Exploración de tórax anterior y posterior

April 4, 2018 | Author: a_902981387 | Category: Vertebra, Vertebral Column, Thorax, Thorax (Human Anatomy), Primate Anatomy


Comments



Description

PatologíasHacer click en los botones Índice de Huesos 1. Huesos de la parte anterior del tórax a. Clavícula b. Esternón 2. Huesos de la parte posterior del tórax a. Costillas b. Columna vertebral c. Escápula 3. Radiología Índice de músculos 1. Músculos propios de la espalda 2. Músculos de la espalda 3. Músculos que unen la cintura escapular del húmero y el tronco 4. Músculos que unen el tronco al húmero 5. Músculos que unen la cintura escapular al hombro 6. Músculos del tórax Índice de órganos del tórax 1. Cavidad Mediastínica a.1 Mediastino a.2 Corazón y grandes vasos a.3 Esófago a.4 Tráquea a.5 Timo 2. Cavidad Pleural a.1 Pleura a.2 Pulmones a.3 Bronquios 3. Glándulas Mamarias Índice de exploración de torax 1. Exploración de tórax y pulmones 2. Exploración de corazón 3. Exploración de columna vertebral 4. Exploración de mamas y axilas Índice de Patologías 1. Patologías del corazón 2. Síndromes respiratorios 3. Alteraciones frecuentes en mamas Introducción • El tórax es una cavidad ósea y cartilaginosa en la que están alojados los pulmones y el corazón. Tiene la figura de un tronco de cono de base inferior. Su altura es de 15 cm. por delante, 27 cm. por detrás y 32 cm. por los lados Huesos del tórax anterior Esternón • Impar y medio, el esternón es un hueso plano situado en la parte anterior del tórax. Se divide en manubrio, cuerpo y apéndice xifoides. Mide de 15 a 20 cm. por 5 o 6 de anchura. Presenta dos caras (anterior y posterior), dos extremidades (superior e inferior) y dos bordes laterales. Cara anterior Casi plana transversalmente, es más o menos convexa en sentido vertical. Presta inserción al manojo esternal del esternocleidomastoideo y a los fascículos medios del pectoral mayor. En la parte inferior correspondiente a esta cara, inmediatamente por encima del apéndice xifoides, existe una depresión más o menos marcada, la fosita supraxifoidea. Cara posterior • Más o menos cóncava esta en relación con las vísceras torácicas • Es la parte más gruesa del hueso. en la linea media. 2. Se distinguen en ella: 1. a cada lado de la horquilla dos carillas articulares. para la clavícula. . una escotadura conocida como horquilla del esternón.Extremidad superior. más o menos desviado a la izquierda o a la derecha. incursado hacia delante o hacia atrás. muy variable. oval. . bífido. rectangular. Este apéndice. según el caso.Extremidad inferior. • Esta constituida por el apéndice xifoides. triangular. escotaduras articulares ( en número de seis) se llaman escotaduras intercostales. Índice .Bordes laterales. Torcidos en S italica. Derecho e izquierdo. presenta en toda su altura dos series de escotaduras que alternan con regularidad: 1. escotaduras articulares (en numero de siete). 2. se llaman escotaduras costales. CLAVICULA Hueso largo. y otra externa. de concavidad posterior. Presenta dos curvaturas: una interna. Se le consideran dos caras. par. situado transversalmente entre el mango del esternón y el omoplato. de concavidad anterior. dos bordes y dos extremidades . . un canal longitudinal. casi plana en su tercio externo.Caras Son una superior y otra inferior. es convexa de delante atrás en sus dos tercios internos. La cara superior. La cara inferior mucho más accidentada. presenta una superficie rugosa. el anterior. obtuso y más o menos redondeado. más delgado. el posterior. presta inserción por dentro al ECM y por fuera al trapecio.Bordes De los dos borde (los dos sinuosos y en forma de S itálica). . presta inserción al pectoral mayor y del deltoides. muy aplanada de arriba abajo y prolongada de delante atrás. .Extremidades Se distinguen en interna y externa. La extremidad externa o acromial. La extremidad interna o esternal. termina por fuera con una pequeña carilla ovalada. termina junto al esternón con una carilla articular. con el eje mayor dirigido de delante atrás acromión. un conducto medular. Índice . Sus extremidades están constituidas en gran parte.Conformación interior Presenta como todos los huesos largos. por tejido esponjoso. pero solamente ocupa el tercio medio del hueso. Costillas y cartílagos costales . se llaman esternales o verdaderas. . Cada costilla se compone de dos partes 1) porción posterior u ósea y 2) porción anterior o cartilaginosa. 12 por cada lado. Las primeras siete se articulan con el esternón. las tres siguientes.Las costillas son huesos planos. y las dos ultimas se llaman flotantes. dispuestos en forma de arco entre la columna vertebral y el esternón. se llaman falsas. sin relación directa con el esternón. Son 24. extremidad posterior y extremidad anterior. y curvatura de torsión o sobre los bordes). Presentan dos ángulos (uno anterior y otro posterior) y dos curvaturas (curvatura de arrollamiento o sobre el plano. . Se distinguen para su estudio tres porciones de las costillas: cuerpo.Características generales de las costillas Se implantan oblicuamente en la columna vertebral. Se distinguen tres partes: la cabeza. . para los nervios y vasos intercostales. que corresponde a la pleura. en la cual se aloja el cartílago costal. cóncava. que tiene un sus dos tercios posteriores un canal. • Extremidad posterior: Comprende toda la porción del arco costal colocado por delante de la apófisis transversa. en la cual se ven los dos ángulos (anterior y posterior). presenta una carilla elíptica. un borde superior. una cara interna.• Cuerpo: Presenta una cara externa. el canal costal. más o menos cóncava. obtuso. un borde inferior. convexa. una tuberosidad y el cuello. • Extremidad anterior: Ligeramente abultada. • Hay cuatro costillas que presentan caracteres que los distinguen de todas las demás: • Primera costilla. separados por una eminencia rugosa (el tubérculo de Lisfranc. la presencia en su cara superior de dos canales vasculares. Su orientación de modo que sus dos caras miran una hacia arriba y otra hacia abajo. . • Segunda costilla. La duodécima es más corta que la undécima. Una carilla única en la cabeza (se articula con una sola vértebra). La ausencia del canal costal. de una superficie rugosa más o menos saliente para uno de los fascículos del serrato mayor. ausencia de carillas en la tuberosidad y ningún indicio de torsión. la presencia. en su cara superoexterna. • Undécima y duodécima costillas. . Cartílagos costales Presentan una configuración análoga a la de las costillas. una extremidad interna. Índice . una extremidad externa. que presenta una disposición variable según el cartílago costal a que pertenece. que continua con la cúpula elíptica que representa la extremidad anterior de la costilla. Cada uno de ellos presentan: dos caras. prominente. una anterior y otra posterior. Huesos posteriores . La columna vertebral • La columna vertebral se extiende desde el cráneo hasta la punta o vértice del cóccix forma el esqueleto del cuello y del dorso del tronco y la parte principal del esqueleto axial (huesos articulados del cráneo. • La mayoría de las columnas vertebrales de los adultos miden de 72 a 75 cm de longitud y una cuarta parte de esta se debe a los discos IV fibricartilaginosos. . que se separan y unen entre si las vértebras. columna vertebral costillas y esternón). dispuestas en 45 regiones : 7 cervicales. de ordinario. el movimiento de un lado a otro. • Proporciona un eje en parte rígido y en parte flexible para el cuerpo y un pivote para la cabeza. • Desempeña una importante misión en la postura y en la locomoción. • Soporta el peso del cuerpo. La columna vertebral de un adulto consta. de 33 vértebras.La columna vertebral: • Protege la médula espinal y los nervios espinales. 5 sacras y 4 coccígeas. 12 torácicas. 5 lumbares. es decir. . • • • • • El ángulo lumbosacro se forma por la unión de los ejes largos de la unión de los ejes largos de la región lumbar de la columna vertebral y del sacro. El movimiento se produce solo entre 24 vértebras: 7 cervicales, 12 torácicas y 5 lumbares. Las 5 vértebras sacras están unidas en los adultos y forman el sacro, y las 4 coccígeas se unen para dar el cóccix. Las vértebras se van tornando cada vez mayores a medida que desciende la columna vertebral hasta el sacro y luego merman la pinta del cóccix. Estas diferencias estructurales obedecen a que las vértebras sucesivas soportan un peso corporal cada vez mayor según desciende la columna, hasta que dicho peso se transmite, en la cintura pélvica, a las articulaciones sacroíliacas. • La columna vertebral es flexible por que se compone de muchos huesos bastante pequeños, las vértebras, separados por los discos IV elásticos. • Las 24 vértebras cervicales, torácicas y lumbares también se unen a través de articulaciones sinoviales que facilitan y controlan la flexibilidad de la columna vertebral. • Pese a que el movimiento entre dos vértebras adyacentes es pequeño, en conjunto las vértebras y los discos IV que los une forman una columna extraordinaria flexible, pero con la rigidez necesaria, que protege la médula espinal encerrada en su interior. • La forma y la fuerza de las vértebras y los discos IV, los ligamentos y los músculos confieren estabilidad a la columna vertebral. Curvaturas de la columna vertebral. • • • La columna vertebral del adulto posee 4 curvaturas: cervicales, torácica, lumbar y sacra. Las curvaturas otorgan un soporte flexible al cuerpo. Las curvaturas torácicas y sacra tienen concavidad anterior, u las curvaturas cervical y lumbar, posterior. Las curvaturas torácicas y escaras son curvaturas primarias que aparecen durante el período fetal. Las curvaturas primarias obedecen a diferencias de altura entre las partes anterior y posterior de las vértebras. • • • • • • Las curvaturas cervical y lumbar son curvaturas secundarias que comienzan a aparecer en el periodo fetal, pero no se evidencian hasta la lactancia. Las curvaturas secundarias obedecen sobre todo a las diferencias de espesor entre las pociones anterior y posterior de los discos intervertebrales. La curvatura cervical se hace prominente cuando el lactante comienza comienza a mantener la cabeza erecta. La curvatura torácica se debe a la ligera morfología en cuña de los cuerpos vertebrales torácicos. La curvatura lumbar se manifiesta cuando el lactante comienza a andar y asume la posición erecta. Esta curvatura que suele ser más acusada en las mujeres termina en el Angulo lumbardoso formado en la unión de la vértebra L5 con el sacro. La curvatura sacra también difiere de los sexos. Características regionales de las vértebras • Las vértebras de las diferentes regiones de la columna vertebral presentan algunas modificaciones con respecto a la típicas. En general, las vértebras de cada región se reconocen por sus rasgos especiales. Además , algunas vértebras reúnen propiedades peculiares. La dirección de las carillas articulares de la apófisis vertebrales articulares establece el sentido del movimiento del tronco que puede efectuarse en una región concreta. Por ejemplo las carillas articulares de las vértebras torácicas propician la flexión lateral y la rotación de la columna vertebral. Las variaciones en la forma y el tamaño de conducto vertebral tienen lugar por que la médula espinal de las regiones cervical y lumbar se ensancha para poder inervar los miembros. • Vértebras torácicas. • Los rasgos característicos de las vértebras torácicas son las fositas costales que se articulan con las costillas. A cada lado del cuerpo se encuentran una o más fositas que se articulan con la cabeza de la costilla; también existe una fosita en cada apófisis trasversa de las 10 primeras vértebras torácicas para el tubérculo costal. Las apófisis espinosas de las vértebras torácicas son largas y delgadas; intermedias se dirigen hacia abajo sobre los arcos vertebrales de la vértebra situada debajo. Vista lateral 1. Raiz nerviosa 2. Apófisis espinosa 3. Agujero conjunción 4. Articulación Facetaria 5. Apófisis transversa 6. Médula • • • • • • Las vértebras T! a T4 poseen algunos rasgos de las cervicales. La vértebras T1 es atípica porque dispone de una apófisis espinosa larga y casi horizontal que puede ser tan prominente como la de la propia vértebra prominente. T1 posee además una fosita costal completa con el borde en el borde superior de la primera costilla y una semicarilla en el borde inferior que contribuye a la cara articular de la 2a costilla. Las vértebras T9 y T12 también son atípicas por que disponen de tubérculos semejantes a las apófisis accesorias y mamilares de las vértebras lumbares. La cuarto vértebras torácicas centrales son típicas. El contorno de sus cuerpos, visto desde arriba tiene forma de corazón y sus orificios vertebrales son circulares. A veces se ve una impresión en el lado izquierdo de los cuerpos de las vértebras torácicas, producida por la aorta torácica descendente. Articulaciones la columna vertebral • Las articulaciones de la columna vertebral comprenden: • Las articulaciones de los cuerpos vertebrales • Articulaciones atlantoaxoidea • Articulaciones atlooccipital • Articulaciones costovertebrales. • Articulaciones sacroiliacas. Articulaciones de los cuerpos vertebrales. • Las articulaciones de los cuerpos vertebrales son de tipo cartilaginoso secundario, destinadas para soportar el peso y otorgar fortaleza a la columna, las caras articulares de las vértebras están conectadas a través de discos intervertebrales y ligamentos. Los discos intervertebrales otorgan una robusta inserción entre los cuerpos vertebrales y además forman la mitad inferior del borde anterior del orificio intervertebral. Los discos absorben los choques y su forma variable explica las curvaturas secundarias de la columna vertebral. • Cada disco intervertebral se compone de: • Un anillo fibroso parte fibrosa externa compuesto por láminas concéntricas de fibrocartílago. • Una masa glutinosa central el núcleo pulposo • El disco intervertebral se interpone entre los cuerpos de las vértebras adyacentes. Articulaciones de los arcos vertebrales • Las articulaciones de los arcos vertebrales son las articulaciones interapofisiarias. Se trata de articulaciones sinoviales planas entre las apófisis articulares superior e inferior de las vértebras adyacentes. • Cada articulación está rodeada de una capsula articular fina y laxa. Las de la región cervical son muy finas y laxas. La capsula se inserta en los bordes de las apófisis articulares de las vértebras adyacentes. • El arco del movimiento depende del tamaño del disco intervertebral en relación con el cuerpo vertebral .• Los ligamentos accesorios unen las laminas. Las articulaciones interapofisiarias permiten deslizamientos entre las vértebras. la forma y la disposición de las caras articulares establece el tipo de movimiento. las apófisis transversas y la apófisis espinosas y ayudan a estabilizar las articulaciones. más gruesos en la zona torácica y muy gruesos en la lumbar. Los ligamentos amarillos son largos. Los ligamentos unen entre si las laminas de las vértebras vecinas e integran la pared posterior del conducto vertebral.Ligamentos accesorios intervertebrales • Las laminas de los arcos vertebrales se hallan unidos por tejido fibroso ancho elástico y amarillo. Estos ligamentos amarillos se extienden casi verticalmente desde la lamina superior hasta la inferior. finos y anchos en la región cervical. los ligamentos amarillos. • • . elásticos.• Estos ligamentos impiden que se separen las laminas vertebrales es decir detienen la flexión brusca de la columna vertebral y suelo en impedir que se lesionen los discos intervertebrales. Índice . ayudan a mantener las curvaturas normales de la columna vertebral y contribuyen al enderezamiento de la columna después de la flexión. y poderosos. Los ligamentos amarillos. la cara articular coronada por dos salientes óseas. el vértice agudo con punta redondeada. posterior y lateral de la caja torácica. POSICIÓN • Colocar centralmente su cara cóncava. frente a la cual posee una gran movilidad. que se apoya sobre la parte superior.ESCÁPULA • Es un hueso plano triangular. . inferiormente. lateralmente. Omoplato. Cara anterior . DESCRIPCIÓN • Se describe dos caras. donde se inserta el músculo subescapular. • cara costal: es cóncava hacia delante. se observa dos superficies triangulares donde se insertan fascículos musculares del serrato anterior. el que marca su inserción por dos o tres crestas oblicuas. tres bordes y tres ángulos. en los dos planos. por encima y por debajo. vertical y trasversal: es la fosa subescapular. A lo largo del borde medial de esta cara. . por el contrario.• Cara posterior: es convexa dorsalmente. dirigida en forma oblicua atrás. situada directamente debajo de la piel. para terminar en una amplia saliente en forma de paleta: el acromion. Lateralmente. arriba y lateralmente. De la unión de su cuarto superior con sus tres cuartos inferiores. se eleva y espesa cada vez más y se separa por completo del cuerpo del hueso. se destaca casi un ángulo recto con saliente voluminosa: la espina de la escápula. En sentido medial. Este presenta: una cara superior. se pierde hacia el borde medial del hueso en una pequeña superficie triangular. cribada de forámenes vasculares. . . una extremidad lateral. al músculo deltoides. superior e inferior para inserciones musculares. cóncavo y obtuso y orientado hacia la articulación glenohumeral.• Una cara inferior. el trapecio. presenta dos caras. ancho y rugoso. que presenta la carilla articular para la clavícula. donde se insertan los fascículos medios del deltoides. en el labio inferior en la parte lateral. . un borde anterior que forma cuerpo con el hueso. El borde posterior de la espina da inserción a dos músculos muy potentes: en el labio superior. donde se inserta el ligamento coracoacromial. La espina de la escápula. cóncava. un borde lateral. un borde medial. aplanada de arriba hacia abajo. mas delgado. que sobremonta la articulación glenohumeral. un borde lateral. un borde posterior. espeso y rugoso. que separa la superficie de inserción del músculo redondo mayor. La fosa infraespinosa es la mas amplia de las dos. inferiormente. en ella se insertan respectivamente los músculos supraespinoso e infraespinoso. pero lateralmente se espera estando limitada por una cresta longitudinal. .La implantación de la espina en la cara posterior de la escápula delimita dos fosas de diferente importancia: la fosa supraespinosa y la fosa infraespinosa. muy marcada. mas allá de la cual se encuentra una superficie rugosa dividida por una cresta oblicua. Las dos fosas. supraespinosa e infraespinosa. se comunican a la altura del borde lateral de la espina de la escápula. su pared es delgada en el centro. Borde medial: rectilíneo y casi vertical. se encuentra cubierto por las inserciones: del serrato anterior. es oblicuo hacia arriba y lateralmente. Delgado. ligeramente incurbado en sentido lateral. por debajo de ella es vertical. Entre las inserciones previamente descritas se inserta: arriba el músculo elevado de la escápula y el resto de la extensión del borde medial. por encima de la implantación de la espina. en su parte anterior del supraespinoso e infraespinoso en su parte posterior. . los músculos romboides menor y mayor. Sobre la vertiente posterior de este borde.Borde lateral: delgado desde abajo. hacia la cara posterior. se espesa a partir de su parte media para expandirse bajo la cavidad glenoidea en una pequeña superficie triangular. la superficie infraglenoidea. donde se inserta la cabeza larga del músculo triceps braquial. aquí se observa el tubérculo infraglenoideo. se inserta los músculos redondos menor y mayor. . . Termina en la escotadura de la escápula en el borde medial de la cual se inserta el vientre inferior del homoiodeo. Un pequeño ligamento convierte la escotadura la escápula en el foramen por el cual pasa el nervio supraescapular.Borde superior: delgado y cortante es oblicuo y lateralmente. constituido por la unión del borde medial con el borde lateral sobre el que se desliza el músculo dorsal ancho y en el convergen las potentes inserciones del músculo infraespinoso. Lateral. • • . que en buena medida determina su forma. de forma oval. Inferior. Poco cóncava. esta orientada lateralmente. es una superficie articualar por la cual la escápula se pone en contacto con el humero. su excavación no es suficiente como para contener a la cabeza del humero. La cavidad glenoidea.Ángulos: • Superior. del músculo romboide mayor y del fascículo inferior del serrato anterior. En el se inserta el músculo elevador de la escápula. este presenta dos formaciones importantes: la cavidad glenoidea y la apófisis coracoides. con eje mayor vertical. formado por la unión del borde superior con el borde medial o espinal. Escápula . se inserta en los músculos: pectoral menor. amplia y abultada. pero lateral a esta. se inserta la cabeza larga del músculo bíceps braquial. un borde medial. Índice . En su comienzo oblicua hacia arriba y adelante. una cara inferior que mira a la articulación. un ápice romo y redondeado. esta saliente se acoda hacia abajo y en sentido lateral adelgazándose ligeramente en su extremo. un borde lateral donde se inserta el ligamento coracoacromial.Por ello en estado fresco esta rodeada por un labrum fibrocartilaginoso. una cara superior. Se considera que tiene: una base ancha que forma cuerpo con el hueso. donde se inserta el pectoral menor y una expansión del músculo subclavio. En la parte superior de la cavidad. En el espacio comprendido entre la cavidad glenoidea y la escotadura de la escápula se destaca una saliente ósea con forma de un pico potente: la apófisis coracoides. la cabeza corta del bíceps braquial y corabraquial. La cavidad glenoidea esta unida al cuerpo de la escápula por una porción mas o menos estrecha: el cuello de la escápula. rugosa. donde se inserta el ligamento coracoclavicular. Radiografía de tórax . .Rayos X Son una forma de radiación electromagnética (como la luz visible) y en un ambiente de cuidados médicos son emitidos por una máquina como partículas individuales (fotones) que pasan a través del cuerpo para luego ser detectados por una película sensible. la grasa y los líquidos aparecen en sombras grises. • El metal y los medios de contraste (intravenosos u orales) bloquean casi todos los fotones y aparecen de un blanco brillante.Rayos X • Las estructuras densas (como los huesos) bloquearán la mayoría de los fotones y aparecerán de color blanco al revelar la película. . las estructuras que contienen aire se verán negras y los músculos. Radiografía de tórax • Una radiografía torácica es una radiografía del tórax, los pulmones, el corazón, las grandes arterias, las costillas y el diafragma. Forma en que se realiza el examen • • a) b) c) d) e) • Es realizado por un técnico en rayos X. Tipos de proyecciones: Antero-posterior (AP de tórax). Postero-anterior (PA de tórax). Lateral de tórax. Oblicua anterior derecha. Oblicua anterior izquierda. La persona se pone de pie frente a la máquina y debe contener la respiración cuando se toma la radiografía. Rx tórax anteroposterior Rx tórax posteroanterior Rx tórax lateral Rx tórax oblicua anterior derecha Rx tórax oblicua anterior izquierda Razones para realizar el examen • Una radiografía torácica se puede solicitar cuando los síntomas de una persona son: tos persistente, expectoración con sangre, dolor en el pecho, lesión torácica o dificultad para respirar. • También se realiza cuando se sospecha de: tuberculosis, cáncer pulmonar o cualquier otra enfermedad pulmonar o torácica. Significado de resultados anormales En los pulmones: • • • • • Pulmón colapsado. Derrame pleural. Cáncer pulmonar. Tumor pulmonar. Malformación de los vasos sanguíneos. • Neumonía. • Cicatrización del tejido pulmonar. • Tuberculosis. En el corazón: • Tamaño y forma del corazón determinada. • Posición y forma de las arterias mayores. En los huesos: • Osteoporosis • Fractura de las costillas y de la columna. • Otras anomalías en las costillas y en la columna (escoliosis). Riesgos • Existe baja exposición a la radiación. • Los rayos X se monitorean y regulan para brindar la cantidad mínima de exposición a la radiación necesaria para producir una imagen. • La mayoría de los expertos aseguran que el riesgo es bajo en comparación con los beneficios. • Las