Formato Para Elaborar Un Perfil de Proyecto

March 26, 2018 | Author: EdwinFredy Rodriguez | Category: Sustainability, Supply (Economics), Budget, Planning, Water


Comments



Description

Formato para elaborar un perfil de proyecto CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................2 ¿Cómo llegar al perfil del proyecto?....................................................................3 1. CARACTERIZACION DEL PROYECTOINFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO............................................................................................................4 1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO .........................................................4 1.1.1. Nombre del Proyecto:..........................................................................4 1.1.2. Localización Geográfica: .....................................................................4 1.2. INFORMACIÓN GENERAL .......................................................................4 1.2.1. Beneficiarios del Proyecto:..................................................................4 1.2.2. Duración del proyecto .........................................................................5 1.2.3. Costo total del proyecto.......................................................................5 1.3. INFORMACIÓN SOBRE LA ORGANIZACIÓN..........................................5 1.3.1. Nombre de la organización .................................................................5 1.3.2. Descripción de la organización............................................................6 1.3.3. Representante legal ............................................................................6 1.3.4. Dirección y teléfonos ...........................................................................6 1.3.5. Responsable del proyecto...................................................................6 2. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................6 2.1. ANTECEDENTES......................................................................................6 2.2. PROBLEMAS A RESOLVER O NECESIDADES A SATISFACER ...........7 2.3. RELACIÓN DEL PROYECTO CON PLANES, ESTRATEGIAS, POLÍTICA TERRITORIAL O SECTORIAL............................................................................8 2.4. JUSTIFICACIÓN........................................................................................8 3. DISEÑO DEL PROYECTO ..............................................................................9 3.1. OBJETIVO DEL PROYECTO ....................................................................9 3.2. RESULTADOS ESPERADOS Y ACTIVIDADES .....................................10 3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...........................................................11 3.3.1. Aspectos técnicos .............................................................................11 3.3.2. Aspectos de demanda y oferta..........................................................12 3.3.3. Aspectos organizacionales................................................................13 3.3.4. Aspectos ambientales .......................................................................13 3.3.5. Aspectos de género ..........................................................................14 3.3.6. Sostenibilidad ....................................................................................15 3.3.7. Riesgos .............................................................................................15 3.4. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO...................................................16 3.5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN...........................................................18 3.6. INDICADORES DE RESULTADO ...........................................................19 1 INTRODUCCIÓN La información que se solicita en este formato para elaborar un perfil de proyecto sirve a dos propósitos. Por un lado, ayuda a la organización solicitante a analizar su situación y ordenar y sistematizar sus ideas con respecto a un futuro proyecto que desea implementar. Por otro lado, el formato permite tanto al Comité Especial de Aprobación de Proyectos a nivel central y regional, como a FORCUENCAS, evaluar la viabilidad de la iniciativa presentada para que sea financiada con recursos del Fondo de Desarrollo Local FODEL - Honduras. Para tal fin, el cuadro con algunas preguntas claves, que se presenta a continuación, puede ser muy útil. Es claro que el alcance y cantidad de información que el solicitante deberá aportar dependerán de las características propias del proyecto. Preguntas importantes a contestar al elaborar un perfil de proyecto: ¿Qué vamos a hacer? ¿Por qué lo vamos a hacer? Nombre del proyecto: lo que se quiere hacer Justificación del proyecto: es el diagnóstico y por qué elegimos ese problema para solucionar Objetivos del proyecto: ¿qué lograría ese proyecto? Localización o espacio físico Listado de actividades para alcanzar los resultados y para concretar el proyecto Los responsables de las distintas actividades El tiempo que se tardará en hacer el proyecto ¿Para qué lo vamos a hacer? ¿Dónde lo vamos a hacer? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Quiénes lo van a hacer? ¿Cuándo lo vamos a hacer? ¿Qué necesitamos para hacer el Listado de recursos y cantidades proyecto? necesarias: materiales, humanos, financieros ¿Cuánto va a costar el proyecto? Presupuesto: precios de los recursos, según cantidad y tiempo de utilización ¿Qué es importante y no puede Riesgos: factores que ponen en peligro el ser controlado por el proyecto? buen desenvolvimiento del proyecto 2 ¿Cómo llegar al perfil del proyecto? ETAPAS PREGUNTAS CLAVES ¿Cuál es la situación de la organización y como se desempeña? ¿Donde está localizada? ¿Con qué antecedentes cuenta? ¿Quines son los integrantes? ¿En qué consiste el problema priorizado? ¿Cómo y quiénes identificaron el problema? ¿Porqué es prioridad para la organización resolver el problema? Para resolver el problema, ¿qué cambios se espera a raíz de la realización del proyecto reflejado en un objetivo, resultados y acciones concretas?; ¿Cómo se justifica la realización del proyecto? ¿Que capacidad tiene la organización para ejecutar el proyecto? ¿Con qué diseños cuenta el proyecto? ¿Habrán impactos (pos. y/o neg.) ambientales? ¿Qué rol juega la mujer? ¿Es duradero el proyecto desde el punto de vista organizacional, económico y ambiental? ¿Existen factores que pueden poner en peligro el proyecto? ¿Cuánto cuesta la ejecución del proyecto, y cuales son las fuentes de financiamiento, o sea los aportes de FORCUENCAS, de la organización y de cualquier otra entidad? ¿Cuanto tiempo tomará cada actividad? ¿Cuando se realizará el proyecto? PERFIL DEL PROYECTO SITUACIÓN ACTUAL PROBLEMA DE MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES A RESOLVER LOGICA DE INTERVENCIÓN ASPECTOS TÉCNICOS, ORGANIZACIONALES, AMBIENTALES, GÉNERO SOSTENIBILIDAD Y RIESGOS PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO CRONOGRAMA En el resto de este documento se explican las diferentes etapas y preguntas correspondientes 3 1. 