Fisioterapia y Dolor de Espalda

March 18, 2018 | Author: DJ ZOWNK | Category: Fibromyalgia, Pain, Clinical Medicine, Medicine, Wellness


Comments



Description

Fuente: http://www.sermef-ejercicios.org/ Fisioterapia y dolor de espalda (cuello, dorsal y lumbar) El dolor muscular es el problema más extendido entre la población. Tanto, que el 80% de los españoles han sufrido alguna vez en su vida dolor de espalda. La mayoría de las dolencias están relacionadas con problemas cervicales, lumbalgias y dolor de hombros o rodillas. El 80% de la población padece de lumbalgia mecánica o “inespecífica” en algún momento de su vida. El 30% de la sociedad sufre dolor crónico de espalda, es decir, tienen un dolor continuo durante 3- 6 meses al año. ¿Cuáles son las funciones de la espalda? Básicamente la función de sostener el cuerpo y permitir su movimiento, la de contribuir a mantener estable el centro de gravedad, tanto en reposo, como sobre todo en movimiento; y proteger la médula espinal en una envolvente de hueso. Para eso es necesario que esté formado por huesos muy resistentes como son las 32 vértebras separadas, dispuestas una encima de otra y sostenidas por un sistema muy potente de músculos y ligamentos. ¿Quién es más probable que tenga dolor de espalda? Seis de cada diez afectados por dolores musculares son mujeres. Los expertos apuntan como causa fundamental de esta situación las largas jornadas laborales fuera de casa, unido a una carga de trabajo doméstico todavía importante. La población más afectada por estas dolencias es el grupo de edad entre 35 a 45 años, aunque el que mayor coste tiene para la sociedad es el de 46 a 55 años. ¿Cuáles son las causas de las lesiones en columna vertebral? Entre los factores mecánicos tenemos: estar expuestos a vibraciones que afectan a todo el cuerpo, el manejo de cargas (incluido su levantamiento, desplazamiento, sostenimiento o transporte), mantener frecuente y duraderamente posturas inadecuadas, debilidad de la musculatura abdominal y de la espalda, movimientos de flexión y torsión de la columna vertebral. Entre los factores psicosociales están: el estrés, insatisfacción laboral, desempeño de cargos con bajo nivel de decisión, percepción de falta de apoyo… Si el dolor de espalda no se toma en serio, ¿qué consecuencias puede tener? La primera consecuencia es el estado forzado y agarrotado de los músculos. Cuando han pasado pocas semanas y este estado muscular no se corrige, el dolor y la inflamación afecta a estructuras más importantes y profundas, como es el nervio, produciéndose una severidad mayor en la lesión inicial. El dolor de espalda puede durar mucho tiempo y llegar a incapacitar. El dolor en hombros, codos, manos, caderas, rodillas, pies y dedos, también pueden ser una consecuencia de un problema de espalda no corregido y mantenido en el tiempo. En estos casos se precisa tratar al mismo tiempo la columna vertebral y la articulación afectada. Los ejemplos más frecuentes están en enfermedades como Osteoartitis o degeneración del cartílago, Ciática, Osteoporosis, Hernia de disco, Fibromialgia, Lesiones y accidentes, Estenosis espinal, Espondilitis anquilosante, Dolor referido… Creencias tradicionales erróneas “El reposo resuelve los problemas musculares”. Contrariamente, el reposo puede producir pérdida de fuerza y resistencia muscular. Además dificulta la coordinación entre los distintos músculos, lo que facilita su contractura y desprotege la columna vertebral, favoreciendo la aparición de algunas alteraciones como la hernia discal. ¿Cuál es la mejor forma de prevenir y corregir el dolor crónico de espalda? Cuando los dolores son de origen muscular, los tratamientos convencionales (antiinflamatorios, estiramientos, ejercicio suave,…), suelen ser suficientes. Sin embargo, hay ciertas patologías que, por diversas circunstancias, se cronifican y los métodos habituales no son resolutivos. Existen tratamientos hoy en día que dan solución a los dolores crónicos de espalda cuando los tratamientos convencionales fallan. Ejemplo de ellos es la bioestimulación mediante láser. En concreto se trataría de una forma muy específica de usar la magnetoterapia y la laser-terapia entre otros métodos. El objetivo de esta terapia es trabajar la terminación nerviosa afectada de manera que, una vez desinflamada, la contractura muscular remite. Con ello conseguimos una disminución del dolor y una mejoría significativa en la funcionalidad de la columna y demás miembros afectados. Este es el principio desde el que partimos para mejorar la calidad de vida del paciente y permitir paulatinamente que la actividad física ligera signifique un reforzamiento del músculo y no una sobrecarga. lo cual le permitirá llevar una vida normal. Desaparecidas las molestias dolorosas dorso-lumbares. Mantenga cada contracción contando hasta 10. y expulsándolo al finalizarlo.Algunos consejos útiles destinados a pacientes que padecen afecciones de columna dorso-lumbar. en todo caso descansar la carga principal sobre las Dormir sobre un colchón duro. Utilizar con preferencia sillas duras con respaldo derecho. debe hacerlo con la boca abierta. con lo cual lograremos nuestro propósito -sin esfuerzos que resultarían perjudiciales. y sin contener la respiración. debe interrumpirlo y consultar a su médico. A los ejercicios. . a pesar de ser practicado correctamente según las instrucciones recibidas o que figuran en las gráficas que se ha facilitado. logrado gracias a la rehabilitación con los ejercicios indicados. Los ejercicios: deben practicarse acostado sobre el suelo alfombrado. expulse el aire con un sonido "haaaaah" mientras se esfuerza durante el ejercicio. Si al realizar un ejercicio aparece dolor. No retenga la respiración. espalda tan plana como sea posible. Evitar levantar objetos pesados. Se repetirá un número máximo de 5 a 10 veces cada ejercicio. por ejemplo. sin dolor y con la satisfacción de haber erradicado esas enojosas e invalidantes molestias. apoyando los codos sobre los muslos o realizar esfuerzo con las piernas flexionadas y por medio de los brazos EJERCICIOS ISOMÉTRICOS DEL CUELLO Para conservar la fuerza y evitar el dolor el dolor haga los ejercicios siguientes una vez o más al día. a la musculatura dorsal o lumbar o de ambas a la vez. con el fin de tener la piernas. con el fin de proporcionar fuerza. Con la práctica de estos ejercicios logrará fortalecer los músculos abdominales así como los de la parte superior de la espalda. aspirando (llenando de aire los pulmones) cuando se incorpore en la práctica del ejercicio. no existe contraindicación para practicar algún deporte para conservar el tono de sus músculos y evitar la reaparición de los dolores dorso-lumbares. Se realizarán lenta y rítmicamente con intervalos de descanso breves entre cada uno de ellos. que estaba debilitada. se les dedicará un tiempo máximo de 10 a 15 minutos dos veces al día. o sobre un colchón duro (habiendo colocado una tabla de madera sobre el somier). Mientras practique estos ejercicios. sin dejar que se mueva. Manténgase así. de forma que la cabeza no se mueva. Manténgase. Manténgase así. Manténgase así. Ponga la mano derecha contra el lado derecho de la cabeza Empuje fuertemente con la cabeza hacia la base de la palma. . sin moverla. Coloque la mano izquierda contra el lado izquierdo de la cabeza. Empuje con la cabeza hacia atrás contra las manos. sin dejar que se mueva. Empuje la cabeza contra la base de la palma.Apoye las dos manos contra la frente. haciendo fuerza con éstas hacia adelante. Coloque las dos manos detrás de la cabeza. Empuje con la cabeza hacia la base de las palmas. Manténgase