Final Argentina - Apuntes1[1]

March 17, 2018 | Author: Mariana Maruyama | Category: Trade, Agriculture, Spain, Buenos Aires, Spanish Empire


Comments



Description

SUSAN SOCOLOW: ¨Los Mercaderes del Buenos Aires Virreynal¨ o Bs. As.tenía desde el siglo XVII un grupo comerciante bastante definido e importante, activo tanto en el comercio legal autorizado por la Corona como en tratos de contrabando con los portugueses, franceses e ingleses. Durante todo este primer siglo el comercio estuvo dominado por comerciantes portugueses, lo cual comenzó a desvanecerse con la llegada de mayoristas, menoristas y tratantes de los reinos del norte de España, generalmente descendientes de la clase media y media-baja. o Durante el siglo XVIII se produjo un importante aumento demográfico, que incrementó todas las ramas del comercio. o Es esencial dividir: Comerciante (mayorista) de mercader (minorista), como de Comercio Ultramarino y Comercio Local. El Ultramarino era la columna vertebral de la vida económica de la colonia. Los mayoristas eran una minoría pero representaban la mayor concentración de poder económico y social, dentro de este grupo. Ninguno se dedicaba a un sola rubro. o Debido a una ausencia de aristocracia con títulos en la zona del Río de La Plata, esta diferenciación social se basaba casi totalmente en la riqueza. Los comerciantes, en posición de acumular y perder riqueza, presentaban una gran movilidad y diversidad social. El rango social de estos se basaba abiertamente en la riqueza generada por sus negocios. o Los hijos de comerciantes criollos seguían las mismas carreras que sus padres; o se dedicaban a la ley, la iglesia o el ejército. Mientras que los de los españoles tenían una movilidad ascendente, dedicándose a las carreras profesionales en la universidad. o Los comerciantes solían ser también capitanes de barcos, o representantes de alguna firma mercantil española. o Las leyes de herencia y la elección de los comerciantes contribuían a la disolución en cada generación de la riqueza acumulada por el grupo de comerciantes, no permitiendo que se formara una burguesía comercial. o Las pautas matrimoniales de los comerciantes son importantes porque están ligadas a sus pautas de movilidad social. Los comerciantes tendían a casarse con jóvenes (hijas de otros comerciantes o de militares) que pudieran proporcionarles conexiones sociales y profesionales. o El matrimonio permitía la iniciación formal en el grupo de comerciantes y una estabilidad geográfica, consolidando el vínculo del español, con la sociedad porteña. o El alto grado de endogamia daba continuidad a las empresas mercantiles. El parentesco político era una fuerza social dinámica en la sociedad mercantil, y el éxito social y económico se basaba en gran medida en la capacidad de un individuo para establecer líneas de parentesco político, los cuales aseguraban lealtad a las asociaciones. Así se formaban verdaderos clanes mercantiles, basados en el parentesco y el matrimonio. o Estructuras comerciales: la forma era la sociedad colectiva, una sociedad familiar donde la confianza entre los socios era clave. o Como prestamistas, inversores y comerciantes, estos hombres controlaban una gran parte de la vida económica cotidiana de la colonia, la cual dominaba el capital comercial. o Estos comerciantes se dedicaban al mismo tiempo al contrabando, lo cual reportaba la ventaja de los nuevos mercados que la Corona les prohibía. Este era especialmente atractivo para los exportadores de cueros, donde las limitaciones legales los obligaban a ello. o Era habitual que los comerciantes combinaran sus actividades con la burocracia virreynal, lo que les permitía mejorar sus posibilidades, y establecer alianzas y redes (Moutokías). o En general, residían en la ciudad, y no invertían en tierras rurales porque esto no generaba riqueza. o Debido a la escasez de metálico, solían dedicarse al préstamo a escala local. o El período de prolongadas guerras entre España, Francia e Inglaterra, perturbaba continuamente las pautas de comercio, generando inestabilidad e inseguridad. ZACARÍAS MOUTOUKÍAS: ¨Las gobernaciones del Tucumán y el Río de la Plata en los siglos XVI y XVII¨ o Un orden institucional dentro del cual una comunidad de vecinos se atribuye derechos legítimamente reconocidos sobre una población sometida. La existencia del cabildo distinguía a una ciudad de un simple pueblo. o La corona también ayudó con toda una serie de disposiciones que incitaban a sus súbditos a agruparse en pueblos, en lugar de dispersarse. o La jerarquización de la comunidad se sustentaba en criterios de fuerte contenido nobiliario. o El grupo de vecinos fue constituyendo entonces una red de familias notables, que controlaban una variedad de recursos. o La formación de aquel modesto conjunto de asentamientos organizados en cabildos de vecinos fue el resultado de un lento proceso de fundaciones, destrucciones y traslados de ciudades. Las distintas formas de hostilidad de los indígenas condicionaron dicho proceso. o Con el descubrimiento de Potosí en 1545, el Alto Perú o Charcas comenzaron a adquirir una nueva importancia. El Tucumán aparecía como una vasta frontera cuya dominación era indispensable, principalmente para la apertura de una ruta hacia el Atlántico. o Como consecuencia de eso, en 1561 se creó la gobernación de Tucumán, que dependía de la Audiencia de Charcas, la cual se benefició de una jerarquización de sus funciones. o La formación de estas gobernaciones suele presentarse como resultado casi exclusivo de la actividad de los representantes directos de la Corona. Según esa visión, funcionarios de nuevo tipo habrían logrado establecer una adaptación de las instituciones castellanas a las condiciones locales, impidiendo así que los señores de la conquista formaran principados. Esta acción habría creado una forma moderna de centralización política, un Estado Moderno. o (HIPÓTESIS DEL AUTOR) En cambio, el orden elegido en el presente relato intenta subrayar que el proceso tomó con frecuencia la dirección opuesta. La configuración que adquirieron las formas estatales nació sobretodo de la acción y la conformación local de los grupos dominantes. Fue el resultado de una compleja trama de interacciones, conflictos y negociaciones entre diferentes actores, coaliciones e individuos. o Quienes se enfrentaban o negociaban eran grupos o coaliciones de personas que pertenecían a diferentes categorías, y a más de una al mismo tiempo. o En este proceso local, la corona y sus agentes actuaron como un actor más. Ante la eventual oposición global, la monarquía carecía de los medios para imponer coactivamente una centralización sobre la base de recursos externos, es decir la utilización de militares y funcionarios, lo que quedó demostrado en el desafío a las autoridades ante las ¨leyes nuevas¨ (1542). o La gobernación del Río de la Plata se separó de la más vasta del Paraguay en 1617. En principio dicha colonización se encuadró en la figura del adelantado y sus lugartenientes. Se trataba de un título recibido por concesión feudal y asociado al ejercicio de una jefatura militar, de gobierno y de justicia en nombre del rey, con el fin de realizar la conquista y poblar la región. o Dos factores favorecían la formación de facciones y conflictos entre ellas: la dificultad de establecer nuevos dominios, y la lentitud con la cual se organizaba la explotación de algún bien primario exportable. o Dentro de las gobernaciones se presentaba una trilogía compuesta por el gobernador, los responsables de las finanzas del Rey y el cabildo. El funcionamiento y la acción del cabildo, los oficiales reales y los gobernadores no puede comprenderse considerando a cada uno por separado. Por un lado, el modo como los tres se vinculaban entre sí, y por el otro, el entrelazamiento entre los dos primeros y las oligarquías locales creaba una peculiar dinámica que daba forma a la vida política. o El ejercicio del gobierno político en lo temporal estaba indisolublemente vinculado a sus funciones judiciales: máxima autoridad de justicia civil y criminal, juez de primera instancia en asuntos de cierta gravedad, y tribunal de apelación en los procesos instruidos por los alcaldes del cabildo. o Los gobernadores podían nombrar a los miembros del cabildo y a sus escribanos. Además estaban autorizados a proceder en la distribución de tierras como encomiendas. o Estas encomiendas se caracterizaron por su fragmentación, el pequeño tamaño de las unidades, y el permanente cambio de beneficiarios. o Las posibilidades de reducir a los indígenas a encomienda eran todavía menores en Buenos Aires, debido a la movilidad y a las características de esta población. o Los principales beneficios entonces provenían de la explotación del ganado cimarrón. o El funcionamiento y la acción del cabildo, los oficiales reales y los gobernadores no puede comprenderse considerando a cada uno por separado. Por un lado, el modo como los tres se vinculaban entre sí, y por el otro, el entrelazamiento entre los dos primeros y las oligarquías locales creaba una peculiar dinámica que daba forma a la vida política. o A medida que la instalación europea se consolidaba, iba surgiendo un sector comercializado de las economías comarcales, el cual fue uniendo las distintas ciudades entre sí y con el centro regional de Charcas. Se crearon así las condiciones para el funcionamiento de una ruta comercial que, a través del Río de la Plata, unía Potosí con las ciudades de Tucumán y éstas con el atlántico, es decir, Brasil, África y Europa. Las nuevas oportunidades así creadas fueron aprovechadas en distinto grado por diferentes vecinos. o La estrategia de movilidad ascendente comprendía el accedo a algún cargo en cualquiera de los ámbitos, incluida la milicia. Así se fue constituyendo en esas minúsculas comunidades el tupido social compuesto de individuos que, unidos entre sí por lazos de sangre, alianza y lealtad personal y alimentadas por dinámicas de clientelismo y mediación, controlaban simultáneamente la dirección de los asuntos políticos y la explotación de los recursos económicos. En esta articulación la venta de cargos y oficios desempeñó un papel fundamental. o Pero no debe verse estas alianzas como casos de corrupción. En realidad, tales asociaciones eran un aspecto de las relaciones interpersonales que hacían funcionar y limitaban al mismo tiempo la autoridad de la Corona. El ejercicio de las funciones de gobernador no se concebía sin alianzas con redes sociales de esa naturaleza. o Conforme avanzaba el siglo XVII, distintas circunstancias hacían que aumentara la importancia del Río de la Plata en el dispositivo de defensa del flanco sur del Imperio español. Así la Corona resolvió que se instalasen primero una aduana en Córdoba, luego una guarnición permanente en Buenos Aires y más tarde una audiencia, las dos últimas principalmente vinculadas al control del contrabando. o Respecto de esto último, otro hecho estructural de ese universo político es el hecho de que quienes estaban encargados de reprimir el contrabando fueran sus principales protagonistas. o El nuevo virreinato (1776) reconocía el papel del eje comercial Potosí Buenos Aires, aunque reorientando la utilización de los recursos fiscales que éste generaba. Sobre todo aseguraba que Bs. As. pudiera controlar las cajas reales de la región minera. o No se puede afirmar que una burocracia profesional haya reemplazado al servicio y las relaciones personales en la articulación del poder político, pero si con toda evidencia se multiplicaron los instrumentos de centralización administrativa. o Al poco tiempo de su creación, en 1781, el Virreinato fue teatro de una ambiciosa reforma que procuraba remodelar el funcionamiento de las estructuras administrativas tradicionales en el sentido de una mayor racionalización y centralización: la aplicación del llamado sistema de intendentes, nacido de la tradición administrativa francesa. Buscaba una mayor centralización en el ámbito de las finanzas y de los recursos destinados a la defensa. El Virreinato quedó divido en 8 intendencias o Luego comenzó también a funcionar la Aduana y la Audiencia de Bs. As., completado por la creación de nuevas guarniciones. El Virreinato era entonces una formación de Antiguo Régimen. o Los tejidos sociales del negocio y la política se confundían así en una única trama de relaciones personales. Aunque fragmentada en facciones y chamarrillas que se enfrentaban y competían, su acción colectiva mantenía la dinámica del consenso social. El poder de esta aristocracia no tiene igual en el resto del Río de la Plata.En la ciudad y en las tierras de huerta a lo largo de los ríos.El proceso de ascenso de estas familias se basa en la conjunción de las actividades como burócratas y comerciantes. La decadencia del Alto Perú como centro argentífero (recuperación del oro brasileño frente a la plata potosina). las misiones y el interior comenzaron a organizar su economía para satisfacer los requerimientos de Potosí. valles y llanuras la zona fértil se limita regada por torrentes y los ríos que bajan de las montañas.La ciudad de Tucumán es el centro vital de la ruta entre Bs.. . Mientras los hombres abandonan la tierra. o EL INTERIOR: La característica del Interior no es la fertilidad.  Santiago del Estero: .La estructura social de Salta es extremadamente polarizada. la ganadería (vacas. La hegemonía de la aristocracia va acompañada de un prestigio social que parece inconmovible. y en las altas al pastoreo. . el comercio libre inaugurado en 1778 es un gran responsable de la aceleración de este proceso. Además esta aristocracia domina el comercio. . con amplios trechos desérticos. producto de la competencia despiadada entre las distintas comarcas andinas.La estructura económica garantiza la hegemonía social de quienes gobiernan la comercialización y están en condiciones de hacer los anticipos para mantener en marcha la producción.Un próspero grupo de mercaderes debe a ello su riqueza. incapaz de adaptarse al nuevo clima económico mundial.  Salta: . Así la coyuntura se volcó favorable el litoral. La diferenciación social se apoya en diferencias de sangre (Blancos – Mestizos y Negros).En las pequeñas estancias los propietarios instalaban curtiembres para los cueros de sus propios ganados. En la zona occidental del interior. cada vez el interior mercantil se va haciendo intermediario entre el Perú y el puerto del Atlántico. en lucha por un mercado estrechado.Es una región extremadamente pobre.HALPERÍN DONGHI: REVOLUCIÓN Y GUERRA. repartida en grandes estancias. fundamentalmente el de mulas (destinadas al Alto Perú y al resto del Interior). Y su acceso a la tierra es alcanzado casi siempre por el entronque con mujeres pertenecientes a las familias más antiguas. Esta aristocracia es dueña de la tierra. 1 ¨El Río de la Plata al comenzar el siglo XX¨ o A la estructura concentrada en las tierras altas del Alto Paraná (Misiones y Paraguay) y las estepas del interior. As. correspondía una economía orientada no hacia el atlántico sino hacia el norte.  Tucumán: .Sobre una plebe mestiza gobierna una aristocracia orgullosa y rica. o Las tierras costeras del Río de la Plata eran las más adecuadas para prosperar en ese nuevo clima económico. hacia el Perú. Primera Parte: Cap. Este producción. como todas las . en sus tierras. los santiagueños son la base humana indispensable para todas las empresas agrícolas del litoral. . Emigrantes temporarios o definitivos. conociendo en efecto un progreso vertiginoso. lo mismo que una pequeña industria de sebo y jabón. caballos y mulas para el Perú) y la agricultura (arroz exportado a todo el virreinato) se orientaban hacia el comercio. dedicadas en las zonas bajas a la agricultura del trigo y de la vid. Rubro que estaba en manos de 10 o 12. que da a la ciudad un esplendor desconocido en el resto del Río de la Plata. y desfavorable para el Interior. La exportación y comercialización de productos locales es dejada en segundo plano. . las actividades dominantes son el comercio y la agricultura.A medida que llegamos a finales del siglo XVII y principios del XIX. As. y el Perú. las llanuras más amplias son ya esteparias. La tejeduría doméstica florece. o La estructura demográfica y económica entró en crisis en el siglo XVII. se presenta un descenso catastrófico de los precios. El desajuste interregional recién comenzaba. las mujeres tejían en sus lanares domésticos. no influyó tanto en ello como la aparición de nuevas metrópolis económicas y financieras en Europa. la Colonia. . Bs.  La Rioja: . As. No sólo residen en la ciudad los mayores hacendados. y Montevideo que se tallaban en esas vastas extensiones enormes estancias de ganados.  Misiones: . y con la intensificación del tráfico en el interior. Al sudoeste.La expulsión de los Jesuitas no ha implicado cambio alguno en el régimen. As. se trata más bien de una reorientación de las actividades económicas. y la Banda Oriental son las zonas de más rápido progreso. Su industria naval construye la mayor parte de los barcos que navegan el Paraná y el Plata. Y el comercio no da ninguna riqueza ni prestigio. O sea que la clase alta domina las mejores tierras ganaderas y también en la ciudad. y Chile. su yerba y sus ganados se orientaban hacia el Interior a través de Santa Fe.Luego de la expulsión de los Jesuitas.La campaña porteña está marcada por las huellas del largo proceso a través del cual fue poblada: al norte (San Nicolás. participa en parte de ella.  Catamarca: _ La agricultura sustenta a una población excepcionalmente densa.  San Juan y Mendoza: destinadas a ser ¨las dos únicas provincias agrícolas del país¨. Y en el sur el predominio .El ascenso de los ganaderos no implica una discontinuidad dentro de la oligarquía que domina la ciudad y la región. .  Corrientes: . Sin embargo. que se beneficia también ella del ascenso ganadero de principios del XIX.Entró en crisis a mediados del siglo XVIII. tanto en Misiones como en Santa Fe. Toda la región es de Gran Propiedad. – La zona del Oeste. As. Pero el vino no es el único rubro de su producción. las tierras misioneras eran pobladas por hacendados de Bs. sino que también hay curtidurías que trabajan con los cueros de la campaña. y una explotación ganadera dedicada más bien al engorde de ganados para consumo local y para Chile. El continente de Entre Ríos. La clase alta se vincula a esta expansión.  Campaña de Bs. una estructura compleja y diversificada dejaba lugar a una más simple y primitiva como la ganadería.A pesar de todas las prohibiciones. El sistema de comunidades elaborado por los jesuitas a partir de instituciones prehispánicas fue mantenido para impedir el dominio individual de los indios sobre tierras y cosechas.  San Luis: . y envía algunos cueros al litoral.Tierra poblada desde muy antiguo. impidiendo una clase rural hegemónica. producto de ser otro factor del sistema Jesuítico. Con la expulsión de los Jesuitas. En la diminuta ciudad no hay actividad artesanal alguna.La ganadería que provee de carnes a las vecinas San Juan y Mendoza. con mercado casi único en Tucumán (aunque el Aguardiente alcanza mercados más lejanos). dedicada a la huerta y el viñedo. que debía su prosperidad a esta situación de intermediario ineludible entre ambos. Sin embargo. aunque la propiedad está dividida. Areco…) se han formado estancias medianas. que favorece al ganado por sobre el comercio urbano. comerciantes correntinos compiten con éxito notable con los asunceños en el tráfico de yerba y algodón de las Misiones. y algunos de los que navegan el atlántico.demás. se hallaba dominado por los comerciantes de la ciudad de Santiago. Pero a principios del siglo XIX la alcanza un ramazo de la expansión ganadera del litoral. También hay agricultura del cereal.Si la ciudad de Corrientes no controla la riqueza que crece en su campaña. . . Pergamino. San Pedro. que con su algodón. o EL ASCENSO DEL LITORAL: Este tampoco formaba un bloque homogéneo. En el rincón noroccidental se encontraban los jesuitas. se da la transición hacia formas de explotación mixtas. Todas estas actividades están bajo el control de un grupo dominante de comerciantes y transportistas. es de predominio agrícola y de propiedad más dividida.  Córdoba: .: .Mendoza se encuentra en la ruta entre Bs. Tampoco hay casi agricultura.Córdoba cuenta con un largo pasado agrícola. la clase dominante es pobre en dinero. pero las comunidades eran sistemáticamente saqueadas por sus administradores.  Santa Fe: . en las que la agricultura combina con la ganadería. aunque rica en tierras. frecuentemente propietarios de las zonas regadas. conoce una prosperidad creciente gracias a su ganadería. Pero la ciudad vive sobretodo del comercio y de la navegación. . Ese crecimiento. Facilitan el establecimiento de un núcleo de grandes comerciantes que adquieren bien pronto posición hegemónica en la economía de todo el virreinato. junto con los hacendados. donde sólo pequeños ganaderos sobreviven penosamente a una economía destructiva. Menos favorable todavía a una expansión sostenida era el estilo comercial para los productos de la agricultura litoral. la liberalización comercial emprendida por la Corona. o parientes de los comerciantes peninsulares de quienes dependen.Al revés de lo que ocurre en Bs. Luego de 1795. a partir de 1872. Surge el primer Saladero.La agricultura sobrevive entonces penosamente. . mediante la cual se busca asegurar la línea de frontera contra el indio.Montevideo. . ciudad fortificada y de guarnición.. Esto se debe a la guerra y a los vaivenes de la economía mundial.  Banda Oriental: .El primitivismo de la vida ganadera oriental va acompañado por un progreso técnico superior al de BS. aunque es indudable que esas reformas consolidan y aceleran su ascenso comercial. y el auge mercantil: . sino que es consecuencia de su elevación a centro principal del comercio ultramarino para el extremo sur del Imperio español. As. acompañado de una rápida expansión demográfica. aunque las exportaciones suben y rápidamente. . vertiginosamente surgido a primer plano. .  Bs.. dominada por comerciantes de granos y harina fuertemente inclinados a la especulación. Se ve entonces agitada por las violentas crisis de escasez y abundancia que derivan de si dependencia de un único mercado.Bs. . . As. que se suman a otra más importante como la carestía de dinero. posee una importancia comercial que es anterior a las reformas de la década del 80´.La ganadería de la campaña de Buenos Aires comenzaba a sufrir la dura competencia de la entrerriana y oriental. . ciudad comercial y burocrática. tenía una población de origen peninsular excepcionalmente numerosa.Pero esta actividad no es dinámica para la economía.Sin embargo.La carestía de la tierra y la carestía del trabajo son dos dificultades importantes. donde se combina en casi todas partes con agricultura cerealera. . As. no se apoya tan sólo en el ascenso económico del litoral.La relación entre agricultura y ganadería es demasiado compleja para que la acción del poder político pueda influir decisivamente en ella. . Sobre estas diferencias intenta actuar como elemento nivelador el esfuerzo oficial de colonización que. As. que no depende para su subsistencia del orden económico local. sino de la capacidad de la administración imperial para atender a sus salarios. es indiscutible que el principal rubro del comercio es la exportación de metálico. y la cercanía del Interior para controlarlo. es comparable a una ciudad española de segundo orden. La guerra desordena la explotación de cueros y frena la expansión ganadera. establece una orla de poblaciones destinadas por sus fundadores a la agricultura. el de Bs. . . Particularmente grave porque el litoral vive precozmente en régimen de economía de mercado.Pese a esa coyuntura desfavorable la ganadería seguía siendo el centro de la vida económica de la campaña porteña. De esa forma se logra una creciente autonomía. muestra impaciencias crecientes frente a las limitaciones legales que su estilo mercantil encuentra. y sobretodo a más de uno de los mercaderes importantes de Montevideo. La estancia es el núcleo de la producción ganadera. durante los años finales del dominio español favorece. Sobretodo por la lejanía de los controles de la metrópoli. la situación toma un nuevo cariz.La mayor parte de los mercaderes porteños son consignatarios de casas españolas.es ganadero. As. Ya que el mayor negocio mercantil rioplatense supone el mantenimiento del orden colonial. He ahí una de las razones por la cual los sectores mercantiles enfrentarán la crisis revolucionaria con recelo.En los últimos años del siglo. Tampoco es la producción de cueros lo que dinamiza la economía. en la Banda Oriental ésta enriquece a grandes hacendados del norte. . pese al auge de la ganadería (cueros) del Litoral. Este tipo de comercio rendía altas ganancias. .Este grupo comercial. al ser autorizado el comercio con la nueva aliada. Se pone en crisis además la ordenación social heredada de la Colonia. la división de castas no tenía la relevancia que conservaba en el interior. La universidad se convierte así en un instrumento eficaz de ascenso social. el grupo de la ¨gente decente¨. el sector artesanal puede subsistir mediante el contacto directo con su público consumidor. las ciudades hanseáticas. concediendo libertades comerciales. El resto. para que el clero criollo y los funcionarios más modestos coincidan en un aborrecimiento hacia los peninsulares. donde existía una gravitación femenina más intensa que en la metrópoli.  En las zonas de más vieja colonización el orden social está marcado por la existencia de desigualdades que alimentan tendencias crecientes. representaba no menos de 32 grados intermedios entre ambas sangres. demasiado numeroso para que a su superioridad social correspondiera en todos los casos una superioridad económica y funcional. As. Antes de 1810. . Esta legislación venía a reconocer la rápida disolución en que había entrado la unidad económica del Imperio. la cultura y el estilo de vida sigue siendo barroco. Se pasará de la hegemonía mercantil a la terrateniente. su población no se diferenciaba tanto. las raíces locales del poder y las derivadas de su vinculación con el aparato administrativo y eclesiástico se complementan en grado variable. volcando a sus hijos a las profesiones liberales. conoce así los barcos de comercio de USA.  La principal amenaza contra esa organización era intrínseca al grupo superior. El carácter de esta sociedad es más masculino que en el Interior. Turquía y los países nórdicos.  La clase alta comercial porteña encuentra otra forma de afirmar su presencia en otro plano menos pendiente de la estructura administrativa. Estos viven sometidos a limitaciones jurídicas de gravedad variable.  En el Litoral. el ascenso económico y social dentro de la estructura local es muy difícil.La coyuntura disminuye la presión metropolitana y aleja del escenario rioplatense a las potencias comerciales mejor consolidadas. Todavía el Interior mostraba una población más abundante que el Litoral en expansión.  Pero los recursos humanos para esa renovación seguían siendo escasos. de una exportación dominada por el . Las actitudes son básicamente conservadoras. de la importación de productos de lujo a la de artículos de consumo perecedero de masas. As. As. incluso para los grupos intermedios. minoría hegemónica. As. Bs. lavo las de un reducido sector de comerciantes. su independencia es más real. según lugares y situaciones.  La Iglesia mantiene un importante poder político económico y social. He aquí buenas razones para que las clases altas locales. Por una parte estaban los españoles descendientes de sangre pura de los conquistadores.En guerra primero con Francia y luego con Inglaterra. de cerrar a los hijos del país el acceso a los niveles más altos dentro de los oficios. Es la que opone a españoles europeos y americanos. . Toda una legislación de emergencia fue surgiendo para paliar dicha situación.  En Bs. España vio cortada la vinculación con sus territorios ultramarinos.La reconciliación con Inglaterra en 1808 dio a las indias una metrópoli comercial y financiera. Esto resulta una experiencia embriagadora. En la sociedad. La sociedad sigue divida por líneas étnicas o castas. el estilo de vida permanece sustancialmente incambiado aún en Bs. Sin embargo. o UNA SOCIEDAD MAS RENOVADA QUE SU ECONOMÍA:  En los años virreinales la región rioplatense vive el comienzo de una renovación de su economía.  Las ciudades litorales más tocadas por la renovación tampoco son capaces de transformar el estilo de vida de la sociedad. por otra los indios descendientes de los pobladores prehispánicos. Por lo tanto.  La revolución entonces significa la ruptura del Pacto Colonial que mantenía la hegemonía mercantil de Bs. A los primeros se los acusa de monopolizar las dignidades administrativas y eclesiásticas.. Propiedades y dinero. La solución colonial a ello fue la introducción de esclavos.  Pero esas divergencias de las jerarquías sociales y económicas se afirmarán de modo decisivo luego de la Revolución. Mutilación y fragmentación del Hinterland comercial de Bs. Consecuencia: desviación de las rutas que aíslan a Bs. que deben atravesar territorios hostiles con sus mercancías. donde surgen nuevos centros de poder revolucionarios rivales a Bs. Creación de monedas locales. 2 ¨Revolución y dislocación económica¨ o Consecuencias negativas del proceso revolucionario: 1. los préstamos forzosos y contribuciones extraordinarias de hombres y ganado.metal precioso a otra marcada por el predominio de los productos pecuarios. además de estar vinculado eso a la frontera indígena. HALPERÍN DONGHI: REVOLUCIÓN Y GUERRA. la 1ra Invasión Inglesa. Como saldo: Inglaterra se convierte durante la primera década revolucionaria en el primer centro exportador y primer mercado consumidor con que cuenta el comercio ultramarino del Río de La Plata. El empleo sistemático de metálico en las transacciones. donde los ejércitos también son pobres y recurren a las expoliaciones para sobrevivir. 3. y sobretodo sobre la Criolla. Consecuencias sobre el Interior.  Las relaciones entre el Alto Perú y el resto de las Pcias. O seas que la mayor parte del peso recayó sobre la comunidad mercantil.Transformación profunda del comercio ultramarino (Hegemonía Británica). lo que le aseguraba un influjo sobre el aparato político que aún era capaz de utilizar en su provecho. aseguraba la posibilidad de comprar a muy bajos precios.  Las dificultades de mantener las rutas comerciales coloniales eran enormes.  Esto se completa con una agresividad creciente por parte del ¨Estado¨ en la búsqueda de fondos para su propia supervivencia a través del saqueo liso y llano. As. y no como intermediario en la ruta minera hacia Bs. la presencia británica contribuyó a acelerar la crisis del sistema comercial.  Escasez de metálico.  La inestabilidad de las relaciones políticas entre las pcias. del interior. Por ello se buscó que el estado revolucionario protegiera los intereses de este grupo y concediera algunos privilegios. El interior se convirtió en una ruta sin salida.  Pérdida del Alto Perú y su ruta mercantil del norte.  El alto comercio porteño formaba en las últimas décadas coloniales el núcleo de la clase alta local.  La fragmentación económica está directamente vinculada a la fragmentación política. As. As. El interior funciona entonces como proveedor de ganado. Esta acción gravita sobre el comercio en el interior. significan que la Revolución mutiló el orden social de la colonia.  La coyuntura política favoreció un estilo mercantil menos regular y menos complejo. ante la mencionada escasez.Fisco empobrecido y exigido de nuevos esfuerzos por la guerra. principalmente por medio del . como el litoral artiguista.  Ya la sóla separación del Alto Perú hubiera creado una grave crisis en las finanzas del ex virreinato. Perjudican a los comerciantes.  Desde 1806. el Alto Perú queda perdido para siempre para los comerciantes porteños. 2. Los cambios sociales que permiten ello. Expoliación apoyada en la Violencia. Unidas se reconstruyó de una manera distinta luego de 1825: El altiplano se escapó de la ruta atlántica a través de la navegación del cabo de hornos. A eso se sumaron las contribuciones ¨voluntarias¨. Primera Parte: Cap..  En el interior el aporte a la guerra de independencia se daba principalmente a través de ganado de las pcias norteñas y andinas. depreciación de su poder adquisitivo. As. a lo cual los ingleses fueron los más capaces de adecuarse.  El problema que surgió entonces es ¿cómo costear la guerra? El sistema impositivo ampliado se revelaba insuficiente. ya que en primer lugar hizo que mermen las rentas de aduanas. Sin embargo. y las reticencias que estos encuentran tienen algo de alarmante. sobretodo la de cercanía al centro exportador. que tiene varias ventajas. lo que no es más sincero que el juramento solemne. permitieron ser el centro expansivo de la ganadería rioplatense a la campaña de Bs. que durante la primera década revolucionaria no se logra contrarrestar. HALPERÍN DONGHI: REVOLUCIÓN Y GUERRA. Mientras tanto. La forma de conocer las adhesiones es a través de las colectas para la causa.Consulado. o Pero aunque la transformación política es muy honda.  El derrumbe del directorio como régimen político y la caída de Sarratea marcaron un cambio decisivo a nivel político-económico.  El principal problema a la expansión productiva fue la frontera que ya se expandió ya a fines del XVII hasta la línea del Río Salado.  La economía virreinal era equilibrada. en cambio a la crisis de las exportaciones metálicas lo acompañó un aumento de las importaciones provocado por la presión de estos nuevos dominadores del mercado. los hacendados no alcanzan hasta luego de 1820 el predominio indisputado económico-social. para cubrir el déficit de intercambio.  Las posibilidades abiertas por el nuevo régimen comercial fueron desigualmente utilizadas. Esta política se cambia rápidamente por una de respeto a los españoles cambiando el binomio por compatriotascriollos por temor a la contraofensiva. tras los beneficiarios. y principalmente como consecuencia de la participación en la guerra de los sectores populares. Dueños del ejército urbano y de la entera máquina administrativa. . o Es indiscutible que es el equilibrio interno de la élite el que es afectado por la revolución (HIPÓTESIS DEL AUTOR). se advierte que las desigualdades sociales no se han modificado. o Pero los jefes revolucionarios no estaban tan solos. en las cuales el estilo autoritario del viejo orden no se modifica. Pero ni la especulación ni la compra de títulos. Se revela entonces este desequilibrio comercial. 2 ¨La revolución en Buenos Aires¨ o La revolución comienza por ser la aventura estrictamente de unos porteños. por el influjo de metálico.  La corrección viene con el crecimiento de la producción. es la entera población americana la que se puede sentir identificada con ellos y partícipe de su encumbramiento. o El temor a las represalias de la restauración es un elemento precioso en la formación de una solidaridad revolucionaria. La reapertura de los saladeros marca la reactivación económica y prosperidad para Bs. o La forma de politización popular se manifiesta a través de la necesidad de esta nueva elite (marginal) de buscar apoyos fuera de ella. ni la inversión inmobiliaria ofrecieron entonces refugio a los comerciantes locales. Sin embargo. El carácter de mutación interna de la élite que comienza por tener la revolución es subrayado en este pasaje: los patriotas son identificados con el personal de recambio para un aparato burocrático a pesar de todo reducido. As. Esta expansión de la producción se dio tardíamente (década del 20) y de manera desigual. sin embargo la hostilidad hacia los peninsulares no decae. Ya que por ejemplo los sectores populares no intervienen en la política o lo hacen de una manera muy superficial. ya que la Banda Oriental y Entre Ríos destrozados por la guerra civil. estos deben consolidar su poder estableciendo nuevas vinculaciones con la población subordinada. Segunda Parte: Cap.. Al mismo tiempo era necesario disciplinar esa adhesión. El nuevo gobierno buscó emplear a la Iglesia como intermediaria (los curas hablaban a favor de la revolución desde el púlpito). el Interior se adapta como puede a esta nueva coyuntura y el Litoral la lucha porque lo perjudica cruelmente. donde se realizó una depuración integral del cuerpo eclesiástico. As. o Lo primero que se hace es desalojar a los funcionarios españoles designados por la metrópoli. o La vida porteña no cambió radicalmente. la importancia de los alcaldes de barrio en el aparato de control de esos sectores disminuye rápidamente. la virtud cardinal de los soldados es la sumisión a sus oficiales. La tendencia a hacer del ejército el primer estamento del nuevo orden es innegable. . o La virtud positiva era el valor. y simultáneamente a la carrera. Esta nueva burocracia tiene menos derechos sobre los ingresos públicos que sus antecesores debido a la reorientación de las finanzas rioplatenses hacia la guerra. Este tenía como función suplementaria a las de índole municipal la de suplir las vacancias del poder supremo. o Sólo frente a una magistratura se detuvo el poder revolucionario: EL CABILDO. acentuando aspectos autoritarios y represivos. El Cabildo ofrece entonces el más sólido de los nexos de continuidad jurídica entre el régimen revolucionario y el colonial de cuya legitimidad se proclama heredero. Su lenta erosión se debió básicamente a dos razones muy ligadas entre si: la primera era que la revolución iba a destruir a las milicias urbanas que la habían desencadenado. si no a las personas del sector rival. y ese riesgo da derecho a todas las compensaciones. evocada por la propaganda revolucionaria afecta a sus reemplazantes vigilados contra cualquier tentativa de imitar su arrogancia y tiranía. o El bloque revolucionario. deja de constituir el enlace entre una élite y los sectores más amplios que la crisis ha movilizado por un momento y pasa a ser. disminuida en sus ingresos y en su prestigio. Lo esencial de la vocación militar es el riesgo de la vida. La sustitución paulatina del aparato formado por los alcaldes y tenientes por una policía centralizada y rentada con fiscos del fondo central es una decisión comprensible. la promoción individual.o La conjuración de Alzaga fue seguida de una agudización de las medidas antipeninsulares. tendrá que sufrir pacientemente las ofensas directas de sus afortunados rivales del ejército. o Los ejércitos sufren por imperio cierta transformación con la incorporación de vagos y malentretenidos. la segunda. los jefes militares gozaban de una popularidad con la que pocos dirigentes civiles podían rivalizar. Eso parece haber entendido la entera sociedad. es desde el comienzo ambigua. Esa supremacía militar alcanza corolarios cava vez más inquietantes para la élite burocrática. que reconoce al militar el lugar que éste se asigna dentro de ella (ello por sobre los cargos civiles). sin embargo. sometimiento del poder eclesiástico al poder civil. llevado a la temeridad. de lo cual deriva una consecuencia política precisa: ahora el cuerpo de oficiales ejercía su influjo político por derecho propio. la revolución no puede reemplazar su complejo sistema de lealtades. o sea. que la comprensión de las necesidades del movimiento revolucionario iba acercando progresivamente a los más lúcidos jefes de milicia a las posiciones. o Secularización de la vida colectiva como correlativo de la politización revolucionaria. tiende a escindirse en grupos opuestos. o La carrera de la revolución (como expresión en si misma) indica muy bien la doble lealtad que sus protagonistas mantienen: a la revolución. quienes son eliminados del comercio al menudeo y de las pulperías. sin hacerlo por la lealtad a ella misma. Así. la relación de fuerzas existente en mayo de 1810 parece asegurar una sólida hegemonía al de base miliciana que reconoce a Saavedra como jefe. o La relación entre el nuevo estado y los sectores populares y marginales. el dueño directo de los medios de coacción. al mismo tiempo. sino como un político al que su condición militar podía dar ocasionalmente medios de acción de los que toros colegas carecían. De este modo la revolución excluyó a un grupo entero de la sociedad. La carrera militar se coronaba entonces en una carrera política en la que el jefe militar no actuaba exclusivamente como el representante de los puntos de vista y los intereses corporativos del ejército. formado en su origen por dos sectores distintos. Frente al derrumbe del orden español. Gracias a ella el poder revolucionario pudo eludir el surgimiento en su propia capital de un núcleo de rivales potenciales. Dentro de esta nueva organización. o La impopularidad de los mandones del antiguo orden. Esto se convierte en un peligro que debe ser resuelto a través de un aumento de la disciplina interna y de la profesionalización del ejército. sometiendo a una disciplina férrea. o La LOGIA es entonces lo que dio unidad interna a la dirección revolucionaria. Los propósitos primeros de la Logia eran: asegurar la confluencia plena de la revolución rioplatense en una más vasta revolución hispanoamericana independentista. privadas de una popularidad que se ha tornado innecesaria.Los acorralados seguidores de Moreno. y la marea de la Restauración. La división en facciones es más rígida que la oposición en tendencias. a cuyo efecto se debe que una facción puede alcanzar el poder acumulando y utilizando adhesiones de personas con poder de decisión. A lo largo de 1814 y 1815 la disidencia se extiende de la Banda Oriental a Entre Ríos. El cuerpo de oficiales lo rechaza. o La formación de la facción alvearista es posible gracias al estrechamiento previo de la base de poder revolucionaria. hay un retorno a la prudencia de sentimientos republicanos. La asamblea del 1813 marca el apogeo de esta línea revolucionaria. La elevación de Alvear a Director Supremo es una medida de emergencia ante la coyuntura que se sabe crítica. el alvearismo sacó a la guarnición de la planta urbana de la capital. pasa lentamente a primer plano en la conducción de la política revolucionaria. se convirtieron en árbitros. Los cuerpos de oficiales que eran la base de poder. entre ellas y el nuevo poder se establecen relaciones que reiteran las que ellas mismas o sus rivales habían mantenido con la alta administración española. El poder político ha ido aislándose de cualquier fuerte apoyo social en su capital. As. bajo su nueva jefatura. revolucionaria la sociedad claramente estratificada. sólo se constituyen en facción cuando su jefe ha partido ya a un destino diplomático en Londres. La revolución tiene consecuencias económicas negativas. debían asegurar al gobierno contra cualquier sorpresa. o Ese complejo haz de intereses cuyas coincidencias no son siempre duraderas. la concentró en un campamento en las afueras. no se halla mejor integrado a la sociedad urbana. o El poder revolucionario se beneficia con el proceso que devuelve a Bs. o Este apoyo no podía llegar sino del ejército. Esto hace más fuerte la tendencia a concentrar la atención en los problemas tácticos a corto plazo. o El problema de la división interna en bandos de la élite. Corrientes y Santa Fe. a quienes no puede liberar del costo de la guerra. o Dos problemas estaban revelando su entero alcance: la disidencia del Litoral. La resistencia del litoral es la que conduce a la crisis final de la efímera hegemonía alvearista. o En 1814 Alvear parte hacia el ejército del norte para reemplazar a Rondeau. o Mejor organizado que nunca para su primera tarea (la de conservar el poder) el grupo revolucionario. La dirección revolucionaria se esforzaba por asegurarse en el ejército profesional una base que le permitiese independizarse del apoyo militante de cualquier sector social. La Logia se convierte así en una máquina de dominación política firmemente controlada por la facción de Alvear. As. La lucha que separó a los morenistas y saavedristas se transformó bien pronto en conflicto entre dos imágenes distintas de la revolución en oposición de facciones. por ello no surgen lazos fuertes entre la élite económica y la dirección revolucionaria. no sólo clausurando definitivamente el proceso de democratización. Pero esa guarnición no era todo el ejército y la capital no era la entera área revolucionaria. la Constituyente no dictará Constitución alguna ni proclama la Independencia. . crea entonces entre los titulares del poder revolucionario y los sectores económicamente influyentes relaciones a las vez más íntimas y más ambiguas de lo que el antes señalado desapego recíproco podría hacer supones. las familias de distinción parecen recuperar en la sociedad revolucionaria un lugar que altos funcionarios y magistrados no reconquistan fácilmente. El Alvearismo cae porfalta de solidaridad interna. en la cual sus integrantes se dan el nombre de ciudadanos. y terminaron por emitir su falo adverso. Ante el avance de la Restauración. y San Martín se niega a encuadrarse en el mecanismo de control de Bs. desde donde esos 6 mil hombres aislados de cualquier agitación ciudadana y comandados por oficiales de segura lealtad. lo cual hace que – frente a un movimiento amenazado en su posibilidad de supervivencia – se deslicen los objetivos hacia la conservación de del poder en manos de un determinado grupo político. sino también manteniendo una nueva independencia frente a las exigencias de los sectores altos. el conservadurismo parece singularmente adecuado. no puede decidir el fin de la guerra. As. Donde el aislamiento entre los grupos gobernantes y esa élite social ha mostrado súbitamente todos sus riesgos. los influjos políticos más inmediatos seguían proviniendo de la capital. con una sensibilidad nueva a la penuria popular y sobretodo a la desazón de la élite económica local. agudización del contrabando. la guerra era tan costosa que no permitía la consolidación de un orden estable que era el objetivo del nuevo gobierno. la revolución significa a más largo plazo la marginación de los peninsulares que no muestran adhesión inequívoca a la causa. o La liberación indígena aparece así como una amenaza al estatuto de las demás castas altoperuanas. As. puede decidir el fin de la revolución.defensa de ese equilibrio. 