TEMA 1. CONCEPTO. FINES. Etnología. (Siglo XIX) Etnólogos humanos. Ciencia que se dedica al estudio de los pueblos.Para los veterinarios la definimos como la parte de la zootecnia que se dedica al estudio y clasificación de las razas. • Descripción de caracteres plásticos o físicos y productivos. • Clasificación de los animales por sus caracteres externos. (Razas). • Caracteres fisiozootécnicos y productivos, dentro de cada grupo racial, base de las producciones animales. Terminología. Raza => Siglo XVII definición que ha ido evolucionando con el tiempo. Primeramente solo importaban los conceptos morfológicos, pero con el avance anglosajón empezaron a tenerse en cuenta las producciones, leche, lana. Definición de Malsbourg: Población de genotipos idénticos que aunque en los caracteres fenotípicos pueden presentar alguna diversidad por el medio ambiente, es totalmente homocigótico en la totalidad de los caracteres típicos raciales. Subraza => Animales que son iguales, pero que tienen una o dos líneas puras distintas a las de la raza. Normalmente va referida a la actividad productiva. Ej.: Vaca Shortorm es productora principal de carne. Una subraza de esta produce leche. Variedad => Es lo mismo que topotipo o ecotipo. Conjunto de individuos de la misma raza que se diferencian en algunos caracteres morfológicos como consecuencia de diferencias ambientales. Ej.: La vaca asturiana es productora de carne. Si las vacas están en montaña, son más ágiles, más oscuras y más musculosas. Si están en el valle son menos ágiles, más claras y tienen una estructura ósea mayor. Al cambiarlas de lugar y en consecuencia de ambiente, cambia su morfología. Tipo o prototipo => Damos un estándar e idealizamos la raza. Cuanto más se acerque el animal a este prototipo, más puro se considera. Paratipo => Tipo de sexo contrario. Conserva el tipo pero no tiene el sexo fundamental del prototipo. Ej.: Del toro de lidia, su paratipo es la hembra. Agriotipo => Ancestro que ha dado lugar a una raza actual. Ej.: Del pura sangre árabe es el tarpán. Del vacuno es el uro. Biotipo => Agrupa animales de diferentes razas. Es una característica generalizada del animal. Correlación entre los caracteres morfológicos, y los fisiotécnicos o productivos. 1 Carácter y temperamento => (encuadran a los animales dentro de la raza.). Rasgos sicológicos. No se observan externamente. Carácter =>. Conducta habitual del animal referida a la actitud productiva. Temperamento =>. Respuesta hacia un estímulo en el manejo del animal. Dominante patológica => Tienen una lesión patológica típica que es común a toda la raza. Ej.: Caniche con desviación de rótula. Perros con orejas grandes... Dinámica de las razas. La raza no es una unidad estática, tienen un proceso dinámico, varían con el tiempo y el espacio. Factores: • Modificaciones del hábitat (alimentación, higiene). • Caracteres naturales como la diferencia de la temperatura. (Cambios climáticos). • Intervención del hombre para mejorar la raza. Estas modificaciones se basan sobre todo en la reproducción. Ej: Raza frisona (blanca con manchas negras) tiene mejor aptitud para la leche. Origen holandés. Varía el estándar racial. Caracteres étnicos. Semejanzas tanto morfológicas como funcionales que permiten agrupar a los animales de una misma especie en razas. Pueden ser morfológicos o somáticos cuando se refieren a aspectos generales observables o caracteres productivos referidos a su aptitud. Clasificación de las razas. KHONACHER. Tipos digestivo, respiratorio, muscular y cerebral. • Digestivo: graso, cerdo ibérico, bovino de engorde. Gran desarrollo del aparato abdominal (digestivo). Gran capacidad de asimilar alimento. Tono metabólico bajo, tranquilos, pausados. Acumulan grasa. • Respiratorio. Caballo de carreras, galgo, vacuno de leche. Mayor desarrollo de la caja torácica. Más de dos tercios de su morfología en el tercio anterior. Ágiles, rápidos, de gran tasa metabólica. Oxidación hemática rápida. • Muscular. Pastor alemán. Equilibrio entre caja torácica y aparato digestivo. Tasa metabólica media, temperamental, de fácil respuesta. • Cerebral (no existe realmente.) Gran caja craneana. Bull dog. Hay clasificaciones según zonas geográficas, según biotipos. • Biotipos ambientales. Se parece a su agriotipo, están en el mismo hábitat pero mejoradas, no ha 2 intervenido la mano del hombre. Son animales rústicos: aloidismo: correlación entre el perfil de la cabeza y el resto del cuerpo. • Biotipo constitucional. Han sido modificadas sus características raciales por el hombre. Mejor ambiente y hábitat. Animales productivos. Los reunimos atendiendo al mayor número posible de caracteres, según la sistemática de Baron. Las razas se encuentran definidas por un conjunto de caracteres morfológicos y fisiológicos que se denominan coordenadas étnicas. Principales coordenadas étnicas.: • Plástica. Estudia las variaciones morfológicas referidas a la silueta del animal. Está definida por tres caracteres: Peso, perfil y proporciones, que en conjunto reciben el nombre de triángulo sinaléptico. • Se establece un peso medio para una raza e incluso para una especie. En ganado vacuno es 350−450 Kg. Si el animal tiene el peso medio se denomina eumetría, si es superior a la media es hipermetría, y si es inferior es elipometría. Se usan asimismo los términos ultra y sub. • El perfil más perfecto (0) se denomina aloidismo, la correlación entre el perfil del hueso frontal y la silueta general del animal.. El perfil recto se denomina ortoide, el perfil cóncavo(−) es celoide, y el convexo, cirtoide. Se usan asimismo las denominaciones ultra y sub. • La proporción, se denomina anamorfosis si tiene perfectamente equilibrados los diámetros longitudinales y los transversales (mediolíneo). Si tiene más diámetro longitudinal respecto al transversal (+) es longilíneo. Si tiene menos diámetro longitudinal y más transversal (−) es brevilíneo. El purasangre árabe es (0,0,0). El pura sangre inglés es (+,0,+). • Faneróptica. Estudia las características de las producciones dérmicas (faneros). Se refiere a los visibles, dentro de la boca, dientes, papilas, tipo de crecimiento, lanas, pelo... Hay una correlación relacionada con el perfil y la capa: • Perfil recto => capa blanca o cremosa. • Perfil cóncavo => oscuras, negras. • Perfil convexo => rojizas. • Energética. Caracteres productivos o fisiozootécnicos. Aptitud y funcionalidad de los animales. Los caracteres psicológicos no son muy importantes salvo en algunas especies como el toro de lidia y el gallo de pelea. Tema 2. Caracteres morfológicos. Exterior. Por exterior entendemos la parte de los conocimientos veterinarios que permiten reconocer por el examen de un animal, su belleza, sus defectos... PERFIL RECTO PERFIL CONVEXO Cabeza larga, acarnerada. Ojos hundidos, empequeñecidos. Cuello de gallo. Dorso de carpa. Extremidades estevadas (pies juntos y rodillas separadas) Los cuernos nacen posteriores a la frente. PERFIL CÓNCAVO Cabeza chata. Arcadas abiertas y ojos salientes. Cuello de ciervo. Riñón combado. Extremidades hacia fuera y plantado de atrás y de delante. Los cuernos nacen delanteros Cabeza recta, corta. Ojos a flor de cara. Cuello recto. Grupa recta. Extremidades verticales. Aptitudes. • Velocidad: Proporciones longilíneas, extremidades potentes y largas. Ej. Galgo. 3 • Leche: Predominio en las hembras de la zona mamaria. No tienen gran masa muscular pero sí esqueleto óseo. • Carne: Hipertrofia muscular muy desarrollada, extremidades cortas. Terminología. Belleza. Sinónimo de utilidad, se produce cuanto mejor da y cumple su aptitud. Belleza absoluta: integridad total corporal, perfección de ojos. Belleza referida a aptitud: angularidad de articulación. Belleza relativa: belleza que no da efecto funcional. Defecto. Algo que le impide a un animal cumplir su función. Defecto absoluto. Ej: Espalda enclavijada (no tiene movimiento), ceguera. Defecto relativo. Ej. Cresta caída o torcida en aves. No tiene gran influencia en su producción. Tara. Señal indeleble debido a lesión o tratamiento. Frecuente en animales de velocidad, por inflamaciones. Al pinchar para que salga el líquido, quedan las marcas. Vicio. Defecto de orden psicológico. Referido al mal manejo que hemos tenido con el animal. Sólo en casos raros es debido a comportamiento mal aprendido. Ej: animales que muerden, caballos que cocean. Sangre. Temperamento del animal frente al manejo. Viveza de respuesta. Fondo. Resistencia del animal frente a la fatiga. El exterior se divide fundamentalmente en cuatro partes: • Morfología. Estudio de las diferentes regiones externas del animal. • Zoometría. Medición de los animales. Obtención de los índices que nos definen un animal. • Cronometría. Estudio de la edad. Papilas, pelo, escamas, dientes... • Identificación. Recoger los datos y sacar la ficha de identificación de cada animal. MORFOLOGÍA. Estudio de las regiones externas del animal. Es la llave de la individualidad del animal. • CABEZA. Su límite es el cuello. • Función. Actuar como contrapeso para la dirección del animal. Mantiene el equilibrio. Al subir la cabeza el peso se dirige a las extremidades posteriores, cuando baja la cabeza el peso se dirige a las extremidades anteriores. • Tamaño. La cabeza perfecta está comprendida dos veces y media en la alzada a la cruz. Si está comprendida dos veces es una cabeza corta, y si es tres veces es una cabeza larga. • Perfil. • Perfil recto: cabeza cuadrada. • Perfil convexo: cabeza acarnerada. Si tiene convexidad en la parte frontal es cabeza de liebre. Adecuada para función de tiro, arrastre y fuerza. • Perfil cóncavo: cabeza chata. Concavidad al final de la cara y extremos de las narices, es cabeza de 4 rinoceronte. • Dirección. Línea imaginaria paralela al horizonte y se mide hasta el borde de la cara. La cabeza bien dirigida es la que forma 45º con esta línea de horizonte. Si el ángulo es menor de 45º se denomina animal estrellero o que despapa. Si forma un ángulo mayor de 45º se denomina que encapota o engalla la cabeza. • Regiones de la cabeza. • Cara anterior. • Frente.: Frontal. Su belleza es ancha (condición absoluta), corta y plana. Según los árabes, cuatro zonas deben ser anchas en el caballo: frente, pecho, grupa y radios superiores de los miembros. • Cara, debajo de la frente. La belleza es corta, recta y ancha. • Hocico, extremo de las narices, base, cartílagos nasales. Es una región muy móvil, barómetro de la salud del animal. Se nota el aumento de temperatura. Sensible, a veces con pelos sensitivos. Zona fundamental para tomar la huella identificadora del animal. Belleza: zona limpia de tacto suave. Tipos de hocico: acuminado o en punta es el pico de liebre característico del caballo español. Corto de resuello, es un defecto pues dificulta la buena respiración, tiene los ollares estrechos. Nariz de ternera, ancha, demasiado abundante. • Caras laterales. • Orejas. Órgano óseo−cartílago−músculo−membranoso. Situadas en la parte superior de la cabeza. Tienen oído interno y externo. Cuanto más fina es la piel y el pelo de esta región más fina es la raza. Su belleza es fina corta y bien colocada. Refleja la psiquis del animal. Hay una correlación oreja−perfil: El perfil recto presenta orejas erguidas, tamaño medio y casi sin pelo. Ej. Caballo árabe. El perfil cóncavo presenta orejas pequeñas, anchas y muy peludas. Ej. Poneys. El perfil convexo presenta orejas grandes, separadas y un poco caídas. En otras especies: vacuno con orejas horizontales o de raqueta. Ovino y caprino depende de los perfiles: perfil recto, medianas y horizontales, cóncavo, pequeñas y verticales. Convexo, anchas y caídas. En porcino, según el perfil, sólo existe el cóncavo. Subcóncavo, medianas y en alero, cóncavo, grandes y caídas, ultracóncavos, pequeñas y erguidas. Para los árabes hay en caballos 4 regiones cortas: maslo, riñones, cuartilla y orejas, referido al caballo árabe. • Sien. Región pequeña situada debajo de la oreja. La base es la apófisis zigomática del occipital. • Cuenca, debajo de la sien. En razas buenas, son marcadas estas características. Los animales viejos presenten canas en esta región. • Ojo. Cavidad orbitaria con el ojo en el centro. Su belleza es que estén separados, limpios, de igual tamaño y vivos (en buen estado). El perfil recto presenta ojos a flor de cara, en el mismo plano. Perfil cóncavo, ojos saltones. Perfil convexo, ojos hundidos. • Lagrimal. Cualquier secreción anómala queda reflejada en el lagrimal, surcos, rojeces... • Carrillera (dos carrillos). Surco que separa la zona más musculosa de la menos musculosa. Cargado de mandíbula, mucho desarrollo muscular. Pobre de mandíbula, poco desarrollo muscular. • Nariz u ollar. Forma de coma invertida. El borde de la nariz se denomina alas. Debe estar limpio y sin secreciones. • Cara posterior. • Barba, muy móvil y sensible al tacto. Se encuentra debajo de los labios. En el macho cabrío aparece una prolongación de pelo mayor (barba) que en las hembras (perilla). Barboquejo o sofrenada. Canal exterior, por dentro está el canal interior con la lengua. • Región inferior. • Boca: labios: dos velos músculo−membranosos. En perros y équidos se denominan belfos. Una raza francesa de caballos (Camarge) posee en la parte superior del labio enormes bigotes. Cuanto más rústico es el animal más pelos, más densos y largos. Su belleza es que estén limpio de heridas, móviles y sensibles. • Encías. Dientes en caballos son incisivos caninos y molares. Los rumiantes no tienen caninos. • Región de las barras, donde se apoya el bocado. En los machos va desde el canino hasta el primer molar. En hembras desde el último incisivo al primer molar (las yeguas no tienen caninos.). La belleza es que no sea ni demasiado dura ni demasiado sensible. Canal exterior, lengua. Paladar, con crestas cartilaginosas. Disposición de las crestas es propia de cada animal. • Región de la base posterior. Nuca, base el occipital. Debe ser grande, elevada y bien redondeada. Tiene una lesión típica que es un rozamiento que se produce al quitarle los aparejos y el bocado (mal de talpa => 5 úlceras tórpidas). En bovinos que son acornes o aqueratos, se le denomina testuz y es una zona abultada y en los que tienen cuernos es aplanada. La prolongación de las crines se denomina tupé. El tupé en el vacuno es la melena, con pelo más áspero. Región parotídea. Garganta o cauce es el pliegue de la cabeza con el cuello. • Cornamenta. El cuerno es un estuche córneo que recubre una prolongación del frontal. Interiormente son diferentes los de vacuno o caprino. Los senos frontales se prolongan dentro del cuerno en bóvidos, pero en caprino solo llega a la base, el resto es macizo. Las partes del cuerno son: rodete o base de inserción, cepa o porción inicial, pala o parte media y punta o pitón. Hay que considerar si existen o no, su grosor y dirección, su longitud, línea de nacimiento dependiendo del perfil, coloración del pitón, integridad (número de surcos). En vacuno el número de surcos menos dos es la edad del animal. • Cornamenta en vacuno. • Perfil recto. Nacen en la misma línea del frontal y luego hacia arriba. (Ortoceros). Si damos un corte sagital obtenemos una sección circular. Son en copa, media luna, lira baja y lira alta. • Perfil cóncavo: Nacen más por delante de la misma línea del frontal (proceros) La sección de corte es aplanada. El color del pitón suele ser negro. Son cuernos en corona, tres tumbado, gancho corto o gancho largo. • Perfil convexo, nacen detrás de la nuca (opistoceros). Al corte sagital tenemos una elipse. El color del pitón es verdoso−acaramelado. Cuernos en rueda alta, rueda baja y tirabuzón. En vacuno los animales sin cuernos son de perfil convexo aunque hay muy pocos. • Cornamenta en caprino y ovino. • Perfil recto en ovino hay muchos acornes. Si tienen cuernos están muy poco desarrollados. En caprino, cuernos en forma de lira y dirigidos un poco hacia atrás. Así son en el tipo Prisca. • Perfil cóncavo. Ovino, con cornamenta fuerte y desarrollada con una o dos volutas. En caprino, al principio nacen paralelos y se curvan hacia atrás esperándose un poco. Así son las Aeagrus. • Perfil convexo. Los ovinos y caprinos son acornes. Si presentan son pequeños y débiles. • Cuello. El límite anterior es la cabeza y el posterior el tronco. La base morfológica y anatómica son las vértebras cervicales. Su función es intervenir en la mecánica del animal desviando el centro de gravedad. Con el cuello hacia delante se desvía el centro de gravedad hacia delante, y con el cuello hacia atrás desvía el centro de gravedad hacia atrás. Hay una relación con la aptitud. Los animales de velocidad tienen el cuello largo y musculado, bien dirigido y bien unido al tronco. En caballos de paseo (andaluz), cuello con longitud media y algo arqueado. En animales de tiro y trabajo, cortos y potentes con gran desarrollo muscular. La dirección del cuello puede ser horizontal, vertical y oblicua. Su longitud se mide desde las alas del atlas, siguiendo los cuerpos de las vértebras hasta el borde superior de la espalda. En un animal perfecto, la longitud del cuello debe ser igual a la longitud de la cabeza. Si es menos tiene un cuello corto, y si es más, largo. Correlación con el perfil: • Perfil recto, cuello recto o piramidal. • Perfil cóncavo, cuello de ciervo o al revés. • Perfil convexo, cuello de gallo o pichón. Si la convexidad aparece solo e la parte superior del cuello se denomina cuello de cisne, típico del pura sangre inglés. En la unión del cuello con el tronco hay una depresión llamada golpe de hacha o degolladura, que no es un defecto. Otros presentan delante de la espalda un pequeño hundimiento llamado golpe de lanza. Pueden presentar una tara en la gotera, que es una flebitis de la yugular. • Borde superior o crinera, con una prolongación de pelo largo, o crin. La crin está vencida hacia un lado o gatillo. Va desde la nuca hasta la cruz. Es un signo de belleza, de adorno aunque también sirve para espantar insectos. En vacuno el borde superior es la cerviz. No tienen crinera. • Caras laterales. Son las tablas del cuello, lugar idóneo para poner inyecciones intramusculares. Presentan un hundimiento denominado gotera de la yugular. • Borde inferior o traqueal. Con menos protección de músculo. En bovinos hay una prolongación grande de piel desde la garganta hasta el borde del pecho, denominada papada. 6 Observamos el morrillo como parte abultada del cuello. En mulo y asno el cuello es más corto, la dirección más horizontal, ángulo menor de 45º con menos crines y menor movilidad. En ovino tienen la piel arrollada en surcos transversales (corbatas) equiparable a la papada. Ovino, caprino y porcino, en el borde inferior del cuello tienen unas prolongaciones cartilaginosas con diferentes nombres (zarcillos, pendientes, pendeloques...) • Tronco (paralelepípedo) • Regiones de la cara superior. • Cruz. La base anatómica son las seis o siete vértebras torácicas. Debajo están las costillas. Se destaca más en el macho que en la hembra a partir de un año. Su belleza es alta, prolongada, seca (poca cantidad de tejido muscular y grasa). Su defecto es ser empastada o débil, con tejido graso. Está relacionada con la aptitud. En animales de velocidad la cruz es alta, ancha de base y aparente. En animales de tracción es más baja y musculosa. Una cruz poco destacada se correlaciona con cuello corto, dorso largo, espalda vertical, tronco corto, silla se desplaza hacia delante, poca maniobrabilidad. Con la cruz destacada, tenemos cuello largo, dorso corto, espalda más horizontal, bueno para animales de velocidad. La cruz cortada es la que no desciende suavemente al dorso. El roce de la silla puede producir una lesión típica denominada mal de la cruz. Los mulos y asnos son bajos de cruz. En bóvidos se denomina agujas. En los animales de carne la cruz se encuentra oculta por masa muscular, y en los de leche es cuadrada. • Dorso. La base es el resto de las vértebras dorsales. Transcurre desde el ángulo superior de la espalda hasta el encuentro con el ángulo del ilion o del anca. En équidos mediolíneos tiene la longitud de la cabeza. Los animales de perfil recto tienen dorso horizontal, son animales de velocidad con dorso largo. En animales con perfil cóncavo el dorso es ensillado. En animales con perfil convexo presentan dorso en carpa, más cortos, adecuados para tiro o arrastre. En mulo y asno el dorso es bastante arqueado. En animales de aptitud de carne, tienen gran desarrollo muscular, parecen dobles. • Lomos o riñones. Su belleza es corta, ancha, flexible a la presión y rígida en la marcha. Su correlación con la aptitud es en velocidad, largo de raspa, más largo. En caballos de silla, de longitud media. En animales de tiro y carga, corto y ancho. En animales de carne, tan ancho que se denominan dobles. • Grupa. Centro impulsor del movimiento. Su belleza es larga, ancha, bien dirigida, bastante musculosa. Su longitud se mide de punta del anca a punta del anca. Una buena proporción significa 5/6 de la longitud de la cabeza. • Regiones de la cara inferior. • Cinchera. Donde se atan las cinchas de la silla del caballo. Por detrás codos delante del vientre. Su belleza es ancha y de gran capacidad respiratoria. • Vientre. Variable dependiendo de sexo, raza, alimentación... En ganado de carne el vientre es más desarrollado. Si es muy grande en équidos se denomina vientre de vaca o ventrudo. En animales de velocidad debe ser muy largo y estilizado, como metido hacia la ingle. Es el vientre de galgo. • Ingle. Se localiza el ganglio inguinal, muy importante. Su belleza es limpia de taras o heridas. • Región de la cara lateral. • Costillar. Toda la región de las costillas y zona muscular. Su belleza debe presentar una pequeña convexidad. Cuanto más plana es la costilla más recto es el dorso, menor capacidad respiratoria. El costillar arqueado produce dorso ancho. Defecto es costillar vertical y cerrado. Animales de velocidad, presentan costillares muy altos, con gran capacidad en el tronco. • Ijar o flanco. Reflejo de la respiración en cuanto a inspiración y expiración. Hay una enfermedad de caballos (huélfago). El pulmón no funciona. Se produce un contragolpe para expulsar el aire. Se produce por un edema de pulmón. La base del ijar es muscular. Las partes del ijar son: hueco u hoyo, su base es el músculo transverso. • Cuerda. Forma el repliegue del músculo pequeño oblicuo. En el ijar deprimido la cuerda es poco manifiesta. En el ijar encordado, la cuerda es muy manifiesta. Su belleza es hoyo poco marcado, cuerda poco saliente y que sea una región corta. Si es larga el caballo se fatiga mucho. Planicie, es la parte más baja que se continúa hacia el vientre. 