mujeres embarazadas y los niños son los más sensibles a los riesgos de la exposición a los rayos X. Anomalías en radiografía de tórax visto aquí como una nubosidad al lado izquierdo de la imagen. la causa es una perforación traumática de la aorta torácica. • En este caso. arteria mayor que viene del corazón). • Así aparece la radiografía cuando el tórax está lleno de sangre (hemotórax del lado derecho).Ruptura aórtica • En esta imagen se puede apreciar una ruptura aórtica (rompimiento de la aorta. . • La zona clara tiene bordes irregulares y poco definidos y su densidad no es uniforme. . • Las enfermedades que pueden presentar este tipo de resultado radiográfico son: tuberculosis o granuloma fungoso y tumores benignos o malignos.Adenocarcinoma del pulmón • Hay una zona clara redondeada en la parte superior del pulmón a nivel de la segunda costilla. . • El carcinoma se presenta como una masa blanca en la parte central del pulmón derecho.Cáncer de pulmón • Radiografía de tórax en un paciente con cáncer en el área central del pulmón derecho. cada una) y claras. pequeñas (de 1 a 3 mm. .Pulmones de un minero A ambos lados de los pulmones hay áreas difusas. histiocitosis X (granuloma eosinofílico) y otras enfermedades pulmonares infiltrativas difusas. Enfermedades que pueden explicar estos hallazgos: Neumoconiosis del minero (NCM) etapa I. silicosis simple. tuberculosis miliar. • • • . Al lado de estas áreas claras. la coccidioidomicosis. entre otras: abscesos pulmonares.Coccidioidomicosis • Esta radiografía de tórax muestra los efectos de una infección micótica. Otras enfermedades que pueden explicar estos hallazgos en una radiografía son. tuberculosis pulmonar crónica. histoplasmosis pulmonar crónica y otras. En el centro del pulmón izquierdo (visto en el lado derecho de la figura) hay múltiples cavidades de pared delgada (vistas como áreas claras de la imagen) con un diámetro de 2 a 4 centímetros. se encuentran áreas de parches claros con bordes irregulares y poco definidos. pequeñas y claras. la tuberculosis diseminada. .Neumoconiosis del minero en etapa II • A ambos lados del pulmón hay áreas difusas. entre otras: la silicosis simple. cáncer metastásico de pulmón y otras enfermedades pulmonares infiltrativas y difusas. • Otras enfermedades que pueden explicar estos hallazgos son. Neumoconiosis complicada del minero • • Esta imagen muestra la neumoconiosis complicada del minero. Las enfermedades que pueden explicar estos hallazgos en una radiografía son la neumoconiosis complicada del minero (NCM). • Hay áreas claras grandes junto a los bordes poco definidos en la parte superior de ambos pulmones. • . tuberculosis diseminada. cáncer metastásico de pulmón y otras enfermedades pulmonares infiltrativas difusas. pequeñas (de 3 a 5 mm. A ambos lados del pulmón hay áreas difusas.) y claras. silicotuberculosis. silicotuberculosis. que cubren ambos pulmones. • Las enfermedades que pueden explicar estos hallazgos en una radiografía son la neumoconiosis complicada del minero (NCM). y cáncer metastásico de pulmón. . masivas y claras que corren paralelas y están superpuestas a un fondo de pequeñas áreas claras.Neumoconiosis en trabajadores del carbón complicada • En la parte superior y media de ambos pulmones. hay áreas difusas. difusas y difíciles de distinguir. Tuberculosis avanzada ••Las Laflechas tuberculosis causa señalan la localización formación de deinflamaciones. •vistas Estas radiografías de tórax muestran una tuberculosis •Esta es la apariencia típica de la se pulmonar avanzada en la cual tuberculosis crónica. desde la parte posterior. coccidioidomicosis pulmonar crónica. en el opacidades están localizadas área superior de los pulmones.pulmonar unidas unas conylas histiocitosis crónica en la otras (coalescencia). las cavidades de estas áreas tubérculos y la aparición de otras claras. pero observan pulmonar varias áreas claras (opacidades) de diferentes también puede ocurrir en la tamaños. . La radiografía de la izquierda expansiones tisulares que pueden muestra claramente que las causar necrosis tisular. • Este individuo sufre una grave disminución de la función pulmonar. con un aspecto lechoso y granuloso. normalmente de apariencia oscura. • Esta diapositiva muestra el área pulmonar. .Sarcoidosis estado II • La sarcoidosis causa daños en el tejido pulmonar que pueden sanar con la cicatrización. .Sarcoide etapa IV • La placa muestra un sarcoide avanzado. cicatrización de los pulmones (bandas claras) y la formación de cavidades (áreas oscuras en la parte superior derecha). Cáncer bronquial • En esta vista frontal. • Las áreas claras que aparecen como ramificaciones sutiles extendiéndose desde el centro hacia los pulmones son cancerosas. Índice . los pulmones aparecen como dos áreas oscuras y el corazón y otras estructuras como las áreas claras visibles en la mitad del tórax. Músculos propios de la espalda . Músculos propios de la espalda • Los músculos posteriores aseguran la extensión. . • Los músculos laterales participan en la rotación e inclinación de la columna vertebral. en los canales vertebrales. situados en las apófisis espinosas y transversas. • Ubicados en contacto inmediato con las vértebras. 2. 4. 3.Músculos propios de la espalda • Los dos canales vertebrales están ocupados por 4 masas musculares: Músculo iliocostal Músculo longísimo torácico Músculo espinoso torácico Músculo transverso-espinoso 1. . Músculo erector de la columna (Masa lumbar común) • Se origina sobre los relieves óseos próximos a la región lumbosacra. . muy potente y oculta al esqueeto subyacente. • Se distingue un plano superficial aponeurótico y un plano profundo carnoso. • El conjunto es muy voluminoso. 3. Se pueden reconocer los siguientes músculos: Iliocostal Espinoso torácico Longísimo torácico • 1. . 2.Masa lumbar común • Se dirige en sentido vertical a la altura de la interlínea T12-L1. pero ubicacos medialmente a las inserciones costales precedentes. • . Tanto la porción torácica como la porción cervical reciben haces musculares que provienen de los ángulos de las costillas.Múscuo iliocostal (sacrolumbar) • Formación muscular surgida de la parte superior y lateral del erector de la columna. • Iliocostal cervical. • Iliocostal torácico.Musculo iliocostal (sacrolumbar) • Se dirige hacia arriba y termina en inserciones distales: • Iliocostal lumbar. . Erector de la columna • Está situada medialmente al músculo precedente y se inserta en las apófisis espinosas lumbares y en la cresta sacra. Longísimo torácico M. .Músculo longísimo torácico (dorsal largo) • Se origina en la parte superficial y medial del músculo erector de la columna. para elevarse hacia la parte superior de la columna vertebral. las 12 costillas y envía a cada grupo costovertebral haces musculares. Fascículos Transversos .Músculo longísimo torácico (dorsal largo) • Cruza en su trayecto 17 vértebras. se dirige a las apófisis espinosas de las 6 u 8 primeras vértebras torácicas. • Desde sus inserciones en las apófisis lumbares y dos últimas torácicas.Músculo espinoso torácico (epiespinoso) • Se origina medialmente al músculo longísimo torácico y se ubica en relación muy estrecha con él. Longísimo torácico Músculo espinoso torácico . Multífidos 3.Músculos tranverso-espinosos • Pueden dividirse en los siguientes músculos: 1. Semiespinosos 2. Rotadores . 2. Semiespinoso del cuello.Semiespinosos • Se distinguen dos músculos: Sus inserciones se originan en las apófisis transversas de las Se extiende desde 6 últimas las apófisis vértebras torácias de las ytransversas terminan en las primeras vértebras apófisis espinosas torácicas hasta las de las 2 últimas apófisis espinosas vértebras de las primeras cervicales y las 4 cervicales primeras torácias. . Semiespinoso torácico. 1. sobre las láminas y las apofisis espinosas de las 4 o 5 vértebras suprayacentes. . • Su inserción fija se efectúa sobre una apófisis transversa y la inserción móvil.Multífidos y rotadores • Están constituidos por una serie de fascículos musculares. dirigidos en forma oblicua hacia arriba y medialmente. de la profundidad a la superficie y de lateral medial: Laminar corto Laminar largo Espinoso corto Espinoso largo 1. 3. . 4.Multífidos y rotadores • Winckler describió 4 fascículos a partir de una vértebra determinada. 2. Espinoso corto Laminar corto desde la Se extiende base de laen apófisis Se inserta el Laminar largo espinosa la vértice de de la apófisis vértebra en espinosa de cuestión la hasta la apófisis misma vértebra y se espinosa de la dirige hasta la terceralargo vértebra apófisis transversa Laminar inferior de la cuarta vértebra hacia abajo. Laminar corto Espinoso largo .Músculos multífidos y rotadores (según Winckler) Va de la parte externa del borde inferior de la lámina Espinoso largo de una vértebra a la apófisis transversa Espinoso corto de la primera vértebra Fijo a la parte subyacente. interna del borde inferior de la lámina de esa vértebra a la apófisis transversa de la segunda vértebra por debajo. .Multífidos y rotadores • A los fascículos espinosos se los conoce como multífidos y a los laminares (más profundos). como rotadores. • Este músculo es muy poderoso por el número y la brevedad de sus fascículos cosntitutivos que se hallan imbrincados en una forma compleja. Músculos interespinosos • Están constituidos por pequeños fascículos musculares. delgados y acintados. . • Se los observa desarrollados en las regiones cervical y lumbar. • Tendidos desde el borde superior de una apófisis espinosa hasta el borde inferior de la apófisis espinosa adyacente. • En la región torácica están atrofiados o pueden faltar. aplanados y cuadriláteros. • Se encuentran en número de 2 por cada espacio a nivel de las columnas cervical y lumbar. poco desarrollada. . • Se extienden entre las apófisis transversas de un espacio intransverso.Músculos intertransversos • Pequeños. • En la columna torácica se observa una sola lengüeta muscular. la columna se deforma. • La fuerza de estos músculos asegura la funcionalidad y la estática de la columna vertebral. • Sin la integridad funcional de este grupo muscular. como ocurre en la escoliosis paralítica. Índice .Inervación • Reciben fileter nerviosos originados en las ramas posteriores de los diferentes nervios espinales. • El conjunto muscular ocupa los canales vertebrales. Músculos de la espalda . b) Serrato posterior inferior (menor). .Músculos de la espalda • En la región posterior del tronco hay músculos voluminosos y anchos: a) Serrato posterior superior (menor). c) Cuadrado lumbar. Músculo serrato posterior superior • Músculo plano. . y profundo en relación con los romboides y el trapecio. superficial en relación con los músculos de los canales vertebrales. • Se inserta en las apófisis espinosas de la 7ª vértebra cervical y de las 3 primeras torácicas. 3ª.Músculo serrato posterior superior • Desde allí sus fascículos se ordenan en una lámina delgada. oblicua hacia abajo y lateral que termina en la cara posterolateral de la 2ª. • Está inervado por las ramas posteriores de los nervios intercostales vecinos. . 4ª y 5ª costilla por medio de fascículos independientes. • Se origina en las apófisis espinosas de las 2 últimas vértebras torácicas y en las 3 primeras lumbares. superficial en relación con el músculo erector de la columna. .Músculo serrato posterior inferior • Músculo plano. profundamente oculto bajo el músculo dorsal ancho. .Músculo serrato posterior inferior • Se dirige hacia arriba y lateral a la cara posterolateral de las 4 últimas costillas y sus espacios intercostales. • Lo inervan las ramas posteriores de los nervios intercostales. desde la 2ª hasta la 12ª.Músculos serratos posteriores • Los dos músculos serratos posteriores se encuentran unidos pos la fascia toracolumbar (aponeurosis interserrática). que se inserta en sentido medial en el raquis y lateralmente a las costillas. . el inferior. se los considera músculos respiratorios: el superior es inspirador. es espirador. • Por su acción sobre las costillas. • Las apófisis costales lumbares.Músculo cuadrado lumbar • Músculo bien desarrolladoque se extiende entre: • La 12ª costilla. . • La cresta ilíaca. Músculo cuadrado lumbar • De su compleja constitución se pueden describir: a) Fascículos costoilíacos. c) Fascículos transversoilíaco. . b) Fascículos costotransversos. Músculo cuadrado lumbar • Su inervación procede de la rama ventral del duodécimo nervio torácico (nervio subcostal) y de ramos posteriores de las raíces del plexo lumbar. Eleve lateralmente la pelvis si se fija sobre la columna lumbar y la 12ª costilla. Índice . • Su contracción inclina el raquis hacia su lado cuando toma como punto fijo el hueso ilíaco. Músculos que unen la cintura escapular al húmero y al tronco . Plano profundo: Serrato anterior. II. pectoral menor y subclavio. dispuestos en 3 planos: I. Plano superficial: Trapecio Plano medio: Romboides y elevador de la escápula III.Músculos que unen la cintura escapular al húmero y al tronco Existen seis. . Músculo trapecio • Músculo superficial. dispuesto en forma de una amplia capa muscular triangular. cervicodorsal. cuya base se extiende desde el occipital hasta la última vértebra torácica y cuyo vértice se sitúa a nivel de la articulación acromioclavicular. . Inserciones y constitución anatómica Inserciones axiales o mediales: • Entre las líneas nucales suprema y superior del hueso occipital. . • En la protuberancia occipital externa. . • En las apófisis espinosas de otras vértebras torácicas y de todos los ligamentos interespinosos correspondientes. que une la protuberancia occipital externa con la apófisis espinosa de la 7ª vértebra cervical.Inserciones axiales o mediales • En el ligamento nucal. • En la parte mediana las fibras son transversales. sobre rodo en su parte superior. • Las fibras musculares descienden oblicuas en sentido lateral.Cuerpo muscular • Es muy robusto y espeso. . • Los fascículos medios: se insertan en el borde posterior del acromion y en la parte vecina de la espina de la escápula.Inserciones distales o laterales • Los fascículos superiores: van del tercio lateral del borde posterior de la clavícula y a su cara superior. . • Los fascículos inferiores: terminan en una fascia triangular que se desliza sobre la terminación medial de la espina de la escápula. • Cara profunda: cubre. a los músculos de la nuca. arriba. el esplenio y el semiespinodo de la cabeza . el elevador de la escápula.Relaciones • Cara superficial: subcutánea responde a la región posterior y superior del dorso. Inervación y vascularización • Por su cara profunda recibe la rama del nervio accesorio. y le llega por su cara profunda. penetra en el músculo a nivel de la rama terminal del nervio accesorio . • Esta vascularizado por la arteria dorsal de la escápula. Hacia arriba del plexo cervical. el nervio del trapecio. 3º y 4º nervio cervical se unen al accesorio. rama de la arteria subclavia. ramos anteriores del 2º. • Fijado en la cintura escapular. eleva el hombro y acerca la escápula a la columna vertebral. extiende la cabeza. . haciéndola girar en sentido contralateral. • La porción descendente es rotadora de la escápula y la porción ascendente es rotadora inferior.Acción • Cuando toma punto fijo en el eje del tronco. .Músculo romboides Romboide menor Romboide mayor • Subyacente al trapecio. y se extiende desde la columna vertebral hasta el borde espinal de la escápula. esta situado en la parte inferior de la nuca y en la superior de la región dorsal del tórax. . en las apófisis espinosas de la 7ª vértebra cervical a la 5ª torácica.Inserciones y cosntitución anatómica • Inseciones mediales: por una lámina fibrosa. el músculo se inserta en la parte inferior del liagmento de la nuca. delgada pero sólida. más voluminoso. suprayacente al romboides mayor.Cuerpo muscular Romboide menor Romboide mayor • Aplanado y cuadrilátero. . sus fibras se dirigen oblicuas hacia abajo y en sentido lateral. • Las fibras que emanan de las inserciones superiores se distinguen a veces en un fascículo diferente: el romboides menor. . desde la espina hasta el ángulo inferior del hueso.Inserciones escapulares o laterales • Se sitúan en el borde medial de la esápula. • Estas son inserciones posteriores en relación con las del serrato anterior y mediales con respecto a las del músculo infraespinoso. Inervación y vascularización • Invervado por el nervio dorsal, rama colateral del plexo braquial, originado del ramo anterior del 5º nervio cervical, nervio común a este músculo y al elevador de la escápula. • Para su vascularización el músculo recibe numerosos ramos de la arteria dorsal de la escápula, rama de la arteria subclavia. Acción • Tomando punto de apoyo en la columna vertebral, desplaza a la escápula medialmente. • Su contracción bilateral acerca las escápulas hacia la línea media. • Lleva la punta de la escápula hacia arriba y en sentido medial. Músculo elevador de la escápula • Situado en la parte lateral de la nuca, subyacente al trapecio, une el ángulo superomedial de la escápula a la mitad superior de la columna vertebral cervical. • Cuerpo muscular aplanado y estrecho, se dirige oblicuo abajo y lateralmente hacia el ángulo superomedial de la escápula. Inserciones superiores e inferiores • Superiores: Constituidas por 4 o 5 lengüetas que se insertan en las apófisis transversas del atlas y en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C2, C3 y C4, a veces C5. • Inferiores: El músculo se fija en el ángulo superomedial de la escápula y en la parte del borde medial del hueso situada arriba de la espina. Inervación, vascularización y acción del músculo • Su inervación proviene del nervio dorsal de la escápula. Originado del 5º nervio cervical, llega al músculo por su cara anterolateral. • Su vascularización procede de la arteria dorsal de la escápula. Además, recibe ramas de las arterias de la vecindad. • Cuando toma punto fijo en la columna cervical, la acción del músculo es atraer hacia arriba y medialmente al ángulo superior de la escápula, en tanto hace descender al hombro. Cuando toma su punto fijo en el hombro, inclina hacia su lado a la columan cervical. Músculo serrato anterior (mayor) • Es ancho, radiado y potente. • Une el borde medial de la escápula al tórax. Cuerpo muscular. Los 3 grupos son más o menos diferenciados: superior es oblicuo arriba y adelante, hacia las 2 primeras costillas; el medio es horizontal, orientado adelante hacia las costillas 3ª y 4ª, el inferior es el más voluminoso, oblicuo abajo y delante desde la 5ª hasta la 9ª. • • • • Inserciones escapulares y costales • I. escapulares. Se extienden a lo largo del borde medial de la cara anterior, medialmente al subescapular. Se distinguen: un grupo superior, un grupo medio y un grupo inferior. • I. costales. Se efectúan por las digitaciones del serrato anterior, insertadas en el borde inferior y en la cara lateral de las costillas, de la 2ª a la 9ª. Inervación y vascularización • El nervio torácico largo se origina de C5, C6 y C7, raíces del plexo braquial. Transita de arriba hacia abajo por la cara lateral del músculo, enviando filetes muy finos a las digitaciones del serrato anterior. • Su vascularización proviene de la toracodorsal, de la torácica lateral y de las ramas perforantes de las arterias intercostales posteriores. Acción Es compleja y se ejerce de 2 maneras A. Cuando el músculo tiene su propio punto de apoyo en la escápula, el serrato anterior levanta las costillas: es inspirador. Ésta es una acción accesoria que no intervien si no en la inspiración forzada. Cuando toma su punto de apoyo en el tórax: aplica la escápula contra el tórax en todos los movimientos del brazo. Contribuye a la ascilación de la escápula en los movimientos de abducción del húmero, descendiendo el ángulo superomedial por sus fascículos superior y medio y elevando el ángulo inferior, que conduce igualmente a la escápula hacia delante. B. Músculo pectoral menor • Une a la caja torácica a la apófisis coracoides de la escápula, ubicado más profundamente que el pectoral mayor. Inserciones y constitución anatómica • Inserciones costales. Se hacen por tres lengüetas fibromusculares que se insertan en la cara lateral y en el borde superior dela 3ª, 4ª y 5ª costilla. • Cuerpo muscular. El cuerpo carnoso que resulta de la unión de estos fascículos es aplanado, triangular, y se dirige en forma oblicua ascendente lateralmente y algo hacia atrás. • Inserción escapular. Se efectúa en la mitad anterior del borde medial de la apófisis coracoides, mediante un fuerte tendón que se ubica medial a la inserción del coracobraquial y de la cabeza que corta del bíceps braquial. Si este punto se halla fijo y su punto de apoyo es la apófisis coracoides. • Su vascularización proviene de las colaterales de la arteria toracocromial. el músculo pectoral menor levanta las costillas y se hace inspirador.Inervación. con la denominación de ramas pectorales. tracciona hacia delante a la apófisis coracoides y desciende la escápula. vascularización y acción • Su inervación está provista por el nervio pectoral medial. cuando su punto fijo son las costillas. procedente del fascículo medial del plexo braquial (C8 y T1). • Su acción. . pero cuyo interés es sobre todo topográfico. .Músculo subclavio • Es un músculo pequeño. • Se extiende desde el 1º cartílago y 1ª costilla a la cara inferior de la clavícula. poco importante desde el punto de vista funcional. fusiforme. Se fija en la parte media de la cara inferior de la clavícula. atrás y algo arriba.Inserciones y constitución anatómica • Se origina medialmente y abajo sobre la cara superior del primer cartílago costal y sobre la parte adyacente de la 1ª costilla. está extendido oblicuamente lateral. . • El cuerpo muscular. • Su acción es escasa. un ramo originado del tronco superior del plexo braquial (C5 y C6). Índice . originada de la arteria axilar. el hombro. • La vascularización la porporciona una pequeña rama clavicular de la toracoacromial. al contraerse desciende la clavícula en la cual se inserta y baja. al mismo tiempo. Según parece.Inervación. vascularización y acción • Recibe al nervio subclavio. Músculos que unen el tronco al húmero . • Cosntituye una lámina muscular muy extendida. delgada y triangular con base axial y vértice braquial. en la parte superior e inferior del tronco. para terminar en el húmero. .Músculo dorsal ancho • Se ubica en el dorso. luego pasa a la región axilar. . • En la cara posterolateral de las 4 últimas costillas. en el ángulo inferior de la escápula. de las 5 vértebras lumbares y en los ligamentos interespinosos correspondientes. • En el tercio posterior del labio externo de la cresta ilíaca. • Más raramente. • En la cresta mediana del sacro.Inserciones y constitución anatómica Inserciones inferomediales. • En las apófisis espinosas de las 6 o 7 vértebras torácicas. Inserciones y constitución anatómica Cosntitución anatómica • La inserción vertebral e ilíaca se efectúa por una lámina fibrosa delgada, la fascia toracolumbar. • El músculo se desprende de ella. • Es plano y triangular. Sus fibras se dirigen: a) Superiores. Con dirección horizontal, hacia adelante. b) Inferiores. E sentido vertical. c) Medias. Oblicuas hacia arriba lateralmente y adelante. Inserciones y constitución anatómica Inserción humeral • El tendón terminal pasa medialmente al húmero para alcanzar su cara anterior, por delante el tendón del músculo redondo mayor, para terminar en el fondo del surco intertubercular. • Por su extremidad superior, puede emitir una expansión fascial que lo une al tubérculo menor del húmero. Inervación y vascularización • Recibe su nervio motor en la axila. • Tiene su origen en el fascículo posterior del plexo braquial (C7, C8), el nervio toracodorsal. • Las arterias le llegan al músculo a diferentes niveles: en la región dorsal, proceden de las arterias intercostales; en la región axilar, de la arteria toracodorsal. Acción del músculo dorsal ancho • Músculo potente, es aductor del brazo y rotador medial del húmero. • Acerca el brazo al cuerpo y lo lleva al mismo tiempo hacia atrás. • En la acción de trepar, tomando punto de apoyo en el húmero, contribuye eficazmente a levantar el tronco. Índice Músculos que unen la cintura escapular al hombro Músculo deltoides • Tiene la forma de un semicono hueco, que rodea la articulación del hombro y une la cintura escapular a la