2 ¨La revolución en el país¨ o La fuerza que envía Bs. al que no se oponen fuerzas locales considerables (Interior). requiere ser completada o anticipada por otras de base más local.ataque deliberado al equilibrio preexistente (Alto Perú). Sólo en Córdoba la revolución se afirma como la victoria de una expedición porteña contra una resistencia local. Al borde de una nueva crisis política asume Pueyrredón como nuevo director Supremo. o No es extraño entonces que la lealtad del entero Potosí se haya hecho cada vez más tibia. y el apoyo de los sectores populares se ha enfriado considerablemente. Pero habida cuenta de la capacidad del grupo superior para dividirse en sí mismo sería ilusorio esperar que un acontecimiento como la revolución no sirviera de estímulo para nuevas discordias. As. y con el país al que sus victorias y derrotas militares están fijando sus fronteras. o Se imponen 3 soluciones entonces: . o Una restauración del orden limitada en sus posibilidades porque si bien Bs. y el más importante de ellos. ya que sus habitantes querían retener su prosperidad minera. en el resto del territorio que el nuevo régimen será capaz de ganarle al antiguo el apoyo de las milicias resulta al comienzo decisivo.conservación de ese equilibrio. . Sólo que (salvo en Salta) el peso de estos en el interior es menor que en la capital. así y todo. la cual viene acompañada de una sustitución demasiado amplia del personal político revolucionario. Estrechas relaciones con los de frontera. Ese complejo proceso debía sin duda tornar irreconciliables los enemigos del nuevo orden. a la vez con un mundo cada vez más conservador. o LA REVOLUCIÓN DE LA ESTABILIDAD. . o El Congreso de 1816 muestra la actitud del nuevo poder revolucionario hacia ese Interior que había permanecido leal. el alto Perú requería una política más dura que el Tucumán. o Pero. .o El derrumbe de 1815 parece imponer a la política revolucionaria una doble reconciliación. Segunda Parte: Cap. o Pero pese a la agudeza creciente de los problemas derivados del Interior. o Nuevo Orden: Reforma del Arancel Aduanero. ha buscado primero extender (Litoral). o Lo mismo que en Bs. As. queda excluida de antemano porque es la región encargada de a través de su vida económica cubrir la retaguardia de los ejércitos revolucionarios. que se ha transformado en una lucha por la supervivencia. o LA REVOLUCIÓN COMO REVOLUCIÓN SOCIAL (ALTO PERÚ): o Frente a los sectores altos. El régimen directorial busca como puede ¨ir volviendo a sus quicios todos los elementos de la pública felicidad¨. HALPERÍN DONGHI: REVOLUCIÓN Y GUERRA. poco favorecida por los cambios revolucionarios. TUCUMÁN Y CUYO: o La perspectiva de un cambio que amenace la hegemonía de la gente decente sobre la plebe. amenazado por los mismos avances del proceso revolucionario que Bs. Nueva relación con el ejército. Recursos de Emergencia contra la miseria por temor a la indisciplina. que es el de Los Andes. La revolución necesita soldados y recursos. La relación entre la dirección política y la élite social sigue entonces siendo tan problemática como antes. pero no es la única que surge de la política revolucionaria. o En esa reorientación política. da a este una investidura que le servirá luego para erigir un poder independiente a este. o Al ofrecer inicialmente auxilio al movimiento revolucionario de la Banda Oriental (contra Montevideo – realista). y las autoridades locales (ya desde tiempos coloniales) adquieren nuevos poderes en la medida que satisfacen esas nuevas necesidades. o La adhesión plebeya al sistema de Güemes fue en efecto muy intensa. la retirada entera de la fuerza militar de artigas y el 80 % de la campaña oriental al interior de Entre Ríos. no le quedó otro recurso que delegar esas atribuciones locales a los que aún sin ellas eran en este orden los más poderosos. o La capacidad de estas figuras no dependía de su posición en la escala social antes de la revolución sino de su capacidad para reclutar su séquito. protege de ella a otros. al paso que empuja sectores enteros de la élite urbana a la ruina. ese influjo (Montevideo y Bs. se encuentran esas mulas y ganado que sirve a los ejércitos revolucionarios. Como la exacción del tributo en dinero. En ese marco que comienza a renovarse. el gobierno de BS. o LA OTRA REVOLUCIÓN. y numerosos cuerpos de milicia rural organizados y costeados en su armamento por los grandes propietarios que los comandan. o La erosión de la autoridad urbana en manos de la rural es interrumpida por la intervención portuguesa. Su presencia va a dar un giro decisivo al proceso salteño. O sea que es el conflicto entre BS. la perspectiva de un rápido retorno de la ciudad al territorio realista dio a los adictos al viejo orden una cierta tenacidad. sino que a su vez.) se ejerce ahora esencialmente en el plano militar. el séquito de hombres y el botín de armamentos ligeros que ha traído consigo en su retirada es inmediatamente útil. y las razones de este fenómeno son fácilmente comprensibles (VER SARA MATA). o En los llanos de La Rioja. las viejas preeminencias debían ser justificadas al menos de nueva manera. Así. As. al haber un cambio con el pasado. El resultado de este armisticio es el éxodo. Y ese esperado reconocimiento otorgado por el nuevo poder político iba acompañado de otros avances acaso n o menos significativos. la movilización lanzada por Güemes la transformaba en la primera clase del estado: frente a una élite que estaba lejos de ser unánime en su apoyo a la causa de la revolución. Este éxodo consolida definitivamente el liderazgo de Artigas y significa un nuevo avance en la creación de un movimiento .o Pero la revolución en el interior no se limitó a limar asperezas al interior de estas élites. o El movimiento rural no surge aislado de todo influjo urbano. La revolución artiguista es entonces esencialmente un alzamiento rural. la plebe patriota era una sola cosa con la revolución de Salta. o Son entonces los modestos tesoros monetarios acumulados por las élites urbanas los que ofrecen el primer tributo a la causa revolucionaria. en ella el desplazamiento de las bases de poder de la ciudad al campo. y Montevideo el que hace posible ese alzamiento rural. Esto se debe a las peculiaridades de la situación pre-revolucionaria en esa zona. As. era a su vez un desplazamiento de la base social del poder político. As. divididos por una rigurosa línea de casta. Ese reservorio de recursos debe ser gobernado enérgicamente. o El aporte de Güemes a esa solución es decisivo: no se trata solamente del prestigio que ha ganado como exitoso jefe militar. o SALTA Y EL SSTEMA GUEMES: o En ninguna parte ha creado la revolución divisiones más profundas que en Salta. ARTIGAS Y EL LITORAL: o Instalar un centro de poder político en la campaña oriental no era un puro desplazamiento geográfico. o Güemes aparece en escena en 1812. la crisis abierta por la revolución. que era económicamente una de las fronteras en expansión del virreinato. y además brinda a la entera revolución una legitimidad indiscutible. Sin duda la guerra ha dado lugar a una militarización. solicitada por los realistas cuando advierten que su derrota es ya inevitable. se ubican los primeros tramos de la carrera pública de Quiroga. o Ante la imposibilidad del poder revolucionario de crear un cuerpo de funcionarios pagados por el fisco para cada distrito rural. que sigue por otra parte líneas convencionales: dos cuerpos urbanos. En esa comarca en que la distancia entre ella y las clases altas era máxima. La misma guerra ha desecho en la campaña oriental las bases económicas de l algunos poderosos hacendados y comerciantes de la ciudad. al aislarla progresivamente de sus posibles mercados. y que es considerada particularmente urgente porque de ella se espera la rehabilitación de la economía rural. una revolución que comienza en el Cabildo y concluye gracias a la intervención de las tropas de frontera hace gobernador a Estanislao López. o Bajo la égida de Artigas será gobernador el anciano Candioti. As. o El repudio final al movimiento artiguista por parte de la élite montevideana se explica como resultado de la ruina económica que les generaba a estos grupos el mantenimiento de la guerra. Las tierras que se distribuirían son aquellas de los emigrados malos europeos. Pero la tropa domina la campaña. Unos meses más y también Santa Fe pasará al artiguismo. Luego de sus victorias sobre Bs. al imponer a la economía de la provincia un peso creciente para sostener la guerra. Los que se reprochó a Artigas fue entonces no haber renunciado a sus proyectos políticos cuando sus interlocutores de la élite tradicional comenzaron a opinar que el precio a pagar era demasiado alto. Entonces. que pasan a ingresarse en la Caja de Bs. salvo con auxilio de más allá del Paraná. a través de Santa Fe. o En Santa Fe. casi antes de comenzar por nueva invasión portuguesa de 1816. comandado por Viamonte y dispuesto a hacer sentir su peso en el curso político santafesino. bajo el mando de Estanislao López. Y hay finalmente causas mas serias para ese descontento: la revolución comienza por despojar a esta provincia de sus rentas capitulares. Pero con este en agonía. De este modo se solucionan los peligros inmediatos. no sin mediar acción militar externa desde la contigua Entre Ríos pero gracias a la presión local a favor de esa solución. cuyos riesgos eran demasiado evidentes. En julio de 1818. y concluye por arrebatarle la mayor parte de su tropa veterana. controlado en su desembocadura por el gobierno central. se muestra insensible a los llamamientos de la élite santafesina. o La hostilidad del gobierno central a la expansión del artiguismo se debió principalmente a posibilidad de una organización alternativa del comercio litoral que utilizara a Montevideo como puerto de ultramar. o En Corrientes. que se guarda de entregar la tenencia de la gobernación a una figura local. que no se decide a tomar el camino de la disidencia. .. que reconocen como protector a Artigas. o Bs. Comienzan el alzamiento contra Viamonte las tropas de frontera. la política artiguista desfavorece por igual a ciudad y campaña. As. la llegada del artiguismo presenta aspectos comparables a los de su avance en Corrientes. cuya única salida hacia el mundo era por el Paraná. sin poder disputar el dominio de la ciudad a la guarnición porteña. Hay en primer lugar un larvado descontento frente a la revolución porteña. o Un Artigas dispuesto a sostener como principio formal la supremacía de la voluntad popular que guiaba esa redistribución de la tierra cuyos efectos sociales son sin duda valorados positivamente. llegan los auxilios porteños.. sino un cuerpo de ejército. arrastrada a la desastrosa campaña artiguista que en 1814 tiene por teatro a Entre Ríos. Ese ejército impone como sucesor a Tarragona. y al acentuar el desorden rural. era menos gravosa que para estas otras dos. no los solicitados armamentos. As. o Es la simplicidad de la estructura de esta tierra nueva la que le da su cohesión política. o Ya en 1816. As. el movimiento artiguista creaba una nueva alternativa al predominio porteño. pero el panoramaza no se presenta prometedor. la dirección de este en la provincia no será seriamente discutida durante 20 años. Pero el resurgimiento ganadero que procuraba inducir fue brutalmente interrumpido. o Pero para el litoral. Pero hay todavía otras razones para que la militancia artiguista de Entre Ríos sea más intensa que en Corrientes y Santa Fe: la ruptura comercial con Bs. naciendo así los Pueblos Libres. As. la entera Mesopotamia se le entregará en pocos meses: la tentativa del gobierno central contra entre ríos no hace sino confirmar la victoria regional del artiguismo que ha logrado doblegar un alzamiento disidente en Corrientes y que a comienzos de 1815 ya no ve disputado tampoco su dominio en la Banda Oriental. consecuencia del ingreso en la alianza de los pueblos libres. Artigas juzgaba necesario golpear a Bs. que hace tan firme y sin fisuras su adhesión al artiguismo.revolucionario rural. o 5) Antes de favorecer el ascenso político de grupos de base rural. En la medida que a esos jefes y caudillos se atribuía una total inocencia política. o 11) Pero precisamente las posibilidades que de este modo se abren son demasiado amplias para que de ellas puede surgir un nuevo sistema político estable. riqueza e influencia que sólo puede ser conservado mientras la familia retenga su coherencia. o 8) Los nuevos dueños del poder no tienen entonces a menudo los recursos (ni la ambición) necesarios para reemplazar al desaparecido poder central en el desempeño de las funciones que este cumpliría tan mal. con distintas justificaciones para sus ambiciones políticas. la revolución no había hecho figura de Estado ni apenas de Nación. la disolución del estado central en 1820 devuelve un inmenso poder a las grandes familias que han sabido atravesar la tormenta revolucionaria. HALPERÍN DONGHI: REVOLUCIÓN Y GUERRA. esa dualidad se presenta con rasgos relativamente atenuados: la distancia entre la élite política y la económico-social en trance de parcial ruralización es menor que en otras partes. Conclusiones. – enteros grupos que. o 3) Más que el peso de una administración administrativa pre-revolucionaria.o Ahora lo más urgente era en todo el litoral incorporarse a la economía exportadora para ultramar y para ello rehabilitar y ampliar la ganadería vacuna. deben el lugar que conservan en la vida pública fundamentalmente a cierta competencia técnica en las tareas administrativas nacida antes de una larga experiencia en esas tareas. La perpetuación de los gobernantes y legisladores es difícil de evitar porque en el estado de independencia absoluta en que han estado se ven precisados de poner en el gobierno individuos naturales o vecinos de cada pueblo. en que el interés colectivo de la provincia y el de su clase alta coincidían tan perfectamente. es el correlato económico de la concordia asegurada bajo la égida de López. eran sus secretarios y consejeros los responsables de esos errores. Esa empresa. De este modo. Estando en Bs. que emprenden una aventura estrictamente individual. o 7) Los administradores del poder son de dos tipos: -los puros profesionales. Es el equilibrio interno de cada familia el que es afectado por el nuevo poder político de modo más directo (contribuciones monetarias y en especies a la guerra revolucionaria principalmente). o 1) En 1820. Los distintos poderes estaban casi todos ellos marcados de una confesa provisionalidad. Proceso conocido como RURALIZACIÓN DE LAS BASES DE PODER. o 10) Sobre una red tenue de relaciones personales. la experiencia revolucionaria ha dejado en ellas sus marcas. como custodios armados del orden interno. salvando el patrimonio de tierras y clientes acumulado en tiempos coloniales. es el marco concreto en que las instituciones han de desenvolverse. Estos nuevos dirigentes rurales. Deterioro del estilo de vida dentro de toda la élite. o 6) Es posible admitir entonces que una nueva dualidad ha arraigado en las provincias rioplatenses: los que tienen el poder y los que los administran no son ya los mismos. Sin embargo. punto de partida para alianzas y rivalidades. o 2) Las insuficiencias institucionales se vinculaban en parte a una difícil transición entre la estructura administrativa española y la de la etapa independiente. As. sería necesario . o 9) Los elementos de cohesión heredados no faltan: en el nivel más ínfimo se encuentra la solidaridad familiar. en quienes es precisamente su capacidad para desempeñar esta función es ka clave de su ascenso durante la primera década revolucionaria. Esta solidaridad consolida la existencia de un patrimonio de tierras. lo que la paciencia de los nuevos dirigentes intenta erigir es un sistema de entendimiento entre figuras localmente influyentes que reemplace por lo menos parcialmente el vació dejado por la ruina del estado nacional y por su reemplazo por estados provinciales dotados de muy limitado vigor. la revolución y la guerra han cambiado las actitudes de los ya dominantes: el avance de la brutalidad en las relaciones políticas y no sólo políticas es uno de los aspectos más significativos de este cambio. Indagar acerca de la constitución de esta elite así como los procesos económicos y sociales que determinaron la emergencia de sectores sociales que albergaban reinvidicaciones y expectativas difíciles de satisfacer. los cambios institucionales implicaron el arribo a Salta de funcionarios y burócratas junto a una influencia notable de comerciantes peninsulares atraídos por la posibilidad de captar la plata potosina. Observa también las bases populares y rurales de la revolución en Salta. que limitara las áreas en conflicto. Pero esta solución sólo sería posible cuando el complejo equilibrio que intenta simplificar hubiera sido ya simplificado. la rica multiplicidad de contactos. ¨Tierra en armas. no podría constituirse en la base del orden político estatal. La recuperación de la producción de plata del Potosí de la segunda mitad del XVII. De esa manera atribuye al pasado prerrevolucionario de Salta y a la prolongada guerra que se establece en su jurisdicción. hecha de coincidencias de intereses y afinidades privadas tenga a veces como consecuencia política la ruptura y no la consolidación del sistema de equilibrio entre los distintos poderes regionales. 1770-1840. permitió una expansión en la demanda que tuvo importantes consecuencias en Salta. o Los años previos a la crisis colonial se caracterizaron por una relativa prosperidad económica de la cual participó la ciudad y su jurisdicción. desafiando su poder y hegemonía social. cuya revolución la califica como un alzamiento rural. queda abierta la casi desesperada de aceptar los datos fundamentales del orden existente y tratar de mantener una paz necesariamente precarias jugando a un complicado juego político. haciendas y chacras entre los valles Calchaquí y de Lerma y los territorios más llanos hacia el este. que hace de la lealtad a la palabra empeñada y de la fidelidad al jefe las virtudes cardinales. o La legalización del puerto de Bs. o 13) Toda una ética política. SARA MATA: PERSISTENCIAS Y CAMBIOS: SALTA Y EL NOROESTE ARGENTINO. condicionando las relaciones sociales y de producción establecidas en el ámbito rural. La solución más obvia es la reconstrucción del marco institucional. Los estancieros dedicados al comercio mular obtuvieron ganancias considerables. consolidándose así los cuadros de la elite salteña. A falta de esa solución. No es entonces sorprendente que esta red. o Últimas décadas del siglo XVIII. no es casual que Halperin perciba la originalidad de la experiencia salteña. Esto revela el afianzamiento del grupo que comienza a diferenciarse de los estancieros y hacendados. Los intendentes y burócratas estrecharon vínculos (fundamentalmente familiares a través del matrimonio) con algunos miembros de la elite a la vez que protagonizaron con ella violentos enfrentamientos. o Los ricos propietarios de tierras y poseedores de un linaje pacientemente construido durante dos siglos no resignaron posiciones de poder y continuaron ocupando cargos . el cual no puede proporcionarlo la estructura institucional. y la creación del virreinato favoreció este proceso. la estabilidad es imposible. solidaridades y hostilidades que se dan en el plano económico y social. comparándolas con las de la Banda Oriental.todavía algún principio ordenador. Salta en la Revolución¨ o Para explicar el éxito o fracaso de la dirigencia porteña en imponer su hegemonía luego de la Revolución. o 12) En suma. As. Heterogeneidad rural resultado de la desigual distribución de las estancias. se constituye en el fundamento ideal de esa reconstrucción del sistema político. Estas diferencias se reflejaron también en el acceso a los recursos. o (OBJETIVO DEL TRABAJO) Para entender la originalidad de la experiencia salteña es preciso reflexionar sobre el poder político y social de los propietarios rurales y la conflictividad subyacente en el mundo rural a fin de ensayar una explicación a su activa participación en la Revolución y en las guerras de independencia que tuvieron a Salta como teatro de operaciones. o 14) Pero dentro de ese equilibrio. pero a su vez. en particular la tierra. o El FUERO MILITAR fue el centro de disputa que enfrentó a los jefes de las milicias y la administración borbónica en la media que sustraía a los milicianos de la jurisdicción de los tribunales ordinarios. Es interesante destacar aquí el interés de la plebe urbana o rural por gozar del fuero militar que los sustraía de la jurisdicción civil y los ponía bajo la jurisdicción de sus jefes militares. o La demanda de pasturas para el ganado generó tensiones y conflictos entre los ganaderos y los agricultores por los derechos de tierras. o La llegada de Güemes al poder habría de servir para contener un movimiento social. El fuero militar otorgado a los milicianos pasó a ser así fundamental en el conflicto social anterior al estallido de la revolución y se conservó en el centro de las disputas durante las guerras de independencia. que mostró el apoyo de los propietarios rurales. La conservación de la preeminencia social y política de los estancieros y hacendados se debía al crecimiento económico de las últimas 4 décadas prerrevolucionarias y a la valorización progresiva de las propiedades rurales. o Al estallar la revolución la campaña salteña presentaba. lo cual hizo que la movilización militar adquiriera un carácter masivo acompañado por peticiones reivindicatorias. y entre ellos además de las relaciones personales y clientelares fueron importantes los resentimientos con el orden social establecido. los militares y los sectores rurales.significativos en el cabildo. Pero su movilización y en especial la de los negros despertó ciertas reticencias y temores en la elite revolucionaria. La tensión social y la conflictividad aparecen imbricados en la sorda lucha por el poder en el que se encontraban empeñados los hacendados y los estancieros criollos con las autoridades borbónicas. Es posible observar la existencia de diferentes sectores sociales en la campaña y en la ciudad que habrán de movilizarse a favor de la revolución y que no necesariamente lo harán sólo por relación de sometimiento a sus patrones hacendados. por lo tanto. Las diferencias entre el cabildo de Salta y Güemes. los vagabundos infectan la campaña. se nutrieron . Las disputas generadas en estas instancias revelan antagonismos que sacudían a la sociedad y que involucraban tanto a los burócratas como a los miembros de la elite. no solo una diversidad de situaciones sino también un grado de complejidad y conflictividad mayor que el atribuido tradicionalmente por la historiografía y también por Halperin Donghi (Tulio Halperin Donghi atribuye ¨la adhesión al sistema Guemes a que la distancia entre ella y las clases altas era máxima). Pero en este heterogéneo y conflictivo sector intermedio las relaciones clientelares presentaban distintos grados de sumisión. o No es de extrañar que la mayor parte de los milicianos rurales fuesen campesinos y peones. Una de las consecuencias más evidentes de la prosperidad económica fue el aumento de la población rural del valle. Este fuero militar que otorgaba la milicia a los hacendados y estancieros que detentaban en ella cargos jerárquicos habilitó un espacio de negociación en las relaciones personales de protección y fidelidad. que los grandes propietarios no estaban en condiciones de controlar obligados como se encontraban a requerir los servicios de la plebe rural por el peligro realista. y se produjo un proceso de concentración de tierras (producto de las herencias) y la ampliación de las estancias ganaderas así como favorecieron el desarrollo de un campesinado propietario de la tierra y de pequeños y medianos productores. o Pero la lucha armada que presentó Salta y Jujuy entre 1810 y 1821 no se hubiera podido sostener si no hubiesen existido motivaciones sociales y políticas que llevaron a los gauchos y paisanos de la campaña a luchar contra el ejército español. formando verdaderos señoríos feudales. Además. el proceso de valorización de las propiedades afectó a las tierras de estancias. En los años previos a la revolución se puede observar el crecimiento de un campesinado de pequeños propietarios y arrenderos. El peso político de los hacendados y estancieros era el más importante ya que estaban instalados desde siempre en el poder local. o Mientras que en el VALLE DE LERMA. o Los más convencidos adherentes a la revolución en Salta fueron el Cabildo. En estas motivaciones se entrecruzaban múltiples factores. dependiendo de la región. predominan unas pocas haciendas de gran extensión que cuentan con mano de obra indígena encomendada. especialmente en el ámbito rural. o En el VALLE CALCHAQUÍ. al otorgarle a los comandantes y jefes militares un poderoso instrumento de control social. pero esta adhesión no fue unánime. desplazando a los estancieros y hacendados de Salta. o Salta y su jurisdicción presentaban al estallar la revolución una COMPLEJIDAD SOCIAL. etc.. como consecuencia de la ocupación y resistencia creció el poder de los jefes de milicias y se generalizó la insurrección y la movilización de la plebe rural. la propuesta consiste en analizar la guerra de independencia que tenía lugar en Salta y Jujuy considerando que. o La creación del virreinato introdujo innovaciones que contribuyeron a afianzar las relaciones económicas. La instalación en Salta de comerciantes peninsulares consignatarios de grandes tiendas de Bs. La complejidad de este mundo rural mostró mayor conflictividad social en el Valle de Lerma. o A su vez. La introducción de tropas de mulas al espacio andino fue monopolizada. cuyo poder se centralizaba en Bs. y sectores medios. y tanto su elite como el conjunto de la sociedad se encontraban cruzadas por conflictos de naturaleza diversa. y por otro. La revolución entonces agudizó la crisis económica y la guerra puso en evidencia las profundas relaciones que Salta mantenía con el área andina. imprescindibles para mantener movilizada a la campaña y enfrentar el constante hostigamiento realista. o La presencia en la sociedad local de sectores decididamente realistas y reacios a aceptar las nuevas autoridades fue tolerada por las relaciones sociales y el poder económico con que contaban. y las dificultades para la extracción de metálico por las guerras napoleónicas. por el contrario. Al iniciarse el siglo XIX esto derivó en cambios sustanciales en la comercialización de uno de los rubros más importantes del comercio salteño. As. la valorización de las propiedades rurales. el poder local se legitimó tanto por las alianzas políticas de la elite dirigente como por la emergencia de líderes locales que articularon la movilización popular en las propuestas políticas revolucionarias. El comercio con el Alto Perú se intensificó en los últimos años de la colonia al compás de una mayor demanda de mulas. no significó la defensa de una frontera territorial alguna. la insurrección social que la animó y la sostuvo con éxito se inscribe con caracteres propios en el contexto de la guerra altoperuana. As. sino que. Así los conflictos intra-elite adquirieron mayor virulencia. En Salta. As. la creciente demanda de ganado incentivó la apropiación de tierras en la frontera con el indio y la valorización de las pasturas en el valle de Lerma. afinados por implementar mayores controles sobre el poder local. en el fragor de la lucha por la independencia que en Salta significó defenderse de las invasiones de las tropas realistas. por parte de Salta fue inmediato. o Las incursiones realistas en la campaña para extraer ganado y caballadas en el Valle de Lerma fueron resistidas por cuerpos de milicias rurales a los cuales se sumaron paisanos voluntarios. y las tropas del Rey contaron con el apoyo de amplios sectores. contribuyó a reforzar los lazos económicos con la capital del virreinato. El reconocimiento de la junta de gobierno instalada en Bs. sociales y políticas de la elite salteña con el puerto de Bs.básicamente en las concesiones que éste debió otorgar a los milicianos. SARA MATA: ¨Salta y la guerra de Independencia en los Andes meridionales¨ o Al desechar la idea de los Estados Nacionales definidos a partir de los primeros años de la revolución independentista. o La prerrogativa de no abonar los arriendos más que un acto de bondad de Güemes debe ser visto como una concesión arrancada por el campesinado arrendatario a los propietarios. contribuyó también a potenciar enfrentamientos. agravados por los evidentes síntomas de crisis económica que presentaba la región producto de las sequías en el Alto Perú. Se producían así dos procesos: por un lado. o La presencia de burócratas militares y funcionarios borbónicos. As. si bien la misma correspondió a los intereses políticos militares de las denominadas Provincias Unidas del Río de la Plata. la emergencia de un mercado de tierras. . o En el traumático período de las luchas por la independencia. tanto entre los vecinos más notables como entre los indios. ganado vacuno. la sorpresa y la determinación. fue la manifestación política y militar que signaría el rumbo de la revolución y guerra de Independencia en Salta. concluyó con la frustrada invasión de Rondeau a principios de 1816 con la finalidad de destituir a Guemes. difería de la altoperuana en sus motivaciones. el movimiento revolucionario en Salta adquirió mayor independencia con respecto a Bs. el poder de Guemes se basaba en la plebe rural.fortaleciéndose así el poder de Guemes (uno de los jefes locales que canalizó la resistencia de campesinos y propietarios para hostigar al ejército realista).. As. . La reacción de los pobladores de los parajes rurales próximos a la ciudad de Salta durante este año (en el Valle de Lerma). As. arrenderos. ya que la insurrección de la población rural constituyó el punto inicial de un movimiento social que despertaría resquemores e iría creciendo y consolidándose como factor de poder bajo la conducción de Guemes. fue restando legitimidad y poder al ejército de Bs. As. agregados y peones de variada fortuna y condición social. o De esa manera. el lugar donde había nacido y donde vivía y poseía una considerable cuota de poder. apoyado en parte por grupos dirigentes locales. Como denominador común es destacable que actuaban por fuera del ejército regular y sus principales armas consistían en el conocimiento del terreno. al igual que los caudillos altoperuanos. defendió la patria. es decir los pequeños productores. o Esta movilización de la plebe de Salta y Jujuy. defendió también un proyecto político que no admitía el dominio español en América. La desconfianza del gobierno de Bs. y esto es innegable. o El triunfo de las armas del rey. As. El saldo de estas acciones fue una cuota mayor de poder para Guemes. No defendió frontera alguna. Guemes. o Conclusión: la guerra de Independencia se sostuvo en Salta por la movilización de sectores sociales motivados por reivindicaciones que cobraban sentido político a medida que se radicalizaba el conflicto. al igual que en su composición étnica y social de los hombres movilizados. y en contraposición se fueron definiendo caudillos locales que dirigieron la lucha con un importante apoyo de las fuerzas irregulares compuestas por campesinos e indígenas. Pero. organizaba y encauzaba esta movilización social enfrentando al ejército realista sin apoyo del ejército patriota de Bs. Este colocaba el éxito de la revolución en la propia insurgencia popular y no en el ejército organizado sostenido por el gobierno de las Provincias Unidas. o A partir de 1814. El régimen de intendencias estimuló la actividad de los cabildos. Se creó en 1785. o 1777 . As. Bs. 8) Consulado de Bs. Cap III. As se extiende hacia el oeste hasta Mendoza. As. Aunque el comercio continuaba reservado a los españoles. es la época del cuero. o El control de los territorios era problemático y para asegurarlos el Virrey Vertiz llevó adelante un plan de defensa y población que buscaba convertir los fortines en centros poblados. pasando por San Luis. Desconoció a José Bonaparte y permaneció leal a Fernando VII. y después a la altura del norte del extremo norte de la provincia de Bs. gracias al reglamento de 1778. Liniers. o Desigualdades Regionales: el ascenso del litoral se contrapone al desparejo avance del interior. o 1809 – 1810: Cisneros: último Virrey. La disputas entra España. Atlas Histórico. Se crea la Aduana y el colegio san carlos. Se preocuó por la frontera indígena. o El reglamento permitió el crecimiento del comercio y de la ganadería . o 1778 . subordinados al Virrey y a las audiencias. 4) Charcas. o Reorganización administrativa: en 1782 se crearon las 9 intendencias: 1) Asunción del Paraguay. Asa. o El comercio: 1795: se otorgó permiso a Bs. de Melo de Portugal o 1797 .. o Las comunicaciones se realizaban a través de caminos de postas. o 1804 – 1807: R Sobremonte. La Audiencia de Bs.1778: Pedro Cevallos. Fomento a la libertad de libre comercio..LOBATO Y SURIANO. para el intercambio con colonias extranjeras de mercancías que no regresaran a España. Esta última parte fue completado por Sobremonte para aproximadamente 1805.1795 Arredondo o 1795 . o 1784 . Eso fue favorecido con la creación de la Aduana en 1778. 7) La Paz. ¨El Virreinato del Río de la Plata¨ o Con la llegada de los Borbones se realizan reformas administrativas que apuntan a la centralización de la administración colonial y a hacerla más eficiente.1799 Olaguer (interino) o 1799 – 1801: Gabriel de Aviles o 1801 – 1804: J. Se crea así en 1776 el Virreinato del Río de la Plata. o REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS BORBONES: o 1777: Ceballos Prohíbe la salida de plata y oro. Santa Fe y Córdoba. y el reglamento para el comercio Libre de España e Indias. Las economías que se encontraban sobre la ruta comercial del Potosí conservaron su papel productivo y comercial. La apertura del puerto de Bs. o 1808 – 1809: S.. 6) Cochabamba. 5) Potosí. 2) Córdoba del Tucumán. Portugal e Inglaterra (aliada) por Brasil y el cabo de hornos fue también una de las causas de su creación. se asegura el predominio en el mercado interno.1784: JJ Vertiz. es decir del pacífico al atlántico. 3) Salta del Tucumán. La frontera se ubica entonces en el norte del Río Salado. Reorganizó las tropas españolas en el Río de La Plata durante la guerra entre Portugal y España iniciada en 1801. Los intendentes tenían las funciones de justicia. al comercio mejoró notablemente las recaudaciones de la Aduana y con eso las finanzas del Virreinato.1797 P. As. Se destacó en la defensa en las invasiones inglesas y en la recuperación de Montevideo. política y guerra. Comenzó la demarcación de los límites con Brasil. As. o 1789 . As. del Pino y Rozas.1789: Marquéz de Loreto. esto significó el traslado del centro de gravedad de lima a Bs. por campesinos de la región y blandengues con sus familias (milicianos rurales). restándole poder a la de Charcas. o TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: o La Ganadería del Litoral: sufrió una notable expansión. hacienda. . o Bs. Mejorando las condiciones de vida en diferentes niveles. Los grupos privilegiados estaban formados por propietarios. ascenso de la ganadería del litoral reflejado en un aumento de su población. Este grupo se dividía en ¨españoles peninsulares¨ y ¨españoles americanos¨. o La Reconquista de Bs. o En 1807 se consumó la Segunda Invasión Inglesa al mando de Whitelocke. Creación de colegios de enseñanza media. o El proceso de militarización no sólo creó una nueva elite. comerciantes mayoristas y menoristas. terratenientes y algunos otros rubros. con islas de población diseminadas alrededor de diversos centros productivos o defensivos. As. Esta introdujo nuevas tensiones entre quienes se repartieron la autoridad virreinal: los jefes militares. y Sobremonte se retiró (1º a Lujan y luego a Córdoba) llevándose las cajas reales. Cambios en la distribución regional. Beresford. o La estructura Social se caracterizaba por una marcada diferenciación social y étnica. o Entre las ideas principales se destacan el pensamiento ilustrado de la burguesía difundida en las Universidades (como Córdoba). Se introdujo población negra como mano de obra para las tareas urbanas y ganaderas. El monopolio comercial favorecía a los primeros. el Cabildo mismo. o Como efecto de la Reconquista. como producto de la transformación económica. y aumentando su población de 14 a 40 mil habitantes a principios de S XIX.1797: se abre el comercio de los súbditos de las potencias neutrales. quienes se dedicaron principalmente al comercio. estuvo a cargo de Santiago de Liniers (capitán de navío) que se trasladó a Montevideo para solicitar a su gobernador Huidobro tropas. República y Confederación¨ INVASIONES INGLESAS: o El dominio español en el territorio del río de la Plata comenzó a resquebrajarse. Las castas principales estaban formadas por los blancos o españoles. . ¨Revolución. Esto se mantuvo hasta 1802. muchos se dedicaban a varios de estos rubros al mismo tiempo. El Cabildo y Liniers decidieron la militarización de la ciudad formando los primeros cuerpos militares. El héroe de la jornada fue M. También hace que se acreciente el crecimiento en la campaña y no tanto en la ciudad. Los sectores populares poseían una composición étnica más variada. producto de la guerra napoleónica. mestizos. Atlas Histórico. el Virrey y el Cabildo. se instaló el libre comercio con bajas tasas aduaneras. o Se introdujo población blanca. y en orden decreciente indios. o LA SOCIEDAD VIRREINAL: o Territorio casi desierto. sufrió una importante transformación urbana. también estructuró la nueva movilización política. se convocó a un Cabildo Abierto que exigió la delegación del mando a Liniers. de Alzaga. igual que los cargos políticos. o Los ingleses atacaron Bs. LOBATO Y SURIANO. negros y mulatos. As. Cap IV. Al vencer a las tropas españolas a orillas del Riachuelo. o Aumento de la población y expansión hacia zonas rurales. Bereseford entró a la ciudad. Se sufre un proceso de secularización de la educación luego de le expulsión de los jesuitas. y creando así un nuevo poder: el militar. se mantuvieron los funcionarios. As. El 12 de agosto vencieron finalmente a las tropas británicas. catalanes y vascos. salud saneamiento etc. el 5 de Julio pero dieron tiempo a organizar la defensa. ocupada. y junto con él. En 1806 se produjo la primera comandada por W. o Durante el gobierno de Vertiz la ciudad de Bs. resultado de la inmigración de canarios. As. Y la población indígena fue en continua declinación. sobretodo a partir de las invasiones británicas. Peña. Napoleón pone a su hermano José Bonaparte. y que Elío (en Montevideo) sería su jefe de tropas. pero sólo por españoles. Viamonte. seguido por Moreno. donde se entregó el poder a un Consejo de Regencia. depositaria de la soberanía del Rey en cautiverio. Los ¨independentistas¨ se apoyaron en la doctrina de que el pueblo reasumía el poder o la soberanía. como resultado de un viejo conflicto entre la Audiencia y los oidores. Intentó liquidar la herencia de la crisis. entonces no renunció.Los Jefes Militares como M. En Mayo de 1810 el virrey se preparaba a crear un nuevo poder para normalizar la situación en las indias. Estos últimos aprovecharon a echar al presidente de la Audiencia que era adicto a Carlota. la protección británica y la independencia sin ayuda del exterior. o Pero la agitación también se produjo en Chuquisaca y La paz en 1809. Castelli. Liniers preparó su renuncia. Balcarce.CAÍDA DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA Y CONSECUENCIAS: o 1808: Motín de Aranjuez. con la colaboración de Moreno. partidarios de una monarquía constitucional. etc. mediante la amenaza de una multitud en la plaza.El Partido Republicano (conducido por Alzaga. La desconfianza hacia este se disipo cuando Elío se marchó a Europa. Se discutió la vacancia efectiva de poder. . Su objetivo era la independencia del Río de la Plata y terminar con la discriminación de los españoles con los americanos. los funcionarios designados por la corona se resistieron a aceptar la participación de los criollos en los principales organismos de poder. el 29 de Julio de 1809. etc. peses a que mantenía el monopolio español en el comercio interno. Algunos. usaron distintos medios.El partido de la Independencia (R. J. declarando inocente al cabildo por los sucesos anteriores. . Vieytes. o A mediados de 1809 se supo que Liniers sería reemplazado por Cisneros.Grupo Oficialista. o El 20 de mayo. En 1810. el 6 de noviembre el Reglamento Provisorio. Esta se disolvió ese mismo día. Estos se decidieron a actuar. As. Esto generó malestar entre criollos y militares Cisneros entró pacíficamente en la sede de gobierno.. Para este fin. Se concluyó que el Cabildo era el depositario de este y que debería investir a las nuevas autoridades previamente elegidas por el mismo. nombrando a Nieto jefe de las milicias. como recurrir a Carlota. autorizaba al comercio con los ingleses. la Junta Central se desplazó a Cádiz. El panorama se complicó aún más cuando la infanta de Portugal Carlota Joaquina trató de poner a las indias españolas bajo su regencia o LOS GRUPOS POLÍTICOS: .M Pueyrredón y Paso. Pero el dominio militar estaba en manos de la milicia criolla. etc. Belgrano. El 24 se creó una junta presidida por Cisneros. o La rebelión del Norte provocó una peculiar situación en el fisco al cortarse el flujo metálico altoperuano. 1809: Asonada de Alzaga: exigió la renuncia de Liniers. acompañado de Saavedra. . Belgrano y Saavedra pidieron al alcalde de primer voto. El 22 de mayo se reunieron los vecinos invitados. Larrea. . Carlos IV favor de su hijo (Fernando VII). Matheu. Se organiza la Junta Central de Sevilla. pero varios militares aliados lo apoyaban. Tenían su centro de poder en el Cabildo y aspiraban a conformar un poder político independiente. cuando las tropas napoleónicas se apoderaron de la ciudad. Algunos simpatizaban por Carlota y otros por el poder británico. De esa manera adquirieron mayor poder el partido patriota encabezado por Saavedra. o Pero la crisis del régimen continuaba en el plano político. en su mayoría funcionarios de la corona española. por disconformidad de un sector del pueblo. Inchaurregui y Solá. o Las noticias (de manera imprecisa) llegaron a Bs.). French y Berutti. Lezica que convocara a un Cabildo Abierto.. representado por los partidarios del orden establecido. Rodríguez. dirigidos por Saavedra. con la aprobación virreinal. PRIMER CICLO DE LA REVOLUCIÓN (1810-1815) o El 23 de Mayo el Cabildo asumió el poder vacante. simpatizante del Partido de la Independencia.). Apoyaron a la Junta o LA REACCIÓN REALISTA. o 20 de Junio de 1811: Victorioso Ataque realista a Huaqui. o Paraguay formó un Congreso que decidió no subordinarse a BS. y Belgrano se llevó a toda la población de Jujuy. 1814: Chile fue ganada por los realistas que de ese modo abrían el camino para invadir al Río de la Plata desde la cordillera. o En Cochabamba el 14 de Septiembre una revolución popular derrocó al gobernador y se plegó a la causa revolucionaria. Potosí. En Córdoba los rebeldes comenzaron a desertar cuando Liniers se marchó al Norte al Alto Perú. Alberti. Noviembre de 1813: Victoria realista en Ayohuma. Se produjeron levantamientos en Charcas. A los pocos meses Elío se instaló allí como Virrey. o Charcas y Potosí se opusieron a la revolución. además la reacción local tenía apoyo parcial. o En el resto de las ciudades del interior (Santa Fe. defendida por Güemes. secretarios Paso y Moreno. o San Martín reemplazó a Belgrano y delineó una nueva estrategia militar. que era llegar a Lima desde Los Andes. A partir de ese momento. Corrientes. Lima dispuso anexar las provincias altoperuanas a su virreinato para sustraerlas de la Junta de Bs. y reorganizó un ejército de 1550 hombres. con Rivero a la cabeza. presidida por Saavedra. Belgrano decide resistir en Tucumán. o 7 de Noviembre de 1810: Victoria de Suipacha. y el 25 entra Castelli en Potosí. además de la cercanía portuguesa. Y así se formó la Primera Junta. As. a cargo del Gral. o EL ÉXODO JUJEÑO: Belgrano reemplazó a Pueyrredón en 1812. donde lo reemplazó Pueyrredón. Alto Perú quedó totalmente perdido. recién después de la batalla de Suipacha reconoció a la Junta porteña. Viamonte emprendió la retirada hasta Salta. o El ejército porteño se instaló en Laja. o En el interior las reacciones no fueron homogéneas. Jujuy y Tarija respaldaron a la Junta. Salta. las principales oposición es a la Junta fueron Córdoba y Montevideo. Mendoza y San Juan. y fueron vencidos por F. Santiago del Estero. o Las nuevas autoridades decidieron comunicar su instalación a toda la jurisdicción virreinal con expediciones militares. Nieto. el 16 La paz hace lo mismo.o El 25 de Mayo las milicias amenazaban con usar la fuerza si no se formaba una nueva junta sin Cisneros. Larrea. la situación era más complicada. o La liberación de los indígenas facilitó su utilización para la guerra. Belgrano. los realistas marcharon hacia Salta. En Montevideo. -1812: Batalla de las Piedras: victoria patriota. o En noviembre de 1815: se produjo el desastre de Sipe Sipe y por tercera y última vez el territorio altoperuano fue perdido por la revolución. hasta después de Suipacha. o La Paz. o 12 de Noviembre: Cabildo Abierto de Chuquisaca que adhiere a la Junta. ya que los cabecillas no tenían casi seguidores. Belgrano se retiró a Tucumán. vocales. que permite la ocupación del territorio altoperuano. se decidió invitar a todos estos pueblos a enviar representantes para formar un gobierno permanente que se conoció como la Junta Grande. Tucumán. Catamarca. Desastre total. Al mismo tiempo. . Tarija y Cochabamba que se pasaron al bando revolucionario. En Marzo de 1811 se firmó el armisticio del Desaguadero que duró 40 días y fue utilizado por ambos para reunir fuerzas. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: o Campaña del Norte: o 27 de octubre de 1810: tropas revolucionarias que acaban de asegurar las intendencias de Córdoba y Salta fueron rechazadas por los realistas en Cotaglia. Ortiz de Ocampo. Octubre de 1813: Victoria realista en Vilcapugio. Rondeau reemplazó San Martín en el ejército del Norte. Azcuenaga y Matheu. -Febrero de 1813: Victoria en Salta de los patriotas. la frontera se fijó en Salta. de forma que la Banda Oriental se constituía en una amenaza.. Entre Ríos. As. porque estaba instalada una guarnición naval. o El resto de las pcias. Tras sofocar una rebelión en Cochabamba. Misiones. Castelli. Colonia Soriano y Maldonado pasaron a mando realista. As. mientras los patriotas sitiaban Montevideo. La Montevideo realista dejó de ser una amenaza. El segundo enfrentamiento se dio por la ¨supresión de honores¨ contra Saavedra que puso de malestar a los milicianos. Sin embargo Artigas y Rondeau firmaron un acuerdo que unía a la Banda Oriental a la Asamblea. Como Entre Ríos Corrientes y Misiones. sospechados de querer entregar el país a la Infanta Carlota. o CAMPAÑA AL PARAGUAY: Manuel Belgrano fue en una expedición a Paraguay en diciembre de 1810 y llegó a Candelaria (la lado del río Paraná. Los porteños trataron de reducir riesgos poniendo a este bajo el mando de Rondeau. o LA LUCHA POR EL CONTROL DEL RÍO DE LA PLATA: 1813. o El problema fundamental era el de la legitimidad de las autoridades que gobernarían. o ORGANIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO: o Bs. El 9 de marzo Belgrano volvió a ser derrotado. decidieron retirarse más allá de la línea de armisticio. o 5 de abril: Rebelión de las quintas: conflicto que involucraba a Saavedra y Funes. que fue dispersado. con gobierno autónomo. o Artigas regresó al territorio oriental pero no al ejército. o 26 de Febrero de 1811: Grito de Asencio: comenzó la revolución oriental. las circunstancias político militares se agravaron. la retirada de los porteños de la Banda Oriental. El 20 de Junio de firmó la rendición española. donde localidades rápidamente pasaron a manos revolucionarias. Moreno renunció a su cargo y fue enviado a Europa. o En enero de 1811. que se refugiaron en Montevideo y Colonia. produciéndose asó el ÉXODO DEL PUEBLO ORIENTAL. o Entre enero y septiembre de 1812. en pcias. o 1813: Congreso de las tres cruces: diputados proponen. o Pero en enero de 1811 derrotaron a los revolucionarios en Paraguarí. Dos meses después Paraguay hizo su propia revolución. debido a que en octubre de 1810 se estableció un reglamento para la carrera militar que esbozaba la creación de un cuerpo de oficiales de carrera con ciertos requisitos de ingreso que no fueron bien recibidos por los milicianos.o La guerra en el este: las operaciones en el este se orientaron al Paraguay. hasta que Sarratea reordenó el sitio de Montevideo en octubre al mando de Rondeau. Aunque ante la convocatoria para la Asamblea del año 1813 Artigas prefirió convocar a un Congreso provincial y remitir sus decisiones. o 7 de Octubre: Armisticio: ambas partes reconocían los derechos de Fernando VII. la Asamblea rechazó dos veces los diputados enviados por esta provincia. rompiendo con Bs. Y desde 1813 a 1840. al Litoral. o Los orientales. La solución final se da cuando luego de la incorporación de los 9 diputados. Exposición a acción externa. pero la disidencia artiguista dejó de ser sólo oriental y gano adhesiones más allá del río Uruguay. o EXPEDICIÓN A LA BANDA ORIENTAL: Elío Había regresado a Montevideo como Virrey en 1811. aunque luego se reincorporó. pero la Campaña era difícil de controlar para los realistas. Pero esta decisión no fue feliz. Artigas. As. aparecía a la vez como heredera del antiguo régimen y destructora del mismo. se fugó para ofrecer servicios a la revolución. al interior de Entre Ríos. creación de una provincia oriental autónoma. y la Banda Oriental. Gaspar Rodríguez de Francia gobernó hasta su muerte. y del este Enytrerriano. manifestándose las primeras tendencias confederales. Portugal e Inglaterra. se rechazó la . o 18 de mayo de 1811: la vanguardia patriota comandada por Artigas venció en las Piedras a las fuerzas realistas. Como saldo. los orientales permanecieron allí. convirtiéndola en una gobernaciónintendencia desprovista de toda autonomía. Artigas controlaba la campaña junto a otros como Lavalleja y Rivera. Aunque finalmente. El Cabildo no renunciaba a su gravitación. o Junta Grande: al constituirse. a cargo de Brown se decidió disputar a los realistas el dominio del río. o El primer conflicto se dio entre las facciones Saavedra y Moreno. dejando a Elío la tarea de lograr la retirada de los portugueses. en el extremo noreste de Corrientes) en la otra orilla esperaba el ejército paraguayo. capitán de blandengues destinado a la plaza de Colonia. o Situación: Ciudad versus Campaña. As.responsabilidad a estos dos. problemas con los pueblos libres. Los diputados provinciales pasaron a formar la Junta Conservadora. pero Pueyrredón estaba en el norte. 