F-1ero Sec.-II Bim.
        
        
        
        
        
        Comments
        
     
 
Description
    Colegio LobachevskyFísica-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  0  2011                                               Profesor: a niel orres  §¦  ¥  ¤  £¢  Colegio obac evsky  ©  ¡  ¨     sica-II imestre  ero  o  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  CINEMÁTICA La cinemática es el estudio de los movimientos en función del tiempo independientemente de las interacciones que los producen. y  Trayectoria Es la línea que describe el móvil, puede ser rectilíneo o curvilíneo. Distancia recorrida (d) Es la medida de la longitud de la trayectoria. Desplazamiento ( ) Es el cambio de posición que experimenta el móvil. Se representa mediante un vector trazado desde el punto inicial (0) hasta el punto final (F).  EL MOVIMIENTO Si un cuerpo permanece en el mismo lugar decimos que no se mueve o está en reposo; pero, si cambia de lugar se dice que el cuerpo se mueve. ´Un cuerpo se mueve si cambia de posición con respecto a otros puntos considerados fijos. El punto fijo desde el cual se observa el movimiento se denomina punto de referenciaµ  y  y  En donde: : Vector posición inicial : Vector posición final : Desplazamiento Para el futbolista, la pelota se mueve porque cambia de posición con respecto a él. d: distancia recorrida  Elementos del movimiento y  MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.) El movimiento rectilíneo uniforme (MRV) es el movimiento más simple de la cinemática, su característica principal es que: ´En el MRV la velocidad del móvil permanece constanteµ Consecuencias de una velocidad constante a) Si el móvil tiene velocidad constante no debe cambiar la dirección de su velocidad; por lo tanto, la trayectoria debe ser necesariamente una recta.  Sistema de Referencia (S.R.) Es el lugar desde el cual el observador aprecia el movimiento. Se representa mediante ejes X e Y.  y  r Vector posición o radio vector ( r ) Es el vector trazado desde el origen de coordenadas a la posición instantánea del móvil.  Profesor: Daniel Torres  2  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  << Una velocidad constante solamente se puede dar en una trayectoria recta >> b) Si el móvil tiene velocidad constante no debe cambiar su módulo; o sea su rapidez debe ser constante. << Un movimiento con rapidez constante es denominado uniforme >> c) Si el móvil tiene velocidad constante no cambia la dirección ni el módulo de la velocidad, o sea el móvil no acelera. << Si un móvil no acelera su trayectoria es una recta y su rapidez permanece constante >> d) Si el móvil tiene velocidad constante, su rapidez también será constante y el móvil recorrerá distancias iguales en tiempos iguales.  2) ¿Qué tiempo demora un tren de 120m de longitud que viaja con 36 km/h en cruzar un puente de 18m de largo? a) 10s d) 40s b) 20s e) 13,8s c) 30 s  3) En cierto instante la separación entre dos móviles, que se acercan rectilíneamente con velocidades opuestas de 9m/s y 6m/s es 150m. Hallar el tiempo adicional para el cruce. a) 5s d) 12s b) 8s e) 15s c) 10s  4) Dos autos se acercan con velocidades opuestas de 8m/s y 6 m/s si para un instante están separados en 500m. ¿En cuánto tiempo más estarán separados en 200m por segunda vez? a) 50s d) 100s b) 80s e) 60s c) 20s  5) Un joven y un anciano viven en una misma casa, cuando ambos