- Freire, Paulo - El Grito Manso

March 26, 2018 | Author: sparadigmas | Category: Ideologies, Certainty, Neoliberalism, Utopia, Politics


Comments



Description

EL GRITO MANSOpor Paulo Freiré a) La lucha no se acaba, se reinventa b) La confrontación no es pedagógica sino política Siglo veintiuno editores Argentina s. a. Tucumán 1621 7º N (C1050AAG), Buenos Aires, República Argentina Freiré, Paulo El grito manso, 1ª ed. 2ª reimp. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2006. 1122 p.; 21x14 cm.- (Educación) Portada: Estudio Acevedo & Gracia Ilustración de tapa: Claudius Ceccon 1ª edición argentina: 2.000 ejemplares © 2002, Siglo XXI Editores Argentina S.A. ISBN 987-98701-8-2 Impreso en Artes Gráficas Soler Alte Soler 2450, Avellaneda En el mes de junio 2006 1 pero la historia de Brasil sigue con los otros brasileños y brasileñas. es el derecho a descansar un día. Si nosotros hacemos nuestra parte contribuiremos a la lucha de la generación siguiente. Necesitamos reinventar las formas de acción política. en la radio de la Universidad cité una reunión 2 . en el sentido de transformar la fealdad en belleza. se reinventa (Preguntas) ¿Cómo motivar a los alumnos e impedir que se adapten al desinterés. al individualismo y a la falta de solidaridad imperante? Evitar el empaquetamiento de los alumnos es una de nuestras tareas. para no volver a votarlos en las próximas elecciones. mantenerla incluso en una posición de esperanza. Yo voy a morir dentro de poco. La historia es un proceso. ¿Se acabó la historia? ¿Se acabaron las ideologías? ¿Se terminaron las clases sociales? Lo primero es rechazar estos discursos. más deseables para todo el mundo. el origen de nuestras dificultades. Denunciar a los candidatos que están incumpliendo sus promesas es una forma de pelea. ni los hechos son irreversibles. Si nosotros conseguimos convencer a los jóvenes de que la realidad. definirlos por lo que son. Hoy. una forma de romper el aislamiento. Otra cosa que se podría hacer es recopilar las declaraciones de los diferentes candidatos. Yo no tengo derecho de desistir de la lucha porque llegué a los setenta y cinco años. pedirles que rindan cuenta. pertenecientes a una ideología reaccionaria. Mucha gente no recuerda siquiera a quiénes votaron. no tiene derecho a desistir de la lucha. Hay que vigilarlos. Soy muy joven todavía para eso. Aun cuando en ciertos momentos uno pueda sentirse cansado. puede ser transformada. para todas las clases sociales. Obviamente frente al problema del desempleo no es fácil motivar a la gente. Las clases sociales no se acabaron. Este es apenas un ejemplo de lo que se puede hacer. ¿Cuál es la utopía educadora posible hoy en Latinoamérica? La utopía posible no solamente en Latinoamérica sino en el mundo. ¿cómo organizaría resistencia? Empezando por nuestra propia localidad. en el sentido de hacerlas más humanas. La historia no se acabó. es la reinvención de las sociedades. por nuestro barrio. Hay que publicar estas cosas. pero es fundamental que discutamos con los alumnos la propia razón de ser. están ahí. sigue viva y es de lucha.La lucha no se acaba. No sólo es preciso saber a quiénes votamos. manifestando en las calles del mundo entero. por difícil que sea. aun cuando puede pensar que su tiempo de lucha pasó. Tenemos que comprender que las luchas de los pueblos atraviesan etapas diferentes y esas etapas tienen dificultades diferentes. Generalmente durante la campaña electoral se sostiene un discurso que no tiene nada que ver con la práctica posterior. estaremos cumpliendo una de las tareas históricas del momento. Lo que sí tiene. hacer una lista de las promesas hechas durante la campaña electoral y controlar si lo que dijeron coincide con lo que están haciendo. la explotación no terminó. nuestra vecindad. Metodológicamente. menos feas. Hay que revalorizar la democracia. denunciarlos si no cumplen. discursos puramente ideológicos. sino saber qué están haciendo aquellos y aquellas por quienes votamos. Hay que tener en cuenta que la historia no termina con la historia individual de cada uno. La utopía posible es trabajar para hacer que nuestras sociedades sean más vivibles. ¿Cómo construir la pedagogía de la movilidad? En primer lugar moviéndonos. Pero el hecho de que las huelgas pierdan eficacia no significa. Nunca tuvimos una relación mayor. estoy contento de que usted