Farmacologia Para Enfermeras 2a

March 26, 2018 | Author: Julia Isabel Gutierrez Peña | Category: Prescription Drugs, Pharmaceutical Drug, Pharmacokinetics, Nursing, Medicine


Comments



Description

LOUIS • TORONTO .ZZZPHGLOLEURVFRP MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • MADRID • NUEVA YORK SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO • SINGAPUR • SIDNEY • ST. También deberá consultarse a los laboratorios para recabar información sobre los valores normales. sin autorización escrita del editor. se requerirán cambios de la terapéutica. Inc. por cualquier medio. Núm. ni de los resultados que con dicha información se obtengan. DERECHOS RESERVADOS © 2011.Director editorial: Javier de León Fraga Editor de desarrollo: Norma Leticia García Carbajal Corrección de estilo: Elia Olvera Supervisor de producción: José Luis González Huerta NOTA La medicina es una ciencia en constante desarrollo.A. Reg. Conforme surjan nuevos conocimientos. A subsidiary of The McGraw-Hill Companies. ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella sea precisa o completa. FARMACOLOGÍA PARA ENFERMERAS Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Desarrollo Santa Fe. 01376. tampoco son responsables de errores u omisiones. Sin embargo. Piso 17. ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina. y de manera particular. habrá que consultar la hoja informativa que se adjunta con cada medicamento. para tener certeza de que la información de esta obra es precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su administración. Torre A. C. 736 ISBN: 978-607-15-0553-8 1234567890 Impreso en México 1098765432101 Printed in Mexico . F. 2007 respecto a la segunda edición por McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. Prolongación Paseo de la Reforma 1015. Col. México. D. Delegación Álvaro Obregón. S.V.P. Convendría recurrir a otras fuentes de datos. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente. El (los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosificación medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. de C. por ejemplo. Doctor en Biomedicina. Escuela Superior de Medicina del IPN y Universidad Panamericana. Ex Profesora Titular de Farmacología. Reumatología. Subdirección de Enseñanza y Educación Profesional. • Maestría en Bioética. Sección de Graduados. Universidad Panamericana. • • Ex jefa de la Sección de Terapéutica y Farmacología Clínica. Direc• • • • • ción de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Hospital General de México. Profesora Investigadora. Facultad de Medicina. Otorrinolaringología. CINVESTAV del IPN. área de conocimiento Bioética. Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud. Investigadora Titular “A”. Jefa del Departamento de Bioética de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana. Hematología. Profesora e investigadora titular universitaria de Licenciatura y Posgrado en diversas áreas de la carrera de Médico Cirujano en la UNAM. Escuela Militar de Graduados de Sanidad. Ex Profesor de Fisiología Humana. Secretaría de Salud. • • • Coautor • Alfonso Garfias Arvizu • Médico Cirujano y Partero. Escuela Médico Militar. Instituto Politécnico Nacional. Ginecología y Obstetricia. Universidad Panamericana. • Ex jefa del Departamento de Farmacología. Nefrología y Urología. Universidad del Ejército y Fuerza Aérea. Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac. Pediatría. d) Investigadora. Escuela Médico Naval. Universidad Panamericana. Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. Oncología. México.S. Institutos Nacionales de Salud. Medicina Perinatal. Universidad Nacional Autónoma de México • Especialidad en: Hematología. Escuela Superior de Medicina del IPN. Ex Profesor de Fisiología Humana. Hospital General de México. Ex Profesora Titular en: a) Farmacología e Hígado. b) Cursos de Especialidad sobre Farmacología Clínica aplicada a: Anestesiología. v Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Escuela de Medicina. Facultad de Medicina UNAM.Créditos • Maestro en Ciencias con especialidad en Fisiología. Instituto Politécnico Nacional. Ex Profesor de Fisiología Avanzada. Ex jefa del Departamento de Farmacología Clínica. Profesor de Neurolingüística. Escuela de Medicina. Cirugía General. Ex Profesor de Fisiología Humana. Ginecología y Obstetricia. Colaboradora María de la Luz Casas Martínez • Médica Cirujana. Instituto Nacional de Perinatología. Farmacocinética Clínica. Profesor de Fisiología Humana. Escuela Superior de Medicina. Autora Consuelo Rodríguez Palomares • • Médica Cirujana. Instituto Politécnico Nacional. Oftalmología. Universidad Panamericana. Universidad Anáhuac. • Doctora en Ciencias. Instituto Nacional de Perinatología. S. Escuela Militar de Graduados de Sanidad. Gastroenterología. c) Cursos de Especialidad sobre Farmacología Clínica aplicada a: Neonatología. Secretaría de Salud. Colegio Superior de Neurolingüística y Psicopedagogía. Escuela Superior de Medicina. Escuela de Medicina. Maestría en Ciencias. . Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).A. • • • • Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Facultad de Medicina. Coordinador Nacional: Pediatric Rheumatology International Trial Organization (PRINTO). Revista Médica del Hospital General de México. • Curso Universitario de Especialización en Reuma- • • • • • • • • • • • • • tología. Hospital General de México. A. Sistema Nacional de Investigadores. Inglaterra. Ex jefa del Servicio de Cardiología y Coordinadora de Investigación en Cardiología. Miembro del Colegio de Profesores e Investigadores del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina. Reumatología Clínica. Hospital General de México.C. entre ellos. Dirección General de Estudios de Posgrado. Socio Numerario. Publicaciones de artículos nacionales e internacionales. Hospital General de México. O. Miembro de la Federación Internacional de Médicos en Favor de la Vida Humana. Facultad de Medicina. . Clinical Research Centre. Profesora Titular (Profesora de Asignatura). UNAM. Consejera Técnica y Sinodal en la UNAM. Miembro de la Comisión Nacional contra la Discriminación (CONAPRED). • Médica Cardióloga. Secretaría de Educación Pública. O. Gaceta Médica de México. • Miembro honorario de la Sociedad Mexicana de Cardiología. Facultad de Medicina. Secretaría de Salud. Hospital General de México. UNAM. Médico especialista. Presidenta de la Comisión de Investigación de la Academia Nacional Mexicana de Bioética. Universidad Nacional Autónoma de México y del Programa de Posgrado en Ciencias Biomédicas. Curso de Especialización en Cardiología. Facultad de Medicina. Departamento de Enseñanza. Harrow. UNAM. International Myositis Assessment y Clinical Study Groups (IMACS). O. Tutor acreditado: Programa de Maestrías y Doctorados en Ciencias Médicas.D. Spondyloarthropathies Research Network (SPARTAN). UNAM. Facultad de Medicina. Vicepresidenta de la Sociedad Mexicana de Bioética. Vicepresidenta de la Comisión de Investigación y Bioética de la Escuela de Medicina. Facultad de Medicina. Hospital General de México. Pediatric Rheumatology on line.D. Rheumatology (Oxford). Spondylitis Association of America (SAA). Miembro del Comité Editorial de: Clinical and Experimental Rheumatology. Revista Mexicana de Reumatología. Asesora de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Middlesex. Hospital General de México. Universidad Nacional Autónoma de México. División de Estudios de Posgrado. Ex Honorary Visiting Scientific Research Worker. UNAM. Bélgica. UNAM. Consultora Técnica del Servicio de Cardiología. Rubén Burgos Vargas • Médico Cirujano. Investigador Nacional III. Miembro de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología en México. Hospital General de México.C. Profesor Titular (Profesor de Asignatura): Curso Universitario de Especialización en Reumatología. Miembro de la Sociedad Mexicana de Hematología. Barbara M.vi Créditos • Fundadora y profesora titular de la Carrera Técnica • • • • • • • • • • • • • • de Banco de Sangre. • • • • • O. Academia Nacional de Medicina. Tutor: Dra. Publicaciones en 12 libros como autora y coautora en áreas médicas y de educación para la salud. Coordinadores Lilia Ávila Ramírez • Médica Cirujana. División de Posgrado.D. Cofundadora de la Asociación Mexicana de Profesores de Ética y Bioética. Profesora Titular (profesora de asignatura de pregrado). Escuela de Medicina. Cofundadora de la Comisión de la Mujer en la Academia Nacional de Bioética. Pediatric Rheumatology Section of the American College of Rheumatology (ACR). Medical Research Council. Universidad Panamericana. Profesora Titular de pregrado. Servicio de Reumatología. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela de Medicina. División de Reumatología. México. Ex-director de Investigación. Ex-jefe del Servicio de Reumatología. Departamento de Enseñanza.D. División de Posgrado e Investigación. Hospital General de México. Fellow: American College of Rheumatology (ACR). A. Ansell. Universidad Anáhuac. Odontológicas y de la Salud. Consejero: Assessment in Ankylosing Spondylitis (ASAS) International Working Group. en el área de Bioética. Miembro de: British Society for Rheumatology (BSR). Asesora de la Federación Latinoamericana de Bioética y de la Maestría en Bioética de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Dirección General de Estudios de Posgrado. Cedillo”. . Subespecialidad en Endocrinología y Metabolismo en la Universidad George Washington (Washington. Centro de Toxicología de Xochimilco.F. Servicio de Salud del GDF. Investigador del Sistema Nacional de Investigadores y del Sistema de los Institutos Nacionales de Salud. Universidad La Salle. Profesor adjunto de posgrado en Algología por la UNAM. • Instructora del Gobierno del Distrito Federal. • Jefa del Servicio de Pediatría. Estados Unidos). Curso de Reanimación Neonatal. Universidad de París y el Hospital Henri Mondor. Servicio de Hematología. O. Instituto Politécnico Nacional. y 4o. • Especialidad en Neurocirugía por la UNAM y el • • • • • • • Hospital General de México. Universidad Panamericana. Universi• • • • dad La Salle. Jefe del Departamento de Infectología e Inmunología de Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”.D. O. Profesor adjunto de posgrado en Algología por la UNAM y profesor en la maestría de Investigación Clínica por la Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Nacional de • • • • Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”. David Servín Hernández • Médico Cirujano. Universidad Panamericana. Universidad Paris-Sud. de Investigación en Hematología. Universidad Nacional Autónoma de México. Servicios Médicos del GDF. D. Consultantes Araceli Becerril Hernández • Enfermera General. Picacho. • Consultor Técnico del Servicio de Hematología. O.D. Escuela de Medicina. Facultad de Medicina. 2006-2008. Secretaría de Salud. UNAM. • Maestría en Educación Médica. Federico Javier Ortiz Ibarra • Médico Cirujano. Facultad de Medicina. Facultad de Medicina. • Médico adscrito. grados. Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad La Salle. • Certificada por el Consejo Mexicano de Pediatría. Unidad de Toxicología. Maestría y doctorado en Ciencias Médicas en la UNAM y en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición. y del Consejo Mexicano de Reumatología. Hospital Infantil Privado. Subespecialidad en Neurocirugía Funcional y Estereotaxia con atención al dolor y a la espasticidad. Sofía Pereira Corona • Médica Cirujana. Unidad Xochimilco. DC. • Médica Pediatra.D. Coordinador de 3o. Hospital General de México. AC. Profesor de pregrado de la Universidad Panamericana y de Neurociencias en la Universidad Anáhuac.D. PEMEX. José Damián Carrillo Ruiz • Médico cirujano. Universidad Nacional Autónoma del Estado de México. Profesor en la maestría de Investigación Clínica por la Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Medicina. Secretaría de Salud. Facultad de Medicina. • Medico Infectólogo Pediatra. Escuela de Medicina. Profesor titular del curso de especialización en Infectología INPer / UNAM. Hospital MaternoInfantil “Nicolás M. Facultad de Medicina. • Diplomado de Farmacología Clínica. Presidente de la Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica. México. Servicio de Salud del GDF. Francia. Estados Unidos). Facultad de Medicina. Mario Gutiérrez Romero • Médico Cirujano. Hospital General de México. Especialidad en Medicina Interna en la Universidad de Emory (Atlanta.Créditos vii • Más de 200 publicaciones en revistas internaciona- • Ex jefe del Servicio de Hematología y Coordinador les y nacionales como autor principal y co-autor. • Coordinador Investigación. O. Francia. Universidad Nacional Autónoma de México. • Ex presidente de: Sociedad Mexicana de Reumatología. Hospital de Alta Especialidad. • Médico Hematólogo. Escuela Superior de Medicina. Hospital General de México. Epidemiólogo Clínico. Profesor Titular del curso de Aprendizaje Basado en Problemas. Centro de Atención Toxicológica. Marino Fernández Martínez • Médico Cirujano. • Profesor de Farmacología. Cedillo”. Escuela de Enfermería. • Licenciada Administradora de Servicios de Enfermería (LASE). O. O. O. Hospital Materno-Infantil “Nicolás M. O. Hospital Materno-Infantil “Nicolás M. Secretaría de Salud y Asistencia. Leticia Gallardo González • Enfermera General. UNAM. Magdalena Ramírez Tapia • Enfermera General. María de Lourdes Meléndez • Licenciada en Enfermería. Servicio de Cardiología. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. edición del libro. FES Izcala. • Jefa de Tococirugía. Cedillo”. María Magdalena Palestina Fernández • Enfermera General. Hospital General de México. Enfermera General Cecilia Petra Ríos Caballero* • Jefa de la Consulta de Cardiología. Alfredo Serrano Rivera • Licenciado en Enfermería y Obstetricia (LEO). • Diplomada en Planeación Estratégica. Jefa de la Consulta de Cardiología. Servicios de Salud del GDF. * Por una omisión involuntaria no se incluyó como consultante en la 1a. OD. Hospital General de México. Cecilia Petra Ríos Caballero • Enfermera General. • Encargada del tamiz metabólico.viii Créditos María Santa García Alvarado • Enfermera General. UNAM. Servicio de Cardiología. Instituto Politécnico Nacional. Hospital General de México. Hospital MaternoInfantil “Nicolás M. • Servicio de Cardiología. Hospital General de México. Secretaría de Salud del D. Servicios de Salud del GDF. O. • Postécnica en Administración Médico-Quirúrgica. .F. • Diplomada en Atención Primaria de la Salud. Hospital General de México.D. Escuela de Enfermería de los Servicios Médicos del GDF (incorporada a la UNAM). • Supervisora del Servicio de Enfermería.D. Cedillo”.D. Servicio de Cardiología. • Jefa de Enfermeras. OD.D. Hospital General de México.D. Hospital General de México. ex director de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana. Juan Ramón Fabregat. y a mi esposo por su comprensión y apoyo. quienes con su experiencia clinicofarmacológica y entusiasmo participaron en esta obra. ix . Con amor a mi hijo. Dr. Queremos expresar nuestro agradecimiento y reconocimiento a: Dr. Con mi más profundo agradecimiento a aquellas enfermeras.Agradecimientos En la presente obra creemos habernos esforzado razonablemente por citar las fuentes de los materiales tomados de otras publicaciones. director de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana por sus útiles aportaciones y facilidades para la realización del libro. quien con su gran entusiasmo me ha proporcionado el material bibliográfico. Carlos Manivel. el Dr. Gregorio T. Obrador. . lo cual podría evitarse de manera eficaz si se conocieran las indicaciones y dosificaciones de cada fármaco. el médico y la sociedad. es siempre idéntica. Por estas razones. el refuerzo iconográfico de algunas de las características y la tipificación de los efectos secundarios por su frecuencia y gravedad. El profesional de enfermería es uno de los ejes indispensables para el buen ejercicio de las ciencias de la salud. según la clasificación de la FDA. Es un acierto la publicación de un libro dedicado a esta rama de las ciencias de la salud. La Dra. el consejo y las indicaciones precisas que le permitan resolver o aliviar una circunstancia.Prólogo a la primera edición Este nuevo libro de la Dra. ha de reafirmar la amplia aceptación que han tenido sus obras anteriores. Desde la perspectiva didáctica. Por ello este libro es de gran valor para toda persona que tenga que intervenir en el manejo de pacientes. En la actualidad. Consuelo Rodríguez Palomares y colaboradores. gracias a lo cual puede presentar un panorama realista de este campo del conocimiento que puede aplicarse a los países latinoamericanos. Otro aporte novedoso del libro es que ofrece información sobre el riesgo para el feto del uso de cada fármaco durante el embarazo. ninguna enfermera puede sentirse alejada del manejo integral del paciente. las técnicas más convenientes para realizar con toda eficacia el manejo del paciente. Es un hecho que gran parte de los casos de mala práctica en enfermería se deben sobre todo a la confusión de dosis o de la frecuencia de aplicación. en donde ella funge muy a menudo como asesora y confidente de la embarazada. los familiares. donde en forma habitual o circunstancialmente deberá ofrecer respuesta o indicación profesional. ya que presenta una serie adicional de ventajas didácticas que acrecientan en forma notable su utilidad en el campo de la salud. xi . en forma ordenada. la enfermera necesita una preparación cada vez más sólida en el campo científico. y por ello es de vital importancia la preparación de estos profesionales en este amplio campo del conocimiento. tanto en el hospital como en el hogar. Farmacología para enfermeras. es el eje para la formación de grupos interdisciplinarios. pues su acción se ejerce sobre el paciente. como enfermeras y estudiantes en el campo de la salud. Consuelo Rodríguez es reconocida por su amplia experiencia en la farmacología clínica y la investigación. este importante e imprescindible documento ha tenido como máximo objetivo fijar pautas concretas que garanticen la calidad de la atención del paciente. cuya pretensión es que cualquier persona dedicada a la enfermería pueda extraer del mismo el rendimiento. La relación de la enfermera con el paciente y los familiares posibilita el seguimiento de las instrucciones terapéuticas. El éxito terapéutico muchas veces recae en la responsabilidad de la enfermera. así como la ubicación de la información en las páginas del texto. Con esta metodología se han escogido la exposición alfabética. la estructura expositiva de los fármacos. En estas reflexiones se ha basado la realización de este texto. No hay que olvidar la función imprescindible de la enfermera en la atención de la paciente obstétrica. Desde un punto de vista práctico. Para ello. además de ser una autoridad nacional en la materia. con la calidad y nivel suficientes para cubrir las necesidades crecientes de estos profesionales en nuestro momento. pues presenta las consideraciones básicas de la farmacología clínica y expone después. el libro se muestra práctico y accesible. La caduca consideración de que la enfermera sólo debía “acatar órdenes” ha sido ampliamente superada por la realidad de sus acciones y el reconocimiento de su necesaria aportación al equipo de salud. para facilitar el acceso a los datos. lo cual ahorra tiempo de consulta. pues cada medicamento dentro de su grupo se encuentra por orden alfabético. síntesis y aportes de los diferentes autores en cada uno de ellos. Dra.xii Prólogo a la primera edición No existen antecedentes en el país de un hecho similar. Universidad Panamericana. . y por su novedad y nivel académico encuentro que es un libro necesario para el ejercicio del buen arte de la enfermería. Escuela de Medicina. Ma. México. Los temas abordados representan un esfuerzo de revisión. de la Luz Casas Martínez Doctora en Ciencias. Además. anticonvulsivantes.com.Prólogo a la segunda edición Un sincero agradecimiento a nuestros lectores y lectoras por la acogida a la primera edición de este libro. macrólidos. antiarrítmicos. un antiparkinsoniano dopaminérgico (tolcapona) y dos hipoglucemiantes orales (sitagliptina.es • http/://www. dopaminérgicos.prvademecum. penicilinas. vildagliptina).com Actualizaciones Se ha incluido en esta edición después de Consideraciones de enfermería. adultos. Consuelo Rodríguez Palomares xiii . En atención a una sugerencia que recibimos respecto de la primera edición por parte del personal de enfermería. ancianos. antagonistas de los receptores de angiotensina. Algunos autores denominan a esta información Advertencias. en el capítulo 41 se incluye un cuadro sobre los valores de referencia de las glucemias en ayunas para recién nacidos. niños. mismas que se consideran actualizadas a la fecha de su consulta: Modificaciones En la primera edición. en especial por parte del personal de enfermería. cabo las Actividades de vigilancia que se analizan en esta sección.mx • www.medicamentos. inhibidores de la HMG-Coa reductasa. así como los cambios en su mecanismo de acción y sus presentaciones hacen muy difícil al equipo médico mantenerse al día.uptodate • http/://www. Se agregaron abreviaturas a la sección correspondiente y se han consultado las siguientes referencias electrónicas. en esta nueva edición se eliminaron y la información correspondiente se incluyó en cada fármaco por considerar que en esta forma su acceso es más rápido.vademécum. En esta segunda edición hemos realizado algunas correcciones. antivirales) y cuadros de interacciones de hipoglucemiantes. De cualquier manera. sulfonamidas. y esperamos que estos cambios redunden en un mejor manejo terapéutico del paciente. en donde se definen y comentan ciertos términos utilizados en esta obra con el fin de ayudar al lector a comprender mejor su significado. modificaciones y actualizaciones a la primera edición. antiinflamatorios no esteroideos. Se han agregado algunos fármacos de reciente introducción al mercado. Precauciones. se incluye en esta nueva edición un glosario al final del libro. inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. después de la información general y de la información sobre cada fármaco.mx • http://www. sino también llevar a Estamos conscientes de que el crecimiento vertiginoso en el número de fármacos. 2009). incluye información que compete al médico y al personal de enfermería. Nursing assessment o Monitoring Parameters. En esta nueva edición intentamos agrupar la información de un modo que sea fácil su consulta. antimigrañosos. los efectos adversos se presentaron en cuadros comparativos (antagonistas de los canales del calcio.com. un nuevo inciso: Actividades de vigilancia. este concepto se pasa a la primera parte correspondiente a la información general. En la edición anterior. según las Recomendaciones para el control de la glucosa en adultos con diabetes mellitus (ADA. se incluyó el tema sobre CONSIDERACIONES GENERALES. • http/://www. Una nueva presentación comercial de pilocarpina. porque debe tenerse en consideración que no sólo es importante administrar el fármaco conforme a su indicación y dosis apropiadas. cefalosporinas.msd. . y detectar una serie de factores de riesgo que pueden alterar la respuesta a un fármaco. el sida. así como sus hábitos sociales o alimenticios (tabaquismo. además. Washington. también. A medida que se dispone de nueva información es necesario hacer cambios en el tratamiento y en el uso de los medicamentos. La autora. DC. los errores médicos ocasionan más muertes en Estados Unidos que los accidentes automovilísticos. y que tenga en consideración las recomendaciones según las condiciones clínicas de cada paciente. de los que consideramos que próximamente estarán en el mercado o que se encuentran en otros países de Latinoamérica. se recomienda al lector que consulte con cuidado las instrucciones y los datos incluidos en la hoja informativa del empaque de cada fármaco. La presente obra se elaboró con el fin de ser un libro de texto en la carrera de enfermería y. evitar interacciones medicamentosas que podrían poner en peligro la vida del paciente mediante un interrogatorio sobre la administración simultánea de otros fármacos. el coautor y consultores médicos clínicos. que ponen de relieve la importancia de la enfermera en la 1 administración de los medicamentos y la importancia de su preparación y acceso a una información actualizada. Corrigan JM. Las normas de uso y las dosis en padecimientos o procedimientos específicos pueden modificarse y por eso se recomienda mantenerse al día. Organización del contenido El libro se divide en capítulos según los temas de farmacología considerados en gran parte de los cursos y Kohn LT. National Academy Press. le es posible detectar efectos adversos en etapas tempranas y en ocasiones tomar decisiones o informar de inmediato al personal médico. entre muchas otras. Debido a que cada vez hay más medicamentos nuevos en el mercado y más información sobre sus efectos. Antes de su administración. To Error is Human: Building a Safer Health System.1 y la mayor parte tiene que ver con efectos adversos de los medicamentos o errores en la administración de éstos. No se presentan nombres comerciales de fármacos combinados. en especial cuando se trata de nuevos fármacos o fármacos de uso poco frecuente. 1999. entre otras actividades. errores o mala interpretación sobre el uso y aplicación de cualquier fármaco contenido en este volumen. investigar si el paciente toma fármacos que se venden sin prescripción médica. Los autores y el editor no se hacen responsables de la pérdida. lesión o daño ocurrido como consecuencia. la función de la enfermera es muy importante para detectar. prevenir en la medida de lo posible y documentar tales episodios. un libro de consulta en sus actividades profesionales. el cáncer mamario o los accidentes de trabajo. Debido a sus actividades en la administración de los medicamentos y su contacto directo con los enfermos. de la información. directa o indirecta. conocer las compatibilidades e incompatibilidades del fármaco con otros cuando se administra en forma sistémica. actividades que involucran de manera directa al personal de enfermería por ser las responsables de administrar fármacos y observar sus efectos. En este contexto. existe ahora más que nunca la necesidad de que el personal de enfermería tenga un amplio conocimiento sobre farmacología. y descritos en la información para prescribir en México. Según un informe del Instituto de Medicina. alcoholismo o farmacodependencias).Presentación Los avances en las ciencias clínicas modifican de manera constante la medicina terapéutica farmacológica. xv . Actividades. las enfermeras en diversas especialidades y el editor de este volumen han tenido el cuidado de comprobar que las dosis y programas terapéuticos sean correctos y compatibles con las indicaciones y dosis de los fármacos recomendados en la literatura médica. Donalson MS. se mencionan algunos medicamentos cuya presentación comercial no existe en México. conocer las reacciones alérgicas y no alérgicas farmacológicas previas. asimismo el ajuste de dosis en grupos específicos de pacientes (ancianos.xvi Presentación textos [como farmacología del SNC. En los cuadros de cada capítulo se presentan los medicamentos clasificados según su estructura química (como los antihistamínicos ordenados por alkilaminas. hematológicos. solución. y de cada fármaco. las condiciones para su venta se encuentran en el apéndice correspondiente. contraindicaciones. 2. se especifica la concentración máxima (Cmáx). Indicaciones. mecanismo y los efectos fisiológicos del fármaco. como gentamicina. indicaciones generales al paciente. Efectos adversos. aparecen en el apéndice 4. etanolaminas o fenotiazinas) o su acción farmacológica (anestésicos generales y anestésicos locales). después de una breve introducción se presenta su clasificación. para evitar su acumulación y posible intoxicación. Los esquemas de dosificación deben estimarse como una guía general. Para obtener una referencia fácil y rápida. En los fármacos considerados como sustancias controladas internacionalmente se indica su clasificación en el grupo correspondiente. En la información farmacológica general de cada grupo. Cada medicamento dentro de su grupo se encuentra en orden alfabético (en los cuadros correspondientes a los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos sólo se siguió el orden alfabético para facilitar su acceso). respiratorios. Al inicio se presenta una guía de las abreviaturas utilizadas y el índice de los capítulos. cuando es apropiado. según su potencial adictivo. se proporciona la siguiente información: 1. Además. y en ocasiones mostrar aquellos que ponen en peligro su vida.)]. el paciente puede presentar uno. Sustancia controlada. para facilitar el acceso a la información. hepática. 5. en piel y otros). En el inciso sobre la seguridad de la administración del medicamento durante la lactancia se ofrece la información sobre la excreción del fármaco en la leche materna y el riesgo que éste puede representar para el lactante. vida media (T½). o ambas). Nombre comercial. 4. Cuando la vía de administración es única (por ejemplo: oral). se presenta un resumen de las publicaciones médicas. CV. éstas se señalan en cada indicación con las dosis correspondientes. . cápsulas. OS. con los esquemas de dosificación recomendados en general para adultos y niños. Administración. Los criterios para la clasificación de fármacos de la FDA. 6. a veces es necesario ajustar la dosis de algún fármaco. Existen una serie de condiciones y características farmacocinéticas que deben tenerse en cuenta en la administración de cada medicamento. sobredosis y tratamiento. Sin embargo. Sin embargo. acción. Las aceptadas clínicamente para su uso. GI. GU. Se ofrece información sobre el riesgo de administrar el fármaco durante el embarazo por daño al feto. y en algunos casos. como: indicaciones. En los apéndices del libro se mencionan algunos conceptos importantes sobre farmacocinética. interacciones. la enfermera debe cuestionarse cuando las órdenes médicas difieren en forma importante de los esquemas aceptados. Cuando el medicamento se administra por diferentes vías. Los efectos adversos que ponen en peligro la vida se indican en negritas. etcétera. cada capítulo: presenta la información farmacológica general en donde se han incluido figuras y cuadros que ilustran las principales subdivisiones de los fármacos dentro de cada grupo. hormonal. consideraciones generales de enfermería. Farmacocinética. alteraciones farmacocinéticas que pueden alterar la respuesta a un medicamento y producir un efecto adverso importante. distribución. antihipertensores. ya no se vuelve a mencionar en las diferentes indicaciones que tiene cada fármaco. etc. agrupados por órganos y sistemas (SNC. cuando la información es pertinente. Se enlistan los efectos no deseados que se pueden presentar con la administración del fármaco. la segunda sección contiene la información farmacológica individual en cuadros. en alteraciones de función renal. 3. En presencia de insuficiencia renal. por su riesgo al feto. el grupo químico al que pertenece. En algunos capítulos se presentan cuadros individuales de farmacocinética sobre: absorción. la cantidad exacta es determinada por las condiciones del paciente e indicada por su médico. ampolletas. efectos adversos. según la clasificación de la FDA. Se han incluido casi todos los efectos adversos potenciales. inicio y duración de acción. que se elimina principalmente por el riñón. metabolismo y excreción del fármaco. varios o ningún efecto adverso. se incluye información que se aplica al grupo en general. presentación y concentración. aunque es importante mencionar que en la administración de cada fármaco se deben considerar las condiciones individuales del enfermo. Tabletas. en situaciones clínicas específicas. jarabe. farmacología por órganos y sistemas (gastrointestinal. fisiológicos y psicológicos del fármaco y cuánto pueden afectar al paciente y modificar las actividades de enfermería. Sobredosis y tratamiento. Interacciones. Se resumen los signos y síntomas que suelen presentarse en concentraciones tóxicas por dosis altas o acumulación del fármaco en el organismo. Se indican las condiciones o enfermedades en las cuales no se debe usar el fármaco. 4) disminución de su absorción GI. se incluye una guía para la mezcla con otras soluciones. y como regla general está contraindicado el uso de estos fármacos a menos que el beneficio del tratamiento sea mayor que los riesgos potenciales.Obtener información acerca de los antecedentes del paciente y del padecimiento. y las recomendaciones apropiadas y específicas de su tratamiento.Presentación 7. cuando sea oportuno. . 2) aumento o disminución del metabolismo del fármaco. entendimiento y adherencia al tratamiento. . Las actividades proporcionadas en esta sección están diseñadas para llevar a cabo procedimientos que aseguren un proceso farmacoterapéutico xvii seguro. en este inciso se recomienda inducir el vómito y realizar lavado gástrico. y en las recomendaciones de enfermería específicas se ofrece información sobre preparación.Determinar los exámenes de laboratorio específicos que se necesitan para vigilar el curso del tratamiento. No se ha establecido la seguridad de muchos nuevos fármacos durante el embarazo. 10. en el capítulo sobre toxicología se anotan algunos antídotos específicos. Guía sobre información y orientación que se ofrece al paciente o al familiar. Precauciones. y sobre la exploración física. . 9. y para su administración IV. la lactancia y la niñez. 8. interacciones y condiciones que puedan afectar el tratamiento. Además. • Relación paciente/familiar. . y cuando sea aplicable se proporciona lo siguiente: • Administración y almacenamiento. • Valoración y vigilancia. • Valoración de la respuesta al tratamiento. interacciones que pueden manifestarse en muy diferentes formas y que en este libro se describen como aumento (↑). Consideraciones especiales de enfermería. Contraindicaciones. durante la misma y después de ésta. Se especifican los efectos por sinergismo.Identificar sensibilidad. entre otras). potenciación o antagonismo que pueden derivarse de la interacción con otros fármacos. También se menciona la administración de antídotos. En la administración IV. . su participación activa. En las recomendaciones generales incluidas al inicio de cada capítulo se indican características relevantes comunes para el grupo de fármacos. alcoholismo y tabaquismo en su caso. alimentos. • Intervenciones y valoraciones de enfermería. precauciones que deben seguirse y actividades que se deben efectuar antes de la aplicación del fármaco. 3) aumento o disminución de la velocidad de eliminación. seguido de la administración de carbón activado para reducir la absorción del fármaco cuando su administración es oral y el paciente está consciente. durante ésta y después de la misma. Las interacciones pueden deberse a varios mecanismos: 1) efectos aditivos o inhibidores.Conocer los efectos farmacológicos. precauciones que debe seguir y la necesidad de notificar la aparición de determinados efectos adversos. y que pudieran alterar la respuesta a un medicamento. 5) competencia o desplazamiento de sus receptores o de su proteína transportadora. así como los cuidados específicos y medidas generales de sostén (como administración de líquidos y electrólitos. Guía para preparar el medicamento y almacenarlo. • Intervenciones.Valorar funciones fisiológicas específicas que puedan afectar la farmacoterapia.Documentar indicaciones precisas del tratamiento y describir síntomas específicos relacionados con dicho trastorno. Se enumeran los trastornos en los que la administración del fármaco puede representar un riesgo específico para el paciente. Por lo general. . . o disminución (↓) del efecto del fármaco. 11. Guías específicas de acciones de enfermería relacionadas con el fármaco que se va a administrar. administración y cuidados durante el tratamiento. y control de temperatura. Guía para valorar y vigilar al paciente antes de la administración del medicamento. se mencionan las recomendaciones y precauciones o vigilancia en tales situaciones. Ésta ayudará a determinar la eficacia del fármaco prescrito. y se especifican los efectos de la hemodiálisis o la diálisis peritoneal de fármacos que se dializan. cuando los hay. aun cuando éstas sean inofensivas para el adulto. Se presenta un cuadro con índice terapéutico reducido. La determinación de las concentraciones sanguíneas de fármacos con índice terapéutico reducido es una tecnología de gran utilidad para confirmar la eficacia del tratamiento.xviii Presentación . La exposición a fármacos durante el embarazo constituye un suceso muy frecuente y una gran preocupación para el médico y la paciente. anciano. Los efectos adversos graves por lo general exigen la modificación de la dosis o la suspensión del medicamento. Incluye también instrucciones para prevenir o reducir al mínimo los efectos adversos. se debe incluir información que contenga los riesgos en caso de embarazo o planificación de éste. un fármaco debe tener la concentración apropiada en los sitios de acción. 13. Conceptos generales sobre farmacocinética.Educar al paciente sobre la presencia de efectos adversos e indicarle que informe a su médico. cuando en la dosis recomendada no hay respuesta terapéutica o en signos de toxicidad. Precauciones. Condiciones fisiológicas (embarazo. La fracción libre (no unida a proteínas) también depende del grado de absorción. sino también en las “Actividades de vigilancia”. y a partir de 1969 se estableció la obligación de la industria farmacéutica de presentar la información necesaria para clasificar los medicamentos según su riesgo para el feto. sustancias controladas internacionalmente según su potencial . Concentraciones terapéuticamente recomendadas (therapeutic drug monitoring) de me- dicamentos. para identificar interacción de medicamentos. en dicha categoría no se han llevado a cabo estudios en seres humanos. tener un patrón de referencia en respuesta satisfactoria.Conocer cuándo pueden surgir los efectos adversos y estar preparados con las intervenciones de enfermería apropiadas. Efectos teratógenos sobre el feto. presencia de enfermedades. lactancia. género. embarazo. su efecto en el organismo. entre otras) o patológicas que pueden afectar la cinética de un fármaco y. 4. 12. concentración que guarda relación con la dosis administrada y el fármaco activo (libre). Nursing assessment o Monitoring Parameters y que de cualquier manera. así como el uso apropiado y almacenamiento del fármaco. según las observaciones con el uso de esteroides sexuales en el tratamiento de la amenaza de aborto. se ha incluido en esta edición después de Consideraciones de enfermería. entre otros. La naturaleza de este sistema implica una graduación del peligro que no siempre es posible valorar en los medicamentos asignados a la categoría C. para descartar incumplimiento del régimen prescrito. adolescente) y cambios de formulaciones. por lo tanto. las medidas que aseguren su adhesión según las indicaciones médicas. distribución que refleja la unión relativa a proteínas plasmáticas y tisulares. Actividades de vigilancia. lo cual produjo masculinización de algunos fetos femeninos. edad de la madre. el propósito de éste. entre otros) y la clasificación de la FDA de los medicamentos según su peligro para el feto. cuando es necesario ajustar la dosis. incluye información que compete al médico y al personal de enfermería. si tiene en cuenta los factores de riesgo (genéticos o hereditarios. . que se analizan en esta sección. No fue sino hasta después de la catástrofe de la talidomida que se reconoció la posibilidad de alterar el crecimiento normal del embrión humano cuando se administran a la madre fármacos en dosis terapéuticas. En 1966. en enfermedades o cambios fisiológicos que alteran la farmacocinética (recién nacido. la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos publicó una guía sobre estudios de reproducción para valorar la seguridad de los fármacos. y en animales son positivos o no se han realizado. Para algunos autores esta información la denominan Advertencias. Esta sección se centra en la información que el paciente debe saber acerca de su tratamiento. la enfermera podrá brindar información sobre la seguridad de un fármaco durante el embarazo. Sin embargo. 3. Desde 1956 se sabe que los fármacos pueden tener tales efectos. teniendo en consideración que la importancia de un medicamento no consiste solamente en darlo en su indicación y dosis apropiadas. Indicaciones al paciente. niño. nutrición. Clasificación de los fármacos considerados como medicamentos controlados. un nuevo inciso sobre Actividades de vigilancia. Para producir sus efectos. edad. Asimismo. 2. Apéndices Los apéndices incluyen información sobre: 1. y de lactancia si la mujer amamanta a su bebé. metabolismo (biotransformación) y excreción. Se señalan sobre procedimientos xix y precauciones de la administración oral. Índice alfabético Por último. Medicamentos. La compatibilidad de fármacos para administrar por vía parenteral tiene lugar cuando dos o más fármacos se mezclan sin producir licuefacción. 5. intramuscular o intravenosa. así como las condiciones para su venta. Sin embargo. subcutánea. Ninguna compatibilidad señalada en este cuadro es absoluta y la autoridad final es del proveedor. artículo 226. delicuescencia o precipitación. Mezclas compatibles de fármacos recomendadas en la literatura médica.up. Datos publicados en la Ley General de Salud. Técnicas generales sobre la administración de fármacos. es responsabilidad de la persona que realiza la mezcla asegurarse que no existan cambios físicos. inyección intradérmica.Presentación adictivo. capítulo IV. Las sugerencias y críticas respecto de este libro deberán enviarse a los siguientes correos electrónicos: • [email protected] . 6.mx • dra_c_rod_p@yahoo. en el índice se presentan en orden alfabético los nombres genéricos de los fármacos para facilitar su consulta cuando se desea localizar un fármaco determinado. . xxi . distribución.Abreviaturas ACE Ach Achasa ADH ADME AIMS AINE ALT amp aPTT AR ASA AST * enzima convertidora de angiotensina acetilcolina acetilcolinesterasa * hormona antidiurética absorción. aspirina * aspartato aminotransferasa eferv EPS fco FFA FR FSC FSH efervescentes * síntomas extrapiramidales frasco * ácidos grasos libres función renal flujo sanguíneo cerebral * hormona folículo estimulante G6FD GABA GI grag GU glucosa 6-fosfato deshidrogenasa ácido γ-aminobutírico gastrointestinal grageas genitourinario BHE bid BMD BUN c/ Ca CAM CAN caps CBC cda cdita Cmáx Cmaxss Cminss Clcr com CPK Css CV barrera hematoencefálica dos veces al día * densidad mineral ósea nitrógeno de la urea sanguínea cada cáncer concentración alveolar mínima recuento absoluto de neutrófilos cápsulas * biometría hemática completa cucharada cucharadita concentración máxima concentración máxima en estado de equilibrio concentración mínima en estado de equilibrio aclaramiento de creatinina comprimidos * creatinfosfocinasa concentraciones en estado de equilibrio cardiovascular h H2 H2O Hb hCG HDL H-H-S hMG 5HT Hto hora histamina 2 agua hemoglobina * gonadotropina coriónica humana * lipoproteínas de alta densidad hipotálamo-hipófisis-suprarrenal hormona liberadora de gonadotropina 5-hidroxitriptamina hematócrito ICC IH IDL IM IMAO inf Inh INR D5W Dmáx glucosa al 5% en agua destilada dosis máxima iny IH IR IV insuficiencia cardiaca congestiva insuficiencia hepática lipoproteínas de densidad intermedia intramuscular inhibidor de monoaminooxidasa infusión inhalaciones * International Normalized Ratio (razón internacional normalizada) inyección insuficiencia hepática insuficiencia renal intravenosa ECA ECG enzima convertidora de angiotensina electrocardiograma jbe jarabe * Por sus siglas en inglés. metabolismo y excreción * movimientos anormales involuntarios analgésicos antiinflamatorios no esteroideos alanina aminotransferasa ampolletas * tiempo activado parcial de tromboplastina artritis reumatoide ácido acetilsalicílico. xxii Abreviaturas s SC sem SLE SNA SNC SNM SNP sol SRE sup susp segundos subcutánea semanas * lupus eritematoso sistémico sistema nervioso autónomo sistema nervioso central síndrome neuroléptico maligno sistema nervioso periférico solución sistema reticuloendotelial supositorios suspensión (μg) microgramo músculo esquelético miliequivalente miligramo minuto mililitro médula ósea T½ tab tid TMO TP TSH TT vida media de eliminación tableta tres veces al día trasplante de médula ósea tiempo de protrombina hormona estimulante de la tiroides tiempo de trombina Na sodio UI unidades internacionales O2 OS oxígeno órganos de los sentidos VEF VIH VO * fracción de eyección de ventrículo izquierdo virus de la inmunodeficiencia humana (sida) administración oral PA PBI PG PIO PSA PVC presión arterial *yodo unido a proteínas prostaglandina * presión intraocular * antígeno prostático específico contracciones prematuras ventriculares WBC recuento leucocítico qid cuatro veces al día RBC rect eritrocitos rectal > < % β γ ↑ ↓ − × mayor que menor que porciento beta gamma aumento disminución igual o menor que igual o mayor que K kg potasio kilogramo LCR LDH LDL LE LES LH LMC Lp líquido cefalorraquídeo * deshidrogenasa láctica * lipoproteínas de baja densidad lupus eritematoso lupus eritematoso sistémico hormona luteinizante leucemia mielocítica crónica liberación prolongada mcg ME mEq mg min ml MO * Por sus siglas en inglés. . pilocarpina Agonistas colinérgicos de acción indirecta Consideraciones generales Capítulo 3 Bloqueadores ganglionares neuromusculares Despolarizantes Acción No despolarizantes Acción Clasificación Tiempo de latencia de cada RM Recuperación del bloqueo neuromuscular Farmacocinética 6 6 6 6 Capítulo 4 Catecolaminas y simpaticomiméticos Catecolaminas y agonistas adrenérgicos sistémicos No catecolaminas Capítulo 2 Antagonistas colinérgicos Acción Indicaciones clínicas Consideraciones generales Efectos adversos Interacciones Consideraciones generales de enfermería Adrenérgicos de aplicación oftálmica y nasal Consideraciones generales Interacciones Consideraciones generales de enfermería 11 11 11 11 12 13 14 Anfetaminas Consideraciones generales Consideraciones de enfermería Antihipertensivos alfa 2 Adrenérgicos beta 2 xxiii 21 21 21 21 21 21 22 22 22 27 27 32 32 32 32 32 33 34 34 36 36 .Contenido Créditos Agradecimientos Prólogo a la primera edición Prólogo a la segunda edición Presentación Abreviaturas Parte I v ix xi xiii xv xxi Sistema nervioso autónomo Introducción Anatomía del sistema nervioso Anatomía básica del sistema nervioso autónomo Transmisores del sistema nervioso autónomo Receptores Efectos de los nervios autónomos Sitio de acción de los fármacos que actúan sobre el SNA 1 2 2 3 3 3 5 Capítulo 1 6 Agonistas colinérgicos Agonistas colinérgicos de acción directa Acetilcolina. betanecol. metacolina. carbacol. bloqueadores β Grupo III. además de las descritas en cada fármaco Recién nacidos y niños Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina Farmacología Acción antihipertensora Consideraciones generales de enfermería Antagonistas receptores de la angiotensina II (ARA II) Farmacología Acciones e indicaciones clínicas Consideraciones generales de enfermería Indicaciones generales al paciente Vasodilatadores directos Farmacología Capítulo 6 Diuréticos Inhibidores de la anhidrasa carbónica (AC) Acetazolamida y dorzolamida Acción diurética Farmacocinética Diuréticos de asa o de techo alto Indicaciones Acción diurética Farmacocinética Tiacídicos derivados sulfamídicos y no sulfamídicos Acción Indicaciones 47 47 50 50 50 52 59 59 60 61 61 63 63 67 68 68 68 68 70 70 71 71 73 73 74 Farmacocinética Ahorradores de potasio Acción diurética Efectos adversos Interacciones Diuréticos osmóticos Manitol Farmacocinética Capítulo 7 Antiarrítmicos Consideraciones generales de enfermería Indicaciones generales al paciente Grupo I Grupo II. antagonistas de los canales del calcio No clasificados por Vaugham-Williams Capítulo 8 Vasodilatadores coronarios.xxiv Contenido Parte II Capítulo 5 Sistema cardiovascular Fármacos antihipertensores 39 Introducción Fármacos antihipertensores 39 39 Adrenérgicos 39 Antagonistas de los canales del calcio 39 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) 39 Antagonistas receptores de la angiotensina II (ARA II) 39 Vasodilatadores directos 39 Antagonistas de los canales del calcio 45 Indicaciones clínicas y acciones 46 Consideraciones de enfermería. además de las 46 descritas en cada fármaco Indicaciones al paciente. antagonistas de los canales del potasio Grupo IV. periféricos y cerebrales Vasodilatadores coronarios Antagonistas de los canales del calcio Bloqueadores adrenérgicos β Vasodilatadores Vasodilatadores periféricos y cerebrales Bloqueadores adrenérgicos α Bloqueadores adrenérgicos β Antagonistas de los canales del calcio Vasodilatadores de acción directa o musculotrópica Capítulo 9 Inotrópicos Consideraciones generales Diuréticos Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) Agonistas de adrenorreceptores selectivos beta 1 Inhibidores de fosfodiesterasa Vasodilatadores 74 76 76 77 77 79 79 79 81 82 82 83 92 95 98 98 102 102 102 102 103 105 106 106 106 106 112 112 112 112 112 112 112 . Contenido Glucósidos cardiacos Acción Farmacocinética Indicaciones Administración Vasodilatadores inotrópicos Milrinona Capítulo 10 Antihiperlipidémicos o hipolipemiantes Tipo de hiperlipidemias Tratamiento de las hiperlipidemias Inhibidores de la HMG-CoA reductasa Acción y farmacocinética Indicaciones Administración Parte III 112 112 114 114 114 115 115 119 119 119 120 120 120 120 Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones Consideraciones generales de enfermería Fibratos Acción y farmacocinética Indicaciones Interacciones Consideraciones generales de enfermería Secuestradores de ácidos biliares Acción Farmacocinética Indicaciones Otros Acción hipolipemiante xxv 122 122 123 123 123 123 124 125 125 127 127 127 127 129 129 Sistema nervioso central Capítulo 11 Antiparkinsonianos Tratamiento farmacológico Dopaminérgicos Acción antiparkinsoniana Indicaciones y efectos adversos generales Farmacocinética Consideraciones generales Consideraciones generales de enfermería Anticolinérgicos antimuscarínicos Acción antiparkinsoniana Consideraciones generales de biperideno y trihexifenidilo Consideraciones de enfermería 133 133 133 133 134 134 134 134 142 142 142 143 Acción ansiolítica Consideraciones generales Consideraciones generales de enfermería Actividades de vigilancia Indicaciones generales al paciente Otros Acción ansiolítica y sedante Actividades de vigilancia Antagonistas de benzodiazepinas Flumazenil Acción Capítulo 13 Antidepresivos Características generales Capítulo 12 Ansiolíticos Benzodiazepinas y fármacos similares Indicaciones 145 145 145 Indicaciones Farmacocinética Consideraciones generales de enfermería Antidepresivos tricíclicos (ATC) 145 148 150 150 150 151 151 151 152 152 152 161 161 161 161 161 162 . xxvi Contenido Aminas terciarias Aminas secundarias Efectos adversos Antidepresivos tetracíclicos Acción antidepresiva Consideraciones generales de enfermería Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) Acción antidepresiva Indicaciones Otros Bupropión Acción antidepresiva Trazodona. clorhidrato Acción antidepresiva Venlafaxina Acción antidepresiva Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) Acción antidepresiva Indicaciones 162 162 162 165 165 165 166 Consideraciones de enfermería Actividades de vigilancia Antagonistas de los analgésicos narcóticos Capítulo 16 Anestésicos Anestesia 166 166 168 168 168 168 168 168 168 168 168 169 Etapas de la anestesia Protocolos de la anestesia Grupos de fármacos anestésicos Anestésicos inhalados Principales anestésicos Concentración anestésica alveolar mínima (CAM) Efectos de los anestésicos inhalados Toxicidad Sobredosis Interacciones Contraindicaciones Consideraciones generales de enfermería Anestésicos parenterales Capítulo 14 Antipsicóticos (neurolépticos 177 o tranquilizantes mayores) Acción antipsicótica Antimaniacos Consideraciones generales sobre los efectos adversos Efectos adversos de los antipsicóticos convencionales (típicos) Efectos adversos de los nuevos antipsicóticos atípicos Consideraciones generales de enfermería Actividades de vigilancia Capítulo 15 Analgésicos opioides Consideraciones generales Sitio y mecanismo de acción Acciones e indicaciones Morfina: efectos farmacológicos agudos Efectos adversos Tolerancia Farmacodependencia Síndrome de abstinencia 177 177 178 178 179 181 181 189 189 189 190 191 191 192 192 192 Acción anestésica y farmacocinética Sobredosis Fármacos complementarios Benzodiazepinas y similares Opioides Neurolépticos Bloqueadores neuromusculares Anestésicos locales Clasificación Acción anestésica Interacciones Contraindicaciones Consideraciones de enfermería de los anestésicos locales epidurales Actividades generales de vigilancia Capítulo 17 Anticonvulsionantes Clasificación de los anticonvulsionantes Acción anticonvulsionante Indicaciones Farmacocinética Consideraciones generales de enfermería 193 195 196 205 205 205 205 205 205 206 206 207 207 207 207 207 207 209 209 210 213 213 213 213 213 213 213 214 215 215 215 215 219 219 219 219 220 231 . 5-HT1F 235 236 236 237 238 238 Farmacocinética Efectos adversos Consideraciones de enfermería Indicaciones al paciente Ergotamina Antiinflamatorios Capítulo 19 Prostaglandinas Mediadores derivados de los fosfolípidos Acción Prostaglandinas Aplicación clínica y farmacocinética Úlcera péptica relacionada con el uso de AINE Capítulo 20 Antihistamínicos Acción e indicaciones Primera generación (no selectivos) Segunda generación (selectivos) Efectos adversos generales Sobredosis Interacciones Contraindicaciones Consideraciones de enfermería Capítulo 21 Analgésicos. 5-HT1D. además de los señalados en forma individual Renales Hematológicos Hepáticos Cardiovasculares Pulmonares Órganos de los sentidos Consideraciones generales de enfermería Capítulo 22 Antigotosos Acción antiinflamatoria Actividad antiplaquetaria Efectos analgésicos Efectos antipiréticos Actividad antiinflamatoria 261 261 262 262 262 Acción antigotosa Farmacocinética Contraindicaciones Consideraciones generales de enfermería 262 262 262 262 280 281 281 281 281 281 281 281 281 283 283 283 284 284 284 284 286 288 288 288 295 295 . salicilatos y similares) 245 245 245 245 245 246 249 249 249 250 250 250 250 250 251 261 Salicilatos Pirazolonas Ácido acético (indanos) Ácido propiónico Farmacocinética Absorción Distribución y unión a proteínas Vida media (T½) Concentraciones en líquido sinovial Metabolismo Eliminación renal Concentraciones plasmáticas de los AINE Efectos adversos Efectos adversos generales.Capítulo 18 Antimigrañosos Tratamiento farmacológico profiláctico de la migraña Tratamiento farmacológico en crisis agudas Manejo profiláctico de la migraña Manejo abortivo de la migraña Parte IV 234 234 234 234 234 Contenido xxvii Agonistas serotoninérgicos 5-HT1B. antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (acetaminofén. inmunomodulares Citoprotectores Antimitóticos locales Inmunomoduladores 382 382 382 . imatinib y nilotinib Farmacocinética Efectos adversos Sobredosis Contraindicaciones 313 313 313 313 314 Capítulo 25 Antibióticos o fármacos intercalantes 328 Farmacocinética Efectos adversos Sobredosis Tratamiento Contraindicaciones Consideraciones generales de enfermería e indicaciones al paciente 328 328 328 328 328 328 Capítulo 26 Inhibidores mitóticos o venenos del huso Farmacocinética Efectos adversos Sobredosis Tratamiento de la sobredosis Contraindicaciones 336 336 336 336 336 336 348 348 Capítulo 29 Otros agentes antineoplásicos 355 Dacarbazina Capítulo 30 Hormonas Capítulo 24 Antineoplásicos alquilantes 345 Progestinas Farmacocinética Efectos adversos Estrógenos Farmacocinética Efectos adversos Contraindicaciones Antiestrógenos Contraindicaciones Andrógenos Antiandrógenos Análogos de liberadores de gonadotropinas Inhibidores de la aromatasa Capítulo 31 Modificadores de la respuesta biológica Citocinas Interferones (IF) Otros Sobredosis y tratamiento 355 359 359 359 359 360 360 360 361 361 361 361 362 362 363 371 371 371 371 371 Capítulo 32 Citoprotectores.xxviii Parte V Contenido Antineoplásicos Introducción Antineoplásicos Quimioterapia y ciclo celular Consideraciones generales de enfermería Consideraciones en la administración de antineoplásicos 298 298 298 300 300 Capítulo 23 Antimetabolitos 303 Farmacocinética Efectos adversos y contraindicaciones Sobredosis Contraindicaciones 303 303 303 303 Capítulo 27 Agentes diferenciadores Tretinoína 345 Capítulo 28 Antienzimas L-asparaginasa. *dasatinib. antimitóticos 382 locales. Contenido Parte VI xxix Quimioterapéuticos Capítulo 33 Antibacterianos Selección de un antimicrobiano Sulfonamidas y trimetoprim Acción antibacteriana Uso clínico Farmacocinética Efectos adversos Sobredosis Interacciones Precauciones Contraindicaciones Penicilinas Clasificación de las penicilinas Acción antibacteriana Farmacocinética Problemas relacionados con el uso y mal uso de las penicilinas EFectos adversos generales 395 397 397 397 397 397 400 400 400 401 401 401 402 402 415 415 416 419 Clasificación de las cefalosporinas 419 Espectro de acción antibacteriana 419 Farmacocinética 419 Efectos adversos 430 Otros antimicrobianos inhibidores de la síntesis de pared 432 Acción antibacteriana 432 Macrólidos y lincosamidas 433 Macrólidos 433 Acción 437 Mecanismos de resistencia 437 Usos clínicos 437 Lincosamidas: clindamicina y lincomicina 442 Acción antibacteriana 442 Aminoglucósidos 445 Aminoglucósidos parenterales y tópicos 445 Acción 445 Mecanismo de resistencia 445 Indicaciones clínicas 445 Farmacocinética 445 Cloranfenicol y tetraciclinas 451 Acción antibacteriana 451 Quinolonas y fluoroquinolonas 455 Acción 455 Espectro antibacteriano Otros Antisépticos urinarios Metenamina Nitrofurantoína Acción antibacteriana Indicaciones Farmacocinética Capítulo 34 Antimicóticos Fármacos antimicóticos Acción Indicaciones Consideraciones generales de enfermería Capítulo 35 Antimicobacterianos 455 458 461 461 461 461 461 461 464 464 464 464 465 474 Cefalosporinas Antifímicos Esquema de tratamiento recomendado en la tuberculosis Acción Antilepromatosos Fármacos para infecciones por micobacterias atípicas Capítulo 36 Antiprotozoarios Fármacos utilizados para el tratamiento de amebosis. giardiosis y tricomonosis 474 474 474 475 476 481 481 481 481 Giardiosis 483 Tricomonosis 483 Antipalúdicos 483 Clasificación 483 Acción antipalúdica 483 Tratamiento antipalúdico 485 Fármacos utilizados para el tratamiento de la leishmaniosis 493 Tripanosomicidas 494 Acción 494 Amebosis Acción . FSH y LH Inhibidores de prolactina Hormonas que regulan la liberación de corticoides 550 563 564 564 564 564 565 572 582 587 587 587 587 589 589 589 590 590 590 590 .xxx Contenido Capítulo 37 Antihelmínticos 497 497 Acción Capítulo 38 Antivirales y antirretrovirales 503 Sitio de acción Clasificación de los antivirales Acción antiviral Indicaciones Parte VII Farmacocinética Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones Precauciones Indicaciones generales al paciente 505 505 505 505 505 518 503 504 504 504 Órganos y sistemas Capítulo 39 Coagulación Coagulación Consideraciones generales Anticoagulantes Anticoagulantes parenterales Anticoagulantes orales cumarínicos Inhibidores de la agregación plaquetaria o antitrombolíticos Fibrinolíticos o trombolíticos Otros Hemostáticos Hemostáticos sistémicos Hemostáticos locales Procoagulantes Consideraciones generales de enfermería e indicaciones al paciente Capítulo 40 Sistema gastrointestinal Fármacos para enfermedad acidopéptica Antiácidos y antiulcerosos Inhibidor de prostaglandina 1 (PGE1) Antagonistas histaminérgicos tipo 2 Inhibidores de la bomba de protones 523 523 523 525 525 525 525 525 525 525 525 525 525 526 547 547 547 548 548 549 Fármacos estimulantes de la motilidad gastrointestinal Antieméticos Grupo 1. Antagonistas de los receptores de serotonina (5-HT3) Grupo 4. Anticolinérgicos-antihistamínicos Grupo 3. Otros Grupo 5. Corticoides Laxantes Antidiarreicos Capítulo 41 Hormonas y antagonistas hormonales Hormonas hipofisarias y sus factores liberadores hipotalámicos Regulación de la secreción hormonal Hormonas que regulan el crecimiento Hormonas que regulan la función gonadal Análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas Hormona foliculoestimulante (FSH recombinante) Gonadotropina coriónica humana (hCG) Menotropina (HMG). Antidopaminérgicos antipsicóticos Grupo 2. Hormona liberadora de corticotropina (CRH) Corticotropina y cosyntropina Hormonas y análogos de la hipófisis posterior Hormonas tiroideas y medicamentos antitiroideos Hormonas tiroideas Efectos fisiológicos Farmacocinética: relación de T4/T3 Indicaciones Fármacos que alteran las pruebas de función tiroidea Efectos adversos Sobredosis Tratamiento Interacciones Contraindicaciones Fármacos antitiroideos Hipertiroidismo (tirotoxicosis) Fármacos antitiroideos Acción Fármacos que afectan la calcificación y la homeostasis ósea Sustancias endógenas Hipocalcemia Sales de calcio Vitaminas D2, D3 Calcitriol (vitamina D3 activada; 1,25-dihidroxicolecalciferol) Hipercalcemia Bisfosfonatos Calcitonina Furosemida Calciomiméticos Osteoporosis Calcio y vitamina D Bisfosfonatos Estrógenos Raloxifeno Calcitonina Teriparatida Hipoglucemiantes Insulinas Farmacología Acción hipoglucemiante Clases de insulinas Fármacos hipoglucemiantes orales Sulfonilureas 590 590 591 599 599 599 599 599 600 Contenido xxxi Biguanidas: metformina Tiazolidinedionas:pioglitazona, rosiglitazona Inhibidores de la glucosidasa α: acarbosa, miglitol Meglitinidas: nateglinida, repaglinida Inhibidores de dipeptidil-peptidasa (DPP-4) sitagliptina, vildagliptina Consideraciones generales de hipoglucemiantes 625 626 626 627 627 Hormonas gonadales e inhibidores Estrógenos Agonistas parciales de estrógenos 600 600 600 600 604 605 605 605 605 607 607 608 609 609 609 Clomifeno Gestrinona Raloxifeno Progestinas Antiprogestinas Anticonceptivos hormonales Reemplazo hormonal en la posmenopausia Tratamiento de aborto por causa hormonal Trastornos hormonales menstruales: estrógenos y progestágenos Andrógenos Esteroides anabólicos Antiandrógenos Inhibidores de prolactina Inductores del trabajo de parto Uteroinhibidores Glucocorticoides 610 610 611 611 611 611 612 612 612 612 612 612 621 621 621 621 622 624 624 Corticoesteroides Cortisol (hidrocortisona) Glucocorticoides sintéticos Glucocorticoides orales y sistémicos Glucocorticoides de acción local Inhalantes nasales Inhalantes orales Glucocorticoides oftalmológicos Glucocorticoides dermatológicos Capítulo 42 Antiasmáticos Broncodilatadores Metilxantinas Teofilina y aminofilina Broncodilatadores simpaticomiméticos Acción 634 641 642 649 649 649 649 649 652 652 659 664 665 666 672 674 677 680 681 685 685 685 686 686 695 695 695 695 695 701 702 702 702 704 704 xxxii Contenido Antagonistas muscarínicos o anticolinérgicos Ipratropio Antiinflamatorios Corticoesteroides: sistémicos e inhalantes orales (budesonida, fluticasona, triamcinolona) Parte VIII 705 705 705 705 Antagonistas de los receptores de leucotrieno: montelukast, pranlukast, zafirlukast Antiinflamatorios no esteroideos. Inhibidores de la liberación de mediadores: cromoglicato, ketotifeno, nedocromil 706 Vitaminas, hierro y ácido fólico Capítulo 43 Vitaminas, hierro y ácido fólico 719 Anemias por deficiencia de hierro y vitaminas Hierro Fuentes alimentarias Ácido fólico (o ácido pteroilglutámico) Vitaminas Anemias Clasificación Parte IX 705 720 720 720 721 719 720 720 Toxicología Capítulo 44 Toxicología Consideraciones generales de enfermería Exposiciones tóxicas tópicas 737 737 737 Exposiciones tóxicas oculares Exposiciones tóxicas por inhalación Exposiciones tóxicas por ingestión Desintoxicación gastrointestinal 737 737 738 738 El derecho de objeción de conciencia para el personal de salud 777 Apéndices Apéndice 1 Bioética y ejercicio profesional de enfermería Calidad en la atención del paciente basada en la excelencia ética y científica Características de la ética de la enfermería La enfermera como parte de los comités intrahospitalarios Problemática de los comités de ética en Latinoamérica 771 771 Apéndice 2 Farmacología 773 774 Conceptos generales 775 Farmacodinamia Farmacocinética 781 781 781 781 Contenido Apéndice 3 Control de las concentraciones 785 terapéuticas farmacológicas Aplicación clínica Clasificación de los medicamentos para su venta y suministro al público Ley General de Salud Grupo I. Estupefacientes Grupo II. Psicotrópicos Grupo III. Psicotrópicos Apéndice 6 Mezclas compatibles de fármacos 791 Apéndice 7 Vías de administración de fármacos 793 786 Apéndice 4 Clasificación de los fármacos 787 por su riesgo para el feto Apéndice 5 Medicamentos controlados xxxiii 789 Administración oral Inyecciones Venipuntura 793 793 796 789 789 789 789 789 Glosario 801 Índice alfabético 807 . Parte I Sistema nervioso autónomo Capítulo 1 Agonistas colinérgicos 1 Introducción 1 2 3 4 Agonistas colinérgicos Antagonistas colinérgicos Bloqueadores ganglionares neuromusculares Catecolaminas y simpaticomiméticos . El sistema nervioso parasimpático controla todos los músculos lisos viscerales. y 2) el sistema nervioso autónomo (SNA). New York. El SNP comprende los nervios periféricos y se divide en dos grupos: 1) el sistema nervioso somático (SNS). las fibras simpáticas preganglionares son cortas y las fibras pos- El sistema nervioso está formado por el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). La mayor parte de los ganglios torácicos se localiza en dos cadenas paravertebrales a lo largo de la columna vertebral.Introducción Anatomía del sistema nervioso Las fibras motoras preganglionares parasimpáticas se originan en los núcleos nerviosos craneales (III. Las fibras preganglionares simpáticas comienzan en los segmentos raquídeos del tórax (TI a T12) y lumbar (L1 a L5). Hann L. Co. El patrón básico (de dos neuronas) de los sistemas simpático y parasimpático consta de neuronas preganglionares con el cuerpo celular en el sistema nervioso central (SNC) y neuronas posganglionares con el cuerpo celular en los ganglios autónomos. que está formado por plexos nerviosos intrínsecos del tubo digestivo. EU: Allert & Oriented Pub.G. y actúa durante los tiempos de relajación.. Debido a esta ubicación. La mayor parte de los órganos recibe inervación simpática y parasimpática que actúa por respuestas antagonistas. En estas condiciones. Además. Sistema nervioso Central (cerebro y médula espinal) Anatomía básica del sistema nervioso autónomo Periférico (nervios periféricos) Músculo esquelético El sistema nervioso autónomo consta de dos divisiones anatómicas principales: simpático y parasimpático. ed. y Hewson H. sus fibras preganglionares son largas y las posganglionares cortas. El SNC incluye el cerebro y la médula espinal. este último se encarga de la regulación involuntaria del músculo liso.1). The Pharmacology Companion. el músculo cardiaco y las glándulas. El SNA a su vez se divide en sistema simpático y sistema parasimpático. formado por los axones preganglionares y posganglionares separados por los ganglios paravertebrales.W. 16. IX y X) y en los segmentos sacros (S2 a S4) de la médula espinal. compuesto por neuronas motoras que regulan el músculo esquelético mediante control voluntario. el sistema nervioso entérico.C. Autónomo Parasimpático (descanso y digestión) Simpático (lucha y huída) No simpático No parasimpático Figura I. glándulas y piel.1997..1 División del sistema nervioso (Modificada de Gallia L.) 2 . forma una tercera división que se interconecta de un modo muy cercano con los sistemas simpático y parasimpático.. VII. restauración y conservación (descanso y digestión) esenciales para la vida.. en tanto que el sistema nervioso simpático controla los vasos sanguíneos y se activa durante el estrés y en situaciones de urgencia (lucha y huida) (figura I. y la mayor parte de los ganglios se localiza más distante de la médula espinal (en los órganos inervados).. y algunos ganglios se encuentran en la parte anterior de la columna. 