se mueva la cabeza. Vuelta a la posición inicial. Repetir el ejercicio 10-20 veces. elevación deslizamiento hacia arriba (extensión). con la boca cerrada. espalda junto a la pared. y de los hombros. Cabeza extendida. Trate de bajar la barbilla hasta el hombro izquierdo. en contacto con la pared. Ejercicios Isotónicos de la columna cervical Posición sentada. hasta tocar el pecho con la barbilla. Trate de bajar la barbilla sien derecha. así. Manténgase así. Movimientos de Posición de pie o sentada: Brazos a lo largo del cuerpo. sin mover la cabeza. . Repetir 10-20 veces. hacia abajo (flexión).Ponga la mano izquierda contra la sien Coloque la mano derecha contra la izquierda. sin dejar que que se mueva la cabeza. sin dejar hasta el hombro derecho. Extensión máxima de la cabeza. Los movimientos se harán con lentitud para evitar posibles mareos. Posición en pie o sentada. con los codos flexionados y un antebrazo sobre el otro. Brazos a la altura del pecho. Giros de la cabeza en el sentido de las agujas del reloj. Giro de la cabeza hacia ambos lados procurando que la barbilla llegue a tomar contacto con el hombro correspondiente. Flexión lateral de la cabeza hacia ambos lados.Flexionar la cabeza hasta que el mentón contacte con el pecho. intentando tocar el hombro con la oreja correspondiente. . Mantener en esta posición 15 a 20 segundos. Repetir el ejercicio en sentido contrario. inclinación del cuerpo hacia delante. sin flexionar el cuello. Levantar el tronco y la cabeza lo más alto posible. brazos extendidos y manos apoyadas en las paredes. Intentar tocar el rincón con la cara.Dirigir al máximo los codos hacia atrás. Volver a la posición inicial y repetir el ejercicio. REHABILITACIÓN DE LA COLUMNA DORSAL 1. Posición de pie frente a un rincón de una habitación. . Posición inicial: Decúbito prono con las manos en la cintura. Volver a la posición de partida. intentando unir las escápulas. flexionando los codos. Repetir 10-20 veces. sin mover los pies. Partiendo de la posición anterior. Volver a la posición inicial. Repetir el ejercicio 10-20 veces. 2. sobre todo cuando esté bien. Recuerde que lo importante es potenciar la musculatura para prevenir el dolor. Haga estos ejercicios todos los días. con las rodillas flexionadas. el 2.° y 12. Se ejecutará 4 veces. Los ejercicios se realizarán durante 10-15 minutos. sin llegar a la fatiga ni despertar dolor. suelo y brazos cruzados sobre el pecho. sobre una alfombra o cama dura. pero con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Posición inicial: Paciente en decúbito dorsal. Vuel¬ta a la posición inicial. hasta las 20 veces. 2. Volver a la posición inicial y repetir el ejercicio. Posición inicial: Paciente en decúbito dorsal. en días sucesivos. 8 veces. lentamente. las veces que se indican más arriba. Repetir en la forma indicada para el ejercicio 1 °. Plantas de los pies sobre el plano del suelo y brazos cruzados sobre el pecho. expulsándolo por la boca. 1. sin que se despierte dura. con las rodillas flexionadas. al mismo tiempo expirar profundamente el aire. Plantas de los pies sobre el plano del dolor. como todos los demás. Repetir como se indica en el ejercicio 1º. Este ejercicio. Flexión máxima de rodillas. el día 1 °. Después de los ejercicios se volverá a la posición inicial. Repetir en la forma indicada para el ejercicio 1º. 1. Volver a la posición inicial. 1. 2. con los pies paralelos. elevar los codos hasta aproximarlos lo más posible. sobre una alfombra o cama 2. Posición en pie. Elevación máxima de las nalgas. el 3. llegándose. dos veces al día. En esta posición. Los ejercicios se harán de forma lenta. en dos sesiones diarias de 10 minutos de duración. 2. Elevación de cabeza y tronco todo lo que se pueda. Los codos contactando con el suelo. Posición inicial: Decúbito supino y con las manos en la nuca y los dedos entrelazados. Volver a la posición inicial. sin despertar dolor. inclinando el tronco hacia delante. debe realizarse lentamente. Flexión de piernas y muslos hasta contactar éstos con la pared abdominal.1. 2. sin desenlazar los dedos de las manos. REHABILITACIÓN DE LA COLUMNA DORSOLUMBAR . 1.°. Posición inicial como en el ejercicio anterior. hasta tocar el suelo con la punta de los dedos. hacer dos manos un pie. círculos moviendo la cintura. tocar con las Con las piernas abiertas. Con las piernas abiertas.Brazos . Levantar las piernas extendidas alternativamente. brazos en alto. . Bicicleta. brazos en alto. doblar las piernas y abrazarlas sin tocar el suelo (alternativamente). piernas juntas. Estirar y doblar una pierna sin tocar el suelo. tocar con las manos. Brazos en cruz. piernas juntas y brazos en cruz. las manos el suelo. manos en clavículas. brazos en alto. brazos en cruz tocar con la Con las piernas cruzadas. manos flexionar alternativamente los codos. brazos en alto. Boca abajo. doblar cintura. Piernas cruzadas. tocar con mano al pie contrario.Con las piernas abiertas. hacia arriba. levantar cabeza y hombros hacia atrás. A gatas. estirar una pierna y el brazo contrario. extender y De rodillas. . abrirlas y Boca arriba. piernas un poco levantadas. piernas y brazos juntos. hacer círculos. manos atrás. rodillas dobladas. encoger y cerrarlas. estirar alternando como en bicicleta. piernas un poco levantadas. Boca arriba. abrir y cerrar. piernas en alto. piernas en alto. Boca arriba. hacer círculos con cada una. CUELLO . tocar con las manos las rodillas. Boca arriba. Boca arriba.Boca abajo. En un primer tiempo aplanar la nuca. subir la oreja derecha hacia arriba para abrir el espacio témporo-escapular. hay que insistir sobre la consigna de «subir la oreja hacia arriba» que dará al paciente el impulso de abrir el espacio témporo-escapular. inclinar la cabeza provoca un hundimiento doloroso. Subir la oreja hacia arriaba comprende una tracción axial automática y despegamiento cervical. . En un tercer tiempo. En este ejercicio y el anterior. subiendo el vórtice y entrando el mentón. lado izquierdo. flexionando el mentón. b) Subir la oreja derecha hacia arriba. lodo derecho. a) Sujeto sentado. para asegurar la estabilidad del tronco. esplenio. En un segundo tiempo. El desarrollo del estiramiento es el mismo que en el ejercicio anterior. elevar lentamente el mentón adelantando ligeramente la mandíbula. Únicamente se ilustra la posición final del ejercicio. con los pies planos en el suelo y el sujeto erguido por encima de sus ísquiones. la tracción sobre la piel es efecto voluntario de la toma de manos tras la espalda que fija la piel do la cintura escapular en posición baja. Aplanar la nuca tirándola hacia arriba. Aplanar la nuca tirándola hacia arriba. b) Empujar el dorso de la muñeca hacia abajo sin inclinar el tronco.Músculos de la nuca y trapecio superior Trapecio superior. Entonces se estirarán sucesivamente el esplenio-complejo y los escalenos. Región anterolateral del cuello: Esternocleidomastoideo y escalenos Músculos anterolaterales del cuello por contracción de los antagonistas (lado derecho). Éste se puede realizar de pie. con el tronco on bloque. ligeramente más separados que la pelvis. Encadenar inmediatamente por un estiramiento contralateral para activar la musculatura que acaba de ser sometida a tensión por sus antagonistas. dedos flexionados dentro de la palma y antebrazo fijo contra la cadera. Los ejercicios 80 y 81 se pueden realizar en posición sedente. Músculos de la nuca y trapecio superior Trapecio superior. la cabeza se inclina en tracción axial y automáticamente se produce una ligera rotación. muñeca izquierda asida por la mano derecha. manos descansando sobre los muslos y hombros activamente