FTA-ECONOMIA_II-2017-2-M2

May 13, 2018 | Author: GiankarloAlonsitoh | Category: Inca Empire, Pottery, Agriculture, Culture (General), Nature


Comments



Description

Ciclo 2017-2Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras 0304-03302 ECONOMIA II Trabajo académico Docente: JULIO CESAR SANABRIA MONTAÑEZ Nota: V 1-01 Ciclo: Sección: Módulo II Datos del alumno: Forma de publicación: Apellidos y nombres: Chambilla Acho Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en Giancarlos Alonso el menú contextual de su curso Código de matrícula: Panel de control: 2015151166 Uded de matrícula: Arequipa Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN: Hasta el Domingo 31 de Diciembre 2017 (23:59 Hora peruana) Recomendaciones: 1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto. 2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-II por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos. 3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios. Guía del Trabajo Académico: 4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero). 5. Estimado alumno: El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta_____y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo. Criterios de evaluación del trabajo académico: Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso: Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del 1 del trabajo trabajo en este formato. Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa Investigación 2 bibliográfica: APA. Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación: Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de 3 caso práctico: situaciones problematizadorasde acuerdo a la naturaleza del curso. Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y 4 Otros contenidos escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético. Preguntas (04 pts c/u): 1. Realizar un análisis y síntesis de la historia económica de la Cultura Chimú. https://culturachimu.wordpress.com/la-economia-chimu/ El Comercio Los chimú intercambiaban productos especialmente con los norteños procedentes del Ecuador o Tumbes. Se proveían de esmeraldas, turquesas, caracoles spondillus, conchas de abanico, para lo cual viajaban en cortos trechos, casi caleteando, hasta conseguir lo que les interesaba. Los tumbesinos viajaban hasta la isla La Plata en donde convergían comerciantes colombianos y centroamericanos. Cuando Bartolomé Ruíz encontró una balsa de tumbesinos en 1526. No vino en “caballito de totora” como tratan de hacernos creer en los Festivales del Mar de Huanchaco. alhajas con esmeraldas y chaquiras. XVI. los tejidos pictografíados y las fuentes escritas procedentes del S. . mantas. En balsas de este tipo vino Taycanamo y se siguen utilizando por Máncora. orfebres. También había especialidades profesionales tales como salineras. las cuales se habían aclimatado en la costa. hamaqueros. Utilizando balsas de troncos y vela triangular que se maniobraban con remos y timón. chicheras. roperos. curanderos. ceramistas. se sorprendió no solamente por este inmejorable medio marítimo. sino también por los tejidos. El transporte por tierra se efectuaba con cargadores que usaban pretinas sostenidas en la cabeza y con llamas. que estos mercaderes llevaban hacia el norte. Pesca y Transporte Las balsas de totora “Caballitos” han sido y siguen siendo los vehículos que desde épocas pretéritas se utilizan para faenas de pesca en nuestro litoral. adivinos. etc. Todo esto lo podemos comprobar mediante la cerámica. La alimentación chimú estuvo basada en gran parte en los productos dé mar. huabas. serpentiformes. Que en tiempos chimú fueron productivos debido a la irrigación. calabazas. Vichanzao. la cangrejera. cangrejos. La Mochica y La Cumbre. paltas. de las que había hasta de dos pisos para llevar prisioneros de guerra. yuca. frijol. En las faldas de los cerros aledaños a los valles. Fue abundante el consumo de maíz. etc. Todavía las paredes de Chan Chan nos muestran las redes. las aves y los peces. ramificados. Así tenemos la derivación del río Moche mediante el canal del Moro. lobos y mococho. Para esto fue necesario aprovechar el agua mediante reservorios y canales de riego que en muchos casos existían desde los tiempos mochicas. especialmente peces. En lugares increíbles. Así tenemos surcos helicoidales. Las frágiles balsas. Este último empalmaba con otro que traía aguas del río Chicama para regar esas pampas que hoy están secas. guanábanas. los mazos de madera. están abandonados numerosos campos. sirvieron además para transportar productos utilizados en el comercio de intercambio. todavía podemos admirar surcos y