1a. (Modificada de Gallia L. Existen otros transmisores además de la Ach y la noradrenalina que actúan en muchas situaciones (en particular en el sistema nervioso entérico y también en otras partes del simpático y del parasimpático). que depende de la neurotransmisión que liberan sus terminales. Algunos receptores que responden a transmisores autónomos no están asociados a una terminal nerviosa. como ciertos subtipos de receptores adrenérgicos presentes en glándulas sudoríparas apocrinas y los receptores muscarínicos del músculo de los vasos sanguíneos. β2. Los órganos con inervación doble.. Las divisiones simpática y parasimpática a nivel preganglionar emplean acetilcolina. Hann L. colinérgicos y adrenérgicos. M2. β Adrenalina Músculo esquelético Figura I. The Pharmacology Companion. el ritmo del nodo sinusal cardiaco tiene un valor intrínseco en ausencia del doble estímulo del SNA.) Efectos de los nervios autónomos Cada división del SNA produce efectos específicos en los sistemas orgánicos.2 Neurotransmisión esquemática del sistema nervioso (SN). I. La pupila y el nodo sinoauricular son dominados por el . α2. Médula espinal Simpático Parasimpático Somático Ach Ach NN N N Ach M Ach NN Suprarrenal Ach NA NN α. ed. El sistema nervioso entérico consta de neuronas que se sitúan en los plexos intramurales del tubo digestivo. receptores nicotínicos. dopamina.. β1. Transmisores del sistema nervioso autónomo Los principales transmisores son acetilcolina (Ach) y noradrenalina. receptores muscarínicos M1. el bloqueo ganglionar farmacológico hará que el iris vuelva a su tamaño natural. 1997. Co. se ha denominado no colinérgica no adrenérgica. 1a. Los receptores colinérgicos se clasifican como muscarínicos y nicotínicos. Asimismo. y Hewson H. noradrenalina. Ach. receptores de unión neuromuscular. reciben inervación simpática y parasimpática. I. β1. Receptores Hay dos tipos de receptores en el SNA: los receptores adrenérgicos clasificados como alfa y beta (α y β) con sus correspondientes subdivisiones (α1. aunque son por completo funcionales. pero puede controlar por sí mismo funciones motrices y secretoras del intestino. A nivel posganglionar. como el iris del ojo y el nodo sinoauricular del corazón. en donde: • Todas las neuronas preganglionares son colinérgicas. largas (fig.W.2). que responden a la acetilcolina producida por el endotelio vascular. • Las neuronas parasimpáticas posganglionares son colinérgicas y actúan sobre receptores muscarínicos en los órganos blanco. con la participación de receptores nicotínicos en ambos casos. β3) y los dopaminérgicos (D1 y D2). β3. existe otra subdivisión del SNA. Recibe entrada de los sistemas simpático y parasimpático. M3 y NM.G. que también pueden subdividirse en M1.1. trifosfato de adenosina (ATP). NN..C.. M. (Neurotransmisores en las distintas divisiones del SN. Na. 15. Por lo tanto. y el principal sitio ahora conocido para su acción son los pulmones a nivel del músculo bronquial y circuitos nerviosos locales. incluyen 5-HT. aunque hay algunas que son colinérgicas (glándulas sudoríparas). M2. NN (fig. β2. A. pues al parecer su neurotransmisor es el óxido nítrico (NO).3 Parte I Sistema nervioso autónomo ganglionares. el cual se recupera cuando se retira la influencia de las dos secciones del SNA. EU: Allert & Oriented Pub.2). • Las neuronas simpáticas posganglionares son principalmente noradrenérgicas. La pupila tiene un diámetro natural e intrínseco. Además. mismos que se resumen en el cuadro I. acetilcolina. ácido γ-aminobutírico (GABA) y varios neuropéptidos. NM. receptores adrenérgicos α1. Ambos receptores. ambas divisiones emplean el neurotransmisor tradicionalmente asignado y diferentes receptores (ver el texto). New York. M3. Cuando los ganglios son bloqueados la respuesta de incremento o disminución es predecible cuando un sistema es el dominante. α2. transmiten sus efectos mediante la activación de señales bioquímicas intracelulares en cascada. 19. ed. AV. EU: Allert & Oriented Pub. cólicos y defecación) ↑ Tono y motilidad (micción) Relajación 2. Glándulas exocrinas ↑ Secreción (salivales. Hann L. MUSCARÍNICOS M1 Ganglios autónomos Despolarización (excitación del potencial postsináptico) M2 Corazón ↓ Frecuencia cardiaca.C. Co. lagrimales. y Hewson H.) . causará midriasis y taquicardia. GI. diarrea... auriculoventricular. De aquí que los dos sistemas. GU. 1a. músculo esquelético. NICOTÍNICOS NM Unión neuromuscular Contracción de músculo esquelético NN Ganglios autónomos Médula suprarrenal Despolarización y estímulo posganglionar Secreción de catecolaminas 2.W. el diámetro de la pupila en reposo y el ritmo sinusal están bajo la influencia considerable del sistema nervioso autónomo parasimpá- tico (SNAP). sudoríparas) GI Receptores adrenérgicos α1 Músculo radial de iris Músculo liso arteriolar Esfínter GI y GU Músculo liso pilomotor Músculo liso de vesícula seminal Hígado Contracción (midriasis) Contracción (↑ resistencia periférica y presión arterial) Contracción (retención) Contracción (piloerección) Contracción (eyaculación) Glucogenólisis y gluconeogénesis (hiperglucemia) α2 Terminal nerviosa presináptica Plaquetas Células β del páncreas Inhibe la liberación de noradrenalina (inhibición presináptica) Agregación Inhibe la liberación de insulina (hiperglucemia) β1 Corazón Células yuxtaglomerulares ↑ Frecuencia y contractilidad de nodo AV Liberación de renina (↑ PA) β2 Músculo liso: Vascular en ME Bronquial GI y GU Uterino Músculo esquelético Hígado Relajación con: Vasodilatación Broncodilatación ↓ Motilidad ↓ Contractilidad uterina Glucogenólisis Glucogenólisis y gluconeogénesis (hiperglucemia) β3 Tejido adiposo Lipólisis D1 Músculo liso de arterias renal. faríngeas.4 Farmacología para enfermeras sistema parasimpático. coronaria y cerebral Relajación (vasodilatación) D2 Terminales nerviosas cerebrales y presinápticas de nervios periféricos Modulación de la liberación de neurotransmisores Receptores dopaminérgicos ME.. presión arterial.. contractilidad y conducción (bradicardia) M3 1. 1997. Cuadro I. bronquiales. gastrointestinal. Por tanto. The Pharmacology Companion. genitourinario. (Modificado de Gallia L. Músculo liso: Iris Ciliar Bronquial GI Uréter y vejiga Esfínter GU y GI Contracción (miosis) ↓ Acomodación Broncoconstricción ↑ Tono y motilidad (náusea. PA. con eliminación del efector SNAP dominante..G. vómito. New York.1 Efectos directos de la actividad de algunos nervios autónomos TIPO TEJIDO RESPUESTA Receptores parasimpáticos o colinérgicos 1. ciclopentolato. anfepramona. clobenzorex. El bloqueo más selectivo se logra con fármacos que actúan en los receptores que median actividades muy específicas. Ver Fármacos antihipertensores. 4. salbutamol. . 2.2).2 Fármacos del sistema nervioso autónomo 1. *escopolamina. Aplicación oftálmica y nasal: fenilefrina. dopamina. Compuestos terciarios: atropina. homatropina. Despolarizantes: succinilcolina. Antagonistas. fendimetrazina. fenfluramina. 2. *metantelina. Agonistas 1. fentermina. fenmetrazina. metildopa. Antiespasmódicos no anticolinérgicos: fenoverina. propantelina. mefenorex. oxibutinina. fenproporex. isoproterenol. de los que se pueden considerar dos grupos: 1) colinérgicos (parasimpaticomiméticos) agonistas y antagonistas. metanfetamina.3. sibutramina. 5 3.2. cisatracurio. Broncodilatadores: albuterol. Cuadro I. clorfentermina. butilhioscina. COLINÉRGICOS 2. Compuestos cuaternarios: anisotropina. Adrenérgicos antihipertensores α-2: clonidina. los ganglios. noradrenalina. dicicloverina (diciclomina). *bitolterol. y 2) adrenérgicos agonistas y antagonistas (cuadro I. En reducción de peso: anfetaminas y derivados: anfetamina. oximetazolina. * No se encuentran en el mercado de México. ADRENÉRGICOS Catecolaminas: Adrenalina.Parte I Sistema nervioso autónomo Sitio de acción de los fármacos que actúan sobre el SNA Debido al número de pasos comprendidos en la transmisión de comandos autónomos del SNC al efector. clenbuterol. isoproterenol. pinaverio. 4.1 Acción directa: Pilocarpina.1. mivacurio. prostigmina. Anfetaminas: 2. terbutalina. tetrahidrozolina. 4. 3.2 Acción indirecta: Ecotiofato. 2.2. Antagonistas 2. dietilpropion. metaproterenol. formoterol. 1. BLOQUEADORES GANGLIONARES NEUROMUSCULARES 1. flavoxato. 2. nafazolina.1. No despolarizantes: atracurio. como los centros del SNC.2. No catecolaminas: 1. benzfetamina. trimetilfloroglucinol. salmeterol. pargeverina.2. dobutamina. 1. los receptores de células efectoras y los mecanismos encargados del fin de la acción del transmisor. los fármacos pueden actuar en muchos sitios. pirenzepina.1. Agonistas adrenérgicos β-2. tolterodina. clortermina. Uteroinhibidores: fenoterol. 3. Ver Uteroinhibidores. las terminaciones nerviosas posganglionares. *pirbuterol. mazindol. lidamidina. 2. Déficit de atención y trastorno de hiperactividad (ADHD): metilfenidato. neostigmina. 2. 2. de vías urinarias y en el diagnóstico y control de la miastenia grave (neostigmina y edrofonio). lo que permite que la Ach se acumule en la sinapsis y produzca inhibición reversible (fisostigmina. cruza la barrera hematoencefálica. Posible absorción sistémica y eliminación renal. se hidroliza por una colinesterasa. carbacol. Absorción GI poca y variable. También se usan en problemas GI. edrofonio y piridostigmina). neostigmina. diazepam y morfina (fisostigmina). Ver efecto (inicio. betanecol. Los efectos de la Ach por lo general son excitadores. . que recibe fibras colinérgicas inhibidoras del vago. Ecotiofato. Metabolismo por colinesterasas hepáticas. máximo y duración) en el cuadro 1. estimula músculos ciliares y aumenta el flujo del humor acuoso. Neostigmina. La acetilcolina (Ach) liberada de las terminales posganglionares de los nervios parasimpáticos produce su acción sobre diversos órganos mediante la activación de los receptores muscarínicos y nicotínicos. En su administración sistémica se utiliza principalmente por sus efectos GI y sobre vías urinarias. vías IM e IV aceptables.1 en Introducción). lo que potencia la acción de la Ach. isofluorato) de los efectos de la colinesterasa. se desco• • • Agonistas colinérgicos de acción indirecta • Inhiben la Achasa y actúan en forma indirecta.1. se desconoce su distribución y metabolismo. Los fármacos que producen los efectos de la Ach se llaman parasimpaticomiméticos y pueden clasificarse en dos grupos: 1) de acción directa y 2) de acción indirecta (ver cuadro I. Su aplicación tópica ocular produce • 6 noce su distribución. Su aplicación tópica oftálmica produce constricción pupilar. • Acetilcolina. En su administración sistémica se utilizan como antídotos en intoxicación o sobredosis de anticolinérgicos. Unión a proteínas. Absorción GI de mucosas. Excreción urinaria de 80% como fármaco activo. pilocarpina Farmacocinética Producen efectos similares a los de la Ach por unión a los receptores colinérgicos y el efecto colinérgico termina cuando la acetilcolinesterasa (Achasa) destruye estos fármacos. Ver información individual en cuadro I. metabolismo y excreción. Se desconoce su distribución. metabolismo y excreción. Carbacol. antidepresivos tricíclicos. distribución amplia. 15 a 25%. en este grupo se utiliza pralidoxina en intoxicación por pesticidas organofosforados. Agonistas colinérgicos de acción directa Consideraciones generales Acetilcolina. Se usan en el tratamiento del glaucoma de ángulo abierto (fisostigmina. de bloqueadores musculares no despolarizantes (neostigmina. metacolina. Fisostigmina. pero una importante excepción es el corazón. Absorción oftálmica en segundos. Pilocarpina. su efecto dura hasta una semana o más. Se desconocen su absorción. • Betanecol. o disminuye la presión intraocular en pacientes con glaucoma (pilocarpina). Absorción GI deficiente (1 a 2%).Capítulo 1 Agonistas colinérgicos miosis intensa y contracción muscular y reduce la presión intraocular porque disminuye la resistencia del flujo del humor acuoso. prostigmina y edrofonio) o irreversible (ecotiofato. distribución. ecotiofato). las dosis terapéuticas no cruzan la barrera hematoencefálica. Carbacol y pilocarpina: bloquean el efecto midriático de anticolinérgicos oftálmicos. periorbitaria o supraorbitaria). salivación. disminución de la visión nocturna. . anticolinérgicos. Epinefri- na en efectos cardiovasculares. lavar con agua. Interacciones de colinérgicos oftálmicos: carbacol. IV 15 min 2 a 5 min — 2a4h 2a4h Efectos adversos Los colinérgicos de acción directa e indirecta exacerban los efectos del parasimpático. paratión): pueden causar efectos sistémicos. procainamida. broncoespasmo. diaforesis. visión borrosa o empañada. aumento de secreciones. disnea. En ingestión accidental: inducir vómito (si no es espontáneo). mareos.5 a 2 h 4a8h Ecotiofato 10 min a 8 h 30 min a 24 h 1 a 4 sem Neostigmina. lagrimeo. opacidad de cristalino. congestión vascular de conjuntiva. sulfato de magnesio. bochornos. usar carbón activado o catártico. ME: calambres. corticoides. apatía. GU: micción involuntaria. Cardiovasculares: bradicardia. debilidad muscular. náusea. atropina. ataxia y depresión respiratoria. Sobredosis local.1 Efecto de los colinérgicos EFECTO Fármaco Inicia Máximo Duración Pilocarpina ocular 10 a 30 min 1. IV 20 a 30 min 4 a 8 min 1a2h 1a2h 2a4h 2a4h Piridostigmina. diarrea. diaforesis. aumento de secreción bronquial. Lavar ojos con agua o solución de cloruro de sodio. cólicos abdominales. corticoides. bochornos. cefalea (temporal. micción involuntaria. Otros: reacciones de hipersensibilidad (anafilaxia). Sobredosis en ingestión: temblor. urticaria. convulsiones. IM. • Anticolinérgicos. Evitar su uso. anestésicos. miopía inducida. atropina): disminuyen el efecto antiglaucoma.Capítulo 1 Agonistas colinérgicos 7 Cuadro 1. Evitar el uso simultáneo. arritmias. artralgias. pilocarpina. hipotensión. pérdida de la conciencia. disnea. antiarrítmicos (procainamida. vómito. Fenilefrina: disminuye la dilatación producida por fenilefrina. 1 a 2 mg IM o IV. • Aminoglucósidos: aumentan la debilidad muscular. Glandulares: diaforesis. Ecotiofato: aumenta el bloqueo muscular de la succinilcolina. quinidina: revierten los efectos colinérgicos de neostigmina con pérdida de su acción. desprendimiento de retina. flatulencia. de los cuales los más importantes son: Oculares: miosis (constricción pupilar). cambios en campos visuales. vómito. sulfato de magnesio. taquicardia. fasciculación muscular. la toxicidad puede ser acumulativa con síntomas que aparecen semanas o meses después de iniciado el tratamiento. SNC (cuando cruzan la barrera hematoencefálica): excitación. paro respiratorio. Piel: exantema (rash). pérdida de la acomodación. repetir cada 20 a 30 min hasta la desaparición de los síntomas muscarínicos. cefalea. salivación excesiva. espasmo ciliar. sialorrea. Interacciones de neostigmina y piridostigmina • Aminoglucósidos. cefalea. Anticolinérgicos oftálmicos (ciclopentolato. Protegerse de esta exposición. punzadas transitorias. bradicardia. somnolencia. paro cardiaco. Insecticidas organofosforados (malatión. depresión respiratoria. bloqueo AV. GI: náusea. dolor ocular. Usar atropina (antídoto de elección). aumento del peristaltismo. Corticoesteroides oftálmicos: aumentan la presión intraocular y disminuyen el efecto antiglaucoma. ecotiofato • Anestésicos locales y tetracaína oftálmica: aumen• • • • • • • tan la toxicidad sistémica y prolongan la anestesia ocular. diarrea. IM. Respiratorios: broncoespasmo. hipotensión. temblores. Ecotiofato: aumenta los efectos anticolinesterasa de los fármacos usados para miastenia grave. Tratamiento. En la piel. anestésicos locales y generales. Administrar tratamiento sintomático y de apoyo. lagrimeo. queratitis superficial. En ocasiones. quinidina): antagonizan los efectos colinérgicos. sobre todo durante la noche. Consideraciones de enfermería Carbacol. Actividades de vigilancia (carbacol y pilocarpina): usar con precaución en pacientes con abrasión coneal ya que una excesiva penetración puede provocar toxicidad sistémica. asma bronquial. sol oft. ecotiofato): 1. pilocarpina. 0. tab 5 mg. el paciente debe presionar con el dedo el saco lagrimal durante 1 a 2 min después de la instilación de la solución. • Succinilcolina: puede producir depresión respiratoria prolongada. Carbamil Ofteno. Síndrome de Sjögren: 1 tableta de 5 mg. Glaucoma de ángulo abierto: 1 gota. Evaluar interrupción del fármaco o de la lactancia. Pilocarpina. 3. 1. hipotensor ocular. Vigilar signos vitales.5. esotropía acomodativa. Debe tenerse precaución en caso de que aparezca visión borrosa o un cambio en la visión de cerca o de lejos. cáncer de cabeza y cuello y síndrome de Sjögren). Cáncer de cabeza y cuello: 1 tableta de 5 mg. en riesgo de desprendimiento de retina.75 y 1. Pil Ofteno. Durante el tratamiento hay que revisar de manera periódica la mucosa oral porque puede haber sequedad y ulceraciones. 2. 4. Embarazo Categoría C. Glaucoma crónico y de ángulo cerrado: individualizar dosis según necesidades (2). Usar con precaución. una a tres veces al día (1).25%. pilocarpina. Indicaciones: Síntomas de xerostomía por hipofunción de las glándulas salivales (radioterapia. 2. (continúa) . glaucoma de ángulo abierto y afáquico. Calprene tab 5 mg Pilo Grin. Administración: oral. Cuadro 1. Indicaciones: 1. condiciones en donde los efectos colinérgicos. Administración sistémica (neostigmina. 4 y 6%. frasco gotero con diluyente. no sean deseables (iritis aguda. pilocarpina. Con neostigmina. 2. Usar con precaución en insuficiencia cardiaca. epilepsia. 2 y 4% (2). Indicaciones al paciente: Administración oftálmica (pilocarpina. ecotiofato): 1. piridostigmina): obstrucción mecánica intestinal o de vías urinarias. al 0. 1 gota al 1% (2).8 Farmacología para enfermeras • Bloqueadores ganglionares: aumentan el riesgo de hipotensión. abrasión corneal. Evitar actividades de riesgo (manejo de maquinaria o conducción) mientras exista visión borrosa. inflamación aguda de cámara anterior). tres veces al día. como constricción. Contraindicaciones: Administración oftálmica (carbacol. El dolor entre cejas y la miopía son comunes al inicio y por lo general desaparecen en cinco a 14 días. Administración: oftálmica. hipertiroidismo. La miosis dificulta la adaptación de la visión a la oscuridad. espasmo GI. úlcera péptica. bradicardia intensa o hipotensión. 0. 1. yoduro de. Antes de iridectomía: 1 gota al 2% en cuatro dosis (2). algunas formas de glaucoma secundario. ecotiofato): hipersensibilidad al fármaco. Para evitar la absorción sistémica excesiva. Pilocarpina. ecotiofato Administración oftálmica (carbacol. Advertencias: en algunos pacientes de ojos oscuros (iris café o color avellana) se necesitan soluciones más fuertes o instilaciones más frecuentes debido a que el pigmento ocular puede absorber el fármaco. tres veces al día por 6 semanas. Indicaciones: Miótico. • Procainamida y quinidina: revierten los efectos colinérgicos musculares de la neostigmina. enfermedad de Parkinson. VO 3 veces al día por 12 semanas. Caliprene. una a tres veces al día (1). Lactancia No existe información. obstrucción de vías urinarias. AGONISTAS COLINÉRGICOS DE ACCIÓN INDIRECTA ECOTIOFATO Ecotiofato.2 Colinérgicos 1. AGONISTAS COLINÉRGICOS DE ACCIÓN DIRECTA CARBACOL/PILOCARPINA Carbacol. sol oft. Dosis máxima. 2. glaucoma y bloqueo pupilar. Los anticolinesterásicos por vía IV pueden ocasionar irritabilidad uterina e inducir trabajo de parto prematuro. infarto del miocardio.5% (1). posible toxicidad para el lactante. Administración: oftálmica. 10 mg. 2. Miosis para contrarrestar acción oftálmica de simpaticomiméticos: 1 gota. 5 a 2 mg IV lenta.6 a 1. Tener atropina disponible. si el paciente no orina 1 h después de la administración de neostigmina.5 a 1 mg IM o SC cada 3 h por cinco dosis hasta que la vejiga esté vacía. cambios en la visión. para prevenir distensión abdominal y molestias GI. no existe en México. Prostigmine sol inyectable. Suspender ecotiofato dos semanas antes de la cirugía si se va a usar succinilcolina. considerar cateterización. AGONISTAS COLINÉRGICOS DE ACCIÓN INDIRECTA (Continuación) ECOTIOFATO (continuación) Adultos y niños: 1 a 2 gotas cada 12 a 24 h. en especial respiraciones. En la administración del fármaco. Niños y adultos: 15 a 375 mg/día. Distensión abdominal y atonía de vejiga. Recién nacidos y niños menores: 0.5 mg/ml. PO. Evitar tocar con el aplicador cualquier superficie y aplicar presión ligera en el saco lagrimal por 1 min después de la aplicación. miosis. doble visión. 2. auscultar ruidos intestinales. Retención urinaria poscirugía: en distensión vesical.2 Colinérgicos (continuación) 2. Administrar con precaución: puede causar hiperactividad en pacientes con síndrome de Down. Repetir cuanto sea necesario hasta una dosis total máxima de 5 mg. debilidad de tronco y extremidades. 0. Presentación oral. Control sintomático de miastenia grave. Adultos: 0. Vigilar signos vitales.01 a 0. lavarse las manos antes y después de la instilación. bradicardia. 4. crisis convulsivas. Administrar 0.08 mg/kg IV con 0. de la glotis. ptosis. 5.Capítulo 1 Agonistas colinérgicos Cuadro 1. las alteraciones de la agudeza y del campo visual y el espasmo de la acomodación. A veces es necesario insertar un tubo rectal para expulsar los gases. Indicaciones al paciente en administración oral: 1. Enseñar cómo instilar el fármaco. en caso necesario. masticación. Vigilar debilidad residual muscular y respiratoria durante la recuperación. Usar con precaución en: asma bronquial. el paciente debe ser cateterizado. A veces es necesario administrar en el día y en la noche. problemas de deglución. Administración: IM. Tomar la dosis con leche o alimentos para disminuir molestias GI. La recuperación se presenta por lo general en los músculos del diafragma. oclusión coronaria reciente. 2. hipertiroidismo y úlcera péptica.08 mg/kg IV con 0. arritmias. Administrar por vía IV a velocidad controlada lenta. 5. IV. dar apoyo respiratorio. 2. 3. NEOSTIGMINA Consideraciones de enfermería 1. explicar que mejorarán ptosis. Íleo poscirugía: en caso de distensión abdominal. Puede causar visión borrosa. Antídoto de bloqueadores musculares no despolarizantes. Individualizar las dosis. de la masticación y elevadores de los párpados. Adultos: 0. Niños: 0.03 mg/kg de atropina. determinar estado neuromuscular (capacidad vital. (continúa) 9 . En miastenia grave. muslos. 3. 4. Mantener vías aéreas y ventilación hasta obtener la recuperación total.025 a 0. 6. vagotonía. No exceder de 1 mg/min en adultos. descartar obstrucción mecánica antes de administrar el fármaco. la inserción de un tubo rectal ayuda a la expulsión de gases. Actividades de vigilancia: sus inconvenientes son la miosis de larga duración.04 a 0. Antídoto de bloqueadores neuromusculares no despolarizantes: vigilar la reversión de sus efectos por estimulación de los nervios periféricos. Indicaciones: 1.02 mg/kg de atropina. salivación). 3. frecuencia respiratoria y presión arterial antes de la administración y notificar los cambios importantes en la frecuencia cardiaca. Miastenia grave: antes de la administración y durante el efecto máximo.2 mg de atropina IV como dosis de antídoto en presencia de bradicardia. Si no existe respuesta en 1 h después de la primera dosis. En distensión abdominal y atonía de vejiga. escozor en párpados y lagrimeo. abdominales. La dosis en el tratamiento de miastenia grave debe individualizarse según respuesta y tolerancia de efectos adversos. intercostales. 6. dolor de cejas. diplopía. Actividades de vigilancia: Generales: determinar pulso. 2. frecuencia respiratoria y presión arterial antes de la administración y notificar cambios importantes en la frecuencia cardiaca. tab 180 mg. tomar la dosis en tiempo e intervalos prescritos. por el riesgo de acumulación del fármaco y de toxicidad cuando la motilidad se recupera.2 Colinérgicos (continuación) 2. tab LP 180 mg. oclusión coronaria reciente. Las dosis son muy variables y dependen de la gravedad de los síntomas. Indicar que el fármaco debe administrarse exactamente como se prescribe. Indicaciones: tab LP 1 a 3 tab. ptosis. 4. Usar con precaución en epilepsia. tab 60 mg. divididos en cinco a seis dosis. dos a cuatro veces al día. Indicaciones al paciente: 1. masticación. 2. reducir la dosis. En miastenia grave.10 Farmacología para enfermeras Cuadro 1. AGONISTAS COLINÉRGICOS DE ACCIÓN INDIRECTA NEOSTIGMINA (continuación) 3. salivación). tab LP 1 a 3 tab. Actividades de vigilancia: determinar pulso. arritmias cardiacas o úlcera péptica y embarazo. 5. bradicardia. asma bronquial. Indicaciones: miastenia grave. Informar que tal vez se necesite el fármaco de por vida. Miastenia grave: antes de la administración y durante el efecto máximo. diplopía. En insuficiencia renal. determinar el estado neuromuscular (capacidad vital. PIRIDOSTIGMINA Consideraciones de enfermería 1. Mestinon. Informar que tal vez necesite el fármaco de por vida. Administración: oral. . Niños: 7 mg/kg o 200 mg/m2/día. Mestinon Timespan. inclusive durante la noche. Timespan. Evitar dosis altas en megacolon o motilidad gastrointestinal disminuida. Adultos: 1 a 3 tabletas. una a dos veces al día. una a dos veces al día. vagotonía. Mestinon. Informar al paciente la importancia de usar una identificación en la que se indiquen las condiciones de su padecimiento. hipertiroidismo. Enseñar al paciente cómo observar y registrar las variaciones en la fuerza muscular. pinaverio y propantelina). y en heces. Se desconoce su distribución. Oxibutinina. Homatropina. moco bronquial. homatropina. para revertir el bloqueo neuromuscular.2. Absorción GI rápida. inclusive SNC. Metabolismo hepático con metabolitos activos. Se desconocen su distribución y metabolismo. *oxifenciclimina. Metabolismo en tejidos.5 h. *isopropamida. Excreción renal. efectos que pueden deberse al bloqueo de la Ach en el SNC. 80%. Fenoverina. Absorción GI baja. Lidamidina. Ver cuadro 2. Excreción biliar y renal. Excreción renal. *mepenzolato. enferme* No existe en el mercado de México. son fármacos que incluyen moléculas semisintéticas y sintéticas (anisotropina. pienzepina. 11 ción en todo el organismo. . cicloplejía y otros efectos sobre el SNC. oxibutinina. *escopolamina. Pargeverina. salival. En dosis terapéutica tienen poco efecto sobre la transmisión de los impulsos nerviosos a través de los ganglios (sitios nicotínicos) o en la unión neuromuscular (cuadro 2. Excreción renal. dicicloverina. midriasis. en el tratamiento simultáneo de úlcera péptica u otros problemas GI. Excreción renal <1% en forma activa. tolterodina y *tridihexetilo) que se emplean con frecuencia por su efecto ocular o en el SNC. flavoxato. Excreción renal. 90% en 24 h. *glucopirrolato. Compuesto polar que limita su paso a través de membranas lipídicas. Absorción GI baja (8 a 10%). 98% (58% en forma activa). bloqueo de los impulsos vagales sobre el corazón. rigidez muscular. por lo que sus efectos antimuscarínicos son importantes. 70%. 18%. ciclopentolato. *metantelina. inicial 2 h y terminal 12. Consideraciones generales Farmacocinética • Atropina. Muchos antihistamínicos. Absorción GI. con alguna mejoría en la coordinación de la movilidad muscular y motora. como temblor y rigidez. *clidinio. Dicicloverina. disminución de las secreciones (gástrica. distribu- • • • • • • • • • • Indicaciones clínicas Los anticolinérgicos se usan en varios trastornos espásticos (reacciones distónicas. Absorción GI rápida. Se han desarrollado sustancias antimuscarínicas de amonio cuaternario que producen más efectos periféricos y menos en el SNC. Butilhioscina. 10%. Se desconocen metabolismo y distribución. La atropina y sus derivados semisintéticos son ésteres alcaloides del amonio terciario (atropina. Fluvoxato. Metabolismo hepático. antes de cirugía para disminuir secreciones y bloquear reflejos cardiacos. Absorción GI irregular e incompleta. vía IM aceptable. pargeverina. antipsicóticos y antidepresivos tienen estructura química similar.Capítulo 2 Antagonistas colinérgicos Acción dad de Parkinson y alteraciones extrapiramidales). Absorción GI. con efectos que incluyen reducción de los espasmos del músculo liso. Ciclopentolato. Excreción urinaria. Metabolismo hepático. sudoración). Los antagonistas colinérgicos impiden la unión de Ach con sus receptores en las terminales nerviosas (muscarínicas) posganglionares parasimpáticas. Absorción GI rápida. prevenir náusea y vómito por movimiento.1). Algunos anticolinérgicos anulan o reducen los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson. Pinaverio. y en heces. *hexociclio. por lo que su acción específica es sobre músculo liso GI. 2%. T½ bifásica. Unión a proteínas. Metabolismo hepático por hidrólisis. 30 a 50% en forma activa. *oxifenonio. Absorción oftálmica mínima. butilhioscina. efecto máximo y duración. Concentraciones de equilibrio. y vida media (T½ ) en el cuadro 2. somnolencia. agitación. temblor y agitación. SC IV 30 min Rápido Inmediato 30 a 60 min 15 a 50 min 2 a 4 min 4a6h 4a6h 4a6h 2.9 h IV. Efectos adversos Son más frecuentes con dosis terapéutica y por lo general desaparecen al suspender el fármaco. confusión. Distribución en todo el organismo.3 1.5 h Butilhioscina 1h 1a2h 4a6h 8h Ciclopentolato 30-601 25 a 75 min2 6 a 24 h2 — Dicicloverina — 60 a 90 min — 1. Cicloplejía. CV: palpitaciones. Ver Inicio de su efecto. COMPUESTOS TERCIARIOS Atropina VO IM. 96%.12 Farmacología para enfermeras • Propantelina. desorientación. fotofobia. Psicosis anticolinérgica: ataxia. GU: retención urinaria.1 Efectos de los antagonistas colinérgicos FÁRMACO EFECTO INICIO MÁXIMO DURACIÓN T½ 1. Absorción GI rápida. . euforia. insomnio. • Trimetilfloroglucinol.1. acidez. En metabolizadores rápidos: su biodisponibilidad es del 26% y aumenta con alimentos. 9 h VO Pirenzepina — — — — Tolterodina — 1. midriasis. Piel: urticaria. nerviosismo. taquicardia. ME: debilidad muscular. Oculares: visión borrosa. No SNC: mareos. disfagia. COMPUESTOS CUATERNARIOS 1 2 Anisotropina — — — — Pinaverio — — — — Propantelina — — — 1. fiebre (sobre todo en niños). calambres. cruza la barrera hematoencefálica. hipotensión. cicloplejía. otras dermatosis. estreñimiento. Absorción GI rápida. diplopía. Metabolismo hepático con metabolito activo. desorientación. hipertensión ocular. glaucoma de ángulo cerrado. de 10 a 25%. malestar epigástrico. cefalea. Unión a proteínas. parotiditis supurativa aguda. boca seca. precipitación de glaucoma agudo. pérdida temporal de la memoria. Absorción irregular. disuria. fatiga. dos días.2 — 40 a 60 min 1a3 — 30 min 3a4 6 a 10 — Pargeverina — — — 1.8 h Flavoxato — — — Homatropina Oxibutinina 1. insomnio. cambios en el gusto. debilidad.2 — 2. Dosis altas: estimulación. Excreción renal. dilatación de colon. Excreción en heces y orina. exantema (rash). alucinaciones. desarrollo de úlcera duodenal. Excreción renal. GI: náusea y vómito. 77%.6 h Fenoverina — 2a3h — 5a7h Lidamidina — 1h — 3a8h Trimetilfloroglucinol — — — 6a8h Midriasis con duración de varios días. Cuadro 2. disartria. en metabolizadores lentos es del 91%. hipotensión postural.3 h 2. 17% (<1% en su forma activa). • Tolterodina. y en heces. impotencia. Metabolismo en hígado y en intestino delgado. íleo paralítico. hipertermia. Antagonistas colinérgicos 13 Los anticolinérgicos: • Aumentan los efectos del atenolol. Pirenzepina y antagonistas de receptores H2: aumentan el efecto inhibidor de la pirenzepina. histamina y reserpina bloquean el efecto inhibidor de la secreción GI que ejercen los anticolinérgicos. metilfenidato. colapso circulatorio. 2. con hipotensión ortostática notable. la biodisponibi• • • • • • • • • • • • • • • • • • lidad GI de la nitrofurantoína. calor. Oxibutinina y fenotiazina: aumentan los efectos adversos anticolinérgicos. No obstante. alucinaciones. entumecimiento de dedos. Aumentan el riesgo de arritmias ventriculares del ciclopropano. retención urinaria. Evitar uso simultáneo. En fiebre. congestión nasal. repetir en caso necesario. quinidina. miconazol). depresión respiratoria y parálisis. La sobredosis de antimuscarínicos cuaternarios se relaciona con todos los signos periféricos del bloqueo parasimpático. inhibidores del citocromo P450 3A4 (macrólidos como eritromicina y claritromicina): aumentan las concentraciones de tolterodina. así como los inhibidores de citocromo P450 3A4 (macrólidos como eritromicina y claritromicina) aumentan las concentraciones de tolterodina. mucosas secas. antidepresivos tricíclicos y antiarrítmicos: potencian el efecto antimuscarínico. Disminuyen los efectos de las fenotiazinas y la levodopa. Tratamiento. la digoxina y el efecto depresor del alcohol sobre el SNC. Tolterodina y antimicóticos (itraconazol. Los efectos anticolinérgicos se revierten con neostigmina. Aumentan la relajación bronquial de los simpaticomiméticos. Determinar las concentraciones de digoxina. aplicar respiración artificial. bochornos. dar baños de agua fría. disfagia. 1 mg. 3. bochornos. Tolterodina + antidepresivos y otros fármacos con efectos antimuscarínicos: aumentan el efecto antimuscarínico. Vigilar al paciente. 6. En parálisis respiratoria. Lavado gástrico o inducción del vómito. administrar diazepam o un barbitúrico de acción corta. 0. supresión de secreciones glandulares. Tolterodina y antimicóticos (itraconazol. miconazol). ketoconazol. los diuréticos. inquietud) y efectos periféricos como pupilas dilatadas no reactivas. mantener al paciente en la oscuridad. ketoconazol. Bloquean la acción de la metoclopramida. procainamida. tioxantinas. primidona. Tolterodina y fluoxetina aumentan las concentraciones de tolterodina. En excitación. pero pocos o ninguno de los efectos de la atropina en el SNC. dar tolterodina. ansiedad. agitación. nitratos y nitritos. benzodiazepinas. 5. Oxibutinina y haloperidol: posible agravamiento de esquizofrenia por la disminución de las concentraciones de haloperidol y aparición de discinesia tardía. seguido de carbón activado y medidas de apoyo.Capítulo 2 Otros: anafilaxia. Guanetidina. paro cardiaco. Los antiácidos disminuyen la absorción GI de los anticolinérgicos. IMAO. disminución o ausencia de ruidos intestinales. Pargeverina y fenotiazinas. postración calórica (fiebre y paro cardiaco) en temperaturas ambientales altas por disminución en la sudoración. orfenadrina. Vigilar al paciente por aumento de la sedación. Interacciones Efectos anticolinérgicos aditivos con: amantadina. El tratamiento de la sobredosis de antimuscarínicos cuaternarios puede efectuarse con un inhibidor cuaternario de la colinesterasa. Aumentan el riesgo de empeoramiento esquizofrénico con haloperidol. inclusive lactancia. visión borrosa. disopiramida. convulsiones. 4. bid. En uso simultáneo. . meperidina. antihistamínicos. hipertensión y aumento de la respiración. Para prevenir la hipotensión puede administrarse un simpaticomimético como fenilefrina o metoxamina. máximo. fenotiazinas. resequedad. En presencia de fotofobia. En retención urinaria.5 a 2 mg IV. estos fármacos más polares pueden provocar bloqueo ganglionar significativo. Sobredosis Manifestaciones del SNC que semejan psicosis (desorientación. 1. antidepresivos tricíclicos. Oxibutinina y depresores del SNC: efectos sedantes aditivos. taquicardia. falsas ilusiones. disminución de la sudoración. No se requiere ajuste de dosis. como la neostigmina. cateterizar. Aumentan la presión intraocular con corticoides. Oxibutinina y digoxina: aumentan las concentraciones de digoxina. desilusiones. ciclopentolato. arritmias. Categoría B. tolterodina y trimetilfloroglucinol. glaucoma y alteraciones de la memoria). butilhioscina. oxibutinina. oxibutinina. disminuye la variabilidad del latido cardiaco fetal. Lactancia Los anticolinérgicos pueden disminuir la producción de leche. Determinar los niveles de digoxina. Tolterodina y fluoxetina: aumentan las concentraciones de tolterodina. colitis ulcerosa. adultos mayores con arterioesclerosis o alteraciones mentales. dar tolterodina. estenosis piloroduodenal. alergias. característica que lo convierte en un fármaco seguro durante la lactancia. Hipersensibilidad al fármaco o a sus excipientes. signos extrapiramidales. como máximo. No hay información acerca de lidamidina. en especial cuando la taquicardia es un riesgo. miastenia grave. característica que lo convierte en un fármaco seguro durante el embarazo. íleo paralítico. volumen urinario y presión intraocular. Se usa en forma parenteral durante el embarazo. orina residual. pirenzepina. Propantelina y antiácidos: disminuyen la absorción oral de anticolinérgicos. atropina. tolterodina y trimetilfloroglucinol. • Los lactantes y niños pequeños son más susceptibles a los efectos adversos. Administrar propantelina 1 h antes de los antiácidos.14 • • • • • • • • Farmacología para enfermeras En su uso simultáneo. Se ha observado ictericia prolongada. trimetilfloroglucinol. hipertrofia prostática. lidamidina. parálisis espástica. lidamidina. Contraindicaciones. cuidar la higiene dental. Sin clasificación. Propantelina y ketoconazol. Propantelina y fármacos con efectos anticolinérgicos: toxicidad aditiva. Ver clorpromazina. Boca seca. no se recomiendan en la lactancia materna. nefropatía. alteraciones de la función hepática o renal. El pinaverio es un fármaco cuya absorción GI es mínima. fenoverina. síndrome de Down. su uso no se recomienda en el primer trimestre del embarazo. Modificaciones en las condiciones del tratamiento (mejor. peor. las temperaturas altas ambientales les pueden causar aumento rápido de la temperatura corporal por la supresión del sudor. atonía intestinal. insuficiencia cardiaca. excitación. Anisotropina. Consideraciones generales de enfermería • Usar con precaución en el embarazo. Se recomienda administrar con precaución el ciclopentolato por el riesgo de efectos adversos en el SNC y cardiopulmonares en el lactante. Propantelina y potasio oral y complementos: aumento de potasio inductor de ulceraciones GI. visitar al dentista con regularidad. uropatía obstructiva. como preanestésico en cirugía para reducir la secreción salival y bronquial. Usar con precaución. inestabilidad CV en hemorragia aguda. adherencias entre iris y cristalino. • Los ancianos presentan con mayor frecuencia efectos anticolinérgicos y sobre el SNC (agitación. Fenoverina. isquemia de miocardio. lactancia. Indicaciones al paciente. No se requiere ajuste de dosis. taquicardia. confusión. asma. Propantelina y atenolol: aumentan la absorción y los efectos del atenolol. obstrucción pilórica. con neuropatía autonómica. somnolencia. Vigilar al paciente. flavoxato. La American Academy of Pediatrics considera que la atropina es compatible con la lactancia materna. propantelina. obstrucción parcial GI y vías biliares. frecuencia cardiaca. • Usar con precaución en hipertiroidismo. hiperreflexia o hiporreflexia en recién nacidos expuestos al fármaco durante la gestación. hipertrofia prostática no oclusiva y hernia hiatal con esofagitis por reflujo. colitis ulcerosa. Episodios de incontinencia. bid. Tolterodina y antidepresivos y otros fármacos con efectos antimuscarínicos: aumentan el efecto antimuscarínico. Con el uso de dicicloverina se ha informado de apnea en el lactante y efectos similares cuando se administra a niños pequeños. levodopa: disminución de la absorción GI. No hay información sobre anisotropina. homatropina. • En niños. pinaverio. sin cambios). padecimientos crónicos pulmonares y en individuos rubios. La fenoverina es igual que las fenotiazinas. glaucoma. . cardiopatías. Ver fármacos individuales. Propantelina y digoxina: tabletas de disolución lenta que pueden producir concentraciones altas de digoxina. La atropina cruza la placenta. Dicicloverina. Vigilar al paciente. hipertensión. 1 mg. Actividades de vigilancia: determinar temperatura corporal. El pinaverio es un fármaco cuya absorción GI es mínima. Las dosis altas pueden producir íleo paralítico. hepatopatía. Usar con precaución. Embarazo Categoría C. 1 a 3 h. En uso oftálmico. Efecto máximo en administración: a. Dosis muy altas producen bloqueo ganglionar y parálisis respiratoria. 20 mg c/8 h. 20 a 30 min antes de la anestesia. Consideraciones de enfermería 1. Disponer de neostigmina en caso de sobredosis. Ingerir líquidos y alimentos con fibra que aumenten el bolo fecal para prevenir estreñimiento.5 a 1% en el ojo. hipertensión arterial. IV. BUTILHIOSCINA (N-butilbromuro de escopolamina) Buscapina. insuficiencia cardiaca. 3.3 mg. En ancianos. 4 a 9 kg: 0. Otras indicaciones: tratamiento complementario en úlcera péptica. cicloplejía. 4. Indicaciones al paciente: 1. sol inyectable.5% en el ojo. Iritis aguda y uveítis. ocular. vigilar retención urinaria por hiperplasia prostática benigna. 0. retención urinaria. sin cambios). cardiopatías (arritmias. Indicaciones al paciente: 1. COMPUESTOS TERCIARIOS ATROPINA (DL-hiosciamina) Atropina: Tropyn Z. estreñimiento. GI: administración IM. Evitar el alcohol y los depresores del SNC. Ocular: midriasis. Usar con precaución en cardiopatías (arritmias. Lactantes: ½ cucharadita c/8 h. Antídoto en intoxicación por Amanita muscaria o por insecticidas inhibidores de colinesterasa. Mascar chicles o comer dulces y hacer enjuagues de boca con frecuencia para mejorar los síntomas de sequedad de la boca.Capítulo 2 15 Antagonistas colinérgicos Cuadro 2. sol inyectable. repetir cada 20 a 30 min hasta la desaparición de los síntomas muscarínicos. 2 a 4 min. Niños: 1 a 2 gotas de sol al 0. Vigilar al enfermo y tener neostigmina para revertir los efectos en caso necesario. 20 mg/1 ml. peor. 3. grageas 10 mg. genitourinario. 1 h antes de la refracción. 6. cólicos biliares. No conducir ni manejar maquinaria que requiera precisión sino hasta que desaparezcan los síntomas. 2. asma. hipertonicidad de intestino delgado e hipermotilidad de colon. tid. Refracción ciclopléjica. comprimir saco lagrimal 1 a 3 min para disminuir efectos sistémicos. daño cerebral. Adultos y niños con peso >20 kg: 0. Tomar dosis oral 30 min antes de los alimentos. 3. Disminución del tono del músculo detrusor de la vejiga urinaria en el tratamiento de alteraciones de las vías urinarias. 2. Espacil. bid. hasta un máximo de 1 mg. por uno a tres días antes del examen ocular y 1 h antes de éste.2 mg. Selpran-S. Administración: oral. qid. 3 kg: 0. varían con la dosis. c. volumen urinario y presión intraocular. IM o SC. Modificaciones en las condiciones del tratamiento (mejor. 1 mg. 5. en cada ojo. 5 mg c/8 h. 5. Adultos: dosis habitual. como boca seca y estreñimiento. Ingerir líquidos y alimentos con fibra que aumenten el bolo fecal para disminuir el estreñimiento. Hiosciamina: Donnatal pediátrico (en combinación) Administración: IV. 5. 7.02 mg/kg IV. daño cerebral. frecuencia cardiaca. disminución de la secreción gástrica y dismenorrea. insuficiencia cardiaca. asma. (continúa) .2 Antagonistas colinérgicos 1.5%.1 mg. Puede causar somnolencia y desorientación. 5 mg/5 ml. biliar. parálisis espástica. IM. IM. Indicaciones: 1. Atro Ofteno. 2. 3. coronariopatía). Niños: 0. Adultos y niños: 1 a 2 mg IM o IV. Bradicardia sintomática. Preescolares: 1 cucharadita c/8 h. 3. 4. visitar al dentista con regularidad. 10 a 20 kg: 0. 4. Evitar temperaturas altas. IV: en frecuencia cardiaca. Adultos: 1 a 2 gotas de sol al 1%).5 a 1 mg. CMCY 2%. hipertensión arterial. Usar con precaución en síndrome de Down (los pacientes son más sensibles). Consideraciones de enfermería 1. 6. o 0. parálisis espástica. sino hasta recuperar la visión normal. IV. Repetir cada 3 a 5 min. Rinorrea por rinitis aguda o catarro. Dosis menores (<0. 5 mg c/8 h. cuidar la higiene dental. orina residual. IM. En piloroespasmo. 2.1 mg. disminución de la motilidad intestinal. Forma oftálmica en hipertensión ocular y en ancianos. Boca seca. Niños <20 kg: IM 30 a 60 min antes de la anestesia. Algunos pacientes sufren delirio tóxico en dosis terapéuticas. 7. Puede haber intolerancia al calor. No manejar maquinaria ni conducir. Indicaciones: Antiespasmódico gastrointestinal. vigilar presencia de taquicardia. Adultos: 1 a 2 gotas de sol al 0. Episodios de incontinencia. Niños: 1 gota de sol al 0. efecto inhibidor de la salivación en 30 min a 1 h. bradiarritmias (escape del ritmo). Los efectos adversos. b. Informar si hay movimientos no habituales. sol oftálmica al 1%. hasta un máximo de 2 mg. repetir cada 5 min. En presencia de alteraciones CV.5 mg) pueden causar bradicardia. Actividades de vigilancia: determinar temperatura corporal. Mascar chicles o dulces para disminuir la sequedad de la boca o reducir la dosis si la sequedad es excesiva. Precirugía para disminuir secreciones y bloquear el reflejo cardiaco vagal. Adultos: oral. Niños seis a 12 años: 1 cucharada c/8 h. 10 a 20 mg c/8 h. 30 a 40 min. La administración IV puede causar bradicardia inicial paradójica que por lo regular desaparece en 2 min. sol oral. coronariopatía). 2.3 mg/m2. espasmo ureteral o bronquial. IV en bolo. Indicaciones: Producir midriasis y cicloplejía en procedimientos diagnósticos oftalmoscópicos. hernia hiatal. Cólicos del lactante. Adultos y niños >12 años: 200 mg. Confirmar la restauración de la función y motilidad GI normales. repetir a intervalos de 10 min. tid o qid. reducir la dosis. Adultos: inicial. sol oftálmica al 0. Efectos adversos adicionales: euforia importante. seguida de una solución al 0. 2. Consideraciones de enfermería (ver Anticolinérgicos) 1. Niños pequeños: mayor riesgo de sensibilidad en síndrome de Down. Usar sol al 2% en iris muy pigmentados. Exámenes de refracción. Se puede administrar en presencia de glaucoma. midriasis y escozor ligero (atropina). Uso ocular: irritación. 1 o 2% en cada ojo. coma. Refractyl. síntomas respiratorios.2 mg/1 ml. mareos leves. si es necesario. Consideraciones de enfermería 1. Si esto ocurre. Interrumpir su aplicación si se presenta visión borrosa y aumento persistente de la sensibilidad ocular a la luz (mayor de 36 h).16 Farmacología para enfermeras Cuadro 2. Niños >2 años: 10 mg. hipotonía muscular. continuar tratamiento mientras se administran antiinfecciosos. Adultos: aplicar una gota de sol al 1%. Administrar con precaución. 3. Tomar el medicamento 30 min antes de los alimentos y al acostarse. después de los alimentos. cefalea. Se ha informado de convulsiones. 20 a 40 mg/qid. insuficiencia cardiaca. Efectos adversos: Uso sistémico: SNC: confusión. parálisis espástica o daño cerebral. Usar con precaución en actividades que requieran alerta mental. Consideraciones de enfermería 1. 5. 4. repetir en 5 min y 40 a 50 min antes del procedimiento. Administración: oral. COMPUESTOS TERCIARIOS (continuación) CICLOPENTOLATO Ciclogil. La aplicación local puede producir síntomas de intoxicación por atropina (sequedad de boca muy notoria y taquicardia). sol 0. Administración: oral. asfixia. conjuntivitis.5. hiperplasia prostática y colitis ulcerosa. Niños: 1 gota de sol al 2%. si es necesario 40 a 50 min antes del procedimiento. bromhidrato de: Hom Ofteno. 3. 2.5 y 1%. Usar con precaución en niños porque son más frecuentes los efectos sistémicos. Los ancianos requieren dosis menores. Usar con precaución en ancianos con riesgo de hipertensión ocular. VO. síncope. arritmias. Su uso en lactantes <3 meses causa convulsiones. administrar tratamiento por periodos prolongados. Consideraciones de enfermería 1. grag 200 mg. Nota: en temperaturas ambientales altas se puede inducir insolación. Ajustar dosis de acuerdo con necesidades y respuesta. Indicaciones: 1. caps 10 mg. Niños >6 meses: 5 a 10 mg. Cuando mejoren los síntomas. 2. (continúa) . Indicaciones al paciente: En caso de fotofobia. hepatopatías o nefropatías. 3. 4. VO. usar lentes oscuros para disminuir las molestias. repetir cada 5 a 10 min. Niños seis a 23 meses: 5 a 10 mg. fotofobia. sólo en casos de vejiga inestable con exclusión de incontinencia de esfuerzo. Puede causar somnolencia y visión borrosa. ocular (2). cuanto sea necesario. sol oftálmica al 2 y 5%. Indicaciones: Urgencia urinaria femenina. Usar con precaución en neuropatía autónoma.2 Antagonistas colinérgicos (continuación) 1. metil bromuro de: Homatropil. Adultos: 1 a 2 gotas de sol al 2% o 1 gota de sol al 5% en el ojo. con escurrimiento o sin éste. Indicaciones al paciente: 1.5 o 1% en 5 min. Niños >6 meses: administrar con precaución. sensación de distensión abdominal. HOMATROPINA (bromhidrato de) Homatropina. Niños: aplicar una gota al 0. exantema (rash). glaucoma no diagnosticado y aumento de sensibilidad a estos fármacos. Niños: 1 gota de sol al 2%. Homatropina. no efectuar tareas que requieran estado de alerta (conducir o manejar maquinaria) y agudeza mental. Oftalmoscopia. VO. 2. En infecciones. 3. FLAVOXATO Bladuril. VO. DICICLOVERINA (diciclomina) Diclomin. hipertensión ocular. coronariopatía. tid o qid. congestión vascular. visión borrosa. Informar de falta de respuesta o presencia de efectos adversos. Indicaciones: 1. Uveítis. La aplicación local puede producir síntomas de intoxicación por atropina (sequedad intensa de boca y taquicardia). glaucoma y adherencias entre iris y pupila. Contraindicaciones adicionales: úlcera péptica. Síndrome de colon irritable. Administración: oftálmica. bid o tid. suspender el fármaco. tid o qid. Piel: piel seca. tid o qid. 2. GI: boca seca. hipertensión. Indicaciones al paciente: En caso de somnolencia y visión borrosa. hipertiroidismo. En síntomas vesicales crónicos. somnolencia. Administración: oral (1). CV: taquicardia. cuanto sea necesario. fluctuaciones en la frecuencia del pulso. 2. Adultos: 1 a 2 gotas de sol al 2 o 5% en el ojo cada 3 a 4 h. 3. 2. Dosis máxima. Usar lentes oscuros en caso de fotofobia. Adultos: 50 mg tid. turgencia. 2. bid o tid. Indicaciones: 1. en neuropatía autónoma o esofagitis por reflujo. goteo. hernia hiatal. Evitar actividades con riesgo hasta conocer la respuesta del fármaco. disuria y nicturia. IM o IV. Usar con precaución en actividades que requieran estado de alerta. Consideraciones de enfermería 1. 2. Preescolares: 20 a 40 gotas. Evitar otros medicamentos que contengan alcohol o depresores del SNC. 3. hemorragia de la porción superior del tubo digestivo. IV. Informar en caso de falta de respuesta o presencia de efectos adversos. tratamiento inicial de úlcera gástrica y duodenal aguda. tid o qid. Tomar 30 min antes de los alimentos y al acostarse. Indicaciones al paciente: 1. incontinencia. 4. Evitar actividades con riesgo hasta conocer la respuesta del fármaco. espasmos pilóricos. urgencia. 3. tabs 5 mg. ureterales y vesicales. seguir con 50 a 100 mg. 20 min antes de cada alimento. síndrome de Down. duodenitis. PARGEVERINA Bipasmin. 5 mg. Administración: parenteral dos a tres días y cambiar a tratamiento oral. nicturia. VO. tid o qid. IV. 2. Indicaciones al paciente: 1. gastritis funcionales. Evitar otros medicamentos que contengan alcohol o depresores del SNC. Indicaciones: espasmos. coronariopatía. Trastornos de vejiga urinaria: incontinencia. glaucoma no diagnosticado y mayor sensibilidad a estos fármacos (administración ocular). Indicaciones: 1. COMPUESTOS TERCIARIOS (continuación) HOMATROPINA (bromhidrato de) (continuación) 3. Úlcera por estrés. tid o qid. 4. Administración: oral. usar lentes oscuros para disminuir las molestias. dos a tres días. en alteraciones de la función hepática o renal. a veces se necesita cateterización para eliminar orina residual. Lactantes y niños <2 años: 2 a 4 gotas. Puede causar somnolencia y visión borrosa. Infusión IV: la solución de pirenzepina puede mezclarse con solución salina isotónica. hipertiroidismo. urticaria. insuficiencia cardiaca. Niños de dos a 10 años: 2 gotas por año de edad. 0. solución de Ringer. colecistopatías. Administración: oral. Indicaciones al paciente: En caso de fotofobia. En algunas ocasiones hay mareos y visión borrosa. IM. incontinencia. 2. Acción antiespasmódica y antiemética. sol iny. Niños pequeños con riesgo de sensibilidad. Hacer incrementos de 5 mg con intervalos de una semana.Capítulo 2 17 Antagonistas colinérgicos Cuadro 2.005 g. Adultos: 10 mg c/12 h.2 Antagonistas colinérgicos (continuación) 1. 2. media hora antes de las comidas. nicturia. Se considera que el tratamiento ha dado resultados positivos por: ausencia de disuria. PIRENZEPINA Gastropin.005 g. durante cuatro a seis semanas. comp 25 y 50 mg. fco amp. 2. tid. Adultos: 5 mg. Consideraciones de enfermería 1. suspender el fármaco. tensión premenstrual. (continúa) . polaquiuria. 10 mg. o 1 amp IM o IV. Adultos y niños >12 años: 1 gragea VO. 4. hipertrofia prostática. 2. disfagias. Usar con precaución en ancianos. 3. hasta un máximo de 30 mg/día. 0. Vigilar patrones de micción. polaquiuria. Usar con precaución en glaucoma. La administración IV debe ser lenta (3 min) o de preferencia en infusión IV por goteo. Úlcera gástrica y duodenal. gotas. así como en ancianos. grave y crónica. parálisis espástica o daño cerebral. 5. por la mañana y por la tarde. gastritis y duodenitis. Usar con precaución en: Ancianos con riesgo de hipertensión ocular. qid. Si éstas se presentan. hepatopatías o nefropatías. Evitar temperaturas muy altas o actividades extenuantes. Aplicar enjuagues o beber sorbos de agua con frecuencia en caso de sequedad de la boca. arritmias. IM. El fármaco disminuye la sudoración. OXIBUTININA Tavor. discinesias faringoesofágicas. Lactantes: 5 a 15 gotas. Colecistitis. VO. hipertensión. Confirmar el restablecimiento de la función GI normal. Consideraciones de enfermería 1. Vigilar reacciones alérgicas: exantema. 2. Indicaciones al paciente: 1. Usar con precaución en neuropatía autónoma o esofagitis por reflujo. Puede haber mareos y visión borrosa. Dosis máxima. polaquiuria. tid. bid. 5 mg. solución de levulosa al 5% o de glucosa al 5%. grag 0.005 g/ml. Niños >5 años: 5 mg. hiperplasia prostática y colitis ulcerosa. síndrome de Zollinger-Ellison. Administración: oral. qid. úlcera con tratamientos básicos. Vejiga hiperreactiva: Adultos: 5 mg/día. distensión. Efectos adversos: somnolencia. auxiliar en dismenorrea. cólicos nefríticos. Tomar 30 min antes de las comidas. hipermotilidad). 4. Niños: dosis antiespasmódica. Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco. vómito y pirosis transitorios. COMPUESTOS TERCIARIOS (continuación) PIRENZEPINA (continuación) 3. amnesia. 4. Alteraciones de la motilidad intestinal. OS: xerostomía. colitis nerviosa. bid. uretritis. Tolterodina es un inhibidor muscarínico selectivo sobre vejiga urinaria y glándulas salivales. Úlcera por estrés grave poscirugía. Interacciones: no se han informado. Niños >12 años: 10 a 20 mg. Administración: oral. PROPANTELINA Bropantil. 1. Indicaciones: colon irritable. hernia hiatal con reflujo gastroesofágico. midriasis. 2. 2.5 mg. coronariopatía). Ginecología: dismenorrea. 2. Se pueden presentar mareos y visión borrosa. Dosis máxima. Administración: oral. Administración: oral. gastritis subaguda. colitis ulcerosa o en ambientes húmedos y calientes. tid. coadyuvante en el tratamiento de úlcera péptica. hipermotilidad GI. confusión mental y excitación. Efectos adversos: SNC: cefalea. grag 15 mg. 1 mg. mareo. somnolencia. Ajuste de dosis: deficiencia de función hepática. Mascar chicle y aplicar enjuagues o beber sorbos de agua con frecuencia en caso de sequedad bucal. CV: taquicardia. Gastroenterología: coadyuvante en el tratamiento de úlcera péptica y duodenal. Urología: como auxiliar en inflamación local. Adultos: 20 a 40 mg.5 mg/kg/día divididos c/6 a 8 h. tid. Adultos: 15 mg. Usar con precaución en cardiopatías (arritmias. Adulto: 50 mg. con las dosis habituales surge excitación. 