bajados. b) Tirar la muñeca izquierda hacia abajo y subir la oreja izquierda hacia arriba. Eventualmente añadir una rotación de la cabeza hacia la izquierda para aumentar el estiramiento sobre el esternocleidomastoideo (no ilustrado). a) Manos tras los glúteos. por presa de la mano por detrás. c) Subir la oreja lentamente hacia arriba. y tirar de la muñeca derecha hacia abajo. Región anterolateral del cuello: Músculo cutáneo del cuello y aponeurosis cervical superficial Músculo cutáneo del cuello y aponeurosis cervical superficial (lado derecho). pero el efecto alcanza más los planos musculares que los planos cutáneos. con los pies paralelos o en posición sedente por encima de los ísquiones. lentamente para abrir al máximo el espacio temporoescapular izquierdo. En el ejercicio anterior. palma izquierda dirigida hacia atrás y pies paralelos y ligeramente más separados que la pelvis. Manos colocadas tras la espalda como en el ejercicio 80 y muñeca derecha asida por la mano izquierda. manteniendo la inclinación en b. c) Elevar el mentón lentamente. Aplanar la nuca tirando el vértice hacia arriba y entrando ligeramente el mentón (sugerir al sujeto que imagine que está colocando su nuca contra una pared). En el ejercicio 83 la piel queda libre para seguir una parte del movimiento de la cabeza y del cuello. a) Pies paralelos. más que si se le pide inclinar la cabeza hacia un lado. c) Añadir una rotación de la cabeza hacia la derecha y luego a la izquierda (no ilustrado). muñeca derecha on flexión-pronación. flexionando el mentón. complejo y escalenos. en un plano frontal. al final del ejercicio. una espiración fuerte. El tórax y las últimas costillas activan la musculatura abdominal que se une por debajo sobre la pelvis que ha quedado fijada por la posición de inicio. b) Tirar de las magnos hacia arriba sin elevarse sobre los apoyos. El espacio costoilíaco se abre. Fijar la cintura al final del movimiento para contraer los músculos planos estirados y. b) Tirar de las manos hacia arriba. a) Rodilla izquierda semiflexionada. y miembros superiores y presa de manos como en los dos ejercicios anteriores. c) Inclinar la parte alta del tronco hacia la izquierda sin dejar de tirar de las manos. la región lumbar. a) Rodilla izquierda semiflexionada. con la boca abierta como para soplar. para estirar el espacio costoilíaco. manteniendo fija la pelvis. c) Inclinar la parte alta del tronco hacia la derecha. Lo puede realizar sentado sobre un taburete o en el borde de la mesa de masaje. manteniendo la tracción axial sobre las manos. debiendo insistir en la fijación de los flancos y los bordes de la cintura. brazos fijados hacia atrás o contra las orejas. b) Tirar de las manos hacia arriba sin elevarse sobre los apoyos. la región lumbar está inmovilizada por la colocación de los pies en semiabertura diagonal y las inclinaciones vertebrales que tienen lugar en las fases c de los ejercicios asientan a nivel torácico por la tracción sobre la cintura escapular. por ejemplo. por tanto. En los ejercicios destinados a los oblicuos. para poder percibir mejor el estiramiento de los músculos en contracción Oblicuos del abdomen Oblicuos del abdomen con «cintura de avispa» (lado derecho). Solicitar. Oblicuos del abdomen Grandes rectos y oblicuos del abdomen por tracción axial (lado derecho). c) Inclinar la parte alta del cuerpo hacia la izquierda. rodilla derecha extendida hacia atrás. manteniendo la pelvis activamente fijada por los miembros inferiores. Evitar dar la consigna de entrar el vientre. Oblicuos del abdomen Oblicuos del abdomen con presa de codo (lado derecho). con los pies en el suelo y erguido encima de sus ísquiones. Eventualmente añadir. y los dedos de una mano asiendo los espacios interdigitales de la otra para formar una toma destinada a estirar. sin torsión.REGIÓN TORACOABDOMINAL Gran dorsal Gran dorsal con tracción axial. Pedir al paciente que separe las costillas altas de la parte izquierda y busque más la sensación de estiramiento que la amplitud del movimiento. lo que incita a tirar más de las costillas bajas. a) Rodilla izquierda semiflexionada. b) Tirar del codo derecho hacia arriaba sin elevarse sobre los apoyos para abrir el espacio costoilíaco derecho. rodilla posterior extendida y ligeramente ladeada. rodilla derecha extendida y hacia atrás. percibirlos mejor. con la tracción axial sobre el brazo tirando del tórax. pelvis en plano frontal y brazo derecho contra la oreja y asido por la mano izquierda cerca del codo. sin elevarse sobre los apoyos. con la boca abierta como en el ejercicio anterior durante algunos segundos. . Seguidamente apretar el vientre mediante una espiración fuerte. por consiguiente. pelvis en plano frontal. y presa de manos parecida a la del ejercicio anterior. rodillas semiflexionadas y activamente abiertas para fijar la pelvis y. a) Píes paralelos ligeramente más separados que la pelvis. una fijación de la cintura por una espiración fuerte con la boca bien abierta. pelvis de frente. tirar del codo hacia arriba y luego inclinar la parte alta del tronco hacia la izquierda. b) Tirar del codo hacia arriba sin elevarse sobre los apoyos. y brazo pegado contra la oreja y sujeto cerca del codo con la mano izquierda. brazo contra la oreja asido cerca del codo por la mano izquierda y peso del cuerpo repartido por igual sobre ambos pies. dirigiendo el codo derecho por encima del pie izquierdo. La misma posición de inicio en pequeña aducción cruzada para el tren inferior a fin de fijar así la pelvis y la zona lumbar para un ejercicio bidireccional. Fijar los flancos mediante una espiración fuerte durante algunos segundos y seguidamente encadenar con el ejercicio por el otro lado. b) Inclinar la parte superior del tronco hacia la izquierda un plano frontal y eventualmente fijar la cintura para percibir mejor la musculatura estirada en contracción. c) Enrollar el tórax sobre el esternón por encima del pie izquierdo manteniendo la tracción sobre el codo.}a) Rodilla derecha atrás y ligeramente separada. b) Tirar del codo hacia arriba sin elevarse sobre los apoyos. Brazo derecho contra la oreja. Primero. a) Rodilla izquierda semiflexionada. Apoyarse muy activamente con la mano izquierda sobre el muslo izquierdo y tirar. asido cerca del codo por la mano izquierda. b) Acentuar el empuje hacia abajo de la mano izquierda para aumentar la zona lumbar y seguidamente inclinar ligeramente la parte alta del tronco hacia la izquierda para abrir el espacio costoilíaco derecho. estando la pierna derecha vertical y el pie apoyado en el suelo. tobillo en ángulo recto y brazo derecho contra la oreja asido por la mano izquierda. Oblicuos del abdomen Oblicuos del abdomen en aducción cruzada con presa de codo (lado derecho). rodilla derecha extendida hacia atrás y en aducción cruzada. en semiabertura hacia delante (lado derecho). el estiramiento ya es percibido por el alargamiento del espacio costo-ilíaco derecho. c) Enrollar la parte alta del tronco hacia delante sobre el esternón. rodilla posterior extendida. Puede realizarse en posición sedente en el borde de un taburete o silla. Mantener la tracción axial en la mano derecha hacia arriba. pie descansando sobre su borde externo.Oblicuos del abdomen Oblicuos del abdomen en rodilla hincada (lado derecho. rodilla derecha extendida hacia atrás en aducción cruzada poco acentuada. El Cuadrado de los lomos y aponeurosis lumbosacra Cuadrado da los lomos y aponeurosis lumbosacra en aducción cruzada (lado derecho). para alcanzar las fijaciones costales. pie derecho descansando sobre su bordo externo y tobillo en ángulo recto. ZONA LUMBAR Cuadrado de los lomos y