varianza sistemática intergrupos 14.- ¿Cuál es la varianza que busca el experimentador? (Tema III. Pág. 97) a) La varianza sistemática secundaria b) La varianza sistemática primaria c) la varianza sistemática intergrupos 15.- ¿Cuál es la varianza también llamada varianza intergrupos porque es la que se da entre las medias de los diferentes grupos? (Tema III. Pág. 97) a) La varianza sistemática secundaria b) La varianza sistemática primaria c) la varianza sistemática intergrupos 16.- ¿Cuál es la varianza que cuanto mayor sea, mayor será la efectividad del tratamiento o condición experimental? (Tema III. Pág. 97) a) La varianza sistemática secundaria b) La varianza sistemática primaria c) la varianza sistemática intergrupos 17.- La porción de varianza total que todavía queda por explicar cuando se han eliminado todas las influencias sistemática, es lo que se denomina… (Tema III. Pág. 98) a) La varianza aleatoria b) La varianza pendiente c) La varianza error 18.- Esta varianza es impredecible porque es debida a la influencia de variables desconocidas e imprevistas que pueden constituir fuentes de variación aleatoria, nos referimos a… (Tema III. Pág. 98) a) La varianza aleatoria b) La varianza pendiente c) La varianza error FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 37 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 19.- ¿Por qué a la varianza error también se le llama varianza intergrupo? (Tema III. Pág. 98) a) Porque se estima en función de las sumas que hay entre los datos de los sujetos dentro de sus respectivos grupos b) Porque se estima en función de las diferencias que hay entre los datos de los sujetos dentro de sus respectivos grupos c) Porque se infiere en función de las interacciones que hay entre los datos de los grupos y de sus sujetos 20.- ¿Qué pasos tenemos que llevar a cabo para calcular la varianza sistemática primaria o intergrupos? (Tema III. Pág. 99/100) a) Calcular la media total, hallar la variabilidad de la media de cada grupo respecto a la media total y calcular la varianza intergrupos. b) Calcular la medida de tendencia central más adecuada, hallar la variabilidad de dicha medida y calcular la varianza secundaria. c) Calcular la mediana total, hallar la variabilidad de la mediana de cada grupo respecto a la mediana total y calcular la desviación típica intergrupos. 21.- ¿Qué varianza sería un índice de variación de la media de cada grupo respecto a la media total? (Tema III. Pág. 100) a) La varianza aleatoria b) La varianza pendiente c) La varianza intergrupos 22.- ¿Qué es necesario calcular antes de hallar la varianza error? (Tema III. Pág. 101) a) La varianza secundaria y la desviación típica. b) La varianza sistemática intergrupos y la varianza total. c) Ninguna de las anteriores es verdadera. 23.- Podemos definir control como… (Tema III. Pág. 102) a) La capacidad que tiene el investigador de tener todas variables dominadas b) La capacidad que tiene el investigador para producir fenómenos bajo condiciones reguladas c) La capacidad que posee el investigador sobre las diferentes técnicas a aplicar 24.- ¿Qué se consigue eligiendo los valores de la variable independiente más adecuados para producir cambios en la dependiente? (Tema III. Pág. 103) a) El minimizar la varianza error b) La maximización de la varianza sistemática primaria c) Controlar la varianza sistemática secundaria FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 38 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 25.- ¿De qué dependerá que los valores de la variable independiente sean más o menos adecuados para producir cambios en la dependiente? (Tema III. Pág. 103) a) De su valor factorial b) De que sea la relación lineal o curvilínea c) Del resultado mayor o menor de las medidas de tendencia central 26.- ¿Cuál será el mejor medio para incrementar el efecto de la variable independiente? (Tema III. Pág. 103) a) Elegir los valores medios de esa variable b) Elegir los valores de tendencia central de esa variable c) Elegir los valores extremos de esa variable 27.- ¿Cuál es la ventaja de elegir valores extremos? (Tema III. Pág. 103) a) Que las diferencias entre los grupos serán menores cuanto mayor sea la influencia de dicha variable b) Que los efectos de los valores medios de la variable independiente no intervienen en el estudio c) Que las diferencias de las medias, serán mayores, cuanto menores sean las influencias de dicha variable 28.- Los valores extremos de la variable independiente sólo se deben utilizar cuando entre las variables hay… (Tema III. Pág. 103/104) a) Una relación claramente lineal o monotónica b) Una relación curvilínea entre las variables c) Factores asociados a errores de medida 29.- Cuando a medida que aumentan o disminuyen los valores de la variable independiente aumentan o disminuyen los valores de la medida de la variable dependiente, decimos que existe… (Tema III. Pág. 104) a) Una relación claramente lineal o monotónica b) Una relación curvilínea entre las variables c) Factores asociados a errores de medida 30.- ¿En qué caso no se deben seleccionar valores extremos, ya que podríamos concluir erróneamente que la variable independiente no tiene ningún efecto en la variable dependiente? (Tema III. Pág. 104) a) Cuando hay una relación claramente lineal o monotónica b) Cuando hay una relación curvilínea entre las variables c) Cuando existen factores asociados a errores de medida FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 39 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 31.- ¿Qué valores hay que considerar cuando hay una relación curvilínea entre las variables? (Tema III. Pág. 104) a) Los valores extremos b) Los valores extraños c) Los valores intermedios 32.- ¿Qué es la varianza error? (Tema III. Pág. 104) a) La variabilidad inconsistente que se produce en las medidas de la variable dependiente causada por fluctuaciones aleatorias que se compensan entre sí (su media es cero). b) La variabilidad intermedia que se produce en las medidas de la variable independiente causada por fluctuaciones aleatorias que se compensan entre sí (su media es cero). c) Ninguna de las anteriores es correcta. 33.- Constituye un ruido de fondo y tiene un carácter eminentemente aleatorio en el sentido de que mientras la varianza sistemática es esencialmente pronosticable, ésta es imposible de pronosticar y, en consecuencia, es muy difícil de controlar. Nos estamos refiriendo a… (Tema III. Pág. 104/105) a) La varianza aleatoria b) La varianza pendiente c) La varianza error 34.- El origen de la varianza de error, ¿en qué factores está? (Tema III. Pág. 105) a) Errores de medida, diferencias procedimentales y procedimientos individuales b) Errores de medida, diferencias individuales y procedimiento experimental c) Errores de medida, diferencias individuales y procedimientos instrumentales 35.- ¿Qué tres características deben reunir los instrumentos utilizados en la medición de la variable dependiente? (Tema III. Pág. 105) a) Validez, sensibilidad, fiabilidad b) Exactitud, acreditación y fiabilidad c) Claridad, validez y sensibilidad 36.- ¿Qué es la varianza sistemática secundaria? (Tema III. Pág. 105) a) La variabilidad de la medida de la variable independiente debida a la influencia de las variables extrañas que no se han podido controlar. b) La variabilidad de la medida de la variable dependiente debida a la influencia de las variables extrañas que se han podido controlar. c) La variabilidad de la medida de la variable dependiente debida a la influencia de las variables extrañas que no se han podido controlar. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 40 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 37.- ¿Cuáles son las fuentes de las que proceden las variables extrañas? (Tema III. Pág. 105) a) El sujeto, el ambiente y el experimentador b) El sujeto, el proceso experimental y el experimentador c) El sujeto, el ambiente y el procedimiento experimental 38.- ¿Qué son las variables de sujeto? (Tema III. Pág. 105) a) Las debidas al estado físico del sujeto b) Las diferencias individuales entre los participantes del experimento (sexo, edad, aptitud, etc) c) Las debidas al estado emocional del sujeto 39.- ¿Cuándo se hace más relevante la posible influencia de las variables sujeto? (Tema III. Pág. 106) a) Cuando la situación experimental es individual b) Cuando la situación experimental es de sólo un género c) Cuando la situación experimental es intergrupo 40.- ¿Cuáles son los aspectos ambientales? (Tema III. Pág. 106) a) Se refiere sólo si el experimento se realiza in door/out door b) Las condiciones físicas en que se realiza el experimento (ruido, luz, temperatura, etc.) c) Se refiere al contexto social en el que se realiza el experimento (gran ciudad, pueblo, medio rural, etc.) 41.- ¿Cuál es una de las fuentes más importantes de variables extrañas que se pueden dar en una investigación? (Tema III. Pág. 106) a) El contexto en el que se realiza b) El experimentador c) La clase de sujeto 42.- ¿Por qué se caracteriza la situación intergrupo? (Tema III. Pág. 106) a) Porque cada grupo está formado por sujetos diferentes y está sometido a un tratamiento único y diferente b) Porque un mismo sujeto puede estar incluido en diversos grupos, es decir, que hay una interacción entre ellos c) Por la influencia que ejercen los sujetos que componen los diversos grupos FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 41 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 43.- De las siguientes respuestas, una de ellas no es un aspecto a controlar por el investigador en la situación intragrupo: (Tema III. Pág. 106) a) Que un tratamiento no deje efectos residuales en los sujetos que puedan contaminar el efecto del siguiente tratamiento b) Que el aprendizaje de la estrategia de resolución de una prueba no les sirva para la prueba siguiente c) Que el orden de representación de las sucesivas pruebas esté claramente escalonado y caracterizado con inicio y fin 44.- ¿En qué consisten las situaciones mixtas? (Tema III. Pág. 106) a) En las que algunos sujetos pasan por todos los tratamientos y otros sólo por alguno b) En las que los sujetos pasan por todos los tratamientos, sin diferenciación de género c) Ninguna de las anteriores es válida 45.- ¿En la mayoría de las ocasiones, qué determina la elección de la técnica de control? (Tema III. Pág. 107) a) La naturaleza de la variable extraña b) La naturaleza del sujeto c) La naturaleza del ambiente 46.- De las siguientes respuestas, una no es una técnica de control de la varianza sistemática secundaria. (Tema III. Pág. 107) a) Eliminación b) Contrabalanceo c) Técnicas eurísticas 47.- ¿Cuál es la técnica de control adecuada para variables físicas y de sujeto? (Tema III. Pág. 108) a) Eliminación b) Constancia c) Principio de parsimonia 48.- Con ella se pretende equilibrar el efecto de una variable manteniendo constante la proporción de cada valor de ésta en todos los grupos. ¿De qué técnica de control hablamos? (Tema III. Pág. 108) a) Eliminación b) Constancia c) Balanceo o equilibración FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 42 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 49.- ¿Cuál es la técnica de control que resulta útil para controlar variables que provienen del medio ambiente? (Tema III. Pág. 108) a) Eliminación b) Constancia c) Principio de parsimonia 50.- Es uno de los procedimientos de control de las variables extrañas más utilizados e importantes, ya que permite el control de las variables conocidas y el de las desconocidas. Nos estamos refiriendo a… (Tema III. Pág. 108) a) Aleatorización b) Emparejamiento c) Contrabalanceo 51.- Se suele utilizar cuando no sabemos exactamente cómo pueden influir ciertas variables extrañas en el estudio. Nos estamos refiriendo a… (Tema III. Pág. 108) a) Aleatorización b) Emparejamiento c) Contrabalanceo 52.- ¿Cuál es la técnica que nos asegura que las variables extrañas que pueden influir en los resultados del estudio, tienen la misma probabilidad de actuar en todos los grupos, puesto que éstos se han formado equivalentes en esas variables? (Tema III. Pág. 109) a) Aleatorización b) Constancia c) Contrabalanceo 53.- ¿Cómo llaman algunos autores también a la técnica de emparejamiento? (Tema III. Pág. 109) a) Técnica de igualación b) Técnica de equivalencia c) Técnica de equiparación 54.- ¿Cuál es la técnica que requiere un gran número de sujetos para garantizar que estas variables se distribuyan de igual forma en todos los grupos ya que, por ejemplo, una muestra de 5 ó 6 sujetos probablemente el azar no actúe? (Tema III. Pág. 109) a) Aleatorización b) Constancia c) Contrabalanceo FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 43 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 55.- ¿Cuál es la técnica en la que los mismos participantes pasan por todas las condiciones y de esta forma las variables extrañas del sujeto se mantienen constantes en todas las condiciones? (Tema III. Pág. 110) a) Equiponderación b) Técnica intrasujeto c) Sujeto como control propio 56.- ¿Cómo se denomina el efecto que se produce cuando a la respuesta del sujeto haya influido el orden en el que se le han presentado los diferentes tratamientos? (Tema III. Pág. 111) a) Efecto residual b) Efecto progresivo c) Efecto de orden 57.- ¿Con qué técnica se controla el error progresivo? (Tema III. Pág. 111) a) Aleatorización b) Constancia c) Contrabalanceo 58.- ¿Debido a qué tipo de error se pueden confundir los efectos del tratamiento con los efectos del orden que ocupa ese tratamiento dentro de la secuencia experimental? (Tema III. Pág. 111) a) Error residual b) Error de arrastre c) Error progresivo 59.- ¿Cuál es la técnica que pretende ordenar de tal modo los tratamientos, que el error progresivo se distribuya equitativamente entre todas las condiciones? (Tema III. Pág. 111/112) a) Aleatorización b) Constancia c) Contrabalanceo 60.- Conseguir que en el conjunto de sujetos cada condición ocupe cada orden, dentro de la secuencia experimental, el mismo número de veces, es la finalidad de… (Tema III. Pág. 112) a) La técnica de contrabalanceo b) La aplicación secuencial de los tratamientos fijados c) La constancia FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 44 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 61.- Dentro de las técnica de contrabalanceo, se pueden distinguir los siguientes grupos… (Tema III. Pág. 112) a) Contrabalanceo intrasujeto y contrabalanceo extrasujeto b) Contrabalanceo intrasujeto y contrabalanceo intragrupo c) Contrabalanceo intragrupo y contrabalanceo extrasujeto 62.- ¿Qué tipo de contrabalanceo se puede dividir en completo e incompleto? (Tema III. Pág. 112) a) Contrabalanceo extrasujeto b) Contrabalanceo intrasujeto c) Contrabalanceo intragrupo 63.- ¿En qué se puede dividir el contrabalanceo intragrupo completo? (Tema III. Pág. 112) a) En contrabalanceo aleatorio y contrabalanceo no aleatorio b) En contrabalanceo aleatorio y en contrabalanceo con estructura de cuadrado latino c) En contrabalanceo aleatorio y en contrabalanceo con estructura variable de chi cuadrado 64.- ¿Qué técnica controla el error progresivo en el ámbito individual? (Tema III. Pág. 112) a) El balanceo intrasujeto b) El contrabalanceo intrasujeto c) El contrabalanceo extrasujeto 65.- Existen tantos niveles de error progresivo como tratamientos y cada tratamiento tendrá tantas unidades de error progresivo como la suma de sus respectivos niveles. (Tema III. Pág. 113) a) Verdadero b) Falso c) Según si se aplica la técnica de contrabalanceo extrasujeto o extragrupo 66.- ¿Qué inconveniente tiene la técnica de contrabalanceo intrasujeto? (Tema III. Pág. 113) a) Que cada sujeto recibe más de una vez cada tratamiento, con el consiguiente aumento del tiempo de exposición b) Que cada sujeto recibe más de una vez cada tratamiento, con el consiguiente aumento del tiempo de experimentación c) Que cada sujeto recibe más de una vez cada tratamiento, con el consiguiente error progresivo FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 45 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 67.- ¿Qué técnica se utiliza para salvar el inconveniente de la técnica de contrabalanceo intrasujeto? (Tema III. Pág. 113) a) Contrabalanceo extrasujeto b) Contrabalanceo intersujeto c) Contrabalanceo intragrupo 68.- ¿Qué técnica consiste en administrar distintas secuencias de tratamientos a diferentes subgrupos de sujetos? (Tema III. Pág. 113) a) Contrabalanceo extragrupo b) Contrabalanceo intersujeto c) Contrabalanceo intragrupo 69.- Qué técnica consiste en utilizar todas las permutaciones posibles de los órdenes de los tratamientos y que para calcularlas se halla el factorial del número de condiciones? (Tema III. Pág. 114) a) Contrabalanceo intergrupo completo b) Contrabalanceo intragrupo incompleto c) Contrabalanceo intragrupo completo 70.- ¿Qué técnica consiste en utilizar sólo tantas secuencias como tratamientos haya en el experimento? (Tema III. Pág. 115) a) Contrabalanceo aleatorio b) Contrabalanceo con estructura de cuadrado latino c) Contrabalanceo con estructura variable de chi cuadrado 71.- ¿En qué consiste la técnica de contrabalanceo aleatorio? (Tema III. Pág. 115) a) En seleccionar al azar, de todas a las secuencias posibles, tantas secuencias como número de participantes haya en la muestra y aplicar, también aleatoriamente, una secuencia a cada participante. b) En seleccionar objetivamente, de todas a las secuencias posibles, tantas secuencias como número de participantes haya en la muestra y aplicar, también objetivamente, una secuencia a cada participante. c) En seleccionar al azar, de todas a las secuencias posibles, tantas secuencias como número de grupos haya en la muestra y aplicar, también aleatoriamente, una secuencia a cada participante. 72.- Con este tipo de contrabalanceo, sólo se aplican a los sujetos algunas secuencias de tratamientos, nos referimos a… (Tema III. Pág. 115) a) Contrabalanceo intergrupo completo b) Contrabalanceo intragrupo incompleto c) Contrabalanceo intragrupo completo FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 46 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 73.- Estas técnicas se utilizan para controlar las amenazas a la validez, características de la demanda de la situación expermiental y efecto del experimentador. Nos referimos a… (Tema III. Pág. 116) a) Simple y doble ciego b) Simple y doble aleatorio c) Simple y doble completo 74.- ¿Cuál es la técnica que consiste en que los participantes en el estudio o el experimentador desconocen la situación experimental en la que se encuentran y/o el tratamiento que se les aplica? (Tema III. Pág. 116) a) Simple ciego b) Simple aleatorio c) Simple completo 75.- ¿Cuál es la técnica en la que ni el sujeto ni el investigador conocen en qué condición se encuentran? (Tema III. Pág. 116) a) Doble ciego b) Doble aleatorio c) Doble completo 76.- ¿Qué técnicas se utilizan con bastante frecuencia en la investigación en Psicología clínica, sobre todo cuando se trabaja con fármacos, y en Psicología Educativa? (Tema III. Pág. 116) a) Simple y doble ciego b) Simple y doble aleatorio c) Simple y doble completo 77.- ¿Qué técnica es la que consiste básicamente en que el investigador convierte una variable extraña en variable independiente y la incorpora a la investigación mediante un diseño de dos variables independientes? (Tema III. Pág. 116) a) Sistematización de las variables aleatorias b) Sistematización de las variables extrañas c) Sistematización de las variables completas 78.- ¿Qué técnica es especialmente útil en situaciones en las que la conducta es muy compleja y es difícil aislar sus variables determinantes? (Tema III. Pág. 117) a) Equiponderación b) Técnicas estadísticas c) Sujeto como control propio FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 47 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 79.- ¿Cuáles son las técnicas estadísticas de control más utilizadas? (Tema III. Pág. 117) a) La correlación parcial y el análisis de covarianza b) La desviación típica y el complemento a cero c) La varianza ajustable y la varianza típica 80.- ¿Cómo se llama a la variación de la medida de la variable dependiente? (Tema III. Pág. 117) a) Varianza resultante b) Varianza permutativa c) Varianza total FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 48 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 49 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: III PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. 1 A 41 B 81 121 161 2 B 42 A 82 122 162 3 C 43 C 83 123 163 4 B 44 A 84 124 164 5 B 45 A 85 125 165 6 C 46 C 86 126 166 7 B 47 B 87 127 167 8 C 48 C 88 128 168 9 A 49 A 89 129 169 10 A 50 A 90 130 170 11 C 51 A 91 131 171 12 B 52 A 92 132 172 13 A 53 C 93 133 173 14 B 54 A 94 134 174 15 B 55 C 95 135 175 16 B 56 C 96 136 176 17 C 57 C 97 137 177 18 C 58 C 98 138 178 19 B 59 C 99 139 179 20 A 60 A 100 140 180 21 C 61 B 101 141 181 22 B 62 C 102 142 182 23 B 63 B 103 143 183 24 B 64 B 104 144 184 25 B 65 A 105 145 185 26 C 66 B 106 146 186 27 B 67 C 107 147 187 28 A 68 C 108 148 188 29 A 69 C 109 149 189 30 B 70 B 110 150 190 31 C 71 A 111 151 191 32 A 72 B 112 152 192 33 C 73 A 113 153 193 34 B 74 A 114 154 194 35 A 75 A 115 155 195 36 C 76 A 116 156 196 37 C 77 B 117 157 197 38 B 78 B 118 158 198 39 C 79 A 119 159 199 40 B 80 C 120 160 200 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 50 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ TEMA IV LA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN 1.- ¿Con qué está relacionada la validez de la investigación? (Tema IV. Pág. 123) a) Con la certeza de sus resultados b) Con la veracidad de sus resultados c) Con que se hayan llevado a cabo los procedimientos correctamente 2.- ¿Al no conocer la veracidad de la validez, en función de qué estará? (Tema IV. Pág. 123) a) De los procedimientos instrumentales llevados a cabo b) De la estrategia de investigación que utilicemos y sobre todo de lo cuidadosos y rigurosos que seamos en su planificación c) Ninguna de las anteriores es correcta 3.- ¿Qué consecuencias tendrá una investigación cuanta más validez tenga? (Tema IV. Pág. 123) a) Que será más fiable b) Mayor fuerza tendrán sus conclusiones c) Que podrá ser aplicable la generalización a más muestras 4.- ¿Cuáles son los cuatro conceptos de validez que es importante tener en cuenta a la hora de valorar las ventajas e inconvenientes de las diferentes estrategias y diseños de investigación? (Tema IV. Pág. 123) a) Validez de conclusión estadística, validez interna, validez de constructo y validez externa b) Validez de resultado psicométrico, validez externa, validez extrínseca y validez conceptual c) Validez interna, validez extrínseca, validez conceptual y validez de conclusión patronímica 5.- ¿Con qué objetivo se diseña cualquier tipo de investigación? (Tema IV. Pág. 123) a) Con el de obtener información sobre las relaciones entre las variables observables y los constructos no observables b) Con el de obtener información relativa a la interacción que las diferentes variables tienen entre sí c) Con el de obtener información sobre las relaciones funcionales entre las variables objeto de estudio FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 51 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 6.- ¿De qué depende alcanzar en mayor o menor grado el objetivo de cualquier tipo de investigación? (Tema IV. Pág. 123/124) a) De lo rigurosos que seamos a la hora de plantear la investigación y muy importante, de la recogida y análisis de datos b) Del tipo de investigación que realizamos y sobre todo, de lo rigurosos que seamos a la hora de planificarla c) Del presupuesto inicial que tengamos para la realización de la investigación y la distribución de esos presupuestos 7.- ¿En función de qué dos aspectos, variará el grado de confianza que pueda adoptarse respecto a la veracidad o falsedad de los resultados obtenidos en un estudio? (Tema IV. Pág. 124) a) De lo rigurosos que seamos a la hora de plantear la investigación y muy importante, de la recogida y análisis de datos b) Del tipo de investigación que realizamos y sobre todo, de lo rigurosos que seamos a la hora de planificarla c) Del presupuesto inicial que tengamos para la realización de la investigación y la distribución de esos presupuestos 8.- ¿Cómo podemos definir la validez? (Tema IV. Pág. 124) a) El grado de confianza que puede adoptarse respecto a la veracidad o falsedad de una determinada investigación b) El grado de confianza en uno mismo, que puede adoptarse a la hora de afrontar un proceso de investigación c) El grado de confinanza que puede adoptarse respecto a la veracidad o falsedad de una investigación cuyo resultado es corroborable 9.- ¿En qué dos tipos fundamentales de validez hacen hincapié Campbell y Stanley? (Tema IV. Pág. 124) a) Validez interna y validez extrínseca b) Validez interna y validez de constructo c) Validez interna y validez externa 10.- Cook y Campbell analizaron minuciosamente el modelo de Campbell y Stanley e introdujeron dos tipos de validez, ¿Cuáles son? (Tema IV. Pág. 124) a) Validez conceptual y validez de conclusión patronímica b) Validez de conclusión estadística y validez de constructo c) Validez intrínseca y Validez conceptual 11.- Respectivamente, la una es previa a la validez interna y la otra antecedería a la validez externa… (Tema IV. Pág. 124) a) Validez conceptual y validez de conclusión patronímica b) Validez de conclusión estadística y validez de constructo c) Validez intrínseca y Validez conceptual FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 52 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 12.- ¿En función de que se evalúa la validez de la investigación? (Tema IV. Pág. 124) a) En función del renombre del investigador y de la fiabilidad de los estudios llevados a cabo con anterioridad b) En función de la calidad de la inferencia y el grado de generalización de la misma c) En función de la calidad de la referencia y el grado de aceptación de la misma 13.- ¿A qué nos referimos al hablar de la calidad de la inferencia? (Tema IV. Pág. 124) a) A que cuanto más casual es, más validez interna tiene b) A que cuanto más casual es, más validez externa tiene c) A que cuanto más causal es, más validez interna tiene 14.- Shadish, Cook y Campbell, ¿con qué consideran que está relacionada la validez de conclusión estadística y la validez interna? (Tema IV. Pág. 124) a) Con el grado inferencial residual de la muestra que subyace en la investigación b) Con la inferencia causal y la validez de constructo y la validez externa con la generalización de esa inferencia c) Con el grado paulatino de inferencia causal que incide en la validez externa de la muestra 15.- Es una cuestión relacionada con la validez de la conclusión estadística, que debemos plantearnos a la hora de realizar una investigación: (Tema IV. Pág. 125) a) ¿existe relación entre dos variables? b) ¿es de naturaleza causal o puede darse sin el tratamiento? c) ¿en qué medida puede generalizarse la inferencia causal a otros sujetos y contextos? 16.- La cuestión ¿Qué relación mantienen con las variables utilizadas y en qué medida éstas son representativas de sus respectivos constructos? Que debemos plantearnos a la hora de realizar una investigación, está relacionada con… (Tema IV. Pág. 125) a) La validez interna b) La validez de constructo c) La validez externa 17.- Aquellos aspectos de la investigación en los que existe el riesgo de que el investigador cometa errores al realizar inferencias causales, utilizar de manera incorrecta los constructos y las variables implicados en el estudio, es lo que entendemos por: (Tema IV. Pág. 126) a) Amenaza de tipo intrínseco b) Amenaza de validez externa c) Amenaza contra la validez FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 53 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 18.- ¿Cómo se llama también la validez de conclusión estadística? (Tema IV. Pág. 126) a) Validez de interferencia b) Validez inferencial c) Validez externa 19.- ¿A qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de validez de conclusión estadística? (Tema IV. Pág. 126) a) A la potencia que tiene un diseño para detectar el efecto del tratamiento b) A la referencia obtenida una vez conclusas las operaciones estadísticas c) A la importancia que damos a las conclusiones obtenidas 20.- Definición de validez de conclusión estadística: (Tema IV. Pág. 126) a) El grado de confianza que podemos tener, dado un nivel determinado de cualificación estadística, en la correcta interferencia de la teoría b) El grado de confianza inferencial que podemos tener, dado un nivel determinado de cualificación estadística, en la correcta interpretación de la hipótesis c) El grado de confianza que podemos tener, dado un nivel determinado de significación estadística, en la correcta inferencia de la hipótesis 21.- ¿A qué dos inferencias estadísticas que pueden afectar a la covariación o relación empírica entre la variable causa y la variable efecto se refiere la validez de conclusión estadística? (Tema IV. Pág. 126) a) Si dichas variables no covarian y en caso de que así sea, ¿cuál es la magnitud empírica de su covariación? b) Si dichas variables covarían y en caso de que covaríen ¿cuál es la magnitud empírica de su covariación? c) Ninguna de las anteriores es correcta 22.- ¿Qué inferencia estadística está relacionada con el error Tipo 1? (Tema IV. Pág. 126) a) Si dichas variables covarían b) Si dichas variables no covarían c) En caso de que covaríen ¿Cuál es la magnitud empírica de su covariación? 23.- ¿En qué consiste el error Tipo 1? (Tema IV. Pág. 127) a) Se concluye que no existe relación entre las variables cuando en la realidad si se da dicha relación b) Se concluye que existe una relación entre las variables cuando en realidad no se da dicha relación c) Se concluye que haya o no una relación entre las variables cuando en realidad la relación no sea relevante para el resultado FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 54 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 24.- ¿Qué inferencia estadística está relacionada con el error Tipo 2? (Tema IV. Pág. 126) a) Si dichas variables covarían b) Si dichas variables no covarían c) En caso de que covaríen ¿Cuál es la magnitud empírica de su covariación? 25.- ¿En qué consiste el error Tipo 2? (Tema IV. Pág. 127) a) Se concluye que no existe relación entre las variables cuando en la realidad si se da dicha relación b) Se concluye que existe una relación entre las variables cuando en realidad no se da dicha relación c) Se concluye que haya o no una relación entre las variables cuando en realidad la relación no sea relevante para el resultado 26.- En general, ¿con qué aspectos están relacionadas las amenazas contra la validez inferencial? (Tema IV. Pág. 126) a) Elección de la prueba estadística y nivel de significación estadística; aumento de la varianza error, los tratamientos y la muestra b) Elección de la prueba inferencial y su nivel asociado; disminución de la varianza error, los tratamientos y la muestra c) Elección de la prueba estadística y nivel de significación estadística; aumento de la covarianza, los tratamientos y la muestra 27.- ¿Qué amenazas contra la validez de conclusión estadística podemos destacar? (Tema IV. Pág. 126) a) La violación de las inferencias estadísticas y la baja potencia estadística b) La violación de los supuestos del modelo estadístico y la alta potencia estadística c) La violación de los supuestos del modelo estadístico y la baja potencia estadística 28.- Esta amenaza está relacionada con el hecho de que a veces aplicamos una prueba estadística sin tener en cuenta los supuestos que deben cumplir los datos para que dicha prueba se pueda aplicar. Nos referimos a… (Tema IV. Pág. 126/127) a) La violación de los supuestos del modelo estadístico b) La baja potencia estadística c) La violación de las inferencias estadísticas 29.- La violación de estos supuestos puede sobreestimar o infraestimar el tamaño y la significación del tratamiento. Nos referimos a… (Tema IV. Pág. 127) a) La violación de los supuestos del modelo estadístico b) La baja potencia estadística c) La violación de las inferencias estadísticas FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 55 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 30.- ¿Cuál es la potencia de una prueba? (Tema IV. Pág. 127) a) La probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando la hipótesis alternativa es cierta b) La probabilidad de aceptar la hipótesis nula, cuando la hipótesis alternativa es cierta c) La probabilidad de aceptar la hipótesis nula, cuando la hipótesis alternativa es incierta 31.- ¿Qué puede suceder cuando no elegimos adecuadamente el nivel de significación estadística y sobre todo el tamaño de la muestra? (Tema IV. Pág. 127/128) a) Podemos concluir de forma incorrecta que la relación entre la variable independiente y la dependiente no existe cuando en realidad si la hay b) Podemos concluir de forma correcta que la relación entre la variable independiente y la variable dependiente existe cuando en realidad no la hay c) Podemos concluir de forma correcta que la relación entre variable independiente y variable extraña no existe, cuando en realidad si la hay 32.- No es una amenaza contra la validez de conclusión estadística: (Tema IV. Pág. 128) a) Restricción del rango de las variables b) Muestra muy homogénea c) Estimación imprecisa de la magnitud del efecto 33.- Cuando se utilizan medidas con poca fiabilidad y validez puede aumentar la varianza error, provocando conclusiones erróneas sobre la covariación. Estamos hablando de la amenaza contra la validez de conclusión estadística… (Tema IV. Pág. 128) a) Tasa de error Tipo 1 b) Imprecisión de las medidas c) Escasa fiabilidad en la aplicación de los tratamientos 34.- Se puede concluir erróneamente que la relación entre las variables no es significativa. Estamos hablando de la amenaza contra la validez de conclusión estadística… (Tema IV. Pág. 128) a) Muestra muy heterogénea b) Imprecisión de las medidas c) Baja potencia estadística 35.- Es una amenaza contra la validez de conclusión estadística: (Tema IV. Pág. 128) a) Estimación precisa de la magnitud del efecto b) Muestra muy homogénea c) Escasa fiabilidad en la aplicación de los tratamientos FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 56 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 36.- ¿Qué sucede a medida que aumentamos el tamaño de la muestra? (Tema IV. Pág. 128) a) Que disminuye la probabilidad de detectar el efecto del tratamiento b) Que generalizamos los resultados finales c) Que incrementamos la probabilidad de detectar el efecto del tratamiento 37.- ¿A qué hace referencia la validez interna? (Tema IV. Pág. 129) a) A la probabilidad de obtener conclusiones inferentes acerca del efecto de la variable dependiente sobre la variable independiente b) A la probabilidad de obtener conclusiones correctas acerca del efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente c) A la probabilidad de obtener conclusiones correctas acerca del efecto de las variables dependientes e independientes sobre la variable extraña 38.- ¿Por qué se considera causal la validez interna? (Tema IV. Pág. 129) a) Porque es la causa de la covariación entre la variable independiente y la variable dependiente b) Porque se centra en especificar los factores causantes y sus efectos sobre el resultado final c) Porque se centra en especificar los factores causantes del cambio observado en la variable dependiente, en un contexto y periodo determinado 39.- ¿De qué depende la distinción de la dirección de la causalidad? (Tema IV. Pág. 129) a) Del conocimiento que se tenga de la secuencia temporal de las variables b) Del conocimiento que se tenga de la covariación de las variables c) Del conocimiento que se tenga de la influencia temporal de las variables 40.- La validez interna está relacionada con la calidad del experimento, pero, ¿cómo se logra? (Tema IV. Pág. 130) a) Cuando controlamos la varianza sistemática primaria y los grupos sólo difieren entre sí en el tratamiento y cuando la medición de la variable dependiente es válida y fiable b) Cuando controlamos la varianza sistemática secundaria y los grupos sólo difieren entre sí en el tratamiento y cuando la medición de la variable dependiente es válida y fiable c) Cuando controlamos la varianza sistemática primaria y los grupos sólo difieren entre sí en el tratamiento y cuando la medición de la variable independiente es válida y fiable FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 57 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 41.- ¿Cuándo podemos considerar un diseño internamente válido? (Tema IV. Pág. 130) a) Cuando las diferencias observadas en la variable dependiente entre los diferentes grupos pueden atribuirse única y exclusivamente a las variaciones producidas en la variable independiente b) Cuando las diferencias observadas en la variable independiente entre los diferentes grupos pueden atribuirse única y exclusivamente a las variaciones producidas en la variable dependiente c) Cuando las diferencias observadas en la variable independiente entre los diferentes grupos pueden atribuirse única y exclusivamente a las variaciones producidas en la variable independiente 42.- Para poder considerar un diseño internamente válido, tenemos que controlar amenazas a la validez interna. Señalar la que no sea. (Tema IV. Pág. 130) a) Selección inferencial b) Historia c) Maduración 43.- Esta amenaza consiste en la falta de claridad que se puede dar sobre cuál es la causa y cuál es el efecto, debido a la ambigüedad que puede haber respecto a la contigüidad temporal de las variables objeto del estudio. Estamos hablando de la amenaza a la validez interna… (Tema IV. Pág. 130) a) Ambigüedad en la temporalidad de la causa b) Ambigüedad en la contigüidad temporal de la inferencia c) Ambigüedad en la contigüidad temporal de la causa 44.- Esto suele ocurrir en algunas investigaciones no experimentales y sobre todo en investigaciones ex post facto, donde las variables de estudio son de selección de valores. ¿De qué tipo de amenaza a la validez interna estamos hablando? (Tema IV. Pág. 130) a) Casuística experimental subjetiva b) Ambigüedad en la contigüidad temporal de la causa c) Covariación temporal causal 45.- Para controlar esta amenaza, en los estudios no experimentales, se pueden hacer diseños longitudinales y utilizar algunas técnicas de análisis de datos como las ecuaciones estructurales y el path análisis o análisis de senderos. ¿De qué tipo de amenaza a la validez interna estamos hablando? (Tema IV. Pág. 130) a) Casuística experimental subjetiva b) Ambigüedad en la contigüidad temporal de la causa c) Covariación temporal causal FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 58 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 46.- Los acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del estudio, dentro o fuera del mismo, que pueden afectar a la variable dependiente y confundir los resultados. ¿De qué tipo de amenaza a la validez interna estamos hablando? (Tema IV. Pág. 130) a) Selección inferencial b) Historia c) Maduración 47.- Existen diferentes formas de controlar esta amenaza, una sería utilizar grupos de control y otra podría consistir en utilizar la técnica de aleatorización, de constancia y de eliminación. ¿De qué tipo de amenaza a la validez interna estamos hablando? (Tema IV. Pág. 131) a) Historia b) Administración de pruebas c) Instrumentación 48.