canales de riego en uso y olvidados. Entre los instrumentos que utilizaron se mencionan el anzuelo de metal y hueso. Por otro lado tenemos el ejemplo de la Mochica Alta y Baja que actualmente distribuye aguas del río Moche y por descuido hasta inunda Trujillo . chirimoyas. Utilizaron diferentes modalidades en los surcos. choros. las redes. con el fin de evitar la pérdida de agua y porque no podían hacer surcos largos por carecer de instrumentos y de animales de tiro. camote. etc. etc. como Guadalupito. pallares. La Agricultura Se practicó intensivamente en los valles para lo cual aprovecharon las tierras fértiles procurando protegerlas y ganando tierras desérticas. para la pesca en alta mar y en orilla de playa. Los gobernantes vivían en palacios y recintos monumentales mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental. o el guano de las islas. organizó y monopolizó la producción. El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos. se planificaron y construyeron nuevos asentamientos urbanos y poblados menores unidos por una amplia y compleja red de caminos. El . Este era un recipiente para verter agua. Durante este período. se construyeron “chacras hundidas”. El estado se administró en la ciudad capital Chanchán. Aprovecharon también el agua del subsuelo. las mareas y a su utilización como marcador del tiempo. base de la economía Chimú. trabajo. sin embargo cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales. especies marinas y de agua dulce. Se incorporaron además nuevos terrenos agrícolas en áreas que hasta ese entonces habían sido desérticas. La economía Chimú se caracterizó por la explotación de los lugares conquistados que tributaban con alimentos. llamadas “huachaques”. el almacenamiento. El mar fue una fuente inagotable de recursos que los Chimú supieron aprovechar al máximo. artesanías. que les permitió obtener varias cosechas al año. se practicó en gran escala e hizo posible ampliar al máximo la frontera agrícola. usado como abono en la agricultura. La agricultura. Usaron embarcaciones de totora y madera. La especialización laboral obligó el funcionamiento de un sistema de intercambio o trueque que permitió obtener los productos y objetos que cada cual no producía. pesos y flotadores. mediante una extensa red de canales que se abastecía del agua de los ríos de la costa. anzuelos y otros aparejos. de caza y recolección. etc. provistas de redes. habilitando huachaques o campos agrícolas hundidos. Es importante saber que utilizaban las “pacchas” para iniciar las ceremonias agrícolas. o “mullu” de uso ritual. Conocieron la totalidad de plantas alimenticias nativas y su dieta se complementó con animales domésticos. la redistribución y el consumo de bienes y productos. donde también recolectaron mariscos y algas marinas. desde allí se manejó. El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos.En Chan Chan y terrenos cerca al mar. fueron experimentados navegantes e hicieron largas travesías para aprovisionarse de productos exóticos como el Spondylus sp. Además de grandes pescadores. El culto principal debió estar dedicado a la Luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas. Muchas de ellas están convertidas en totorales que brindan materia prima para los caballitos de totora de Huanchaco. que sirvieron para sembrar aprovechando el agua del subsuelo. en esta labor inicial de la textilería se utilizaron diversos instrumentos como el huso. Por eso también incursionaron en el mar. LA AGRICULTURA: En este aspecto construyeron canales y reservorios para irrigar extensas áreas en la costa norte el Perú. frijol. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata. el guanaco.). la llama. de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla. así se proveyeron de diversa variedad de peces y de mariscos. el plumaje que lo emplearon como ornamentación en sus vestidos. etc. gasas. siendo en algunos casos mas económico y complementario . es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos. En la ciudad e Chan Chan había huertos con un sistema especial e riego que les permitía el cultivo de plantas alimenticias. Los chimúes confeccionaron telas. 4. Los funcionarios chimus manejaron. 