1.1. CARACTERIZACION DEL PROYECTOINFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1.1. Nombre del Proyecto: Es el título que se le dará al proyecto. El nombre debe reunir por lo menos tres características: mencionar la Acción a efectuarse, el Objeto o motivo de la acción e identificar la Ubicación precisa del proyecto. Todo esto deberá estar enmarcado en la tipologia de proyectos que financia el FODEL. Ejemplo: “Construcción (acción) de la primera fase del Relleno sanitario (objeto) en la cabecera municipal de Alauca (ubicación)”. 1.1.2. Localización Geográfica: ¿En qué caserío, aldea, comunidad, municipio y departamento se ejecutará el proyecto? En este apartado se describe la ubicación geográfica del proyecto, eventualmente haciendo uso de un mapa, siempre y cuando que esto sea a una escala suficiente detallada. El sitio deberá corresponder a los municipios del área de influencia de FORCUENCAS. 1.2. INFORMACIÓN GENERAL 1.2.1. Beneficiarios del Proyecto: ¿Quienes se beneficiarán con el proyecto? Describir quienes son los beneficiarios directos y los actores involucrados. Los beneficiarios directos se refieren al número de personas que recibirán los beneficios de la realización del proyecto, y los actores locales son las instancias locales y/o regionales interesadas en participar complementariamente en la ejecución del proyecto. Ejemplo: 2,787 personas, divididas de la siguiente manera: 701 hombres, 990 mujeres, 494 niños y 602 niñas, o sea 550 familias que son abonados de la Junta Administradora de Agua del sector oeste de la ciudad de Catacamas, departamento de Olancho. También saldrán beneficiados en forma directa el centro de salud, una empacadora de carnes y el rastro municipal, todos situados en el mismo sector occidental de la ciudad. Una manera más fácil para presentar lo datos cuantitativas es en forma gráfica: Hombres 701 Mujeres 990 Niños 494 Niñas 602 Total 2,787 4 Detallar cuales son las instancias locales o regionales (Ej: SANAA, COHDEFOR, Proyecto x, Municipalidad y, etc.) que están interesadas en participar en la ejecución del proyecto y de que forma estarían colaborando. Además, describir a los beneficiarios indirectos, que son las personas que reciben los impactos positivos de la realización del proyecto y que no fueron consideradas expresamente como población objetiva del mismo. Ejemplo: el resto de los pobladores de la ciudad de Catacamas porque saldrá favorecido en forma indirecta con la implementación del proyecto, ya que en la temporada de lluvias ellos utilizarán el agua de rebose de la “Quebrada Buena Vista”. 1.2.2. Duración del proyecto ¿Cuánto tiempo se necesita para realizar el proyecto? Especificar en cuantos meses se ejecutará el proyecto, independientemente de las etapas de financiamiento que se consideran solicitar. El apoyo de FORCUENCAS tiene un límite de 18 meses, pero cualquier proyecto puede seguir con apoyo de otras entidades o preferiblemente por fuerza propia de la organización. 1.2.3. Costo total del proyecto El presupuesto se expresa en Lempiras y se sugiere llenarlo al finalizar el perfil del proyecto, cuando ya se tenga los datos exactos de los costos y de las fuentes de financiamiento. Es recomendable presentar los datos en forma de cuadro: Ejemplo: Total (en Lempiras) 903,295.80 100% 783,505.80 87% 103,290.00 11% FORCUENCAS Beneficiario Municipalidad Catacamas 16,500.00 2% Estos valores deberán desglosarse por objeto de gasto y por cada actividad en el Formato Solicitud de Financiamiento al FODEL (hoja en Excel). 1.3. INFORMACIÓN SOBRE LA ORGANIZACIÓN 1.3.1. Nombre de la organización Se anota el nombre de la organización que solicita el proyecto (Mancomunidad, Alcaldía Municipal, u Organización de la Sociedad Civil), la cual deberá estar definida en los tipos de beneficiarios que especifica el FODEL para cada tipo de Fondo de Financiamiento. 5 1.3.2. Descripción de la organización Proporcionar la información relevante de la organización. Hay que traer a colación sobre su fundación, número de miembros, estructura organizativa, situación legal y/o de reconocimiento municipal, etc. Es importante mostrar los fines para los cuales fue creada la organización, exhibiendo un resumen de sus principales logros y éxitos a lo largo de su existencia. Asimismo, vale la pena resaltar si la organización ha recibido capacitaciones o apoyo de otros proyectos, programas y/o entidades. 1.3.3. Representante legal Es el nombre de la persona que representa a la organización. En la mayoría de los casos es el Alcalde Municipal, presidente, gerente o director de la organización. Para lo cual se deberá adjuntar el punto de acta donde se nombra. 1.3.4. Dirección y teléfonos Incluir dirección de la ubicación de la organización, números telefónicos y direcciones de correo electrónico o postal de existir. 1.3.5. Responsable del proyecto El responsable del proyecto es aquella persona que será la encargada de organizar, apoyar y velar por el buen desarrollo de las actividades que conlleva el proyecto. Muchas organizaciones optan por nombrar a un responsable que domina bien el tema del proyecto. Para lo cual se deberá adjuntar el punto de acta donde se nombra por parte de la organización. 2. 2.1. MARCO DE REFERENCIA ANTECEDENTES Se debe hablar sobre la historia y cultura de la comunidad y la organización, sobre las acciones que se han realizado en atención a los problemas que se han enfrentado, sobre sus éxitos y eventuales frustraciones y sobre el entorno social, económico y ambiental en que se desarrollará el proyecto. Es conveniente mencionar las experiencias, tantas positivas como negativas, en el uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, en el caso que hubiese. Puede ser de gran ayuda de anotar previamente en una hoja en blanco, los principales eventos que ocurrieron en el tiempo, presentando una narrativa de lo que ha dado como resultado la situación actual (línea de tiempo). 6 2.2. PROBLEMAS A RESOLVER O NECESIDADES A SATISFACER Para alcanzar un verdadero éxito en el desarrollo del fututo proyecto, es necesario partir de un análisis claro y conciso de la situación actual por lo que atraviesa la organización, definiendo un problema concreto, dando prioridad al que la organización está en capacidad de solucionar y que efectivamente representa una necesidad sentida. Asimismo, cabe recalcar que el Proyecto FORCUENCAS únicamente apoya a solucionar aquellos problemas relacionados con el uso, manejo y/o aprovechamiento racional de los recursos naturales. Las siguientes preguntas pueden ayudar en analizar este punto. ¿En qué consisten el problema y/o las necesidades detectados respecto al manejo de los recursos naturales? ¿Quiénes están afectados y dónde? ¿Cuántos miembros de la organización se ven afectados por el problema? ¿Cómo perjudica el problema al grupo o a la comunidad? ¿Desde cuándo existe el problema? ¿Qué es lo que el proyecto desea cambiar? ¿De donde salio la idea del proyecto? ¿Cómo fue priorizado y con qué respaldos cuenta? Muchas preguntas y por consiguiente, muchas veces vale la pena elaborar un “árbol de problemas” que facilita identificar los problemas y estructurarlos de forma lógica con el fin de distinguir el problema central y la diferencia entre causas y efectos 1 . Ejemplo: el libre acceso de personas y animales a la fuente de agua (Causa) es una de las razones que contribuye a la contaminación del agua potable que toman los comuneros (Problema), quienes como consecuencia de ello sufren enfermedades gastrointestinales (Efecto). Las siguientes preguntas sirven como guía orientadora en la construcción de un árbol de problemas: ••• ¿Cuál es el problema? Alude al problema central ¿Qué origina el problema? Alude a las causas del problema ¿Qué consecuencias produce? Alude a los efectos del problema Una vez listo el árbol, es conveniente analizar si el "verdadero problema" no está en un nivel más bajo, es decir, lo que en primera instancia se identificó como causa. Puede resultar mejor convertir la causa en el problema central, y lo que era el problema se convierte en uno de los efectos. Del buen análisis y planteamiento del problema depende en gran parte el éxito de un proyecto y por ende la lógica de intervención. Por esto es importante recordar que un problema no es la ausencia de una solución” o la “falta de algo”, sino la 1 El nombre de “árbol de problemas” se debe a la representación gráfica que se realiza de esta técnica, la cual intenta ilustrar las relaciones de causa-efecto: las raíces corresponden a las causas, el tronco corresponden al problema central, las ramas y hojas corresponden a los efectos. 