Exposicion 25 años del accidente de la central nuclear de Vandellós I

March 24, 2018 | Author: Ecologistas en Acción | Category: Nuclear Power Plant, Solar Power, Pressurized Water Reactor, Wind Turbine, Nuclear Power


Comments



Description

25Origen de las centrales nucleares Campanya 25 anys accident Vandellòs I en acción ecologistas AÑOS DEL ACCIDENTE DE VANDELLÓS I ¿Qué es una central nuclear? Esquema d'una central nuclear 20 1 A pesar de lo que todo el mundo piensa, las centrales nucleares no se crearon con el objetivo de generar energía eléctrica, sino para aprovechar el calor resultante de la fabricación del plutonio - elemento imprescindible de las bombas atómicas -. Su origen es fruto de la política de maquillar la tecnología militar con una imagen positiva, unida a la fantasía de una abundancia de energía ilimitada. Cómo funciona una central nuclear: Una central nuclear, de agua a presión, está compuesta por tres circuitos de agua interrelacionados. Los circuitos 17 y 18 actúan a modo de refrigeradores y transmisores de calor para poner en marcha un generador de vapor 6 que mueve una turbina 8 conectada a un generador eléctrico 9 . Este generador envía la electricidad a la red pasando previamente por un transformador 10 . Un condensador 11 refrigera el vapor para convertirlo de nuevo en agua. El circuito azul se utiliza únicamente como un refrigerante y puede ir conectado a una torre de refrigeración 2 , o directamente al río o al mar. La reacción nuclear que se genera en el núcleo de combustible 10 que alberga el reactor 3 calienta el agua a presión. Las barras de control 4 de boro sirven para frenar la reacción cuando es nece sario. Todo el sistema está encerrado en un edificio de contención 1 para evitar pérdidas radiactivas. Edificio de contención Torre de refrigeración Reactor Barras de control Soporte de presión Generador de vapor Núcleo de combustible Turbina Generador Transformador Condensador Partículas de gas Líquido Aire Aire (húmedo) Río Circuito de refrigeración Circuito primario Circuito secundario Vapor de agua 2 18 19 10 15 4 5 8 9 2 6 6 12 3 4 5 7 3 1 11 14 13 17 7 8 16 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Problemas derivados de las centrales nucleares Constituyen un sistema de producción de electricidad bastante pobre, ya que únicamente un 30% de la energía calorífica resultante de la reacción nuclear se transforma en electricidad. En realidad, todo el sistema presenta fallos que provocan contaminación radioactiva continuada y, a fecha de hoy, todavía no se conoce cómo se pueden eliminar los residuos radiactivos. Una central nuclear genera de promedio unas 30 toneladas anuales de residuos radioactivos de alta actividad y un promedio de 350 bidones al año de residuos sólidos radioactivos de media y baja actividad. Evapora 21 hm 3 anuales de agua para refrigerarse. Esto es equiparable a un auténtico «trasvase» si, por ejemplo, el agua se obtiene de un río. Presentan graves problemas estructurales, como grietas en la tapa del reactor (común a todos los modelos PWR: ocurrió por primera vez el 1991 en Bugey II, Francia, y en febrero del 2001 en Ascó II, por ejemplo) y corrosión en las tuberías de los generadores de vapor. También se consideran pérdidas «normales», las pérdidas de agua del circuito primario al secundario, las pérdidas de líquidos radiactivos del circuito de refrigeración o las de las piscinas que almacenan el combustible gastado. Tienen accidentes Planta de tratamiento de Windscale, Sellafield (Gran Bretaña), 1957. Grave escape de sustancias radiactivas al exterior. Víctimas sin determinar. Chelliabinsk-40, Los Urales (antigua URSS), 1957. Grave escape de sustancias radiactivas al exterior. Víctimas sin determinar. Isla de las Tres Millas (Harrisburg, EE UU), 1979. Fusión parcial del núcleo del reactor. Contención de los elementos radioactivos en el interior del reactor. Víctimas sin determinar. Chernóbil (antigua URSS, Ucrania, Bielorrusia), 1986. Fusión completa del núcleo del reactor. Escape masivo de elementos radiactivos al exterior. Controversia sobre el número de víctimas afectadas. Vandellós, 1989. El accidente obliga a clausurar la central. 1991-1994. Retirada del combustible. 1998 -2001.Obras de acondicionamiento del espacio. Ahora queda esperar 30 años como mínimo. Fukushima (Japón), 2011. Fusión de los núcleos de los reactores 1, 2 y 3. 