3. Dosis antisecretora. COMPUESTOS CUATERNARIOS ANISOTROPINA Valpine 20. administrado durante las comidas. cistitis. obstrucciones GI (estenosis pilórica). en el vaciamiento de vejiga. Adultos: 1 a 2 mg. 3. Indicaciones: Trastornos funcionales del tubo digestivo (diarrea. Indicaciones al paciente: 1. antes de los alimentos y al acostarse. Usar lentes oscuros en caso de fotofobia. Informar de signos de retención urinaria. estreñimiento. GI: náusea. Ancianos: 7. antes de los alimentos. nerviosismo. Propantel. tid o qid. hepatopatía o nefropatía.2 Antagonistas colinérgicos (continuación) 1. tab 1 y 2 mg. tab 15 mg. Evitar actividades con riesgo hasta conocer la respuesta del fármaco. colitis funcionales. Usar con precaución en caso de obstrucción importante. 3. GU: retención urinaria. problemas GI o infección. Consideraciones de enfermería Usar con precaución en pacientes geriátricos o débiles. colon espástico y colecistitis aguda y subaguda. Adultos: 20 mg. Niños: su seguridad y eficacia no se han establecido. supresión de la lactancia. TOLTERODINA. insuficiencia cardiaca. glaucoma de ángulo cerrado controlado. (continúa) . confusión. Indicaciones: incontinencia urinaria. trigonitis. Otros: hipersensibilidad (urticaria). hepatopatía o nefropatía. Síndrome de Zollinger-Ellison grave. divididos en cuatro a seis tomas y antes de acostarse. PINAVERIO Dicetel. sobre todo en niños. hipermotilidad y dolor de infecciones de vías urinarias. piloroespasmo. Indicaciones al paciente: Ingerir la dosis antes de los alimentos y antes de acostarse. 2 a 3 mg/kg/día. tid. antes de los alimentos y 30 mg antes de acostarse. tartrato de Detrusitol. bid. hipertiroidismo. tid. Embarazo: las mujeres en edad de procrear deben usar los métodos anticonceptivos adecuados. hipertensión ocular. somnolencia. Indicaciones: 1. impotencia. Efectos adversos: GI: náusea. Consideraciones de enfermería 1. tab 20 mg. hipertensión arterial. agitación. Aplicar enjuagues o beber sorbos de agua con frecuencia en caso de sequedad bucal. tab 50 mg. visión borrosa. colon irritable. 60 mg. Administración: oral. neuropatía autonómica. Adultos: 10 mg c/8 h. Sobredosis: no se ha informado. Pro-Banthine. qid.18 Farmacología para enfermeras Cuadro 2. tid o qid. anemia aplásica o hemolítica. cefalea. endocrinos o electrolíticos intensos y convulsiones no controladas. Usar con precaución en glaucoma de ángulo cerrado. Administración: Oral. dispepsia. daño cerebral subcortical. dosis máxima. diarrea. convulsiones). tid. 8. taquicardia. estreñimiento. Fenitoína: toxicidad de fenitoína. depresión del SNC. incluyendo sensaciones de “inquietud” motora (acatisia. Tratamiento: sintomático y de apoyo. estasis biliar. interrumpir el tratamiento. Acción: antiespasmódico sobre músculo liso GI. la actividad de fenoverina puede ser aditiva. hipersensibilidad o debilidad muscular. hipersensibilidad a fenoverina o fenotiazinas. incremento pronunciado de creatinfosfocinasa sérica. náusea. 400 mg/día. trastornos metabólicos. En reacciones extrapiramidales. que pueden acompañarse de movimientos involuntarios de las extremidades.Capítulo 2 19 Antagonistas colinérgicos Cuadro 2. OS: deterioro visual. 8 mg. la administración de fenoverina es inapropiada e incluso dañina. tid. Diuréticos tiazídicos: hipotensión ortostática. midriasis. seguidos de 2 mg después de cada evacuación líquida o c/6 h. 6. Tratamiento de sobredosis: medidas de soporte y mantener la presión arterial. Las fenotiazinas en temperaturas altas pueden producir postración por el exceso de calor (fiebre y postración por la disminución de la sudoración). Supra. distonías y seudoparkinsonismo). coma. traumatismo. convulsiones. discinesia tardía. Consideraciones de enfermería 1. Hepáticos: ictericia. Efectos adversos: los mismos que los de las fenotiazinas. SNC: síntomas extrapiramidales. euforia. hiperglucemia o hipoglucemia. mastalgia. trombocitopenia. eosinofilia. hepatopatías. mareo. úlcera péptica estenosante. 9. ginecomastia. Los síntomas extrapiramidales. Máximo. hipotensión ortostática. evitar actividades que requieran estado de alerta. Probable hipotensión ortostática con dosis >60 mg/kg/día e hiperglucemia transitoria con >100 mg/ kg/día. 3. 10. alteraciones en ECG. fiebre. Dosis altas en colitis ulcerosa pueden producir íleo paralítico y agravar un megacolon tóxico. fenotiazinas. hipotensión. síntomas anticolinérgicos (boca seca. estreñimiento. Indicaciones: síndrome de colon irritable. modula el gradiente de iones de calcio a través de la membrana celular. comp 2 mg. ANTIESPASMÓDICOS NO ANTICOLINÉRGICOS FENOVERINA Spasmopriv. por el uso de fenotiazinas se controlan con la disminución de la dosis o la administración simultánea de anticolinérgicos antiparkinsonianos (benztropina). mareos. Administración: Oral. Anticoagulantes orales: las fenotiazinas pueden disminuir sus efectos. GI: xerostomía. Considerar miopatía en presencia de mialgias difusas. seis semanas y no repetir los periodos de tratamiento con frecuencia. agitación. Si persisten los síntomas. Sobredosis: igual que fenotiazinas (síntomas extrapiramidales. procainamida. desopiramida. Piel: fotosensibilidad. El síndrome neuroléptico maligno se ha asociado al uso de fenotiazinas. reacciones distónicas. Otros: anticolinérgicos. Se ha informado de rabdomiólisis en personas mayores de 60 años. cirugía mayor. debilidad. Colon irritable: Adultos: 4 mg. alteraciones en ECG. Suspender el tratamiento en presencia de discinesias tardías (movimientos involuntarios rítmicos de lengua. síndrome neuroléptico maligno. insuficiencia renal. Alteraciones de la función renal o hepática. 2. Niños: su seguridad y eficacia no se han estudiado. antes o después de los alimentos. Indicaciones: 1. aumento del apetito y de peso. bid. glucosuria. íleo paralítico. granulocitopenia. La presencia de diarrea puede ser síntoma de obstrucción intestinal incompleta. cara. acatisia. antiparkinsonianos. hiperpigmentación. insomnio. ansiedad. visión borrosa. tab 4 mg. Si surge. Endocrinos: galactorrea. obstrucción de vejiga urinaria por hipertrofia prostática y estenosis del cuello vesical. opacidad en forma de estrella. Suspender el tratamiento en afectación aguda o grave que sugiera miopatía o un factor de riesgo para el desarrollo de insuficiencia renal secundaria a rabdomiólisis. parkinsonismo. 7. Interacciones: Depresores del SNC y alcohol: aumenta depresión del SNC. lagrimeo. 4. Efectos adversos: SNC: cefalea. hipertermia o hipotermia) y problemas respiratorios. depresión. urticaria. LIDAMIDINA Idealid. Indicaciones al paciente: En somnolencia y visión borrosa. sobre todo en pacientes con ileostomía o colostomía. 20 mg/día por dos a tres días de tratamiento. como infección aguda grave. quinidina. VO. edema cerebral. Fenotiazinas con propranolol: aumentan las concentraciones de ambos fármacos. eccema.2 Antagonistas colinérgicos (continuación) 3. 2. obstrucción piloricoduodenal. Hematológicos: leucopenia. Interacciones: no se han informado. antidepresivos tricíclicos. boca o mandíbula). (continúa) . CV: hipotensión. Diarrea aguda: Adultos: 4 mg. analgésicos narcóticos. suspender fenoverina. dermatitis exfoliativa. boca seca. aplicar antiparkinsonianos anticolinérgicos. 5. íleo. arritmias cardiacas. hipotensión. Sobredosis: no se ha informado. GI: anorexia. depresión de médula ósea. alcoholismo crónico. retinopatía pigmentaria. Contraindicaciones: Depresión del SNC. Máximo. Dosis máxima. antihistamínicos. Adultos: 200 mg. trastornos CV graves no compensados. cap 200 mg. o todos ellos. Adultos: 1 a 2 ampolletas IM o IV. Administración: oral.20 Farmacología para enfermeras Cuadro 2. 6 cap/día. Consideraciones de enfermería 1. sol inyectable con 40 mg y 0. coli. Contraindicaciones: cáncer hepático y de páncreas. Antagoniza los efectos espasmogénicos de la Ach y de la diarrea inducida por serotonina o PGs. Panclasa. En diarrea aguda o crónica. Dosis promedio. 2. Tratamiento de sostén Adultos: 3 a 6 cápsulas al día. Dosis oral máxima. Se pueden aplicar cuando el fármaco se haya eliminado por completo. . Acción: mezcla de trifenoles con efecto antiespasmódico en vías biliares. Desaparecen al suspender el medicamento. hipersensibilidad al fármaco o a los componentes de la fórmula. descartar origen infeccioso o parasitario. según la intensidad del dolor. más trimetilfloroglucinol. Indicaciones: 1. según intensidad del dolor. desproporción pélvica en trabajo de parto. cholerae y E. Mantener un buen estado de hidratación. Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco o a los componentes de la fórmula. 80 mg. caps con floroglucinol. Sobredosis: náusea y vómito.04 mg. hepático o biliar. Inhibe las secreciones inducidas por toxinas de V. VO. 3. TRIMETILFLOROGLUCINOL Efectos adversos: náusea y vómito. Diarrea crónica: Adultos: 6 a 8 mg/día. urinarias y aparato genital femenino sin efecto depresor cardiaco. Repetir dosis IM o IV en caso de recidiva. IM.2 Antagonistas colinérgicos (continuación) 3. Dismenorrea Adultos: 1 a 2 ampolletas IM o IV y repetir en caso necesario. obstrucción intestinal. Interacciones: Morfina o derivados: no administrar en forma simultánea. ANTIESPASMÓDICOS NO ANTICOLINÉRGICOS (continuación) LIDAMIDINA (continuación) 3. Ingerir líquidos. 2. 12 mg/día. 80 mg. Repetir dosis en caso de recidiva. Cólico nefrítico. Consideraciones de enfermería 1. Informar de inmediato en caso de fiebre. incrementar según respuesta al tratamiento. Vigilar falta de respuesta o presencia de efectos adversos. 2. Indicaciones al paciente: 1. respectivamente. 2. IV. Acción: acción alfa-2 adrenérgica sobre músculo liso GI. Capítulo 3 Bloqueadores ganglionares neuromusculares No despolarizantes En clínica. Actúan por competencia al bloquear los receptores Nm. La parálisis muscular se presenta en las dos fases. derivadas de la d-tubocurarina: alcuronio. rocuronio. que compiten con la acetilcolina por el receptor (como atracurio. que simulan la acción de la acetilcolina. También ayudan a reducir los espasmos musculares en el tratamiento auxiliar del tétanos. alcuronio. encilisoquinolinas. derivados del pancuronio: vecuronio. prevenir el espasmo laríngeo en pacientes que requieren intubación endotraqueal. mivacurio Relajantes del músculo esquelético que antagonizan la acción neurotransmisora de la acetilcolina. por lo que se dividen en: a) despolarizantes. Los bloqueadores neuromusculares se fijan a los receptores colinérgicos nicotínicos de la unión neuromuscular y pueden bloquear la transmisión colinérgica mediante tres mecanismos. Acción Succinilcolina Anticolinérgico. edrofonio y piridostigmina). 21 . rocuronio. gallamina. La despolarización continua produce fasciculación. así como a disminuir las dosis de otros neurodepresores. • RMND de acción intermedia (de 20 a 50 min): atracurio. controlar la ventilación pulmonar. citracurio. pipecuronio. Agonista nicotínico que compite con la acetilcolina al nivel de los receptores NM y despolariza la placa terminal neuromuscular. Este bloqueo intencional de grupos de músculos esqueléticos mediante fármacos se denomina bloqueo neuromuscular. estos fármacos no son destruidos con rapidez por la enzima colinesterasa. cis-atracurio. a veces es necesaria la relajación de uno o más músculos esqueléticos para facilitar las cirugías al disminuir los movimientos musculares y las dosis de anestésicos. Acción Atracurio. citracurio y mivacurio). rapacuronio. y también constituye un tratamiento auxiliar en el tétanos. Clasificación Los relajantes musculares no despolarizantes (RMND) se dividen en dos familias farmacológicas: Despolarizantes 1. 2. • RMND de acción prolongada (más de 50 min): pancuronio. cis-atracurio. relajación y parálisis. mivacurio y doxacurio. • RMND de acción corta (de 8 a 20 min): mivacurio. facilitar la terapia electroconvulsiva causada por contracción muscular excesiva. lo que produce debilidad muscular seguida de parálisis. y c) los que inhiben la liberación de acetilcolina (toxina del botulismo). Debido a su alta afinidad con los receptores colinérgicos y resistencia a la acetilcolinesterasa produce despolarización más prolongada que la acetilcolina. vecuronio. doxacurio. Ocasionan bloqueo revertido por inhibidores de acetilcolinesterasa (neostigmina. por lo que el músculo es incapaz de responder a otro estímulo eléctrico. pipecuronio. Estos fármacos se emplean para inducir relajación muscular en cirugía. b) no despolarizantes. Por la duración de su efecto clínico se distinguen en: • RMND de acción ultracorta (menos de 8 min): rapacuronio. facilitar la intubación endotraqueal y disminuir la resistencia y lucha del paciente con el tubo endotraqueal en electrochoque. Bloquea la transmisión del impulso eléctrico hacia el músculo en la placa neuromuscular. minoesteroides. 8. presión arterial. Tos eficaz. es prudente reinyectar neostigmina. En caso de no obtener los valores adecuados para admitir la recuperación espontánea del bloqueo neuromuscular. 10 a 20 μg/kg. La duración de la acción del RM depende en gran medida de la reducción de sus concentraciones plasmáticas. 2. Nunca debe intentarse la reversión de neostigmina. Ausencia de nistagmo.22 Farmacología para enfermeras La succinilcolina o suxametonio es el único relajante muscular despolarizante (RMD) que se utiliza. La administración de neostigmina está en función del nivel de relajación observado y de la naturaleza del RM administrado. Movimientos coordinados de miembros superiores e inferiores. con un pico máximo de efecto a los 14 ± 3 min. Cuadro 3. Hay un margen pequeño de seguridad entre la dosis terapéutica que causa relajación muscular y la dosis tóxica que causa parálisis Abertura amplia de los ojos. para evitar el riesgo de desensibilización del receptor colinérgico postsináptico por sobredosis. Elevación de miembros inferiores o rechazo con miembros superiores. 5. 6. pero pueden surgir dos problemas: aumento de la duración de la acción y posible aparición de efectos secundarios cardiovasculares. entonces la paresia residual se revertirá farmacológicamente. la mitad de la dosis inicial. 3. etc. entre 40 y 70 μg/kg. a pesar de que son más resistentes al bloqueo). Pasados 25 min de la administración y ante la duda de la relajación residual. con el paciente consciente se observan los siguientes parámetros: 1. La T½ de neostigmina es de 25 a 120 min. 7. la recuperación completa puede tomar varias horas. a pesar de sus efectos secundarios. sin jadeos ni movimientos torácicos bruscos. pero también se modifica por los parámetros hemodinámicos del paciente (gasto cardiaco. pero esta relación no es lineal. Farmacocinética Después de una infusión IV. Para disminuir la latencia se puede aumentar la dosis. en pocos minutos aparece parálisis flácida. y la consecuente prolongación de la parálisis.1 Bloqueadores ganglionares neuromusculares: liberación histamínica RELAJANTE MUSCULAR LIBERACIÓN HISTAMÍNICA MARGEN DE SEGURIDAD +3 Mivacurio +++ + + Doxacurio − Alto Pancuronio − Alto Pipecuronio − Alto Rocuronio − Alto Vecuronio − Alto D-tubocurarina Atracurio 1 >4 . Posibilidad de sostener con fuerza la mano durante 5 a 10 s. se administra después de la de atropina. Capacidad para mantener la cabeza por encima del plano corporal por más de 7 s. La dosis de neostigmina. Hay criterios clínicos para valorar la recuperación de la relajación muscular.) y por el flujo sanguíneo muscular (los músculos respiratorios están mejor irrigados. salvo que se observe la recuperación de la fuerza muscular o que clínicamente el paciente haya comenzado a ventilar de manera espontánea. 4. Tiempo de latencia de cada RM Depende de su potencia. El efecto máximo se alcanza en alrededor de 6 min y dura 35 a 60 min. Recuperación del bloqueo neuromuscular El único medio idóneo para valorar la función neuromuscular consiste en vigilar las respuestas musculares a la neuroestimulación de un tronco nervioso motor periférico. Respiración suave. La intensidad del bloqueo neuromuscular depende de la dosis administrada. 3. acidosis metabólica. Disponer de fármacos anticolinesterasa. colistina. Sobredosis y tratamiento: disminución de la reserva respiratoria. procaína. analgésicos narcóticos. enfermedades neuromusculares. clindamicina. fenotiazinas. 35 Excreción renal (%) sin cambios. Las dosis completas producen parálisis respiratoria y asfixia. • Carbamazepina. procainamida.5 35 a 45 2h Hepático Renal (60 a 90) y biliar Rocuronio 1 2 20 a 60 ? Hepático Succinilcolina Vecuronio 1 5 2 30 s 1 2a3 ? Hidrólisis 1 3a5 15 a 25 1.1). verapamilo: aumentan la relajación muscular.3 [información individual de los bloqueadores ganglionares neuromusculares]). CV: arritmias. Bilis Renal. Los pacientes con colinesterasa atípica presentan efecto prolongado. (continúa) • . y la enfermera debe estar preparada para mantener y vigilar la respiración hasta que los efectos del fármaco des- aparezcan (ver cuadro 3. etc. Tratamiento: 1. es hidrolizada con rapidez por la colinesterasa plasmática.). piperacilina. hipersensibilidad (raro). cetamina. alteraciones de electrólitos o volumen sanguíneo circulante mediante la administración de líquidos y electrólitos. ranitidina: disminución de la duración o efecto relajante muscular. Los médicos capacitados siempre administran en un inicio bloqueadores neuromusculares. hidantoínas. piridostigmina o neostigmina para contrarrestar la depresión respiratoria. nitratos. Interacciones de bloqueadores neuromusculares no despolarizantes Aminoglucósidos. 20 a 35 min. como edrofonio. corticoides. colapso CV. Vigilar las vías respiratorias hasta la completa recuperación.2 Farmacocinética de los bloqueadores neuromusculares GRUPO INICIO DE ACCIÓN (MIN) EFECTO MÁXIMO (MIN) DURACIÓN (MIN) T½ METABOLISMO EXCRECIÓN (%)1 Atracurio 2a3 3a5 35 a 703 20 a 30 min Hidrólisis2 Renal <10 Citracurio 1a2 2a5 25 a 44 ? ? ? Mivacurio 1a2 2a5 20 a 35 55 min Hidrólisis2 Renal <10 Pancuronio 30 a 45 s 3 a 4. quinidina. Succinilcolina. control de la acidosis y dantrolone IV. bajo volumen respiratorio. paro cardiaco.5 h4 Hepático. metotrimepracina. • Furosemida: aumento o disminución del efecto relajante muscular dependiente de la dosis. 4. Recuperación del bloqueo con anestesia balanceada. Tubocurarina y succinilcolina pueden liberar histamina y producir broncoespasmo (ver cuadro 3. lincomicina. administrar atropina. lesiones nerviosas. apnea prolongada.1 para comparación [liberación histamínica]. polimixina B. 10 a 30. Vasopresores para corregir la hipotensión debida al bloqueo ganglionar. 2. • Teofilina: revierte los efectos musculorrelajantes dependientes de la dosis. hipotensión. Corregir presión arterial (PA). profundidad y patrón respiratorio. Mantener ventilación respiratoria manual o mecánica hasta la recuperación del paciente. taquicardia y contracciones musculares. bloqueador neuromuscular despolarizante.10 Renal. Efectos autonómicos y liberación histamínica Algunos fármacos actúan sobre el SNA o producen liberación de histamina. Vigilar signos vitales por lo menos cada 15 min después de la recuperación del paciente. Metabolismo por hidrólisis en plasma. 20% Renal. traumatismo craneoencefálico. hipertermia. y luego cada 30 min durante las siguientes 2 h. debilidad general de músculo esquelético. GI: salivación excesiva durante anestesia superficial. Succinilcolina: puede producir hipertermia maligna. por lo que se requiere ventilación mecánica.23 Capítulo 3 Bloqueadores ganglionares neuromusculares respiratoria. • Litio: prolonga la depresión respiratoria. sales de magnesio. inclusive prolongan la depresión respiratoria. liberación súbita de histamina. Efectos que son más frecuentes en recién nacidos y prematuros.2 [farmacocinética] y cuadro 3. Para reducir al mínimo los efectos adversos por colinérgicos muscarínicos. registrar frecuencia. 2 3 4 5 Consideraciones generales Efectos adversos: parálisis respiratoria y relajación muscular intensa y prolongada. Tratamiento: enfriamiento físico rápido. Cuadro 3. bradicardia. insuficiencia renal. El bloqueo ganglionar del simpático en dosis alta puede producir hipotensión. tiazidas y diuréticos. cuadro 3. anfotericina B. Otros: broncoespasmo. Cambios en el potasio sérico: pacientes con ciertas patologías pueden presentar liberación exagerada de K+ en respuesta a la administración de succinilcolina (quemaduras. Aumenta en insuficiencia hepática. frecuencia respiratoria). grado de relajación muscular (estimulación de nervios periféricos y presencia de movimientos espontáneos). 2. cirugía ocular.24 Farmacología para enfermeras Cuadro 3. presión arterial. glaucoma de ángulo cerrado. alteraciones renales. niños y pacientes debilitados.3 Bloqueadores neuromusculares DESPOLARIZANTES SUCCINILCOLINA. consideraciones de enfermería. cianosis. hiperpotasemia. Efectos adversos: CV: bradicardia. seguidos por dosis adicionales de 0. por 10 a 30 s. nefropatías y la administración de digitálicos. administrar dosis adicionales. lactancia. En caso necesario. lesión de la médula espinal. mivacurio. atracurio. (continúa) . fiebre.1 mg/kg. La dosis depende del uso anestésico. es posible explicarle que recibe bloqueadores neuromusculares. Succinilcolina. Adultos: procedimientos cortos: 0. pulmonar o hepática. ventilación o manipulaciones ortopédicas y disminuir contracciones musculares en convulsiones inducidas. fracturas. cesárea. Consideraciones de enfermería Administrar con precaución en miastenia grave. En vista de que los bloqueadores no afectan el estado de conciencia y el paciente permanece consciente si no se administra la anestesia. broncoespasmo. amp 2 ml. porfiria. nitrógeno ureico sanguíneo) y función renal. Por desequilibrio de electrólitos (sobre todo en hiperpotasemia). hipertermia maligna. vigilar diuresis. así como en temperatura corporal. depresión respiratoria. taquicardia. desequilibrio electrolítico.5 mg/min. Categoría C. Actividades de vigilancia: signos vitales (frecuencia cardiaca. Embarazo Lactancia No existe información suficiente sobre el uso de RM durante la lactancia. hepáticas. las necesidades y la respuesta. alteraciones de la tiroides y de la colágena. prurito.2 Farmacocinética de los bloqueadores neuromusculares (continuación) Ver cuadro 3. pulso). alergias. enrojecimiento de la piel. IM.3 para información individual sobre nombre comercial. IV. función renal (creatinina sérica. la parálisis prolongada y la miopatía generalizada después de la administración del fármaco puede reducirse al mínimo si se vigila en forma apropiada el grado de bloqueo. Hematológicos: mioglobulinemia. IV. depresión respiratoria. Indicaciones al paciente: 1. IV. Precauciones: niños <2 años. acidosis metabólica. OS: aumento de las secreciones. paraplejía. exantema (rash). Categoría B. Administración: IV. traumatismos o quemaduras graves. mantener monitorización (frecuencia cardiaca y respiratoria. relajación prolongada. dolor muscular. Otros: hipertermia. Asegurarse de las habilidades de comunicación del paciente después de la suspensión del fármaco. Cuadro 3. pacientes debilitados. Niños mayores y adolescentes: 1 mg/kg. Niños pequeños: 2 mg/kg. espasmos musculares.6 mg/kg. Mg2+). 150 mg). Alergia o hipersensibilidad a cualquiera de estos fármacos. cirugía ocular.07 mg/kg cuantas veces sea necesario. bajo depresión respiratoria. lesiones oculares penetrantes.04 a 0. alteraciones de la función renal. ancianos. indicaciones. ME: debilidad. fasciculaciones. en tratamiento con quinidina o glucósidos cardiacos. así como los procedimientos del tratamiento. deshidratación. aumento o disminución de presión arterial. cloruro de Anectine. o 3 a 4 mg/kg. Indicaciones: inducir relajación de músculo esquelético. efectos adversos. paro cardiaco y disritmias. miastenia grave. IM (máximo. aumento de presión intraocular. Procedimientos largos: 2. Respiratorios: apnea prolongada. urticaria. endocrinas o pulmonares. facilitar intubación. dosis.3 a 1. sol 20 mg/ml. Contraindicaciones. Cisatracurio. Consideraciones de enfermería Cuidar el desequilibrio electrolítico (K+. por lo que se recomienda administrar con precaución. feocromocitoma. ancianos. En la unidad de cuidados intensivos (ICU). deshidratación. la acción de estos fármacos puede influir en algunos carcinomas. IV. Contraindicaciones: en hipersensibilidad al fármaco. Administración intermitente: 0. 5 y 5 ml. eritema. Mantenimiento de bloqueo neuromuscular en cuidados intensivos: 3 μg/ kg/min en infusión IV.3 Bloqueadores neuromusculares (continuación) NODESPOLARIZANTES DESPOLARIZANTES ATRACURIO. No se ha establecido la seguridad en <1 mes de edad. Consideraciones de enfermería Sólo los médicos experimentados en el uso de bloqueadores neuromusculares deben administrar y manejar el cisatracurio. Otros: anafilaxia.25 Capítulo 3 Bloqueadores ganglionares neuromusculares Cuadro 3. En uso de isoflurano o enflurano. 2 mg/ml en amp de 5 y 10 ml. En ventilación mecánica: infusión de 11 a 13 μg/kg/min. Respiratorios: apnea prolongada relacionada con la dosis.4 a 0. 2. Dosis de mantenimiento en anestesia balanceada. en 5 a 15 s. estertores. a veces se necesitan dosis frecuentes de mantenimiento. prurito. 10 mg/ml en amp de 2. Consideraciones de enfermería En ancianos. Administración: IV. Otros: flebitis y anafilaxia. Efectos adversos: CV: bradicardia. broncoespasmo. Dosis suplementaria de 0.5 mg/kg en bolo IV. pacientes ancianos o debilitados y en actividad reducida de colinesterasa puede producir bloqueo neuromuscular prolongado. aumento de secreciones bronquiales. Dosis de mantenimiento: 3 μg/kg/min en infusión IV. Piel: enrojecimiento de la piel. urticaria y exantema. Efectos adversos: SNC: mareos.5. En relación con la dosis: aumento de secreciones bronquiales. infusión en 5 a 15 s. MIVACURIO. besilato de Nimbes. CV: bradicardia. Relajación muscular en intubación endotraqueal: 0. IV. disminuir 30 a 40% de la dosis. administrar cada 15 a 20 min. renales o pulmonares. cloruro de Mivacron. Administración: IV. IV. Mantener en refrigeración. (continúa) . 3.1 mg/kg. No causa anestesia ni analgesia. CISATRACURIO. Respiratorios: broncoespasmo. seguida de una dosis de mantenimiento de 0. Coadyuvante en anestesia general para facilitar la intubación y como relajante muscular durante cirugías: Adultos y niños >12 años: dosis inicial. besilato de Relatrac. Piel: enrojecimiento. IV cada 15 min o infusión continua de 4 μg/kg/min o 9 a 10 μg/kg/min. 5 mg/ml en fco amp de 30 ml y 2 mg/ml en ampolletas de 2. Indicaciones: 1. iniciar con el límite inferior de la dosis de adulto. 0. IV. alteraciones hepáticas. 5. exantema. exantema. hipotensión y taquicardia. 0. hipotensión. apnea. Respiratorios: broncoespasmo y laringoespasmo. Insuficiencia respiratoria.1 mg/kg. arritmias. No se administre con soluciones alcalinas (precipitación del fármaco o pérdida de la eficacia). No administrar en la misma línea con fenobarbital.4 mg/kg en bolo IV. miastenia grave.1 mg/kg. Usar con precaución en alteraciones graves CV y de electrólitos. hipotensión. disnea.08 a 0. Niños de un mes a dos años: En anestesia con halotano: dosis inicial. con efecto en <2 min. Niños de 2 a 12 años: dosis inicial: 0. 10 y 25 ml. Consideraciones de enfermería No agregar otras soluciones al cloruro de mivacurio. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la fórmula. Niños de dos a 12 años: dosis inicial. El apoyo ventilatorio debe instituirse hasta que el paciente tenga una ventilación adecuada. 0. Administración: IV. Ajuste de la dosis en insuficiencia renal o hepática terminal hasta de 50%. Dosis suplementarias de 0.15 a 0.3 a 0. en 5 a 10 s. urticaria. IV. disnea.5 min. bochornos. dar atropina IV. laringoespasmo. Indicaciones: Coadyuvante en anestesia general para facilitar la intubación y como relajante muscular durante cirugías. Efecto en 2. En carcinoma broncógeno. Efectos adversos: CV: en <1% ocurre bradicardia. En bradicardia durante la administración. con duración de 15 a 20 min. Piel: eritema. 0.20 mg/kg. cada 15 min.10 mg/kg a los 20 a 45 min de la dosis inicial. Tracrium: Fco amp. prurito. 100 mg/10 ml amp. IV. disminuir de 1 a 2 μg/kg/ min en procedimientos prolongados.15 mg/kg. ME: debilidad muscular prolongada.03 mg/kg cada 40 a 50 min en procedimientos quirúrgicos prolongados. Adultos y niños >2 años: Dosis inicial. Dosis de mantenimiento en cirugías prolongadas: 0.25 mg/kg. 2. taquicardia. Indicaciones: 1. relajador musculoesquelético.15 mg/kg. En caso de cirugías largas. Indicaciones: coadyuvante en anestesia general. ROCURONIO Esmeron. prurito. Intubación.10 mg/kg de peso.03 mg/kg. sol iny. Adultos: dosis inicial. bromuro de Bromurex.01 a 0. Contraindicaciones: recién nacidos. Administración: IV. VECURONIO Norcuron. Consideraciones de enfermería En pacientes obesos. Niños: 0. Indicaciones: coadyuvante en anestesia general. sol iny. Administración: IV. diaforesis.1 mg/kg. intubación endotraqueal. intubación endotraqueal rápida. Otros: ↓ presión intraocular. amp de 4 mg/1 ml.01 a 0. Efectos adversos: CV: taquicardia. 0. hipertensión o hipersensibilidad a bromuros. vómito. crisis asmática. sialorrea. No causa liberación de histamina.075 mg/kg. intubación endotraqueal.6 mg/kg. Indicaciones: cirugías abdominales. el efecto y la duración del efecto del rocuronio aumentan.3 Bloqueadores neuromusculares (continuación) NO DESPOLARIZANTES (continuación) PANCURONIO. Es cinco veces más potente que la D-tubocuranina. Respiratorios: apnea e insuficiencia respiratoria relacionada con la dosis. Respiratorios: produce parálisis de músculos respiratorios. Dosis de mantenimiento: adultos. miosis. Intubación: 0. Dosis de mantenimiento: 0. Otros: reacción histaminoide o de hipersensibilidad.02 mg/kg. desnutrición o insuficiencia hepática intensa. Dosis de mantenimiento: 0. En obesidad. amp y fco de 50 mg/5 ml. hipotensión transitoria e hipertensión. miastenia grave.02 a 0.1 mg/kg.1 a 0. ME: debilidad muscular residual. amp de 4 mg/2 ml.26 Farmacología para enfermeras Cuadro 3. 100 mg/10 ml y 250 mg/25 ml.08 a 0.04 a 0. Respiratorios: insuficiencia respiratoria o apnea relacionadas con la dosis. reducir la dosis a 0. calcular la dosis con base en el peso ideal.015 mg/kg. en niños. maniobras ortopédicas. Administración: IV.02 a 0. 0. hipo. ME: debilidad de ME. 0. Consideraciones de enfermería Por su largo efecto debe ser manejado con cuidado. concentraciones bajas de colinesterasa. Consideraciones de enfermería Por sus efectos respiratorios es obligada la ventilación mecánica. e hipersensibilidad leve. tétanos. 0. Piel: edema. Efectos adversos: CV: taquicardia. hiperpotasemia o hipopotasemia. niños. fco amp de 10 mg. ↑ gasto cardiaco. asma. hipertensión arterial. No mezclar en la misma jeringa con barbitúricos o diazepam. GI: náusea. . Efectos adversos: Su duración e intensidad de acción se modifican en caso de daño hepático grave o insuficiencia renal moderada. En hipotermia. anomalías del ECG. calcular dosis con base en el peso ideal. arritmias. ed.C. Hewson. The Pharmacology Companion.Capítulo 4 Catecolaminas y simpaticomiméticos • Adrenérgicos beta 1. albuterol y terbutalina. hipertensión. >β >> α Clonidina α2 > α1 Dopamina Modificado de: Gallia L. xerostomía y diarrea. dolor precordial. por otro lado en el cuadro 4. angina. palidez. H. Cuadro 4.1 Catecolaminas y no catecolaminas: receptores donde actúan CATECOLAMINAS Fármaco NO CATECOLAMINAS Receptor Fármaco Receptor Epinefrina α1 = α2. 1a. molestias GI. descongestión. • Adrenérgicos beta 2. GI: náusea. vómito. disgeusia o mal sabor.1. • Adrenérgicos alfa 2. disminuyen tono. Vasoconstricción. Regulación de la liberación presináptica del neurotransmisor. β1 = β2 Fenilefrina α1 > α2 Norepinefrina α1 = α2. β o ambos (acción directa). acedías. Acción Los agonistas adrenérgicos mimetizan la acción de la noradrenalina (norepinefrina) o la adrenalina (epinefrina) al combinarse con los receptores α. Consideraciones generales Efectos adversos (otros efectos. (continúa) 27 . β1 > β2 Tetrahidrozolina y nafazolina α1 > α2 Isoproterenol (β1 = β2) Clonidina α2 > α1 Dobutamina β1 > β2 Metaproterenol. Contracción del miocardio Catecolaminas y agonistas adrenérgicos sistémicos (inotrópica) y la frecuencia cardiaca (cronotrópica). Allert & Oriented Pub. sensación de opresión.2 se ofrece la información individual. La estimulación de los receptores adrenérgicos se manifestará por los siguientes efectos generales: Los fármacos adrenérgicos β estimulan la adenilciclasa que cataliza la conversión de ATP en AMPc. miosis. Hann L. o regular la liberación de las neurohormonas naturales de su almacenamiento en las terminales nerviosas (acción indirecta). y por algunos fármacos que producen la combinación de ambos efectos.. contracción de cápsula esplénica. motilidad y actividad secretora del aparato digestivo y la secreción de insulina. Ritrodina β2 > β1 D1 = D2. El aumento de AMPc lleva a la formación de proteincinasa A. 1997:22-23. Vasodilatación periférica y dilatación bronquial. contracción del trígono del esfínter de la vejiga urinaria. la cual inhibe la fosforilación de miosina además de que disminuye el calcio intracelular. Los receptores donde actúan las catecolaminas (adrenérgicos) y también las no catecolaminas (agonistas adrenérgicos) se presentan en el cuadro 4. palpitaciones. New York. • Adrenérgicos alfa 1.W. El AMPc inhibe la liberación de mediadores de los mastocitos y basófilos que causan las reacciones de hipersensibilidad. mejoran el impulso de conducción y aumentan la lipólisis. cambios de presión arterial. motilidad y actividad secretora del aparato digestivo y aumentan la secreción de renina.. ver Fármacos individuales): CV: taquicardia. Co.. disminución de tono.G. lo que causa relajación. convulsiones. insomnio. extravasación. frecuencia cardiaca. (continúa) . Ver Fármacos individuales. temblor. Medidas de apoyo. temblores. reacciones alérgicas. En hipotensión se puede requerir rimetafán o fentolamina. en arritmias. Sobredosis por uso sistémico: bradicardia. hipopotasemia. monitorización cardiaca y vigilancia de la presión arterial durante la infusión continua. hipertensión. sudoración fría. dolor de pecho. • Tiroxina: potencia la respuesta presora de los simpaticomiméticos. Atenolol y metoprolol pueden producir crisis asmática en pacientes con asma.28 Farmacología para enfermeras 2 Cuadro 4. • Oxitócicos: alto riesgo de hipertensión grave. Durante su uso en el tratamiento de hipotensión. Documentar antecedentes de cardiopatías. palidez en los sitios de infusión. • Bloqueadores adrenérgicos beta con epinefrina: posible hipertensión inicial seguida de bradicardia. • Metilfenidato: potencia los efectos presores de los simpaticomiméticos. problemas médicos que contribuyan a alterar la respuesta al fármaco y respuesta prevista. • Corticoides: el uso crónico puede agravar el glaucoma. Contraindicaciones en administración sistémica • Taquicardia por arritmias. delirio. • Nitritos: revierten los efectos presores de la epinefrina. • Metilfenidato: potencia los efectos presores de los simpaticomiméticos. escalofríos. sobre todo cardiaca. problemas endocrinos o respiratorios. Tratamiento en sobredosis por epinefrina: sintomático y de apoyo debido a que la epinefrina se desactiva con rapidez en el organismo. hipertensión y asma que no responde a los adrenérgicos. • Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): potencian los efectos adrenérgicos. bloqueo cardiaco. palidez. Fiebre. • Antidepresivos tricíclicos: potencian los efectos presores de los simpaticomiméticos de acción directa y disminuyen los efectos de los de acción indirecta. coma y muerte. faringitis. Tratamiento: medidas de apoyo. • Antidiabéticos: el efecto hiperglucémico de la epinefrina puede requerir aumento de dosis de insulina o hipoglucemiantes. hiperactividad. convulsiones. vómito. disnea. • Metildopa: aumenta la respuesta presora. • Digitálicos: riesgo de arritmias. • Cloruro de amonio: disminuye el efecto de los simpaticomiméticos porque aumenta su excreción renal. presión arterial. convulsiones. Determinar sensibilidad previa a los adrenérgicos. • Antihistamínicos: potencian los efectos de la epinefrina. Otros: bochornos. Obtener datos basales y valoración de condiciones físicas. Vigilar signos vitales. cefalea. taquicardia. • Diuréticos: disminuyen respuesta vascular. midriasis. • Litio: disminuye los efectos presores de los adrenérgicos de acción directa. En algunos casos graves es útil el propranolol. bloqueadores β. • Bloqueadores adrenérgicos beta: inhiben la estimulación adrenérgica cardiaca y bronquial con riesgo de broncoconstricción. irritación. 2. hipopotasemia. • Teofilina: aumenta toxicidad. Ansiedad. que incluyen crisis hipertensiva con riesgo de hemorragia intracraneal. • Bicarbonato de sodio: aumenta el efecto de los adrenérgicos porque disminuye su excreción. diaforesis. La fentolamina puede ayudar a bloquear los efectos adrenérgicos α. exámenes de laboratorio. somnolencia. Consideraciones de enfermería 1. 3. Actividades de vigilancia: pruebas de función pulmonar (según el caso). irritabilidad. taquicardia o bloqueo cardiaco por toxicidad digitálica.1 Catecolaminas y no catecolaminas: receptores donde actúan (continuación) SNC: inquietud. Tratamiento: suspender o disminuir la dosis. hipertensión. En sobredosis por ingestión algunas veces es útil producir el vómito. como propranolol. Los aerosoles con corticoides y adrenérgicos pueden ser letales en niños asmáticos. pruebas de función pulmonar. taquicardia. Los simpaticomiméticos de acción indirecta disminuyen los efectos de la guanetidina. • Fenotiazina: alto riesgo de arritmias cardiacas. mareos. vigilar volumen intravascular. Anotar indicaciones del tratamiento. insomnio. • Fenotiazinas: revierten los efectos presores de la epinefrina. • Anticolinérgicos: agravan el glaucoma. vértigo. aunque puede causar obstrucción de vías respiratorias. exposición a químicos/asbestosis. Sobredosis por inhalación: dolor anginoso. nerviosismo. estado hemodinámico (incluido ECG). sequedad de garganta. 4. extrasístoles. náusea. tabaquismo. sedantes en agitación. • Bloqueadores adrenérgicos alfa: antagonizan el efecto vasoconstrictor e hipertensor. hipertermia. colapso y coma. realizar lavado gástrico o usar carbón activado. • Levotiroxina: potencia los efectos de la epinefrina. También revierte los efectos hipotensores. ansiedad. signos vitales. Respiratorios: tos. Interacciones • Anestésicos halogenados: sensibilización cardiaca a los adrenérgicos con riesgo de arritmias. broncoespasmo paradójico. tensión. debilidad. así como cloruros y potasio. • Furazolidona: aumenta los efectos de los adrenérgicos de acción mixta. palpitaciones. • Guanetidina: aumenta los efectos de los adrenérgicos de acción directa. 25 mg (1 a 2. revisar carta de mezclas compatibles. Categoría C.3 ml/kg de una solución 1:10 000. Nitritos: revierten los efectos presores de la epinefrina. se puede repetir cada 10 a 15 min cuanto sea necesario. Oftálmica: posinstilación. intracardiaca. Norepinefrina. Lactancia La epinefrina se excreta en la leche. intracardiaca. Para restaurar ritmo cardiaco en paro cardiaco: Adultos: bolo IV inicial de 10 ml de una solución 1:10 000.2 para información de cada fármaco. Diuréticos: ↓ respuesta vascular. Revisar el fármaco prescrito y los efectos adversos potenciales. o seguirse de una infusión IV de 1 a 4 μg/min. La administración intracardiaca requiere masaje cardiaco externo para incorporar el fármaco a la circulación coronaria. Indicaciones: 1. o infusión IV: 1 a 4 μg/min. o inyección intracardiaca: 0. Fenotiazinas: revierten los efectos presores de la epinefrina. amps de 1 ml. Niños: SC. 2. La sensación de miedo o ansiedad puede ser evidente con estos fármacos y se debe a que semejan una respuesta del organismo al estrés. presionar saco lagrimal por 1 min. de la función respiratoria y ↑ de presión arterial. 0.1 μg/kg/min. Administración: IV. Tomar dosis exacta prescrita. venoclisis. dilatación cardiaca. dopamina. o intracardiaca: 0. IM. Epinefrina.5 μg/kg/min en infusión IV.1 mg (10 ml de una solución 1:100 000) en un periodo de 5 a 10 min. 0. puede repetirse cada 5 min. Se recomienda evitar la lactancia materna durante su administración.3 mg. 5. puede aumentarse en incrementos de 0. daño cerebral orgánico. arritmias.1 ml/kg de una solución 1:10 000. seguida de 0. En diabetes: glucosa sanguínea (hiperglucemia). No hay información acerca de norepinefrina. choque de origen no anafiláctico. con oxitócicos o derivados del cornezuelo de centeno (ergot). Consideraciones de enfermería adicionales (ver Catecolaminas y simpaticomiméticos) 1. Mantener estabilidad hemodinámica y vías respiratorias. Evitar preparaciones de automedicación. 0. no exceder de 0. como efedrina. 5. Interacciones adicionales (ver Catecolaminas y simpaticomiméticos): Antihistamínicos: potencian los efectos de la epinefrina. ciclopropano y en el trabajo de parto (puede retrasar el segundo periodo). Epiboran ofteno.1 g) y 2% (0.1 a 0. retención urinaria. Contraindicaciones adicionales: en glaucoma de ángulo cerrado. Diluir 1 mg (solución 1:1 000) con 10 ml de NaCl para obtener 1:10 000.1 a 0.5 ml de una solución a 1:10 000) durante un periodo de 5 a 10 min. 6. En con- diciones que exigen la administración de presores se recomiendan otros fármacos. Broncoespasmo. IV.2 g). sol iny 1:1 000 (1 mg/ml). Niños ≤2 años: bolo IV o intracardiaca: inicial. Bloqueadores adrenérgicos beta: posible hipertensión inicial seguida de bradicardia. En administración IM. que puede producir hipoxia fetal. tópica. Sol iny en combinación con bupivacaína o lidocaína como coadyuvante en anestesia local. bolo o intratraqueal: inicial. venoclisis. estimulación excesiva del SNC.1 Catecolaminas y no catecolaminas: receptores donde actúan (continuación) Indicaciones al paciente: 1. repetir cada 5 min cuanto sea necesario.5 ml de una sol 1:1 000. Valorar resultados del tratamiento: en paro cardiaco hasta obtener la restauración del ritmo cardiaco. o intratraqueal: 1 mg (10 ml de una solución 1:10 000). durante anestesia general con hidrocarburos halogenados. Niños: IV. Vigilar signos vitales. Suspender tabaquismo para preservar la función pulmonar. sol oftálmica al 1% (0. oftálmica. insuficiencia coronaria o arterioesclerosis. o SC: la dosis inicial seguida de 0. o IV lenta: 0. Levotiroxina: potencia los efectos de la epinefrina. Puede repetirse cada 5 a 15 min cuanto sea necesario. condiciones respiratorias. dobutamina o dopamina. Administración: SC. Puede producir anoxia fetal. SC. no aumentarla ni modificar el intervalo. sobre todo presión arterial y frecuencia cardiaca. usar deltoides. 4.01 ml/kg de una solución 1:1 000. 3. Asistir a clases de apoyo para abandonar el tabaquismo. inicial. o IV lenta. Dobutamina. Categoría D. Tomar el medicamento en la mañana para prevenir el insomnio. Embarazo Categoría B. hipertensión. puede repetirse cada 3 a 5 min cuanto sea necesario.1 ml/kg de una solución 1:10 000.2 Catecolaminas y agonistas adrenérgicos sistémicos EPINEFRINA (adrenalina) Adrenalina. 2.1 a 1 mg (1 a 10 ml de una solución 1:10 000). 0. No usar solución decolorada o precipitada. 6. (continúa) . 0. Otra opción es: inicial. reacciones de hipersensibilidad y anafilaxia: Adultos: SC o IM. 2.Capítulo 4 Catecolaminas y simpaticomiméticos 29 Cuadro 4.1 μg/kg/min hasta un máximo de 1 μg/kg/min.05 a 0. Puede repetirse con 20 min a 4 h de intervalo cuanto sea necesario. Cuadro 4. 4. Ver el cuadro 4. 3.1 a 0. Informar si los síntomas son intensos. 0.1 a 1. Inyectar en forma lenta a 1 mg/min. Usar jeringa para tuberculina. Puede causar hipertensión materna grave persistente y posible rotura de vasos cerebrales.5 mg. infusión intraperitoneal.30 Farmacología para enfermeras 2 Cuadro 4. Cruza la placenta. nasogástrica. hemorragia cerebral o subaracnoidea. hemorragia cerebral. hipertiroidismo. o en presencia de vasculopatías (vasoconstricción inducida). En diabetes. la fentolamina bloquea los efectos adrenérgicos α. debilidad. obstrucción de arteria central retiniana. Notificar al médico/enfermera de reacciones anormales (dificultad para respirar. Asma bronquial y enfisema que ha desarrollado cardiopatía degenerativa. cansancio. Efectos adversos adicionales (efectos adversos generales. alteraciones de memoria. ver Catecolaminas y simpaticomiméticos). ↓ la respuesta arterial por furosemida y otros diuréticos. electrólitos y otras deficiencias. 5. Glaucoma de ángulo cerrado. 2. 5. hipoxia profunda. Tener equipo de urgencia disponible. hemorragia. SNC: ansiedad. La atropina bloquea el reflejo de bradicardia producido por norepinefrina y ↑ efectos presores. Usar atropina por la bradicardia refleja. diluir con solución de dextrosa/salina (no administrar sólo con cloruro de sodio). hemorragia cerebral o angina de pecho (angor pectoris). (continúa) . Respiratorio: asma. Administrar IV con bomba de infusión. de muy corta duración y que desaparece de 1 a 2 min después de suspender la infusión. Tratamiento de sobredosis: medidas sintomáticas y de apoyo. CV: bradicardia. orejas y genitales. dificultad para respirar. dolor retroesternal o faríngeo. Corregir líquidos. evitar administración en las piernas. hipertensión grave. Mantener equilibrio hemodinámico y volumen de líquidos. Usar con precaución y en cantidades pequeñas sobre pies. frecuencia cardiaca. urticaria. palpitaciones irregulares).2 Catecolaminas y agonistas adrenérgicos sistémicos (continuación) EPINEFRINA (adrenalina) (continuación) 3. No administrar SC o IM. fotofobia. antihistamínicos. bitartrato de Levophed. dedos. Contraindicaciones: en trombosis vascular mesentérica o periférica. sitio de aplicación IV. Efecto presor inmediato. insomnio. vómito. Niños: infusión IV con velocidad de 2 μg/min. Uso hemostático: Adultos: tópica. temblor. Se puede presentar ↑ de rigidez temporal y temblor parkinsoniano. dolor y necrosis por vasoconstricción. hipotensión. hipotensión por hipovolemia y en anestesia por ciclopropano y halotano. En hipotensión se puede requerir trimetafán o fentolamina. la administración parenteral puede producir síncope en niños asmáticos. tendencias suicidas u homicidas. Interacciones: puede ocurrir lo siguiente: arritmias por anestésicos generales. Consultar con el médico/farmacéutico antes de tomar otros medicamentos de autoprescripción. Indicaciones al paciente: 1. estado CV (ECG. en ancianos. propranolol para taquiarritmias. miedo y palidez. ↑ rápido de presión arterial que puede causar rotura de la aorta. puede producir desprendimiento de tejidos. agitación psicomotora. 2. 8. coloración/temperatura de la piel). Adultos: infusión IV. 3. Tratamiento: sintomático y de apoyo debido a que la epinefrina se desactiva con rapidez en el organismo. Desorientación. 4. pánico. hipercapnia. Sobredosis: hipertensión grave. Notificar al médico en caso de irritabilidad. obre todo en ancianos y en vasculopatías. IMAO y metildopa. Otros: ↑ ácido láctico y acidosis en uso prolongado o sobredosis. acción máxima. dificultades respiratorias. Vigilar signos vitales. Piel: irritación y necrosis en extravasación. Efectos adversos: SNC: ansiedad. verificar glucemias. 4. sol 1:50 000 o 1:100 000. No mezclar con componentes sanguíneos en la misma línea IV. Excreción renal en pequeñas cantidades en forma activa. conducta esquizofrénica en uso parenteral. 20 min. Valorar resultados del tratamiento: vasoconstricción. convulsiones y arritmias. No ↑ dosis. Metabolismo hepático. nariz. arritmias. Administración SC: inicia broncodilatación en 5 a 10 min. Suspender el fármaco de manera gradual. dolor torácico. 8 a 12 μg/min. infusión en vena larga. Sobredosis (ver Catecolaminas y simpaticomiméticos). Administrar con precaución en terapia con IMAO o antidepresivos de imipramina o triptilina. insomnio. mareos. bloqueadores β como propranolol en arritmias. Otros: anafilaxia. Vigilar signos vitales. En el sitio de inyección. Tomar según indicaciones del médico. gases arteriales. Farmacocinética: se localiza en terminales nerviosas del simpático. alucinaciones. Mujeres: evitar la lactancia. Niños: la seguridad y eficacia de los productos oftálmicos no se ha determinado. evitar extravasación. 7. congestión oftálmico-nasal: 1 a 2 gotas en el ojo cuanto sea necesario. amp 1 mg/ml. diaforesis intensa. CV: Fibrilación ventricular letal. Farmacocinética: Inicio de acción rápida y de corta duración. Administración: IV. Indicaciones al paciente: 1. alcaloides del cornezuelo de centeno parenterales. Hipertensión prolongada grave por antidepresivos tricíclicos. No usar soluciones decoloradas o precipitadas. 9. 6. 4. dolor torácico. 3. Indicaciones: hipotensión aguda y coadyuvante en paro cardiaco. NOREPINEFRINA (levarterenol). guanetidina. Consideraciones de enfermería 1. alteraciones cardiovasculares. Ancianos: pueden requerir dosis menores. No cruza la barrera hematoencefálica. endoarteritis diabética. 3. focos ectópicos. respiración corta. embolia arterial. Farmacocinética: inicia acción en 3 a 5 min. Control posterior: normalización de función cardiaca (↑ presión arterial) y ↑ perfusión urinaria. Administrar con precaución en hipertensión. Drynalken. vasculopatías oclusivas. Usar bomba de infusión. Ancianos: se requieren dosis menores por ser más sensibles a los efectos del fármaco. IMAO: prolongan y ↑ efectos de dopamina. 2. acidosis. Fenitoína IV: hipotensión y bradicardia. fiebre. Valorar presión arterial. GU: azotemia. Otros: flebitis. fiebre. Administrar con bomba de infusión. DOPAMINA. Anestésicos generales (halotano y ciclopropano): arritmias ventriculares e hipertensión. para una dilución a 50 ml. duración. Bloqueadores α: antagonizan los efectos vasoconstrictores periféricos. inicia acción en 1 a 2 min. 4. La dobutamina puede precipitar una respuesta presora exagerada. No usar soluciones decoloradas o precipitadas. 10 min y duración de pocos minutos después de suspender su administración. Consideraciones de enfermería 1. septicemia endotóxica. Farmacocinética: administración IV. palpitaciones. hipotensión/hipertensión. Los bloqueadores β antagonizan el efecto cardiaco de la dobutamina y producen ↑ de la resistencia periférica y predominio de efectos adrenérgicos α. reacciones anafilácticas. cambios en color/temperatura de extremidades. Inotropisa. iniciar con 1 a 5 μg/kg/min. Efectos adversos: SNC: cefalea. clorhidrato de Dobutrex. Administrar con precaución en embarazo. GI: náusea. Diuréticos: ↑ efecto diurético de ambos fármacos. 6. insuficiencia renal. administrar con dextrosa al 5%/0. Informar al médico de anomalías. crisis asmáticas. Respiratorio: crisis asmáticas. feocromocitoma o fibrilación ventricular no controlados. Metabolismo hepático. broncoespasmo. Contraindicaciones: taquiarritmias. CV: ↑ marcado de presión arterial. estado hemodinámico c/5 a 15 min. 5. ↓ precipitada de presión arterial. Vigilar sitio de la inserción IV. gases en sangre arterial. 5. Corregir hipovolemia. Interacciones: pueden producir: Alcaloides del cornezuelo de centeno: hipertensión. Efectos adversos: SNC: cefalea. Control posterior: normalización de función cardiaca (↑ presión arterial) y ↑ perfusión urinaria. alteraciones en la conducción. estos fármacos pueden potenciar los efectos presores de dobutamina y producir hipertensión y arritmias cardiacas. máxima. En vasculopatía periférica. angina. 4. T½ = 2 min. Adultos: 2. Sobredosis: hipertensión grave. Tratamiento: reducir la dosis o suspender el fármaco. agregar 10 ml de diluyente. En casos graves. Vigilar signos vitales (presión arterial y frecuencia cardiaca).31 Capítulo 4 Catecolaminas y simpaticomiméticos Cuadro 4.5 a 15 μg/kg/min en infusión IV. Si la presión no baja puede ser útil un bloqueador α de acción corta. El bretilio refuerza los efectos vasopresores sobre los receptores adrenérgicos que pueden resultar en arritmias. La solución reconstituida es estable por 6 h a temperatura ambiente y por 48 h en refrigeración. fatiga. Interacciones: puede ocurrir lo siguiente: Con anestésicos generales (halotano. Reconstituir con 10 ml de agua estéril para inyección de dextrosa al 5%. contracciones ventriculares prematuras. Corregir hipovolemia. aumentar dosis en caso necesario. evitar extravasación. inflamación en el sitio de inyección. Zetarina: amp 200 mg/5 ml. La dobutamina ↓ los efectos hipotensores de guanadrel y guanetidina. Administración IV: dilución estable por 24 h. ciclopropano): arritmias ventriculares. Sin embargo. Excreción renal de sus metabolitos en 24 h. Oxitócicos: vasoconstricción importante. 2. CV: bradicardia. en caso necesario. Metabólicos: hiperglucemia. ECG. iniciar con 5 μg/kg/min. <10 min. Hipersensibilidad: exantema. Indicaciones: choque por descompensación cardiaca crónica. Velocidad de infusión según respuesta y de acuerdo con las indicaciones médicas. T½ = 2 min. Administración: no mezclar con bicarbonato de sodio y otras soluciones alcalinas. con IMAO. si no está completamente disuelta. eosinofilia. Establecer dosis con base en respuesta clínica. Tratamiento: ↓ dosis o suspender su administración. GI: náusea. traumatismo. rara vez se requieren 40 μg/kg/min. Respiratorios: disnea. Excreción renal. vómito. (continúa) . Otros: necrosis tisular por extravasación. Contraindicaciones: estenosis hipertrófica subaórtica idiopática. cirugía a corazón abierto. Administración: infusión IV. taquicardia. aumentar en forma gradual con incrementos de 5 a 10 μg/kg/min hasta 20 a 50 μg/kg/min. Adultos: infusión IV. Tener disponible fentolamina en caso de extravasación. No mezclar en la misma vía con fármacos alcalinos. fco amp con 250 mg (polvo para solución inyectable). Bloqueadores β: antagonizan los efectos cardiacos. infarto del miocardio. Sobredosis: nerviosismo.2 Catecolaminas y agonistas adrenérgicos sistémicos (continuación) DOBUTAMINA. No mezclar con bicarbonato de sodio u otras soluciones alcalinas. Indicaciones: tratamientos cortos para aumentar el gasto cardiaco en descompensación por depresión de la contractilidad. infarto del miocardio reciente.9% NaCl/lactato de sodio y usar en un plazo de 24 h. clorhidrato de Clorpamina. 3. vasoconstricción. frecuencia cardiaca y actividad ectópica ventricular. Administración: IV con microgotero. prurito de cuero cabelludo. dolor precordial no específico y anginoso. balance de líquidos. Consideraciones de enfermería 1. Mantener estabilidad hemodinámica. Vigilar pulsos periféricos. Infusión en vena larga. arritmias. No inducir vómito a menos que se realice de inmediato por el inicio rápido de la sedación. fentolamina en hipertensión excesiva. Consideraciones generales Farmacocinética • Fenilefrina: los efectos descongestivos duran 30 min a 4 h. Uso oftálmico: glaucoma de ángulo cerrado y uso de lentes de contacto blandos. ↓ de la respiración. ‒ GI: náusea. 1 a 4 h. dolor torácico. producen menor irritación local y no se asocian a congestión de rebote. Ver Fármacos individuales en el cuadro 4. Vigilancia de signos vitales. pulso. diaforesis. usar lentes oscuros. ↓ de temperatura corporal. efecto máximo de 10 a 90 min y recuperación en 3 a 7 h. sinusitis y resfriado común. Interacciones Antimuscarínicos ciclopléjicos como atropina: ↑ efecto midriático.2 Catecolaminas y agonistas adrenérgicos sistémicos (continuación) DOPAMINA. Mantener precauciones de seguridad por visión borrosa.3. Tratamiento de sobredosis sistémica: en ingestión accidental. Como vasoconstrictores se usan en conjuntivitis de tipo irritativo y midriático. Duración. El uso excesivo de productos nasales puede causar rebote y aumento de la congestión. debilidad. ‒ Piel: diaforesis. Sobredosis sistémica: palpitaciones. reacciones anormales (dificultad para respirar. fotofobia. Indicaciones al paciente: Notificar a la enfermera o al médico si hay dolor en el sitio de infusión.32 Farmacología para enfermeras 2 Cuadro 4. Duración. 3. nerviosismo. ‒ Uso nasal: rebote de congestión nasal y resequedad de mucosas. usar con precaución en actividades riesgosas. se usan en rinitis alérgica. mareos. hacer lavado gástrico. ansiedad. Otros efectos α incluyen contracción de esfínteres GI y urinario. aumento de presión intraocular. efectos presores y descongestión nasal. midriasis y disminución de la secreción de las células β del páncreas. clorhidrato de (continuación) No catecolaminas Adrenérgicos de aplicación oftálmica y nasal Estimulan a los receptores α del músculo liso vascular y producen vasoconstricción. colapso CV y coma. excitabilidad. • Nafazolina: la acción oftálmica inicia en 10 min. ‒ CV: hipertensión. Administrar con precaución: uso oftálmico en padecimientos oculares. ‒ OS: midriasis. sedación en dosis altas y administración crónica. Oximetazolina: la acción oftálmica inicia en 5 min. vómito. Indicaciones al paciente: 1. 6 h. Usar sulfato de atropina en bloqueo de bradicardia refleja. visión borrosa. choque por hipotensión. depresión de SNC con hipertensión y bradicardia. 2 a 6 h. vasomotora. infecciones o lesiones. Tetrahidrozolina: la acción oftálmica inicia en pocos minutos. En convulsiones. Los fármacos orales no son tan eficaces como los tópicos. • Efectos adversos: ‒ Uso oftálmico: SNC: cefalea. irritabilidad. exámenes de fondo de ojo y cirugía ocular. irritación. Presionar saco lagrimal por 1 min después de la aplicación. Actividades de vigilancia: presión arterial. Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco. pero su efecto es de mayor duración. Para midriasis. Los efectos adrenérgicos α producen vasoconstricción intensa cuando se aplican en forma directa en las mucosas. palpitaciones irregulares). 2. Levodopa: ↓ efecto midriático de fenilefrina. ‒ Otros: en niños. . queratitis y lagrimeo. Duración. aplicar medidas de apoyo y sintomáticas. parestesias. Consideraciones generales de enfermería 1. Propranolol en control de arritmias cardiacas o levodopa para reducir el efecto midriático excesivo en uso oftálmico. alteraciones cardiacas. administrar diazepam IV. Visine A.12 g/100 ml en congestión conjuntival. 25 mg/100 ml.3 Adrenérgicos de aplicación oftálmica y nasal FENILEFRINA. Nafhacel ofteno. Adultos y niños >6 años: dos a cuatro gotas o dos a tres atomizaciones cada 12 h. En combinación: la fenilefrina se usa por su efecto vasoconstrictor. Ver información individual en el cuadro 4. repetir procedimiento para la otra narina. Adultos: instilar en cada ojo una sol al 1 o 10%. clorhidrato de. dos a cuatro veces al día. Usar con precaución. Anfetaminas Anorexígenos: medicamentos controlados grupo II Acción Las aminas simpaticomiméticas de acción indirecta suprimen el apetito por estimulación directa del centro de la saciedad en las regiones límbicas y del hipotálamo. 50 mg/100 ml. clorhidrato de Dilufrin ofteno. tres o más veces al día.255 mg/1 ml. hipotensión. corticoides antihistamínicos. 0. Tetrahidrozolina: Afasol Grin. Indicaciones: 1. cambios en la visión. 5. Lactancia: no hay información. con sulfato de atropina. Niños dos a seis años: 2 a 3 gotas o atomizaciones cada 12 h. Indicaciones: congestión nasal. Adultos y niños >6 años: 1 a 2 gotas. Administración: oftálmica. 4. Contraindicaciones: glaucoma de ángulo cerrado y fotofobia. 3. No usar por más de tres a cinco días por el riesgo de congestión por rebote. 2. OXIMETAZOLINA en sol nasal. sol oftálmica Nafazolina: Visine extra. tres a cuatro veces al día. en la liberación de dopamina a nivel del sistema mesolímbico. con una gota de una sol de 1 a 4% de sulfato de atropina.Capítulo 4 Catecolaminas y simpaticomiméticos 33 Cuadro 4. Adulto: instilar una gota de una sol al 10%. 2. 25 mg/100 ml. Suspender la administración si se presenta dolor ocular.025 g/100 ml.050%. Embarazo: categoría C. así como acción adrenérgica presora y anorexígena. 3. Tratamiento inicial poscirugía del glaucoma maligno. NAFAZOLINA. Contraindicaciones: glaucoma de ángulo cerrado y fotofobia.025 g/100 ml. antibacterianos. 2. y TETRAHIDROZOLINA. Oxylin Liquifilm. Adultos: instilar una gota de una sol al 10%. Aplicar gotas nasales con la cabeza hacia atrás tanto como sea posible. 1 a 2 gotas. y en dosis altas. Vasoconstrictor: aplicación tópica en conjuntivitis de tipo irritativo.5. 50 mg/100 ml. Instilaciones oculares. sol oftálmica.D. infeccioso y alérgico.. Producen estimulación del SNC. Nefrin ofteno. edema angioneurótico y en general cuando se necesita un midriático potente de corta duración. oculares y de vías respiratorias. cirugía ocular. tres o más veces al día. sol oftálmica al 0. En caso necesario puede repetirse en 10 a 60 min. 6. enrojecimiento o irritación continua por más de 72 h. 4. descongestionante en combinación con analgésicos antipiréticos.4. Infantil.5 o 10% en cada ojo antes del procedimiento. Iliadin adulto. 1 mg/1 ml. 5. Midriático: iridociclitis. El uso excesivo puede causar bradicardia. 0. Administración: oftálmica. mareos y debilidad. Administración: nasal.1 g/100 ml. Sinequia posterior (adhesión del iris). Adultos: instilar 1 a 2 gotas de una solución al 2. fluidificantes o expectorantes en administración tópica y sistémica para procesos inflamatorios de origen vírico. Ocular 0. . Indicaciones: congestión e irritación ocular. 5 y 10% como midriático. clorhidrato de. Afrin adulto. exámenes de fondo de ojo. Infantil. inclinar la cabeza seguida de una inhalación. Diagnóstico del síndrome de Horner o Raeder. 6. 0. 