7 diferencia entre lo que se quiere y lo que se tiene. Por ejemplo, el problema no es "Falta de responsabilidad de los Comités Ambientales Locales", sino la evidencia de una situación negativa "Muchos incendios forestales". 2.3. RELACIÓN DEL PROYECTO CON PLANES, ESTRATEGIAS, POLÍTICA TERRITORIAL O SECTORIAL Para redactar satisfactoriamente este inciso se debe conocer como encaja el proyecto con políticas y estrategias de carácter nacional (Estrategia de Reducción de la Pobreza ERP), regional, y más que todo municipal (Plan Estratégico de Desarrollo Municipal). Al localizar el proyecto dentro de uno o varios contextos se esté viabilizando la propuesta y a la vez socializándola con el entorno respectivo. Este apartado es de mucha importancia para la gestión de fondos de financiación. 2.4. JUSTIFICACIÓN ¿Por qué se quiere realizar el proyecto? Demostrar porque es importante y necesario el proyecto para la organización o entidad, es la justificación del proyecto, además de mencionar las oportunidades y beneficios de un mejor manejo de los recursos naturales. Aquí se refiere a los problemas ya descritos en el párrafo 2.2 (no hay que repetirlos) que se pretenden solucionar con la ejecución del proyecto, así como el compromiso de la comunidad y de los miembros de la organización, demostrando que el proyecto está al alcance de realizarlo. Se debe demostrar la urgencia e importancia del mismo para el desarrollo del grupo, organización, o municipio en su conjunto y como van a ser beneficiados y en qué medida. Ejemplo: Los seis barrios del sector oeste de la ciudad de Catacamas, los cuales son del área urbana marginal no están incluidos en los servicios que ofrece la oficina de Servicios Municipales de Catacamas (SERMUCAT), debido a que se encuentran en su mayoría en la parte periférica de la ciudad. El sistema que administra SERMUCAT no tiene capacidad para abastecer estos barrios, por lo que es necesario que la Junta de Agua maneje su sistema a través de iniciativas propias y con la ayuda y acompañamiento de entidades externas. Ejemplo: En los barrios del sector oeste de Catacamas, muchas niñas y mujeres invierten buena parte de su tiempo y esfuerzo físico en el acarreo de agua desde lugares muy lejos para las necesidades domésticas en perjuicio de la educación y actividades productivas, respectivamente. Con la implementación del proyecto se reducirá esta tarea, ya que ellas contarán con un mejor servicio en términos de cantidad y calida de agua, así mismo, dispondrán de mayor cantidad de tiempo para atender otras labores familiares y/o actividades fuera de la casa que aportan al bienestar familiar. Otras razones importantes que justifican la aprobación de un proyecto, pueden ser el gran potencial con que cuenta la organización, en términos de capacidad organizativa, una o varias experiencias exitosas en el manejo de los recursos naturales, la existencia de diagnósticos y/o planes elaborados participativamente, etc. Estos elementos hay que incluir en este párrafo, ya que pueden favorecer a la organización al momento que se estudia el perfil para su respectiva aprobación. 8 3. 3.1. DISEÑO DEL PROYECTO OBJETIVO DEL PROYECTO Un objetivo refleja la aspiración de lograr a donde se quiere llegar, partiendo de una necesidad sentida. El objetivo esta compuesto inicialmente por un verbo que determine la acción a realizar, seguido de la definición de la necesidad a satisfacer, por medio de quien se efectuará y recibirá los beneficios, además de mencionar que tiempo tomará lograr haber satisfecho la necesidad, especificando finalmente la ubicación de la localidad. Ejemplo: “Mejorar la calidad de vida de la comunidad del Ocote, en el Municipio de San Juan de Flores”, a través del establecimiento de un sistema de agua potable con un pozo. No es recomendable tener un fin muy grande, a cuyo logro el proyecto poco contribuye y la organización solicitante no es capaz de lograr. En el caso de este formato de perfil de proyecto, nos referiremos a un solo objetivo inmediato, que nos ayuda para identificar resultados que respondan a la pregunta ¿qué cambios se desea lograr frente a la problemática que se ha identificado? O sea, se tiene que convertir la “situación negativa existente o causas del problemas (las raíces), ya presentada en el párrafo 2.2. convirtiendo estas a “un estado positivo de alcanzar”. Por lo tanto, el objetivo del proyecto enfoca aspectos concretos y demuestra el efecto que el proyecto pretende alcanzar cuando se termine con éxito y a tiempo. Debe tener una definición realista de ser posible alcanzar, pero debe presentar también una alternativa diferente para enfrentar el problema o aprovechar mejor el potencial presente en la zona y/o organización. Por lo tanto, es la parte más importante del proyecto, ya que sirve de guía durante la ejecución y evaluación del proyecto. El objetivo está dirigido hacia la causa del problema y es la formulación positiva del problema identificado. Por consiguiente, el “árbol de problemas” se puede convertir en un “árbol de objetivos”. Hay que recordar que al fijar un objetivo, éste debe: •• ser preciso para estar directamente relacionado con la definición del problema ser realista de manera que puede ser cumplido con los recursos y el tiempo disponible y las actividades programadas ser claro de manera que todos puedan entenderlo comenzar con un verbo en infinitivo (establecer, mejorar, promover, incrementar, etc.) •• 9 Ejemplo: “Dotar de un servicio de agua potable de buena calidad y de forma permanente a todos los pobladores del sector oeste de la ciudad de Catacamas”. Esto es mucho más práctico que formas anteriores, donde podría haber dos o tres objetivos principales y entre cuatro y siete objetivos específicos. Al momento de ejecutar estos proyectos los involucrados se dieron cuenta que cuanto más objetivos, más confusión. Por lo tanto, si se pretende atacar dos problemas diferentes, o llegar a dos grupos meta diferentes, es preferible dividir en dos proyectos diferentes. Es mejor hacer bien un proyecto que dos a medias. 