12 de febrero: San Martín triunfó en Ayacucho. que nunca fue aprobado porque se consideró que había regiones sin representación. El Cabildo rechazó este reglamento. sustituido por Álvarez Thomas. que nucleaba a morenistas liderados por Monteagudo. Rodriguez Peña.diputados centralistas: Bs. cuando militares encabezados por San Martín y Monteagudo se reunieron en la plaza. SEGUNDO CICLO DE LA REVOLUCIÓN (1815-1820) o 19 de Abril de 1815: Rondeau Director Supremo. As. Estos constituyeron la Logia Lautaro. o Asamblea del Año XIII: inaugurada el 31 de enero. etc. algunos porteños y provincianos). o EL Directorio: a comienzos de 1814. como la sociedad patriótica. Paso. rápidamente reprimido. por su incompetencia en la sedición de Artigas. Cuyo y pcias del Interior). el Triunvirato dio paso a un Poder Ejecutivo Unipersonal. o Congreso de Tucumán: el contexto era malo (movidas antirrealistas. y ese mismo día San Martín batió los destacamentos enemigos de Achupallas y las Coimas. o En Mayo de 1816 Pueyrredón fue nombrado Directo Supremo. SEGUNDA ETAPA DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: o La expedición de San Martín recibió el apoyo de Pueyrredón. se puede decir que el problema reside en la ausencia de una clase dirigente que ocupara el lugar que en el pasado poseían los miembros de la administración colonial. para exigir que el Cabildo reasumiera la autoridad. o 1 de Julio de 1812: se descubrió la Conspiración de Alzaga (pro-hispana). que estaba en el Alto Perú. en manos de Posadas. El triunvirato representaba a o El primer reemplazo fue de Pueyrredón por Paso. y la Asamblea fue reemplazada por un Congreso Constituyente que se reuniría en Tucumán. o 22 de Septiembre de 1811: 1er triunvirato: Pasó. Franch y Berutti detenidos. o Mientras que el Triunvirato se disgregaba al momento de la renovación de Sarratea. vinculados a logias masónicas. . responsable de la junta. Se debía redactar el proyecto constitucional. o Quedaba sin efecto el Estatuto Provisional y se convocaba a una Asamblea General. y Sarratea. que reconocía a la Junta el poder legislativo. y se redujo el poder del sector más jacobino. En octubre se sancionó el Reglamento Orgánico que establecía que el poder ejecutivo recaía en el triunvirato. pero Alvear asume en un contexto de disminución del poder efectivo de los órganos institucionales. o La nueva oposición apareció a partir de militares llegados de España. – Localistas (cordobeses. etc. San Martín y Artigas. y Alvarez Jonte. bronca hacia los porteños. pero los problemas políticos militares que tuvo que enfrentar fueron complejos. como San Martín y Alvear. Retorno a la política antipeninsular. (se enfrentaban formas republicanas y monárquicas). Nuevos centros de podes se creaban en el interior. por el cual los triunviros durarían 6 meses en sus funciones. o Segundo Triunvirato: 8 de octubre de 1812. Se creó un Estatuto Provisional. quien fue rápidamente reemplazado por Alvear.) o Convivían tres grupos: . y Altoperuanos (que procuraban establecer un régimen centralizado. amenaza portuguesa. Chiclana. pero libre de la influencia de Bs. o Las Heras venció a los realistas en Potrerillos y Guardia Vieja. Resultado: se disolvió la Junta Conservadora y se sancionó el Estatuto Provisional. o Simultáneamente córdoba y santiago del estero fueron sacudidas por movimientos localistas. La Junta fue depurada. o Como conclusión de este proceso de sucesión de crisis políticas. o Durante esta época surgieron nuevos centro de poder por fuera del aparato del estado.) o El congreso declaró la independencia pero sin definir la forma de gobierno. Belgrano enjuiciado. Bs. o El director Pueyrredón renunció en 1819 y fue nombrado nuevamente Rondeau. Bs. Ejército del Norte a mando de Bustos bajaba de Arequito a Santa Fe para participar en la guerra. El acuerdo establecía la idea federal como principio de organización nacional. El Congreso se disolvió y se destituyó al director. Pero esta historia es ambivalente. o El acuerdo no cayó bien en Bs. Soler y el Cabildo. y creó un ejército independiente al igual que Mendoza y san Luis que formaron la Liga de Cuyo apoyando a Bustos. y renunció a ser la capital de las Provincias Unidas. En marzo de 1817 vencieron a San Martín en cancha Rayada. el poder del Cabildo disminuyó y la campaña se incorporó más activamente a la vida política. ya que por un lado se reconoce la soberanía de los Estados pciales. y desconocían la autoridad nacional. o Enero de 1820: Sublevación del Ejército del Norte en Arequito. As. el ejército. As. legisladores y constituciones. o MIENTARS SE PRODUCÍA EN Tucumán Una sublevación que aprisionaba a Belgrano. y por otro lado se alude a la necesidad de una mayor centralización que acompañaría el proceso de organización nacional. NO hay Constitución. sino un conjunto de leyes.. Y Paz. un poder Legislativo Bicameral. Fue jurada por todas las pcias. o El federalismo cobró fuerza en el Río de la Plata a partir de la figura de los caudillos. en Cabildo Abierto se conformó una Junta de Representantes que le arrebató el poder político al Cabildo y nombró Gobernador a Sarratea. con una Cámara de representantes elegida por el pueblo. la prosperidad del comercio. y se enfrentaron a Rondeau. Bustos se hizo elegir gobernador de Córdoba apoyándose en el grupo antiartiguista y en el ejército. As. Ramírez y López retiraron las tropas. As. la Iglesia. el Cabildo asumió la gobernación de la pcia. En ese momento comenzó la ¨feliz experiencia¨. no querían participar en la guerra. o En la pcia. Las Provincias Unidas quedaban divididas en tres campos: BS. que se declaró independiente. alternándose entre la paz y la guerra. Alvear tras ser elegido en elecciones y pasa a ser gobernador. o 23 de febrero de 1820 Tratado del Pilar: Paz entre Bs. LOS GOBIERNOS UNITARIOS Y LA FORMACION DE LOS ESTADOS FEDERALES o En los años siguientes a la anarquía del año XX. López en Pavón. . las Universidades. La Junta de Representantes nombró a Sarratea gobernador y se transformó en depositaria del poder constituyente y legislativo. As. As. As. o Mientras tanto. Santa Fe y Entre Ríos. con la creación de nuevas instituciones. o Anarquía del Año XX: Los meses siguientes fueron de confusión en Bs. Tres gobernadores para Junio (Ramos Mejía. Introducción del sufragio universal. el Litoral y el Interior. Establecía al lado del Director Supremo un Consejo de Estado. As. En febrero de 1820 se disolvió el poder central. o En el Litoral. y un Senado integrado por las principales corporaciones del estado. menos las litorales. durante este período. realizó ¨la feliz experiencia¨. Esta derrota llevó al gobierno a Martín Rodríguez. o FRACASO CONSTITUCIONAL Y DISGREGACIÓN DEL PODER PORTEÑO: o El objetivo de la Constitución de 1819 era proveer una organización que fuera válida para un régimen republicano o monárquico. Aceptó la libre navegación de los ríos. o La falta de disciplina apareció en el ejército de Cuyo que tomó San Juan. El 16 de Febrero. se alternaron la paz y la guerra. o Septiembre de 1820: Dorrego vence a E. Dorrego vence a C.o Los españoles se hicieron fuertes en el sur de Chile. se fueron construyendo las 13 provincias. de Bs. las provincias. Sin embargo López no aceptó las condiciones de paz de Dorrego y lo venció en Gamonal. quien tuvo revancha en Maipú en abril. Estos al frente del Ejército Federal derrotaron a Rondeau en Cepeda. se sucedieron 10 gobernadores. Bustos. y el mejoramiento de la calidad de vida. Cada una de ellas designando sus propios gobernadores. o La victoria aseguró el dominio del pacífico y las condiciones estratégicas para la campaña al Perú. Ramirez (santa Fe) y López (Entre Ríos) avanzaron sobre Bs. Carecían de organización y estabilidad y por ello no existían garantías suficientes para constituir un todo coherente. Tras fracasar las conversaciones. o 30 de Septiembre: Victoria de San Martín en Torre Blanca.. As fue: paz. As. que esgrimió que las pcias. Se llevó adelante una Reforma Eclesiástica que suprimió varios conventos y secularizó otros. El 26 de Julio San martín y Bolívar se encontraron en Guayaquil. Luego se lo reemplazó por el Banco Nacional. Se reconocía la libre navegación de los ríos. Se eliminaron las magistraturas como el Cabildo y el Consulado.o 24 de Noviembre: Tratado de Benegas de paz perpetua entre Bs. y comprometiéndose a no acudir al Congreso. La pugna entre liberales y absolutistas se traslado a América. quien inició rápidamente las medidas de paz. civilización y progreso. El 13 de Septiembre desembarcaron en Paracas y se apoderaron de Pisco. cobró fuerza F. y Santa Fe. A su vez. 1823. En casi todas las provincias se crearon instituciones y se mejoró la calidad de vida. preparados para atacar el Río de la Plata. Santa Fe Entre Ríos y Corrientes firmaron entonces el ¨Tratado del Cuadrilatero¨ en 1822. Rosas no estaba de acuerdo con este accionar y se separó del gobierno. o El absolutismo de Fernando VII fomentó el resentimiento entre los militares acantonados en Cádiz. Bolívar triunfaba en Carabobo asegurando la liberación de Venezuela. El 29 de enero entrega el mando al General De la Serna. o En La Rioja. por el cual ambos jefes buscaban ganar tiempo para recomponer sus fuerzas. y finalmente Pasco en diciembre de 1820. Con el Almirante Cochrane y el General Las Heras al mando. o Los objetivos de la obra de gobierno eran: institucionalizar la pica. o El 20 de Agosto de 1820 zarpó la expedición libertadora del Perú. San Martín entró en Lima el 9 de Julio de 1821 y proclamó la Independencia del Perú. replegando la flota en el Callao. Se organizó una campaña militar contra los indígenas y se creó el Fuerte de la Independencia en Tandil. Luego fomentó la insurrección de los peruanos desde Huacho al norte de Lima. Jaula. o El General Bustos de Córdoba convocó a un Congreso Nacional. asumiendo el mando de los liberales el General De la Serna. o El 26 de Septiembre de 1820 se acordó el armisticio de Miraflores. As. LAS REFORMAS RIVADAVIANAS: o El plan del gobierno de Bs. pero la guerra con Brasil provocó nuevas emisiones que arruinaron la empresa. donde San Martín decidió abandonar sus cargos y la guerra de independencia dejando esa región en manos de Bolívar. o La acción reformadora se extendió al sector económico-financiero al ampliarse la superficie explotable con la expansión de la frontera. As. mientras Arenales derrotaba a los realistas en Nazca. o Durante el año 1822 el ejército peruano fue derrotado y aumentó la dependencia de la ayuda de Bolívar. reconocimiento de la independencia por los Estados extranjeros y asegurar su desarrollo económico por medio de las inversiones de capitales extranjeros. o En 1822 se creó la Bolsa Mercantil y el Banco de descuentos autorizado a emitir billetes. o Simultáneamente. El Tratado además aseguraba la asistencia recíproca y mediación en caso de guerra. También Cochrane venció en el Pacífico. o El fracaso del Virrey Pezuela para contener al ejército alentó la conjura liberal en su contra. o Bs. en Junio de 1821. estrechando vínculos. As. en 1819 Simón Bolívar había vencido a los virreyes de Perú y Nueva Granada. que no se realizó boicoteado por Bs. El año 1820 se cerró con la sublevación de la Intendencia de Trujillo dirigida por Torre Tagle. EL FIN DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: o Tras la derrota de Maipú el ejército realista adoptó una actitud netamente defensiva. Quiroga que asumió el gobierno pcial. Este tratado modificó la relación entre las provincias al convertir a Santa Fe en aliada de Bs. . y reconociendo la libre navegación de los ríos . al extraerle sus rentas. por la cual Rivadavia pasaba a ocupar el cargo. como tutora del régimen interprovincial. mientras que Tucumán. el coronel Lavalleja (ex artiguista y partidario de la independcia) desembarcó junto a los 33 orientales en la Banda Oriental. y el ejército quedo a cargo de Carlos Alvear. o Brown derrotó a la escuadra brasileña en Juncal. Sgo. o No obstante en Octubre de 1823.o La forma de obtener los fondos faltantes fue por medio de los empréstitos en el exterior. que no tenía ni dinero ni ejército nacional. cuyos fondos se destinarían a la construcción del puerto y las obras sanitarias. Misiones y Tarija dejaban su decisión al Congreso. As el manejo de las relaciones exteriores. el Tratado del Cuadrilátero restableció el prestigio de Bs. que obtenían un derecho diferencial de compra para el caso de que el Estado las vendiera. Los primeros dominaban en Montevideo y los segundos en la campaña.. o En Diciembre de 1824 se reunió el Congreso que sancionó la Ley Fundamental por la cual se declaró constituyente. Catamarca. o Desde el punto de vista político. haciendo que las rentas del gobierno bajaran ostensiblemente. Salta. surgiendo como Jefe del Interior ante la ineficacia de la pcia de Bs. o En 1824. Finalmente la ley sólo sirvió para el acaparamiento por parte de quienes ya eran propietarios. como en 1824 con la Baring Brothers. En febrero. o Las pcias. mientras que las provincias conservaban su autonomía. Ríos. o Gran Bretaña se mostró con Lord Ponsomby proclive a una solución diplomática. As. Las Heras fue elegido para suceder a M. As. Bs. o En 1826 se dictó la Ley de Presidencia. Martín García como enviado terminó reconociendo la propuesta imperial cediendo la Banda Oriental al Imperio. También se aprobó tratados de amistad con Gran Bretaña a y Colombia. el Gobierno de Montevideo declaró el gobierno de Bs. Esto último significaba ka destrucción de la estructura tradicional económica de la pcia. o Las tierras públicas funcionaron como garantía de la deuda del Estado. Montevideo. llevando a la emisión y a la bancarrota. Como resultado el 10 de Diciembre de 1825 Brasil declaró la guerra las Provincias Unidas. y la Ley de Capital que separaba la ciudad de Bs. desconocieron abiertamente a Rivadavia como presidente y casi todas rechazaron la Constitución. Luego Alvear haría lo propio en Ituzaingó. o El 25 de Agosto se reunieron en el Congreso de Florida pronunciándose a favor de la unidad con las demás provincias. delegando en Bs. o Brasil poseía una mayor homogeneidad política que las Provincias Unidas. aunque Pedro I se mostró inflexible. la ley de enfiteusis buscaba obtener un rendimiento económico con la instalación de colonos. Esas fuerzas se dividieron entre partidarios del Imperio (del Brasil) y partidarios del reino (unido de Brasil y Portugal). En 18822. Rodríguez. As. o Asimismo. En los primeros meses de 1827 varias pcias. Quiroga invadió Tucumán y luego San Juan. Santa Fe. invitaba a todas las provincias a enviar a sus diputados a un Congreso General. Mendoza y Córdoba se pronunciaron a favor de un sistema federal. San Juan. soberanía e independencia. LA GUERRA CON EL BRASIL: o En 1821 un Congreso reunido en Montevideo decidió la incorporación de la Banda Oriental a Portugal y Brasil convalidando la acción de las tropas portuguesas de ocupación. Reaccionaron. en a Constitución de 1826 E. por lo cual la escisión entre rivadavianos y otras fuerzas se tornó irreversible. que asumió la conducción de las relaciones exteriores de las Pcias. Jujuy y la rioja por la unidad del régimen. mientras que Mansilla y Lavalle lo hicieron por tierra en Ombú y Bacacay respectivamente.B. Finalmente el dictamen del Congreso propugnaba la forma republicana ¨consolida en unidad de régimen¨. del resto de la provincia. Unidas. o El Tratado García determinaba que la victoria militar fue insuficiente para el establecimiento de la paz. o La escuadra Brasileña impuso un Bloque Naval al Río de la Plata reconocido por G. Corrientes. As o El 19 de abril de 1825. El marino Brown se encargó de la creación de las fuerzas navales. Del Estero. San Juan. As. Delegó su cargo en el almirante Brown y salió a la campaña en búsqueda de Dorrego. se reunió en Santa Fe una Convención Constituyente. El debate culminó con Rosas gobernador. asegurando la libre navegación de los ríos. La Revolución Unitaria: En Julio de 1828. pero su gobierno tambaleaba y renunció. LA CONFEDERACION (1829-1852) o Rosas llegó al gobierno rodeado de un aura particular: su intervención a favor del gobierno de M. Pacto de Cañuelas: Ambos acuerdan ir a elecciones. En ese momento se produjo una escisión entre Federales Rosistas y Federales Doctrinarios. asumiendo Vicente López y Planes. Estos vencieron a Lavalle en abril de 1829 en Puente Marquez. o Lavalle fue elegido gobernador provisorio por una Asamblea por él convocada. quien debía hacer cumplir el anterior pacto. Lavalle decidió exiliarse. López. como presidente provisional. . Pacto de Barracas: por el cual se nombraba gobernador provisorio con facultades extraordinarias al Gral. la exaltación del partido gobernante y la liquidación de la oposición. la severidad en el control de los gastos. o Las elecciones fueron seguidas de violencias y fraudes. o Durante su gestión se presentó el debate sobre la necesidad de los poderes extraordinarios. encabezados por Manuel Moreno. Lord Posomby logró que Dorrego aceptara la propuesta de Independencia de la Banda Oriental. de Bs. As y llamó a elecciones que consagraron la victoria del representante del partido federal Dorrego o Finalmente.o Rivadavia rechazó el acuerdo. Viamonte. Por un lado. entregar al vencedor sus tropas. la situación económica y las finanzas fiscales entraban en un estado caótico. Aguirre inició la oposición. por lo que decidido renunciar. López reconstituyó la pcia. y pretendía retirarle la delegación de las relaciones exteriores a Bs. pero sin las facultades extraordinarias. As. o 1829-1832: Primera gobernación de Rosas: la Junta de representantes que eligió a Rosas gobernador otorgó a este Facultades Extraordinarias. Anchorena (ministro) intervino señalando que ellas eran necesarias más allá de la voluntad del gobernador. López y Dorrego terminó siendo fusilado tras sublevación de un regimiento leal. o Mientras estos acontecimientos se desarrollaban. ya con Dorrego al mando de la gobernación de la provincia y de las relaciones exteriores en 1828. Finalmente. A fines de Junio de 1829 Lavalle y Rosas se encontraron en Cañuelas y acordaron el cese de las hostilidades. Paz pudo organizar rápidamente un pequeño ejército y en abril de 1829 ocupó Córdoba. lo cual dio la adhesión de las provincias de Tucumán y Salta. Gral. las tropas federales se trasladaron al campamento de Rosas. Paz y la lucha en el Interior: tras su regreso de la Banda Oriental. o La martirización de Dorrego. Rosas huyo a Santa Fe bajo refugio de E. además. Pero este tenía un amplio espectro de adversarios. Rosas venció ampliamente con 32 de los 33 votos. Rodriguez lo exhibió como un defensor de la autoridad y del orden. o Lavalle adoptó un régimen dictatorial. Bustos trató que el Congreso se mudara a Córdoba. También los federales nuevos. El jefe federal porteño era también el intérprete de los hacendados bonaerenses y tenía buenas relaciones con los indígenas. su participación en el pacto de Benegas lo catapultó como defensor de la paz. el gobierno decidió custodiar las instalaciones con las tropas de la guarnición. Se votó en 1831 y 1832 siempre obteniendo mayoría en la Legislatura. ante lo cual los diputados eligieron a Balcarce. Dorrego abandonó la ciudad buscando apoyo en Rosas. lo que quedaba del Partido del Orden (unitarios). el Ejército. Su gobierno se caracterizó por el orden administrativo. venciendo a Bustos en San Roque. En Agosto se firmó un segundo pacto. Por otro. llegada la elección. lo que le permitió al General Lavalle ocupar la plaza de la Victoria. En abril. sirvió para poner a este como víctima y a sus enemigos como victimarios. que presionaba a Dorrego para que dictara una nueva Constitución Federal. Al momento de las elecciones de representantes. Pero el partido Federal encontró nuevo jefe en Rosas en alianza con E. o Los Unitarios se dispusieron a capitalizar el descontento generado por la guerra del Brasil. . Rosas buscaba la disolución de la comisión que había transferido a Santa Fe buena parte de la autoridad nacional. atendía los asuntos exteriores y la primera los internos. derrotó a los unitarios en febrero. Las provincias mantenían a sus gobernadores y legisladores. permitiendo la expansión productiva basada en la ganadería. libertad. o Finalmente a mediados de 1832. en donde se involucrara la organización nacional y la libre navegación de los ríos (en perjuicio de Bs. o Como consecuencia de su victoria. ya que BS. litoraleñas con residencia en Santa Fe. Mendoza y San Luis. Comenzaba a consolidarse una forma de federalismo que reconocía tres polos de poder: Rosas en Bs. representación y derechos de las provincias. As. As. Rosas renovó su prestigio militar y político. y el Pacto obligaba a sus firmantes a aceptar la Constitución que resultase de un futuro Congreso. del Estero. Sgo. al mando de las fuerzas federales. López. San Juan.. Al resolverse esa situación se acordó recurrir a un nuevo pacto entre las 4 pcias. mientras que Bs. o Al mismo tiempo entonces. Pero económicamente. y ante la falta de recursos el peso de la misma recayó en Rosas. o La expedición militar se completó con una política de alianzas con algunas parcialidades indias con el objetivo de asegurar la estabilidad de la frontera. Paz volvió a vencer a Quiroga en Oncativo en Febrero de 1830. o Mientras tanto el federalismo se dividía en Cismáticos (lomos negros) y Apostólicos (con Rosas). As. La Rioja. Corrientes proponía un régimen proteccionista para beneficio de las industrias locales. o En la Comisión Representativa la primera dificultad se manifestó en torno a la bifurcación del poder nacional. Mendoza. ambos bloques relanzaron su carrera armamentista y en el verano de 1831 reanudaron sus operaciones militares. o 1832-1833 Gobernación de Balcarce: Rosas confiaba en la debilidad del nuevo gobernante para hacer efectiva su influencia. la discusión pasaba por las diferencias existentes frente a la posibilidad de redactar una Constitución. o Con el apoyo de tropas de Tucumán y Salta Paz venció a Quiroga en La Tablada. tendiente a conquistar las tierras situadas al norte del río negro o Quiroga estaba destinado a dirigir la campaña. luego de San Luis. tranquilidad y orden. López y Ferré firmaron una alianza. o Al interior de la Liga del Litoral. Paz obtenía una serie de triunfos y lograba crear en el Interior una organización político-militar unitaria enfrentada a las provincias del Litoral.o Mientras Rosas y López eliminaban a Lavalle. y por ello antes de retirarse del gobierno aprobó una expedición contra los indios. estuvieran en plena libertad. o El pacto Federal establecía la constitución de una Comisión Representativa de los gobiernos de las pcias. Estas gestiones terminaron en la Conferencia de San Nicolás donde Rosas. As oponía la necesidad del librecambio. tras una confusión (el gobernador decidió enjuiciar al periódico ¨El . que tenía facultad para declarar la guerra y la paz. La Rioja. fomentado por los unitarios. El país quedaba dividido en dos Bloques. En 1833. López en el Litoral y Quiroga en el Interior. pero no demostró demasiado entusiasmo. tuvo que aceptarse la disolución de la Comisión Representativa. Paz transformó a Córdoba en la cabeza de una gran alianza de poderes provinciales a la que rápidamente se sumaron Catamarca. o Al enfrentarse en batalla. y organizar el país por medio de un Congreso Federativo. Catamarca y Cuyo se hallaban bajo hegemonía de Quiroga.). De esa manera Quiroga dominaba toda la región cuyana y tenía paso hacia Córdoba. o En mayo de 1831 el General Paz fue interceptado y apresado. Se formó así en Julio de 1830 La Liga del Interior. As. El correntino Ferré o los ¨empíricos¨ como Rosas preferían una organización de hecho. tras lo cual se dispersaron las fuerzas federales. que concebía el poder supremo militar al General Paz. López apadrinó la elección de Reinafé como gobernador de Córdoba. o Entre Ríos estaba convulsionada por el alzamiento de López Jordán. Establecían también los derechos de importación y exportación. y de esa manera se liquidaba a la Liga del Interior o 4 de Enero de 1831: Pacto Federal: los participantes de las conferencias de Santa Fe firmaron una alianza por la que reconocían la recíproca independencia. y Quiroga se trasladó a Bs. pero esto se postergó hasta que las pcias. Luego el jefe riojano Quiroga realizó una campaña relámpago apoderándose de Río Cuarto y Río Quinto. Maza ofreció en cumplimiento del Pacto Federal a Quiroga como mediador. o En el Interior. o Mientras tanto se complicaba la situación del norte. En 1836 Rosas decidió detener a los hermanos Reinafé por el asesinato de Quiroga. imponiendo a Leiva como gobernador. se había levantado la figura del gobernador tucumano Heredia. Pero de regreso a Bs. Rosas lo venció con Echague . del Estero. Rosas respondió invocando el Pacto Federal. los soldados y adictos a Rosas produjeron choques contra la guardia de seguridad. La oposición fue combatida con el uso del terror. donde Tucumán le declaraba la guerra a Salta. escribió a los gobernadores de Corrientes. de Bs. fue asaltado y asesinado en Barranca Yaco el 16 de Febrero de 1835. este grupo comenzó a tomar posiciones políticas adversas a Rosas. o Durante 1839. o La desaparición de Quiroga rompió el equilibrio triangular del federalismo argentino. Este grupo también acusaba a los unitarios de carecer de criterio social y a los federales de despotismo. La influencia de Quiroga fue heredada por los gobernadores locales. quedando el terreno despejado para el predominio de Rosas. pero esto fracasó. luego de la muerte de Quiroga. que no revestía carácter nacional. Quedaban López en el Litoral y Rosas en Buenos aires. Rosas enfrentó problemas internos en su pcia. El grupo finalmente comenzó a ser perseguido y pasó a la clandestinidad. o En diciembre el gobernador de Corrientes Berón de Astrada se levantó contra Rosas y estableció comunicaciones con Heredia. quien desarrolló una gobernación efímera. Marcos Sastre. Las leyes de 1836 y 1838 perjudicaba a grandes hacendados que se habían beneficiado con la Ley de Enfiteusis. Entre Ríos y Sgo. intentando así separar a las pcias. y en la democracia como dato básico de la sociedad. Chascomus y Dolores eran el núcleo del malestar. cosa que Rosas veía con alarma. o CONFLICTOS INTERNOS: o La rebelión Intelectual: Generación de Mayo: Echeverría. o Aparentemente Rosas había logrado un bloque político homogéneo con todas las otras pcias. Rivera (Banda Oriental) y Francia. Para estos las bases estaban en la organización constitucional del país y en el progreso. o La legislatura eligió gobernador a Rosas quien renunció al cargo una y otra vez. Se asesinó al coronel Maza y a su padre (Legislador). Cullen se comunicó con el jefe naval francés invitándolo a levantar el bloqueo. o Enfrentamiento con Francia: Cullen. Una denuncia hizo conocer la existencia de una conjura que involucraba a algunos oficiales jóvenes. formando en 1838 la Asociación de la Joven Generación Argentina. tanto en la ciudad como en la campaña. a excepción de corrientes.¨Restaurador de las Leyes¨ por ciertas injurias en su contra. desapareciendo el interior como fuerza coherente. Florencio Varela intentó vencer a Lavalle para entrar en acciones contra Rosas. Miguel Cané. siendo ellos demócratas pero no populistas ya que para ellos el progreso del pueblo se procesaba a través de la cultura. hasta que se eligió como provisorio a Maza. Prudencio Rosas los venció en la batalla de Chascomus en noviembre de 1839. y la gente pensó que se refería eso a Rosas).. ya que el juego de la oposición (bajo la rosista Sociedad Popular Restauradora) lo llevó a su renuncia. As. 1835-1852: EL PODER DE ROSAS: o Esta vez Rosas fue nuevamente elegido gobernador con la suma del poder público y el manejo de las relaciones exteriores. etc. Este logró un tratado de amistad entre Salta Tucumán y Sgo. litoraleñas de la tutela de Rosas. quien fue el principal beneficiario y se fue convirtiendo lentamente en el árbitro de todo el país. As. Heredia impuso a su hermano como gobernador de Salta y a Alemán en Jujuy. la gente de los suburbios. El descontento de la campaña tomó cuerpo con los levantamientos del sur bonaerense. del estero sugiriéndoles que los problemas derivaban de una ley de la pcia. cosa que era mal recogido por el rosismo. Al morir en Junio de 1838 López desaparecía una de las figuras fuertes del litoral. o El 3 de noviembre de 1833 se decidió reemplazar a Balcarce por Viamonte. quien pretendía construir un sistema de alianzas que le permitiera consolidar su predominio en el norte. que se extendió también a las propias bases federales. ministro de Santa Fe en ejercicio por enfermedad de López. García. Rivera se alió con Cullen y los franceses. y el Gral. o La expedición de Lavalle: Lavalle también aspiraba a realizar su campaña contra Bs. dispersas y con coaliciones inestables.en marzo de 1839 en Palo Largo. Rivera entró en tratos con Rosas y obstaculizó la expedición. Tucumán retiró a este la autorización del manejo de las relaciones exteriores. El efecto fue un nuevo levantamiento de P. antes de cruzar el Paraná. o Conflicto Oriental: el conflicto estaba dado por la oposición entre el presidente Oribe (apoyado por las clases distinguidas). pero Corrientes seguía en pie. Como resultado fueron fusilados Verón de Astrada. pero fue vencido en Tucumán y se volvió a exiliar. de Urquiza en Gualeguay. Tomó el mando de las fuerzas argentinas existentes en la Banda Oriental. pero ante la invasión de Echague a Entre Ríos. o En agosto de 1841. . Heredia. Ferré (Corrientes) contra Rosas. comenzando la larga huida de este. o Lavalle se lanzó contra Entre Ríos derrotándolo en San Cristóbal. F. Lavalle desembarcó en Baradero y San Pedro. Pero la Argentina de 1840 no había fraguado aún una unidad. Peñaloza entró desde Chile a La Rioja. regresó a Corrientes en 1845 y en 1846 pasó a la ofensiva luego de aliarse con Paraguay. pero los chilenos fueron quienes llevaron realimente el peso de la guerra derrotando a los peruano-bolivianos en enero de 1820 en Yungai. LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES. por lo que Rivera y Lavalle quedaban solos. el agente francés Dubué y Cullen. Desde la muerte de A. En Junio de 1841. Mientras que Lavalle se retiró a Santa fe y se apoderó de la ciudad. Lavalle y Lamadrid se retiraron al norte. y se apoderó también de Catamarca. se ponía fin al conflicto con Francia. la reacción rosista no se hizo esperar. Lavalle se apoderó de La Rioja venciendo a Brizuela. Mientars Oribe avanzó sobre Tucumán derrotando a Lavalle. que fue asesinado en Jujuy. La victoria de Oribe silenciaba la oposición a Rosas. Oribe venció a Rivera en Arroyo Grande. Paz (fugado de la cárcel) estaba organizando un ejército en Corrientes. o Rivera derrotó a Justo J. Chile declaró la guerra a la Confederación Peruano-Boliviana. de Rivera (caudillo de raigambre popular con influencias en la campaña). As. Esto significaba una nueva internacionalización del conflicto. en la que participaría la Confederación Argentina desde mayo de 1837. El 2 de Julio desembarcó Lavalle en M. o Poco después. Lamadrid se cambió de frente. Oribe capituló y partió a Bs. el norte se caracterizaba por la inestabilidad. pero no bajo el apoyo francés. o Oribe invadió la Banda Oriental con apoyo de Rosas y en Febrero de 1843 sitió Montevideo. o Guerra con Bolivia: al finalizar el año 1836. As. Lavalle cambió su plan. Lamadrid se lanzó sobre San Juan y Mendoza siendo derrotado. o El General Paz se encargó de la defensa pero la oposición de Rivera lo obligó a exiliarse en 1844. Catamarca y La Rioja habían seguido el ejemplo tucumano). a quien Rosas no reconocía su Independencia.As. Sólo la hegemonía de Bs. quedando imposibilitado así de dominar esta pcia. daba una imagen de unidad a unas pcias. pero siendo rechazado en Sauce Grande. o La liga del Norte fue la última de las empresas políticas lanzadas contra Rosas. Jujuy. Ibarra (Sgo. y reconoció La Liga de las Provincias Disidentes (Salta. pero este encontró una marcada oposición a Rosas. del Estero) aspiraba a heredar el liderazgo al amparo de la lealtad a Rosas. Aunque fue derrotado por Oribe en Córdoba en noviembre. o La victoria final de Rosas fue fruta de la heterogeneidad de la región. Pero se debió retirar a Santa Fe disminuido militarmente. Rosas rechazó las mediaciones francesas y británicas. Al mismo tiempo. quienes en el mes de octubre completaron el cerco a Montevideo que Rivera hacía por tierra. para evitar que la invasión fuera ejecutada por Rivera. o En Agosto de 1840. y Paz ocupó toda la pcia. o En el Interior. o Rosas envió a Lamadrid al norte para ocupar Tucumán. . Simultáneamente los franceses intrigaban con Riviera. o El 3 de Febrero de 1852 Rosas era derrotado en Caseros. Fidel López. Alsina). y ocupó M. al cual se incorporaron figuras como Sarmiento y Mitre. o Mansilla cerró el Paraná con cadenas bajo la protección de la artillería en la Vuelta de Obligado donde fueron vencidos.SouthernLépredour. destinado a poner fin a la dominación de Rosas. As. o Urquiza invadió Uruguay y venció a las tropas de Oribe en Octubre de 1851. As. As. Las negociaciones concluyeron en mayo de 1849con la firma del tratado Arana. por la cual Corrientes se reintegraba a la Confederación y al Pacto Federal. El primer ministro Molé decidió adoptar una política de fuerza y el 28 de marzo de 1838 declaró el bloqueo de Bs. con el objetivo de lograr la libre navegación de los ríos interiores y que Rosas abandone el sitio de Mont. a la Confederación. Gutierrez. o Se firmó el Protocolo de Palermo el 6 de Abril entre santa Fe. o Luego de abril de 1852 se produjo una redistribución política de la ciudadanía detrás de algunas figuras: Grupo Urquicista o Federal (V. etc. se integraron al Partido Liberal. La respuesta de Rosas fue la declaración de la guerra al Brasil. Uruguay y corrientes. o Conflicto con Francia: los conflictos con Francia eran: Rosas en 1834 se negaba a concertar un tratado que igualara con los ingleses. As. Las potencias europeas reconocían a Oribe como presidente de Uruguay. o Este desastre comercial impulsó conversaciones para poner fina la intervención. Entre Ríos. Autonomista (dirigido por Alsina) y P. Los dos últimos. Luego se alió con Brasil y en 1851 firmó una alianza que incluía a Montevideo para enfrentar a Oribe. el Gral. Nacional (dirigido por Mitre). Entre Ríos y Bs. o Sin embargo los sucesos en medio oriente llevaron a Francia a solicitar la mediación de Inglaterra. Rosas mandó a L. por el cual se declaraba ley fundamental el Pacto federal de 1831. López y Planes. As. Nombraba a Urquiza director provisorio de la . El grueso del poder político quedó en manos de Urquiza que entró en Bs.) apoyaron el Acuerdo de San Nicolás y la unión de Bs. Cuando este regresó de la guerra oriental se enfrentó con las tropas correntinas a principios de 1846 y derrotó a Paz. As. V. nombrando a Vicente López y Planes gobernador. que se dividiría en P. y discusión con el cónsul francés. Urquiza daba muestras de independencia y Brasil se alzaba amenazante. As. LA CAÍDA DE ROSAS: o Luego de un breve período de renacimiento comercial en 1849. Echagüe aliado de Rosas. o El 31 de Mayo se firmó el Acuerdo de San Nicolás. Argentina retiraba las tropas de Montevideo. Mansilla a fortificar el Paraná. García. y no del conjunto de las pcias. de respetar la independencia de Uruguay. As. y por eso se envió a Mackau quién negoció el tratado Arana-Mackau por el cual los franceses recibirían el trato de nación más favorecida y un compromiso de Bs. opuestos a Urquiza. o Así se formó el Ejército Grande con más de 30 mil hombres. y demás puertos de la Confederación. Y un tercer grupo liderado por Mitre y acompañado por Sarmiento y Vélez Sarsfield entre otros. Un grupo Provincialista y Aislacionista (Carlos Tejedor. Mármol y A. Y el asunto del servicio militar del cual los franceses no estaban exentos y si los ingleses. había sido reemplazado por Urquiza. litoraleñas estaban demasiado empobrecidas como para comprar algo de lo que los anglofranceses transportaban. Cullén en Santa fe enfatizó que el problema era de Bs. o En Agosto de 1846 se firmó La Paz de Alcaraz. La navegación del Paraná quedaba como un asunto reservado a los argentinos.o La crisis continuó y Entre Ríos comenzó a perfilarse como un peligro para Bs. El mando supremo quedaba a cargo de Urquiza. corrientes. acogió a distintos emigrados y aumentó el comercio con el Uruguay. o Conflicto Anglofrancés: el 26 de Septiembre de 1845 la escuadra anglofrancesa bloqueó Bs. Sin embargo las pcias. con el objetivo de dar cumplimiento al Pacto federal. Un episodio confuso de un litógrafo detenido. Se firmó un nuevo pacto entre Brasil. o Urquiza dominaba la Mesopotamia. y establecía todas las disposiciones para la reunión de un Congreso Nacional Constituyente. un fogoso debate. La matanza de animales permitía satisfacer el consumo interno y la exportación. o Para cubrir los gastos de guerra los gobiernos revolucionarios impusieron contribuciones en dinero que recayeron en los comerciantes. As. comenzó en Bs. . Lagos en diciembre de 1852. o Durante la primera etapa de la revolución creció un sector mercantil privilegiado. o Junto con las contribuciones en dinero se aplicó la confiscación de recursos (hombres. que estaban excluidos de las exacciones. Se desconoció el Congreso Constituyente como autoridad nacional y Bs. o La estancia fue el núcleo económico y social de las tierras ganaderas y la disciplina de trabajo se logró mediante el Estado. o Los ingleses fueron los comerciantes privilegiados con esto. o El proyecto constitucional fue aprobado el 30 de abril de 1853 y promulgado el 25 de Mayo. Urquiza disolvió la Legislatura. La separación de Bs. encarceló a los diputados y delegó el gobierno en el gobernador renunciante. ganado y alimento para las tropas). cuyo principal producto seguía siendo el cuero. o La novedosa aparición del saladero permitió la concentración de una masa considerable de trabajadores. Mitre y Vélez Sarsfield atacaron el acuerdo. Principalmente tráfico de mulas desde el norte. y el culto católico como la religión del Estado. el de los comerciantes británicos. en la campaña se sublevó H. o En la noche del 10 al 11 de septiembre se sublevaron Madariaga. Ello permitió la constitución de una zona de grandes propiedades. o Producida la secesión de Bs. Se incluía la libre navegación de los ríos. As. Lagos sitió la ciudad: Alsina renunció a la gobernación y retomó el cargo Pinto. le retiró a Urquiza el manejo de las relaciones exteriores. o La pérdida del alto Perú generó graves consecuencias. pero finalmente fue rechazado. o La incorporación de tierras benefició al Estado. El presidente duraba 6 años en su cargo y no era reelegible. El gobernador presentó su renuncia. López y Gutiérrez lo defendieron. porque pagaban en circulante cuando era necesario y escaso. Resaltaba el carácter federal atenuado con fuertes poderes concedidos al gobierno central. o La Economía en el Interior: el proceso fue desigual y estuvo relacionado tanto a los conflictos como a la desarticulación de los vínculos regionales. Pinto. una expansión productiva basada en un aumento extensivo de las explotaciones ganaderas y con la ocupación territorial de la frontera. As. As. o Al conocerse esto. F. no sólo por las exportaciones sino porque muchas zonas comerciaban con esta. As. V. que las ofreció a precios muy bajos en Enfiteusis. Durante las guerras civiles paralelas a la guerra de independencia el saqueo y la destrucción fueron la regla. de Bs. La explotación era de ganado vacuno. quienes restablecieron la Legislatura y delegaron el mando en el Gral. o Los comerciantes locales. M.. con leyes como la de ¨vagos y malentretenidos¨. En el ínterin se sancionaba la Constitución Nacional.Confederación encargado de las relaciones exteriores y del mantenimiento de las tropas. Hornos y otros dirigidos por el Gral. que se extendió hasta las sierras pampeanas. mediante aumento de tasas y gravámenes. LA ECONOMÍA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX o La Guerra y la Economía: la guerra de independencia influyó sobre la economía destruyendo numerosas riquezas y a la vez permitiendo que se amasaran nuevas fortunas. tuvieron mayores dificultades para sobrevivir y la decadencia del grupo mercantil virreinal fue una de las consecuencias del nuevo orden comercial. mulas. As. obligó a buscar una capital provisoria y la ciudad de Paraná se transformo así en la capital de la Confederación Argentina. La región cuyana tuvo un breve período de crecimiento en la exportación de vinos y aguardientes. o Mediante la implantación del libre comercio se abandonaron las restricciones a los comerciantes extranjeros lo que produjo mayor concurrencia de productos de este origen. Pirán. o En los primeros años de la revolución se fue produciendo una moderada prosperidad en las zonas ganaderas de la campaña de Bs. o A partir de la segunda década. se dio en la pcia. esclavos. Las fuerzas sitiadoras fueron sobornadas y abandonaron su puesto. y Córdoba. la paz en las fronteras y la libre navegación de los ríos. proclamando obediencia al Congreso Constituyente. o La guerra sustrajo inicialmente un número importante de personas a las labores rurales. La producción de vinos sufrió una crisis cuando se reincorporó la competencia de los franceses y españoles. Mantener el control sobre los derechos aduaneros. En las zonas rurales. la revolución y la guerra causaban inestabilidad y afectaban a la política fiscal. pero comenzaron a difundirse ideas relacionadas con la libertad y la igualdad. . Exp. fueron algunas de las primeras manifestaciones que se recrearon durante la época de Rosas con el fondo de la confrontación ideológica entre Unitarios y Federales. El empobrecimiento de la Universidad fue tanto material como académico. el establecimiento de símbolos como el himno nacional y la bandera. La necesidad de circulante provocó aumento en la emisión de dinero y en 1836 se creó el Bco de la Pcia. Un primer intento de armonizar los intereses económicos de las pcias. Se abandonó la obligatoriedad de la escuela. o En el plano de la enseñanza. o Durante la hegemonía de Rosas los bloqueos internacionales provocaron la carestía de productos y la paralela desvalorización del papel moneda provocado pos las emisiones. Echeverría). o En cuanto al comercio. Este crecimiento también se vinculaba a la disminución de la tasa de mortalidad y la inmigración moderada. la política de Rosas estuvo orientada a obtener el mayor número de tierras enajenables. Durante los gobiernos de M. El 55% de las importaciones fueron lana algodón calzado y ropa o El Estado y la Economía: la participación del Estado comenzó a desempeñar un rol importante aunque no en todas las áreas. a Chile y otro a Bolivia. o La prensa jugó un papel importante en la difusión del ideario de la Revolución y durante la época de Rosas fue utilizada como arma política tanto por sus seguidores o por sus críticos. La revolución abrió el camino para nuevos puestos.o A lo largo de la década del XX resurgió el comercio de exportación con Chile. Rodríguez y Rosas se trató de poner orden a esta situación. La Navegación de los ríos fue mejorada con faros. A pesar de ello. duplicando los cánones de arrendamiento. por la que se aumentaron las tasas aduaneras a la importación en general. ocupados por hijos de antiguos funcionarios o comerciantes. o El norte siguió vinculado a un deprimido mercado altoperuano. o El cuadro de inestabilidad alcanzó también a los sectores medios urbanos. Bs. del interior fue la Ley de Aduanas de 1835. las consecuencias de la revolución se advierten en el aumento de poder de los propietarios de ganado y de tierras en la medida que el gobierno central delegaba autoridad en agentes locales. Dos grandes caminos recorrían el país uno de Bs. o En cuanto a los gastos del Estado. As. LA ECONOMÍA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX o El impacto de la guerra en la sociedad: la decadencia de los sectores vinculados a la burocracia virreinal es el dato más preciso. o El puerto ayudaba a la expansión de la economía basada en la exportación de ganadera. siguió su expansión ganadera. Durante este período se hizo visible la oposición entre librecambistas y proteccionistas. o El proceso revolucionario afectó también la composición étnica de la sociedad. se hizo visible un deterioro por la disminución del presupuesto. o En materia de tierras. Incorporó explotación ovina. o La vida política estuvo marcada por la violencia y la politización popular. El Romanticismo se extendería como expresión cultural (E. También aumentó el poder de los jefes militares. Uno de los destacados del proteccionismo fue Pedro Ferré. Los negros y mulatos fueron declinando pereciendo en el ejército. Esto permitía a Bs. o En el plano de las ideas. cueros. La guerra subsiguiente impidió el retorno a la Ley y se permitió la introducción de artículos prohibidos en 1835. La orientación litoral de las actividades y del comercio impactó sobre la distribución de la población que inició un lento y largo proceso de concentración de habitantes en esta zona. Su lugar fue ocupado por u cuerpo de funcionarios surgidos al calor de ese proceso turbulento. y con ese objeto se dedicó a liquidar el sistema de enfiteusis. As. o Entre 1830 y 1852. As. la infraestructura portuaria era bastante primitiva. Los primeros festejos de la revolución. suprimiendo gastos y vendiendo tierras. de ganado mular. reses. pues se eliminaron cátedras y profesores. cerdas y cebos formaron parte del grueso de las exportaciones. la Ilustración siguió influyendo. : o Urquiza intentó evitar el enfrentamiento armado. la idea del orden excluía a todos los elementos que podían obstruir el progreso. pero la paz era muy frágil y fue violada cuando se produjeron varias incursiones de los jefes federales sobre el territorio de Bs. pero la estructura comercial establecida en la ciudad transformó en poco eficaz a la medida. o Los conflictos en las Provincias del Interior: o En 1853. del Estero. Urquiza y Derqui. As. Sarmiento fue arrestado tras el regreso de su exilio en Chile. Entre ellos Pastor Obligado y Valentín Alsina fueron quienes sentaron las bases de la organización jurídica y administrativa o La Presidencia de Urquiza (1854-1860): o Tras las elecciones presidenciales salió victoriosos Urquiza y Del Carril (Vicep. El nuevo Poder Ejecutivo estaba compuesto además por 5 ministros. As. El acuerdo fijaba la obligación de evitar un desmembramiento del territorio nacional. Nacional. Mitre. Buscando solucionar esto se estableció en 1856 la Ley de Derechos Diferenciales que recargaba la introducción de mercaderías extranjeras y favorecía el intercambio directo con los puertos de la Confederación sin escala en Bs. ¨De la República escindida a la unidad de la Nación 1852-1880¨ o En 1852. La constitución de 1853 otorgaba extensos poderes al gobierno central a expensas de los otros dos poderes. y por ello el 20 de diciembre de 1854 se firmó un acuerdo de paz. Urquiza ordenó inmediatamente su libertad. que era la base de las rentas nacionales y estaba en manos porteñas. se sucedieron dos presidencias. Catamarca y Salta) volvieron a agitarse los fantasmas de antiguos enfrentamientos. de estas negociaciones surgió un segundo tratado el 8 de enero de 1855que reestablecía las relaciones cordiales entre ambos gobiernos. Durante este período se dieron los primeros pasos en la construcción de los ferrocarriles y se organizó el correo por sistema de postas. En Bs. As. El orden ser erigía como una cuestión dominante para permitir el progreso. por la existencia de rumores de la conformación de un ejército revolucionario. Urquiza defendió a Gutiérrez y Taboada debió subordinarse.LOBATO Y SURIANO. unirse en caso de guerra. El gobernador de Catamarca contrabalanceó la situación apoyando al tucumano. o Durante su presidencia Urquiza intentó ordenar las finanzas de la Confederación para contar con los recursos necesarios para la organización del Estado. intentaron revivir la Liga del Norte. ninguno de ambos bloques quería una guerra. Sgo.). As no participó de las elecciones por no formar parte de la Confed. que tuviera en sus manos los recursos públicos derivados del comercio y del crédito así como de la fuerza de las armas. caudillos o indios. y tampoco Tucumán y Sgo. El congreso Constituyente se disolvió y comenzó a funcionar el C. en el noroeste (Tucumán. As. Sin embargo. o El enfrentamiento con Bs. o Para organizar el territorio era fundamental mejorar las comunicaciones. de Cuyo también estaban agitadas. o En Tucumán una revolución despojó del gobierno a C. las amenazas de contrapesar el poder de los jefes locales. se sucedieron varios gobernadores. o La creación de un Banco Nacional que emitiera billetes necesarios para las transacciones también terminó en fracaso. o En la Confederación. coexistieron durante aproximadamente 10 años dos Estados en los territorios del Plata. con Capital en Paraná. Los porteños como B. del Estero por hallarse en guerra. a una unidad política más amplia. el presidente Urquiza buscó mantener la lealtad de los caudillos a la Confederación con el establecimiento de lazos personales. As. o Tras la separación de BS. Virasoro fue colocado a la cabeza del Ejército. A su vez. Bs. el problema seguía siendo cómo transferir el poder de los estados pciales. La causa de estas dificultades residía en que Paraná no controlaba la aduana. o B. Gutiérrez con apoyo del santiagueño Taboada. . o Las pcias. Cap V. con el objeto de derribar sus autoridades. y una única bandera. o Mejor suerte tuvo el proceso de colonización agrícola en Santa Fe y Corrientes. de la Confederación. como montoneras. o el reemplazo por un rival. Atlas Histórico. o Para establecer un poco de orden. mientras que Urquiza se situaba en San José de Flores. se integraba a la Confederación. As.o Los acuerdos y el status quo duraron muy poco. Desde Santa Fe pero sus tropas fueron dispersadas por las de Mitre. Mitre en la Pcia. As. Derqui presentó su renuncia en Diciembre de 1861. Al iniciar su gobierno. y Mitre no entraría en Entre Ríos donde Urquiza era gobernador. pero proponía reformas que se examinarían en un nuevo Congreso Constituyente. Obligado (53-57). o El Estado de Bs. El gobernador Alsina fortificó la ciudad. a la revisión del Congreso nacional. Flores atacó Bs. El 12 de diciembre se declararon caducas las autoridades nacionales. Reconocía a la Confederación como tiberino soberano pero en forma limitada. San Juan y Córdoba. Alsina para gobernador de Bs. El reconocimiento diplomático de Bs. por parte de Francia y la asonada de los disturbios uruguayos de 1858 ofrecieron a la Confederación otra oportunidad para ir al enfrentamiento armado. que culminó con el triunfo de Urquiza.M. 2) soberanía de la pcia. Antes de conocer los resultados de la batalla Urquiza se retiró y comenzó su alejamiento de la lucha política. equivalía a una ruptura. 1862-1880 o A principios de 1842. por el cual Bs. sediciosa y autorizó al presidente a intervenir la Pcia. As. dirigido por Nicolás Calvo. Al comenzar el mes de Octubre se produjo el acercamiento de Mitre y Urquiza. como en Mendoza. mientras que Bs. pues la paz era más aparente que real y al menor roce estallaban nuevos conflictos. lo sucedió Llavallol. para derribar a las autoridades nacionales. As. pues representaba al sector autonomista. también en el Interior. de los cuales el de Bs. aunque no faltaron conflictos internos. las pcias. ascendió a Mitre a General. Urquiza gestionó auxilio del Paraguay. o Relaciones exteriores de la Confederación: o Además de los problemas internos. As. tenía cierta cohesión y su posición financiera era más sólida que la de la Confederación. As.: o Gobernaciones: P. o La Presidencia de Derqui (1860-1861): o Casi al mismo tiempo asumía B. Durante esta etapa se consolidó el Estado Nacional y se eliminaron los focos de autonomía existentes en . y quedó al mando del Ejército de operaciones o El 23 de Octubre de 1859 se libró la Batalla de Cepeda. movilizó la Guardia Nacional. 