Estufas Eficientes Alta
Comments
Description
1 Editores: Roberto León Gómez, Javier Darío Aristizábal y Luis Mario Cárdenas Autores de artículos técnicos: Javier Darío Aristizábal, Wilson Fernando Gómez, Adolfo León Taborda, Felipe Alonso Grisales, Natalia Durley Zapata y Luis Mario Cárdenas Elsa Matilde Escobar Angel Colaboradores: Directora Ejecutiva Diana Lucia Rosales, Paola Borita Giraldo, Roberto León Gómez Charry Pedro Nel Vallejo, Edgar Vélez y Pedro Julio Amador. Subdirector Desarrollo Local y Cambio Global Javier Darío Aristizábal Hernández Diseño y diagramación: Jefe de Proyecto Andy Rodríguez Márquez Natalia Zapata López La elaboración, diagramación e impresión Gestión Social de este documento fue realizada con el apoyo del Programa Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina (AEA), implementada por el Instituto Interame- ricano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el apoyo financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia. © Fundación Natura Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este documento para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización de los titulares de Carlos Mario Zuluaga Gómez Alejandro González Valencia los derechos de autor, siempre que se Director General Director General cite claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de este documento para fines comerciales. Cítese como: Fundación Natura. Estufas eficientes de leña como contribución a la calidad de vida, al uso eficiente de la energía y la reducción de emisiones de GEI en áreas rurales de Antioquia y Santander, Colombia: Documento de sistematización y Suplemento técnico / Gómez, Roberto León; Aristizábal, Javier Darío y Cárdenas, Luis Mario. Bogotá, D.C. Colombia, Fundación Natura. 2015. 130 p. ISBN: 978-958-8753-14-0. 1. Estufas eficientes 2. Mercados de carbono 3. Sistematización 4. Sostenibilidad Los artículos que componen el suplemento técnico deben ser citados por sus correspondientes autores. 2 3 TABLA DE CONTENIDO DESARROLLO DE CAPACIDADES NACIONALES PARA APROVECHAR EL MERCADO DEL CARBONO COMO HERRAMIENTA DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA PARA PROYECTOS DE ESTUFAS MEJORADAS: SUPLEMENTO TÉCNICO SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA 1. CONTEXTUALIZACIÓN ...................................................................................................... 8 Identificación de áreas críticas de consumo de leña aplicando 1.1 Ubicación y límites del proyecto .................................................................................. 9 la herramienta WISDOM: estudio de caso subnacional 1.2 Caracterización biofísica .................................................................................................. 10 en Antioquia y Santander ................................................................................................. 31 1.3 Aspectos Socioeconómicos ............................................................................................ 10 2. LA PROBLEMÁTICA OBSERVADA EN EL ESCENARIO DE REFERENCIA............ 11 Determinación de la fracción no renovable de la biomasa (fNRB) como instrumento de selección de áreas potenciales 3. ENFOQUE METODOLÓGICO ........................................................................................... 14 para la diseminación de estufas mejoradas .............................................................. 51 3.1 Eje de Sistematización ...................................................................................................... 14 3.2 Fuentes de información y recopilación de datos .................................................. 14 Eficiencia térmica y ahorros de leña de las estufas mejoradas 4. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA ............................................................................... 15 tipo HUELLAS, SCE y FN: evaluación y resultados .................................................. 73 4.1 Acercamiento interinstitucional ................................................................................... 15 4.2 El proyecto en marcha ...................................................................................................... 17 4.2.1 Elaboración del PoA y sus componentes (VPA) ..................................................... 18 La experiencia en un proceso de gestión social como escenario para el 4.2.2 Sensibilización de actores interesados ...................................................................... 19 aprendizaje colectivo y continúo de los actores que intervienen en 4.2.3 Apoyo a la creación de la mesa interinstitucional de estufas mejoradas .... 21 proyectos de estufas eficientes de leña, según sus diferentes roles ............... 91 4.2.4 Primer paso hacia la validación: registro en el estándar de carbono ............ 22 4.3 El financiamiento de carbono ¿es una opción viable? ........................................ 22 4.3.1 Formulación y validación - Reducción de los costos por la estrategia Programa para la diseminación de estufas de leña tipo FN: de construir un proyecto agrupado ............................................................................ 22 aprendizajes a partir de la experiencia de la Fundación Natura ....................... 105 4.3.2 Verificación - Uso de los recursos del financiamiento de carbono ................. 23 4.3.3 Replicación – El caso ECOPETROL y el trabajo con corporaciones autónomas y otras entidades ......................................................................................... 25 5. ANALISIS DEL PROCESO ................................................................................................... 26 MAPAS ...................................................................................................................................... 113 6. PUNTO DE LLEGADA ......................................................................................................... 28 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ........................................................................................ 30 4 5 LISTA DE ACRÓNIMOS ACR: American Carbon Registry IEA: International Energy Agency AEA: Alianza en Energía y Ambiente en la Región IGAC: Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” Andina (programa) IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para AMS.II-G: Energy Efficiency Measures in Thermal la Agricultura Applications of Non–Renewable Biomass IPCC: Panel Intergubernamental sobre (metodología). Cambio Climático CAEM: Corporación Ambiental Empresarial KPT: Kitchen Performance Test (filial de la Cámara de Comercio de Bogotá) MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo CAR: Corporación Autónoma Regional Sostenible CEDESOL: Centro para el Desarrollo en Energía Solar MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio CER: Certificado de Emisiones Reducidas NRB: Biomasa No Renovable CORANTIOQUIA: Corporación Autónoma Regional ONG: Organización No Gubernamental del Centro de Antioquia PoA: Programa de Actividades CORNARE: Corporación Autónoma Regional de los ríos PoA – DD: Documento de Diseño del PoA Negro y Nare POP: Plan Operativo del Proyecto DAASU: Dirección de Asuntos Ambientales, REDD: Reducción de Emisiones por Deforestación y Sectorial y Urbana Degradación Forestal DANE: Departamento Administrativo Nacional SCE: Sistema de Cocción Ecoeficiente (estufa) de Estadística SEA: Sistema de Estadísticas Agropecuarias DRB: Biomasa Demostrablemente Renovable SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje DTM: Modelo Digital de Terreno SIDAP: Sistema Departamental de Áreas Protegidas ECV: Encuesta de Calidad de Vida SIG: Sistemas de Información Geográfica EPM: Empresas Públicas de Medellín SIRAP: Sistema Regional de Áreas Protegidas EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica SISBEN: Sistema de Identificación de Potenciales EVA: Evaluaciones Agropecuarias Municipales Beneficiarios de Programas Sociales FAO: Organización de las Naciones Unidas para la TPDDTEC: Technologies and Practices to Displace Alimentación y la Agricultura Decentralized Thermal Energy Consumption FN: Fundación Natura (estufa) (metodología) fNRB: Fracción No Renovable de la Biomasa UAESPNN: Unidad Administrativa Especial del Sistema GACC: Global Alliance for Clean Cookstoves de Parques Naturales Nacionales GEI: Gases de Efecto Invernadero UNAD: Universidad Nacional Abierta y a Distancia GLP: Gas Licuado de Petróleo VCS: Verified Carbon Standard GS: Gold Standard VER: Verified Emissions Reduction HUELLAS: Huertos y Estufas Leñeras Limpias Ambiental VPA: Voluntary Project Activity y Socialmente Sostenibles (programa) VPA – DD: Documento de Diseño del VPA ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas WBT: Water Boiling Test IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología WISDOM: Woodfuels Integrated Supply/Demand Over y Estudios Ambientales view Mapping (metodología) 6 7 1. CONTEXTUALIZACIÓN de iniciar un ejercicio de construcción a gran es- cala. La diseminación masiva del modelo empezó 1.1 Ubicación y límites del proyecto a mediados de 2014 y para finales de ese año, ya El proyecto se circunscribe a los departamentos de se habían construido cerca de 2.000 unidades de Antioquia y Santander localizados en la región An- la estufa. dina colombiana entre las latitudes 6°N y 7°N y las El consumo de leña en Colombia tiene una partici- de diseminación de estufas en el país. Desde hace longitudes 72°O y 77°O. Ambos departamentos son pación importante dentro de la matriz energética 20 años ésta entidad ha construido cerca de 23 En fecha más reciente, la Corporación Autónoma colindantes entre sí, y su frontera física está deter- nacional. A pesar de ello, en los últimos 30 años, mil estufas en todo el oriente del departamento Regional del Centro de Antioquia (CORANTIO- minada por el río Magdalena. La extensión del área la leña pasó de cubrir el 19% de las necesidades de Antioquia y con la creación del programa HUE- QUIA) inició el proceso de diseño y evaluación de del proyecto suma 94.149 km2 de la cual el 67% per- energéticas nacionales a sólo el 5,3%1. Esta cifra LLAS (Huertos y Estufas Leñeras Limpias y Ambien- la estufa SCE (sistema de cocción ecoeficiente) de tenece al departamento de Antioquia y el restante refleja principalmente la demanda procedente del talmente Sostenibles), han redefinido toda una es- la cual se han construido 22 unidades en tres muni- 33% corresponde a Santander. Por el norte limitan sector residencial rural, en donde la cocción de ali- trategia para garantizar el uso adecuado de la leña cipios de la jurisdicción. Este prototipo se encuen- con los departamentos de Córdoba, Bolívar, Cesar y mentos aún se lleva a cabo valiéndose de la leña por parte de las comunidades rurales mediante la tra en proceso de validación y se espera su rápida Norte de Santander; por el sur, con los departamen- como principal insumo energético. sustitución de los fogones tradicionales por estu- difusión en los próximos años dentro de dicha ju- tos de Boyacá, Caldas y Risaralda; por el oriente con fas eficientes y el estímulo a la siembra de árboles risdicción. Norte de Santander y Boyacá y por el occidente con Aunque con una importante reducción en el ám- a escala predial como una medida para respaldar el departamento de Chocó (Mapa 1) bito nacional, las proyecciones mundiales indican la disponibilidad del recurso en el mediano y largo Sin embargo, para lograr la diseminación masiva de que la calefacción y cocción de alimentos con leña plazo. los modelos anteriormente mencionados, se requie- Sin embargo, el proyecto posee unos límites es- seguirá prevaleciendo en los próximos 20 años2. re contar con una adecuada estrategia de financia- paciales específicos determinados por las entida- En este sentido, es importante revisar el impacto Por su parte, la Fundación Natura abandera el tema miento que pueda garantizar la sostenibilidad del des ejecutoras del proyecto. En lo que compete que tiene el uso de este combustible tradicional desde un enfoque holístico que inició con una pe- proceso en el mediano y largo plazo. Considerando al departamento de Antioquia, durante la primera en la calidad de vida de los pobladores rurales, queña experiencia piloto en el año 2008. Así, con la las implicaciones que la cocción doméstica tiene en fase, sólo se diseminarán estufas en las jurisdic- en la seguridad energética de los mismos y en la creación del Corredor de Conservación Guantiva – el problema del calentamiento global, existe todo ciones de CORNARE y CORANTIOQUIA, mientras incidencia sobre fenómenos como el cambio cli- La Rusia – Iguaque surge la necesidad de proteger un potencial para aprovechar el financiamiento del que en Santander sólo se construirán estufas en mático. los últimos grandes relictos de bosques de roble carbono, el cual puede ayudar a estimular la pro- las provincias de García Rovira y Guanentá. que tradicionalmente han servido de fuente de ducción y diseminación de estufa eficientes a gran En respuesta a dicha situación, algunas entidades abastecimiento de leña a las comunidades rurales escala, reduciendo su precio de adquisición y ha- 1.2 Caracterización biofísica del orden gubernamental y privado, vienen impul- asentadas en sus inmediaciones. Se ha establecido ciéndolas más asequibles a los usuarios3. sando la adopción de estufas de leña más eficien- que los altos consumos se deben en gran parte a Tanto Antioquia como Santander presentan una tes con el ánimo de reducir el impacto sobre las las formas ineficientes de cocción que utilizan los En virtud de lo anterior, el proyecto “Estufas eficien- alta diversidad en zonas de vida, paisajes, topo- condiciones de vida de las poblaciones rurales y el pobladores de dicha región, los cuales se inclinan tes de leña como contribución al mejoramiento de grafía y climas que los hace muy característicos medio ambiente en general. por la leña de esta especie dada, sus cualidades la calidad de vida, al uso eficiente de la energía y la dentro de la geografía del territorio nacional. térmicas y su alta disponibilidad. reducción de emisiones de GEI, en áreas rurales de Antioquia es predominantemente montañoso En virtud de lo anterior, cabe resaltar el liderazgo Antioquia y Santander (Colombia)”pretende bene- aunque disectado por valles interandinos al occi- que la Corporación Autónoma Regional de los ríos En consecuencia, se propuso abordar el tema de la ficiarse de dicho mecanismo mediante el diseño y dente (río Atrato), oriente (río Magdalena) y centro Negro y Nare (CORNARE) ha asumido en el tema eficiencia energética como estrategia para reducir registro de un programa de actividades (PoA) que (río Cauca). Por su parte, Santander, presenta un el consumo de leña procedente de esta especie pueda matricular aquellas iniciativas de estufas efi- relieve similar, pero se caracteriza por una fisio- vulnerable y puso a prueba un nuevo prototipo de cientes que en el futuro emerjan en el país. estufa que fue evaluado durante los años subsi- 1 UPME. Balance Minero Energético 1975 – 2012. Bogotá: guientes. Durante la fase de investigación y desa- Es importante, entonces, realizar una breve carac- UPME – SIMEC, 2012. Archivo Excel. 