142.000 personas evacuadas. Los accidentes Harrisburg EE UU, 1979. Chernóbil Ucrania, 1986. Vandellós I Tarragona, 1989. Fukushima Japón, 2011. Los residuos El legado sin solución de las centrales nucleares. El agua Ascó en el Ebro. 25 ¿POR QUÉ SE INSTALARON LAS CENTRALES NUCLEARES EN EL SUR DE CATALUÑA? En Cataluña, el lugar elegido para la construcción de las centrales nucleares fueron las comarcas meridionales. El motivo que originó esta decisión fue que eran las menos pobladas, uno de los requisitos para poder autorizar su emplazamiento. Campanya 25 anys accident Vandellòs I ecologistas en acción AÑOS DEL ACCIDENTE DE VANDELLÓS I Mapa nuclear Regodola Asturias Santillán Lemoniz I Cantabria Lemoniz II Pais Vasco Garoña La Rioja Navarra Galicia Castilla - León Escatrón I Escatrón II Sayago Trillo II Aragón Cataluña Ascó I. 1982 Vandellós II. 1987 Ascó II. 1985 Comunidad de Madrid Trillo I. 1987 Zorita Villar de Cañas (en proyecto) Vandellós I. 1972 Almaraz I. 1980 Almaraz II. 1983 Valdecavalleros I Comunidad Valenciana Valdecaballeros II Extremadura Castilla - La Mancha Cofrentes. 1984 El Cabril Murcia Andalucia Activa 1000 MWe Activa 400 MWe Estado de las instalaciones nucleares Proyecto paralizado por la moratoria nuclear Desmanteladas o en fase de desmantelamiento Cementerio nuclear Centrales nucleares en Cataluña En Cataluña se instalaron cuatro centrales nucleares de las seis inicialmente previstas: Juau Pont de Rei Bossort Arties-Aiguamón Tavascan Montamara Esterri Llavorsí Viella Estany Gento Caldes Capdella Central Nuclear Autorización previa Autorización de funcionamiento Renovación de licencia prevista Vandellós I Vandellós II Ascó I Ascó II Vandellós III L'Ametlla 1968 1976 1972 1972 No No 1972 1987 1982 1985 –––––– –––––– Clausurada 2010 2011 2011 –––––– –––––– Talarn Pont de Montanyana Gavet Terradets Oliana Cercs Sau Susqueda Lleida Camarassa Vandellós I: Descripción geográfica y localización Serós Lleida Badalona Sant Adrià Barcelona Besós Flix Vilanova i la Geltrú La central nuclear Vandellós I está situada en el término de Vandellós (Baix Camp), cerca del Mar Mediterráneo, entre L’Hospitalet de l’Infant y L’Ametlla de Mar (Baix Ebre). Vandellós I fue la 1ª central nuclear instalada en Cataluña y la tercera de España. Propiedad de HIFRENSA, fue aprobada el 1968 y entró en funcionamiento en junio de 1972. Su parada tuvo lugar en octubre de 1989, después de 17 años de servicio con una producción energética de 55.647 GWh. La potencia eléctrica instalada era de 497 MW. La producción fue de 55.647 GWh, lo que significó un factor de carga del 72,3%. El reactor tuvo un factor de disponibilidad del 92,2% durante todo el periodo de la operación. Esta central nuclear es la única central española que pertenece a la familia de las que usan el uranio natural como combustible, el grafito como moderador y el CO2 como fluido refrigerante. El diseño se basa en un proyecto elaborado por la empresa eléctrica francesa EDF y la Comisión para la Energía Atómica (CEA). La central nuclear de Vandellós I era un duplicado de la central francesa de Saint-Laurent-des-Eaux. Una de las peculiaridades de esta central nuclear fue que los residuos y subproductos del combustible irradiado se enviaban a Francia, donde eran reprocesados para extraer de ellos el plutonio necesario para el programa militar nuclear de ese país. El 1989 se produjo un accidente que fue considerado internacionalmente como un suceso de nivel 3. El 1990, el Gobierno español decidió, tras multitudinarias manifestaciones ciudadanas, el cierre de Vandellós I, estableciendo un plazo de 30 años para su desmantelamiento definitivo. Riba-roja Ascó Vandellós Tarragona Centrales eléctricas De 20 A 300MW Més de 300MW Lineas de transporte eléctrico Hidráulicas Térmicas Nucleares 400 kw 220 kw Oleoducto Gaseoducto En el mapa 1 se muestra la situación energética de Cataluña con sus centrales energéticas, ya sean centrales hidroeléctricas, centrales nucleares, refinerías o centrales térmicas. En el mismo mapa también aparece la red de transporte de las diferentes materias primas y de la energía eléctrica. En el mapa 2, algo más extenso, se muestran las centrales energéticas, las centrales hidroeléctricas, las centrales nucleares, las refinerías y las centrales térmicas. 