4. PESCA Y COMERCIO: Probablemente heredaron las habilidades de los antiguos moradores de la zona. el cordial y el índice para lograr enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas. brocados. Los chimus hicieron usos de los Wachaques (Chacras hundidas) : Las chacras hundidas fueron utilizadas para sembrar vegetales en el desierto costero. bordados. telas pintadas. . Cultivaron yuca. organizó y monopolizó la producción. papaya y algodón. túnicas.. La vestimenta de los chimúes consistió en taparrabos. etc. en caballitos de totora. los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino. pequeños ponchos. . camote. de la misma forma que cazaron a las aves marinas para aprovechar de ellas además de su carne. Agricultura: La economía Chimu funcionaba gracias a sus centros urbanos en el campo (rural) que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos de los campesinos. Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el tejido osea el entrecruzamiento o combinación de los hilos para hacer las telas.2. los mochicas.La acumulación de sal fue uno de los mayores problemas de las chacras hundidas. La gran mayoría. telas dobles. especialmente el marítimo que lo efectuaron en balsas y embarcaciones a lo largo de los pueblos el litoral. y la vicuña y de la planta de algodón nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes. la alpaca. se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. organizaron y monopolizaron la producción. estado se administró en la ciudad capital Chan-Chan.Las chacras hundidas se desarrollaron en donde existía agua subterránea y fueron una alternativa al riego en áreas desérticas. a la agricultura. el almacenamiento. desde allí se manejó. se dedicaba a la pesca. a tareas artesanales y al comercio. camisas sin mangas con o sin flecos.Antes del desarrollo de los grandes sistemas de irrigación fue frecuente la acumulación de agua para irrigación en la parte baja y alta de los sistemas agrícolas.. la redistribución y el consumo de bienes y productos.1. . el almacenamiento. El huso. para ello realizaron la técnica del hilado que consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo. 4. El estado administraba el reino desde la ciudad capital Chan-Chan. es decir el pueblo. Se empieza a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas fibras que son fijadas en el huso que se lo hará girar rápidamente entre el pulgar.3. lo cual incremento la labor. Practicaron también el comercio. del molle y del nogal. la redistribución y el consumo de bienes y productos. INDUSTRIA TEXTIL: Los chimú también se dedicaron al arte textil. Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales. huaca Dragon.Construyeron palacios especialmente para la nobleza militar y religiosa ..mientras el pueblo residía en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental. pesos y flotadores. Eejmplos: -La fortaleza de Paramonga -Huaca Esmeralda . provistas de redes. para la pesca en alta mar y en orilla de playa. continuando ininterrumpidamente. Utilización masiva del Barro para fabricar adobes. Arquitectura Chimu . anzuelos y otros aparejos.La Capital chimu: Chan Chan ( significa Sol Sol) es un ejemplo de la arquitectura de los chimus quienes construyeron grandes edificaciones y ciudades de barro. . lo que demuestra que fueron extraordinarios arquitectos. .construyeron embarcaciones de totora y madera. etc .Las chacras hundidas siguieron utilizándose durante el período virreinal. donde también recolectaron mariscos y algas marinas para su alimentación. es posible que su uso se remonte al Período Precerámico. LA PESCA: El mar fue una fuente inagotable de recursos marinos para los chimus . El tumi es un cuchillo ceremonial de oro de un metro de largo y treinta centímetros de ancho que se usaba en sacrificios para los dioses.Metalurgia : Los chimus utilizaron un tratamiento especializado de los metales. el dorado. la textileria y la cerámica. Conoce más de esta parte de su historia. . -Utilizaron monedas hechas de cobre. el repujado sobre moldes de madera. -Los chimus utilizaron Aleaciones de oro y plata ( símbolos Au+Ag ) -Fabricaron magnificas Mascaras funerarias para sus gobernantes -El Tumi o Illimo lambayeque: Obra más representativa de la orfebrería chimu. trabajaron el enchapado. etc. el estampado. sus huacos. el vaciado a la cera perdida. el perlado.html 2.historiacultural.com/2008/06/cultura-chim. Los ceramistas incaicos se enfocaron más en la utilidad que en lo decorativo a la hora de fabricar sus cerámicos. vasos y jarras no eran tan artísticos como los de las culturas Chimú o Mochica. Por ello. Dentro de la Organización Económica del Tahuantinsuyo.Los Incas conquistaron a los chimus ( durante el gobierno de Tupac Inca Yupanqui) http://www. predomino tres actividades económicas que son: la agricultura. . la filigrana. se pide realizar un análisis y síntesis de cada una de ellas. Los incas se especializaron en la fabricación en serie de objetos de barro. Durante su confección se tenía especial cuidado en el diseño que esta ropa