2 FAO. Bosques y energía: cuestiones clave. Roma: FAO, 2008. rrollo se construyeron 50 unidades de esta estufa terización de las condiciones en que se desarrolla 3 BLUNCK, M. et. al. Carbon markets for improved cooking sto- p. 12. tipo FN que fueron probados y analizados antes el proyecto. ves. 4º Edición. Eschborn (Alemania): GIZ – HERA, 2011. p. 5. 8 9 grafía montañosa hacia el centro y oriente del se estima que a 2015, la población conjunta de básica primaria con excepción de las personas de en predios ajenos como jornalero o peón7. departamento y un valle hacia el costado occiden- los departamentos de Antioquia y Santander edad avanzada que sólo cursaron entre primero y tal, que corresponde a las zonas planas aledañas es de más de 8,5 millones de habitantes lo que segundo grado6. Antioquia y Santander se caracterizan por pre- al río Magdalena. representa el 17,6% de la población total del sentar un índice de ruralidad entre moderado y territorio nacional. Las tres cuartas partes de los En ambos departamentos predomina la agricul- alto (0,25 a 0,75), lo que indica que existe cierta En ambos casos, el relieve es el resultado del habitantes se localizan en Antioquia y el restante tura de pequeña escala y de subsistencia como prevalencia del entorno rural sobre lo urbano levantamiento de las cordilleras que han genera- en Santander con una densidad promedio para el principal medio de vida de las comunidades en cuanto a sus relaciones socioeconómicas. do un robusto sistema montañoso matizado con ambos departamentos de 90 habitantes/km2. Sin rurales. Se estima que el 20% de la población Adicionalmente se encuentran a la cabeza de los lomeríos y colinas. En este contexto sobresalen embargo, sólo 22% de la población del territorio rural económicamente activa se dedica a trabajar departamentos con mayores índices de desarro- accidentes geográficos que se han convertido se encuentra asentada en áreas rurales4. en su propio predio, mientras que un 15% trabaja llo humano (5° y 2° puesto, respectivamente)8. en iconos del relieve de estos dos departamen- tos, como el monolito del Peñol de Guatapé y el Las zonas rurales del área del proyecto cuentan Cañón del Chicamocha. Teniendo en cuenta que parcialmente con la cobertura de servicios públi- 2. LA PROBLEMÁTICA OBSERVADA prevalece el relieve montañoso en el área del pro- cos domiciliarios. Así, el 96% de la población rural yecto, existe una gran variedad de climas y zonas cuenta con el servicio de energía eléctrica, mien- EN EL ESCENARIO DE REFERENCIA de vida, lo que hace que las temperaturas fluctúen tras que sólo 56% tiene garantizado el suministro entre 28°C en las partes más bajas de los valles permanente de agua; casi el 50% de los hogares interandinos hasta 5°C en áreas de páramo como tienen acceso a GLP en tanto que solo un 5% Santurbán, Belmira o Sonsón. En consecuencia, tiene conexión a la red domiciliaria de gas natural; es posible hallar una gran variedad de ecosiste- el 27% de los hogares del territorio rural cuentan mas como bosques húmedos y secos tropicales, con un servicio de recolección y disposición de bosques montanos y premontanos y páramos. Las basuras; y con respecto a las comunicaciones, cer- Conforme a lo señalado en la última parte de la celular y el 83,5% poseía televisor; en contraste, precipitaciones en los dos departamentos tienen ca del 60% posee teléfono celular (móvil) y más contextualización del proyecto (numeral 1), Co- sólo el 2% utilizaba estufa eléctrica para cocinar9. un régimen bimodal, es decir, dos periodos de del 75% tiene acceso a la televisión5. lombia aún es un país con importantes caracterís- Es claro que la cocción doméstica, al contar con lluvia y sequía intercalados a lo largo del año. En ticas rurales y en los departamentos de Antioquia un mayor abanico de fuentes energéticas que gran parte del territorio las lluvias oscilan entre los y Santander, si bien se presentan índices relativa- pueden ser usadas en su ejecución; privilegia 2.000 mm a 4.000 mm anuales pero disminuyen Tanto la mitad de la población rural en Antioquia mente altos de desarrollo humano, su población aquellas que menores esfuerzos requieran del ostensiblemente en las zonas secas en donde se como en Santander son propietarios del predio rural presenta las mismas dificultades observadas usuario final. encuentran por debajo de los 1.000 mm como su- en el que habitan, mientras que un 30% señala por otros departamentos de la nación en cuanto a cede en los valles de los río Cauca y Chicamocha, habitar predios en comodato. progreso y bienestar. Datos recientes señalan que en Colombia, el principalmente. 50,5% de las familias rurales dependen de la leña En lo que refiere a los aspectos de salud, el DANE Como sucede con gran parte de las poblaciones como principal combustible de cocción y dentro 1.3 Aspectos Socioeconómicos indica que cerca del 94% de la población rural rurales de países en vías de desarrollo, el acce- de este grupo, el 38% la combina con GLP. El área en el área del proyecto se encuentra vinculado al so a la energía constituye una de las principales del proyecto refleja perfectamente dicha situa- Con base en las proyecciones del Departamento sistema de salud, de la cual aproximadamente el limitantes para mejorar sus condiciones de vida. ción: se estima que en Antioquia el 37% de las co- Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 71% pertenece al régimen subsidiado y el 23% Sin embargo, resulta paradójico que el uso de la restante al contributivo. Aún existe un 6% que no energía eléctrica se oriente principalmente a satis- se encuentra amparado por el sistema de seguri- facer necesidades de segundo orden en lugar de 6 Ibid. 4 DANE. Estimación y proyección de población nacional, depar- dad social. resolver aquellas que resultan básicas para la su- 7 Ibid. tamental y municipal total por área 1985 – 2020. Bogotá: DANE, pervivencia; al respecto la última encuesta sobre 8 PNUD. Anexo A: Estadísticas de desarrollo humano. En: PNUD. 2005. Archivo Excel. Colombia rural: razones para la esperanza. Informe Nacional de La tasa de analfabetismo es del 11% y una gran calidad de vida (ECV-2013) señala que en el país, 5 DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013. Bogotá: Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDH – PNUD, 2011. p. 402. DANE, 2013. Archivo Excel. parte de la población ha terminado la educación el 90% de la población rural contaba con teléfono 9 DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013. Op. Cit. 10 11 munidades rurales aún cocinan con leña, mientras to que el consumo de leña genera en el medio ser utilizado en actividades que generen ingresos formas o fuentes de financiamiento que garanti- que en Santander esta cifra asciende al 57%10. ambiente, se plantean estrategias de disminución económicos para el núcleo familiar. Además, el cen el suficiente flujo de recursos para mantener mediante prácticas o tecnologías que hagan más hecho de no disponer fácilmente de leña hace los procesos de masificación de estufas mejora- A pesar de los esfuerzos estatales por sustituir la eficiente el uso de este dendrocombustible entre que muchas veces las familias se vean obligadas a das en el mediano y largo plazo. En este sentido, leña por combustibles más “modernos”, dichas las que sobresale la implementación de estufas recurrir a otros combustibles como el GLP, utiliza- el financiamiento del carbono se ha convertido en iniciativas ha tenido un éxito parcial. Diferentes mejoradas. La FAO sugiere que el potencial de do más por necesidad que por convicción, lo que una opción relevante para la obtención de nuevos estudios han demostrado que la adopción de abatimiento global de emisiones por el uso de implica una inversión que tiene un impacto signi- fondos. Se reconoce el hecho de que permitir el nuevas tecnologías de cocción (y por ende, nue- estufas eficientes podría fluctuar entre 0,45 y 1,67 ficativo sobre el presupuesto familiar. Es preciso aumento de la concentración de emisiones de vos combustibles) es un proceso complejo. En el GtCO2eq. anuales, de los cuales aproximadamen- tener en cuenta que un hogar rural promedio en GEI en la atmósfera contribuirá sustancialmente a caso rural, se ha observado que la llegada de un te el 10% se mitigarían en proyectos ejecutados Colombia puede demandar de seis a ocho pipe- la desestabilización del clima global, así que cual- nuevo combustible no desplaza al otro, sino que en América Latina12. tas de GLP (cilindro de 33 libras) anualmente. quier medida que se implemente para impedir, ambos se usan en concomitancia11. Esta situación reducir o compensar dichas emisiones debe ser también se observa en el medio rural colombiano Adicionalmente, se deben ponderar los benefi- El escenario descrito plantea un desafío multisec- retribuida. Los proyectos de estufas mejoradas y, como consecuencia, recientemente ha surgido cios colaterales sobre el bienestar y los medios torial importante, pero con un énfasis particular en cumplen con este cometido. un interés por evidenciar la importancia de la de vida de las comunidades rurales que implica los sectores de energía, salud y medio ambiente: leña como combustible de cocción en el contexto el llevar a cabo este tipo de intervenciones. El ¿Cómo lograr que cerca de 1,6 millones de hoga- El financiamiento del carbono es un mecanismo nacional, de tal manera que se impulsen políticas humo generado por la combustión de la leña res rurales puedan acceder a estufas más eficien- novedoso para apalancar recursos dirigidos a que favorezcan un uso más adecuado del mismo. dentro de espacios cerrados aumenta los niveles tes y limpias?. proyectos de estufas eficientes. Utilizar una estufa de contaminación intradomiciliaria, lo que expone eficiente implica un menor uso de leña y, por Bajo este escenario es fundamental el papel que a mujeres y niños a sufrir distintas patologías de La masificación de estufas eficientes requiere ende, una reducción en la cantidad de emisiones la leña seguirá jugando durante las próximas tipo respiratorio, ocular y cardiovascular. Para Co- importantes inversiones económicas de diversas de GEI que pueden ser transadas en mercados décadas. lombia aún no existen cifras confiables respecto al fuentes, tanto gubernamentales como privadas, regulados o voluntarios a precios que pueden número de personas afectadas por el humo de la que ayuden a catalizar la creación de un verdade- variar en función de la calidad del proyecto y de Con especial interés, se evalúa su incidencia en leña, sin embargo, algunos estudios señalan que ro mercado. Sin embargo, no será fácil prescindir sus beneficios colaterales. el calentamiento global y, por ende, en el cambio la tasa de mortalidad infantil por enfermedad res- por completo del esquema de subsidios sobre climático: la utilización de leña como combustible piratoria aguda podría ser de aproximadamente los que actualmente se soportan este tipo de Con base en todo lo anterior, se presenta al de cocción, es responsable de al menos el 2% de 1.510 muertes al año mientras que la mortalidad iniciativas, ya que adquirir una nueva estufa, no programa Alianza en Energía y Ambiente con la Re- las emisiones mundiales de CO2 debido al mane- por EPOC en mujeres correspondería al 3% del siempre es posible para el usuario que vive en el gión Andina (AEA), al Ministerio de Asuntos Exte- jo poco sostenible que se hace de este recurso, total de decesos de dicho género13. Para el año medio rural. Este esquema de ayudas tiene como riores de Finlandia y al Instituto Interamericano de particularmente cuando la fuente de recolección 2014, el DANE informó que 4.900 mujeres habían desventaja su falta de permanencia en el tiempo, Cooperación para la Agricultura (IICA), la sistemati- son los bosques naturales. Para mitigar el impac- fallecido por ésta enfermedad y al menos una pues con la finalización de los proyectos, la finan- zación de la experiencia para desarrollar y registrar tercera parte de ellas habitaban en áreas rurales14. ciación también acaba, lo que pone en riesgo la una iniciativa nacional de estufas en el mercado del sostenibilidad de los procesos. carbono, del cual pueda beneficiarse el país y con 10 DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013. Op. Cit. De otro lado, es evidente que la recolección de lo cual pueda fortalecerse su sostenibilidad y su 11 TRONCOSO, Karin. Factores asociados con una mejor adop- ción de estufas limpias: una perspectiva de género. Bucara- leña es una actividad que demanda un apreciable En consecuencia, se hace necesario buscar nuevas replicación en el mediano y largo plazo. manga, 2014. p. 29. esfuerzo en tiempo y dinero. Algunos estudios so- 12 FAO. What woodfuels can do to mitigate climate change. Roma: FAO, 2010. p. 40. bre apropiación del combustible realizados en el 13 LARSEN, Bjorn. Cost of environmental damage: A socio- contexto nacional, indican que las familias pueden economic and environmental health risk assessment. Bogotá: invertir de una a dos horas diarias recolectando Ministerio Medio Ambiente, Desarrollo y Vivienda, 2004. p. 38. 14 DANE. Defunciones no fetales 2014 – Preliminar. Bogotá: leña lo que a la postre supone un costo de opor- DANE, 2015. Cuadro 5. Archivo Excel. tunidad muy alto dado que ese tiempo no puede 12 13 3. ENFOQUE METODOLÓGICO 4. