Explanadas, Firmes y Pavimentos CAMINOS RURALES

March 21, 2018 | Author: xjuanitox | Category: Road, Street, Concrete, Pedestrian, Cement


Comments



Description

Explanadas, firmes y pavimentos6.3. EXPLANADAS, FIRMES Y PAVIMENTOS 6.3.1. INTRODUCCIÓN Los caminos se han convertido en infraestructura fundamental en el desarrollo de la actividad recreativa y de turismo en el medio rural, completando así las funcionalidades previas de los mismos, como sistema de comunicación de sus habitantes y como medio de producción en la actividad agraria y forestal. En la actualidad, los caminos sobre los que se piensa desarrollar este tipo de proyectos son vías de escasa utilización por los vehículos, que soportan unas intensidades medias diarias de tráfico muy pequeñas, por lo que son consideradas genéricamente como vías de baja intensidad de tráfico. Las consideraciones anteriores afectan especialmente a las capas que constituyen dichos caminos, las explanadas y los firmes. La explanada es el terreno preparado sobre el que se apoya un firme, aspecto que condiciona las características de duración y resistencia del mismo. La ejecución de esta explanada será necesaria en los casos de caminos de nueva traza, en aquellos que necesitan la ampliación de la plataforma en la cual se apoyarán, o en aquellos en los que su estado sea notablemente deficiente y sea precisa una mejora de la misma. Los firmes de los caminos están formados por un conjunto de capas superpuestas, de varios centímetros de espesor y relativamente horizontales, de materiales diferentes compactados adecuadamente. Estas estructuras se apoyan en la explanada y deben poder soportar las cargas de transeúntes y del tráfico durante los años de su periodo de vida útil, sin deterioros que afecten a la seguridad, a la comodidad de los usuarios de los caminos naturales o a la integridad del firme. Los firmes cumplen las siguientes funciones: • Proporcionar una superficie de tránsito/rodadura segura, cómoda y de características permanentes bajo las cargas repetidas del tráfico durante un periodo suficientemente largo de tiempo (vida útil o periodo de proyecto). • Resistir las solicitaciones previstas del tráfico de personas/animales/vehículos, repartiendo las presiones verticales ejercidas por la cargas, de forma que a la explanada sólo llegue una pequeña fracción de aquellas compatibles en todo caso con su capacidad de soporte. • Proteger la explanada de la intemperie, y en particular, de la acción del agua, con su incidencia en la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos. En climas muy fríos, el firme constituye, además, una protección contra los efectos de la helada y el deshielo. 22 Explanadas, firmes y pavimentos 6.3.2. SITUACIONES DE PROYECTO En el caso de los Caminos Naturales, la constitución de explanada y firme vendrá condicionada por la tipología estructural del camino, que en general va a ser del siguiente tipo: • Caminos sobre plataformas de ferrocarril abandonadas (con o sin balasto), en los que habrá que rematar el firme con aportación de balasto donde se necesite, con sellado del mismo o con un tratamiento de zahorra y sellado. • Caminos ya existentes, pero que necesitan mejoras, y que en general comprenderán todas o alguna de las siguientes fases: escarificado, recebo, rasanteo y bombeo (normalmente un 2% a una o dos aguas según el terreno). • Caminos nuevos, en los que habrá que acometer una fase previa de movimiento de tierras (desmontes, terraplenes), ejecución de la plataforma y de la base y, por último, si es necesario, el remate del firme. Se presenta, a continuación, un cuadro con las principales situaciones que se pueden encontrar: Tipo de Camino Natural según situación anterior Plataforma Tipo Plataforma Tratamiento Plataforma Capas granulares Acabado Ancho standard Antiguas Vías Férreas Existente Capa de balasto en buen estado Recebado + Compactación Zahorra artificial Según CBR 15-20 cm Capa de finos (jabre/ sauló o equivalente) 3,5-4 m Antiguas Vías Férreas Existente Sin balasto o insuficiente Escarificación + aporte + Recompactado Zahorra artificial Según CBR 15-35 cm Capa de finos (jabre/ sauló o equivalente) 3,5-4 m Caminos agrícolas Existente Adecuada al tráfico de vehículos Zahorra artificial Según CBR 15-35 cm Capa de finos (jabre/ sauló o equivalente) 3-5 m Existente Escasa capacidad para tráfico Escarificación según estado anterior + Recompactado Zahorra artificial Según CBR 15-35 cm Capa de finos (jabre/ sauló o equivalente) 3-5 m Zahorra artificial Localmente ≤ 10 cm zahorra Capa de finos (jabre/ sauló o equivalente) 1,5 m Zahorra artificial < 10 cm zahorra - 1,5 m Caminos agrícolas Sendas Existente A rehabilitar Limpieza + recompactación puntual Sendas Nueva creación Apertura Limpieza + compactación puntual Tabla 6.3.1. Tipología Estructural Caminos Naturales. Fuente: Elaboración propia. La anchura del firme dependerá en cualquier caso de la anchura de la explanada sobre la que se apoye. Para un Camino Natural normalizado de entre 3,5-4 m de anchura, el firme tipo constará de un pavimento de zahorras, con sellado o terminación en materiales terrizos (2 cm). En algunos casos, se 23 por seguridad ante los posibles movimientos. el espacio mínimo requerido en vías ciclables bidireccionales será de 2.3.de los 3.5 m de ancho del camino con la terminación señalada.1. con algún tipo de tratamiento superficial para la capa de rodadura. Si se tiene en cuenta el efecto del movimiento ondulante del vehículo y el resguardo recomendado hacia ambos lados por seguridad de 0. se considera que 1.5 m para el carril-bici. el espacio necesario será la suma del necesario para cada uno de los carriles (esto es. • Entre 2 m y 2. Por tanto. En el caso de circulación en paralelo o bidireccional. considerando las desviaciones de la trayectoria propia del pedaleo.5 m para la circulación de peatones. Sección Tipo.25 m. firmes y pavimentos divide el firme en dos para facilitar el tránsito tanto a peatones como a ciclistas. 24 .5 m es el ancho mínimo necesario en vías ciclables unidireccionales. Figura 6.Explanadas. En estas ocasiones se reserva un ancho de 1-1. destinando 2.25 m a ambos lados. Fuente: Elaboración propia. teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: Las dimensiones mínimas para el carril ciclista son: • 75 cm de ancho en posición de reposo y 1 m de ancho en marcha. No obstante en algunos casos puntuales la anchura podría verse reducida. Para dicha banda ciclable será opcional un acabado distinto al recebo.50 m. más un resguardo de 0.25 m de gálibo vertical.00 m). 2 x 1. CRITERIOS PARA ELECCIÓN Elegir la sección de un firme y su explanación. 25 . deberá tener en consideración los aspectos estructurales (dimensionamiento). Deben incorporarse al proyecto los requisitos que señalen las disposiciones administrativas referidas a aspectos ambientales. tanto específicos. así como de su proceso constructivo. etc. Deben ser objeto de consideración las temperaturas extremas diarias y estacionales. base/subbase y firme preexistente. para definir en proyecto una superficie de rodadura de cierta adherencia y regularidad. en determinados cruces de caminos será necesario ejecutar un pavimento de hormigón (detalle constructivo en apartado específico de este documento). hay que atender a las cantidades disponibles. si discurren por espacios naturales. Tipo de uso (peatonal. 