venga. Hay que dar esa pelea. con prejuicios de clase o de raza? Estas contradicciones. Una pedagogía del movimiento es una pedagogía de apertura hacia el otro. Ustedes ya habrán percibido. siempre. a veces solapadas.que se "realizó en Berlín. ella me miró y me dijo: no voy a faltar ni un día a su clase porque quiero ver si hay coherencia entre lo que dice y lo que hace. A veces no aprendemos con el igual. que la lucha deba desaparecer. el docente debe tener en claro cuál es su posición política. En tercer lugar. el diferente. A mi juicio. ¿Cómo resistir desde el espacio gremial. En realidad. seguramente reaccionaria. en uno de mis primeros seminarios. La lucha es histórica. Que es preciso pelear. es preciso que el docente esté por lo menos inclinado a cambiar. será siempre bien recibida y tengo la certeza de que cuando terminemos el semestre usted va descubrir con pruebas concretas que lo que digo coincide con lo que hago. Siempre existe la tentación de rechazar al que piensa diferente. el de ser reaccionaria. La educación es una práctica política y el docente como cualquier otro ciudadano debe hacer su elección. es preciso que el docente empiece a construir su coherencia. ¿Cómo lograr el cambio en la actitud docente? En primer lugar. pero reaccionaria. estar abiertos al cambio y a la diferencia. y andar significa en este caso. Encuentros como éste son testimonio de que es posible pelear. porque era una mujer seria. Cortésmente nos despedimos y ella dijo: usted hace lo que dice. Cuando llegué del exilio. que disminuya la distancia entre su discurso y su acción. No es posible trabajar por una pedagogía del movimiento quedándonos quietos. estudiosa e inteligente. muchas gracias. ¿Cómo puedo hacer un discurso progresista y luego asumir un comportamiento sectario. A veces aprendemos incluso con el antagónico. Ese fue el mejor regalo. en una época en que las organizaciones de los trabajadores están desvalorizadas e infiltradas por la cultura dominante? Ésta es otra cuestión muy seria. histórico. los gremios deberían estudiar con mucha seriedad la situación actual. tuve de alumna a una joven señora. y era un derecho que tenía. Yo le contesté: muy bien. 3 . El profesor que quiere ser coherente con su posición democrática y ética tiene la obligación de entender y respetar las opiniones diferentes a las suyas. Ese es el comienzo del cambio. como el derecho que yo tengo de no ser reaccionario. donde científicos europeos emitieron una dura crítica al discurso y a la práctica económica neoliberal. deben ser develadas. La primera pelea que un docente progresista debe dar es consigo mismo. témporo-espacial. bajo el influjo de la situación de Chiapas. si ante una pregunta que me crea dificultad. En segundo lugar. primero. por ejemplo. contesto: ¿Vos sabes con quién estás hablando? Ustedes no se imaginan lo que se aprende con el diferente. pero nunca faltó y terminado el semestre tuvo la nota más alta. cómo las huelgas están debilitadas. ahora soy una mujer progresista. La manera como la lucha se da es también histórica. en la Universidad Católica de Sao Paulo. Un análisis muy serio que en este momento continúa en México. Cuando hablé de lo que pensaba hacer. No necesariamente se lucha de la misma manera acá que en París. No es fácil. Primero tenemos que andar. que guardaba hacia mi persona un resentimiento gratuito. el mejor regalo hubiera sido que ella viniera a verme y dijera: me convertí. pero con el diferente. aun quedándonos sentados. Yo no puedo hablar a los alumnos de una pedagogía de la palabra si los silencio. desde este punto de vista. es testimoniar a los alumnos que la ignorancia es el punto de partida de la sabiduría. regla nuestra presencia en el mundo. Al esculpir la piedra. Una de las buenas cualidades de un profesor. en Chicago. Es importante hacer notar cómo la lucha. ¿Qué entiende por ética del educador? La ética define el deber ser. La cuestión es cambiar la manera de pelear. de gente. y por eso tiene que ser reinventada en función de las circunstancias históricas y sociales. Y si hace falta. el escultor rompe el equilibrio del ser de la piedra. La cuestión no es desistir de la pelea. Claro que si me considero un líder. sin esperanza. de una profesora. sino que sigue. entonces comprenderé que lo mínimo que pueda hacer siempre resultará útil. cabe a los educadores discutir científicamente