Evolución histórica de las concepciones sobre el tiempoEnviado por Ramón Sanchís Partes: 1, 2, 3 El tiempo en la antigua India El tiempo para la antigua Grecia El tiempo en la antigua Roma El tiempo en la Edad Media El tiempo en el mundo moderno El tiempo en el mundo contemporáneo Bibliografía La concepción del tiempo ha ido variando a lo largo de la Historia, se ha interpretado y comprendido de muy variadas formas, en constantes avances y retrocesos. En las primeras culturas, tal como enseñó Mircea Eliade, el gran investigador de las religiones y tradiciones antiguas, existía un tiempo cíclico, marcado por ritos periódicos en relación con los procesos de siembra y cosecha, por los solsticios y ritmos significativos del sol y de determinados astros, por festividades religiosas periódicas, por celebraciones que emulaban el origen o fundación de su cultura. El tiempo, como medida, no tenía valor. Para la mentalidad clásica todo fluye, todo está en constante movimiento, nada en el Universo puede detenerse, todo vibra, todo camina, y el propio hombre como parte integrante de la naturaleza no puede sustraerse a participar de esa danza cósmica. De esta visión participaban tanto los egipcios como los griegos, pero la hallamos mucho antes expresada en la India milenaria. EL TIEMPO EN LA ANTIGUA INDIA Para el pensamiento hindú, el hombre está sometido a las leyes naturales, y por ello es un ser que se ve sometido a cambios rítmicos, a ciclos que le llevan a pasar por vaivenes y altibajos, tal como se suceden y renuevan las estaciones, tal como se repiten las etapas de las grandes lluvias y de sequía. En cada etapa, en cada ciclo individual e histórico, el hombre comprenderá parte de su verdad. La concepción hindú, que integra la idea de la reencarnación como necesidad de que el hombre se ponga a prueba y ejercite, a lo largo de innúmeras vidas y en diversas circunstancias y experiencias aquello que sueña, aquello que desea, hasta forjar en sí mismo una realidad más profunda y evolucionada, pareciera que ve al hombre como quien se desplaza sobre los acontecimientos y civilizaciones, aunque en el fondo concibe al tiempo como algo que corre bajo sus pies, de modo que las experiencias que se suceden en esta vida o en varias sirven a la comprensión profunda de la conciencia imperecedera del hombre interior, aquel que somos más allá de los ropajes que vamos adquiriendo en cada vida particular. Para la mentalidad hindú, reflejo de una concepción filosófica oriental, más allá de lo cambiante, más allá de las edades (yugas) por las que atraviesa el hombre y las civilizaciones hay algo permanente, que es el verdadero ser; por lo tanto, lo cambiante está sometido al paso del tiempo, al desgaste de las formas y de la materia, pero lo imperecedero, el ser interior en el hombre, está anclado en un mundo eterno o más bien atemporal. EL TIEMPO PARA LA ANTIGUA GRECIA Según Platón«el tiempo es la imagen móvil de lo eterno», por lo tanto al expresarse en éstos términos podemos entender que no lo concebía como una dimensión estática y meramente objetiva. Platón recoge las ideas de otro gran iniciado, Parménides, pues las fuentes de su formación fueron las mismas: las antiguas Escuelas de Misterios. Admiten ambos por lo tanto la existencia de la eternidad, aunque ella está en relación con el «ser» o la esencia de los seres y objetos, en tanto que «la apariencia» de los mismos está en relación con el mundo de lo «temporal». El ser pertenece al mundo de las ideas, en tanto que nosotros tan sólo captamos las apariencias de las cosas, su existencia en el mundo sensible o manifestado. Platón y Parménides creen en un mundo gradual, con múltiples niveles de plasmación o de realidad. El espíritu precisa del cuerpo para manifestarse, pero ambos, como toda la sabiduría tradicional, dan más realidad al espíritu que al cuerpo, en contra de la visión actual, y entre ambos hay una gradación de niveles de comprensión, de conciencia, que ha de retornar al hombre a descubrir su esencia. Pero si esto es así, el tiempo como medida de lo cambiante tan sólo es necesario en el mundo de la existencia. Por ello Platón proponía un uso del día equilibrado, en el que además del negocio no faltaban los placeres del alma, los «divinos ocios», en que el teatro, la pintura, la oratoria, la lectura, etc., es decir, la formación profunda del alma hallara su alimento diario. Según Platón una cuarta parte del día debiera ser destinada a dormir, una cuarta parte al trabajo, una cuarta parte a la comida, la higiene y similares menesteres, y una cuarta parte a los divinos ocios. En el mundo de las esencias, de las Ideas, de lo inteligible, que tan sólo podemos atisbar con la inteligencia (que no es la mera razón) nada es cambiante, y por tanto no está sujeto al paso del tiempo, allí tan sólo cabe una eternidad inimaginable para el nivel de nuestra conciencia actual. Para Aristóteles (del cual puede decirse, sin restarle otros méritos, que su mayor desacierto fue el irse apartando de las concepciones de su Maestro), el tiempo va ligado a la existencia de los cuerpos, y mide su movimiento desde un estado«anterior» a otro «posterior», tal vez porque le preocupaba más definir el mundo de lo sensible que de lo inteligible. Según su concepción, sin cuerpos en movimiento no habría tiempo, pues el movimiento de los cuerpos permite comprender el paso sucesivo de un estado a otro, del pasado al presente, y de éste al futuro. Pero la ambigüedad de las teorías de Aristóteles lejos de aportar un conocimiento no resuelve el problema del tiempo, sino que ofrece una nueva especulación, por eso es tan admirado en nuestra época actual. Necesita medir el tiempo, y por lo tanto lo asocia a un número. Necesita dividirlo en unidades y por lo tanto habla de instantes. Necesita que alguien lo mida y por tanto está en relación a un alma que lo capta, y por ello aún estando ligado a un movimiento físico, a un número, precisa de una captación psicológica del mismo, y por ello no acierta a definir si el tiempo es un ser o un no-ser. En el fondo se ve empujado a darle la razón a Platón ya que el tiempo es a la vez algo numérico y fijo y algo sensible y capaz de ser captado por un alma. EL TIEMPO EN LA ANTIGUA ROMA Los romanos dividían el tiempo en «ocio» y «negocio». Por una mala comprensión de su concepción vivimos inmersos en un mundo que todavía ve en el trabajo una maldición bíblica, y aún el tiempo se desea para un uso prioritariamente lúdico y festivo, pero perdemos de vista que el tiempo a la vez es la materia con que se teje la plasmación del ser interior. Tener tiempo no es tan sólo disponer de él para la holganza, para el ocio, sino disponer equilibradamente de él para la propia formación. Según expresa Séneca, en su libro«De la brevedad de la Vida» (Tratados morales) aleccionando a aquellos que temen morir jóvenes, o se apegan demasiado a la vida, «el pasado» ya no es nuestro pues lo poseemos tan solo en el recuerdo; «el futuro» aún nos es desconocido, por lo tanto, «el presente» es lo único de lo que disponemos, pero éste es tan fugaz como un instante. Para este gran filósofo, el tiempo no tiene valor sino en cuanto se hace buen uso del mismo, y aquellos que se lamentan de la brevedad de la vida son los mismos que despilfarran su contenido en vaguedades. Cicerón, siguiendo la máxima «tempus fugit» y la practicidad romana afirmaba que «cada momento es único», y así el tiempo individual se engarza con un tiempo histórico, un tiempo colectivo que mide el paso y la plasmación de la humanidad en un determinado momento histórico. Para su concepción pragmática e histórica el hombre tiene un destino concreto que descubrir y realizar para poder llegar a «ser», y si no alcanza a realizarlo «deja de ser», pues habría desperdiciado su tiempo, su posibilidad histórica de plasmarse y dejar un legado para el porvenir. Su visión no es la de un mundo tan sólo individual, sino de realizaciones colectivas, y su concepción es la de un compromiso histórico que llevó al mundo romano a reunir culturas, religiones, idiomas, intereses, bajo un ideal común. La doctrina cristiana se apoyó en el aristotelismo relacionando el tiempo con el movimiento, y como todo movimiento tiene un final, quedó de este modo ligado el tiempo a la concepción del fin del mundo. EL TIEMPO EN LA EDAD MEDIA Para la Escolástica cristiana desde el comienzo de la creación hasta el fin de los tiempos, con la nueva venida del Mesías, el tiempo discurre como en una línea recta, sin ciclo alguno, y los hombres viven en un tiempo terreno, no autónomo sino creado, pudiendo llegar algún día a alcanzar la eternidad en la que se halla Dios. La eternidad es como un fondo estrellado, distante e inmóvil, pero alcanzable para el hombre que tiene fe. El tiempo lineal da un aliento de esperanza al creyente, pues al final de la larga escalera temporal ésta siempre le llevará a la cúspide de la merecida eternidad. Para la fe cristiana el hombre es un ser trascendente y la vida no es más que un estar de paso. Para San Agustín, en cambio, más deudor de la corriente neoplatónica y de Plotino, el tiempo tiene una componente psicológica, «es la vida del alma» porque el pasado aún existe dado que podemos recordarlo; el futuro también tiene cierta existencia pues podemos anticiparnos a lo que sucederá, y el presente obviamente existe. El tiempo dejó de ser algo objetivo o psicológico para ser marcado por los ritos, los rezos y las festividades eclesiásticas que, continuando lo que se había hecho en la antigüedad creaban un ritmo cíclico que se repetía cada año, acercando la conciencia en una espiral creciente hacia una captación trascendente. Así la idea de un tiempo lineal en lo teórico dio paso, en la práctica, a un tiempo cíclico que se repite eternamente tal como concebían las culturas milenarias y ancestrales. EL TIEMPO EN EL MUNDO MODERNO A partir de aquí, en cambio, tras la aparición del reloj mecánico en el siglo XIV y los primeros pasos científicos en el siglo XV, desaparece una visión subjetiva del tiempo, y es a partir de Galileo y Newton cuando la mecánica clásica lo concebirá como un valor matemático, como algo fijo, absoluto y medible, que puede conocerse por experimentos, cuya realidad no precisa relacionarse ya con el movimiento para ser medida, y que existe desde el fondo de los tiempos hasta la eternidad, como algo ilimitado e inamovible, constante como un tic-tac que no pudiera parar. Ya en el mundo moderno, E. Kant afirma que el tiempo no tiene una realidad fuera de nuestra mente, nosotros somos los que ordenamos nuestras percepciones del espacio y de los objetos según una sucesión temporal propia y subjetiva, que ya existe a priori en nosotros, y que no comprendemos por experimentos o por la experiencia, sino que es una intuición pura previa a la sensibilidad que capta el entorno. Del mismo modo que comprendemos lo que está arriba o abajo, relacionamos los acontecimientos en un antes y un después de modo natural. Para Hegel, como idealista, el tiempo ya no se considera como un valor ni un marco fijo e inamovible, sino como un camino a través de lo temporal, un devenir que percibe la propia conciencia del hombre y de las civilizaciones para ir acercándose a plasmar la Idea, el Espíritu. Tal como ya hiciera Cicerón, en contra de las corrientes positivistas que niegan un valor real al ser humano para considerarlo como masa, aparece una nueva revalorización del tiempo personal como imbricado en una realidad histórica; así, filósofos como Hegel, y otros más recientes como Ortega y Gasset, Spengler, Toynbee y Dilthey, han relacionado el «tiempo individual» con un «tiempo colectivo», han anudado el tiempo a la concepción de la historia, recalcando que el hombre en lo colectivo es un ser histórico que no puede vivir de espaldas a su época. Han profundizado en la necesidad de una conciencia histórica del hombre, pues veían en la Historia las huellas que deja en la arena del tiempo ese gran ser vivo que es la Humanidad de camino hacia su propia realización. Han concebido una Historia como experiencia acumulada para lograr unos frutos y plasmar el mejor de los destinos posibles, a la manera ciceroniana. El tiempo colectivo se mediría así por la plasmación conjunta de culturas y civilizaciones, eterna lucha cíclica, espiralada, plagada de altibajos en pos de una conquista global de valores y vivencias humanas. Fue Toynbee quien, –demostrando que la historia es cíclica, que la humanidad ha visto sucesivas culturas que han pasado por etapas similares de esplendor o por reiterados medioevos, y que las formas gastadas parecen retornar con fuerza, con el empuje de lo novedoso pasados unos años,– preparó la idea desarrollada por Mircea Eliade de que el tiempo está sometido a un «eterno retorno». EL TIEMPO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Llegados a nuestra época contemporánea, y como único fruto posible de un mundo frío y mecánico, las ideas sobre el tiempo pasan por personajes como Heidegger y su postura de que el tiempo del hombre es limitado, pues «es un ser para la muerte», un ser temporal. Para él, el tiempo no es como un fondo fijo y preexistente, sino algo que concibe el propio ser por el carácter de temporalidad que tiene, pues su mayor posibilidad es la muerte. Pero es el filósofo francés Henri Bergson quien planteó claramente la subjetividad del tiempo, dando un salto cualitativo en las concepciones anteriores. Para él, hay un tiempo uniforme, objetivo y continuo, del que podemos medir su duración mediante los relojes, y hay un tiempo auténtico -el único verdadero-, que tiene una «duración real» que conforma la propia vida interior. Frente a la mentalidad positivista que cree tan sólo válido lo que puede ser mensurable, y que estructura los campos del saber en torno a una visión experimental, excesivamente materialista y determinista, en la que la ciencia adopta el papel de tabú, Bergson contrapone su visión de un tiempo no externo, no falseado, que mide la vida interior de la conciencia. Para las ciencias, el tiempo (t )es una magnitud concreta de valor positivo o negativo (+t ó -t) pero el tiempo que comprende nuestra intuición no es estático sino dinámico, no señalado por magnitudes fijas, sino más cualitativo que cuantitativo, no determinado sino fruto de nuestra libertad de sentir. Pero la verdadera revolución en las concepciones sobre el tiempo se debe a la genialidad de Albert Einstein, al introducir su concepto del espacio-tiempo. A partir de Einstein y su teoría de la Relatividad general, el tiempo ya no es una magnitud absoluta sino relativa que varía en función de quién y bajo qué circunstancias se mida. No es tan sólo que la percepción subjetiva que tenemos de la duración de un acontecimiento sea variable, sino que como magnitud física el tiempo es variable, está también en función del sujeto que la experimenta, dependiendo de la velocidad a la que se mueve, y en relación con la masa de los objetos, de la posición estática o en movimiento de quien lo mide, de su posición cercana a una masa gravitatoria o alejada de ella, y en todos estos casos precisos relojes marcarán desfases constatable, aún siendo pequeñísimas fracciones de segundo. Así, son hechos ya constatados que el tiempo transcurre más lentamente si se mide cerca de una gran masa gravitatoria (en un rascacielos los relojes situados en la planta baja van más lentos que los Filosofía.000 millones de años. El tiempo a grandes velocidades (próximas a la de la luz) también se ralentiza. Se comenzó a hablar de hiperespacios con decenas de dimensiones y a calcular matemáticamente sus intrincadas ecuaciones. El tiempo comienza para nosotros en el momento en que sucede el bigbang. El enigma del Tiempo. Bibliografía: Misticismo y Física Moderna. .A. Se investigaron las concepciones de Einstein y Rosen sobre la posible existencia de puentes entre puntos distantes de nuestro universo. Abelardo Fdez. que permitían desarrollos de las propiedades físicas existentes en ellos. Tejedor. o en el mismo momento en que comenzó nuestro tiempo. Ed.M. como apuntaba Fritjof Capra e Ilia Prigogine. James S. del big-bang. Ciencia y Conciencia. Ed. Historia del Tiempo. por la dificultad de imaginarlos. Biblioteca Científica Salvat. Viaje a la Ciencia. hace unos 15. hacia otros mundos ya fueran simultáneos o regidos por otras medidas de tiempo. Michael Talbot. Joan Forman y otros. se planteó también la idea de que todos los acontecimientos anteriores a él no pueden tener relación con nuestro espacio-tiempo. y así se comenzó a hablar de los agujeros negros como de posibles puertas hacia otras formas de materia o de antimateria.situados en las últimas plantas). y las ciencias exactas se acercaron a las humanidades. que podrían ser también pasos hacia otros universos paralelos.Hawking. Stephen Hawking. Crítica. poco podemos decir de lo que ocurrió antes. Benlloch y C. Ed. ¿Qué hubo antes de ese inicio? Tal como afirma S. Espacio y Tiempo S. pues antes de esa singularidad. La concepción del mundo se hizo más holística. Ed. como agujeros de gusano. Trefil. La ciencia contemporánea comenzó entonces a trabajar con dimensiones más allá de nuestro espacio físico. S. Científicos como Roger Penrose y Stephen Hawking desarrollaron las ideas básicas de Einstein. el concepto de tiempo no tiene sentido para nosotros. De los Átomos a los Quarks. Kairós. Isaac Asimov. aunque no siempre fueran fáciles de comprender sus resultados. E. Tikal. Futuro/Círculo. y a partir de ahí el universo comenzó a expandirse y a existir. si se pudiera salir vivo de su tránsito. Einstein terminó con la concepción de un tiempo absoluto. y se investigaron los posibles puentes hacia otras dimensiones no tan sólo físicas sino concienciales. en que el universo era como una masa muy densa y caliente. Cuando Gamow lanzó la idea del origen del universo a partir de una primera explosión. y un momento para hablar. Un momento para callar. Sin embargo. que no era más que eso: sencillamente hombre”. las grabaciones y todo lo que preservamos de la destrucción nos ayuda a recuperar el tiempo pasado. y un tiempo para el odio.Dr.3. la Biblia puede considerarse como la tradición y la historia del planeta Tierra y de la humanidad que lo habita. "El Libro de los Libros". “comienza con la historia del primer hombre. . Un tiempo para el amor. Los álbumes de fotos. Un tiempo para nacer y un tiempo para morir. las cartas. las fuentes históricas. es decir. Todos nosotros guardamos en nuestros recuerdos y en las cosas que producimos o acumulamos la memoria del tiempo. y un tiempo para construir.. los "recuerdos" de momentos especiales. nos relata de que en este mundo todo tiene su tiempo y todo lo que hay debajo del cielo pasa en el término