3.2. RESULTADOS ESPERADOS Y ACTIVIDADES Los resultados esperados son los beneficios o logros concretos que se alcanzará mediante la ejecución del proyecto. Dependen del objetivo del proyecto y pueden definirse varios beneficios, según sea el análisis de las causas o raíces identificadas en el análisis a través de la técnica del árbol de problemas. Recuerden que los resultados en su conjunto deben estar incluidos en el objetivo. Para lograr dicha inclusión es necesario preguntarse e identificar cuáles son los resultados necesarios y suficientes que se deben conseguir para alcanzar el objetivo del proyecto. Cada resultado debe ser redactado como algo que existirá, que podrá ser medido y observado por alguien que está haciendo la evaluación del proyecto. Ejemplo: Objetivo Resultados Dotar de un servicio Resultado 1 (Componente de fortalecimiento de la Junta): de agua potable de La Junta administradora de Agua de seis barrios del sector buena calidad y de oeste de la ciudad de Catacamas maneja eficientemente los forma permanente a aspectos técnicos y gerenciales de su sistema de agua todos los pobladores de los seis barrios del Resultado 2 (Componente ambiental): sector oeste de la Los pobladores de los seis barrios del sector oeste de la ciudad ciudad de de Catacamas y los pobladores de la parte media de la microCatacamas cuenca Buena Vista protegen, conservan y recuperan los recursos naturales de su jurisdicción. Resultado 3 (Componente de infraestructura): Los abonados de los seis barrios cuentan con una infraestructura que suministra agua potable en suficiente cantidad y de buena calidad proveniente de su propia fuente. 10 Las actividades son las principales acciones que la organización o el equipo responsable deben ejecutar para conseguir los resultados esperados. Es importante que para cada resultado se defina una serie de actividades que sean necesarias y suficientes. Así aumentarán las posibilidades de conseguir los cambios esperados y de solucionar los problemas priorizados por la organización. Las actividades indican también cómo se desarrollará el proyecto, y el tipo de recursos humanos y materiales necesarios para su cumplimiento. Ejemplo: Actividades del resultado 3: “Los abonados de los seis barrios cuentan con una infraestructura que suministra agua potable en suficiente cantidad y de buena calidad proveniente de su propia fuente”. Actividades 3.1 Construcción de 15 letrinas de fosa simple para los productores de la parte media-alta de la micro-cuenca 3.2 Construcción de una cerca en la bocatoma y zona de recarga 3.3 Construcción de un tanque de almacenamiento de agua para el barrio de Santa Rita 3.4 Mejoras en la infraestructura del tanque principal 3.5 Construcción de una cerca perimetral de tanque 3.6 Construcción de una nueva línea de conducción 3.7 Limpieza de la represa y de los tanques 3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Aquí hay que exponer de manera general de qué se trata el proyecto y como la organización hará frente a la ejecución de las actividades en respuesta al compromiso que adquieren ante FORCUENCAS y la comunidad. Adicionalmente hay que detallar en los siguientes sub-párrafos los aspectos más pertinentes. 3.3.1. Aspectos técnicos Cabe mencionar que cada proyecto tiene diferentes requerimientos técnicos para lograr su objetivo. Es importante analizar los siguientes aspectos técnicos que son importantes en cada una de las actividades del proyecto: • Tamaño y dimensión de las obras, características técnicas, bienes o servicios que se va a producir o generar, y su destino Breve descripción del proceso tecnológico a implementar en el proyecto Asistencia técnica (profesional) que requerirá y sus especificaciones de calificación •• 11 • Otros aspectos técnicos relevantes La mayor parte de las veces este componente requerirá la elaboración de levantamientos topográficos, estudios o diseños específicos, y elaboración de planos a cargo de un técnico o ingeniero. Con fondos propios de la organización, con apoyo de terceros (por ejemplo SANAA) o a través de un anteproyecto que posibilita la asignación de fondos FODEL, se puede financiar estas tareas. FORCUENCAS solamente puede aprobar un perfil de proyecto cuando la organización adjunte los resultados a la propuesta, ya que ayudará entre otros en calcular gran parte de los costos del proyecto. 3.3.2. Aspectos de demanda y oferta En este párrafo hay que analizar el comportamiento de dos variables: demanda y oferta frente al servicio que brindara la acción de llevar acabo el proyecto. Cabe mencionar que no todos los proyectos necesitan un análisis de mercado sobre el servicio que prestaran, mejoraran y/o requerirán, hay algunos que por su naturaleza necesitan solamente una descripción puntual. A continuación se enuncian algunos aspectos a considerar al desarrollar este inciso. Referente a la demanda: • Cuantificar la cantidad de un bien o servicio que una comunidad en su conjunto demanda (Ejemplos: cantidad de agua que una comunidad necesita según el número de habitantes, número de árboles requeridos para reforestar un sitio, cantidad de basura producida a nivel del casco urbano) Comportamiento de la demanda de estas cantidades de bienes o servicios en el tiempo (Ejemplo: Medir de ser posible el aumento o descenso en la compra o demanda de agua en el tiempo, digamos de 5 a 10 años) Descripción de los principales factores que inciden en el aumento o descenso de la necesidad del producto o servicio que el proyecto oferta (Ejemplo: análisis de los precios, competencia, productos sustitutos, hábitos de la población, aumento de la población, nivel de ingresos familiares o personales, cantidad de personas que no gozan de este servicio en la comunidad) • • Referente a la oferta: • Cuantificar la cantidad de un bien o servicio que unas organizaciones existentes en la comunidad ofrecen a los miembros de esta para satisfacer sus necesidades (Ejemplos: inventario de fuentes y caudales de agua que una comunidad tiene, cantidad de árboles existentes o terrenos disponibles para el aprovechamiento o para la reforestación, tarifa cobrado actualmente para funcionamiento de un tren de aseo) 12 • Comportamiento de la cantidad ofrecida de bienes o servicios en el tiempo (Ejemplos: medir de ser posible el aumento o descenso en la entrega o venta de agua durante los últimos 5 o 10 años) Eventualmente uno o varios de los siguiente puntos: descripción de los principales factores que inciden en el aumento o descenso del interés de ofrecer un producto o servicio que la comunidad necesita y que el proyecto pretende atender (Ejemplo: factores de producción como ser disponibilidad de tierra, mano de obra, capital de inversión, tecnología, insumos y recursos disponibles, nacimiento de productos alternos o sustitutos, compañías u organizaciones existentes en el mercado que ofrecen mejor calidad y precio) • 3.3.3. Aspectos organizacionales Describir el papel que desempeñará la organización en si y a la vez de cómo la organización estará organizado según actividades a realizar, además de describir el papel que jugarán otras organizaciones e instituciones que intervienen en el proyecto. En este apartado se presenta la organización como elemento vital para la ejecución exitosa del proyecto. Por lo tanto se necesita enfocarse en los siguientes puntos: • • Definir el papel de la organización dentro del proyecto y de sus miembros o socios A través de un análisis interno demostrar la capacidad técnica, administrativa y financiera de la organización para ejecutar satisfactoriamente el proyecto. En este apartado se deben exhibir las capacidades de la organización, y el orden y la estructura con que cuenta para la ejecución del proyecto Articulación con otros proyectos: demostrar las diferentes relaciones de la organización con otras instituciones públicas y privadas que tienen trabajos afines que pueden aprovecharse para favorecer la propuesta y crear alianzas que incrementen la efectividad • 3.3.4. Aspectos ambientales En esta sección se detalla tanto los