Filosofía

March 24, 2018 | Author: Adri Sánchez Cubero | Category: Mythology, Plato, Symbols, Knowledge, Aristotle


Comments



Description

Introducción: En la imagen, la escultura “El pensador” de Auguste Rodin (1849 – 1917), en el Museo Rodin, París. En la Metafísica, Aristóteles (384 – 322 a.C.) trata sobre los distintos aspectos de la filosofía. Empieza señalando que “todo ser humano tiene el deseo natural de saber1”, que se hace evidente en el gusto por nuestras percepciones sensoriales. Es decir, en principio no se debe tanto a una cuestión propiamente racional. Se empieza por los sentidos, luego la memoria guarda los recuerdos de las impresiones sensibles. El segundo grado es la experiencia, de aquí se sigue la ciencia, que trata sobre la totalidad; es el manejo de una universalización en una práctica. La ciencia produce confianza, al final es un conocimiento teórico más que práctico. Aún así, Aristóteles distingue entre ciencias creadoras o “poéticas” (dialéctica, retórica y propiamente la poética); ciencias prácticas (política, economía y ética) y ciencias teóricas (teología, física y matemática).2 Las ciencias creadoras satisfacen ciertas necesidades y resuelven situaciones, las ciencias prácticas sirven para satisfacer necesidades espirituales, por ejemplo el placer, y las ciencias teóricas establecen sistematizaciones sobre un tema. La metafísica se presenta como una ciencia teorética, anterior a las demás, que constituye la forma más alta del saber, que trata de las primeras causas y los primeros principios3, que investiga “lo que es, en tanto algo que es, y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen” (Met. 1003a20-21) Aristóteles se preocupa por el sentido último de las cosas, donde primero están las causas. En este sentido hay cuatro preguntas4: 1. ¿De dónde? Es decir, la causa material. 2. ¿Cómo? Es decir, la esencia, la causa formal. 3. ¿Quién lo hizo? Es decir, la causa eficiente. 4. ¿Para qué? Es decir, la causa final. Si se logran aplicar estas preguntas a una realidad, se puede aplicar a todo y explicar. Según Aristóteles, la filosofía es una ciencia de causas últimas. El filósofo debe tener la capacidad de asombrarse y tener tiempo para preguntarse; la palabra “ocium” quiere decir escuela. Por lo que refiere Aristóteles, los primeros en hacer esto fueron los egipcios, quienes en su mitología consideraron la existencia de una materia original, el “num”. Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. El placer que nos causan las percepciones de nuestros sentidos son una prueba de esta verdad. (Metafísica, Libro I, 980a). 2 Cf. Metafísica, Libro Sexto, 1025b-1028a. 3 Metafísica 1003a 26-27. Véase también 1026a 12 4 Sobre las cuatro causas, véase el Libro I de la Metafísica, tercer capítulo (983 a 24 y ss.) 1 1 Mitología egipcia: En Egipto los yacimientos arqueológicos más antiguos se ubican en El Fayum. Desde siempre, este lugar ha sido famoso por su fertilidad y buen clima, y la producción de vinos, aceitunas y trigo. Por su parte, la irrigación del Nilo favorecía la fertilidad del suelo y se cosechaba toda clase de productos, de los que podía extraerse vino, aceite, cerveza, cosméticos, medicinas, telas, papeles, etc. Los ríos, principalmente el Nilo, al ser fuente de prosperidad en la vida cotidiana, se asocia e influye en los conceptos cosmogónicos de creación y destrucción5. Los primeros reyes se preocuparon en resolver las inundaciones locales, de modo que es muy temprano el aprovechamiento para bien de la fuerza potencialmente destructora de las inundaciones. El aprovechamiento de los recursos fluviales inicia sistemáticamente con los reyes de la dinastía XII (1980 a 1790 a. C.), y anteceden a los proyectos de irrigación a gran escala que empezaron años después al unificarse Egipto bajo el mando de un solo Rey 6. El Rey era la personificación del ma'at, término que se traduce por «derecho», «verdad» o «justicia», pero también por «orden natural del cosmos». El Faraón es la encarnación del dios Horus y las pirámides de Gizeh son sus principales manifestaciones. En Heliópolis (ciudad del Sol, nombre con que la conoce Heródoto) se rinde culto al Dios Atum. Heliópolis se ubica al noroeste de Egipto. Cuando se unifica el Alto y bajo Egipto (hacia el año 3000 a.C.) dan inicio las explicaciones sobre el origen del universo que terminaron por escribirse en los Textos de las Pirámides de las Dinastías V y VI. De acuerdo a esta cosmogonía, hay una oscuridad o caos primordial donde existe una masa de agua celestial e inerte (considerada el ser primordial) llamada Nu o Num. Con frecuencia se representa con la forma de un lago sagrado que simboliza la "no existencia" previa a la creación. Esta masa de agua es infinitamente profunda y extensa, y en ella están los gérmenes de todas las formas de vida. Es eterna y estática, de ella brota una flor de loto y un 5 Los egipcios creían que hacia la orilla occidental del Nilo era donde las almas de los muertos estaban más cerca del más allá, ya que cuando el sol se ponía, viajaba hacia el inframundo y renacía a la mañana siguiente al otro lado del río. 6 Hacia el sur de El Cairo, los primeros gobernantes se asentaron en una zona donde el río se estrecha menos de dos kilómetros. En este lugar se ubica Menfis, establecida como la primera capital de Egipto bajo el gobierno de Amenemhat I (1991 - 1962 a. C.), y la primera necrópolis: Saqqara, cuya pieza central es la tumba del rey Zoser, construida por el arquitecto Imhotep hacia el año 2630 a.C. y considerada la primera pirámide del mundo. 2 montículo, de la flor surge Atum (en la imagen), “Señor de Heliópolis”, al inicio de los tiempos para crear el universo y las cosas que hay en él. Al surgir, se coloca en esa colina saliente del agua, similar a las “islas” que surgen tras las inundaciones del Nilo, denominado Benben y que tiene forma de pirámide. De ahí creó el universo y todas las cosas que habitan en él, mediante su espíritu denominado Thot, quien tradujo en palabras estas ideas de creación, y al pronunciar las palabras, toda la creación empezó a existir. Una de sus primeras creaciones es el sol (denominado Ra) Atum es el más antiguo de los dioses: «el dios divino, aquel que se ha creado a sí mismo, el hacedor de los dioses, el creador de los hombres, aquel que ha extendido los cielos, aquel que ha iluminado el Tuat con sus ojos (es decir, el sol y la luna). Ya existía cuando el cielo no existía, la tierra no existía, los hombres no existían, los dioses no habían nacido, la muerte no existía». ¿Qué es el mito? “El hombre pasa al vivir entre selvas de símbolos”. (L'homme y passe á travers des forêts de symboles) C. Baudelaire, “Correspondencias”, en: Las flores del mal. En la imagen de una vasija griega, Sísifo condenado a empujar por siempre una piedra, véase La Odisea, XI, 593. Tanto el mito, como la religión, la ciencia, el arte, la política, etc. son sistemas simbólicos. También la vida y la muerte. No se trata sólo de sucesos físicos: hay gente que estaría dispuesta a morir en defensa de algún símbolo fundamental. El mito es parte de la realidad y en este sentido debe distinguirse en el espacio que dentro de ésta le es propio. Por ejemplo, las narraciones míticas sobre el origen del mundo o del ser humano son ciertas en términos míticos, y no son ni más ni menos en comparación con las explicaciones científicas. El mito se comprende y se valora en su irreductibilidad. El mito no es fácil de definir: es una realidad cultural extremadamente compleja que puede abordarse e interpretarse en perspectivas múltiples y complementarias. Seguimos la definición de Mircea Eliade: el mito es el relato de una historia sagrada que ha acontecido en el inicio de la historia, un acontecimiento primordial anterior a todo cuanto existe, en un tiempo primigenio (el tiempo de los comienzos) que habla sobre las acciones emprendidas por seres o fuerzas extraordinarias que han posibilitado la existencia de la realidad entera o un aspecto de ella: una institución humana, una cosa, un comportamiento, etc. El mundo y el ser humano son lo que son hoy día gracias a la intervención de seres sobrenaturales. El mito es siempre el relato de una creación, es decir, revela lo sagrado. Al describir la irrupción de lo sagrado en el mundo explica cómo algo ha llegado a ser; el mito habla de realidades. Precisamente porque lo sagrado interviene en el mundo es por lo que el 3 etc. Ibid. Este relato como tal es la revelación de un misterio. La vida humana tiene sentido en la medida en que su experiencia da cuenta de esas acciones primordiales mediante su repetición 8. Una vez revelado. En la tradición judeo – cristiana. Lo religioso da realidad. celebran sus distintas ceremonias porque sus antepasados así lo hicieron. El mito como relato tiene la función magistral de fijar los modelos ejemplares de los ritos y las actividades humanas: alimentación. lo profano no es real. Todo lo que se hace con algún sentido ya se ha hecho al inicio del tiempo. Mircea. Si algo es. Mito y realidad. 9. es por lo que el mundo tiene algo de realidad. Luis Gil. se santifica el mundo. sin tener en cuenta modelos ejemplares. 4 . El mito muestra cómo la realidad ha llegado a ser. La tribu australiana de los Arunta. trabajo. VII. 2. el sabath es una imitación del descanso de Dios en el séptimo día (véase la imagen. 4). Además. Lo que se hace por cuenta propia. por lo mismo sólo pueden ser enunciados en situaciones especiales y por gente autorizada. ya que sus personajes no son personas sino dioses o héroes divinos. en los orígenes. La función del mito es revelar los modelos ejemplares de las acciones humanas significativas. Barcelona. Se trata de imitar los gestos ejemplares de los dioses. sea ésta toda (el cosmos) o sólo una parte de la realidad. Trad. El mito es pues una historia verdadera porque se refiere a realidades primordiales. Un mito relata los orígenes. 5. 7 En la mentalidad arcaica. la evidencia de la existencia del mundo o de la muerte es prueba de su origen trascendental. habla sobre lo que los dioses hacían al inicio del tiempo. etc. Imitar a los dioses supone que el ser humano se mantiene en lo sagrado y por tanto en la realidad. 1. sexualidad. una civilización. 1991. se debe gracias a la acción de algún ser o héroe divino. una institución humana. los mitos como modelos ejemplares dan sentido a todos los actos del ser humano. los mitos constituyen el saber útil. un comportamiento. 1. «Así hicieron los dioses. mosaico del S. así hacen los hombres» ( Taittiriya Brâhmana. Estas realidades son sagradas. Uno los conoce por revelación. Por ejemplo. es lo profano y por tanto es irreal. Los sacerdotes hindúes tienen por principio que «Debemos hacer lo que los dioses han hecho en un principio» (Satapatha Brâhmana. Lo puramente profano no tiene fundamento ejemplar. XII o XIII) cuando Dios “reposó de todas 7 8 Eliade. imitar a los dioses es necesario para que el mundo se mantenga real. Lo profano no es lo propio del ser. el mito pasa a ser una verdad universal y necesaria.mundo está fundamentado y sostenido. 4)5. Editorial Labor. Los actos de los dioses o los héroes sagrados no son para nada profanos. por ejemplo. lo sagrado es lo real. esto se explica. 13:34 Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros. Platón lo dispone en función de su sistema filosófico. Con Sócrates se inicia un proceso que culmina en Platón con el primer desarrollo sistemático de una filosofía omnicomprensiva. Mantiene la importancia de los principios (los arché) como arquetipos constituyentes de la realidad. no una superación del mito. 6. 14:12 De cierto. se entiende el problema de la propia ignorancia como una especie de olvido del mundo trascendental. el problema de los orígenes se mantiene. se responde a la pregunta del por qué. en tanto buscan comprender el comienzo del mundo y de las cosas. como yo os he amado. por cuanto. 4. Fedón. Al relatar cómo algo ha llegado a ser. de cierto os digo: El que en mí cree.). sino una consecuencia de la encarnación. Esto supone un desarrollo a partir del mito. 81. 1943 «Para aquellos que han olvidado. «El recuerdo es para los que han olvidado» (Plotino. él las hará también. El mito revela los modelos ejemplares de las actividades humanas. Escher. 5 . y aun mayores hará. En el Nuevo Testamento.las obras que había hecho” (Génesis. en el pleno sentido del término. En Platón. La filosofía griega conserva y acepta lo esencial del mito. 7). El olvido en Platón no constituye propiamente un pecado o una falta originaria. d). la visión cíclica de la historia cósmica y humana. que también os améis unos a otros. que está involucrada en la pregunta por el cómo. con la existencia terrenal. éstas son por ello significativas. c-d) Para Platón. 249. es recordar una existencia previa a la actual. la prédica de Jesús consiste básicamente en una imitación de sus acciones9. Es un olvido que tiene que ver con las ideas eternas e inmutables que constituyen la realidad. la rememoración es una virtud. el conocimiento tiene que ver más bien con la muerte en tanto implica un volver a la realidad originaria. vosotros también hagáis. sino que lo desarrolla a su manera y lo prolonga con sus variantes discursivas. Las primeras especulaciones filosóficas derivan en cierto modo del mito. para que como yo os he hecho.C. Uno de los valores de la memoria es aquel que se refiere a los acontecimientos primordiales. a saber. porque yo voy al Padre. Así. El mito es una historia sagrada y por tanto verdadera. La filosofía no acaba con el mito. El olvido tiene que ver con la vida. aprender. 2. especialmente Menón. II. y por otra parte. Reptiles. 9 Juan 13:15 Porque ejemplo os he dado. c. Enn. por una parte. el eterno retorno de las cosas. pero los perfectos no pierden jamás la visión de la verdad y no tienen necesidad de recordarla» (Platón. de M. y la importancia asimismo de la memoria primordial. las obras que yo hago. aprender es recordar (cf. y entonces tendría descanso (Job 3:13) Siendo así. deliciosa morada de diosas. 17 – 19).. el poeta griego nos ofrece parte de la teogonía mítica en la que creyeron los griegos. 982b. dando oídos a Anyto. De la Noche a su vez nacieron el Eter y el Día. y es que el mito se compone de maravillas. Sócrates cree cumplir una misión al querer despertar a la población ateniense. Ahora bien el que se siente maravillado y perplejo reconoce que no sabe (de ahí de el amante del mito sea. El sueño tiene que ver con la ignorancia. También en el pensamiento hebreo la muerte se equipara al sueño: Pues ahora estaría yo muerto. y reposaría. no le encontraréis fácilmente. Estar despierto es ante todo una prueba de fuerza espiritual. Metafísica. atenienses. Hay una relación entre el mito y la filosofía. el olvido y la muerte. Gea alumbró primero al estrellado Urano con sus mismas proporciones. 30 e). la acción de despertarse es ante todo salvífica. Hypnos y Thanatos son hermanos gemelos (ver imagen). dormiría. Del Caos surgieron Erebo (las Tinieblas) y la negra Noche. a su modo. Después. por amor a vosotros» (Apol. y a continuación dormiréis toda la vida. “amante de la sabiduría”. También dio a luz a las grandes montañas. Y lo que hace peor la entrega en Getsemaní es que los discípulos duermen. quizá me golpearéis. Eros (el Amor). En el siguiente texto de Hesíodo. y me condenaréis a muerte irreflexivamente.En la mitología griega. la de amplio pecho. Gea (la Tierra). En primer lugar existió el Caos. sede siempre segura de todos los Inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo. a los que alumbró preñada en contacto amoroso con Erebo. Jesús exhorta a los discípulos a que permanezcan despiertos. Ambas surgieron a causa del asombro y para solucionar los problemas de los hombres y aquellos conocimientos a los fenómenos extraños y del origen del universo. como gentes adormiladas a las que se despierta. «Uno semejante a mí. el más hermoso entre los dioses inmortales. a menos que Dios no os envíe a otro. para que la contuviera por todas partes y poder ser así sede siempre segura para los felices dioses. que afloja los miembros y cautiva de todos los dioses y todos los hombres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos. Por último. 6 . (Aristóteles. (Hesíodo. Tales de Mileto se refiere al agua como 7 . Aún así. como la forma en que esos dioses y la realidad empiezan a existir. Los primeros filósofos lo que hacen es variar la narrativa a propósito de la naturaleza. Una de las primeras interrogantes de la filosofía es el origen del mundo y del ser humano como habitante del mundo. Ella igualmente parió al estéril piélago de agitadas olas. Siempre hay una recurrencia al tema de los orígenes. sino que se sistematizan y con ello se racionalizan. Más adelante. El mundo en sí mismo provoca asombro y curiosidad. Aristóteles no tiene en alta estima al mito. la visión cíclica de la vida humana. de modo que el origen de lo que existe se debe a seres divinos y sus acciones ejemplares. ya que se pierde la idea del retorno cíclico de las cosas. se incorporaron otras formas míticas. La primera gran ruptura con una cosmovisión mítica ocurre con el judeocristianismo.) fue después desarrollada por Parménides y Empédocles. el pensamiento mítico no se pierde. Platón subrayó en el Banquete (178 b) la importancia de esta concepción para la filosofía griega. 116 ss. En los Pensamientos metafísicos. las explicaciones serán menos en forma de personajes y más en forma de ideas. La Teogonía) Del mito surgieron los dioses y con ella la religión. Sus ideas son menos antropocéntricas. la filosofía griega acepta lo fundamental del pensamiento mítico. para él los poetas son con frecuencia mentirosos.las Ninfas que habitan en los boscosos montes. Obedece a razones políticas. etc. los mitos no sólo se relatan. la realidad viene a ser explicada a partir de criterios más abstractos. Por ejemplo. Ciertamente el pensamiento griego se desarrolla orientado hacia una sistematicidad que verá su culminación primera con Sócrates y Platón. En Hesíodo (ver imagen). el Ponto. La genealogía de los dioses es una serie de procreaciones. los poetas debieran ser exiliados de la República. la importancia de la memoria. busca distinguirse del mito. nos dice Baruch Spinoza: «Las ideas no son otra cosa que narraciones mentales de la naturaleza». En Platón. No obstante. por ejemplo. constituye una interrogante que exige respuestas y que las primeras que se dieron fueron en forma de mitos. la filosofía no acaba con el pensamiento mítico sino que de alguna manera lo prolonga. La idea de Hesíodo de que Eros fue el primer dios que hizo su aparición después del Caos y de la Tierra (Teogonía. La filosofía busca dar una nueva razón explicativa a las cosas. sin mediar el grato comercio. el eterno retorno de las cosas. Platón se apoya en el mito como un medio de expresar razonamientos de modo estético. de lo eterno. Fuera de esa comunidad carecen de sentido. Siempre tenemos presupuestos. La tarea de la filosofía sería llevar estos símbolos a conceptos y categorías existenciales. y su significado puede ser distinto según sea el contexto. Siempre pensamos a partir de símbolos. son anónimos. generalmente se manejan según conceptos no antropomórficos. sino por principios exteriores a nuestra subjetividad y en todo caso distintos en su constitución. sus cambios de piel se corresponden con los ciclos de nacimiento y regeneración. lo más elevado. Símbolos míticos como el caos.elemento constituyente de la realidad. la serpiente(en la imagen) representa la eternidad. pero no se refiere a algún personaje mitológico asociado al agua. la filosofía nunca parte de cero. Por último. por eso es posible interpretarlo. El símbolo es una manifestación que puede derivar en un razonamiento mucho más amplio. El símbolo está en la cosa (cielo) pero también en la palabra. no sólo de interpretar pasivamente. el mito es más que una narración pasiva. El símbolo: En la mitología maya. La filosofía supone una visión particular de cada quien en su modo de ver las cosas. El ser humano es ante todo un ser hablante. es un símbolo de lo sagrado. Además. las mitologías siguen una tradición. En cambio las ideas filosóficas son sujetas a las controversias. y se puede llenar de atributos. por parte de la comunidad creyente. es ante todo experiencia. Como símbolo o sistema de símbolos. pero es ante todo demanda. Los mitos además son creaciones populares. dan cuenta de nuestra situación en el mundo. Es símbolo es manifestación de algo. Se trata de dar sentido. La filosofía también tiene diferencias con el mito. La filosofía es objetiva en tanto considera al mundo hecho no por seres sujetos a pasiones y afecciones humanas. por ejemplo. es la apropiación de una vivencia. exige pensar sobre ello. El ser humano se comprende a partir de símbolos. Es algo que para alguien tiene significado y que en su mayoría son resultado de una convención. El mito no admite objeciones. se acepta y punto. El símbolo “cielo”. la caída. El símbolo es algo que representa algo para alguien. los mitos se aceptan o se rechazan colectivamente pero no admiten discusión una vez que son aceptados. la ceguera. mientras que las ideas filosóficas tienen autor identificable. 8 . El símbolo descifra la realidad humana. Donde sea que haya un símbolo habrá interpretación correspondiente. C. de no haber las mujeres. en proporción.La filosofía más contemporánea ha estado más preocupada que nunca por el lenguaje.) 11 Según el mito. Mas para conversaciones cortas. sería más conveniente que cada persona llevase consigo todas aquellas cosas de que fuese necesario hablar en el asunto especial sobre que había de discurrir. en consecuencia. casi abrumados por el peso de sus fardos. a llevar a espaldas un gran talego de cosas. es fundamentalmente una “acción”. al modo de sus antepasados. Con Gorgias de Leontinos. (Jonathan Swift. se ideó que. de quien se enamora. en cierto grado. Nuestra comprensión del mundo depende de nuestra configuración lingüística10. iguales o tan parecidos. contribuye a acortarnos la vida. encontrarse en la calle. un filósofo del siglo V a. un hombre puede llevar los necesarios utensilios en los bolsillos o debajo del brazo. 9 . a menos que pueda pagar uno o dos robustos criados que le asistan. ayudarse mutuamente a reasumir la carga y despedirse. tanto respecto de la salud como de la brevedad. Yo he visto muchas veces a dos de estos sabios. por regla general. ciertamente. Es evidente que cada palabra que hablamos supone. y los troyanos que no la quieren devolver. Los Viajes de Gulliver. Por esta infidelidad se desató una guerra entre los aqueos. cualesquiera que fuesen. 10 Puede verse además la necesidad del lenguaje. meter los utensilios. cuyos muebles y útiles son. en la estancia donde se reúnen quienes practican este arte hay siempre a mano todas las cosas indispensables para alimentar este género artificial de conversaciones. que a tales extremos llegó siempre el vulgo en su enemiga por la ciencia. Más que un decir. Capítulo V. en consorcio con el vulgo y los ignorantes. abrir los talegos y conversar durante una hora. Y este invento se hubiese implantado. Escribe el “Encomio de Helena”. Y de este modo los embajadores estarían en condiciones de tratar con príncipes o ministros de Estado extranjeros para quienes su lengua fuese por completo desconocida. por lo tanto. para fugarse con el troyano Paris. una disminución de nuestros pulmones por corrosión. amenazado con alzarse en rebelión si no se les dejaba en libertad de hablar con la lengua. por primera vez se pone de manifiesto esa capacidad del lenguaje. muchos de los más sabios y eruditos se adhirieron al nuevo método de expresarse por medio de cosas: lo que presenta como único inconveniente el de que cuando un hombre se ocupa en grandes y diversos asuntos se ve obligado. el lenguaje es esencialmente persuasivo. en un célebre pasaje de “Los viajes de Gulliver”: El otro proyecto era un plan para abolir por completo todas las palabras. como van nuestros buhoneros. y luego. Así. siendo las palabras simplemente los nombres de las cosas. caricaturizada en su aspecto físico. con gran comodidad y ahorro de salud para los individuos. La palabra El lenguaje no es una mera representación de la realidad. El lenguaje no es más un medio para representar las cosas. Sin embargo. es un hacer. sino un elemento estructurador del ser humano y de la realidad. Otra ventaja que se buscaba con este invento era que sirviese como idioma universal para todas las naciones civilizadas. con el fin de restablecer el honor de la heroína desprestigiada11. sino la realidad misma. Es la manera de comprender el mundo en tanto éste se construye lingüísticamente. que puede comprenderse fácilmente cuál es su destino. y en su casa no puede faltarle lo que precise. y se defendía como una gran ventaja. echar la carga a tierra. quienes luchaban por recuperarla.. Helena abandona a su esposo Menelao y su hija Hermíone. y. aunque su mensaje sea vacío. No hubo nunca nadie que conociera mejor el arte de las protestas persuasivas ni que afirmara una cosa con juramentos más respetables. más que a la lógica misma. Trad. oh atenienses. no niega las acusaciones. sino que además el cómo se presente. Maquiavelo recomienda persuadir inclusive hasta el engaño con tal de lograr propósitos. Maquiavelo refiere como ejemplo al papa Alejandro VI. 2. de quien fuera contemporáneo: El Papa Alejandro VI no hizo jamás otra cosa que engañar a sus prójimos. por ejemplo. porque con un cuerpo pequeñísimo y completamente invisible consigue realizar obras profundamente divinas. el medio que nos rodea. En nuestros actos comunicativos. 12 10 .” (Gorgias. Su éxito descansa en su capacidad de seducción. 3. influimos en los demás y afectamos de uno u otro modo nuestra circunstancia. en su defensa de Helena. Las intenciones tienen que ser bien emitidas a fin de que sean efectivas. y establecer analogías. El discurso reducido a lógica poco o nada hace. el oyente puede que siga la pasión del orador. 1988. La retórica es una técnica que hace que nuestros discursos sean precisamente más efectivos. ni que a la vez cumpliera menos lo que había De Crescenzo. o en todo caso no está a nuestro alcance. y los sucesos que acompañan la suerte de Troya se dan por alguna de estas tres razones: 1. pensando incesantemente en los medios de inducirles a error y encontró siempre ocasiones de poderlo hacer. todo depende del modo como el lenguaje lo presente. Barcelona. La lógica nada hace frente a la pasión y sentimientos compartidos tanto de orador como del oyente. el lenguaje retórico recurre más a los mecanismos psicológicos de seducción. por ejemplo mediante el empleo de recursos poéticos. La persuasión psicológica y estética incluso es una técnica más que Aristóteles incluye dentro de su Retórica. No hace falta con presentar la verdad misma. a fin de cuentas termina siendo un juego de poder. De la poesía dice Aristóteles que es más filosófica que la historia. La fuerza de su enamoramiento. Y en su forma más radical. Beatriz Alonso Aranzábal. Historia de la filosofía griega. y así lo único que tenemos es la relatividad de las palabras y lo que podamos hacer con ellas 12. El elogio de Elena) No hay entonces verdad objetiva alguna. En política. Editorial Seix Barral. y “en tal caso. Como persuasión. pero sí el modo de valorarlas. ser hábil en disimular y en fingir. Admite los cargos pero no su calificación. Decisión de los dioses o del destino. La dos últimas razones son las que le permiten a Gorgias introducirse al tema que quería desde un principio. Luciano. La coacción física o la persuasión de la palabra. la fuerza de la palabra. halla siempre gente que se deje engañar. sabed que no hay nada en el mundo tan terrible como la palabra: ésta es un poderoso soberano. por cuanto aquel que engaña con arte. Helena hizo lo que hizo.Gorgias. por cuanto el poeta se asemeja al filósofo en cuanto emplea metáforas y ello implicar filosofar a la hora de contemplar lo semejante. Los presocráticos. según su anterior Práctica. miedo o calma. penas. si ya conozco la lengua? A lo que Nebrija contestó: . y después junta fue la caida de entrambos. Umberto Eco refiere esta anécdota tomada de “Mercury. A pesar de que todos le consideraban un trapacero. 1984. sí en cambio podemos consultar el prólogo a la Gramática: “Cuando bien comigo pienso. habiendo sido enviado de nuevo con una Carga igual. socialmente aceptables. 13 En la introducción a “Los Límites de la interpretación”. cuando leyó la Carta. etc. sabía dirigir a los hombres”. dedicó su Gramática Castellana a la Reina Isabel I de Castilla. que es fundamentalmente pragmático. crecieron y florecieron. y para el No podemos verificar qué tan cierta sea la anécdota. pero antes de tocarlos. con sus estratagemas. Hay una graciosa Historia a Propósito de esto. La palabra tiene un poder mayor al que normalmente imaginamos. la cual. Pero el Indio (a pesar de esta Prueba) negó cándidamente el Hecho. etc. El príncipe. Nacional. que junta mente començaron. humanista y gramático español. maldiciendo la Carta. 13 11 . Trad. Elio Antonio de. una cosa hállo y: sáco por conclusión mui cierta: que siempre la lengua fue compañera del imperio. Panamericana Editorial. Edit. Con el lenguaje. Después de esto. mui esclarecida Reina. 1999). políticamente correctas. la Católica. i pongo delante los ojos el antigüedad de todas las cosas. acusó al Esclavo de habérselos comido. la lengua es el instrumento del Imperio. alegrías. Gramática de la lengua castellana. que para nuestra recordación y memoria quedaron escriptas. nunca podría referir nada de él. Or the Secret and Swift Messenger”. persuasivas. y a duras penas podían hacerse a la idea de que un Papel pudiera hablar. Antonio de Nebrija (1441 – 1522).” Nebrija. pero al ser ahora acusado con mayor fuerza que antes. tranquilizándose al pensar que si no lo veía comiéndose los Higos.Su alteza.. concerniente a un Esclavo indio. gran Parte de ellos por el Camino. y de tal manera lo siguió. llevando el Resto a la Persona a la que iba dirigido. se pueden hacer acciones inteligentes. confiesa su Error. devoró otra vez. y la escondió debajo de una gran Piedra. Madrid. admirando la Divinidad del Papel. Nicolás.prometido. y no encontrando la Cantidad de Higos de que se hablaba. diciéndole lo que la Carta alegaba contra él. al serle presentado el libro. la palabra puede producir emociones de distinto tipo. le preguntó: - ¿Por qué querría yo un trabajo como éste.. porque. el cual. Estudio y edición de Antonio Quilis. obra de John Wilkins del año 1641: Cuan extraño debió resultar este Arte de la Escritura en su primera Invención lo podemos adivinar por los Americanos recién descubiertos. por ser un Testigo falso y mentiroso. Edmundo González B. que se sorprendían al ver Hombres que conversaban con Libros. y con una Carta que expresaba el Número preciso de Higos que habían de ser entregados. sus engaños le salían siempre al tenor de sus designios. la cual (según se cuenta). Bogotá. cólera o tranquilidad. habiendo sido enviado por su Amo con una cesta de Higos y una Carta. (para prevenir toda posible acusación) cogió la Carta. se comió durante el Camino gran Parte de su Carga. (Maquiavelo. es decir. En Génesis 2: 16 – 17. La creación del mundo por parte de Dios empieza por ser un acto de habla. Epicuro escribe: Así. y sólo al nombrar las cosas a medida que las va creando les confiere Dios un estatuto ontológico: Y llamó Dios a la luz Día. Londres 1707. Editorial Lumen. mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás.a ed. La creación se produce por un acto de habla. que lo desarrolla Platón en el Cratilo. Dios le habla por primera vez a Adán: Y mandó Jehová Dios al hombre. Los límites de la interpretación. Umberto. Política. El primer acto de habla lo ejecuta Dios. Puso ser por una especie de iluminación interior. Barcelona. las cosas que Dios va creando existen desde el momento en que Dios les confiere un nombre. pensar que un hombre asignó. y a las tinieblas llamó Noche (Gén. Helena Lozano. aunque nunca se dice en qué lengua habla Dios. Y llamó Dios a la expansión Cielos (Gén. Nicholson. Dios le advierte a Adán de no comer el fruto del árbol de la ciencia del bien y el mal.. 14 12 . 1:8). pp. en sus distintas formas. diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer. Pues si uno Eco.14 El lenguaje es interacción.futuro promete la mayor Fidelidad en cada Encargo (3. “animales políticos” (Aristóteles. Habría dos tesis: la idea de que el lenguaje tiene un origen natural o un origen convencional. tal cosa es necesaria por cuanto somos eso. Y de las formas del lenguaje. 1:5). 1253a 2). ciertamente morirás. nombres a las cosas y que de él los demás aprendieron los primeros vocablos. 34). seres sociales. en un momento dado. 1992. es puro desvarío. Trad. 3-4). el diálogo es la forma más natural. (Génesis 1. porque el día que de él comieres. al decir “hágase la luz” cuando crea el cielo y la tierra. valores y posiciones políticas. Más aún. con todo y su mudez. probablemente las respuestas varíen. 1. 1976]. ingenio. lo que el occidente cristiano ha entendido por filosofía. Bosch. Cuando hablamos de filosofía en nuestros países. dotado de voz y de lengua. hablamos de filosofía occidental. según sus variados sentimientos? . filosofía... ¡cuánto más natural es que los hombres de entonces hayan podido designar los distintos objetos con voces distintas! (De rerum natura. o mejor dicho. amante. Si se preguntara a algún griego del siglo V o IV y a alguien de nuestros días sobre qué es la astronomía. Precisamente la gran diversidad de opiniones y definiciones evidencia la diversidad misma de la filosofía como disciplina. querido. sabiduría. contrariedades. biología o física. que gusta. y las respuestas se parecerían mucho.fue capaz de designar con voces todos los objetos y emitir los variados sonidos de la lengua. Barcelona. grato. filosofía. ¿por qué no pensar que en el mismo tiempo pudieran hacer otros lo mismo? . astucia. acepto.  De donde deriva:   (filosofía): amor a la ciencia. aficionado. prudencia. cordura. hoy día. en 13 . investigación metódica y conocimiento científico de las cosas. se puede preguntar a varia gente sobre qué estudia la biología. la palabra Filosofía deriva de:  (fílos): amado.041-1. ciencia. experiencia. propio de uno. bondadoso. agudeza. instrucción. ¿Es acaso muy grande maravilla que el género humano. benévolo. agradable. designe las cosas con sonidos variados. amante. las diferentes filosofías a lo largo de la historia varían de acuerdo a las circunstancias del momento. No obstante. perspicacia. amigo.. probablemente las preguntas tendrían mucho en común. y esta diversidad a su vez tiene que ver con la misma variedad de las experiencias particulares. aliado. sagacidad. Si se hace lo mismo con filosofía. estudio o ejercicio de una ciencia o arte. V. saber. No sucede lo mismo con la filosofía. a emitir diversas voces. aún cuando la circunstancia y sus relaciones no sean cosas del todo claras para nosotros. afición a la sabiduría. Valentí Fiol. Por tanto.090 [traducción castellana de E. estimado. arte. erudición. y ésta se determina por las propias experiencias. si sentimientos diversos obligan a los animales. ¿Qué es la filosofía? De acuerdo con su significado etimológico. Incluso.   (sofía): habilidad. gustos. Cada quien define la filosofía desde su propia situación.. destreza. lo mismo Anaximandro y Pitágoras. los orígenes históricos de la filosofía se suelen cifrar entre los siglos X y VI a. leyes y códigos acerca de su convivencia. que dan lugar a un saber sobre el mundo que podemos llamar filosofía. que no obstante puede chocar con quienes se aferran a las formas tradicionales. de la religión mítica primitiva griega. hablamos de que la filosofía se origina en medio de una crisis. de renovar estas percepciones y proponer una manera nueva de comprender el mundo. religiosa y política.C. el poder pasa de la nobleza a las clases poseedoras. el intercambio con pueblos de oriente viene a ser otro factor importante. Grecia traerá para sí treinta siglos de tradición oriental. con las sistematizaciones mítico – religiosas atribuidas a Homero y con las obras de Hesíodo. 14 . ello implica un cambio cualitativo que tiene que ver con el paso de algo viejo a algo nuevo. No obstante estos procedimientos comparativos suelen ser estériles. En este proceso de desplazamientos políticos se da el surgimiento de las primeras democracias. En estos términos. La filosofía surge así también no sólo desde la crisis de ciertas valoraciones y cosmovisiones y tradiciones. valoraciones acerca de lo que son. oponiéndose a ellas. sino también y principalmente. el ser humano crea su existencia material pero también simbólica. En Occidente. también se habla de sus propias filosofías. En el origen del filosofar nos encontramos con un momento de crisis. en el tránsito de las economías agrarias a la constitución de importantes centros urbanos y marítimo – comerciales como Mileto que reunía a egipcios. En este momento (siglos X a VI a.países distantes como los de Asia y África. Por ejemplo Tales de Mileto (585 a.C.C. etruscos. y que permitió el surgimiento de grandes riquezas en las ciudades griegas. El punto es ver la importancia del intercambio generalizado por un lado y de las necesidades internas de renovación cultural. simplistas y etnocéntricos.. etc.) estamos en el tránsito de una percepción mítico – religiosa del mundo a una concepción abstracta. por ejemplo. en medio de un fenómeno mucho más complejo y que involucra cantidad de otros factores. que son incluso históricamente anteriores a la filosofía occidental. No es extraño que el acercarse al concepto de filosofía se relacione con otros saberes como la religión.) introduce en Grecia la cosmología solar egipcia. esclavos. Aparece así el principio de representación popular. que tiene de trasfondo una serie de cambios y sucesos históricos que se expresan. fenicios. conceptual: este intento reflexivo nos encamina a comprender qué es la filosofía. a saber. que no obstante excluye a mujeres. Por otra parte. representaciones acerca de sus orígenes y proyecciones acerca de su destino. la oligarquía es dirigente pero todos los ciudadanos tienen derecho a participar del gobierno. niños y extranjeros. Este es un factor que propicia el surgimiento del saber que intentamos acerca con el nombre de filosofía. en el contexto del romanticismo. La filosofía surge así también como una forma subversiva de percibir la realidad. Esta batalla culmina en el triunfo de la razón por sobre el mito. negar de algún modo la forma anterior de entender eso que aparece. tampoco se trata de una exaltación de lo que se ha llamado el “milagro griego”. y con ello. de índole psicológica. una elaboración cultural. De alguna manera. se dice. se manejan muchos prejuicios acerca de lo que es filosofía y de lo que es mito. Es en estos términos que Platón y Aristóteles hablan del asombro como uno de los principios de la filosofía. tradicionalmente los historiadores de la filosofía. adonde fue quemado en 1600 por orden de la Inquisición. El hablar no se reduce a una operación meramente gramatical. como una práctica capaz de cuestionar las formas tradiciones de entender el mundo. se trata de comprender el mundo de una manera racional y reflexiva. en el pensamiento humano surge un conflicto entre el mito y la razón. 15 . La filosofía también nace como criticidad. la filosofía surge también como una nueva forma de cuestionar el mundo.Por demás. Quien se admira. ni el mito ni la filosofía son privativos de la civilización griega. Vista del Mar Mediterráneo La obsesión por los “orígenes” ya no goza de la misma credibilidad de la que gozaba en el siglo XIX. y más aun. triunfo que se ubica geográficamente en Grecia. No obstante. comprender un discurso. la filosofía se distancia (parcialmente) de la comprensión mítico – religiosa del mundo y propone una forma racional de comprenderlo. va más allá de una revisión de una pretendida “acta de nacimiento”. ejecutiva. La filosofía y el mito hablan acerca de la realidad. pues reúne e implica una serie de eventos y sucesos que van más allá. En algún momento. generalmente los filósofos han sido perseguidos y en ocasiones ejecutados. quien se asombra. estatua de Giordano Bruno en la Plaza Campo de Fiori. desde la misma antigüedad. en Roma. han idealizado el papel protagónico de la Grecia Clásica. al menos en su carácter explicativo. como una forma de conocimiento que procura dar cuenta de su propio valor en tanto conocimiento. El “origen” es un prejuicio metodológico. Coexisten en el ser humano y en la sociedad. es quien percibe de un modo nuevo lo que aparece. que se han formado a partir de la correspondencia con intereses sociales que privilegian una cosa u otra según su conveniencia. En la imagen. etc. El lenguaje es ante todo un proceso y un producto social que tiene utilidad comunicativa. Ambos son modos de hablar. en diversos momentos de la historia e incluso en la actualidad. Esto implica un descubrimiento de la razón. En el caso que nos ocupa. Y ya también está presente aquel otro día en que será juzgado por el Juez eterno”. llegó a considerar que tres mil latigazos redimen de año de penitencia. Esto permite que el ser humano se ubique en una realidad que no es efímera. comerciales. la Odisea y otras. con lo que ahora conocemos como Italia y Egipto principalmente. Ej. San Pedro Damiano aparece en la lista (parcialmente ficticia) de los Imperatores Rosae-Crucis que se halla en el Clypeum Veritatis de Irenaeus Agnostus (1618). 15 16 . desde el inicio de su pontificado hasta el final de su existencia. San Pedro Damiano (1007 – 1072) escribe: “El hoy divino es la eternidad inmutable. a la cual nada puede añadirse. en un tiempo primordial. En su Divina Comedia. Retrocediendo tanto como se pude. Canto XXI. quien tenía apenas once años al ser electo Papa. sucediéndose unas a otras y fluyendo a su paso hacia el no – ser… están ante este hoy y continúan inmóviles ante él. pues hay que considerar que Grecia es un pueblo más entre los demás pueblos de la humanidad. Y todas las cosas que ocurren en la historia. sino más bien a partir del mito. 121). En ese hoy permanece aún inmóvil aquel primer día en que el mundo tuvo su origen. Homero recoge una tradición mitológica muy cercana a la concebida por este tipo de seres humanos y protagonizada por los dioses que aparecen la Ilíada. Relieve que representa el cuerpo de Héctor fallecido llevado de vuelta a Troya A la hora de enunciar el mito. los mitos relacionados a las iniciaciones. Por último. quienes conocían y enunciaban los mitos eran principalmente los poetas.Aunque Grecia constituya un referente obligado. sobre quien dijo: “Ese desventurado. que resiste al paso del tiempo y que le permite al ser humano también superar su ser efímero 15. políticos. Los mitos se enuncian en un momento y en una circunstancia dada por una persona facultada para el caso. Dante figura conversar con él en el cielo de Saturno (véase Paraíso. De Omnipotentia. de renovación del tiempo (mito del años nuevo). 8). Así. Epístola IV. Líbano y Libia. y serán las personas autorizadas para ello quienes le darán sentido a esa enunciación.” Como propagandista de la flagelación. En Grecia. El Hacia el año 1053-1054. cap. inaccesible. ello no significa que se adopte una posición “helenocéntrica”. indefectible. el poeta se ubica en una realidad más allá de la temporalidad profana. Homero y Hesíodo. Palestina. Israel. se regocijó en la inmoralidad. Turquía. nada puede quitarse. Se ubica en un tiempo especial. El mito posee una enunciación poética. o al menos de la cuenca mediterránea. y más adelante con Siria. Se trata de ver cómo la filosofía se ha originado no a partir de un divorcio del mito. San Pedro Damiano. San Pedro Damiano llegó a denunciar enérgicamente las inmoralidades y abusos de poder del Papa Benedicto IX (1033-1045). No obstante. y que comparte contactos geográficos. no poseemos escritos que nos permitan conocer qué pensaban los pobladores de lo que será Grecia en la época del neolítico o de la edad de bronce. la filosofía se desarrollaba ante todo como un arte mnemotécnico. En este sentido el poeta y el narrador de mitos mantendrán una relación de dependencia con respecto a las verdades que enuncian. Con Platón además se inicia la idea de filosofía como saber escrito. o el filósofo gobernante. discusión y reelaboración mediante un debate. por cuanto los desarrollos filosóficos – teóricos. En Platón. en Grecia sucederá un proceso donde se pasa de una heteronomía de la palabra a la autonomía de la palabra. donde el mito ya es degradado como un gran error. que se inician sistemáticamente con Platón. sino más bien en profundizar acerca de la misma. Los mismos poetas emprenden esta tarea en un inicio. El libro pasa de ser un mero depositario de memorias a un texto donde no hay mediadores entre lector y escrito. No supera. Es más bien la filosofía. el poeta intenta una nueva forma de concebir la verdad. Más adelante la crisis se profundiza con Jenófanes. La poesía es tan mal vista en Platón que en el Libro III de la República se destierra a los poetas de la polis. ya no consideran las narraciones míticas – poéticas como verdaderas. Pasa a ser un patrimonio de la colectividad. organiza y sistematiza saberes. su mensajero. cuando quieren expresar poéticamente discursos distintos a los épicos. similar a la destreza que tenían que tener los poetas y que en todo caso posibilita el acceso a la verdad. esté involucrada o no directamente con la filosofía. por cuanto rechaza el libro por debilitar la memoria pero a la vez el diálogo es al mismo tiempo su forma de 17 . es decir. poéticas o pictóricas confunden el camino hacia la verdad. Anteriormente. No se trata de olvidar la propia identidad. la posibilidad de consulta. quienes con ficciones retóricas. Se traslada la autoridad de la palabra hacia sí misma. quien tendrá a cargo el control de los poetas y artistas. que consiste en una suerte de abstracción que parte de las apariencias sensibles del mundo hasta llegar mediante el recuerdo a las ideas. como un saber propio de la memoria. Platón de alguna manera se sitúa en un punto intermedio. concibiéndose a sí mismo como portador de la misma y no sólo como un mensajero. sino que profundiza en la condición humana. La cultura de la escritura. por ser antropocéntrico (en su forma de representarse las deidades) y por ser modelos inmorales de conducta. tradicional. sino más bien utilizan la mitología como medio apara representar alegóricamente verdades filosóficas. el poeta y el artista son desviadores de la verdad.poeta habla la verdad no por poseerla sino por ser su vehículo. Con ello. La poesía ya verá desplazada su función y valor. la filosofía se escribe y se lee. el sofista. Posteriormente. y que se escribe precisamente con la finalidad de ser leído. El hecho de fijar el texto por escrito supone un mayor acceso a él. Desde Platón. El mito siempre estará. porque el admirarse es pasión muy propia de filósofo. los Tratados aristotélicos. ni tampoco tal paso sugiere un avance. abstracto acerca de la realidad. las Cartas. Si hay tal paso. por cuanto la filosofía se mantiene en nosotros. y en el siglo XX la novela. Así.concebir la filosofía. El filósofo es un estado intermedio entre el dios que sabe y el ignorante que desconoce su propia ignorancia. 155.. no es de extrañar que los niños hagan preguntas filosóficas. el teatro. se denomina en griego  Lo que nos asombra es porque en cierta medida nos es desconocido. y sus primeras respuestas se inscriben dentro del orden del mito. Ese asombro. 18 . la aparición de cosas inexplicables. en el llamado paso del mitos al Logos. la necesidad de explicarse y de entendernos frente al mundo nos lleva a hacernos preguntas Al ser humano le asombra el espectáculo de la naturaleza. la de los orígenes del universo. En ese preguntarse acerca del mundo surge por ejemplo la mitología cosmogónica. a) El asombro: El enfrentamiento con el mundo. La filosofía pasa además por probar una cantidad grande de géneros literarios: el poema de Parménides. etc. Así. incluso el cine y la plástica. Teeteto. Orígenes psicológicos del filosofar. que más adelante tomará la forma de discurso teórico. se trata ante todo de una opción social. no hay una liberación. las sentencias de Heráclito. La admiración como principio del filosofar está presente desde Platón y Aristóteles 17: . 155d) 16 Thaumazein: Quiere decir asombro. puesto que siempre habrá que ir al origen. donde el maestro no transmite conocimiento sino que elabora las preguntas adecuada a despertar el saber dormido en el discípulo. el discurso racional. porque las mismas sociedades modernas se construyen a partir de imaginarios míticos. y taumaturgo se entiende como mago o persona que hace milagros. Se privilegia la luz. pero se trata de una opción accidental que tuvo occidente. los diálogos de Platón. en tanto la revelación de la verdad acontece a partir de la relación entre maestro y discípulo. (Platón. la taumaturgia se define como la facultad de realizar prodigios. 17 Platón en el diálogo Teeteto. que no otro es el principio de la filosofía. con un papel muy importante del Eros y de manera constante la idea recurrente del aprender como un ejercicio de memoria. Lo que se puede decir como conclusión es que. y siglos después las Confesiones de San Agustín.. una nueva forma de comunicarse que puede gozar de mayor o menor prestigio y aceptación a nivel social. Crìtica a la razòn pura. Trad. y ante el origen del Todo. Tratado sobre las pasiones del alma.] sólo por las que parecen raras. maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después. los hombres – ahora y desde el principio – comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo. sino problematizarlo todo. es mantenerse alerta. LXXV) Y de Kant. que representa al objeto como raro y. que sólo puede parar nuestro avance el tropiezo con una contradicción evidente 18. Madrid. sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia. tener sensibilidad. Descartes llegarà a considerarla como una pasiòn primitiva del alma: La admiración es una sorpresa súbita del alma. si son ellos quienes la han formado. después a continuación.. para fortificarla y conservarla en él. ante las peculiaridades de la luna. prejuicios o convenciones sociales. y las del sol y los astros. LXX) Y puede decirse en particular de la admiración que es útil porque hace que aprendamos y retengamos en nuestra memoria las cosas antes ignoradas. 46. como digno de ser tomado en consideración. que quedan dispuestos por esta impresión a tender con más fuerza hacia el lugar del cerebro en que se da. significa cuestionar tradiciones. Esta actitud implica no quedarse conforme. cómo. (Descartes. o también por ser diferente de lo que sabíamos. que hace que se incline a tomar en consideración los objetos que le parecen raros y extraordinarios. p. impasible o quieto ante lo dado. primero por la impresión. II. en el cerebro. Y vemos también que los que no tienen ninguna inclinación natural a esta pasión son ordinariamente muy ignorantes. 982b 12 – 19) Siglos después. Así. 19 . (b 8) La curiosidad es ante todo una disposición del ánimo. (Ibid. al progresar poco a poco. dejarse sorprender y admirarse por la realidad.. Metafísica. porque esta diferencia es lo que hace que se llame extraordinario [.. Pedro Ribas. quedan dispuestos los espíritus para pasar a los músculos que sirven para mantener a los órganos de los sentidos en la misma situación en que se hallan. Taurus. Porque admiramos lo que nos parece raro y extraordinario.] manifestamos admiración [. Ahora bien. viene el movimiento de los espíritus. 18 Kant. en consecuencia. I.. por ejemplo. leemos en la Crìtica a la razòn pura: Es tan grande la atracción que sentimos por ampliar nuestros conocimientos. para que sea la impresión mantenida por ellos. es producida. II. (Aristóteles. el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe (de ahí que el amante del mito sea. “amante de la sabiduría”: y es que el mito se compone de maravillas. se trata más que nada de una experiencia de vida.Que no es una ciencia productiva (la filosofía de los principios) resulta evidente ya desde los primeros que filosofaron: en efecto. y nada puede parecernos tal sino porque lo ignorábamos antes. a su modo. asimismo. lugares comunes. Por ejemplo. 2006. New York Review of books. of all temporal and eternal punishments. 2001. 1”. And this belike is that which our fabulous poets have shadowed unto us in the tale of Pandora's box. Así. una carga de angustia19: Eclesiastés 1:18: Porque en la abundancia de sabiduría hay abundancia de angustia. Robert.1) Angustia frente a la muerte: “La angustia es la disposición fundamental que nos coloca ante la nada. from whence proceeded original sin. Leibniz en medio de la descomposición del Imperio Prusiano. 20 Hegel. El saberse mortal nos angustia y al mismo tiempo nos hace conscientes de nuestra condición de humanos. 20 . 1. curiosity. F. El mismo Hegel. “Principios de la Filosofía del Derecho”. G. Descartes surge en el contexto de la Guerra de los Treinta Años. Part. Sect. 1974. Ser y Tiempo. “Diseases in General. La preocupación por la muerte existe desde que el mundo es mundo. W. decía que “el búho de Minerva alza el vuelo al atardecer” 20. la muerte no es un problema por sí mismo: mientras existimos no se 19 Y origen de los males: The impulsive cause of these miseries in man. cuando busca una explicación del por qué las cosas no son como debieran. 21 Hegel. quien ve el crepúsculo de un mundo. de modo que el que aumenta el conocimiento aumenta el dolor. and that general corruption of mankind. 1975. fracasado. this privation or destruction of God's image. Ser mortal es sobre todo ser consciente de que se es mortal. F. mitos. por ejemplo para Epicuro (341 – 270 a.C). y hay que asumirlo así. "in eating of the forbidden fruit. New York. a este propósito. His disobedience. Burton. Anatomy of Melancholy. Buenos Aires. intemperance. van siempre emparejadas” 21.El conocimiento conlleva. Fenomenología del Espíritu. § 40. W. which pull these several plagues and miseries upon our heads. No es casual que las grandes filosofías hayan surgido en momentos de crisis: Platón y Aristóteles surgen en medio de la decadencia de la polis. 74. Por otra parte lado. filled the world full of all manner of diseases. was the sin of our first parent Adam. It is not curiosity alone. 1927. the cause of death and diseases. by the devil's instigation and allurement. Desde los primeros pensadores griegos este fue un tema constante. En la búsqueda de respuestas los seres humanos hemos tratado de resolver el problema de la muerte mediante rituales. incredulity. Hegel durante las Guerras Napoleónicas. proyecciones religiosas y especulaciones filosóficas. Editorial Sudamericana. G. b. la decadencia de un pueblo. which being opened through her curiosity. 26. as from a fountain flowed all bad inclinations and actual transgressions which cause our several calamities inflicted upon us for our sins. p. Con Sócrates y Platón se comienza a sistematizar un concepto de alma que se hereda a las escuelas posteriores y sobre el cual se da toda clase respuestas. pride. ambition. la fragilidad de la vida y la conciencia de la muerte nos genera también preguntas. La filosofía surge de la decadencia.” Martin Heidegger. ve el amanecer de otro: “las ciencias y la ruina. but those other crying sins of ours. b) Angustia El ser humano empieza a filosofar cuando se saber perdido. / cuando músico celebra / de las flores la piedad / que le dan la majestad / del campo abierto a su huída. hace que nuestra vida sea ante todo finitud y Solución no siempre exitosa o convincente. / midiendo la inmensidad / de tanta capacidad / como le da el centro frío. de Pedro Calderón de la Barca: ¡Ay mísero de mí. contestó Pizarro. poligamia e incesto. / bastante causa ha tenido / vuestra justicia y rigor. atrevido y crüel. La fe depositada en la esperanza de la resurrección constituye la esencia del cristianismo. cielos. / tengo menos libertad? / Nace el pez. / cuando las etéreas salas / corta con velocidad. justicia o razón / negar a los hombres sabe / privilegios tan süave / excepción tan principal. La filosofía. / para castigarme más? / ¿No nacieron los demás? / Pues si los demás nacieron. / ¿y yo. pretendo. El cristianismo busca superar la solución epicúrea y darle un sentido hacia la salvación y resurrección que han sido posibles desde el martirio y sacrificio redentor de Jesús. y si no se convertía sería quemado vivo e iría al infierno. 23 La angustia. / la humana necesidad / le enseña a tener crueldad.Entonces prefiero ir al infierno. / aborto de ovas y lamas. entre muchos otros ejemplos que podrían darse. Por decirlo al revés. / que Dios le ha dado a un cristal. / apenas es flor de pluma. a un bruto y a un ave? (Inicio. / un volcán. / el delito del nacer—. / a un pez. / cuando. / quisiera sacar del pecho / pedazos del corazón. ya entiendo / qué delito he cometido. / tengo menos libertad? / Nace el bruto. es la posibilidad latente que siempre tenemos enfrente.) 22 21 . / y apenas sierpe de plata. Atahualpa a su vez preguntó: -¿En el cielo hay españoles? –Claro. dijo Atahualpa. sintetizada en la famosa sentencia de Pablo: “Y si Cristo no resucitó. se hace patente en el lamento de Segismundo de la obra La vida es sueño. / ¿Qué ley. y ay infelice! / Apurar. La muerte tiene ante todo que ver con la existencia.. que como tal es un sentimiento irracional. Cuando los conquistadores españoles condenaron a muerte al Emperador Inca Atahualpa. ésta sólo aparece cuando ya no existimos. ni la ciencia misma ha sabido explicar el problema de la muerte. y con las galas / que le dan belleza suma. pero no resuelve del todo el misterio de la muerte. con mejor instinto. qué sentido tiene la vida. / tengo menos libertad? / En llegando a esta pasión. culebra / que entre flores se desata. / monstruo de su laberinto. por ejemplo en el diálogo Fedón. / pues el delito mayor / del hombre es haber nacido. Francisco Pizarro le preguntó cómo prefería morir: si se bautizaba como cristiano igual moriría ahorcado pero iría al cielo. / Sólo quisiera saber / para apurar mis desvelos / —dejando a una parte. / apenas signo es de estrellas / —gracias al docto pincel—. / cuando a todas partes gira. qué pasa una vez que nos morimos. un Etna hecho. con más albedrío. fratricidio. / y apenas bajel de escamas / sobre las ondas se mira. / ¿y teniendo yo más vida. vana es también nuestra fe. ofrece esperanza y consuelo. / qué delito cometí / contra vosotros naciendo. que no respira. / ¿qué más os pude ofender. / ¿y yo. y con la piel / que dibujan manchas bellas. / ¿qué privilegios tuvieron / que no yo gocé jamás? / Nace el ave. / o ramillete con alas. .da la muerte. Hasta la misma religión. si fuéramos eternos no pensaríamos sobre la vida (ya que no sería necesario)23. Y pese a los avances en bio – genética y medicina en general. / tengo menos libertad? / Nace el arroyo. / ya que me tratáis así.” (I Cor. Fue ejecutado el 26 de julio de 1533. escena II. 15:14)22 El saberse mortal nos lleva a su vez a la consciencia de la vida y a pensar la vida: qué significa el estar vivo. es una preparación para la muerte. cielos. vana es entonces nuestra predicación. Lo que hacemos mientras estamos vivos es una resistencia constante frente a la muerte. de modo que el problema no es la muerte misma sino el miedo a la muerte. / ¿y teniendo yo más alma. / entre las flores se quiebra. / Aunque si nací. tras acusarlo de idolatría. Jornada I. / negándose a la piedad / del nido que dejan en calma. vivimos cercados por el reino de la necesidad. El ser y la nada.temporalidad. la experiencia de la muerte se ha vaciado poco a poco de su contenido religioso y por eso se presenta como una Nada frente a lo cual no hay nada que hacer. y de manera más frecuente en las culturas no europeas. en el Occidente Moderno. La angustia frente a la muerte puede resultar en una crisis marcadamente negativa. religiones asiáticas. experimentamos la angustia frente a la muerte como ante la Nada. ello le permite desengañarse de falsas expectativas (cielo. Esto no implica caer necesariamente en un pesimismo o quietismo radical. duradero. singular. demanda nuestra propia realización. esto se hace patente en la angustia. Losada. La vida se experimenta como búsqueda de realización. Para el creyente. la experiencia de la Muerte como el enfrentamiento a una Nada hace que estemos perdidos y desamparados. ed. 22 . La angustia se mantiene. La existencia es existencia consciente de su finitud y por ello vive la angustia como una condición inherente a su ser. carente de fe. por el contrario. se vive por algo. sino como un tránsito hacia otro modo de ser y desde esta valoración se relacionan los simbolismos funerarios con rituales de renacimiento y resurrección. y esto además en contraste con la frecuente presencia de la nada. sino que le compromete a la búsqueda de sentido en un mundo que no lo tiene. o bien solucionarse como un paso intermedio hacia el fin mayor de la salvación.g. sedantes de la realidad de la muerte) y saberse a sí mismo desamparado. pero no como algo inútil o absurdo. Jean Paul. nuestra vida carece de sentido. 2da. v. como un límite infranqueable. En la antigüedad. y en esta búsqueda uno se sabe vinculado al mundo. etc. irrepetible. porque sus problemas no reciben ninguna solución y porque la significación misma de los problemas permanece indeterminada 24. colocado frente a la inminencia de su propia muerte. es decir. Y la pregunta se mantiene. Expulsados del paraíso. salvación. la muerte no es nunca lo que da a la vida su sentido: es. infierno. en la modernidad. y esto se traduce en su valoración como ser fundamentalmente temporal. la muerte no se siente como un fin. por mantenerse vivo y perdurar. Sin embargo. lo que le quita por principio toda significación. Buenos Aires. que niegue la trascendentalidad metafísica de la vida. La muerte es parte de la experiencia cotidiana del ser humano desde las comunidades más primitivas. Nuestras ganas de ser chocan con nuestro miedo de no ser. como deseo de llegar a ser.. 659. Para Sartre: Así. que la muerte sea absurda 24 Sartre. Las corrientes existencialistas más cercanas han acentuado el carácter concreto. por querer llegar a ser. Si hemos de morir. situacional del ser humano. p. trascendencia. al contrario. sino como un momento necesario para la evolución espiritual. Más aún en la época contemporánea. de modo que sus problemas y nos nuestros coinciden. puede que la muerte obliga a darle un sentido a la vida o al contrario. 1966. La vida es también angustia porque no se vive porque sí. la muerte es transitoria. El miedo es un sentimiento hacia el mundo exterior. o mejor dicho. La libertad es también y ante todo angustia. Jean Paul. Desde Kierkegaard se hace la distinción entre angustia y miedo. prohibiciones. Así. Sea que ignoremos cuáles son los motivos que impulsan nuestras decisiones. Ante la conciencia de la angustia. o sea que los sepamos pero no podamos hacer nada para controlarlos. Y pretender negar o rechazar o huir de la angustia no es sino un modo de confirmarla por otros medios.3) Angustia frente al mal Tantaene animis caelestibus irae? (¿Tan grande es la ira del corazón de los dioses?) 25 Sartre. 122 – 123. La muerte no se encuentra al final. 23 . y hace que inmediatamente la cuestionemos. Cit. La libertad se nos hace evidente en la angustia que sentimos ante el hecho ineludible que implica el tomar decisiones. nos percatamos que todos esos afeites no son más que eso. pautas. y que sin embargo no podemos dejar de enfrentar. Cada decisión es reflejo inmediato de la posibilidad contraria.” Sören Kierkegaard (1813-1855).2) Angustia frente a la libertad “La angustia es el vértigo de la libertad. b. ante por ejemplo una situación adversa. El Concepto de la Angustia. 25 b. la angustia es la conciencia de la libertad. es constituyente de nosotros mismos. escoger es escoger siempre entre varias opciones. el temor a arrojarse uno mismo en él.exige darle un sentido a la vida. porque “La vida es un absurdo” (Albert Camus) y “el ser humano es una pasión inútil” (Jean Paul Sartre). sino que acompaña nuestra existencia desde el momento de nacer. el vértigo como miedo es caer en el vacío. premios y castigos. seguir o no esos caminos. quiénes llegamos a ser. Una situación de peligro presenta ambas dimensiones: puede sentir uno miedo o angustia según se enfrente la situación actuante sobe uno o uno actuante sobre la situación. y n el decidir se juega quiénes somos. El ser y la nada. abrir una puerta es cerrar otras. La angustia nos percata de nuestra libertad. hay señales de tránsito y sedantes y cuadros de honor y cantidad de afeites para la angustia. mientras que la angustia se dirige hacia uno mismo. de la inevitabilidad de la libertad y de nuestra soledad irreductible frente a nuestra decisiones. El punto es saber cómo. Se hace evidente en el momento que. evidencia una toma de conciencia respecto de ella. de cualquier modo hay que decidir. En el mundo hay valores. Op. como angustia. decimos: “¿Ahora qué hago?” La sensación de falta de poder frente a las variables que estas situaciones nos presentan y no podemos controlar. pero al final es uno el que decide adaptarse o no a esos valores. sin terminar nunca de saber o estar claros si hemos decidido lo mejor y sin poder revocar una decisión ya tomada. omnipotente y omnisciente tiene que resolver. y la presencia real del mal. pp. 559-595. Eneida I.Virgilio. Vol. y demostrar que estos argumentos no sean reversibles isomórficamente de modo que también se pueda afirmar. con una diferencia solamente en su calidad moral. No. cómo explicar la benevolencia del Dios cristiano con la evidencia fáctica del mal. lo mismo a propósito no ya de Dios sino de un demonio. En otras palabras. “God and evil.28 La debilidad entonces de la religión sería su limitación para demostrar que el demonio no sea igualmente compatible con la maldad del mundo. resulta comprensible el plantearse la contradicción (¿aparente?) entre la existencia de un Dios bueno. 2 (Abril 1990). el creyente requiere de una teodicea 26 Tobias Gregory. LXVIII. Explicarse este problema parte entonces de dos afirmaciones en principio opuestas entre sí: a) Hay un ser omnipotente y omnisciente que es perfectamente bueno y sólo él es Dios. Ethics. p. Es decir. Un creyente que acepte a un Dios creador bueno. El creyente en Dios está comprometido a que sus argumentos prueben que Dios es perfectamente compatible con este mundo. La pregunta por el mal aparece con el cristianismo y le es fundamental. mientras que el Diablo no lo es. b) Hay algún mal en el universo finito creado por ese ser27. Vol.” Renaissance Quarterly. 55. Los argumentos teológicos afirman que existe un ser que es omnipotente y omnisciente y ese ser se llama Dios. la religión debe afirmar (y no lo ha logrado) que Dios es consistente con el bien y el mal del mundo. pero también deben probar que el demonio es incompatible también. ya que ambos podrían afirmar la existencia de un ser de este tipo. 28 Edward Stein. tres cosas: la existencia de Dios. pero podría serlo también de un “demonista”. No." Critica (August 1978). A study of some relations between faith and morals”. 