7 • Anca. Con la cabeza del ilion. En caballos de velocidad se produce con frecuencia la rotura de la punta del anca, quedando ésta un poco desviada (tara). En animales muy delgados las tienen tan marcadas que se denominan cornudos de .....La dirección se ve por el ángulo que forman los coxales. Dependiendo de su inclinación tiene mejor o peor facilidad para la aptitud. Animales de velocidad, con grupa horizontal (25º). Animales de silla o paseo con grupa más inclinada (30º). Animales de tiro, grupa más inclinada, con ángulo mayor de 30º son grupas derribadas o en pupitre, también propias del mulo y asno. En bóvidos es amplia y musculosa, los animales de grupa doble presentan dificultades en el momento del parto. • Región de la cola. • Parte primera. Tronco o maslo. Formado por base de vértebras coxígeas recubiertas por músculos pequeños y una fuerte aponeurosis. El resto es la crinera cuya función es adorno y espantar insectos, es órgano de protección del ano, vulva, perineo. Las colas se pueden cortar y trabajar. Su posición y dirección está relacionada con la grupa y perfil. Los de perfil recto, con grupa más o menos horizontal, la cola es en trompa típica del árabe. Los americanos hacen una operación (niquetage) para elevar la cola. Los de perfil cóncavo presentan grupa más inclinada, con cola de nacimiento bajo, cola entre isquiales, típica de ganado vacuno. Los de perfil convexo, con grupa derribada, con cola de nacimiento bajo y descendida. El corte del rabo se denomina caudotomía. En ganado bovino se observa cola larga y sin crines. Al final de la cola presenta una especie de pincel de pelo denominada borlón. Los animales de perfil recto presentan el nacimiento de la cola en la misma línea lumbosacra. En los de perfil cóncavo se presenta cola en pequeño cayado, se eleva un poco el maslo de la cola. En el asno y mulo es más corta y fuerte que la de los caballos. En caprino la cola es corta y vertical. En porcino la cola es enroscada. En ovino, la raza awassie (gran lechera) y karakul de origen estepario, con falta de alimentos presenta cola grasa, como reservorio de energía. • Región anterior. • Pecho, con base anatómica el esternón. En animales de velocidad el esternón es largo, de tamaño medio. En animales de tiro, el pecho es ancho y musculoso (pecho de león). Defecto es el pecho estrecho, que tiene poca capacidad respiratoria, propenso a la fatiga. Si tiene saliente del esternón hacia fuera se denomina pecho de gallo, si lo tiene hundido, es pecho de cabra. Belleza de la axila, es piel suave, sensible, con ganglio no hinchado. • Región posterior. • Ano, final del aparato digestivo. Su belleza es que esté saliente, terso y limpio de heridas y secreciones. • Perineo. Continúa tras el ano. Su belleza es ancho, de piel fina, elástico suave y untuoso. • Rafe. Línea media que recorre el perineo. En el macho recubre toda la uretra. • Genitales masculinos. Testículos en sus bolsas. Su belleza es que estén sueltos y descendidos. Cuando un macho tiene los dos perfectamente desarrollados se denomina animal entero. Si transmite sus características perfectamente es un semental. Cuando quitamos los testículos por medio de una castración se denomina animal castrado. Cuando no desciende es totalmente infértil: animal criptórquido. Los híbridos son infértiles: Mulo (cruce de yegua y asno) y burdégano (caballo y asna). Las bolsas son las envolturas testiculares. Su belleza es piel fina y flexible. Según la especie puede ser con pelo o sin pelo. Pene, es el órgano copulador. El prepucio recubre el pene. • Genitales femeninos. Vulva, apertura externa. Mamas, (ubres en bovino). Son órganos túbulo−hacinosos, para producción de leche, se denomina región mamaria en las hembras. Su belleza es hacia el vientre, alta, ancha y debe nacer desde la vulva. Debe ser elástica (buena ubre es la que después de ordeñar se queda como una pasa, sin nada de leche). Pezones cónicos, alargados y en perfecta posición (paralelos). Venas mamarias fuertes y muy marcadas. Se trata de dos mamas independientes divididas en cuatro cuarterones. La yegua y asna tienen dos mamas. Vaca, separadas, ubre dividida en cuatro cuarterones. Oveja y cabra, dos mamas semiesféricas en posición inguinal. Cerda dos líneas mamarias desde región torácica a la inguinal con 5−7 pares de mamas según razas. • Extremidades. Son la base de la locomoción y sustentación. También son importantes en la producción cárnica (cerdo). Hay dos extremidades anteriores, pectorales o torácicas que son las manos y su función es avanzar y resistir. Las dos extremidades posteriores, abdominales o patas impulsan al animal. Su ángulo es más quebrado. • Extremidades anteriores. Espalda: su belleza es que sea oblicua, larga, bien situada, espalda libre, bien 8 musculada. Defecto es enclavijada, más bien vertical, como fijada (no libre) lo que dificulta la movilidad. La dirección se mide en la espina acromium, el ángulo varía entre 45º y 60º. Tiene correlaciones con la aptitud. En animales de velocidad, son largas, oblicuas, con soltura de movimientos, musculatura aparente. En animales de tracción, su espalda es más vertical, corta y con mayor volumen muscular. En animales de leche es amiotrófica. En animales de carne está tapada por zona muscular. Brazo: con dirección y longitud adecuada a la dirección de la escápula. Las artes del caballo son las marchas. En animales de velocidad poseen el ángulo escápulo−humeral abierto, en animales de tiro o tracción el ángulo es cerrado. Zona del encuentro, debe ser saliente, que se note. La articulación escápulo−humeral es importante en velocidad, debe ser saliente y notoria. En animales de tiro más abiertos y separados. Se distingue poco dando más amplitud al pecho. El antebrazo es una especie de cono invertido. Por la cara interna discurre la arteria radial que sirve para tomar el pulso. Su belleza es que sea totalmente vertical para mantener aplomos y movimientos. Su longitud es inversa a la de la caña. En animales de velocidad es largo y musculado, caña corta. En animales de tiro, corto y musculado, caña larga. En animales de silla, mediano y armonioso con la caña. En bovino y ovino, más cortos y voluminosos. Codo: Su belleza es que sea largo, saliente, sin lesiones y bien dirigido, en la misma dirección del cuerpo. Su función es regular los movimientos de la extremidad. Su principal problema es el común a las articulaciones, las inflamaciones, y también la fractura del pico del olécranon. El espejuelo es el vestigio del dedo pulgar. En miembro anterior se sitúa en extremo inferior−anterior del antebrazo. En miembro posterior, en el extremo superior−anterior de la caña. Rodilla. Su belleza es que sea amplia, no estrecha, no empastada, ancha, enjuta (contrario a fofo). Problemas de aplomo. Defecto, lupia o sobrerodilla. Tipos de rodilla: estrecha, es rodilla débil, fofa o empastada. Callo es producción de hueso denominada exostosis. Caña, región metacarpiana. Su belleza es totalmente vertical, enjuta y sin lesiones, su lesión frecuente es la exóstosis. Se le llama cañilavado cuando la caña es tan sumamente fina que parece que se va a romper. Tendón, nervio maestro, por detrás de la caña, desde el pliegue de la rodilla al menudillo. Su base es el ligamento suspensor del menudillo, su belleza es sin nódulo, recto, enjuto, separado de la caña, vertical. Su defecto, es tendón débil o falso, no acompaña los movimientos de la caña. Menudillo, región metacarpo−falangiana, su belleza es amplio, sin tumor o lesiones, enjuto, sin tejido adiposo. Su defecto, que sea pequeño, estrecho. También es importante la dirección. Presenta problemas de exóstosis e inflamaciones. Del menudillo hacia abajo se presentan lesiones de alcance (dar con los cascos en estas regiones mientras corren). La cerneja, es la parte posterior del menudillo, recubierta de pelos. El espolón es un resto de dedos. La cuartilla, es la primera falange del dedo único del caballo. Su belleza es buena longitud, inclinación. Su función es amortiguación en el movimiento. Tienen diferente inclinación o ángulo las anteriores y las posteriores, las manos 55º−60º, las patas, 60º−65º. En animales de velocidad, las cuartillas son largas, que dan movimiento suave. En animales de tiro, son mas cortas y más rectas, tienen mayor fuerza y menor amortiguación. Corona, con base segunda falange. Su belleza es bien ajustada la dirección marcada del menudillo. • Extremidades posteriores. Muslo, región femoral. La cara externa es más abultada y la interna, más plana. Su belleza está correlacionada con la aptitud. En animales de velocidad, es largo, bien dirigido, dando mayor tranco. En animales de tiro, corto, musculoso, menor tranco. En animales de leche es amiotrófico. En asno y mulo, más plano y menos desarrollado. En el porcino es el jamón. La nalga está detrás del muslo. Es todo tejido muscular. En velocidad, son largas y descendidas. En tiro y carne, más musculosas y más cortas. En caballos muy entrenados hay una división en el centro que es la nalga de la miseria. Babilla, articulación fémur−rótula, su defecto es lesiones de dirección. Pierna, región tibial. Su belleza es buena dirección y constitución para transmitir toda la intensidad del esfuerzo. En animales de velocidad es larga y tendiendo a la verticalidad. En animales de tiro y fuerza, corta y más oblicua. El corvejón, tarso o jarrete (en producción de carne). Posee punta, pliegue y planicie. Su belleza es amplio, bien dirigido, enjuto (sin tejido muscular). Según su dirección da defectos de aplomo. En animales de velocidad, casi derecha, corvejón bajo y recto. En animales de tiro, pierna tendida, corvejón acodado. El tendón de Aquiles. Cuerda tendinosa de la pierna. Casco y pezuña, según especies. Función de suspensión y amortiguación de golpes. Cara anterior, línea de talón más baja, herradura más ancha. Cara posterior, talón más elevado, herradura más oval. Tercera falange, aparato suspensor, su base es envoltura córnea, membrana queratógena, forma el rodete superior. Tejido podofiloso es la tapa y tejido felposo es la palma. Fibrocartílagos y almohadilla plantar. Huesos, tercera falange o tejuelo. Tendones: músculo extensor anterior y músculo flexor profundo. 9 Partes del casco: cara externa, es la tapa, pared o muralla. Es la parte visible cuando se apoya en el suelo, lisa y cubierta de barniz que le protege (periople). Borde superior, aloja una gotera donde se encuentra el rodete. Borde inferior o plantar es lo que se une a la palma. Palma, cara inferior, lo que apoya. Borde inferior, unido a la planta por la línea blanca o línea del saúco, dividida en: lumbres, hombros, cuartas partes, talones y barras. La ranilla es un abultamiento, con punta o pico, cuerpo y dos ramas. El espacio medio o laguna media y espacios laterales o lagunas laterales. Barras o candados es lo que cierra el talón. Su belleza es que el casco sea voluminoso, más bien grande que pequeño, con pared lisa, brillante y sin fisuras, con barras bien desarrolladas, palma cóncava y ranilla voluminosa. Los defectos con volumen grandes, pequeños, estrechos, desiguales, conformación plano, palmitieso. Lesiones: infosura es inflamación del tarso tal que el casco acaba cayéndose. Tema 3. Aplomos, aptitudes. Introducción de aplomos. Un buen aplomo es el que tiene el centro de gravedad y suspensión en la misma vertical del miembro. Un aplomo es defectuoso cuando los miembros se desvían de la vertical. Los aplomos son importantes por ejercer influencia sobre: • La solidez de la base de sustentación. • La dirección y flexibilidad de la columna dorso−lumbar. • Sobre la forma de repartirse las presiones en diversas superficies articulares del miembro y la cara plantar del casco. • Sobre el reparto del peso del cuerpo entre ligamentos, tendones y huesos. • Sobre la mayor o menor apertura de los ángulos articulares. • Sobre la amplitud de movimientos de las extremidades. Extremidad anterior. Líneas de aplomo. Parte desde la punta del encuentro al suelo. Debe quedar a unos 10 cm. Por delante de las lumbres del casco. Defecto. Si la línea queda más cerca del casco, lo toca o corta es plantado de delante. Si queda mas lejos del casco es remetido de delante, defecto más importante. Los problemas dolorosos (infosura) producen planta hacia delante. El plantado de delante, supone un defecto para el tiro, aunque no es tan importante. Supone un aumento de la base de sustentación. Al estar hacia delante, los ligamentos de los miembros anteriores sufren excesiva carga y terminan lesionando todas las extremidades anteriores. Los remetidos de delante, tienen menor base de sustentación, el animal tiende a caerse, presenta sobrecarga de peso en las manos, presenta marcha insegura y tropieza con frecuencia. Los defectos estructurales están marcados por la verticalidad de la escápula que arrastra los remos hacia atrás. La línea que baja desde el tercio posterior del antebrazo, divide casi en dos partes la extremidad y pegado a los talones del casco. Cuando las rodillas pasan por delante (se flexionan hacia fuera) se denomina corvo o arqueado, presenta una notable debilidad muscular en toda la región, que se encuentra en semiflexión permanente. Hay un excesivo esfuerzo del músculo extensor anterior del metacarpo. Cuando las rodillas están por detrás de la línea de aplomo se denomina transcorvo. La extensión excesiva del ligamento posterior del carpo, las bridas de los tendones terminan fracturándose (fractura del carpo.). 10 La desviación debida a que la cuartilla está muy vertical es estaquillado, apareciendo muy derecho en sus menudillos. Un defecto muy fuerte es el emballestado, que es un alto grado de estaquillado. No presenta flexibilidad en ningún ángulo articular. Procede sacrificar al animal. Arrastra otro defecto: topino de casco, apoya sólo las lumbres. Animales que tienen la cuartilla demasiado tendida (muy inclinada y larga) camina de forma cadenciosa, lentamente. Es un defecto del casco. Pisa con los talones del casco (pando). En los animales de tiro y tracción no se dan estos problemas. Líneas de aplomo. Vista de frente. Desde la parte media del encuentro y divide casi en dos partes iguales la extremidad. Si la extremidad está toda por fuera de la línea de aplomo es abierto de delante. Si toda la extremidad está por dentro de la línea de aplomo es cerrado de delante. Estos defectos ocasionan: Abierto de delante: aumenta la base de sustentación, no es problema en animales de carne, tiro y trabajo, produce movimiento de cuneo, disminuyendo la velocidad. Cerrado de delante. Disminuye la base de sustentación. Presenta equilibrio menos estable. Se alcanza, lesionándose partes inferiores de la extremidad. Marca la dirección de las rodillas del carpo: • Abierto de rodillas. Huecos de rodillas o estevados. Por torsión de cascos hacia dentro. Desgastamos la cara interior del casco (animales anchos de casco) no todos los estevados son anchos de rodilla. • Cerrado de rodillas, zambo o rodillas boyunas, típico del vacuno. Cascos hacia fuera, lesiones en la articulación del carpo. Esta característica condiciona los izquierdos de casco, desgastamos la cara externa de los cascos. Muy anchos de pecho y con rodillas mal torsionadas. EXTREMIDADES POSTERIORES. • Línea de aplomo, vista de perfil. Línea de aplomo que pasa por el centro de la articulación coxo femoral y debe tocar el suelo dejando por detrás parte del corvejón, caña, menudillo y corta por la mitad el casco. Vertical por detrás del casco es remetido de piernas. El eje director del miembro es oblicuo, favorece la caída del animal. Resbala, en los descensos se hecha para delante, el animal fuerza tendones y ligamentos para mantenerse. Plantado de atrás, produce movimientos torpes. Da lugar a lesión en riñones y parte de la columna. Si es muy derecho es topino, si es muy tendido es pando. • Líneas de aplomo, vista trasera. Línea que parte de la punta de las nalgas hasta el suelo. Toca la punta del corvejón y casi divide en dos partes la extremidad. Si la línea está por delante de la extremidad es abierto de detrás. Si la línea está por detrás de la extremidad es cerrado de detrás.( Menor sostén). Marca la dirección de los corvejones. Abierto de corvejones es hueco o estevado, cerrado de corvejones es zancajoso o rodillas de vaca. Es un defecto en mastines. Es heredable. Se eliminan los animales de concurso. Dinámica del caballo. Actitudes o posturas estáticas, y marchas o aires, o tipos de movimiento. Actitudes. Se denominan actitudes a los estados posturales, tanto en parado, reposo o movimiento. La estación es la postura de equilibrio natural. En équidos, puede ser libre, en la que el caballo habitualmente mantiene un aplomo semiapoyado, o forzada, cuando obligamos al animal a mantener los cuatro aplomos 11 sobre el suelo. • Movimientos in situ. ♦ Decúbito (prono, supino o lateral). En équidos el supino es raro. Se puede observar en casos críticos de cólico. En équidos, el más frecuente es dorsoesternal. En bóvidos, es parecido a équidos, en suidos es lateral. En perros y gatos es frecuente el decúbito supino. ♦ Tumbarse y levantarse. Los équidos, agrupan las extremidades, bajan la cabeza, se dejan caer hacia un costado a la vez que levantan la cabeza. Los vacunos y ovinos, flexionan los miembros anteriores, después flexionan los posteriores. El cerdo flexiona primero los posteriores. ♦ Encabritamiento. Se produce espontáneamente como reacción de defensa o ataque. También en doma. Supone una actitud brusca que produce verticalidad sobre las extremidades posteriores. ♦ Cocear. En animales de casco y pezuña. Los équidos, en dirección hacia atrás, los bóvidos lateralmente en hoz.. • Marchas o aires. Desplazamiento que supone un avance o progresión. Según Kolb, marcha o aire consiste en el impulso alternativo del tren posterior, un avance del anterior, un apoyo del anterior y un progreso posterior. Este desplazamiento rítmico nos da los diferentes tipos de marcha (paso, trote y galope). Las marchas o aires suelen ir por bípedos, fundamentalmente por diagonales. Distinguimos las marchas por el golpe o sonido del casco en el suelo. Huella es la marca del casco sobre el terreno. La distancia ente las manos es la longitud del paso. Los tiempos son elevan, sostienen, avanzan y apoyan. • Paso. Marcha más lenta de desplazamiento. Velocidad de 6−8 Km./H se producen 4 golpes, de extremidades disociadas, el aire es de 4 tiempos. Los tipos de pasos son dependiendo de la longitud del paso y de su velocidad, corto, ligero y ordinario. En perros, camellos y jirafas, hay una modalidad que es la ambladura o andadura, en la que se avanza por bípedos laterales. Es anormal en la mayoría de los caballos, pero propio de una raza en concreto (PACER) muy buen trotador. • Trote. Marcha por bípedos diagonales. Se desarrolla en dos tiempos. Hay dos tipos de trote. Trote corto a la española, longitud de paso de 2−2.5 m. Puede alcanzar 20 Km./h, y trote de carrera o a la inglesa, longitud de hasta 6 m. Y velocidad de hasta 50 Km./H. • Galope. Marcha más rápida. A cámara lenta se ve como una sucesión de saltos. Normalmente es de 4 golpes, aunque va por bípedos. Golpe de izquierda o golpe de derecha según con que bípedo empiece, según la mano con la que empiece. Los tipos de galope son canter u ordinario, más de fondo y tendido, más de velocidad y duración. Su longitud de paso es 4−7 m, su velocidad es 60 Km./H. • Otros movimientos. • Recular. Marchar hacia atrás. Es igual que el paso pero en sentido contrario. Es movimiento difícil en un caballo, y por ello muy apreciado en doma. • Salto. Impulso muy fuerte de las extremidades posteriores, las últimas que se despegan del salto y últimas que apoya. Hay un momento en el salto en que el caballo está totalmente suspendido. • Corveta. Salto en el que la caída se produce sobre las extremidades posteriores. Tema 5. cronometría. Introducción. Es el estudio de los diferentes medios de que disponemos para determinar la edad de los animales domésticos, la cronometría dentaria basa su estudio concretamente en los estudios dentarios. La determinación de la edad es importante para la relación de los procesos productivos, y la determinación del precio. Se tiene que tener determinada la fecha de nacimiento. Se puede hacer por la observación de los rasgos morfológicos externos del animal. La duración de la vida del animal es variable en condiciones naturales: Gato => 9−10 años cabra => 12−15 años perro => 10−12 años 12 cerdo => 14−18 años vaca => 20−25 años caballo => 40−50 años oveja => 10−15 años gallina => 20 años Se denomina vida útil el periodo de tiempo en que el animal es productivo. En parques naturales se realizan estudios biológicos cuando no tenemos datos o reseña de su nacimiento. REGIONES CORPORALES QUE DETERMINAN LA EDAD. • Tamaño y proporciones del cuerpo. Es poco preciso. En un cachorro, la cabeza es más grande proporcionalmente y las patas más cortas. • Arrugas o pliegues en determinadas especies en belfos de los labios. Las arrugas y las canas son poco precisas. • En équidos, el mayor o menor hundimiento de las cuencas supraorbitarias. • Cambio del ángulo de las arcadas dentarias, en équidos. Cuanto más cerrado y angosto es el ángulo que forma la mandíbula con el maxilar, más viejo es el caballo. • En vacuno es interesante ver hasta que punto están ennegrecidos las tapas (uñas) de las pezuñas. Los cuernos también son importantes. En venados, los animales jóvenes no tienen cuernos. En animales baretos, con cuernos sencillos, sin ramificaciones. Los animales viejos presentan cuernos con puntas. En los cérvidos cada año que pasa se van produciendo más ramificaciones. En vacuno, los cuernos son importantes. En el asta del cuerno aparecen surcos. El primer año no aparece ningún surco, entre el primer y segundo año se forma el primer surco, y va saliendo uno por año. El número de surcos más dos es la edad del animal. Tres surcos serán 5 años. En los peces miramos la edad por sus escamas, en las que se presentan zonas claras y oscuras. Cada una de las franjas representa un año de vida. Vemos la edad del pez y vemos en que temporadas ha comido o no o lo ha hecho mejor o peor. En los peces que no tienen escamas tenemos que observar los otolitos, que son unas concreciones cálcicas que están dentro del oído, y su función está relacionada con el equilibrio. Se mira al microscopio, cortando transversalmente, aparecen bandas más claras u oscuras. Aparece una banda por temporada o por dos temporadas según especie. 6. Dentadura. Es el método más importante. Los animales que estudiamos son heterodontos o difiodontos. De distintos tipos de dientes y diferentes formas. Tienen dos tipos de dentición, la caduca o de leche, monofisaria, y la permanente o difisaria. La dentina o marfil da lugar en los animales viejos a la estrella dentaria que es de forma amarillenta. Igualación: se igualan el borde interno y el externo. Nivelación: se termina el hueco del cornete externo. Rasamiento: no queda naguila. Cambios en la corona del diente. Elíptica => oval => redonda => triangular => biangular. Los fenómenos se producen primero en las pinzas, luego en los incisivos medios y por último en los extremos. Los cambios suceden primero siempre en la arcada inferior. DENTADURA Y EDAD EN BOVINOS Y RUMIANTES. Los rumiantes solo presentan incisivos en la arcada inferior (8 en total). Tienen forma de pala con raíz estrecha. La implantación en la mandíbula es casi horizontal (tumbados). Colocación: palas o pinzas−primeros medianos−segundos medianos−extremos 13 Los incisivos tienen una cierta movilidad. En pequeños rumiantes tienen menos movilidad y están colocados algo más vertical. La cara externa o labial es un poco convexa y con finas estriaciones verticales. La cara inferior o lingual es cóncava y en el tercio superior aparece una especie de protuberancia saliente de forma cónica (aval). El aval está limitado por los dos lados por un surco. Se ve muy bien en pequeños rumiantes y peor en bovino. El borde anterior es afilado, cortante y convexo. Las piezas caducas son más pequeñas, más blancas y más suaves. Las piezas permanentes más grandes, amarillas y más duras. Los terneros nacen con casi todos los incisivos de leche en la boca. Bóvidos: las pinzas las cambian más o menos a los 15 meses. (no se dice toro o vaca hasta los 5 años) • Menos de 1 año. Tiene todos los incisivos. Terneros o chotos. • Entre uno y dos años, cambia las palas. Añojos. • Dos años y pico erales. No suelen llegar pues son sacrificados antes. • Más de 5 años. Toro−vaca, con la boca recta. Las hembras empiezan a parir antes de 5 años. Se pueden cubrir a los dos años (novilla) y dependiendo del parto será novilla de primer parto, de segundo parto... Para las estadísticas se consideran vacas las hembras de dos años de edad porque ya son reproductoras. En toros de lidia se llaman novillos (becerro) a los machos con menos de 4 años (3−4). OVINO. El animal recién nacido se denomina cordero. Los corderos nacen sin incisivos. En el primer mes le sale toda la dentadura. La primera semana las pinzas, la segunda semana pinzas y primeros medianos, la tercera pinzas, primeros medianos y segundos medianos, y la cuarta, pinzas, primeros medianos, segundos medianos y extremos. Mantiene los incisivos de leche hasta el año. • Cuando son corderitos pero más grandes, aunque no tienen incisivos permanentes se llaman borregos (hasta los 15 meses, que es cuando cambian las pinzas). • 15−24 meses (han cambiado las pinzas y tienen el resto de leche (primilla)). • 2−2.5 años (cambian los primeros medianos) andosco o borrego o caloyo. • Mas de tres años (erupción de los segundos medianos permanentes). Trasandosco. • 5 años (cuando cambian los extremos). Ovejas y carneros. El carnero reproductor es el morueco. Hay un desgaste en los incisivos de los rumiantes.: 1º Hacen erupción y emparejan. A continuación se desgasta el borde convexo y queda plano, en ese momento se dice que ha igualado. 2º se sigue desgastando, llega a la zona oval y si desgasta al aval, llega a la corona produciéndose una depresión, ( fase de trébol). 3º cuando se desgasta todo el centro del diente donde está el aval se dice que el diente está rasado. También aparece estrella dentaria, primero como una línea fina (comienza a aparecer a finales de la fase de trébol y principio de la rasada) y luego va ensanchándose hasta que es muy viejo y ocupa toda la parte del diente, siendo lo que se conoce como estrella cuadrada. Esto ocurre primero en los incisivos de leche y luego en los permanentes. Tema 6. Identificación animal. CARACTERES FISIOZOOTECNICOS. INTRODUCCIÓN. 14 Son la base de la producción. Conocer cuanto va a crecer el animal, cómo, cuanto va a comer, cómo va a desarrollar el pelo... Tipos: • Caracteres reproductivos, la base de la mejora genética, de la producción y de la gestión económica de la empresa. • Caracteres de explotación: avances difícilmente cuantificables. Importantes en el éxito de la explotación ganadera. • Caracteres productivos. Control de rendimiento, es el objetivo principal del negocio, la ganancia. Lo realiza el ganadero, el veterinario y alguien mandado por el ministerio. Mejora y eleva la producción de todo el país. • Caracteres de la explotación. Su estudio nos da una idea de la posibilidad de manejo de un determinado grupo de animales para su posterior explotación. RUSTICIDAD => capacidad de adaptación a un hábitat o medio ambiente. Fundamental en todas las explotaciones. Los animales más adaptados al medio son los más rústicos. Intensivos: aves, leche, porcino. LONGEVIDAD => vida útil del animal. El tiempo durante el animal produce más de lo que se está invirtiendo. CARÁCTER DEL ANIMAL => fundamental en producciones. Toro de lidia, gallo de pelea. INSTINTO GREGARIO => fundamental en todos los animales que manejamos en grupo. Un jefe de la manada dirige y el resto le sigue e imita. Ovino. TENDENCIA A LA CLOQUEZ => propio de aves. Gallina ponedora. Se pretende que el animal esté continuamente poniendo huevos, pero ellas pretenden incubarlos (tendencia a la cloquez) pero cuando incuban, dejan de poner, por lo que se buscan gallinas con poca tendencia a la cloquez. RESISTENCIA A LAS ENFERMEDADES. Producimos animales libres de enfermedades transmisibles al hombre. Producción de órganos donantes. CAPACIDAD DE PASTOREO. Ligado a rumiantes que tienen que pastar, andar. Cuanto más pasten, más productivos serán. RESISTENCIA A HAMBRE Y SED. Cuando no hay agua ni comida. INSTINTO MATERNAL. Tendencia de la madre a cuidar y proteger a sus crías. Ligado a la producción de leche, con mayor instinto maternal. • Caracteres reproductivos. • Fertilidad. Carácter genésico de la hembra a dejarse cubrir y del macho a cubrir. • Madurez sexual. En la pubertad son capaces de reproducirse pero no es idóneo, hay que esperar a su madurez sexual. Hay razas más precoces que otras. • Actividad sexual. Los machos siempre son aptos. La etapa en que la hembra es apta se denomina celo o estro. ♦ Poliéstricos continuos. Tienen estros continuados (vaca, cerdo). 