antecedentes y justificaciones para el mejor manejo de los recursos naturales así como las medidas de mitigacion que se emplearán en la ejecución de las actividades del proyecto en vista de reducir el impacto negativo y prolongar la vida útil de la infraestructura, así como los beneficios que tendrá un mejor manejo de los recursos naturales amparados desde los aspectos legales, técnicos y organizacionales. Para lograr este apartado satisfactoriamente se debe trabajar lo siguiente: • Cumplir con los requerimientos de la legislación ambiental y de recursos naturales del país 13 •• Incluir en todas las etapas del proyecto el enfoque ambiental Identificar los impactos ambientales negativos y positivos que estén directa e indirectamente vinculados con el proyecto y redactar que harán para solucionarlo y como lo atenderá oportunamente Ejemplo: La implementación de un relleno sanitario requiere una licencia ambiental otorgado por la Dirección de Evaluación y Control Ambiental (DECA) de la SERNA. Un proyecto presentado a FORCUENCAS que no cuenta con dicha licencia, no tendrá posibilidades para ser presentado al Comité Zonal de Aprobación para su respectivo financiamiento. Ejemplo: A raíz de la construcción de un relleno sanitario habrá movimiento de tierra con maquinas pesadas, que puede provocar deslizamiento o erosión en la zona aledaña al relleno. Por lo tanto, es importante tomar medidas que evitan o controlan este tipo de impactos negativos. Ejemplo: En el caso de la construcción de un relleno sanitario habrá una emisión de malos olores en la zona aledaña al relleno. Por consiguiente, es indispensable tomar medidas que evitan o controlan este tipo de impacto negativo, por ejemplo a través de la plantación de árboles y arbustos aromáticos que frenan los vientos. 3.3.5. Aspectos de género Es importante distinguir que existen diferencias y desigualdades pero también traslapes e interacciones entre los roles de hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas por razones sociales y culturales. Estas dinámicas se manifiestan por los roles que cada uno desempeña en la sociedad y a nivel de la familia, las responsabilidades, división del trabajo, conocimiento local, necesidades, prioridades relacionados con el acceso, uso, manejo y control de los recursos. La equidad género hoy en día es uno de los ejes de toda política de desarrollo, por lo tanto debe ser descrita como se logrará la inserción de este enfoque dentro del proyecto. Aspectos relevantes a considerar son: • • • Igual participación de hombres y mujeres en todas las tomas de decisiones y actividades del proyecto Igual acceso y control de los recursos entre hombres y mujeres (agua, tierra, capacitación, información, etc.) Igual acceso a los beneficios del proyecto y control de los mismos Ejemplo: En el manejo del sistema de agua de los seis barrios del sector oeste de Catacamas, las mujeres hasta la fecha han sido excluidas de los procesos de consulta, planeación, capacitación o toma de decisiones, porque existe el prejuicio de que los temas técnicos deben ser tratados únicamente por los hombres. Las capacitaciones que forman parte del proyecto gestionado ante FORCUENCAS contemplan que las mujeres sean beneficiarias de las mismas, con el fin de que 14 se empoderen y estén preparadas para ocupar cargos en una próxima Junta Directiva de Agua. 3.3.6. Sostenibilidad La sustentabilidad o sostenibilidad se define como satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades. La sostenibilidad es un concepto que indica que un proyecto necesita de un mecanismo que garantice también la sostenibilidad social, ambiental y económica en el tiempo, de lo contrario desaparecerá o morirá. La mayoría de las entidades cooperantes y fondos de desarrollo, incluso FORCUENCAS, solamente apoyan propuestas sostenibles en el tiempo. Este análisis contempla los factores siguientes: • Describir y demostrar que la organización cuenta con los recursos financieros, técnicos, materiales y humanos para la fase de ejecución y operación del proyecto Articular una estrategia que demuestre que el proyecto continuará operando en el tiempo. Considerar la eventual ayuda de otras entidades de apoyo Describir como participará la población, socios o miembros, organizaciones de base, entes de apoyo no gubernamentales u otras instancias que puedan apoyar para asegurar que el proyecto continuará generando beneficios después de haber finalizada la inversión Demostrar que habrá un(os) impacto(s) positivo(s) sobre el medio ambiente Ejemplo: En el sector oeste de la ciudad de Catacamas la cobranza de la tarifa de consumo de agua, es equivalente a Lps. 20.00 por familia por mes. Se acordó que un mejor servicio a los usuarios en términos de cantidad y calidad de agua debería llevar a un ajuste de la tarifa. Esto con el fin de crear más ingresos para la Junta y en lo posible generar ahorros, los cuales pueden servir para cubrir los gastos de funcionamiento de la propia organización y para dar mantenimiento al sistema (compra de cloro, efectuar reparaciones de emergencia, gastos de administración, etc.). En resumen se buscará suficientes garantías de lograr una sostenibilidad económica. •• • 3.3.7. Riesgos En la vida siempre existen sucesos que pueden afectar lo originalmente planificado y que no están directamente bajo nuestro control. Por ellos es sumamente importante reconocer los factores (naturales, económicos, sociales, políticos, culturales, u otros) que podrían limitar la viabilidad del proyecto y ponerlo hasta en peligro la implementación del mismo. Esta clase de eventos se denominan riesgos y se debe analizar como impactarán los objetivos establecidos. • Limitaciones institucionales, administrativos o legales en la ejecución 15 Ejemplo: el reciente cambio de unas autoridades municipales puede poner en peligro la ayuda ofrecida de parte de la anterior Corporación Municipal a la Junta de Agua. • Demoras o sucesos imprevisibles Ejemplo: una subida drástica de los precios de los materiales de construcción importada. • Presencia de fenómenos naturales con impactos significativos Ejemplo: inundaciones, huracanes, etc. que pueden causar daño a las instalaciones del sistema de agua en las partes más vulnerables de la microcuenca. Es obvio que desde el principio hay que hacer lo necesario para que estos riesgos sean controlados e incluso eliminados, con la finalidad que no se conviertan en amenazas serias para el buen desenvolvimiento del proyecto. Una acumulación de factores externos de riesgo podría se una razón para descartar un proyecto de antemano. Ejemplo: Considerando que los futuros nacientes de la Comunidad de Barrial Limones, Municipio de Orocuina, están ubicados en una zona frágil, será indispensable realizar obras físicas para la estabilización de los taludes del cerro en donde se encuentran, así como la reforestación del área y la implementación de algunas obras de protección y conservación de suelo. Por lo tanto, el primer paso ha sido el financiamiento con fondos FODEL de un estudio de factibilidad. 3.4. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO Al elaborar el presupuesto debe haber especial cuidado en mantener la coherencia entre las actividades y los recursos. Los principales costos del presupuesto deben orientarse a las actividades de mayor importancia para alcanzar los objetivos del proyecto. Además deben ser reales y ajustarse a las condiciones de la zona en que serán ejecutadas. Los costos de cada una de las actividades plasmadas en el proyecto, se detallan en Lempiras en forma de un presupuesto general, mientras los desgloses de cada una de estas actividades se presentan en los Anexos del perfil. Con el objetivo de que los presupuestos de los proyectos cumplan con los estándares requeridos por el Reglamento del Fideicomiso, se maneja los siguientes rubros de gastos que puede financiar el FODEL: 1. 