UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS SEMINARIO: La novela policial argentina entre dos siglos PROFESOR: Ezequiel De Rosso CUATRIMESTRE: 2º AÑO: 2013 PROGRAMA Nº: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS SEMINARIO: “La novela policial argentina entre dos siglos” PROFESOR: Ezequiel De Rosso 2º CUATRIMESTRE DE 2013. PROGRAMA N° ....... 1. Fundamentación y descripción El presente Programa está dirigido a estudiantes de la Carrera de Letras especialmente interesados en las problemáticas planteadas por la dinámica de los géneros masivos y su tensión con la llamada “alta cultura”. El proyecto orienta un acercamiento a los tópicos a desarrollar desde una perspectiva que se propone asumir su carácter introductorio, considerando, correlativamente, la necesidad de situar el tratamiento de las cuestiones específicas en el nivel de rigor que exigen las intervenciones críticas contemporáneas. En este sentido, se considerará la historia reciente del género policial en Argentina a partir de tres condiciones, que permititrán desplegar la reflexión ―La relación de traspasos, traslados y solapamientos que existen entre las llamadas “literatura de masas” y “literatura culta”. ―La adscripción variable, histórica, de los objetos que a lo largo de la historia han sido considerados “relatos policiales” ―El constante reenvío entre teoría y corpus que existe en las precisiones genéricas. Este triple delimitación de la tarea de investigación obliga al seminario a atender tanto a los productos narrativos afincados en el género, como a los discursos que fijaron su circulación (ensayos sobre el género, reseñas, etc.), así como a los desarrollos generales que suceden en el campo literario. El presente Programa se propone abordar dos momentos que se perciben como significativos para la historia del género policial en Argentina (el período que abarca desde mediados de la década del noventa hasta la actualidad) con el objeto de comprender la especificidad de sus formas en el horizonte de la literatura argentina y latinoamericana. El Programa, por lo tanto, se ha desplegar de acuerdo al siguiente recorrido, que forman el núcleo de cinco unidades: ― El impacto de las poéticas del género policial desarrolladas durante las décadas del setenta y ochenta. ― El desarrollo del policial negro ― El nuevo desarrollo del policial de enigma ― La tensión del relato policial con otros géneros ― La aparición de rasgos del relato policial en textos no asociados al género. El programa del Seminario propone exponer estas unidades enfatizando: ― la pluralidad de la producción genérica en cada aspecto considerado; ― la necesaria indagación de los supuestos teóricos puestos en juego en cada caso; ― la revisión de las circunstancias socioculturales e históricas 2. Objetivos Los objetivos a los que apuntamos pueden expresarse en estos términos: ― Suscitar en los participantes una lectura crítica atenta de los textos teóricos y literarios en torno de los cuales se desplegará el Programa . ― Promover la discusión académica de los problemas que plantean las relaciones entre la literatura “de género” y la literatura latinoamericana en un sentido amplio ― Propiciar una lectura más amplia que la del corpus básico del Programa a fin de facilitar el trabajo crítico basado en el mejor conocimiento posible de la producción crítica conexa. 3. Contenidos Unidad 1: Condensación y reformulación del policial en Argentina (1970-1990) Sinopsis del desarrollo histórico del género policial en Argentina entre 1970 y 1990: género negro, parodia y crítica. Piglia, Saer, Sasturain: reconfiguración genérica y literatura general. Corpus AAVV. Las fieras. Edición y prólogo de Ricardo Piglia. Buenos Aires: ClarínAguilar, 1993. Piglia, Ricardo. Plata quemada. Buenos Aires: Planeta, 1997. Saer, Juan José. La pesquisa. Buenos Aires: Seix Barral, 1994. Sasturain, Juan. Los sentidos del agua. Buenos Aires: Clarín-Aguilar, 1992. Unidad 2: Negras recurrencias: nuevas versiones del policial negro Las vertientes del policial negro: marginales, detectives y criminales. El relato detectivesco, el relato de aventuras. Denuncia social y recreación literaria. Corpus Cucurto, Washington. La culpa es de Francia. Buenos