1 2 Aboño As Portes Narcea A Coruña Lada Meirama Soto de la Ribera Anllares La Robla Bárcena Somorostro Aguayo Santurtzi Garoña Guardo Estany Gento Sabón Valladolid Villarino Aldeávila II Aldeávila I Madrid Zaragoza Tarragona Mequinenza Ascó Teruel Sant Adrià Badalona Vilanova i la Geltrú Vandellós Albaraz Cedillo José M. Oriol Aceca Cofrentes Puertollano Castelló de la Plana Castelló de la Plana Puentenuevo Escombreras Huelva Tajo de la Encantada Litoral de Almería Centrales nucleares Centrales térmicas de carbón con más de 300 MW de potencia Centrales térmicas de fuel-gas con más de 300 MW de potencia Centrales eléctricas con más de 300 MW de potencia Centrales eléctricas con menos de 300 MW de potencia Algeciras Los Barrios Red básica de transporte de electricidad Gaseoducto Oleoducto 25 Inundación Algunos puntos afectados por el accidente. 14 Campanya 25 anys accident Vandellòs I ecologistas en acción AÑOS DEL ACCIDENTE DE VANDELLÓS I El accidente de Vandellós I Esquema de la central nuclear de Vandellós I LEYENDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CAJÓN DE HORMIGÓN PRETENSADO REACTOR SUPERFÍCIE DE SOPORTE CAMBIADOR DE CALOR SOPLADOR TÚNEL DE VENTILACIÓN EN PARADA TURBINA CONDENSADOR ALTERNADOR TRANSFORMADOR DISPOSITIVO PRINCIPAL DE MANUTENCIÓN (DPM) MANUTENCIÓN DE LOS ELEMENTOS COMBUSTIBLES PISCINAS TOMA DE AGUA DE MAR PARA LA REFRIGERACIÓN ESTACIÓN DE BOMBEO EVACUACIÓN DEL AGUA DE MAR DE REFRIGERACIÓN 11 11 12 1 12 2 3 6 13 4 5 6 8 7 9 10 13 14 15 16 15 16 El accidente 20 de junio de 1986 La presidencia del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) comunica a la central nuclear Vandellós I el requerimiento de continuar el proceso de REEVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD, que ya se había exigido el 3 marzo del mismo año, y que determinaba la necesidad de implantar con carácter de urgencia cinco modificaciones imprescindibles para su funcionamiento. 10 de julio de 1986 Se vuelve a solicitar que se ejecuten las modificaciones con carácter de URGENCIA. 19 de octubre de 1989 A las 21:39 h. da comienzo un incendio en la central nuclear Vandellós I que ocasiona una importante inundación en el reactor. Esto ocasiona importantes disfunciones en varios sistemas necesarios para garantizar la refrigeración con el consecuente riesgo radiológico para la población. Alertados por los propios bomberos, algunos vecinos y vecinas de las poblaciones circundantes abandonan sus hogares. Según el informe del CSN el incendio se declaró «en el grupo turboalternador principal nº 2, a consecuencia de un fallo mecánico generado por un proceso de fisuración en las ranuras de anclaje de los álabes correspondientes a la rueda número ocho de la turbina principal. Esto generó la pérdida repentina de 36 álabes consecutivos, de los 98 que posee la rueda, que al girar a 3.000 revoluciones por minuto produjo la rotura por cizalla de las tuberías de aceite y vapor, originando puntos calientes suficientes para producir la ignición de la mezcla aire-aceite y una explosión en los cojinetes, así como la rotura de la bomba número 3 con salida de hidrógeno. Al inflamarse la bomba se produjo una segunda explosión, la cual causó la inflamación del aceite de lubrificación que salía en ese momento. A consecuencia de las roturas de las tuberías de alimentación de los cojinetes, se generó un incendio de grandes proporciones que afectó en cadena a gran número de sistemas relacionados con la seguridad de la central». El fuego originó la pérdida de alimentación eléctrica de los turbosopladores 3 y 4 de las bombas de refrigeración durante el paro del reactor, que se produjo al primer síntoma de alarma. El incendio también provocó una pérdida de tensión de 48 voltios que generó múltiples fallos de control y de regulación de la instalación. Además, el incendio ocasionó, indirectamente, una inundación que significó la pérdida de todas las bombas del sistema de refrigeración paradas, del sistema de refrigeración de las piscinas y de los compresores de ventilación en situación de parada. De haberse implantado las exigencias del CSN, muy probablemente no se hubiera llegado a esta situación. En caso de haberse elevado únicamente 3 grados más la temperatura del reactor, el accidente hubiera tenido consecuencias indescriptibles. Según la escala internacional de clasificación de sucesos en centrales nucleares en función de su gravedad, el accidente se clasificó como de nivel 3, bajo la denominación de incidente grave. La central no aplicó en ningún momento el plan de emergencia interno, el accidente no se declaró como una emergencia, no se categorizó, ni se envió ninguna documentación escrita según los parámetros preestablecidos para el caso. Por ello, en aplicación del PENTA, faltó la información precisa para tomar las decisiones oportunas. 