4) relaciones exteriores. la pcia de Bs. Francia y EE. De esa manera se abre el período de ¨Organización Nacional¨. As. la elección de V. o La Caída de la Confederación: o Una Ley del Congreso Nacional declaró a Bs. que involucro las presidencias de Mitre. o La tensión creció. El 28 de diciembre se encomendó al General Mitre proceder a la convocatoria e instalación de l Congreso Legislativo Nacional. o En mayo de 1857. y el Partido Liberal.. Mitre. V. Alsina renunció. o La comisión reunida para tratar la Reforma de la Constitución trató de proteger los derechos porteños en 4 puntos: 1) Ubicación de la capital. As. para las nuevas autoridades de la Confederación era fundamental ser reconocido por las potencias extranjeras como gobierno soberano de la Argentina. UU. quien entró en tratativas de paz con la mediación de Solano López. y el Congreso de la Confederación autorizó al presidente a resolver la cuestión de la integridad nacional con la provincia disidente por medio de acciones pacíficas o de la guerra. En septiembre de 1861 ambos ejércitos se encontraron en Pavón. 3) predominio económico. As. o La transacción era clara: Urquiza dejaba libre a Bs. Se aprobó una Constitución para la provincia en 1854. o En Julio de 1853. y Mitre quedó a cargo de la defensa. LA FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL: LOS AÑOS DE TRANSICIÓN. As. Mitre (59-62). era el más grave. Se suprimió el artículo que sometía las constituciones pciales. aceptaron constituir una autoridad nacional que se delegó al gobernador de Bs. Se constituyó El Partido Federal reformado. debió afrontar nuevos problemas políticos. J. Alsina (57-59). o El 10 de Noviembre de 1859 se firmó el Pacto de Unión Nacional en San José de Flores. Sarmiento y Avellaneda. Urquiza aceptó los tratados de navegación y comercio que declaraban implícitamente que Gran Bretaña. As. quien estaba convencido de que el gobierno nacional quería tiranizar y empobrecer a las pcias. el jefe federal trató de revertir la situación interviniendo en Tucumán donde sus hombres fueron rechazados en 1862. F. estos levantamientos fueron sofocados en Pozo de Vargas el 10 de abril de 1867. la creación de ese orden y la remoción de la mayoría de las situaciones pciales. El presidente envió un proyecto para federalizar la pcia. como la Corte Suprema y los tribunales nacionales. o 1865-1870. también se efectivizaron numerosas intervenciones federales. En Catamarca renunció el gobernador. Pero el ejército no fue el único mecanismo utilizado para eliminar las divergencias. el Código de Comercio. situación que afectó al poder de las pcias. que duramente pudo ser profesionalizado. . que exigía como tarea previa. del Norte y Cuyo. para organizar sus ejércitos. Mendoza y Jujuy delegaron en Mitre las facultades inherentes al poder ejecutivo. san Luis. en carácter de huésped hasta que el Congreso dictara la ley definitiva. dirigido por Videla (Mendoza). . Se avanzó sobre Córdoba. y se aceleró el proceso de transformación social. vencidos poco después en Aguadita y fusilado por orden de Sarmiento o Paunero se fue firmando un acuerdo con Peñaloza. y el Código Penal. pero la Legislatura porteña rechazó la propuesta. como en Córdoba. San Juan. La solución transaccional se materializó en la Ley de Compromiso. o Cuando los gobiernos federales fueron reemplazados en algunas pcias. El debate concretó la división entre el Partido Liberal y Adolfo Alsina que conformó el Partido Autonomista. del Estero.. todas las provincias que formaban parte del territorio nacional organizado estuvieron representadas en el Ejército Nacional. Peñaloza fue vencido y ejecutado en 1863. Paunero fue el militar designado para actuar sobre las pcias. las fronteras internas eran objeto de controversia entre los estados pciales. o Se organizó un Ejército Regular. de Córdoba. declarando su sometimiento a las autoridades nac. por la cual las autoridades nacionales residirían en Bs. o Pero en 1863 se produjo el segundo alzamiento de Peñaloza. As.: Brasil sostenía a los elementos de Río Grande que qeurían extender su influencia sobre las praderas uruguayas.. o Durante la presidencia de Mitre también hubo enfrentamientos al interior de las fracciones liberales. Recién para 1866. las pcias. la guerra tuvo su origen en la guerra civil que se desencadenó en la Banda Oriental. Pero el Partido de la Libertad era débil en el interior y Mitre debió recurrir a fuerzas militares para lograr imponer sus cambios. Cuando parecía que el proceso de reemplazo culminaba exitosamente. delegaron sólo las relaciones exteriores. el Código Civil. Santa Fe. Se expandió una economía capitalista basada en la exportación de bienes primarios. La Rioja y Corrientes. La Guerra de la Triple Alianza: o Si bien los orígenes del conflicto eran variados y se vinculaban con situaciones políticas y económicas que se remontaban a tiempo atrás. manejadas por los federales. Entre Ríos (Urquiza) se limitó a reconocer a Mitre la facultad de convocar a un Congreso. o Cuando se acercaba el fin de la década del 70´. y La Rioja se pronunció por Mitre. Mitre se dispuso a realizar su ¨guerra de policía¨. o Uno de los objetivos de Mitre era extender las ideas liberales en el interior. iniciándose así el proceso por el cual se traspasó el monopolio de la violencia a cargó del Estado nacional. o Después de Pavón. quienes apoyaban a V. del interior para la guerra con Paraguay provocaron resistencias entre los provincianos. que aportaba la novedad de considerar a estos levantamientos no como enfrentamientos entre partes iguales. o El programa de Mitre suponía la existencia de un orden liberal. sino como levantamientos de subordinados ante la autoridad nacional. Varela. y además vastas zonas estaban en manos indígenas o Un viejo problema se planteaba con el lugar de residencia de las autoridades nacionales. Catamarca. convencido de que este era el hombre que podía mantener el orden en la pcia. o 1862-1868: Presidencia de Bartolomé Mitre: o Durante el gobierno de Mitre se completaron algunos aspectos de la administración nacional. Saa (San Luis) y F. pero su muerte no aseguró la paz. En 1866 estalló una rebelión en Mendoza que se extendió luego a otras pcias. Tucumán. o Las levas a las que eran sometidas las pcias. se derrotó al gobernador tucumano Gutiérrez. Sgo. el riojano Peñaloza se rebeló contra el gobernador Villafañe en La Rioja.las pcias. Flores, que se había apoderado de Salto y Montevideo provocando la disolución del gobierno legal. Paraguay protestó por ello, solicitando al gobierno argentino que permitiera el paso de sus tropas por Corrientes. La negativa de Mitre no fue atendida por Solano López, quien además declaró la guerra a la Argentina. o En Mayo de 1865 se firmó el tratado de la Triple Alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay, en contra de Paraguay. Mitre fue designado General, y Brasil aportó su escuadra. Marcos Paz quedo como presidente. o Para Mayo de 1866, a pesar de haber sufrido numerosas bajas, el ejército aliado había asestado duros golpes al Guaraní, como en Paso de la Patria, Estero bellaco y Yatay. Pero fracasaron en su intento por tomar Curupaytí. o Mientras tanto en 1866, Mitre debía retornar a Bs. As. a causa de los conflictos internos. o En 1868, el General Luis de Caxias (Brasileño) tomó la fortaleza de Humaitá , y macrhó con las tropas aliadas hacia Asunción, que cayó el 5 de Enero de 1869. Solano López se fortificó en Caacupé donde resistió un tiempo antes de ser desalojado. Finalmente fue ejecutado en Cerro Corá. o La guerra tuvo consecuencias devastadoras sobre Paraguay. La población declinó drásticamente. En Argentina, la guerra contribuyó a fortalecer el Ejército Nacional. En 1870, ya bajo la presidencia de Sarmiento se firmó el protocolo que puso fin al conflicto bélico. El conflicto de los límites se terminó por resolver en 1878 con arbitraje del presidente norteamericano que otorgó todos los territorios en litigio a Paraguay. o 1868-1874, Presidencia de Sarmiento: o La elección de Sarmiento mostró la complejidad creciente del panorama político. Para suceder a Mitre, se diferenciaron 4 grupos con sus candidatos. 1) Frente a Mitre se levantaba en Bs. As. el P. Autonomista de A. Alsina.; 2) Urquiza agrupaba los electores del litoral; 3) Taboada dominaba la Liga del Norte formada por 5 provincias. 4)el Ejército, fortalecido tras la guerra con Paraguay. o Sarmiento asumió la presidencia cuando aún gravitaban los acontecimientos de la guerra del Paraguay. o Entre sus múltiples actos de gobierno se destaca la modernización del ejército; el desarrollo de infraestructura que favoreciera las comunicaciones. Se prolongó la red ferroviaria y se implantó el telégrafo y los cables submarinos para comunicarse con Europa. o Por decreto se subvencionaron las escuelas de provincia. 1869 Primer Censo Nacional. o Desde el punto de vista político, en 1870 se produjo una sublevación de R. López Jordán que fue seguida por el asesinato de Urquiza. Luego de ello, López Jordan fue asignado gobernador de Entre Ríos. Sarmiento intervino la pcia. y mandó al ejército que venció finalmente en Naembé en 1871. o Luego en 1873 volvió a haber un levantamiento de López Jordán, totalmente sofocado gracias al avance de la tecnología y el ferrocarril. La derrota no le impidió un 3er levantamiento en 1876, también aplastado, ya durante la presidencia de Avellaneda. o Un año antes que terminara el mandato de Sarmiento los partidos políticos y los hombres más destacados se prepararon para la disputa de la sucesión presidencial. Mitre, Alsina y Avellaneda se postularon. Los dos primeros eran de la pcia. de Bs. As., mientras que Avellaneda fue tejiendo su candidatura desde el interior. También se sumó M. Quintana como candidato auspiciado por un grupo separado del P. Nacionalista. o El apoyo del interior a Avellaneda se manifestó en córdoba con la conformación de la Liga de Gobernadores. Avellaneda contó con el apoyo de los gobernadores de Salta, Jujuy, Catamarca, Santa Fe, Entre Ríos, La Rioja, San Luis y Mendoza. A esta coalición se sumaban sectores del P. Autonomista de Bs. As. dando surgimiento al Partido Autonomista Nacional. o Como en tantas otras elecciones hubo violencia, fraude en los comicios, y por eso los nacionalistas impugnaron la elección en el Congreso. Se produjo entonces en 1874 la Revolución Mitrista que estalló en las de Bs. As. y Cuyo. La Revolución se proponía impedir la asunción del nuevo presidente electo, cosa que ocurría paralelamente a la misma. o El poder militar de la revolución no era pequeño. Mitre desembarcó en la costa sur bonaerense y recibió el apoyo de la población. o Para sofocar la revolución mitrista el presidente Sarmiento organizó dos cuerpos de ejército: uno en Bs. As al mando de L. M Campos (que derrotó al de Mitre en Noviembre de 1874); y otro en el interior bajo las ordenes del Gral. Roca. o 1874-1880, Presidencia de Avellaneda: o La presidencia de Avellaneda transcurrió entre grandes dificultades políticas. La revolución mitrista y diversos levantamientos locales que alteraban el orden de las pcias. El gobierno recurrió a la intervención federal y al Ejército para dirimir esos y otros conflictos. o Avellaneda expuso en 1877 los propósitos que lo animaban con la política de conciliación que contó con la aprobación de Mitre y la conformidad de Alsina. o Liberales nacionalistas y autonomistas se reconciliaron bajo la figura de sus jefes Mitre y Alsina en Julio de 1876. Pero un grupo de autonomistas encabezados por B. de Irigoyen y L. Alem se separó del partido y fundó el P. Republicano. o La conquista del orden implicaba también asegurar la frontera indígena. Con ese motivo se organizó la ¨Conquista del desierto¨. El objetivo era recuperar al Río Negro como frontera. Alsina presentó su plan de ocupación de lugares estratégicos donde se levantarían poblaciones, y al mismo tiempo una línea de fortines comunicados telegráficamente con Bs. As, y unidos entre ellos por un zanjón. o Roca era partidario de una política más ofensiva. Desde Julio de 1878 realizó una razzia militar, y en 1879 inició su segunda campaña en la que para el mes de junio ya había ocupado la línea del río Negro. La efectiva ocupación también abarcó el Chaco en 1875. o La Cuestión Capital: Bs. As. contra la Nación: o Al finalizar la presidencia de Avellaneda, la cuestión de la capital federal seguía sin solución. La Legislatura de Bs. As autorizó al gobernador a invertir en armamento para la policía y las milicias provinciales. El presidente intimó a Tejedor para que desarmara las milicias pero no fue obedecido. Avellaneda trasladó la capital a Belgrano en Junio de 1880 y desde allí enfrentó a la provincia díscola. o En un clima de abierta hostilidad, Avellaneda envió al Congreso un proyecto de ley que declaraba a Bs. As. capital de la República que fue aprobado por los congresales. o Como respuesta, los ejércitos se enfrentaron en combate en Corrales, Puente Alsina, San José de Flores y Barracas. Tejedor presentí su renuncia. Bs. As. fue declarada Capital Federal y una ley disolvió los ejércitos provinciales. o Al finalizar la presidencia de Avellaneda se presentaron varios candidatos a sucederlo. Rawson, apoyado por un grupo de liberales nacionalistas de Corrientes. San Juan y Córdoba estaban a favor de M. Laspiur. Viejos federales e intransigentes apoyaban a Alem. LA candidatura de Sarmiento era levantada por Del Valle y una fracción de los liberales nacionalistas que habían constituido el P. Republicano. Tejedor con apoyos en la pcia. Y Roca, era el candidato del ministro de gobierno de Córdoba, M. Juárez Celman y de la Liga de Gobernadores y el PAN. o Los partidos políticos eran inorgánicos, las rivalidades provenían de cuestiones personales. Las agrupaciones políticas estaban marcadas por el liderazgo personal, se constituían alrededor de la atracción personal de un caudillo y se cohesionaban alrededor de él. Existía una base electoral reducida. La organización partidaria consistía en una alianza más o menos circunstancial de personas e ideas. El ámbito operativo era el club Político. A pesar de que las elecciones estaban restringidas al grupo de los notables, estas eran importantes para legitimar a los gobernantes. Personalización del Poder Político. ECONOMÍA: o Es preciso realizar una primera observación respecto de la situación inicial caracterizada por la separación del estado de Bs. As. de la Confederación, cuando la situación económica difiere en ambas jurisdicciones. Mientras en Bs.As. la prosperidad se mantiene y acrecienta, la Confederación subsiste precariamente, jaqueada por los problemas financieros. o Bs. As. no tuvo problemas financieros importantes. El flujo comercial no se vio afectado ni siquiera por los derechos diferenciales de aduana, cuyos efectos políticos fueron invisibles, y los económicos beneficiaron modestamente al puerto de Rosario. o En la región del Litoral, tradicionalmente ganadera, las guerras civiles dejaron sus secuelas de despoblación. Un caso típico fue el de Santa Fe donde el gobierno nacional llevó a la práctica una política colonizadora que favoreció en asentamiento de inmigrantes, con estas experiencias, se realizaron también las primeras experiencias de la agricultura del cereal. o A estos cambios, se sumaron las transformaciones en el sistema de transporte, que influyeron en el acortamiento de las distancias, el abaratamiento de los costos y la seguridad o Se podría afirmar que durante este período comienza a afianzarse el sistema capitalista. Se trató de una adecuación lenta a las nuevas condiciones internacionales. o Las bases de la Economía Agroexportadora: o A partir de la segunda mitad de siglo se completó el proceso de transferencia de tierras públicas a manos privadas y se expandió la frontera con el exterminio de los indígenas. o La tierra se convirtió paulatinamente en un medio de producción caro y escaso; manteniéndose el patrón de las grandes extensiones, a las que se agregaron las explotaciones menores. o La gran expansión de este período se produjo en la ganadería ovina, particularmente en la pcia. de Bs. As. esto se basó en dos tipos de unidades productivas: la estancia y la explotación familiar. Las primeras eran de tipo ¨capitalistas¨, ya que empleaban mano de obra asalariada y producían para el mercado. o La estancia vacuna se transformó: el alambrado marcó los límites. o El problema de la mano de obra, fue resuelto de alguna manera con la aparcería, que consistía e atraer trabajadores (vascos e irlandeses) que se incorporaban con sus familias a la estancia. La remuneración dependía de lo que fueran capaces de producir y los precios. Otra forma de aparcería, era en la cual el pastor aportaba parte del rebaño participando como socio menor de la empresa. o Pero el sistema más complejo era el arrendamiento, que proporcionaba un ingreso regular y el arrendatario era autónomo para organizar su empresa., aunque no para comercializar sus productos. Los contratos solían durar 5 años. o Las explotaciones familiares también producían lana para el mercado pero mediante la utilización de mano de obra familiar, recurriendo sólo ocasionalmente al empleo asalariado. o La lana fue el principal producto de exportación, gracias al desarrollo de la industria textil en Francia y la crisis de la guerra de secesión en EE.UU., entre otras cosas. o Entre los mecanismos de comercialización, las alternativas podían ser varias: existían los intermediarios; la entrega en consignación, etc. El proceso de comercialización involucraba a una extensa red de casas exportadoras, consignatarios, barraqueros, acopiadores y otros intermediarios. o El traspaso de la zona de producción hacia los mercados generaba otras actividades como el Transporte. Desde fines de la década de 1860 el ferrocarril se convirtió en un elemento importante. o El crédito se caracterizó por el desarrollo de corto y mediano plazo, favoreciendo a estancieros y grandes comerciantes más que a los pequeños y los medianos. La escasez de capitales fue cubriéndose con el crédito externo. Los préstamos de origen británico se orientaron hacia el Estado, que utilizó los fondos para infraestructura, administración y conflictos internos. o La expansión agrícola santafesina: o A partir de los años cincuenta Santa Fe comenzó a progresar a un ritmo más sostenido. Entre 1852 y 1870 varios acontecimientos afectaron positivamente a la campaña: la expansión de la frontera; el traspaso de tierras públicas a manos privadas y la mayor tranquilidad reinante. o Durante la primera etapa de la producción agrícola, el gobierno santafesino jugó un papel importante dictando leyes para estimular la colonización; entregando tierras a bajos costos; obligando al que las recibía a subdividirlas y a radicar familias de inmigrantes; eximiendo el pago de algunos impuestos. o Entre 1854 y 1866 el gobierno pcial. firmó numerosos contratos con empresarios privados. o Las colonias agrícolas se rigieron por diversos criterios organizativos. Entre 1870 y 1895 se distinguen 4 sistemas: 1) Colonias Gubernamentales: ventas de tierras del gobierno a los 4) los conflictos electorales y la revolución mitrista que exigieron recursos y desalentaron la inversión productiva. a cambio de cumplir con ciertas obligaciones. La producción se vio afectada por diversas situaciones como la guerra del Paraguay. 3) Colonización Privada: fue el sistema por el cual se fundaron la mayoría de las colonias hasta 1895. o En cuanto a los fenómenos monetarios que incidieron en su estallido. una de las más importantes organizaciones corporativas del país. inaugurándose el Club Industrial. y como el mayor agente contaminante del Riachuelo. puede señalarse que el aumento de la producción produjo escasez de circulante y un alza de los intereses de los préstamos. la industria doméstica y el taller artesanal. o Para salir de la situación los productores ensayaron otra alternativa y procedieron a la destrucción de parte del stock ganadero. que hizo posible el crédito a bajo interés. la crisis económica internacional y la devastadora presencia de langostas. 2) el desequilibrio de la balanza comercial con Europa. mientras que hacia el sur se generalizó el arrendamiento. hasta que luego se volvieron a juntar en la UIA. Ante este mal momento los ganaderos se unieron y formaron la Sociedad Rural Argentina. Cuando se produjo la crisis de 1873-76 se abrió un debate sobre la posibilidad del progreso fabril. Esto también influía de manera negativa en el comercio exterior y la inversión del problema también trajo sus consecuencias. la subdividía y la vendía al mejor postor. 2) Colonias Oficiales: establecidas por empresarios privados con control gubernamental. Desde 1864 cesó la desvalorización y comenzó a invertirse el proceso. o La crisis económica de 1873-76: o Sus orígenes están asociados a: 1) la gran afluencia de dinero por la acumulación de los empréstitos en los bancos oficiales. El boom se produjo entre 1880 y 1892. se produjeron un incremento en las rentas ordinarias y la disponibilidad de capitales extranjeros. la crisis dio paso a un debate que planteó la necesidad de la diversificación económica y la protección.inmigrantes a precios muy bajos. o La crisis alcanzó su punto máximo en 1876 cuando los efectos de arrastre de las dificultades experimentadas en el comercio urbano y los bancos alcanzaron la producción rural y las obras públicas. particularmente los militares. luego escindido en el Centro Industrial. el empresario compraba la tierra a precio de mercado. Para resolver esto aumentaron el volumen de exportaciones lo cual acentuó las dificultades pues el exceso de oferta provocó una disminución de los precios. El empresario accedía a las tierras a precios muy bajos. o Entre 1856 y 1895 la colonización manifestó diferentes intensidades. 5) el retiro de capital extranjero. o La crisis económica de 1866: o El desarrollo de la crisis influyó mucho en la producción lanera por su importancia en el conjunto de la economía y podría decirse que se trató de una crisis de superproducción. o La desvalorización del papel moneda se relacionaba con la permanente emisión de papel para afrontar los gastos. o La Industria: o Durante la segunda mitad del siglo XIX la industria estaba orientada a satisfacer el aumento de la demanda de bienes de consumo. o La industria estaba basada en una heterogénea producción donde coexistían el pequeño taller capitalista. o Los saladeros continuaron en esta etapa como signo visible de la producción fabril. Pero al repuntar las exportaciones y al recuperarse el nivel de actividad interna. 4) Colonias Particulares: el empresario no recibía facilidades impositivas ni tampoco tenía obligaciones. o Las propuestas para intensificar la producción industrial se produjeron en momentos críticos. 3) la escasez de las tierras en la campaña bonaerense por la superpoblación de ovinos y escasa fuerza de trabajo. o El avance de la colonización fe desigual en el territorio pcial: la región central norte condujo el proceso colonizador. compensando los déficits de la balanza comercial e iniciando el camino de la superación de la crítica situación inicial. Los empresarios eran en su mayoría extranjero que ya poseían un pequeño capital. o Desde el punto de vista económico y político. . esto perjudicaba a los ganaderos y exportadores por disminuirse el valor de la moneda extranjera. o Alberdi consideraba fundamental el establecimiento de una autoridad política para evitar los conflictos dentro de la elite. A diferencia de Sarmiento. . tanto en las áreas rurales como en las actividades urbanas. o Por otro lado. o La pcia. o Como consecuencia de esto último. sostenía que no era necesaria la educación formal. Los hombres se ocuparon en las estancias y las mujeres quedaron arrinconadas en el segmento del servicio doméstico en las ciudades. los hábitos y costumbres se fueron transformando lentamente. a partir de mediados de siglo la estructura social se torna más compleja y se verifica un incremento de los sectores medios. o La presencia de la población extranjera planteaba algunos problemas como la necesidad de establecer mecanismos legislativos que definieran cual era su situación legal y social. o En esta época el gobierno nacional se enfrentó con la necesidad de modificar el sistema educativo. aún mantenía un alto porcentaje en el Noroeste. o La demanda de trabajadores fue en aumento. De los 211. El grueso de la población vivía en las áreas rurales. crearon sus organizaciones de carácter mutual. Para distribuir el bienestar a sectores más amplios debía ofrecerse la propiedad de la tierra. La educación era considerada también como una herramienta fundamental del proceso de transformación y progreso. Mitre proponía batir al partido federal urquicista y asegurar la vida de las instituciones.LA SOCIEDAD: o Desde las etapas previas. Demanda estacional y trabajo temporario fueron sus rasgos distintivos y la incertidumbre se alzaba permanentemente amenazante sobre los asalariados. en particular los urbanos. Recusaba al modelo autoritario y estaba preocupado por rastrear el surgimiento de una nueva sociedad. o Durante esta etapa los trabajadores. los inicios de la expansión agrícola y el incremento de las obras públicas dieron trabajo a los recién llegados. o En el plano de las ideas predominó el liberalismo y al producirse la caída de Rosas se abrió un debate sobre los caminos a seguir para encauzar el país. Las nuevas posibilidades de trabajo atraían a los inmigrantes. o M. Fragueiro consideraba que la concentración del poder político era fundamental. El Estado tuvo su cuota de participación en la formación del mercado de trabajo interviniendo para reprimir a quienes no aceptaban las nuevas disciplinas laborales (Ley de Vagos y Malentretenidos). aunque para esta época comenzaban los primeros pasos hacia el fenómeno de la urbanización. de Tucumán seguía siendo la más densamente poblada. esperando así que el perfeccionamiento del Estado acompañaría el proceso de civilización. La importancia de la lectoescritura organizada alrededor de un mercado nacional era decisiva. que se materializó en La Constitución de 1853 concentrando el poder en el Presidente. propugnando un régimen autoritario y la complicada armadura institucional. o Sarmiento elaboró una imagen de la Argentina que rivalizaba con la alberdiana. y que la mejor instrucción la ofrecían el mejor ejemplo y habilidad que traerían los inmigrantes europeos. que comenzaron a modificar la fisonomía de la sociedad. La mayor parte de ellos eran italianos. o La demanda de trabajo en las zonas dinámicas de la economía movilizó a las personas de otras zonas. aunque luego tendieron a estabilizarse.000 extranjeros la mayoría estaba radicado en el litoral. o La distribución regional de la población si bien ya marcaba una importante concentración de habitantes en las zonas pampeana y metropolitana. Esto era parte de la República posible destinada a transformarse en verdadera. o El desarrollo del lanar. o Los jornales se mostraron en alza al menos hasta las décadas de 1860-1870. el poder y el prestigio estaban en manos de los sectores ganaderos y comerciales. Toda la oposición formó un frente común al que llamaron ¨Partidos Unidos¨ con Manuel Ocampo a la cabeza. As. apoyado por el presidente: Dardo rocha. As. Con su presencia se generó una mayor clausura del régimen político lo que generó problemas con algunas pcias. basándose en la emisión de cédulas Hipotecarias o El proceso de secularización y conflicto con la Iglesia se inició en 1880 con la sanción de la Ley de Educación. As. o Desde el punto de vista económico. Se llevó a cabo la fundación del Banco Hipotecario Nacional. c) Socialmente se complejizó el cuadro social. La asociación Católica de Bs. Presidencia de J. y en el seno de la coalición gobernante. As. o Pero la instauración de un poder legítimo tuvo también su cuota de conflicto en el plano político. Presidencia de Juárez Celman: o Inició su gobierno con el optimismo del orden.420. para enfrentar al candidato de Roca que finalmente impuso. era la oposición. gobernador de Bs. La crítica opositora al gobierno se concentró alrededor de la política ferroviaria y de bancos garantidos que estuvieron en el foco de la tormenta con el estallido de la crisis de 1890. un grupo de reformadores como los autonomistas Del Valle y Alem sostenía a B. Con el lema Paz y Administración se continuó con el crecimiento acelerado de la economía y la conformación institucional del país. En ese proceso fueron importantes la oposición católica y la ruptura de relaciones con el Vaticano. asumió el liderazgo del PAN como jefe único (Unicato).LOBATO Y SURIANO. o El advenimiento del Gral. A. o En 1889 se organizó la oposición a Juárez Celman y en el amplio arco opositor se hablaba de la abdicación de las virtudes cívicas. se celebró el contrato para la construcción del puerto de Bs. circulación y acumulación de capital. o La Revolución de 1890: . El resorte constitucional de la intervención federal permitía al presidente intervenir en las pcias. Juárez Celman. se convirtió en un agrupamiento político con Estrada y Goyena a la cabeza. As. la modernización y sus o Al comenzar la década de 1880 se iniciaba una etapa en la cual se consolidaban tres rasgos importantes de la sociedad argentina: a) la instauración de un orden político conservador. Cap VI. Había varios candidatos para sucederlo: M. En 1884 el gobierno rompió relaciones con el Vaticano. que aseguraba el control de la sucesión presidencial al grupo gobernante. que terminó con la renuncia del presidente. límites 1880-1916¨ ¨El progreso. Ellos dieron forma a un polo opositor que dio origen a la Unión Cívica y al movimiento político de 1890. que adoptan la forma de una estructuración partidaria permanente. Roca: o Roca era un hombre pragmático y su base política fue el PAN y la Liga de Gobernadores. se realizaron obras públicas en la ciudad de Bs. y se fundó La Plata. la paz y el progreso que siguió a las tumultuosas décadas anteriores. Atlas Histórico. marcó la aparición de los partidos políticos. o La ola de secularización continuó con el establecimiento de la Ley de Matrimonio Civil o Una vez que se hubo convertido en presidente. para mantener o reponer correligionarios en el gobierno y robustecer la Liga de Gobernadores. 1880-1886. bajo el sistema capitalista. Se abrieron al servicio público los puertos de Rosario. aunque el crecimiento se hizo visible. b) Económicamente se afianzó una modalidad de producción. de Irigoyen y los católicos como Estrada a B. Uno de los soportes del funcionamiento del sistema electoral era el establecimiento de una representación basada en la denominada lista completa que aseguraba al PAN tanto la unanimidad en el Congreso como la exclusión de las minorías. o En es período entre otras cosas se sancionó la Ley de Educación Común 1. se dio paso a la especulación y a los negociados. Roca era el jefe del PAN y dominaba la república. 1886-1890. La Plata y Bs. La formación de agrupaciones políticas menos sujetas a las alianzas de notables. Roca al poder se caracterizó por una etapa de tranquilidad y prosperidad hasta entonces desconocidas. o Al momento de su sucesión. La oposición se nutría con quienes fueron quedando afuera de la toma de decisiones del gobierno. Gorostiaga. No obstante que M. En la U. o El presidente fue alertado de la conspiración pero no reaccionó. o El estallido de la revolución dejó al descubierto la indisciplina del Ejército. se presentarían juntos a las elecciones presidenciales. Campos sería el Jefe Militar de la revolución y Alem el de los civiles. Córdoba. Sáenz Peña: o Su presidencia estuvo marcada por una fuerte oposición que lo obligó a cambiar en numerosas oportunidades sus ministros y a presentar su renuncia en Enero de 1895. E. Salta y Entre Ríos. anunció públicamente el acuerdo con Roca en el que el PAN y la U.. Luis Sáenz Peña. Sáenz Peña. Tucumán. Corrientes. Bs. Presidencia de C. La revolución y la renuncia del presidente abrieron un período de incertidumbre en el panorama político pues el PAN no podía ya imponerse tan fácilmente como en el pasado. Se demandaba también libertad de sufragio y respeto de las autonomías provinciales.C Belgrano como provisional.C. en Agosto. o La Unión Cívica era un movimiento heterogéneo con el objetivo de agitar a la opinión pública contra el gobierno y preparar una revolución para derrocar al presidente. el cual estuvo acompañado de la adhesión de personalidades como Mitre. o Tras ese acuerdo. o Revolución radical de 1893: o Estalló en la pcia. Esta política aprobada cpor la Convensión Nacional Radical fue rechazada por Hipólito Yrigoyen quien resolvió la disolución del partido en la provincia. 1895-1898. Sin embargo cuando Mitre regresó de Europa.C.C buscó reorganizarse tras el fracaso revolucionario reuniendo la Convención Nacional en Rosario. Campos fue arrestado junto con una gran cantidad de oficiales del Ejército. As. Radical) y los acuerdistas (U.o Fue otra cara de la crisis económica. Dentro del PAN el desacuerdo con la alianza también se hizo sentir. La vinculación personal entre Mitre e Irigoyen produjo ¨la política de las paralelas¨. de Santa Fe. Presidencia de J. de la Plaza a negociar la deuda con los banqueros. Los rebeldes fueron derrotados al cabo de 4 días. La derrota del movimiento dio paso a un proceso de Divisiones dentro de los radicales y en las elecciones de 1896 fueron vencidos. As. Entre Ríos. 1892-1895. M. pues la revolución se produjo en marcos de una severa crisis económica. el escenario central de los enfrentamientos. Catamarca. La UCR eligió a J. la primera manifestación de oposición al presidente la organizó el Comité de la Unión Cívica de la Juventud con un acto público en el Jardin Florida en septiembre de 1889. 1890-1892. Jujuy y Salta. pero sin embargo el presidente fue obligado a renunciar cediendo su cargo a Pellegrini. Se votó la fórmula Mitre-B. Pellegrini: o Pellegrini trató de reestablecer el orden en la administración y las finanzas.C. Pero los radicales realizaron un nuevo levantamiento para vencer al PAN. sobretodo cuando Pellegrini incorporó algunos mitristas al gobierno. o La intervención del ejército de línea a las órdenes de Roca intervino venciendo la revolución y apresando a sus cabecillas. o En las pcias. Luego ese comité se transformaría en la Unión Cívica. Alem en Santa fe y De la Torre en Rosario. El movimiento se extendió a Corrientes. o Los modernistas contaban con la mayoría del Colegio Electoral al ser sostenidos por las pcias. o La U. que consistió en proclamar candidatos en una lista común. Alem e Irigoyen eligieron su fórmula en el primer bloque. En el PAN se manifestaba la imposibilidad de Roca de restablecer su autoridad dentro de la coalición y en el interior del país. se trató de un movimiento armado que obligó al gobernador Acosta a renunciar. Presidencia de L. siendo Bs. Mitre y Roca jugaron la hábil carta de elegir como candidato de su acuerdo al padre de Roque. Irigoyen y Alem. del interior también aparecieron grupos rebeldes vinculados con los radicales del Litoral.C se asentuaron las disputas internas. de Bs. triunfando la intransigencia. Nacional). de Irigoyen para las elecciones presidenciales que se realizarían en 1891. la revolución estalló el 26 de Julio. se dividió la U. se envió a V.C. en dos bloques: los antiacuerdistas (U. As. Mitre y Roca abandonaron momentáneamente el acuerdo aunque lo retomaron ante la amenaza de los modernistas que levantaron la candidatura de R. Uriburu: . Sgo del Estero. o Desde los primeros meses de 1898 realizó su trabajo la convención Reformadora de la Constitución Nacional. Alcorta. Socialista. o 1904-1906. o En cuanto las relaciones con las pcias. lo cual implicó la ruptura con Pellegrini. Para lograr el acuerdo con los acreedores. Fue sofocado rápidamente en la Capital pero en el interior fue momentáneamente exitoso. le permitía dominar el Senado al presidente. o La revolución de 1905: o El 4 de febrero de 1905 estalló la última de las rebeliones radicales del período en la Capital Federal. o En 1902. al igual que Catamarca. o Desde el punto de vista político. El Senado presentó oposición al proyecto. o En el plano social. Presidencia de Figueroa Alcorta: o Los gabinetes debieron ser cambiados enteramente en varias oportunidades como reflejo de la fragilidad en que se movía la coalición que lo llevó al gobierno. Los trabajadores protagonizaron numerosos conflictos para obtener mejoras en sus condiciones de trabajo. o Cuando se acercaba el fin del mandato de Roca. Segunda Presidencia de J. Sáenz Peña. la Convención de Notables que se había convocado para elegir a los candidatos a la presidencia. Roca: o Uno de los acontecimientos de la segunda presidencia de Roca estuvo relacionado con el proyecto de unificación de la deuda.Alcorta. fueron los conflictos entre el capital y el trabajo el elemento clave en el diseño de las políticas sociales de gobierno. Quintana: o Durante esta presidencia se hizo evidente la falta de cohesión del partido gobernante (PAN) y las diferencias entre sus figuras más notables se profundizaron. Palacios. hacia fines de 1898. o A fines de 1905 el presidente se enfermó y debió entregar el cargo a su vicepresidente F. Córdoba y Mendoza. Los motivos de la declaración estaban relacionados con la intervención de Inglaterra. en particular en 1904 y 1905. 1898-1904. pues aún se sentían los coletazos de la crisis de 1890. la cancillería adoptó la Doctrina Drago de oposición a la intervención directa de los países europeos en América por el incumplimiento de sus compromisos contraídos. el primer diputado del P. la economía se había recuperado y comenzaba a volver a dar frutos. Una de sus primeras medidas estuvo relacionada con los revolucionarios de 1893 presentando un proyecto de Ley de Amnistía. pero reguló las elecciones de 1904 por la cual fue elegido A. la situación del déficit y el crédito presupuestario fueron los dos elementos centrales pero. A esta división del PAN le seguirían otras.o Asumió en 1895 tras la renuncia de L. Roca y Pellegrini. Debido a la presión. o En 1896 se sometió a fallo del gobierno Británico la cuestión limítrofe con Chile. As. frente a un clima bélico. Presidencia de M. En 1904 se envió a las cámaras un proyecto de legislación del trabajo que aunque no fue sancionado. estableciendo el voto secreto y el sistema uninominal aspirando a una mayor distribución del poder y la representación de las minorías. eligió la fórmula integrada por Quintana y F. Uno de los actos . Alemania e Italia en Venezuela. o Difícil fue su gestión económica. Santa Fe. Entre Ríos y San Luis. La Ley fue aprobada manteniendo el voto oral. lo que mutilaba su primer propósito. se daba la garantía de una parte de las entradas de Aduana. o Las consecuencias de este acontecimiento fueron significativas. pues deprimía el crédito y tornaba incierto al porvenir. la restauración de el acuerdo que combinaba las fuerzas de Mitre. Bs. o La Reforma Electoral de 1902: o El ministro del Interior J. o 1906-1910. Roca retiró el proyecto. Su objetivo era unificar en títulos públicos y a un interés menor la deuda. dio mucho que hacer al gobierno central. que estableció una nueva proporción de habitantes para la elección de diputados y aumentó el número de ministerios a 8. quien inició una oposición violenta al roquismo. A. V González presentó un proyecto de ley electoral que fue sancionado en diciembre de 1902. se aplicaron algunas de sus medidas. que buscaba eliminar a quienes eran considerados los agentes de la perturbación social: algunos extranjeros y los anarquistas. Fue intervenida por decreto en 1899. En 1902 se sancionó la Ley de Residencia. Mediante el liderazgo de L. Sáenz Peña y V. su gobierno estuvo signado por la prosperidad expresada en las cifras del comercio exterior y el crecimiento paralelo de las rentas de la Nación. la posibilidad de crear un nuevo ciudadano. Las elecciones de 1914 acentuaron esta tendencia. o La cuestión de la sucesión presidencial fue particular debido a que se presentaban dos candidaturas: R. Al poco tiempo. para algunos miembros de la elite. Se presentó el proyecto de reforma por el que se establecía el voto universal masculino. Demócrata Progresista. De la Plaza: o La libertad de los comicios fue una de las formas que se materializó con la reforma electoral. se mantuvo el dominio de las fuerzas políticas tradicionales. Conservador. que complementaba a la Ley de Residencia. o El centenario de la Revolución de Mayo: o Fue motivo para celebrar lo que se imaginaba como la entrada definitiva de la nación al grupo de los países más prósperos del mundo. . o Sin embargo. Udaondo sostenida por el P. o Pero el centenario también fue motivo de protestas y agitaciones obreras que aumentaban como síntoma de las desigualdades del nuevo orden capitalista. En las visiones de la época. y la representación de las minorías mediante el sistema de lista incompleta. debido a que la oposición no trataba los asuntos que pretendía el presidente. se delinearon las dos posturas: unos que querían construir un partido nuevo con Lisandro de la Torre. se daba formas a ideologías contestatarias como el anarquismo y el sindicalismo. y otros como M Ugarte que veían esa fuerza nacional asociada a las posiciones de poder que habían afianzado en las pcias. Entre ellas debe recordarse la Semana Roja. una nueva clase obrera se asomaba a través de las organizaciones sindicales y las sociedades de resistencia. que cobijaba restos del antiguo y PAN y la mayoría de los partidos provinciales. etc. más racional y menos sujeto a las presiones y las manipulaciones. De la contradicción entre la apertura de la sociedad y el cerramiento existente e el plano político surgirían. Su fórmula fue la victoriosa en las elecciones de abril de 1910. caminos. aunque otros estaban confiados en el poder de las agrupaciones pciales. Presidencias de R. Republicano. como el gasto público en canales. en la cual participó el P. Entre 1880 y 1912 la sociedad había cambiado radicalmente en tamaño y complejidad. El vicepresidente V. o 1910-1916. de la Plaza propuso la formación de un P. la necesidad de la reforma y. de la Torre. que aspiraba a reunir las partes dispersas del PAN y orientarlo a un reformismo más organizado institucionalmente. y G. o El Centenario representó además un momento de ascenso del pensamiento político.políticos del gobierno de Figueroa Alcorta fue la clausura de las sesiones extraordinarias del Congreso Nacional. La reforma de 1921 cerraba un ciclo y abría otro. sostenido por la Unión Nacional. pero el orden político era poco flexible y muchos ciudadanos permanecían al margen. que fue severamente reprimida y cuya consecuencia más dramática fue el asesinato del Jefe de Policía (Falcón) por un joven anarquista. Sáenz Peña. o La oposición comenzaba a desplegarse y algunos conservadores no ocultaban su preocupación. implicando el alejamiento dentro del territorio de los sujetos peligrosos. También cobraba importancia el partido político como actor organizado. As el P. que expresaba su programa de aspirar a terminar con los personalismos y fundar un “partido orgánico y doctrinario”. una fuerza local como la Liga del Sur (surgida de Santa Fe) tenía la posibilidad de proyectarse a un espacio más amplio. o Como consecuencia de la reforma electoral en las elecciones legislativas de 1912 se presentaron tres partidos: UCR. mientras que en el resto de las pcias. secreto y obligatorio. Paralelamente. puertos. En la Capital Federal y Santa Fe triunfaron los radicales. o Hacia fines de 1914 se constituyó en Bs. o La respuesta represiva del Estado se hizo visible con la sanción de la Ley de Defensa Social en 1910. Pero los gastos también aumentaron. que erosionaba las viejas convicciones de la oligarquía tanto como agudizaba los conflictos y divisiones en su seno. Socialista y los radicales proclamaron la abstención. con ella. P Socialista y la Liga del Sur. Sáenz Peña fue una de las cabezas de un movimiento modernista opositor al roquismo. Se construyó el palacio Nacional (Congreso) y se extendió considerablemente la red ferroviaria. o Durante este período se consolidaron los criadores de ganado refinado y hubo un vertiginoso crecimiento de los saldos exportables de la producción agrícola. o El ganado tuvo un desarrollo similar. sino que ese lugar era ocupado por los braceros. o El aumento de la demanda se debió también al incremento de la inmigración que tenía entre sus hábitos el consumo de estos productos.. Tucumán. Sgo. Los resultados dieron ganador al radicalismo (H. y el incremento de la demanda por el aumento de la población. Entre Ríos. o La agricultura se difundió en la pampa bonaerense sólo cuando la demanda de carnes obligó a cambios que requirieron la implantación de pasturas permanentes. y estacionalmente con la inmig. Alemania. Esta actividad estuvo dominada por la Compañía Forestal. Los principales compradores se encontraban en Inglaterra. o La transformación agrícola colocó a la Argentina en los primeros puestos entre los exportadores de trigo. o Los chacareros no fueron el último escalón de la estructura social del agro. La explotación del quebracho era fundamental para fabricar el tanino. La industria de la carne no estaba totalmente en manos argentinas. o Tierra y Trabajo fueron los requisitos para la explotación de la ganadería refinada y del cereal. Como consecuencia de ello. El capital británico primero y el norteamericano después levantaron los grandes frigoríficos apropiándose de los beneficios de la exportación de este producto. contratados por un período de tiempo para la realización de tareas agrícolas estacionales. Bélgica y Holanda. Mendoza. Yrigoyen-P. Socialista. . ya que fueron puntos de avanzada y consolidación de la frontera con el indio. o En el norte patagónico las instalaciones tuvieron un carácter defensivo. Con la importación de animales de cría. o El Estado nacional tuvo una activa participación en el desarrollo de las agroindustrias pues intervino con medidas de protección. o La estancia mixta se conformó como una unidad productiva que facilitaba la alternancia de actividades económicas de acuerdo con los precios internacionales. los ingenios azucareros tucumanos y los vinos mendocinos superaron los mercados regionales y abastecieron al país. Demócrata Progresista. del Estero. La zona pampeana fue la región donde tuvo lugar la mayor expansión tanto de la ganadería como de los cultivos de granos. Aquí también el ferrocarril fue fundamental. La base del crecimiento económico fue la incorporación de nuevas tierras a la producción. ECONOMÍA: o Durante la segunda mitad del siglo XIX la Argentina se integró al mercado internacional mediante la producción de bienes primarios exportables.o En las elecciones de 1916 se enfrentaron en la contienda electoral el P. De este modo también se introdujo la forma del arrendamiento por el cual se ofrecían fracciones del establecimiento en alquiler a condición de que al finalizar el contrato se dejara plantada una pastura de alfalfa. de Tucumán y Mendoza se produjo la expansión de dos actividades agroindustriales a partir de tres elementos: la extensión de las líneas ferroviarias. los conservadores y los radicales. o Las Agroindustrias del Interior: o En las pcias.Luna) en la C. golondrina o Las actividades económicas en los Territorios: o En Chaco se inició un proceso de depredación de riquezas forestales con sistemática explotación de mano de obra indígena. maíz y otros granos. con predominio ovino fue la actividad que orientó el proceso de doblamiento y apropiación inicial de la tierra en la mayor parte del territorio patagónico. el ganado criollo dio paso a un tipo más refinado. gracias a la reforma electoral de 1912 que fue la llave que abrió la puerta a otro período político de la historia argentina. el P. Córdoba. El candidato radical llegaba al gobierno luego de dos décadas de oposición y de utilizar medios pacíficos y violentos para el logro de sus objetivos. Fed. con la tarifa aduanera o mediante la regulación del mercado. La explotación ganadera de carácter extensivo. la protección estatal. Pero dentro del sector dedicado a la ganadería se produjeron una división y una especialización entre los que criaban animales y aquellos que los engordaban. Junto con ellos se expandieron las refinerías en Bs. El 81% era de origen británico. o Durante este tiempo también comenzaron a dibujarse otros sectores dinámicos como el metalúrgico. y hacia el puerto para su exportación. estuvo marcado por violentas bajas y subas. se apoyó en el sector agropecuario. o Estos se distribuyeron en Central. aunque en el largo plazo puede considerarse de prosperidad. el extraordinario crecimiento de las exportaciones. que tenía una política liberal en el otorgamiento de créditos. La llegada de los capitales norteamericanos a principios del siglo XX alteró el ordenamiento y las tensiones estallaron con las llamadas guerras de carnes. de Bs. y eso provocaba una inflación que hacía disminuir el valor del peso. o La economía funcionaba con dos monedas: el peso papel (moneda nacional). y luego se manifestaron nuevas dificultades económicas. Pacífico y Sud. que culminaron con acuerdos entre norteamericanos y británicos. y sólo lentamente fueron incorporando maquinaria moderna. hasta que comenzó un período de recuperación que se sostuvo hasta finalizar el siglo. o Por un largo período de tiempo los frigoríficos fueron la expresión del crecimiento industrial argentino. Se produjo una concentración de varios talleres absorbidos por la empresa Torquinst. La