que se ha prescrito. Un tiempo para destruir.. nunca recuperaremos una imagen estática del pasado porque nuestro presente siempre determinará la forma que damos a los sucesos del tiempo que ya pasó Para hablar del TIEMPO.Antonio Dubravcic Luksic Ex Catedrático de Nefrología –Facultad de Medicina –Universidad de Chuquisaca. Una de ellas es a través de los recuerdos y otra es a partir de los vestigios de la actividad humana. Eclesiastés 2. consideramos oportuno remitirnos a la Biblia. cuya temática constituye el hombre. Un tiempo para plantar y un tiempo para arrancar lo plantado. sencillamente como tal sin recurrir a adjetivos de ninguna naturaleza. De esa manera. Bolivia Ex Editor de la Revista del Instituto Médico “Sucre” (Bolivia Premio Nacional al Mérito Profesional (Medalla de oro) otorgada por el Colegio Médico de Bolivia (1998) Premio al mérito profesional (medalla de oro) otorgada por la Sociedad Boliviana de Urología INTRODUCCIÓN: Existen diferentes maneras de acercarnos al tiempo que ya pasó. dice David Ben Gurión. calcular cuándo hay que pagar los impuestos. Para el hombre primitivo. San Agustín (354-439) Obispo y filósofo Medición del tiempo El tiempo más inmediato lo medimos. el tiempo era una sucesión confusa de días y noches.Einstein) El tictac de los relojes parece un ratón que roe el tiempo. la luna cambiaba su forma. pues el tiempo? Si nadie me lo pregunta.. advertía la existencia de fenómenos de carácter cíclico.. reyes y todos los que han necesitado contar los días que faltan para la siguiente cosecha. Alphonse Allais (1855-1905) Escritor francés. el esfuerzo por medir el tiempo y crear un calendario factible ha sido una de las grandes luchas de la humanidad. el tiempo es tanto una idea abstracta. sacerdotes. ¿Cuál es su forma?. lo sé.Definición del Tiempo El hombre ha buscado definir el tiempo. No siempre ha sido así. las semanas. matemáticos. Platón : “El tiempo es la imagen de la Eternidad. El tiempo es como un río que arrastra rápidamente todo lo que nace.. Marco Aurelio Emperador romano ¿Qué es. las horas. los meses. con el reloj y el tiempo más amplio lo medimos con el Calendario. o determinar el momento exacto de realizar un sacrificio para calmar a un Dios colérico. un enigma para los astrónomos. raramente pensamos de dónde vienen estas cosas o por qué hemos dividido el tiempo de una forma y no de otra. cambiante y efímero?. (A.. como una realidad de la vida” “El tiempo es implacable porque nunca deja fluir y todo lo que existe está sometido a su efecto”. si quiero explicarlo a quien me lo pide.. Durante miles de años. ha tratado de responder algunas preguntas: ¿existe en realidad?. la luna cambiaba su forma.. Mientras nos deslizamos por los años. el tiempo era una sucesión confusa de días y noches. . Para el hombre primitivo. no obstante de ello. advertía la existencia de fenómenos de carácter cíclico.. ¿Es constante y eterno. lo controlamos. o bien. ¿Cuándo se originó el tiempo? Hace unos 15 mil millones de años sucedió un fenómeno cósmico llamado Big Bang o "gran estallido" que dio origen al Universo. no lo sé. los minutos y los segundos.. el astrónomo Naburiano. con un orificio en la base de un tamaño suficiente como para asegurar la salida del líquido a una velocidad determinada y. . es el monumento megalítico de Stonehenge (al sur de Inglaterra). Algo similar a lo mencionado. también utilizando Clepsidras o relojes de agua. los cuentos y los chistes. Las primeras clepsidras consistieron en una vasija de barro que contenía agua hasta cierta medida. con esa designación los romanos se referían a los libros de contabilidad. era el primer día del mes lunar. datan de la antigüedad egipcia y se usaban especialmente durante la noche. fue construido aproximadamente 2. las estacas demostraron que después de 365 marcas. cuatro milenios antes de Cristo se conocía el año solar de 365 días. el Tricófero de Barry o la Brillantina Alka CONCEPTO DEL TIEMPO EN LAS DIFERENTES CULTURAS Egipto. Charles Bristol cuya faz ilustra la portada. una varilla clavada en el piso. con 12 meses de 30 días y 5 complementarios. meses. Almanaque Bristol se originó en 1832 en Nueva Jersey por gestión del médico. fueron señalando por medio de estacas. al cabo de un tiempo. El calendario es el sistema que se utiliza para marcar el tiempo en años. por lo tanto. este acontecimiento coincidía ordinariamente con la crecida del río Nilo. tras comprobar que el sol no salía siempre por el mismo punto. En árabe “al-manakh” significa parada en un viaje. cuando los relojes de sombra no servían. establecieron con sus movimientos aparentes.500 años antes de nuestra Era. De Babilonia hemos heredado la semana de siete días. cuando se tenía que pagar las cuentas. Uno de los primeros instrumentos utilizados en la antigüedad fue el gnomon. Es imposible determinar cuando se descubrió que el movimiento aparente del sol se ajustaba a un ciclo temporal. Calendarium viene de Kalendae. Posteriormente se añadieron otros datos como el santoral. como el Agua de Florida Murray y Lanman. Bristol fue el dueño de la farmacia que aún conserva su nombre. puntos de referencia para medir el tiempo. Babilonia. El desarrollo de la civilización motivó la adopción de unidades regulares para medir el tiempo. desde luego tenían formas ingeniosas para realizar esos cálculos. 500 años a de C. calculó la duración de un año en trescientos sesenta y cinco días. seis horas y quince minutos.El sol y la luna. desde luego que este fue el primer hallazgo científico del hombre. el sol volvía a salir por el mismo punto. la salida diaria del sol. En este descubrimiento emplearon un punto de observación. semanas y días. la palabra calendario deriva del latín “calendarium”. y el minuto de sesenta segundos. minutos y segundos de ángulo. en 1856 la firma Lanman y Kemp Barclay compró la empresa y añadió al almanaque anuncios de sus productos. que constituye el mayor calendario del mundo. convirtiendo la sombra de las estacas en grados. El motivo de creación del almanaque. La palabra almanaque proviene del árabe (al-manakh. ello dio origen al período de un año de 365 días. fue para que sirva de guía para que los pacientes tomaran sus medicamentos de forma correcta. El inicio del año estaba determinado por la primera aparición en el amanecer de la estrella Sirius. ciclo anual). cuyos cambios en su sombra determinaba el desplazamiento del sol en su ciclo diario. la hora de sesenta minutos. en un tiempo fijo. los primeros almanaques eran unos calendarios que servían para documentar fechas de fiestas religiosas. por lo que se tomó su nombre de septem. decidió corregir los errores del antiguo calendario romano y encargo al astrónomo egipcio Sosigenes de Alejandría. marzo. ya que es la estación en la que empiezan a abrirse las flores. junio. El calendario judío es de tipo luni-solar. Febrero. Abril. nombrado así en honor a Marte.Los griegos. Octubre. El filósofo griego Heráclito. nace del latín februa. se suma 3761 al año civil en curso.. Noviembre. la diosa del matrimonio. según Samuel. Marzo. los meses de abril. establecieron en el año 776 a. luego del asesinato de Julio César. siete. julio. se duplicaría el 24. los días comienzan con la puesta del sol y terminan al anochecer siguiente . la confección de un nuevo calendario introduciendo un día más cada cuatro años (año bisiesto). el dios romano. donde todo se halla sometido a un proceso de cambio en el instante en que es percibido. la diosa romana de las flores. Actualmente el calendario judío corresponde al año 5766. VIERNES: Venus diosa de la belleza SABADO: shabbath. MIERCOLES: Mercurio mensajero de los dioses JUEVES: Júpiter rey de los dioses. mirando al Este y al Oeste (por donde sale y se pone el sol). un calendario luni-solar que contaba con 12 meses de 29 y 30 días alternativamente. probablemente derive de aperire (abrir). MARTES: Marte dios de la guerra. tiene su origen en la creación del mundo. se llama así en homenaje al primero de los emperadores romanos: Cayo Julio César Octavio Augusto. Julio Cesar. que significa ocho. era el séptimo mes del calendario antiguo. mayo. o del nombre de un clan romano. Junio. Para calcular el año que concierne con el calendario judío. comienza con la conmemoración de la salida de Egipto. corresponde al año 3761 antes de Cristo. por mayo). alcanzaba su punto culminante el primero de mayo. procede de Jano. C. de C. la diosa romana de la primavera y los cultivos. Dios de la guerra. En Roma el año luni-solar. durante los ocho años del emperador Riveritum se lo llamaba ¡ octo!. Era el mes en el que los psicólogos romanos se tomaban vacaciones. Mayo. diosa de la caza. puede derivar de Juno. Las celebraciones en honor a Flora. Junius. Julio. por lo que se llamaba quintilis. se lo llama Julio porque ese había sido el mes de su nacimiento. es el mes más festivo del calendario gregoriano. constaba de 10 meses lunares. pues las aguas que fluyen sobre ti son siempre nuevas". septiembre y noviembre tendrían 30 días. en latín novem. Enero. En el año 44 a. Agosto. octubre y diciembre con 31 días y febrero con 28 días. Otros creen que nace de juniores (jóvenes) en oposición a maiores (mayores. Diana. que culmina con el Shabat. al que se conocía como el "Sextus calendas martias" (que significa sexto día antes de marzo). Refiere a los Festivales de la Purificación. agosto. Diciembre. fue el noveno mes. Septiembre. era el quinto mes del calendario romano primitivo. El tiempo es representado como un río. de C. afirmaba que toda la existencia constituye un flujo en movimiento: " No puedes bañarte dos veces en el mismo río. los meses estaban dedicados a sus dioses: Enero. Los 7 días de la Creación marcan la unidad básica del calendario hebreo. cada cuatro años. DIAS DE LA SEMANA LUNES: Luna. Su símbolo era una cabeza de dos caras. debe su nombre a Maia. DOMINGO: dedicado a Dios (Domine significa Señor) AÑOS BISIESTOS En el año 45 a. reunió a los mejores astrónomos de la época. Eventualmente como resultado del Concilio de Trento (1545-1563) se encomendó al Papa hacer las reformas necesarias al calendario. por ejemplo un eclipse lunar del 15 de febrero de 3379 a. el equinoccio de primavera caía el 11 de marzo en lugar del 21 de marzo y la Iglesia Católica enfrentaba una creciente confusión para determinar fechas como la Semana Santa.C. llamado Tonalpohualli. tuvo un gran desarrollo. en el mes de octubre de 1582 el Papa Gregorio XIII literalmente descontó diez días con el fin de restaurar el equinoccio de primavera a la fecha correspondiente. En China el conocimiento de la astronomía se remonta al siglo IX a. en los pocos textos que se salvaron. que consistía en un año solar de 365 días.El Papa Gregorio XIII (imagen izquierda) introdujo el calendario que lleva su nombre. El calendario era lunar y el año se hallaba dividido en 12 partes. del jueves 4 de octubre que correspondía al Calendario Juliano se paso al día siguiente viernes 15 de octubre. aparecen descripciones como el Solsticio de Invierno. Al abolir 10 días. se presentaba un desfase de 11 días. de nuestra Era. que ha sido encontrado tallado en una gran piedra. Conocían con exactitud la posición de los planetas. El más importante.. uno de ellos determinaba sus ceremonias religiosas.C. que se conserva en el Museo Nacional de México. La palabra Almanaque deriva del árabe Al-amanach o "circulo de los meses" o calendario. consta de 12 meses lunares de 29 y días alternativamente. Consiste en la unión de una serie de veinte signos. con otra serie de 13 números. dando origen al primer día del Calendario Gregoriano. y la periodicidad de los eclipses. de C. tuvieron un desarrollo astronómico polifacético. El Calendario Maya se inicia con el día cero. tiene su origen en Hégira. un emperador destruyó los textos antiguos.. las anotaciones en los quipus (cordeles con nudos) marcaban los días del calendario. Los Aztecas tenían dos calendarios. CALENDARIO GREGORIANO. la combinación de ambas series proporciona 260 días. los cuales establecieron que en el Calendario Juliano. comenzaba el día del Solsticio de Invierno Los Mayas en el tercer milenio a. El año maya comprendía 365 días. muchas de sus observaciones han llegado hasta nuestros días. de acuerdo al cómputo del tiempo correspondería al 8 de junio de 8498. lamentablemente en el año 230 a. . los incas conocían la revolución sinódica de los planetas con admirable exactitud.El calendario Musulmán. marca la huida de Mahoma (imagen izquiera) de la Meca a Medina en el año 622 de la era Cristiana. La cultura Incaica (Perú y Bolivia). De esta manera el tiempo es considerado fundamentalmente lineal y orientado hacia el futuro. Eran inexactos en un rango de 15 a 30 minutos al día y tenían que ser ajustados diariamente. y el sentido de toda la historia aparece como un desplazamiento en el tiempo. no la pudo llevar a la práctica. En el primer reloj eléctrico. sonaban cada hora y funcionan durante unas 40 horas. iglesias o centros de población. CONCEPTO DEL TIEMPO EN EL CRISTIANISMO Con la consolidación del cristianismo. Estos relojes. que será el final de los tiempos LOS RELOJES En el siglo XIII. En el siglo XV se inventaron los relojes de una manecilla para marcar las horas y en 1505 el herrero alemán Peter Henlein consiguió construir relojes mecánicos tan pequeños que podían llevarse en el bolsillo. Su propósito inicial era hacer sonar las campanas cada hora en las torres de castillos. en el lindero final de la Edad Media. La pasión. Santa Teresa de Jesús murió el 4 de octubre de 1582. que tiene su origen en la creación y que culminará en el juicio final. que se inventó en el siglo XIX. le dieron sepultura al día siguiente el 15 de octubre de 1582. sino mediante un electroimán alimentado por una batería. viejo y ciego. El Calendario Gregoriano. El péndulo de Huygens funcionaba movido principalmente por las fuerzas de la gravedad y sus relojes fueron los primeros cronómetros capaces de contar los segundos. pero con diez días de diferencia (Inglaterra no adopto del Calendario Gregoriano hasta el año de 1752. apareció la primera máquina industrial: el reloj. La primera revolución relojera se dio en el siglo XVII. el péndulo no se movía gracias a la acción de la fuerza de la gravedad sobre una pesa. tiene un error de un día cada 3. por ejemplo los dos exponentes más importantes de la Literatura Castellana e Inglesa: Don Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare murieron en la misma fecha. Se llevaban en una bolsa. que es el que utilizamos actualmente. muerte y resurrección de Jesucristo son hechos únicos. ya que esta religión niega la posibilidad de un tiempo cíclico.000 años.Este cambio. que se popularizaron con el nombre de "relojes de saco" se montaban en cajas y en lugar de pesas utilizaban resortes. En 1914 el norteamericano Henry Ellis Warren accionó un reloj mediante un dispositivo electromotor y gracias a esto inventó los primeros relojes eléctricos fiables. alcanzando una exactitud similar a la de los relojes de sol. La idea de emplear el péndulo para su aplicación al reloj la había formulado en 1636 Galileo Galilei pero. suscitó algunas curiosidades. la noción de tiempo experimentó un importante cambio. estaban hechos de acero y sufrían de la expansión y contracción que provocaban los cambios en la temperatura. fabricados por herreros. irrepetibles. cuando el científico holandés Christiaan Huygens inventó el reloj de péndulo. . Los relojes primitivos. y dan un sentido a la existencia humana. Su funcionamiento se halla relacionado con la Escala Coordinada del Tiempo Mundial. hecho de tiempo y agua define: "El arrebata. que cautivo la imaginación con el lanzamiento de su viajero en el tiempo. En 1784 llegó a Sucre. es indispensable para las redes de noticias. mediciones de la tierra efectuadas a gran distancia para todo tipo de orientación tanto en la aviación como en la navegación EL RELOJ DE LA CATEDRAL DE SUCRE El arzobispo Pedro Miguel de Argandoña encargo la compra en Londres (1765) de un reloj para la catedral de Sucre.000 ciclos por segundo. describe a Fausto vendiendo su alma a Mefistófeles a cambio de revivir su pasado.En la literatura el concepto del tiempo ha sido motivo de permanente especulación. saber que nos perdemos como el río y que los rostros pasan como el agua. durante un año de funcionamiento. imagina emprender un viaje por los fantásticos ambientes que se ofrecen para el alma humana. Goethe. el tiempo es un río que me yo soy el río. de cesio.Con el desarrollo de la tecnología. ha permitido calcular que tiene un error de un segundo cada treinta millones de años. él es el tigre que me destroza. con un peso de una tonelada. hasta el día de hoy sigue en funcionamiento EL TIEMPO EN LA LITERATURA. Es un consume. con un margen de error de diez mil millonésima de segundo. su sincronización perfecta en el ámbito internacional. lo que equivale un error de un segundo cada 300 años. se descubrió que un cristal de cuarzo vibra con una frecuencia de 16.Borges resume el concepto del tiempo momento "el momento en que el hombre sabe para siempre quién es". Dante. pero fuego que me en un solo ”Mirar el río y recordar que el tiempo es otro río. con un costo de 568 libras esterlinas. EL TIEMPO FISICO Y EL TIEMPO BIOLOGICO.000 a 30. Así podríamos mencionar innumerables obras de la literatura mundial que tienen como argumento fundamental el tiempo y el espacio: Julio Verne en "20. citando pasajes anteriores a su vida y profetizando acontecimientos como el descubrimiento de nuevas tierras en occidente. pero yo soy el fuego". vivió fascinado con el concepto del tiempo.G. en 1948 se construyó el primer reloj atómico. Wells en su obra "La máquina del tiempo". lejos de la vida terrenal. pero yo soy el tigre.- . Los científicos alemanes han construido un Superreloj CS1.El reloj arribó en barco a Buenos Aires. vía Jujuy. Borges tiempo es la sustancia de que estoy hecho. se estrenó en 1786. H. Jorge Luis Borges. fue trasladado a Sucre en una recua de mulas.000 leguas de viaje submarino". X N° 3. El hombre se queda atrás. La relación que existe entre el tiempo físico y el fisiológico es comparada por Alexis Carrel "Como un ancho río que corre por la llanura. Mayo 1971 Chalaby Abbas “Egipto” Los Orígenes Casa editora Bonechi. Al anochecer. Revista MD en Español Vol. Ibero América. N° 9 Pág. Al describir un tiempo físico. Centro de Información de Israel. CELAM. por que no tiene la precisión de un reloj. se hallan regulados por el tiempo. 1101 Impreso Cochrane Santiago Chile 1999 Welss George “Breve historia del mundo” Discursos de David Ben Gurion. Hacia el medio día su marcha disminuye. el hombre corre alegremente a lo largo de la orilla. En realidad. al igual que su estatura. 