25 1989 19 de octubre Primeras reacciones: Hifrensa estudia volver a producir energía después del accidente. Varias familias abandonaron L’Ametlla trás el accidente. Cuatro alcaldes de la zona de Vandellós piden paralizar la nuclear y plantean abandonar el PENTA. El Secretario general de la agrupación sindical CC OO de los bomberos de la Generalitat, Agustí Ruiz, comenta que la improvisación a la que tuvieron que recurrir los bomberos hubiera podido terminar en catástrofe. El Secretario general de energía, Víctor Pérez Pita, afirma que el accidente se ha sobredimensionado. Éléctricité de France, socia de Hifrensa, comunica que está a punto de trasladar una turbina de 600 t para poner en servicio la planta. Campanya 25 anys accident Vandellòs I ecologistas en acción AÑOS DEL ACCIDENTE DE VANDELLÓS I Los acontecimientos Cronología Del 19 de octubre de 1989 al 30 de mayo de 1990 —paralelamente a los intentos de Hifrensa, empresa que gestionaba la central nuclear Vandellós I, por hacer creer que la central podía volver a funcionar— se iniciaron tímidas reacciones institucionales por parte de los ayuntamientos de la zona que se extendieron territorialmente hasta llegar al mismo Parlamento de Cataluña. Estas reacciones fueron propiciadas por el malestar ciudadano que ocasionó la toma de conciencia de las posibles consecuencias que hubiera podido tener la emisión de radiactividad al exterior durante el accidente. Este malestar se manifestó, día tras día, a lo largo de todos estos meses. Entre el 22 y el 25 de octubre se celebran reuniones de carácter espontáneo por parte de la población de L’Ametlla de Mar que dan lugar a la presentación del Comité Antinuclear de la población el 25 de octubre. 26 de octubre 26 entidades de Cataluña ya habían solicitado su desmantelamiento. El mismo día 26 se produce un nuevo accidente en Vandellós I: un disyuntor y un transformador se funden provocando un nuevo incendio de menores proporciones. Finalmente, también el 26, se reúne el pleno del ayuntamiento de L’Ametlla de Mar en el polideportivo de la localidad ante la población y se acuerda pedir el cierre de todas las centrales nucleares. 12 de noviembre se convoca un referéndum en L’Ametlla por parte del Comité Antinuclear para cerrar las dos centrales nucleares de Vandellós. Participan 3.668 personas, 30 de octubre de las cuales tan sólo 4 a petición del Comité, votaron en contra. Antinuclear de L’Ametlla, se declara la población 17 de noviembre en huelga general. Se el Parlamento de paralizan todas las Cataluña aprueba por actividades y la huelga unanimidad pedir el cierre de Vandellós I. El 24 de resulta un éxito. noviembre, unas 6.000 Del 4 al 11 de octubre personas se manifiestan convocadas por el Comité , Antinuclear se manifiestan en Tortosa. Se suceden otras manifestaciones en más de 20.000 personas las Terres de l’Ebre, entre delante de la central las que cabe destacar averiada. La prensa la de Sant Carles de la minimiza el éxito de la convocatoria publicando Rápita, en El Montsià. que sólo la mitad de esta 26 de noviembre cifra estuvo presente en de 1989 unas 40.000 la manifestación. , según la prensa, personas convocadas por grupos ecologistas de Cataluña, piden en Barcelona el 27 de octubre Pratdip, Tivissa y Mont-roig piden también en sesiones plenarias el cierre de los dos grupos atómicos de Vandellós. cierre de Vandellós I. 27 de noviembre se anuncia que el Ministerio de Industria somete a expediente a la central nuclear de Vandellós I y le retira el permiso de explotación de forma provisional. 29 de noviembre se hace pública una valoración del WISE sobre el informe preliminar del CSN sobre el accidente. 