- En algunos diseños como los cuasiexperimentales, donde los grupos ya están formados antes de seleccionarlos, puede darse una interacción entre la selección y la historia, llamada… (Tema IV. Pág. 131) a) Historia b) Historia local c) Historia subyacente 49.- Esta amenaza consiste en la posibilidad de que acontecimientos externos afecten de forma diferente a cada uno de los grupos, debido al hecho de que los sujetos procedan de contextos diferentes. Nos referimos a… (Tema IV. Pág. 131) a) Historia b) Historia local c) Historia subyacente 50.- Se refiere a que se pueden dar procesos internos en los participantes, como consecuencia del transcurso del tiempo. ¿De qué tipo de amenaza a la validez interna estamos hablando? (Tema IV. Pág. 131) a) Instrumentación b) Administración de pruebas c) Maduración 51.- La diferencia fundamental de esta amenaza con la de historia, estriba en que en ésta los cambios no son debidos a aspectos ambientales o o circunstanciales sino que son inherentes del propio sujeto. ¿De qué tipo de amenaza a la validez interna estamos hablando? (Tema IV. Pág. 132) a) Instrumentación b) Administración de pruebas c) Maduración FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 59 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 52.- ¿A que puede llevar la familiaridad producida por la administración de una prueba? (Tema IV. Pág. 133) a) Puede distorsionar la respuesta de los sujetos de las pruebas anteriores aplicadas, en grado proporcional al número de veces que se utiliza dicha prueba b) Puede distorsionar la respuesta de los sujetos en la prueba siguiente que se les aplica, en grado proporcional a la variable dependiente c) Puede distorsionar la respuesta de los sujetos en la prueba siguiente que se les aplica, en grado proporcional al número de veces que se utiliza dicha prueba 53.- Esta amenaza suele darse en diseños intersujetos, si se utilizan medidas pretest y postest (interacción entre el pretest y tratamiento) y en diseños intrasujetos (efecto de orden o error progresivo y efectos residuales o de arrastre) ¿De qué tipo de amenaza a la validez interna estamos hablando? (Tema IV. Pág. 133) a) Instrumentación b) Administración de pruebas c) Maduración 54.- Esta amenaza se puede controlar en los diseños intersujetos, prescindiendo de la medida pretest o utilizando grupos de control sin tratamiento con medida pre y post. ¿De qué tipo de amenaza a la validez interna estamos hablando? (Tema IV. Pág. 133) a) Instrumentación b) Administración de pruebas c) Maduración 55.- Esta amenaza se refiere al proceso de medición de la variable dependiente. ¿De qué tipo de amenaza a la validez interna estamos hablando? (Tema IV. Pág. 133) a) Instrumentación b) Administración de pruebas c) Maduración 56.- Está provocada por los cambios que pueden darse a lo largo del tiempo en los instrumentos de registro o medida. ¿De qué tipo de amenaza a la validez interna estamos hablando? (Tema IV. Pág. 133 a) Tareas instrumentales b) Medición c) Instrumentación 57.- Esta amenaza se puede controlar entrenando a los observadores y utilizando instrumentos estandarizados válidos y fiables. ¿De qué tipo de amenaza a la validez interna estamos hablando? (Tema IV. Pág. 134) a) Tareas instrumentales b) Medición c) Instrumentación FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 60 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 58.- ¿Qué significa que un instrumento para medir sea válido y fiable? (Tema IV. Pág. 134) a) Que esté homologado y que sea el adecuado para la medición b) Que midan lo que pretenden medir y que midan siempre lo mismo cuando se utilizan varias veces en los mismos participantes y circunstancias c) Que sirva para medir lo que queremos y que utilice una escala adecuada a lo medible 59.- Algunas veces puede ocurrir que el instrumento de medida no esté bien y cometa errores al medir la conducta de algunos participantes dentro del mismo grupo de sujetos. Estos errores podrían considerarse aleatorios y ¿qué aumentarían? (Tema IV. Pág. 134) a) La varianza estimativa de la investigación b) La varianza error de la investigación c) No aumentaría nada, en todo caso disminuiría la varianza estimativa 60.- Esta amenaza está relacionada con la formación de los grupos. ¿De qué tipo de amenaza a la validez interna estamos hablando? (Tema IV. Pág. 134) a) Selección diferencial b) Selección inferencial c) Mortandad experimental 61.- En una investigación ¿cómo sabremos que los resultados son debidos al efecto del tratamiento y no a las diferencias iniciales entre los grupos en estas variables? (Tema IV. Pág. 134) a) Haciendo que los grupos sean equivalentes, antes de la aplicación del tratamiento, en la variable dependiente y/o en otras variables de sujeto relacionadas con el objetivo de la investigación b) Llevando a cabo un proceso exhaustivo, moderado por auditores externos que vigilen la correcta aplicación del procedimiento c) Ninguna de las anteriores es válida 62.- Si los grupos no se han formado aleatoriamente o son tan pequeños que no ha podido actuar correctamente el azar, ¿cómo serán estos grupos? (Tema IV. Pág. 134) a) Serán equivalentes b) No serán equivalentes c) Polarizados FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 61 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 63.- Esta amenaza es muy frecuente en los diseños cuasiexperimentales, debido a que utilizan grupos ya formados y no suele darse en los diseños experimentales, que utilizan la técnica de aleatorización, bloques o emparejamiento en la formación de los grupos. ¿De qué tipo de amenaza a la validez interna estamos hablando? (Tema IV. Pág. 134) a) Selección diferencial b) Selección inferencial c) Mortandad experimental 64.- ¿Qué es necesario en los diseños intersujetos para conseguir que los grupos sean equivalentes? (Tema IV. Pág. 135) a) Que los participantes se asignen a los grupos o tratamientos mediante las técnicas de asignación aleatoria o de bloques aleatorios b) Que los participantes se asignen a los grupos o tratamientos mediante las técnicas de selección y asignación por bloques c) Es la respuesta a), pero en los diseños intrasujetos 65.- Esta amenaza se refiere a la pérdida diferencial de participantes durante el experimento y está muy relacionada con la selección diferencial. ¿De qué tipo de amenaza a la validez interna estamos hablando? (Tema IV. Pág. 135) a) Selección diferencial b) Selección inferencial c) Mortalidad experimental 66.- Cuando como control de las amenazas a la validez interna utilizamos técnicas de análisis de datos y estudios longitudinales, ¿Qué tipo de amenaza estamos intentando controlar? (Tema IV. Pág. 136) a) Ambigüedad en la continencia temporal entre la variable independiente y la dependiente b) Ambigüedad en la contingencia temporal entre la variable independiente y la dependiente c) Ambigüedad en la continencia temporal entre la variable independiente y la variable error 67.- Cuando como control de las amenazas a la validez interna utilizamos grupo de control y reducción del tiempo del estudio, ¿Qué tipo de amenaza estamos intentando controlar? (Tema IV. Pág. 136) a) Instrumentación b) Selección diferencial c) Maduración FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 62 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 68.- Cuando como control de las amenazas a la validez interna utilizamos grupo de control y contrabalanceo, ¿Qué tipo de amenaza estamos intentando controlar? (Tema IV. Pág. 136) a) Administración de pruebas b) Selección diferencial c) Instrumentación 69.- Cuando como control de las amenazas a la validez interna utilizamos grupos con muchos sujetos, ¿Qué tipo de amenaza estamos intentando controlar? (Tema IV. Pág. 136) a) Mortalidad experimental b) Selección diferencial c) Instrumentación 70.- Cuando como control a las amenazas a la validez interna utilizamos instrumentos fiables y se toman varias medidas antes de seleccionar a los sujetos, ¿Qué tipo de amenaza estamos intentando controlar? (Tema IV. Pág. 136) a) Maduración b) Regresión estadística c) Instrumentación 71.- Este tipo de validez hace referencia al grado de correspondencia entre la manipulación de la variable independiente y la medida de la variable dependiente, por un lado, y el constructo teórico que se pretende estudiar o medir, por el otro. ¿De qué tipo de validez estamos hablando? (Tema IV. Pág. 137) a) Validez inferencial b) Validez dependiente c) Validez de constructo 72.- ¿Qué dos tipos de validez de constructo distinguen algunos autores como Balluerka? (Tema IV. Pág. 137) a) Validez de constructo de una inferencia y validez de constructo de una efectividad b) Validez de constructo de una causa y validez de constructo por defecto c) Validez de constructo de una causa y validez de constructo de un efecto 73.- Este tipo de validez se ve amenazada cuando existe una deficiente comprensión, explicación o definición del constructo por parte de los investigadores, que da lugar a una inadecuada operativización de éste o cuando se lleva a cabo una inadecuada medición de los constructos. ¿De qué tipo de validez estamos hablando? (Tema IV. Pág. 137) a) Validez inferencial b) Validez independiente c) Validez de constructo FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 63 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 74.- De las siguientes respuestas, una de ellas no es una amenaza contra la validez de constructo: (Tema IV. Pág. 138) a) Reactividad de los dispositivos experimentales b) Inadecuada medición de los constructos c) Inadecuada comprensión del constructo práctico 75.- De las siguientes respuestas, elegir cuál de ellas es una forma de controlar las amenazas contra la validez de constructo: (Tema IV. Pág. 138) a) Técnicas de simple ciego y de doble ciego b) Reactividad de las inferencias experimentales c) Desarrollar una teoría que lo relacione con otros procedimientos de investigación 76.- Hace referencia a la posibilidad de generalización de los resultados de una investigación a poblaciones, a situaciones o a momentos temporales diferentes a los utilizados en esa investigación. ¿De qué tipo de validez estamos hablando? (Tema IV. Pág. 139) a) Validez interna b) Validez externa c) Validez de constructo 77.- Posibilidad de generalizar los resultados obtenidos en una determinada muestra a la población de referencia o a otras poblaciones, es la definición de… (Tema IV. Pág. 139) a) Validez histórica b) Validez ecológica c) Validez poblacional 78.- Posibilidad de generalizar los resultados obtenidos en un determinado contexto, a otros contextos, situaciones o ambientes, es la definición de… (Tema IV. Pág. 139) a) Validez histórica b) Validez ecológica c) Validez poblacional 79.- Posibilidad de generalizar los resultados obtenidos en un determinado momento temporal, a otros momentos temporales, es la definición de… (Tema IV. Pág. 139) a) Validez histórica b) Validez ecológica c) Validez poblacional FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 64 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 80.- ¿Qué es fundamental para que un experimento tenga validez externa? (Tema IV. Pág. 139) a) Que la muestra sea representativa de la población de referencia y que se haya seleccionado aleatoriamente b) Que la muestra se distribuya en grupos homogéneos para evitar las posibles amenazas de los resultados c) Que la recogida de datos sea veraz y cuantificable según los baremos exigidos por el procedimiento 81.- De las siguientes respuestas, una de ellas no es una amenaza contra la validez externa: (Tema IV. Pág. 140) a) Interacción entre selección y tratamiento b) Interacción entre situación y tratamiento c) Interacción entre sujeto y tratamiento 82.- ¿Cuál de las siguientes amenazas contra la validez externa relacionadas con la interacción atenta contra la validez poblacional? (Tema IV. Pág. 140) a) Interacción entre selección y tratamiento b) Interacción entre situación y tratamiento c) Interacción de historia y tratamiento 83.- ¿Cuándo una investigación carece de validez poblacional? (Tema IV. Pág. 140) a) Cuando los resultados obtenidos en una población no pueden generalizarse a otras poblaciones b) Cuando los resultados de una muestra pueden generalizarse a la población de referencia y a otras poblaciones c) Cuando los resultados de una muestra no pueden generalizarse a la población de referencia ni a otras poblaciones 84.- Esta amenaza se controla definiendo o acotando con exactitud las características de la población de referencia y seleccionando aleatoriamente la muestra de dicha población. Nos estamos refiriendo al caso de la amenaza contra la validez externa relacionada con la interacción… (Tema IV. Pág. 140) a) Interacción entre selección y tratamiento b) Interacción entre situación y tratamiento c) Interacción de historia y tratamiento 85.- ¿Cuál de las siguientes amenazas contra la validez externa relacionadas con la interacción disminuye la validez ecológica? (Tema IV. Pág. 140) a) Interacción entre selección y tratamiento b) Interacción entre situación y tratamiento c) Interacción de historia y tratamiento FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 65 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 86.- Está provocada por la artificialidad, a veces excesiva, de las situaciones experimentales, circunstancia que puede llevar a que interacciones la situación con el tratamiento y sea imposible generalizar los resultados a situaciones reales. Nos estamos refiriendo al caso de la amenaza contra la validez externa relacionada con la interacción… (Tema IV. Pág. 140) a) Interacción entre selección y tratamiento b) Interacción entre situación y tratamiento c) Interacción de historia y tratamiento 87.- Esta amenaza es muy frecuente cuando utilizamos el método experimental y no suele darse en las investigaciones observacionales y en la metodología cualitativa. Nos estamos refiriendo al caso de la amenaza contra la validez externa relacionada con la interacción… (Tema IV. Pág. 140) a) Interacción entre selección y tratamiento b) Interacción entre situación y tratamiento c) Interacción de historia y tratamiento 88.- Esta amenaza se controla replicando el experimento en diferentes momentos temporales. Nos estamos refiriendo al caso de la amenaza contra la validez externa relacionada con la interacción… (Tema IV. Pág. 141) a) Interacción entre selección y tratamiento b) Interacción entre situación y tratamiento c) Interacción de historia y tratamiento 89.- La forma de controlar esta amenaza puede ser replicar la investigación en situaciones diferentes y procurar que la situación experimental sea lo más natural posible, dentro del rigor que exige la investigación. Nos estamos refiriendo al caso de la amenaza contra la validez externa relacionada con la interacción… (Tema IV. Pág. 141) a) Interacción entre selección y tratamiento b) Interacción entre situación y tratamiento c) Interacción de historia y tratamiento 90.- ¿A qué tipo de validez defendemos controlando las amenazas mediante la aleatorización, las muestras heterogéneas y la replicación con muestras diferentes? (Tema IV. Pág. 141) a) Validez ecológica b) Validez histórica c) Validez poblacional 91.- ¿A qué tipo de validez defendemos controlando las amenazas mediante la replicación en ambientes diferentes? (Tema IV. Pág. 141) a) Validez ecológica b) Validez histórica c) Validez poblacional FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 66 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 92.- ¿A qué tipo de validez defendemos controlando las amenazas mediante la replicación en momentos temporales diferentes? (Tema IV. Pág. 141) a) Validez ecológica b) Validez histórica c) Validez poblacional 93.- ¿El tipo de interacción selección x tratamiento, en qué tipo de validez se da? (Tema IV. Pág. 141) a) Validez ecológica b) Validez histórica c) Validez poblacional 94.- ¿El tipo de interacción situación x tratamiento, en qué tipo de validez se da? (Tema IV. Pág. 141) a) Validez ecológica b) Validez histórica c) Validez poblacional 95.- Siguiendo a Balluerka, de las siguientes respuestas, ¿cuál no es una amenaza no relacionada con la interacción? (Tema IV. Pág. 141) a) El efecto reactivo de tratamientos múltiples b) El efecto reactivo de las pruebas c) El efecto reactivo de los dispositivos experimentales 96.- Esta amenaza se puede controlar utilizando la técnica de simple ciego y doble ciego, nos estamos refiriendo a… (Tema IV. Pág. 142) a) El efecto reactivo de tratamientos múltiples b) El efecto reactivo de las pruebas c) El efecto reactivo de los dispositivos experimentales 97.- Esta amenaza se puede controlar mediante la técnica de contrabalanceo, nos estamos refiriendo a… (Tema IV. Pág. 142) a) Interferencia de tratamientos múltiples b) El efecto reactivo de las pruebas c) El efecto reactivo de los dispositivos experimentales 98.- La potencia de un diseño para detectar el efecto del tratamiento, es una definición que se refiere a… (Tema IV. Pág. 143) a) La validez interna b) La validez de constructo c) La validez de conclusión estadística FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 67 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 99.- Es el grado de seguridad de que los efectos del tratamiento se deben sólo a éste, es una definición que se refiere a… (Tema IV. Pág. 143) a) La validez interna b) La validez de constructo c) La validez de conclusión estadística 100.- De las siguientes respuestas, una de ellas no es un tipo de validez en una investigación: (Tema IV. Pág. 143) a) Validez extrema b) Validez de constructo c) Validez de conclusión estadística FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 68 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 69 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: IV PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. 1 B 41 A 81 C 121 161 2 B 42 A 82 A 122 162 3 B 43 C 83 C 123 163 4 A 44 B 84 A 124 164 5 C 45 B 85 B 125 165 6 B 46 B 86 B 126 166 7 B 47 A 87 B 127 167 8 A 48 B 88 C 128 168 9 C 49 B 89 B 129 169 10 B 50 C 90 C 130 170 11 B 51 C 91 A 131 171 12 B 52 C 92 B 132 172 13 C 53 B 93 C 133 173 14 B 54 B 94 A 134 174 15 A 55 A 95 A 135 175 16 B 56 C 96 C 136 176 17 C 57 C 97 A 137 177 18 B 58 B 98 C 138 178 19 A 59 B 99 A 139 179 20 C 60 A 100 A 140 180 21 B 61 A 101 141 181 22 A 62 B 102 142 182 23 B 63 A 103 143 183 24 A 64 A 104 144 184 25 A 65 C 105 145 185 26 A 66 B 106 146 186 27 C 67 C 107 147 187 28 A 68 A 108 148 188 29 A 69 A 109 149 189 30 A 70 B 110 150 190 31 A 71 C 111 151 191 32 B 72 C 112 152 192 33 B 73 C 113 153 193 34 C 74 C 114 154 194 35 C 75 A 115 155 195 36 C 76 B 116 156 196 37 B 77 C 117 157 197 38 C 78 B 118 158 198 39 A 79 A 119 159 199 40 B 80 A 120 160 200 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 70 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ TEMA V METODO Y DISEÑOS EXPERIMENTALES 1.- En 1950, Boring señaló el comienzo de la Psicología científica o experimental, cuando Fechner publica Elemente der Psychophysk ¿en qué año? (Tema V. Pág. 149) a) 1860 b) 1870 c) 1880 2.- Cuando Fechner publica Elemente der Psychophysk, ¿qué técnicas desarrolla y en qué es pionero? (Tema V. Pág. 149) a) Técnicas psicológicas, para medir la emoción y es el primero en aplicar las técnicas de conductancia en los problemas psicológicos. b) Técnicas psicofísicas, para medir la emoción y es el primero en aplicar las técnicas de conductancia en los problemas psicológicos. c) Técnicas psicofísicas, para medir la sensación y es el primero en aplicar los métodos matemáticos a los problemas psicológicos. 3.- ¿En 1879, quién abre el primer laboratorio de Psicología y funda el Instituto de Psicología en la ciudad de Leipzing? (Tema V. Pág. 149) a) Fechner b) Wundt c) Brëutens 4.- Wundt, entre 1873 y 1874, escribe el texto Grundzüge der Physiologischen Psychologie. ¿Qué establece en dicho texto? (Tema V. Pág. 149) a) Que las tensiones termodinámicas del cerebro, guardan estrecha relación con las emociones b) La psicología como disciplina de laboratorio c) La relevancia del hipotálamo ventromedial en la memoria y las emociones 5.- ¿Cuándo se fundó como ciencia la psicología? (Tema V. Pág. 149) a) Cuando aplicó el método experimental a su objeto de estudio b) Cuando se empezaron a combinar aparatología a los estudios c) Con las aportaciones que hizo Freud 6.- ¿Cuál es el objetivo esencial del método experimental? (Tema V. Pág. 150) a) La identificación de causas y la evaluación de sus defectos b) La identificación de causas y la evaluación de sus efectos c) La interacción entre la psicología y la matemática estadística FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 71 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 7.- Para poder estudiar el efecto de la variable independiente sobre la dependiente es necesario que el experimentador produzca una situación artificial, llamada… (Tema V. Pág. 150) a) Investigación científica b) Experimento c) Variabilidad 8.- Según los contextos en los que se realice, el investigador puede llevar a cabo dos tipos de experimentos: (Tema V. Pág. 150) a) Experimento especifico individual y experimento grupal b) Experimento de laboratorio y experimento de calle c) Experimento de laboratorio y experimento de campo 9.- ¿A qué se denomina experimento piloto? (Tema V. Pág. 150) a) A aquel que lleva a cabo el experimentador con individuos que posteriormente no participaran en el proceso de investigación posterior b) Al ensayo del experimento que va a realizar después el investigador, con el objeto de estudiar algunos aspectos del mismo c) A la recogida previa de datos y planificación del experimento 10.- La principal característica del método experimental es el cumplimiento de cuatro requisitos. ¿Cuál de estos no es uno de esos requisitos? (Tema V. Pág. 151) a) Investigación b) Manipulación c) Control 11.- “El investigador determina los valores de la variable independiente y crea las condiciones necesarias para la presentación artificial de esos valores”. Estamos hablando de uno de los requisitos del método experimental, ¿Cuál? (Tema V. Pág. 151) a) Investigación b) Manipulación c) Control 12.- Hablando de la manipulación como requisito del método experimental. Cuando las variables sólo permiten la manipulación por selección de valores, o las variables sociales, tendríamos que emplear otro método. ¿Cuál? (Tema V. Pág. 151) a) Equivalencia inicial de los grupos b) Control c) Ex post facto FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 72 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 13.- ¿Cómo se garantiza la comprobación de la covariación de las variables? (Tema V. Pág. 151) a) Utilizando las técnicas de asignación grupal b) Utilizando como mínimo dos condiciones experimentales c) Utilizando la técnica de interacción grupal 14.- ¿Quién fue el primero en utilizar el término aleatorización en 1935? (Tema V. Pág. 152) a) Fechner b) Wundt c) Fisher 15.- ¿Qué establece la alatorización? (Tema V. Pág. 152) a) Las bases para efectuar interferencias validas a partir de los datos experimentales b) Las bases para efectuar inferencias validas a partir de los datos exponenciales c) Las bases para efectuar inferencias validas a partir de los datos experimentales 16.- Mediante esta técnica, cada sujeto tiene la misma probabilidad de ser asignado a los diferentes grupos experimentales o tratamientos. ¿A qué técnica nos estamos refiriendo? (Tema V. Pág. 152) a) Control b) Selección c) Aleatorización 17.- Consiste en la acción directa y manipulativa del experimentador sobre la variable independiente a estudiar y sobre las variables extrañas que potencialmente pueden influir sobre la variable dependiente, distorsionando el efecto de la variable independiente. Es el requisito del método experimental… (Tema V. Pág. 152) a) Control b) Selección c) Aleatorización 18.- ¿Qué permite concluir el control? (Tema V. Pág. 152) a) Que los cambios encontrados en la variable dependiente son ocasionados por los diferentes valores de la variable independiente, y no por terceras variables. b) Que los cambios encontrados en la variable independiente son ocasionados por los diferentes valores de la variable dependiente, y no por terceras variables. c) Ninguna de las anteriores es válida FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 73 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 19.- El método experimental utiliza técnicas de control de las variables extrañas como, por ejemplo: (Tema V. Pág. 152) a) La monitorización, la constancia y la aleatorización b) La eliminación, la sustitución y la aleatorización c) La eliminación, la constancia y la aleatorización 20.- ¿Cuál es el objetivo del método experimental? (Tema V. Pág. 152) a) Analizar relaciones casuales entre las variables b) Estudiar los cambios registrados en la variable dependiente como producto de los diferentes valores de la variable independiente. c) Estudiar las inferencias estadísticas y su covariación 21.- Para que en un experimento se pueda inferir una relación de causalidad, es necesario que se den tres condiciones: (Tema V. Pág. 153) a) Contingencia temporal entre las variables, correlación o covariación entre ellas y no espuriedad b) Contingencia atemporal entre las variables, aleatorización y ausencia de variables extrañas c) Ninguna de las anteriores es válida 22.- Para que se pueda inferir una relación causal entre dos variables, ¿qué debe manipular el experimentador? (Tema V. Pág. 153) a) La variable dependiente, establecer un orden temporal entre las variables y eliminar el efecto de las variables extrañas b) La variable independiente, establecer un orden atemporal entre las variables y controlar el efecto de las variables extrañas c) La variable independiente, establecer un orden temporal entre las variables y eliminar el efecto de las variables extrañas 23.- Los diseños experimentales, se clasifican de diferentes formas, ¿cuál de las siguientes no es? (Tema V. Pág. 155) a) En función del número y niveles de la variable independiente b) De la forma de asignar los sujetos a los grupos c) Del número de variables independientes 24.- En el texto de referencia para el estudio de esta asignatura, se ha adoptado el criterio de dividir los diseños experimentales en dos grandes grupos, pero dependiendo de… (Tema V. Pág. 155) a) Que haya una o varias variables dependientes b) Que haya una o varias variables independientes c) Del número de variables extrañas que haya FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 74 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 25.- Los dos grandes grupos de diseño (univariados y multivariados), se tienen según el número de variables… (Tema V. Pág. 156) a) Dependientes b) Independientes c) Extrañas 26.- ¿En qué radica la complejidad de los diseños univariados y multivariados? (Tema V. Pág. 156) a) En sus análisis de datos b) En lo laborioso de su desarrollo c) En la selección de los sujetos 27.- ¿En función de qué se pueden dividir los diseños univariados? (Tema V. Pág. 156) a) Del número de variables dependientes b) Del numero de variables independientes c) Del numero de variables extrañas 28.- ¿Cuál sería la subdivisión de los diseños univariados? (Tema V. Pág. 156) a) Factoriales y multigrupales b) Unifactoriales y multifactoriales c) Unifactoriales y factoriales 29.- ¿En qué diseño univariado manipulamos una sola variable independiente? (Tema V. Pág. 156) a) En los unifactoriales b) En los factoriales c) En los multifactoriales 30.- ¿En qué diseño univariado manipulamos más de una variable independiente? (Tema V. Pág. 156) a) En los unifactoriales b) En los factoriales c) En los multifactoriales 31.- Si tenemos en cuenta el hecho de que los grupos estén formados por diferentes o por los mismos participantes, tendríamos los diseños… (Tema V. Pág. 156) a) Intersujetos, intrasujetos y mixtos b) Multifactoriales, factoriales y mixtos c) Univariados, multivariados y mixtos FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 75 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 32.- ¿Qué diseños pueden ser de grupos aleatorios y de bloques? (Tema V. Pág. 156) a) Los diseños intersujetos b) Los diseños multifactoriales c) Los diseños mixtos 33.- ¿Por qué se caracterizan fundamental los diseños unifactoriales intersujetos? (Tema V. Pág. 157) a) Porque los grupos están formados por diferentes sujetos y porque estudian el influjo de una sola variable independiente, sobre una variable dependiente en dos o más grupos equivalentes b) Porque estudian el influjo de una sola variable dependiente, sobre una variable independiente en dos o más grupos equivalentes c) Porque estudian el influjo de una sola variable dependiente, sobre una variable independiente en grupos equivalentes 34.- Dentro de los diseños unifactoriales intersujetos, en función de la técnica que utilicemos para asignar los sujetos a los grupos tendremos dos tipos de diseños: (Tema V. Pág. 157) a) De grupos muestrales y diseños en bloques b) De grupos aleatorios y de grupos muestrales c) De grupos aleatorios de diseños de bloques 35.- ¿En qué se basa la lógica de los diseños de grupos aleatorios? (Tema V. Pág. 157) a) En la asignación de los sujetos a cada grupo b) En la equivalencia inicial de los grupos c) En si la técnica utilizada es multivariada o multigrupal 36.- ¿En qué tipo de diseño se contrasta el efecto de una variable independiente con dos o más niveles sobre una variable dependiente? (Tema V. Pág. 157) a) Diseños de grupos aleatorios b) Diseños constantes multigrupal c) Diseños multivariados 37.- El diseño de dos grupos aleatorios consta de: (Tema V. Pág. 157) a) Dos grupos intrasujetos b) Un grupo experimental y un grupo de control c) Un grupo factorial y uno unifactorial 38.- Dentro del diseño de dos grupos aleatorios, tenemos una subdivisión que es: (Tema V. Pág. 157) a) Diseño de dos grupos con medidas pre y post tratamiento b) Diseño de dos grupos con inferencia pre y post tratamiento c) Diseño de dos grupos inferenciales intra e inter sujetos FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 76 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 39.- En el diseño de dos grupos aleatorios con medida postratamiento, seleccionamos de la población de interés una muestra de sujetos lo suficientemente grande para que pueda actuar el azar. Si además la selección de la muestra se realiza de forma aleatoria, ¿Qué sucederá? (Tema V. Pág. 158) a) Mejoran las condiciones para el análisis estadístico de los datos y se aumenta la validez externa del diseño b) Mejoran las condiciones para el análisis estadístico de los datos y se aumenta la validez interna del sujeto c) Mejoran las condiciones para el análisis estadístico de los datos y se aumenta la validez interna del diseño 40.- ¿Cuál es la principal ventaja del diseño de dos grupos aleatorios con medida postratamiento? (Tema V. Pág. 159) a) Que la asignación aleatoria de los sujetos a los grupos no garantiza la igualdad de los grupos antes de aplicar el tratamiento b) Que la asignación aleatoria de los sujetos a los grupos garantiza la igualdad de los grupos después de aplicar el tratamiento c) Que la asignación aleatoria de los sujetos a los grupos garantiza la igualdad de los grupos antes de aplicar el tratamiento 41.- ¿Qué otras ventajas tiene el diseño de dos grupos aleatorios con medida postratamiento? (Tema V. Pág. 159) a) El control que ejerce sobre las amenazas a la validez externa de la historia y la maduración b) El control que ejerce sobre las amenazas a la validez interna de la historia y la maduración c) La fiabilidad y exactitud de los resultados en el análisis de datos 42.- En el diseño de dos grupos aleatorios con medida postratamiento, la instrumentación y la selección diferencial, son dos amenazas que afectan a… (Tema V. Pág. 159) a) La validez interna b) La validez externa c) La maduración 43.- En el diseño de dos grupos aleatorios con medida postratamiento, los efectos de interacción de los sesgos de selección, son una amenaza que afecta a… (Tema V. Pág. 159) a) La validez interna b) La validez externa c) La maduración FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 77 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 44.- De las siguientes amenazas, señalar cual es de los diseños de dos grupos aleatorios con medida postratamiento… (Tema V. Pág. 159) a) La interacción grupal b) Los efectos reactivos de los dispositivos experimentales c) Los errores inferenciales 45.- A la hora de elegir la prueba estadística más adecuada para analizar los datos de cualquier diseño, tenemos que tener en cuenta además del tipo de diseño y del nivel de medida de la variable independiente… (Tema V. Pág. 159) a) Los requisitos y restricciones de cada prueba inferencial y no inferencial b) Los requisitos y restricciones de cada prueba estadística o no estadística c) Los requisitos y restricciones de cada prueba paramétrica o no paramétrica 46.- ¿Cuál es la técnica de análisis de datos más adecuada para el diseño de dos grupos aleatorios? (Tema V. Pág. 159) a) Una diferencia de medidas de grupos independientes b) La covariación de las variables independientes c) La homogeneidad de las varianzas 47.- ¿Qué característica posee el diseño de dos grupos aleatorios con medidas pre y postratamiento, que no tiene el diseño de dos grupos aleatorios con medida postratamiento? (Tema V. Pág. 160) a) Que se toman varias medidas a lo largo del tratamiento b) Que se toman dos medidas en cada grupo de sujetos, una antes y otra después de la aplicación del tratamiento c) Ninguna de las anteriores es valida 48.- En el diseño de dos grupos aleatorios con medidas pre y postratamiento, para garantizar la equivalencia de los grupos, es conveniente una vez formados estos, tomar una medida de la variable dependiente o de una variable muy relacionada con ella antes de administrar las condiciones experimentales o tratamientos. A esta medida se le llama… (Tema V. Pág. 160) a) Medida experimental b) Medida pretratamiento c) Medida de control 49.- ¿Qué problema puede surgir con la medida pretratamiento? (Tema V. Pág. 160) a) Que se puede producir un entrenamiento previo de los sujetos y distorsionar los resultados b) Que se produzca una sensibilización de los sujetos a la medida pre y distorsionar los resultados c) Que se produzca una desensibilización de los sujetos a la medida pos y distorsionar los resultados FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 78 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 50.- los pasos que se siguen en el diseño de dos grupos aleatorios con medidas pre y post tratamiento, son los mismos que en el diseño de dos grupos aleatorios con medida postratamiento, excepto en: (Tema V. Pág. 160) a) Que cuando los grupos ya están formados, tomamos una medida de la variable dependiente o de otra variable muy relacionada con ella a los dos grupos de sujetos y comprobamos, mediante el estadístico apropiado, si existen diferencia en las medidas pretratamiento de los dos grupos b) Que cuando los grupos ya están formados, tomamos una medida de la variable independiente o de otra variable muy relacionada con ella a los dos grupos de sujetos y comprobamos, mediante el estadístico apropiado, si existen diferencia en las medidas pretratamiento de los dos grupos c) Que cuando los grupos ya están formados, tomamos una medida de la variable dependiente o de otra variable muy relacionada con ella al grupo de control y comprobamos, mediante el estadístico apropiado, si existen diferencia en las medidas pretratamiento de los dos grupos 51.- En el diseño de dos grupos aleatorios con medidas pre y postratamiento, si los instrumentos de medida y el experimentador son diferentes en cada grupo, se pueden dar las amenazas a la validez interna… (Tema V. Pág. 162) a) Moderación e instrumentación b) Efecto del experimentador y moderación c) Efecto del experimentador e instrumentación 52.- En el diseño de dos grupos aleatorios con medidas pre y postratamiento, es casi imposible que se dé la selección diferencial, ¿por qué? (Tema V. Pág. 162) a) Es imposible ya que además de asignar aleatoriamente los sujetos a los grupos, podemos comprobar mediante la medida pre que ambos son equivalentes b) Es imposible ya que además de asignar a los sujetos al grupo de control, podemos comprobar mediante la técnica de post muestra, que ambos son equivalentes c) Es imposible ya que además de darse la circunstancia transitoria de la inferencia estadística, se interacciona los grupos con la técnica de intergrupo 53.- ¿Cómo se puede controlar la mortalidad experimental? (Tema V. Pág. 162) a) Buscando y eliminando en un grupo el sujeto no equivalente, mediante la medida pretratamiento, al sujeto que ha abandonado el otro grupo b) Buscando y eliminando en un grupo el sujeto equivalente, mediante la medida pretratamiento, al sujeto que ha abandonado el otro grupo. c) Buscando y eliminando en el grupo de control el sujeto equivalente, mediante la medida postratamiento, al sujeto que ha abandonado el grupo experimental. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 79 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 54.- ¿Cuál es una de las amenazas más típicas del diseño de dos grupos aleatorios con medidas pre y postratamiento? (Tema V. Pág. 162) a) La recta de regresión b) La sensibilización a la medida pre c) La sensibilización regresiva 55.- En el diseño de dos grupos aleatorios con medidas pre y postratamiento, ¿cuáles son los factores que atentan a la validez externa? (Tema V. Pág. 163) a) La interacción entre la selección y el resultado final b) La interacción entre la selección y el tratamiento c) La interacción entre la selección y la ponderación 56.- ¿En qué puede influir la artificialidad de la situación experimental y el hecho de que el sujeto sabe que está participando en un experimento? (Tema V. Pág. 163) a) En las posibilidades de aceptación b) En las posibilidades de generalización c) En las posibilidades de que el resultado estadístico afecte 57.- De las siguientes respuestas, una no es una de las comparaciones que se hacen a la hora de analizar los datos correspondientes al diseño de dos grupos aleatorios con medidas pre y postratamiento. (Tema V. Pág. 163) a) Comprobar la equivalencia de los grupos b) Ver la influencia de los tratamientos dentro de cada grupo c) Contrastar los resultados 58.- ¿Cuántos valores de la variable independiente utiliza el diseño multigrupo? (Tema V. Pág. 164) a) Dos o más valores b) Tres o más valores c) Un valor 59.- En el diseño multigrupo, ¿qué tipos de medidas pueden tener? (Tema V. Pág. 164) a) Postratamiento o pre y postratamiento b) Lineales y curvilíneas c) Pretratamiento y postratamiento 60.- Para el análisis de datos en el caso del diseño multigrupo sólo con medidas postratamiento podemos utilizar… (Tema V. Pág. 165) a) Un análisis de varianza unifactorial de medidas dependientes b) Un análisis de covarianza unifactorial de medidas independientes c) Un análisis de varianza unifactorial de medidas independientes FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 80 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 61.- ¿Cuándo se utiliza la técnica ANOVA? (Tema V. Pág. 165) a) Cuando no es necesario comparar más de dos grupos b) Cuando es necesario comparar más de dos grupos c) No es ninguna técnica 62.- En el caso del diseño multigrupo con medidas pre y postratamiento, se puede utilizar la técnica ANCOVA, que es… (Tema V. Pág. 165) a) Un análisis de varianza usando la medida pretratamiento como variable variada b) Un análisis de covarianza usando la medida pretratamiento como variable covariada c) La comparación de dos o más grupos 63.