6. • Capacidad portante y resistencia a la deformación. el régimen y la cuantía de las precipitaciones. tanto en lo que se refiere a su resistencia.Explanadas. técnica y económicamente. se deben considerar aspectos como la utilización de la vía por bicicletas. Se debe tener en cuenta si se dispone de explanación construida. peatonal-ciclista. • Materiales disponibles. ambientales. un puente que lleve adoquín de piedra como capa de rodadura. sociales. como a las eventuales variaciones de volumen (hinchamiento o retracción). peatonal-ciclista y a caballo. Por una parte.).3. En climas muy fríos se debe prestar atención. Para la elección del firme hay que tener en cuenta los siguientes factores: • Tráfico de personas/vehículos/animales. Hay que tener en cuenta la sensibilidad de los firmes a la humedad.3. vehículos autorizados. como generales. se debe considerar la disponibilidad de áridos en los yacimientos y canteras de la zona. Se deberán estudiar ambientalmente las zonas de préstamo y vertedero. Del mismo modo. la radiación solar. a los fenómenos de helada y deshielo. definir las características geométricas y mecánicas de las diversas capas. que depende tanto de la naturaleza de los áridos como de los tratamientos a los que se someten. la posible presencia de hielo y nieve sobre la superficie. Además de la calidad requerida. Son determinantes para una adecuada selección de la estructura del firme. firmes y pavimentos Normalmente. • Normativa o directrices ambientales. funcionales. es decir. • Diferenciación visual del firme. etc. Se relaciona con el color de la vía y de su textura superficial y es importante en caso de existencia de vía ciclable. separaciones entre el carril-bici y el camino peatonal en tramo urbano que aprovechen firmes existentes. en tramos concretos del mismo. pasos específicos pavimentados con adoquín prefabricado de hormigón. en tramos de fuerte pendiente se utilizará un firme específico para protegerlo de la erosión. al suministro y al precio. condicionado en gran medida por la distancia de transporte. se podrán presentar otros tipos de firmes en situaciones especiales a lo largo del trazado. Por ejemplo. etc. además. constructivos y económicos. • Clima. vehículos de mantenimiento. • Capas subyacentes. aplicables al resto de ámbitos. Deben tenerse en cuenta las cargas esperadas durante la vida útil de la infraestructura. Otros factores que afectan de manera importante al proyecto de un firme son los relacionados con el entorno (medio ambiente. Espesores de las diferentes capas y materiales. sino también los costes globales. y la posibilidad de tratamiento adicional para la capa de rodadura de la parte ciclable. caminos históricos. por ejemplo). y facilitan la ejecución de la obra. con árido reciclado. zonas encharcadas. etc. madera o pasos de piedra. diferenciar pavimentos. cruces con otros viales o tramos donde sea conveniente diferenciarse del resto del trazado. en todo o en parte del recorrido proyectado. • Accesibilidad. 26 . las dimensiones de la obra. así como la invasión por la vegetación. con los siguientes casos tipo no excluyentes: • Para tramos urbanos. estética). • Procedimiento constructivo. en caso de existir. para casos especiales se podrán utilizar otros materiales y tipos de pavimentos. El proyecto constructivo debe obtenerse a partir de la consideración de los factores mencionados mediante la concreción de: • Sección de la explanada y firme. tanto de zahorras naturales (material en desuso) como artificiales. • Presencia de bordillos laterales que evitan la degradación de los bordes. El proyecto debe definir la serie de firmes y pavimentos a instalar a lo largo del trazado.Explanadas. limpieza. tratamientos superficiales con morteros bituminosos (slurry) o de otro tipo. que incluirán los de conservación y rehabilitación. granítica o caliza. • Facilidad de la limpieza. • Para áreas o espacios naturales a proteger. • Durabilidad de la señalización horizontal. Entre los factores a considerar es importante conocer si el itinerario es accesible o adaptado. dejando claro desde un principio si dichos principios de accesibilidad a personas con discapacidades se cumplen o no. dunas o tramos singulares. adoquines de piedra o prefabricados. y ciertas medidas de política general o local (para promover el empleo o la competencia empresarial. siendo los más frecuentemente utilizados para el tránsito peatonal/animal los pavimentos terrizos. etc. como son: • Deterioro y fisuración en superficie. firmes y pavimentos • Costes. Como se ha señalado. • Otros factores.. Para la elección del tipo de firme deberán compararse no sólo los costes iniciales de construcción de las distintas opciones consideradas. • Para tramos especiales en que sea necesario o aconsejable separar los tránsitos peatonales de los ciclistas. Ciertos firmes retrasan la aparición de los fenómenos mencionados. jabre. El tipo de pavimento empleado va a influir en aspectos relacionados con su conservación y mantenimiento. ruido. al menos para el posible tránsito de vehículos (de mantenimiento. vehículos autorizados. y las velocidades de aplicación. • Materia orgánica (UNE 103204/93).4. • Ensayo de compactación Proctor Modificado (UNE 103501). firmes y pavimentos 6.111/87). las solicitaciones tangenciales en ciertas zonas especiales.3. • Placa de carga (NLT-357:1998). respectivamente). • Límite líquido e índice de plasticidad (UNE 103103 y UNE 103104. como las curvas. • Contenido en sulfatos (NLT-1 15/99).). CÁLCULOS Los cálculos van asociados a la obtención de la capacidad portante del terreno. lo que permitirá establecer la necesidad de emplear plataformas y sub-bases que mejoren dicha capacidad portante para la utilidad y requerimientos previstos para el camino (peatonal. 2. • Límites de Atterberg (UNE 103203/4/94).101/72). Asociados a la caracterización del suelo y determinación de la capacidad portante: • Preparación de muestras para los ensayos de suelos (NLT. bicicletas. • Ensayo de Colapso en suelos (NLT-254). • Determinación del CBR (NTL. debiendo tenerse en cuenta al menos los siguientes y sus normas de referencia: 1. Además. 6. paso de caballerías.Explanadas. • Análisis granulométrico (UNE 1030101). vehículos de mantenimiento. etc. Los ensayos geotécnicos previos a la definición de los firmes de los caminos serán los correspondientes a la construcción de carreteras. Asociados a la determinación de la agresividad: • Sales solubles (NLT 114). Una consideración especial merece el tráfico de obra para que no deteriore las capas del firme durante la ejecución. o en su caso de vehículos autorizados).5.3. La repetición de las cargas y la acumulación de sus efectos sobre el firme (fatiga) son fundamentales para el cálculo. hay que tener en cuenta las máximas presiones de contacto. ENSAYOS Y ESTUDIOS PREVIOS Los ensayos y estudios previos necesarios para la elección de firmes y pavimentos serán los relativos a la determinación de la capacidad portante del suelo (plataforma) y la posible agresividad de los mismos ante soluciones hormigonadas. • Hinchamiento (UNE 103601). 27 . que en función del C. norma 6. Clasificación de Intensidad de Tráfico Ábaco Peltier. aprobada por orden FOM 3460/2003. se clasifican como de baja intensidad de tráfico (B.D.M. pues siempre considera un mínimo tránsito de vehículos.3.T. cuando concurra este caso de no tránsito de vehículos.5. En algunos casos.5 t).Explanadas. por otro.1 I-C “Secciones de firme”.1. Capa de zahorras Dos son los puntos a tener en cuenta a la hora de clasificar el tráfico que ha de soportar un camino: la intensidad y el tipo. Se partirá de las intensidades medias de tráfico para vehículos pesados (suponiendo carga útil superior a 1. 