Home
Login
Register
Search
Home
Fernando Cortes Algunos aspectos de la controversia entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa
Fernando Cortes Algunos aspectos de la controversia entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa
March 28, 2018 | Author: Redi Gomis Hernández | Category:
Objectivity (Philosophy)
,
David Hume
,
Empiricism
,
Randomness
,
Theory
DOWNLOAD
Share
Report this link
Comments
Description
UNiVERSiDAD AUTONOMA METROPOLiTANARector general~ doctor Jose Luis Gazquez Mateos UNiVERS!DAD AUTONOMA METROPOLffANA-XOCHIfvf~iLCO Rectora doctora Patricia Elena Aceves Pastrana Secretano doctor Ernasto Soto Reyes Garmendla DE CiENC!AS SOCiALES Y HUMAN!DADES Director cencfadfo Gerardo Zamora FernSndez de Lara academ!co ' maestro Robe Seccfon de Pubffcactones e Paris ill) vzky R Mario ), 4 Javief Est e R o o M Ue o ax Georges Loyola ( ESA S) lania Sa Ca c gel H nClo D eX u. de TRADUCCfON DE RESUMENES: Sans Serif Editores Los articulos flrmados son responsabffidad exclusiva de los autores La reproducclon total o Darcie! de !os trabajos publlcados requlere permiso prevlo y par escrito def comae edftorfal~ No Se. devoiveran originates Revzsta cuatnmestral tnscrfta en el fndlce de revfstas mexlcanas de fr tecnologfca del Conacyt: Camex: Catalogo comentado de revistas Ca!zada def Hueso 1100 CO[On a Vitia Quletud Distrfbuldora Lfbrerfa de la uAM-XoChifntfCo, Edificfo Central, planta baja, Ca!zada def Hueso 1100 , colonia Villa Qusetud C~P 04960, defegacl6n Coyoacan Mexico , OF Certlflcado de LfCttffd de T!tulo numero 5303; Certlficado de Llcitud de Contenldo numero 4083, otorgados por la Comf~si6n Cafiffcadora de Publicacionfss y Revistas Ifustradas de la Secretar!a de Gobernacf6n~ Certfficado de Reserva ai UsO EXClf.fSIVO def Tltulo numero 04-1999..1103160800100~102; Se termln6 de ifnpnmlf en !cs talleres de Sans Serif Editores S.A. de C.V~ tel. 5611 37 30, telfax Impreso y hecho en Mexico / Printed and made m Mexic | INDICE INVESTIGACION LA SELECCION DEL CANDIDATO PRESIDENCIAL Francisco Reveles Vazquez ENSAYO ALGUNOS ASPECTOS DE LA CONTROVERSIA ENTRE INVESTIGACION CUALITATIVA E INVESTIGACION CUANTITATIVA Fernando Cortes REFLEX|ONES SOBRE LA CIENCIA, EL PROYECTO Y EL INFORME DE INVESTIGACION EMPjRICA EN CIENCIAS SOC|ALES Jorge Galeano Massera LA CONSTRUCCION DE INDICADORES PARA LOS ESTUDIOS DE GENERO Cristina Araya Umai=ia y Sandra Araya Umaha LAS POLiTICAS PUBLICAS COMO RECURSO METODOLOGICO: EL CASO DE LA REFORMA DEL ESTADO EN MEXICO Augusto Bolivar Espinosa y German A. de la Reza RESENAS EL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR EN ~ELNUEVO SIG~LO Angelica Rosas Huerta EL ARTE DE LA ADAPTACION Anna Ivl. Fern~ndez Poncela SOCIAL Que dans le post-positivlsme a progresslvement efface" !es barrieres entre las recherches qua!itatives et quantlfatlves. It is argued that attacks against qualitative research with regard to its lack of respect for the principles of science" and its inabi!ify to generaJiz~ e ifs findings are formulated on the basis of the logical model that underlies statistical inference It is also argued that by changing the focus and reconsidering these themes from the perspective of experimental stabshcs.\NVESTIGACION CUANTITATIVA Fernando Cartes* Some Aspects of the Debate b -etween Qualitative and Quantitative Research This work argues that the evolution of logical emplridsm within post-'posilivlsm has gradually erased the boundaries between qualitative and quantitative research It Is not clear. such attacks fade away a demontrer Que I`evolution de i empirlsme log.LGUNOS ASPECTOS DELA CONTROVERSIA ENTRE INVESTIGACION CUALITATIVA E . neanmoinsl ii n`est pas certain Que la notion madame de causalite salt totalement equivaiente a celle d'inlerpretatlon II est demontre Que les critiques selon lesquelles la recherche qualitative ne respecterait pas Les "canons de la science" et ne serait pas capable de generaliser ses resultats sont faifes a partir du modele logique sous acenf au raisonnement statistlque mais SI | on change dopt"lque et sf ! on roexamine ces problemes depuls la perspective des statistiques experifnentales ces critiques disparaissent Ce travail cherche * Investlgador del Centro d_eEsludios Socio\6g!cos de El Colegio de Mexico Argumentos 36 agosto de 2000 . however that the modem notion of causality be completely equivalent to Interpretation. interpretativfstas orientados a exponer el significado para los actores etc. . Que se limita unicamente a presentar un listado de oposiciones Denzfn y Lincoln reconocen Que el ana!Isis cuafitativo abarca diversas disciplinas metodos y perspectivas epistemologicas (1994: X y Xf)~ Por lo tanto agregarfamos la discusion sobre la aproximacf6n cuantitativa puede toner fugar en cualquiera de esos dominios. Teddffe (1988: 3-!6). Los terminos en Qua se ha conducido fa investigacf6n en Mexico asf como en muchos otros lugares. serfan universalistas.La controversia sobre fa investigacfon cualitatfva y cuantiffativa en las ciencias sociafes tiene lugar en varios dominios. La estadistica constituye un Instrumento apropiado para medlr fen6menos "objetivos" y "regulares" asf como para estffn ar su varfabilfdad y su grado de generalf zaci6n [Castro 1999: 62]~ La mezcfa de las dlfTfens!ones presentes en la discus!on se advierte con cfaridad en la serie de dicotomias Que enuncia Halfpenny (1979: 799). atomisticos explicativos objetivos. con temas propiamente metodoi6gicos como ob~ jetividad generalfzaci6n medici6n (confiabilfdad y validez de la medida). A diferencia de Halfpenny. y con pugnas Que im p!ican cuestiones de cara cter m8s tecnico. La teals central def trabajo de este autor es Que el orfgen de la discusi6n parte de Que IDs conceptos "cualitatl~vo" o "cuanffifatfvo" son dependientes deI enfoque te6ricometodologico~ Sostf~ene Que la noci6n "cualitatlvo" es diferente en et positfvfsmo. en la etnometodologfa y en el estructuralfsmo. Los estudios cuantitatl~vos por otra parte. entre las cuales destacafTfos: fos me todos cuafitativos serian relativistas holffstas descriptivos/exploratorfos. Se mezclan discusiones Que so erigen desde IDS fundamenffos filos6ficos en `qua se basan las teorfas (ontologia) teorfas acerca de la relacfon de conocLmiento (epistemologfa) el papal Que desempenan IDs Va|ores en la producciorf de conocimiento (axiologia) y disputas sobre causalidad versus interpretaci6n. como IDs afcances y Ifmitaciones de los Instrumentos de recopifacion de inforfnacio'r! pero Que la mayorfa de las veces se centran en el uso y la aplicaci6n de ios metodos estadfsticos~ La caracterfstica ce-ntral de las metodos cuantitativos es la medici6n numerica qua aplfcan a IDS fen6menos observados. en el interpretativfsmo (fenomenologfa y hermeneutica). subjetlvos inductfvos aspeculativos/ffustrativos ideograficos. ~deductivos orientados a la prueba de hipotesis nomoteticos posifivfstas impondrian la teoria sociof6gica etc.i lievan a algunos a sostener Que hay Una incompatibifidad esencfal entre la investigacion cualitativa y la cuantifatfva: La tarea primaria del cientffico social no es "probar' la veracidad del con -ocimiento Que genera (s6Io en la prSctica social --esto es en la 1 Una buena sistematizacz6n acefca de fa discusi6n en diferentes campo~s de las ciencias sociales en !cs Estados Unidos se encuentra en A~ Tashakkori y Ch. 1999~'. y a ia inversa ah! donde ei investigador se interesa por asociaciones entre variabies suele haber individuos Que atribuyen significados propios a cada Una de ias preguntas Que formula el entrevistador [Castro.historiapuede liegar a probarse algo) ni expllcar c6mo funcionan unas supuestas ieyes inmutables fijas Que rigen el comportamiento del mundo social su tarea central es la de entender y describir en profundidad. el movimiento de ias sociedades [Martinez 1999: 48]. Ah! donde el investigador se interesa por significados suele haber tambien un contexto con dimensiones humericas (edad de IDs entrevistados educaci6n etc. seria el uhlco valido ya Que es confiabie significativo y generalizable atr!butos Que segu n esta posicl6n bnilan por su ausencia en la e/ investigador ~ Isittigta i~scit6na ycucauiita~a~ s incottd Baubrides depenbesames~~boguna l~tilizcuaiariaei aproximaci6n metodol6gica Que ie de los mejores frutos en las diferentes fases de Una misma investigaci6n (Garcia y Oiiveira 1994).). Este trabajo se propone desbrozar el campo dca~ islis~dO r nfs | debe estar abierto a utilizar la aP. 61) En el otro extremo se argumenta Que el conocimiento alcanzado por ios metodos cuantitativos especiaimente el producido por la estadisf!ca.oximaci6n metodol6gica qua le meJores frutos en las diferentes 108 f8SeS dB Una mlsma investigaci6n propios de ios paradigmas en contienda y a t6picos metodoi6gico-fecnicos seleccionados Separar y clasificar los diferentes 6rdenes de probiemas sobre IDs cuales se discute es Una condici6n necesaria aunque no suficiente para Que el intercambl o de puntos de vista permita reunir conocimientos