cuál será en cada momento la manera más eficaz de pelear. en diez minutos con sólo consultar la computadora pueden saber si es posible transferir la producción a otro país donde incluso sería más barata. que forma parte del proceso de 4 . Con la llamada globalización. sin tenacidad y sin fuerza. si la fábrica de Sao Paulo amenaza con una huelga. El mundo no se va a acabar por dos o tres años de espera. si creo que a mí personalmente me cabe la misión de transformar el mundo. cambia la manera de presentarse y de hacerse. Y para ello. que siendo histórica. está presente en toda experiencia humana. establece los principios morales de convivencia y respeto. ¿sería ético explotar a las personas?. la existencia humana es una existencia conflictiva. hay cierta violencia creativa allí. Creo que es necesario ser más humildes en relación a nuestra tarea histórica individual. no se acaba. Este es el discurso totalitario neoliberal. La cuestión es cómo hacer para que la experiencia humana sea cada vez más una experiencia "gentificada". La eticidad es una actitud concreta que no proviene de discursos abstractos sino de vivirla. Reconstruir la esperanza. ¿discriminar al diferente? ¿Será correcto humillar. que equivocarse no es un pecado. Para evitar la trampa de la ideología digo que la ética tiene que ver con el sentido común. ironizar. minimizar al alumno?. hay que reconocer los diferentes tiempos históricos. En Brasil hay profesores que incitan a los alumnos a faltar a clase cuando el día siguiente es feriado. e incluso la violencia. de ese fatalismo ideológico que no va a durar mucho tiempo. puedo caer en la desesperanza. reconocer que hoy la lucha es más difícil. ¿Qué le diría a la gente joven que descree. Hay que reinventar la forma de pelear pero jamás parar de pelear. Entonces cierra la fábrica de Sao Paulo y se acaba la huelga. En último análisis. La cuestión no es parar de pelear. Si la huelga de profesores no resulta. Por ejemplo.Lo fundamental es saber que la lucha no se acabó. Yo no tengo dudas de que mucha de la desesperanza actual frente al cinismo de esta ideología fatalista neoliberal se va a convertir en fuerza de esperanza a causa de ese mismo cinismo. Exige de nosotros un constante testimonio de seriedad. que la historia no se acaba con mi muerte o con mi generación. es cambiar las formas de pelea. de personas. Pero si humildemente sé que soy uno entre miles. habrá que aprender incluso a hibernar. ¿intimidarlo? Desde el sentido común nadie puede aceptar esto. ¿reírse de él?. Creo que un profesor que actúa de esta manera está faltando a la ética. que no conoció la época de lucha de sus padres? La gente joven necesita saber que la existencia humana es una experiencia de lucha. El proceso educativo es sobre todo ético. Con respecto a la dupla esperanzadesesperanza es bueno recordar que la historia no empieza ni termina con nosotros. ¿Cómo afrontar desde la docencia la desesperanza imperante? El único camino es reencontrar razones de esperanza en la desesperanza. no de objetos. una multinacional de Chicago que tenga una fábrica en Sao Paulo. de sujetos. Y esto no se logra sin pelea. y esto es fundamental. Es justamente la equivocación la que nos permite aprender. La invito. a almorzar con nosotros. almorzamos. Yo le contesté: no sé. pero no tenga duda de que si trabajamos juntos podemos encontrar una respuesta. Vino. El error es un momento de la búsqueda del saber. si usted está libre el próximo sábado. no traten de patear la pelota afuera. encontramos la respuesta y en la clase siguiente informamos a los demás de la búsqueda y del hallazgo. y cuanto más serio es el docente tanto más creen en él. una alumna me hizo una pregunta que no sabía contestar. por el contrario. 