15 ♦ Poliéstricos estacionales. Tienen varios estros por estación, según el clima, la luz (oveja, cabra). Anoestro, se dice cuando no hay actividad. En este tipo hay enorme anoestro de estación. No solamente hay anoestro estacional sino también anoestro de lactación. Mientras dan de mamar están en anoestro. ♦ Monoéstricos estacionales. Un solo estro como la perra, celo en primavera y otoño. ♦ Hembras de ovulación inducida. Para ser fecunda tiene que tener ovulación. La hembra es fecunda cuando ovula. Hay hembras que sólo ovulan cuando se produce la cópula, gata y coneja. • Indice de fertilidad. Porcentaje de hembras que quedan gestantes después de ser cubiertas. (hembras gestantes/hembras cubiertas)x100. En hembras jóvenes (primíparas) llegamos a la tercera cubrición. En hembras maduras sólo a la segunda. • Indice de prolificidad. Nos indica el número de crías nacidas por parto. (Número de crías nacidas/número de hembras gestantes)x100. Las especies pluriovulares son multíparas y las monoovulares son uníparas. El cerdo que tiene un índice de prolificidad de 600% tiene 6 crías por parto, en este caso es bajo. • Índice de fecundidad. Incluye los dos conceptos anteriores. Nos indica la capacidad reproductiva al considerar el número de crías por hembra cubierta. (Número de crías/número de hembras cubiertas)x100. Cuanto más aumente el índice de fecundidad, mejor va la producción. Nos interesa saber el mayor número de partos hembra año, y el mauro número de crías hembra año. • Caracteres productivos. Informan sobre las producciones de los animales. • Carne. Mejor cuanto más joven sea el animal. Varían con la edad. No suelen ser constantes. ♦ Peso. Se les pesa periódicamente a los animales. Peso al nacimiento, peso al destete y peso al sacrificio. ♦ Crecimiento diario o ganancia media diaria (G.M.D.). Es el aumento de peso medio por día. El cordero al destete 8 Kg., al mes 12 Kg. Estos kilos que ha ganado se dividen entre 30 días. En vacuno normal es de 600−700 gr/día. Una raza de aptitud de carne aumenta 1.200−1.400 gr/día. ♦ Indice de transformación (I.T.). También llamado índice de conversión (I.C.). Es la cantidad de alimento necesario para aumentar un Kg. De peso vivo (es importante la cuestión económica.). Ej. En broiler (pollo de carne) es 1.9, es decir que para aumentar un kg. De carne se necesita 1.9 kg. De pienso. Cuanto menos gaste y más engorde es mejor. ♦ Rendimiento a la canal. Relación entre peso en canal y peso vivo. (peso canal/peso vivo)x100. Los rendimientos mejoran cuando tiene mayor edad debido a que tiene porcentaje menor de hueso, pero también es menos apreciado. En ovino es 50−55%. En porcino es 85%. En vacuno 60−70%. En aves es 90%. ♦ Calidad de la canal y de la carne. Depende de la conformación. Calidad. En la calidad de la carne también importa la grasa, la cantidad, si es de color amarilla, el grano que da la carne, el corte de las fibras de la carne. (Estos detalles son más subjetivos.). • Leche. 16 ♦ Cantidad de leche. Se dice cantidad de leche por lactación, aunque hay que decir cuanto dura la lactación. Decimos normalmente kg. Y no litros. El vacuno tiene lactación de 300−305 días. El ovino, 320 días. ♦ Calidad de la leche. Es el contenido de grasa de la leche. Cuanto más cantidad se produce, menos grasa tiene, y por tanto menos calidad. El vacuno tiene 3−3.5 % de grasa. En las razas mantequeras dan 5%, con menor lactación. ♦ Índice de transformación (litros). Vacuno de leche, un kilo de pienso por tres litros de leche. Todo menos, buen índice, todo más mal índice. ♦ Forma de emisión de leche (más en ovino.) ♦ Rendimiento industrial (ganadero). En leche es su transformación en queso. Aquella leche que tiene más cantidad de grasa nos da mayor rendimiento industrial. Frisona tiene 3.5 % de grasa. Necesito 10 litros para un Kg. de queso. El ovino tiene un 5% de grasa. Necesito 5 litros para un kilo de queso. Tema 7. Bovino. Caracteres generales.. Introducción. Bóvidos: clase mamíferos, forma de reproducción y cría. Orden artiodáctilos. Ungulados con número par de dedos. Familia bovidae, subfamilias ovinae, bovinae y caprinae. Entre los bovinae, tenemos el género box. Herbívoros, rumiantes, selenodontes, cavicornios. Especies de mayor interés son el box taurus, del que deriva el vacuno, y el box índicus, del que derivan los cebuinos. De ellos se obtiene estiércol, piel, carne y leche. Su antecesor sólo tenía incisivos en la mandíbula. (GELOCO) época del mioceno. El origen de todos los bóvidos actuales es el GELOCO. Sistemática de Barón. Correlaciones. Peso, perfil y proporciones. Clasificación por aptitud productiva. 17 • Razas vacunas de tipo constitucional. Selectas con grandes rendimientos. • Lactopoyético. Especializadas en producir leche, aptitud lechera. • Sarcopoyético. Especializadas en producir carne. Aptitud sarcopoyética. • Mixta. Doble aptitud, sarcopoyética y lactopoyética. • Razas vacunas de tipo ambiental. Sin vocación productiva marcada, gran adaptación al medio ambiente. Conocer y proteger las razas autóctonas. Otros criterios para estudiar las razas bovinas. • distribución geográfica: • Cosmopolitas. • Continentales. • Nacionales • Regionales. • Locales • Hábitat característico. • Montaña. • Valle. • Insulares. • Zonas húmedas, semiáridas o subtropicales. • Funcionamiento de libros genealógicos. • Los que tienen o que no tienen. • Importancia de censo. • Medidas especiales de fomento. Cuando el censo es muy pequeño o cuando no existen libros genealógicos. RAZAS DE TIPO CONSTITUCIONAL LACTOPOYETICO. Características válidas para todas las razas lactopoyéticas. • Longilíneas. Proporciones alargadas. • Predominan perfiles cóncavos. • Cuernos pequeños y finos, algunos acornes. • Osamenta fina. • Amiotróficos (escaso desarrollo muscular). • Piel fina, flexible. • Pelo corto, brillante. • Tórax profundo. • Punta del esternón marcada. • Costillar amplio y plano. (Gran capacidad respiratoria). • Ubre amplia, globosa, muy desarrollada. • Buenos aplomos, extremidades posteriores separadas. Raza frisona. Cabeza relativamente pequeña. Cuernos cortos y finos. Cuello atablado (fin, delgado, caen los laterales rectos como tablas). Línea superior del tronco recta. Mucosa de los ollares gris pizarra o negra. Las otras mucosas visibles son rosas. La capa típica es berrenda en negro, un 4% es berrenda en rojo. RAZAS Holstein Holandés Británico Machos 1000 950 1000 Hembras 680 650 650 Machos 152 145 147 hembras 145 135 140 18 Español 850 650 135 133 Tiene el libro genealógico más antiguo. Proviene de Holanda. Es cosmopolita. Es la mejor productora de leche del mundo, con los mejores record de producción. Es la primera raza en el censo de Alemania, Dinamarca, Francia, Holanda, España e Israel. En España se utiliza frisón−frisón y si es un gran ato americano Holstein. La frisona española tiene libro genealógico desde 1.928. los rendimientos medios son de 5000 litros por lactación, con 3.2 % de materia grasa. Entre 10.000−12.000 litros por lactación se considera muy buena. Los machos se emplean para producir carne, con un rendimiento a la canal de añojos frisones de 55% aproximadamente. Existen asociaciones de ganaderos criadores de razas frisonas, en la Federación Nacional de Frisona Española. Revista: Frisona Española. Otras razas lecheras: mantequeras. Jersey, Guernsey. Son de islas. RAZAS DE DOBLE APTITUD. Adaptada a medios montañosos con origen en Suiza. Cosmopolita, de censo importante. De gran plasticidad ambiental (se adapta aunque la saquemos de la montaña). RAZA PARDA ALPINA. • Capa parda más oscura en los machos. • Con orlada o bociblanca. • Lavados en parte baja del tronco. • Piel gruesa, pelo denso. • Mucosas visibles gris pizarra. • Robustas, buenos aplomos. • Excelente capacidad maternal, buenas nodrizas. • Formato medio, machos 900−1100 Kg. 146 cm. Hembras 650−750 Kg. 136 cm. CARACTERÍSTICAS REGIONALES. • cabeza: orejas grandes con pelo claro, cuernos en gancho con pitones negros. • Cuello: corto y fuerte, morrillo ligero y papada en machos. • Tronco: amplio y fuerte, línea dorso−lumbar y grupas rectas, pecho profundo, buena musculatura en machos • Extremidades: robustas, con buenos aplomos. Pezuñas negras. REGISTRO OFICIAL: LG en España desde 1926 (Schmytz) nombre oficial desde 1.962. la Parda Alpina tiene 36.000 cabezas inscritas. RENDIMIENTO CÁRNICO MACHOS: A nacimiento 38−40 Kg. Ganancia media diaria de peso de machos cebados hasta añojo: 1000−1100 gr. Rendimiento medio a la canal de los añojos: 53−57% RENDIMIENTO LECHERO HEMBRAS: lactación (285 días/año) 4000−7000 Kg. Materia grasa 3.5−3.9 % proteína 3.6%. RAZA SIMMENTAL O FLECKVIEH. 19 Fleckvieh es el nombre oficial en España. Raza del valle de origen suizo. Muy importante en Europa. En España se explota para carne. Capa berrenda en rojo, cara, partes bajas del tronco y borlón de cola, blancos. Mucosas no pigmentadas. CARACTERÍSTICAS REGIONALES. • CABEZA: frente amplia, orejas grandes, cuernos en gancho. • CUELLO: corto y fuerte, morrillo ligero y papada. • TRONCO: amplio y fuerte, línea dorso−lumbar y grupa rectas, pecho profundo. Buena musculatura de tercio posterior. • EXTREMIDADES: fuertes, robustas, corvejones y rodillas potentes, músculos y nalgas largos y bien musculados. REGISTRO OFICIAL: L.G. en España desde 1.989. 12.000 cabezas inscritas RENDIMIENTO CARNICO MACHOS: peso nacimiento 45 Kg. Ganancia media diaria 1200 gr. Rendimiento canal medio 63% RENDIMIENTO LECHERO HEMBRAS: lactación 4000−7000 Kg. Materia grasa 3.5 % proteína 3.4%. RAZAS TIPO CONSTITUCIONAL SARCOPOYETICO. RAZA SHORTON O DURHAM. Tronco cilíndrico, sección rectangular. Línea dorso−lumbar recta. Grandes diámetros transversales, lomo y grupa amplios. Gran desarrollo muscular. Crecimiento rápido, a veces acompañado de engarzamiento. Elevados rendimientos a la canal, casi siempre más del 60%. Las razas británicas, además tienen las extremidades cortas. Animales cerca de tierra. RAZA CHAROLESA. (CHAROLAIS). Hipermétrica, convexilínea y mediolínea. Origen en el centro de Francia, región de Charolais zona de clima benigno y ondulaciones suaves. Cornamenta corta, hacia los lados y hacia arriba. Pelos rizados característicos en la frente. Carne de excelente calidad, con muy poca grasa de infiltración. Capa blanca ensabanada en terneros, o cremosa en adultos. Mucosas no pigmentadas. FORMATO: MACHOS 1100−1400 Kg. 145−155 cm, hembras 650−850 Kg. 134−140 cm. CARACTERÍSTICAS REGIONALES. • CABEZA: macho carifosco, cuernos casi rectos en los machos o en gancho en las hembras. • CUELLO: muy fuerte, morrillo bien marcado y papada. • TRONCO: largo, ancho y fuerte, línea dorso−lumbar y grupa rectas, pecho profundo, excelente musculatura en dorso y lomo. • EXTREMIDADES: fuertes, robustas, corvejones y rodillas potentes, muslos y nalgas convexos. Gran desarrollo muscular. REGISTRO OFICIAL: L.G. en España desde 1969. 15000 cabezas inscritas. OBSERVACIONES: incidencia de partos distócicos 6−7% por el elevado peso de los terneros. Y el poco diámetro pelviano de las hembras. Rústica, se adapta bien a diferentes climas. 20 RAZA LIMUSINA (LIMOUSIN). Subhipermétrica, rectilínea y algo longilínea. Origen, en la región granítica del Macizo central francés, en la antigua provincia de limousine. Capa colorada con degradación de color alrededor de los ojos, en el hocico y en partes bajas. Pelo a contrapelo. Mucosas no pigmentadas. Cuando la capa es oscura presentan ojo de perdiz. Macho de 900−1100 Kg. 140−142 cm. Hembra: 600−800 Kg. 134−138 cm. CARACTERÍSTICAS REGIONALES: • CABEZA: pequeña, corta, cuernos en gancho con pitón rojizo. • CUELLO: corto, con morrillo bien marcado en machos. • TRONCO: largo, potente, región dorso−lumbar muy musculada, pecho profundo. • EXTREMIDADES: proporcionadas, sobrias, culata mejor formada. OTRAS RAZAS SARCOPOYÉTICAS: A. BRITÁNICAS: Aberdeen− Angus. Shorton o durham Hereford TEMA 8: BOVINO II. VACUNO ESPAÑOL. INTRODUCCIÓN: 1977. catálogo oficial de razas de ganado en España, para conocer y ordenar el patrimonio genético ganadero español. Se actualizó 20 años después, en 1997. presenta los requisitos básicos para la confección de un nuevo catálogo, condiciones y definiciones. Recogerá cuatro categorías de razas: • Razas autóctonas españolas. Subdivididas según: • fomento: animales con censo suficiente, con libro genealógico organizado, y en expansión. • Protección especial, con censo insuficiente, en regresión, y en peligro de extinción. Animales originarios de España: Asturiana de los valles, avileña−negra ibérica, lidia, morucha, pirenaica, retinta, rubia gallega. • Razas españolas: incorporadas a patrimonio español desde otro país de origen. Deben llevar más de 20 años en España, con libro genealógico para mejora. • Razas de la Unión Europea: reconocidas por comité zootécnico. • Razas de terceros países: de países fuera de la Unión Europea en origen. Razas de tipo ambiental. Modelados y adaptados a los ecosistemas naturales. No poseen una vocación productiva marcada. Entre sus cualidades figura su capacidad de aprovechar recursos naturales. Poca producción y poco rentable. Características de razas de tipo ambiental: • Dimorfismo sexual muy acentuado. • Desarrollo corporal distinto. Tercio anterior muy desarrollado, y posterior poco. Culata escurrida o estrecha, no cárnicos. • Cuernos muy grandes y desarrollados. • De gran rusticidad (resistente al ambiente, gran adaptación, resiste cambios de temperatura...) • Resistencia a cambios climáticos bruscos. • Soporta escasez de agua y comida. 21 • Gran capacidad de recuperación de reservas corporales. • Muy bien adaptadas al medio de explotación extensivo. • Presentan capacidad dinamógena (tiro) y mucha facilidad para desplazarse. Ej.: tudanca y blanca cacereña. • Rubia gallega: • Gran raza española, con el más alto censo tras la frisona y pardo alpina. • Con libro genealógico. • Vocación carnicera. • Tipo muy fijado. Se parecen mucho todas entre si. • Tamaño y proporciones medias, que van aumentando. • Perfil recto a subconvexo. • Capa rubia con varias tonalidades: las mas claras: MORELLA. Los más oscuros: TEIXA. Los más rojizos: BERMELLA. • Con degradación de color hacia la parte baja del cuerpo, partes distales de las extremidades y aberturas corporales. • Mucosas claras y rosadas. • Asturiana de los valles. • Más importante por número, formato y producción. Está recibiendo mucha ayuda por parte del principado, y la están mejorando mucho. • De vocación carnicera. • Capa castaña con tonos rojos encendidos. • Gran proporción de animales culones. 2ª− Asturiana de montaña. Menor formato. Es una raza de protección. • Pirenaica. • Se extiende por toda la zona de los pirineos. • Pertenece al tronco de las rubias, se parece a la rubia gallega. • Eumétrica, rectilínea y mediolínea. • Capa rubia con degradaciones de color en bragada, vientre, periné... • Mucosas rosadas. • Encornaduras en media luna en machos y más desarrollados en hembras. • Triple aptitud. Carne leche y trabajo. Actualmente se están mejorando sus cualidades carniceras. • Peso vivo adulto: hembras 550 Kg. Machos 800−1000 Kg. • Avileña−negra ibérica. • Avileña es el origen del componente más selecto. • Negra, color de la capa más característico. • Ibérica, tronco étnico de origen. • Autóctona, endogénica, (formada a base de mezclas dentro del mismo tronco) • Selecta producción de carne, rústica. Produce la carne de ternera blanca de Ávila o de Castilla. • Con libro genealógico. • Subhipermétricos, mediolíneos. • Perfil de subcóncavo a recto. • Ásperos de carácter. • Distribución característica en zonas de orografía accidentada y en general de gran altitud (800−1000 m.) gran capacidad de trepar. En montaña, dehesa alta, en paramera. • Pastoreo en manadas colectivas en extensivo, conserva trashumancia. La cañada real va por Puerto del pico−Cáceres−Puerto de Tornavacas (Plasencia)−Ávila−Puerto del Pico. • Morucha o Salmantina. No coincidirá nunca con la retinta, pues esta última prefiere dehesas secas, tipo ambiental, rústica, dehesa fría (Salamanca). 22 • Aprovechamiento cárnico natural. • Muy buenas madres aunque no se ordeñan. • Explotación extensiva, a campo. • Tienen libro genealógico. • Raza morena. Siempre tiene las mucosas oscuras y la capa variable. • Proporciones medias. • Gran dimorfismo sexual. • Se confunde con el toro de lidia con el que está muy emparentado. A veces se mezcla la sangre con el toro de lidia. • La variante de capa más frecuente es cárdeno (negro y blanco mezclado => gris). • Capa negra. Se encuentran claras (jaboneras). • Se encuentran variantes de temperamento, los mansos se usan para trabajar, los de carne de estilo de la avileña, de temperamento intermedio. La brava o asilvestrada es muy peligrosa. • Retinta. En Portugal la llaman alentejada, algarvia, trastagana. Gran raza ambiental del suroeste ibérico, selecta y rústica. Adaptada al clima seco y caluroso para la producción de carne. • Sistema de explotación extensivo a campo con manejo colectivo. • Libro genealógico, con amplio efectivo, y censo notable. • Fuertes, perfil subconvexo, subhipermétrico, medio a longilíneos. • Capa roja intensa. Color más intenso en el macho que en la hembra. • Cuernos más largos en la hembra (abiertos) que en el macho (cuernos cortos). • En dehesa seca (encinares y alcornoques), sierra o marisma. • Más de 10000 cabezas por hectárea en Cádiz y entre el límite de Badajoz, Huelva y Sevilla • LIDIA. • Su uso es el espectáculo. • Ganado bravo, de casta. • Ambiental, pero cultivada. Cuidadísima. • Primitiva pero selecta. • Polimorfa. No hay un estándar de forma o capa, y sin embargo es inconfundible. • Localista pero ubicada en muchos sitios. • Rebelde pero se maneja muy bien. • Pequeño formato pero con gran función. • Gran dimorfismo sexual. • Uniforme en bravura pero diversa en capa. • Explotaciones situadas en las cuencas de zonas de ríos. • Macho 500−600 Kg tipo atlético, hipergenital, dinamógeno, (gran fuerza, gran capacidad) elipométrico, mediolíneo. La hembra 350 Kg. Tema 9. Ovino. Principales razas extranjeras y españolas. INTRODUCCIÓN.: Ovinos. Clase mamíferos. Por su forma de reproducción y cría. Orden artiodáctilos. Ungulados con número par de dedos. Familia bovidae. Subfamilia bavinae, caprinae, ovinae (genero ovis). Son herbívoros y rumiantes. Especies de mayor interés: Ovino doméstico (ovis aries). Ovino no doméstico.( Muflones. Ovis musimón, ovis orientalis, europeo y asiático respectivamente). Urial : 23 ovis vigney. Argali: ovis ammon. Existen en todas las regiones de clima templado, y en zonas áridas y desérticas debido a su buena adaptación. SITUACIÓN MUNDIAL. Es la segunda especie en censo, con amplia distribución mundial. Las zonas de mayor intensidad, con 2−25ºC y 280− 2000 litros/año. Animales de lana fina: Australia, Argentina, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Uruguay. Animales de carne: Europa Occidental, EEUU, Canadá, Nueva Zelanda, y Sudáfrica. Animales de leche: Mediterráneo, España, Francia, Italia y Egipto. Piel y lana basta: zonas desérticas y subdesérticas. Oriente próximo y Asia. CARACTERES DE INTERÉS PARA EL ESTUDIO DE RAZAS: Cabeza. Cuernos Descornado Ausencia Presencia Según sexo Espiral o voluta. Abierta Cerrada Tamaño. Fuertes Débiles. Orejas Largas y caidas Medianas y horizontales. Cortas y enhiestas. Cortas dirigidas hacia arriba y tiesas) Borde inferior del cuello Papada 24 Corbatas. Pliegues en la piel que vemos en la lana del vellón. Mamellas / zarcillos. Apéndices de piel colgantes. Típico en cabras. Cola Caudotomía. Longitud. Larga, con más de 12 vértebras caudales. Media, con 6−12 vértebras caudales. Corta, con 4−6 vértebras caudales. Acúmulo adiposo. Más de 12 kg. Grasa. 4−5 kg. Semigrasa. Extremidades. Longitud. Largas. Cortas. Anchura/finura. B. vellón Producciones epidérmicas. Folículos capilares. Primarios. Lana (medulada) Secundarios. Pelos (amedulados) Glándulas. Sudoríparas. Sebaceas. Materias exógenas. Humedad, 10−16% 25 CARACTERÍSTICAS ÉTNICAS DEL VELLON: Finura de la fibra Extrafinas 12−20 micras Finas 20−25 micras Entrefinas 25 a 30 micras Bastas más de 30 micras LONGITUD DE LA LANA 4−15 cm ONDAS/CM. 10−14 DENSIDAD Elevada, cerrado, denso baja Abierto, flojo 50 cm. Menos de 3 A mayor finura de lana, el vellón es más corto, más rizado y más denso. La extensión del vellón es decir la superficie corporal que cubre es otra característica de gran interés y está también relacionada con su finura: a mayor finura, más extensión (cubierta). Capas. • Capas uniformes: en blanco, negro y rojo. • Capas polícromas, con manchas. • Capas compuestas. Tienen un patrón centrífugo. Manchitas en las partes distales del animal como la churra. Hay que observar el color de la piel, el color de la lana y el color de pies, pezuñas y ollares. RAZAS OVINAS, TIPOS MORFOFUNCIONALES / PRODUCCIONES. • TIPO CONSTITUCIONAL LANA. Raza merina: merino Rambouillet. Gran extensión de vellón. Lana extrafina, muy ondulada y de mechón cuadrado. Corbatas y pliegues (arrugas en la piel.). Formato ambiental. Muy rústicas, buena adaptación al medio. • TIPO CONSTITUCIONAL CARNE. Razas británicas: suffolk. Animales brevilíneos, con predominio de los diámetros transversales. Extremidades cortas. Cabezas pequeñas. Vellón entrefino a fino. Sin lana en vientre y partes distales. Suffolk. Mediolínea, muy compacta e hipermétrica. Cabeza grande, sin lana, orejas muy grandes y horizontales. Vellón cerrado que deja al descubierto la cabeza y extremidades por encima de las rodillas. • TIPO CONSTITUCIONAL LECHERO. Razas mediterráneas, churra, lacha, lacaune, sarda. Animales longilíneos. Extremidades largas. Cabeza alargada y fina. Vellón basto, largo o semilargo. La lana sólo cubre el tronco. Churra: perfil recto a subconvexo, longilínea, eumétrica.. acornes o armados en ambos sexos. Orejas medias 26 y horizontales. Vellón blanco de lana basta que no cubre la cabeza. Color blanco con manchas centrífugas negras en partes distales. • TIPO CONSTITUCIONAL PIEL. Raza karakul. Piel de astracán. Tipología ambiental. Se extrae la piel del cordero nonato. Color negro, aunque hay variedades marrones y grises. Cuernos fuertes, muy cerrados en espiral. Cola grasa. • TIPO PROLÍFICO. Razas finesa y romanov. Algunas razas superan ampliamente la prolificidad típica de la especie (1.5 corderos/parto), al ser casi todas las gestaciones dobles e incluso triples. (2.5−2.7 corderos/parto). Normalmente se crían para dos aptitudes, leche−carne o carne−lana. RAZAS OVINAS ESPAÑOLAS CATALOGADAS. • Razas autóctonas españolas. • De fomento. Originarias de España: castellana, churra, lacha, carranzana o vasca, manchega, merina, navarra, ripollesa, segureña. • De protección especial: 31 • Razas españolas. Se consideran las extranjeras con más de 20 años de explotación con libro genealógico organizado para su mejora en España. Berrinchon de cher, charmoise, fleisch schaff, ile de France, land schaff, merino precoz. • Razas de la unión europea. Reconocidas por comités zootécnicos. Con libros genealógicos con controles de rendimientos y asociaciones en país de origen, pertenecientes a la unión europea. • Razas de terceros países, de países de fuera de la unión europea en origen. Se incluirán cuando se compruebe que son adecuadas a los ecosistemas españoles, y tienen interés productivo y económico TRONCOS ÉTNICOS DEL GANADO OVINO ESPAÑOL. Tronco merino. Suroeste de la península, raza merina. Tronco ibérico. Pirineos, Sistema Ibérico, y Sierra Nevada. Tronco churro. Noroeste, Zamora, Cádiz y Huelva. Tronco entrefino. El resto. Rasa aragonesa, castellana, alcarreña, manchega, segureña. • Tronco ibérico. Su característica clave es la pigmentación centrífuga no uniforme. Se encuentra en sistemas montañosos ibérico, penibético y Pirineos. De aprovechamiento cárnico. Se incluyen en este tronco las razas ojalada, montesina, ripollesa y xisqueta. Pequeño tamaño, 35−45 kg. Vellón entrefino−basto, semilargo, semicerrado, poco rizado. Los animales no tienen lana en la cabeza y extremidades. Cuernos débiles y abiertos (no siempre.) • Tronco merino. Característica clave, lana entrefina−fina. Merino español es el origen de todos los merinos del mundo. Son razas derivadas del merino español Ile de France, Fleischaff, y merino precoz francés. Aptitud doble carne−lana. Tamaño mediano a grande. Vellón muy fino corto y denso, de extensión máxima. Cuernos en espiral, cerrados y fuertes. Orejas cortas y enhiestas. Capa blanca excepto en el merino negro español. • Tronco churro. Característica clave lana basta y larga. En la mitad norte peninsular (valle del Duero) productor de leche. Se 27 incluyen en este tronco las: churra, lacha, vasca o carranzana. Ovino churro tensino (pirineo de Huesca). Ovino churro gallego. Ovino churro sayagues en Sayago. Ovino churro castellano. Ovino churro marismeño (atlántico o andaluz) Tamaño mediano 40−50 kg, aunque tiende a aumentar. Vellón basto, largo abierto y poco rizado. La lana sólo cubre el tronco. Cuernos débiles y no siempre presentes. Capas de pigmentación centrífuga uniforme (rubio/negro) en lacha y vasca. De pigmentación centrífuga no uniforme en la churra. • Tronco entrefino. Característica clave, lana entrefina y corta (rasa) Ocupa la mitad oriental de la península. Gran importancia censal. Razas: aragonesa, alcarreña, manchega, castellana, segureña. Escasa uniformidad, dándose varios tipos y aprovechamientos. Tamaño medio a grande (45−55 kg.) vellón entrefino, corto, rizado extendido en tronco y parte superior del cuello. Acornes, perfil convexo−ultraconvexo. Orejas largas−medianas. Predomina la capa blanca. Importancia censal Merina Aragonesa Castellana Manchega Segureña Churra E N T O Alcarreña Gallega Tronco Mallorquina churro Ojalada Talaverana Merina x manchega Tronco entrefino 85 % 10 % incluyendo algunas de: Relación étnica Tronco merino Ripollesa Navarra Lacha, vasca Tronco entrefino D E F O M Tronco churro Protección especial Tronco ibérico Tema 10. caprino. Principales razas extranjeras y españolas. Introducción. Troncos primitivos. 