van a la ciudad emplean 2h y 3h respectivamente. Cierto día a las 8 a.m. el anciano sale de la casa y el joven de la ciudad. ¿A qué hora se encontraran en el camino? e) Si el móvil tiene velocidad constante la distancia recorrida es directamente proporcional al tiempo. d ! vt  a) 8h 10min b) 9h 12min c) 10 h 20min d) 9 h 15min e) N.A. NIVEL II  d v t 1) Dos móviles separados cierta distancia parten simultáneamente al encuentro con velocidades constantes 2v y 3v. Si al producirse el encuentro se nota que uno de ellos recorrió 50m más que el otro, hallar la separación inicial. a) 200m d) 450m b) 250m e) 480m c) 370m  PROBLEMAS PROPUESTOS NIVEL I 1) Un móvil con MRU, viaja con una velocidad de 72km/k, durante 0,5 minutos. Calcular la distancia recorrida. a) 1000 m d) 300 m Profesor: Daniel Torres  b) 100 m e) 600 m  c) 360 m  3  2011  NIV  e) N.A.  |  a) 8 m/s d) 16 m/s  b) 10 m/s e) 20 m/s  &&%$  '  Profesor: a niel orres  f  a) a t / b d) a t  b) b t /a e) b t  c) t  a) 15 s d) 35 s  b) 20 s e) 0 s  f  h  f  ) Una oveja escapa rectilíneamente del redil con una rapidez constante de aµ km/h, tµ horas más tarde, su pastor, sale en su busca siguiendo idéntico trayecto, pero más presuroso, con a + b)µ km/h. Cuánto rapidez constante tiempo empleará el pastor para alcanzar a la oveja?  a) 250 s b) 300 s c) 350 s d) 00 s e) 50 s 5) Un tren cruza un poste en 10s y un túnel en 15s. ¿En cuánto tiempo el tren cruzará el túnel si el tamaño de éste uera el triple? c) 25 s  f  P  P  7  D  9  D  8 (  a) h d) h  b) h e) h  c) h  ) ¿En cuánto tiempo, un tren de 300m, con una rapidez de 10m/s, pasará a otro tren de 0m, que iaja con una rapidez de 8m/s? Si ambos iajan en igual sentido por pistas paralelas.  P  eX  ) La separación inicial entre autos es de km, estos inician sus movimientos con velocidades de km/h y km/h, hacia el mismo sentido, en donde el más veloz persigue al más lento. n cuánto tiempo, desde que se inició el movimiento, el más veloz alcanzará al más lento?  f  C  7  A8  (  A (  a) s d) s  b) s e) s  c) s  3) La longitud de la arena del hipódromo es de 600m, cuando se da la partida, uno de los dos caballos que compiten, resbala y pierde 10s en on qué elocidad debe correr recuperarse, este caballo, si el que no tuvo problemas corre a 10 m/s, para que ambos lleguen junto a la meta? c) 12 m/s  b  a) 20s d) 0s  ) 26s e) 18s  c) 36s  eX  a  g  dP  f  f  ) Dos autos están ubicados en un mismo lugar de m de un una pista rectilínea a una distancia de poste. i estos empiezan a acercarse simultáneamente al poste con una rapidez constante de m/s y m/s cada uno. Cuánto tiempo debe transcurrir para ue los autos equidisten del poste?  2) Un automóvil marcha a 100 m/h por una uánto carretera paralela a la a de un tren tiempo empleará el auto en pasar a un tren de 00m de largo, que marcha a 0 m/h en la misma dirección?  a  b  c)  min  d)  min  c  ` a  a)  min  b)  min  1) Si un c ión, cuando de una ciudad , iendo .m. ega a as p.m. y un automóvil saliendo a las 10:30 a.m. llega a las qué a el automóvil alcanzó al 12:30 p.m. camión?. La distancia entre las ciudades es de 100 m. a) 11 20 min ) 11h 30 min d) 12h 10 min c) 11h 0 min e) N.A.  HS RQ H  W  U  HP  UU  S Q`  H V THU H IH  Y  X  F G  UH  T  n obrero sale e casa a las a.m. con irección acia la fábrica e ista en km y camina a razón e m/s. iez minutos más tarde de la fábrica sale un motociclista con una rapidez de m/s en busca del obrero. ué ora se encontraran?  