79. 27. Eduardo O. “God. religiosos y pensadores en general siempre han tenido que lidiar. y por otro la maldad del mundo creado por Él. sin que de entre los dos resulte un ganador definitivo. Y por otra parte. "Logical and Semantical Aspects of the Problem of Evil. 2. and the status of theodicies” American Philosophical Quarterly. omnisciencia y bondad de Dios por un lado. 24 . de manera inversa. 10 En la Antigua Grecia.167. C. omnipotente y omnisciente. Verano de 2002. the demon. Esa aparente contradicción lógica entre la omnipotencia. “Tasso's God: Divine Action in Gerusalemme Liberata. ha sido un desafío contra el que los filósofos. Esto es propio de un creyente. 27 Henry David Aiken. 10(29):3-38. como hemos visto. la consistencia de la existencia de Dios con el mal patente en el mundo.26 Desde un punto de vista lógico. ha sido también esta inconsistencia aprovechada en su favor por los ateístas. 163 . el problema del mal o se visualiza como tal por cuanto los griegos nunca esperaron ninguna benevolencia de parte de sus dioses. citado por Chaves. cuando un cristiano experimenta una liberación de un mal que le afecta. A esto se añade el componente histórico del cristianismo como religión perseguida. El problema del mal aparece casi invariablemente como la objeción al hecho de que existe un ser divino omnipotente e infinitamente bueno. el mal debe conocerse tanto como se conoce el bien y la gracia. Analysis 38. Pero demostrar que el demonio y el bien pueden también existir en el mismo mundo no daña la fuerza de la teodicea. El problema del mal aparece en su forma más radical en el martirio de Jesús. “Evil and the Existence of a Finite God”. pero sí su poca probabilidad. "Cacodaemony". "The Avoidance of the Problem of Evil: A Reply to McGrath" Analysis 46 (3). "Cacodaemony and devilish isomorphism". apareciendo así el mal como un problema existencial. Las teodiceas demuestran la consistencia entre la existencia de Dios y el mal en el mismo mundo. Afirma que hay un Dios trascendental. Así.30 Pese a esta y otras dificultades. Analysis 37. Mientras el teísta o el demonista no pueda ofrecer una evidencia que incline la balanza a su favor. Una segunda opción sería la inversa: omnipotente pero limitado en bondad. Steven M. que se distancia del vínculo griego del mal con la materia pero mantiene la convergencia aristotélica entre el bien y el ser. por cuanto cualquier idea de una divinidad buena y omnipotente es incompatible con un mundo en que existe el mal. Se trata de un dualismo pero matizado. véanse Roger Crisp. Analysis 46 (1). Contra el estoicismo. experiencial. el problema del bien) no demuestran la imposibilidad ni del “teísmo” ni del “demonismo”. En el cristianismo el mal debe tener un sentido. January 1986. es bueno en tanto obra de Dios. ni de Dios ni del Diablo. históricamente la religión y la filosofía han propuesto cantidad de explicaciones frente a este problema: ¿qué es el mal. tal y como hubiera sido si su bondad hubiera sido infinita. creador y providente. Una posible solución sería entender a Dios como algo infinitamente bueno pero limitado en poder. Siglos atrás. 29 30 25 . En el cristianismo el mal se vive como una experiencia dialéctica de liberación que proviene de asumir el mal como una realidad que forma parte de la vida. más dramático. cómo y por qué existe? Desde siempre el cristianismo ha buscado responder al problema del mal y darle un sentido. 1977.que articule un argumento ético de modo que no sea reversible. Para una réplica. Para réplicas. Epicuro está al margen de toda teodicea. McGrath. 1978: 59-61. 31 Ibid. el mundo creado. Podría desde este punto de vista decirse que el mal existe en el mundo porque a Dios no le interesa prevenirlo. Epicuro afirma que el mal y el sufrimiento humano es indiferente a los dioses. 63-64. que es un segundo Job. no podría probarse la existencia. Cahn. 31 P.29 El problema del mal (y visto inversamente. y todo cuanto hay en él. desde este problemática. se considera que ese alivio proviene de Dios. De este modo. Epicuro consideraba que la realidad del mal es irreconciliable con la idea de dioses buenos. 69-73. más allá de las meras abstracciones intelectuales o lógicas. J. no les corresponde ninguna función salvífica o liberadora. véase John King-Farlow. y por lo mismo. y Albert Camus (1913 – 1960) también retoma el argumento de Epicuro: “Se conoce la alternativa: o bien somos libres y Dios todopoderoso es responsable del mal. p. pp. “Theodicy with a God of Limited Power. El mito de Sísifo. porque si tampoco existe Dios. p. 1996. uno de sus personajes (Iván Karamazov) dice: “No es que no admita a Dios. que es la victoria sobre el pecado”. pero en propiedad de términos sólo existe el bien. 2001 (Ejemplar dedicado a: Samadhanam : homenaje a Raimon Panikkar). de 1880. 33 Dostoyevsky. Desde Epicuro son incompatibles la bondad y la omnipotencia de Dios. 143-154 34 Pablo Blanco Sarto. 397. 57-58. Todas las sutilezas de escuela no han añadido ni quitado nada a lo decisivo de esta paradoja”32. El origen del mal es la rebelión. En: Obras. pags. “El futuro de Dios: entre la mística y la liberación”. Vol. 1990. El ateísmo de Iván Karamazov surge a partir de su intolerancia a aceptar el sufrimiento de niños inocentes. Voltaire (1694 – 1778) combate el optimismo de Leibniz a partir del terremoto de Lisboa (1755).).Si tenemos esto en cuenta. Madrid. Pierre Bayle (1647 – 1796). que Adorno (1903 – 1969) recuerda a propósito de la catástrofe social de la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945). y que termina por deshacer cualquier especulación metafísica al ser comparada con la experiencia de semejante destrucción. 160. 2004. Dios y el mal en Dostoievski”. Desde el punto de vista de la experiencia. 39. el mal se caracteriza por ser gratuito. pags. “Los Karamazov discuten. “El mal tiene un valor positivo. pareciera que este mundo no fuera ni creado ni sostenido por Dios. sino la virtud. 91 – 94. hay males que son en última instancia irremisibles y son reales desde el momento en que surge la libertad. 1989. “On the Problem of Evil's Still Not Being What It Seems”. Fiodor.” 33 Tal objeción plantea que existen males tales que no hay un Dios más grande que pueda justificarlos o compensarlos. Del mismo autor. la teodicea es imposible en tanto debe reconocerse la incapacidad de nuesta razón para llegar a tales explicaciones. Es una presencia en el mundo.-jun. Ese Dios indiferente también es cuestionado en la célebre novela de Fiodor Dostoievski (1821 – 1881): “Los Hermanos Karamazov”. aplicó este mismo argumento a la inevitabilidad del pecado original por parte de Dios. véase: Juan José Tamayo Acosta. January 1987. el mal se puede convertir en bien mediante el dolor. pp. 77-85 26 . 32 Camus. Sobre el sufrimiento de los niños. Burke. desde que en el ejercicio de nuestra libertad rechazamos activamente el bien. Año 53. El verdadero bien no es la inocencia que desconoce el pecado. Ilu. en la medida que – por medio del dolor – se convierte en anuncio del bien”. absoluto y carente de sentido. 1998. Tal y como está es difícil creer que exista Dios como June 1986. Albert. I.78. “espíritu de no ser y autodestrucción. concretamente. “Is There A Problem Of Evil?” The Philosophical Quarterly. a Reply to McGrath” Analysis 47 (1). puesto en estos términos. Revista de ciencias de las religiones. Es decir. Madrid. Espíritu: cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana. Michael B. 129 (ene. Trad. 154. véase: P. Sobre el tema. Los hermanos Karamázov. Aliosha. el Dios de la teodicea se defiende de su omnipotencia y es insensible al sufrimiento de las víctimas. Philosophical Quarterly. Nº. 260s. pp. Para Kant (1724 – 1804). y su replica: David O'Connor.J. no. McGrath. o bien somos libres y responsables. Sin embargo. entonces todo está permitido34. 40 (158). me limito a devolver respetuosamente el billete. Por lo mismo no existe metafísicamente el mal. Augusto Vidal. pero Dios no es todopoderoso. Ediciones Cátedra. dos mil años después. Nº 6. 72 . 907a)38. Michel. el mal se dice en términos calificativos pero no sustantivos 37. más que a título de negación (y es. .creador del mismo. El Demiurgo del Libro X de las Leyes es omnipotente pero no en el sentido de ser capaz de hacer todo y cualquier cosa. En la antigüedad esta defensa de Dios descansaba en la fe y en la disposición del creyente hacia su salvación. (October 1983). por cuanto el mal no es una realidad en sí misma sino una carencia de la realidad. 902e). la razón se juega su legitimidad. 904a. 27 . En las Leyes. 36 Dentro del pensamiento griego no hay todavía una teodicea sistemática. “La teodicea moderna y el problema de la inseguridad ontológica” Universitas Philosophica. como en el Filebo. 4. la teodicea pasa de tener una base de fe a una base racional. ya estéril si se quiere comprender la enfermedad en lo que tiene de real. 321-339. diciembre 1998. para el pensamiento clásico. como podría ser por ejemplo hacer juicios lógicos o analíticos falsos. la razón moderna se pregunta y juzga a Dios por ser el autor de un mundo en que es posible el mal. Platón entiende a la Divinidad como un arquitecto o demiurgo (Leyes. No. Sin embargo. la ausencia). la tendencia de suprimir nociones como aquellas de "sustancias morbíficas"). el mal sirve entonces para mostrar la racionalidad de lo real. 36 Luis Fernando Cardona. pp. sino apartarse de una metafísica del mal. de pleno (y es ésta la tendencia a excluir del pensamiento médico nociones como las de "enfermedades por defecto" o "enfermedades por privación"). también “Rey” (Leyes. el demiurgo de las Leyes se diferencia del Timeo. no ignora los males que pasan (901d) y tiene disposición para erradicar el mal (902e7 – 903a1).” American Philosophical Quarterly. la religión no puede permanecer callada e inmóvil ante la pregunta por lo justo y lo injusto. El Demiurgo de Leyes X es perfectamente bueno (900d). la limitación. Desde la perspectiva de la totalidad de las cosas. Es decir. La evidencia que arroja la barbarie cotidiana conduce a la conclusión de que es imposible que Dios exista. 28c) y “guardián” (Leyes. 38 No obstante. Por lo mismo. 77-95 37 Puesto que. Michael L. en efecto. el mal tiende a no definirse ya más que de manera negativa (por la finitud. Platón sugiere que el “mal” es aparente en tanto puede caracterizar algo pero nunca es “un algo”. la noción general de enfermedad se encuentra ante una doble tentación: ya no ser considerada. el mal no existe (Leyes 905b – c). pags. ¿Qué es la teodicea? Por teodicea se entiende la defensa de Dios frente al mal. Nº 31. Historia de la Locura. Vol 20. “Recent Work on the Problem of Evil. El sufrimiento que padecen miles de personas a diario hace pensar que la teodicea es incompatible con la evidencia empírica35. aun cuando sus partes sean “buenas” o “malas”. En la justificación de Dios frente al mal. no elimina los pequeños males o aquellos que forman parte de 35 Peterson. o revertir un acontecimiento ya sucedido. (Foucault. El mal se comprende entonces como un conjunto de pequeñas imperfecciones que encuadran dentro del carácter racional de la realidad. En la modernidad la razón es la base sobre la que se funda la fe. tampoco ella. Comprender el mal pasa por ser una justificación que legitima el orden racional del mundo. puede referirse a las partes de un todo pero nunca es un todo como tal. de positivo. así como en el Timeo. Volumen II. En efecto. Biblioteca de Autores Cristianos. Ediciones Paidós. Hay aquí ecos de la idea platónica de la inocencia de Dios con respecto al mal. OCT. “Plato’s final thoughts on evil: Laws X. 2004. ajustándose a la cultura de su tiempo. el cristianismo institucionalizado dará una respuesta definitiva con San Agustín. tiene un papel importante (que no se especifica) que termina por ser bueno para el conjunto. t. 41 “Los gnósticos trataban de crear un cristianismo que. Editorial Trotta. 899 – 905”.. Isidro Arias Pérez. Patrología. sino que existe pese a las acciones óptimas del demiurgo. quien problematiza en estos términos la relación entre culpa y sufrimiento: “es muy raro que sufra uno que no haya cometido pecado” (Clem. el mal no existe a pesar o en contra del demiurgo..39 Más adelante. 42 Caturelli. 1982. En el Timeo la existencia del mal no es elección del demiurgo. En: Ries. para quien el mal no existe por sí mismo sino como una “privación del bien”. aunque diga que uno está privado de pecado. Integra también elementos de neoplatonismo y neopitagorismo. IV 81. Oñatibia. 1). 83. aunque no hayamos pecado: “Así. si por ello se entiende una explicación del problema del mal a la luz de un dios bueno. Culiano. y eventualmente a la idea cristiana típica del pecado original43. en Leyes X sí hay una teodicea porque se explica la existencia del mal a la luz de la existencia de la divinidad. los gnósticos cristianos radicalizaron esta negatividad platónica de la materia (Rep. I: Hasta el Concilio de Nicea. Trad. Ioan P. 146. 37. IV. Por su parte. Agustín López y María Tabuyo. absorbiera los mitos religiosos del Oriente y atribuyera a la filosofía religiosa de los griegos un papel predominante. 523a – 527c). y esto acompaña todas las especulaciones acerca de la salvación. el mal no existe como totalidad pero tampoco pasa accidentalmente. Barcelona. hasta demonizar el cosmos. El mal. 4. Por otra parte en el Timeo. En cambio. bien – mal. Mind 87. 39 Richard Mohr. de suerte que no quedara más que un espacio reducido para la revelación como fundamento de la ciencia teológica. “La metafisica cristiana en el desarrollo del pensamiento occidental (II)” Sapientia vol. Un ejemplo es Basílides. Para Platón. Ugo.” Quasten. Siempre tenemos una disposición al pecado. c1). Experiencias del éxtasis. Alberto. Johannes. Platón no desarrolla una teodicea. 43 Bianchi. 1978. entonces. 1984. Gorg. 572 – 575. pero desde el punto de vista del conjunto. Los sistemas gnósticos son los más claros al respecto40. Madrid. 613e – 621d. 2001. estoicismo y otros que le conducen hacia sistemas sincréticos42. Fedón 107c – 114.un todo (901b8. Vicente Martín. pp.) Tratado de antropología de lo sagrado. la gnosis absorbe mitos orientales y griegos y los adapta a su época 41. Ed. Strom. De oriente recibe el dualismo dios – mundo. sino que se adapta a su diseño. 3). Julián (ed. 40 28 . si lo veo padecer. para la fe y para el evangelio de Cristo. De este modo. “El hombre gnóstico frente a lo divino y al mundo”. diré de todo. lo que es bueno para el todo es bueno para sus partes (903d2). por cuanto resultan provechosos y óptimos para el conjunto de la totalidad y se hacen en función de lo mejor.. Ignacio. 249-268. Trad. no. antes de decir que la Providencia es mala” (ibíd. de orientales y griegos el dualismo alma – cuerpo. lo llamaré malo por la voluntad de hacer el mal. el mal es una propiedad que el demiurgo permite que exista sólo en las partes del todo pero nunca en el todo mismo. puede ser muy real para la parte que lo padece. aunque no haya hecho nada malo. Buenos Aires. y de determinación. Rogelio Rovira. Sin embargo. “El problema del mal en Jacques Maritain” Sapientia 27 (1972) 257-272) Jacques Maritain. Así. De Bergson a Sto. Nº. Trad. el mal deja de ser un enigma ante el que tropieza la razón y pasa a comprenderse dentro de una racionalidad sistemática. José Antonio Diaz. 53 (1997). la matematización y mecanización del universo que se impuso desde el siglo XVII con el cartesianismo. Tomás de Aquino va a retomar para toda la Edad Media. es decir. es decir los vicios o las desviaciones viciosas de la voluntad. 47 Jorge Velázquez Delgado. Durante el Renacimiento. Corti. De esta manera.2000 . en tanto se funcionaliza y se le da sentido a la luz de la totalidad. 1967. que el cristianismo denomina el pecado49. Nº 31. p. el problema es el mal uso moral de la voluntad46. "El problema del mal: nihil como negación determinada en 'De casu diaboli' de San Anselmo de Canterbury" Stromata. Gottfried Wilhelm. 1999 . articula a la vez lógica y ontológicamente al cosmos con la divinidad. éste existe subsidiariamente. En el contexto de la modernidad. 253-266 48 Luis Fernando Cardona. es decir como imperfección o privación. La existencia del mal es parasitaria. ello no implica negarle existencia al mal. Madrid. el problema del mal reside en consentir el pecado. 77-95. sino que forman parte de un todo impredecible. y la existencia del mal. y el mal moral. La teodicea moderna es el intento de la razón de darle un sentido secularizado al mal y al sufrimiento. 48 En su Teodicea. diciembre 1998. “El problema del mal en la filosofía política de Nicolás Maquiavelo” Cuadernos sobre Vico. 151-175. sentido que no tienen ellos por sí mismos. que lo malo pase a ser bueno y viceversa depende de la configuración de estos factores causales. Ediciones Encuentro. Leibniz (1646 – 1716) hace tres distinciones sobre cómo entender el mal: el metafísico. pags. el bien y el mal no son fuerzas autónomas en la historia. Compendio de la controversia de la Teodicea. a partir del ser que está destruyendo. 49 (Freiherr von Leibniz. Ed. ya que esto cuestionaría la omnipotencia y bondad de Dios como Creador. 202. dentro de la relación que tiene con la inmanencia de la política47. el dolor y el sufrimiento físico en todas sus formas. 46 Enrique C. En gran parte dependen del azar o de factores demasiado complejos. El mal se comprende necesariamente dentro de la historia. por ejemplo. no está en la constitución ontológica del ser humano como ser racional. Club de Lectores. y de forma. el físico. publicada en 1710. 11-12. “La teodicea moderna y el problema de la inseguridad ontológica” Universitas Philosophica. por cuanto depende del bien al cual corrompe:44 “La carencia de ser en sí y de esencia. y su eficacia: he ahí lo que nos revela la monstruosidad metafísica del mal”45 El cristianismo tradicionalmente va a explicar el problema del mal a partir del ejercicio corrompido de la libertad. en San Anselmo. 2001) 44 45 29 . Tomás de Aquino.idea que siglos después Sto. . su realidad. Maquiavelo va a ofrecer una respuesta desde fuera de la religión. Para Maquiavelo. pags. 1966. nuestro mundo ha llegado a ser lo que es. según el cual no se ha elegido sino lo mejor posible. nosotros mismos no habríamos sido llamados a venir al mundo.”51 El mal cumple una función en el universo. “Existence. Nº 201. (1979):53-65 30 . a Dios.. Editora Nacional. En Leibniz hay una compatibilidad entre la armonía y el principio de lo mejor posible. “Armonía y mal según la "Teodicea" de Leibniz"” Pensamiento. Samaranch . o bien comprende asimismo los seres privativos”50. Jaime de Saas Ortueta. SelfInterest. de acuerdo al orden óptimo dispuesto por Dios en su infinita grandeza. como ciertas disonancias molestarían el oído por su dureza si fuesen escuchadas solas. ya que Él puede ver qué cosa sea mejor en función del todo (a diferencia de una mente finita como la humana). dar movilidad y aumentar su armonía. 51. Trad. Para Leibniz. su objetivo es exculpar a Dios del mal en el mundo52: “Pues. sino una propiedad. si Dios hubiera hecho esto. sino por su distribución óptima. Ed. otra cadena completamente distinta de circunstancias. Bahr. pról.” Noûs 13 (1). 'Pierre Bayle en los "Early Memoranda" de Hume'. Madrid. 436). Buenos Aires. Véase además: Fernando A. que el mal sea una privación no significa que no sea real.Editorial Aguilar. 1: 7-38 51 (Leibniz. lleva en sí las condiciones de posibilidad de mal en el mundo. otros hombres completamente distintos hubieran tenido que producirse y. por consiguiente. La profesión de fe del filósofo. y menos aún de que Dios haya tolerado el pecado. 1995 .En primer lugar. Los que tales objeciones ponen no tienen. No. y no dejan de hacer la armonía más agradable en la mezcla. no por la carencia del mal. 52 Manuel Luna Alcoba. de modo que el mal se entiende 50 Ibid. como armonía preestablecida. lo real incluye también lo privativo: “real significa o bien lo que es sólo positivo. Esta finalidad armónica se basa en la naturaleza existente y comprensiva de Dios. a la humanidad y al mal. estamos en el mejor de los mundos posibles porque éste es el mundo donde mejor se distribuye el mal. La privación de los entes no es una carencia. ya que más bien deben contabilizar en el haber de esta tolerancia de los pecados de parte de Dios el hecho de su existencia. garantizar. p. como he hecho notar. por el contrario.”53 La mente infinita de Dios tiene su finalidad en la contemplación y comunicación del todo armonioso. Ésta. Escritos de filosofía jurídica y política. de hombres y matrimonios. una ciencia que involucra al mundo. y notas Francisco de P. la aumentan más bien. 25 (otoño 1999). razones para indignarse de que Adán y Eva hayan pecado. que es la de permitir. Vol. pags. suprimido o extinguido el pecado. Así. Vol. and the Problem of Evil. 389-400 53 Gottfried Wilhelm Leibniz. La teodicea es casi una ciencia de cierto género. 1984. otra cadena completamente distinta de cosas. Citado en: Robert Merrihew Adams. una vez suprimido el pecado. Inclusive el mal moral aumenta la belleza integral de universo: “… los vicios y los crímenes no disminuyen la belleza del Universo. Revista latinoamericana de filosofía. pues. Trad. Nº 126. 55 Henry J.” 58 Kant explica el origen del bien y el mal en la naturaleza humana. 33. a pesar de todo. 29 . concretamente desde la voluntad. 1979. y que fuera indigno de la sabiduría suprema erradicar juntamente con la cizaña. aquel mal que fracasa en acoplarse al Principio del Bien Mayor. esta arbitrariedad permitiría decir después. 57 Manuel Trevijano Etcheverría. Caracas. vease: R. 52. ha hecho lo mejor posible. forzados por un orden. 22. por cuanto se diluye en una armonía universal en que los males son necesarios para alcanzar bienes mayores. 132 – 134. que se pudo haber actuado de otro modo 60. "La teodicea del Kant precrítico. no 54 Collins. Así. puede argumentarse que si bien Dios pudo haber creado un mundo que fuera el mejor de todos los posibles. por razones profundas. 168-171. American Philosophical Quarterly. La religión dentro de los límites de la razón pura. sino por un orden aliciente que. “McHarry's Theodicy: A Reply. lo conoce y por lo mismo lo subordina en función de lo mejor para el todo 54. Para una réplica. James. pags. 30. 1976 . “A Telos Approach to Leibniz”. 157-180 58 Kant. John D. que. y no desde una causa mítica o metafísica 59 ni tampoco desde una cadena causal determinatoria. K. 3. “A theodicy”. de razones antecedentes. Juan David García Bacca. Mas no se ha de pensar que. 56 Pero por el contrario. Nueva dilucidación de los principios primeros del conocimiento metafisico. Por lo mismo no cabe pensar en un “mal gratuito”. Si el problema del mal reside en un (mal) uso del albedrío. pp. “Two concepts of theodicy”. 56 Este optimismo de Leibniz lo hereda el Kant pre – crítico. urgente y arrebatador. Vol. no fue este mundo. Hacia 1755 escribe: “La bondad infinita de Dios tiende a la perfección máxima de las cosas creadas. Perkins Jr. en su mismo aluvión de males. porque tuvo ante la vista bienes que sabía él.30) 59 Véase: Kant. Vol. pecan los mortales voluntariamente y por íntimo afecto de la mente. Por lo demás. Vol. Analysis 38 . p. 55 El mal viene a ser entonces algo apenas aparente.1978. a tanta cuanta en ellas quepa y a la felicidad del mundo espiritual (…) Para que dentro de este ámbito no se echara a faltar la historia del género humano. 1974. es patente el que han de imputarse a los mismos pecadores.” Analysis 40 (1980). Universidad Central de Venezuela. No. intentara entretejer los males mismos en la obra recién incoada y lo hiciera exprofeso. aunque se previera el que obedeciesen a tales atractivos. permanecerían. que también explica que Dios tolera ciertos males en función de mayores bienes57. Emanuel. Review of Metaphysics. Schuurman. pp. de modo que tuvo que optar por el “segundo mejor mundo”. convino perfectamente a la sabiduría. No. el cual vendría a ser resultado de un momento en que a Dios se le acabaron las variantes de mundos óptimos. por residir el origen de los males en un interno principio de determinación propia. ya que la Razón suficiente (propia de este concepto de teodicea) sería suficiente en tanto explica que Dios permite el mal y que haciéndolo. Dios no quiere ni deja de querer el mal. lúgubre como es." Pensamiento. infinitos testimonios para celebrar la bondad divina. 32. desde un criterio judicativo. McHarry. 31 . potencia y bondad de Dios el que llevara. por ello.como un modo de alcanzar la armonía integral. es decir. 347369. su orientación inicial es algo oculto. La voluntad viene a ser el principio que define la personalidad moral en uno u otro sentido. no. Julio 1993. 38 – 39. págs.” The Review of Metaphysics. Para Hegel. 1996 . en lo concreto. y por lo mismo el mal en última instancia no es un problema ontológico sino gnoseológico. 361-382 64 Tomo III. como proceso evolutivo del Espíritu que pasa por cambios dramáticos. Estudios de filosofía. por lo que Kant enfatiza en la necesidad de conocerse a uno mismo como el principal deber del ser humano consigo mismo. se comprende como una permanencia en lo singular. lógico. en tanto sigue una tendencia inaugurada por Nicolás de Cusa (1401 – 1464) sobre la coincidencia de opuestos. de modo que no importa el sufrimiento individual. Más adelante. Hegel considera que el mal es lo totalmente otro respecto del Bien. a la voluntad de la criatura. la historia universal. El sufrimiento se justifica y se explica. febrero 2003. mientras no se reconcilie uno como individuo con el Espíritu Absoluto. Kant viene a ser un “momento” de reflexión de la autoconciencia. Hegel se refiere a Jakob Böhme (1575 – 1624) como el primer filósofo alemán y una figura fundacional de la modernidad. 63 Juan A. Estrada. pp. para Kant. 62 Evgenia V. 58 (March 2005): 571-584. “El mal: Desafío a la perfectibilidad moral y al ordenamiento jurídico: Un ensayo a partir de la filosofía kantiana”. "Teodicea y sentido de la historia: la respuesta de Hegel" Pensamiento. participa de este drama divino. es que sigue siendo parte de la realidad. Para Hegel. como en la ortodoxia cristiana. En sus Lecciones sobre Filosofía de la Historia 64.evidente (no está ni en la razón ni en nuestros sentidos) 61. 68. La justificación del mal es optimista en tanto se integra sistemáticamente en los órdenes ontológico. El mal finalmente reside en mantenerse uno en su singularidad sin integrarse a lo Universal del Espíritu. constituye la teodicea y justifica a Dios en la historia. que emana dialécticamente de Dios. El mal entonces va más allá de un problema moral. sino que debe buscarse en el fundamento mismo de lo real. desde el enfoque de Hegel. p. no consiste por ejemplo en hacer daño. no27. epistemológico y ético63. y el mundo. No se reduce. Cherkasova. el mal se comprende dentro del ámbito de la necesidad divina.62 Desde estas consideraciones. ya que se resuelve como una elevación hacia el saber de Dios. el sufrimiento se absuelve en su funcionalidad histórica. no desde sí mismo. El mal metafísico se justifica y se explica en el final feliz de la historia que consiste en la autorrealización del Espíritu Absoluto en que la humanidad se integra. 32 . El sujeto de la historia universal es un sujeto colectivo. La raíz del mal está en lo Absoluto. sino como parte del despliegue del plan del espíritu en la historia. aún cuando esto implique el sufrimiento humano. Hegel pasa del énfasis moral de Kant hasta considerarlo un problema religioso. Dios no se equivoca y la historia es el drama de su providencia. de modo que en Dios hay un principio de lucha interna que se resuelve en reconciliación. La religión dentro de los límites de la razón pura. Al respecto. resolver el mal aparece como una tarea que es a la vez teórica y práctica. como parte del proceso en que el aspecto moral es apenas una dimensión que se integra a un nivel superior. en que se oponen cólera y 60 Fredy Lenis Castano. Nº 204. 52. “On the Boundary of Intelligibility: Kant’s Conception of Radical Evil and the Limits of Ethical Discourse. Vol. El problema del mal en la modernidad. 107-126 61 Véase: Kant. sino en permanecer en un estado inferior sin integrarse al superior. 68 Francisco Leocata S.F. sino una perversión positiva. En el ser humano estos principios son separables.W. La modernidad sólo puede afrontar el problema del mal si despeja de la ecuación el presupuesto tradicional del pecado original. El mal es más que una perversión negativa. Historia de la Filosofía. Francisco Leocata S.amor.D. t. 209. p. II. es esta reconciliación del Espíritu.. ya que el Bien tiene primacía65. El misterio del mal. p. pp. En el Escrito sobre la Libertad (1809). 56 Núm. III. Esta lucha entre el bien y el mal es necesaria como un aspecto de la misma dialéctica que opone ser y pensar.D. y en modo especial del Espíritu que se ha tomado a sí mismo en su libertad y en el reino de su actualidad” 69. el mal es el poder de la libertad de alejarse de Dios. y por lo mismo la realidad de su oposición. se resuelve en la dialéctica histórica. que constituye la verdadera teodicea 68: “La filosofía es la verdadera teodicea. frente al arte y la religión y sus sensaciones. Hegel explica que el mal procede de la esencia originaria divina. Filosofía de la Historia. y el mal será superado por la misma actividad del pensar. pp. “Esencia y destino de la modernidad en Hegel” Sapientia 2001 Vol. el conocer conduce a la libertad67 Del Espíritu nace la conciencia del bien y el mal. Cercano a Hegel. 209. por eso su voluntad individual puede no coincidir con la voluntad universal. Schelling considera que la libertad está desde un principio vinculada a la realidad positiva del mal. 65 Véase su Lógica. “Esencia y destino de la modernidad en Hegel” Sapientia 2001 Vol. 320 – 327.B. T. etc.B. 66 33 . una inversión del orden de los principios ontológicos del ser. Friedrich Schelling (1775-1854) considera que el fundamento del mal está en colocar la voluntad egoísta por sobre la voluntad universal. 67 Hegel. 69 G. que considera a lo material y al mal como un oscurecimiento de lo inteligible y el bien. Esta positividad se debe también a que la libertad es también un poder para hacer el mal: ¿una “anti – teodicea”? La libertad es un poder originariamente bueno o malo. Schelling se diferencia de Platón. pp. ya que esta tradición es incompatible con un principio activo de negación y egoísmo. y es superada en la obra redentora del Hijo y en el despliegue histórico del Espíritu66. donde los males son reducidos a su fundamento en la materia. desde Böhme. 389. 139-174. libertad y necesidad. sino una voluntad activa egoísta que se eleva contra la voluntad universal en esa doble dimensión. Desde Böhme. Esta dualidad se supera al conocerla como unidad natural. Sin embargo. Ciencia de la Lógica. o sea. Hegel. que será superada por la misma dialéctica del Espíritu. 139-174. Hegel no es un dualista gnóstico maniqueo. Schelling tiene un concepto positivo del mal que se aleja del pensamiento antiguo. de modo que fractura los principios de fundamento y existencia que en Dios son distintos pero inseparables. El mal no es sólo una deficiencia de la voluntad buena. 56 Núm. 455. tampoco una privación del bien. Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados. 2000. en que el mal se moraliza y se entiende como una consecuencia del pecado original. común a todos los misterios y religiones espirituales de la antigüedad. 72 Schelling. En esta consideración del mal como una inversión positiva de los principios. pags. 2000. 71 Luis Fernando Cardona Suárez. La presencia del mal en este sentido es relativa. Wien. Luis Fernando Cardona Suárez. Para Schelling. el mal no se encuentra en una relación de privación con respecto al bien. 2004. se aleja de la tradición históricamente predominante que viene desde Plotino. 353-378. Vol. “La teoría schellingiana de la inversión positiva de los principios: un aporte a la teodicea” Pensamiento. Debe recordarse que en la modernidad se tiene a la libertad humana como fundamento de la aparición del mal. ya que no le da para comprender el aspecto ontológico de la fuerza activa de la negación 70. esto vincula a Schelling a la tradición gnóstica cristiana según la cual Dios sufre humanamente73 “Sin el concepto de un dios que sufre humanamente. por lo mismo el mal es una aparición fenoménica del absoluto. en el sentido de que el mal es ontológicamente necesario para hacer completa la revelación de Dios. 70 34 . La idea agustiniana de la privación del bien no explica tampoco la inversión del orden que realiza el mal moral. 104. p. p. 74 (Schelling. Editorial Anthropos. 56. Dios mismo tendría que dejar de ser 72. Friedrich Wilhelm Joseph. Para Schelling. Friedrich Wilhelm Joseph. Gnosis und Theodizee. P. Editorial Anthropos. pags. que para poder realizarse como totalidad. Nº 216. 56. En Schelling implica una crítica a la “teleologización” del mal. Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados. Barcelona. según la cual el mal es una condición necesaria para la perfección ontológica del mundo 71. Helena Cortés y Arturo Leyte. 273 73 Ver. necesita del mundo corruptible y de la libertad humana para permitir el mal. 2004. Helena Cortés y Arturo Leyte. Trad. sino en una contraposición real. Nº 216. 273) 75 Luis Fernando Cardona Suárez. pags. Vol. en tanto Schelling maneja una teoría positiva del mal. 1989. 353-378. y más específicamente a la ontología agustiniana del bien de la “privatio boni” (privación del bien). Malebranche y hasta Leibniz. “La teoría schellingiana de la inversión positiva de los principios: un aporte a la teodicea” Pensamiento. Vol. 56. “La teoría schellingiana de la inversión positiva de los principios: un aporte a la teodicea” Pensamiento. Para Schelling. por el contrario: Para que el mal no existiera. de modo que evita el fatalismo maniqueo y el pesimismo nihilista 75. 2000. Nº 216. Trad. siendo algo propio de los límites de la omnipotencia de Dios. Santo Tomás.También se opone al cristianismo tradicional. San Agustín. toda la historia permanecería incomprensible”74 Todo ser se revela sólo en su contrario. Koslowski. este Dios tiene una vida y está sometida al devenir y por tanto al sufrimiento. 353-378. Barcelona. El conocimiento nos orienta en el caos de la existencia. El mundo es significante. La realidad está para ser interpretada y saber qué esperar de ella. y en que el pesimismo de Voltaire conducen a una nueva necesidad de explicarse el mal que recae en la Filosofía de la Historia.“Quien cree conocer el principio del bien sin el del mal se encuentra en el mayor de los errores. V a. sino que hay que estar construyéndola constantemente. La vida no viene hecha. pp. Filosofamos como una tarea que hacemos al enfrentarnos solos contra el mundo. hay que pensarla. cuya crítica de la filosofía de la historia viene a ser una “teodicea secularizada”. hay que resolverla. En tanto que seres pensantes. Ésta por sí sola es ya un problema. Con el tiempo. surge Nietzsche (1844 – 1900). las diversas ciudades griegas (polis) eran centros de creatividad en lo político.). conociéndola. sino que experimenta una circunstancia. debemos intentarlo. qué podemos esperar. también en la filosofía el camino va hacia el cielo sólo a través del abismo” (Schelling) Al final de estas especulaciones. que justifica el mundo con todos sus males en virtud de una racionalidad última76. Cada ciudad tenía una constitución y una identidad propias. como en la poesía de Dante. Ideas y valores. "Nietzsche: de la Ateodicea a la genealogía". buscamos un saber que consiste en saber a qué atenerse. 20-34 35 . Ante este no saber frente a la realidad. El ser humano no tiene experiencia del mundo como totalidad. No nacemos aprendidos.C. y la defensa de cada una conducía con frecuencia a rivalidades entre ellas. estamos conscientes de la problematicidad de nuestra propia existencia. es decir. unas tuvieron un mayor desarrollo y más adelante una mayor influencia en la historia y el pensamiento occidental: la mayor fue Atenas. hay que interpretarlo. Orígenes históricos del filosofar: Desde antes del llamado “siglo de Oro”. La interpretamos para estar seguros de cómo es. La filosofía como un saber a qué atenerse. tenemos que habérnoslas con lo confuso del mundo. vamos dando palos de ciego. darle un sentido a las cosas. que hereda el Kant precrítico. Ante la angustia de estar frente al mundo. lo científico y lo cultural. Nuestra existencia es algo a lo que debemos dar sentido y respecto de lo cual debemos tener claros los límites de la realidad. La existencia es problemática. La resistencia al dominio persa generó 76 Manuel Barrios Casares. vol. 114 (diciembre 2000). pues. relegado al rango de no – ser. o época clásica (s. en que la extrema racionalidad de Leibniz lo lleva a pensar en la máxima entidad del bien y la apariencialidad del mal. estamos a la deriva. Si no sabemos qué hacer. construirnos una seguridad respecto de ella. para saber qué esperar de ella. y condenado a muerte en 399 a. escuelas filosóficas. Con su muerte. mercados y centros políticos. Trabajaban para poder comprar su libertad. (443 – 429 a. Contribuyó a que Atenas fuera una ciudad abierta. que en ese siglo encarna Sócrates. Las de clase alta se ocupaban de labores domésticas. y el triunfo definitivo hizo sentir grandes a los griegos.C. y también nunca faltaban los artistas y filósofos. en arquitectura. su popularidad no había sido bien vista por las demás ciudades. surgió una tendencia hacia el pensamiento y la razón. derrotados por los griegos en la Primera Guerra Médica. sin derechos civiles.C. Eran obligadas a llevar una vida entregada al hogar. Esquilo. A la par de los ritos. En la imagen. Por aquel entonces. Además.C. Atenas se rinde ante Esparta en 404 a. No eran ciudadanos los esclavos. y en el año 431 a. se conformó una alianza entre los estados griegos para defenderse de futuros ataques.C. beneficiaba más a la mayoría. además de las tareas del hogar. que se extendió por 27 años. 36 . las de clase baja. Desde entonces los atenienses pudieron tener templos. en lavandería o haciendo pan. Tras una serie de derrotas navales.C.. Esparta (un estado totalitario y militar) le declara la guerra.C. promoviendo entre otras cosas la construcción de la Acrópolis. como en minas o campos de cultivos. bajo los cargos de adorar falsos dioses y de corromper a la juventud. La democracia ateniense favorecía una gran actividad entre la población.una suerte de cohesión social en las ciudades atenienses. Atenas fue la cuna del arte griego clásico. Tampoco eran ciudadanas la mujeres. por eso era democrática. En 478 a. la administración. Sócrates marca del final de la llamada época dorada de Atenas. Sófocles y Eurípides). teatro (las tragedias griegas clásicas. aunque conformaban una tercera parte de la población. nacido en 469 a. dando inicio a la guerra del Peloponeso. La época dorada de Atenas se da en los años en que Pericles tiene una mayor influencia sobre la ciudad.). Se casaban por lo general a los 14 años. Peste bubónica). escultura. según el mismo Pericles. por lo general eran prisioneros de guerra vendidos en mercados. con hombres de más de 30 años. ocurrida en Maratón en el 490 a. Se destinaban a tareas domésticas o trabajos más duros.C. A esto se le suma la extensión de las epidemias que azotaron Atenas (ej. relieve del ejército persa. los taumaturgos y los adivinos que circulaban por toda la ciudad. tenían que trabajar cuidando niños. sus habitantes eran más o menos unos 150 000. las mujeres. Un año después.C. y arrasaron toda la ciudad. Hubo un resurgir cultural amplio: en filosofía (Sócrates). es el modelo de ciudad. Fidias (arquitecto) y cantidad de artistas y filósofos. que fue un núcleo urbano extendido por sus colinas.Atenas Sea como sea. los persas fueron derrotados. Atenas fue de suma importancia en las guerras médicas. ya que las irregularidades montañosas dividieron al país en 77 Así se le llama al complejo monumental donde está el Partenón y el templo de Atenea. Atenas es considerada la cuna del pensamiento occidental. Se disputó con Poseidón. coronada por la Acrópolis 77. los griegos deciden reconstruir el Partenón. Se encuentra a 150 m. Fue además protectora de los Aqueos en la guerra de Troya y acompañó a Hércules y Ulises. siglo V a. 37 . más de doscientas polis se unieron contra el enemigo y acordaron que Atenas liderase la revancha.C. Como ciudad. sobre el nivel del mar. cuando varias polis griegas se unieron para enfrentar la expansión del imperio persa. Heródoto (historiador). en 479 a.. bajo el mandato de Pericles para conmemorar la victoria sobre los persas y rendir culto a Atenea Niké. Los persas entraron en Atenas en 480 a. Tras esta afrenta. simbolizando el arte militar orientado por la razón. armada con casco.). Ha sido una civilización homogénea culturalmente pero no políticamente. Su nombre deriva de la diosa Atenea. diosa de la guerra y la sabiduría. la protección de la ciudad de Atenas. lanza y escudo.C. Cuando los persas destruyeron la ciudad. No tenían derecho a voz ni voto los niños. durante nueve años (438 a. dios de los mares. los esclavos y los metecos (extranjeros). Los ciudadanos votaban y decidían sobre el gobierno de la ciudad. El templo se construyó a partir de los diseños de Ictino y Calícrates y la supervisión de Fidias. Cuenta el mito que Atenea nació de la cabeza de Zeus. Su construcción se realizó desde 447 a. incluido la Acrópolis y el antiguo Partenón. se cuenta que el olivo sagrado de Atenea rebrotó en una sola noche.C. El Partenón fue dedicado a ella.. Esa victoria provocó un mayor sentimiento nacionalista y un orgullo generalizado. Antecede a la fundación de Atenas. Como símbolo del triunfo. y ganó la disputa haciendo surgir del suelo árboles de olivo que desde entonces simbolizan paz y riqueza. teatro (Sófocles) y escultura (Fidias). Fue la cuna de Hipócrates (médico). Los inicios de la Filosofía Griega Grecia desde siempre estuvo vinculada culturalmente a las islas del Mar Egeo y las costas occidentales de Asia Menor. El régimen ateniense era democrático.C. De ahí se sigue que entre ambos lugares hay una semejanza cultural y religiosa. En Cnosos (norte de Creta) y Micenas (al noreste del Peloponeso. Pese a ello. el Palacio de Cnosos contiene un laberinto donde vive el Minotauro. Los cultos tienen un carácter festivo y se expresan en danzas rituales. El Palacio fue construido hacia 2000 a.C.C.C.C. por un terremoto y la civilización decae totalmente cuando la ciudad fue ocupada por invasores aqueos de Micenas hacia 1450 a. se tienen animales sagrados como el toro.m. Corinto.C. En la mitología griega. y 800 a. nombre del rey legendario de Cnosos. desde entonces se desarrolló más la tecnología en hierro. Cnosos siguió siendo una de las ciudades principales de Creta hasta que fue destruida por los romanos en el año 67 a. al noroeste de Egipto. y capital de la civilización minoica.C. el principal dios es Dioniso (Baco en la cultura latina) y asociado con las actividades alrededor del vino (cosechas. Ruinas del Palacio de Cnosos. y dentro de la Edad del Bronce..C.C.C. de la costa norte de Creta. se ubica Cnosos. Los aqueos o micénicos son parte de los pueblos indoeuropeos que empiezan a poblar Grecia hacia el año 2000 a. ciudad fundada antes del 3000 a.. El término deriva de Minos. Creta está a 660 k. Creta y Micenas fueron las principales civilizaciones de su etapa más tardía. y 38 . que continuaron desarrollándose hasta la Edad de Bronce. cercanas al Río Danubio. En cuanto a divinidades masculinas. lo que le permitió una cercanía con rutas marítimas hacia los países de Oriente Próximo. se empieza a utilizar el bronce en Grecia. península meridional de Grecia) se han encontrado tablillas de arcilla con inscripciones de una lengua griega arcaica. A fines del tercer milenio a. Hay evidencia de que hasta el año 4000 a. La ciudad fue destruida en 1700 a.C.unidades políticas y económicas locales. como Atenas. Esparta y Tebas que se desarrollan entre 1100 a. La mayor parte de las divinidades son femeninas. y la principal es la Diosa Madre de la Naturaleza. fiestas. La edad del bronce acabó en esa zona hacia 1200 a.C. se inicia la población de Mesopotamia y se desarrolla la religiosidad. Del año 6000 al 4500 a. Hacia el 3000 a. las regiones meridionales del Mar Egeo fueron pobladas por pueblos mediterráneos primitivos ligados a culturas del norte de África. En cuanto a religión. llegan tribus provenientes en su mayoría de otras partes del sureste de Europa.m.C. rituales)..C. donde estaba el laberinto construido por el Rey Minos para encerrar al Minotauro A unos cinco k. C. 246. La Guerra de Troya. De 1100 a. Sobre todo en el Canto XIV de la Ilíada. encontró la salida del palacio. En Creta. que se manifiesta en las orgías llamadas bacanales El famoso laberinto se vincula a un culto iniciático donde se adquiere conocimiento sobre el origen y final del mundo. liberando a Atenas de su tiranía. la Ilíada tiene una cosmología que delata gran influencia oriental. se forman los primeros Estados griegos y aparece Homero.. donde se refiere a Océano como el origen de todas las cosas78. venerable diosa. quien escribe la Ilíada y la Odisea hacia el 850 a. de 750 a. 201. hasta 1200 a. Dame el amor y el deseo con los cuales rindes a todos los inmortales y a los mortales hombres. a 800 a. con la conquista de Cnosos. del cual son oriundos todos.C. gobernados por el Rey Agamenón. Poseidón le regala un toro que tiene un hijo con la esposa del rey. Iré a visitarlos para dar fin a sus rencillas.C. fueron protagonistas de la Guerra de Troya.) 78 39 . con cabeza de toro y cuerpo de hombre.C. Siglos después.se mantendrá en la cultura griega. Su desarrollo va desde 1700 a. padre de los dioses.. Anatolia y el Peloponeso los egeos desarrollan la agricultura. el Minotauro. VIII a. con tanta presencia griega que la zona fue llamada la Magna Grecia y conformó la actual Italia. que introduce la edad del Hierro en Grecia y provocó emigraciones importantes. Canto XIV.C. Canto XIV. sustituyendo a la civilización minoica. hacia el año 1100 a. Voy a los confines de la fértil tierra para ver a Océano. y su apogeo principal se hacia 1450 a. (Ilíada. ver imagen) se refiere en la Ilíada y la Odisea a los micenos con el nombre de aqueos. hacia a parte occidental.C. El rey manda a construir el laberinto donde encierra al Minotauro. Su lengua es la forma más antigua del griego. cuando el largovidente Zeus puso a Crono debajo de la tierra y mar estéril. Hacia 1200 a. a 550 a. Es el Dios del vino y la embriaguez mística... y puede que se vincule a la última invasión de los dorios provenientes del Norte. C. y a la madre Tetis. con lo que se convierte en el centro de la civilización alrededor del Mar Egeo. hija del gran Crono! Fácilmente adormecería a cualquier de los sempiternos dioses y aun a las corrientes del río Océano.C. Teseo se integra en un grupo de víctimas sacrificiales y vence al Minotauro. es muy probable que Homero se haya visto influenciado por la cosmogonía del Oriente próximo. y con frecuencia le sacrifican siete muchachos y siete vírgenes ofrecidos como tributo por los atenienses. Se construye dentro de un palacio por orden del Rey Minos. (Ilíada. junto a las guerras y el saqueo. Poco después decayeron. Homero (S. si él no lo manda. y da inicio el comercio entre las zonas itálicas. Las principales ciudades construidas por los dorios fueron Esparta y Corinto. los cuales me recibieron de manos de Rea y me criaron y educaron en su palacio. se da un impulso colonizador motivado por el aumento de la población.C.C.C. la falta de alimentos y el desarrollo del comercio.) ¡Hera. Ayudado por Ariadna. que Homero describe en la Ilíada. pero no me acercaré ni adormeceré a Zeus Cronión.C. es uno entre otros conflictos bélicos que tuvieron lugar entre los siglos XIII y XII a. Los Juegos Olímpicos eran nacionales y su celebración cada cuatro años hizo que constituyeran un modo de contabilizar el tiempo y hacer cálculos históricos 79. que Hesíodo aclara. quien se habría visto influenciado por las cosmogonías de Oriente próximo. Cronos. Afrodita. La Teogonía describe distintos aspectos de la vida humana y de la cosmología Por ejemplo. Los griegos se sintieron herederos de la influyente cultura egipcia.C. al explicar las acciones ejemplares de los dioses y héroes. Dione. En año 776 a. 80 Posteriormente. Se replantea el universo de los Dioses. e influye en los desarrollos órficos y otros. se oponen a la poesía de Hesíodo y a la épica de Homero. verosímiles ficciones. 81 En otro tiempo..C. en comparación a la Ilíada de Homero. Escribió la Teogonía y Los trabajos y los días a comienzos del siglo VII a. La poesía además supone una inspiración divina. que tenían una significación religiosa tan importante para los griegos que constituye un factor de cohesión entre los pueblos griegos. La filosofía griega encuentra sus antecedentes más claros desde aproximadamente el año 720 a.. la lírica y la tragedia. autor de la Teogonía y Los trabajos y los días. 22 – 28). fijó el nacimiento de Tales de Mileto en la Olimpíada 35. pero también. las Musas del Olimpo. hijas de Zeus Tempestuoso: — Pastores que pasáis la vida al aire libre. (Teogonía.C. (año 640 a. a Hesíodo enseñaron ellas un hermoso canto mientras apacentaba él sus rebaños bajo Helicón sagrado. Temis. éstos se ordenan de acuerdo a sus funciones. Helios.).).Los poemas homéricos eran una fuente importante de educación. Poseidón. Por ejemplo.C. que no sois más que vientres: nosotros sabemos decir numerosas. Y por lo pronto.C. La Teogonía se distingue de Homero en que sistematiza de un modo nuevo los antiguos mitos. El mismo Hesíodo afirma al comienzo del libro que fue inspirado por las Musas. su hija Atenea. cuando nos place. me hablaron así esas Diosas. está más cercana a la tradición filosófica que se fue desarrollando 80.C. Gea. Apolodoro. la idea del Agua debajo de la Tierra en la tradición griega se manifiesta exclusivamente en Tales de Mileto. En todo caso. La Teogonía de Hesíodo (quien nació hacia la segunda mitad de siglo VIII a. debido a la exaltación mística que hacen de la subjetividad. siguiendo a Diógenes Laercio. Hebe. La Teogonía se ocupa de dioses más primitivos con el fin de ordenar el material mítico arcaico y de mostrar los antecedentes que le dan a Zeus su autoridad. raza vil. Latona. Artemisa.C. También el siglo VIII a. Selene. quienes le revelan la verdad a modo de discurso81. Yapeto. Océano. se celebran los primeros Juegos Olímpicos. o principios de siglo VII a. 79 40 .C. los géneros emergentes en el siglo VI a. y los demás inmortales. políticamente fragmentados. los primeros maestros fueron los poetas.) y su muerte en la Olimpíada 58 (hacia 548-545 a. Nix. Le siguen su esposa Here. Siempre el énfasis está puesto en Zeus. Empieza a considerarse que hay un paso del caos al orden (cosmos) y este orden se vincula a la idea de que Dios es una fuerza dentro del mundo. Febo Apolo. sabemos ensalzar la verdad. es el siglo de Hesíodo. Hesíodo es sólo una generación posterior a Homero.C. Eos. En el principio también existía Eros. hijo de Zeus y Perséfone. y que de todos los Dioses y de todos los hombres domeña la inteligencia y la sabiduría en sus pechos. de Anaximandro de Mileto (611/610 – 547/546 a. pero que será discutida por Aristóteles. (Teogonía. a su vez.). En primer lugar existió el Caos. Esta idea de generación a partir de opuestos expresa una forma rudimentaria de filosofía que se desarrollará más adelante con Heráclito y Sócrates – Platón. hacia la mitad del siglo VI a. quien muere pero resucita como Dioniso el dios del vino. en las profundidades de la Tierra. Y primero parió Gea a su igual en grandeza. su nombre deriva de su vínculo con Orfeo y tiene que ver con la cosmogonía de Dioniso. En todo caso. 640/624 – 548/545 a. y el inmenso Ponto que bate furioso y los astros resplandecientes y. coetáneo con el de Anaximandro (547/6 a. es además el siglo en que predominan los filósofos presocráticos: Tales de Mileto Decid cómo nacieron en un principio con los Dioses.C.De acuerdo al libro de Hesíodo. y cómo. Decid también que Dioses.C. primero existieron Caos () y Gea ()82. una abertura entre Gea (. manantial de bienes nacieron de ellos. Por ejemplo. hay antecedentes filosóficos presentes en la obra de Hesíodo y otros. al Urano estrellado. El siglo VI a. la Tierra) y el Cielo. y cuáles de entre ellas fueron las primeras en un principio. a los que engendró como fruto de sus amores con Erebo. pero lo más probable es que este dato sea ficticio.C. Musas de moradas olímpicas. Y. donde por ejemplo la Noche genera al Día. de los primeros escritos en prosa. Caos no es constante. Caos () es un espacio. De la Noche.C. se formó el sombrío Tártaro. que es la fuerza motriz y generadora y el más hermoso de los dioses inmortales.C. Posteriormente. Esta Teogonía busca explicar el origen de los Dioses. por encima. el de numerosas cimas. prácticamente no se menciona después. se desarrolla el orfismo. se apoderaron del Olimpo. la tierra y los ríos. Escribió un libro filosófico a modo de Teogonía llamado los Siete Escondrijos. Los trabajos y los días enfatiza el gobierno del mundo por parte de Zeus según las ideas de orden y Justicia (diké). el anchuroso Urano. Del Caos nacieron Erebo  y la negra Noche diosa de las Tinieblas). a continuación. aparece Ferécides de Siro (ver imagen). Le siguió la Tierra Gea.C.) Se cuenta que Pitágoras enterró a Ferécides. y cada Dios representa una cosa o parte de la Tierra. redonda y firme sede de todos los Inmortales que moran en la cima del nevado Olimpo. 100 – 124) 41 . que habría de influir a Heráclito En el siglo VII a. surgieron Eter  y Hémera  diosa del día). aunque más joven. tras de repartirse en el origen honores y riquezas. que rompe las fuerzas. 82 Decidme estas cosas. con el fin de que la cubriese por entero y fuese una morada segura para los Dioses dichosos. Hesíodo considera a la realidad como un todo.) y coetáneo. muy probable que perteneciera a una generación más joven que Tales de Mileto (h. Investigaciones arqueológicas han hallado en entierros armas y provisiones. El principio que explica la realidad. La materia posee simpatía 42 . principalmente en Jonia donde se encuentran filósofos presocráticos como Tales de Mileto. material. lo cual demuestra que los griegos creían desde muy temprano en una vida más allá de la muerte.C. C.C.) Las tiranías griegas abarcan desde 650 a 500 a. la materia (physis) se origina en sí misma (el carácter comprobable de una explicación racional le permite se consolida) y no en una fuerza externa (frente a lo anterior. 4. Anaximandro y Anaxímenes.) y Heráclito de Éfeso (594 – 484 a. 611/610 – 547/546 a. De modo muy rudimentario.C.). 580/572 – 500/490 a. Surge así además una preocupación por la fertilidad. Este principio. se trata ahora de una explicación con necesidad lógica. La naturaleza es un todo que se organiza ordenadamente desde un principio que se corresponde con lo dicho antes. aquello de donde todo nace y todo vuelve. Los dos primeros problemas que están a la base de la filosofía tienen que ver con explicar el nacimiento y la muerte.).(h.C. es decir. este principio como realidad fija. elemental y fundacional. viene a ser algo material. Esto se conoce como hilozoísmo (de hyle. permiten el florecimiento de la cultura griega. según los jonios. 570 – 478 a. La realidad no puede derivarse de la no-realidad.C. 515/510 a. Las cosas en el mundo se desarrollan por un principio que es la materia. subyacente a los cambios y apariencias que nos llegan a través de los sentidos.). 3. 2. Pitágoras de Samos (h. 639/624 – 547/546 a.C. Anaxímenes de Mileto (h. Tales de Mileto ofrece una primera explicación racional de la naturaleza. prestando más atención a la materia. siendo una entidad viviente. Anaximandro de Mileto (h. materia) y zoé (vida). la idea de la materia como algo animado en y desde sí mismo.). el carácter arbitrario de la explicación mítica pierde valor). 5. Jenófanes de Colofón (h. espacial. La naturaleza es aquello desde donde todo nace. es un principio único y por ello común a todos los seres.C.). Los griegos dan un paso más allá y buscan algo más que la religión. – 440 a. Los cuerpos se entierran y con el desarrollo de las primeras formas de agricultura se cree que es en el entierro que inicia la inmortalidad del alma. Sus principales conclusiones. y propiciaron los avances en comercio y artesanía. según la cual y desde entonces ya no necesitamos dioses para explicarla. 588 -528 a.C. único. explica racionalmente la realidad. aquí están las bases de lo luego los griegos desarrollarán como la división antropológica de cuerpo y alma. mutable y eterno. todas entrelazadas entre sí. La filosofía jonia se caracteriza por la pregunta acerca del principio (arjé) constituyente de la realidad. siendo la naturaleza de un carácter “divino” por sí sola. Parménides de Elea (h. son: 1. donde siempre hay una lucha de opuestos. En la propia naturaleza se encuentran las causas necesarias de sus fenómenos. aproximadamente. que sumados a la fuerza política y el auge económico. Este principio (arjé) es uno. y la fidelidad a lo sensible. y rechazan el “vacío” pitagórico. sometida a un esquema de orden físico. Consideran que el principio formulado por los jónicos debe ser coherente con la razón. la teoría de Tales es limitada. En la filosofía presocrática siempre hay elementos dialécticos. El estructuralismo defiende que la realidad se explica por estructuras matemáticas. Para explicar la generación y muerte de las cosas. 146-149) La filosofía presocrática se interesa por explicar la naturaleza. de modo que es racional. Para esto se deben distinguir los planos de lo simple. según el cual todo cuanto existe pasa por procesos periódicos de destrucción y regeneración: Cual la generación de las hojas. que explicaría lo permanente y lo inmutable. produce otras al llegar la primavera: de igual suerte. reverdeciendo. la naturaleza es número y por tanto matemática. En un principio hay dos propuestas: el monismo (jónicos) y el estructuralismo (pitagóricos). 43 . La única salida racional es negar el cambio y la multiplicidad. Esparce el viento las hojas por el suelo. ya que es imposible que el no – ser exista. lo sensorial y lo múltiple es ilusión y la verdad única es el ser uno e inmóvil. Tienen dos concepciones de armonía: la aritmética y la geometría. múltiple y cambiante. requerido por la razón. deben establecerse lo permanente. un principio anterior del cual todo procede y al que todo habrá de retornar. Por ejemplo.universal porque siempre hay una armonía constante que ocurre por una necesidad. Los jónicos redujeron la multiplicidad de las cosas cambiantes a la unidad. La armonía matemática que se manifiesta en la geometría da sentido a las cosas. una generación humana nace y otra perece. Canto VI. El mundo sensible es comprensible mientras remita a lo permanente. Anaxímedes sostiene que este principio es el aire. Templo de Apolo en Mileto Posteriormente los eleáticos examinaron las dos explicaciones anteriores. la de Anaximandro propone la transformación de las especies y la de Anaxímedes se basa en el aire. (Ilíada. Esta necesidad es importante para los griegos y la explican mediante el mito del Eterno Retorno. La pluralidad de las cosas debe ser entendida racionalmente. y la selva. y lo compuesto. Para solucionar la crisis eleática. así la de los hombres. El principio de todo es el número. que se transforma en cosas distintas al aire original. El monismo defiende que la pluralidad se fundamenta en un arjé (principio) único y eterno. Los pitagóricos afirman la existencia de un principio formal y no material de la realidad. La unidad opera legalmente. La muerte no significa no – ser. Egipto viene a ser entonces un lugar donde perfectamente se cultivan los antecedentes de lo que será la filosofía griega: Tales. Leucipo y Demócrito por su parte explican el pluralismo a partir átomos moviéndose en un vacío. se entiende por filosofía jónica la que está representada por Tales.C. a partir de la observación de los fósiles en el Nilo. Esto implica admitir la existencia de varios principios y no uno solo. Hacia esta fecha también se estima que fue la de su apogeo como pensador. 1) Aunque Aristóteles se refiere a Hesíodo como alguien de quien cabe sospechar que fue el primero en buscar una causa eficiente como principio de los seres (Metafísica 984b 23).relativo a la generación y el cambio. sino el cambio de elementos en un compuesto. (Aecio. Por ubicarse geográficamente en las costas de Jonia. 640/624 – 548/545 a. cuando era más viejo. 84 Jerónimo afirma que (Tales) midió también las pirámides por su sombra. la muerte y el cambio ocurren por movimiento de átomos. pues la alteración es un caso de combinación o disgregación que no afecta la unidad de las cosas sino sólo su composición. y porque el vacío lo permite. Tales de Mileto (h. El movimiento. pensadores nacidos en Mileto. gracias a lo cual se ganó un gran prestigio entre sus contemporáneos.C. Anaximandro y Anaxímenes. Lo simple es aplicable a los principios y lo compuesto a las cosas. se le atribuyó una visita a Egipto. y considerado con frecuencia también el primer filósofo 83. que constituyen lo simple y el resultado es lo compuesto. Era comerciante y viajero y probablemente esto le condujo a estudiar matemáticas (geometría) en Egipto84.) Mileto se ubica en la costa occidental de Anatolia. Como a otros sabios del siglo VI. Probablemente. al suroeste de la actual Turquía.. se le habría ocurrido la idea del agua como fundamento de las cosas. I 27) 83 44 . Aunque el vacío rodea a los átomos. Empédocles explica la realidad a partir de cuatro elementos y dos fuerzas (amor y discordia) que unen o separan los elementos. tras haber observado el momento en que nuestra sombra es igual a nuestra altura. incluso fue considerado como uno de los siete sabios de Grecia. Tales de Mileto es el primer físico o investigador de la naturaleza. tras dedicarse a la filosofía en Egipto. no está adentro. El cambio es comprensible en lo compuesto. Allí se alcanza un desarrollo cultural importante que impulsa las primeras sistematizaciones de la temprana filosofía griega. (Diógenes Laercio. vino a Mileto. I 3.. Predijo el eclipse que tuvo lugar en 585 a. de donde todo surge y adonde todo también acaba.. Dióg. solitario. su observación del firmamento no era precisamente ociosa o distraída. hay dos aspectos muy rescatables en esta anécdota.. Por otra parte. Sin embargo. ello fue posible gracias a las observaciones astronómicas de Tales. distraído y despistado. transplantó a Grecia esta especulación (la geometría). oh Teodoro. le reprochaban que la filosofía era inútil. tenemos los relatos de Platón y Aristóteles: Como. (Proclo. pero que no son las riquezas lo que les interesan. Laercio. alquilándolas a bajo precio porque nadie licitó contra él. Así. se procuró un pequeño capital. Política A 11. por su pobreza. y que depositó fianzas por todas las presas de aceite de Mileto y Quíos. sino por el contrario una consideración más profunda e integral de sus aspectos. cuando aún era invierno. Div. Tales fue un astrónomo muy importante. ávido por observar las cosas del cielo. sino que sus conciudadanos de Mileto ocupaban un mapa estelar para poder navegar de noche y facilitarse los compromisos comerciales.Tales. tras haber ido primeramente a Egipto. Entre las anécdotas que de él se cuentan. esa caída inesperada en el pozo lo llevaría a pensar que. 1259 a 9. tomado de Jerónimo de Rodas y Cicerón. Primero. 7 . Teeteto 174 A) Pues dice que. el agua tiene que ser el principio último de las cosas.. (Platón. Cf. i 49. y que por demás ha sido la imagen que caracteriza a la filosofía desde sus orígenes. al ser muchos los que a la vez y de repente las pedían. es al mismo tiempo inútil y poco práctica. Y segundo. probablemente como comentaría Bacon siglos después. ajeno a los asuntos prácticos de la vida cotidiana. De este modo. pero en todo caso evidencian que desde temprano Tales de Mileto se caracterizó por la imagen típica del filósofo como aislado. le pasaban desapercibidas las que estaban detrás de él y delante de sus pies. se dice que una aguda y graciosa esclava tracia se burló de Tales. la persona 45 . en su profundidad. porque. (Aristóteles. in Euclidem. las iba alquilando al precio que quería y reunió mucho dinero. en apariencia inútiles. mientras observaba las estrellas y miraba hacia arriba se cayó en un pozo. contradice claramente el despiste que le reprocha la esclava tracia. Cuando llegó el momento oportuno. 8) Tales de Mileto carga con el estigma frecuentemente asociado a la filosofía. si quieren. tras haber observado por el estudio de los astros que iba a haber una gran producción de olivas. demostrando así que es fácil a los filósofos enriquecerse. Y Aristóteles deja claro que el propósito final de la filosofía no es el negocio. i 26 —DK 11 A 1—. de si bien es cierto se trata de un saber y una actividad valiosa en la vida humana.65. aunque lo podría hacer. 65. cuando. el relato de Aristóteles según el cual Tales habría hecho fortuna alquilando las presas de aceite de Mileto. la filosofía no tiene por qué ser ajena a la realidad práctica de la vida cotidiana.) Ambos relatos son muy probablemente ficticios (Platón con frecuencia se burla de algunos presocráticos). 111. comprometida con la vida en sociedad. así.. y probablemente esto le haya permitido llegar a viejo. su principio de 85 García Castillo. estar animado. / Et trouve un goût suave au vin le plus amer. 23 (2006): 7-31 86 Que je ris dans les deuils et pleure dans les fêtes. hijo de Examio y Cleobulina. lo animado (psycha) y lo inanimado (apsycha) conforman la totalidad del mundo natural. pero fenicio según Heródoto.) . / Et que.87 Famoso por dos tesis fundamentales: “El imán tiene alma” y “todo es agua” Aristóteles e Hipias dicen que [Tales] afirmaba que también las cosas inanimadas (tá apsychá) poseen alma (psyché).n. El poeta Charles Baudelaire lo resume en versos insuperables: Yo río en los duelos y lloro en las fiestas y encuentro un gusto suave en el vino más amargo.supuso que el alma es un principio motor si es que afirmó que el imán posee alma puesto que mueve al hierro.. 86 Según se cuenta. Es el principio de vida de los seres animados. aunque ello implique la vergüenza de caer en pozos por especular cómo unir la grandeza del todo con la inmediatez de nuestra circunstancia. CXLII La Voix. Paris.e.). Pero la voz me consuela y me dice: Guarda tus sueños. Charles. la filosofía y el bueno humor mejoran la vida. nació antes de Creso durante la Olimpíada 35 (640-637 a. Vol. 24. caigo en los hoyos. podemos deducir que siempre le dio importancia al juego y a la diversión. con frecuencia tomo los hechos por mentiras y. 87 El milesio Tales. El término psyché suele traducirse por “alma”. / Que je prends trés souvent les faits pour des mensonges. (D-K 11 A 2) 46 . El imán tiene capacidad motora. Le livre de Poche.n. 1. "Las vidas de los filósofos griegos: una búsqueda gozosa de la felicidad" Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. / Mais la voix me console et dit: « Garde tes songes. mientras presenciaba un certamen gimnástico. Pablo. Suidas. (Aristóteles. Según Flegonte. 