Que ayuden a perfiiar las ~diferencias de fondo. por medic de conceptos te6ricos. En un trabaJo de Roberto Castro en coautoria con Mario Bronfman se sostiene Que ia interreiaci6n entre ios metodos cualitatlvos no s6io depende dei tema (como parece desprenderse de ia cita anterior) sino tambien dei momento Que le interesa priviieglar at investigador (generaci6n de teorlas o transformaci6n de la reaiidad) (Castro y Bronfman 1999. Una posici6n no tan radicai pero aiineada en ia misma tesitura sostfene Que aI-gunos probiemas de investigaci6n requieren ia aproximaci6n cuaiitativa mientras Que otros demandan un tratamiento cuantitatlvo.831. La secci6n Que sigue se dedicara a examinar ia denominada guerra de ios paradlgmas y en ia subsiguiente se trataran los aspectos metodoi6gicos y tecnicos Que supuestamente marcarfan diferencias nitidas entre ambos enfoques~ . si es necesario. io Que no exciuye anaiizar uh mismo probiema desde ambas 6pticas (Bianco y Pacheco 2000). carrespanden a heChas absofutamente simples" (Ayer 1965: 17) En atras terminas fos enunciadas efementafes reffejan !as hechas Que canstituyen fa realidad. es absalutamente necesarfa para las prap6sitas do este trabajo. al "canstructivisma". El desarraffa Que se presenta en el cuadro 1 tama came punffc de particle el trata~mienta Que ofrecen Abbas Tashakkari y Charles Teddlie (1998: 1-19) sabre !as rasgas esentales Que caracterizarfan -at positwisma l6glca". Si bien !as entradas sen suficientemente infarmativas respecta a fas principales ideas Que caracterizan a fos ires paradigmas. En el cuadra 1 se han resumida las posicianes de fas ires corrientes. circunscribiendola a !as concepciones del mundo a la forma de entender fa relaci6n entre sujeto y abjeta as! coma af canjunto de narmas y vafares Que gufan la investigaci6n.If. agregar algunas acatacianes (cuadra 1) en bfanca parque Tashakkari y Teddffe na hacen menci6n explfcita de fas posicianes Que mantendrfa el pastpasitfvisma respecto a las valares fa generalfzaci6n fa causafidad y el papal de fa f6gica Mas adelante se valve-r8 sabra las casifferas vacias. El metado deductive es el damfnante en este enfoque puesta Que el instrumento privifegiada de canstrucci6n te6rica es fa f6gica prapasicianaf desarraflada a camiertzos de sigfa por Whitehead y Rusself~ En este marca iambien es camprensibfe la idea de objetividad entendida came"la adecuada representaci6n def abjeta" Esta farma de entender el cancepta de abjetividad es ffamada par Le6n Olive "interpretaci6n carrespandentista reaffsta metafisica de la verdad" (1988: 144-151)~ La idea de causafidad Que desarrolfa el empirisma f6~gica (en su versi6n cfasica) dials de la Que proparcionan Abbas Tashakkori y Charles Teddlie (ve ase cuadra)~ Cancebir Que hay causas reales Que sen tern ~ poraimenfe precedentes a simuftaneas a fas efectos. tambien etiquetada came "naturalfsma" y a la paslci6n . El punta de partida def pasitivfsmo l6gico (vease la segunda cafumna def cuadra) es Que "exf~sten en~unciadas efementales en et senb"da de Que si~sen verdaderas. Las enunciados sen espacia-temparalmente independientes parque reflejan la realidad.'postposifffvista" cansiderados camo paradigmas en las terminas recien referidas. Es evidente Que ia tearfa de fa carrespandencia conduce a sastener Que ia investigaci6n (la buena la realizada de acuerda con fos canones de fa ciencia) esta flare de vafares. La guerra de las paradigmas y fa Detente En este trabaJo Se evitara la polisemia def concepto paradigma. Sin embargo en sate punta ~deesas autares fue publicada en las an-as clncuenta (par la Que hfst6ri'camente carrespanderfa mas bien a la era marcada par el past"'pasitfvisma) y Que la caracten`zaci6n del empirisma Que presentan (en fas restantes rengfanes def cuadra) describe aprapiadamente la carriente . De esta cancepcf6n se deriva autamaticamenfe Que hay Una real/dad Que es externa al suj~eta pera Que se puede ref|ajar en las enffnciadas piezas canstftutivas def fenguaje. traza con precisi6n fa cancepci6n de Sefftfz et aI~ (1951: 83-88). As/ aunque la causa sea Una relacion filos6fica imp!icando contig0idad. sucesion y en|ace cons(ante. el fin de la guerra de las paradigmas? Con el prop6sifo de esbozar Una respuesta a la primera de estas preguntas haremos un muy breve rastreo dei status de la noc n de causalidad en el positivismo tem~prano~Cuando se trat~e el lama de la causa!idad y su diferencia con la interpretaci6n se hare referencia a la segunda pregunta El detaliado analisis Que realiza Hume dei concepto de causal/dad !e lieva a conc!uif Que. InlclO .Onto!ogia Epistemo!ogfa Posjtivismo I6gico ConstfUCtlvismo| natura!ismo Supone Que hay Una rea!idad El sujeto y el objeto son Las rea!tdades son mu!tip(es y construidas El sujeto y el objeto son independientes Axloiogia Generalizaci6n Causa!idad L6gica La investigaci6n esta !ibre interdependientes e inseparables La investigacl6n esta onentada Postpositivismo La rea!idad es construida El obJato es construido a partir de hipOtesis o tear(as de vaiores Es posible generalizer para par vaiores No es posib!e generalizer para cua!quier espaao ~ytiempo Hay causes reaies Que son todo tiempo y !ugar Es imposib!e dlstinguir entre tempora!mente precedences o son Sim uitaneas a las efectos causas y efectos Se enfatizan las argumentos Que van de lo genera! Se enfatizan las argumentos Que van de lo particular a lo particular o !as hip6tesls a lo general o !as tear(as "atemzadas" contenido del rengl6n causalidad deberfa desplazarse desde el positivismo I6gico ~aipostpositivismo~ Si se acep ta dicho desplazamiento. sin embargo solamenfe en anos treinta una fuerte discus!on interna en !as files de! empirismo marc6 el de Una serie de transformaclones que cu~iminaron en el postpositivismo. se abririan dos interroganfes Cue! Serra entonces la noci6n de causalidad dei empirismo? Par otra parte sf la idea de causaiidad en el postpositivismo es tan diferente de la interpretaci6n cualitativista coma podrfa argumentarse vaiidamente. La conclusian de Hume sastiene en -sfntesis. despues de un anal~isis pormenarizada Que es impasible fundar empiricamente el cancepto de causalidad. dividian las enunciadas significativos en ana!iticos y sinteticos~ Sastenian Que !as prapasicianes farma!es Bran taut~ai6gicas J Mario &unge hace Una critica a las nociones de contig0!dad y de precedenaa temporal en la concepcion humeana de la causalidad~ mostrando as! la recuperacl6n de este concepto en fa era postposi"tivista (1997: 95-113) . no Se pueden derivar enunciados unfversales a partir de enunciados particulares. aI igua! Que Hume (1995: 47-54). 1992~ 120].tanta Que es Una relac!n natural y produce Una union shire nuestras ideas samas capaces de razanar sobre elfa o de hacer Una inferencia a partir de ella [Hume 1992~ 127]. Los empiristas !Hgicas de camienzos de! sig!o xx. sin ifm~partare! numero de "impresianes" de Que dispangamos~ En circa terminos. en ciertas relacianes de sucesi6n y cantinuidad nuestra memaria nos presenta salamente Una multitud de casas en Que halfamas siempre cuerpas mavimientas a propiedades analagas en anatogas relacianes. y el numera de impresianes no Hone en este casa m8s efecta Que !imftarnas a Una sa!a [Hume. sucesion (precedenci_a temporal) y relacfon a en!ace canstante~3 Sin necesario aclarar Que para Hume contfg0idad no es sinanima de praximidad espacia~i. Aunque las abJetas distantes puedan a veces parecer producirse las unos a fas otros se halia despues de mas detenido examen Que estan enfazadas par Una cadena de causas cantiguas entre ellas y can las objetas distantes y cuanda en un casa particu!ar no podemos descubrir esta conexi6n presumimos Que existe [Hume 1992: 1 -03]. de la repeticf6n de Una impresi6n pasada no surgira Una nueva idea original camo la es la def enlace necesario. contiguidad. Los ingredientes presentes en la causalidad humeana son. Que !as reiacianes necesarias no son inferibles desde la experiencfa. La imposibilidad de sustentar empiricamente !os conceptos analiticos es uno de los prablemas mas reca!citrantes Que ha tenido Que enfrentar el empirismo. Coma nuestros sentidas nos muestran en un caso dos cuerpas o cualidades. El analisis de Hume to Ilona a can~cluir Que la causa!idad es un concepto sintetica es decir no analftica: Ya Que no es par el conocifmie~nta o par uh razanamienta cientlf!co par la Que derivamas la opinion de la necesidad de Una cause para cads nueva praduccian dicha opinion debe necesariamente -surgir de la observaci6n y experiencia [Hume 1992: 120]~ Una pieza impartante del argumenta Que Se desarralfa en ese trabajo (en lo relativo a la causalidad) es Que Hume cancfuye. y Que pOdifsrf tenor valor emotfvo o estetico para no valor cognoscitivo~ Esta mlsma idea la expone Hempei cuanido affrma. sin mas un par`asito de Ia prfmera [p. 115]. El estudio de ia causalidad rea!fzado par Manuel Gil (1997) lo muestra Una y otra vez Par ejemplo despues de citar textuaimente a Mach.y Que !as proposiciones f8CtiCaffff deb/an set verificabies. conciuye: Coma ya ha afirmado la !area de la ciencia consiste en dar cuenta de !as reiaciones funcfonaies de dependencia entre ios dfversos elementas -sensacionesde tai suerte Que ia nQcl6n de causa ~acusa ciertos vestfgfos de concepcJones metafl sicas Que se eiuden perfectamentfe bien si !a sustituimos par !a concepcion matematica de funcl6n [pp 114-115]~ Cuando Gil analfza ia -posici6n de Duhfsm conciuye Que: Las teorias fisicas Que pretenden ser expifcativas de !as aparfencfas sensibles estan conformadas por dos partes radicaimente distintas: ~a) Una parte simpiemente representa a la rea!idad y procura ciasificar las |eyes. muchas -de !as formulaciones de la metafisica tradicionai y grandes partfss de !a epistemologia resuffan carenffss de signiflcado cognoscifivo -independientemente de !o fructl'feras Que resutfan aigunas de eilas en sus connotsciones en vjrtud de su atracb`vo emocional o de ia inspiracion morai Que of~recen [Hempe! 