- Consiste en agrupar a los sujetos en subgrupos o bloques, en función de la puntuación obtenida en una posible variable extraña, muy relacionada con la variable dependiente o en la misma variable dependiente. ¿Qué técnica es esta? (Tema V. Pág. 166) a) Variable de bloqueo b) Cuadrado latino c) Técnica de bloqueo 64.- Se disminuye la varianza inter e intragrupo antes de aplicar el tratamiento y por lo tanto la diferencia hallada entre los grupos después de aplicar el tratamiento se deberá al efecto de éste, siempre que se haya utilizado el control adecuado en el resto de variables extrañas. ¿Qué técnica es esta? (Tema V. Pág. 166) a) Variable de bloqueo b) Cuadrado latino c) Técnica de bloqueo 65.- ¿A qué llamamos variable de bloqueo? (Tema V. Pág. 166) a) A la variable que se utiliza en la técnica de cuadrado latino b) A la variable que se utiliza para formar los bloques c) Ninguna de las anteriores es válida 66.- ¿Qué requisito imprescindible tiene la variable de bloqueo? (Tema V. Pág. 166) a) Que tenga una alta correlación con la variable independiente b) Que tenga una alta correlación con la variable dependiente c) Que tenga una alta correlación con la covarianza de las variables 67.- ¿Para qué se mide la variable de bloqueo antes de la formación de los grupos? (Tema V. Pág. 167) a) Para poder asegurar la equivalencia de éstos b) Para comprobar que son equivalentes c) Para realizar una medida pre FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 81 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 68.- ¿Para qué se toma la medida pretratamiento a los sujetos cuando los grupos ya están formados? (Tema V. Pág. 167) a) Para poder asegurar la equivalencia de éstos b) Para comprobar que son equivalentes c) Para realizar una medida pre 69.- ¿Cuántas variables de bloqueo utilizan los diseños de bloques aleatorios? (Tema V. Pág. 167) a) Ninguna b) Una c) Dos o más 70.- ¿Cómo se denomina el diseño que utiliza dos variables de bloqueo? (Tema V. Pág. 167) a) Cuadrado latino b) Técnica inferencial c) Modalidad intergrupos 71.- Se caracteriza porque el número de bloques en cada variable de bloqueo tiene que ser igual que el número de condiciones experimentales. ¿Qué tipo de diseño es? (Tema V. Pág. 167) a) Cuadrado latino b) Cuadrado grecolatino c) Cuadrado romano 72.- El número de variables entre bloqueadas e independientes tiene que ser cuatro y el número de niveles en todas las variables tiene que ser el mismo. ¿Qué tipo de diseño es? (Tema V. Pág. 167) a) Cuadrado latino b) Cuadrado grecolatino c) Chi cuadrado 73.- ¿Cuántas variables de bloqueo tiene el cuadrado grecolatino? (Tema V. Pág. 167) a) Ninguna b) Una o dos c) Dos o tres 74.- ¿Cómo pueden ser los diseños de bloques aleatorios? (Tema V. Pág. 167) a) Completos o incompletos b) Exhaustivos y superficiales c) Asegurados o comprobados FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 82 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 75.- En los diseños de bloques aleatorios completos… (Tema V. Pág. 167/168) a) Cada bloque constituye una réplica exacta del experimento, ya que dentro de cada bloque se aplican todos los niveles de la variable independiente. b) Cada bloque constituye una réplica exacta del experimento, ya que dentro de cada bloque se aplican todos los niveles de la variable dependiente. c) Se aplican sólo algunas condiciones dentro de cada bloque, en lugar de todos los tratamientos, si contamos con un número elevado de tratamientos y un número reducido de sujetos dentro de cada bloque. 76.- En los diseños de bloques aleatorios incompletos… (Tema V. Pág. 168) a) Cada bloque constituye una réplica exacta del experimento, ya que dentro de cada bloque se aplican todos los niveles de la variable independiente. b) Cada bloque constituye una réplica exacta del experimento, ya que dentro de cada bloque se aplican todos los niveles de la variable dependiente. c) Se aplican sólo algunas condiciones dentro de cada bloque, en lugar de todos los tratamientos, si contamos con un número elevado de tratamientos y un número reducido de sujetos dentro de cada bloque. 77.- Caso especial del diseño de bloques aleatorios. (Tema V. Pág. 168) a) Diseño de grupos aleatorizados y equiparados b) Diseño de grupos apareados o equiparados c) Diseño de grupos apareados incompletos 78.- En el diseño de grupos apareados o equiparados, ¿cómo se llama a la variable de bloqueo? (Tema V. Pág. 168) a) Variable de bloqueo b) Variable de apareo o equiparada c) Variable mixta 79.- Ventaja principal de la técnica de bloqueo respecto a la técnica de aleatorización. (Tema V. Pág. 169) a) Que los grupos experimentales son inicialmente más homogéneos entre sí que si se hubieran formado al azar, siendo por tanto la validez interna es mayor en los diseños de bloques que en los diseños de grupos aleatorios b) Que los grupos experimentales son inicialmente más heterogéneos entre sí que si se hubieran formado al azar, siendo por tanto la validez interna es mayor en los diseños de bloques que en los diseños de grupos aleatorios c) Que los grupos experimentales son inicialmente más homogéneos entre sí que si se hubieran formado al azar, siendo por tanto la validez externa es mayor en los diseños de bloques que en los diseños de grupos aleatorios FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 83 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 80.- ¿Cuál es el inconveniente principal de los diseños de bloques? (Tema V. Pág. 169) a) La posible disminución de su validez externa b) La posible disminución de su validez interna c) La gran fluctuación de su validez 81.- ¿Cómo se llama también los diseños intrasujetos? (Tema V. Pág. 171) a) Diseños de medidas reiterativas b) Diseños de medidas repetidas c) Diseños de medidas replicables 82.- ¿Cómo se comprueba la efectividad del tratamiento en los diseños intrasujetos? (Tema V. Pág. 171) a) Comparando entre sí las medidas de la variable dependiente en cada una de las condiciones b) Mediante la estadística inferencial c) Calculando la covarianza de las variables dependiente e independiente 83.- En un diseño intrasujeto, ¿qué sucede cuando todas las condiciones experimentales se aplican secuencialmente a un mismo grupo de sujetos? (Tema V. Pág. 171) a) Que el orden o posición de cada tratamiento en cada secuencia puede alterar los resultados b) Que se aplica la hipótesis del “siempre que pasa lo mismo, ocurre igual” c) Que puede aparecer un contrabalanceo 84.- ¿Cómo se denomina a la influencia del orden de la presentación de los tratamientos sobre la respuesta del individuo en los diseños intrasujetos? (Tema V. Pág. 171) a) Efecto de progresión y efectos residuales o de arrastre b) Efecto de orden y efectos residuales o de arrastre c) Efecto de orden o error progresivo y efectos residuales o de arrastre 85.- La influencia del orden de la presentación de los tratamientos sobre la respuesta del individuo en los diseños intrasujetos, constituye una amenaza a… (Tema V. Pág. 171) a) La validez interna del experimento b) La validez externa del experimento c) Tanto a la validez interna como a la externa FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 84 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 86.- La influencia del orden de la presentación de los tratamientos sobre la respuesta del individuo en los diseños intrasujetos, constituye una amenaza y se puede controlar con la técnica de… (Tema V. Pág. 171) a) Balanceo b) Contrabalanceo c) Medidas inferenciales 87.- Entre las ventajas principales del diseño intrasujetos, se encuentra… (Tema V. Pág. 171) a) La de tener un control interno mayor que cuando se utilizan distintos sujetos, debido a que todas las condiciones se pasan a los mismos sujetos b) La de tener un control externo mayor que cuando se utilizan distintos sujetos, debido a que todas las condiciones se pasan a los mismos sujetos c) La de tener un control externo mayor que cuando se utilizan distintos sujetos, debido a que todas las variables, covarían entre sí 88.- El mayor inconveniente de los diseños intrasujetos es… (Tema V. Pág. 172) a) El posible defecto del orden de aplicación de los tratamientos y el absentismo experimental b) El posible defecto del orden de aplicación de los tratamientos y la mortalidad experimental c) El posible efecto del orden de aplicación de los tratamientos y la mortalidad experimental 89.- Para analizar los datos del diseño intrasujeto, se puede utilizar: (Tema V. Pág. 172) a) La covarianza b) La t de Student c) La variable chi cuadrado 90.- ¿En qué caso utilizaremos la t de Student para medidas relacionadas? (Tema V. Pág. 172) a) Si comparamos dos medidas b) Cuando la covarianza nos dé un valor muy elevado c) Cuando sea incompleta la variable chi cuadrado 91.- ¿Qué se estudia en el diseño factorial? (Tema V. Pág. 173) a) La influencia simultánea de dos o más variables independientes sobre una, o más de una, variable dependiente b) La influencia simultánea de dos o más variables dependientes sobre una, o más de una, variable independiente c) La covariación de las variables dependiente e independiente FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 85 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 92.- En el diseño factorial, ¿cómo se les suele denominanar a las variables independientes? (Tema V. Pág. 173) a) Variables independientes b) Variables factoriales c) Factores 93.- ¿De qué consta el experimento factorial más sencillo? (Tema V. Pág. 173) a) De dos factores con niveles iguales b) De dos factores con dos niveles cada uno c) De más de dos factores con niveles equivalentes 94.- ¿Cómo se denomina un diseño factorial que tiene dos factores? (Tema V. Pág. 173) a) Diseño bifactorial b) Diseño factorial A x B c) Diseño bifactorial A x B 95.- ¿Cuál es la principal ventaja de un diseño factorial? (Tema V. Pág. 174) a) Que permite estudiar efectos primarios, efectos de inferenciación, efectos diferenciales y efectos simples b) Que permite estudiar efectos principales, efectos de inferenciación, efectos diferenciales y efectos simples c) Que permite estudiar efectos principales, efectos de interacción, efectos diferenciales y efectos simples 96.- La influencia de cada variable independiente, tomada separadamente, sobre la dependiente. Es lo que se entiende por… (Tema V. Pág. 175) a) Efecto de interacción b) Efecto diferencial c) Efecto principal 97.- Se detecta mediante el estudio del efecto principal, comparando dos diferentes niveles de un mismo factor. Es lo que se entiende por… (Tema V. Pág. 175) a) Efecto de interacción b) Efecto diferencial c) Efecto principal 98.- Aparece cuando la influencia de una variable independiente sobre la dependiente varía en función de los valores que toma la otra u otras variables independientes. Es lo que se entiende por… (Tema V. Pág. 175) a) Efecto de interacción b) Efecto diferencial c) Efecto principal FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 86 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 99.- De las siguientes respuestas, una no es uno de los pasos que hay que dar para realizar un diseño factorial: (Tema V. Pág. 177) a) Ver cuántos tratamientos o condiciones experimentales tenemos, multiplicando los niveles de las variables independientes b) Asignar aleatoriamente o mediante la técnica de bloques los sujetos a los tratamientos c) Aislar o minimizar la acción de las variables extrañas 100.- Los diseños factoriales presentan tres ventajas sobre los unifactoriales, señalar cual no se corresponde: (Tema V. Pág. 177/178) a) Una ventaja está relacionada con lo que se pretende estudiar: la relación intrasujeto b) Una ventaja es que se utiliza la misma muestra de sujetos para evaluar simultáneamente los efectos de dos o más variables independientes c) Una ventaja es que permite evaluar los efectos de la interacción entre las variables, cosa imposible de hacer en los diseños unifactoriales 101.- A pesar de que se utiliza más de una técnica para el análisis de los datos de los diseños factoriales, la más habitual es… (Tema V. Pág. 178) a) El análisis de varianza factorial b) El análisis de varianza bifactorial o de dos factores c) La equivalencia paramétrica 102.- ¿Cuál es la finalidad del diseño propuesto por Solomon? (Tema V. Pág. 178) a) Controlar implícitamente la interacción de la medida pretratamiento con la variable dependiente b) Controlar explícitamente la interacción de la medida postratamiento con la variable independiente c) Controlar explícitamente la interacción de la medida pretratamiento con la variable independiente 103.- ¿De qué es resultado el diseño llamado Solomon? (Tema V. Pág. 178) a) De la combinación aleatoria del diseño en dos grupos con medida pretratamiento y postratamiento con el diseño de dos grupos aleatorios solo con medida postratamiento b) De la combinación del diseño de dos grupos aleatorios con medida pre y postratamiento con el diseño de dos grupos aleatorios sólo con medida postratamiento c) Ninguna de las anteriores es válida 104.- ¿De cuántos grupos es la estructura simbólica del diseño Solomon? (Tema V. Pág. 178) a) Dos b) Tres c) Cuatro FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 87 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 105.- En el diseño de Solomon, ¿en función de qué se puede extender a más grupos de los que presenta su estructura simbólica? (Tema V. Pág. 178) a) Del número de valores o niveles de la variable dependiente manipulada b) Del número de valores o niveles de la variable independiente manipulada c) Del número de valores o niveles de las variables no manipuladas 106.- De las siguientes respuestas, una, es uno de los pasos que se dan en el diseño Solomon. (Tema V. Pág. 179) a) Análisis de datos mediante ANOVA b) Decidir aleatoriamente qué grupos van a ser experimentales cuáles van a ser los de control y qué grupo experimental y qué grupo control van a tener medida pretratamiento c) Aplicar el tratamiento a los dos grupos experimentales, uno con medida pretratramiento y otro con medida postratamiento 107.- ¿En qué consiste la principal ventaja del diseño Solomon? (Tema V. Pág. 180) a) En poder comprobar explícitamente la posible interacción entre la medida pre y el tratamiento b) En el estudio del influjo de las variables c) En la exactitud de los resultados obtenidos 108.- En el diseño de Solomon, ¿cómo se pueden analizar los datos? (Tema V. Pág. 180) a) Con un análisis de covarianza bifactorial b) Con un análisis de varianza de dos factores o su equivalente no paramétrico c) Con un análisis de varianza de dos factores o su equivalente paramétrico FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 88 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 89 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: V PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. 1 A 41 B 81 B 121 161 2 C 42 A 82 A 122 162 3 B 43 B 83 A 123 163 4 B 44 B 84 C 124 164 5 A 45 C 85 A 125 165 6 B 46 A 86 B 126 166 7 B 47 B 87 A 127 167 8 C 48 B 88 C 128 168 9 B 49 B 89 B 129 169 10 A 50 A 90 A 130 170 11 B 51 C 91 A 131 171 12 C 52 A 92 C 132 172 13 B 53 B 93 B 133 173 14 C 54 B 94 B 134 174 15 C 55 B 95 C 135 175 16 C 56 B 96 C 136 176 17 A 57 C 97 B 137 177 18 A 58 B 98 A 138 178 19 C 59 A 99 C 139 179 20 B 60 C 100 A 140 180 21 A 61 B 101 B 141 181 22 C 62 B 102 C 142 182 23 C 63 C 103 B 143 183 24 A 64 C 104 C 144 184 25 A 65 B 105 B 145 185 26 A 66 B 106 B 146 186 27 B 67 A 107 A 147 187 28 C 68 B 108 B 148 188 29 A 69 B 109 149 189 30 B 70 A 110 150 190 31 A 71 A 111 151 191 32 A 72 B 112 152 192 33 A 73 C 113 153 193 34 C 74 A 114 154 194 35 B 75 A 115 155 195 36 A 76 C 116 156 196 37 B 77 B 117 157 197 38 A 78 B 118 158 198 39 A 79 A 119 159 199 40 C 80 A 120 160 200 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 90 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ TEMA VI LA INVESTIGACION CUASIEXPERIMENTAL 1.- ¿De dónde proviene la investigación cuasiexperimental? (Tema VI. Pág. 189) a) Es la evolución de la investigación experimental b) Es una rama de la investigación experimental c) Proviene del ámbito educativo 2.- ¿Quiénes abordaron el estudio de los diseños experimentales, con la publicación del libro Experimental and Quasi-experimental Designs of Research? (Tema VI. Pág. 189) a) Peracchio y Cook b) Cook y Campbell c) Campbell y Stanley 3.- En los diseños cuasiexperimentales, existe una manipulación ¿de qué variables? (Tema VI. Pág. 189) a) Dependientes b) Independientes c) Ambas 4.- ¿Cuál es la principal característica de los diseños cuasiexperimentales? (Tema VI. Pág. 189) a) La aleatorizacion b) La no aleatorización c) El proceso de análisis de datos especifico 5.- Los diseños cuasiexperimentales, han adquirido en las últimas décadas un gran protagonismo en la investigación aplicada. ¿Fundamentalmente, en qué áreas? (Tema VI. Pág. 190) a) Investigación social, educativa y de evaluación de programas b) Pedagogica, del trabajo y del deporte c) Clínica, social y del deporte 6.- ¿Qué diseños son los que no permiten establecer inferencias causales; sin embargo representan los módulos básicos a partir de los cuales se configuran los diseños cuasiexperimentales? (Tema VI. Pág. 190) a) Ensayos b) Preexperimentales c) Experimentales con sesgo FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 91 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 7.- ¿Quién denominó los diseños preexperimentales en 1966? (Tema VI. Pág. 190) a) Peracchio y Cook b) Cook y Campbell c) Campbell y Stanley 8.- De los siguientes diseños, uno de ellos no es uno de los que se desarrollan a partir de los cuasiexperimentales: (Tema VI. Pág. 190) a) Diseños sin grupo de control b) Diseños de series temporales interrumpidas c) Diseños de series temporales ininterrumpidas 9.- Una de las siguientes respuestas, no se corresponde con el principio MAXMINCON. (Tema VI. Pág. 190) a) Maximizar la varianza sistemática secundaria b) Minimizar la varianza error c) Controlar la varianza sistemática secundaria 10.- En los diseños cuasiexperimentales, y siguiendo el principio MAXMINCON, el investigador no puede controlar la varianza sistemática secundaria causada por las amenazas a la validez interna, ¿por qué? (Tema VI. Pág. 190) a) Debido a la asignación aleatoria b) Debido a la ausencia de asignación aleatoria c) Debido a la ausencia del grupo de control 11.- En los diseños cuasiexperimentales, cuantos más factores extraños podamos descartar, ¿cuál será el resultado del estudio? (Tema VI. Pág. 191) a) Menos válido será el estudio b) Más válido será el estudio c) No afecta al resultado final del estudio 12.- ¿Qué distingue los diseños experimentales de los cuasiexperimentales? (Tema VI. Pág. 191) a) El uso de un criterio de aleatorización b) El uso de un criterio de asignación c) El uso de un criterio de imparcialidad 13.- ¿Cómo es en la mayoría de los casos, en la investigación cuasiexperimental, la regla de asignación de los sujetos a los grupos? (Tema VI. Pág. 191) a) Aleatoria y conocida b) No aleatoria y en la mayoría de los casos no conocida c) De homogeneización FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 92 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 14.- El atribuir los cambios producidos en la variable dependiente, al efecto del tratamiento o variable independiente, puede dar a confusión, por lo que se requiere que el investigador… (Tema VI. Pág. 191) a) Analice las posibles amenazas a la validez externa b) Analice las posibles amenazas a la validez interna c) Sopese la covariación de las variables 15.- Además de los procedimientos metodológicos, consistentes en formar grupos lo mas equivalentes posibles, se pueden utilizar procedimientos de carácter estadístico como… (señalar la no correcta) (Tema VI. Pág. 191) a) Técnicas de ajuste mediante correlación parcial b) Análisis de covarianza c) Aplicación de la t de Student 16.- La investigación cuasiexperimental comparte la lógica del paradigma experimental que implica que para poder establecer relaciones causales se tienen que cumplir unas condiciones, de las siguientes, una no es correcta: (Tema VI. Pág. 191) a) La variable dependiente debe anteceder a la variable independiente b) Debe existir covariación entre las variables c) Se deben poder descartar explicaciones alternativas 17.- Arnau señala, que de las tres condiciones referidas en la pregunta anterior, una de ellas, plantea problemas en este contexto pero sin embargo, es crucial para poder establecer inferencias causales. ¿A cuál se refiere? (Tema VI. Pág. 191) a) La variable dependiente debe anteceder a la variable independiente b) Debe existir covariación entre las variables c) Se deben poder descartar explicaciones alternativas 18.- De las notaciones utilizadas para designar los diseños cuasiexperimentales, que significado tiene la X? (Tema VI. Pág. 192) a) El momento temporal en el que se realiza la observación de la variable dependiente b) Tratamiento. Exposición del grupo a un valor de la variable independiente c) Observación o registro de un fenómeno 19.- De las notaciones utilizadas para designar los diseños cuasiexperimentales, qué significado tiene la O? (Tema VI. Pág. 192) a) El momento temporal en el que se realiza la observación de la variable dependiente b) Tratamiento. Exposición del grupo a un valor de la variable independiente c) Observación o registro de un fenómeno FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 93 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 20.- De las notaciones utilizadas para designar los diseños cuasiexperimentales, qué significado tienen los subíndices en la letra O? (Tema VI. Pág. 192) a) El momento temporal en el que se realiza la observación de la variable dependiente b) Tratamiento. Exposición del grupo a un valor de la variable independiente c) Observación o registro de un fenómeno 21.- De las notaciones utilizadas para designar los diseños cuasiexperimentales, qué significado tiene la X coronada con un segmento? (Tema VI. Pág. 192) a) El momento temporal en el que se realiza la observación de la variable dependiente b) Retirada del tratamiento c) Observación o registro de un fenómeno 22.- Campbell y Stanley, distinguen entre cuasiexperimento y preexperimento, éste último se caracteriza por la ausencia de medida pretest y/o… (Tema VI. Pág. 193) a) Por la ausencia de grupo de control b) Por la manipulación de la variable dependiente c) Por la covariación de las variables 23.- ¿Qué es lo que no permiten los diseños preexperimentales, por carecer de las medidas de control necesarias? (Tema VI. Pág. 193) a) Establecer una relación causal entre el factor manipulado y el fenómeno conductual que se estudia b) Establecer una relación causal entre el factor no manipulado y el fenómeno conductual que se estudia c) Establecer una relación causal entre la variable dependiente y el fenómeno conductual que se estudia 24.- Cook y Campbell hacen referencia a tres tipos de diseños preexperimentales o diseños, que por lo general no permiten establecer inferencias causales razonables. Señalar la respuesta incorrecta. (Tema VI. Pág. 194) a) Diseños de un solo grupo con medida solamente postest b) Diseños solo postest con grupo de control no equivalente c) Diseños de un solo grupo con pretest y grupo de control equivalente 25.- En este diseño, existe un solo grupo que se somete a un tratamiento y después se realiza una observación de la variable dependiente. ¿Cuál es? (Tema VI. Pág. 194) a) Diseños de un solo grupo con medida solamente postest b) Diseños solo postest con grupo de control no equivalente c) Diseños de un solo grupo con pretest y grupo de control equivalente FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 94 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 26.- Es un diseño similar al diseño de un solo grupo con medida solamente postest, al que añadimos un grupo no equivalente que no recibe tratamiento. ¿Cuál es? (Tema VI. Pág. 194) a) Diseños de un solo grupo con medida solamente postest b) Diseños solo postest con grupo de control no equivalente c) Diseños de un solo grupo con pretest y grupo de control equivalente 27.- Es un diseño frecuentemente utilizado en las Ciencias Sociales. ¿Cuál es? (Tema VI. Pág. 195) a) Diseños de un solo grupo con medida solamente postest b) Diseños solo postest con grupo de control no equivalente c) Diseños de un solo grupo con pretest y postest 28.- Es un diseño que consiste en realizar una observación pretest en un grupo único, después este grupo recibe un tratamiento y posteriormente se realiza una observación postest. ¿Cuál es? (Tema VI. Pág. 195) a) Diseños de un solo grupo con medida solamente postest b) Diseños solo postest con grupo de control no equivalente c) Diseños de un solo grupo con pretest y postest 29.- De los diseños preexperimentales, ¿Cuál se representa mediante XO? (Tema VI. Pág. 194) a) Diseños de un solo grupo con medida solamente postest b) Diseños solo postest con grupo de control no equivalente c) Diseños de un solo grupo con pretest y postest 30.- De los diseños preexperimentales, ¿Cuál se representa mediante XO con una línea discontinua y una O debajo de ella ? (Tema VI. Pág. 194) a) Diseños de un solo grupo con medida solamente postest b) Diseños solo postest con grupo de control no equivalente c) Diseños de un solo grupo con pretest y postest 31.- De los diseños preexperimentales, ¿Cuál se representa mediante O1XO2? (Tema VI. Pág. 195) a) Diseños de un solo grupo con medida solamente postest b) Diseños solo postest con grupo de control no equivalente c) Diseños de un solo grupo con pretest y postest 32.- En los diseños de un solo grupo con pretest y postest. En la medida en la que podamos descartar las amenazas a la validez interna, ¿qué consideraremos? (Tema VI. Pág. 195) a) Que el diseño es carente de interpretación b) Que el diseño es interpretable c) Que la variable independiente enrarece el resultado FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 95 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 33.- ¿En qué dos tipos de diseños se dividen los diseños cuasiexperimentales con grupo de control? Señalar el que no se corresponde. (Tema VI. Pág. 196) a) Diseños de grupo de control no equivalente b) Diseños de discontinuidad en la regresión c) Diseños de regresión equivalente 34.- En estos diseños se trabaja con grupos ya formados y por tanto la regla de asignación a los grupos no es conocida. ¿A cual nos referimos? (Tema VI. Pág. 196) a) Diseños de grupo de control no equivalente b) Diseños de discontinuidad en la regresión c) Diseños de regresión equivalente 35.- En Estos diseños se trabaja con grupos donde la regla de asignación para su formación es conocida. ¿A cual nos referimos? (Tema VI. Pág. 196) a) Diseños de grupo de control no equivalente b) Diseños de discontinuidad en la regresión c) Diseños de regresión equivalente 36.- En este tipo de diseño, el investigador tratará de seleccionar grupos lo más equivalentes posible, intentando que no influyan variables extrañas que pongan en peligro una interpretación unívoca de los resultados. ¿A cual nos referimos? (Tema VI. Pág. 196) a) Diseños de grupo de control no equivalente b) Diseños de discontinuidad en la regresión c) Diseños de regresión equivalente 37.- La lógica en estos diseños se basa en que, si el tratamiento ha tenido efecto, las diferencias en el postest entre los grupos serán mayores que las que pudieran existir entre ella en las medidas en el pretest. ¿A cual nos referimos? (Tema VI. Pág. 196) a) Diseños de grupo de control no equivalente b) Diseños de discontinuidad en la regresión c) Diseños de regresión equivalente 38.- En el diseño pretest-postest con grupo de control no equivalente, tenemos una serie de posibles amenazas que podrían confundir el efecto del tratamiento. Señalar la no correcta. (Tema VI. Pág. 198/199) a) Interacción selección x maduración b) Regresión estadística c) Manipulación FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 96 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 39.- Puede ocurrir que en la medida del pretest nos encontremos que las puntuaciones de los sujetos de uno de los grupos son muy extremas. Esto podría provocar que los datos del postest se aproximen a valores más intermedios de la escala. ¿De qué tipo de amenaza estamos hablando? (Tema VI. Pág. 199) a) Interacción selección x maduración b) Regresión estadística c) Manipulación 40.- Se refiere a acontecimientos externos que pueden afectar, durante la investigación, de forma diferente a los grupos debido al hecho de que los sujetos proceden de contextos distintos. Estamos hablando de… (Tema VI. Pág. 200) a) Historial del sujeto b) Historia longitudinal c) Historia local 41.- En el diseño pretest-postest con grupo de control no equivalente, mediante el control estadístico, ¿qué se puede determinar? (Tema VI. Pág. 200) a) La influencia de la variable dependiente sobre la variable extraña b) La influencia de la variable independiente sobre la variable extraña c) La influencia de la variable extraña sobre la variable dependiente 42.- En el diseño pretest-postest con grupo de control no equivalente. Es una técnica que nos permite, además de separar la varianza error de la varianza primaria, aislar el influjo de las variables extrañas, que si no controlásemos, actuarían como varianza secundaria contaminando los resultados. ¿De qué técnica hablamos? (Tema VI. Pág. 200) a) Análisis de covarianza b) Varianza de los errores c) Estadístico chi cuadrado 43.- ¿Qué término se utiliza en este contexto para indicar un grupo de personas que pertenecen a algún tipo de institución formal o informal que se encuentran sometidos durante un periodo de tiempo a las mismas circunstancias y que van cambiando de un nivel a otro en dichas instituciones? (Tema VI. Pág. 200) a) Grupo experimental b) Cohorte c) Manípula 44.- ¿A qué tipo de diseño corresponde la siguiente representación? (Tema VI. Pág. 201) O1 X O2 a) Diseño de grupo básico b) Diseño de cohortes básico c) Diseño de manípula básico FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 97 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 45.- ¿Que indica la línea ondulada de la representación anterior? (Tema VI. Pág. 201) a) Que el grado de equivalencia entre los grupos es total b) Que el grado de equivalencia entre los grupos es limitada c) Que se debe operar con el análisis de covarianza 46.- En el diseño de cohortes, existen dos momentos temporales de medida, una realizada en primer lugar en un grupo (cohorte) y una segunda realizada… (Tema VI. Pág. 201) a) Posteriormente en el grupo de control b) Posteriormente en el grupo en el que se ha introducido el tratamiento c) Ninguna de las anteriores es correcta 47.- ¿Cuál es la ventaja fundamental de los diseños de cohortes? (Tema VI. Pág. 202) a) Que permiten establecer inferencias causales razonables, basándose en que los grupos de cohortes son relativamente similares unos de otros, aunque esto no descarta la amenaza de instrumentalización b) Que permiten establecer inferencias causales razonables, basándose en que los grupos de cohortes son relativamente similares unos de otros, aunque esto no descarta la amenaza de regresión estadística c) Que permiten establecer inferencias causales razonables, basándose en que los grupos de cohortes son relativamente similares unos de otros, aunque esto no descarta la amenaza de selección 48.- ¿Cuál es de los diseños cuasiexperimentales uno de los considerados de mayor importancia por Cook y Campbell? (Tema VI. Pág. 202) a) Diseños de continuidad en la regresión b) Diseños de regresión estadística c) Diseños de discontinuidad en la regresión 49.- ¿A qué diseño corresponde la siguiente representación? (Tema VI. Pág. 202) C O1 x O2 C O1 O2 a) Diseños de continuidad en la regresión b) Diseños de regresión estadística c) Diseños de discontinuidad en la regresión FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 98 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 50.- De la representación anterior, ¿Qué nos indica la puntuación de corte en el pretest, a partir de la cual unos sujetos se asignan a la condición de control y otros a la condición de tratamiento? (Tema VI. Pág. 202) a) C b) O2 c) O1 51.- El procedimiento consiste en asignar a los sujetos al grupo experimental o control en función de un punto de corte en la variable medida en el pretratamiento, de forma que aquellos sujetos que puntúen por debajo o por encima del punto de corte son asignados a uno u otro grupo. ¿A qué tipo de diseños nos referimos? (Tema VI. Pág. 203) a) Diseños de continuidad en la regresión b) Diseños de regresión estadística c) Diseños de discontinuidad en la regresión 52.- ¿Por qué se denomina así el diseño de discontinuidad de la regresión? (Tema VI. Pág. 203) a) Porque se calcula en base a la recta de regresión de las covarianzas obtenidas en el pre y postest b) Porque se calcula una recta de regresión a partir de las puntuaciones obtenidas en el pretest y postest c) Porque la recta de regresión no es lineal, sino discontinua 53.- ¿Por qué el diseño de discontinuidad de la regresión permite descartar algunas amenazas a la validez interna? (Tema VI. Pág. 204) a) Al conocerse la regla de asignación de los grupos b) Al conocerse las variables error c) Al conocerse la regla de asignación de los sujetos 54.- ¿Para qué se suele utilizar en educación el diseño de discontinuidad de la regresión? (Tema VI. Pág. 204) a) Para valorar rendimiento escolar b) Para valorar sistemas educativos c) Para valorar niveles de aprendizaje 55.- ¿Para qué se suele utilizar en medicina el diseño de discontinuidad de la regresión? (Tema VI. Pág. 204) a) Para valorar el efecto placebo en pacientes b) Para probar la efectividad de un medicamento en pacientes con distinto grado de afectación c) Para valorar niveles de ansiedad FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 99 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 56.- El diseño de discontinuidad de la regresión permite descartar algunas amenazas a la validez interna, sin embargo, no se pueden excluir otras como… (Tema VI. Pág. 204/205) a) La interacción entre las variables b) La interacción entre el sujeto y el entorno c) La interacción entre tratamiento y maduración 57.- ¿Por qué siempre que sea posible se debe utilizar diseños con grupo de control? (Tema VI. Pág. 205) a) Porque los diseños sin grupo de control tienen menor validez interna b) Porque los diseños sin grupo de control tienen menor variación interna c) Porque los diseños sin grupo de control tienen mayor validez interna 58.- De las siguientes respuestas, una de ellas no pertenece a la subdivisión de los diseños cuasiexperimentales sin grupo de control. (Tema VI. Pág. 205) a) Diseño de retirada del tratamiento con pretest y postest b) Diseño de tratamiento repetido c) Diseño de tratamiento repetido con pretest y postest 59.- ¿A qué diseño corresponde la siguiente representación? (Tema VI. Pág. 205) O1XO2O3XO4 a) Diseño de retirada del tratamiento con pretest y postest b) Diseño de tratamiento repetido c) Diseño de tratamiento repetido con pretest y postest 60.- Este diseño sólo se puede aplicar cuando el efecto inicial del tratamiento es transitorio. ¿A cuál nos referimos? (Tema VI. Pág. 205) a) Diseño de retirada del tratamiento con pretest y postest b) Diseño de tratamiento redundante c) Diseño de tratamiento repetido con pretest y postest 61.- En el diseño de retirada del tratamiento con pretest y postest, una posible amenaza a la validez interna es… (Tema VI. Pág. 208) a) La maduración continua b) La maduración extemporánea c) La maduración cíclica FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 100 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 62.- En el diseño de retirada del tratamiento con pretest y postest, es poco probable una amenaza en concreto, ya que es difícil suponer que algún suceso externo produzca el mismo patrón de cambio que la introducción, retirada y reintroducción del tratamiento. ¿A que amenaza nos referimos? (Tema VI. Pág. 208) a) La maduración cíclica b) La instrumentalización c) La historia 63.- ¿Cuál es la característica fundamental de los diseños de series temporales interrumpidas? (Tema VI. Pág. 208) a) Que se toman varias medidas de la variable dependiente antes y durante el tratamiento b) Que se toman varias medidas de la variable independiente antes y durante el tratamiento c) Que se toman varias medidas de la variable dependiente pre y postest 64.- El diseño simple de series temporales interrumpidas, se representa de la siguiente forma: (Tema VI. Pág. 209) a) O1 O2 O3 O4 O5 X O6 O7 O8 O9 O10 b) O1 O2 O3 O4 O5 X O6 O7 O8 X O9 O10 c) O1 O2 O3 O4 O5 X O6 O7 O8 O9 O10 65.- ¿Cuál es una de las principales ventajas del diseño de series temporales? (Tema VI. Pág. 209) a) Que mediante la representación de la serie de observaciones anteriores al tratamiento se puede evaluar si se está produciendo un efecto de maduración. b) Que mediante la representación de la serie de observaciones anteriores al tratamiento se puede evaluar si se está produciendo un efecto de instrumentalizacion. c) Que mediante la representación de la serie de observaciones anteriores al tratamiento se puede evaluar si se está produciendo un efecto de regresión. 66.- La maduración es una amenaza a la validez interna que se debe tener en cuenta y que puede ser controlada… (Tema VI. Pág. 210) a) Evaluando la tendencia postratamiento b) Evaluando la tendencia central c) Evaluando la tendencia pretratamiento 67.- En los diseños de series temporales, otra amenaza que puede influir en un estudio y que podemos detectar gracias a la serie temporal, es la existencia de… (Tema VI. Pág. 210) a) Regresión estadística b) Cambios pretratamiento c) Cambios cíclicos FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 101 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 68.- En los diseños de series temporales, mediante el estudio de la tendencia en el pretest, se puede observar si existe… (Tema VI. Pág. 211) a) Regresión estadística b) Cambios pretratamiento c) Cambios cíclicos 69.- En los diseños de series temporales, ¿qué amenaza se puede controlar utilizando siempre el mismo procedimiento para registrar las observaciones? (Tema VI. Pág. 211) a) Regresión estadística b) Historia c) Instrumentación 70.- En los diseños de series temporales, ¿cuál es la principal amenaza a la validez interna? (Tema VI. Pág. 211) a) Regresión estadística b) Historia c) Instrumentación 71.- Cook y col. Consideran que, en los diseños de series temporales, la mejor forma de controlar la principal amenaza a la validez interna, sería… (Tema VI. Pág. 211) a) Modificando el diseño y añadiendo otro grupo experimental b) Modificando el diseño y añadiendo un grupo de control c) Modificando el diseño y eliminando el grupo de control 72.- Cuando no se puede llevar a cabo la forma de controlar la principal amenaza a la validez interna, propuesta por Cook y col., se recomienda… (Tema VI. Pág. 211) a) Acortar los intervalos temporales entre las medidas y/o aumentar el número de observaciones b) Acortar los intervalos temporales entre las medidas y/o disminuir el número de observaciones c) Utilizar otro tipo de diseño, replanteando el procedimiento empleado primitivamente FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 102 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 103 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: VI PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. 