57 Mayo 1971 Needhan Joseph “La histórica civilización de la China” MD en español Vol. Puebla México 1979 Gran Historia Universal Larousse “El nuevo calendario” Vol. Sociedades Bíblicas Unidas. “Cuando Israel cumplió treinta años” pág 17 Instituto Central de Relaciones culturales Israel. Para el reloj que mide el día de un niño. necesariamente debemos referirnos a un tiempo fisiológico. IX. el río nunca ha acelerado su marcha. El tiempo fisiológico. va más deprisa que la corriente. la vida del hombre se mide valiéndose los movimientos de las agujas del reloj. cap XXII. es igual al de sus padres. Jerusalén 1972 Millán Saúl. Granada. ya sea en el soma de una célula o en el mismo hombre. y una fracción muy grande en la vida de sus padres. el río sigue su curso inexorable". Revista MD Vol IX N° 5 Pág. difiere del tiempo físico. pág 810. N° 5. García Paola “Lagunas del tiempo” Instituto Nacional de Antropología e Historia México 2000 López María Jesús “El calendario musulmán” Edit La Alambra. todos los ritmos naturales que afectan la vida del hombre. la corriente continúa con su flujo. sólo se tiene esa ilusión al retardo progresivo de nuestro paso. de esa manera el valor del tiempo físico varía según miremos el pasado o el futuro. las aguas se deslizan con tanta rapidez como su paso. pero en realidad esas 24 horas representan una fracción muy pequeña en la futura vida del niño. La duración del hombre. el hombre está fatigado. luego se detiene y cae para siempre. Este se halla presente en todos los niveles fisiológicos del universo. Cada uno de nosotros es el hombre que corre a lo largo de la orilla del río y ve pasar las aguas del tiempo físico. El tiempo fisiológico depende de las modificaciones del medio y la respuesta de los seres a esas modificaciones. En los albores de la vida. varía según la unidad que se utiliza para medirla. España y Portugal Imprenta Trejos Costa Rica 1978 “La Biblia: Dios habla hoy” Eclesiastés 3.Desde el punto de vista biológico.1. 1972 . REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Cejudo Velásquez P. España 1999 Ibáñez Martí Félix “El misterio y el secreto” Ensayo del Director. Florencia Italia 1996 “La aventura del Arte” Mesopotamia y Egipto. Urano había engendrado con Gaia a los titanes (Cronos entre ellos) y a las titánides. arrojando los testículos tras él. 1998. Esta época se denominó la edad dorada. Tupac Katari Borges Jorge Obra poética. escrito también Cronus. y le castró con una hoz de pedernal que le había dado Gaia. gigantes de cien brazos y cincuenta cabezas. Biblioteca Borges.Mitología Griega Categoría: Representa: Equivalente Romano: INDICE Titanes Agricultura Saturno "Cronos ("cuervo". Al hacerlo liberó al mundo de su esclavitud y por un tiempo gobernó justamente.fh. surgieron los Gigantes. 2. y su padre Urano. 1977) Alianza Editorial. Cronos arrojó al mar la hoz (que dio origen a la isla de Corfú) y los testículos de Urano. a quienes también temía.Bataller Estornell Francisco http://www. el malvado Titán serpiente. mares. océanos. donde produjeron una espuma de la que nació Afrodita. así que incitó a los titanes a que se rebelaran contra su padre. a quien Cronos envidiaba. lagos y ríos. Madrid. Cronos . 1: 649. bosques. Pero sus hijos menores resultaron ser monstruos: los Cíclopes. Cronos encerró entonces a Urano en el Tártaro junto con los cíclopes y hecatónquiros.userena. Sin embargo Gaia los amaba. Edit. un Cronos más benévolo derrocó a Ofión. Calendario Azteca. Edición Emecé Editores (Buenos Aires. Urano se avergonzó de ellos y decidió encerrarlos en el Tártaro. y los Hecatónquiros. y los dejó bajo la custodia de la monstruosa carcelera Campe. pero sólo Cronos estuvo dispuesto a cumplir con su obligación. pues la gente de entonces no necesitaba leyes ni reglas: todos . gigantes de un solo ojo. modelos de belleza y deidades de animales y vegetales. era el líder y (en algunos mitos) el más joven de la primera generación de Titanes. Se casó con su hermana Rea y subieron al trono como reyes de los dioses. “México Arqueológico” Calendario Maya. Kronos y Khronos). en la mitología griega (Saturno en la romana). Al salpicar la sangre de éstos en la Tierra. En una versión alternativa. Tras derrotar a Urano. las Erinias y las Melias (ninfas de los fresnos). Cronos encontró a Urano confiado en brazos de Nix. Su madre era Gaia.cl/ciel/octavio_paz_identidad_y_lenguaje. Monclem Ediciones Florencia Italia 1998 Culto Solar Diccionario histórico de Bolivia T.html Castro Leal M. También era dios de la cosecha. Se le representaba normalmente con una hoz. Fue criado por una cabra llamada Amaltea. los Gigantes. Zeus y sus hermanos y hermanas junto con los Gigantes. los cielos y el mar. el doceavo día de cada mes (Hekatombaion) se celebraba una fiesta llamada Kronia en honor a Cronos y para celebrar la cosecha. de forma que quedaba suspendido entre la tierra. y al ser mayor. que fueron encerrados en el Tártaro. con la ayuda de Gaia. Hades y Poseidón. pero se los tragó tan pronto como nacieron.hacían lo correcto. siendo pues invisible a su padre. Con su ayuda y con la de los Cíclopes. Pero cuando Zeus estaba a punto de nacer. Rea pidió consejo a Urano y Gaia para urdir un plan que le salvara. De acuerdo a diversas versiones de esta historia. Zeus obligó a Cronos a regurgitar a sus otros hijos en orden inverso al que los había tragado: primero la piedra. Rea se escondió en la isla de Creta. Irónicamente. Zeus creció en secreto. Zeus: Fue criado por Gaia. Cronos fue venerado como un dios del trigo. Metis le dio a Cronos un emético para obligarle a vomitar los bebés. donde dio a luz a Zeus. el grano y la agricultura. En una guerra llamada la Titanomaquia. bailaban. gritaban y daban palmadas para hacer ruido y que Cronos no oyese los llantos del niño. Luego engañó a Cronos. logró vencer a Cronos y a los Titanes. En Atenas. derrocaron a Cronos y a los otros Titanes. frío y neblinoso en los más profundo de la Tierra. como él había derrotado a su propio padre. que se le dejó a Pitón bajo las cañadas del Parnaso como señal a los hombres mortales. Cronos fue encadenado en el Tártaro y Zeus ocupó el Olimpo. Puesto que Cronos gobernaba la tierra. se dice a veces que la esposa de Saturno era Ops en lugar de Cibeles. poseedores del conocimiento del porvenir. la equivalente a Rea. y después al resto. que estaba destinado a ser derrocado por uno de sus propios hijos. que habían sido previamente escondidos por Gaia. Hera. Entonces escondió a Zeus en una cueva del monte Ida en Creta. Entonces Zeus liberó a los hermanos de Cronos. o algunos dioses menores. un lugar húmedo. En algunas versiones. y en otras Zeus abrió el estómago de Cronos. Deméter. mientras una compañía de soldados llamados Curetes o Coribantes. por lo que no eran necesarias. Fue criado por una ninfa llamada Adamantea. le dio a Cronos una pócima que le hizo vomitar a sus hermanos. pues había sabido por Gaia y Urano. y así Cronos tuviera el justo castigo a sus actos contra Urano y contra sus propios hijos. que había liberado del Tártaro. lúgubre. los Hecatónquiros y los Cíclopes. el rayo y el relámpago. Hecatónquiros y Cíclopes. Zeus también encarceló allí a los Hecatónquiros y los Cíclopes. ella le escondió colgándole con una cuerda de un árbol. dándole a Cronos una piedra envuelta en pañales que éste tragó en seguida sin desconfiar. En la mitología romana. quienes el trueno. Cronos engendró varios hijos con Rea: Hestia. que usaba para segar la cosecha y también para castrar a su padre. por su asociación a la edad dorada. el mar y el cielo. Saturno . la Saturnalia se celebraba en honor a Saturno. Los nómadas y los labradores medían el día desde el amanecer hasta el ocaso.Mientras el agricultor trabajaba de acuerdo con los elementos. se relajaban las restricciones morales. Saturno tenía un templo en el Foro romano. el paso de las estaciones. Originalmente duraba un solo día pero posteriormente se alargó hasta una semana. la sombra se acortará poco a poco hasta llegar a una longitud mínima para luego.En la mitología romana. alargarse tanto que al morir el día será. Pero sólo a partir del siglo XIII comienza a difundirse la construcción de grandes maquinarias de relojería. siendo el origen del carnaval. Cativa Tolosa. el artesano lo hacía según el tiempo que necesitaba para perfeccionar su producto. infinitamente larga). y se ignoraban las reglas de etiqueta." El Tiempo Por Leonardo E. Saturno era el padre de Veritas. Para los antiguos chinos o griegos el tiempo estaba representado por los procesos cíclicos de la naturaleza. Durante la Saturnalia. que contenía el tesoro real. se invertía los papeles de dueño y esclavo. Se pensaba en el tiempo dentro de un proceso de cambio natural y los seres humanos no se preocupaban por medirlo por exactitud. así como por las caídas de las hojas. y el año en términos de la siembra y la cosecha. como su concepción del tiempo. tan lentamente como antes de alcanzar el mínimo. A medida que transcurre el día. sean de Europa u Oriente. la festividad de Saturno se celebraba en Primavera.. Generalmente se los instalaban en lo alto del monasterio o catedral. Por eso es que civilizaciones altamente desarrolladas tenían medios muy primitivos de medición del tiempo: se usaba un tipo de reloj de agua o de arena que medía el tiempo al marcar la cantidad de agua salida de un recipiente por un pequeño agujero. En Roma. Es probable que el instrumento más antiguo concebido para medir el tiempo sea el gnomon (consistía en colocar una estaca vertical en un lugar plano y descampado al amanecer. a la salida del sol. Otros medios antiguos para medir el tiempo fueron los cuadrantes solares. el cambio del día a la noche. y el hielo que se derrite en ríos y lagos. veremos una larguísima sombra proyectada por esa estaca. . nuevamente. Número 22 No hay característica que diferencie más a la sociedad occidental actual de las sociedades anteriores. edificios que convocaban y regulan la vida de la comunidad. Esta festividad tenía lugar el 17 de diciembre. Declaró un testigo: "Allí trabajábamos mientras pudiéramos ver en el verano y no se qué decir a que hora parábamos. Al principio algunos de los peores patronos intentaron expropiar a los trabajadores de todo conocimiento del tiempo. Aunque esto se sabia entre los trabajadores todos tenían miedo de hablar y de llevar consigo sus relojes". En algunos casos tardó muchas generaciones (como en el caso de los alfares) y puede dudarse de la medida en que se fue plenamente conseguido: los ritmos irregulares de trabajo se perpetuaron e incluso institucionalizaron. Otro testigo ofrece prácticamente la misma evidencia: "En realidad no había horas regulares: patronos y administradores hacían con nosotros lo que querían. Los artesanos empezaron a desaparecer y la industria se empezó a hacer más popular. Habían aceptado las categorías de sus patronos y aprendido a luchar con ellas.en que la nueva disciplina de tiempo se imponía más rigurosamente. estímulos en metálico. Una vez dentro del recinto de la escuela. el niño entraba en un . Se utilizaban mezquinas estratagemas para acortar la hora del almuerzo y alargar la jornada. la segunda generación formó comités de jornada corta en el movimiento por las diez horas. Había un hombre que tenía un reloj pero se lo quitaron y lo pusieron bajo custodia del patrón por que había dicho a los hombres la hora. en todos estos modos: la división del trabajo. En las industrias . Los patrones enseñaron a la primera generación de obreros industriales la importancia del tiempo. Nadie sino el patrón y su hijo tenía reloj. La necesidad de levantarse temprano reducía al pobre obrero a la necesidad de marchar pronto a la cama y evitaría así el peligro de las diversiones de Medianoche. la vigilancia del mismo. Se disponía de aún otra institución no industrial que podía emplearse para inculcar la "economía del tiempo":LA ESCUELA.las fábricas textiles y talleres mecánicos. multas. A menudo se adelantaban los relojes de las fábricas por la mañana y se atrasaban por la tarde y en lugar de instrumentos para medir el tiempo se utilizaban como capotes para el engaño y la opresión. y no sabíamos la hora. tan necesarias para un sistema de explotación industrial. y la nueva disciplina de tiempo se impuso. la tercera hizo huelgas para conseguir horas extras y jornada y media. donde la contienda sobre las horas se hizo más intensa. A partir de la revolución industrial esto se hizo realidad. Los nuevos hábitos de trabajo se formaron. Entonces los trabajadores fueron entrando a la monarquía y tiranía del tiempo. porque fue por el medio por el cual se pudo lograr la regularización y regimentación de la vida. Habían aprendido la lección de que el tiempo era dinero demasiado bien.Socialmente el reloj tuvo una influencia más profunda que cualquier otra máquina. campañas y relojes. la fatiga de tener que trabajar según horarios. arruinar la salud y acortar la vida. En ella. se encontraban bajo una reglamentación militar. Los hombres se volvieron como relojes. Se volvieron como mecanismos de relojería. Todos conocemos la fórmula: v=e/t Según este concepto.nuevo universo de tiempo disciplinado. Quien no se adapta al tiempo se enfrenta a la desaprobación social y la ruina económica. todo contribuye. . El tiempo entonces dejó de ser tenido en cuenta y los seres humanos empezaron a hablar y pensar en extensiones de tiempo. La primera regla que debían aprender era: "Tengo que estar presente en la escuela pocos minutos antes de la nueve y media". actuando con una regularidad repetitiva sin ninguna semejanza con la vida rítmica de un ser natural. Notas y referencias bibliográficas: "Con el sudor de tu frente. Argumentos para la sociedad del ocio" de George Woodcock. el obrero perderá el trabajo. Los almuerzos apurados. el tiempo empleado en completar un viaje será el mismo independientemente de quien sea el observador que lo mida. es decir. Si llega tarde. Podemos decir que la primera gran teoría es la que se denomina habitualmente física clásica. Una vez allí. "Tradición. ESTE LE DICTA SUS MOVIMIENTOS E INHIBE SUS ACCIONES. el tiempo es una magnitud absoluta. El ser humano vive en un mundo que funciona de acuerdo a los símbolos mecánicos y matemáticos del reloj. y que enunció Isaac Newton en su libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. el tiempo lo determina la relación entre la velocidad y el espacio recorrido. revuelta y conciencia de clase" de William Thompson El tiempo en la ciencia El concepto que la ciencia tiene del tiempo ha sufrido varios cambios a lo largo de la historia. En las escuelas dominicales los maestros eran multados por su impuntualidad. a través de disturbios nerviosos y digestivos. Albert Einstein. Esto nos lleva a la conclusión de que ya que el espacio es relativo y distinto para cada observador. Esta teoría descubría que el espacio y el tiempo están íntimamente ligados. no parecía consistente con la teoría de la gravitación de Newton. De hecho la gravedad tiene una influencia directa en el tiempo. Una de las conclusiones más importantes de sus teorías fue que el tiempo no es absoluto. pero el tiempo si. 2 1. Conclusión Introducción . los planetas siguen lo que se denomina una geodésica. Este problema ocupo a Einstein durante algunos años. Para Newton el espacio no era un concepto Albert Einstein absoluto. Definiciones del tiempo 3. Los relojes de los satélites adelantan con respecto a los situados en la superficie terrestre según los parámetros definidos por la teoría de la relatividad general. Este efecto tiene repercusión por ejemplo en los sistemas GPS. Lo que Einstein exponía en su teoría de la relatividad es que existe una constante universal que es la velocidad de la luz. hasta que en 1915 consiguió reconciliarlas en su teoría de la relatividad general. Concepciones filosoficas y naturaleza del enigmatico universo del tiempo Enviado por Luís Ángel Ríos Perea Partes: 1. Un viaje a velocidad luz recorrería un espacio variable (para un viajante que va en el haz de luz el recorrido sería distinto que para uno externo) en un tiempo bien definido. Por tanto la velocidad para los distintos observadores será distinta. desconocido hasta ese momento. Introducción 2. dependía del observador. Einstein decía que la velocidad de la luz es absoluta y como consecuencia no depende del observador. sino relativo y dependiente del observador. el tiempo debe serlo del mismo modo. un empleado de la oficina de patentes de Suiza. publicó un artículo que cambiaría por completo nuestra visión del mundo. Así podríamos decir que el movimiento parabólico de los planetas equivale a un movimiento rectilíneo en el entramado espacio-tiempo. Siguiendo esta línea de razonamiento llegamos a la conclusión de que el tiempo transcurre más despacio cuanto más cerca de un objeto masivo nos encontremos. La relatividad especial. una de ellas es que el concepto de espacio y tiempo cambia con respecto a las definiciones de Newton. Esto tiene algunas conclusiones interesantes. la cual permanece invariable.A principios del siglo pasado. De hecho se puede comprobar empíricamente que existe una desviación entre un reloj situado a nivel de superficie terrestre y uno que se encuentre alejado de ella. tiene su origen en las ideas de eternidad e inmortalidad de los egipcios (el . ahora. "lo concibió como la forma en que se ha de ejecutarse la necesidad de las cosas" (Ibídem) El tiempo impone el orden. Runes. newtoniano. universal. en el Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder. pasados. etcétera) lo define. El diccionario de la Real Academia Española (Microsoft Encarta) afirma que es la "duración de las cosas sujetas a mudanza" y la "magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos. oficial. así mismo consulté en otros libros. un presente y un futuro. Lo medimos con relojes. sidéreo. La Enciclopedia Microsoft Encarta dice que el tiempo es el "periodo durante el que tiene lugar una acción o acontecimiento. como la "coordenada de referencia del universo físico que permite ordenar. me instó a realizar una pequeña investigación (reflexión. recién. pretérito pluscuamperfecto. Bogotá. de un tiempo lingüístico (adverbios de tiempo: anteayer. hoy. internacional. científica y naturaleza del tiempo Desde la antigua Grecia se reflexiona sobre la naturaleza del tiempo. Editorial Panamericana. El concepto del "eterno retorno" del tiempo. pretérito interior y futuro imperfecto y perfecto. Al considerar la existencia del tiempo.monografías. en apariencia sencilla: pasado. de Dagoberto D. pretérito imperfecto. solar. en lo atinente a la astronomía cronológica. presente o futuro. etc.com (Evolución histórica de los conceptos sobre el tiempo. uno de los primeros pensadores de que nos cuenta la tradición filosófica. planteado desde la antigüedad (inclusive en el siglo XIX con Nietzsche y otros). o parecen ocurrir así". a la quietud e indeterminación de la naturaleza de donde ha salido injustamente" (Ibídem). rotacional. permite que exista el cosmos y hace "que las cosas vuelvan a la unidad. guiados por nuestro sentido común. fundamental.En nuestra cotidianidad. fue quien por primera vez razonó sobre el problema del tiempo. de Leonor y Hugo Martínez Echeverri. y www. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo".).) y de otros conceptos de tiempo y formas de abordar y vivenciar éste. 1995). etc. estableciendo un pasado. luego. la secuencia de sucesos de acuerdo con un pasado. Definiciones del tiempo El Pequeño Diccionario Larousse dice que es "el devenir como sucesión continuada de momentos". presentes o futuros. enciclopedias y diccionarios para allegar más claridad y precisión a la cuestión que tanto me inquieta. ya. hablamos de un tiempo verbal (pasado o pretérito. El Diccionario de filosofía. textos. civil. pretérito perfecto. tenemos una noción tradicional y convencional de la concepción tridimensional del tiempo. lectura y consulta de diversos textos) con el ánimo de tratar de indagar sobre las concepciones filosóficas y la naturaleza del fascinante tema del tiempo y su compleja problemática. y al intentar estudiar sus concepciones y su naturaleza es posible que debamos esforzarnos para tratar de entender sus paradojas y perplejidades. después. siempre. los griegos asumieron el tiempo con respecto al ser. Su naturaleza es demasiado compleja y evidentemente contradictoria. cuando. ¡cuidado! Las cosas no son lo que parecen ni parecen lo que son. Anaximandro. Este apasionante tema. dinámico.pensament. que encierra toda una filosofía. constituyen meras partes del tiempo entero y singular". presente y futuro". entonces. de manera que el tiempo es para muchos de ellos perteneciente a la realidad fenoménica como una presencia transitoria.com sobre el concepto y problema del tiempo tratado por Jordi Cortés Morato y Antoni Martínez Rui. absoluto. a punto de estar ausente…" (Diccionario de filosofía. Para este mínimo intento recibí un valioso aporte de dos documentos encontrados en las páginas web www. de Círculo de Lectores (que contiene diversos conceptos sobre tiempo atómico. de Ramón Sanchís). pronto. mientras. gravitacional. La Enciclopedia Ilustrada. y aclara que "todos los períodos específicos y finitos del tiempo. presente y futuro. dice que es "el medio general en el cual ocurren todos los acontecimientos en sucesión. para un lugar determinado de éste. antes. Pero. "En general. pretérito perfecto compuesto. ayer. o dimensión que representa una sucesión de dichas acciones o acontecimientos". Concepción filosófica. mañana. formula la primera noción de eternidad. "Parménides.com). tal vez el más grande y genial pensador de todos los que se tienen noticias. un movimiento. sino que es.. Existe el tiempo porque existe el alma (la inteligencia. Los Estoicos Crisipo y Zenón sostuvieron que el tiempo está compuesto por partículas temporales indivisibles. La rapidez y la lentitud lo son respecto del movimiento. y el tiempo de la eternidad. al declarar que el ser siempre es. inmutable y (negando el devenir). El estoicismo también insistió en el carácter cíclico del tiempo. es el número del movimiento según lo anterior-posterior. formula la noción de sempiternidad" (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). a la vez. Platón nos legó una concepción cíclica del tiempo al plantear que el tiempo era una imagen móvil de la eternidad. uno. ni el tiempo. y como tal consiste en llegar a ser o dejar de ser. entre otros" (www. al declarar que «el ser no fue ni será. "desde el punto de vista del mundo inmutable de las ideas. Plotino. el movimiento es continuo como el tiempo. siempre fue y siempre será. ya que solamente existe cuando el movimiento comporta un número… En definitiva. "El modelo de un universo cíclico es también muy importante dentro de las doctrinas orientales hinduista y budista. debido a que ésta verifica la operación de numerar. la eternidad constituye un tiempo ya dado en su totalidad. según éste. El movimiento es un cambio. ligado al devenir de los acontecimientos.11). uno y continuo". el tiempo es algo consustancial al movimiento. el tiempo se mide en función del movimiento. su continuidad y su realidad al tiempo. . Aristóteles acaba por concebir el tiempo como el movimiento total e infinito. pasan a poder ser concebidos como partes" (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). "El tiempo. acogiendo la idea platónica del tiempo como "imagen móvil de la eternidad". inmóvil. El tiempo no es. lo que es lo mismo. Para Aristóteles. Meliso de Samos. no habría propiamente tiempo sin conciencia)" (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). como marco en el que los acontecimientos particulares. La concepción aristotélica del tiempo "es la que está en la base de las dos grandes formas de interpretar el tiempo: una lo enfoca desde una perspectiva física (el tiempo como medida del movimiento) y la otra. la razón). a través de su noción de la rueda de la vida o samsara. es algo que pertenece al movimiento. único. pero no existiría sin él. porque es ahora todo él. de Leonor y Hugo Martínez Echeverri). eterno. Ahora bien. planteó que como el ser es eterno. para Parménides el cambio y el devenir son puras ilusiones irracionales. Parménides.escarabajo era considerado símbolo de la renovación eterna de la vida). mientras que otro eleata. El alma. existe la eternidad y no el tiempo ni el movimiento. finitos.wikipedia. desde una perspectiva psicológica (no habría tiempo sin un alma que midiera o. es imposible que se generen o destruyan ni el movimiento (pues existe desde siempre). cuyo desarrollo da lugar a la apariencia sensible del tiempo" (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). que representa un ciclo sin fin de nacimiento. en contraste con Heráclito. IV. pues éste o es lo mismo o es una afección del movimiento» ("Metafísica". al servir como puente o mediadora entre la eternidad y el devenir que es un agregado de "ahoras"" (Diccionario de filosofía. planteó que el tiempo del alma es producto de la inteligencia y es la prolongación sucesiva de la vida del alma. Para éste. Así. Estas ideas fueron retomadas en Occidente por los filósofos pitagóricos y estoicos. Parménides entendía la eternidad como negación del tiempo. Pitágoras pensaba que los números eran la medida del tiempo. Y ciertamente. pues.. Hace depender el mundo sensible del mundo real. ya que no podrían existir el antes y el después si no hubiera tiempo. la conciencia. "el ser nunca ha sido ni será. El estagirita definió el tiempo como «el número del movimiento según el antes y el después. En cuanto que para Heráclito no hay nada permanente y el cambio caracteriza todas las cosas. dice. no como duración infinita. Heráclito lo concebía "como algo en constante movimiento". del cual es necesario liberarse. "es aquello que le da su unidad. vida y muerte. continuo y eterno». el tiempo? Si nadie me lo pregunta. ¿cómo decimos que existe éste. el presente. sin ciclo alguno. Existe el tiempo del mundo terrero y el tiempo de Dios. Otros pensadores de la época. y el sentido de toda la historia aparece como un desplegamiento en el tiempo. Esta doctrina religiosa niega la posibilidad de un tiempo cíclico y acepta un tiempo lineal. por lo tanto. ¿cómo pueden ser. ¿Qué es. lo sé. pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta. y está jalonada por diversas etapas o edades del mundo. que tiene su origen en la creación ex nihilo y que culminará en el juicio final. no habría tiempo futuro. San Agustín de Hipona fue uno de los pensadores medievales que más tiempo dedicó al problema del tiempo. no autónomo sino creado.com). atención y espera" (Diccionario de filosofía. ya no hay pasado y todavía no hay futuro. allende del tiempo.librodot. Así. si el pretérito ya no es él y el futuro todavía no es? Y en cuanto al presente. Santo Tomás de Aquino lo concibe en estrecha relación con el movimiento (en sentido del tiempo natural) y desde el punto de vista teológico. neoplatónicos y aristotélicos. que es el final de los tiempos… Toda la historia de la humanidad no es más que el camino hacia la segunda venida de Cristo. surge "la noción de un tiempo abstracto. El tiempo es la medida del movimiento y no pudo. concebido como un parámetro o una variable física que vale para todo movimiento. presente y futuro se transforman en memoria. y si nada existiese. y si nada sucediese. no lo sé. para hablar luego de él? Y. espacio y materia serán los tres grandes conceptos de la física moderna clásica. la creación queda en la eternidad. de Francisco Beltrán Peña. USTA. y Juan José Sanz Adrados. para ser tiempo es necesario que pase a ser pretérito. es decir." (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). pues. Esta concepción precisa que "el tiempo discurre como en una línea recta. la eternidad. Es por ello que "el tiempo aparece como fundamentalmente lineal y orientado hacia el futuro. sabemos sin duda qué es. El tiempo es la vida misma del alma. y se pregunta: "¿Qué es. ya no sería tiempo. y los hombres viven en un tiempo terreno. cuando tratamos de aprehenderlo se esfuma… sino hay presente. sin embargo. intentaron conciliar las nociones de tiempo exterior (movimiento que se halla fuera del alma) y tiempo interior (lo formal o medida del movimiento que proviene del alma). y el presente obviamente existe" (Evolución histórica de los conceptos sobre el tiempo). de tal modo que no podemos decir con verdad que existe el tiempo sino en cuanto tiende a no ser?" (Confesiones de San Agustín . el futuro también tiene cierta existencia pues podemos anticiparnos a lo que sucederá. En sus Confesiones diserta amenamente sobre el tiempo. del mecanicismo.En la Edad Media o Medioevo. Si. El tiempo comenzó con la Creación y terminará con el Juicio Final (segunda venida de Jesucristo). ya que tiene un componente psicológico: ""es la vida del alma" porque el pasado aún no existe dado que podemos recordarlo. conservando algunos elementos platónicos. sino eternidad. 1993). haber tiempo antes de que hubiera cosas mutables… Dios está fuera del tiempo… El ser de Dios es distinto del nuestro. con la instauración y consolidación del Cristianismo.www. de Leonor y Hugo Martínez Echeverri). se . el tiempo? ¿Quién podrá explicar esto fácil y brevemente? ¿Quién podrá comprenderlo con el pensamiento. A partir de la revolución científica registrada en los albores de la modernidad. su ser no es el tiempo" (Filosofía medieval y del Renacimiento. si fuese siempre presente y no pasase a ser pretérito. ¿qué cosa más familiar y conocida mentamos en nuestras conversaciones que el tiempo? Y cuando hablamos de él. pues. como sabemos o entendemos lo que es cuando lo oímos pronunciar a otro. cuya causa o razón de ser está en dejar de ser. Éste tenía una noción del tiempo como "algo que no tiene dimensión y que. como Duns Escoto. "El tiempo comenzó en el momento mismo en que el universo empezó a ser. pudiendo llegar algún día a alcanzar la eternidad en que se halla Dios" (Evolución histórica de los conceptos sobre el tiempo). el análisis del tiempo se enfocó desde la perspectiva física. pretérito y futuro. En esa misma etapa histórica. Lo que sí digo sin vacilación es que sé que si nada pasase no habría tiempo pasado. Para él. y no sólo para el uniforme. no habría tiempo presente. Bogotá. pues. aparece una nueva concepción del tiempo. desvinculado de su relación con el alma. Pero aquellos dos tiempos. No obstante. como lo había considerado Aristóteles… Tiempo. entonces no hay tiempo… el alma es la medida del tiempo… pasado. "El concepto relacional establece dos principales relaciones: "la objetiva o real. que están y se mueven en su seno. La noción de tiempo relativo en la mecánica clásica se desprende de la noción de tiempo absoluto (que imperó en la filosofía moderna). la segunda era la realidad universal. fluyente. que puede conocerse por experimentos. según Newton-. ya que. es homogéneo y fluye siempre del mismo modo" (Diccionario de filosofía. no deja de ser la consecuencia de la culminación del paso de una visión teleológica del acontecer a una mecanicista. a pesar de lo importante. a efectos prácticos. El espacio absoluto. ilimitado. pero el espacio y el tiempo no. lo común a todas estas concepciones es que el tiempo se considera en cuanto tiene una sola dirección y una sola dimensión. permanece siempre semejante e inmóvil». . o bien. supuestamente. lo cual. el mecanicismo era deudor de esta concepción del tiempo" (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). y de la concepción relacionista (el orden universal de los cambios. verdadero y matemático. y que existe desde el fondo de los tiempos hasta la eternidad. constante como un tic-tac que no puede parar"(Evolución histórica de los conceptos sobre el tiempo). de Leonor y Hugo Martínez Echeverri). entonces. que condiciona idealmente los objetos relacionados. su esencial solidaridad con el movimiento ni con un fin. el tiempo en su relación con los fenómenos naturales y en su relación con el espacio. entre las mismas según relaciones de «antes» y «después». independiente de las cosas). un puro accidente de los cuerpos sino independientes de ellos. y la subjetiva que puede referirse a una relación humana. es a partir de Galileo Galilei (1564-1642) e Isaac Newton (1641-1727) "cuando la mecánica clásica lo concebirá como un valor matemático. de Leonor y Hugo Martínez Echeverri). Dicha polémica quedó reflejada en la correspondencia entre Leibniz y Clarke. "Con Newton. por tanto. que actuaba como portavoz de Newton. La invención del reloj mecánico contribuyó a la superación de la concepción subjetiva del tiempo. o mejor a la inversa. por tanto. y la tercera es la llamada relacional. como algo fijo. Leibniz pretende recuperar un tiempo inseparable de las cosas al concebirlo sencillamente como relación entre cosas no simultáneas. Contra esta concepción radicalmente realista del tiempo. en sí y por su naturaleza. fluye igualmente sin relación con nada externo. conceptualmente. El principal representante de la concepción absolutista o de la de un tiempo absoluto (como una especie de continente vacío) fue Newton. A pesar de que este invento fue condenado por la dogmática iglesia Católica. no son. que resultaba caracterizar al tiempo como realidad absoluta o como mera relación. único e isotrópico. que no puede ser medido con ningún instrumento.podía entender de dos maneras distintas: como una realidad absoluta o como una relación" (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). a una condición a priori en todos los casos en que haya una relación entre el sujeto cognoscente y un objeto y un objeto conocido o cognoscible" (Diccionario de filosofía. homogéneo. estas dos concepciones (la absolutista y la relacional) compartían la creencia en una serie de propiedades del tiempo. Su formulación más clara se halla en los Principios matemáticos de filosofía natural: «El tiempo absoluto. podríamos decir. por otro lado. "La primera de estas concepciones es la llamada absolutista (realidad en sí. ya que ambas lo consideraban continuo. se abrogaba la "función" de medir el tiempo (exclusiva de Dios). el orden de las sucesiones fue Leibniz). medida necesaria de la duración. como algo ilimitado e inamovible. por su naturaleza. De este modo quedó definido para la dinámica un único sistema de referencia para el reposo y el movimiento pero que no está constituido por un cuerpo o conjunto de cuerpos de manera que los movimientos son relativos. El tiempo y el espacio. el tiempo pierde definitivamente su carácter trascendente y deviene nuevamente una realidad. No obstante. pero que posee ahora entidad por sí misma y no mantiene ya. y así "se fue extendiendo una noción cada vez más laica del tiempo (Diccionario de filosofía en CDROM de editorial Herder). y sin relación con nada externo. Se concibió. cuya realidad no precisa relacionarse ya con el movimiento para ser medida. como ordenación. las dos concepciones eran igualmente deudoras de los principios fundamentales del mecanicismo. absoluto y medible. Por ello. al tiempo le sigue resultando esencial un carácter de absoluta independencia con respecto a las cosas que en él se localizan. para cualquier posible experiencia.com). ya que los juicios sintéticos a priori no son posibles en ésta. sino una forma pura de todas las cosas posibles" (Lecciones preliminares de filosofía. En definitiva. sino. Este genial pensador alemán niega al tiempo su carácter de cosa (oponiéndose a Newton) y de relación (en disensión con Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716). a su vez. trascendental de la sensibilidad. es decir como fenómeno…" (Crítica de la razón pura. Ediciones Nacionales. Kant considerará que del tiempo no se tiene constancia a partir de la percepción. además de mostrar que éste es a priori (independiente de la experiencia). El tiempo ya no será una cosa. de Manuel García Morente. sino sólo en cuanto la cosa es objeto de la intuición sensible. señala Wikipedia. A través de la exposición trascendental del tiempo mostrará que éste "es una forma de nuestra sensibilidad. y por tanto sólo condiciones de la existencia de las cosas como fenómenos. Cuando la modernidad entra en su ocaso se impone la concepción hegeliana del tiempo. El tiempo y el espacio. la cual considera a éste "como un camino a través de lo temporal. En su exposición metafísica del tiempo. de Immanuel Kant. explicará que "el tiempo es una intuición.wikipedia. el tiempo es una intuición pura o una forma a priori. "el tiempo actúa bajo su función sintética.com). y constituye (junto con el espacio) la forma de toda percepción posible desde el punto de vista de la sensibilidad. y toda síntesis se fundamenta en las categorías. Es trascendentalmente ideal y empíricamente real. con el aporte de las categorías a priori de causalidad y de sustancia. sino precisamente a partir del hecho de que no puede pensarse la posibilidad de ninguna percepción si no es suponiendo que ésta se dé ya en el tiempo. en efecto. en cuyo espíritu también influyó la concepción absoluta del tiempo. Tanto espacio como tiempo no son sustancias. son las "condiciones necesarias para que pueda tenerse la experiencia. no obstante. Kant. permiten que comprendamos lo que percibimos con los sentidos. ya que todo juicio presupone una síntesis. Esta concepción de espacio y tiempo lleva a Kant a negar de la cosa en sí. que dependen de la mediación del tiempo" (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). Niega que sea un concepto empírico. Para que los juicios sintéticos a priori (los únicos válidos para hacer ciencia. Pero precisamente esto es lo que determina que su naturaleza haya de ser distinta de la de esas cosas. sino en cuanto a esos conceptos puede serles dada una intuición correspondiente. tampoco es una " (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). en concepto de Kant) sean posibles. los cuales. ya que posibilitan la percepción de los sentidos. una forma de nuestras vivencias" (Ibídem) y el cauce previo de nuestras vivencias o sensaciones internas o externas. o necesarias. o sea: no una cosa entre otras cosas. 