diáfisis humeral. Inserciones y constitución anatómica Inserciones superiores. • En el tercio lateral del borde anterior y cara superior de la clavícula. • En el borde lateral del acromion • En el labio inferior del borde posterior de la espina de la escápula en toda su extensión. Inserciones y constitución anatómica Constitución anatómica • Tres porciones pueden identificarse en esta línea de inserciones: a) Una clavicular b) Una acromial c) Una espinosa • Las tres están reunidas por una fascia deltoidea que se caracteriza por el hecho de evitar tabiques entre los fascículos musculares. Inserciones y constitución anatómica Inserción inferior • Es músculo está condensado en un tendón único que se inserta en la cara lateral del húmero, siguiendo la línea cóncava arriba de la tuberosidad deltoidea. Inervación, vascularización y acción • Está inervado por el nervio axilar, ramo del fascículo posterior del plexo braquial (C5, C6). • El deltoides recibe ramas de la arteria circunfleja humeral posterior, rama colateral de la arteria axilar. • Éste músculo es abductor del brazo, que puede levantar, sea transversalmente, hacia adelante o hacia atrás, según los fascículos que se contraigan. Músculo pectoral mayor • Constituye las porciones clavicular, estenocostal y abdominal, terminando en el húmero por un tendón común. Inserciones Inserciones mediales • Una porción clavicular. una esternocostal y una abdominal. Inserción lateral • El tendón de terminación se inserta en labio lateral del surco intertubercular del húmero . C6 y C7).Inervación • El nervio pectoral lateral se origina del fascículo lateral del plexo braquial (C5. . • El nervio pectoral medial se comunica con nervio pectoral lateral y terminan en la cara profunda de la cara profunda del pectoral mayor. • Se distingue un ramo superior para la porción clavicular y un ramo inferior para la cara profunda del músculo. llega al músculo por su cara profunda. procedentes de las arterias intercostales en las proximidades esternocondrales.Vascularización y acción • Recibe a la rama pectoral de la arteria toracoacromial. . • También vascularizada por pequeñas arterias perforantes. • Es aductor del brazo y contribuye en la rotación medial. espeso y condensado. Constitución anatómica • Las fibras que los constituyen desde su inserción se dirigen hacia la articularción glenohumeral.Inserción y constitución anatómica Inserciones escapulares • Se efectúan en el labio anterior del borde medial de la escápula por delante del serrato anterior. así como en las dos o tres crestas que se observan en esta cara. . • Las fibras son convergentes entre sí y luego paralelas a la altura del tendón. • En toda la extensión de la cara anterior del hueso. • Las fibras más inferiores terminan directamente en el cuello quirúrgico del hueso. situado en la cara anteromedial de la extremidad superior del húmero. .Inserción humeral • El tendón terminal se fija en el tubérculo menor del húmero. vascularización y acción • Recibe por su cara anterior 2 nervios distintos provenientes del fascículo posterior del plexo braquial (C5. contribuye a fijarlo en contacto con la cavidad glenoidea en los movimientos del hombro. C6). • Es un músculo aductor del húmero y rotador del hueso.Inervación. • Está vascularizado por ramas de la arteria subescapular y por las arteriolas provenientes de las ramas perforantes de las arterias intercostales posteriores. el nervio subescapular superior y el nervio subescapular inferior. Su tensión limita la rotación lateral . Se inserta en la fascia que lo cubre . Inserciones escapulares • En sus dos tercios medialesy por su trayecto en la fosa supraespinosa ocupa la totalidad de esta fosa.Músculo supraespino • Une la fosa supraespinosa a la extremidad superior del húmero. aplicado contra ella por el ligamento coracoacromial. • Este tendón se inserta en la cara superior del tubérculo mayor del húmero. se concentra y se reúne para terminar en un tendón cilídrico fuerte.Constitución anatómica • El cuerpo carnoso. • Cubre inminentemente la articulación. . gradualmente. • La vascularización está asegurada por ramas de la arteria supraescapular. proveniente del tronco superior del plexo braquial procedente de C5 y C6. Contribuye en la abducción del húmero. . • Su acción está considerada como escasa.Inervación. vascularización y acción • Recibe ramas del nervio supraescapular. Músculo infraespinoso Aplanado y triangular. une a la fosa infraespinosa de la escápula con la cara posterior de la extremidad superior del húmero . • Se inserta en los 2 vértices mediales de esta fosa.Inserciones y constitución anatómica Inserciones escapulares o mediales. en la fascia espesa que lo cubre y en el tabique que lo separa de los músculos redondos mayor y menor . • Llenan la fosa infraespinosa. .Inserciones y constitución anatómica • Su cuerpo muscular. • Estas fibras al llegar a la articulación. se reúnen con el tendón. triangular. lateralmente hacia arriba. está formado por fibras convergentes. a la cual de adhiere íntimamente para insertarse en la superficie media del tubérculo mayor del húmero. • El tendón terminal pasa por detrás de la cápsula articular. • Es abductor y rotador lateral del húmero.Inervación. proveniente del tronco superior del plexo braquial (C5). vascularización y acción. . Desempeña la acción de un ligamento activo para la articulación glenohumeral. • Recibe ramas terminales del nervio supraescapular. • Su vascularización procede de la arteria supraescapular. siguiendo el borde inferior del músculo infraespinoso. se inserta en la mitad superior del borde lateral de la escápula. y del redondo mayor.Músculo redondo menor Inserciones • Este pequeño músculo se extiende desde el borde lateral de la escápula hasta el tubérculo mayor del húmero. abajo. • Abajo y medial. . en la parte inferior en la fascia infraespinosa. en los tabiques que lo separan del infraespinoso medialmente y arriba. Sus fascículos inferiores se fijan en la porción del cuerpo del hueso que está debajo de esta túberosidad.Inserciones y constitución anatómica • El cuerpo muscular es oblicuo arriba y lateralmente. Se inserta por medio de un fuerte tendón en la superficie superior e inferior del tubérculo mayor del húmero. . • Recibe por su borde inferior una rama colateral del nervio axilar. • Es rotador lateral y contribuye al mantenimiento de la cabeza humeral en la cavidad glenoidea. rama del plexo braquial proveniente de C5 y C6. • Su vascularización está asegurada por ramas de la arteria cicunfleja humeral posterior. vascularización y acción. .Inervación. • En los tabiques fibrosos que lo separan del infraespinoso y del redondo menor. une el borde lateral del ángulo inferior de la escápula.Músculo redondo mayor Inserciones escapulares • Músculo voluminosa. . al surco intertubercular del húmero. • En el águlo inferior de la escápula y en tercio inferior del borde lateral. • En la cara profunda de la fascia infraespinosa a este nivel. Las fibras musculares son paralelas y originan un tendón aplastado que pasa medialmente y por delante del húmero. Termina en el labio menor del surco intertibercular del húmero.Inserciones y constitución anatómica • Cuerpo muscular robusto y grueso. arriba y adelante. detrás y aplicado al tendón del dorsal ancho. • Inserción humeral. sus fibras se dirigen laterales. . • Está vascularizado por las ramas de la arteria subescapular. vascularización y acción. • Inervado por el nervio subescapular inferior. que es una rama colateral del plexo braquial.Inervación. • Es aductor y rotador medial del brazo. rama de la arteria axilar. . se extiende desde la apófisis coracoides hasta la diáfisis humeral . adelante y medial.Músculo coracobraquial • Situado en la raíz del brazo. En la cara medial del tercio superior de la diáfisis humeral. Se inserta en el vértice de la apófisis coracoides.Inserciones y constitución anatómica • Inserción subescapular o superior. Vertical y alargado. • Inserción humeral. pornun tendón común de la cabeza corta del bíceps braquial. . se separa rápidamente de la cabeza corta del bíceps braquial que queda latera a él. • Cuerpo muscular. Inervación. vascularización y acción. C6). • Es un músculo aductor. • La inervación la proporciona el nervio músculocutáneo (C5. • Recibe finas arteriolas de la arteria axilar o de la humeral. Índice . rotador medial y anteversor del brazo. Músculos del tórax . así como el músculo transverso del tórax .Músculos del tórax • Los músculos esenciales de esta región son los músculos intercostales. • Son accesorios los músculos elevadores de las costillas y los músculos cubcostales. • Formaciones membranosas limitan por delante los dos últimos espacios relacionados con las costillas flotantes.Músculos intercostales • Ocupan el espacio intercostocodral. • Cada espacio describe un músculo intercostal externo. un músculo intercostal interno y un músculo intercostal íntimo. adelante por el esternón y el casrtílago costal común. • Limitado atrás por la articulación costotransversa. . • Delgado y aplanado. • Sus fibras son oblicuas de arriba hacia abajo y de atrás hacia delante. . se extiende desde la articulación costotransversa hasta la proximidad de la articulación costocondral.Músculo intercostal externo • Se inserta en los bordes inferior y superior de las costillas suprayacentes y subyacentes. • Sus fibras son oblicuas de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás.Músculo intercostal interno • Se inserta en los bordes inferior y superior de las costillas y de los cartílagos suprayacentes y subyacentes. • Ocupa sólo la parte anterior del espacio intercostal. desde la línea axilar media hasta el esternón. . . y al músculo intercostal interno. • Está situado por delante con respecto al músculo intercostal externo atrás. • Sus fibras son oblicuas hacia abajo y atrás. delante.Músculo intercostal íntimo • Se inserta en el borde medial del surco costal por arriba y en el borde superior de la costilla subyacente. • Una lámina fibroconjuntiva llena el espacio comprendido entre los músculos contiene el paquete vasculonervioso intercostal. por detrás.Músculo intercostal íntimo • Se extiende desde la vecindad de la articulación condroesternal por delante. hasta el ángulo costal posterior. . Inervación. vascularización y acción • Las arterias. . las venas y el nervio intercostal se distribuyen en los músculos intercostales. • Arterias y venas se anastomosan directamente con vasos idénticos provenientes de la arteria y vena torácicas internas. Emiten también perforantes para los planos más superficiales del tórax. • Los músculos intercostales tienen una función respiratoria. son inspiradores. • Inervados por nervios intercostales.Músculos elevadores de las costillas • Se extienden desde el vértice de las apófisis transversas de la 7ª v. cervical y las 11 v. torácicas hacia el borde superior y la cara lateral de la costilla subyacente. pero poco potentes . • Se los considera dependientes de los músculos transversos. . • Se encuentran extendidos desde la parte posterointerna de una costilla suprayancente hasta la subyacente.Músculos subcostales • Son músculos rudimentarios situados entre la pleura parietal y la extremidad posterior de los músculos intercostales íntimos. Músculo transverso del tórax • Se inserta en la cara profunda o posterior del cuerpo y de la apófisis xifoides del esternón. 4º. • Está inervado por los nervios intercostales y su acción fisiológica es mínima. 5º y 6º cartílago costal. Músculo transverso . se dirige hacia arriba y afuera y termina en la cara profunda del 3º. • Es un músculo de regresión. • Es par y paramediano. convexa. que separa las cavidades torácicas y abdominal. cóncava. • Su cara superior. y la cara inferior. con forma de cúpula. a la cara abdominal. mira la cavidad torácica.Diafragma • Porción musculotendinosa. • Músculo principal de la inspiración . que contiene el corazón.Diafragma • La parte periférica del diafragma se inserta en el borde inferior de la cavidad torácica y en las vértebras lumbares superiores. ocupa la parte central del diafragma y lo deprime ligeramente. • El diafragma se incurva hacia arriba por las cúpulas derecha e izquierda . • El pericardio. El tamaño o el grado de distensión de las vísceras abdominales. La fase respiratoria (inspiración o espiración) b. La postura c. .Diafragma • La altura de las cúpulas diafragmáticas varía según: a. • La parte muscular circundante del diafragma crea una lámina continua. se dividirá en tres partes. sin embargo. Parte esternal c. Pare costal b. el cual no posee incersiones óseas. según sus inserciones periféricas: a.Diafragma • La porción muscular del diafragma se sitúa en la periferia y las fibras convergen radialmente en la parte aponeurótica trifoliácea: el tendón central. Parte lumbar . .Pilares diafragmáticos • Los pilares diafragmáticos son haces musculotendinosos que nacen de la cara anterior de los cuerpos de las tres primeras vértebras lumbares. el ligamento longitudinal anterior y los discos intervertebrales. • Existe un pilar derecho y uno izquierdo. que los une conforme se aquea sobre la cara anterior de la aorta. • El diafragma también se inserta a cada lado en los ligamentos arqueados medial y lateral .Diafragma • El hiato aórtico está formado por los pilares derecho e izquierdo y el ligamento arqueado medio fibroso. 1. que provienen de la aorta torácica. Las arterias frénicas superiores. que casi siempre constituyen las primeras ramas de la aorta abdominal. Las arterias que irrigan la cara inferior del diafragma son las arterias frénicas inferiores. Las arterias que prefunden la cara superior del diafragma son las arterias pericardicofrénicas y músculofrénicas. 3. 2. ramas de la arteria torácica interna.Vascularización del diafragma • Las arterias del diafragma se ramifican en su cara superior e inferior. . suele unirse a la vena suprarrenal izquierda. y la otra. una vena fréncia superior que drena en la cava inferior. • . para terminar en la vena cava inferior.Vascularización del diafragma • Las venas que drenan la cara superior del diafragma son las venas pericardicofrénicas y musculofrénicas que desembocan en las venas torácicas internas. más posterior. Las venas frénicas inferiores drenan la sangre venosa de la cara inferior del diafragma. y en el lado derecho. mientras que la vena frénica izquierda casi siempre es doble: una rama pasa delante del hiato esofágico. La vena frénica inferior derecha suele desembocar en la vena cava inferior. La linfa de estos ganglios drena hacia los ganglios paraesternales.Drenaje linfático del diafragma • El plexo linfático de las caras torácicas y abdominal del diafragma. • Los vasos linfáticos se aglomeran en la cara inferior del diafragma y constituyen el mecanismo principal para la absorción del líquido peritoneal y de las sustancias introducidas mediante inyección IP. mediastínicos. diafragmáticos y frénicos. • Los vasos linfáticos de la cara abdominal del diafragma drena a los ganglios lumbares superiores. . • Los ganglios linfáticos diafragmáticos anteriores y posteriores. posteriores y frénicos. • Las porciones periféricas del diafragma reciben la inervación sensitiva de los nervios intercostales y subcostales . y proviene de los ramos ventrales de los segmentos medulares C3 a C5.Inervación del diafragma • Toda la inervación motora del diafragma proviene de los nervios frénicos. • Los nervios frénicos también emiten fibras sensitivas para la mayor parte del diafragma. distribuidos en cada hemidiafragma. b. c. Los tres grandes orificios para la vena cava inferior.Orificios diafragmáticos • Los orificios diaframáticos permiten el paso de estructuras (vasos sanguíneos. linfáticos y nervios) del tórax al abdomen y viceversa. • . el esófago y la aorta corresponden a: Orificio para la vena cava Hiato esofágico Hiato aórtico Existe otro pequeño orificio llamado: Foramen esternocostal Hiato esofágico • a. sólo desciende las cúpulas. de forma que se aplana algo la convexidad diafragmática. Si bien este movimiento se describe muchas veces como “descenso del diafragma”. su cúpula se desplaza hacia abajo. aumenta el volumen de la cavidad torácica con lo que pasa el aire a los pulmones. .Acciones diafragmáticas • Cuando el diafragma se contrae. la periferia permanece insertada en las costillas y cartílagos de las últimas 6 costillas. A medida que desciende el diafragma. las vísceras abdominales empujan el diafragma hacia la cavidad torácica en sentido superior. Índice . • El diafragma alcanza su nivel más alto cuando la persona se encuentra en decúbito supino.Acciones diafragmáticas • Los movimientos del diafragma son importantes ya que los cambios de presión contribuyen al retorno venoso al corazón. ya que. ÓRGANOS . Facilita el funcionamiento del tórax y el pulmón en los movimientos respiratorios . Unión entre el pulmón y la pared del tórax b.Pleura • Membrana delgada serosa que reviste al pulmón y recubre las paredes del tórax • Función: a. Espacio intrapleural . Pleura parietal c. Pleura visceral b.Pleura • Se forma por: a. Pleura Pleura cervical Espacio intrapleural Pleura visceral . Pleura visceral • Reviste a los pulmones y se adhierre a todas sus superficies • Se continua con la parietal por el hilio pulmonar . Pleura parietal • Reviste las cavidades pulmonares. masa de tejidos y órganos que separan las cavidades y sacos pleurales c. Costal: cubre la superficie interna de la pared torácica b. • Se divide en: a. Mediastínica: cubre las caras laterales del mediastino. Diafragmática: cubre la cara superior o torácica del diafragma d. Cervical: cubre el vértice superior . Espacio intrapleural • Espacio virtual entre las capas pleurales • Contiene el líquido pleural seroso que recubre las pleuras • El volumen del líquido pleural es aproximado de 10 ml y su composición es similar a la del plasma Índice . .Pulmones • Constituidos por las vías respiratorias y las cavidades alveolares o alveolos Son los órganos vitales de la respiración Función: Oxigenar la sangre Conducir el aire inspirado a la sangre venosa de los capilares pulmonares • • a. b. el bronquio principal y los vasos pulmonares • Hilio pulmonar: lugar donde entran y salen las estructuras que forman la raíz del pulmón .Pulmones • Raíz del pulmón: estructura que entran y salen del pulmón por el hilio. mediastínica y diafragmática • Tres bordes: anterior. inferior y posterior .Pulmones VÉRTICE • Tiene forma de cono truncado • Cada pulmón tiene: • Un vértice o extremo superior • Tres superficies: costal. se relaciona por la parte media con el mediastino y en la posterior con las vértebras Diafragmática: presente en la cúpula convexa del diafragma b. Costal: junto al esternón.Superficies del pulmón a. cartílagos costales y costillas Mediastínica: hilio del pulmón. c. . es ancho. redondo y esta en la cavidad a los lados de la región torácica de la columna vertebral .Bordes del pulmón • Anterior: reunión de superficie costal y mediastíncia en la cara anterior se solapa con el corazón • Inferior: circunsribe la cara diafragmática del pulmón y la separa de la superficie costal y mediastínica • Posterior: reunción de la superfice costal y mediastínica en la cara posterior. 2 secundarios (lobares). • • Cuenta con 2 lóbulos: Lóbulo superior Lóbulo inferior Tiene una cisura oblicua Tiene un bronquio principal. b.Pulmón izquierdoLÓBULO SUPERIOR • a. seguidos de varios terciarios (segmentarios) LÓBULO INFERIOR CISURA OBLICUA . c. • • Cuenta con 3 lóbulos: Lóbulo superior CISURA OBLICUA Lóbulo medio Lóbulo inferior Tiene una cisura oblicua y una horizontal Tiene 1 bronquio primari. tres secundarios y diveresos terciarios LÓBULO MEDIO LÓBULO INFERIOR CISURA HORIZONTAL . b.Pulmón derecho LÓBULO SUPERIOR • a. bronquial derecha) • Vena hemiázigos accesoria (drenada por la v. bronquial izquierda) .Vascularización de los pulmones • Arteria pulmonar (una en cada pulmón) la cual nace en el tronco pulmonar • Arterias lobares y segmentarias • Arterias bronquiales (izquierdas y derecha) • Venas pulmonares • Venas bronquiales • Vena ázigos (drenada por la v. Vascularización de los pulmones . Ganglios linfáticos traqueobronquiales . drenan: a.Plexos linfáticos de los pulmones y pleura • Plexo linfpatico superior (subpleural). Ganglios linfáticos pulmonares b. drenan: a. Ganglios linfáticos broncopulmonares c. Ganglios linfáticos broncopulmonares • Plexo linfático profundo. Plexos linfáticos de los pulmones y pleura . Inervación de los pulmones y pleura • Proceden de los plexos pulmonares anterior y postrior de las raices pulmonares • Inervación simpática de los troncos simpáticos derecho e izquierdo • Inervación parasimpática de los nervios vagos derecho e izquierdo (NC X) • Los nervios de la pleura parietal provienen de los n. Intercostales (pleura costal y diafragmática) y frénicos (pleura mediastínica) . Inervación de los pulmones y pleura . Puede ser: • Externa o pulmonar: captación de oxígeno por sangre y eliminación de dióxido de carbono • Interna o celular: intercambio de oxígeno y eliminación de dióxido de carbono a nivel de mitocondrias.Función respiratoria pulmonar • Respiración: proceso mecáncio para el intercambio de gases entre la atmósfera y los alveolos pulmonares. . plasma y memebrana de glóbulo rojo. Adecuación entre ventilación y perfusión pulmonar 4. . Difusión de gases de alveolos a glóbulos rojos por espacio alveolar. Ventilación pulmonar (inspiración y espiración) 2.Fases de la respiración 1. membrana alveloar capilar. Perfusión de los capilares pulmonares con sangre de las venas 3. 3. 2. Índice . 4. Volumen residual (RV). Volumen de reserva espiratorio (VRE). Volumen de reserva inspiratorio (VRI). Volumen ventilatorio (VV).Volumenes respiratorios 1. Bronquios principales BRONQUIOS PRINCIPALES • a. b. • Hay 2 bronquios principlaes. los cuales inician en la carina: Izquierdo Derecho Penetra los hilios pulmonares. dando origen al árbol bronquial . Bronquios lobares • También llamados secundarios • Se forman a partir de los princiales • En el pulmón izquierdo hay 2 y en el derecho son 3 BRONQUIOS LOBARES . Bronquios segmentarios • También llamados terciarios • Se forman a partir de los bronquios lobares • Se reparten por los segmentos broncopulmonares BRONQUIOS SEGMENTARIO . Bronquiolos • Los bronquiolos terminales se forman de 20 a 25 ramas a partir de los bronquios segmentarios • Los terminales dan origen a los bronquiolos respiratorios • Los respiratorios terminan en 2 a 11 conductos alveolares • Los conductos alveolares continuan en 5 ó 6 sacos alveolares revestidos por alveolos • Un alvéolo es la unidad estrucutral básica para el intercabio gaseoso en los pulmones. ALVÉOLOS Índice . Mediastino • • • Significa tabique medio en L Es una cavidad virtual Contiene las vísceras y estructuras torácicas excepto los pulmones . Superior: cuello c.Mediastino • Límites: a. Inferior: diafragma b. Posterior: cuerpos vertebrales e. Costados: cara interna de los pulmones . Anterior: pared posterior del esternón d. Superior: del orificio torácico superior a T4 o T5 b. Medio (contiene corazón y grandes vasos) 3. Posterior . Inferior: 1.Mediastino • Divisiones del mediastino: a. Anterior 2. Venas braquiocefálicas y vena cava superior Arco de la aorta y las raíces de sus ramas principales (tronco braquicefálico.Mediastino superior • • Atraviesa el ángulo esternal y la unión de la T4 y T5 Contiene: 1. 2. laríngeo recurrente izquierdo Timo. arteria carótida común izquierda y arteria subclavia izquierda) N. 6. . tráquea y esófago Conducto torácico Músculos prevertebrales 3. 4. 5. plexo nervioso cardíaco y n. vago y frénico. Contiene: 1. 6. 4. 5. 3. y entre la pleura parietal de los pulmones. Aorta torácica Conducto torácico Ganglios linfáticos mediastínicos posteriores Venas ázigos y hemiázigos Esófago y el plexo esofágico Troncos simpáticos torácicos y nervios esplácnicos torácicos .Mediastino posterior • • Se localiza anterior a las vértebras T5 a T12. 