1 C 41 C 81 121 161 2 C 42 A 82 122 162 3 B 43 B 83 123 163 4 B 44 B 84 124 164 5 A 45 B 85 125 165 6 B 46 B 86 126 166 7 C 47 C 87 127 167 8 C 48 C 88 128 168 9 A 49 C 89 129 169 10 B 50 A 90 130 170 11 B 51 C 91 131 171 12 B 52 B 92 132 172 13 B 53 C 93 133 173 14 B 54 B 94 134 174 15 C 55 B 95 135 175 16 A 56 C 96 136 176 17 C 57 A 97 137 177 18 B 58 C 98 138 178 19 C 59 A 99 139 179 20 A 60 A 100 140 180 21 B 61 C 101 141 181 22 A 62 C 102 142 182 23 A 63 A 103 143 183 24 C 64 C 104 144 184 25 A 65 A 105 145 185 26 B 66 C 106 146 186 27 C 67 C 107 147 187 28 C 68 A 108 148 188 29 A 69 C 109 149 189 30 B 70 B 110 150 190 31 C 71 B 111 151 191 32 B 72 A 112 152 192 33 C 73 113 153 193 34 A 74 114 154 194 35 B 75 115 155 195 36 A 76 116 156 196 37 A 77 117 157 197 38 C 78 118 158 198 39 B 79 119 159 199 40 C 80 120 160 200 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 104 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ TEMA VII DISEÑOS DE CASO UNICO 1.- Se comprueba, una vez asegurada la homogeneidad entre los grupos mediante técnicas de control, si existen diferencias entre los grupos debidas a la introducción de la variable independiente. Hablamos de los diseños: (Tema VII. Pág. 219) a) Intersujetos b) Intrasujetos c) Ninguna de las anteriores es válida, porque se trataría de la variable DEPENDIENTE. 2.- Se comparan los resultados obtenidos en la aplicación de los distintos niveles de la variable independiente en los mismos sujetos. Hablamos de los diseños: (Tema VII. Pág. 219) a) Intersujetos b) Intrasujetos c) Ninguna de las anteriores es válida, porque se trataría de la variable DEPENDIENTE 3.- Todos los diseños que hemos visto hasta ahora, tienen en común el estudio de grupos de sujetos, tanto los diseños intersujetos como los intrasujetos. ¿Qué nos interesaba en ambos casos? (Tema VII. Pág. 219) a) La varianza del grupo b) La recta de regresión del grupo c) El promedio del grupo 4.- ¿Cómo se denominan también los diseños denominados de caso único? (Tema VII. Pág. 219) a) De interacción intersujeto b) De modificación intrasujeto c) De replicación intrasujeto 5.- ¿Cuál es la característica principal de los diseños de caso único? (Tema VII. Pág. 219) a) El registro sucesivo a lo largo del tiempo de la conducta de un caso único o un grupo pequeño antes, durante y, en algunos casos, tras la retirada del tratamiento en situaciones muy controladas b) El registro aleatorio a lo largo del tiempo de la conducta de un caso único o un grupo pequeño antes, durante y, en algunos casos, tras la retirada del tratamiento en situaciones muy controladas c) El registro aleatorio en un lapso de tiempo de terminado, de la conducta de un caso único o un grupo pequeño antes, durante y, en algunos casos, tras la retirada del tratamiento en situaciones muy controladas FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 105 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 6.- En los diseños de caso único: (Tema VII. Pág. 219) a) Se utilizan datos promediados b) No se utilizan datos promediados c) No se utilizan datos regresivos 7.- Los diseños de caso único, comparten con los diseños experimentales de grupo: (Tema VII. Pág. 219) a) Que en ambos se da la manipulación de la variable dependiente b) Que en ambos se da la manipulación de la variable independiente c) Que en ambos, no se da la manipulación de la variable independiente 8.- Los diseños de caso único son utilizados tanto en la investigación básica como en la aplicada. ¿Cuál caso se corresponde con la investigación básica? (Tema VII. Pág. 219/220) a) … se parte de la lógica de que si un fenómeno es lo suficientemente básico, se producirá de forma similar en todos los individuos. b) … se utilizan fundamentalmente en el campo de la Psicología clínica, aunque también se utilizan en el ámbito educativo y en evaluación de programas. c) … permiten que el investigador extraiga conclusiones válidas sobre el efecto de la intervención, constituyendo el antecedente principal de los diseños. 9.- Los diseños de caso único son utilizados tanto en la investigación básica como en la aplicada. ¿Cuál caso se corresponde con la investigación aplicada? (Tema VII. Pág. 219/220) a) … se parte de la lógica de que si un fenómeno es lo suficientemente básico, se producirá de forma similar en todos los individuos. b) … se utilizan fundamentalmente en el campo de la Psicología clínica, aunque también se utilizan en el ámbito educativo y en evaluación de programas. c) … permiten que el investigador extraiga conclusiones válidas sobre el efecto de la intervención, constituyendo el antecedente principal de los diseños. 10.- Cuando Fechner publica en 1860 Elementos de Psicofísica, se establece el método psicofísico para medir la sensación. ¿Por qué se caracteriza? (Tema VII. Pág. 220) a) Por la medición repetida de las respuestas dadas a un estímulo por un grupo de individuos b) Por la medición repetida de las respuestas dadas a un estímulo por un solo individuo c) Por la medición repetida de los tiempos de reacción estimular a la conductancia de la piel, por un grupo de sujetos FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 106 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 11.- La investigación que puede considerarse como pionera en la utilización de las estrategias de caso único, fue la llevada a cabo por: (Tema VII. Pág. 220) a) William James b) Carl Pavlov c) Hermann Ebbinghaus 12.- Entre sus muchas contribuciones, destaca la curva de retención que muestra el proceso de olvido con el paso del tiempo. Nos estamos refiriendo a: (Tema VII. Pág. 220) a) William James b) Carl Pavlov c) Hermann Ebbinghaus 13.- Otra gran influencia en la investigación con sujeto único, es la denominada “estudio de casos”. ¿En qué consistía? (Tema VII. Pág. 220) a) En una descripción detallada de casos individuales, cuyo propósito era el estudio intensivo del individuo. b) En una descripción detallada de casos de grupos de individuos, cuyo propósito era el estudio intensivo de dichos grupos de individuos. c) Ninguna de las anteriores es válida, puesto que no es el “estudio de casos”, sino la “interpolación grupal de los casos” 14.- Como señalan Barlow y Hersen a principios del siglo XX el estudio de casos era, con algunas excepciones: (Tema VII. Pág. 220) a) Una de las muchas metodologías de investigación b) La única metodología de investigación c) La metodología de investigación grupal por excelencia 15.- ¿Quién llevó a cabo la investigación de caso único en la que se describe la aplicación de un prototipo de diseño de caso único a un niño, Albert, con una fobia clínica? (Tema VII. Pág. 221) a) Watson y Bandura b) Watson y Rainer c) Barlow y Hersen 16.- Entre las investigaciones en las que se llevan a cabo estudios de casos podemos destacar tres tipos de investigaciones: (señalar la no correcta): (Tema VII. Pág. 221) a) De carácter no terapéutico, provenientes de la psicología del desarrollo y educativas en las que se incluyen las biografías de bebes b) Con carácter terapéutico y de intervención, en el que el investigador describe el curso de un trastorno o introduce una intervención para tratar un problema c) Con carácter de diagnostico y evaluación, en las que se emplean varios tipos de test y autoencuestas para el diagnóstico o descripción de la conducta social FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 107 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 17.- Los estudios de casos se asemejan a las investigaciones de caso único, en que: (Tema VII. Pág. 221) a) Se presenta algún tipo de manipulación de la variable independiente b) Se presenta algún tipo de manipulación de la variable dependiente c) Se efectúa una covariación de variables 18.- ¿Quién y cómo llevó a cabo lo que denominó análisis experimental de la conducta? (Tema VII. Pág. 221) a) Watson, realizó investigaciones en las que toma medidas repetidas de la conducta de un individuo en condiciones muy controladas b) Skinner, realizó investigaciones en las que toma medidas repetidas de la conducta de un individuo en condiciones muy controladas c) Bandura, realizó investigaciones en las que toma medidas repetidas de la conducta de un individuo en condiciones muy controladas 19.- ¿En 1958, en qué revista se publicaban investigaciones tanto con humanos como en animales? (Tema VII. Pág. 221) a) Journal of Experimental Analysis of Behaviour b) Journal of The Animal Behaviour c) Journal of The Behavior of Individual’s Group 20.- ¿Qué supuso la utilización de los diseños de caso único, en el campo de la Psicología Clínica? (Tema VII. Pág. 222) a) Una alternativa de investigación que agravaba alguno de los problemas que planteaban los diseños de grupos b) Una alternativa de investigación que solucionaba alguno de los problemas que planteaban los diseños de grupos c) El empleo pionero de diseños de investigación intrasujeto 21.- Los diseños de caso único permiten el estudio intensivo de la conducta del individuo en situaciones controladas, lo que posibilita: (Tema VII. Pág. 222) a) Adaptar, en función de la naturaleza del sujeto, el diseño a utilizar b) Averiguar la causa de los cambios en la conducta del sujeto, consiguiendo una mayor validez externa c) Investigar las causas que afectan a la variabilidad de la conducta, descartar las posibles variables extrañas y estudiar el efecto del tratamiento 22.- El procedimiento básico de los diseños de caso único, consiste en los siguientes pasos: (señalar el falso) (Tema VII. Pág. 222) a) Se toman medidas repetidas de la variable dependiente para establecer su línea base, hasta conseguir estabilidad b) Se toman medidas repetidas de la variable independiente durante la introducción del tratamiento c) Se introduce el tratamiento FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 108 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 23.- ¿Qué es la línea base? (Tema VII. Pág. 222) a) El periodo en el que se toman una serie de observaciones de la conducta objeto del estudio, en ausencia del tratamiento b) El periodo en el que se toman una serie de medidas de la variable dependiente e independiente, durante el tratamiento c) La medida de la que parte el sujeto a la hora de comenzar el estudio 24.- Siguiendo a Kazdin, es importante algunos aspectos a tener en cuenta para comprobar la efectividad del tratamiento. Señalar la no correcta: (Tema VII. Pág. 223) a) Estabilidad del tratamiento b) Evaluación continuada c) Establecimiento de la línea base 25.- Esta fase nos aporta una información sobre el nivel de la conducta objeto de estudio, además nos puede servir para predecir cómo va a evolucionar el nivel de la conducta. Nos estamos refiriendo al aspecto a tener en cuenta para comprobar la efectividad del tratamiento: (Tema VII. Pág. 223) a) Estudio de la variabilidad de los datos b) Estudio de la validez interna y externa c) Establecimiento de la línea base 26.- ¿Por qué se caracteriza una conducta estable? (Tema VII. Pág. 223) a) Por la ausencia de tendencia en los datos y por una variabilidad relativamente pequeña b) Por una pronunciada campana de Gauss en la representación de los datos c) Por una asimetría significativa en la representación de los datos 27.- Pueden existir pequeñas fluctuaciones o variabilidad de la conducta del sujeto a lo largo del tiempo. Cuanto más pequeñas sean estas fluctuaciones, ¿qué sucederá? (Tema VII. Pág. 223) a) Más fácil será detectar el efecto del tratamiento b) Más difícil será detectar el efecto del tratamiento c) Que el tratamiento se está administrando correctamente 28.- El número de observaciones en cada fase debe ser lo suficientemente amplio para conseguir estabilidad de la conducta. Aunque no existe un acuerdo unánime entre los diversos autores sobre el número mínimo de observaciones exigidas, si se puede decir: (Tema VII. Pág. 223) a) Que cuantas más observaciones se realicen, más fácil será apreciar los efectos del tratamiento b) Que cuantas menos observaciones se realice, más fácil será operativizar los datos estadísticos y más objetivo será el resultado c) Que tanto si es un número elevado o reducido de observaciones, el resultado no repercutirá FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 109 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 29.- Cuando el conjunto de datos no sigue ningún tipo de orientación determinada suele, por lo general, mostrar pautas de variación mínimas que se atribuyen al azar. En estos casos la curva suele considerarse: (Tema VII. Pág. 223/224) a) Estable b) Inestable c) Cíclica 30.- ¿Qué tipo de curva es muy apropiada para la aplicación inmediata del tratamiento? (Tema VII. Pág. 224) a) Estable b) Inestable c) Cíclica 31.- La curva de la línea base puede mostrar variaciones a lo largo del registro, las cuales pueden aumentar o disminuir sistemáticamente, dando lugar a una tendencia: (Tema VII. Pág. 224) a) Estable o inestable b) Cíclica o lineal c) Ascendente o descendente 32.- ¿Qué debemos hacer cuando la línea base es cíclica, con grandes altibajos? (Tema VII. Pág. 225) a) Disminuir el número de observaciones hasta alcanzar la estabilidad b) Aumentar el número de observaciones hasta alcanzar la estabilidad c) Tranquilizar al sujeto mediante un placebo 33.- Existen varios criterios de clasificación. En el texto de referencia de la asignatura, siguen el criterio de la: (Tema VII. Pág. 225) a) Irreversibilidad de la conducta b) Reversibilidad de la conducta c) Observación sistemática de la conducta 34.- Son aquellos en los que después de una fase de tratamiento, se retira y se vuelve a una fase en la que se registra la variable dependiente en ausencia del tratamiento. (Tema VII. Pág. 225) a) Diseños de retroacción b) Diseños de reversión c) Diseños de no retroacción 35.- son aquellos en los que una vez introducido el tratamiento no se retira. (Tema VII. Pág. 225) a) Diseños de no retroacción b) Diseños de no reversión c) Diseños ambivalentes FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 110 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 36.- ¿En qué diseños se produce una regresión a la línea base? (Tema VII. Pág. 225) a) Diseños de retroacción b) Diseños de reversión c) Diseños de no reversión 37.- La existencia de dependencia serial en los diseños de caso único, hace que sea aconsejable los análisis estadísticos basados en los modelos: (Tema VII. Pág. 226) a) AIRMA b) AMIRA c) ARIMA 38.- Esta técnica puede aplicarse incluso cuando la línea base no es estable y permite comprobar las diferencias en el nivel y tendencia de los datos. (Tema VII. Pág. 226) a) AIRMA b) AMIRA c) ARIMA 39.- Es muy utilizado en Psicología Clínica y Modificación de Conducta: (Tema VII. Pág. 226) a) El análisis estadístico de los datos b) El análisis visual de los datos c) El análisis de los datos pre y post tratamiento, mediante técnicas inferenciales 40.- Mediante el análisis visual podemos apreciar los cambios producidos por el efecto del tratamiento, éste puede afectar en la serie de observaciones tomadas en la línea base de dos formas fundamentalmente. De las siguientes, señalar la falsa: (Tema VII. Pág. 226) a) Cambiando el número de observaciones b) Cambiando el nivel c) Cambiando la tendencia 41.- El cambio en la tendencia o pendiente de la serie de datos, ¿Qué nos indica también? (Tema VII. Pág. 227) a) El efecto placebo b) El efecto del tratamiento c) Interferencias producidas por variables extrañas 42.- Tanto en los cambios de tendencia como de nivel pueden producirse con retardo. En estos casos, ¿qué sucede con la interpretación sobre el efecto del tratamiento? (Tema VII. Pág. 227) a) Ofrece menores dificultades b) Ofrece mayores dificultades c) No influye para nada FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 111 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 43.- El análisis visual, puede presentar problemas para evaluar el efecto del tratamiento en tres situaciones. Señalar aquella que no es correcta. (Tema VII. Pág. 228) a) La serie temporal presenta mucha variabilidad b) Cuando el cambio es débil c) Se parte de una línea base estable 44.- En cualquiera de los casos de problemas que se pueden presentar en el análisis visual para evaluar el efecto del tratamiento, ¿qué nos ayudará? (Tema VII. Pág. 228) a) El análisis estadístico b) El contrabalanceo c) Recurrir a la comunidad científica 45.- Es importante señalar que cuando se está trabajando en el ámbito clínico hay que tener en cuenta unos criterios. Señalar el que no corresponda: (Tema VII. Pág. 228) a) Criterio interdisciplinar b) Criterio experimental c) Criterio terapéutico 46.- Cuando se está trabajando en el ámbito clínico, uno de los criterios a tener en cuenta es: “En el cual se pretende determinar si la intervención ha tenido un efecto relevante”. Estamos hablando del criterio: (Tema VII. Pág. 228) a) Criterio interdisciplinar b) Criterio experimental c) Criterio terapéutico 47.- Cuando se está trabajando en el ámbito clínico, uno de los criterios a tener en cuenta es: “que se refiere a si los efectos son importantes o no”. Estamos hablando del criterio: (Tema VII. Pág. 228) a) Criterio interdisciplinar b) Criterio experimental c) Criterio terapéutico 48.- ¿Según cuál de los siguientes criterios, se tendría que evaluar si el cambio ocurrido en la conducta es el necesario para que un individuo pueda funcionar en la sociedad? (Tema VII. Pág. 228) a) Criterio interdisciplinar b) Criterio experimental c) Criterio terapéutico FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 112 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 49.- El modelo básico del diseño de caso único, está compuesto por las siguientes fases: (Tema VII. Pág. 228) a) A-B b) O-X c) A-X-B 50.- ¿Durante que fase se toman medidas repetidas de la variable dependiente en ausencia del tratamiento? (Tema VII. Pág. 228) a) A b) B c) O 51.- ¿Durante qué fase se siguen tomando medidas de la variable dependiente, pero en presencia de la intervención o tratamiento? (Tema VII. Pág. 228) a) A b) B c) O 52.- ¿A qué fase se la denomina línea base? (Tema VII. Pág. 228) a) A b) B c) O 53.- ¿A qué fase se la denomina tratamiento? (Tema VII. Pág. 228) a) A b) B c) O 54.- Como norma general, la aplicación del tratamiento debe realizarse: (Tema VII. Pág. 228) a) Una vez estabilizada la línea base b) Según los pasos establecidos en la investigación c) Cuando el sujeto está tranquilo y cómodo 55.- Se define como una preocupación desmedida del sujeto por un defecto imaginario o muy exagerado de la apariencia física. Este trastorno se denomina: (Tema VII. Pág. 228) a) Trastorno de heminegligencia cognitiva b) Trastorno hemiamórfico conductual c) Trastorno dismórfico corporal FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 113 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 56.- Las limitaciones que plantea el diseño A-B (historia, maduración, reactividad experimental), ¿de qué forma pueden ser solventadas? (Tema VII. Pág. 229) a) Introduciendo una nueva fase de incremento del tratamiento b) Introduciendo una nueva fase de retirada del tratamiento c) Reduciendo el tiempo de aplicación del tratamiento 57.- ¿Cómo se denomina el diseño A-B-A? (Tema VII. Pág. 230) a) De reversión b) De regresión c) Con medida pre y post tratamiento 58.- ¿A qué tratamiento se le denomina también diseño de retirada? (Tema VII. Pág. 230) a) De reversión b) De regresión c) Con medida pre y post tratamiento 59.- ¿En qué diseño el tratamiento se introduce y posteriormente se retira? (Tema VII. Pág. 230) a) De reversión b) De regresión c) Con medida pre y post tratamiento 60.- En el diseño A-B-A, ¿qué ganamos al añadir una tercera fase? (Tema VII. Pág. 230) a) Validez interna b) Validez externa c) Lo único que hacemos es hacer mas laboriosa la investigación 61.- Este diseño también nos permite controlar los efectos debidos a la reactividad ante la situación experimental y los debidos al paso del tiempo. Nos estamos refiriendo al diseño: (Tema VII. Pág. 232) a) A-B b) O-X c) A-B-A 62.- En la investigación clínica, no es frecuente la utilización del diseño A-B-A, debido a: (Tema VII. Pág. 233) a) Porque plantea inconvenientes de carácter ético b) Por la dificultad en su aplicación c) Por la subjetividad en los resultados FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 114 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 63.- ¿Qué ventaja presenta el diseño A-B-A-B? (Tema VII. Pág. 233) a) Permite comprobar el efecto del tratamiento dos veces, consiguiendo un mejor control sobre las variables extrañas b) Permite comprobar el efecto del tratamiento dos veces, consiguiendo un mayor control sobre su efecto c) Ninguna de las anteriores es valida 64.- En el diseño A-B-A-B, ¿en qué fase “para demostrar que la intervención ha causado un cambio de conducta, se retira el tratamiento antes de conseguir su consolidación”? (Tema VII. Pág. 233) a) En la fase A (segunda) b) En la fase B (primera) c) En la fase B (segunda) 65.- En el diseño A-B-A-B, ¿en qué fase “se introduce la intervención”? (Tema VII. Pág. 233) a) En la fase B (primera) b) En la fase B (segunda) c) En ninguna de las anteriores 66.- En el diseño A-B-A-B, ¿Qué nos permite comprobar la fiabilidad del cambio producido por la variable independiente? (Tema VII. Pág. 233) a) La retirada del tratamiento b) El aumento de la dosis del tratamiento c) La reintroducción del tratamiento 67.- ¿Dentro de qué ámbito es muy utilizado el diseño A-B-A-B? (Tema VII. Pág. 233) a) Investigación sobre desordenes cognitivos b) Investigación sobre conductas en drogodependientes c) Investigación sobre modificación de conducta 68.- En el diseño A-B-A-B, ¿en qué fase se establece la inferencia de relación causal? (Tema VII. Pág. 233) a) En la primera b) En la segunda c) En la tercera 69.- ¿En qué fase del diseño A-B-A-B se retira el tratamiento y como consecuencia el nivel de la conducta debería regresar al nivel inicial? (Tema VII. Pág. 233) a) En la segunda b) En la tercera c) En la cuarta FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 115 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 70.- Si la reintroducción del tratamiento produce de nuevo un cambio conductual, ¿qué tendríamos? (Tema VII. Pág. 233) a) Una menor evidencia de que la causa del cambio es el tratamiento introducido b) Una mayor evidencia de que la causa del cambio es el tratamiento introducido c) Una excepción a destacar en el resultado final de la investigación 71.- ¿En qué se diferencia el diseño B-A-B del diseño A-B-A-B? (Tema VII. Pág. 234) a) En el B-A-B se parte de una fase inicial secundaria b) En el B-A-B no se parte de una fase inicial de línea base c) En el B-A-B se manipulan las variables dependientes antes que las independientes 72.- En lo que respecta a poder establecer inferencias causales, ¿qué diseño es más aconsejable? (Tema VII. Pág. 234) a) A-B-A b) B-A-B c) A-B-A-B 73.- En los diseños de reversión (A-B-A-B, A-B-A), se produce una retirada del tratamiento, esto presenta una serie de limitaciones y podría plantear problemas éticos como los señalados por Poling y Grossett. Señalar el no correcto: (Tema VII. Pág. 234) a) En algunos contextos aplicados puede resultar poco ético la retirada de un tratamiento que está siendo efectivo b) Al requerir pocas sesiones y periodos de tiempo muy cortos, puede dar como resultado la no generalización de los mismos c) La imposibilidad de utilizarlos en algunos contextos cuando el efecto del tratamiento a evaluar es irreversible 74.- Tipos de diseño de no reversión. Señalar la no correcta: (Tema VII. Pág. 234) a) Diseño de criterio único b) Diseño de cambio de criterio c) Diseño de línea de base múltiple 75.- Este diseño es de gran utilidad en programas que pretenden aumentar o disminuir conductas mediante la aplicación de un refuerzo para conseguir alcanzar un determinado nivel de conducta. Nos estamos refiriendo a: (Tema VII. Pág. 235) a) Diseño de criterio único b) Diseño de cambio de criterio c) Diseño de línea de base múltiple FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 116 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 76.- Según Arnau, tiene tres ventajas fundamentales este diseño: 1. No requiere la retirada del tratamiento, 2. Se recibe el tratamiento sólo a partir de una breve línea base, 3. Permite inferir, sin ambigüedad, la eficacia del tratamiento. Nos referimos a: (Tema VII. Pág. 236) a) Diseño de criterio único b) Diseño de cambio de criterio c) Diseño de línea de base múltiple 77.- ¿Cuál de los siguientes requisitos no es necesario para la aplicación del diseño de cambio de criterio? (Tema VII. Pág. 236) a) La variable independiente debe variar simultáneamente con los cambios de criterio b) El cambio de criterio debe producir un cambio suficientemente amplio para que el investigador pueda distinguir entre la variabilidad de la conducta y el efecto producido por el tratamiento c) La variable dependiente debe variar simultáneamente con los cambios de criterio 78.- Estos diseños se utilizan cuando no es posible o conveniente establecer una reversión del tratamiento, por ello son considerados como diseños de no reversión. Nos referimos a: (Tema VII. Pág. 236) a) Diseño de criterio único b) Diseño de cambio de criterio c) Diseño de línea de base múltiple 79.- Este diseño se puede entender como una extensión de los diseños A-B. Nos referimos a: (Tema VII. Pág. 236) a) Diseño de criterio único b) Diseño de cambio de criterio c) Diseño de línea de base múltiple 80.- Este procedimiento se continúa secuencialmente hasta que el tratamiento se haya aplicado a todas las conductas objeto de estudio. Nos referimos a: (Tema VII. Pág. 236/237) a) Diseño de criterio único b) Diseño de cambio de criterio c) Diseño de línea de base múltiple 81.- En todos los casos el tratamiento se aplica cuando se ha conseguido la estabilidad de la conducta. Nos referimos a: (Tema VII. Pág. 237) a) Diseño de criterio único b) Diseño de cambio de criterio c) Diseño de línea de base múltiple FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 117 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 82.- Se considera que el tratamiento ha tenido efecto cuando tras su aplicación provoca un cambio en la conducta tratada mientras que las otras personas permanecen relativamente estables. Nos referimos a: (Tema VII. Pág. 237) a) Diseño de criterio único b) Diseño de cambio de criterio c) Diseño de línea de base múltiple 83.- Los requisitos necesarios en los diseños de línea múltiple, son: (Señalar la no correcta). (Tema VII. Pág. 239) a) La dependencia de las conductas b) La independencia de las conductas c) Las conductas seleccionadas deben ser sensibles a las mismas variables 84.- Este requisito se cumple si las líneas bases de las conductas en las que no se ha aplicado el tratamiento permanecen estables después de la aplicación del mismo a una de ellas. Nos referimos a: (Tema VII. Pág. 239) a) La dependencia de las conductas b) La independencia de las conductas c) Las conductas seleccionadas deben ser sensibles a las mismas variables 85.- Se considera que se cumple este requisito si el nivel de todas las conductas varía significativamente cuando se les aplica el tratamiento. Nos referimos a: (Tema VII. Pág. 239) a) La dependencia de las conductas b) La independencia de las conductas c) Las conductas seleccionadas deben ser sensibles a las mismas variables 86.- Si se cumplen los principios de independencia y sensibilidad de las conductas, este diseño puede ser utilizado como una buena estrategia para evaluar la efectividad de un tratamiento. Nos referimos a: (Tema VII. Pág. 239) a) Diseño de criterio único b) Diseño de cambio de criterio c) Diseño de línea de base múltiple 87.- La ventaja fundamental de este tipo de diseño es la de permitir el estudio de diversas conductas concurrentes, de esta forma se acerca más a las condiciones naturales, donde es habitual que se produzca una variedad de respuestas al mismo tiempo. Nos referimos a: (Tema VII. Pág. 239) a) Diseño de criterio único b) Diseño de cambio de criterio c) Diseño de línea de base múltiple FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 118 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 88.- Variantes del diseño de línea de base múltiple. Señalar la no correcta. (Tema VII. Pág. 239) a) Diseño de línea base múltiple intragrupos b) Diseño de línea base múltiple entre situaciones c) Diseño de línea base múltiple entre sujetos 89.- Se aplica el tratamiento sucesivamente a una conducta de un mismo sujeto, en situaciones distintas e independientes. Nos referimos a: (Tema VII. Pág. 239) a) Diseño de línea base múltiple entre conductas b) Diseño de línea base múltiple entre situaciones c) Diseño de línea base múltiple entre sujetos 90.- El tratamiento se aplica secuencialmente a conductas independientes de un mismo sujeto. Nos referimos a: (Tema VII. Pág. 239) a) Diseño de línea base múltiple entre conductas b) Diseño de línea base múltiple entre situaciones c) Diseño de línea base múltiple entre sujetos 91.- Se aplica el tratamiento sucesivamente a la misma conducta de varios sujetos que poseen características similares y que comparten las mismas condiciones ambientales. Nos referimos a: (Tema VII. Pág. 239) a) Diseño de línea base múltiple entre conductas b) Diseño de línea base múltiple entre situaciones c) Diseño de línea base múltiple entre sujetos FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 119 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: VII PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. 1 A 41 B 81 C 121 161 2 B 42 B 82 C 122 162 3 C 43 C 83 A 123 163 4 C 44 A 84 B 124 164 5 A 45 A 85 C 125 165 6 B 46 B 86 C 126 166 7 B 47 C 87 C 127 167 8 A 48 C 88 A 128 168 9 B 49 A 89 B 129 169 10 B 50 A 90 A 130 170 11 C 51 B 91 C 131 171 12 C 52 A 92 132 172 13 A 53 B 93 133 173 14 B 54 A 94 134 174 15 B 55 C 95 135 175 16 C 56 B 96 136 176 17 A 57 A 97 137 177 18 B 58 A 98 138 178 19 A 59 A 99 139 179 20 B 60 A 100 140 180 21 C 61 C 101 141 181 22 B 62 A 102 142 182 23 A 63 B 103 143 183 24 A 64 A 104 144 184 25 C 65 A 105 145 185 26 A 66 C 106 146 186 27 A 67 C 107 147 187 28 A 68 C 108 148 188 29 A 69 B 109 149 189 30 A 70 B 110 150 190 31 C 71 B 111 151 191 32 B 72 C 112 152 192 33 B 73 B 113 153 193 34 B 74 A 114 154 194 35 B 75 B 115 155 195 36 B 76 B 116 156 196 37 C 77 A 117 157 197 38 C 78 C 118 158 198 39 B 79 C 119 159 199 40 A 80 C 120 160 200 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 120 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ TEMA VIII INVESTIGACIONES EX POST FACTO 1.- ¿Qué significa ex post facto? (Tema VIII. Pág. 247) a) Tras la medida b) Después de ocurridos los hechos c) Pasados los efectos 2.- ¿Por qué se le denomina así los diseños ex post facto? (Tema VIII. Pág. 247) a) Debido a que se selecciona a los sujetos después de que haya ocurrido la variable independiente b) Debido a que se selecciona a los sujetos antes de que haya ocurrido la variable independiente c) Debido a que se selecciona a los sujetos con independencia de que se haya producido o no la variable independiente 3.- ¿Qué peculiaridad tiene la variable independiente en los diseños ex post facto? (Tema VIII. Pág. 247) a) Que están asociadas a los sujetos y por tanto ya vienen dadas b) Que no son medibles, sino inferibles en base a los datos que aportan c) Que su medición se produce en base a sucesos observables en la historia del individuo 4.- ¿Por qué se caracterizan los diseños ex post facto? (Tema VIII. Pág. 247) a) Porque el investigador no puede manipular intencionadamente la variable independiente b) Porque el investigador puede asignar aleatoriamente los sujetos a los diferentes niveles de la V.I. c) Porque el investigador si puede manipular intencionalmente la V.I. 5.- ¿En función de qué el investigador, en los diseños ex post facto, selecciona a los sujetos? (Tema VIII. Pág. 247) a) En función de que posean o no determinadas características b) Normalmente en función de la edad c) Depende del tratamiento que se vaya a administrar 6.- Siempre que se estudien las relaciones de variables preexistentes en los individuos o sus determinantes, ¿qué tipo de investigación estaremos realizando? (Tema VIII. Pág. 247/248) a) De caso único b) Ex post facto c) De series temporales FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 121 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 7.- ¿Qué estrategias de investigación se consideran en los diseños ex post facto? Señalar la no correcta. (Tema VIII. Pág. 248) a) Retrospectiva b) Introspectiva c) Prospectiva 8.- En esta estrategia, el proceso causal ya ha ocurrido y se trata de buscar las posibles causas que los han ocasionado. ¿A cual nos referimos? (Tema VIII. Pág. 248) a) Retrospectiva b) Introspectiva c) Prospectiva 9.- En esta estrategia se conoce la variable independiente pero no se han evaluado sus consecuencias. ¿A cual nos referimos? (Tema VIII. Pág. 248) a) Retrospectiva b) Introspectiva c) Prospectiva 10.- En función de las estrategias referidas dentro de los diseños ex post facto, ¿Cómo se dividirán los diseños, siguiendo a León y Montero? (Tema VIII. Pág. 248) a) Retrospectivos y Prospectivos b) Introspectivos y Prospectivos c) Prospectivos y Respectivos 11.- Las investigaciones ex post facto, ¿debido a qué plantean problemas de control de variables extrañas? (Tema VIII. Pág. 248) a) Debido a la naturaleza de los grupos b) Debido a la naturaleza de las variables c) Debido a la selección de los grupos 12.- Para poder establecer relaciones causales, deben cumplirse una serie de requisitos. Señalar el falso. (Tema VIII. Pág. 249) a) Existencia de covariación entre la variable independiente y la dependiente b) Se debe poder descartar explicaciones alternativas c) La variable dependiente debe anteceder a la variable independiente 13.- ¿A quién denominamos variable predictora? (Tema VIII. Pág. 249) a) V.I b) V.D. c) V.E. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 122 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 14.- ¿A quién denominamos variable criterio? (Tema VIII. Pág. 249) a) V.I b) V.D. c) V.E. 15.- ¿Cómo es la diferencia entre la V.I y la V.D. en los diseños ex post facto? (Tema VIII. Pág. 249) a) Normalmente positiva b) Puede ser positiva o negativa c) Meramente teórica 16.- Cuando el diseño ex post facto es de comparación de grupos ¿cómo son las hipótesis que se formulan? (Tema VIII. Pág. 249) a) Hipótesis en las que se establece una relación diferencial entre los grupos b) Hipótesis en las que se establece una aleatorización previa de los grupos c) Hipótesis en las que la subjetividad se establece como una variable extraña 17.- En las investigaciones ex post facto, ¿qué tipo de hipótesis se establecen? (Tema VIII. Pág. 250) a) Causales b) Relacionales c) Lineales 18.- En las investigaciones ex post facto, al carecer de control sobre las variables independientes, ¿qué tipos de problemas se plantean? (Tema VIII. Pág. 250) a) Problemas que afectan a la validez externa de la investigación b) Problemas que afectan a la objetividad del investigador c) Problemas que afectan a la validen interna de la investigación 19.- ¿A qué hace referencia la validez interna? (Tema VIII. Pág. 250) a) Al grado con el que podemos establecer relaciones lineales , rechazando explicaciones alternativas b) Al grado en el que podemos establecer hipótesis relacionales, rechazando explicaciones alternativas c) Al grado con el que podemos establecer relaciones causales, rechazando explicaciones alternativas FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 123 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 20.- Aunque el diseño ex post facto tiene menor validez interna que el experimento, gana en validez externa respecto a éste, ya que las investigaciones… (Tema VIII. Pág. 250) a) Se suelen realizar en situaciones naturales y son más representativas que los experimentos, también en cuanto a sujetos y variables b) Se suelen realizar tanto en situaciones naturales como en laboratorio y es por esto que son más representativas que los experimentos, también en cuanto a grupos y variables c) Ninguna de las anteriores es válida 21.- Alvarado señala tres procedimientos para solucionar los problemas de control que plantea la investigación ex post facto. Señalar el falso. (Tema VIII. Pág. 250) a) El emparejamiento de los sujetos b) Análisis de covarianza (ANCOVA) c) Introducción de variables relacionadas con la variable independiente 22.- Este procedimiento consiste en seleccionar para cada grupo, sujetos con valores iguales en las variables extrañas más relevantes. Nos estamos refiriendo a: (Tema VIII. Pág. 251) a) El emparejamiento de los sujetos b) Análisis de covarianza (ANCOVA) c) Introducción de variables relacionadas con la variable independiente 23.- Es otra técnica de control de las variables extrañas, que requiere la utilización de muestras representativas. El control mediante procedimientos estadísticos se realiza “a posteriori” de la recogida de datos. Nos estamos refiriendo a: (Tema VIII. Pág. 251) a) El emparejamiento de los sujetos b) Análisis de covarianza (ANCOVA) c) Introducción de variables relacionadas con la variable independiente 24.- Esta técnica permite eliminar algunas fuentes de variación no deseable. Nos estamos refiriendo a: (Tema VIII. Pág. 251) a) El emparejamiento de los sujetos b) Análisis de covarianza (ANCOVA) c) Introducción de variables relacionadas con la variable dependiente 25.- Esta técnica, permite separar el influjo de una variable perturbadora sobre la variable dependiente, depurando así el efecto que produce la variable independiente sobre la dependiente. Nos estamos refiriendo a: (Tema VIII. Pág. 251) a) El emparejamiento de los sujetos b) Análisis de covarianza (ANCOVA) c) Introducción de variables relacionadas con la variable dependiente FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 124 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 26.- Esta técnica consiste en utilizar varias variables dependientes en lugar de una sola. Nos estamos refiriendo a: (Tema VIII. Pág. 251) a) El emparejamiento de los sujetos b) Análisis de covarianza (ANCOVA) c) Introducción de variables relacionadas con la variable dependiente 27.- Dependiendo de cuando se mida la variable dependiente se sigue una estrategia… Señalar la no correcta. (Tema VIII. Pág. 252) a) Retrospectiva b) Introspectiva c) Prospectiva 28.- Cuando tanto la variable independiente como la variable dependiente ya han ocurrido, hablaremos de diseños… (Tema VIII. Pág. 252) a) Retrospectivos b) Introspectivos c) Prospectivos 29.- Cuando sólo la variable independiente viene dada, pero todavía no se han evaluado sus posibles consecuencias, hablaremos de diseños… (Tema VIII. Pág. 252) a) Retrospectivos b) Introspectivos c) Prospectivos 30.- En estos casos se selecciona a los sujetos por sus valores en la variable dependiente y se buscan las posibles causas o variables independientes que han ocasionado la respuesta. Hablamos de diseños… (Tema VIII. Pág. 252) a) Retrospectivos b) Introspectivos c) Prospectivos 31.- Si se encuentra una covariación sistemática entre la variable dependiente y la independiente se puede considerar que existe relación entre dichas variables. Hablamos de diseños… (Tema VIII. Pág. 252) a) Retrospectivos b) Introspectivos c) Prospectivos 32.