2. 3. 4. 5. Infraestructura Asistencia Técnica Equipamiento Formación y capacitación Eventos especiales 16 6. 7. 8. 9. Intercambio de experiencias Otros suministros Supervisión de proyectos Imprevistos En el sitio Web de FORCUENCAS se puede encontrar un “Instructivo para la elaboración de los presupuestos de los proyectos a presentar al FODEL” que da mayores detalles. Ejemplo: Presupuesto Buena Vista, Municipio de Catacamas Nº Detalle Aporte FORCUENCAS Comunidad Total 1 1.1 1.2 1.3 2 2.1 2.2 2.3 3 3.1 3.2 4 4.1 4.2 4.3 INFRAESTRUCTURA Sistema de Agua (ampliación línea de conducción, mejoras tanques, represa) Letrinas (15) Fogones mejorados (15) Gastos Generales (GG) 10% del Costo Directo (CD) Utilidad 6% del Costo Directo (CD) Subtotal (Obras físicas) ASISTENCIA TECNICA Asistencia Técnica Administrativa Asistencia técnica declaratoria microcuenca Asistencia técnica vivero Subtotal EQUIPAMIENTO Equipo de oficina Control de incendios forestales Subtotal CAPACITACION Talleres a la Junta de Agua Talleres a los usuarios Talleres a brigadas de conservación y protección Subtotal ADQUISICION OTROS SUMINISTROS Vivero Identificación proyecto con rotulo Subtotal SUPERVISIÓN Supervisión obras físicas Supervisión AT y capacitación Subtotal IMPREVISTOS 421,908.00 24,000.00 18,000.00 51,690.80 31,014.48 546,613.28 64,000.00 12,700.00 24,000.00 100,700.00 28,100.00 10,500.00 38,600.00 27,840.00 33,600.00 14,880.00 76,320.00 12,090.35 2,000.00 14,090.35 25,845.40 8,851.00 34,696.40 42,500.00 9,000.00 1,500.00 464,408.00 33,000.00 19,500.00 51,690.80 53,000.00 31,014.48 599,613.28 64,000.00 12,700.00 24,000.00 100,700.00 28,100.00 10,500.00 38,600.00 2,000.00 1,750.00 1,000.00 4,750.00 64,990.00 64,990.00 29,840.00 35,350.00 15,880.00 81,070.00 77,080.35 2,000.00 79,080.35 25,845.40 8,851.00 34,696.40 7 7.1 7.2 8 8.1 9 17 9.1 5% del costo total del financiamiento de FORCUENCAS TOTAL % de aportación 40,551.00 40,551.00 851,571.03 87% 122,740.00 13% 974,311.03 100% Se deben señalar las fuentes de financiamiento que contempla el proyecto, especialmente si una parte de él es presentado a otro proyecto o programa de cooperación, la municipalidad y/o otras entidades. Asimismo, debe señalarse cómo se espera generar los aportes locales anotados en el presupuesto. • Aporte del solicitante: indicar si estos son en especie (materiales localmente disponibles como arena, grava, piedras; mano de obra no calificada; etc.) o en efectivo. Explicar cómo se espera generar este aporte Aporte de otras entidades de apoyo (indicar nombres) Aporte municipal (en el caso que el solicitante no sea una municipalidad) Eventuales ingresos generados por la ejecución del mismo proyecto Monto solicitado al FODEL •••• 3.5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ¿Cuándo se realizará el proyecto y cuanto tiempo la organización se demorará en cada una de las actividades? Son dos preguntas que se hacen para programar el proyecto. Es conveniente dividir el proyecto por resultado y así agrupar las actividades. Las principales actividades que se llevarán a cabo ordenadas en el tiempo, se presentan en un cronograma o calendario del proyecto, que define la duración y la secuencia de las actividades. Es obvio que ciertas actividades, tales como la siembra de árboles forestales y frutales, solamente se pueden efectuar en ciertas épocas del año. Ejemplo: TIEMPO (Meses) 1 ACTIVIDADES Resultado 1 (Componente de fortalecimiento de la Junta): 1.1 Capacitación a la Junta de er 2do 3er 4to 5to 6to 7mo 8vo 18 Agua y patronatos 1.2 Creación oficina de atención al público Resultado 2 (Componente ambiental): 2.1 Declaratoria de la microcuenca 2.1.1 Diagnostico biofísico y socioeconómico de la microcuenca 2.1.2 Demarcación física de la Micro-cuenca 2.1.3 Rotulación de la micro-cuenca 2.2 2.3 Capacitación a los productores Capacitación de la brigada de vigilancia Construcción de 15 fogones mejorados 2.4 Resultado….. 3.1 3.2 Actividad … Actividad … 3.6. INDICADORES DE RESULTADO Según sea el caso y tipologia particular del proyecto, se deberán enlistar todos aquellos indicadores que estipula el Marco Lógico de FORCUENCAS versus los resultados esperados que mide los logros a obtener mediante ejecución del proyecto solicitado. Por lo que deberán ser identificados y enlistados tomando como base los indicadores que se detallan el Marco Lógico del Proyecto FORCUENCAS. La lista deberá corresponder única y exclusivamente a los indicadores del Marco Lógico de FORCUENCAS. 19 Marco Lógico FORCUENCAS CRITERIOS Contribuir a conservar, recuperar y aprovechar racionalmente el patrimonio ambiental de Honduras con vista a permitir el mejoramiento sostenido de las condiciones de vida de la población y la reducción de la pobreza Facilitar instrumentos Fortalecer la gestión local de los metodológicos (técnicos, recursos naturales en un marco de administrativos y legales) desarrollo sostenible con base en el Facilitar mecanismos operativos de ordenamiento territorial y el capacitación y gestión para manejo integral de cuencas fortalecer capacidades hidrográficas bajo un enfoque de institucionales. descentralización y amplia Facilitar mecanismos de participación popular financiamiento para satisfacer necesidades logísticas para un buen funcionamiento institucional. Ley Forestal Las leyes, normas, reglamentos e Ley Gral. Del Ambiente instrumentos de gestión de los Ley Marco del Sector Agua & San RRNN son aplicados eficazmente Ley de Ord. Territorial a nivel local. Ley Municipal Ley Incentivo a la reforestación Código de Salud Generación de ingresos Atención a denuncias y permisos ambientales Funcionarios ejercen funciones y responsabilidades UMA, DJM (Alcaldía Municipal) Dotar instrumentos metodológicos Capacitación Equipamiento Asistencia Técnica y Financiera Mancomunidades Alcaldías Sociedad Civil organizada Instituciones normativas Planificación Organización Dirección Control y seguimiento 1. 2. 3. Juntas Directivas de Mancomunidades decretan aumentar la asignación presupuestaria para el funcionamiento y operación de la UTI. Mancomunidades comprometidas en desarrollar conjuntamente potencialidades y atender problemas comunes en el manejo de los RRNN entre sus municipios. Mancomunidades cuentan con instrumentos técnicos, metodologías operativas y administrativas (POA, Plan Ambiental, etc.) que faciliten el desempeño de la UTI en la gestión de los RRNN. Incremento del No, de Proyectos en manejo de RRNN gestionados y supervisados por la UTI en respuesta de la demanda de sus municipios miembros. Convenios de Alianzas Estratégica para la administración Inter-Municipal de Proyectos en manejo de los RRNN promovidos y establecidos por la UTI entre municipios de interés mutuo. 1. 2. 1. 2. 3. 4. INDICADOR EFECTO INDICADOR OPERACIONALES O PRODUCTO Mejoramiento del índice de desarrollo humano de los municipios del área de influencia del proyecto. Leyes del Sector Ambiental aprobadas por el Congreso Nacional. Reducción del uso de prácticas destructivas (incendios forestales, desechos sólidos basura, y líquidos aguas grises mieles, aplicación agroquímicos, dendroenergetica) respecto al uso y manejo de los RRNN Mejoramiento de la calidad de las aguas y asegurado su abastecimiento. Ingreso captado por el pago de servicios ambientales. Incremento de la cobertura vegetal. 