28 .5 t). en el Ábaco de Peltier. en la normativa de Carreteras (Instrucción de Carreteras. firmes y pavimentos La normativa para realizar el cálculo del espesor de la capa de firme se fundamenta.B. Puntualmente circulará algún vehículo. salvo raras excepciones. El cálculo del espesor de la capa de zahorras puede realizarse mediante ábaco utilizando los valores de intensidad media diaria de tráfico y el valor del índice CBR.R. de 28 de noviembre).). Los cálculos necesarios para la obtención de espesores y dosificaciones de las distintas capas estructurales del firme se recogen a continuación. por un lado.5. se evitará la actuación en los firmes.B. para mantenimiento y conservación.1.2. que indica que dicho espesor se debe calcular en función del tráfico esperado durante la vida útil del camino a proyectar y. Intensidad de tráfico Se estima que en un Camino Natural la intensidad del tráfico será baja. los Caminos Naturales. según la siguiente tabla: Clase I. En la situación de dicha utilización en tramos de gran longitud. ya que el tipo de tráfico esperado en el camino es peatonal o ciclista. sobre todo en los caminos de mayor longitud. Utilizar la comprobación de la normativa de Carreteras será necesario para cubrir la deficiencia producida por el peso que el Ábaco de Peltier aplica a los vehículos (1. excesivos. por tener una circulación media diaria inferior a 500 vehículos. o bien como acceso controlado a alguna finca. de la Instrucción de Carreteras. hoy ampliamente superado. Así pues.3. 6. que basa el espesor del firme en el C. los espesores obtenidos por dicha normativa de Carreteras serán. A 0-15 B 15-45 C 0-15 D 150-450 Tabla 6. podrán existir tramos de tráfico compartido donde la afluencia de tráfico pueda ser mayor. Por ello.I. Fuente: Elaboración propia.1. determina el espesor de la capa de firme flexible. 6. de la explanación y la intensidad del tráfico. Como los Caminos Naturales se proyectan para un tránsito fundamentalmente peatonal y de ciclistas.R. la normativa de Carreteras se utiliza como comprobación del espesor obtenido por el Ábaco de Peltier.3. de la explanación y la intensidad del tráfico. C de firmes.1. de la Instrucción de Carreteras.R.C de Firmes. junto con el valor del índice CBR.I.I. E2.C. firmes y pavimentos Esta clasificación proporciona la curva de referencia a considerar que. Clasificación de Intensidad de Tráfico Norma 6.B.B. Cálculo del espesor teórico del firme Una vez obtenido el valor CBR. E3). mediante la utilización de los valores de la norma 6.M.Dp.I. Por otro lado. y con el valor de Intensidad Media de Tráfico (basado en vehículo pesado equivalente a 1. Se recomienda comprobar la coherencia del espesor del firme así calculado. atendiendo a la intensidad media diaria de vehículos pesados (en este caso. 2011. T0 >=2. las categorías de tráfico según dicha Norma.<20 E3 C. con otro método.R. Fuente: Norma 6.3.5 toneladas). Salvo raras excepciones.1. Tipo de explanación según C.1 I-C “Secciones de firme”. de 28 de noviembre. los Caminos Naturales se incluyen en la categoría T42. carga útil superior a 3 t). para referirse a la Instrucción 6.3. proporcionará el espesor del firme (ver apartado cálculo del espesor teórico del firme). se muestran en la siguiente tabla: Categoría I.000 T1 2. según el índice CBR. Tipo de Explanada según C.5.2.≥20 Tabla 6. (E1. aprobada por orden FOM 3460/2003.B. 6. Fuente: Guía de diseño de vías ciclables de la Región de Murcia.1. E1 5≤C. se han de utilizar dichos valores para la obtención del espesor de la capa de firme empleando el ábaco siguiente (frecuentemente para Caminos Naturales se utilizará la curva A debido al tránsito previsto): 29 . es necesario establecer el tipo de explanada.B.000>IMDp>=800 T2 800>=IMDp>200 T3 200>IMDp>=50 T41 50>IMDp>=25 T42 IMDp<25 Tabla 6.1.R<10 E2 10≤C.R.B.4.Explanadas.R. En este caso.3.3. 90 Zahorras naturales 0.70 Tabla 6. con los valores que aparecen en la Figura 2.2 de la Instrucción de Firmes de Carreteras (vehículo pesado superior a 3 toneladas). 30 .Explanadas.3. En la siguiente tabla se muestran algunos coeficientes de calidad a utilizar (coeficiente por el que se divide el espesor teórico para alcanzar el espesor real).00 Zahorra artificial ZA-20 1. Se deberá comprobar la coherencia del espesor del firme así calculado.3. Conociendo el tipo de material que va a constituir el firme.R. Barcelona.80 Suelo-Cal 0. de la explanación y con la intensidad del tráfico referida a los vehículos de tránsito. México.3.5.90 Estabilización a 2” 0. se está en disposición de calcular el espesor real. Cálculo del espesor real del firme Con el método presentado en el apartado anterior se calcula el espesor teórico del firme necesario para la explanación existente.00 Zahorra artificial ZA-25 0.5.1. Madrid.3. firmes y pavimentos Figura 6. Tipo de Material Coeficiente de calidad Macadam 1. Prontuario Forestal. 2005. 6. 1994. y ha de tenerse en cuenta la calidad de cada material para adoptar el espesor real.B. pues no todos los firmes tienen idéntica calidad. Determinación del espesor de firmes flexibles en relación con el C. Colegio de Ingenieros de Montes.90 Estabilización a 1 ½” 0.2.20 Estabilización a 1” 1. Fuente: Caminos rurales proyecto y construcción. Coeficiente de calidad según tipo de material. considerando la categoría de tráfico (generalmente T42) y la categoría de explanada. Ediciones Mundi-Prensa. Fuente: Ábaco de Peltier.00 Suelo-cemento 1. en el caso de los Caminos Naturales. 6. 31 .5.235 0.R. Para el cálculo de la dosis definitiva se recomienda ponderar (media p. 6.235 1 0.11 0.15 ZA-25 0.16 0.5. 6.).9 0.26 0. Cálculo de la dosis de árido Para el cálculo de la dosis de árido a emplear en los riegos asfálticos. Adaptación de la figura 2.11 0. • Método de Linckenmeyl.R.9 0.6.11 0. se pueden utilizar dos métodos • Regla del décimo.8 0. a utilizar como caso residual.1. se pueden utilizar tres métodos (que emplean como variables principales el tamaño máximo y mínimo del árido).9 0.29 0.15 ZA-40 0. Doble Tratamiento Superficial Se trata de una técnica en desuso.R).18 0.2.12 0.16 0.11 1 0.25 ZA-25 0.3.16 1 0.2 de la norma 6.1-I.15 E1 5<CBR<10 E2 10<CBR<20 E3 CBR>20 Tabla 6.30 ZA-20 0.235 0.3.Explanadas.20 ZA-40 0. de la Instrucción de carreteras.15 ZA-25 0.3. una vez conocido el espesor teórico y el coeficiente de calidad de material. • Regla del décimo. Cálculo de la dotación de emulsión Para el cálculo de la dosis de emulsión a emplear en los riegos asfálticos.3.25 ZA-40 0.24 0. • Método del Centro de Recherches Routieres (C.8 0.ej) de los tres métodos.16 0.14 0. • Método del Centro de Recherches Routieres (C. ej. firmes y pavimentos El espesor real se obtiene de esta manera. Categoría de explanación Tipo de material Espesor teórico (m) Coeficiente de calidad Espesor real (m) Espesor de proyecto (m) ZA-20 0.) de los tres métodos. Para el cálculo de la dosis definitiva se recomienda ponderar (media p.2.5.2.C "Secciones de firme".20 ZA-20 0.R. Fuente: Elaboración propia.8 0.20 0.2. R. 32 .3. debe tenerse en cuenta la influencia del tráfico de todas las vías con él conectadas o que lo cruzan. y S2.3. éstas serán de 0. Dosificaciones más habituales. de dos parámetros: la calidad de la explanada de apoyo y el tráfico que circulará sobre él.Explanadas. En el propio Camino Natural los pavimentos solo serán de hormigón en tramos especiales: bien porque la pendiente sea muy fuerte y el riesgo de erosión alto. En cuanto a las dosis de los riegos de imprimación.3. con CBR entre 3 y 5. como norma general.B. dividiéndose en esta ocasión en tres posibles categorías: S0. Se parte.) Dosis áridos definitiva (l/m2) 1º 1. Dosificación habitual Se adjunta a continuación una tabla resumen con las dosificaciones más habituales: Riegos Dosis emulsión (kg/m2) Áridos (mm. con CBR entre 5 y 10. aunque deberán establecerse por el proyectista de acuerdo a las circunstancias del camino proyectado. En la tabla siguiente se caracterizan los tipos de explanada según su C. Fuente: Elaboración propia. las dimensiones de las losas y la necesidad de disponer de una sub-base. Para ello.5.5.5.45 kg/m2. básicamente. se obtienen el espesor del pavimento.1.5 5/10 7 2º 1 2/5 5 Tabla 6. con CBR mayor de 10.2. Como armadura se utilizará mallazo electrosoldado de acero B500T (Norma UNE 36731) de Ø06 200 mm x 200 mm. Se ha de considerar la caracterización que se haya hecho de la explanada. y las características observables en la inspección visual. A partir de ellos y del tipo de hormigón a utilizar. bien por trazados urbanos o trazados especiales necesarios y a justificar por el proyectista. 