Aires: Emecé, 2012. Herrera, Marcos. Ropa de fuego. Madrid: Lengua de Trapo, 2001. Mayo, Ernesto. La aguja en el pajar. Buenos Aires: Planeta, 2005. Oyola, Leonardo. Gólgota. Madrid: Salto de página, 2008. Unidad 3: Encerrados con un solo juguete: la sorpresiva vuelta del policial de enigma La tensión entre motivación y forma: policial negro y de enigma. La exclusión del policial de enigma como estrategia durante la década del setenta y ochenta. La doble vuelta del enigma. Corpus De Santis, Pablo. La traducción. Buenos Aires: Planeta, 1997. Kociancich, Vlady. Cuadro de una muerte dudosa. Buenos Aires: Seix Barral, 2010. Martínez, Guillermo. Crímenes imperceptibles. Buenos Aires: Planeta, 2003. Paszkowski, Diego (1999). Tesis sobre un homicidio. Buenos Aires: Debolsillo, 2007. Unidad 4: Entre la crónica y el futuro. mezclas genéricas en la novela policial Asimilaciones architextuales: las afinidades electivas de los géneros. Nuevas articulaciones: policial, relato fantástico y crónica. Versiones y transposiciones de otros medios. Corpus Busqued, Carlos. Bajo este sol tremendo. Buenos Aires: Anagrama, 2010. Feiling, Carlos. El agua electrizada. Buenos Aires: Sudamericana, 1992. Romero, Ricardo. El síndrome de Rasputín. Buenos Aires: Aquilina, 2008. Sdrech, Enrique. “Las primas”. Escritos con sangre. Edición y prólogo de Sergio Olguín. Buenos Aires: Norma, 2003. Unidad 5: El policial fuera de quicio: estrategias de género en la literatura general Un caso transgenérico: la migración de motivos del policial. El cuarto cerrado, el enigma, la ciudad. El policial como dinamizador de la trama, como articulador y como límite. Corpus Dimópulos, Mariana. Cada despedida. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2010. Gurian, Max. “Tiro de gracia”. Condominio. Buenos Aires: El fin de la noche, 2010. Kohan, Martín. Segundos afuera. Buenos Aires: Sudamericana, 2005. Sorín, Daniel. El cerco. Buenos Aires: Del nuevo Extremo, 2012. 4. Bibliografía específica obligatoria Unidad 1 Bravo, Víctor. “El relato policial postmoderno. Tres novelas argentinas contemporáneas”. El señor de los tristes y otros ensayos. Caracas: Monte Ávila, 2006. 187-202. De Rosso, Ezequiel. “Enigma y secreto” y “Los dos umbrales de la ficción policial latinoamericana”. Nuevos secretos. Buenos Aires: Liber editores, 2012. 23-96. Feinmann, José Pablo. “Estado policial y novela negra argentina”. Los héroes “difíciles”. Literatura policial en la Argentina y en Italia. Ed. Giusseppe Petronio, Jorge B. Rivera y Luigi Volta. Buenos Aires, Corregidor, 1991. 143-153. Piglia, Ricardo. “La ficción paranoica”. Retóricas del crimen. Edición y prólogo de Ezequiel De Rosso. Alcalá: Grupo Editorial Alcalá, 2011. 225-234. Scavino, Dardo. “La pesquisa de Saer o la deconstrucción de los hechos”. Nestor Ponce, Sergio Pastormerlo, Dardo Scavino. Literatura policial en la Argentina. Waleis, Borges, Saer. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 1997. Unidad 2 Piglia, Ricardo. “Introducción”. Cuentos de la serie negra. Edición de Ricardo Piglia. Buenos Aires: CEAL, 1979. 7-14. Sarlo, Beatriz (2007). “La novela después de la historia. Sujetos y tecnologías”. Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007. 471-482. Žižek, Slavoj. “Dos modos de evitar lo real del deseo”. Mirando al sesgo. Buenos Aires: Paidós, 2006. 89-117. Unidad 3 Copjec, Joan. “The Phenomenal Nonpehnomenal: Private Space in Film Noir”. Shades of noir. Ed. Joan Copjec. London: Verso, 1993. 167-197. Gamerro, Carlos. “Para una reformulación del género policial argentino”. El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos. Buenos Aires: Norma, 2006. 79-91. Martini, Juan. “8 preguntas a Juan Carlos Martini”. el lagrimal trifurca 11 (Rosario, noviembre 1974). 47-52. Sweeney, Susan Elizabeth. “’Subject-cases’ and ‘book-cases’: Impostures and forgeries from Poe to Auster.”. Detecting texts. The metaphysical detective story from Poe to postmodernism. Edición de Patricia Merivale y Susan Elizabeth Sweeney. Filadelfia: Univeresity of Pennsylvania Press, 1999. 247-269. Unidad 4 Cawelti, John. “The literature of mystery: some reconsiderations”. Mystery, violence and popular culture. Madison: University of Wisconsin Press, 2004. 