gran mayoría de las fábricas y talleres se encontraba en la ciudad de Bs. o El sector ferroviario fue un verdadero negocio de los capitalistas externos. a partir de 1880 se produjo una constante desvalorización del papel moneda en relación con el oro.o En 1907 se descubrió petróleo en Comodoro Rivadavia. As. Pero esa dependencia de la economía mundial colocó al país a merced de los precios internacionales y de los niveles de sus importaciones y exportaciones. Uno de los bancos más importantes fue el de la Pcia. y el peso oro. y Rosario. Para fijar . según las necesidades del gobierno. El crecimiento de la actividad petrolera. introduciéndose un elemento nuevo en el plano de las actividades económicas. tanto en valor como en volumen. Además se difundió el sistema de cédulas hipotecarias. o La evolución de comercio exterior es la manifestación más importante del crecimiento económico de Argentina entre 1880 y 1914. o En cuanto al régimen financiero. Esta desvalorización comenzó a revertirse lentamente con el alza de los precios de las exportaciones hasta que en 1899 se fijó por ley la convertibilidad de la moneda. La expansión iniciada en los años 80´ culminó con la crisis de 1890. de modo que la tierra fue la llave de acceso al crédito. unida en esos años a una fuerte presencia estatal. o Los mecanismos de financiamiento se basaban en la prenda hipotecaria. la rama más importante era la alimentación. que se aceleró en 1885 cuando el gobierno estableció la inconvertibilidad del peso. que duró aproximadamente 4 años. o Hacia fines del siglo XIX. As. provocó una fuerte atracción de capitales y mano de obra inmigrante. Oeste. En su mayoría se trataba de pequeños establecimientos con escaso personal y exigua calificación. Pero para los albores de la Primera Guerra Mundial se produjeron ya algunos cambios importantes en la envergadura adquirida por algunos establecimientos industriales con alta concentración de capital y mano de obra. La deuda se contraía en pesos y las constantes devaluaciones del mismo hacían que el pago de la deuda en pesos papel fuera cada vez menor en libras esterlinas. As. El transporte de cargas y de pasajeros se expandió notablemente y el volumen de pasajeros asimismo es un indicador de la gran movilidad espacial de la población. Los pesos papel eran emitidos por el Estado o por los bancos. o Crecimiento y Crisis: o El período que se extiende entre 1880 y 1916.. y cumplieron las funciones de trasladar los productos del campo y del interior hacia las grandes ciudades para su consumo. o Los medios de transporte: El Ferrocarril. o Los ingenios azucareros fueron la expresión de la industria en el interior. La crisis del 90´ acentuó esto. o La Industria: o Creció lo suficiente para satisfacer la demanda interna de consumo. revistas y libros baratos en vastas zonas del litoral urbano. que derivó en el hacinamiento. As.una relación estable en 1981 se implantó el patrón bimetálico. o El desarrollo de las ciudades y de nuevas zonas productoras movilizaba a la población nativa y extranjera. Bs. o Para salir de la crisis Pellegrini impuso un severo plan que contemplaba el aumento de las tarifas de importación. cuando se retraía la entrada de divisas. Esto llevó a la emisión descontrolada y a la concesión de créditos que desencadenó la crisis de 1890. del Estero). siendo siempre mayoritario el flujo de italianos. En 1913 la caída de las inversiones afectó a un sector en expansión como el de las construcciones pero el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial amortiguó parcialmente sus consecuencias. lo que elevó el índice de masculinidad. La mezcla cultural fue el resultado de la transformación de la población. al comercio y al transporte. Las ciudades crecieron y se multiplicaron a lo largo del territorio. quienes constituyeron la masa de trabajadores primeros y secundarios. Muchos terminaron en la quiebra. Entre Ríos y Corrientes el 77%. Diarios y revistas se modernizaron. Córdoba.. Con estas medidas se logró un balance comercial favorable y se reorganizó el sistema bancario o Otros momentos claves se produjeron en 1897 y 1913. En cuanto a su origen predominaron españoles e italianos. relacionados principalmente a la falta de oferta de vivienda. o Pero la expansión demográfica no fue uniforme. o Las provincias pampeanas aumentaron la densidad de la población como producto de la transformación económica vinculada a la expansión agrícolo-ganadera. En donde más se sintió el tráfico fue en la zona litoraleña. En ese período llegaron más de 2 millones de personas al país. Santa fe. la producción azucarera fue la solitaria atracción para la población de las que ya comenzaban a transformarse en provincias expulsoras (Catamarca y Sgo. En 1897 el nudo del problema estuvo en la sobreproducción industrial como consecuencia de las altas tarifas y una desaceleración del crédito. se quedó sólo el 53%. dando paso a nuevas formas de sociabilidad. y Córdoba. o La crisis económica de 1890 algunos la explican a través del marco internacional y la fragilidad de la economía argentina derivada de la necesidad de capitales. La transformación del país se hizo visible en el plano poblacional. esto generaba una aguda crisis en el balance de pagos. o El mundo del Trabajo: . así como por el desarrollo de sus industrias y manufacturas que les permitían a su vez integrarse en el mercado internacional. o El importante número de personas que llegó a la Argentina fue acompañado por un rápido proceso de urbanización. El papel del ferrocarril fue clave. o Educación y Prensa: o Todos los mencionados cambios fueron creando nuevas formas de vida con sus tradiciones. Capital Federal. Del total de inmigrados italianos. Santa Fe. la precariedad y la difusión de las enfermedades que caracterizaron buena parte de la vida en las ciudades medianas y grandes. En 1887 Juárez Celman creó los bancos garantidos por lo cual cualquier banco tenía la facultad de emitir moneda siempre que comprara bonos al gobierno nacional que servían como respaldo de la emisión. pero en 1884 se volvió a la inconvertibilidad. El súbito crecimiento demográfico trajo aparejados también algunos problemas. o La Ciudad: o Los cambios modificaban los espacios públicos y privados. lo cual abrió espacio para la lectura de diarios. y el resto retornó. SOCIEDAD o El período que va del año 1880 hasta 1916 constituye una época clave en la historia argentina. al principio del norte y luego del sur. As. Bs. El Litoral recibió la mayor parte de la población. En el período 1895-1914. con familias fundadoras y advenedizas. o La mayor parte de los migrantes eran varones adultos. o Un vehículo importante de la transformación estuvo constituido por la ampliación de los campos de lectura producto de la alfabetización. la renegociación del pago de la deuda y la restricción del consumo. protagonizada por los chacareros arrendatarios en Santa Fe y Córdoba debido a un período de aumento de los arrendamientos. como las orientadas por el anarquismo. o La cuestión social también tenía un lado político.. pero la situación comenzó a cambiar hacia fines de siglo y se convirtió en exceso de trabajadores. que alteraban el orden y la paz públicos. o Los trabajadores utilizaron diferentes herramientas para lograr sus objetivos. En el campo hubo bajo nivel de manifestación. Las huelgas. mejores condiciones de vida y de trabajo. Con la crisis de 1890 se produjo un aumento del desempleo y de los precios de los artículos de primera necesidad. La más conocida es el grito de Alcorta en 1912. o El panorama político de los trabajadores se haría aún más complejo con el surgimiento del sindicalismo. además intervinieron en todas aquellas manifestaciones. o La demanda de mano de obra era amplia para el sector de los jornaleros. Este fracaso se subsanó con la sanción de leyes como las de regulación del trabajo de mujeres y niños. donde convivían las concepciones católicas con las novedades del socialismo y el anarquismo. o El aumento y la diversificación de las actividades económicas incrementaron el número de trabajadores y de organizaciones que los representaban. La educación fue uno de los elementos fundamentales. como escisión del socialismo producida en 1905. y la FORA. La FOA se fundó en 1901 con la participación de anarquistas y socialistas. que afectaban el área vital de la economía. o La Cuestión Social: o Los gobernantes fueron particularmente sensibles a dos tipos de conflictos: reaccionaron a todas las huelgas y conflictos vinculados al trabajo portuario. el inmigrante comenzó a se visto como causa de los males sociales. en el año 1902 se dividieron formándose la Unión Gremial de Trabajo (devenida en 1909 en Confederación Obrera Regional Argentina. como el servicio obligatorio establecido en 1901. o El conflicto social tuvo su expresión más visible en las ciudades. que se declaraba abiertamente a favor del comunismo anárquico. fueron los medios más empleados y la definición de esos mecanismo de lucha se encontraron en el centro de las controversias ideológicas. Esto hizo emerger otros aspectos por resolver. pero se aplicaron sólo en la Capital Federal. Dentro de las medidas represivas se incluyen las leyes de residencia y de Defensa Social. o El pensamiento de la época se caracterizó por la superposición de teorías. o La reacción estatal frente al conflicto social varió entre la represión y la integración.o La situación de los trabajadores variaba de acuerdo con la actividad y la región. generales y parciales. Algunos iniciaron una rápida carrera de ascenso social y la clase media se amplió y consolidó. El manifiesto que llamaba a celebrar el 1º de Mayo de 1890 y reunirse para conformar una federación obrera constituyó un momento fundacional en la historia de la clase trabajadora. . el Estado apeló a la integración diseñando mecanismos de intervención estatal para regular los conflictos y controlar las organizaciones. para formar un orden social adecuado. lo cual derivó en las primeras huelgas. Pero también estaban aquellos que podían instalarse por cuenta propia porque tenían algún oficio o La escasez de mano de obra había sido un rasgo de la oferta de brazos en el siglo XIX. CORA). compartiendo la fe en la ciencia y su conocimiento. Estas federaciones obreras creadas entre 1891 y 1894 tenían el propósito de obtener mejoras para sus afiliados. ya que el interior permaneció bajo el duro control de los patrones. Los arrendatarios lograron algunas mejoras y una consecuencia importante fue la organización de la Federación Agraria Argentina. o En 1904 se proyectó un Código Nacional del Trabajo que fracasó por la oposición empresarial y obrera. El positivismo y el modernismo conformaban los cánones interpretativos en la nueva sociedad. que combinaban las tareas en la construcción en las obras públicas y en la recolección de la cosecha. aplicadas principalmente hacia aquellos grupos con menor poder de negociación. o Las Ideas: o La inmigración planteaba el problema de la construcción de una nacionalidad. ya que la gran cantidad de inmigrantes generaban temor en los grupos gobernantes. O las que establecía el descanso dominical. Pero por otro lado. como la naturalización de los extranjeros y su importancia política. pobreza. o Pero también se supone que habría una distancia entre la norma general y las prácticas efectivas: una de ellas era la de igualar los montos de arriendote todos los pobladores que tiene un propietario con el objeto de reducir las dificultades de cobre. Otra práctica sería pactar expresamente una suma fija monetaria y sólo en ausencia de tal convenio regiría la norma consuetudinaria. piedad. por lo que cabe destacar que buena parte de las relaciones sociales se han tramado en relación a ellas. RAÚL: ¨según la costumbre del pays: Costumbre y arriendo en Buenos Aires durante el siglo XVII¨ o No todo fue tan nuevo en las relaciones sociales que se forjaron durante la expansión ganadera. afirmar sus límites y asegurar un grado de aprovechamiento cuando no estaban los campos en plena explotación por sus dueños. El pago en semillas de acuerdo a la proporción de fanegas sembradas es más común que le pago en proporción a la cosecha. ya que en la sociedad que sobre ellas se expandió imperaba un conjunto de normas y prácticas consuetudinarias que regían el acceso a la tierra. Cuando se trataba de labradores la renta solía abonarse en semilla. a partir de expedientes administrativos y judiciales. es decir. Enfiteusis y arriendo se asemejaban en que se aceptaba que el monto del canon debía abonarse en forma anual y que estaba regulado por la costumbre regional. esas normas sociales que regían el arrendamiento de tierras antes de la expansión ganadera y explorar algunas de sus implicancias. una concesión de tipo personal no heredable. Estas normas socialmente fijadas parecerían no alejar estas cuotas de las que podría fijar el mercado. .FRADKIN. o Es en situaciones de crisis cuando mejor se puede observar la incidencia de la costumbre y considerar sus otros significados. Ayuda a entender la existencia de arriendos bajos en sumas fijas e ilustra uno de los motivos que lleva a un propietario. Cuando el poblador se arraiga. Al parecer habría entonces una convergencia entre precios del mercado y estipulados por la costumbre. o El modo en que se estimaban los montos se apoya en la experiencia y en la opinión general. Otra costumbre era la del usufructo. Para el arriendo de tierras. o La evidencia registra a finales de siglo la existencia de formas de aparcería y mediería ganadera tanto para la cría de vacunos como para la de ovinos que suelen significar un endeudamiento del productor directo con su socio que habilitaba con fondos. o La legislación colonial reconocía a las “costumbres del pays” con rasgo legislativo y su peso era ampliamente aceptado en el foro porteño. o El arriendo fue un intento de restringir la extrema movilidad espacial y quizá social de los pequeños productores. y el arriendo por parte de criadores se pagaba en ganado o en dinero. y una de las estrategias destinadas a afianzar el reconocimiento del derecho de propiedad en la campaña. Sin embargo. el tipo de vínculos que el arriendo genera constituye un recurso utilizable para construir el poder social rural. son los valores que se invocan. el peso de las costumbres del pays era decisivo y de ello dan fe los litigios consultados. La enfiteusis duraba largo tiempo y además suponía un dominio útil sobre la cosa y no sólo su derecho de uso. muchas veces herederos menores de edad y especialmente viudas a arrendar sus tierras por la imposibilidad de emprender la explotación directa. si se atiende a los argumentos defensivos puede verse que reconocen un hilo conductor: eximición concedida. o ambas cosas. Lo más generalizado era la extrema movilidad e inestabilidad de este tipo de productores. o La diferencia entre convenio de arriendo y de enfiteusis estaba dada principalmente por su duración. mediería y aparcería eran sólo dos de las modalidades de arrendamiento. se ocupaba de la comercialización. en la autoridad de la costumbre. El propósito del trabajo es poner en evidencia aquellas “costumbres del pays”. o El arrendamiento de tierras era una práctica generalizada de las instituciones eclesiásticas. Lo habitual era que los acuerdos fueran verbales y abarcaran al menos un año de duración. y luego se repartían la cosecha. El estudio confirma en ciertos sentidos esos asertos pero en otro los matiza significativamente. Dado lo que se conoce de las estructuras demográficas y productivas de la campaña. de Bs. o El caso de Bs. habitaba dentro de la misma estancia con más frecuencia y era registrado por el censista como formando parte de la UC del patrón. As era principalmente en ganado. As. que se pone de manifiesto en la rápida expansión de la frontera agraria. como por los conflictos sociales y la acción creciente los estados. la tierra para su reproducción. 1) los pequeños propietarios no han desaparecido. etc. pasando a ser más desigual el norte. Sin embargo esta interpretación se complica porque el fenómeno de la expansión fronteriza y la relativa disponibilidad de tierras fértiles apuntan en un sentido inverso. As. en la primera mitad del siglo XIX es interesante porque por un lado conoce un crecimiento económico notable.. D. 3) el tipo de actividad determina los niveles de desigualdad. se intenta matizar la idea de la desigualdad de la riqueza en la pcia. As. la economía rural de la primera mitad del siglo XIX habría conocido el final de la convivencia entre pequeños. Bs. o Como conclusión hay que decir que por una u otra razón. 2) las pequeñas explotaciones se han multiplicado por procesos de división de propiedades persistentes. La diferencia central radica en que en el Norte existía una cantidad mucho mayor de UC que no tenían ningún tipo de bien y por ende la distribución global era peor. ¨Distribución de la riqueza y crecimiento económico. Seguramente muchos de ellos se empleaban temporalmente en estos lugares. el jornalero que no tenía bienes vivía mayormente en una UC independiente de su patrón. típica del período colonial tardío. aunque ambos insisten en que durante el período de la segunda gobernación de Rosas se produjo un incremento de la desigualdad. sino de proletarización de la mayoría de la población forzada por las circunstancias y las políticas de los gobiernos a ofrecer su fuerza de trabajo a los grandes empresarios para poder sobrevivir. que se supone fue favorecida por la política de los gobiernos de Bs. donde las posibilidades de tierra eran escasas y la población creciente. estaban censados mayormente dentro de la UC que dependían. y SANTILLI. aunque pudiera aprovechar alguna actividad por cuenta propia. siguen presentes y aumentando en cifras absolutas. Pero la no inclusión de los NO poseedores modifica sustancialmente los números y los promedios. o Lo que si se observan son diferencias regionales. As. pero podrían tener alguna cantidad de ganado que no estaba en el partido. Este despegue debería estar acompañado por una creciente desigualdad económica. en la época de Rosas¨ o Una buena parte de los autores que se han ocupado de estos temas asocian las etapas del despegue del crecimiento capitalista con un crecimiento de la desigualdad que en etapas posteriores tendió a moderarse. aunque sea temporariamente. Esto quiere decir que en el norte había más pobres sin ningún tipo de propiedad registrada que en el sur. los peones. o En este trabajo a través de los censos masivos de capitales realizados por el gobierno en 1839 a los efectos del cobro de un impuesto denominado Contribución Directa. J.. La zona más concentrada parece ser el Sur donde estaban los más poderosos terratenientes y los establecimientos mayores. medianos y grandes propietarios rurales. y en especial el de Rosas. etc. o Pareciera que en el norte. Como conclusión debe decirse entonces que es la antigüedad de asentamiento lo que producía mayor desigualdad. En cambio. en el sur el peón. y en segundo lugar. . de Bs. por lo que se puede especular que la evasión fue medianamente fuerte. tanto por la dinámica de los mercados. o La subdivisión de los bienes por herencia era ampliamente compensada por la valorización de la tierra. favoreciendo a la igualdad social. o La riqueza en la pcia. 4) la desigualdad social era más aguda en las zonas de vieja colonización. Pero si se tienen en cuenta la totalidad de las UC. agregados.GELMAN. favoreciendo una concentración importante de la propiedad y la riqueza y un proceso paralelo de empobrecimiento. o Los trabajos de Jonson y Garavaglia tendieron a moderar la imagen de la desigual distribución de la riqueza en esta pcia. es decir. o La amplitud de valores indica una gran desigualdad. la relación cambia. Tienen más y mejores esclavos. en especial la producción triguera . y poseen más tierra y de mejor calidad. Poseen pequeños rebaños de ganado. Los LABRADORES que poseen esclavos o contratan jornaleros en forma casi permanente. la diferencia estaría en la cantidad de animales y no en la calidad especial que distingue ambas actividades. ¨Pastores. J. o El censo de Areco Arriba de 1815 enumera la presencia de 134 labradores y 67 estancieros. Cuatro figuras que ocupan el centro de la escena social: PASTORES DE GANADO. Su papel en la provisión de algunos mercados. o Dos tipos de Agricultores: 1) Los productores que llevan una actividad mixta agroganadera al frente de sus estancias de campaña. o La mayoría de las tierras y del ganado está en manos de los “dones”. como el mular era central. Y además son también productores ganaderos. la de los AGRICULTORES. contratan uno o dos jornaleros por algunas temporadas. Por ende debe decirse que los pastores de Areco en su mayoría no son propietarios de la tierra. sino sobre todo de equinos.también la producción animal han sido los escalones para un proceso de acumulación indudable. mulares y de ovinos. acceden a la fuerza de trabajo de una serie de dependientes (desde esclavos a jornaleros). sino que nos hallamos con familias y grupos domésticos que viven y trabajan en asociación. debería formar ya otra categoría específica. Esas cuatro figuras no son individuales. labradores y hacendados¨ o Análisis de las relaciones sociales de producción que estructuraban el mundo agrario. o Es obvio que la línea que separa ambas categorías tiene una franja transicional en la cual se encuentran los más ricos de los pastores y los agricultores menos afortunados. siendo una de las figuras sociales de mayor importancia en la vida económica de la campaña bonaerense. o Los agricultores de estancias son los más avanzados técnicamente. mientras que 32 son grupos domésticos de pastores. o La pulpería. o El límite de esta categoría esta puesto en el uso esporádico de fuerza de trabajo externa al grupo doméstico.GARAVAGLIA. agricultores. vivían en estrecha comunicación con otros grupos domésticos vecinos. o Estructurados alrededor de las familias nucleares. LABRADORES. Los labradores son más agricultores que los criadores y que los estancieros son más criadores de ganado. su actividad fundamental era la producción triguera y el cuidado de unos pocos animales. casas y construcciones. o Los Agricultores: aquellos para los cuales la producción triguera y –en el caso de las estancias. Y como ambos producen trigo. o Con una composición del grupo doméstico que solía girar alrededor de 5 o 6 individuos. formando así redes sociales extensas en espacios relativamente próximos. o Los Labradores Rioplatenses: integrantes de los grupos domésticos cuya actividad fundamental era la producción agraria. las redes sociales de parentesco y paisanaje permitían aumentar la cantidad de brazos. o Pastores: se dedican a la cría de ganado y a la producción agrícola. contando con escaso auxilio externo. La presencia de esclavos es uno de los indicios más evidentes de ese proceso de acumulación. En ciertos momentos cuando era necesario. o Pero de esas 67 unidades de estancieros solo 10 son unidades productivas de verdaderos hacendados. o Lo importante es señalar la difusión cuantitativa del fenómeno del pequeño productor ganadero y su larguísima duración en el tiempo. con que los unían relaciones parentales o de paisanaje. 2) los empresarios agrarios que -sean propietarios o arrendatarios. ubicados espacialmente muy próximos a otros parientes y paisanos con quienes formaban extensas redes de relaciones sociales y de ayuda mutua. AGRICULTORES Y HACENDADOS. Además los pastores no lo son fundamentalmente de vacunos. tierras.se dedican en forma especializada a la producción triguera en grandes chacra o Los agricultores como empresarios mixtos invierten más que la media en esclavos. . o La fuerza de trabajo fundamental era la del grupo doméstico. Cuentan fundamentalmente con la fuerza de trabajo de su grupo doméstico e incidentalmente. la capilla y el poblado más próximo serían los espacios de sociabilidad. o Se consideran AGRICULTORES Y HACENDADOS a individuos y familias que. tomando el caso de Areco. más allá del grupo doméstico. y son invariablemente productores de trigo. C. As. generalmente heredado de sus padres o legado por este cuando sus hijos se casaban. y los pobres. o Sólo algunos estancieros podían hacerse de capitales y dotes comparables a aquellas de los grandes comerciantes. La muestra es de 249 estancieros. As. ¨Estancia y Sociedad en la Pampa (1740-1820)¨ o Cap. y en mucho menor medida la producción de mulas. La falta de bases empíricas (crítica a Halperín) es lo que demuestra que los estancieros coloniales como grupo social permanecen aún en las sombras. Algunos eran propietarios. los gauchos y los indios de base. o Estamos indudablemente frente al núcleo duro del grupo social y económicamente dominante de ese mundo rural. 3: “Los Estancieros”: o La visión tradicional de las relaciones sociales en la pampa colonial. señalando que la edad de oro de los hacendados vino sólo después de 1820 con la expansión de la frontera del ganado. o Perfil Sociodemográfico: los estancieros distaban de conformar una clase homogénea. la fuerza de trabajo y para contar con una regular cantidad de fanegas de trigo sin pasar por el mercado. Esta era una manera muy barata para ahorrarse el costo de un bien escaso. que también en varios casos han ejercido la función de alcalde de la Hermandad. prerrevolucionaria. As. la producción de cueros y sebo. u ocupaban predios de poseedores desconocidos y no faltaban los que explotaban tierras fiscales. Una de las formas que tenían los poderosos para ahorrarse el costo de la fuerza de trabajo en la producción triguera era el arriendo cobrando en especie. La tenencia de tierra estaba bastante subdividida y las grandes explotaciones tendían a ser la excepción. tres son las actividades ganaderas más importantes: la cría de novillos para el abasto de Bs. Señor de esclavos y jornaleros. aquellos que ..o Además se trata de personas consideradas como “vecinos antiguos y honrados” del partido. Es en el caso de la agricultura donde los costos son más pesados. debido en parte a los diferentes grados de control que ejercían sobre los medios de producción. o Los datos del censo de 1789 demuestran que existían un nítido predominio de la pequeña y mediana propiedad rural. y después la adquisición de tierras. o La Empresa Agraria: la ganadería era indudablemente el rubro principal y en ese marco. o No se trata de los productores progresistas. Productor de trigo cuando el año lo aconsejaba. dueño de rebaños considerables de vacunos y ovinos. o El gasto en salarios es indudablemente el talón Aquiles de la empresa agraria. Así dividía a la sociedad rural en dos estratos separados y contrapuestos: en la cima los ricos estancieros. sino que era un sector heterogéneo y estratificado. Su casa en la campaña tiene muchos de los signos exteriores de prestigio que la tradición asignaba a los ¨estancieros¨. MAYO. los célebres gauchos. proclamaba la existencia de una clase estanciera rica y poderosa en la Bs. o En este capítulo se considera estancieros a todas aquellas personas que poseyeran y explotaran una estancia en Bs. Los humildes de muchos estancieros aparecen claramente evidenciados en las biografías de aquellos que se casaron sin propiedades. o En el proceso de convertirse en estancieros. pero están muy lejos de ser una casta feudal y demuestran tener una enorme capacidad y rapidez para adaptarse a los cambios impulsados por el mercado y para buscar alternativas de inversión en el marco de sus posibilidades. o La mano de obra esclava y el concurso de peones constituyen la fuerza de trabajo que sustenta esas tareas. C. o Halperín fue el primer historiador que desafió la versión dominante. otros arrendaban tierras ajenas. Constituían la elite económica. o Los Hacendados: Propietario de la tierra casi siempre. o la imagen que hoy se tiene desmiente la idea clásica de los grandes propietarios ausentistas y que realizan una explotación semisalvaje de grandes manadas de vacunos co un puñado de peones. Aunque no todos los hijos varones heredaban. la posesión de ganado venía primero. entre ellos la tierra. Funcionaba entonces como una contraprestación: tierra a cambio de dinero. Las prestaciones que ofrecían se sustentaban en un intercambio de favores. Salvo aquellos que tenían además otra ocupación. que levantan una choza. Pocos esclavos. ejerciendo la justicia rural. Eran profundamente religiosos. no pueden mantenerse y se sostienen del robo de ganados de las haciendas vecinas. por su baratura. Se cambiaba un recurso escaso por uno abundante. o Como conclusión: queda claro que la poderosa clase estanciera no es un legado colonial. o La mayoría de ellos solían casarse con hijas de otros estancieros con el propósito de esquivar los efectos pulverizantes de sus propias prácticas hereditarias y de ampliar el círculo de familias y familiares políticos influyentes (redes). Aún así cuando disponían del recurso a la violencia para reclutar víctimas entre los sectores más bajos. o El cargo de Alcalde comportaba ciertas obligaciones. eran raras sus inversiones en propiedades urbanas. o El marcado grado de especialización de los estancieros es un elemento clave que contradice al resto de los casos de Hispanoamérica. En cualquier caso. Paraguay y Sgo. estilo de vida muchos más austero que el de los comerciantes. No se ocupan de otra cosa. o Niveles de inversión modestos. El estanciero porteño tenía acceso al mercado externo. Estos malones obtuvieron gran botín de ganados y cautivos. ya que se economizaba trabajo a expensas de la tierra. riesgos y compromisos que lo hacían poco atractivo para muchos estancieros. donde es ante todo un caudillo sobre las masas rurales con poder político y personal construído hábilmente de esa manera. ni pagaba un arrendamiento. del Estero) y particularmente jóvenes. o Tanto los estancieros como los labradores los aceptaban en sus tierras. 4: “Los Agregados” o Son las familias que se sitúan bajo el abrigo de las haciendas de campo. o El agregado no recibía un salario. o La fuerza de las costumbres tenía además su peso en la determinación de aquellas. pues su permanencia dependía de la buena voluntad del patrón. La razón por la cual el Estado Colonial no los aceptaba era porque se perdía un peón y se ganaba un cuatrero. especialmente aquellos que estaban fuera de las redes clientelares. La mayoría concentraba sus propiedades rurales (cuando tenían más de una) en el mismo distrito. La cría de ganado representaba para estos desconocidos un valor potencial para su asenso social. y su duración dependía de la voluntad y necesidad del terrateniente. o La agregación contribuía a crear y reforzar un modelo de relación patrón-cliente que hundía sus raíces muy lejos en tiempo y espacio. o Entre 1736 y 1785 la frontera experimentó un largo e intermitente período de guerra con los indios. La mayoría vivía en la estancia. o Poder Político: o Su poder iba raramente más allá del pago. representando al Cabildo. Pero tener agregados estaba prohibido. por lo que en la frontera debieron organizarse cadenas de fuertes y las milicias rurales. o Estilo de Vida: o Limitada educación. o Cap. donde solían ser Alcaldes de la hermandad. pero la tierra no era una fuente de poder y prestigio. pero no se conchaban. o Entre los agregados predominan los migrantes del interior (Córdoba. ya que el Estado Colonial los acusaba de abigeato y de vagancia. el agregado se encontraba en una situación extremadamente precaria. de las cuales algunos estancieros fueron participes como comandantes de frontera. sistema mediante el cual los terratenientes optan por compensar a sus trabajadores total o parcialmente con la concesión del usufructo de un pequeño lote de terreno. . Es evidente en el caso de Rosas. siembran una fanega de trigo. del cual dependían. Era una relación básicamente consuetudinaria donde el agregado era un caso típico de colonato. Esas prestaciones se vinculaban a tareas de vigilancia entre otras cosas. donde sus incursiones fueron severas entre los 30 y los 50.trajeron a sus casamientos solamente la decencia de sus personas. La polémica sobre el funcionamiento del mercado de trabajo rural en la pampa dejó claro que un hecho parecía incuestionable: la libertad del peón de entrar y salir del mercado de trabajo. la pesca etc. Por ejemplo durante la cosecha sabían que había más oportunidades y mejores salarios. o Lo que no se duda es que para la segunda mitad del siglo XVIII ya había un mercado de trabajo funcionando. o Los acusados de vagos eran en general. El robo podía ser un hábito. privado de todo tipo de medios de producción. o El ocio era una alternativa muy atractiva. yerba y tabaco. El objetivo de las autoridades era doble: buscaba a un mismo tiempo combatir el vagabundaje y allegar trabajadores para la cosecha. o endeudamiento salarial. creaban alternativas al mercado de trabajo y restringían la oferta laboral. o La presencia de circuitos clandestinos de comercialización. la existencia de una frontera abierta. 9: “Gauderíos de la zona pampeana” o Gauderío era el cuatrero que había hecho del robo y el faenamiento clandestino de ganado un medio de vida. como prohibiendo las bebidas alcohólicas y el juego. pero parece advertirse para fines de siglo que ya existía la noción de que el apoderamiento del ganado ajeno era visto como un delito y que reconocían la existencia de derechos de propiedad. permitida por una realidad económica. o Los gauchos se dedicaban a: robar ganado. 6: “Coacción y mercado en la formación del peonaje rural” o Tendencia a alejarse de la tesis del peonaje por deudas. Se intenta demostrar que fue la combinación de un estado de proletarización incipiente con la atracción del mercado la fuerza que contribuyó decisivamente a generar al sector asalariado rural. el peón accedía a los vicios. mulatos y mestizos. y por la vía salarial a la ropa que era cara y a la plata. El salario se pagaba en especie y en metálico. o Una de las formas que utilizó el Estado era limitando sus espacios y momentos de esparcimiento. o La Coacción Legal fue el recurso al que el Estado Colonial echó mano para conjurar la escasez de brazos y la indisciplina laboral del peón rural. o Había dos tipos de asalariados: el pequeño campesino que alquilaba su fuerza de trabajo para completar sus ingresos de su propia parcela. jóvenes de menos de 35. reservas de ganado y acceso directo a algunos medios de subsistencias como la carne. del cual los asalariados rurales podían entrar y salir con relativa facilidad.o Cap. estancias sin cerco. o Cap. . el juego y otros a la actividad agropecuaria por cuenta propia en ese orden de prioridades. Por eso había una alta movilidad y estaban los que trabajaban alternativamente en la ciudad y en la llanura. algunos migrantes del interior. solteros. Al alquilar sus brazos. y el cuasi proletario. Aunque la imprecisión del lenguaje es una imprecisión de la realidad social. o La mercantilización de un mundo rural bastante monetizado en e marco de una economía donde el mercado tenía un rol cada vez más preponderante es la otra coordenada en la que hay que enmascarar la explicación de la formación de una fuerza de trabajo asalariada en la pampa. era el vago y malentretenido. Aunque en la práctica esto no servia de mucho. 2) CAMPESINOS: a) Pequeños Estancieros-Chacareros: contratan algo de mano de obra extra-familiar y pueden poseer uno o dos esclavos. hace que no les convenga mantener una masa importante de mano de obra permanente. dado que la producción agrícola y en parte ganadera. As. En este sentido. o Cap 8: ¨Población. Aún así se destaca que la producción agrícola-ganadera es muy diversificada. donde a menudo también se cultivan cereales. primera. Pero para fines de la década del 90 la relación se invierte a casi 3 a 1 a favor del ganado. también una pulpería. sino que se cultivan productos de huerta y se crían aves. los diezmos indican que al igual que en el caso de Bs. que constituían una fuerte competencia. o Por un lado la tierra todavía es abundante y por el otro las modalidades del propio desarrollo estanciero. y sólo eventualmente pueden contratar un poco de mano de obra en momentos estacionales críticos. ya que el desarrollo incipiente de las grandes estancias no aparece como contradictorio con la subsistencia de una población campesina. As. que no es acompañado por la segunda. Familia y Relaciones de Producción¨ o A fines del período colonial se produce un crecimiento paralelo de la economía campesina y las grandes estancias.. Por supuesto entre el ganado predomina el vacuno y en la huerta se destaca el trigo. Esta evolución de la ganadería parece jugar. Los propietarios pueden tener residencia en los pueblos cabecera de los partidos. esclavos y peones. En este nivel puede haber un cierto nivel de acumulación pero lo esencial del trabajo sigue recayendo en su propio grupo familiar. más que una crisis en la producción agrícola. o Montevideo y muchas de sus estancias son en realidad campos de faenamiento de ganado. o La situación real que vivía la campaña de Colonia y la rioplatense en general. con mano de obra permanente. no era de exceso de oferta de mano de obra para las estancias. b) Autosuficientes: basan la explotación de sus chacras en el trabajo familiar. en general son grandes comerciantes de Bs. Pero ello no implicaba grandes problemas para la demanda de trabajo estacional de las estancias. No sólo hay diversos tipos de animales y cereales. J. ¨ Campesinos y Estancierios¨ o Cap 2: La Producción Agraria de Colonia a fines de la época colonial¨ o El trabajo de Garavaglia de 1985 pone de manifiesto que en la campaña bonaerense no sólo había ganadería bovina. para las grandes estancias. pero si para el reclutamiento permanente. los granos representan más del 40% de toda masa decimal. y suelen ocupar cargos en la administración local o regional. o El ganado vacuno aumenta de manera constante y significativa. como en Colonia.GELMAN. mientras que el trigo fluctúa permanentemente. o Categorías: 1) GRANDES ESTANCIEROS: a) Ausentistas: una ínfima minoría. c) Campesinos-Peones: el producto de sus parcelas no les alcanza para subsistir y deben recurrir al empleo temporario del jefe de familia. lo que nos podría estar indicando. o La actividad agrícola aparece como una actividad mucho más riesgosa que la ganadera. pero a ritmos bastante diferentes. Este proceso características bastante peculiares en el Río de la Plata colonial. que tenía uno de sus ejes en el cultivo de trigo. lo recaudado por el concepto de granos era muy superior al rubro de ganados. desde el punto de vista de la demanda de trabajo. o Hacia 1782. o En el caso de la Banda Oriental. se hallaba desperdigada en infinidad de pequeñas explotaciones. sino también una intensa actividad agrícola. . tanto en la jurisdicción de Montevideo. la presencia de una población campesina y la fuerte estacionalidad del ciclo triguero permite una cierta articulación laboral entre ambos sectores de la economía agraria. un crecimiento más o menos sostenido del. b) Semi-Ausentistas: estancias. que las áreas ganaderas de mayor crecimiento son aquellas donde predominan las grandes estancias. o El calendario triguero tenía buena articulación con la ganadería triguera. o La demanda de trabajo agrario era alta. o En cuanto a la ganadería tenemos que todas las regiones crecen entre 1796 y 1798. Algunos de ellos podían casarse con mujeres libres. los hijos mantienen lazos de solidaridad familiar-vecinal con sus padres muy importantes a la hora de entender la superviviencia de este campesinado. Así se forma la carrera típica de ascenso social: se llega soltero. o Los datos muestran una imagen de una gran movilidad social. o Los esclavos tenían ciertas prioridades generalmente en las estancias. y a la inversa en los malos. crece desmesuradamente el sector masculino adulto de la población producto de las migraciones. o En las grandes urbes coloniales y sobretodo en la segunda mitad del XVIII parece haber una gran movilidad en los estratos superiores ¿ascendente y descendente? Y conocemos bastante bien los mecanismos que lo favorecían. en los cuales un buen cuarto de los productores han logrado cambiar hacia arriba su nivel. sino que se difunde a través de los diversos sectores sociales de esta microrregión rioplatense. cambiando drásticamente la distribución regional de la riqueza. en la cual los más fuertes de la primera fecha pueden caerse o empobrecerse y los más humildes también pueden caer. . y sin que esto signifique crear una situación social explosiva en la región. o La aparición de nuevos productores en la región de colonia. superior al del interior del virreinato. pero una porción significativa puede progresar. o La relación entre el crecimiento de la población y el desarrollo agrario es directo. sobretodo por las coyunturas cambiantes del comercio atlántico. que llegaban solteros a la región y no tenían en general otra alternativa más que emplearse como asalariado de una estancia. una real movilidad ascendente. se convierte en campesino. sino recurrir a esos campesinos para los momentos de mayor demanda estacional de trabajo. y si tiene suerte se puede convertir en estanciero. para garantizarse la mano de obra estable. que les permitían cierto grado de acumulación como para poder comprar su libertad. En los buenos años para las grandes explotaciones ganaderas. o Los que tienen mayo propensión a descender son los más grandes ganaderos de la primera fecha. incluyendo en ello a los asalariados que parecen gozar de un nivel salarial real. proletarizar a la población campesina local. se casa.o Los últimos dos sectores comprendían a la mayor parte de la población rural. habiendo mediado la constitución de una familia. Ese cuadro habla de una cierta bonanza económico-social que no parece limitarse a un puñado de grandes hacendados o comerciantes. significa un real cambio de status. lo cual les ayudaba a desarrollar algunas actividades económicas independientes. o Las unidades domésticas eran frecuentemente reducidas. y esto influye en la posibilidad de los hijos de casarse y acceder a la tierra convirtiéndose en campesinos independientes. Pero una vez casados. Su función solía ser la más importante. se conchaba. Por el otro lado los que conocen una movilidad ascendente pertenecen más frecuentemente a los tres sectores intermedios. o Este panorama se adecua a las características de una sociedad campesina en un medio con abundancia fértil. ni mantener una importante masa de mano de obra permanente. o Cap 9: ¨Crecimiento económico y movilidad social¨ o El acceso fluido a la tierra permite el surgimiento de unidades de producción de distintos tamaños. o A la estancia no le conviene. De esta manera la posibilidad de despedir tranquilamente a sus trabajadores en los años malos. 3) PEONES PROLETARIOS: los que no poseen chacra y por ende dependen exclusivamente del salario para subsistir. y además no componían categorías estáticas. 4) ESCLAVOS: en casi todas las grandes estancias hay un núcleo de esclavos que constituyen la mano de obra permanente y tienden a ocupar los cargos de mayor responsabilidad de las mismas. Se puede concluir que un gran porcentaje lograba dar el gran salto y convertirse en productores independientes. sobretodo a los dos más altos. o al menos económica. y apoyarse en los flujos migratorios y un poco menos en los esclavos. sin mayores costos. o 1782-1796 se trata de un período claramente favorable a los criadores de ganado gracias a la exportación de cueros rioplatenses. o CUEROS Y VACUNOS: los índices del flujo mercantil reflejan.: ¨Mercados y flujos comerciales en los estados provinciales argentinos de la primera mitad del siglo XIX. o El tabaco y los cigarros. y afectó significativamente la circulación de mercancías a ultramar. Esta inversión en la tendencia tuvo como correlato la reapertura del comercio ultramarino que permitió las salidas del stock de cueros acumulados. la situación correntina se volvió aún más significativa a fines de 1821. que se mantuvo entre 1822 y 1825. fue el principal producto de exportaciones correntinas a Bs. Luego de superarse ambas dificultades. durante las décadas de 1830-1840. parecen haber afectado la industria. o Sin embargo. o El ritmo y la composición de las exportaciones correntinas a Bs. o TABACO. o El manejo de las finanzas provinciales fue eficiente. Entre 1822 y 1833 permite vislumbrar las características del sector productivo de la provincia a la vez que indica su perfil exportador. lo que evitó el endeudamiento del Estado. As. posteriormente. Esta baja reflejó la prohibición gubernamental de extraer cueros de Corrientes. que no se vieron afectadas por el bloqueo portugués. a pesar de sus fluctuaciones. As. o Él aumento de las exportaciones de cueros al pelo y la competencia de las suelas paraguayas y tucumanas en el mercado porteño. 2) 18281833 con un alza significativa. Así. El mayor peso en la explicación de la caída del flujo entre 1823 y 1825 se debe a la crisis de la ganadería correntina de la primera mitad de la década del 20. o EL COMERCIO DE CORRIENTES A BS. En la diversidad productiva radicaba entonces la posibilidad de un mayor crecimiento de la economía correntina. o Las fuentes son: los Manifiestos de Aduana y los Libros de Casilla de resguardo de Aduana de Bs. As. As. 3) la notable expansión mercantil. ello se debió a que estos efectos compitieron en el mercado porteño con producciones sustitutivas del Paraguay y el sur brasileño. o La ganadería correntina entre 1815 y 1820 debió soportar el peso de la irrupción artiguista y luego entrerriana. transformados en un factor importante de poder en el alto Litoral aspiraron.SCHMIT. 2) la nueva administración provincial. a disputar la hegemonía del Litoral rioplatense a Bs. CIGARROS Y YERBA MATE: estos productos típicos se caracterizaron durante este período por las continuas fluctuaciones de su tráfico mercantil a Bs. la guerra con el Brasil (1826-1828) implicó el bloqueo del puerto de Bs. En 1835 habría comenzado a declinar el sector. se recompuso el comercio con un crecimiento de los valores. lo cual permitió revertir la situación de la balanza comercial y de capitales. entre 1822 y 1827. limitando un incremento mayor en las exportaciones. AS. pues eran producto con una importante demanda en el mercado interno. Indudablemente. o En la primera etapa hay un ligero predominio de los productos ganaderos. As. mostrando una caída drástica en los cueros de vaca y en las suelas. a partir de 1823. que diezmaron el stock ganadero provincial. El auge mercantil desempeñó un papel clave tanto en la consolidación del Estado provincial como en su economía. a la vez que aseguraba cierta autonomía. de Corrientes a Bs. a la vez que consolidaría el crecimiento de la estructura productiva. R. y la situación parece agudizarse en la década de 1840.¨ o Como muestra la obra de Chiaramonte. As. entre 1822 y 1833. o Los pilares de aquel desarrollo fueron tres: 1) la riqueza de recursos naturales. ENTRE 1822 Y 1833: o Dos momentos diferentes: 1) 1822-1827. pero sus posibilidades fueron . Sólo a partir de 1829 se produjo un violento salto en las exportaciones. o LAS SUELAS: El segundo producto importante de origen ganadero en el comercio correntino fueron las suelas. con una tendencia a la baja en el flujo. el bloqueo brasileño entre 1826 y 1828 afectó la circulación y dilató la recomposición del comercio de cueros. la crisis ganadera. cuando los correntinos asumieron su autonomía política al constituir un Estado provincial. superada las prohibiciones y recuperado el ganado. As. A partir del cruce de ambas fuentes se ha obtenido una serie representativa del comercio de la pcia. . o Las modificaciones ocurridas en la demanda porteña de los productos domésticos y en los costos de acceso a ultramar para los productos pecuarios. o LOS COMERCIANTES Y EL MERCADO: o La Plaza Correntina: o Hemos distinguido 5 niveles de remitentes de mercancías: 1. o Los hombres participaban de ciertas actividades como: ganadería en las estancias. o Al observar los personajes. sufriendo continuas fluctuaciones. 2 y 3: Grupos de Grandes Comerciantes. como la yerba mate y el tabaco. el avance sobre los yerbatales paraguayos parece haber permitido a los correntinos apropiarse de parte de la producción. A partir de 1828. Pero en aquel trabajo doméstico se producía también mercancías que. se han comprobado la presencia de al menos tres modalidades: 1) la predominantes estuvo representada por importantes comerciantes porteños que. J. como lo señalamos. Por tanto uno de los temas centrales de las discusiones en los años de 1831 a 1832 fue la habilitación de puertos sobre el litoral y la libre navegación de los ríos. registrando un crecimiento en su tráfico y una baja en su precio. se podría afirmar que la actividad comercial en Corrientes estuvo concentrada en un grupo de individuos polivalentes. casi totalmente a cargo de las mujeres. As. que era la que regulaba el tráfico mercantil. a partir de 1828 se vieron relegadas a un segundo plano. y su producción y comercialización continuó siendo periférica respecto de la paraguaya. granjas y otras unidades productivas como la caza y artesanías urbanas. además de un alto grado de concentración. y 5) un numeroso conglomerado de pequeños participantes en el flujo mercantil. As. trabajos agrícolas de estancias. ya desde la década de 1810 había comenzado a desplazar a la correntina y paraguaya de la plaza porteña. Pero el contacto de Corrientes con ultramar era indirecto. o Al analizar los efectos comercializados por este grupo principal se observa. se vendían por medio de criados o familiares. en la ciudad. o En función de ellos.limitadas. As. el comercio de yerba mate mantuvo niveles bajos en el flujo a Bs. consignaron la parte sustancial del flujo comercial. . o En resumen. los correntinos se plantearon en repetidas oportunidades la necesidad de su vinculación directa con el mercado ultramarino. generaron a lo largo de las décadas de 1820-1840 serias restricciones para las aspiraciones correntinas. se aprecia que su característica fundamental fue que combinaron un importante entramado de actividades. 