5 . Esto no me desprestigió. Es suficiente con decir: no lo sé pero voy a intentar averiguarlo. pasamos dos o tres horas en la biblioteca.conocer. en la Universidad. No tengan vergüenza de no saber. Siendo joven. Lo que los jóvenes quieren es una prueba de que pueden confiar en nosotros. Pero sobre todo. no digan cualquier cosa por miedo a pasar por burros. no silencien a los alumnos. nos invita a volver sobre el tema. Para mí. En otras palabras: cambiando el tiempo histórico. y por otro. no tengo duda de que la cuestión de la comunicación es esencial en este fin de siglo. En segundo lugar. esta es una pelea política. da la sensación de que todo aquello se olvidó. de manera que las respuestas que podemos dar a esos problemas no son las mismas. Yo ya no estaré. la cuestión a afrontar es cómo trabajar la comunicabilidad. este tema vuelve. lo que no cambia es la necesidad de buscar nuevos caminos de lucha. De manera que las generaciones pueden cambiar. no tengo duda de que la confrontación no es pedagógica sino política. En el fondo. Hay que reinventar los caminos de la comunicación. Y no es posible pensar el tema de la comunicación sin afrontar. son los políticos bajo nuestra presión los que van a hacerlo.La confrontación no es pedagógica sino política Conferencia de prensa En los años 60 y 70 primó la discusión de los grandes temas. Coincidiendo con Habermas. creo que la crisis no es propia de la educación sino que es la crisis de la sociedad toda. si presionamos. Por un lado. y dirán: el viejo Freiré tenía razón: la pelea por el hombre y la mujer buscando su ser. es la crisis del sistema socioeconómico en el cual estamos insertos que necesariamente se refleja en la educación. aun cuando la problemática puede seguir siendo la misma. como educadores. ¿Debemos volver sobre esos temas? Son las paradojas de la historia. No son los filósofos de la educación los que cambian la pedagogía. en Brasil hicimos un listado de los problemas que mi generación tuvo que enfrentar y hubo jóvenes de 22/23 años que constataron que algunos de esos problemas eran los mismos que tenían que enfrentar hoy. De allí la imposibilidad de implementar una pedagogía neutra. harán preguntas parecidas a otro Paulo Freiré. de la intercomunicación. que quedó superado. Tarea eminentemente 6 . no hay nada neutro. por ejemplo. Hace poco. va a seguir acompañándonos. Las dictaduras posteriores cortaron de cuajo ese debate. El tema es que los problemas no se dan en el aire. Uno de los temas pendientes sigue siendo el respeto por la integridad humana. De modo que cuando parecía que la cuestión de la integridad del ser humano se acababa. Para nosotros. como transformarla en comunicación. No es peleando pedagógicamente que voy a cambiar la pedagogía. Y uno de los problemas que debemos afrontar hoy es cómo comunicarnos con las grandes mayorías que ahora se encuentran divididas en minorías y que no se perciben a sí mismas como mayorías. Es justamente la posibilidad de inteligir el mundo la que permite comunicarlo. En los países subdesarrollados la educación está en crisis. el tema de la inteligibilidad del mundo. La educación es una práctica eminentemente política. Por mi parte. u otros como ustedes. ¿Cómo afrontar esta crisis? En primer lugar creo que la crisis de la educación no es privativa de los países subdesarrollados. y ustedes. su desarrollo pleno. puede cambiar la sensibilidad. cambian con la historia. entre ellos la libertad y la autodeterminación de los pueblos. se dan en la historia. y no tengo dudas de que en los diez o quince años por venir la preocupación por el ser tomará aún mayor fuerza. las formas de lucha no son necesariamente las mismas. No pueden. pero no formarlos. de la “gentitud”. Mi pedagogía sigue siendo una pedagogía de la “gentificación”. Y está así no porque ella quiera. es trágico. para seguir con el ejemplo. Somos gente antes que especialistas. en contra de lo que habitualmente se cree. las clases sociales son un 7 . debería capacitar a los artesanos por ejemplo. Estos semi-discursos sostienen por ejemplo que ya no hay clases sociales. Este discurso echa mano también a la palabra ciudadanía. Debemos estar en guardia. El otro punto a subrayar es que este fatalismo creó en la práctica educativa lo que llaman el pragmatismo neoliberal. Para nosotros en cambio el buen ciudadano es el buen hombre o la buena mujer. Ahora pregunto: ¿se acabó la explotación? Si me contestan que sí. Siguiendo con el tema de las clases sociales. los semi-discursos de la llamada posmodernidad hablan de la muerte de las ideologías. Este discurso es inmoral y absurdo. ¿no cree que en el futuro la lucha de clases se dará por la apropiación del conocimiento? En primer lugar. Dos cosas con respecto a este tema.política. que la explotación se acabó. esta realidad está así porque estando así sirve a determinados intereses del poder. ¿Y por qué Paulo Freiré fue? Precisamente por la dimensión utópica de su pensamiento. pido que me muestren un sitio en