28 Aeagrus ó bezoar. Ha dado lugar a razas europeas de perfil cóncavo, tronco europeo, brevilíneas, de orejas pequeñas, pelo corto y cuernos débiles en arco o acornes, que se agrupan en alpinas y pirenaicas. Prisca. La forma primitiva y salvaje ya no existe. Ha dado lugar a cabras de perfil recto, mediolíneas, con orejas medianas y algo caidas y con pelo largo (tronco asiático). Falconeri ó malkhorn. Origen de las cabras convexas africanas. Con orejas grandes y colgantes, pelo corto y cuernos pequeños o acornes, tronco africano. CARACTERES DE INTERÁS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS RAZAS. • Partes y regiones exteriores de la cabra. Pueden presentar tupé. Borna: acúmulo adiposo detrás de la nuca.. barba o perilla. Mamellas en el primer tércio del borde anterior del cuello. Cola corta y levantada. Ubres formadas por dos glándulas con pezones, igual que en ovejas. ♦ Cabeza.: ♦ Tronco europeo => cabezas anchas y cortas, arcadas orbitarias salientes, perfil cóncavo, orejas pequeñas, finas y erectas. ♦ Tronco africano => cabezas medianas y proporcionadas, arcadas poco salientes, perfil convexo, orejas largas y caidas. ♦ Tronco asiático => cabeza larga y estrecha, arcadas imperceptibles, perfil recto, orejas medianas, horizontales y final caida. Mirar también si tienen tupé, barbas o mamellas. ⋅ Cuello: ⋅ aptitud de leche: largo, fino y recto. ⋅ Aptitud de carne: corto y grueso. ⋅ Presencia o ausencia de papada y mamellas. ◊ Tronco ◊ Aptitud de leche: dorso recto, grupa ancha, larga y oblicua, pecho recto y profundo, costillares arqueados, gran capacidad digestiva. ◊ Aptitud de carne: lomos anchos y largos, grupa ancha, larga ya horizontal. ◊ Caracteres fanerópticos. ⋅ Piel: ⋅ Rebaños estabulados (lecheros): fina y tersa. ⋅ Rebaños en pastoreo, (carne, ambientales) gruesa y elástica. ◊ Pelo: ◊ Pelo basto, da color a la capa. ◊ longitud: corto, tronco africano (nubiana). Tronco europeo, grupo alpino (alpina, Saanen) ◊ medio: tronco europeo, grupo pirenaico (pirenaica, guadarrama, toggemburg) ◊ largo: tronco asiático. ◊ Distribución: ◊ raspil, pelo largo en dorso y lomo. ◊ pelliza, pecho y cuello. ◊ calzón, partes posteriores. ◊ arropo, todo el tronco cubierto de pelo más largo que en cuello y extremidades. ◊ Pelo fino: sedoso, tronco asiático, razas peleteras. ◊ corto lanilla ó vello (Pashum, pashmina, duvet, cashmire. Raza cachemira. 29 ◊ largo. Mohair: raza angora. ◊ Capa. Gran diversidad en color básico y particularidades. (carrilleras, lavados, oscurecimiento). Carrilleras, oscuro sobre claro o viceversa entre ojos y ollares. ◊ Cuernos. ◊ Acornes: perfiles convexos. ◊ Cuernos falciformes o en cimitarra, tipo aeagrus, bezoar, ibex.también los llaman cachos o gachos y son típicos de perfiles cóncavos. ◊ Cuerno en espiral: tipo prisca, markhor. También llamados garuchos, machunos, y son típicos de perfiles rectos. Se encuentran en todos los países del mundo (raza cosmopolita.). A excepción del perro es el animal más difundido. Viven es zonas sin explotación agrícola organizada, extensas, muy primitivas, y hoy día incluso en zonas organizadas agrícolamente en los que se pretende intensificar su explotación. Es una especie útil aunque sufre un cierto menosprecio por ser considerada enemiga de los bosques y de la agricultura. Limpian el bosque porque controlan el crecimiento, escasa diversificación étnica. Predominan poblaciones de tipo ambiental. En España no tenemos razas de origen extranjero. Hay muy pocas cabras en pureza, por el mestizaje en los rebaños. Su explotación está en aumento por sus grandes ventajas: • Mayor capacidad de digestión de la celulosa. • Es capaz de comerse lo que no se comen las ovejas. • Temporada de reproducción bastante alargada. Precoz sexualmente y bastante prolífica (son frecuentes los partos gemelares. • Enormemente rústica. Especie de elección para poner en marcha zonas deprimidas. RAZAS CAPRINAS EXTRANJERAS MÁS COSMOPOLITAS. SAANEN (SUIZA). Acorne, capa blanca, tronco europeo−alpina. TOGGENBURG (SUIZA). Pelo largo. Carrilleras, leche. ALPINA (SUIZA). Color agamuzado (ciervo). Pelo corto.cuernos tipo aeagrus. ANGORA. Pelo largo, orejas mediana−grande, tronco asiático, cuernos grandes. POITEVINA. Francesa. Suele ser acorne. NUBIANA. Orejas caidas, leche. Resumen de razas extranjeras Aptitud lechera: SAANEN− ALPINA− TOGGENBURG (suizas) Maltesa (malta)−nubiana (Egipto)−la mancha (EEUU) Aptitud de carne: Boer (Sudáfrica), garganica (italia), charnequeira (Portugal) 30 Aptitud leche−carne. Portevina (francia), girgentana (italia) Aptitud pelo: Angora (mohair) de Turquía. Cachemir (China, mongolia, india, rusia) RAZAS CAPRINAS ESPAÑOLAS CATALOGADAS. ◊ de fomento. ◊ Canaria. Aptitud lechera, aunque también se aprovechan los cabritos. Polícroma en cuanto a la capa. Cuernos variables. ◊ Murciano−granadino, (Murcia, sur de Andalucía hasta Cádiz) Primera raza en producción lechera. Capa negra o caoba oscuro, muy uniforme. Acorne. Con grandes y colgantes mamellas. Gran ubre que cuando está llena casi arrastra. ◊ Malagueña. (zona de montaña, Málaga y sierras adyacentes, Sevilla y Huelva). Capa rubia, variando de tonos claros a oscuros. Aptitud lechera. Cuernos no muy grandes en cimitarra. Presencia de mamellas. ◊ Verata. (este de extremadura). Valle de la Vera, entre Avila y Cáceres. Doble aptitud leche−carne. Capa castaña (pelos rojos y negros). Suele presentar carrillera. Brevilínea. Cuernos tipo prisca, muy poco retorcidos y muy abiertos. ◊ De protección especial (hasta 16 más de las que aquí están representadas) ◊ Pirenaica. Cantábrico, Picos de Europa, Pirineos. Capas de tonalidades oscuras. A veces presenta carrillera. Pelos de longitud media. Cuernos tipo aeagrus. Aptitud carne−leche. ◊ Blanca andaluza o serrana (serranías betica y penibética). Capa blanca, pelo corto, muy rústica, aptitud cárnica. Borla y perilla muy grande en los machos. ◊ Blanca celtibérica. (sistema ibérica, serranías de Castellón y Teruel). Capa blanca y aptitud cárnica. ◊ Retinta extremeña. Oeste de Extremadura. Capa retinta aptitud carne−leche. ◊ Guadarrama. Alrededores de Madrid. Color rojo oscuro con pelos negros. Carrilleras. A veces presenta cuernos. Tema 11. PORCINO. PRINCIPALES RAZAS EXTRANJERAS Y ESPAÑOLAS. Introducción. Situación taxonómica. Suidos o suinos. Artiodáctilos: familia suidae, género suis. Sus scrofa: cerdo doméstico, jabalí. Caracteres generales (anatomofisiológicos).: ⋅ Piel gruesa, epidermis coriacea, cerdas. 31 ⋅ Extremidades con cuatro dedos. ⋅ Glándulas carpianas (ferohormonas). ⋅ Glándulas mamarias (5 a 9 pares a ambos lados del vientre pectoral, ventral e inguinal) ⋅ Jeta, conjunto de boca y fosas nasales del porcino. Presentan un rodete con mayor o menor inclinación. ⋅ Número de vértebras variable: torácicas 14 a 17, lumbares 5 a 7, caudales 16 a 21. ⋅ Omnívoros, monogástricos. ⋅ Productores de carne. Ganancia media en peso alta. % canal elevado, más o menos el 80%. Transformación buena, aprovechamiento íntegro. ⋅ Animal de experimentación, es el que más se parece al hombre. ⋅ Muy precoces, aptos para la reproducción antes de un año de edad. ⋅ Gran prolificidad de las hembras, 6−12 lechones que varían su peso de 800−1500 gr. ⋅ Duración de la gestación 114−115 días (3 meses, 3 semanas y 3 días.) ⋅ Al cabo de un año se producen dos partos, porquue una semana después del destete ( un mes y una semana) se la vuelve a preñar. Se obtienen 20−23 lechones al año. ⋅ Distribución mundial del ganado porcino. La tercera parte del censo mundial se encuentra en china. Casi no existen en paises musulmanes. Se domesticó en Asia, y se propagó a América, oceanía y al resto del mundo. ⋅ Las vacas, cabras y ovejas juntas no dan tanta producción cárnica como el cerdo, siendo el censo de este último, menor. ⋅ China, Paises Europeos y EEUU son paises con gran producción de cerdo en explotaciones con gran densidad. ⋅ El cerdo ibérico se explota en montanera, en extensivo, en el campo. RAZAS PORCINAS EXTRANJERAS Tipos de porcinos. Británicos: Porker: magros. Baconer: entreverados (bacon) Larder: grasos (manteca) En general son magros y grasos. Tipos de perfil en ganado porcino.: Muy poco cóncavos. Orejas grandes y caidas sobre los ojos. Subcóncavos: manos grandes, más levantadas. Cóncavos: erectas. Ultracóncavos: pequeñas, mediana inclinación. Clasificación de razas. 32 Según troncos originarios: asiaticas, europeas y americanas. Según Osinka: ⋅ Blancas cosmopolitas. Largue white (britanico), landrace (danés) ⋅ Razas europeas, altamente especializadas. Pietrain (belga), mongolitza. ⋅ Locales europeas: • Britanicas: ♦ Blancas: york, welsh. ♦ Manchadas: berkshire, largue black, gloucester old spot, wessex saddleback ♦ Coloradas: tamworth. • Francesas: gascova, limousina. • Italianas: casertana, chianina. • Alemanas. • Españolas. ⋅ Americanas. • Blancas: chester white. • Manchadas: poland china., spot poland, hampshire. • Coloradas, duroc. • Sintéticas: minessota 1, 2, 3, montana 1, beltsville 1, lacombe • Lineas híbridas: hipor, manor, cots wold (mezcla, cruces especiales. ◊ largue white. Tronco de york. ◊ Características morfológicas.: ◊ Perfil cóncavo. Capa blanca, orejas erectas, levantadas, tronco voluminoso, gran perímetro torácico, línea dorsolumbar recta. Equilibrio tercio anterior/posterior (no hay uno más desarrollado que el otro). Extremidades cortas, buenos aplomos. Mínimo 6 pares de mamas. ◊ Características productivas: ◊ Excelente actitud maternal. Relativamente rústico y adaptable. Buena prolificidad. (10−12 lechones vivos / camada. 8 − 10 destetedos). Fertilidad y fecundidad elevadas. Crecimiento bueno en cebo, ganancia media diaria 1 Kg. Buena transformación. Buena calidad de la carne. ◊ Landrace (danés). ◊ Caracteristicas morfológicas: ◊ Perfil muy poco cóncavo. Orejas en visera, grandes y caidas. Tronco alargado, vientre recogido, (forma de zeppelin). Linea dorso lumbar recta. Equilibrio, con extremidades cortas, buenos aplomos, buen desarrollo mamario. ◊ Características productivas: ◊ Docilidad. Menos rústica que la largue white. Fecundidad buena, a veces con celos inaparentes. Buen tamaño de la camada. Calidad de carne buena. ◊ Blanco belga: ◊ Características morfológicas: ◊ Similar al landrace. Conformación muy mejorada. Gran desarrollo muscular. Media de 23% de peso en canal de jamones. ◊ Características productivas ◊ Disarmonía anatómico−funcional. Carácter irascible, manejo difícil. Poca rusticidad y mala adaptación. Índices reproductores discretos. Índices t´cnicos de cebo mediocres a partir de 70−75 kg. De peso vivo. Usado para líneas paternas en cruces. ◊ Pietrein. ◊ Características morfológicas: ◊ Capa manchada o barcina. (manchas negras y rojas sobre fondo blanco). Origen de 33 Belgica. Cabeza pequeña. Peerfil muy poco cóncavo. Orejas levantadas. Apariencia corta y rechoncha. Gran desarrollo tanto de las paletillas como de los jamones (cerdo de 4 jamones). ◊ Características productivas. Buenas madres, producción de leche discreta. Disarmonía anatómico−funcional. Tamaño de camada discreto 7.8−8 destetados. Índices reproductivos medianos. Crecimiento bueno en cebo hasta 75 kg. De peso vivo. Calidad de carne mediocre (líneas paternas). ◊ Duroc: ◊ Características morfológicas. ◊ Perfil subcóncavo, cabeza mediana. Orejas medianas un poco caidas sobre los ojos. Capa oscura o ladrillo, variando hasta color dorado. Conformación parecida al landrace. Extremidades fuertes y robustas. Muy rústica (explotación extensiva en EEUU) pezuñas claras, color sepia. ◊ Características productivas. ◊ Rusticidad elevada. Raza apta para extensivo. Buena prolificidad. 10−11 lechones por camada, de los que 9−10 son destetados. Crecimiento bueno en cebo. Rendimiento menor que razas selectas europeas. Calidad de carne aceptable. Se utiliza para cruces de mejora (no se sacrifican todos) e industriales (se sacrifican todos) con raza ibérica entre otros. ◊ Hampshire. ◊ Características morfológicas. ◊ Perfil subcóncavo. Tronco cilíndrico, corto, mucha carne, macizos. Orejas pequeñas y erectas. Extremidades cortas, fuertes y robustas. Capa negra, fajada en blanco, la mancha blanca se extiende a extremidades anteriores. ◊ Características productivas. ◊ Resistencia a stress. Machos con gran ardor genésico. Prolificidad mediana, 7.5 lechones vivos por camada, de los cuales 6 son destetados. Indices técnicos de cebo medianos. Calidad de carne buena. Raza utilizada en programas de cruces. Ejemplo de aplicación de razas porcinas a la producción. Con landrace, largue white y blanco belga. Selección nucleo bisabuelos: LD (macho−hembra) LW (macho−hembra) BB(macho−hembra) Multiplicación hibridación abuelos LD (macho−hembra) LW (macho−hembra) Granja producción LD x LW (hembra híbrida) BB (macho) Cebón (LD x LW x BB) RAZAS PORCINAS AUTOCTONAS ESPAÑOLAS. ◊ de fomento ◊ cerdo ibérico. ◊ Raza iberica. ◊ variedades negras. ◊ Negro entrepelado: muchas cerdas. ◊ Negro lampiño: pocas cerdas. ◊ variedades coloradas ◊ retinto ◊ entrepelado. 34 ◊ Lampiño. ◊ Rubio. ◊ Manchado de jabugo. ◊ Torbiscal. ◊ Características morfológicas. ◊ Perfil subcóncavo. Tamaño medio o subelipométrico. Orejas medianas en alero. Jete (borde o rodete) inclinada. Cuello corto, mucha papada. Tronco largo, dorso estrecho. Grupa derribada y estrecha. Tercio anterior muy desarrollado, más anchura entre espalda que entre jamones al final del cebo. Capas diversas (ver esquema anterior) extremidades cortas, bien aplomadas y conformadas. Pata fina, poco diametro de caña. Pezuñas negras o degradadas. ◊ Características productivas. ◊ Rusticidad y resistencia a medios con recursos estacionales. Prolificidad variable y mediana 7 lechones por camada. Pubertad temprana 8−9 meses. Gran instinto maternal (defensa de las crías). Gran capacidad andariega. Buena para montanera en extensivo. Soportan frio/calor intenso y escasez de agua. Canal de conformación variable. Rendimiento bueno (83%) buen desarrollo de paletillas. Mejorable en lomo y hasta 14% en jamones. ◊ De proteccion especial ◊ Celta. Norte y oeste peninsular. ◊ Chato murciano: perfil ultracóncavo. Son manchados y muy grasos ◊ Negra mallorquina. Muy grasa. Se obtiene la sobrasada. ◊ Negra canaria: vientre caido y dorso hundido. Capa negra, se les llama cochinos negros o turre negros. Perfil ultracóncavo, mucha piel formando pliegues. Son tambien muy grasos. Tema 12. Équidos. Razas extranjeras y españolas. Introducción. Situación taxonómica. Origen en el tarpán extinguido en 1800 y el precewalsky de las estepas de mongolia, que es la única reza de caballos salvaje que existe. Parece un intermedio entre caballo y burro, con crines enhiestas y cabeza blanca. El tarpán y el precewalski son dos de las ramas que originan los caballos modernos, se supone otra rama que diera lugar a las características traccionadoras. Orden perisodáctilos. Ungulados y solípedos. Familia equidae. Exclusivamente hervíboros y monogastricos. Animales domesticos, con dos especies de género equus: ⋅ Equus caballus. Especie caballar, caballo y yegua. ⋅ Equus asinis. Asno o burro. Y los híbridos resultante del cruce: ⋅ Mulo: asno x yegua. ⋅ Burdégano: asna x caballo También son del genero equua el hermion (equus hermione) asiatico y la cebra (equus cebra, equus grevyr, equus burchelli. Características generales y aptitudes. Carreras, deporte, concursos, caza, lujo, circo, trabajo... 35 Adaptados a estepas, viven en manadas. De gran importancia como animal doméstico. Antiguamente se usó como alimento y para trabajo. Aptitudes y usos de los equinos. ⋅ De silla. Monta en general, usos militares, agricolas, manejo ganadero, caza deportiva, polo, salto, rodeo, doma deportiva y exibición. ⋅ De velocidad, carrereas a galope. ⋅ Trotadores. Carreras de trote (pares diagonales) los ambladores son trotadores especiales que trotan con bipedo lateral. ⋅ Traccionadores o de tiro. Arrastre de carruajes o carga. Aplicación a tareas agrícolas o de transporte en general.. se distinguen 3 tipos en función de su capacidad de trabajo y formato: ligeros, semiligeros y pesados. ⋅ Poneys. Caballos elipométricos, de alzadas y pesos reducidos. Aptitud de silla. Algunos se explotan para ser de lujo, circo...A veces para carne. ⋅ Censo mundial muy elevado. Existen en todos los paises. ⋅ Origen asiatico, aunque las mejores razas se han originado en Europa Occidental, menos el pura sangre Arabe y el berberisco. ⋅ El pura sangre ingles es el mejor para velocidad. ⋅ Para la aptitud de tiro el percherón, normando, trotador francés, belga de tiro. ⋅ Dinamarca, Italia, Rusia, Norteamérica (morgan, trotador americano), centro America, y norteamerica (palosa o caballo indio) Razas de caballos cosmopolitas. Silla => origen Raza Asiatico arabe Reino unido hunter ingles, hunter irlandés Alemania trakhener, hannoveriano Austria lipizaa, kladrub Dinamarca knabstrup España español/andaluz EEUU silla americano, morgan. Sudamerica criollo, pasa (peruano, argentino) Morgan. velocidad reino unido pura sangre ingles francia PS frances o angloarabe, media sangre frances 36 trotadores gran bretaña trotador ingles, hackney o trotador de Nrfolk francia Anglo−normando rusia trotador de Orlov EEUU trotador americano Varios trotador europeo Zonas fertiles de colinas altas al sur del caucaso (asia, oriente medio) raza formada por los nómadas persas, sirios y palestinos en sus desplazamientos entre Mesopotamia, Líbano e Israel. Raza bien definida y difundida por los árabes desde Mahoma hasta el norte de Africa y sur de Europa (España y parte de Francia). Aptitud. Uso Origen−razas Traccionadores. Gran Bretaña: Shire, Clydesdale, Suffolk Francia: percherón, Bolonés, Bretón. Belgica: Belga, Ardenés. Italia: Salomitano. Austria: Noriker Holanda: frisón. RAZAS DE PONIES COSMOPOLITAS. Pais de origen razas. Gales Welsh Mountain (A), Welsh poney (B), welsh cob Inglaterra New−Forrest. Escocia Shetland, Dartmor, exmoor, Fell (cernejas largas) Irlanda Comemara. Islandia Pony Islandes Austria Haflinger Noruega Raza de Fiordos. EEUU Shetty Americano. 37 Argentina Falabella (pony miniatura, 65 cm. De media) RAZAS DE EQUINOS CATALOGADAS EN ESPAÑA. De fomento. ◊ Raza española. Raza de origen antiguo con sangre árabe y del antiguo berberisco. Animales eumétricos, subconvexos y brevilíneos. Orejas de tamaño medio. Cuello fuerte y arqueado. Tronco recogido, grupa redondeada, algo corta, nalga alta. Cañas y cuartilas largas, casco pequeño. Cola de nacimiento bajo. Crines y cola largas y a veces onduladas. Capas predominantes tordas y castañas, nunca píos ni alazanes. Alzada media a la cruz 155 cm. Dóciles, fácil adiestramiento. Uso para silla, doma y rejoneo. Ha tenido influencia de otras razas: lipizza, frisón, Hackney, Kladruber, orlov, criollos. Quarter horse. Distribuido en Andalucía, Extremadura y núcleos del centro y levante. También se cría en varios paises europeos. 1.55 a la cruz. Grupa inclinada sin llegar a ser derribada. Cañas y cuartillas largas que le dan en andar de campaneo, que es un defecto. Los píos y alazanes no se admiten. ◊ Autoctonas de protección especial ◊ Especie caballar: Asturcón, Burguete, Gallego de Maite, Hispano Arabe, Hispano Bretón, jaca navarra, losina, mallorquina, menorquina (trotador), monchina y pottoka. ◊ Especie asnal: andaluza, asno de las encartaciones, catalán, mallorquina, majarera, zamorano−leonés. ◊ Raza Ärabe. Animales de perfil recto, eumétricos y mediolíneos. Cabeza cuadrada y relativamente pequeña. Frente ancha y plana. Cara subcóncava y corta. Ollares dilatados en forma de coma invertida. Orejas pequeñas, enhiestas y converjentes (recojidas hacia dentro). Ojos vivos y grandes. Cuello entre recto y convexo cerca de la nuca. Crines sedosas y brillantes. Alzada media a la cruz 150 cm. Dorso y lomo rectos y cortos. Grupa plana. Cola de nacimiento alto y en trompa. Extremidades muy bien conformadas y aplanadas, un poco cortas. Capas tordas, castañas y alazanas. Labios finos. ◊ Berberisco. Norte de Africa. Proximo al español, perfil convexo o en s. El resto como el árabe aunque algo más musculado. Belfos más gruesos que el árabe. Grupa derribada, cola de nacimiento bajo, cañas largas, capas como el árabe. Menos rápido que el árabe pero más resistente. ◊ Raza pura sangre inglés. Throroughbred o race horse: completamente mezclado o caballo de carreras. Animales muy longilíneos. De cabeza refinada, cara corta y recta. Cuello largo y esbelto. Alzada a la cruz entre 160 y 175 cm. Antebrazos y piernas muy largas. Gran distancia entre el tarso y la articulación coxo−femoral. Las capas predominantes son: bayo, castaño y alazán. También hay tordos y negros. Temperamento nervioso, inestable. Excelentes para carreras. Los tipos sprinter o flier (voladores) alcanzan los 70 km./h de velocidad en distancias cortas o medias. Los tipos strayer tienen mayores alzadas y pesos, formas más redondeadas y pueden aplicarse a atros usos (campo, doma, concursos hípicos) El árabe, berberisco y PSI son razas fundamentales o fundacionales. * españolas especie caballar: Árabe, PSI, Trotador español y Anglo−Árabe. Tema 13. razas de perros extranjeras y españolas. Origen de los perros. 38 A pesar de la controversia que existe, se sabe que estuvo al lado del hombre desde los primeros momentos, para cazar, reunir el ganado... El origen más aceptado es el canis lupus, pero tiene una gran capacidad de mutación, y más si interviene el hombre. El dingo es el descendiente más directo del canis lupus. (australiano) ⋅ canis familiaris palustris.: samoyedo, siberian husky (salvamento). ⋅ Canis familiaris matris optimae.: pastores. ⋅ Canis familiaris leimir. : lebreles, galgos y podencos. ⋅ Canis familiaris inostranzewi.: molosos (características especiales: mastines). ⋅ Canis familiaris intermedios.: sabuesos. ⋅ Canis familiaris chanclos.: chino−tibetanos. CARACTERES MORFOLÓGICOS DE LOS PERROS. Características morfológicas muy importantes, que aumentan su precio, concursos de belleza. ⋅ A. Cabeza. Constituye la llave de la individualidad. La cabeza de forma piramidal, tiene perfil recto, la cabeza chata, perfil cóncavo. Los de cabeza abombada, perfil convexo. La región de la nuca es muy importante porque marca la pureza de la raza. • Stop. Junto a los ejes cráneo−faciales determina el perfil del animal. Es la sutura fronto−nasal. Perfil recto: ejes paralelos, stop poco marcado (collie, pastor alemán, setter). En perfil convexo: ejes divergentes, carecen de stop (bull terrier, galgo). En perfil cóncavo: ejes converjentes, stop muy marcado (boxer, bull dog). • Nariz: sentido del olfato más desarrollado. Hendida, de caña, transversalmente cortada. La coloración de la trufa es un carácter racial. • Labios. Totalmente pegados, poco colgantes, o muy colgantes (belfos). • Orejas: existen algunas razas por tradición anglosajona en que su belleza la determina el corte de orejas. El pastor belga, puntiagudas. El chow−chow rectas equiláteras. En murcielago, el bull dog francés. Forma de V el fox−terrier. Triangulo isiosceles el pastor alemán. Tirabuzón el basset. Forma de rosa el galgo. Orejas caidas, el caniche, pudel o perro de aguas. ⋅ B. Tronco • Rabo. Se practica la caudotomía en algunas razas. su disposición nos permite determinar el estado anímico. Los hay anuros, o sin rabo, como el bobtail, horizontal el pointer, forma de hoz, el setter, caida y con medio arco al final, el pastor aleman, enroscada en el lomo, chow−chow. Recto el fox−terrier, y caida el galgo. • Piel, pelo y capa. El pelo puede ser de numerosos tipos. El collie, lanoso. Fox terrier, duro. Caniche, rizado. Corto, el dogo. Largo el afgano. Medio, el setter. • Pies: tienen uñas duras no retractiles. El color de las uñas es un carácter racial y es el signo mayor de identificación (huella palmar). Tiene cinco dedos en las manos y cuatro en los pies. Pies redondeados (pies de gato). Clasificaciones raciales. 39 ◊ BARON. Basada en el peso del animal. Ultraelipométrico: 1−4 kg. Elipométrico: 10−14 kg. Eumétrico: 15−30 kg. Subhipermétrico: 31−40 kg. Hipermétrico: 41−60 kg. Ultrahipermétrico: 61−100 kg. ◊ SCANZIANI. Características de la cabeza. ◊ Molossoides. Stop atenuado, cabeza maciza, redonda, orejas pequeñas y caidas, hocico corto, labios gruesos y largos. 