9) Y además Aristóteles: Parece que también Tales -a juzgar por lo que de él se recuerda. Siendo así. por lo tanto tiene psyché. 1987. je tombe dans des trous. 405a 19 – 21) Lo que tiene capacidad motora. Tener psyché significa estar vivo. les yeux au ciel. / Les sages n’en ont pas d’aussi beaux que les fous ! Baudelaire. y que lo dedujo de la observación del imán y del ámbar (Diógenes Laercio. aplastado por la multitud y agotado por el calor. los ojos elevados al cielo. era conocido ya en la séptima Olimpíada (752-749 a. de calor y aplastado por una multitud mientras asistía a unos juegos gimnásticos. ya viejo Tales murió de sed. murió viejo.dedicada a la filosofía con frecuencia ve a otra parte para entender mejor su momento y lugar presente. es decir. tiene psyché. en: Les fleurs du mal. los sabios no los tienen tan bellos como los locos. El filósofo se toma como un compromiso lo que otros consideran un desvarío o pérdida de tiempo 85. no evadirlos.e. etc. el imán no mueve a voluntad. los árboles. (De Ánima. capaz de percibir. 414 a12). Cualquier cosa capaz de conocer. el movimiento y la sensación (De Ánima. 413 a 22 – 25). amén del movimiento entendido como alimentación. porque se ha disociado del cuerpo y no puede continuar produciendo vida y movimiento. por ejemplo. cabe decir de algo que vive aun en el caso de que solamente le corresponda alguna de ellas. Si aceptamos esto. 403 b 25 – 27). Aristóteles insiste sobre un lugar común. que les puede conducir a tomar tal o cual decisión según les convenga. movimiento y reposo locales. él no se inventa nada. animados o habitados por espíritus. por eso no están vivos. si muere es que se ha retirado definitivamente. No obstante. Los imanes no están libres de atraer lo que atraen. el argumento de Tales parece superficial.. una voluntad débil donde no puede resistirse a atraer cualquier metal que se ponga al frente. e igual la capacidad de movimiento. cualquier cosa que pueda percibir o mover está animada. Se distingue de lo inanimado por: Ahora bien. éstas lo hacen por un principio de voluntad. en parte aunque no del todo. sentimos y razonamos primaria y radicalmente. Siendo así. Aristóteles respondería que los imanes no mueven de la misma manera como lo hacen las cosas vivas. quiere decir que su alma se ha ido o se ha quedado incapacitada. no están vivos. si un imán es capaz de mover tiene que estar vivo de alguna forma. intelecto. ¿Qué significa estar vivo? Y como la palabra "vivir" hace referencia a múltiples operaciones. “alma” tiene un importante trasfondo teológico. que baja al Hades chillando en Homero. pero en Tales tiene más el sentido de principio que anima. Si un hombre está vivo puede mover sus miembros y mover así otras cosas. Normalmente. 47 . (De Ánima. sensación. Implica. Es una tendencia primitiva muy generalizada la de considerar a los ríos. el argumento de Tales es filosóficamente más complejo de lo que parece. es una mera sombra.movimiento. mientras que las cosas inanimadas como un imán tendrían lo contrario. por ejemplo. si desfallece. y el "alma". a que parecen poseer la facultad de automovimiento y cambio y a que se diferencian de los simples troncos o piedras. Si no están libres. Psyché es lo que dice Aristóteles: El alma es aquello por lo que vivimos. aunque no pueda percibir. acerca de la capacidad racional de los seres vivos. tendencia que se debe. envejecimiento y desarrollo. lo animado parece distinguirse de lo inanimado principalmente por dos rasgos. está vivo. puesto que los seres (incluso los aparentemente muertos como las piedras) pueden poseer cierta especie de alma. Es posible. en cierto modo. en consecuencia. República 600a). Si es así. S. Kirk. 411 a 7 – 9) “También dice que. y explicó de una manera personal el presupuesto común a todos los primeros físicos de que el mundo estaba de algún modo vivo. la de que ésta (la tierra) se mantiene en reposo porque flota. Raven & M. (Aristóteles. Editorial Gredos. y que el cosmos está animado y lleno de divinidades. dada. Trad. fundador de esta filosofía. a partir de la observación del imán y del ámbar. que experimentaba cambio espontáneo y (para irritación de Aristóteles) que. como debido a la inherencia de cierta forma de psyché inmortal. a saber. el mundo como un todo manifiesta un poder de cambio y de movimiento que en verdad no es humano ni aun de modo preferente. Jesús García Fernández. J. Su punto de vista era que la esfera del alma o de la vida era mucho mayor que lo que parecía. aunque hubiera muchas clases de seres que carecieran de este principio vital y de su poder cinético. considera el agua como primer principio. como si fuera un madero o algo semejante (pues ninguna de estas cosas se mantiene en el aire en virtud de su propia naturaleza. 1987. 2da Edición.. Schofield. 2) Otros dicen que la tierra descansa sobre el agua. Metafísica 983 b 20.” (Esc.. de donde seguramente dedujo Tales que todo está lleno de dioses.Otros hay además que afirman que el alma se halla mezclada con la totalidad del Universo. que la tierra descansa en el agua. el mundo tiene alma. 294 a 28) G. que la afirmación "todas las cosas están llenas de dioses" quiera decir que. Los Filósofos Presocráticos I. según dicen. Por esto llega hasta pretender. Por eso dirá más adelante: 1) La tierra flota sobre el agua (como un trozo de madera o algo semejante): Tales. Ésta es la versión más antigua que se nos ha transmitido. las cosas inanimadas tienen alma. (Aristóteles. 88 48 . A Platón. (De Ánima. Madrid. por Tales de Mileto. por tanto. tal vez. no era necesario aducir una explicación especial del cambio natural. E. y que tanto por su permanencia como por su magnitud y variaciones debe ser considerado como divino.88 Probablemente Tales está llamando la atención acerca de que tampoco podemos fijar concluyentemente ninguna distinción entre lo animado y lo inanimado. pero sí en el agua) —como si no se aplicara el mismo argumento al agua que soporta la tierra que a la tierra misma. De Caelo Β 13. Inclusive esto mismo podría implicar que en Tales hasta las cosas inanimadas podrían tener psyché. Parece. más probable que Tales quisiera decir que todas las cosas en conjunto (más bien que cada cosa en sí) estaban completamente penetradas por cierto principio de vida. 2) El agua es el “principio” de todas las cosas. Océano circunda la tierra pero no está debajo de ella). al afirmar que el agua sostiene a la Tierra. pues lo caliente vive por la humedad y los cadáveres se secan. ya no está sostenida en los hombros de Atlas. literalmente. considerara que la Tierra procede materialmente del agua. Para Tales. además. no es griega en su origen.” (Séneca. evidencia que Aristóteles no entendió bien el pensamiento de Tales. la Tierra viene a ser una especie de disco flotante sobre un mar cósmico infinito. pues dice que el orbe de la tierra se sostiene sobre el agua y que se mueve a la manera de un barco. 294 a 2889. mientras 89 … como si no se aplicara el mismo argumento al agua que soporta la tierra que a la tierra misma. que la tierra flote sobre el agua es una idea que muy posiblemente Tales de Mileto tomó de las mitologías orientales. el principio de todo lo que existe. el agua es el fundamento que estábamos buscando para explicar el origen del mundo material. deja sin resolver el problema de qué sostiene al agua misma. o bien. 14 ). Como sea. De Caelo Β 13. tiene el mérito de buscar una explicación en un principio evidente. es evidente que la tierra no flota sobre el agua. cubierto por la bóveda celeste. el uso de una analogía (que será frecuente en la filosofía posterior). 294 a 28) 90 También en el Génesis se habla del mar abisal que yace abajo. lo cierto es que debe reconocérsele el mérito de al menos plantear por primera vez la posibilidad de una investigación racional de la naturaleza. Tiene un valor fuera de sí. y también Hipón. (Aristóteles. a la base de las cosas que existen. muy probablemente Tales la habría asimilado en su contacto con la cultura egipcia 90. Tales enfrenta el problema físico de cómo se sostiene la tierra. sencillamente porque se hundiría. para quien en todo caso el problema no pasaba a más si se tiene en cuenta que la parte inferior de la Tierra se extiende hacia abajo indefinidamente. ya que no se encuentra para nada en la mitología griega (según Homero. A partir de ella y por condensación se forman los cuerpos sólidos y se originan los seres vivientes. y fueron conducidos a esto por la observación . por ingenua que fuera su manera de pensar. Esta idea. unos dicen que el mismo es limitado. de acuerdo a su influencia egipcia. Tales da por primera vez una respuesta que no es mitológica a un problema que será frecuente en la ciencia griega. “De los que mencionaron un principio único y en movimiento – a quienes con propiedad Aristóteles llama físicos . que por así decirlo.. 49 . al margen de divinidades personales que intervinieran para crear.“Es una opinión errada la de Tales. La crítica de Aristóteles en De Caelo Β 13. El hecho de que Tales se aleje de una formulación mítica le hace merecer el título de filósofo. Es muy probable además que Tales. Por otra parte. primero. Este argumento como tal no tiene mayor valor en sí mismo. hijo de Examio. Cuestiones Naturales 3. según la cual Tales. En estas condiciones es que el agua está. que parece que se hizo ateo. sostener la tierra. como el milesio Tales. dijeron que el principio de las cosas que aparecen es agua. se solidificó a partir de ella. En Egipto se considera que la tierra tiene la forma de un plato plano con bordes en sus extremos que descansa sobre el agua. así que por el movimiento de aquélla fluctúa cuando se dice que tiembla. y lo más sutil. Aristóteles se refiere con él a lo que en Tales es el agua y Heráclito el fuego. pues aquello de que todo se engendra es el principio de todo. Física. (Aristóteles. no es del todo acertado decir que el agua es el “principio” de las cosas. consideraron a Océano y Tetis padres de la generación divina y tuvieron como testigo del juramento de los dioses el agua. I. En efecto. de aire que era. se vuelve tierra. En consecuencia. afirma que el principio es el agua. Física. 983 b. quizás sus razones fueran el ver que el alimento de todas las cosas es húmedo y que lo cálido se engendra y vive en la humedad. Pues la parte de ella que se evapora se hace aire.. Por ello Tales afirmó que el principio era el agua. los primeros en tratar de los dioses. Se trata en todo caso de la enunciación de una tesis proto . (Heráclito Homérico.II). se transforma en éter. 91 50 .que las simientes de todas las cosas son húmedas y todo alimento es jugoso. en la medida que Tales no tenía ese vocabulario91. 10-11 ).2. Sin embargo. por su facilidad para transformarse en cada cosa. 3. Cuestiones Homéricas 2. en tanto la ciencia busca la simplicidad. 21-29). “Tales prestó atención al aspecto generador. Aristóteles compromete el agua de Tales y el fuego de Heráclito a su propia idea de un principio material constituyente. comprimida y encenagada.(Simplicio. y sin embargo estos dos pensadores entendían por ello cosas muy distintas. nutritivo. suele adoptar las más variadas formas. pensaron que el agua es el principio de todo y sostuvieron que la tierra reposaba sobre agua. considera al agua principio y génesis de toda cosa por haberlo aprendido de los egipcios” (Plutarco. no todos dicen lo mismo. La simplicidad que le ofrecía el agua la adoptó como hipótesis. “La naturaleza húmeda. Por eso siguió tales conjeturas y también porque las semillas de todas las cosas son de naturaleza húmeda y el agua es para lo húmedo el principio de su naturaleza.). la llamada Estibe por esos poetas: Y es que lo más venerado es lo más antiguo". El término que Aristóteles emplea para “principio” es arjé () y se entiende por ello un elemento constituyente de la realidad como un todo. mientras que el agua. "La mayoría de los primeros filósofos consideró que los principios de todas las cosas eran sólo los que tienen aspecto material [. por la cual afirmaba también que la tierra se sostiene sobre el agua. como Tales. cohesionador y vivificante del agua. Algunos piensan que ya los más antiguos y muy alejados de la generación actual. en la idea de que de los cuatro elementos era el más adecuado para ser una causa”.” (Simplicio. el iniciador de este tipo de filosofía. Probablemente se refería a que todas las cosas proceden del agua. tuvieron tal opinión acerca de la naturaleza. y cada cosa se alimenta naturalmente de aquello de donde procede..] En cuanto al número y la forma de tal principio. “Creen que también Homero. A. A propósito del “principio”.científica al querer hacer deducir todo de un principio. El agua es el principio de la naturaleza húmeda y lo que comprende en sí a todas las cosas. Metafísica. 34. 30). El análisis que Aristóteles hace de los presocráticos también se presta para confusión.”. 36. que está en la esencia de las cosas y en lo que todo se convierte al corromperse. 23. De Isis y Osiris. sino que Tales. aire y tierra). Make us thereby worthy to be exalted from the deep abyss to the glorious dwellings of the sublime Trinity) James of Sarug. 13) . Ritus Orientalium. p. vida y muerte de Jesús. 96 Marcos Casquero. 13. Así. 49. en tres moradas terrenales: en el útero de la carne. del cual son oriundos todos. 2008. en el útero del agua bautismal y en las sombrías cavernas de ultratumba». llamado Enuma elish por las dos palabras con que empieza96: Referimos a continuación los principales pasajes homéricos: Voy a los confines de la fértil tierra para ver a Océano. luego de que Marduk parte el cuerpo de Tiamat para hacer con sus aguas el cielo y la tierra. Una versión similar se encuentra en los Salmos. Consecration of the Baptismal Water. oh. Nacimiento y renacimiento: el significado de la iniciación en la cultura humana. Apsu representa además las aguas subterráneas. por tu voluntad y la del Espíritu Santo. origen de los dioses. 94 Por ejemplo en el sacramento del Bautismo.También la idea de que el mundo se origina en el agua proviene del Oriente próximo y se relata en los pasajes que Homero refiere a propósito de Océano 92. no puede entrar en el reino de Dios --respondió Jesús . Homero. durante y después de la vida. Jesus lived through thy will and the will of the Holy Ghost. Manuel Antonio. El ritual de iniciación del bautismo es cuanto menos un intento de reflejar el ciclo de nacimiento. Entre ellos.1-2. concretamente en el Poema babilónico sobre la creación. (And so. fuego. O father. y a la madre Tetis. 10. padre de los dioses. 25). De manera similar Tehom es “el abismo que está debajo” (Gén. De hecho. pero no me acercaré ni adormeceré a Zeus Cronión.511) […] Entonces llegó nuestra nave a los confines de Océano de profundas corrientes. in three earthly dwellings: in the womb of the flesh. Ilíada 14. 166. “Ecos de arcaicas cosmogonías acuáticas en el ocaso del mundo medieval” Ilu. in the womb of the baptismal water. Wurzburg. y luego el Creador separa «las aguas superiores de las aguas existentes por debajo del firmamento»93. (Homero.” (Homero. “la fundó sobre los mares y la estableció sobre las corrientes” (Salmo 24. y muy específicamente en 3:5: Yo te aseguro que quien no nazca de agua y del Espíritu.201 92 Fácilmente adormecería a cualquier de los sempiternos dioses y aun a las corrientes del río Océano. 2001. (Homero. Trad. 51 .6-7. si él no lo manda. De todos modos es plausible atribuir antecedentes desde la cosmogonía mesopotámica95.13) 93 Génesis 1. En sus predecesores. Cf.) en el principio toda la tierra firme era mar. Eliade. Barcelona. a ver a Océano. p. C. el agua se considera un elemento primordial y originario. Mircea. Ilíada 14. donde Leviatán es un análogo de Tiamat. and in the somber caverns of the underworld. Padre. también aparece a lo largo del Evangelio de San Juan. y a la madre Tetis. I. a partir de su influencia egipcia directa. Vol. Así lo señala Pablo en Corintios I. 1863. Apsu y Tiamat representan las aguas primigenias. Tales da opiniones razonadas. 1. y dirígete a la espaciosa morada de Hades. sobre el Océano de profundas corrientes. Miguel Portillo. 33. Homero. Marduk construyó luego una balsa que flota sobre el agua y encima una choza de cañas que se convirtió en tierra. tiene un espíritu racional y abstracto. Cabe pensar que Tales. en el Génesis se dice que «El Espíritu de Dios planeaba sobre las aguas». El bautismo es un regalo de Dios que hace renacer el espíritu. en relación con el agua bautismal. 2). La existencia de Jesús antes. la mayor parte de las cosmogonías en la antigüedad atribuye al agua un valor fundamental entre los cuatro elementos básicos de la naturaleza (agua. donde está el pueblo y la ciudad de los hombres Cimerios cubiertos por la oscuridad y la niebla. traspasara las concepciones mitológicas al orden de discurso racional y proto – científico. “el mar abisal que yace abajo” (Deut.302) […] Amarra la nave allí mismo. otros textos de la Biblia le darán el sentido de purificación94. 395. Odisea 10.246) […] Respondióle dolosamente la venerable Hera: “Voy a los confines de la fértil tierra. Jesús vivió. 95 En la cosmogonía babilónica. Revista de Ciencias de las Religiones. más adelante. en que Yahve “extendió la tierra sobre las aguas” (Salmo 136. hay mitologías y teogonías genealógicas. 6). (Odisea 11. 91 – 118. se muestra claramente en la siguiente liturgia siria: «Y así. Heinrich Denzinger. En la historia de Eridu (siglo VII a. Ilíada 14. Editorial Kairós. su progenitor. y la tumultuosa Tiamat. La realidad como un todo vive en 97 Las tablillas conservadas suelen datarse en el siglo XI a. pero en todo caso se trata de eso. El agua es además el único elemento que se da en los tres estados elementales (sólido. El sacerdote Beroso recoge la tradición de modo casi completo: ‘Hubo un tiempo –dice– en el cual no existía más que tinieblas y agua’. 983 b6) 52 . Siendo los seres vivos como conjunto lo más usual.. Además de esta referencia. tal vez.C. se debiera a un interés por la fisiología.. la que parió a todos. de modo que debe ser un componente elemental del mundo.2)». 983 b698. Respecto al número y la forma de tal principio no todos están de acuerdo. Cuanto se sabe de la cosmología de Tales depende básicamente de estos dos últimos pasajes. Esto puede explicarse si se tiene en cuenta que desde el siglo V a. Esta coexistencia de la noche con el abismo se encuentra también en el Génesis (1. Metafísica A 3. lo más extendido. Puede argumentarse lo que sea en contra de este razonamiento. dicha suposición de la observación de que el alimento de todas las cosas es húmedo y que el calor mismo surge de éste y vive por éste (el principio de todas las cosas es aquello de donde nacen). y sus aguas se mezclaron como un solo cuerpo97. pp.C. sino que Tales.. (Aristóteles. es evidente que el agua es necesaria para su existencia. el iniciador de tal tipo de filosofía.2. ¿Por qué el agua? El agua es esencial para los seres vivos (Arist. pues afirman que el elemento y principio primero de todas las cosas es aquel a partir del cual todas las cosas existen y llegan por primera vez al ser y en el que terminan por convertirse en su corrupción. una o múltiple. por ejemplo en Tales de Mileto.. tomando. F. y García Cordero. Lara Peinado. 1981. y cuando ‘la totalidad del país era mar’ (Cuneiform Text XIII 35. porque tal naturaleza se conserva siempre. de la que nazcan las demás. 30-31. La cosmogonía caldea recuerda la época en que ‘ninguna caña había entonces crecido. Editora Nacional. con que se abre la narración literaria. apreciación coincidente con la tradición que transmite el Poema de la creación. se empieza a desarrollar el estudio científico de la medicina y por ello son frecuentes las analogías entre el mundo y el cuerpo humano. todo se mueve y la humedad está presente en todo.10). M. 983b 22. dice que es el agua (por lo que manifestó que también la tierra está sobre el agua). 7). subsistiendo la sustancia pero cambiando en sus accidentes. El agua tampoco se genera a partir de ninguna otra sustancia. conocemos también otras versiones que nos indican cuáles fueron las concepciones babilónicas sobre la situación del mundo antes de la creación. mientras ésta se conserva. Poema babilónico de la creación. “El Enuma elish describe el caos primitivo semejante a una masa líquida uniforme más o menos amorfa. Madrid. y el agua es el principio natural de las cosas húmedas. Esta existencia primordial del agua se volverá a encontrar en otros sistemas metafísicos mucho más tardíos. 98 La mayoría de los primeros filósofos creyeron tan sólo principios a aquellos que se dan bajo la forma de la materia. pues es necesario que haya alguna sustancia natural.Cuando en lo alto (Enuma elish) el cielo no había sido nombrado. el original podría remontarse al siglo XIX a. nada más había que el Apsu primordial. que se reducen básicamente a dos proposiciones: 1) el agua es el principio material de las cosas. de aquí dedujo su suposición y del hecho de que la semilla de todas las cosas tiene una naturaleza húmeda. de un razonamiento.C. Es probable que la importancia que Tales da al agua. Puesto que todo es agua. cuando ningún árbol todavía existía’. ni la tierra firme había sido llamada por su nombre. líquido y gaseoso) de modo que están en constante transformación y gracias a ello intervienen en todos los procesos vitales. 2) La tierra está sobre el agua. según la referencia de Aristóteles en Metafísica A 3. el iniciador de tal tipo de filosofía. (Aristóteles. De Ánima. La segunda sentencia. tal vez. dice que es el agua (por lo que manifestó que también la tierra está sobre el agua). a juzgar por lo que cuentan. por lo que tal vez Tales creyó también que todas las cosas están llenas de dioses (Aristóteles. si es que afirmó que la piedra (magnética) posee alma porque mueve el hierro. que todo está lleno de Dioses. poseían alma porque es evidente que cambian y pueden moverse. mientras ésta se conserva. De Ánima A 5. pues es necesario que haya alguna sustancia natural. Todo lo que vive tiene agua y todo está lleno de dioses. 983 b 6) Aristóteles e Hipias afirman que (Tales) hizo participes de alma incluso a los Inanimados (sin alma). subsistiendo la sustancia pero cambiando en sus accidentes. una o múltiple.constante cambio.. tomando. deduciendo sus conjeturas de la piedra magnética y del ámbar. (Aristóteles. dicha suposición de la observación de que el alimento de todas las cosas es húmedo y que el calor mismo surge de éste y vive por éste (el principio de todas las cosas es aquello de donde nacen). El alma se considera como principio de vida y más adelante como principio de consciencia. Metafísica A 3. Tales supone que todo es materia cuya esencia es el agua.. La mayoría de los primeros filósofos creyeron tan sólo principios a aquellos que se dan bajo la forma de la materia. cada cosa es Dios y por lo tanto la realidad es divina. I 24) Parece que también Tales. lo más probable es que Tales haya querido decir que las cosas en conjunto son portadoras de un cierto principio de 53 . dentro de lo que se puede especular.. ( Diógenes Laercio. y el agua es el principio natural de las cosas húmedas. de la que nazcan las demás. porque tal naturaleza se conserva siempre. Es decir. Desde siempre se consideró que ciertas cosas. Respecto al número y la forma de tal principio no todos están de acuerdo. de aquí dedujo su suposición y del hecho de que la semilla de todas las cosas tiene una naturaleza húmeda. 411 a 7) Estos pasajes del libro De Ánima de Aristóteles sirven de base para especular sobre la concepción del mundo como algo vivo en su totalidad por parte de Tales de Mileto. de lo que se deduce que el alma es motora. como ríos o árboles. la cual produce la vida. parece referirse a que el mundo como totalidad posee una capacidad de cambio y movimiento que por sus magnitudes no puede ser considerado humano sino divino. 405 a 19) Y algunos afirman que (el alma) está mezclada en el todo (universo). pues afirman que el elemento y principio primero de todas las cosas es aquel a partir del cual todas las cosas existen y llegan por primera vez al ser y en el que terminan por convertirse en su corrupción. supuso que el alma era algo cinético. El mundo tiene como tal un alma eterna. A 2. La mentalidad de Tales se vincula a cierta distancia del animismo prefilosófico. sino que Tales. Cuanto sabía Aristóteles de Tales era que la piedra magnética posee alma porque puede mover al hierro. Se preocupa por el origen de los seres humanos (que antecede por mucho a Darwin): Dice además que el hombre. como desarrollo del animismo arcaico. o se producían. por esta razón. partiendo de un principio que explica y justifica la realidad según su origen y razón de ser. (La Ciudad de Dios. Las Upanishads” Ilu. del que se conserva el primer texto en prosa que se conoce.C. ya que hay cantidad de seres o cosas que no tienen alma ni capacidad motora. Strom.. Fernando & Dragonetti. (De anima 411 a. sin atribuir tampoco en estas obras del Universo algún poder o influencia a la mente divina. 23 . Anaximandro (610 – 546 a.99 Por sus especulaciones sobre la psyché. de haber tenido su forma original desde un principio. no habría subsistido. es ambicioso en tanto busca un saber a propósito de algo que comprende toda la filosofía y toda la ciencia. Ese Espíritu Universal del que habla Tales. la naturaleza.vida. los cuales sostuvo que eran infinitos y que engendraban infinitos mundos y todo cuanto en ellos nacía. El Brahmanismo. Considera a los seres en su totalidad. 7-8). en un principio. Mileto)100.200 100 Sobre Anaximandro. y que estos mundos unas veces se disolvían y otras renacían tanto cuanto cada uno pudo durar en su tiempo. pero como totalidad. 2003. Tales llama la atención sobre el hecho de que el ámbito que abarca el principio de vida es mayor del que parece a primera vista. 8. Anaximandro se preocupa por el cosmos. Escribió un libro. porque le pareció que no nacían. porque los demás seres vivos se ganan la vida en seguida por si mismos y que sólo el hombre necesita de una larga crianza. quien habría sido el primero en sugerirlo según refiere Aristóteles. cómo defendía Tales. Carmen. (Ps. Revista de Ciencias de las Religiones. Discípulo de Tales de Mileto. Inventó los relojes de sol y al parecer dibujó el primer mapa que se conoce. dice San Agustín: A éste (Tales de Mileto) sucedió Anaximandro. sino que cada cosa debía su origen a sus peculiares principios.Plutarco. no en el sentido de que cada cosa individualmente tiene alma. su discípulo.26. Tanto en oriente como en occidente. Siglos después. “El mito de la oposición entre filosofía occidental y pensamiento de la India. del agua. 2.) 99 54 . consiste en que el alma individual está mezclada con el universo. Lib. Plotino profundiza al caracterizarla con más detalles. es frecuente encontrarse con la idea de un Espítitu Universal. “Sobre la naturaleza”. siendo esta alma del universo tal que lo compenetra todo (Enéada 1. 2) Y demás seres vivos: Tola. 159 . y mudó de opinión en cuanto a la naturaleza de las cosas. 1-8). Tales es pionero en la psicología. Platón por otra parte habla sobre la existencia de un “Alma del Mundo” (Timeo 34 a-b). teniendo en cuenta de que el mundo como totalidad es algo vivo. nació de criaturas de especie distinta. hijo de Praxiades. al crecer. Es decir.Anaximandro dijo que los primeros seres vivientes nacieron en lo húmedo. 13 – 17. moviente e infinito. es imposible que se mueva a la vez en direcciones opuestas. el sentido común nos dice que la tierra está inmóvil porque nada nos hace sentir que se está desplazando. sino alguna otra naturaleza ápeiron de la que nacen los cielos todos y los mundos dentro de ellos. Pero no hay indicios de evolución tal y como la entendemos hoy día. 295 b 10) En Anaximandro. que dicen que la tierra está en reposo a causa de su equilibrio. o hacia abajo o hacia los lados. Fis. al perecer. Va más allá de la analogía y desplaza la posibilidad del agua: 123 Hay algunos. Anaximandro corrige a Tales en que la Tierra no necesita de un soporte porque sencillamente puede estar inmóvil en el espacio. La idea de una tierra estable fue común a varios pitagóricos. Pues es propio de lo que está asentado en el centro no inclinarse en absoluto más hacia arriba. 4) Esta idea es recurrente. describiéndolo así en términos bastante poéticos.darwinismo. no hay razón suficiente para pensar que tierra se desplaza. se fueron trasladando a partes más secas y que. un milesio. (110 Simplicio. durante un corto tiempo. cuando se rompió la corteza (escama) circundante. De ellos les viene el nacimiento a las cosas existentes y en ellos se convierten. una vida distinta. sucesor y discípulo de Tales. 24. Dice que éste no es ni el agua ni ninguno de los llamados elementos. habiendo sido el primero en introducir este nombre de principio material. Este fragmento se presta para ser reinterpretado una y otra vez: De entre los que dicen que es uno. que. v 19. en tanto las especies no están establecidas terminantemente desde un primer momento. que la vida empieza en las partes húmedas de la tierra. "según la necesidad". que tiene varias interrelaciones: 55 . envueltos en cortezas espinosas (escamas). Es un proto . sino que su desarrollo se determina por su entorno. como Anaximandro entre los antiguos. vivieron. por tanto es más sensato suponer que está estable y permanente en su sitio. de modo que está en reposo por necesidad. Anaximandro replantea el problema de Tales acerca de la estabilidad de la Tierra. dijo que el principio y elemento de las cosas existentes era el ápeiron [indefinido o infinito]. como un cambio gradual. (Aristóteles. "pues se pagan mutuamente pena y retribución por su injusticia según la disposición del tiempo". De Caelo B 13. (Aecio. Le corresponde el primer texto que se conoce de la filosofía. repetición de 101 A) El principio en el fragmento es el "ápeiron" (). Más aún. Anaximandro. Resuelve el problema de la causalidad diciendo que siempre hay algo necesario. Avanza el sentido de la causalidad (la hace concreta). Anaximandro busca la reintegración de lo óntico a su fundamento originario. ya que el problema de la causalidad se resuelve desde el momento en que se afirma el ápeiron como algo necesario. lo indeterminado. Es incalificable y ocupa un término medio entre los elementos. junto a todo. El ser es un estado de equilibrio y el mundo es la ruptura del equilibrio. y el ser (como contraposición del mundo) permite el equilibrio. una sustancia indefinida de la que todo procede. c. debe anular los excesos mediante la aniquilación de las cosas finitas. todo lo genera y a él todo retorna. Como indeterminación esencial: Los seres finitos son un desprendimiento ilegítimo de la causa origina indeterminada y absoluta. fluye y cambia y explica el sentido de la vida. Anaximandro explica una ley natural y de este modo avanza en el sentido de la causa. La limitación permite la experimentación. hay otros seres. Como infinitud temporal: La sustancia divina sería el fundamento que cambia siempre. la naturaleza se rige por la acción de los opuestos. Debe ser infinito para corresponder a a variedad ilimitada de mundos y seres. El universo se constituye de ápeiron. Es un principio de vida y muerte. El primer principio es el "ápeiron". e. El delito se paga con la extinción. La justicia es una pena cósmica. El cosmos existe en tanto dentro del apeirón existe el 56 . El ápeiron genera los contarios. el principio de generación y movimiento de los entes. Como infinitud espacial: El principio sería la totalidad infinita de los entes. d. Es un principio material infinito. Seria la sustancia material indefinida. El ápeiron es el principio de vida y muerte. y el principal pecado es el nacimiento. el cambio es una necesidad que estabiliza. La justicia y el castigo es un enfrentamiento de contrarios. Las cosas del mundo encierran falta (pecado). en tanto consiste en el enfrentamiento de contrarios que conlleva a situaciones de justicia y castigo. eterno e inmutable. pero no necesariamente definiéndolos. que se paga con la muerte: Yo estaría ocupando el lugar de otro. la injusticia procede de la realidad. Se puede hablar de entes en sentido de afirmar su existencia. Da origen a todo. Explica una ley natural. b.a. pero muy extraño como para ser comprensible. La justicia. El único universo que no se destruye es Crónos (el tiempo). y asimismo aparecen múltiples universos cambiantes en razón de la eternidad cambiante. Como infinitud de poder: Sería la causa originaria de todo. Lo indebido también surge del principio. no es ninguno de lo cuatro elementos no posee cualidad determinante. Como hay otros mundos. El universo es cambiante. Como indeterminación cualitativa: Sería una sustancia indiferenciada cualitativamente. y a la cual han de volver. El pecado es humano. Para que el ser originario se mantenga en equilibrio. El ápeiron genera los contrarios y así la naturaleza se rige por la acción de opuestos. donde el vencedor será vencido y lo único necesario es el movimiento ontológico. si hay generación de seres es porque ha habido una separación primordial de seres a partir de la sustancia original. No es lógico pensar que algo sea principio y causa de su contrario. Anaximandro propone un principio infinito – indeterminado. áperion y otros. restablecido por la ley. no puede ser principio y causa de todos los entes. La naturaleza es indeterminada. 2. es una única sustancia. los seres generados deben purgar con su muerte ese desequilibrio y volver así a la unidad. que está animada por un movimiento eterno a partir del cual se separan los contrarios. El nacimiento implica la negación de la posibilidad de ser de otros. no puede corromperse ni perecer. originándose así los elementos. Hay una esencia y una potencia ontológica absolutas. Lo que está determinado. Esta separación de opuestos es un ciclo que se renueva y cada fase es parte de un proceso que explica cualquier fenómeno natural. Esta separación genera infinitas realidades. porque Anaximandro explica esta génesis a partir de conceptos como Physis. causa material de las cosas y al cual éstas se remiten. La ley del ápeiron no elimina a los entes. El proceso cósmico es un enfrentamiento de contrarios. La justicia de Anaximandro es una ley dialéctica inevitable. Lo indeterminado es eterno. El mundo y el tiempo son faltas que se pagan con su desaparición. Este es principio unificador de todas las cosas. Significativo también que lo que se conserva sea escrito en prosa. La indeterminación del ápeiron configura un equilibrio óntico que carece de determinaciones.movimiento y que por ese movimiento se origina la separación que es a la vez oposición. ya se da desde acá una superación de las explicaciones mitológicas. 3. 4. de manera cíclica. Si estas cosas están determinadas es porque entre ellas son contrarias. Conclusiones:      El ápeiron es lo indeterminado entitativamente. y por la justicia. éstos deben ser limitados. En tanto la separación equivale a la ruptura de esa realidad originaria. Lo plural se hace uno. 57 . armónica y homogénea. sino a su presencia en el mundo. Su razonamiento va así: 1. ya que para experimentar y conocer los entes. quien nazca debe morir para dar paso a su contrario y el proceso así se repite. que es inobjetable e incognoscible. En la medida en que se explican así los fenómenos de la naturaleza. cosmos. Las cosas que percibimos se determinan por sus cualidades. Lo infinito sería principio de la multiplicidad de lo existente. pues el cosmos se diferencia y así surgen los contrarios. El apartamiento desde el ápeiron debe entenderse como la ruptura del equilibrio ontológico. entonces. ) Fue discípulo de Anaximandro. Jaeger al comentar este pasaje sostiene que "cuando uno de los contendientes ha tomado demasiado del otro. Así se repara la injusticia inicial.. 588 -528 a. Le ley divina a la que se refiere. noroeste de Éfeso) se da una crítica a la caracterización antropológica de los Dioses.480 a. es inmanente a él y su función mediante una ley universal. Aquí vemos ya prefigurada la justicia como igualdad. Heráclito y Parménides. La principal falta es el movimiento. es lograr el equilibrio roto por las oposiciones. Hay también multiplicidad de destrucciones en los universos. La reparación la ejecuta el tiempo que hace que retorne cíclicamente a la fuente. castiga los casos que corresponde y gobierna legalmente el cosmos. El único que no se destruye es Cronos. la tragedia está relacionada con la distorsión de la justicia que concluye en la fragmentación del universo. se personifica en Diké. y la injusticia como desigualdad. La justicia es cósmica y universal. pero también múltiples universos cambiantes en razón de la eternidad.C. es Uno y es Dios. La justicia procede del orden universal.. El concepto como tal pasa a Anaximandro. La justicia explica así el sentido de la vida. así la justicia también cambia. está regido por una ley universal de justicia que restablece el equilibrio roto por las oposiciones. El delito inicial es la separación del ápeiron. le es quitado de nuevo el exceso y dado a aquél que ha conservado poco. En Anaximandro. Colofón. Esta justicia se convierte en una pena. Este proceso de origen y evolución de los cosmos. Su principal aporte es devolverse. La realidad se explica por el estiramiento y la compresión del aire. es una ley que castiga a la desigualdad producida por el proceso. Se trata de un ápeiron aclarado. Es el alma del mundo. vigila las acciones humanas. El universo.C. 58 . Está al tanto de todo. En Anaximandro aparece un universo cambiante. y su ascensión y su decadencia se realizan de acuerdo con él. sino también el mundo entero. da vida y la vida da sentido al universo. Anaxímenes de Mileto (h. al afirmar que el principio de los seres es el aire. Maneja un concepto abstracto de Dios. que se paga con la muerte. todo fluye. con el fin de establecer pautas de relación posibles. en la totalidad de los seres. en su totalidad. y Anaxímedes las emplea como modelo de explicación filosófica. esta compensación eterna no se realiza solo en la vida humana. Las cosas de la naturaleza con todas sus fuerzas y oposiciones se hallan sometidas también a un orden de justicia inmanente. Introduce el pensamiento analógico (comparar una cosa con otra). en el sentido de ser una ley de necesidad..Ya desde Jenófanes (570 . la injusticia pertenece a la realidad. el filósofo lo que hace es tratar de acercarse a la sabiduría. la comparación de una cosa con otra. 8a) 59 . Lo que decía a sus compañeros nadie puede decirlo con seguridad. El alma es constante. Introduce el pensamiento analógico. Pitágoras influyó a ciertos grupos. que el alma es inmortal. no a Pitágoras. con lo que hacía evidente la reencarnación. En el pitagorismo. Arquitas de Tarento es el primer matemático pitagórico. El Teorema de Pitágoras en realidad es atribuible a Hípaso. pues el silencio entre ellos no era el corriente. Los pitagóricos se declaran filósofos. Tiene el fin de establecer pautas de relaciones posibles. Pitágoras era matemático. La metempsicosis se entiende como trasmigración del alma. Anaxímedes emplea la analogía como medio de explicación filosófica. la matemática es un tipo de conocimiento técnico. que fueron además contemporáneos de los órficos. (285 Porfirio. el conocimiento se da como contemplación. cabe resaltar la existencia humana. Tuvo una preocupación constante por enseñar un estilo de vida que incluye prácticas purificatorias orientadas a procurar un destino óptimo para el alma. que todos los seres vivos debían considerarse emparentados. Es el primer filósofo de los milesios que establece una escuela. Todos los procesos son mecánicos. amigos de la sabiduría. todos llegaron a conocer que sostenía primero. Se supone que recordaba vidas anteriores. en todo caso es el más materialista. La primera actitud es saber. que se transformaba en otra clase de seres vivos y también que los seres retornaban cada ciertos ciclos y que nada era absolutamente nuevo y. pero no participan de ella. Sólo Dios es propiamente sabio. Se dice que es el más científico de los milesios. y por tanto su armonía es valiosa. Se limitan a mirar sin buscar nada para sí mismos.C.). segundo. Políticamente. Pitágoras y Orfeo eran considerados hijos de Dios. y es frío cuando está comprimido. la verdad. Pitágoras (h. 580/572 – 500/490 a.Dice que cuando hay mucho aire éste es caliente. Nació en Samos. isla griega del Mar Egeo. La metempsicosis es particular. La realidad se explica por el estiramiento y la compresión del aire. Vida de Pitágoras 19 (DK 14. por fin. Parece que Pitágoras fue el primero en introducir estas creencias en Grecia. Afirma la realización del alma y la reencarnación. Sin embargo. Asisten a las festividades a observar. Introduce la problematización de la ciencia moderna. El mismo Pitágoras no está relacionado con la matemática pero sí con los números. Los números son la ciencia. Jesús García Fernández. o forma de vida? Las respuestas son conjeturales. con elocuencia. En esto consiste la doctrina de la trasmigración que nos ha quedado testimoniada: 260 Sobre el tema de la reencarnación atestigua Jenófanes en una elegía. J. Kirk. efectivamente. Raven & M. con bastante claridad. S. 101 60 . "principio de vida". e.qué tipo de realidad es el alma. Lo que dice sobre Pitágoras es como sigue: "Dicen que. Schofield. Madrid. a la vez que explota el sentido de "principio de vida". alma. otras "mente" y.. 7.Pitágoras habla de la metempsicosis. Los Filósofos Presocráticos I.. La supervivencia personal se debe a la trasmigración de la psyché. Pitágoras se refiere. Pitágoras expresa la doctrina de la reencarnación en términos de psyché. recrea. Para la filosofía. Es más que el principio animador de Tales. "uno mismo".. pues es el alma de un amigo la que he reconocido. 36) Esta se trata de una broma. pero una broma con sentido. cuyo comienzo es: "Ahora paso a otro tema y mostraré el camino". Así lo testimonia Aristóteles en De Ánima: 407b 20 . E. También es común la idea de que los dioses y los seres humanos se puedan convertir en animales (cuando Circe convierte en cerdos a los amigos de Ulises). Siendo así. es aquello que hace que la persona sea. Editorial Gredos. (Jenófanes fr. La novedad de Pitágoras está en sintetizar ambas cosas. Surgen preguntas: ¿la trasmigración es propia de todos o sólo algunos seres vivos? ¿es cíclica? ¿corresponde a una jerarquía? ¿hay intervalos entre una y otra? ¿se relaciona a una moral. la psyché se identifica con el ser. 2da Edición. El Fedón. que significa. Diógenes Laercio viii. G. porque en Pitágoras la psyché es donde se encuentra la conciencia y la personalidad. El Fedón de Platón demuestra lo que podía ser una expresión tan elástica como psyché. g. lo que importa es que el alma ocupa un cuerpo después de abandonar otro.que cualquier tipo de alma se albergara en cualquier tipo de cuerpo: parece. al oír sus alaridos". La idea de la sobrevivencia a la muerte terrenal es común en Grecia. Trad. como si fuera posible -conforme a los mitos pitagóricos. a la persona. pero no definen nada acerca del cuerpo que la recibe. dirigida a un trasmigracionista. auténticamente pitagórica. sintió compasión y dijo: "deja de apalearle. a veces. otras. al mismo esencial. al pasar en una ocasión junto a un cachorro que estaba siendo azotado. una mezcla. o teología. 1987. que cada cosa posee una forma y una estructura peculiares. trasmigración de la psyché. Merece destacarse que la metafísica del propio Platón está profundamente imbuida de ideas que reconocemos (aunque él no lo confiesa) como pitagóricas. de enseñanza escatológica sobre el destino del alma con una prescripción ética y religiosa y la coloca dentro del contexto pitagórico de una discusión entre amigos 101. es el ser. pero el 3 está presente aquí. el concepto de harmonía es fundamental en su estética. la esencia de las cosas son los números. En el pitagorismo. cada cosa que existe tiene número. El más importante ontológicamente es el 3. pues del 3 surge todo número y de él se constituye lo real. La generación surge a partir de la relación. La música es la mejor experiencia con que percibimos la armonía cósmica. Para los pitagóricos. negación del ser. la negación. El 2 es el no – ser. No tiene carencia ni vacío. la armonía musical se determina por proporciones matemáticas. El 4 es la unidad del 3 más Dios. El número diez es también llamado tetraktys (). el principio de determinación. Uno de los aportes más significativos del pitagorismo es la “harmonía”. El 3 es difícil. la suma del ser y el no – ser. Los iniciados Pitagóricos deben haber esperado conseguir la felicidad para su alma después de la muerte. infinito. Los pitagóricos consideran a los números principios de los entes. Lo uno es lo finito. pero para el cambio se usa el par. 61 . y también mediante la música y la matemática.Desde la influencia de las religiones de misterio. la realidad no divina. Está vinculada con la música y con la cosmogonía. es inacabado. Los primeros están al margen de nosotros. como no comer carne. Pitágoras se propone una filosofía que contempla la eternidad del alma y su transmigración y propósitos místicos y de depuración del alma.El 10 es un centro de explicación. ser y no –ser. la constitución de 1 y 2. del lenguaje y de la música. La música tiene además una función catárquica en la voluntad. el dios o el ser. se identifica con lo Divino. El dos introduce el cambio con el no – ser.     El 1 es el infinito. La realidad es una estructuración matemática. la realidad se compone de finito – infinito. que consisten en un sistema de tarifas sobre acciones presentes hacia sanciones futuras. Para conformar las cosas basta sumar par – impar. El denominador común de la armonía es la matemática del universo. que inicia el proceso de armonía hacia el tres. para determinar se usa el impar. debido a su conducta escrupulosa y su superior entendimiento de la naturaleza de las cosas. el dos es lo indeterminado. cuyo producto es una realidad de tercera dimensión. pues es el origen de lo real. es la suma del 1 y el 2. Es la introducción del mundo. Consideran a los números como principios de las cosas a partir de sus estudios sobre música. que permite las relaciones entre pares e impares. los ciclos de vida se repiten de modo que cada vida resulta de la anterior y causa la siguiente. a partir de rituales religiosos y prácticas purificadoras. De este modo. estos ejercicios buscan liberarse del ciclo de las transmigraciones. Estos intervalos corresponden a realidades armónicas que sustentan cada cosa que hacemos. El elemento fundamental para poder conocer es el número. la realidad se forma de limitantes e ilimitados. Alcmeón. pitagórico. En el Timeo. 62 .) Somos el tiempo. Lo mismo (Dios) y lo otro (el cuerpo) dan como resultado el ser. El ser humano es un ser par – impar: un limitante (el cuerpo) y un ilimitado (Dios o el mundo). Explican la convivencia. 480 a.): Es el pitagórico más importante. Las tres se armonizan en una forma única. La realidad se explica por enfrentamientos de contrarios. El Timeo es donde habla más específicamente de los dos mundos. Los arquetipos son realidades ideales. Los limitantes se suelen relacionar con formas geométricas. Los principios ontológicos fundamentales son el ilimitado y el limitado. El alma se compone de partículas de aire. Se unen los tres en una sola mezcla. El universo respira el vacío. Establecen el ámbito de la realidad. El Demiurgo es un órgano. Para que algo sea cognoscible debe ser limitado. impar y par – impar. y mueve al universo. y mantienen al universo constante. pues está en constante movimiento. 3/2. Están el número par.2/1. La cosmogonía en el pitagorismo: Para Filolao. La numeración es una posibilidad de explicación de lo real. El otro trata de simular la perfección de lo mismo. En el centro está el fuego. dio unidad a la doctrina. La mezcla se logra con violencia. sostiene que el alma es inmortal y se mueve por energía. lo primero en ser armonizado es la Tierra. Otros dicen que es una armonía permitida por un elemento que entra. Somos la famosa parábola de Heráclito el Oscuro. El ser no es tercero. Los seres eternos están en la periferia. Los únicos que dicen que la tierra no está en el centro son los pitagóricos.C. Platón por primera vez habla del universo. Filolao de Crotona (n. El devenir es la manifestación material. El ser es una sustancia intermedia. Según Filolao. 4/3 son correlaciones de principios.C. El Demiurgo es un dios artesano. que aplicó los arquetipos al devenir. y los ilimitados con materia bruta. Heráclito de Éfeso (594 – 484 a. El ser es una realidad resultante de las otras dos. 102 63 . Ante la oferta de Jerjes de entregar las armas.C. Inicia un nuevo estilo: el enigma. la que se pierde. no la que reposa. en Oriente Medio) era realmente una región anexada al Imperio Persa. Heráclito se define como un dialéctico. Escribió un libro: “Sobre la naturaleza”. tiene lugar la célebre batalla de las Termópilas entre agosto o setiembre de 480 a. consonante disonante. o también una nueva dialéctica. que enfrenta Jerjes (Rey persa) y Leónidas I (Rey Espartano).C. en medio de la caída del régimen aristocrático y su sustitución por los regímenes democráticos – esclavistas. para su realización no requieren de un elemento primigenio. Y sin embargo hay algo que se queda y sin embargo hay algo que se queja. Acepta la necesidad de contrarios.) tiene un apogeo. Todo nos dijo adiós. el elemento primordial es el fuego. ya que es el único que posee también esa característica. En tanto la realidad es cambiante. La sombra lo ha cercado. El término «médicas» hace referencia a que para los griegos «medo» y «persa» son sinónimos. se da la lucha de contrarios al interior de cada fenómeno. La memoria no acuña su moneda. a lo largo de buena parte del siglo V a. rumbo a su mar. Los conjurados Nació en Éfeso. la realidad es en sí misma cambiante y a pesar de ello conserva su unidad como un todo: Acoplamientos: cosas íntegras y no íntegras. el cambio de los valores incide en el carácter mutante del devenir. todo se aleja.440 a. Para Heráclito. no el diamante duro. Las cosas múltiples tienen una vinculación lógica. Leónidas le responde: “ΜΟΛΩΝ ΛΑΒΕ” (Ven a buscarlas). El año de la 59 Olimpiada (502 – 504 a. convergente divergente. en el cristal que cambia como el fuego. Su reflejo cambia en el agua del cambiante espejo. en que la resistencia de 300 soldados espartanos provoca la baja de diez mil soldados personas. actual Turquía.C.Borges. J. Su lógos es un principio unificador.) 102. Heráclito representa la primera manifestación del pensamiento dialéctico.C. pero agrega Guerras Médicas designa el conflicto entre el Imperio persa y la alianza entre distintas ciudadesestado griegas. es el de la unidad. Somos el río y somos aquel griego que se mira en el rio.L. Juega con elementos como el fuego y analiza el cosmos. sino que está regido por una ley: el Lógos Universal.. por lo que el mayor problema. de todas las cosas Uno y Uno de todas las cosas (B 10) Este cambio no es caótico ni azaroso. ontológicamente. un intercambio de posibilidades. aunque Media (hacia el noroeste del actual Irán. Somos el vano río prefijado. Vive en años a la víspera y en medio de las Guerras Médicas (500 . Durante la Segunda Guerra Médica.Somos el agua. como proceso de escogencia de variantes. juventud y vejez. lo más propio del alma es su participación en la vida y su relación recíproca con la muerte: 842 (22 B 77. Otro sentido es que se trata de una manera específica de pensar.. armonía de fuerzas contrarias. sino de palabra. caminar por su mismo camino. consonante disonante. como parte de un grupo de procesos. La naturaleza no es explícita. comprender la razón. rey de todos: a unos muestra como dioses. Y la esencia de la naturaleza es contradictoria.. a otros como hombres. sino oscura. ya que hay motivos matemáticos. nosotros vivimos la muerte de aquéllas y aquéllas viven nuestra muerte. es decir. 10: Para las almas es placer o muerte volverse humedad. Ninf. Otro sentido es el cálculo. Se descubre siguiendo su propio camino. mejor dicho... Heráclito vuelve a ser confuso sobre el destino de las almas luego de la muerte física: 64 . pretende una meta – racionalidad. En medio de esta relación entre opuestos. pero no la podemos ver. fr. como proceso lógico. El fuego articula el lógos universal. 35 T) PORF. La unidad discursiva sólo se puede pensar y hablar de ella. En este sentido podría hablarse de razón. por el cambio aquello es esto” (DK 22 B 88).el requerimiento lógico. como el arco y la lira” (DK 22 B 51) “La guerra es padre de todos. NUMENIO. vigilia y sueño. La unidad está en la armonía de contrarios. De todas las cosas Uno y de Uno todas” (DK 22 B 10) “No entienden cómo lo que está en lucha con uno mismo puede estar de acuerdo. a otros libres” (DK 22 B 53) “El camino recto y el curvo es uno y el mismo” (DK 22 B 59) “El camino hacia arriba y hacia abajo es uno y el mismo” (DK 22 B 60) “Es necesario saber que la guerra es común y la justicia discordia y que todo sucede según discordia y necesidad” (DK 22 B 80) “Lo que está en nosotros es siempre uno y lo mismo: vida y muerte. La naturaleza debe descubrirse con su mismo juego. como resultado. Su tesis dialéctica es el fluir de la naturaleza. y. de nuevo. convergente divergente. Gr. ya que por el cambio esto es aquello y. a unos ha hecho esclavos. En principio no se usa en el sentido de razón. Emplea el término “lógos” () en varios sentidos. Heráclito pide entonces razonar sobre la razón.. su armonía es manifiesta en su contrariedad interna:        “Uniones: completo incompleto. La pintura y la escultura no captan la profundidad del mundo ya que no acceden al Lógos en su unidad – múltiple ni a la síntesis de contrarios. de autenticidad dudosa.“Y [Heráclito] razona con concordancia que lo inmortal es mortal y lo mortal inmortal. Así entonces. Para Heráclito. no tiene negación. El lógos. Strom.. Sobre el conocimiento sensible. El lógos parece ser una intuición de la realidad inmediata. viviendo la muerte de aquellos. Heráclito busca un Lógos común frente al articular que tenemos cada uno. IV 141: «El hombre en la noche enciende para sí una luz. Este fragmento se ha interpretado a la luz del mito de Zagreo. al dormir. su expresión más elevada es la música. Refutatio omnium haereseum. Dios explica el lógos. cuando se han apagado sus ojos.. La verdad es discursiva. despierto toca al que duerme». inmediato. 736 (22 B 25) Clem. Por lo mismo.. no nos gusta lo que es. 10)31. IX. al morir. Todos tenemos Lógos pero nadie lo entiende. Heráclito dice:] “Ante él que está allí [se estaría refiriendo a Dios] se levantan y despiertos se convierten en guardianes de los vivos y de los muertos”. 10. el hijo de Zeus y Perséfone que muere y vuelve a nacer. muriendo la vida de éstos” (Fragmento (22 B 62): Hipólito. Como nos gustan las apariencias. «los honran los dioses y los hombres». cuando». puede en otro caso contrastarse con: 735 (22 B 24) Clem. nos relacionamos en un principio objetivo. Strom. visible. la expresión plástica implica una desnaturalización de las cosas. IV 49: «Muertes más grandes obtienen suertes más grandes». El verdadero comprender es acatar a la naturaleza. 6). en esta unidad de contrarios consiste el arte. nos dice quiénes somos. IV 16: «A los caídos en la guerra». como nos define. 65 . El lógos se expresará como fuego. ya que la naturaleza es viva y la materia plástica es perecedera. hay almas que sobreviven a la muerte física. y sabe que Dios opera esta resurrección. en tanto no encuentra en ellas ninguna relación con la Razón Universal. «se han apagado sus ojos. Por ejemplo. Este fragmento. Alcanzar el lógos es construir un nuevo mundo. Critica además la lírica y la tragedia. Strom. según tales palabras: Los inmortales son mortales y los mortales inmortales. de la que hemos nacido. IX. [A continuación dice también que tiene lugar un juicio del mundo y de todo lo que él contiene por el Fuego] (Fragmento (22 B 63): Hipólito. 737 (22 B 26) Clem. Critica además la razón particular. probablemente las almas de los héroes que son recompensadas con la eternidad: [Él habla también de una resurrección de la carne terrena. viviendo toca al muerto». y alaba la razón común. despertar. Refutatio omnium haeresum. tiende a unir nuestro discurso. de donde proceden. así también el alma del hombre. su total absorción por parte de ésta es su muerte. da vigor a todos sus miembros en todos los miembros del cuerpo. se apresura hacia allí como si no soportara el daño del cuerpo. Según se lee en fragmento apócrifo: “Otros dicen que el centro del mundo es el sol. hay varios caminos para un mismo camino. procede de la humedad y en ella se convierte. sino también con la del mundo en su totalidad. quemada por el fuego. 35 T) Porf. Diógenes Laercio. La aprehensión de que el alma debe ser fuego debió decidirle por la elección del fuego como la forma que controla la materia.. 8) El alma se compone de fuego. todas las otras cosas. Hay dormidos y despiertos. Heráclito sostiene la idea de que el alma estaba hecha de éter ígneo y. ni aun recorriendo todos los caminos: tan profunda dimensión tiene. estando en el medio de la tela. e. según Aristóteles (De Anima. como si le doliera la rotura del hilo. El alma es el principio incorpóreo que da vida al cuerpo. IV. y. 1. Macrobio. afirman. Timeo 34b: Así como la araña. edificó una teoría psicológica de orden racionalista. así el calor vital que procede del sol suministra la vida a todos los seres vivientes. El alma eficiente es seca. Comentario al Sueño de Escipión.. Gr. A esta sentencia. XIV. 230 Un alma seca es muy sabia y muy buena. Para Heráclito. los límites del alma.La multiplicidad está en nosotros. sobre esta base. 3. ofrece una comparación válida cual es la de la araña con el alma. El demonio que define al ser humano es el carácter. 118. corre hacia allí como si estuviera descontenta por la lesión del cuerpo al que está unida de una manera firme y armoniosa’” (Fragmento [Apócrifo] (22 B 67a): Hisdosus Scholasticus ad Chalcidius Plat. Vetusta Placita. Ninf. cuando una parte del cuerpo se ha herido. XII.624 a. 103 66 . al dar Heráclito su consentimiento. (230 Fr. Así como dicen que el alma del hombre tiene su asiento y domicilio en el corazón. estos últimos son quienes no aceptan el discurso impuesto. que es. ígnea (230). y por eso se precipita hacia allí como si sufriera por la ruptura del hilo. si alguna parte del cuerpo es dañada. 24). 405a. al que le da salud desde su capacidad para adpatarse al cuerpo103 o bien al momento de morir104. 2. Ant. 232 No llegarlas a encontrar. 10: Para las almas es placer o muerte volverse humedad.. nosotros vivimos la muerte de aquéllas y aquéllas viven nuestra muerte. 834 (22 B 67a) Hisdoso en Calc. en tu camino. ix 7) El alma seca. el corazón de todo el mundo. f.... en la que por primera vez relaciona la estructura del alma no sólo con la del cuerpo. de donde difunde sus fuerzas por los miembros de todo el cuerpo. iii 5. s. así el alma del hombre. 8. 104 842 (22 B 77. (232 Fr. El alma-fuego está emparentada con el mundo-juego. i. 2). Timeus (Códice de París. siente inmediatamente cuándo una mosca rompe algún hilo suyo y corre rápidamente hacia allí. al que está unida de modo firme y proporcional. 45. I. es la mejor. Sólo en el alma se encuentra el sentido de la vida. el alma humana resulta de una exhalación de elementos cósmicos húmedos (Aecio. cuya esencia está en las estrellas (scintilla stellaris essentiae. y de la telaraña con el cuerpo. 19). Numenio. Estobeo. ‘Así como la araña que se encuentra en medio de su tela percibe que una mosca ha roto un hilo de su red. Fr.. 12). mediante la respiración esta divina razón (logos). Hipólito. (Fr. cuando duerme. recibe a través de los sentidos. e. al estar cerrados. Pues. . el sueño y la muerte están en relación con el grado de ignición del alma. Mas. pero recuperamos de nuevo nuestros sentidos al despertar. Estobeo. 2) 234 Inhalando. como si fuera una especie de raíz y. en igual medida. pasar por la "muerte" (229) de convertirse en agua.. al dejar de estar equilibrado por las acreciones ígneas directas que. 117. ascienden y se convierten en guardianes vigilantes de (los) vivos y de (los) muertos. Strom. durante el sueño.. está en contacto con el que está muerto y despierto con el que duerme. nos olvidamos mientras dormimos. vii 129 (DK 22 A 16) El sueño. pierde la capacidad de memoria que antes tenía. p. según Heráclito. vivo. Clemente. math. es decir. y para el agua es muerte hacerse tierra. así. el alimento húmedo del alma-fuego. Clemente.El alma desempeña una cierta función en el gran ciclo del cambio natural. sin saber por dónde va con su alma húmeda. Strom. durante la vigilia. que es esencialmente ígnea. Ref. iii 5. nuestra mente se separa de su parentesco con lo circundante. (Sexto. iv 141. 229 Para las almas es muerte convertirse en agua. pues. que está allí. 231 Un hombre cuando está ebrio es conducido por un niño imberbe y va dando tumbos. conservando su única vinculación a través de la respiración. su actividad. los canales de la percepción. 7) La vigilia. Es posible que. es un estado intermedio entre la vida de vigilia y la muerte. No todas las almas. 236 Hasta él (o ello). de dejar de ser alma. IX 10. (Fr. Durante el sueño el alma está parcialmente separada del mundo-fuego y disminuye. 233 El hombre de noche enciende para sí una luz cuando su visión está extinta. durante el sueño. pueden. Ant. nos hacemos inteligentes. de la tierra nace el agua y del agua el alma. 6) 67 . sin juicio o sin vigor físico. vi 17. adv. 26. 63. (Fr. sojuzgue al alma y las lleve hasta un estado semejante a la muerte. durante la vigilia. La cita 236 (cuyas palabras iniciales están probablemente corruptas) parece sugerir que ciertas almas sobreviven a la muerte y se convierten en démones. 36. Nace de la humedad y queda destruida cuando se convierte totalmente en agua. en consecuencia.. (231 Fr. por esta causa. se asoma de nuevo a través de sus canales perceptivos como si fueran ventanas y tomando contacto con lo circundante se reviste de su poder de razón. 2) Un alma humedecida. por exceso de bebida como en 231 (ejemplo que ilustra perfectamente el carácter aún ingenuo de su psicología) tiene su capacidad disminuida y hace que su dueño se comporte como un niño. Las almas virtuosas no se convierten en agua a la muerte del cuerpo, sino que sobreviven para unirse definitivamente al fuego cósmico. Pues las mejores muertes obtienen mejores asignaciones según Heráclito. (Fr. 25, Clemente, Strom. iv 49, 3) 237 Las almas muertas en combate son más puras que (las) que perecen de enfermedades105. (Fr. 136), S Bodl. ad Epictetum, p. lxxxiii Schenkl) “¿Cómo pueden las almas de los que mueren en batalla, podríamos preguntarnos, ser "más puras" que las de los que mueren de enfermedad? La respuesta está, sugerimos, en que las últimas son húmedas y sus poseedores se encuentran en un estado semiinconsciente y semejante al sueño; los muertos en batalla, en cambio, han sido cortados en la plenitud de su actividad, cuando sus almas son ígneas a causa de su actuar valiente y animoso. Las almas enervadas del enfermo pierden, en el momento de la muerte, su último residuo de fuego y se convierten en acuosas del todo, de modo que dejan de existir como almas; las almas de los caídos en combate, en cambio (por morir casi instantáneamente en su mayor parte), son predominantemente ígneas. Parece plausible, pues, que éstos se vean libres de lo que constituye la muerte del alma: su conversión en agua. Podemos conjeturar que abandonan el cuerpo y se vuelven a unir con el fuego etéreo, si bien es probable que, antes de llegar a este estado, sigan siendo durante algún tiempo démones sin cuerpo.”106 A todas las cosas, al llegar el fuego, las juzgará y condenará (B 66) Todo sucede de acuerdo a una razón universal, que lo gobierna todo, todos los acontecimientos ocurren bajo su ley. Heráclito va más allá que otros al trasladar explícitamente la ley universal con las leyes que deben regir la polis. ¿Cómo podría alguien ocultarse de lo que no se pone? (B 16) El mundo está gobernado por la necesidad. Esta necesidad es ordenada. El mundo es una disposición ordenada. Este orden y regularidad estructura el universo armónico de Heráclito, que se entre contrarios: No entienden cómo, al divergir, se converge consigo mismo: armonía propia del tender en direcciones opuestas, como la del arco y la lira. (B 51) Para Heráclito existe una ley única: Era costumbre de la época quemar los cadáveres de los guerreros después de un combate: “El gran Príamo no permitía que los troyanos lloraran: éstos, en silencio y con el corazón afligido, hacinaron los cadáveres sobre la pira, los quemaron y volvieron a la sacra Ilio. Del mismo modo, los aqueos, de hermosas grebas, hacinaron los cadáveres sobre la pira, los quemaron y volvieron a las cóncavas naves.” Ilíada, Canto VII, 432. 106 G. S. Kirk, J. E. Raven & M. Schofield. Los Filósofos Presocráticos I. Trad. Jesús García Fernández. 2da Edición. Editorial Gredos, Madrid, 1987. 105 68 Una sola cosa es lo sabio: conocer la inteligencia que guía todas las cosas a través de todas. (108 B 41). Hay que entender ley en el sentido de ley que regula el comportamiento humano. No es el mismo sentido de ley científica que busca establecer regularidades. Las leyes científicas pueden ser falsas, no se trata de que se incumplen. Las leyes jurídicas sí pueden quebrantarse. La ley jurídica es prescriptiva. El nomos para los animales que impone Zeus es una ley ara que los animales se devoren unos a los otos. A los hombres les da otro tipo de nomos, porque sólo los hombres tienen justicia. El nomos animal es una ley natural, el nomos humano es moral, es convencional. La diké griega y la palabra nomos tienen sentidos similares, en nuestro idioma justicia se entiende como un término prescriptivo. Los textos antiguos tampoco hacen la distinción, y manejan de manera similar la función descriptiva y la prescriptiva. Una de las primera “confusiones” entre estos dos sentidos la da Anaximandro. En el orden natural, las cosas se generan por necesidad, ocurren porque deben ocurrir. Pero Anaximandro explica esto de acuerdo al delito y el castigo, la trasgresión y la justicia, la culpa y la reparación. El lenguaje de la prescripción invade el terreno del lenguaje de la descripción; el legislador se impone al científico. En Heráclito, “es necesario saber que la guerra es común, y la justicia es discordia, y que todo sucede según discordia y necesidad” (37: B 80). Heráclito se opone a Anaximandro, donde éste ve en la discordia una falta que debe ser corregida, Heráclito ve justicia. Para Heráclito, la justicia es lo que debería ser: Ilíada XIX 87: Agamenón: Muchas veces los aqueos me han dirigido las mismas palabras, increpándome por lo ocurrido, y yo no soy el culpable, sino Zeus, la Parca y Erinia (), que vaga en las tinieblas; los cuales hicieron padecer a mi alma, durante el ágora, cruel ofuscación el día en que le arrebaté a Aquiles la recompensa. Mas ¿qué podía hacer? La divinidad es quien lo dispone todo. Ilíada XIX 259: Las Erinias, debajo de la Tierra castigan a los muertos que fueron perjuros. Ilíada XIX 418: (A Aquiles) Las Erinias le cortaron la voz. Por otra parte, para Heráclito la guerra, la discordia, es necesaria. Es parte del proceso. A los caídos en la guerra, los honran los dioses y los hombres (B 24) Guerra es padre de todos, rey de todos: a unos ha acreditado como dioses, a otros como hombres; a unos ha hecho esclavos, a otros libres. (B 53). Cambia en tanto desde Homero la guerra debe evitarse, por ejemplo: 69 Ilíada 2.797: (Iris) -¡Oh anciano! Te placen los discursos interminables como cuando teníamos paz, y una obstinada guerra se ha promovido. Odisea 24. 