UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORCARRERA DE SOCIOLOGÍA PRIMER SEMESTRE RESUMEN DE LA CLASE DE INTRODUCCION A HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA GRUPO N° 02 INTEGRANTES: Diana Estefanía Blecker Pallo Nombre de Estudiante 2 Nombre de Estudiante 3 Nombre de Estudiante 4 Nombre de Estudiante 5 PARALELO: 2 ASIGNATURA: Historia universal contemporánea DOCENTE: M.Sc. Mario René Chicaiza Rivera FECHA DE ENTREGA: Miércoles 29 de marzo de 2017 UCE - Promoviendo una cultura de conservación ambiental… QUITO – ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE SOCIOLOGIA PRIMER SEMENTRE HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA NOMBRE: GRUPO: 2 CURSO: FECHA: TEMA: 1. Aspectos formales.- Tipo de Papel A4 Espaciado de texto de 1.5 y justificado a ambos lados. Un espacio después del punto final de un párrafo. Letra Times New Roman, Calibri o Arial, a 12 ptos. Márgenes de 2.5cm. a los 4 lados de la hoja. Sangría: 5 espacios en la primera línea de cada párrafo. A partir del desarrollo del trabajo, éste “puede” estar impreso a ambos lados. Títulos y subtítulos deben estar con negrilla. 12 pts. Utilizar mayúscula solo en la primera letra o en nombres propios. La numeración de las páginas deberá empezar desde la página del desarrollo del tema. Lenguaje y estilo: formal, la redacción debe estar en tercera persona o en infinitivo, prefiriendo “se considera” o bien “los autores consideran”. Abreviaturas: solo se usan en las listas de referencia, notas al pie de página, aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos, (Vol. ed. pp.). Uso de siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de las siglas entre paréntesis, mayúscula y sin puntuación, (UCE, ONU, OEA, etc.) La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. Los párrafos deben ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y máximo de doce (12) líneas. Paginación: Todas las páginas se enumerarán en la parte superior derecha (inicio de capítulo, cuadros, gráficos, anexos y la lista de referencias. Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en minúscula en orden consecutivo, comenzando por la portada que se cuenta pero no se enumera. A partir de la introducción, llevan números arábigos, incluso los anexos. El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de capítulo, índice general, lista de cuadros y/o gráficos, lista de referencia y los anexos, deben comenzar en página nueva. Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo: con letras entre paréntesis (a), (b). En párrafos separados: 1. [número y punto], con sangría de 5 espacios la primera línea. 2. Tabla de Contenidos.- Cuando el trabajo contenga más de 5 temas deberá tener tabla de contenidos Deben constar títulos y subtítulos. Debe ser insertada de manera manual o automática La paginación debe empezar desde el desarrollo del tema, es decir, en la tabla no deberá constar, las paginas preliminares al desarrollo del tema. Como la numeración de páginas empieza en el desarrollo del tema, dicho desarrollo deberá empezar con el número 1 en la tabla de contenidos. 3. Tabla de Ilustraciones.- La tabla de ilustraciones es el índice donde constan los gráficos, ilustraciones y cuadros del trabajo. En la tabla de ilustraciones deberá constar el nombre de cada cuadro, ilustración o gráfico y la página donde se lo ubica. Los gráficos o ilustraciones deben ser incorporados dentro del texto. Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas separadas inmediatamente después de haberse mencionado. Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. o Ejemplo: Cuadro 3 o Tabla 4, se puede remitir a éstos utilizando paréntesis (ver cuadro 3). La identificación de los cuadros (cuadro y número) se coloca en la parte superior, al margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el título en letras itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Si el título tiene más de (2) líneas de ir a (1) espacio. Si continua en la otra página, no se repite el nombre, sólo se coloca Cuadro 3 (cont.). En la parte inferior se debe escribir la palabra (Nota) en itálica seguida de un punto para indicar la fuente donde se obtuvo la información. o Ejemplo: Nota. Datos tomados de González (1999). En la presentación de los cuadros se restringirá, en la mayoría de los casos, el uso de líneas verticales en la diagramación, para esto se utilizará el autoformato de tabla “Básico 1”. Tipos de figuras: Las gráficas muestran relaciones – comparaciones y distribuciones- en un conjunto de datos y pueden exhibir, por ejemplo, valores absolutos, porcentajes o índices. o Gráficas en línea: muestran la relación entre 2 variables cuantitativas. La variable independiente se gráfica en el eje horizontal (x), la variable independiente en el eje vertical (y). o Las gráficas de barra se utilizan cuando la variable independiente es categórica, cada barra representa un tipo de dato. o Gráficas circulares (pastel) o 100% se utilizan para mostrar porcentajes o proporciones. o Gráficas de dispersión: se componen de puntos individuales graficados para representar los valores de eventos únicos en las dos variables representadas. o Pictogramas: usados para representar diferencias cuantitativas simples entre grupos. 