1959. e! vincufo entre ambas es fragii y artlficiai. Ia prirrfera se ha desarroiiado par media dei metodo adecuado de la teoria fisica y la segunda es. b) Ia otra _-fsxplfcativapretende dar cuenta de ia reaiidad Que subyace a ios fenofnenos~ Asi divfdidas Duhem considera Que es fatso Que la primera dependa de ia segunda. El paver Que transpiran !OS textos de 105 empiristas !6gicos par ia metafisica en ei domfnio cognoscitivo. sus ciaras raices hu~meanas y ia imposibi!fdad de fundar empfrfcamfsnte ia noci6n slntetica de "causaiidad" !es iiev6 a abandonar esta idea y a sus~titu!r!a par la de funcion. Cualquier propudiera someterse a prueba empirica carecfa de sentido (Ayer 1959" 16) Los enunciados Que no perteneciarf a estas categorias fueron calfffcados cOmfOmetafisicos par las empirfstas iogicos. El principio fundamental del empirismo modemo es la idea de Que todo conocimiento no anafifico se basa en la experiencia Liamemos a esa tesls ei prinCfpfO deI empfrfsmo~ Ei empirismo i6gico contemporaneo le ha a!=iadido fa maxima segun la cuai Una oracion constituye Una afirmacion cognoscitfvamente signif"fcativa y puede par lo tanto decirse Que es verdadera o fa!sa uhicamenfe si es o bien /) anaiitica o contradictoria o bien 2) capaz por io menos en principio de ser confirmada par la experiencia De acuerdo con este criterio iiamado cnt~aria empirista de significado cognoscitivo o de signihcatividad cognoscih`va. 120} . tambie'n es Una manera de pensar acerca del mundo de formar concepciones. Para la cl~encl`afisica no es solamente Una sistemtics exposicl'on de las sentidos at mundo. Una de las m85 importantes exponentes de! empirismo i6gico y otra Que se refiere a el: Sea Io Que fuere. El observador paradigmstico no es el hombre Que ve y cofnunica lo Que todos !os observadores norms(es Yen sino el hombre Que ve en objetos familiares lo Que nadie ha vista anteriormente [p. Una tomada directamente de Carnap. en Segundo iugar. debars quedar Gisto Que cuando un cienfifico hab!a de Una !ey.Se podrfa continuar con citas de! mismo tenor tomadas de Manuel Gil. Que esas !eyes generates se uti!izan en tanto permiten predecir la trayectoria de las procesos~ Es por alto Que afirma "re(sci6n causal significa predictibi!idad" [Git 1997: 170]. 252]. Para Carnap referirs e a la causa!idad imp!ica en primer !ugar hacer Y. . o directamente de !as obras de renombrados empiristas para subrayar Que para esta comante de pensamiento la idea de causa!idad Que manejan par la epoca se confunde con la de funci6n en matemSticas. Para no cansar a! !actor cerraremos con dos citas. no hace mas Que referirse a la descripci6n de Una regu!aridad observada [Carnap 1966]. p. aba-ndon6 poco a poco la teoria ~defa correspondencia y Se impusa la concepci6n desarroifada par Neurath y Carnap de Que la cfencia trabaJa con enunciados ling0fst!cos Que se refieren a fas hechos pero Que no son las nachos mismos~ Esta idea fue enrfquecfda par Russell Hanson con la nocfon de Que la relaci6n con lo real esta~mediada par las tearias y !as hip6tesis es decir Que el objeto de la investigaGian es construido. cit.La evolucfon del empirismo l6gico impulsada par ei fragor de la disputa interna. y tenemos presente Que Una y la misma propiedad pueden representarse con predicados diferentes en ana!Isis o teorias altefm~ativas[idem. 36]~ Es Clara Que en la actualfdad IDs contendientes de la discusi6n entre fas paradigmas deben ser las posiciones def constructivismo y del postpasitivismo~ No Hone sentido cantrastarfas con la del empirfsmo logion postura ya superada~ En esta discusi6n hay Que contrastar las Casi|las carrespandienfles de !as ~dos u'ftimas columnas dei cuadra~ ." Todo hecho invalucra Una cosa concrete [Bunge 1999: 33]~ Toda cosa real posee diversas propiedades [op. La siguiente secuencia de citas tomadas de Bunge ~sintet~izael pfanteamiento. p~ 34]~ Cualquier propiedad puede ester conceptualfzada o representada par un atrfbuto o pred~icado Que constifuye Una categorfa especial de canceptos cosa de un atributo predicado o funci6n F Que representa a P. 2) Que sirven para rechazar o no las hip6tesls y acrecentar asl por afirmaci6n o negaci6n de las hip6tesis el fondo del conocimien- la objetividad ya no puede COnSiStir en representer fie/mente los objetos too ear Se argumenfa ~~ ~'iIi ~~Pcstruy sCt~SOI1rl9t~ . Que dibuja mas bien Una he\icoide Que Una recta (Piaget y Garcia 1982: 190-193.Pero Una vez mas. La posici6n Que sostiene Que no es posible generalizar para todo tiempo y lug~ar es congruenfe con ell postpositivismo y par lo tanto. cap. El reng\6n del cuadro de Tashakkori y Teddlie titulado "L6gica" tendrla sentido si la investigacion partiera en un caso (postpositivismo) de teorlas e hipotesis claramente establecidas. Cortes y Rubalcava 1987: 15) . eSta es Una posibilldad que no ~podemos pasar por alto~ Pero Bun en este caso la ciencia podrla satisfacer muchos de Sus prop6sitos en damos conocimientos y predicciones verdaderas en las condiciones cercanas o intemas a nuestro nicho espacio-temporal [O Hear 1989: 43]. tenemos Que insisbr en Que proponer y someter a prueba teorias de validez universal es s6lo parts del proposito de la clencia. Puede no haber teorias universales validas dependiendo de Que las condiciones difieran marcadamente a traves del tiempo y el espaclo.Que el cohoifniento mma' e 6~~ valido Se dit pierde toda validez si se reconoce Que el proceso de investigacion implica un movimiento continuo y ascendente entre las hip6tesis y el material emplrico. con base en las cuales se infieren enunciados emplricos (Stinchcombe 1970. no serfa eSta Una fuente de controversia enlre ambas corrientes. Una de las consecuencias Que se derivan del abandono de la teorfa de la correspondencia es Que las nociones de objetividad y de con!rastaci6n (signiflcact6n) sUfren fuertes variaciones. par lento. 1967: 431. En efecto. y st este fuera el caso se estaria luchando contra molinos de viento~ Cuesta trabajo pensar Que las partldarios de! an&lists cualltativo se resistan a la obJetividad (la actual. st el sujeto y el obJeto son independientes. cuando en las nachos se preocupan par producir conocimiento objetivo. pero Si la separaci6n no exists (coma plantea la concepci6n postpositivista Que empez6 a ser sostenida en 1934 fecha en Que via la luz La l6gica de la investigaci6n cientiflca de Karl Popper) no habria cabida para tat concepto de objetividad y Se plantearia asi la necesidad de su remp!azo Coma Se ha vista par el concepto de acuerdo entre intersubjetividades~ Cuando en los trabaJos dedicados a la polemics entre las metados cualdativos y cuantitativos se afirma Que las primeros son subjetivos en lento Que los segundos son objetivos. Piaget propane uh concepto mas refinado en un pasaje de Una de Sus paces obras especlftcamente dedicadas a !as ciencias sociales: . esta Impiicita en las rang|ones . La noci6n popperiana de objetividad se limits. par Una parts.