31 de noviembre miembros del Comité Antinuclear llevan a cabo una acción en el recinto del Parlamento de Cata Cataluña. Son expulsados en el momento en que, el entonces conseller de Industria de la Generalitat, manifiesta «no tener com petencias en Cataluña… 2 de diciembre la Diputación de Tarragona solicita el cierre. El mismo día, una representación del Comité Antinuclear viaja a Bruselas a entrevistarse con los grupos del Parlamento Europeo. 3 de diciembre el WISE denuncia la responsabilidad que el CSN tuvo en el accidente. El mismo día, el Comité Antinuclear celebra una asamblea informativa ante la población con la participación de más de quinientas personas. 15 de diciembre el Comité Antinuclear formula una denuncia contra el Estado español ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo por su responsalidad en el accidente. 1990 8 de enero la lucha contra Vandellós es elegida como uno de los 16 personajes del año de la revista Cambio 16. 12 de enero se producen unas declaraciones del alcalde de L’Ametlla en las que afirma que la población está dispuesta a actuar como en Rumania. 29 de enero la Coordinadora Estatal Antinuclear reunida en L’Ametlla lleva a cabo una acción reivindicativa y solicita el cierre de Vandellós I delante de la central nuclear. 7 de febrero el Congreso de los Diputados rechaza la mociónpresentada por IU-IC para cerrar Vandellós. 10 de febrero el Comité Antinuclear en una manifestación antitrasvase del agua del Ebro acude con una pancarta: «Dejad el agua y tomad las nucleares». 17 de febrero vuelven a cortar la N-340 a la altura de las centrales nucleares. 22 de febrero el Presidente del CSN, Donato Fuejo, sugiere al Congreso que Vandellós I debe cerrar. 17 de marzo el Comité recibe a manos de una de sus miembros, Elisenda Forés, la Concha Dorada, máximo galardón del Colegio de Periodistas de Tarragona. 8 de marzo Se convoca una nueva manifestación delante de Vandellós I y ochenta y cuatro entidades de toda Cataluña se adhieren al acto convocado por el Comité Antinuclear. Asisten unas 6.000 personas según la prensa. 6 de mayo se manifiestan en Barcelona unas 2.000 personas por el cierre de la central nuclear. 19 de mayo se hace entrega de una llave gigante al Gobierno Civil de Tarragona que simboliza la que debe efectuar el cierre. 30 de mayo, Claudio Aranzadi anuncía el cierre definitivo de la central nuclear de la Vandellós I. 3 de junio el Comité celebra la Jornada Internacional contra la Energía Nuclear para proclamar el cierre de la central. 26 de junio el Comité denuncia ante la prensa el hallazgo de unos restos de material radiactivo procedentes de la nuclear Vandellós I junto a la autopista, a la altura de L’Hospitalet de l’Infant. Una mues -tra más de la falta de control de esta planta. 24 de febrero el Comité Antinuclear quema una maqueta 11 de febrero gigante que reproduce el Comité Antinuclear corta a Vandellós I en un la autopista y la carretera acto incluido en la a su paso por L’Ametlla de celebración del Carnaval. Mar para reclamar el cierre. Reúne a 3.000 personas. 25 Campanya 25 anys accident Vandellòs I en acción ecologistas AÑOS DEL ACCIDENTE DE VANDELLÓS I Las movilizaciones El accidente nuclear de Vandellós, acaecido el 19 de octubre de 1989, marcó el inicio de un conjunto de reacciones y manifestaciones ciudadanas que, promovidas principalmente por el Comité Antinuclear de L’Ametlla de Mar, aglutinaron actos de rechazo contra la energía nuclear en toda Cataluña. Estos actos propiciaron la decisión del Gobierno del Estado de clausurar Vandellós I. 100% 25 Campanya 25 anys accident Vandellòs I en acción ecologistas AÑOS DEL ACCIDENTE DE VANDELLÓS I Las movilizaciones 25 Las actividades previas al 1998 Actividades preparatorias Central auxiliar Tanques de agua y fuel Administración y sistemas Planta de alta tensión Piscinas de combustible Silo de grafito Protección de intemperie Talleres y pavellones Planta de tratamiento Reactor 1999 ––––––––––––––– –––––– –––––––––– Campanya 25 anys accident Vandellòs I ecologistas en acción AÑOS DEL ACCIDENTE DE VANDELLÓS I El fin y el desmantelamiento La central nuclear Vandellós I inició su explotación comercial en 1972, bajo la responsabilidad de la empresa Hifrensa (Hispano-Francesa de Energía Nuclear). Tras 17 años de funcionamiento, y por orden ministerial, la planta finalizó su actividad en 1989. desmantelamiento consistieron en el traslado a Francia del combustible utilizado para