debía llevar porque existía la imposición de que la nobleza usaba prendas distintas a la del pueblo llano (clases populares). Platos. Las bellas túnicas eran símbolos de privilegio y prestigio. El abasca era hecho de llama o alpaca y lo usaban los runas o gente de nivel bajo. iconográfico. lana (de llama y alpaca. el cual era empleado para el consumo rutinario de bebidas. Asimismo. zoomorfo (uso de imágenes de animales) y tocapus. El de plumería consistía en plumas entretejidas. vasos y aríbalos eran requeridos por millones. con hilos de lana muy gruesos. chaquira y chusi. para las ceremonias rituales se elaboraban hermosos keros de oro con incrustaciones de piedras preciosas. El de chaquira era una especie de red hecha de oro y plata que se llevaba muy apretada al cuerpo y solo la usaba la nobleza. El cumbi era de vicuña y su uso era exclusivo del inca y la corte. En cuanto al material con el que se elaboraba este ropaje. TEXTILERÍA INCAICA Los primeros antecedentes sobre la elaboración de vestimentas en el incanato se remontan a la cultura Wari y los territorios de Paracas y Chancay. que consistía en una jarra de boca ancha y de base puntiaguda que servía para depositar y macerar la chicha de jora.El típico huaco inca era el aríbalo. Finalmente. como herencia de la cultura Tiahuanaco. Los incas tenían cinco clases de tejidos: abasca. el chusi era una tela noble. que servía para hacer mantas y frazadas en tiempo de los incas. los incas fabricaban un vaso de madera llamado kero. razón por la que no eran muy decorados. En cuanto a la textilería. los incas utilizaron algodón (que se extraía de la amplia zona costera dominada por el imperio). propia del paisaje . Sin embargo. pues hacerlo demandaba mucho más tiempo. que eran dibujos geométricos dispuestos tanto de forma horizontal o vertical en la prenda de vestir. cumbi. su producción también fue en serie. en cuanto al material de las telas y de las representaciones que debían emplearse para cada clase social. Predominante resultaba el uso de figuras y de lo simétrico y preciso que resultaban dichos diseños siendo estos de carácter geométrico. plumería. Predominaron tres tipos de implementos cerámicos en el incanato.  Tejido de Chaquira: Poseían incrustaciones de oro y plata. pelaje de murciélago y plumas. se debe a la fusión de técnicas manejadas por pueblos que habitaron previamente el territorio del Tahuantinsuyo. mujeres que trabajan al servicio a la nobleza cusqueña en la “Casa de las Escogidas”. confeccionados con lanas de camélidos y teñidos generalmente con tinturas negras.  Tejido Chusi: Se refiere a la elaboración de alfombras. La base del desarrollo de la cerámica en el incanato. la cual variaba según la zona en la que se elaboraba dicho implemento.  Tejido en Plumería: Tenían una finalidad protectora ante la lluvia.  Plato de Asa: Este artículo. los cuales se enumeran de este modo:  Tejido de Cumbi o Cumpi: Vestimenta de fina confección utilizado únicamente por la nobleza. Como el aríbalo. Podemos distinguir cinco tipos de tejidos. platos. esculpiéndose en él figuras de animales (gatos y perros). poseyendo incrustaciones de metal. El uso de estos tejidos entregaba estatus a quienes la portasen. siendo la cultura Chimú un vivo exponente del desarrollo alfarero. los cuales se detallan a continuación:  Aríbalos o Urpus: Especie de cántaro de cuello largo y de base cónica y ancha. Sin embargo. vasijas. los cuales eran usados paralelamente en ceremoniales religiosos. acá nos encontramos con el uso de diversos colores en su fabricación. Su finalidad era lo utilitario y lo práctico. frazadas y tapices. Generalmente eran producciones desarrolladas con lana de vicuña. lo que contrasta con el aspecto sombrío de las tonalidades utilizadas en las construcciones arquitectónicas.de forma circular. Cerámica .tenía dos manillas en sus extremos que permitían su manipulación. tenía motivos zoomorfos (animales). blancas y cafés. Los materiales comúnmente elaborados eran vasos. metales y madera para su fabricación.andino) como el uso de tinturas. cántaros y fuentes empleándose arcilla. Otro uso dado a este tipo de jarro era en ceremonias funerarias. Para finalizar este apartado. Generalmente contenía líquidos porque en él se almacenaba chicha para evitar su rápida descomposición. es preciso acotar que parte de la técnica textil ha sobrevivido al paso de los siglos y en el día de hoy aún se confeccionan dichos implementos de vestir.  