80−85 cm de alzada: gigantismo, menos de 35 cm.: enanismo. Hipermetricos, eumetricos, subelipométricos, concavos y brevilineos. ◊ Lupoides. Cabeza más piramidal, orejas tiesas, cara alargada, labios finos, delgados, eumetricos, rectos de perfil y brevilineos. Prototipo es el pastor aleman ◊ Bracoides.: cabeza casi cuadrada, forma de prisma, stop marcado, orejas caidas, belfos largos. ◊ Graioides. Craneo en forma de cono alargado, carentes de stop, orejas pequeñas y erguidas. CARACTERES PSICOLÓGICOS Y FISIOLÓGICOS. Caracteres psíquicos armoniosos. Animales muy ágiles. Gran desarrollo del olfato y el oido, y del sentido de orientación. Son muy inteligentes. Sumamente afectivos y fieles. Poseen una gran memoria, tanto para lo bueno como para lo malo. La lonjevidad depende de la raza (12 a 15 años) algunos llegan a 20. la hembra es poliestrica estacional en otoño y primavera. A los 6−11 meses aparece su pubertad. La etapa de madurez sexual en la hembra está entre el segundo y tercer celo y en el macho entre el año y el año y medio. La gestación dura de 58−63 días. ◊ Aptitud guarda y defensa. Características generales. Gran fortaleza, aspecto imponente. Fuerte musculatura y esqueleto. Gran disciplina y valor. ◊ Alemanes son los mejores.( boxer, doberman, dogo aleman, similar a gran danés, leomberg, rottweiler, schnauzer , de talla grande). ◊ Inglaterra.:bull−dog, bull−mastiff (mastín inglés). ◊ Francia.: bull dog, montaña de los Pirineos, dogo de Burdeos. ◊ Italia.: mastín napolitano ◊ Argentina.: dogo argentino. Boxer.: molossoide. Se creo al principio para cazar osos, y para guardar y defender. Se formó cruzando bull dog inglés con razas antiguas alemanas. No muy antiguo, talla media. Cabeza mediana con un craneo típico cuadrado, stop muy marcado. Trufa negra. Orejas generalmente dobladas en la punta, cuando no están cortadas. Es su belleza la amplitud de pecho y amplitud de manos, heredado de bull−dog, orejas cortadas y rectas, pie de gato (redondo). Capa berrenda o leonada, con máscara y antifaz oscuro. Pueden presentar manchas blancas, pero que no ocupen más de un tercio del cueerpo del animal. Animal idoneo para niños, cariñoso y afable. Gran obediencia y fidelidad a su dueño. Es belleza lonjitud de craneo−hocico proporcionada, arrugas de piel en el craneo. Se admite un ligero prognatismo superior, sin que se vea la lengua. Defectos cuando son bastos, crueles o dan miedo. Cuando se ven los dientes o la lengua con la boca cerrada, defecto es la trufa clara, el dorso en carpa, falta de carácter, cola caida. La capa mas apreciada es la atigrada o atizonada. Mancha blanca al lado del hocico. 40 B aptitud de pastor. Origen antiguo, gran fidelidad, gran inteligencia, máxima utilidad. ⋅ Alemania. Pastor aleman o alsaciano. ⋅ Belgica: pastor belga, variedades: groenendael, malinoise, terweren, lackenois. ⋅ Inglaterra.bobtail, welsh corgi, cardigan, pembroke ⋅ Escocia: roug collie, border collie, bearcoa collie, smoll collie. ⋅ Francia.: pastor beauce, pastor picard, pastor pirineos, berger de brie ⋅ Hungría.:puli, komander. ⋅ Belgica. ⋅ italia Pastor alemán. Es la raza más extendida del mundo. Aptitud de pastor, guardián, policía, perros para ciegos. Origen en Alemania, en la región de Alsacia, de ahí su nombre de pastor alsaciano. Descendiente directo del pastor persa con cruces muy frecuentes con el canis lupus, eumétrico, recto, mediolíneo. Cabeza alargada, seca en forma de triangulo equilatero. Stop poco marcado. Trufa negra, ojos almendrados a flor de cara. Orejas rectas en forma de triángulo. Grupa en pupitre, algo derribada. Cola espesa que llega a los corvejones y se dobla formando pequeño gancho. Hay tres variante, de pelo largo, de pelo corto y de pelo duro. Capa negro y fuego, leonada y jaspeada. Los defectos son: albino, dorso en carpa, grupa alta u horizontal. Cola alta. Hocico corto. Orejas colgantes. C. Aptitud de caza.: presenta varias subaptitudes. ◊ de jauria. Perros que levantan la caza ◊ de rastro o sabuesos, para que sigan la caza. Saint hubert. ◊ Perros que muestran la caza. Braco, pointer, coclcer. ◊ Perros cazadores que cobran la caza. Lebreles o galgos. La caza es la aptitud más primitiva y con más variedad de tallas. ⋅ Sabueso de Saint−hubert. Celebre por su olfato, sigue el rastro, pegado al suelo. Fue creado en Belgica, y perfeccionado en el monasterio de Saint Hubert. Animal pesado, voluminoso, de andar lento y tranquilo. Cabeza muy desarrollada, pero no ancha, con cráneo elevado. Trufa negra. Belfos caidos formando bolsas. Orejas largas en tirabuzón. Parpado inferior caido, ojos hundidos, cola curvada y elevada. Capa negra y fuego o fuego solo. Pelo corto y duro. Son defectos la cola caida o enroscada, o mancha blanca en la capa. ⋅ Caniche. (canard: cazador de patos) origen francés. Perro inteligente, imita al amo. Tipo grande (45−55 cm.), mediano (35−45 cm.) pequeño, (< 35 cm). Enano (15−20 cm). Cabeza distinguida, D. aptitud de salvamento y arrastre. ⋅ San bernardo. Origen suizo. Es el simbolo del valor. Son molosos de aspecto imponente, muy musculosos. Alzada minima a la cruz 70 cm. Cabeza robusta con stop marcado. Hocico y cráneo corto y voluminoso. Arrugas de piel en el craneo. Orejas de nacimiento alto y dobladas. Papada pronunciada. Cola gruesa, colgante, desarrollada y que se curva. Presenta espolón. Abundante piel despegada del cuerpo. Con dos tipos de pelo, corto y largo. Capa blanca y roja (hígado y blanco). El pecho, pies, punta de la cola, dorso del hocico, 41 mancha en la nuca y collar blancos. Si además presenta en la frente mancha blanca es más valioso. Son defectos, demasiadas arrugas en el craneo, orejas aplastadas, manchas de capa pequeñas, prognatismo, corvejones de vaca, remetido hacia adentro (zancajoso) E. Aptitud de lujo y compañía. Actualmente son todas razas de compañía. Va por modas. RAZAS ESPAÑOLAS DE PERROS. ◊ PERDIGUERO de Burgos, o braco burgalés. Aptitud de caza, hacen de todo: rastrean, muestran...extendida por todo el norte de España (Leon, Palencia, Zaragoza...). presenta pequeños ecotipos según zonas. El estándar data de 1.981, en cuadrado dentro del tipo de muestra continental (grupo 7). El más idoneo para terrenos duros. Perfil recto cabeza grande y fuerte, stop poco marcado. Belfos caidos formando bolsas y pliegues. Orejas caidas y largas en tirabuzón. Trufa oscura pero no negra. Ojos con mirad inteligente y melancólica con el párpado ligeramente caido (mejor si no se le ve la conjuntiva.). cuello bien proporcionado, fuerte y con papada. Tronco cuadrado, robusto pecho amplio y fuerte. Cola gruesa y alta, al amputar se ledeja un tercio. Extremidades sólidas y de articulaciones libres. Pelo corto y tupido. Capa blanca con mancha hígado o inversa (jaspeado). La mezcla con braco trae defectos.: nariz partida, trufa negra, prognatismo, alzada a la grupa más alta que la alzada a la cruz, mucosas claras, corvejón de vaca. ◊ Sabueso español. Concentrado en la España húmeda, aunque está extendido por toda la península. Aptitud de rastro (incluido en el grupo 6). Sóbrio, de carácter dulce, es un cazador nato. Olfato agudísimo. Animal de talla media, sublongilineo y rectilíneo. Típico perro de jauría. Cabeza con cráneo de tamaño medio, stop suave no muy marcado. El labio superior debe morder al inferior (en tijera). Orejas largas y grandes que deben llegar al hocico. Cueerpo potente con piel abundante. Pelo corto y fino, capa blanca y naranja con manchas irregulares. También los hay unicolores. Su defecto es exceso de talla, prognatismo, capa con lunares, trufa de diferente color de la capa. Orejas demasiado largas. ◊ Galgo español. Lebrel muy rústico y resistente, con pasión por la caza. Uraños con extraños, prudentes, dulces y fieles con sus amos. Caza con oido y con olfao (grupo 10). Extendido por Andalucía y extremadura y ambas castillas. Animal eumétrico, subconvexo, y longilineo o sublongilineo. Es lebrel muy fuerte con musculatura y huesos muy desarrollados. Tercio posterior muy fuerte. Cabeza larga y extrecha entre orejas. Stop inexistente. Trufa negra. Labios delgados y pegados. Cuello largo y musculoso. Dorso largo y vientre recogido. Cola larga, curvada a nivel de los corvejones y metida entre las piernas. Pelo corto, fino y apretado. Capa canela, castaña o barcina. ◊ Podenco ibicenco. Pelo duro o corto y oreja en rosca levantada. Raza antigua. Aptitud de caza. ◊ Gos d'atura. Aptitud de pastor, son muy inteligentes. Capa gris pizarra. ◊ Ca de bregiar. Perro de las bestias. Sirve para guardar todo tipo de ganado. Capa negra. ◊ Perro turco. Conduce el ganado. Se parece al de aguas. ◊ Mastín. No tiene alzada a la cruz máxima. Cantidad de arrugas y pliegues, capa marrón. ◊ Mastin de los pirineos. Menos cantidad de piel y menos cantidad de pliegues. Capa de distinto color. Tema 16. Etología. Concepto y etogramas. 42 Concepto e historia de la etología. Etología.: viene del griego ETHOS, que significa costumbre, hábito, modo de vida, comportamento. Es la ciencia que estudia el comportamiento y las costumbres de los animaales, analizando las leyes que lo rigen tanto en condiciones naturales como modificadas. Hay dos puntos de estudio, la etología pura y la etología aplicada. Su objetivo es comprender las conductas y expresiones de los animales para mejorar la medicina, las producciones y el grado de bienestar de los animales. Este es el interés veterinario de la etología. La forma de vida recibe continuas interacciones con el medio ambiente. Ha desarrollado una serie de adaptaciones para no aparecer en el medio ambiente complejo que le rodea y va evolucionando y proliferando hasta forjar su comportamiento. El comportamiento es la reacción a los estímulos. La ecología estudia las relaciones que mantienen los seres vivos con su entorno. MEDIO AMBIENTE espacio Alimento Otros seres vivos Misma especie Diferente especie Practicas de manejo Estímulos. INDIVIDUO capacidad orgánica Capacidad funcional. Sentidos. (recepción de estímulos.) Sistema nervioso. (pieza clave). Glandulas endocrinas. Puesta en marcha de un mando programado. Vía sistema nervioso central de origen ⋅ congénito. ⋅ Adquirido. Las formas de reacción tienden a minimizae cualquier stress. Historia de la etología. 43 La etología nació a pricipios del siglo XX es una ciencia nueva que ha prosperado en los últimos 30 años. Tiene dos escuelas. ⋅ escuela vitalista (escuela europea) que empezó hablando de fuerzas vitales que guían los instintos. Aceptaban los instintos y posteriormente el aprendizaje, como base del comportamiento. Entre los vtalistas conocemos a Konrad Lorenz, N. Tinberger, Karl von Frsh. ⋅ Escuela mecanicista. (escuela americana). Todo comportamiento viene de una reacción a un estímulo y a un aprendizaje. Entre los mecanicistas tenemos a Paulov, Watson, Skiner. Hoy día todos están de acuerdo en no utilizar la palabra instinto como base del comportamiento, sino aprendizaje, aunque hay algunos actos que son heredados de sus antecesores (base anatómica, fisiológica y funcional para desarrollarlo). IMPORTANCIA Y APLICACIONES EN VETERINARIA Y PRODUCCIÓN ANIMAL. ◊ punto de vista médico. Saber manejar a los animales para llegar a un buen diagnóstico. El animal cambia pautas de comportamiento cuando está mal. Se compara mediante etogramas el comportamiento anómalo con el hábitat. Se observa como están los animales en la explotación (mala ventilación...) ◊ producción animal. Conocer el comportamiento para ver si las instalaciones y el manejo son los correctos. ◊ Bienestar de los animales. El comportamiento es uno de los puntos de apoyo para evaluar el bienestar, cambios en pautas de comportamiento. MEDICION DEL COMPORTAMIENTO. ETOGRAMAS. Buena capacidad de observación (buena visión de los animales.) Buena identificación. (crotales, marcas de tinta.). Dependiendo de las observaciones que vayamos a realizar necesitaremos un contador, un reloj, un cronómetro, para evaluar tiempos de observación. Importante y muy útil lafilmación de los animales. Se contabilizan latidos cardiacos, se realizan análisis de sangre... ¿Cómo tiene que actuar el observador? El observador tiene que estar oculto en un lugar con buena visión. Si no puede estar oculto, hace falta un tiempo de adaptación de unos días para que los animales se habituen a su presencia, y luego se establece un test con y sin presencia del observador a fin de determinar la posible influencia de éste. La mayoría de los animales tienen épocas del día en que su actividad es mayor, al amanecer y al anochecer (comportamiento social agonístico = peleas, búsqueda de alimento). Preparar una lista de actividades a observar, por ejemplo la vocalización de un cordero (presencia o ausencia). En caso de presencia, número de veces, frecuencia, grado de intensidad... Por ejemplo: separar el cordero de la madre (estímulo) para el estudio del comportamiento materno−filial en rumiantes. 44 Las observaciones se pueden realizar sobre un individuo o sobre un grupo. ETOGRAMA. Es una representación del comportamiento usual de unos animales en un medio concreto y durante un tiempo determinado. INSTINTO.: Estímulo interior que determina a los animales a una serie de actividades cuyo fin último es su conservación y la de su especie. Tema 17. Bases del comportamiento. Aprendizaje. Bases del comportamiento. ⋅ Patrón fijo de acción (o patrón instintivo): determinada conducta que un animal puede desarrollar en función de su herencia y su capacidad orgánica resultando de ello un patrón instintivo. El patrón fijo de acción empieza a desarrollarse por movimientos de orientación. Ejemplo: • Rana: ♦ Movimientos de orientación. ♦ Fase apetitiva (estímulo de hambre), movimientos de orientación, no es muy precisa, la rana busca en su entorno algo que comer. ♦ Fase consumatoria. Ha sacado la lengua, atrapando al insecto y comienza a tragarlo. Esta fase es estereotipada y muy precisa. • Halcón. El pequeño halcón que comienza a desarrollarse para independizarse. Sale del nido, en fase exploratoria. El halcón tiene hambre: fase apetitiva. Es difusa, no estereotipada porque busca alimento. Cuando ve una presa en el terreno, aparecen los liberadores. Se precipita sobre la presa y se para junto a ella cuando está muerta (segundo liberador): fase consumatoria que termina cuando deglute al liberador. Si le retiramos el pato mientras lo deglute, por medio de una fístula, el halcón parará de comer a la mitad, pero al poco rato comenzará de nuevo su hambre: fase apetitiva, y buscará presa otra vez. Con la práctica mejora la caza, el patrón instintivo se va mejorando con el aprendizaje. El proceso va acompañado de aprendizaje desde su comienzo. Liberadores. Factores de ambiente que estimulan los patrones instintivos (estimulan la acción que se plantea después aparecen en momentos de tensión). En el ejemplo del halcón aparecen dos liberadores. El primero, la presencia del pato en la charca y el segundo es la presa que se va a consumir. ⋅ ENERGÍA ESPECÍFICA DE ACCIÓN: es una energía hipotética que debe existir pero no se ha demostrado neurológicamente, se acumula para desarrollar una parte concreta del patrón instintivo o el patrón en sí. Si la energía que se acumula, puede (en ausencia del liberador) llegar a la fase consumatoria, y originar una disminución progresiva del umbral necesario para liberar el patrón. Lorenz trabajando con estorninos (insectívoros) A la hora del crepúsculo en verano, se colocan en sitios altos par observar mejor, cuando ve un insecto arranca el vuelo rápido y se precipita sobre él. Metió a los estorninos en una nave grande donde podían volar y puso redes en las ventanas para que no entraran los insectos y los alimentaba para que no tuvieran hambre. En un determinado momento se comportaban y volaban 45 como si hubiera insectos, aunque no los hubiera. Esto es debido a esa energía específica de acción que les hace repetir esta conducta. Par que un comportamiento pueda considerarse como instintivo, deben cumplirse los siguientes requisitos: • Fase apetitiva con movimientos de orientación. • Conducta consumatoria. • Existir liberadores en algún momento que desencadenen las acciones. • Existir energía específica de acción. • Conducta en vacío. ⋅ EXPERIENCIA.: Cambio, impronta, modificación... rejistrada en el cerebro que resulta de informaciones referidas fuera del cerebro. Esa impronta produce cambios en el comportamiento posterior. Recompensa, es algo agradable que se obtiene por la realización de una acción. Refuerzo es aumentar la posibilidad de que esa acción se repita. • Tipos de aprendizaje. ♦ Habituación. Sistema de aprendizaje que utilizan los seres vivos y es muy elemental. La primera vez que se le presenta un estímulo neutro (ruido fuerte) al animal, este reacciona con huida, ladrido, Si el estímulo se repite, el animal irá reaccionando cada vez menos hasta acostumbrarse a él y llega a no reaccionar en absoluto. Los animales aprenden a seleccionar estímulos que son indiferentes. ♦ Condicionamiento clásico. Conducta que se desarrolla normalmente mediante un estímulo pero que puede ser liberada por otros estímulos sustitutos. Paulov: dar de comer al perro. Cuando andas, abres la nevera, sacas la comida del cachorro, el animal ya está segregando jugos gástricos porque sabe que va a comer. Si añadimos el estímulo de la luz roja en el fondo, también el animal sabrá que en ese momento va a comer. Hay que reforzarlo para que no pierda este aprendizaje. El refuerzo sigue al estímulo. ♦ CONDICIONAMIENTO OPERANTE. La recompensa es la respuesta a una conducta (caja de Skiner). Una rata en esta caja, en la cual hay una palanquqita camuflada. En el momento en que la rata la toca en la búsqueda de comida (fase apetitiva) sale una bola de comida. El individuo tiene que operar, actuar. El efecto es liberar una tensión. ♦ Impronta. Los patos de Conrad Lorentz.su característica es un tipo de aprendizaje de periodo corto y cercano al nacimiento y que pocas especies lo tienen con cierta claridad. Tema 18. Sistemática. Pautas de comportamiento. • tipo general de movimientos. • Movimientos de acomodación. • Atenciones metabólicas. ♦ Búsqueda e ingestión de alimentos. ♦ Expulsión de heces y orina. ♦ Acumulación de alimentos. ♦ Reposo y sueño. ♦ Actitudes de protección y defensa. 46 ♦ Comportamiento territorial ♦ Comportamiento de grupo. ♦ Comportamiento sexual. ♦ Comportamiento maternal. ♦ Comportamiento agonístico. (combatir, competir). ♦ Comportamiento lúdico. ♦ Actividades constructoras. ♦ Sonidos típicos. Comportamiento de bóvidos TEMA 19. COMPORTAMIENTO DE LOS BOVINOS. Los bóvidos cuando se encuentran en libertad forman grupos más o menos grandes en función del clima, de la orografía y de la disponibilidad de alimentos. Mantienen una sociedad de tipo matriarcal, las hembras con sus crías por un lado y los machos por otro. Son hervíboros y rumiantes, lo que condiciona enormemente su comportamiento. Pasan la mayor parte del tiempo buscando alimento, pastando y rumiando los alimentos a lo que se dedican 8−10 horas diarias principalmente al anochecer y al amanecer. Son tranquilos, no agresivos a excepción de la raza de lidia o cuando las madres están con sus crías como ocurre con la morucha o salmantina, y los machos a la hora de la cubrición. BÚSQUEDA Y APREENSION DE ALIMENTOS. A lo largo del día pasan por cuatro o seis periodos de pastoreo, dos de los cuales son muy importantes, el que se produce alrededor del anochecer y el del amanecer, que les ocupa el 50% del tiempo. Dedican un mínimo de 3 horas y un máximo de 15 a pastorear. Esto depende del pasto, cantidad y calidad, de la orografía, de las necesidades fisiológicas del individuo, y también del clima, sobre todo cuando es muy adverso, si no no les influye. Cuando se dedican a pastar, el comportamiento es simultaneo en el grupo. A las doce descansan un poco y se tumban, cotinuando la rumia. Existe el estímulo de grupo, que les incita a comportarse como grupo. Es importante la presencia de agua cerca de los pastos, necesario para el animal. La cantidad de agua que necesita depende de la naturaleza del pasto consumido y de la temperatura. Consumen más o menos el 50% de su peso en hierba, y beben alrededor del 10% de su peso en agua, en caso de altas temperaturas es 20−30%. La eliminación de heces y orina son actos involuntarios. El sueño es muy ligero, excepto en terneros jóvenes. INTERACCIONES AGONISTICAS. En lucha, topan las cabezas y cornean de abajo a arriba. Cuando dos animales entran en lucha, el vencedor suele ser el más alto, el que más cornamenta tenga y el de mayor experiencia. Si alguno cede, da la vuelta y se va. No hay ensañamiento por parte del vencedor. Aunque topan las cabezas, pueden topar con algún flanco. Las luchas son frecuentes para establecer el rango social. 47 Entre los 2−3 meses son solo juegos, entre los 5−6 meses los juegos se van transformando en luchas. El vencedor ocupa los mejores sitios, a cubrir a las hembras, mejores alimentos... El rango de subordnado (último) está sometido a estress continuo, las glándulas suprarrenales producen una sustancia frente a este estímulo, por lo que pesan mucho más que en los dominantes (las glándulas: 3.16 gr x 100 kg. Canal en los dominantes. 4.3 gr. X 100 kg. Canal en subordinados. Si cambiamos los animales de grupo, tendrán que pasar por nuevas luchas para establecer el nuevo rango u orden jerárquico, por lo que no debemos cambiar el grupo, que los animales sean homogéneos, que haya suficientes comederos y bebederos. ◊ comportamiento maternal. En el momento del parto, las hembras se separan del grupo y paren solas. Pronto se establece la relación materno filial. ◊ Comportamiento sexual. El toro, cuando una hembra va a salir en celo, es capaz de detectarlo incluso un día antes. Los síntomas de colo son secrecciones, cambio de comportamiento, aumenta la actividad, en su situación en el rebaño, busca el macho. Cambio de mucosa de la vulva. Si no hay un macho en el rebaño, sigue en esta situación de nerviosismo y excitación, buscando al macho. Si no hay macho, buscará a otra hembra del grupo. La cubrición se produce por el reflejo de inmovilidad de la hembra (pasa lo mismo con las hembras que con los machos). Lo que le importa a una vaca es la presión sobre el tercio posterior). El momento de la cubrición es muy rápido. Tema 20. comportamiento en ovinos y caprinos. ◊ comportamiento en ovinos. Rebaños dirigidos por pastores o en pastos cercados. Son herbívoros, rumiantes, se alimentan de pastos cortos y agradables. Hay dos periodos de pastoreo importantes, con otros periodos intercalados. Existen periodos de rumia por lo que son animales tranquilos y pacíficos. Tienen un importante instinto gregario. Funcionan como grupo más acusado que en bóvidos. El grupo mantiene su cohexión, pero mantienen sus distancias individuales. Esta cohexión la aprovecha el pastor para el manejo del rebaño con sólo un par de perros bien entrenados. ◊ comportamiento en caprino. Es hervíboro−rumiante, se alimentan de brotes, arbustos y hojas. En un rebaño de ovejas es bueno hechar alguna cabra, porque estas últimas se comen lo que dejan las ovejas, y es capaz de criar algún cordero que la madre oveja rechace. Son mucho más individualistas que las ovejas. La expulsión de heces y orina son actos involuntarios. INTERACCIONES AGONÍSTICAS. ◊ Comportamiento sexual. En el ganado ovino no sule haber luchas a excepción de los machos cuando van a cubrir, y también hay algunos empujones por escasez de alimentos. En otoño, época de cubrición se pierde tiempo de pastoreo, y en invierno hay una escasez de pasto. La hembra es poliéstrica estacionaria, tiene algunas épocas de anoestro en las que no se la puede cubrir, y este es más o menos acusado según las 48 razas (febrero−mayo). El comportamiento de la hembra en celo es que está más nerviosa, busca al macho. En el macho se observa un cortejo vistoso hacia la hembra. ◊ Comportamiento maternal. En las cercanías del parto muestra muy pocos síntomas, aunque lo hacen dos horas antes del momento del parto, otras ni siquiera eso. Pare en un lugar ligeramente apartado del grupo. Los vínculos materno−filiales se mantienen tras el parto muy tempranamente. El cordero toma los calostros a los 15 mn. Y a las 3 horas da los primeros pasos. Los vínculos materno−filiales se establecen por estímulos olfatorios, visuales y algo más tarde los auditivos (más de una semana). Son muy importantes los primeros cinco minutos para que se establezcan los vínculos. Las siguientes cuatro o cinco horas es un periodo en el que la oveja acepta otros corderos que no sean suyos, en el caso de que se lemuera el cordero y otra oveja tenga varios (ahijamiento). El 25% de las ovejas presentan en las dos horas previas al parto un comportamiento maternal equivocado, exagerado, intenta adoptar corderos de otras ovejas. (por eso retiran a la oveja madre cuando tiene a su cordero). En caso de altas temperaturas, los ovinos se agrupan 15−25 miembros que meten la cabeza a la altura del vientre de su vecina. Tema 21. comportamiento del ganado porcino. Comportamiento del cerdo, generalidades. Origen, el jabalí. Hace 7000 años comenzó su domesticación. Origen distinto del cerdo asiatico. Cualidades y características: temperamento tranquilo. Curiosos, utilizan la jeta (su area en el cerebro ocupa lo mismo que la auditiva y la de visión). Esto hace que tengan una gran capacidad de aprendizaje, sobre todo cuando tienen hambre. Diurnos, por la noche están tumbados. Omnívoros, comen hasta carroña. Son monogástricos, pueden consumir de todo. Mala hemorregulación. Se manifiesta desde el nacimiento, con lechones pequeños, con poca grasa, poca cantidad de pelo (se van a zonas húmedas). Habitat.: viven en bosques poco espesos, formando grupos. Pueden vivir en zonas densamente pobladas por seres humanos. Les gustan los lugares frescos y húmedos. Es muy sensible a las temperaturas. En explotaciones extensivas buscan los charcos, para perder calor por conducción. No disponen de glándulas sudoríparas. En intensivo conviene proporcionarles baños y duchas. Capacidades sensoriales.: la vista no está bien desarrollada. La oscuridad total les produce estress, se les proporcionan 15 lux. El oido está bién desarrollado, necesitan mover la cabeza para localizar el sonido, dado que sus orejas son inmóviles. El olfato está bieen desarrollado, tanto como el perro. Se usan en caza y en búsqueda de trufas. Gusto, tienen preferencia por los dulces. Tacto, en el hocico es muy sensible. COMPORTAMIENTO DEL CERDO ◊ COMPORTAMIENTO SOCIAL. Estructura social. Los cerdos no son territoriales excepto los machos maduros y solitarios que si lo son. Viven en pequeños grupos familiares con sus camadas. Los machos adultos conviven en grupos en época reproductiva. Existe un orden jerarquico lineal hasta de 20 cerdos. Se establece por luchas a las pocas horas de agrupar a los animales, duran 20−30 mn. La jerarquía es bidereccional más que unidireccional. Queda establecida totalmente a las 48 horas. 