su reprocesamiento, el acondicionamiento y la retirada de residuos operativos y el desmantelamiento de las instalaciones de la central no necesarias. Estas actividades las llevó a cabo Hifrensa. En una 2ª fase, encargada a Enresa, se procedió al desmantelamiento de todas las instalaciones, los edificios y las estructuras externas del cajón del reactor, para después llevar a cabo su confinamiento. Una vez sellado el reactor, se recuperó la mayor parte del emplazamiento y se inició un periodo de latencia de 25 años. Durante este periodo el reactor deberá permanecer confinado para que decaiga su reactividad antes de proceder a su clausura definitiva. «El desmantelamiento y la clausura de Vandellós I, en periodo de latencia desde el año 2003, es un proyecto pionero en España que se ha convertido en un proyecto de referencia internacional.» Actividades preparatorias Acondicionamiento del emplazamiento para las tareas de desmantelamiento, de implementación de nuevas infraestructuras de ventilación, sistemas eléctricos, oficinas, etc. Administración y sistemas auxiliares Se han reutilizado los edificios como instalaciones de soporte de la fase de latencia. Nivel 2 2000 Nivel 3 2001 2002 2003 2028 Desmontaje de la antigua protección de la intemperie Se construye una nueva estructura de protección de intemperie para el cajón del reactor con la finalidad de reducir el impacto visual en el entorno. Talleres y pabellones Se utilizaron como almacenes temporales de materiales durante el desmantelamiento. Planta de tratamiento de efluentes Con el desmantelamiento de esta planta se inicia el periodo de latencia de la instalación. / Piscinas de combustible irradiado Se efectuó su descontaminación como paso previo a su destrucción. Silos de grafito Los tres silos se descontaminaron y se conservaron para ser reutilizados en proyectos de investigación. El taller de acondicionamiento se desmanteló tras su descontaminación. ––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––– ––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––– –––––––––––– –––––––––– –––––– El desmantelamiento y la clausura de la central nuclear Vandellós I paso a paso Cronología del plan de desmantelamiento y clausura de Vandellós I 1989 Cese de la actividad de la central por parte de la empresa propietaria (Hifrensa). 1990 Orden ministerial del cierre definitivo que fija las condiciones de mantenimiento de la central en parada segura. 1991 Inicio del nivel 1 de desmantelamiento por parte de Hifrensa, que corresponde a las tareas de acondicionamiento. 1994 Presentación del Plan de Desmantelamiento y Clausura de Vandellós I por parte de Enresa. 1996 Presentación del Estudio de Impacto Ambiental. 2001 Inicio de las expediciones de materiales descla sificados a las plantas de reciclaje. Montaje de la estructura de protección de intemperie del cajón del reactor. Presentación al Centro de Seguridad Nuclear (CSN) del Plan de Restauración del emplazami ento liberado y de la documentación reglamen taria para el emplazamiento liberado y para el periodo de latencia . 2002 Aprobación por parte del Centro de Seguridad Nuclear (CSN) de la metodología de desclasificación de superficies y de desclasificación combinada. Finalización del desmontaje de las estructuras externas al reactor. 1998 1999 2003 1997 Finalización delnivel 2 de desmantelamiento Declaración de Impacto Ambiental. Finalización de la central nuclear Vandellós I. de las tareas de acondicionamiento o nivel 1. 1998 Aprobación del Plan de Desmantelamiento y Clausura de la central. Transferencia de la titularidad de la central a Enresa. Inicio del nivel 2 de desmantelamiento. 1999 Aprobación del Plan de Desmantelamiento de las partes activas por parte del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) e inicio de las correspondientes tareas. 2001 2000 Confinamiento y sellado del cajón del reactor. Primer envío de residuos de actividad baja y media procedentes del desmantelamiento al almacén centralizado de El Cabril. Finalización del Plan de Pruebas del proceso de desclasificación de materiales. Inicio de las obras de infraestructura para el periodo de latencia. 