Tejido de Abasca: Típicos mantos y ponchos usados por los indígenas. La realización de estas elegantes prendas de vestir estaba a cargo de las acllas. Tal como el kero. es decir que estos debían emplearse para diversos fines y que no sea sólo un mero adorno. CERÁMICA INCAICA La elaboración de este tipo de implementos se rige tal como en la textilería y la arquitectura: uso de figuras geométricas y simetría.  Kero: Vaso hecho con madera de cedro. se empleaba para fines funerarios. complementado con incrustaciones de metales preciosos y figuras geométricas. de diversos colores. Los insumos que se utilizaron fueron el algodón y la lana de llama y alpaca. AríbaloSu ceramica fue decorada con figuras geométricas en tonos sepias. Su forma es muy similar a la chaquitaclla. Paccha Inca Arte Textil Uno de los elementos más apreciados por los incas fue el tejido. rojos. Además de la función doméstica. que se creía tenían efectos mágicos. instrumento de labranza agrícola utilizado por los antiguos peruanos. mientras que la cerámica de connotación religiosa fue trabajada a mano y presento acabados muy meticulosos. los textiles tuvieron una función social y religiosa. se empleaba para ofrendas religiosas. producto casero de enorme calidad. y la abasca. presento formas muy variadas. . que se confeccionaba a gran escala a lo largo de todo el Tahuantinsuyo. entre las que destaca el urpu o aríbalo que era una vasija con motivos de insectos como libélulas y mariposas otra cerámica que destaco fue el quero o vaso ceremonial. blancos y marrones. ya que servía para penetrar la tierra e irrigarla de sustancias. Por ejemplo en la imagen debajo se muestra el unku o vestido tradicional Inca con frecuencia esta bordado con motivos geométricos y colores vivos. El Paccha Inca de cerámica se utilizaba en los rituales. El cumbi sirvió para confeccionar la ropa del inca. Las piezas en serie fueron utilizadas por el pueblo. Textil inca https://historiaperuana. . telar de cintura Los ponchos dameros. social y político.pe/periodo-autoctono/arte-imperio-inca/ Los textiles de los incas no solo tenían la función de vestir y adornar. Con estas telas se expresaba el pensamiento de la cultura incaica. La chacana está hecha como símbolo de los cuatro suyos. blanco con negro y rojo al centro solo lo usaban la nobleza o las personas cercanas al Inca. del Tahuantinsuyo. si no que tenía mucho que ver como símbolo religioso. se le mezclaba con hilos de oro. mientras que las gentes del pueblo vestían trajes simples y burdos. Debido a la organización clasista de la sociedad inca. Los elementos decorativos y el color realzaban la fineza y la suavidad del tejido. estaba hecho de lana de vicuña. y cuando se le quería dar calidad especial o aspecto vistoso. se conservan bastantes muestras en el ajuar de sus momias. .El tejido CUMBI o CUMPI. pelos de lana y murciélago. Pese a ello. los trajes finísimos estuvieron destinados al Inca y a la nobleza. los habitantes del Perú antiguo fueron los mejores vestidos de América. estos tomaban el nombre de TOCAPUS. También los tejidos decorados con plumas de colores vivos. Estaba decorado con hermosos dibujos geométricos. se le recubría con plumas multicolores o se decoraban con cuentas. elaboradas con hilos y previamente teñidos con colorantes (preparados a partir de hierbas y granos). elaborando diseños rectangulares o cuadrados y dispuestos simétricamente en series verticales y horizontales por los telares. Al igual como que las propiedades del inca también existías rebaños del estado. CLASES DE TEJIDOS . el hilado y el teñido Las llamas y alpacas fueron muy importantes en las zonas altas.En cuanto la manufactura de textiles era un proceso en el cual intervinieron tres elementos: la fibra. del culto y de los diferentes ayllus. y de las alpacas y vicuñas (cuya lana es muy fina). a las que se esquilaba cada dos años. es decir. Cada camélido podía proporcionar hasta 3 kg.  Cuero: se hacían sandalias y odres para el agua. donde pocas plantas resistían al clima. como Materia prima indispensable para las prendas de vestir. cada uno tenía su rebaño de donde utilizaba todo:  Lana: se usaba para el marco textil en lo que era la vestimenta. que los colores en la telas de sus vestimentas tenía significado . *Tejido de Abasca: Se hacía ropa de los Hatunrunas *Tejido de Cumbi: Servía para que se vistiera el Inca y la nobleza. *Tejido de Chaquira: Más precioso de todos los tejidos Comparación Textilería Incaica : *Los incas no solo veían esto como una forma de vestir sino como un símbolo religioso. *Tejido de Plumería: Servía para que se vistiera el Inca y la nobleza. .El arte textil Inca ofreció cinco clases de tejidos: *Tejido Chusi: Se confeccionaba alfombras y frazadas. *Eran tan religiosos . MODELO ECONÓMICO SERRANO: Las condiciones geográficas