328-356 Moraña, Mabel. “Documentalismo y ficción: Testimonio y narrativa testimonial hispanoamericana en el siglo XX”. Políticas de la escritura en América Latina. De la colonia a la modernidad. Caracas: eXcultua, 1997. 113-150. Olguín, Sergio. “Prólogo”. Escritos con sangre. Comp. Sergio Olguín. Buenos Aires: Norma, 2003. 9-16. Prieto, Julio. ‘“¡Realmente fantástico!’: notas sobre distopía y ciencia-ficción en el Río de La Plata”. Miradas oblicuas en la narrativa latinoamericana contemporánea. Edición de Jesús Montoya Juárez y Ángel Esteban. Madrid: Iberoamericana, 2009. 57-76. Reati, Fernando. “La ciudad futura”. Postales del porvenir. La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999). Buenos Aires: Biblos, 2006. Speranza, Graciela. “Mundo animal”. Otra parte. Buenos Aires: Nº 18, primavera 2009. Unidad 5 De Rosso, Ezequiel. “Encerrados con un solo juguete: sobre los enigmas de cuarto cerrado”. Figuras y figuraciones críticas en América Latina. Coordinado por Facundo Ruiz y Pablo Pérez Gramuglia. Buenos Aires: NJ Editor, 2012. 127-139. Pellicer, Rosa. “Críticos detectives y críticos asesinos. La búsqueda del manuscrito en la novela policíaca hispanoamericana (1990-2006)”. Anales de Literatura Hispanoamericana. Barcelona: Nº 31, vol. 36, 2007. 19-35. Sarlo, Beatriz. “El fragmento y la elipsis”. Ficciones argentinas. Buenos Aires: Mardulce, 2012. 5. Bibliografía complementaria general Abril, Gonzalo. “El ladrón de hachas: introducción a los aspectos cognitivos, afectivos y sociales de las sospechas”. La sospecha. Comp. Carlos Castilla del Pino. Madrid: Alianza, 1998. 41-67. Agamben, Giorgio. “Forma-de-vida”. Medios sin fin. Valencia: Pre-Textos, 2002. 13-20. Amar Sánchez, Ana María. “El crimen a veces paga. Policial latinoamericano en el fin de siglo”. Juegos de seducción y traición. Literatura y cultura de masas. Buenos Aires: Beatriz Viterbo, 2000. 45-84. Arendt, Ana. Sobre la violencia. Madrid: Alianza, 2005. Bajtín, Mijail. “El problema de los géneros discursivos”. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002. 248-293. Borges, Jorge Luis. “Leyes de la narración policial” (1933). Textos recobrados. Buenos Aires: Emecé, 2007. 36-39. Borges, Jorge Luis. “Roger Cailliois. Le roman policier” [1942]. Borges en Sur. Buenos Aires: Emecé, 1999. 248-251. Chandler, Raymond. El simple arte de matar [1950]. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1970. De Rosso, Ezequiel. “Lectores asiduos y viciosos: la emergencia del caso policial en la ficción”. Rupturas, volumen 7 de la Historia crítica de la literatura argentina. Volumen dirigido por Celina Manzoni. Buenos Aires: Emecé, 2009. 311-341. Deleuze, Gilles (2005a). “Filosofía de la serie negra”. La isla desierta y otros textos. Valencia: Pre-textos, 2005. 109-113. Derrida, Jacques. “¿Cómo no hablar? Denegaciones”. ¿Cómo no hablar? y otros textos. Barcelona: Anthropos, 1989. 3-29. Derrida, Jacques. El concepto de verdad en Lacan. Buenos Aires: Homo Sapiens, 1977. Eco, Umberto. “La abducción en Uqbar”. De lo espejos y otros ensayos. Buenos Aires: Lumen, 1988. 173-184. Ferro Roberto;”La narrativa policial latinoamericana. Una encrucijada de senderos que se bifurcan y se intersectan”. De la literatura y los restos. Buenos Aires: Liber Editores, 2010. 230-246. Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI, 1984. Gandolfo Elvio; “Aunque uno nunca sabe”. Entrevista de Jorge Lafforgue. El libro de los géneros, Buenos Aires, Norma, 2007. 169-182. Gandolfo, Elvio. “Estudio preliminar”. El cuento policial. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1981. I-XII. Giardinelli, Tempo. “El neopolicial argentino: Violencia e ideología” La Literatura Iberoamericana en el 2000. Balances, Perspectivas y Prospectivas. Ed. Carmen Ruiz Barrionuevo, Francisca Noguerol Jiménez, Mª Ángeles Pérez López, Eva Guerrero Guerrero, Ángela Romero Pérez. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2000. 913-920. Ginzburg, Carlo; “Señales. Raíces de un paradigma indiciario”. Crisis de la razón. A cargo de Aldo Gargani. México: Siglo XXI, 1983. 55-99. Huyssen, Andreas (2002a). Después de la gran división. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2002. Jameson, Fredric. “Sobre Raymond Chandler”. El juego de los cautos. La literatura policial: de Poe al caso Giubileo. Comp. Daniel Link. Buenos Aires: La Marca, 1992. 59-76. Jitrik, Noé. “Secreto”. Fantasmas semióticos: concentrados. México: FCE, 2008. 45-76. Link, Daniel. “El juego silencioso de los cautos”. El juego de los cautos. La literatura policial: de Poe al caso Giubileo. Comp. Daniel Link. Buenos Aires: La Marca, 1992. 5-11. Mattalia, Sonia. La ley y el crimen. Madrid: Iberoamericana, 2008. Palmer, Jerry. Thrillers. La novela de misterio. México: FCE, 1983. Pellicer, Rosa. “El cadáver vuelve a la biblioteca: El género policíaco en la Argentina a partir de 1990”. Aleph: Nº 22, diciembre de 2007. 7-23. Piglia, Ricardo. Crítica y ficción. Buenos Aires: Seix Barral, 2000. Porter, Dennis. The Pursuit of Crime. Art and Ideology in Detective Fiction. New Haven y Londres: Yale University Press, 1981. Rzepka, Charles. “Detection and the Historical Sciences: Two Locked Rooms and Two Keys to Unlock Them”. Detective Fiction. New Hampshire: Polity Press, 2009. 32-48. Sarlo, Beatriz (2007a). “Borges en Sur: un episodio del formalismo criollo” Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007. 160-165. Simmel, Georg. “El secreto y la sociedad secreta”. Sociología. Madrid: Revista de Occidente, 1927. 357-424. Sklovski Victor. “Imagen y enigma”. La disimilitud de lo similar. Madrid: Alberto Corazón, 1973. 57-71. Sklovski Víctor. “La construcción de la ‘nouvelle’ y de la novela”. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Antología preparada y presentada por Tzvetan Todorov. México: Siglo XXI, 1991. 127-146. Steimberg, Oscar. Semióticas. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013. Todorov, Tzvetan. “Tipología del relato policial”. El juego de los cautos. La literatura policial: de Poe al caso Giubileo. Comp. Daniel Link. Buenos Aires: La Marca, 1992. 46-51. Verón, Eliseo. La semiosis social. Barcelona: Gedisa, 1996. Walsh Rodolfo. “Noticia”. Diez cuentos policiales argentinos. Selección y noticia previa Rodolfo Walsh. Buenos Aires: Hachette, 1953. 7-8. 6. Carga horaria Cuatro horas semanales. 7. Actividades planificadas Las clases estarán compuestas por una exposición del docente y por la discusión de los textos a cargo de los estudiantes. En este sentido, se estimulará el intercambio de ideas y la discusión de bibliografía específica. Durante el desarrollo del curso los estudiantes presentarán breves trabajos escritos y/u orales cuyos temas y tratamiento tendrán la evaluación correspondiente por parte del docente. Se realizarán encuentros sobre pautas metodológicas para la elaboración de monografías. Se promoverá la utilización plena de las bibliotecas de la Facultad de Filosofía y Letras. Cuando se trate de textos o materiales de discusión de difícil acceso, se proporcionarán fotocopias y eventualmente traducciones en los casos en que se considere necesario. 8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción El seminario se dictará en no menos de 4 (cuatro) horas semanales y los alumnos deberán asistir al 80 % de las reuniones y prácticas que se establezcan en el régimen cuatrimestral. El profesor evaluará la participación de los alumnos con una nota. Esta nota será el resultante de la evaluación que el profesor realice sobre las presentaciones de informes parciales, exposiciones orales individuales o grupales, lecturas, síntesis e informes bibliográficos, etc. Si ésta fuera inferior a cuatro puntos, significará un aplazo en el Seminario. Separadamente, calificará el trabajo monográfico. Si éste fuera rechazado, los interesados tendrán opción en este caso y por única vez a presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo fijado en el apartado IV (esto es, dentro de los dos años posteriores a la finalización el seminario). La calificación final resultará del promedio de ambas notas. 9. Recomendaciones Se recomienda haber cursado al menos un curso de literatura latinoamericana y uno de literatura argentina, así como haber aprobado al menos una teoría literaria. Se recomienda también poseer un conocimiento medio de la lengua inglesa. Firma Aclaración Ezequiel De Rosso Cargo Ayudante de 1º
Report "Ezequiel de Rosso, La Novela Policial Entre Dos Siglos"