49 Los machos dominan a las hembras y los más pesados a los menos pesados. Principalmente intervienen los sentidos del oido y de la vista. Como máximo se deben mantener 20 cerdos, más es estresante. La comunicación es sensorial y extrasensorial: vocal, llamadas de contacto, sonidas de advertencia, voces prenupciales en el momento del cortejo del macho a la hembra, pequeños sonidos de tipo gutural. Voces de apareamiento. Sonidos de la madre a la cría. Olfatoria: saludo y reconocimiento: nariz−nariz, nariz−cuerpo, nariz−genitales. Visual reconocimiento visual sobre la región facial. Problemas del comportamiento social: luchas de agrupamiento, crecimiento y periodo de acabado. La agresión y miedo al vecino produce estress crónico. ◊ comportamiento ingestivo. Mejoramos el bienestar dandoles más de comer y revolviendolo en la tierra para que hociquen. Tienen prefernecia al alimento húmedo, primero lo mantienen en la boca y luego lo degluten. Preferencia por los sabores dulces. A veces mastican los barrotes, o el vacío. La ingestión voluntaria es bastante alta, aunque como su estomago es de una sola cavidad, el volumen que ingieren será limitado. Comen más cuando se les raciona el alimento (stress por miedo a que se les termine la comida.) ◊ comportamiento exploratorio. Gran capacidad de aprendizaje ◊ comportamiento eliminativo. Se rebozan en sus heces si no tienen un lugar de eliminación. Área que se debe mantener constante y limpia. Se separan en grupos para deponer. Los cerdos tienen que tener a su disposición tres áreas, area de descanso, area de alimentación y area de eliminación que corresponderá a las zonas más húmedas que atraen al animal para orinar y donde no se tumbará, dado que se tumba en zonas secas. Por eso el comedero ha de estar seco ◊ comportamiento reproductivo. El verraco determina si una hembra está en celo por estímulos visuales, no olfatorios. Se fija en el reflejo de inmovilidad de la hembra. ◊ Reconocimiento cabeza−cabeza. ◊ El macho produce gruñidos que estimulan a la hembra. ◊ El macho huele la zona genital de la hembra. ◊ El macho golpea a la hembra a nivel de los flancos, para que se estimule. Para ello también dan con la cabeza a nivel de la grupa. Si la cerda está en celo, se queda quieta, se pone rígida en los miembros anteriores, en los posteriores y orejas. El macho tiene una gran percepción del celo. Se produce la cópula en el reflejo de inmovilidad de la hembra (volumen y tiempo de eyaculado del macho muy alto). Si la hembra no se deja, buscará a otra. ◊ Comportamiento maternal. En su estado natural, antes del momento del parto, intentan hacer el nido protegido. En explotación tiene unas jaulas especiales en las que no pueden ni siquieera jirarse. Al no poder hacer su nido, escarban en el suelo, como reflejo del cmportamiento de hacer el nido. En el momento pravio ala parto se ncuentra muy inquieta y ya tumbada empieza la eliminación del los fetos, en ciclo feto−placenta−feto..., o bien primero todos los fetos y después todas las placentas. Pare de lado, no se vuelve hasta que están todos fuera, a las 24 horas ya reconoce a sus crías, y en 48 horas, los cerditos reconocen a su madre. En estado natural se comen las placentas, pero en explotación no les está permitido, y por lo tanto, no lamen a sus crías. Los cerditos nacen con un problema de hipotérmia, el cerdito siente frío. Se produce un fenomeno denominado termotaxia del cerdito hacia la madre. La ubre está muy caliente y grande en este momento, por lo que explora zonas de su madre, y encuentra la zona que mas le estimula, la ubre, y comienza su primera lactancia. Si paren de pie, pueden producirse lesiones, y problemas de rechazo a la lactanca. Se va produciendo un orden en la elección de la mama de lactancia. En los cinco primeros días no está bien definida y se producen algunas agresiones. Tienen preferencia por los pezones anteriores o pectorales debido a los gemidos de la madre. 50 Pasados estos primeros 5 días queda establecido el orden y se mantiene hasta el final. La hembra produce unos sonidos guturales y se tumba en posición lateral aumentando los sonidos, como llamada para que acudan a mamar. Puede darse el reclamo de los cerditos a la madre, en varias fases: ◊ Masajeo de la ubre. ◊ El cerdito se queda quieto, completamente estirado, con las orejas caidas. ◊ Eyección de leche por parte de la hembra, el lechón mama. Durante unos 40 sg. Se produce leche. ◊ Los cerdos quedan alrededor de las ubres succionando. Maman una vez cada 40 minutos. ◊ el cerdo y el bienestar animal. En las jaulas, procede crear nuevos diseños que faciliten las conductas en sistemas confinados intensivos de alta productividad. En el ambiente, mejorar las condiciones de transporte, mejorar las instalaciones y sistemas de mataderos. ◊ Comportamiento social: ◊ Se miran para ver cual es más fuerte. ◊ Se muerden las orejas. Se ponen de lado. ◊ Paralelos, espalda con espalda, se muerden los flancos. Aquí se ve cual es más fuerte. ◊ Empuje lateral, el que empuja es el dominante. ◊ Comportamiento de sumisión. ◊ El dominante persigue al dominado. TEMA 22. COMPORTAMIENTO DE LAS AVES. INTRODUCCION: QUE ES EL COMPORTAMIENTO Es el proceso regulador de un organismo, manifestado a través detodo el organismo como parte de un proceso integrador fisiológico, celular y bioquímico. La respuesta que un animal emite, como racción a un estímulo interno o externo. LA MOTIVACION COMO DETERMINANTE DEL COMPORTAMIENTO. Reacciona de manera que lo hace porque de esa forma es ventajoso para él, de otra forma no reaccionaría de la forma que lo hace por exceso de gasto. Para aumentar su motivación existen factores endógenos y exógenos que le influyen. Es necesario tener un estímulo valioso, estímulo social, tiempos en escena (exógenos), impulsos SNC, ritmos internos, hormonas, genes (factores endógenos). Esto desencadenará un comportamiento que puede variar en frecuencia, en genética, en intensidad... Ante un patrón de comportamiento podemos plantear 5 preguntas: ⋅ que lo motiva (causalidad). ⋅ Cual es su función? (adaptación, ventajas). ⋅ Como se produjo su evolución (filogenia). ⋅ Como se desarrolla su manifestación (ontogenia). ⋅ Cuanta parte del mismo se debe a factores hereditarios (genética). Constituyen los principales campos de la etología y a las que trata de ofrecer respuesta. 51 TIPOS DE COMPORTAMIENTO. MODELOS. ⋅ reforzamiento del aprendizaje por las consecuencias de las conductas. ⋅ Enfoque de los sistemas de conducta: los animales poseen varios: • procesos motivacionales. • Sistemas perceptivo−motores. • Secuencias de respuesta. Las respuestas son ejecutadas en el contexto de estas unidades de conducta o sistemas preorganizados más grandes. Se parte de que no existe el instinto, sino que todo comportamiento se basa en el aprendizaje. SISTEMAS DE CONDUCTA. Funcionan como un todo en el organismo. El animal interrelacciona interna o externamente a todo lo que está percibiendo. Se tiene en cuenta que la emoción también influye en el comportamiento animal. Los sistemas también los podemos clasificar en subsistemas, moda, módulo y finalmente patrón de acción. Los sistemas de conducta darán lugar al temperamento. ◊ exploratorio ◊ epimelético. (dar cuidados y atención (lo dan los padres a los hijos. ◊ Et−epimelético. (solicitar cuidados y atención) lo producen loss hijos hacia los padres. ◊ Alelomiméticos. (arender a vivir en grupo). ◊ Social. ◊ Ingestivo. ◊ Eliminativo. ◊ Sexual. ◊ Confort. COMPORTAMIENTO DE LA GALLINA. La gallina viene de los bosques. Es su nicho original los bosques de bambú de Burma (para protejerse tenían que desarrollar plumas. Presentan las siguientes cualidades. ⋅ cauta y tímida, se oculta en su nido, y más en la puesta. ⋅ Omnívora, come semillas, caracoles, hormigas, termitas, parásitos. ⋅ Bien coloreada (mimetismo), para pasar desapercibidas. ⋅ Vuelo: prefieren andar. ⋅ Combativas. Selección por combate.( gran sensibilidad social hacia otras rivales). ◊ comportamiento social. ◊ Extructura social. Los machos son dominantes excepto durante la comida. Suelen vivir en grupo, un macho con varias hembras en época reproductiva. Si el descanso se produce sobre la tierra descansan juntas, si lo hacen sobre alto, lo hacen sólas 52 ◊ Herramientas: buscar comida, preparar el nido, higiene corporal, cuidado de plumaje, atacar a los rivales, para todo lo cual usan pico y uñas. ◊ Comunicación. La cabeza y cuello, para reconocimiento individual, vijilan para evitar agresiones. Cola, proporciona información abriendo y cerrando en abanico, protección y ayuda a los polluelos. Voces, el cacareo en hembras permite localizar una competidora. El piar denota angustia, dolor, alarma, alegría. ◊ comportamiento reproductivo. Son reservadas en el emplazamiento del nido. Colocan sus huevos en un nido aislado y oculto sobre el suelo. Ponen de 11−15 huevos en ciclos de 26 horas. La incubación es todo el día excepto para beber, comer, cuidados corporales y de las plumas. En la eclosión, los pollitos forman grupos atraidos por el sonido (comportamiento alomimético). El comportamiento maternal de la gallina, enseña a comer y beber, protección y mantenimiento del grupo, inhibe sus picotazos. Tras varias semanas regresa al arbol para pasar la noche. LA GALLINA Y EL BIENESTAR ANIMAL. Importante: una valoración del etograma apropiada, evita problemas en la explotación intensiva. Problemas: quitar el macho y los huevos a las gallinas, en altas densidades de animales producen picaje. La solución es recortar los picos, y disponer de luz escasa, además se disminuyen los costes. Otro problema es un mal ambiente de puesta. En animales enjaulados el ambiente de puesta es nulo, se produce angustia y depresión. Retos: en jaulas mejorar el diseño de comederos y bebederos, uso de espacio vertical que les permita levantar la cabeza, y asegurar posturas de retirada. En el ambiente, permitir a los animales, usando pico y patas, elaborar estrategias alimenticias y de control de temperatura. TEMA 23. COMPORTAMIENTO DE LOS EQUIDOS. GENERALIDADES DE COMPORTAMIENTO. Origen: domesticado hace 4000 años. Cualidades: ⋅ gregarios. Les gusta estar en compañía de otros animales incluido el hombre. ⋅ No combativos. Ante un depredador, son miedosos y lo eluden. ⋅ Gran curiosidad: son muy observadores y tienen una gran memoria ⋅ Gran capacidad de aprendizaje. ⋅ Sociables: viven en grupo o en parejas. Necesitan el contacto social y el ejercicio. ⋅ Hervíboros, no rumiante. CAPACIDADES SENSORIALES. ⋅ VISTA: poca agudeza visual, vista nocturna media. No distingue bien las sombras, les dan miedo. Detectan con agudeza cualquier movimiento. Distinguen los colores primarios, amarillo, verde azul y rojo, con calidad de color semejante a la nuestra. Enfocan con la cabeza, no con el cristalino. Campo visual de 340º, binocular 60º−70º. ⋅ OIDO: está bien desarrollado. Pueden distinguir diferentes tonos de voz. 53 Orejas móviles independientes, giran 180º. Tienen miedo a ruidos fuertes (disparos). ⋅ TACTO: muy sensibles alrededor de cabeza−ojos, en pelos tactiles de belfos, nariz y ojos. Gran sensibilidad en cuello, hombros, costillas y patas. ⋅ OLFATO: gran capacidad olfativa, muy útil para reconocimiento entre potro y yegua, marcaje de zonas en sementales, detección de feromonas procedentes de orina, heces, saliva, aliento ⋅ GUSTO: No está bien desarrollado. Es un tema que está en estudio. En animales enfermos no rechazan los alimentos. Distingue dulce, salado, agrio y amargo. ⋅ EQUILIBRIO. Igual o superior que el del hombre. ⋅ NAVEGACIÓN: gran sentido de orientación. Puede regresar a casa con facilidad. ◊ comportamiento social: comunicación. La comunicación se manifiesta por la exibición de varias señales simultaneamente. ◊ Lenguaje corporal ◊ Patas golpeando en el suelo, es ofensivo, tirando coces es defensivo. Piafar (caballito, pegar con las manos) es amenaza. Manosear, es hambre o frustración. ◊ Locomoción: encabritarse, retirada rápida... ◊ Cabeza: elevándola, bajandola o inclinandola (potro a su madre). ◊ Cola: de lado y levantada: estro. Caida: relax. Metida desde el ano: miedo. Cola escondida: sumisión. ◊ Cuello: estirado, curiosidad. Flexionado a 45º con el cuerpo, alerta normal. ◊ Cara: nariz dilatada y respiración profunda en situación de alarma: agresión e investigación. ◊ Orejas: es el mejor indicador del estado de ánimo. Levantadas hacia delante: curiosidad. Tumbadas hacia atrás: agresión. Tumbadas hacia un lado: sumisión. En constante movimiento: nerviosismo. Caidas hacia los lados, durante el sueño, descanso. ◊ Ojos: abiertos: agresión, sumisión o curiosidad. Parcialmente cerrados: relax. ◊ Labios: estirados y tensos: placer. Replegados: agresión. Descolgados: durmiendo y relax. Son signos de agresividad: orejas hacia atrás. Cabeza hacia abajo y extendida. Labios tirantes contra los dientes, los cuartos traseros hacia el oponente, amenazando, golpeando y dando patadas, mordiendo. Pateando en el suelo y saltando con las patas traseras. Azotando con la cola Son signos de ataque: con los pies por delante. Son signos de defensa: con la parte trasera. La agresividad entre machos es algo diferente, manifiestan miradas fijas al otro, con la cabeza y la cola altas. Investigación por olfato, en ano y genitales. Emiten gritos, patean el suelo y muerden. Gestos de sumisión: tratar de morder, movimientos verticales rápidos de las mandíbulas, típico de la edad juvenil. Desaparece a los dos años. Retirada con camino lento. Cabeza elevada, cuello flexionado. Orejas jiradas hacia fuera. Ojos abiertos y fijos hacia el agresor. Cola escondida y grupa caida. Signos de miedo. Cola estirada desde el ano. Orejas caidas hacia los lados. Músculos 54 en tensión con sacudidas repentinas del cuerpo y sudor. ◊ vocalización o señales acústicas. Ruidos de morderse los dientes: despues de comer, queja por algo de la comida. También cuando el macho se aproxima a la hembra en celo, y las yeguas a los potros. Relincho: según el tipo puede ser, como grito de batalla, como saludo o separación. Quejidos, pueden ser signos de disconfort. Resoplidos: por alarma o para investigación olfativa. Bufido: lo suelen hacer después del ejercicio, el descanso o por irritación nasal. Si es corto denota alarma, si es largo, frustración. Rujido: lo hace el semental para dirigirse a la yegua. Ronquido: se muestra principalmente como alarma. ◊ Signos tactiles. El lamido de las yeguas a los potros, o el de los sementales para estimular a las yeguas. El mordisqueo, o golpear a otro e incluso el aseo mutuo sirve para reforzar la relacción entre ambos participantes. ◊ Signos olfativos. En el comportamiento de bienvenida, juntando nariz con nariz, ir con la cabeza hacia el flanco del otro y a la región genital. FLEHMEN: el propósito es facilitar la capacidad de olfación. Puede ser visto en los potros la primera semana de vida. Lo muestran más los potros que las potras. Cuando las hembras están en celo provocan esta postura en los machos. El gesto es el de presionar con el labio superior la base de la nariz. Se levanta el labio de arriba. ESTRUCTURA SOCIAL El grupo social más común es la manada, que es un grupo de caballos que ocupan una cierta área geográfica y está compuesta por un grupo relativamente estable. Está formado por un grupo de hembras (harén), un grupo de jóvenes, machos y hembras de hasta 2−4 años, y un grupo de solteros, con 4−5 años de media. También pueden darse asociaciones con otras especies, hombre, cabras, pollos y perros, en ausencia de otros caballos. La excesiva socialización con los humanos en ausencia de otros caballos establece un fuerte vínculo. RANGO SOCIAL. La jerarquía lineal puede aparecer en grupos pequeños (6 ó menos). En los grandes aparecen relaciones muy complejas. Cuando existen diferentes dominantes, hay jerarquías lineales o triangulares en 1 ó 2 días. Los sementales son dominantes, aunque las hembras en celo pueden llegar a dominar a los sementales. Factores que influyen sobre el grupo: temperamento. Difícil de definir fuera de los nueve sistemas de comportamiento. El tiempo de integración en el grupo: cuanto menor tiempo de integración lleve el individuo, tiene que ser sumiso. Edad, situación reproductiva (esrtro y gestación) y salud. La experiencia: cuanta más experiencia tenga, más fácil le es establecer el rango social. Tamaño y peso corporal: cuanto más peso, es más poderoso, tiene más probabilidades de ser dominante y ejercer poder sobre los otros. Efectos de rango social: los potros de yeguas dominantes, son dominantes. Los sementales se cuidan de no ser dominantes con sus potros. Los caballos dominantes orinan y defecan encima de las heces y orines de sus subordinados. El semental o yegua dominante defiende al grupo. El dominante puede tener hasta el 80% de las yeguas del harén. 55 HABITAT. Es el área o zona donde encuentran alimento, agua y refugio. Puede ser de diferentes tamaños. Un hábitat puede alojar a varios grupos. TERRITORIALIDAD.los caballos no son territoriales. Las marcas de orina y excrementos son para indicar su presencia, y socorrer y auxiliar a los miembros del grupo o que se han separado, pero no para delimitar la zona. Los caballos pueden defender la integridad de su grupo y respecto al territorio pueden defender algún recurso, como un pozo de agua, mientras lo usan. Diferentes manadas se mantienen a 100 ms. de distancia. Entre machos también se mantienen distancias de 1−6 ms. la formación de grupos sociales cerrados en caballos es esencial para la estabilidad de la manada y es importante su consideración en el manejo de caballos domesticos. Problemas de comportamiento social: ⋅ Agresión por dominancia. ⋅ Agresión dirigida al entrenador−cuidador (maltrato, mala relación caballo−entrenador). ⋅ Ausencia de socialización o impropia. ⋅ Confinamiento en solitario: ansiedad, frustración. Se producen estereotipos como primeras manifestaciones de alteraciones de conducta social. Es un comportamiento obsesivo−compulsivo. 2− comportamiento exploratorio. Dada la gran curiosidad de los caballos y la exposición del animal a nuevos objetos y ambientes, el caballo aprende lo peligroso (exposición del ambiente y respuesta que se obtiene) y localización de comida, zonas de abrigo, agua, los comportamientos sociales. El comportamiento investigativo comieza ya en la primera hora de vida y es dirigido hacia la madre con el fin de familiarizarse con su madre, o demás objetos familiares. Una vez que han mamado, la exploración se dirige al medio ambiente y exploran continuamente durante toda la vida. Los caballos confinados tienen limitada la capacidad de exploración, y esto puede producir la aparición de ansiedad y frustración. 3− comportamiento ingestivo. ◊ Alimentos. Toman la hierba o pasto, tomando la hierba con el labio superior. Cuando el pasto tiene alto contenido en fibra, la cortan con los incisivos. Si el pasto tiene bajo contenido en proteinas, separan la hierba dando una sacudida con la cabeza. Son muy selectivos con el tipo de hierba. La preferencia viene determinada por la disponibilidad y por la potabilidad (sabor). Los potros comienzan a mordisquear a los dos días de edad. Los caballos pueden estar pastando del 50−70% del día. Los domesticos pueden estar ocupados el 40%, unas 10 horas/día, en turnos de media a cuatro horas. Evitan comer pastos cercanos a las heces. ◊ Bebidas. Pueden estar sin beber un día y medio. Toman el agua con los labios 56 cerrados. El 95% del agua ingerida está asociada con la comida. Beben normalmente 2 ó 3 veces al día. Problemas relacionados con la ingestión de alimentos: masticar madera, comer y beber nerviosamente, morder a la gente, coprofagia (comer heces) obesidad. 4− comportamiento eliminativo. Los potros orinan cada 4 horas y los adultos 7−11 veces/día. Los potros defecan cada 10 horas la primera semana y cada 3 ó 4 horas hasta los cinco meses. Los adultos defecan 5−11 veces al día, una vez cada cuatro horas de media. Las hembras en celo orinan más frecuentemente. Marcaje: los caballos dominantes orinan y defecan sobre las heces de los dominados. La deposición de heces es un ritual expresado durante el combate entre los sementales y puede impedir el mismo. Los sementales también marcan durante la época de reproducción. Problemas relacionados con la eliminación: colitis nerviosa, defecación en el cubo de comer o pesebre, postura prolongada para orinar y no eliminar. ◊ comportamiento lúdico o juego. Comienza el primer día del nacimiento y es dirigido hacia su madre, aunque también juega en solitario. Más tarde juega con otros potros o con objetos inanimados. ◊ 1ª semana, juega el 50% con su madre. ◊ 2ª semana, juega 7% con su madre. ◊ 3ª semana, juega 50% con otros potros. Los juegos agresivos son para ir estableciendo dominancias. ◊ comportamiento de confort. Se incluye la limpieza que realiza con la lengua. También incluye descanso y sueño. Los potros descansan la mitad del tiempo cuando tienen más de dos meses de edad. Cuando cumplen cinco meses de edad descansan de pie y utilizan el aparato especial de sostén para incluso dormir de pie. Los adultos pueden acostarse en posición esternal o de costado pero no más del 10% del tiempo (2,5 horas). En posición de acostado más de 20 mn. puede ocasionar miositis (lesiones en los músculos). Este no es el caso de los potros ya que permanecen acostados por más tiempo. Duermen o reposan varios periodos por día. El sueño en profundidad REM donde experimentan sueños no lo pueden realizar cuando duermen de pie. Durante el día los caballos están despiertos y alerta más del 80% del tiempo. Por la noche están despiertos el 60% del tiempo, durmiendo por periodos separados. Los caballos estabulados descansan tumbados dos horas por día en 4−5 periodos. Problemas de comportamiento de confort. Las prácticas de manejo como el cambio de cama pueden alterar el sueño no tumbándose durante la siguiente noche y disminuye el tiempo de estar acostado durante un mes. Si los caballos están atados cortos en su pesebre no podrán tumbarse y por tanto no dormir hasta la fase REM. Se produce agresividad. ◊ comportamiento sexual. Depende de factores fisiológicos, físicos, ambientales y psicológicos. Dentro de los psicológicos influye el recuerdo en aquellos animales que 57 lo hayan practicado con anterioridad, y también los vínculos tan estrechos que mantiene con el ser humano que alargan el carácter infantil. Ambos sexos son maduros sexualmente a los dos años o un poco antes. Pueden tener preferencias individuales, eligiendo con quien. Las yeguas son poliestricas (relacionados con los ciclos circadianos o circanuales)., estacionales (primavera y verano) con anoestro (no hay funcionamiento ovarico) desde octubre a febrero. Las hembras en celo raramente montan a otras hembras, cosa que si ocurre en vacuno. Las hembras en celo tienen tendencia a sincronizar los celos, probablemente debido a feromonas. • Primer celo 14−17 meses. • Gestación a los 11 meses (340 días de media). • Primer celo tras el parto 5−18 días (media 9 días.). Problemas de comportamiento sexual. Yegua: ninfomanía (comportamiento hiperestral). Celo silencioso, psicológico y celo partido o interrumpido (aparece el celo pero no hay manifestaciones externas). Posturas o comportamiento de sementales. Anoestro (no hay celo cuando debe haberlo). Semental.: ♦ No terminan la introducción del pene y la eyaculación posterior (los estímulos de presión están en el fondo de la vagina. Si no introduce todo el pene, no eyacula). ♦ A veces no monta aunque muestra interés sexual por las yeguas en celo. ♦ Agresividad del semental a la yegua o al entrenador durante la reproducción, agresión a otros machos. ♦ Masturbación: lo realiza golpeándose en el abdomen tras un leve balanceo que va acelerándose. Se le suele poner un c inturón abdominal con pinchos para evitar este comportamiento. ♦ Comportamiento como un semental en castración, y también en potros. Yegua: ♦ retira la cola, tiene el clítoris abultado y micciona frecuentemente, mientras que el semental simplemente piafa y hace cabriolas. ♦ comportamiento maternal: en las 24−36 horas antes del parto se produce una disminución del apetito. La yegua hace movimientos en círculo y mira hacia alrededor. Está muy intranquila, se levanta, se tumba y generalmente muestra signos de ansiedad. El parto normalmente ocurre por la noche y con la yegua tumbada en el 95% de los casos. Suele durar unos 17 mn., aunque puede variar entre 10 y 7 mn., una vez fuera, los potros con sus movimientos, estimulan la conducta maternal de la yegua (no es un comportamiento instintivo). Los potros que no sem ueven pueden ser ignorados. Entre 1−2 horas el potro ya se pone en pie, pudiendo mamar a la hora. El 58 vínculo de la unión madre−hijo se establece en las dos primeras horas mediante señales visuales, auditivas y olfativas. Desde el potro hacia la madre se establece el vínculo más lentamente hasta un máximo de cuatro semanas, utilizando vista y olfato para identificar a su madre. En condiciones naturales el destete se produce al año de edad o en el momento del siguiente parto. Es una práctica común destetar a los potros a los seis meses de edad. Problemas del comportamiento maternal son el rechazo de la madre hacia el potro, el rechazo de la madre a amamantar al potro, agresión de la madre hacia el potro. Tema 24. comportamiento de los cánidos. Generalidades del comportamiento. Origen: domesticado hace 12000 años. Ancestro es el lobo asiático. El dingo se le supone ser el espécimen más ancestral. La domesticación le hace feliz con los humanos. Cualidades: curiosidad: gran capacidad de observación, a causa de la gran cantidad de tiempo que pasan en casa. Gran capacidad de aprendizaje. Muy sociables. Viven con otros perros y con el hombre como en una manada con un tipo de dominancia lineal. Utilidad, en caza, como guardián, con fines deportivos y como animal de compañía. También se usa para rehabilitación de presos. Relaciones sociales muy estrechas con otras especies, como el hombre, a lo que dedican gran cantidad de energía. DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO (ontogenia). Está determinado por tres factores fundamentales: ◊ La base genética. ◊ La experiencia adquirida o aprendizaje. ◊ La interacción del animal con el medio ambiente. Es el producto de la herencia genética modificada por las respuestas de todo el animal hacia el medio ambiente y la experiencia. Es decir, los perros pueden nacer con cualquiera de las características siguientes.: agresivos, extrovertidos, dominantes, con temperamento equilibrado o sumisos. Esto será modificado por el medio ambiente y la experiencia. Fases: ◊ Etapa neonatal, durante la cual el cachorro permanece identificándose con el entorno, desarrollando conductas como la táctil−eliminativa, exploratoria, ingestiva y búsqueda de protección y cariño. Su duración es de una a dos semanas. Estará mejor con la madre y con otros cachorros. Hay un 59 comportamiento epimelético seguido de uno etepimelético. La madre no da nada si no es estimulada. ◊ Periodo transitorio o periodo juvenil, caracterizado por una rápida maduración motora y de los sentidos (etapa de socialización) que abocan en un desarrollo de conductas como las de asociación y formación de grupos, juego, combate, comportamiento agresivo (para desarrollar las relaciones de dominancia). Dura desde la 3ª hasta la 10ª semana. En esta etapa, durante la época juvenil se produce el comportamiento de socialización (cuidado con lo que aprende en este momento) es un periodo de alta sensibilidad. Lo que no haya aprendido en este momento, lo aprenderá con mayor dificultad ◊ Periodo joven a adulto donde se desarrollan los patrones de territorialidad y caza, a la madurez sexual, los cuidados maternales y comportamientos de cooperación y protección. Desde 3 meses a 24 meses. (Hasta los dos años, el perro no es adulto). Conclusión: existen interacciones entre patrones de conducta del desarrollo postnatal (los comportamientos se inician en la primera etapa, influyen en los comportamientos posteriores). GRAFICO. En la etapa de socialización es cuando la capacidad de aprendizaje es máxima. En este periodo, también se establecen grandes vínculos sociales, que disminuyen cuando termina dicho periodo. Luego también establecen vínculos sociales pero con mayor dificultad. La etapa de socialización ocupa desde la 3ª a la 12ª semana. Como al perro se le vacuna en esta etapa, no se le saca de casa, lo que ocasiona a posteriori problemas de comportamiento social con especies distintas e incluso con animales de la misma especie. Lo ideal sería vacunar al animal cuando haya terminado el proceso de socialización, a pesar de que eso no es recomendado desde el punto de vista inmunológico. CAPACIDADES SENSORIALES. ◊ Oído: es cuatro veces más sensible que el del hombre pudiendo percibir sonidos de frecuencia tres veces superior a la nuestra. (Hombre:18000−20000 c/s // perro: 38000−58000 c/s) los tonos bajos parecen ser más significativos para el perro que los agudos (truenos, ordenes...). ◊ Vista: tienen una visión mala en general, pudiendo ver mejor las cosas lejanas. La sensibilidad a la luz es igual a la del hombre, es decir, de visión nocturna 60 similar. Tienen 10 veces más sensibilidad para los movimientos periféricos. No diferencian los colores pero pueden distinguir matices (no ven el rojo). Angulo de visión de 70º y el binocular es de 20º. ◊ Tacto: bien desarrollado, una caricia es una recompensa importante. Esto es importante en el entrenamiento. ◊ Gusto: está pobremente desarrollado, comparado con el hombre. (La palatabilidad define olor, sabor y textura). ◊ Olfato: 1000 veces más desarrollado que el hombre. Posee un arrea de fosas nasales de 500 mm en el hombre y de 7000 mm en el perro, unas 15 veces mayor. El olfato es muy sensible, pudiendo detectar olores de muy baja concentración. Los perros pueden distinguir entre miles de olores diferentes. La memoria olfativa es muy prolongada. Los olores tienen gran importancia sobre la fisiología y el comportamiento. ⋅ Factores que influyen en la detección del olor. • Fatiga. • Concentración del olor. • Volatilidad del componente odorífico. • Ambiente, temperatura, humedad y otros olores. (la humedad es necesaria para que las partículas odoríferas se fijen en la mucosa). • Corrientes de aire. • Anatomía de la nariz y fuerza de succión del aire. (flemmen en determinados momentos. • Moco nasal • Hidratación. • Dieta. • Enfermedades relacionadas. • Drogas: prednisona y progesterona. ⋅ Cómo funciona el sentido del olfato.: los componentes químicos que están en el aire entran en contacto con la mucosidad nasal donde se va concentrando, son transferidas a las células receptoras. Los mensajes químicos son transformados en impulsos eléctricos gracias a tres vías nerviosas: nervio olfatorio (el más sensible) las moléculas pequeñas. Nervio trigémino (menos sensible ) moléculas mayores. Nervio vomeeronasal. ◊ Equilibrio. Igual o superior al hombre. ◊ Orientación. Superior al hombre, utilizando el sol y los relojes biológicos (ritmos circadianos , de la 61 glucosa...) para corregir la navegación. Detección electromagnética y de rastreo. ◊ Percepción extrasensorial: no bien estudiada, aunque detectan cambios de humor y ansiedad. No huelen la adrenalina. COMPORTAMIENTO SOCIAL. Comunicación.: la comunicación se realiza exhibiendo múltiples señales simultáneamente (comunicación extrasensorial). OLFATO.: su mejor medio de comunicación es el olfato que está muy desarrollado, utilizando las feromonas. Las feromonas son sustancias químicas que son excretadas o secretadas por el organismo y dan como resultado un comportamiento específico en el receptor como respuesta fisiológica de tipo endocrino, normalmente entre los animales de la misma especie, aunque los perros han sido entrenados para detectar el estro (celo) en vacas. Son fuentes de feromonas las heces, la orina, las secreciones vaginales en algunas especies, excreciones prepuciales, glándulas de la piel y de rastreo (los de la piel influyen en las de rastreo, anales y perianales, de la zona alta del dorso, salivares. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ◊ Vocalizaciones: el sonido relativamente menos usado (el más usado es el olfato) como medio de comunicación. Es indicativo del estado emocional, como señal de peligro, como órdenes a los cachorros, o como gemidos o lloros de los cachorros en solicitud de ayuda. ◊ Territorialidad: la desarrollan los perros durante la pubertad para defender a los miembros de la manada y el territorio (feromonas) ◊ El espacio: mantienen distancias individuales para poder huir o intimar. Son conscientes de la distancia que existe hasta su casa. ◊ Lenguaje corporal: junto con el olfativo es el más importante. Las emociones de un perro pueden fácilmente ser identificadas por señales corporales y expresiones faciales. Podemos encontrar diferentes señales: ⋅ Con la cola. ⋅ Expresiones faciales. ⋅ Con los ojos y la vista. Forma parte de una manifestación de dominancia. Los perros observan los ojos humanos, las expresiones faciales, las posiciones del cuerpo. Una mirada fija indica dominancia, si evita la mirada es sumisión. ⋅ Estirar los labios (replegado) y los dientes 62 indica más miedo que agresión. Cuanto más miedo, más agresividad llega a tener el animal, hasta que el sumiso le indica al dominante que se va a retirar. Cuanto más agresivo esté, más estiradas tiene las orejas y más abierta la boca. La ansiedad presenta boca entreabierta, pero el labio no lo tiene replegado. El estado de agresión se observan ojos, postura de la cabeza y orejas. El estado decaído, es con ojos entrecerrados, y labios relajados. ◊ Posiciones del cuerpo. Los signos corporales pueden variar en función del incremento o disminución del estímulo, por ejemplo, se puede pasar del miedo al agresor a ser agresor hacia uno sometido. Pueden simultanear diferentes posiciones como sumisión y agresión indicativas de miedo, llegando a morder (mover el rabo levemente levantado en posición de juego, y la cabeza como hemos dicho antes => mucho miedo, reacciones poco controlables). El movimiento de bienvenida está altamente ritualizado, incluyendo la acción de montar. La acción de montar se manifiesta a veces con comportamiento exagerado de bienvenida, poniéndose en pie, subiéndose a las piernas y realizando movimientos copulatorios. Cuando el perro está de pie, puede presentar dos comportamientos, o bien agresión o bien solicitud de juegos. En esta postura presenta máximas capacidades de movimiento y de expresión corporal. Sentado pierde en un 60−70% su capacidad de movimiento. Por eso hay que enseñarle a sentarse cuando se le dice, para tranquilizarle. Cuando está tumbado sus capacidades de reacción están al 10%. En momentos de miedo el perro puede volverse sumiso o más agresivo. La posición más sumisa es típica de los cachorros, los adultos no llegan a ella totalmente, si sucede en adultos hay problemas en la madurez social del animal (manifestaciones juveniles en adulto). Postura de juego: tercio posterior levantado y dando rabotazos, con las patas delanteras dando golpes en el suelo. ◊ Problemas de comportamiento social. Comportamiento agresivo o agonista, es la agresividad (conducta alterada). El comportamiento tiene una justificación en la naturaleza donde existe una competencia entre especies. Forma parte del proces de supervivencia para proveerse de alimento, territorio, pareja. Incluye amenazas, agresiones, y defensa, y una serie de expresiones con el cuerpo, cola y cara características de su estado emocional. La agresividad puede dirigirse a coespcíficos y otras 63 especies, incluida el hombre. ◊ La agresividad viene influida por: ⋅ Factores genéticos. ⋅ Medio ambiente desde el periodo prenatal. ⋅ Experiencia, manifestaciones con perros grandes, de mayores serán agresivos con perros grandes. ⋅ Nivel de excitación, nosotros lo incrementamos regañándolos, tirando de la correa, gritándoles...) ⋅ Estado fisiológico, agresividad de machos en periodos de excitación sexual y en periodos de lactación en caso de las hembras) TIPOS DE COMPORTAMIENTO AGRESIVO O AGONISTA. De tipo ofensivo, defensivo o predatorio: ◊ por dominancia (60−70% en la casa). ◊ Por competencia o rivalidad entre hermanos, aún no saben cual es el dominante y cual es el sumiso, porque no se lo permiten sus amos. Requiere un cambio de conducta por parte de los dueños, se trata de ignorar al perdedor y premiar al dominante para no interferir en la relación de dominancia. ◊ Por sumisión. Por supersumisión.: ◊ Por defensa del territorio (espacio que ocupa el amo y el perro cuandovan paseando, por eso no dejan que nadie se acerque al dueño, la solución es alternar la persona que saque a pasear al perro para que no haya tanta presión social territorial). ◊ Por miedo. ◊ Por predación (caza). Hacer que socialicen con otras especies. ◊ Agresión maternal. ◊ Agresión entre machos. ◊ Agresión inducida por el dolor. (se da en clínicas). Ante cualquier problema de conducta lo primero es descartar cualquier problema patológico. ◊ Ansiedad por separación (comer tapices, romper cosas). Normalmente las causas de estos comportamientos no forman un comportamiento puro sino que lo determinan varias causas. FORMAS DE EVITAR EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO. ♦ Seleccionar animales entre los que no procedadan de padres con esos problemas. ♦ Elegir raza, sexo y tamaño convenientes para el tipo de dueño y ambiente donde vivirá. 64 ♦ Demostrar quien es el dominante en la etapa del desarrollo, ser contundentes en los tres primeros meses. ♦ Entrenamiento adecuado. Oponerse inmediatamente a un comportamiento agresivo impidiendo cualquier amenaza. ♦ Evitar las caricias excesivas, sobre todo si el perro tiene tendencia a ser dominante. ♦ Evitar el juego duro, los juegos incrementan la excitabilidad e incitan la competitividad, la agresión y la dominancia así como la tendencia a morder. ♦ Es conveniente dedicar cada día 10 mn. a ejercicios de obediencia y entrenamiento con correa.c omenzar ciualquier entrenamiento después de las ocho semanas. Evitar los entrenamientos sin fundamento, ya que pueden conducir a un pobre aprendizaje, frustración y problemas de conducta. 2− COMPORTAMIENTO EXPLORATORIO Para satisfacer la curiosidad y mantener un cierto nivel de percepción exterior. Con el comportamiento exploratorio el animal aprende a reconocer lo desagradable y lo agradable mediante la recompensa que le producen las cosas que observa, en consecuencia aprende lo que puede comer, la localización del nido, de la comida, del agua... asímismo reconoce sensaciones como las que obtiene con la ingestión de alimentos y el contacto social. Problemas relacionados con el comportamiento exploratorio. ◊ vagar sin fundamento. Comer basura (al amanecer y en horas crepusculares). Jauría: grupos de perros asilvestrados que favorece la lucha entre ellos y la exposición a enfermedades como consecuencia de la pelea y mordedura (grandes matanzas de animales de granja, gatos...) 3− COMPORTAMIENTO INGESTIVO Comida. ◊ Los cachorros al nacimiento presentan un reflejo de succión, acercandose a los pezones guiados por el olor. Los que primero y más maman son los más dominantes. Presentan un fenómeno de reflejo de succión y uno de taxia (termotaxia). Necesitan un foco de calor, por ello se acercan a la madre. Cada vez que se acerca a su madre y nota su calor se pone a chupar, y repite lo que le es agradable: el pezón. Está ejerciendo un comportamiento exploratorio hacia su madre. ◊ Los perros son por su naturaleza cazadores, apresando la pieza, sacudiendo la cabeza, comiendo parte de ella y finalmente la entierran. Para evitar la 65 caza hay que enseñarles a convivir con otras especies, que jueguen con ellas y que no cacen para comer. Atacan siempre en el cuello, porque saben que es una zona sensible. Les rompen las vértebras cervicales provocando aturdimiento, y luego se las comen. ◊ También pueden ser basureros, esto incluye un comportamiento exploratorio, si lo hacen teniendo comida en casa se considera un problema de comportamiento. ◊ En estado natural hacen una comida muy abundante que les sirve para varios días, pudiendo darse un gran atracón si escasea. Comer demasiado, darse un atracón tiene como causas, el aburrimiento, la ansiedad, y porque saben que quedan relajados. Es necesario racionar la comida porque los perros no saben hacerlo. Esto ejerce un problema de dominancia hacia el hombre. ◊ Los perros prefieren alimentos de alto contenido proteico, mostrando preferencias por uno u otro tipo de carnes. Estas preferencias son en este orden: vaca, cerdo, cordero, pollo y caballo. Hay preferencia de carnes rojas. Es un error darles las sobras de nuestra comida, pues pueden ocasionarles trastornos digestivos graves. La comida la prefieren no sólo por el flavor (olor y gusto) sino también por la presentación. De tal forma que prefieren las carnes enlatadas o comidas semihúmedas, antes que el alimento seco. ⋅ Flavor: sabor, olor y aroma. (también existe el bouquet). ⋅ Aroma es igual al olor pero por vía retrofaríngea; se enriquece el olor por el humedecimiento de la saliva, es decir, cuando el alimento está en la boca. Les importa mucho la presentación, no ponersela en el suelo, ni en papeles. Hay que enriquecer el momento de la comida pqra que el perro no se aburra, para ello cambiamos el recipiente (si no le gusta) y buscamos un alimento con mejor sabor. También es importante la forma del alimento. ◊ La ingestión de comida reduce la tensión y la ansiedad que produce pasar hambre. La comida es un ansiolítico estupendo. Para motivarle hay que buscar un alimento esoecial. ◊ Los carnívoros ingieren la comida muy deprisa. Muchos perros pueden condicionar la ingestión de alimentos cuando tienen libre acceso a ellos, especialmente si se trata de alimentos secos. Normalmente los alimentos secos no gustan al perro. 66 Es bueno mezclarlo con un poco de agua o caldo para mejorar su palatabilidad y que les resulte más agradable ◊ No soportan bien los cambios de dieta y los adultos no toleran bien la leche. Por ello es preferible darles yogur o cortar la leche con unas gotas de limón y añadiendo azucar. ◊ Durante la comida se puede estimular la dominancia por competitividad, dándose problemas de mordeduras si se les molesta mientras están comiendo. Hay rivalidades entre ellos por competencia entre hermanos o individuos de la manada. Para evitarlo hay que dar de comer primero al dominante. ◊ El confinamiento o la hospitalización pueden causar miedo ansiedad o depresión, produciendo anoréxia. ◊ Otra función importante de los perros es la de visitar a personas hospitalizadas ◊ Les gustan los alimentos dulces, salados, agrios y amargos. Para incrementar la palatabilidad de las dietas se pueden servir calientes, húmedas, a base de carnes, cocinadas con cebolla, con ajo, incluso con ketchup. BEBIDA. ◊ los perros beben lamiendo (lametazos). ◊ Los perros que han sido privados de agua y posteriormente se les deja beber, sólo pararán cuando hayan ingerido la cantidad requerida para su hidratación, y más tarde beben pequeñas cantidades. ◊ Tras un ejercicio físico conviene ponerle un barreño de agua, primero se limpiarán las babas y se refrescarán, pero no deben beber esa agua. A los 15 segundos, se cambia el agua para que beban, se observa que meten el hocico entero, no sólo lo hacen a lametazos. El intercambio de temperatura se produce por medio del jadeo, la evaporación en la lengua regula la temperatura, no sudan como otros animales. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL COMPORTAMIENTO INGESTIVO. ◊ Masticación destructiva, por ansiedad, o separación. ◊ Obesidad, exceso de ingestión por combatir un estado de ansiedad. El efecto contrario es la anorexia. ◊ Pica, consiste en comer todo aquello que no es comida. Peligroso. Las causas son malos hábitos, comer pocas veces al día, estados de ansiedad y aburrimiento. Es aconsejable darles por la mañana un trozo de pan duro que les masajea las encías y les limpia los dientes. Esperarán la comida con menos 67 ansiedad y frustración. Hay que recordar que en estado natural cazan y esconden la comida para comersela cuando tengan hambre, y la encuentran mediante mapas mentales. ◊ Polidipsia y polifagia. Exceso de ganas de comer y beber. ◊ Coprofagia. ⋅ Dietas ricas en hidratos de carbono y almidón. ⋅ Dietas bajas en proteinas o escasas. ⋅ Comportamiento aprendido de la madre. Esta lame la zona perianal para estimular la defecación de los cachorros, y se comen las primeras heces para que otras especies no sepan de su existencia. ◊ Aversión a la comida. No les gusta. COMPRTAMIENTO ELIMINATIVO. ◊ Los perros estimulan la defecación y la micción de los cachorros por el lamido de la región perianal, pudiendo ingerir los excrementos. Puede producirse aprendizaje de ingestión de excrementos. ◊ Los cachorros machos empiezan a levantar la pata al orinar aproximadamente a los seis meses, incrementándose gradualmente esta postura hasta los dos años de edad. Levantan la pata para marcar el territorio. Perdura más el olor en planos verticales, donde también se huele mejor y favorecer el olor de las feromonas. ◊ Las hembras jóvenes y adultas orinan agachadas. ◊ El levantamiento de la pata está relacionado con el nivel de testosterona, de tal forma que las hembras que reciben testosterona antes de nacer, por vía uterina, o justo después de nacer levantan la pata al orinar un 50% de las veces. ◊ Los perros eligen un sitio a la hora de depositar sus excrementos. ◊ El ejercicio después de descansar o dormir estimula la eliminación. Igualmente sucede a los 10−15 mn después de comer o beber. Los movimientos peristálticos que producen la ingestión de alimentos y el ejercicio estimulan la eliminación PROBLEMAS DERIVADOS DEL COMPORTAMIENTO ELIMINATIVO. Representan aproximadamente el 20% de los problemas de conducta. ◊ marcaje de territorio. ◊ Ansiedad por separación. ◊ Miedo. ◊ Excitación−hiperactividad. 68 ◊ Supersumisión. ◊ Confinamiento en edades tempranas (hasta 5−6 meses). Tampoco se puede estar separados de los cachorros mas de cuatro horas. COMPORTAMIENTO DE CONFORT. Está principalmente dirigido a las funciones de limpieza, como lavado del cuerpo o quitarse los parásitos. Cuando dirigen sus lamidos de limpieza hacia otros, indican comportamiento de sumisión o para estimular el cariño hacia otros (puede darse tanto el comportamiento de bienvenida como en el cortejo a hembras). También son comportamiento de confort, rascarse, bañarse y nadar, descansar y dormir (es importante el sueño en fase REM, sueño profundo, paradógijico con convulsiones). PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL COMPORTAMIENTO DE CONFORT. ◊ lamerse el costado (doberman). ◊ Granuloma por lamido en la región del carpo (operación quirúrgica): frustración y estereotípia. ◊ Cavado de agujeros en el suelo. ◊ Si dan vueltas en exceso antes de dormir, indica comportamiento estereotipado, aburrimiento y frustración. En estado natural lo hacen para aplanar la hierba. COMPORTAMIENTO SEXUAL. ◊ comprende los comportamientos precopulativos, y el copulatorio, y están influenciados por las hormonas. La testosterona en el macho está presente ya en el feto, mientras que las hormonas sexuales en las hembras no aparecen hasta la pubertad. ◊ Los machos a las 5 semanas pueden mostrar movimientos de monta. Los cachorros pueden abrazar, montar y empujar con la cadera tanto a perros como a personas. Estos movimientos a las 5 semanas son reflejos sexuales primarios motivados por el gran torrente hormonal que sufren en esos momentos. ◊ Los machos son sexualmente maduros a los 9−12 meses. Las razas pequeñas a los 6−9 meses, las grandes a los 12 meses. ◊ Las hembras son sexualmente maduras a los 6−9 meses de edad, aunque las razas grandes suelen ser más lentas. ♦ Acto sexual: comienza con un cortejo: olores y lametazos (existen 69 preferencias). Hay una primera monta, al macho no le vale sólo la introducción del pene, sino que intenta subirse más encima (la hembra rechaza los machos excesivamente fogosos que además pueden tirarla). Se produce una torsión o giro y una segunda etapa de estímulos de presión en el pene en que la eyaculación es mayor. MITOS ASOCIADOS CON EL COMPORTAMIENTO SEXUAL EN EL PERRO. ◊ La madurez emocional en perros no puede darse antes de la experiencia sexual. ◊ Las hembras deben tener una camada, porque así serán emocionalmente más estables. ◊ Las hembras antes de castrarse deberían haber tenido un celo. LA CASTRACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO SEXUAL. En el perro tiene pocos efectos sobre la conducta observándose gran variación individual entre perros debida a diferentes factores como: ♦ la ausencia de testosterona después de la castración. ♦ Presencia de hembras en celo. ♦ Experiencias sexuales antes de la castración. Pueden mostrar desinterés sexual después de 6−12 meses (desinterés de aquellos que no hayan copulado nunca) Pueden montar y copular con las hembras en celo con normalidad aunque su reflejo de eyaculación lo tienen perdido. (si hay castración después de haber copulado, lo seguirán haciendo). Reduce un 60% el comportamiento de montar a la gente y la agresividad entre machos, y en un 50% el marcaje de orina en la casa. No afecta las tareas de perros de perros de trabajo, guarda y defensa., caza... Puede ser beneficiosa o necesaria en perros viejos como ayuda en el tratamiento de tumores perianales, prostáticos y testiculares. 