486: (Zeus a su hija Atenea): Puesto que el divinal Odiseo se ha vengado de los pretendientes, inmólense víctimas y préstense juramentos de mutua fidelidad; tenga aquél siempre su reinado en Ítaca; hagamos que se olvide la matanza de los hijos y de los hermanos; ámense los unos a los otros, como anteriormente, y haya paz y riqueza en gran abundancia. Para el Dios, todas las cosas son buenas, bellas y justas, mientras los hombres han supuesto que unas son injustas y otras justas. (112: B: 102). Según Heráclito, nada hay injusto, todo lo que sucede es bueno a los ojos de Dios, y por eso es un suceso bueno y justo. Nada hay absolutamente malo ni bueno, cada hecho es un momento del proceso del cambio Al margen de los juicios humanos, vivimos en un mundo perfecto. Es exponente de un optimismo filosófico. Para Heráclito, la ley es fundamental: Es necesario que todos los que hablan con inteligencia confíen en lo común a todos, tal como un Estado en su ley, y con mucha mayor confianza aún; en efecto, todas las leyes humanas se nutren de una sola, la divina. (B 114). El pueblo debe combatir más por la ley que por los muros de su ciudad. (B 44) Las leyes terrenales se nutren de una ley divina. , los hombres deben respetarla y seguir sus mandatos. las leyes humanas sólo son válidas en tanto coinciden con la ley divina, porque ésta gobierna todas las cosas. B113: Común a todos es el comprender. Se refiere a que debemos actuar respetando el lógos común. Su premisa está en 114, debemos obedecer las leyes políticas. Nuestras leyes humanas participan de la ley divina, las respetamos porque respetamos las primeras. Las leyes humanas son válidas por el nomos divinos. Ya que la ley divina gobierna todo, las leyes humanas son válidos en tanto coinciden con el orden divino o lo traducen a casos particulares. La ley humana sólo puede exigir legítimamente obediencia en tanto reflejen la ley divina. Si según 114 las leyes son valiosas, es necesario para ello de previo respetar la ley divina. Como Empédocles, Heráclito opone las leyes humanas a un mandato que todo lo abarca, y al igual que Empédocles exige un respeto a ese orden universal. La ley de Empédocles se refiere sólo a uno o dos aspectos de la vida, mientras que Heráclito se refiere a todo. La vida debe regularse según la razón universal que describe todas las acciones del mundo, aquellas regulaciones concretas en que Heráclito consideró adecuado insistir son algunas de las posibles especificaciones del mandato moral de “respetar lo que es común”. Desobedecerlo, es exponerse a la vigilancia y represalia de las Erinias: ¿Cómo podría alguien ocultarse de lo que no se pone? (115: B 16) 70 en tres puntos: 1. y la verdad sólo está en el pensamiento lógico. Sea como sea que actúen. terrenales o escatológicas. ese todo puede entenderse en un sentido vago. y la tercera implica que algunos no lo hacen. 510 a. en mandato moral sería vano. amplísimo. La primera dice que todos actúan conforma a la ley. Hay una discusión que se le opone. sí tiene sentido. Teniendo las dos primeras tesis. En B 113: Común a todos es el comprender. lo harán tanto si se les insta como si no. . El ser no puede ser determinado completamente.C. 71 . todo referido a una generalidad dentro de la cual cabe esperar excepciones. Heráclito a todo. Toda acción humana ocurre de acuerdo a una ley universal o conjunto de leyes. obedecerla”. El mandato ahora ya no es inútil. sería inútil instarles a que actúen según esa ley. está cumpliendo un pequeño papel en el drama universal. La incoherencia está más en la primera y la tercera.450 a. También. que no siempre concuerda con los sentidos. si todo ser humano actúa conforme a la ley. la nada no es real. Mientras Empédocles se refiere a una o dos cosas. Rechaza la realidad inmediata y reconoce primero la razón. Heráclito puede que admita a rebeldes en un mundo cósmicamente determinado. Después de todo. esta misma declaración está determinada por la ley universal. Parménides de Elea (h. y así tener eficacia causal en un mundo determinista (si él no hubiera expresado esa sentencia. No obstante.C. y extenderse a los fenómenos naturales que no se guían por el entendimiento. Todo ser humano debe apegarse al destino y acomodar sus acciones a las exigencias de la ley universal. No hay datos suficientes para ver cuáles de estas posibilidades se ajustarían más a su pensamiento. Sólo el ser idéntico a sí mismo es posible.La justicia condenará también a los procreadores y testigos de cosas falsas (117: B 28a) A los hombres que mueren les aguardan cosas que no esperan ni se imaginan (117: B 27) Así. 3. 2. O en otro sentido. Todo incumplimiento o fingimiento de la ley sufrirán penalidades. Si se dice que todo lo que ocurre obedece a la ley universal. La realidad no puede ser contradictora.) Parménides iguala el ser al pensar. pero puede ser un eslabón en la cadena causal de las cosas pasadas a futuras. parece confundir las leyes descriptivas con las prescriptivas. al decir: “Hay una ley universal. los seres humanos no habrían actuado así). La metafísica eleática surge como la búsqueda de un principio que origine las cosas. La persuasión es el convencimiento racional de que ese origen es accesible sólo por el trabajo racional. Debe caparse la unidad de la realidad en concordancia con la sustancia originaria. La especulación filosófica en un principio consistió en una reflexión sobre sí misma que es la fuente del pensamiento occidental. Le permite a Parménides relacionar la inteligencia y el ser, establecer una unidad superior al ser y la inteligencia de modo que pueda diferenciar el ser y la inteligencia de las apariencias, estableciendo así el modo de la ontología 107 helénica y occidental. Las apariencias son aparentes, pero son, y además necesarias. El ser otorga entidad, pero es la reflexión sobre sí mismas lo que relaciona, y organiza jerarquía. Parménides aporta a la metafísica la idea de que entre el ser y el pensar hay una relación sustancial. Para esto, debe haberse captado la dimensión donde mente y realidad dialogan con afinidad, con que se privilegia la razón en la sabiduría. En parménides y Heráclito, el ser real y verdadero es la unidad. Para Parménides, influido por la rigidez de la escuela pitagórica, el ser no admite diversidad. Parménides juega con categorías ontológicas que no son de su dominio ni de la metafísica de entonces. No define claramente el concepto de unidad, sino que lo convierte el contrario de pluralidad (Heráclito). Ni el principio de no – contradicción ni la observación de las cosas implican que la unidad excluya a la diversidad. Tanto la unidad que – es como la que – no – es son realidades, pero de distinto nivel ontológico. Lo Uno es causa del ser de lo múltiple, pero no de su multiplicidad, ésta se relaciona con la condición material de lo infinito y lo complejo de lo singular. Las dificultades de Parménides se deben a sus diversas influencias y a su visión abstraccionista y cuantitativa del principio de todas las cosas. Las cosas sirven para remitirse al ser en su pureza absoluta. Las cosas, al contrario de Heráclito, carecen de realidad natura. Parménides provoca que el griego piense en su razón como mensajera de la verdad. Se sirve de las entidades de la Teogonía (Hesíodo108) para expresar abstracciones metafísicas. El mito es un medio de expresión, que engendra a la ciencia y a la filosofía. De este modo, la visión de Parménides se considera aplicable no a figuras mitológicas sino a nociones abstractas. Parménides funda una escuela filosófica que conduce al platonismo, al que hereda la Idea. El ser y el pensar son lo mismo; el ser es el origen de la verdad (el sentido del 107 Cuando se habla de una categoría ontológica, se hace referencia a la comprensión de lo que existe; un principio ontológico es universal. Mientras que una categoría óntica trata de la descripción de las cosas. 108 Aunque como veremos a continuación, a diferencia de Hesíodo, Parménides considera a la Noche como una diosa benévola. 72 pensar). Lo aparente, como es y no – es, no cabe en su metafísica, pues parte del principio de no – contradicción. La obra de Parménides es una crítica a la razón. El poema es una exposición de una teoría del conocimiento. Relata una visión extática en que Parménides avanza en su carruaje hacia una meta aún no definida, pero que en todo caso conduce a una divinidad. Aparecen las doncellas, hijas del Sol, que han abandonado el lugar donde habitan con su padre. al llegar a la luz retiran sus velos. Luego Parménides llega a las puertas de la Noche y el Día, constituidas por Piedra y Éter, que simbolizan la Tierra y el Cielo respectivamente. Allí, la Diosa Thea los recibe amablemente y Parménides recibe de ella una revelación que le mostrará tanto la verdad como el error. La tarea de la filosofía es entonces estudiar que entiende la divinidad como verdad. El ser humano sabe que hay un lugar especial del saber. Entender es captar la verdad mediante las esencias evidentes para la razón. El ser debe ser total, sin embargo está hecho de partes. Los sofistas: Hacia el siglo V a.C., Atenas vive un régimen democrático. La ecclesia era una asamblea popular, y también existía el Boulé (), que era central en el manejo del poder. Para las reuniones populares de la Asamblea se hicieron necesarios los ciudadanos ocupados en convencer a la gente. El sofista surge en este contexto, como alguien que es hábil en el uso de la palabra, la oratoria y las ciencias. Los temas centrales son la educación y la cultura. Se cree que la ciencia nos da la verdad y hace el conocimiento posible, por eso es paralela a la Ilustración. Los sofista desarrollaron la virtud () política. La escuela sofista no es propiamente filosófica pero algunos sofistas se piensan a sí mismos como filósofos. El sofista surge en el período de las tragedias. Hay dos métodos para poder enseñar: la erudición y el ejercicio de la inteligencia aplicada al arte político y doméstico. Debían saber debatir y juzgar bien. Tenían que saber de todo. La verdad se enseña por la persuasión. En Grecia se volvió importante el cultivo de la inteligencia. Filosóficamente, se pasa de una reflexión de la naturaleza a una del espíritu. Respecto al ser humano, el interés de los sofistas es el ser humano mismo y el mundo humano. Educan para la vida cotidiana y fundan la pedagogía al enfocarse en la juventud. Se dirigen a los adultos en política, ciencia o ética. Históricamente, la filosofía desde Platón hasta Hegel habla mal de los sofistas, especialmente porque cobraban la enseñanza, pese a ello, se dice por otra parte que fueron austeros. Posteriormente, desde Nietzsche, se les reivindica, considerándolos verdaderos ilustrados. Platón, por su parte, ridiculiza las doctrinas sofistas hasta el 73 absurdo. No obstante, Platón ataca más a su propio tiempo que a los mismos sofistas, a quienes ocasionalmente les reconoce ciertos méritos. Los sofistas fueron los primeros críticos literarios, ya que al comprender, explicar y juzgar la poesía, tenían elementos de argumentación. Algunos sofistas basan su crítica literaria en el análisis filológico y psicológico. Protágoras (480 a.C. – 410 a.C.): Se sabe de él sólo por referencias indirectas. Dice “El ser humano es la medida de todas las cosas”. El conocimiento es relativo a cada quien, por lo que puede decirse que nadie se equivoca o todos se equivocan. Se traduce en un relativismo. El relativismo es ético, estético y político. El ser humano mide y establece juicios de los hechos en su calidad. No importan las cosas en sí mismas sino en la medida que sean útiles. Las opiniones se valoran por criterios de utilidad. Lo típico en el ser humano es hablar. Considera como única fuente de conocimiento la percepción; no se puede conocer el ser, pues la realidad se identifica con los objetos. Las cosas se conoces no por sí mismas, sino en la forma como se aparecen al sujeto a la hora de representarse. Carece de pruebas para demostrar la existencia de Dios, por lo que se declara agnóstico. Fue el iniciador de la crítica gramatical. Para él, lo bello y lo artístico son subjetivos, sus juicios tienden más a comprender que a valorar. Para la vida, lo primordial es el bien y la virtud. Lo bueno es lo pleno moralmente y la virtud es el medio por el que se alcanza el bien. Para alcanzar el bien y la virtud hay que trabajar. La vida es un esfuerzo constante. Antifonte el Ateniense sostiene que el placer está ligado a la fatiga, el dolor y el cansancio. El placer es un fruto difícil, pues tenemos que esforzarnos. El vivir es algo actual, sin esperar otra vida ni un futuro. El placer, aunque es individual, se encuentra en la concordia con los demás. Para esto es importante la educación y los maestros sofistas. Para Protágoras (ver imagen), la justicia es un modo de sostener la vida, otorgado por los dioses, y por eso la traemos por nuestra naturaleza. Critias dice que la justicia es un artificio. Nosotros hemos conformado voluntariamente la sociedad, y hemos inventado la ley y la religión. Dios nos ve aunque nadie nos vea. Existe el mundo natural y el mundo cultural, que se distinguen por la proyección. Platón, Protágoras y Critias son quienes hablan del Estado Natural. La ley natural es inherente. La ley artificial es una opinión, según Antifonte de Ateas. La ley que importa es la natural. 74 la virtud se vuelve ciencia. Protágoras enseña mediante mitos. Antifonte de Atenas sostiene lo mismo. todos somos iguales y las diferencias son convencionales. largos discursos y referencias a poetas. valor. es entonces aparente (en tanto el Ser es Uno y Único). prudencia. de acuerdo al diálogo. El sofista es difícil de entender porque se encierra en el no – ser. El conocimiento. En Sócrates. entonces la consecuencia inmediata es que o todo es verdadero (porque el mundo aparente hace visible al Ser) o todo es aparente (porque lo Uno es indiferente y vacío). y el fuere dicta lo que es bueno. Rafael. Sócrates hace un análisis dialéctico. por eso es antinatural. Acepta que la virtud se puede enseñar mediante el rigor. sabiduría. según Protágoras. 2000. 33. no se puede enseñar. ero como es nuestro único medio Gorgias se preocupa por cultivar la palabra y la retórica. 109 75 . no tiene forma de comunicarse. es decir. la ley niega la naturaleza. sólo queda la creatividad humana en la lingüística: ésta es siempre verdadera o siempre aparente. el cual es indispensable para el pensamiento y el lenguaje. Las diferencias las establece la ley. y por lo tanto en la República. El diálogo de Platón titulado Protágoras habla sobre qué es y qué puede hacer un sofista. Un sofista. y el derecho del más fuerte elimina la ley. diciendo que no hay por qué escuchar a extranjeros (Gorgias y Protágoras) si en Atenas ya hay un sistema social justo. la verdad es Indiscernible. De ahí surge la cuestión de si la virtud se trae por naturaleza o puede ser enseñada. Sócrates es un maestro. La ley nos iguala. es una técnica que amerita estudio. Lo justo es que el fuerte predomine sobre el débil.Para Trasímaco la justicia es la ley que se acomoda al más fuerte (régimen instituido). Nº 66. De este modo. La comunicación es difícil. al contrario de los sofistas. Si el mundo sensible. Sócrates dice que el sofista no es socialmente útil. Las leyes las dictan los más fuertes. un mercader de almas y de conocimiento. de preguntas y respuestas rápidas. “Unidad y diversidad en el neoplatonismo cristiano” Anuario Filosófico. La virtud. y hace posible el tránsito del reposo al movimiento y viceversa. entender las cosas no a partir de hechos empíricos sino de la contemplación. 29-42. Sócrates se enfrenta a los sofistas. Protágoras dice que la justicia y la virtud es un don divino (lo que la haría natral) que puede ser enseñada. pags. Sócrates es un sofista a la hora de hacer filosofía. da igual. donde impera la multiplicidad. El ser humano está solo en sus pensamientos. Vol. El derecho natural es el más fuerte. Para Hipias. Gorgias concede importancia la opinión y a la elocuencia. Lo justo depende de la sociedad. aparte de imposible. Niega la igualdad de la realidad con el pensamiento. Es un reflejo de la educación de su tiempo. pues considera que la ética es natural y no convencional.109 En Platón. el autós se refiere a conocer las cosas en sí mismas. es un educador. El autós es la tarea del filósofo: conocer las Alvira. Mientras que para Caclicles el derecho del más fuerte se opone a la legalidad. implica un proceso de diferenciación. La percepción del ser es el nous (). También se consideró al autós como criterio último de verdad. “Ser” habla de la presencia de alguna cosa. Jenófanes (570 a. C. En Platón. sino que la replantea. Es el supremo dador de la naturaleza y no está más allá de lo existente. Los esquemas del pensamiento familiares pasan al del pensamiento puro. Parménides llega a la realidad tal y como es. . Se debe captar la realidad más allá de sus diferenciaciones. y es una fuente indispensable ya que es el primer gran texto de filosofía. Cuando se define algo. El mito de la diosa se debe experimentar. Para comprender hay que dividir. La reflexión (autós logismou) es comprender el propio pensamiento. Parménides es fundamental en filosofía. Jenófanes es el primer panteísta en Occidente. Cuando se interrelaciona con las diosas. parménides de Elea y Meliso de Samos. Critica a Homero y Hesíodo por atribuirle a Dios características y corrupciones humanas. Parménides no deja por fuera la realidad percibida por los sentidos. En Parménides y Platón. “Sobre la naturaleza”. en la Olimpiada 69. ambos garantizan su verdad mediante mitos. un pensamiento absoluto. Esto implica una naturaleza que defina el bien y el mal. buscar fines últimos de las cosas. el Universo. junto a una verdad inamovible para la que la razón es insuficiente. recurre a mitos y metáforas. a no poder determinar en forma lógica la justicia y el bien. El ser podría significar la presencialidad de la realidad o la unión de los elementos. La realidad suprema no está desligada de la nuestra. un pensamiento que capta una realidad. escribió un poema. C. Domina todo. El Ser se manifiesta por una intelección inmediata. El fundamento para explicar lo que es no es el Lógos mismo sino el mito. La diosa a la que se encuentra tiene principios guardados de lo Uno. Es sólo uno (no dos). y el busca para nosotros lo mismo. 76 . Su apogeo es simultáneo a Heráclito.cosas en sí mismas. Sólo queda un mito: lo que es. a la hora de interpretar la realidad. eterno y esférico. El carácter de ser parmenídeo no está fuera de esta realidad.): Lo Uno es Dios. con características de dominio y autoridad. el joven PArménides ve los ojos de Dios. El pensamiento eleático: Se distinguen tres pensadores: Zenón de Elea. que es absoluto. Platón.475 a. la reflexión es una búsqueda de ideas. 77 .) Explicó a Parménides. Considera que la multiplicidad no existe. Eros es un principio de relación. pues complica el entendimiento de lo uno. es incorpóreo. ajustarse a lo que es (viéndolo en la vida y las relaciones) y adherirse a un principio de verdad. es uno. Desde Parménides.) Tiene su apogeo en la Olimpíada 79. La persona pierde su yo al entregarse. 490 – 430 a. Lo que es. Lo que es. b) Zenón de Elea (h. un principio epistemológico. La primera consecuencia de Parménides es la búsqueda de un fundamento de lo existente: surge la ontología. la realidad tiene que tener una comprensión lógica.C. el pensar por sí.C. homogéneo. ni nivel temporal ni espacial. 470 a. Rechaza la existencia de lo uno. Para él. la nada no se puede expresar. pero él pide saltar más allá.C): Tiene su apogeo en la Olimpiada 84 (año 444 a. como discurso de características sofísticas. Pretende una especie de contemplación. Lo que es. Eros es una fuerza que subyuga a los amantes. sino que ejecuta la dialéctica.La luz y la noche nombran todas las cosas. el noein (). Comentaristas de Parménides a) Meliso de Samos (n. El vacío equivale al no – ser. pero conserva un estado de conciencia. Los pitagóricos lo ven en las relaciones. El ser es infinito. Las formas de conocer el ser son:    Los milesios lo ven en la vida de la realidad cotidiana. porque aunque se le agregue algo seguirá siendo nada. Heráclito llega por la razón. Estos tres pasos están presentes en el Poema de Parménides. Esto lleva a pensar que el ser no es nada de lo que está aquí. inmutable y no es vacío. se le reconoce como el padre de la dialéctica. no tiene límites internos ni externos. Lo que es (el Ser de Parménides) es eterno.C. No muestra directamente la doctrina. del año 468 a. es todo. C. compite en una carrera.C. y otros cuatro observando. Se da fin a la crisis eleática. Anaxágoras y los atomistas Leucipo y Demócrito). Se le reconoció como un gran médico y orador. la cual es cada vez más corta. La cantidad de mitades es infinita. y si se detuviera el tiempo cuando Aquiles está a punto de alcanzarla.C.C. Por cada instante.434 a. y así sucesivamente. En cada instante la flecha no se mueve. Su apogeo es hacia el 444 a. sale la tortuga. Según él. Argumento del estadio: Hay cuatro elementos de un equipo corriendo en una dirección y otros cuatro corriendo en la dirección opuesta.): Nació cerca de 491 / 494 a. Argumento de la dicotomía: Para recorrer dos puntos A y B.C. Se podría decir que si se congela el tiempo. Argumento de la flecha: Se lanza una flecha de un punto a otro. El problema del conocimiento se traslada a lo que existe: ¿qué existe? De esta ruptura se deriva el pluralismo El pluralismo está representado por Empédocles. Los eleatas: El problema central está en vistas de qué es el saber. Argumento de Aquiles: Hay una tortuga con la que Aquiles. Hay cuatro raíces de lo real: Zeus (fuego). Cuando sale Aquiles. la flecha no se movería. y muere aproximadamente en 434 a. famoso por su velocidad. Cuando chocan. se debe pasar por la mitad de la distancia. hemos descuidado el conocimiento de la realidad pues se ha creído queque los sentidos no son de fiar. Los dos que corren lo hacen en velocidad constante de un metro por segundo. las dos velocidades se vuelven uno. y asimismo la distancia. Una distancia infinita no se puede recorrer en un tiempo finito. 78 . Empédocles de Agrigento (491 / 494 a. y a su vez por la mitad de la mitad. nunca la podría alcanzar porque siempre le llevaría distancia. la flecha ocupa un único espacio. .Las “aporías” son sus argumentos contra el movimiento. Se le atribuyen dos escritos: Sobre la naturaleza y las Purificaciones. infinitamente. Se dice que fue discípulo de Parménides y de los pitagóricos. Su posición con respecto al eleatismo es que no hay uno sino muchos seres. Empédocles cree que el conocimiento por los sentidos es válido porque es patente. Nestis (agua) y Acdoneus (Tierra). Hera (aire). Anaxágoras de Clazómenas (500/497 . Para volver. se da un proceso de reencarnación importante. Sobre las purificaciones. El cambio se constituye de odio y amor y la manera como afectan la relación entre elementos. 79 . el ser humano es un dios exiliado. Los elementos son entrelazables entre sí. una interpretación adecuada entre lo que está afuera y lo de adentro. Al parecer. Para Empédocles. son raíces de lo existente. en un proceso circular. Lo pitagórico está en el movimiento. Introduce la filosofía en Atenas. sino sólo el intercambio en la mezcla de los cuatro elementos.C. debe tenerlo todo. Lo que es siempre será lo mismo desde el cambio (aquí entra Heráclito) y como todo está vivo siempre entran los milesios. En la constancia.): Nació entre 500 y 497 a. El ser tiene historia. para que sea cosa. lo influye Anaxímedes. en la alternalidad y a legar a ser lo mismo está lo parmenídeo. Empédocles es el primer filósofo en hablar de evolución. Murió en 408 a. Hay cosas muy variadas. Se van formando en una sola cosa y luego esta única cosa se vuelve a descomponer en los cuatro elementos. y el del odio es el pre – crítico. Cada cosa. La crisis es cuando los cuatro elementos están separados y el momento de plenitud es cuando todos son uno. La realidad nos llega por un proceso de flujo de materialidad perceptible por los sentidos.C. El ser de los elementos siempre será uno y el mismo.C. Estudió la física y no se preocupaba por los dioses. El proceso del amor es el post – crítico. la realidad es toda viva. Empédocles es el primer ecléctico.La realidad se muestra en estos cuatro momentos. No existe ni el nacimiento ni la muerte. es sumamente cosmológico. Ontológicamente no importa la realidad actual sino el descubrimiento de nuestras partes. Tiene de Parménides este ciclo. debe purificarse. La sabiduría es el reconocimiento de la igualdad entre elementos. Los elementos llegan a ser uno y es ahí cuando no se distinguen uno del otro. El pecado original es la confianza en la discordia. La razón de lo singular es el amor y la razón de lo plural es el odio. Escribió “Sobre la naturaleza”.408 a. en mayor o menor cantidad. Como es sutil respecto a las cosas. el noein () y el ser son iguales (como Parménides) y se identifica conociendo el proceso. cuando todo estaba en la misma cosa (todo era uno) también está el aire y el éter. el movimiento separa. La unión es tal que la separación no puede ocurrir.La necesidad de que todo esté en todo. Anaxágoras es el primero en hablar claro sobre el infinito. los semejantes. memoria. No es Dios. En Anaxágoras. El intelecto produjo el proceso de formación del universo. sino solo en sí mismo. no hay no – ser. ni se pueden hacer separaciones. El nous es como la explosión del Big Bang. Las cosas están predestinadas a unirse. Hay una diversidad de cosas en una misma cosa. el pensamiento es material. De todo lo demás hay de todo. Homeomerías: son las partes mínimas que buscan a sus semejantes o a lo que se sienten mejor unidas. Todo lo que estaba en el ser conjunto. Los seres humanos tenemos estas dos últimas. Las cosas tienen un deseo de determinarse. La separación es la generación del universo. Todo está lleno y todo se está mezclando. no puede haber saltos en el vacío. es influencia parmenídea. La condición es que todo esté todavía presente. no hay vacío. es la causa eficiente del proceso. El nous está en nosotros y nos da comprensión del proceso. Morir es separarse y nacer es unirse. Todo es continuo. La mezcla original persiste porque todo está en todo. El nous conoce todo y está en todo. Todo está en todo excepto el intelecto. y el pensar tiene que ver con lo que sabemos. en que lo semejante busca a lo semejante. y además todo está lleno. en los elementos hay una multiplicidad. la cosmología es un proceso de determinación. Es lo más sutil. no crea nada porque las cosas nacen de por sí. Si estuviera mezclado con todo. El cosmos es un orden en que se determinan las cosas. El cosmos es un ser en proceso. de que el ser este constante. El nous conoce a todas las cosas. Ahora el ser es igual al pensar. puro y domina todo. Todo está entremezclado. La determinación es buscarse al mismo. todo actuaría inteligentemente. Sabemos hablar de nuestra experiencia. El nous no está mezclado. en todas las cosas. El nous difiere de la materia porque aunque actúa sobre ella no se ve afectado por ella. pero el nous es infinito. Los atomistas: Leucipo y Demócrito 80 . técnica y sabiduría. Debemos conocer y aunque estoy separado debo saber que todo está en todo. Tanto el vacío como el número de los átomos son infinitos. El átomo es lo pleno. El vacío es infinito. Lo ontológicamente explicable es la figura. Los átomos tienen peso. Demócrito nació en 494 a. Demócrito desarrolla de la doctrina las cuestiones de tipo epistemológico. que ambos constituyen la realidad.Leucipo nació en 500 a. Con estos principios se determina ontológicamente la realidad. Todo también esta lleno de vacío.C. Son inalterables y no tienen cualidades. Un átomo es lo que no permite el vacío. El átomo además no puede quedarse quieto. no se puede introducir ningún objeto en la materia. El azar lo rige todo. Los atomistas son materialistas. lo real. y murió en 398 a. y otro nivel con leyes de relación. orden. Los cuatro elementos se citan porque los conforman átomos. La necesidad del movimiento es herencia de Heráclito. Somos puramente producto del azar. El vacío es un espacio donde el movimiento de los átomos es azaroso. es el no – ser. Los átomos son infinitos. etc. la fecha de su muerte no está clara (ver imagen). El orden es la interrelación de los átomos. Existen dos cosas: el átomo y el vacío. Hay un nivel azaroso. el vacío es la nada. Aquí la necesidad es el ser.C. El aire está lleno de átomos. posición. el átomo tiene partes pero es inquebrantable. y el no . fue el fundador de la doctrina. Como hay infinidad de átomos. El mundo también es infinito. Los átomos son partículas indivisibles. El atomismo es puro movimiento. Los átomos son algo. ya que cumplen con el requisito de ser: indivisibles. El infinito es lo indeterminable.C. El vacío es el espacio en que el átomo se puede mover. Por ejemplo. La materia es plena y absoluta. El átomo es la sustancia. pero el fuego no se mezcla con los demás porque sus átomos son redondos. El Urano es el último estado. en ese sentido corresponde a Parménides. la naturaleza. 81 . Los átomos son idénticos. como en Parménides. el orden y la posición. A diferencia de Zenón. El átomo es lo que no puede dividirse. Siempre hay divisibilidad excepto en los átomos.ser es el vacío. Los átomos se mueven hacia donde hay otros átomos. La única determinación es la necesidad. se pueden formar infinidad de cosas. es el ser. y el movimiento. Lo que hace que las cosas mantengan su consistencia es el azar. Los átomos hacen que las cosas sean lo que son. Los atomistas creen que el número de Urano es infinito. El ser es el átomo. Del pitagorismo heredan el 1 y el 2. y además una cierta necesidad formada de la figura. el universo es azaroso. Los dos suman las cosas (remite a Pitágoras). El postulado central de Leucipo es el atomismo. La celebración conmemora el viaje de Teseo a Creta. Diógenes de Apolonia (n. 460 a.C.El alma se compone de fuego.. La materia es dios. 112 Delos es una isla en el mar Egeo. Retoma su visión hacia el aire y el éter. Nace en Atenas hacia el año 470 a. C. El intelecto es lo más importante. El relativamente ecléctico. la composición varía. El motivo fundamental de la equivocación es la ignorancia y las pasiones. de la apreciación por los sentidos. Lo perceptible es lom que se sale desde un flujo de átomos que entran a los sentidos. aquello que corresponde al cosmos. Retoma a Anaxágoras y los milesios. Todas las cosas son diferenciaciones de una misma cosa. El pensamiento es el fruto de la sensibilidad. Platón: Nace en Atenas hacia 427/428 a. Sócrates es un filósofo ambulante.C. El saber supera a los deseos. por lo tanto de átomos redondos. y tiene una gran sabiduría. C. La razón de la diferenciación es la multiplicación de posibilidades. pues vuelve a decir que el aire es la fuente de todo. y muere en 347 a. Lo influye Anaxímedes. Se opone a la división entre nous y materia. Sobre la naturaleza del ser humano. Meteorología. y escoger los apropiados. Se refieren a Anaxímedes porque el pensamiento se relaciona con la respiración. Hay que actuar para la justicia. El pensamiento está en el corazón. El pensamiento es una modificación desde la realidad. El diálogo Fedón tiene lugar en la ciudad de Fliunte 110. C. su vida y doctrina se conoce principalmente por su discípulo Platón y secundariamente por Aristóteles. Jenofonte y Aristófanes. El alma se corrompe igual que el cuerpo. donde los atenienses tenían que enviar un tributo al Rey Minos que consistía en el sacrificio de siete vírgenes y 111 82 . El placer es espiritual.) Tiene cuatro textos: Sobre la naturaleza. Contra los sofistas. en los días cercanos a la festividad conmemorativa del regreso de Teseo desde Creta en Delos112. al suroeste de Corinto. Lo que importa es lo que lo haga a uno feliz. El ser humano es ciudadano del mundo y hay que actuar en correspondencia. Las cosas son forma y manifestaciones de esta sustancia inteligente. y narra los hechos alrededor de los momentos inmediatamente anteriores a la muerte de Sócrates 111 hacia el año 399 a. y son lo mismo. Pese a que no escribió nada. La ética consiste en el placer. El aire como la materia es eterna. Sus átomos pueden atravesar cualquier estructura. y muere en el mismo lugar en 399 a. no es constante porque a pesar de que el ser se mantiene en cada átomo. uno de los primeros mártires de 110 Fliunte fue una ciudad-estado griega ubicada en la península del Peloponeso. C. ya sabré valérmelas por mí mismo». como resultado de una condición tras la invasión de Minos contra Atenas para vengar la muerte de su hijo Androgeo. Sin embargo. responden de por sí todo tal y como es. se delata de manera evidentísima que así ocurre. Miguel de Unamuno (1864 – 1936) estructura el problema como la oposición entre la razón (que niega la inmortalidad del alma) y el corazón (que la afirma. Antes de ser ejecutado. paro respiratorio y asfixia). ejecutado en 1535 por las intrigas alrededor del divorcio de Enrique VIII con Catalina de Aragón y el matrimonio por conveniencia con Ana Bolena. Por otra parte. pues. 117 —Y además —repuso Cebes interrumpiéndole—. De suerte que también según esto parece que el alma es algo inmortal. pues en este momento no las conservo bien en la memoria. no hay evidencia de que la cicuta por sí sola sea fatal. (72e – 73b) 83 . tomando la palabra—. oh Cebes replicó Simmias. El diálogo como tal tiene una teoría de las Ideas que conduce a una teoría del conocimiento de esas ideas. A su vez. resulta también. 115 De acuerdo a la práctica judicial griega. según ese argumento. dijo al verdugo: «¿Puede ayudarme a subir?. véase Del sentimiento trágico de la vida). y ciertamente no serían capaces de hacerlo si el conocimiento y el concepto exacto de las cosas no estuviera ya en ellos. mientras que para Martin Heidegger (1889 – 1976) nuestra autenticidad se juega según nuestra “apasionada libertad respecto de la muerte”. es muy probable que haya sido una mezcla con opio y datura. dilatación de las pupilas. 116 Lo cual ha sido un tema constante de la filosofía. El haber estado presente en los últimos momentos de la vida de Sócrates permite valorar de modo especial lo que va a ser dicho sobre el tema del alma. —Pero. a no ser que existiera nuestra alma en alguna parte antes de llegar a estar en esta figura humana. cuando defiende el carácter innato de las Ideas y su reminiscencia 117: el conocimiento de las ideas es por reminiscencia o anamnesis (recuerdo). Sócrates. la tierra sus cuerpos” (). dificultad para tragar. Y luego. parálisis muscular.) El diálogo trata principalmente el tema de la inmortalidad del alma. sobre lo que da varias pruebas114. dijo a los presentes: «Muero siendo el buen siervo del Rey. ensimismados en la ostentación del poder 113: Para lo trágico auténtico es menester que las dos potencias en lucha estén justificadas cada una por su parte. si se les enfrenta con figuras geométricas o con otra cosa similar. al ser interrogados los hombres. que tú sueles con tanta frecuencia repetir.C. en la batalla de Potidea: “El éter ha recibido sus almas. para Jean Paul Sartre (1905 – 1980) y Albert Camus (1913 – 1960) la muerte es evidencia del absurdo de existir. Se desarrolla en la prisión donde Sócrates espera el momento de beber la cicuta115 mientras razona con sus amigos acerca de la inmortalidad del alma y el sentido de la filosofía entre la vida y la muerte 116. Lecciones sobre la historia de la filosofía. que es necesario que nosotros hayamos aprendido en un tiempo anterior lo que ahora recordamos. porque para bajar. si dicho argumento no es falso. El diálogo siete jóvenes para que fueran devorados por el Minotauro. si se les hace la pregunta bien. Así. La cicuta es una planta medicinal que en sobredosis produce alteraciones en el sistema nervioso (los principales síntomas son sequedad en la boca. quien se complace en poner en evidencia la ignorancia de la gente y la arrogancia de los políticos. 113 Similar fue el destino de Tomás Moro. Sócrates fue el caso más célebre. tal ha sido el destino de Sócrates (Hegel. —Se basan —contestó Cebes— en un único y excelente argumento. una consecuencia práctica es que concluye en que filosofar se corresponde a un ideal de vida. pero primero de Dios». En sus versiones más actuales. de que el aprender no es sino el recordar. ¿cuáles son las pruebas de esto? Recuérdamelas. náuseas. Mas esto es imposible. 114 La primera referencia en la tradición griega a la inmortalidad del alma aparece en el epitafio a los guerreros caídos en el año 432 a. los condenados a pena de muerte bebían la cicuta para quitarse la vida.la filosofía. que sean éticas. tenemos que desembarazarnos de él y contemplar tan sólo con el alma las cosas en sí mismas (66e). Canto VI. La seguridad que posee Sócrates. pero pienso que es difícil y de ningún modo me pasa inadvertida esta dificultad. El destino ya no es motivo de incertidumbre. Por ello.Fedón contrasta visiblemente con el desarrollo del drama en la Apología de Sócrates. No obstante. puede librarse una vez nacido. y conseguir algo con mi defensa. Dice Héctor a su esposa Andrómaca: “No en demasía tu corazón se acongoje. que ha habido dos clases de acusadores míos: unos. a los que ahora me refiero. cfr. y creed que es preciso que yo me defienda frente a éstos en primer lugar. El hecho de entender la muerte como una separación del alma con respecto al cuerpo (cf.69e). Por lo mismo. quienes le estiman y le discuten en buenos términos. 118 84 . en donde Sócrates se dirige a un auditorio que le adversa 118. acelera el ritual funerario. que incluso. debo obedecer a la ley y hacer mi defensa. y en donde es constante la preocupación por la prisa y la escasez de tiempo dado para la presentación de su defensa. hay que hacer ya la defensa. e intentar arrancar de vosotros. Sin embargo. Pues también vosotros les habéis oído acusarme anteriormente y mucho más que a estos últimos. Su tranquilidad de separarse de su cuerpo le lleva a él mismo prepararlo. en tan poco tiempo. Sócrates debe enfrentarse a los cuestionamientos de sus discípulos. que gobierna el ciclo de vida del alma. sin ninguna angustia ni desesperación: “tengo la esperanza de que hay algo reservado a los muertos: y. el más incrédulo es Simmias). 486) 120 Por el contrario. pese al poco tiempo que le queda. (Apología 18e-19a) 119 Sócrates interpreta su situación como una disposición del destino. que nadie me enviará al Hades antes de lo dispuesto por el destino. Y además se sienten dolidos por la partida de Sócrates y le insisten en que los aliente a propósito de su muerte y su destino. llama la atención su confianza y tranquilidad. sea cobarde o valiente. atenienses. Dicho esto. implica una mayor proximidad hacia la realidad y a poder reflexionar y contemplar lo real sin mediaciones120. “el premio es hermoso y la esperanza grande”. vale la pena. y de su suerte ningún hombre. el alma tiene garantizado su bienestar y la vida tiene razones fundadas para su perfeccionamiento moral119. Mientras que en el Fedón Sócrates se encuentra entre amigos. 64d). mucho mejor para los buenos que para los malos” (Fedón. que vaya esto por donde al dios le sea grato. otros. bañarse antes de beber el veneno (para evitarle a otros la tarea después de muerto) y despide a Jantipa. más difíciles de convencer que los mismos jueces que lo condenaron. a quienes considera semejantes a un tribunal (63b. Quisiera que esto resultara así. según considera. Los discípulos se mantienen incrédulos pese a los esfuerzos intelectuales de Sócrates por demostrar racionalmente la eternidad del alma (de los cuales. admitid también vosotros. si es mejor para vosotros y para mí. nos queda verdaderamente demostrado que. Por otra parte. si alguna vez hemos de saber algo en puridad. sin desesperar. En efecto. Sócrates insiste en la calma como una disposición natural del filósofo frente a la muerte. Tal es la tranquilidad de Sócrates. la retórica es fundamental. como se dice desde antiguo. los que me han acusado recientemente. esa mala opinión que vosotros habéis adquirido durante un tiempo tan largo. 63b).” (Ilíada. que me han acusado desde hace mucho. como yo digo. Pues al que no es puro es de temer que le esté vedado el alcanzar lo puro (67 a-b). de molesto en la vida para quien está persuadido de que no hay daño alguno en dejar de vivir. por decirlo así. de todo el cuerpo. Por otra parte.) considera la muerte más como un hecho natural sin trascendencia: “Acostúmbrate a considerar que la muerte nada es contra nosotros. pues lo que presente no conturba. pues mientras nosotros vivimos. la realidad detrás de las apariencias. pasiones. particularmente en algunas tendencias. dolor. no porque contriste su presencia. ya no vivimos nosotros. Se preocupa fundamentalmente de la búsqueda del ser.107 d). entregado a la sabiduría y seguro de su destino (70 a . sino quitando el amor a la inmortalidad. sola. porque todo bien y mal está en el sentido. por lo que la liberación del alma es liberación en busca de la pureza y la inmortalidad. y la muerte no es otra cosa que la privación de este sentido mismo. deseos y pasiones). no añadiéndola tiempo ilimitado. En su planteamiento más general. Así. el perfecto conocimiento de que la muerte no es contra nosotros hace que disfrutemos la vida mortal.El cuerpo es un estorbo para el alma ya que impide que vea las cosas como son en sí mismas. que es un simple quien dice que teme a la muerte. El segundo es quien vive para y por lo trascendente. convencido de que éste perturba el alma y no la permite entrar en posesión de la verdad y de la sabiduría. pues.C. El cuerpo estorba la De esta manera. es un hecho trascendente. cuando tiene comercio con ella? ¿Acaso no es éste. tras haberse liberado en todo lo posible de los ojos. purificados y desembarazados de la insensatez del cuerpo. oh Simmias. sino la memoria de que ha de venir. 123 Esto porque Platón vincula la muerte con el sentido mismo de la existencia humana. y esto tal vez sea lo verdadero. se dedica a atender las tendencias carnales (necesidades del cuerpo. sino que. como los flagelantes. la esencia. Nada hay.. nada nos pertenece. 68 b-c). entre gentes semejantes a nosotros y conoceremos por nosotros mismos todo lo que es puro. en toda su pureza. intrigas. como es natural. Mientras estemos en este mundo nunca vamos a poder conocer plenamente lo real. 122 Esa idea del cuerpo como fuente de todos los males ha sido compartida por la tradición cristiana y se radicalizó en la Edad Media. para lo cual se hace indispensable el alejamiento de lo material y lo físico. que entorpece y ensucia al alma. para ello es necesario que el alma se desprenda de su condición física 121. la muerte ni es contra los vivos ni contra los 121 85 . y por ello impide el conocimiento de las ideas. Así. Dice Sócrates a Simias: —¿Y no haría esto (la contemplación de lo que es cada cosa) de la manera más pura aquel que fuera a cada cosa tan sólo con el mero pensamiento. pues. la muerte (definida como una separación entre cuerpo y alma) no debe causar angustia alguna porque se le considera un bien123. quien alcanzará la realidad. estaremos. empleando el mero pensamiento en sí mismo. sin servirse de la vista en el reflexionar y sin arrastrar ningún otro sentido en su meditación.122 En el Fedón hay una clara oposición entre aquel que cuida su cuerpo y aquel que cuida su alma (el philosómatos y el philosophos. el ejercicio de la virtud (69 a-b) es necesario como corresponde con la depuración del alma del filósofo El cuerpo es el lugar donde se originan todos los males: enfermedades. si es que la ha alcanzado alguno? (66 a). Epicuro (341 – 270 a. los sentidos nos muestras apariencias que son como las sombras de lo real. en sí misma y en toda su pureza. y cuando ha venido ella. el más horrendo de los males. de los oídos y. Así. quienes veían en la mortificación del cuerpo un modo de purificarse. no ha venido ella. vanamente contrista o duele esperado. El primero está desatendido de su valor metafísico. intentara dar caza a cada una de las realidades. La muerte. A partir de esta oposición se resalta con mayor claridad la figura del filósofo. a recogerse en si misma. la filosofía debe liberar al alma de estas ataduras de modo que sobre la muerte no haya temor. Mientras tanto. 124 ¿Y la purificación no es. sino el comienzo de una nueva etapa de vida para el alma. hay una preocupación por elevar el alma en función de un ideal superior. Por lo mismo la muerte no es un hecho banal. que un hombre que se ha preparado durante su vida a vivir en un estado lo más cercano posible al de la muerte. puesto que la vida no le es anexa. cuidado de sí). sino que por el contrario se le espere e inclusive pueda ser anticipada sin problema alguno. El Banquete se interesa por mostrar la actitud del filósofo ante la vida. por encima de angustias y temores irracionales. 1). Acto V. la tierra que fue dueña de todo remendando una tapia frente a enero! (Hamlet. según el Fedón. por ventura. ¡Ah. lo que en la tradición se viene diciendo desde antiguo. sea como vida anímica en el mundo trascendente de las Ideas. y con todo eso suelen también tenerla por descanso de los trabajos de esta vida. el polvo es tierra. lo mejor que se puede hacer es distanciarse de las apetencias corporales para alcanzar poco a poco la purificación necesaria para parecerse a aquella verdad que pretende alcanzar.inmortalidad y purificación del alma. a partir de una narración viva y detallada de las ideas de Sócrates sobre ello. El Banquete ofrece otro aspecto de esta misma actitud. y a la vez al pensador que asume filosóficamente y desde sus argumentaciones racionales la eternidad del alma. puede tapar al viento un agujero. 92. Alejandro vuelve al polvo. Es lo contrario de la vida material. 126 Como se lee en Shakespeare hacia el final de la tragedia Hamlet: “Alejandro murió. Alejandro fue enterrado. Por eso. 86 . mientras que el Fedón nos la ofrece ante la muerte. sino el más dulce y agradable”. como dije al principio. Esc. pues en aquéllos todavía no está. como el Fedón. Aparece la idea del placer bueno y el malo. sea un nuevo ciclo de vida en otro cuerpo. desligada del cuerpo como de una atadura? (67c). el separar el alma lo más posible del cuerpo y el acostumbrarla a concentrarse. La muerte no es por sí misma un final. Carta a Meneceo. éste tiene que ver con el placer corporal. de la tierra hacemos barro. y en éstos ya no está. pero precisamente por ello el alma vuelve a su verdadero ser. De ahí la tranquilidad e incluso la alegría del filósofo cuando va a morir porque se ve como una liberación 124. Aun muchos huyen la muerte como el mayor de los males. Por lo cual el sabio ni teme el no vivir. retirándose de todas las partes del cuerpo. Y así como no elige la comida más abundante sino la más sabrosa. 125 ¿Y no sería ridículo. Sócrates representa al ser humano en el momento de enfrentar este momento definitivo de la existencia. la filosofía es básicamente una meditación y preparación para la muerte125. y viviendo en lo posible tanto en el presente como en el después sola en sí misma. se irrite luego cuando le llega ésta? (67e). así también en el tiempo no escoge el más diuturno. y ¿por qué con ese barro en que se convirtió no iban a tapar un barril de cerveza? / César Augusto. que concluyen en que el propósito de la filosofía es el perfeccionamiento integral del ser humano (ética. Epicuro. conocimiento. y ambos indican el comportamiento que corresponde a la altura del filósofo. carente de sentido 126. El placer va muertos. ni tampoco lo tiene por cosa mala. muerto y hecho lodo. Despectivamente. ya que el alma vive en el cuerpo en un estado de sueño y olvido. de los cuidados del cuerpo? ¿Te parece que los considera dignos de estimación un hombre semejante? (64d). el aumento del saber está acompañado de una práctica de separación de los placeres y preocupaciones vinculados a nuestra dimensión física 127. sería un contrasentido. en la vida presente la tarea de conocer consiste básicamente en el recuerdo de las Ideas 129. 39. en este caso. es apenas el comienzo. En tanto la filosofía es una práctica de purificación del alma. de aquel razonamiento en el que afirmábamos que el aprender era un recuerdo. 23. —¿Y qué diremos. Epist. el momento en que su alma se verá por fin liberada. vol. Callimachus. Cleombroto o Catón. por ejemplo. Cicerón. por cuanto percibe aquello a lo que ha vivido entregado como un final. y por lo mismo debe huir de esos placeres que nublan la sabiduría. entonces. intrigas y pasiones. para el filósofo. para el filósofo. De quien se dedica al cuerpo. el momento de la muerte no debe verse con temor sino con calma y alegría. 54. es lógico que caiga en desesperación. 22. En otras palabras. Sócrates ha conducido así su vida hasta el momento de su muerte: sigue haciendo filosofía hasta el final de su vida. quien se precipitó desde una torre después de leer el Fedón128. San Agustín. Así por ejemplo. se arrojó de un muro. se tiene la leyenda de Cleombroto de Ambracia. mientras tenga tiempo. lin.. Epig. mientras que otros condenados a muerte aprovechan las últimas horas para dedicarse a sus últimos placeres. como Zenòn. Sin embargo. Cuestiones Tusculanas 1. Por lo mismo. 128 “Y si se cree que es una acción capaz de realizar la grandeza de ánimo de un corazón constante el matarse a sí mismo. Cf. consiste en un cierto modo de estar muerto. el goce del placer exige de previo una condición privativa (dolorosa). La preocupación por satisfacer al cuerpo y seguir sus deseos es la causa de todo tipo de conflictos. pues de él refieren que. (Tales stulta philosophia martyres habeat: Zenonem. Para el filósofo. era necesario que nuestra alma existiera en otro lugar antes de ser encadenada al cuerpo? 127 87 . —¿Y de los placeres del amor? —Tampoco. teniéndola por la más dichosa”. mientras que la filosofía requiere de un tiempo (ocio) incompatible con las prisas relativas a los cuidados físicos. La Ciudad de Dios. 84. y de este modo pasó de la vida presente a la futura. El filósofo se prepara para la muerte. la tranquilidad es la conducta que cabe esperar. Los sentidos presentan apariencias ¿Te parece a ti propio del filósofo el interesarse por los llamados placeres de la índole.1. además. el temor a la muerte. pag. 2) 129 —¿Qué decís. sin duda que Cleombroto es singular en esta constancia. ésta consiste en la separación alma – cuerpo. para lo cual es necesario en un principio desconfiar de los datos que nos presentan los sentidos.ligado al dolor. Cleombrotum vel Catonem. sólo puede relacionarse con el mundo a través de los sentidos. Ante la muerte. de los de la comida y la bebida? —De ningún modo. 300. y que. Si el filósofo ha vivido correctamente. Sócrates —respondió Simmias. par. dice San Jerónimo: Existen mártires de tal filosofía absurda. 1. por el contrario. habiendo leído el libro de Platón donde trata de la inmortalidad del alma. 3. La vida. al ser eso así. sería preciso otro argumento (Fedón. tiene un trasfondo en el pensamiento cosmológico griego. lo muerto resulta de lo que está vivo y por tanto lo vivo resulta de lo muerto130. que es una de las tesis del diálogo. 70b) 131 Los vivos proceden de los muertos no menos que los muertos de los vivos. l00 b-e). pues no podrían volver a nacer si no existieran. las Ideas (o arquetipos) son causas de las cosas. naciendo de los muertos. Y la prueba suficiente de que esto es verdad sería el demostrar de una manera evidente que los vivos no tienen otro origen que los muertos. o bien. naciendo de los muertos. de donde vuelvan a la vida (Fedón. Platón ofrece cuatro: 1) la dialéctica de contrarios. Y si esto es verdad. Por lo mismo. incluidos plantas y animales. las cosas no se terminan de consumir en la muerte o en la nada. 3) La síntesis de ambas pruebas. que hemos mencionado. así. Los contrarios surgen y se generan entre sí 132. parece que hay indicio suficiente de que es necesario que las almas de los muertos existan en alguna parte. Las Ideas son Ideas de las cosas en general: valores éticos. 4) La indestructibilidad de lo simple. pues no podrían volver a nacer si no existieran. según el cual el universo como un todo se ordena de acuerdo a procesos cíclicos. y a las que son malas peor] (Fedón. 130 88 . Véase también: Tan realidad es el revivir como el que los vivos proceden de los muertos. La generación desde opuestos. que dice que. existen allí y de nuevo vuelven acá. Y la prueba suficiente de que esto es verdad sería el demostrar de una manera evidente que los vivos no tienen otro origen que los muertos. 70d). inteligibilidad. llegadas de este mundo al otro las almas. siendo esto así. sustentan su realidad. 71d). llegadas de este mundo al otro las almas. Y si esto es verdad. entidades matemáticas y seres.de cosas que empiezan a despertar el recuerdo adormecido del alma. El alma tiene un parentesco con las Ideas. y el que las almas de éstos existen [ y a las que son buenas les va mejor. su origen es también trascendente y el hecho de que las recuerde es una evidencia que Platón ofrece para explicar la eternidad del alma. de uno a otro y viceversa. Entre pares de contrarios se dan generaciones. las cosas se deben a las Ideas en tanto las imitan y participan de ellas. no hay destrucción sino transformación continua. Sobre las pruebas que demuestran la eternidad del alma. Si esto no es posible. el conocimiento de las cosas se experimenta en un principio como nostalgia. existen allí y de nuevo vuelven acá. eternidad. La generación de contrarios es común a todos los seres vivos. y. que hemos mencionado. Pues existe una antigua tradición. las Ideas son trascendentes y anteriores a todo (pertenecen a la realidad primordial. si de los muertos renacen los vivos. ¿qué otra cosa cabe afirmar sino que nuestras almas tienen una existencia en el otro mundo?. 2) La reminiscencia. 1) La primera razón delata una notable influencia de la mecánica de contrarios heredada de Heráclito. si de los muertos renacen los vivos. identidad e indisolubilidad. (Fedón. uniformidad. ¿qué otra cosa cabe afirmar sino que nuestras almas tienen una existencia en el otro mundo?. cada ser se origina de su otro131. que dice que. Esta repetición es la mecánica con que operan los ciclos de la vida. Y tienen las mismas características del alma: divinidad. 72e) 132 Pues existe una antigua tradición. se trata de una causalidad recíproca como sucede entre la vigilia y el sueño. Estas realidades trascendentes son semejantes al alma y en conjunto conforman la totalidad de lo real. no le daríamos el nombre exacto? (Fedón. 134 “O nacemos con el conocimiento de aquellas cosas y lo mantenemos todos a lo largo de nuestra vida o los que decimos que aprenden después no hacen más que recordar. pero en todo caso se empieza para ver aquello que tiene lo sensible que lo hace comprensible. lo cual le sirve a Platón para afirmar la eternidad del alma y su subsistencia antes y después de la muerte física 135. material. una vez que muera. Sin embargo. El alma ya conocía estas ideas en un estado anterior. al igual que los objetos que conoce (Ideas). universales). inmaterial. trascendente y originario 134. unitarias. 75c). El final del pasaje se refiere a la realidad en sí misma). unitaria. contingentes. es invisible. y realidades trascendentes (eternas. ¿cómo no va a ser también necesario que exista. El dualismo propuesto en el diálogo es tal que deja por fuera a las cosas materiales sensibles como posibilidades de conocer lo real. no nazca de otra cosa que de la muerte y del estado de muerte. y el aprender en tal caso es recuerdo” (…)¿no será lo que llamamos aprender el recuperar un conocimiento que era nuestro? ¿Y si a este proceso le denominamos recordar. es lo que tenemos. y es necesario que. el olvido trata precisamente de la pérdida de conocimiento. 78b). universales y decadentes. mientras que el cuerpo es visible.2) La segunda razón que se da para demostrar la eternidad del alma es la Reminiscencia (véase 72e). 133 El tema del cuerpo como tumba lo presenta además Platón en otros diálogos como en el Gorgias (473a). ya Platón hacía referencia al recuerdo primordial de cosas que el alma ya conocía desde antes de estar aprisionada a este cuerpo. necesarias. la consideración de que las Ideas son más que conceptos convencionales: son realidades existentes por sí mismas. La Verdad de lo real no se encuentra en este mundo sino en otra parte. pero también signo). puesto que tiene que nacer de nuevo? (Fedón. 133 El alma. En otras palabras. 89 . sensibles. sombras imperfectas de los arquetipos) que como tales son compuestas. Las cosas sensibles ayudan al alma a recordar lo que había visto en el mundo de las Ideas. En el Menón. incorruptibles. corruptibles. Empezamos desde lo percibido porque es nuestra situación presente (desafortunadamente para el alma). cambiantes. El alma está en contacto con las realidades trascendentes. mientras que el cuerpo se asemeja al mundo en tanto es decadente y perecedero. 3) El tercer argumento resulta de una síntesis de estos dos argumentos: Si el alma existe previamente. el alma se asemeja a las ideas en su eternidad. cuando llegue a la vida y nazca. 135 Nuestras almas existen antes de nacer nosotros del mismo modo que la realidad de la que acabas de hablar (Fedón 76e. como un juego de palabras entre sôma (cuerpo) y sêma (tumba. Sócrates mantiene la necesidad de acompañar esa seguridad que se evidencia a la razón de una esperanza suficiente como para complementar la convicción de la continuidad del alma tras la muerte física. Sócrates distingue entre realidades mundanas (y como tales. mientras que el cuerpo comercia con las cosas sensibles. El alma es en general el principio de la vida. Por lo mismo. indivisible. divisible. en el Crátilo (400c) en el Fedro (250c) y en el Fedón (82e). Para ello. Esto hace de Platón un realista. por lo cual se ven” (Fedón. Si el alma impura queda errante. 82 b). El pensamiento consiste en la experiencia del alma que. Esta idea de eternidad del alma se vincula a la ética y a la religión. imágenes esas que es lógico que produzcan tales almas. Platón se hace eco de las ideas de Anaxímenes (la Tierra con 90 . sino que participan de lo visible. del mismo modo. “el alma que ha pasado su vida pura y comedidamente alcanza como compañeros de viaje y guías a los dioses y habita en el lugar que merece. vuelta sobre sí misma. en cuyo caso esta alma “da vueltas alrededor de monumentos fúnebres y sepultura. precisamente. cambiante. también habrá de encaminarse al punto mi alma” (Fedón. nunca se mantiene estable en el mismo estado. De este modo. Sin embargo. En este mismo sentido. Por el contrario. El alma buena se dirige al Hades.” (Fedón. en torno de lo que se han visto algunos sombríos fantasmas de almas. a un lugar al que. 109 b). múltiple y decadente. 82 b). Por lo mismo el alma posee las mismas características del mundo ideal: divina. el mundo real de las ideas se mantiene siempre igual a sí mismo. también puede darse en estado de contaminación (si el alma está manchada de los deseos y ataduras corporales). uniforme. más semejante que aquélla a lo visible” (Fedón. y no así lo simple. habrían de reencarnar en un cuerpo correspondiente con su comportamiento en su vida anterior. como es natural. eterna. entra en contacto con la realidad que es siempre idéntica a sí misma. De este modo. Las almas impuras son condenadas como castigo a su comportamiento pasado: “Y. 80 d). donde según Sócrates va a “reunirse con un dios bueno y sabio. De aquí se sigue que el cuerpo se descompone al morir mientras que el alma permanece. constante. si la divinidad quiere. mientras que el mundo sensible de las apariencias y lo múltiple está cambiando constantemente. el alma se vincula a lo eterno y el cuerpo a lo mortal (cf. si bien esta tránsito del alma puede darse en estado de pureza. que en el contexto del diálogo es un lugar trascendente y puro. el cuerpo se asemeja a lo mundano. mientras que lo compuesto siempre se presenta diferente.4) El cuatro argumento consiste en la indestructibilidad de lo simple. O lo que equivale a decir que sólo lo compuesto puede. por ejemplo un animal. de manera indefinida hasta que el ciclo de trasmigraciones se acabe con la purificación definitiva del alma. y éste. 79 c). descomponerse. es decir. a su vez. el primero se aprehende mediante la razón y el segundo se percibe por los sentidos. 80 d). el alma representa lo formal o invisible y el cuerpo lo visible o material: “El alma es más semejante que el cuerpo a lo invisible. En este momento. perecedero. inmutable y permanente. La pregunta es entonces: ¿el alma es simple o compuesta? Lo simple se presenta siempre en el mismo estado. los cuerpos a que son atadas tienen las mismas costumbres que ellas habían tenido en su vida” (Fedón. que no se han liberado con pureza. inteligible. (Fedón. por cuanto como discurso se adapta a la necesidad de explicar mediante imágenes de este tipo el porvenir del alma. por su parte. alejadas de las ataduras materiales. por su propia naturaleza. El mito referido al destino del alma. epáidein 114d). se explica como encantamiento musical (77e. y con frecuencia se engaña al alma apelando a su vulnerabilidad emocional. Fed. mientras que las que aun son curables son arrastradas por el Piriflegetonte. que debe convencerse (77e4) de lo verdadero y descreerse de lo falso (77e6). un perro de tres cabezas. En la República. 83c5 y d6). en la medida en que ambos se vinculan al cuerpo y se presentan como si sus experiencias fueran reales (cfr. dolorosísimos y terroríficos” como castigo por sus faltas. viven eternamente felices y libres. 91 . Estas advertencias. Las ideas más esperanzadoras del más allá se dan con la influencia que ejercen las religiones de misterio. Las almas totalmente puras. no hay en Homero ninguna idea de recompensa trascendental. sino precisamente a la parte irracional. incluso si que sea inconveniente su mezcla de realidad y fantasía (República 377a5-6). Las puertas del Infierno están vigiladas por Cerbero. que para Platón es un abismo adonde llegan y desde donde emanan también todos los ríos. República (614e6-615a4) y Gorgias (525c5-6). el destino que ofrece el más allá es más sombrío.inmensos. o el Cócito. Estas referencias son un mecanismo retórico de Platón para coaccionar a las personas a cuidar su alma. En el Fedón. donde una barca transporta a los muertos de una orilla a otra. 78a. El Hades es un mundo subterráneo al que rodea el Río Aqueronte. 615e) que retienen a los perversos y los destrozan sobre espinos. Para Homero. Estas imágenes sobre el placer y el dolor aparecen en el Fedón (114a-b). la geografía infernal se describe mediante lugares “terribles y salvajes” (13b7-8). La realidad del placer y la inevitabilidad del dolor son los mecanismos por los cuales se persuade el alma. donde residen las pasiones (Gorgias 493 b1)y miedos (Fedón 77d-e21). y castigar a los malos con los tormentos del Tártaro. (114a8) a quienes ofendieron para que les dejen salir de estas aguas y cesen sus padecimientos (114b). este lugar infernal posee hombres “salvajes y de aspecto ígneo” (X. Este relato sobre la liberación del alma es aceptado por Platón. no se dirigen a la parte racional del alma.múltiples cavidades de agua). pitagóricas (como la concepción esférica de la Tierra) y otras creencias mitológicas como las Islas de los Bienaventurados. En el Gorgias (525bc) se narran los sufrimientos de las almas perversas en el Hades y “los sufrimientos dice Sócrates . que consiste en un terrible oleaje hasta que puedan convencer. según las cuales habría un tribunal a las puertas del Infierno encargado de premiar a los buenos con los bienes de los Campos Elíseos. y los muertos tanto buenos como malos están en el Hades. un río de lava. (525c). que se llevan para siempre a las almas ya incurables. por su suplicio. F. Sófocles. Epiménides. sola.1 y 356a. Esquilo. Los trabajos y los días. Odas.c. El Fedón es un diálogo ascético. 723a. empleando el mero pensamiento en sí mismo.8. En Hesíodo lo encontramos en la Teogonía 682. 1029. no le daríamos el nombre exacto? (75e). Hércules 870.C.172. en el Océano Atlántico). 138 —¿Y no haría esto de la manera más pura aquel que fuera a cada cosa tan sólo con el mero pensamiento. Las referencias en los siglos posteriores son numerosas. que no se vincula directamente a lo sensible sino que lo hace a través del cuerpo. Clemente Alejandrino lo refiere en Strom. 736. para buscar el conocimiento formal. Hay una influencia del orfismo (pitagorismo) a propósito de la doctrina de la trasmigración de las almas.5. tras haberse liberado en todo lo posible de los ojos.El Fedón pertenece. Se ubican en la parte occidental de Libia. Del siglo VIII a. 54a. Otras fuentes son: Alceo de Mitilenes. en Hesíodo. oh Simmias. 721. 374. no se trata de negar de plano el dato sensible. sin servirse de la vista en el reflexionar y sin arrastrar ningún otro sentido en su meditación.52d. Persas 154.6 ) y Parménides (Frag.26. Fragmentos 3b. 725. quien alcanzará la realidad.44. 92 . Es decir.19b.6. Lo propio del alma es vincularse a lo trascendente actuando ella por sí sola 138 y la hora que conoce. carece de la noción positiva del placer que hay en otros diálogos. Fragmentos 77A. Aristófanes. pero al ocupar un cuerpo las posibilidades de hacerlo se reducen considerablemente. convencido de que éste perturba el alma y no la permite entrar en posesión de la verdad y de la sabiduría. y después gracias a usar en ello de nuestros sentidos. República 614 a-62) El conocimiento humano por tanto reside en última instancia en el alma. de modo que inevitablemente tiene que recurrir a lo sensible para poder recodar 139.4. Helánico (Frag. Más adelante.4. tras haberlo adquirido antes de nacer. como recién se ha dicho.3. Platón se interesa por marcar esa ruptura. 235.481. 8. Elegías 1. donde sostiene la eternidad del alma. Una de las principales propuestas de este diálogo es la renuncia a la vida sensible. 868 y el Escudo de Aquiles 255 y Fragmentos 30. tenemos a Homero en Ilíada. ¿no será lo que llamamos aprender el recuperar un conocimiento que era nuestro? ¿Y si a este proceso le denominamos recordar. Las Nubes 192 y Aves 693. si es que la ha alcanzado alguno? (65e – 66a).4a. De siglo V a. Sin embargo. 137 En mitología griega. 23. 1a. intentara dar caza a cada una de las realidades.F. sino de valorarlo en su justa dimensión. Eurípides.3. éstas sobreviven al cuerpo. 3b.4 y República 519.1.3. c. encontramos referencias en el Siglo VIII a. Frg Inciert. lo perdimos en el momento de nacer. 171.. Edipo de Colonia 1389 y 1574.C. junto con Gorgias y la República.C. de los oídos y. Píndaro. Para acercarse a las ideas debemos empezar por lo que percibimos sensiblemente.4 y Testimonios 5.207.c. Fedón 112a. Se distingue radicalmente el cuerpo (soma) del alma (psiqué). Sobre los Campos Elíseos. de todo el cuerpo. como creo.457. trascender hacia la realidad superior de las Ideas (o Formas).6b. recuperamos los conocimientos que tuvimos antaño.1036. 