`ontologia" y "epistemologia". coma Se ha vista. No deja de ser parad6jico Que la abjetividad termine slendo un acuerdo entre IntersubJetividades. es Una discusion Que Susie consumir bastante espacio en las escrifos dedicados a la polemics y par otra. entonces es posib!e babier de la objetividad coma correspondencia enire el conocimlento producido y las hechos. "a la regulaci6n radons! mutua por media de! debate critico". dtcho de otro modo. a Que concepto de objetividad se estan refiriendo? Mucho me temo Que la discusi6n este enfrentando aI positivismo !6gico y no a! actual postpositivismo. de la idea de la regulaci6n racional mutua par media del debate critico [Popper 1967 43] Si bien la obJetividad o subjetividad no es Una entrada explicits de! cuadro Que se cementa se debs sen"'ajar Que. La metamorfosis se puede observer con toda claridad en Popper: Ahora bien yo mantengo Que !as teorias cientificas no son nwnca enteramente Justiftcables o verificab!es pero Que son' no obstante confrastables. porque se estarian negando a discutif sus trabajos a confronter sus resu!tados a lieger a consensos y a mercer !os disensos Da la impresi6n de Que combaten un cliche. la del postpositivismo). Que la objetivtdad de los enUnaados cientificos descansa en el hecho de Que pueden contrastarse intersubjetivamente [Popper. Y en Una note de pie de pagina agrega la siguiente aclaraci6n` Desde Que escribi estas palabras he generalizado esta formulaci6n: pues la contrastaci6n intersubjetiva es meramente un aspecto importante de la idea mas genera! de la Cr/lice intersubjetiva o. Se !hace en(onces imprescindible mudar el concepto de objetividad. En efecto coma ya no se tiene acceso a las hechos at6micos sinc e enunciados protoco!ares evidencias o datos la obJetividad ya no puede consistir en representer fie!mente las obJetos. Dire. Pero conviene estabfecer cuanto antes la distinci6n entre el sujeto individual cen~trado en los 6rganos de fas sentidos o en su propla acci6n.Es cierto Que el objeto no es conocido sino gracias a unas percepciones Que tienen un caractar subjetivo ~ygracias a unos calculos o a Una estructuraci6n matemalice o fogico-matematica Que tambie n son signos de actlvidades del sujeto.ad por la de "proceso de objetivacion" Son pocas !as premisas de la teorfa piagetiana. puede ser mas convenfente rechazar el enuniado protocolar [Ayer 1965: 26]. no exists ningun . el debate def sujeto epistemico no s6lo con los otros sino con eI mismo para agrega la idea de coordinar fas acetones Que Permitfrfan limar las deformaciones o las ifUsioRes de naturafeza subjetiva y aproximarse tendencfalmente al conocimiento del objeto. !as hlp6tesis se verifican contra este ultimo antes de ser sometidas a pruebas empiricas [Bunge 1999: 257}~ . Una de ellas es Que fa re~alidad exlste aunque como se ha vista y esta~ implicito en fa Gila precedente los objetos de conocimientos individualfzados par el investigador sabra esa realidad pueden ser muItiples. Es ~ ~jte~i Ib~ crid objetivfd. Si un enunciado protocofar entra en conflicto con un enunciado de un orden mas slevado tal coma Una hip6te~sis cie~ntifica. par consiguiente. Es probable Que esta nocio~n de objetlvidad permita afinar la discusi6n entre fa investigacion cuafitativa y la cuantitativa. algumanera satisfactoria~ Asf et apoyc de Una hfp6tesis procede en parte de fas datos empfricos y en parte def resto def cuerpo de conocimientos pertlnentes~ De esta forma. es decir el "yo" o sujeto egocentrfco. COnoclmlento emPlnco duro coma la roca y no todas \as hip6tesis son jgua\manta endebles La idea do objetivfdad de Piaget incorpora la critfca racional. uno u otro tiene Que ser desechado pero no forzosamente la rechazada fiche Que ser la hip6tesis cientffica en determfnadas circunstancias par el contrario. En paces palabras~ no existe ninguh cimlento empfrico duro como la roca y no todas las hipotesls son igualmente endebles~ De hecho. comunes a todos las sujetos [Piaget. 1973: 65]. Su verdad coma la de cuafquier otro enunciado fisico. y el sujeto "descentrado" Que coordina sus acciones entre sf y con las de otro. fuente de posibles deformaciones o ifusiones de la naturaleza "subjetiva" en este primer sentido def termino. Que mice calcula y deduce de manera verificable par cualquiera y cuyas actividades epistemlcas son. pero por encima de todo. incfuso perdieron su posicfon judicial. En cuanto a la contrastaci6n sofo me ffmitare a consignar dos cftas Que no dejan lugar a dudas sobre el papel Que desempea en el postpositivismo: El Gritrio de Que las enunc~ados elementales o coma fas I!amaban "lenguaje fisico" las despoj6 de su situaci6n prfvilegiada. quedaba siempre sujeta a discusion. ya no se !es consider6 incorregibles. . se advferte un renacer def tema~ Son numerosos !cs libros recientes Que Se dedican excfusivamente a la causaffdad par ejempio. (1998) y Mc Kim y Turner (1997) Bun mas. y iambien puede tratarse def sentido construido cientificamente -par el metOdo tipol6gicopara la efaboracion del ti/::!o ideal de un feno~meno frecuente [p 92]~ 4 Hay Que senalar Que un tratam!ento acabado sobre la causalidad excede con mucho los estrechos !/mites de este trabajo Asi coma en la decada de las cincuenta y de las sesenta. Nos damas por bien servidos Si a juicio def lector estan hilvanadas. ai anaiizar ia afore metodol6gica de segun los interese~s cognitives: En la consideracl6n hist6rfca Se frats def sentido mentado realmente en la acci6n particu1ar. en la consideraciorf socio!6gica "en masa" se trata def sentido mentado "en promedfo y de modo aproximativo". Salmon W. floras anUguos coma el de Bunge cftado en la nota nu mero 3 Que aparecl6 par prfmera vez en 1959 fue reditado en 1'997 Por elfo las escasas !Incas Que Se desarroilan en este texto no pasan de ser unas cuantas notas.Resta par anaffzar el rengf6n 'Causafidad" def cuadro construido a partir de fas planteamientos de Tashakkon` y Teddlfe tomando en cuenta Que ya se desplaz6 el contenfdo de la columna "Positivismo i6gico" a la columna "Postpositfvismo" 4 A continuacion habfaremos sobre las nexos entre la comprensi6n en fa sociofogia weberiana y la explicaci6n causal~ La sociologfa comprensiva busca captar par Interpretacf6n el sentido de la acci6n~ Manuel Gil (1997). nitida" A partir def desenvolvimiento del empirismo durante el siglo xx es imposible sostener hoy Que el metodo cualitativo es propio de las ciencias sociafes y el cuantitativo de !as ciencias naturafes porque Sus objetos de estudio difieren. Esta aseveraci6n es consonante con el empirismo de !05 anos Yeintfe. com)o atrfbuci6n o imputacion de sentido constfuida a traves de mode!os te6ricos hace diffcil plantear Una distinct6n paradigmatica entre causafidad e interpretaci6n S6lo podrfamos justificar dicha diferencla~ci6n sf Se supone Que el sentido de la aCCfOnsurge desde "la reaffdad" es decir sf Se adscnbe a fa teorfa de la correspondencla Que los ploneros def empfrismo rechazaron por rezones de consistencia~ III. Tampoco serfa posible sostener Que el metodo cualltatlvo es subJe"tivo y el cuantitatlvo objetivo. pero no con el Que se empieza a desarrollar a partir def Cornie "Izo de los ahos treinta. a menos Que se acepte fa idea de objetividadobjeto y perderia sentido st la objettvfdad surge del acuerdo de intersubjetividades~ La explfcacion causal. Metodologia o vfcfeversa cualitativa versus metodologia cuantitativa . 1972: 92. en el Segundo. Dues agrupa en Una categorfa a los individuos Que pertenecen a la clase proletaria y en otra ~alos Que pertenecen a la burguesfa. Por ejemplo. Los prfmeros comprenden a los Indfviduales. el ethos de Una comunidad cientifica es un concepto de clase y el concepto marxista de ciase social es relacional no comparativo. Se conciffye asi Que la diferencia de ienguaje de . es Ifcito pasar de la escala de raz6n a la escala de infervalo de esta a la ordinal y de la ordinal a la nominal. De! mlsmo modo la estratificacion social es un concepto relacional comparativo ya Que en este caso los indivfduos Se jerarquizan segun "igual' "mayor Que" o "manor Que" Conceptos cuantitativos son la pobreza y su intensidad asi como la desiguaidad en la distribuci6n dei ingreso.-94) lenguaje Que podria ser el de los nume~ros o el de la i6gica. entendiendo por medlf no atribuir numeros a ios objetos o a Sus propiedades sino el poner en correspondencia los objetos o sue atributos con un lenguaje formal (Przeworski y Teune. 1990: 57-59) por lo tanto. Por eJemplo Una hipo"tesfs podria ser Que el paso de un modelo economico orientado hacia el mercado interno a otro de participacion en Una economia giobaiizada ha traido como consecuencia aumentos en la desiguafdad econ6mica y en la pobreza. Conslderese la posibilfdad de introducfr Una distincion radical entre investlgacloIn cualitativa y cuantitatlva segu~n las conceptos Sean de uno u otro tipo~ A partir de la condlcf6n de Que las hipetasis Sean enunciados contrastabies Se plantea el lama de la medicfon. seria Una violaann a la teoria y ai concepto intentar distinguir entre el grado o el nine! de proietanzaci6n de ios trabaJadores.Ahora bien cualquler hlpotesis impiica uno o m8s conceptos. fa disy~unciorf fa perteffencia la exfstencfa etc) en el pn~mer caso y la aritmetica. ordinal. En el primer ejemplo los conceptos son 'modelo econ6mico" desigualdad econ6mica" y "pobreza". personas Que en otras circunstancias estarfan en la escuela o en Sus casas. de intervaio y de raz6n~ La dos pnmeras Se pueden conslderar cualitatlvas y las dos restantes cuantitativas. son "contracclon econ6mlca y utilizaclon de fuerza de trabajo secundaria" Una de \as clasificaciones utiles de los conceptos fue planteada por Mario Bunge (1979: 79) y distiffgUfa efftre conceptos Individuaifes de clase relacionaies no comparativos relacionales comparativos y relatrabajo. Con base en Esta dicotomia Se podria fincar la distinci6n entre la investigaci6n cualitativa y la cuantitativa. argumentando Que el lenguaje formal de medicfon Sena la iogica (mane)aria fa cofffunci6n. De las diversas clases de conceptos Se denvan las muy conocidas