2. posterior al pericardio y diafragma. Ganlios linfáticos 3.Mediastino anterior • Se localiza entre el cuerpo del esternón. los músculos transversos del tórax por delante y el pericardio por detrás. Contiene: 1. Ramas de los vasos torácicos internos Índice • . Vasos linfáticos 2. Corazón y grandes vasos . Corazón • • • • Es una bomba muscular hueca Tiene un volumen de 200 a 250 gr en el adulto aproximadamente Se proyecta entre la 4a y 8a apófisis espinosa de las vértebras torácicas Ocupa la parte anterior e inferior del mediastino . MIOCARDIO . Consta de tres capas: Endocardio: capa interna fina que reviste al corazón y tapiza las válvulas Miocardio: capa media gruesa formada por músculo cardíaco Epicardio: capa fina externa formada por la capa visceral del pericardio seroso ENDOCARDIO EPICARDIO b.Paredes de la cavidad cardíaca • a. c. Base del corazón • Se forma por la aurícula izquierda y una pequeña parte de la derecha. • Queda en dirección a la T6 y T9. • Se extienede de la bifurcación del tronco pulmonar al surco coronario • Recibe las venas pulmonares en la aurícula izquierda y las venas cavas superior e inferior en la aurícula derecha BASE . Ápex o vértice del corazón • Formada por la porción inferolateral del ventrículo izquierdo • Detrás del 5to espacio intercostal izquierdo • Lugar donde alcanza la pulsación máxima el corazón (latido de punta) ÁPEX o VÉRTICE . • Cara pulmonar (izquierda) formada por ventrículo izquierdo.Caras del corazón • Cara anterior (esternocostal): fromada por ventrículo derecho. • Cara diafragmática (inferior): formada por ventrículo izquierdo y parte del derecho. . Bordes del corazón • Derecho: convexo. formado por ventrículo izquierdo y aurícula izquierda. • Superior: formada por aurícula izquierda y derecha. formada por ventrículo derecho y parte del izquierdo IZQUIERDO • Izquierdo: horizontal. formada por aurícula derecha y se extiende entre la vena cava superior y la inferior • Inferior: horizontal. INFERIOR SUPERIOR DERECHO . Auricula derecha e izquierda (cámaras receptoras que bombean la sangre) b. Ventículo derecho e izquierdo (cámaras de descarga) .Corazón • Posee cuatro cavidades: a. inferior y del seno coronario • Tiene una orejuela derecha. la cual aumenta la capacidad de la aurícula • Por dentro se forma por el seno venoso. . pared muscular y rugosa. el tabique interauricular y un orificio auriculoventricular.Aurícula derecha • Forma el borde derecho del corazón • Recibe sangre venosa de la vena cava superior. formando un cono arteroso • Recibe sangre de la aurícula derecha por el orificio AV derecho mediante la válvula tricúspide • Las cúspides de las válvula están conectados a cuerdas tendinosas.Ventrículo derecho • Forma la parte de la cara anterior del corazón. . que se conectan con las trabéculas carnosas • Presenta un tabique interventricular • La sangre fluye por la válvula semilunar pulmonar al tronco de la arteria pulmonar. • La sangre pasa al ventrículo izquierdo por la válvula mitral o bicúspide . un tabique interauricular y el orificio AV izquierdo.Aurícula izquierda • Forma parte de la base del corazón • Lugar de entrada de las venas pulmonares derecha e izquierda • Tiene una orejuela izquierda • En el interior se encuentra: 4 venas pulmonares. paredes lisas con músculos pectíneos. una pared gruesa. paredes gruesas. músculos papilares. trabéculas carnosas. una cavidad cónica. vestíbulo aórtico y un orificio aórtico • La sangre pasa del ventrículo por la válvula semilunar aórtica a la aorta ascendente .Ventrículo izquierdo • Forma el vértice del corazón • Realiza mayor trabajo que el derecho • En su interior se encuentran: la válvula mitral. Irrigación arterial del corazón • Coronaria derecha: aurícula derecha. nódulo sinusal y auriculoventricular y parte posterior del tabique interventricular • Nódulo sinusal: tronco pulmonar y nódulo sinusal • Marginal derecha: ventrículo derecho y vértice del corazón • Interventricular posterior: ventrículos derecho e izquierdo y tabique interventricular • Nódulo auriculoventricular: nódulo auriculoventricular . fascículos auriculoventriculares y nódulo auriculoventricular • Nódulo sinusal: aurícula derecha y nódulo sinusal • Interventricular anterior: ventríulos derecho e izquierdo y tabique interventricular • Circunfleja: aurícula y ventrículo izquierdos • Marginal izquierda: Ventrículo izquierdo .Irrigación arterial del corazón • Coronaria izquierda: Aurículo y ventrículo izquierdos. tabique interventricular. Venas del corazón • Vena cardíaca mayor: zonas perfundidas por la arteria coronaria izquierda • Vena cardíaca media y menor: zonas irrigadas por a arteria coronaria derecha • Vena oblicua de la aurícula izquierda • Venas cardíacas anteriores: aurícula derecha • Venas cardíacas mínimas: transportan sangre de las cavidades cardíacas al miocardio . Drenaje linfático del corazón • Drenaje linfático del corazón • Plexo subepicárdico • Ganglios linfáticos traqueobronquiales . .Inervación del corazón • Está inervado por fibras nerviosas aútónomas de los plexos cardíacos superficial y profundo • La inervación simpática procede de las fibras presinápticas y de las postsinápticas • La inervación parasimpática proviene de las fibras presinápticas de los nervios vagos. Pericardio • • • Se encuentra en el mediastino medio Encierra al corazón y las raíces de grandes vasos Está gobernado por los movimientos del corazón. el esternón y el diafragma . de los grandes vasos. Pericardio • • Protege al corazón de un llenado repentino. Capa parietal 2. Saco interno: pericardio seroso: 1. Capa visceral . ya que es inflexible Es un saco fibroseroso de pared doble: a. Saco externo: pericardio fibroso b. .Contiene líquido que permite el movimiento del corazón sin fricciones .Espacio virtual creado por la lámina parietal y la visceral del pericardio seroso.Pericardio • Cavidad pericárdica . Irrigación arterial del pericardio • Arteria pericardiofrénica • Arteria musculofrénica • Arterias bronquiales. esofágicas y fréncia superior • Arterias coronarias . Drenaje venoso del pericardio • Venas pericardiofrénicas • Afluentes del sistema venoso ázigos . Inervación del pericardio • Nervios frénicos • Nervios vagos • Troncos simpáticos vasomotores . 2. generando una presión que se transmite a la sangre . Longitudinales: fijan las válvulas. Circulares: al contraerse disminuyen el diámetro del cilíndro. Del ventrículo. aumentando la presión. Oblicuas (igual que las longitudinales) 3. cuando las fibras se contraen. acortan la long.Miocardio • Es el tejido muscular del corazón • Consta de tres capas musculares: 1. no puden responder a otro estímulo.Miocardio • Propiedades: 1. Período refractario: una vez que se han activado las células. . Conductividad: diseminación de un impulso rápidamente a todas la fibras cardíacas 4. Inotropismo: propiedad de contraerse y generar trabajo 2. Automatismo: propiedad de generar su propio estímulo 3. Sistema de conducción del corazón 1. El impulso viaja por conducción miógena y se transmite del nódulo sinusal al nódulo AV 3. La señal se distribuye del nódulo AV al fascículo AV y sus ramas. enviando otras ramas subendocárdicas a los músculos papilares y paredes de los ventrículos. . El nódulo sinusal inicia el impulso que se conduce por las fibras musculares de las aurículas que se contraen 2. pleura visceral Para el esófago Para el diafragma . carótida común izquierda. subclavia izquierda Arterias intercostales posteriores. arterias frénicas y ramas viscerales Intercostales posteriores Bronquiales Esofágicas Frénicas superiores Ramas cutáneas lateral y anterior Tejido bronquial y peribronquial.Aorta y sus ramas torácicas Arteria Aorta ascendente Arco de la aorta Aorta torácica Ramas Arterias coronarias derecha e izquierda Braquicefálica. subcostales. Aorta y sus ramas torácicas . salen del ventrículo izquierdo y derecho respectivamente y posteriormente van formando ramificaciones c. Vasos de conducción: a. Su función es de transportar sangre a todas las regiones del organismo d. b.Sistema cardiovascular 1. la aorta y la pulmonar. la media y la adventicia . Las arterias principales. Se caracterizan por tener tres paredes gruesas: la íntima. Son las arterias con sección transversal circular. Constituidos por las arteriolas (diámetro menor a 0. Regulan la cantidad de sangre que va a cada región mediante cambios en la resistencia.1 mm) b. lo cual depende del sistema nervioso o e factores químicos. Vasos de regulación de la distribución: a.Sistema cardiovascular 2. . lo cual aumenta la superficie de intercambio .Sistema cardiovascular 3. Vasos de intercambio a. Constitudios por los capilares b. Presentan inumerables pliegues. Tiene paredes altamente permeables para el intercambio de nutrientes c. Sistema cardiovascular 4. Tienen paredes delgadas y distensibles . Vasos de recolección a. Son las venas b. Se forman al unirse los capilares c. los cuales se diferencian en la resistencia: 1. .Aparato circulatorio • • • Es un sistema hidráulico cerrado Coniste en una bomba que es el corazón y un conjunto de vasos. Son dos sistemas hidráulicos. Circulación pulmonar (resistencia baja) Circulación sistémica o general (resistencia elevada) 2. Aparato circulatorio • El volumen sanguíneo total es de 70 ml de sangre por kilo de peso en un sujeto magro • El flujo al nivel del corazón y de pulmones en un sujeto de actividad media es de 5 litros . Cíclo cardiaco • Conjunto de fenómenos cíclicos formados con cada latido del corazón: 1. ocurren cambios de presión en las diferentes cavidades y vasos sanguíneos. . 2. Diástole: período de relajación ventricular Sístole: período de contracción ventricular • Durante este proceso. Fase de relajación isotónica • Pertenece a la diástole • Las válvulas AV están abiertas y las sigmoideas cerradas • Hay flujo sanguíneo de la cava a la aurícula y al ventrículo a. . Fase de llenado rápido: el volumen del ventrículo aumenta y la presión se eleva rápido b. Fase de llenado lento: la presión se eleva lento y es mayor en la aurícula.Cíclo cardiaco 1. y el llenado disminuye. • • • • • • Fase de contracción isométrica: Pertenece a la sístole Inicia con el cierre de las válvulas AV Inicia la contracción ventricular Cavidades ventriculares llenas con volumen sistólico Contracción contra líquido Termina con la apertura de las válvulas sigmoideas aórticas y pulmonares .Cíclo cardiaco 2. Fase de vaciamiento lento: inicia la fase de llenado rápido de las aurículas y termina con el cierre de las válvulas sigmoideas . Fase de contracción isotónica: • Pertenece a la sístole • Inicia con la apertura de las válvulas sigmoideas a.Cíclo cardiaco 3. Fase de vaciamiento rápido: hay flujo rápido de los ventrículos a las arterias y disminuye el volumen del corazón b. Fase de relajación isométrica: • Pertenece a la diástole • Inicia con el cierre de las válvulas sigmoideas • No hay cambio en el volumen del corazón • Disminuye la presión .Cíclo cardaco 4. Ruidos cardiacos 1. 2. Primer ruido: se produce en la contracción isométrica con el cierre de las válvulas AV y la apertura de las sigmoideas. dura de 40-50 milisegundos se producen cuatro fenómenos mecánicos (cierre de las válvulas sigmoideas y apertura de las válvulas AV) . Segundo ruido: se produce al inicio de la di´stole. dura de 4050 milisegundos. Segundo silencio o mayor: ocurre después del segundo ruido. Primer silencio o menor: ocurre después del primer ruido. corresponde a la sístole y ocurre durante el paso de sangre de los ventrículos a las arterias 2. . corresponde a la diástole y ocurre durante el paso de la sangre de las aurículas a los ventrículos.Silencios cardiacos 1. Potencial de acción del corazón • Cambios en el voltaje de las membranas del sistema de conducción y las células cardiacas • Representa los cambios en las corrientes iónicas de las membranas • Los flujos iónicos permiten la activación de canales y condicionar la contracción Índice . GLANDULA MAMARIA • • • • • Hombres y mujeres Desarrollo plenamente en las mujeres Misión reproductora mujer Estructuras rudimentarias hombres Mama masculina tiene poca grasa y el sistema glandular no se llega a desarrollar. . rodeado de una zona pigmentada y circular de piel.MAMA • Masculina poca grasa y el sistema glandular no se desarrolla • Estructura superficial más destacada de la pared torácica anterior • En el tejido subcutáneo y cubren los músculos pectorales (mayor y menor) • PEZÓN elemento que más sobresale de la glándula. AREOLA. . la mama as más saliente hacia la base que hacia la parte superior.• En posición de pie. separa de la región inframamaria . y su limite inferior forma con la pared torácica subyacente un surco SURCO SUBMAMARIO. termino medio • 12 a 13 cm de ancho • 5 a 6 cm de espesor • Existen múltiples variaciones. . como la hipertrofia que ocurre durante la menstruación. mujer adulta.DIMENSIONES • Son variables • No guardan relación con la talla general de la persona • 10 a 11 cm de altura. desde el borde del esternón hasta la línea axilar media (LAM).GLÁNDULA MAMARIA FEMENINA • Base.  Vertical. x que aumenta de tamaño durante el ciclo menstrual. se extiende:  Transversal. .  Una pequeña porción a lo largo del borde inferolateral del músculo pectoral mayor en dirección a la axila. desde la 2ª hasta la 6ª costillas. COLA AXILAR (de Spence).  Esta cola se descubre. pectoral mayor) • Otro tercio fascia que cubre el m.• 2 tercios reposan sobre la fascia pectoral profunda (cubre el m. serrato anterior. . . . .ESPACIO RETROMAMARIO • Plano o espacio virtual • Entre la glándula y la fascia pectoral profunda • Tejido conjuntivo laxo • Pequeña cantidad de grasa • Permite cierto movimiento de la glándula sobre la fascia pectoral. • Glándula mamaria inserta con firmeza en la dermis de la piel. raciales y alimentarios. • Dan soporte a los lóbulos glándulares • Durante la pubertad (8 –15a) crecen con normalidad y con este el depósito de grasa. cubre a través de ligamentos cutáneos LIGAMENTOS SUSPENSORIOS (de Cooper). . • Las areolas y pezones también aumentan • Tamaño y forma factores genéticos. c/ conducto tiene una porción dilatada seno galactóforo acumula una pequeña gota de leche en las madres lactantes. la compresión de la areola exprime las gotas acumuladas. .CONDUCTO GALACTOFORO • Forman esbozos que dan origen a 15 – 20 lóbulos de tejido glándular • Desembocan de manera independiente en el pezón • Profundidad de areola. • Cuando el pequeño empieza a mamar. constituyendo pequeñas elevaciones. • Su superficie esta levantada en ciertos puntos. glándulas areolares • Estas protrusiones suaves están determinadas por la presencia de glándulas sebáceas voluminosas . • Coloración varia: rosada en la mujer jóven. adquiere + tarde un color amarronado especialmente marcado en el embarazo.AREOLA MAMARIA • Zona cutánea regularmente circular de 15 a 25 mm de diámetro. (muy sensibles al dolor y la irritación cuando se inicia la experiencia de la lactancia. . formando los tubérculos areolares (tubérculos de Montgomery) • Areola muchas glándulas sebáceas que aumentan durante el embarazo y segregan una sustancia oleosa que lubrica y protege a esta y el pezón.• Durante el embarazo estas glándulas se hacen más aparentes y aumentan de volumen como consecuencia de la hipertrofia. . pezón umbilicado • Prominencias cónicas o cilíndricas centro de la areola. • Los pezones no representan una referencia fiable del 4º espacio intercostal en una mujer adulta. • La posición de los pezones varía mucho en las mujeres. sobre todo en las multíparas. 10 a 12 mm • A veces as aplanado y otras esta sitúado en el interior de una depresión excavada en la glándula subyacente. termino medio.• Mide. PEZÓN . • Carecen de grasa. pelo y glándulas sudoríparas • Pezones mujeres nulíparas jóvenes encontrarse a la altura del 4º espacio intercostal. •Constan en su mayor parte de fibras de músculo con disposición cirucular comprimen los conductos galactóforos durante la lactancia y enderazan el pezón como respuesta a los estímulos. •El contorno rodeado y la mayor parte del volumen mamario se deben a los lóbulos adiposos. . (telotismo) •GLANDULAS MAMARIAS son glándulas sudoríparas modificadas.•Punta pezón fisurada y los conductos galactóforos se abren por él . salvo durante el embarazo. momento en que la glándula crece y se forma nuevo tejido glandular. • ALVÉOLOS segregan la leche y adoptan forma de racimo de uvas • La glándula mamaria de la mayoría de las mujeres crece un poco durante el ciclo menstrual por el aumento de las hormonas gonadotropas. (FSH Y LH) . . no producen leche hasta poco antes de que nazca el bebé. • Se preparan para la secreción en la mitad del embarazo.CAMBIOS DE LAS GLÁNDULAS MAMARIAS • Cambios del tipo de ramificación de los conductos galactóforos suceden en el tejido mamario durante los ciclos menstruales y el embarazo. secretarse por lo pezones en el último trimestre del embarazo y al principio de la lactancia.• CALOSTRO: líquido cremoso blanco o amarillento. precede a la leche. • Las g. . sustancias inmunitarias y un factor de crecimiento que influye en el intestino del pequeño. • Contiene muchas proteínas. m suelen aumentar de tamaño y colgar mujeres multíparas • Mujeres mayores son pequeñas y rugosas por la disminución del tejido adiposo y la atrofia del tejido glandular. a las dos de la tarde.CUADRANTES MAMARIOS • Para la localización anatómica y la descripción de los tumores se divide la superficie de la glándula en cuatro cuadrantes. . • X ejemplo: Se palpa una masa dura e irregular en el cuadrante superointerno de la mama. aproximadamente a 2.5 cm del borde areolar. . • Arterias intercostales posteriores.VASCULARIZACIÓN GLÁNDULA MAMARIA Proviene de : • Ramas mamarias mediales de las ramas perforantes y ramas intercostales anteriores de la arteria torácica interna. ramas de la arteria axilar. • Arterias torácica lateral y toracoacromial. 3º y 4º espacio intercostal. ramas de la aorta torácica que emergen en el 2º. . que se origina en la subclavia. . DRENAJE LINFÁTICO • • Metástasis de las células cancerosas La linfa pasa del pezón. areola y lóbulos de la glándula hacia el plexo linfático subareolar. drena a los ganglios linfáticos axilares. - - . deltopectorales. y desde ahí hasta: la mayor parte linfa (+75%). supraclaviculares o cervicales profundos inferiores. cuadrantes laterales. sobre todo a los ganglios pectorales (anteriores) También ganglios interpectorales. • Linfa restante. a los ganglios frénicos inferiores (abdominales) • La linfa de los ganglios axilares desemboca en los ganglios infraclaviculares y supraclaviculares y llega luego hasta el tronco linfático subclavio. drena a los ganglios paraesternales o a la glándula mamaria cotralateral. cuadrantes inferiores. cuadrantes mediales. llega hasta la profundidad. • Linfa. . 79 .12 (a) pag.Fig. 1. los troncos desembocan de manera independiente en la unión entre las venas yugular interna y subclavia para formar las venas braquiocefálicas. • En muchos casos. forman un conducto linfático derecho. (cabeza y cuello).• La linfa de los ganglios paraesternales ingresa en el tronco broncomediastínico. y con el tronco linfático yugular. si no en todos. • En ocaciones desemboca en estas dos venas. drena visceras torácicas. . • Troncos se agrupan entre sí. . desembocan en la vena yugular externa. menos volumninosas. cefálica o superficiales del abdomen .VENAS • La mayoria de las vénulas originadas de esta red capilar siguen enla glándula un trayecto comparable al de las arterias y llegan así a la superficie de la glándula para formar una red subcutánea. de la cual emergen venas que se dirigen hacia la vena axilar y hacia la vena torácica interna • Otras. • Drenaje venoso. venas profundas de la mama emergen por la cara posterior. se ocupa sobre todo la vena axilar y parte lo conduce la vena torácica interna. atraviesan los planos musculares de los pectorales y llegan directamente a las venas intercostales y al sistema ácigos. .• De modo más accesorio. . • Ramos de los nervios intercostales atraviesan la fascia profunda que cubre el m. pectoral mayor y llega hasta la piel.NERVIOS • Provienen de ramos cutáneos anteriores y laterales de 4º a 6º nervios intercostales. • Los ramos de los nervios intercostales conducen fibras sensitivas para la piel mamaria y fibras simpáticas para los vasos sanguíneos de la glándula mamaria y del pezón. . . FISIOLOGÍA GLÁNDULA MAMARIA . desarrollo estimulado estrogenos de los ciclos sexuales mensuales. . tejido glandular queda preparado y se desarrolla completamente para secretar la leche.LACTANCIA DESARROLLO DE LAS MAMAS • Comienzan a desarrollarse en la pubertad. • Durante el embarzo se produce un crecimiento mucho mayor de las mamas. despiertan el crecimiento de la glándula mamaria además de favorecer el depósito de grasa que aumenta el volumen de las mamas. DE LOS CONDUCTOS GALACTÓFOROS: ESTRÓGENOS • Durante todo el embarazo. prolactina. las enormes cantidades de estrógenos secretados por la placenta el sistema ductal de la mama crezca y se ramifique. glucocorticoides suprarrenales y la insulina. .CRECIMIENTO DEL SIST. hormona de crecimiento. • También importantes para el crecimiento. rebote de los alvéolos y la aparición de las características secretoras en las células de los alvéolos. progesterona. • Sistema ductal desarrollado.DESARROLLO DEL SIST. también con demás hormonas cremiento adicional de los lobulillos. actuando sinérgicamente con los estrógenos. LOBULILLOALVEOLAR: PROGESTERONA • Desarrollo completo de las mamas y se conviertan en órganos secretores de leche. . progesterona. . COMIENZO LACTANCIA: PROLACTINA • Estrógenos y progesterona escenciales para el desarrollo físico de las mamas durante el embarazo. . estimular la secreción de leche • Hormona secretada por la adenohipófisis de la madre. • Función específica estas hormonas inhibir la secreción propiamente dicha de la leche • Prolactina efecto opuesto. y su concentración en sangre se eleva constantemente desde la 5ª semana del embarazo hasta el nacimiento del niño. glucosa y calcio) . ac. la placenta secreta grandes cantidades de somatotropina coriónica humana. la desaparición brusca de la secreción de estrógenos y progesterona por la placenta permite que actúe entonces el estímulo lactógeno de la prolactina. las mamas comienzan paulatinamente a secretar grandes cantidades de leche • Secreción apoyo por parte de las demas hormonas. coadyuda a la acción de la prolactina. cortisol. crecimiento. pequeña actividad lactogénica. Grasos. (aa. asume su papel durante 1 a 7 dias.• Junto con esto. paratiroidea e insulina necesarias por que van a proporcionar sustratos que son imprescindibles para que se forme la leche. • Inmediatamente después de nacer el niño. el nivel basal de la secreción de prolactina vuelve en unas semanas al nivel previo al embarazo • Cada vez que la madre amamanta al niño. y estas glándulas mantienen la secreción láctea en sus alvéolos. 1 hr. • Prolactina a su vez actúa sobre las mamas. las señales nerviosas que pasan desde los pezones hasta el hipotálamo producen una oleada de prolactina secreción va aumentar 10-20 veces sobre lo normal y dura aprox.• Después de nacer el niño. . . • Formación leche desciende normalmente de forma considerable pasados 7 a 9 meses. .• Oleada de prolactina. o si la lactancia al pecho no continúa las mamas pierden la capacidad de producir leche en una semana aprox. falta o es bloqueada por una lesión hipotalámica o hipofisaria. . • Regulación difiere en un aspecto hipotálamo estimula principalmete la producción de todas las demás hormonas restantes.REGULACIÓN HIPOTALÁMICA DE LA SECRECIÓN DE PROLACTINA • Hipotálamo papel escencial regulación de la secreción de prolactina. • Lesión hipotálamo o el bloqueo del sist. pero inhibe la producción de prolactina. igual modo que regula la secreción de casi todas las demás hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis. Porta hipotálamo-hipofisario aumenta la secreción de prolactina al tiempo que deprime la secreción de las otras hormonas hipofisarias. . inhiben la secreción por el hipotálamo de la hormona liberadora de las gonadotropinas. • Esto se debe a las mismas señales nerviosas procedentes de las mamas. ciclo ovárico y la ovulación no se reanudan hasta unas semanas después de dejar de amamantar al niño. llegan al hipotálamo y causan la secreción de prolactina durante la succión del pecho • Mismas señales nerviosas o debido al efecto consecutivo al aumento de la prolactina.INHIBICION DE LOS CICLOS OVÁRICOS EN LAS MADRES LACTANTES DURANTE MUCHOS MESES DESPUÉS DEL PARTO • Mayoría de las madres que lactan a sus hijos. . • Esto a su vez inhibe la formación de las gonadotropinas hipofisarias. en especial a las que amamantan a sus hijos sólo una parte del tiempo. la hipófisis comienza de nuevo a secretar suficientes gonadotropinas para reiniciar el ciclo sexual mensual incluso aunque continúe la lactancia. • Después de varios meses de lactancia. en algunas madres. es decir. la hormona luteinizante y la foliculoestimulante. . . • SUBIDA DE LA LECHE se debe a un reflejo combinado. no fluye constantemente por el pezón mamario.PROCESO DE EYECCIÓN DE LA SECRECIÓN LÁCTEA: OXITOCINA • Leche secretada continuamente y se vierte en los alvéolos. en el que intervienen la hormona hipofisaria posterior oxitocina. la leche tiene que ser impulsada desde los alvéolos a los conductos galactóforos. pero esa leche no pasa fácilmente desde los alvéolos al sistema ductal y. • Para que el niño la reciba. por tanto. neurogénico y hormonal. . al mismo tiempo que estimulan y provocan la secreción de prolactina. .