4) medianos comerciantes. pues estaba subordinado a Bs. Pero el conflicto bélico con los portugueses (1826 y 1828) afectó ese comercio. o En el mercado de Bs.: ¨Mercaderes del Litoral. o La Plaza Porteña: o El análisis de los consignatarios de las mercancías correntinas en Bs. 2) individuos que cumplieron una doble función como fleteros y como mercaderes. CHIARAMONTE. que desempeñaron un papel hegemónico desde la época colonial en la sociedad Correntina. Capítulo V: Las Industrias¨ o Una alta proporción de la población correntina satisfacía gran parte de sus necesidades mediante una tradicional industria doméstica. al que pudo reemplazar en parte a la brasileña. o Entre 1822 y 1827. el predominio de los productos ganaderos. o Las mercancías de consumo doméstico. Esta coyuntura habría alterado la demanda de la yerba mate correntina. de corte tradicional. o El sustancial crecimiento de las exportaciones se respaldó. C. muestra una importante concentración en la comercialización del flujo. 3) introductores correntinos que personalmente negocian sus productos en la plaza porteña. a través de una estrecha relación mercantil con los personajes claves del comercio correntino. o La yerba mate de origen brasileño. sobre la capacidad de la estructura productiva provincial de volcar productos sobre todo al mercado ultramarino. As. costa el papel técnicamente reducido del propietario en el proceso de trabajo. esa crisis afectaba a todo el conjunto de la economía correntina. Esas inversiones de considerable magnitud corresponden a una industria cuyos trabajadores se reúnen en un mismo lugar. Sin embargo. o Crisis de la Industria: A partir de 1835 la industria sufre una crisis que pudo haber estado ocasionada por el aumento de parte de la materia prima. se puede afirmar que las curtiembres han superado el nivel artesanal. Asimismo. o INDUSTRIA MADERERA Y NAVAL: la provincia poseía abundancia de excelentes maderas para la construcción.o Producción doméstica industrial para el consumo propio y pequeña producción mercantil solían estar superpuestas. y la de la construcción. hay que limitarse a considerarlas como formas productivas intermedias dependientes del capital usurario y comercial. o LAS CURTIEMBRES: la tenería era producción industrial de antigua data en la provincia. o En cuanto a la construcción naval. pero sin ser empresarios capitalistas en sentido estricto: los mercaderes dedicados al comercio en gran escala y a diversas actividades productivas a la vez. La explotación no solía requerir establecimientos permanentes. entonces. el de estimar si sus características traducían alguna tendencia de la economía correntina a superar la estructura artesanal indicada. Esta tendencia de los precios es a la baja y esa baja es más sensible si se la juzga en precio oro. o Sobre los obrajes madereros sabemos que operaban en las dos márgenes del Paraná. o Como rasgo que contrarresta la apariencia de manufacturas capitalistas. por lo tanto. acrecería la apariencia de manufacturas capitalistas basadas en la cooperación simple. y. y la dirección del proceso un capataz esclavo. luego de los agropecuarios. Los datos revelan que la situación de la producción ganadera durante los años 1835 a 1840 fue sensiblemente negativa. por su excesiva exportación al pelo. y su industria artesanal contaba con una elevada cantidad de carpinteros. y así también debido al abatimiento espantoso de esa manufactura en el mercado consumidor por efecto de las exportaciones paraguayas. como se venía haciendo desde la colonia. o Si los trabajadores hubieran sido libres. entre ellas. tanto a la usura como a ala especulación. cueros de vaca y becerro. la prohibición de introducir calzado hecho y otros artículos. la fábrica de curtido. El control de la producción lo pueden hacer los apoderados. entre otros problemas. ya que las unidades productivas no se desarrollaban demasiado debido a la irregular demanda. existe una tendencia historiográfica a magnificar. Ellas nos proponen. uno de los principales rubros del comercio exterior correntino. pone en duda tal criterio y genera un habitual y complicado problema de clasificación histórica. o Las inversiones en las curtiembres eran realizadas por quienes obtenían la mayor acumulación de capital en la época. en unidades familiares en las que predominaba el primer objetivo. este mismo rasgo. o Entre las industrias correntinas se destacaban con características aparentemente distintas. crecimiento que corresponde al efecto de las medidas proteccionistas del estado correntino a partir de 1831. de la posibilidad de adquirir en un mercado muy limitado los medios de producción. o El número de curtiembres instaladas y las variaciones en la recaudación indican un sensible crecimiento de la producción por lo menos entre 1833 y 1835. o Analizando el proceso de producción. o CONCLUSIONES: consideramos errada la interpretación del programa político correntino como de desarrollo capitalista de una burguesía cuya principal base económica habrían sido las industrias naval y de curtiembres. estableciendo allí un proceso de producción basado en la cooperación simple. Los productos madereros constituían. . en número que constituye una magnitud sensible. la del curtido. sobre la costa correntina y la de la región chaqueña. El hecho de existir una inversión inicial de capital de cierta magnitud nos habla de la presencia de cierto grado de desarrollo de circulación mercantil y monetaria en esta economía. unido al de la condición esclava de la mayoría de los trabajadores. Su localización era en la región noroeste debido a la facilidad de obtención de la materia prima y de la sustancia curtiente. o Por eso. o 1802 es el último año de auge para el famoso ramo. Sobreviene una desmonetización generalizada de la economía. o Recordemos que dentro de la ganadería de la época la mula es un animal doméstico que requiere de trabajo para su reproducción y durante las diferentes etapas previas a la venta. el estado chileno elabora una política tendiente a controlar comercialmente esa extensa área argentina. las aduanas interiores constituyen unos depósitos documentales de primera para medir las exportaciones e importaciones regionales de mercancías. cuando las zonas del Alto Perú y Bajo Perú quedan ocupadas por los partidarios del orden colonial. Hasta 1850. o Dos grandes grupos: 1) de 1 a 10 cueros: Los vendedores son los mismos propietarios de las reses faenadas que van a la ciudad con uno. C. o 2) CUEROS: a partir de 1811. La menor participación urbana es llenada por los cueros del ejército que comercializa el Estado. donde el hasta entonces sector dominante de la economía regional reposaba sobre la producción a pequeña escala de cientos de campesinos que criaban entre 5 y 30 animales al año.: ¨El sector exportador de una economía regional del interior argentino. As. o Tres gruesos renglones de comercio: 1) Mulas. uncida como antes a la suerte de la economía minera. Al entrar en crisis la relación con los mercados . La gráfica muestra cuatro fluctuaciones accidentales debidas a los acontecimientos políticos y militares. o Las tendencias largas del volumen exportador de cueros están determinadas por la magnitud del consumo interno. situación que empeora por los acontecimientos revolucionarios de 1809. o 1) MULAS: Al comenzar el siglo XVII el proceso de reproducción ampliada en la esfera mercantil del sistema económico colonial. o La baja de 1819 fue consecuencia del control y de la clausura por parte de las montoneras del caudillo López. el del pequeño mercader con tendejón o tienda volante que va recolectando poco a poco los cueros a través del cambio por textiles ingleses de algodón. 2) el grupo con transacción de más de 11 cueros: revela la existencia de otro circuito mercantil. La masa de diminutos criadores o invernadotes ve desaparecer su única o principal producción mercantil y los asalariados quedan desocupados. 1800-1860¨ o Debido a la continuidad de las estructuras fiscales coloniales y a la crisis de regionalización de las estructuras políticas y económicas que motiva la Independencia. la ciudad de Córdoba. o Después de 1740-50 la economía del espacio peruano se encauza por un lento y penoso repunte. regional de carne. Córdoba. Las mulas vuelven a ser una mercancía con precio. provoca una aguda falta de fuerza motriz y de transporte. El descenso de 1826-28 está dado por el bloqueo portugués a Bs. o A partir de 1820. En 1808 el Cabildo declara que el ramo de mulas se halla tan abatido y caído que por lo mismo lo van abandonando los criadores. S. las otras dos fluctuaciones accidentales corresponden a los bloqueos francés y anglo-francés.. 2) Cueros. hemos podido reconstruir la serie exacta de la explotación legal de cueros. los flujos mercantiles fueron objeto de una atención privilegiada como principal o único sostén financiero de las administraciones y aparatos militares regionales. El descenso de la participación de la ciudad en el comercio de cueros no implica un aumento proporcional en el número de vacunos faenados para el consumo rural. y debido a esa función clave.ASSADOURIAN. dos o mas cueros suyos y aprove4chan el viaje para llevar también los cueros de familias vecinas. o Sería absurdo olvidar que la crisis del comercio mular fue prácticamente una crisis social de masas. coyuntura que induce a ciertas regiones del espacio peruano a especializarse en la cría de mulas. donde las guarniciones de frontera constituyen un grupo consumidor de cierta envergadura. La cría y el flete de mulas insume un sector de trabajo estacional y fijo considerable según los términos y posibilidades de aquella economía regional. a la crisis de 1807-09 sucede de inmediato la crisis definitiva. As. o La segunda fuente del flujo exportador de cueros proviene del único mercado urbano de la región. yerba o tabaco. cuyo escenario es siempre Bs. Al perderse con la guerra el mercado de mulas. 3) Tejidos. .de bs. La columna ocupacional eran las mujeres. o TEJIDOS: a principios del siglo XIX. A esta etapa floreciente sucede otra mucho más larga de severa contradicción de la existencia ganadera de la región.. o Cuando el mercado internacional se abre realmente para la lana argentina. La etapa crítica comienza en 1828 con una fatal sequía y empeora en 1828-31 debido a la furiosa guerra civil que involucra a la Liga del Interior. Esta producción doméstica rural de las mujeres funcionaba porque el aparato legal represivo conducía a la mujer fabricante a estar perpetuamente sujeta a la esclavitud mercantil. Las conexiones con el mercado paraguayo (tejidos) y el circuito Cuyo-Chile (vacunos) tenían un carácter secundario. lo que desaparece la articulación dominante de exportación de mulas. El acontecimiento de mayor peso es la quiebra de la relación con el Alto Perú. o La última media centuria colonial significó la reaparición y crecimiento de la actividad mercantil de tejidos de Córdoba. en los años siguientes el deterioro es mayor todavía: entre 1837 y 1846 rige en la región un ciclo metereológico excepcionalmente desastroso por la frecuencia y dureza de los años malos. tanto porque eran los dos principales mercados de producción mercantil (mulas y tejidos) como por su función redistribuidora de importaciones que asumía Córdoba entre el puerto atlántico y el área andina. El primer medio siglo concluye y toda la economía conserva su índole colonial. en 1827. As. Córdoba alberga probablemente el ganado ovino más importante del país. en engordar las reses antes de hacerlas cruzar la cordillera. que se duplicó entre 1770-1810. Las fracturas político militares surgidas a consecuencia de la guerra de Independencia transforman profundamente este nivel de relaciones. Córdoba proporciona el 22% del total de lana exportada por Bs. proporción que baja al 9% en 1850. según su percepción del riesgo. la cantidad de piezas de tejido que puede producir cada campesina. Córdoba era la región textil más importante del futuro país. o El cálculo del margen de beneficios del mercader resulta transparente ya que todo se realiza y expresa a precios de mercado. o Córdoba no participa del primero y modesto ciclo de exportación de lana argentina que concluye hacia 1832. y del Bajo y Alto Perú. As. con un sistema de producción de tipo ¨puting-out¨. y el Litoral. El mercader fomenta. sosteniendo hasta 1822 un nivel cercano a las 32 mil piezas anuales. o Si en 1828 la existencia de vacunos se encuentra en el mínimo estado crítico. o A partir de 1814m la exportación de tejidos cordobeses al mercado porteño repunta algo. o CONCLUSIONES: o Dentro del sistema colonial la dinámica de nuestra economía regional resultaba de su integración al eje dominante Bs. pero muy pronto queda rezagada. adjudicándole el papel motor de los cambios o de la crisis de la economía regional en las décadas inmediatas a la Independencia son desacertadas. organiza la producción en un solo sentido: fijar. o Las interpretaciones que realzan la acción del imperialismo inglés. con sus campos de alfalfa. As. o Los hechos resumidos demuestran que las décadas de 1830 y 1840 constituyen un período de crisis permanente para la ganadería regional. encontramos opiniones que elevan la cría y exportación de vacunos a la categoría de principal riqueza de la región. el interior reorientaba su economía en función de un mercado en franco ascenso como era el chileno. debido al auge de la cría de ovejas en Bs. o sea que la Independencia no provoca ningún efecto depresivo.-Alto Perú. o En 1824. agravada en el medio por las revueltas de 1840 y 1841. o Existía entonces para 1820 una división zonal del trabajo: Córdoba se especializa en el proceso de reproducción del ganado y Cuyo. As. Salvo Potosí. dada por los directoriales centralistas. su voluntad de constituir el país. o Bs. centro indiscutido de las luces suministraría los hombres que deberían apuntalar el régimen. con Posadas a la cabeza. Córdoba y Misiones se hallaban bajo la dirección de Artigas e hicieron de la palabra federación la consigna de guerra contra la ciudad del puerto. nadie más habla de federalismo. surge dentro de la propia provincia. entre ellos: Dorrego. As. Creado el Directorio en 1814. As. también se ve que las instrucciones sólo revelan hasta este momento como pensamiento común. una constante.BARBA. As. Capítulos 2. rosismo¨. pero quien en definitiva dirigiría sabiamente la política porteña fue el grupo que constituiría la plana mayor del rosismo. con decisión razonada. o No acababa de triunfar la revolución federal de 1815 en Bs. o Ante todo debe descartarse definitivamente la mal planteada antinomia que dividía a argentina entre porteños unitarios y provincianos federales. o Más que federalismo muestran los pueblos un fuerte y disociador localismo que no deberá confundirse con regionalismo. cuando se pusieron de manifiesto las ondas divergencias que se agitaban dentro del partido vencedor. Comenzaba la llamada anarquía del año 20. En lo que se refiere al ámbito nacional estaban contra Bs.? una apreciación tan ligera como equivocada pretende convencernos que fueron los directoriales. algunos de ellos lo fueron. o ¿Quiénes eran esos Federales de Bs. o Durante dicha Asamblea. O daba constitución unitaria o no accedía a que se convocase a Congreso general Constituyente. Manuel Moreno. a su turno. expresaron unos más en forma explícita que otros. o Artigas pedía en 1813. huérfano desde el primer momento de todo apoyo y teniendo en su contra al ejército de Perú y a Artigas. el enfrentamiento de Bs. As. en las instrucciones dadas a los diputados orientales a la Asamblea de ese año. el de la defensa de la autonomía provincial y un claro resentimiento para con Bs. o Hasta ese momento. además de establecer casi todas ellas la católica como religión del Estado. después de haber renunciado Pueyrredón como Director. As. Sarratea. Pues bien. As. Paso. precisando lo que pertenecía a la nación y lo que correspondía a las provincias. todos los caudillos. As. As. o Dos problemas que pueden reducirse a uno: federalismo y unitarismo. o A pesar del proclamado federalismo porteño. que no se admitiese otro sistema que el de la confederación por el pacto recíproco con las provincias que formen nuestro estado. La oposición porteña contra el Directorio lleva a la renuncia de Posadas y al nombramiento de Alvear. As. se volcaron a favor de la forma republicana. la palabra federación era equivalente en gran parte a desconfianza y hasta aversión a Bs. As.: ¨Unitarismo. o Los caudillos eran constitucionalistas porque creían ver en la Constitución un instrumento hábil que creando instituciones y poderes. o La constitución unitaria de 1819. o ¿Quiénes eran esos famosos Unitarios de Bs. Soler y algunos otros. Y no por instinto. As.. o Todas las provincias. en las instrucciones muestra una distancia abismal con respecto a sus hermanas del Interior en lo que hace a las ideas generales acerca de la organización de un estado moderno. As. . se oponía al voto general de las provincias y de los caudillos. Corrientes. las provincias de Santa Fe. federalismo. el deseo de constituir el país. E. desligando jurisdicciones.? Muy pocos y malvenidos. Federales y unitarios los hubo en todas las provincias de la misma manera que los hubo en Bs. fue rechazada por las provincias y desató la guerra civil. con el resto del país. 3 y 4. donde se incubó la reacción unitaria. pudiera frenar a Bs. la reacción federal contra el gobierno de Bs. As. las provincias no mudaron su actitud. o Era también lógico que temiendo al centralismo porteño tremieran mucho más el que derivase de una monarquía a la que Bs. Pues fue precisamente dentro del mismo movimiento que dio por tierra con el partido de Alvear. sólo Bs. que son dos maneras distintas de enfocar una misma realidad. Entre Ríos.. o López se inclinaba de buena fe a la paz con tal que ello le asegurase su predominio en su provincia y su independencia así de la capital como de los caudillos de la Liga Federal. o El Interior se resistía. o Lo que en sí es muy claro. Estos constituyeron los primeros planteos explícitos de nuestro federalismo económico. ¿qué sucede en Bs. se constituyó en provincia federal. cansado del gobierno. As. pero en este caso eran poco menos que imposible satisfacerlas. As. en su reemplazo. con un ejército muchas veces en la mayor desnudez. o ¿qué significaba esta nueva política? Los mismos hombres que parecían haber provocado el movimiento de 1815. Bs. exigida por los caudillos litorales. son bases muy principales del sistema federal. cuando las provincias parecían estar en condiciones de hacerla habían llegado a tal extremo de postración (Cepeda.. de la repulsa del Interior y previendo la tormenta que se avecinaba. As.? o Los únicos verdaderamente auténticos parecían ser Rivadavia y Rosas. Cuando hablamos de la igualdad de Bs. o Mientras tanto. directoriales. en esta emergencia de 1816. o En enero de 1820..o Desde el punto de vista de la justicia eran legítimas las aspiraciones provincianas. As. En 1816 los federales porteños cambian de casaca y se hacen unitarios. las grandes diferencias que agitan al país giran en torno a la rivalidad entre porteños y provincianos. o Sin entrar en mayores detalles. algunos de ellos. o Sin una sana ni medianamente aceptable economía. pasan en gobernar en la época de Rosas. el segundo logró consolidar el unitarismo bajo la ficción federal. Díaz invita a López a estrechar vínculos de amistad y alianza y agrega que la recíproca protección de los derechos de libertad de ambas provincias. centralistas. desde el punto de vista provinciano. con las provincias entramos en el terreno de la fantasía o de la farsa. . Córdoba y Santa Fe. No en vano los personajes señalados. el 9 de junio 1819. El primero intentaba hacer un federalismo bajo el régimen de unidad. As. As. As? Rondeau sale al encuentro de las fuerzas federales de López y Ramírez y el primero de febrero de 1820 es totalmente derrotado en Cepeda. al congreso. como consecuencia de Cepeda. Artigas y Santa Fe se ponen frente al Congreso. renunció al mando. La revolución federal de 1815 en Bs. siendo elegido Rondeau. monarquistas. de una futura y muy manifiesta tendencia federal. Sancionada esta. o Para integrarse el país. 1º de febrero de 1820) que Bs. lo segundo. sin armas ni pertrechos. el libre y activo fomento del comercio y demás relaciones que pueden contribuir a prosperarlas. no encontraron soluciones federales. compró la paz con unas vacas. a poco comienza la guerra civil. As. o Hasta ahora. es que la esencia política del rosismo nada tiene que ver con el federalismo y que salvo ciertas exterioridades se trata de un unitarismo hipertrofiado. y en el seno del movimiento que dio por tierra con el partido de Alvear se incubó la reacción unitaria alimentada por personajes. o Dentro del mismo Bs. aunque en definitiva frenaron desde la Junta el vigor popular de la revolución. sólo cabía esta disyuntiva: renunciamiento de Bs. ¿Cómo podían hablar mano a mano con Bs. fueron los que. por la acción federal. o revolución. no despertó ninguna confianza en provincias y éstas que debieron apoyar al Congreso reunido en Tucumán mostraron franca hostilidad a su instalación. La oposición se acentúa con motivo de la Constitución de 1819. debemos señalar que. Lo primero era absurdo pensarlo. Pueyrredón. 1816-19. no provincias. o Porque si consideramos que lo que pretendían las denominadas provincias rioplatenses hacia 1831 era una confederación (como la que surgiría del Pacto Federal de ese año) y no un Estado federal. no entenderemos la distinción. 1828). y posteriormente suscrito por el resto de las provincias argentinas. y el plano de la denominación. los llamados pactos interprovinciales fueron frecuentes y el más importante de ellos es el de 1831 que surgió primero como tratado constitutivo de una liga de las provincias litoraleñas. y aun las iniciales manifestaciones de autonomismo en varias de las ciudades rioplatenses. generado en los hombres de Bs. tuvieran o no pretensiones federales o confederales. que de esta manera lo convirtieron en el fundamente de la llamada Confederación Argentina. que consideramos deriva también de esa tendencia ya señalada a postular una nacionalidad argentina como existente en los primeros momentos de vida independiente. el escenario político rioplatense quedó limitado a la existencia de estados provinciales que en 1831 lograron una débil formalización de sus relaciones también ¨provisoria y permanente¨. o La dificultad radica en precisar la naturaleza jurídico-política de las partes confederadas.CHIARAMONTE. . As. Fueron casi todos gobiernos constituidos en Bs. en la que los proyectos frustrados. y no provincias de alguna nación o Estado preexistente. Las provincias signatarias reservan para sí prácticamente todo el ejercicio de la soberanía con muy escasa delegación de poderes. cuando se suscribe el Pacto Federal. C. y hasta 1853 no se reunieron congresos constituyentes argentinos. o El documento elaborado durante su accidentada tramitación sirvió para dar una momentánea base de unión al conjunto de las provincias argentinas. Las anteriores tendencias confederales que predominaron en la primera mitad del siglo. En la medida que no percibamos que esas provincias eran estados independientes colocados en la ambigüedad de un doble plano: el de la situación política rioplatense. consideraba a todo el territorio del antiguo virreinato como dependencia de esta ciudad. o Lo que une a una confederación son estados independientes. J. o EL PACTO FEDERAL DE 1831: o El momento culminante de federalismo argentino en la primera mitad del siglo puede ser ubicado en 1831. aunque no abandonados. En tal carácter fue firmado el 4 de enero de 1831. documento que constituiría el fundamento contractual de la llamada Confederación Argentina. o Paralelamente. o Antes de 1831 existieron diversos gobiernos centrales. invalidados de inmediato por el rechazo de las provincias federales debido al carácter unitario del Estado que diseñaban. o El otro equívoco corresponde al concepto federalismo. El uso del término Argentina como el de la expresión Río de La Plata (que suelen ser interpretados en referencia a una primera conformación de la futura República Argentina nacida por decisión compartida de las distintas provincias) tenían en realidad otro significado: el de designar el primer bosquejo de Estado Nacional Rioplatense que. que en el caso eran denominadas provincias. 1824-26.: ¨El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX¨ o En el curso de los 20 años que median entre la revolución de Mayo y el Pacto federal se reunieron 4 asambleas con fines constituyentes (1813.. dieron pie a que perdurara una contradictoria ¨provisionalidad permanente¨. como soluciones provisionales destinadas a durar hasta que se reuniera la asamblea constituyente que definiría y organizaría el nuevo Estado. de una unión política constitucional generan en esos estados conatos de integración. As. de las que sólo dos produjeron textos constitucionales. o Federalismo argentino encierra dos equívocos correspondientes a cada una de las palabras que lo integran. Las demoras en reunir esas asambleas y el fracaso de las que se lograron congregar. A partir de entonces. Posteriormente al fracaso de 1826. entonces no queda otra alternativa que considerarlas Estados independientes y soberanos. o El olvido de la distinción de confederación y estado federal al identificar bajo la común denominación de federalismo apropiada para referirse al proceso de creación del Estado federal de 1853. hasta el Acuerdo de San Nicolás en 1852. con el peso político y militar derivado de sus posibilidades económicas y de su estratégica ubicación territorial. o En el breve lapso de unos meses. San Luis y San Juan. dado que Bs.. reformuladas en las tendencias autónomas desarrolladas luego de mayo de 1810 sobre la base de la retroversión de la soberanía. Otra que sin contradecir explícitamente esa doctrina. que atribuye la soberanía a todas y cada una de las ciudades americanas. . generando una tendencia federal cuya primera emergencia es derrotada en 1816. o Apenas instaladas las nuevas autoridades en Bs. y se desarrolla en oposición al predominio unitario del período rivadaviano. punto de partida del proceso que conducirá a la formación de las 14 provincias argentinas. e intenta organizar un nuevo Estado bajo su liderazgo.. y Jujuy (de Salta) en 1834. fundamentaba la tendencia de las ciudades subordinadas a liberarse de la sujeción a las ciudades capitales de provincia. As. o Conviene evitar también otra frecuente identificación abusiva: la del unitarismo y porteñismo. la existencia de tantas soberanías como ¨pueblos¨ había. En cambio otras provincias nacieron por decisión autónoma. As.). de sus mayores recursos. fórmula que aparece de inmediato en los tramos iniciales del proceso de Independencia. por tanto. o Derrotado el federalismo porteño reaparece con fuerza a partir de 1820. como partes sin todo. se inició un proceso de disgregación de las antiguas provincias del régimen de intendencias. Eran soberanos en cuanto a las concepciones predominantes. facilitaba una excesiva intromisión de esos pueblos en el gobierno central del Río de La Plata a través de sus apoderados. y hasta favorecía la variante de una unión confederal. As. una peeminencia derivada de su posición en la estructura político-administrativa del virreinato. la primera norma es fijada por el reglamento de febrero de 1811 que crea las juntas provinciales en las capitales de cada provincia y las juntas subordinadas en las ciudades subalternas.. habrá de escindirse también en torno a la cuestión. y de su ilustración. Luego las provincias se disgregan y surgen otras unidades territoriales también llamadas provincias. de manera que Bs. Será la unión de la prédica federalista de una parte de conjunto de autonomías rioplatenses. atribuye a Bs. o Con la petición Jujeña de que las ciudades autónomas debían mantener relaciones directas con la Junta Suprema de Bs.o Provincia. As. no era más que una referencia a las divisiones administrativas del virreinato. Santiago del Estero (se separa de Tucumán) en 1820. As. o El carácter de soberanos e independientes que se dieron pueblos y provincias debe entenderse en su significado de la época. As. El desplome de la dominación hispana dejó a las antiguas provincias del virreinato reorganizadas por las Ordenanzas de Intendentes. comienza la lucha de las ciudades subalternas para lograr alcanzar un pie de igualdad con las ciudades cabeceras de las intendencias. no es más que una ciudad soberana entre otras. pese a perder vigencia casi de inmediato. y las de Salta y Tucumán. se han dibujado las dos posturas que constituirán una parte sustancial del trasfondo de las luchas políticas que se avecinan. la de los pueblos de la Banda Oriental y del Litoral. pero se conserva cuando no existe tal gobierno. que se expresaban en la doctrina del pacto de sujeción. fue el origen de las primeras manifestaciones de autonomía por parte de las ciudades subalternas y. o LA GÉNESIS DEL AUTONOMISMO: o Luego de la Independencia. Una. Este reglamento. concibiendo como no sólo posible sino también necesaria la delegación de parte de esa soberanía en un gobierno superior. la que conduzca al triunfo del federalismo hacia 1820. o Lo que muestra entonces el proceso político de la primera década revolucionaria es la perduración de las tendencias al autogobierno provenientes del período hispanocolonial. como Santa Fe en 1818. Pero continuaban en el mismo pretexto doctrinario. en 1814 las provincias de Uruguay. Entre Ríos y Corrientes (separadas de Bs. As. o Como fruto de esas aspiraciones de los pueblos al mayor ejercicio de soberanía. As. expresado en febrero de ese año en el Pacto del Pilar entre las victoriosas Santa Fe y Entre Ríos y la derrotada Bs. Así nacen: en 1813 los tres pueblos de Cuyo (separados de Córdoba) Mendoza. denominación que posee valor literal cuando existe gobierno central en Bs. que fijaba las bases para constituir la nación argentina y que esbozaba inequívocamente una solución más cercana al Estado Federal que a la Confederación. promulgado por Artigas en 1813. a los del gobernador y la Sala de Representantes.o Al culminar la primera década revolucionaria la preeminencia de las ciudades cede el paso a la emergencia de un nuevo protagonista político: la provincia autónoma. hacia esa solución. Pues para lograr las pretensiones de las demás provincias era necesario suprimir los privilegios que disfrutaba Bs. mientras la mayoría intentaba darse un texto constitucional como fundamento de esas pretensiones soberanas. el General Urquiza. esa política expresaba la calidad de estados independientes y soberanos que poseían las llamadas provincias. Lo que sustancialmente era la creación de un Estado soberano e independiente se formulaba como la constitución de una provincia. o el ejercicio de las relaciones exteriores. se convirtió en uno de los principales escollos para el ejercicio de la soberanía de los demás estados rioplatenses. . en el ámbito provincial. o En 1826.. Su resultado fue el famoso acuerdo de San Nicolás. As. ligas y confederaciones. o En el curso que resulta natural en una Confederación. o Parece más acertado considerar que lo que muestra la historia del período es el creciente poderío bonaerense y el paulatino sometimiento de la mayoría de las demás provincias. y se generalizaron las iniciativas de pactos. o La negación de lo que se expresaba en la política hizo posible el Estado federal argentino nacido en 1853. fue también quizás el principal factor de unión. en el que cumple un papel decisivo la inclinación del hombre fuerte. con una soberanía superior a las suyas particulares? Se trata evidentemente de un claro cambio de orientación política. el primero de los textos constitucionales provinciales fue el de Uruguay. en las que cada una actuaba como sujeto soberano. La existencia de Bs. Entre esos rasgos se destacan la función del gobierno de Bs. o A partir de 1819 las distintas provincias fueron definiendo su soberanía a fin de organizar un poder legítimo. o Los fundamentos de las soberanías provinciales fueron el resultado de un proceso de ampliación de la participación política. o Se producirán los conflictos en los Cabildos. como árbitro y mediador oficioso en diferendos interprovinciales y la resolución de cuestiones de límites interprovinciales. comercio exterior. relaciones interprovinciales. As. o ¿Cómo fue posible lograr que las provincias confederadas admitieran la creación de un Estado soberano. representativo a las poblaciones de la campaña que en el ordenamiento comunal del régimen español carecían como tales de representación. lo que sólo resultaba posible incorporándola en una organización nacional que arbitrara los intereses encontrados. en consonancia con la calidad de estados independientes que se atribuían sus protagonistas. As. en la medida en que darían cabida a través de la definición de un nuevo régimen. los mismos protagonistas de este proceso dan en 1852 lugar al nacimiento de un Estado Federal. o En realidad. o Junto a la afirmación de soberanía e independencia. que concluirán con su supresión. finanzas públicas. As. las reuniones en las que se continuó buscando alguna forma de Estado o gobierno rioplatense tuvieron carácter diplomático. prerrogativas que esos documentos exhiben en campos como justicia. así como el cargo de general en jefe de los ejércitos federales en todo el país. ejercicio de patronato y organización de la enseñanza. Bs. la calidad estatal independiente de los estado provinciales se manifiesta al definir facultades para el ejercicio de la soberanía. ya que estos constituían un poder rival. defensa. regulación de pesas y medidas.. a la par de haber sido el gran motivo de escándalo y discordia para el conjunto rioplatense. amonedación. y se enmarcaban en el derecho internacional. o Sin embargo. pero no que ese predominio se convirtiese en la base de una real organización nacional. todavía entonces el más rico distrito minero de América del Sur española. 2) la segunda oleada de innovación institucional fue desencadenada por la crisis final del régimen colonial. o Las condiciones que habían hecho posible esa coexistencia no sobrevivieron al fin del régimen colonial. o Las consecuencias negativas de la pérdida de control sobre el Alto Perú eran gradualmente compensadas por la suba de los ingresos de aduana como consecuencia de la expansión del comercio de ultramar. o Antes de 1810 la expansión ganadera se había dado sobre todo en Entre Ríos y la Banda Oriental. As. Pero en ese Interior. dejando atrás no sólo a los participantes menores de la producción agropecuaria (desde hacendados a pequeños agricultores y peones rurales). reclutado en las filas de la élite criolla que buscó hacer del despotismo administrativo heredado del antiguo régimen la base de su dictadura revolucionaria. De este modo el deus ex machina imperial instaló un aparato estatal comparativamente desarrollado y opulento en un área todavía subdesarrollada. sino también a los inversores y empresarios extranjeros cuyo aporte fue decisivo para introducir a la Argentina en la era del ferrocarril. y lo que lo había hecho posible era la financiación de esos cuerpos voluntarios con los recursos acumulados de la capital virreinal. fue súbitamente elevada a la posición de centro burocrático y militar para todo el sur del Imperio español.: ¨Clase terrateniente y poder político en Bs. Sin duda en el Interior la gran propiedad era menos predominante que en el Litoral (Sólo en Salta y Jujuy podían encontrarse grandes propietarios en número significativo).HALPERIN DONGHI. que vino a aflojar el lazo originario entre ganadería y pequeña agricultura. T. Garavaglia y Gelman esbozan el retrato de una sociedad rural no muy diferente de la del Valle Central de Chile. o Mientras en las pampas argentinas es fácil ubicar a los terratenientes. Ferns los grandes terratenientes terminaron por constituirse en los principales beneficiarios de la apertura a la economía mundial. con la creación en 1776-1777 del virreinato del Río de la Plata. y ello dio a la élite criolla de la ciudad de Bs. el predominio terrateniente era todavía socavado por la presencia de otros instrumentos de apropiación del excedente agrícola: mientras eclesiásticos y funcionarios compensaban gracias a su acceso legal o extralegal a ese excedente lo exiguo de sus salarios. los efectos combinados del comercio directo con los grandes mercados ultramarinos. la revolución y la guerra civil se reflejaron en un cambio radical en el mapa económico del Litoral y las Pampas. o La revolución de 1810 vino a consolidar rápidamente un nuevo grupo dirigente políticomilitar. esa región de estepas. En 1808 una minúscula expedición británica tomó Bs. sierras y valles donde se puede encontrar un campesinado. As. As. o Los estudios de Amaral. A ambos lados de los Andes los terratenientes parecen sobre todo interesados por asegurarse acceso al trabajo temporario de pequeños agricultores a los que permiten instalarse e sus tierras como arrendatarios o aun meros ocupantes. En el Río de la Plata. fue incluido en el nuevo virreinato a fin de asegurarle una más ancha base impositiva. a la vez que administraba toda esa vasta región. Después de 1810 la economía ganadera de Entre Ríos y la Banda Oriental iba a ser hondamente perturbada durante décadas por la incidencia de conflictos político-militares crónicos. las relaciones mercantiles y de crédito eran utilizadas aún más exitosamente par asegurarlo. era también la única donde la élite criolla podía contar ya antes de 1810 con el apoyo político y militar de clases populares ya movilizadas. As. a los campesinos no se los encontrará en ninguna parte. una bienvenida oportunidad de crear su propia base rural en la campaña porteña. As. Es en cambio en el Interior. El estado provincial (y luego nacional) surgió en el desenlace de las guerras de independencia como resultado de dos olas sucesivas de innovación institucional: 1) la primera fue iniciativa de la corona española deseosa de erigir una barrera contra la expansión portuguesa en el Atlántico sur. mientras la nueva legislación comercial introducida a partir de 1778 la transformaba en la metrópoli mercantil. (1820-1930)¨. S. Bs. o Como demostró H. El alto Perú. La coexistencia de unos pocos grandes establecimientos que producen para el mercado y un número mayor de pequeños agricultores. . las consecuencias fueron decisivas: Bs. aunque más reducido que los de la Independencia. fueron eliminadas junto con la enfiteusis. que para entonces incluía también a los extranjeros que dominaban el negocio de exportación e importación. La consolidación de esa nueva clase fue favorecida por el nuevo orden político que surgió en Bs. o Las ventajas que ofrecía a la clase terrateniente era la inserción tanto en la sociedad rural porteña como en el sistema de poder sociopolítico primero provincial y luego nacional. no sólo al asegurarle altos ingresos provenientes de los impuestos al comercio exterior. 1) la consolidación precoz de un estado comparativamente desarrollado y complejo. As. o Debido a ello se constituye una clase terrateniente cuyos miembros más sólidos eran propietarios ausentistas. 2) el consenso ya prácticamente unánime en apoyo de la economía exportadora. primero en enfiteusis (arriendo de plazo indefinido con un canon muy bajo) y desde la década de 1830 mediante ventas o arriendos en términos más convencionales. o Fue la expansión de las exportaciones la que salvó a las administraciones porteñas de la penuria financiera de la mayoría de los estados sucesores del Imperio español. o Los beneficios de la apertura mercantil estaban lejos de distribuirse de modo igualitario. o Las demandas de ese estado no eran exclusivamente financieras: el ejército. cuya expansión hizo posible la supervivencia tanto de ese estado como de esa clase terrateniente. El punto de partida puede fijarse en 1820. y sus beneficiarios principales eran muy claramente las clases propietarias y el Estado. su objetivo principal parece haber sido el de hacer obligatorio a los no propietarios ofrecer su fuerza de trabajo en el mercado. Pueyrredon señalaba las posibilidades de mejora económica ofrecida por la instalación de estancias de ganado en territorio todavía indio al sur del Salado. Así en su actitud frente a las masas populares. o El decreto del 22 de julio de 1817 del Director Supremo Pueyrredon refleja el dilema que afrontaba su gobierno. sólo necesaria porque el restaurado poder español reaccionaba. que a su vez elegía al gobernador por un período de 3 años. Este decreto provocó un milagroso cambio de escena. tanto al devolver todo su vigor a normas ya establecidas. As. y del orden que defendían reflejaba plenamente su identificación con esas clases. o La clase terrateniente sólo iba a surgir de modo lento y gradual del magma de las clases propietarias. pero los más de ellos habían surgido de las filas de la élite política y económica de la ciudad de Bs. cuando el régimen revolucionario cayó por primera vez en colapso. ignoradas desde el comienzo. ya completada cuando esa nueva clase surgió a luz. Las barreras que la ley establecía contra una excesiva concentración de las explotaciones. pertenecían a familias que habían sido ya terratenientes antes de la revolución. La decisiva victoria de las tropas de frontera y milicias rurales sobre caudillos de extracción militar.o En 1815. ya no era una dictadura administrativa y militar ejercida por una muy reducida oligarquía. La reconstrucción política que iba a seguir reconoció inspiración muy diferente: proclamó el fin de la revolución. En este marco institucional la provincia iba a conocer una breve etapa de paz y prosperidad. sino al sostener la expansión de la economía provincial que subtendía el éxito de la moneda de Bs. y sus demandas de personal incidían negativamente sobre un boom ganadero necesitado de brazos.. de Bs. o Los nuevos gobernantes gustaban definirse como el Partido del Orden. luego del derrumbe del estado revolucionario. era aún un cuerpo considerable. o Se creó así un nuevo grupo de propietarios más numerosos y dueño de extensiones mayores que durante la colonia. As. o La primera expansión de la frontera de la pcia. As. hizo posible la institución de un régimen provincial basado en una legislatura elegida anualmente por sufragio masculino casi universal. cuando la derrota del ejército nacional por los caudillos litorales trajo consigo el derrumbe definitorio del estado revolucionario que en 1810 había heredado el poder de los virreyes. y puso fin casi total a la participación argentina en las luchas por la independencia. redefinió la guerra como una lucha por la supervivencia del todo desprovista de connotaciones ideológicas. . Algunos de ellos. fue acompañada por una masiva apropiación privada de la tierra pública. salvo el de ganado en las más grandes estancias. Juan Manuel de Rosas. o A mediados de la década de 1820.o En la campaña. esas clases se transformaron en aliadas cautivas de un dirigente. o Luego de la caída de Rosas en 1852. que imponían formas de organización del trabajo poco favorables a la concentración de un gran número de y trabajadores permanentes en las estancias. impulsaron a la guerra con el Brasil. o El transporte. que trajo consigo el retorno de exorbitantes gastos militares. o Otro obstáculo era que no toda la producción ganadera se practicaba en estancias que funcionasen como empresas centralizadas. el grupo de estancieros y ganaderos por cuenta propia no era un grupo social homogéneo sino que los lazos que unían a los ínfimos empresarios sin tierras con los terratenientes eran siempre ambiguos. etc. o Otras dificultades nacían de las condiciones en las cuales se dio el boom exportador. era un servicio contratado con arrioetos y carreteros no englobados en la estructura social de la estancia. la lana comenzaba a reemplazar gradualmente a los cueros como primer rubro de las exportaciones rioplatenses. la ausencia de una politización previa de intensidad comparable a la de las masas urbanas aseguraba a las fuerzas del orden un predominio electoral indisputado. Aún así no se seguía la idea de que los trabajadores de la estancia ofreciesen una base ya preparada para sostener la hegemonía política de los terratenientes. pero la presencia del estado en la campaña era más efectiva que nunca: el nombramiento de las autoridades de campaña proseguía según el mecanismo tradicional. habían sido disciplinados en el acatamiento a un orden socioeconómico. los debates en torno a los proyectos de código civil y rural exigían la participación de los representantes de los intereses rurales y en primer término de los de las clases propietarias. Una clase terrateniente reconocida en el campo y en toda la nación ubicada como la vanguardia del progreso económico. pese a la marcada concentración de la propiedad. En consecuencia. Se traducía a menudo en inestabilidad. Así. concluían que la clase terrateniente sólo necesitaba extender al terreno político la indisputada autoridad que ejercía sobre la sociedad rural. para 1860 y 70. en consecuencia esos empresarios no sólo ampliaban las filas de la clase hegemónica. un reducido grupo de terratenientes ilustrados asumió la doble tarea de dar voz a las aspiraciones de sus pares y de convocarlos a la honda transformación. Los ruralistas se basaban en un en un perfil de la sociedad que mostraba una imagen de la campaña como un conjunto de estancias ganaderas cuyos peones. sino tampoco contribuían a crear esas clases subordinadas dispuestas a ajustarse a las pautas de la diferencial society que los ruralistas ansiaban aclimatar en las pampas. las razones de descontento estuvieron lejos de desaparecer. Si allí. Bs. o De tal forma. o Otro problema es que las estancia son habían desarrollado esas actividades suplementarias capaces de dotarlas de un grado considerable de autarquía tanto económica como social. o Las elites recibirían protección frente a un peligro de guerra social. los jefes del Partido del Orden. aunque se hizo posible discutir públicamente las aspiraciones de la clase terrateniente. Esta coyuntura crítica iba a proyectar al poder a un líder político surgido de las filas de la nueva clase terrateniente. As. o En esas circunstancias. Entretanto. debía renunciar al ausentismo y despojarse de su irracional hostilidad a la introducción de mejoras tecnológicas en sus explotaciones. pero al precio de resignarse a una subordinación total y permanente a su salvador. Buena parte de ellas estaba a cargo de arrendatarios. necesaria para la consolidación de los lazos de dependencia que hubiesen permitido a la clase terrateniente utilizar su ascendiente sobre ellos en la conquista de la hegemonía política. nunca había conocido tanta prosperidad. era en rigor el único que limitaba la libertad de acción de la clase política de en sus manipulaciones electorales. que hacía difícil y costoso retener trabajadores en la estancia por más tiempo que el estrictamente necesario. no contentos con ensayar una reconstrucción del estado central que iba a desembocar en guerra civil. la identificación con los intereses corporativos de la clase terrateniente era un requisito aún más estricto para el éxito electoral de la facción gobernante. La constante expansión tenía por consecuencia una crónica escasez de mano de obra. Los transportistas como los pulperos compartían el control de los vínculos entre los trabajadores . De ese modo. Esto dio lugar a un resquebrajamiento concreto del orden social. donde se buscan adquirir posiciones de preeminencia y poder. la dominación y el poder se ejercen dentro de un marco normativo consensuado como legítimo. el consenso. un acuerdo más o menos generalizado sobre la legitimidad de las normas. o Las consecuencias electorales de la transformación en el campo se hicieron evidentes en los resultados de las elecciones luego de la ley Sáenz peña. 2) cómo asentar las bases de legitimidad de la dominación frente a los sectores subalternos. La presencia casi permanente de la guerra afectó sustantivamente las formas en que se estructuró todo el sistema político. contradictorio y conflictivo. sometimiento voluntario a la ley. Esto afectó de manera profunda y sustancial al sistema político. En ningún año. o En la perspectiva relacional (no contractualista). al no estar escritas. nacionales y extranjeros. no a relaciones contractuales o normas universales. este derrotero destruiría las bases del orden social borbónico. o Voluntario o no. o Desde su nacimiento hasta su consolidación como nación. vista como legítima.de estancia y el vasto mundo fuera de ella. un cambio social desde abajo. zonas de negociación permanente. o finalmente de dinámicas espontáneas en los sectores subalternos. o El imperio de la costumbre es una forma de legalidad distinta. de modificar aspectos del sistema normativo. o El orden social es un proceso dinámico. La permanente movilización de de la población sin duda trajo serias consecuencias sobre la ubicación de los individuos en el sistema social. sin embargo. la práctica de lo militar se proyectó sobre el conjunto del orden social. La sorprendentemente limitada influencia electoral de las clases terratenientes confirma que el influjo de esa clase no ha de encontrarse en su capacidad de utilizar su posición dominante en la economía rural para forjar un orden social que hiciera de ella la representante política de la campaña. la totalidad del territorio estuvo libre de algún conflicto armado. hacen difícil identificar el marco normativo efectivo que regula la vida social. Y la construcción del Estado. pero no menos legítima que la norma escrita. o bien de reacciones frente a estos cambios. o Entre el impacto de este derrotero bélico en los diferentes aspectos de la historia de la creciente nación se hace evidente el gasto público. Habitualmente. Era el pulpero quien leía las novedades y comentarios de la prensa capitalina a un público ávido. Así. También existe. 