escalas bS5lcas de medfda (Cortes y Rubalcava 1990)~ nominal. los de clase y a IDS relacionaies (ya Sean comparatfvos o no comparativos) mientras Que los segundos Incluyen solo a los cuantitatlvos. Serra impropio. adolescentes y ancianos a conseguir dinero. O bien Que la contraccton economica induce a ios hogares pobres a envlar a los nihos. en el Segundo Sin embargo hoy Se Saba a partir del trabajo de Bertrand Russell Que la aritmetlca y en genera! toda la matematica es reductfble a la i6gica. muestra Que sf hay Una dlfe-rencla Clara entre conceptos cualita"' tivos y cuantltatlvos. Una de las formas en Que Se presenta Esta idea af investigador es Que las escalas de medici6n estan ligadas por relaciones de transformaci6n Que permiten reducir la "fexigencia logica de la medicfon" (Cortes y Rubalcava. Claramente no pueden aplicarse sf por alguna raz6n no es posible construfr una matrfz de datos por ejemplo. No hay duda de Que la naturaleza de los conceptos contenidos en la o las hip6tesis y las potencfa\idades de los fnstrumentos de acopio de lnformacl6n deberfan ayudar en su se!ecci6n procurando Que esics posean suficientes garantfas die confiabfifdad (saturacf6n) y validez (tnangulaa6n) de las medidas stas debleran ser las razones Que conduzcan a utiflzar instrumentos de uno u oiro tipo~ En este punto hay Una clara dfferenciacf6n de tradicfones de investigaci6n Dues hay herramientas de acopio -mas apreciadas por los antrop6logos y otras mas valoradas por los socf6!ogos (cuantftativistas). hay Que insistir los criterios centrales para optar por el disposifivo de acopio deberfan ser los de confiablfldad y vafidez es dear Que las respuestas a Una misma pregunta (formufada o no de maneras alternatives) no varien demasiado cuando son respondidas por la misma persona y Que a la vez esa pregunta o preguntas se refieran at contenido de! concepto Que inte~resa obse~rvar Ahora bien antes de continuar es necesarfo hacer un alto. Pero. por ejempfo 10 000 pesos mensuales de fngresos o 12 ahos de Instrucc~!6n Pero sf las varia~bles son cuafitativas es necesan~o -codfficar~ Por ejempfo. Podrfa intentarse fincar la distincf6n ya no en fas escalas de medida sino en los instrumentos de acopio de informaci6n~ Dichos instrtJmentos confo-man Una gama amplia Que Va desde ios dfversos tipos de obser ci6n (no estructurada estructurada particfpante no partf'cipante etc~ ana'fists de textos analists de contenfdos. 1993)~ Formufada esta ac!araci6n retomaremos el hilo def desarrollo~ Una vez Que Se tiene la informacf6n hay Que proceder a la asignaci6n de marcas a las propiedades de las objetos~ Sf las variables son cuantftatfvas (es decir Si la escala de medicf6n fue de !fftervalO o de razon) se transcribe dfrectamente la respuesta desde el cuestionarfo a la matriz ~dedatos.medicf6n es mas bffan tactfca Que estrateglca. grupos focales. Las consi'deraciones Que siguen suponen Que la invest!gaci6n desemboc6 en Una matnz de datos Que sere analizada a traves de paquetes de compute ya sean estadisticos o especia!izados en el tratamiento de la informacf6n cualitativa. Si la respuesta la observaci6n o et anafisis de! documento ha originado Una aerie de oraciones respecto a c6mo se Ovalua la gesti6n de la autorfdad. s6!o Se usa Una de Sus propiedades: su nombre~ Tambi6n se pueden jerarqui-zar fas respuestas de acuerdo con la intensidad de la critica. . aqffelias Que son fguaies de !as Quo son distinfas en cuyo caso se estarfa usa~ndo Una escala nominal. y SI se emplean numeros para codificar. por lo monos. sere necesario distingufr.de las ciencfas socfales introducfr la diferenciaci6n entre ambos tipos de investigaciones (cualitativa o cuantitativa) sagun se use o no un cuestionarfo para recabar la informacf6n. Que la pretendlda diferenciaci6n de esencia se esfumaria. etc~) hasta Ifegar a fos cuestlonarfos Que inciuyen preguntas con posibifidades en el media. por disponer de informaci6n parcial o referfda a_distintos nfveles no vinculados entre sf. o porQue el interes de la investigaci~6n radica en proponer Una estructu~ ra o un slstema a partir de conocimlento de parclalidades. situacf6n tfpica Que enfrenta la construcci6n de slstemas compleJos (Cort8s y Garcia. La primera Ilene Que ver con la habllldad de la estadistlca para analizar varfabies cualitativas y la segunda se re!aciona con !a noci6n de aleatoriedad. Etnograph o Alias Ti en ei primer caso y SPSS o Stata en e! segundo~ Es decir. La pnmera parte de esta objecion ha sido superada por el desarrollo inferno de !a propia estadfstica. en dos periodos hist6ncos diferentes~ A comienzos del slgla xx a estadisti ca descriptlva Que permlit Ia el .dando lugar asf a Una escala ordinal Que podrfa ir desde !os Que simpatiZan totalmente con la autoridad y no formufan crftfca alguna hasta ios Que reaiizan la crftica mas acerba~ En este caso iambien se puede codlficar usando nu~ meres. Si bien no habria Una diferencla radicai entre ambas vertientes de la investigaci6n hasta la construccion de la matriz de dates estas se separarian radicalmente en el momento de! analfsis La Investigacl6n cuantitativa echarfa mano de ia estadfstica mJentras Que la cualflativa funcionaria con operaciones tomadas de !a i. pero emplean ~ do !as propiedades del nombre y el orden Que caracterizan al sistema numerfco" Lo Que deseamos subrayar es Que independientemente del ti -pode concepto emp!eado en la hlpolesls de trabajo (como respuesta provisional ~sf ~ pfe~esde eden I u~itude ~ !~ I l~ ~. Por Que no apllcar un anailsis estadistfco a la matriz de da as sin Importar si se realfz6 con Una metodoiogia cualitatlva? Parece Que son dos las objeclones princfpales Que se p!antean ante este procedimiento~ /) Que la estadfstica no esta disenada para tratar variables cua!itativas y 2) Que fa investigacio n cu all tatlva no tiene pretensiones d -e generaiizaci6n~ _ La primers obJecio"n se puede dividlr en dos. _ de observaci6n Se podrfa objetar e! uso de nu"rrieras y no de otro tipo de marcas Para las propositos de la investigacfon es indiferente Que se usen marcas o nu~meros pues Si el sistema de marcas es consistente sere poslb!e poner!o en correspondencla con el sistema numerico~ Por otra pane debe senalarse la conveniencia de codlf!car con dicho sistema porque ei!o facilita el procesamiento en !as computadoras Inc!uyendo los programas especificamente dlsenados para reallzar ana!isis cua!itativos~ Dada Una matriz de datos con observaciones en !Os rang|ones y vanab!es en !as columnas.ogica. podr\a vo!verse a intentar irftroducir Una diferenaaci6n entre ia investigaclon cuaiitatlva y la cuantftativa. eSta quedarfa c!aramente reflejada por el tipo de programas con e! Que se realize el analisis: por ejemplo. la incorporaci6n de variables explicativas no metricas en el modelo de regresi6n tuvo uh progreso explosivo~ Hoy en die cualquier manual oe econometria por elemental Que sea. la religi6n.ha pasado a las !!bros de texto. el primer trabajo sobre este terns originando lo Que hoy se !lama regresi6n logistica. Asf como el desarrollo de1 paredF~gma postempirista rue borrando las fronteras entre la investigaci6n cualitativa y la cuantitativa. quedaba pendiente la tarea de incluir en el modelo variables dependientes no metrfcas. Despues de la Segunda Guerra Mundlal. donde se ense6a come convertir variables clon multiples categorfas (por ejemplo. ya Que e~ Sta siempre o Casi siempre toms muestras . 1997: cap 14). par el clam imPulso de 105 probfemas ga ~ ~~ I ~~ofs I 'la ~ comPutaci6n abren la Posibilfdad de analizar la relaci6n entre conjuntos de variables no metridB /a informacl6n Gas usando poderosas tecnicas de analisis. Para analizar esta objecf6n 5 El anafisls de asociaci6n emerge en medio de Una disputs ideol6g|ica Que enfrent6 a Yule en contra de Gallon y Pearson quienes desarrollaron el anSllsis de regresi6n y correlaci6n para investigar cues:h`ones racfales CD MacKenzie.sinoEnlase|idumjCr ~o esta tan desarrollado Que su tratamiento .tratamiento de variables no metricas fue enriQuecida par el anafIsis de asociacl6n Que se desarroll6 a lo largo de las prfmeras ires cuartas partes del siglo. A parfir de entonces se ban logrado avances espectaculares Que permiten considerer no s6lo variables dependiefftes /os 8vances dl'versos Campos Que componen la estadistica ban I'do desdibujando |as diferencias en e/ anal/sis ~t~s. Sin embargo. etc ) en un conjunto de variables ficticias sin por 8110forzar la medici6n. A pesar de las avances Que se lograron durante esos a60s era perceptible de regresi6n y correlaci6n. La segunda parte de la prirnera objecl~6n se refiere recuerdese. Kennedy.ntenciona!es. lo Que deja fuera de juego a 105 datos Que Se generan en fa investigaci6n cualitativa. Fue Leo Goodman quien public6 en 1972. las profesiones. suele traer un capftulo dedicado aI tema de las variables 6ctictas (dummy) (par ejemplo. Este argumento Se vuelve dudoso si tomamos en cuenta Que 105 procedimientos estadisticos Se aplican sobre datos censales. a la afeatorfedad~ Podrfa objetarse el uso de la estadfstica para analizar la matn~z de datos argumentando Que dicha tecnica Se aPlfca so-bre variables total o parcialmente aleatorias. . la posici6n en la ocupaci6n. haste lieger a proponer Una funci6n generatrfz de coeffcientes de asociaci6n dependiente de la bip6tesis estadfstica. 