136 Las referencias al Tártaro anteriores a Platón son numerosas y de fuentes variadas.13 y 8. 698.4 y 286a. 139 Pero si. sino que.18.1). Teognis de Megara. Frag 50. por decirlo así. Platón lo refiere en Menexeno. 1051 y Euménides 72. esta búsqueda debe empezarse por lo que se tiene a mano. las Islas de los Bienaventurados son la parte del más allá donde las almas buenas gozan del descanso eterno después de su muerte. Frg.3.F. 219. En Aristóteles aparece en Meteorológicos 356a. col2. cuando tiene comercio con ella? ¿Acaso no es éste. una representación similar se describe en los Campos Elíseos. 4.22. la idea de trasmigración y la idea de juicio final en que las almas perversas irán al Tártaro 136 y las buenas a la Isla de los Bienaventurados137 (Gorgias 523a-524c. en toda su pureza.457. y en los Himnos Homéricos a Apolo 336 y Hermes 256. Fenicias 1604 y Orestes 265. Anacreonte. 822. Sobre la Isla de los Bienaventurados. en sí misma y en toda su pureza.. 807. a los diálogos de madurez de Platón. es fuera de razón decir que tales cosas sean violentas y forzosas”. oh amigos Simmias y Cebes. el asunto es si ese bien ya es para nosotros consciente o si está dormido. del cual se sale cuando la vida se conduce desde el razonamiento y la búsqueda de la verdad141. Ética a Nicómaco. 1111b1-3). sino el mal que no quiero. que desde fines de siglo VII y principios del VI emergen en Grecia. y esa ignorancia se debe a nuestra condición material y las distracciones del mundo. VII. “Veo el bien y lo apruebo. pero su conocimiento puede que no. En otras palabras. quien se dedica a la filosofía debe observar un comportamiento moral correspondiente. y las obras del hombre también proceden de enojo y de codicia. 251). los que son filósofos en el recto sentido de la palabra se abstienen de los deseos corporales todos. su trasmigración y su recompensa o castigo. Fur. Tales religiones fueron decisivas en el pensamiento de Pitágoras y éste a su vez influyó a Sócrates y Platón. es decir. Metamorfosis. “Y pues las pasiones y afectos que son fuera de razón no menos parece que hayan de ser humanos que los otros. nadie hace el mal voluntariamente. Hacemos el mal por ignorancia del bien. pero fallamos en aprehenderlo debido a la ignorancia. 380-3). el bien ya es innato para nosotros. y no se entregan a ellos (Fedón. 140 La filosofía revela que el alma está encerrada en el cuerpo y eso conduce al reconocimiento de que esta condición física se vive como un estado de ignorancia. 20). Esto se debe a la influencia en Sócrates de las religiones mistéricas. 141 Por esa razón. Si buscamos el bien. “Las almas más grandes son capaces de los mayores vicios” (Descartes. “Conocemos y reconocemos el bien. el alma evoluciona y se purifica conforma va aprendiendo. y sin embargo hago el mal” (Ovidio. Platón llega a sostener en este y otros diálogos la idea de la inmortalidad y trascendencia del alma. la vida está en otra parte. ni en Platón ni en la Grecia Clásica se dio nunca la idea de trascendencia colectiva. Las religiones de misterio vienen a llenar el vacío de la ansiedad de vida eterna que estaba por fuera de la consideración de la religión oficial. El problema no está entonces en si lo poseemos o no. dándole un mayor contenido moral a los dioses de la poesía homérica.Por lo mismo. no hago el bien que quiero. El “más acá” se subordina al “más allá”. “"Prosperum et felix scelus virtus vocatur" (El crimen cuando prospera se le llama virtud” (Séneca. I). El Bien y la Verdad son trascendentes. (Aristóteles. 7:19). Jaeger dice: Vínculo que se pierde en numerosos pasajes: “Y así.” (Rom. Discurso del Mètodo. 140 93 . El deseo del bien está siempre presente. Dice Sócrates: “el alma se encamina al Hades sin llevar consigo nada más que su educación y su crianza” (107d). cosa. 82c). pero no lo hacemos: algunos por indolencia. pues. Pero hasta qué punto estas ideas acerca de la eternidad del alma pertenezcan a Sócrates mismo o a Platón. algunos porque prefieren otros placeres a lo bueno” (Hipólito. es porque de algún modo ya lo poseemos. la liberación del alma (propósito último y definitivo del sabio según el Fedón) era de índole individual y no social o colectiva. Esta recurrencia al mito evidencia cómo Sócrates trata de explicarse ante los límites de la razón humana frente a problemas tan profundos. hay un vínculo necesario entre el conocimiento y la ética. pero siempre en términos individuales. mantiénense firmes. Herc. El placer mundano se busca porque se ignora la naturaleza verdadera del bien. Todos deseamos el bien. Ha querido atribuirse a Sócrates la teoría de la inmortalidad del Fedón platónico..F. como él. 1985. Se trata de ordenar desde los principios básicos. sensitiva. 2da. a pesar de estas diferencias pueden encontrarse denominadores comunes. Aristóteles comienza por lo más elemental. asigna al alma un rango se hubiese planteado aquel problema como lo hace Sócrates en la Apología.. que al menos potencialmente tienen a todas las demás figuras precedentes 143. hasta llegar a distinguir cuatro facultades: nutritiva. Paideia. de modo que no se podría definir de una sola manera Aristóteles concluye que las diferentes especies de alma son tales que no es posible una definición única de alma de modo que abarque todas sus posibilidades. Esta posición cuadra mejor con el espíritu críticamente sobrio y ajeno al dogmatismo de Sócrates que las pruebas de la inmortalidad mantenidas en el Fedón. Sin embargo. el triángulo está contenido en el cuadrilátero y la facultad vegetativa está contenida en la sensitiva (414 b29 . en qué categoría se encuentra el alma. De este modo. es decir.C. La posición socrática ante el problema de la perduración del alma aparece seguramente bien definida en la Apología. por otra parte. donde en presencia de la muerte no se nos dice cuál será su suerte después de ésta. México D. Jaeger. ed. el primer paso es ubicar en qué consiste la división sobre el ser. por ejemplo. tanto en el caso de las figuras como en el caso de los seres animados. es natural que quien. del mismo modo como ciertas figuras geométricas elementales dan lugar a otras más complejas. está en primer lugar el alma nutritiva. p. aunque no tuviera ninguna respuesta que darle142. Fondo de Cultura Económica. Por lo demás. móvil e intelectiva (la facultad móvil se neutraliza hasta quedar en tres facultades). e incluso la teoría de la preexistencia del Menón. si el alma tiene distintas partes y de estas partes surgen combinatorias distintas. 142 143 94 . El primer problema que aparece es el del método. y además si se encuentra en potencia o en acto.31). ya que es común a todos los seres vivientes o “animados”. 419. la situación es prácticamente la misma en cuanto se refiere al alma y a las figuras: y es que siempre en el término siguiente de la serie se encuentra potencialmente el anterior. Macedonia) El propósito de Aristóteles es “intentar contemplar y conocer su naturaleza (la del alma) y su entidad así como cuantas propiedades la acompañan (402 a8). Werner. pero estas dos ideas complementarias tienen un origen claramente platónico. Estagira. Surge un problema: en primer lugar. Aristóteles (384 – 322 a. entonces habría distintos géneros de alma. desde las plantas hasta los humanos. ) Muy pocos poseen.. muchos animales carecen de vista. Moisés hablaba. esta jerarquía aparecerá cristianizada siglos más tarde en Orígenes de Alejandría (185 – 254 d. pues por eso habéis pasado cerca de vuestro siervo. como he hecho. 33). la sensitiva (. (. 145 Génesis 8:21: Y percibió Jehová olor grato. y amasa y haz panes cocidos debajo del rescoldo. y después pasaréis.C. razonamiento y pensamiento discursivo. ésta es la forma mínima de la sensación y que está presupuesta por las demás sensaciones. (413b 8. Igualmente. ni volveré más a destruir todo ser viviente. (p. 147 Éxodo 19:19-20 El sonido de la bocina iba aumentando en extremo. sobre la cumbre del monte. 10) En términos generales. en fin. a su vez. a causa de estas palabras de Noé: “Dios respiró un olor de suavidad” 145. Por eso. y Dios le respondía con voz tronante. y Moisés subió. Comm.. para que no muráis. sin el tacto no se da ninguna de las restantes sensaciones.. de oído y de olfato (. y sustentad vuestro corazón. Se caracteriza por el tacto. cada uno es mejor tanto como pueda recibir la forma sin su materia correspondiente. Y descendió Jehová sobre el monte Sinaí. (413b 5. 172) Da un paso más adelante a propósito del alma sensitiva. cuando la voz audible de Dios se dejó oír desde el cielo. 146 Génesis 18:5-6 Y traeré un bocado de pan. y dijo Jehová en su corazón: No volveré más a maldecir la tierra por causa del hombre.. p. En cuanto a los sentidos. Aristóteles establece una jerarquía ascendente de las percepciones: 415a Sin que se dé la facultad nutritiva no se da.. 144 95 . el oído corresponde a Moisés147. mientras que el tacto sí que se da sin que se den las demás: así.). les ofreció panes cocidos debajo del rescoldo 146. que. el sentido privilegiado es el de la vista: Génesis 3:3: Pero del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de él. porque la mujer dijo a la serpiente lo que Dios le había dicho: “No tocaréis de este árbol” 144. Matt. la vista que es el más noble de todos los sentidos. la actividad sensorial más primitiva que se da en todos los animales es el tacto. y llamó Jehová a Moisés a la cumbre del monte.) Salta a la vista que los animales. y le dijo: Toma pronto tres medidas de flor de harina. Por otra parte. 177) Como un detalle curioso.Y llamamos facultad nutritiva a aquella parte del alma de que participan incluso las plantas.): “El tacto corresponde a la primera alianza.. poseen todos la sensación del tacto.. se vincula a la venida de Cristo cuando ellos vieron a Cristo con ojos bienaventurados” (Orígenes. XV. el gusto está denotado en Abraham. desde luego. cuando recibió a los ángeles a su mesa. porque el intento del corazón del hombre es malo desde su juventud. ni le tocaréis. Y ellos dijeron: Haz así como has dicho. el olfato corresponde a la segunda. Entonces Abraham fue de prisa a la tienda a Sara. y al mismo tiempo los más distantes respecto del objeto. no tendrías movimiento (Hamlet. De lo contrario. (432 a 8 – 10). 71) La función nutritiva es la función elemental para la sobrevivencia de cualquier ser animado. El alma sensitiva percibe y por tanto siente placer y dolor y deseo. Y como la vista es el sentido por excelencia. De la facultad sensitiva proceden dos facultades que se encuentran en la mayoría de animales: 1) la imaginación (φαντασία). hay alguna que sea exclusiva del alma misma. La vida de los seres vivos se conserva por procesos de destrucción y generación. Es el que permite formarse un criterio definitivo a propósito de algo que se tiene enfrente. no le alteran. que tiene que ver con la cognición y a partir de donde se desarrolla la memoria. El oído y la vista son también los más cercanos al goce artístico.La imaginación será un movimiento producido por la sensación en acto. se contempla a la vez y necesariamente alguna imagen: es que las imágenes son como sensaciones sólo que sin materia. el gusto y el tacto. la palabra "imaginación" (phantasía) deriva de la palabra "luz" (pháos) puesto que no es posible ver sin luz. Acto III. debería entonces ser separable del cuerpo. por su parte. Aristóteles también se pregunta si el alma posee atributos que le sean propios. tienes sentimiento. (403a 3 – 5). El gusto es también fundamental en tanto permite reconocer qué cualidades tiene ese alimento que lo hace apetecible o repulsivo. exclusivos. o si todos sus atributos los comparte con el ser vivo. existen seres vivos como las plantas que tiene su alimento ahí mismo donde están. El desplazamiento es secundario si se tiene en cuenta que antes que nada está la sensación primaria que permite a un animal reconocer su alimento al desplazarse. esto se encuentra en todos los animales. El oído percibe las expresiones lingüísticas. tamaño. Los sentidos subsiguientes tienen que ver más con el bienestar y con los procesos de razonamiento. 96 . por el contrario. Si el alma tiene atributos que le sean propios. etc. y la vista también porque permite reconocer diferencias entre las cosas y categorizarlas según número. es fundamental para aprender. además. (429 a 1 – 4) De ahí también que cuando se contempla intelectualmente. sería separable sólo conceptualmente. Las afecciones del alma. El tacto es el más indispensable de los sentidos. por un proceso de abstracción del modo como se abstraen los atributos matemáticos de un cuerpo respecto de sus caracteres físicos. y que. forma. Y la facultad de movimiento que nace a partir de todo apetito. Ciertamente. pues si no. Escena 4. sin necesidad de desplazarse. presentan además la dificultad de si todas ellas son también comunes al cuerpo que posee alma o si. como sí sucede con el olfato. por tanto para definirse se deben tener en cuenta el carácter formal (aspectos racionales) y material (aspectos físicos). aunque Aristóteles hace la salvedad de que el intelecto activo sobrevive a la muerte corporal. La forma existe en una materia en tanto ésta reúna las condiciones adecuadas para su recepción. es decir. En todo caso. se expresan como quien dijera que el arte del carpintero se alberga en las flautas. si hay formas involucradas en la materia es porque esta materia es de cierta manera apta para recibir esa forma y es importante conocer tanto a la materia como a la forma. No puede prescindir de todos. La forma es una sola y común a todos los miembros de una especie. previo a ello es mera potencialidad. aprender es actualizar conocimientos que en un principio se tienen en potencia. Es una posición realista extrema. los fenómenos mentales son formas que implican materia. dulzura. Aristóteles no podría concebir como Descartes un alma como una noción primera evidentísima y el cuerpo como una inferencia posterior. La cólera no se explica sólo desde la dialéctica ni sólo desde la medicina. En contra de los pitagóricos. compasión. en Aristóteles alma y cuerpo se pueden distinguir sólo conceptualmente. Del mismo modo parece que las afecciones del alma se dan con el cuerpo: valor. (407 b19 – 26) Las almas no pueden ir a parar a cualquier tipo de cuerpo. ante ciertas condiciones físicas. La mente no construye sus objetos. (403 a15 – 17) En estos términos.Los fenómenos mentales se acompañan de alguna afección corporal. son componentes de una sola sustancia. así como la alegría. Y es que es necesario que el arte utilice sus instrumentos y el alma utilice su cuerpo. miedo. De este modo. no es posible tampoco la trasmigración de las almas. pero no definen nada acerca del cuerpo que la recibe. Las formas pueden existir separadas de la materia sólo provisionalmente.que cualquier tipo de alma se albergara en cualquier tipo de cuerpo: parece. En definitiva. se ocupan exclusivamente de definir qué tipo de realidad es el alma. llega a identificarse con su objeto. el alma entra en el dominio de lo físico. El yo aristotélico es íntegro. la altera. En este momento. sino sólo a uno que esté condicionado para recibirla. en tanto a cada clase alma corresponde una clase de cuerpo: Ellos. el amor y el odio. cierto tipo de emociones como la cólera o el odio surgen ante la menor causa mental o incluso a veces sin motivo aparente. como si fuera posible -conforme a los mitos pitagóricos. por tanto para existir requiere darse en la forma de al menos unos de ellos. que cada cosa posee una forma y una estructura peculiares. efectivamente. hay que explicárselo. Aristóteles no separa radicalmente cuerpo y alma. osadía. 97 . Alma y cuerpo son separables sólo en cierto sentido. El alma no puede existir sin el cuerpo. la mente se actualiza cuando aprehende un universal. no obstante. Por ello. 2) La perceptiva: Se ha visto siempre como un proceso pasivo. En Aristóteles la nutrición es un proceso de asimilar lo desemejante y hacerlo semejante. Aristóteles define con mucha más claridad. nos movemos. ella mueve sin ser movida. El alma no tiene propiamente partes sino facultades o funciones. Su objetivo es la preservación ante todo de la especie. los distintos procesos corresponden a partes distintas del alma? (411 a28 – 411 b5) Si el alma es divisible. inteligir) o son funciones que corresponden parcialmente a sectores del alma. querer y los deseos en general (. De ello participa igualmente la reproducción. pero el deseo más elevado se corresponde con los individuos de intelecto más elevado. Aristóteles expone su propia teoría. El alma sólo está dividida en cierto sentido. percibir sensorialmente y opinar son del alma. Ahora bien. e igualmente apetecer. de si el alma se ocupa íntegramente de sus distintas funciones (percibir. sino que discierne entre uno y otro. Y los cuerpos animados son considerados sustancias compuestas de materia y forma. La primera es que el alma es causa de movimiento. Surge después la pregunta. el alma como principio es una. y este deseo es intelectual. Su psicología es una psicología de estas facultades. Aristóteles considera que es más complicado. por cuanto es ante todo la realización de una potencialidad. En otras palabras. Además. el acto. El que un cuerpo esté animado significa que se distingue de otros cuerpos. es decir. hacemos y padecemos cada uno de estos procesos con toda ella o. Conoce pero no se compone de los mismos elementos que conoce. empezando por: 1) La nutritiva: El alma es motor que no se mueve. Los sentidos disciernen. Para explicarse. por tanto. cada parte tiene la cualidad del todo. percibimos sensorialmente. El alma manifiesta operaciones varias ordenadas y correlativas. por poder alimentarse. detalla las facultades. Los cuerpos son considerados sustancias. puesto que conocer. se trata principalmente (no exclusivamente) de un fenómeno mental. el intelecto y el deseo son facultades distintas.. inteligimos. tal y como había sido propuesto desde antes pero Aristóteles rechaza y replantea teorías. no es una división cualitativa. ¿qué la mantiene unida? No es el cuerpo.) ¿cada una de estas actividades corresponde a la totalidad del alma y. En el Libro II. por ejemplo. en comparación a sus predecesores (sobre todo los presocráticos). el cuerpo es la materia y al alma es la forma. el tacto no es por sí solo ni frío ni caliente.. En su unidad. éste más bien se encuentra unido por el alma. 98 . mover. donde los órganos sensoriales son modificados por un objeto.El alma en Aristóteles se caracteriza de tres formas. la inmaterialidad del alma. Por cuanto la especie es la forma y la forma es lo que participa de lo eterno. de un ser vivo. El alma es la forma. así. por el contrario. la de discernir -actividad ésta que corresponde al pensamiento y a la sensación (432 a16) Tampoco Aristóteles considera la sensación como una actividad exclusivamente mental. y como tal tiene que ser independiente del cuerpo. Si no hay audición actual. La imaginación aparece cuando el objeto ha desaparecido. La imaginación tiene una función primordial en la memoria. es una forma de percibir el tiempo. y se convierte en sus objetos en acto sólo conociéndolos 99 . el movimiento. el objeto. El deseo es causa de movimiento toda vez que tengamos la imaginación del bien o el placer por alcanzar. (si un árbol cae y nadie lo oye. El deseo y el movimiento son efectos que resultan de la sensación. Sucede que la imaginación es puesta en movimiento por el objeto del deseo. de modo que el deseo es la principal causa de movimiento. Primero piensa y después actualiza ese pensamiento. del verbo “aparecer”). La imaginación también participa en los sueños. A propósito de la tercera facultad. para que pueda captar la esencia. presentarse una cosa a los sentidos. hacia futuro) y el irracional (que busca el bien aparente y para el momento inmediato). coincide con la actualización de la percepción: el sonido y la audición en acto son dos aspectos de un mismo evento. es decir. Son obra de la imaginación en tanto resultan de algo percibido anteriormente. ¿hace ruido? En Aristóteles. no).Puesto que el alma propia de los animales se define 15 por dos potencias. de modo que hablamos ya de tres facultades principales: nutrición. al estar en acto. El pensamiento es una capacidad. Hay dos tipos: el deseo racional (que busca el bien. debido al recuerdo. dice Aristóteles que se caracteriza por estar dirigida a un fin. que implica imaginación y deseo como sus causas principales. Esto es imagen de algo pasado. al modo como una tabla de cera donde no hay nada pero cualquier cosa se puede escribir. pero no es acto en un primer momento sino en un segundo momento. La memoria es imposible sin la imagen. sensación y movimiento. 3) El Pensamiento: Recibe la forma inteligible como la sensación la forma sensible. El contenido de los sueños es sensible. la memoria. El fenómeno material. Las imágenes se tienen como si fueran los objetos percibidos. el sonido sólo existe en potencia. Un resultado de la sensación es la imaginación (φαντασία. ésta es relativa al pasado. aunque los sentidos permanezcan inactivos. La percepción es una especie de impresión en el alma a modo de un sello. El pensamiento es identificable a su objeto sólo potencialmente. es decir. F. Fondo de Cultura Económica. en tanto tiene la misma cualidad que hace a las cosas cognoscibles. mediante la aprehensión.C.148 La conquista de territorios occidentales (las civilizaciones alrededor del Mar 148 Droysen. porque tal principio es impasible. G. Alejandro Magno. sin embargo. México D. Las cosas no tienen alma. Wenceslao Roces. en Asia Menor y culminan con su temprana muerte en 323 a. el intelecto activo sobrepasa al individuo. son el precio que la razón debe pagar por su asociación con las facultades mentales inferiores. si es separable. el intelecto activo sobrevive al cuerpo. 100 . no somos capaces de recordarlo. (430 a23 – 25) Con esto Aristóteles se separa de su maestro Platón. J. Antecedentes del Cristianismo El mundo antiguo sufre un cambio trascendental a partir de las campañas de Alejandro Magno y especialmente tras la dominación de Oriente. permite al intelecto pasivo conocer y actualizarse. Es Dios quien actualiza un objeto potencial de conocimiento. pero existe en toda su pureza cuando esta asociación se disuelve. Trad.El alma cuando conoce se vuelve uno con su objeto. mientras que el intelecto pasivo es corruptible y sin él nada intelige. las cosas son singularidades donde las formas están presentes de manera implícita. El intelecto pasivo aprehende y el activo crea. es perfectamente factible que en Aristóteles el intelecto activo sea idéntico en todos los individuos. que empiezan en la primavera del 334 a. siendo como es acto por su propia entidad. Aunque el intelecto activo sea siempre impasible y sin mezcla. mientras que para Aristóteles es parcial por cuando pertenece sólo al alma intelectiva. Una vez separado es sólo aquello que en realidad es y únicamente esto es inmortal y eterno. Produce cosas. para quien la eternidad del alma se da de manera integral. identifica al intelecto con sus objetos. su verdadero ser está entorpecido durante su asociación con el cuerpo. el principio que la materia (430 a 18 – 20). por ser en última instancia una forma sin materia. El alma es potencialmente idéntica a las formas puras. Y es que siempre es más excelso el agente que el paciente. Y tal intelecto es separable.. El intelecto activo. Siempre son necesarias las imágenes. sin mezcla e impasible. a partir de una materia dada que la conduce de la potencia al acto. aunque está en el alma.C. Para Aristóteles. Nosotros. El intelecto activo se ha identificado con Dios que como primer inteligibles fuente de todos los otros inteligibles. Es decir. El intelecto activo actúa sobre el pasivo. el intelecto activo brinda las formas de los objetos sensibles. 6. Aunque ya para el siglo IV Alejandro se encuentra con una Grecia caracterizada por un nivel importante de cosmopolitismo. Las referencias en Heródoto (484 . en tanto se trata de un principio rector del Cosmos y del Ser Humano. de un modo activo y directo. Véase Ireneo. 118 y 435. el estoicismo radicaliza esta idea hasta el punto de proyectar la realización humana desde la polis al cosmos mediante la posesión del Logos y el comportamiento que le corresponde. II. historia y creencias. 101 . No obstante.) son numerosísimas. y el goce de los mismos derechos en el plano jurídico – político 152. Más tarde. Eccl. las diversas culturas tuvieron por denominador común su herencia helénica. Op. Adv. Y a pesar de que los griegos mantienen para sí la importancia de su ciudadanía y los derechos que ello implica. y en medio de sus diferencias. p. de helenos y bárbaros. Más adelante. hasta las conquistas del mundo árabe.425 a.. de la gran cohesión del imperio que proyectaba levantar. que ve en Taciano el Sirio un claro ejemplo: para él. 149 Con la excepción de Valentín. Cit. y que en medio de su inmensa complejidad. (Droysen. No obstante. tras la decadencia política de Roma. llegan a distinguirse dos partes geográficamente ubicables y culturalmente identificables en lo que ha sido el territorio del Imperio: la occidental. Tras la expansión de Alejandro. Haer. quien habría desarrollado su sistema en Roma. El motivo es que se tiene a la razón como el criterio último y definitorio del ser humano. éste ya no se ve encerrado en la ciudad – estado151. 1991. Sobre todo en esta última parte tienen lugar los primeros movimientos filosófico . conformó una unidad que a grandes rasgos se mantuvo durante casi mil años. 150 Desde el siglo VIII a. que comprende Grecia y Asia Oriental (y que políticamente conformarán después el Imperio Bizantino).C. desaparecerían dentro de la gran unidad de una monarquía universal. 152 Así (Alejandro) iba atrayéndose a los pueblos. que comprende la parte latina. la integración de las regiones orientales supone una creciente identidad cultural y lingüística en común. 867). 1. quien ve necesaria la inclusión positiva de otros pueblos tras la conquista del Imperio Persa. 151 Schofield. un imperio en que las diferencias de oriente y occidente. Véase además Plutarco.Egeo) hasta las orientales (desde Egipto hasta la India) supuso la organización de un imperio cuya cohesión política acabó al morir Alejandro. ya esta había sido una preocupación griega desde muy temprano150.espirituales más heterodoxos de los primeros siglos de la era cristiana149. en los siglos posteriores esta difusión e influencia griega generan una fuerte reacción en la parte oriental. que hasta entonces venían dominando la historia. su transformación en provincias imperiales bajo el dominio romano no desplaza esa unidad. donde chocan de frente la filosofía griega y las religiones orientales. tenemos a Homero: Nastes estaba al frente de los carios de bárbaro lenguaje (Ilíada. Durante este tiempo. En un principio. la suerte del 1946. y la oriental. 212). The stoic idea of the city.C. De Alexandra fortuna aut virtute. así iba capacitándolos para entrar a formar parte.3 y Eusebio. cap. a la par privilegian la pertenencia a lo helénico no por nacimiento sino por educación. Hist. Cambridge. IV 11. a la par que los restituía a sí mismo y a su propia vida nacional. M. En parte este es un motivo que permite a Alejandro emprender sus conquistas. pp. se da una fusión cultural nunca antes vista. sino que le da una nueva forma. III 4. Hay en general un interés por conocer de los otros sus costumbres. México D.283 a. las primeras misiones cristianas se verán obligadas a hablar griego en tanto deben dirigirse a los judíos helenizados 156. que se construyera un faro marítimo considerado en su momento una de las siete maravillas del mundo conocido. Por referencia del mismo Filón. De Providentia 2. sino que consiste ante todo en el lugar correspondiente a las almas sabias.cristianismo depende de mantenerse libre de elementos griegos y purificarse como un culto “bárbaro”153. D. cf. 155 Desde Alejandría. 160 El auge del comercio es un factor importante para la aparición de diversas escuelas y con ello que se diera el intercambio intelectual consecuente. C. – 246 a. De somniis 2. C. estudió en Alejandría). Cristianismo primitivo y Paideia griega. arte y religión. entre el Mar Rojo y el Mediterráneo es estratégica y óptima para el comercio. Por otra parte. después del Roma. C a 265 a. y más todavía cuando Pablo empieza a acercar conversos entre la población gentil. cf. no son del todo griegos ni hebreos sino una tercera generación que hizo de Alejandría (sumado a su condición de puerto natural) un centro comercial e intelectual160 que en un momento llegó a ser el más importante de la época 161. C. filosofía. en virtud del carácter suprarracional de la fe. al considerarla como madre de las colonias de la diáspora y la “Ciudad Santa” por excelencia. sin embargo. en este sentido. Con ello. 335 a. no se limita a su geografía.245-254 y De confusione linguarum 108. T. 1965.212 a.) ocupa el reinado de Egipto y con ello da inicio a la dinastía ptolemaica (también llamada Lágida). donde acompañado de un sumo sacerdote habría ofrecido un sacrificio ante Jehová. de 285 a 246 a. “The Population of Roman Alexandria”. a propósito del privilegio de la pistis en detrimento del lógos. Alejandría es la segunda ciudad más grande del Imperio. Rodas y Pérgamo.). 275-93. 161 Alejandro sabe que la posición de esta nueva ciudad. Elsa Cecilia Frost. 154 Tras la caída de Gaza. Sus pobladores159. 325 a. Discurso contra los griegos.. su general Ptolomeo I Sóter (367 a. 158 En menor grado. Matemático y geómetra).. 398-412. que se distingue por ser el centro de poder. 42. de los cuales un treinta por ciento habrían sido judíos. Fondo de Cultura Económica.107. Véase Jaeger.. . C.C. D. como Alejandría157. C. lo cual Taciano. destacamos entre otros aportes162 la adopción del griego como lengua propia. TAPA. Werner. 159 Su población total se calcula en medio millón de habitantes. C.). Alejandría se desarrolla en condiciones de gran prosperidad en ciencia. que llegó a ser la principal ciudad mediterránea de la parte oriental158. 56. Filón siempre mantendrá un aprecio especial por Jerusalén (él mismo habría participado en una peregrinación. Nació en 153 102 . sabemos que los judíos habrían ocupado dos de los cinco barrios de la ciudad (In Flaccum. Tras la muerte de Alejandro. Véase Delia. Esto trae como consecuencia evidente un importante aumento cuantitativo en la demografía y de la mano una heterogeneidad creciente en sociedad emergente. muchos de los cuales eran inmigrantes llegados de Jerusalén a Egipto. p. sabemos que a Jerusalén llegaron judíos venidos de Egipto para escuchar la predica de los apóstoles en Pentecostés. en 323 a. Herófilo de Calcedonia (aprox. ciertas zonas tenidas por periféricas se convierten en ciudades centrales. cap.C. Mnemosyne. Véase Runia. en Alejandría nacen o se educan Euclides (aprox. Aunque nació en Siracusa. C. “Polis and Megalopolis: Philo and the Founding of Alexandria”. Arquímedes (vivió entre 287 . 55.C.. 157 Fundada en 322 a. No es casual. además de la célebre Biblioteca y el Museo. La conquista de Jerusalén en 333 viene a incluir la cultura semítica 154. Tiempo después. . Trad. Véase además Hechos 18: 24 – 25. La ciudad. y continúa con la sucesión de Ptolomeo II Filadelfo (308 a. en referencia al Salmo 45:5.280 a. por el mismo Alejandro Magno y su arquitecto Dinócrates de Rodas. Taciano es un oriental excepcional en su cercanía con un occidental Tertuliano. F. Ya para el siglo I. hasta que años más tarde (para la época de Filón) todas las sinagogas mediterráneas hablarán en griego155. 156 Por Hechos 2:10. C. 118 (1988). 42 (1989). 55). Alejandro habría ido a Samaria y Jerusalén. 162 Bajo estas dos primeras generaciones de la dinastía lágida. Sobre su reinado. 168 Patriarca de Alejandría. Véase Flavio Josefo. se sabe poco. Matemático. Es en Alejandría donde se da de manera más marcada el encuentro del cristianismo con la cultura pagana167. la destrucción de Sodoma y Gomorra se compara a la leyenda de Faetòn. Megástenes. en comparación con el cristianismo que se desarrolló en Occidente. Su cosmología. Clemente de Alejandría. C. Astrónomo. de modo que sobrepasa los límites de Judea y Palestina. Werner. 167 La influencia pagana ya se había hecho notar en la polémica anticristiana de Celso hacia siglo II. De todos modos. 10 – 70. y a lo largo de varios siglos. 1965. Asimismo. geógrafo y matemático) y en nuestra era. 103 . destacamos sólo algunas: Aristarco de Samotracia (aprox. cuando en 367 d. Fue educado en la filosofía estoica y se distinguió tanto que fue enviado a catequizar en Oriente hasta llegar a la India. Aristarco de Samos (310 a. 22 y Eusebio de Cesarea.Alejandría. Sobre su vida. que afectaron el universalismo hasta entonces predominante. justificándose por ejemplo en la idea del principio divino del mundo como unitario164. lo menciona en Eclogae propheticae (56. fue tan influyente que se mantuvo durante siglos hasta Copérnico. C. Astrónomo. . Alejandría se mantuvo por muchos años como un lugar no sólo más intelectual. 1. 4 – 5. la Torre de Babel se compara a la historia de los hijos de Alona. 10): sabemos que durante el reinado del emperador Cómodo (180-192) estuvo a cargo de la Escuela de Alejandría. Trad. En su encuentro con el judaísmo en Alejandría.230 a. ya que las referencias son escasas. C.). de la cultura pagana tenemos a Herón de Alejandría (aprox. Fallece alrededor del año 200. Fondo de Cultura Económica. Hiparco de Nicea (Nicea. en el Nuevo Testamento. C.120 a. 164 Jaeger. México D. México D. C. Trad. C. . aprox. Elsa Cecilia Frost.144 a. sino más tolerante165. 163 A solicitud de Ptolomeo II. astrónomo y geógrafo). 194 a. C. Apolonio de Perge (aprox.le lleva a encargar la traducción del hebreo al griego de las Sagradas Escrituras 163. Werner. aparecen numerosas figuras.. la resurrección recuerda a Aristeo. p. Tras la muerte de Ptolomeo II. . 166 Jaeger. Eratóstenes (Cirene. Sin embargo. 4. Astrónomo y matemático)... 12. F. donde compromete a respetar un canon de Escrituras e insta a la comunidad eclesiástica a destruir los libros no incluidos. Cristianismo primitivo y Paideia griega. Stromata 1. asì: el relato del Doluvio Universal està asimismo presente en la historia de Deucalión y Pirra. Este proceso de helenización condujo a la búsqueda de formas de diferenciación. Clemente de Alejandría. Clearco de Soli). se refieren a los judíos como una “raza filosófica”. 216 a. . el sumo sacerdote Eleazar de Jerusalén envió a doce representantes de cada una de las seis tribus (setenta y dos en total). también 8. los griegos alejandrinos esperaban profundizar en lo que llamaban la “filosofía de los bárbaros”. 1. Fondo de Cultura Económica. Cristianismo primitivo y Paideia griega. Elsa Cecilia Frost. C. Eusebio de Cesarea amplía en la Historia Eclesiástica (5. el mensaje cristiano se proyecta tanto como le permite una atmósfera griega dentro de la cual surge y que ha estado precedida por más de tres siglos de expansión. considerado santo por las Iglesias católica y copta. Gramático y filólogo). el Obispo Atanasio de Alejandría promulgó su Carta Festal. 190 a. 276 a. 262-190 a. 1965. Ingeniero). los testigos griegos (Hecateo de Abdera. 85 – 165.). su discípulo. Médico). este desarrollo del helenismo (su expansión geográfica y cultural) es condición fundamental para la formación de la identidad cristiana como una religión universal166. particularmente en el orden religioso. En ello. 45. 165 Tolerancia que tardó muchos años en romperse. el nacimiento virginal se compara a la historia de Danae. 2). F.C. C. Primero con Panteno168 y luego con Clemente Bitinia pero fue médico de la Escuela de Alejandría. Este refiere las semejanzas del cristianismo con otras tradiciones. Antigüedades Judías. geógrafo y matemático. Preparación Evangélica. Galeno de Pérgamo (130 – 200. Hipatia de Alejandría (370 – 415). 12. Claudio Ptolomeo (aprox. que desarrolló a partir de Hiparco y en oposición a Aristarco. III). habiéndole cabido una parte de la perfección que existe en el universo. E. bajo el reinado de Ptolomeo VI. “Philo's politics: Roman rule and hellenistic judaism”. 13. Filón es un antecedente también de literatura apologética. cuyo ambiente es escenario también de enfrentamientos doctrinales hostiles que alcanzan su mayor crisis en el siglo III. 173 y 338. Su estrategia es buscar a través de la interpretación alegórica el sentido verdadero y último de la Revelación 174. En otras palabras. véase Barraclough. el paralelo de este enfrentamiento lo protagoniza un cristianismo más consolidado contra la resistencia pagana aferrada a la tradición. Martín. Goodenough. Praeparatio evangelica. así como el Ser primero es Dios para los que son sabios y perfectos. los personajes del Antiguo El platonismo medio es predominante. R.22). escrito hacia 178 y dirigido contra los cristianos.(aprox. Le toca vivir bajo la prefectura de Avilio Flaco (de 32 a 38 d. Este autor es el más importante precedente de este encuentro entre culturas semítica y griega en Alejandría. representada por el senador Símaco y el emperador Juliano. 150 – 211/216). 1995. 21. – 10 a. 1984. II. Como judío helenizado. (Interpretación Alegórica III.1. 173 Su nombre. 1-2. C. en particular Platón. por cuanto su poder le permite extenderse. en el siglo IV (una generación posterior a Constantino). que ilustra cómo de la parte cristiana fue necesario un esfuerzo intelectual para colocarse a la altura de sus adversarios paganos. puede ser Dios para nosotros los seres imperfectos. C. R. A ellos se dirige Contra Juliano de San Agustín y Contra Símaco de Prudencio. practice and theory. “El ideario pirrónico en el Oriente medieval (presencia y divulgación)” Ágora. 417-553. Hildesheim. C. en efecto. el cristianismo verá sus primeros desarrollos a la luz del helenismo alejandrino. busca armonizar la Revelación bíblica con la filosofía griega. es el primero en trabajar sobre el concepto de ser en la Biblia que resulta del paso del hebreo al griego: “Yo soy el Ser173” (Éx. 14(2): 55-77. llegó a atribuirle a Platón el conocimiento de la ley de Moisés. pero no exclusivo. 170 Réplica al Discurso verdadero del pagano Celso. el primer filósofo judío en proceder de este modo es Aristóbulo.) y más tarde por Sexto Empírico (mediados del s. tanto que los teólogos cristianos alejandrinos habrán de valorar la alegoría como medio para la obtención de la gnosis. ANRW. Sobre la filosofía política de Filón y su apreciación sobre la administración del Imperio Romano. XXIV) 174 Si bien es cierto que Filón es el más importante intérprete del Antiguo Testamento bajo el método alegórico. cuando se representa al mundo. (Sobre las habituales intrigas de lo peor contra lo mejor. Por eso la inteligencia. The politics of Philo Judaeus. sin que por ello se desgarre. Es el paradigma del pensador hebreo que piensa el judaísmo con ojos griegos. manifiesta un gran aprecio por la ciudad: Legatio ad Gaium 151. De este modo. II hasta principios del s. se dilata hasta los confines de él. 207). El más importante precursor de los desarrollos que más adelante harán los Padres de la Iglesia alejandrinos con el dogma cristiano es Filón de Alejandría.12. Ejemplo de ello es el Contra Celso de Orígenes (hacia 245 – 248)170 y Contra los cristianos de Porfirio (hacia 270)171. 3: 14). se inicia claramente la tradición hermenéutica que caracteriza la filosofía y teología alejandrinas y antecede al encuentro que más tarde tendrá el cristianismo con la filosofía clásica. En Alejandría se desarrolla también el escepticismo antiguo en al menos dos momentos: Enesidemo (80 a. un aprecio por las virtudes del dominio romano: Legatio ad Gaium 7 .) y el reinado de Calígula 172. 169 104 . Véase Eusebio de Cesarea. Porque ninguna parte del ser Divino se separa y aparta de Él. Véase González Fernández. 1967.. solamente se extiende. C. con él. y también. matizado en gran medida por el platonismo medio heredado de Filón169. También formado en la tradición griega. 171 También en Oriente. Nace hacia el año 15/20 y muere en 50. quien vivió de 181 a 145 a. 90. 172 En el Contra Flaccum y Legatio ad Gaium relata las persecuciones imperiales que sufren los judíos en Alejandría (pese a lo cual. Pierre y Jolas. por Juan Antonio López Férez. Esta actitud contrasta notoriamente con la de los cristianos alejandrinos.C. sus contemporáneos rabinos desconfiaron de sus interpretaciones alegóricas.). Will. que es aún incapaz de poseer las virtudes genéricas y se limita todavía a participar de las particulares y específicas. 361-379 (en especial 368 – 370). incluso permitida por Ptolomeo II.. Harry. en cuyo ámbito las cosas intermedias son preferidas a las elevadas. 61.C. No. Maria. pp. 3. Classical Review 41 (1927): 214 – 215. 1944. especialmente p. en el primer caso. 43. la «Teomaquia» homérica de Teágenes de Regio” En: Desde los poemas homéricos hasta la prosa griega del siglo IV d. II. véase Kasher. Aquiles con el sol y Héctor con la luna. 11. (Green. por ejemplo Crates de Mallus. Vol. pp. sus antecedentes se rastrean hacia Ferécides de Siro y Teágenes de Regio (s. Rethinking History: Time. : Veintiseis estudios filológicos. The economic and social origins of gnosticism. (De Cherubim. Siguen manteniendo con sus costumbres y leyes. “Interpreting Revolutionary Change: Political Divisions and Ideological Diversity in the Jewish World of the First Century”.Testamento son abstraídos hasta representar conceptos o situaciones. / coord. 1929). la filosofía griega armoniza con el Antiguo Testamento. Por su parte. Agar. se relaciona con la Tierra. Ed. (1980). A. and Writing. “The four senses of scriptural interpretation and the mediaeval theory of preaching” Speculum. “The idea and the reality of the city in the thought of Philo of Alexandria” Journal of the History of Ideas. SBK DS 77 /Atlanta. Yale French Studies. The Jews in Hellenistic and Roman Egypt: The Struggle for Equal Rights.175 En Filón coinciden antecedentes interpretativos judío y griego. En la tradición griega. Vit. 503 – 615. Caesar and Christ. 282-290. 59. Sin embargo. 1985. Tate. varias generaciones anteriores ya habían cultivado la tradición hagádica. quien aplica la ciencia de su maestro a la comprensión de fenómenos naturales de acuerdo a figuras divinas177. H. para Filón. “The beginnings of greek allegory”. No. Por ejemplo. 175 Por consiguiente. Tilbingen. No. Este apego filoniano hacia la cultura griega fue además tenido como una amenaza de disolución cultural del judaísmo178. Agamenón con el éter. la esclava Agar (Gen. no obstante la situación cambia bajo el poder romano. Jul. Green maneja una tesis según la cual la gnosis emerge como una respuesta de la clase alta de la diáspora judía alejandrina a su desplazamiento por el cambio social romano. 178 Durant. véase Vidal-Naquet. y más adelante. al considerarlas como un desafío y un cuestionamiento a la observancia de la Ley. y además vieron en la doctrina del Lógos un retroceso del monoteísmo.. 177 Helena. pp. 176 Diógenes. Simon & Schuster. pp. (Jul. Myth. Georgia. 99. 1999. Filón busca resolver el problema que se presenta a los judíos de la diáspora179 alejandrina. Vol. pero ahora bajo la dominación imperial180. VI a. 179 En la época se tiene a la población judía dividida en dos: una parte en Palestina y otra en la diáspora. H. 6). Sobre la educación para judíos ciudadanos y extranjeros. New York. Véase también De Sacrificiis Abelis et Caini. 1985). Por su parte. El resultado es que. J. la cultura general intermedia. quienes vieron en Filón una fuente valiosísima gracias a su metodología. 180 Sobre los derechos civiles de la población judía en Alejandría. Anaxágoras y su discípulo Metrodoro de Olimpo 176. simbolizada en Sara y Agar respectivamente. 4. Se mantienen fieles a la ley judía. la lectura alegórica fue el principal medio con que los teólogos eclesiásticos respondieron a los críticos de la literatura hebrea.86-105. Filón estaría influenciado directamente por las ideas estoicas de interpretación que desarrollaron a partir del estudio de Homero. Véase Caplan. En efecto. véase Runia. A. Para una discusión. retornará de nuevo hacia esa misma vida. véase Ramos. 16: 1) representa la cultura intermedia (). 105 . Enrique “Un ejemplo de exégesis alegórica. aunque hubiere intentado huir de la vida austera y severa de los amantes de la virtud. David T. A. consistente en mantener su identidad y tradiciones y a la vez proyectarla hacia una expresión helenística. 3. 2000. Sobre la alegoría teológica de la organización civil. al menos mediante un nombre excelso puedan aproximarse y relacionarse con Él. Dios “está solitario y separado» (Aleg II. 52. hemos de usar estas apelaciones honoríficas. estoicismo). en medio de un clima de hostilidad. véase Martín. así como tampoco accidente o sujeto de accidentes? No se le puede llamar adecuadamente "el Todo". el Ser Divino es inefable183: Es que aquellos que han llegado a pertenecer a la mortal generación necesitan de un sustituto del Divino nombre. realizada por José Triviño y editado en Buenos Aires por Acervo Cultura Editores. Y aunque a veces le demos nombres. que soy su Dios. J. P. si no de hecho. éstos no se aplican en sentido estricto: cuando le llamamos Uno. La razón como tal. Pero si bien no se puede comparar ni asemejar a nada. Para una reseña crítica. Inteligencia. “Una aproximación a Filón de Alejandría”. Platón. 12. la Divinidad es lo radicalmente Otro. Stromata. contamos con la traducción completa al español de las obras de Filón de Alejandría. Armando J. "por Abraham. (Ex. pp. Su sólida formación filosófica le permite presentar en términos helenísticos las Sagradas Escrituras y así al menos proponer las condiciones donde se pueda ser judío y filósofo a la vez. No obstante. Véase Levoratti. si se restituyera el orden natural de los términos. a fin de que nuestra mente pueda fijarse en algo y no ande errante en cualquier cosa (Stromata V. que ni siquiera las potencias 6 que están a Su servicio nos dicen su propio nombre. "He sido visto". sino el nombre sustituto. no le damos propiamente un nombre. heredado de la tradición clásica (Heráclito. por las razones mencionadas. ni individuo. “Las « Obras Completas de Filón de Alejandría» editadas recientemente en Buenos Aires y su significación cultural”. VI. Logos. 29-54. 1). sino que las trasciende tan completamente que incluso la inteligencia más penetrante está muy lejos de aprehenderla y debe confesar su impotencia (Los sueños 1. Padre. 106 . después de la lucha que el 181 Desde 1976. no es suficiente para definir lo indefinible. 1981. pretenden justificar ante los paganos griegos y romanos la racionalidad de la fe judía.81). es decir. 37: 89-98 182 Véase Radchik. A tal punto es imposible nombrar al Que Es. no tiene forma ni nombre. Ni se puede decir que tenga partes. la expresión resultaría así: "Y no les he revelado a ellos Mi propio nombre". “La lectura « espiritual » de la Biblia”. y él es más bien el Padre del todo. 1990. 3. 184). porque el todo se aplica a lo extenso. enero – junio. sino que. Isaac y Jacob Yo. sino en el que no tiene extensión o límites. 14: 5971 183 Para Filón. Creador. Dios está infinitamente por encima de todo y por ello es inaccesible a la inteligencia humana: El Increado no se parece a ninguna de las cosas creadas. Ser en sí. Revista Bíblica. sí admite el símbolo (Cuest. no en el sentido de que sea ininvestigable al pensamiento. porque lo Uno es indivisible. dice. y por ello es también infinito. Posteriormente. a fin de que. Señor. ni número. enero – abril. Dios. Clemente Alejandrino lo expresa así: ¿Cómo podrá ser expresable lo que no es ni género. 1986. Bien. ni diferencia.) En efecto. Así por ejemplo. ni especie. en cinco volúmenes. el mismo Filón reconoce y exige reconocer los límites del Lógos. no pudiendo otra cosa. Prueba de ello es la frecuencia e importancia del concepto de Lógos. Confírmalo un oráculo puesto en boca del Soberano de todas las cosas en el que declara que Su propio nombre no ha sido revelado a nadie. Laura. Gén II. 54).Una parte importante de su producción 181 consiste en apologías que. y no les he revelado a ellos Mi nombre de Señor". Como consecuencia. armonizar filosofía y fe 182. ejercitante ha librado por la adquisición de la virtud. Fondo de Cultura Económica. 4ta.. que surge del hecho inicial precisamente de reconocer su incognoscibilidad: Así. Encontramos precedentes en Filón de Alejandría. I. En términos generales. 186 Ya hacia inicios del siglo III. se resuelve la crítica fundamental que los filósofos paganos (con Jenófanes como precedente) hacían a los cristianos: el marcado antropocentrismo con que se presenta al Dios del Antiguo Testamento. “La alta sociedad de Alejandría según el Pedagogo de Clemente” 184 107 . quienes ahora tienen que hacer lo propio tras la legitimidad que Pablo le da al Antiguo Testamento (Gal. tenemos que Filón de Alejandría hace el primer esfuerzo por sistematizar una interpretación alegórica de las Escrituras. Herederos de Orígenes son los Padres Capadocios.14) Sin embargo. véase: Blázquez Martínez. XXXII. Orígenes habría de encargarse de traducir el texto bíblico desde su literalidad hacia su sentido espiritual. con el reinado del español Adriano (117 – 138). que es invisible. En respuesta. y no le revela su personal y propio nombre. El Pedagogo también habría sido dirigido a las clases altas alejandrinas. pp. Véase nota 91. 38 – b14. 149 – 164. es decir. los hay quienes siguen los preceptos de un tal Buda. 185 Así. la verdad del texto subyace no en lo que aparece inmediatamente a la vista sino en algo más profundo. Ref. es muy plausible que Clemente Alejandrino dirija Quis dives salvatur a las clases altas de Alejandría187. histórico y espiritual. la religión cristiana se despliega geográficamente hasta zonas apartadas del Imperio. 24. a quien por su gran virtud se le honra como un dios” (Stromata. De este modo.9). de la que se deduce para ella el bien más grande: el comprender que Dios en su ser es incomprensible para todos y el ver precisamente eso. Se da una expansión que amplía los horizontes culturales más allá de las regiones romana e itálica. Por su parte. 4. científicos y artísticos de tal profundidad que llegan hasta el gobierno de Diocleciano (193 – 305). se inicia un período que habrá de abarcar los siglos II y III que se caracteriza por la reorganización del imperio donde ocurren grandes desarrollos y logros políticos. Historia de la literatura latina. convocando así aportes españoles. cuando el alma amante de Dios investiga qué es lo que es según su esencia. mediante la proyección de la herencia filosófica griega hacia la verdad revelada en la Biblia 184 que en Orígenes se sistematiza en una hermenéutica de tres sentidos: literal. 9. 13 . José María. México D. como hemos visto. (De posteritate Caini. la gnosis alejandrina es por lo general marcadamente negativa con respecto al Antiguo Testamento. el propio Aristóteles nos refiere que los dioses griegos son una expresión del Motor Inmóvil en términos mitológicos. (Metafísica 1074a. 1. 15). 29). Clemente Alejandrino refiere la siguiente noticia: “Entre los indios.) Véase además Hipólito de Roma. 'y en cuanto a esos signos propios de las criaturas que son los nombres. Asimismo. F. 1964. 1 Cor. esto es. no intentes hallarlos entre las naturalezas imperecederas'. dice.185 Más adelante. Filón exige el esfuerzo constante por conocer a Dios.24. 187 Millares Carlo. pero también en las interpretaciones alegóricas de los mitos en el estoicismo. dice a su invisible supervisor: "Hazme saber tu nombre". Parte del supuesto que detrás hay un significado por descubrir. XV. y éste le dijo: "¿Por qué preguntas este mi nombre?" (Gen. ed. y también se extiende socialmente de las clases económicamente más bajas hasta las más altas. 'Bastante tienes con aprovechar mis bendiciones'. Agustín. Esto compromete a los filósofos cristianos. (De Mutatione Nominum. va a la investigación de lo informe e invisible. africanos y orientales 186. pues. galos. Cristianismo primitivo y Paideia griega. Bilbao. Trad. y siguientes artículos de revista: Cercos Soto. 3). 10. Para ello. en los principales centros intelectuales del Imperio. Hernansanz. 1978. podamos decirlo nosotros de la propia filosofía con respecto del cristianismo. la doctrina de la geometría. Gen. geometría o medicina (Hom. XX. ver Jaeger. José. Elsa Cecilia Frost. Cristianismo primitivo y Paideia griega. ansiosos de comprender las enseñanzas del cristianismo”. Por demás. 188 Véase el capítulo I de Jaeger. Edwards. México D. 40(123): 955-963. sea música. 3). 113-120. 1993 . Para que la alcances con certeza deseo que tomes de la filosofía griega el ciclo de conocimientos aptos para servir de introducción al cristianismo y las nociones de geometría y de astronomía que pueden resultar útiles para la explicación de los libros sagrados. como la cultura literaria. de modo que aquello que los filósofos dicen de la geometría. C. Elsa Cecilia Frost. Trad. Num. “Orígenes y Boecio: apuntes sobre el mal y la muerte. Orígenes. por lo tanto es difícil reconstruir su pensamiento. Bajo el reinado de Adriano (117 – 138 d. Editorial Mensajero. dirá Orígenes que se trata de “espíritus cultivados. fuera de lo que la Ley nos enseña. México D. de la astronomía. A. 3) para depurarla de sus errores (Hom. Shotwell. El ideal pedagógico referido a la asimilación positiva de la cultura pagana lo expresa Orígenes en carta a Gregorio Taumaturgo: “Quisiera verte utilizar todas las fuerzas de tu inteligencia en bien del cristianismo que debe ser tu meta suprema. a pesar de su antigüedad). Guido F. Para Orígenes (distinto a Tertuliano). la bibliografía en español es relativamente escasa. metodológicos y doctrinales de Orígenes como filósofo. nota 2 y p. las pondremos al servicio de nuestra formación. de la música. de la gramática. según Orígenes. que son las auxiliares de la filosofía. Será sobre su sucesor en la dirección de la Escuela de Alejandría. en nuestro país se tiene la tesis de Hernán Mora del año 1994: “El hombre y Dios en Orígenes”. la ley de los números. por lo mismo su uso es legítimo dentro de ciertos límites. Alcaín. Greg. toda vez que contribuya a una mejor comprensión de la Escritura: “Si. Véase Daniélou. Jean. Teodoro de Andrés. XI.” (Ep. Werner. 11. Num. No se conserva ninguna obra que se pueda atribuir con seguridad a Panteno. octubre – diciembre. No. José. p. Tito Flavio Clemente.) estos intérpretes surgen en mayor grado primero en Alejandría y luego en Roma. 2). Werner. P. de la retórica. 34: 409-436. Trad. “Vida y muerte: la unidad del lenguaje total. setiembre – diciembre. considerada su complemento y la garantía de su universalidad (catolicidad)188. 189 Sobre Clemente y Orígenes. Editorial Sudamericana.” Pensamiento. Fondo de Cultura Económica. 1965. que se tengan las primeras sistematizaciones teológicas que están decididas a armonizar con la filosofía griega y que alcanzan su plenitud con Orígenes (185 – 254)189. Véanse además. 1965. 5. Cautiverio y redención del hombre en Orígenes. (Feb. 1920). Sobre Orígenes.” (Hom.” Stromata.. XI. Allegory and the Contribution of Origen” The Journal of Philosophy.26. 1999. pp. Daniélou.La Escuela que Panteno inaugura constituye uno de los primeros pasos en Alejandría para armonizar el cristianismo incipiente con la filosofía griega. es decir. 1958 (muy importante. “Christianity and History: II. 1979. 2). a saber. aunque no por ello menos valiosa. la disciplina dialéctica. F. Buenos Aires. Parpagnoli. la cultura pagana no es despreciable del todo: “Toda ciencia viene de Dios”. se hace necesaria la educación (Hom. Vol. Gen. el arte gramatical. pp. Psychology and Scientific Methods. 17. 71 – 99. “Aspectos biográficos. encontramos en la cultura profana del mundo ciertas cosas. 62.” Revista Agustiniana. 35: 147-166. 1973. Fondo de Cultura Económica.. 108 .. Sobre algunos de ellos. julio – diciembre. James T. XVIII. 185 – 228. Gerión. F. A su vez. Procede en buena parte de una pequeña provincia del Imperio Romano: Palestina. (Eusebio de Cesarea. Aparece en sus inicios menos como una filosofía y más como una religión de misterio y salvación. Historia Eclesiástica. Nos consta que la identificación de los primeros grupos cercanos al colegio apostólico encabezado por Pedro se especifica sin ambigüedades con el término de “cristianos”. Ya desde el siglo I esta expresión aparece tanto en su uso sustantivo como adjetivo. no se avergüence. la práctica religiosa de una persona o comunidad cuya creencia y vida se ordena de acuerdo a la figura de Jesús de Nazareth y su respectiva doctrina. Por su parte. sino glorifique a Dios por ello. Hechos 11:26 Y se congregaron allí todo un año con la iglesia. En los apócrifos Hechos de Pablo. justificar y exaltar el martirio 193. Sin embargo. de modo que educarles en la fe y prepararles para el martirio era una sola cosa. 190 109 . su mensaje de salvación liberación para toda la humanidad resultó influyente sobre todo para los más pobres. Así. en el Martirio de San Policarpo de Esmirna y en múltiples textos de Orígenes. 191 Hechos 26:28 Entonces Agripa dijo a Pablo: Por poco me persuades a ser cristiano. la literatura apologética es la primera en dirigirse a un auditorio no cristiano. haciendo de ello un modo de defender. 3 – 7). el sermón es una variante posterior de las formas populares de la diatriba y la dialexis griega. se habla de “crestianos” (Hechos de Pablo 9:19) 193 En Orígenes de Alejandría. El cristianismo naciente heredó de la tradición griega las formas literarias de las cartas y de los “hechos” (vida y milagros de los maestros). III. que ya había sido por los egipcios durante la guerra entre judíos y egipcios cercana a la época de los apóstoles. muy conocida por su habitual resistencia a los invasores extranjeros que le costarán su destrucción en el año 67 por parte de los generales romanos Vespasiano y Tito. la persecución imperial a que fueron sometidos los cristianos es la principal razón para ello. del siglo II. quien al igual que muchos de ellos murió crucificado. Posteriormente. los cristianos hicieron del martirologio un género con peso propio. y enseñaron a mucha gente. se habla de “cristianismo” también en las cartas de San Ignacio. en las cartas de San Ignacio de Antioquia y en varias obras de Clemente Romano. Y además el cristianismo se extendió con el martirologio.Importancia del Cristianismo El surgimiento del cristianismo en la historia representa uno de los eventos más importantes por todos los cambios que generó. el cristianismo tiene sus raíces culturales distintas al mundo grecorromano. por vez primera en Hechos de los Apóstoles 11:26 190 y 26:28191. 192 1 Pedro 4:16 Pero si alguno padece como cristiano. Desde sus comienzos históricos. quienes además se identificaron con Jesús. y en el siglo III esta expresión aparece en los Stromata de Clemente. refiriéndose a algo muy similar a lo que designa ahora. en el Siglo II se habla de “cristianos” en las Antigüedades Judías de Flavio Josefo. que se extiende rápidamente gracias a su proyección popular. y además en 1 Pedro 4:16192. el catecismo era la manera de educar a los primeros cristianos en el contexto de las persecuciones. que es en todo caso anterior a la literatura martirológica cristiana. que se hizo con el fin de acercar los desarrollos doctrinales estoicos y epicúreos al pueblo. y a los discípulos se les llamó cristianos por primera vez en Antioquía. el proceso a partir del cual se consolida es complejo y difícil. Por lo mismo. Cristianismo primitivo y Paideia griega. Los cristianos se identificaban con un hombre acusado de magia. En segundo lugar no observaban el culto oficial romano. 2 – 8. que despreciaba a los cristianos. se conmueve con la crueldad de Nerón196. Elsa Cecilia Frost. 3. Werner. cosmología y teología. Trad. su credo religioso (considerado ateísmo) es a la vez subversión política. Fondo de Cultura Económica. magos. México D. el senado romano aprueba una ley para reducir los costos de los espectáculos de gladiadores.C. No obstante. F. 1965.C. 51. y ofrece el espectáculo de su tortura y ejecución. Esto compromete a los autores cristianos a buscar denominadores comunes entre ellos y sus destinatarios a fin de establecer criterios de empatía. Luego. Julio. etc. Representations. De modo que el emperador podía utilizar legalmente a los criminales condenados no romanos. Y es que los romanos eran tan crueles con los cristianos que incluso algunos funcionarios imperiales trataban de persuadirlos de que salvasen sus propias vidas. “The Saint as Exemplar in Late Antiquity”. filósofos. Que sea una filosofía. de Justino Mártir..Esto se debe a que desde el momento en que los cristianos niegan los honores divinos propios del emperador. Galeno. 195 Brown. significaba la privación voluntaria de ciertos placeres. previniendo posibles objeciones. Primavera de 1983). Vease: Jaeger. con lo cual llaman la atención de judíos y paganos. Justino se convierte al cristianismo al observar la convicción de los cristianos y le persuadió de que efectivamente estaban inspirados por Dios. Peter. p.) se habían reprimido los alborotadores sociales así como a astrólogos. Esto no tiene precedentes en materia de religión. XI. y por eso y por desobediencia había sido ejecutado. Esta pérdida de la libertad en términos políticos y la necesidad del orden y la paz impuestos a la fuerza. por razón de los dolores que vi sufrir a los santos. El mismo Tácito. se debe a sus preocupaciones sobre ética. por la cual muchos estaban dispuestos a morir. 1-25.) Justino en ese intento de corresponder la fe cristiana con la tradición griega establece similitudes entre Sócrates y Jesús. 196 Tácito. Ejemplo de ello es el martirio de San Policarpo. Soliloquios. hacia la segunda mitad del siglo II. 194 Marco Aurelio. 110 . critica a los cristianos la excesiva confianza en la fe que evidencia la falta de un sistema epistemológico consistente. Conforman así un discurso didáctico. XV. hasta el día de mi muerte. pero sí en Grecia muchos pagan con su vida su fe política. Marco Aurelio por otra parte se refiere a los mártires cristianos como fanáticos políticos “cuyo valor y constancia admiraría si no los despreciara como función teatral forzada”. 194 Para otros desde fuera. y que asume la forma de diálogo (cuyo principal ejemplo es el Diálogo con Trifón. Anales. y en tercer lugar pertenecían a una secta ilegal. – 14 d.” 195 Así también. la función ascética en vistas a la esperanza de la victoria de lo espiritual sobre lo carnal: “Y yo. De modo que la idea del cristianismo como una filosofía es comprensible dentro de este esfuerzo por llamar la atención a auditorios no cristianos. El cristianismo reunía todas las características de un culto sospechoso. Desde el gobierno de Augusto como emperador (27 a. pp. A partir de esto. se refiere a los cristianos y judíos como filósofos. conducen a una búsqueda de la libertad personal en la religión. 44. no volveré jamás a tomar vino o bañar mi cuerpo con aceite. 2. las reacciones paganas son ambiguas. médico y filósofo pagano. Scorpiace 1. 199 Tertuliano. El martirio supone para los ortodoxos el perdón de los pecados y el alcance de la vida eterna: “mediante el sufrimiento de una hora compran para sí mismos la vida eterna”200. como un modo de parte de los mártires de traer a Cristo al presente al sufrir y aguantar dolor físico y humillaciones. Justino también reclama a los gnósticos que ellos no sufren persecución ni martirio (II Apol. se ajusta a las expectativas de la imitación de Cristo. en ésta. 4. 6. De Anima. esa crueldad genera mayor simpatía y aumenta el número de fieles201. San Ignacio insiste en la verdad de la pasión y muerte de Cristo 197 y se opone a los gnósticos a quienes considera ateos por su idea del docetismo. 18. En todo caso.. la mano de Dios irrumpe en el presente haciendo triunfar al bien sobre el dolor y el mal. 5. Haer. y obedece a una razón práctica: es la manera con que los cristianos responden a su persecución. Similar desprecio por los gnósticos lo expresa Ireneo 198. A Escápula. quien insiste en rechazar el docetismo y presentar al Cristo que sufre como el Cristo verdadero. Anatomy of Melancholy. es decir. sufrimiento y muerte. New York. Por ello la interpretación sobre la pasión y muerte de Cristo pasó a ser el centro de una discusión sobre la cuestión práctica del martirio y su sentido.La fe en la pasión y muerte de Cristo es un elemento esencial en la fe cristiana. La época de la persecución. San Justino responde convencido de que tras su ejecución ascenderá directamente al cielo. 42) 201 Diálogo con Trifón. lograr cohesión social e identidad de conjunto en la comunidad creyente. III. no tiene por objeto ponerles fin. Es claro que la persecución desatada por los poderes imperiales compromete a la Iglesia a justificar teológicamente el martirio para efectos prácticos. significa que el sufrimiento del creyente también se da solamente es su humanidad y por tanto el espíritu trasciende el sufrimiento y la muerte. sobre las persecuciones y martirios. para Tertuliano la persecución condujo a los cobardes a justificar teológicamente su cobardía.. 110. sino para advertir a otras iglesias y exhortar a aceptarlas como emulación del ejemplo de Cristo y otros mártires. Los eventos de prisión y martirio se articulaban dentro de lo que para un cristiano era una razón de ser. 198 111 . El caso contrario: Quid insanius quam pro momentanea felicitate scternis te mancipare suppliciis? (¿Qué locura mayor que por un pequeño placer mundano se procuren a sí mismos el castigo eterno? Robert Burton. Véase además Tertuliano. pero además. si Cristo sólo sufre en su humanidad. quienes estaban más cercanos a los peligros de la persecución y por ello insistían en la necesidad de aceptar el martirio. p. Asimismo. 1. 15). 55. 2001. 197 Véase de San Ignacio la Carta a los Romanos. De manera similar. sobre todo entre los años 303 – 320. La literatura apologética. vemos que la afirmación del martirio de los cristianos así como la pasión y muerte de Cristo fueron posturas unánimes en los teólogos ortodoxos del siglo II. 200 Martirio de San Policarpo. y principalmente. Para Justino. New York Review Books Classics. si Cristo no murió verdaderamente. 3 y Carta a los Trallianos 9. en su martirio. 9 y 18. 1. Adv. 5. el mártir muere en vano. de modo que también se muestra favorable al martirio 199. Este enfrentamiento se muestra claro entre los gnósticos (docetas. que negaban el sufrimiento real de Jesús) y los cristianos eclesiásticos. 10. 16. porque era más que una recreación de los eventos de la pasión. Jesús a los apóstoles y los apóstoles a los presbíteros202.Por otra parte. La preocupación se mantiene por años. En Clemente se inicia un proceso de utilización del poder político para desarrollar la iglesia. Por ello. Richard. especialmente en la Iglesia Occidental. San Agustín de Hipona (354 – 430) Aunque siempre fue una preocupación desde sus inicios. y a partir de entonces los Padres de la Iglesia también mantienen la obsesión por la pureza y la unidad doctrinal de la Iglesia. éstos han sido nombrados por los apóstoles como sus sucesores por cuanto Dios envió a Jesús. Esta sucesión de los presbíteros aparece en Hch 14. 