III  !      7  A@ 1 6 3 3 8  2  6 2 ( 7 2 8 6 1 ED 43 5  Colegio obac evsky  1  89  A8  #      B  8 6 8  2  1  "    sica-II imestre  ero  o  2   6   A  0  6  2  ( ) 9 8 6  MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE V RIA O (M.R.U.V.) e c  2.  Tipos de movimientos variados Es aquel en donde la aceleración actúa a avor de la velocidad, de modo que el módulo de la velocidad aumenta a través del tiempo.  a) Movimiento Ace erado  b) Movimiento Desace erado  4m/ s 1s ! 4m/ s  2  Se le llama también retardado y es aquel en donde la aceleración actúa en contra de la velocidad, provocando que ésta disminuya su valor que transcurre el tiempo.  1. De  c  de aceeac
  c  ante V 0 : Velocidad inicial inal(m/s)  Vf ! V s a.t 0 a! (V (t a! Vf  V0 t a.t 2 2  onde:  d ! V0 .t s  ( V =Vector cambio de velocidad ( t = ntervalo de tiempo  V0 = Velocidad inicial V f = Velocidad inal  sr  Profesor: Daniel orres  5  l  a:  j  d:  istancia recorrida (m)  t:  celeración (m/s2 ) ¨ V  Vf ¸ d! © 0 ¹ .t 2 ª º  Vf2 ! V02 s 2.a.d  k  h  i  La aceleración de un cuerpo es constante si su módulo y su dirección permanecen iguales en todo momento. Una aceleración constante produce cambios iguales en la elocidad durante intervalos de tiempo también iguales. En el .R.U.V. la aceleración es constante, y en todo momento es colineal con la velocidad, y su valor se determina por medio de la siguiente relación:  g  f  1.  Ec aciones de M.R.U.V.  d  d    e  Un cuerpo o partícula tiene .R.U.V. si al desplazarse lo hace describiendo una trayectoria recta, de modo que su velocidad aumenta o disminuye en cantidades iguales durante intervalos de tiempo también iguales. De acuerdo con la figura podemos concluir que la velocidad del móvil aumenta en 85m/s cada vez que transcurre segundos, o lo que es lo mismo, la velocidad aumenta en m/s cada segundo. En forma abreviada este resultado puede expresarse así:    p  i u        t     Colegio Lobachevsky  ísica-II imestre  1ero Año  uando: ti ! 0 y t f ! t p (t ! t    q   
 
 
    yx x yx w v    Unidades de celeración: cm/s2, m/s2, pie/s2. En el S.I. se expresa en m/s2.  m/s)  V f :Velocidad  iempo(s)  11  Observaciones: n las ec aciones escalares a) será ositiva + , o negativa -) si el movimiento es respectivamente acelerado o esacelerado.  Acelerado:  Vf ! V0  at 6. Calcular la distancia recorrida por un móvil en 5s con una aceleración de 4m/s2 . Si partió con una velocidad de 2m/s. a) 40m d) 24 b) 60 e) 20 c) 30  Desacelerado:  Vf ! V0  at ROPUESTOS x  ROBLEMAS  NIVEL I 7. Un móvil que parte del reposo recorre 72m, con una aceleración constante de 4m/s2, hallar el tiempo empleado. a) 2s b) 4 c) 6 d) 8 e) 10  1.  Un móvil parte con una velocidad de 5m/s y una aceleración constante de 2m/s2, hallar su velocidad luego de 6s. a) 16m/s d) 5 b) 18 e) 17 c) 20  a) 1s  b) 2  c) 3  d) 4  a) 15m/s e) 5 d) 25 NIVEL II  a) 200m d) 120  b) 240 e) 140  c) 100  2. Un móvil parte del reposo con .R.U.V. si luego de 30s ha recorrido 1350m. ¿Cuál es su aceleración? a) 1m/s2 d) 4 b) 2 e) 5 c) 3  a) 88m/s d) 72  b) 10 e) 82  c) 62  qp  Profesor: Daniel orres  6    4. Un móvil parte del reposo con RUV. alcular su velocidad cuando recorre los primeros 20m en 5s.  ~  3. Un móvil con RUV aumenta su velocidad de 40m/s a 80m/s en 4s. allar el espacio recorrido.-  1.  