1984). un devenir que percibe la propia . formas que la sensibilidad da a las cosas que le vienen de afuera. Bogotá. "En efecto. "Adoptando la terminología kantiana. que nosotros además no tenemos conceptos del entendimiento y por tanto tampoco elementos para el conocimiento de las cosas. para Kant. entre otras. ya que toda experiencia presupone el tiempo. coincide con Newton en su concepción del tiempo como "marco vacío" y con Leibniz al considerar que el tiempo no tiene realidad fuera de la mente como cosa en sí. así como la base intuitiva de las categorías.El filósofo idealista alemán Immanuel Kant (1727-1804). www. las cuales. de "formas de sensibilidad" que suponen condiciones apriorísticas. revolucionó la compleja manera de concebir el tiempo. Por otro lado. describió el tiempo y el espacio como formas a priori de la sensibilidad: se trata no de conceptos. formas a priori de la sensibilidad. "Que espacio y tiempo son solo formas de la intuición sensible.librodot. intuiciones pura. solamente pueden aplicarse a la experiencia mediante los esquemas. "sino más bien se trata de elementos de un armazón o estructura sistemáticos que utilizamos para organizar nuestra experiencia" (www. que consiguientemente nosotros no podemos tener conocimiento de un objeto como cosa en sí misma. sino una intuición. lo que le permitió negar la metafísica como ciencia. como condición de objetividad" (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). entre otros. de este modo. El eterno retorno de las cosas es la vuelta indefinida del mismo ciclo de acontecimientos. de tiempo y espíritu. lo vivencial y lo dinámico. "El eterno retorno es la liberación del sometimiento a los fines. en sí misma intemporal. De hecho. a diferencia de la visión cíclica del tiempo. determinismo e reversibilidad (posibilidad de que el tiempo transcurra en sentido . condicionada por el paradigma de un tiempo absoluto. que es la expresión misma del poder" (Historia de la filosofía. para valorar lo irracional. como un marco fijo e inamovible. sin posibilidad de variación" (www. es la pura autoconciencia. con él la modernidad. de Leonor y Hugo Martínez Echeverri). "como marco formal dado previamente a los acontecimientos o como devenir mismo. la cuestión en la pura aconceptualidad del Yo. pero. lo anímico. lo interior. el espíritu en sí es eterno. pero el tiempo es sólo espíritu en cuanto se despliega. primaban las nociones de legalidad. la afirmación infinita y feliz de una existencia que sólo esa misma afirmación puede justificar y. tal cual ocurrieron. en el que. "es decir un "primado del tiempo" a la vez que una coexistencia de lo temporal con lo intemporal. del pasado al futuro. esquematizante. matemático. razón por la que tiempo. Iudin). de forma que la temporalidad es solamente la epifanía de la Idea o del Espíritu" (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). que se incoará con el "temporalismo" (producto de la marcada influencia del positivismo) con una nueva manera de concebir el tiempo gran parte del período decimonónico. La filosofía se interesó por la vida. Ítalo Calvino. En la ciencia moderna. que niega la objetividad del tiempo y del espacio. Mircea Eliade. sino de que los mismos acontecimientos se vuelven a repetir en el mismo orden. "el materialismo reconoce el carácter objetivo del tiempo y del espacio. en George Wilhelm Hegel (1770-1831) prima el devenir. se estableció un paradigma científico nuevo. El tiempo es unidimensional (el espacio tridimensional) y expresa la sucesión en que van existiendo los fenómenos que se sustituyen unos a otros. no se trata de ciclos ni de nuevas combinaciones en otras posibilidades. que no es eterno. niega la realidad fuera del uno y del otro" (Diccionario filosófico. y a partir de las cuales se posibilita una nueva alianza entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu" (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). además. Al término del temporalismo (doctrina del tiempo que pasa. que intentó superar el determinismo y el mecanicismo clásicos (el tiempo sólo es magnitud reversible). es irreversible: todo proceso material se desarrolla en una dirección. racionalista y estático. y afirma que son inseparables de la materia. núcleo de las teorías científicas del siglo XIX y comienzos del XX. Contrario al idealismo. el Espíritu" (Evolución histórica de los conceptos sobre el tiempo). Agustín Yáñez. F. profano). Superado el idealismo y. el principio mismo del Yo=Yo. Federico Nietzsche retoma "el concepto del eterno retorno de lo idéntico. la temporalidad es una manifestación de la idea" (Diccionario de filosofía. lo singular. Gilles Deleuzew. el tiempo. donde "las nociones de tiempo y de irreversibilidad juegan un importante papel. espacio y movimiento son inseparables. el ser y la existencia. Desde el punto de vista materialista (de tendencia marxista y sus adeptos). para Hegel el tiempo es el devenir intuido. El análisis hegeliano se vincula al aristotélico y destaca la inseparabilidad del espacio y el tiempo. en el conjunto de su concepción.wikipedia. junto con el espacio. Rosental y P. surge la época contemporánea. "pegado a la superficie".com). En consecuencia. es una forma básica de la existencia de la materia. del tiempo secular. quedando eliminada. El movimiento constituye la esencia del tiempo y el espacio.conciencia del hombre y de las civilizaciones para ir acercándose a plasmar la Idea. M. la sujeción de la existencia a una forma definida y limitada. de Emile Bréhier). el tiempo aparece solamente como el despliegue de la Idea. de M. La reflexión filosófica del siglo XX retoma el objeto. por último. La metafísica del "eterno retorno" serviría también de fundamento a la creación literaria de escritores como Milán Kundera. y en su quehacer disiente del pensamiento mecanicista. y no como un valor. En el yo interior. irreversible y no puede ordenarse en una instancia reversible y homogénea en la que prima la yuxtaposición. Con el ánimo de superar ese universo frío. irreversible. pues. El mundo externo no tiene significación con el mundo interno de la conciencia o vida interior. el parámetro t. vivida por la . pero en la vida real de la conciencia domina la irreversibilidad. que representa al tiempo. interesándose por lo aleatorio. una continuidad inseparable (duración). aparece el pensador y escritor Henri Bergson (1859-1941). midiéndolos. que es el tiempo introducido en las ecuaciones de la mecánica. con las notas de una melodía: es la duración. hay un tiempo uniforme. que es el tiempo físico que contempla la ciencia y que Bergson califica de falsificado. tomando "como punto de partida de su análisis la crítica a la consideración positivista acerca de los fenómenos psíquicos. contrario al auténtico tiempo (heterogéneo. El tiempo de las ciencias (el del sentido común. la duración de la vida interior de la conciencia. tanto de la mecánica clásica (con su noción de reversibilidad y eternidad) como del positivismo (y su cientificismo). La vida interior o conciencia (libre y cualitativa) es irreductible al mundo externo. Bergson rechaza el tiempo de las matemáticas. objetivo y continuo. los estados de conciencia se funden y organizan en una unidad que no es espacial. que tiene una "duración real" que conforma la propia vida interior" (Evolución histórica de los conceptos sobre el tiempo). De ahí. dice Bergson.aquileana. sino una mera abstracción fruto de una previa espacialización: una mera sucesión de instantes estáticos. el puro movimiento en el que no pueden ser diferenciados los momentos como estados distintos" (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). y muestra cómo esta corriente. privilegiaba la noción de eternidad. sino que también la realidad entera es duración y élan vital. del recuerdo a la percepción. objetivo y medible (el mundo de la ciencia). sino del pasado al presente. que impedía una vinculación con las ciencias humanas. homogéneo. espontáneo e irreversible "se desarrolla en contra del determinismo clásico y del reduccionismo de todo fenómeno a leyes mecanicistas" (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). la de la duración: no solamente el hombre se percibe a sí mismo como duración (durée réelle). isotópico y reversible). La duración (categoría específica del flujo conciencial. La intuición (nuestra forma de conocer y el método para filosofar) alcanza lo absoluto sin salir del tiempo. "Bergson elabora su idea fundamental. que mide la vida interior de la conciencia se contrapone al determinismo positivista y su cientificismo. dando un salto cualitativo en las concepciones anteriores. Bergson plantea "la subjetividad del tiempo. que marque una clara diferencia entre el tiempo espacializado. por tanto. Desde la perspectiva de los datos inmediatos de la conciencia. la esencia de la conciencia) pura. pues se interpretan y se funden entre sí formando un fluir único. y hayan tiempo auténtico –el único verdadero-.com). el cual no tiene "ninguno de los caracteres que la conciencia reconoce en la duración real" (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). es reversible. mecánico y materialista. que es a la vez el tiempo real de la conciencia. Para él. Plantea que no vamos del presente al pasado. tal como lo experimentamos profundamente por medio de la intuición" (www. Su visión de un tiempo no externo. y el tiempo auténtico. se pierde esta multiplicidad numérica y sólo queda una multiplicidad cualitativa que el hombre percibe en una sucesión continua que enlaza el presente con el pasado. o bien prescinde de la noción de tiempo. A la sazón. en tanto que la ciencia contemporánea. o bien la reduce a una forma de espacio. de la percepción al recuerdo. no es el tiempo real. heterogénea. ya que estudia los estados de conciencia como si de hechos exteriores se tratase. pura novedad) es sólo una forma del espacio. como sucede. sino que posee las características de la duración. sino que se armonizan entre sí. El tiempo es un medio de sucesión de nuestros estados de conciencia. la del tiempo vivido.contrario). cuantitativamente y ordenándolos en una sucesión yuxtapuesta. no falseado. indiferentes a las diferencias cualitativas y recíprocamente externos. y en la que no se descomponen las vivencias. del que podemos medir su duración mediante los relojes.wordpress. En las ecuaciones de la física. la del yo profundo y fundamental. afirmando que "los fenómenos psíquicos tienen un carácter cualitativo (y por tanto no pueden ser mesurados cuantitativamente) y que cada intuición (cualidad) es irrepetible. al modo como se ordenan las cosas en el espacio" (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). "A caballo entre el siglo XIX y el siglo XX. Para Bergson el tiempo escapa al dominio de las matemáticas y la física. que pretendió crear un método para la elaboración de una filosofía relacionista del espacio-tiempo. lo que él llamó la duración real" (www. exterior. hay motivo suficiente para afirmar que lo que hacemos depende de lo que somos. con su visión unilateral. en cada momento surge lo irrepetible y único. que es la misma naturaleza (que no es cosa). de forma que todo lo por venir está determinado y penetrado de lo ya sido. implica libertad. Alfred North Whitehead (1861-1947). un tiempo que emerge con la vida misma en su acontecer histórico. se sustrae al principio de causalidad. como la bola de nieve que rueda por una ladera. la creatividad. puso muchas objeciones al ya aludido positivismo. verdadero. Bergson. Pero al mismo tiempo nuestra vida es conservación del pasado. la vida de la conciencia. "Al decir que la vida "dura". movimiento vital" (Ibídem). consiguientemente. heterogéneo. que se añade a lo que había antes. ya que la vida es una realidad histórica. en tanto que el tiempo absoluto.ciencia. pero al mismo tiempo conservación integral del pasado" (Enciclopedia superior. desconociendo la interioridad del hombre. es continuo. irreversible. "Duración es continuo progreso del pasado. El tiempo. sobre todo incluye la libertad. y que. siempre distinto cualitativamente. "en el sentido en que es un corte temporal. algo imprevisible. irreversible. y por el ello una conciencia no puede atravesar dos veces por el mismo estado. sino que todo se acrece con nuevas adquisiciones. que debe interpretarse en su fluir continuo. Wilhelm Dilthey (1833-1911) concibe el tiempo como historia. Se propuso como primer objeto de meditación la conciencia en continuo devenir. influyó en la noción de un tiempo aleatorio. y. como dos formas distintas de ver la misma realidad. nosotros nos creamos a nosotros mismos… La vida del hombre es duración y libertad. se centraba en lo externo. Disentía de la mecánica clásica y del positivismo porque. espontáneo e irreversible que propugna por la alianza entre las ciencias y las humanidades para introducir al hombre en la temporalidad. La concepción de Dilthey (que junto con otros pensadores como José Ortega y Gasset (1883-1955). de Johannes Hirschberger). El pasado se conserva en nosotros mismos. porque "el hombre en lo colectivo es un ser histórico que no puede vivir de espaldas a su época" (Evolución histórica de los conceptos sobre el tiempo). queremos expresar que nuestra vida consiste en un continuado fluir. nuestra vida es creación continua. en cierta medida. en su realización concreta" (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). . El tiempo auténtico. Oswald Spengler (1880-1936) y Arnold Joseph Toynbee (1889-975) conciben la historia como experiencia que acumulados para obtener unos frutos y plasmar el mejor de los destinos factibles) "reclama de la vida como comprensible desde sí misma. pues. la evolución creadora" (Ibídem). es el tiempo humano (duración). sino que también implica postular un tiempo no dado a priori ni añadido a posteriori. real. lo que somos depende de lo que hacemos: así. y que. analizar y explicar los hechos englobándolos en etapas históricas. junto con Bergson. en lo superficial de las cosas. "El tiempo de la conciencia humana es heterogéneo. la libertad y la espontaneidad. crecimiento orgánico. debido a que la sucesión temporal se sustenta allí en la simultaneidad del pasado en el presente. profundo conocedor. La duración es. "se entregó con renovado empeño a la empresa de representar la vida y la libertad en su específica realidad y significado" (Historia de la filosofía. Círculo de Lectores). que es duración. en el que nada se pierde. el espacio y la extensión. Según Bergson. Duración es. en su realización concreta e histórica.com). pues. como todo lo viviente. De este modo cada uno de nuestros estados corresponde a un momento original e histórico de nuestra propia existencia. supone no sólo un alejamiento de la concepción del tiempo como marco desde el cual poder ordenar. de la teoría de la relatividad. corriente dominante en su tiempo. que corroe el porvenir y que se dila al avanzar. y. es una construcción artificial físicoastronómica y no es real. dado que el tiempo fluye sin interrupción. tratando de llamar la atención sobre los límites del conocimiento científico. tenía una concepción del tiempo como acontecer. Cada uno de los momentos representa alfo nuevo.wikipedia. Por ello. en procura de fusionar la física con la metafísica. por cierto. para quien la filosofía del ser es la filosofía de la vida. el espiritualista Bergson. aunque no siempre fueran fáciles de comprender sus resultados. Edmund Husserl (1. un esperar en el futuro. el presente y el porvenir. No hay en el mundo conceptos estáticos ni sustancias. la clave para la comprensión de la metafísica. de la posición estática o en movimiento de quien lo mide. "Nada existe fuera de lo presente en la experiencia de sujetos. adquieren un valor de ser. sino que como magnitud física el tiempo es variable. y la decisión de existir en una actualidad (ahora). entendiendo por sujeto cualquier realidad actual. dependiendo de la velocidad a la que se mueve. A partir de los planteamientos einstenianos. Martín Heidegger (1889-1976). y manteniéndose inseparables entre sí forman el flujo de lo vivido (la duración real). sino que son las vivencias mismas la propia temporalidad. de existencia temporal. la síntesis del universo" (Filosofía contemporánea. Como. no hay más que una realidad. sino sólo una redad de acontecimientos. por la dificultad de imaginarlos" (Evolución histórica de los conceptos sobre el tiempo). una especie de átomo que concentra en sí el pasado. o unidades espacio-temporales" (Diccionario de filosofía. "Se comenzó a hablar de hiperespacios con decenas de dimensiones y a calcular matemáticamente sus intrincadas ecuaciones. de Roberto José Salazar Ramos. es relativo y no absoluto (con él desaparece la noción de un tiempo absoluto). buscaba el fundamento absoluto de la filosofía en la conciencia. En el universo no existe ningún marco referencial fijo. aún siendo pequeñísimas fracciones de segundo" (Evolución histórica de los conceptos sobre el tiempo). relacionados con la formulación de la teoría de la relatividad. y en todos estos casos precisos relojes marcarán desfases constatables. Husserl. Como reacción antipositivista y para refutar al historicismo. que intentó reducirlo todo a la libre creación histórica. "Heidegger relaciona la angustia ante la muerte con la idea de temporalidad en su obra Ser y tiempo. su fluir continuado. De esta manera expiró la concepción de un tiempo absoluto y universal. 