- Señalar, cuál de los siguientes, no es un subgrupo de los diseños retrospectivos: (Tema VIII. Pág. 252) a) Retrospectivos simples b) De comparación de sujetos c) De grupo único FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 125 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 33.- En este diseño el procedimiento consiste en seleccionar, en primer lugar, un grupo de sujetos que poseen un determinado valor de la V.D. y después buscar las posibles explicaciones del fenómeno. Hablamos de diseños… (Tema VIII. Pág. 252) a) Retrospectivos simples b) De comparación de sujetos c) De grupo único 34.- En el diseño retrospectivo simple, otro aspecto a tener en cuenta a la hora de seleccionar las variables independientes que pudieran explicar la aparición de un fenómeno es que… (Tema VIII. Pág. 253) a) La variable dependiente anteceda al mismo b) La exclusión o minimización de variables extrañas c) La variable independiente anteceda al mismo 35.- En el diseño retrospectivo simple, en la búsqueda de las posibles variables independientes se pueden cumplir unos requisitos. Señalar el no correcto: (Tema VIII. Pág. 253) a) Que sean relevantes para explicar el fenómeno bajo estudio b) Que antecedan a la variable dependiente c) Que se cumpla el principio ANCOVA entre V.I y V.D. 36.- En el diseño retrospectivo simple, respecto a los análisis de datos, se suele dar la siguiente circunstancia: Señalar la verdadera. (Tema VIII. Pág. 253) a) Que la variable dependiente sólo toma valores de circunstancia b) Que la variable independiente sólo toma valores nominales c) Que la variable dependiente sólo toma valores de ocurrencia 37.- En el diseño retrospectivo simple, se puede considerar que es un diseño muy débil, desde el punto de vista: (Tema VIII. Pág. 254) a) De la validez interna b) De la validez externa c) De las interferencias producidas por el investigador 38.- ¿En qué diseño es muy difícil descartar explicaciones alternativas? (Tema VIII. Pág. 254) a) Diseño retrospectivo simple b) Diseño retrospectivo de comparación de grupos c) Diseño retrospectivo de grupo único 39.- Este diseño también es conocido como diseño de estudio de casos y controles: (Tema VIII. Pág. 254) a) Diseño retrospectivo simple b) Diseño retrospectivo de comparación de grupos c) Diseño retrospectivo de grupo único FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 126 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 40.- El procedimiento consiste en comparar un grupo de sujetos seleccionados por poseer una determinada característica con otro grupo de sujetos que no la poseen. Estamos hablando de… (Tema VIII. Pág. 254) a) Diseño retrospectivo simple b) Diseño retrospectivo de comparación de grupos c) Diseño retrospectivo de grupo único 41.- El mayor inconveniente de este tipo de diseños reside en controlar todas las variables que puedan afectar a la característica en cuestión. Estamos hablando de… (Tema VIII. Pág. 254) a) Diseño retrospectivo simple b) Diseño retrospectivo de comparación de grupos c) Diseño retrospectivo de grupo único 42.- El mayor inconveniente de este tipo de diseños reside en controlar todas las variables que puedan afectar a la característica en cuestión. Una técnica de control de estas variables sería mediante: (Tema VIII. Pág. 254) a) Aleatorización b) Emparejamiento c) Contrabalanceo 43.- En los diseños retrospectivos de comparación de grupos, ¿en qué consistirá el primer análisis de datos que podemos llevar a cabo? Señalar la no correcta. (Tema VIII. Pág. 254) a) En comparar las proporciones entre los dos grupos b) En estudiar las correlaciones entre la V.D y las VV.II. c) En estudiar las relaciones entre las VV.II., pues cuanta mayor relación exista entre ellas, más sencillo será establecer una visión de conjunto 44.- Este diseño supone una mejora en validez interna respecto al diseño retrospectivo simple, aunque sigue existiendo la posibilidad de numerosas variables extrañas que pudieran llevar a una interpretación errónea de los resultados. Estamos hablando de… (Tema VIII. Pág. 255) a) Diseño retrospectivo de grado covariado b) Diseño retrospectivo de comparación de grupos c) Diseño retrospectivo de grupo único 45.- En los diseños que hemos visto hasta ahora, el objetivo era similar al de la lógica experimental, esto es, encontrar posibles VV.II. que expliquen la V.D. Señalar el diseño falso. (Tema VIII. Pág. 255) a) Diseño retrospectivo de grado covariado b) Diseño retrospectivo de comparación de grupos c) Diseño retrospectivo simple FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 127 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 46.- En este diseño, el objetivo se centra en el estudio de las relaciones existentes entre las variables; más que en conocer el posible cambio que produce la V.I. sobre la dependiente. Estamos hablando de… (Tema VIII. Pág. 255) a) Diseño retrospectivo simple b) Diseño retrospectivo de comparación de grupos c) Diseño retrospectivo de grupo único 47.- En este diseño, no se establecen comparaciones entre los diferentes niveles de la V.I. respecto a la V.D., sino que se establecen correlaciones entre las variables, por ello estos diseños también reciben el nombre de correlacionales. Estamos hablando de… (Tema VIII. Pág. 255) a) Diseño retrospectivo simple b) Diseño retrospectivo de comparación de grupos c) Diseño retrospectivo de grupo único 48.- En el diseño retrospectivo de grupo único, si lo que quiere estudiar el investigador es la covarianza o correlación entre la V.D. y la V.I. conviene que… (Tema VIII. Pág. 255) a) Todos los posibles valores de las dos variables estén representados en una tabla de datos agrupados b) Todos los posibles valores de las dos variables estén representados en una tabla de datos nominales c) Todos los posibles valores de las dos variables estén bien representados 49.- La diferencia del diseño retrospectivo de grupo único con el diseño retrospectivo simple, es que… (Tema VIII. Pág. 256) a) En el diseño retrospectivo de grupo único la V.D. toma diversos valores y no un único valor como en el diseño retrospectivo simple b) En el diseño retrospectivo de grupo único la V.I. toma diversos valores y no un único valor como en el diseño retrospectivo simple c) Ninguna de las anteriores es correcta 50.- ¿Para el análisis de datos de los diseños retrospectivos de grupo único, que se calcularán? (Tema VIII. Pág. 256) a) Correlaciones entre las variables b) Covarianzas entre las variables c) Regresiones lineales de las variables 51.- Una ventaja del diseño retrospectivo de grupo único es que al trabajar con muestras muy grandes, tiene una mayor: (Tema VIII. Pág. 257) a) Validez interna b) Validez externa c) Exposición a variables extrañas FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 128 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 52.- En estos casos los sujetos son seleccionados por poseer determinados valores de la variable independiente cuya posible influencia queremos investigar. Nos estamos refiriendo a los diseños: (Tema VIII. Pág. 257) a) Retrospectivos b) Introspectivos c) Prospectivos 53.- En estos diseños, seleccionamos a los participantes por su valor en la V.I. y después medimos la V.D., de forma que nos aproximamos a una relación en la que la V.I. antecede a la V.D. Nos estamos refiriendo a los diseños: (Tema VIII. Pág. 257) a) Retrospectivos b) Introspectivos c) Prospectivos 54.- En estos diseños, seleccionamos a los participantes por su valor en la V.I. y después medimos la V.D., de forma que nos aproximamos a una relación en la que la V.I. antecede a la V.D.. Por tanto, en estos diseños se gana……… con respecto a los diseños retrospectivos. Señalar la opción correcta: (Tema VIII. Pág. 257) a) Validez interna b) Validez externa c) Exposición a variables extrañas 55.- En este diseño tenemos una sola variable independiente y seleccionamos a los sujetos por sus valores en ella (variable de selección de valores) formando al menos dos grupos en función de éstos. Señalar la opción correcta: (Tema VIII. Pág. 257) a) Diseño prospectivo simple b) Diseño prospectivo complejo c) Diseño prospectivo de grupo único 56.- Al no poder manipular el investigador los valores de la V.I. ni asignar aleatoriamente los sujetos a los diferentes valores de la variable independiente, ¿qué sucede? (Tema VIII. Pág. 258) a) Que el control sobre posibles variables extrañas es mucho mayor b) Que el control sobre posibles variables extrañas es mucho menor c) Que no hay posibilidades de variables extrañas. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 129 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 57.- En los diseños prospectivos simples las técnicas utilizadas en los análisis de datos son las mismas que se aplican en los diseños experimentales unifactoriales intersujetos. Tendríamos dos casos. Señalar la no correcta: (Tema VIII. Pág. 258/259) a) Si la V.I. toma 2 valores, la técnica más apropiada es la diferencia de medias para dos muestras independientes b) Cuando tenemos más de dos grupos seleccionados, se aplicara el análisis de varianza de un factor con grupos o muestras independientes c) Cuando la covarianza entre V.I y V.D. arroje valores muy altos, se tomará como referencia el ANOVA 58.- Este diseño se caracteriza por el estudio del efecto de más de una variable independiente sobre una dependiente. (Tema VIII. Pág. 259) a) Diseño prospectivo simple b) Diseño prospectivo complejo c) Diseño prospectivo de grupo único 59.- Para llevar a cabo esta investigación habría que formar tantos grupos como combinaciones posibles se puedan realizar de los niveles de las V.I. Nos estamos refiriendo a: (Tema VIII. Pág. 259) a) Diseño prospectivo simple b) Diseño prospectivo complejo c) Diseño prospectivo de grupo único 60.- El análisis de datos para este tipo de diseño consiste en aplicar un análisis de varianza de dos factores con muestras independientes. Nos estamos refiriendo a: (Tema VIII. Pág. 259) a) Diseño prospectivo simple b) Diseño prospectivo complejo c) Diseño prospectivo de grupo único 61.- Este diseño sigue teniendo problemas de validez debido a que los sujetos son seleccionados por sus valores en las VV.II. y esto puede dar lugar a otras variables extrañas asociadas a los mismos. Nos estamos refiriendo a: (Tema VIII. Pág. 260) a) Diseño prospectivo simple b) Diseño prospectivo complejo c) Diseño prospectivo de grupo único 62.- En este diseño, se miden en primer lugar, todas aquellas VV.II. que se considera que están relacionadas con la V.D. que queremos investigar y posteriormente se mide la V.D. y se estudia la relación entre las variables. Nos estamos refiriendo a: (Tema VIII. Pág. 261) a) Diseño prospectivo simple b) Diseño prospectivo complejo c) Diseño prospectivo de grupo único FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 130 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 63.- El diseño retrospectivo de grupo único, tiene la ventaja de que se aumenta el número de VV.II. para la investigación, sin embargo se requiere que el tamaño de la muestra sea grande. Esto revierte en… (Tema VIII. Pág. 261) a) Una menor validez externa b) Una mayor validez externa c) Una menor validez interna 64.- Estos diseños pueden tener finalidad descriptiva o predictiva. Nos estamos refiriendo a: (Tema VIII. Pág. 262) a) Diseño prospectivo simple b) Diseño prospectivo complejo c) Diseño prospectivo de grupo único 65.- Se utilizan con finalidad predictiva: (Tema VIII. Pág. 262) a) Cuando existe un mayor conocimiento sobre el problema de investigación b) Cuando existen distintas variantes en función de la combinación de las variables c) Cuando se registran datos de una misma muestra de sujetos en sucesivas ocasiones a lo largo del tiempo 66.- Estos diseños prospectivos, se caracterizan porque utilizan como variable independiente, la edad. Nos estamos refiriendo a: (Tema VIII. Pág. 262) a) Diseños evolutivos b) Diseño prospectivo complejo c) Diseño prospectivo de grupo único 67.- Los diseños evolutivos, pueden ser fundamentalmente: (señalar el no válido) (Tema VIII. Pág. 262) a) Longitudinales b) Transversales c) Regresivos 68.- Estos diseños son ampliamente utilizados en el ámbito de la Psicología del Desarrollo. Nos estamos refiriendo a: (Tema VIII. Pág. 263) a) Diseños evolutivos b) Diseño prospectivo complejo c) Diseño prospectivo de grupo único 69.- Cuando se registran datos de una misma muestra de sujetos en sucesivas ocasiones a lo largo del tiempo, estaremos realizando una investigación… (Tema VIII. Pág. 263) a) Longitudinal b) Transversal c) Regresivo FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 131 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 70.- ¿Qué ventaja tiene los diseños evolutivos longitudinales? (Tema VIII. Pág. 264) a) Estudian el desarrollo de los individuos durante un corto periodo de tiempo b) Estudian el desarrollo de los individuos durante un periodo prolongado c) Ninguna de las anteriores es válida 71.- ¿Con qué diseño se controla el efecto de cohorte? (Tema VIII. Pág. 264) a) Longitudinal b) Transversal c) Regresivo 72.- Una posible fuente de confusión que puede darse en los diseños evolutivos longitudinales es debida a… (Tema VIII. Pág. 264) a) Efectos históricos b) Maduración c) Muerte 73.- El análisis de datos de los diseños evolutivos longitudinales se centra en dos casos. Señalar el erróneo. (Tema VIII. Pág. 264/265) a) Cuando en el diseño sólo tenemos dos momentos temporales de la medida de la variable dependiente, emplearemos la diferencia de medias para muestras relacionadas b) Cuando tenemos medidas en la variable dependiente recogidas en más de dos momentos temporales, lo más apropiado será aplicar un análisis de varianza de un factor con medidas repetidas c) Ninguna de las anteriores es válida 74.- En este diseño evolutivo, la recogida de datos se realiza en un solo momento temporal a muestras de sujetos con diferentes edades. (Tema VIII. Pág. 265) a) Longitudinal b) Transversal c) Secuencial 75.- Con este diseño, se estudian las diferencias por edad más que cambios atribuibles a la edad. (Tema VIII. Pág. 265) a) Longitudinal b) Transversal c) Secuencial 76.- Una de las ventajas de este diseño es que es menos costoso que el longitudinal ya que realiza el registro de los datos durante un periodo de tiempo limitado. (Tema VIII. Pág. 265) a) Regresivo b) Transversal c) Secuencial FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 132 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 77.- Este diseño tiene una limitación importante y es que los grupos no son comparables, porque además de la edad pueden existir múltiples variables que podrían dar explicaciones alternativas a las diferencias encontradas en la variable dependiente. (Tema VIII. Pág. 265) a) Regresivo b) Transversal c) Secuencial 78.- En los diseños transversales, una de las fuentes de confusión que puede darse es la debida al: (Tema VIII. Pág. 266) a) Efecto de historia b) Efecto de maduración c) Efecto de cohorte 79.- Cuando además de la edad se quiere estudiar el efecto de cohorte, se utiliza el diseño: (Tema VIII. Pág. 266) a) Regresivo b) Transversal c) Secuencial 80.- Existen algunas variantes del diseño secuencial, pero en el texto, se trata fundamentalmente el diseño secuencial… (Tema VIII. Pág. 266) a) Longitudinal b) Covariado c) De cohortes 81.- En este diseño se pueden estudiar dos o más cohortes en dos o más momentos temporales. Estamos hablando del diseño secuencial… (Tema VIII. Pág. 266) a) Longitudinal b) Covariado c) De cohortes 82.- Con este diseño, se pueden controlar los efectos de cohortes y los efectos históricos al combinar evaluaciones longitudinales y transversales. (Tema VIII. Pág. 267) a) Regresivo b) Transversal c) Secuencial FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 133 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 83.- La principal limitación de este diseño es su coste, ya que puede ser necesario más tiempo y mayor número de participantes para obtener datos de todas las cohortes, lo que en muchas ocasiones hace inviable la investigación. Nos estamos refiriendo al diseño… (Tema VIII. Pág. 267) a) Longitudinal b) Transversal c) Secuencial 84.- Estos diseños no suelen utilizarse en las investigaciones de Psicología del Desarrollo, en las que se utilizan más frecuentemente diseños transversales o longitudinales. (Tema VIII. Pág. 267) a) De cohortes b) Regresivo c) Secuencial 85.- Para el análisis de datos de este diseño, debemos recurrir a los modelos de análisis de varianza para más de un factor, en el que los diferentes modelos temporales son un factor de medidas repetidas y el efecto de cohorte es un factor de medidas independientes. Nos referimos al diseño… (Tema VIII. Pág. 267) a) De cohortes b) Secuencial c) Transversal 86.- ¿En qué consiste el diseño mixto? (Tema VIII. Pág. 267) a) Es un ANOVA de tres factores con medidas repetidas en uno de ellos b) Es un ANCOVA de dos factores, con medidas repetidas en uno de ellos c) Es un ANOVA de dos factores con medidas repetidas en uno de ellos 87.- ¿Cómo se denomina también al diseño mixto? (Tema VIII. Pág. 267) a) In & Out b) Plit-splot c) Split-plot 88.- Los diseños evolutivos al utilizar la variable edad como V.I., ¿por qué tipo de amenazas pueden verse afectados? (Tema VIII. Pág. 267) a) Amenazas a la validez interna relacionadas con la selección b) Amenazas a la validez externa relacionadas con la historia c) Amenazas a la validez externa e interna, debido a variables extrañas no controlables FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 134 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 89.- ¿Qué alternativa, en los diseños evolutivos, señalan Elmes, Kantowitz y Roediger para solucionar las amenazas debidas a los efectos de cohorte, históricos, culturales, etc.? (Tema VIII. Pág. 267) a) Incluir en un diseño lineal una verdadera variable independiente (manipulada intencionalmente) b) Incluir en un diseño regresivo una verdadera variable independiente (manipulada intencionalmente) c) Incluir en un diseño transversal una verdadera variable independiente (manipulada intencionalmente) 90.- ¿Cómo actuaría en los diseños evolutivos, la alternativa que proponen Elmes, Kantowitz y Roediger para solucionar las amenazas debidas a los efectos de cohorte, históricos, culturales, etc.? (Tema VIII. Pág. 267) a) Tendríamos un diseño factorial con una V.I. de selección de valores y una V.I. de manipulación intencional y podríamos estudiar los efectos de cada variable sólo por separado b) Tendríamos un diseño factorial con una V.I. de selección de valores y una V.I. de manipulación intencional y podríamos estudiar los efectos de cada variable pero sólo conjuntamente c) Tendríamos un diseño factorial con una V.I. de selección de valores y una V.I. de manipulación intencional y podríamos estudiar los efectos de cada variable por separado y conjuntamente 91.- Costoso, mortalidad experimental, sesgos debidos a la evaluación repetida, confusión edad/efectos históricos. Son las desventajas de los diseños: (Tema VIII. Pág. 268) a) Longitudinales b) Secuenciales c) Transversales 92.- Más costoso en tiempo y recursos que los otros dos, alta posibilidad de abandonos con el problema de la pérdida no aleatoria de sujetos, sesgos debidos a la evaluación repetida. Son las desventajas de los diseños: (Tema VIII. Pág. 268) a) Longitudinales b) Secuenciales c) Transversales 93.- Bajo coste, corta duración, baja tasa de abandonos, no requiere relación a largo plazo entre los investigadores y los sujetos, permite controlar efectos históricos. Son las ventajas de los diseños: (Tema VIII. Pág. 268) a) Longitudinales b) Secuenciales c) Transversales FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 135 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 94.- Permite estudiar la continuidad entre edades muy distintas. Es una ventaja de los diseños: (Tema VIII. Pág. 268) a) Longitudinales b) Secuenciales c) Transversales 95.- Evalúa a personas con la misma edad cronológica que podrían tener diferentes edades de maduración. Es una desventaja de los diseños: (Tema VIII. Pág. 268) a) Longitudinales b) Secuenciales c) Transversales 96.- Permite controlar el efecto de cohorte. Es una ventaja de los diseños: (Tema VIII. Pág. 268) a) Longitudinales b) Secuenciales c) Transversales 97.- ¿Qué utilidad tienen los diseños ex post facto en el ámbito de la Psicología Clínica? (Tema VIII. Pág. 269) a) Para establecer categorías diagnósticas o hacer predicciones sobre el diagnóstico y la terapia b) Sólo para hacer predicciones sobre el diagnóstico c) Ninguna de las anteriores es correcta 98.- En los diseños ex post facto, los estudios utilizados más frecuentemente son: (señalar el no correcto) (Tema VIII. Pág. 269) a) Descriptivos b) Prospectivos c) Etiológicos FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 136 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 137 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: VIII PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. 1 B 41 B 81 A 121 161 2 A 42 B 82 C 122 162 3 A 43 C 83 C 123 163 4 A 44 B 84 C 124 164 5 A 45 A 85 B 125 165 6 B 46 C 86 C 126 166 7 B 47 C 87 C 127 167 8 A 48 C 88 A 128 168 9 C 49 A 89 C 129 169 10 A 50 A 90 C 130 170 11 B 51 B 91 A 131 171 12 C 52 C 92 B 132 172 13 A 53 C 93 C 133 173 14 B 54 A 94 B 134 174 15 C 55 A 95 C 135 175 16 A 56 B 96 A 136 176 17 B 57 C 97 A 137 177 18 C 58 B 98 B 138 178 19 C 59 B 99 139 179 20 A 60 B 100 140 180 21 C 61 B 101 141 181 22 A 62 B 102 142 182 23 B 63 B 103 143 183 24 B 64 C 104 144 184 25 B 65 A 105 145 185 26 C 66 A 106 146 186 27 B 67 C 107 147 187 28 A 68 A 108 148 188 29 C 69 A 109 149 189 30 A 70 B 110 150 190 31 A 71 A 111 151 191 32 B 72 A 112 152 192 33 A 73 C 113 153 193 34 C 74 B 114 154 194 35 C 75 B 115 155 195 36 C 76 B 116 156 196 37 A 77 B 117 157 197 38 A 78 C 118 158 198 39 B 79 C 119 159 199 40 B 80 A 120 160 200 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 138 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ TEMA IX LA ENCUESTA 1.- Metodología de investigación que, adaptándose a las fases del método científico general, intenta obtener información cuantitativa sobre una población utilizando diseños que controlen de modo externo las condiciones de producción de la conducta mediante la adecuada selección de las unidades de análisis y la sistematización de la recogida de información. Es la definición de: (Tema IX. Pág. 279) a) Análisis de datos b) Investigación en Psicología c) La encuesta 2.- Técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recogen y analizan una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características. Es la definición de: (Tema IX. Pág. 279) a) Análisis de datos b) Investigación en Psicología c) La encuesta 3.- La encuesta es: (Tema IX. Pág. 280) a) Una metodología b) Una técnica de recogida de datos c) Ambas respuestas son correctas 4.- ¿Para qué resulta adecuada la encuesta? (Tema IX. Pág. 280) a) Para conocer la opinión de una población b) Como herramienta del análisis de datos c) Para conocer las características de una población y las relaciones entre estas características 5.- Es importante a la hora de diseñar la encuesta, saber que una pregunta puede “modificar” al encuestado. (Tema IX. Pág. 281) a) Si b) No c) Depende del contenido de la encuesta FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 139 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 6.- El empleo de una encuesta como metodología exime de considerar las cuestiones éticas que se deben tener en cuenta en cualquier investigación. (Tema IX. Pág. 281) a) No exime b) Exime según el contenido de las preguntas c) Ninguna de las anteriores es válida 7.- Conjunto de todos los objetos que comparten una propiedad bien determinada en función de la cual se definen, es decir, que comparten una característica que los identifica. (Tema IX. Pág. 282) a) Muestra b) Población c) Selección natural 8.- Que el subconjunto de elementos que la componen compartan las características de la población a la cual pretenden generalizar sus resultados. Es la propiedad que tiene que tener una muestra y se denomina: (Tema IX. Pág. 282) a) Sesgada b) Representativa c) Seleccionada 9.- Todos los elementos de la población tienen una probabilidad conocida de ser seleccionados para formar parte de la muestra. Es la selección de una muestra utilizando el método: (Tema IX. Pág. 282) a) Probabilístico b) No probabilístico c) Aleatorio 10.- La probabilidad que tiene un elemento de la población de ser seleccionado es desconocida. Es la selección de una muestra utilizando el método: (Tema IX. Pág. 283) a) Probabilístico b) No probabilístico c) Aleatorio 11.- Los métodos probabilísticos aumentan las posibilidad de que la muestra seleccionada sea representativa, pero, ¿qué otros factores influyen también en su representatividad? (Tema IX. Pág. 283) a) La estructura de la muestra y el método de muestreo empleado b) El método de muestreo empleado y el tamaño de la muestra c) La estructura de la muestra y el tamaño de la misma FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 140 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 12.- ¿A qué se denomina muestra suficiente según Buendía? (Tema IX. Pág. 283) a) A la que está compuesta por un número suficiente b) A la que está compuesta por menos de 30 elementos c) A la que está compuesta por 30 elementos o más 13.- Dentro de los métodos de muestreo probabilístico o aleatorio, destacamos: (señalar el no correcto) (Tema IX. Pág. 283/284) a) El muestreo aleatorio simple b) El muestreo aleatorio estratificado c) El muestreo por aglomerados 14.- Este método e muestreo consiste en seleccionar al azar un número n de elementos de una población. Nos referimos a: (Tema IX. Pág. 283) a) El muestreo aleatorio simple b) El muestreo aleatorio estratificado c) El muestreo por aglomerados 15.- Empleamos este tipo de muestreo cuando la característica objeto de estudio no se distribuye de forma homogénea en la población pero existen grupos o estratos que si presentan homogéneamente esta característica, los cuales son mutuamente exclusivos y exhaustivos, y entre cada uno de los cuales se extrae una muestra mediante m.a.s. Nos referimos a: (Tema IX. Pág. 284) a) El muestreo aleatorio simple b) El muestreo aleatorio estratificado c) El muestreo por aglomerados 16.- En este tipo de muestreo obtenemos una muestra total compuesta por tantas sub-muestras, elegidas al azar, como estratos existan en la población. Nos referimos a: (Tema IX. Pág. 284) a) El muestreo aleatorio simple b) El muestreo aleatorio estratificado c) El muestreo por aglomerados 17.- En este tipo de muestreo es importante el concepto de afijación de la muestra. Nos referimos a: (Tema IX. Pág. 284) a) El muestreo aleatorio simple b) El muestreo aleatorio estratificado c) El muestreo por aglomerados FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 141 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 18.- La distribución de las encuestas entre los diferentes estratos en que se puede dividir la población. Corresponde con el concepto de: (Tema IX. Pág. 284) a) Afiliación de la muestra b) Afijación de la muestra c) Muestreo aleatorio estratificado 19.- Hay varios criterios para llevar a cabo la afijación. Señalar el no correcto. (Tema IX. Pág. 284) a) Simple b) Compuesto c) Proporcional 20.- Se seleccionan el mismo número de participantes en cada estrato. Es el criterio para llevar a cabo la afijación: (Tema IX. Pág. 284) a) Simple b) Compuesto c) Proporcional 21.- La selección de los participantes se realiza de forma proporcional al peso que cada estrato tiene en la población. Es el criterio para llevar a cabo la afijación: (Tema IX. Pág. 284) a) Simple b) Compuesto c) Proporcional 22.- Hay varios criterios para llevar a cabo la afijación. Señalar el correcto. (Tema IX. Pág. 284) a) Optimo b) Compuesto c) Precausal 23.- Este tipo de muestreo consiste en obtener la muestra partiendo de grupos ya formados, en lugar de hacerlo directamente de los individuos de la población. Nos referimos a: (Tema IX. Pág. 284) a) El muestreo aleatorio simple b) El muestreo aleatorio estratificado c) El muestreo por conglomerados 24.- Las técnicas de muestreo en las que se selecciona la muestra en una sola fase o en un solo paso, se denominan: (Tema IX. Pág. 284) a) Simples b) Monoteápico c) Unifase FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 142 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 25.- Las técnicas que emplean de forma conjunta, aunque sucesiva más de un tipo de muestreo probabilístico, se denominan: (Tema IX. Pág. 284/285) a) Multifase b) Polietápicas c) Compuestas 26.- Este tipo de muestreo se emplea cuando no es posible extraer una muestra aleatoria porque desconocemos el total de unidades que componen la población, son inaccesibles o se trasladan de forma continua. (Tema IX. Pág. 285) a) Probabilístico b) No probabilístico c) Aleatorio 27.- Este tipo de muestreo se emplea cuando tenemos limitaciones de recursos, temporales, personales y económicos, ya que este tipo de muestras implican menor tiempo, esfuerzo y dinero. (Tema IX. Pág. 285) a) Probabilístico b) No probabilístico c) Aleatorio 28.- Este tipo de muestreo se emplea cuando queremos tener un primer acercamiento al problema objeto de estudio, lo que exige un control de selección de la muestra menos riguroso. (Tema IX. Pág. 285) a) Probabilístico b) No probabilístico c) Aleatorio 29.- Los resultados obtenidos mediante este tipo de muestreo podrán describir o explicar lo ocurrido en una situación determinada pero no podrán extrapolarse o generalizarse a toda la población, puesto que no se puede determinar la probabilidad de que todos los elementos de la población hayan estado disponibles para ser seleccionados. (Tema IX. Pág. 285) a) Probabilístico b) No probabilístico c) Sustancial 30.- Entre las técnicas de muestreo no probabilístico, se pueden destacar: (Señalar la no correcta) (Tema IX. Pág. 285/286) a) El muestreo de rutas aleatorias b) El muestreo por cuotas c) El muestreo objetivo FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 143 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 31.- Es un tipo de muestreo no probabilístico pero aleatorio que se realiza cuando no se cuenta con un listado de la población. (Tema IX. Pág. 285) a) El muestreo de rutas aleatorias b) El muestreo por cuotas c) El muestreo objetivo 32.- Es un tipo de muestreo no probabilístico que se realiza cuando la estratificación no es posible. (Tema IX. Pág. 286) a) El muestreo de rutas aleatorias b) El muestreo por cuotas c) El muestreo subjetivo 33.- Es un tipo de muestreo que se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más “representativos” o “adecuados” para los fines de la investigación. (Tema IX. Pág. 286) a) El muestreo de rutas aleatorias b) El muestreo por cuotas c) El muestreo subjetivo 34.- Este tipo de muestreo mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter aleatorio de éste. (Tema IX. Pág. 286) a) El muestreo de rutas aleatorias b) El muestreo por cuotas c) El muestreo subjetivo 35.- Es un tipo de muestreo no probabilístico en el que, además, la selección de los elementos se realiza de forma no aleatoria. (Tema IX. Pág. 286) a) El muestreo de rutas aleatorias b) El muestreo por cuotas c) El muestreo incidental 36.- Este tipo de muestreo consiste en seleccionar los elementos de la población que son fácilmente accesibles al investigador. (Tema IX. Pág. 286) a) El muestreo de rutas aleatorias b) El muestreo por cuotas c) El muestreo incidental FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 144 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 37.- Este tipo de muestreo se suele utilizar en Ciencias Sociales y de la Salud, por la dificultad que se tiene de acceso a la muestra. (Tema IX. Pág. 286) a) El muestreo de rutas aleatorias b) El muestreo por cuotas c) El muestreo incidental 38.- Dentro de los muestreos accidentales, incidentales o subjetivos, encontramos los siguientes tipos: (señalar el no correcto) (Tema IX. Pág. 286) a) Muestreo de poblaciones localizadas b) Muestreo de juicio o selección experta c) Muestreo de conveniencia 39.- El investigador selecciona la muestra con un propósito en mente, es decir, según su idea sobre qué o quién debe formar la muestra. Nos referimos a: (Tema IX. Pág. 286) a) Muestreo de poblaciones localizadas b) Muestreo de juicio o selección experta c) Muestreo de conveniencia 40.- Se seleccionan los casos que están disponibles en el momento en el que se lleva a cabo el estudio. Nos referimos a: (Tema IX. Pág. 286) a) Muestreo de poblaciones de difícil localización b) Muestreo de juicio o selección experta c) Muestreo de conveniencia 41.- Uno de los métodos más empleados para localizar estos casos es mediante el muestreo en cadena o “bola de nieve” en el que los participantes iniciales de la investigación, identifican e incorporan, de forma sucesiva, al estudio a otros participantes de su red social, en la cual estamos interesados. Nos referimos a: (Tema IX. Pág. 286) a) Muestreo de poblaciones de difícil localización b) Muestreo de juicio o selección experta c) Muestreo de conveniencia 42.- Atendiendo al tipo de cobertura de la población, ¿qué tipos de encuestas se pueden distinguir? Señalar la no correcta. (Tema IX. Pág. 287) a) Censales b) Explicativas c) Muestrales FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 145 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 43.- Esta encuesta obtiene los datos de toda la población: (Tema IX. Pág. 287) a) Censales b) Explicativas c) Muestrales 44.- Esta encuesta extrae la información de un subconjunto de la población: (Tema IX. Pág. 287) a) Censales b) Explicativas c) Muestrales 45.- Otro tipo de clasificación de las encuestas está referido a su objetivo, que puede ser: (señalar el erróneo) (Tema IX. Pág. 287) a) Descriptivo b) Explicativo c) Afirmativo 46.- En estas encuestas, el investigador se propone conocer y tener una aproximación a alguna característica de la población y a la variabilidad que presenta dicha característica. (Tema IX. Pág. 287) a) Descriptivas b) Explicativas c) Afirmativas 47.- En estas encuestas, se estudian las relaciones entre las características de la población y el grado en que se relacionan éstas con un fenómeno determinado. (Tema IX. Pág. 287) a) Descriptivas b) Explicativas c) Afirmativas 48.- Atendiendo a la estructura temporal de investigación, las encuestas se clasifican en: (señalar el erróneo) (Tema IX. Pág. 288) a) Paralelas b) Transversales c) Longitudinales 49.- Estas encuestas se caracterizan porque recogen la información en una población definida en un único momento. Nos referimos a: (Tema IX. Pág. 288) a) Paralelas b) Transversales c) Longitudinales FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 146 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 50.- Estas encuestas son apropiadas para el estudio de características temporalmente estables. Nos referimos a: (Tema IX. Pág. 288) a) Paralelas b) Transversales c) Longitudinales 51.- Estas encuestas pueden tener propósitos descriptivos o explicativos. Nos referimos a: (Tema IX. Pág. 288) a) Paralelas b) Transversales c) Longitudinales 52.- Dentro del área de la salud, estos diseños están fuertemente asociados al estudio de la prevalencia y de la incidencia. Nos referimos a: (Tema IX. Pág. 288) a) Paralelas b) Transversales c) Longitudinales 53.- Estos estudios llamados epidemiológicos, además de su finalidad descriptiva, sirven para determinar el porcentaje que sufren una determinada enfermedad. Nos referimos a: (Tema IX. Pág. 288/289) a) Paralelas b) Transversales c) Longitudinales 54.- Estos diseños analizan los procesos de cambio y desarrollo, siendo el paso del tiempo el factor fundamental en dicho proceso. Nos referimos a: (Tema IX. Pág. 289) a) Paralelas b) Transversales c) Longitudinales 55.- En este diseño, la obtención de los datos se realiza mediante la aplicación repetida de la encuesta a las mismas entidades a lo largo del tiempo. Nos referimos a: (Tema IX. Pág. 289) a) Paralelas b) Transversales c) Longitudinales FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 147 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 56.- Tipos de encuesta en función de los criterios. Señalar la errónea. (Tema IX. Pág. 289) a) Cobertura de la población (censales o muestrales) b) Objetivos de las encuestas (descriptivas y objetivas) c) Dimensión temporal (transversales y longitudinales) 57.- Los objetivos de las encuestas longitudinales pueden dividirse básicamente en: (señalar la no correcta) (Tema IX. Pág. 289) a) Medir el cambio producido en los participantes de la muestra de modo individual a lo largo del tiempo b) Medirlo en el mismo tipo de población a lo largo del tiempo c) Medirlo alternando ambos criterios 58.- ¿A qué se refiere el cambio bruto? Se refiere a… (Señalar la no correcta) (Tema IX. Pág. 289) a) Medir el cambio producido en los participantes de la muestra de modo individual a lo largo del tiempo b) Medirlo en el mismo tipo de población a lo largo del tiempo c) Medirlo alternando ambos criterios 59.- ¿A qué se refiere el cambio neto? Se refiere a… (Señalar la no correcta) (Tema IX. Pág. 289) a) Medir el cambio producido en los participantes de la muestra de modo individual a lo largo del tiempo b) Medirlo en el mismo tipo de población a lo largo del tiempo c) Medirlo alternando ambos criterios 60.- Este objetivo se puede estudiar a través de las llamadas encuestas de panel. Se refiere a… (Tema IX. Pág. 289) a) Medir el cambio producido en los participantes de la muestra de modo individual a lo largo del tiempo b) Medirlo en el mismo tipo de población a lo largo del tiempo c) Medirlo alternando ambos criterios 61.- Este objetivo se ajusta más a las encuestas de diseño de series temporales. Se refiere a… (Tema IX. Pág. 289) a) Medir el cambio producido en los participantes de la muestra de modo individual a lo largo del tiempo b) Medirlo en el mismo tipo de población a lo largo del tiempo c) Medirlo alternando ambos criterios FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 148 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 62.- Estas encuestas evalúan los cambios midiendo a los mismos participantes en diferentes momentos, a lo largo del tiempo. Se refiere a… (Tema IX. Pág. 289) a) Diseño de series temporales b) Encuestas implícitas c) Encuestas de panel 63.- Este diseño implica la selección de la muestra, la toma de datos inicial y las subsiguientes tomas de datos en la misma muestra. Se refiere a… (Tema IX. Pág. 289) a) Diseño de series temporales b) Encuestas implícitas c) Encuestas de panel 64.- Este es el diseño más adecuado si lo que se pretende estudiar es el desarrollo individual de una población con determinadas características. Se refiere a… (Tema IX. Pág. 290) a) Diseño de series temporales b) Encuestas implícitas c) Encuestas de panel 65.- Estos diseños, también se denominan de tendencias. Se refiere a… (Tema IX. Pág. 290) a) Diseño de series temporales b) Encuestas implícitas c) Encuestas de panel 66.- Este tipo de diseños tiene en cuenta los efectos de maduración y de cohorte. Se refiere a… (Tema IX. Pág. 290) a) Diseño de series temporales b) Encuestas implícitas c) Encuestas de panel 67.- El uso de esta clase de encuestas permite analizar una característica especifica de la población, valorar el efecto de un programa de intervención o tratamiento, o los cambios que se producen en una población bajo unas determinadas condiciones. Se refiere a… (Tema IX. Pág. 290) a) Diseño de series temporales b) Encuestas implícitas c) Encuestas de panel FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 149 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 68.