0. Los anfetamínicos actúan en el núcleo lateral del hipotálamo sobre la liberación presináptica de noradrenalina. No exceder la dosis recomendada. bochornos. Dietilpropión y sus metabolitos activos cruzan las barreras hematoencefálica y placentaria. Otros: caída de pelo. nerviosismo.Tepanil). OS: midriasis. Las anfetaminas en obesidad exógena deben usarse por periodos cortos (ocho a 12 semanas) en combinación con un régimen de reducción consistente en una dieta con pocas calorías y ejercicio. fiebre. euforia. disartria. malestar. Fenmetrazina (Preludin). posibles convulsiones. déficit de atención y narcolepsia: metilfenidato. • • • • • • vértigos. glaucoma. coma y la muerte. anorexia nerviosa y la de otros depresores del apetito (sibutramina) en insuficiencia hepática grave. diarrea. diarrea y calambres. Dietilpropión en epilepsia puede aumentar las crisis convulsivas. náusea. así como disfunción social en tratamientos largos o abuso.1 IFA diety. confusión. conducta agresiva. Los derivados de anfetamina y análogos (Mazindol) se usan como anorexígenos en obesidad exógena. Mazindol. Metanfetamina (Desoxin). su utilidad es limitada en comparación con los riesgos inherentes. depresión. GU: disuria. rinitis. taquicardia. Tratamiento: la clorpromazina antagoniza la estimulación del SNC y la acidificación de la orina para aumentar la excreción. Farmacocinética: administración oral. hipertensión moderada a intensa. Fendimetrazina (Daefa). ansiedad. debilidad o fatiga. urticaria y eritema. hipertiroidismo. arritmias. anorexia o aumento del apetito y dispepsia. tensión. embarazo (benzfetamina). Tolerancia y dependencia: son fármacos con los que surge tolerancia y tolerancia cruzada en pocas semanas. estreñimiento. dolor gástrico. agitación. Interacciones • Los fármacos que pueden afectar a los anorexígenos son IMAO. Neobes AP). fiebre. agranulocitosis y leucopenia. cambios en la presión arterial. mareos. enfermedad cardiovascular sintomática. faringitis. A veces está indicada la administración cuidadosa de bloqueadores β para el control de la hipertensión o la taquicardia. durante los 14 días siguientes a la administración de IMAO (pueden producir crisis hipertensivas graves). Fentermina (IFA reduccing “S”. inquietud. Mefenorex (Pondilil). alucinaciones. Clobenzorex (Asenlix). discinesia. condiciones en las que se debe suspender más que aumentar la dosis. poliuria. Solucaps Lp). vómito. Fenproporex (Esbelcaps). Dietilpropión (Tenuate. temblor. somnolencia. dolor precordial y desmayos. Mazindol (Diestet. sabor de boca desagradable. Reducir las dosis en forma gradual para evitar síntomas de abstinencia. mialgias.34 Farmacología para enfermeras 2 Cuadro 4. Sibutramina (Raductil) retirada del mercado por efectos adversos cardiovasculares. hipertensión o hipotensión. Anorexina). Benzfetamina (Didrex). dolor de espalda. estados de agitación. inclusive arritmias. • SNC: sobreestimulación. diaforesis. inhibidores de CYP3A y otros que actúen sobre el SNC. antecedentes de farmacodependencia. cefalea y cambios en la líbido. por lo general surten efecto en 4 a 6 h. ginecomastia.4 Anfetaminas ANFETAMINA (Benzedrina) Anfepramona (IFA Norex. incoordinación. en 8 a 15 h. Fatiga y depresión por lo general siguen a la estimulación del SNC. temblor. arritmias. 1 Liberación prolongada. furazolidona. GI: xerostomía. Contraindicaciones: arterioesclerosis avanzada. insomnio. Consideraciones generales Efectos adversos: • CV: palpitaciones. . Sobredosis: inquietud. Hematológicos: depresión de médula ósea. irritación ocular y visión borrosa. hipersensibilidad o idiosincrasia hacia aminas simpaticomiméticas. molestias abdominales. confusión. equimosis. Hipersensibilidad: exantema (rash). administración simultánea de estimulantes del SNC. sinusitis y tos. náusea. Tenuate dospan). Indicaciones: hiperactividad. escalofríos. aumento de frecuencia urinaria. antidepresivos tricíclicos. impotencia y alteraciones menstruales. Se puede presentar dependencia intensa física y psicológica. Clortermina (Voranil. taquipnea. • Los fármacos que pueden ser afectados por los anorexígenos son guanetidina. Fenfluramina (Ponderex). disforia. artralgias. Consideraciones de enfermería Administrar con precaución: 1. vómito. Clorfentermina (Lucofen). IFA diety AP1. hiperreflexia. insulina y sulfonilureas. 4. Contraindicaciones: en hipersensibilidad al fármaco. Se pueden presentar alteraciones psicológicas en pacientes que han recibido un anorexígeno con dieta estricta. Igual que las anfetaminas. Ritalin. 30 a 45 min antes de los alimentos. Aumentar cada semana de 5 a 10 mg. Acción máxima. En dosis altas.5. Tratamiento de sobredosis: medidas sintomáticas y de apoyo. Se desconoce inicio de acción. fatiga intensa y depresión. así como las dosis altas por periodos prolongados. activa la corteza cerebral y el sistema reticular. considerar la interrupción o la reducción de la dosis. puede ser necesario aplicar compresas frías. hipertensión pulmonar). fentermina. Categoría B. Administrar con precaución en: antecedentes de alteraciones convulsivas. ecocardiografía durante el tratamiento. 2. Dosis máxima. Déficit de atención y trastornos de hiperactividad Metilfenidato Acción analéptica. Mantener al paciente en cuarto frío con control de temperatura. No clasificadas. perímetro de cintura. Sibutramina en glaucoma de ángulo cerrado. Ajustar dosis según necesidades. Indicaciones: 1. tics motores.5 Metilfenidato en déficit de atención y trastornos de hiperactividad.35 Capítulo 4 Catecolaminas y simpaticomiméticos 2. Dosis promedio. mazindol. Anfetamina o metanfetamina. presión arterial y función renal en adultos mayores. fenmetrazina. Disminuir dosis en insuficiencia hepática con cirrosis o sin ésta. Consideraciones de enfermería 1. metanfetamina y sibutramina. Farmacocinética: absorción GI buena. hipertensión o anomalías del EEG. 2 a 5 h. La sibutramina en teoría puede producir hipertensión pulmonar por su efecto sobre la liberación de serotonina en la terminal de los nervios. ansiedad. Cuadro 4. Embarazo De las anfetaminas. Clorfentermina y dietilpropión. 40 a 60 mg/día. En actividades peligrosas. Excreción renal. 5. reducir al mínimo las estimulaciones externas. farmacodependencia. Estimula al SNC. 60 mg/día. fendimetrazina. 2. Posterior a la ingestión diaria de 20 mg. Administración: oral. protegerlo de lesiones producidas por él mismo. Si aumenta la presión arterial y el pulso. administración de IMAO. Mazindol puede producir hipoglucemia moderada porque aumenta la captación de glucosa por el músculo esquelético. Las anfetaminas se concentran en la leche materna. se ha detectado anfetamina en la orina de un lactante. En individuos con hipertensión leve es importante vigilar la presión arterial. Narcolepsia Adultos: 10 mg. (continúa) . tensión o agitación marcada. infarto del miocardio reciente. la información en seres humanos y animales sugieren riesgo. la interrupción repentina. No se ha establecido su seguridad en insuficiencia renal grave. libera los depósitos de norepinefrina en terminales nerviosas y facilita la transmisión del impulso nervioso. con concentraciones en leche de 55 a 138 ng/ml en una relación leche/plasma de 2. Las anfetaminas están contraindicadas en usos no médicos. Actividades de vigilancia: valoración cardiaca basal (por cardiopatía valvular existente. sin presencia de efectos adversos durante un periodo de 24 meses de seguimiento. Anfepramona. fenfluramina. bid o tid. Categoría C. tiene efecto paradójico calmante en niños hiperactivos (ver cuadro 4. clortermina. antes del desayuno y del almuerzo. por lo que se recomienda precaución al conducir o realizar actividades que exijan estado de alerta. angina inestable. En otro estudio se observó insomnio o estimulación en 103 lactantes por la ingestión materna de anfetaminas. hasta 2 mg/kg/día. La American Academy of Pediatrics las considera fármacos con potencial adictivo contraindicadas durante la lactancia. 5 mg/día. sus efectos son a través de dopamina. Medicamento controlado. pueden producir mareos. grupo II. Hay toxicidad potencial. 6. 3.8 a 7.5). duración desconocida. peso. Déficit de atención y trastornos de hiperactividad Niños ×6 años: inicial. Benzfetamina. Lactancia La información en seres humanos es escasa. Con propiedades farmacológicas y potencial adictivo igual que las anfetaminas. comp 10 mg. antecedentes familiares o diagnóstico del síndrome de Tourette. Categoría X. grupo II METILFENIDATO Medicamento controlado. fenproporex y mefenorex. glaucoma. Metabolismo hepático. biometría hemática con diferencial y recuento plaquetario. • Ajustar dosis en caso de tratamiento simultáneo. 2. Sobredosis: euforia. taquicardia. recomendar otros métodos durante el tratamiento y hasta un mes después de suspenderlo. Por su peso molecular bajo (alrededor de 270). Evitar uso simultáneo. insomnio. psicosis tóxica. El metilfenidato altera la habilidad de realizar tareas que exigen alerta mental. agitación. • Cafeína: aumenta estimulación del SNC y disminuye su efecto en trastornos de hiperactividad. Consultar con el médico. cambios de presión arterial y pulso. signos y síntomas de depresión. frecuencia cardiaca. Evitar la ingestión de alcohol durante el tratamiento. confusión.5 Metilfenidato en déficit de atención y trastornos de hiperactividad. Embarazo: Categoría C. cefalea. 5. bochornos. angina. Indicaciones al paciente: 1. Medicamento controlado. dolor abdominal. Actividades de vigilancia: presión arterial. 4. signos y síntomas de estimulación del SNC. Ver Antiasmáticos y uteroinhibidores. somnolencia. fiebre. hipertensión. taquicardia. Metabólicos: pérdida de peso. hiperreflexia. anorexia. En manifestaciones paradójicas de excitación. 8. leucopenia. fenitoína. Lactancia No hay información. Vigilar efectos clínicos. acatisia. cuyos efectos en el lactante se desconocen. anticoagulantes cumarínicos. Asegurar descanso adecuado. palpitaciones y arritmias. planificación o presencia de embarazo o lactancia. coma. primidona). En mujeres: notificar a su médico en sospecha. discinesia. temblor. urticaria. convulsiones. Antihipertensivos alfa 2 Adrenérgicos beta 2 Ver Antihipertensivos de acción central. 5. La autoprescripción de algunos fármacos puede producir interacciones. dermatitis exfoliativa. hiperpirexia. disminuir dosis o suspenderla. guanetidina: disminuyen efectos hipotensores. púrpura trombocitopénica. síndrome de Tourette. movimientos musculares. La interrupción repentina de dosis altas por tiempo prolongado puede descubrir una depresión intensa. Se reduce la eficacia de los anticonceptivos hormonales. Los alimentos retrasan su absorción 1 h. la fatiga puede producir manifestaciones semejantes a las de la suspensión del fármaco. • IMAO hasta 14 días después de suspenderlos: puede causar crisis hipertensivas graves. midriasis. arritmias. es de suponer la excreción del fármaco en la leche. vómito. • Bretilio. convulsiones. xerostomía. 6. 4.36 Farmacología para enfermeras 2 Cuadro 4. Evitar actividades que requieran estado de alerta o de coordinación hasta conocer los efectos del fármaco sobre el SNC. en niños velocidad de crecimiento. Interacciones: • Anticonvulsivos (fenobarbital. El metilfenidato puede interrumpir el crecimiento. diaforesis. 7. GI: náusea. Hematológicos: trombocitopenia. cefalea. grupo II (continuación) METILFENIDATO (continuación) Efectos adversos: SNC: nerviosismo. delirio. eritema multiforme. CV: palpitaciones. . mareos. Niños <6 años: no se recomienda para trastornos de hiperactividad. antidepresivos tricíclicos: el metilfenidato inhibe su metabolismo y aumenta sus concentraciones sanguíneas. pruebas de función hepática. agresión u hostilidad. anemia. 3. Disminuir la dosis de manera gradual para prevenir rebote de depresión aguda. fenilbutazona. Piel: exantema. 3. Parte II Sistema cardiovascular Introducción 5 Fármacos antihipertensores 6 Diuréticos 7 Antiarrítmicos 8 Vasodilatadores coronarios. periféricos y cerebrales 9 Inotrópicos 10 Antihiperlipidémicos o hipolipemiantes . . reserpina. felodipina.Capítulo 5 Fármacos antihipertensores Introducción férica. captopril. ateroesclerosis.* Antagonistas de los canales del calcio • Dihidropiridínicos: amlodipina. losartán. Los principales riesgos para el desarrollo de hipertensión son: tabaquismo. Fármacos antihipertensores Vasodilatadores directos Incluyen una gran variedad de sustancias que inhiben el gasto cardiaco. Moderada (estadio 2): 160-179/100-109. labetalol. toxemia del embarazo.* prazosin. metoprolol. La hipertensión idiopática (esencial o primaria) representa el mayor porcentaje (90%).* terazosin. obesidad. disminuyen la resistencia vascular peri- Diazóxido. fosinopril. diltiazem. nisoldipina. feocromocitoma. infarto del miocardio. esmolol. Ver Antiarrítmicos. valsartán. insuficiencia renal y aneurismas disecantes de la aorta. como enfermedades de arteria renal o parénquima renal. La hipertensión se clasifica según la PA sistólica/ diastólica en: a) b) c) d) e) Adrenérgicos • Agonistas centrales: clonidina. coronariopatías. alteraciones del SNC y estrógenos. diabetes. atenolol. guanabenz. que sugiere factores genéticos y en general aparece entre los 15 y los 40 años de edad. nitroprusiato. 39 .* guanadrel. enalapril. nitrendipino. hidralazina. raza y antecedentes familiares. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) PA normal: <140/<90. nifedipina. trandolapril. perindopril. irbesartán. propranolol. Grave (estadio 3): 180-209/110-119. cilazapril. La hipertensión secundaria representa un pequeño porcentaje (10%) y es causada por varios procesos patológicos.* guanfacina. pindolol. telmisartán. Representa una importante enfermedad cardiovascular y la mayor causa de paro cardiaco. • Bloqueadores β: acebutolol. Muy grave (estadio 4): >210/>120 (alto grado de emergencia).* metildopa. minoxidil. lisinorpil. • No dihidropiridínicos: verapamilo. insuficiencia cardiaca congestiva. • Inhibidores adrenérgicos α-1: doxazosin. es un trastorno de etiología desconocida caracterizado por hipertensión en ausencia de otro proceso patológico. o ambos. quinapril. guanetidina. glomerulonefritis. aldosteronismo primario (síndrome de Conn). Hay dos tipos de hipertensión: idiopática y secundaria. * No se encuentra presentación comercial en México. Benazepril. Hipertensión leve (estadio 1): 140-159/90-99. ramipril. Nadolol fue retirado del mercado. isradipina. y se pueden clasificar por sus efectos en los siguientes grupos: La hipertensión arterial se define como una presión arterial (PA) sistólica ≥140 mm de mercurio (mmHg) y/o una PA diastólica ≥90 mmHg. Antagonistas receptores de la angiotensina II (ARA II) Candesartán. • Bloqueadores α y β no selectivos: carvedilol. 3 mg.025. Aumenta en enfermedades hepáticas y ancianos. Interacciones: • Depresores del SNC aumentan la depresión. renal y maligna: adultos: 0. • Antidepresivos tricíclicos.1.1. Los alimentos retrasan su absorción.2. diarrea. alteraciones anímicas o del sueño. Tratamiento: en sobredosis oral de clonidina no se debe inducir el vómito por la rápida depresión del SNC y la posibilidad de producir aspiración. al disminuir el tono adrenérgico se reduce el gasto cardiaco y disminuye la resistencia vascular periférica.1 Antihipertensores adrenérgicos.025-0.8 mg/día. Farmacocinética EFECTO FÁRMACO INICIA (h) MÁXIMO (h) DURACIÓN (h) T½ (h) BIODISPONIBILIDAD (%) METABOLISMO HEPÁTICO/ UNIÓN A PROTEÍNAS (%) EXCRECIÓN RENAL HECES 50/? 50 20 Moderado/? Parcial sin cambios — Agonistas centrales Clonidina Metildopa 30-60 min ¿? 2-4 2-4 12-24 12-24 12 a 16 2 Buena 50 Inhibidores α−1 adrenérgicos Doxazosin 2-3 2-6 6-12 1 22 65 <63/98 <9 63 Prazosin 2 1-3 6-12 2-3 90 Extenso/92-97 <10 <90 Terazosin 15 min 1 24 12-15 90 50/90-94 40 60 Carvedilol <1 1-2 12 Extenso/>98 <2 Principal Bloqueadores α y β no selectivos 1 2 3 7-103 25-352 Efecto antihipertensor completo cuatro a seis semanas.2-0. estreñimiento. sedación. Vías respiratorias permeables. 3. divididos en varias dosis. náusea. Se usan en combinación con diuréticos tiazídicos y son útiles en el tratamiento de hipertensión por nefropatía. 2. Tomar la última dosis antes de acostarse. convulsiones. Profilaxis en migraña y bochornos de menopausia: adultos: 0. tab 0. No realizar actividades que exijan alerta mental. Efectos adversos: somnolencia. aumento de peso. 2. bid. Sobredosis: bradicardia. Clonidina se usa en hipertensión moderada a grave y metildopa en hipertensión leve a moderada. irritabilidad. vértigo.2 Antihipertensores adrenérgicos AGONISTAS CENTRALES (o adrenérgicos antihipertensores α-2) Consideraciones generales Farmacología: inhiben la respuesta adrenérgica central y periférica por la estimulación de receptores α-2. Indicaciones al paciente: 1. 0. Hipertensión esencial. IMAO disminuyen efecto antihipertensor. producen hipotensión postural mínima. Indicaciones: 1. depresión respiratoria.4 mg/día. Cuadro 5. xerostomía. • Propranolol y otros bloqueadores β presentan respuesta hipertensora paradójica. letargo. anorexia. CLONIDINA Catapres.1 mg.40 Farmacología para enfermeras Cuadro 5. apnea. Síndrome de abstinencia por narcóticos: adultos 0. Indicaciones: se consideran suplementos cuando la terapia inicial no ha logrado el efecto deseado. Ver información individual sobre farmacocinética en el cuadro 5. hipotermia. máximo 2. agitación. 0. Administración: oral. (continúa) .050 mg. lavado gástrico seguido de la administración de carbón activado. 0. cefalea. hipotensión o hipertensión. depresión del SNC. bradicardia. fatiga. tid. prurito y erupciones cutáneas. que aunque no son tóxicos. Puede interferir en las habilidades para trabajar. Sobredosis: sedación. La American Academy of Pediatrics la considera compatible con la lactancia materna. usar otro método de lactancia. Consideraciones de enfermería Administrar con precaución en alteraciones de la función hepática y cuando se usan IMAO. Prazosin y terazosin no producen taquicardia refleja. infarto del miocardio. Contraindicaciones: hepatitis. 4. Hipertensión moderada a grave: adultos 250 mg/2-3 veces al día. Lactancia: se excreta en leche materna. disminuyen la PA en posición supina y de pie con efecto más pronunciado sobre la presión diastólica. enzimas hepáticas. tratamiento sintomático y de soporte. Coombs directo. (continúa) 41 . líquidos IV (apoyo a función renal). vigilar frecuencia cardiaca y PA (de pie y en reposo). valorar riesgo cardiovascular. INHIBIDORES ADRENÉRGICOS α-1 Consideraciones generales Farmacología. CLONIDINA (continuación) Consideraciones de enfermería 1. Efectos adversos: sedación. astenia. En su uso para tratamiento de ADHD. choque. vigilar PA en administración IV. 3. cefalea. 500 mg. Dar carbón activado para reducir la absorción. estado mental. Ver farmacocinética en cuadro 5. Embarazo: categoría B por vía oral y categoría C por vía intravenosa. No son dializables. hipotensión. en posición sedente/supina. alteraciones de la función hepática y renal. Actividades de vigilancia: PA de pie. sí limitan su uso. Lactancia: se excreta en leche materna. En choque. Tienen bastantes efectos adversos. posibles efectos hipertensores. 2. Indicaciones: 1. decaimiento. El tratamiento prolongado puede ocasionar tolerancia. insuficiencia renal. depresión. Usar con precaución en insuficiencia coronaria grave. cirrosis. somnolencia. Administración: oral. frecuencia cardiaca. antidepresivos tricíclicos. Tratamiento: en las siguientes 4 h después de la ingestión producir vómito o realizar lavado gástrico. Siempre se inicia el tratamiento con dosis bajas que luego se incrementan en forma gradual. diabetes mellitus. anfetaminas. pancreatitis e inflamación de glándulas salivales. en posición sedente/supina. efecto hipotensor aditivo. • Noradrenalina. alteraciones en la conducción A-V y coma.Capítulo 5 Fármacos antihipertensores Cuadro 5.2 Antihipertensores adrenérgicos (continuación) AGONISTAS CENTRALES (o adrenérgicos antihipertensores α-2) Contraindicaciones: coronariopatía grave. Terazosin también relaja el músculo liso en cuello de vejiga y próstata. En casos graves. Mantenimiento: 500 mg-2 g/día dividida en dos a cuatro dosis. Extensión de los efectos adversos en especial sobre PA por hipotensión. en hiperplasia prostática benigna reducen los síntomas y mejoran el gasto urinario por relajación de músculo liso y bloqueo α-1 en el cuello de vejiga y próstata. METILDOPA Aldomet.1 Sobredosis. Tratamiento: posición supina para restaurar PA y frecuencia cardiaca. infarto del miocardio reciente. biometría hemática completa. Producen disminución de la resistencia vascular periférica y del retorno venoso hacia el corazón. Embarazo: categoría C. Actividades de vigilancia: PA de pie. Bloquean en forma selectiva a los receptores postsinápticos adrenérgicos α-1 en arteriolas y venas. enfermedad vascular cerebral. expansores de volumen o vasopresores. Suspender en forma gradual en un periodo de dos a cuatro días. Interacciones: • Levodopa. fenotiazinas. Dilatan la resistencia (arteriolas) y la capacitancia (venas). aumentar dosis o agregar un diurético. insuficiencia renal crónica. considerar ECG al inicio. considerar hemodiálisis. Niños: 10 mg/kg/día dividida en dos a cuatro dosis. Medopal tab 250. 3. Actividades de vigilancia: PA de pie. prazosin. 2.2 Antihipertensores adrenérgicos (continuación) INHIBIDORES ADRENÉRGICOS α-1 (continuación) Interacciones: Clonidina: disminuye efectos antihipertensores. Los efectos adversos pueden exacerbarse con la ingestión de alcohol. 11. Etanol: aumenta riesgo de hipotensión. a veces es necesario ajustar la dosis. Se ha observado aumento de peso. 2. el aumento de peso o el edema. las dosis subsecuentes se pueden tomar en la mañana. Indicaciones al paciente: 1. Colesterol: se ha observado pequeña disminución de colesterol y lipoproteínas de baja densidad (LDL). miedo/ansiedad. 4. Evitar su ingestión. edema de tobillo. 9. No suspender el fármaco a menos que se le indique. 7. Informar si aumenta la frecuencia urinaria nocturna. dulces o chicles en caso de resequedad de boca. Puede presentar mareos. Embarazo: categoría B: doxazosin. Informarlos. • • • • Contraindicaciones: hipersensibilidad a quinazolinas (doxazosin. Revisar cambios en el estilo de vida indispensables para el control de la PA: restricciones de dieta o grasas y sodio. medicamentos que se venden sin receta médica (en especial para el resfrío). puede presentarse síncope dentro de los primeros 90 min después de la dosis inicial. Vigilar PA 2 a 3 h después de administrar la dosis y antes de la siguiente dosis para asegurar control de PA. Actividades de vigilancia: PA de pie. 6. en especial 2 a 4 h después de la dosis inicial y luego en el intervalo de dosis para asegurar un control adecuado. No se recomienda lactancia materna. Actividades de vigilancia: PA de pie. 7. Doxazosin: administrar con cuidado en alteraciones de función hepática o en administración simultánea de fármacos que afectan el metabolismo hepático. 3. 5. terazosin). 8. Categoría C: prazosin y terazosin. Evitar exceso de cafeína. Reducir dosis y vigilar PA. Administrar dosis inicial con sumo cuidado para reducir al mínimo la hipotensión grave.42 Farmacología para enfermeras Cuadro 5. 4. Terazosin: tomar primera dosis al acostarse. fatiga. Tomar la primera dosis y en aumentos subsecuentes de dosis antes de acostarse para reducir la incidencia de síncope. Respecto del prazosin y el terazosin no hay información. reducción de peso. Fármacos con unión a proteínas altas: prazosin presenta una unión alta y puede producir interacción con estos fármacos. en posición sedente/supina. la cual puede presentarse 2 a 6 h posteriores a la dosis. (continúa) . 12. posición sedente/supina. evitar cafeína o alcohol en la tarde. 6. 16. 15. Tomar agua. por lo que debe evitar manejar o realizar tareas motoras complejas durante las primeras 24 h del tratamiento hasta que los efectos sean evidentes. del estrés y suspensión de tabaquismo. 10. debe descartarse cáncer de próstata. los componentes simpaticomiméticos que contienen pueden interferir en el efecto de prazosin. 13. después de un incremento o al interrumpir la dosis. Prazosin: administrar con precaución en pacientes que reciben otros antihipertensores y en insuficiencia renal crónica. 5. resfriados o antialérgicos. si persisten. En dosis de 10 mg/día pueden necesitarse cuatro a seis semanas para determinar su efecto. el aumento rápido de la dosis o la administración simultánea con otro antihipertensor pueden producir hipotensión intensa (sobre todo postural) y síncope con pérdida de la conciencia. Incorporarse en forma lenta a una posición sedente antes de ponerse de pie para prevenir hipotensión. no tomar líquidos 4 h antes de acostarse. Antes de administrar terazosin para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna. Lactancia: doxazosin se acumula en leche materna (concentración en leche 20 veces mayor que en sangre materna). cefalea. Pueden tomarse con o sin alimentos para reducir al mínimo las molestias GI. Puede experimentar retención de sal y agua por vasodilatación. Advertir al paciente que después de la primera dosis puede presentarse vértigo o somnolencia. Diuréticos y otros antihipertensores: aumenta efectos hipotensores. Registrar peso 2 veces/semana e informar si persisten los efectos adversos. No interrumpir el fármaco en forma repentina. Los efectos de la 1ª dosis (al igual que otros bloqueadores adrenérgicos α). Descartar cáncer (Ca) de próstata. Consideraciones de enfermería 1. vaciar la vejiga antes de ir a la cama. terazosin o derivados de quinazolinas. Si no hay mejoría informar al médico. administrar con precaución en madres lactando. Investigar alergia a prazosin. Para el control de la hipertrofia prostática benigna. Evitar medicamentos para la tos. El efecto completo del medicamento puede presentarse hasta cuatro a seis semanas después de iniciado. en posición sedente/supina. Informar de aumento de peso. BLOQUEADORES β atenolol. prurito. Aumentar en forma gradual. Hiperplasia benigna de próstata: 2 mg.2 Antihipertensores adrenérgicos (continuación) INHIBIDORES ADRENÉRGICOS α-1 DOXAZOSIN Cardura tab 1. Hipertensión arterial esencial: Adultos 1 mg. síndrome de depresión con la primera dosis. Respiratorios: disnea. Se puede requerir 10 mg como dosis diaria. arritmias. visión anormal. nerviosismo. Actividades de vigilancia: PA de pie. Administración: oral. nerviosismo. con propiedades antiarrítmicas (ver antiarrítmicos). esmolol. mareos. Efectos adversos: SNC: mareos. Efectos adversos: SNC: somnolencia. taquicardia. metoprolol. TERAZOSIN Hytrin. Administración: oral. estreñimiento. Hepáticos: pruebas de función hepática anormales. CV: hipotensión ortostática. Indicaciones: 1. CV: hipotensión postural. dolor. (continúa) . Indicaciones: 1. Hematológicos: disminución en recuento de leucocitos y neutrófilos. somnolencia. reducción de la presión arterial sistólica. 1 mg al acostarse. Respiratorio: disnea. somnolencia. Dosis máxima: 20 mg/día en dosis divididas. palpitaciones. Otros: fiebre. OS: rinitis. Dosis máxima 8 mg. taquicardia. propranolol. Hipertensión arterial esencial moderada a grave: adultos. visión borrosa. bid o tid. Piel: prurito. puede presentarse síncope dentro de los primeros 90 min después de la dosis inicial. 5 mg. diarrea. seguidos de 4 y 8 mg una vez al día. Aumentar dosis en forma progresiva de 2. pindolol. fatiga.43 Capítulo 5 Fármacos antihipertensores Cuadro 5. vértigo. cólicos abdominales. 1-9 mg/día). Hipertensión arterial (HA) solo o en combinación: adultos. GI: náusea. y en caso necesario aumentar dosis de manera gradual. diarrea. cefalea. dolor muscular. mialgias. astenia. congestión nasal. frecuencia urinaria. ME: artralgias. Hiperplasia prostática benigna (HPB): 1 mg/día por la mañana o por la tarde. Ajuste de dosis con intervalos de una a dos semanas. vómito. Dosis de mantenimiento 1-5 mg/día. palpitaciones. ME: artralgias. Aumentar en forma lenta hasta tener PA deseada. Respiratorios: disnea. Si se agrega otro fármaco antihipertensor o diurético. debilidad. tid. Dosis >20 mg no tiene efecto en PA. 1 mg/día. 5 y 10 mg. estreñimiento. GU: impotencia. vómito. o bid. ME: dolor de espalda. Hematológicos: disminución transitoria en recuento de leucocitos. Las acciones principales de los bloqueadores β son: reducción de la frecuencia cardiaca y gasto cardiaco en reposo y durante el ejercicio. síncope. Aumentar 2 mg. OS: congestión nasal. 4 mg. CV: hipotensión postural. priapismo. 2. en posición sedente/supina. reducir dosis de prazosin a 1 o 2 mg. hipotensión. confusión. GI: náusea. 2. Ajustar dosis y esquema según respuesta. parestesias. conjuntivitis. 2 y 5 mg. incontinencia. 2. epistaxis. GU: aumento de las concentraciones de nitrógeno ureico sanguíneo (BUN). síncope. cefalea. PRAZOSIN Minipres cápsulas 1. Ajustar dosis según respuesta. Adecur tab 2. GI: náusea. 1 mg por la noche. Hiperplasia prostática benigna: adultos. mialgias. edema. 2. Ajustar dosis en forma lenta (cada dos semanas). Indicaciones: 1. OS: visión borrosa. impotencia. inhibición de la taquicardia inducida por isoproterenol y reducción de la taquicardia refleja. determinar efectos sobre PA de pie y en posición supina de 2-6 y 24 h después de administrar la dosis. ver vasodilatadores coronarios Farmacología. Administración: oral. sinusitis. Efectos adversos: SNC: vértigo. faringitis. acúfenos. parestesias. Dosis >4 mg/día se asocian a más efectos adversos. edema periférico. Otros: exantema (rash). Ver antiarrítmicos. Metabólicos: aumento en suero de ácido úrico. Nadolol. bid (dosis habitual. síndrome sinusal (a menos que exista marcapasos colocado).44 Farmacología para enfermeras Cuadro 5. diuréticos e inhibidores de ACE antes de iniciar el tratamiento. edema.25 mg. Enmascara los síntomas de tirotoxicosis. segundo y tercer grados de bloqueo AV. y suspender el fármaco o reducir la dosis si la función empeora. Respiratorios: bronquitis. Interacciones: • Antagonistas de los canales del calcio: pueden producir alteraciones de la conducción aisladas. aplicar marcapasos. 2. Los mareos son un poco más frecuentes en ancianos. dolor de espalda. mareos. Simpaticomiméticos (dobutamina. 8. Consideraciones de enfermería Ver también consideraciones para fármacos antihipertensores y bloqueadores α y β adrenérgicos. Sobredosis: Hipotensión grave. albuminuria. OS: visión anormal. Aumentar dosis a 12. Efectos adversos: SNC: malestar. bid. • Si existe predominio de vasodilatación periférica. Usar con precaución.25 mg. En tolerancia. los niveles sanguíneos aumentan 50%. hipercolesterolemia. bid. en enfermedades tiroideas (se puede enmascarar el hipertiroidismo). 3. Tratamiento: lavado gástrico o inducción del vómito en ingestión reciente. en >85 kg: hasta 50 mg. Dosis máxima 25 mg. dolor. Insuficiencia cardiaca: estabilizar dosis de glucósidos cardiacos. Administrar con precaución en hipertensión con insuficiencia cardiaca izquierda. quinidina). hematuria. bid dos semanas con alimentos. En las primeras manifestaciones. Alteraciones hepáticas. En las primeras manifestaciones de lesión o ictericia. náusea. bid. hipertrigliceridemia. Puede producir lesión hepatocelular moderada. melena. 2 mg IV en bradicardia. • En intoxicación grave con síntomas de choque. reserpina): pueden producir bradicardia e hipotensión graves.1. El efecto antihipertensor completo se observa en siete a 14 días. ciclopropano. Adultos. fatiga. Acción: bloquea receptores β no selectivos. Si se administran bloqueadores β y clonidina. causa vasodilatación y reduce la resistencia vascular periférica. Dosis máxima en pacientes con peso <85 kg: 25 mg. (continúa) . retención de líquidos. hiperuricemia. Administración: oral. infecciones de vías respiratorias altas. En frecuencia cardiaca <55/min. • Rifampin: reduce niveles de carvediol en 70%. periodontitis. hipovolemia. dosis según peso corporal y respuesta. interrumpir el tratamiento. cefalea. Registrar ECG. hipertensión. Usar con precaución. GI: dolor abdominal.2 Antihipertensores adrenérgicos (continuación) BLOQUEADORES α Y β NO SELECTIVOS (continuación) CARVEDIOL Dilatrend tab 6. CV: agravación de angina de pecho. tricloroetileno). edema periférico. suspender primero los bloqueadores β y luego la clonidina varios días después. • En crisis convulsiva. diarrea. hipotensión. 2. 1. por dos semanas. Broncoespasmo. glucosuria. efectos que contribuyen a la reducción de la PA. bradicardia. vómito. No se ha establecido su seguridad y eficacia en niños <18 años. T½ = 7-10 h de carvedilol. Otros: alergia. aumento de peso. GU: alteraciones en función renal. • En bradicardia resistente al tratamiento. infección vírica. 12. BUN o nitrógeno no proteínico. posible aumento de concentraciones de carvedilol. 6. Metabólicos: deshidratación. bid.5 y 25 mg. • Clonidina: puede potenciar efectos de hipotensión y bradicardia. o aminofilina IV.25. gota. administrar clonazepam o diazepam IV. la taquicardia inducida por el ejercicio o isoproterenol y reduce el reflejo de taquicardia ortostática. 7. diabetes controlada con insulina o hipoglucemiantes orales y en aquellos sometidos a hipoglucemia espontánea. hiponatremia. El tratamiento se retira de manera gradual. 5. Hipertensión: adultos 6. insuficiencia cardiaca. • En broncoespasmo. aumento de fosfatasa alcalina. hipotensión ortostática. ME: artralgias. somnolencia. insuficiencia cardiaca. fiebre. descompensación cardiaca clase IV (NYHA) que requiera inotrópicos IV. mialgias. con alimentos (por siete a 14 días). IV en un periodo de 30 s y continuar con infusión de 5 mg/h. paroxetina. infección de vías urinarias. rinitis. adrenalina). propafenona. • Digoxina: aumentan las concentraciones de digoxina 15%. vómito. impotencia. Hematológicos: disminución de PT. bradicardia intensa. y repetir el protocolo anterior. En pacientes con tendencia al broncoespasmo. • Insulina. suspender de manera gradual en un periodo de una a dos semanas. Reduce el gasto cardiaco. Obtener PA sistólica de pie 1 h antes de iniciar el tratamiento. Indicaciones: 1. Glucagon 5-10 mg. Vigilar al paciente. continuar tratamiento el tiempo necesario. La interrupción del fármaco puede provocar crisis tiroidea y asma. En ancianos. Determinar niveles de digoxina y vigilar al paciente. Hepáticos: aumento de ALT y AST. hipervolemia. hipoglucemiantes orales: pueden aumentar los efectos hipoglucémicos. faringitis. disnea. Atropina. ajustar dosis en caso necesario. Vigilar concentraciones de glucosa. choque cardiógeno y paro cardiaco. parestesias. choque cardiógeno. 4. • Inhibidores de citocromo P-2D6 (fluoxetina. 3. administrar simpaticomiméticos β por aerosol o IV. bradicardia. púrpura trombocitopénica. es necesario mantener una vigilancia rigurosa al comenzar el tratamiento y al ajustar la dosis. bid. Se debe controlar la función renal al aumentar la dosis. Farmacocinética: ver cuadro 5. lapsos de inconciencia y convulsiones generalizadas. • Fármacos que agotan catecolaminas (IMAO. isoprenalina. muerte súbita. insomnio. bloqueo AV. asma bronquial o condiciones broncoespásticas relacionadas. Determinar las concentraciones. Agregar un diurético produce efectos aditivos y ortostáticos.5 mg. sinusitis. aumentar dosis a 6. vértigo. síncope. administrar adrenalina o noradrenalina cuando sea necesario con control de condiciones circulatorias. hacer pruebas de función hepática. en cirugía con anestésicos que deprimen el miocardio (éter. Actividades de vigilancia: diabetes mellitus (enmascara los síntomas de hipoglucemia). hipoglucemia. hiperglucemia. • Cimetidina: aumenta biodisponibilidad al 30%. bid. Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco.125 mg. y también se usan como antihipertensores. felodipina. y hace lenta la conducción cardiaca. Alimentos ricos en grasas: afectan la liberación del fármaco de la presentación farmacéutica en liberación prolongada.05 a 0. Acción La acción principal de los antagonistas de los canales del calcio consiste en inhibir el influjo transmembrana Cuadro 5. 6. Niveles plasmáticos terapéuticos: 25 a 100 ng/ml. para verapamilo. Para las características farmacocinéticas.5 a 2 90 a 95 100/95 60 a 65 25 a 30 Lacidipina — — — 7a8 3 a 52 — — 70 Nifedipina 20 min ? 6a8 2a5 65 a 70 3 Sí /92 a 98 60 a 80 15 Extenso /99 Sí — —/97 a 98 35 a 45 — Nisoldipina ? 6 a 12 24 7 a 12 Buena Nitrendipina — — — 8 a 12 88 4 Aumenta en ancianos.2 Antihipertensores adrenérgicos (continuación) BLOQUEADORES α Y β NO SELECTIVOS (continuación) CARVEDIOL (continuación) Indicaciones al paciente: 1. No suspender en forma repentina. Usar con precaución durante la lactancia materna. vigilar la presencia de mareos o aturdimiento por 1 h. Metabolitos activos. Metabolismo extenso de primer paso: reduce su biodisponibilidad cerca de 20%. Esto dilata las arterias coronarias y periféricas y las arteriolas. acostarse y sentarse hasta que los síntomas desaparezcan y levantarse con lentitud. La dosis se ajustará cada siete a 14 días según los signos vitales de pie y 1 h posterior a la dosis. del calcio (ver figura 5. Los alimentos retrasan su absorción y disminuyen el efecto de hipotensión.1).2 μg/ml. En la angina vasoespástica. los antagonistas de los canales del calcio inhiben el espasmo coronario y aumentan la llegada de oxígeno al corazón. diltiazem. lo que disminuye las resistencias periféricas y reduce la presión arterial. Farmacología Los antagonistas de los canales del calcio se usan en el tratamiento de la angina en su forma clásica y variantes. . isradipina. 2.5 a 9 80 70 a 85 /— 2 Felodipina 1 2a4 24 11 a 161 202 992 /— 70 10 Isradipina <2 2a3 2 a 4 sem 1. La inhibición del influjo del calcio en las células especializadas de la conducción cardiaca (en especial en los nodos SA y AV) se vuelve más lenta. y los efectos son más pronunciados con verapamilo y diltiazem.45 Capítulo 5 Fármacos antihipertensores Cuadro 5.3 Antagonistas de los canales del calcio. ver Antiarrítmicos. Evitar actividades que requieran estado de alerta hasta que los efectos estén definidos. Farmacocinética EFECTO FÁRMACO Amlodipina 1 2 3 4 5 6 INICIO (h) MÁXIMO (h) DURACIÓN (h) ? 6a9 24 T½ (h) 35 a 50 1 BIODISPONIBILIDAD (%) METABOLISMO HEPÁTICO/ UNIÓN A PROTEÍNAS (%) RENAL (%) SIN CAMBIOS HECES 64 a 90 90/93 10 — 65 5 6 EXCRECIÓN Diltiazem 30 min 2a3 6a8 3. Metabolismo de primer paso: sólo 65 a 70% llega a la circulación. El verapamilo es eficaz en las taquicardias supraventriculares agudas.3. reduce la poscarga con disminución del consumo de oxígeno por el miocardio. lo que produce una relajación del músculo liso. Al inicio de cada incremento. Embarazo: Categoría C. como la angina vasoespástica. ver el cuadro 5. Antagonistas de los canales del calcio 5. Para prevenir hipotensión. nifedipina y nisoldipina. Niveles terapéuticos: 0. ver Antihipertensores. La dilatación arterial periférica lleva a la disminución de la resistencia periférica. Para información sobre amlodipina. 4. 3. Lactancia: Se desconoce su excreción en leche. Tomar según prescripción. El tratamiento prolongado puede causar estreñimiento. 6. Bradicardia. sentado y de pie. 2. y hacen lenta la frecuencia ventricular en la fibrilación o el aleteo (flutter). peso. 2. Administrar con precaución en alteraciones de la función ventricular izquierda. hipotensión (TA <90 mmHg). • Hipertensión. infarto agudo de miocardio. Anotar cualquier experiencia con estos fármacos y su respuesta. Dialtazem síndrome sinusal. amlodipinos o a los excipientes contenidos en su formulación. El diltiazem más a menudo causa anorexia. El edema periférico al parecer depende de la dosis y la edad. Los antagonistas de los canales del calcio. Cualquier respuesta de hipotensión excesiva y aumento de la frecuencia cardiaca puede precipitar una angina. con aumento del flujo sanguíneo coronario. edema periférico. en su administración IV rápida puede producir hipotensión. • Otros usos. isoproterenol. falla cardiaca izquierda. 9. 1. Contraindicaciones: en hipersensibilidad a las dihidropiridinas. Vigilar frecuencia cardiaca. taquicardia supraventricular. hemorragia subaracnoidea (nimodipina) y como tratamiento complementario en el espasmo esofágico. La nifedipina puede producir hipotensión. diltiazem y verapamilo hacen más lenta la conducción auriculoventricular (AV). asociada con una derivación como en el síndrome de Wolff-Parkinson-White o síndrome de Lown-Ganong-Levine. bloqueo AV de 2o o 3er grado en ausencia de marcapasos. 7. Consideraciones de enfermería. inhiben el espasmo coronario espontáneo y el inducido por ergonovina. En la angina inestable y la estable crónica. bochornos. Taquicardia ventricular: procainamida o lidocaína IV. • Arritmias. Se han usado en trastornos vasculares periféricos. Estos fármacos en general son seguros. y mantienen la demanda de oxígeno. Síndrome sinusal. posición de Trendelenburg. Registrar las indicaciones para inicio del tratamiento y características de los síntomas. 3. habla pastosa. dopamina. 3. también se han utilizado como profilaxis en la migraña.6 a 1 mg). dultos mayores: administrar con precaución debido a que la eliminación disminuye con la edad. insuficiencia cardiaca y edema periférico. con el paciente acostado. distensión de vena yugular). en especial el verapamilo. bloqueo AV: atropina IV (0. vigilar función respiratoria y cardiaca inmediatamente a la ingestión de eméticos o lavado gástrico seguido de catárticos. ECG y PA en ambos brazos. Vigilar estado cardiovascular. Efectos adversos generales. debilidad. la mayor parte de estos fármacos son útiles en la hipertensión leve a moderada. Después de iniciar el tratamiento con antagonistas de los canales del calcio o cuando se aumenta la dosis en presencia de obstrucción coronaria in- . Lactancia. noradrenalina. El verapamilo y el diltiazem tienen gran efecto sobre el nodo AV. puede ser necesaria la cardioversión. bloqueo de 2o y 3er grados (excepto con marcapasos). En hipotensión: calcio IV. ritmo y PA al inicio del tratamiento o aumento de la dosis. son eficaces en la cardiopatía hipertrófica porque se mejora el flujo ventricular izquierdo como resultado de sus efectos inotrópicos negativos y tal vez al mejorar la función diastólica. El verapamilo puede afectar la conducción del sistema por bradicardia y varios grados de bloqueo cardiaco y exacerbar una insuficiencia cardiaca. varios grados de bloqueo cardiaco. gluconato de calcio (10%). náusea. Debido a que dilatan las arterias periféricas. Bloqueo de segundo y tercer grados. Uso de bepridil. 8. edema. Anotar datos de insuficiencia cardiaca congestiva (aumento de peso. marcapasos en caso necesario. su eficacia puede deberse a su capacidad para reducir la poscarga. Tratamiento: medidas de apoyo. Es más frecuente en pacientes >60 años que toman dosis altas. aturdimiento y cefalea. taquicardia refleja. sin embargo. Líquidos IV en goteo lento. 5. Estos fármacos causan vasodilatación periférica. Anotar otros fármacos prescritos y asegurar que no interactúen.46 Farmacología para enfermeras Indicaciones clínicas y acciones Angina Los antagonistas de los canales del calcio son útiles en el tratamiento de la angina variante de Prinzmetal (angina espástica). confusión. disnea. además de las descritas en cada fármaco 1. Puede presentarse vasodilatación periférica excesiva con hipotensión. Enlistar otros fármacos administrados y su interrupción. mareos. 4. Documentar signos vitales. líquidos IV en goteo lento. isoproterenol. congestión pulmonar (documentada por rayos X). Sobredosis: náusea. líquidos IV. bradicardia y reducción del gasto cardiaco. bradicardia. diltiazem o verapamilo en hipotensión (TA sistólica <90 mm Hg). asístole. bochornos. hierba de san Juan. nevirapina y rifabutina. mareos. lacidipina. En caso de mareos (hipotensión postural). Realizar cambios en el estilo de vida para controlar la PA: ejercicio regular. isradipina. En caso necesario se reducirá la dosis en forma gradual. diálisis. edema de tobillos. eritromicina. isradipina. dieta con pocas calorías. ropa gruesa abrigadora o ingestión de alcohol. La American Academy of Pediatrics la considera compatible con la lactancia materna. estreñimiento persistente. dolor torácico o cefalea intensa. pulso irregular. No se debe suspender el tratamiento en forma repentina. inhibidores de la ECA. tores adrenérgicos β. No realizar actividades que exijan estado de alerta hasta que los efectos de los fármacos estén completos. felodipina. rubor facial con sensación de calor (inicio del tratamiento). (continúa) . felodipina. Angina estable crónica. No clasificados: lacidipina.47 Capítulo 5 Fármacos antihipertensores tensa o alteraciones arteriales. 7. bloqueadotes α-1 y diuréticos. itraconazol. insuficiencia cardiaca o insuficiencia hepática grave. Precauciones: la vida media de la amlodipina se puede prolongar en pacientes con insuficiencia hepática. 6. Actividades de vigilancia: insuficiencia hepática. Informar de efectos como: mareos. administración de otros antihipertensores o insuficiencia hepática. diltiazem. reducción de peso. suspensión del tabaquismo y reducción del estrés. telitromicina y nefazodona. 5. nitrendipina. tabs 5 mg. 8. en especial para incorporarse de una posición reclinada o sentada. calor facial. 3. estenosis de aorta. dispepsia. Indicaciones al paciente. estenosis de aorta. o tomar con los alimentos para disminuir las molestias GI. Adultos: 5 mg/día. dolor abdominal. 9. Pueden exacerbar baja de PA. pacientes débiles o ancianos. claritromicina. Tomar según indicaciones. respiración cortada. con o sin alimentos. dexametasona. edema. Concentración plasmática reducida por: rifampicina. carbamazepina. diltiazem. además de las descritas en cada fármaco 1. 4. No se recomienda su uso en el embarazo. nifedipina. mareo. vértigo. Adultos: 5 a 20 mg/día. Recién nacidos y niños Con verapamilo parenteral se han observado efectos hemodinámicos adversos. Debido a que la vasodilatación inducida por el fármaco tiene un inicio gradual. En administración de otros vasodilatadores periféricos. náusea. fenobarbital. 2. Informar la presencia de dolor torácico. duración o gravedad de la angina hasta infarto agudo del miocardio. La seguridad y eficacia de diltiazem y nifedipina no se han establecido. 1. 3. insuficiencia cardiaca. Sentarse de inmediato si hay mareos. Hipertensión arterial en monoterapia o en combinación. somnolencia. Los alimentos no afectan la absorción de amlodipina. Consideraciones de enfermería: además de las consideraciones generales para los antagonistas de los canales del calcio. en administración de otros vasodilatadores periféricos. Administración: oral. Administrar con precaución en: insuficiencia hepática (la T ½= de la amlodipina se puede prolongar). se ha notificado hipotensión en la administración oral. Evitar periodos de pie. ancianos. calor excesivo. 2. Indicaciones: 1. 2. insuficiencia cardiaca o insuficiencia hepática grave. una vez al día. nisoldipina. inhibidores de proteasas de VIH. debilidad. Lactancia No se ha establecido la seguridad de estos fármacos durante la lactancia: amlodipina. 10 mg/día. alteraciones visuales. angina vasoespástica (de Prinzmetal o angina variante). fenitoína.5 mg/día. disminución del consumo de sal y de alcohol. se puede aumentar la frecuencia. Embarazo Categoría C: amlodipina. Cuadro 5. dar 2. nisoldipina. Nifedipina: retrasar la lactancia 3 a 4 h después de la dosis. Efectos adversos: cefalea (inicio del tratamiento). Ajuste de la dosis: En pequeños. Registrar el pulso y la PA por lo menos dos veces por semana.4 Antagonistas de los canales del calcio AMLODIPINO α-1) AGONISTAS CENTRALES (o adrenérgicosPotencia antihipertensores efecto antihipertensor de: antagonistas de los recep- Norvas. palpitaciones. grasas y colesterol. No se recomienda la lactancia. Sudoración de manos o pies. Dosis máxima. hinchazón de extremidades. Interacciones Concentración plasmática aumentada por: ketoconazol. nitrendipina y verapamilo. náusea. cambiar de posición con lentitud. Angiotrofin retard. exantema (rash). Tragar las tabletas. trastornos gástricos. 2. (continúa) . En caso necesario. bradicardia. carbamazepina y barbitúricos: disminuyen los niveles plasmáticos de dihidropiridinas. Administración: oral. Aumentar la dosis en forma gradual. Vigilancia por alteración de los efectos de diltizem cuando se inicia o termina tratamiento con cimetidina. No administrar en forma simultánea. antagonistas de los canales del calcio): Adultos: 4 mg/día. vértigo. Angina de pecho crónica estable o variante de angina Prinzmetal. Hipertensión arterial Adultos: 60 a 120 mg. 60 mg. Dosis máxima para cápsulas: 180 mg. bid. ECG. • Inductores enzimáticos como fenitoína. Tabletas de liberación prolongada. Se pueden potenciar. palpitación. 30. Reciente infarto del miocardio. En síntomas agudos de angina se puede administrar nitroglicerina sublingual. caps 10. • Fentanilo: hipotensión excesiva. En alteraciones de la función hepática. el efecto antihipertensor puede incrementarse. • Sinergia con fármacos antihipertensores. Reserva cardiaca escasa. Vigilar al paciente. no masticarlas o romperlas. ancianos. dosis máxima. 20 mg. • Bloqueadores β: puede presentarse insuficiencia cardiaca. Angiotropin AP. 90 y 180 mg. comps liberación prolongada. Dosis máxima: 480 mg/día. Interacciones: • Bloqueadores β: exacerban angina. comps 30 y 60 mg. 2. Usar con precaución. 300 mg/día. Indicaciones al paciente: además de las indicaciones generales: 1. para tabletas de liberación prolongada. alteraciones del ritmo. Actividades de vigilancia: concomitante con medicamentos que prolongan intervalo QT. 60 mg. Tomar cápsulas de liberación prolongada con estómago vacío. Administrar con precaución. tabs 2 y 4 mg. Al inicio del tratamiento puede haber un descenso de la PA. 2. tabs 90. Angina de pecho inestable. 120 a 180 mg una vez al día. en tabletas de liberación prolongada. Ajustar la dosis cada siete a 14 días según tolerancia y respuesta. Tilazem. diuréticos y bloqueadores β: aumenta el efecto hipotensor. Determinar concentraciones. Interacciones: • Anestésicos. insuficiencia renal y hepática. tid). Dosis máxima: 360 mg/día dividida en tres a cuatro dosis. tabs de liberación prolongada.48 Farmacología para enfermeras Cuadro 5. a las cuatro semanas aumentar a 4 mg una vez al día. tid (habitual. Tomar la dosis sin relación con los alimentos. Interacciones: • Antihipertensores. Dosis máxima: 480 mg/día. edema de extremidades inferiores. • Cimetidina: aumenta niveles de nifedipina. mareo. Administrar con precaución en problemas de conducción cardiaca. NIFEDIPINO Adalat. bid. Hipertensión arterial: adultos: 30 a 60 mg/día en tabletas de liberación prolongada. masticarlas o romperlas. así como un aumento transitorio de la frecuencia cardiaca (que se puede contrarrestar con un bloqueador β) y del gasto cardiaco como efectos dependientes de la dosis. Determinar concentraciones de digoxina. Efectos adversos: rubor. • Fenitoína: aumenta niveles de fenitoína. tabs de liberación prolongada. Consideraciones de enfermería: Además de las consideraciones generales para los antagonistas de los canales del calcio: 1. No abrirlas. arritmias e hipotensión. angina variante (Prinzmetal). Vigilar al paciente. Indicaciones al paciente: además de las indicaciones generales: 1. poliuria. malestar. Adultos: 30 mg. Administración: oral. • Furosemida: precipita cuando se mezcla con diltiazem. cefalea. el efecto antihipertensor puede incrementarse. Usar con precaución. vasodilatación. • Inhibidores enzimáticos como cimetidina: aumentan niveles plasmáticos de lacipidina. Ajustar la dosis según respuesta. rubor. edema. 2. agregar otro fármaco antihipertensor (bloqueador β o diurético). Realizar higiene bucal con frecuencia para reducir al mínimo la incidencia y gravedad de la hiperplasia gingival producida por el fármaco. Administración: oral. • Digitálicos: se recomienda vigilar las concentraciones plasmáticas de digitálicos. Indicaciones: hipertensión arterial como monoterapia o combinado con otros fármacos antihipertensores (bloqueadores β y diuréticos. PA. estreñimiento. antes de los alimentos y al acostarse. En falta de respuesta. tabs. • Digoxina: aumenta concentraciones de digoxina. astenia. DILTIAZEM Angiotrofin. náusea. generales para los antagonistas de los canales del calcio: 1. aumento reversible de la fosfatasa alcalina. Administrar con precaución en: insuficiencia cardiaca. Actividades de vigilancia: pruebas de función hepática. disminución de la función hepática. 10 a 20 mg. Efectos adversos: cefalea. cefalea. edema periférico. En disfunción hepática. Ajustar la dosis en intervalos de siete a 14 días.4 Antagonistas de los canales del calcio (continuación) LACIDIPINA AGONISTAS CENTRALES (o adrenérgicosConsideraciones antihipertensores -1) de α enfermería: además de las consideraciones Lacipil. 120 mg. edema. administrar por la mañana. no masticarlas o romperlas. Tragar las tabletas. Efectos adversos: astenia. Angina crónica estable. Indicaciones: 1. Adultos: 10 mg. Dosis máxima: 120 mg. Usar con precaución. vértigo. • Cimetidina: aumentan concentraciones de diltiazem. Indicaciones: 1. reserva cardiaca escasa. 2. insuficiencia cardiaca e hipotensión. náusea. astenia. 180 y 240 mg. • Ciclosporina: aumentan concentraciones de ciclosporina con riesgo de toxicidad: vigilar función renal. Adultos mayores: 2 mg/día. 3. 120 y 300 mg. palpitaciones. Vigilar efectos adversos. Indicaciones al paciente: además de las indicaciones generales: 1. Tragar las tabletas. 2. acúfenos. Asegurar al paciente que estos síntomas son temporales. Administrar con precaución en alteraciones de la función hepática o insuficiencia cardiaca. informar en caso de aumento del dolor anginoso. Hipertensión: adultos. taquicardia. náusea. El fármaco puede tomarse sin relación con los alimentos. Evitar jugo de uva al tomar la dosis. edema periférico. Vigilar al paciente. NISOLDIPINA Sular grag liberación prolongada 10. mareo. No tomar el fármaco con jugo de toronja: puede aumentarse el efecto hipotensor. Administración: oral. • Teofilina: disminución de teofilina. Tomar la dosis sin relación con los alimentos. Realizar higiene bucal frecuente para reducir al mínimo la incidencia y gravedad de la hiperplasia gingival producida por el fármaco. no masticarlas o romperlas. 2. cuando se toma con jugo de uva su biodisponibilidad puede aumentar al doble. 4. En angina inestable vigilar PA regularmente en especial en pacientes que también reciben bloqueadores β o antihipertensores.4 Antagonistas de los canales del calcio (continuación) NIFEDIPINO (continuación) Consideraciones de enfermería: además de las consideraciones generales para los antagonistas de los canales del calcio. Usar menor dosis de felodipino. Dosis habitual: 20-40 mg una vez al día. Aumentar 10 mg cada semana o con mayor intervalo hasta ajustar dosis. Dosis mayores aumentan efectos adversos en el grado de edema periférico y vasodilatación. reportar datos de hipotensión. sobre todo cuando se administran bloqueadores β. en alteraciones de función hepática. No exceder de 60 mg/día. no masticarlas o romperlas.5-10 mg/día. Sycor tab 5 mg. exacerbación de angina o insuficiencia cardiaca. Interacciones: • Cimetidina: aumenta biodisponibilidad y concentraciones de nisolpidina. presentan aumento de la frecuencia. Dosis habitual.5 mg/día. En adultos mayores aumenta la sensibilidad a los efectos del fármaco y su duración más prolongada. 2. Determinar concentraciones de digoxina. Algunos pacientes. 7. Puede originar hipotensión significativa con taquicardia secundaria que en individuos susceptibles puede precipitar en isquemia cardiaca. Aun cuando no se ha observado rebote al suspender el tratamiento. edema periférico. Si el bloqueador β se ha suspendido. ancianos. cefalea. • Quinidina: disminuye biodisponibilidad de nisoldipina. 2. 20 mg una vez al día. Dosis iniciales o aumento de dosis pueden exacerbar la angina en forma importante. Interacciones: • Anticonvulsivos: pueden disminuir concentraciones de felodipino. Mantener ingestión de líquidos en 2 a 3 L/día para evitar estreñimiento. Consideraciones de enfermería: además de las consideraciones generales para los antagonistas de los canales del calcio: 1. astenia. Tragar las tabletas. sobre todo con obstrucción coronaria grave. Si también está recibiendo bloqueadores β. • Metoprolol: alteración farmacocinética de metoprolol. No tomar el fármaco con jugo de toronja: puede aumentarse el efecto hipotensor. reducir dosis de manera gradual. Se pueden usar con nifedipina. Indicaciones: 1. Actividades de vigilancia: frecuencia cardiaca. Indicaciones: Hipertensión: adultos 5 mg/día. insuficiencia cardiaca compensada. FELODIPINO Munobal. duración o gravedad de la angina e incluso infarto del miocardio. Vigilar efectos después de iniciar el tratamiento o al ajustar la dosis con antagonistas de los canales del calcio. • Cimetidina: disminuye depuración de felodipino. no masticarlas. • Digoxina: disminuyen niveles máximos de digoxina sin afectar la cantidad total que se absorbe. iniciar con 10 mg/día. Tener precaución en ancianos. 20 y 30 mg. Ajuste de dosis: adultos >60 años o pacientes con disfunción hepática. Sin embargo. 1. rubefacción. estenosis aórtica y mitral y bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado. 6. taquicardia. Ajuste de dosis: adultos mayores. 2. dividirlas o romperlas. Tragar las tabletas. Vigilar PA durante el ajuste de dosis. 5.Capítulo 5 Fármacos antihipertensores Cuadro 5. Actividades de vigilancia: insuficiencia renal grave. PA. vasodilatación. Plendil grageas o tabletas de liberación prolongada 5 mg. Administración: oral. Consideraciones de enfermería: además de las consideraciones generales para los antagonistas de los canales del calcio. • Jugo de uvas: puede aumentar la biodisponibilidad de felodipino. 3. angina de pecho. • Vigilar al paciente. nitroglicerina sublingual o nitratos de larga duración. en comparación con el agua o el jugo de naranja. signos y síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva. Efectos adversos: cefalea. alteraciones de la conducción cardiaca. No se recomienda administrar dosis >10 mg/día. 5. (continúa) 49 . 3. Vigilar concentraciones de felodipino. Ajustar dosis según la respuesta en intervalos no menores de dos semanas. Indicaciones al paciente: además de las indicaciones generales: 1. reducir dosis a 2. en especial al inicio del tratamiento. 4. 1. Mantener la ingestión de líquidos en 2 a 3 L/día para evitar estreñimiento. insuficiencia hepática leve a moderada. insuficiencia cardiaca o hipotensión. Evitar su uso. palpitaciones. Efectos adversos: edema periférico. 3. Determinar niveles de teofilina. 3.5 y 5 mg. estadios 1 a 3 del JNC V (leve a moderada) con efecto protector a nivel renal. 3. Puede surgir dolor precordial 15-30 min después de la administración. 4. Administración: oral. La ingestión con alimentos aumenta el tiempo hasta 1 h para alcanzar las concentraciones máximas. Sin embargo. molestias que desaparecen en forma gradual. Actividades de vigilancia: ancianos. respuesta máxima en dos a cuatro semanas. captopril y lisinopril ayudan a mejorar la supervivencia después del infarto del miocardio. Determinar concentraciones y ajustar dosis en caso necesario. NITRENDIPINA Baypress. 5. Adultos: 2. No tomar el fármaco con jugo de toronja o alimentos ricos en grasa. Interacciones: • Anestesia con fentanilo: causa hipotensión grave. Individualizar dosis con ajustes cada dos a cuatro semanas. No tomar el fármaco con jugo de toronja: puede aumentar el efecto hipotensor.5 mg y liberación prolongada 2. Interacciones: • Fármacos antihipertensores: aumenta efecto antihipertensor. Usar con precaución en caso de administración simultánea de bloqueadores β o deterioro de la función ventricular o hepática y en insuficiencia cardiaca. Farmacología Acción antihipertensora Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina Evitan la conversión de la angiotensina (ECA) I en (ECA) se administran para el tratamiento de la hipertensión angiotensina II (de potente efecto vasoconstrictor) y y son los fármacos de mayor aplicación en la insuficiencia car. Administrar con precaución en sujetos que conducen o manejan maquinaria.disminuyen la síntesis de aldosterona. 2. Ajustar dosis en caso necesario. principalmente cuando se combina con bloqueadores β. Consideraciones de enfermería: además de las consideraciones generales para los antagonistas de los canales del calcio. insuficiencia coronaria leve. Pacientes ancianos pueden presentar concentraciones dos a tres veces más altas que en los jóvenes. Actividades de vigilancia: PA. no se afecta la biodisponibilidad total. Tragar las tabletas. Inhiben la li- . Suspensión gradual del tratamiento. Indicaciones: Hipertensión. rubor facial. ranitidina (menor grado). Realizar pruebas de función hepática y renal cada tres a seis meses. ISRADIPINA Dynacir. Dosis máxima: 20 mg/día. dividirlas o romperlas. Realizar control clínico frecuente. Indicaciones: Hipertensión arterial esencial. Administrar con precaución en sujetos que conducen o manejan maquinaria. • Digoxina: aumenta concentraciones de digoxina. Administrar con precaución en insuficiencia cardiaca. se debe a vasodilatación y puede desaparecer en forma espontánea. Ajuste de la dosis: en alteraciones crónicas de función hepática con dosis inicial de 5 mg/día. rubor facial y sensación de calor. • Rifampicina: disminuye niveles plasmáticos de nitrendipina por inducción enzimática. Administración: oral. 4. no masticarlas. Indicaciones al paciente: además de las indicaciones generales para los antagonistas de los canales del calcio: 1. Evitar su uso. No tomar el fármaco con jugo de toronja: puede aumentar el efecto hipotensor. después del desayuno. 1. En las primeras semanas de tratamiento puede presentarse cefalea. bid. En las primeras semanas de tratamiento puede presentarse cefalea. cefalea. tabs 10 mg. frecuencia cardiaca. Dosis máxima: 40 mg/día en usa sola toma. 2. y otros antagonistas H2: aumenta efecto antihipertensor. El captopril también se utiliza para prevenir la neuropatía diabética. con tratamiento hipertensor.5 mg. La misma dosis se recomienda para ancianos y en presencia de daño renal o hepático. comps 2. 2.50 Farmacología para enfermeras Cuadro 5. molestias que desaparecen en forma gradual. Efectos adversos: cefalea. 2. 3. Vigilar manifestaciones. inflamación de pies y tobillos.4 Antagonistas de los canales del calcio (continuación) NISOLDIPINA (continuación) 2. Tener precaución en sujetos que conducen o manejan maquinaria. Actividades de vigilancia: PA. Aumentar dosis en forma gradual. Efectos adversos: vasodilatación. No tomar el fármaco con jugo de toronja o alimentos ricos en grasa. hipertensión y enfermedad vascular cerebral grave. Consideraciones de enfermería: además de las consideraciones generales para los antagonistas de los canales del calcio: 1. Evitar uso simultáneo. principalmente cuando ingieren alcohol. • Cimetidina. 