23 y Tt. Clemente la universaliza en su primera carta. las reflexiones en torno al tema del alma en el seno del cristianismo se verán determinadas por la oficialidad que asume como religión del imperio. Así. 5. Con este modelo de poder contrasta el “Pastor de Hermas”. el sacerdotal levítico y el político – militar del Imperio. esto con el fin de fortalecer la sumisión de la comunidad a los presbíteros a partir de dos modelos. 1 – 10. iletrada y pobre. pp. o bien extranjeros de Grecia o del oriente helenizado que en todo caso no pertenecen a la élite romana. cuyo contexto social se ubica más bien en la comunidad cristiana más pobre de Roma. Clemente de Roma aboga por una estructura eclesial que consiste en la sucesión apostólica de los presbíteros. los desarrollos en psicología serán absorbidos por el dogma. Pablo. hasta la segunda mitad del Siglo IV veremos un Concilio de Nicea y un Emperador Cristiano. en Roma los cristianos fueron testigos del triunfo de las legiones vencedoras de Tito que arrasaron Jerusalén. Habrá que esperar el paso de varias décadas para consolidar estructuras jerárquicas establecidas y la consolidación de un Canon Bíblico. sin ciudadanía romana y con escasa o nula educación. atraviesa prácticamente todo el siglo IV. El que la Iglesia post apostólica se orientara hacia Roma (como capital política del Imperio) y no hacia Grecia o Alejandría. y en su honor se construyó un Arco para celebrar el triunfo. Si en el Nuevo Testamento esta sucesión es esporádica y variada. Atraviesa las obras de Jerónimo. La persecución de Nerón (treinta y cinco años antes) demuestra que los cristianos eran visibles y lo suficientemente identificables y distinguibles de la comunidad judía. tanto que después de Constantino el hereje es perseguido como un delincuente por parte de la Iglesia y la sociedad civil. noviembre – diciembre. Agustín y Cipriano. 1999. que alcanzará su culminación en el siglo IV con Constantino. quienes vivían en los barrios más pobres de la ciudad203. demuestra que lo político fue prioritario por encima de la tradición y la cultura en lo que fue el desarrollo de institucionalización de la Iglesia Católica. La persecución en su mayoría se dirige a esa mayoría no ciudadana. se acuñaron monedas en Roma con el lema “Juadea Capta” y ahora los judíos debían pagar el tributo no al templo sino a Roma. 202 203 112 . 1. “Los orígenes del cristianismo en Roma”. de modo que otros puntos de vista se tienen como heterodoxos o herejes. 80. Pasos. Es comprensible que estas cosas debieron golpear fuertemente a la comunidad cristiana de Roma. no sólo no deben ser temidas. “El neoplatonismo como solución agustiniana al problema del mal. no por autoridad propia. así debemos hacer nosotros con la doctrina de los gentiles. II. 12). 17): 204 Matthews. 107-108. Plotino es fundamental a propósito del platonismo cristiano de San Agustín204. (Orígenes escribió diez Estrómata. Orígenes e Hipólito de Roma) en sus disputas contra herejes y en ella han confirmado la verdad de los dogmas cristianos 205. Y más cercano a su época. v. Carta 70. arrebató a sus moradores. al salir de Egipto. sino por orden de Dios. 205 Origenes decem scripsit stromateas christianorum et philosophorum inter se sententias conparans et omnia nostrae religionis dogmata de Platone et Aristotele. 7. Numenio y Cornuto. particularmente los platónicos. núm. 19. Específicamente. 12. Para San Agustín la filosofía por definición es cristiana.” Augustinus. 2. por cuanto aspira a la sabiduría y ésta proviene estrictamente de Dios. pero es directo en su rechazo. la filosofía platónica tampoco está en principio en contradicción con las Sagradas Escrituras. Pero por otra parte. Sobre Cornuto puede que sea referido por Plotino en Enn. 28. que cada cual debe. la considera positiva en tanto ha sido empleada en recta doctrina por parte de los polemicistas (menciona entre otros a Clemente de Alejandría. despreciar y abominar. Sin embargo. Numenio Cornuto que confirmans. la considera negativa. sino que debemos arrebatárselas como injustos poseedores para convertirlas en nuestro provecho. En el libro VIII de la Ciudad de Dios. si son verdaderas y conformes a nuestra fe. San Agustín continua esta distinción a su manera y en De Vera religione aconseja a Romaniano (a quien dedica la obra) rechazar a quienes filosofan al margen de la religión o a quien no limite su filosofía al campo estrictamente religioso (De vera religione. De este modo. si bien es cierto que San Agustín no rechaza del todo la filosofía y el saber antiguos. los ídolos y ricos tesoros (…) con el fin de consagrarlos a un uso mejor. el valor de éstos se da sólo en cuanto coincidan y puedan integrarse a la sabiduría cristiana. Contemporáneo a San Agustín.Ya Tertuliano había distinguido entre filosofía y fe. a propósito de la interpretación de la Biblia San Agustín afirma el valor de la autoridad depositado en la tradición de ya cuatro siglos. en tanto ha servido también para inspirar a herejes. privilegiando la segunda. al salir de la sociedad pagana. 40). 1982. incluso posibilitado por las mismas escrituras (Carta 133. Por ello. en que compara entre sí las sentencias de los cristianos y de los filósofos y confirma todos los dogmas de nuestra religión por Platón y Aristóteles. el punto de partida se da a partir de la fe y concretamente su manifestación en la Sagradas Escrituras mediante la autoridad del Maestro Divino. así como el pueblo judío. tal y como lo dice en las Confesiones y en los Diálogos. 113 . se refiere al mal uso que los herejes han hecho de la filosofía. Porque. que si bien contiene ficciones supersticiosas y gran bagaje de cosas inútiles. 2. San Jerónimo (342 – 420) tiene una apreciación ambivalente sobre la filosofía. Agustín afirma que Platón es superior a todos los demás filósofos. 4. encierra también conocimientos útiles para el esclarecimiento de la verdad (De la doctrina cristiana. 1). por razones similares a Tertuliano (incluso lo cita en Carta 133.) San Jerónimo. en cuanto favorezcan la comprensión de las Escrituras y la razón complemente la fe: Las cosas que han escrito los filósofos. IV 3. Warren. 339-355. 25. Así. pp. ) La teología en el siglo XX. 10. con marchamo cristiano. el alma es eterna e inmaterial. hay un primer nivel que es el de los objetos materiales. también Agustín se opone a la idea griega de que el alma se encuentra encerrada en el cuerpo al modo de una cárcel. si el hombre lleva. En estos San Agustín se encuentra frente al problema de si Dios se dedica a crear cada alma individualmente o si más bien ésta surge a partir de la procreación de los padres. la Iglesia Oriental ha heredado una tradición que se remonta a los Padres Alejandrinos.2. era evidente y lo sigue siendo hasta hoy: la diferencia entre las Iglesias Occidental y Oriental. introducen doctrinas de gentiles 206. es necesaria la gracia de Dios. Ireneo les antecede: “El Hijo de Dios hecho Hijo del Hombre para que por él recibamos la adopción. Ya para entonces. la aparición del mal se remonta a un acto libre de Adán que se hereda a toda la descendencia humana por generación.3). acoge y abraza al Hijo de Dios. que se da mediante iluminación de Dios. 19. los sentidos por sí solos no son la causa real de ello. De los distintos niveles de conocimiento que posee el ser humano. Para alcanzar la salvación del alma. e ingresa en su inmortalidad una vez que deja el cuerpo. El alma se adhiere al Ne iuxta pythagoram et platonem et discipulos eorum. en propiedad de término no son los sentidos los que conoces. Estas ideas participan de los arquetipos que Dios tiene en su mente divina. por ejemplo. Tomo II. Tal cosa no es casual. 206 114 . Esta última. Haer. En: Vorggrimler. San Agustín se opone a la tradición griega (evidente en Platón) de la preexistencia del alma antes del nacimiento. sino el alma a través de los sentidos. por eso es distinguible del cuerpo. así. Y hay un tipo de conocimiento superior que es el de las ideas. El alma no es corpórea. San Jerónimo. El ser humano es el alma. siglo IV.Dios nos libre de seguir a Pitágoras y Platón y a los discípulos de ellos. ya que ha surgido como creación de Dios. es pensante. Carta 120. qui sub nomine christiano introducunt dogma gentilium. desde el momento en que Dios crea el mundo. por eso debe someterse al principio superior que es el alma. pero tiende a acepar esta última idea por cuanto le facilita explicar la trasmisión del pecado original. gracias a lo cual el alma profundiza en el saber de las esencias de las cosas materiales. a propósito de la redención. Robert (eds. 3. que.” (Adv. El cuerpo es inferior por ser material. En San Agustín. enfatiza más en la práctica de la propia purificación y realización espiritual. Herbert y Vander Gucht. tiene en su mente una idea de todas las cosas que va a crear. de acuerdo a la cual no se tiene una limitación en los aspectos negativos (culpa y pecado que deben purificarse). al modo como un arquitecto hace un plano antes de empezar a construir. Biblioteca de Autores Cristianos. La unión entre cuerpo y alma se debe a una acción misteriosa de Dios. el propósito de la vida es la salvación del alma según el plan de Dios y la disciplina del cuerpo en función de la salud espiritual. No obstante. Madrid. sino que se extienden hacia el aspecto positivo de la redención al punto que se permiten divinizar la naturaleza humana207. 207 “La teología ortodoxa en el siglo XX”. que es más importante que el cuerpo y está hecha para gobernarlo. 1973. para San Agustín el mal se define 208 A esto se refiere San Agustín en Contra Fortunatum. Véase García López. es mala en sí misma. buena y mala.).cuerpo. pero la mala es vencida y la buena ha enviado al Salvador para volver al estado originario208. El alma viene a ser “una sustancia que participa de la razón y que está capacitada para regir el cuerpo” (De quant. La condición humana. 20. “El hombre es alma racional. lo anima. y por otra la sabiduría propiamente dicha. Las dos sustancias. el conocimiento en San Agustín tiene dos niveles: el científico que es el propio de la racionalización de la cosas materiales y que sirve para entender el mundo en que vivimos. El ser humano es entonces un compuesto de alma racional y cuerpo mortal. en cuanto tal. con sus sufrimientos. y parte de la evidencia del mal en el mundo para llegar a los orígenes de las llamadas “dos naturalezas” (Conf.C. Clemente.. El mal es la oposición relacional al bien. limitaciones. como el día lo es de la noche. 115 . animae. Por el contrario. “Mito y conceptos en el maniqueísmo” Augustinus 33 (1988) 355-372. se relaciona con ellos como creador. Fortunato el maniqueo insiste en la realidad positiva y constatable del mal. El maniqueísmo se pregunta por el mal partiendo de la experiencia concreta del mal en el mundo y parte de dato empírico en el mundo. Dios trasciende al mundo y a la humanidad. independiente del cuerpo en tanto es obra de Dios. ya que está el mundo y esto se explica desde un origen. Ninguna naturaleza. etc.. que consiste en la contemplación de los principios eternos por los que se llega a la contemplación de Dios. 1 27-52). 6. es decir. De este modo. la cual utiliza un cuerpo mortal y terreno” (De moribus Eccl. El que Dios sea creador del mundo implica que el mundo es comprensible y bueno en principio. el grado mayor de saber. tal y como lo transmite Agustín en “De natura boni” (escrita entre 404 – 405 d. es fundamentarlo en un más allá del tiempo. 11). y que conduce a la realización espiritual. el dios bueno habría enviado algunas almas de su misma naturaleza a vivir en el reino de la oscuridad. es pensante en términos de espiritualidad cristiana. y para ello la liberación depende de la gnosis. que se hace evidente en la experiencia humana. han existido desde siempre. 5. y existe con el mismo derecho del bien. en el maniqueísmo. Como creación ex nihilo de Dios es buena (véase De natura boni). y contra la cosmovisión maniquea. 96. y de ahí el maniqueísmo se remonta a la idea de un tiempo originario de ese mal. 16. El mal existe realmente. 3. Plantear entonces el problema del “origen” del mal. 92. no existe un principio metafísico del mal: el mal según los maniqueos no es solamente el mal moral sino el mal presente en toda la realidad. XIII 22) Por otra parte. es decir en una eternidad. fragilidad y tendencia al mal lleva a pensar que el alma sólo puede ser salvada mediante la gracia de Dios. cath. Este saber superior se alcanza mediante un ascenso producto de la iluminación divina. el pensamiento de San Agustín está marcado por una religiosidad tal que reúne de manera inseparable filosofía y religión. en la medida que es innegable. y sólo puede hacer el bien por la liberación graciosa de Cristo. Para Juliano. según la cual el mal es privación del bien. que es hacer el bien pudiendo hacer el mal. 15 y 1. San Agustín opone a la cosmogonía dualista maniquea la creación de Dios a partir del amor (véase principalmente De genesi contra manichaeos). el ser humano es creado de la nada y por ello su voluntad es mudable. cf. como mal intelectual (equivocaciones que cometemos) y como mal moral (en el pecado. falta de sentido). Para San Agustín. tales cosas son fábulas y por tanto supersticiones y cuentos irracionales. Así. la libertad plena se da cuando uno hace el bien. sin Cristo. Se trata de una necesidad buena de no poder querer el mal. Adán habría pecado necesariamente. De este modo. Desde el punto de vista ético. Por ejemplo. 100. Adán pecó voluntariamente. de modo que la necesidad de la libertad exige la necesidad del mal211. la idea de un pecado original es contradictoria. 1972. es un modo de cosmodicea 210. IV). su existencia es parasitaria. Ciertamente el mal se da como mal físico (dolor y muerte). salvo que fuera una necesidad violenta. y el ser humano se hace a sí mismo bueno o malo. el mal existe subsidiariamente a partir del ser que está destruyendo. Esto le permite afirmar que el mundo en principio es bueno en tanto que creación de Dios. 116 . 1999. la locura como privación de la racionalidad. En San Agustín. según Juliano. 209 Esta idea del mal como privación del bien aparecerá más adelante y será extensivo en la actualidad a varias prácticas (como la psicología). “El problema del mal en Jacques Maritain”. es propia la posibilidad. 210 Pikaza. Madrid. 211 Pegueroles. El fenómeno religioso. pecamos necesariamente. Xavier. la libertad implica libertad para el mal. como mal existencial (soledad. Dios crea al ser humano con una voluntad que no es ni buena ni mala. la libertad es necesidad no violenta del bien212. que éste sea “natural” se opone a voluntario. Dei. Espíritu. 3. 10. así. Editorial Trotta. etc. el daño a otros o el incumplimiento de los mandatos de Dios.. En San Agustín. Pero la causa de estos males está en el mismo ser humano y su libre albedrío. Contra Iulianum. que se definen en los mismos términos. Juliano y San Agustín”. Nosotros. y no la necesidad. Así. 257-272. El mal proviene del bien. el cosmos es sagrado. el ser humano sólo puede hacer el mal. propia de Dios. retomada más tarde por Santo Tomás. lo mismo que necesario. 5. 1987. 7. de una naturaleza que en sí es buena pero mudable. habría un progreso desde el momento en que se asciende de la virtud menor. necesidad no se opone a la libertad. No obstante esta es una libertad precaria. el mundo se ve religiosamente. de pecar. libertad como necesidad. el ser humano es libre en tanto pueda hacer el bien o el mal. que nos permite escoger entre el bien y el mal. 12) 209.negativamente como una “privación del bien” (Conf. Pero para San Agustín. Dios da la posibilidad al ser humano de ser bueno o malo. tal afirmación no implica negarle existencia al mal. la teodicea se expresa como defensa de la racionalidad y origen sagrado del cosmos. Otra perspectiva del problema sería considerar que de acuerdo a la metafísica agustiniana. Véase José Antonio Diaz. Sin ello. Sapientia 27. Juan. angustia. Dios se manifiesta en la naturaleza (Civ. En el ser humano. De ahí la importancia de la voluntad. ante la posibilidad de no pecar. 36 (96): 109-124 212 San Agustín la llama una “beata necesitas”. “Libertad como posibilidad. ya le sirve para explicar el problema teológico fundamental de la existencia del mal. dependiente del bien al cual corrompe. San Agustín recurre a la idea del pecado original. Para san Agustín. En medio de la decadencia del Califato Abassí surgen varios invasores: los turcos. supuestamente según el maniqueísmo. gracias a que sólo Cristo puede liberarnos de la cautividad del mal 213. De este modo. sino que se da en el pecado que cometen los individuos. y acá se hace evidente su influencia.. frente al dualismo maniqueo. que es de Su parte totalmente gratuita y libre. El mal carece de sustancia para San Agustín (Confes. La materia existe en tanto participe del mundo ideal. Contra duas epistulas Pelagianorum. No es como una realidad metafísica positiva. Dios salva o condena al margen de los méritos de cada persona. no es del todo mala en sí misma. En cambio el enfoque de San Agustín del mal es desde la psicología y la ética ya que no existe como tal. Edad Media Desde el Siglo XI empiezan a decaer los pueblos árabes de Oriente Medio. Ibid. La Iglesia rechaza esta idea pero reaparece más adelante durante la Reforma con Lutero y más acentuada con Calvino. falta explicar otros males que van más allá de la voluntad humana. San Agustín afirma la idea de predestinación en términos cristianos. se escoge debido a la ignorancia. que propone a Dios como armonizador del todo. sino inferior. 1). 117 .: “Liberi ergo a iustitia non sunt nisi arbitrio voluntatis. no es ni libre ni culpable (Conf. los cristianos 213 Pegueroles. 214 García López. El ser humano. Dios no es responsable del mal. 9). sustancialmente. San Agustín pone al servicio de la reflexión creyente su propio pasado neoplatónico. ya que le permite a Agustín afirmar la idea de un buen único. según la cual la descendencia humana ya carga con la herencia inevitable del mal y por tanto no está en condiciones por sí sola para liberarse de ello. pero cuando se da es porque Dios lo incluye dentro del orden universal. como la enfermedad y la muerte. 1. 5. Cf. por lo tanto. para San Agustín el neoplatonismo no resuelve nada a propósito del mal sin la mediación salvadora de Cristo215. El mal. que es en definitiva hacer el bien frente a la imposibilidad de hacer el mal. 2. Se hace entonces necesaria la acción de Dios. San Agustín. Ibid. Aún así. ya que las cosas son buenas y verdaderas en tanto poseen el ser. Para ello. el tema del origen del mal pasa por ser histórico – metafísica. Sin embargo. Juan. sino que se reduce a una realidad moral que resulta de las elecciones humanas. 426. Warren. sólo porque Él quiere. 4. Para esto.hasta una virtud mayor. 9. 215 Matthews. o bien menor. mientras que para los maniqueos el pasado mítico del mal es un símbolo del presente social 214. incluso más allá de los méritos del mismo ser humano. Ib. no se reduce al no – ser. concretamente a la voluntad de permanecer ignorantes y dejarse llevar por los deseos. liberi autem a peccato non fiunt nisi gratia salvatoris”. es una solución teológica a un problema histórico y sociológico (según la perspectiva maniquea). la solución de San Agustín. 1. 7. Fue de escasa importancia en todo caso. Esto hace que Nicolás IV (primer Papa franciscano en la historia de la Iglesia. 118 . El Reino Cristiano de Jerusalén se extiende desde 1099 hasta 1187. Llegaron a Anatolia provenientes de Asia Central. a lo largo de 175 años de ocho cruzadas 218. Solamente en conjunto con Eduardo I de Inglaterra se desplegaron tropas cristianas para mantener Acre. 220 El primer monarca nombrado es su hermano Balduino de Bouillón. Al término de las cruzadas. Ya para agosto no había un solo dominio cristiano en Tierra Santa y no habrá después ninguna otra cruzada. De hecho. 217 La historia de la Primera Cruzada se encuentra en la obra “Gesta Dei per francos”. En 1078 los selyúcidas conquistaron Palestina y los cristianos de Europa. coronado como Rey de Jerusalén el 25 de diciembre de 1100. del abad Guiberto de Nogent (1053-1121). el centro de la cristiandad se traslada desde Bizancio a Europa Occidental. que tuvo lugar en Noviembre de 1095 217. dieron inicio a las Cruzadas por la reconquista de la Tierra Santa. De las primeras cruzadas se impuso un dominio cristiano de Tierra Santa hasta la toma en 1187 de Jerusalén por parte del sultán Saladino. su pontificado va desde 1288 hasta su muerte en 1292) emprenda una nueva cruzada. algunos la consideran parte de la Octava Cruzada. 219 La toma de Jerusalén empezó el 7 de junio y se consolidó el 15 de julio de 1099. y reduce el gobierno cristiano de Jerusalén a un espacio pequeño entre Sidón y Acre. Fueron una dinastía turca que gobernó en lo que hoy es Irán. utilizando la figura del califa para legitimarse. provenientes de Turquía. Tierra Santa se mantuvo cristiana por unos pocos años (desde 1099 hasta 1187) . los invasores selyúcidas216. pero tuvo poco apoyo de parte de las monarquías europeas. El califa terminó por encerrarse en su palacio de Bagdad y el que tomó con propiedad el mando político fue el Visir. nacido en 1227. Posteriormente los cruzados conquistaron Belén y el 12 de agosto los cristianos se hacen con el control de Ascalón (ciudad al sudoeste de Jerusalén. Ahí acaban con el Califato Abbasí y amenazan al Imperio Bizantino con su expansión religiosa hacia Occidente. días después los cristianos matan a buena parte de la población musulmana y queman vivos a los judíos refugiados en sus sinagogas. con el objetivo claro de establecer en Bizancio la fuerza militar necesaria para expulsar a los turcos selyúcidas de Asia Menor. se hacen con el poder. En el siglo XI. invadiendo provincias bizantinas y árabes. Sin embargo. Además de esta. La primera cruzada es convocada oficialmente por el Papa Urbano II. la única victoria de importancia a lo largo de estos dos siglos fue la toma de Jerusalén en 1099 219 por Godofredo de Bouillon (h. En 1268 Baybars (sultán egipcio) convoca a sirios y persas a una guerra santa. 218 Los historiadores no se terminan de poner de acuerdo sobre una “Novena Cruzada”. como parte de las consecuencias más importantes 216 También llamados selchucos o selyuquíes. de modo que nunca se pudo cumplir con el objetivo inicial de reconquistarla para la cristiandad europea. previendo además una amenaza a futuro para Occidente. (1095 – Papa Urbano II / 1270 – Papa Clemente IV). 1060 – 1100) 220. los cristianos sufrieron derrota tras derrota. contra el cual los cristianos emprenden la Tercera Cruzada (1189-1192) de la cual salen también vencidos. en el Concilio de Crermont. ) al triunfar sobre los egipcios. pero en abril de 1291 la ciudad fue cercada por 200 000 soldados musulmanes (egipcios y turcos) y los cristianos fueron derrotados finalmente el 18 de mayo de 1291. Iraq y Asia menor entre mediados del siglo IX y finales del XIII. a fines del siglo X. para acabar con los dominios cristianos europeos en Palestina.cruzados y los mongoles. como medida de represalia. Palermo. . teniendo en cuenta además de lo cerrado que era el comercio desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. no obstante privilegiando siempre esta última.C. que económicamente marca un antes y un después. La Universidad de París se vuelve el modelo Universidad y el centro del pensamiento filosófico. siendo este uno de los motivos que les llevó a financiar en buena parte la Cuarta Cruzada. 119 . Desde las cruzadas del siglo XI se inicia el expansionismo europeo. Bolonia. que consiste básicamente en los desarrollos filosófico – teológicos que armonizan el aristotelismo con el cristianismo heredado de la tradición patrística. la de París se destacaba por tener la facultad de teología que centralizaba el pensamiento teológico occidental y gozaba del reconocimiento del Papado. 222 En la Edad Media se decía que la filosofía es esclava de la teología (Philosophia ancilla theologiae). cuyo centro es París. y otras ciudades comerciales importantes surgirán en el siglo XII: Venecia. significó el más alto reto para la teología cristiana de la época. Ya desde la segunda mitad del s. el desarrollo de la escolástica fue 221 Hasta inicios del siglo XIII. Sin embargo. y frente al agustinismo. favorece el apogeo de Europa Occidental. La expansión consecuente del contacto con el mundo árabe explica que el siglo XIII sea un siglo con muchos aspectos novedosos. escuela). Pisa y Génova. Oxford y Montpellier y continúan apareciendo a lo largo del siglo XIII. Las órdenes mendicantes. el dominio comercial del Mediterráneo era uno de los propósitos principales de Venecia. XII. el surgimiento de centros urbanos. particularmente interés la Metafísica de Aristóteles. se traducen textos filósofos griegos del árabe al latín (la lengua oficial académica). Fue determinante en cuanto a la filosofía y la primera en Europa reconocida con propiedad de término como Universidad Teológica. Busca complementar la relación entre razón y fe. A lo largo del siglo XII surgen las primeras universidades: París. De esta manera. Además. se consolidan las universidades como centros educación del más alto nivel. principalmente a través de la llamada "Ruta de la Seda". tienen sus propias cátedras de teología. como los dominicos y los franciscanos. de de de de De las distintas universidades. provocan un renacer cultural y una filosofía propia que hoy conocemos como escolástica. impulsada en 1202 por el Papa Inocencio III. En la Europa Occidental medieval. el comercio con Oriente y el contacto con la cultura islámica.222 Pese a todo.) hasta el siglo XI. reivindica la autonomía de la razón como fundamento de la filosofía.(pese a las derrotas militares de la cristiandad) tenemos el auge económico de Occidente gracias al comercio con Oriente El comercio con Oriente por las rutas del Mediterráneo 221. la corriente educativa que predomina es la Escolástica (del latín scholae. El enfrentamiento con formas de pensar no cristianas. pero de solidez racional. que abarca la segunda mitad del siglo XIII y primera del XIV.heterogéneo en la medida en que integró no sólo el pensamiento de la antigüedad clásica. Son dos caminos hacia la Verdad única y en tanto que derivados de Dios. Juan Duns Escoto (1266-1308) y Guillermo de Ockham (1290-1349). Thierry de Chartres. También frecuente en la escolástica es la importancia que se da a la argumentación por vía de autoridad. Juan de Salisbury. Entre la segunda mitad del siglo XI y principios del XII. Es considerado además como el primer escolástico. entre ambos no puede haber exclusión. que ha sido introducido desde fuera por los pensadores judíos y árabes (principalmente Averroes) y que desde dentro se hace posible por la traducción que del griego al latín realizaran en aquel entonces San Alberto Magno (maestro de Santo Tomás) y por Guillermo de Moerbeke (secretario de Santo Tomás). hacia fines del siglo XIII y más claramente en el siglo XIV. quien continúa y desarrolla el nominalismo. las cuestiones giran en torno a Aristóteles. en última instancia siempre prevalece la fe. el principal teólogo es San Anselmo de Cantérbury (1033-1109). con ello la emergencia y prosperidad de los centros urbanos en Europa Occidental y un desarrollo centralizado del Poder Papal que se caracteriza entre otras cosas por las disputas internas de poder. desde el siglo IX al XII. En una primera etapa. Se caracteriza por la demostración de la existencia de Dios a partir del llamado “argumento ontológico”223. todo trabajo intelectual partía metodológicamente de este 223 Otras figuras de importancia de la época y posteriores fueron Pedro Abelardo (1079-1142). sino también hebreo y árabe. Bernardo Silvestre. En una segunda etapa. En primer lugar. Estos tres periodos atraviesan la Alta Escolástica (entre siglos XI y XV). Bernardo de Claraval (1091-1153) y Hugo de San Víctor. con quien surge la dialéctica o arte de argumentos como método de discusión que se seguirá en disputas y enseñanzas teóricas en las universidades medievales). 120 . del siglo XII al XIII. donde históricamente aparecen las Cruzadas. Sin embargo. establecen los antecedentes que darán paso al Renacimiento a partir de la independencia entre filosofía y teología. La separación radical entre razón y fe se dará más adelante. los representantes de la Escuela de Chartres: San Bernardo († 1124). se considera a la razón y a fe como instancias complementarias entre sí (y no contradictorias) en tanto ambas provienen de Dios y en Dios no hay contradicción. al corresponderse con la separación entre filosofía y teología. los nominalistas (Roscelino) y los conceptualistas (Pedro Abelardo. donde se distinguen tres tendencias: los realistas (Guillermo de Champeaux). la escolástica está atravesada por la polémica en torno al tema de los universales. En su última etapa. de modo que una tarea constante siempre fue asimilar la tradición filosófica antigua ante este panorama sin caer en contradicciones doctrinales. la idea de Dios estaba en toda parte y por ello la vida se sobrellevaba con el dolor de saberla temporal frente a la eternidad. la aplicación de agua bendita o la peregrinación a lugares santos. la Iglesia explica la realidad toda (naturaleza y cultura) a partir de Dios. Claramente la primera autoridad es la Biblia. Hasta el siglo XIII la posición oficial de la iglesia era considerar que el loco era una víctima inocente del diablo y por ello las técnicas para ahuyentarlo no se vinculaban a una degradación o humillación del paciente. En otras palabras.contagiosa. el saber. La Edad Media es una época profundamente teológica. La epilepsia era considerada una posesión demoniaca y como tal una enfermedad infecto . sino en determinar su conducta estaba al servicio de Dios o del diablo. la religiosidad abarca todos los aspectos de la vida. La idea es que todo cuanto se llame “conocimiento” con propiedad de término sólo puede provenir de fuentes autorizadas y en ese sentido adquiere importancia la tradición como portadora de la verdad. Más adelante. en tanto se remonta a los orígenes. se buscaba desacreditar al rival acusándolo de desviarse del dogma y por tanto calificándolo de hereje. como fruto de la revelación divina. las consideraciones fueron progresivamente más duras.premisa (Magister dixit. No estaban claros los límites entre lo sagrado y lo profano. Estas disposiciones ideológicas se reflejaban en la sociedad. Las convulsiones se interpretaban como la manera que el organismo se deshacía de las toxinas. eran ocasión de piedad cristiana y eran recluidos en conventos o monasterios y su terapia era la oración. no se cuestiona. La expresión Magister dixit fue utilizada la mayor parte de las veces para referirse a Aristóteles. el exorcismo. definido en términos dogmáticos. Así. de modo que cualquier investigación o enseñanza consistía en una repetición o nota al pie de los textos ya establecidos desde la época clásica y patrística. El problema de la locura en la Edad Media Así por ejemplo. A partir de la bula "summis desiderantes afectibus" del papa Inocencio VIII en 1484 /que exhorta a los clérigos para que utilicen los medios precisos para detectar y eliminar la brujería) Los romanos empleaban una expresión distinta para referirse a lo mismo: "Roma locuta. el feudalismo (economía de la época) tenía su justificación en la fe. La verdad es eterna. no cambia y ha sido revelada por Dios. de modo que el saber no debe ni puede evolucionar. lo dijo el Maestro224). las principales autoridades son Aristóteles por una parte y por otra la Biblia y las reflexiones de los Padres de la Iglesia (particularmente San Agustín). inmutable. la cuestión está terminada). Cuando las disputas teológicas subían de tono. causa finita" (Roma ha hablado. las enfermedades y sus remedios tienen también una explicación religiosa. El punto no estaba tanto en considerar al enfermo como tal. por cuanto ya ha sido estudiado y desarrollado debidamente por los Padres de la Iglesia (fuentes autorizadas) y más aún porque su fuente de inspiración original es divina. 224 121 . La razón solamente justifica y explica lo que de antemano la fe acepta. La verdad entonces está en las Escrituras. y de modo paralelo. 122 . Puesto que Dios es fuente común de ambos saberes. Aristóteles. la escolástica exigía claridad y coherencia en el pensamiento por las estructuras lógicas que estaban a la base de todo discurso. que empieza por el "dixit insipiens in corde suo non est Deus". Si Dios ha revelado al menos en parte su saber. la filosofía a la teología. la fe es enseñanza directa de Dios. relaciona la brujería. el Malleus Maleficarum. Numerosas representaciones del loco medieval se han conservado en las iluminaciones del Salmo Psaume LII (Salmos de David"). Siendo así. etc. como defensas o refutaciones de tesis. El problema fundamental es cómo interpretar las Sagradas Escrituras. La guía de inquisidores. por eso está en primer lugar. Armoniza la razón y la revelación. que dan peso a argumentos y expresan verdades inmutables. para reparar el pacto alterado con Dios. torturados o quemados. todo lo cual significaba un argumento irrebatible acerca de su veracidad. Todo esto subordina la razón a la fe. no puede contradecirse. la enfermedad mental se consideraba una posesión demoníaca. sino referirlo a una fuente o comentarista autorizado. Durante la Edad Media. el loco niega a Dios. no se puede aprender más o entender las cosas de manera distinta a como lo establece la iglesia. de modo que cualquier aparente oposición sólo evidencia un uso incorrecto de alguno de esos elementos. con el saber religioso cristiano. La psicosis colectiva de brujería tiene su apogeo en los siglos XVI y XVII Las enseñanzas de la religión y sus dogmas estaban inspirados y revelados por Dios. no en los hechos. esto es. La filosofía viene a ser entonces una tarea de contemplación y de repetición. la herejía y la locura. el "malleus maleficarum" de Sprenger y Krame detalla múltiples trastornos supuestamente causados por posesión demoníaca. entonces esas verdades deben ser eternas. De este modo. la Iglesia. Utilizado a partir de 1486. pero sus fundamentos están ahí desde siempre y para siempre. la iglesia considera que el loco o el poseso es responsable de su estado y por ello deben ser castigados. Santo Tomás. comentar un texto no consistía en contrastarlo con hechos verificables. En ese sentido se la importancia a autoridades. La escolástica integra el saber filosófico de Grecia y Roma. y Dios ha depositado esas verdades en autoridades facultadas para ello. En medio de todo.y el Malleus Maleficarum. verdades eternas. Al final del renacimiento. La creencia popular era que estos castigos y sufrimientos eran castigos para el diablo que estaba en el sujeto y no para el sujeto mismo. La importancia de Aristóteles aparece desde el momento en que el debate público viene a ser un recurso educativo. Muchos enfermos mentales fueron condenados por brujería por inquisidores que tenían una función muy similar a la del psiquiatra moderno. No obstante. al ordenarse en. especializándose en teología y sus fundamentos filosóficos. san Buenaventura (1221-1274) y Roberto Grosseteste. Entra ambas órdenes también hay diferencias. Un año después asiste a la Universidad de París bajo la tutela de San Alberto Magno. En 1274 acepta la invitación del Papa Gregorio X y se dirige de Nápoles a Lyón. Benedictinos). principalmente en las figuras de Avicena (c. Pertenece a la Orden Mendicante de los Dominicos (fundada por Santo Domingo de Guzmán en 1216). Es canonizado en 1323 por el Papa Juan XXII. 980 – 1037) y Averroes (1126 – 1198). Durante el siglo XII. Algunos de sus más destacados representantes son Alejandro de Hales. Colonia y París. La primera parte depende filosóficamente en mayor 123 . Así. que se distinguen de los monjes de claustro (ej. donde además fue profesor. Durante el viaje enferma y por ello opta por recluirse en el monasterio cisterciense de Fossa Nova. el aristotelismo es comentado por Averroes. Este desarrollo será continuado. San Alberto Magno (1206 – 1280) es quien por primera vez armoniza la filosofía aristotélica con los dogmas de fe. Aristóteles fue prohibido en 1210 en el magisterio cristiano. sistematizado y profundizado por su discípulo Santo Tomás de Aquino. Santo Tomás de Aquino Santo Tomás de Aquino nace en Rocaseca en 1225 y muere en Fossanova el 7 de marzo de 1274. estudió en Nápoles. Escribe la Summa Teológica entre 1266 (Roma) y 1273. por dedicarse a la acción pastoral por el mundo y a la educación superior. pero en 1231 el Papa Gregorio IX ordena a la Universidad de París una reforma a los estudios superiores. quien representa un desafío para la fe cristiana en su enfrentamiento a la filosofía. a los 49 años de edad. momento en que empiezan a fundarse las Universidades medievales y surgen además las órdenes mendicantes: dominicos y franciscanos. De familia noble. Los dominicos se centraron más en Aristóteles teniendo en cuenta los desarrollos árabes anteriores. donde muere el 7 de marzo de 1274. La primera parte la concluye en Viterbo en 1268. Los franciscanos serán más observantes de la tradición patrística. De ahí que sea a partir de estas órdenes que surjan los principales teólogos y filósofos de la época. El Tratado sobre el Hombre es el principal texto donde Santo Tomás desarrolla sus ideas sobre el alma humana.El apogeo de la Edad Media tiene lugar en el siglo XIII. quienes están ocupando por aquel entonces el Reino de Granada en España. los libros de Aristóteles (de quien sólo se conocía el Órganon) empezaron a traducirse y difundirse por los territorios árabes. Comprende las cuestiones 75 a 102 de la Suma Teológica. y tendrán más en cuenta el platonismo desarrollado siglos atrás. que tiene una 225 El Sínodo provincial de París. Desde hacía tiempo. la esencia de las cosas no se conoce directamente. Santo Tomás también va a considerar que el ser humano tiene una sola alma distinguible en tres partes de acuerdo a su funcionalidad. por ejemplo.225 Aparece también una controversia hacia el exterior con los pensadores musulmanes. Santo Tomás se involucra de este modo en una controversia al interior del cristianismo propia de su siglo que tiene como escenario las Universidades de París y Oxford. donde el razonamiento pueda imponerse por encima de la autoridad. En este sentido. en correspondencia a la idea ejemplar con que Dios crea al ser humano. se debe estudiar al ser humano como obra de Dios que se compone de un principio formal (anímico) y uno material (corporal). El alma vegetativa supera la forma de un metal. por vía de gracia divina. de modo que lo que es cierto en una puede ser falso en otra (a esto se conoce normalmente como la “teoría de la doble verdad”). También siguiendo a Aristóteles. en acuerdo tomado en 1210. con Ramón Llull (1232 – 1315). Por lo mismo. Se considera en primer lugar a Dios como creador. renovado en 1215y vigente hasta después de 1230. Es frecuente en el siglo XIII la consideración de los principios vegetativo. Santo Tomás hace de Aristóteles el fundamento filosófico del dogma revelado. en vista de que la tendencia agustiniana consideran ofensivo hacia la fe católica la consideración de Aristóteles en tanto que filósofo pagano. 124 . causa y principio de todo lo existente. filosofía y religión son cosas diferentes. En el De Pace Fidei (Sobre la paz de la fe. es un acto del cuerpo físico. incluido el libro Sobre el alma. la naturaleza del ser humano es racional. es decir. sensitivo e intelectivo en el alma. Nicolás de Cusa defiende que el acuerdo entre religiones solo es posible mediante un diálogo libre. Siguiendo a Aristóteles. la de más categoría es el alma humana. prohibió comentar los textos de filosofía natural de Aristóteles. al determinar las facultades del alma. 1353). su poder sobrepasa de tal manera al de la materia corporal. Pero de todas las formas. En vista de que e ser humano está hecho a imagen y semejanza de Dios. Para Averroes. que culmina el período de los seis días de la Creación Divina. el alma es forma del cuerpo. De este modo el ser humano es a la vez cuerpo y alma. deben estudiarse las cosas hacia las cuales tienden las operaciones y funciones del alma. lo mismo hace el alma sensitiva con la vegetativa. De Aristóteles. Santo Tomás rescata que nuestro conocimiento empieza en la experiencia sensible.medida de Aristóteles. Por eso. es decir. así como la forma corporal que como tal corresponde a su posibilidad de recibir un alma y acompañarla en vida. el diálogo con otras confesiones (judaísmo e islamismo) venía siendo una preocupación del cristianismo de la época. Así se llega a las facultades del alma que son las que ejecutan esas operaciones. No distingue tanto entre alma como principio anímico y como principio racional. Esta facultad es llamada entendimiento. pues nos hace seres racionales. Y lo que está más allá del espacio y el tiempo es eterno. sino cómo pueden articularse entre sí estas distintas operaciones. lo que nos define como humanos es nuestra alma intelectiva. le posibilita la ejecución de las operaciones que le son propias. sino una sustancia intelectual que informa al cuerpo y a la que corresponde ser objeto de la salvación de Dios. Así. sin repetirlo al pie de la letra. Pero hay dos tipos de intelectos: el pasivo y el agente. 125 . La unidad del ser humano se explica por ser el alma ese principio unificante. busca armonizar la idea agustiniana de alma como un principio de subjetividad e intimidad y la idea aristotélica del alma como entelequia (acto del cuerpo). Esto significa conocer las cosas más allá de sus condiciones circunstanciales de espacio y tiempo. Los seres creados se componen de materia y forma. El alma. Es la forma lo que determina a la materia. Esto le sirve a Santo Tomás para ser claro en afirmar que el alma vive después de la muerte pese a que la parte sensible sí perece. sensitiva y racional. El intelecto agente articula los dos modos de conocer que tenemos: la revelación y la razón. quiera asemejarse a eso que conoce y de ahí que sea también eterna. De ahí que el alma. específicamente el intelecto agente. como acto del cuerpo. La materia normalmente está en las cosas sujetas a corrupción y degeneración. todo lo demás son compuestos de materia y forma y de potencia y acto. El ser humano se compone de una parte espiritual y otra corporal. que es el portador del conocimiento más elevado y como tal eterno. (C. Sólo el ser humano. de los seres creados. por ejemplo el misterio de la Trinidad. de la unidad entre cuerpo y alma. De este modo. El alma es principio vital. Manteniéndose fiel al pensamiento agustiniano. pero además le corresponde la fe como modo de conocer otras verdades más elevadas.capacidad y una operación en la que de ninguna manera participa la materia corporal. sobrevive a la muerte física la parte anímica correspondiente al intelecto agente. no se da vida a sí mismo. Solamente Dios es forma pura y acto puro. El alma humana (y también los ángeles) se trata de una forma muy sutil. conoce intelectualmente las cosas. La tarea teológica es estudiar al alma y al cuerpo subordinado al alma. e cuerpo no es autosuficiente. 76a1) Las operaciones del alma se distinguen entre vegetativa. Ésta no es sustancia separada. El intelecto agente es el encargado de abstraer los conceptos a partir de los datos recibidos por la sensibilidad. En los seres humanos. Santo Tomás cristianiza buena parte del pensamiento de Aristóteles. sino en tanto participa de un alma que constituye su acto. que no puede ser conocido por la razón. XIV). 126 . Para Cusa. se trata de establecer normas. Renacimiento y política: 1. que no contempla una resurrección personal. es decir. pero no a la razón. los comerciantes prestan un servicio importante en la sociedad. Así. Es moralista y se enfatiza en el presente. 11(1440) afirma que a medida que aumenta el diámetro de una circunferencia. Implica además un distanciamiento doctrinal del aristotelismo y una vuelta al neoplatonismo.Sucede que en Santo Tomás esta alma intelectiva es además espiritual. La política como ética: Desde Platón. se tiene que el lucro de los comerciantes no es pecado porque coincide con el orden natural. En la medida en que los seres humanos necesitamos intercambiar y ayudarnos mutuamente. tiene una naturaleza espiritual vinculada a Dios como su creación. el intelecto supera a la razón y se eleva a una visión comprehensiva que es a la vez afirmación. Como fraile dominico recibió una buena educación humanística y enfatizó su pensamiento sobre política. el alma debe trascender hacia Dios. evidente en el arte: la expresión artística es imitación de una idea como su realización materializada. Esta concepción clásica reaparece en la neo escolástica de la Escuela de Salamanca. El principal exponente del neoplatonismo en el Renacimiento fue Marcillo Ficino (1433 . desde el momento en que se abre paso una nueva época. por lo que debe hacer lo propio para merecer la salvación. una tendencia dentro de la escolástica partidaria del tomismo que ejerció mucha influencia en la época. basándose en lo que se consideraba el derecho natural. en economía por ejemplo. la filosofía extrae de la ciencia el método. con la doctrina cristiana. De Sapientia. De visione Dei. Es el primero en cuestionar la legitimidad de la conquista. la política es ética. Renacimiento: La crisis de la Edad Media El Renacimiento es la respuesta a la Edad Media. Por su parte. disminuye su curvatura. economía y derecho hacia la ética. En De Docta Ignorantia I. de modo que en el límite (racionalmente inconcebible) círculo y recta coincidirían.1499). es decir. Santo Tomás reconcilia la psicología aristotélica. Si la relación antes era teología – filosofía. Se enfatiza en el presente. ve una crisis en Nicolás de Cusa (1401 – 1464). negación y coincidencia de lo afirmado y lo negado (Idiota. ahora la relación es ciencia – filosofía. sometida al principio de no contradicción. Es un momento histórico problemático. Francisco de Vitoria nace en algún momento entre 1483 y 1486 y fallece en 1546 en Salamanca (ver imagen). en su concepción clásica se trata de hacer justicia. II. donde se observa que hay una libertad de circulación de bienes. Su fundador y mayor representante es Francisco de Vitoria. se presentan nuevas problemáticas que resolver. la lógica aristotélica. Lo cual es comprensible al intelecto. en cuanto a su política internacional. Es junto con Hugo Grocio (1583 . se enfatiza en el futuro. Esto es lo que se conoce como el derecho de gentes226. en Vitoria los Estados. pues éste viene conferido por la autoridad de todo el orbe. tienen límites morales. De potestate civili. es utópica. Francisco de Vitoria. Vitoria se opuso a ideas de la época. sea de paz. Sobre los derechos de los indígenas tras la conquista.1566). Y es que el orbe todo. Considera que los indígenas tienen igualdad de derechos. La dimensión utópica aplicada a la política es la más desarrollada y es El derecho de gentes no sólo tiene fuerza por el pacto y convenio de los hombres. De donde se desprende que pecan mortalmente los que violan los derechos de gentes. impulsó intelectualmente las Leyes Nuevas de Indias promulgadas en 1542. que extendían los derechos a los indígenas y los hacía protegidos de la Corona. sino que tiene por sí mismo fuerza de ley. Tiene que ver con la posibilidad de soñar el futuro. donde se debatió sobre los derechos de los indígenas en contra de Juan Ginés de Sepúlveda. tiene poder de dar leyes justas y a todos convenientes. pero no a su poder temporal. Y en los asuntos graves. ahora es una propuesta ideal.1645) uno de los fundadores teóricos del Derecho Internacional moderno.Sobre el poder civil y el eclesiástico. incluidos los derechos de propiedad sobre sus tierras y pertenencias. Junto a Bartolomé de las Casas (1474 . como son las del derecho de gentes. La utopía parte de una crítica al orden.192. La política como utopía: Ahora cambia. 2. 191 . ninguna nación puede darse por no obligada por el derecho de gentes. varios de sus discípulos y el mismo Bartolomé de las Casas participaron en la Junta de Valladolid. considera que la sociedad está sujeta a la autoridad espiritual de la Iglesia. sea tocantes a la guerra. Las relaciones internacionales entre naciones no pueden justificarse en el uso de la fuerza. como en la inviolabilidad de los legados. Vitoria reacciona contra los abusos de los conquistadores en América. Varios de sus discípulos dominicos en teología fueron protagonistas importantes en el Concilio de Trento (1545 a 1563). Tras la muerte de Vitoria. que en cierta manera forma una república. pp. 226 127 . de gran aceptación literaria227: Tomás Moro228 (1478 – 1535) con Utopía (1516); Tomás Campanella (1568 - 1639) con La Ciudad del Sol (escrita en 1602, publicada hasta 1623) y Francis Bacon (1561 – 1626) con La Nueva Atlántida. Representa un pragmatismo científico: se hace ciencia para tener poder. Su sueño lo plasma en La Nueva Atlántida. La sociedad se debe fundar en bases tecnológicas. Ya desde Erasmo de Rotterdam (1466 – 1536), el sueño de un mundo unido en bienestar se perfila claramente; "el mundo entero es una patria común", dice en Querella Pacis (Lamento de la Paz, 1517)229: La literature utòpica, esto es, la imaginación de ciudades ideales, se remonta a la antigüedad y la encontramos en Platòn (Las Leyes, La Repùblica), Luciano de Samosata (Historia Verdadera), Plotino (Enèadas, donde se habla de Platonòpolis) y la Ciudad de Dios, de San Agustìn. Pero es en el Renacimiento y la Modernidad donde se desborda en producciones literarias, que sobrepasan cualquier intento de enumeración. Algunos ejemplos son: Tomàs Moro (1478-1535), De optimo reipublicae statu deque nova insula Utopia (Lovaina, 1516); Johann Eberlin Von Günzburg (c. 1470-1533), New Statuten die Psitacus gebracht hat auss dem Land Wolfaria (Basilea, 1521); Anton Francesco Doni (1513-1574), I Mondi (1552); Francesco Patrizi (1529-1597), La città felice (Venecia, 1553); Kaspar Stiblin, Commentariolus de eudaemonensium republica (Basilea, 1555); François Rabelais (c. 1495-1553), Oeuvres (Lyon, 1558); Lodovico Agostini (1534-1590), La repubblica imaginaria (escrito entre 1585-90); Tommaso Campanella (1568-1639), La città del sole (escrito en 1602; publicado en 1623); Joseph Hall (1574-1656), Mundus alter et idem ('Frankfurt' [i.e. London], 1605); William Shakespeare, Henry VI Part II (c. 1590), Acto IV, escena 2, y The Tempest (1611); 'I. D. M., Gentilhomme Tourangeau', Histoire du grand et admirable royaume d'Antangil (Saumur, 1616); Johann Valentin Andreae (1586-1654), Reipublicae Christianopolitanae descriptio (Estrasburgo, 1619); Robert Burton (1577-1640), The Anatomy of Melancholy (Oxford, 1621); Lodovico Zuccolo, Dialoghi (Venecia, 1625); Francis Bacon (1561-1626), New Atlantis (Londres, 1627); 'Domingo Gonsales' (i.e. Francis Godwin) (1562-1633), The Man in the Moone, or A discourse of a voyage thither (Londres, 1638); [Gabriel Plattes] (†. 1662), A Description of the Famous Kingdome of Macaria (Londres, 1641); [Samuel Gott], Novae solymae (Londres, 1648); Gerrard Winstanley (1609-1676), The Law of Freedom (Londres, 1652); James Harrington (1611-1677), The Commonwealth of Oceana (Londres, 1656); Anon., 'Letters from Utopia' in Mercurius Politicus (Londres, 1659); Savinien Cyrano De Bergerac (1619-1655), Les estats et empires de la lune (Paris, 1657) y Les estats et empires du soleil (Paris, 1662); Francis Lodwick (1619–1694), A Country Not Named (c. 1655/c. 1680?); Margaret Cavendish, Duchess of Newcastle (1623?-1673), The Description of a New Blazing World (Londres, 1666); [Henry Neville] (1620-1694), The Isle of Pines, or, A late discovery of a fourth island in Terra Australis, Incognita (Londres, 1668) y A New and Further Discovery of the Islle of Pines (Londres, 1668); Johann Amos Comenius (1592-1670), 'Panorthosia', en De rerum humanarum emendatione consultatio catholica (antes de 1670); [Edward Howard] (fl. 1669), The Six Days Adventure; o, The New Utopia (Londres, 1671); Joseph Glanvill († 1680), 'Anti-Fanatical Religion and Free Philosophy. En: A Continuation of the New Atlantis', en Essays on Several Important Subjects in Philosophy and Religion (Londres, 1676); Gabriel de Foigny (1630-1692), Les Avantures de Jacques Sadeur dans la Decouverte et le Voyage de la Terre Australe (Génova, 1676); Denis Vairasse D'allais (c. 1630-1672), Histoire des Séverambes (Paris, 1677-79); Bernard le Bovier de Fontenelle (16571757), Entretiens sue la pluralité des mondes (Paris, 1686); Mary Astell (1668-1731), A Serious Proposal to the Ladies (Londres, 1694); François De Salignac De La Mothe-Fénelon (1651-1715), Les Aventures de Télémaque (Paris, 1699); 'Dr. Merryman' (i.e. Edward Ward, atrib.) (1667-1731), The Island of Content; Or, a New Paradise Discovered (Londres, 1709); [Ambrose Evans], The Adventures and Surprizing Deliverances of James Dubourideu and his Wife (Londres, 1719); Samuel Blunt, A Voyage to Cacklogalliania (Londres, 1727); 'Morris Williams' (i.e. Ambrose Phillips) (1674/5-1749), The Fortunate Shipwreck, or a Description of New Athens (Londres, 1720); Jonathan Swift (1667-1745), Gulliver's Travels (Londres, 1726); 'Gisander' (i.e. Johann Gottfried Schnabel), Die Insel Felsenburg (Nordhausen, 1731); David Hume (1711-1776), 'Idea of a Perfect Commonwealth', in Political Discourses (Edinburgh, 1752); William Smith (1727-1803), A General Idea of the College of Mirania (New York, 1753); Voltaire (1694-1778), Candide, ou l'Optimisme, traduit de l'allemand de M. le docteur Ralph (Génova, 1759); 227 128 La guerra es la peste de los estados, la tumba de la justicia; el príncipe que no tiene más designio que el interés público difícilmente emprende una guerra. No hay paz por injusta que sea que no sea preferible a la más justa de las guerras. Asì, una sociedad pacífica y justa era definido como un propósito claro de la política: ¿Puede haber en el mundo una cosa de tan gran precio que nos conduzca a combatirnos? La guerra es tan nefasta y tan horrorosa que incluso con el pretexto de una justicia perfecta no podría ser aprobada por ningún hombre de bien (Colección de Cartas, 288)230 Erasmo, nombrado consejero del archiduque Carlos (gobernador de Países Bajos), le dedica la Institutio Principis Cristiani (Instrucción del Príncipe Cristiano, 1516): “Piensa que esta es la condición de la guerra, si detestas los latrocinios, latrocinios engendra la guerra; si execras el parricidio, el parricidio en la guerra se aprende; entre las armas, las leyes guardan cobarde silencio; de incestos y estupros, sienta cátedra la guerra; la religión naufraga en el mar borrascoso de las guerras; en la guerra quienes se imponen son los más facinerosos” Quevedo insiste en la justicia e igualdad como condiciones para el bienestar de la sociedad: “Que seamos cuidados de los príncipes, no mercancías, y en la República compañeros, no esclavos, miembros y no trastos, cuerpos y no sombra: que el rico no estorbe al pobre que pueda ser rico, ni el pobre se enriquezca con el robo del poderoso: que el noble no desprecie al plebeyo, ni el plebeyo aborrezca al noble; y que todo el Samuel Johnson, The History of Rasselas Prince of Abissinia (Londres, 1759); Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), Émile ('À la Haye' [i.e. Paris], 1762); J. Vander Neck (i.e. James Burgh) (1714-75), An Account of the First Settlement, Laws, Form of Government, and Police, of the Cessares, a People of South America (Londres, 1764); Anon., Private Letters from an American in England to his Friends in America (Londres, 1769); Louis Sébastien Mercier (1740-1814), L'An 2440 (Paris, 1771); Denis Diderot (1713-1784), Supplément au voyage de Bougainville (1773); [Sarah Scott] (d. 1795), Millennium Hall (Londres, 1778); 'Phileleutherus Devoniensis' (i.e. Thomas Northmore) (1766-1851), Memoirs of Planetes; O, a Sketch of the Laws and Manners of Makar (Londres, 1795) 228 Tomás Moro fue beatificado por el papa León XIII en 1886, y canonizado en 1935. En el año 2000, Juan Pablo II lo proclamó patrón de los políticos y los gobernantes. 229 Obra escrita en 1517, dedicada al Obispo de Utrech. La exaltación del Príncipe de Paz, que hace Bartolomé de Torres Naharro, antecede en sus anhelos de paz a la Querella Pacis. Ejemplo de ello es la sátira al ejército Soldadesca, escrita en 1510. Ambos libros fueron censurados. El Colegio de la Sorbona condena la Querella Pacis en junio de 1525 y sus trabajos bíblicos en 1527. En 1559, la Inquisición Española prohíbe la Propaladia de Bartolomé de Torres Naharro, que incluye la sátira Soldadesca. Sobre el tema, en Erasmo podemos encontrar además la Carta a Antonio Bergis y los coloquios De bello Turcis inferendo, el Instilutio principis christiani y el Dulce bellum inexpertis. 230 Esta línea de pacifismo de Erasmo, sistemáticamente más elaborada en la Querella Pacis (terminada en Bruselas en marzo de 1517), contrasta con la Autoridad Secular de Lutero. Para éste, el cristiano debe estar dispuesto a hacer la guerra para defender el bien resistir a las distintas manifestaciones del mal. Así, Lutero se opuso frontalmente a la rebelión de los campesinos de 1525 encabezada por Thomas Muntzer y llamó a la represión por parte de las autoridades, ya que su evidente inspiración milenarista implicaba una confusión del reino celestial y el terrenal. 129 gobierno se ocupe en animar, que todos los pobres sean ricos y honrados los virtuosos, y en estorbar que suceda lo contrario. Hase de obviar que ninguno pueda ni valga más que todos, porque quien excede a todos destruye la igualdad, y quien le permite que exceda le manda que conspire".231 Tomás Moro La Utopía de Moro comienza con un rechazo directo y sin reservas a la propiedad privada, como origen de todos los males de la sociedad que se hacen evidentes en su época: “no hay esperanza alguna mientras cada cosa sea propia de cada uno” (nulla omnino spes est, dum sua cuique sunt propria, Utopía, p. 105). Ello exige una organización social totalmente nueva en que la disciplina del trabajo exige ser muy estricta, por cuanto en una economía sin propiedad privada ni circulación monetaria, en que los bienes de consumo se distribuyen según las necesidades, la producción tiene que ser excedentaria. No obstante, tratándose de un país imaginario, este modelo de convivencia social se encuentra extraño respecto del resto del mundo. Hasta tanto no se llegue a esa Edad de Oro, en Utopía la esclavitud y la guerra juegan papeles muy importantes. En este sentido, si bien se prohíbe la circulación de la moneda hacia dentro, por otra parte es necesaria la creación de un tesoro con fines diplomáticos y militares. Utopía es una ciudad de trabajadores cuyo territorio es tan extenso como Inglaterra, pero que se proyecta a todo el mundo. Es el modelo de sociedad pacífica, igualitaria, libre y próspera. Además, tolerante en materia de religión que anuncia a Locke y la Ilustración; en Utopía, una ley prohíbe expresamente criticar las creencias del prójimo. Sin embargo, la religión es socialmente necesaria por su valor moral; Moro considera expresamente que en Utopía los ateos no pueden ocupar cargos públicos. Como en los pueblos recién descubiertos de América, y según se cuenta en los relatos de los viajeros españoles, los utopianos también desprecian el oro y los lujos. Con oro y plata se fabrican objetos uso higiénico, grilletes, cadenas, pero en todo caso su valor se envilece. Todo ello hace que nadie se apegue al oro y la plata. Con oro y plata se castiga a los esclavos y criminales232. Los utopianos demuestran con ello un grado mayor de evolución como sociedad y cultura. Han aprendido griego y eso les permite leer directamente a Platón, Aristóteles e Hipócrates, además que han sabido aprovechar el arte de la imprenta. 231 Quevedo, Francisco de. Política de Dios y Gobierno de Cristo. La Hora de Todos. En: Obras de Francisco de Quevedo y Villegas. BAE, Vol. 48, Tomo 1, p. 422. 232 Clemente de Alejandría, en El Pedagogo, refiere la siguiente cita: “Entre los bárbaros se dice que ataban a los malhechores con cadenas de oro ()” (Ped. II, 122, 2). Se trata de la cita de un cómico que también la refiere Heródoto en Historia, III 23: Desde esta fuente, contaban los exploradores que el rey en persona los llevó en derechura hasta la cárcel pública, donde vieron a todos los presos aherrojados con grillos de oro, lo que no es extraño siendo el bronce entre los Etíopes el metal más raro y más apreciado. 130 como Tomás Moro y citando a San Bernardo. a modo de regalo. El político debe ser astuto. escrita en prisión. a pesar de la evidencia del mal. Literalmente se lee: “cum finis est licitus. es necesario que un Il Principe en el italiano original. Defiende la igualdad en su sentido más amplio. dominante. y que sólo existían en su fantasía acalorada. 233 131 . denuncia la maldad intrínseca a la propiedad privada y la corrupción derivada del dinero. quien escribe su principal obra “El príncipe” (1513)233. que el que para gobernarlos aprende el estudio de lo que se hace. de su obra “Medulla theologiae moralis”. pero se consuela de que esos “innumerables males” sirven para la “alegría del todo” (Opere. y no los desvaríos de la imaginación. “El Príncipe” fue dedicado a Lorenzo de Médici. cuando de hecho está rodeado de gentes que no lo son no puede menos que caminar hacia un desastre. es realista en tanto parte de hechos y de un sentido del poder. La Ciudad del Sol. En su visión la marcha del mundo se encamina hacia el bien. Los realistas miran al pasado. 3. es conservadora: Siendo mi fin hacer indicaciones útiles para quienes las comprendan. persuasivo y calculador para realizar sus propósitos234. es antiutópica. porque muchos concibieron repúblicas y principados. La concepción realista estudia la historia. aprende más a crear su ruina que a reservarse de ella. no sobre la política. cerca de San Casciano. ejemplos de austeridad y solidaridad. no busca cambiar nada. etiam media sunt licita” (cuando el fin es lícito. inclusive entre hombre y mujer. También. En respuesta a esta acusación. Por en e. Hay tanta distancia entre saber cómo viven los hombres. he tenido por más conducente a este fin seguir en el asunto la verdad real. de 1645. y cómo debieran vivir. Esta concepción de política está presente desde el renacimiento hasta la modernidad. es una declaración crítica que evoca el pasado de las primeras comunidades cristianas. Contra los anabaptistas. que trata más sobre el político. defiende la idea de un doble poder (espiritual y temporal) pero adaptado a la magnitud de los horizontes que los descubrimientos del nuevo mundo han ampliado. Bertrand Russell lo llamo “manual para gánsters” . 234 La frase “el fin justifica los medios” se ha atribuido erróneamente a Maquiavelo. también lo son los medios). Fue escrito mientras se encontraba recluido en su casa de campo. Buscan hacer una ciencia de la política. 149 – 153). El principal representante es Nicolás Maquiavelo (1469 1527). La política como técnica: Nicolás Maquiavelo En otro sentido.Tomás Campanella Sustituye el cerco de la República de Calabria por una Ciudad del Sol que abarque el mundo entero. el fracaso enseña. En realidad pertenece a Hermann Busenbaum (1600 – 1668). Parten de hechos. puesto que un príncipe que a toda costa quiere ser bueno. para deducir lo que sería más noble y más justo hacer. En las Salmodias se pregunta “por qué tarda tanto el nacimiento de la justicia”. que jamás vieron. en Albergaccio. teólogo jesuita alemán. tras haber sido acusado de conspirar contra la familia Médici. pues. de modo que el poder celestial de la Iglesia deja de predominar al poder terrenal del Estado. (E. no una cuestión moral236: No hace falta que un príncipe posea todas las virtudes de que antes hice mención. Carlos VIII (1470 . P. Rey de Francia entre 1498 y 1515.).. Fernando II de Aragón (1452 –1516).1515)..1513) Papa entre 1503 y 1513. le serán perniciosas a veces. hijo de Alejandro VI. 253-266 235 132 . se distinguen por determinadas prendas personales.2000. pero conviene que aparente poseerlas. de Valencia (Alfonso III). Alejandro Magno (356 . (E.de 323 a. cardenal a los 20 años. XV) Para ello.príncipe que desee mantenerse en su reino. a un lado las utopías en lo concerniente a los Estados. Rey de Macedonia desde 336 a. Sin embargo. y a servirse o no servirse de su bondad. y no tratando más que de las cosas verdaderas y efectivas. término que designaba al contrato entre el capitán de mercenarios y el gobierno que alquilaba sus servicios.1458). de Mallorca (Alfonso I). Cap. . 1999 . Rey de Aragón y de Castilla bajo el nombre de Fernando V. En el espíritu del Renacimiento. 380 – 329. hasta su muerte. Hasta me atrevo a decir que. una técnica. y rey de Nápoles (Alfonso I) entre 1442 – 1458. Luis XII (1462 . Los condotieros eran capitanes de tropas mercenarias al servicio de las ciudades-estado italianas desde finales de la Edad Media hasta mediados del siglo XVI. pero aparentando poseerlas. según que las circunstancias lo exijan. esta inversión de los términos no significa que la religión se pierda. Nº. conde de Barcelona (Alfonso IV). “El problema del mal en la filosofía política de Nicolás Maquiavelo” Cuadernos sobre Vico. pues de lo contrario el gobernante debe hacerse temer como Dios. 11 . Rey de Aragón entre 1416 y 1458. y las practica de continuo. de Sicilia (Alfonso I) de Cerdeña (Alfonso II). por hallarse colocados a mayor altura que los demás. Maquiavelo entiende al Estado como la mayor expresión artística. Maquiavelo se sirve de modelos históricos que enseñan qué hacer y qué evitar235. Tito Livio (59 a. C. Alejandro VI (1431 –1503) Papa entre 1492 y 1503. y muy especialmente los príncipes.) último rey persa de la Dinastía Aqueménida. capitán general del ejército del Vaticano a los 19 años. Cap. C. Entre los nombres que menciona a lo largo de “El Príncipe”. Jorge. dice: “No cabe imaginar nada más cruel y a la vez más extraordinario que lo que ejecutó en ocasión semejante”. llamado también Alfonso I el Magnánimo y Alfonso I el Sabio. arzobispo de Valencia a los 16 años. Alfonso V de Aragón (1396 . le serán siempre provechosas (E. Dejando. sobre sus métodos con que llegó a dominar el reino de Granada. El pueblo debe temer a Dios. digo que cuantos hombres atraen la atención de sus prójimos. duque en Francia a los 23 años de edad. el pueblo ni se puede unir ni ser bueno. la política para él es un arte. el ser humano no cambia. Refiriéndose a Fernando V. por cuanto sin religión.1498). Julio II (1443 .. que provocan la alabanza o la censura. historiador romano. C. XVIII). Maquiavelo independiza a la política de los valores morales de la religión.). pags. mientras que. C. Rey de Francia. P.12. – 17 d. XXI) Para Maquiavelo. P. aun no poseyéndolas de hecho. 413 – 415). encontramos a: Darío III Codomano (h. César Borgia (1475 – 1507). 