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Como en todo proceso de sistematización de En virtud de lo anterior, el eje de sistematiza- 4.1 Acercamiento interinstitucional queño estimuló la implementación de iniciativas experiencias, se plantea desarrollar el documento ción del presente documento girará en torno similares en otros lugares del departamento finan- definiendo en primera instancia el eje de sistema- al propósito del proyecto, que es “formular, Para construir un programa de actividades (PoA) ciados principalmente por los gobiernos locales, tización del proyecto. Una vez definido el tema validar e implementar un programa de activi- es necesario involucrar a las distintas entidades el departamento y entidades privadas como EPM. central que será objeto de análisis, se procederá a dades (PoA) de reducción de emisiones para que adelantan proyectos de estufas eficientes Con base en esta experiencia, CORANTIOQUIA relatar la experiencia siguiendo un criterio cro- el mercado voluntario el cual facilite el de- en el territorio nacional. Hasta el año 2013, no incluyó dentro de sus planes de acción, la dise- nológico hasta su etapa final, posteriormente se sarrollo de proyectos de estufas mejoradas”. existía información confiable respecto al número minación de estufas en el territorio de su compe- efectuará el análisis del proceso y por último se Específicamente, se documentará cómo se ha de estufas construidas en el país con excepción tencia; sin embargo, se encontró con realidades plantea el escenario final que ha dejado el pro- potencializado la capacidad institucional tanto del proyecto Huellas de CORNARE. Durante los distintas a las halladas por CORNARE, entre las yecto. de Fundación Natura como de otras entidades últimos 10 años, esta entidad gubernamental de que se destacaba el decrecimiento del número de que se han ido involucrando en el proceso para carácter descentralizado, ha liderado un proceso personas en el núcleo familiar típico y un muy li- 3.1 Eje de Sistematización acceder al mercado de carbono a través de los de masificación de estufas dentro de su jurisdic- mitado poder adquisitivo que impedía contar con proyectos de estufas eficientes. ción, aunque la iniciativa se remonta hasta me- los alimentos necesarios como para cocinar las El proyecto “Estufas eficientes de leña como diados de los años noventa cuando empezaron tres comidas del día. Esto obligó a considerar un contribución al mejoramiento de la calidad de 3.2 Fuentes de información y recopilación de a construirse las primeras unidades en el oriente nuevo diseño de estufa que fuera más acorde con vida, al uso eficiente de la energía y la reducción datos antioqueño. Dado que la elaboración del PoA las realidades de cocción de las familias rurales, de emisiones de GEI en Antioquia y Santander, requiere contar con la participación de socios con dando origen al sistema de cocción ecoeficiente Colombia” tiene como objetivo principal mejorar Para adelantar el proceso de sistematización experiencia en la implementación de proyectos (SCE)16. Este modelo de estufa de dimensiones la calidad de vida de las comunidades rurales fue necesario acopiar la información necesaria de estufas, fue claro desde un comienzo que menores que la estufa promovida por CORNARE, de Antioquia y Santander que dependen de para reconstruir la experiencia. Las principales CORNARE debía ser el principal aliado estratégi- parece ajustarse más a dichas necesidades. la leña como su principal combustible para la fuentes de información fueron los documentos co del proyecto. cocción de alimentos y que se ven abocados a elaborados a lo largo del proyecto y adicio- Una vez se conoció que CORANTIOQUIA también los problemas explicados en el numeral 2. Sin nalmente, se apeló a los formatos de registro estaba masificando su modelo de estufa, se le embargo, como lo señala la Guía de Monitoreo (videograbaciones, actas y memorias de los LECCIÓN APRENDIDA: Es importante identificar y invitó a ser parte de la iniciativa, y la corporación y Evaluación de Proyectos del IICA, el nivel más eventos)que fueron utilizados en las distintas vincular socios con experiencia en el tema y en lo aceptó ser parte de esta alianza. importante desde la perspectiva del proyecto es actividades realizadas. posible que puedan garantizar un flujo regular de el propósito15. fondos para construir estufas. Los tres actores del proceso, empezaron a de- sarrollar la propuesta de manera conjunta y se definieron los aportes que servirían de contra- Las directivas de ésta institución fueron informa- partida. Un punto álgido en el desarrollo de la das sobre el potencial de los proyectos de estufas eficientes en los mercados de carbono, y después de analizarlo cuidadosamente, le dieron el respal- Estándares, metodologías y experiencias nacionales en el 16 do y se adhirieron a la iniciativa. La masificación desarrollo de estrategías y proyectos de estufas eficientes. Me- IICA. Guía de monitoreo y evaluación de proyectos. s. l: IICA – 15 AEA – Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, 2012. p. 11. de estufas eficientes de leña en el oriente antio- morias del taller. Medellín: Fundación Natura, 2014. p. 35. 14 15 propuesta, tuvo que ver con definir quién iba a ser Además de estas instituciones, también se consi- través de las direcciones de Asuntos Ambientales 4.2 El proyecto en marcha la entidad responsable de administrar el proyecto deró en un principio la participación de la Secre- Sectorial y Urbana (DAASU) y Cambio Climático y los ingresos obtenidos de la comercialización de taría de Ambiente de la gobernación de Antio- asumió la tarea de generar un programa nacional En abril de 2013 se inicia formalmente la ejecu- los créditos de carbono. Dado el escaso tiempo quia que había cofinanciado la construcción de de estufas eficientes que le apunte a cumplir con ción del proyecto y desde el primer momento con el que se contaba para formular el proyecto, estufas en el departamento, pero no fue posible varios objetivos ambientales trazados por la enti- se tiene claro que cada actividad realizada debe se decidió que ese tema debería ser discutido concretar una alianza formal con dicha entidad. dad, incluyendo: reducción de la contaminación contribuir con el cumplimiento de su objetivo ge- con más detalle y propuesto como una actividad doméstica en ambientes rurales, disminución de neral, es decir, la formulación, validación y ejecu- específica dentro del proyecto. Una vez el proyecto estuvo en marcha, se inició compuestos orgánicos persistentes y disminución ción de un PoA de estufas mejoradas de leña de la tarea de identificación de las diferentes insti- de las tasas de deforestación asociadas al consu- alcance nacional. Si bien las tres instituciones socias tienen expe- tuciones que estaban trabajando con el tema de mo de leña. riencia en la implementación de proyectos am- estufas eficientes en el país y se pudo establecer La primera tarea contemplada fue definir el es- bientales y son reconocidas por su credibilidad que existía un importante número de corporacio- Cuando Fundación Natura y MADS empezaron a cenario de referencia (línea base) del proyecto. en el contexto ambiental nacional, ninguna de nes autónomas regionales que, como CORNARE hablar del tema, se pudieron evidenciar intereses En esta etapa se observó que existían grandes ellas tenía experiencia en formular proyectos de y CORANTIOQUIA, estaban diseminando estufas comunes aunque con objetivos distintos: por un diferencias entre la información requerida para reducción de emisiones de GEI. Lo anterior cons- de leña en sus jurisdicciones. Sin embargo, el lado, la Fundación resaltó la importancia de iden- cumplir con el objetivo del proyecto y aquella tituía una barrera para el desarrollo del proyecto, acercamiento inicial a algunas de estas institucio- tificar potenciales implementadores de proyectos requerida para alcanzar el propósito del mismo: debido a que es clave conocer los pormenores nes no fue fructífero debido a que ellas mostraron de estufas que desearan sumarse al PoA nacio- mientras que para el primer caso, los indicadores de la elaboración del documento de diseño de poco interés o un cierto escepticismo en la inicia- nal, mientras que el MADS presentó metas más podían ser fácilmente identificables y medibles, un programa de actividades (PoA). Se decidió, tiva, posiblemente por el desconocimiento de un amplias que no se circunscribían únicamente a para el segundo era difícil establecer indicadores entonces, buscar la asesoría de una entidad tema que apenas emerge en el país. temas de cambio climático; sin embargo, se pudo objetivos que permitieran evaluar el logro del experta en este tema. Desde hace más de cinco evidenciar una complementariedad entre ambas mismo. Es importante señalar que la línea base años, una de las compañías líderes en el mundo Cuando el proyecto cumplía con su primer iniciativas que incentivó el trabajo conjunto de las del proyecto no solo era importante para el cum- en asesoría, gestión y corretaje de carbono South semestre de ejecución, la primera entidad que instituciones. plimiento del Plan Operativo del Proyecto (POP) Pole Carbon, estableció una sucursal en la ciudad mostro un interés en el tema fue el Fondo Patri- sino también porque era parte de la formulación de Medellín, desde donde maneja los diferentes monio Natural, una organización no gubernamen- La principal ventaja de tener como aliado al del PoA. proyectos de mitigación de emisiones de GEI que tal encargada de canalizar recursos para la con- MADS, radica en el hecho de que por tratarse del se implementan en Suramérica. Está compañía servación de la biodiversidad y los ecosistemas ente rector de la agenda ambiental nacional, ge- En relación con la línea base del proyecto tenía un ha desarrollado y asesorado proyectos de estu- nacionales. En el marco de su programa Paisajes nera una mayor receptividad por parte de los dis- plazo definido para su entrega, se pudo observar fas eficientes en Centroamérica, África y Asia los de Conservación – Caribe, se propuso la inclusión tintos actores que conforman la institucionalidad que para establecer unos valores de referen- cuales ya han sido registrados en el mercado del de los proyectos de estufas eficientes como es- ambiental, pública y privada del país, y garantiza cia era necesario ejecutar un trabajo de campo carbono, razón por la cual, se optó por vincularla trategia para reducir la presión sobre los escasos un mayor poder de convocatoria e involucramien- exhaustivo que se extendía más allá del tiempo como asesora externa del proyecto y consultora, relictos de bosque seco presentes en esta región to en los temas planteados. inicialmente presupuestado para su entrega. apoyando la formulación del PoA y los correspon- del país. A partir del interés demostrado, se inicia dientes VPA, además de su registro ante el están- un acercamiento entre ambas entidades con el El trabajo implicó recolectar información de las fa- dar de carbono elegido. ánimo de compartir información respecto a las milias participantes y realizar mediciones del con- experiencias en el tema de estufas y a los distintos LECCIÓN APRENDIDA: La participación de una sumo de leña que requerían tres días por familia. enfoques utilizados. entidad gubernamental con poder de convocatoria que Además, por tratarse de una selección aleatoria, LECCIÓN APRENDIDA: Es fundamental contar propicie acuerdos y compromisos, constituye una las familias no se encontraban localizadas en un con la asesoría de un compañía con experiencia Para finales del primer año de ejecución del fortaleza que debe ser considerada cuando se mismo punto geográfico, sino que estaban dis- en gestión y corretaje de carbono. proyecto, se inician contactos con el Ministerio de pretenden implementar este tipo de iniciativas. persas en al menos tres municipios por cada área Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) que a de trabajo, lo que hizo más dispendiosa la tarea, 16 17 previo a la realización de esa actividad, algunas familias cuyos consumos de leña deben ser evalua- Lo anterior afectó negativamente el proyecto familias participantes se retiraron del proceso LECCIÓN APRENDIDA: La eficiencia de las dos antes y después de la introducción de la nueva dado que las familias que participaban del ejerci- lo que obligó a modificar la agenda de trabajo, estufas es un dato clave para elegir el protocolo estufa. Con ello se persigue saber cuál es la canti- cio de medición del consumo de leña no conta- retrasando la entrega de la línea base. de estimación de la reducción de emisiones. dad de combustible que se ahorra por familia. Sin ron con la estufa nueva, la cual era necesaria para embargo, la ejecución del KPT demanda una gran adelantar la evaluación de los consumos después 4.2.1 Elaboración del PoA y sus componentes cantidad de tiempo y recursos que inciden en el de la implementación de la nueva tecnología de (VPA) Ahora bien. Para establecer la eficiencia térmica desarrollo de los proyectos. La prueba también se cocción. Lo anterior obligó a postergar el moni- de una estufa se puede optar por dos caminos: encuentra sujeta a externalidades que son difíciles toreo por siete meses, y en consecuencia no fue Elaborar el documento de diseño de un programa contratar los servicios de validación con una ins- de prever cuando se diseña el proyecto. posible disponer de los resultados de los ahorros de actividades (PoA-DD) requiere información pri- titución certificadora, como un laboratorio o una de leña en el tiempo previsto. maria que, en un alto porcentaje, debe recolectar- universidad con experiencia en el tema, o ejecutar En el caso particular del presente proyecto, se en campo. La piedra angular de los proyectos dicha actividad por cuenta propia. Como Colom- ocurrieron una importante cantidad de deser- La contratación estatal se reanudó en el mes de de estufas que le apuestan al financiamiento del bia no cuenta con laboratorios especializados en ciones de familias que inicialmente, participaban julio de 2014 con lo cual las entidades ejecutoras carbono, es determinar los potenciales ahorros de la medición de la eficiencia térmica de las estufas, de la primera parte de la prueba (medición del pudieron construir las estufas que estaban pen- leña que este tipo de tecnologías pueden ofre- se decidió medir esta variable de forma directa, lo consumo de leña sin estufa eficiente) pero que dientes y con ello, se retomaron las actividades de cer. Esta variable debe ser medida directamente que implicó una inversión importante en equipo, al poco tiempo tomaban la decisión de no con- monitoreo. en campo o inferida a partir de datos de eficien- personal y materiales para ejecutar esta labor. tinuar, lo que obligaba a buscar nuevas familias cia térmica, y la elección de uno u otro método Los resultados logrados con estas pruebas, que las reemplazaran con la desventaja de tener Con los resultados de la segunda fase de monito- dependerá en gran medida de la metodología demostraron que las tres estufas poseen eficien- que empezar nuevamente, midiendo el consumo reo, se pudo determinar los ahorros de leña para de cuantificación de las emisiones reducidas que cias menores al 20%, por lo que no era posible de leña antes de la implementación de la estufa. las estufas