de esta zona. de su propio modelo. utilizan telas de fibras finas . sin copiar algún otro tipo de modelo económico clásico. John Murra. es por esto que dichas prendas no tienen mucho tiempo de duración Es importante mencionar que. sino. Para comprender el desarrollo de la economía en el mundo andino. indica. por regiones (costa y sierra). es decir. es decir no tienen buena materia prima . hicieron que los andinos adoptaran un modelo propio. además de que el diseño de las figuras geométricas. se caracterizaban por las finas técnicas empleadas sumadas a la gran habilidad y sentido de simetría que dominaban. que conocemos. es necesario estudiarlo de manera separada. que aparecen en algunos tejidos. los naturales se valían del sistema de enclave "archipiélagos verticales" Así por ejemplo. idearon un trabajo comunal rotativo y de temporada. mediante la textilería ellos expresaban su cosmovisión. eran utilizadas con el fin de distinguir a los incas y a sus familias. para atender cultivos situados a diversas alturas y microclimas distantes a un solo día de camino. no porque en el color se refleje algo divinoso. muchos de los colores utilizados en los telares y prendas eran preparados a partir de hierbas y granos. eran símbolos de nivel social. es adecuarnos a lo que los andinos realizaron. estas prendas tenían mayor duración. al tener un proceso de elaboración minusioso . la población se viste por estar a la moda más no por algo religioso. En otra época del año bajaban . el Señorío de Canta. o realizar la esquila de sus camélidos. que para obtener productos de diversos medio ambientes.*La materia prima . Textilería en la actualidad : * Actualmente . dando a conocer además que. 3. Desarrolle cada uno de los Modelos Económicos en el Perú Pre incaico. hablar de modelos económicos. desarrollado de acuerdo a los recursos que la naturaleza le brindaba. Se dirigían a la puna sobre los cuatro mil metros para sembrar y cosechar una planta llamada maca (Lepidium meyenii). *Se visten hoy en día por combinar colores . *En la actualidad las empresas textileras por vender más. su sentido del espacio y sus divisiones. ya que. 9. pacae. Trujillensis) de la variedad de hojas pequeñas que se daba en la costa y era muy estimada. los mochicas utilizaron el guano de las islas guaneras. 7. y a salar y secar sus productos para luego intercambiarlos. ECONOMÍA EN LA CULTURA CHAVIN Su economía funcionaba en base a los trueques e intercambios por fuerza laboral. ECONOMÍA EN LA CULTURA MOCHE La Cultura Moche fue una de las grandes culturas componiéndose principalmente por su cerámica y su composición tan compleja y realista. Así mismo. y así fertilizaron el suelo para poder sembrar. se dedicaran únicamente a la pesca. Aquello permitió que grupos de pescadores instalados a lo largo del litoral.marca y Chacha -poyas Cultur a Wari Cultura Chimú 2. Una de las mayores riquezas de los pueblos costeños era indudablemente el mar. entre otros.marca y Chacha -poyas Cultur a Wari Cultura Chimú 4. La reciprocidad. 5. CULTURAS PRE-INCAS Cultura Chavín Cultura Paracas Cultura Moche Cultura Nazca Cultura Tiahua -naco Cultura Caja. Así se formó en la costa un trueque local y un intercambio a larga distancia. y ahí pusieron desperdicios orgánicos como espinazos de pescado. algo que mejoró dicha siembra. que se basaba en equivalencias establecidas y compensaba la falta de algún tipo de producto local. MODELO ECONÓMICO COSTEÑO: La diferente geografía de la costa. etc. se encontraba la recolección de fruta. CULTURAS PRE-INCAS Cultura Chavín Cultura Paracas Cultura Moche Cultura Nazca Cultura Tiahua -naco Cultura Caja. en especial la del maíz y la chicha de jora. Para la elaboración y producción de estas cosechas. 3. 3. 10. La especialización del trabajo obligóa en la costa al establecimiento de un truque local entre sus habitantes para obtener las susbsistencias y los objetos que cada uno no producía. 6. 1. ECONOMÍA EN LA CULTURA MOCHE Así mismo. ECONOMÍA EN LA CULTURA PARACAS Se desarrollaron entre los años 700 a. la caza y la pesca. PRIMEROS POBLADORES El Perú desde un inicio fue poblado por nómadas. se dedicaron a la agricultura. 9. 11. 12. ganadería. 6. 12. c. Economía de las culturas pre incas 1. alfarería. 