1. 2. 3. Incremento en el # de denuncias en el sector ambiental atendidas y resueltas por las Alcaldías Municipales. Incremento en el # de permisos ambientales atendidos y aprobados por las Alcaldías Municipales. Incremento del ingreso municipal generado por la aplicación del plan de arbitrios, ordenanzas municipales y pago por servicios ambientales. 1. 2. 3. 4. Compendio de leyes vigentes del sector ambiental como herramienta de consulta para la aplicación de sus competencias (deberes y derechos) por parte de las autoridades locales. (1.1.1) Eventos de capacitación impartidos a las autoridades locales sobre la aplicabilidad de las leyes ambientales. (1.3.2) Planes de arbitrios y ordenanzas municipales revisados para identificar normativas ambientales factibles con un análisis concensuado por la Corporación Municipal para que se incluyan dentro de las herramientas e instrumentos administrativos de la Alcaldía Paquetes de difusión de las leyes ambientales elaborados incorporando medios audio-visuales (afiches, Internet, cartillas, etc.) de fácil comprensión para diferentes audiencias. (3.1.2) Análisis organizacionales realizados en Mancomunidades para identificar oportunidades de fortalecimiento local en el funcionamiento legal (personería jurídica, reglamentos, estatutos) (2.3.1) Proyectos de fortalecimiento de la capacidad de Mancomunidades (incluyendo equipamiento, capacitación y asistencia técnica) financiados por el FODEL u otras fuentes de financiamiento. Proyectos de inversión en el manejo de los RRNN gestionados por Mancomunidades (participación en actividades de identificación, formulación, ejecución, monitoreo/supervisión y/o evaluación), financiados por el FODEL u otras fuentes de financiamiento. Eventos de capacitación (Taller, Seminario, Intercambio de Experiencia, etc.) en temas técnicos y administrativos para mejorar el desempeño de instancias locales en las actividades de gestión ambiental, organizados por Se ha fortalecido la capacidad de las instancias locales para administrar los recursos naturales. 1. 2. 4. 5. 3. 4. 20 CRITERIOS 1. 2. 3. 4. INDICADOR EFECTO Funcionarios de UMA y DJM aplican en un 80% sus funciones y responsabilidades según manual de la SERNA como servicio de atención al cliente. (1.3.1) Alcaldías desarrollan proyectos en manejo de RRNN y Fortalecimiento Local enmarcados en los PEDM. Corporaciones Municipales institucionalizan y decretaran aumentar la asignación presupuestaria a la UMA para su operación y funcionamiento. Alcaldía Municipal cuentan con instrumentos técnicos, metodologías operativas y administrativas (PEDM, PIM, POA, Plan Ambiental, etc.) que faciliten el desempeño de las instancias municipales en la gestión de los RRNN. Alcaldías Municipales asumen trámites de gestión ambiental que descentraliza la institución normativa (SERNA, SANAA, COHDEFOR, Gobernación y Justicia, etc.) INDICADOR OPERACIONALES O PRODUCTO mancomunidades y financiados por FORCUENCAS. 1. Análisis organizacionales, de funcionamiento legal y de la capacidad de la gestión ambiental realizados en municipalidades para identificar mecanismos de fortalecimiento local. (2.3.1) Alcaldías Municipales desarrollan proyectos de fortalecimiento local (equipamiento, capacitación, asistencia técnica) financiados por el FODEL y otras fuentes de financiamiento. Proyectos de inversión en el manejo de los RRNN gestionados por Alcaldías Municipales (participación en actividades de identificación, formulación, ejecución, monitoreo/supervisión y/o evaluación) y financiados por el FODEL y/u otras fuentes de financiamiento. Alcaldías Municipales con Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal PEDM actualizados según lineamientos de la Secretaría de Gobernación y Justicia. Estudios municipales realizados que identifican recursos naturales inexplotados o subexplotados con potencial de desarrollo que incrementen la capacidad de recaudación de impuestos municipales. Eventos de capacitación (Taller, Seminario, Intercambio de Experiencia, etc.) en temas técnicos y administrativos para mejorar el desempeño de la población local en las actividades de gestión ambiental, organizados por municipalidades y financiados por FORCUENCAS. Análisis organizacionales, de funcionamiento legal y de la capacidad de la gestión ambiental realizados en Organizaciones de Segundo Piso de la Sociedad Civil para identificar mecanismos de fortalecimiento local. (2.1.2) Organizaciones de la Sociedad Civil Organizada desarrollan proyectos de fortalecimiento local (equipamiento, capacitación, asistencia técnica) financiados por el FODEL y otras fuentes de financiamiento. Planes de negocios elaborados para la administración de los patrimonios naturales (Parques, Reservas Biológicas, Forestales, etc.) y servicios públicos ambientales (Sistemas de Agua, Manejo de Basura, Reciclaje, etc.) realizados y en concesión. (3.2.4) JAA con Reglamento Interno actualizado según la Ley Marco del Sector Agua y Saneamiento vigente. Eventos de capacitación (Taller, Seminario, Intercambio de Experiencia, etc.) en temas técnicos y administrativos para 2. 3. 5. 4. 5. 6. 1. 2. Patrimonios Naturales (Parques, Reservas Biológicas, Áreas Protegidas, Forestales, etc.) y Servicios Públicos Ambientales (Sistemas de Agua, Manejo de Basura, Reciclaje, etc.) son administrados descentralizadamente por la Sociedad Civil. Juntas Directivas de JAA/Patronatos cuentan con herramientas técnicas (Plan Estratégico, POA, etc.) y administrativas (personería jurídica, estatutos, reglamentos, etc.) que facilitan la operación en la gestión de los RRNN. Organizaciones de segundo piso de la Sociedad Civil cuentan con herramientas técnicas y administrativas que facilitan la operación en la gestión de los RRNN. Generación de ingresos, producto de la administración concesionada a la Sociedad Civil para el manejo de servicios públicos ambientales y patrimonios naturales. 1. 2. 3. 3. 4. 4. 5. 21 CRITERIOS INDICADOR EFECTO INDICADOR OPERACIONALES O PRODUCTO mejorar el desempeño de instancias locales en las actividades de gestión ambiental, organizados por instancias de la Sociedad Civil y financiados por FORCUENCAS 1. 2. 