236 Velázquez Delgado. sino que se replantea. Cap. si las posee realmente. La palabra condottiero deriva de condotta. aprenda a no ser bueno en ciertos casos. fundador de la dinastía Sforza en Milán.. lo cual implicarìa un grado extremo de terror (Discorsi. Francesco Sforza (1401 – 1466) condotiero italiano. si puede. no obstante. si pesa bien todo. la política se maneja según sus propias leyes. porque la condición humana no lo permite. cuando son graves. cuando son ligeras. mientras que otras que parecen vicios. pero que. 66. es necesario que el príncipe sea lo bastante prudente para evitar la infamia de los vicios que le harían perder su corona. si las observa. Cap. como la benignidad y la clemencia. dada la dificultad de este juego simultáneo.Sé (y cada cual convendrá en ello) que no habría cosa más deseable y más loable que el que un príncipe estuviese dotado de cuantas cualidades buenas he entremezclado con las malas que le son opuestas. Si. Así pues. al que mal alguno me ha hecho. y hasta para preservarse. P. En política.. no se abstuviera de los últimos. la política tiene su propia moral. pero redefine su manera de vincularse. 238 O bien. disponiendo de ello los medios necesarios. distinta de la convencional. razón por la cual el gobernante debe tener la claridad y astucia para violar algunos preceptos morales. y la necesidad de carecer de uno o de otro de ambos beneficios. Cap. pero que se ven incapacitados para hacerlo. (E. Ed DiehlLyr. III)237. también es cierto que la virtud política no excluye la presencia y el ejercicio de valores morales. quedaría obligado a menos reserva.. Pero como es casi imposible que las reúna todas. de los que no se la harían perder. el conocido proverbio inglés: "Treason does never prosper: what's the reason? That when it prospers. Graeca. la acción que el gobernante ejecute. y aun que las ponga perfectamente en práctica. y que no se vengan de las ofensas. responder con mal mayor” Arquíloco. el partido más seguro es ser temido antes que amado." 237 133 . No separa del todo ambas cosas. Cap XVII) Maquiavelo replantea la relación entre moral y política. y. abandonándose a ellos. ya que. si las practica. acrecerán su seguridad y su bienestar (E. (E. la ofensa que se les infiera ha de ser tal que les inhabilite para vengarse. tiene que lograr los resultados esperados. De Maquiavelo se puede predicar aquel famoso proverbio italiano: “Tanto buono que val niente”. P. cuando ello fuere necesario: Porque debe notarse que los hombres quieren ser agraciados o reprimidos. lo que importa es el bien de la República. fr. Pero no tema incurrir en la infamia aneja a ciertos vicios si no le es dable sin ellos conservar su Estado. Al final de cuentas. Respondo que convendría ser una y otra cosa juntamente. none dare call it treason. Dicho de otro modo. más allá de que sea moralmente buena o mala.238 Modernidad: “Una cosa grande entiendo. P. se estima según su efectividad. Si bien es cierto que los medios pasan a un segundo lugar en función de los fines. XV). crearán su ruina. Lo tradicionalmente bueno y justo usualmente es incompatible con la conveniencia de la política. como juego de poder. hay cosas que parecen virtudes. el criterio que se maneja es ante todo la eficacia. Y aquí se presenta la cuestión de saber si vale más ser temido que amado. el principal impulsor de la Reforma en Francia fue Juan Calvino (1509 – 1564. se observa el final de las guerras de religión que consolidan a Francia durante dos siglos como potencia mundial.Históricamente. Suiza. y a los que justificó. por Escocia. a éstos también llamó. Holanda. El aspecto religioso: el caso de Francia Desde el factor religioso. el religioso y el político. Calvino dedicó su obra La Institución de la Religión Cristiana al rey Francisco I y estableció en Estrasburgo (Francia) una iglesia francesa reformada. tras haber adoptado en 1535 los principios elementales de la Reforma Luterana: rechaza la autoridad sagrada de la Iglesia Católica. tras ser expulsado de Ginebra. se mostró interesado especialmente por las Cartas de San Pablo. Ésta se justifica al fin mediante la gracia que corresponde a la fe. Hungría. 239 134 . Calvino se esforzó por extender la Reforma por toda Francia. filósofo. su surgimiento es proporcional a la decadencia del Imperio Español. que terminó y publicó hacia 1526. Desde 1521 empezó a traducir la Biblia del latín al francés. y a los que llamó. En 1512 se publica en París la obra de Jacques Le Févre d’Estaples (1450 . para que él sea el primogénito entre muchos hermanos. también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo. principalmente a propósito de la predestinación partiendo de una lectura principalmente de Romanos 8:29-30 240 y Jacques Le Févre d’Estaples. además de Francia. a éstos también glorificó. debido a diferencias doctrinales que él consideraba insalvables. teólogo y humanista del renacimiento francés. Polonia y algunos sectores de Alemania. Inglaterra. En Francia los calvinistas. el luteranismo se limitó a Noruega. teniendo ya desde 1531 un reconocimiento en toda Europa como el principal dirigente del protestantismo de frente a la Contrarreforma Católica. Sin embargo. De la Biblia. 240 Porque a los que antes conoció. que defiende la tesis de la fe como el núcleo central de la vida religiosa239. Suecia y Dinamarca y a los territorios del norte de Alemania. y no por las buenas acciones. Se trata de la primera traducción al francés de la Biblia. El mismo Calvino nunca quiso unificar su propia tendencia con el luteranismo. ver imagen). superando inclusive la influencia del mismo Lutero. denominados hugonotes. a éstos también justificó.1537) Sancti Pauli Epistolae XIV ex Vulgat: adiecta intelligentia ex Graeco. asimismo la sucesión continua desde San Pedro (todo lo cual supone un enfrentamiento directo con el papado) y conserva la Biblia como la principal fuente de la vida y práctica religiosa. Hacia 1536. abrieron el enfrentamiento contra la monarquía católica siguiendo el movimiento iniciado en Sajonia por Martín Lutero. Tras la muerte de Lutero en 1546. cum commentariis. mientras que el calvinismo se expandió. Y a los que predestinó. la emergencia de la modernidad está marcada desde tres ejes fundamentales: el científico. según esto. y de Enrique IV. y pone al mando al almirante Gaspar de Coligny. por causa de Cristo. acciones y exposiciones de esta Escritura. rey entre 1589 y 1610). también de tendencia católica. que acabó con el tratado de paz de Saint-Germain en 1570. Carlos IX muere en 1574. En él asimismo tuvimos herencia. los líderes hugonotes (pertenecientes a la nobleza) fueron sacados del Palacio del Louvre y asesinados en plena calle. En 1559. además del Papa y Felipe II. y contra la voluntad de ambos se casaron en 1572. Tiene el respaldo de Alemania y la reina de Inglaterra. Luchó junto a los hugonotes en la tercera guerra de religión francesa. y que no dependo de nada más para la salvación que la libre elección que Él ha hecho de mí. asimismo el Papa Gregorio XIII. donde mueren ese mismo día cerca de tres mil calvinistas y el mismo almirante Coligny. cuyo asesinato fue el detonante de la Matanza de San Bartolomé243. 241 135 . La noche del 24 de Agosto de 1572 se enfrentan en París los católicos y calvinistas franceses. quien apoya la tendencia calvinista. sin embargo la celebra244. rey de España. Enrique IV apoya la tendencia calvinista. Príncipe de Condé. Fue bautizado católico pero educado por su madre Juana de Albret en el calvinismo. Según la medida de la gracia que me ha sido dada. Con motivo del matrimonio. No obstante. hermana del rey Carlos IX de Francia. 242 En su testamento se lee: «Doy testimonio de que vivo y me propongo morir en esta fe que Dios me ha dado por medio de Su Evangelio. y por causa de Su muerte y padecimientos. mientras que los católicos tenían el apoyo de la mayoría popular. El entonces rey de Francia Carlos IX (hijo de Catalina de Médicis). quien no obstante pide respetar la vida de Luis I. sin embargo tuvieron más peso sus enemigos políticos quienes desataron una persecución que se prolongó durante treinta años (de 1562 a 1594). De todo corazón abrazo Su misericordia. El Papa Gregorio XIII no participa activamente en la matanza. sino que he luchado la buena batalla de manera frontal y directa. mediante sermones. la noche del 24 de agosto. la iglesia protestante francesa elabora un documento oficial sobre su doctrina con una tendencia francamente calvinista que presentaron al nuevo Rey de Francia Francisco II. En todas mis batallas con los enemigos de la verdad no he empleado sofismas. y para salvarse sólo hace falta la gracia de Dios. por medio de la cual todos mis pecados quedan cubiertos. Francia tuvo un Rey protestante en Enrique IV (1553 – 1610.Efesios 1:11241. no las buenas obras 242. La matanza se hace extensiva durante varios días a todos los sospechosos. 244 Se dice que el papa hizo grabar una medalla que tiende de un lado una imagen de su propia cara y en el otro se ve un ángel matando hugonotes con una espada y bajo el lema « Ugonotiorum strages» (la destrucción de los Hugonotes). se reunieron en París varios líderes hugonotes que serán después asesinados por orden de Catalina de Médicis (ante el temor de su poder en ascenso). También el pueblo francés se opuso a este matrimonio. he enseñado esta Palabra pura y sencilla. y las víctimas se cuentan por miles. Para ello. Enrique pone al mando de los hugonotes al almirante Gaspar de Coligny. Dios sabe desde un principio quiénes se salvarán y quiénes no. que no lo había aprobado. habiendo sido predestinados conforme al propósito del que hace todas las cosas según el designio de su voluntad. madre del rey Carlos IX. Parte del tratado era un matrimonio arreglado de Enrique IV con Margarita de Valois.» 243 Se le llama así por coincidir con la fecha en que se conmemora a San Bartolomé. inclusive mujeres y niños. por indicación de su madre ordena al duque de Guisa la Matanza de la Noche de San Bartolomé. y luego encabeza la resistencia protestante en la llamada Cuarta Guerra de Religión. España. Finalmente fue coronado como Rey de Francia en la Catedral de Chartres el 27 de febrero de 1594. Los de mayoría protestante son Suiza. Como resultado de la Reforma Protestante. Más adelante. Así. Austria. en 1685 Luis XIV revocó el Edicto de Nantes mediante el edicto de Fontainebleau. Enrique IV se ve obligado a al catolicismo en 1576. se le concede a Enrique IV (ver imagen) el regreso al trono. Polonia. ya que la Liga Católica (el Papa y el Rey Felipe II de España) se oponían a tener un rey protestante en Francia. Suiza y Malta. Al final. líder del Partido Católico. del que abjura una vez que logra escapar de la Corte. Su política favoreció el desarrollo económico. pero por dentro sigue siendo calvinista. Frente al poderío de los católicos. pese a lo cual tuvo también enemigos y murió asesinado en 1610. pero sólo es reconocido como rey por los mismos hugonotes. Croacia. Puso en marcha medidas populares. también Enrique III es asesinado en venganza un año después. El Duque Enrique I de Guisa. por los intereses de Felipe II de España.Ante la amenaza de muerte que enfrenta. Eslovaquia. Asume finalmente el trono en 1589. El que Francia tenga un rey protestante lleva a la llamada Guerra de los Tres Enriques. que se prolongaron hasta mediados del siglo XVIII y terminaron cuando se reconocieron sus libertades básicas en 1802 por parte del Estado Francés. Esta política de reconciliación puso fin a los conflictos religiosos que se habían estado dando desde la segunda mitad del Siglo XVI. de modo que en diciembre de 1588 Enrique III le mandó a matar como medida de precaución. Lituania. de modo que el 25 de julio de 1593 se convirtió al catolicismo. Enrique IV debe retirarse al sur de país. y para recuperar el trono libra sucesivas batallas. pero nunca puede reconquistar París. se opuso a que Francia tuviera un rey hugonote. Inglaterra. que le ganaron el cariño del pueblo. Alemania. de su reinado salieron expediciones hacia Norteamérica que terminaron por fundar las primeras colonias francesas en Canadá. reanudando las persecuciones contra protestantes. con la condición de que renunciara una vez más al protestantismo. que compromete a Felipe II a reconocerlo como rey legitimo y a no intervenir en la política interna francesa. Sin embargo. declarándose de nuevo calvinista. así que proponen al Cardenal Carlos de Borbón (más adelante sería el Rey Carlos X de Francia). Es en este momento que se le atribuye la célebre frase: París bien vale una misa (Paris vaut bien une messe). la cristiandad se divide para siempre en la tendencia católica y la protestante. Holanda y 136 . En 1598 firma la paz con España. le corresponde a Enrique IV asumir el trono. es católico sólo superficialmente por interés político. Mediante el Edicto de Nantes del mismo año se decreta oficialmente la tolerancia religiosa que habían estado esperando los hugonotes y al mismo tiempo se establece al catolicismo como religión del Estado. Portugal. En Europa se mantienen como países católicos Italia. Eslovenia. Francia. Irlanda. con todas sus derivaciones que parten de la Reforma Luterana. es decir. tendría también una circunferencia y contendría en sí mismo principio y fin y este mundo estaría limitado por otro mundo … La Tierra no es el centro ni de la séptima esfera. 245 246 137 . él se creerá centro de todo (II. p. ver imagen) había distinguido al método científico de otros. ya para entonces declarado hereje. y escepticismo que atraviesa el pensamiento de Robert Burton. 11). 248 Sobre Aristóteles. hacia fines del siglo XII.248 Esta será una influencia importante para la Apología de Galileo. el geocentrismo (teoría según la cual la Tierra es el centro del Universo) empieza a ser cuestionado y con ello se anuncia el cambio en el modelo cosmológico renacentista. La obra de Aristarco se perdió y cuanto se sabe lo debemos a Arquímedes que lo refiere como un comentario astronómico curioso. dentro del cual van a darse grandes cambios y conceptos novedosos como el de elección. el astrónomo Aristarco (310230 a. La ciencia es inductiva. El aspecto político: El renacimiento se replantea el concepto de política. 247 En 1616 Galileo es convocado para analizar la censura de su defensa del sistema copernicano. La ciencia se vuelve el modelo para la filosofía. 1863. se lee: Si el mundo tuviera un centro. que se inclinó más por el geocentrismo llamado ptolemaico. Se preguntan por la forma en que está hecha la razón humana de modo que la ciencia ha Copérnico (1473 – 1543): Defiende el sistema heliocentrista. ni de esfera alguna … Dondequiera que se sitúe el observador. cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna (De naturis rerum. que hacia 1622 escribe Tomás Campanella. 1571 – 1630. 299). Junto a Copérnico(1473 – 1543) 245 y Kepler (1571 – 1630 )246 establece que comprender y dominar la naturaleza implica una nueva concepción del mundo.) postuló que la tierra y los demás planetas giran en torno al sol. escribe pese a ello una Apologia pro Galileo. Lo real se compone de hechos (empirismo anglosajón). Algunas décadas después. En De Docta Ignorantia. Se busca el principio de causalidad. La astronomía copernicana se desarrolló posteriormente mediante la geometría y es en esta tendencia que llegará a influir más en Descartes (1596 – 1650). Ya Galileo (1564 – 1642. Wright. el enciclopedista Alejandro Neckam escribe. Junto a Galileo es continuador de la astronomía copernicana. consenso. Londres. En 1622. La ciencia es la catalogación de hechos. que éste hace del Universo una solidez esférica. Se consolida el método científico. Montaigne y Descartes. Desde Nicolás de Cusa. Campanella. El aspecto científico: El método deductivo – aristotélico es sustituido por el inductivo.Suecia. de Dios y de sí mismo247. consiste en un programa que busca lograr resultados en la filosofía como se han visto en la ciencia. entre otros. delegación y derechos. pero su pensamiento pasó desapercibido para el ambiente científico griegos. Los filósofos se encuentran entre la ciencia y la política. Es más una estrategia epistemológica que un estado mental. Es de esperar que las divisiones religiosas en la geopolítica europea se reflejen en sus respectivas colonias americanas.C. que no significó ninguna independencia para Holanda pero sí una autonomía importante. hasta que en el siglo XVI se fueron unificando hereditariamente por la Casa de los Habsburgo. En el invierno 1688-1689 la Revolución Inglesa. En el siglo XVIII en ciencia se oponen el racionalismo francés (heredado de Descartes) y el empirismo inglés (heredado de John Locke). Hobbes hace una teoría del Estado. El Estado es lo más importante. El Siglo XVII es el de la oposición racionalismo – empirismo. Con Maquiavelo. es un poder absoluto que no se negocia. Locke formula la primera teoría del estado. Así se empiezan a gestar las condiciones para el levantamiento contra Felipe II en lo que se conoce 138 . Hobbes es el pensador fundamental del Estado Moderno. ideólogo político de la Revolución Holandesa. J. se piensa que hacer política es estructurar un estado – nación En su “Ensayo sobre el entendimiento humano”. Juan de Mariana escribe en De Rege et regis institutione: "Los Derechos Humanos. p. desde finales el siglo XVI.1519) hasta Carlos V de España (1500 – 1558).sido posible. Las tres corrientes de filosofía política que se habían dado antes (la política como ética. Hobbes estudia el estado (Leviatán). Éste debe concebirse como una organización compleja. A Carlos V le sucede su hijo Felipe II de España (1527 – 1598). quien siempre mostró una importante indiferencia hacia su vínculo con Holanda y siempre fue impopular con los holandeses. De Descartes se deriva Spinoza. 468) Se dan tres revoluciones en Europa: En Países Bajos. cada vez más numerosos e influyentes. Vol. En su tratado Sobre la concordancia católica (1433). Locke afirma que todas las ideas que somos capaces de concebir tienen un origen en la experiencia. A esto debe sumarse su obsesión como rey católico hacia la persecución de los calvinistas. (De Concordantia Catholica. Holanda: En la Edad Media. como utopía y como técnica) aparecen en la época y las resume y replantea Thomas Hobbes (1588 — 1679). II. II. Locke se pregunta cómo un Estado absoluto puede ser democrático. Surge la idea del parlamento inglés. aquellos que nos constituyen como hombres" (Mariana. Obras del Padre Juan de Mariana. Y en 1789 la Revolución Francesa. ninguno de cuantos gozan de esa igualdad de poder de una forma natural podrá ser investido de un poder verdadero y ordenado si no es elegido por los otros y recibe su consenso”. 14) Por su parte. El mismo Carlos V declaró a las provincias holandesas oficialmente separadas tanto del Imperio Español como de Francia en 1549. Esta afirmación es importante porque adversa la teoría cartesiana sobre las ideas innatas y contradice la metafísica tradicional. los Países Bajos conformaban una región geopolítica fragmentada. desde Maximiliano I (1459 . Nicolás de Cusa escribe: “Puesto que todos los hombres tienen por naturaleza igual poder y libertad. predominantemente enciclopedista. la reina y la familia real… inflingiran una venganza ejemplar y eternamente memorable. el poder político se transfiere al Parlamento. el Duque de Brunswick. Con el destronamiento de Jacobo II. y por otra parte. 250 El 25 de julio de 1792. que si las más mínima violencia es cometida contra el rey. quien gobernó a Holanda a partir de 1653 hasta que fue asesinado en 1672. Como resultado.como la Guerra de los Ochenta años (1568-1648). bajo su palabra de emperador y rey. siempre habrá luchas de poder frecuentes entre la clase alta de los regentes de las provincias y la Casa de Orange. que fue agravando el descontento popular frente a la corona250. igualdad y libertad se desarrollaron hasta servir de base ideológica para la revolución. que si el castillo de las Tullerías (Palacio Real de París) es forzado o atacado. ya el Rey ve disminuido considerablemente su poder. Los principios de razón. a petición de la reina María Antonieta. La independencia de la corona española ocurre en 1581 y reconocida como hasta que termina la Guerra en 1648. En esta época Holanda pasa por un período de prosperidad económica y cultural que se extendió a lo largo del Siglo XVII. Francia: La Revolución Francesa puso fin al Régimen Monárquico y estableció en su lugar una República democrática y burguesa. El reinado de Jacobo II atravesó los conflictos político – religiosos entre el catolicismo y el protestantismo naciente. Inglaterra se gobierna bajo la forma de una monarquía constitucional. hasta convertirse en el centro comercial y económico más importante del norte de Europa. de más aceptación popular. La filosofía francesa del Siglo XVIII. escribe lo siguiente: “Sus mencionadas Majestades declaran. cuestionó los fundamentos del Derecho Divino sobre los que la monarquía se justificaba. La burguesía alcanzó poder económico y político a la vez. nunca más habrá una monarquía católica e Inglaterra. que restablece los poderes parlamentarios atropellados durante el reinado católico de los Estuardo (Carlos II y Jacobo II). Sin embargo. reforzada con la Declaración de Derechos de 1689. La primera parte de la Guerra tuvo a Guillermo de Orange (1533 – 1584) como líder de los holandeses. sometiendo al pueblo de París a la ejecución militar y a la sumisión total. El surgimiento de la clase burguesa llegó a tal punto de fricción con la monarquía francesa que resultó irreconciliable 249. el derecho divino de la Corona y los derechos civiles del Parlamento.” 249 139 . Desde entonces y de manera continuada. Inglaterra: La Revolución Inglesa de 1688 (también llamada por algunos historiadores como “Revolución Gloriosa”) fue el derrocamiento de Jacobo II de Inglaterra y el inicio de la democracia parlamentaria. La guerra termina y se reconoce definitivamente la independencia cuando en 1648 se firma la Paz de Westfalia. Sobre Mirabeuau se dice que al mensajero del Rey le respondió de la siguiente manera: “Id y decid a vuestrmo amo que estamos aquí obediencia a la voluntad del pueblo y no saldremos sino por la punta de las bayonetas”. ver imagen). además. En este contexto surge Johan de Witt (1625 – 1672. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano es uno de los principales aportes de la Revolución. igualdad y fraternidad”). 252 Se cuenta una anécdota muy ilustrativa sobre María Antonieta de Austria (1755 . quitándole privilegios a la Iglesia254 e imponiéndole impuestos a los nobles255. y fueron frecuentes el encarcelamiento y la masacre de sacerdotes. publicada hasta agosto. La Asamblea Nacional. que comienza diciendo: “Hombre. democrático y burgués. La Corona además fue perdiendo legitimidad a partir de las ideas nacientes sobre la separación de poderes251. 251 140 . c'est moi» (El Estado soy yo). en agosto de 1789. acuerda aprobar la «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano» 253. que fue firmada precisamente en París. Puede considerarse un antecedente significativo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. se le atribuye una frase: «L'État. razón por la cual. 253 Tal Declaración era. del “Hombre y del ciudadano”: Es decir. se cobraban impuestos cada vez más altos al pueblo pero se eximía de ellos a la nobleza252. Maria Antonieta habría dicho: “Si no tienen pan. Rey de Francia desde 1643 hasta 1715. reina de Francia. Sobre el derecho de familia. Es en todo caso ilustrativa de la monarquía absoluta que Luix XIV representó mejor que nadie. 1748 – 1793). defendió el divorcio o la anulación del matrimonio bajo ciertas condiciones. el 14 de julio de 1789 en París el pueblo tomó la Bastilla. Ésta. Goethe habría de decir: “Aquí y hoy. Establece derechos humanos naturales y por lo tanto inalienables.1793). a la vida política y militar. escribe en 1791 la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. pero el Estado siempre permanecerá»). dio los primeros pasos para la abolición del feudalismo. La revolución se fue extendiendo hacia nuevas ciudades que reconocieron como única autoridad a la Asamblea Nacional Constituyente. al ver a la gente morirse de hambre. la legitimidad de la unión libre y el reconocimiento de parte de los padres sobre hijos habidos fuera de matrimonio. no obstante los historiadores dudan de su autenticidad. esposa de Luis XVI. defiende la igualdad de derechos sin distinción de género. En cambio. La escasez de harina y trigo en 1789 hizo que se dispararan los precios del pan. Por ello. a la propiedad y a la educación. derecho al voto. 254 Bajo el Régimen Monárquico. la Iglesia era dueña de la mayor parte de las tierras de Francia. y funda un nuevo modelo de Estado civil. siendo fundamentales los aportes de Juan Jacobo Rousseau. La distancia entre las clases altas y el resto de la sociedad fue cada vez mayor. desde ahora “Antiguo Régimen”. A Luis XIV. Olympe de Gouges (seudónimo de Marie Gouze. 255 Sobre la batalla de Valmy del 20 de setiembre de 1792. literalmente. ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta”. que concluyeron gracias al Concordato de 1801 entre la Iglesia y la Asamblea. Después de la Revolución hubo una persecución violenta contra el clero. qu’ils mangent de la brioche). mais l'État demeurera toujours» («Me marcho. En Valmy se ganaron las más importantes batallas del pueblo francés contra las tropas invasoras extranjeras aliadas a la Corona Francesa. un histórico centro de detención y símbolo de la represión monárquica. reunida entre mayo y junio de 1789. Muere guillotinada el 17 de octube de 1793. que coman pasteles” (S’ils n’ont pas de pain. según se cuenta. En sus diecisiete artículos. comienza una nueva era de la historia del mundo y ustedes podrán decir que han presenciado su nacmiiento”. sí se tiene como auténtica la frase antes de morir: «Je m'en vais. las mujeres no eran consideradas sujetas de derecho. Como respuesta a las medidas tomadas posteriormente por Luis XVI. Voltaire y Montesquieu en cuanto a derechos políticos fundamentales (el lema de la Revolución era “Libertad.Se dio también una expansión del pensamiento liberal. Fue guillotinada en noviembre de 1793. se siente responsable por su presente y su futuro: ése sentido es el progreso. Mesidor. Editorial Labor. en orden: Vendimiario. el 256 Los meses se dividían de acuerdo a los estaciones. Nivoso. Trad. abriendo el camino para los descubrimientos científicos y preparando el florecimiento de la civilización industrial. La experiencia moderna del tiempo El sujeto moderno se piensa a sí mismo como creador de la historia. los barcos ahora viajaban por todos los mares y la observación de los cielos se perfeccionó más allá de lo imaginable. y segundo. conocido como el calendario republicano francés (ver imagen). y que en primer lugar eliminaba toda referencia religiosa. y así sucesivamente. sino que se hace a sí mismo al hacer la historia. tiene una actitud negativa frente a la historia. Ventoso. Floreal.A. Pluvioso. esto es. Esto quiere decir. Asimismo. 257 El sujeto no se considera hecho y acabado. el antiguo buscaba huir de todo cuanto pareciera novedoso e irreversible. el poder pasó de los papas a los príncipes. por ello. Ed. El moderno se comprende y se pretende creador de la historia. el año empezaba en lo que sería el 22 de septiembre. Se le da una mayor importancia a la temporalidad 258. democracia y justicia social trastocaron el mundo occidental después de las guerras napoleónicas. Trad. Luis Gil 1ª. Termidor y Fructidor. Prarial. utilizado entre 1792 y 1806 (eliminado por Napoleón). Barcelona. Mito y realidad. Ello implica que. Por el contrario. que la novedad va a considerarse ahora positivamente: la verdad surge en lo nuevo (y no en la tradición).. Germinal. Por ejemplo. Frimario. tiene frente a ella una actitud positiva. de la Iglesia Universal al Estado secular. Las lenguas vernáculas se abrieron paso frente al latín decadente. 2001. La visión de mundo se hizo más amplia que nunca. el mundo se determina desde sí mismo. día del equinoccio de otoño256. Buenos Aires. en primer lugar. porque tuvo lugar la Revolución francesa y porque las ideas de libertad. Emecé. al asumirse como creador de la historia. 1a ed. pero estos acontecimientos no han sido posibles más que porque la agricultura fue descubierta hace ocho o nueve mil años y porque las civilizaciones urbanas se desarrollaron en el Oriente Próximo antiguo. 258 Un moderno podría razonar de la manera siguiente: soy tal como soy hoy día porque un cierto número de acontecimientos me han sucedido. y escritores como Dante. Se quiere autónomo al considerarse creador de la historia y con ello artífice de la historia. El mito del eterno retorno. Eliade. busca darle un sentido en esta vida. porque Galileo y Newton revolucionaron la concepción del Universo. 257 Eliade. Por el contrario. Ricardo Anaya. empezando en el equinoccio de otoño. El sujeto moderno. la humanidad empieza a percatarse de que las instituciones que por mucho tiempo mantuvieron el orden y garantizaron la seguridad. S. se es creador y libre sólo en la medida en que se es histórico. La modernidad como el paso a una nueva época A lo largo del siglo XVII.Una de las primeras medidas de la Revolución fue la adopción de un nuevo calendario. Hobbes y Descartes reivindican las lenguas vulgares en sus obras. Así. los acontecimientos históricos tienen un valor por sí mismos. quiere decir que es reversible. las sociedades vieron cambios drásticos en sus estructuras. porque Alejandro Magno conquistó Asia y Augusto fundó el Imperio romano. empezaron a resquebrajarse. 1991. Mircea. si lo existente existe dentro de la historia y por la historia. Brumario. Mircea. 141 . Barcelona. busca la redención. como antes). sino del Tiempo en que Poncio Pilato gobernaba Judea. pues las intervenciones de Dios en la Historia. y especialmente la encarnación en la persona histórica de Jesucristo. Ya la pregunta no se plantea a propósito del objeto de conocimiento. Entre el sujeto y el mundo existe la palabra. la Historia se presenta como una nueva dimensión de la presencia de Dios en el mundo. pero en una perspectiva mítica. El cristiano contemporáneo que participa en el tiempo litúrgico se incorpora al illud tempus en que vivió. Resumiendo. edición. que ahora es valorado negativamente precisamente por el aprecio típicamente moderno a la novedad. Para el cristiano también el calendario sagrado reproduce indefinidamente los acontecimientos de la existencia de Cristo. pues la encarnación funda una situación nueva del hombre en el Cosmos). en las religiones primitivas y arcaicas. De este modo. 69 – 70. y sobre el mundo sólo puede dar discurso. por haber asumido una existencia humana históricamente condicionada. Filosofía: Con estos antecedentes históricos. que con frecuencia es misteriosa o en todo caso incomprensible para nosotros. quien ubica al sujeto como punto de partida. al medieval sólo le queda tener paciencia.medieval trata de huir de la historia. Hace referencia inmediatamente a algo tenido como “antiguo”. tienen un fin trans-histórico: la salvación del hombre. Lo sagrado y lo profano. «al comienzo» (con la particularidad que para el cristiano el Tiempo comienza de nuevo con el nacimiento de Cristo. El mundo existe como una realidad formal y con ello se distancia de los sistemas metafísicos medievales. 260 Nótese además cómo el sólo término “moderno” tiene una cierta carga de violencia. estamos frente a un acto de la voluntad o de la búsqueda de sentido.” Eliade. Por haber encarnado Dios. Guadarrama / Punto Omega. por lo que lo primero que debe investigarse es su sentido. sino cómo lo conozco. 4ta. pero estos acontecimientos se desarrollaron en la Historia. En términos filosóficos. haciendo ésta no sólo irreversible sino incuestionable. cuando se afirma que algo existe. la filosofía moderna se pregunta por el “cómo conocemos”. El sujeto se independiza cuando se descubre como creador de un mundo de palabras. tal como se la concebía. Mircea. 1280/1288 – 1349). 1981. pp. ya no son hechos que sucedieran en el origen del Tiempo. establece la secularización de modo que la filosofía “El cristianismo va aún más lejos en la valorización del Tiempo histórico. agonizó y resucitó Jesús. pero no se trata ya de un Tiempo mítico. La Historia vuelve a ser Historia santa. Ahora la filosofía moderna no da por supuesto lo real. una de las primeras diferencias que saltan a la vista al contraponer la filosofía antigua y la moderna 260 es precisamente la importancia que se da ahora a sujeto humano. Trad. El primero en anunciar esta distinción es Guillermo de Ockham (c. esa importancia se expresa en el traslado que hace la filosofía moderna en el modo de plantearse: si la pregunta antigua se pregunta por el “qué conocemos”. pero fue santificado por la presencia de Cristo. desde su nueva consideración de la historia como progresiva (y no repetitiva o ajena. ésta es el escenario donde se despliega la voluntad de Dios. El cristianismo conduce a una teología y no a una filosofía de la Historia. sino del sujeto que conoce. El illud tempus evocado por los Evangelios es un Tiempo histórico claramente limitado —el tiempo en que Poncio Pilato era gobernador de Judea—. porque no sabe si el mundo existe: ahora la pregunta no es si el mundo existe o no. pero que en último caso hace a Dios responsable de la historia. la Historia se hace susceptible de santificarse. La razón humana opera en el mundo de la experiencia inmediata y sensible. Luis Gil. no el progreso259. 259 142 . La palabra como tal existe en tanto que acción del sujeto. Tendría para entonces 26 años. Así. Descartes habria sufrido un intento de asesinato. y posteriormente a Francis Bacon (1561 – 1626) y René Descartes (1596 – 1650). ni Ockham ni Bacon crean grandes sistemas. la psicología es donde comienza a resolverse el problema de la crítica del conocimiento. Meditaciones Metafísicas (1641). Descartes es educado por los jesuitas en La Fléche 262. lugar donde muere el 11 de febrero de 1650 263. c. hay que ver primero qué clase de objetos le son dados a conocer. 262 Los jesuitas son teóricos de la Contrarreforma. El pensamiento no es un mero instrumento pasivo. adonde fue invitado por la reina Cristina de Suecia. ya el problema se encuentra más definido.deja de ser la base racional de la teología. al colocar la conciencia subjetiva como la instancia que determina la realidad (y no a la inversa). vivió en Holanda y Estocolmo. ésta es objeto de la fe y la creencia. la preocupación acerca de fijar los límites del saber primero ya había aparecido con Descartes y más adelante Locke. 261 Ockham forma parte de la corriente filosófica denominada nominalismo. Las pasiones del alma (1650). Toda la filosofía moderna que le siga (racionalismo. Descartes (1691). Entre ellos Kant es quien plantea la cuestión más a fondo. sino que constantemente los pensadores modernos van a replantearse los problemas acerca de su legitimidad y estructura. según lo refiere su biógrafo Adrien Baillet. que se encuentran en el espíritu humano y garantizan su veracidad. Por lo mismo. Sus principales obras son: Reglas para la dirección del espíritu (1628). René Descartes: Si bien es cierto que son de suma importancia. Se conoce por la navaja de Ockham (aunque él mismo nunca utilizó ese término). René Descartes nace el 31 de marzo de 1596 en La Haya (Francia). por lo que no puede ser probada racionalmente261. Descartes está empezando la estructuración de uno. empirismo. Antes de salir a conocer el mundo con nuestro pensamiento. 102-103. quien en su empirismo encierra una tendencia claramente crítica. 263 En 1621. y forman cuadros a partir de los acuerdos tomados en el Concilio de Trento (1545 – 1563). le da un giro total y la resuelve de modo más radical. tiene entonces a Ockham como uno de sus principales antecedentes. Descartes es filosóficamente uno de los fundadores de la modernidad. kantismo) van a negar. II. e inaugura una escuela que se prolongará posteriormente. en una viaje por mar hacia Frisia Occidental. pp. Sin embargo no es el primero. en La vie de M. Además de París. en un momento en que Francia es potencia mundial primera. debe ser funcional. IV. básicamente afirma que no deben multiplicarse los entes sin razón suficiente. 143 . Los principios de la filosofía (1644). Discurso del método (1637). l. cuando el pensamiento se dirige hacia los objetos necesariamente vuelve también sobre sí mismo. característica del pensamiento moderno. la esencia del conocimiento reside en las ideas innatas. La afirmación radical del individuo. No basta con que la teoría sea formalmente correcta. Hacia el siglo XVIII. parte del desgano de su primera formación. El resultado evidencia la experiencia existencial de la verdad y al error. o algo distinto en todo caso a la ignorancia.” (Burton. 47) 264 144 . las ideas existen por sí.. que es la primera forma de la verdad o bien. ante la experiencia de la verdad y del error. mientras ésta es cero. la duda es infinita. del error la herejía. es decir. Para ello debe buscarse un principio firme. El error viene a ser la ruptura de la ingenuidad. etc. Por ejemplo. en que termina por rechazar toda duda. Entonces. mientras que la filosofía moderna no sabe si algo existe. El criterio de verdad viene a ser la certeza más allá de toda duda. que abarque coherente y universalmente la realidad. Pensar no es ver la realidad sino considerarla posible. la filosofía antigua parte de que algo existe. La ciencia se hace porque se duda desde el momento en que. es una forma de pensar previa a lo sensible. p. que termina siendo excesivo. La duda es ante todo un método que como tal no rechaza ni acepta. por error las sabemos falsamente. el sentido crítico. Burton dice: “Por ignorancia es que no sabemos las cosas necesariamente. Como se mencionó anteriormente. La duda conduce a la evidencia y ésta a la certeza. la pregunta no se da en el contenido sino en la forma. y que además sea universal. lo que se puede hacer es un escrutinio de los instrumentos de conocimiento. lo que existe son sujetos que piensan ideas. Ante este saber. es decir. El acto de pensar nos distingue como humanos. como no se puede acceder a la verdad. llegar a intuiciones indubitables. si la pregunta filosófica moderna es por el cómo se conoce. el error es un acto positivo. muestra la diversidad de opiniones que se contraponen. Esta partida desde la duda metódica constituye la esencia del saber científico. para Platón.afirmar o modificar esta idea. no sabe uno con qué quedarse. Descartes busca un principio absoluto que sea seguro. sino que pregunta y cuestiona. La duda parte del sentido común. De la ignorancia viene el vicio. por lo mismo se distingue de la ignorancia socrática264. Por ello. que explica el por qué dudamos. se pregunta en cambio si estoy en capacidad de conocer. Él será el padre del racionalismo: tener por verdadero todo cuanto apruebe el tribunal de la razón. La ignorancia es una privación. mientras que para Descartes no. En otras palabras. una tipo de “conciencia ingenua”. Por ello la duda supone el saber. la duda supone la experiencia de la verdad (ingenua) y del Sobre la diferencia entre la ignorancia y el error. en tanto la conciencia de verdad – error engendra la duda. la Verdad no se encuentran en los cielos sino en un método al cual todos tenemos acceso como seres racionales. más que como seres. Descartes la responde haciendo un análisis crítico de las facultades humanas para conocer. o bien principios formales (lógico – matemáticos) de los que no se puede dudar y que son los únicos que quedan. Descartes opone la investigación científica a la autoridad tradicional. somete a crítica los diversos saberes y las instituciones que los producen. racionalmente evidente. Cit. En primer lugar. op. ya que de todos estos caben pensar dudas razonables. que es propiamente lo que llamamos buen sentido o razón. pues cada cual piensa que posee tan buena provisión de él. 4. Para ello. Es sistemático desde un inicio en que va a fundamentarse en la geometría analítica como metodología exacta. desde el momento en que va a confiar sólo en la razón para orientarse y poder producir un conocimiento del que se tenga certeza más allá de toda duda. el concepto de extensión con que comprendemos el mundo y el concepto de pensamiento con que nos sabemos Las propiedades de esta idea clara y distinta son: 1. es naturalmente igual en todos los hombres. sabe mucho pero no qué es la verdad. que son los puntos de partida a partir de los cuales se irán a conformar nuestros conocimientos. (Subrayado propio). Como se mencionó anteriormente. la verdad del contenido está en su origen. y. No basta. Intuición: Momento en que la mente se hace transparente a sí misma. por naturaleza está dada de manera igual en todos los seres humanos. es decir. por lo tanto. 265 145 . en efecto. Descartes. En lo cual no es verosímil que todos se engañen. Descartes busca la disciplina de la razón. 266 El buen sentido es lo que mejor repartido está entre todo el mundo . si la esencia del conocimiento están en las ideas innatas. la diferencia está en el método. Infalibilidad: esa idea es infalible porque no está alterada por matices subjetivos. Indubitabilidad: Esa evidencia se presenta a la mente de modo tal que no cabe duda. producto de la voluntad y las emociones. la duda se convierte en método y se sabe sistema. que aun los más descontentadizos respecto a cualquier otra cosa. es decir. En tanto que pensamiento crítico que nace. como de las mayores virtudes. es decir. La razón es denominada “sentido común” y de ella se dice que es “la cosa mejor repartida del mundo”. impresas en el alma por al crearla. Descomponer una dificultad tanto como se ocupe para resolverse. sino porque su inteligencia sigue caminos distintos. Descartes afirma que está por poner un punto y aparte en la tradición filosófica. que la diversidad de nuestras opiniones no proviene de que unos sean más razonables que otros. Ordenar los conocimientos de los más simples a los más complejos. Enumerar de modo que se abarque todo sin omitir nada. éste debe ser el punto por el que debe empezar la filosofía. Discurso del Método. la razón caracteriza a la humanidad y está entera en cada uno. llegar a ideas claras y distintas265. Este método se va a orientar según cuatro reglas: a) b) c) d) Aceptar como verdadero sólo lo evidente. pero se apartan de él. tener el ingenio bueno. la duda no es ignorancia. 2. sino que más bien esto demuestra que la facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso. Su filosofía es ante todo epistemología. el concepto de ser que garantiza cuanto conocemos. primera parte.error (provisional. si van siempre por el camino recto. de modo que surge de inmediato la pregunta: ¿por qué hay gente que se equivoca y otra que no? 266 La respuesta es que no se debe a que unos sean más razonables que otros. no suelen apetecer más del que ya tienen. es por demás evidente que no todos se equivocan. Como se mencionaba anteriormente. En el Discurso del Método. 3. Siendo así. como final de la ingenuidad). Las almas más grandes son capaces de los mayores vicios. lo principal es aplicarlo bien. Innatismo: Esas ideas nacen con nosotros. que los que corren. y los que andan muy despacio pueden llegar mucho más lejos. sino tan sólo de que dirigimos nuestros pensamientos por derroteros diferentes y no consideramos las mismas cosas. . que lo pensaba. es discernir hasta llegar a lo correcto mediante la claridad matemática y cuestionar todo cuanto sea convencionalmente aceptado. sólo puede dudar algo que piense. cuarta parte. es evidente que hay algo de lo que no se puede dudar y es del hecho mismo de que se está dudando. Cuando el cogito se nos da inmediatamente. En todo caso. con ello. Estas ideas innatas son los modelos que el arquitecto divino ha impreso en la creación: “les marques de l’ouvrier empreintes sur son ouvrage” 268. No obstante. La posibilidad de dudar evidencia la facultad intelectiva y con ella la propia existencia. no difieren por cuanto proceden de una misma esencia. como el primer principio de la filosofía que andaba buscando. De ahí la primera evidencia indudable producto del método: la de sí mismo como sujeto pensante. Es el punto de partida “dudo. Opta por desprenderse de la costumbre por no ofrecer un conocimiento verdadero. historias. éste es mayor que la duda. Dudar es pensar.271 “Pienso. Fondo de Cultura Económica. era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla.existentes267. desde el momento en que se manifiesta en la capacidad de pensar. En estos tres conceptos primarios está contenido todo cuanto existe y podemos conocer. F. 1997. es la primera forma crítica que reviste el pensamiento. rechaza la guía de preceptores y decide guiarse a sí mismo. del 21 de mayo de 1643. El estudio es importante para un conocimiento certero y útil para la vida. un método certero para un saber que se quiere exacto. La razón. Ahora bien. retórica. Incluso las opiniones que otros puedan tener sirven para instruirse y para rectificar errores. 271 Pero advertí luego que. 270 . por lo que se asemeja metódicamente al Derecho Penal moderno. que consiste en este sistema de ideas claras y distintas. juzgué que podía recibirla sin escrúpulo. La filosofía de la Ilustración. luego existo” quiere decir que si todo es puesto en duda. pero debe tenerse en cuenta que sin método. Seguir a los maestros sería continuar en la minoría de edad intelectual. no quedaría en mi creencia algo que fuera enteramente indudable. Eugenio Ímaz. 269 De las cuales menciona. no se trata de enseñar el método (principio de autonomía) sino se mostrar el propio. Discurso del Método.. La evidencia de sí mismo como cosa pensante De las distintas disciplinas que Descartes ha decidido abandonar de su pasado 269. poesía. y el mundo como totalidad. con el fin de ver si. Siendo así. Cassirer. Se relacionan con la realidad porque ambas tienen la misma procedencia. se sigue una consecuencia moral que es la tolerancia. se queda con las matemáticas. III. y además jurisprudencia y medicina. Discurso del Método. la suma de conocimientos equivocados sólo aumenta la ignorancia. 267 268 146 . cuarta parte. teología. Ernst. y observando que esta verdad: «yo pienso. se descubre un camino. deseando yo en esta ocasión ocuparme tan sólo de indagar la verdad. era necesario que yo. Trad. que todo es falso. luego soy».pero. al menos puede decirse que existe uno mismo. Esta negación inicial de la verdad es el punto de partida. queriendo yo pensar. de modo que no hay contradicción entre su estructura y la estructura de las cosas. y sólo puede pensar algo que exista. de esa suerte. como acto del sujeto pensante.. fuese alguna cosa. por ejemplo: idiomas. Este método es la duda. México D. lo cual es una operación del pensamiento. luego pienso”. después de hecho esto. la Véase la carta a la condesa palatina Isabel. pensé que debía hacer lo contrario y rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda.270 Una vez hecho. fábulas. 665. El “yo pienso” (cogito) es la esencia del ser humano. En otras palabras. Descartes recurre a las matemáticas. del que extraigo las ideas innatas (yo. La matemática es un lenguaje unívoco. de Dios y del mundo con el mismo rigor del álgebra. Lo humano es lo que es objeto del pensamiento. el conocimiento se afina con los usos del álgebra y la geometría. el ser humano es fundamentalmente un ser que piensa. sin embargo. Estas cosas son los juicios matemáticos. pensar es pensarse. Es decir. por lo que es una filosofía inmanente.existencia de lo inmaterial. es la experiencia del sujeto que conoce. El “yo pienso” es un intuición. El descubrimiento del “yo pienso” es un itinerario existencial. de las cuales sólo los juicios matemáticos se perciben con la misma certeza con que se percibe uno mismo. nuestro primer conocimiento es intuitivo e inmediato: el hombre es razón que se piensa a sí misma. la conciencia de sí como sujeto pensante además puede pensar ideas o representaciones mentales. yo soy sujeto porque consciente de mí. El Discurso en general es una expresión existencial en la medida que el “yo pienso” es una decisión. el dudar es una apuesta. se piensa: forma y contenido se identifican. pues veía claramente que hay más perfección en conocer que en dudar. Mundo – extensión). al pensamiento formal. y Descartes se sirve de ella para hacer un sistema filosófico de sí mismo. Por ello es necesario proceder en lo sucesivo a partir de la aplicación del método matemático. cuando el sujeto piensa. dice Descartes. ha podido pensar en algo LV Ya hubo quien pensó: Cogito ergo non sum. Para Descartes. y se me ocurrió 272 147 . Cuando Descartes busca la certeza. ya que el sujeto no se sale de sí mismo. donde cada quien se aprehende a sí mismo y desde donde se fundamenta toda verdad posible: la verdad es el sujeto que se ve a sí mismo. La conciencia propia es la primera verdad. es porque se trata de un ser imperfecto 273 que. o lo que es igual. Descartes busca conocer las cosas con la misma certeza con que se conoce a sí mismo. De ahí resulta la primera certeza de sí mismo como conciencia que piensa. El “yo pienso” es una postura. es decir. puesto que yo dudaba. ¡Que exageración! Antonio Machado 273 Después de lo cual. ya que todo lo que tenga rigor matemático es verdad. La evidencia de Dios como cosa perfecta Por otra parte. Dios. puede ya por esto mismo asentarse la existencia del alma. esto tiene que ver con la vida y no con el conocimiento. son productos de la “razón pura” y no de ninguna fuente dudosa. como una autobiografía similar las confesiones de san Agustín. hube de reflexionar que. cuando se dice “yo pienso” se trata de una primera intuición en la cual se infiere la existencia a partir del pensamiento. por cuanto la matemática es una intuición de la cual se infieren cadenas de razonamientos e ideas claras y distintas. por proceder de la razón y no de ninguna otra fuente dudosa. si se percatado de sí mismo como un ser que duda. El yo pienso es el ejercicio del pensar.272 De este modo. no era mi ser enteramente perfecto. mientras que la duda es el método. si yo tengo la idea de perfección me ha sido dada por un ser perfecto. y a las demás cosas como representaciones de la razón. 275 El genio maligno es la suposición de que Dios ha hecho su mente de modo tal que hasta las más elementales verdades matemáticas son falsas porque mi mente está mal hecha. De este modo. ontológico y moral (no engaña). La única respuesta es la duda. Es una idea primera idea. la acción es un efecto. Es también garante del principio de causalidad. falta explicar el mundo. por lo tanto.más perfecto que sí mismo. cuarta parte. En otras palabras: como el mundo es objetividad. No obstante. El mundo sería ante todo su posibilidad de ser conocido y representado matemáticamente como cosa extensa. Ortega Muñoz. Juan Fernando. que Dios. Dios mismo es un triunfo de la razón: si yo puedo conocer la verdad siendo un ser imperfecto. 2: 125-154 276 Villalobos. y estas propiedades. ésta debe provenir de un ser superior. El genio maligno es la posibilidad metafísica de que haya otras formas de pensamiento diferente al nuestro. si se ha podido pensar en algo perfecto. 5/6: 239-250. Descartes podría ser un panteísta. y poseedora inclusive de todas las perfecciones de que yo pudiera tener idea. de acuerdo al razonamiento. La evidencia del mundo como cosa extensa Por último. incausada e independiente. y como no hay menor repugnancia en pensar que lo más perfecto sea consecuencia y dependencia de lo menos perfecto. garantiza que las ideas claras y distintas son verdaderas y respalda la razón 274. “Las travesuras del “genio maligno” cartesiano”. Cuadernos sobre Vico. hay que considerar a la razón como único sujeto. Con la idea de que el mundo es matematizable se consolida filosóficamente la ciencia entonces indagar por dónde había yo aprendido a pensar en algo más perfecto que yo. la ciencia se considera como un conjunto de propiedades que se pueden formalizar. Dios es además perfecto en todos los sentidos: epistemológico. Este argumento está presente al final de la primera de las Meditaciones Metafísicas. puede conocerse matemáticamente. este algo debe existir. de este modo se conoce y se domina: a esto se le llama mathesis universalis 276. Discurso del Método. que es ese ser perfecto. las cosas del mundo deberían conocerse como se conocen los objetos matemáticos. y conocí evidentemente que debía de ser por alguna naturaleza que fuese efectivamente más perfecta (…) Pero no podía suceder otro tanto con la idea de un ser más perfecto que mi ser. no podía tampoco proceder de mí mismo. el efecto no puede ser mayor a la causa). esta idea no puede ser gratuita. por lo que hemos visto. Dios piensa y encierra en sí mismo todas las perfecciones. Cf. y el segundo es el argumento de la causalidad metafísica. es decir. la idea de un ser perfecto sólo puede provenir de ese mismo ser que. Dios garantiza la ciencia. es o existe. que en pensar que de nada provenga algo. De este modo. 1997. Si el sujeto equivale a su propia razón. porque un ser imperfecto no podría jamás darse a sí mismo la idea de perfección (en vista de que. “Mathesis Universalis cartesiana”. De este modo. como lo pueda ser una demostración de geometría. para explicarlo en una palabra. Para conocer y dominar la realidad. 1995/96. 148 . pues era cosa manifiestamente imposible que la tal idea procediese de la nada. Contrastes. 274 Si todos tenemos razón. El primer argumento es el camino racional. todo lo otro son objetos que consiste en representaciones mentales. esto es. debe existir. se explica por sí misma. por el genio maligno 275. José. por Dios (…) tan cierto es por lo menos. de suerte que sólo quedaba que hubiese sido puesta en mí por una naturaleza verdaderamente más perfecta que yo soy. son espaciales. Ni siquiera el mundo puede afirmarse desde un principio. sino afecciones derivadas del cuerpo y su relación con él. más allá de sus cualidades sensibles. El conocimiento sobre la naturaleza se daría si atribuimos a las cosas físicas la pura extensión. La voluntad. mientras que la razón es infinita. lo que le es propio son las ideas claras y distintas. por lo que los pensamientos derivados del error son finitos. y sólo así. Dentro del pensamiento del siglo XVII. donde operan leyes físicas universales por cuanto las propiedades reales son las matematizables. de ahí viene la verdad. de ello son ejemplo Descartes y Corneille. ésta es infalible. y somos ante todo seres racionales. por ello la ética tiende a favorecer el dominio racional de estas pasiones277. 277 149 . mientras que la voluntad al hacer juicios se puede equivocar al precipitarse en ellos. La psicología y la ética en este contexto. que coinciden en devaluar como ilusa la pretensión estoica del dominio racional de las pasiones. mientras que la de Descartes es cuantitativa: el espacio es indeterminado y la materia es homogénea. ¿Por qué nos equivocamos? El yo como sujeto pensante es conciencia de sí como ser racional. Voltaire. El origen del descubrimiento. y en general en la época. deducidas metódicamente. De ello son ejemplo Leibniz en Alemania. el momento desde el cual se empieza a dudar. En el siglo XVIII se va a favorecer más la apreciación de las pasiones. La física de Aristóteles es cualitativa. Helvetius y Diderot en Francia. que busca el bien pero no siempre coincide con la razón. Desde esta matematización se desecha la experiencia sensorial. La voluntad no conduce al mal. La razón no se equivoca. sólo así se puede hablar propiamente de libertad. por lo que el error viene de una causa inmanente (la voluntad) y una exterior (los sentidos): 1. pero ello la fricción entre ambas puede provocarlo. El análisis de sí mismo conduce a considerar la verdad y el error. la ciencia podría conducir las cualidades sensibles hacia una validez objetiva. Estamos en el contexto del siglo XVII en Francia. El “yo pienso” es la parte de la razón que matematiza el mundo que tenemos: éste es espacio geometrizable. tienden a considerar estos afectos como perturbaciones que entorpecen el alma. Descartes debe explicar el error. De este modo. los impulsos y deseos del alma no son cualidades esenciales de ella. por ello tanto la ética como la psicología de la época consideran que se trata de perturbaciones del alma. la razón que triunfa sobre los deseos. La esencia del alma es el pensar. por ser el impulso fundamental del alma. Solamente se puede decir que conocemos las cosas en tanto la experiencia sensible sea referida a las formas de la razón pensante. mientras que los deseos y las pasiones son accidentes que derivan de las afecciones generales del cuerpo y de la relación del alma con él.moderna y se acaba la idea aristotélica de mundo. El valor ético está precisamente en el control de estas pasiones. Si la razón es la región de las verdades eternas. Hume en Inglaterra y Vauvenargues. de modo que puedan ser objetivas. se da en el error. según la cual hay cuatro elementos que forman el mundo sublunar y la quinta esencia es el éter. mientras que la otra habría sido un obstáculo. “Crítica del juicio” (1790). por lo que la primera cuestión. la ética de Descartes es estoica). aquellas que vienen de afuera y se conocen por sus propiedades. que estando unida al cuerpo. y el contacto. Los sentidos. 279 Escribe además la “Crítica a la razón práctica” (1788). por lo que el alma debe controlarse tanto como pueda (como ya vimos. como experiencias personales. La glándula pituitaria está ubicada en la base del cráneo y se conecta con el hipotálamo. Sobre el vínculo alma – cuerpo. “La religión dentro de los límites de la razón” (1793) y la “Paz perpetua” (1795). y la segunda. y si no. En Descartes. que piensa.2. Emmanuel Kant: Nació en Königsberg (Prusia Oriental. Se requiere contacto para que se den las primeras dos condiciones y la extensión para el tercero. 278 150 . donde busca establecer los límites y fundamentos de la razón 279 a partir de la conciliación entre racionalismo y empirismo. intentaré explicar la forma en la cual concibo la unión entre alma y cuerpo y cómo el alma tiene la fuerza para mover el cuerpo”. que son producto de uno mismo vinculadas a las ética cartesiana como autonomía. el alma y cuerpo se unen en la pituitaria278 (dualismo psicofísico: parte psicofísica y parte racional). y murió en la misma ciudad en 1804. La respuesta de Descartes la leemos en carta del 21 de mayo de 1643: “Puedo decir con toda honestidad que la pregunta que Su Alteza propone puede ser formulada. acorde con la manera en que es empujada por aquello que la mueve. Descartes es antropológicamente dualista: alma (cosa que piensa) y cuerpo (cosa extensa). Y por último. en la carta que le escribiera la princesa Isabel del 16 de mayo de 1643 se lee: “¿Cómo el alma humana (ya que no es más que una sustancia pensante) puede llevar a los espíritus del cuerpo a producir acciones voluntarias? Ya que parece que toda determinación de movimiento proviene de un impulso de la cosa movida. He dicho muy poco refiriéndome a esta última cuestión y he estudiado sólo lo suficiente para entender adecuadamente la primera [en virtud de] que mi objetivo principal era comprobar la diferencia que existe entre cuerpo y alma. por lo tanto. Dios como idea de perfección y el mundo como espacio matematizado. “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”(1785). cuando son externos. el mundo afecta al cuerpo y le provoca pasiones. El yo pienso es autosuficiente. depende de la calidad y figura de la superficie del segundo. Sin embargo. elementos subjetivos. Provocan efectos en la voluntad que pueden influir sobre la razón Los sentidos internos (psicológicos) tampoco pueden ser de fiar si están fuera de la razón. por sí misma. como Su Alteza es tan aguda que uno no puede ocultar cosa alguna de ella. era suficiente. Su primera obra es la “Crítica a la razón pura”. ideas accidentales. actúa y sufre con él. hemos visto que hay tres tipos de ideas innatas: idea del sujeto pensante. Tiene la función de controlar a las demás glándulas. hoy Kaliningrado) en 1724. me parece incompatible con una cosa inmaterial”. no matematizables. Hasta ahora. engañan porque con frecuencia nos presentan cosas que no existen o son ilusorias. el yo pienso no tiene pasiones pero las sufre. mientras que el cuerpo es un accidente. con base en los escritos que he publicado debido a que existen dos cosas en el alma humana de las que depende todo el conocimiento que podemos tener de su naturaleza: la primera. También hay ideas adventicias. Descartes es muy claro en su correspondencia. en 1781. “Prolegómenos a toda metafísica futura”(1783). Usted excluye por completo la extensión de la noción del alma. con toda justeza. De este modo. En Kant. En Kant. no existen por sí mismas. Son universales y necesarios. uno conoce “fenómenos”281. pero no informan nada porque el predicado no sale al mundo a observar nada del sujeto. es de examinar antes que nada las condiciones de posibilidad de conocimiento. incluso intercambiables. y segundo debe visualizarse los límites más allá de los cuales no podemos pasar. Kant les llama “noúmenos”. Si el espacio y el tiempo no son entonces propiedades de las cosas sino del sujeto. sino que son categorías de la sensibilidad que el sujeto le impone al mundo para conocerlo. las cosas se conocen en tanto se adaptan a las formas de nuestra sensibilidad. No le pertenecen al mundo. por así decirlo. no dependen de la experiencia porque no la observan. Es decir. todo cuanto sea objetivo. sino sólo en la medida que se nos aparecen. entendimiento y razón. no tenía base donde sostenerse y donde aplicar sus fuerzas para hacer mover el entendimiento”. Por ello.abandonó Platón el mundo de los sentidos. Platón se atrevió a ir más allá de ellos. Los seres humanos tenemos tres facultades para conocer: sensibilidad. Crítica a la razón pura. sino al sujeto que está en el mundo como condición de posibilidad de conocerlo. 281 A las “cosas en sí”. lo novedoso de su filosofía es que el conocimiento humano no está del todo determinado desde fuera por la realidad objetiva. todo cuanto uno conoce se compone de un elemento subjetivo (formal) y uno objetivo (material). son aquellos donde sujeto y predicado son diferentes. Los juicios analíticos son aquellos en los cuales el sujeto está contenido en el predicado y viceversa. Los juicios sintéticos se basan en la experiencia. ya que no tenía punto de apoyo. El elemento material se conforma de todo cuanto viene de afuera. pero uno no puede conocer las cosas en sí mismas (sino sólo como se nos aparecen). sino que más bien sucede lo contrario: son los objetos los que están determinados por nuestra forma de conocerlos280. 280 151 . no avanzaba nada. uno a propósito de la realidad puede enunciar dos tipos de juicios: los analíticos (también llamados a priori) y los sintéticos (a posteriori). es decir. sujeto y predicado son equivalentes. en Kant. volando en el espacio vacío de la razón pura por medio de las alas de las ideas. que son dos: el espacio y el tiempo. esta inversión de términos se conoce como “giro copernicano”.De lo que se trata. En otras palabras. Son universales y necesarios. Critica a Platón diciendo: “De esta misma forma –continúa Kant. por imponer límites tan estrechos al entendimiento. con todos sus esfuerzos. p. el espacio y el tiempo no son realidades objetivas. cada una de las cuales posee un elemento material y otro formal. No se dio cuenta de que. mientras que el elemento formal tiene que ver con lo que aporta la subjetividad. por eso se le llama “crítica” y como tal posee dos aspectos: primero debe delimitarse claramente hasta dónde llega nuestra capacidad de conocer. por ello no son ni universales ni En Kant. es decir representaciones de las cosas. entonces nunca podremos conocer las cosas en sí mismas. 46-47. IV (De la distinción de los juicios analíticos y sintéticos) 283 Que la línea recta es la más corta entre dos puntos. En efecto. empero. hay que cumplir con cuatro condiciones elementales: universalidad. nuestras formas sensibles a priori están vacías 284. 285 Los juicios analíticos (los afirmativos) son pues aquellos en los cuales el enlace del predicado con el sujeto es pensado mediante identidad. ya que la rectitud es una propiedad de la línea como tal. Crítica de la Razón Pura. Analítica trascendental. A la ciencia le corresponde la formulación de juicios sintéticos a priori. los segundos juicios de ampliación. en que este enlace es pensado sin identidad. mucho y uno es opuesto el que lo suprime todo. es decir. Mientras que la distancia es un dato añadido a partir de la observación de la experiencia. La adición de un predicado semejante da pues un juicio sintético. es una proposición sintética. como los noúmenos que no pueden contarse entre las posibilidades aunque no por eso deben ser tenidos por imposibles (ens rationis) o también acaso como ciertas nuevas fuerzas fundamentales. estamos frente a un enunciado de este tipo. por definición es así. Los primeros pudieran también llamarse juicios de explicación. el de ninguno. que ciertamente son algo. Aquéllos. de nada sirve tener conceptos o categorías mentales si no tenemos intuiciones de algo empírico que podamos referir. por medio de ningún análisis. como los juicios a priori. es decir. es decir. así el espacio puro y el tiempo puro. experiencia y progreso. Pues no he de salir fuera del concepto que uno al cuerpo . la ciencia tiene que enunciar principios que sean universales y necesarios. Pues mi concepto de recta no encierra nada de magnitud. 284 La mera forma de la intuición sin substancia no es en sí ningún objeto. necesidad. para hallar la extensión como enlazada con él. tiene que hablar sobre el mundo con carácter universal y necesario.necesarios porque están sujetos a verificación. para encontrar en esa multiplicidad dicho predicado. es éste un juicio analítico. es pues un juicio analítico. sino que tan sólo tengo que analizar aquel concepto. Pero además. Para que haya ciencia posible. Crítica a la razón pura. pero también sin ejemplo en la 282 152 . que se piensan ciertamente sin contradicción. Ante la pregunta de si tal cosa es posible. Crítica a la razón pura. tampoco tenemos nada sin conceptos que podamos aplicar a la experiencia: la experiencia sin categorías es informe. pero que a la vez informen sobre el mundo. y comprobable en esos términos. un juicio universal y necesario que informe sobre el mundo. cuando se tiene el enunciado “la distancia más corta entre dos puntos es la línea recta”. 285 A los conceptos de todo. es igual a nada. pero no son ellos mismos objetos que sean intuidos (ens imaginarium). la intuición tiene pues que venir aquí a ayudarnos y por medio de ella tan sólo es posible la síntesis . del concepto de línea recta. como formas para intuir. a priori. El concepto de lo más corto es enteramente añadido y no puede sacarse. Kant. como los juicios a posteriori. es decir. tomar conciencia de la multiplicidad que siempre pienso en él. la respuesta es que sí. porque aquéllos no añaden nada con el predicado al concepto del sujeto (…) Por ejemplo. V (En todas las ciencias teóricas de la razón están contenidos juicios sintéticos a priori como principios). Por ejemplo. Es decir. En cambio si yo digo: todos los cuerpos son pesados. Sin experiencia. sino la condición meramente formal del mismo (como fenómeno). mientras que la distancia a una cantidad283. Kant está tratando de justificar filosóficamente la ciencia. En otras palabras. entonces el predicado es algo enteramente distinto de lo que pienso en el mero concepto de un cuerpo en general. Kant. El predicado sale al mundo a averiguar sobre el sujeto y le añade cosas. un concepto sin objeto. y así el objeto de un concepto a quien no corresponde ninguna intuición indicable. la rectitud se refiere a una cualidad. sino sólo una cualidad. si yo digo: todos los cuerpos son extensos. deben llamarse juicios sintéticos.282 De este modo. Kant. experiencia y así no pueden ser contadas entre las posibilidades. no se puede realizar el egoísmo ni por tanto el mercado. más bien la aumenta: “muchos son cautivos y sufren corporalmente. el Estado no centraliza las contradicciones. Según Hegel. ver imagen) tienen una identidad formal pero difieren en sus contenidos. las leyes y la política. De la economía política sale un ámbito contradictorio que para Hegel se resuelve en el Estado. el Estado es ante todo ético. la constitución de las sociedades modernas se hace sobre la base de una oposición entre un ámbito social contradictorio y un ámbito donde esas contradicciones son mediadas y se neutralizan. Kant. Una rama del marxismo dice que ese paso es racional y comprensible mediante la economía política: esta es la ciencia. o bien la razón. 