FN, Huellas y SCE. Con esta informa- pretenda adoptarse. utilizar la metodología AMS.II-G como protocolo Otra situación crítica que se presentó fue el hecho ción, South Pole Carbon pudo concluir la elabo- de estimación de reducción de las emisiones. La que la actividad de construcción de estufas se vio ración del PoA – DD y sus dos componentes (VPA En un principio, se propuso utilizar la metodología utilización de esta metodología tenía la ventaja interrumpida por la entrada en vigor de la Ley 996 del corredor de Robles y de CORNARE). AMS.II-G desarrollada para el mercado regula- de permitir que cualquiera de los tres métodos de 2005. Esta normativa, también conocida como do17. Sin embargo, se encontró como limitante para cuantificar los ahorros de leña pudiera ser Ley de garantías electorales, pone restricciones a 4.2.2 Sensibilización de actores interesados que este protocolo exige que las tecnologías utilizado. Ante esta situación, el proyecto tuvo que la contratación por parte del estado en periodos propuestas deben poseer una eficiencia térmica replantear el uso de este protocolo y adoptar la preelectorales. Dado que estaban programados Para crear capacidades nacionales alrededor del mínima del 20%. Ninguno de los modelos de metodología de estufas propuestas para el merca- comicios tanto parlamentarios como presidencia- tema de estufas eficientes y su relación con los estufas que son implementados por las institucio- do voluntario conocida como TPDDTEC18, desa- les para mediados del año 2014, toda la contra- mercados de carbono, fue importante despertar nes que son parte del proyecto contaba con este rrollada por la Gold Standard Foundation, que es tación pública fue suspendida durante los seis el interés entre las entidades de los distintos sec- dato, lo que implicaba realizar evaluaciones de la un poco más flexible que la AMS.II-G puesto que meses previos a la realización de las votaciones lo tores para los que la cocción doméstica cobra- eficiencia de dichas estufas. no exige explícitamente el cumplimiento de un que obligó a suspender la construcción de estufas ba mayor relevancia. Durante el transcurso del umbral mínimo de eficiencia; sin embargo, esta en las jurisdicciones de CORNARE y CORANTIO- proyecto, se hizo evidente que el conocimiento metodología sólo da la posibilidad de trabajar QUIA por la carencia de los materiales que se sobre este tema se circunscribía específicamente con un solo procedimiento de medición de los contratan a través de los procesos licitatorios. al sector ambiental; así un importante número 17 La metodología de pequeña escala AMS.II-G corresponde ahorros de leña. de corporaciones autónomas regionales habían a un protocolo de estimación de la reducción de emisiones procedentes de proyectos de estufas eficientes denominado emprendido proyectos de construcción de estu- “Energy efficiency measures in termal applications of non – re- En el caso de TPDDTEC la medición de los aho- LECCIÓN APRENDIDA: Desde la etapa de diseño fas, impulsados por los notables resultados que newable biomass” que ha sido desarrollado para el Mecanismo rros de leña se hace aplicando un procedimiento del proyecto, es importante considerar las limitantes CORNARE ha logrado obtener con el programa de Desarrollo Limpio. político-administrativas y jurídicas que pueden 18 Corresponde al acrónimo en inglés “Technologies and Practi- conocido como test de rendimiento de cocina Huellas. Sin embargo, con excepción de COR- ces to Displace Decentralized Thermal Energy Consumption” (KPT) en el que se establece un número mínimo de condicionar la ejecución de un proyecto. NARE, ninguno de ellas parece tener estrategias 18 19 de sostenibilidad de estos programas que sean dirigida principalmente a corporaciones autó- • La transversalidad de la cocción doméstica mostraran en mayor o menor medida la intención perdurables en el mediano o largo plazo y mu- nomas regionales entre otras instituciones de rural implica que el tema no puede reducirse de implementar proyectos de estufas mejoradas chas no cuentan con presupuestos amplios para carácter gubernamental. El taller contó con la únicamente a las bondades relacionadas con en sus jurisdicciones. ejecutar proyectos de estufas o simplemente este participación de 20 instituciones entre públicas los ahorros de combustible y la adopción de tipo de actividades no se priorizan dentro de sus y privadas además de los conferencistas que estufas eficientes, sino que debe ser observa- 4.2.3 Apoyo a la creación de la mesa planes de gestión ambiental. por Gold Standard Foundation, Fundación Na- da con un enfoque más integral en donde se interinstitucional de estufas mejoradas tura y South Pole Carbon expusieron los temas consideren todos los aspectos convergentes. No obstante, esta falta de lineamientos y de recur- presentados en la agenda. Cabe destacar que Para llegar a un sector más amplio de grupos La importancia que ha cobrado el tema de estu- sos para construir estufas mejoradas de leña por asistió el 50% de las entidades invitadas y al de interés, se consideró necesario realizar un fas mejoradas en el país, en buena parte por el parte de las corporaciones, puede convertirse en menos tres de ellas mostraron interés en adhe- taller de estufas en el cual se pudiera abarcar interés que ha despertado el trabajo del proyec- una oportunidad para desarrollar proyectos de rirse al programa de actividades. todo el espectro temático de las tecnologías to y de sus principales socios, impulsó al MADS carbono. La ausencia de políticas que estimulen la de cocción. De la mano del MADS y Patrimo- a convocar a las partes interesadas para unir es- construcción sistemática de estufas, garantiza que • Considerando el impacto que la cocción do- nio Natural, se organizó un evento de tres días fuerzos en la construcción de una política pública el escenario actual este tipo de iniciativas, cum- méstica rural tiene en mujeres y niños, no sólo de duración que contó con un staff de con- que incentive la implementación de proyectos plan con la adicionalidad exigida por los estánda- como usuarias de los sistemas de cocción sino ferencistas nacionales y extranjeros quienes de este tipo a nivel nacional. El Ministerio invitó res de carbono, si se demuestra que en ausencia también en los distintos eslabones que compo- brindaron sus experiencias y perspectivas. Vale a la Fundación Natura a participar de una mesa del incentivo que representan los CER/VER, las nen el proceso de diseminación y masificación, la pena destacar la participación de la Global nacional interinstitucional de apoyo técnico para estufas no podrían construirse. se realizó un segundo evento de difusión enfo- Alliance for Clean Cookstoves (GACC) que no la formulación de estos lineamientos. La mesa cado en sensibilizar a los potenciales ejecutores solo auspició el evento, sino que también en- pretende que las entidades que la conforman, El desconocimiento de este tema por parte de de proyectos con respecto a la importancia de vió dos delegadas para presentar el escenario aporten desde sus fortalezas al incremento del las CAR y en general de las potenciales entidades incorporar la cuestión de género en el desarro- actual de la cocción doméstica a nivel mundial conocimiento y las capacidades nacionales en que ejecuten proyectos de estufas, representaba llo de las iniciativas de estufas. Con el apoyo de y las perspectivas del sector en el mediano y aspectos fundamentales como el diseño y estan- la principal limitante para la implementación del la ONG boliviana CEDESOL, se organizó en la largo plazo. darización de estufas; la creación de mercados PoA. En consecuencia, el primer paso para lograr ciudad de Bucaramanga, el foro – taller “Mejo- y estrategias de financiación para masificar las la participación de los actores objetivo fue em- rando la comprensión del mercado de estufas Este taller internacional contó con la asistencia diferentes tecnologías; el monitoreo sobre los prender la sensibilización y capacitación de los eficientes: Identificación de la conformación de de cerca de 100 personas que representaban impactos en la salud y en el ambiente, mediante mismos. Para lograrlo, el proyecto propuso dentro la cadena de valor de las estufas eficientes en alrededor de 60 instituciones del orden guber- la disminución de la contaminación intradomici- del POP la realización de tres eventos de difusión Colombia”. Este foro se organizó de tal manera namental, académico y privado, todas ellas con liaria; la adopción y empoderamiento femenino, que abordaban aspectos distintos pero comple- que hubiese una mayor interactividad entre los un interés en común: mejorar su compresión entre otros. mentarios de la utilización de estufas eficientes: asistentes quienes con base en las exposiciones respecto a la importancia de lograr una adopción presentadas por los conferencistas, debían con- generalizada de los proyectos de estufas eficien- En este sentido la Fundación Natura ha brindado • El primer evento giró en torno a cómo los pro- tribuir con sus aportes en la construcción colec- tes en el país. A diferencia de los dos primeros un apoyo continuo a la iniciativa, participando yectos de estufas mejoradas pueden contribuir tiva del concepto de cadena de valor de estufas eventos de difusión, la expectativa que despertó activamente de las reuniones convocadas por el significativamente a mitigar el cambio climático eficientes. Se extendieron invitaciones para 32 éste taller fue mucho mayor lo cual puede atri- Ministerio y generando espacios de diálogo entre y beneficiarse del mercado de carbono como instituciones entre gubernamentales y privadas, buirse en primera instancia, a la ciudad donde fue las distintas instituciones involucradas. Uno de los mecanismo de apalancamiento de recursos. pero sólo asistieron cinco de ellas, lo que eviden- realizado, a la antelación con la que se organizó, resultados visibles de la mesa fue la creación del Con el nombre de “Taller sobre estándares, cia el poco interés que el tema despierta entre al fuerte poder de convocatoria que posee el comité de normalización de estufas eficientes para metodologías y experiencias nacionales en el los actores interesados y de paso, resalta la ne- MADS y a una mayor opción de temáticas que Colombia en la que se encuentran involucradas desarrollo de estrategias y proyectos de estufas cesidad de crear una mayor conciencia en torno capturaban la atención de los invitados. Con este instituciones públicas, ONG y el sector académi- eficientes de leña”, se organizó en la ciudad de a los aspectos de género que por lo general son tercer evento, se logró que más de 10 corporacio- co, además del ICONTEC que es el órgano rector Medellín, la primera actividad de capacitación subestimados en los proyectos de estufas. nes autónomas regionales se hicieran presentes y de los procesos de normalización, que pretende 20 21 crear una serie de estándares que establezcan subyacen el diseño del proyecto son las siguien- presas privadas con procesos de responsabilidad En contraprestación, los desarrolladores de pro- especificaciones similares en su alcance a las que tes: social empresarial, o gobiernos departamentales yectos al incorporarse en el proyecto agrupado vienen manejándose internacionalmente en el y municipales. aceptan el cumplimiento de las reglas, criterios tema de estufas de leña pero que guarden con- • Que la formulación de un PoA (programa agru- y procedimientos establecidos en el mismo, en gruencia con las realidades del contexto colom- pado) reduce significativamente los costos de El PoA deja, como uno de sus más importantes términos de implementación, monitoreo y reporte, biano. formulación de los proyectos individuales y, en productos, una plantilla para la elaboración así como los mecanismos de gobernanza crea- ese sentido, estimula la incorporación de pro- de los documentos de diseño de las instancias dos y los costos de administración que deben ser 4.2.4 Primer paso hacia la validación: registro yectos que no serían viables de otra manera. (VPA-DD) con la metodología TPDDTEC, que reconocidos a la entidad administradora y coordi- en el estándar de carbono • Que el financiamiento de carbono permitirá puede ser fácilmente completada, sin el reque- nadora (CME), para los casos en que esto aplique cubrir costos de actividades que tradicional- rimiento absoluto de contar con una empresa (sólo para entidades diferentes a CORNARE y Por los inconvenientes señalados en el numeral mente no cuentan con recursos para su finan- consultora para ello, siempre y cuando se cuente CORANTIOQUIA, cuya incorporación se dé con 4.2.1, así como los plazos internos que tiene el ciación – por ejemplo, monitoreo, seguimiento con la información básica para ello, la cual inclu- posterioridad a la validación del PoA. Gold Standard no parece ser posible registrar de la adopción, reparaciones y cambios, etc. -, ye: el programa de actividades (PoA) dentro de los así como ampliar el alcance de los programas 4.3.2 Verificación - Uso de los recursos del plazos señalados en el marco de la ejecución del (construcción de nuevas estufas). • La delimitación del área del proyecto (con ca- financiamiento de carbono proyecto. A pesar de ello, durante el mismo se • Que el hecho de contar con un PoA (programa racterísticas relativamente homogéneas); logró la revisión de todo el proceso de consulta agrupado) incentiva y facilita la entrada de nue- • El cálculo del factor de no renovabilidad de A pesar de que por su horizonte temporal no es pública, la revisión de la documentación remitida vos actores al tema de las estufas eficientes de la biomasa para el área (o el valor por defecto posible contar en este momento con una expe- por la Fundación Natura como proponente del leña, por la reducción en los costos de transac- adoptado por la autoridad competente (en este riencia verificable donde se haya realizado co- proyecto y la realización de la visita de campo por ción para los promotores y desarrolladores. caso el MADS o el MME); mercialización y venta de créditos de carbono, parte del observador objetivo a la zona de San- • El cálculo de la eficiencia del modelo de estufa el proceso de selección de la metodología, de tander. Además, una vez que el documento del La ejecución del proyecto ha permitido recabar utilizado, o la certificación del mismo por un construcción de las instancias de proyecto y de PoA – Dd estuvo finalizado, se creó una cuenta en información que arroja luces para confirmar (o laboratorio acreditado para el efecto; validación de las mismas si provee información Gold Standard para registrar el proyecto; tanto negar) dichas