2003 2028 Fuente: http://www.enresa.es 25 Tal y como demuestran varios estudios, como el 100% Renovables de Greenpeace, es posible un sistema de generación 100 % renovable, tanto eléctrico como de energía total. Campanya 25 anys accident Vandellòs I en acción ecologistas AÑOS DEL ACCIDENTE DE VANDELLÓS I ¿Futuro energético? La alternativa a las centrales nucleares: una solución 100% renovable Fuente: Informe 100% Renovables de Greenpeace. Elaborado por un equipo de expertos del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontifícia Comillas. 100 % renovable NO RENOVABLES 1 Un sistema eléctrico 100 % renovable para dar una alternativa a las energías brutas es viable, tanto desde el punto de vista técnico como económico. 2 Existen diversas formas y combinaciones de sistemas de generación eléctricos basados en fuentes renovables para alcanzar la demanda del año 2050. 3 Se requieren compromisos políticos desde el gobierno del estado y el autonómico para alcanzar el objetivo de un sistema eléctrico 100 % renovable para el año 2050. 4 Lograr un sistema eléctrico 100 % renovable es imprescindible y decisivo en la lucha contra el cambio climático. 5 La implicación de la ciudadanía es imprescin dible para poder alcanzar el objetivo de un sistema eléctrico desnuclearizado y efectivo en la lucha contra el cambio climático, basado en las energías limpias y en el ahorro y la eficiencia energética. 6 La viabilidad técnica y económica de un sistema de generación 100% renovable necesita también la implicación de otros organismos y entidades como el Ministerio de Industria o los departamentos correspondientes de la Generalitat de Cataluña, que deberían superar el Plan de Energía 2006-2015 —en la actualidad obsoleto en lo que atañe a las previsiones. ENERGIAS SUCIAS Las que utilizamos PETRÓLEO: La descomposición de la materia orgánica en un medio anaeróbico y bajo presiones y temperaturas elevadas da lugar a un líquido viscoso formado por miles de hidrocarburos diferentes: el petróleo. URANIO: El uranio es utilizado como combustible en las centrales de fisión nuclear, productoras de electricidad, pero como su presencia en el uranio natural es tan pequeña, debe someterse primero a una serie de procesos denominados de enriquecimiento. GAS: El gas natural es una fuente de energía fósil que, como el carbón o el petróleo, está constituida por hidrocarburos, unas moléculas formadas por átomos de carbón e hidrógeno. Se trata de un compuesto no tóxico, incoloro e inodoro. CARBÓN: Históricamente, el carbón constituyó la fuente de energía que impulsó la 1ª fase de la industrialización, pero con el cambio de siglo, el petróleo fue sustituyendo paulatinamente el carbón en los EE UU y, posteriormente, en los países europeos más industrializados. Los usos más habituales del carbón son la producción de electricidad y la siderurgia. ENERGIAS LÍMPIAS Las que utilizaremos BIOMASA: La biomasa procede de cualquier tipo de materia orgánica, tanto animal como vegetal. Por medio de diferentes procesos, se obtienen distintos resultados, como la energía eléctrica, los gases o combustibles similares al gasoil. EÓLICA: La energía eólica aprovecha la energía cinética contenida en el viento convirtiéndola, por medio de aerogeneradores, en energía mecánica y eléctrica. Es una energía derivada del sol, ya que las diferencias de temperatura que el sol genera en las masas de aire atmosféricas provocan viento. Por lo tanto, es una fuente continua e inagotable. SOLAR TÉRMICA Y FOTOVOLTÁICA: El sol es una fuente de energía permanente. Esta energía llega a la tierra en forma de radiación y únicamente 3/4 partes penetran en la atmósfera. Para poder aprovecharla, antes debe captarse. Así pues, en función del uso que se le otorgue, se utilizan sistemas como el térmico o el fotovoltaico. GEOTÉRMICA: Consiste en aprovechar el calor del interior de la tierra. Normalmente en zonas volcánicas, se extrae el agua caliente para utilizar su calor, tanto para producir electricidad como para sistemas de calefacción y refrigeración. HIDRÁULICA: Se genera mediante el aprovechamiento de la energía contendida en una masa de agua situada a cierta altura. La fuerza del agua hace girar unas turbinas que a la vez mueven generadores eléctricos. RENOVABLES COMBUSTIBLES FÓSILES: EL PETRÓLEO, EL URANIO, EL GAS Y EL CARBÓN; EN UN PLAZO MAS O MENOS CORTO, SE AGOTARÁN. LAS ENCONTRAMOS EN CANTIDAD LIMITADA EN LA NATURALEZA. Causan daños irreversibles en el medio ambiente, del que dependen todos