- El principal inconveniente es que los participantes que están incluidos en la muestra, conscientes de que son evaluados y de que pertenecen a un estudio, pueden modificar sus respuestas. Se refiere a… (Tema IX. Pág. 290) a) Diseño de series temporales b) Encuestas implícitas c) Encuestas de panel 69.- Otra dificultad que entraña este tipo de diseños es la mortalidad experimental, debido a que la muestra puede variar en términos de características poblacionales, o bien puede perderse el contacto con los participantes a lo largo del tiempo por diferentes motivos. Se refiere a… (Tema IX. Pág. 290) a) Diseño de series temporales b) Encuestas implícitas c) Encuestas de panel 70.- En este tipo de diseños se debe realizar, necesariamente, el procedimiento de muestreo cada vez que se recogen los datos. Se refiere a… (Tema IX. Pág. 290) a) Diseño de series temporales b) Encuestas implícitas c) Encuestas de panel 71.- Estas encuestas no plantean problemas de seguimiento pero si pueden estar afectadas por cambios generacionales que repercutan sobre las variables de estudio. Se refiere a… (Tema IX. Pág. 290) a) Diseño de series temporales b) Encuestas implícitas c) Encuestas de panel 72.- En todas las encuestas se pueden distinguir varios momentos fundamentales. (Señalar la no correcta) (Tema IX. Pág. 291) a) Especificación del objetivo de la encuesta b) Su diseño c) La exposición de la encuesta 73.- Este momento fundamental de la encuesta determina qué se pretende alcanzar con los resultados que se obtengan de la encuesta. Se refiere a… (Tema IX. Pág. 291) a) Especificación del objetivo de la encuesta b) Su diseño c) La obtención de datos FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 150 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 74.- Fases de la encuesta. (Señalar la errónea) (Tema IX. Pág. 291) a) Objetivo (definición de la población y definición de la muestra b) Explotación de la encuesta (codificación, registro y verificación de la información; análisis de datos; informe de investigación) c) Aplicación de criterios (objetivos, subjetivos y maximizados) 75.- En la elaboración de encuesta, con la denominación diseño nos referimos a dos cuestiones que están estrechamente relacionadas. (Señalar la errónea) (Tema IX. Pág. 293) a) El diseño del estudio en su globalidad b) La construcción del cuestionario c) El análisis de datos 76.- En esta cuestión, el diseño de la encuesta ya supone haber tomado decisiones concretas: la definición de las variables de interés en el estudio, la selección de la población a la que va dirigida, la información que se requiere recabar y mediante que sistema de recolección. Nos referimos a: (Tema IX. Pág. 293) a) El diseño del estudio en su globalidad b) La construcción del cuestionario c) El análisis de datos 77.- En esta cuestión, el termino diseño de la encuesta se refiere a una cuestión más concreta, la operativización de las variables, la cual se traduce en las preguntas que formaran parte del cuestionario, del instrumento con el que recogemos la información. Nos referimos a: (Tema IX. Pág. 293) a) El diseño del estudio en su globalidad b) La construcción del cuestionario c) El análisis de datos 78.- ¿Qué características deben tener los instrumentos que utilizamos para medir en la investigación? (Señalar la errónea) (Tema IX. Pág. 294) a) Exactitud b) Fiabilidad c) Validez 79.- Esta característica significa que la medida sea consistente en sus mediciones. (Tema IX. Pág. 294) a) Exactitud b) Fiabilidad c) Validez FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 151 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 80.- Esta característica se refiere a la confianza que podemos tener en el instrumento. Es decir, si mide lo que pretende medir. (Tema IX. Pág. 294) a) Exactitud b) Fiabilidad c) Validez 81.- La validez de un instrumento, se puede descomponer en fragmentos: (señalar la no correcta) (Tema IX. Pág. 294) a) Validez de criterio b) Validez observacional c) Validez de contenido 82.- Se refiere a que los ítems que están midiendo el constructo realmente coincidan con lo que estamos midiendo. (Tema IX. Pág. 294) a) Validez de criterio b) Validez factorial c) Validez de contenido 83.- Se refiere fundamentalmente a la estructura del cuestionario que analiza si los ítems del mismo están relacionados con el constructo que estamos tratando de medir. (Tema IX. Pág. 294) a) Validez de criterio b) Validez factorial c) Validez de contenido 84.- Otra característica que debe tener un buen instrumento de medición es que debe ser: (Tema IX. Pág. 294) a) Exacto b) Objetivo c) Discriminativo 85.- De las siguientes respuestas, una de ellas no se corresponde con los principios a seguir en la construcción de un cuestionario. (Tema IX. Pág. 297) a) Solicitar la máxima información posible b) Hacer preguntas que sean posibles de responder c) Preguntas que sean contestadas 86.- Atendiendo al grado de restricción de las preguntas del participante, el criterio más amplio de clasificación de las preguntas se divide en: (Señalar la errónea) (Tema IX. Pág. 297) a) Abiertas b) Cerradas c) Retoricas FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 152 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 87.- Este tipo de preguntas exigen la elaboración de la respuesta de modo libre. Ante este tipo de respuestas el investigador debe realizar un trabajo posterior de clasificación y categorización de las respuestas. (Tema IX. Pág. 297) a) Abiertas b) Cerradas c) Retoricas 88.- Estas preguntas, son aquellas que presentan alternativas de respuestas (de elección binaria o de elección múltiple) (Tema IX. Pág. 297) a) Abiertas b) Cerradas c) Retoricas 89.- ¿Cómo se conocen también a las preguntas de elección múltiple? (Tema IX. Pág. 298) a) Escalas de objetividad b) Escalas de medición c) Escalas de valoración 90.- Existen distintos tipos de preguntas de elección múltiple. Señalar la errónea. (Tema IX. Pág. 298) a) Las escalas de categorías b) Las elecciones aleatorias c) Los listados 91.- Constan de un enunciado y un conjunto de categorías, ordenadas o no. Nos estamos refiriendo a: (Tema IX. Pág. 298) a) Las escalas de categorías b) Las elecciones aleatorias c) Los listados 92.- ¿Cómo se denominan los tipos de preguntas que contienen distintas alternativas de respuesta y una parte de respuesta de opinión? (Tema IX. Pág. 298) a) Propositivas b) Semiabiertas c) Subjetivas 93.- La pregunta “¿Dispone su hogar de teléfono fijo?. Respuesta: SI/NO” es de tipo: (Tema IX. Pág. 299. RECUADRO GRIS) a) Abierta b) Cerrada binaria c) Cerrada múltiple FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 153 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 94.- De las siguientes respuestas, ¿cuál NO pertenece a las reglas para la redacción de las preguntas en el cuestionario? (Tema IX. Pág. 300) a) Expresar una idea por pregunta b) Las preguntas pueden variar en su longitud, pudiendo ser largas c) Es preciso cuidar el lenguaje 95.- ¿Cómo debe ser la organización de las preguntas? Señalar la errónea. (Tema IX. Pág. 301) a) Claro y atractivo b) Fácil de seguir c) Objetiva y dinámica 96.- Reglas a seguir en la organización de las preguntas. Señalar la errónea. (Tema IX. Pág. 301) a) Ordenar las preguntas por bloques temáticos b) Numerar los ítems c) Realizar paradas entre bloques 97.- Es un proceso complejo y delicado que requiere cierto conocimiento previo sobre los participantes a encuestar, así como la preparación de todos los materiales o instrumentos que vamos a emplear en la encuesta. Nos estamos refiriendo a: (Tema IX. Pág. 301) a) Recogida de datos b) Prueba piloto c) Construcción de cuestionarios 98.- Existen diferentes modalidades para adquirir la información a través de una encuesta. Señalar a cual nos referimos cuando hablamos de que presenta ventajas como la facilidad para ser contestada, el poder evitar errores debidos a la no comprensión de las preguntas, la capacidad para controlar realmente que el encuestado es quien responde a las preguntas, etc. (Tema IX. Pág. 301) a) La entrevista por teléfono b) Encuestas mediante correo postal c) La encuesta cara a cara 99.- Existen diferentes modalidades para adquirir la información a través de una encuesta. Señalar a cual nos referimos cuando hablamos de que puede tratar temas más delicados al crearse un ambiente más impersonal. (Tema IX. Pág. 301) a) La entrevista por teléfono b) Encuestas mediante correo postal c) La encuesta cara a cara FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 154 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 100.- Existen diferentes modalidades para adquirir la información a través de una encuesta. Señalar a cual nos referimos cuando hablamos de que son más rápidas de rellenar y proporcionan respuestas más honestas debido a la intimidad que tiene el entrevistado para contestar. (Tema IX. Pág. 301) a) La entrevista por teléfono b) Encuestas mediante correo postal c) La encuesta cara a cara 101.- Tiene como desventaja su alto coste personal, económico y temporal, que requiere que el entrevistador esté entrenado, es decir, que tenga experiencia, y además, esté geográficamente próximo a la muestra. Nos referimos a la modalidad para adquirir la información a través de una encuesta: (Tema IX. Pág. 301) a) La entrevista por teléfono b) Encuestas mediante correo postal c) La encuesta cara a cara 102.- Tiene como desventaja que requiere un cuestionario muy claro y preguntas que no den lugar a ambigüedades para poder ser contestadas. Nos referimos a la modalidad para adquirir la información a través de una encuesta: (Tema IX. Pág. 301) a) La entrevista por teléfono b) Encuestas mediante correo postal c) La encuesta cara a cara 103.- Tiene como desventaja que se produce más reticencia en el entrevistado que la encuesta personal, por lo que la tasa de participación suele ser menor. Nos referimos a la modalidad para adquirir la información a través de una encuesta: (Tema IX. Pág. 301) a) La entrevista por teléfono b) Encuestas mediante correo postal c) La encuesta vía correo electrónico o por internet 104.- Tipos de errores producidos en las encuestas. Señalar el no correcto. (Tema IX. Pág. 304) a) Errores de muestreo (errores de selección y errores de estimación del tamaño) b) Errores de recolección (errores de procedimiento, errores de aplicación) c) Errores de procedimiento (errores del instrumento de medida, errores de explotación de los datos FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 155 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: IX PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. 1 C 41 A 81 B 121 161 2 C 42 B 82 A 122 162 3 C 43 A 83 B 123 163 4 C 44 C 84 C 124 164 5 A 45 C 85 A 125 165 6 A 46 A 86 C 126 166 7 B 47 B 87 A 127 167 8 B 48 A 88 B 128 168 9 A 49 B 89 C 129 169 10 B 50 B 90 B 130 170 11 C 51 B 91 A 131 171 12 C 52 B 92 B 132 172 13 C 53 B 93 B 133 173 14 A 54 C 94 B 134 174 15 B 55 C 95 C 135 175 16 B 56 B 96 C 136 176 17 B 57 C 97 A 137 177 18 B 58 A 98 C 138 178 19 B 59 B 99 A 139 179 20 A 60 A 100 B 140 180 21 C 61 B 101 C 141 181 22 A 62 C 102 B 142 182 23 C 63 C 103 A 143 183 24 B 64 C 104 B 144 184 25 B 65 A 105 145 185 26 B 66 C 106 146 186 27 B 67 A 107 147 187 28 B 68 C 108 148 188 29 B 69 C 109 149 189 30 C 70 A 110 150 190 31 A 71 A 111 151 191 32 B 72 C 112 152 192 33 B 73 A 113 153 193 34 B 74 C 114 154 194 35 C 75 C 115 155 195 36 C 76 A 116 156 196 37 C 77 B 117 157 197 38 A 78 A 118 158 198 39 B 79 B 119 159 199 40 C 80 C 120 160 200 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 156 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ TEMA X LA OBSERVACION 1.- ¿En qué se basa la observación? (Tema X. Pág. 313) a) En la capacidad de percepción y de clasificación del ser humano b) En la capacidad de atención y de clasificación del ser humano c) Ninguna de las anteriores es valida 2.- La aportación metodológica de la observación a la investigación científica es doble. Señalar la no correcta. (Tema X. Pág. 315) a) Como estrategia metodológica b) Como técnica especifica de recogida de datos c) Técnica de investigación 3.- Se caracteriza por la intervención directa del investigador a través de la manipulación y el control de las variables, con el objetivo de poder establecer relaciones causa-efecto entre las variables en la explicación de un fenómeno. Estamos hablando del método: (Tema X. Pág. 315/316) a) Experimental b) Observacional c) Estratificado 4.- Se caracteriza por la ausencia de intervención del investigador en el fenómeno de estudio y la no restricción de las respuestas de los participantes, a través de las tareas o los instrumentos de evaluación, porque el objetivo, en este caso, es el estudio de su comportamiento espontáneo. Estamos hablando del método: (Tema X. Pág. 316) a) Experimental b) Observacional c) Estratificado 5.- Procedimiento encaminado a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación, captando su significado, de forma que mediante un registro objetivo, sistemático y específico de la conducta generada espontáneamente en un determinado contexto y una vez que se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, nos proporcione resultados validos dentro de un marco específico de conocimiento. Estamos hablando del método: (Tema X. Pág. 316) a) Experimental b) Observacional c) Estratificado FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 157 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 6.- En la definición propuesta por Anguera, se recogen los criterios necesarios para considerar a la observación como científica; esto es, como un procedimiento sistemático que… (Señalar la errónea) (Tema X. Pág. 316) a) Permite la comprobación de hipótesis b) Contribuye al desarrollo teórico al proporcionar resultados validos en marcos específicos de conocimiento c) Las dos son erróneas 7.- Grados de estructuración de la situación. Señalar la errónea. (Tema X. Pág. 317) a) Observación directa o simple b) Observación natural c) Observación estructurada 8.- Otro posible criterio de clasificación que podemos utilizar para precisar las características de nuestro estudio se refiere al grado de participación del observador. Básicamente podemos distinguir: Señalar la errónea. (Tema X. Pág. 317/318) a) La observación externa o no participante b) La observación directa o simple c) La autoobservación 9.- Estas condiciones de observación facilitan la objetividad del observador en sus decisiones de registro y evitan los riesgos de interferencia en el fenómeno de estudio. (Tema X. Pág. 317/318) a) La observación externa o no participante b) La observación directa o simple c) La autoobservación 10.- Aspectos característicos de la metodología observacional. Señalar el no correcto. (Tema X. Pág. 319) a) Sistema de categorías (QUÉ OBSERVAR) b) Muestreo (A QUIÉN, CUÁNTO TIEMPO, DÓNDE, CUÁNDO) c) Recolección (CUÁNTOS) 11.- Nos permite enfrentarnos a la tarea de registro teniendo seleccionadas y definidas las conductas relevantes para nuestro estudio y en las que el observador deberá focalizar su atención. Estamos hablando de… (Tema X. Pág. 320) a) Sistema de categorías b) Muestreo c) Recolección FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 158 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 12.- Suponiendo que por los objetivos y las condiciones del estudio se nos planteara la necesidad de crear un sistema de categorías específico, podemos recurrir a dos vías fundamentales para iniciar el proceso de categorización. Señalar el erróneo. (Tema X. Pág. 320) a) Las observaciones informales o asistemáticas preliminares b) La bibliografía existente sobre el tema c) Las preparación previa del investigador 13.- En la categorización… Señalar el erróneo. (Tema X. Pág. 320) a) Se seleccionan los episodios y las conductas pertinentes b) Se toman decisiones en torno a los criterios de su inicio y final c) Se distribuyen los elementos que formaran parte de una misma categoría 14.- ¿A que nos referimos cuando hablamos de operativizar? (Tema X. Pág. 321) a) Que cuando un investigador pretende estudiar un constructo, lo deberá definir en términos observables b) Cuando disponemos o hemos definido dos o más categorías para la observación y el registro de un mismo fenómeno desde una determinada dimensión de análisis c) Ninguna de las anteriores es válida 15.- Hablamos de sistema de categorías cuando disponernos o hemos definido dos o más categorías para la observación y el registro de un mismo fenómeno desde una determinada dimensión de análisis. Cada sistema de categorías debe responder a las exigencias de… Señalar el erróneo. (Tema X. Pág. 321) a) Mutua exclusividad b) Exhaustividad c) Objetividad meridiana 16.- Se conoce como EME: (Tema X. Pág. 321) a) Exhaustividad y Mutua exclusividad b) Exhaustividad Objetividad meridiana c) Exclusividad, Medición y Exhaustividad 17.- Esta condición es porque debe existir una categoría para cada una de las conductas relevantes posibles que puedan aparecer en la situación de observación y en el nivel de análisis del sistema, de forma que éste tenga validez para alcanzar los objetivos del estudio y que no existan vacios o lagunas en el registro. Nos referimos a… (Tema X. Pág. 321) a) Mutua exclusividad b) Exhaustividad c) Objetividad meridiana FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 159 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 18.- Esta condición se aplica a las categorías ya que estas deben estar definidas sin ambigüedades, de manera que cada conducta observada sólo pueda ser asignada a una categoría o código de cada dimensión de análisis. Nos referimos a… (Tema X. Pág. 321) a) Mutua exclusividad b) Exhaustividad c) Objetividad meridiana 19.- Las categorías se pueden definir… (Señalar la errónea) (Tema X. Pág. 321) a) Atendiendo a aspectos fácilmente perceptibles b) Atendiendo al procedimiento de recolección c) Atendiendo a criterios que exigen mayor grado de inferencia por parte del observador 20.- Está estrechamente relacionado con lo que es relevante para el problema de estudio. Nos referimos a… (Tema X. Pág. 325) a) Mutua exclusividad b) Exhaustividad c) Objetividad meridiana 21.- Es fundamental para obtener datos objetivos y fiables, de manera que una conducta determinada pueda ser inequívocamente asociada a una categoría a partir de las propias definiciones del sistema, independientemente de quien sea el observador. Nos referimos a… (Tema X. Pág. 325) a) Mutua exclusividad b) Exhaustividad c) Objetividad meridiana 22.- La representatividad de esta muestra de datos va a depender de diversos factores, entre otros de la validez del sistema de categorías para captar los aspectos más relevantes del problema, pero fundamentalmente dependerá de… (Tema X. Pág. 327) a) La adecuación de las decisiones de muestreo y registro y de su exhaustividad con los objetivos de la investigación b) La adecuación de las decisiones de muestreo y registro y de su coherencia con los objetivos de la investigación c) Ninguna de las anteriores es valida 23.- ¿Qué procedimiento que hayamos elegido para la investigación en desarrollo nos especificará cuándo hay que observar, determinando los criterios de inicio y final de las sesiones, y a qué participantes y cuándo dentro de cada sesión? (Tema X. Pág. 327) a) Muestreo b) Registro c) Recolección FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 160 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 24.- ¿Qué procedimiento especifica cómo se debe registrar el comportamiento de ese o esos individuos dentro de cada sesión y qué propiedades de la conducta? (Tema X. Pág. 327) a) Muestreo b) Registro c) Recolección 25.- Decisiones de muestreo en metodología observacional. Señalar la errónea. (Tema X. Pág. 328) a) Disección de las unidades muestrales b) Muestreo intersesional (selección fija y selección aleatoria c) Muestreo intrasesional (focal, multifocal, combinación de ambos) 26.- ¿Cuál es el sistema más sencillo para determinar los momentos y lugares de las sesiones de observación? (Tema X. Pág. 329) a) La selección aleatoria b) La selección mixta c) La selección fija 27.- Esta estrategia de observación, limita la representatividad de los datos a lo ocurrido en esas horas o a lo vinculado a ciertas actividades. Estamos hablando de… (Tema X. Pág. 329) a) La selección aleatoria b) La selección mixta c) La selección fija 28.- Aun cuando no existan estos criterios determinantes de momentos y situaciones, el inicio y final de las sesiones deben programarse para asegurar la representatividad de la conducta registrada. ¿Qué sistema contribuye a conseguir esta representatividad? (Tema X. Pág. 329) a) La selección aleatoria b) La selección mixta c) La selección fija 29.- La selección aleatoria se puede aplicar de varias formas, según las restricciones a las que esté sometida la investigación, ¿Cuál es el más utilizado? (Tema X. Pág. 329) a) Muestreo aleatorio simple b) Muestreo aleatorio fijo c) Muestreo aleatorio restrictivo FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 161 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 30.- Este tipo de muestreo es poco viable en muchas investigaciones. En determinadas ocasiones los participantes a observar o los observadores suelen tener limitada su disponibilidad a ciertos subperiodos de tiempo, de forma que esta selección aleatoria se aplica solo en los subperiodos de disponibilidad para la observación. Nos referimos a: (Tema X. Pág. 329) a) Muestreo aleatorio simple b) Muestreo aleatorio fijo c) Muestreo aleatorio restrictivo 31.- Además de la selección de participantes o unidades muestrales y de los criterios de inicio y finalización de las sesiones de observación, cuando en un estudio observacional se plantea la observación de un grupo a través del registro de la conducta de los participantes que lo componen, será necesario determinar un procedimiento sistemático de reparto de la atención del observador a los distintos miembros del grupo en cada sesión. El procedimiento decidido será una forma de… (Tema X. Pág. 330) a) Muestreo intersesional de participantes b) Muestreo intrasesional de grupos c) Muestreo intrasesional de participantes 32.- Esta regla de muestreo indica que un solo individuo (o unidad muestral) se convierte en el foco de la atención sostenida del observador. Es una forma de muestreo intrasesional de participantes: (Tema X. Pág. 330) a) Muestreo de barrido o multifocal b) Uso combinado de muestreo focal y muestreo de barrido c) Muestreo focal 33.- El observador va focalizando a cada uno de los individuos en periodos de tiempo muy breves, pasando de un individuo a otro, en un orden establecido y que puede llegar a repetirse varias veces a lo largo de la sesión. Es una forma de muestreo intrasesional de participantes: (Tema X. Pág. 330) a) Muestreo de barrido o multifocal b) Uso combinado de muestreo focal y muestreo de barrido c) Muestreo focal 34.- Este muestreo genera datos con algunas limitaciones ya que los datos de un individuo están constituidos por periodos discontinuos, que no permiten analizar sus secuencias de conducta. Es una forma de muestreo intrasesional de participantes: (Tema X. Pág. 330) a) Muestreo de barrido o multifocal b) Uso combinado de muestreo focal y muestreo de barrido c) Muestreo focal FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 162 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 35.- Este muestreo, propuesto por Altmann, entre otros autores, de manera que aunque durante la sesión el observador registre la conducta de un solo individuo focal, por ejemplo, cada cierto periodo de tiempo realiza un barrido completo a todos los miembros de grupo para volver luego a su individuo focal. (Tema X. Pág. 330) a) Muestreo de barrido o multifocal b) Uso combinado de muestreo focal y muestreo de barrido c) Muestreo focal 36.- Una denominación particular de muestreo que podemos encontrar en la bibliografía sobre observación, no ha sido incorporado a la clasificación de estrategias de muestreo expuestas en el texto, porque en realidad es la antítesis de muestreo. Nos estamos refiriendo al muestreo: (Tema X. Pág. 331) a) Exponencial b) Ad libitum c) Ad hoc 37.- Este tipo de muestreo no se puede considerar como una forma de muestreo orientada a la obtención de datos sistematicos porque por si misma constituye una importante fuente de sesgos e imposibilita la replicabilidad de los resultados. Nos estamos refiriendo al muestreo: (Tema X. Pág. 331) a) Exponencial b) Ad libitum c) Arbitrario 38.- La tarea de anotar las conductas para tener constancia de su ocurrencia, sus propiedades y su orden de aparición, es en lo que consiste… (Tema X. Pág. 331) a) El registro observacional b) La recogida de datos c) El análisis del sujeto 39.- La acción de registrar la conducta observada puede tener lugar al mismo tiempo (o casi) que ocurre ésta, cuando se realiza… (Tema X. Pág. 331) a) Observación a tiempo real b) Observación directa c) Observación objetiva 40.- Con frecuencia, el registro se apoya en una serie de códigos que representan a las categorías del sistema, de manera que el proceso de registro constituye al mismo tiempo un proceso de codificación de la conducta. Hablamos de… (Tema X. Pág. 332) a) Codificación b) Encriptación c) Clasificación FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 163 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 41.- El observador realiza el registro de las conductas indicadas por el sistema de categorías siguiendo una pauta determinada por intervalos de tiempo. Sólo se produce el registro de las conductas que han ocurrido en los periodos de tiempo establecidos. Nos referimos a: (Tema X. Pág. 332) a) Registro activado por transiciones de conductas b) Registro activado de observaciones temporales transicionales c) Registro activado por unidades de tiempo 42.- Puede ser útil para el registro de conductas discretas muy delimitadas, y en ocasiones son la única forma posible para el registro con sistemas de categorías amplios en situaciones de observación directa (in vivo), sin apoyo de sistemas de grabación. Nos referimos a: (Tema X. Pág. 333) a) Registro activado por transiciones de conductas b) Registro activado de observaciones temporales transicionales c) Registro activado por unidades de tiempo 43.- Si se opta por esta regla de registro, el observador deberá anotar todas las ocurrencias de las categorías conductuales indicadas en el sistema de categorías que se esté aplicando, y el orden en el que ocurren. Nos referimos a: (Tema X. Pág. 333) a) Registro activado por transiciones de conductas b) Registro activado de observaciones temporales transicionales c) Registro activado por unidades de tiempo 44.- El orden de aparición de las conductas surge directamente del registro, en la medida en que el observador anota un código cada vez que se produce un cambio, una transición de una conducta a otra, de ahí su denominación. Nos referimos a: (Tema X. Pág. 333) a) Registro activado por transiciones de conductas b) Registro activado de observaciones temporales transicionales c) Registro activado por unidades de tiempo 45.- Este tipo de registro permite el análisis de secuencias de comportamiento. (Tema X. Pág. 333) a) Registro activado por transiciones de conductas b) Registro activado de observaciones temporales transicionales c) Registro activado por unidades de tiempo 46.- Este tipo de registro por regla general posibilita un registro continuo y completo, salvo que el procedimiento de muestreo utilizado provoque la discontinuidad del registro. (Tema X. Pág. 333) a) Registro activado por transiciones de conductas b) Registro activado de observaciones temporales transicionales c) Registro activado por unidades de tiempo FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 164 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 47.- ¿En la métrica de la observación, cuáles son las medidas conductuales básicas o primarias? (Tema X. Pág. 333) a) Frecuencia y persistencia b) Dimensión y duración c) Frecuencia y duración 48.- Para trabajar con registros procedentes de sesiones de distinta longitud o para comparar resultados de distintas investigaciones es necesario referirla al periodo de tiempo en el que se obtuvo, empleando por tanto medidas derivadas o secundarias, como… (Tema X. Pág. 334) a) La frecuencia absoluta y la frecuencia relativa b) La tasa y la frecuencia absoluta c) La frecuencia relativa y la tasa 49.- Medidas conductuales de mayor uso en la investigación observacional. Señalar la errónea. (Tema X. Pág. 334) a) Frecuencia (frecuencia absoluta y tasa) b) Duración (duración media y duración relativa o prevalencia) c) Frecuencia de transición (frecuencia relativa de transición) 50.- ¿Qué obtenemos al dividir su frecuencia por el tiempo total de observación? (Tema X. Pág. 335) a) La tasa media b) La tasa relativa c) La tasa de la categoría 51.- ¿A qué podemos considerar como una medida de la densidad temporal de la categoría de conducta? (Tema X. Pág. 335) a) A la tasa media b) A la tasa relativa c) A la tasa de la categoría 52.- ¿Qué ventaja tiene la transformación de las frecuencias en tasas, además de facilitar las comparaciones al superar el problema de la desigualdad de las sesiones de observación? (Tema X. Pág. 335) a) La de haber transformado medidas cuantitativas discontinuas en medidas cuantitativas discretas b) La de haber transformado medidas cualitativas discretas en medidas cualitativas continuas c) La de haber transformado medidas cuantitativas discretas en medidas cuantitativas continuas FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 165 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 53.- ¿Qué resultado obtenemos de dividir la frecuencia de la categoría por el total de eventos registrados en ese periodo de observación? (Tema X. Pág. 335) a) La duración media b) La frecuencia relativa c) La frecuencia de transición 54.- Con este tipo de frecuencia, obtenemos una forma de conocer el mayor o menor predominio de las categorías de conducta en determinadas condiciones. (Tema X. Pág. 335) a) La duración media b) La frecuencia relativa c) La frecuencia de transición 55.- Este tipo de frecuencia, entre dos categorías, es el número de veces que tras la ocurrencia de la primera conducta ha tenido lugar la segunda. Nos referimos a… (Tema X. Pág. 335) a) La duración media b) La frecuencia relativa c) La frecuencia de transición 56.- A partir de la frecuencia de transición, podemos obtener otras medidas secundarias como las… (Tema X. Pág. 335) a) Frecuencias absolutas de transición b) Frecuencias relativas de transición c) Frecuencias categóricas de transición 57.- ¿A qué tipo de frecuencia pertenece la siguiente nomenclatura? [ p (i, j)] (Tema X. Pág. 335) a) Frecuencias absolutas de transición b) Frecuencias relativas de transición c) Frecuencias categóricas de transición 58.- ¿Qué frecuencia se obtiene de la siguiente operación matemática? (Tema X. Pág. 335) [ p (i, j)] = [ f (i, j)] : [ f (i)] a) Frecuencias absolutas de transición b) Frecuencias relativas de transición c) Frecuencias categóricas de transición FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 166 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 59.- Si el flujo conductual se segmenta en unidades de tiempo en las que se identifica una determinada categoría, el recuento de estas unidades nos informará del tiempo ocupado por cada ocurrencia individual de la categoría, denominado: (Tema X. Pág. 335) a) Duración limitada b) Duración de la observación c) Duración de ocurrencia 60.- Dividiendo la duración de una categoría por el tiempo total de observación, ¿qué obtendremos? (Tema X. Pág. 335) a) Duración limitada o prevalencia b) Duración relativa de la observación c) Duración relativa o prevalencia 61.- Es una medida menos frecuente en los estudios observacionales ya que exige la aplicación de una escala ordinal que refleje los distintos grados de la presencia de una determinada conducta en un individuo o de los distintos grados en los que puede manifestarse un determinado rasgo conductual, y no todas las categorías conductuales admiten este tratamiento. Nos estamos refiriendo a… (Tema X. Pág. 336) a) La observancia subjetiva b) La intensidad c) La fiabilidad 62.- ¿A través de qué control podemos valorar el grado de precisión de la medida, independiente del criterio subjetivo del observador que los ha proporcionado? (Tema X. Pág. 336) a) El examen de la fiabilidad de los datos b) El examen de la validez de los datos c) Ambas respuestas son correctas 63.- ¿Si la fiabilidad tiene que ver con la precisión, que tiene que ver con el significado de la medida? (Tema X. Pág. 336) a) La observación b) La intensidad c) La validez 64.- ¿Con qué está estrechamente relacionada la validez de los datos de observación? (Tema X. Pág. 336/337) a) Con la relevancia de las categorías de observación seleccionadas y con la exhaustividad del sistema b) Con las comprobaciones empíricas de la adecuación del sistema de categorías c) Con el cálculo del índice de acuerdo de los registros proporcionados FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 167 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 65.- Se realiza calculando el índice de acuerdo de los registros proporcionados por dos observadores que han trabajado de forma independiente. ¿A que nos estamos refiriendo? (Tema X. Pág. 337) a) El estudio de la fiabilidad de los datos de observación b) El proceso de análisis de datos c) El estudio de la validez de los datos de observación 66.- ¿Por qué nombre se conoce el estudio de la fiabilidad de los datos de observación? (Tema X. Pág. 337) a) Fiabilidad de observadores b) Fiabilidad interobservadores c) Fiabilidad sostenida intraobservadores 67.- Se basa simplemente en la comparación de los registros de los dos observadores y el recuento de las ocurrencias de conducta registradas en las que coinciden, para dividirlo por el total de eventos registrados. Es lo que se denomina: (Tema X. Pág. 338) a) Porcentaje de acuerdo b) Índice Kappa c) Ambas respuestas son correctas 68.- Para realizar el cálculo es necesario construir una matriz cuadrada a partir de las categorías conductuales del sistema, en cuyas celdillas se reflejaran los acuerdos de los dos observadores y los desacuerdos, que se irán marcando en la celdilla correspondiente en función de la categoría conductual identificada por uno u otro. Hablamos de… (Tema X. Pág. 340) a) Porcentaje de acuerdo b) Índice Kappa c) Ninguna de las respuestas son correctas 69.- Según el criterio de Bakeman y Gottman, se considera que los datos son fiables, si se obtienen valores del índice Kappa… (Tema X. Pág. 340) a) Superiores a 0,7 b) Inferiores a 0,7 c) Entre 0 y 0,5 70.- Fuentes de error en la observación. Señalar la no correcta. (Tema X. Pág. 341/343) a) El sistema de categorías b) El observador c) La concordancia FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 168 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 71.- ¿Cuál es la principal forma de control de amenaza de error por el observador? (Tema X. Pág. 341) a) El entrenamiento de observadores en la aplicación del sistema de valoración de la muestra b) El entrenamiento de los observadores en la aplicación del sistema de categorías especifico del estudio c) Ninguna de las anteriores es válida 72.- Se puede dar en la medida en que la propia experiencia del observador, en la aplicación del sistema le puede llevar a ir desarrollando interpretaciones y adaptaciones idiosincráticas de las definiciones originales de las categorías, desviándose de forma sistemática de ellas en el registro de los datos. Hablamos de… (Tema X. Pág. 341) a) La subjetividad del observador b) La experiencia del observador c) La deriva del observador 73.- Tanto si estamos en una situación de observación participante como si es de observación externa, si los participantes se saben observados, existe riesgo de… (Tema X. Pág. 343) a) El sistema de categorías b) La reactividad c) La concordancia 74.- Si además hacemos que la presencia del observador en la situación de observación se produzca un número suficiente de veces antes de comenzar la recogida sistemática de los datos a analizar, se irá produciendo………………….de las personas estudiadas a la presencia del observador y, por lo tanto, ésta tendrá cada vez menos efecto sobre su conducta. (Tema X. Pág. 343) a) La relajación b) La habituación c) El conocimiento 75.- Los errores de decisión o problemas concretos en la aplicación, son una fuente importante de sesgos de error en un estudio observacional y que se consideran como… (Tema X. Pág. 344) a) Fallos de aplicación b) Fallos organizativos c) Fallos de procedimiento FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 169 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 76.- ¿De qué depende en primer lugar el tipo de análisis de datos a aplicar? (Tema X. Pág. 344) a) De los objetivos e hipótesis de la investigación b) De las características métricas y posibilidades informativas de los datos registrados c) De lo señalado en un primer momento en el proceso de investigación 77.- De qué depende en segundo lugar y normalmente como consecuencia de lo primero, el tipo de análisis de datos a aplicar? (Tema X. Pág. 344) a) De los objetivos e hipótesis de la investigación b) De las características métricas y posibilidades informativas de los datos registrados c) De lo señalado en un primer momento en el proceso de investigación 78.- Si bien el tipo de análisis de datos a aplicar está en relación con los objetivos e hipótesis, la obtención de los datos adecuados depende en buena medida… (Tema X. Pág. 344) a) De las decisiones tomadas en la planificación de la investigación b) De la elección del investigador llegado el momento c) De los resultados obtenidos por el investigador 79.- Para tener una visión general de las distintas posibilidades de análisis de datos, utilizaremos dos criterios básicos que pueden combinarse con otros más específicos. Señalar el no correcto. (Tema X. Pág. 344/345) a) Según los objetivos del estudio: análisis exploratorio vs análisis confirmatorio b) Según las medidas contractuales tratadas: especialización vs generalización c) Según las medidas conductuales utilizadas: macroanálisis vs microanálisis 80.- Está orientado a la contrastación de hipótesis. Hablamos de… (Tema X. Pág. 345) a) Análisis exploratorio b) Análisis confirmatorio c) Especialización 81.- Este tipo de análisis puede ser muy útil en las primeras etapas de una investigación pero proporciona menos seguridad que otros análisis en los que toda la investigación está orientada de forma coherente a la contrastación de una hipótesis o predicciones. Hablamos de… (Tema X. Pág. 345) a) Análisis exploratorio b) Análisis confirmatorio c) Especialización FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 170 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 82.- La interpretación de los resultados obtenidos puede ser muy rica y concluyente, pero debe ajustarse a las limitaciones en su alcance explicativo coherentes con las características del estudio. Hablamos de… (Tema X. Pág. 345) a) Análisis exploratorio b) Análisis confirmatorio c) Especialización 83.- ¿De qué hablamos cuando la descripción y el estudio de las relaciones se realizan a través de medidas globales como las frecuencias, las duraciones o sus derivadas? (Tema X. Pág. 345) a) Microanálisis b) Macroanalisis c) Análisis exploratorio 84.