premisas, y establecer mecanismos • El cálculo del ahorro de leña (en kg o toneladas clave para este análisis. el PoA – DD como el primer VPA – DD pasaron la que, en el último caso, permitan corregir las posi- por año) por cada estufa; revisión del proceso de consulta pública. bles distorsiones de ese escenario ideal concebi- La selección de la metodología TPDDTEC tiene do. Además, ha permitido afinar información de Ahora bien, estos costos no pueden ser obviados una serie de consecuencias inmediata para el pro- Desafortunadamente no es posible detallar en costos, plazos y procedimientos para la toma de por los desarrolladores de proyecto, pues consti- yecto agrupado y sus instancias, que se reflejan en este documento todas las incidencias del proceso decisiones a futuro. tuyen puntos básicos para la formulación de una los ingresos disponibles por carbono: de validación, dado que hasta el momento de la instancia, pero pueden ser disminuidos mediante impresión de este documento, dicha actividad 4.3.1 Formulación y validación - Reducción el uso de factores por defecto, en los casos en • Cada una de las instancias de proyecto debe ser aún no se había completado. de los costos por la estrategia de construir un que esto es posible. diseñada de manera que generen un máximo proyecto agrupado de 10.000 VERs (equivalentes a reducciones de 4.3 El financiamiento de carbono ¿es una Sin embargo, sí hay unos costos que se reducen 10.000 tCO2e) al año. opción viable? Los beneficios de formular un programa agrupa- significativamente y que corresponden a: La reducción en las emisiones individuales de do y un procedimiento simplificado de incorpo- cada estufa, provenientes de la reducción en el Uno de los temas de mayor importancia del ración de nuevas instancias al mismo, pueden ser • Formulación del VPA-DD, por el uso de la planti- consumo de leña que se midió para los distintos proyecto financiado por AEA es la posibilidad de aprovechados principalmente por los promotores lla elaborada en el PoA; tipos de estufas eficientes utilizados, está entre contar con el financiamiento de carbono como y desarrolladores locales de estos proyectos de • Validación de la instancia, por el hecho de que 1,5 y 2,0 tCO2e al año, lo cual quiere decir que herramienta de sostenibilidad para los programas eficiencia energética que, en el caso colombiano, con la metodología TPDDTEC el validador es cada instancia de proyecto podría comprender de estufas eficientes de leña. Las premisas que son las corporaciones autónomas regionales, em- directamente el Gold Standard. entre 5.000 y 6.667 estufas. 22 23 • La validación y verificación de proyectos con la dispositivos móviles comunes (tabletas, celula- • Mecanismos de apoyo a la inversión en innova- Antioquia y el Corredor de Robles (Santander), así metodología señalada, en un proyecto de micro res), alojada en la nube y alimentada en tiempo ción dentro del PoA o de VPAs concretos; como la verificación de los mismos y la emisión de escala, es realizada directamente por el Gold real. créditos de carbono, de los cuales un porcentaje Standard (y no por validadores y verificadores • Por otro lado, se reduce la frecuencia de las O puede invertirse en la ampliación del alcance debe ser entregado a la empresa como contra- externos), con la ayuda de observadores obje- auditorías en campo, que se realizan cada tres del programa, mediante la construcción de estu- prestación por su apoyo; ECOPETROL utilizará tivos que se encargan de verificar en campo los años, después de la visita inicial, y no anualmen- fas adicionales para otros potenciales beneficia- dichos créditos como vehículo para compensar componentes de biodiversidad y comunidades te como en otros esquemas. rios. Con los modelos actuales de estufas utiliza- una parte de su huella de carbono corporativo. de los proyectos; por consiguiente hay una dos en el país, cuyo costo unitario está alrededor reducción de los costos asociados a la verifica- Así las cosas, suponiendo una frecuencia de de USD 300, se podría financiar la construcción Una nueva convocatoria, realizada por la mis- ción. verificación trianual, los ingresos y costos de la de 350 nuevas estufas cada tres años. Es decir ma ECOPETROL en 2014, permitió generar dos • Los costos de captura e información para el actividad para cada instancia de proyecto pueden que al cabo del máximo período de acreditación proyectos adicionales y similares para los depar- monitoreo, previo a las verificaciones, se reducen resumirse de la siguiente manera (las cantidades, total del programa (21 años), cada PoA podría tamentos de La Guajira y Norte de Santander, por el desarrollo, con recursos del proyecto, y los costos y los valores totales son exclusivamen- construir 2.450 estufas en total, lo cual es equiva- en los cuales el mismo proyecto financiado por uso de una herramienta informática, abierta, de te indicativos, y dan una idea de los órdenes de lente a la renovación de entre el 40 y el 50% de AEA permitió desarrollar el análisis WISDOM para uso público, construida para ser usada mediante magnitud): las estufas totales de cada instancia. priorizar áreas en las jurisdicciones de CORPO- Este valor, a pesar de ser indicativo, da cuenta del GUAJIRA Y CORPONOR, y calcular el factor de no aporte de la financiación de carbono a la sosteni- renovabilidad para esas áreas prioritarias. bilidad de un programa de estufas eficientes en Tabla 1. Ingresos y costos relacionados con la implementación de un PoA de estufas eficientes ámbitos rurales en el país. La importancia de esta relación que se constru- yó a partir del proyecto financiado por AEA es 4.3.3 Réplica – El caso ECOPETROL y el trabajo su trascendencia en términos de las relaciones con corporaciones autónomas y otras entida- que se han establecido con otras corporaciones des autónomas regionales, en el marco de su propia relación con ECOPETROL. Así, en la convocatoria La existencia del PoA, cuyo efecto esperado es de 2014, tres corporaciones más (CORPONARI- la réplica de proyectos de estufas eficientes en ÑO, CAM y CORPOCHIVOR) fueron beneficiadas el país, sirvió para la consecución de recursos de directamente con la adjudicación de recursos contrapartida para la construcción de estufas en para la construcción de estufas eficientes en sus dos regiones del país, coincidentes con las dos jurisdicciones respectivas (los departamentos de primeras instancias del programa agrupado: An- Nariño, Huila y parte de Boyacá, respectivamente). tioquia y Santander. Sin embargo, el requerimiento de la empresa fue Estos recursos fueron gestionados en 2013 por la la de desarrollar conjuntamente con la Funda- Fundación Natura en el marco de una convocato- ción Natura instancias de proyectos para que sus ria de ECOPETROL, empresa para la cual el hecho estufas sean incorporadas a los mercados volunta- de contar con el soporte, a manera de contrapar- rios de carbono, incrementando la sostenibilidad Incluso si los ingresos están sobreestimados • Creación de un fondo común para emergencias, tida, del proyecto de carbono era una garantía de de tales programas, y para que se desarrollen los (por el tamaño de la instancia o por el valor de reparaciones y cambios que su cooperación contribuiría significativamen- análisis previos (WISDOM y fNRB) que generen la los VERs en el mercado) y algunos de los costos • Fondos para la realización de procesos de verifi- te a su meta voluntaria de mitigación del cambio información. están subestimados (por ejemplo el monitoreo cación conjunta de diferentes VPAs; climático. El acuerdo con la empresa incluyó la anual), hay un saldo a favor para cada PoA que • Pago de actividades básicas de monitoreo y se- formulación y validación de VPAs (instancias) en Estos resultados dan cuenta del gran potencial puede invertirse en actividades tales como: guimiento de la adopción y el uso de cocinas; 24 25 del programa agrupado de estufas que se desa- vilegiará aquella opción que implique una menor rrolló, de la credibilidad que genera en términos LECCIÓN APRENDIDA: La existencia de un LECCIÓN APRENDIDA: La carencia de cantidad de gastos relacionados principalmente de mitigación real de las emisiones de dióxido proyecto agrupado de carbono es un incentivo información básica para la elaboración de los con las actividades de monitoreo. Esta posibilidad de carbono, y de los nuevos vínculos que genera efectivo para la ejecución de proyectos de estufas documentos de diseño de un PoA o de sus componentes no existe en la metodología TPDDTEC, ya que entre instituciones que históricamente han traba- eficientes de leña con un énfasis en mitigación del puede limitar significativamente el avance del proceso. sólo acepta el KPT como protocolo de medición jado de manera desarticulada, todo alrededor de cambio climático, y que garantice claros beneficios Contar con estudios de prefactibilidad que desarrollen del ahorro de leña, lo que puede llegar a ser más los mercados de carbono. sociales y ambientales adicionales. dicha información, podría hacer más expedita la oneroso para el desarrollador de proyecto debido formulación de este tipo de proyectos. a que reviste una mayor complejidad logística. La selección del estándar de carbono también La carencia de información relacionada con las es- juega un rol preponderante en la formulación del pecificaciones técnicas de los sistemas de cocción PoA – DD. En la actualidad, Gold Standard Foun- también constituyó una barrera importante para el dation se ha consolidado como el estándar más cumplimiento del propósito, pues la elaboración visible en el tema de estufas eficientes ya que se de un PoA – DD exige que se establezca claramen- ha enfocado en certificar proyectos de reducción 5. ANÁLISIS DEL PROCESO te una metodología de medición de la reduc- de emisiones procedentes de proyectos relacio- ción de emisiones. Para el caso de los proyectos nados con el ámbito energético. No obstante, enfocados al mercado voluntario es claro que estándares como VCS19 y ACR20 también son existe la posibilidad de utilizar cualquiera de las opciones disponibles de validación y registro para dos metodologías que hasta el momento existen; proyectos de estufas. La formulación y validación de un PoA – DD revis- rada por la entidad desarrolladora. Esa labor de sin embargo, en ambos casos es crítico que las te una serie de complejidades que al no haber producir nueva información implica una inversión estufas propuestas para el proyecto cuenten con Cada estándar de carbono establece sus propias sido conocidas previamente y por lo tanto com- de tiempo y recursos que de no ser considerada su correspondiente dato de eficiencia térmica, ya reglas, con el objeto de asegurar la calidad de pletamente consideradas desde la concepción en el diseño inicial del proyecto, retrasará signifi- que esto permite conocer con certeza si el proyec- las emisiones reducidas, y por ese mismo motivo, de la propuesta, dificultaron el cumplimiento del cativamente la entrega de productos y por ende, to es viable o no; la anterior afirmación, se funda- existen procedimientos y requisitos que diferen- propósito definido para el proyecto. El tiempo, y afectará el cumplimiento de las metas trazadas. menta en el hecho de que en el caso de la meto- cian a un estándar del otro. En el caso particular también la falta de experiencia del país en estos dología AMS.II-G se exige que la estufas cumplan de Gold Standard, todo programa de actividades procesos, constituyeron los principales condicio- Un proyecto de estufas mejoradas que le apues- con un mínimo de eficiencia para ser evaluadas o proyecto individual debe ser objeto de una nantes para cumplir con las metas fijadas dado ten al financiamiento del carbono debería contar (20% logrado a través de la prueba WBT) y aun- consulta pública con grupos de interés en donde que las realidades observadas en campo fueron con dicha información previamente a la etapa de que la metodología TPDDTEC no hace tan explí- todas las observaciones y sugerencias planteadas totalmente distintas a las que se habían presu- diseño del proyecto para que puedan orientarse cito dicho requisito, es probable que en el futuro por los participantes deben presentarse en un do- puestado. Debe señalarse que no hay experien- de mejor manera los esfuerzos invertidos en la cambie dicha condición, debido a la creciente cumento específico. Es muy importante que esta cias previas de programas agrupados de estufas construcción de los documentos. Un proceso de necesidad por fijar un umbral de rendimiento que consulta se prepare con la suficiente anticipación eficientes de leña en el país, y que incluso en este tipo debería considerar un estudio de pre- garantice la calidad de las nuevas tecnologías de para asegurar una nutrida participación de los otros temas (forestal, industrial, transporte, etc.) factibilidad como insumo para la elaboración del cocción. distintos grupos de interés. En este caso se deben los programas agrupados no han sido una estra- PoA – DD en el que se incluyan temas clave como: considerar dos tipos de actores: el público gene- tegia muy utilizada y solo ahora están teniendo un la selección de áreas priorizadas para la imple- El hecho de que la metodología AMS.II-G permita ral y la institucionalidad gubernamental y privada. relativo auge. mentación de proyectos y análisis de la fracción hacer uso de cualquiera de los tres protocolos no renovable de la biomasa (fNRB), temas que para calcular los ahorros de leña que servirán de El diseño de un PoA – DD y de sus componentes en el caso del presente proyecto debieron ser base para estimar las reducciones, hace que la ba- requiere de una importante cantidad de informa- abordados simultáneamente con la formulación lanza se incline en su favor como metodología de 19 Verified Carbon Standard ción básica que muchas veces debe ser gene- del documento de diseño. medición pues el desarrollador de proyecto, pri- 20 American Carbon Registry 26 27 Por regla general se sugiere que la convocatoria a la consulta pública se realice con un mes de an- Sumar esfuerzos institucionales también constitu- ye un desafío para quien desarrolla un programa 6. PUNTO DE LLEGADA ticipación como mínimo, a la fecha de realización. de actividades de estufas eficientes. A pesar de En el caso del público general se deben utilizar las bondades que conlleva la masificación de los medios de comunicación que tengan mayor tecnologías de cocción más eficientes y limpias, cobertura en el área del proyecto; la radiodifusión se evidenció que pocas entidades en Colombia es en el caso de este proyecto, la herramienta están en capacidad de incorporarse al programa