Un móvil que viaja con una velocidad de 40m/s rena a razón constante de 8m/s2, ¿luego de qué tiempo se detiene? b) 2 c) 3 d) 4 e) 5  a) 1s  }  2. Un móvil parte con una velocidad de 2m/s y una aceleración de m/s2. alcular el tiempo necesario para que su velocidad sea 14m/s.  n  m v t z u { | z t y  Colegio Lobachevsky  ísica-II imestre  1ero Año  5. Un móvil del reposo con una aceleración de 4m/s2. ¿Qué distancia recorre en los 6 primeros segundos? a) 42m d) 72 b) 52 e) 82 c) 62  {  o  w  x  t s  y  r  8. Un auto recorre un tramo de 100m con una aceleración constante de 3m/s2, hallar su velocidad al inalizar dicho tramo si lo inició con 5m/s. b) 10 e) 30 c) 20  11  3. Un móvil parte con una velocidad de 36km/h y una aceleración de 6m/s2 ¿Qué velocidad en m/s tendrá luego de 5s? a) 20 m/s d) 50 b) 30 e) 60 c) 40  4. Un móvil es acelerado a razón de 5m/s2 hasta alcanzar una velocidad de 20 m/s luego de 2 segundos. ¿Cuál fue su velocidad inicial? a) 20 m/s d) 50 b) 30 e) 60 c) 40  a) 1 s d) 4  b) 2 e) 2,5  c) 3  a) 4s  b) 8  c) 16    Profesor: Daniel orres  7    8.  Dos móviles Aµ y µ parten simultáneamente del reposo del mismo lugar y en la misma dirección con aceleración constantes de 2 m/s2 y 5 m/s2 respectivamente. Luego de qué tiempo estarán separados 100m. d) 20 e) 10      5. Un móvil parte con una velocidad de 1,5 m/s y una aceleración de 2,5 m/s2, calcular al cabo de qué tiempo su velocidad será de m/s.     
  Colegio Lobachevsky  ísica-II imestre  1ero Año  6. Calcular la distancia recorrida por un móvil en 5s, con una aceleración de 4m/s2, si partió con una velocidad de 2 m/s. a) 40 m b) 60 c) 30 d) 24 e) 30  7. Un automóvil se desplaza con una velocidad de 60 km/h aplica los frenos de manera que desacelera uniformemente durante 12s hasta detenerse. ¿Qué distancia recorre en ese tiempo? a) 160m d) 60 b) 100 e) 120 c) 144  11    Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  8  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  9  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  10  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  11  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  12  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  13  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  14  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  15  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  16  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  17  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  18  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  19  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  20  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Referencia: http://www.resueltoscbc.com.ar/index.php?cat=libro  Profesor: Daniel Torres  21  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  22  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  23  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  24  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  ASÍ:  Referencia: Tippens, P. (1992). Física 1. Mc Graw-Hill Interamericana, S.A  Profesor: Daniel Torres  25  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1) Un cohete de 12000 Kg atraviesa en un minuto la atmósfera terrestre y su velocidad inicial era de 12 v 10 2  4) Cuál es la masa de un cuerpo en el cual una fuerza de 800 Newton le transmite una aceleración de 20  m . s  m ? s2  Solución:  ¿Cuál será su velocidad luego de 