aponeurosis lumbosacra Cuadrado do los lomos y aponeurosis lumbosacra. del talón de la mano derecha hacia arriba. a) Rodilla izquierda semifloxionada. Fijar los flancos mediante una espiración fuerte. Oblicuos del abdomen Oblicuos del abdomen en aducción cruzada con tracción axial (lado derecho). La aducción . al mismo tiempo. pelvis en plano frontal. a) Rodilla izquierda semiflexionada. muñeca en extensión-supinación y brazo contra la oreja. Dirigir el codo hacia arriba. aunque ésta viene establecida la relación entre el dolor e incapacidad mediante la aplicación de cuestionarios validados internacionalmente. La fibromialgia se caracteriza por una pérdida de capacidad para mantener actividades repetitivas u otras formas de trabajo con sobrecarga crónica que origina dolor. pero que son signos infravalorados en sus repercusiones laborales. psiquiatría. disminuyendo la capacidad para la vida activa. Mantener la tracción sobre el codo. los criterios de clasificación propuestos por el American College of Rheumatology en 1990. no obstante esta enfermedad ya fue descrita en 1904 por Gowers con el término de fibrositis. La enfermedad como tal está recogida en el listado de enfermedades de la OMS desde la declaración de Copenhague de 1992.. Es corriente que antes de que se llegue al diagnóstico definitivo se haya acudido a diferentes médicos de diversas especialidades (digestivo. 2. sin embargo no se ha demostrado que haya inflamación (la terminación -itis significa inflamación). pensando en problemas inflamatorio en los tejidos blandos. tienen una sensibilidad del 88% y una especificidad del 81%. cruzada de inicio asegura una colocación lumbar sobre la pelvis fija y una orientación estable a un desplazamiento torácico pluridireccional en flexiónrotación-inclinación. ya que casi todos sus síntomas son comunes a otras alteraciones y además no tiene una causa conocida. corazón. junto con el hecho de que con frecuencia no sea identificado el proceso. 1. Es más. de etiología desconocida. Algunas personas con fibromialgia pueden estar disgustadas porque los médicos no consideren que esta entidad sea una enfermedad seria. sin alteraciones orgánicas demostrables. Criterios del American College of Rheumatology para la clasificación de la fibromialgia. puesto que el médico les cuenta que los análisis y las radiografías son normales. que se caracteriza por un cuadro de dolor crónico musculoesquelético generalizado. La palabra fibromialgia significa dolor en los músculos y en el tejido fibroso (ligamentos y tendones). Por este motivo.. Además la fibromialgia confunde. en las inserciones de los músculos suboccipitales. Las múltiples molestias que ocasiona la fibromialgia a quien la sufre. .. y un agotamiento profundo. fatiga. con frecuencia los mismos familiares acaban dudando de la veracidad de las molestias que el enfermo refiere..Dolor a la palpación digital en al menos 11 de los 18 puntos siguientes: Occipital: bilateral.estiramiento se percibe claramente sobre la región paralumbar derecha. que se acompaña de sensibilidad exagerada en múltiples puntos definidos. Fibromialgia Introducción La fibromialgia o síndrome fibromiálgico se podría definir como un trastorno de la modulación del dolor. ocasionan inquietud en el enfermo. concentración y atención.). Criterios de clasificación Aunque el diagnóstico de la fibromialgia puede parecer poco firme.Historia clínica de dolor generalizado al menos durante 3 meses. muchos pacientes con fibromialgia llevan mucho ganado si reciben una explicación sobre la naturaleza de su proceso y así comprenden sus propias limitaciones y hacen los cambios apropiados en su estilo de vida. debilidad general. la fibromialgia se ha subdividido en 3 subgrupos:   Fibromialgia primaria: son los pacientes que presentan dolor musculosquelético generalizado y múltiples puntos sensibles en ausencia de otra afección que permita explicar sus síntomas. pero no el dolor difuso. por detrás de la prominencia trocantérea. Fibromialgia secundaria: cuando ocurre junto a otra afección subyacente y que probablemente es su causa. Estos pacientes no difieren de los que presentan una fibromialgia primaria. Trocantéreo: bilateral. proximalmente a la interlínea articular. Supraespinoso: bilateral.  . con un pico de edad entre los 40-49 años.2% en varones). en un paciente con artrosis se puede explicar su dolor localizado. Para los propósitos de clasificación se asume que el paciente tiene fibromialgia si se cumplen los criterios 1 y 2. Trapezoidal: bilateral. Epicondíleo: bilateral. por encima de la línea escapular. cerca del borde medial. en la segunda unión costocondral. Rodilla: bilateral. en las zonas anteriores a los espacios intertransversos C5-C7.Cervical bajo: bilateral.37% (4. en la almohadilla grasa medial. Glúteo: bilateral. Segunda costilla: bilateral. en el cuadrante superoexterno de la nalga. en el punto medio del borde superior. a dos cm distalmente del epicóndilo.2% en mujeres y 0. Así. Fibromialgia concomitante: es la asociada a otra afección que puede explicar sólo parcialmente los síntomas. Puntos dolorosos de la fibromialgia Epidemiología El estudio realizado en España mediante encuesta poblacional (proyecto EPISER 2000) ha mostrado una prevalencia global del 2. Clasificación Clásicamente. posteriormente denominado neurastenia. Se ha demostrado que en el cerebro de los pacientes la sustancia P. pero existen numerosas líneas de investigación:       Muchas veces se manifiesta la enfermedad después de un trauma que normalmente afecta al sistema nervioso central. y la base del mismo probablemente esté más en terapias de tipo psicológico y físico y no en tratamientos farmacológicos. incluyendo la depresión. a la vez que de cara a posibles reconocimientos públicos para obtener recursos por invalidez lo hacen más apetecible. serotonina. que se corresponden con detalle a la denominada hoy fibromialgia. con múltiples y diferentes causas que engloban trastornos físicos. y establecer los criterios de clasificación basándose fundamentalmente en los puntos gatillo. cometió un error de valoración que hoy habrá que corregir. en su libro Manual de diagnóstico etiológico. explica en parte que los pacientes con fibromialgia huyan de este etiquetado. El poco reconocimiento social que en el momento actual tienen los trastornos psicológicos. . Existen autores que se decantan por un origen predominantemente psicológico. Los investigadores intentan determinar si se trata de una reacción exagerada a estímulos normales o si se trata de una respuesta amplificada a estímulos verdaderamente dolorosos. hace una descripción pormenorizada de los síntomas y signos que conformaban el síndrome de la neurosis. el Dr. y colocar al síndrome fibromiálgico dentro del contexto que le corresponde. un neurotransmisor que modifica la intensidad del dolor percibido por el cerebro. prefiriendo presentarse como pacientes reumáticos. bioquímicas. Probablemente. Otros investigadores opinan que es causada por un microorganismo infeccioso. Más que una enfermedad propiamente dicha. apoyando la noción de que el organismo no reacciona de forma tan específica a estímulos nocivos diferentes. que indican que puede existir un factor psicosomático en la primera fase de la enfermedad y un factor orgánico con características alteraciones morfo-estructurales. al realizar una clasificación de la fibromialgia como una enfermedad reumática. psíquicos y sociales. como marca de personas de menos resistencia o débiles.Etiología Como hipótesis. Patogenia La patogenia de la enfermedad muestra una alteración del mecanismo de los neurotransmisores y neuromoduladores (Sustancia P. Hay evidencia de un patrón de herencia. y probablemente necesiten estos pacientes para su tratamiento de un psicoterapeuta y no de un reumatólogo. melatonina y Beta endorfinas) a nivel central de tipo emocional en sujetos psicodébiles estresados. La serotonina. el Colegio Americano de Reumatología (ACR). La causa de la enfermedad es desconocida. un neuroquímico del cerebro. se encuentra a unos niveles tres veces más altos que en el cerebro de los controles (sin la enfermedad). que puede ocurrir por causas y circunstancias bien distintas aunque con unos rasgos comunes. Ya en los años 60. nos encontramos con un conjunto de manifestaciones que constituyen "el síndrome fibromiálgico". como un virus o un micoplasma. como un trastorno de somatización. una alteración neuroendocrina o un proceso de tipo psicosomático. parece estar en niveles deficientes en los pacientes con FM. de su etiología se ha considerado desde que pudiera ser un trastorno muscular primario. Gregorio Marañón. neuro-psicoinmuno-endocrinas en la segunda fase de la enfermedad. en la que hay 20 puntos trigger positivos.T. Hipotiroidismo. Síntomas asociados a la Fibromialgia DOLOR. hipersensibilidad o rigidez. que es a su vez la causa del dolor. desarrollando un papel exagerado o atenuado según las características del sujeto y las circunstancias del momento (tono del humor. el dolor y rigidez empeoran por la mañana y pueden doler más los músculos que se utilizan de forma repetitiva. Síndrome yatrógeno (clofibrato. estado de la atención. Las investigaciones histoquímicas y bioenergéticas (VEGA-TEST) han evidenciado en el tejido subcutáneo y muscular una disminución en la P02 con acidosis metabólica. entorpecimiento y sensaciones de hinchazón en los miembros. cimetidina. Esquemáticamente se pueden diferenciar dos formas de Fibromialgia:  Forma localizada: se caracteriza por un síndrome miofascial de tipo  articular con los trigger points a nivel articular periférico. El dolor varía a lo largo del día. como pulsante.  Forma neurovascular con manifestaciones de parestesias.El dolor musculoesquelético es el síntoma más destacado de la fibromialgia. Los pacientes lo describen como dolor muscular profundo. vasoconstricción localizada. disfunción visceral. El aspecto de las personas con fibromialgia no es de enfermos. Reumatismo polindrómico. aunque aparte de los puntos gatillo de la figura . los estreses emotivos. traumas psíquicos). déficit mitocondrial con bloqueo a nivel de la fosforilación oxidativa (estrés oxidativo mitocondrial) . o ardor. quemazón. se traducen en espasmos musculares. el estrés y los patrones del sueño. Síndrome de fatiga crónica. niveles bajos de A. diuréticos. Polimialgia reumática. dificultad de integración social. Artritis reumatoide. anfetaminas). y creatin-fosfato.  axial con los trigger points a nivel cervical y lumbar.. el nivel de actividad física.  Diagnóstico diferencial De mayor interés para fines diagnósticos y terapéuticos son las patologías reumáticas o no.  miálgico con los trigger points a nivel proximal y distal.Los factores psicológicos pueden influir notablemente en la percepción del dolor. En el campo de la terapia del dolor muy frecuentemente se encuentran manifestaciones álgicas debidas al aparato músculo-esquelético favorecidas por un mecanismo según el cual. estados ansiosos.P. Frecuentemente. liberación de sustancias algógenas. Como consecuencia se produce una exagerada estimulación periférica. suele afectar a todo el cuerpo pero puede predominar en determinadas zonas y suele estar mal delimitado. excepto la exploración muscular que denota sitios específicos hipersensibles. su examen físico suele ser normal. diferenciada por:  Forma álgica generalizada con sintomatología dolorosa corriente y ausencia de flogosis. Puede influir el clima. ritmo del sueño. litio. respuestas reflejas y reacciones afectivas . son los "puntos gatillo". que pueden confundirse con el síndrome fibromiálgico primario:         Síndrome fibromiálgico secundario. Forma generalizada: caracterizada por la fibromialgia común. Entesitis y entesopatías. Otras veces los pacientes la refieren como si tuviesen los brazos y piernas metidos en bloques de cemento.. observándose que los pacientes con .. como si le hubiesen quitado la energía y con pocas ganas de hacer las labores habituales. pueden haber otras áreas del cuerpo dolorosas. TRASTORNOS DEL SUEÑO. FATIGA.son los comunes. Se realizo un estudio del sueño mediante un aparato que registra las ondas cerebrales.Varia de leve a muy severa. A veces se describe como fatiga mental. con sensación de abatimiento general.La mayoría de los pacientes con FM tienen trastornos del sueño. pero su sueño profundo era interrumpido con frecuencia con actividad cerebral de tipo alfa.. aunque crónico. de la enfermedad:   explicar los elementos en los que se ha basado el diagnóstico de fibromialgia y los pasos dados para descartar otras causas orgánicas. Información. definir la fibromialgia como un problema de dolor crónico asociado habitualmente a otros síntomas orgánicos. Tratamiento de la fibromialgia 1. gases y nauseas. tales como apnea nocturna. OTROS SÍNTOMAS COMUNES.-Causa un dolor tremendo en la cara y cabeza en un 1/4 de los pacientes con FM.Pueden presentarse con mayor frecuencia: menstruaciones dolorosas. mioclonías del sueño (movimientos bruscos de brazos y piernas) y bruxismo (rechinar de dientes). es decir. intestino irritable. con lenguaje claro y sencillo. ambientes fríos o muy secos. mientras que algunos sujetos con FM tienen otros síntomas asociados. problemas que se asocian con este síndrome están relacionados con los músculos y ligamentos que envuelven la articulación.Los cambios en el clima. adecuada información acerca de la naturaleza de la enfermedad. La ozonoterapia. SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE. mareos. dolor torácico. rigidez matutina de articulaciones. SÍNDROME TEMPOROMANDIBULAR. ni que ésta sea de carácter degenerativo o terminal. La mayoría de los pacientes con Síndrome de Fatiga Crónica tienen el mismo patrón alfa en esta prueba.. hinchazón en las extremidades. informar al paciente de que la severidad del dolor no significa un deterioro de su condición física. El primer paso del tratamiento del paciente con fibromialgia consiste en proporcionarle. o pasasen la noche con pesadillas. siendo recomendable continuar con un activo estilo de vida a pesar de la presencia del dolor. alteración cognitiva o de la memoria. educación para evitar los factores agravantes.-Del 40 al 70% de los pacientes con FM tienen síntomas de. En el momento actual no existe un tratamiento que produzca la curación definitiva de esta enfermedad. calambres musculares. estrés. El patrón del sueño en pacientes deprimidos es bastante distinto del hallado en pacientes con FM. y no con ella misma. una adecuada información sobre el carácter benigno. como si se despertasen parcialmente. Se cree que la mayoría de los. su influencia sobre la vida cotidiana de los pacientes y la falta de un tratamiento curativo o paliativo de rápido efecto ha determinado que quienes padecen fibromialgia busquen ayuda fuera de la medicina convencional. Protocolo tradicional para el tratamiento de la fibromialgia secundaria El carácter crónico de la enfermedad. ansiedad. sequedad de ojos y boca. sin que ello signifique el estar ante una grave enfermedad. cambios en la prescripción de gafas.  . o tratamientos en los que el ozono4 es considerado como el principio activo. Los pasos a seguir para un correcto tratamiento de la fibromialgia son: diagnóstico correcto. dolor abdominal. y alteraciones de la coordinación motora. ejercicio físico y tratamiento de las alteraciones psicológicas asociadas si las hay. vejiga orina irritable. en el campo de las medicinas alternativas. (estados menopáusicos). FACTORES AGRAVANTES. acorchamiento o punzadas en las manos. hormonales. es una medida terapéutica perteneciente a este último ámbito y se ha propuesto desde algunos medios como tratamiento efectivo de la fibromialgia. tratamiento farmacológico.Fibromialgia se dormían sin dificultad. sensación de. depresión. y exceso de ejercicio son factores que pueden contribuir a un empeoramiento de los síntomas. tales como estreñimiento alternado con diarrea. aunque es posible conseguir una gran mejoría en la calidad de vida de la persona con fibromialgia. debiendo ser utilizado por un tiempo limitado y valorando sus efectos secundarios. 2. sin alterar los niveles de dolor ni de actividad. S-adenosil-1-metionina: ha demostrado mejoría de los síntomas. Tratamiento farmacológico Psicofármacos  Amitriptilina: la dosis habitual es de 12. Agentes farmacológicos no sistémicos Esteroides/anestésicos en “puntos gatillo”: cuando no se obtiene una respuesta adecuada a las medidas terapéuticas convencionales puede optarse por el bloqueo de los puntos sensibles o “gatillo”. debiendo evitarse la prescripción de analgésicos narcóticos. Los resultados del efecto de la serotonina. Alprazolam: es el único ansiolítico que produce un efecto positivo en pacientes con fibromialgia. repercutiendo sobre la musculatura y sobre el estado anímico (sensación de aislamiento y distrés emocional). ácido málico y magnesio. Antiinflamatorios La utilidad de los antiinflamatorios no esteroideos en el tratamiento de la fibromialgia es limitado. pudiendo incrementarse   hasta un máximo de 50 mg. Su asociación con la amitriptilina ha demostrado ser más beneficiosa que el uso de los fármacos por separado. Analgésicos No hay una demostración clara de su utilidad en los pacientes con fibromialgia. sólo o en combinación con alprazolam. pudiendo usarse en dosis variables entre 0. excepto en aquellos con dolor severo e ineficacia o intolerancia de otras medidas farmacológicas. a la dosis de 20 mg. si bien más por sus propiedades antidepresivas que antiinflamatorias. durante dos meses y siendo importante explicar al paciente que este fármaco se prescribe por su efecto analgésico y no como antidepresivo. Produce mejoría clínica en un 30-40 % de los pacientes. Fluoxetina: suele ser utilizada por la mañana. La dosis habitual oscila entre 5 y 10 mg al acostarse. siendo el Ibuprofeno el que ha demostrado ser más beneficioso. . han sido poco concluyentes. Su principal indicación es en aquellos pacientes con un proceso álgico regional añadido a su dolor músculo-esquelético generalizado. Suele comenzarse con la inyección de anestésicos locales solos o con esteroides. hasta un máximo de 3 veces durante seis semanas. explicar el círculo vicioso de las manifestaciones de la fibromialgia: el dolor y la ausencia de sueño reparador producen fatiga que lleva a dejar de realizar actividades físicas. calcitonina. debiendo ser utilizado al menos. hormona de crecimiento. Otros compuestos    Zolpidem: se ha visto que mejora la calidad del sueño. 5-hidroxitriptófano.5 y 3mg. Relajantes musculares  Ciclobenzaprina: es el único relajante muscular que ha demostrado beneficio en la fibromialgia.5-25 mg a la hora de acostarse. ondasetron. si bien esta dosis puede incrementarse cada dos semanas hasta un máximo de 30 mg al día (10 mg por la mañana y 20 mg por la noche). en comparación con placebo. con la intención de cortar el ciclo dolor-espasmo-disfunción autónoma. a un mínimo de 20 minutos y a un máximo una hora. Duración: depende del estado físico y del tipo de ejercicio. natación. Frecuencia: lo recomendado es que se practique de 2 a 3 días por semana. en las mayoría de las actividades aeróbicas. Tratamiento no farmacológico Programas de ejercicio Es habitual que los pacientes afectos de fibromialgia suspendan paulatinamente sus actividades físicas como respuesta al dol que les expondrá a todas las complicaciones inherentes a la inactividad. se puede llegar al 70-85 % de su frecuencia cardiaca máxima. El objetivo del mismo es mejorar la forma física. estando siempre adaptado a las condiciones fisiológica cada individuo y los objetivos que se quieren alcanzar. el médico de familia podrá remitirlo a la Unidad de Dolor del Complexo Hospitalario de Pontevedra. gimnasia de mantenimiento y bailes de salón. y sin que aparezca fatiga innecesaria e incluso lesiones. El ejercicio más recomendado es el de tipo aeróbico. 3. incrementándolas progresivamente hasta alcanzar las intensidades recomendadas. siendo recomendable que se llegue. Con la progresión lo que se intenta es que el individuo pueda seguir mejorando su condición física. Ejemplos de ejercicios que se pueden prescribir:  Caminar a paso ligero Intensidad: Moderada Duración : de 30 a 60 minutos Frecuencia: 3 días por semana Ventajas: Se puede realizar sin necesidad de instalaciones específicas Se puede realizar sólo o en compañía de otros No se necesita una vestimenta costosa No sobrecarga mucho las articulacione Desventajas: . tipo de ejercicio y objetivos a cumplir. La razón por la que se prescribe el ejercicio físico es cortar este círculo creado y conseguir un adecuado nivel de actividad. En personas que han conseguido una mejor forma física. como caminar a p ligero. bicicleta. La duración mínima es de 15 minutos. disfrutando al mismo tiempo del ejercicio. dependiendo del estado físico. aum la fuerza y la capacidad cardiorrespiratoria y disminuir la fatiga. La intensidad de la actividad física debe ajustarse a cada persona ya que muchos pacientes no están acostumbrados a realizar ejercicio y deben comenzar por la realización de actividades muy ligeras. Intensidad: las personas con una baja condición física deben llegar como máximo al 65-70 % de su frecuencia cardiaca teórica máxima (frecuencia cardiaca teórica máxima = 220 – edad).Derivación del paciente a la Unidad de Dolor En aquellos casos en los que el paciente presente una falta de respuesta al tratamiento farmacológico o presente Intolerancia o hipersensibilidad a los fármacos convencionales. al ser una actividad que se desarrolla en grupo Desventajas: Se necesita acudir a un Centro deportivo Produce sobrecarga articular.Dificultad para conseguir el ritmo adecuado Requiere una duración mayor que otros ejercicios para conseguir el mismo gasto energético. En algunos casos antes de iniciar esta actividad conviene desarrollar ciertas destrezas con otras actividades físicas y/o iniciar esta actividad a un nivel muy bajo  Bicicleta estática Intensidad: Baja Duración: 30 minutos Frecuencia: 2-3 días por semana .  