286 En un sermón de 1456. hace posible la sociedad civil. en vez de reducir la desigualdad social. lejos de aumentar la felicidad humana. de modo que el Estado es también imposible porque la sociedad burguesa sobreimprime al Estado. 2). Karl Marx: 1818 –1883: Tanto Marx como Hegel (1770 – 1831. 153 . El paso para que la sociedad antigua se vuelva moderna es. Es un espacio de universalización del egoísmo. por ello. Sin embargo. porque no puede pensarse una persona aislada. por la que se comprende la sociedad civil. desde Locke. A diferencia de Hegel. Analítica trascendental. ya que como resultado del tráfico del egoísmo. es lo que Marx llama “fuerza de trabajo”. por lo que la sociedad requiere instituciones que regulen el tráfico del egoísmo 286. ya que reconduce hacia la unidad de las contradicciones. de modo que del cristianismo. El cuerpo es una propiedad cuyo tiempo se puede vender. es de esperar que la sociedad civil entre en crisis por sobreproducción. como institución fundamentalmente ética. Este egoísmo produce desigualdades sociales. donde cada quien cada quien busca su propio interés. Dios y la inmortalidad se vuelven realidades prácticas y Cristo se vuelve un paradigma ético. Nicolás de Cusa afirma que el desarrollo de la técnica. mientras que sus semejantes llevan una vida magnífica y alegre en abundancia”. la han perjudicado. para Marx (ver imagen) las tendencia destructivas del sistema burgués hacen imposible la cohesión social. Hay un saber para el Estado ético que es el derecho. titulado Ubi est qui natus est Rex Iudaeorum? (¿Dónde está el Rey de los Judíos que ha nacido? Mt. Estas contradicciones se expresan en un espacio que Hegel denomina “sociedad burguesa” o “sociedad civil” y consiste en el del egoísmo particularizado. En Hegel.La religión se somete a los límites de la razón y así se vuelve práctica. Crítica a la razón pura. la persona aislada es una abstracción. La sociedad civil contiene un germen autodestructivo. El Estado. la propiedad de la vida. El desarrollo de la tecnología. Para ambos. que es moral. 2. Hegel y Marx también coinciden en que la prioridad debe ser colectiva. En otras palabras: sin Estado. Ediciones de Cultura Popular. ed. Las cosas reemplazan a los sujetos. 1. que marca un tránsito cultural que va desde el trabajo humano a la primacía de las cosas. históricamente desplegable. es en la revolución proletaria donde emerge la verdad. La relación trabajo – capital tiene una secuencia: valor – mercancía. No puede producir algo nuevo. Trata de la contradicción entre propietarios de los medios y fuerza de trabajo. Para Marx. Crítica a la filosofía del Estado y del derecho de Hegel. Esta repetición del ciclo económico se trata de que en Marx adquiera un giro que es el concepto de “revolución”. “Trabajo” es toda actividad y esencia humana para Marx 287.A la sociedad burguesa también se le llama como “sociedad capitalista”. La repetición es señal de enfermedad de lo social. pero es irracional y entrópica. Karl. que es intrínsecamente conservador. La revolución burguesa se repite en la melancolía. “Capital” es un tipo de relación social. hace que el concepto de Revolución de Marx critique el concepto burgués de revolución. de donde se sigue un principio y es que el fundamento de la crítica irreligiosa es: el hombre hace la religión. Esta violencia crea derecho. Marx. que tiene una estructura interna irremediablemente contradictoria. La razón moderna no puede resolver el problema de lo total y lo particular por ser fetichista (los fetiches son las cosas separadas de la relación social de modo que se vuelven “lo social”). el economicismo de la sociedad capitalista. que todo lo reduce a precio. 1975 287 288 154 . El trabajo para Marx incluye la producción de bienes materiales y culturales. México. de quien toma la frase “la religión es el opio de los pueblos”. La violencia de la razón abre posibilidades. ya que el contrato entre unos y otros es entre desiguales. La principal contradicción en la sociedad moderna es que es una discontinuidad que no permite armar una trama cultural. Crítica a la religión: Para Marx. pero esto no será posible mediante instituciones reguladoras del mismo Estado. Marx hace amistad en sus años de profesor con Bruno Bauer. hasta la misma religión tiene fuentes materiales y esto quiere decir profanas. porque su plataforma económica es una repetición de un orden anterior. Es una contradicción porque siendo esencia humana es trabajo al servicio de otro. la religión no hace al hombre 288. En Marx se distingue un nivel superestructural y un nivel infraestructural: También para Hegel. Es una contradicción que debe resolverse. dinero – capital. datable. Es un proceso normal por repetición de la sociedad capitalista. La sobreimpresión de lo económico sobre lo político en la sociedad burguesa. Marx maneja una teoría de las condiciones de opresión social. or "fool. política. and bombast epithets. and thirst. 290 Marx.) How would our Democritus have been affected. Marx ataca a Plutarco. pill and poll. a very idiot. sino que cambia según a base. Aunque Dios no exista.. El prejuicio de Marx es que esos factores superestructurales o ideológicos (derecho. En su tesis. enrich himself by spoils of the commons. si se piensa. and no man dare find fault. no le da posibilidad alguna. op. más aún. to have many good men. a funge. la religión es lo más alejado de la base material. Crítica a la filosofía del Estado y del derecho de Hegel. whom they knew to be a dizzard. La superestructura de las ideas da una idea falsa de la realidad. "because he is rich"! Burton. Para Marx. or mutter at it. es real en tanto que se piensa. for that respect alone. R. Ct. hunger.. grind. filosofía y ciencia) tienen cabida en la sociedad comunista y es ahí donde pueden perfeccionarse. La religión es un modo como el mundo se refleja en la conciencia humana. es indirectamente la lucha contra el mundo del cual la religión. be uncontrolable in his actions. la política. la ciencia y la religión. o bien. to see a wicked caitiff. and after all. and to honour him with divine titles. la superestructura no se fundamenta a sí misma. es su aroma espiritual”290. pero a la religión no le da cabida. la ideología es una conciencia falsa de la realidad 289. El mundo superestructural depende del infraestructural. undo thousands. 62. el derecho. wise men. “La lucha contra la religión. compelled peradventure by necessity of that intolerable (jold. para quien la creencia en Dios es moralmente útil. El mundo de las ideas no tiene vida propia. la ideología. Para ello es necesario no sólo luchar contra esas ilusiones. uno puede ser feliz sin Dios. tyrannise. (. sino contra los factores que hacen posibles y hasta necesarias esas ilusiones. 289 155 . a monster of men. por lo tanto. la filosofía. De toda la superestructura. learned men to attend upon him with all submission. a beast.. Nivel Superestructural: Donde están las ideas. la manera como se relacionan los productores y como se intercambian productos. because he hath more wealth and money. donde hay fuerzas de producción (el ser humano activo. Por eso mismo se hace necesario demostrar que la religión es una ilusión. el ser humano necesita de ilusiones y la religión se las ofrece. honoured for his good service. la manera como se relaciona el obrero con los medios de producción que son propiedad de otro. a covetous wretch. p. A poor sheep-stealer is hanged for stealing of victuals. oppress ad libitum. Anatomy of Melancholy. Ante el dolor de un mundo que sistemáticamente hace la felicidad y la realización imposibles. a fool. as an appendix to his riches. etcc. Karl. a golden ass.  Nivel infraestructural: Es la estructura básica. Marx critica a la iglesia y al cristianismo de su tiempo. la naturaleza y las herramientas) y las relaciones de producción. como un opio que hace paraísos artificiales donde el mundo será mejor. be recompensed with turgent titles. to smother him with fumes and eulogies. to save himself from starving: but a great man in office may securely rob whole provinces. flay. pero según Marx ese reflejo es absurdo porque el mismo mundo que proyecta es absurdo. La crítica de la religión debe volverse crítica del Estado y de lo social. En la Europa de la época, la mayor parte de los Estados eran confesionales. Marx critica el estado confesional desde:   La teología: El cristianismo se autoproclama universal, pero hay diversas confesiones cristianas. Un Estado que apoye una de estas confesiones hace que el cristianismo deje de ser universal. La política: El Estado debe defender la igualdad de todos los ciudadanos, sin privilegios por motivos de religión. Si un Estado es confesional, protegerá principalmente a sus fieles. Marx evidencia las dificultades prácticas de concretar un estado cristiano. La solución sería un Estado laico, pero no es la mejor solución, ya que el ciudadano tendría una moral privada (como creyente) y otra pública (como ciudadano). El cristianismo es reaccionario, predica la resignación ante las injusticias. Es la justificación trascendente de todas las infamias e injusticias terrenales: das opium des volkes. La religión brota del pueblo, no es un invento de los poderosos. Para Marx, la religión es una alienación social, colectiva, hay que atacar a la religión desde su raíz, hay una contradicción por resolver en el mundo terrenal que genera el mundo espiritual. Marx se inspira en los críticos franceses del Antiguo Régimen, para quienes el cristianismo es aliado del poder absoluto. Para Marx, el ser humano existe por sí mismo, para la teología tradicional, el ser humano existe por otro (Dios). El ser humano es el eje de la historia, pero lo es desde determinaciones que él mismo no controla. Freud más adelante dirá que se trata de una estructura instintiva que él mismo no controla. Volviendo a Marx, nadie puede hacer historia sin comprenderse a sí mismo como un sujeto socio – histórico. Las raíces son interiores, un individuo es una condensación de tramas asimétricas (lucha de clases), uno puede aspirar a transformar las condiciones asimétricas, pero es en última instancia algo voluntario. En otras palabras, el hecho de conocer esta asimetría no implica necesariamente querer transformarla. La asimetría no convoca por sí misma a una acción política, pero es una condición para convocar, con el peso de la historia. Para hacer una revolución, hay que convertirse; es resultado de su praxis. Ser realista es leer las coyunturas sin considerar la distinción entre posible e imposible. El realismo revolucionario es cambiar las condiciones para “realizar lo imposible”. Lo imposible es lo que parece imposible, el sistema así lo presenta, es lo negado y es lo que el pueblo debería alcanzar. Lo “imposible” es factible. Lo imposible se exige a sí mismo en la lucha revolucionaria. El lema de mayo del 68: “Sed realistas, demandad lo imposible” es un lema burgués: ¿a quién se le va a exigir? Lo correcto sería: “Somos realista porque demandamos lo imposible”. 156 Los seres humanos no son totalmente causas de sí mismos, hay variables que no se controlan. La libertad total es un deseo, una utopía, iluminación, pero no es realizable. Desde el marxismo, la historia es abierta, es una resignificación, no hay salvación. Desde el punto de vista burgués, la historia se consolida plenamente. Según el marxismo, la historia acaba cuando se agota. Los burgueses, como los cristianos, ven un final de la historia con sólo espacio, no hay tiempo ni cambio, es un universo cerrado porque es una historia cerrada. En el marxismo, el ser humano ya evolucionado crea horizontes. Hay elementos de azar, de libertad y necesidad, que son incontrolables. El ser humano no controla su pasado ni el puesto donde se encuentra ni el azar; son variables inimaginables. Los elementos históricos que van evolucionando son cualitativamente distintos. La historia no tiene afuera pero es abierta. En el marxismo no hay final de la historia, sólo es el sentido del agotamiento del ser humano. La realidad sociohistórica se presenta en una situación que expresa estructura. En situación, en el sentido de la dominación, sólo está lo posible. La estructura contiene el sentido y las condiciones de lo posible y lo imposible, esto último se dice ahora a propósito de los dominados. Lo real humano tiene como constitutivo el pensamiento, sólo el pensamiento puede leer la estructura. Lo nuevo, la apariencia de lo nuevo, es la praxis, las actividades organizativas. El sentimiento religioso es producido histórica y socialmente. Como es parte de la realidad, no se puede eliminar por decreto. Para eliminar sus efectos (institución religiosa, sacerdotes, mandamientos, etc.) deben eliminarse sus causa históricas. El sentimiento religioso es falso, es consuelo y demanda. Es una identidad falsa. Este sentimiento contiene elementos reaccionarios pero también revolucionarios; la religión también es protesta. La religión no tiene en sí misma las determinaciones de su ser. La religión no es la realidad, sino un efecto de ella. Sus elementos revolucionarios deben eliminar la asimetría que produce la religión. La lucha del creyente es política. El creyente es revolucionario en tanto que es militante popular, no en tanto creyente, y elimina las condiciones que lo hacen religioso. Esta interpretación se sostiene en que las instituciones religiosas son afiliadas al sistema de dominación. La modernidad pasó la expresión religiosa de la esfera política a la privada, y al ser más íntima, se libera al Estado de tener fe en Dios, la creencia es de cada quien y esto hace a la Iglesia más reaccionaria. Sigue formando parte del Estado pero no se dice. El más importante de los modos de estructura es el modo de producción y las situaciones en la lucha de clases. Una estructura admite por lo menos dos lecturas: una de la dominación y otra revolucionaria. La religión es el opio del pueblo Si hay un padre que castiga y otro que me protege y lo explica, invisibiliza la agresión y permite una reconciliación. La miseria anula al sujeto: el padre me ama porque me 157 agrede. En la situación de la lucha de clases, la religión es el opio del pueblo. La religión es una expresión material de la realidad, expresa relaciones sociales. La frase se aplica en el contexto de la Alemania de 1848. La crítica a la religión es política. Al saber lo que ocurre en la situación es posible tomar la acción revolucionaria, que reafirma la identidad. Es una toma de conciencia. La identidad falsa se puede formar: 1. Por un modo capitalista de producción: Que como tal genera dominantes y dominados. El imperio otorga identidades y niega las que no puede generar. Estas identidades negadas están ahí pero no se puede expresar. 2. En el modo de producción capitalista, por sus características, los productores directos disciernen la alineación del trabajo. Están en posición objetiva. Perciben el carácter alienado de la existencia, y pueden transformar y liberar el trabajo de su carácter dominante. El sistema se mueve para impedir la percepción de la alineación. Las ideologías de ascetismo y consumo eliminan la esperanza de la identidad. La dictadura del proletariado hace referencia a una clase, a un modo de producción. Se refiere a que la clase obrera imprime un carácter al modo de producción, no sólo a una forma de gobierno. Las cosas serían objetivaciones de sujetos. Los trabajadores imprimen a las cosas el valor de uso, y no el valor de cambio, le imprimen su carácter, viven en su trabajo y no trabajan para vivir. Llenan las cosas de su subjetividad, los objetos son internalizados de una forma no alienada. Hace también referencia a una forma de gobierno, es un gobierno de transición, cuando los proletarios gobiernan dejan de ser proletarios, ejercen sobre otras clases. Puede ser un gobierno democrático o dictatorial. Un gobierno democrático es el imperio de la ley, uno dictatorial es donde hay gente o grupos que están por encima de la ley. No se distinguen por el régimen electoral o la concentración de poder, sino por la presencia de la ley. El ciudadano elige, no gobierna; gobierna sólo la clase política. El ciudadano está ausente. Aún así, la elección está predeterminada. Hay monopolio de la oferta, uno sólo indica, no elige propiamente. Tesis 11: Hay que vivir la sociedad desde las víctimas (proletariado). Desde un campo epistémico, la filosofía sólo puede interpretar el mundo. Este campo es siempre una forma de idealismo. Se ve al mundo como algo distante, se ve pero no se vive. Sólo el que vive el mundo puede trasformarlo. La teoría no es la matriz para entender el mundo. La interpretación no es el resultado del pensamiento, sino es una condensación de la praxis. El eje del pensamiento no es el pensamiento mismo, sino lo real. No tiene en sí mismo su determinación. Marx no es un filósofo racionalista. La razón no puede alcanzar la verdad (porque no existe y porque la razón es atacada por lo incontrolable). Los seres humanos hacen la historia pero en condiciones que no determinan. 158 Las relaciones de clase son objetivas porque están independientes de las voluntades de sus individuos. tecnócratas. Si éste no aparece no hay revolución. tiene motor. pero tiene sentido. Las sociedades están dominadas por el pecado y la exclusión. Las relaciones de clase implican una dominación. Esto se debe a las circunstancias. La praxis es condición del conocer. burguesía. 2. militares. pero no se resuelven a nivel estatal. Hay clases oligárquicas. La burguesía transforma a los humanos en mercancía. La omnipresencia de lo político tiene un componente objetivo: las clases sociales. no puede negociarse. toma mucho tiempo para cambiarlo. sean conscientes de ello o no.El principio del materialismo histórico es la lucha de clases. Hay dominación. Hay patrones culturales que son inerciales. Para Lenin. El Partido expresa a la clase obrera. El Estado no es una matriz de realización humana. Cuando no mueven las instituciones. este es un proceso transitorio 159 . El Estado tiene un sentido predeterminado. ni instituciones ni medios de comunicación. No hay vacío de poder. éstas son autoridades alternativas. La división de clases se produce por la escisión entre trabajo intelectual y manual. Si el gobierno marxista viene de un proceso revolucionario (victoria de clases populares en una guerra civil) destruye la columna de dominación. son expresadas por la burocracia estatal. La dominación oligárquica es excluyente y autoritaria. se cambia la economía política. pero ellos se creen que son protagonistas de una historia que no conocen. el estado no mueve el imaginario. las clases no están conscientes de sí mismas. surgen al interior de relaciones de clase. Pero en el marxismo el sentido es analítico – explicativo. La historia no tiene sujeto. terratenientes. ¿Hay dominación en un gobierno marxista? En el caso de elecciones: 1. el lugar epistémico del proletariado es el Partido. Los excluidos son pecadores y por ser culpables buscan reivindicarse. Los sujetos le asignan el sentido. El pensamiento no marxista le da otro sentido a la palabra “clase”: ésta tiene en principio un sentido indicativo – descriptivo. En el marxismo no hay distinción entre lugares epistémicos y sociales. sino de realización de ciertos humanos. El conocer no determina la acción. Se gana por una organización de lo social. jerarquías eclesiales. En el primer caso es muy difícil. En el marxismo. los grupos emergentes ejercen su dominación para evitar la venganza de los derrotados. El sentido al que apunta la palabra “clase” es el bloqueo de la dominación. Las clases son políticas. y se establece otro orden. Se gana por una coyuntura del padrón electoral. La infraestructura es causa de la superestructura. Las relaciones de poder están en lo social. porque de haber esta distinción no habría revolución. La dominación se ejerce para evitar la insurrección. El dominio de clase no es universalizable. La dominación es lo que los sectores dominantes imponen a otras clases su manera de entender la existencia. Los trabajadores se entienden como fuerza de trabajo. “Materialista” quiere decir que la historia no tiene exterior: el cambio viene de adentro. el Estado sería una estructura (vida económica). ¿Marxismo = Humanismo? El “humanismo” es un término burgués. Son sujetos falsos. es utópico. El ser humano en el marxismo es una imagen. Donde unos ven orden. como teoría de la historia. no es un humanismo. avanza para crear condiciones que logren alcanzar una realidad distinta: hace posible lo imposible. el marxismo no es humanista porque es una teoría. El marxismo enfatiza en las fuerzas productivas y modos de producción. Su referente no es el ser humano. La historia carece de exterior. Según Althusser. que genera identidades falsas y antiespiritualidades. En una sociedad sin clases. Al marxismo se le acusa de ser materialista. El marxismo entiende al estado como la lógica de la división del trabajo. Los seres humanos son efectos de las relaciones de los lugares sociales y la división del trabajo. Por otra parte. La individualidad 160 . La dialéctica es un proceso donde lo diverso produce lo nuevo. El criterio marxista es la omnipresencia de lo político: en todos los lugares sociales hay dominación. La socio – historia es lucha de clases. pero se subjetiviza (construcción del sujeto) y así su identidad de una internalización de la lógica de dominio. “Marxismo” designa varias cosas.. En las relaciones sociales. no tendría una referencia trascendente. El marxismo sería un inmanentismo. Lo que existe viene dado por un proceso histórico. La dominación capitalista es objetiva. En el cristianismo. pero sí tiene sentido. hay sentidos. Dicen que no busca altos valores. Se interesa en el ser humano como concepción del mundo. Este proceso carece de sujeto. otros ven caos y amenaza. La historia no tiene final pero sí acabamiento: ocurre cuando el ser humano deja de hacer historia. proceso conflictivo. Deben desaparecer las administraciones de las antiguas generaciones. Los revolucionarios hacen lo nuevo. el marxismo se puede entender como un humanismo radical. el comienzo es igual al final (regreso al Paraíso). dados por la división social del trabajo. la historia no tiene origen ni finalidad. Es economicismo. El marxismo no es realista. Pero el “materialismo grosero” es una estereotipación. no con imágenes. y la teoría trabaja con conceptos. En realidad. hay también sentidos. En el marxismo la historia no tiene origen. se le acusa por ejemplo de ateísmo. La historia es socio – historia: esto apunta a la diversidad de lugares sociales. en el marxismo la historia no tiene origen pero tiene comienzo (la producción de útiles). pero esto sólo es posible mediante la dominación. por su muerte biológica. y nadie hace revolución desde identidades falsas. que lo producen las clases dominantes y las clases revolucionarias.(dictadura del proletariado) que incluye en surgimiento de un nuevo ser humano. y odian el pasado. sino los modos de producción. Hay dos tipos de conflictividad: interna y externa. hay que ser “sin – voz”. la determinación del despliegue se determina por oposiciones internas. Los medios de producción son una tendencia pero ésta no necesariamente se consuma hay estructuras sociales que frenen esa tendencia. La dominación cree que el capitalismo y sus relaciones de trabajo constituyen la condición humana. Habría después un desarrollo del marxismo. Marx tenía un deseo de ayudar a los oprimidos.: Marx estaría por fuera de los oprimidos. Pese a todo. El marxismo no predice. Por otra parte. por eso no es profecía en sentido estricto. hay que ser uno. el método es la revolución. los seres humanos hemos enfrentado tres grandes decepciones sobre el modo de comprender el mundo y a nosotros mismos. En realidad. Marx. un despliegue en el tiempo.no descansa en la propia autoproducción sino en las relaciones sociales que permiten la individuación. para ayudar a un discapacitado. Para que la política sea eficaz. En el marxismo no hay historia. Este esquema no es marxista. por eso necesitan a alguien. Para Karl Popper. Las lógicas muestran que el capitalismo tiene una tendencia a su autodestrucción. para poder ser “voz de los sin – voz”. ¿cómo puede uno hablar? En Marx. Cada “discípulo” tiene una lectura propia. muchas veces son incluso incompatibles entre sí. Lo científico del marxismo es tener un diagnóstico de la clase obrera para luchar. ¿Lenin es más o menos que Marx? ¿Representa un despliegue? La expresión “marxismo” no es unívoca. la conflictividad es una forma de articulación unitaria. Pero siempre hay un margen donde juega el azar en la historia. En el marxismo. debe ser coherente. La profecía no es un método. Marx no es oprimido pero los ayuda porque tiene capacidad. Este criterio tiene que ver con la expresión “voz de los sin – voz”. No existe el “conocimiento humano”. Sigmund Freud (1856 – 1939) A partir de la modernidad. La revolución socialista es permitir la posibilidad del ser humano. Esto es una totalidad dialéctica con principios de dominación. que 161 . de modo que fuera del capitalismo hay barbarie. Esto se refiere a una dialéctica (llámese procesos o despliegues). Sólo post – facto se comprueba la eficacia de un método. En el marxismo. no es determinista. El sentido del marxismo es la revolución. La “profecía” es un procedimiento. En el final de la historia no hay imaginación. lo que se entiende por conocimiento es una producción social. sino modos de producción que ayudan a entenderla. Los oprimidos no puede ayudarse. Si éstos no tienen voz. Esto se expresa ciertas condiciones que le dan un carácter. sino que muestra tendencia. Esto implica una relación de exterioridad. La segunda acontece en el siglo XIX con el evolucionismo propuesto por Charles Darwin (1809–1882) en su obra “El origen de las especies” de 1859. el escenario donde se desarrolla el drama del deseo insatisfecho. dentro del sujeto moderno. pero es en el sueño donde se hace visible porque rompe con la continuidad en que uno es consciente de sí mismo. Freud profundizará sobre la distancia interior del individuo burgués. Más adelante. la burguesía es ese modo de producción). Históricamente la primera de ellas tiene lugar entre los siglos XVI y XVII y deriva de los descubrimientos astronómicos iniciados por Copérnico y continuado principalmente por Galileo y Kepler. por cuanto no está controlada por el “nous” (como sí lo está en la vigilia). para Freud la psique humana es algo complejo y para nada transparente. Esa distancia también debe funcionar como soporte de esa misma estructura. La crisis de la subjetividad burguesa. en términos exteriores. para lo que se ubica en el punto donde se abre esa distancia interna. Esto entra en franca contradicción con el “creacionismo”. somos resultado de la evolución de especies homínidas anteriores en que se han registrado cambios genéticos forzados por la necesidad de las sucesivas adaptaciones al medio. En ella. determinada por pulsiones primarias e irracionales de las que no nos percatamos y que en todo caso no podemos controlar. Darwin afirma que los seres humanos. por lo que discutir sobre el sujeto es discutir sobre el lugar de la estructura donde la verdad se verifica.aparecen como rupturas de concepciones asumidas por tradición y sostenidas sobre bases religiosas. En la República 571 c-d. es decir. Karl Marx había señalado la distancia. la grieta entre el deseo y el objeto de satisfacción de ese deseo. es decir. 162 . se trata de la distancia entre el objeto y el objeto producido. que es donde está el espacio psíquico. Platón antecede a Freud en su explicación del sueño. Contrario a la antropología filosófica tradicional según la cual lo característico del ser humano es su racionalidad. Y la tercera derrota tiene lugar a fines del siglo XIX y principios del XX. es decir. en que la Tierra se ve desplazada del centro del universo para ser considerada como un cuerpo celeste más que junto a otros tienen un movimiento giratorio alrededor del sol. es decir. es decir. De ahí la importancia que le da Freud al sueño 291: normalmente esa distancia es invisible (no se ve porque nos constituye). La crisis de la subjetividad burguesa se da en esta grieta. como especie. en que la parte inferior del alma despliega sus instintos en la fantasía del sueño. 291 En cierto modo. Platón se refiere al ensueño como un modo de realizar los deseos. la idea religiosa tradicional según la cual el ser humano es una creación inmediata hecha a imagen y semejanza de Dios. que está articulada por una estructura que Marx denomina “modo de producción” (en su época. ese soporte es el individuo burgués. puesto que aparece normalmente invertido.rompe la relación entre lo normal y lo natural. para ver cómo lo reprimido tiene consistencia epistémica. ¿Puede lo reprimido inconsciente alcanzar la consciencia? La consciencia es la resistencia inconsciente contra el ejercicio de la función consciente. ya que el ello es extraño a la coherencia del yo. El sueño excede la mera fisiología. hay un externo afuera que es la naturaleza que estimula. La tensión entre lo consciente y el inconsciente. comer es un modo de 163 . De este modo. con frecuencia son pulsiones que vienen acompañadas entre sí. porque ahora sí tiene un origen en esa resistencia. se puede decir que la cultura represora se protege del ello dentro del sujeto mismo. el principio represor. se trata al ello como una cosa exterior y material y eso implica que pasa a estar en las cosas. en vista de que el sujeto no puede superar esa distancia. Lo externo que está dentro. es un estimulador anónimo. que es el “ello”. porque es ahí donde la cultura se debate consigo misma entre lo que es y lo que debería ser. El individuo moderno entonces se fundamenta en la distancia entre la insatisfacción y la búsqueda de la satisfacción. esa distancia interior no es natural. hay un externo afuera que es el ámbito de la cultura articulada. En términos culturales. además de ser observante de las imposiciones de la cultura instaladas en el súper – yo. transforma lo interno en lo externo. En otras palabras. es decir. Por ejemplo. Una busca la unión con otros y la otra lo contrario. En términos biológicos. de evitar peligros y de padecer angustia no es tarea propia del ello. En el cuerpo que duerme lo reprimido aparece mediante un enlace que no es el de la cultura oficial. o sea en la mercancía. Este desacuerdo entre el yo y el ello es el principio de acuerdo entre el yo y la realidad. Hay básicamente dos pulsiones: una de destrucción y otra de deseo sexual. En el capitalismo. Busca satisfacer nuestras necesidades primarias. Sin embargo. Pero también hay un externo adentro que son las adecuaciones filogenéticas. Se ve limitado por el yo desde la cultura. soñar es un acto cultural. sino cultural. Lo reprimido es desconocido para el yo. es decir. mientras que dormir es un acto biológico. que debe intermediar para que el deseo del ello pueda ser satisfecho favorablemente y sin mayor riesgo. Por lo mismo. y como es inconsciente se responde por qué los filósofos de la consciencia entran en crisis porque pensaban que la consciente no tiene origen. una especie de memoria biológica. éste es quien limita nuestras satisfacciones. tiene sentido y debe ser explicado. la tarea de la supervivencia. sino del yo. En la investigación sobre nuestros deseos. hay que ver lo externo que está fuera pero también lo externo que está dentro. El ello es donde se ubica el deseo puro y la voluntad vital del sujeto. Es decir. A partir de aquí la filosofía pone en crisis el tema de la consciencia. su destrucción. estar despierto es estar enfermo de realidad. que es lo que crea el “súper – yo”. ya que lo útil y lo técnico son producciones humanas que nos prometen ser “Dioses con prótesis”. en la trama corporal. Por ejemplo. a lo físico. De aquí deriva el malestar en la cultura. o también. que es un criterio propio del modo de producción capitalista. Lo técnico se opone a lo orgánico. que no tiene trama histórica). un oposición propia del “malestar en la cultura”. que es propio de la estética. que al entrar en el circuito La religión es una práctica social que también canaliza estas pulsiones primarias. en lo que nos constituye históricamente (y no en lo intuitivo. el punto es que esas condiciones normales son las condiciones impuestas por el modo de producción y es por lo tanto lo que determina las mediaciones.disolver un objeto para incorporarlo orgánicamente. que son históricamente definidas. La cultura se juega en: a) Una relación con la naturaleza que consiste en una toma de distancia. En Freud. es un intento imposible ya que se opone a las mediaciones que tenemos nosotros como sujetos frente a los objetos que conocemos. un yo atrofiado puede resultar en un reprimido o en un asesino o violador en serie. Hay diversos modos de eludir la relación que esas mediaciones establecen entre uno y la realidad. Por ejemplo. Es una certeza que resulta del sentido común en condiciones normales. la satisfacción del arte y el estímulo de las drogas. es decir. es decir. maneras de hacer a la realidad soportable. es decir.292 Para no caer en extremos. por lo que esa afectividad lo que hace es provocar una ilusión que sin embargo es efectiva. La psicología trabaja precisamente sobre esas mediaciones. Son formas de anestesiar nuestra sensibilidad frente a la miseria del mundo. 292 164 . sin embargo. y lo inútil. La afectividad indiscriminada es el intento de los seres humanos por aprehender directamente la realidad. Un ejemplo de aprehensión directa sería la afirmación de que el mundo es inmóvil. de la belleza. inventamos tecnología como un modo de extender el poder de nuestro cuerpo (nuestras herramientas son prolongaciones de la fuerza y los sentidos del cuerpo). un caso típico de afectividad es la religión. el yo negocia entre lo que el ello desea y lo que el súper – yo permite. En Freud hay una afectividad indiscriminada que se opone a una discriminación en lo real. La cultura acentúa la contradicción entre lo útil. con frecuencia el acto sexual se acompaña de gestos violentos o agresivos para procurarse un mayor placer e intimidad. b) Regular la relación entre los seres humanos. ya que normalmente el mundo se percibe como inmóvil. Todo lo subjetivo está condicionado y determinado por lo que llamamos objetivo. Tertuliano considera que el mayor estado de bienaventuranza en el cielo consiste en contemplar el espectáculo de los emperadores romanos que se consumen en el fuego infernal. la distracción científica. la religión. ver imagen) fue nombrado director.1979). Francia y Estados Unidos debido al origen judío de varios de sus miembros. o debe coincidir. y esto ocurre de manera autónoma. Kant influye en el momento de plantearse la Escuela el problema de la individualidad. Walter Benjamin (1892 . el Instituto se mantiene en la actualidad. el principio de realización moral individual coincide. sellado con la elección de Hitler como canciller en 1933. En la ética kantiana. Desarrollan una versión del marxismo en relación interdisciplinaria con otras disciplinas y se preocuparon por el desarrollo de la ciencia en la época. Para se sirvieron de Freud. los actos individuales debieran proyectarse como normas universales de comportamiento. En Horkheimer es fundamental volver al racionalismo ilustrado de Kant y el escepticismo de Montaigne como modos de revalorar el individualismo. Luego. Erich Fromm (1900 – 1980). de modo que busca revalorar lo individual. Sus principales exponentes son: Max Horkheimer. Axel Honneth (1949 – actual director) La línea teórica de investigaciones del Instituto no era compatible con el ascenso del nacionalsocialismo. psicólogos) reunidos en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt fundado en 1923 y cuyos intereses particulares coincidían bajo el común denominador del marxismo. El siglo XX está a la deriva. durante el III Reich debieron exiliarse en Suiza. En 1931 Max Horkheimer (1895-1973. Con sus variantes. Viendo el auge del fascismo. el paso decisivo contra el individuo es el capitalismo monopolista. se preocuparon por encontrar en el marxismo las vertientes sociohistóricas que Marx no pudo prever. y fue Marcuse el principal exponente de esta síntesis entre marxismo y psicoanálisis. para incidir en cambios sociales concretos. Según Kant. Herbert Marcuse (1898 . Horkheimer observa la disolución del individuo de la posguerra en el estalinismo soviético y el capitalismo occidental. entre otros. En la modernidad. En la burocratización del Estado se vincula al capitalismo con el fascismo. no tiene dirección. la actuación individual es fundacional de la universalidad de la moral en tanto su proyección es objetiva. Por su parte. el fascismo surge cuando la burguesía se asusta: el burgués 165 . tras el final de la guerra. sociólogos. Theodor Adorno (1903 – 1969). con la realización moral colectiva.mercantil se fetichizan y así se independizan e imponen sus propias condiciones. Así. En líneas generales. la burocratización del Estado liquida al individuo moderno. todos deberíamos estar de acuerdo con los mismos valores y modos de actuar. Sus objetivos eran ante todo prácticos. volvieron a Alemania. El capitalismo es irracional en sus orígenes. Siendo la primera institución alemana adscrita ideológicamente al marxismo. Alfred Sohn-Rethel (1899 – 1990). El capitalismo monopolista liquida las pretensiones modernas de la individualidad.1940). la Escuela de Frankfurt tiene varios antecedentes filosóficos. Las promesas de poder devienen malestar. Jürgen Habermas (1929 – hasta la fecha). Escuela de Frankfurt Comprende al conjunto de intelectuales (filósofos. Günther Anders (1902 – 1992). Horkheimer comienza a plantear que la crisis del individuo está vinculada a la acción de la gran industria. cuando este deseo aparece. La tecnología en Horkheimer pierde el aura mística de Comte. La felicidad ahora es de la industria.asustado deviene fascista. Ésta es la promesa del siglo XVIII y XIX. Poder.dividido. Se invierte la razón ilustrada. La crisis del individuo es la crisis de la razón. Al no haber dolor. ya que presionada por la gran industria. porque debe atenerse y conformarse con lo existente al devenir razón puramente instrumental. Es un efecto concomitante con la primacía de la razón instrumental. el infante no siente dolor (esto es “racional”). La tecnología es compatible con el yo . La industria ha homogenizado la forma productiva moderna de modo que ha hecho imposible la felicidad. dice: la coherencia de la estructura económico – social depende de la desestructuración emocional del individuo. se frustran sus intentos de emancipación. ¿Cómo se educa? La industria presenta sus productos y genera el deseo compulsivo. renunciando a la promesa de la razón ilustrada. ¿Cómo salir del fascismo? Para Horkheimer la felicidad está en la revolución. es la modernidad misma. Por eso. la razón ha renunciado a sus pretensiones utópicas. La razón deviene escéptica. la felicidad exige ambas cosas. en Marcuse. Esta desestructuración es una exigencia de la tecnología. cuando absolutiza la razón instrumental. porque apelan a la razón que administra la facticidad. esta última es liberadora. Quien no controla su interioridad es apto para recibir una educación automática. 166 . En Kant. primero la revolución y después el arte. es necesario para recordarnos el valor de la auto conservación frente a la hostilidad de la naturaleza. apelan al mismo instrumento que los oprime. aparecen ambas posibilidades unidas. La forma productiva de la sociedad burguesa no puede ser compatible con ningún plan de felicidad. esta educación produce la “infantilización de lo social”. Hay una paradoja: sólo la sociedad justa puede devolver a la razón u dignidad. el dolor es el criterio crítico. La razón sustancial sentiría dolor. los infantes de la sociedad moderna no sienten dolor. Se trata de recuperar la individualidad mediante estas dos posibilidades. El escéptico distingue entre vida pública y vida privada. pero una sociedad justa sólo se constituye a partir de la razón. para Adorno la relación con la naturaleza está mediada por la imaginación estética. En Marcuse. La razón se dedica a administrar la facticidad. El escéptico. que aparecen como dicotómicas. Horkheimer distingue razón instrumental (opresora) y razón sustancial. no por la racionalidad. se “desilustra”. razón y escepticismo van juntos. el dolor es el motor de la conservación. En 1947. Si los oprimidos apelan a la razón. La enfermedad no es un efecto no deseado de la modernidad. y tanto mejor cuanto más desestructurado esté el individuo. le hace un favor al poder cuando opta por la vida privada. Al arte sólo le queda su inhumanidad y hablar de lo indecible. Para Habermas. más bien. comprender es eliminar el terror. Adorno reconoce ese límite. comprender es justificar. 167 . El iluminismo deviene mito cuando eterniza el poder. “Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie”. Ahora. ¿Puede la razón fundarse en algo distinto de la auto conservación? Para Adorno. nos habría llevado a la muerte de Dios. Auschwitz no fue necesario. porque el individuo no ve al sistema como hostil. la fetichización de la mercancía.3 millones de personas. Auschwitz traspasó los límites de la humanidad. la dialéctica es negativa. La razón devino instrumental porque está sujeta a la conservación del sistema. En Kant no hay separación entre fines sociales e individuales. Aparece la irracionalidad de los fines acompañada de la altísima racionalidad de los medios. Auschwitz es el límite de la modernidad. Está en juego la razón. En la estética aparece Auschwitz. no fue racional aunque sí fue real. Para Adorno. Aushwitz quebró la trama histórica de la modernidad. Para Adorno. A partir de ahora. en la comunicación. El individuo es enemigo del sistema. Estética frankfurtiana Hay políticas de la mirada. ya no puede haber el optimismo de Hegel. la idea de conspiración del bien. La identidad que se logró en Aushwitz se logró como humanidad.la auto conservación ya no es del individuo sino del sistema. Lo indecible es el reconocimiento de un límite. La farsa es la mejor forma estética que expresa esto. campo de concentración que los nazis instalaron en Polonia donde murieron más de 1. La pregunta que le queda a la estética es: ¿qué queda después de Auschwitz? ¿se puede hablar de Auschwitz como un absoluto? ¿es comprensible como una comprensión racional? Y de ser así ¿lo estaríamos justificando? ¿o debe quedar como algo incomprensible? ¿se puede decir lo indecible? ¿será esto el arte? Para Horkheimer. En la puerta de entrada se leía: el trabajo libera. por eso lo ha infantilizado. para Benjamín. El capitalismo es una farsa porque se pretende serio pero se basa en una banalidad. pero ese mismo pensamiento ha posibilitado Auschwitz. de las que casi un millón eran judías. o deviene banal para hacer sintagma con el capitalismo y su banalidad (fetichismo). Después de Auschwitz. ¿se puede pensar? El pensamiento. para Adorno. O el arte es el síntoma del malestar. No hay formas puras de la mirada desligadas del conflicto histórico. No hay mirada incontaminada. El horror es el síntoma de un malestar. la auto conservación del sistema se vuelve contra el individuo. podría fundarse en el arte. La muerte de Dios es la posibilidad de los campos de exterminio. de modo que ninguna oposición es a fin de cuentas efectiva. Adorno y Benjamin coinciden en un punto: la estetización de la política. La autonomía entra en conflicto con la realidad. es hijo de inconscientes colonizados. Desde ahí. critica al capitalismo. una autonomía que procura que el arte no sea secuestrado por la industria cultural. En un primer momento. Herbert Marcuse (1898 – 1979) Marcuse es el principal representante de la síntesis entre Marx y Freud. Es una singularidad que no quiere asimilarse al todo aunque surge de la universalidad. El consumo de representaciones forma un sujeto adecuado a esas representaciones. no es una industria que satisfaz necesidades imaginarias. al que concretamente se refiere en el momento actual como “sociedad industrial avanzada”. Adorno insiste en oponer a la industria cultural la autonomía del arte. La obra de arte vanguardista podría devenir en narcisismo. se acabó la subjetividad crítica. se puede soportar todo. es la antesala del autoritarismo. Si el inconsciente está colonizado. la primacía de la forma sobre el contenido. mercantilizar la lógica del inconsciente. en el capitalismo tardío o avanzado. Ésta puede funcionar como una singularidad que rompe la totalidad dentro de la misma totalidad.Sólo queda una posibilidad en una forma de arte: la vanguardia. No obstante. Podría inducir a la obra en el mercado. Para Marcuse. la sociedad capitalista moderna ha desarrollado la capacidad de adaptarse y asimilar cualquier oposición que eventualmente surja dentro de sí misma. éste sabe generar anticuerpos capaces de contener cualquier tentativa de cambio. El cine es una forma de arte que nació secuestrad. Acá entra el concepto de industria cultural. colectiva o individual. Ninguna oposición. en tanto no puede remover la estructura en que surge. El peligro de la obra vanguardista está en la tecnología. Sus principales textos son “Eros y civilización” (1955) y “El hombre unidimensional” (1964). ésta representa una fuerza significativa de oposición al sistema. de modo que dejaría de ser vanguardia. el objetivo es operar sobre la subjetividad para hacerla apropiada al fetichismo de la mercancía. de modo que el mismo proletariado y las contracorrientes alternativas (movimientos contestatarios) se han integrado al final a aquello que en un principio estaba en 168 . que ante la aparición del objeto construya el deseo. querer reemplazar la realidad que critica. el capitalismo temprano se ve amenazado por la revolución proletaria. representa una amenaza real al sistema. las reformas políticas (por ejemplo en los Estados de Bienestar) y económicas han permitido elevar el nivel de vida. Cuando se cierra el límite entre lo decible y lo indecible. La tecnología apunta a la colonización del inconsciente. Agostini. dentro de la sociedad industrial avanzada. No obstante. Consiguientemente. eminentemente estabilizadoras y conservadoras: la contrarrevolución anclada en la estructura instintiva. La necesidad de poseer. por lo mismo no hay salida. consumir. la sociedad industrial ha sublimado la libido y la he reducido a la genitalidad. máquinas. así. Las necesidades generadas por este sistema son. aparatos. la posición de clase del proletariado marxista ha cambiado: una gran parte de las clases trabajadoras tiene ahora un interés creado en la sociedad cuya "negación absoluta" se suponía que representaban. En este sentido. nos dice Marcuse: El tremendo aumento de la productividad ha conducido a una elevación considerable del nivel de vida en los países industriales avanzados. 124) Sucede que la conciencia humana. que sigue siendo visto como mercancía. (Marcuse. 19). Si en Marx la alineación se da en el trabajo. p. ya que hay varios existencialismos que derivan de las primeras preocupaciones sistemáticas sobre la existencia desde la segunda mitad del siglo XIX (con Kierkegaard y Nietzsche principalmente) y la crisis del hegelianismo 169 . En general. Un ensayo sobre la liberación. Ensayos sobre política y cultura. de modo que nuestra percepción del mundo está predeterminada por las formas que el capitalismo ha introducido desde temprano en nuestra conciencia. las necesidades humanas han sido introducidas por la sociedad industrial incluso en el ámbito familiar. elevación de la que ha participado el movimiento obrero organizado. De las necesidades reales que Marcuse (ver imagen) identifica es la libertad de nuestra libido no sublimada. Barcelona. (Marcuse. manipular y renovar constantemente la abundancia de adminículos. producidas por la sociedad para sus propios fines. 2. La distinción entre necesidades ficticias y necesidades reales la podría realizar el ser humano. La llamada economía del consumo y la política del capitalismo empresarial han creado una segunda naturaleza en el hombre que lo condena libidinal y agresivamente a la forma de una mercancía. Planeta . en Marcuse la alineación está en la conciencia misma del ser humano. p. y más aún. Herbert. esto con el fin de maximizar la producción del resto del cuerpo. se ha convertido en una necesidad “biológica” en el sentido antes dicho (Ibid). a propósito del capitalismo tardío. está llena de necesidades que reconoce como tales pero que en última instancia son ficticias. El resto del cuerpo le pertenece a la ingeniería de producción del sistema. Tema . instrumentos. de no ser porque su conciencia ya está alienada (por eso se le llama “unidimensional)”.contra.Existencialismo: Es un fenómeno complejo. Herbert. donde se forma nuestra conciencia. el sistema ha volcado a su favor estas fuerzas en un principio contrarias. ofrecidos e impuestos a la gente. la necesidad de usar estos bienes de consumo incluso a riesgo de la propia destrucción. 296 “Primero que todo. Ésta es entendida como un modo de ser que el mismo ser humano elige. La existencia es ante todo la posibilidad y capacidad de elegir. 297 Ibid. 295 Sartre. 1997 294 Ibíd. una podredumbre o una coliflor. Ser libre es existir la existencia asumiendo los riesgos. 1997. San José: Editorial Guayacán.294: “Por existencialismo entenderemos una doctrina que hace posible considerar la vida humana y que. el ser y la nada se sintetizan en el hombre. responsabilidades y posibilidades derivadas del ejercicio de su libertad. la podredumbre o la coliflor (materia desprovista de razón) son seres-en-sí: Jean Paul Sartre. el hombre es un proyecto que se vive subjetivamente. ya que es el ser primordial y en él confluyen el ser y la nada. por otro lado. en cada situación concreta. tr. El principal exponente de la filosofía de la libertad es Jean Paul Sartre (1905 – 1980). La existencia es temporalidad. declara que toda verdad y toda acción implican un medio y una subjetividad humana. el ser humano es ante todo libertad que ejerce en el mundo donde está. Mientras que el hombre es un ser-para-sí. El ser humano es subjetividad creadora: el ser humano se crea constantemente a sí mismo. El existencialismo es un humanismo. como una preocupación filosófica a propósito de la existencia humana considerada desde sí misma.hasta las reflexiones en el siglo XX motivadas principalmente por los horrores de las guerras mundiales y la inminencia de la extinción de la especie humana. p. en lugar de ser un musgo. el musgo. se construye cada día y en cada elección. La ontología sartriana es de lo concreto: el ser humano.”295 Para Sartre. es ante todo el momento presente. Por esto uno debe hacerse. Es en el siglo XX donde el existencialismo alcanza su apogeo. 1997. Su pensamiento sobre el ser (ontología) se vuelve antropología 293. Es decir. nada hay en el cielo inteligible. 296 Sartre. el ser humano establece situaciones. Nada hay antes de ese proyecto. La existencia humana es un compuesto de posibilidades. por definición existir es existir siendo libre. Nuestra existencia la hemos moldeado en cada instante de nuestra vida. y su estudio comienza en el tema del ser en cuanto ser. por Hernán Mora. En su relación con el mundo y con la gente. 42. p. no viene dada ni está hecha de previo. 293 170 .” 297 Sartre habla de dos formas de ser: el ser-en-sí y el ser-para-sí. y el hombre será ante todo lo que haya proyectado ser. 37. 1970. no hay naturaleza humana. y además de un ser-en-sí es también una nada. 304 Sartre. todo estaría permitido” (Если бы Бога не 298 299 существовало. 303En Sartre. de mi propia vida. estaba hecho de existencia. todo lo que pude comprender después se reduce a este absurdo fundamental. surge en el mundo y hasta después se define: “El hombre.”298 Del ser-en-sí se dice que es lo que es y no es lo que aún no ha llegado a ser299. atrás.estremecimiento que se escurría en el árbol. Así. “La Náusea”. Buenos Aires: Editorial Losada. все будет разрешено) Sartre. el mundo estaba presente. en todas partes presente. una cosa . La nada viene al mundo gracias al ser humano. existían por sí mismos. 1970. No había habido nada antes de él. por Aurora Bernárdez. existe porque no puede no existir y aún así carece de sentido: “Ni siquiera podía uno preguntarse de dónde salía aquello. 1997. 301 Sartre retoma la frase de Dostoievski: “Si Dios no existiera. se alejaba para girar sobre sí misma.” 300 Para Sartre. Sólo será después. comprendía que había encontrado la clave de mi propia existencia. El ser humano debe ser un ser. todo aquello. ya que Dios no existe301. El mundo es un seren-sí. tal y como se define en el existencialismo. el ser humano. se apoderaba de él.“Si aún quedaban algunos huesos suyos.” 302 El ser-en-sí carece de razón para su existencia. un paso de la potencia al acto. todo. en el ser humano la existencia precede a la esencia.” 305 Para Sartre. Ibíd. novela de Sartre. Todo estaba pleno. no había tiempo débil. es contingente. era una cosa. ya que no existe Dios que pueda concebirla. hasta el sobresalto más imperceptible. 1997. adelante. 300 Sartre. Aquello no tenía sentido. la vivencia se experimenta ante todo como una náusea. Esto quiere decir que el hombre primero existe. y será tal y como él se haya hecho. si no es posible definirlo. lo sacudía y de improviso lo abandonaba. es porque empieza siendo nada. 1970 305 Ibid. 302 303 171 . con toda independencia.” 304 El ser-para-sí es un término nuevo introducido por Sartre. Sartre. la clave de mis Náuseas. todo en acto. “Pero el estremecimiento no era una cualidad naciente. Nada. la libertad y la creación debe hacerlos un ser opuesto al en-sí: el ser-para-sí. tr. En realidad. innecesario. la crea porque él es Jean Paul Sartre. No había habido momento en que hubiera podido no existir. ni cómo era que existía un mundo más bien que nada. sin relación posible con otro ser: es absurdo. refleja precisamente la angustia frente al problema de una existencia absurda: “Y sin formular nada claramente. La Náusea. Su Sartre. El para-sí es la oposición: una nada que es. Para Sartre.. 308 Afirma que ante la ausencia necesaria de Dios el hombre se encuentra desamparado en el mundo. 307 Para Sartre. El para-sí es un ser libre que planea proyectos. En la metafísica realista (aristotélica . no tiene nada de que aferrarse y la validez de su conducta carece por lo tanto de fundamento que le dé luz309. pero ésta carece de contenido y esencia y es toda existencia.tomista). Aunque la esencia humana quiere ser. Para Sartre. y lo hace porque carece de esencia: la existencia precede a la esencia. segundo porque es lógicamente una contradicción. 311 Para Sartre. 1997 311 Ibíd. y es absurdo que el hombre quiera ser Dios. Dios no puede existir porque de ser así el hombre no sería libre. Lo posible es precisamente posible porque no ha sido. Por nuestros actos creamos al hombre que queremos ser. pues las condiciones de su ser no lo permiten. Lo bueno para nosotros encierra la idea de lo bueno para otros. por eso al elegir comprometemos a la humanidad entera. el conocimiento de sí es su conciencia. Elegimos el bien. y lo posible no es. Sartre dice que Dios no existe porque no sería libre. La esencia es la consecuencia de vivir y el fruto de la elección. y al mismo tiempo una imagen de cómo pensamos que el hombre debe ser. Dios es el único ser en donde esencia y existencia son lo mismo. la libertad está en el para-sí porque éste es la nada. pues la elección es un valor que conforma la construcción del ideal que proyectamos. 1997 Ibid. o que su esencia y su existencia sean una misma cosa. 308 Ibid. El para-sí no es una negación. pero no por esto debe tomársele por un ateo. Es nada. El hombre es un proyecto que se vive subjetivamente. y la constante búsqueda de respuestas son reflejo de nuestro vacío y deseo de llenar de contenido la nada. 306 307 172 . “no está en acto”. Buscaría tener una esencia hecha y existir sin necesidad de hacerla. más bien la negación es el en-sí. porque no es. éste crea e inventa según su inevitable libertad. y además sería una contradicción lógica. 312 Ibíd.306 El hombre es un ser para-sí. “el hombre está condenado a ser libre” 312 y elige por el deseo que tiene su nada de ser. el hombre tampoco quiere convertirse en un ser-en-sí. La existencia se crea a partir de la nada humana. 1997 310 Sartre. por lo tanto no es. es absurdo el deseo del hombre de ser Dios. será lo que haya proyectado ser y es por lo tanto responsable de lo que es. equivale a la nada. Su contenido es aquello que ha guardado por su contacto con el mundo. y si el hombre aspira a una igualdad entre esencia y existencia estaría aspirando a ser Dios. 309 Sartre. 310 Lo en-sí carece de libertad ya que en él no hay posibilidades.. Primero porque con su ser no puede alcanzar la unión ser-en-sí-para-sí.también en parte una nada . . Tema 3 – Postmodernidad: Denomina expresiones artísticas. está desamparado.” 314 Para Sartre. Mi vida crecía a la buena de Dios. arte. y en todas direcciones. solo y tiene que buscar significados dentro de sí mismo: “Había aparecido por casualidad. Freud y Nietzsche. Como el hombre es nada. literarias. filosóficas. 1970. se dejan encontrar. por lo general definidas desde la superación de la modernidad. el arte. la existencia no es la necesidad. el pensamiento. por definición. Pero ningún ser necesario puede explicar la existencia. como una planta. Aunque Dios existiera. propias principalmente de la segunda mitad del Siglo XX. unidad. política. otras veces sólo sentía un zumbido sin consecuencias.. etc. los existentes aparecen. literarias. es lo que cada hombre llega a ser pasando por un proceso angustioso lleno de elecciones cargadas de responsabilidad. Quiero decir que. etc. ver imagen). esto no cambiaría nada. sino en hacer que el hombre vuelva hacia sí mismo.313 Este hacer que el hombre vuelva sobre sí mismo supone que el hombre viene al mundo sin ninguna naturaleza dada. Existir es estar ahí. la esencia es la consecuencia de vivir.” “Lo esencial es la contingencia.existencialismo no es ateo en el sentido de que no se esfuerza en demostrar que Dios no existe. primero por la cercanía en el tiempo y segundo porque precisamente la postmodernidad supone una fractura en cosas que pueden facilitar una definición: totalidad. El enfoque se dirigía ante todo hacia la idea de la historia como un progreso continuo 313 314 Sartre. El término empieza a popularizarse con la publicación en 1979 del texto “La condición posmoderna” de Jean-François Lyotard (1924 – 1998. orden.. 1997 Sartre. simplemente. etc. A veces me enviaba vagas señales. Sólo que han intentado superar esta contingencia inventando un ser necesario y causa de sí. busca lo que es para sobrellevar ese vacío natural que supone el existir. etc. 173 . sin importar Dios. pero nunca es posible deducirlos. La postmodernidad se constituye principalmente por vía de la negación. La postmodernidad rompe con los grandes relatos. existía como una piedra. La modernidad fue un proyecto fracasado en sus intentos revolucionarios de emancipación de la humanidad mediante la ciencia. La modernidad había puesto en crisis la tradición en vistas de la promesa de innovación radical de todos los aspectos de la vida humana mediante la razón y sus aplicaciones en ciencia. Creo que hay quienes han comprendido esto. Las primeras grietas de la modernidad fueron advertidas por Marx. debe compensarse con algo. como un microbio. La postmodernidad no es fácil de definir. la política. que el mensaje que trasmita. Siendo así. la postmodernidad es la época del desencanto. Con ello se consolida la hegemonía de la globalización neoliberal. la lucha por los derechos de las minorías. sus distintas áreas habrían de conducir en conjunto a un futuro necesariamente mejor. ya la historia no admitiría retrocesos una vez que nos hemos apropiado de ella. realizar como proyecto social. La ideología murió. La época actual es incrédula frente a los meta relatos. ahora el interés del historiador es el estudio de las minorías. las revoluciones y la idea del progreso. Han entrado en crisis las utopías. La postmodernidad asume esta dificultad y busca más bien la ubicación de espacios más reducidos dónde actuar para llegar a resultados concretos. Todo es el ahora. importa más la imagen de una figura. lo inmediato. Hay una omnipresencia de la tecnología y los medios de comunicación. Importa ante todo la vida presente.La cultura moderna quiere progresar integralmente. por ejemplo política. principalmente en la televisión. 174 . Si la modernidad era la época del optimismo. etc. la tolerancia de la diferencia. De ese modo. Por otra parte. La postmodernidad advierte la ingenuidad del optimismo moderno. Un claro ejemplo de esto es la frecuente proliferación de sectas religiosas. hay un elemento de esperanza en la apropiación de la historia. una nueva Ilustración de la época contemporánea. es decir. en 1989. que el cómo se diga. Tras la caída del Muro de Berlín. el futuro y el pasado pierden importancia. de consumo. porque ninguno conduce a una verdadera liberación. filosófico. en su momento y a pesar de sus aportes. Para Lyotard. Se impone la economía de mercado. Los medios de comunicación de masa monopolizan la verdad: eso es lo verdaderamente existente. Por ejemplo. El posmodernismo está abierto a las diferencias culturales y de género. no son viables los mega – discursos como el marxismo. El proyecto ilustrado ya no es sostenible en un mundo multicultural. La postmodernidad reivindica el reconocimiento de las minorías. Algunos como Habermas han querido rescatar los valores positivos de la modernidad. como el derecho de los pueblos. La información deviene entretenimiento. se termina la época del mundo bipolar. es normal la progresiva pérdida de la intimidad cuyo mayor ejemplo es la vida privada llevada a espectáculo público. el cristianismo y el liberalismo. político. su emergencia ha venido de la mano de la crisis de las grandes luchas. La postmodernidad es la crisis que imposibilita la construcción de grandes relatos. Importa menos lo que se diga. más que de producción. no son practicables. se mantuvo como un proyecto euro céntrico y patriarcal. La gaya ciencia). con mucha más razón las ciencias sociales en su pretensión de exactitud. Las protestas contra la guerra en los 60’s cohesionaron grupos humanos muy distintos entre sí y alentaron distintas causas derivadas. éstas no poseen una estructura rígida. el sujeto está fragmentado. ver imagen) considera al individuo como resultado de instituciones sociales en continuo cambio. Si la exactitud de las ciencias naturales entra en crisis (ej. Michel Foucault (1926 – 1984. que tenemos por verdadera porque la necesitamos para vivir y sobrevivir. La ciencia como saber objetivo e inocente ya había sido puesto en cuestión por Nietzsche: “La verdad objetiva de la ciencia. Foucault trata de ver las estructuras secretas. El ideal crítico de la modernidad se aplica a la modernidad misma. Ha sucedido que en la postmodernidad la psicología como ciencia social ha entrado en crisis. 175 . En Foucault. El poder siempre está cambiante y se da en relaciones por lo general no igualitarias. es una creencia inveterada. el poder no está ubicado en un lugar específico. por ejemplo en el contexto de la guerra de Vietnam. No obstante. Nada prueba que nuestras categorías sean universales y necesarias. El poder es una relación social que como tal se da en todos los ámbitos de convivencia humana. o no tan evidentes. principio de incertidumbre). del poder. que es para Kant el fundamento de su deducción. en el contexto de la postmodernidad son frecuentes los levantamientos contra autoridades. de cada costumbre. La postmodernidad predica el final de las ilusiones emancipatorias. De este modo. La ciencia es también un discurso que produce una verdad a favor de un poder al que está subordinada.Con frecuencia se acusa a la postmodernidad de adquirir posturas conservadoras. sino que guardan motivos que se buscan desmitificar mediante el análisis de las cosas que los discursos producidos por esas instituciones dan por supuestas.” (Nietzsche. El arte en la postmodernidad privilegia la producción industrial y al mismo tiempo la inclusión de distintos géneros. Detrás de cada práctica. por ser marcadamente pesimista e individualista. no se reduce por ejemplo al aparato estatal. las tenemos confianza porque no podríamos vivir sin ellas. El discurso siempre es un discurso desde algún lugar de poder. el posmodernismo no es tanto lo contrario a la modernidad sino una radicalización de la modernidad donde ésta se vuelve autocrítica y auto reflexiva. pero la vida no es un argumento. del lenguaje mismo. hay un poder enmascarado. Así. los principales medios que expresan el arte posmoderno son el cine y la televisión. En la psicología moderna. La Piqueta. No obstante. Vigilar y castigar.. p. cap. tercera edición. 1992. de modo que cada uno es vigilante de sí mismo. la psicología como ciencia social no es tampoco inocente. tiempo después se percató de la realidad humana como algo distinto a la objetividad natural.De este modo. Resulta más rentable para el vigilar que castigar (Foucault. 2002. surge como resultad del entramado de discursos que hacen posible considerar al ser humano como objeto de estudio. 176 . 5: “Entrevista sobre la prisión: el libro y su método". “El individuo es sin duda el átomo ficticio de una representación ‘ideológica’ de la sociedad. el conocimiento del sujeto (tarea de la psicología) está atravesado por una calificación implícita del sujeto a conocer dentro de un conjunto de normas establecidas. Microfísica del poder. la psicología del siglo XIX se da en línea con la Ilustración que pretendía estudiar al ser humano como un objeto al modo de las ciencias naturales. Siglo XXI editores S.A. (Foucault. 198) Las ciencias sociales surgen como tales en el contexto de la sociedad disciplinaria. Se caracteriza porque el individuo interioriza las normas. pero es también una realidad fabricada por esa tecnología específica de poder que se llama la ‘disciplina’”. En el siglo XX.) Para Foucault. Michel. Michel.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.