el mundo donde esto sucedió. Repito lo que para mí es una certeza: cambiar es difícil pero posible. pero ésta es la realidad. Este fatalismo posmoderno no existía antes. la realidad está así. la facultad de medicina debería entrenar bien a los cirujanos. La realidad no es así. En Brasil. este fatalismo cunde masivamente tanto en el ámbito laboral como en el académico. Soy optimista. La primera es que. a los clínicos. levantarnos el martes y preguntarnos si no nos entregamos al fatalismo el lunes. Por ejemplo. está bien. que tanto en educación popular como en educación sistemática puede resumirse en una frase que algunos de ustedes habrán oído y que dice por ejemplo: “Paulo Freiré fue”. muy atentos. el gran poder del discurso neoliberal reside más en su dimensión ideológico/política que en su dimensión económica. Ésta es la posición que debemos asumir para frenar y derrotar la avanzada ideológica del neoliberalismo. Lamentablemente la explotación sigue y donde la explotación sigue. Nuestra lucha es por cambiar esta realidad y no acomodarnos a ella. En el seno de este modelo. siempre según esta visión. La explotación es casi tan vieja como la historia humana. Cuando sostengo que no podemos aceptar que treinta millones de brasileños y brasileñas estén muriendo de hambre. Paulo Freiré fue porque mantiene esa posición esperanzada y utópica que en otras partes ya no existe. y sólo si son buenos hombres y buenas mujeres podrán ser luego buenos médicos o buenos artesanos. pero sucede que sólo hay una manera de matar la ideología y es ideológicamente. supongamos. no importa que hoy tengan éste u otro nombre. Y la educación popular. ninguna realidad es dueña de sí misma. Yo digo. una explotadora y otra explotada. ¿Y en qué consiste este pragmatismo neoliberal? En no hablar más de la formación sino del entrenamiento técnico y científico de los educadores. Bien. ¿Cuál es a su modo de ver la situación de los sectores populares latinoamericanos en el contexto de la actual política neoliberal? Esta es una pregunta que todo educador debería hacerse. pero la limita esencialmente a la buena capacitación para producir. siguen las clases sociales. apunta a formar buenas personas y no solamente especialistas. la respuesta que suelo escuchar es: Paulo. que no sólo pretende excluir a las clases populares sino también a buena parte de la clase media. que las clases sociales se acabaron. cada cual en su especialidad. es una connotación fundamental del discurso neoliberal que debe ser combatida con la máxima firmeza. Uno de los mayores desafíos del momento es cómo hacer frente a la ideología paralizante y fatalista que el discurso neoliberal ha impuesto. Recientemente hubo en Berlín un encuentro de dentistas europeos reunidos para discutir una alternativa a partir de la situación de Chiapas. tomó la palabra y proclamó: a partir de mañana voy a entrar a mi trabajo con la frente alta. la ubica en el deseo de Dios. Es más fácil percibir la existencia de las clases sociales en Sao Paulo que en Ginebra. Ya aclaré varias veces que no soy el creador de este concepto. ¿cuáles son sus reflexiones con respecto a la educación popular? En mi opinión hay toda una constelación de cuestiones políticas y pedagógicas que deberíamos estar afrontando en el campo estratégico de lo que llamamos “educación popular”. si se la compara con la postura que comúnmente definimos como toma de conciencia. Yo no tengo duda de que esto va a ocurrir. con una cualquiera de los Estados Unidos. me pareció importante profundizar críticamente el tema de la cultura. Pretendía combatir las posiciones inmovilizantes e inmovilizadoras del fatalismo campesino. En otras palabras. los hombres y las mujeres del mundo van a reinventar maneras nuevas de pelear. ¿cómo no vamos a ser capaces de cambiar el mundo que sí hicimos. pero creo que voy a morir. Ahora tenía esperanzas. Pero al mismo tiempo no tengo ninguna duda de que más temprano de lo que muchos piensan. Esto es lo que creo. entendí. A fines de los años cincuenta popularicé una palabra extraña: “concientización”. un barrendero escuchó paralizado las para él inimaginadas facetas del tema de la cultura. En el marco de este fatalismo neoliberal. Por ejemplo.producto histórico y como tales cambian históricamente. voy a entrar con la frente alta. Cuando yo intenté este esfuerzo tenía en mente justamente la