1995). Runes). "El tiempo físico no marca el orden causal entre las vivencias pudiendo separarlas unas de otras cual si de instantes se tratara. es decir. que "remarcará la unidad de las vivencias: la duración" (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). funda la historidacidad en esta temporalidad" (Diccionario de filosofía de Leonor y Hugo Martínez Echeverri). es real todo lo que aparece. Bogotá. el cual obedece a leyes naturales exactas y "responde conforme el antes y el después de cada acontecimiento. según Albert Einstein (1879-1955). "No es tan sólo que la percepción subjetiva que tenemos de la duración de un acontecimiento sea variable. todo lo dado en la percepción. para él. Todos esos acontecimientos son extensiones actuales. logrando una concepción más holística del mundo y un acercamiento de las ciencias exactas a las humanidades. de Leonor y Hugo Martínez Echeverri). El tiempo interno (el fenomenológico) es la vivencia misma de la conciencia. surgió un nuevo concepto y una nueva concepción filosófica y científica del tiempo. esa nueva magnitud (relativa) varía en función de quien lo mide y bajo qué circunstancias se mida. Este genial científico alemán revolucionó las nociones del tiempo y del espacio al relacionarlos y fusionarlos en el concepto de . USTA. según Whitehead. El principio de relatividad en física es. debido a que éste. en donde no se diferencia un antes (pasado). un ahora (presente) y un después (futuro). está también en función del sujeto que la experimenta. Distinguió entre un tiempo físico. con su fenomenología. que permitían desarrollos de las propiedades físicas existentes en ellos. el tiempo fenomenológico remarcará la unidad de las vivencias: la duración" y un tiempo fenomenológico. que dedicó su reflexión al tema de la temporalidad. distingue entre la concepción tradicional del tiempo (un marco dado en donde los acontecimientos suceden unos a otros) y la temporalidad (con validez ontológica) que surge del ser-ahí. y en relación con la masa de los objetos. una filosofía sin supuestos. de su posición cercana a una masa gravitatoria o alejada de ella. de Dagoberto D. La temporalidad no es algo ajeno a la conciencia sino que viene dado por ella" (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder).una gota de experiencia. es decir.859-1938) planteó que "aunque las vivencias pasan. podemos volver al original desaparecido mediante la representación (Diccionario de filosofía. lo que permitió que la ciencia del siglo XX empezara a investigar con dimensiones que trascienden nuestro espacio físico. la angustia de la muerte es un todavía no. relativo. Antes que tratar de penetrar (¿infructuosamente?) en la compleja e intrincada maraña del tiempo. cada instante presente es una realidad. Cada concepción filosófica del tiempo nos lleva a explorar paradigmas y universos múltiples. sino que se encuentran en una interconexión universal de tal naturaleza que en ella pierden su independencia y aparecen como partes de un espacio-tiempo único e indivisible" " (Diccionario filosófico. ¡sólo el ahora!. el arte. por cuanto éstas han sido "modelos" de concebir la existencia y desarrollar el quehacer científico. F. relacionado con la cuarta dimensión. cuál es nuestro deber: ¿A qué vine al mundo?. la literatura y otras manifestaciones culturales. podrá salir de la cárcel del tiempo! Para salir de la cárcel del tiempo se necesita conocer el tiempo (si es que ello es posible). Tiempo cíclico. determina las características de la materia y del movimiento… Así. Conclusión Como se aprecia. De lo único que somos dueños es de nuestro presente. saber qué es. Autor: Luís Ángel Ríos Perea 2010 . el continuo espacio-tiempo tetradimensional puede concebirse como una representación matemática desde la cual se entienden los fenómenos" (Diccionario de filosofía en CD-ROM de editorial Herder). es éste (¡quién puede negarlo!) el que nos la va quitando. saber dónde estoy y para dónde voy. El tiempo que los científicos tienen en su punto de mira es muy diferente al que perciben nuestros sentidos. unir lo que quiero y lo que soy. la ciencia. de manera obtusa. ¡Quien descubre que el tiempo es su único presente. Rosental y P. siendo el tiempo el que nos da la vida. intrincado e insondable. lineal. no podemos defender o refutar. M. absoluto. duración… son nociones que han direccionado y condicionado el pensamiento. el tiempo adquiere un carácter distinto ya que. porque desde que nacemos comenzamos a morir… y quien pierde el tiempo. lo importante es aprender de nuestro tiempo. Iudin). pierde vida porque el tiempo es vida. el problema del tiempo es muy complejo. no nos pertenece el pasado ni el futuro.espacio-tiempo. En esta concepción. ninguna de ellas. todo tiene una función. ¿cuál es mi misión?. En la naturaleza todo está pensado. ¿cuál es mi objetivo en esta vida? El problema del tiempo es tan enigmático y paradójico que. La principal conclusión de la teoría de la relatividad einsteniana consiste "en establecer que el tiempo y el espacio no existen de por sí. unido al espacio. El ser humano cuando camina deja su huella. de M. precisamente. al margen de la materia. Aprende de ti más que de cualquier otra cosa. no le envicies.tiempo natural la naturaleza no lleva un tiempo arbitrario la naturaleza en su infinitud de ciclos interdependientes sostiene en equilibrio la Totalidad. comercia con tu «energía vital» y le llama júbilo (jubilación) al dar de baja tus capacidades a una edad promedio según estadísticas utilitarias. nos dota de mayor bienEstar. jugar con libertad. considerándote mero funcionario. más si por consagrar tu Vida a su bendita oportunidad. dale correspondencia. si no en poder hacerlo. . no es sólo comida muévete. aquel tiempo propone y proporciona una frecuencia de armonía en toda manifestación que de sintonizarle con nuestra presencia. descansa. reconoce aquello que es manifestación de Vida eres un magnífico Ser en el mejor de los hábitat claro está que concibiéndole en su condición original. nuestro tiempo industrial es artificial al regirse por patrones de función interesada de la actividad humana. no por vanidad. Ten a punto el cuerpo disponible a la acción atento a la improvización cuya gracia no radica en como hacerlo. espacio para extender tu existencia el tiempo para atender tu curiosidad con amabilidad Nutre tu cuerpo. bien o mal. Correspóndete con la Vida ¿cómo será aquello? pues. Procúrate buen aire. naturaleza sana. Sin embargo. cambio. Las ideas abstractas. Pero su explicación de esa creatividad remite a un «impulso vital» cuyas características son difíciles de precisar y que podría prestan a interpretaciones poco satisfactorias[9]. son como billetes de banco.5. Subrayó con razón que los procesos reales tienen caracteres cualitativos propios y que no pueden reducirse a un esquema abstracto y uniforme. y existe un cierto riesgo de panteísmo. porque la divinidad parece presentarse como sujeta a procesos (al menos. sólo la intuición nos permitiría entrar en contacto con las dimensiones de la realidad que escapan a la perspectiva analítica. pero en el caso de la inteligencia. ante todo. o sea. con matices diferentes. y limitó excesivamente el alcance de la inteligencia al reducir su actividad a la perspectiva analítica. . necesita ser completada por la perspectiva sintética. y lo mismo sucede con las ciencias experimentales. La realidad auténtica es movimiento. el tiempo y el devenir. según Whitehead. la inteligencia humana actúa de acuerdo con la perspectiva analítica. entendido como explicación completa de los procesos naturales. Bergson y Whitehead: devenir y creatividad Entre los diversos intentos de superar el paradigma analítico. sino que resulta imprescindible para conocer en detalle los procesos naturales. que el movimiento no implica un móvil: lo verdaderamente substancial sería el cambio. esencialmente dinámica. vida. Bergson señalaba los límites de las ciencias. Bergson vió con claridad que la perspectiva analítica. Sin duda. quien situó al «proceso» y a la «creatividad» en el centro de su filosofía[10]. no puede ser captada por la razón analítica. El procesualismo de Bergson se encuentra también. no es posible conseguir un resultado semejante. pero puramente instrumental. Según Bergson. Whitehead reacciona. en la obra de Alfred North Whitehead. Y la creatividad constituye la categoría de lo último: es actividad creativa. sucede como si matamos un gato para estudiarlo con más facilidad: algo podremos aprender. Todo lo relacionado con la existencia se refiere. encaminada a la acción. que es no sólo legítima. A través de esas metáforas. pero nada sabremos acerca de lo más característico del animal. que se centran en lo cuantitativo y objetivable. un caso especialmente significativo es el de Henri Bergson. la inteligencia tendría una importante función. y que esa realidad. Pero sus explicaciones acerca de la procesualidad y creatividad conducen a una «filosofía del proceso» en la cual se plantean notables dificultades acerca de las relaciones entre Dios y la naturaleza.Estas ideas fueron Llevadas por Bergson hasta el extremo cuando afirmó que no hay nada estático. subrayó de modo excesivamente unilateral el carácter dinámico de la naturaleza. su vida y su actividad. pero dejan fuera de su ámbito la realidad más auténtica. como Bergson. incluso auto-creativa. Afirmó que lo real es. e insistió en los aspectos «creativos» de la naturaleza. que sólo tienen una función instrumental. y los problemas surgen cuando pretendemos apresar esta realidad dinámica mediante conceptos estáticos. frente al mecanicismo y al reduccionismo de la perspectiva analítica. la duración. y que sirven sin duda para intereses prácticos. a los procesos: las nociones de existencia y proceso se implican mutuamente. que la realidad es la movilidad.2. en el cine se produce una ilusión y nos parece que vemos un movimiento real. en la que se producen auténticas novedades. debido al funcionamiento de nuestros mecanismos ópticos. según Bergson. construyendo fotogramas aislados y pretendiendo luego reconstruir mediante ellos la realidad. parcialmente)[11]. al igual que sucede en la cinematografía. La inteligencia procede de acuerdo con la perspectiva analítica: actúa. Por tanto. al estudiar las categorías cosmológicas. Este modo de proceder respondería a una exigencia de método: se trataría de poner primero de relieve lo que corresponde a "la esencia del proceso en cuanto tal".3. quien concibió la filosofía de la naturaleza como una teoría especial de las categorías y distinguió tres tipos de categorías: las dimensionales (que corresponden al espacio y al tiempo). Nada hay que reprochar a este enfoque. sólo serían "condiciones categoriales" de esa realidad[14]. así como la dificultad de esa tarea. que "concebible seria un proceso del mundo sin predeterminación de un cabo a otro. porque el espacio-tiempo y los procesos. con su carácter indiferenciado. sin conexión causal ni final". y sólo más tarde. considera las características cualitativas de los procesos: su determinación y su direccionalidad. que han sido previamente disueltos en las consideraciones puramente dimensionales. y las organológicas (propias de los vivientes)[12]. las cosmológicas (que añaden la consistencia física de lo natural). vuelve su atención sobre lo que en la naturaleza hay de estable: las formaciones que revelan un ser consistente en medio del flujo universal de lo real. Hartmann lo desarrolla de un modo que fácilmente conduce a equívocos. 5. Hartmann estudia los procesos naturales prescindiendo de sus caracteres reales. ponen de relieve la necesidad de afrontar de modo riguroso los problemas metafísicos que plantea la explicación última del devenir natural. aunque inmediatamente añade que "así no está constitutido. De este modo. el proceso real del mundo"[13]. describe los procesos como series de acontecimientos indiferenciados que se desarrollan en el espacio y el tiempo.Los intentos de Bergson y Whitehead subrayan los límites de la perspectiva analítica y. En efecto. incluso. . Pero es demasiado tarde para recuperar la naturaleza real y los caracteres propios de los procesos unitarios. y esto nada tendría que ver con las determinaciones concretas o con la direccionalidad de los procesos. al mismo tiempo. Hartmann: potencialidad. sin embargo. Según Hartmann. Afirma. actualidad y teleología Otro intento de integrar la perspectiva analítica de las ciencias con la perspectiva sintética de la filosofía es el de Nicolai Hartmann. y sólo después de haber desarrollado ampliamente este enfoque. afirma entonces que este es el mundo que se manifiesta ante nosotros como el mundo real. sin duda alguna. la dimensionalidad espacio-temporal es el substrato sobre el cual se construyen las categorías cosmológicas y organológícas. y ahora. el arte de Kounellis es una operación de empirismo sensible y cognitivo donde se unen. el tiempo real.nos transtorna y no es su silencio. Rilke. Y naturalmente. Como una pragmática exploratoria. Una imagen que abarca todos los tiempos posibles. despidiéndonos siempre”. entre el tiempo natural y el tiempo histórico”. desorientado por la turbulencia sonora de los relojes que marcaban las horas bajo los efectos de una esquizofrenia numérica insostenible. un signo de imperfección humana como la esperanza. y utilizamos numerosos símbolos y metáforas para pensarlo y revelarlo. como lo son el destino de la utopía y el retorno al paraiso. con un principio y un fin arraigados en el yo. una promenade física. observa Jannis Kounellis. El tiempo que nadie ha visto. al final del proyecto de la contemporaneidad. Una experiencia que el artista brasileño Cildo Meireles escenificó en la Documenta IX con la instalación Fontes (1992). el tiempo de la historia del arte y el de la cultura (naturaleza). la antropología o la ciencia. El tiempo no es una cosa.era abrumadora. momento de equilibrio entre el pasado y el futuro. impenetrable. sino la multiplicidad simultánea de sus voces.ALEGORIAS DE LA REALIDAD. como la globalidad esférica de Parménides: “ser que es en el propio acto de ser”. de significados del nombre. El espectador se sentía perdido en un espacio globalizador. da la medida de todas las cosas”. pero en definitiva. La presencia del tiempo reducía al espectador a la condición de rehén en la antesala de la muerte. desde el contrapunto visual. Una cuestión que nos impulsa a repensar el tiempo –desde la filosofía. Del mismo modo que formulamos el lacónico tempus fugit ante la condición perecedera de la vida. la historia. sino que hay que atender a nuevos valores desde el análisis de la relación entre la “falta y el sobrante de tiempo. ficciones y símbolos propios de nuestros códigos iconográficos. una sala donde la densidad material del tiempo y el espacio –relojes de pared. que nos ha gestado la idea de progreso –esperanza secularizadacomo meta terrenal. La nostalgia y la revolución son hijas del tiempo. pero hemos inventado toda clase de artilugios. sino de una peculiar y agitada experiencia física de los estratos de la realidad que nos modelan y penetran. “Sólo la muerte.[i] El flujo secreto del tiempo –la realidad elemental. tiempo que es en la misma noción de temporalidad.llevándonos a narrar cómo la “herida del tiempo” no es destructiva sino deconstructiva. objetos y palabras para mediar la temporalidad. su artificio. Un círculo mágico que busca representar todas las posibilidades de la vida y las dimensiones del tiempo. una odisea para asumir la simultaneidad y la totalidad de la existencia. Iniciamos quizás una transformación de la convención del tiempo lineal de la . sentenciamos que cada cosa tiene su tiempo. escribió el poeta Rainer M. no se trata de un problema de alteración semántica. Pero el tiempo es inestable en su percepción. Tiempo y naturaleza La linealidad de la vida –truncada por la muerte-.como de los materiales. Sin embargo. deviene para el ser una imagen analógica del Tiempo. de halla igualmente circunscrita en el tiempo. sintiéndonos plenamente aniquilados en los límites temporales. un artista para quien el culto a la muerte y a la memoria del tiempo se expresa tanto a través de los elementos naturales –el fuego. cintas métricas suspendidas del techo. Una noción de tiempo que se piensa a sí misma. “Así vivimos. como cada lugar o cada persona. creemos saber que Cronos no es el enemigo mortal de ser –concepción más romántica-. Hegel. Es el espacio mismo el que transita. el protagonista es un tiempo individualizado que depende de la experiencia del ser y de su estar relativos.[iii] Son reveladores los álbumes en que el artista mecanografía dos millones de años transcritos uno a uno: un millón mira hacia el pasado y el otro hacia el futuro. En la misma apreciación. se materializa enfáticamente en las obras de On Kawara. Hegel. Heidegger. o el he ido y he visto de Kawara. el espacio o la naturaleza –Diderot. su invisibilidad. como tiempo. aborda el espacio y el tiempo como entidades contingentes que mantienen un trato de reconocimiento recíproco y piensa el espacio en su verdad. el espacio es tiempo. que toma el modelo de la noción tecnificada del tiempo y su confrontación con el tiempo natural de la vida. desde el proyecto estético de Kawara. sino también sus procesos fundamentales y transitorios. nuevas claves semánticas que nos abren las puertas de emergencia de la sala de Meireles. el tiempo individual y el tiempo histórico dialectizan. tal como existe en la representación de nuestra cultura.[iv] Así. es decir. y mientras seguimos pensándolo como realidad nos miramos en la naturaleza para captar la verdadera dimensión del mundo. No hay un tiempo ni un espacio único y absoluto. un tiempo más proustiano. tanto desde la ciencia y la técnica. Levinas o Derrida-. A lo largo de la historia –que en sí misma es producto de diversas concepciones del tiempo. Imitamos la naturaleza para pensar el tiempo. su espectáculo de transformación. Como observa Ernst Jünger en El libro del reloj de arena. esfumándose entre los poros de la materia y de la memoria. de la vida. el ser se edifica en la experiencia del espacio y del tiempo –el ser-aquí-ahora de Heidegger. el tiempo y el espacio o el tiempo y la naturaleza constituye grandes zonas de especulación. apuntando hacia un sugerente horizonte de renovación futura y de redención del pasado. es decir: “el tiempo es la “verdad” del espacio”. en su Filosofía de la naturaleza. y ese volumen físico nos da la medida de todas las cosas. La primera interpretación temática extensa sobre la comprensión vulgar del tiempo se halla en la Física de Aristóteles. aunque no hay primacía del inicio ni del perecer.historia y de la memoria. un tiempo aristotélico que ya nos permite visualizar la amplitud de sus márgenes cognitivos. Ahora bien. el movimiento que mide el tiempo es un movimiento que va fluyendo y resbalando de forma continua. como de la filosofía y también el arte. en el contexto de una ontología de la naturaleza. Hemos cambiado el modo de juzgar el tiempo porque se ha transformado la conciencia y el uso que hacemos de él. El tiempo hegeliano se prefigura como una abstracción del consumir. valores inseparables para la comprensión humana de la temporalidad. En ellos. la vida humana sólo ocupa diez.