4. solo o con diurético tiazídico. Adultos: 10 mg/día por la mañana después del desayuno. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina diaca. • Jugo de toronja: aumenta niveles de nitrendipina. Ajuste de la dosis a 5 mg/día debe hacerse cada dos a cuatro semanas. alteraciones de función renal y hepática. El edema en extremidades inferiores es ocasional. rubor facial y sensación de calor. Indicaciones al paciente: además de las indicaciones generales: 1. insuficiencia hepática. 6. lo que disminuye la concentración de AMPc intracelular y facilita la apertura de canales de K+ con la subsecuente hiperpolarización del potencial de membrana y disminución del inotropismo (−). La estimulación colinérgica activa una proteína G inhibidora (GI). • Angioedema: puede ocurrir en cualquier momento. insuficiencia cardiaca posinfarto o disfunción ventricular izquierda posinfarto del miocardio (trandolapril. nefropatía diabética (captopril). infarto del miocardio (lisinopril). El número 3 indica el sitio de acción de los antagonistas de los canales del calcio. beración presináptica de noradrenalina y la actividad de los receptores adrenérgicos postsinápticos. trandolaprilat) pueden . la cual inhibe a la adenilatociclasa. quinaprilat y moexiprilat. Efectos adversos generales • Neutropenia/agranulocitosis: determinar de manera periódica recuento leucocitario.5. interacciones. El número 2 indica el sitio de acción de fármacos antiarrítmicos. lisinopril. La estimulación adrenérgica (adr) activa una proteína G estimuladora (Gs). insuficiencia cardiaca. Esto se traduce en dilatación arteriolar con disminución de las resistencias vasculares sistémicas. cronotropismo (−) y lisotropismo (−). • Hipotensión: profunda. lo que disminuye la sensibilidad vascular a la actividad vasopresora. Ver Características farmacocinéticas en el cuadro 5. Ciertos inhibidores de ECA (benazepril.1 Vías de estimulación simpática y parasimpática de la célula miocárdica en la rana y sitio de acción de antagonistas beta-1. • En enfermedades renales: principalmente en estenosis grave de arteria renal se ha presentado aumento de BUN y de creatinina. que a su vez estimula a la adenilatociclasa (AC). ramipril. • Proteinuria y síndrome nefrótico. aumento de la frecuencia cardiaca (cronotropismo+) y mayor relajación (lisotropismo –). • En alteraciones hepáticas previas. Ver indicaciones sobre dosis. • Tos: puede ocurrir tos no productiva y persistente que desaparece uno a cuatro días después de suspender el tratamiento. captopril. la cual cataliza la conversión de ATP en AMPc. antiarrítmicos y antagonistas de los canales del calcio. disfunción ventricular izquierda. ramipril). Sobredosis: hipotensión arterial y bradicardia. • Ancianos: pueden presentar concentraciones más altas de lisinopril.Capítulo 5 Fármacos antihipertensores 51 Parasimpático (acetilcolina) Simpático (ADR) K++ Ca++ 3 Gs Gs AC AC + + K++ ATP AMPc Ca++ 1 1 Inotropismo Cronotropismo Lisotropismo 22 AMPc Figura 5. Tratamiento: medidas de soporte. hipertensión esencial (perindopril). sobre todo con la primera dosis. consideraciones de enfermería e indicaciones al paciente en el cuadro 5. de la presión arterial y de la retención de agua y sodio. con el consiguiente aumento de la fuerza de contracción (inotropismo+). contraindicaciones. enalaprilat. El tratamiento de elección para restablecer la PA es la expansión del volumen con la administración de solución salina normal IV y vasopresores. El número 1 indica el sitio de acción de los fármacos antagonistas β-1. en especial con la primera dosis. Indicaciones Hipertensión. El AMPc provoca una mayor entrada de Ca2+. 5 Absorción GI. 9 Absorción GI variable. 6. Benazepril es dializable y debe considerarse en pacientes con sobredosis e insuficiencia renal. 70%.5 (11)3 Enalaprilat 1 4a6 24 No aplicable No aplicable No 11 (prolongada) Fosinopril 1 3h 24 95 ↓ leve8 Sí 123 (prolongada) 5 9 Lisinopril 1 7 24 No aplicable No Perindopril — 1 — 60 (15)3 —10 Quinapril 1 2a6 24 97 ↓11 Ramipril Trandolapril 1a2 4 1a3 1 a 10 24 73 (53) 24 ↓ leve 3 12 ↓ 80 No 12 (prolongada) Sí (1 a 1. así como experiencias pasadas con esta clase de fármacos. Contraindicaciones: antecedentes de angioedema y otras reacciones de hipersensibilidad por inhibidores de ECA. 37%. 60 a 75%. biodisponibilidad del metabolito. Los inhibidores de la ECA se han asociado en ocasiones excepcionales al síndrome de ictericia .. Embarazo en segundo y tercer trimestres. Se puede eliminar por hemodiálisis. su metabolito activo. ramipril o trandolapril durante la lactancia. cruza el SNC en poca cantidad. St. en ancianos e individuos con cirrosis hepática moderada a grave pueden aumentar las concentraciones de cilaprilat hasta en 40%. la hemodiálisis disminuye las concentraciones de cilazapril y cilaprilat en forma limitada. heces. 2. No hay datos. enlaprilat. factores de riesgo o problemas médicos. en ingestión de alimentos ricos en grasas la absorción disminuye de 25 a 30%. en edema laríngeo vigilar obstrucción de vías respiratorias. extremidades. lengua. los alimentos reducen su absorción hasta en 40%. biodisponibilidad de 75%. 60%. 8 Absorción GI lenta. excreción urinaria. excreción urinaria. 7. Uso de fosinopril. unión a proteínas mínima. 2 Función renal. perindopril es un profármaco. excreción en orina. unión a proteínas. respectivamente. insuficiencia cardiaca o insuficiencia renal. en insuficiencia renal no se elimina. 60%.5 Inhibidores de la enzima convertidora en anglotensina (ECA). <2% en orina en forma activa. Informar de inmediato sobre datos de angioedema (edema de cara.33 ↓ leve4 Sí No 3 (prolongada) Sí 9 (prolongada) FÁRMACO Captopril 15 a 60 min 60 a 90 min 6 a 12 25 a 30 ↓ Cilazapril6 — — — — ↓ leve Enalapril 1 4a6 24 — No7 Sí 1. hipersensibilidad a enalapril y otros fármacos derivados de la sulfonamida. 3 Metabolito activo. Anotar tratamiento previo con inhibidores de la ECA y otros fármacos antihipertensores. cruza la placenta. mucosas. 1 Absorción GI. 13 Trandolapril se transforma en un metabolito ocho veces más activo que el resto de los IECA. Consideraciones generales de enfermería 1. excreción disminuida en ancianos. A Wolters Kluwer Co. En caso de una reducción precipitada de la PA. eliminarse por diálisis. y en heces. 10 Absorción GI rápida. metabolismo hepático y en pared intestinal. Registrar peso. 50% en orina y resto en heces. Modificado de Drugs Facts and Comparisons. Registrar PA con el paciente acostado. 7 Absorción GI. iniciar con dosis bajas por disminución de la eliminación del fármaco y también porque son más sensibles a los efectos hipotensores. labios. 4 a 12% sin cambios. glotis o laringe). ed. no se metaboliza.52 Farmacología para enfermeras Cuadro 5.7 a 95. 313-314. 2004. biodisponibilidad de 25%. Louis. en especial después de la primera dosis. metabolismo a metabolito activo. 60%. En sobredosis con trandopril. 50-60%.5)3 (prolongada) Sí 253 (prolongada) Sí 13 a 173 (prolongada) Sí 13 5(10)3 (prolongada) —. 11 Absorción GI. poner al paciente en posición supina y tener infusión salina disponible. Enalapril: en pacientes con anuria. suspender fármaco y usar epinefrina al 1:1 000 SC. 12 Absorción GI. Investigar angioedema hereditario (sobre todo si se debe a deficiencia del inhibidor C1 estearasa). excreción. 66%. aunque puede presentarse también una respuesta retardada. versión de bolsillo. 40%. 33%. 5. Motivar al paciente y recordarle la necesidad de modificar su dieta y realizar ejercicios en forma periódica (excepto en el estadío >2). sentado y al levantarse. Administrar antihistamínicos. 6 Cilazapril es un profármaco que se convierte en cilaprilat. 4 Absorción GI. 8a. Farmacocinética EFECTO Benazepril EFECTO EN ALIMENTOS1 METABOLITO ACTIVO T½ EN FUNCIÓN RENAL2 NORMAL (DISMINUIDA) (h) 10 a 111 (prolongada) INICIO MÁXIMO DURACIÓN UNIÓN A PROTEÍNAS (%) 1 — 24 96. En ancianos.. vigilar función renal y concentraciones de potasio. excreción sin cambios en orina. 60% y 10 a 20%. EU: Facts and Comparisons. Missouri. 3. 4. Identificar cambios de vida que se requieren para obtener y mantener baja de PA. en ocasiones letal en el feto y el recién nacido. Embarazo Categoría C en el primer trimestre. Indicaciones al paciente 1. Suspender diurético dos a tres días antes de iniciar el tratamiento. manejo del estrés y descanso adecuado. Revisar la dieta prescrita. dolor 8. deshidratación. Se deben vigilar la función renal y la presión arterial de los recién nacidos expuestos in utero. se recomienda vigilancia estricta del líquido amniótico y de las condiciones fetales. Al principio se pueden presentar mareos. la deshidratación puede producir hipotensión. Prurito. se pueden producir síndrome de oligohidramnios. en especial los que se usan para la gripe. Informar sobre sospecha de embarazo. diarrea o vómito. lisinopril. 10. vómito. sequedad de laringe. En depleción de volumen o sal por administración crónica de diuréticos. o ambos. Tomar 1 h antes o 2 h después de los alimentos o sólo como se indique. con el medicamento: ejercicio regular. 12. desmayos o aturdimiento. 2. La anuria asociada a oligohidramnios puede producir contracciones de extremidades en el feto. captopril. 9. que son reversibles al suspender el tratamiento. dieta. trandolapril. Durante el embarazo se puede dañar el sistema renal fetal y producir anuria intensa. dificultad para respirar o ronquera. 6. Incorporarse en forma lenta de una posición acostada y balancear los pies antes de sentarse. dolor articular o exantema. algunos investigadores contraindican el uso de inhibidores de la ECA durante el embarazo. vómito o diarrea. Se ignora la excreción de fosinopril. Puede producirse hipotensión excesiva cuando se administra peridopril con diuréticos. Suspender tratamiento en presencia de ictericia o aumento importante de enzimas hepáticas. Si no es posible suspender el diurético. hinchazón de manos o pies. Evitar cantidades excesivas de café y bebidas de cola. retraso del crecimiento intrauterino. Categoría D en el segundo y tercer trimestres. enalapril. 53 torácico. pérdida de peso. colestática. ramipril. La administración de inhibidores de la ECA con diuréticos aumenta el riesgo de hipotensión.Capítulo 5 Fármacos antihipertensores 8. pero no se sabe si este cambio mejora las condiciones fetales. Interrumpir los diuréticos dos a tres días antes de iniciar el tratamiento. No interrumpir o suspender los inhibidores de la ECA sin consultar al médico. anuria neonatal asociada a hipoplasia ósea craneal. Informar sobre edema o aumento de peso. necrosis hepática fulminante y muerte. 3. No realizar actividades que requieran alerta mental hasta que se logre el efecto del medicamento. restricción de sal. La American Academy of Pediatrics considera al enalapril compatible con la lactancia materna. cilazapril. 4. tal vez relacionados con la hipotensión fetal y la disminución del flujo sanguíneo renal. La excesiva transpiración puede producir aturdimiento y síncope. premadurez e hipotensión intensa en el recién nacido. puede producirse hipotensión: iniciar con dosis bajas y corregir volumen y sal antes de iniciar el tratamiento. Los inhibidores de la ECA pueden producir sequedad persistente de la boca y tos irritativa. 10. y los antiácidos disminuyen su absorción. Enalapril se excreta en pequeñas cantidades en la leche. En presencia de oligohidramnios se puede cambiar a otros antihipertensores. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y el ácido acetilsalicílico pueden modificar el efecto hipotensor de los inhibidores de la ECA. Evitar cambios de posición rápidos para reducir al mínimo los efectos de disminución de la PA. diálisis. Para el control de la hipertensión se necesita. deformación craneofacial e hipoplasia pulmonar. . fiebre. Realizar control natal. Por lo anterior. diarrea). Se debe interrumpir la lactancia o el fármaco. Evitar la disminución de líquidos (sudoración excesiva. palpitaciones irregulares. 5. 12. No lactar. 9. No tomar complementos de potasio o sustitutos de sal que contengan potasio. 11. así como suspender el tabaquismo y el consumo de alcohol y reducir la ingestión de sal. como benazepril. iniciar con dosis bajas de inhibidores de la ECA o disminuir la dosis del diurético. se puede agregar un diurético con extrema precaución. Evitar medicamentos que se venden sin receta médica. Informar sobre tos crónica persistente no productiva. Lactancia Se han detectado varios inhibidores de la ECA en la leche. 7. sobre todo con el uso de sustitutos de la sal. Sudoración excesiva. Evitar calor y ejercicio excesivos. 11. quinapril. Ancianos: presentan concentraciones más altas de ramiprilat y mayor riesgo de hiperpotasemia. Si el inhibidor de la ECA solo no controla la PA. En aquellos casos que sea necesario su uso. Hematológicos: leucopenia. Dosis máxima: 150 mg. tid. Otros: fiebre. Se puede tomar con o sin alimentos. cosquilleo persistente. angina. Puede surgir cuando benazepril se administra con diuréticos. vigilar concentraciones de digoxina. complementos de potasio. boca seca. tid (450 mg/día) mientras se continúa el diurético. seguir con 12. después de una a dos semanas. iniciar con 6. estreñimiento. Efectos adversos: SNC: mareos. En administración de diuréticos. hiperpotasemia. vómito. Diuréticos ahorradores de potasio. Captral tab 12. cosquilleo. alopecia. Evitar uso simultáneo. dolor abdominal. estreñimiento. sequedad. El angioedema se asocia a edema laríngeo o choque y puede ser letal. mareos. Indicaciones: Hipertensión sola o en combinación con tiazidas: Adultos 10 mg/día. y aumentar la dosis a 25 mg. Se puede agregar un diurético. disgeusia. artralgias. Si es posible. Tomar el medicamento según indicaciones. fenómeno de Raynaud(*): Adultos 25 mg bid o tid. tos no productiva. • Ácido acetilsalicílico. Niños: se desconoce su seguridad y eficacia. tid. tid. fatiga. tid. • Diuréticos y otros fármacos antihipertensores: aumenta el riesgo de hipotensión. CAPTOPRIL Capotena. • Digoxina: aumentan los niveles de digoxina. agranulocitosis. hipotensión. 50 y 100 mg. Usar con precaución y vigilar concentraciones de litio. tid. Niños: su seguridad no se ha establecido. Administración: oral. tid. Disfunción ventricular izquierda posterior a infarto del miocardio: adultos. nerviosismo. tid. CV: hipotensión sintomática. prurito. Usar captopril sólo si no se ha logrado controlar la PA con otras medidas. con pequeños incrementos en el ajuste. desmayos. impotencia.5 mg. En caso de angioedema de cara. • Litio: aumentan niveles de litio con riesgo de toxicidad.73 m2 o creatinina en suero >3 mg/100 ml. disnea. Edema idiopático(*). Hipertensión arterial moderada a grave. Ajuste de dosis: en insuficiencia renal con depuración de creatinina <30 ml/min/1. 2. disnea. indometacina. 25.25 mg. No exceder de 40 mg/día. cefalea. Vigilar PA. • • Litio: aumenta el riesgo de toxicidad por litio. insomnio. malestar. Si benazepril no controla la PA. Piel: reacciones de hipersensibilidad (exantema. 3. Prevención de nefropatía diabética: adultos 25 mg. extremidades. Interacciones: • Alopurinol aumenta el riesgo de reacción de hipersensibilidad. • Diuréticos ahorradores de potasio y complementos de potasio: aumentan niveles de potasio. Respiratorios: tos no productiva. Insuficiencia cardiaca: adultos 25 mg. sustitutos de sodio que contengan potasio: riesgo de hiperpotasemia. lengua. realizar en forma periódica biometría hemática completa con diferencial. • Digoxina: aumentan niveles de digoxina. Niños: su seguridad no se ha establecido. Evitar uso simultáneo. 4. Otros: angioedema. del tejido conjuntivo o alteraciones renales. • Diuréticos y otros fármacos antihipertensores: aumentan efectos antihipertensores. dosis inicial 5 mg/día. bid o tid. 2. anemia. labios. prurito) diaforesis. 50 mg. (continúa) . 3. ansiedad. Indicaciones: 1. Usar con precaución. 4. Consideraciones de enfermería: además de las consideraciones para los inhibidores de la ECA y los fármacos antihipertensores: 1. trombocitopenia. 1. pancitopenia. creatinina y potasio en suero. Respiratorios: sequedad de la boca. se puede reinstalar con cuidado el tratamiento con diuréticos. OS: disfagia. Considerar aumento de dosis o dosis dividida si la dosis única al día no proporciona respuesta adecuada. divididos en una a dos dosis. mialgias. Ajustar según necesidades y tolerancia. Interacciones: • Antiácidos: puede disminuir la absorción gastrointestinal de captopril: administrar en momentos distintos. Usar dosis inicial diaria más baja. (*) Indicaciones no registradas. 6. aumento de la salivación. parestesias. vómito.54 Farmacología para enfermeras Cuadro 5. Dosis máxima. Si hay una enfermedad vascular. Dosis recomendada: 50 mg. Dosis de mantenimiento: 20-40 mg/día. Determinar concentraciones de digoxina. Administración: oral. y otros AINE: pueden disminuir efecto antihipertensor de captopril. Vigilar concentraciones de potasio. Ajuste de dosis: en insuficiencia renal y ancianos. Indicaciones al paciente: Además de las indicaciones generales. Vigilancia rigurosa. Piel: exantema urticarial o maculopapular. angioedema de cara y extremidades. en dosis única al día por tres días después del infarto. palpitaciones. dolor abdominal.5 mg. CV: taquicardia. ME: artralgias. glotis o laringe. Usar con precaución. Hepáticos: aumento transitorio de enzimas hepáticas. Efectos adversos: SNC: cefalea. Ajustar dosis conforme al efecto máximo (2 a 6 h después de la dosis) y la respuesta. fatiga. Actividades de vigilancia: PA. Metabólicos: hiperpotasemia.5. GI: náusea. A veces se requiere suspender el diurético o disminuir la dosis de benazepril. Ajustar dosis en caso necesario a 50 mg. GI: anorexia. artritis.6 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) BENAZEPRIL AGONISTAS CENTRALES (o adrenérgicos antihipertensores α-1) Lotensin grag 10 y 20 mg. suspender diuréticos dos a tres día antes de iniciar benazepril en dosis de 5 mg/ día VO. suspender benazapril e instituir tratamiento apropiado de inmediato. • Fenotiazinas: aumentan efectos farmacológicos. náusea.5-12. Administrar con precaución en alteraciones de función renal y hepática. Hematológicos: neutropenia. Efectos adversos: (Cilazapril/Enalapril) SNC: cefalea. Determinar glucemia. Vigilar al paciente. Actividades de vigilancia de cilazapril y enalapril: BUN. Contraindicaciones de cilazapril y enalapril: anuria. creatinina en suero. cosquilleo. realizar en forma periódica biometría hemática completa con diferencial. trombocitopenia y agranulocitosis. Los diabéticos insulinodependientes pueden sufrir hipoglucemia. en especial al inicio del tratamiento con estos fármacos antihipertensores. creatinina sérica. Interacciones de cilazapril y enalapril: • ASA y AINE: disminuyen actividad antihipertensora. 1. Respiratorios: resequedad. fenotiazinas y otros antihipertensores: aumentan los efectos antihipertensores. 1. Puede presentarse pérdida del gusto en los primeros dos a tres meses. En el uso inicial de enalapril para insuficiencia cardiaca. 2. GU: aumento de BUN y creatinina en suero. 0. En diuréticos ahorradores de potasio puede surgir hiperpotasemia hasta varios meses después de la administración de espironolactona y captopril. La administración simultánea de un diurético o nitrato puede causar respuesta más pronunciada. Precauciones de cilazapril y enalapril: precaución especial en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva. Ajuste de dosis: en insuficiencia renal. 0. 2. 5 mg/día. Indicaciones al paciente: Además de las indicaciones generales: 1. Administrar con precaución especial en individuos con insuficiencia cardiaca congestiva. Vigilar al paciente.5 mg/día. En falta de control. del tejido conjuntivo o alteraciones renales.6 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) (continuación) CAPTOPRIL (continuación) • • Probenecid: aumenta concentraciones de captopril por disminución en su depuración. Dosis de mantenimiento. 3. 6. Sustitutos de sal: riesgo de hiperpotasemia. iniciar con 0. electrólitos. Tomar 1 h antes de los alimentos o con el estomago vacío. • Diuréticos. (continúa) . Niños: su seguridad y eficacia no se ha establecido. Administración: oral. 5. hipersensibilidad a otros fármacos derivados de la sulfonamida (con enalapril). CILAZAPRIL Inhibase comp 2. Si existe una enfermedad vascular. 4. Evitar su uso. tos no productiva.5-5 mg/día. 3. electrólitos. aumenta el riesgo de neutropenia. complementos de potasio: riesgo de hiperpotasemia. No suspender sin la autorización médica.55 Capítulo 5 Fármacos antihipertensores Cuadro 5. hipoglucemiantes orales: aumenta el riesgo de hipoglucemia. vértigo. Dosis máxima. Si existe una enfermedad vascular. Hematológicos: eosinofilia. mareos. cardiopatía isquémica o enfermedad vascular cerebral e insuficiencia renal. Hipertensión renovascular: adultos ≤0. 2. Ancianos: iniciar 0.5-1. Determinar niveles de litio. Se deberá vigilar la depleción de volumen. Además de las indicaciones generales: 1. Dosis de mantenimiento. Hipertensión esencial: adultos 1-1. Administrar 1 h antes de los alimentos. antecedentes de edema angioneurótico relacionado con tratamiento previo de inhibidores de la ACE. 7. En estenosis de la arteria renal e insuficiencia renal. 3. Disminución de función renal en estenosis renal bilateral o insuficiencia cardiaca. ajustar según respuesta. Hipertensión controlada con diuréticos: suspender diurético dos a tres días antes de iniciar el tratamiento y puede reiniciarse después: adultos. Consideraciones de enfermería: Además de las consideraciones para los inhibidores de la ECA y los fármacos antihipertensores. cardiopatía isquémica o enfermedad vascular cerebral e insuficiencia renal. Administrar con precaución: en pacientes sometidos a tratamiento inmunosupresor o con mala respuesta inmunitaria (en especial con LE) y fármacos que afecten el recuento leucocitario. 2. agregar diurético no ahorrador de potasio en dosis baja. Consideraciones de enfermería: Además de las consideraciones para los inhibidores de la ECA y los fármacos antihipertensores. • Diuréticos ahorradores de potasio. astenia. Cirrosis hepática: adultos y ancianos. disnea. Usar con precaución. 3. Insuficiencia cardiaca: como tratamiento auxiliar de digitálicos o diuréticos: adultos. Informar si persiste o interfiere en la nutrición. Actividades de vigilancia: BUN. Usar dosis menores cuando se administran diuréticos o en caso de insuficiencia renal.5 y 5 mg. Informar de reducción de peso por disgeusia o de aumento de peso por retención de líquidos. Si es posible. Piel: exantema. dolor abdominal.25 mg/día. 4. neutropenia. fatiga. del tejido conjuntivo o alteraciones renales. síncope. Cardiovasculares: hipotensión. Dosis de mantenimiento. Indicaciones: 1. • Insulina. vigilar la función renal durante las dos primeras semanas de tratamiento. vigilar reducción precipitada de PA en las 3 h después de la primera dosis. 2. GI: náusea. PA.25 mg/día. Vigilar PA. 8. 5. realizar biometría hemática completa con diferencial los primeros tres meses y después en forma periódica. Indicaciones al paciente: cilazapril y enalapril. Hepáticos: aumento de enzimas hepáticas y bilirrubina.5 mg/día. La comida interfiere en la absorción del fármaco. 1 mg/día. En administración de un diurético o dieta con poca sal.5 mg/día. diarrea. anemia. suspender los antihipertensores previos una semana antes de iniciar captopril. Dosis de mantenimiento.5 mg por día. vómito. dolor torácico. observar hasta 2 h después o hasta que la PA se estabilice. • Rifampicina: disminuye efecto farmacológico de rifampicina. PA. • Litio: disminuye su eliminación. Otros: angioedema. ajustar según respuesta. Dosis habitual. hipotensión. fatiga. cada dos semanas durante tres meses y después en forma periódica. Metabólicos: hiperpotasemia. CV: dolor torácico. Vigilar concentraciones de potasio. 5. Vigilar con frecuencia las concentraciones de litio. Realizar biometría hemática con diferencial al inicio. boca seca. 20 y 40 mg. 5 mg. 10 y 20 mg. OS: acúfenos. 4. CV: hipotensión ortostática. Dosis máxima. crisis hipertensiva. Administrar fosinopril por lo menos con 2 h de separación. interacciones. Efectos adversos: SNC: mareos. fatiga. 5. El riesgo de hipotensión ortostática es bajo. Litio: aumenta niveles de litio con riesgo de toxicidad. parestesias. bid. 20-40 mg/día. 40 mg/día en dosis divididas. bid. palpitaciones. • • • • • Diuréticos y otros fármacos antihipertensores: pueden producir hipotensión excesiva. Administrar fosinopril 1 h antes o 2 h después de los alimentos. gota. Si el efecto antihipertensor disminuye al final del intervalo de dosis. 2. bid. Evitar su uso. iniciar con 2. 3. hipotensión ortostática. Infarto agudo del miocardio: adultos. Respiratorios: sequedad. 10 20 y 30 mg. 5. seguida de 5 mg. La PA disminuye en 1 h con una dosis de 10-40 mg. agranulocitopenia. Efectos adversos: SNC: cefalea.5 mg. broncoespasmo. Metabólicos: hiperpotasemia. Insuficiencia cardiaca: adultos. 10 mg a las 48 h y 10 mg/día por seis semanas. tos no productiva. dolor abdominal. Hipertensión: adultos 10 mg/día.6 mg/100 ml). dolor torácico.5 mg.6 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) (continuación) ENALAPRIL Glioten tab 2. diarrea. insuficiencia renal o hiponatremia (<130 meq o creatinina >1. exantema. 2. obleas 2. 2. Ajuste de dosis según tolerancia en periodos de días o semanas. iniciar 2.5 a 20 mg. Evitar su uso.5 mg. Insuficiencia cardiaca: adultos 10 mg/día. síncope. 3. 2. Hematológicos: disminución del hematócrito o de las concentraciones de hemoglobina.56 Farmacología para enfermeras Cuadro 5. Dosis máxima. Dosis habitual. GI: náusea. sinusitis. náusea. mareos. Administración: oral. Administrar con precaución en alteraciones de función renal o hepática. 10 y 20 mg. consideraciones de enfermería. Insuficiencia cardiaca: adultos. alteraciones del sueño. Indicaciones: 1. hipotensión. vómito. ME: artralgias. Complementos de potasio o diuréticos ahorradores de potasio: se puede producir hiperpotasemia. Piel: urticaria. pancreatitis. 10 y 20 mg. disminución de la líbido.5. Ajuste de dosis: en insuficiencia renal con creatinina <30 ml/min. accidente vascular cerebral. Indicaciones: 1. FOSINOPRIL Monopril tab 10. Ajustar dosis según respuesta y tolerancia: hasta 20 mg (en dosis divididas). Actividades de vigilancia: PA. creatinina y potasio en suero. cefalea. 2.5. Usar con precaución. infarto del miocardio. mialgias. la cual se reduce al mínimo cuando se suspende el diurético. actividades de vigilancia e indicaciones al paciente: ver Cilazapril. Sustitutos de sal que contengan potasio: riesgo de hiperpotasemia. en insuficiencia cardiaca. Consideraciones de enfermería: Además de las consideraciones para los inhibidores de ECA y los fármacos antihipertensores: 1. Hepáticos: alteraciones en las pruebas de funcionamiento. Licores: pueden producir retención de sodio y aumento de PA. GI: diarrea. 2. Indicaciones: 1. dispepsia. Si existe una enfermedad vascular. dolor. La dosis debe ser dividida. considerar administración bid.5. Efectos adversos. distensión abdominal. Otros: angioedema. seguir con 5 mg a las 24 h. con dosis inicial de 2.5 mg en los días de diálisis. Administración: oral. Ajuste de dosis: en insuficiencia renal. 5 mg/día (5-20 mg/día) en dosis única. insuficiencia renal. 10 mg/día (20-40 mg) en dosis única. GU: disfunciones sexuales. Hipertensión arterial: adultos que reciben diuréticos. en general con intervalos de cuatro días o más. Zestril tab 5.5 mg/día. 2. Indicaciones al paciente: Además de las indicaciones generales: 1. angina. Interacciones: • Antiácidos: alteran la absorción de fosinopril. 10 y 20 mg. incremento de BUN y creatinina sérica.5 a 5 mg una vez al día y ajustar según respuesta. realizar biometría hemática completa con diferencial en forma periódica. hepatitis. Disfunciones ventriculares izquierdas asintomáticas: adultos. parestesias. bid. contraindicaciones. o dosis mayores si están indicadas. Niños: su eficacia y tolerancia no se ha establecido. Hematológicos: neutropenia. Dosis máxima 40 mg/día en dosis divididas. prurito. OS: congestión nasal. (continúa) . Renitec tab 0. estreñimiento. Niños: su seguridad y eficacia no se ha establecido. Administración: Oral. Graduar dosis según respuesta. 80 mg/día. 10-40 mg/día como dosis única o dividida en dos dosis. fotosensibilidad. del tejido conjuntivo o alteraciones renales. 3. GU: impotencia. Los pacientes sometidos a hemodiálisis deben recibir dosis complementarias de 2. Dosis habitual. Hipertensión moderada a severa: adultos. LISINOPRIL Prinivil tab 5. alteraciones del ritmo. Dosis de mantenimiento: 4-8 mg/una vez al día. somnolencia. alergia estacionaria. complementos de potasio: riesgo de hiperpotasemia. • Diuréticos ahorradores de potasio (amilorida. faringitis. Determinar concentraciones de litio. OS: rinitis. Actividades de vigilancia: PA. (continúa) . Metabólicos: aumento de triglicéridos. Consideraciones de enfermería: Además de las consideraciones para los inhibidores de ECA y los fármacos antihipertensores. nerviosismo. CV: palpitaciones. cefalea. PA. Realizar biometría hemática con diferencial antes del tratamiento. artritis. Excepto por mareos y exantema. Vigilar presión arterial. Ancianos: 4 mg/día o dividida en dos dosis. heparina. Indicaciones al paciente: Además de las indicaciones generales: 1. Controlar concentraciones de potasio en suero. Si existe una enfermedad vascular. no usar en depuración de creatinina <30 ml/min. Aumentar dosis hasta controlar la PA o hasta un máximo de 16 mg/día. disfunción sexual masculina. Otros inhibidores de la ECA se han relacionado con agranulocitosis y neutropenia. disnea. Hepáticos: aumento de los niveles de ALT. acúfenos. determinar concentraciones de potasio en sangre. lengua. 4 mg/una vez al día. fiebre. realizar biometría hemática con diferencial en forma periódica. Dosis >8 mg/día deben administrarse con mucha precaución y bajo supervisión médica. • Diuréticos ahorradores de potasio. tos no productiva. Consideraciones de enfermería: Además de las consideraciones para los inhibidores de la ECA y los fármacos antihipertensores: 1. alteraciones menstruales. Respiratorios: tos. Indicaciones: 1. • Litio: aumenta niveles de litio con riesgo de toxicidad. diarrea. La absorción del fármaco no se modifica con los alimentos. Controlar concentraciones sanguíneas de litio. Administrar con precaución en riesgo de hiperpotasemia y en alteraciones de función hepática. labios. Interacciones: • Diuréticos: efecto hipotensor aditivo. triamtireno). dolor abdominal. Ajuste de dosis: alteraciones de función renal. depresión. infección de oídos. mialgias. infección urinaria. sinusitis. ME: dolor de espalda. Suspender tratamiento y vigilar al paciente hasta que desparezca el edema. dar sólo bajo supervisión estricta. cosquilleo. Actividades de vigilancia: BUN.6 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) (continuación) LISINOPRIL (continuación) Respiratorios: sequedad persistente. vómito. • Indometacina: puede disminuir el efecto hipotensor de lisinopril. GU: proteinuria. Otros: angioedema. Usar con precaución. recuento de leucocitos y potasio. Tomarlo según indicaciones por lo menos una vez al día. 1. dolor torácico. GI: dispepsia. El edema de cara y labios es probable que se resuelva sin tratamiento. • Litio: aumenta niveles de litio. Otros: infección vírica.57 Capítulo 5 Fármacos antihipertensores Cuadro 5. si existe una enfermedad vascular. Interacciones: • Diuréticos: hipotensión excesiva. complementos de potasio y fármacos capaces de aumentar el potasio (ciclosporina. astenia. indometacina): efecto hiperpotasémico aditivo. 3. del tejido conjuntivo o alteraciones renales. principalmente en alteraciones de la función renal. Vigilar presión arterial. El edema de lengua. Tomarlo según indicaciones. glotis y laringe. edema. extremidades. lupus eritematoso sistémico o esclerodermia. 2. creatinina y potasio en suero. Hipertensión esencial: adultos. dolor en extremidades superiores e inferiores. Piel: exantema. Indicaciones al paciente: Además de las indicaciones generales: 1. alteraciones del sueño. Administración: oral. del tejido conjuntivo o alteraciones renales. • Niños: su seguridad y eficacia no se ha establecido. ECG anormal. 2. Efectos adversos: SNC: mareos. cuando menos una vez al día para control de PA. iniciar con dosis bajas. glotis y laringe puede ser letal por la obstrucción de vías respiratorias. náusea. • Adultos >70 años: concentraciones de perindropil y perindoprilat se elevan al doble. En alteraciones de función renal. El uso de diuréticos puede aumentar este riesgo. pero los antihistamínicos pueden aliviar las molestias. Para lograr los efectos benéficos de lisinopril se pueden requerir varias semanas de tratamiento. Puede darse dividida en dos dosis. PERINDOPRIL Coversyl tab 4 mg. creatinina en suero. Dosis >8 mg/día. realizar biometría hemática completa con diferencial en forma periódica. Piel: exantema. los efectos adversos no parecen aumentar en ancianos. Con perindopril se ha informado edema de cara. infección de vías respiratorias altas. función renal. espironolactona. parestesias. flatulencia. Usar con precaución. Vigilancia de PA. anafilaxia. Aplicar el tratamiento apropiado como la administración inmediata de epinefrina subcutánea. 2. Interacciones: • Diuréticos ahorradores de potasio (amilorida. depresión. Ajustar dosis con intervalos de una semana según repuesta. 10 mg/día. cefalea. determinar niveles de potasio. bid. Reducir riesgo de episodios CV importantes en antecedentes de episodios CV y por lo menos con algún otro factor de riesgo: adultos >55 años. Hematológicos: trombocitopenia. aumento de BUN y creatinina. Respiratorios: sequedad persistente. edema.25 mg de ramipril. diarrea. depresión. angina. fatiga. • Sustitutos de sal que contengan potasio: riesgo de hiperpotasemia. Dosis habitual. vómito. CV: palpitaciones. palpitaciones. espironolactona. Administración: oral. angina. iniciar con 1. Consideraciones de enfermería: Además de las consideraciones para los inhibidores de la ECA y los fármacos antihipertensores: 1. realizar biometría hemática completa con diferencial en forma periódica. dolor torácico. Indicaciones al paciente: Además de las indicaciones generales: 1. que interfiere en el efecto de los inhibidores de la ECA. determinar concentraciones de potasio en sangre. fotosensibilidad.5 mg/día. Tomarlo según indicaciones. aumento de peso. Vigilancia de PA. insomnio. Si no es posible. Niños: su seguridad y eficacia no se ha establecido. del tejido conjuntivo o alteraciones renales. fatiga. dermatitis exfoliativa. mareos. Efectos adversos: SNC: somnolencia. ansiedad. Hipertensión en insuficiencia cardiaca con diurético o glucósido cardiaco: adultos. amnesia. indometacina): efecto hiperpotasémico aditivo. Usar con precaución. 2. No usar juntos. El efecto antihipertensor puede observarse hasta después de una a dos semanas. arritmias. (continúa) . Ajustar dosis según respuesta en intervalos de dos semanas. Evitar su uso. disnea. Insuficiencia cardiaca posterior a infarto del miocardio: adultos. cosquilleo. nerviosismo. Metabólicos: hiperpotasemia. complementos de potasio y fármacos capaces de aumentar potasio (ciclosporina. estreñimiento. prurito. Si el efecto antihipertensor disminuye al final del intervalo de la dosis de una vez al día. Dosis habitual. • Diuréticos: riesgo de hipotensión excesiva. aturdimiento. fotosensibilidad.5 mg/día por una semana. OS: epistaxis. gastroenteritis. tos no productiva. considerar la administración dos veces al día o el aumento de la dosis. dividir la dosis diaria. diaforesis aumentada. triamtireno). Hipertensión: adultos.5 y 5 mg. hemorragia. síncope. Otros: angioedema. artritis. ajustar dosis según PA. según PA. bid. RAMIPRIL GI: náusea. acúfenos. 20. temblor. • Litio: aumentan los niveles de litios con riesgo de toxicidad. Tetraciclina: interferencia importante en la absorción de tetraciclina. hipotensión ortostática. sólo o en combinación con diuréticos tiazídicos: adultos 2. neuralgia. creatinina y potasio en suero. ME: artralgias. dolor abdominal. Dosis habitual de mantenimiento. para reducirla al mínimo. Determinar concentraciones de litio. dispepsia. Ajuste de dosis: en insuficiencia renal. Hepáticos: aumento de enzimas hepáticas y bilirrubina. dermatitis.5-20 mg/día como dosis única o dividida en dos dosis. incremento de concentraciones de ácido úrico y glucosa. 40 u 80 mg/día como dosis única o dividida en dos dosis. Suspender diurético o iniciar con dosis baja de ramipril. nerviosismo. vértigo. 2. GU: impotencia. Respiratorios: resequedad persistente. dolor torácico. Interacciones: • Diuréticos ahorradores de potasio o complementos de potasio: riesgo de hiperpotasemia. dolor abdominal. crisis hipertensiva. Metabólicos: hiperpotasemia. Tritace tab 2. Ajuste de dosis: en insuficiencia renal. pancitopenia. náusea. 3. seguir con 5 mg/día por tres semanas. Hematológicos: anemia hemolítica. Sales que contengan potasio: riesgo de hiperpotasemia. taquicardia.6 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) (continuación) QUINAPRIL • Acupril grag 10 mg. GI: boca seca. disminución de hemoglobina y hematócrito. vómito. Litio: aumenta niveles de litio con riesgo de toxicidad. infarto del miocardio. 3. Ajuste de dosis: en hipertensión con reciente infarto del miocardio. Administración: oral. CV: hipotensión ortostática. Actividades de vigilancia: PA. anorexia. Aumentar según tolerancia a 10 mg/día. Niños: su seguridad y eficacia no se ha establecido. cuando menos una vez al día para control de PA. 5 mg bid. Otros: angioedema. neutropenia. • Exposición al sol: riesgo de reacción de fotosensibilidad. exantema. suspender los diuréticos dos a tres días antes. Indicaciones: 1. El uso de diuréticos puede aumentar este riesgo. mareos.5 mg. escozor. 20-40 mg/día dividido en dos dosis. Evitar la exposición. • Licores: aumentan retención de sodio y PA. Ajustar dosis hasta 5 mg. vértigo. Evitar uso simultáneo. Si existe una enfermedad vascular. 2. Determinar niveles de litio. Efectos adversos: SNC: astenia. 2. heparina. tos no productiva. convulsiones. Hepáticos: aumento de niveles de enzimas hepáticas. 2. diaforesis. agranulocitosis. Con diuréticos puede producir hipotensión. • • • • Usar con precaución. malestar. Piel: prurito. estreñimiento. mialgias. Indicaciones: 1. Tratamiento de la hipertensión. Administrar con precaución en alteraciones de función renal. parestesias. boca seca. alteraciones del ritmo.58 Farmacología para enfermeras Cuadro 5. Piel: reacciones de hipersensibilidad. Diuréticos: efecto hipotensor aditivo. cefalea. somnolencia. trombocitopenia. neuropatía. hepatitis. 2. • Litio: toxicidad de litio. ansiedad. Evitar uso simultáneo o. creatinina y potasio en suero. Si existe intolerancia a 4 mg. hiponatremia. complementos de potasio. Si existe una enfermedad vascular. escozor. Antagonistas receptores de la angiotensina II (ARA II) Farmacología La angiotensina II es un potente vasoconstrictor formado de angiotensina I por la enzima convertidora de la angiotensina (ECA). Realizar biometría hemática con diferencial al inicio y durante el tratamiento. receptor que se encuentra en muchos tejidos del organismo. En administración de diuréticos: inicial. 1-2 mg una vez al día. dolor abdominal o cólicos. Dosis de mantenimiento: 2-4 mg/día. estreñimiento. CV: hipotensión. realizar biometría hemática completa con diferencial en forma periódica. Interacciones: • Diuréticos ahorradores de potasio. del tejido conjuntivo o alteraciones renales. Ajustar dosis posterior según respuesta. bradicardia. disminución de la líbido. Indicaciones: 1.6 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) (continuación) RAMIPRIL (continuación) Consideraciones de enfermería: Además de las consideraciones para los inhibidores de la ECA y los fármacos antihipertensores: 1. Indicaciones al paciente: Además de las indicaciones generales: 1. aumenta el riesgo de neutropenia. Respiratorios: sequedad persistente. edema. en pacientes con hipovolemia se puede precipitar hipotensión. Insuficiencia cardiaca posterior a infarto del miocardio o disfunción ventricular izquierda posterior a infarto del miocardio: adultos. Suspender diuréticos o disminuir dosis de tandolapril. tos no productiva. no debe administrarse en estenosis de la arteria renal. 1 mg/día.5 mg una vez al día. Hepáticos: aumento de enzimas hepáticas. ajustar dosis. palpitaciones. disminución de la secreción de aldosterona. angioedema. Ajuste de dosis: en insuficiencia renal o cirrosis hepática: inicial 0. aumentar dosis con intervalos de una semana. cefalea. continuar con la dosis más alta tolerada. infecciones de vías respiratorias altas. dolor torácico.5 y 2 mg. pénfigo. Los ARA II bloquean la unión de angiotensina II al receptor AT1. somnolencia. bochornos. dispepsia. Hipertensión arterial: adultos. Otros: anafilaxia. Si existe una enfermedad vascular. La angiotensina II tiene una función importante en la fisiopatología de la hipertensión. disnea. Administración: oral. 3. Pancreatitis. OS: epistaxis. distensión abdominal. vómitos. incluido el músculo liso vascular y la glándula suprarrenal. Metabólicos: hiperpotasemia. insomnio. prurito. aumento del doble al triple de la actividad de renina plasmática e incremento de angiotensina II. ajustar a 4 mg/día. • Diuréticos: aumenta el riesgo de hipotensión excesiva. inflamación de garganta. Indicaciones al paciente: ver indicaciones generales. ME: artralgias. Consideraciones de enfermería: Además de las consideraciones para los inhibidores de la ECA y los fármacos antihipertensores: Administrar con precaución en pacientes bajo tratamiento inmunosupresor o con mala respuesta inmunitaria. aumenta la secreción de aldosterona y la resorción de sodio a ni- Actividades de vigilancia: PA. insuficiencia renal (vigilar la función renal durante las dos primeras semanas de tratamiento). parestesias. 2. bloqueo AV de primer grado. Produce vasoconstricción y estimulación cardiaca. sustitutos de sal que contengan potasio: riesgo de hiperpotasemia. GI: diarrea. Hay otro . puede asociarse a oliguria e hiperazoemia en pacientes susceptibles de daño renal. insuficiencia cardiaca.Capítulo 5 Fármacos antihipertensores 59 Cuadro 5. Administrar con precaución en alteraciones de la función renal. Actividades de vigilancia: PA.5 mg/día. hiperuricemia. creatinina y potasio en suero. Piel: exantema. Hematológicos: neutropenia. fatiga. Efectos adversos: SNC: mareos. Vigilar niveles de potasio. La dosis de 4 mg/día puede administrarse dividida bid. vel renal. GU: frecuencia urinaria. Este aumento de renina y angiotensina II se debe a la supresión de la retroalimentación negativa de angiotensina II y no es suficiente para dominar sobre los efectos antihipertensores de los ARA II. 0. En caso necesario. vértigo. El bloqueo de receptores AT1 por ARA II da lugar a vasodilatación. Ajustar a dosis óptima. Si el efecto antihipertensor disminuye al final del intervalo de la dosis de una vez al día. impotencia. leucopenia. Valorar función renal y hepática antes y en forma periódica durante el tratamiento. considerar la administración dos veces al día o el aumento de la dosis. aumento en depuración de creatinina y BUN. realizar biometría hemática completa con diferencial en forma periódica. Para facilitar la ingestión se puede romper la cápsula y mezclar con agua o jugo de manzana. del tejido conjuntivo o alteraciones renales. de lo contrario. TRANDOLAPRIL Gopten tab 0. como los inhibidores de la ECA. Ver el cuadro 5.. La hemodiálisis no es de utilidad. Insuficiencia cardiaca. La seguridad y la eficacia en los pacientes pediátricos no se han establecido. bradicardia (por estimulación vagal). los ARA II son bien tolerados.5 a 1 24 42 a 58 ↓ 6/ ↓ 20 No No >99.5 a 2 24 Losartán ¿? 1 Telmisartán ? Valsartán 2h Candesartán 1 BIOAFECTA1 DURACIÓN DISPONIBILIDAD LOS ALIMENTOS/ (%) METABOLITO (%) (h) INICIO 1 ↓ AUC/Cmáx. los ARA II pueden producir deterioro de la función renal e hiperazoemia progresiva. en ingestión reciente. en hipotensión. taquicardia. En tanto haya mayor información.7. mareos.60 Farmacología para enfermeras Cuadro 5. Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco o sus componentes. Es necesario vigilar en forma rigurosa al enfermo con depleción de volumen o sal. Ver el cuadro 5. los ARA II deben reservarse en la intolerancia a los inhibidores de la ECA. La hipotensión sintomática puede ocurrir en caso de depleción de volumen o de sal (como en la administración simultánea de diuréticos). Sobredosis: hipotensión. Tratamiento: se realiza lavado gástrico. 318.8. 6 a 9 h por su metabolito activo. A Wolters Kluwer Co. Iniciar tratamiento en dosis bajas y vigilar PA. Los ARA II se indican en el tratamiento de la hipertensión. CYP2C9. . Louis. La insuficiencia cardiaca se asocia a incremento de las concentraciones de angiotensina II y aldosterona.5 24 2a4 24 25 ↓ 40/ ↓ 50 No 20% 94 a 97 6 MÁXIMO (h) ¿? 3a4 24 15 Irbesartán ¿? 1. 8a. Los ARA II han presentado efectos similares a los inhibidores de la ECA sobre la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca. versión de bolsillo. Efectos adversos generales. Acciones e indicaciones clínicas Hipertensión. y disminución de hemoglobina y hematócrito. y con estenosis unilateral o bilateral de la arteria renal. Igual que los inhibidores de la ECA. EU: Facts and Comparisons. tipo de receptores llamados AT2 cuya función se desconoce. En general. Modificado de Drugs Facts and Comparisons. aumento de potasio y pruebas de función hepática con valsartán. inducir vómito con medidas de sostén. Farmacocinética. Administrar con precaución en pacientes con alteraciones de la función renal dependiente del sistema renina-angiotensina-aldosterona (como insuficiencia cardiaca) por el riesgo de oliguria e hiperazoemia progresiva que conduce a insuficiencia renal o muerte. St. condiciones que deben corregirse antes de admi- nistrarlos e iniciar con dosis bajas. Suspender el fármaco si se detecta embarazo. acomodar al paciente en posición supina y administrar infusión IV salina normal o vasoconstrictores. 2004. pero al parecer no intervienen en la homeostasis cardiovascular. Los ARA II son de 1 000 a 20 000 veces más selectivos para receptores AT1 que AT2 y es menos probable que produzcan tos y angioedema. CYP2C9 y CYP3 A4. segundo y tercer trimestres del embarazo. ed..7 Antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II). CYP450. se pueden usar solos o con otros fármacos y ejercen su efecto antihipertensor al bloquear la unión de angiotensina a su receptor (AT1). Farmacocinética comparativa EFECTO FÁRMACO 2 3 4 5 PROFÁRMACO METABOLISMO5 UNIÓN A PROTEÍNAS (%) T½ No Sí Hepático mínimo >99 9 60 a 80 No No Sí2 90 11 a 5 ¿? 33 ↓ 10/ ↓ 14 Sí Sí3 99 24 0. por el riesgo de hipotensión. lactancia. Se ha observado disminución de la hemoglobina con telmisartán. Missouri. Evitar medicamentos que se venden sin receta médica. Los efectos antihipertensores se presentan en dos semanas y el efecto máximo en cuatro a seis semanas. 2.2 Administrar con precaución en pacientes con alteraciones de la función renal dependiente del sistema renina-angiotensina-aldosterona (como insuficiencia cardiaca) por el riesgo de oliguria e hiperazoemia progresiva que conduce a insuficiencia renal o muerte. edema periférico. colocar al paciente en posición supina y en caso necesario administrar solución salina normal en infusión IV.8 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) CANDESARTÁN Atacand tab 4. Actividades de vigilancia: PA con el paciente acostado. en caso necesario. rinitis. por el riesgo de hipotensión. Documentar inicio del tratamiento y otros fármacos usados. Se recomienda suspender ARA II en embarazadas. 5.1 Cuando se administren antagonistas de receptores de angiotensina complementos de potasio o diuréticos ahorradores de potasio. 3. diarrea. como dosis única o dividida. sinusitis. Indicaciones generales al paciente 1. Hipertensión arterial. bid. 7. Efectos adversos: SNC: mareos. Si se presenta hipotensión después de la dosis. 8. 8-32 mg/día. Tomar el valsartán con el estómago vacío. Por el riesgo potencial para el lactante. sola o en combinación con otros fármacos antihipertensores: Adultos en monoterapia. Lactancia Se desconoce su excreción en la leche. Suspender el fármaco si se detecta embarazo. hipotensión sintomática y taquicardia. y con estenosis unilateral o bilateral de la arteria renal. náusea. ME: artralgias. No se recomienda la lactancia. BUN. Cuadro 5. 4. potasio sérico en la dosis de ajuste y después en forma periódica. fatiga. diarrea o dolor articular. GU: albuminuria. Informar cualquier efecto adverso. 2. Administrar con precaución: 2. 4. es necesario tener un descanso adecuado y emprender los cambios en el estilo de vida necesarios para bajar la PA. cefalea. creatinina en suero. en insuficiencia cardiaca congestiva. Evitar actividades que requieran alerta mental hasta que se establezca el efecto del fármaco. en general una vez al día. vómito. 6. avisar si persisten. No cambiar de posición de forma brusca. Iniciar tratamiento en dosis bajas y vigilar PA. electrólitos. así como muerte fetal en el segundo y tercer trimestres de gestación. Puede presentarse cefalea. Consideraciones de enfermería: 1. 9. Respiratorios: tos. Aplicar medidas anticonceptivas. Interacciones: no se han notificado. con o sin alimentos. infección de vías respiratorias altas. Dosis habitual. OS: faringitis. Es necesario vigilar en forma rigurosa al enfermo con depleción de volumen o sal. se recomienda considerar la interrupción del fármaco o de la lactancia. tos. 16 mg en una o dos tomas. dolor de espalda. administrar solución salina normal en infusión IV. diarrea. Administración: oral. 2. análisis de orina. 16 mg. Se pueden presentar mareos. náusea. Avisar al médico en sospecha de embarazo. pérdida de peso. bronquitis. colocar al paciente en posición supina y. Indicaciones: 1. El efecto antihipertensor se presenta en dos semanas. restricción de sal y suspensión del tabaquismo y del consumo de alcohol. 8.61 Capítulo 5 Fármacos antihipertensores Consideraciones generales de enfermería 1. Si se presenta hipotensión posterior a la dosis. Evitar condiciones que conduzcan a la pérdida de líquidos: sudoración. (continúa) . Tomar el medicamento según las indicaciones. y máximo en cuatro a seis semanas de tratamiento. Embarazo Categoría C en el primer trimestre y categoría D en el segundo y tercer trimestres. también. CV: dolor precordial. GI: dolor abdominal. Se puede agregar un diurético si la PA no se controla. vómito. Los fármacos que actúan sobre ARA II se han asociado a lesiones fetales y neonatales. 2. 10. Pacientes geriátricos: no se requiere ajuste de dosis. 3. Continuar con ejercicio regular. hipotensión (extensión de la acción primaria). 3. sinusitis. náusea. GU: infección de vías urinarias. dispepsia. CV: dolor torácico.8 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) (continuación) IRBESARTÁN Aprovel. • Indometacina: disminuye el efecto antihipertensor. Efectos adversos: SNC: insomnio. La farmacocinética de irbesartán no se modifica en insuficiencia renal o hemodiálisis. Ajuste de dosis: en depleción de volumen y sal. no es necesario ajustar la dosis. En disminución del volumen intravascular se puede presentar hipotensión. Piel: exantema. Consideraciones especiales: 1.5. dispepsia. Hipertensión en tratamiento único o con otros antihipertensores: adultos. edema. Dosis promedio: 20-80 mg/día. El temilsartán aumenta las concentraciones de digoxina máximas al 49% y mínimas al 20%. ansiedad. En alteraciones de la función hepática y renal. 2. Efectos adversos: SNC: mareos. Indicaciones: Hipertensión (sola o con otros antihipertensores): adultos. diarrea. • Warfarina: disminución ligera de warfarina. 4. grag 12. ME: parestesias. En alteraciones de la función hepática. a menos que también exista depleción de volumen. dolor. Actividades de vigilancia: presión en posición supina. ajustar dosis o suspender temilsartán. emplear dosis menores. Hepáticos: aumento de enzimas hepáticas. Consideraciones especiales: 1. dosis única. Usar con precaución. Precauciones: en obstrucción de vías biliares. Telmisartán no se elimina por hemodiálisis. taquicardia. cefalea. 6. vómito. OS: faringitis. infección de vías respiratorias altas. OS: faringitis. Con telmisartán en diálisis renal puede presentarse hipotensión. ME: traumatismo o dolor. dolor abdominal. GI: diarrea. Vigilar PA. dar dosis inicial de 75 mg. hipotensión sintomática y taquicardia. 40 mg. tab 75. Los pacientes sometidos a diálisis pueden presentar hipotensión ortostática. Avapro. sinusitis. OS: congestión nasal. TELMISARTÁN Micardis. estenosis renal o insuficiencia renal o hepática y en activación del sistema renina(continúa) . BUN. una vez al día. GI: diarrea. creatinina sérica. 150 y 300 mg. Interacciones: • Digoxina: aumentan los niveles de digoxina. Si el esquema de dosis una vez al día es insuficiente. ME: dolor de espalda. Interacciones: no se han notificado. 50 mg. fatiga. • Fenobarbital: disminuye biodisponibilidad de losartán y metabolito activo. Vigilar al paciente. 3. losartán requiere ajuste de dosis. Administración: oral. Respiratorios: infección de vías respiratorias altas. GU: infección de vías urinarias. análisis de orina. hipotensión sintomática y taquicardia. Niños <18 años: no se ha demostrado su seguridad y eficacia. Interacciones: • Cimetidina: aumenta biodisponibilidad sin afectar la farmacocinética de su metabolito activo. mareos. biometría hemática. dispepsia. 2. dar la misma dosis dos veces al día o incrementar la dosis para obtener una respuesta más satisfactoria. infección de vías respiratorias altas. en especial al iniciar. Vigilar PA. Losartán se puede usar solo o con otros antihipertensores. Efectos adversos: SNC: fatiga. No suspender el fármaco en forma repentina. En insuficiencia hepática y adultos mayores. CV: dolor torácico. ajustar o suspender el tratamiento. edema periférico.62 Farmacología para enfermeras Cuadro 5. electrólitos. Indicaciones: hipertensión esencial en monoterapia y en combinación Adultos: 25-50 mg/día. los efectos antihipertensores se presentan en una a dos semanas y la reducción máxima se obtiene en cuatro semanas. Otros: bochornos. análisis de orina. Indicaciones: 1. biometría hemática completa. No es necesario ajustar la dosis en insuficiencia renal. mialgias. El irbesartán no se elimina por hemodiálisis. En niños <18 años no se ha demostrado su seguridad y eficacia. GI: dolor abdominal. electrólitos. náusea. Dosis de mantenimiento: 25-100 mg una vez al día o bid. tab 80 mg Administración: oral. Ajustar dosis en caso necesario. hipertensión. Se pueden agregar diuréticos si no se logra el control de la PA. En general. No se recomienda. mialgias. Dar dosis iniciales más bajas de 25 mg. creatinina sérica. CV: taquicardia. BUN. mareos. dolor de espalda y de extremidades inferiores. 5. Actividades de vigilancia: presión en posición supina. Determinar las concentraciones de digoxina. cefalea. Determinar concentraciones de digoxina. sinusitis. Respiratorios: tos. Consideraciones especiales: 1. LOSARTÁN Cózar. 150 mg/día. • Alcohol: diuresis: aumenta efectos hipotensores. rinitis. Administrar con precaución en pacientes con alteraciones de la función hepática o renal. Ajustar hasta 300 mg en caso necesario. 3. Respiratorios: tos. 2. Administración: oral. ) Dosis habitual. el sulfato de minoxidil. Son vasodilatadores parenterales que se usan en urgencias hipertensivas. Sus respuestas homeostáticas son muy importantes y pueden incluir retención de sal y taquicardia. Consideraciones especiales: 1. administrar con precaución en disfunción hepática. Con valsartán. Hematológicos: neutropenia. diarrea. electrólitos. 2. Corregir depleción de volumen y sal antes del tratamiento. hipotensión sintomática y taquicardia. Administración: oral. Adultos en monoterapia sin depleción de volumen. La toxicidad de minoxidil incluye respuestas compensatorias importantes. análisis de orina. función renal. 160 mg. Indicaciones: hipertensión esencial en monoterapia y en combinación. El efecto de estos vasodilatadores es mayor en las arteriolas que en las venas. Efectos adversos: SNC: fatiga. en insuficiencia cardiaca congestiva. Para mayor efecto antihipertensor. Este fármaco abre los conductos de potasio. rinitis. OS: faringitis. Los medicamentos que dilatan los vasos sanguíneos por la acción directa sobre las células del músculo liso mediante mecanismos no autonómicos son útiles en el tratamiento de numerosos pacientes hipertensos. • Los diuréticos ahorradores de potasio pueden conducir a incrementos del potasio sérico.8 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) (continuación) TELMISARTÁN (continuación) angiotensina como en depleción de volumen o sal (como en tratamiento con diuréticos en dosis altas). Consideraciones especiales: • Puede producirse hipotensión excesiva cuando se da con dosis altas de diuréticos. retención de líquidos y sodio. acción corta (algunos minutos) y debe administrarse por infusión continua. VALSARTÁN Diovan. Incrementan la actividad de renina. en cuatro a seis semanas. Sus efectos adversos incluyen hipotensión. GI: náusea. Con valsartán los efectos antihipertensores se presentan en dos semanas. Corregir depleción de volumen y sal antes del tratamiento. taquicardia y. hiperglucemia. Metabólicos: hiperpotasemia. cap 80. Producen vasodilatación periférica por relajación directa del músculo liso vascular. 80-320 mg/día. 3. 4. Hidralazina y minoxidil. Indicaciones al paciente: Tomar valsartán con el estómago vacío. 80 mg/día. actúa al abrir los conductos de potasio. La toxicidad del nitroprusiato es hipotensión excesiva. Respiratorios: tos. (Agregar un diurético tiene mayor efecto antihipertensor que aumentar la dosis >80 mg. PA. insuficiencia renal. Precauciones: disfunción hepática. se acumulan en sangre iones de cianuro y tiocianato. Se puede agregar un diurético si la PA no se controla. Interfieren en el influjo de calcio. hirsutismo y lesiones pericárdicas. dolor abdominal. Otros: infección vírica. • El efecto antihipertensor se presenta a las dos semanas y los efectos máximos se mantienen después de cuatro semanas. 80-320 mg/día. Ajuste de dosis: en dos a cuatro semanas. potasio en suero durante la dosis de ajuste y después de manera periódica. Usar con precaución. El minoxidil es eficaz para casos de hipertensión grave. administrar 160-320 mg/día o agregar un diurético. Diazóxido y nitroprusiato. infección de vías respiratorias altas. BUN. Vasodilatadores directos Farmacología Reducen la presión arterial sistólica y la diastólica al disminuir la resistencia vascular periférica y la precarga. La toxicidad de hidralazina incluye respuestas compensatorias (taquicardia. creatinina sérica. Puede producirse hipotensión excesiva cuando se da con dosis altas de diuréticos. ME: artralgias. lo cual hiperpolariza y relaja el músculo liso vascular.Capítulo 5 Fármacos antihipertensores 63 Cuadro 5. También reduce la liberación de insulina. retención de líquidos y sodio) y el riesgo de lupus eritematoso inducido por el fármaco. insuficiencia renal.) Dosis habitual. Tal vez su acción sea semejante a la de los nitratos. Es un profármaco y su metabolito. con lo que se hiperpolarizan y relajan las células del músculo liso. si se continúa la infusión por varios días. El nitroprusiato es de Actividades de vigilancia: presión en posición supina. CV: edema. El efecto antihipertensor se presenta a las dos semanas y los efectos máximos se mantienen después de cuatro semanas. Son activos por vía oral y adecuados para el tratamiento de largo plazo. sinusitis. El diazóxido se administra IV y la duración de su efecto es de varias horas. Actividades de vigilancia: electrólitos basal y en forma periódica. . cefalea. mareos. y el efecto máximo. (Agregar un diurético tiene mayor efecto antihipertensor que aumentar la dosis >80 mg. Interacciones: • Diuréticos: aumentan el riesgo de hipotensión. . Vigilar al paciente. qid. • Fenitoína: ↓ concentraciones plasmáticas de fenitoína. Tratamiento: en hiperglucemia. Sobredosis: hiperglucemia. arritmias auriculares o ventriculares. 150 mg) c/5 a 15 min hasta obtener reducción adecuada de PA. Efectos adversos: SNC: neuritis periférica. Administración: IV. qid. nitroprusiato: no se conoce su excreción en la leche materna. Respiratorios: tos. Otros: hiperglucemia. Lactancia Diazóxido. Metaboliza en mucosa GI y en hígado.75 mg/kg/ día. comps 10 mg. aplicar compresas de hielo. disminución de la libido. Registrar signos vitales y PA frecuentemente. No administrar IM o SC. parálisis. 7. • El diazóxido se puede administrar en infusión IV de 7. el medicamento es altamente alcalino. Los efectos antihipertensores se prolongan en disfunción renal. hirsutismo. vómito. 1 h. • Warfarina (bilirrubina y otros fármacos con alto grado de unión a proteínas): desplazan al diazóxido. Insuficiencia cardiaca intensa: Adultos: 50 a 75 mg. • Diuréticos: potencian el efecto antihipoglucémico. Hipertensión arterial moderada: Adultos: 10 mg. por el resto de la semana. máximo 2 a 5 min.64 Farmacología para enfermeras el cual es reversible al suspender su administración. papiledema. Consideraciones de enfermería: 1. Hidralazina y minoxidil se excretan en la leche materna. Excreción por filtración glomerular. convulsiones. Interacciones: • Antihipertensores: se potencia con otros antihipertensivos. Evitar uso simultáneo. bochornos. choque. Efectos adversos: SNC: cefalea. retención de nitrógenos. 300 mg. Niños: 0. Indicaciones: 1. estreñimiento. disnea. alteraciones de función cerebral o cardiaca. Si esto ocurre. Embarazo y lactancia. acúfenos. boca seca. bochornos. (continúa) . Cruza la placenta y la barrera hematoencefálica. sulfas y diazóxido. Consideraciones especiales: • El uso de diazoxido IV rara vez requiere más de cuatro a cinco días. Para otras características ver en cada fármaco. reacciones de hipersensibilidad. Sefulken en sol iny. ajustar la dosis según respuesta (dosis habitual: 200 a 600 mg/día. Proteger las ampolletas de la luz y guardarlas a una temperatura de entre 2 y 30°C. 5. La American Academy of Pediatrics considera que la hidralazina es compatible con la lactancia materna. 