• Cuando el niño succiona por primera vez. Lugar los impulsos sensitivos de la succión tienen que ser transmitidos por los nervios somáticos desde los pezones hasta la médula espinal y luego al hipotálamo • Donde producen señales nerviosas que dan lugar a la secreción de oxitocina. al principio no obtiene prácticamente leche. • 1er. • La oxitocina es transportada por la sangre hasta las mamas. • Proceso denominado EYECCIÓN DE LA LECHE O SUBIDA DE LA LECHE . que rodean la pared externa de los alvéolos con lo que la leche es exprimida y forzada a pasar desde los alvéolos hasta los conductos. la leche empieza a fluir. y allí hace que se contraigan las células mioepiteliales. donde alcanza una presión de + de 10 a 20 mmHg • 30 segundos a 1 minuto después de que el bebé empieza a succionar. . sino también en la otra. . escuchar su llanto. • Las caricias de la madre al niño. a menudo proporciona una señal de emoción al hipotálamo capaz de producir la eyección de leche.• La succión de una mama produce el flujo no solo en esa mama. • Madres deben gozar de un puerperio tranquilo si quieren amamantar a sus bebés. .INHIBICIÓN DE LA EYECCIÓN LACTEA • Muchos factores psicógenos o la estimulación simpática generalizada por todo el cuerpo inhibir la secreción de oxitocina y disminuir en consecuencia la eyección láctea. 2 .COMPOSICIÓN DE LA LECHE Y DESGASTE METABÓLICO DE LA MADRE DEBIDO A LA LACTACIÓN Leche humana (%) (%) Agua Grasa Lactosa Caseína Lactalbúmina y o.8 2.p Ceniza Leche de vaca 87.4 0.9 0.5 3.8 0.5 4.3 6.7 0.7 0.0 3.7 88. en la leche humana supone un tercio con respecto a la leche de vaca .• Concentración de lactosa en la leche humana es aprox. un 50% mayor que en la leche de vaca • La concentración de proteínas en la leche de vaca es 2 o + veces la concentración de la leche humana • NATA contiene calcio y otros minerales. puede formarse 1. • X. . se gastan grandes cantidades de sustratos metabólicos de la madre. y unos 100 g de lactosa.• En la mejor época de la lactación.5 litros de leche cada día (e incluso +. ejemplo: unos 50 g de grasa pasan a la leche cada día. que deben transformarse en glucosa y que la madre esta perdiendo todos los días. si la madre ha tenido gemelos) • Con este nivel de lactación. las pérdidas de calcio y fosfato por las mamas durante la lactancia superarán con frecuencia a la ingestión de esas sustancias. y salvo que la madre tome grandes cantidades de leche e ingiera suficiente vitamina D. • Glándulas paratiroides aumentan mucho de tamaño para aportar el calcio y el fosfato necesarios. .• Ademas pueden perderse 2 a 3 g diarios de fosfato cálcico. • Los huesos se descalcifican progresivamente. ANTICUERPOS Y OTROS AGENTES ANTIINFECCIOSOS EN LA LECHE • La leche no sólo proporciona al recién nacido los nutrientes necesarios. incluyendo neutrófilos y macrófagos. • También se secretan diversos tipos de leucocitos. • Junto a los nutrientes. sino que también le proporciona mecanismos de protección importantes frente a la infección. . algunos de los cuales son especialmente lesivos para las bacterias que podrían causar infecciones graves en el recién nacido. en la leche existen múltiples tipos de anticuerpos y otros agentes antiinfecciosos. . en lugar de la leche de la madre.• Particularmente importantes los anticuerpos y macrófagos dirigidos contra la bacteria ESCHERICHIA COLI. los agentes protectores tienen generalmente poco valor debido a que son destruidos normalmente al cabo de minutos en el interior del organismo humano. que a menudo dan lugar a diarrea mortal en el recién nacido • Cuando se usa leche de vaca para alimentar al recién nacido. Índice . que se extiende desde la faringe hasta el estómago . a unos 15 cm de los dientes incisivos. • El esófago es un tubo muscular ( mide aprox. así denominado en clínica y provocado por el músculo cricofaríngeo. • La función del esófago es transportar el alimento desde la faringe hasta el estómago.5 cm de dientes incisivos. se encuentra el esfínter esofágico superior. a unos 40 cm de los dientes incisivos ( en clínica se conoce como esfíter esofágico inferior). • Al comienzo. • En la zona de tránsito por diafragma.El esófago. 25 cm ) con un dia metro medio de 2 cm. • En la zona de cruce con al arco aórtico. a 2. El esófago: . partición media de la cavidad torácica. • Atraviesa el hiato esofágico elíptico por el pilar muscular derecho del diafragma. a la altura del cardias a la izquierda de la linea media. justo a la izquierda del plano medio. pór un plano que pasa por el 7° cartílago costal izquierdo y la vertebra T11. • Es un órgano retroperitoneal. . a la altura de la vertebra T10.• Sigue la curva de la columna vertebral en su descenso por el cuello y el mediastino. aunque sus caras anterior y lateral estén revestidas de peritoneo. • Está rodeado distalmente por el plexo nervioso esofágico. • Termina en el estómago. en el tercio inferior. pero cuando se expande durante el llenado.• El esófago tiene unas capas musculares circula interna y longitudinal externa. • El diafragma • El esófago vacío no muestra ninguna constricción. Índice . En el tercio superior. y en el tercio medio de ambos tipos de músculo. las estructuras anteriores comprimen sus paredes. El esófago puede tener tres impresiones o constricciones. • . la capa externa se compone de músculo esquelético. El esófago es comprimido por tres estructuras: • El arco aórtico. • El bronquio principal izquierdo. de músculo liso. el timo sufre una involución progresiva y es remplazado en su mayoría por grasa. delante del pericardio. se localiza en la arte inferior del cuello y en la parte anterior del mediastino superior. un órgano linfático primario. Después de la pubertad. en particular. • Se sitúa posterior al manubrio y se extiende al mediastino anterior. • La irrigación arterial abundante el timo proviene.El timo • El timo. de las ramas intercostales anteriores y mediastínicas anteriores de la srtería torácica interna. . • Los vasos linfáticos del timo drenan a los ganglios linfáticos paraesternales. Aquí se dividen rápidamente y.• Las venas del timo desembocan en las venas braquiocefálica izquierda. • Configuración externa • Su forma es alargada de arriba hacia abajo y aplanada en sentido anteroposterior. al mismo tiempo. braquiocefálicos traqueobronqueales. . torácica interna y tiroidea inferior. • La Glándula Tímica Preprocesa los Linfocitos T • Los linfocitos T. migran en primer lugar a la glándula tímica. desarrollan una gran diversidad extrema para reaccionar contra diferentes antígenos específicos. después de originarse en la médula ósea. Índice . • La mayor parte del procesamiento de los linfocitos T en el timo tiene lugar poco antes del nacimiento y durante unos meses después. • El timo selecciona los linfocitos T que van a liberarse mezclándolos antes con casi todos los antígenos propios de los tejidos del cuerpo.• El timo se asegura de que todo linfocito T que sale del timo no reaccione contra las protreínas ni contra otros antígenos presentes en los tejidos propios. pero esta medida varía con la edad. En la vida adulta mide 10 a 11 cm de longitud.TRÁQUEA • La tráquea empieza en el borde inferior del cartílago cricoides y se extiende hasta la carina. Personas con estatura baja tienden a tener una tráquea más pequeña. Una medida aproximada del diámetro de la tráquea es la raíz del dedo índice.5 cm. sexo y raza. . El diámetro en un plano coronal es aproximadamente de 2 a 2. son 2. usualmente.Corte transversal se la tráquea. Músculo del esófago . • 2. • La tráquea no tiene forma cilíndrica. • 3. 1. • Por esto hay aproximadamente 20 a 22 anillos en la tráquea adulta. La fórmula (edad en años + 16)/4 puede usarse para decidir que tamaño de tubo traqueal debe usarse. Anillo traqueal. Mucosas. presenta un aplanamiento en su parte dorsal donde está en contacto con el esófago .• Para los pacientes pediátricos el diámetro aproximado es de 3 mm en el primer año de vida y se incrementa con la edad. los cuales. • En su pared anterior la curvatura se mantiene por los anillos cartilaginosos.1 anillos por 1 cm de tráquea. la arteria tiroidea ima. . Esto tiene una implicación importante para la realización de procedimientos como la traqueostomía. ya que se encuentra en una posición más posterior en pacientes de edad. la fascia cervical y ramas de la vena yugular anterior. • En el cuello la superficie anterior de la tráquea está cubierta por el istmo del tiroides. los músculos esternotiroideo y esternohioideo. las venas tiroideas inferiores.• La tráquea no se encuentra paralela al esternón a medida que desciende hacia el tórax. En una proyección lateral el ángulo entre la tráquea y el esternón es de 90 grados y se aumenta con la edad. los nervios laríngeos recurrentes los cuales corren en la hendidura tráqueo. a nivel de la apertura torácica. y anteriormente la vena innominada izquierda.esofágica y son típicamente muy difíciles de hallar al realizar procedimientos de resección y reconstrucción traqueal.• . • A medida que la tráquea desciende hacia la cavidad torácica superior se encuentran estructuras vitales como la arteria innominada. . Lateralmente la tráquea superior está cubierta por los lóbulos de la glándula tiroidea. la cual se ubica inmediatamente a la derecha de la tráquea. • En una posición anatómica normal. Esto se modifica de forma importante con la posición de extensión o flexión del cuello. Esta arteria corre por detrás de la arteria Carótida común y envía tres ramas a la tráquea superior. • Aporte vascular: • El conocimiento del aporte sanguíneo arterial de la tráquea es importante antes de intentar cualquier procedimiento quirúrgico a este nivel. La principal fuente del aporte sanguíneo de la tráquea cervical es la Arteria Tiroidea Inferior y presenta una anastomosis longitudinal lateral. aproximadamente la mitad de la tráquea se encuentra dentro de la cavidad torácica y la otra mitad por encima de la apertura torácica. . Las ramas abordan la tráquea lateralmente y luego se anastomosan para formar un vaso longitudinal que a su vez envía ramas segmentarias para la irrigación de la tráquea. • La pared posterior de la tráquea es irrigada por pequeños vasos originados del sistema arterial esofágico. y la tercera rama se origina donde la arteria tiroidea inferior entra a la glándula tiroidea e irriga la tráquea cervical superior. Aunque hay muchos vasos que dan el aporte sanguíneo a la tráquea. Índice . • La tráquea torácica recibe su irrigación de una combinación de vasos como las arterias innominada. intercostales y bronquiales. todos entran a ésta por las paredes laterales y dan ramas para el esófago.• La primera rama traqueal irriga la porción inferior de la tráquea cervical. mamaria interna. subclavia. Exploración TÓRAX Y PULMONES . • Ángulo costal: es un ángulo formado por la suma de dobleces de las costillas para alcanzar el esternón. con las costillas insertándose a un ángulo de 45°. Se puede ver y palpar con mayor facilidad si el paciente dobla el cuello hacia delante. • Las clavículas . • Vértebra prominente: es la apófisis espinosa de C7. encima de la escotadura manubrio esternal. es el punto donde la segunda costilla se articula con el esternón • La escotadura supraesternal: es una depresión fácilmente palpable y casi siempre visible en la cara ventral del cuello.Puntos de referencia anatómica • Los pezones • La articulación manubrio esternal (ángulo de Louis): angulación visible y palpable del esternón. No suele superar los 90°. Puntos de referencia topográfica en el tórax . Puntos de referencia en el tórax . REVISIÓN DE LA HISTORIA Anamnesis de la enfermedad actual . goteo nasal. dolor torácico u opresión al respirar. húmeda. estertores. maloliente. • Producción de esputo: duración. color (claro. vaporizadores. – Otras medicaciones: expedidas con o sin receta. a cierta hora del día • Características del esputo: cantidad. actividades. mucosa. al realizar respiraciones profundas. productiva. . al hablar. ronca. silencio. fiebre. coriza. – Gravedad: cansa al paciente. teñido de sangre. ronquera. clima. ahogo. – Tratamientos previos: medicamentos con o sin receta. no productiva. interrumpe su sueño o conversación. relacionado con una hora del día. eficacia. – Síntomas asociados: falta de aliento. ruidosa.• Tos: – Comienzo: brusco. con actividad. con carraspera. regular. frecuencia. sanguinolento). gradual y la duración. mucoide. purulento. – Patrón: ocasional. paroxístico. – Naturaleza de la tos: seca. produce dolor torácico. respiración ruidosa. tensión. – Síntomas asociados: dolor o molestias. infección respiratoria baja. asociación con traumatismos. tos. – Patrón: • Posición más cómoda. – Síntomas asociados: respiración superficial. diaforesis. – Otras medicaciones: expendidas con o sin receta . • Dolor torácico – Comienzo y duración. – Gravedad: fatiga con la respiración. comidas. determinadas actividades. tos. edema de tobillos. irradiación de dolor hacia cuello o brazos. • Más intensa al inspirar o espiar. duración. algún episodio de ahogo o interrupción de habla antes del comienzo.• Falta de aliento (disnea) – Comienzo: súbito o gradual. número de almohadas que utiliza • Relación con la cantidad de ejercicio. parches. ansiedad por capturar el aire. – Tratamientos probados: calor. hora del día. expansión torácica no uniforma. tos. fiebre. fármacos antidolorosos. • Empleo de dispositivos de ventilación asistida • Enfermedades pulmonares crónicas: tuberculosis (fecha. bronquiectasias. fechas. tuberculina. asma. recetada o no recetada. • Medicación diaria. Bronquitis. • Inmunización contra neumococo. nasal. influenza. enfisema. pruebas cutáneas fúngicas. seguimiento). tratamiento. cáncer. . hospitalización por problemas pulmonares.Antecedentes Médicos • Cirugías o traumatismo torácico. • Pruebas: alergia. y/o faringotraqueal previos. • Otras alteraciones crónicas: cardiacas. fibrosis quística. función pulmonar. exploraciones radiológicas del tórax. peligros ambientales. empleo de dispositivos protectores. humidificadores. . dermatitis atópica Tumores malignos Bronquiectasias Bronquitis Historia Personal y Social • Empleo: naturaleza del trabajo. exposición a agentes químicos. intensidad de esfuerzos físicos y emocionales y estrés. asma.Historia Familiar • • • • • • • Tuberculosis Fibrosis quística Enfisema Alergia. irritantes pulmonares. • Entorno doméstico: localidad. ventilación. vapores. aire acondicionado. animales. tipo de calefacción. posibles alérgenos. alérgenos. polvo. intentos de abandonar el tabaquismo junto con los factores que han influido sobre el éxito o el fracaso del intento. duración y cantidad (paquetes/años=años de tabaquismo x número de paquetes fumados al día). trabajo con madera. • Exposiciones por regiones o viajes • Aficiones: cría de palomas. • Estado de nutrición: pérdida de peso u obesidad • Utilización de hierbas u otros remedios. . relacionados con terapias alternativas o complementarias. otras posibles exposiciones a noxas. soldadura.• Tabaquismo: tipo de tabaco (cigarrillos. pipa. • Consumo de alcohol • Consumo de drogas ilegales • Tolerancia al esfuerzo: disminución de la capacidad para efectuar los esfuerzos esperados. edad de comienzo. fumadores en casa o en el trabajo (fumadores pasivos) • Exposición a infecciones respiratorias. tuberculosis. no fumador). cigarros. gripe. loros u otros animales. polvo u otros irritantes pulmonares y sustancias inhaladas tóxicas Obesidad extrema Dificultad con la deglución por cualquier razón Músculos de la pared torácica debilitados.• • • • • • • • • • Factores de Riesgo Género: mayor riesgo en los hombres. aunque la diferencia entre sexos disminuye con la edad Edad Antecedentes familiares de asma. por cualquier razón Historia de infecciones respiratorias frecuentes . tuberculosis y otras enfermedades contagiosas. fibrosis quística. neurofibromatosis Tabaquismo Vida sedentaria o inmovilización forzada Exposición laboral al asbesto. La luz debe incidir en forma perpendicular y homogénea sobre la superficie del tórax. Se indica al paciente que coloque los miembros superiores relajados sobre los muslos y que respire tranquilamente. • • • • Colocación e instrucciones al paciente Se coloca al paciente sentado en un banco con superficie plana. incluyendo los hombros.TECNICAS PARA LA EXPLORACIÓN FÍSICA DEL TORAX • En el tórax se efectúan técnicas que exploran en primer lugar la pared del tórax y la columna vertebral. La espalda deberá estar completamente descubierta. . como lo es la motilidad. en su calidad de estructuras que tienen elementos y funciones propias. Generalidades Inspección de la cara posterior del tórax Mediante la inspección se estudia: El tipo La forma El volumen Estado de la superficie Tipo de movimientos respiratorios • • • • • • . pero es factible que un sujeto brevilineo tenga un tórax normolineo. • Tórax brevilineo: es aquel en el que la proporción del diámetro vertical con respecto al transversal es menor. en una relación aproximada de 1. .Tipos de tórax • Se clasifica de acuerdo con la relación entre el diámetro vertical con respecto al anteroposterior.2.2 . • En general el tipo de tórax es armónico con el contorno general del cuerpo. • Tórax longilineo: cuando la relación del diámetro vertical sobre el horizontal es mayor de 1. Exploración y hallazgos • • • • Equipo: Rotulador o lápiz de ojos Regla centimetrada Fonendoscopio con campana y diafragma Sábanas La secuencia que debe seguirse es: Inspección Palpación Percusión Auscultación • • • • . La conformación ósea es clara. La sala y el fonendoscopio deben estar a una temperatura agradable. y se necesitará de una luz tangencial para comprobar los movimientos de tórax. . las clavículas prominentes en la parte superior. **Si el paciente está encamado y su movilidad es limitada. con profusión del esternón. las costillas o el esternón. enfisema o fibrosis quística. pueden ser una pista de una anomalía congénita. Otros problemas frecuentes son el tórax en quilla. y el tórax en embudo. labios y pezones para comprobar si existe palidez o cianosis. Inspeccionar piel. desnudo de cintura hacia arriba. uñas. Otros cambios en el perímetro de tórax se pueden deber a problemas estructurales de la columna. el esternón bastante aplanado y sin mucho tejido recubriéndolo.Inspección • • • • • • • • • Pedir al paciente que se siente bien recto. Observar forma y simetría del tórax desde delante y desde atrás. el examinador deberá tener acceso desde los lados de la cama. Pueden indicarnos un problema respiratorio o cardíaco. como en el caso de asma crónica. **El tórax en tonel es el resultado de un problema de respiración. Observar si hay mamilas supernumerarias. Se puede utilizar un hemitórax para comprobar un lado con el otro. La expansión del tórax debe ser simétrica bilateralmente. Debemos hacerlo mientras tomamos el pulso Observar el patrón (ritmo) de la respiración y la forma en que se mueve el tórax.RESPIRACIÓN • • • • • • • • Determinar la frecuencia respiratoria. La relación respiraciones/latidos cardíacos es de 1:4 No debemos advertirle al paciente que se le va a tomar la frecuencia cardiaca. regularidad y sin dificultades aparentes. Lo normal es que el paciente respire con facilidad. . Debe ser normalmente de 12-20 respiraciones por minuto. porque generalmente las personas tienden a modificar la forma de respirar. .Patrones de respiración. El eje horizontal indica las frecuencias relativas de estos patrones Las oscilaciones verticales de las líneas indican la profundidad relativa de la respiración. Debemos determinar la cantidad y el tipo de esfuerzo que provoca la disnea: ¿Se produce cuando el paciente está descansando? ¿Es intensa cuando camina? ¿Por qué tipo de superficie? ¿Subiendo escaleras? Cuando sube escaleras ¿tiene que parar a descansar? ¿Con qué actividades diarias comienza la disnea? ¿Qué esfuerzo físico representa? .TIPOS DE RESPIRACIÓN Disnea: también llamada respiración trabajosa y difícil • • • • • • con falta de aliento. La vida sedentaria y la obesidad pueden ser sus causantes. se observa con frecuencia en personas con problemas cardíacos o pulmonares. • Hipopnea: Asociado a respiraciones anormalmente superficiales.• Ortopnea: Falta de aliento que comienza o aumenta cuando el enfermo se recuesta. • Platipnea: Frecuencia respiratoria por encima de las 25 respiraciones por minuto. Puede producirse durante la hiperventilación o al momento de realizar la exploración. . • Disnea paroxística nocturna: falta de aire de comienzo súbito tras un período de sueño. debemos preguntarle al paciente si necesita dormir con más de una almohada y si esto le ayuda. También puede ser síntoma de defensa antidolorosa ante una fractura de costilla o pleuresía. hepatomegalia o ascitis abdominal masiva. • Respiración de Biot: Se asocia con aumentos graves y persistentes de la presión intracraneal . al igual que las enfermedades del sistema nervioso central y las metabólicas. puede producirse una hiperventilación. • Hiperpnea: Es cuando el paciente respira rápidamente y de manera profunda. Pude indicarnos alteraciones neurológicas o electrolíticas. . O en el caso contrario un excelente entrenamiento cardiorrespiratorio. • Respiración de Kussmaul: Respiración profunda y casi siempre rápida. se asocia regularmente a un problema de acidosis metabólica. Causas de esta lo pueden ser: el ejercicio y la ansiedad. consecuencia de la intoxicación por fármacos o lesión cerebral en la médula.• Bradipnea: Frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto. . labios fruncidos. dando lugar a la expansión.• Debemos inspeccionar la movilidad de la pared del tórax durante la respiración. • La respiración abdominal implica la contracción del diafragma y la contribución de los músculos del abdomen. • Observar uñas y labios en busca de cianosis. dedos en palillo de tambor o aleteo nasal. y contracción de las paredes del abdomen. • Su expansión debe ser simétrica • La respiración torácica es el principal resultado del empleo de los músculos intercostales • La respiración diafragmática es el resultado del movimiento del diafragma ajustándose a la presión intratorácica. si lo realizamos desde diferentes ángulos en la iluminación ayudarán en la inspección y a delinear deformidades de la pared torácica. Amplexión – Es similar a la amplexación y tiene la misma función. Palpación Identificar áreas sensibles Observar anormalidades Amplexación Amplexión Comparar la simetría de los pulmones. sin embargo las manos se colocan tanto en tórax posterior como en anterior . De las vibraciones vocales Amplexación – Consiste en abrazar con las manos el tórax del paciente – Estudia la amplitud de la movilidad torácica 2.• • • • • • 1. zonas sensibles. 2. y cierta elasticidad de la caja torácica. .… 1. aunque el esternón y el xifoides deben ser prácticamente inflexibles y la columna torácica totalmente rígida. 5. movimientos y posturas no habituales. 3. es un sonido suave y burbujeante producido por un microorganismo productor de gas. 6. 4. Debe existir simetría bilateral. una sensación de crujido puede palparse y oírse. abombamientos. colóquese detrás del paciente y ponga sus pulgares sobre la apófisis espinosa a la altura de la décima costilla. Palpar músculos torácicos y el esqueleto del tórax Observar pulsaciones. depresiones. Observar como se separan los dedos con la inspiración profunda y tranquila. Para evaluar la expansión del tórax durante la respiración. con las palmas en ligero contacto con las superficies posterolaterales. La crepitación. Los pulgares se encuentran a la altura de la décima costilla. .