[v] la prueba de esta noción de “pérdida” se corporifica en la propia naturaleza de los relojes anteriores a la era de la máquina. por ejemplo. más allá del largo filosofar moderno sobre el tiempo y su relación con el ser.el dialogismo entre el tiempo y el ser. Kant. los relojes solares. sin detenerse durante la marcha de su ciclo . por ejemplo en sus Date Painting. no sólo sus efectos. pero en el grosor de las cuatro mil hojas de los años. el tiempo es siempre para la condición humana un sentimiento ancestral de pérdida. Para Kawara el tiempo deja de ser un valor absoluto. denominándolo el “devenir intuido” representado en el flujo temporal. en términos heideggerianos. de tiempo que resbala. Esta noción se acompaña siempre de los conceptos de lugar y movimiento.[ii] Esta idea exploratoria en un sistema de representación a la vez abstracto y concreto. Goethe. fluido. y por tanto. y por tanto. de un tiempo que fluye.se enfrenta a la linealidad elemental del tiempo de la naturaleza –el tiempo real. entre arte y vida. de la realidad. land. Las proposiciones fenomenológicas de Robert Morris y otros debates entorno al minimalismo sitúan las expectativas estéticas de los objetos específicos en un plano intermedio entre la experiencia de un tiempo y un espacio reales y la constitución de una “destemporalización” del arte. por ejemplo.excepcional: la sombra del gnomon solar anda. se basa en un movimiento uniformemente periódico entrelazado para producir unos ritmos nuevos que la naturaleza no conoce. Se trata de un tiempo distinto. las prácticas conceptuales se confunden con los términos “antiforma”. cultura y naturaleza. que progresa desde una concepción lineal precisa. earth o body y se muestran conjuntamente en distintas exposiciones. dice Jünger. a la vez móvil y estático. La grafía circular y globalizadora del cronos moderno –un tiempo político. la vela se funde. así como de su finalidad. de los siete mil robles y los monolitos de piedra plantados por Joseph Beuys en Kassel durante los años 1982-1987 . ora empujan hacia adelante. Un tiempo que se manifiesta y se visualiza a sacudidas: las manecillas saltan sobre la esfera –ora se detienen. Y esos instrumentos nos dan una noción de tiempo medido. el tiempo del hombre moderno se fija en la temporalidad abstracta de los relojes de ruedas. donde el dogma de la neutralidad se ve erradicado porque ya no es posible distinguir el objeto del acto estético. abstracto y espiritual.de los relojes cósmicos y telúricos nos remite a una especial ontología del tiempo – precopernicana-. el tiempo real de la naturaleza.[vi] A través de los años y más allá del propio tiempo de vida del artista alemán. el agua de la clepsidra gotea. En cambio. y que se crece en el mito de eternidad del tic tac. de un tiempo más real que nos acerca a la dimensión del tiempo de la naturaleza. su acción recrea un contrapunto entre la aparente disminución de los bloques de basalto frente al progresivo crecimiento de los árboles. el tiempo histórico que inicia los “tiempos nuevos”. elaborando más .[viii] El arte se afirma como una forma de saber que debate y confronta “reinvención e invención”.como los puntos de luz hacen chiribitas y contabilizan mínimos espacios de silencio o de no-luz (los intervalos).[vii] Los acontecimientos artísticos posteriores marcarán una nueva vertiente histórica. Tiempo moderno. augurando el frenesí temporizador de la contemporaneidad y la angustia existencial de la precisión digital. povera. de la conciencia y la participación en su desarrollo técnico y conceptual. Desde finales de los sesenta. un desplazamiento lineal de las proporciones que nos permite visualizar la inercia del tiempo natural. susceptible de fragmentarse. a diferencia de los artilugios solares. En este contexto. que evoca la marcha como una carrera. En especial. la vida como un viaje. reduciendo la obra a su puro concepto en pena era de la “desmaterialización del arte”. el tiempo de Action 7000 Eichen. exaltando el instante como símbolo de infinidad. atento al eco de su camino. las aportaciones del minimalismo y del pop art avalarán nuevas y productivas interferencias entre los lenguajes de la cotidianidad y la territorialidad. Es el tiempo estimable. es decir. de los cronómetros mecánicos. entre aquellos que mantienen un pulso teórico para debatir las razones y el sentido de la propia experiencia estética. activa entre los artistas conceptuales nuevos discursos críticos sobre las relaciones entre naturaleza y artificio.y a partir de los años sesenta. la llama quema y avanza a través de los nudos del reloj ígneo… Esta fenomenología del tiempo –presencia de un tiempo aristotélico. cuando empieza la Edad Moderna. La imagen del tiempo moderno es circular y compartimentada. la arena de la botellita se desliza. La invención del fáustico reloj de ruedas. en el caso de Smithson y Oppenheim. que caracteriza la inmovilidad: en una secuencia infinitesimal. y así.evoca el reflujo del tiempo. por las fracturas filosóficas entre el site y el non-site. las cartografías de Untitled Circular Map (19681970) constituyen un reflejo de corporizaciones espaciales.parámetros de lectura que permiten apuntar nuevas consideraciones y valores sobre la significación y asimilación del tiempo y el espacio a partir de la acción humana.[ix] En palabras del artista. una línea concebida para visualizar el cambio horario entre ambos Estados: Time Pocket –como Time Line. El espejo es al espacio lo que el reloj es al tiempo. esta obra suprime el tiempo histórico. y esa noción de instante hace que las obras de Flavin sean más tiempo que espacio…”. llevó a Robert Smithson a definir la obra The Eliminator (1964) como un objeto constituido por dos espejos encarados. cerca de Fort Kent. y Smithson utilizará ambas referencias en muchas ocasiones. atraído por la dimensión ficcional de esa realidad y por la poética del continuum temporal. el pasado y el futuro confluyen en el presente. aludiendo a un reloj que no da la hora sino que la pierde. y en especial la exégesis de los intervalos. nos hacen olvidar el futuro: “Flavin construye los “monumentos-instantes”. Desde las coordenadas del minimalismo –que ubica el arte en un tiempo y un espacio reales-. Los lugares naturales constituyeron un visado para abandonar la galería y el museo y poderse implicar en la realidad. de modo que el pasado y el futuro se reflejan. El tiempo estimable de la naturaleza y el tiempo artificial de la civilización se ven enfrentados en los proyectos de estos artistas. De hecho. propiciando al mismo tiempo una revisión filosófica de los márgenes del arte y los pliegues de sus paradojas. la obra Lightning Field (1974-1977) de Walter de Maria.[xi] En este sentido. En Annual Rings (1968). es a la vez un paréntesis y un límite. define las obras de Dan Flavin como nuevos monumentos que. La atención hacia la experiencia polarizada del tiempo mecánico y el tiempo real.como signos estéticos.[x] Para Smithson la idea del tiempo está vinculada a la de la entropía. utilizando las fuerzas de la naturaleza –los relámpagos. este artista muestra una singular atención crítica a la noción social del tiempo. que entiende los flashes como “intervalos vacíos”. y desde esas mismas reflexiones. la vida en el intersticio entre dos horas territoriales. La zona del desierto de Quemado. traza círculos concéntricos como imagen fronteriza. El intervalo. Desde esta vertiente de una metafísica de la presencia. El intervalo vacío es una pausa intercrónica que genera una imagen de “ningún tiempo”. emulando la forma de la líneas anuales de una sección de tronco. lo que Georges Kubler denomina la “ruptura entre el pasado y el futuro”. concretando con las acciones y las obras la multiplicidad de incidencias entre en tiempo y el espacio. en lugar de recordar el pasado. en la frontera canadiense. la obra le permite demostrar cómo se recorta el paisaje en territorios políticos. El tiempo comprimido de las fracciones horarias le sirve al artista para crear nuevos proyectos en espacios naturales. entre los cuales hay un neón que se ilumina a intervalos regulares. como el instante en las fronteras del tiempo. como una alegoría visual de la realidad enfrentada a la noción cronométrica. en el proyecto Time Line (1968) Dennis Oppenheim traza con una moto de nieve dos líneas yuxtapuestas que resiguen la separación horaria limítrofe entre Estados Unidos y Canadá. Oppenheim continuará perfilando el paisaje para hacer una doble representación del tiempo: a ambas orillas del río helado. y sus proyectos se sitúan en los márgenes de lo real. adquiere una percepción casi planetaria del espacio y el tiempo. Dennis Oppenheim realiza otra excavación en la superficie de un lago helado. una pasión similar a la que denota la reflexión de Smithson sobre la violencia de los espacios alterados por el enfrentamiento entre el hombre y la naturaleza. en Nuevo . matemático y filosófica. rozando lo sublime kantiano. En esa dualidad. Al tiempo medido del hombre moderno. a veces como sentimiento de pérdida. el mundo de la naturaleza y de la persona. en los rastros del mito del viajero –Ulises. Por consiguiente. en el vacío existente entre el arte y la vida se define un nuevo territorio para la libre proyección del hombre y del arte.México. en un breve compás de tiempo. que él denomina “andar sin viajar”. la simplicidad de las piedras. a la idea de viaje con un destino terminal y un tiempo prefijado. el artista registra paso a paso el cómputo del tiempo universal. como lo hicieron los artistas del arte povera y del land art. como emblema de libertad: “Me gusta la simplicidad de andar.[xiii] En esos estados y lugares.. con los 400 pararrayos ordenados de tal forma que acotan un espacio perfectamente regular.. pero también pueden revisitarse las zonas incivilizadas en momentos muy especiales. él antepone la idea de andar como una acción redentora de acercamiento a los ciclos de la naturaleza. el reloj no tiene ningún papel importante. allí donde el tráfico crea una densidad compacta que nos hace imperceptibles los detalles de las cosas y los propósitos que nos han llevado. el artista utiliza imágenes que metaforizan la noción de temporalidad –camino. como poetiza Jünger. emparentado con el pensamiento nietzscheano del todo vuelve. Estos ambientes y estados de ánimo nos distancian de los cotidianos. en los momentos oníricos. por una parte tenemos el mundo de la idea y su “desmaterialización”. EL arte de Long es el arte del instante entendido como purificación. [.[xii] un retorno a la naturaleza para captar el giro del eje del tiempo. el tiempo…”. y por otra. es la forma de actuar directamente sobre lo real: una excepcional alegoría de la realidad. en medio de una autopista o en un aeropuerto –no-lugares-. el artista confronta la experiencia del tiempo real de la naturaleza. del retorno periódico.] Mi arte trata de temas como los materiales. Marco Polo. es decir. Igualmente podemos captar la atmósfera de un tiempo estimable en la ciudad. sustituyendo la eternidad del presente por la ausencia infinita. viaje. de la abstracción que destila la civilización. física y poética. Jünger nos explica que mientras éstos evolucionan. la naturaleza de la acción. En la frontera de un tiempo singular. puede apreciarse la dimensión inmaterial de la naturaleza. y otras. la melodía de su destino. por instantes de luz –durante una tormenta eléctrica-. Con el pretexto de historiar y valorar la evolución de los instrumentos para medir el tiempo. nos distanciamos de la percepción el tiempo como valor estimable. En esas ocasiones. Julio Verne-. de su vínculo con el horizonte . el auténtico secreto de nuestro mundo. por ejemplo. se convierte en un espacio direccional y dimensional donde. con su peculiar materialización de las percepciones sensoriales y sensibles –más en la tradición europea del land art y el paisajismo inglés. esa noción que intuimos en los registros de la naturaleza y que sólo podemos revisitar en momentos de atmósfera especial: cuando nos concedemos unas vacaciones de la civilización y nos acercamos a las zonas salvajes o a la naturaleza. el ritmo del proceso de un tiempo lineal puede hacernos auscultar. en las formas de embriaguez o también en las somnolencia que produce la monotonía. frágil y monumental. en muchas ocasiones. que combina los elementos industriales y los de la naturaleza en un registro muy propio del earth art americano. es “una poderosa apelación a la imaginación”. nos alejamos del tiempo medido. el movimiento. Una obra a la vez lírica. el reino de la pura teoría –má cercana al minimalsmo y a la travesía posminimalista de las earthworks en el desierto-. escribe Richard Long sobre su experiencia pedestre por la naturaleza. La obra de De Maria. Para Long. A la deriva entre el tiempo estimable o el tiempo conmensurable. las ideas. ruina o muerte-. pensando el tiempo para destruirlo. de andar. para una afirmación del presente y del contingente mediante la exploración perceptual del tiempo y del espacio: “es en el espacio donde se recogen los valores del tiempo. las memorias del tiempo y el espacio pueden ser el vacío que hay entre las uñas y la carne. una magnitud temporal de la naturaleza que no podemos alcanzar.a la abrumadora experiencia del tiempo real de la naturaleza. ha marcado las preocupaciones de muchos y muy distintos artistas a lo largo de las últimas décadas. percibir y presentar. Una verdadera percepción de lo sublime kantiano. según Celant. Hay que sustituir con frecuencia los vegetales secos por otros frescos…”[xv] Obras como ésta nos remiten a una noción no histórica del tiempo. prensado entre ambos bloques. como por ejemplo en Per un’incisione di indefinite migliaia di anni (1969). Arquetipo de artista del arte povera. pero no para determinarla.[xvi] . La idea misma de naturaleza. sentir y agotar la sensación en una imagen. la violencia de los fenómenos naturales. Trecento milioni di anni (1969) es un bloque de antracita firmemente sujeto a una lámpara encendida. aunque la desconocemos y nos perturba. La naturaleza deja de ser un modelo temático a representar y pasa a considerarse un modelo vivo. sino lo que somos…”. el espacio y la acción. La obra es una historia real. al infinito…” escribe el crítico Germano Celant sobre las actitudes de los artistas del arte povera italiano. desde las coordenadas espacio-tiempo.evolutivo de la vida. Lo que vemos no es lo que vemos. su tiempo es un tiempo igualmente real. allí donde la temporalidad no se deja cronometrar. Como explica el propio Anselmo. en una acción. el bloque pequeño no se cae al suelo hasta que el vegetal (lechuga). los momentos “clarividentes” de Jünger. en un registro que se sitúa a medio camino entre la metáfora y la descripción científica. Los artistas buscan en la materia natural. ya había construido una de las obras más emblemáticas de Anselmo titulada Senza titulo (1968) y que el artista describe así: “hay un pequeño bloque de granito atado a otro más grande (los he hecho pulir para que no tuvieran asideros). la antracita era un vegetal”. Los autores que trabajan con materiales de la naturaleza o en la propia naturaleza prospeccionan en la esencia de lo palpable. desde la poética de la energía. “hace mucho tiempo. arte y vida. la precariedad de la materia. un proceso por vías paralelas que aspiran a encontrar su punto. inaugura un ciclo vital mediante el cual la clorofila dará vida a las plantas. La égida de lo sublime. Anselmo descubre tras la transformación geológica de la materia el caracter inexorable del tiempo. La luz. no disminuye de volumen al deshidratarse. en la calidad inmaterial de la existencia. que cristalizarán en mineral debido a la acción del tiempo geológico. Como la experiencia del viaje del Libro del desasosiego de Pessoa: “Los viajes son los viajeros. substitutiva de la percepción temporal de la civilización. escribe Giuseppe Penone. la falsedad de los sentidos. un modelo de energía y transformación que nos acerca a la verdadera realidad. que se llena de tierra”. Principios siempre activos en otros trabajos del mismo autor. pese a su apariencia alegórica. Hay que “écouter la nature”. en un objeto. la inestabilidad de las reacciones biofísicas… Las obras hacen perceptible el orden oculto de las cosas. del tiempo artificial.[xiv] La dimensión suprahumana del tiempo y la naturaleza. una imagen que nos remite ya en su enunciado –como una elipsis. como decía Diderot. “Pensar y fijar. aquellos estados que nos permiten acercarnos al tiempo real de la naturaleza. sino que es una realidad que convive con nosotros. como en otro tiempo el sol. el tiempo real de la naturaleza superpuesto al tiempo medido del hombre está especialmente presente en los trabajos del artista italiano Giovanni Anselmo. del tiempo: nos hacen ver lo que no está concebido para verse. un himno al elemento banal. [. los artistas experimentan distintas sensaciones y nociones en torno a ese inalcanzable y desconocido objeto.Ante la incertidumbre de los discursos sobre la naturaleza. como una auténtica escultura. sensible a los comportamientos del mundo vegetal y mineral.. El artista realizó sus primeras obras en el bosque de Garessio. Penone se adentra en los ciclos vegetales.. en la hora. hasta el punto que resulta imposible distinguir el original. la obra Essere fiume (1981) de Penone es la prueba más palpable del tiempo.[xviii] La asunción por parte del artista del flujo de la naturaleza y del tiempo se conceptualiza tanto en sus esculturas de árboles como en sus grandes piezas de tierra: “Si una . El artista realiza un duplicado de la piedra. a la regresión de la imagen a un estado preiconográfico. inmerso en el paisaje. y el deseo de fusión panteísta con la naturaleza adopta un acento casi erótico. como apunta Daniel Soutif.