1979: 39-50). una exposicf6fl sistematica y deffallada se encuentra en el tocasPf~~ o1s9I t~b h2~0 ~n estadistica. del mismo modo los avances en las diversos camPos Que componen la estadistica han ido desdibuJando las direrencias en el anatisis de la informaci6n. Que Se sometla a contraste empfrico (Cortes y Rubalcava 1987: 121-148). fcatfvas eaten dispanfbles y Se inctuyen en eI ana!isis~ Dadas !as vari~abfes expficativas carrectas. eI mundo es enteramente predecibte [p 59]. Un investigador puede dividir el munda entre componentes apanes. No habria razanes conceptua!es Que se la impidieran~ Es prababfe Que el tf~pOde canacimienta Que genera la estadistica no respanda cabalmente fas preguntas dfs Una irfvestigaci6n y Que par lo tanta tenga Que recurrir a atros metodos de anafisis de fnfarmacion pera no es menas Gloria Que arrojara" resultadas Que diffcffmente se canslgan can aims instrumentos~ En este sentido habria Que concebir el metoda estadfstlco coma Una manera de enriquecer e! ana!Isis as/ coma !as estudias . para nada de to Que pueda hacer un invesb~gador que debe anatizar datas tend~ra efecto en reducir la cantidad fundamental de variaci6n no sistematica Que existe en el mundo empirico~ Perspectiva 2: Un mundo determ inistico La variacia"n alfeatoria es so!o una parcfan def mundo sobre fa cuaf no (enemas explicaci6n~ La por el analistfs y depende de que variables expl.habria Que tomar en cuenta Que la aleatoriedad en la estadistica no saf-o surge de la selecci6n de muestras at azar stria iambien de atra tipo de Perspectiva 1~ Un mundo probabifistica La variaci6n aleatoria existe en la naturaleza y el mundo social y politico y nunca puede ser eiimfnada~ Aun si midieseines todas las variables sin error censamos (en luger de tomar muestras) e inc-luimos toda variable exp!icativa concebible nuestro analisis nunca arroJara prediccfanes perfectas. Hacienda a un !ado cuestianes de detaffe" coma la superpasicfon de la noci6n de explfcaci6n con prediccian ambas perspectivas son equivalentes para fas proposftas de este escrita en fa medida en Que permlten sastenfsr la Id~~ea de qufs~ia ateaton~edad no surge anice ~yexciusivamentfs de la seffacci6n d -emuestras at aza sine Que tambien emerge de las limftaciones humanas en cuanta a fa capacidad para considerar todas las varf~abies Que afectan un fen6mena. a bien de las fimitaciones en el desarraila te6rico para recanacer cuales son las variables exp!icativas correctas~ La idea de un munda predecib!e al cual nos acercariamos aslrftoticamente a traves de la investigaci6n cientffica tiene urf fuerte no ser vafidO El investfgador Que ha utillzado !nstrumentas cuatftatfvas para recopifar su infarmacl~6ne Que ha seleccionado muestras intfsncfonaf~es y Que ha generado Una matriz cuaiitativa de dates podria si as/ la deseara utilizer las metados Que le lpraparciona la estadistica. de varfanza minima es decir. paulatfna e irfadvertfdamente introducen aseveraciones Que van mas alla de Sus datos es decir infieren o generaflizan.Uno de los aspectos algidos de la controversfa es la generalizactorf~ Desde las fllas cuantitatfvfstas se afirma Que los resultados de la Investlgaclon cuafftatlva tienen escasa "validez" Que esta se redulce en el mejor de IDS casos a la comunidad o al grupo de donde se hizo la selecci'on~ y en el peor Que sofo son "validos" para las 15. En un sentido estricto. El calculo de los errores (errores presentes en todo proceso de inferencia. es decif. 20 o 30 observaciones Que se analizaron. consistentes suficientes. sin embargo no es Clerc Que esten entendiendo fo mismo cuando se refieren a . a pesar de Que Se cumplan todas las propiedades Que caracterfzan a un "buen" calculo Mada garantiza qua los interva!os de estimacion tomen en cuenla !as caracteristfcas de la poblaci6n (Sus medf~~ das de tendencia central de dispersion ~1 correiaclones regrest6n etc~).Estarian de acuerdo los cualitattvfstas en reducif el domfffiO def conocimiento producido a los casos Que estudtaron? O por et contfario suponen Que sus hal!azgos tienen aplicacion 'en un dominio un poco mayor at de los datos aunque no necesariamente Sean validos para "todo tiempo y lugar"? En todo caso lo Que sf ocurre con bastante frecufancfa especialmente en el caso de la investtgaci6n cualitativa orfentada aI diseho de politlcas es Que Si bien en pnncfpio es posible aceptar Que no interesa la generalizacfon. Pareciera Que esta crftica a la investigaci6n cualitatlva surge desde et muestreo estadistico~ Las muestras ateatorias permiten hacer inferencfas o estimaciones a la poblaci6n muestreada Que suele ser la poblacf6n objetfvo La selecci6n aleatoria de las observaciones permite hacer uso de las probabilidades para estimar los errores en Que se incurre aI pasar de io particular (los resulf|fsd~osde la muestra) hacia lo general (!as caracteristicas de la poblaci6n). Una de aque!las Que ' arrojan estimaciones alejadas de los parametros de la poblacion mas alfa de los errores admtsi ~ hies El discurso estadfstico es muy c!aro en este . Puede ocurnr por ~~ azar Que la muestra Que se seiecciono sea Una ~ de las "rf1aias". eficientes. As! en pnncipio. se producirfa un acuerdo entre ambas posicfones. todo tiempo y lugar". o ai barrio de Lima en Que viven y trabajan~ al ethos cientlfico de ios qu\mlcos bioiogos y soclologos de los grupos acadefnlCos Que se estudiaron o -a !as ires disciplfnas~ Sin embargo la "critics" queda en el aire cuando se afirma Que efectfvamente la Investigacion cualitativa no tiene nif-fguna pretension de generalizar mas alla del tJempo y def lugar en Que se llevo a cabo. los investigadores. s6lo se limitarian a las jovenes Que Se entrevistaron en un estudio de embarazo adolescente o a fas madras adofescentes Que aslsten at hospital donde se hizo la seieccfdn a los pocos empresanos populares Que fueron entrevistados para estudlar Sus cosvisiones. se disponga o no de Una estimaci6n de su magnitud) es lo Que caracten~za y distingue aI muestreo aleatorio~ Sin embargo aun cuando el error de muestreo sea pequen'-o el grado de confianza de la estimaciorf sea a\to se usen ~~ estimadores insesgados. Juzgamos apropiado dejar a exposlolan de esta uiffma para obra de mayor envergadura [Campbell y Stanley 1979 7] El texto de estos autores nos ensena a pensar en situaclones dadas (es decir.r`fparticular a pesar de cumplirse estrictamente con todas fas requenmifantos estadisticos la estlmaci6n puede estar muy afejada de las para~~metrospoblacionaies. En este texto. estimacion y pruebas de hip6tesis) El anallsJs de experimentos" (campo en Que destacan el difset=iode experlmentos propiamente tat y el analisis de varianza) es otra linea de desarrollo Que tiene su dinamica propia (Snedecor 1962). La diferencia enfre la Investlgacion cuantitativa y la cualitativa en cuanto a la generalizaci6n radicarfa en Que la primera proporciona estfmaciones de IDs errores Que sufgen del paso de to particular a lo general miontras Que la segunda (en tanto no se!ecciona muestras aleatorfas Gino intenclona!es) no dispone de farmas de evaluaf' IDs errores de tnferencla Sin embargo. nos inferesa destacar Que con base en esta verfiente de la esta ~ distica. donde el experimentador con pieno domJnio de la situacf on programa tratamie ntas y mediciones a fin de lograr la major eficiencia estadistica unico objetiva al Que obedece la mayor o menor complejidad def diseno~ Los disenos aqui analizados son tanto mas complejos cuanto mayor es la inflexibilidad def ambifente en la medida Que el experimenfador carece de control absoluto sobre la sifuacion. Campbell y Stanley pub!fcaron en 1966 su obra Disehos experimentales y CLlast`expenmentales en la . Que permiti6 extender IDS avances logrados en ese campo a pesar de Que las situaclones Investigadas van mas alia de IDs Campos trafdcfonales de experimentaci6n~ Par "experimento" enfendemos aqueila partfa de la investigaci6n en Ia cual se manipuian clertas variables y se observan Sus efectos sobre otras. situaciones en las Que el investlgador no interviene o no fiche posibilidades de intervenir) como sf Se tratase de experimentos natura|e=!S La idea central es Que sf bien es clerto que el Investlgador no esta en condiclones de manlpular las variables como en !Os experJmentos puede pensar como Si la "naturaleza hubiese experimentado . Aunque hay no pocos puntos de contacto entre nuestro Iratamfenlo y el de la cornente de Fischer. es dear fa generaiizacfa' n puede resultar equivocada. nada garantiza Que !as generalizacianes Que proporciana el muestreo estadistico Sean mas precisas Que las de la investigacion cualttativa. Tampoco es aceptabie con base en este argumento Que !as investigacfones