70 En las perras previene los celos, no produciendo cambio de conducta ni sobre su femineidad. No contribuye ni favorece la obesidad. Si se practica cuando los niveles de progesterona (hormona maternal) son elevados (después del celo) puede producir falsas gestaciones e irritabilidad. Puede darse algo de obesidad, consecuencia de que el dueño como consecuencia de que el dueño no se ha dado cuenta de la necesidad de aumentar el ejercicio. Quedan más tranquilos y relajados por lo que las comidas duran más y se vuelven vagos y perezosos. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL COMPORTAMIENTO SEXUAL. ♦ Masturbación. Raro en perros. El perro busca que se la haga el dueño. El veterinario se la hace para obtener semen para la inseminación. ♦ Peleas entre machos. ♦ Preferencias de apareamiento. ♦ Montas excesivas. COMPORTAMIENTO MATERNAL. Cuando se acerca el momento del parto podemos observar: ♦ lamido de pezones y genitales. ♦ Más tiempo dedicado al reposo. ♦ Disminución del apetito. ♦ Fabricación del nido que comienza 12−24 horas antes del parto, buscando una zona tranquila y oscura. Si es molestada durante estos momentos puede rehusar los cuidados del cachorro, e incluso puede comerselos después del parto. Cuando se produce el parto la perra está tumbada o sentada, se incrementa la respiración, comienzan las contracciones con un periodo de 1−20 mn. tienen periodos de descanso entre nacimientos que varían entre 10 mn y 2 horas, la media es media hora. Después del parto o expulsión la perra muerde la membrana placentaria, el cordón umbilical es cortado y lame minuciosamente al recién nacido. Las perras lamen el ano del recien nacido durante 2−3 semanas para estimular la expulsión. En época de amamantamiento, la madre les anima con actividades de quitarselos de en medio, cambiando el foco de atención del pezón a la boca.: chupar la boca significa que él es el sumiso. (preparación para el destete). 71 PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL COMPORTAMIENTO MATERNAL. ◊ infantogamia o canibalismo: se come a los cachorros, es una hembra intranquila. ◊ Desprecio hacia un cachorro. ◊ Agresividad maternal como proteción.pseudogestación. puede ir acompañada por la adopción de algun juguete o muñeco con intención de amamantarlo y defenderlo de intrusos (se convierten a veces en perros bastante agresivos). ◊ Placentofagia. La placentofagia y la infantofagia no se realiza para que no queden restos, sino por necesidades nutritivas y para aumentar la producción de leche. TEMA 25. Comportamiento del gato. Generalidades del comportamiento. Origen: domesticado hace 5000 años. Antepasados: gato salvaje africano (felix cibica), gato del desierto de oriente, de ahí que le guste la arena, gato europeo (felix silvestris). CUALIDADES. ◊ SOCIABILIDAD. Viven con otros gatos y el hombre. En estado mnatural es un cazador solitario y prefiere estar solo aunque a veces se le ve en grupo. Muy buen cazador. La hembra está en el área de caza que controla un macho. Los gatos y leones son unas de las 35 especies que forman jerarquía no lineal. El territorio no es de la misma intensidad que en perros, pueden compartir territorios de caza. ◊ RELACIÓN SOCIAL. Han sido adorados por los ejipcios, como diosa de la fertilidad, también asociados a la brujería, a lo malo, los gatos negros son indicadores de mala fortuna en Inglaterra y buena en el resto de Europa. Todo ello se ha ido adaptando en su relación con nosotros. Necesitan poco espacio, hacen poco ejercicio, son limpios, fáciles de entrenar en casa, muy afectivos y les gusta ser solicitados aunque a veces no acudan. Generalmente son tranquilos excepto el siamés y el burnés. Están intensamente ligados al ambiente y sus problemas surgen de los cambios ambientales. La edad más predisponente a manifestar problemas de conducta son los cuatro años. Representan un 20% de los casos de consulta veterinaria. ◊ CAPACIDADES SENSORIALES. Es una autentica 72 máquina de cazar, por lo que disponen de excelente capacidad sensorial.. ⋅ Oido: pueden percibir frecuencias muy altas, superiores a los perros. Se comunican en un rango de alta frecuencia, pudiendo detectar susurros, pequeños estímulos de sonidos emitidos por la pieza que pretende cazar. Los gatos y humanos tienen la baja frecuencia con sensibilidad similar. La oreja tiene gran movilidad (180º). Los antibióticos pueden suponer un peligro en las funciones auditivas de los gatos. ⋅ Vista. La caza nocturna exige una buena visión y en este sentido, la visión nocturna es seis veces más sensible que la del hombre. Gran habilidad para dilatar las pupilas con lo que se produce un rápido reflejo pupilar que se usa para leer mensajes del medio exterior. Las presas son localizadas por el movimiento, por el sonido y por el olfato. La capacidad es 10 veces superior al ser humano. Tienen pobremente desarrollada la capacidad de ver colores, pudiendo ver algo de vrde y azul, y algunos tonos de rojo. Su campo visual (de ambos ojos) es 200º y la binocular (la mezclada) es 100º. Los gatos blancos y con ojos azules parece ser que son sordos y están hiperalerta, también tienen disminuida su visión nocturna por la parcial ausencia de tapetum (zona ocular). ⋅ Tacto. Los bigotes pueden detectar pequeñas corrientes de aire. La superficie nasal es extremadamente sensitiva. El masaje perianal estimula la micción y defecación en gatitos. El lamido y mordisqueo es una estimulación sexual. ⋅ Gusto. Es similar a los perros. La palatabilidad se basa en olor, textura y gusto. ⋅ Olfato: bien desarrollado desde el nacimiento, y más agudo que en el hombre. Importante en la conducta exploratoria (otros gatos, lactancia...) muestran el flemen cuando huelen la orina en hembras en celo. ⋅ Orientación−navegación. Similar al perro y superior al hombre. ⋅ Balance−equilibrio. Muy desarrollado, adaptan rápidamente la posición del cuerpo, corrigiendola cuando caen al vacío. ⋅ Sensibilidad térmica: la percepción térmica está desarrollada desde el nacimiento. Los gatos adultos pueden detectar diferencias térmicas de 0,5ºC con la nariz. La cara tiene 73 un tercio de la sensibilidad al calor radiante respecto al hombre, pero el calor con el tronco no es detectable. Pueden tolerar las altas y bajas temperaturas a diferencia del hombre. COMPORTAMIENTO SOCIAL. Comunicación. Se comunican exibiendo varias señales simultaneamente, que constituyen su lenguaje. El estado emocional también puede ser identificado, pero más difícilmente que en los perros. Para su comunicación social utilizan: ♦ sentidos olfativos. Los gatos dejan olores y señales olfatorias con las glándulas anales (dorso de la cola), periorales, sudoríparas de los pies. También olores procedentes de orina, heces y secrecciones vaginales. Estas feromonas constituyen una importante herramienta de comunicación. ♦ Vocalizaciones. Es muy desarrollado en gatos, hay que tenerlos en cuenta con distintas voces que expresan sus distintos estados de ánimo. ♦ Ronroneo, significa que todo está bien, lo emiten los gatos pequeños y adultos, también lo usan las madres para calmar a la prole al igual que para tranquilizar a un enfrmo. ♦ Resoplido. Voz sorda acompañada de expulsión de aire para hacer retroceder a otro. ♦ Escupir. Sonido explosivo, fuerte y sordo, significa amenaza y aviso, tras él no se suele producir ataque. ♦ Gruñido. Significa amenaza y aviso. Varios gruñidos seguidos producen rugido. También lo usan para defenderse. ♦ Maullido. Descontento o falta de algo. ♦ Arrullamiento. Saludo amistoso. Mezclado con otros sonidos más fuertes se puede convertir en una conversación que puede mantenerse durante horas. A veces parecen voces moduladas con diversa intensidad. ♦ Chillido. Sonido defensivo, a menudo lo emiten al final del apareamiento. ♦ Canto. Lo emiten los machos rivales cuando se enfrentan o se amenazan. ♦ Territorialidad. Los gatos están ligados a su medio ambiente, con lo cual señalan y delimitan. Los machos son más territoriales que las hembras, necesitando además mayor espacio territorial. El tamaño del territorio depende de la disponibilidad de alimento. ♦ Lenguaje corporal. Utilizan cabeza, tronco, extremidades y cola ♦ Cola arqueada, es agresividad. ♦ Cola caida es relax. ♦ Cola elevada, es saludo. ♦ Pelo erizado, miedo y ataque. ♦ Expresiones faciales. Utilizan diversos movimientos 74 realizados con los ojos, orejas, cabeza y bigotes. ♦ Pupilas: contraidas, es tensión, interés o amenaza. Dilatada, es sorpresa, miedo o defensa. ♦ Oreajs. Hacia delante, atención, interés, amistoso. Hacia atrás, amenaza de ataque. Hacia los lados y atrás, defensa, miedo y huida. ♦ Cabeza agachada es agresión, cabeza levantada, es miedo. ♦ Bigotes. A los lados y caidos, es tranquilidad, placer, indiferencia, buen humor. Levantados y detrás, retraimiento, miedo o timidez. Abiertos, atención, tensión, actividad inminente. ORGANIZACIÓN SOCIAL. No existe una jerarquía lineal, existe una organización social más compleja que varía según la densidad de población y disponibilidad de espacio. Los gatos generalmente no expresan dominancia sobre la comida, excepto gatitos, pero pueden pelear por zonas de dormir o descansar. Se pueden dar conflictos entre machos en la época de reproducción con un rígido establecimiento de la territorialidad por comportamiento sexual y defendiendo a hembras en celo. Los gatos pueden establecer vínculos sociales cerrados con otros gatos, perros y humanos, aunque se aconseja un gato por vivienda con el fin de evitar conflictos. DISTANCIAS SOCIALES ♦ Habitat: zona de vida. Area territorial. ♦ Distancia personal: acepta el contacto físico con otros animales. Hay intimidad. ♦ Distancia social. Rodea a la personal. No hay contacto. ♦ Distancia crítica. No hay huida del animal, en el se enfrenta, pues se encuentra dentro de su territorio. ♦ Distancia de huida: el animal puede huir frente al agresor eludiendo la pelea. Si se cruzan en caminos, paran en actitud de espera para ver que va a suceder, agresión, huida... PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL. ◊ Arañar. Problema frecuente, lo utiizan para defenderse, atacar, marcar el territorio, producen deterioros en las viviendas. Para satisfacer este comportamiento debe colocarse un poste o placa cerca de la zona de su dormitorio. Es intenso en 75 comportamiento sexual, en presencia de otros machos ◊ Vocalización. El más frecuente es el maullido. ◊ Rociado de orina, por caida, lanzada... para marcar con feromonas. ◊ Agresiones. Así se descarga la ansiedad debido a un estímulo que nos domina. ⋅ Agresión redirigida: • Entre machos. • Territoriales • Hacia la gente. • Por dominancia, miedo, dolor y caza. COMPORTAMIENTO INGESTIVO Son muy selectivos en la comida. Prefieren una comida nueva a la conocida. Toleran muy bien los cambios de alimentación. Prefieren productos que hagan ruido al masticar. La palatabilidad está basada en olor, textura y sabor. Lo salado y las comidas húmedas pueden incrementar la apetecibilidad. Prefieren carne de vacuno, hígado, cordero, caballo, cerdo, ave y pescado por este orden. Los gatos ingieren poco agua y beben más siempre que sea muy fresca, por lo que si queremos incrementar su ingestión tenemos que cambiarsela mucho. Algunos gatos adultos no ingieren la leche, por lo que hay que evitar ponersela. El gato acude varias veces a comer por no aburrirse. PROBLEMAS DEL COMPORTAMIENTO INGESTIVO. No comer, anorexia, obesidad, ingestión de hierba, pica, coprofagia, polidipsia y caza. También se les puede sacar a la calle con correa. La anoréxia deriva de la no apetencia de comida, luego es importante el cambio de alimentación. La ingestión de hierba es para provocarse el vómito, o si son en gran cantidad para purgarse. A veces es para desparasitación interna o como tratamiento de molestias gástricas o intestinales. Es un comportamiento anormal pues no es hervíboro. ◊ pica: comer cosas que no son comida. ◊ Polidípsia: ganas de beber mucha cantidad. ◊ Polifagia: comer en exceso. ◊ Caza: sobre todo como juego, cuando cazan se lo comen. En el caso de que dispongan de comida, es un comportamiento considerado anormal. COMPORTAMIENTO ELIMINATIVO. Los gatos son fácilmente entrenados en este aspecto y 76 delimitan fácilmente una zona para la deposición. (bandeja grande, profunda y con arena). La orina de los machos tiene un desagradable olor muy perdurable. La eliminación es estimulada por el olfato de las zonas de deposición, tras comer, beber o hacer ejercicio. No les gusta el papel de aluminio, les da dentera. Es importante lavar bien (dos veces) para quitar restos de feromonas, aunque también tapan olor pues lo pueden detectar, sirve para espantar zonas donde no queremos que esté. Es importante tener una bandeja de gran tamaño con arena (recordar el desierto) y también de gran altura, esto dará lugar a una buena comodidad. PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO ELIMINATIVO. Rociado de orina de distinta composición química que la orina normal, lo emplean para marcar territorialidad y estimular el celo en las hembras. COMPORTAMIENTO DE CONFORT. Para procurarse descanso, cuidados y termoregulación. Respecto a los cuidads y acicalado dedican un 30% de su tiempo sirviendole como lavado para reducir parásitos externos. Los gatos que no hacen esto están enfermos o tienen ansiedad. PROBLEMAS DEL COMPORTAMIENTO DE CONFORT. ◊ bola de pelo en estómago o intestino. ◊ Granuloma por lamido. ◊ Ausencia de cuidados. (marrano o sucio si no se le cambia la bandeja). ◊ Dermatitis psíquica. COMPORTAMENTO SEXUAL. 6−9 meses es la pubertad. La actividad sexual es de febrero a diciembre. Hay actividad reducida en noviembre y diciembre. Tienen preferencias individuales. Los gatos caseros suelen pasar largos periodos sin reproducirse. Las hembras se frotan con el macho y vocalizan la llamada sexual. La cópula dura de 5−10 sg. Pudiendo aceptar a varios machos. Tras ello la hembra está my excitada, con pupilas dilatadas y muestra un fuerte lloro, dando un tirón, rodando sobre su espalda, llegando a morder al macho. 77 Con la castración se controlan: la ociosidad, el rociado de orina y un 90% de las peleas. Igualmente desaparece el olor desagradable de la orina de los machos. PROBLEMAS DERIVADOS. Hiper e hiposexualidad en machos. Agresividad, agresión sexual. COMPORTAMIENTO MATERNAL. Similar al perro. PROBLEMAS DEL COMPORTAMIENTO MATERNAL. Pseudogestación, rara. Agresión maternal. Canibalismo y abandono de los gatitos. Tema 26. comportamientos anormales. Introducción: el stress ◊ Dantzer y Mormede 1.979: es el resultado de una demanda exagerada de las capacidades de reajuste, tanto fisiológicas como del comportamiento de los animales. ◊ Bromm 1983: es el proceso por el cual los factores ambientales sobrepasan a los sistemas de control del individuo. Todo parece indicar que el animal pierde el control de la situación, o no tiene la capacidad de predicción de lo que va a suceder. Factores que influyen: ♦ temperatura. Aumento de temperatura, disminuye el tamaño de la camada, fertilidad, 0−7 días primeros no nuevo ciclo. Bajada de temperaturas bajada de la fertilidad. ♦ Relación hombre−animal. Mayor y mejor, aumento de productividad y mayor número de nacidos vivos. Si es mala hay fallos reproductivos. ♦ Relación con el medio ambiente. Los cambios en el medio ambiente producen diferentes comportamientos. Si la adaptación es buena, todo sigue igual. Si la adaptación es mals se producen comportamientos anormales, con repercusión en la reproducción y la producción. Alojamiento, en el caso de espacio insuficiente, se produce stress, con comportamientos patológicos, canibalismo y estereotípias. Los efectos fisiológicos sobre la conducta son el canibalismo y la estereotipia. 78 COMPORTAMIENTOS ANORMALES. Existen dos categorías principales: ♦ fisiopatológico: resultante de una anomalía física subyacente. Lo primero es descartar el problema físico o enfermedad. ♦ Genético. ♦ Por una deficiencia orgánica heredada que afecta al comportamiento. Por ejemplo, la criptorquidia en caballos produce agresión, la displasia de cadera en perros produce cojera. ♦ Deficiencia funcionas heredada (estado subyacente fisiológico no conocido). Por ejemplo ausencia de vuelo en los pollos, sensibilidad a los ruidos en perros (pueden acostumbrarse a ellos en el periodo crítico de socialización). Si le ponemos a una gallina un huevo de pata, lo incubará, y el polito seguira a la pata, pero no se meterá en el agua con el resto. ♦ Adquirido. Consecuencia de una enfermedad. El comportamiento es a menudo el síntoma más llamativo de la enfermedad. ♦ Empírico: resultante de una experiencia durante la ontogenia (momento en que debe desarrolar determinadas conductas. ♦ Experiencias tempranas. La causa es la falta de sensibilización a los estímulos en edades tempranas. ♦ Impresiones aberrantes, anormales, engañosas. ♦ Ausencia de socialización con congéneres y seres humanos. Por ejemplo, los perros que se tienen poco en las manos entre as 6−12 semanas de edad crecen temerosos de los seres humanos. ♦ Trauma sicológico. Por ejemplo una experiencia terrible en la edad sensible de los perritos (8−10 semanas). ♦ Comportamiento de reacción anormal (CRA). Comportamiento anormal en respuesta a un medio o manejo inadecuado, como: ♦ El medio físico (espacio, diseño del alojamiento, lugar de comer...) ♦ El clima. Supone stress, luego disminuye la fertilidad (fluctuaciones de temperatura, niveles de gas emitido por el estiércol...). ♦ El medio social, (tamaño y composición del grupo...) en cerdos hay trastornos graves si se modifica con frecuencia la composición del grupo. ♦ El manejo. (Alimentación, régimen, reorganización). El comportamiento de reacción anormal puede ser: ◊ Actual si la respuesta es al medio actual, en este momento se ve la mala conducta. ◊ Residual. Como respuesta a un medio anterior, trasladado a la situación actual. El CRA es consecuencia de un conflicto inducido por el 79 medio ambiente. El conflicto se produce por un estímulo elevado (motivación o stress inducido) y la incapacidad para desarrollar un comportamiento adecuado de adaptación las causas pueden ser: ⋅ Limitación física sobre el comportamiento. Por ejemplo, las gallinas en batería tienen imposibilitado el aleteo, las cerdas no pueden separar la zona de descanso de la zona de excrementos pudiéndose producir infecciones y problemas de fertilidad. Las vacas se levantan como caballos debido a las limitaciones que los impone el sistema de sujeción, locomoción anormal en suelos resbaladizos. ⋅ Medio social. Ejemplo: grupo social inestable, con cambios en el grupo, separación del compañero social (caballo ligado a otro, a una cabra, ansiedad de separación en perros.) ⋅ Falta de predicción o control sobre medio ambiente. Ante una situación nueva, imprevisible para el animal, se produce un fuerte estado de estímulo, y el animal no dispone de un comportamiento adecuado. Puede aparecer un comportamiento de conflicto (quiero y no puedo) debido a la dificultad de adaptarse o hacer frente a esa situación. La falta de control sobre el medio ambiente tiene efectos similares. (Los cerdos tienen miedo a la oscuridad, cuanta más luz, mejor será la reproducción). Esto incluye situaciones en que el animal está fuertemente estimulado, por ejemplo debido a factores inductores del stress, sin poder eliminar o evitar la fuente del stress (comportamiento retrodirigido en gatos). El CRA puede persistir después de desaparecer la causa (CRA residual). Este es el caso exclusivo concreto pero no exclusivo del comportamiento que se ha hecho estereotipado. El CRA puede ser fijado a una edad temprana y recurrir a él más tarde, solo en situaciones de conflicto. C− Comportamiento anormal condicionado. La conducta se puede condicionar con facilidad (con algo de premio, por ejemplo el perro de Paulov). El comportamiento anormal, que normalmente resulta de una enfermedad o de un conflicto motivacional, etc, se puede mantener por medio de un condicionamiento y convertirse por tanto en un comportamiento anormal condicionado. Por ejemplo, la cojera del perro puede ser debida inicialmente debida a una 80 lesión, y ser exagerada y mantenida por la atención que el dueño presta al perro (la atención genera el comportamiento). COPING=> es una respuesta individual frente a un agente estresor, que aún teniendo efectos fisiológicos dañinos para el animal no le queda más remedio que soportar. COMPORTAMIENTOS ANORMALES. ♦ Hacia uno mismo y hacia el ambiente. Automutilación, lamerse o comerse el pelo, lana, chupar o comer objetos sólidos, comer la cama, tierra, estiércol, hiperfagia, polidipsia. ♦ Hacia otros animales. ♦ Animales tratados como objetos. Comer huevos, arrancar o comer lana, picoteo de plumas o del cuerpo e ingestión posterior, masaje anal, mordisqueo de la cola. ♦ Animales considerados como compañeros sexuales o como madre. Se producen montas en animales del mismo sexo, masaje nasal ventral en cerditos. ♦ Fracaso funcional. ♦ Sexual. Ausencia de celos, impotencia masculina (física esterilidad), desorientación coital. ♦ Físico. Dificultad anormal al acostarse o tumbarse. ♦ Relación materno−filial. Rechazo neonatal, fracaso maternal, robo de crías, canibalismo maternal ESTEREOTÍPIAS. Secuencia breve de elementos de conducta (es decir, pocos patrones de conducta) que se repite de forma constante (siempre de la misma manera), de acuerdo a un patrón temporal, y a una orientación espacial (se desencadenan por algo) y no tiene un propósito claro en el contexto en que se lleva a cabo. No tiene una función obvia (cerdo, rasca arena en un suelo de hormigón que no puede ablandar). El comporamiento de conflicto es fácil que llegue a ser estereotipado, si el conflicto persiste, las actividades vacías y el comportamiento neurótico son especialmente propensos a evolucionar a estereotipos. Ejemplos: ◊ Caballo: mamar haciendo viento, sacudir la cabeza, balanceo, etc... ◊ Vacas: lengua enrollada, relamerse, etc... ◊ Cerdas: mordisqueo de barrotes, masticar en vacío etc. Pila del agua bendita con el labio inferior. ◊ Pollos: picotearse las patas, picotearse las plumas. ◊ Perros: movimientos circulares, relamerse, ladrar, granuloma por lamido. Los estereotipos pueden originariamente ser específicos de 81 un determinado contexto (normalmente el contexto del comportamiento normal del cual derivan), pero luego pueden ser realizadas fuera del contexto original cuando el animal llega a un determinado nivel de excitación o estímulo (en la cópula y en momentos de alimentación racionada). Por ejemplo, primero se observó que las cerdas mordisqueaban los barrotes en torno a la hora de comer, y luego que también lo hacían antes de orinar y defecar, cuando entran extraños en la nave, etc...ejemplo: los perros que comen sólo una vez al día están frustrados. Funciones: ♦ Reducción del estado de excitación: los estereotipos se observan comúnmente en elevados estados de excitación. La reducción de éste puede ser ventajosa. ♦ Bloqueo de las entradas sensoriales que causan aversión. Es útil porque bloquea las sensaciones de aversión y proporciona una entrada sensorial alternativa. ♦ No sirve para ninguna función en particular: la presentación de un estímulo nuevo puede hacer que el animal interrumpa la estereotipia. Tema 27. bienestar y protección animal. Concepto de bienestar. Estar bien, incluye un bienestar físico y mental, englobado en su medio ambiente. Es un concepto con origen en 1.965, siendo un concepto moderno y difícil de definir. Se aplica a animales de compañía y de producción, y se trata de evaluar el dolor desde el punto de vista científico. Se incluye el término de armonía con el ambiente. Esta armonía hace que no se produzcan tantas alteraciones sicológicas. Animales en sufrimiento: no sabemos si tienen consciencia del estado de sufrimiento en sí, aunque vemos signos fisiológicos. Cualquier situación de miedo, terror, aburrimiento y agotamiento da lugar a sufrimiento. Los ingleses consideran grados de libertad para liberar a los animales de sufrimiento: ♦ Malnutrición: dar calidad y cantidad de alimentos. ♦ Evitar el estrés térmico y físico: No tenerlos en suelos totalmente de cemento. ♦ Enfermedad y lesión: viene también determinado por los diseños de las jaulas. Vehículos de transporte, cuando los 82 pegan para manejarlos... en extensivo hay que tener cuidado con las posibles infestaciones que tienden a eliminarse en régimen intensivo. ♦ Patrones de comportamiento normales. ♦ Evitar el miedo y el estrés en general, como por ejemplo en los cerdos en situación de oscuridad. La oscuridad reduce el número de crías, aumenta la presentación de abortos, disminución de fertilidad. La mortalidad de varios animales de la misma explotación, determina un malbienestar de los animales de la explotación. Bien por enfermedades, mala alimentación, frustración... Haciendo un etograma también podemos evaluar el estado de bienestar al comparar un comportamiento normal con otro etograma que nos puede dar a conocer comportamientos anormales. Test de preferencia: darles distintos objetos o alimentos y que ellos elijan lo que quieran. Por ejemplo: normalmente el color rojo estresa a todos los animales. Medidas fisiológicas: sobre todo los corticoides y las hormonas de la cadena de los corticoides nos indican que baja el nivel de bienestar. Estado inmunológico: disminuyen las defensas en situaciones de estrés, apareciendo entonces patologías. Como consecuencia del bienestar animal surge la protección animal. 83