[xvii] Desde estas coordenadas de la utilización poética de lo real. no somos nosotros los que nos integramos a la vasta totalidad natural. El artista. que concibe la labor artística como el acto de extraer de la materia una forma virtual. se convierte en la matriz del pasado y asimismo en un modelo según los principios clásicos de la tradición escultórica italiana. reintegra la escala humana en la universal. Así. la extremidad queda injertada en el árbol y sin ser obra definitiva deviene tiempo. el trabajo de Giuseppe Penone es una constante reflexión sobre el tiempo desde la percepción transformadora de la naturaleza. Un arte que extrae de la anarquía lingüística y visual. en el nomadismo del comportamiento. se establece un vínculo fraternal entre ambos objetos pese a su distinta constitución temporal. a los ciclos de la naturaleza: “el desarrollo de un bosque es un proceso lento que no podemos observar directamente. pero así como Anselmo desarrolla una historia geológica. Para el artista. Allí. ya sea con una línea a lápiz sobre un mapa. El artista se refugia en la naturaleza. escribe Penone en 1969 respecto a su particular poética de los alberi. de una construcción. Entre los artistas del ámbito conceptual. sino que es la naturaleza la que se infiltra en las cosas y las penetra. a fin de descubrir el Mundo. de una acción. Entre los artistas del arte povera y land art. En 1968 fija su mano moldeada en bronce al tronco de un árbol joven. un grado de libertad que le permite verificar nuevos perfiles de la praxis existencial.] La mutación. a través de una ordenación circular de piedras o de ruidosas excavaciones mecánicas en pleno desierto. Realidad y alegoría a la vez. de la ósmosis entre el hombre y la naturaleza que muestra toda su obra. lugar y materia . El tiempo es el verdadero protagonista de las obras. a la naturaleza entendida según las unidades democritonianas y al hombre configurado como “fragmento fisiológico y mental”. la temporalidad se convierte en parte constitutiva de la obra. existe una tendencia compartida a la “decultura”. algo que no sorprende en un hombre de ascendencia rural. Con esta acción. redescubriendo el emocionante recuerdo de una identidad perdida que nunca dejará de alimentar su deseo de retorno. más accesibles a nuestra comprensión. como un espacio en blanco donde marcar sus trazos particulares. el artista marca su presencia a través de un gesto. un lugar privilegiado para las experimentaciones de la fusión del hombre con la naturaleza. los procesos de crecimiento del árbol constituyen la experiencia de la obra de arte”. la atención hacia los márgenes perceptuales del tiempo y la naturaleza como material de trabajo es una cuestión fundamental. Penone concibe la piedra como sus árboles. Una piedra redondeada por la energía del agua –rodando por el río-. del mismo modo que hay que ser ciego por un momento para empezar a ver la emergencia de la realidad. un hombre.[xix] Penone es el artista que utiliza con más frecuencia la palabra “tiempo” para aludir a sus trabajos de instalaciones con troncos. pero sí la primera vez que hacía arte andando. de formación y de existencia. la marcha es un movimiento que nos acerca a la noción primordial de tiempo.[xxii] fija los parámetros procesales de Long. al ritmo de fuga del tiempo. o bien registrarlo desde la marcha o la caminata. transformar la concepción del tiempo nos sitúa en la condición de revisar y recrear las condiciones de lo real y nos permite imaginar formas nuevas con nuevos valores. Para Richard Long. pero las fotos nunca muestran su figura. tierra o metales. como Long o Fulton. de reconciliarse con las dimensiones infinitesimales e infinitas del espacio y el tempo de la naturaleza. vivir el espacio y el tiempo de un caminante para comprender a obra de Richard Long o de Thierry Guinhut. No era la primera vez que long dejaba el taller para intervenir directamente sobre la realidad. El autor registra mediante fotografías su paso por la naturaleza. En la confluencia de dos impasses. una flor. una montaña. A line Made by Walking (1967). el más esencial de sus trabajos in situ. poco teorizada. aboliendo con ese gesto las distancias entre el signo y el significante. “marcha”. un continente o un átomo produce la variedad infinita del pensamiento y de las formas del universo”. el impasse de la muerte del arte y el de la muerte anunciada de la naturaleza. el avance compulsivo del tiempo. a fin de establecer nuevos vínculos con la naturaleza y su realidad desde los registros imaginativos del arte. tras el giro de sus movimientos circulares.[xxi] Cómplices de la naturaleza. El cuerpo del artista y la temporalización del espacio quedan como instrumento de trabajo. un árbol. como auténtico renovador de las relaciones entre el hombre y el arte y el hombre y la naturaleza. El radicalismo de esta obra. suponen distintas maneras de establecer relaciones fraternas con la naturaleza. el arte de la naturaleza aparece y ocupa un lugar determinante en la historia del arte. y escabullirse de la visión cartesiana para redescubrir en el errar el sentido profundo del espíritu. La distinta concepción del tiempo que puede tener una mariposa. oculta una realidad distinta del fin y la intención del giro. pero nunca los transporta de otros lugares ni los utiliza en posteriores montajes para exposiciones. al tiempo estimable –real. es un modo de privilegiar lo local contra lo global. es el título de una obra que permite comprender la naturaleza de la acción de Long.de la naturaleza. agua.[xx] Los viejos relojeros germánicos denominaban Gang. El dialogismo activo entre el espacio y el tiempo es el tema central de los itinerarios de Richard Long. Una obra en absoluto premeditada. como hace Penone con los árboles o Anselmo con los minerales. Long utiliza materiales que encuentra en el camino para trazar círculos o líneas paralelas. “andar sin viajar”. biológicos. Como apunta Thierry Guinhut. Trabaja con materiales de la zona y sabe que sus austeras composiciones . un mar. los artistas intuyen que el destino que dibuja el mecanismo del tiempo. Hay que andar por la naturaleza. Objetualizar el tiempo. el tiempo moderno y tecnificado sobre el tiempo estimable de la naturaleza. que dibuja una línea recta sobre la hierba a base de ir y venir. el retorno a la tierra supone una reconquista de los momentos clarividentes que señala Jünger. una fórmula que resume su actividad futura. Para los artistas europeos del llamado land art.de las funciones del arte es la relectura continua de la realidad. Las propias cosas conciben y miden el tiempo con sus ritmos existenciales. un río. un animal. una piedra. de la que sólo podemos ver una fotografía. que Guy Tosatto considera el auténtico manifiesto del artista y uno de los gestos más revolucionarios de la historia de la escultura del siglo XX. Una ruta sin equipaje. En la primera fotografía. es la que mantiene Andy Goldsworthy en sus obras. Los cuadernos . realizada en 1988 en China. como él mismo afirma. registrando el progreso de la obra como modelo para la comprensión del mundo natural. se guía por un principio de sumisión a la naturaleza. la luz resigue el relieve pedregoso del sendero. La obra. En otros casos. la acción del tiempo a través del espacio. Shadows and Watermerks (1983). que el sol evapora rápidamente. consignadas en un diario que posteriormente utiliza como leyendas de las fotografías que expone. mientras que en la segunda.pronto volverán a reincorporarse a la naturaleza. utiliza el perfil poético de andar en la naturaleza como eje argumental de un viaje en el tiempo personal y universal. con el tiempo justo para hacer la foto. La fotografía es el momento de eternidad y a la vez de nostalgia. La confrontación con la naturaleza es para este artista el recurso esencial de trabajo. oscurecido por la densa vegetación. la iniciación recíproca entre el hombre y la naturaleza. Kent y Sussex/Inglaterra 14-15 noviembre de 1991…”. busca la belleza de los elementos en los lugares más escondidos. Una relación igualmente apasionada con la naturaleza desde la poética de la transitoriedad. en los rincones y hoyos húmedos de vegetación. en este caso. instrumentalizando tan sólo la experiencia del tiempo desde el movimiento. se reencuentran por un instante. el texto que acompaña a la imagen denota la percepción de la transitoriedad del tiempo: “Una marcha continua de 106 millas sin dormir. Como sus compañeros británicos. Más cerca de la pintura que de la fotografía. Fulton deja intacta la naturaleza. evitando toda rivalidad con el lugar. la saliva… con breves anotaciones. sin herramientas. en una ruta más introspectiva. simple y obsesiva.[xxiii] Para Hamish Fulton. recoge en un diario las experiencias de los distintos momentos. andar también es sinónimo de crear: “No walk. en palabras de Colette Garraud. la fotografía funciona como analogía con los procesos naturales. Pero comprender no significa un pensamiento abstracto sino una forma de mostrar lo que está aquí. El 27 de junio. Más esteticista que Long o Fulton. A partir de esa experiencia. Ulay desde el desierto y Marina desde el mar. Este andar por la naturaleza genera una colección de imágenes y anotaciones escritas. distingue a Long y opone su trabajo. Kent propone dos imágenes frontales de un mismo camino boscoso. el autor utiliza exclusivamente el blanco y negro sin preocuparse por las cuestiones técnicas del medio. la tierra. el paseo es la obra misma. al earthwork americano. el agua y el hielo. toda tentación prometeica. como signo de permanencia y fugacidad. utilizando elementos locales. Desde pequeño admiraba las gestas de los alpinistas y aventureros. Para el. que fue objeto de una exposición. Completamente efímeras fueron las líneas de agua en el Nepal. la claridad es más difusa por las hojas caídas: el tiempo ha pasado. las hojas y las flores. trabaja con las manos desnudas. En Marley Wood Lane. el espectador sólo puede ver la imagen química. También la última performance conjunta entre Marina Abramovic y Ulay. Cada uno de ellos emprende la marcha desde un extremo distinto de la Gran Muralla. Con instrumentos mínimos. En otras ocasiones. Como Long. ya que la naturaleza ha seguido su curso temporal. Es en valor que. la obra de Marina Abramovic abandona los registros violentos de anteriores trabajos para centrarse en los materiales y los procesos naturales. conjuga con elegancia una cierta identificación romántica con el paisaje y un distanciamiento de difícil clasificación. después de recorrer dos mil kilómetros durante noventa días. La experiencia supone para el artista el final de un ciclo alimentado por la energía espiritual y estética contenida en el paisaje que le permite explorar sus propios límites físicos y psíquicos. una película y un libro. del misterio que la documentación. el cuerpo moviéndose en el espacio a través del tiempo. no work”. Caminos rurales. como Smithson y Oppenheim. sino enunciados plásticos que nos invitan a la meditación. las horas para desplazar una piedra o amontonar el polvo. Un modo de integrarse e la experiencia de la naturaleza similar al de Nils-Udo a partir de 1972. la parte más ínfima resume y contiene la totalidad de la naturaleza. esculturas pequeñas o grandes. de la civilización tecnológica. Como los pintores impresionistas. el crecimiento o la erosión intervienen en el tránsito elemental del paisaje. Puñados de polen. Teorizar sobre las fracturas del tiempo natural desde el intervalo. sino que hace una puesta en escena con intervenciones mínimas para revelarla. desde la melodía del ritmo de la naturaleza y cerca del espíritu de la pintura. o bien poetizar la temporalidad de una caminata en círculos alrededor de una montaña como Long y también documentar lo efímero a partir de los elementos más volátiles de la naturaleza al estilo de Goldsworthy. a partir de hojas de los árboles ordenadas en forma de corona sobre una piedra. cercana a la sensibilidad oriental de Rothko. ni objetos. la cronología reductiva. La emulación . El artista no se impone. el artista se abre a la experiencia de una naturaleza aparentemente inmóvil. Sus característicos trabajos en la nieve y con hielo significan la apoteosis de una meditación sobre el tiempo desde sus valores de cambio. las obras se oponen a la linealidad del tiempo occidental. El acto de la recolección. a favor de un sentido circular –oriental. por ejemplo. Las hojas sólo pueden vivir unas horas. arquitecturas de cera que actúan como campos de color en una línea mística. el clima. según la cual. son algunos de los parámetros conceptuales que determinan el amplio desarrollo del arte en torno a la experiencia sobre el tiempo y la naturaleza. en ocasiones unos instantes. “como si fuera un lugar consagrado por el rito”. la temperatura. Aunque no trabaja nunca en el exterior. la transitoriedad y la fugacidad. observando sus ciclos naturales. emplea exclusivamente los materiales de la naturaleza en sus obras. corporizar el tiempo a la manera de Anselmo y Penone. sino la luz que hace vivir en la obra el tiempo de un instante mágico. del espacio y del tiempo. la analogía entre los colores de los pigmentos y los del polen o la cera es notoria. Ante la aceleración enloquecida del cronos occidental. la obra perdura gracias a la fotografía. Coordenadas que hay que complementar con otra línea de actuación más arquitectónica e igualmente afín a los procesos de deculturización que se implican en toda aproximación a la naturaleza: la construcción de observatorios. las ofrendas de arroz no operan tan sólo como marcas del espacio. está presente en los trabajos del alemán Wolfgang Laib. La fragilidad de los montículos de polen de The Five Mountains not to Climb on evoca una relación metonímica con el universo. No es sólo la forma o el color de la hojarasca o las flores lo que atrae al artista. esteras de arroz. una imagen que registra la presencia de la luz. trabajando en el medio natural y exclusivamente con materiales del lugar. Las piezas de Laib no son. por ejemplo. son para Laib una mirada poética hacia el tiempo natural. Goldsworthy quiere captar la instantaneidad. Limitando los elementos.del tiempo cíclico. en el espacio natural. tanto en su fragilidad como en su permanencia.registran el estado del cielo. sino que lo transforman conjugando el mundo mineral. como el tiempo. vegetal y animal en una imagen a la vez elemental y globalizadora en la que nos invita a penetrar. Como una “pintura ausente”. También el tiempo. la delicadeza de las composiciones. o experimentando la transformación estacional de la naturaleza en Bright Sunny Morning (31 de octubre de 1990). el tapiz de polen. bloques de leche. el tiempo. En todos estos casos. como dice Harald Szeemann. y las fija fotográficamente: todos los días crea una obra. pero una naturaleza eternamente recomenzada. Las piedras de leche. no transforma la naturaleza. los rituales de fusión entre la naturaleza y el cuerpo de Ana Mendieta. las arquitecturas de cristal de Dan Graham. ubicando cuatro grandes cilindros de hormigón extendidos en el suelo según la orientación de los solsticios de verano e invierno. a fin de canalizar la luz del sol a su través. Pero en el ocaso de la modernidad. el tiempo.[xxiv] Cuando Nancy Holt – compañera de Smithson y Heizer. el ecologismo de Agnes Denes o las metáforas del paisaje y el arte de Perejaume. el tiempo no es sólo un concepto mental o una abstracción matemática… el tiempo adquiere una presencia física…”[xxv] El tiempo se prolonga y desarrolla en otros observatorios. del tránsito natural de las horas a lo largo de los días y las estaciones. Las referencias espaciales y temporales que constituían la historia de la humanidad se han trastornado. naturaleza civilizada.utiliza el modelo científico en Sun Tunnels (1973-1976). y las obras de Charles Ross que permiten al espectador observar los ejes planetarios.arquitectónica permite registrar una observación más física del tiempo. se produce una evocación constante de los modelos primigenios del laberinto y el observatorio. también pretende registrar la dimensión real del tiempo: “En el desierto. de Robert Morris. un proyecto que el autor afirma en el punto de confluencia de la belleza natural del lugar –el desierto de Arizona. Entre el tiempo existencial de Long y el tiempo físico de Turrell. por ejemplo. figuras complementarias que pueden representar la interioridad del mundo y su enigma. 1984). las deconstrucciones de Gordon Matta-Clark. el concepto de ruina de las instalaciones de Charles Simonds.como tiempo esculpido por las ideas. Referencias arqueológicas que también advertimos en las construcciones de Michel Heizer del desierto. Roden Crater. un espacio excavado en el interior de un cráter que recibe la luz exterior prospeccionando en los márgenes perceptuales anteriores al tiempo histórico de las ideas. aunque son menos valorativas del curso temporal. pasando por el tiempo espiritual de Laib. Como destaca Jean-Marc Poinsot. El paisaje. los espacios de lectura de Siah Armajani. entre la generación de escultores de los setenta. la experiencia estética se fija en “la experiencia de ser físicamente temporal”. constituyen en núcleo argumental de los jardines de Ian Hamilton Finlay. Star Axis. del sol y las estrellas (Orbits of Time. visualizando . es decir. fluye el curso del tiempo de la cultura: el tiempo histórico que se inserta en las reflexiones entorno a la naturaleza ideológica de los vínculos entre la naturaleza y la cultura. las concepciones de hábitat y urbanismo de Robert Irwin. 1977. que las coordenadas se modificaban de forma irreversible con la primera pisada del hombre en la luna en 1969. el tiempo “astrofísico”. Alguien dijo que nada volvería a ser igual a partir de las primeras imágenes televisivas de la Tierra registradas desde el espacio en 1959. el Observatory (1977). los artistas siguen rastreando las poéticas de la Naturaleza y el Tiempo. a través de unos dibujos y excavaciones que perfilan una nueva equivalencia de proporciones entre el cosmos y el hombre a partir del estudio del movimiento del planeta.[xxvi] La maleabilidad plástica del espacio y la exploración en los límites de la percepción lumínica llevan a James Turrell a concebir una obra en el tiempo. vinculado al ser por el cordón umbilical que simboliza el laberinto. transcribiendo el tiempo solar a partir del tiempo que necesita el espectador para vivir la experiencia de la obra. algunos autores legitiman la percepción del tiempo estimable en la naturaleza a partir del registro más científico del cosmos desde un espacio construido. las representaciones cartográficas de George Brech o Peter Fend. Como los primitivos relojes y monumentos neolíticos. y la historia de la humanidad –la misma historia del arte.y el artificio que denominan arte. los viajes de la familia Boyle. 2000. Barcelona. Barcelona. 5). lo que las ruinas son en el ámbito de las cosas…”. Una travessa per l’art contemporani. 2000 (traducción castellano) . Una travesía por el arte contemporáneo. Pilar Bonet. la alegoría es la extensión temporal de la metáfora y el artista realiza una investigación –actividad esencialmente crítica. 5). y tal como lo particularizan la lectura deconstructiva de Derrida o la arqueología de Foucault. la alegoría se reconoce a sí misma más allá de la belleza. Tiempo y Naturaleza”.cuando la estructura del lenguaje se realiza en el tiempo: “así. Como ya señalaba Benjamin en el estudio del drama barroco alemán. MACBA (Llibres de recerca. Pilar Bonet. MACBA (llibres de recerca. “Alegorías de la realidad. NATURES. “Al·legories de la realitat. NATURALEZAS. Temps i Natura”.las alegorías de la realidad. Las alegorías son. en el dominio del pensamiento.
Report "Evolución histórica de las concepciones sobre el tiempo"