1810-1880¨. entre los variados problemas que tuvo que resolver. . ya que la frontera con la sociedad araucana de las pampas fue permanentemente otra lucha armada. Buena parte de las prácticas de los individuos responden a sistemas de lealtades y compromisos interpersonales. la fuerza o la amenaza de la fuerza. y por el otro. producto de las resistencias a los cambios pretendidos. debió incluir el de cómo lograr el monopolio de la coerción a partir de un sistema que había tendido a atomizar la obediencia y generalizar la acción armada. El consenso es sin duda prioritario. E. y obligaría a complejos ejercicios para intentar construir bases nuevas.: ¨Guerra y Orden Social en los orígenes de la Nación Argentina. Considerando únicamente los conflictos específicos. ante todo. y zonas de conflicto. o ¿qué es lo que hace que las personas respeten habitualmente las normas? Por un lado la coerción. Los problemas fueron dos: o 1) Cómo arbitrar las disputas entre los integrantes de las élites dominantes. MIGUEZ. Estas normas. de manera más o menos generalizada. el orden social estaría constituido por amplias configuraciones de relaciones interpersonales. o Suele ocurrir allí que sectores que ejercen o aspiran a ejercer la dominación perciban la necesidad. para poder transformar el orden social. Por ello la dominación es. sino de los lazos privilegiados con la élite política nacional y los interese económicos dominantes. Su fuerza política no provenía de las masas movilizadas por la práctica honrada del sufragio universal. Esto sería un cambio social desde arriba. o Salvo en casos excepcionales. esto implica zonas de consenso generalizado. la guerra fue una presencia permanente en la evolución argentina. funcional a un mercado de trabajo impersonal. En estos casos. La circulación de fuerzas respondía a una lógica que a veces era la de la guerra. Creaba condiciones de caos. . sin embargo. Saqueos después de las batallas). como lo demuestran Fradkin y Garavaglia. arrojándolos a destinos distantes. a uno de carne y hueso con nombre y apellido. o Dentro del ejército. La obediencia se personaliza. o Las crisis militares.de conducción de los líderes. en las que pequeñas fuerzas dispersas y autónomas o semiautónomas. sólo puede haber contribuido a socavar los fundamentos del orden social. como escuela de disciplina para una población díscola. Grupos del bando victorioso perseguían a las facciones derrotadas. o La presión reclutadora podía llegar. a generar condiciones propicias para la rebelión individual –la deserción-. cortando sus lazos de propiedad y familia. independientemente de su lealtad y servicio a objetivos más ambiciosos y trascendentes de los que eran parte (ej. facilitando una proyección social que difícilmente adquiriría sin ella. o La facciosidad no sólo teñía a la movilización social más o menos espontánea o controlada. o También el estado se vale de estos lazos para tener una mayor efectividad de acción. La facciosidad ofrece un plano de legitimación de la protestas. o Así. Por un lado. El supuesto papel disciplinador del ejército está ligado a algunos otros. transformando a disciplinados productores de la campaña en soldados desarraigados o desertores. o Finalmente. esto implicó un fuerte debilitamiento de las bases de legitimidad de la dominación. Las instituciones siguen otorgando un manto de legitimidad que es valioso para el ejercicio de poder. podían significar un vendaval de tal violencia. o La idea del ejército como instrumento de disciplinamiento tiene algunos supuestos difíciles de verificar en el período. el soldado se acostumbra a servir a un jefe. deambulaban por la campaña en persecución de sus propios objetivos inmediatos. la disciplina parece tender más bien a reforzar una estructura de lealtades personales y lógicas facciosas. más que reforzar el orden social. la movilización militar daba ocasión a un permanente resquebrajamiento de la disciplina social. carismática. Más que obedecer a la ley. según esta visión. o colectiva –el motín o la montonera-. Presume un orden social normativo y anónimo. es la facciosidad misma la causa primordial de la movilización. la guerra y las milicias. Las guerras facciosas generaban también un resquebrajamiento del orden social. y cada vez más el producto de la capacidad efectiva –con frecuencia. cuarenta años de guerra civil a tal punto habían desgastado el orden social. que aún dentro de las que. o El argumento de las milicias como disciplinamiento tiene en realidad dos facetas diferentes. la facciosidad política quizás haya jugado el papel más importante. la lealtad de los soldados y oficiales era cada vez menos el reflejo de su adhesión a una disciplina social. La disciplina del cuartel prepararía. Apelar permanentemente a la movilización militar no es la calma decisión de quien intenta imponer una forma de dominación social. como presión para quien no se amolde a las prácticas laborales de un mercado en expansión. o La actividad militar en fuertes y fortines de frontera y más aún en la práctica guerrera. un entramado de lealtades personales reemplazaba el respeto debido a las jerarquías establecidas por dicho orden. sino el desesperado recurso de quien sólo puede apelar a él para hacer frente a los desafíos permanentes a su posición en el gobierno. o Luego de una derrota que no juzgaban decisiva. En estos casos. o (CLAVE) A medida que la lógica facciosa corroía los vestigios del orden colonial. Por otro. o Así. supuestamente debían ser las propias estructuras organizativas del Estado.o Cuando los sectores subalternos se transformaron en árbitros de las luchas internas de las elites. y otras veces la de la mera supervivencia. para una vida ordenada de trabajo asalariado. que terminaban por desarraigar a algunos de estos pobladores. los fragmentos de fuerzas que integraban deambulaban por la campaña en busca de articularse con otras fuerzas de su bando. y eso mismo refuerza la presencia real del Estado. propiciaban el caos. un ejército que cumpla más específicamente su función. la colaboración con un estado más consolidad como Brasil. estaba en la minería altoperuano. implica dominación social. y junto con él. explícitas o implícitas. juegan un papel central en la definicón del orden social colonial. o Cuando Mitre asumió la presidencia en 1862. y la consecuente lucha facciosa. sino la falta de una fuente unívoca de legitimidad. existe una estructura estatal definida. juegan un papel menor. desde ya. o La militarización respondía más a la incesante necesidad de la guerra. los mecanismo de control social implementados por estos funcionarios. El poder es entonces habitualmente un espacio concedido con límites muy precisos. E. o 2) LA ESTRUCTURA FISCAL BORBÓNICA: su base. junto –o más bien en combinación con. orden social. un problema vertical – el sometimiento de los sectores subalternos de la sociedad a un sistema de dominación social-. o El marco conceptual del que se parte es la definición de Orden Social: el cual está constituido por el conjunto de normas. las pautas de conductas impuestas desde ese ángulo. Sin embargo. contribuyeron a crear una maquinaria de guerra que tenía una estructura y un funcionamiento más propio de un ejército nacional.o El problema del orden social no fue. alimentaba los circuitos monetarios que facilitaban el comercio.: ¨La construcción del orden social en el Río de la Plata antes de la consolidación del Estado-Nación¨. No era tarea fácil. inicial ni principalmente. que dan previsibilidad a las conductas de los integrantes de la sociedad. las instituciones propias de la misma eran una tarea pendiente. otras instituciones ocupan su lugar. La construcción de un consenso en torno a un proyecto de Nación. llevan a la debacle del orden social en toda América luego de las revoluciones. los funcionarios que responden a ese sistema jerárquico. Y entre ellas. formándose el orden social como una combinación de formas estatales y no estatales. o La fuerza y la amenaza de su uso. que a una estrategia de orden social. que aportaba de manera directa una parte sustantiva de la recaudación. por lo cual se entiende no el ejercicio arbitrario de un mando vertical. o ANTES DE 1810. o El Estado aumenta o pierde poder por: 1) su capacidad efectiva para intervenir en ámbitos específicos: 2) los cambios en la representación social que provienen de otras realidades. . su primera necesidad fue consolidar su poder en la totalidad del territorio. las imperfecciones de este Estado Borbónico Americano y la debilidad del orden social que funda. con presencia efectiva en el espacio urbano. Si la Constitución creaba la Nación. y la larga e inesperada resistencia paraguaya. MIGUEZ. creando una burocracia más articulada y centralizada. las representaciones mentales asociadas al ámbito de la religión formal. principalmente. que obligó a una guerra mucho más formal y disciplinada que las habituales confrontaciones montoneriles del Río de la Plata. Este sistema proveía de unos recursos que permitían sostener una estructura administrativa y el monopolio de la coerción. sino el sometimiento de todos los actores a los roles y funciones que les asignan las normas y costumbres. o Las REFORMAS BORBÓNICAS buscaron consolidar el poder estatal y modernizar sus estructuras. finalmente permiten construir un Estado más sólido. Esta corresponde al Estado de Antiguo Régimen. y diluida en el espacio rural. o La conjunción de una situación económica más favorable que en los períodos anteriores.un conjunto de de condiciones históricas favorables. en donde el límite entre lo público y lo privado tiene una definición imprecisa. y además. o Factores esenciales constituyentes del orden social durante el Antiguo Régimen: o 1) LA IGLESIA: las prácticas de la vida religiosa. impuestos por quien obedece. aquella que debía asegurar el monopolio de la coerción del Estado. Allí donde el Estado pierde presencia. A su vez. mica del orden colonial había corroído las instituciones señoriales creadas desde la conquista en los territorios que terminarían siendo Argentina y Uruguay. y. sin embargo.o 3) LA AUSENCIA DE INSTITUCIONES SEÑORIALES: la diná. En la cúspide del mismo. con notorias consecuencias sobre la preservación del orden social. pero en sus casos. As. y a través de ella la capacidad de recaudación de su aduana. Son entonces los disensos de la elite lo que desestabiliza el orden social. As. No hay impuestos basados en cargas directas sobre los sectores subalternos. o El resultado de esta situación es la apelación a la fuerza como única fuente posible para resolver los conflictos entre miembros de la elite que aspiran al poder. eran árbitros no a través del voto. hasta casi su extinción a fines de siglos XVIII. gracias a la caída de los precios de transporte y una reducción en los costos de transacción. No se trató de poner en cuestión la relación entre sectores subalternos y sectores dominantes. ya que el voto popular no cumplía adecuadamente esa función. La apelación a la soberanía popular en el proceso revolucionario lejos estaba de tener como intención una alteración afectiva del orden social. vuelve a abrir una etapa en que los disensos dentro de las elites gobernantes no encuentran solución. sólo busca alterar este orden en el plano discursivo. sino de la capacidad de movilización popular militarizada de los contendientes políticos. entre otras cosas. (¨Guerra y Orden Social…¨) o Otro aspecto del problema referente al Orden Social es el de la FISCALIDAD. por otra alternativa. el respeto a las jerarquías sociales era suficiente como para reforzar el orden social. o 6) LAS JERARQUÍAS: el respeto por las jerarquías y el carácter diferencial de las relaciones sociales. Todo esto incrementa la capacidad de impostación de la economía de Bs. en menor medida. los consensos se reconstruyen durante la Feliz Experiencia. la economía de Bs. Por ello. Las consecuencias de ello serán graves y diferenciales. El Estado no disputaba su mediación de poder con otros actores sociales poderosos. o Así. para las elites. logran salvar el problema gracias al incremento de las exportaciones. o 5) PRESENCIA DE LA FIGURA DE LA IMAGEN REAL: los conflictos entre las facciones de las elites durante la etapa colonial eran contenidos y/o mediados por un árbitro externo: la Corona. o Bs. El pobre rioplatense carecía de sumisión espontánea a los socialmente superiores. basada en la soberanía popular. LA SOCIEDAD COLONIAL. o EN RESUMEN. asignaban a los sectores populares un nuevo papel. o LA REVOLUCIÓN. sino por un aumento percibido por los exportadores. Estas aumentan no como resultado de una verdadera expansión de los volúmenes exportados (que ocurre después de los 40´). As. los recursos son casi inexistentes. o Luego de los conflictos del 20´. hace factible la subsistencia de las instituciones estatales. gozaba de suficiente poder y capacidad de intervención efectiva en la realidad social como para poder garantizar este orden. los resultados electorales no podían ser creíbles como arbitrajes externos a sus disputas por el poder. al restar medio . no existía un mecanismo eficaz para la expresión del pueblo. Las economías mercantiles del Interior se deterioran. Pero esa ausencia de un mecanismo de arbitraje interno de las elites. el Litoral. la administración estatal. herederos del orden señorial. Este es el argumento del otro texto. o Los mismos problemas deben enfrentar las provincias del interior. Pero la apelación revolucionaria exigía sustituir la fuente de legitimidad monárquica. y la apelación a la fuerza. pero al menos quienes controlan el Estado cuentan con recursos para intentar reconstruir un sistema administrativo. Su reorientación atlántica es insuficiente para motorizar un crecimiento que permita encontrar en el comercio una fuente alternativa de recursos fiscales. Pero el fracaso de esta. o A la vez. La revolución trajo la pérdida del sostén económico de recaudación estatal que era el Alto Perú. A su vez. por el escaso interés de participación. una fuerte movilidad geográfica y amplias fronteras abiertas reforzaban este fenómeno. o 4) AUSENCIA DE UN SISTEMA TRIBUTARIO: el único impuesto directo sobre la producción era el diezmo. El decaimiento de la minería altoperuana. contenía suficientes elementos como para asegurar el orden social. se completa con esas otras estructuras menos autónomas integradas por los Alcaldes y Jueces de Paz. la sujetó fuertemente a su poder. LA FIGURA DEL CAUDILLO. o Hay que tener en cuenta también el papel jugado por la Iglesia en este proceso en el interior. se presta para pensar en una feudalización del orden social. y con considerable movilidad en los cargos. Pero hay por lo menos dos razones por las cuales estos liderazgos locales distan mucho de un orden feudal. Las funciones cruciales de representación estatal. se asentó más en los liderazgos caudillescos que en el poder de las propias instituciones. otorga regularmente escasos subsidios a los estados provinciales. o Sin embargo. Rosas a la vez que enalteció la religión como argumento de orden social y de legitimidad política. son jefes militares locales los que se estructuran el nuevo poder y preservan lo que pueda subsistir del nuevo orden social. o ¿Cómo se preserva el orden social allí donde se carece de los recursos elementales para financiar un Estado? o El problema es dramático porque la ausencia de de instrumentos para establecer el poder del Estado se da en un contexto de la apelación por parte de los sectores de las elites en disputa al arbitraje de los sectores subalternos por medio de la movilización armada. a través de los señores locales capaces de impartir justicia. hacía decaer el sector mercantil de la economía. o ¿Cómo subsiste la verticalidad de un orden social. quitándole cualquier autonomía. cuyo poder emana más claramente de sus funciones que de sus personas. As. que era el que proveía de una fuente posible de ingresos fiscales. En la campaña.circulante. destinadas al autoconsumo principalmente. hay rasgos de ese orden social que sirvieron para instalar y prolongar en el tiempo esta tan generalizada imagen. cuando sucumbe el Estado? o Bs. o dentro las grandes unidades productivas rurales. Pero lo logra de manera muy imperfecta. recaen en figuras que aúnan un cargo estatal (Comandante de Milicias. Se abren para ellos dos . y 1862 proveerá la unión entre recursos materiales y simbólicos para la reconstrucción del Estado . etc. o 1852/3 comenzará a revertir esta situación. 2) los caudillos. o El caudillismo puede aparecer allí como el origen de un orden feudal de fundamento carismático. As. con frecuencia pequeños productores. La figura de Rosas en Bs. donde no hay nadie que pueda recaudar impuestos. o En Europa subsisten resabios señoriales que pueden sustituir la eficacia del poder estatal. Esto no existe en el Río de la Plata. cumplir funciones de policía. Son caudillos devenidos en estancieros más que lo contrario. necesitan resguardar sus figuras en el marco de las instituciones republicanas. o Este sistema de poder. La Concentración de poder en manos del gran propietario está muy lejos de corresponderse con las verdaderas prácticas del orden social y político. o Pero lo cierto es que la estructura republicana del poder. As. para legitimar su ejercicio del poder. como préstamos que pensaba cobrar con favores políticos. En varias regiones del interior la fuerza de la tradición eclesiástica preservara para los pocos sacerdotes que existían un rol importante en la preservación del orden social. Una función de liderazgo que en ocasiones podía entrar en conflicto con la de caudillejos locales. La constitución de las funciones de la nación. ni siquiera siempre propietarios. Además. particularmente en la medida que nos acercamos a la frontera. buena parte de las economías locales estaba formada por producción campesina. pero que en todo caso. aunque junto a ellas operaba una pequeña economía de intercambio local que se sustrae del alcance del brazo fiscal. 1) no hay un tributo en el orden caudillesco rioplatense. Bs. nos brinda un cuadro muy ilustrativo. Juez de Paz) con su condición de caudillos. o Lo mismo ocurre con la estructura eclesiástica. Tenían muy poca autonomía frente al Estado y frente a los caudillos. formaba parte del endeble entramado institucional de esas sociedades. Ante un Estado que se repliega hasta casi desaparecer. intenta preservar o construir un sistema administrativo que abarque a las nuevas regiones rurales sobre las que se expande su territorio. que va flaqueando en tanto el Estado amplía su red de funcionarios para abarcar los nuevos territorios. y el incremento de los recursos económicos para financiarlas irán gradualmente cercenando las autonomías de los caudillos locales. 1) dejarse cooptar por el nuevo proceso de construcción de poder. As. despótico. que se asienta sobre la crisis institucional que abre la Revolución de Mayo. crecientemente. o Esto es factible porque ha cambiado la forma de arbitraje en la lucha de poder dentro de la elite. Pero la resistencia a la expansión mitirsta también puede verse como el vano intento de los caudillos locales por sustraer su dominio a la creciente presión de las instituciones de la Nación. lo que terminará por cerrar la etapa.alternativas. o Los caudillos locales dejan de ser pequeños señores semiautónomos. introducen un elemento nuevo. De ahora en adelante. . ya que la presencia del estado Nación había generado un nuevo instrumento de preservación del orden social. El triunfo de Pavón abre una etapa diferente. que reconoce toda una serie de prácticas desarrolladas durante décadas que se resisten a desaparecer y con las cuales deberán lidiar y muchas veces negociar. Sin embargo los grandes estancieros y el propio estado no actúan sobre un vacío sino sobre un mundo rural muy complejo.: ¨Un gigante con pies de barro. o Se trataba de una sociedad bipolar. que es la magnitud de sus estancias. como los Anchorena. generadora de actores y prácticas sociales bárbaras. con una fuerte presencia campesina. la posibilidad de interferencia del Estado Nación es aún demasiado débil como para que genere una resistencia significativa. para transformase en agente/mediadores del nuevo poder del Estado. con la participación de ejércitos formales. Emerge así un pequeño. como el Parlamento. J. Junto a ellos. más estructurados sobre el mandato de las propias instituciones. o En definitiva las estancias de Rosas. encabezado por el gobernador. totalmente desconocido en el período colonial. como para imponerse sobre las facciones rivales. estancieros y gauchos. si bien siguen en su orientación productiva un perfil similar al de la época colonial tardía. 2) sumarse a movimientos de resistencia que intentan detenerse al avance de la centralización del poder. o Durante la hegemonía entrerriana. que en lograr suficiente consenso dentro de las propias elites. que representan el Estado en sus regiones. o Muy pocos personajes podían acercarse a la riqueza ganadera del gobernador. Rosas y los pobladores de la Campaña¨. El encuadre discursivo de la resistencia buscará en el arsenal de la vieja confrontación entre Unitarios y federales los referentes de identidad que le faciliten justificar la resistencia. quizás sólo un puñado. hará posible que las normas que rijan el orden social se vayan distanciando de las prácticas consuetudinarias de la población local. alejado de cualquier control o sujeción a norma legal. Obviamente el destino final de la mayoría de los productos era Bs. perdiendo los sectores subalternos su autonomía en su papel de árbitros del poder. o Pero es la disponibilidad del ejército emergente del triunfo sobre Paraguay. o En las luchas de la década del 60 se combinan las formas más caudillistas de acción militar (sigue existiendo el arbitraje de sectores populares). GELMAN. Este perfil a nivel de lo político se conjuga también y el Facundo de Sarmiento lo expresa de manera contundente. los nuevos liderazgos estarán menos preocupados en conquistar la benevolencia popular. La presencia de un poder lejano y distante. otras instituciones del Estadio Nación hacen sentir su presencia en todo el territorio. o La idea dominante parece ser la del líder todopoderoso. o Las actividades que se desarrollaban en las estancias de Rosas eran de lo más diversas y cada una de ellas tenía que ver con las características del terreno. como la justicia federal. Luego de ello. El federalismo parece una consigna fuerte para justificar la movilización. u ofrecen canales para la integración de las elites locales en un nuevo escenario de poder nacional. serán las propias instituciones del estado Nación los árbitros en las disputas por el poder entre las facciones de las elites. pero muy poderoso sector de enormes estancieros. la ¨civilización del cuero¨. la cercanía relativa de mercados y a su vez con la articulación entre las mismas al interior del complejo. con el predominio de una economía arcaica. sino que también genera situaciones que le perjudican y pueden poner en cuestión sus títulos de propiedad. esbozan todo un programa para la imposición de un nuevo orden estanciero. evitar las mezclas de ganado. Y el dueño de la tierra. la invasión de sus tierras por animales ajenos. que se desarrollan en el marco de la sociedad campesina colonial. a cambio de una cierta reciprocidad con el dueño de las tierras. o Entonces vemos que este mecanismo de la población no se produce sólo para que el propietario obtenga algunas ventajas. o También. tiene que ver con la mano de obra. obtienen autorización del propietario para criar sus propios animales en la estancia. o La actuación de Rosas como estanciero: a través de la correspondencia entre Rosas y sus administradores de sus estancias se reflejan las dificultades en aprovecharse plenamente de sus propiedades por los condicionamientos que le imponen las prácticas de una sociedad rural compleja. pero que adquiere mayor consistencia y se aplica con más esmero desde la revolución.o En realidad. o La otra cuestión que limita la capacidad del propietario de utilizar plenamente sus tierras. además de los salarios que reciben o de algunas raciones. que podían paralizar la producción y el comercio por tiempos prolongados. debe decirse que dentro de ella existen un centenar de chacareros y algunos medianos y pequeños pastores. Este parece haber sido un habitante tolerado en tierras ajenas. . Estos también sirven para fijar límites. o CONCLUSIONES: o Lo que se ha querido mostrar son los límites del crecimiento de las grandes estancias. Y los casi ininterrumpidos conflictos civiles. o Por ejemplo. que probablemente desarrollara allí sus actividades independientes como productor. o Vale la pena señalar las dificultades del gran propietario para rentabilizar sus estancias por una serie de factores muy variados y muy fuertes. que en la visión de Sarmiento. con los sucesivos cortes del tráfico portuario por los bloqueos. Así como la coyuntura política. debe permitir que una parte considerable de sus tierras sean utilizadas por pobladores o trabajadores para realizar sus propias actividades productivas. y que logró concentrar en sus manos herramientas para llevarlas a cabo. o También los estancieros debieron negociar permanentemente con los actores sociales mayoritarios del mundo rural en el cual querían imponer prácticas de nuevo cuño. que les autorizó a instalarse allí. que pretende liquidar las prácticas que los pobladores rurales reconocían como legítimas. donde el acceso a la tierra es distinto al concepto moderno de la propiedad privada. y aún los robos de los propios. el terreno para el dominio de los grandes hacendados se habría preparado desde más temprano. o simplemente por presión de los vecinos de sus estancias. limitar un poco la evasión/invasión de ganado en sus tierras. parece una prueba suficiente de ello. le daba el sustento al poder del caudillo. garantizar la propiedad plena de la tierra. o Una de las soluciones principales que intentará el gobernador para limitar estos problemas es el recurso a los llamados “pobladores”. donde también el acceso a ciertos bienes está comandado por una serie de costumbres ancestrales. los resultados son los mismos. o En todo caso. Rosas. para conseguir mano de obra más o menos controlable. si no quiere que se instale en las mismas tierras alguien que no responda a los mecanismos de reciprocidad acordados. o Uno de los problemas más importantes en este sentido parece haber sido la dificultad en fijar los límites de la propiedad. para matizar el poder de la gran estancia. destacando las dificultades en imponer el orden estanciero en la campaña. existente desde la época colonial. y la legislación sobre vagos. Por un lado. las “Instrucciones a los mayordomos”. la coyuntura climática. Resulta claro que los pobladores terminan adquiriendo ciertos derechos sobre las tierras que pueblan y la propiedad plena de los bienes que allí tiene. Algunos de los trabajadores dependientes de la estancia. conseguir mano de obra y expandir la producción pecuaria a gran escala. en su mayoría arrendatarios del propietario. se ve obligado a comprarles esos bienes. No cabe dudas que Rosas tenía motivaciones para impulsar estos cambios. Un indio podía entonces ser un gaucho. o Algunos de esos gauchos interpretaban su participación en las rebeliones como una experiencia militar. De modo que el fenómeno que los actores denominaban se refería a grupos de gauchos movilizados cuyo número podía ir de 6 montoneros hasta 4. Eran concientes de lo que las jerarquías implicaban en términos de autoridad y responsabilidad. o El trabajo estudia la mentalidad. como entendían su participación en una movilización. La mayoría estaban casados lo que sugiere que tenían una familia. Se referían a sí mismos como soldados o tropa. o Los conflictos de la década de 1860 también hicieron que la palabra gaucho en sus acepciones de habitante de la campaña o bandido se asimilara al término de montonero. la palabra gaucho hacía referencia a los habitantes pobres de la campaña. en las provincias del interior montonero era la denominación que se aplicaba a quienes se rebelaban contra las autoridades. En las provincias del Interior. Como las guardias nacionales. Casi todos tenían una ocupación definida. Quienes ocupaban las posiciones más elevadas en la montonera debían dar las instrucciones y órdenes por escrito. o CARNE. DE LA FUENTE. las autoridades se referían indistintamente a los montoneros o a los gauchos.000. De modo que es necesario precisar el significado de montonero. es necesario precisar qué significaba ser gaucho y montonero. acceder a uno de los manjares que más apreciaban como la carne vacuna. en la década de 1860. o La mayoría de de las investigaciones han ignorado mirar estos fenómenos desde el punto de vista de los actores. La mayoría eran analfabetos y solo unos pocos sabían firmar. por ejemplo. las montoneras estaban organizadas jerárquicamente. especialmente desde las perspectivas de los seguidores. También peyorativa: los habitantes de la campaña eran no sólo pobres sino también rústicos e ignorantes. A. ignorando la experiencia concreta de quién era movilizado. seguido por los artesanos. el contenido de esa relación parece ser más complejo de lo supuesto. Desde el comienzo de las guerras civiles. o por qué seguían a un caudillo.: ¨Gauchos. y la participación en los conflictos partidarios de los gauchos de la provincia de La Rioja durante la década de 1860. Los criterios para la conformación de las jerarquías surgían de la posición social e influencia. montoneros y montoneras¨. . la palabra montonera hacía referencia a movilizaciones de nivel departamental. la cultura política. y.o Si la relación que Rosas establece con los pobladores. De modo que a menudo. o Gauchos eran todos los habitantes de la campaña. Si la rebelión era derrotada y eventualmente se planteaba una demanda judicial. el castigo recaía sobre los jefes. ROPA Y TRABAJO: o Algunas de las motivaciones inmediatas que alentaban a los gauchos a incorporarse a una movilización y que formaban parte importante de la experiencia de la montonera eran. Así. cuyo denominador común era el de rebelarse contra las autoridades constituidas. es decir. como se denominaba a los rebeldes federales. o habilidades. del mismo modo que quienes vivían en las áreas rurales y llevaban algo de sangre africana en sus venas. cuando era utilizada por los observadores urbanos. peones y vecinos de sus estancias puede ser definida como clientelar -de lo que no estamos seguros-. Sin embargo. o Sin embargo. o La palabra montonera tuvo su origen en la Banda Oriental durante las guerras de Independencia. más generalmente. o Primero. O sea que llevaban una vida estable y estaban lejos de ser criminales. la palabra tenía también una connotación de clase: la mayoría de los habitantes de la campaña eran pobres. el grupo más numeroso eran labradores. provincial o nacional. o La gran mayoría de los montoneros eran oriundos de la provincia de La Rioja mientras que el resto provenía de provincias limítrofes. la mayoría de las veces usaban la palabra en otro sentido: gauchos era sinónimo de criminal o bandido rural. sin explorar cómo funcionaba una montonera y cómo entendían los gauchos ese funcionamiento. los arrieros y los trabajadores asalariados. o CONCLUSIONES: 1) El perfil de los gauchos y montoneros muestra que estos no eran ni criminales ni personajes marginales de la campaña riojana y que tampoco eran profesionales de la lucha partidaria. El conflicto entre el progreso y tradición. los gauchos podían responder de diversas formas: la deserción era la más común. o Sarmiento: ¿Cómo hacer la República en las provincias? Tres instituciones abrirían el camino: la legislatura. o Sin embargo. luego de la derrota que sufriera Rosas en la batalla de Caseros. o Hacia mediados del siglo pasado. pero podían también amotinarse. El presidente significaba la perduración de la legitimidad monárquica bajo la máscara republicana. o 2) El análisis de la organización y funcionamiento internos de la montonera de la montonera y de la forma en que los gauchos vivían. La América del Norte es el modelo al que apunta. Otra posibilidad era la de apoderarse de los efectos personales o ropa de los compañeros o enemigos muertos. Se ha dicho que la Campaña del Ejército Grande “proclama la disidencia de Sarmiento con el orden nuevo que surge en el interior argentino bajo el influjo de Urquiza. Sarmiento y Alberdi conjeturaban acerca del orden político deseable para una Argentina que entraba de lleno en la organización nacional. las montoneras eran para los gauchos una buena ocasión para “trabajar”. los organismos federales que distribuyan la propiedad rural y alienten el desarrollo de la agricultura. En efecto algunas economías del Interior. el municipio y el gobernador que tendrá consagrada su autonomía frente al poder presidencial. cuyos mercados de trabajo no parecían ofrecer grandes oportunidades. De la docilidad del legislador frente a la Constitución ejemplar depende la victoria sobre el antiguo régimen. N. promotoras del mal gobierno. o ¿Utopía Constitucional? Los Estados Unidos son la tierra de promisión. esta concepción de la política no agotaba la percepción que los gauchos tenían de aquella y de su relación con los caudillos. o Alberdi había sostenido en las Bases que de la constitución del Poder Ejecutivo dependía la suerte de América del Sur.o Del mismo modo. ni la expresión de una democracia bárbara e inorgánica. personal y partidaria entre los gauchos y el caudillo. . o 3) el papel de la carne. BOTANA. o Sin duda estas recompensas debían un incentivo para la violencia de los gauchos. la educación gratuita. Otros de los incentivos materiales inmediatos era la remuneración en dinero que los jefes de las montoneras ofrecían. la ropa y el dinero en las movilizaciones muestran la importancia de las motivaciones materiales inmediatas para movilizar a los seguidores de un caudillo. la centralización de las decisiones en el gobierno federal y las oligarquías regionales enquistadas en las provincias. orden que juzga demasiado parecido al viejo. como la monarquiización del mando ejecutivo. la nacionalización del inmigrante. cuando ingresaban a una movilización los gauchos lo hacían con la expectativa de que sus jefes los proveyeran de calzado y ropa. S este acuerdo tácito era violado. muestra que las movilizaciones encabezadas por los caudillos no eran ni estallidos espontáneos de violencia rural. municipios. o Victoria que no será sencilla pues supone la derrota simultánea de tendencias políticas hereditarias. o Sarmiento responde mediante el diseño de nuevas instituciones: un presidente republicano. Sin embargo. esas motivaciones no funcionaban con un vacío político-ideológico ni sociocultural. o Veamos en primer lugar la propuesta de Sarmiento. como la protección y otras formas cotidianas de clientelismo. La relación con los caudillos también podía estar formada por intercambios materiales de más largo plazo.: ¨El problema del orden político según Sarmiento y Alberdi¨. y por la identificación cultural. colonias. HALPERIN DONGHI. refería al derecho a participar en los asuntos públicos. o Para Sarmiento. es preciso construir el Estado. podía ya ser utilizado para construir una nueva nación. fusión de la campaña pastoril y ganadera con la ignorancia y el aislamiento. debía socavar necesariamente y sin prisa los medios del gobierno tradicional. reclama también. que germinan en un medio hostil. o La barbarie era según Sarmiento. La segunda quedaba abierta sin distinción de nacionalidad. irradiando. o Parece claro que Alberdi persigue legitimar el orden político emergente bajo la protección de criterios tradicionales. los fines contenidos en el programa. que la barbarie traduce un hecho político: la resistencia frente a la autoridad establecida por la Constitución. si se quiere. o Para Alberdi. un suelo sociológico favorable.o Las ciudades históricas: habrá que crear otras. quedaba en manos de un núcleo de notables criollos. o Este es el escenario político que diseña Sarmiento. Alberdi apostaba a favor de la educación práctica y de os efectos benéficos de los usos sociales probados en las naciones industriales. su afirmación de la unidad interna basada en la hegemonía porteña no sobrevive a su derrota de 1852. pero que. Alberdi insinuaba una distinción entre la libertad política y la libertad civil. aritmética. en suma. ha gestado una sociedad igualitaria. para implantarse. El sistema de división de tierra fiscal en parcelas pequeñas. o junto con ella. sujetos privilegiados del federalismo. Sarmiento no: el cambio social sin escuela. educación y cultura cívica. Es. el aislamiento. la campaña pastoril. la centralización impuesta sobre las autonomías regionales. o La autonomía provincial a la norteamericana. es preciso acatar la realidad del mundo rural como fuente y sustento necesario del orden político. o De nuevo el legislador se aferra a la utopía constitucional que vislumbra en Estados Unidos. La primera. la comunidad rural-urbana se instala sobre la tierra y el suelo. Dominar el desierto sin el hombre del desierto es cosa que tiene poco sentido común. es. islotes de sociabilidad. la desobediencia ante el orden político. o Si la acción de Rosas en la consolidación de la personalidad internacional del nuevo país deja un legado permanente. acerca de la condición del extranjero era distinta a la de Sarmiento. Hasta tanto el transplante demográfico y económico produzca efectos sociales. gramática e instrucción cívica parece condenado al fracaso. Quienes creían poder recibir en herencia un Estado central al que era preciso dotar de una definición institucional precisa. aun antes de recibirlo. van a tener que aprender que antes que ésta. para dar nacimiento a un espacio urbano. hasta tanto el cambio de la sociedad no produzca el cambio del Estado. Alberdi intuía que el progreso. habrá que enhebrar compromisos entre la tradición y el progreso. Mientras tanto había que convivir con la realidad. La unión sobre la diversidad. en aquel momento ausente. la conquista de la civilización sobre el desierto. desde el municipio. comparadas con la extensión de nuestra propiedad rural. Alberdi observa. o ¿Quién ganó al fin la partida? Sarmiento descubrió la raíz del mal que aquejaba a su tierra en la barbarie. entre los cuales merecen destacarse los extranjeros naturalizados y los ciudadanos educados. o La idea de educación en Alberdi hacía también una distinción entre educación e instrucción. o Esa escuela. que deslumbraba a Tocqueville y a Sarmiento. un fenómeno de naturaleza social: el desierto.: ¨Una Nación para el desierto argentino¨. Habrá que otorgar acta de fundación al municipio. un escenario para dar entrada a nuevos protagonistas. el analfabetismo. reagrupando a los habitantes en pequeñas localidades. La asociación de agricultores. T. . es poco recomendable para la República Argentina pues convertiría en estados autónomos a los que son y fueron provincias de un solo Estado. o La idea que tenía Alberdi. la negación de la ley. Es entonces cuando un grupo de jóvenes provenientes de las elites letradas de Bs. las provincias enclavadas en el corazón de la República. La diferencia capital entre el Sarmiento de 1845 y el Alberdi de 1847. debe buscarse en la imagen que uno y otro se forman de la etapa posrrosista. sumará a Tucumán y contribuirá a volcar a todo el norte del país al mismo alzamiento. hace dos años que Rosas ha llegado al poder por segunda vez. con el entrelazamiento de la crisis uruguaya y la argentina y los comienzos de la intervención francesa. V. el de un grupo cuya inspiración venía aún de fatigadas supervivencias del Iluminismo. como Catamarca. el de implantar un modelo previamente definido por quienes toman a su cargo la tarea de la conducción política. suponen también riesgos más agudos que en el pasado. su grupo no llegó a constituirse en la élite ideológica y política del Bs. sino –al enseñara los argentinos a obedecer. A su juicio. antirrosista. estableciendo finalmente el firme marco institucional. en suma. se marcha a Montevideo. colocada bajo el signo del romanticismo. o Varela parte de un examen más preciso de las modalidades que la rehabilitación económica. La Nueva Generación. Alberdi. o En 1837. o Esa Nueva Generación.. o Para Esteba Echeverría. una estructura que debe ser. Su victoria se aparece a todos como un hecho irreversible y destinado a gravitar durante décadas sobre la vida de la entera nación. o Heredera de ello es la noción de que la acción política para justificarse. Como aquel. jamás podrán adelantar en la misma proporción que Bs. parece considerar la hegemonía de la clase letrada como el elemento básico del orden político. Santa Fe o Corrientes. Corresponde a los argentinos. Alberdi. evitarlo. bajo la enérgica tutela de Rosas. Lavalle no era más que una espada sin cabeza. Marco Avellaneda. en esta primera etapa de actuación política. incapaz de aplicar eficazmente las tácticas sugeridas por sus sucesivos secretarios. Santiago. As. adquiere en un contexto de distribución muy desigual del poder político. Es significativo que al ponderar las ventajas de la apertura de los ríos interiores. o Más preciso es el cuadro del futuro que dos años antes (1845) proyectara Sarmiento en el Facundo. sometidas al clima inesperadamente inhóspito de la etapa que sigue a la Independencia. a una Argentina que en 40 años de revolución no ha podido alcanzar su forma. La Rioja. Para Sarmiento. rosista porque Rosas resulto no ser más que un imbécil y un malvado que rehusó a poner a su servicio su poder político. la estabilidad política alcanzada gracias a la victoria de Rosas no sólo ha hecho posible una prosperidad que desmiente los pronósticos sombríos adelantados por sus enemigos. Esta hegemonía de los letrados se justifica por su posesión de un acervo de ideas y soluciones que debiera permitirles dar orientación eficaz a una sociedad que la Nueva Generación ve como esencialmente pasiva. o Los cambios cada vez más acelerados de la economía mundial no ofrecen sólo oportunidades para la Argentina. lograda gracias a la paz de Rosas.F López participará del alzamiento antirrosista en Córdoba. traza un retrato inesperadamente favorable del país que le está vedado. antes que el resultado de la experiencia histórica atravesada por la entera nación en esas décadas atormentadas. admite que en la etapa marcada por el predominio de Rosas el país ha sufrido cambios que sería imposible borrar. o El fracaso de los unitarios es. As. o En 1847. Lo más urgente es acelerar el ritmo del progreso. Alberdi. As.ha puesto finalmente las bases indispensables para cualquier institucionalización del orden político. o Es la inesperada agudización de los conflictos políticos a partir de 1838. ésta debe aportar algo más que la institucionalización del orden existente capaz de cobijar progresos muy reales pero no tan rápidos como juzga necesario. .o La concepción del progreso nacional surge como un desiderátum de las elites letradas hispanoamericanas. la que lanza a una acción más militante. y el Interior se proclaman destinados a tomar el relevo de la clase política que ha guiado el país desde la revolución de Independencia hasta la catastrófica tentativa de organización unitaria de 1824-27. Su punto de vista está menos alejado de lo que parece a primera vista del que adoptará Alberdi. está por eso mismo mejor preparada para asumir la función directiva que sus propios desvaríos arrebataron a la unitaria. debe ser un esfuerzo por imponer. la esfera privada. sino que hay un republicanismo marcado. mediante un sistema de normas que el poder renuncia a modificar a su capricho. o La república posible. Sin duda. La educación no aumentaría las aspiraciones de la masa. Sólo en un marco jurídico definido rigurosamente de antemano. el capital extranjero y población. dispuesta a aceptar su nuevo y más modesto papel de definidora y formuladota de programas capaces de asegurar un rápido crecimiento económico además de la permanente hegemonía y creciente prosperidad de quienes ya tienen el poder. Lo que se esboza es una unión entre la elite letrada (él mismo) con luna elite político-económica. cuya tendencia a las querellas intestinas sigue pareciendo la más peligrosa fuente de inestabilidad política del país entero. Moneda y crédito no integran. El mejor ejemplo de destreza lo aportaran los inmigrantes europeos. Por entonces había invocado. su reconstrucción de la autoridad política. o 4) El Autoritarismo Progresista de ALBERDI: ya en 1847 Alberdi había visto como principal mérito de Rosas. sino sólo lo suficiente como para participar como fuerza de trabajo en la nueva economía. Además. Gracias a ello iba a completarse el abanico de proyectos alternativos: o 1)La Alternativa Reaccionaria: Felix Frías. Le preocupa primordialmente rastrear el surgimiento de una nueva sociedad y una nueva civilización basadas en la plena integración del mercado nacional. atenta contra la disciplina necesaria en los pobres. o Crecimiento económico significa. las enseñanzas que de ellas deriva. concibiendo este como aquel régimen que asegure el ejercicio incostrastado y pacífico de la autoridad política por parte de los mejores. se decidirán los capitalistas y trabajadores extranjeros a integrarse en la compañía argentina. o La elite contará con la ayuda de la elite letrada. La estatización del crédito debe hacer lo posible al Estado la realización de empresas y trabajos públicos. cuya figura más representativa es el vencedor de Rosas. Sus términos de referencia son los que proporciona la Europa convulsionada por las revoluciones de 1848. SARMIENTO: su imagen del cambio posible y deseable. sin ningún elemento redistributivo. La solución propugnada en las Bases pone la combinación de rigor político y activismo económico. sino que les haría ver la necesidad de construcción de un orden social para empezar. La mejor justificación de la república posible es que da paso a la república verdadera. o 3) Una nueva sociedad ordenada conforme a la razón: toca al Estado monopolizar el crédito público. Esto aparece como un instrumento para mantener la disciplina de la élite.o La caída de Rosas en 1852. esta etapa de acelerado desarrollo económico no constituye el punto de llegada. no introdujo ninguna modificación sustancial. son sin duda escasamente originales: la rebelión social que agitó a Europa es el desenlace lógico de la tentativa de constituir un orden político al margen del catolicismo. Sarmiento la elaboró también bajo el influjo de la crisis europea de 1848. del futuro. Sarmiento deducía de ella que lo más urgente era que Hispanoamérica hallase manera de no encerrarse en el laberinto del que Francia no había podido salir luego de su gran revolución. por su naturaleza misma. Esto da una justificación adicional a su interés en la educación popular. . El modelo alternativo. vendría a ser una monarquía disfrazada de República. crecimiento acelerado de la producción. o 2) La Alternativa revolucionaria: la conmemoración de la revolución desemboca en la defensa de la educación popular como instrumento de paz social en el marco de una sociedad desigual. La instrucción es un instrumento importante de progreso económico y social. Frías aspira a la restauración del orden. No es necesario que sea muy completa. o la capacidad de distribuir bienestar a sectores cada vez más amplios era una condición necesaria para la viabilidad económica de ese orden. un exceso de instrucción formal. o 5) Progreso socio-cultural como requisito del progreso económico. lo ofrecía USA. Ese el proyecto que necesita Hispanoamérica. Su pasiva subordinación es un aspecto esencial del legado rosista que Alberdi invita a atesorar: por vía autoritaria se los obligará a prescindir de las prevenciones frente a las novedades del siglo. pero incitó a acelerar las exploraciones ya comenzadas y traducirlas en propuestas más precisas que en el pasado. El crecimiento económico depende de la apelación al trabajo. la institucionalización de ese poder. No se traduce en una propuesta de volver al ancien regime. empresa que sólo encuentra resistencias en La Rioja con Chacho Peñaloza. Mitre advierte los límites de esa victoria. El resultado de ello. en la ciudad la vida política. la creación en Bs. Urquiza no estaba dispuesto a poner su poder al servicio de una política como la que él y Alberdi proponen. el resto del país y los vecinos. o Nace el partido de la libertad: a fines de junio de 1852. como depositario de la lealtad política de una entera colectividad. allí donde se da parece vincularse con una incorporación de sectores urbanos más amplios a la vida política. y ha impuesto la búsqueda de un nuevo modo de articulación entre esta provincia. además de reducir el predominio del Estado Federal sobre las provincias. Bs. vuelve a superar la prueba gracias a un generoso soborno a Urquiza. As. Bs. o El partido de la libertad a la conquista del país: Bs. confiando en que. Mitre. o Para Alberdi. Vencedora del segundo en 1861. Derrotada