- En él se estudian las relaciones entre las unidades de conducta que a modo de eslabones de una cadena describen el comportamiento del individuo o del grupo. Hablamos de… (Tema X. Pág. 346) a) Microanálisis b) Macroanalisis c) Análisis exploratorio 85.- Se utilizan técnicas estadísticas como análisis multivariados para datos categóricos como el análisis de conglomerados o el análisis factorial de correspondencias múltiples. Hablamos de… (Tema X. Pág. 346) a) Microanálisis b) Macroanalisis c) Análisis exploratorio 86.- El análisis secuencial o análisis de secuencias, es la forma más extendida de… (Tema X. Pág. 346) a) Microanálisis b) Macroanalisis c) Análisis exploratorio FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 171 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: X PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. 1 A 41 C 81 A 121 161 2 C 42 C 82 B 122 162 3 A 43 A 83 B 123 163 4 B 44 A 84 A 124 164 5 B 45 A 85 B 125 165 6 C 46 A 86 A 126 166 7 A 47 C 87 127 167 8 B 48 C 88 128 168 9 A 49 A 89 129 169 10 C 50 C 90 130 170 11 A 51 C 91 131 171 12 C 52 C 92 132 172 13 C 53 B 93 133 173 14 A 54 B 94 134 174 15 C 55 C 95 135 175 16 A 56 B 96 136 176 17 B 57 B 97 137 177 18 A 58 B 98 138 178 19 B 59 C 99 139 179 20 B 60 C 100 140 180 21 A 61 B 101 141 181 22 B 62 A 102 142 182 23 A 63 C 103 143 183 24 B 64 A 104 144 184 25 A 65 A 105 145 185 26 C 66 B 106 146 186 27 C 67 A 107 147 187 28 A 68 B 108 148 188 29 A 69 A 109 149 189 30 A 70 C 110 150 190 31 C 71 B 111 151 191 32 C 72 C 112 152 192 33 A 73 B 113 153 193 34 A 74 B 114 154 194 35 B 75 C 115 155 195 36 B 76 A 116 156 196 37 B 77 B 117 157 197 38 A 78 A 118 158 198 39 B 79 B 119 159 199 40 A 80 B 120 160 200 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 172 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ TEMA XI INVESTIGACION CUALITATIVA: CARACTERISTICAS, METODOS Y TECNICAS 1.- La investigación cualitativa concibe la realidad desde múltiples perspectivas, y por tanto, una de sus principales características es que atiende a la……… de estas diferentes maneras de concebirla. (Tema XI. Pág. 356) a) Participación y factorización b) Transformación e inducción c) Diversidad y particularidad 2.- El tipo de conocimiento en las investigaciones cualitativas es de carácter: (Tema XI. Pág. 356) a) Nomotético b) Ideográfico c) Personalista 3.- La investigación cualitativa, en la medida en que el investigador se propone mejorar las prácticas de los individuos con los que investiga, tiene un rasgo: (Tema XI. Pág. 356) a) Intervencionista b) Transformador c) Objetivo 4.- La característica de la investigación cualitativa, en lo que se refiere al modo de proceder en ambos casos –comprensivo o transformador- es: (Tema XI. Pág. 356) a) Inductivo b) Intervencionista c) Transformador 5.- La investigación cualitativa con relación a su objeto de estudio busca una mirada del fenómeno… (Tema XI. Pág. 357) a) Particular b) Sustancial c) Holística 6.- ¿Por qué se dice que la investigación cualitativa es participativa? (Tema XI. Pág. 357) a) Porque para investigar cualitativamente hay que hacerlo situándose dentro del contexto b) Porque se conjugan investigador y sujetos en un solo ente c) Ninguna de las anteriores es correcta FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 173 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 7.- De las siguientes respuestas, una de ellas no se corresponde con las características de la investigación cualitativa: (Tema XI. Pág. 359) a) Atiende a la diversidad y a la particularidad de los fenómenos b) Conocimiento nemotético c) Transformadora 8.- Señalar la respuesta que no se corresponde con las características de la investigación cualitativa: (Tema XI. Pág. 359) a) Holística b) Participativa c) Sensible al grupo 9.- Señalar cuál de las siguientes respuestas no forma parte de los pasos que sigue toda investigación cualitativa: (Tema XI. Pág. 359) a) Planificación b) Análisis del escenario c) Escritura del informe 10.- Señalar cuál de las siguientes respuestas no forma parte de los pasos que sigue toda investigación cualitativa: (Tema XI. Pág. 359) a) Reflexión b) Entrada al escenario c) Entrevistas 11.- ¿En qué etapa de la investigación cualitativa se ha de seleccionar la pregunta de investigación? (Tema XI. Pág. 359) a) Reflexión b) Entrada al escenario c) Entrevistas 12.- ¿A qué etapa de la investigación cualitativa corresponden estos cuatro aspectos: selección del sitio, estrategias para recoger los datos, estrategia de validación del estudio y preparación del investigador? (Tema XI. Pág. 360) a) Planificación b) Análisis del escenario c) Escritura del informe 13.- ¿Cómo se denomina el conjunto de “selección del sitio, estrategias para recoger los datos y estrategia de validación del estudio”? (Tema XI. Pág. 360) a) Planificación objetivada b) Triangulación c) Planificación poliédrica FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 174 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 14.- ¿Qué determina la estrategia que se utilizará? (Tema XI. Pág. 361) a) La naturaleza de la investigación b) La naturaleza de la pregunta de investigación c) La naturaleza de la planificación de la investigación 15.- Las entrevistas están diseñadas para obtener básicamente… (Tema XI. Pág. 361) a) Datos empíricos b) Datos textuales c) Datos sin contrastar 16.- Dependiendo de la pregunta de la investigación habrá una selección de estrategia que determinará… (Tema XI. Pág. 361) a) El tipo de datos que se pretenden analizar b) La cantidad de datos que manejaremos c) El análisis de datos que deberemos llevar a cabo 17.- Es una estrategia cuya finalidad es obtener validez y rigor en los datos y, a la vez ofrece una visión global desde diferentes perspectivas. ¿A qué estrategia nos referimos? (Tema XI. Pág. 362) a) Planificación objetivada b) Triangulación c) Planificación poliédrica 18.- El modo de garantizar que los datos, con los que el investigador generara hipótesis, consigan ciertas garantías de validez, contrastando los datos obtenidos a través de diferentes técnicas, es en definitiva… (Tema XI. Pág. 362) a) Planificación objetivada b) Triangulación c) Planificación poliédrica 19.- ¿Con qué tipo de muestreo el investigador tiene un indicador sobre la necesidad de obtener nuevos datos? (Tema XI. Pág. 364) a) Secuencial b) Teórico c) Objetivado 20.- Su característica principal es la disponibilidad de los participantes. ¿Qué tipo de muestreo es? (Tema XI. Pág. 364) a) De conveniencia b) Voluntario c) Objetivado FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 175 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 21.- Si la investigación requiere estudiar algunos casos específicos con participantes de una determinada característica, ¿Cuál será el más indicado? (Tema XI. Pág. 364) a) Muestreo de conveniencia b) Muestreo objetivado c) Muestreo a propósito 22.- Otra forma de llegar a los participantes, especialmente cuando pertenecen a poblaciones atípicas o que son de difícil acceso, es lo que se conoce como… (Tema XI. Pág. 364) a) Muestreo de bola de nieve b) Muestreo objetivado c) Muestreo a propósito 23.- ¿Qué dos tipos de muestreo nos proporcionaran una muestra intensiva, denominada así porque los participantes tienen en común una determinada característica constituyendo así una muestra muy homogénea? (Tema XI. Pág. 365) a) Muestreo a propósito y objetivado b) Muestreo de bola de nieve y objetivado c) Muestreo a propósito y de bola de nieve 24.- ¿Con qué tipo de muestra se pueden obtener dos tipos de datos: para documentar las diferencias y para identificar patrones comunes compartidos? (Tema XI. Pág. 365) a) Muestra homogénea b) Muestra a propósito c) Muestra heterogénea 25.- Esta fase es donde el investigador tratara de dar sentido a los hechos en función de sus conocimientos previos y tratara de establecer relaciones entre diferentes aspectos de los datos. (Tema XI. Pág. 365) a) Fase de análisis de datos b) Fase de verificación de los datos c) Fase de recogida de datos 26.- ¿Cuándo se hace el análisis de los datos? (Tema XI. Pág. 365) a) Antes de la recolección de los mismos b) Paralelamente con la recolección de los mismos c) Tras la recolección de los mismos FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 176 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 27.- Esta fase requiere sistematización y un dominio sobre las técnicas y métodos. (Tema XI. Pág. 366) a) Fase de análisis de datos b) Fase de verificación de los datos c) Fase de recogida de datos 28.- ¿Cómo se denominan los índices que ocurren cuando la información se vuelve repetitiva y se confirman los datos recogidos previamente? (Tema XI. Pág. 366) a) Índices de satisfacción b) Índices de hastío c) Índices de saturación 29.- Se refiere a la cantidad de datos recogidos, no al número de sujetos. (Tema XI. Pág. 366) a) Autenticación b) Concurrencia c) Adecuación 30.- Se refiere a la selección de la información de acuerdo a las necesidades teóricas del estudio y el modelo emergente. (Tema XI. Pág. 366) a) La pertenencia de los datos b) La perspicacia de los datos c) La pertinencia de los datos 31.- En la fase de recogida de datos, se debe asegurar el rigor (validez). Señalar cuál de los siguientes no es un procedimiento para ello: (Tema XI. Pág. 366/367) a) Verificación del estudio con los participantes b) Control de la planificación c) Criterios de adecuación y pertinencia de los datos 32.- Cuando el investigador se siente como un miembro más del contexto hay unos procesos que impiden la recogida de datos. Señalar el que no corresponda. (Tema XI. Pág. 367) a) Pierde sensibilidad b) Pierde objetividad c) Pierde atención 33.- Los informes de las investigaciones cualitativas… (Tema XI. Pág. 368) a) Son tan precisos como los cuantitativos b) No son tan precisos como los cuantitativos c) La precisión es indiferente con los cuantitativos FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 177 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 34.- Consiste en presentar argumentos sistemáticos y convincentes presentando los datos que apoyan el caso del investigador o que rechazan explicaciones alternativas. (Tema XI. Pág. 368) a) El informe cuantitativo b) El informe cualitativo c) La fase de informe 35.- El informe cualitativo, se recomienda escribir bajo unos planteamientos. Señalar el falso: (Tema XI. Pág. 368) a) Escribir el articulo guiando al lector en la resolución del problema con los pasos del investigador b) Presentar un resumen de los principales resultados resaltando los resultados que apoyan la conclusión c) Elaborar una serie de diagramas y esquemas pictóricos donde se recoja de forma resumida el articulo con perspectiva holística 36.- Es un recurso que se suele utilizar para ilustrar las interpretaciones de los datos. (Tema XI. Pág. 368) a) Los diagramas y esquemas pictóricos b) La incorporación de citas c) La relación bibliográfica que documenta el informe 37.- Se refieren a lo dicho dentro de la entrevista o al dato visual que ilustra la interpretación. (Tema XI. Pág. 368) a) Los gráficos b) Las citas c) La bibliografía 38.- ¿A qué fase de la investigación cualitativa corresponde la selección de la pregunta de investigación? (Tema XI. Pág. 368) a) Reflexión y planificación b) Fase de entrada c) Fase de recogida y análisis de datos 39.- ¿A qué fase de la investigación cualitativa corresponde las decisiones de muestreo? (Tema XI. Pág. 368) a) Reflexión y planificación b) Fase de entrada c) Fase de recogida y análisis de datos FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 178 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 40.- ¿A qué fase de la investigación cualitativa corresponde tipo de participantes? (Tema XI. Pág. 368) a) Reflexión y planificación b) Fase de entrada c) Fase de recogida y análisis de datos 41.- ¿A qué fase de la investigación cualitativa corresponde la decisión sobre los procedimientos para asegurar la validez del estudio? (Tema XI. Pág. 368) a) Fase de retirada y escritura del informe b) Fase de entrada c) Fase de recogida y análisis de datos 42.- ¿A qué fase de la investigación cualitativa corresponde “el investigador pierde sensibilidad y objetividad? (Tema XI. Pág. 368) a) Fase de retirada y escritura del informe b) Fase de entrada c) Fase de recogida y análisis de datos 43.- De las siguientes respuestas, una no es una estrategia para indagar sobre la descripción y el análisis de los grupos sociales y culturales. (Tema XI. Pág. 370) a) La observación participante b) Las historias de vida c) El informe etnográfico 44.- De las siguientes respuestas, una no se corresponde con uno de los rasgos esenciales de la etnografía. (Tema XI. Pág. 370) a) Un fuerte énfasis en explorar la naturaleza de un fenómeno social particular, en lugar de tratar de probar hipótesis b) Trabaja fundamentalmente con datos poco estructurados; es decir, los datos no han sido codificados en términos de un conjunto cerrado de categorías analíticas c) Investiga un gran número de casos, y al menos la mitad de ellos en detalle 45.- ¿Cómo se denomina al informe producto del trabajo de investigación de un estudio cultural, el cual tiene normas para su presentación? (Tema XI. Pág. 371) a) Etnografía b) Informe cualitativo c) Informe de esencia 46.- ¿A que nos referimos al hablar de la posición émica? (Tema XI. Pág. 372) a) Una experiencia distante con respecto al grupo b) Una experiencia próxima al grupo c) Una experiencia dentro del grupo FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 179 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 47.- ¿A que nos referimos al hablar de la posición ética? (Tema XI. Pág. 372) a) Una experiencia distante con respecto al grupo b) Una experiencia próxima al grupo c) Una experiencia dentro del grupo 48.- Para interpretar el saber tácito de los grupos, se suele utilizar, entre otras técnicas… (Tema XI. Pág. 372) a) El contrabalanceo estadístico b) La observación participante c) La técnica del “yo-no” 49.- Las raíces de la investigación-acción, vienen de los trabajos pioneros de… (Tema XI. Pág. 375) a) Rothman b) William James c) Kurt Lewin 50.- Las áreas en las que la investigación-acción ha tenido relevancia han sido varias, destacando su gran influencia: (señalar la no correcta) (Tema XI. Pág. 376) a) Educación b) Psicología comunitaria c) Psicología clínica 51.- Señalar cuál de las siguientes respuestas no forma parte de las características que Kemmis y Mc Taggart plantean de la investigación-acción. (Tema XI. Pág. 377/378) a) Transforma la teoría y la práctica b) Es independiente c) Es participativa 52.- Señalar cuál de las siguientes respuestas no forma parte de las características que Kemmis y Mc Taggart plantean de la investigación-acción. (Tema XI. Pág. 377/378) a) Es práctica y colaboradora b) Es objetiva c) Es crítica 53.- Señalar cuál de las siguientes respuestas no forma parte de las características que Kemmis y Mc Taggart plantean de la investigación-acción. (Tema XI. Pág. 377/378) a) Es un proceso social b) Es manipuladora c) Es emancipadora FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 180 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 54.- La meta de este tipo de investigación es contribuir a que las personas tomen conciencia de cómo las estructuras sociales limitan su desarrollo y su autodeterminación, de tal modo que dicha conciencia contribuye a cambiar las prácticas para mejorar dichas condiciones. Corresponde con la característica de la investigación-acción: (Tema XI. Pág. 377) a) Es un proceso social b) Es manipuladora c) Es emancipadora 55.- El procedimiento de la investigación acción, en términos generales tiene los siguientes pasos. Señalar el no correcto. (Tema XI. Pág. 378) a) Planificar el cambio b) Actuar y observar el proceso y las consecuencias del cambio c) Planificar con objetividad 56.- El procedimiento de la investigación acción, en términos generales tiene los siguientes pasos. Señalar el no correcto. (Tema XI. Pág. 378) a) Reflexionar sobre los procesos y consecuencias b) Planificar de nuevo c) Recapitular y analizar 57.- El procedimiento de la investigación acción, en términos generales tiene los siguientes pasos. Señalar el no correcto. (Tema XI. Pág. 378) a) Actuar y observar otra vez b) Reflexionar de nuevo c) Transcribir datos 58.- Para realizar la investigación-acción, es necesario realizar un análisis de la situación. Señalar la no correcta. (Tema XI. Pág. 378) a) Cómo la gente valora y entiende su práctica b) Cuál es el discurso de la gente para explicar e interpretar su mundo c) Cuál es el grado de participación de la gente 59.- “Se trata de una primera idea general que consiste en tratar de mejorar un aspecto de la práctica profesional o social de una comunidad o grupo” Este es uno de los pasos del proceso de la investigación-acción. ¿De cuál se trata? (Tema XI. Pág. 379) a) La planificación b) Acción y observación c) La reflexión FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 181 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 60.- “Los criterios para la observación deberán ser definidos en términos de cuáles son las claves que permiten evaluar la mejora o los cambios de la situación que se pretende obtener” Este es uno de los pasos del proceso de la investigación-acción. ¿De cuál se trata? (Tema XI. Pág. 379) a) La planificación b) Acción y observación c) La reflexión 61.- “Durante el proceso de diagnostico del problema se obtiene una comprensión del fenómeno a estudiar, a partir del cual se propone una acción o estrategia de intervención con la finalidad de cambiar o mejorar dichas prácticas” Este es uno de los pasos del proceso de la investigación-acción. ¿De cuál se trata? (Tema XI. Pág. 379) a) La planificación b) Acción y observación c) La reflexión 62.- “Si los cambios introducidos en la situación social no consiguen los objetivos propuestos se debe considerar nuevamente las posibles estrategias que podrían conseguir dicho cambio” Este es uno de los pasos del proceso de la investigación- acción. ¿De cuál se trata? (Tema XI. Pág. 379/380) a) La planificación b) Acción y observación c) La reflexión 63.- Un caso puede estar constituido por un solo sujeto o por un grupo específico. Lo que determina el caso es que está limitado a una serie de características que configuran un sistema, donde el sistema puede estar formado por el sujeto y su contexto. Yin (2003) destaca las siguientes características que definen el estudio de caso: (señalar la no correcta) (Tema XI. Pág. 384) a) Las fronteras entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes b) Se utilizan escasas fuentes de datos c) Examina o indaga sobre un fenómeno contemporáneo en su entorno real 64.- Stake define tres tipos de estudios de caso. Señalar el no correcto. (Tema XI. Pág. 384) a) Intrínseco b) Extrínseco c) Instrumental FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 182 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 65.- No se estudia el caso porque representa a otros casos, o porque ilustre algún rasgo o problema sino porque, en su particularidad, el caso es interesante. Nos referimos al tipo de estudio de caso según Stake: (Tema XI. Pág. 384) a) Intrínseco b) Extrínseco c) Instrumental 66.- Es aquel estudio que no es buscado por el investigador. Nos referimos al tipo de estudio de caso según Stake: (Tema XI. Pág. 384) a) Intrínseco b) Extrínseco c) Instrumental 67.- Es un estudio de caso que proporciona interés para reflexionar sobre la teoría, el caso es de interés secundario. Nos referimos al tipo de estudio de caso según Stake: (Tema XI. Pág. 384) a) Intrínseco b) Extrínseco c) Instrumental 68.- Se pueden estudiar detalles del caso, su contexto, además, permite avanzar en el conocimiento teórico. Nos referimos al tipo de estudio de caso según Stake: (Tema XI. Pág. 384) a) Colectivo b) Extrínseco c) Instrumental 69.- Se refiere al estudio de caso que conduce a un mejor conocimiento sobre algún aspecto teórico. Nos referimos al tipo de estudio de caso según Stake: (Tema XI. Pág. 386) a) Colectivo b) Extrínseco c) Instrumental 70.- Es en cierto modo un estudio instrumental, ya que ilustra ciertos aspectos de la teoría. Nos referimos al tipo de estudio de caso según Stake: (Tema XI. Pág. 386) a) Colectivo b) Extrínseco c) Instrumental FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 183 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 71.- Yin divide los estudios de caso en función de su objetivo en varios tipos. Señalar el no correcto. (Tema XI. Pág. 386) a) Descriptivos b) Factoriales c) Explicativos 72.- Capacitan al investigador para explorar diferencias o semejanzas entre casos. Es el tipo al que se refiere Yin en su clasificación de los estudios de caso en función de su objetivo: (Tema XI. Pág. 386) a) Descriptivos b) Múltiples c) Explicativos 73.- De acuerdo con la definición de Stake, ¿cuál es el caso que se caracteriza porque no se selecciona? (Tema XI. Pág. 386) a) Intrínseco b) Extrínseco c) Instrumental 74.- De acuerdo con la definición de Stake, de las siguientes respuestas, ¿cuál es el caso que se caracteriza porque tiene que ser seleccionado? (Tema XI. Pág. 386) a) Intrínseco b) Extrínseco c) Instrumental 75.- El objetivo del estudio de caso, ¿qué nos indicará? (Tema XI. Pág. 387) a) El modo en que los casos son seleccionados b) El tipo de estudio a realizar c) La categorización del estudio 76.- Cuando se implementa un estudio de caso es necesario considerar los siguientes elementos para su realización. Señalar el no correcto. (Tema XI. Pág. 388) a) El desarrollo de la interpretación de datos b) Considerar los enunciados teóricos establecidos c) La aplicación de un marco conceptual FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 184 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 77.- Para garantizar que las interpretaciones que se hacen del caso son adecuadas, ¿qué estrategia se propone para garantizar que los datos generados y la interpretación de los mismos tengan ciertas garantías de fiabilidad? (Tema XI. Pág. 388) a) Objetivación b) Triangulación c) Análisis exploratorio FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 185 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: XI PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. 1 C 41 C 81 121 161 2 B 42 A 82 122 162 3 B 43 C 83 123 163 4 A 44 C 84 124 164 5 C 45 A 85 125 165 6 A 46 B 86 126 166 7 B 47 A 87 127 167 8 C 48 B 88 128 168 9 B 49 C 89 129 169 10 C 50 C 90 130 170 11 A 51 B 91 131 171 12 A 52 B 92 132 172 13 B 53 B 93 133 173 14 B 54 C 94 134 174 15 B 55 C 95 135 175 16 A 56 C 96 136 176 17 B 57 C 97 137 177 18 B 58 C 98 138 178 19 B 59 A 99 139 179 20 A 60 B 100 140 180 21 C 61 A 101 141 181 22 A 62 C 102 142 182 23 C 63 B 103 143 183 24 C 64 B 104 144 184 25 C 65 A 105 145 185 26 B 66 A 106 146 186 27 C 67 C 107 147 187 28 C 68 C 108 148 188 29 C 69 A 109 149 189 30 C 70 A 110 150 190 31 B 71 B 111 151 191 32 C 72 B 112 152 192 33 B 73 A 113 153 193 34 B 74 C 114 154 194 35 C 75 A 115 155 195 36 B 76 A 116 156 196 37 B 77 B 117 157 197 38 A 78 118 158 198 39 B 79 119 159 199 40 B 80 120 160 200 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 186 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ TEMA XII INFORME DE INVESTIGACION Y ETICA EN EL PROCESO INVESTIGADOR 1.- La función del informe de investigación es doble. Señalar la opción no correcta. (Tema XII. Pág. 414) a) Incrementa el conjunto de conocimientos sobre un área determinada, lo que constituirá de base o soporte a investigaciones posteriores b) Constituye la herramienta de comunicación de los resultados de la investigación c) Documenta paso a paso, los trabajos realizados a lo largo de todo el proceso investigador 2.- Alois Alzheimer es el nombre de un famoso: (Tema XII. Pág. 415) a) Psiquiatra b) Psicólogo c) Neurólogo 3.- El texto de referencia de la asignatura, en lo que respecta al informe de investigación, aborda exclusivamente el estilo… (Tema XII. Pág. 416) a) APA b) CSE c) MLA 4.- ¿Cuál es la principal organización científica y profesional de psicólogos de los EE.UU, fundada en 1892? (Tema XII. Pág. 416) a) APA b) ASPA c) MLA 5.- Tipos de informe de investigación. Señalar el no correcto. (Tema XII. Pág. 417) a) Las tesis y proyectos de fin de carrera o tesinas b) Las ponencias y comunicaciones orales c) Las réplicas a los informes anteriores a la investigación 6.- Se caracterizan por la precisión y el detalle con que se describe el proceso de investigación, siendo también de suma importancia el marco conceptual y, por tanto, la revisión bibliográfica previa en el cual se basan. Hablamos del tipo de informe de investigación: (Tema XII. Pág. 417) a) Las tesis y proyectos de fin de carrera o tesinas b) Las ponencias y comunicaciones orales c) Las réplicas a los informes anteriores a la investigación FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 187 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 7.- Se centran principalmente en los resultados y la discusión de los mismos, siendo destacable que en su presentación, el ponente suele utilizar medios audiovisuales, lo que permite una mejor comprensión del contenido. Hablamos del tipo de informe de investigación: (Tema XII. Pág. 417/418) a) Los artículos de revistas especializadas b) Las ponencias y comunicaciones orales c) Las réplicas a los informes anteriores a la investigación 8.- Suelen ser breves. Los apartados de introducción y método no son muy extensos, mientras que los dedicados a los resultados y la discusión de los mismos son los más destacados. Hablamos del tipo de informe de investigación: (Tema XII. Pág. 418) a) Los artículos de revistas especializadas b) Las ponencias y comunicaciones orales c) Las réplicas a los informes anteriores a la investigación 9.- Tipos de artículos de revistas científicas, según su contenido. Señalar el no válido. (Tema XII. Pág. 418) a) Artículos teóricos b) Artículos prácticos c) Informes de estudios empíricos 10. Tipos de artículos de revistas científicas, según su contenido. Señalar el no válido. (Tema XII. Pág. 418) a) Artículos de reseña o recensión b) Artículos metodológicos c) Tesis o informes de casos 11.- Son informes de investigación originales. Tienen diversos apartados que coinciden con las distintas fases del proceso de investigación. Nos referimos al tipo de artículo de revista científica según su contenido… (Tema XII. Pág. 418) a) Artículos teóricos b) Artículos prácticos c) Informes de estudios empíricos 12.- Son evaluaciones críticas acerca de material ya publicado. Nos referimos al tipo de artículo de revista científica según su contenido… (Tema XII. Pág. 418) a) Artículos de reseña o recensión b) Artículos metodológicos c) Tesis o informes de casos FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 188 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 13.- Este tipo de artículos resultan similares a los de reseña o recesión en cuanto a su estructura, sin embargo, los artículos teóricos sólo presentan información empírica cuando afecta a aspectos teóricos. Nos referimos al tipo de artículo de revista científica según su contenido… (Tema XII. Pág. 418) a) Artículos teóricos b) Artículos prácticos c) Informes de estudios empíricos 14.- Los datos empíricos que se presentan en este tipo de artículos tienen un papel únicamente ilustrativo. Nos referimos al tipo de artículo de revista científica según su contenido… (Tema XII. Pág. 418/419) a) Artículos de reseña o recensión b) Artículos metodológicos c) Tesis o informes de casos 15.- Todo informe de investigación, ya sea artículo, comunicación, proyecto de fin de carrera, etc. debe tener unas características generales entre las que destacan… (Señalar la no correcta) (Tema XII. Pág. 419) a) La estructuración de los diferentes apartados b) La expresión ordenada clara y precisa de las ideas que contiene c) La exposición fluida y según el principio de economía de la expresión de sus argumentos 16.- En la redacción de un informe, para lograr una forma de escribir equilibrada es importante señalar el papel que tienen los tiempos verbales, se recomienda, para hacer referencia a eventos pasados, el uso de… (Señalar el no correcto) (Tema XII. Pág. 420) a) Pretérito perfecto simple o pasado b) Pretérito perfecto compuesto c) Pretérito pluscuamperfecto 17.- En la redacción de un informe, para lograr una forma de escribir equilibrada es importante señalar el papel que tienen los tiempos verbales, se recomienda, para invitar al lector a involucrarse, tal y como sucede en los apartados de discusión y conclusiones, el uso del tiempo verbal… (Tema XII. Pág. 420) a) Presente b) Futuro perfecto c) Pretérito perfecto simple FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 189 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 18.- En la redacción de un informe, para lograr una forma de escribir equilibrada es importante señalar el papel que tienen los tiempos verbales, es preferible utilizar la voz… (Tema XII. Pág. 420) a) Activa b) Pasiva c) Indistintamente 19.- En la redacción de un informe, para lograr una forma de escribir equilibrada es importante señalar el papel que tienen los tiempos verbales, es preferible si queremos destacar o dar más saliencia al objeto directo o a quien recibe la acción más que al sujeto que la realiza, utilizar la voz… (Tema XII. Pág. 420) a) Activa b) Pasiva c) Indistintamente 20.- En el siglo XIV, Guillermo de Ockham formulo un principio que aboga por adoptar la explicación con menos excepciones y con el número más limitado de argumentos y conceptos, es decir, siempre debe optarse una explicación con el menor número de posibles causas, factores o variables. Dicho principio se denomina… (Tema XII. Pág. 420) a) Principio de concordancia b) Principio de simplicidad c) Principio de parsimonia 21.- Lo que en la época se conoció como la Navaja de Ockham, hoy en día se denomina… (Tema XII. Pág. 420) a) Principio de concordancia b) Principio de simplicidad c) Principio de parsimonia 22.- Para fomentar la economía de la expresión, debemos evitar… (Señalar la no correcta) (Tema XII. Pág. 420) a) La palabrería b) La redundancia c) El lenguaje coloquial 23.- Para que nuestro escrito sea claro y preciso, debemos… (Señalar la no correcta) (Tema XII. Pág. 420/421) a) Evitar el uso de antropomorfismos b) Eludir coloquialismos c) No emplear cacofonías FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 190 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 24.- A pesar de la gran diversidad de estrategias para redactar un informe de investigación, existen tres que podemos destacar y que describimos a continuación. Señalar la no correcta. (Tema XII. Pág. 421) a) Desarrollar el texto a partir de un borrador o esquema b) Pedir a algún colega que critique el borrador c) Estructurar el informe e indexarlo 25.- Esta estrategia ayuda a conservar la lógica propia de la investigación ya que permite organizar las ideas principales, definir las ideas subordinadas, resaltar las incongruencias, poner de manifiesto las omisiones, etc. Nos estamos refiriendo a la estrategia… (Tema XII. Pág. 421) a) Desarrollar el texto a partir de un borrador o esquema b) Dejar a un lado el primer borrador para corregirlo pasado un tiempo c) Estructurar el informe e indexarlo 26.- Con esta estrategia conseguiremos una revisión crítica del escrito. Nos estamos refiriendo a la estrategia… (Tema XII. Pág. 421) a) Pedir a algún colega que critique el borrador b) Dejar a un lado el primer borrador para corregirlo pasado un tiempo c) Estructurar el informe e indexarlo 27.- Esta estrategia permite volver a aproximarnos al texto con una actitud renovada después de haber “tomado distancia”, lo que nos facilita encontrar errores y faltas que habíamos pasado por alto. Nos estamos refiriendo a la estrategia… (Tema XII. Pág. 421) a) Pedir a algún colega que critique el borrador b) Dejar a un lado el primer borrador para corregirlo pasado un tiempo c) Desarrollar el texto a partir de un borrador o esquema 28.- Señalar de las siguientes respuestas, cual no es un componente de la estructura común a todo informe de investigación. (Tema XII. Pág. 422) a) Titulo, autor/es y filiación/es, y nota de autor b) Índice c) Resumen y abstract 29.- Señalar de las siguientes respuestas, cual no es un componente de la estructura común a todo informe de investigación. (Tema XII. Pág. 422) a) Método b) Resultados c) Enlaces web FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 191 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 30.- Señalar de las siguientes respuestas, cual no es un componente de la estructura común a todo informe de investigación. (Tema XII. Pág. 422) a) Referencias bibliográficas b) Notas a pie de página aclaratorias c) Apéndices (si los hay) 31.- Cuatro de los apartados del informe son considerados esenciales, sin pretender desmerecer al resto, y contienen las respuestas del autor a una serie de preguntas. Señalar que respuesta no es correcta. (Tema XII. Pág. 422) a) Resumen y abstract b) Discusión c) Método 32.- Cuatro de los apartados del informe son considerados esenciales, sin pretender desmerecer al resto, y contienen las respuestas del autor a una serie de preguntas. Y en concreto la pregunta ¿QUÉ SE HIZO Y POR QUÉ SE HIZO?, se corresponde con el apartado… (Tema XII. Pág. 422) a) Introducción b) Resumen y abstract c) Método 33.- Cuatro de los apartados del informe son considerados esenciales, sin pretender desmerecer al resto, y contienen las respuestas del autor a una serie de preguntas. Y en concreto la pregunta ¿CÓMO SE HIZO?, se corresponde con el apartado… (Tema XII. Pág. 422) a) Introducción b) Resultados c) Método 34.- Cuatro de los apartados del informe son considerados esenciales, sin pretender desmerecer al resto, y contienen las respuestas del autor a una serie de preguntas. Y en concreto la pregunta ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENEN LOS RESULTADOS OBTENIDOS?, se corresponde con el apartado… (Tema XII. Pág. 422) a) Discusión b) Resultados c) Método 35.- Cuatro de los apartados del informe son considerados esenciales, sin pretender desmerecer al resto, y contienen las respuestas del autor a una serie de preguntas. Y en concreto la pregunta ¿QUÉ SE ENCONTRÓ?, se corresponde con el apartado… (Tema XII. Pág. 422) a) Discusión b) Resultados c) Método FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 192 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 36.- En la tabla que aparece en el texto de referencia, basada en la de Coolican, se representan las principales secciones de un informe de investigación, tanto cuantitativo como cualitativo. La sección RESUMEN, pertenece a un informe de investigación… (Tema XII. Pág. 423) a) Cualitativo b) Cuantitativo c) La a) y la b) son correctas 37.- En la tabla que aparece en el texto de referencia, basada en la de Coolican, se representan las principales secciones de un informe de investigación, tanto cuantitativo como cualitativo. La sección METODO, en lo que se refiere a DISEÑO, pertenece a un informe de investigación… (Tema XII. Pág. 423) a) Cualitativo b) Cuantitativo c) La a) y la b) son correctas 38.- En la tabla que aparece en el texto de referencia, basada en la de Coolican, se representan las principales secciones de un informe de investigación, tanto cuantitativo como cualitativo. La sección METODO, en lo que se refiere a MATERIALES/APARATOS, pertenece a un informe de investigación… (Tema XII. Pág. 423) a) Cualitativo b) Cuantitativo c) La a) y la b) son correctas 39.- En la tabla que aparece en el texto de referencia, basada en la de Coolican, se representan las principales secciones de un informe de investigación, tanto cuantitativo como cualitativo. La sección REFERENCIAS, pertenece a un informe de investigación… (Tema XII. Pág. 423) a) Cualitativo b) Cuantitativo c) La a) y la b) son correctas 40.- En la tabla que aparece en el texto de referencia, basada en la de Coolican, se representan las principales secciones de un informe de investigación, tanto cuantitativo como cualitativo. La sección RESULTADOS, en lo que se refiere a METODO ANALITICO (ANALISIS REFLEXIVO), pertenece a un informe de investigación… (Tema XII. Pág. 423) a) Cualitativo b) Cuantitativo c) La a) y la b) son correctas FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 193 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 41.- Indica el objetivo de la investigación, es decir, responde a la pregunta “de qué trata el estudio”, por lo que debe contener las principales variables implicadas en la investigación, ser breve y conciso. Nos referimos a… (Tema XII. Pág. 424) a) El título b) El resumen y abstract c) El método 42.- ¿El orden de aparición de los autores en un informe, que refleja? (Tema XII. Pág. 424) a) Su antigüedad profesional en la materia b) Es un orden alfabético c) Su grado de contribución 43.- En la nota del autor, se identifica… (Señalar la no correcta) (Tema XII. Pág. 424/425) a) Cambios en la filiación, si es que los hay b) Agradecimientos y circunstancias especiales c) Titulación profesional 44.- ¿Qué apartado no se requiere en tesis, tesinas, proyectos de fin de carrera u otras disertaciones? (Tema XII. Pág. 425) a) Titulo b) Autores y filiación c) Nota del autor 45.- El resumen y abstract, consta de un párrafo que contiene información sobre… (Señalar el no correcto) (Tema XII. Pág. 425) a) Los resultados b) Los investigadores implicados c) El método empleado, incluyendo las pruebas y aparatos utilizados, el procedimiento de recogida de datos y las características de los participantes 46.- Todos aquellos escritos presentados en habla no inglesa necesitan incluir, junto con el resumen… (Tema XII. Pág. 425) a) Un abstract, es decir una traducción del resumen al ingles b) Un glosario de términos en ambos idiomas c) Un enlace vía web donde esté alojado una versión en inglés FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 194 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 47.- Muchas revistas requieren en su publicación que el autor designe explícitamente un conjunto de cuatro a ocho palabras clave o términos que describen el contenido principal del documento. Esa clave, se denomina… (Tema XII. Pág. 425) a) Clave b) Keywords c) Key of search 48.- Por curioso que parezca, ésta es la única sección en la que no se tiene que escribir su nombre en el informe, puesto que se identifica claramente por su posición dentro del mismo. Nos estamos refiriendo a… (Tema XII. Pág. 427) a) Resumen y abstract b) Método c) Introducción 49.- En esta sección se describe, de manera general, el problema que se aborda en la investigación, es decir, responde a las cuestiones ¿QUÉ SE HIZO? y ¿POR QUÉ SE HIZO? Nos estamos refiriendo a… (Tema XII. Pág. 427) a) Resumen y abstract b) Método c) Introducción 50.- Si un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores se deben citar… (Señalar la no correcta) (Tema XII. Pág. 428) a) En la primera cita del texto todos (Faul, Erdfelder, Lang y Buchner (2007)) b) En las siguientes a la primera cita, únicamente el apellido del primer autor seguido de “et al” (Faul et al. (2007)) c) Un referencia a pie de página de los autores para abreviar el texto 51.- Al final de este apartado se deben expresar formalmente las predicciones de la investigación, o lo que es lo mismo, se deben presentar las hipótesis, aunque en muchas ocasiones no se lleguen a explicitar. Estamos hablando de… (Tema XII. Pág. 429) a) Resumen y abstract b) Método c) Introducción 52.