15minutos de entrar al espacio exterior? Solución:  5) Qué fuerza se necesita para acelerar un automóvil cuya masa es de 1000 Kg a 10  m ? s2  2) Sobre un cuerpo cuya masa es de 36 Kg, actúa una fuerza de 72 Newton. Qué aceleración experimenta? Solución:  Solución:  6) Calcular la fuerza que aplicada a un cuerpo de 12 v 10 2 Kg que se encuentra en reposo, le hace recorrer una distancia de 400 m en 10 segundos. Solución:  3) Qué fuerza se deberá aplicar sobre un cuerpo cuya masa es de 20 Kg para imprimirle una aceleración de  ? Solución:  7) Qué fuerza se necesita para acelerar una pelota cm de 200 gramos a 80 2 ? s Solución:  Profesor: Daniel Torres  26  2011  su velocidad inicial es de 60  su uerza? ¿Cuánto tardo la masa en recorrer los 25 cm? Solución:  10) Un cuerpo cuya masa es de 10 gramos cae desde una altura de 3 metros en una pila de arena. El cuerpo penetra una distancia de 3 centímetros en la arena hasta detenerse. ¿Qué uerza ha ejercido la arena sobre el cuerpo? Solución:  13) ¿Cuánto pesaría en la luna el cuerpo del m problema anterior? L ! 1,67 2 s Solución:  14) Sobre un cuerpo de 10 ilogramos actúa una cm ,e s fuerza de 10N durante 10 segundos. ¿Qué aceleración adquiere? ¿Qué distancia recorre el cuerpo? ¿Cuál será su velocidad final? Solución:  11) Una bala lleva una velocidad de 36 v 10 3  incide sobre un bloque de madera, penetrando a una profundidad de 10 cm. La masa de la bala es de 1,8 gramos. ¿Qué tiempo será necesario para que la bala se detenga? ¿Cuál es la fuerza desaceleradora en inas? Solución:  12) ¿Cuánto pesa en el sol un cuerpo de 100 ilogramos de masa? ( G s ! 274, 4  15) ¿Qué fuerza paralela al suelo se necesita para m comunicar una aceleración de 1,8 2 a un s 2 vehículo de 14 v 10 N ? Solución:  s2  )  Solución:  Profesor: Daniel orres  27          m . ¿Cuál es valor de tiene una velocidad de 50 s   aplican los renos adquiere una desaceleración constante, y el automóvil se detiene en 1,2 minutos. eterminar la uerza aplicada al automóvil. Solución:      Una masa de 50 gramos esta inicialmente en reposo. Se le aplica una uerza constante y se observa que cuando la masa se desplaza a 25 centímetros a partir de su posición de reposo             Colegio Lobachevsky  ísica-II imestre  1ero Año         Un automóvil tiene una masa de 15 v 10 Kg y 2  Km . uando se le h  2011  16) Un aerolito de 10 g atraviesa en un minuto la atmósfera terrestre y su velocidad primitiva que era de 12 v 10 2  m m se redujo a 6 v 10 2 . s s  Páginas web de consulta:  http://asesor-mat-fis.blogspot.com/  http://es.scribd.com/asesor_mat_fis8834  http://www.sectormatematica.cl/  http://www.resueltoscbc.com.ar  Profesor: Daniel orres  28       Colegio Lobachevsky  ísica-II imestre ¿Qué fuerza resistente encontró en la atmósfera? Solución:  1ero Año  2011    Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  29  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  30  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  31  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  32  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  33  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  34  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  35  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  36  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  37  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Referencia: http://www.resueltoscbc.com.ar/index.php?cat=libro  Profesor: Daniel Torres  38  2011  DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE I D. C. L. GALILEO ABORDA EL PROBLEMA DE LA INERCIA   alileo fue uno de los primeros en señalar que una vez el movimiento de un cuerpo, no se sigue causando, sólo existe; no es  necesario hacer algo para mantener el movimiento; sólo se necesita una fuerza para iniciarlo o detenerlo.  