6.3.3.3. Pavimentos de hormigón El pavimento de hormigón se utilizará en los tramos donde el Camino Natural se cruce con otros caminos con tráfico rodado.3. se empleará como ligante bituminoso una emulsión asfáltica catiónica de imprimación EC1 o EA1. firmes y pavimentos La dosis de ligante obtenida se debe modificar en función del contenido en betún asfáltico residual del tipo de emulsión a emplear.7. prolongándose en 4 metros en todo el ancho de vía a cada lado del Camino Natural. 6. y según las condiciones locales. S1. Dimensionado del espesor Para el dimensionamiento de pavimentos en hormigón se puede seguir el "Manual de pavimentos de hormigón para vías de baja intensidad de tráfico" del Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA). 6. según su índice CBR. Para el cálculo de la intensidad de tráfico en tramos a hormigonar de los Caminos Naturales. 33 .8. aptos para soportar directamente el firme y su posible utilización requeriría tratamientos especiales (sustitución de suelos. con el paso de unos pocos vehículos pesados sobre la explanada húmeda. En esta primera tabla. siendo la más habitual la categoría C4.10. en los que el paso de unos pocos vehículos pesados sobre la explanada húmeda provoca fuertes roderas. Los caminos antiguos que hayan soportado ya circulación de vehículos pesados pueden considerarse englobados dentro de las explanadas S2. que en general se reconocen por contener en su interior restos o desechos.3. 2002. en general. 2002. S1 5-10 250-500 Terrenos de calidad media. de acuerdo al tráfico soportado en función del ancho de calzada. La respuesta sostenible para nuestros pueblos y ciudades. La respuesta sostenible para nuestros pueblos y ciudades. Instituto español del cemento y sus aplicaciones. que queda caracterizado en las tres tablas siguientes. Se trata de suelos granulares (gravas. firmes y pavimentos Tipo de explanada S0 CBR 3-5 Módulo de deformación EV2 (kp/cm2) Inspección visual 150-250 Terrenos de mala calidad. arenas. Tabla 6. En esta segunda tabla. Categorías de tráfico. Los valores del módulo de deformación indicados en la tabla corresponden a los obtenidos en el segundo ciclo de carga en el ensayo normalizado por el laboratorio de Ponts et Chaussées francés (placa de 60 cm de diámetro).9. Tabla 6. por ejemplo plásticos. se ha de tener en cuenta el tráfico de proyecto. Así mismo puede ser el caso de rellenos recientes poco compactos. cascotes. Están compuestos. en principio. u otros materiales que pueden provocar deformaciones apreciables. Cálculo de firmes de hormigón. estabilización con cemento. En general. S2 > 10 > 500 Terrenos de buena calidad en los que el paso de vehículos pesados sobre la explanada húmeda no produce prácticamente huella. NOTAS: Los terrenos peores que los S0 no son. Pueden contener también algo de materia orgánica.Explanadas. Categoría de tráfico Tráfico de proyecto (camiones diarios en el momento de puesta en servicio) C1 25 a 50 C2 15 a 24 C3 5 a 14 C4 0a4 NOTA: Los pavimentos para tráficos de proyecto superiores a 49 camiones diarios no se han considerado en este manual. proyecto y ejecución de pavimentos de hormigón en entornos urbanos. proyecto y ejecución de pavimentos de hormigón en entornos urbanos. detectable por su color oscuro y su olor (análogos a los de la tierra vegetal). Fuente: Guía de empleo. Tipos de explanada. bastante deformables. La respuesta sostenible para nuestros pueblos y ciudades. Instituto español del cemento y sus aplicaciones. Fuente: Guía de empleo. etc. pero no exageradamente (es posible la circulación). 2002.3. por gravas y arenas con pocos finos plásticos.). etc. Ancho de calzada Tráfico de proyecto ≤5m Total entre los dos sentidos 5-6 m ¾ del total ≥6m ½ del total Tabla 6. el tráfico se caracteriza en función del tránsito de camiones previsto en el momento de la puesta en servicio del camino. Instituto español del cemento y sus aplicaciones. haciendo inviable la circulación. proyecto y ejecución de pavimentos de hormigón en entornos urbanos. sus partículas son finas y plásticas. Determinación de los tráficos de proyecto en función del ancho de calzada. deformables. Fuente: Guía de empleo. Del mismo modo.3. etc.) con partículas finas relativamente plásticas. 5 Mpa o 4. según el tipo de explanada). Con los datos anteriores se obtiene el catálogo de secciones y espesores del firme de hormigón y su resistencia. Categoría de tráfico Zonas rurales C4 Caminos de hasta 4 m de ancho en zonas agrícolas. 34 . para diferentes periodos de vida útil (siendo la más habitual la categoría de tráfico C4.3. firmes y pavimentos Y en esta tercera tabla. proyecto y ejecución de pavimentos de hormigón en entornos urbanos. proyecto y ejecución de pavimentos de hormigón en entornos urbanos.11. Catálogo de Secciones.000 habitantes C1 Carreteras locales sirviendo a núcleos de hasta 5.3. Fuente: Guía de empleo.000 habitantes Tabla 6. por los que no circulen camiones de gran capacidad C3 Caminos sirviendo sólo a núcleos de menos de 250 habitantes C2 Caminos sirviendo a núcleos de hasta 1.3. y sus características específicas y de uso. corresponderán secciones de hormigón HF de resistencia a flexotracción 3.0 MPa. Instituto español del cemento y sus aplicaciones. en función del tipo de explanada y la clasificación del tráfico. La respuesta sostenible para nuestros pueblos y ciudades. el tráfico se caracteriza en función de las zonas por las que discurre el camino. con los espesores que se muestran en la siguiente tabla. Figura 6. Determinación de la categoría de tráfico en función del tipo de vía. Fuente: Guía de empleo. La respuesta sostenible para nuestros pueblos y ciudades. como se ha señalado anteriormente. zonas rurales. que se resumen en el cuadro de la figura adjunta. 2002.Explanadas. 2002. Instituto español del cemento y sus aplicaciones. 35 . estableciéndose en la tabla adjunta las distancias máximas y recomendables según su espesor.00 m 24 cm 4.3.75 m 4. Disposición de juntas en cruces.25 m 5. 6. tramos concretos de caminos y cruces.5.00 m 16 cm 3.12. la losa debe tener un espesor mínimo de 20 cm.50 m 18 cm 4.50 m 4. firmes y pavimentos En los casos contemplados para pavimentos de hormigón. Espesor Distancia recomendable Distancia máxima 14 cm 3. se situarán además juntas de dilatación tal como se indica en la siguiente figura: JUNTAS DE DILATACIÓN JUNTAS DE CONTRACCIÓN Figura 6.3.3.2. 6. Dosificación del hormigón En la tabla adjunta se resumen las dosificaciones a emplear de los distintos materiales que componen los hormigones que entren a formar parte de los pavimentos de Caminos Naturales. Fuente: Elaboración propia.4. En las curvas muy cerradas o en entronques y casos muy especiales. calculado en función del tipo de terreno y el tráfico. Fuente: Elaboración propia.Explanadas.00 m 20 cm 4.50 m 22 cm 4.00 m Tabla 6.50 m 6.00 m 5. División de las losas El pavimento de hormigón irá dividido en losas separadas por juntas de contracción. Dimensiones recomendables y máximas de las losas de un pavimento en función de su espesor.5.3.75 m 6.3.3.3. 