Lograr que millones de hogares rurales en países Para la sostenibilidad de proyectos de estufas más útil para este propósito, debido a que este de actividades en el mediano plazo; entre ellas en desarrollo como Colombia, puedan acceder eficientes, es crucial que exista una política nacional medio es el de mayor acogida y acceso por gran pueden contarse las corporaciones autónomas a fuentes y tecnologías energéticas más moder- (o regional) en torno al tema, pues de esta forma se parte de las comunidades rurales. Opcionalmente regionales de mayor capacidad técnica y adminis- nas para mejorar su calidad de vida, implica una pueden cohesionar los esfuerzos de las distintas en- se pueden utilizar medios impresos aunque la trativa, empresas privadas con programas volun- importante inversión de recursos humanos y tidades tanto del sector público como privado. Una experiencia revela que tienen un menor impacto tarios de responsabilidad empresarial, o algunas financieros. Para garantizar la sostenibilidad de visión integrada, en donde converjan los diferentes entre las comunidades. Las instituciones pueden entidades de carácter mixto (v.g: CAEM de la Ca- los procesos se requieren nuevas alternativas de actores que trabajan en los distintos eslabones de la ser informadas mediante invitaciones hechas mara de Comercio de Bogotá). Lo anterior puede financiación que contribuyan a disipar el carácter cadena de valor de las estufas eficientes, podrá pro- por correo tanto electrónico como convencional ser el resultado de la escaza capacidad operativa asistencialista que durante años ha caracterizado piciar un sostenimiento de la iniciativa tanto desde lo certificado con la misma antelación a la fecha de con que cuentan gran parte de estas instituciones las distintas iniciativas de masificación de estufas conceptual como desde lo financiero. la consulta. En todos los casos debe conservarse y de la inexistencia de políticas internas que esti- mejoradas. El financiamiento del carbono puede un registro de dichas invitaciones puesto que mulen el desarrollo de estos proyectos. facilitar que este cambio se produzca. La inclusión de la empresa privada también puede debe ser anexado al documento de diseño como constituir un factor determinante para la sostenibi- constancia del envío. Es posible que con la creación de un programa En el esquema utilizado por el presente proyec- lidad de este tipo de proyectos. Muchas empresas nacional de estufas eficientes como el que li- to, se convino con los beneficiarios de la estufa que poseen políticas claras de responsabilidad Con base en la experiencia arrojada por el pre- dera en Colombia el MADS a través de la Mesa la cesión de los derechos sobre los VER, como empresarial, social y ambiental, le están apos- sente caso, se puede decir que el solo proceso Interinstitucional, se pueda influir decisivamente contraprestación a la construcción de la misma. tando a proyectos que les ayuden a cumplir con de formulación del PoA- DD de un pWroyecto para lograr la incorporación de los proyectos de De esta manera, los beneficiarios se convierten en sus metas ambientales, pero que adicionalmente de estufas eficientes puede tomar de seis a doce estufas en los instrumentos de política pública cofinanciadores del bien que adquiere y fortale- demuestren beneficios de orden social e incluso meses dependiendo de la información básica tanto de carácter nacional como local. Se requie- cen su sentido de apropiación por algo en lo que económico. En este sentido, se encuentran im- disponible. Sin embargo, es altamente recomen- re un apoyo más explícito desde los sectores de “invirtieron”, lo que a la larga resulta beneficioso portantes oportunidades para obtener recursos dable que antes de tomar la decisión de elaborar energía y salud para lograr este objetivo, puesto para aumentar la tasa de adopción del proyecto financieros que contribuyan a la sostenibilidad de un PoA-DD, se determine la viabilidad técnica, que la participación de un solo sector como el en general. la iniciativa en el mediano y largo plazo. logística y financiera de implementar un proyecto ambiental, si bien es muy importante, no garantiza de estufas, mediante una evaluación previa como la plena consolidación del proceso, lo que a la la que puede obtenerse de un estudio de prefac- postre se verá reflejado en el éxito o fracaso de tibilidad. las iniciativas que se emprendan. 28 29 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA BLUNCK, M. et. al. Carbon markets for improved cooking LARSEN, Bjorn. Cost of environmental damage: A socio-econo- stoves. 4º Edición. Eschborn (Alemania): GIZ – HERA, 2011. 61 mic and environmental health risk assessment. Reporte interno p. Disponible en: http://www2.gtz.de/dokumente/bib-2010/ ministerial. Bogotá: Ministerio Medio Ambiente, Desarrollo y gtz2010-0202en-stove-carbon-market.pdf Vivienda, 2004. 71 p. DANE. Defunciones no fetales 2014 – Preliminar. Bogotá: PNUD. Anexo A: Estadísticas de desarrollo humano. En: PNUD. DANE, 2015. Cuadro 5. Archivo Excel. Disponible en: http:// Colombia rural: razones para la esperanza. Informe Nacional de www.dane.gov.co/index.php/es/poblacion-y-demografia/ Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDH – PNUD, 2011. 438 p. nacimientos-y-defunciones/118-demograficas/estadisticas- ISBN 978-958-8447-63-6 vitales/2877-defunciones-no-fetales TRONCOSO, Karin. Factores asociados con una mejor adopción _____. Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013. Bogotá: de estufas limpias: una perspectiva de género. En: Foro – DANE, 2013. Archivo Excel. Disponible en: http://www.dane. Taller “Mejorando la comprension del mercado De Las Estufas gov.co/index.php/estadisticas-sociales/calidad-de-vida-ecv Eficientes: Identificación de conformacion de la cadena de valor _____. Estimación y proyección de población nacional, en Colombia” (1°: 2014: Bucaramanga). Bogotá: Fundación departamental y municipal total por área 1985 – 2020. Bogotá: Natura, 2014. 44 p. Disponible en: http://www.mvccolombia. DANE, 2005. Archivo Excel. Disponible en: http://www.dane. co/images/Memorias_Foro_-_Taller.pdf gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de- poblacion UPME. Balance Minero Energético 1975 – 2012. Bogotá: UPME – SIMEC, 2012. Archivo Excel. Disponible en: Estándares, metodologías y experiencias nacionales en el de- http://www.upme.gov.co/GeneradorConsultas/Consulta_Ba- sarrollo de estrategías y proyectos de estufas eficientes. (2014: lance.aspx?IdMódulo=3 Medellín) Memorias del taller sobre Estándares, metodologías y experiencias nacionales en el desarrollo de estrategias y proyectos de estufas eficientes. Bogotá: Fundación Natura, 2014. 115 p. Disponible en: https://www.slideshare.net/secret/ pLR7EVezoNxTEJ FAO. Bosques y energía: cuestiones clave. Roma: FAO, 2008. 69 p. ISBN 978-92-5-305985-0 FAO. What woodfuels can do to mitigate climate change. Roma: FAO, 2010. 83 p. ISBN 978-92-5-106653-9 IICA. Guía de monitoreo y evaluación de proyectos. Versión 1.2. s. l: IICA – AEA – Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, 2012. p. Disponible en: http://www.energiayambienteandina. net/getattachment/e8412caf-8767-4fc0-99df-7292d8fad640/ Guia-de-M-E-de-Proyectos.aspx 30 31 INTRODUCCIÓN Durante siglos la leña predominó como de creación relativamente reciente, es el enfoque me- WISDOM: CONCEPTO Y APLICABILIDAD de abastecimiento de dendrocombustibles. El el único recurso energético sobre el cual se susten- todológico WISDOM (Woodfuels Integrated Supply/ Demand Overview Mapping) que constituye una desarrollo conceptual de WISDOM está basado tó la supervivencia y desarrollo de la humanidad. Con el advenimiento de los combustibles fósiles, la herramienta orientada a la evaluación y planificación En el sector energético, son pocos los estudios en cinco fundamentos : leña quedó relegada a funciones de menor jerar- estratégica de los combustibles leñosos fundamen- orientados a evaluar el impacto del consumo de quía dentro de la matriz energética, concentrándose tada en el análisis espacial del territorio en donde dendrocombustibles primarios como la leña que a. Bases de datos georreferenciados principalmente en solventar necesidades domésticas interactúan la oferta y demanda de este recurso23. puedan servir para generar lineamientos sobre su fundamentales como la cocción de alimentos y la ca- uso y manejo sostenible por parte de las comuni- Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) lefacción de espacios interiores. La Agencia Interna- La metodología WISDOM está concebida para permiten manejar diferentes capas de informa- dades locales. La falta de información confiable cional de Energía (IEA) indica que para 2015 cerca de determinar áreas prioritarias de intervención den- y actualizada poco ha contribuido a que existan ción de datos alfanuméricos en el espacio, permi- 2.600 millones de personas seguirán dependiendo droenergética a través de la integración y análisis de combustibles leñosos, lo que proyecta un aumen- de información e indicadores relacionados con la políticas claras de manejo del recurso forestal tiendo de esta manera, la superposición y análisis to de la demanda para uso doméstico en un 6% res- demanda y oferta existentes24. En virtud de lo anterior, orientado a propósitos energéticos. Por esta de información para la toma de decisiones. De pecto a los niveles demandados en 200421. Para 2005, esta herramienta puede apoyar la toma de decisiones razón, la FAO y distintas instituciones del orden acuerdo con el enfoque WISDOM, esta será la se estimaba que la extracción mundial de leña era de respecto al tipo de actividad más adecuada dentro académico, ambiental y forestal consideran que plataforma base para desarrollar los módulos de más de 1.500 millones de metros cúbicos proceden- un área geográfica específica. Si se considera que los análisis con enfoque geográfico - espacial oferta, demanda e integración. tes de diferentes tipos de ecosistemas22. un proyecto de estufas mejoradas es una actividad pueden contribuir a generar información que que hace parte de una estrategia general que intenta pueda ser utilizada para la construcción de tales La construcción de un Sistema de Información Dado que la leña tiende a ser el eslabón más débil de balancear la demanda y oferta de leña, entonces es la cadena de abastecimiento energético, no existen claro que una herramienta como WISDOM puede lineamientos. La necesidad de abordar el uso y Geográfico y el análisis espacial a partir del datos confiables respecto a cómo se comporta la contribuir a tomar una mejor decisión respecto a cua- manejo de los recursos dendroenergéticos desde software ArcGIS es fundamental para construir oferta y demanda de este recurso y todo se reduce les son los lugares de intervención más promisorios un enfoque holístico, dio origen a la metodología análisis robustos, donde su aplicación Model Buil- a proyecciones. Considerando las complejidades para emprender la masificación de nuevas tecnolo- WISDOM. der permite desarrollar un lenguaje de programa- que rodean la cuantificación de dendrocombustibles gías de cocción. ción visual para crear flujos de trabajo y obtener dentro de un contexto dominado por la informalidad, WISDOM es un método de evaluación espacial- resultados geográficos que ayuden a orientar la es de particular interés, la aplicación de nuevos instru- El presente capitulo muestra como la aplicación de la mente explicito fundamentado en la utilización de planeación de un territorio. En consecuencia esta mentos que permitan mejorar la comprensión respec- metodología WISDOM, permitió identificar las áreas to a cómo se desarrollan las dinámicas de suministro geográficas con mayor potencial para la implementa- sistemas de información geográfica que permite herramienta facilitará la construcción del modelo y apropiación de combustibles biomásicos como la ción de un proyecto de estufas mejoradas orientado la integración de información relacionada con la conceptual geográfico de la metodología WIS- leña y el carbón vegetal. Uno de esos instrumentos, al financiamiento del carbono. oferta y demanda de los recursos dendroenerge- DOM y permitirá realizar los cálculos entre las WISDOM: CONCEPTO Y APLICABILIDAD ticos presentes en determinada área geográfica, diferentes variables e indicadores para establecer con el propósito de brindar elementos de deci- los balances entre la disponibilidad y el consumo sión que permitan una adecuada planificación de de leña de acuerdo a la unidad mínima de análisis dichos recursos. espacial25. 21 IEA. World Energy Outlook 2006. París: IEA, 2006. p. 431. 22 FAO. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Roma: FAO, 2010. p. 106. El enfoque metodológico WISDOM es una pro- 23 FAO - UNAM. Woodfuel Integrated Supply – Demand puesta relevante para validar de forma espacial Overview Mapping: A methodological approach for assessing woodfuel sustainability and supporting wood energy planning. la condición y estado del territorio que permitan Rome: FAO, 2003. Archivo HTML concentrar esfuerzos de manejo sostenible de los 24 Ibid. bosques y demás áreas arboladas como fuente 25 Ibid. 32 33 b. Unidad mínima de análisis espacial y de La posibilidad de integrar o limitar el uso de varia- a. Definición de la unidad administrativa MÓDULO DE LA DEMANDA información bles en el modelo, depende de la disponibilidad espacial de análisis de información para el área de estudio. b. Desarrollo del módulo de la demanda El módulo de la demanda pretende visualizar la La resolución espacial se define a partir del c. Desarrollo del módulo de la oferta distribución espacial respecto al consumo de den- objeto de estudio y el nivel deseado de detalle e. Cubrimiento exhaustivo de los recursos d. Desarrollo del módulo de integración drocombustibles y su dinámica general26. Para la (local, regional o nacional) y estará limitada por dendroenergéticos y la demanda según el e. Selección de las áreas prioritarias de construcción del módulo de la demanda se traba- los principales parámetros o variables proxy que tipo de usuarios intervención. jó con la información demográfica generada por se utilizarán para espacializar la información de el censo nacional de 2005 y su correspondiente oferta y demanda. En la mayoría de los casos, El marco analítico de la metodología considera Implementación de la metodología WISDOM proyección a 2014 para obtener un análisis de los datos demográficos existentes así como las la inclusión de todas las fuentes de dendro- para Antioquia y Santander mayor proximidad respecto al momento actual. unidades censales de uso y cobertura de la tierra combustibles procedentes no solamente de los representan la principal referencia para definir la bosques sino también de otras áreas abastece- La decisión de aplicar la metodología WISDOM Se identificó la población urbana y rural para cada base espacial. doras de biomasa leñosa. De igual manera, se para Antioquia y Santander surgió de la presun- municipio, siendo estos valores la base para eva- considera los diferentes sectores que utilizan ción que los “puntos críticos” de consumo de luar el consumo de leña por persona y por hogar. c. Estructura modular y abierta este recursos (doméstico, industrial, comercial, leña podrían ser un buen indicador de áreas con Así mismo se identificó la cantidad de hogares etc.). problemas de abastecimiento de dicho recurso, lo por población urbana y población rural, así como WISDOM se compone de tres módulos básicos: cual a su vez sería un indicativo de que la biomas la composición típica del número de miembros el módulo de la demanda, el módulo de la oferta De acuerdo con la FAO (2003) el modelo debe leñosa en el área de referencia presentaría un por hogar que para el caso nacional es de aproxi- y el módulo de integración; donde los dos pri- desarrollarse en cinco pasos (figura 1): estatus de no renovabilidad que haría atractivo la madamente cuatro individuos27. meros requieren información y diferentes datos implementación de proyectos de estufas que tie- de origen para su desarrollo. Cada módulo se nen la finalidad de reducir las emisiones de GEI. Posteriormente se definió la cantidad de hogares desarrolla en total autonomía de acuerdo con sus que exclusivamente utilizan leña como combusti- Figura 1. Pasos para la construcción del modelo WISDOM variables e indicadores proxy. Con base en lo anterior, se procedió a identificar ble de cocción para lo cual se tomó el porcentaje las áreas prioritarias de intervención siguiendo departamental que potencialmente utilizan leña Toda la información y análisis de cada módulo cada uno de los pasos sugeridos por el modelo. A según la encuesta de calidad de vida realizada deberá obtener la unidad mínima espacial homo- continuación se describen las actividades y proce- por el DANE28. De acuerdo a dicho estudio, la logable para su integración y procesamiento, así dimientos que se efectuaron en cada módulo de proporción de hogares rurales en Antioquia que mismo se debe integrar los módulos en una base análisis. utilizan leña como combustible es del 40,2%, de datos geográfica. mientras que en Santander dicha cifra asciende a SELECCIÓN DE LA BASE ESPACIAL 56,7%. Por su parte, la fracción de hogares urba- d. Estructura adaptable nos que dependen de la leña para cocinar es del La metodología sugiere que para estudios a nivel 0,7% y 1,5% para Antioquia y Santander, respecti- La información de importancia dendroenergética subnacional, el análisis debería tomar en cuenta vamente. proviene de diferentes fuentes de información la unidad mínima de análisis espacial que cuente como censos poblacionales y/o estudios piloto con parámetros demográficos, sociales y econó- locales. El modelo se adapta a la información dis- micos. Para el caso de Colombia dicha unidad ponible y la escala deseada de trabajo permitien- espacial corresponde a la unidad administrativa do así espacializar y homologar variables proxy municipal. Con base en esta unidad se desarro- 26 Ibid. de la oferta y demanda energética para obtener llaron los análisis para cada módulo y posterior- 27 DANE. Censo general 2005: nivel nacional. Bogotá: DANE, 2008. p 466. una mayor comprensión sobre los patrones de mente fueron integrados para definir las áreas con 28 DANE. Encuesta de Calidad de Vida 2008. Bogotá: DANE, consumo de leña. Fuente: FAO, 2003 mayor presión por consumo de leña. 2008. Archivo Excel. 34 35 Para identificar el consumo de leña por persona Resultados del módulo Figura 2. Modelo conceptual y metodológico para la construcción espacial de la demanda. se consultaron fuentes secundarias originadas en estudios previos implementados por la Fundación En el Mapa 2, se presentan los resultados obteni- Natura y la Universidad Nacional de Colombia en dos del módulo de la demanda. Para tal efecto, se el departamento de Santander, además de otra trabajó con un código de alerta cromática cons- investigación llevada a cabo por la Universidad tituido por cinco colores: el rojo indica condición Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en Antio- crítica reflejando alto consumo; el naranja indica quia. Adicionalmente, el proyecto emprendió su condición acentuada; el amarillo indica condición propio estudio de consumo de leña bajo el esce- moderada; el verde claro indica condición per- nario de referencia tomando en conjunto familias ceptible y el verde oscuro señala condición baja de los dos departamentos. Se pudo establecer que implica una demanda mínima por el recurso que el consumo de leña promedio para el área leña. Para el caso de la jurisdicción de CORAN- del proyecto es de 3,9 kg/persona/día. TIOQUIA se puede observar que ningún muni- cipio presenta una demanda de leña que pueda Considerando que el valor obtenido resulta más ser considerada como crítica. Se destacan los conservador que las cifras reportadas en otras inves- municipios de Cáceres y El Bagre en la parte norte tigaciones, se optó por utilizar este dato de consu- del departamento y el municipio de Andes en la mo para la construcción del módulo de la demanda. región del suroeste como los de más alto consu- mo, lo cual se explica en la medida que tienen Para identificar la demanda total de leña a nivel rural y grandes poblaciones rurales que dependen de urbano, se efectuó la siguiente operación matemática: este combustible. En la región del oriente antioqueño en donde Dfw = Pr,u * ffw * dfw,p * 365; ejerce funciones de autoridad ambiental COR- NARE, se puede observar que el mayor consumo donde, se circunscribe a los municipios de Rionegro y Dfw = Demanda de leña en área rural (r) o urbana (u) Guarne. expresada en toneladas por persona por año Pr,u = Población rural (r) o urbana (u) del municipio En lo que respecta al departamento de Santan- expresada en número de habitantes der, se observa que los municipios de Cimitarra, ffw = Fracción de la población rural (r) o urbana (u) Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí y gran que utiliza leña expresada en % parte de los municipios que componen la pro- dfw,p = Consumo de leña por persona al día expresada en vincia de Soto al norte del departamento, son los kilogramos que acusan una mayor demanda por el recurso 365 = Número de días que comprende un año leñoso. Para la construcción del módulo se trabajó el Es importante señalar que del presente análisis modelo conceptual y metodológico que se indica fueron excluidas aquellas municipalidades con en la figura 2 donde cada variable fue integrada centros urbanos altamente poblados, puesto que y evaluada para obtener el mapa de demanda de esta información introducía un sesgo en los resul- leña por municipio. tados. Si bien estos lugares presentan poblacio- 36 37 nes rurales grandes, los resultados del análisis se Biomasa leñosa forestal Figura 3. Modelo conceptual y metodológico para la construcción espacial de la oferta ven afectados por la proporción de la población urbana que aparentemente consume leña. El por- Para establecer la distribución de la vegetación centaje de consumo en áreas urbanas fijado por forestal para los departamentos de Antioquia y el DANE en la encuesta de calidad de vida 2008, Santander, se trabajó con el mapa de coberturas debe ser tomado con mucha precaución en los y uso de la tierra desarrollado por el Instituto de grandes núcleos urbanos tal y como sucede con Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales la región del Valle de Aburrá en Antioquia o el (IDEAM, 2009), del cual se determinaron las áreas Área Metropolitana de Bucaramanga en Santan- con bosques naturales que pueden ser fuente der, en donde la proporción de gente que utiliza del recurso (Mapa 3). Con excepción de cultivos leña para cocinar puede estar muy por debajo del leñosos extensivos como el café y el cacao, otros valor indicado en la encuesta de calidad de vida. tipos de uso del suelo distintos del bosque (pas- tos, cultivos, rastrojos, etc) no fueron considerados MÓDULO DE LA OFERTA en el análisis dado que no se cuentan con datos de productividad de biomasa leñosa asociados a Para el desarrollo del módulo de la oferta se iden- los mismos. tificaron las fuentes directas de biomasa forestal como los bosques naturales y los sistemas agríco- El segundo paso en el análisis fue superponer la las con aporte de biomasa leñosa como el café y información cartográfica de cobertura arbórea el cacao. Las plantaciones forestales no se tuvie- con la de zonas de vida según la clasificación de ron en cuenta para el análisis debido a la ausencia Holdridge. Este procedimiento responde al hecho de plantaciones mayores a 25 hectáreas las cuales que el país cuenta con información de carácter pueden identificarse a la escala empleada en el oficial respecto a existencias de biomasa forestal análisis (1:100.000). Además, dado el carácter tipificada por zonas de vida. La evaluación de las privado de las plantaciones a gran escala, no se reservas de carbono en bosques de Colombia consideró apropiado incluir dicha biomasa puesto realizada por el IDEAM fue la principal fuente de que la madera generada es utilizada en la trans- dicha información y se muestran en la tabla 229. formación de productos con valor agregado de la cual se desconoce la fracción correspondiente a Originalmente, la información es presentada por los residuos forestales que podrían ser utilizados la fuente (IDEAM) en términos de carbono, por como recurso energético. lo tanto, para su conversión a biomasa, cada uno de las cifras presentadas para los distintos tipos Otras fuentes de biomasa como aquellos prove- de bosque fue duplicada con fundamento en que nientes de residuos de cosecha, podas y residuos el contenido de carbono representa el 50% de la del manejo silvicultural urbano no fueron con- biomasa seca. templados para el presente estudio debido a la ausencia de información para el país. El modelo conceptual seguido para la obten- 29 PHILLIPS, J. et al. Estimación de las reservas actuales (2010) ción del mapa de la oferta se presenta en la de carbono almacenadas en la biomasa aérea en bosques naturales de Colombia: Estratificación, alometría y métodos figura 3. analíticos. Bogotá: IDEAM, 2011. p. 51. 38 39 Tabla 2. Estimaciones de reservas actuales (2010) de carbono almacenadas en la biomasa tal. En este caso también se utilizó el código de la biomasa leñosa forestal, resulta complejo hallar de bosques naturales de Colombia alerta cromática en donde el color rojo expone la un valor absoluto para las reservas de biomasa condición crítica que indica municipalidades con leñosa procedente de cultivos que como el café la menor cantidad de biomasa forestal disponible, pueden variar de edad de un sitio a otro. En con- mientras que el color verde oscuro señala munici- secuencia, no se considera apropiado incorporar pios con abundante biomasa forestal. en el análisis el dato de existencias de biomasa leñosa sino la biomasa anual producida por el Biomasa leñosa no forestal cultivo. Se estimó que el incremento medio anual en biomasa para un cafetal con una densidad La existencia de cultivos permanentes o transito- de siembra de 5.275 individuos es de 1,35 t/ha/ rios que pueden ser relevantes como fuentes de año. Para el caso del sombrío, se debe considerar leña, hace necesario que se considere la oferta varios aspectos en la estimación del incremen- de biomasa proveniente de este tipo de cober- to anual de la biomasa. En primera instancia, el tura vegetal. Para el caso del presente estudio, se sombrío se caracteriza por ser heteroespecífico y pudo establecer que el café y el cacao aportan disetaneo, luego modelar el crecimiento en estas una considerable cantidad de leña que se origina circunstancias es muy complejo y arroja una gran como parte de las prácticas culturales aplicadas a incertidumbre. Se estimó que un sombrío hete- dichos cultivos. roespecífico con una densidad de siembra pro- medio de 120 individuos por hectárea posee una La información espacial de los cultivos de café y productividad promedio de 8,3 t/ha/año, lo que cacao se obtuvo a través de información secun- implica una productividad general para el sistema daria a nivel municipal, tomando como fuente las agroforestal de 9,6 t/ha/año. En el artículo técnico evaluaciones agropecuarias municipales (EVA) “Determinación de la fracción no renovable de la que hacen parte del sistema de estadísticas agro- biomasa (fNRB) como instrumento de selección pecuarias (SEA) del Ministerio de Agricultura y de áreas potenciales para la diseminación de Desarrollo Rural30. estufas mejoradas” que hace parte del presente documento, se expone con mayor detalle la esti- Fuente: IDEAM, 2011 Para calcular la cantidad de biomasa leñosa ofer- mación que se hace de éste parámetro. tada por el cultivo de café, se estimó la biomasa anual promedio por hectárea tomando como El valor de biomasa anual por hectárea fue multi- base un ejercicio de parcelas temporales imple- plicado por el valor de la superficie total registrada Una vez desagregados los bosques por zonas de Esta información fue totalizada para cada uni- mentadas en sistemas cafeteros bajo sombrío y para este cultivo a nivel municipal en la base EVA vida, se integraron los datos de biomasa forestal. dad espacial de análisis (municipio) con el fin de aplicando las ecuaciones de biomasa propuestas En este ejercicio la biomasa forestal integra tanto establecer la cantidad de biomasa forestal conte- por Aristizábal (2011) tanto para individuos de ca- existencias como productividad por tipo de bos- nida en la misma y proceder al correspondiente feto como para arboles asociados a este cultivo31. que de tal forma que pueda calcularse la biomasa análisis estadístico por parte del modelo. 30 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. disponible por unidad de área (hectárea). Poste- La cantidad de biomasa promedio para una Anuario 2012 – Base evaluaciones agropecuarias municipales EVA 2007 – 2012. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo riormente se extrapoló la información de biomasa Resultados del módulo hectárea de café bajo condiciones de sombrío Rural, 2012. Archivo Excel. por hectárea a los bosques clasificados por zona fue hallada calculando la biomasa de cada uno 31 ARISTIZÁBAL, Javier. Desarrollo de modelos de biomasa aérea en sombríos de cafeto (Coffea arabica L.) mediante datos de vida para obtener la biomasa total para cada El resultado obtenido se presenta en el Mapa de sus componentes. Para la estimación de esta simulados. En: Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Cientí- tipo de bosque (Mapa 4). 