que si un cuerpo está en movimiento, lo continuará en línea recta, a menos que algo lo empuje o jale y produzca un cambio en su trayectoria. Por eso, decía que es, natural el movimiento de un cuerpo y que la fuerza no es necesaria para mantener este movimiento. Esta propiedad de la materia que los cuerpos permanezcan en su estado de movimiento, se llama inercia. ¿Cómo llegó alileo a esta conclusión que parece estar en contradicción con los fenómenos observados? alileo se hizo una pregunta diferente de la planteada por  movimiento desde otro punto de vista,  ristóteles. En lugar de  preguntar : ¿Cuál es la causa del movimiento?µ, alileo preguntó : ¿Cuál es la causa de un cambio en el movimiento?µ. La simple inserción de la palabra cambioµ alteró totalmente el concepto que tenía el hombre sobre el movimiento. En efecto, mediante esta pregunta, alileo distinguió entre el estado de velocidad constante y el de aceleración. omprendió que es necesaria una fuerza para cambiar el movimiento ² acelerar un cuerpo ² y que no se requiere fuerzas alguna para conservar el movimiento ² velocidad constante y aceleración nula ² lo que dio la clave fundamental para explicar el movimiento.  La clase anterior estudiamos 3 tipos de fuerzas y sus respectivas orientaciones. Pero para obtener la orientación, conocido como . . L.  . . L. : ______________________________________________________________________________  _____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ______________  . . L.  omo vez es muy sencillo ahora practica en clase.  Profesor: Daniel orres  39  ©¨  §  ©¨  §  ¦  ¥  ¥  Por ejemplo realiza el  . . L. para el cuerpo : Se resume :  ¤  dibujamos sobre un cuerpo la forma de alguna fuerza.  e forma indirecta estábamos realizando un diagrama de fuerzas  £     ¢  ¢  ¡       ¡   ¡   ¦  Colegio Lobachevsky  ísica-II imestre  1ero Año  alileo sugirió  £    ¤     l observar el  ¡  £  ¤ ¦  2011  EJERCICIOS DE APLICACIÓN  En cada caso realiza el 1. . . L. del bloque: 5.  N d) e)  N  6.  2.  N  N N  a)  N2  b) N1  c)  N1  N1 7. (1) (2)  a) 4.  b)  c)  1  8.  N  Profesor: Daniel orres  40  2011  ¯  °  ±°  ±°  °  a)  b)  c)  ±°  ¯  ¯  °  °  a)  b)  c)  ¯  ±°  ¯  N  N  2  1  ¯  ±°  ¯  °  ¯  ±°  °  a)  b)  c)  ¯  ±°  ±° ¯  ¯  °  ±°  °  3.  1 2  ±°  ±°  ±°  N2  N2  °  °  °  a)  b)  °  ±°  ±°  ±°  N  c)  ±°  °  N  N  °  °  ±°  ¯  ±°  ¯  ¯  °  °  °  ±°  a)  b)  c)  a)  b)  c)  ¯  ¯ ±°  ¯  °  ±°  «  ª ±° ¯ ¯ ®  Colegio Lobachevsky  ísica-II imestre  1ero Año  ¬  ±°  ±° ¯  ¯  ¯ ¯ ±°  N  2  a) 10. (1) (2) 14.  b)  c)  a) N1 N2 11. a)  b) N 2  N1 c) N1  a)  b)  c)  b)  15.  (1)  (2)  N  TAREA DOMICILIARIA µ En los siguientes casos realiza el bloque : .  a)  b)  c)  1.  Profesor: Daniel orres  41  ¶  ·  12.  2  N  . L. de cada  2011  ·  a)  1  b)  1  c)  1  ¸·  ¹  ·  c)  ¸·  ¹  ·  ¸·  ¹  ¹  ·  N2  ¸·  ·  ¹  ¹  ·  ¸·  ¹  ·  ¸·  ·  ·  ¸·  ¸·  ¹  ¹  ¸·  ¸·  N  ¸·  ·  ¸·  ·  ·  ·  ¹  ´  ¸·  ¸·  ¸·  ·  ·  a)  b)  c)  N  º  ·  N  ·  9.  ³  ² ¸·  Colegio Lobachevsky  ísica-II imestre  1ero Año  13.  ¸·  uerda  N  ¹ ¹  2.  3.  12. 6. Cuerda  anco  7.  (2)  13. (1)  (1)  14.  8.  (1)  T 20N T  Profesor: Daniel orres  42  ½  15. Si el cuerpo no se mueve, halle peso.  ¾  (2)  ¿  ¿  5.  ¿  ¿  ¿  Cuerda  11.  (2)  ¿  4.  ¼  » ¿ ¿  Colegio Lobachevsky  ísica-II imestre 9.  1ero Año  (T)  10.  ¿  ¿ ½ À  µ. Desprecie su  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  43  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  44  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  45  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  46  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  Profesor: Daniel Torres  47  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE II D. C. L.  RECORDEMOS:  D. C. L. significa:  ___________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ______________________________________________________________  Esto quiere decir que vamos a aislar a un cuerpo y analizar el sentido y dirección de las fuerzas sobre el. Por ejemplo:  D.C.L.  ¡Ves que sencillo! Ahora practica con tu profesor  Profesor: Daniel Torres  48  2011  EJERCICIOS DE APLICACIÓN  10. D.C.L. del bloque  3.  Del ejercicio 1. .L. de . 11. D.C.L. del bloque  C  µ  12. D.C.L. del bloque 1 4. D.C.L. de  µ (A)  (1) A  B  (2) C  (1) (B) (2)  6. 7.  D.C.L. de  14. D.C.L. de D.C.L. del nudo  (A)  (C)  (B) (2) 8. D.C.L. del bloque  µ 15. D.C.L. de  F B  A  Profesor: Daniel Torres  49  à  ÄÆ  Æ  ÄÆ  à  5.  D.C.L. de  µ  13. D.C.L. del bloque 2  µ µ (1) B A 37º  µ  Ç  È  à  Æ  Å  à  Å  È  ÄÆ  ÅÆ  à  2.  D.C.L. del loque  (Del ejercicio anterior)  ÄÆ  È  Ç  F  à  Ç  à  1.  D.C.L. del loque  9.  D.C.L. del bloque  Æ    Á  Colegio Lobachevsky  ísica-II imestre  1ero Año  Ä  µ  Æ  É µ 2011  7.  D.C.L. de la esfera  TAREA DOMILIARIA 1. En la figura hacer el D.C.L. del nudo  µ B  (4)  (1) (3) A (2)  B  9.  D.C.L. de la esfera  10. D.C.L. de la barra, si es homogéneo  (1) A B 4m 2m  3.  En la figura: D.C.L. para el bloque  µ  (1)  A B F  45º  B A A 1) 53º (2)  (2 12. Del ejercicio anterior D.C.L. para  5.  D.C.L. para el bloque  13. D.C.L. para el bloque  F  A  6.  D.C.L. del nudo: 37º (1) 53º (2)  15. D.C.L. para el bloque F  (3)  Profesor: Daniel Torres  50  Ñ  45º  14. D.C.L. para  Ï  F  µ  ÐÏ  Î  4.  Del ejercicio anterior D.C.L. para el cuerpo  µ µ B  ÐÏ  Ñ  11. D.C.L. de la esfera  Ï  Ì  Î  2.  Del ejercicio anterior D.C.L. para el nudo  µ  2m  Ñ  8.  D.C.L. de la esfera  ÒÏ  Ï  (5)  ÐÏ  Ë  Ê Ì ÍÌ ÍÌ  Colegio Lobachevsky  ísica-II imestre  1ero Año  µ A 60º  60º  60º  C  µ  µ  (2)  µ  µ  2011  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  ESTÁTICA - EQUILIBRIO En este capítulo sólo nos encargaremos de estudiar las condiciones que deben de cumplirse para el equilibrio de un cuerpo.  EQUILIBRIO ___________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ LUEGO: ACELERACIÓN = CERO  V=0  V = Constante  EQUILIBRIO ESTÁTICO Se da cuando el cuerpo está en _________________  EQUILIBRIO CINÉTICO Se da cuando el cuerpo experimenta ____________  EQUILIBRIO  Condiciones Para el Equilibrio de un Cuerpo 1º CONDICIÓN DE EQUILIBRIO Para que un cuerpo se encuentre en equilibrio, debe cumplirse.  F(p) = F(n) F(o) = F(q)  Profesor: Daniel Torres  51  2011  EJERCICIOS DE APLICACIÓN  1.  En la figura, hallar Fµ, si el cuerpo no se mueve.  5N 2kg  F 3N  a) 1N d) 5 2.  b) 2 e) 9  c) 4  En la figura hallar F para el equilibrio del cuerpo.  