13.2 a 0.3. firmes y pavimentos Dosificación por m3 Tipo de Hormigón HP-40 (Consistencia Plástica) HP-40 (Superplastificado) Áridos (kg) Dosificación por saco de cemento Cemento (kg) Agua (l) Áridos (kg) Cemento (kg) Agua (l) Arena 0-5 mm 725 300 155 Arena 0-5 mm 120 50 26 Gravilla 5-20 mm 600 300 155 Gravilla 5-20 mm 100 50 26 Grava 20-40 mm 650 300 155 Grava 20-40 mm 120 50 26 Arena 0-5 mm 775 275 Arena 0-5 mm 135 50 Gravilla 5-20 mm 600 275 Gravilla 5-20 mm 110 50 Grava 20-40 mm 650 275 130 (+2. Fuente: Elaboración propia. Espesores de materiales de aportación.Superplastificantes: 0.Aireantes: 0.5 kg superplastificante) Nota 1: Las dosificaciones indicadas se refieren a cementos de categoría 350 Nota 2: Las dotaciones usuales de aditivos. oscilan entre los siguientes límites: . Dosificaciones.Plastificantes: 0. . Tabla 6.0). 36 .14.3. Para su elaboración se han realizando las siguientes suposiciones a efectos de cálculo de las losas de hormigón en los cruces: periodo de vida útil de 30 años y utilización de hormigón de 4 Mpa de resistencia (HF-4.0 14 10 14 Nota 1: Estos espesores consideran únicamente tráfico para mantenimiento del camino.2 a 0. .4% sobre peso de cemento (100 a 200 g por saco de cemento).75 kg superplastificante) Grava 20-40 mm 120 50 24 (+0. en caso de utilizarse.4% sobre peso de cemento (100 a 200 g por saco de cemento). Fuente: Elaboración propia. Categoría de explanación E1 5<CBR<10 E2 10<CBR<20 E3 CBR>20 Espesor material compactado (cm) Tipo de material Camino peatonal Senda Carril bici ZA-20 25 10 25 ZA-25 25 10 25 ZN-40 30 10 30 HF-4. Tabla 6. 6.0 14 10 14 ZA-20 15 10 15 ZA-25 15 10 15 ZN-40 15 10 15 HF-4. Nota 2: Los caminos se podrán terminar con un recebo de granulometría fina de 2 cm de espesor.3.0 16 10 16 ZA-20 15 10 15 ZA-25 20 10 20 ZN-40 20 10 20 HF-4. SÍNTESIS ESTRUCTURAL DE SECCIONES DE FIRMES En el siguiente cuadro se resumen los espesores de las distintas capas de los diferentes materiales de aportación a emplear en la ejecución de los Caminos Naturales.6.Explanadas.75 a 1.5% sobre peso de cemento (375 a 750 g por saco de cemento). CAMINOS EN ZAHORRAS O MATERIALES EQUIVALENTES El procedimiento constructivo de este caso genérico se expone a continuación. 6. • Doble tratamiento superficial: En secciones de carril bici se podrá recurrir a un acabado en doble tratamiento superficial. puesto que lo habitual es la inaccesibilidad de la zona para las máquinas. • Desbroces y limpiezas. Generalmente este tipo de senderos son de uso exclusivamente peatonal. 37 . compactación de capas preexistentes y recebado.3. materiales a emplear. • Tratamiento de las capas existentes: escarificado (si es preciso) de la plataforma existente o de la superficie de asiento.7. según tamaño del árido. firmes y pavimentos Los firmes varían tanto de dimensiones como en capacidad portante en función de la finalidad y tipo de Camino Natural. para el caso más común.Explanadas. del caso en que no se dan las circunstancias anteriores. por razones de integración en el entorno u otros motivos se recurrirá a un empedrado como solución. atenderá al siguiente esquema: • Replanteo y comprobación. • Extensión de capas de firme: extensión. diferenciando el caso en el que se parte de un camino o de una plataforma de una vía férrea preexistente con una capa de balasto o una subbase en buen estado de conservación. obligaciones y responsabilidades. de manera que se alcance la densidad establecida por la normativa de aplicación. DEFINICIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO La definición de la solución elegida para la explanación y el firme quedará recogida en la Memoria y en el Anejo de Actuaciones del Proyecto Constructivo. • Refinos y acabados. A. humectación y compactación de tongadas de material (en proyecto deberá quedar definido el espesor de las tongadas). en sustitución del acabado en elementos finos. y la secuencia de procesos para la ejecución de los firmes. Se añaden algunas situaciones que no responden a los criterios generales incluidos en la tabla anterior: • Firme sin aporte de material: Los senderos de montaña de pequeña anchura se ejecutan con un simple removido y compactación manual del terreno. El proyecto debe definir perfectamente estos procesos que. que requerirá de un estudio específico. con espesor mayor a 2.5 cm. • Empedrado: En secciones concretas. hasta las de pequeño tamaño. en los correspondientes apartados del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares (PPTP). en peso.Balasto y 7.–Subbalasto del pliego de prescripciones técnicas generales de materiales ferroviarios (PF).15.5 1-25 22.Explanadas. mejorándolas en el caso de que esta no fuese suficiente. siguiéndose procedimientos similares al caso de implantación sobre antigua vía férrea para la mejora de la capacidad portante.–Balasto y 7. cabe señalar que el balasto es un material cuya granulometría esta casi totalmente integrada dentro del tipo que se denomina grava gruesa. por la que se aprueban los capítulos 6. Fuente: Orden FOM/1269/2006. la curva granulométrica del balasto. Curva granulométrica del balasto. La función de transmisión de cargas de desde la vía hasta el terreno en las infraestructuras ferroviarias ha sido desempeñado tradicionalmente por el balasto. habrá que determinar su capacidad portante actual. Los requisitos que este ha de reunir para cumplir dicha función.Subbalasto del pliego de prescripciones técnicas de materiales ferroviarios. por la que se aprueban los Capítulos: 6. A este respecto.3. se ajustará al siguiente huso granulométrico. Además la suma de los retenidos parciales de los tamices 40 y 31. en caso de que fuera necesario. (o sea la fracción de material menor de 50 y mayor de 31.5). Cuando la infraestructura de partida sea un camino.5. Este huso se corresponde con la categoría «A» de la Norma UNE-EN 13450:2003. de 17 de abril. se encuentran recogidos en la Orden FOM/1269/2006. firmes y pavimentos Explanadas y plataformas: a) Existencia de infraestructura anterior En el caso de que el camino natural discurra por el trazado de una vía férrea anterior. será ≥ 50%. determinada según Norma UNE-EN 9331:1998. 38 . Curva granulométrica del balasto Tamiz Porcentaje que pasa (en peso) 63 100 50 70-99 40 30-65 31. se optará por aprovechar las propiedades resistentes de su plataforma. de 17 de abril.5 0-3 (para recepción de lotes situados en el centro de producción) 0-5 (para recepción de lotes situados en obra o acopio intermedio) Tabla 6. Para todo tipo de líneas y condiciones de explotación ferroviaria. En la mencionada norma 6. su aportación estructural puede considerarse incluso algo superior a la de aquéllas para un mismo espesor.2 de dicha norma. pero. Sin embargo. se señala en su tabla 5 (características de los materiales de firme) que el macadam es un material equivalente a la zahorra artificial.3. el diferente uso que se hace de una vía férrea respecto al de un camino o carretera. T41 y T42). Fuente: Orden FOM/1269/2006. Cabe señalar que históricamente se ha utilizado en España para la ejecución de vías rurales el material denominado macadam. La norma 6. de 28 de noviembre. por granulometría y comportamiento del mismo. preferentemente obtenida mediante trituración. firmes y pavimentos Figura 6. hay que señalar que. En el caso de tratarse de un proyecto de camino natural por transformación de una antigua vía férrea con capa de balasto preexistente. El tipo de macadam está en relación con el espesor de la capa. por lo que habrá que verificar las propiedades resistentes del balasto conformemente a las normas de caminos y carreteras. la posibilidad de un dimensionamiento con materiales distintos a los incluidos en la figura 2. de 17 de abril. siendo lo más recomendable el empleo de un macadam con un tamaño máximo del orden de la mitad a la tercera parte del espesor de capa. se puede asemejar dicha capa a una de macadam. siempre que se cumplan los condicionantes normativos asociados al uso del macadam. que se aplicará en algún tipo de soluciones.5. El macadam se emplea para la formación de capas de base de firmes en vías con tráficos pesados de intensidades medias y bajas.1 I-C “Secciones de firme”. Tradicionalmente el macadam se ha utilizado en capas de 10 a 20 cm.Explanadas. Como árido fino debe utilizarse una arena 0/5 ó 0/3. lleva asociado que en estas últimas se hayan utilizado como elementos resistentes otros materiales distintos al balasto. 