en 1859. lo cual se complementa con una indefinición marcada acerca de la articulación del grupo políticamente dirigente que tendría a su cargo guiar la construcción de una nueva nación argentina. As. han comenzado su vida pública comos seguidores (Alberdi) de la generación del 37. es que lo que hay en Argentina son de nuevo bandos rivales en un combate que se ha reabierto. aun en ese campo. As. o Pero la escisión del liberalismo porteño. o Luego de 1851 el problema urgente no fue el de cómo utilizar el poder enorme legado por Rosas a sus enemigos. renace en Bs. o Mitre y Sarmiento. sacudida ya su base provincial.o Sarmiento coloca en un segundo plano los aspectos político-institucionales. Bs. Sin embargo se hace presente una cierta indefinición de objetivos entre lo que se debe cambiar y lo que se debe preservar. en esos meses afiebrados un nuevo sistema de poder es creado en la provincia vencida. impidiendo lograr la transformación económica. pero los sobrevivientes del grupo fundador. pero suficiente para jaquear. El héroe de la jornada es Mitre. Resiste y se libera. o La Guerra del Paraguay: Cuando estalla la guerra del paraguay. Renace así en Bs. mantiene dos conflictos armados con la Confederación. o Con el retorno de los restos de Rivadavia. As. o El surgimiento del interés por el partido como colectividad. que una ley nacional dispone colocar bajo la administración directa del gobierno federal. As. su victoria provoca el derrumbe de la confederación. La empresa política de Mitre pone énfasis en el partido. As. política y social. postula un poder político independiente de ese grupo dominante para imponer por sí rumbos y límites a ese aluvión de nuevas energías económicas que habrá contribuido a desencadenar sobre el país. A la vez. o Caseros ha puesto en entredicho la hegemonía de Bs. al lanzar a la nación a una empresa inequívocamente facciosa. Urquiza realiza un bloqueo naval. al cabo de ellos habrá surgido una nueva dirección política con una nueva base urbana y un sostén militar improvisado en el combate. También se ha derrumbado en Caseros el sistema de poder creado por Rosas en su pcia. o El vencedor de Pavón remueve los gobiernos provinciales de signo federal en el interior del país. admitiendo la imposibilidad de avanzar del partido de la libertad sobre las provincias mesopotámicas. busca consolidarla mediante la supresión de la autonomía de Bs. As. se han identificado con la Confederación Urquicista. sino cómo erigir un sistema de poder en reemplazo del que en Caseros había sido barrido junto con su creador. o Alberdi veía en Urquiza el vencedor y heredero de Rosas. la hegemonía que Entre Ríos creyó haber ganado en Caseros. a la nación. el liberalismo que se fijaba la tarea de introducir innovaciones muy hondas en la vida colectiva. de un centro de poder rival a Urquiza no podía tener sino consecuencias calamitosas para el país. no pudo ser evitada. As. es ocupada por Entre Ríos y Corrientes. asegura una integración financiera sólo gradual de Bs. antes que en el Estado o jefe. o El vacío de poder que sobreviene a la caída de Rosas es llenado entre junio y diciembre de 1852. pero obtiene una reforma constitucional que. los autonomistas urgen a Mitre a que lleve a la Argentina a la guerra del lado del Brasil. rechaza los términos del acuerdo de San Nicolás. admite integrarse a su rival. As. As. obligarían finalmente a Urquiza a salir . A juicio de Sarmiento. a quien unos años antes había propuesto la alternativa del destierro o la horca. Chacho Peñaloza es el referente de ello. o La facción que usurpaba el nombre de partido. la participación argentina adquiere una dimensión nacional. o Pero ese fracaso del Partido de la Libertad en su desmesurada tentativa de conquistar el país no abre el camino hacia un retorno de la hegemonía federal. o El consenso se hará mucho más reticente en torno a la liberalización del comercio externo. presidente desde 1868 contra los deseos de Mitre. ese federalismo constitucionalista y antiporteño es el que debe hallar modo de sobrevivir a la sorpresa de Pavón. o Sarmiento. no cree sin embargo que éste sea inminente. Mitre traicionó los de su partido cuando proclamó la espectabilidad del caudillo Urquiza cuando aceptó como sus aliados en el Interior a los caudillos Tabeada. la guerra misma va a poner fin a su eficacia. o El Partido de la Libertad no existe: Mitre lo ha destruido. sino sugiere más bien el surgimiento de un consenso político menos ligado a la herencia de las facciones tradicionales.: el proteccionismo adquiere ahora una nueva respetabilidad al ser presentado como alternativa a un . Sólo en la década del setenta. Mitre logra hacer de la entrada al conflicto la respuesta a una agresión externa: sin perder su origen y motivación facciosos. el caudillo Flores. o No es sólo la erosión de su base política porteña la que provoca la vertiginosa decadencia del mitrismo. o El debate respecto de la inversión extranjera: Ya en 1857 Sarmiento ha subrayado que el único modo de acelerar la creación de la red ferroviaria era dejarla a cargo de la iniciativa extranjera. y el país advierte que tiene que afrontar su primera guerra moderna. es también el hecho de que esa base no bastaría para asegurar un predominio nacional no disputado. Pavón no deslegitima el poder político de Urquiza pese a su derrota. algo parecido a un debate sobre principios económicos comienza a desarrollarse en torno al punto del programa renovador. La guerra es el tema de la polémica. en la etapa en que su supervivencia aparece amenazada por la ofensiva momentáneamente exitosa lanzada por el Partido de la Libertad. En el vacío dejado. el aislamiento político del presidente reacentúa. lo que comienza es un diálogo entre el Estado y los buenos ciudadanos. sino el fin de las facciones históricas. Lo que une a Sarmiento con el federalismo es el antimitrismo o Lo que está ocurriendo no anuncia una metamorfosis regeneradora.de esa pasiva lealtad que lo ha caracterizado luego de Pavón. Al mismo tiempo. Es el esfuerzo exorbitante que la guerra impone el que acelera la agonía del Partido de la Libertad. las vicisitudes de la guerra debilitan el vínculo entre ese cuerpo de oficiales y quien es jefe de su facción y de la nación. que debía ser atraída mediante generosas concesiones de esa riqueza que el país posee en abundancia y no puede por el momento utilizar: la tierra. o De la reafirmación del federalismo a la definición de una alternativa a las tradiciones facciosas: ya la caída de Rosas había significado un punto de inflexión en la trayectoria del federalismo. sólo en la medida que ofrece un arsenal de nuevos argumento para la eterna disputa facciosa. muere sin dejar herederos inmediatos. no se limita a afrontar en estilo polémico el hostigamiento de un mitrismo enconado por la pérdida del poder nacional: falto de apoyo partidario propio. o Sarmiento busca así un justo medio entre Urquiza y el excesivamente liberal Mitre. desde su fortaleza porteña. se acerca a Urquiza. La solidaridad del partido encontraba a la vez una nueva base en la identificación apasionada con la Constitución de 1853. A medida que el conflicto revela su verdadera estatura. El papel centra del capital extranjero en la expansión económica no es objeto de controversia. o Si el proceso que conduce a la guerra marca el triunfo más alto del estilo político de Mitre como jefe de la Nación. o Constitucionalismo y sobre todo antiporteñismo ofrecen una renovada base al federalismo. A él contribuye la creciente resistencia federal a la participación en un conflicto de dimensiones facciosas. cuando favoreció en el Uruguay la causa de ese otro traidor a sus principios. Los voceros del federalismo deben emprender una radical redefinición de su fe política. Sin duda Hernández declara que su muerte deja despejado el campo para el surgimiento de auténticos partidos de ideas. o En 1873 Estrada dice que la campaña existe para la ciudad. En conclusiones de Sarmiento. el del avance ciego y avasallador de un orden capitalista que se apresta a dominar todo el planeta. hay un aspecto de la previsión alberdiana que se cumple mal: el Estado no ha resultado ser el instrumento pasivo de una élite económica cuyos objetivos de largo plazo sin duda comparte. Pero las tomas de posición a favor del proteccionismo alcanzan eco relativamente reducido. La idea de Sarmiento es hacer 100 chivilcoys. pero esos avances no han de trasponer los límites urbanos. debe decirse que el resultado no es aceptable. que intenta persuadir a los residentes extranjeros que deben nacionalizarse en masa. o BALANCES DE UNA ÉPOCA: o La argentina es al fin una. As. es a su modo una nación moderna. ésta avanza en riqueza y civilización gracias a lo que aquella produce. Ya que si estos se integrasen a la ciudadanía. Pero tampoco se parece a la que asistió a la derrota y la fuga de Rosas. de él se ha destacado más de una vez la promesa implícita de mantener y cimentar la coincidencia entre el Estado nacional y los sectores que dominan la economía argentina y sacan mayor ventaja de sus progresos. contribuirían a formar una mayoría de votantes respetables y respetada. o En suma. más desconfiada que la alberdiana de las consecuencias de la acción espontánea de las fuerzas económicas. Además existe en Bs. El segundo. En ella dominará el lema de paz y administración. o Puede argumentarse que un régimen electoral menos sistemáticamente falseado puede contribuir a ampliar el control de la sociedad sobre el Estado. más que el resultado de sabias decisiones de sus gobernantes posrosistas. mientras Argentina parece haber encontrado finalmente el camino que le había señalado Alberdi. en 19 años ha coronado esa conquista con la de Bs. El primer objetivo de Roca es la creación de un ejército moderno. porque ese Estado nacional. Sarmiento se muestra de nuevo escasamente representativo del ánimo que domina ese momento argentino. Con ello comparte la fe en que el frágil Estado tendrá poder y recursos suficientes para imponer decisiones capaces de torcer el rumbo de esas fuerzas tan prometedoras como temibles. o Lo que Sarmiento viene a decir es que Alberdi había tenido razón: los cambios vividos en Argentina son. ya que el juez de paz es libre de administrar a su capricho el distrito que el gobierno provincial le ha confiado. lanzado desde Bs. Es la solución que prefiere Sarmiento. El punto de llegada de ese programa está representado en la propuesta de formación de colonias con hijos del país. La hazaña de Roca revela que Argentina no es un país nuevo. La noción más general de que el tránsito hacia una economía agrícola es el elemento básico del ascenso de una entera civilización a una etapa superior. pero con la cual no ha alcanzado ninguna coincidencia puntual de intereses e inspiraciones. El proteccionismo recusa la división internacional del trabajo. Pero se presenta como una de las formulaciones sarmientinas del cambio deseable. . que hará posible defender la frontera con voluntarios a sueldo y reemplazar a los jueces de paz de campaña por municipalidades efectivas. rápido desarrollo de las comunicaciones. A este propósito. As. El tercero. As.librecambismo antes recusado a veces en los hechos. acelerar el doblamiento de los territorios conquistados sobre los indios. o Sarmiento confía en que el primitivismo sociocultural de la campaña esta relacionado al predominio ganadero. Hernández dice que para suprimir el mal. Las colonias reemplazarían con ventajas a las opresivas e ineficaces leyes de vagancia. o La Argentina de 1880 no se parece a ninguna de esas naciones que debían constituirse nuevas desde sus cimientos. se han resuelto para siempre los problemas que venían retardando hasta el presente la definitiva organización nacional de acuerdo a las palabras de Sarmiento. al preocuparse por ello. en el desierto pampeano. y haberse constituido en república posible. a la conquista del país. o Con el triunfo de Roca. hay que instituir el enganche. el problema de la frontera indígena. la Confederación creó en diciembre de 1853 el Estatuto para la Organización de la Hacienda y Crédito Público. compleja institución administrativa a cuyo cargo se pusieron múltiples tareas. Tampoco le era dable a la Confederación utilizar sus aduanas como simple fuente de ingresos. los ríos serían libremente navegables por autorizarlo así ambas partes. o Los temores de guerra civil surgieron a partir del fracaso completo del plan financiero.000 de pesos en nuevas emisiones. Otro. de otra fuente de recursos con que reemplazarla. o El status quo convenido significaba no molestarse los vecinos hasta tanto surgiera alguna solución tolerable para el problema financiero existente.¨. As. los progresivos ingresos de la . Lejos. As. estribó en exigir la misma ciudad de impuestos de entrada a cuantos productos ultramarinos consumiera el resto del país. la vio perturbada por algunas querellas enojosas en las provincias interiores. o El 8 de enero de 1855 quedaba suscripto un provisor tratado de paz. As. el Congreso sancionó la Constitución federal . que exigía a Bs. protestó. poseía dos privilegios económicos. Urquiza se retiró a Entre Ríos después de suscribir tratados con Inglaterra. J. los temores de guerra civil. quedando por tan extraño procedimiento levantado el bloqueo. principal aduana federal. As. pero no podía impedir lo hecho. y de ella obtuvo 35. la devolviese. As. obligaba a dicho jefe a abrir cuanto antes los ríos. o Bs. Para lo sucesivo. Además. Ambos problemas iban a motivar graves conflictos. y de salidas a los frutos que este exportase. Uno relativo al comercio exterior y por ello de proyecciones internacionales. Los buques de una y otra matrícula enarbolarían el mismo pabellón nacional. y solamente esa aduana exterior pudo suministrárselos: fuerza era entonces conseguir que Bs. La mal consolidada cicatriz volvía a abrirse. As. en tren de invadir Bs. puramente fiscal e interno. prefirió seguir resistiendo: al fin y al cabo tenía a su disposición la vieja Casa de la Moneda. o Bs. al parecer. En tales condiciones. Sin embargo. medida que heriría los intereses creados por el monopolio portuario. bien que ella girase toda entera sobre el pivote de las proyectadas emisiones. excedió al de todas las otras provincias juntas. no una fórmula jurídica concreta para estructurar la economía nacional sobre nuevas bases. Derrotado Flores. a poca distancia de Rosario. Pero no se tuvo paciencia. y a base de esa fuente de ingresos que venía sustentándolo desde 30 años atrás. Paralelamente. las fuerzas porteñas penetraron en territorio santafesino persiguiéndolo. ninguna diferencia para el trato de cabotaje. entregar esa aduana.: ¨Guerra económica entre la Confederación y Bs. había facultado a Urquiza para reglamentar provisionalmente la navegación de los ríos. o Los recursos de Urquiza siguieron siendo tan aleatorios. Comienzan a circular monedas de cobre. o Para reorganizar el gobierno central Urquiza tenía necesidad de recursos. Uno de esos actos fue la invasión de Flores. o Mientras tanto. o No se discutió entretanto el problema fundamental de aumentar la producción y facilitarle circulase mediante la mejora de los caminos y los medios de transporte. aunque sitiada y bloqueada. Francia y Usa relativos a la libre navegación del Paraná y el Uruguay.000.¿Con qué cubrirlo si se le quitaba la aduana? o El 1 de Mayo de 1853. que el jefe de su escuadra cedió a la tentación de venderla al gobierno porteño. o Harto más larga y difícil resultaría la nacionalización de la aduana porteña mientras no dispusiera Bs.ALVAREZ. dedicase la Confederación a vigorizar su anémico sistema financiero. complemento del convenio de diciembre. Uruguay y las provincias litorales prestaron para la campaña de Caseros. As. entonces puso una aduana accesible a buques de ultramar en San Nicolás. y concluyó con un episodio encaminado a destruirla: el desembarco del general Flores. esperando el crecimiento de la riqueza general. el presupuesto de Bs. Bs. As. el Acuerdo de San Nicolás. el auxilio que Brasil. o En mayo de 1852. As. Para 1851. manteniendo cerrados los ríos Paraná y Uruguay durante más de tres décadas. o Caseros fue un triunfo militar. el año que había empezado con grandes esperanzas de paz interna. por negarse el público a recibir los billetes del flamante Banco Nacional de la Confederación. Bs. aunque con la salvedad dicha. en tanto que la Confederación. la confederación sólo conseguía lo primero. As. pero no se incorpora sus ganancias hasta tanto la provincia no se incorpore. y a partir de tal momento debe quedar incorporada. logró bienestar para su población y sus finanzas oficiales. perdió la Confederación la batalla del papel moneda al surgir una circunstancia inesperada. La provincia rebelde quedará incorporada por la aceptación y jura de la Constitución nacional. previas las reformas que acepte una convención nacional integrada con representantes de aquella. . vuelva a repuntar. Los derechos carecen de vida. sus descuentos fueron solicitadísimos por comerciantes y hacendados de Bs. al disminuir en otro tanto las rentas de Bs. As no iba a unirse hasta después aprobadas y juradas las reformas a la Constitución. o Pero puestos otra vez frente a frente ambos contendientes. bajan los precios de los productos argentinos exportables: los capitales se han retraído temerosos. y recauda más que la Confederación. organizado como país independiente. exporta y aduana gran parte de los cueros y demás frutos que la Confederación envía al exterior. pero hasta tanto se una. As. As. As. As. As. alentado por las elevadísimas ganancias emergentes de violar la ley. había vendido ya a Buschenthal un millón y medio de bonos al 18% de interés teórico. o No quedó liquidada. . pareciendo acreditar que Bs. entre otras causas por seguir la Confederación muy escasa en recursos. o Rotos los pactos. sobra producción fabril y manufactura. As. sin embargo. o Por supuesto hace falta dinero. si Bs. esta se nacionaliza. 1) la aduana de Bs. As. o Hay demasiados buques a flote. y a tal efecto celebró otro convenio el 6 de Junio. o En el Senado. no pudo acuñar moneda. así como en 1854. o Al año justo del asesinato de Benavides (23 de Octubre) la batalla de Cepeda corta de un tajo el nudo y Urquiza. Este prestó servicios. As. los nuevos gravámenes a la importación siguen sin rendir los esperado. vivirá mejor. Bs. y en cuanto ensayó rebajar el tipo de interés. o Empero. el derecho a emitir moneda. iba a perder también los derechos diferenciales a causa de la gran crisis mundial del 57 que había enfriado de pronto el interés por las inversiones rioplatenses. acopia. conservará su banco. y Bs. acude a sus habituales emisiones. As. Además los gastos crecen. Hay dos hechos. declinan las demandas de materias primas. As. sólo una victoria militar pudiera conseguirlo. Como Bs. anticipándose. continuará gobernándose sola. As. esto es. Bs. suprime inmediatamente sus relaciones diplomáticas con el extranjero. pues faltaba cumplir el convenio y ello motivó dificultades. esa demora en la entrega de la aduana porteña decidió al nuevo presidente a buscar algún arreglo complementario que le procurase fondos. o Bien pronto resulta indudable que esa medida no va a decidir la incorporación de Bs. la constitución. y no queriendo acudir Urquiza a las armas. As. contrariando los propósitos que perseguía. aguardientes y tejidos. salvo las inevitables pérdidas que la crisis mundial infligía. Prácticamente. 2) el crecimiento normal de la renta sigue siendo menor con derechos diferenciales que antes de implementarlos. la guerra económico-financiera. no sintió el efecto de las nuevas tarifas. logró la Confederación tener su deseado banco. o El 21 de octubre jura Bs. debilitando las corrientes mercantiles que el gobierno federal quiso desviar en su provecho.. En cuanto a la aduana porteña. o El 2 de enero de 1858. Bs. ensaya una franca guerra económica a base de tarifas diferenciales: merced a ese procedimiento aumentarán sin duda los ingresos de la aduana federal.aduana porteña alientan aspiraciones separatistas. con derechos más bajos particularmente para vinos. cada vez más firme en su localismo. Tal como están las cosas.. aunque en proporción menos que la esperada. a unirse sobre discretas bases contenidas en el convenio de paz del 11 de noviembre. Para desmedro de las cajas fiscales aumentó el contrabando. o Entre tanto. continuaría conservando así durante un período impreciso su aduana. obliga a Bs. nueva discusión. El 3 de noviembre resuelve que a partir del siguiente mes. se extendió la frontera hacia el sur y se incorporaron tierras al uso productivo. mientras que muchos viejos establecimientos se volcaban a ella. As. o Pero este cuadro no habría de permanecer estático.. iba a dictar su fallo. habitantes dispersos. As.la ganadería extensiva era la única actividad productiva de significación y el vasto territorio estaba apenas poblado por el hombre blanco. enteramente dedicadas a la cría de ovejas. y quedar prohibido para lo sucesivo toda preferencia a favor de determinado puerto por medio de leyes o reglamentos. o El 17 de septiembre la batalla de Pavón. aunque su importancia declinó en las áreas de predominio del lanar y fue siendo relegada a las regiones fronterizas. creciendo en esos territorios nuevos rápidamente la población. Bs. o Parece inevitable acudir una vez más a las armas. o Una vez jurada la nueva carta. vivián en la estancia y se les pagaba un salario. As. Hombres y ganado comenzaron a fluir hacia las nuevas áreas. tal era la ecuación simplificada de la campaña de Bs. se incorpora Bs. y es preciso que de algún modo concluya la anómala situación. pero en diputados se opuso reparos a los electos por Bs. As. Derqui convocó al Congreso a sesiones extraordinarias para que se incorporasen los representantes de Bs. Hecho esto. y la aduana al gobierno nacional. no suprimir las aduanas existentes en su territorio para el comercio exterior. As. ha jurado la Constitución.. y productos tan básicos como la harina se importaban. o 1)Gran expansión de la demanda: se requería una mayor cantidad de brazos. y sin esperar la incorporación de los diputados de Bs. se establecieron estancias nuevas. H. o Además de este personal permanente.: la fiebre del lanar 1850-1890. 2) Cambios en la calificación: la producción de lana exigía el despliegue de habilidades y el conocimiento de técnicas hasta entonces casi desconocidas por el trabajador rural de la provincia. el gobierno de ésta entregue no ya el millón y medio mensual sino los excedentes de sus rentas. generalmente de tipo permanente.¨ o LOS TRABAJADORES: o Estancias extensas. o Ahora la propia Confederación aparece como causante de esa prórroga indefinida. La expansión de la producción requería de la ocupación de nuevos territorios. por virtud del decreto de 1859. no se cobra derecho alguno a lo que llegue vía Bs. ganado semisalvaje. aunque deba continuar todavía n manos de la provincia. de voto por lista integra. alegó que mientras no se aceptaran sus diputados no estaría constitucionalmente incorporada. parte en especies.: ¨Capitalismo y ganadería en Bs. o La mano de obra asalariada predominaba en las estancias ganaderas. el Senado admitió sin dificultades a los senadores porteños. o La transformación que comenzó a producirse a mediados de siglo cambió la estructura de la producción. con el agravante de que ahora. pero no termina de incorporarse. Pequeños l diseminados a lo largo y a lo ancho de la provincia atendían a las necesidades comerciales locales y eran a veces eslabones en las rutas interprovinciales o ribereñas. o Entre las reformas hechas a la Constitución de 1853 figuraban las de admitirse su papel moneda en las cajas federales. antes de 1850. ocasionando pérdidas a las rentas de la Confederación. Estos trabajadores. SABATO. Esta transformación tuvo los siguientes efectos sobre la demanda de mano de obra. As. . y al mismo tiempo declara nacional a dicha aduana. Bs. Gradualmente.o No terminaría el año sin que el nuevo presidente modificase por decreto lo convenido en junio. objetando que lo habían hecho con arreglo a la ley provincial de voto por circunscripciones en de vez de ajustarse a la nacional. adverso a las armas federales o Con mitre como Presidente en 1862. Pero esta producción era de todas maneras insuficiente para cubrir la demanda interna. para la realización de tareas específicas. As. parte en dinero. La escasa actividad agrícola existente se practicaba en las estancias para el autoconsumo. o La estancia ganadera no desapareció en la segunda mitad del siglo XIX. las estancias contrataban en distintas épocas del año a trabajadores ocasionales. lo cual condujo al rechazo de los diplomas. As. As. seguidos de franceses y británicos. As. al calor de la expansión de la demanda mundial de lana. que buscaba disciplinar a la mano de obra. As. Precisamente durante la segunda mita del siglo XIX. 2)La inmigración. Al finalizar el período fijado por el contrato. la escasez de mano de obra en las primeras décadas de expansión. se contó en Bs. cuando se aceleró en la pcia. o 3 tipos de vínculo entre el capital y trabajo en la actividad pastoril: o 1) TRABAJO ASALARIADO: era la forma de empleo más difundida. o A) la relación entre el aparcero y el terrateniente era muy similar a la del asalariado con el capitalista. sujetos a la organización central de la estancia. contradicción que encontró una solución parcial en la legislación sobre vagos y malentretenidos. el proceso de acumulación centrado en la producción pecuaria. 4) surgieron nuevos pueblos que se expandían al convertirse en centros de provisión de servicios para las áreas rurales. Pero se les pagaba bien. o ¿De qué manera se resolvió el problema de la oferta de mano de obra? 1) Los censos demuestran en primer lugar un aumento demográfico. y podían llegar a comprar algunos animales. entrar en aparcería y dejar de ser dependientes. con dos recursos: 1) la fuerza de trabajo de los asalariados ocasionales. atraídos por una tierra que les ofrecía un destino incierto y promisorio. comenzaron a llegar al Río de la Plata inmigrantes irlandeses. Dos tipos de aparcería.. Para los trabajadores temporarios las condiciones eran duras. y un terrateniente capitalista que pone la tierra y el resto del capital que se requiere para hacer marchar la empresa. 2) Un factor muy importante de este crecimiento poblacional fue la inmigración: Italianos y españoles. se alcanzó la vigencia de tales condiciones en Bs. Era este y no el trabajador quien mantenía el control de los procesos de producción y circulación. o Los factores de atracción para estos inmigrantes eran los altos salarios que se pagaban a los trabajadores extranjeros. 4)Estacionalidad en la producción y en la demanda de mano de obra. el pastor aporta parte de su rebaño. los partidos de frontera experimentaban un crecimiento más rápido que los de asentamiento temprano. ya que para el poblador rural no era necesario trabajar en forma permanente y entonces recurría sólo ocasionalmente a ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario. principalmente por parte de los estancieros que se quejaban de que se llevasen a sus peone o LOS INMIGRANTES: hacia fines de la década de 1840.3)Cambios en el orden interno de la estancia: la organización interna debió hacerse más estricta. El disciplinamiento laboral y social de la población también fue una importante preocupación de los propietarios y el estado. o 2)APARCERÍA: es un contrato entre un trabajador capitalista que aporta su fuerza de trabajo y una parte del capital necesario para llevar adelante la explotación. Pero esto no se llevo a cabo sin generar tensiones. pues hasta la vida en familia les estaba prácticamente vedada. o Para construir ese mercado de trabajo que proveyera de la necesitada mano de obra. o Pese a dicho crecimiento. 3) el adelanto era usado como un incentivo para atraer la mano de obra. o La consolidación del capitalismo en una sociedad determinada requiere de la conformación de un mercado de fuerza de trabajo libre que a su vez supone la definición y reproducción de condiciones sociales que hagan necesaria la concurrencia a él tanto de quienes quieran comprar fuerza de trabajo como de quienes deben vender la suya para procurarse su subsistencia. Pero esas condiciones . parecía agravarse. y proveer de hombres al ejército. vascos y escoses. calendario de actividades. el trabajador recibe una parte del producto y el terrateniente se queda con el resto. B) Además de esto. Además del carácter anárquico de esta mano de obra. Llegaron al lugar en el momento preciso en la cría de ovejas encontró en ellos la mano de obra confiable y bien dispuesta que necesitaba. Como extranjeros estaban eximidos de las levas. o Halperin señaló la contradicción existente en un área de escasa población relativa entre las necesidades de mano de obra que plantea la economía rural en expansión y los requerimientos de hombres para el ejército. o Parece que para mediados de la década del 60 el sistema de aparcería resultaba favorable para los trabajadores quienes podían transitar así hacia la autonomía. para solucionar la escasez de mano de obra. y era la familia entera la que se desempeñaba en ese puesto. que habrían aprovechado la depresión de los precios de la tierra y los animales para invertir en la actividad rural. delegando algunas de sus tareas en los mayordomos. De origen mercantil.. Los gastos en mano de obra eran las principales erogaciones de la estancia. o Las estancias eran de variada extensión y se organizaban de manera muy similar: la difusión del alambrado fue importante. La aparcería fue entonces sólo un sistema transitorio. entendían el comercio internacional. As. surgió un nuevo tipo de empresa que en pocos años se difundió por toda la pcia. La familia garantizaba al mismo tiempo la reproducción de la fuerza de trabajo. fijando puestos y corrales. y tanto sus contradicciones internas como externas irían produciendo cambios en las relaciones entre estanciero y aparcero. Sin embargo. el monto de capital requerido para poner en marcha un establecimiento aumentó sistemáticamente. los ingresos dependían de la calidad y de la cantidad del producto ofrecido y en este sentido ciertos establecimientos eran más eficientes que otros. su propietario y patrón ejercía el control sobre todo el proceso de producción. Se reservaban la toma de decisiones en materia de inversiones. La familia constituyó una pieza esencial del orden económico y social de la campaña. pero la tierra lo hizo a un ritmo mucho mayor que los animales. empleando trabajo asalariado. o En cuanto a los ingresos. las empresas pequeñas eran las más vulnerables a las crisis. ventas y administraciones. Los acontecimientos más importantes eran la esquila (octubre-diciembre) y la parición de los corderos (abril-mayo). se ampliaron las viviendas de los dueños y trabajadores. La inversión más importante es la introducción de reproductores merino para obtener ovejas de mejor calidad. algunos hombres de empresa comenzaron a promover el desarrollo del lanar en la provincia. o 2 tipos de empresa: o 1) ESTANCIAS: Empresas capitalistas que producían para el mercado. o Hacia 1850. o Gradualmente. Se mejoraron las instalaciones. Etapa en que la vieja estancia se adpata a los nuevos usos. o En este esquema. quien ejercía el control durante su ausencia. o ESTANCIAS Y ESTANCIEROS: El hinterland de Bs. en muchos casos el trabajador tenía esposa e hijos. . Ambos aumentaron su valor alo largo de los años. pero combinándolo con otras formas de contratación de mano de obra. o A lo largo del período. Los ingresos dependían tanto de la venta de la lana y demás productos. La mayor parte de los estancieros vivían ahí. como del incremento del stock ganadero. Sobre el modelo de la vieja estancia. Tal es el caso de las estancias que estaban mejor equipadas y que contaban con una gestión empresaria más moderna e innovativa. o 3) TRABAJO FAMILIAR: Los contratos de trabajo se firmaban entre dos partes. precios que sufrieron oscilaciones constantes durante todo este período. Para todas estas tareas se contaba con trabajadores ocasionales y permanentes. o Fines de la década del 50. Tierra y ganado representaban el grueso del capital invertido. o ¿Cómo se produjo el proceso de inversión? o Comenzando la década del 40 una primera fase. pero la fórmula básica siguió siendo la tierra abundante. para cada caso individual. fue la región clave de esta expansión productiva que alcanzó su fase más dinámica durante la época rosista.favorables comenzarían a desaparecer para fines de la misma década. Su organización se había hecho más compleja. estancias más sólidas. la estancia había conquistado el espacio rural. Se trataba de inmigrantes que contaban con cierto capital reunido fuera del ámbito rural. o 2) EXPLOTACIÓN FAMILIAR: descansaban en la utilización de la mano de obra familiar. la estancia ovina. grandes rebaños de ganado criollo. Pero además. y aparentemente no involucraban a más personas que el empleador y su empleado. mejores cascos. pocos brazos y muy baja inversión. éstos estaban afectados de manera decisiva por los precios de mercado de la lana y los demás productos. o A la cabeza de la estancia. Sus explotaciones eran absorbidas por grandes estancieros y capitalistas provenientes de otros sectores. En algunas ocasiones él decidía la contratación de personal y de llevar las cuentas. Estos productores generalmente comercializaban sus productos a través de intermediarios obteniendo menores precios que los grandes productores y resultando más vulnerables a los riesgos del mercado. Finalmente. mejorando la calidad de sus rebaños y modernizándose en materia de herramientas y equipos. 2)la región del centro.o Tercera fase.: ¨La Pampa Gringa. para la elite mercantil porteña la inversión en la campaña fue una respuesta a la situación difícil que atravesaban sus negocios como resultado de la competencia extranjera. La colonización agrícola en Santa Fe (1870-1895)¨ o El mapa catastral de 1883 revela la existencia de 4 zonas: 1)la región del norte. finales de los 60. o LOS FARMERS: o Se ha definido a las explotaciones familiares dedicadas a la cría de ovejas como empresas que producían lana para el marcado y que utilizaban sobre todo mano de obra familiar. Una tercera condición para el éxito de la explotación familiar era la existencia de redes financieras y de comercialización abiertas a los requerimientos de los pequeños productores. Aunque su manera de producir no era estrictamente capitalista. Estos pequeños productores eran propietarios de los medios de producción y en cuanto a la tierra buscaban siempre adquirir su propio predio aunque se establecían también e n campos arrendados. donde seguían . Esta orientación productiva contó rápidamente con capitales de distintos orígenes. donde predominan abrumadoramente las grandes propiedades. 3)el sur de Santa fe. GALLO. en particular tierra y animales. lo que en general daba lugar a una nueva unidad de producción. o ¿Cómo convertirse en estanciero? Hacia 1820. o Otros impedimentos al proceso de acumulación provenían del tipo de relación que establecían los farmers con las redes comerciales y financieras relacionadas con la actividad pastoril. recurriendo sólo de manera ocasional y temporaria al empleo de asalariados. o El productor estaba siempre dispuesto a invertir para expandir su empresa y lo hacía comprando más tierra y animales. Sólo ocasionalmente usaban mano de obra asalariada. Incertidumbre. o Estas explotaciones rara vez mantenían ganado vacuno o caballos. En efecto. que mostraban un gran avance de las colonias agrícolas. Los farmers no trabajaban para otros sino que eran autónomos. o Un primer factor que aparece como prerrequisito para la existencia de este tipo de explotación se vincula con las características técnicas de la cría de ovejas. El alambrado se volvió importante. pues a los antiguos hacendados se le sumaron los de proveniencia urbana. la provincia encontró en la ganadería el camino para aprovechar las ventajas del comercio libre. Sin embargo para la expansión de estas explotaciones era necesaria la disponibilidad de recursos. sobretodo luego de 1875. estas pequeñas explotaciones sólo fueron posibles gracias a la existencia de esas familias de propietarios/trabajadores que se convirtieron en su principal fuente de mano de obra. al responder a una demanda renovada del mercado mundial por artículos que podían producirse en el Río de la Plata. Contaban con equipamiento escaso y precario y rara vez la propiedad estaba cercada. aunque hubo casos en que un miembro de la familia fue puesto a cargo del nuevo lote.. participaban plenamente de las relaciones de distribución capitalistas. E. o La organización del proceso productivo difícilmente podía mantenerse si la explotación se escindía. sino también y sobretodo la reproducción y la expansión de su empresa. Declinación de las inversiones. Se ha preferido hablar de farmers y no de campesino s para subrayar que su objetivo no era solamente la supervivencia de la explotación y la subsistencia de sus familias. predominando las grande estancias; 4)la franja este, donde era posible encontrar el predominio de medianas estancias. o Podía concluirse que hacia 1883, las grandes propiedades seguían predominando en la campaña santafesina, y que la tierra ganada a los indios entre 1872 y 1883, había ido a parar, generalmente, a manos de unas pocas personas. o Al mismo tiempo, entre 1872 y 1883, muchas de las grandes propiedades habían comenzado a dividirse y su lugar comenzaba a ser ocupado por estancias lanares de dimensiones medianas y las colonias agrícolas. o Hacia 1895, la campaña santafesina mostraba cambios significativos con respecto al paisaje revelado por el mapa catastral de 1872. las colonias agrícolas habían ocupado extensas zonas antes dedicadas a la ganadería, y las estancias remanentes exhibían dimensiones bastante menores a las predominantes en 1872. comenzó, a su vez, a observarse la invasión de trabajadores agrícolas. o El proceso de colonización de Santa Fe: o La fundación de colonias en Santa Fe tuvo lugar bajo distintos criterios administrativos; 4 sistemas organizativos diferentes: o COLONIAS FUNDADAS POR EL GOBIERNO PROVINCIAL O NACIONAL: se vendía tierras a los inmigrantes a precios muy bajos. El número de colonias fundadas bajo este sistema fue insignificante. Varias se fundaron en zonas expuestas a las invasiones de los indios. En líneas generales, el sistema de colonización gubernamental fue costoso e ineficiente, y hacia 1880 había sido casi completamente abandonado. (Reconquista, Avellan) o COLONIAS OFICIALES: fueron establecidas por empresarios privados bajo control gubernamental. En este caso, el gobierno provincial vendía al empresario tierras a precios muy bajos y exigía el cumplimiento de algunas obligaciones. El número de colonias fundadas bajo este sistema tampoco resultó demasiado significativo. (Esperanza, 1856) o COLONIZACIOIN PRIVADA: el empresario compraba la tierra, la subdividía y la vendía al mejor postor. El empresario tenía que pagar el impuesto por 3 o 5 años si las tierras estaban fuera de la línea de frontera. (La Candelaria de Carlos Casado) o COLONIAS PARTICULARES: aparecieron recién a comienzos de la década del 90. la diferencia con el sistema anterior, era que no había facilidades impositivas, ni por lo tanto obligaciones para el empresario. o La marcha del proceso de colonización: o 6 períodos se destacan nítidamente: 1) 1856-1864: desarrollo lento y escasamente exitoso. 2) 1864-1879: apreciable recuperación. 3) 1870-1877: leve caída tanto en el número de colonos como en el de extensión ocupada. 4) 1877-1880: brusca caída. 5) 1880-1892: espectacular boom, con excepción del año 1885. 6) 1892-1894: nueva caída. o Al inesperado como la guerra del Paraguay creó un amplio mercado para la producción de las colonias, lo que explica la recuperación que se observa en el segundo período. La finalización del conflicto en 1870 explica a su vez la disminución en el ritmo de crecimiento. o La crisis económica internacional de 1875, golpeó fuertemente la provincia. También, por esos años, la langosta no dejó de hacer estragos, durante la devastadora invasión de 1877. o Durante la década del 80 los cambios fueron espectaculares gracias a: 1) los indios habían sido derrotados. 2) el boom ferrocarrilero, alivio los problemas de los altos costos de transporte. 3) la inmigración, solucionó el problema de la mano de obra. Los años 80, fueron en consecuencia, la edad de oro de la colonización. o Hacia 1892, la situación comenzaba a cambiar nuevamente. La crisis de 1890 había dislocado algunas de las empresas de colonización y afectado a los bancos dedicados a financiar la cosecha. o De acuerdo con las cifras ubicadas por el censo nacional de 1895, el 51% de los agricultores de la provincia eran arrendatarios o medieros. Dos clases de arrendatarios, y dos bruscas variaciones regionales. Uno de los sistemas era de medianería: en este sistema la tierra se entregaba libre de impuestos y el agricultor arrendatario recibía vivienda, implementos agrícolas y algún ganado. Las semillas, la trilla y el embolsado se compartían entre el productor y el arrendatario. El producto de la cosecha se repartía en partes iguales. o El sistema más extendido era el arrendamiento a secas, pago en dinero o en especies. o Los cultivos combinados hicieron su aparición para responder a la creciente demanda internacional por carne vacuna de alta calidad. o Los arriendos además eran considerados un sistema eficaz para promover la movilidad social en la campaña. o POBLACIÓN Y SOCIEDAD RURAL: o La población de la región pampeana creció vertiginosamente. Santa Fe fue la provincia pampeana que más rápidamente creció. La región agrícola cerealera fue la que creció con mayor rapidez durante el período. o Este notable crecimiento en el número de habitantes fue debido a los grandes contingentes de inmigrantes extranjeros que llegaron a Argentina. . la gran mayoría provino de diversos países europeos, principalmente de Italia. (65%) en 1887, había en la región cerealera más italianos que argentinos. o Pero también entre 1869 y 1895, se triplicó la cantidad de individuos emigrantes internos. El 43% e 1887 se habían localizado en regiones rurales no cerealeras. El 30% en la ciudad de Rosario y Santa Fe, el 27% restante en las colonias agrícolas. Cerca de un 80% de estos provenían de Bs. As., Córdoba, Santiago, Corrientes y Entre Ríos. o Una de las características del período 1870-1914 de muy rápido desarrollo económico fue el marcado crecimiento de los centros urbanos y la correlativa declinación de las zonas rurales, esto último principalmente, hacia 1895-1914. el salto más espectacular se manifestó en las villas y pueblos que tenían entre 500 y 5.000 habitantes que permanecieron más o menos estables entre 1858 y 1869, para crecer significativamente de allí en adelante. Fue la región afectada por la colonización agrícola donde surgieron mayor cantidad de pueblos rurales. o El paso de una economía básicamente ganadera, a una en que predominaban los cereales incidió decididamente en el surgimiento de docenas de pequeños pueblos rurales. Las autoridades provinciales intervinieron en este proceso otorgando franquicias para hacer atractiva la radicación de industrias y comercios. La mayoría de estas villas rurales fueron iniciadas por las mismas empresas o individuos que habían establecido las colonias agrícolas. o La evolución de los pueblos rurales distó de ser pareja. En una primera etapa (hasta 1880) varios de ellos atravesaron por circunstancias visiblemente desfavorables. Algunos pueblos se estancaron o declinaron, como consecuencia del rapidísimo desarrollo de la red de transportes que favoreció a unos a expensas de otros o de la atracción ejercida por otras localidades que habían desarrollado mayor desarrollo comercial. o La población de Rosario se cuadriplicó entre 1869 y 1895. No sólo la comercialización y el transporte de la producción agrícola fueron organizados por comerciantes residentes en el puerto de Rosario sino que también surgió de allí una alta proporción de los empresarios de la colonización agrícola y de los fundadores de pueblos de la campaña. Al mismo tiempo, la expansión agrícola repercutió favorablemente en el desarrollo de la ciudad. Cientos de comercios e industrias se instalaron en Rosario para aprovechar las oportunidades del boom cerealero. o El boom económico y la entrada masiva de inmigrantes modificaron fundamentalmente la vida de la ciudad. Por lo pronto, se produjeron una fuerte alza de los precios de lotes urbanos. Rosario se convirtió pronto en una ciudad marcadamente cosmopolita ligada por sus intereses comerciales a las grandes capitales del mundo. o No solamente el comercio, sino también la industria contribuían a cambiar la faz del lugar. Hacia 1890, al mismo tiempo que las industrias, comenzaron a aparecer los primeros grupos de militantes anarquistas, tendencia que dominó la vida sindical de la ciudad durante las décadas siguientes. o Él febril ritmo de la actividad comercial e industrial unido al carácter marcadamente cosmopolita de la ciudad, hizo que algunos rosarinos comenzaran a mirar con no disimulado desdén a los habitantes de la capital. La ciudad de Santa Fe, se les presentaba como un bastión de tradicionalismo y atrás, desprovista de vida económica activa y centro de una burocracia administrativa de marcado carácter parasitario. Los rosarinos resistían abiertamente la supremacía política. Pero estos rápidos progresos dejaron también, como sucede siempre, huellas menos lisonjeras. La improvisación y el desorden. Las viviendas escasas. Las actividades delictivas. o Hacia el final del período, sin embargo, la ciudad comenzó a perder algunas de las características que la habían convertido en un centro comercial con perfil propio. A partir de 1890 el comercio de exportación de cereales comenzó a concentrarse en la ciudad de BA. o Otro de los problemas fue el del acceso a la educación. No había escuelas. Muchos padres retenían a sus hijos para que colaborasen con las faenas agrícolas. o El vertiginoso crecimiento de las actividades productivas llevó a una marcada diversificación ocupacional que modificó significativamente la composición social de la provincia. El surgimiento de grupos intermedios, al mismo tiempo que declinaba la proporción relativa de las ocupaciones peor retribuidas, como jornaleros y personal de servicio. Esta rápida expansión de las ocupaciones intermedias fue el resultado de un fuerte proceso de movilidad social ascendente. o COLONOS Y AGRICULTORES: o Hacia 1895, los agricultores constituían uno de los sectores más significativos dentro de la población económica activa de Santa Fe. De estos agricultores la mayoría eran inmigrantes europeos. Hacia 1895, este apreciable contingente de agricultores extranjeros distaba de haberse asimilado satisfactoriamente al país de adopción. o En muchos lugares se conservaba el idioma original, pro escasez de maestros. Pero si se asimilaron realmente los hijos de estos migrantes, quienes habían cortado de raíz los lazos que unían a sus padres con el país de origen. o La mayoría coinciden en señalar que los italianos se adaptaban mucho mejor a las nuevas condiciones de trabajo que los inmigrantes de otras latitudes. Las ventajas de estos eran claras al respecto; la existencia de una larga colonia de pobladores de la misma nacionalidad y la facilidad para aprender la lengua española. A la vez, el hecho de venir de regiones más pobres, los hacía más resistentes a las condiciones rudas de la frontera agrícola y les permitía ahorrar más rápidamente sobre los salarios que ganaban en los primeros años de su ingreso a la campaña pampeana. o La persistencia de vínculos con el país de origen en los primeros tramos de la radicación fue el resultado natural de las expectativas de los inmigrantes de emprender el cruce al atlántico. La mayoría pensaba retornar al país natal una vez lograda una decorosa suma de dinero. o Es muy probable que hacia 1895 la frontera santafesina no ofreciera ya tantas posibilidades de incrementos espectaculares como los que tuvieron lugar durante las décadas anteriores. El caso de modestos inmigrantes transformados de un día para otro en grandes terratenientes y empresarios, era posiblemente menos habitual hacia finales del período analizado. Pero si la campaña santafesina perdió espectacularidad, no hay duda que ganó significativamente estabilidad y solidez. o La mayoría de las colonias tenía una configuración social extremadamente sencilla. Como era de suponer, predominaban abrumadoramente los agricultores y sus familias. o El aislamiento era uno de los factores que más contribuían a impedir una existencia satisfactoria para el agricultor. o Comparada con las grandes ciudades o aun con las prósperas villas rurales de algunos distritos de Europa, la vida en las colonias santafesinas debe haber parecido sumamente rústica y desprovista de mayores atractivos. o No solo el aislamiento físico en que se hallaban los agricultores disminuyó notablemente en el período de la expansión de los cultivos cerealeros. Los mayores progresos se dieron en la creación de nuevas escuelas y en la disminución de números de analfabetos. A este fenómeno iba asociado la aparición de periódicos. o Cualquiera sea por lo tanto el juicio que nos merezcan estos aspectos de la vida rural santafesina, no resulta arriesgado concluir que la región cerealera en 1895 presentaba un marcado contraste no sólo con la vieja campaña ganadera, sino también con la situación existente en las propias colonias agrícolas en 1870.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.