7.  En la figura hallar Fµ 3s  6N  4kg  F 2m/s 5N F 5N 2m/s F  a) 2N d) 6 3.  b) 10 e) 9  c) 3 a) 1N d) 5 8. b) 3 e) 7 c) 4  Hallar la tensión de la cuerda:  En la figura hallar Fµ  2kg 3m/s 6N 1kg F 6N 3m/s 1kg F  a) 2N d) 10 4.  b) 20 e) 1  c) 12 a) 3N iguelito, llenaron la 9. d) 9 b) 10 e) 6 c) 4  En el cumpleaños número 10 de  piñata con 2kg de caramelo y 1 kg de juguetes. Hallar la tensión de la cuerda que sostiene la piñata para que no se caiga. a) 20N d) 25 5. b) 10 e) 15 c) 30  Si el móvil se mueve a velocidad constante hallar F .  F  5N 15N  En la figura hallar F, si el cuerpo está en reposo. 9N 3kg 5N  a) 8N d) 14  F  a) 9N d) 7 Profesor: Daniel Torres  b) 5 e) 17  c) 4  52  Õ  Õ  Ô  Ó Ö Õ  Colegio Lobachevsky  ísica-II imestre  1ero Año  6.  En la figura, halar F, si el bloque no se mueve.  F 3kg  2N  a) 5N d) 3  b) 1 e) 9  c) 4  F  5N 1kg 15N  b) 6 e) 10  c) 12  2011  2N  2kg  14N  Para  a) 8N d) 13 11. Hallar T 1µ a) c) e) 2N  b) 12 e) 10  c) 18  a) FVV d) FFF  TAREA DOMICILIARIA 2kg (1) 3kg F = 20N  b) 3 5 30 d) 20  1.  Si el móvil se encuentra en reposo, halle T  12. Del ejercicio anterior halle T 2µ a) 20N d) 50 b) 30 e) 40 c) 10 a) 40N d) 20 2.  13. Si el conjunto se mueve a velocidad constante halle  Tµ.  Si el bloque no se mueve, halle F  5N 2kg  (T)  4kg  F  a) 1N d) 11  b) 3 e) 8  c) 5  a) 1N d) 4 3.  14. Si el conjunto se mueve a velocidad constante, halle la reacción entre ambos bloques.  Sabiendo que el cuerpo está quieto halle Tµ 30N 6N  8N  3kg  9kg  F  a) 36 d) 6 a) 4 N d) 8 b) 14 e) 10 c) 2 4. Hallar Tµ  b) 4 e) 18  c) 24  15. En la figura responder verdadero (V) o falso (F) (B) (A) a = 8 m/s2 14N  2N 3kg  a) 9N d) 11  b) 12 e) 2  c) 10  Profesor: Daniel Torres  53  Þ  Þ  Ý Ý  6N  Ú  10. Si el móvil experimenta  RU, halle . F  Para Para  Ü  Ø  × Û Ù  Colegio Lobachevsky  ísica-II imestre el bloque está en equilibrio el bloque está en equilibrio el bloque está en reposo b) VFV e) VVV ( ( (  1ero Año ) ) )  c) VFF  Û  2kg  b) 22 e) 30  c) 18  Û  3N  6kg  F  b) 9 e) 2  c) 3  2011  5.  Hallar T, si el cuerpo está quieto a) c) e) 90 N 30 6N  b) 36 d) 25 F  a) c) e) 7.  20 N 6N W 5kg F  b) 50 30 80 d) 10  En la figura hallar T 1µ a) c) e) 40 N 3kg T1 4kg T2  b) 10 4 30 d) 7  13. Si el sistema presenta equilibrio cinético, halle Tµ  F  3kg  (T)  4kg  20N  8.  Del ejercicio anterior, halle T 2µ a) 30 N d) 7 b) 70 e) 1 c) 10  a) 27 d) 10  b) 13 e) 20  c) 15  14. En la figura, si el sistema se encuentra en reposo, halle la reacción entre los bloques.  3m/s 8N F 8N  a) 6N d) 8  10. Halle , si el cuerpo posee equilibrio cinético  8N 4N  Profesor: Daniel Torres  á  9.  En la figura hallar  µ 3m/s F 8N 3m/s  16N F  3kg  1kg  F  a) 8 b) 5 e) 4 c) 11 d) 10  b) 12 e) 16  c) 20  15. en la figura halle F + T para el equilibrio del cuerpo.  a) 6kg 2F  30 N 32 10  b) 20 c) e) d) 50 F  (T) 30N  2kg  54  2011  ã  â  â  â  á  6.  Hallar  + W para el equilibrio del sistema  á  alta  µ  3kg  N =80N (Reacción Normal)  à  ß  Colegio Lobachevsky  ísica-II imestre  1ero Año  a) 12N d) 10 11. Hallar T 1  b) 9 e) 8  c) 6  â  a) c) e)  80 N 3kg  T2  á  á  b) 30 25 20 d) 50  T1 2kg  12. Del ejercicio anterior halle T 2 a) 50N d) 25 b) 80 e) 70 c) 60  Colegio Lobachevsky  Física-II Bimestre  1ero Año  ¡Fin del Bimestre!  Profesor: Daniel Torres  55  2011  
    
    
        Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.