cuestión del fatalismo. y es una pena. de su acción. fue considerar a la concientización como una postura más radical de entender el mundo. que ni nos podemos imaginar ahora. antes de poder verlas. que encontramos hecho. pero siguen existiendo. y por el otro. Obviamente. si mediante nuestra intervención hemos sido capaces de agregar algo que no existía. en las antípodas del neoliberalismo. pero esto no me autoriza a decir que no hay clases sociales en Ginebra. Otro caso 8 . es comparar esta universidad donde estamos. la concientización pasa por la toma de conciencia pero la profundiza. generalmente busca la razón de ser de esa situación fuera de la historia. la cultura es creación del hombre y de la mujer. He citado algunas de estas reacciones en mis libros. con mi dignidad recuperada pues puede cambiar la realidad. Esta cuestión del inmovilismo/fatalismo es obviamente una de ellas. ya entonces. Es suficiente un análisis bien hecho y en cinco minutos identificamos a las clases sociales ginebrinas. que no hicimos. pero me siento responsable de la comprensión político-pedagógica-epistemológica del mismo. el mundo de la cultura. hice el esfuerzo. que ya estaba hecho. en Brasilia. el concepto de cultura provocó un shock. que frente a una situación de explotación. de "gentificación" se va a dar. las clases cambian. dije en Brasil: un buen ejercicio que podemos hacer para comprender si hay o no clases sociales. de esperanza y de rebeldía. Recuerdo que para afrontar esta cuestión. en un debate universitario sobre la existencia o no de las clases sociales. Una de mis preocupaciones fundamentales. Me preguntaba cómo hacer para que los grupos populares fatalistas pudieran percibir que en última instancia. Y decir: Si hemos sido capaces de cambiar el mundo natural. Allí sostuve que hoy ya podemos percibir que nuevas formas de rebeldía han de ser inventadas. de la política. de su imaginación sobre un mundo que nosotros no inventamos. Con sus palabras me decía dos cosas: por un lado. Un día. en la penumbra de un Centro de cultura. como consecuencia de sus pecados o del destino. Fue un encuentro lleno de vida. históricamente. Nunca voy a olvidar su reacción. No tengo duda de que este proceso de rehumanización. de la explotación y de las clases sociales? Planteado de este modo. De manera que hay que volver a discutir este tema de la concientización del sujeto como hacedor de la misma. Paulo Freiré sigue siendo. trabajar con los grupos más necesitados. ¿Cómo es posible que universitarios digan que el desempleo en el mundo es una fatalidad? ¿Qué leyeron? ¿Cómo razonan? No. que el número de personas desempleadas en el mundo es una fatalidad de este fin de siglo. Paulo Freiré no fue. es decir. Me preguntan sobre la educación popular y aquí mis propuestas no se apartan mayormente de lo que hacía en los años sesenta. orgullosa. No hay nada fatalísticamente determinado en el mundo de la cultura. La historia no podría anticiparse a los hombres porque la historia es un producto cultural. No hay momento más crucial que éste en la formación del sujeto autónomo. esperando que enfrentemos al fatalismo neoliberal que inmoviliza. Esto lo están diciendo profesores universitarios. Hay que combatir por todos los medios este fatalismo como paso previo para cualquier otra modificación posterior. cuando hoy día los “pragmáticos” del neoliberalismo dicen: Paulo Freiré fue. Y no hay momento más efectivo en el discurso neoliberal que aquel en el cual los sujetos se asumen a sí mismos como meros objetos porque consideran que esto es inevitable. de las villas de emergencia. que la historia la construimos nosotros y a su vez nos construye. y proclamando: es de mi cultura.fantástico fue el de una mujer. que sostiene por ejemplo. Mediante la concientización el fatalismo se desmorona. Fue creando la historia que hombres y mujeres se hicieron en la historia. Y sigue siendo porque la historia está ahí. Hay que pelear. ayudar a la gente a comprender que no hay fatalismo en la conducta humana. Pero para que la historia nos construyera fue preciso que antes nosotros la construyéramos a ella. 9 . sociólogos. esperando que hagamos algo con ella. yo les digo sin enojo pero con absoluta convicción: no. Por eso. politicólogos. levantando un vaso de arcilla que había hecho. de las favelas.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.