50 mg. • Insulina e hipoglucemiantes orales: pueden alterarse los requerimientos en diabéticos estables. Indicaciones: crisis hipertensivas en pacientes hospitalizados. aneurisma aórtico disecante). hipotensión ortostática. 2. isquemia de miocardio o cerebral. los alimentos ↑ absorción. Unión a proteínas. delirios.5 mg/kg/día. cefalea. • En ancianos es más pronunciado el efecto hipotensor. GI: náusea. Piel: exantema. cambios en ECG. 2. Cmáx. lagrimeo. divididos cada 6 a 12 h).5 a 30 mg/min.9. cetoacidosis e hipotensión. Este síndrome es raro en dosis de <200 mg/día. pancreatitis aguda. en especial si se administra diazóxido en las 6 h posteriores a otros antihipertensores. por dos a cuatro días. angina. Administrar con precaución. íleo. Tener un simpaticomimético (norepinefrina) disponible en caso de hipotensión grave. infarto del miocardio. aumentar en forma gradual a 7. Farmacocinética: Inicia el efecto en 1 a 5 min. IV (máximo. isquemia cerebral. euforia. Farmacocinética: Absorción rápida. nicturia. Cuadro 5. biodisponibilidad. diaforesis. inflamación y dolor en extravasación. Evitar uso simultáneo. grageas. duración variable (3 a 12 h). Evitar uso simultáneo. hasta su estabilización y después cada hora hasta control de la crisis. Usar vasopresores en hipotensión en ausencia de respuesta a las medidas de apoyo. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco y otras tiazidas o derivados de sulfonamidas y en el tratamiento de hipertensión compensatoria (como el asociado a coartación de aorta o derivación arteriovenosa. Adultos y niños: 1 a 3 mg/kg. 88 a 90%.9 Vasodilatadores directos DIAZÓXIDO Hyperstat IV. El efecto antihipertensor se inicia de 20 a 30 min y la duración es de 2 a 4 h. prurito. sudoración. hiperuricémico o antihipertensor del diazóxido. hipoacusia. reponer líquidos y electrólitos perdidos. Ver el texto. HIDRALAZINA Apresolina. Dosis máxima: 200 mg/día. 30 a 40%. mareos. Vigilancia prolongada por la T½ larga de diazóxido y posición de Trendelenburg. Cambiar a fármacos antihipertensores orales lo antes posible. Determinar glucemias. Nota: el uso de 300 mg IV en bolo no se recomienda. seguidos de 25 mg. dar insulina. Investigar alergia a diuréticos tiazídicos. 6. el uso repetido puede precipitar edema y congestión cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca. Embarazo Categoría C. CV: retención de sodio y líquidos. divididos en 4 dosis (25 mg/m2/día). 3. calor. Vigilar signos de irritación o extravasación. Administración: oral. produce hiperglucemia transitoria que en diabéticos puede requerir tratamiento. Ver el cuadro 5. 4. 65 Capítulo 5 Fármacos antihipertensores Cuadro 5.9 Vasodilatadores directos (continuación) HIDRALAZINA (continuación) CV: edema, hipotensión ortostática, taquicardia, angina, palpitaciones. GI: náusea, diarrea, vómito, estreñimiento, anorexia. Hematológicos: neutropenia, leucopenia, agranulocitosis, agranulocitopenia, trombocitopenia. Otros: síndrome semejante a LE (dosis altas), exantema. Sobredosis: hipotensión, taquicardia, cefalea, bochornos, arritmias y choque. Tratamiento: en ingestión aguda, vaciamiento gástrico por emesis o lavado y dar carbón activado para reducir la absorción. Establecer medidas de apoyo, que pueden incluir el empleo de expansores de volumen o vasopresores. Consideraciones de enfermería: 1. Administrar con precaución ante la sospecha de padecimientos cardiacos, lesión renal notable y cuando se administran otros antiarrítmicos. 2. Determinar recuento de leucocitos, presencia celular de LES y titulación antinuclear antes de iniciar tratamiento e intervalos regulares durante el tratamiento prolongado. 3. El riesgo para inducir LES es mayor con dosis >200 mg/día en tratamiento prolongado. 4. Puede ocurrir cefalea y palpitaciones de 2 a 4 h después de la primera dosis, que desaparecen en forma espontánea. 5. Puede presentarse hipotensión ortostática. 6. Los ancianos son más sensibles a efectos antihipertensivos. Interacciones: Diazóxido, IMAO: riesgo de hipotensión profunda. Usar con precaución. Diuréticos y otros antihipertensores: la hidralazina potencia sus efectos. Vigilar PA y balance de líquidos. • Epinefrina: ↓ respuesta vasopresora de epinefrina. Vigilar PA. • Sinergia con otros antihipertensores. Actividades de vigilancia: en tratamientos prolongados, vigilar cuadro hemático; durante la anestesia se puede producir hipotensión postural en pacientes tratados previamente con hidralazina. Contraindicaciones: En feocromocitoma, hipersensibilidad, problemas coronarios. Embarazo y lactancia. Ver el texto. MINOXIDIL Interacciones: Diuréticos, guanetidina: Producen efectos ortostáticos profundos. Advertir al paciente que se incorpore en forma lenta. Vigilar PA. • • Loniten, tabs 2.5, 10 mg. Administración: oral. Indicaciones: hipertensión arterial intensa. Adultos y niños >12 años: 5 mg una vez al día. Dosis eficaz, 10 a 40 mg/ día. Dosis máxima: 100 mg/día. Niños <12 años: 0.2 mg/kg (dosis máxima, 5 mg) como dosis única al día. Dosis eficaz: 0.25 a 1 mg/kg/día en 1 a 2 dosis. Dosis máxima: 50 mg/día. Farmacocinética: absorción, 90%; no se une a proteínas plasmáticas. Efecto antihipertensor en 30 min. Máximo, 2 a 3 h. Duración, 3 días. T½, 4.2 horas. Efectos adversos: CV: edema, taquicardia, efusión y taponamiento, insuficiencia cardiaca, cambios ECG, rebote de hipertensión. GI: náusea, vómito. Metabólicos: ↑ peso. Piel: exantema, síndrome de Stevens-Johnson. Otros: hipertricosis, ↑ pigmentación y vello en el cuerpo, mastalgias. Sobredosis: hipotensión, taquicardia, cefalea, enrojecimiento de la piel. Indicaciones al paciente: Tomar el medicamento con los alimentos para disminuir irritación gástrica. Consideraciones de enfermería: 1. Registrar la administración de fármacos que puedan producir interacciones. Minoxidil por lo general se da con otros antihipertensores, como diuréticos, bloqueadores β o supresores del sistema nervioso simpático, condiciones que pueden requerir dosis de mantenimiento menores de minoxidil. 2. El fármaco se elimina por diálisis, por lo que se debe administrar inmediatamente después de la diálisis si ésta es a las 09:00 h. Si la diálisis es a las 15:00 h, dar la dosis a las 7 a.m. (8 h antes de la diálisis). 3. Administrar con precaución en alteraciones de función renal y posteriores a infarto del miocardio. Actividades de vigilancia: PA de pie, en posición sedente/supina, balance de líquidos y electrólitos, peso. En pruebas anormales al inicio (inclusive función renal, ECG, ecocardiograma, rayos X de tórax), debe repetirse cada mes o cada tres meses, luego cada seis a 12 meses hasta su estabilización. Tratamiento: en ingestión aguda, vaciamiento gástrico por emesis o lavado; dar carbón activado para ↓ absorción. Hipotensión. No hay tratamiento específico. Establecer medidas de apoyo. Indicaciones al paciente: 1. Informar ↑ de peso, edema, dolor de pecho. NITROPRUSIATO 2. Insuficiencia cardiaca aguda. Adultos y niños: infusión IV; dosis según PA con el mismo límite que en urgencia hipertensiva. Niprusodio, sol iny 50 mg/10 ml. Nitan, sol iny 50 mg/2 ml. Administración: infusión IV. Indicaciones: 1. Urgencias hipertensivas Adultos y niños: infusión IV; dosis según PA, 0.3 μg/kg/min hasta un máximo de 10 μg/kg/min por 10 minutos. Embarazo y lactancia. Ver el texto. Farmacocinética: ↓ PA casi inmediatamente. T½ circulatoria, 2 min. Metabolismo rápido en eritrocitos y tejidos; reacciona con hemoglobina formando cianometahemoglobina y en hígado a tiocianato. La PA retorna a valores pretratamiento en 1 a 10 min después de terminar la infusión. (continúa) 66 Farmacología para enfermeras Cuadro 5.9 Vasodilatadores directos (continuación) NITROPRUSIATO (continuación) Efectos adversos: SNC: cefalea, mareos, pérdida de la conciencia, aprehensión, ↑ presión intracraneal. CV: bradicardia, hipotensión, taquicardia, palpitaciones, cambios ECG. GI: náusea, vómito, dolor abdominal, íleo. Metabólicos: acidosis, toxicidad por tiocianatos, metahemoglobinemia, toxicidad por cianuro; hipotiroidismo, ↑ creatinina sérica. ME: contracciones musculares. Piel: color rosado, bochornos, exantema, diaforesis. Otros: dolor retroesternal, irritación en el sitio de infusión. Sobredosis: hipotensión, acidosis. Suspender nitroprusiato; usar nitrito de amilo por inhalación por 15 a 30 s/min hasta que pueda prepararse una solución de nitrito de sodio a 3%. Administrar nitrito de sodio en infusión IV a una velocidad máxima de 2.5 a 5 ml/min, hasta un total de 10 a 15 ml, seguido de tiosulfato de sodio en infusión IV (12.5 a 50 ml de D5W) por 10 min. En caso necesario, repetir las dos infusiones a 50% de la dosis inicial. Interacciones: • Anestésicos generales (enflurano y halotano) y otros antihipertensores; potencian los efectos antihipertensores. Vigilar PA. • Vasopresores (adrenalina): ↑ PA durante la terapia con nitroprusiato. No usar juntos. • Sidenafil: potencia los efectos hipotensores de los nitratos. No usar juntos. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, hipertensión compensatoria (como coartación de aorta, derivación arteriovenosa), atrofia óptica congénita, circulación cerebral inadecuada, ambliopía inducida por tabaco. Consideraciones de enfermería: 1. La administración de nitroprusiato debe efectuarse mediante bomba de infusión y bajo monitorización. 2. Debe protegerse de la luz debido a que es fotosensible. 3. Administrar con precaución en alteraciones de función renal o hepática, aumento de la presión intracraneal, hipotiroidismo, hiponatremia o niveles bajos de vitamina B. Actividades de vigilancia: PA, frecuencia cardiaca; vigilar presencia de toxicidad de cianuros o tiocianato, estado acidobásico, como acidosis, que pueden ser los primeros signos de toxicidad por cianuros; vigilar niveles de tiocianato en administración IV prolongada (>3 días)o dosis >4 mg/kg/min, o en alteraciones de función renal; determinar niveles de cianuro en alteración de la función hepática; vigilar PA y función cardiaca. Embarazo y lactancia. Ver el texto. Capítulo 6 Diuréticos Tiacidas. Provocan la excreción del 5 al 10% del sodio filtrado y su acción diurética es moderada. Presentan un efecto paradójico antidiurético en pacientes con diabetes insípida. Los diuréticos son fármacos que incrementan la excreción de sal (NaCl, NaHCO3) y agua. En ausencia de diuréticos, se excreta, en condiciones normales, menos del 1% del sodio filtrado. En este capítulo se presentará la descripción, características y aplicaciones de los cinco grupos de diuréticos, que son los siguientes: Diuréticos ahorradores de potasio. Actúan en los túbulos colectores y provocan que 5% del sodio filtrado se excrete. Se utilizan con los diuréticos principales para reducir la pérdida de potasio. Inhibidores de la anhidrasa carbónica (AC). Su aplicación clínica más importante es en el glaucoma. La acetazolamida, además, se utiliza como diurético en alcalosis metabólica y para alcalinizar la orina. Diuréticos osmóticos. Son sustancias inertes en términos farmacológicos (manitol) que se filtran en el glomérulo, pero que la nefrona reabsorbe mal o no reabsorbe y retienen el agua en la luz tubular por su efecto osmótico. Sus principales sitios de acción a nivel renal se muestran en la figura 6.1. Diuréticos de asa o de techo alto. Su acción es relativamente corta y la diuresis por lo general tiene lugar en las 4 h siguientes a la administración de una dosis. Provocan la excreción del 15 al 20% del Na+ filtrado con la producción torrencial de orina. túbulo proximal 5 túbulo distal 1 3 4 5 3 5 2 2 glomérulo túbulo colector Asa de Henle Figura 6.1 Principales sitios de acción de los diuréticos. Esquema de la neurona. los números indican el grupo de diuréticos y están ubicados en el sitio donde ejercen su acción. los grupos se enumeran en el siguiente cuadro. 67 68 Farmacología para enfermeras GRUPO ACCIÓN DIURÉTICO 1. Inhibidores de la anhidrasa carbónica 2. Diuréticos de asa o de techo alto 3. Tiacidas de potasio 4. Ahorradores de potasio 5. Osmóticos Intercambio Na+/H + Cotransporte Na+/K+/2 Cl− Cotransporte Na+/Cl– Intercambio Na +/K+ ↑ Osmolaridad Acetazolamida Dorzolamida *Metazolamida Bumetanida Ácido ectacrínico Furosemida Piretanida Torasemida Clortalidona Hidroclorotiacida Indapamida Metolazona Amilorida Espironolactona Triamtireno Manitol Inhibidores de la anhidrasa carbónica (AC) Acetazolamida y dorzolamida Acción diurética Estos diuréticos son derivados sulfamídicos que inhiben la anhidrasa carbónica ubicada en el borde en cepillo de las células tubulares del riñón y de la anhidrasa carbónica intracelular de las células del tubo contorneado proximal. La acetazolamida también inhibe esta enzima en otros tejidos del cuerpo además del riñón. Su efecto principal es una diuresis de bicarbonato (orina alcalina); el bicarbonato del cuerpo se agota y produce acidosis metabólica. El exceso de sodio que aparece en el túbulo colector cortical se reabsorbe en forma parcial y en su lugar se secreta potasio, lo que conduce a un “desperdicio” de éste. Las dosis altas en la mayor parte de los diuréticos pueden conducir a hipopotasemia, la cual se refleja de manera importante en el electrocardiograma (fig. 6.2). Debido a su agotamiento, la excreción de bicarbonato se vuelve lenta, por lo que el proceso disminuye en dos a tres días aun con la administración continua del diurético. El efecto inhibidor de la acetazolamida tiene lugar en todo el cuerpo, aunque su aplicación principal es en el glaucoma, con reducción de la presión intraocular. También se usan para prevenir el mal de montaña agudo en zonas altas, por su efecto diurético cuando el edema se acompaña de alcalosis metabólica importante y para alcalinizar la orina. La dorzolamida es un nuevo fármaco de este grupo que se administra por vía tópica (cuadro 6.1). Farmacocinética Acetazolamida. Buena absorción GI. Distribución en todo el organismo. No se metaboliza. Su excreción es, sobre todo, por secreción tubular y resorción pasiva. Dorzolamida. Absorción sistémica mínima. Se acumula en eritrocitos mediante unión selectiva con la AC II. Unión a proteínas, 33%, y la mayor parte se excreta en la orina sin cambios. Eliminación no lineal con una primera fase rápida, seguida de una lenta con T½ de cuatro meses. Efectos adversos SNC: convulsiones, debilidad, malestar, fatiga, nerviosismo, somnolencia, depresión, mareos, desorientación, confusión, ataxia, temblor, acúfenos, cefalea. OS: dorzolamida, conjuntivitis, queratitis bacteriana, visión borrosa, reacción alérgica ocular, fotofobia, iridiociclitis. GI: melena, anorexia, náusea, vómito, estreñimiento, disgeusia, diarrea. Renales: hematuria, glucosuria, urgencia para orinar. Hematológicos: depresión de médula ósea, trombocitopenia, púrpura trombocitopénica, anemia hemolítica, leucopenia, pancitopenia, agranulocitosis. Piel: urticaria, prurito, exantema, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrosis tóxica epidérmica, fotosensibilidad. Otros: pérdida de peso, fiebre, disminución o ausencia de la libido, impotencia, alteraciones electrolíticas. Dorzolamida: alteraciones del equilibrio acidobásico, sabor amargo, cefalea, náusea, astenia, fatiga. Exantema en casos excepcionales, urolitiasis. Sobredosis en administración sistémica: somnolencia, anorexia, náusea, vómito, ataxia, temblor, parestesias, vértigo, acúfenos. Tratamiento: inducir vómito o realizar lavado gástrico. La acidosis hiperclorémica puede responder al bicarbonato; a veces es necesaria la administración de potasio y tratamiento de apoyo. Interacciones en administración sistémica • Diflunisal: aumenta el riesgo de nefrotoxicidad. • Primidona: disminuyen las concentraciones de primidona. Ajustar la dosis. Capítulo 6 Diuréticos • Acetazolamida: alcaliniza la orina y disminuye la excreción de: anfetamina, efedrina, flecainida, procainamida y quinidina. Además, aumenta la excreción de salicilatos, fenobarbital, metrotexato y litio, efectos que en ocasiones requieren ajuste de la dosis. Contraindicaciones: tratamiento crónico en glaucoma de ángulo cerrado no congestivo, hiponatremia, hipopotasemia (figura 6.2), alteraciones de la función renal o hepática, insuficiencia suprarrenal y acidosis hiperclorémica. Dorzolamida en insuficiencia renal grave, empleo de lentes de contacto suaves que usen como conservador cloruro de benzalconio. Embarazo Categoría C. Lactancia La American Academy of Pediatrics considera que la acetazolamida es compatible con la lactancia materna. R 1.0 0.5 Asa de Henle Segmento ST T P U 0 Intervalo PR Q -0.5 69 S Intervalo QT 0 Duración QRS 0.2 0.4 Tiempo (seg) QRS Línea iseléctrica Esquema de los principales componentes del electrocardiograma (ECG). P, despolarización auricular; QRS, despolarización ventricular; T, repolarización ventricular; U, repolarización tardía. Cuando el potasio sérico es normal, 4 a 5.5 mEq/L, el trazo es normal. 0.6 En la hipopotasemia discreta, 3.5 a 2.5 mEq/L, la onda T se aplana y aparece una onda U; el segmento S-T se deprime. P U T QRS U P En la hipopotasemia grave, 2.5 mEq/L o menos, se alarga el PR, el S-T se deprime y la onda U se hace más prominente. T QRS T Si el potasio se incrementa entre 6 y 7 mEq/L, la onda P se hace ancha y plana, el QRS se ensancha y la onda T se hace acuminada. P QRS T En la hiperpotasemia de más de 7 mEq/L, la onda P desaparece, el QRS se ensancha en forma importante y la onda T se hace más alta. Figura 6.2 Trazos del electrocardiograma normal y principales cambios del electrocardiograma registrados en condiciones de hipopotasemia e hiperpotasemia. la tolerancia puede requerir ↑ dosis. tabs de 100 y 250 mg. Administración: oftálmica. Consideraciones de enfermería 1. bicarbonato de sodio. síntomas y su presencia. 3. 3. Manejo preoperatorio en glaucoma de ángulo cerrado: Adultos: 250 mg VO c/4 h. Puede sentir sensación de calor y sabor amargo con la administración. inclusive efectos adversos. Consideraciones especiales: Dorzolamida es una sulfonamida que puede causar reacciones sistémicas. y reacciones alérgicas como las de las sulfonamidas. 4. Incrementar líquidos (2 a 3 L/día) para prevenir cristaluria y formación de cálculos. electrólitos. debilidad muscular. 4. Consideraciones de enfermería 1. Glaucoma de ángulo abierto secundario a glaucoma: Adultos: 250 mg a 1 g/día.70 Farmacología para enfermeras Cuadro 6. Actividades de vigilancia: exámenes oftalmológicos y PIO periódicamente. tabs de 250 mg. revisar electrólitos. en edema provocado por insuficiencia cardiaca. Documentar síntomas visuales. No poner en contacto el gotero con el ojo ni alrededor de éste para evitar contaminación. Usar con precaución en acidosis respiratoria. 5. • El aumento de la dosis no mejora su eficacia y sí aumenta el riesgo de somnolencia y parestesias. alternando con un día sin dosis. biometría hemática con diferencial en forma periódica. • La alcalinización de orina puede producir precipitación de sales de calcio y formación de cálculos renales. hepatopatías y en algunos casos de origen renal. 3. y crecimiento en niños. 3. 4. ácido úrico y glucosa. donde se requiere disminución rápida del volumen del líquido extracelular. cuantas veces sea necesario. repetir c/2 a 4 h. Actividades de vigilancia: PIO (presión intraocular). Adultos >70 años: probable aumento de sensibilidad al fármaco. Determinar los efectos del fármaco antes de realizar actividades que requieran estado de alerta. Informar si hay datos de conjuntivitis o reacciones oculares. Diuréticos de asa o de techo alto Indicaciones Se utilizan en edema agudo pulmonar. VO. 2. 48 h antes y 48 h después de llegar a la mayor altitud. Prevención y tratamiento de mal de montaña agudo: Adultos: 500 a 1 000 mg. alteraciones de la función hepática o renal. La piretanida se administra en hipertensión moderada y en oliguria por insuficiencia renal. DORZOLAMIDA Trusopt sol oft 2%. VO o IV. El medicamento aumenta la frecuencia urinaria. Revisar indicaciones del tratamiento. En su uso prolongado. Seguir con 125 a 250 mg VO c/4 h. Indicaciones: en aumento de la presión intraocular por hipertensión intraocular o glaucoma de ángulo abierto. frasco amp sol iny de 500 mg/5 ml de sol salina. Diuresis para alcalinización de orina en toxicidad por fármacos ácidos débiles: Adultos: 5 mg/kg. presión intraocular.) . Niños: su seguridad y eficacia no se han establecido. ya que pueden absorber el conservador. Se usa en hipercalcemia por su capacidad de incrementar la excreción de calcio. Informar de la presencia de náusea. en la mañana por uno a dos días. VO o IV. 4. 2. Consideraciones especiales: • Existe alergia cruzada entre estos fármacos y otros derivados de las sulfonamidas. Acetadiazol. 5. IV. IV. calambres o cualquier cambio de color y consistencia de las heces. Revisar exámenes de laboratorio para determinar la necesidad de potasio. potasio.1 Diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica ACETAZOLAMIDA Diamox. 20 mg/ml. en caso necesario. dividido en cuatro dosis. mareos. o 500 mg IV. (Ver fármacos individuales en el cuadro 6. 6. también. 5. Adultos: administrar una gota en el saco conjuntival del ojo afectado. Indicaciones al paciente: 1. ↑ rápido de peso. Indicaciones: 1. dosis por la mañana. tid. administrarlos con 10 min de diferencia. 2. IV. Niños: 5 mg/kg/día. tomarlo en la mañana para no interrumpir el sueño. Sensibilidad a sulfonamidas o alteraciones de la función renal. Administración: oral. Edema en insuficiencia cardiaca: Adultos: 250 a 375 mg/día VO. enfisema. Tomar el medicamento con alimentos para ↓ irritación GI. Indicaciones al paciente: 1. Antes de la administración. diabetes y administración de otros diuréticos. 2. • En disfunción hepática se puede desarrollar encefalopatía hepática por aumento de la resorción de amoniaco e hipopotasemia por la excreción marcada de potasio. Niños: 5 mg/kg/día.2. Revisar otros fármacos prescritos y asegurar que no produzcan interacciones peligrosas. en dosis divididas. No aplicar las gotas mientras se usan lentes de contacto. Si se van a usar otros oftálmicos. 359. confusión. uremia y recién nacidos. prurito. GI: náusea. estreñimiento. Alérgicos: exantema. anemia aplásica infrecuente. urgencia urinaria. vómito. hipovolemia. dermatitis exfoliativa. pancreatitis aguda intensa. leucopenia. escalofríos. ed. eritema multiforme. IV ≅100 — 60 ≤5 ≤30 15 a 30 1202 6a8 Oral. sordera reversible. sustituir líquidos y electrólitos. debilidad. IM. eyaculación precoz. IM 40 60 a 120. diarrea. Su unión a proteínas es >90%. IV 60 a 641 95 ≅302 ≤60 ≤54 60 a 1203 30 6a8 2 Piretanida Oral 70 a 87 90 90 30 — 4a5 Torasemida Oral. tromboflebitis. dolor en articulaciones. trombocitopenia. también tienen efectos vasodilatadores pulmonares potentes cuyo mecanismo se desconoce. 2 Acción diurética Los diuréticos de asa inhiben la resorción de sodio y cloruros en el túbulo proximal y distal. versión de bolsillo. El 80% de la torasemida se metaboliza en el hígado (ver cuadro 6. hiperglucemia. glucosuria. Farmacocinética Estos fármacos son metabolizados y excretados principalmente por el riñón. fotosensibilidad. irritación gástrica. anorexia. Prolongado en insuficiencia renal. alteraciones de la audición. dolor torácico. cólicos.5 a 1 Ácido etacrínico Oral. agranulocitosis. urticaria. mareos. encefalopatía en la insuficiencia hepática. fatiga. Efectos adversos generales Líquidos y electrólitos: alteraciones de los electrólitos. pancreatitis. hiponatremia (figura 6.71 Capítulo 6 Diuréticos Cuadro 6. sudoración e hiperventilación. Hematológicos: anemia. púrpura.. Tratamiento: sobre todo de apoyo. 2004. con excreción urinaria de 60 a 70%. aortitis crónica. Otros: nefritis intersticial. así como en el asa de Henle. Hipopotasemia e hipocloremia que pueden causar alcalosis metabólica. En la orina se excreta 45% de la bumetanida en su forma activa. hiperazoemia. debilidad. . 3 Disminuido en insuficiencia cardiaca congestiva. SNC: cefalea.3).2 Diuréticos de asa o de techo alto. exacerbación de lupus eritematoso sistémico (LES). 5 Prolongado en padecimientos renales. visión borrosa. IV 72 a 96 92 a 96 60 a 905 30 a 60. CV: hipotensión ortostática. calambres musculares. en especial en restricción de sal.2). • Ácido etacrínico: hemorragia de tubo digestivo. gota aguda. Modificado de Drugs Facts and Comparisons. IV 15 a 30 2a4 0. IV ≅80 99 180 a 240 ≤10 ≤15 ≤60 60 a 120 12 12 Furosemida 1 Disminuye en uremia y nefrosis. Farmacocinética DIURÉTICO VÍA BIODISPONIBILIDAD % UNIÓN A PROTEÍNAS T½ (min) INICIO (min) EFECTO MÁXIMO DURACIÓN (h) Bumetanida Oral. OS: acúfenos. fiebre. parestesias. Hiperuricemia. tromboembolia. Otros efectos adversos específicos • Bumetanida: insuficiencia renal. Sobredosis: depleción intensa de líquidos y electrólitos que puede precipitar un colapso circulatorio. agranulocitosis. 4 Algún retraso en administración IM. deshidratación. ictericia y hepatitis. La furosemida se metaboliza en 30 a 40%. espasmos musculares y de vejiga urinaria. cambios en el ECG. La hipopotasemia puede surgir con el uso simultáneo de corticoesteroides. trastornos importantes de la micción (hipertrofia prostática). antiinflamatorios no esteroideos. bloqueadores neuromusculares no despolarizantes. divididos en dos dosis. 2. ↓ de turgencia de la piel. presión arterial (PA). • El efecto de los diuréticos de asa puede alterarse por la acción de carbón. comps 1 mg. hipotensión postural). Edema por insuficiencia cardiaca. por lo que no se recomienda durante la lactancia. Dosis máxima de mantenimiento: 200 mg/día. IV. Edema agudo pulmonar: Adultos: 50 mg. realizar determinaciones iniciales y periódicas de electrólitos séricos. en 1 a 2 min o IM. tabs 25.1 Hiponatremia (debilidad muscular.5 a 2 mg. anticoagulantes. Lactancia La furosemida se excreta en la leche. 2. 3. Administración: oral. coma hepático. Indicaciones: 1. desequilibrio electrolítico grave hasta lograr su corrección (bumetanida). En caso necesario. Dosis máxima: 10 mg/día. arritmias. ÁCIDO Edecrin. Indicaciones: 1. coma. Drenural. la bumetanida y la torasemida. Contraindicaciones: anuria. ajustar la dosis en caso necesario. comps y tabs 1 mg. probenecid. Consideraciones de enfermería 1. Categoría C: furosemida. bumetanida. 2. hipotensión postural. boca seca. ácido etacrínico. digitálicos glucósidos.1 mg/día. estupor y coma. Adultos: 0. sulfonilureas y teofilina. al ácido etacrínico. náusea y vómito. Niños: 0. litio.5 Alcalosis metabólica por irritabilidad. No existe información acerca del ácido etacrínico. poscirugía.3 Intoxicación de agua por letargo.5 mg/2 ml. hepática o renal. Actividades de vigilancia: peso y presión intraocular (PIO) diariamente. ECTACRÍNICO. 2. IV. Niños: 25 mg. diuresis rápida. 2.8 Hiperglucemia y alteraciones de lípidos por ↑ de colesterol total. Administración: oral. Embarazo Categoría B: torasemida. Cuadro 6. Usar con precaución en recién nacidos. hipersensibilidad al fármaco y sulfonilureas. precipitación de ataque gotoso. Usar con precaución la furosemida cuando se administre antes del parto. boca seca.5 a 1 mg. hipovolemia. 50 mg. Hiperexcitabilidad neuromuscular con aumento de reflejos y convulsiones. clofibrato. ↓ de la turgencia de la piel. Categoría D: bumetanida cuando se usa en hipertensión gestacional. ausencia de peristalsis. 2. salicilatos y diuréticos tiacídicos. furosemida es el fármaco de elección por su biodisponibilidad mínima en el recién nacido. incrementar 25 mg al día hasta obtener la respuesta deseada. Insuficiencia cardiaca. hiperexcitabilidad neuromuscular. 2. Hipertensión: Adultos: 25 mg/día. propranolol. VO. dolor abdominal. cefalea. síndrome menstrual o neoplasia diseminada. malestar. 2. diarrea o tratamiento prolongado. Miccil. hipopotasemia. hiperpnea. alteraciones respiratorias.7 En dosis altas vigilar hiperlipidemia e hiperuricemia. En balance de líquidos y electrólitos. una vez al día.2 Hipernatremia por alteraciones del SNC (confusión. confusión.4 Acidosis metabólica por debilidad.72 Farmacología para enfermeras Interacciones • Los diuréticos de asa pueden modificar la acción de los aminoglucósidos. audición en dosis altas o administración IV rápida (furosemida). hiponatremia. Máximo: 200 mg. mareos y molestias GI). 0. función renal. aun cuando (continúa) . ortostasis. ACTH.015 mg/kg cada tercer día o 0. Edema: Adultos: 50 a 200 mg/día. dar una segunda o tercera dosis con 4 a 5 h de intervalo. estupor. BUN. electrólitos séricos. amps 0. Parenteral. 2. triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad. ácido úrico y glucosa. en respuesta inadecuada dar una segunda o tercera dosis con 2 a 3 h de intervalo. hipotensión. vómito. debido a que la incidencia de conducto arteriovenoso persistente puede aumentar en niños prematuros con síndrome de alteraciones respiratorias. En respuesta inadecuada. cisplatino. hidantoínas. niños. bid. calambres en miembros. Vigilancia clínica de las siguientes alteraciones: 2. se recomienda usarla con precaución durante la lactancia porque la suprimen.6 Hipopotasemia por debilidad muscular. La hiperpotasemia o hipopotasemia puede potenciar los efectos tóxicos de los digitálicos y precipitar arritmias. globos oculares laxos.3 Diuréticos de techo alto BUMETANIDA Bumedyl. 2. alteraciones hepáticas o cirrosis. IM. tetania. Dosis máxima: 10 mg/día. en respuesta inadecuada duplicar la dosis hasta obtener respuesta. Administración: oral. mareos. Ajustar según respuesta. El consumo de alcohol. tabs 40 mg. 3.5. PO. Usar medidas de protección para prevenir reacciones de fotosensibilidad (lentes. insuficiencia renal crónica: Adultos: 10 a 20 mg una vez al día. Tiacídicos derivados sulfamídicos y no sulfamídicos Acción Los diuréticos tiacídicos aumentan la excreción de sodio y cloruros en forma moderada pero sostenida. por las mañanas. PO. manzanas. PIRETANIDA Diural. Planear actividades y viajes. aumentan la excreción de potasio y bicarbonato. Diurético en insuficiencia cardiaca. Dosis máxima: 40 mg/día. carne. Incorporarse en forma lenta de la cama a la posición sedente o acostarse si ésta es evidente. ropa). Aumentar 20 mg cada 2 h hasta obtener la respuesta deseada. Ajustar según respuesta. 6. tomar un vaso grande de jugo de naranja al día. té y bebidas de cola). a menos que existan condiciones como úlcera gástrica o diabetes. Indicaciones al paciente: 1. Estos últimos por lo general se prescriben con diuréticos no ahorradores de potasio. calambres o temblor de extremidades. previos al tratamiento en farmacoterapias prolongadas. duraznos. PO. Asegurar la ingestión adecuada de líquidos. Tener precaución al operar maquinaria o manejar hasta que se definan los efectos del fármaco. vigilar PA y peso. Dosis máxima: 600 mg/día. pérdida de turgencia de la piel. Informar si hay pérdida excesiva de peso. Administración: oral. Indicaciones: Hipertensión leve y moderada. vigilar dolor abdominal. éstos puedan regresar a valores iniciales. más o menos en cantidades equivalentes. 6. o 20 a 40 mg. peras. 5. Pueden presentarse micciones frecuentes y copiosas. edema renal y hepático e insuficiencia cardiaca. en caso necesario. Selectofur. En respuesta inadecuada agregar otro fármaco antihipertensor. con una segunda dosis de 6 a 8 h después. amps 20 mg/2 ml. distensión o hemorragia de tubo digestivo. Niños: 2 mg/kg/día. IM o IV. tabs 40 mg.3 Diuréticos de techo alto (continuación) FUROSEMIDA Edenoln. seguir en 1 h con 80 mg IV. IV. aumentar 1 a 2 mg/kg en 6 a 8 h. y pueden generar una alcalosis metabólica hipopotasémica que es muy notoria en el electrocardiograma (fig. Lasix. 3. cremas con filtros. 4.Capítulo 6 Diuréticos 73 Cuadro 6. tabs 6 mg. En caso necesario aumentar la dosis después de dos a cuatro semanas. cereales. Edema: Adultos: 20 a 80 mg/día. Hipercalcemia: Adultos: 80 a 100 mg.2). Dosis máxima: 200 mg/día. TORASEMIDA Unat. en caso necesario aumentar a 10 mg una vez al día en cuatro a seis semanas. Edema agudo pulmonar: Adultos: 40 mg IV en goteo lento. IM o IV. bid. Diurético en cirrosis hepática: Adultos: 5 a 10 mg una vez al día con un antagonista de aldosterona o ahorrador de potasio. bid. Adultos: 6 mg/día. tomar en la mañana para prevenir interrupción del sueño. cuanto sea necesario. 7. Pueden presentarse debilidad o mareos. amps 20 mg. Tomar con alimentos o leche para disminuir molestias GI. pescado. 5 y 10 mg. Administración: oral. plátano. Esto es preferible que tomar complementos de potasio. VO. 2. Además. debilidad muscular. Hipertensión: Adultos: 5 mg. En administración de potasio (tabletas). Indicaciones: 1. 4. c/2 h hasta obtener respuesta. 3. Incluir alimentos ricos en potasio (cítricos. Zafimida. 2. Dosis máxima: 6 mg/kg/día. Dosis máxima: 6 mg/kg. náusea. tabs 2. la posición de pie por tiempo prolongado o el ejercicio en temperaturas calientes pueden aumentar la hipotensión. IM. 2. Hipertensión: Adultos: 40 mg. Niños: 1 mg/kg. Inhiben la resorción de sodio y cloruro en la porción ascendente del asa de Henle y al principio de los túbulos distales. Aumentar y disminuir la dosis en función de la respuesta. Ajuste de dosis: en ancianos se pueden requerir dosis menores. Disminuyen la excreción de calcio y la retención . Indicaciones: 1. La dosis IV debe administrarse con lentitud en un periodo de 1 a 2 min. neumonitis. debilidad. Metabólicos: hipopotasemia (figura 6. Respiratorios: alteraciones respiratorias. insuficiencia renal. hipotensión ortostática. vasculitis. Sobredosis: irritación GI e hipermotilidad. Su tendencia a incrementar el ácido úrico plasmático se debe a la competencia por el ácido úrico para la secreción tubular. dolor abdominal. Efectos adversos SNC: mareos. Piel: dermatitis. vómito. escalofríos. 8a. exantema. náusea. trombocitopenia. letargo que puede progresar a coma. hiperglucemia. En dosis máximas terapéuticas. desequilibrio hidroelectrolítico.5 1a2 2 36 14 *Triclormetiacida 2 2 6 24 — *Politiacida 2 2 6 24 a 48 — * No se encontró presentación comercial en México. pancreatitis. asistencia respiratoria. vértigo. también son útiles en diabetes insípida nefrógena por su efecto paradójico antidiurético.4 Farmacocinética de las tiacidas y análogos DIURÉTICO DOSIS (mg) EQUIVALENTE EFECTO (h) INICIO MÁXIMO DURACIÓN T½ (h) *Clorotiacida 500 2 4 12 a 6 1a2 Clortalidona 50 2a3 2a6 24 a 72 35 a 50 *Quinetazona 50 2 6 18 a 4 — Hidroclorotiacida 50 2 4a6 12 a 16 6 a 15 *Hidroflumetiacida 50 2 4 12 a 16 — *Benzotiacida 50 2 4a6 16 a 18 — *Bendroflumetiacida 5 2 4 12 a 16 — *Meticlotiacida 5 2 6 24 — Metolazona 5 1 2 12 a 24 14 Indapamida 2. fotosensibilidad. leucopenia.. CV: depleción de volumen. . GU: poliuria. hiperuricemia asintomática. miocarditis alérgica. En la nefrolitiasis por hipercalciuria. agitación. púrpura. parestesias. GI: anorexia. Hepáticos: ictericia. Impotencia. diuresis. como en la insuficiencia cardiaca congestiva. Gota. según sea necesario. la formación crónica de cálculos renales de calcio en ocasiones se puede controlar con tiacidas. micción frecuente. agranulocitosis. diarrea. 359.2). deshidratación. ed. Hipersensibilidad: reacciones de sensibilidad y anafilaxia. fiebre. con ba- Cuadro 6. 2004. versión de bolsillo.74 Farmacología para enfermeras de ácido úrico. así como en el tratamiento prolongado de trastornos edematosos. Se excretan por filtración glomerular y por secreción tubular.4 se presenta la farmacocinética comparativa de las tiacidas. cardiovascular y de función renal. alteraciones en la curva de tolerancia a la glucosa. Modificado de Drugs Facts and Comparisons. En el cuadro 6. donde la acción prolongada de su efecto y la intensidad de la acción moderada son muy útiles. estreñimiento. Tratamiento: de apoyo. debido a su capacidad para reducir la concentración urinaria de calcio. Indicaciones La aplicación principal de las tiacidas es en la hipertensión. Hematológicos: anemia aplásica. anemia hemolítica. Farmacocinética Las tiacidas y sus análogos son eficaces por vía oral y presentan buena absorción en el aparato digestivo. las tiacidas presentan casi el mismo efecto diurético. alopecia. nefritis intersticial. Otros: calambres musculares. digitálicos: aumentan la pérdida de potasio. coma hepático o precoma (metolazona). Indicaciones: 1. descompensación renal. Antineoplásicos: las tiacidas prolongan el efecto e inducen leucopenia. 3. Para disminuir las alteraciones de electrólitos. Hipertensión: Adultos: 25 mg/día. Su uso sistemático durante el embarazo normal se considera inapropiado. Quinidina: aumenta el efecto de la quinidina. Son diuréticos que se han usado para suprimir la lactancia. 7. Categoría C: bendroflumetiacida. Verificar las concentraciones de ácido úrico. 5. indapamida. sobre todo potasio. con los alimentos. • Relajantes musculares no despolarizantes: aumentan el efecto relajante. realizar lavado gástrico para evitar aspiración. 75 Consideraciones de enfermería 1. Las tiacidas inhiben el efecto presor de la adrenalina. En estado de alerta se puede inducir vómito. Determinar grado de edema. hiponatremia. 2. trombocitopenia. Metildopa: aumenta el riesgo de anemia hemolítica. hipopotasemia y muerte neonatal. • La dosis de mantenimiento puede ser menor que la dosis inicial. Cuadro 6. En ocasiones producen hipoglucemia. en caso contrario. fenfluramina. su uso en el tercer trimestre puede ser seguro. Corticoides. 4. Dosis máxima: 100 mg una vez al día o agregar un segundo antihipertensor. tabs 50 g. En cirrosis evitar depleción de potasio y encefalopatía. 6.5 Tiacídicos derivados sulfamídicos y no sulfamídicos CLORTALIDONA Higroton. Anticolinérgicos: aumentan el efecto de las tiacidas por la mayor absorción GI. diuréticos relacionados y fármacos derivados de las sulfonamidas. antidiabéticos: las tiacidas disminuyen el efecto de estos fármacos. Las tiacidas en el primer trimestre pueden aumentar el riesgo de malformaciones. benztiacida. hipersensibilidad a tiacidas. • Anestésicos. La American Academy of Pediatrics considera que la bendrometiacida. Administrar con jugo de fruta o leche. metenamina: disminuyen el efecto de las tiacidas. turgencia de la piel. clorotiacida e hidroclorotiacida son compatibles con la lactancia materna. Embarazo Categoría B: clorotiacida. Suspender 48 h antes de cirugía. e inhiben el trabajo de parto. o 100 mg en días alternos. estos compuestos facilitan la pérdida adicional de líquidos y electrólitos. 8.Capítulo 6 Diuréticos lance de líquidos y electrólitos. fármacos antihipertensores: las tiaci• • • • • • • • • • • das aumentan el efecto de estos fármacos. meticlotiacida. • Sulfonamidas: aumentan el efecto de las tiacidas. humedad de mucosas. Litio: aumenta el riesgo de toxicidad por litio. metolazona. (continúa) . Los pacientes resistentes a un diurético pueden responder a otro. 2. Administración: oral. • Anfotericina B: aumenta la pérdida de electrólitos. hidroflumetiacida. • Tetraciclinas: aumentan el riesgo de hiperazoemia. clortalidona. Consideraciones especiales • Dar dosis única al día. Aumentar la dosis de antigotosos. Edema Adultos: 50 a 100 mg. Lactancia Las tiacidas se excretan en la leche materna en concentraciones bajas y se consideran como un riesgo remoto para el lactante. administrar cada tercer día. Contraindicaciones: anuria. guanetidina: aumentan la hipotensión. Anotar la presencia de cardiopatía o gota. Antigotosos: las tiacidas aumentan las concentraciones de ácido úrico. triclormetiacida. clortalidona. No dar catárticos. Anticoagulantes. Para prevenir exceso de hipotensión. Noradrenalina (norepinefrina) y otros vasopresores: las tiacidas disminuyen su respuesta. Indometacina. Las preparaciones de potasio líquido son amargas. Diazóxido. por la mañana. hidroclorotiacida. Dosis máxima: 150 a 200 mg. • El alcohol aumenta la hipotensión ortostática. Interacciones • Alopurinol: aumenta el riesgo de hipersensibilidad al alopurinol. reducir dosis al inicio de otro fármaco antihipertensor. electrólitos. Edema por nefropatía asociada a insuficiencia cardiaca: Adultos: 5 a 20 mg. Indicaciones: 1. PA. al combinarse con el receptor de aldosterona. BUN y creatinina.5 mg/día. Edema por insuficiencia cardiaca congestiva: Adultos: 2. mareos. Hipertensión leve a moderada: Adultos: 2. es un antagonista de la aldosterona en los túbulos colectores que. Niños mayores: 2. tabs 25 mg. Indicaciones: 1.5.5 Tiacídicos derivados sulfamídicos y no sulfamídicos (continuación) HIDROCLOROTIACIDA Diclotride. Edema: Adultos: 25 a 200 mg/día. por cuatro semanas. té y bebidas de cola). calambres o temblor de extremidades. 2.3 mg/kg/día. tomar un vaso grande de jugo de naranja todos los días a menos que existan contraindicaciones como úlcera gástrica o diabetes. amilorida). carne. dar 5 mg/día. Niños <6 meses: hasta 3. Informar si hay pérdida excesiva de peso. 2. La espironolactona. vigilar PA y peso. Hipertensión: Adultos: 50 mg/día en dosis única o dividir en dos dosis. Indicaciones al paciente: 1. ictericia colestásica y anemia hemolítica). tomar en la mañana para prevenir interrupción del sueño. 3. pérdida de turgencia de la piel.5 mg. 5 y 10 mg. aumentar a 5 mg/día en una dosis.5 a 5 mg una vez al día. Administración: oral. peras. Indicaciones: 1. En respuesta no satisfactoria después de una semana. Dosis máxima: 200 mg/día. 7. Pueden presentarse debilidad o mareos. Niños de seis meses a dos años: 12. plátano.5 mg/día. Dosis de mantenimiento: 25 a 100 mg/día o intermitente. una vez al día. La acción de la amilorida y el triamtireno consiste en bloquear los conductos de sodio en la misma porción de . 5. 6. El consumo de alcohol.25 mg/día. Asegurar ingestión adecuada de líquidos. INDAPAMIDA Natrilix. o aumentar otro antihipertensor. PIO para determinar pérdida de líquidos. La inhibición puede ocurrir por antagonismo directo en los receptores de mineralocorticoides (espironolactona) o por la inhibición del transporte de sodio a través de los conductos iónicos en la membrana luminal (triamtireno. 4. Esto es preferible a tomar complementos de potasio. 2. cereales. Incorporarse en forma lenta de la cama a la posición sedente o acostarse si ésta es evidente. náusea. Administración: oral. Consideraciones especiales: • Dosis >50 mg/día se asocian a marcada reducción del potasio sérico.5 a 37. pescado. Ahorradores de potasio Acción diurética Los fármacos de este grupo antagonizan los efectos de la aldosterona en el túbulo colector cortical y en la porción terminal del túbulo distal. tabs 2. duraznos. trombocitopenia. Actividades de vigilancia: registro de peso. En respuesta no satisfactoria. grageas de 2. divididos en dos dosis. los cuales por lo general se prescriben con diuréticos no ahorradores de potasio. METOLAZONA Zaroxolyn. Administración: oral. debilidad muscular. Tomar con alimentos o leche para disminuir molestias GI. Hipertensión: Adultos: 1. la posición de pie por tiempo prolongado o el ejercicio en temperaturas cálidas pueden aumentar la hipotensión.76 Farmacología para enfermeras Cuadro 6. o ambas cosas. derivado esteroideo. Informar de inmediato si hay síntomas alérgicos (edema pulmonar agudo. reduce la expresión de los genes que controlan la síntesis de conductos iónicos para sodio y de Na+/K+ ATPasa. Incluir alimentos ricos en potasio (cítricos. Planear actividades y viajes. Pueden presentarse micciones frecuentes y copiosas. manzanas. pancreatitis aguda.5 a 100 mg/día. Dar en una dosis por la mañana.2 mg/kg/día. 2. Niños de 2 a 12 años: 37. acidosis metabólica. Indicaciones. Interacciones • Inhibidores de la enzima convertidora de angioten- Efectos adversos SNC: cefalea. Ver el cuadro 6. Los diuréticos ahorradores de potasio pueden producir hiperpotasemia (potasio en suero >5. potasio sérico <5.77 Capítulo 6 Diuréticos la nefrona. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco. Lactancia La espironolactona y sus metabolitos se excretan en la leche. Se pueden reducir los niveles de potasio con resinas de intercambio catiónico. GU: nefritis intersticial (triamtireno).5 mEq/L). crema con filtro) para evitar fotosensibilidad. Cuadro 6. Hepáticos: ictericia e incremento de enzimas hepáticas. Los síntomas de hiperpotasemia incluyen: parestesias. Metabólicos: hiperpotasemia. Consideraciones de enfermería Ver consideraciones para amilorida o triamtireno + hidroclorotiacida. letal si no se corrige. hemorragia de tubo digestivo. aumento del nitrógeno ureico sanguíneo (BUN).2). 2. 1. El triamtireno no se recomienda en la lactancia materna. No existe información sobre amilorida. Su efecto diurético y antihipertensor es débil cuando se usan solos y su principal aplicación es para aumentar la acción y contrarrestar el efecto caliurético de las tiacidas y diuréticos de asa. bid. Administración: oral. Además. La American Academy of Pediatrics la considera compatible con la lactancia. 2. Signos y síntomas correspondientes a deshidratación y alteraciones de electrólitos. agranulocitosis (espironolactona). en las ratas se excreta en cantidades mayores que las concentraciones maternas. anorexia. La cimetidina aumenta la biodisponibilidad de triamtireno y disminuye su hidroxilación y eliminación renal. hirsutismo. GI: náusea. debilidad (continúa) . Triamtireno es un antagonista débil del ácido fólico y en ingestión simultánea de alcohol aumenta el riesgo de anemia megaloblástica. complementos de potasio o medicamentos que los contengan (penicilina G parenteral) y otros diuréticos ahorradores de potasio: aumentan el riesgo de hiperpotasemia. mareos.7. ME: fatiga y calambres musculares. dolor abdominal. Litio y digoxina: aumentan el riesgo de toxicidad por litio y digoxina. Sobredosis. Anotar los demás fármacos para asegurar que no interactúen. Categoría C: triamtireno y espironolactona. hiponatremia (fig. sulfonato de poliestireno sódico (Kayexalate) en administración oral o por retención de enema. Farmacocinética. En ingestión aguda (<4 h).6 Diuréticos ahorradores de potasio AMILORIDA Moduretic. tabs (amilorida. debilidad. Tratamiento: medidas de apoyo y sintomáticas. reducir concentraciones de potasio con solución de bicarbonato de sodio o glucosa con insulina. insuficiencia renal en pacientes con otros diuréticos ahorradores de potasio. Hipertensión o edema por insuficiencia cardiaca congestiva. cirrosis hepática o síndrome nefrótico para ayudar a restaurar potasio sérico o ayudar a prevenir hipopotasemia: Adultos: 5 a 10 mg/día. ginecomastia y alteraciones menstruales con espironolactona.5 mEq/L). 6. anemia megaloblástica relacionada con concentraciones bajas de ácido fólico y trombocitopenia (triamtireno). Hematológicos: anemia aplásica y neutropenia (amilorida). encefalopatía. vaciar el estómago por medio de vómito o lavado. 50 mg). 3. Determinar electrólitos séricos. En hiperpotasemia intensa (>6. Impotencia. Hipersensibilidad: reacciones alérgicas. diarrea. Indicaciones: 1. Dosis máxima: 20 mg/día. cambios en el apetito. Embarazo Categoría B: amilorida. CV: hipotensión ortostática.5 mEq/L. Poliuria inducida por litio: Adultos: 5 a 10 mg. • • • • sina. La aspirina disminuye la respuesta clínica a espironolactona. Evitar exposición directa al sol y usar medidas de protección (lentes. 5 mg + hidroclorotiacida. Analgésicos antiinflamatorios como indometacina e ibuprofén pueden afectar la excreción de potasio. Ver el cuadro 6.6. . 6. 2004. Diagnóstico de aldosteronismo: Primario: Prueba corta. Actividades de vigilancia: PIO. versión de bolsillo. 4. PA. Edema: Adultos: 25 a 200 mg/día. Adultos: 1 a 2 tab/día. Niños: 3. TRIAMTIRENO Dyazide. 3. fiebre o falta de eficacia. 7. 2 . 6. Máximo: 4 tab/día. cansancio. electrólitos séricos. Con diuréticos hipopotasémicos. función renal. 8a. Vigilar manifestaciones de acidosis metabólica hiperclorémica: respiración rápida. bid. Informar de ictericia.78 Farmacología para enfermeras Cuadro 6. 8. complementos o sustitutos de sal y alimentos que contengan potasio.3 mg/kg/día. dosis única o dividida en dos a cuatro tomas. Tomar en la mañana con alimentos para disminuir las molestias GI. 400 mg/4 días. El fármaco se usa para reducir la hinchazón de las extremidades. día 14 del ciclo menstrual. Niños: 1 a 2 mg/kg en dosis única o dividida en dos a cuatro tomas. Acné vulgaris: Adultos: 100 mg/día. 25 mg). Tener cuidado en actividades que requieran estado de alerta. Administración: oral. 3. 7. Farmacocinética PARÁMETRO AMILORIDA ESPIRONOLACTONA TRIAMTIRENO 2 6 a 10 24 24 a 48 48 a 72 48 a 72 2a4 6a8 12 a 16 Biodisponibilidad 15 a 25% >90% 30 a 70% Unión a proteínas 23% ≥98%1 50 a 67% T ½ (h) 6a9 202 3 No Canrenona Ver3 Cmáx (h) 3a4 Canrenona 2-4 Dosis/día (mg) 5 a 20 25 a 400 3 200 a 300 Acción (h) Inicio Máxima Duración Metabolitos activos 1 Canrenona ×98%. dosis única o dividida en dos a cuatro tomas. tabs 25 mg. como sequedad de garganta. Hirsutismo: Adultos: 50 a 200 mg/día. somnolencia. días 4 a 21 del ciclo menstrual. peso todos los días. y en la insuficiencia hepática puede producir encefalopatía. Hiperaldosteronismo antes de la cirugía: Adultos: 100 a 400 mg/día. Disminuir riesgo de metrorragia: Adultos: 50 mg. 2. ed. Informar los efectos adversos. 3 Sulfato de hidroxitriamtireno. 5. Evitar automedicación. alteraciones ECG y choque. 8. Informar manifestaciones de uremia: cefalea. 4. cefalea o lentitud mental. Hipertensión: Adultos: 50 a 100 mg/día. tabs (triamtireno. exantema. 4. 400 mg/3 a 4 semanas. Indicaciones: hipertensión o edema. 2. 10 a 15 horas para canrenona. vómito. Cuadro 6. Prueba larga. 5. 359. Indicaciones: 1. muscular. La espironolactona puede producir hinchazón de mamas y ↓ del impulso sexual por ↓ de los niveles de testosterona. Síndrome premenstrual: Adultos: 25 mg. temblores o confusión mental. Modificado de Drugs Facts and Comparisons. 25 a 100 mg/día. parálisis flácida de extremidades. qid. dosis única o dividida en dos a cuatro tomas. Administración: oral. Indicaciones al paciente: 1.7 Diuréticos ahorradores de potasio. La espironolactona se metaboliza en el hígado. bradicardia.6 Diuréticos ahorradores de potasio (continuación) ESPIRONOLACTONA Aldactone. 50 mg + hidroclorotiacida. letargo. dosis única o dividida en dos a cuatro tomas. fatiga. El fármaco puede causar somnolencia. reduce la reabsorción de agua en la rama descendente del asa de Henle y en el túbulo colector. Indicaciones: 1. Adultos: 0. insuficiencia cardiaca. se usa sobre todo para reducir la hipertensión intracraneal y para favorecer la eliminación renal de ciertas sustancias (toxinas. 20 y 25%). el manitol. hipotensión. y la presión intraocular. Puede preceder a dosis de prueba de 0. sed. edema pulmonar. Puede preceder a dosis de prueba de 0. Niños: 0.8. (continúa) .25 a 2 g/kg (60 g/m2) en sol de 15 a 20% por 2 a 6 h. en 30 a 60 min. Administración: infusión IV. Poliuria.2 g/kg por 3 a 5 min. Volver a disolver calentando el frasco en baño de agua caliente o autoclave. Ver el cuadro 6. Otros: urticaria. náusea. cefalea.25 a 2 g/kg en sol de 15 a 25% por 30 a 60 min (500 mg/kg pueden ser suficientes en pacientes pequeños o débiles). Se elimina por filtración glomerular. CV: edema. inclusive los inhibidores de anhidrasa carbónica. dolor precordial tipo anginoso. 6. fármacos).8 Diuréticos osmóticos MANITOL Manitol al 20% para venoclisis. Produce diuresis en 2 a 3 h. deshidratación celular. Indicaciones.2). Concentración >25% se puede cristalizar. tromboflebitis. Niños: hasta 2 g/kg (60 g/m2) en sol de 5 a 10%. 1. Consideraciones de enfermería Ver también consideraciones para diuréticos. GU: retención urinaria. Uno de estos fármacos. Adultos: 50 a 200 g en sol al 5 a 25% suficiente para mantener flujo urinario de 100 a 500 ml/h. excepto durante la craneotomía. Manitol Acción diurética. Interacciones: • El manitol aumenta la excreción renal de litio. • Con digitálicos aumenta el riesgo de toxicidad digitálica. diarrea. 3. hipertensión. tiacidas. Tratamiento: suspender infusión y aplicar medidas de apoyo. edema metabólico. Cuadro 6. insuficiencia renal progresiva.79 Capítulo 6 Diuréticos Diuréticos osmóticos El túbulo proximal y la rama descendente del asa de Henle son libremente permeables al agua. Tiene metabolismo hepático mínimo y se elimina por vía renal. Un osmótico que no es transportado causa retención de agua en estos segmentos y facilita la diuresis de agua. dolor local. T½ de 100 min. Adultos: 50 a 100 g en solución al 5 a 25%. mareos. rinitis. • El manitol aumenta el efecto de otros diuréticos. Farmacocinética Cuando se administra por infusión IV permanece en el espacio extracelular y no cruza la barrera hematoencefálica. se reasorbe mal en los túbulos y debido a su efecto osmótico retiene agua principalmente en la luz del túbulo contorneado proximal. deshidratación. Aplicar crema con filtro si se usa el manitol concentrado (15. taquicardia. 2. Sobredosis. anuria. insuficiencia cardiaca intensa. Efectos adversos: SNC: crisis convulsivas. Edema. fiebre. colapso CV. Niños: 1 a 2 g/kg (30 a 60 g/m2) en sol de 15 a 20% por 30 a 60 min (500 mg/kg pueden ser suficientes en pacientes pequeños o débiles).2 g/kg por 3 a 5 min. congestión pulmonar intensa. deshidratación notable. Diuresis en intoxicación farmacológica. GI: boca seca. Reducción de presión intracraneal o intraocular. vómito. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco. OS: visión borrosa. Enfriar a temperatura del cuerpo antes de administrar. 2. Metabólicos: desequilibrio hidroelectrolítico (fig. hemorragia intracraneal activa. hipotensión. Reduce la presión intracraneal en 15 min. insuficiencia renal oligúrica. cianosis. 3. sustituirlos en caso necesario. Administrar con precaución en el embarazo y la lactancia. Informar de inmediato la presencia de dolor torácico. PIO. Con la dosis inicial. Vigilar signos vitales. acortamiento de la respiración o apnea. 6. electrólitos séricos. Vigilar signos y síntomas de edema pulmonar manifestado por disnea.80 Farmacología para enfermeras Cuadro 6. osmolaridad en suero y orina. de espalda o de piernas. balance de líquidos y deshidratación. en tratamiento de hipertensión intracraneal. En insuficiencia renal u oliguria. En administración simultánea de sangre. en especial cuando se incorpore después de estar acostado o sentado. Informar que puede haber sed y boca seca. 5.8 Diuréticos osmóticos (continuación) MANITOL (continuación) 3. La expansión brusca del volumen extracelular por administración IV rápida puede producir insuficiencia cardiaca fulminante. No agregar con otras soluciones o medicamentos. Explicar el propósito del tratamiento. agregar 20 mEq de NaCl a cada litro de manitol para prevenir seudoaglutinación. Lactancia No se ha establecido su seguridad en la lactancia. mantener la osmolaridad del suero en 310 a <320 mOsm/kg. 2. 4. Sólo debe tomar la cantidad de líquidos que se le proporcione. 7. 4. Embarazo Categoría C. esputo espumoso. Actividades de vigilancia: función renal. Indicaciones al paciente: 1. líquidos todos los días. realizar dosis de prueba. cambiar de posición en forma lenta. . 1 Trazos electrocardiográficos característicos de algunas arritmias cardiacas. salvo de los bloqueadores β. 7. PATOLOGÍAS Auriculares Arritmia sinusal Taquicardia auricular 0. Su clasificación es poco precisa debido a los diferentes mecanismos de acción de cada fármaco. ventriculares. En la columna de la izquierda se representan patologías auriculares. por lo que varía el tamaño de la actividad eléctrica cardiaca registrada. Las concentraciones sanguíneas permiten valorar dosis tóxicas o subterapéuticas y ayudan a identificar los metabolitos activos. reafirman el hecho de que es una clasificación imprecisa. alteración que es registrada con gran detalle por el electrocardiograma (ECG) (ver fig. adenosina y sulfato de magnesio. fueron asignados al grupo IV. 81 . Concentraciones sanguíneas Algunos antiarrítmicos. Pero las diferencias entre todos los componentes de cada grupo. en el que se encuentran sotalol.Capítulo 7 Antiarrítmicos Los antiarrítmicos son fármacos que controlan la generación de impulsos eléctricos anormales en el corazón por la descarga de focos ectópicos de excitación. a confirmar la interacción con otros fármacos cuando se sospecha de ésta. al nuevo grupo como III. a los primeros fármacos desarrollados se les clasificó como grupo I.04 seg Ventriculares Fibrilación auricular Taquicardia ventricular Extrasístole ventricular Extrasístole auricular Extrasístole ventricular (bigeminismo) Aleteo auricular Extrasístole ventricular (cuadrigeminismo) Figura 7.1). Hay otro grupo no clasificado por Vaugham-Williams. Los antagonistas de los canales del calcio. producen efectos tóxicos que pueden confundirse con los síntomas para los que fueron prescritos. y en la columna de la derecha. en especial el verapamilo. a valorar una respuesta subterapéutica. En algunos casos la amplificación es diferente. una falta de respuesta por incumplimiento del régimen prescrito o alteraciones en la absorción o eliminación. Por su orden cronológico de aparición. digoxina. a los bloqueadores β como grupo II y. como la quinidina. como es lógico. tabaco y alcohol. electrólitos. Por lo anterior. esmolol. Asegurarse de que pH sérico. propranolol. Si se pierde una dosis. estudios de función hepática y renal. por la posibilidad de presentar bradicardia y otros síntomas. pindolol. así como el estrés emocional y los factores ambientales que puedan causar arritmias antes de iniciar el tratamiento. se debe valorar el riesgo/beneficio de la administración de estos fármacos. 5. pues alteran la absorción y pueden precipitar arritmias. Es el fármaco de elección en pacientes insulinodependientes. Indicaciones generales al paciente 1. es importante valorar el riesgo/beneficio. sensación de vuelcos. su administración aumenta las concentraciones séricas maternas y fetales. Informar si aparecen edema. • Amiodarona. Atenolol y propranolol pueden producir retraso del crecimiento intrauterino y reducción importante del peso placentario por su administración durante el segundo trimestre. Registrar signos vitales y latidos cardiacos. Informar de problemas en actividad sexual y efectos adversos del fármaco. 4. hipoplasia ungueal y de las falanges distales. por lo que es importante la valoración clínica y del ECG antes del tratamiento y durante éste para determinar cuándo la respuesta al fármaco apoya la continuación del tratamiento. en su administración como anticonvulsivo. 3. 3. Usar monitor cardiaco en administración IV del fármaco y vigilar cambios del ritmo. Determinar glucemias. quinidina y verapamilo. Sin embargo. El magnesio es un constituyente natural del organismo. concentraciones del fármaco. de consecuencias letales. de dos a tres veces más alto que el de la población general. Aunque el retraso del crecimiento es un efecto grave.82 Farmacología para enfermeras Efectos proarrítmicos Los fármacos antiarrítmicos pueden producir nuevas arritmias o agravar las ya existentes. Se usa como anticonvulsivo en la toxemia y como tocolítico en la segunda mitad del embarazo. propafenona. Obtener ECG para documentar arritmia. tos o aumento de peso (signos y síntomas de insuficiencia cardiaca). Investigar si el paciente consume cafeína o alcohol y si hace ejercicio. disopiramida. el riesgo por las crisis convulsivas es mayor cuando se suspende. cuello corto. Categoría D. Cambiar de posición en forma lenta. moricizina. . PO2. microcefalia. • Bloqueadores β. 2. dolor torácico. bretilio. Tales efectos proarrítmicos van desde aumento de la frecuencia de contracciones ventriculares prematuras (PVC) hasta el desarrollo de taquicardias ventriculares intensas. 6. los recién nacidos expuestos a metoprolol deben ser vigilados en las siguientes 24 a 48 h posteriores al parto. • Sulfato de magnesio. metoprolol. El riesgo de malformaciones congénitas es de 6 a 8%. electrólitos. desmayos o pérdida de latidos. • Fenitoína. con enfermedad cardiaca y en contraindicaciones de los betamiméticos. Los bloqueadores β administrados en el segundo y tercer trimestres. fibrilación ventricular o taquicardias helicoidales (torsade de pointes) (como taquicardia más sostenida o más rápida). y alcanza en el cordón umbilical concentraciones de 70 a 100% sobre las maternas. Investigar sensibilidad o experiencias previas a estos fármacos. saturación de O2 o ambas están en límites normales. fenitoína. atenolol. 4. baja implantación de cabello. Tomar el medicamento según prescripción. Vigilar la PA. Acebutolol. 2. evitar frecuencia cardiaca <50 o >120 latidos/min y registrar parámetros de PA y pulso. es decir. Por lo tanto. Identificar y eliminar los alimentos desencadenantes. Embarazo Categoría B. Evitar automedicación. 