7. Lo que más destacamos de esta cultura es su interés y desarrollo por la cerámica y tejido. ECONOMÍA EN LA CULTURA PARACAS Los Paracas usaron la agricultura para adaptarse a las condiciones del desierto. CULTURAS PRE-INCAS Cultura Chavín Cultura Paracas Cultura Moche Cultura Nazca Cultura Tiahua -naco Cultura Caja. propició un modelo económico distinto al de la sierra. y el 200 a.marca y Chacha -poyas Cultur a Wari Cultura Chimú 11. como también el maní. ECONOMÍA EN LA CULTURA CHAVIN Dentro de dichas ramas. c. rico en especies ictiológicas. quienes eran cazadores y vivían en cavernas en la costa del Perú. Excavaron hasta alcanzar el suelo húmedo.marca y Chacha -poyas Cultur a Wari Cultura Chimú 8. var. también participaron en la agricultura y desarrollaron en una mayor medida el maíz. como institución. 5. la lúcuma. 10. 2. Esta práctica dio origen a la división de la población costera entre pescadores y agricultores. resaltamos el desarrollo de la agricultura. textilería. CULTURAS PRE-INCAS Cultura Chavín Cultura Paracas Cultura Moche Cultura Nazca Cultura Tiahua -naco Cultura Caja. 4. . ECONOMÍA EN LA CULTURA CHAVIN Entre las actividades primarias que desarrollaba dicha cultura. cuerpos en descomposición. y otras artes. a las plantaciones de coca (Eritroxylum novogranatense. tuvo mayor poder en la costa (en la sierra también se desarrolló) al emplearse tanto la redistribución como el trueque. 8. a la región cálida. 23. CULTURAS PRE-INCAS Cultura Chavín Cultura Paracas Cultura Moche Cultura Nazca Cultura Tiahua -naco Cultura Caja. 15. 21. 17. 26. CULTURAS PRE-INCAS Cultura Chavín Cultura Paracas Cultura Moche Cultura Nazca Cultura Tiahua -naco Cultura Caja.marca y Chacha -poyas Cultur a Wari Cultura Chimú 16. 18. La economía de la Cultura Chachapoyas se basó en la agricultura. a tareas artesanales y al comercio. 25. 25. El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos.marca y Chacha -poyas Cultur a Wari Cultura Chimú 24. 29. a la agricultura. 17. se dedicaba a la pesca. la arquitectura y la agricultura especialmente del maíz. 28. ECONOMÍA EN LA CULTURA NAZCA Aparecieron alrededor de los 500 años d. mayormente de camélidos. ECONOMÍA EN LA CULTURA MOCHE Los Mochicas fueron muy enfocados al comercio. 29. contaban con extensos campos de cultivo en las cercanías de su poblado. 20. 30. incursionaron en el mar. 28. 32. 30. al intercambio comercial que podían tener con otras regiones. así se proveyeron de diversa variedad de peces y de mariscos. así como de las aves marinas por su carne y el plumaje para adornar sus vestidos. ECONOMÍA EN LA CULTURA CHIMU En agricultura. 32. ECONOMÍA EN LA CULTURA MOCHE Los mochicas también practicaban la pesca y pudieron encontrar una gran variedad de peces. y entre sus principales aportes a la economía resalta la cerámica policromada. 20. en caballitos de totora. así como en la ganadería de llamas y alpacas. la papa y la quinua. ECONOMÍA EN LAS CULTURAS CAJAMARCA Y CHACHAPOYAS La economía de la Cultura Cajamarca se basó en la cerámica. 13. 26. papaya y algodón. ECONOMÍA EN LA CULTURA TIAHUANACO La cultura Tiahuanaco también destacó por su producción pecuaria. ECONOMÍA EN LA CULTURA NAZCA Así mismo la economía Nazca se basó en la agricultura y acueductos para poder tener agua todo el año. camote. 15. 16. ECONOMÍA EN LA CULTURA CHIMU Su ciudad capital fue Chan Chan. principalmente.13. CULTURAS PRE-INCAS Cultura Chavín Cultura Paracas Cultura Moche Cultura Nazca Cultura Tiahua -naco Cultura Caja. para ello realizaron la técnica del hilado que consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo. ECONOMÍA EN LA CULTURA WARI Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz. 31. ECONOMÍA EN LA CULTURA CHIMU En pesca. ECONOMÍA EN LA CULTURA CHIMU Los chimú también se dedicaron al arte textil. 18. CONCLUSIÓN . 24. 21. 14.marca y Chacha -poyas Cultur a Wari Cultura Chimú 19. 31.marca y Chacha -poyas Cultur a Wari Cultura Chimú 27.marca y Chacha -poyas Cultur a Wari Cultura Chimú 22. CULTURAS PRE-INCAS Cultura Chavín Cultura Paracas Cultura Moche Cultura Nazca Cultura Tiahua -naco Cultura Caja. 14. Como resultado. 19. ECONOMÍA EN LA CULTURA CHIMU El pueblo. con productos como la papa y sus variedades y derivados como el chuño. 22. ya que salían de pesca a bordo de sus caballitos de totora. 23. la ciudad se convirtió en el motor de la producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera. ECONOMÍA EN LA CULTURA WARI Wari fue una sociedad urbana que canalizaba su economía partir de una fuerte planificación. frijol. construyeron canales y reservorios para irrigar extensas áreas en la costa norte del Perú. CULTURAS PRE-INCAS Cultura Chavín Cultura Paracas Cultura Moche Cultura Nazca Cultura Tiahua -naco Cultura Caja. 27.c. ECONOMÍA EN LA CULTURA TIAHUANACO Su economía alcanzó niveles de desarrollo de una gran sociedad y giraba en torno a la gran producción agrícola. Cultivaron yuca. dando paso al surgimiento de las élites. Conforme se desarrollaron los primeros centros ceremoniales. el