39 . Huso granulométrico del balasto.1 I-C “Secciones de firme”. El funcionamiento resistente de un macadam es similar al de las zahorras artificiales. debido a sus características propias.–Balasto y 7.–Subbalasto del pliego de prescripciones técnicas generales de materiales ferroviarios (PF). por la que se aprueban los Capítulos: 6. aprobada por orden FOM 3460/2003. para las categorías de tráfico pesado más bajas (T32. de la Instrucción de Carreteras. 2 75-100 0. preferentemente por vibración.15 -- -- 20 -- -- 0. se realizará mediante distribuidores de gravilla o a mano. garantizando la penetración entre la capa de árido grueso. Tras cada una de las aplicaciones de árido fino se compacta. 40 . incluyendo el ensayo de carga con placa según la norma española NLT-357:1998. Características de los áridos para capas de macadam.17.2 0. La extensión del árido fino. siempre que se cumplan las condiciones exigibles a las capas de macadam y al recebo asociado a utilizar. y se riega con agua hasta conseguir que penetre totalmente entre los huecos del árido grueso. una descarga y un segundo ciclo de carga. que será aproximadamente del 30 al 40% en volumen del árido grueso. se recebará superficialmente con suelo seleccionado. y aquellos que defina el proyecto o la Dirección de Obra de los mencionados en la Orden FOM/1269/2006.5 0. estableciendo una relación entre el espesor de la capa de balasto y el tamaño máximo de árido.5 0.3. realizando un primer ciclo de carga. Abril 2004.–Balasto y 7.063 -- -- -- 10-20 Tabla 6.5 100 4 0.2 0.15 -- 8 0. Las zonas que hayan quedado con algún defecto en el recebo podrán retocarse manualmente con ayuda de cepillos. en el caso de presencia de capa suficiente de balasto (20 cm).15 0. firmes y pavimentos Estas consideraciones pueden extrapolarse a las capas de balasto preexistente. perfilado y compactado nuevamente. utilizando una placa de 300 mm de diámetro. Así pues. Características Elementos con 2 o más caras de fractura Norma UNE Árido grueso EN 933-5 > 75% Índice de lajas EN 933-3 < 30 Desgaste Los Ángeles EN 1097-2 =<30 Recebo Equivalente de arena EN 933-8 > 35 Índice de plasticidad 103103-103104 NP Tabla 6. una vez éste se ha nivelado.16. de 17 de abril. se repartirá en dos o más aplicaciones.3. Husos granulométricos para capas de macadam. La dotación total del recebo. mostrados en las siguientes tablas: (%) Tamices Cernido Ponderal Acumulado UNE-EN 933-1 (mm) M (60) M (50) M (40) Recebo 80 100 -- -- -- 63 85-100 100 -- -- 50 -- 85-100 100 -- 40 -- -- 85-100 -- 25 0.–Subbalasto del pliego de prescripciones técnicas generales de materiales ferroviarios (PF). Los ensayos a realizar para verificar la idoneidad del balasto preexistente deberán cumplir los ensayos mencionados para el macadam. que debe estar lo más seco posible. por la que se aprueban los Capítulos: 6.Explanadas. Deberá evitarse un exceso de vibración que produzca la descompactación del macadam. Fuente: Recomendaciones de proyecto y construcción de firmes y pavimentos de la Junta de Castilla y León. Abril 2004. Fuente: Recomendaciones de proyecto y construcción de firmes y pavimentos de la Junta de Castilla y León. se repartirá en dos o más aplicaciones. no debiendo ser nunca menor de 1%. "Terraplenes" del Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes. es insuficiente o se encuentra en mal estado De no existir capa de balasto. b) La infraestructura anterior no existe. longitudinal y transversal.Explanadas. Será preciso conferirle una geometría superficial adecuada. para ser compactada posteriormente. En el caso de que el balasto vaya a soportar la acción directa del tráfico antes de la ejecución del pavimento. así como si se va a realizar a una o dos aguas. Tras cada una de las aplicaciones de árido fino se compacta. firmes y pavimentos La extensión del árido fino. se procederá a extender las capas de materiales granulares que constituirán la base del firme sobre la que se ejecutará el acabado. que debe estar lo más seco posible. el cual deberá ser barrido antes de las operaciones posteriores. se procederá a la escarificación de la plataforma preexistente en el espesor que establezca el proyecto constructivo. y se riega con agua hasta conseguir que penetre totalmente entre los huecos del árido grueso. como trabajos previos al establecimiento del firme. La densidad será igual a la exigible en la zona de obra de que se trate. como paso previo a la recompactación. El proyecto deberá definir dicha pendiente. siendo un valor indicativo el de 30 cm. preferentemente por vibración. La dotación total del recebo. La escarificación consiste en la completa disgregación de la superficie del terreno por medios mecánicos. pero en mal estado. Una vez se ha creado la plataforma. A la hora de acometer la compactación. 41 . La compactación de los materiales escarificados se llevará a cabo con arreglo a lo especificado en el artículo 330. En el caso de que exista presencia de balasto abundante. se evitará la canalización del tráfico y se dejará un exceso de recebo en la superficie. Las zonas que hayan quedado con algún defecto en el recebo podrán retocarse manualmente con ayuda de cepillos. Deberá evitarse un exceso de vibración que produzca la descompactación del macadam. a fin de sanearla y dejarla preparada para los posteriores tratamientos del firme. que será aproximadamente del 30 al 40% en volumen del árido grueso. el escarificado se sustituirá por la compactación mecánica de la plataforma. encontrarse ésta en mal estado o presentar espesor insuficiente (según relación dimensión del árido grueso/espesor de la capa). ya sea mediante el uso de balasto preexistente o mediante ejecución de la misma. Para el caso de sendas peatonales únicamente se establecerán trabajos de limpieza (apertura y desbroce. se utilizarán compactadores de rodillos metálicos o mixtos. se realizará mediante distribuidores de gravilla o a mano. con la incorporación de las pendientes de evacuación de aguas (aspecto fundamental para garantizar la calidad de la plataforma). estando normalmente comprendida entre 1 y 3%. La compactación se continuará hasta que el árido grueso quede bien trabado. si no existieran previamente) y reparación de baches con áridos. deberá ser inferior a dos (2). Para Caminos Naturales. Las características de las zahorras a utilizar son las siguientes: • Los materiales para la zahorra artificial procederán de la trituración. la banda peatonal se terminará con un recebo de la zahorra con material de granulometría fina (0/5 mm). restos de machaqueo. se emplean principalmente zahorras. suelos naturales o una mezcla de ambos. La capa de finos así formada tendrá. En el caso de las zahorras artificiales el coeficiente de limpieza. • Las zahorras más comúnmente utilizadas en Caminos Naturales son las denominadas ZA-25 y ZA-20 de acuerdo a su curva granulométrica. la proporción de arcilla en el recebo 42 . Por su parte. sin plasticidad. sobre la plataforma formada se procederá a extender y compactar una capa de material granular. • La granulometría del material. • Plasticidad: El material será “No Plástico” según la Norma UNE 103104 para zahorras artificiales. al menos. • Resistencia a la fragmentación: El Coeficiente de Los Ángeles.. el material granular. El recebo estará formado por arena natural. firmes y pavimentos Pavimentos: Así pues. según la UNE-EN 933-8. El cálculo de espesores de zahorra se presenta en capítulo específico de este documento. materia orgánica. Para la zahorra natural.. según la Norma UNE-EN 10972 para zahorras artificiales. cuyo