desarrolladas denfro del cartab6n aieatorio sean cfentfficas mientras Que las Que escapan a este marco no lo sean~ La estadistica no se agota en la If-fferencla (muestreo.nvestigacl6n social.sentido: nada garantiza Que la generalfzaci6n de la muestra aleatorfa a la pobiacian arr oje IDs resultados Corr ectos pero sf proporciona una estimacion def porcentaJe de casos en quo la inferencia serJa err6nea Por lo tanto en Una aplicacio. Convlene aclarar Que el prop6sito particular de este tiara no es estudlar el diseno experimental dentro de la tradicf6n de Fischer. en reaifdad una diferencia las tratamientos empificos en este caso experimental concreto? [Campbel! y Stanley 1979: 16] Enseguida presentan ufl iistado de variables extemas Que de no confrolarse podrfan generar efectos Que Se confundirfan con el experimental 7A Przeworski y H~Teune (1972) enfrentados aI hecho de Que en la Investigacion comparative entre Daises no tiene senfido seleccionar muestras aleatorias.Llamamos validez intema a la minims indispensable sin la cual es impensable interpreter el modeto: Infroducian. para Que Una serie de variables queden controladas en la seleccion al contrario de la estrategia de seleccionar IDs pafses m8s disfmbolos posibie. muestra intenclonal de pafses seleccIonados anal|zan Ia estratagia de ana/izar paises io mas parecidos posible. . los autores se8slam Que.B 'B PQT ejemplo en la paging de interrfet Doctor's Guide (http:ff WWW. debf`do a Una dosis inadecuada. loc~ cit. donde ei desideratum ser8 la generaiizaci6n a sifuaciones practiCfas de caracter conocido [Campbell y Stanley. la evoiuci6n de la lass de fecundidad pareciera sustenfar la idea de Que esta reguiarfdad efffpfrica no es mas Que et resultado de la nueva po!itica de poblacion aplicada en Mexico a parfir de los setenta (variable experfmentai). practicado por un breve periodo Un . partfcularmfanfe. En cuanto a la validez externa.Por ejemplo. es et pan de cads dia en !as ciencias naturales experimentafes. Y un poco mas adeiante en la misma pagina. respecto de ia investigacf6n sobre metodos de ense6anza. En estas citas.pslgroup corn/dg/6E116 htfn) hay un breve artfculo htulado Cordase Effective at Relieving Dupuytren's Disease (!998) Que en su pane central dice: "Ei estudlo ablerto se reatiz6 con 22 pacientes quienes ten(an sfntomas lo bastante severos como para ser intervenidos qulrurgicamente~ Los primeros sets pacienfes fueron inyecfados (con coiageno) sin lograr resultados exitosos. sin embargo. Si bien la validez interna es el sine qua non. Es c!aro por otra parts. lo Que equivale a disenar experfmentos Que controlen variables procesos o fen6menos confusos. en el Smbito de la experimentaclan.]. tambien podrfa ser consecuencia del aumento en el ingreso per capita. def crecimiento en los niveies tigacfon experimental es Que ios disenos de investigaci6n deben ser planeados para garantizar fa valfdez interna de !os ha!lazgos es dear el acopio de informaci6n debe permitfr mostrar que las explfcaciones affernativas tienon Una escasa probabilfdad de ser vSiidas. Que las investigaciones experimentaies Que se realfzan en las ciencla~s Maturates !Emblem buscan garantizar la va!idez interns. agregan: Ambos criterias son sin duds importanfes aunque con frecuencfa se contrapongan en el sentido de Que cifartOs aspectos Que favorecen a Una de ellos perjudican ai otro. Se Inyectaron 20 dedos afectados (16 pacienfes). y a la cuesti6n de la validez externa como a la de la inferencia inductiva nunca se puede responder plenamente es obvio Que nuestro ideal lo constituye la selecci6n de diser:ios ricos en Una y otra va!idez Asf~Ocffrre. Pero a mayor vaiidez interna menor posibi!fdad de generalizar es decir de inferir datos sobre afnbitos Que escapan a la sifuacfon anaiizada~ Esta interacciorf no es privativa de la experimentaci6n social. 18 de 105 20 (85%) dedos respondieron exitosamente at tratamiento en el segulfnlento posterfor. siempre esta presente el tema de la generaiizacfon (vaiidez externa) y Que este surge en gran medida de la idea de Que el valor predominante es et de garantizar la validez interna es decir Que el diseno utilizado entregue evidencfa Que anuie las explicaciones alferrfativas. Campbell y Stanley sostifsnen: POr su parte la validez extema plantea la irfterrogante de la poslbllidad de generalizaci6n~ que poblaciones. ibidem]. Despues de decidir aumentar la dosis. sftuaciones variables de tratamiento y variables de medicfon puede generalizarse este efecto? [Campbell y Stanley. Tampoco parecen diferir en cuanto a la func!6n de las valore-s en la produccfon do conOcimientos (axiologfa). Parrafo aparte merece la d!ferencfa entre !as investfgacfoMes cualiffatfva y cuantifativa en cuanlo a la objetfvldad. la aleatoriedad surge de algunos de los mundos de Gary King y no de un subconjunto de observacfones seleccfonadas aleatoriamente desde Una pobfacion ObjetfVO En conclusion la dispute sobre la generalizacion en la !nvestigacfon cuafftativa parec!era ester ma! localizada cuando se plan(ea dentro def marco de la inferencia estadistica~ Es probable Que sea mucho mas productivo encararla en eI marco de IDS problemas de vaiidez externa Que ~aquejan a las investigaciones experimentales IV.~ Es indudable Que sera necesario profundizar en el anaIfsis de las Ideas de imputaci6n y atribucioff para determiner los linderos de la disputa respecto a la explicacf6n causal y la Interpretacl6n~ En la segunda secclon Se uso como pivote el concepto weber!ano de !nterpretacfon~ segufm!ento de mas largo pfazo permit!r8~ determiner Si 05105 resu!tados De acuerdo con fos !rftereses de este trabaJo hay Que subraya Que: i) no Se tomo una muestra aleatoria~ it) el experimento es ablerto. et grado de avance de fa enfermedad iii) fa vlnculaci6n entre la variable experimental (la !nyecclon de colageno) es probaolfist!ca (no es determ\ffistfCa~ efectividad de 85%) y /v) la genera!!zac!6n asume la forma de if`fferfr IDs resultados logrados en un penodo breve a uno mas largo_ . n! en el papal de la Iogica (inducc!6n versus deduccfon) en el proceso de fnvestigacion n! en la validez espacio-"temporal de las enuncfados de las leorlas. como por eJempfo. uno de los problemas Que enfrenta es elegfr la situacion donde Ilevara a cabo el reg! stro de su !nformacl 6n Normalmente esta seleccion !mpi!ca (aunque no necesanamente se tome conc!enc!a de ello) el control de Una sene de procesos y fenomenos Que podrfan perturbar la evfdencia Que se recnJa. es decir no Se crearon condiciones experimenta!es en un laboratorio o~ en otros (ermines no hay control de otros procesos o fenomenos Que podrian Interfenr con fas efectos de! colageno. En efecto como Se sabe.Ahora blah hay Que notar Que el enfoqufa o la metodologia Que suele segulr el Investlgador Que abraza la vertiente cualitativa tiene un marcado paralellsmo con la linea experimentai propuesla por Campbell y Stanley. al igual Que en fa investigaci6n cualftativa con seleccion intencionai de casos. A poser de la marcada frecuencia con Que Se a!ude a una supuesta diferenc!a el escueto aha/Isis Que se presento en la segunda seccfoh permiti6 concfuir Que si Se usa ei concepto popperiano de obJet!vifdad (acuerdo entre subJetividades) esla se desvane~ce. Pero aI buscar ganar en validez intferna se presents el problema ~dela generalizaciorf En la !nvestigacion experimerftal. Conclusifbnes El desarrollo del empfrfsmo Ic|gico y su transmutacion en el paradfgma postposftfvlsta fue borrando paulatfffamente las fronteras con el parad!gma constructlvista/naturalfsta En la actuaffdad no se perc!ben con c!andad las d!ferencfas ontologicss nf ep!stemologloss. para est. En~el caso de quo las observaclones se selecc!onen !nterfcffOnalmfantfe la aleatorfedad Se reintroduce a traves de alguna de !as dos doctrinas de Gary King en un mundo mu!tidimensiona!.mar a traves de alias IDs errores propios de coda inferencia~ Las muestras intencionales se difere~ncfan de las aleatorias en Que en las prfmeras no Se puede hacer uso de las probabllidades y. muestra que: a) es bastante habitual Que en las trabaJos enfocados con esta 6ptice no Se :omen nfuestras aleatorias b) el problem& contra! radica en garantff~zar la validez intema. es decir. y c) a mayor validez interna manor validez externa. necesariamente las trabaJos realizados desde esta perspective tienen el mismo talon de .Para avanzar en~ este aspecto de la discus~ion tat vez serf~a necesano realizer un fnventario y un estudio pormenorizado de los varios conceptos de Interpretaclan Que usan las dlferentes corrientes te6rf Gas Que pnvfle9l an a la f nvestfgaG Ion cualitativa En Cuanto a ios aspectos rrfetodo!ogico-fecnicos se argument6 con base en el discurso de la estadistlca. el paralelismo con la invest!gaci6n experimental abre nuevos camfnos para discutir e! tema de la generalizacior"f en la Investigacion cualitatlva. como el social no es posible recabar la informaci6n controlando todos las procesos Que la generan. el azar permfte la