5. tumores y hemorragia al nacimiento. Se recomienda hacer pruebas de función tiroidea en el recién nacido. flecainida. Con frecuencia es difícil distinguir un efecto proarrítmico de la alteración del ritmo por el cual se administraron. La administración de bloqueadores β cerca del parto puede producir bloqueo β neonatal persistente. Por su contenido de yodo puede dañar la tiroides fetal y producir bradicardia transitoria neonatal. Consideraciones generales de enfermería 1. Puede causar síndrome fetal por hidantoína (puente nasal ancho. Amiodarona. cafeína. efectos que tal vez dependan de la dosis y duración del tratamiento. retraso del crecimiento y otras anomalías). Lidocaína. Categoría C. sulfato de magnesio. Investigar palpitaciones. no duplicar la siguiente. La quinidina se emplea en todo tipo de arritmias. quinidina. La American Academy of Pediatrics lo considera compatible con la lactancia materna. IB e IC.5. La posibilidad de daño fetal es remota. sobre indicaciones. Clase IB: lidocaína. Asimismo. Antiarrítmicos 83 • Magnesio. El propranolol alcanza su concentración máxima en 2 a 3 horas posteriores a la dosis materna. En general. para reducir al mínimo la exposición al fármaco se recomienda esperar de 3 a 4 h posteriores a la dosis para efectuar la lactancia. Por el riesgo de efectos adversos en el lactante se recomienda suspender el fármaco o la lactancia. La American Academy of Pediatrics considera compatible la administración de bloqueadores β con la lactancia materna. No se conocen los efectos a largo plazo por su exposición durante la lactancia. aumenta las concentraciones de digoxina y produce un síndrome semejante a lupus eritematoso sistémico (LES). Disopiramida. depresión cardiaca.2 a 7. mexiletina. Se excreta en la leche. Producen depresión leve de fase 0 y pueden acortar la duración del PA.Capítulo 7 Cuando se administra antes del parto puede producir depresión respiratoria neonatal y debilidad muscular. • Verapamilo. somnolencia y disminución de la actividad de succión. actividades de vigilancia e indicaciones al paciente ver los cuadros 7. sobredosis.1. se dividen en clases IA. No existe información de la propafenona. En ocasiones inhibe el efecto de cierre del conducto arterioso inducido por la administración de indometacina. por sus carac- • • • • • terísticas farmacocinéticas y alto contenido de yodo no se recomienda la lactancia materna durante su administración. Se excreta en la leche. en pacientes externos y tratamientos crónicos. Se deben aplicar con precaución y vigilar la aparición de manifestaciones de hipotensión. Bretilio. Deprimen la fase 0 y prolongan la duración del PA. o cuando ésta se administra en los meses anteriores al periodo de lactancia. Se deben efectuar electrocardiogramas de control al lactante y verificar que el QT se encuentre dentro de lo normal. Disopiramida tiene efectos antimuscarínicos y puede provocar insuficiencia cardiaca congestiva. Por infusión prolongada se ha asociado a hipocalcemia fetal y raquitismo congénito. molestias GI y reacciones alérgicas (púrpura trombocitopénica). Clase IA: quinidina. Grupo I Grupo I. La American Academy of Pediatrics lo considera compatible con la lactancia materna. procainamida y disopiramida. por posible toxicidad en los recién nacidos expuestos. El metoprolol se excreta en la leche. tocainida y fenitoína. reduce la duración . reducen la velocidad de elevación de la fase 0 del PA y prolongan el periodo refractario efectivo de las fibras de respuesta rápida. Su seguridad en la lactancia materna no se ha establecido. salvo si los beneficios superan los riesgos. procesos que dependen de los canales de sodio selectivos sobre las células en despolarización (como en una taquicardia rápida). o que están relativamente despolarizados durante el reposo (como en la hipoxia). Usar con precaución. Se ha observado metahemoglobinemia. efectos adversos. Bloqueadores β. ver el cuadro 7. Anestésicos locales o estabilizadores de membrana que deprimen la fase 0 del potencial de acción (PA) del miocardio. sulfato de. Disminuyen la velocidad de entrada del sodio durante la despolarización de la membrana cardiaca. La American Academy of Pediatrics los considera compatibles con la lactancia materna. Fenitoína. Como anestésicos locales. lidocaína. causa acúfenos y cefalea. Lactancia • Amiodarona. Todos estos fármacos son proarrítmicos. bradicardia y otros signos o síntomas producidos por éstos en el lactante. la hiperpotasemia por lo general exacerba la toxicidad cardiaca. Flecainida y moricizina. La lidocaína afecta el tejido de Purkinje isquémico o despolarizado. La American Academy of Pediatrics la considera compatible con la lactancia materna. Se excretan en la leche. así como el ventricular. Apgar bajo y pérdida de los reflejos. el tratamiento de sobredosis consiste en la administración de lactato de sodio y simpaticomiméticos presores para anular la hipotensión. Procainamida y disopiramida tienen usos semejantes. con escaso efecto sobre el tejido auricular. No aumenta el riesgo de malformaciones fetales en ningún trimestre de la gestación. Para información individual sobre farmacocinética. consideraciones de enfermería. estos fármacos bloquean o hacen lenta la conducción y vuelven lentos o anulan los marcapasos anormales. Se recomienda vigilancia en las 24 a 48 h posteriores al parto. contraindicaciones. De acuerdo con la duración de sus efectos sobre el PA. según la importancia del fármaco para la madre. cuando se administra gentamicina con niveles altos de magnesio sérico se puede producir paro respiratorio neonatal. 254 24+ — 1a2 22 a 365 10 a 12 40 a 80 87 a 93 50 a 60 1.1 (—) — — hidrólisis H H 60 a 65 H — 50 heces — mínima 30 a 55 1a4 ANTIARRÍTMICO Clase IA Quinidina2 Disopiramida Clase IB Lidocaína Fenitoína Mexiletina 2a4h — — 1a2h 0.15 3a7 3a4 4 26 5 a 15 55 12 40 a 60 90 a 95 — (—) — (—) — (—) — (—) — (—) 0. fase 2. depresión cardiovascular (CV) menor y alergia. poco efecto sobre la repolarización y profunda lentitud sobre la conducción.5 6a8 6a7 6a7 4 a 103 80 a 90 20 a 603 2 a 6 (>8) 2 a 8 (>9) H 60 a 809 H9 H9 10 a 30 40 a 60 — 2h — 0. Los tres fármacos causan la toxicidad típica de los anestésicos locales (estimulación del SNC. están limitadas a taquicardias resistentes y causan toxicidad al SNC semejante a los anestésicos locales. Aunque la acción antiarrítmica de fenitoína no es su indicación.5 3a4 6a7 0. Producen marcada depresión sobre la fase 0. Clase IC: flecainida.5 a 6 (>7) 10 a 20 (>20) 0. de marcapasos. Fases del potencial de acción del miocardio). ésta se usa en arritmias ventriculares que no responden a lidocaína o procainamida y arritmias inducidas por glucósidos cardiacos y antidepresivos tricíclicos. fase 3. encainida y propafenona. La tocainamida puede causar agranulocitosis y producir arritmias con menor frecuencia que los de la clase IA.5 a 1 h (continúa) . las arritmias auriculares no responden a menos que sean causadas por digitálicos. es un antagonista de los canales del sodio que tiene una relación química con las fenotiacinas neurolépticas. que muestran mayor efecto proarrítmico. 1 2 Fase 0 3 Em-90mV 4 Cuadro 7. fase 4.2 Potencial de acción miocárdico. Farmacocinética INICIO (h) DURACIÓN (h) T½ (h) UNIÓN A PROTEÍNAS (%) NIVELES TERAPÉUTICOS g/ml (TÓXICOS) METABOLISMO (%) EXCRECIÓN RENAL (%) (ACTIVA) Cmáx (PO) 0. B y C.2. meseta. despolarización rápida.5 24 a 30 — muy corta — 24 3. fase 1.57 40 97 96 0.2 de antiarrítmicos del grupo I y la figura 7.1 Antiarrítmicos. potencial de membrana. se usa en arritmias ventriculares agudas. y b) arritmias supraventriculares intratables.05 a 0. en especial cuando existe isquemia (posinfarto del miocardio). inclusive convulsiones).5 a 1 — 0. sin actividad dopaminérgica y con potente actividad local anestésica y efectos estabilizadores sobre la membrana del miocardio (ver el cuadro 7. repolarización temprana.5 a 3.2 a 1 (>1) 0. inclusive puede prolongar el periodo refractario efectivo.5 — GRUPO II Acebutolol Tenolol Esmolol Metoprolol Pindolol11 Propranolol11 — — <5 mín 1 1a2 0. Mexitelina y tocainida actúan de manera semejante.5 0. Morcizina es un fármaco del grupo I que tiene las características de las clases A. Fase 0. Em.5 a 2 (>2) H9 H — — — — 3a4 4a8h — Clase IC Flecainida10 Propafenona Moricizina — — 2 (2 a 3 h) máx — 10 a 24 12 a 27 2 a 66 1. repolarización tardía. aprobada sólo para: a) taquicardias ventriculares resistentes que tienden a progresar a fibrilación ventricular que causa muerte súbita. La flecainida es eficaz en arritmias auriculares y ventriculares.84 Farmacología para enfermeras del potencial de acción. Figura 7.06 a 1 (—) no aplica (—) H H9 — 30 — — 2 3. Excreción renal dependiente de la dosis (orden cero).5 a 2 24+ 30 a 40 20 a 25 34 s17 60 min16 1 a 2 min 3 a 4 h16 30 min1 <10 seg — — — 0. Su administración en los 30 min posteriores a la ingestión de los alimentos retrasa su absorción y concentración máxima. 0.5 mEq/L15 Adenosina8 Magnesio. 8a.7 h H — Renal — — — METABOLISMO (%) NO CLASIFICADOS POR VAUGHAM-WILLIAMS ANTIARRÍTMICO INICIO1 (h) DURACIÓN (h) T½ (h) UNIÓN A PROTEÍNAS (%) NIVELES TERAPÉUTICOS g/ml (TÓXICOS) Digoxina 0. 4 Administración IM o IV. T½ de eliminación terminal. 2004.5 mEq/L. excepto en cerebro. 5 Su T½ aumenta conforme se incrementa la dosis. En ciertas dosis el incremento pequeño de la dosis aumenta en forma desproporcionada a las concentraciones sanguíneas.5 a 5 μg/ml. 5 a 7 h.5 a 7. 9 Metabolitos activos. 20 a 35% con metabolismo de primer paso. 12 Absorción GI lenta.5 a 9 90 70 a 85 — — EXCRECIÓN RENAL (%) (ACTIVA) Cmáx (PO) H9 Renal Biliar 6a9h 3. 22 a 86%. Efecto antiarrítmico máximo. hígado y bazo). T½ muy corta después de suspender la infusión IV. hígado.5 ng/ml) No aplica 2. Su unión a proteínas depende de su concentración. ed. se concentra en corazón. puede requerir infusión continua para mantener el efecto deseado. alguna excreción en leche. en cirrosis e insuficiencia cardiaca. Niveles plasmáticos. 15 Concentraciones sanguíneas anticonvulsivas eficaces. 7 T½ se puede prolongar en la administración de dosis múltiples. Cmáx 4 a 12 h. 2. 10 Absorción GI. . En supresión de taquicardia ventricular o arritmias ventriculares. miocardio y córneas. Biodisponibilidad según formulación de los productos. 1. 10 a 32 h. se metaboliza en tejidos.2 a 1 μg/ml. 229. 17 Administración IV. 85 a 90%. 0. 16 Administración IM. en cirrosis hepática hasta 16 h. Css. Css. 10 a 20 μg/ml y 5 a 10 μg/ml en algunos pacientes.5 a 3 μg/ml. Moricizina induce su propio metabolismo. la T½ se prolonga y el volumen de distribución disminuye. Niveles terapéuticos. Efecto T½. Niveles terapéuticos. Cmáx 3. 11 Absorción GI buena. 3 Aumenta en insuficiencia hepática o renal. 95%. en niños. sobre todo en pacientes con fibrilación ventricular. Se desconoce su excreción.5) 0. 3 a 5 días. riñones y músculo estriado. En administración IV. Liberación controlada. Absorción en intestino delgado. el efecto es más lento (20 min a 2 h). 2 a 7 μg/ml. 40 a 50 días (25 a 110 días).5 a 7. Biodisponibilidad. 13 Absorción IM buena. Captada por eritrocitos y células del endotelio vascular.13 Amiodarona12 GRUPO IV Verapamilo14 Diltiazem INICIO (h) DURACIÓN (h) T½ (h) UNIÓN A PROTEÍNAS (%) NIVELES TERAPÉUTICOS g/ml (TÓXICOS) 0. 10% de los pacientes (así como los que toman quinidina) presenta metabolismo más lento (10 a 32 h). 6 Absorción GI buena. Cmáx 3 a 4 h. Niveles terapéuticos. el efecto se inicia en 3 a 5 min. sulfato de 1 En administración oral.5 a 2 ng/ml (>2. pero no afecta la cantidad total de absorción. 8 Administración IV rápida. * No se encontró nombre comercial en México. Farmacocinética (continuación) ANTIARRÍTMICO GRUPO III *Bretilio1. No se recomienda en situaciones de urgencia de fibrilación ventricular. Distribución amplia en el organismo. Biodisponibilidad. los alimentos aumentan su absorción. 2 La acidificación de la orina facilita la eliminación de quinidina y su alcalinización la retrasa.5 — 6 2a3 3a7 3. Excreción sin cambios en orina.1 Antiarrítmicos.15 a 1 2 días a 3 meses 6 a 24 variable 5 a 10 26 a 105 días 1 a 10 96 — (—) — (>2. Con la administración IV la acción se inicia en unos cuantos minutos. versión de bolsillo. Distribución en todos los tejidos. Los pacientes con insuficiencia renal no necesitan ajuste de la dosis. Niveles terapéuticos. No se metaboliza. concentraciones de toxicidad >9 μg/ml. 14 Absorción GI rápida.5 h. Excreción renal.Capítulo 7 85 Antiarrítmicos Cuadro 7. 6 a 9 h. se prolonga en insuficiencia hepática o cardiaca. Acumulación en tejido adiposo y órganos con hemoperfusión marcada (pulmones. Unión a proteínas. Metabolismo de la fase 1 con biodisponibilidad absoluta reducida. Modificado de Drugs Facts and Comparisons. delirio. Después de la primera dosis. eritromicina. bloqueo completo AV. 3. urticaria. diarrea. Dosis de prueba por idiosincrasia: 200 mg. bretilio. ceguera nocturna y diplopía. vértigo. aprensión. VO. bloqueo completo AV con marcapasos AV nodal o idioventricular. Se ha descrito hepatotoxicidad de la quinidina que se manifiesta por un incremento de las transaminasas y hepatitis. lidocaína. inicio y características de los síntomas. Consideraciones de enfermería Además de las consideraciones generales para antiarrítmicos: 1. depresión. fotofobia. urticaria o prurito. 4. Observar por reacciones de hipersensibilidad o intolerancia. cefalea. es necesario suspender el tratamiento. agranulocitosis. estos efectos adversos desaparecen cuando se suspende el tratamiento. hipoacusia. alteraciones visuales. Documentar indicaciones. bloqueo de rama izquierda del haz de His y otras alteraciones de conducción intraventricular grave con ensanchamiento de QRS. Administración: oral. tiacidas. Interacciones: 1. puede ocasionar un cuadro tóxico llamado cinconismo. • Digitoxina. ajustar la dosis en caso necesario. eccema. ritmo idioventricular. fenitoína. SNC: cefalea. La administración crónica de quinidina. excitación. vómito. fotofobia. Dosis máxima: 3 a 4 g/día. bicarbonato. Evitar actividades que requieran estado de alerta hasta determinar los efectos del fármaco. ceguera nocturna. 4. vértigo. fotosensibilidad. púrpura trombocitopénica. vómito y cólicos). Si surge un síncope durante el tratamiento con quinidina se debe suspender el fármaco de inmediato. el efecto de quinidina ↑ con potasio y disminuye en hipopotasemia. y si es mayor de 440 ms. zumbido de oídos o sordera. concentraciones de potasio. anorexia. digoxina: aumentan las concentraciones de digoxina con riesgo de toxicidad. leucocitosis. cada 2 a 3 h hasta la presencia de efectos tóxicos o arritmias. fenitoína). VO. enrojecimiento cutáneo con prurito intenso. agranulocitosis. amiodarona. aleteo (flutter) ventricular y taquicardia ventricular helicoidal (torsades de pointes). • Hipotensores: efectos hipotensores aditivos. Actividades de vigilancia Son frecuentes las reacciones gastrointestinales adversas (diarrea. Cefalea notable. • Aumentan el metabolismo de quinidina: anticonvulsivos (como fenobarbital. hipotensión. lupus eritematoso. náusea. antecedentes de taquicardia helicoidal inducida por fármacos y antecedentes de síndrome de QT largo. cada 3 a 4 h por cinco a ocho dosis con incremento diario hasta restablecer el ritmo sinusal o la aparición de efectos tóxicos. Puede producir mareos o visión borrosa. Efectos adversos: GI: náusea. medir el QTc. grag 0. anorexia. procainamida. trombocitopenia. Si estos síntomas son leves no es necesario retirar la quinidina. Obtener recuentos sanguíneos periódicos. VO o IM. tid o qid. Miastenia gravis. Tomar con alimentos para ↓molestias GI. Informar de la presencia de exantema. tid o qid. hipoprotrombinemia. • Coumarina: potenciación del efecto anticoagulante. Administrar dosis de prueba: adultos: 200 mg. Administrar otros fármacos para terminar la taquicardia paroxística supraventricular. náusea. bloqueo cardiaco. Hematológicos: anemia hemolítica aguda. GRUPO IA QUINIDINA. Respiratorio: crisis asmática y paro respiratorio. psoriasis.20 g. alteraciones auditivas. • Colinérgicos: la quinidina antagoniza la excitación vagal sobre aurícula y nodo AV. Se han notificado algunas reacciones adversas hematológicas. Dosis de mantenimiento: 200 a 300 mg. 2. • Efectos cardiacos aditivos o antagónicos y efectos tóxicos aditivos: antiarrítmicos (amiodarona. Aleteo (flutter) auricular o fibrilación: 200 mg. confusión. sulfato de Qini Durules. determinar PT. trombocitopenia y púrpura trombocitopénica. determinar concentraciones de quinidina y ajustar la dosis en caso necesario. Quinidina • Fármacos que disminuyen la excreción de quinidina cuando el pH aumenta: antiácidos. 3. mialgias. moretones (continúa) . determinar niveles de digoxina y ajustar la dosis en caso necesario. VO. el riesgo de inducir taquicardia helicoidal aumenta en hipopotasemia. VO. pruebas de función renal y hepáticas. sordera. pero se han descrito casos de atrofia óptica. ME: artralgias.86 Farmacología para enfermeras Cuadro 7. anemia aplásica. Visión borrosa. visión disminuida. Midriasis. como anemia hemolítica (sobre todo en pacientes con deficiencia de glutamil6-fosfodiesterasa). alteraciones en la percepción de colores. caracterizado por cefaleas. La quinidina puede afectar al nervio óptico y a la retina y ocasionar visión borrosa. Algunos pacientes necesitan dosis mayores o administración más frecuente. leucopenia. sotalol. Hepáticos: hepatotoxicidad. • Efectos anticolinérgicos aditivos: anticolinérgicos. CV: asistolia cardiaca. erupciones o fiebre.2 Antihipertensores adrenérgicos 1. Piel: exantema (rash). pero si se agravan. visión borrosa desorientación y psicosis. ectopia ventricular. cisaprida). extrasístole ventricular. OS: cinchonismo (acúfenos. vigilancia estricta. dolor abdominal. vigilar la presión arterial. taquicardia paradójica. propranolol). embolismo arterial. 2. suspender el tratamiento y vigilar al paciente para detectar y tratar arritmias ventriculares potencialmente letales. demencia. En general. niños: 2 mg/kg. Contracciones prematuras auriculares y ventriculares: 200 a 300 mg. impulsos aberrantes ectópicos y ritmos anormales por mecanismos de escape. Después de la primera dosis debe medirse el QTc y si es mayor de 440 ms debe suspenderse el tratamiento y vigilar al paciente para detectar y tratar arritmias ventriculares potencialmente letales. fiebre. aturdimiento). Indicaciones al paciente Además de las consideraciones generales para los antiarrítmicos: 1. intoxicación digitálica. sobre todo en grandes dosis. 3. fiebre. pigmentación de la piel. 2. Uso simultáneo de fármacos que alarguen el intervalo QT (disopiramida. Taquicardia supraventricular paroxística: 400 a 600 mg. A menudo estas reacciones obligan a interrumpir el tratamiento. Contraindicaciones Hipersensibilidad o idiosincrasia a la quinidina y a los derivados de la cinchona manifestadas por trombocitopenia. Vigilancia clínica estricta. Indicaciones: 1. mareos. Miocardiopatía o posible descompensación cardiaca: Adultos: 150 mg c/6 h. Rifampicina: aumenta el metabolismo de quinidina y disminuye sus concentraciones sanguíneas. • Colocación transitoria de marcapasos. Corregir cualquier deficiencia de potasio antes de iniciar el tratamiento. clorhidrato de succinilcolina): potenciación de los efectos anticolinérgicos. prolongación de QT congénito. hipersensibilidad al fármaco. la disopiramida no siempre es eficaz en hipopotasemia y ↑ su toxicidad en hiperpotasemia. Efectos adversos: SNC: mareos. GU: en pacientes con hiperplasia prostática puede causar retención aguda de orina. 4. Consideraciones de enfermería Además de las consideraciones generales para antiarrítmicos: 1. Fenotiacinas. bloqueo cardiaco. Piel: exantema. bloqueo preexistente de segundo o tercer grado sin marcapasos. 5. Bloqueadores neuromusculares (como yoduro de metocurina. 3. 3. 4.Capítulo 7 Antiarrítmicos Cuadro 7. 2. dermatosis. Con quinidina. síncope. 1. Hepáticos: ictericia colestásica. • La hemodiálisis puede ser eficaz DISOPIRAMIDA. • Evitar depresores del SNC. dolor abdominal. Indicaciones al paciente: Además de las consideraciones generales para antiarrítmicos. No usar presentaciones de liberación prolongada en la dosis inicial. Investigar hipersensibilidad al fármaco. o sangrado. reserpina: posibles efectos cardiacos depresores aditivos. ME: dolor y debilidad muscular. alteraciones respiratorias y alucinaciones. piridostigmina: disminuyen los efectos de estos fármacos en el tratamiento de miastenia grave. ajustar la dosis si es necesario. Actividades de vigilancia ECG. Obtener ECG antes de administrar el fármaco. dolor torácico. Sobredosis. insuficiencia cardiaca. resequedad de ojos o nariz. Hipotensión grave. visión borrosa. Uso simultáneo de otros antiarrítmicos. debilidad muscular. arritmias ventriculares (inclusive taquicardia helicoidal) y convulsiones. Nifedipina: disminuye las concentraciones de quinidina. edema. vigilar al paciente. vigilar signos vitales. porque puede causar mareos o visión borrosa. estreñimiento. sulfato de (continuación) • • • • • • Neostigmina. boca seca.). etc. depresión. fatiga. efectos anticolinérgicos de SNC (confusión. Tratamiento: la acidificación urinaria aumenta la eliminación de quinidina (la alcalinización disminuye su excreción). Administración: oral. Norpace. CV: hipotensión. en ocasiones se necesita apoyo respiratorio. pueden producir convulsiones. Tener precaución. vigilar al paciente. Determinar concentraciones de potasio. retención urinaria. diarrea continua. caps 100 y 150 mg. Contraindicaciones Choque cardiógeno. bromuro de pancuronio. 3. ataxia. informar si el pulso es <60/min o la PA sistólica <90 mmHg. efectuar ECG e informar si hay ensanchamiento de QRS. En hospitalización. palpitaciones o arritmias o palidez. 2. Taquicardia ventricular resistente intensa. (continúa) 87 . • Metaraminol o noradrenalina (norepinefrina) puede revertir la hipotensión (después de la hidratación adecuada). • Usar isoproterenol o marcapasos ventricular en taquicardia helicoidal. agitación. prolongación de QT o bloqueo de primer grado. El complejo QRS y QT y el intervalo PR pueden estar prolongados. Metabólicos: aumento de peso. En fotofobia usar lentes oscuros. diarrea. Verapamilo: hipotensión importante en algunos pacientes con miocardiopatía hipertrófica. anuria. Aumentar la ingestión de jugos de fruta y alimentos ricos en fibras para prevenir el estreñimiento. arritmias. Niños: 6 a 30 mg/kg/día dividido en 4 dosis.2 Antihipertensores adrenérgicos (continuación) 1. OS: visión borrosa. prurito. amps* 50 mg/5 ml. agitación. GRUPO IA (continuación) QUINIDINA. fosfato Dimodan. alucinaciones. Ajuste de dosis: insuficiencia renal o hepática. 2. Dosis de impregnación para control rápido de arritmias ventriculares. • El lactato de sodio a 1/6 molar en infusión IV reduce el efecto cardiotóxico de quinidina. GI: náusea. Indicaciones: Individualizar dosis e iniciar tratamiento intrahospitalario para valoración y vigilancia constante y ajustar dosis según respuesta. respiración corta. *IV. 1. PA. Tomar a la misma hora del día. Ajustar la dosis en caso necesario. caps 100 y 250 mg. con insuficiencia cardiaca. vigilar al paciente.88 Farmacología para enfermeras Cuadro 7. Se puede administrar isoproterenol o dopamina para corregir la hipotensión después de asegurar una hidratación adecuada. CV: bradicardia. realizar lavado gástrico. crisis convulsivas. Uso tópico: hipotensión. alteraciones visuales y temblores. • La eritromicina puede aumentar las concentraciones de disopiramida con producción de arritmias y aumento del intervalo QT. Contraindicaciones. El éxito del tratamiento depende de la identificación oportuna. euforia. 6. depresión de miocardio. alucinaciones. Administración: IM. arritmias. depresión. Otros: anafilaxia. Si existe hipopotasemia corregirla antes de iniciar tratamiento. inducir el vómito y administrar carbón activado para disminuir la absorción. supervisar glucemia. Tratamiento: De soporte con apoyo respiratorio. hasta 300 mg. IV. Niños: 20 a 50 μg/kg/min en infusión continua. La hemodiálisis y la hemoperfusión de carbón pueden ayudar a eliminar la isopiramida. Actividades de vigilancia En infusiones prolongadas. somnolencia. síntomas que pueden preceder a convulsiones. episodios de apnea y paro respiratorio. alteraciones de la conducción cardiaca. taquipnea. pérdida de la conciencia. 2. cambios extremos de temperatura. IV. vigilar al paciente y evitar uso simultáneo. parestesias. Hipersensibilidad a los anestésicos locales del grupo amidas. cardiovascular y hemodinámico. debilidad. usar gomas de mascar o chupar dulces duros. GI: con uso tópico. Pisacaína. Se puede administrar digoxina y diuréticos en insuficiencia cardiaca. Piel: uso tópico. paro cardiaco. grados importantes de bloqueo sinoauricular. 3. GRUPO IA (continuación) DISOPIRAMIDA. estupor. vigilar al paciente. medidas de apoyo con administración IV de dantroleno. • Los inductores enzimáticos como rifampicina pueden alterar la actividad antiarrítmica de disopiramida. exposición al sol o posición de pie por periodos prolongados. En xerostomía. presión arterial lábil y acidosis metabólica que pueden preceder al aumento de la temperatura. asistolias. IM. insuficiencia cardiaca. fosfato (continuación) Interacciones Antiarrítmicos: pueden producir efectos cardiacos aditivos o antagónicos y efectos tóxicos aditivos. Depresión respiratoria a nivel central. mareos. OS: acúfenos. náusea y vómito. 20 mg/ml. inconciencia. para pasar en 1 h. hipotensión grave. 2. suspender el fármaco e instituir tratamiento que incluya oxígeno. Administrar con precaución en hipertermia maligna (los anestésicos locales del grupo amidas se han asociado a hipermetabolismo fulminante de músculo esquelético conocido como crisis hipertérmica maligna). 5% pesada. Reducir dosis en insuficiencia hepática y administración simultánea de fármacos que disminuyen la depuración de lidocaína. 4. crisis asmáticas. arritmias. clorhidrato Xilocaína. colocación de marcapasos transitorio. convulsiones. Respiratorios: depresión y paro respiratorio. En ingestión reciente. GRUPO IB LIDOCAÍNA. • Warfarina: puede potenciar los efectos anticoagulantes. temblores. Documentar manifestaciones de cambios mentales bruscos.3 mg/kg. arritmias ventriculares. No agregar la lidocaína a transfusiones de sangre. realizar enjuagues bucales. • Insulina e hipoglucemiantes orales: se produce efecto hipoglucemiante aditivo. convulsiones. amps 100 mg/2 ml. Identificar signos tempranos inexplicables de taquicardia. Consideraciones de enfermería Además de las consideraciones generales para los antiarrítmicos: 1. bradicardia. Ajuste de dosis: en ICC o gasto cardiaco reducido y pacientes >70 años. Informar de cambios en el estado mental o confusión. hipotensión. Adultos en emergencia: 4. Evitar ropa abrigadora. hepática o renal o que reciben cimetidina o propranolol. Uso tópico: aprensión. • 4. ajustar la dosis. Indicaciones: arritmias ventriculares durante manipulaciones cardiacas (cirugía cardiaca) y por infarto agudo del miocardio (lidocaína no es activa por vía oral). ensanchamiento de QRS y QT. En pacientes >70 años. Efectos adversos: SNC: confusión. auriculoventricular o bloqueo intraventricular en ausencia de marcapasos artificial. por riesgo de acumulación. temblor. debilidad. podría ser necesario reducir la dosis. Vigilancia con ECG y disponibilidad de oxígeno y equipo de reanimación (continúa) . con vigilancia de ECG. visión borrosa o doble. 5. administrar dosis habitual de impregnación y reducir dosis de mantenimiento. síndromes de Stokes-Adams y Wolf-Parkinson-White. exantema. * amps 50 mg/5ml para administración IV. letargo. reacciones de hipersensibilidad y diaforesis. Sobredosis: Efectos anticolinérgicos.2 Antihipertensores adrenérgicos (continuación) 1. • Anticolinérgicos: pueden producir efecto anticolinérgico aditivo. La administración oral puede tardar de seis a nueve días para obtener el efecto completo. signos vitales (en uso IV). síndrome de Reye). Practicar buena higiene de la piel. depresión. Si se pierde una dosis. Dosis oral inicial: 300 mg/día. La dosis IM no se recomienda por su absorción errática y dolorosa. vigilar ECG y las manifestaciones clínicas. neuralgia del trigémino. 3. Piel: dermatitis exfoliativa. medidas de apoyo. Ajustar dosis. ajustar concentraciones según los cálculos en pacientes adultos. 3. (continúa) 89 . Adultos: 100 a 200 mg. Hepatitis tóxica. niveles plasmáticos de fenitoína. 5. mantener vías respiratorias permeables y proporcionar de inmediato medidas de apoyo respiratorio. Niños: dosis de impregnación. Actividades de vigilancia PA. Si se encuentra dentro de las 4 h de la siguiente dosis. administrar vasopresores como dopamina o noradrenalina. • Los antiarrítmicos como fenitoína. Dolor neurálgico (migraña. Administración: oral. con insuficiencia hepática. función renal. dividida en dosis c/12 h. Administrar con precaución cuando se requiera alerta mental. roja o color marrón. incoordinación. Control profiláctico de convulsiones durante la neurocirugía. La administración IV rápida puede causar efectos CV graves (hipotensión. Determinar niveles sanguíneos para ajustar la dosis según la respuesta clínica. ataxia. 4. Interacciones: • Los bloqueadores β y la cimetidina pueden producir toxicidad de lidocaína por reducción de la depuración hepática. a 50 mg/min. bloqueo cardiaco y depresión de SNC). Por el efecto andrógeno. no exceder de15 mg/kg. 15 a 20 mg/kg. confusión. En caso de convulsiones. 6. 7. No hay que alarmarse. Efectos adversos: SNC: nistagmo. FENITOÍNA SÓDICA Epamin e hidantoína. sol iny 250 mg/5 ml. 4. vigilar al paciente. • Tabaquismo: aumenta el metabolismo de la lidocaína. Hematológicos: trombocitopenia. síndrome de Stevens-Johnson. 5. hipertricosis. Practicar buena higiene bucal y visitar al dentista para prevenir sangrado de encías e hiperplasia gingival. parciales simples. Si esto no es posible. hipotensión). IV lenta. parciales complejas. visión borrosa. cefalea. c/4 h durante el perioperatorio y el posoperatorio. debilitados. lupus eritematoso. 2. En hipotensión. GRUPO IB (continuación) LIDOCAÍNA. Se puede diluir en solución salina normal. Hepáticos: inducción enzimática del sistema P450. 2. 1. Indicaciones al paciente: Además de las consideraciones generales para los antiarrítmicos. anemia megaloblástica. a menos que se indique de otra manera. a 50 mg/min. depresión respiratoria. 3. Indicaciones: 1. No tomar en 2 a 3 h después de antiácidos. diplopía. cada 10 a 15 min. 2. Convulsiones tonicoclónicas generalizadas. 10 a 15 mg/kg. vómito. diabetes o depresión respiratoria. Su suspensión repentina puede causar estado epiléptico. tomarla lo antes posible y reanudar el esquema habitual. Convulsiones no epilépticas (posteriores a traumatismo craneoencefálico. la hidantoína puede producir acné. exantema. GI: náusea. caps o tabs 100 mg. OS: nistagmo. clorhidrato (continuación) Sobredosis: signos y síntomas de toxicidad sobre SNC (convulsiones. leucopenia. La orina puede ser rosa. procainamida. cambios conductuales). insuficiencia del miocardio. ME: osteomalacia. Estado epiléptico (fosfofenitoína). Vigilar tendencias suicidas (pensamientos suicidas. Adultos: 50 a 100 mg. determinar fenitoína libre en pacientes con insuficiencia renal o hipoalbuminemia. Adultos: 200 a 600 mg/día. buscar manifestaciones de toxicidad. Arritmias ventriculares que no responden a lidocaína o procainamida y arritmias inducidas por glucósidos cardiacos. Consideraciones de enfermería Además de las consideraciones generales para los antiarrítmicos. informar al paciente y realizar vigilancia clínica. VO o IV. hiperplasia gingival. Incrementar 100 mg/día. divididos en varias dosis. Administrar con precaución en pacientes ancianos. Dosis de mantenimiento: 4 a 8 mg/kg/día. la velocidad no debe exceder de 50 mg/min. 4. susp 750 mg/100 ml. Relajante del músculo esquelético.Capítulo 7 Antiarrítmicos Cuadro 7. • Lidocaína en dosis altas: aumentan efectos neuromusculares de succinilcolina. omitir. IV. Adultos: dosis de impregnación. CV: periarteritis nodosa. Tratamiento: Suspensión del fármaco. hipotensión. Otros: linfadenopatía. parálisis de Bell). confusión mental. necrólisis epidérmica tóxica. estreñimiento. el fármaco puede producir somnolencia. En infusión. colapso CV. En diabetes a veces se necesita ajuste de insulina o dieta. pancitopenia. Dosis de mantenimiento: 200 a 600 mg/día. Nota: si es posible. agranulocitosis.2 Antihipertensores adrenérgicos (continuación) 2. antagonismo o aumentar su toxicidad. dar diazepam o tiopental. Ajuste de dosis: en adultos >70 años. IV lenta. arritmias. IV. mareos y visión borrosa. Metabólicos: hiperglucemia. hipotensión. propranolol y quinidina pueden producir efectos aditivos. 1. IV. Tomar con alimento para disminuir molestias GI. VO. 2 Antihipertensores adrenérgicos (continuación) 2. palpitaciones. cefalea. PA. metronidazol. ataxia. anorexia. carbamazepina. dejar 2 a 4 T½ antes de iniciar con flecainida. síndrome del seno enfermo. tabs 100 mg. Administración: oral. trimetoprim o ácido valproico: aumentan los efectos terapéuticos de la fenitoína. determinar concentraciones. bloqueo de rama derecha del haz de His asociado a hemibloqueo izquierdo en ausencia de marcapasos artificial. intervalo QT prolongado. metadona. omeprazol. loxapina. fluconazol. estrógenos. benzodiazepinas. síncope. Indicaciones al paciente Además de las consideraciones generales para los antiarrítmicos: 1. ↑ dosis en intervalos >4 días y vigilar efectos de toxicidad. quinidina o sulfonilureas. 8. Orina alcalina ↓ excreción renal. nistagmo. Efectos adversos: SNC: mareos. piridoxina. ataxia en >30 μg/ml. Contraindicaciones. levodopa. succimidas. 10. se recomienda la administración simultánea periconcepcional y en el primer trimestre del embarazo de ácido fólico. Administrar con precaución en insuficiencia cardiaca. depresión. digitoxina. ciclosporina. Consideraciones de enfermería Además de las consideraciones generales para los antiarrítmicos: 1. 9. VO. • Con bloqueadores β beta (propranolol) produce efectos inotrópicos negativos. Oculares: visión borrosa y otras alteraciones visuales. imipramina. vómito. dispepsia. En alteraciones de función renal. Respiratorio: disnea. y orina ácida ↑ excreción de flecainida. disminución de la capacidad mental en 40 μg/ml. (continúa) . disopiramida. mebendazol. amiodarona. carbón. astenia. 2. c/4 días. bradicardia sinusal. GRUPO IC FLECAINIDA. En el cambio de otro antiarrítmico a flecainida. doxiciclina. cefalea. la hidantoína puede interferir en la acción de los anticonceptivos orales. nitrofurantoína. Debilidad. • Acidificantes y alcalinizantes que afectan el pH urinario: su alcalinización disminuye la excreción de flecainida y la acidificación la aumenta. pulso. En hipersensibilidad al fármaco. 2 a 5 g. 11. bloqueo de segundo y tercer grados preexistente. Mareos. 3. Ajuste de dosis: en alteraciones de la función renal. 0. insuficiencia cardiaca. corticoesteroides. diarrea. disnea. Dosis máxima: 300 mg/día. cimetidina. náusea. nistagmo lateral. depresión respiratoria y coma. meperidina. vértigo. • Antiácidos. No suspender en forma repentina. Puede ayudar la hemodiálisis o la diálisis peritoneal. temblor. haloperidol. Determinar pH urinario. sobre todo en alteraciones de la función renal o hepática. rifampicina. clorfeniramina. En niveles plasmáticos >20 μg/ml. anticonceptivos orales. ansiedad. isoniazida. vómito. cloranfenicol. condiciones en las que se recomienda determinar concentraciones sanguíneas para evitar niveles subterapéuticos o tóxicos.4 mg/día. decoloración de la piel o exantema pueden requerir consulta dermatológica. dolor de pecho. Dosis letal. hablar lento. choque cardiógeno. disartria. aturdimiento. balance de líquidos y electrólitos. Informar molestias que pueden estar relacionadas con la dosis. bloqueo AV. ibuprofeno. edema. Practicar control natal. fenilbutazona. edema o dolor torácico. • Disopiramida y verapamilo producen efectos aditivos inotrópicos negativos. Tratamiento: lavado gástrico e inducción del vómito seguido de medidas de apoyo. dopamina. salicilatos. En cualquier tipo de arritmia con cardiopatía isquémica por riesgo de mortalidad súbita (14%). Crecimiento excesivo de vello facial y del tronco. miconazol. hipotensión. hasta obtener eficacia. Actividades de vigilancia ECG. Sobredosis: somnolencia. gluconato de calcio. náusea o depresión. • La fenitoína disminuye los efectos por inducción enzimática de amiodarona. calcio. bloqueo SA de segundo o tercer grado. ácido fólico. dolor abdominal. Tomar la dosis en la frecuencia prescrita. arritmias. En hipersensibilidad al fármaco. vigilancia de signos vitales. carbamazepina. disulfirán. 4. Ajustar en incrementos de 50 mg dos veces al día. paro cardiaco. temblor. 3. acetato Tambocor. CV: empeoramiento o nuevas arritmias. insomnio. Adultos: 100 mg c/12 h. Otros: fiebre. alteraciones visuales. diazóxido. estreñimiento. discrasias sanguíneas. Informar de la aparición de moretones o hemorragia. parestesias. GRUPO IB (continuación) FENITOÍNA SÓDICA (continuación) Interacciones • Alopurinol. miocardiopatía. • Cimetidina disminuye la excreción renal y no renal de flecainida. síndrome de AdamsStokes. dicumarol. Forzar diuresis es de poco o ningún valor. Indicaciones: taquicardia ventricular y contracciones ventriculares prematuras. Contraindicaciones.90 Farmacología para enfermeras Cuadro 7. fenotiacinas. insuficiencia renal o hepática grave. ataxia. metirapona. También puede producir deficiencia de ácido fólico en pacientes epilépticas. fatiga y cefalea pueden manifestar deficiencia de ácido fólico o anemia megaloblástica que requiera valoración hematológica o dietética. fenacemida. fatiga. GI: náusea. sucralfato o teofilina: disminuyen los efectos terapéuticos de fenitoína. Interacciones • Flecainida aumenta las concentraciones de digoxina. 2. • Amiodarona: aumenta las concentraciones de flecainida. informar si interfieren al caminar. flatulencia. respiración entrecortada. 2. Consideraciones de enfermería Además de las consideraciones generales para los antiarrítmicos: 1. duración del efecto. Dosis máxima: 900 mg/día. clorhidrato Mistaken. Informar ↑ de dolor torácico. tabs 150 mg. Oculares: visión borrosa GI: dolor o cólicos abdominales. acetato (continuación) Sobredosis. Adultos: dosis inicial de 150 mg c/8 h. AV o intraventricular en ausencia de marcapasos artificial. somnolencia. dejar transcurrir 90 a 120 min. administrar 0. 3. Para control iniciar la administración oral. 4 h. 5. Tomar abundantes líquidos. náusea. Bloqueo AV completo cuando existe alteración previa de estas estructuras. Ajuste de dosis: disminuir 20 a 30% la dosis en insuficiencia hepática. • Sobredosis: hipotensión. insuficiencia cardiaca. amps 70 mg. Puede presentarse mareo o mal sabor de boca. bradicardia. fatiga. contracciones ventriculares prematuras). Aumento en intervalos PR y QT. Si se requiere otra aplicación. • Cimetidina: disminuye los niveles plasmáticos de propafenona. anorexia. marcapasos transvenoso. Aumentar la dosis en forma gradual en ancianos y en daño al miocardio previo. ↑ en la duración de QRS. • Anestésicos locales: aumentan el riesgo de toxicidad para el SNC. En caso necesario aumentar a 300 mg c/8 h. 2 a 3 L/día. boca seca. vigilancia con ECG. Después de tres a cuatro días la dosis puede incrementarse a 225 mg c/8 h. Administrar con precaución en insuficiencia renal. cefalea. Supresión de arritmias ventriculares con riesgo de muerte. tabs 150 y 300 mg. dispepsia. Venoclisis a corto plazo: en 1 a 3 h. inclusive si se requiere bomba de balón intraaórtico. moretones o hemorragia. IV lenta. estreñimiento. síncope. en un lapso de 3 a 5 min. Hipersensibilidad al fármaco. presión arterial y respiratoria. alteraciones de la conducción. visión borrosa. o comer o en el estado nutricional. Efectos adversos SNC: ansiedad. Interacciones Propafenona: aumentan las concentraciones plasmáticas de bloqueadores β y de digoxina. Agregar dieta con fibras para evitar estreñimiento. Contraindicaciones. Norfenon. orina amarilla u oscura o piel amarilla). ME: dolor articular. Inicio de efecto: 1 a 3 min. insomnio. hipotensión. trombocitopenia o tiempos de protrombina y aumento en el tiempo de coagulación. insuficiencia cardiaca intensa o no controlada. 3.2 Antihipertensores adrenérgicos (continuación) 3. Nota: no administrar en solución fisiológica de cloruro de sodio por riesgo de precipitación. Venoclisis: 560 mg en sol glucosada a 5% (dosis equivalente de un adulto de 70 kg) a 8 mg/kg/24 h o una ampolleta c/3 h. PROPAFENONA. 1. alteraciones en la conducción e hipotensión. pulso (al inicio y durante el tratamiento). Tratamiento: sintomático y medidas de apoyo.Capítulo 7 91 Antiarrítmicos Cuadro 7. Piel: diaforesis. GRUPO IC (continuación) FLECAINIDA. Considerar estudios hematológicos para anemia. agranulocitosis. efectos proarrítmicos (taquicardia y fibrilación ventricular. somnolencia. venoclisis. bradicardia. 4. palpitaciones. (continúa) . Administrar inotrópicos (dopamina y dobutamina). leucopenia. Administración IV: 1 a 2 mg/kg. retraso en la conducción intraventricular. edema. • Quinidina: aumenta las concentraciones plasmáticas de propafenona. manifestaciones hepáticas (ojos amarillos. No se ha establecido seguridad y eficacia de dosis >900 mg. palpitaciones. se pueden requerir medidas de apoyo por periodos prolongados. disminuir la dosis. CV: fibrilación auricular. En ancianos y cardiopatías ↑ dosis en forma gradual en la fase inicial del tratamiento. bloqueo de rama. choque cardiógeno. alteraciones del impulso de conducción SA. VO. temblor.5 a 1 mg/min en sol glucosada al 5%. hipotensión marcada. Respiratorio: disnea. Indicaciones al paciente: Además de las consideraciones generales para antiarrítmicos. ↓ en la contractilidad del miocardio. bloqueo de primer grado AV . bradicardia. Administración: oral. 4. hepática o cardiaca y en la administración simultánea de otros depresores cardiacos. Determinar concentraciones de digoxina y ajustar la dosis en caso necesario. diarrea. Actividades de vigilancia ECG. • Warfarina: aumenta los niveles de warfarina. La hemodiálisis no elimina el fármaco. PA. arritmias ventriculares y convulsiones. dolor precordial. Apoyo hemodinámico. Es recomendable iniciar el tratamiento en el hospital. exantema. aumento de la duración de QRS. ataxia. Indicaciones: en arritmias supraventriculares y ventriculares. 2. Debido a la T½ larga del fármaco. vómito. Informar de problemas de vías urinarias o ↓ volumen urinario. mareos. problemas de broncoespasmo y desequilibrio de electrólitos. Indicaciones al paciente: Además de las consideraciones generales para antiarrítmicos y beta bloqueadores adrenérgicos. Las convulsiones pueden responder a diazepam IV. 5. colocación profiláctica de marcapasos transitorio y depresores cardiacos. se usa como profilaxis protectora por dos años o más después de un infarto cardiaco. 4. de preferencia adrenalina. pindolol y propranolol deprimen la fase 4 de despolarización (ver fig. exacerbar angina de pecho o precipitar infarto del miocardio. Determinar glucemias y ajustar dosis. Vigilar presión arterial. • Diuréticos y otros antihipertensivos: Potencian efectos antihipertensivos. Grupo II. bradicardia sinusal. presión sistólica <100 mmHg o insuficiencia cardiaca de moderada a severa. Usar con precaución. También enmascara algunos signos como taquicardia presente en el hipertiroidismo. bloqueo cardiaco de 2o. asistencia respiratoria en caso necesario. Los pacientes con arritmias están más predispuestos a la depresión del gasto cardiaco inducida por los bloqueadores β que las personas con corazón normal (ver cuadro 7. controlar con dopamina e isoproterenol. metoprolol. En infarto del miocardio con frecuencia cardiaca <45 por minuto.92 Farmacología para enfermeras Cuadro 7. igual que el metoprolol y el timolol. Se debe informar al paciente que no debe discontinuar el medicamento en forma brusca y sin supervisión médica ya que puede. Tratar la insuficiencia cardiaca con glucósidos cardiacos y diuréticos. El propranolol. bisoprolol.2). Tratamiento: en ingestión aguda hacer vaciamiento gástrico por vómito o lavado gástrico seguido de carbón activado para reducir absorción. 2. prolongan el intervalo PR y bajo ciertas condiciones pueden tener acción anestésica local con efecto estabilizador de membrana. Consideraciones generales Sobredosis: Hipotensión severa. en broncoespasmo. shock cardiogénico o falla cardiaca cuando se usa como antihipertensivo o en angina. propranolol: Con bloqueadores neuromusculares no despolarizantes (succinilcolina. El esmolol es de acción muy corta y administración IV.2 Antihipertensores adrenérgicos (continuación) 3. 7. En alteraciones de función hepática o respiratoria. • Beta bloqueadores: Pueden alterar los requerimientos de insulina e hipoglucemiantes orales. El nodo AV es sensible a los bloqueadores β. mediante un mecanismo de supersensibilidad. Tratar el broncoespasmo con isoproterenol y aminofilina. bloqueadores β Acción *Acebutolol. galamina. Producen bloqueo cardiaco β con reducción del AMPc. clorhidrato (continuación) Tratamiento: medidas de apoyo. Dar tratamiento de soporte y sintomático. Intervalo de PR >0. GRUPO IC (continuación) PROPAFENONA. broncoespasmo y enfermedades vasculares periféricas.3). esmolol. lo que conduce a reducción de las corrientes de sodio y de las de calcio con supresión de los marcapasos anormales. En bradicardia dar atropina (0. . estimulantes alfa adrenérgicos (tales como los incluidos en remedios para el resfriado): Antagonizan los efectos antihipertensivos de beta bloqueadores. * No hay presentación comercial en México. AINE. Interacciones: • Indometacina. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco o a otro beta bloqueador. Administrar con precaución en: 1. y la hipotensión con glucagon o vasopresores. Consideraciones de enfermería: Además de las consideraciones para cada fármaco. atenolol. insuficiencia cardiaca y broncoespasmo. Pacientes con diabetes mellitus ya que oculta los síntomas precedentes a una hipoglucemia aguda.24 segundos con bloqueo cardiaco de 1er grado. • Acebutolol y esmolol. Presión arterial y ritmo cardiaco. metocurina. en caso necesario. En falta de respuesta administrar isoproterenol con precaución. En riesgo de falla cardiaca. y 3er grado. tubocurarina) potencian y prolongan su acción. 3. arritmias ventriculares.25-1 mg). se emplea en arritmias quirúrgicas agudas. bradicardia. diarrea.15 mg/kg en un periodo de 20 min. Piel: exantema. AINE: pueden antagonizar efectos antihipertensores del atenolol. somnolencia. puede producir una crisis. reducida junto con inhibidores de la ECA y diuréticos. con función ventricular sistólica izda. • Insulina. rash. GI: náusea y diarrea. Interacciones: • Efectos negativos sobre contractilidad. Reportar cambios en estado de ánimo (depresión profunda) o fatiga. Puede la sensibilidad al frío. 2. • Potencia efecto de: disopiramida.75 mg. aumento del tiempo de conducción auriculoventricular con: glucósidos digitálicos. quinidina. Cuadro 7. amiodarona.5 mg/ml. En infusión IV. Dificultad para respirar. Tomar precauciones. mareos.25. en dosis única. tabs 100 y 50 mg. Máx. No fumar. Determinar glucemias y ajustar dosis. Indicaciones: • Hipertensión arterial y angina de pecho crónica estable: inicial: 5 mg/día. Los alimentos no afectan su biodisponibilidad. 3. 4. Efecto hipotensor aumentado por: antidepresivos tricíclicos. I. astenia. • Aumenta riesgo de hipotensión de rebote de: clonidina.5 min (1 mg/min). Bloqueadores β ATENOLOL Tenormin. Repetir a intervalos de 5 min hasta obtener la respuesta deseada y una dosis máxima de 10 mg. • Disminución de frecuencia.: 20 mg/día. estreñimiento. PA y frecuencia cardiaca. cefalea.5 mg. insuficiencia cardiaca. VO. Hipertensión: Adultos: 50 mg/día. severa e I. Puede presentar síntomas de hipoglucemia. hipotensión. empeoramiento de la insuf. letargo.: 10 mg/día. conducción auriculoventricular y presión arterial con: antagonistas del calcio. hipoglucemiantes orales: en ocasiones es necesario alterar las dosis en diabéticos estables. 93 Respiratorio: disnea. CV: bradicardia. • Efecto aditivo con: otros β-bloqueantes. 3. claudicación intermitente. 7.5 mg. 2. 3.5 mg. • Riesgo incrementado de bradicardia con: mefloquina. y con glucósidos car-diacos: inicialmente 1. Usar con precaución. 5 mg.5 y 10 mg Administración: oral. 5. hiperglucemia. confusión o depresión. 2. PA. Reportar síntomas de retención de líquidos como aumento de peso. Respiratorios: disnea y broncoespasmo. barbitúricos. 7. Otros: sensación de frío o entumecimiento en las extremidades.3 Antiarrítmicos. ejercicio regular. cardiaca. Grupo II. pérdida de peso para controlar la TA. Interacciones: • Adrenérgicos ALFA (los que se encuentran en remedios para el resfriado).: 10 mg/día. Ajuste de dosis: • Insuficiencia renal intensa: reducir 50% la dosis. en un periodo de 2.0. aumentar a 100 mg/día después de siete a 14 días. • Administración intrahospitalaria por el riesgo de hipotensión importante. Metabólicos: hiperpotasemia. Efectos adversos: CV: bradicardia. (continúa) . Usar vestidos apropiados. fenotiazinas y otros antihipertensivos. hipotensión. Hepáticos: aumento de transaminasas y fosfatasa alcalina. Indicaciones: 1. • Efecto hipotensor disminuido por: AINE y corticoesteroides. No realizar actividades que requieran estado de alerta. GU: aumento de BUN y creatinina. Administración: oral.75. Bisoprolol no se dializa por lo que no requiere ajuste de dosis durante la hemodiálisis.R. Otros: fiebre. terminal (Clcr <20 ml/min) máx. hasta que los efectos del fármaco se efectúen. Si es necesario.Capítulo 7 1. vómito. 2. Efectos adversos: SNC: fatiga. cardiaca. ECG. incluyendo gotas oculares. fatiga. En adultos mayores no se requiere ajuste de dosis. fiebre. según tolerancia y vigilar signos vitales y síntomas de empeoramiento de insuf. SNC: mareos. 2. GI: náusea. Consideraciones de enfermería: 1. En angina. sol iny 0. Actividades de vigilancia En tratamiento cardiaco agudo: administración IV. • Efecto hipotensor aumentado por: IMAO (excepto IMAO-B). Arritmias cardiacas: Adultos. • Empeoramiento de trastornos circulatorios periféricos con: derivados de ergotamina.H. vértigo. Evitar bebidas alcohólicas. 3. 10 mg) cada sem. En administración oral. Antiarrítmicos 5. 0. aumentar a 10 mg/día. • Reducción de efecto de ambos con: simpaticomiméticos. IV. • Atenuación de taquicardia refleja y aumento del riesgo de hipotensión con: anestésicos. • Insuficiencia cardiaca crónica estable. fumarato Concor. grag 1. pulso lento. dolor en piernas. 6. Máx. IV. ir aumentando gradualmente (2.25 mg/día. indometacina. • Puede aumentar tiempo de conducción auriculoventricular con: tacrina. En caso necesario repetir inyección o infusión cada 12 h.5. BISOPROLOL. 7. no suspender bruscamente. hinchazón de extremidades. Continuar con dieta. irritación de garganta. hipoglucemia. GI: diarrea. Seloken zok. • Simpaticomiméticos. administración oral. 2. Respiratorio: disnea. • Con la administración de morfina IV aumentan las concentraciones en el estado estacionario hasta en un 46%.2 mg/kg/min. hasta 0. bid.3 mg/kg/min en caso necesario. Adultos: 5 mg. Interacciones: • Otros fármacos antihipertensores: potencia el efecto antihipertensor. 50 a 100 mg/día (dosis máxima. vómito.5 mg/kg. se recomienda ajuste de dosis para evitar toxicidad por teofilina. Arritmias cardiacas: Adultos: 100 a 150 mg/día. • Con la administración de digoxina IV. Antagonizan los efectos adrenérgicos β. • Con aminas simpaticomiméticas que presenten efectos beta puede producirse inhibición transitoria en los efectos terapéuticos de ambos. VO. somnolencia. máximo 60 mg/día. Usar con precaución. Adultos: 0. Dosis de mantenimiento: 100 a 450 mg/día. frecuencia cardiaca. • Verapamilo: disminuye biodisponibilidad de metoprolol. Usar con precaución. Proken M. CV: bradicardia. IV.05 mg/kg/min por 4 min. • Diuréticos y otros antihipertensores: potencia los efectos antihipertensores. Administración: IV. Actividades de vigilancia: PA. (continúa) . fatiga. broncoespasmo. grag 100 mg. en 1 min. Grupo II. Hipertensión (en monoterapia o combinación con tiacidas). infusión IV. Adultos: inicial 100 mg/día en dosis única o dividida. GI: náusea. PINDOLOL Visken. Otros: inflamación e induración en el sitio de la infusión. Administración: oral. Dermatológicas: exantema. • Con xantinas (aminofilina. METOPROLOL Lopresor 100. Hipertensión moderada a intensa y angina. galamina. fatiga. divididos en dos a tres tomas (dosis máxima: 300 mg/día). Indicaciones: taquicardia supraventricular y taquicardia e hipertensión transquirúrgica o posquirúrgica. disnea. insuficiencia cardiaca. Vigilar presión arterial. ECG. Bloqueadores β (continuación) ESMOLOL. aumentan las concentraciones de digoxina en un 10 a 20%. Actividades de vigilancia: En IV determinar PA. fco amp 100 mg/10 ml. Aumentar la dosis de mantenimiento cuanto sea necesario hasta 0. CV: hipotensión (algunas veces con diaforesis). • Con fenitoína IV produce efectos depresores cardiacos aditivos. estertores.94 Farmacología para enfermeras Cuadro 7. náusea. se requiere vigilancia cardiaca y PA. Actividades de vigilancia: En tratamiento cardiaco agudo: la administración IV requiere vigilancia con ECG y PA. teofilina. Respiratorio: broncoespasmo. Administración: oral. depresión. • Esmolol con insulina o hipoglucemiantes orales puede enmascarar manifestaciones de hipoglucemia (aumento de la frecuencia del pulso y presión arterial). función respiratoria. Interacciones: • Glucósidos cardiacos: aumenta bradicardia. Niños: 0. Interacciones: debido a la corta duración de esmolol. 400 mg/día). clorhidrato Brevibloc. Vigilar PA. Prolaken. Aumentar 10 mg/día c/3 a 4 semanas. Ritmolol. muchas de sus interacciones con bloqueadores β no se aplican. frecuencia cardiaca y respiratoria. Efectos adversos: SNC: mareos. Selectadril. hipotensión. En tabletas de liberación controlada. Puede disminuir la eliminación de teofilina. seguir 0. bloqueo AV. congestión nasal. grag liberación prolongada de 95 mg (no se encontró presentación IV en México). • Alimentos: aumentan absorción.3 Antiarrítmicos. Efectos adversos: SNC: mareos. tubocurarina) potencia y prolonga su acción.05 mg/kg/min. frecuencia cardiaca y PA. • Con antihipertensores potencia sus efectos hipotensores por lo que puede requerir ajuste de dosis. tabs 100 mg. excepto difilina) se pueden inhibir los efectos terapéuticos de ambos. en especial cuando se encuentra aumentada por tabaquismo. isquemia periférica. Indicaciones: 1. Indicaciones: 1. confusión. comps 5 y 10 mg. Usar con precaución y control ECG. metocurina. cefalea. Dar con los alimentos. • Esmolol con bloqueadores neuromusculares no despolarizantes (succinilcolina. Con epinefrina se produce vasoconstricción intensa. 40 y 80 mg (no se encontró presentación IV en México). psicosis. pesadillas. insuficiencia cardiaca. Feocromocitoma en precirugía. Dosis máxima: 16 mg/kg/día. no controlable o incapacitante. alteraciones del sueño. alucinaciones. • Atropina. • El propranolol potencia los efectos antihipertensores de otros fármacos antihipertensores. antes de los alimentos. nerviosismo. tabs 10. fosfatasa alcalina LD y BUN. • Dosis altas de propranolol potencian los efectos bloqueadores de tubocurarina y compuestos relacionados. insomnio. • Propranolol (bloqueador β) con inhibidores de los canales del calcio como verapamilo IV deprime la contractilidad del miocardio o conductibilidad AV. En administración oral: frecuencia cardiaca y PA. GI: náusea. 1 h antes de la actividad estresante. Niños: 1 mg/kg/día. malestar abdominal. ME: mialgia. Acción antiarrítmica ventricular y supraventricular con efectos antiarrítmicos de la clase IC. Dosis promedio: 160 a 480 mg/día. * No se encuentra presentación comercial en México. vómito. agranulocitosis. IMAO. Adultos: 40 mg. alucinaciones. Tratamiento agregado en ansiedad.Capítulo 7 Antiarrítmicos 95 Cuadro 7. frecuencia cardiaca. fosfatasa alcalina. Bloqueadores β (continuación) PINDOLOL (continuación) 2. • El isoproterenol con insulina y otros hipoglucemiantes puede requerir ajuste de dosis en pacientes previamente estables. hipotensión. bid. Administración: oral. Piel: prurito. 3. edema.3 Antiarrítmicos. Adultos: 10 a 80 mg. Grupo III. Piel: exantema. Adultos: 60 mg/día. • El hidróxido de aluminio (antiácido) disminuye la absorción GI y el etanol reduce la velocidad de absorción del propranolol. Indicaciones: 1. sobre todo en miocardiopatías graves. tid o qid. Respiratorio: broncoespasmo. 2. se pueden producir efectos adversos importantes. Arritmias cardiacas: Adultos: 5 a 30 mg/día. cólicos. Dosis máxima: 640 mg/día. *bretilio y *sotalol prolongan la duración del potencial de acción (PA) por bloqueo de los canales del potasio encargados de la repolarización del PA. familiar o senil. y grupos II. insomnio. intensa. Otros: fiebre. PROPRANOLOL. prevención de migraña frecuente. depresión. Prolonga la duración del potencial de acción y el periodo refractario. Inderalici. Interacciones: Antagoniza los efectos adrenérgicos β de simpaticomiméticos como isoproterenol. diarrea. • La fenitoína y la rifampicina aumentan la depuración de propranolol. Los efectos agudos de la amiodarona son parecidos a los de los antagonistas de los canales del calcio . exantema. confusión. Hepáticos: aumento de transaminasas. Respiratorios: aumento de la resistencia de vías respiratorias. VO. • Actividades de vigilancia: Tratamiento cardiaco agudo y administración IV. LD y ácido úrico. 5. GI: náusea. • Amiodarona. clorhidrato. Adultos: 10 a 20 mg. 4. III y IV. Efectos adversos: SNC: fatiga. en especial aquellos que agotan catecolaminas como reserpina. • Los antiinflamatorios no esteroideos antagonizan sus efectos hipotensores. claudicación intermitente. vigilancia con ECG. letargo. disnea. intensificación de bloqueo AV. reducción de la mortalidad posterior a infarto del miocardio. artralgias. CV: bradicardia. Efectos adversos: SNC: insomnio. insuficiencia cardiaca o infarto reciente del miocardio. Hipertensión. fatiga. antagonistas de los canales del potasio Amiodarona. PA. parestesia. palpitaciones. Adultos: 80 a 240 mg/día divididos en dos a cuatro dosis. Grupo II. cefalea vascular. Estenosis hipertrófica subaórtica. Temblor esencial. angina de pecho (angor pectoris). antidepresivos tricíclicos y otros fármacos con efectos anticolinérgicos pueden antagonizar la bradicardia inducida por propranolol. CV: bradicardia. Ajustar dosis según tolerancia y respuesta. insuficiencia cardiaca. Dolor precordial. • La cimetidina disminuye la depuración de propranolol por inhibición de su metabolismo hepático con aumento de sus efectos bloqueadores β. aumento de transaminasas. Ajustar dosis c/3 a 7 días. con efectos antiarrítmicos predominantes del grupo III. Realizar exámenes oftalmológicos con regularidad. 6. Mantener la dosis mínima eficaz. (continúa) . Bloqueadores de los conductos del potasio AMIODARONA. • Digoxina. VO. usar ropas.5 mg/min en una concentración de 1 a 6 mg/ml. continuar administrando una infusión de 0. La mayoría de los pacientes permanece clínicamente eutiroideo. fatiga. arritmias supraventriculares. Indicaciones al paciente: Además de las consideraciones generales para los antiarrítmicos: 1.6 g/día en dosis divididas. electrólitos séricos. Alteraciones del sueño. En ancianos puede producir ataxia. Amiodarona inhibe la conversión de T4 a T3. Cardiorona. ataxia. 2. insomnio. Al iniciar amiodarona. u 800 mg/1. En administración >1 000 mg/día. estreñimiento. Oculares: microdepósitos corneales. El solvente Tween 80 de amiodarona IV puede provocar liberación de histamina de los depósitos celulares con sus efectos hemodinámicos y electrofisiológicos. Grupo III. arritmias. ciclosporina. Respiratorios: toxicidad pulmonar grave (neumonitis. Alternativamente: las primeras 24 h. edema. • Consideraciones de enfermería Además de las consideraciones generales para los antiarrítmicos: 1. suspender en forma gradual otro antiarrítmico. seguir con dosis de mantenimiento de 540 mg IV durante 18 h a una velocidad de 0. quinidina. amps 150 mg/3 ml. 8. la frecuencia cardiaca y posible irritabilidad cardiaca (resultado de la liberación inicial de adrenalina [epinefrina]). flecainida. Examinar visión antes de iniciar tratamiento. procainamida o fenitoina si se administran en forma simultánea con amiodarona. Efectos adversos: SNC: neuropatía periférica. temblor. bloqueadores β y antagonistas de los canales del calcio. puede ocurrir hipotiroidismo o hipertiroidismo clínico. Evitar exposición al sol.72 m2 por varias semanas. cefalea. disfunción e insuficiencia hepática. Realizar una revaloración inmediata ante signos o síntomas de enfermedad tiroidea o presencia o exacerbación de arritmia. 3. 2. Tener precaución en administración simultánea de antiarrítmicos. hipotensión. Actividades de vigilancia PA. clorhidrato Braxan. Informar si ocurre formación de cristales azulados en la piel. teofilina. paro sinusal. en dosis dividida con los alimentos.5 mg/min. frecuencia cardiaca (ECG) y ritmo durante el tratamiento. pigmentación azul grisácea. Cuadro 7. quinidina. las concentraciones no deben exceder de 2 mg/ml. Corregir deficiencias de potasio o magnesio antes de iniciar el tratamiento. hipertiroidismo. Niños: 10 mg/kg. alteraciones visuales. insuficiencia cardiaca. Indicaciones: 1. antidepresivos tricíclicos o fenotiazinas puede producir efectos aditivos con prolongación del intervalo QT y posible taquicardia ventricular helicoidal (torsades de pointes). Sus efectos hemodinámicos incluyen aumento de la presión arterial. Adultos: 800 mg a 1. a veces es necesario ajustar la dosis. parestesias. Disminuir dosis de digoxina. disopiramida. Administración: oral. Pruebas de función tiroidea antes y en forma periódica durante el tratamiento (se sugiere cada tres a seis meses). El efecto antiarrítmico puede ser ineficaz o ser arritmogénico en hipopotasemia. a menos que se use un catéter central. miocardiopatía hipertrófica. La amiodarona inhibe en forma parcial la conversión periférica de tiroxina (T4) a triyodotironina (T3). Hepáticos: alteraciones de enzimas hepáticas. IV. reducir a 5 mg/kg o 400 mg/1. y las concentraciones de triyodotironina (rT3) pueden aumentar y T3 en suero puede disminuir. 5. Piel: fotosensibilidad. • La warfarina puede producir prolongación de PT como resultado de un mayor desplazamiento de la proteína transportadora del fármaco. sobre todo potasio y magnesio. Es un fármaco que se emplea poco y puede provocar nuevas arritmias o hipotensión profunda. 7. No usar por más de tres semanas. comps 200 mg. warfarina. pérdida de peso y toxicidad pulmonar (pruebas de función respiratoria basales).72 m2/día hasta lograr el control o cuando surgen efectos adversos. fenitoína o procainamida puede producir aumento de sus concentraciones sanguíneas con incremento de sus efectos. sin embargo. Interacciones: Amiodarona con quinidina. alveolitis). Fibrilación ventricular recurrente y taquicardia ventricular inestable. con disminución de la pre- sión arterial (en un inicio ortostática). Después de las primeras 24 h. Cordarone. lentes y cremas con filtros. • Bretilio. lidocaína. angina. CV: bradicardia. 4. administrar 150 mg IV en 10 min (mezclada con 100 ml de D5W). dolor abdominal. Tomar el fármaco según indicaciones. 