• Palpación de la expansión torácica. Observar nuevamente el movimiento de los dedos pulgares. vibración palpable de la pared torácica como consecuencia del habla o la emisión de otros sonidos. Con la superficie palmar de ambas manos. Con la superficie cubital. Posteriormente ponerse de cara al paciente y colocar los pulgares siguiendo el borde costal y el apéndice xifoides con las palmas en el tórax anterolateral. 10.7. Debemos pedirle al paciente que recite varios números o varias palabras. Detectar la calidad del frémito táctil. 9. B. Métodos de evaluación del frémito táctil. A B 8. . mientras que palpamos de forma sistemática su tórax con las superficies palmares de los dedos o con el borde cubital de la mano. A. La exploración de la mujer puede estar dificultada por las mamas. 14. Es importante también observar la posición de la tráquea. . Debemos movernos en torno al paciente. de derecha a izquierda y los vértices pulmonares. – También se puede determinar su posición haciendo la palpación simultánea con los pulgares. 15.11. 12. – Ambos espacios deben ser iguales en los dos lados – La tráquea debe encontrarse en la línea media. Para comparar hay que palpar ambos lados simultáneamente y simétricamente. Debemos utilizar un toque firme y ligero. 13. a lo largo de los bordes superiores de las clavículas y del espacio que queda por encima de los bordes internos de los músculos ECM. palpando cuidadosamente cada zona: de frente a espalda. – Colocar el dedo índice en la escotadura supraesternal y moverlo suavemente de lado a lado. o debemos utilizar una mano cambiándola con rapidez de un lado al otro. .• Palpación para evaluar la posición en la línea media de la tráquea. Percusión Tonos de percusión que se escuchan sobre el tórax Tipo de tono Resonante Plano Mate Timpánico Hiperresonante Intensidad Ruidoso Suave Medio Alto Muy ruidoso Bajo Tono Medio Medio-alto Alto Muy alto Duración Largo Corto Medio Medio Más largo Cualidad Hueco Muy mate Golpe seco En tambor Retumbante . Vista anterior B. Vista posterior . A.Percusión de los tonos en el tórax. 1. Percusión indirecta. B. moviéndose sistemáticamente de superior a inferior y de medial a lateral. Comparar todas las zonas bilateralmente Examinar la espalda con el paciente sentado. Debemos percutir a intervalos de 4-5 cm sobre los espacios intercostales en todas las posiciones. la cabeza hacia delante y los brazos plegados al frente. 2. Pedir al paciente que eleve sus brazos por encima de la cabeza mientras percutimos el tórax anterior y lateralmente. 3. A. Percusión directa empleando la cara radial del puño. . 4. Tórax lateral derecho C. Tórax posterior B. . Tórax anterior El dedo del martillo o el estetoscopio se mueve según la secuencia numérica sugerida.A B • • • • D C Sugerencia para la percusión secuencial y sistemática de tórax. A.Tórax lateral izquierdo D. Pedimos al paciente que respire varias veces y que después exhale todo el aire posible 5. Pedir al paciente que respire profundamente y que mantenga la respiración. 4. y marcar este punto. Percutir siguiendo la línea escapular hasta que localicemos el borde inferior.RECORRIDO DIAFRAGMÁTICO 1. 3. 2. Marcar este punto con un rotulador de piel en la línea escapular. 6. Medimos y registramos la distancia en centímetros entre las marcas de cada lado. La distancia de recorrido debe ser de 35 cm. Dejamos que el paciente respire y repetimos la técnica en el otro lado. . Percutir en cada lado desde la línea marcada hacia arriba hasta encontrar el cambio de matidez a resonancia. es el punto donde notamos el cambio de resonancia a matidez. . La distancia de desviación suele ser de 3-5 cm.• Medición del recorrido diafragmático. Auscultación con Estetoscopio. Pedimos al paciente que se siente recto 2.Auscultación La auscultación con el fonendoscopio proporciona pistas sobre el estado de los pulmones y la pleura. Que respire lenta y profundamente a través de la boca. . 1. • El diafragma del estetoscopio suele ser mejor que la campana para auscultar los pulmones ya que transmite mejor los sonidos de alto tono. exagerando la respiración. . con la cabeza doblada hacia delante y los brazos cruzados para ampliar la zona de auscultación. Para finalizar hay que pedirle que continúe sentado muy erguido con los hombros hacia atrás para la auscultación del tórax anterior.• • • • • Colocar el estetoscopio firmemente sobre la piel Para auscultar la espalda hay que pedirle al paciente que se siente como si fuera a percutirle. Auscultar cada zona de forma sistemática durante la inspiración y espiración. Hay que pedirle que se siente más recto con los brazos por encima de la cabeza para auscultar la parte lateral del tórax. comparando ambos lados a medida que desciende desde el vértice hacia la base a intervalos de varios centímetros. de tono agudo y musical que puede escucharse durante la inspiración o espiración. • Otros ruidos: Se incluyen a los roces y a la crepitación mediastínica. sordo y pronunciado durante la espiración. broncovesicular y bronquial. Se clasifican en vesicular. suele ser prolongado y continuo y menos uniforme que el estertor. intensidad. • Roncus (sibilancias sonoras): es más profundo. cada uno de unos pocos milisegundos de duración. Pueden caracterizarse por su tono. • Sibilancias: es un ruido continuo. . • Para definir los ruidos adventicios se utilizan los siguientes terminos: • Crepitaciones (estertores): es un ruido respiratorio anómalo que suele detectarse durante la inspiración y se caracteriza por sonidos discretos. discontinuos.RUIDOS RESPIRATORIOS • Los produce el flujo de aire a través del árbol respiratorio. calidad y por la duración relativa entre las fases inspiratoria y espiratoria. Ruidos auscultatorio s normales. Vista anterior. • B. Vista posterior . • A. TOS • Es un signo frecuente de problema respiratorio. Suele estar precedida por una inspiración profunda.RESONANCIA VOCAL 1. Los sonidos transmitidos suelen ser indistinguibles y amortiguados. el abdomen y de la pelvis. nombres u otras palabras 2. y suelen escucharse mejor en sentido medial. entonces tiene lugar una súbita espiración espasmódica que fuerza la brusca abertura de la glotis. **Debemos describir la tos según: Su humedad: seca o húmeda Presentación Frecuencia de presentación Regularidad Tono e intensidad Influencia de los cambios posturales Calidad • • • • • • • • . Pedimos al paciente que recite números. después se cierra la glotis y se contraen los músculos del tórax. La tasa de pico flujo espiratorio. Las dimensiones físicas de la caja torácica. edad. El esputo que sobrepase una mínima cantidad y que tenga algo de consistencia es indicativo de enfermedad. Puede ser producido por diferentes causas: Infección bacteriana Infección vírica Enfermedad infecciosa crónica Carcinoma Infarto Índice Tuberculosis cavitada • • • • • • • . es la medida del máximo flujo de aire que puede lograrse durante una espiración forzada. peso y el grado de la capacidad física están entre las variables que influencian en la capacidad vital.MEDIDAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR • • La capacidad vital es un indicador que nos sirve para conocer la cantidad de aire que es exhalado después de que un paciente realiza una inspiración máxima seguida de una espiración máxima. género. postura. • ESPUTO La producción de esputo suele ir asociada con la tos. Exploración de corazón . cuello. quemazón.REVISIÓN DE LA HISTORIA • • • • • • • • • • • • • Anamnesis de la enfermedad Dolor torácico Comienzo y duración (súbito o gradual) Carácter (dolor agudo. calambres. mandíbulas) Gravedad (interferencia con la actividad) Síntomas asociados Tratamiento Automedicación Cansancio o fatiga Tos Respiración laboriosa (disnea) Perdida de conciencia . presión) Localización (irradiación hacia debajo de los brazos. alteración tiroidea. hiperlipidemia. fiebre de origen desconocido • Enfermedades crónicas (hipertensión.ANTECEDENTES MEDICOS • Cirugía cardiaca u hospitalización • Trastornos del ritmo • Fiebre reumática aguda. enfermedad coronaria. alteraciones de la coagulación. diabetes. cardiopatías congénitas) . HISTORIA FAMILIAR • • • • • Diabetes Cardiopatías Hiperlipidemia Hipertensión Muerte súbita . HISTORIA PERSONAL • • • • • • • Profesión Tabaquismo Estado nutricional Valoración de la personalidad Actividades físicas Consumo de alcohol Consumo de drogas . Exploración y hallazgos . tales como signos de insuficiencia cardiaca (estertores pulmonares.• La exploración de corazón incluye lo siguiente: inspección. . • Las etapas de la exploración física deben realizarse en el orden que resulte más cómodo. congestión hepática y edema periférico) tienen un interés decisivo a la hora de valorar el estado del sistema cardiovascular. palpación. Los hallazgos registrados en la exploración de otros sistemas relacionados con el cardiovascular. percusión del tórax y auscultación cardiaca. y la satisfactoria realización de una exploración implícale adiestramiento en la mecánica de cada técnica y la capacidad para integrar e interpretar los hallazgos. .Ningún sistema de nuestro organismo se puede evaluar de forma apropiada fuera del contexto de una exploración global. sutiles y de tono bajo.• Al valorar la función cardiaca es un error frecuente realizar la auscultación al principio. . ya que los ruidos. son difíciles de escuchar. comenzando por la inspección y continuando con la palpación y la percusión para pasar después a la auscultación. • La sala debe ser silenciosa. Colóquese a la derecha del paciente. Es importante seguir una secuencia adecuada. El latido de la punta puede ser visible solamente cuando el paciente se incorpora desde la posición de sentado y el corazón se acerca a la pared torácica anterior. en el quinto espacio intercostal izquierdo. el latido de la punta debe ser visible aproximadamente en la línea medioclavicular. .INSPECCIÓN • En la mayoría de los adultos. • La inspección de otros órganos puede aportar importante información acerca del estado cardiaco. Haga un toque ligero y deje que los movimientos cardiacos eleven su mano.PALPACIÓN • Asegúrese de que sus manos estén calientes. e identifique su localización refiriéndola al espacio intercostal y a la distancia respecto a la línea medioesternal . Utilice la mitad proximal de sus dedos en aproximación no muy fuerte o con toda la mano. y con el paciente en supino palpe el precordio. • Palpe el latido de la punta. • El punto donde mejor se visualiza o palpa el latido de la punta se denomina frecuentemente punto de máximo impulso (PMI). un soplo palpable a menudo sobre la base del corazón en la zona del segundo espacio intercostal izquierdo o derecho . puede indicar aumento del gasto cardiaco o hipertrofia ventricular izquierda. puntuales y palpables. • Detecte la presencia de thrills –vibraciones apresuradas.• Un latido apical más fuerte y más ampliamente distribuido. que ocupa toda la sístole o está desplazado lateralmente y hacia abajo. El ventrículo derecho tiende a agrandarse según su diámetro anteroposterior y no lateral. por lo que resta valor a la percusión del borde cardiaco derecho.PERCUSIÓN La percusión es un recurso de valor limitado para definir los bordes cardiacos o determinar su tamaño. ya que la estructura del tórax es relativamente rígida y de alguna forma se adapta a la conformación cardiaca. El tamaño del ventrículo izquierdo se estima mejor por la posición del latido de la punta. . • Comience golpeando a la altura de la línea axilar anterior y siga hacia los bordes del esternón. • Como los sonidos se transmiten el dirección del flujo sanguíneo. auscultando desde la base hacia el ápex o desde el ápex hacia la base . Aborde sistemáticamente las zonas precordiales en una secuencia que le resulte cómoda. El cambio de nota timpánica a mate marca el borde del corazón. los ruidos cardiacos se escuchan mejor sobre zonas a donde va la sangre una vez que ha traspasado una válvula. empleando primero el diafragma y después la campana del estetoscopio realice una firme presión con el diafragma y una ligera presión con la campana. .AUSCULTACIÓN La auscultación se debe realizar en cada una de las cinco áreas cardiacas pero sin limitarse a ellas. • Área tricúspide: cuarto espacio intercostal izquierdo en la parte inferior del borde esternal izquierdo. localizados en las áreas que a continuación se enumeran: • Área de la válvula aórtica: segundo espacio intercostal derecho en el borde esternal derecho. . • Área de la válvula pulmonar: segundo espacio intercostal izquierdo en el borde esternal izquierdo. • Área mitral: en el ápex cardiaco en el quinto espacio intercostal izquierdo. línea medioclavicular.• Existen cinco focos de auscultación tradicionales. • Área secundaria: tercer espacio intercostal izquierdo en el borde esternal izquierdo. . . El R1 marca el comienzo de la sístole. auscultando atentamente el R2 que comienza a tener dos componentes (R2 desdoblado) durante la inspiración.• Mientras examine cada uno de los cinco focos de auscultación. recuerde que debe desplazarse a intervalos muy pequeños. Las zonas de inspección. • Instruya al paciente para que inspire profundamente. palpación y auscultación varían si el corazón no está situado en el lugar esperado a la izquierda del mediastino. • Inste al paciente a que respire con normalidad y a que detenga la respiración después de haber exhalado el aire. Detecte el R1 mientras palpa el pulso carotídeo. R3 y R4. R2. Los R3 y R4 pueden estar o no presentes .RUIDOS CARDIACOS • Existen cuatro ruidos cardiacos básicos: R1. Los R1 y R2 son los más fácilmente distinguibles y deben caracterizarse por separado. donde es más fuerte que el R2. El R1. Tiene un tono más alto y una duración más corta que el R1 .• R1 y R2. indica el inicio de la sístole y se escucha mejor en la punta. • El R2 es el resultado del cierre de las válvulas semilunares. indica el termino de la sístole y se ausculta mejor en los focos aórtico y pulmonar. resultado del cierre de las válvulas auriculoventriculares. • El desdoblamiento del R2 es un hecho normal. pues las presiones son mayores y la despolarización ocurre antes en el lado izquierdo del corazón. . El desdoblamiento del R1no suele oírse porque es bastante difícil de escuchar el cierre de la válvula tricúspide.• Desdoblamiento. . es apagado. El ruido resultante. los ventrículos se llenan en dos fases: una precoz. La fase pasiva se produce de forma precoz en la diástole. originando distensión de las paredes ventriculares y vibración.R3 y R4. de flujo pasivo de sangre desde las aurículas. pequeño y en cierta forma difícil de escuchar. En la diástole. seguida de una eyección muscular más vigorosa. el R3. el R4 puede confundirse con un R1 desdoblado. Índice .En la segunda fase de llenado ventricular. Como ocurre al final de la diástole (presístole). la vibración de la válvulas. músculos papilares y paredes ventriculares produce el R4. . Movimientos de la columna • • • • • Flexión Extensión Flexión lateral Rotación de la cabeza y el cuello Rotación de la parte superior del tronco. cuello y cabeza . .Inspección • Tórax descubierto • Postura: de pie o sentado en una superficie plana • Coordinación en los movimientos. tanto del cuello como de la cabeza • Evaluar las curvaturas. Escoliosis: se produce una curvatura lateral anormal acompañada de rotación vertebral.Inspección • Curvaturas anormales. etc • Observar todos los huesos y músculos. Ej. • Observar anomalías: masas. . depresiones. . infraescapulares y paravertebrales. • Se palpan las apófsis espinosas mediante movimientos circulares • Palpar los músculos.Palpación • Tiene como objetivo ratificar la posición de la columna y detectar la presencia de dolor. supraescapulares. así como sus características • Se realiza con el puño • Inicia arriba de la séptima cervical y se corre a puntos inferiores • La palpación siempre debe de ser simétrica y comparativa Índice .Puño percusión • Tiene como objeto detectar la presencia de dolor. Exploración MAMAS Y AXILAS . REVISIÓN DE LA HISTORIA Anamnesis de la enfermedad actual . unilateral o bilateral. sordo. duración de la sintomatología.• Molestias mamarias – Secuencia temporal: comienzo gradual o repentino. pungitivo. lesión mamaria reciente. – Medicaciones :expedidas con y sin receta . actividad agotadora. tensito. – Sintomatología asociada: masas o bultos. urente. localización e irradiación. – Relación con el ciclo menstrual: intensidad. – Factores contribuyentes: irritación cutánea inframamaria. – Características de dolor: fulgurante. el síntoma aparece y desaparece o está siempre presente. secreciones por el pezón. grave. tiempo de aparición. lancinante. sensibilidad dolorosa de los ganglios linfáticos – Medicación: expedidas con y sin receta . aparición de hoyuelos o modificación del contorno. aparece y desaparece o está siempre presente. características. relación de los cambios con el ciclo menstrual – Síntomas asociados: secreciones por el pezón o retracción de los pezones. – Cambios en el bulto: tamaño. relación con el ciclo menstrual – Síntomas: Sensibilidad dolorosa o dolor.• Masas o bultos mamarios – Secuencia temporal: tiempo transcurrido desde que se notó el bulto. duración. fenotiacinas. digitálicos. anticonceptivos. – Factores asociados: relación entre la menstruación y otras actividades. cantidad – Síntomas asociados: retracción de los pezones. consistencia. lesión reciente de la mama.• Secreciones por los pezones – Características: aparición gradual o repentina. olor. – Medicaciones: expedidas con y sin receta. color. . bultos mamarios o molestias mamarias. diuréticos y esteroides. enfermedad fibroquística. ovariectomía • Historia menstrual: edad de la monarquía o la menopausia. regularidad. fechas de terminación. fibroadenomas. duración de ésta. duración del ciclo menstrual. fecha de terminación del último período de lactancia. duración de estas. • Embarazos: edad en cada una de las gestaciones.Antecedentes Médicos • Enfermedad mamaria previa: cáncer. fechas de parto o terminación de la gestación. duración y cantidad del flujo menstrual. duración de los tratamientos. • Lactancia: número de niños alimentados mediante la lactancia. razón del empleo. plastias reductoras. sintomatología mamaria asociada. medicamentos empleados para suprimir la lactancia • Empleo en el pesado de medicamentos hormonales: nombre y dosificación. . aspirados. • Cirugía: biopsias mamarias. implantes. problemas asociados. tumoración. tratamientos y resultado • Otra patología mamaria en parientes masculinos o femeninos: tipo de enfermedad. • Cambios mamarios que se producen en el ciclo menstrual: hipersensibilidad. problemas actuales. secreción. hinchazón. Historia Personal y Social • Edad • Cambios de cualquier tipo en las características de las mamas: dolor. . modificación del tamaño o de la forma. aumento del tamaño de los ganglios. edad de presentación. edad de presentación. • Fecha del primer día del último período menstrual • Menopausia: comienzo. cambios cutáneos. tratamiento y resultados.Historia Familiar • Cáncer de mama: familiares directos. evolución. hipersensibilidad. dolor. indirectos. tipo de cáncer. • Factores de riesgo de cáncer de mamario • Factores de riesgo de enfermedad mamaria benigna • Historial de mamografías • Medicaciones: expedidas con y sin receta. dosificación. • Consumo de alcohol. • Autoexploración mamaria: frecuencia. • Consumo de cafeína.… • Soporte mamario empleado en caso de ejercicio intenso o actividades deportivas. duración del tratamiento. momento del ciclo menstrual en que se efectúa. . pedimos a la paciente que nos explique el procedimiento que practica. especialmente anticonceptivos orales u otros tratamientos hormonales: nombre. – La observación simultánea de ambas mamas es necesaria para detectar pequeñas diferencias entre ambas que puedan ser significativas.Exploración y hallazgos Equipo • • • • Linterna con transiluminador Regla Almohada o cojín pequeños o toalla enrollada Portaobjetos de vidrio y fijador para citología si existe secreción o exudado de los pezones – Es esencial que haya una buena iluminación para detectar sombras y variaciones sutiles en el color y textura de la piel de la mama. . – También debe haber una buena exposición de las mamas. – Debemos pedirle a nuestra paciente que se desvista hasta la cintura. • Si aún presenta ciclos menstruales. De esta manera podremos corregirla en caso de que no haga la técnica correcta e insistiremos en la importancia de realizarla. con el fin de que las mujeres se familiaricen con el aspecto y tacto habitual de sus mamas. el mejor momento para realizar la autoexploración es 2-3 días después de la regla. la paciente elegirá cualquier día del mes y la realizará el mismo día cada mes. para que en cualquier momento que se presente una anomalía acuda al médico. • La autoexploración debería de hacerse 1 vez al mes. En caso de ya no tener menstruación. .Autoexploración de las mamas • Debemos tomarnos unos minutos para que la paciente nos explique y nos muestre las forma en que efectúa la autoexploración de mamas. En seguida. arrugas. depresiones o descamaciones de la piel. .Forma de realizar la autoexploración: 1. Observar detalladamente la imagen en el espejo. Inspeccionar ambas mamas en busca de cualquier anomalía. Situarse delante de un espejo. colocando las manos detrás de la cabeza y apretándolas hacia delante. 3. ya que se facilitan por el agua jabonosa. como secreciones de los pezones. 2. Los siguientes pasos algunas mujeres los realizan durante la ducha. apoyar firmemente las manos en las caderas e inclinarse ligeramente hacia el espejo a medida que echa hacia delante hombros y codos. Al realizar los movimientos debemos concentrarnos en intentar detectar cualquier tipo de bulto o masa inusual debajo de la piel. . Elevar el brazo izquierdo. Exprimimos suavemente el pezón y observamos si produce alguna descarga o secreción. 6. Comenzando desde el extremo exterior. la mama se aplana y es más fácil explorarla.4. Los pasos 4 y 5 deben repetirse estando acostada. Emplear tres o cuatro dedos de la mano derecha para explorar la mama izquierda cuidadosamente. En esta posición. Debemos recostarnos sobre una superficie plana. colocando el brazo izquierdo más allá de la cabeza y con el hombro izquierdo ligeramente elevado con ayuda de una almohada o una toalla enrollada. Se realizan estos movimientos circulares en torno a la totalidad de la mama. Se emplean los mismos movimientos circulares antes descritos. Se debe poner especial atención a la zona comprendida entre la mama y la axila. 5.5 y 6 en la mama derecha. Repetir pasos 4. Se repiten los pasos ahora en la mama derecha. 7. Debemos asegurarnos de haber explorado la mama en su totalidad. desplazándose lenta y progresivamente hacia el pezón. se describen una serie de círculos progresivamente más pequeños apretando ligeramente con la parte ventral de los dedos. patrones de distribución venosa y lesiones. e inspeccionamos las caras inferiores y laterales para determinar si hay alguna alteración en el color o textura de la piel.Inspección Mamas 1. 3.** 5. **Esta parte de la exploración se realiza tanto en hombres como en mujeres. 2. . La forma de las mamas puede variar. contorno. Pedimos al paciente que se siente. Se compara el tamaño. simetría. En el caso de tener un paciente femenino. elevamos las mamas con las puntas de los dedos. y es normal que una de las mamas sea de menor tamaño que la otra. Le pedimos que deje los brazos colgando de manera relajada a ambos lados del cuerpo. Se prosigue a inspeccionar ambas mamas. 