Horizonte Medio y el Horizonte Tardío van desde 200 a. cuyos granos servían para la elaboración de chicha. el principal sector de producción fue. La organización económica va de la mano con el inicio de la civilización: en esta época las aldeas empiezan a desarrollarse y empieza la construcción de centros ceremoniales. las sociedades de la costa peruana empezaron a sofisticarse y mostrar una estratificación marcada. las ceremonias religiosas servían también de ambiente para fiestas y para comerciar. ¿Por qué un segmento de la población se hizo más rico que otro? Probablemente contaban con excedentes agrícolas y además estaban ligados al culto y a las ceremonias religiosas. el agrícola. quienes podían darse el lujo de realizar construcciones masivas con “arte visualmente impactante”.camélidos Intercambio Comercial En el Período Formativo. los encargados del culto religioso adquirieron poder político y económico y tomaron en sus manos el intercambio de bienes (en esta época se inicia el comercio de spondylus con el actual Ecuador) y las utilidades del peregrinaje. que va desde 1700 a 200 a. Desde esta época se tienen registros de como el Fenómeno El Niño afectaba la producción y el consumo. Así. 33. Los siguientes períodos. el cultivo de maíz siguió siendo predominante. evidentemente.C. 33. Lo que aún sorprende a los historiadores es cómo una comunidad “amorfa” fue capaz de emprender grandes obras sin entender cuáles eran los beneficios y quiénes se beneficiaban. el Intermedio Temprano. En la Sierra. El arte surge con las élites. Agricultura Pesca Tejidos Alfarería Ganadería . ECONOMÍA EN LAS CULTURAS PRE-INCAS Las principales actividades que rigieron la economía de las culturas pre-incas fueron. Conforme el Período Formativo se fue desarrollando. en . En este período los habitantes de lo que se podría llamar Antiguo Perú iniciaron la expansión del cultivo de maíz en todo el territorio peruano. El caso emblemático de este período es el de Chavín de Huántar.C.C. además de domesticar a la llama (y cultivar por primera vez la yuca y del maní). hasta el 1476 d.. La agricultura se fue tecnificando y pasó de ser extensiva a ser intensiva: se construyeron los primeros canales de irrigación y acueductos. que expandieron a su vez el poder político de las comunidades. . Es interesante comprobar que más de tres milenios después del desarrollo de las primeras estructuras sociales. y para manejar estos recursos. la necesidad económica empujó a Wari a la guerra: su expansión obedece al deseo de apoderarse de regiones fértiles para incrementar la producción de maíz. Todo el desarrollo anterior fue absorbido el Tahuantinsuyo. Por su parte. la producción textil (elaborada a partir de lana de camélidos domesticados) se convirtió en una política de las instituciones estatales. En particular.tanto que en la Costa el algodón se convirtió en el cultivo principal. en la región andina. Conforme el Imperio de los Incas prosperó y se expandió. destaca además el desarrollo en la tecnología de navegación impulsado en la Costa por los Chimú y la compleja tecnología hidráulica. Tiahuanaco alcanzó grandes niveles de tecnificación agrícola y adaptó el clima difícil de la puna a sus necesidades productivas. Es en este contexto donde surge la primera industria: la textil. que permitía regar varios valles. Por su parte. El comercio estaba basado principalmente en el trueque. aún se mantienen muchas prácticas económicas y productivas del Antiguo Perú. la elaboración de cerámica tenía un fin principalmente utilitario. construyó grandes centros administrativos (una especie de ministerios antiguos). Hacia el final de este período. y no a la agricultura o a la guerra. De esta época se tiene evidencia de los primeros registros contables (similares a los quipus de los Incas) y de la creación de centros artesanales. El desarrollo urbano y la organización de sistemas económicos complejos se alcanzaron con Wari y Tiahuanaco. El desarrollo de la metalurgia estuvo vinculado al arte y al ritual. aunque hay evidencia de que en la Costa se usaba algún tipo de moneda. y su uso principal fue la elaboración de tejidos. Las migraciones asociadas a la agricultura y a la ganadería originaron las primeras colonizaciones. como sucedió por ejemplo en Mesopotamia y Egipto. utilizó la tecnología ya existente y las incorporó dentro de su esquema de organización económica. 5. . Dentro del Periodo de la República. como evoluciono la Deuda Externa. Realice una investigación completa respecto al Sistema Tributario que se le denomino “EL TRIBUTO YANACONA”.4.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.