3.4 Antiarrítmicos. Vigilar resultados de función tiroidea. Su acción bloqueadora adrenérgica predomiona al final por vasodilatación. Otros: hipotiroidismo. alteraciones de la coagulación. Pruebas de función hepática. bloqueo cardiaco. edema de manos o pies. tabs 200 mg. Presenta acciones simpaticopléjicas y efecto antagonista de los canales del potasio sobre las celulas isquémicas. fibrilación auricular. con cambios escasos en el ECG. vómito. Mantener la dosis mínima eficaz. seguida de 360 mg IV para un periodo de 6 h (mezclar 900 mg en 500 ml de D5W). GI: náusea. dermatitis solar. Signos de letargo.96 Farmacología para enfermeras (grupo IV) con acciones antisódicas (tipo I) importantes. tabs 100 y 200 mg. Reducir la dosis cuando la enfermedad está controlada o surgen efectos adversos. Para infusiones mayores de 1 h. a 600 a 800 mg/día por un mes. administrar sin dilución durante 15 a 30 s. Informar de efectos adversos. Niños en fibrilación ventricular aguda: dosis inicial. Principalmente hipotensión grave. usar inotrópicos positivos (como dopamina o dobutamina) o vasopresores (como adrenalina o noradrenalina). vigilar presión arterial. 5. el bretilio puede potenciar la acción de estos fármacos. o 5 a 10 mg/kg. Interacciones: • Bretilio con otros antiarrítmicos puede producir efectos aditivos tóxicos y efectos cardiacos aditivos o antagonistas. Vigilarlo por hipotensión postural. hipertensión pulmonar. En pacientes digitalizados. En hipotensión. seguida de 10 mg/kg c/6 h. tener disponibles fármacos presores. estertores y fiebre pueden ser problemas pulmonares que exijan atención inmediata. dolor anginoso. 5 mg/kg. choque cardiógeno. • Con aminas presoras (simpaticomiméticas). Tratamiento: vasopresores (dopamina o noradrenalina) y medidas de apoyo. Mantener acostado al paciente durante la administración. repetir en 1 a 2 h. Adultos: 5 a 10 mg/kg. IV. Estos cambios visuales requieren valoración oftálmica rápida. Sobredosis: bradiarritmias. bradicardia. Conversión de la administración IV a VO: Adultos: dosis diaria de 700 mg (velocidad. Administrar con precaución en estenosis aórtica. Contraindicaciones. Tratamiento: agonistas adrenérgicos β como isoproterenol o marcapasos artificial. depresión o insomnio. Pérdida de coordinación. sol iny 50 mg/ml (no se encontró presentación comercial en México. Sobredosis. repetir en 15 a 30 min. hemorragia o moretones. Administración: IV. BRETILIO Tosilato. repetir c/15 a 30 min. Para administración IV directa. entumecimientos o mareos. paro sinusal y bloqueo AV. 5. administración IV por una a tres semanas dar 600 a 800 mg/día. hipertensión transitoria y aumento de las contracciones ventriculares prematuras. Efectos adversos: SNC: vértigo. 2. arritmias transitorias. Cefalea. En caso de PA sistólica <75 mmHg. 30 mg/kg. En administración IM. También se pueden diluir 500 mg en 50 ml y pasar por infusión en 10 a 30 min. 6. 4. Los adrenérgicos β y los antagonistas de los canales del calcio pueden producir bradicardia sinusal. en bloqueo AV de segundo y tercer grados y en bradicardia causada por síncope. como hinchazón. 5 a 10 mg/kg c/6 h. aplicar sin dilución. IM. a menos que la arritmia sea grave. 0. mantener volumen de expansión y corregir deshidratación en caso necesario. 3. En otras arritmias ventriculares. por una semana. GI: náusea intensa. Actividades de vigilancia Hipotensión postural (mareos. Pueden ser eficaces los expansores de volumen y los cambios de posición. hepatotoxicidad. después cada 6 a 8 h. hipotensión. existe distribución directa en unidades de terapia intensiva). no esté producida por los digitálicos y sea resistente a otros antiarrítmicos. 97 . IM. Consideraciones de enfermería Además de las consideraciones generales para los antiarrítmicos: 1. desvanecimiento). bloqueo AV. vértigo. en alteraciones graves del nodo SA resultado de bradicardia preexistente a menos que exista un marcapasos artificial. CV: hipotensión grave. administración IV por más de tres semanas: dar 400 mg/día. Dolor al respirar. La cimetidina aumenta sus concentraciones y fenitoína disminuye sus concentraciones. Bloqueadores de los conductos del potasio (continuación) AMIODARONA clorhidrato (continuación) • • • La colesteramina aumenta la eliminación de amiodarona. vómito (en infusión rápida).5 mg/min).4 Antiarrítmicos. Contraindicaciones: en hipersensibilidad al fármaco. en persistencia de síntomas. Dosis máxima. síncope (en general asociado a hipotensión). temblor. IV. Medidas de apoyo necesarias. A veces se desarrollan pequeños depósitos granulosos de color amarillo marrón en la córnea cuando el tratamiento es prolongado. 4. • Con glucósidos cardiacos puede exacerbar la taquicardia ventricular asociada a toxicidad digitálica.Capítulo 7 Antiarrítmicos Cuadro 7. cambios en la conducta o alucinaciones pueden requerir cambios en el tratamiento. Indicaciones: fibrilación ventricular y taquicardia ventricular hemodinámicamente inestable y otras arritmias ventriculares. administrar 800 a 1 600 mg/día. mareos. Grupo III. 4. adrenalina. en tanto que dosis altas causan hipotensión. o 5 a 10 mg. * No se encuentra presentación comercial en México. noradrenalina. inestable o crónica. Se usa en niños con nefritis aguda. Dilacoran. 5. su excreción se desconoce y presenta una T½ = <10 s. PO. • Sulfato de magnesio. • Carbamazepina. o 0. repetir en caso necesario a los 30 min. Interacciones: • Fármacos antihipertensores. estreñimiento. alteraciones en la conducción. Los efectos del grupo III se observan en dosis >160 mg. • Fenobarbital aumenta la eliminación de verapamilo. Piel: exantema. retrasa la conducción e inhibe la vía de reentrada.1 a 0. repetir en caso necesario a los 30 min. su toxicidad guarda relación con su efecto farmacológico excesivo. miocardiopatía importante o infarto del miocardio reciente): efectos aditivos por insuficiencia cardiaca. edema pulmonar. angina de pecho estable. prazosín. 7. edema periférico. clorhidrato Cronovera. antagonistas de los canales del calcio Deprimen la fase 4 de despolarización y prolongan las fases 1 y 2 de repolarización (ver fig. Cuadro 7. bloqueo AV. Produce depresión respiratoria y actúa en forma periférica produciendo vasodilatación. Es un nucleósido natural.3 mg/kg. Dosis moderadas causan bochornos y sudoración. IV. Está contraindicada en síndrome de Wolff-Parkinson-White (ver Inotrópicos). Grupo IV. Disminuye el potencial diastólico máximo y la duración del PA. tabs liberación prolongada 180 mg. 180 y 240 mg. en presencia de insuficiencia cardiaca modera o grave. administración IV. • Bloqueadores neuromusculares potencian su acción. aumentan el intervalo PR. Control de la frecuencia ventricular en pacientes digitalizados con aleteo (flutter) o fibrilación auricular. Diltiazem. bradicardia. Son fármacos que reducen la velocidad de conducción e incrementan el periodo refractario efectivo. ciclofosforina. Administración: oral. 3. teofilina. insuficiencia cardiaca. Ver Información individual. Hepáticos: incremento de enzimas hepáticas. Bloqueo cardiaco. (continúa) . GI: náusea. No clasificados por Vaugham-Williams • *Adenosina. Hipertensión. teofilina. Asegurar hidratación Efectos adversos: SNC: mareos. asistolias e hipotensión. en el tratamiento de convulsiones por hipomagnesemia en adultos y arritmias que ponen en peligro la vida.5 Antiarrítmicos. ciclofosforina: aumenta las concentraciones de carbamazepina. Adultos: 80 a 120 mg c/8 h. durante 2 a 5 min. Niños: 4. PO. • Bloqueadores β (sobre todo en dosis altas. Antagonistas de los canales del calcio y antiarrítmicos no clasificados por Vaugham-Williams VERAPAMILO. con aumento de la pendiente de la fase 4 de despolarización. amps 5 mg/2 ml. en especial en fibrilación auricular rápida. Sobredosis. Electrólito mineral con indicaciones principales como anticonvulsivo. es captada de inmediato por eritrocitos y células vasculares endoteliales. su administración en el embarazo previene o controla las convulsiones preeclámpticas o eclámpticas por medio del bloqueo de la transmisión neuromuscular. arritmias e hipotensión. Tiene propiedades del grupo II (bloqueador β) y III. • Disopiramida combina sus efectos inotrópicos negativos. Se metaboliza en tejidos para formar inosina y monofosfato de adenosina. Profilaxis de taquicardia supraventricular paroxística repetitiva. De administración IV rápida. fibrilación ventricular. asistolia ventricular. Taquiarritmias supraventriculares. Angina de Prinzmetal o variantes. aunque el verapamilo también tiene una presentación para uso parenteral.2). causan depresión selectiva de los canales del calcio en tejidos que necesitan la participación de los conductos L del calcio. en el corazón actúa sobre el nodo AV. grags de 40 y 80 mg. • Digoxina. Indicaciones: 1. astenia. cefalea. IV. grags liberación prolongada. además. En la actualidad se usan para prevenir arritmias nodales. Su indicación antiarrítmica es para disminuir la frecuencia ventricular media. CV: hipotensión transitoria. Son activos por vía oral. ver fármacos antihipertensores.8 mg/kg/día en dosis divididas. durante 2 min. metildopa y quinidina pueden producir hipotensión importante en pacientes con miocardiopatía hipertrófica. 2. IV. • *Sotalol. atropina o gluconato de calcio en dosis regulares. Tratamiento: administración IV de isoproterenol.98 Farmacología para enfermeras Grupo IV. sabor metálico. pesadez en brazos. Administrar con precaución en anestésicos inhalados. Tomar la dosis con los alimentos. depresores del SNC y preparaciones que se venden sin receta médica. usar cardioversión sincronizada.5 Antiarrítmicos. Vigilar ritmo cardiaco y signos vitales. Litio aumenta la sensibilidad a sus efectos. ejercicio. Verapamilo IV está contraindicado en pacientes que reciben bloqueadores β IV y aquellos con taquicardia ventricular. dolor de espalda y cuello. puede producir broncoconstricción. 3. hipovolemia no corregida. 2. No se recomiendan dosis mayores de 12 mg. entumecimiento. Respiratorio: sensación de presión en el pecho. Repetir 12 mg en caso necesario. Administración IV con registro de ECG continuo y equipo de reanimación disponible. efecto transitorio que en pacientes que lo desarrollan no deben administrarse dosis adicionales de adenosina. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco. Vigilar presencia de efectos adversos. mareos. alteraciones de la función renal o hepática o aumento de la presión intracraneal. 2. Se puede administrar lidocaína y procainamida en forma simultánea. hiperventilación. diaforesis. El medicamento puede causar mareos y baja de PA brusca. disnea. debido a que la adenosina disminuye la conducción a través del nodo AV y puede producir bloqueo cardiaco de segundo y tercer grados. Usar con precaución hasta que estén establecidos los efectos. hormigueo en brazos. Consideraciones de enfermería 1. Actividades de vigilancia Vigilar PA de manera rigurosa. 3. en bloqueo cardiaco de segundo y tercer grados a menos que exista un marcapasos artificial. insuficiencia cardiaca grave. visión borrosa. En alteraciones graves de la conducción (bloqueo cardiaco y asistolia con hipotensión que no responde al tratamiento) iniciar de inmediato con marcapasos y medidas de reanimación cardiopulmonar según sea necesario. respiración corta. aturdimiento. dieta. 4. clorhidrato • adecuada. choque cardiógeno. Antagonistas de los canales del calcio y antiarrítmicos no clasificados por Vaugham-Williams (continuación) VERAPAMILO. para evitar depresión cardiovascular excesiva en ancianos. Administración: IV. Indicaciones al paciente Además de las consideraciones generales para los antiarrítmicos: 1. alimentación. Evitar la administración de isoproterenol y noradrenalina para mantener la presión. GI: náusea. Evitar ingestión de alcohol. Adultos: 6 mg IV en bolo rápido (en 1 a 2 s). En ancianos individualizar la dosis. fenilefrina y metaraminol). 2. hipotensión notable. • • • Flecainida aumenta los efectos inotrópicos negativos y prolonga la conducción AV. reducción de peso y suspensión del tabaquismo. En síndrome de Wolff-Parkinson-White o Lown-Ganong-Levine y frecuencia ventricular rápida producida por conducción anterógrada hemodinámica importante. cefalea. para mantener la presión arterial usar adrenérgicos α (metoxamina. pericarditis o derrame pericárdico. En pacientes con miocardiopatía hipertrófica. alteraciones ventriculares izquierdas graves. Dar bolo IV lento (5 a 10 mg) por 2 min. Efectos adversos: SNC: aprensión. Aleteo (flutter) o fibrilación auricular. Si la PSVT no se elimina en 1 a 2 min. En caso necesario dar inotrópicos (dobutamina y dopamina). Actividades de vigilancia Estenosis de arteria coronaria izquierda. dar 12 mg en bolo IV rápido. hipotensión. sensación de quemadura. Cumplir con las modificaciones en el estilo de vida. Contraindicaciones: en hipersensibilidad al fármaco. defectos menores (continúa) . Indicaciones: conversión de taquicardia supraventricular paroxísmica (PSVT) a ritmo sinusal. Rifampicina disminuye su biodisponibilidad oral. CV: dolor torácico. Otros: estrechez de garganta. Grupo IV. disfunción autonómica o estenosis de arteria coronaria con insuficiencia vascular cerebral. 4. Administrar con precaución en pacientes con asma. segundo o tercer grado de bloqueo AV. No disponible en México. los efectos son más pronunciados y prolongados. NO CLASIFICADOS POR VAUGHAM-WILLIAMS ADENOSINA Sol iny 3 mg/ml. Consideraciones de enfermería Además de las consideraciones generales para los antiarrítmicos: 1. No usar en fibrilación o aleteo (flutter) auricular. palpitaciones. Ancianos en 3 min para minimizar efectos tóxicos. bochorno facial. excepto en presencia de marcapasos funcional. 5. estenosis valvular. Verapamilo aumenta las concentraciones de digoxina hasta en un 50 a 75% en la primera semana de tratamiento. insuficiencia cardiaca intensa (a menos que sea secundaria a verapamilo). Aumentar bolo y fibras en la dieta para evitar estreñimiento. 3.Capítulo 7 99 Antiarrítmicos Cuadro 7. debilidad. Antes de iniciar el tratamiento. En prolongación de Q-T >500 ms. intervalo QT prolongado (congénito o adquirido). • El sotalol puede aumentar el rebote hipertensor que se observa después de suspender la clonidina. Metabólicos: hiperglucemia. Hematológicos: agranulocitosis. sobre todo en adultos mayores. SOTALOL Sotaper*. edema. Interacciones: • Carbamazepina puede producir bloqueo cardiaco de alto grado. bloqueo AV de segundo y tercer grados en ausencia de marcapasos. 2. cefalea. ME: artralgias. registro continuo de ECG. broncoespasmo. En disfunción ventricular izquierda controlada con tratamiento. tabs de 80 y 160 mg. incrementan el riesgo de taquicardia ventricular helicoidal (torsades de pointes). en la conducción (bloqueo auriculoventricular de primer grado. Enseñarle a medir el pulso en casa y avisarle cuándo debe notificarlo a su médico. No suspender el tratamiento en forma repentina. choque cardiogénico. vómito. leucopenia. Vigilar con antecedentes de convulsiones/crisis. No tomar medicamentos que contengan adrenérgicos α (vasoconstrictores nasales. asma bronquial. anestesia. enfermedad de Raynaud. realizar pruebas de función hepática y renal. Dosis habitual. faringitis. sequedad de faringe. 6. tos nocturna. sobre todo en cardiopatía isquémica. Embarazo: categoría C. Otros: exantema. Lactancia: por sus características farmacocinéticas e indicaciones. dispepsia. para determinar el estado de hidratación. Respiratorios: disnea. Evitar actividades que exijan estado de alerta si sufre mareos o somnolencia. cambios visuales. confusión. 3. preparaciones para el resfriado). Ajuste de dosis en insuficiencia renal. hipotensión. pacientes después de infarto con alteración de la función ventricular izquierda. Indicaciones al paciente: 1. Interacciones: • El sotalol presenta efectos aditivos con otros antiarrítmicos. Actividades de vigilancia QTC >500 ms durante la terapia.R. Puede desencadenar convulsiones. Tratamiento: sintomático. mareos. Hepáticos: aumento de enzimas. ajustar dosis en I. Revisar todos los días la presencia de edema en pies y piernas. fiebre). insuficiencia cardiaca. Administración: oral. • El sotalol puede requerir ajuste de dosis con insulina e hipoglucemiantes orales por aumento de las concentraciones de glucosa y puede enmascarar los síntomas de hipoglucemia. • Dipiridamol potencia sus efectos y puede ser necesario administrar dosis pequeñas. arritmias. Grupo IV. • Con antagonistas de los canales del calcio aumenta la depresión del miocardio por lo que no deben administrarse con sotalol. Informar cambios importantes (pulso <50/min). Información al paciente Prevenir al paciente sobre los efectos adversos que se pueden presentar. DIGOXINA. Vigilar PA al inicio y durante el tratamiento. Ver glucósidos cardiacos. fibrilación o aleteo auricular. OS: acúfenos. Efectos adversos: SN: astenia. Contraindicaciones: alteraciones importantes del nodo sinoauricular.100 Farmacología para enfermeras Cuadro 7. aumento del intervalo Q-T. Informarle que el fármaco sólo controla los síntomas. trombocitopenia. dolor precordial. administrar dosis inicial más baja y hacer un cuidadoso ajuste de la dosis. 5. GI: náusea. psoriasis. aumentar cada dos a tres días según respuesta y tolerancia. calambres musculares. CV: bradicardia. turgencia de la piel. 3. antecedentes de reacciones anafilácticas. insuficiencia cardiaca no controlada. diabetes. evitar alcohol y tabaquismo. alopecia. Que informe de inmediato la presencia de efectos adversos (dificultad para respirar. palpitaciones. sequedad de las mucosas. aturdimiento. bloqueo de rama). 2. tirotoxicosis. restringir la ingestión de sodio. alteraciones en ECG. doble visión. en especial durante el ejercicio o cuando se pone de pie. mareos. Precipita o agrava el broncoespasmo.5 Antiarrítmicos. sequedad de ojos. Adultos: 80 mg. 180 a 320 mg. No suspender el fármaco en forma repentina porque puede precipitarse angina. Consideraciones de enfermería 1. bradicardia sinusal. bloqueo A-V. púrpura trombocitopénica. reducir o suspender el fármaco. luego c/4 h. • Las metilxantinas antagonizan los efectos de la adenosina y algunos pacientes que reciben teofilina necesitan dosis altas o no responden al tratamiento con adenosina. pero no los cura. considerar reducción de dosis o retiro. no se aplica. fatiga. • Con guanetidina y reserpina se incrementan los efectos hipotensores del sotalol. fiebre. Corregir trastornos electrolíticos. bid. 4. (continúa) . Antagonistas de los canales del calcio y antiarrítmicos no clasificados por Vaugham-Williams (continuación) NO CLASIFICADOS POR VAUGHAM-WILLIAMS (continuación) ADENOSINA (continuación) Sobredosis: las manifestaciones suelen desaparecer de inmediato debido a que la T½ de la adenosina es <10 s. diarrea. urticaria. Indicaciones: arritmias ventriculares que ponen en peligro la vida. • Calcio IV: cambios en la conducción cardiaca en pacientes digitalizados. IV. anestésicos generales.5 Antiarrítmicos. En taquicardia auricular paroxística. saturación de oxígeno. 5. En pacientes obstétricas: signos vitales. Las concentraciones de magnesio para administración IV no deben ser mayores de 20% y a una velocidad no mayor de 150 mg/min (1. 2. nivel de conciencia. 4. calcio y potasio. Adultos en taquicardia ventricular sostenida o helicoidal: 1 a 6 g. 8. función renal. 5. Indicaciones: 1. IV. • Succinilcolina. 10. Administrar con precaución en alteraciones de la función renal y en el trabajo de parto 2 h antes del nacimiento. 6. Niños: 0. en 30 s. CV: hipotensión. Consideraciones de enfermería Además de las consideraciones generales para los antiarrítmicos: 1. 2. • Glucósidos cardiacos: el uso simultáneo puede exacerbar las arritmias. Administración: IM. Evitar uso simultáneo. 5. Adultos: inicial 4 g. . barbitúricos. bochornos. Usar con precaución. antipsicóticos. dar 3 a 4 g. Administración parenteral en bloqueo cardiaco o daño al miocardio. c/4 a 6 h. depresión de reflejos. seguidos de 3 a 20 mg/min en infusión IV por 5 a 48 h. Evitar el uso simultáneo. Adultos: 1 a 2 g (de solución a 10%). administrar a velocidad de 150 mg/min como máximo.5 y 50% en 2. Adultos: 1 a 2 g. concentraciones de magnesio. 4. IV. En niños pequeños y niños mayores las concentraciones no deben exceder de 20%. tubocurarina: potencia y prolonga el bloqueo neuromuscular de estos fármacos. en 250 ml de D5W y 4 a 5 g. se puede producir bloqueo cardiaco. o 100 mg/kg de solución a 10% en IV lenta. Reducir dosis en caso necesario. Piel: diaforesis. ansiolíticos. IM. Metabólicos: hipocalcemia. depresión de función cardiaca. IV. signos vitales. IM. en goteo puede causar sensación de calor. colapso circulatorio. reflejos de tendones. Efectos adversos: SNC: somnolencia. 10. Contraindicaciones. Otros: hipotermia. El bolo IV debe ser lento para evitar paro cardiaco o respiratorio. Respiratorios: parálisis respiratoria. IV. 3. Suspender la administración en cuanto se obtenga el efecto deseado. Prevención o control de convulsiones en preeclampsia o eclampsia. 3.Capítulo 7 Antiarrítmicos 101 Cuadro 7. reflejos tendinosos. IM profunda en cada nalga. seguida de 4 g c/4 h en IM profunda en la otra nalga cuantas veces sea necesario. Arritmias que ponen en peligro la vida. IV. narcóticos: aumentan los efectos depresores en el SNC. c/4 a 6 h cuanto sea necesario. En infusión constante. en varios minutos. 30 y 50 ml. Actividades de vigilancia Administración IV rápida: ECG. Grupo IV. 12.5 ml de una concentración a 10% o su equivalente). frecuencia cardiaca fetal y actividad uterina. 8. Intoxicación por bario. Usar con precaución. Para calcular los gramos de magnesio en el porcentaje de una solución: X% = Xg/100 ml (ejemplo: 25% = 25 g/100 ml = 250 mg/m). • Alcohol: aumenta depresión de SNC. hipnóticos. Convulsiones secundarias a hipomagnesemia en nefritis aguda. durante 15 min. Convulsiones por hipomagnesemia. 20. Antagonistas de los canales del calcio y antiarrítmicos no clasificados por Vaugham-Williams (continuación) NO CLASIFICADOS POR VAUGHAM-WILLIAMS (continuación) Sulfato de magnesio sol iny 4.2 ml/kg de solución a 50%. seguida de 1 g. Interacciones: • Antidepresivos. parálisis flácida. Para administración IM en general se usan concentraciones de 25 o 50%. diltiazem y dihidropiridinas (como nifedipino). pero es necesario administrarlos en el momento mismo en que se produce la isquemia. Son compuestos que modifican más la entrada del calcio en la célula que las acciones de este ion en el interior celular. Efectos adversos (cefalea. Este hecho no tiene importancia clínica. como la secreción. Nadolol es un bloqueador adrenérgico β no selectivo. En tratamiento antiarrítmico. Nimodipina es un antagonista de los canales del calcio. No tiene actividad intrínseca simpaticomimética. Los grupos de fármacos empleados en casos de angina son los antagonistas de los canales del calcio. por lo que no se emplean en clínica para el tratamiento de infartos. Antagonistas de los canales del calcio Indicaciones. Disminuye la conducción en el nodo A-V. El dolor anginoso tiene lugar cuando el flujo de sangre coronaria es insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas del corazón. ver Antihipertensores. Existe riesgo de provocar insuficiencias cardiacas o bloqueo cardiaco con verapamilo y diltiazem. en tanto que el diltiazem es intermedio. felodipina. Se ejerce sobre la resistencia de los vasos y causa disminu- * Ver antiarrítmicos. estreñimiento). la función plaquetaria y la liberación de neurotransmisores. Efectos sobre el corazón (verapamilo y diltiazem). insuficiencia cardiaca. los antagonistas del calcio afectan muy diversos procesos fisiológicos. Para verapamilo ver antiarrítmicos. *metoprolol. Bloqueadores adrenérgicos β Nadolol. isradipina.Capítulo 8 Vasodilatadores coronarios. Los fármacos logran la reducción de la isquemia en animales. Su acción antiarrítmica (sobre todo en taquicardias auriculares) reduce la contractilidad y hace más lenta la conducción AV. tipificados por verapamilo. Se usa en angina de pecho y en hipertensión arterial en combinación. Este dolor se contrarresta con fármacos que aumentan el riego del miocardio. 5. También actúa inhibiendo los efectos cronotrópico. tanto β-1 (músculo cardiaco) como β-2 (musculatura vascular y bronquial). Su función consiste en impedir la abertura de los canales del calcio sensibles a voltaje (tipo L). angina e hipertensión. nifedipina y nisoldipina. la contracción muscular. Efecto vasodilatador (sobre todo de las dihidropiridinas). Acción antianginosa. En general. disminuyen su demanda metabólica o ejercen ambas acciones. son menores. *propranolol Acción antianginosa. inotrópico y vasodilatador de los receptores β (fig. excepto en los casos de angina variante. compite con los receptores adrenérgicos β. cuya única indicación es la de vasodilatador cerebral. diltiazem. Actúan como vasodilatadores y son fármacos que también se usan como antihipertensores y antiarrítmicos. y el nifedipino.1). *atenolol. para el músculo liso. los bloqueadores adrenérgicos β y los vasodilatadores. Dado el importante y variado papel que desempeña el calcio en la regulación de la función celular. Los bloqueadores o antagonistas de los canales del calcio comprenden tres tipos principales. Los antagonistas del calcio también dilatan los vasos coronarios. Para información sobre amlodipina. La selectividad hacia el músculo liso o el corazón es variable: el verapamilo es relativamente selectivo para el corazón. periféricos y cerebrales Vasodilatadores coronarios Consideraciones generales ción de la poscarga. 102 . Reduce las necesidades de oxígeno. si bien es cierto que sus principales efectos los ejerce sobre el corazón y el músculo liso vascular. 18 a 20 días.8 ? 1 ? Renal. La reducción del consumo de oxígeno del corazón. El alivio del espasmo coronario en la angina variante. periféricos y cerebrales.103 Capítulo 8 Vasodilatadores coronarios. Tolerancia. Farmacocinética FÁRMACO BIODISPONIBILIDAD (%) UNIÓN A PROTEÍNAS (%) Cmáx (min) T½ (h) EFECTOS INICIO (min) MÁXIMO (h) DURACIÓN (h) EXCRECIÓN Vasodilatadores coronarios Isosorbide 10 20 10 a 15 5 15 a 30 ? 4a6 Renal Nadolol 30 30 3a4h 24 Varía 3a4 20 a 24 Renal sin cambios Nitroglicerina 38 60 — 7 a 14 min 1 a 31 ? 0. Css. La redistribución del flujo coronario hacia zonas isquémicas. en tanto que los de acción lenta (dinitrato de isosorbide. 3. ver cuadros 8. T½. fecal Nimodipina 3 a 30 95 — 1a9 ? 1 ? Renal <1% activa Pentoxifilina Rápida no 30 1 a 1. En la acción antianginosa de los nitratos intervienen en: 1. Isosorbide y nitroglicerina pertenecen a este grupo de vasodilatadores coronarios. cuatro a seis semanas. periféricos y cerebrales Vasodilatadores Acción antianginosa. En administración transdérmica.1 y 8. 2.4 — — — Renal. al efecto antianginoso. la acción se inicia en 30 a 60 min. 4.2.5 Renal — — — Vasodilatadores periféricos y cerebrales Bufenina Rápida — — — Buflomedill 55 a 80 25 a 81 1. en depuración de creatinina <30 ml/min. Cuadro 8. heces Calcio dobesilato Flunarizina y cinarizina 1 2 3 4 — Renal 12% activa Sublingual. Cmáx 3 a 6 h. duración. heces Piracetam Rápida 0 45 a 60 4 a 52 — — — — Vincamina Buena — 2a6h — — — — Renal. Absorción GI en dos picos: el primero en 30 min y el segundo en 4 h por probable efecto de las bacterias del colon.5 a 3 h 1. En presentación retard. en tanto que los bloqueadores β lo hacen sólo por el primero. reducen la presión arterial sistólica y diastólica al disminuir la resistencia vascular periférica y la precarga.1 Vasodilatadores coronarios.6 — 20 a 25 6h 5 — — — Renal 50% activa Buena 90 2 a 4 h3 18 días — — — Biliar Ginkgo biloba 30 min4 — — 3 — — — Renal Naftidrofurilo Buena 80 1a4h — — — — Biliar Nicergolina Buena — — 2.9 a 3. en términos clínicos. T½ se duplica en depuración de creatinina <60 ml/min y es de 25 a 50 h. secundaria a la reducción de la presión arterial y del gasto cardiaco. . Los antagonistas del calcio actúan principalmente por el último mecanismo. Para información de cada fármaco. tetranitrato de pentaeritritol) sí pueden desarrollarla. 8 a 24 h. Los nitratos de acción rápida (nitroglicerina) no desarrollan tolerancia importante. Investigar que no existan antecedentes de asma. Actividades de vigilancia Presión arterial. alteraciones visuales. Indicaciones al paciente: 1. sobre todo con la posición de pie. vómito. frecuencia de la angina.8 mg. anemia. SNC: mareos. tabs 20. sino hasta determinar los efectos del medicamento. Parches: usar el parche por periodos de 12 a 14 h/día. Otros: cefalea. Interacciones: • Fármacos antihipertensores y anestésicos generales: potencian hipotensión. Administrar con precaución en pacientes con antecedentes de patología renal. niños. surge tolerancia en individuos con exposición laboral a nitritos y durante la lactancia. 160 mg/día. incluso con pequeñas dosis de nitroglicerina. VASODILATADORES ISOSORBIDE Isordil. Puede ocurrir hipotensión intensa. infarto del miocardio. Usar la ropa apropiada. Tomar como se indica. SNC: somnolencia. fatiga. bloqueos de la conducción. Piel: vasodilatación cutánea. traumatismo craneoencefálico. quemadura sublingual (nitroglicerina). Consideraciones de enfermería 1. Ajuste de dosis: insuficiencia renal. NITROGLICERINA Anglix. 3. choque cardiógeno. cefalea pulsátil. (continúa) . Registrar indicaciones de tratamiento. 2. en niños que reciben dosis altas puede presentarse metahemoglobinemia. Profilaxis de angina de pecho. Dosis máxima: 40 mg c/6 h. Anotar indicaciones de tratamiento. bloqueo de rama y del nodo AV. náusea. cólicos. Efectos adversos: CV: cefalea. 20 y 30 mg. palpitaciones. Vasodilatación y metahemoglobinemia. Indicaciones: profilaxis de crisis agudas en angina de pecho crónica. frecuencia cardiaca. Evitar uso simultáneo. En pacientes con depleción del volumen o que ya son hipotensos. 4. Efectos adversos: CV: bradicardia. caps masticables 0. No realizar actividades que exijan estado de alerta. Administración: sublingual. No sobrepasar la dosis diaria de 5 cápsulas. • Viagra (sidenafil): potencia efectos hipotensores de nitratos. Indicaciones: angina de pecho (profilaxis y tratamiento). bochornos. vómito. hipotensión. bochornos. No usar juntos. hipotensión. mareos. hipotensión persistente. Indicaciones al paciente: 1. antecedentes médicos. Sobredosis. Tratamiento en ingestión oral: realizar vaciamiento y lavado gástrico. dosis máxima. hinchazón de extremidades. Adultos: 5 mg. insuficiencia cardiaca. Otros: hipersensibilidad. bradicardia. 2. Administración: oral. broncoespasmo. dolor abdominal. antagonistas de los canales del calcio. El tratamiento con nitratos debe usarse con precaución en individuos predispuestos a glaucoma de ángulo cerrado. taquicardia. Puede causar mareos. 40 y 80 mg. tabs 10. diarrea. Sobredosis: hipotensión grave. ancianos. GI: náusea. manifestaciones cardiacas.104 Farmacología para enfermeras Cuadro 8. con liberación de 5 y 10 mg/día. Indicaciones: angina de pecho. 4. ↑ peso. bradicardia sinusal. cefalea. Vigilar al paciente. Algunas veces la hipotensión inducida por nitroglicerina se acompaña de bradicardia paradójica e incremento de la angina de pecho. parestesias. Administración: oral. síncope. 2. Interacciones: • Fármacos antihipertensores. Contraindicaciones. respiración entrecortada. hipovolemia. Adultos: dosis sugerida 5 mg/día. GI: náusea. 3. Administrar con precaución en depleción de volumen. alcohol. Consideraciones de enfermería Además de las referidas en adrenérgicos β y fármacos antihipertensores: 1. diabetes mellitus. Informar si hay aumento rápido de peso. debilidad. anestesia. Cardinit parche y Nitradisc parche. síntomas y otros fármacos. diarrea sanguinolenta. Consumir 1 a 2 L de agua/día para asegurar una buena hidratación. Contraindicaciones: en hipersensibilidad. dolor abdominal. vómito. tirotoxicosis. Documentar signos vitales basales. Actividades de vigilancia En alteraciones bronquioespásticas. piel fría y cianótica. pericarditis. insuficiencia hepática. datos de laboratorio y ECG. signos vitales y electrólitos. signos y síntomas.2 Vasodilatadores coronarios BLOQUEADORES ADRENÉRGICOS β NADOLOL Corgard. Puede incrementar la sensibilidad al frío. No suspender en forma repentina. palpitaciones. Dosis de mantenimiento: 5 a 20 mg c/6 h. Adultos: 20 mg/día. insuficiencia cardiaca. administrar carbón activado para disminuir absorción. hipertensión arterial en combinación. tratamiento sintomático y de apoyo. En asma bronquial. estreñimiento y anorexia. inducir vómito. Evitar interrupción repentina del tratamiento. insuficiencia renal. sinergismo con efectos hipotensores. fenotiacinas. nitratos orgánicos. diaforesis. hipotensión. diabetes e hipoglucemia. sedación y cambios en la conducta. dermatitis de contacto (parche de nitroglicerina). Adultos: masticar una cápsula a fin de que la solución se mezcle con la saliva para eliminar la crisis. • Alcaloides del cornezuelo de centeno (ergot): aumenta la biodisponibilidad de los alcaloides y puede precipitarse una angina. piel y mucosas secas. 4. Informar si hay dolor súbito. en especial del área esplácnica. Quitar el parche al acostarse o como se le indicó para prevenir una respuesta menor (tolerancia) al fármaco y aplicar un nuevo parche por la mañana. Para los parches. 3. d. Hay presentaciones comerciales para la administración IM e IV de algunos. El efecto farmacológico de los vasodilatadores es importante cuando se administran en animales de experimentación o en seres humanos sin patología arterial. Se pueden morder cuando estén en contacto con la mucosa. tales características hacen que en el tratamiento de las afectaciones arteriales periféricas con dichos fármacos no se obtengan resultados evidentes e inmediatos y decepcionen tanto al médico como al paciente. La absorción de todos los vasodilatadores arteriales periféricos es GI. seguir las instrucciones de la etiqueta. Retirar el parche de nitroglicerina antes de la desfibrilación. como el síndrome de Raynaud en su fase inicial. debido a que la vasodilatación en los territorios vasculares no afectados ofrece menor resistencia periférica. Sin embargo. sexo). naftidrofurilo. Informar si recurre o persiste la angina. Lavado gástrico. Farmacocinética. La piel debe estar completamente seca y sin vello. 7. Pero su efecto cuando se administran con el fin de mejorar la circulación colateral y disminuir los efectos deletéreos en la obliteración vascular es muy escaso y discutido cuando hay lesiones anatómicas arteriales como en la insuficiencia arterial aguda. 6. Quitar el parche antiguo y alternar cada día el sitio de aplicación para evitar irritación de la piel. Acción directa: calcio. pueden ser de alguna utilidad. sobre todo en tratamientos a largo plazo. No aplicar en extremidades distales. nicergolina. Evitar ingestión de alcohol. Puede causar hipotensión intensa. periféricos y cerebrales 105 Cuadro 8. aumento de presión intracraneal con confusión. ginkgo biloba. En estos casos. administración de carbón activado. movimientos pasivos de miembros para mejorar retorno venoso. La adrenalina (epinefrina) u otros vasoconstrictores arteriales pueden provocar más daño que beneficio. vigilar gases sanguíneos y concentraciones de metahemoglobinemia. apoyo respiratorio y de oxigenación. No cambiar en forma brusca de posición para evitar mareos. 8. flunaricina. 5. Antagonista de los canales del calcio: nimodipina. de modo que provoque una caída de la PA y disminución contraproducente del miembro afectado. En metahemoglobinemia. no tragar sino hasta que estén disueltas por completo. excepto la nimodipina.2 Vasodilatadores coronarios (continuación) VASODILATADORES (continuación) NITROGLICERINA (continuación) hiperpnea inicial. acidosis metabólica. 9. colapso circulatorio y muerte por colapso o asfixia. 2. con frecuencia se observa un efecto paradójico con aumento de la isquemia en los lugares de la patología arterial. la vasodilatación de la piel puede acompañarse de vasoconstricción muscular. mantener temperatura y administrar líquidos. Vasodilatadores periféricos y cerebrales Es indiscutible la utilidad de los vasodilatadores cuando existe un factor espástico vascular en padecimientos vasculares funcionales. Bloqueadores adrenérgicos α: buflomedil. El baño o la natación no interfiere en el tratamiento.Capítulo 8 Vasodilatadores coronarios. Para nitroglicerina: 1. cinarizina. Tomar antes de una actividad estresante (ejercicio. crónica o intermitente de extremidades inferiores. Adrenérgicos β: bufenina. b. poner las tabletas de nitroglicerina bajo la lengua y dejar que se disuelvan. piracetam. importante del lecho vascular. vincamina. bloqueo cardiaco. dicho efecto es limitado cuando hay lesiones anatómicas arteriales. disnea. pentoxifilina. Sentado. c. 4. Informar de inmediato si el dolor no se controla con la dosis prescrita. Son fármacos que por su mecanismo de acción se pueden clasificar en los siguientes grupos: a. 3. Por otro lado. convulsiones clónicas. en piel irritada o con escaras. es preciso que no produzca ensanchamiento generalizado e 2. Tratamiento. dobesilato. . Aplicar a la misma hora del día. Para que un vasodilatador periférico sea útil. fiebre y parálisis. Su T½ en general es de 1 a 8 h. usar azul de metileno. si se requiere posición de Trendelenburg. El parche puede estallar. debida a la disminución de la re- sistencia de la pared vascular por la estimulación de los receptores β-2. normalizan la permeabilidad capilar (calcio dobesilato. flunarazina. que por su estructura química pertenece al grupo de las xantinas (cafeína. y periodo preoperatorio y posoperatorio. inhiben la estimulación sobre el sistema vestibular. lo que se puede manifestar por diarrea. sobre todo con derivados de la dihidroergotoxina. ginkgo biloba). teofilina. Sin embargo. sobre todo en la administración de fármacos bloqueadores adrenérgicos α y derivados dihidrogenados de la ergotoxina. es considerado como un tónico y protector venoso. El calcio dobesilato. Entre los efectos adversos de estos fármacos está la hipotensión postural que puede desencadenar un accidente vascular cerebral. igual que el fosfato de adenosina. naftidrofurilo. no se ha establecido de manera rigurosa su efecto terapéutico. • Discrasias sanguíneas para la cinnarazina. La acción vasodilatadora de estos fármacos se asemeja a la de la papaverina y guarda una relación directa con la dosis de las presentaciones comerciales. la benzquercina y la naftozona. Su frecuencia de administración es de dos a cuatro veces al día y existen cápsulas de liberación prolongada en algunos. pero no se ha demostrado de manera clara un beneficio que justifique su utilización. Bufenina y pentoxifilina son fármacos con poco o ningún efecto sobre la circulación cutánea y pueden producir relajación uterina por su efecto β-2. tiene efectos estimulantes cardiacos. por lo que no afecta la PA. Inhiben las sustancias vasoactivas (bradicinina. Producen vasodilatación periférica de las arteriolas con predominio de la acción vagal colinérgica al bloquear los receptores α.106 Farmacología para enfermeras que es de 9 h. Antagonista de los canales del calcio La nimodipina tiene mayor efecto en las arterias cerebrales que en las arterias del organismo (tal vez por su alta propiedad lipofílica). precauciones y contraindicaciones. Por otro lado. se desconoce el mecanismo por el cual reduce el déficit neurológico después de la hemorragia subaracnoidea. En términos generales están contraindicados o deben administrarse con precaución en los siguientes casos: • Hemorragia aguda. se utiliza para comodidad del enfermo por sus efectos teóricos vasculoprotectores. Para el manejo adecuado de estos fármacos es importante valorar los efectos adversos de cada uno y las características individuales del paciente. que es >18 h. aminofilina). Efectos adversos. cinnarazina. que también pueden producir vasoconstricción coronaria. Bloqueadores adrenérgicos β Pertenecen a este grupo la bufenina y la pentoxifilina. . el naftidrofurilo tiene efecto antiespasmódico y en dosis altas puede producir excitación cerebral y bradicardia. no alteran la PA y ejercen un efecto sedante sobre el laberinto. que desaparecen al disminuir la dosis. histamina y serotonina). • Cuando un descenso de la PA plantea el riesgo de desencadenar un accidente vascular cerebral. inhibe las enzimas que degradan los mucopolisacáridos de la membrana basal. embarazo. infarto del miocardio e insuficiencia cardiaca congestiva. piracetam y vincamina son productos con propiedades experimentales antianóxicas. evita la destrucción de membranas plaquetarias y tiene efecto trombogénico. La cinarizina y la flunarizina también son antagonistas selectivos de los canales del calcio. hemorragia masiva. ginkgo biloba. y la cinnarazina y flunarazina. son poco tóxicos y a veces causan manifestaciones GI. Vasodilatadores de acción directa o musculotrópica Producen vasodilatación por relajación inespecífica del músculo liso vascular al nivel de las paredes capilares. Producen vasodilatación por la relajación del músculo liso de las arteriolas. hemorragia cerebral. aumenta la capacidad de deformación de los eritrocitos (disminuida en las arteriopatías) y relaja las fibras musculares lisas de los vasos. aumenta la resistencia capilar y disminuye su permeabilidad. Inhibe la agregación plaquetaria y mejora la deformabilidad de los eritrocitos. • Buflomedil presenta probable efecto débil antagonista del calcio y papaverínico. Son antagonistas de la epinefrina e incrementan el tono del músculo liso GI y los tejidos. el ginkgo biloba inhibe el factor de agregación plaquetaria. La pentoxifilina. • Nicergolina es un derivado hidrogenado del cornezuelo de centeno (ergot) con acción antagonista de los receptores adrenérgicos α sin los efectos vasoconstrictores de los alcaloides naturales. Bloqueadores adrenérgicos α Pertenecen a este grupo el buflomedil y la nicergolina. • Angina de pecho. periféricos y cerebrales Embarazo Lactancia Por su riesgo para el feto. 100-400 mg/día. problemas cocleovestibulares y retinianos de origen vascular. tabs 150. Forma inyectable: mejorar las manifestaciones dolorosas de arteriopatías en fase isquémica (en asociación con tratamiento quirúrgico o en la imposibilidad de recurrir a este tratamiento). sudoración. Administración: oral. Administrar con precaución en hiperuricemia o administración simultánea de fármacos que intervienen en el metabolismo y excreción del ácido úrico. En liberación prolongada. deterioro intelectual. No hay experiencia en <18 años. No combinar. reducir dosis 50%. Ajuste de dosis: insuficiencia renal en depuración de creatinina <40 ml/ min. Contraindicaciones Hipersensibilidad o intolerancia al producto. 3 veces/día.1 y cuadro 8. • No clasificados: bufenina. El fármaco no presenta efectos hipotensores a largo plazo. tinnitus. pentoxifilina y vasodilatadores de acción directa. piracetam y vincamina en la leche materna. sol iny 10 mg/1 ml. Nicergolina: bradicardia con hipotensión arteriolar o sin ésta en la forma inyectable.3 Vasodilatadores periféricos y cerebrales BLOQUEADORES ADRENÉRGICOS α *Indicaciones. naftidrofurilo. Hepáticos: hepatitis (buflomedil). IV o IM. El calcio dobecilato se excreta en la leche materna en pequeñas cantidades. 2. reducir dosis 50%. Posible hipotensión ortostática transitoria. Administración IM o IV. nitroglicerina. muestra incompatibilidad fisicoquímica con benfurodil (precipitación).3. gastralgias. 10 a 30 mg/día. 3. nifedipina. Buflomedil: posparto inmediato y sangrado arterial. Perfusión. NICERGOLINA (vasodilatador periférico y cerebral) Sermion. Actividades de vigilancia En insuficiencia renal. 600 mg/día. accidente vascular cerebral de origen isquémico y manifestaciones clínicas de arteritis en miembros inferiores. Administración: oral. cinarizina. hipotensión ligera. bufenina. Interacciones Hipotensores: potenciación de su efecto. Dosis: 200 a 300 mg 2 veces/día. Para información de cada fármaco ver cuadro 8. reacciones alérgicas. los vasodilatadores coronarios. ginkgo biloba. pérdida de la concentración y desorientación en personas mayores. son fármacos que cruzan la barrera placentaria. VO. nifedipina y pentoxifilina. BUFLOMEDIL (vasodilatador periférico y cerebral) Loftyl. malestar. mareo. mareo. 2. grag 10 y 30 mg. nadolol. insomnio. 2. • Categoría C: isosorbide. Presentación IV o IM. Se recomienda valorar el beneficio de su administración contra los posibles riesgos fetales. o 150 mg 2-4 veces/día. Consideraciones de enfermería Buflomedil 1. Sobredosis de nicergolina. (continúa) . Igual que otros. Hepatitis. GU: ↑ creatinina y BUN (buflomedil). Indicaciones: *5 a 10 mg. IV. Efectos adversos (Buflomedil y nicergolina): SNC: vértigo. Cuadro 8. No se conoce la excreción de buflomedil. 300 y 600 mg. Se propone su administración para mejorar ciertos síntomas asociados a insuficiencia cerebrovacular crónica o con el envejecimiento como vértigo.107 Capítulo 8 Vasodilatadores coronarios. CV: vasodilatación. Neoformación cerebral con hipertensión intracraneal. hemorragia cerebral activa. En insuficiencia renal con depuración de creatinina <40 ml/min. Nicergolina 1. taquicardia. Como vasodilatadores periféricos y cerebrales: 1. Infusión IV. fiebre y prurito (forma oral). cambios en la personalidad y conducta sociofamiliar. Otros: salpullido maculopapular eritematoso. síndrome craneohipertensivo. pérdida de la memoria en especial de la memoria reciente. Tratamiento sintomático de claudicación intermitente de arteriopatías crónicas obliterantes de miembros inferiores (actividad demostrada en estadio II). periféricos y cerebrales se clasifican como sigue: En la leche se excretan cantidades importantes de flunarizina. cefalea. buflomedil. hipotensión y choque en administración IV (buflomedil). nicergolina. nicergolina. IM. GI: náusea. 50 mg 2-4 veces/día. En pacientes con enfermedades cardiacas como taquiarritmias. salicilatos. ticlopidina. Vigilar PA. vómito. 100 a 200 mg. Efectos adversos (Bufenina y pentoxifilina): SNC: temblor. dar 1 h antes o 2 h después. IV: en infusión de 100 mg/h. coma en estadio II. debilidad. Vasofyl. Mejorar déficit neurológico posterior a hemorragia subaracnoidea por rotura congénita de aneurisma. • Fenitoína: ↑ niveles de fenitoína. hipotensión. IM. Puede causar hipotensión moderada. nerviosismo. Peridane y Sifusal. No cambiar de posición en forma brusca para evitar mareos. colapso cardiorrespiratorio. AINE. Administrar con precaución. Pentoxifilina Arritmias cardiacas graves. Determinar concentraciones de fenitoína. Tener precaución en actividades. cefalea. • Alimentos: ↓ absorción. (continúa) . insuficiencia cardiaca descompensada y angina de pecho. dolor anginoso en administración parenteral rápida (pentoxifilina). Infarto del miocardio fase aguda. mareo y palpitaciones. PENTOXIFILINA (vasodilatador periférico y cerebral) Fixoten. VO: 400 a 1 200 mg/día en cápsulas de liberación prolongada. debe administrarse bajo estricto control médico. diarrea. Indicaciones al paciente: 1. bochornos. insuficiencia hepática grave. teofilina y derivados: riesgo de hemorragia por mecanismos desconocidos. No cambiar de posición en forma brusca para evitar mareos. Taquicardia sinusal. 1 a 2 veces/día. Administrar con precaución en cardiopatías como taquiarritmias. tabs 600 mg. Indicaciones al paciente: 1. Puede causar hipotensión moderada. Tomar con los alimentos para disminuir las molestias GI. tabs 30 mg. grageas de liberación prolongada. Contraindicaciones. Otros: reacciones alérgicas cutáneas. Parenteral con el sujeto en decúbito. BETA-ADRENÉRGICOS BUFENINA (vasodilatador periférico y cerebral) Sobredosis. grageas de liberación prolongada 400 mg sol iny 300 mg/15 ml. ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DEL CALCIO NIMODIPINA Kenzolol. somnolencia. Consideraciones de enfermería 1. • Cimetidina: ↑ concentraciones de nimodipina. Puede causar náusea cuando se ingiere en ayunas (nicergolina). tabs 6 mg. sensación de calor y ligeros trastornos gástricos. vasodilatación periférica.108 Farmacología para enfermeras Cuadro 8. IM o IV lenta. Administración: oral. vértigo. 1 a 4 veces/día. Kentadin. Ajustar dosis. Interacciones: • Antivitamina K. sol iny 10 mg/50 ml. Tratamiento: medidas generales de sostén y benzodiazepinas en agitación.3 Vasodilatadores periféricos y cerebrales (continuación) BLOQUEADORES ADRENÉRGICOS α (continuación) BUFLOMEDIL. Dosis: 6 mg. Realizar las actividades con precaución. 400 mg. así como en pacientes con úlcera péptica activa. No se ha informado. 3 a 4 veces/día). hemorragia intraocular. Perfusión IV o intraarterial. infusión IV continua por catéter central con bomba de infusión. tirotoxicosis (bufenina). hipersensibilidad a los componentes del fármaco. intraarterial. insuficiencia cardiaca descompensada y angina de pecho. Interacciones adicionales: • Antihipertensores: ↑ efecto hipotensor. Vigilar PA. GI: náusea. Ajuste de dosis: disminuir dosis en insuficiencia renal grave. Administración: oral. Administración: oral. Trental. insuficiencia renal grave. 2. 100 a 200 mg. • Antagonistas de los canales del calcio: ↑ efectos CV. hemorragia grave. Nimotop. vómito. NICERGOLINA (vasodilatador periférico y cerebral) (continuación) Sobredosis de buflomedil. hipotensión. Indicaciones: 1. mayor tendencia a la hemorragia debido a fármaco anticoagulante o a trastornos de la coagulación: control estricto. o IV directa de 100 mg en 5 min. Tomar antes de los alimentos. Vigilancia neurológica con EEG continuo y asistencia respiratoria Actividades de vigilancia Presencia de efectos adversos: rubefacción. 3 a 4 veces/día (3 a 12 mg. Arlidin. IV. Actividades de vigilancia Bufenina Puede producir hipotensión ortostática. Informar de inmediato si aparece piel o conjuntivas amarillentas u orina oscura y suspender el fármaco (buflomedil). CV: hipotensión. 2. agitación y convulsiones. Nimotop. 3. • Hipotensores: ↑ efecto hipotensor. infarto del miocardio. Migraña. dolor o hinchazón de extremidades. 2. La nimodipina se puede diluir en sal glucosada al 5%. divididos en dosis de 1 h antes o 2 h después de los alimentos. hipotensión. calambres musculares. diarrea. Evitar actividades que exijan alerta mental hasta que se defina el efecto completo del medicamento. Actividades de vigilancia Si se presenta sintomatología característica de proceso infeccioso. Síndrome varicoso y hemorroidal. Tratamiento: ver antiarrítmicos. Profilaxis y tratamiento de espasmo vascular cerebral consecutivo a hemorragia subaracnoidea. El tratamiento debe iniciarse entre las siguientes 96 h de la hemorragia subaracnoidea. GI: náusea. No utilizar con hemorragia subaracnoidea de origen traumático (valorar riesgo/beneficio). Indicaciones: 1. En insuficiencia renal. Iniciar con 30 mg. dextrán al 40%. ajustar dosis dependiendo de depuración de creatinina. Náusea. Informar de los efectos adversos. Otros: erupciones cutáneas. VO. Efectos adversos: SNC: cefalea. 2. Sobredosis. Sobredosis. Si existe buena tolerancia. lactancia. insuficiencia cardiaca evolucionada o problemas de la conducción intracardiaca. insuficiencia renal grave. Piel: dermatitis. 3. • Niños: su seguridad y eficacia no se han establecido. manitol. Adultos: 120 mg/día. Adultos: 500 mg c/12 h por 3 semanas. 2. alteraciones psicóticas. diarrea. realizar biometría hemática y recuento leucocítico para descartar agranulocitosis. El primer día.109 Capítulo 8 Vasodilatadores coronarios. 4. somnolencia. VO. palpitaciones irregulares. El volumen de estas soluciones no debe ser <40 ml/h. Adultos: *infusión IV continua por catéter central con bomba de infusión: iniciar dentro de los primeros cuatro días posteriores al trastorno y continuar cinco a 14 días. No debe mezclarse con otros medicamentos. Actividades de vigilancia En insuficiencia hepática. No se recomienda aumentar esta dosis. c/4 h. continuar cinco días más. Consideraciones de enfermería Además de las consideraciones para los antagonistas de los canales del calcio: 1. Notas: • Nimodipina no se usa para angina o hipertensión. Tomar el medicamento en la hora indicada. Efectos adversos: GI: náusea.5 mg). La solución no debe agregarse a bolsas ni a frascos de infusión. albúmina humana. CV: disminución de la PA. a las 2 h pasar 10 mg/h (equivalente a 10 ml). edema. 3. Microangiopatía y retinopatía diabéticas. Interacciones y contraindicaciones: No se ha informado. debilidad. Administración: oral.9%. (continúa) . lactato de Ringer con magnesio. Vigilancia clínica y ECG. taquicardia. Usar dosis ↓ en alteraciones hepáticas. La solución sólo debe administrarse por tubos de polietileno con una llave de tres vías. mareos.3 Vasodilatadores periféricos y cerebrales (continuación) ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DEL CALCIO (continuación) NIMODIPINA (continuación) Contraindicaciones: en hipersensibilidad al fármaco. bochornos. ME: calambres. Repetir tratamiento c/3 meses. Aplicar medidas generales. 30 mg. periféricos y cerebrales Cuadro 8. bradicardia y reducción del gasto cardiaco. c/4 h por 21 días. Vigilar PA y frecuencia cardiaca. exantema. Controlar función renal y presión arterial. 2. Respiratorios: disnea. 3. administrar 1 mg/h de nimodipina (equivalente a 5 ml) mediante bomba de infusión y catéter central. c/4 h y verificar PA y frecuencia cardiaca. interrumpir el sueño para tomarlo cada 4 h por 21 días. edema cerebral generalizado o hipertensión intracraneal marcada. caps 500 mg (más sulfonato de dihidroxibenceno. sangre o ambas. VO. La nimodipina es sensible a la luz y puede perder su estabilidad. Dosis de mantenimiento: 500 mg c/12 h. Ajuste de dosis: adultos con insuficiencia hepática. principalmente al inicio y en los ajustes de dosis. en las primeras 2 h. malestar abdominal. VO. DOBESILATO Doxium 500. En hemorragia tratada por medios quirúrgicos. Adultos: 500 mg c/6 a 8 h. confusión. en antagonistas de los canales del calcio. Adultos: 60 mg. Durante la noche. como náusea. Indicaciones al paciente: 1. 2. ACCIÓN DIRECTA CALCIO. cloruro de sodio al 0. Sobredosis. reiniciar si el paciente recae. agitación. GINKGO BILOBA (vasodilatador periférico y cerebral) Tebonin. Tratamiento sintomático de la claudicación intermitente de arteriopatías crónicas obliterantes de miembros inferiores en estadio II. Actividades de vigilancia Durante el tratamiento puede producirse disminución de los reflejos y somnolencia. Adultos >65 años: 5 mg. Vasodilatador periférico: Dosis adultos: 75 mg c/12 h. Indicaciones: profilaxis de migraña. 2. Actividades de vigilancia Cinarizina En glaucoma e hipertrofia prostática. tabs 75 mg. Consideraciones de enfermería 1. Dosis de mantenimiento: 5 mg/5 días a la semana durante seis meses. grag 80 mg. Hipersensibilidad conocida al fármaco. Efectos adversos (Cinarizina y flunarizina): SNC: cefalea. Indicaciones al paciente: 1. Administración: oral. Interacciones: • Alcohol. hipotonía. se puede repetir c/6 h. • IMAO: cuando la presentación farmacéutica se asocia a heptaminol. Vasodil. palpitaciones y vértigo. gastralgias. Suspender tratamiento en caso de ↑ de fatiga progresiva. Alteraciones del laberinto (vértigo. existe riesgo de hipertensión. hemorragia uterina. Stugeron retard. Recordarle que guarde el medicamento fuera del alcance de los niños y mascotas. sedación. síntomas extrapiramidales o depresivos. reacciones alérgicas. Administración: oral. Vómito. (continúa) . sol gotas. Tomar dosis antes de acostarse. antidepresivos tricíclicos: potenciación del efecto sedante de cada uno. Contraindicaciones. hipotensión arterial grave. GI: problemas digestivos leves. Hepáticos: ictericia colestásica. lo que debe tenerse en cuenta para la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria. Presentación retard: 150 mg/día. por la somnolencia que produce al inicio del tratamiento. Indicaciones: 1. 3. Tebonin forte. Dosis máxima: 225 mg/día. nistagmo. Contraindicaciones. Otros: reacciones alérgicas. Indicaciones al paciente: 1. 4. Hipersensibilidad a la fórmula. Trastornos digestivos.110 Farmacología para enfermeras Cuadro 8. infarto del miocardio en evolución. suspender. Indicaciones: 1. caps 150 mg. comps 40 mg. Nota: cinarizina y flunarizina presentan las mismas características farmacológicas. durante dos meses. Stugeron. susp oral 75 mg/1 ml. mareo y vómito): Adultos: 8 gotas (24 mg) 30 min antes de viajar. Contraindicada la asociación. acúfenos. hipersensibilidad cutánea. Flunarizina Suspender en presencia de manifestaciones extrapiramidales. náusea. síntomas de depresión o fatiga. pirosis. Suspensión: 25 gotas c/12 h (1 ml = 75 mg = 25 gotas). síntomas extrapiramidales asociados a sentimientos depresivos en ancianos. Sobredosis: No se ha informado. Niños: 50% de la dosis recomendada en adultos. Suspender si aparecen síntomas extrapiramidales. depresores del SNC. Adultos: 40 mg. Si no hay respuesta. caps 5 mg. Suspender el tratamiento si no hay respuesta terapéutica a los dos meses de iniciado. Tener precaución en el manejo de maquinaria y al conducir. taquicardia. temblor fino. cefalea. GI: xerostomía. Si está tomando el medicamento para trastornos del movimiento. Ingerir de preferencia después de los alimentos. Tratamiento complementario del fenómeno de Raynaud. 2. Sibelium. hemorragia cerebral reciente y síntomas extrapiramidales. síntomas similares al lupus. FLUNARIZINA Fasolan. somnolencia. coma.3 Vasodilatadores periféricos y cerebrales (continuación) ACCIÓN DIRECTA (continuación) CINARIZINA Ceretec. Trastornos cocleovestibulares y retinianos de origen vascular. Efectos adversos: SNC: cefalea. Advertirle que suspenda el medicamento por lo menos dos semanas antes de una cirugía. grag 45 mg. que inicie la dosis uno a dos días antes de iniciar el viaje y lo continúe durante la duración de éste. Se propone para mejorar ciertos síntomas del déficit intelectual del anciano. Stugeron forte. náusea. 3 veces/día con los alimentos. Adultos: 12 mg. Metabólicos: ↑ peso y apetito. 3. 2. En vértigo. hemorragia cerebral reciente. tabs 10 mg. hemorragia aguda. 40 mg/1 ml. Tratamiento: lavado gástrico y administración de carbón activado si es apropiado y medidas generales. Otros: transpiración. 2. 2. Administración: oral. insuficiencia renal grave con depuración <20 ml/min. • <30 ml/min: 1/6 de la dosis diaria usual en 1 dosis. Indicaciones: Vértigo de origen central y periférico. Hipopotasemia. • Contraindicaciones. sol oral 20 g/100 ml. Corregir hipopotasemia antes del tratamiento. mareos. nerviosismo. Sobredosis. problemas de aprendizaje y la memoria. Actividades de vigilancia En alteraciones hemostáticas. neoformaciones cerebrales con hipertensión intracraneal. GI: esofagitis. Infarto del miocardio en fase aguda. irritabilidad y trastornos del sueño. Adultos: 400-800 mg/2-3 veces al día VO. Interacciones: Administración conjunta con barbitúricos puede dar cuadros de hipotensión. Bradicardia. tabs 400 mg. Administración: oral. Efectos adversos: SNC: nerviosismo. gastralgias. Efectos adversos: SNC: convulsiones en administración IV rápida. Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco. • Incompatibilidad fisicoquímica con sales de calcio (solución de Ringer). 2-4 tomas. Evitar interrupción brusca del tratamiento en mioclonías por riesgo de recaída o crisis por la interrupción. Ajuste de dosis: insuficiencia hepática o renal y en ancianos. Hepáticos: hepatotoxicidad. Consideraciones de enfermería Insuficiencia renal Ajustar dosis según depuración de la creatinina como sigue: • >80 ml/min: dosis diaria usual. caps liberación prolongada 30 mg. Interacciones: • Extractos tiroideos: se ha observado confusión. periféricos y cerebrales 111 Cuadro 8. Efectos adversos: CV: alargamiento del intervalo QT con riesgo de taquicardia helicoidal. Indicaciones: *300 a 600 mg/día repartidos en dos a tres tomas con 100 ml de agua. GI: molestias GI. hemorragia cerebral reciente. • 50-79 ml/min: 2/3 de la dosis usual. neoformaciones cerebrales. reducir la dosis. CV: problemas de conducción en administración IV. Contraindicaciones. Actividades de vigilancia Insuficiencia renal e insuficiencia hepática y ancianos (más sensibles al efecto hipotensor). problemas de conducción intracardiaca. ancianos. caps 20 mg. Actividades de vigilancia En la administración conjunta con barbitúricos pueden surgir cuadros de hipotensión. se pueden producir crisis mioclónicas generalizadas. diarrea.3 Vasodilatadores periféricos y cerebrales (continuación) ACCIÓN DIRECTA (continuación) NAFTIDROFURILO (vasodilatador periférico) Iridus. en 2 o 3 tomas. insuficiencia renal. tabs 800 mg. Nootropil. embarazo (no se ha establecido su seguridad). VINCAMINA (vasodilatador cerebral) Vincapan. Vincapan forte. bloqueadores β: ↑ efecto depresor sobre conducción cardiaca. Insuficiencia vasculocerebral. Interacciones: • En naftidrofurilo inyectable: antiarrítmicos. insomnio. Déficit cognoscitivos (memoria y atención): Adultos: 20 mg/2 a 4 veces al día con los alimentos. modificar dosis. hipersensibilidad a los componentes del fármaco. agitación. flatulencia. cirugía mayor o hemorragia grave. hepatitis citolítica regresiva. caps 100 mg y caps liberación prolongada 200 mg. Liberación prolongada: 60 mg/día divididos en dos tomas con los alimentos. problemas de ritmo cardiaco. hipertensión intracraneal. Tratamiento: sintomático y de apoyo. PIRACETAM (vasodilatador periférico y cerebral) Dinagen. • 30-49 ml/min: 1/3 de la dosis usual en 2 o 3 tomas. Administración: oral. comps 10 mg. En alteraciones digestivas. Indicaciones al paciente: Ingerir el medicamento con >100 ml de agua.Capítulo 8 Vasodilatadores coronarios. Piel: reacciones alérgicas. confusión y convulsiones. dolor abdominal. alargamiento del espacio QT. . Niños: 20mg/día en dosis fraccionadas. Vincapan retard. Administración: oral. bloqueo AV. Indicaciones al paciente: Evitar la suspensión abrupta en pacientes con mioclonía. Enfermedad renal terminal: Contraindicado. Sobredosis: No se ha informado. insomnio (dosis ↑ y ancianos). GI: náusea.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.