4. color y textura de la piel. Convexa C.Variaciones en el tamaño y contorno de la mama. A. La derecha es mayor que la izquierda. Péndulas grandes E. Cónica B. . Pendular D. Si notamos una reciente modificación del aspecto de cualquier tipo de lesión.La textura de la piel debe ser lisa y suave. La existencia de retracciones y depresiones es el resultado de la contractura de tejido fibrótico que se produce en casos de carcinoma. El contorno no debe presentar interrupciones. una mamografía. xerografía o biopsia. La existencia de patrones venosos unilaterales. puede indicarnos la presencia de un tumor maligno. . El patrón de distribución venosa debe ser similar en ambas mamas. es necesario. El color puede variar desde rosa intenso hasta negro.Pezón y aréola Se debe inspeccionar la aréola y el pezón tanto en hombres como en mujeres. Si la inversión es unilateral y es de reciente aparición. pero es posible que estos puedan estar invertidos. En piel morena . se considera un hallazgo normal. no dolorosos y no supurativos. y estos son prominentes. La aréola deber ser redonda u oval e igual o casi igual en ambas mamas. Los pezones son prominentes. En piel blanca B. B A Tubérculos de Montgomery. A. entonces podemos sospechar de la existencia de un proceso maligno. Si hay presencia de tubérculos de Montgomery. es común en personas de raza blanca. sin costras. Pezón izquierdo invertido. y pueden estar asociados a malformaciones congénitas renales o cardíacas.El color en los pezones debe ser homogéneo e igual al de la aréolas La superficie del pezón puede ser lisa o rugosa. pezón derecho evertido Cierre superior de un pezón invertido . A. estos se ubican generalmente a lo largo de la cresta o línea mamaria embrionaria. B. rágades o derrames. La existencia de pezones supernumerarios. A. .Variaciones en el color de la aréola. Rosada B. Marrón C. Negra Pezones supernumerarios a lo largo de la línea mamaria. las mamas deben presentar el mismo aspecto en ambos lados. retracción o desviaciones. Sentada con los brazos sobre la cabeza Sentada con las manos apretadas contra las caderas. Sentada e inclinada hacia delante desde la cintura Independientemente de la posición que se adopte. con su contorno liso y ausencia de depresiones. . o también le podemos pedir a nuestra paciente que apriete las palmas de las manos una contra otra.Nueva inspección en posiciones distintas Volvemos a inspeccionar las mamas en las siguientes posiciones. D. B. con las manos apretadas contra las caderas Apretando una mano contra otra inclinada hacia delante desde la cintura . C.A C A. Con los brazos extendidos por encima de la cabeza. En esta parte se emplean los pulpejos de los dedos en lugar de las puntas. Palpamos los cuatro cuadrantes de la mama en busca de masas o nódulos. axilas y regiones supraclaviculares.Mamas • Palpamos de manera sistemática las mamas. Palpación . Métodos 1. 3. Pedimos a nuestra paciente que se siente con los brazos colgando libremente a los lados. ya que son más sensibles. 2. . Es esencial incluir la cola de Spence en la palpación.Efectuamos la palpación de manera sistemática ejerciendo una ligera presión con los dedos contra la pared torácica. Existen varios modelos para palpar las mamas: – Palpar de arriba hacia abajo en dirección vertical – Palpar en círculos concéntricos – Palpar saliendo desde el centro en movimientos radiales. Se debe presionar con una fuerza suficiente para lograr una buena sensación de la calidad del tejido subyacente. ya que la mayor parte de procesos malignos se producen en el cuadrante superoexterno de las mamas. describiendo un movimiento de rotación horaria o antihoraria. pero sin apretar mucho. . puede ser útil la inmovilización de la superficie inferior de la mama con una mano mientras se examina su cara superior con la otra. En el caso de mamas grandes. Palpación bimanual .Palpación de mamas de gran tamaño. que corresponde a tejido glandular. • En algunos. se acompañan con frecuencia con el aumento del tamaño de las mamas. es posible palpar un disco de consistencia firme.Hombres • Es normal encontrar una delgada capa de tejido adiposo por encima del músculo. firme y elástico. . esta capa es un poco más gruesa. • Si el sujeto es obeso. • Los cambios hormonales que tienen lugar en el ciclo menstrual. Mujeres • El tejido mamario en mujeres adultas es denso. mayor nodularidad y sensibilidad. • La paciente debe estar sentada. Palpación de la Cola de Spence. • Le pedimos que eleve los brazos por encima de la cabeza y proseguimos a palpar la cola en la zona de penetración de la axila. apretándola suavemente entre el pulgar y los dedos.Cola de Spence Palpe la cola de Spence de ambas mamas. . con suavidad con la paciente en decúbito supino.Posiciones adicionales • • • Continuamos la palpación. El tejido mamario se desplaza con los cambios de la posición del brazo. comprimiendo el tejido mamario entre los dedos y la pared torácica y describiendo un movimiento circular con los dedos. Repetimos la palpación con el brazo de la paciente colocado a lo largo del cuerpo. Le pedimos que levante uno de los brazos por encima de la cabeza. Palpamos la mama correspondiente. . Enseguida colocamos una pequeña almohada o una toalla enrollada debajo del hombro correspondiente de modo que el tejido mamario se extienda. Repetimos todas estas maniobras en la mama contralateral. • • • • Posición en decúbito supino para palpar la mama. y movilidad. B. Palpación para determinar la movilidad de la masa mamaria. Palpación de la consistencia de una lesión mamaria. Palpación para determinar los bordes de una masa mamaria. la identificamos por su tamaño. C. consistencia. .• En caso de notar alguna masa mamaria. A. . debemos anotar el color. Comprimimos el pezón entre el pulgar y el índice e inspeccionamos en busca de exudado. ya que los pellizcos pueden ocasionar traumatismos tisulares. En ocasiones la palpación puede ocasionar la erección del pezón y la aparición de puntitos o bultitos en la aréola. Esta maniobra debe efectuarse con suavidad. Palpación del pezón. Esta maniobra la podemos realizar en decúbito supino o con la paciente sentada. Se prepara un frotis de la sustancia y lo enviamos a citología. En caso de presentarse algún tipo de secreción.• • • • • • • Pezón Lo palpamos tanto en hombres como en mujeres. Secreción serosa F.Tipos de secreción del pezón A. Secreción serosanguinolenta . Secreción acuosa E. Secreción purulenta D. Secreción multicolor pegajosa C. Secreción láctea B. Ganglios linfáticos • Palpamos en busca de la existencia de ganglios linfáticos tanto en hombres como en mujeres . mientras exploramos la axila derecha con la mano izquierda. empujando firmemente en sentido ascendente. Debemos explorar todas las secciones de la axila: el ápex. desplazamos los dedos hacia abajo. Si comenzamos por la derecha. los introducimos profundamente en la cavidad axilar. la pared anterior a lo largo de los músculos pectorales y la pared posterior a lo largo del borde de la escápula . le pedimos a nuestro paciente que se siente con los brazos flexionados a la altura de los codos. Empleando la superficie palmar de nuestros dedos. A continuación. de modo que hagamos deslizar los tejidos blancos entre la pared torácica y los músculos de la axila.Para la palpación de las axilas. la cara lateral a lo largo de la superficie superior del brazo. la cara central o medial a lo largo de la caja torácica. sostenemos el antebrazo derecho con nuestra mano derecha. . También podemos pedirle al paciente que incline la cabeza hacia delante con el fin de relajar los ECM. Introducimos los dedos en forma de gancho por encima de la clavícula. debemos describir. consistencia. También debemos palpar la región supraclavicular en busca de adenomegalias. a menos que este pasando por un proceso inflamatorio o maligno. se les designa como ganglios de Virchow. 1. 3. En el adulto no se pueden palpar los ganglios. su tamaño. 5. forma. 2. 4. En caso de presentarse cualquier ganglio. fijación y delimitación de los bordes. Los giramos por la totalidad de la región supraclavicular.• • • • Repetimos esta maniobra en la axila invirtiendo las posiciones. . los cuales constituyen el primer signo de invasión de los linfáticos por carcinoma abdominal o torácico. sensibilidad. En caso de detectar algún abultamiento. Pedimos al paciente que gire la cabeza hacia el lado que estamos palpando y que eleve el mismo hombro. Palpación de la axila en busca de ganglios linfáticos. . Corazón Patologías del corazón . 000 litros de sangre al día. Es el responsable de bombear la sangre a todo el cuerpo. Como el resto de los tejidos del cuerpo. el corazón necesita oxígeno y nutrientes para su funcionamiento. Para responder a las demandas energéticas del cuerpo. Las aurículas tienen una capacidad aproximada de 50 ml de sangre y los ventrículos de 60 ml.Corazón El corazón humano es un órgano muscular localizado entre los pulmones. que le suministran oxígeno y nutrientes. las arterias coronarias.000 veces al día. La sangre que fluye por el corazón pasa demasiado rápido para nutrirlo. Juntos son capaces de bombear unos 7. el corazón debe latir más de 100. . Dentro del corazón hay cuatro cavidades. en el centro del tórax. aportando oxígeno y nutrientes a las células y tejidos. así que tiene su propio sistema de vasos. Este tejido indica al corazón que aumente los latidos al correr o hacer ejercicio y que disminuya los latidos al dormir o descansar.Corazón • En la parte superior de la aurícula derecha hay un tejido cardiaco especializado conocido como nodo sinusal. . Es el marcapasos del corazón y se encarga de iniciar y estabilizar el latido cardiaco. permiten potenciales de acción). Sincitio de propagación El Haz (A-V) conduce los impulsos de A – V. posee filamentos miosina entrelazados No posee discos intercalares No posee sincitio de propagación No posee Haz Los tubulos T son inferiores diámetro y Volumen en actina • • • .Corazón  Músculo cardiaco • • Estriado. Los tubulos T diámetro 5v mayor y volumen 25 v mayor  Músculo esquelético • • • • • Estriado. posee filamentos actina miosina entrelazados Posee discos intercalares (resistencia eléctrica. . • Por otra parte por la acción de la disminución de la permeabilidad de las células miocárdicas a los iones de potasio. • La difusión del calcio al interior de las miofibrillas estimula la contracción muscular.Corazón como bomba • El potencial de su membrana es de aprox. -85 a 95 mv con una intensidad de 105 mv • La meseta del potencial de acción esta causada en parte por la entrada de los iones de sodio y de calcio. Corazón • Ciclo cardiaco • Los fenómenos que se producen desde el comienzo de un latido cardíaco hasta que se inicia el latido siguiente • Cada latido comienza con un potencial de acción espontáneo que se inicia en el nodo sinusal de la aurícula derecha. • En el nodo y el Haz A-V se produce un retraso de 1/10 de segundo. . • El potencial de acción se propaga por ambas aurículas y continua por el nodo A-V hasta llegar a los ventrículos. lo que permite que las aurículas se contraigan antes que los ventrículos. y con ella se inicia la contracción ventricular. la presión comienza a elevarse en los ventrículos. . seguidamente. la presión aurículas aumenta inmediatamente después de la onda P. lo da lugar a la contracción aurículas. • Las ondas QRS aparecen al despolarizarse los ventrículos.Corazón  En el electrocardiograma: • La onda P se debe a la propagación de la despolarización por las aurículas. • La onda T ventricular se debe a los repolarización de los ventrículos.16s después del comienzo de la onda P. unos 0. que se debe a la contracción auricular.Corazón • Las aurículas funcionan como bombas de cebado para los ventrículos • El 75% del volumen ventricular se produce durante la diástole antes de la contracción auricular y solo el 25% dan cuenta en el momento de la contracción • Las ondas de presión son las siguientes: • La onda a. que aparece durante la contracción ventricular y que se debe a un ligero retroceso de la sangre y al prolapso de las válvulas AV hacia las aurículas durante las sístole. • La onda c. • La onda v que se debe al llenado auricular con la sangre procedente del retorno venoso . . de la contracción ventricular no hay expulsión de sangre (período de contracción isovolumétrica) . produciendo los siguientes fenómenos: Al comenzar la sístole. Período de eyección rápida: Mayor cantidad de expulsión sanguínea. Los ventrículos vacían su sangre (período de eyección). • • • • período de eyección lenta: La presión aórtica supera la presión ventricular. se produce la contracción ventricular.Corazón • • Durante la sístole los ventrículos expulsan la sangre. se debe a la relajación ventricular.3 seg. Período de relajación isovulumétrica (último período de la sístole). Cuando la presión ventricular supera la aórtica en unos 8 mmHg.2 a 0. se abren las válvulas aórtica y pulmonar. se cierran las válvulas A-V y la presión comienza a elevarse en los ventrículos. cierre de las semilunares. Durante los primeros 0. Descenso de las presiones aórtica y pulmonar. Corazón • • La fracción del telediástólico de la sangre que sale de los ventrículos se llama fracción de eyección. este es el volumen telediástólico. el gasto cardiaco puede aumentar hasta el doble de lo normal. El volumen telesistólico es el volumen de sangre que queda en el ventrículo al final de la sístole y supone unos 40 a 50 ml. cuyo valor es de unos 70 mililitros. Bien sea aumentando el volumen telediástolico o disminuyendo el volumen telesistólico. • • • El volumen latido. La fracción de eyección se calcula dividiendo el volumen latido por el volumen telediástolico. es la cantidad de sangre expulsada en cada latido. el volumen de cada ventrículo es de 110 a 120 mililitros. Al final de la diástole. . su valor es del 60% aprox. Corazón • La eyección ventricular hace que la presión en la aorta se eleve a 120mmhg(presión sistólica). aproximadamente. • Durante la diástole. la sangre sigue su curso hacia la periferia. y esto provoca una incisura. y distiende las paredes elásticas de la aorta y otras arterias. • Las válvulas cardiacas impiden el retroceso de la sangre. y la presión arterial desciende a 80 mmhg (presión diástolica). • La presión aortica se eleva a 120 mmhg. . o ligera elevación de la presión aortica. • Cuando la válvula aortica se cierra al final de la eyección ventricular hay un ligero retroceso de la sangre seguido de una interrupción brusca de la corriente. • • • . para el hemicardio izquierdo.Corazón • • La potencia del latido ventricular es el consumo o cantidad de energía que el corazón emplea en cada latido. esto equivale al volumen latido multiplicado por la diferencia entre la presión media de eyección y la presión media del llenado del ventrículo izquierdo. El trabajo necesario para proporcionar la energía cinética a la sangre es igual a la (M) masa de sangre expulsada y (V) velocidad elevada al cuadrado dividida entre 2. El diagrama de volumen-presión del ventrículo izquierdo expresa el gasto cardiaco. El trabajo de volumen-presión del ventrículo derecho es sólo una 6ta parte. El trabajo volumen-presión: trabajo necesario para elevar la presión arterial. representa el 1% del trabajo cardíaco. Suele considerarse a la presión telediástolica • Poscarga: Presión que existe en la arteria que sale del ventrículo (aorta) o arteria pulmonar • El consumo de oxígeno por el corazón depende del trabajo cardíaco: Volumen-presión de la potencia cardiaca. tensión del miocardio/tiempo de tensión. .Corazón • La precarga. • Los estímulos parasimpáticos afectan aurículas disminuyendo la frecuencia cardiaca y la potencia de la contracción ventricular. el corazón lanza a las arterias toda la sangre que le llega. . hasta 180 a 200 aumentando la potencia contráctil. impidiendo que esta se remanse excesivamente en las venas. • Aumento del gasto cardiaco hasta el triple de lo normal. • Dentro de límites fisiológicos. • El sistema nervioso autónomo afecta a la eyección cardiaca.Corazón • El mecanismo de Frank-Starling: Regula intrínsecamente la función de la bomba cardiaca. Los estímulos simpáticos aumentan la frecuencia cardiaca del adulo del valor basal de 72 latidos por min. • Exceso de calcio contracción espasmódico • Disminución de calcio = flacidez cardiaca.  La tasa de cambio de la presión ventricular (variando la precarga y poscarga) .Corazón  Factores que afectan la contractilidad cardiaca:  La concentración de los electrolitos extracelulares: • Aumento de Potasio = flacidez del corazón y disminución de la frecuencia cardiaca. Patologías principales . Patologías Las principales patologías que afectan al corazón se clasifican en: • Soplos • Bloqueos • Arritmias . . de origen casi siempre patológico. al proyectar.Soplos • Los soplos cardiacos son sonidos suaves percibidos por auscultación. que recuerda el producido. a través de un tubo el aire inspirado. Soplos Dentro de los más comunes se encuentran tres principales: • Mesosistólicos • Pansistólicos • Diastólicos . Soplos Mesosistólicos . Cambios en el metabolismo • c) patológicos.Anormalidad del corazón o grandes vasos.. .Sin ninguna anormalidad fisiológica • b) fisiológicos. • Pueden ser: • a) inocentes... Los soplos mesosistólicos tienden a alcanzar su nivel máximo hacía la parte intermedia de la sístole y por lo general terminan antes de S2 .Soplos • Los mesosistólicos son el tipo más frecuente de soplo cardíaco. En ocasiones la turbulencia de la expulsión ventricular derecha también puede ocasionarlos. tal ves generado por la expulsión ventricular izquierda de la sangre hacia la aorta.Soplos • Los soplos inocentes se producen por el flujo sanguíneo turbulento. . Soplos • Los soplos fisiológicos se producen por la turbulencia debida al incremento temporal del flujo sanguíneo. Las circunstancias predisponentes incluyen anemia. . embarazo. fiebre e hipertiroidismo. Se deben principalmente a una anormalidad en el corazón y los grandes vasos. .Soplos • Los soplos patológicos casi siempre son congénitos y se encuentran en niños. generalmente congénita. • Estenosis pulmonar. • Estenosis aórtica..Es el estrechamiento del orificio aórtico.Es el estrechamiento del orificio pulmonar.. la estenosis pulmonar y la estenosis aórtica.Soplos • Dentro del los soplos patológicos encontramos principalmente 2 tipos. . Soplos • Estenosis pulmonar.Dificulta el flujo a través de la válvula pulmonar y aumenta la poscarga en el ventrículo derecho. . lo que ocasiona turbulencia y aumenta la poscarga en el ventrículo izquierdo.La estenosis importante de la válvula aórtica afecta el flujo sanguíneo a través de dicha válvula.. .Soplos • Estenosis aórtica. al paso de la sangre. . la punta se desvía hacia abajo y aumenta en extensión y en intensidad el choque de ella. El ventrículo izquierdo se hipertrofia para poder vencer el obstáculo que opone a la sangre la estrechez aórtica.Soplos • En la sístole. el área precordial crece en el sentido vertical. se produce un soplo de mayor intensidad en el foco aórtico. que se propaga hacia los vasos del cuello. Soplos Pansistólicos . se escuchan cuando el flujo sanguíneo pasa de una cámara de alta presión a otra de menor presión a través de una válvula u otra estructura que debiera estar cerrada.Soplos • Los Pansistólicos son patológicos. . Soplos • Los soplos Pansistólicos son tres: • Insuficiencia mitral • Insuficiencia tricuspídea • Defecto septal interventricular . Soplos • La insuficiencia mitral consiste en que la válvula mitral no se cierra bien cuando debe hacerlo. con propagación hacia la axila izquierda y al dorso. Hay por lo tanto durante la sístole. un reflujo de sangre que del ventrículo pasa a la aurícula y se traduce por temblor catario y soplo holosistólico de mayor intensidad en la punta. es decir. . en la sístole ventricular. Soplos . Rara ves se debe a lesión valvular orgánica. Ocasiona un reflujo sanguíneo. que se propaga a unos centímetros a la derecha.Soplos • La insuficiencia tricuspídea consiste en que la válvula tricúspide no cierra bien el orificio en el momento de la sístole. consecuencia de lesiones mitrales o crónicas del pulmón. . es muy frecuentemente insuficiencia funcional. que del ventrículo pasa a la aurícula en el momento de la sístole y que se revela por un soplo sistólico en el foco tricúspide. El defecto puede acompañarse de otras anormalidades. pero en este caso se describe una lesión sin complicaciones. .Soplos • Un defecto septal interventricular es una anomalía congénita en la que la sangre fluye del ventrículo izquierdo con presión alta relativa hacia el ventrículo derecho de menor presión. Soplos diastólicos . por lo general la aórtica (insuficiencia aórtica). . • Los soplos retumbantes a la mitad o al final de la diástole sugieren estenosis de alguna válvula auriculoventricular.Soplos • Los soplos diastólicos casi siempre indican una cardiopatía. Los soplos diastólicos iniciales en decrescendo implican regurgitación de flujo a través de una válvula semilunar incompetente. Existen dos tipos básicos. más a menudo la mitral. causa de soplo diastólico.Soplos • La insuficiencia aórtica consiste en que las sigmoideas aórticas no se cierran bien durante la diástole. que se propaga hacía la punta. Se produce un reflujo sanguíneo de la aorta al ventrículo. aspirativo. . de mayor intensidad en el foco aórtico o en el accesorio. Soplos . más la que refluye de la aorta. la punta ocupa un sitio más bajo que el normal. aumentando la extensión del choque y su intensidad. .Soplos • El ventrículo izquierdo. haciendo crecer el área precordial en sentido vertical. por lo cual se dilata e hipertrofia. recibe la cantidad normal de sangre que le llega de la aurícula. Generalmente se acompaña de alteración de las válvulas que se esclerosan. se endurecen y se apergaminan.Soplos • En la estenosis mitral sucede un estrechamiento del orificio auriculoventricular izquierdo. es el murmullo diastólico con su refuerzo presistólico. se produce un ruido de tonalidad baja que se refuerza en la presístole. Al pasar la sangre por el orificio mitral durante la diástole. . por la mayor velocidad que a la sangre imprime la contracción auricular. que a la palpación se reconoce por su temblor catario. Bloqueos. . Bloqueos. Se distinguen tres grados de bloqueo: • Primer grado • Segundo grado • Tercer grado . • Un bloque cardíaco es la interrupción de la conductibilidad del fascículo auriculoventricular de His. Existe una alargamiento del intervalo PR. mayor de 200 milisegundos.. • Se define que existe bloqueo de primer grado cuando todo estímulo que alcanza el nodo lo atraviesa. pero de forma lenta. . En el electrocardiograma observaremos que todas las ondas P van seguidas de QRS. pero con intervalo PR prolongado.Bloqueos • Bloqueo de primer grado. pero todos los impulsos auriculares llegan al ventrículo. . con alargamiento progresivo del intervalo PR y ausencia del complejo QRS o bien con intervalo PR constante y ausencias ocasionales del complejo QRS.Bloqueos • En el bloqueo de segundo grado uno o varios impulsos auriculares no alcanzan el ventrículo. repitiéndose posteriormente el ciclo.Bloqueos • El bloqueo de segundo grado puede ser de tipo I. hasta que uno queda retenido. hasta que una P no va seguida de QRS. los impulsos que alcanzan el nodo lo atraviesan con una dificultad creciente. . denominado fenómeno de Wenckebach. en el electrocardiograma observaremos ondas P seguidas de QRS con un PR creciente. o de tipo II o de Mobitz. En el primer caso. Bloqueos • Bloqueo auriculoventricular de 2º grado Tipo I. . Bloqueos • En el tipo II hay unas P seguidas de QRS y otras que no lo están. pero sin ninguna relación entre las P conducidas y las retenidas . .Bloqueos • En el bloqueo de tercer grado o completo ningún impulso que alcanza una estructura cardiaca. puede atravesarla. en este caso el nodo. Arritmias cardiacas . las taquicardias. • Podemos agruparlas en arritmias hiperactivas o rápidas. y arritmias hipoactivas o lentas. los flúteres y las fibrilaciones de origen supraventricular y ventricular.Arritmias • Se define como arritmia a la pérdida de la autoexcitación que provoca la contracción rítmica automática. estos últimos ya comentados. En las segundas incluimos los impulsos y ritmos de escape. la bradicardia sinusal y los diferentes tipos de bloqueos. . las parasístoles. Dentro de las primeras se incluyen las extrasístoles. Flutteres .Clasificación de las arritmias• Hiperactivas o rápidas ..Extrasístoles .Taquicardias .Bloqueos .Parasístoles .Impulsos y ritmos de escape .Arritmias • Tabla 1.Fibrilaciones • Hipoactivas o lentas .Bradicardia sinusal . La distancia desde el latido extrasistólico hasta el normal precedente es constante en las extrasístoles del mismo foco. y su origen puede ser supraventricular o ventricular. y después de ella se aprecia una pausa hasta el siguiente latido normal.Se trata de latidos anticipados en relación con el impulso precedente. Poseen un período de acoplamiento fijo y una pausa compensadora. . Dicha pausa se define como completa cuando la distancia entre el