espesor se define en proyecto. utilizado como capa de firme. en todo el ancho del firme. si cumplen la granulometría. albero o similar. sábrego. tipo arena caliza de machaqueo. en la proporción mínima que se especifique en cada caso. Para materiales reciclados y zahorras naturales podrán ser cinco unidades superiores. según el anexo C de la UNE 146130. La zahorra natural es el material formado básicamente por partículas no trituradas.1. en función de los porcentajes de materiales que pasan por los diferentes tamices UNE establecidos. para T3 a T4 y arcenes valor 35. deberá estar comprendida dentro de los husos fijados en las tablas de zahorras naturales y zahorras artificiales para los correspondientes porcentajes de cernidos acumulados por tamices preestablecidos. etc. La arena. Se denomina zahorra artificial al constituido por partículas total o parcialmente trituradas. Acabados: a) Banda peatonal En lo relativo a los acabados. para el tipo de tráfico de estos caminos EA > 30 ó 35. según la UNE-EN 933-1. • Limpieza: Los materiales estarán exentos de terrones de arcilla. procederán de graveras o depósitos naturales. El equivalente de arena. o cualquier otra que pueda afectar a la durabilidad de la capa. marga. aunque normalmente está comprendido entre 20-25 y 30 cm. 2 cm de espesor tras el extendido y la compactación de la misma. es buen material para rellenar. total o parcial. de piedra de cantera o de grava natural. de granulometría continua. Se define como zahorra (Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares para Obras de Carreteras y Puentes). no podrá ser superior a: para TOO a T2 valor 30. del material de la zahorra artificial deberá cumplir lo indicado en la tabla 510. suelo seleccionado.Explanadas. aunque no tiene agregados coherentes. evitando que el resultado final del tratamiento presente un exceso de árido suelto (molesto y peligroso para el paso de ciclistas). en caso de existir. según situaciones. no debiendo ser menor de 1%). La banda ciclable tendrá una anchura tipo de 2.080 UNE entre 10-25%. b) Banda ciclable Como opción se puede considerar para la banda ciclable. a una o dos aguas. y por el tamiz 0. Se pueden conseguir pavimentos de diferentes tonalidades mediante el empleo de colorantes. firmes y pavimentos debe estar muy limitada.5 m. algún tipo de tratamiento superficial. pero siempre para condiciones o circunstancias muy excepcionales.5 kg/m2 para cada una de ellas. Para la obtención de algunos colores habría que utilizar betunes incoloros.1 IC "Secciones de firme" y considerando un tráfico de categoría T42. El doble tratamiento superficial asfáltico es la aplicación sucesiva de dos riegos monocapa (liganteárido) con tamaños decrecientes de árido. El aglomerado de color se puede emplear únicamente en la capa de rodadura (espesor máximo de 3 cm) sobre una capa de regularización de aglomerado convencional. es recomendable dotarla de unas estructuras capaces de soportar las cargas transmitidas por dichos vehículos. verde o roja). para mejorar la unión entre capas del firme.Explanadas. con una dosis de 1. que corresponden a un tráfico de menos de 25 vehículos pesados/día. polvo mineral y ligante hidrocarbonado. doble capa de slurry (mortero bituminoso con consistencia de lechada: áridos. con un espesor de al menos 2 cm). En la ejecución del doble riego habrá que poner un especial cuidado en la dosificación de ligante y árido. teniendo en cuenta la posible invasión de la vía ciclista por parte de vehículos motorizados. Antes de su aplicación. evitando tamaños máximos excesivamente grandes y limitando el porcentaje del mismo. de manera que las partículas quedan cubiertas con una película continua de éste. aunque sea sólo durante su fase de construcción o en los trabajos de mantenimiento. un doble tratamiento superficial (DTS) con ligante bituminoso compuesto de emulsión asfáltica del tipo ECR-2. Por los mismos motivos será preciso cuidar la granulometría del árido empleado. siendo la primera de color negro y la segunda de color (normalmente. eligiendo para ellas una de las secciones propuestas en la normativa 6. y sellada con una capa de pintura asfáltica. Su granulometría debe ser tal que los porcentajes (en peso) que pasan por el tamiz 10 UNE sean del 100%. estableciéndose. 43 . se debe proceder al barrido del firme y realización de un riego de imprimación con un ligante fluido. por el tamiz 5 UNE entre 85-100%. En el caso de que se realice una banda ciclable. con el objetivo de preparar la superficie de apoyo y de contribuir a la sujeción de la capa bituminosa o tratamiento superficial posterior. Se expone como ejemplo el de un doble tratamiento superficial (DTS). El cálculo del doble tratamiento superficial se ha tratado en capítulo específico de este documento. El color rojo se consigue mediante la adición de óxido de hierro al betún y el color verde mediante la adición de cromo. ya que cuando está húmeda hace el firme inestable. del mismo color. para la capa de rodadura. El proceso de extendido de la distintas capas será tal que en la culminación del firme se obtengan las pendientes transversales y bombeos designados en proyecto (normalmente no superiores a 2%. cepillados. en trazados de fuerte pendiente donde sea necesario el control de la erosión de las aguas de escorrentía sobre los firmes y pavimentos. según tipologías. • Pasarelas de madera: El proyecto deberá definir los materiales a emplear y las características y restricciones de los mismos. Fuente: Elaboración propia. perfilado de bordes.3. firmes y pavimentos B. El proyecto deberá dejar explicita y completamente definidos y cuantificados estos aspectos (bases de colocación. que permitan salvar la pendiente del terreno. de maderas exóticas-. bien sobre morteros de agarre de consistencia plástica de unos 3 cm de espesor.6. OTROS FIRMES Y PAVIMENTOS Los procesos constructivos serán. bien sobre camas de arena de unos 10 cm de espesor. tamaño y características de adoquines. tanto para pavimentos terrizos naturales como para compuestos amalgamados con resinas tipo “aripaq” o similares (deberán definirse composiciones en proyecto). • Pavimentos terrizos: Rasanteo previo. de igual forma a la establecida de manera general. y especialmente para sendas peatonales. Detalle firme de pavimento de arena. de unos 2-3 mm. PAVIMENTO DE TERRIZO DE ARENA CALIZA (e=10cm) BASE GRANULAR ZA-25(15cm) 1% 1% 0. barrido y compactación. los siguientes: • Pavimentos en escalera: Para dar respuesta al trazado de caminos. material de recebado. • Pavimentos adoquinados y empedrados: Dependiendo del uso peatonal o para el paso de vehículos presentarán diferentes bases de colocación. con penetración P4. con los bordes redondeados. especialmente en climas húmedos. Estos tramos de senderos se construirán con firmes de zahorras. juntas. En ambos casos se terminará la colocación con el recebado de juntas. preferiblemente caliza. morteros de agarre o camas de arena. de machaqueo. anclados a vigas transversales mediante pernos de acero. de 10 cm de espesor. los tablones se acanalarán en el sentido transversal 44 . con mayores restricciones respecto a su aprovechamiento (necesitarán certificaciones de aprovechamientos sostenibles).15 GEOTEXTIL ANTICONTAMINANTE PP de 150 gr/m² Figura 6. extendido del material en capas de grosor uniforme (deberá quedar definido en proyecto el espesor de las capas).Explanadas. Normalmente serán a base de entramado de tablones de madera -que pueden ser de pino o. o pegados unos a otros. mediante sucesión de escalones con grandes distanciamientos entre peldaños (huellas muy alargadas y con baja pendiente). Para mejorar el agarre de su superficie.). apisonado y nivelación. y más especialmente los senderos. se deberán ejecutar los caminos. pero los propios pavimentos se asentarán. Los adoquines o piedras se pueden colocar dejando juntas. tratados en autoclave para una clase de riesgo 4.10 0. etc. En caso de dejar juntas se rellenarán con arena. con la única diferencia de utilizar piedra o madera tratada para la definición del escalón y altura de la contrahuella. riego de la capa (deberán quedar definidos los niveles de humedad adecuados y admisibles en proyecto). 