3. No. De medios de difusión y divulgación de información normativa e informes situacionales sobre el manejo de los RRNN. Certificación de proveedores de servicio en trámites de licenciamiento ambiental, declaratoria de micro cuencas. Sistemas de información para monitorear indicadores ambientales instalado. A las organizaciones beneficiarias, se le facilitan espacios de participación comunitaria a través de eventos de sensibilización sobre el desempeño de la gestión ambiental. (Foros, Cabildos Abiertos, Ferias, Intercambio de Experiencias, Charlas, etc.) Beneficiarios directos desagregados por género que acceden a fondos de fortalecimiento local, e inversión en RRNN según tipologia de proyectos FODEL. Organizaciones beneficiarias (por categoría Mancomunidades, Alcaldías Municipales, Patronatos, JAA, organización de base, de 2do. Piso, fundaciones, etc.) que acceden a fondos de fortalecimiento local, e inversión en RRNN según tipologia de proyecto FODEL Campañas Regionales de Sensibilización y Concienciación realizadas en temas ambientales (control de incendio, manejo del agua, leyes ambientales, etc.), a través de medios masivos de comunicación. (radio, TV, periódicos, etc.). Proyectos de gestión en RRNN realizados con grupos étnicos. Investigaciones realizadas sobre prácticas amigables al ambiente (manejo forestal, desechos sólidos, líquidos aguas grises/mieles, uso agroquímicos, dendroenergetica, ahorro combustible, pago por servicios ambientales, etc.) Paquetes informativos elaborados (afiches, trifolios, folletos, etc.) para difundir y aumentar el grado de adopción de tecnológicas y metodológicas en el manejo de los RRNN. Proveedores de servicio capacitados y certificados en formulación de proyectos del FODEL. Proveedores de servicio capacitados y certificados en administración financiera del FODEL. Investigaciones realizadas sobre cambios de conocimientos, actitudes y conducta en el manejo de los RRNN por tipo de proyecto de inversión en recursos naturales. Solicitudes de financiamiento aprobadas para el diseño y formulación de proyectos (por tipo de proyecto) Solicitudes de financiamiento aprobadas para ejecutar proyectos de inversión en recursos naturales (por tipo de proyecto) Proyectos de inversión y de fortalecimiento terminados con su respectivo cierre y liquidación. Fuentes de agua protegidas con planes de acción INSTITUCIONES NORMATIVAS EN MANEJO DE LOS RRNN. Se ha aumentado la participación de las poblaciones en la gestión sostenible de los recursos naturales. Aportación contra-parte económica Miembros inscritos Miembro en instancias de toma de decisiones Asistencia a eventos de movilización comunitaria Habitantes de los 64 municipios de áreas urbanas y rurales (75,000 familias = 450,000 personas) Identificación de necesidades Formulación de proyectos Gestión de fondos de financiamiento Ejecución de proyectos Evaluación y control de proyectos 1. 2. 3. 4. 5. 6. Al menos el 30% de los puestos directivos de las organizaciones de base (JAA, Patronatos, etc.) están ocupados por mujeres. Por lo menos un 30% de participación de mujeres en las instancias organizativas de 2do. Nivel, municipal e Inter.municipal. Incremento de al menos el 30% de membresía en organizaciones que participan en la gestión de los RRNN. Al menos 70 % de la población meta participan en campaňas ambientales (control de incendios, manejo de basura, etc.) Grupos étnicos participando en el desarrollo de proyectos de manejo de RRNN. Organizaciones fiscales que elaboran auditorias sociales a los proyectos ejecutados a nivel comunitario y municipal. 1. 2. 3. 4. 5. Se han puesto a disposición de los actores locales herramientas técnicas y metodológicas para el uso sostenible, la conservación y recuperación de los recursos naturales. Publicación impresa Publicación electrónica Eventos de difusión Eventos de capacitación Instituciones Normativas. Mancomunidades Asociaciones de Municipios. Municipalidades. Organizaciones de la Sociedad Civil. Tipologia de proyectos de FODEL. Metodologías técnicas Tecnologías amigables al ambiente Herramientas técnicas administrativas Sistemas de información 1. Grado de adopción de prácticas amigables al ambiente (control de incendios forestales, desechos sólidos basura, y líquidos aguas grises mieles, aplicación agroquímicos, dendroenergetica, tecnologías mejoradas para el ahorro de combustible, etc.) respecto al uso y manejo de los RRNN. Incremento de la diversificación de ingresos derivados del uso racional de los recursos naturales por parte de las organizaciones de base y municipalidades. Mejorada la categorización de los sistemas de agua potable, según la clasificación del SANAA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 2. 3. 22 CRITERIOS INDICADOR EFECTO 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. Fondo de Fideicomiso Reglamentos FODEL. Guía para la presentación de proyectos al FODEL. Ley de Contratación del Estado y Guía Practica de Procedimientos UE Pago por Servicios Ambientales. Fondos rotatorios ambientales 1. 2. 3. 4. 5. Organizaciones con habilidades y destrezas en la aplicación de instrumentos para la administración de fondos para proyectos relacionados con la gestión de RRNN. Monto financiero gestionado y ejecutado por organizaciones para inversión en la gestión de RRNN. Mecanismos de descentralización de análisis y aprobación de fondos de financiamiento de proyectos relacionados con la gestión de RRNN. Monto de Contrapartidas gestionado/aportado por beneficiarios de proyectos. Organizaciones implementando procedimientos de desembolso transparentes apegados a la Ley de Contratación del Estado y Guía Practica de Procedimientos UE Registro de las contrapartidas por parte de las instancias locales para la ejecución de proyectos de desarrollo local con orientación hacia el uso y manejo sostenible de los RRNN. Organizaciones con gestiones para adquirir los mecanismos de pago por la captura de carbono. Incremento del número de Juntas de Agua que reciben ingresos (sociedad civil y alcaldías) producto de la venta de servicios ambientales y del uso no maderable del bosque. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Se han puesto en operación mecanismos de financiamiento para la gestión local de los recursos naturales. 6. 7. 8. 9. INDICADOR OPERACIONALES O PRODUCTO (reforestación, cercado, compra de tierra, control de incendios, etc.) en ejecución. Áreas naturales protegidas con planes de manejo en ejecución. Declaratorias extendidas por la COHDEFOR en Áreas Forestales como Productoras de Agua. Familias utilizan tecnologías mejoradas (eco-fogones, hornos mejorados, biogás, paneles solares) para el ahorro de combustible (leña, gas, electricidad, etc.). Comunidades tienen sistemas de manejo integral de desechos sólidos (lagunas de oxidación, relleno sanitario, etc.) Actividades productivas fomentadas con procesos de certificación de cultivos (café, cacao, marañon, piñón, maderables, etc.) y/o de alto valor comercial. Actividades económicas de transformación y uso racional de RRNN que dan valor agregado. (resinacion, apicultura, muebles, reciclaje, eco-turismo, beneficios ecológicos de café, etc.) Área de bosque multi-propósito (productor-protector) manejado siguiendo planes de manejo y campañas de control de incendios. Área de bosque reforestado. Centros de educación formal ejecutan proyectos de educación ambiental, usando metodologías didácticas y participativas. Disposición anual presupuestaria del Fondo de Fideicomiso según fuente de financiamiento (Fondos Nacionales y Fondos UE). Eventos de capacitación realizados en temas técnicos y administrativos para orientar los Comités de Aprobación de Proyectos (CES – CEZ) para mejorar su desempeño. Sistematizaciones de experiencias en los procedimientos para acceder y administrar los fondos de fideicomiso FODEL. Sistematizaciones de experiencias a nivel local en sistemas de Pago por Servicios Ambientales. Monto aprobado y Montos desembolsados versus asignación presupuestaria por tipo de fondo y por cada municipio. Monto de Contrapartidas gestionado/aportado por beneficiarios de proyectos. Informes anuales elaborados por las Comisiones de Transparencia Municipal que incluyen auditorias de proyectos financiados por FODEL. Asistencia técnica financiera/administrativa para implementar los Procesos de Desembolsos de fondos según fuente financiera (Ley de Contratación del Estado y Guía Practica de Procedimientos UE) Proyectos con fondos rotatorios de capitalización para actividades de manejo de recursos naturales. 23
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.