Natación Intensidad: Moderada Duración: 30 minutos Frecuencia: 2-3 días por semana Ventajas: No hay sobrecarga articular Es fácil mantener un ritmo adecuado No se necesita una vestimenta costosa Desventajas Falta de destreza para nadar Se necesita acudir a un Centro deportivo que tenga piscina Irritaciones en los ojos y alteraciones en los oídos por el agua  Gimnasia de mantenimiento/aerobic de bajo impacto (suave) Intensidad: Moderada Duración: 30-45 minutos Frecuencia: 2-3 días por semana Ventajas: Realización de gran variedad de ejercicios No se necesita vestimenta costosa Gran interacción social. sensación de aislamiento . Terapia cognitivo-conductual.incremento de la conciencia del dolor producido por la inactividad . los estudios realizados demuestran una reducción del dolor generalizado. otros pacientes no han mostrado mej incluso. Consideraciones laborales La situación de incapacidad temporal en la que se encuentran muchos pacientes afectos de fibromialgia puede tener importan consecuencias sobre la persona. lo que supone el pago de una cuota o entrada Según la tolerancia y forma física del paciente estos ejercicios se pueden combinar. a pesar de haber reci tratamiento farmacológico adecuado y haber realizado el ejercicio aeróbico señalado. o dos días de baile de salón y tres días de bicicleta estática. exacerbación de los síntomas. por ejemplo: dos días de natación y tres de caminar. Aquellos pacientes en los que. mejora funcional y de otros síndromes clínicos. Hasta el momento. Acupuntura No existen estudios de calidad que apoyen la eficacia de la acupuntura en el tratamiento de la fibromialgia. La terapia cognitivo-conductual ayuda a reducir el dolor y mejora la percepción que el paciente tiene de falta de salud. entre las que se incluyen: . si bien.Ventajas: No se necesita una vestimenta costosa Es fácil mantener un ritmo adecuado Desventajas: Se necesita comprar la bicicleta o acudir a un Centro deportivo que la tenga Puede producir molestias en la rodilla y produce aburrimiento al realizarlo en un espacio cerrado  Baile Intensidad: Baja-moderada Duración: 30-40 minutos Frecuencia: 2 días por semana Ventajas: Es divertido . Contr a reestructurar patrones negativos y a desarrollar estrategias preventivas en las situaciones en las cuales se produce la percepción de dolor aumentado. disminución del dolor en los puntos gatillo. lo que favorece la interacción social Desventajas: No es fácil mantener un ritmo adecuado Normalmente se acude a un Centro especifico.Se realiza en compañía. No obstante podr tener un efecto beneficioso en relación con el dolor y con la debilidad matutina. . Entesitis La entesitis del supinador largo en su inserción radial (estiloiditis radial) provoca dolor a la presión y a la supinación resistida de la muñeca. Muñeca Y Mano Tenosinovitis estenosante o enfermedad de De Quervain Quistes sinoviales o gangliones Tumores de células gigantes de la vaina del tendón Estiloiditis radial Tenosinovitis de flexores y extensores Síndrome del entrecruzamiento Síndrome del túnel carpiano Síndrome del canal de Guyon Distrofia simpática refleja Enfermedad de Dupuytren Muñeca y mano La mano presenta una estructura anatómica extremadamente compleja diseñada específicamente para acometer dos funciones básicas: la prensión y la manipulación. que pueden afectar a la mano. En personas que escriben mucho con técnica deficiente se puede observar una tendinitis del cubital posterior en la inserción en el 5.° metacarpiano. vainas tendinosas y bolsas sinoviales en el curso de estos dos movimientos básicos. Etiología Reconoce en muchos casos un antecedente laboral.. sobre todo de aquellas profesiones en las que se realiza un movimiento que l leva a la desviación radio-cubital constantemente (golpe de martillo) o que aprietan objetos con el pulgar mientras mueven la muñeca. que se incrementa conforme aumenta el tiempo de incapacidad temporal . tiene las mismas causas y tratamiento. inseguridad en el empleo. constituye la causa de los reumatismos de partes blandas de mano.problemas familiares Por todo ello no se considera recomendable esta situación laboral. etc. incluidos los síndromes de atrapamiento. la localización precisa del dolor y la exclusión de otras patologías constituyen la base para el correcto diagnóstico y tratamiento de las lesiones de partes blandas.. pudiendo llegar a ser precisa la inmovilización con férulas en posición anatómica.problemas económicos por disminución del salario. hacen a ésta especialmente vulnerable al dolor. La enorme representación de la mano en el conjunto del sistema nervioso central y la gran cantidad de posibles afecciones neurológicas periféricas. No es infrecuente su asociación con madres de niños lactantes. El reposo es una medida precisa en todo caso. La inmovilización parcial y la variación de técnica de escritura son las bases del tratamiento. Tendosinovitis estenosante de De Quervain La tenosinovitis de D'Quervain implica la inflamación de la vaina sinovial que envuelve los tendones del abductor largo y extensor corto del pulgar a su paso por el primer compartimento del retináculo extensor. La infiltración local es el tratamiento de elección. el calor. . Aunque menos frecuente que la anterior. En los tres casos anteriores. El diagnóstico diferencial con la tendosinovitis de De Quervain puede ser difícil. La movilidad contra resistencia. También se denomina a esta tenosinovitis "esguines de las lavanderas" (de cuando se golpeada la ropa con una maza).temor con respecto a la vuelta al trabajo. la inmovilización local y los AINE son de utilidad. La entesitis de la inserción del cubital anterior da lugar a la estiloiditis cubital. La presión ejercida sobre músculos. que forma un canal osteofibroso en la estiloides radial. y en los casos en que ésta se produzca será de corta durac claramente establecida de antemano.pérdida de la propia autoestima . Clínica Comienzo progresivos con dolor localizado en la estiloides radial. y a veces hacia el codo. o de Winterstein. Por ello. teniendo la precaución de que la infiltración debe efectuarse entre la vaina y el tendón. Infiltraciones locales con ozono. esta patología acostumbra a observarse en personas jóvenes que utilizan de una manera continuada la mano. el calor. Infiltraciones con corticoides.La importancia del traumatismo único o repetitivo parece indiscutible. Este dolor se va acentuando hasta que llega a ser intenso y constante. ya que no existe peligro por existir un canal óseo por donde corren loa tendones. El sujeto es incapaz de mantener un objeto en la posición con que se coge una tetera ya que nota un dolor vivo y lo suelta. Es un dolor sordo de irradiación difusa al dedo pulgar. interrupción temporal de las actividades que provocan el dolor. estando el pulgar recogido en la palma de la mano. dejando los tendones libres. Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial incluye la estiloiditis radial. se produce un dolor muy agudo. durante la cirugía. se recomienda un tratamiento quirúrgico. especialmente aquellos movimientos en los que se requiere la pinza digitodigit al entre el pulgar y los demás dedos. El estudio radiográfico no objetiva nada característico y el examen con RM (no es necesario) suele revelar la presencia de líquido dentro de la vaina tendinosa. La lesión de la misma provoca sintomatología disestésica muy desagradable y de difícil solución. En la zona de la vaina existe una tumoración dura difícil de distinguir si no se hace comparativamente con el miembro sano y que produce dolor vivo a la presión. la tendinitis del extensor común y la fractura de escafoides. esta lesión. es más frecuente el rozamiento. y el uso de antiinflamatorios en las formas precoces. Cuando se realiza la flexión cubital de la mano. La exploración cuidadosa y la atención dirigida al punto de máximo dolor son importantes para asegurar el diagnóstico Tratamiento      Reposo de la zona. consistente en realizar una incisión localizada y resecar la vaina tendinosa. la cual discurre a dicho nivel. A tener en cuenta. de la cafetera. que no cede con el tratamiento médico. pues si se realiza en el tejido celular subcutáneo podemos provocar una atrofia grasa e hipopigmentación localizada en el área de la infiltración. no lesionar la rama sensitiva del nervio radial. y por consiguiente. Como en esta zona a veces se describen tendones supernumerarios ( 3 e incluso 4 tendones). signo da Finkelstein (patognomónico). la rizartrosis. Hay