aplicaci6n de la teoria de las probabilfdades. Que la selecclon InLencfona! de IDS casos procedlmiento empleado con frecuencia en la invesligacl6n cualitaliva no es un obstaculo para user IDs proced!rnientos estadisticos de arfaIlsis de informacion nl tampoco lo es el Que no sea poslbfe realizar las mediciones con la escala metrics Para desarrollar una palemica ordenada es de fundamental ilrfportfanCia entender Que las muestras aleatorfas se conce~ptuan -como un juego de az`ar en el cua! se !Oman todas las med~idas para ganar pero nunca se alcanza la certeza de hacerlo~ Adornas. En efecto la 1fnea experimental en cienc!as sciales Sf stematizada en el pf onero trabaJo de Campbell y Stanley. par tanto. porque las fenomenos {nature|es y sociales) son Irftrinsecampnte estocastlcOs La "estadistfca rJe at-ributos" tuvo un desarrollo importante at comienzo del siglo xx pero despues entro en un letargo en contrapOslcf6n con la estadistica de carte pearsonfano qufs tuvo un desenvolvimlento virulento~ Sin embargo toma nuevo alfento a partir de la decads de las setenta a tal grado Que hoy es posibie estudiar relaclones y relaciones funcionales entre conjuntos de atributos Par Dire parte. no es posib!e calcutaf las ma-rg enes de error. en A J. y Marla Bronfman `Problemas no resueltos en la !ntegraci6n de las metodos cualifatlvos y cuantitativos en la investigaci6n social en salud" en M Bronfman y Roberto Castro. "Escalas basicas de medida` Metodologia. 1993. Mexico El Co\egio de M exico. en A.) El positivlsmo l6gico Mexico. La causal/dad: el principio de causal/dad en la ciencia modema guanos Aires Sudamericana.) E/ positivisrno I6glC~ o Mexico. 1987 --. Edomex 1999. Ayer (comp. Barce\ana. Su estrategia y su filosofia. Cortes Fernando y Rosa Maria Rubalcava Metodos estadisticos aplicados a las ciencias sor. "En busca del slgnlficado: supuestos alcances y limitaciones del analisis cualitativo" en Ivonne Szasz y Susana Lerner Para comprender la subjetividad~ investigaci6n cualitativa en salud reproductiva y sexualldad.20 de mayo de 2000~ Bunge Mario. Campbell Donald y Julian Stanley Diseffos experimentales y cuaslexperimenta!es en la Investig~aci6n social. Salud'. Rudolf . Matematlcas y clencias sociales. Ariel 1979. Mexico Miguel Angel ParrOa. Carnap. sEP/Un!versidad de Guadalajara y Camecso 1990 Cortes Fernando y Rolando Garcia "Muestrea estadistico bases de datos y sistemas compleJos" en Ignacio Mendez y Pablo Gonzalez Casanova (caards. 1997. . "Trayectorias laborales en el Mexico Urbana. Una busqueda hacia Una aproximaci6n cualitativacuantitatlva" ponencia presentada en el /// Congreso Latinoamencano de Soclologia del abajo Buenos Aires 17 al . Fonda de Cultura Econamica 1981~ Blanca Mercedes.`Pslcologfa en lenguaje fisicalista (1932-1933)". vol IV Medici6n Guadalajara Jahsco Mexico. Buscar la filosofia en las ciencias sociales Mexico. Gambia social y politica. ..Bibliografia Ayer A. J. 1999.iales~` analisis de asociacion Mexico E\ Caleglo de Mexico. Fonda de Cultura Econ6mica. 81910 XXI. l9Sl. 1996. Buenas Aires Amorrortu 1979. La investigaci6n clentifica. Castro Roberto. y Edith Pacheco. Castro Roberto.). J~ Ayer (comp. .. "Introducci6n del compilador". Perspectives desde Amen"ca Latina Mexico. Princeton University Press. McKlm Vaughn y Stephen Turner (ed -s. 1997. MeXico Fondo de Cu!Lura Econ6mica. Mexico Fondo de Cu|Lura Economics. y Orlandlna de Oliveira Trabajo femenino y vida familiar en MexlCo' Mexico El Colegio de Mexico. Apostel y otros Construcci6n y validacion de las teorias cienfl"ficas. Barcelona. L. Hume.). Para comprender la subjet!vidad. Peter. 37. Massachusetts. 1988. 'A Modified Multiple Regression Approach to the Analysis of Dichotomous Variables" American Sociological Review horn. A Gu/de to Econometrics Cambridge. Neurath. Kennedy. E/ positivismo l6gico. 1977~ Halfpenny Peter "The Anaiysis of Qualitative Data" Sociologlcal Review vol. 1995. Mackenzie y otros. Gernika. 'Clarendon Press. Leo. 1999. Proposiciones protocolares (1932-1933)" en A J~ Ayer (comp~) . Las teorias de la causalidad Saiamanca Sigueme. invesllgaci6n cuahtativa en salud reproductiva y sexualidad. Greene. "Reflexiones sobre fa causalfdad f!sica". Prlnceton. Goodman. y Y~ Lincoln "Introduction Entering the Field of Qualitative Research". en M. AlfanzalUnesco. Barcelona. El Colegio de Mexico 1996. 1979 Martinoz. en Jean Piaget. 1994. Kuhn. Barral Editores 1973. "Problemas y cambios en el criterio emplrista de signif`Icado" (1959) en A J Ayer (comp.~ contribuci6n de la epistemologla genetics. L. Jean y Rolando Garcia. Demystifying Social Statistics. Gedisa. en Handbook of Qualitative Research California Sage. Rosenfeld y Jean Piaget. New Jersey. Paui Lazarsfeld W J~ M. King Gary. Piaget. 1970. 1992. Bunge F~Ha!bwachs Rh.. Carolina. Fondo de Culture Economics 1981. 4. en John Irvine. 1981. !an Miles y Jeff Evans. S. OIive. Inhelder Barbel "Epistemologfa genetica y psicologia de la causa!idad fisica". Mexico. Carl. Econometric Analysis New Jersey Prentice Hail. Pluto Press. William. . Gil Manuel Conoc/m/enfo cientiffco y accl6n soclal~ cr\lice epistemol6gica a la concepci6n de clencla en Max Weber. MIT. Robert Keohane y Sidney Verba Designing Social Inquiry. Tratado de la naturaleza humana t~ I. Mexico. 27. N . Hempel. 1989.Denzin. 1997. Las explicaciones cause\es. El positl VI smo logico. ~Buenos Aires Paid6"s Studio 1986. Causality in CrisisT:' Statistical Methods and the Search for Causal Knowledge in !he Social Sciences Notre Dame University of N{otre Dame Press 1997. David.). 1979. "Introducci6n al trab~ajo cualifativo de investlgaci6n" en Ivonne Szasz y Susana Lerner. Alffanza Edlton~al. Halbwachs Fr. Otto . nom. Leon. Oxford. in Britain". . /nvestigaci6n sobre el conocimiento humano Madrid. Tendencies de la investigacl6n en las cienclas soclales. Madrid. Conocimi-ento sociedad y realidad: problemas del analisis del conocimiento y el realismo cientifico. 1994. MeXico. 1994 Garcia Brigida. O Hear Anthony /ntroduclion to the Philosophy of Science. Oxford Oxford University Press. 1~ 985 Russel Hanson. Mexico Slg\o XX! 1989~ Sal-mon Wes\ey. Arthur La construcc!6n de las tear/as soc/ales Buenos Aires Nueva Visi6n 1970. Snedecor George. Causality and Explanation. en Leon Oiive y Ana Rosa Perez Ransanz (comps ) Filosofia de la clencla. Observacl6n". Sage. 1981 Stinchcombe. PS|Cogenesis e historia de la ciencia Mexico.' teorla y obser!aclo'n. Ca\ifornia Sage 1998 . 1992~ Popper Kari La I6gica de la investigacio'n cientifica. Norwood. Nueva York Henry Ho\t 1951. Madrid. Siglo XX!.. 1998 Sel\tiz. C\aire Marie Jahoda Morton Deutsch y Stuart W Cook Research Methods in Social Relations. Metedos estadistlcos aplicados a la Investigaci6n agr!cola y bl ologxca Me`xico Continental 1964 Spector Paul Research Deslgn. Mixed Methodology Combining Qualifative and Quantltative Approaches. Tashakkori Abbas y Charles Teddlie. Tecnos.. California. Documents Similar To Fernando Cortes Algunos aspectos de la controversia entre investigación cuantitativa e investigación cualitativaSkip carouselcarousel previouscarousel nextSin Título 2Construcción Del Objeto de Estudio Modulo 3David HumeBiografia de David HumeMaturana - Como Se Engendra La PatologaInglFreud y El Fisicalismo Tipo B de Chalmerstratado Hume I-V.docppt hugo.pptxValor EsEmpirismo.docx258359520-cuestiones-de-organizacion 2.pdfEmpirismoClaseMapas Conceptuales Historia de La FilosofiaBases Teóricas de La Bases Teóricas de La Gestión Del Conocimiento en Las OrganizacionesGestión Del Conocimiento en Las OrganizacionesQuiz 1 Seminario de UNAD semestre 17-04Guía de Trabajo Aristóteles - Filosofía Cuarto Medioconjeturas y refutaciones (capìtulo 1)Estadística y Causalidad en SociologíaEMPIRISMO_(2)Saltalamaccia - Historia de Vida Reflexiones de Una ExperienciaIntroducción a la filosofía analítica - Ernst Tugendhat.pdfReflexiones Torno Teoria Integral Plano Sutil y Mutacion Antropo HistoricaKarl Popper, Conjeturas y Refutaciones, Cap. 1La Problemática de Las Ciencias Objetivas y La Respuesta Fenomenológica de HusserlLa filosofía moderna.docxMetodos FilosoficosTipods de ConocimientoQuiz MetodologíaFooter MenuBack To TopAboutAbout ScribdPressOur blogJoin our team!Contact UsJoin todayInvite FriendsGiftsLegalTermsPrivacyCopyrightSupportHelp / FAQAccessibilityPurchase helpAdChoicesPublishersSocial MediaCopyright © 2018 Scribd Inc. .Browse Books.Site Directory.Site Language: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulYou're Reading a Free PreviewDownloadClose DialogAre you sure?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELOK
Report "Fernando Cortes Algunos aspectos de la controversia entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa"
×
Please fill this form, we will try to respond as soon as possible.
Your name
Email
Reason
-Select Reason-
Pornographic
Defamatory
Illegal/Unlawful
Spam
Other Terms Of Service Violation
File a copyright complaint
Description
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.