7. haciendo aflorar 3-4 mm los áridos del hormigón a la superficie. cales aéreas. betunes modificados con polímeros. las correctas condiciones de acopio en la obra. emulsiones bituminosas. para los hormigones impresos. PAVIMENTO DE HORMIGÓN H-200. Como materiales básicos utilizados en las diversas capas del firme se pueden mencionar los siguientes: • Suelos granulares de calidad suficiente.3.8. considerando técnicas como el screw pilot. • Pavimento de hormigón desactivado. donde deberán aparecer descritos los ensayos de recepción en obra de dichos materiales y las condiciones de aceptación y rechazo de materiales. se nivelará y fratasará. pero plenamente desarrollado en el PPTP. una vez seca la superficie. MATERIALES A EMPLEAR El apartado correspondiente a los materiales a emplear en los pavimentos puede quedar sucintamente mencionado en el Anejo de Actuaciones. impreso o no: Tras la preparación del terreno y delimitación de las zonas a tratar (bordillos o encofrados). la normativa de aplicación. betunes fluidificados. posteriormente. conglomerantes hidráulicos y puzolánicos: cementos. se colocará y extenderá el hormigón según lo dispuesto por la EHE-08.9 Kg/m³ (e=10 cm)Y ATACADO SUPERFICIALMENTE CON LÍQUIDOS DESACTIVANTES DE FRAGUADO PARA DEJAR EL ÁRIDO DESCUBIERTO DE 2/3 mm. resinas. BASE GRANULAR ZA-25 (20cm) ó BASE DE HORMIGÓN EXISTENTE 0. • Pavimentos continuos de hormigón. 45 . 6. se realizarán los cortes de las juntas de dilatación y retracción (art. subproductos industriales.20 Figura 6. se aplicará. los valores a cumplir y los límites admisibles. betunes fluxados. Detalle pavimento de hormigón desactivado. • Ligantes hidrocarbonados: Betunes asfálticos. etc. áridos artificiales. Fuente: Elaboración propia. la resina de acabado. 550 del PG-3) y. Se deberá definir en el proyecto constructivo el anclaje. si bien en este caso al hormigón se le refuerza con fibras de polipropileno en dosis 0. Se trata de una variación del apartado anterior “Pavimento continuo de hormigón impreso”.3. se le aplica un líquido desactivante y un riego a presión. escorias granuladas.Explanadas. • Otros materiales: Maderas. activantes en mezclas bituminosas.9 kg/m3 y. firmes y pavimentos del tránsito. cenizas volantes. ARMADO CON FIBRA DE POLIPROPILENO A RAZÓN DE 0. • Agua. • Áridos naturales rodados o triturados total o parcialmente. mediante pulverización. FABRICADO CON ÁRIDO RODADO MAXIMO 8 mm.10 0. cimentación y pilotado. Residuos de Construcción y Demolición (RCD) valorizados. hormigones magros para bases. etc. ser extraídos en canteras. firmes y pavimentos Los suelos y los áridos. la utilización de árido reciclado es cada vez más habitual en el campo de la construcción. tales como suelos estabilizados con cemento. de las que se han eliminado los tamaños más finos. adherencia y curado. cabe distinguir dos tipos fundamentales de estructuras granulares: - Las constituidas por partículas relativamente gruesas de tamaños sensiblemente parecidos (por ejemplo. Los huecos que quedan entre ellas pueden ser posteriormente rellenados en parte por unos áridos más finos o recebo. y las lechadas bituminosas. forman los materiales compuestos constituyentes de cada capa del firme. van siendo rellenados por las partículas más finas. Dentro de esta definición genérica. en ocasiones. o incluso tratarse de residuos de construcción y demolición valorizados o de subproductos industriales. que constituyen el esqueleto mineral. frecuentemente con adición y mezcla de ligantes o conglomerantes. los riegos auxiliares de imprimación. cal o productos bituminosos (con mezcla in situ o en central). Estos materiales pueden ser reciclados procedentes del mismo u otro firme. Los destinos de estos materiales reciclados dependerán de la naturaleza o composición mayoritaria de los residuos. Se consiguen así unas capas que tienen una gran cantidad de huecos que las dotan de una apreciable drenabilidad (zahorras drenantes). 46 . • Tratamientos superficiales que incluyen los riegos con gravilla. unas estructuras con granulometría continua. por tanto. Se denominan capas granulares las que están constituidas exclusivamente por áridos.Explanadas. caracterizadas por altas compacidades. gravaceniza. hormigones compactados con rodillo. materiales procedentes de gestión de residuos de demolición. • Hormigones vibrados. gravaescoria. Éstos pueden proceder de yacimientos (graveras). que reciben distintas denominaciones según su constitución y forma de puesta en obra: mezclas en caliente o en frío. - Se emplean también. con una granulometría uniforme. que reciben la denominación tradicional de zahorras. del mismo modo. gravacemento. siempre que cumplan los criterios técnicos de aceptación necesarios. balasto). Los más empleados son los siguientes: • Capas granulares. Son estructuras con una granulometría continua. etc. morteros y hormigones bituminosos. mezclas cerradas o abiertas. Debido a las nuevas políticas ambientales de reutilización de residuos. ya sean de granulometría continua (con áridos rodados o triturados) o uniforme (macadam. como en el caso del macadam. • Materiales granulares estabilizados o tratados. • Mezclas bituminosas. gravaemulsión. - Estructuras formadas por áridos de tamaños diversos. Así. de tal manera que los huecos dejados por los más gruesos. en ámbitos muy variados como son la construcción de explanaciones (terraplenes y rellenos) y capas de firmes de caminos y carreteras. entre 5 y 10 cm) y. se pueden emplear. para capas de firmes. como áridos reciclados para distintas capas del firme. Las especificaciones técnicas que se refieren a la utilización de áridos reciclados en la construcción de capas de firmes de caminos y carreteras se encuentran recogidas dentro de la normativa UNE-EN. así como la ausencia de armaduras y contaminantes. y la granulometría. - Materiales tratados: El tratamiento del hormigón reciclado con cemento o ligantes bituminosos aumenta la resistencia del material. Se pueden utilizar en los siguientes casos: - Capas granulares sin tratar (zahorras): Generalmente se mezcla el material reciclado con arena de aportación que mejora su trabajabilidad y disminuye su permeabilidad. Para esta valorización hay que tener en cuenta la homogeneidad del residuo. reduce la susceptibilidad frente al hielo. como de asfalto. • Árido reciclado procedente de hormigón: Los residuos de la demolición de estructuras de hormigón pueden emplearse en capas de firmes de caminos y carreteras. el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3). destacando la utilización de árido reciclado procedente de hormigón. se suelen utilizar materiales procedentes tanto de residuos cerámicos. y el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Conservación de Carreteras (PG-4). se restringe la utilización de algunos tipos de materiales. Suele ser necesario un contenido de ligante mayor en la mezcla para compensar la menor densidad del árido reciclado o la posible lixiviación. siempre que se cumplan las condiciones técnicas y medioambientales exigidas.Explanadas. firmes y pavimentos Para explanaciones. La incorporación de los materiales reciclados procedentes de residuos de construcción y demolición a los firmes de caminos y carreteras puede hacerse. de hormigón o mezclas de estos. 47 . la permeabilidad y la posible lixiviación.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.