que evitar las infiltraciones repetidas de corticoides. Ante un cuadro agudo y doloroso. protección local (muñequera). . y si se infiltra intra-tendón se puede facilitar la aparición de roturas del tendón. Síndrome del entrecruzamiento Reconoce como etiología microtraumatismos por sobreutilización. La evolución tras esta intervención es buena. También es característico el signo de la tetera. Electroterapia a nivel de la estiloides radial. Como consecuencia del aumento de diámetro del tendón. No obstante. caracterizado por:    Dolor muy agudo. En los casos en lo s que aparece dolor local. que provoca en el paciente un dolor intenso y percibiéndose un chasquido y. Síndrome del entrecruzamiento. tanto. El continuo movimiento de prono-supinación y/o flexoextensión supone un rozamiento constante entre dichos tendones. ** La patología se inicia en el propio tendón. Infiltraciones locales con ozono. zona donde se localizan los tendones radiales y por debajo de ellos. Dedo en resorte El paciente consulta por presentar dificultad para la extensión de uno o varios dedos que es posible vencer mediante una exte nsión pasiva forzada. se origina una tenosinovitis fibrosa de la polea (secundaria a la patología del tendón. lugar donde se localiza el proceso inflamatorio. responsable de la crepitación (semejante a la de la pleuresía seca) porque los depósitos de fibrina rozan entre sí. de modo que en las fases agudas. Otras veces. aparece un engrasamiento del tendón del dedo. La aparición de un nódulo en el dedo pulgar es más dolorosa y más invalidante que en los otros dedos al dificultar la pinza. Puede afectarse cualquier dedo.La localización mas frecuente con mucho es a nivel del antebrazo en la cara dorsal. jugadores de golf. etc.). . pero en general para la desaparición del resorte es preciso recurrir a la infiltración local. en general. En la aparición de sintomatología puede estar implicada también una hiperplasia estenosante de la vaina tendinosa. Tratamiento     Reposo de la zona durante 2-3 semanas. la clínica y la palpación de un nódulo en el tendón flexor del dedo implicado proximal a la articulación metacarpofalángica bastan para el diagnóstico. pero por extensión lo llamamos tenosinovi tis). En todos los casos. Crepitación perceptible a la palpación y a la audición (el mismo sonido que se escucha cuando 2 correas a tensión rozan). mecanógrafas. Antiinflamatorios. Anatomía patológica Casi siempre. el uso de AINE puede controlarlo. entre los 2 grupos musculares (radiales y extensor corto-abductor largo del pulgar) existe una bolsa serosa. mecánicos. Menos frecuentemente. ésta debe de ser completa. aunque la etiología no se sabe exactamente. el procesa afecta al tejido celular laxo (habría que llamar a este caso tenocelulitis. que el que lo padece cree que es una fractura. Frío local. sino que cursa siempre son brotes agudos. La lesión suele ser bilateral y se presenta sobre todo en mujeres mayores de 40 años. El paciente nota una cierta mejoría del dolor con la inmovilización. y también se conoce a la tenosinovitis crepitante como "ay doloroso". La característica anatomopatológica es la secreción de fibrina a este nivel. un dolor intenso. En realidad. resultando dañados los radiales (carpinteros. Clínica Aparece un cuadro de comienzo brusco. los del abductor largo y extensor corto del pulgar . A nivel de la articulación metacarpo-falángica. el dedo en resorte se corresponde con una tendosinovitis nodular en la que podrían estar implicadas una rotura parcial de fibrillas tend inosas y/o una hiperplasia de tejido cartilaginoso. provocando un compromiso de espacio. No es una lesión que tienda a la cronicidad. aparece como consecuencia de un traumatismo directo sobre esa zona. a aquellos pacientes que han sufrido varios brotes agudos hay qué aconsejarles un cambio de profesión. por lo que en realidad se trataría de una forma peculiar de tendosinovitis estenosante. a la que después se añade un depósito anárquico de colágeno con la formación de nódulos. apareciendo un signo característico: dedo en resorte. En fases más avanzadas el tendón apenas es capaz de entrar en la vaina. pero son dolorosas y frecuentemente el gangíión recidiva. Su origen ha sido muy discutido. el alcohol y la epilepsia. Puede permanecer estable durante años o desaparecer espontáneamente. pero en la mayoría de los casos se extiende hasta afectar a todos ellos. En muchos casos es la preocupación estética el principal motivo de consulta. pueden tener éxito. aunque pueden recidivar. constituyendo una dificultad mecánica para que el dedo se extienda. incluso si ésta es seguida de la inyección esteroidea local. No se quita el trozo de tendón afecto porque el engrosamiento es más de la vaina que del tendón. Si se vence la resistencia con ayuda pasiva (con un dedo de la mano. bastante populares entre l a población general. La mejor opción terapéutica en estos casos es recurrir a la cirugía. tras vencer el obstáculo. Quistes sinoviales (gangliones) El paciente consulta por la aparición más o menos aguda de una tumefacción blanda en el dorso de la muñeca. La punción del ganglión muestra un líquido espeso y de aspecto gelatinoso. lo que ha llevado al concepto de diátesis de Dupuytren. existen molestias imprecisas en la flexoextensión del dedo. Enfermedad de Dupuytren Esta enfermedad se produce por una retracción con formación de nódulos de la fascia palmar. cierta impotencia funcional (le cuesta estirar el dedo). La piel tiene aspecto normal y no está adherida. Éstos aparecen en la aponeurosis . el dedo podrá extenderse sin dificultad. Las maniobras de aplastamiento del gangíión. Tampoco es infrecuente la recidiva tras la punción evacuadora. El mecanismo que lo origina es el siguiente: durante la extensión. Se ha asociado a la diabetes.Clínica En fases iniciales. Tratamiento Pueden ser útiles las infiltraciones con ozono o con corticoides. mediante una incisión pequeña. El sustrato anatomopatológico es la proliferación fibroblástica y la neoangiogénesis en una primera fase. aunque más frecuentemente se asocian a microtraumatismos. Se asocia en ocasiones con la enfermedad de Ledderhose y la de La Peyronie. pueden aparecer en el curso de las artropatías inflamatorias. Habitualmente son poco dolorosos. por ejemplo ). El estudio radiológico es normal salvo que se asocie a alguna enfermedad articular. Algunos estudios han evidenciado que existe comunicación entre este quiste sinovial y algunas articulaciones mediocarpianas a través de mecanismos valvulares similares a los que aparecen en los quistes de Baker. Suele iniciarse en el cuarto dedo. Resección de la vaina y polea a nivel del engrosamiento. el engrosamiento del tendón está dentro de la vainas pero con la flexión sale fuera. Cursa con poco o ningún dolor. mal delimitados y adheridos a piel. Inicialmente aparecen nódulos palmares.palmar y se adhieren a la piel retrayéndola. el cuadro aparece lentamente y tiene carácter progresivo. Posteriormente se aprecia la aparición de «cuerdas» tendinosas que van retrayendo la piel e impidiendo la extensión completa de mano y dedos. La exéresis quirúrgica de la aponeurosis palmar es el tratamiento de elección. fibrosos. Los dos diagnósticos diferenciales más importantes son la queiroartropatía diabética y la fascitis palmar asociada al cáncer de ovario. El diagnóstico no tiene dificultad una vez instaurado el cuadro completo. . Clínicamente. Se ha propuesto tratar la enfermedad con antioxidantes (vitamina E) e incluso con inhibidores de la xantinoxídasa sin que ninguno se haya demostrado efectivo.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.