4. Referencias Bibliográficas.- Las referencias de los trabajos citados se deben colocar al final del desarrollo del tema. La estructura de las referencias deberá ser conforme a lo estipulado en las normas APA sexta edición. Las referencias deberán estar en orden alfabético. Las referencias deberán tener formato de sangría francesa. Ejemplo: 5. Glosario.- Deberá constar de palabras simples o compuestas, que sean técnicas o no tan comunes, usadas en el desarrollo del trabajo. Cada palabra deberá tener una explicación clara de su significado. Las palabras deberán estar en orden alfabético. Ejemplo: 6. Anexos.- Los anexos son: fotografías, encuestas aplicadas, entrevistas realizadas, normativas, etc. PASOS PARA INSERTAR NORMAS APA EN WORD 1er. Paso - Ingresar en la pestaña referencias - En la sección de “citas y bibliografía”, dar clic en el listado de estilos; y seleccionar las normas requeridas, (APA Sixth o APA 6). 2do. Paso - Para insertar una cita en el texto, se debe dar clic en “insertar cita” - Escoger la opción “agregar nueva fuente” - En la ventana abierta llenar los campos obligatorios o requeridos de acuerdo a lo solicitado en el tipo de referencia APA. (Katsembach & Arteaga, 2010, pág. 35) 3er. Paso - Para insertar referencias se debe hacer clic en la pestaña “bibliografía” ubicada en la sección “citas y bibliografía” - En la ventana abierta escoger la opción “trabajos citados” o “insertar bibliografía” Citas (más de 40 palabras) Se las usa separadas del texto, el tamaño es de 11 puntos y va con sangría. Ejemplo En el curso de nivelación los estudiantes llegaron con caras de sorpresa, al verlos tomé esta cita (Saramago, 1998) que afirma: Vuelvo a decir que la universidad no nos tiene que salvar, no se trata de que salve a nadie, digamos mejor que la universidad tienen que asumir su responsabilidad en la formación del individuo, y tiene que ir más allá de la persona, porque no se trata sólo de formar un buen informático o buen médico, o un buen ingeniero, la universidad, además de buenos profesionales debería lanzar buenos ciudadanos. (pág 60). Citas de (Menos de - 40 palabras) Esta cita va inserta en cualquier parte del texto Ejemplo: o Como se menciona en la Revista Q (Municipio de Quito, 2013) a continuación: “¿Existe o no existe algo como una cultura del tatuaje en nuestra ciudad?” (pág. 21). o Según algunos economistas: “La terminación del auge cacaotero fue el resultado de situaciones producidas en el mercado mundial” (Acosta, 2003, pág. 85). Parafraseo: explicación de un pensamiento, concepto o teoría de cualquier autor, en las propias palabras de quien redacta. Ejemplo: o Según Sánchez (1991), el cemento es uno de los materiales más populares e indispensables en la construcción actual. o Existen dos tipos de aprendizaje: la percepción pasiva de conocimientos y el redescubrimiento de la realidad (Piaget, 1980). o En 1988 Sternberg formuló una nueva aproximación a la inteligencia humana. Ejemplo de referencias bibliográficas Acosta, A. (2003). Breve historia econòmica del Ecuador. Quito, Ecuador: Corporaciòn Editora Nacional. Becquer, G. A. (1998). Rimas y leyendas. Quito, Ecuador: Antares. Benedetti, M. (2002). Del amor y otras manías. Quito, Ecuador: El Conejo. Cabezas, G. (12 de Noviembre de 2014). Buenas tareas. Recuperado el 20 de diciembre de 2014, de Los sitios de glenda: http//:www.preguntaleaglenda.com.ec Chiriboga, M., & Tapia, J. (2002). Anatomía Humana. Quito, Ecuador: Panorama. Donoso Garrido, P., & García Perez, E. (2011). Kineseología básica y kineseología aplicada. Quito, Ecuador: Propumed. García Marquez, G. (1994). Del amor y otros demonios. Bogotá, Colombia: Norma. Grey, E., & Joss, D. (1976). Anatomía. Barcelona, España: Salvat. Guevara, X., & Armendariz, J. (2010). Química general 1. Quito, Ecuador: El conejo. Katsembach, J., & Arteaga, E. (2010). La historia del loco. Bogotá: El conejo. López, J. S. (16 de marzo de 2007). Estoy en todo. Obtenido de Linea de vida: http/www.estoyentodo.com/lineadevida Moreno, L. (2012). Los mejores chistes del mundo. Quito, Ecuador: Jumandi. Municipio de Quito. (Abril de 2013). El Territorio del Tatto. Revista Q(37), 20 - 23. Paez, J., & Guevara, X. (2010). Química general. Quito, Ecuador: Maya. Sanchez Amestoy, A., & Carrasco, C. (12 de abril de 2012). www.educacionsuperior.gob.ec. Obtenido de www.snna.gob.ec: http//www.snna.gob.ec/curso nivelacion Sánchez, J. N. (2009). El patriotismo Criollo. Ecuador: Ecuador. Saramago, J. (1998). Democracia y Universidad. Madrid, España: Complutense. Tapia, J., Chicaiza, J., & Calderón, V. (2002). Anatomía Humana. (M. Chiriboga, Ed.) Quito, Ecuador: Panorama. Universidad Central del Ecuador. (31 de Octubre de 2014). Digital Universidad Central del Ecuador. Recuperado el 04 de noviembre de 2014, de http://www.uce.gob.ec ELB X: Edisson Arteaga, con referencia al manual de normas APA del Instituto Javeriano.