los seres vivos. Por eso se consideran energías sucias. Nuestra sociedad ya percibe los efectos de la destrucción de los ecosistemas, los daños en los bosques y acuíferos, la contaminación del aire y del mar, el deterioro de la capa de ozono, el cambio climático, las radiaciones... Antes de que causen más daños debemos cambiar a las energías renovables. SON INAGOTABLES Y ABUNDANTES. LA MAYOR PARTE LAS PODEMOS ENCONTRAR POR TODAS PARTES Y SE PUEDEN APROVECHAR EN EL LUGAR EN EL QUE SE ENCUENTRAN. LAS ENCONTRAMOS EN CANTIDAD ILIMITADA EN LA NATURALEZA. Proceden de los ciclos naturales del planeta (el sol, el viento, el mar, los ríos y la vegetación), de la actividad biológica de los seres vivos (los restos orgánicos), o de su calor interior (geotermia). El impacto ambiental de las energías renovables, que surge a partir del ciclo de vida de los materiales o compuestos que utilizamos para aprovecharlas, es mínimo. Son energías limpias porque no producen las emisiones de gases contaminantes que provocan los combustibles fósiles (petróleo, gas y el carbón) ni radiaciones. Son fuentes autóctonas. Efectuar el cambio en pro de las energías renovables es un elemento básico para preservar nuestro entorno y la calidad de vida de las personas, así como evitar los riesgos medioambientales. 2 1 BIOMASA UTILIZACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA COMO COMBUSTIBLE DIRECTO O PARA FABRICAR OTROS COMBUSTIBLES ¿CÓMO FUNCIONA? La materia prima procede de residuos vegetales, animales, urbanos e industriales, así como también de aceites vegetales que son reciclados y transformados en energía térmica y eléctrica. Los residuos orgánicos se pueden utilizar directamente como combustible (materia orgánica vegetal) o se pueden procesar (residuos orgánicos urbanos, aguas sucias, etc.) para fabricar biocarburantes como, por ejemplo, el biogás. ENERGÍA EÓLICA CONSISTE EN APROVECHAR LA FUERZA DEL VIENTO PARA TRANSFORMAR LA ENERGÍA EN ELÉCTRICA O MECÁNICA ¿CÓMO FUNCIONA? Por medio de molinos de viento o aerogeneradores que al girar accionan un generador que produce electricidad o una bomba para mover líquidos. Se debe contar con una velocidad de viento adecuada al modelo de aerogenerador que se quiere utilizar. Existen aerogeneradores de cualquier tipo de potencia, desde los de gran tamaño para volcar la energía a la red, a los más pequeños, para consumo individual. Agrupados forman los denominados parques eólicos. ¿DÓNDE SE PUEDE APLICAR? Para mover vehículos con motores adaptados. En lo que respecta al uso doméstico se aplica como fuente de calor, por ejemplo, en calderas de calefacción o cocinas. ¿DÓNDE SE PUEDE APLICAR? Se puede instalar tanto en tierra como en el mar. Es la fuente de energía renovable más limpia y económica, ya que en la construcción de aerogeneradores tan sólo se utilizan componentes mecánicos, que generan un mínimo de residuos y son de fácil reciclaje al finalizar su vida útil. ENERGÍA SOLAR TÉRMICA ENERGÍA RENOVABLE QUE APROVECHA LA RADIACION SOLAR PARA CONVERTIRLA EN CALOR ÚTIL ¿CÓMO FUNCIONA? Por medio de unos colectores (cajas herméticas)se capta la radiación solar a través de la superficie de cristal. Esta radiación se dirige a los tubos internos por donde circula el agua calentándola. Un sistema complementario de acumulación permite poder utilizar esta energía en cualquier momento. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA LA RADIACIÓN SOLAR SE CAPTA A TRAVÉS DE UNAS PLACAS QUE LA ABSORBEN Y LA TRANSFORMAN EN ENERGÍA ELÉCTRICA ¿CÓMO FUNCIONA? El sistema fotovoltaico puede funcionar conectado a la red eléctrica o bien de forma autónoma. Una instalación fotovoltaica se comprende de placas fotovoltaicas, baterías (si está aislada de la red eléctrica), regulador e inversor (si está conectada a la red). ¿DÓNDE SE PUEDE APLICAR? ¿DÓNDE SE PUEDE APLICAR? En el uso doméstico de viviendas particulares o en las comunidades de propietarios. Es eficaz para producir agua caliente sanitaria para uso doméstico, para la calefacción y para climatizar piscinas. Este tipo de instalaciones pueden garantizar el suministro de electricidad para los electrodomésticos, la iluminación, los equipos de música, la radio, etc. Agua caliente Agua fría 3 4 2 3 1 4 esgrà fig | estudi gràfic figuerola
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.