latido normal previo a la extrasístole y el latido siguiente a la misma es el doble de la distancia entre dos latidos normales sucesivos.Arritmias • Extrasístoles. que puede ser completa o incompleta.. . Origen supraventricular.Arritmias • Extrasístoles. Las parasístoles se originan en un foco que se descarga sin dependencia del ritmo de base. el período de acoplamiento será variable: no muestran pausa compensadora y la distancia entre los latidos parasistólicos guardará una relación.. si se encuentra en disposición de ser despolarizado. La activación ventricular a partir del foco parasistólico dependerá de la situación eléctrica del miocardio. Por ello.Arritmias • Parasístoles. . Arritmias . la anemia y el hipertiroidismo.. Las ondas P y los complejos QRS son de cartacterísticas normales. Cuando se presenta de forma persistente en reposo obliga a investigar la causa. . debiéndose descartar. entre otras.Es una arritmia frecuente y se debe a un incremento del automatismo sinusal.Arritmias • Taquicardia sinusal. Arritmias . . .Arritmias • Flutter auricular. En la Figura de la lámina siguiente se observa un esquema de ambas aurículas activadas por un círculo de flutter. dejando pasar a los ventrículos alguno de los impulsos del flutter (habitualmente los ventrículos laten a 100-150 latidos por minuto). Este circuito despolariza las aurículas entre 200 y 300 veces por minuto. de la que se desprenden frentes de activación para despolarizar toda la masa miocárdica auricular.Es una arritmia auricular rápida producida por un mecanismo de reentrada. en la mayoría de los casos posee una vía de conducción lenta en dirección craneo-caudal y otra rápida caudo-craneal. pero el nodo auriculoventricular actúa como un filtro eléctrico. ya que la conducción. • Suele ser inestable. . activa los ventrículos de forma normal. transformándose en ritmo sinusal o fibrilación auricular. la despolarización auricular originará unas ondas F o de flutter en forma de dientes de sierra. una vez que atraviesa el nodo. los complejos QRS serán estrechos.Arritmias • En esta arritmia. sin capacidad para generar contracciones auriculares efectivas.. .Arritmias • Fibrilación auricular. dando lugar a reexcitación repetida de las fibras auriculares. • La frecuencia ventricular suele oscilar entre 90 y 150 latidos por minuto. Suele iniciarse por una o varias extrasístoles auriculares muy precoces que caen en el período vulnerable auricular.Es un ritmo auricular rápido. conocidas como ondas f. el diagnóstico electrocardiográfico se basa en la existencia de una arritmia ventricular completa y la existencia de oscilaciones en la línea de base del electrocardiograma. desordenado y desincronizado. Arritmias ECG en la fibrilación auricular: arritmia ventricular completa y ondas f. . Suelen acompañarse de cardiopatía. . y la crónica son las más comunes. con episodios recurrentes. Debe destacarse que la intoxicación etílica aguda es una causa frecuente de fibrilación auricular paroxística.Arritmias • La forma esporádica. Los efectos indeseables de la arritmia se deben a su frecuencia rápida e irregular. que incrementa el consumo miocárdico de oxígeno y puede desencadenar o agravar la angina y la insuficiencia cardiaca. .Arritmias Efecto de las arritmias: aumento del consumo de O2 y disminución del gasto cardíaco. precedidos de onda P de morfología diferente a la sinusal. se observan distintas morfologías de la onda P. .Además de la taquicardia sinusal.. Dependiendo del origen de la taquicardia. las taquicardias auriculares pueden ser por incremento del automatismo o reentrada.Arritmias • Taquicardias auriculares. los elementos para su diagnóstico electrocardiográfico son: existencia de un ritmo rápido con QRS estrechos de características normales. Arritmias . • Taquicardia ventricular • Taquicardia ventricular lenta • Flutter y fibrilación ventricular .Arritmias • Ritmos rápidos ventriculares. . de duración menor.Arritmias • Taquicardia ventricular.Se define como la sucesión de tres o más complejos ventriculares prematuros sucesivos. y no sostenidas. Se clasifican dependiendo de su duración en sostenidas. si duran más de 30 segundos. Pueden deberse a un incremento del automatismo o a reentrada . Arritmias • Son taquicardias rítmicas con una frecuencia que oscila entre los 130 y los 200 latidos por minuto. el QRS es ancho. habitualmente mayor de 0. . Esto es debido a la activación independiente de aurículas y ventrículos. Su morfología dependerá del lugar de origen de la taquicardia. En más de la mitad de los casos existe disociación auriculoventricular. debido a que la activación ventricular se realiza de forma anómala. apreciándose ondas P y complejos QRS sin relación entre ellos.12 segundos. Arritmias Morfología del ECG en la taquicardia ventricular. . . Suelen observarse en la fase aguda del infarto de miocardio inferior.Arritmias • Taquicardia ventricular lenta. y se relacionan con la activación isquémica de los receptores vagales localizados en dicha área .Presenta las mismas características que la taquicardia ventricular clásica. salvo que su frecuencia varía entre 90 y 100 latidos por minuto. Arritmias . .Son arritmias habitualmente letales.. mecánicamente ineficaz. En la figura 1 se observa un movimiento oscilatorio de la línea de base.Arritmias • Flutter y fibrilación ventricular. y en la segunda un ritmo absolutamente desincronizado y desorganizado. Arritmias Fig. 2 . 1 Fig. Arritmias lentas . y se debe a hipertono vagal. aunque con una frecuencia menor de 60 latidos por minuto. .Se produce por depresión del automatismo sinusal.Arritmias • Bradicardia sinusal. Es frecuente en jóvenes y deportistas. la onda P y el complejo QRS son de características normales.. Arritmias . Habitualmente es el nodo el que toma el mando del corazón. .En situación de depresión del automatismo sinusal. denominadas marcapasos subsidiarios. las estructuras cardíacas con automatismo. determinan el ritmo cardíaco. Si éste también fracasa.Arritmias • Impulso y ritmo de escape. debido a la velocidad de su pendiente de despolarización diastólica.. suelen ser las ramificaciones de Purkinke las que mantienen el ritmo cardíaco. con una frecuencia entre 40 y 60 latidos por minuto. con una frecuencia entre 20 y 30 latidos por minuto. Arritmias . alternando con episodios de bradicardia.Arritmias • Enfermedad del nódulo sinusal o síndrome de taquicardiabradicardia. bradicardia sinusal y/o paros sinusales.. . Para su diagnóstico. suele ser necesaria la realización de una monitorización ambulatoria del electrocardiograma.La enfermedad del nódulo sinusal o síndrome de taquicardia-bradicardia. es una causa frecuente de implantación de marcapasos. Se caracteriza por episodios de taquicardias supraventriculares (habitualmente auriculares) y/o fibrilación auricular. Arritmias Índice . SÍNDROMES RESPIRATORIOS . . independientemente de la etiología del padecimiento. tienen diferente causa pero las alteraciones histológicas y las fisiopatológicas son similares.Definición • Síndrome: Conjunto de signos o síntomas que aparecen juntos. • Por lo tanto. .Síndrome de Condensación • Se produce cuando los alveolos y las vías respiratorias periféricas se llenan con material líquido. con material tumoral o con sustancias exógenas. • El aire desaparece de las cavidades alveolares y el tejido pulmonar presenta un aspecto sólido como de hígado (hepatización). con microorganismos. con células inflamatorias. Sx. Condensación . Exploración Inspección • Se presenta menor tamaño y menor movilidad. como no hay aire. • Percusión: Se detecta matidez. • Auscultación: Se detecta ruido durante la inspiración y la espiración. el ruido producido es mate. Se transmiten mejor las ondas sonoras y en superficie de tórax se percibe aumento de vibraciones vocales. . siendo este último de mayor intensidad y duración. Síndrome de Rarefacción • Se presenta en las enfermedades en las que aumenta el diámetro de las cavidades alveolares y en consecuencia la cantidad de aire en ellos. Hay menos masa que vibre puesto que la cantidad de parénquima pulmonar está disminuida. . clasificada como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).• La enfermedad que lo produce es el enfisema pulmonar. • También se produce en otras enfermedades en las que se destruye el parénquima pulmonar. . Rx. Paciente con enfisema . .Exploración Los datos que se detectan en la exploración física. en un caso típico de enfisema pulmonar. son: • Aumento del volumen del tórax. • Movilidad disminuida pero simétrica. . • Las vibraciones vocales son palpables pero con intensidad disminuida.Percusión • A la percusión se detecta hiperclaridad pulmonar relacionada con el aumento del aire contenido en los alveolos. .Auscultación • Los ruidos respiratorios se escuchan solamente en la inspiración como ocurre normalmente y tienen baja intensidad. • Generalmente hay estertores. puesto que la enfermedad está acompañada y precedida de bronquitis crónica. Mediante la exploración física. A la percusión hay submatides. el hemitórax afectado se aprecia con menor volumen y menor movilidad. • La zona afectada disminuye de volumen y algunos alveolos se colapsan. las vibraciones vocales desaparecen. Auscultación: El ruido respiratorio está muy disminuido. .Síndrome de Atelectasia • Se produce cuando se ocluye un bronquio. Atelectasia . Síndrome Derrame pleural • Se produce a causa de procesos inflamatorios o por alteración en el balance de las fuerzas hidrostáticas y osmóticas. • Por fuerzas de tensión superficial. sale líquido a la cavidad pleural. . este se distribuye de una manera característica con una curva de tipo parabólico con convexidad superior. Derrame pleural Derrame pleural . la movilidad está disminuida.Exploración • El volumen del hemitórax enfermo puede estar normal o aumentado. • En la auscultación las vibraciones vocales están muy disminuidas o ausentes. y el ruido respiratorio también. . • A la percusión hay matidez en la zona del derrame y es factible identificar la forma de la curva. Derrame pleural . . Esto causa la separación del pulmón y la pared torácica.Síndrome de Neumotórax • Se produce por que penetra aire a la cavidad pleural. Por su naturaleza elástica el pulmón se retrae y tiende a su posición de reposo y el tórax se dilata. Neumotórax Neumotórax . Exploración • A la exploración física el hemitórax afectado está aumentado de volumen y tiene menor movilidad. • A la percusión hay hiperclaridad. . • En la auscultación no se perciben las vibraciones vocales ni el ruido respiratorio. el ruido de la punta del corazón se percibe desplazado hacia la derecha en el neumotórax izquierdo y hacia la izquierda en el neumotórax derecho. • En estas condiciones estando el individuo sentado o de pié. en la porción inferior del hemitórax afectado. se detectan los datos del derrame de líquido limitados hacia arriba por un límite horizontal. en cambio en la porción superior se detectan los signos correspondientes al neumotórax.Síndrome de Hidroneumotórax • Se produce cuando además del neumotórax hay un derrame líquido. . Hidroneumotórax . infecciones respiratorias altas. tos. taquipnea. El resultado es edema de la mucosa. Los episodios se caracterizan por disnea paroxística. ansiedad. sibilancias sobre la espiración y la inspiración.Asma Es una enfermedad obstructiva crónica caracterizada por la inflamación de la vía aérea generalmente como resultado de hiperreactividad de la vía aérea desencadenada por alérgenos. aumento de las secreciones y broncoconstricción.*** . humo de cigarrillo u otros tóxicos ambientales o el ejercicio. • ***La resistencia de la vía aérea se incrementa y el flujo respiratorio se dificulta. con posibilidad de procesos obstructivos e inclusive atelectasias. Bronquitis aguda . La bronquitis crónica puede tener causas múltiples y producir diferentes manifestaciones clínicas (estímulos nocivos externos e internos). La bronquitis aguda puede ser más o menos grave que la crónica. Pueden tener diferentes grados de afectación.Bronquitis Es una inflamación de las membranas mucosas de los conductos bronquiales. y puede acompañarse con la fiebre y dolor torácico. por lo general se presenta como consecuencia de infecciones pulmonares. es edematosa y fibrinosa. La pleura se “seca”. Las respiraciones son rápidas y superficiales. en ocasiones relacionada con neoplasias o asbestosis. Pleuresía . con disminución de los ruidos respiratorios.Pleuresía Es un proceso inflamatorio que afecta a la pleura visceral y parietal. bacterianas o víricas. lo que dificulta la respiración. La presentación suele ser brusca con el típico dolor pleurítico agudo. neumotórax simultáneo. Percusión: mate Ausencia de frémito vocal.Empiema Se forma cuando el líquido acumulado en los espacios pleurales consiste en un exudad purulento. o fístulas broncopleurales. lesión penetrante. o traumatizados. presencia de fiebre taquipnea. procedente de tejidos adyacentes infectados. Los ruidos respiratorios son distantes o ausentes en la región afectada. Empiema . Pude complicarse por neumonía. supuración y posterior necrosis central.Absceso Pulmonar Es una masa bien definida constituida por material inflamatorio. (aspiración de comida o productos infectados procedentes de las vías resp. La tos. Puede haber fiebre y taquipnea. Causas: diversas. altas o de los dientes) Percusión: mate y sonidos resp. después invade un bronquio de drenaje con la consiguiente detección de un nivel hidroaéreo. Absceso pulmonar . Al inicio se manifiesta como una neumonía localizada. puede ocasionar esputo purulento y maloliente. distantes o abolidos. causando dolor en el cuadrante inferior derecho. puede estimular los nervios torácicos10° y 11°. bacteriano. (lóbulo superior derecho) . taquipnea y estertores.Neumonía Es una respuesta inflamatoria de los bronquiolos y los espacios alveolares a un agente infeccioso . vírico u hongo. Neumonía Lobular. Hay presencia de disnea. Percusión: mate y sonidos respiratorios disminuidos La afectación del lóbulo superior derecho. Se caracteriza por la presencia de tos. taquipnea. cefalea y coriza. tos. roncus. no han sido identificados del todo bien. y anginas leves típicas del resfriado común. fiebre. La totalidad del aparato respiratorio puede estar afectada por una inflamación y necrosis intersticial que se extiende por todo el tejido bronquiolar y alveolar. Puede presentarse: crepitaciones. . de los cuales la mayoría son mutantes. y dolor subesternal. malestar general. entre estos encontramos a los virus.Gripe Los causante de esta enfermedad. Gripe . y la afectación del pulmón y ganglios puede ser en una zona específica. El paciente puede no sentirse enfermo.Tuberculosis Enfermedad infecciosa crónica que suele iniciarse en el pulmón. Mycobacterium bovis o una microbacteria típica. Tuberculosis . es inhalado junto con secreciones transportadas por el aire procedentes de la tos o estornudos de personas afectadas y se instala en zonas muy profundas del pulmón. Por lo general Mycobacterium tuberculosis. A continuación transcurre un período de latencia. durante el cual el microorganismo prolifera y se protege. pero que pueden diseminarse a otros órganos y sistemas. . A veces hay aire y sangre (hemoneumotórax) Si no hay aire o predomina la sangre. los ruidos respiratorios son distantes y ausentes. puede ser el resultado de un traumatismo o de procedimientos médicos invasivos (toracocentesis o biopsia pleural). Hemotórax Percusión: mate.Hemotórax La presencia de sangre en la cavidad pleural. radiaciones ionizantes. amianto. neumonitis y hemoptisis. patrones de enfisema y atelectasia. Carcinoma de células pequeñas. C. otros agentes químicos inhalados o nocivos. D. La extensión del tumor y los patrones de invasión y metástasis están determinados por la histología. sibilancias. Presencia de: tos. B. Adenocarcinoma Carcinoma de células grandes . un tumor maligno que se origina en las estructuras del epitelio bronquial. Carcinoma de células escamosas.Cáncer de pulmón Generalmente se refiere al carcinoma broncogénico. Agentes causales: consumo de tabaco. Índice A. Alteraciones frecuentes en mamas . Suele darse en mujeres con edades entre los 30 y 55 años. Fibroadenoma Es un tumor maligno.Mastopatía Fibroquística La formación de quistes benignos debida al ensanchamiento de los conductos galactóforos se asocia a fases foliculares o lúteas del ciclo menstrual muy prolongadas. . en su mayoría y no experimentan cambios premenstruales. Son lesiones llenas de líquido que suelen ser bilaterales y múltiples. Los quistes son típicamente sensibles y dolorosos . que corresponde a los tumores de mama en las mujeres jóvenes. Son asintomáticos. depresiones. inversión fija del pezón o desviación de su posición.Tumores mamarios malignos Se presenta en mujeres entre los 40 y 60 años de edad y las dos terceras partes de los casos en mujeres menores de 65 años. pueden estar relacionados con la existencia de cáncer de mama. hoyuelos. ulceraciones. arrugas o retracción de la piel o de la róela. . piel de naranja. La metástasis se disemina a través del sistema linfático y circulatorio. En el 80% de las paciente el primer síntoma es un bulto indoloro en el seno. existencia de costras o erosiones en el pezón o la aréola. alteraciones del color de la piel. Hallazgos como: masas o engrosamientos de la mama. existencia unilateral de venas prominentes. asimetrías mamarias. Necrosis grasa que se presenta como una masa sólida después de un episodio de traumatismo suficiente para causar contusión. que se manifiesta como una zona de decoloración generalmente. . Se palpa en forma de masa firme.Liponecrosis La necrosis de tejido graso es una respuesta a lesiones o traumatismos locales. irregular. Los papilomas constituyen una causa frecuente de derrames serosos o sanguinolentos por el pezón. Se deben extirpar y examinar para descartar un proceso maligno. Enfermedad de Paget . Enfermedad de Paget Es una manifestación superficial de carcinoma ductal subyacente. y ocurre unilateralmente. que abarca pezón. De tamaño de los conductos subareolares. Pueden ser únicos o múltiples. aréola y piel circundante.Papiloma Intraductal y Papilomatosis Son tumores de 2-3 cm. La lesión presenta un aspecto eccematoso. de color rojo y descamativa. Se presenta en forma de una mancha costrosa. firme. Ginecomastia en adulto. Puede deberse aun desequilibrio hormonal. móvil y sensible de tejido mamario localizado por debajo de la aréola en los hombres.Ginecomastia del adulto Consiste en un disco suave. tumores testiculares. hipofisarios u otros tumores secretores de hormonas. También puede ser producido por insuficiencia hepática o a fármacos antihipertensores o que contienen estrógenos o esteroides. Puede ser uni o bilateral. . tumores hipofisarios. algunos antihipertensivos y los estrógenos. hipotiroidismo.Quistes de retención • La inflamación de las glándulas sebáceas areolares da lugar a quistes de retención que pueden supurar y causar dolor. • Entre las causas intrínsecas están: los tumores secretores de prolactina. Galactorrea producida por la secreción de prolactina debido a un tumor hipofisario. los antidepresivos tricíclicos. en particular a las fenotiacinas. se debe a los fármacos. Galactorrea • La secreción láctea fuera de la lactancia. . síndrome de Cushing e hipoglucemia. eritema y calor. Se caracteriza por la aparición súbita de hinchazón. Es la inflamación e infección del tejido mamario. dolor o sensibilidad dolorosa.Mastitis Se presenta en mujeres lactantes. fiebre y aumento de la frecuencia del pulso. una masa sólida con una zona de fluctuación. seguida de escalofríos. que se presenta como una secreción de pus y un tumor grande. Mastitis . Casi todas las infecciones son producidas por Staphylococcus aureus. eritema y calor. El absceso subyacente lleno de pus puede dar un tiente azulado a la piel. Puede dar lugar a la formación de abscesos. • Las células cancerosas que penetran dentro del vaso linfático de la mama por parte del cancér puede desviar el pezón y dar un aspecto coriáceo engrosado a la piel. • Piel gruesa. obedece al edema causado por el taponamiento del drenaje linfático.CARCINOMA DE MAMA • Predecir metástasis del carcinoma de mama es necesario comprender el drenaje linfático de esta. . poros llamativos. aspecto de una piel de naranja (sindrome de la piel de naranja). . • Cuando las células del cáncer invaden el espacio retromamario. por la contracción del músculo. desemboca en la vena cava superior. • A través de esta vía las células cancerosas se extienden desde la mama hasta las vértebras. (signo clínico de cáncer de mama avanzado) . pectoral mayor. a lo largo de los cuerpos vertebrales. • Glándula se eleva.• Las venas intercostales posteriores drenan al sistema venoso de la ázigos/hemiázigos. y desde aquí hasta el cráneo y el encéfalo. se unen o invaden la fascia pectoral profunda que cubre el m. . cervicales y paraesternales explican la aparición de metástasis de cáncer de mama en los ganglio linfáticos supraclaviculares. • Ganglios linfáticos axilares constituyen el asiento más común de las metástasis del cáncer de mama. sobre todo de la axila.• Los vasos linfáticos transportan cél. mama contralateral o el abdomen. • Las comunicaciones abundantes entre las vías linfáticas y los ganglio axilares. Cancerosas de la mama a los ganglios linfáticos. . infraclaviculares y supraclaviculares. puesto que las cél. Malignas pueden pasar a otros ganglios.• El incremento de tamaño de estos ganglios. • Clave precoz para la detección • La ausencia de adenopatías axilares no garantiza que no haya ocurrido metástasis del cáncer de mama. como los g. palpables. en la mujer sugiere un posible cáncer de mama. . la fascia y todos los ganglios linfáticos de la axila y de la región pectoral. el tejido adiposo. • Extirpa el tumor y el tejido que lo rodea BULTECTOMÍA (extirpación local amplia) . extirpar la glándula mamaria.MASTECTOMÍA • Extirpación de la mama • MASTECTOMÍA SIMPLE extirpar la glándula mamaria hasta el espacio retomamario • MASTECTOMÍA RADICAL proceso quirúrgico más extenso. los músculo pectorales. MAMOGRAFÍA • Estudio radiológico de la glándula mamaria • Técnica que se utilizan para detectar las masas mamarias • Carcinoma gran densidad irregular en la mamografía. . . POLIMASTIA. en la axila o en la pared anterior del abdomen. y a veces. . • La glándula supernumeraria consta de un solo pezón y areola rudimentarios. se observan por encima o por debajo de la glándula normal. • También puede contener tejido glandular y crecer con la lactancia. o el aumento de pezones POLITELIA. POLITELIA Y AMASTIA • La mama supernumeraria (en no. superior al normal) POLIMASTIA. que suele confundirse con un lunar (nevo) hasta que cambia de pigmentación durante el embarazo. en cualquiera de los 2 sexos • Presencia de pezón pero sin tejido glandular . • También se conocen casos de ausencia de desarrollo de la mama AMASTIA. que es la posición de la cresta mamaria embrionaria (“línea láctea).• Las glándulas accesorias se pueden encontrar en cualquier punto de la línea que se extiende desde la axila hasta la ingle. huesos. m. . pulmones. • Tiende a infiltrar la fascia pectoral profunda.5% de los cánceres de mama afectan a los varones. • La aparición de una masa subareolar visible o palpable o la secreción por el pezón tumor maligno. pleura. • Metastatizar a los ganglios linfáticos. pectoral mayor y el grupo apical de los ganglios linfáticos axilares. hígado y piel.CANCER DE MAMA MASCULINA • Alrededor del 1. huesos. Índice . por que no suele dectectarse hasta que han ocurrido metástasis diseminadas.• Pese a que el cáncer de mama es muy raro en los varones. sus secuelas son graves. A. España:2005 • Mosby. • Latarjet “Compendio de Anatomía Descriptiva”. México: 2000 • Latarjet & Ruíz. Panamericana. “Exploración Física” • Torres. Editorial Médica Panamericana. “Texto Integrado de Propedéutica Clínica”. Pag. A. G. K. . Tomo 1 y 2. • Moore. & Hall.Bibliografía • Bickley. Editorial McGraw Hill Interamericana. Editorial Lippincott. 209315. 2004. 4ª edición. L. Philadelphia:2003 • Guyton. J. Ed.” 10a edición. “Anatomia humana”. & Dalley. 62-176.” 8a edición.” 4a edición. “Tratado de Fisiología Médica. “Bates. Pág. “Anatomía con Orientación Clínica. Guide to Physical Examination and History Taking.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.