- Un fallo muy frecuente es escribir las hipótesis nulas en este apartado. Estamos hablando de… (Tema XII. Pág. 429) a) Resumen y abstract b) Método c) Introducción FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 195 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 53.- En este apartado, se describe detalladamente cómo se ha desarrollado la investigación, es decir, el investigador responde a la pregunta ¿CÓMO SE HIZO? (Tema XII. Pág. 429) a) Resumen y abstract b) Método c) Introducción 54.- Una buena redacción de este apartado, servirá para que otros investigadores puedan replicar el estudio, además de facilitar el evaluar la calidad del mismo (fiabilidad y validez). Nos estamos refiriendo a… (Tema XII. Pág. 429) a) Resumen y abstract b) Método c) Introducción 55.- Es habitual, aunque no necesario, dividir el apartado METODO en… (Señalar la no correcta) (Tema XII. Pág. 429/430) a) Participantes b) Materiales/aparatos/instrumentos c) Investigadores 56.- En el apartado RESULTADOS para presentar los resultados más relevantes del estudio recurrimos a la estadística… (Señalar la no correcta) (Tema XII. Pág. 431) a) Interferencial b) Descriptiva c) De contraste 57.- Cuando nos servimos de la estadística inferencial debemos aportar datos relativos… (Señalar la no correcta) (Tema XII. Pág. 431/432) a) A los grados de libertad b) Al valor del efecto de contraste c) A la significación estadística alcanzada 58.- Dada la limitación de tiempo y espacio a la que estamos sometidos, solo veremos en el texto de referencia la forma de reflejar los datos para dos de las pruebas estadísticas más empleadas, que son… (Señalar la no correcta) (Tema XII. Pág. 432) a) Desviación típica b) La prueba t c) La prueba de chi cuadrado FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 196 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 59.- El último de los cuatro apartados esenciales del informe de investigación responde a la cuestión ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENEN LOS RESULTADOS OBTENIDOS? Este apartado es… (Tema XII. Pág. 433) a) Resumen y abstract b) Método c) Discusión 60.- De las siguientes respuestas, una no es uno de los contenidos que debe tener el apartado DISCUSION. (Tema XII. Pág. 433) a) Comentar las semejanzas y diferencias con otras investigaciones b) Comenzar explicando sus principales hallazgos c) Mencionar las referencias bibliográficas 61.- Las referencias bibliográficas se escriben en una página aparte, después de la DISCUSION. En líneas generales, se pueden describir una serie de pautas a seguir a la hora de redactar la lista de referencias bibliográficas. Señalar la no correcta. (Tema XII. Pág. 434) a) Cuando un apellido es compuesto, (e.g., de Gaulle), se ordena sin tener en cuenta la preposición que lo antecede. b) Si el autor es una razón social, hay que ordenar la referencia de acuerdo a la primera palabra significativa de su nombre. c) Las referencias de un mismo autor se ordenan por año de publicación, apareciendo primero la más antigua. 62.- La forma internacional de identificar libros, es la conocida como… (Tema XII. Pág. 435) a) ISBN b) ISSN c) DOI 63.- La forma internacional de identificar publicaciones periódicas, es la conocida como… (Tema XII. Pág. 435) a) ISBN b) ISSN c) DOI 64.- Una de las novedades de la última edición del Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association para identificar documentos es… (Tema XII. Pág. 435) a) DOI b) SOI c) BOI FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 197 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 65.- Es un identificador permanente dado a un documento electrónico, está compuesto por una cadena alfanumérica única y que tiene un doble objetivo. Nos estamos refiriendo a… (Tema XII. Pág. 435) a) DOI b) SOI c) BOI 66.- La apariencia física del manuscrito es una característica importante que debemos cuidar en la redacción del informe de investigación. Dentro de esta “envoltura” puramente estética del manuscrito, podemos destacar… (Señalar la no correcta) (Tema XII. Pág. 437) a) Aspectos formales b) Aspectos técnicos c) Aspectos mecánicos 67.- Hacen referencia al conjunto de indicaciones generales que debemos seguir en la preparación de un manuscrito en papel. Son los aspectos… (Tema XII. Pág. 437) a) Aspectos formales b) Aspectos técnicos c) Aspectos mecánicos 68.- Hacen referencia al estilo editorial que trata el uso uniforme de la puntuación y las abreviaturas, la construcción de tablas, la selección de encabezados, etc. Son los aspectos… (Tema XII. Pág. 437) a) Aspectos formales b) Aspectos técnicos c) Aspectos mecánicos 69.- Las palabras en cursiva se utilizan para… (Señalar la no correcta) (Tema XII. Pág. 437) a) Los títulos de libros y publicaciones b) Letras utilizadas como símbolos estadísticos c) Los nombres y apellidos de los investigadores 70.- Principales aspectos formales. Señalar la no correcta. (Tema XII. Pág. 438) a) Papel b) Encuadernación c) Orden de las paginas FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 198 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 71.- Las páginas del manuscrito se disponen de la siguiente manera… (Tema XII. Pág. 438) a) Portadilla, resumen, texto, referencias, pies de pagina, apéndices, tablas y figuras b) Portadilla, texto, referencias, pies de pagina, apéndices, resumen, tablas y figuras c) Portadilla, resumen, texto, referencias, pies de pagina, tablas, figuras y apéndices 72.- El material estadístico y matemático se puede representar en el texto de diversas formas, pero como regla general: (Señalar la no correcta) (Tema XII. Pág. 439) a) Si tiene 3 números o menos se emplea una tabla b) Si tiene entre 4 y 20 números se emplea una tabla c) Si cuenta con más de 20 números, es preferible utilizar un grafico o figura 73.- Cuando nos servimos de la estadística inferencial debemos aportar datos relativos a… (Señalar la no correcta) (Tema XII. Pág. 439) a) Al resultado de la aplicación de la prueba de chi cuadrado b) A los grados de libertad c) Al valor que se obtuvo del estadístico de prueba y a la significación estadística alcanzada 74.- Cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla, se denomina… (Tema XII. Pág. 439) a) Figura b) Grafico c) Diagrama 75.- Existen tres tipos de notas a pie de página. (Señalar la no correcta) (Tema XII. Pág. 440) a) Notas de pagina fuera del texto b) Notas para las tablas c) Notas del autor 76.- Las notas de página dentro del texto pueden ser… (Señalar la no correcta) (Tema XII. Pág. 440) a) Notas a pie de página de contenido b) Notas a pie de página de referencia a otros capítulos c) Notas a pie de página de autorización por propiedad literaria FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 199 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 77.- Finalidades que tienen los apéndices. Señalar la respuesta no correcta. (Tema XII. Pág. 441) a) Contienen referencias bibliográficas aclaratorias b) Permiten que el autor proporcione información detallada que, si estuviera incluida en el cuerpo principal del artículo, distraería al lector c) Posibilitan una mayor flexibilidad con las reglas de estilo, al poder ser de diversa índole los contenidos incluidos en ellos y poder tener formatos muy diversos 78.- Funciones del informe de investigación. Señalar la no correcta. (Tema XII. Pág. 441) a) Servir de herramienta de comunicación de los resultados obtenidos b) Ayudar al progreso científico con la investigación c) Incrementar el conjunto de conocimientos que existen sobre un área determinada y que servirá de base a investigaciones posteriores 79.- ¿Cuál es el origen de toda investigación “eficaz”? (Tema XII. Pág. 441) a) La búsqueda de la respuesta a un problema b) La réplica a otra investigación c) Las fuentes documentales 80.- De las siguientes respuestas, señalar la que se corresponde con un tipo básico de fuente documental. (Tema XII. Pág. 442) a) Fuente documental terciaria b) Fuente documental contrastada c) Fuente documental replicante 81.- Son útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones que realizan o apoyan estudios, miembros de asociaciones científicas (quienes pueden asesorar en un campo en particular), instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones. Nos estamos refiriendo al tipo básico de fuente documental… (Tema XII. Pág. 444) a) Fuente documental terciaria b) Fuente documental contrastada c) Fuente documental replicante 82.- Documento basado en fuentes primarias, es decir, supone la reelaboración o tratamiento de la información que aparece en la fuente primaria: generalización, almacenamiento, análisis, síntesis, clasificación, interpretación, evaluación e indexación. Nos estamos refiriendo al tipo básico de fuente documental… (Tema XII. Pág. 442) a) Fuente documental secundaria b) Fuente documental contrastada c) Fuente documental replicante FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 200 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 83.- Documento original en el que la información se presenta de manera completa, detallada, escrita en un lenguaje técnico, etc. Nos estamos refiriendo al tipo básico de fuente documental… (Tema XII. Pág. 442) a) Fuente documental primaria b) Fuente documental secundaria c) Fuente documental terciaria 84.- La historia de la protección de los derechos de los participantes en la investigación arranca en 1947 con el… (Tema XII. Pág. 444) a) Tratado de buenas costumbres y deontología profesional en psicología b) Declaración de Helsinki c) Código de Nüremberg 85.- ¿Qué documento introdujo en 1992 el término “participante” para reemplazar al de “sujeto”? (Tema XII. Pág. 444) a) Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association b) Manual de redacción culta en participantes, de la British Broadcasting Corporation c) Ethical Principles for Conducting Research with Human Participants 86.- La mayoría de las investigaciones en psicología versan sobre alguna de las tres dimensiones del ser humano. Señalar la no correcta. (Tema XII. Pág. 445) a) Conductual b) Social c) Afectiva 87.- Consiste en mantener la privacidad de los pacientes. Nos referimos a… (Tema XII. Pág. 446) a) La confidencialidad b) El anonimato c) El secreto y sigilo profesional 88.- Para que una investigación sea publicada en una revista de reconocido prestigio, el estudio debe someterse a una estricta revisión por parte de expertos en el área, lo que se conoce como… (Tema XII. Pág. 452) a) Revisión por pares b) Revisión científica-ética c) Revisión contrastada FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 201 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 89.- Tal y como aparece en las Normas Éticas para la presentación y publicación de información científica que podemos encontrar dentro del Código Ético de la APA (2002), hace referencia al informe de los resultados que dice así: (Señalar la no correcta) (Tema XII. Pág. 452) a) Si los psicólogos descubren errores significativos en sus datos ya publicados, entonces toman las medidas necesarias para corregirlos mediante publicaciones de retractación, fe de erratas o similares b) Los psicólogos no fabrican datos, ni falsifican resultados en sus publicaciones c) Los psicólogos podrán poner en conocimiento de la autoridad pertinente, cualquier delito del que tengan conocimiento, aunque este viole el secreto de confidencialidad 90.- La norma 8.11 del documento Normas Éticas para la presentación y publicación de información científica de la APA (2002) es la que afirma “los psicólogos no presentan partes sustanciales o elementos del trabajo o datos de otra persona como si fueran propios, incluso si se cita ocasionalmente el trabajo o fuente de datos” y se refiere a… (Tema XII. Pág. 453) a) Falsedad de los resultados y conclusiones b) Plagio c) Duplicidad de las publicaciones 91.- La norma 8.13 del documento Normas Éticas para la presentación y publicación de información científica de la APA (2002) dice “los psicólogos no publican, como datos originales, datos que antes han sido publicados” y se refiere a… (Tema XII. Pág. 453) a) Falsedad de los resultados y conclusiones b) Plagio c) Duplicidad de las publicaciones 92.- Tal y como aparece en las Normas Éticas para la presentación y publicación de información científica que podemos encontrar dentro del Código Ético de la APA (2002): “a) los psicólogos no fabrican datos, ni falsifican resultados en sus publicaciones, b) si los psicólogos descubren errores significativos en sus datos ya publicados, entonces toman las medidas necesarias para corregirlos mediante publicaciones de retractación, fe de erratas o similares”. y se refiere a la norma 8.10… (Tema XII. Pág. 452) a) Falsedad de los resultados y conclusiones b) Plagio c) Duplicidad de las publicaciones FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 202 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 203 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: XII PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. 1 C 41 A 81 A 121 161 2 C 42 C 82 A 122 162 3 A 43 C 83 A 123 163 4 A 44 C 84 C 124 164 5 C 45 B 85 C 125 165 6 A 46 A 86 B 126 166 7 B 47 B 87 A 127 167 8 A 48 C 88 A 128 168 9 B 49 C 89 C 129 169 10 C 50 C 90 B 130 170 11 C 51 C 91 C 131 171 12 A 52 C 92 A 132 172 13 A 53 B 93 133 173 14 B 54 B 94 134 174 15 A 55 C 95 135 175 16 C 56 A 96 136 176 17 A 57 B 97 137 177 18 A 58 A 98 138 178 19 B 59 C 99 139 179 20 C 60 C 100 140 180 21 C 61 A 101 141 181 22 C 62 A 102 142 182 23 C 63 B 103 143 183 24 C 64 A 104 144 184 25 A 65 A 105 145 185 26 A 66 B 106 146 186 27 B 67 A 107 147 187 28 B 68 C 108 148 188 29 C 69 C 109 149 189 30 B 70 B 110 150 190 31 A 71 A 111 151 191 32 A 72 A 112 152 192 33 C 73 A 113 153 193 34 A 74 A 114 154 194 35 B 75 A 115 155 195 36 C 76 B 116 156 196 37 B 77 A 117 157 197 38 B 78 B 118 158 198 39 C 79 C 119 159 199 40 A 80 A 120 160 200 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 204 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ GLOSARIO 1.- Forma de determinar el número de elementos que hay en cada uno de los subgrupos homogéneos o estratos en los que podemos dividir la muestra cuando llevamos a cabo un muestreo estratificado. (Glosario. Pág. 481) a) Análisis de covarianza b) Afijación de la muestra c) Aleatorización de tratamientos 2.- Es uno de los procedimientos que se utiliza para minimizar el efecto del orden de los tratamientos, determinando de forma aleatoria el orden de aplicación de estos. (Glosario. Pág. 481) a) Análisis de covarianza b) Afijación de la muestra c) Aleatorización de tratamientos 3.- Técnica de análisis de datos que combina el análisis de varianza y el análisis de regresión. (Glosario. Pág. 481) a) Análisis de covarianza b) Afijación de la muestra c) Aleatorización de tratamientos 4.- Técnica de análisis de datos que se utiliza en los diseños de caso único y de series temporales interrumpidas en los que existen distintas medidas de un mismo sujeto o grupo de sujetos a lo largo del tiempo. (Glosario. Pág. 481) a) Análisis experimental de la conducta b) Afijación de la muestra c) Análisis de series temporales 5.- Procedimiento de investigación desarrollado por Skinner que consiste en el registro de medidas repetidas de la conducta del individuo, en condiciones muy controladas. (Glosario. Pág. 481) a) Análisis experimental de la conducta b) Análisis secuencial c) Asignación aleatoria 6.- Técnica de análisis de datos de observación del comportamiento que permite detectar la existencia de relaciones de contingencia temporal en las ocurrencias de las categorías de conducta, y descubrir la existencia de patrones sistemáticos en la dinámica del comportamiento. (Glosario. Pág. 481) a) Análisis experimental de la conducta b) Análisis secuencial c) Asignación aleatoria FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 205 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 7.- Consiste en la utilización del azar para asignar sujetos a los grupos o condiciones experimentales. (Glosario. Pág. 481) a) Análisis experimental de la conducta b) Análisis secuencial c) Asignación aleatoria 8.- Es un tipo de contrabalanceo incompleto en el cual cada condición ocupa todos los lugares posibles una sola vez dentro de las posibles secuencias que se pueden formar con los diferentes tratamientos. (Glosario. Pág. 482) a) Balanceado latino b) Balanceado de cuadrado latino c) Contrabalanceo latino de cuadro único 9.- Técnica de control experimental, consistente en equilibrar el efecto de la variable extraña manteniendo constante la proporción de cada valor de la misma en todos los grupos experimentales. (Glosario. Pág. 482) a) Balanceo b) Contrabalanceo c) Contrabalanceo latino 10.- Conjunto de sujetos homogéneos en una variable extraña muy relacionada con la variable dependiente o en la misma variable dependiente antes de aplicarle el tratamiento a los sujetos. (Glosario. Pág. 482) a) Grupo b) Muestra c) Bloque 11.- Patrón de cambio que se puede dar como consecuencia de la intervención o tratamiento y que provoca una discontinuidad en la serie de observaciones (Glosario. Pág. 482) a) Categorización b) Cambio de tendencia c) Cambio de nivel 12.- Patrón de cambio que se puede dar como consecuencia de la intervención o tratamiento y que provoca un cambio en la tasa de incremento o decremento de la serie de observaciones. (Glosario. Pág. 482) a) Categorización b) Cambio de tendencia c) Cambio de nivel FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 206 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 13.- Proceso de selección y definición de aquellos aspectos de la conducta o de la situación que se consideran relevantes para la investigación. (Glosario. Pág. 482) a) Categorización b) Cambio de tendencia c) Cambio de nivel 14.- Grupo de personas que tienen una característica común definitoria, generalmente pertenecer a una generación. (Glosario. Pág. 483) a) Muestra b) Población c) Cohorte 15.- Se compara el efecto de los tratamientos tanto a través de las distintas fases de una misma serie como entre series simultáneas en el tiempo. (Glosario. Pág. 483) a) Comparaciones intraseries b) Comparaciones interseries c) Comparaciones combinadas (inter-intra series) 16.- Se compara el efecto de dos o más tratamientos simultáneamente a lo largo del tiempo a través de las series de medidas correspondientes. (Glosario. Pág. 483) a) Comparaciones intraseries b) Comparaciones interseries c) Comparaciones combinadas (inter-intra series) 17.- Se compara el efecto del tratamiento a través de las distintas fases de una sola serie de medidas. (Glosario. Pág. 483) a) Comparaciones intraseries b) Comparaciones interseries c) Comparaciones combinadas (inter-intra series) 18.- Una estrategia de contrastación empírica que consiste en buscar datos que apoyen a la hipótesis. (Glosario. Pág. 483) a) Constancia b) Confirmación c) Constructo 19.- Es el conocimiento que se obtiene de un caso o fenómeno, desde una perspectiva particular, única y no comparable con otros fenómenos. (Glosario. Pág. 483) a) Conocimiento completo b) Conocimiento nomotetico c) Conocimiento ideográfico FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 207 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 20.- Este tipo de conocimiento no establece leyes sobre cómo se producen los fenómenos, sino que trata de comprenderlos. (Glosario. Pág. 483) a) Conocimiento completo b) Conocimiento nomotetico c) Conocimiento ideográfico 21.- Es el conocimiento que trata de obtener leyes sobre los fenómenos, desde una perspectiva general. (Glosario. Pág. 483) a) Conocimiento completo b) Conocimiento nomotetico c) Conocimiento ideográfico 22.- Entidad conceptual que no puede ser observada directamente (inteligencia, ansiedad, personalidad, motivación, etc.) (Glosario. Pág. 483) a) Constancia b) Confirmación c) Constructo 23.- Es aquel en el que todos los órdenes posibles de los tratamientos se presentan un número igual de veces. (Glosario. Pág. 483) a) Contrabalanceo b) Contrabalanceo completo c) Contrabalanceo incompleto 24.- Es aquel que no considera todas las opciones de órdenes posibles en los tratamientos. (Glosario. Pág. 484) a) Contrabalanceo b) Contrabalanceo completo c) Contrabalanceo incompleto 25.- Técnica de control que consiste en ordenar de tal modo los tratamientos experimentales que el error progresivo se distribuya equitativamente entre todas las condiciones experimentales. Se utiliza en los diseños intrasujetos. (Glosario. Pág. 484) a) Contrabalanceo b) Contrabalanceo completo c) Contrabalanceo incompleto FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 208 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 26.- Proceso mediante el cual se pone a la hipótesis en relación con los datos empíricos, para indicar los datos que constituyen elementos favorables o desfavorables a la hipótesis. (Glosario. Pág. 484) a) Contrastación b) Contrastes no paramétricos c) Contrastes paramétricos 27.- Son pruebas estadísticas que permiten contrastar hipótesis referidas a algún parámetro, requieren del cumplimiento de determinados supuestos sobre las poblaciones originales de las que se extraen los datos y analizan datos obtenidos con una escala de medida de intervalo o razón. (Glosario. Pág. 484) a) Contrastación b) Contrastes no paramétricos c) Contrastes paramétricos 28.- Diseño en el que se evalúa el efecto del tratamiento cuando éste está en marcha, para comprobar la efectividad del mismo, se interrumpe temporalmente y se comprueba si se produce algún cambio en la variable dependiente y posteriormente se vuelve a introducir el tratamiento. (Glosario. Pág. 485) a) Diseño A-B-A b) Diseño A-B-A-B c) Diseño B-A-B 29.- Se llama así a los diseños cuya asignación de los sujetos a los grupos se hace en función de la puntuación que tienen en una variable muy relacionada con la variable dependiente o en la misma variable dependiente. (Glosario. Pág. 485) a) Diseño de cambio de criterio b) Diseño de bloques c) Diseño de cohortes 30.- Diseño de investigación que se caracteriza por el registro sucesivo a lo largo del tiempo de la/s conducta/s de un caso único o un grupo pequeño antes, durante y, en algunos casos, tras la retirada del tratamiento, en situaciones muy controladas. (Glosario. Pág. 485) a) Diseño de cambio de criterio b) Diseño de caso único c) Diseño de cohortes básico 31.- Es una variable del diseño cuasiexperimental de cohortes simple formado por dos cohortes, una de control y otra de tratamiento, en el que cada cohorte existen dos momentos de medida una pre y otra post. (Glosario. Pág. 486) a) Diseño de cohortes básico b) Diseño de cohortes con tratamiento dividido c) Diseño de cohortes con pretest FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 209 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 32.- Se llama así al diseño de bloques que utiliza dos variables de bloqueo y se caracteriza porque el numero de bloques en cada variable de bloqueo tiene que ser igual que el numero de condiciones experimentales (Glosario. Pág. 486) a) Diseño de cuadrado grecolatino b) Diseño de cuadrado latino c) Diseño de discontinuidad en la regresión 33.- Diseño en el que los valores de la variable independiente ya vienen dados y la manipulación de la misma se realiza por selección de valores. (Glosario. Pág. 488) a) Diseño evolutivo longitudinal b) Diseño evolutivo transversal c) Diseño ex post facto 34.- Diseño prospectivo en el que se realiza la recogida de datos en un solo momento temporal a muestras de sujetos con diferentes edades, con el objetivo de estudiar las diferencias debidas a la edad. (Glosario. Pág. 488) a) Diseño evolutivo longitudinal b) Diseño evolutivo transversal c) Diseño ex post facto 35.- Diseño en el que se investiga el efecto de dos o más variables independientes. (Glosario. Pág. 488) a) Diseño factorial b) Diseño interactivo c) Diseño retrospectivo 36.- Diseño en el que se investiga el efecto de más de una variable independiente, formando grupos de sujetos que posean las características que implica la combinación de los diferentes valores de la variable. (Glosario. Pág. 489) a) Diseño prospectivo de grupo único b) Diseño longitudinal de tendencias c) Diseño prospectivo complejo 37.- Diseño de investigación ex post facto en el que se selecciona a los sujetos por sus valores en la variable dependiente y posteriormente se buscan las posibles variables independientes. (Glosario. Pág. 489) a) Diseño factorial b) Diseño interactivo c) Diseño retrospectivo FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 210 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 38.- Diseño de N=1 en el que se produce una retirada del tratamiento y se vuelve a una fase donde se registra la variable dependiente en ausencia del mismo. (Glosario. Pág. 490) a) Diseño secuencial b) Diseño Solomon c) Diseño de reversión 39.- Diseño en el que no se pueden establecer inferencias causales debido a la ausencia de medida pretest en algún caso o a la ausencia de grupo de control en otros. (Glosario. Pág. 491) a) Diseño preexperimental b) Diseño observacional c) Diseño unifactorial 40.- Docimoteca. (Glosario. Pág. 491) a) Lugar donde se guardan los documentos de investigaciones realizadas, para su consulta b) Biblioteca cuyos orígenes se remontan a Alfonso X El Sabio, ubicada en Valladolid y que toma el nombre de su fundador c) Sala donde está depositado el material psicotécnico de evaluación psicológica y psicoeducativa 41.- Efecto que se puede confundir con la edad en los diseños evolutivos y es debido a la fecha del nacimiento. (Glosario. Pág. 492) a) Efecto de edad b) Efecto de arrastre c) Efecto de cohorte 42.- Efecto que se puede confundir con la edad en los diseños evolutivos. Se debe a acontecimientos en el momento del registro de la variable dependiente. (Glosario. Pág. 493) a) Efecto histórico b) Efecto de arrastre c) Efecto residente 43.- Tipo de diseño longitudinal de encuesta donde una única muestra de sujetos se estudia a lo largo de un tiempo. (Glosario. Pág. 493) a) Encuesta simple b) Encuesta de panel c) Encuesta principal FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 211 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 44.- Es el error que se comete cuando se llega a la conclusión de que existe una relación entre las variables cuando de hecho no existe tal relación (Glosario. Pág. 493) a) Error tipo I b) Error tipo II c) Error circunstancial 45.- Ausencia de tendencia en las observaciones de una serie, con una relativamente pequeña variabilidad (Glosario. Pág. 493) a) Estabilidad estructurada b) Estabilidad de la conducta c) Estabilidad simple 46.- Parte de la estadística que se dedica a la tarea de resumir, buscar regularidades y pronosticar datos utilizando diversas herramientas como tablas, índices, representaciones graficas, etc. (Glosario. Pág. 494) a) Estadística descriptiva b) Estadística inferencial c) Estadística metodológica 47.- Estrategia de contrastación de hipótesis que se basa en la búsqueda de datos que vayan en contra de la hipótesis, que la refuten. (Glosario. Pág. 495) a) Fiabilidad b) Falsacion c) Credibilidad 48.- Numero de ocurrencias de una categoría de conducta durante una sesión de observación (Glosario. Pág. 496) a) Frecuencia de transiciones b) Frecuencia de conductas c) Frecuencia de ocurrencia 49.- Estimación de la probabilidad de que ocurra una categoría determinada habiéndose producido otra (Glosario. Pág. 496) a) Frecuencia relativa de transiciones b) Frecuencia relativa de conductas c) Frecuencia relativa de ocurrencia 50.- Es un estimador del número de categorías independientes en un experimento estadístico (Glosario. Pág. 496) a) T de student b) Grados de libertad c) Desviación típica FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 212 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 51.- Fenómeno que se refiere a la falta de efecto que produce el observador sobre los observados a consecuencia de su presencia continua o prolongada. (Glosario. Pág. 496) a) Enquistamiento b) Habituación c) Empatización 52.- Explicación tentativa a un problema de investigación, en forma de un enunciado en el que se predice como se relacionan las variables que están implicadas en él (Glosario. Pág. 497) a) Hipótesis b) Hipérbole c) Teoría 53.- Es la hipótesis de la que se parte en la realización de análisis estadísticos. (Glosario. Pág. 497) a) Hipótesis de trabajo b) Hipótesis rival c) Hipótesis nula 54.- Habiéndose formulado una hipótesis original, esta hipótesis será la que especifique inferencias alternativas al efecto especificado en la hipótesis original (Glosario. Pág. 497) a) Hipótesis de trabajo b) Hipótesis rival c) Hipótesis nula 55.- Amenaza a la validez interna que ocurre cuando se produce un suceso diferente a la variable independiente, dentro o fuera de la situación experimental, y este evento puede llegar a ser una explicación de los resultados. (Glosario. Pág. 497) a) Historia b) Antecedentes personales c) Holismo 56.- Se refiere a que todas las propiedades de un sistema no pueden ser determinados o explicados por las partes que los componen (Glosario. Pág. 497) a) Objetividad molar b) Subjetividad molecular c) Holismo FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 213 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 57.- Número de casos nuevos de una enfermedad que se producen en una colectividad durante un periodo de tiempo determinado (Glosario. Pág. 497) a) Incidencia b) Estadístico c) Frecuencia 58.- La que se da cuando el efecto de una variable independiente sobre la variable dependiente se invierte en los distintos niveles de una segunda variable independiente. (Glosario. Pág. 497) a) Interacción inversa b) Interacción cruzada c) Interacción alternativa 59.- Es aquella que permite estudiar las relaciones esperadas a través de un estudio sistemático de relaciones entre datos. (Glosario. Pág. 498) a) Investigación simulada b) Investigación cuasiexperimental c) Investigación empírica 60.- Hipótesis de amplio alcance explicativo que ha sido confirmada (Glosario. Pág. 498) a) Ley científica b) Hipótesis contrastada c) Teorema 61.- Periodo en el que se toman una serie de observaciones de la conducta objeto de estudio en ausencia del tratamiento. (Glosario. Pág. 498) a) Punto de partida b) Situación preexperimental c) Línea base 62.- Amenaza a la validez interna de la investigación, que hace referencia a los cambios internos del organismo que pueden afectar a los resultados del estudio. (Glosario. Pág. 498) a) Maduración b) Amenaza fisiológica c) Reactividad 63.- Estrategia de investigación que tiene como objetivo establecer relaciones de causalidad entre la variable independiente y la dependiente. (Glosario. Pág. 499) a) Método experimental b) Método deductivo c) Método inductivo FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 214 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 64.- Variante del método científico, consiste en partir de la observación de la realidad para acumular datos, ordenarlos y a través de un proceso de generalización, establecer leyes con amplios ámbitos de aplicación. (Glosario. Pág. 499) a) Método experimental b) Método deductivo c) Método inductivo 65.- rama normativa de la gnoseología o teoría del conocimiento que se ocupa del estudio de las estrategias y tácticas de investigación utilizadas para obtener conocimiento legitimo. (Glosario. Pág. 500) a) Método selectivo b) Procedimiento c) Metodología 66.- Muestra no representativa de una población. (Glosario. Pág. 500) a) Muestra sesgada b) Muestra incompleta c) Muestra relativa 67.- Muestreo no probabilístico que selecciona los casos disponibles en el momento en el que se lleva a cabo el estudio. (Glosario. Pág. 501) a) Muestreo accidental b) Muestreo de confianza c) Muestreo de conveniencia 68.- Muestreo en el que se sustituyen los elementos o unidades de la población por otras unidades de muestreo más amplias, por grupos ya formados (de forma natural o no) (Glosario. Pág. 501) a) Muestreo por cuotas b) Muestreo de confianza c) Muestreo por conglomerados 69.- Muestreo no probabilístico basado en el muestreo aleatorio estratificado pero sin el carácter aleatorio de este (Glosario. Pág. 501) a) Muestreo por cuotas b) Muestreo de confianza c) Muestreo por conglomerados FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 215 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 70.- Probabilidad de error que se está dispuesto a asumir al rechazar el supuesto de hipótesis nula cuando esta es cierta (Glosario. Pág. 501) a) Nivel de significación b) Nivel de confianza c) Nivel de cuotas 71.- Probabilidad de error que se está dispuesto a asumir al mantener o no rechazar el supuesto de la hipótesis nula (Glosario. Pág. 501) a) Nivel de significación b) Nivel de confianza c) Nivel de cuotas 72.- Proceso planificado y organizado para el registro y la codificación de comportamientos o fenómenos que constituyen el objeto de la investigación (Glosario. Pág. 502) a) Observación sistematizada b) Observación participante c) Observación estructurada 73.- Cuando el investigador interviene de forma sistemática o realiza modificaciones sustanciales en la situación de observación (Glosario. Pág. 502) a) Observación sistematizada b) Observación participante c) Observación estructurada 74.- Acción de indicar las actividades u operaciones necesarias para medir o manipular una variable (Glosario. Pág. 502) a) Esquematizar b) Operativizar c) Planificar 75.- Se llama así a una realización científica que agrupa un nucleo teorico, una metodología y un ámbito de aplicación que son compartidos por una determinada comunidad científica (Glosario. Pág. 502) a) Parsimonia b) Paradigma c) Investigación científica FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 216 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 76.- Principio que aboga por adoptar la explicación con el menor número de excepciones y con el numero más limitado de argumentos y conceptos, es decir, siempre debe optarse por una explicación en términos del menor número posible de causas, factores o variables (Glosario. Pág. 502) a) Parsimonia b) Paradigma c) Investigación científica 77.- Frecuencia actual de un trastorno o enfermedad (Glosario. Pág. 503) a) Prevalencia b) Constancia c) Frecuencia variada 78.- Regla de registro que determina la anotación de todas las ocurrencias de las conductas relevantes con información de su duración (Glosario. Pág. 503) a) Registro activado por transformaciones (RAT) b) Registro activado por transiciones (RAT) c) Registro activado por unidades de tiempo (RAUT) 79.- Amenaza a la validez interna que se produce cuando los sujetos son elegidos para participar en una investigación, por sus puntuaciones extremas en una variable (Glosario. Pág. 503/504) a) Regresión estadística b) Regresión inferencial c) Regresión aleatoria 80.- Orden de las preguntas de un cuestionario que va de lo mas general a lo mas especifico (Glosario. Pág. 504) a) Secuencia estadística b) Secuencia experimental c) Secuencia del embudo 81.- Error que se produce en los resultados de un estudio haciendo que estos no representen adecuadamente lo que se pretende conocer, modificando así los resultados en una dirección específica (Glosario. Pág. 504) a) Replica b) Sesgo c) Selección de valores FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 217 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 82.- Cualquier media estadística que evidencia el grado con el que un evento dado está presente en una muestra, y nos indica el grado en que la hipótesis nula es falsa (Glosario. Pág. 505) a) Tendencia de la serie b) Tamaño de la serie c) Tamaño del efecto 83.- Cambio progresivo de las observaciones de la serie siguiendo un patrón de incremento o decremento (Glosario. Pág. 505) a) Tendencia de la investigación b) Tendencia en la observación c) Tendencia de la serie 84.- Concepto que hace referencia a que cualquier representación numérica que preserve las relaciones empíricamente verificables será esencialmente correcta (Glosario. Pág. 505) a) Técnica de bloqueo b) Transformación numérica c) Transformación admisible 85.- Es un recurso metodológico que persigue que las conclusiones de un estudio cualitativo sean las adecuadas y obtenga la riqueza de perspectivas de los diferentes participantes de un estudio (Glosario. Pág. 506) a) Triangulación b) Tendencia a la replica c) Replicación 86.- Grado de correspondencia entre la media de la variable dependiente y la manipulación de la variable independiente y el constructo teórico que se está midiendo (Glosario. Pág. 506) a) Validez externa b) Validez ecológica c) Validez de constructo 87.- Grado de confianza para generalizar los resultados de una investigación al medio natural donde se desarrolla el comportamiento de los sujetos (Glosario. Pág. 506) a) Validez externa b) Validez ecológica c) Las respuestas anteriores son falsas FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 218 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ 88.- Es aquella variable que puede ser discreta o continua (Glosario. Pág. 506) a) Variable cualitativa b) Variable cuantitativa c) Variable de apareo 89.- Es una variable que juega el papel de variable independiente pero no es manipulada por el experimentador (Glosario. Pág. 507) a) Variable de selección de valores b) Variable respuesta c) Variable organísmica 90.- Variabilidad que presentan las medidas de la variable dependiente debida a la influencia de la variable independiente (Glosario. Pág. 507) a) Varianza primaria b) Varianza secundaria c) Varianza sistemática 91.- Esta varianza también se le llama varianza intergrupos (Glosario. Pág. 507) a) Varianza primaria b) Varianza secundaria c) Varianza sistemática 92.- Esta varianza también se le llama varianza intragrupo (Glosario. Pág. 507) a) Varianza extraña b) Varianza error c) Varianza total 93.- Desviación que presentan las medidas de la variable dependiente en una dirección más que en otra (Glosario. Pág. 507) a) Varianza sistemática b) Varianza de selección de valores c) Varianza total 94.- Esta varianza se divide en varianza primaria y varianza secundaria (Glosario. Pág. 507) a) Varianza sistemática b) Varianza de selección de valores c) Varianza total FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 219 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: GLOSARIO PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. 1 B 41 C 81 B 121 161 2 C 42 A 82 C 122 162 3 A 43 B 83 C 123 163 4 C 44 A 84 C 124 164 5 A 45 B 85 A 125 165 6 B 46 A 86 C 126 166 7 C 47 B 87 B 127 167 8 B 48 B 88 B 128 168 9 A 49 A 89 A 129 169 10 C 50 B 90 A 130 170 11 C 51 B 91 A 131 171 12 B 52 A 92 B 132 172 13 A 53 C 93 A 133 173 14 C 54 B 94 A 134 174 15 C 55 A 95 135 175 16 B 56 C 96 136 176 17 A 57 A 97 137 177 18 B 58 B 98 138 178 19 C 59 C 99 139 179 20 C 60 A 100 140 180 21 B 61 C 101 141 181 22 C 62 A 102 142 182 23 B 63 A 103 143 183 24 C 64 C 104 144 184 25 A 65 C 105 145 185 26 A 66 A 106 146 186 27 C 67 C 107 147 187 28 C 68 C 108 148 188 29 B 69 A 109 149 189 30 B 70 A 110 150 190 31 C 71 B 111 151 191 32 B 72 A 112 152 192 33 C 73 C 113 153 193 34 B 74 B 114 154 194 35 A 75 B 115 155 195 36 C 76 A 116 156 196 37 C 77 A 117 157 197 38 C 78 B 118 158 198 39 A 79 A 119 159 199 40 C 80 C 120 160 200 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 220 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION– CUESTIONARIOS Página 221 ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.