5 que corresponde al mapa de biomasa fores- variable es necesario precisar que a diferencia de fica. Bogotá. Vol. 14, No. 1; (Junio, 2011); p. 52. 40 41 del Ministerio de Agricultura. La espacialización del Biomasa total disponible Tabla 3. Categorías de áreas protegidas y valor de restricción de uso de la biomasa leñosa resultado obtenido se presenta en el Mapa 6. Para conocer la biomasa total disponible por Como es de suponer, aquellos municipios con unidad espacial de análisis, se fusionó la infor- mayor cobertura en cultivos de café son los que mación de biomasa forestal y no forestal (cultivos mayor biomasa leñosa de este cultivo pueden agrícolas) que en esencia puede expresarse de la ofrecer (representados en verde), mientras que siguiente forma (Mapa 8): los municipios con menor extensión en café tie- nen una muy baja producción de biomasa leñosa (representados en rojo). Bt = Bf + Bnf, Un procedimiento similar fue utilizado para esti- donde; mar la biomasa de los cultivos de cacao. Con base Bt = Biomasa total disponible a nivel municipal en una investigación adelantada por Aristizábal y expresada en toneladas (t) Guerra (2002), se pudo establecer que un cacao- Bf = Biomasa forestal disponible a nivel municipal expre- tal puede alcanzar una productividad anual de 2 t/ sada en toneladas (t) que los tonos cercanos al rojo representan lugares empleó el mismo criterio de categorización basado ha/año32. Si se añade la cifra de la biomasa anual Bnf = Biomasa no forestal disponible a nivel de fácil acceso. Este factor será considerado como en el código cromático, donde las áreas rojas indican calculada anteriormente para el sombrío, se tiene municipal expresada en toneladas (t) reductor de la disponibilidad de biomasa forestal una condición crítica para la apropiación del recurso que un cacaotal bajo sistema agroforestal produ- de acuerdo a los rangos de clasificación definidos. es decir áreas de fácil acceso, mientras que el verde ce anualmente 10,3 t/ha/año. implica áreas de difícil acceso en donde la presión Accesibilidad física Accesibilidad legal por el recurso es mínima. Una vez obtenido el valor de biomasa leñosa por hectárea, se obtuvo el valor de biomasa a nivel Este es un parámetro espacial que define la acce- La accesibilidad legal es un parámetro espacial MÓDULO DE INTEGRACIÓN de municipio, multiplicando dicho valor por la ex- sibilidad del recurso leña en relación a la distancia que define que tan disponible puede ser un tensión del cultivo registrada para cada municipio del lugar más cercano y de fácil acceso y a un fac- recurso en relación a las políticas a las que se La información arrojada por los módulos de oferta en la base EVA del sistema de estadísticas agro- tor de costo basado en características del terreno. encuentra sujeto su aprovechamiento y manejo. y demanda es analizada en conjunto para identifi- pecuarias del Ministerio de Agricultura. El Mapa 7 El mapa de accesibilidad física se generó utilizan- Estas restricciones están impuestas principalmen- car puntos críticos relacionados con la disponibi- muestra el mapa resultante de dicho análisis, en do un Modelo Digital del Terreno (DTM) además te, por las áreas declaradas como protegidas y de lidad y uso de la leña. Los dos principales indi- donde los municipios en color rojo se caracterizan de la cartografía de la red vial y de centros pobla- conservación de la naturaleza. Para la construc- cadores que se construyen a partir de las capas por presentar una baja oferta de biomasa leñosa dos suministrados por el IGAC. Para la obtención ción del mapa de accesibilidad legal se indagaron cartográficas resultantes son: áreas deficitarias de derivada del cacao, mientras que el color verde de este mapa (Mapa 9) se realizó la determinación todas las posibles categorías de áreas protegidas leña, índice de equilibrio y presión potencial so- indica los municipios con la más alta producción del costo acumulativo más bajo para cada celda a las cuales se les dio un valor de proporción de bre bosques. Con base en ambos indicadores se de biomasa leñosa, lo cual se encuentra intrínse- mediante la función Cost- Distance, del módulo accesibilidad de acuerdo con el grado de restric- efectúa la priorización de áreas de intervención. camente ligado a la superficie dedicada a este de ArcGIS, utilizando como base los dos mapas ción de la política ambiental (Tabla 3). cultivo en cada municipalidad. mencionados anteriormente. Déficit de leña Se recopiló la información correspondiente a cada El mapa genera una escala de proporción del cos- jurisdicción que hace parte del proyecto (CORNARE, Este indicador define áreas que pueden presentar to distancia para la accesibilidad física, en la que CORANTIOQUIA y Santander) en lo que respecta a problemas de abastecimiento de leña ya que se 32 ARISTIZÁBAL, J y GUERRA, A. Estimación de la tasa de fijación de carbono en el sistema agroforestal Nogal cafetero (Cordia los colores que tienden a verde indican sitios don- las unidades especiales de protección y restricción obtiene como la diferencia entre la cantidad de alliodora) – Cacao (Theobroma cacao L) – Plátano (Musa paradi- de se observa una accesibilidad restringida (caren- sobre uso de los ecosistemas, a partir de las cuales biomasa leñosa ofertada por la vegetación pre- siaca). Tesis de grado. Bogotá: Universidad Distrital “Francisco sente en el área de análisis y la cantidad deman- José de Caldas”, 2002. p. 100. cia de vías, dificultades topográficas, etc), mientras se obtuvo el mapa de accesibilidad legal para los de- partamentos de Antioquia y Santander (Mapa 10). Se dada dentro de esa misma área. Valores cercanos 42 43 a cero o menores (negativos) indican una condi- leña que se obtiene de áreas no forestales, es de- El análisis por municipio identifica un balance ne- tado es bastante congruente si se tiene en cuenta ción de déficit que podría comprometer seria- cir zonas con un uso del suelo distinto al bosque gativo para los municipios de Rio Negro, Guarne, que dichas áreas se caracterizan por presentar mente la existencia del recurso forestal presente (áreas de cultivo, pastizales, arboledas que no en- y Marinilla en el departamento de Antioquia y los una alta demanda de leña que es simétricamente en el área del proyecto. Es importante señalar que cajan en la definición de bosque, etc). Un estudio municipios de Los Santos, San José de Miranda, proporcional a la densidad poblacional asentada el dato de oferta corresponde a la cifra absoluta de Ocaña (2005) identificó que el 90% de la leña San Benito, Capitanejo, Pinchote, El Palmar, Vetas, en dichos sitios y en donde también predominan que integra tanto las reservas como la productivi- que utilizaban los pobladores del municipio de Málaga y Chipatá en el departamento de Santan- los ecosistemas secos cuya productividad de dad de la biomasa forestal más la productividad Encino (Santander) procede de áreas boscosas34. der (Entre – 53.367 a – 1.445 toneladas de bioma- biomasa vegetal tiende a ser baja. En el Mapa 13 de la biomasa de los cultivos leñosos. En ausencia de estudios más exhaustivos reali- sa), así mismo se identifican 115 municipios con se puede observar que los municipios con índice zados en el ámbito nacional, se asume este valor tasa crítica de oferta o disponibilidad del recurso crítico (color rojo) se relacionan con la proximidad Déficit de leña = por defecto. estando por debajo de las 27.000 toneladas dis- a regiones con mayor presión por uso del suelo, [Oferta absoluta de leña – Demanda anual de leña] ponibles para el uso de los recursos forestales y principalmente alrededor de los grandes centros Una vez ajustado el dato correspondiente a la cultivos leñosos. urbanos como Bucaramanga y Medellín. Índice de equilibrio del recurso demanda anual de leña, se divide sobre el área forestal total de la unidad espacial de análisis (mu- Los municipios con mayor grado de déficit se IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS DE Este indicador es una variante del anterior y ex- nicipio) para obtener el correspondiente índice. concentran en regiones de borde de las áreas INTERVENCIÓN presa el déficit de leña como el cociente resul- metropolitanas de Medellín y Bucaramanga, sin tante de dividir la cantidad de biomasa leñosa Resultados del módulo embargo el déficit se asocia de igual forma a Comprende el último paso del análisis WISDOM ofertada por la vegetación entre la cantidad de- condiciones de oferta leñosa baja como en los y persigue la identificación de aquellas áreas que mandada en el área de análisis. En este caso, solo Los anteriores indicadores cuantitativos permiten ecosistemas de enclaves secos de los ríos Cau- requieren ser intervenidas mediante estrategias se considera la oferta anual de leña que viene evaluar el grado de déficit y presión sobre los ca en Antioquia y Chicamocha en Santander. En que enfrenten el abastecimiento de leña desde determinada por la productividad de la biomasa recursos maderables con fines energéticos. En el Mapa 11 los municipios en color rojo indican la oferta y/o la demanda35. Para definición de con el objetivo de establecer cuál es el balance este sentido, se realizó el balance espacial por áreas con déficit de leña, mientras que aquellos áreas prioritarias de intervención, la metodolo- que existe entre la tasa de crecimiento del ecosis- municipio de la biomasa disponible a partir de en color verde, poseen una buena disponibilidad gía WISDOM propone dos alternativas: emplear tema y la tasa de extracción. tres indicadores anteriormente definidos. de biomasa leñosa que aún no compromete la procedimientos estadísticos multivariados como integridad de los bosques. Sin embargo, esta técnicas de agrupamiento de datos, análisis fac- Índice de equilibrio = Para la construcción del módulo de integración se apreciación debe ser prudente por que la renova- toriales, análisis por conglomerados, entre otros [Oferta anual de leña/Demanda anual de leña] generó el módulo de análisis espacial en ArcGIS bilidad del recurso determinará la capacidad de o construir un índice de prioridad de dendrocom- que permitió identificar el balance general de oferta del mismo. bustibles (leña)36. Para este estudio de caso, se Presión potencial sobre bosques déficit de biomasa por municipio de acuerdo a optó por un análisis de auto correlación espacial a los módulos preliminares desarrollados. En el Esta condición de déficit es ratificada por el índice partir del índice global de Moran. Este indicador da una idea de la productividad área de estudio con 199 municipios (Antioquia de equilibrio del recurso en donde los municipios forestal local promedio necesario para solventar y Santander), se identificó un consumo anual de en color rojo, revelan una condición crítica respec- El índice global de Moran mide la autocorrelación la demanda existente de leña y en consecuencia, leña aproximado de 3,06 Mt y las existencias en to a la disponibilidad de leña (Mapa 12). espacial basada en las ubicaciones espaciales y relaciona la demanda anual de leña sobre el área biomasa de 121,68 Mt, lo anterior identifica un los valores de las entidades simultáneamente, total en bosque33. balance de positivo de biomasa disponible en Con relación al índice de presión potencial de este índice se basa en estadística deductiva ello función del consumo de leña. los bosques se identificó una alta presión sobre significa que los resultados del análisis siempre Presión potencial sobre bosques = [Demanda anual los recursos de biomasa leñosa en 48 municipios de leña procedente de bosques/Área forestal total] ubicados principalmente en los alrededores de 33 FAO - UNAM. Op. Cit. Archivo HTML la cuenca del río Medellín y los municipios asen- La demanda anual de leña procedente de bos- OCAÑA, Ruth. Especies vegetales dendroenergéticas utiliza- 34 tados entre los ríos Suarez y Chicamocha en el 35 FAO - UNAM. Op. Cit. Archivo HTML ques, se determina como la diferencia calculada das por los pobladores del Encino – Santander. Tesis de grado. departamento de Santander (Mapa 13). Este resul- 36 FAO - UNAM. Op. Cit. Archivo HTML entre la demanda total de leña y la fracción de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 26. 44 45 se interpretan dentro del contexto de la hipótesis Venecia, Fredonia, Guarne, Rionegro, El Retiro y nula37. Para la estadística del índice de Moran la Tarso; mientras que en Santander, esta situación hipótesis nula establece que el atributo que se se observa en los municipios de Los Santos, Curití, analiza está distribuido en forma aleatoria entre Hato, Galán, San Gil, Socorro, Chima, Mogotes, las entidades del área de estudio; es decir que los San Andrés y Molagavita (Mapa 14). Esta condi- procesos espaciales que promueven el patrón de ción determina dos núcleos críticos, en Antioquia valores observados constituyen una opción alea- se ubica en la periferia del Valle de Aburra y parte toria y pretende correlacionar en forma de clúster de los municipios asentados a lo largo del Río o núcleo los valores que cumplen con la hipótesis Cauca. Por su parte en Santander los municipios nula en la distribución de los datos. con mayor déficit se concentran sobre el valle del río Suarez y el cañón del río Chicamocha. El análisis de autocorrelación espacial a través del índice de Moran permite identificar y agrupar El índice de equilibrio de leña y su análisis de núcleos que representan una mayor presión po- concentración (hots spots) determinó el mayor tencial al bosque o los municipios que presentan desequilibrio en los municipios de Rionegro, un mayor déficit de biomasa leñosa. Este índice Guarne, Retiro, El Carmen, La Unión, Abejorral, geoestadístico permite evaluar e identificar áreas Santa Bárbara, Támesis, Jericó, Fredonia, Titiribí, de concentración de la variable definida o de Tarso, Venecia, Concordia, Heliconia y Ebéjico en puntos calientes donde se concentra la presión o el departamento de Antioquia y los municipios de el déficit. Molagavita, Mogotes, Charalá, San Gil, Socorro, Chima, Hato, Galán, Curiti en el Departamento El resultado visual del análisis estadístico, se pre- de Santander (Mapa 15). Este índice identificó los senta en los mapas de índices de déficit, equili- municipios que presentan un mayor desequilibrio dendroenergéticas y mantiene una estrecha rela- función de los tres índices valorados. Esta informa- brio del recurso y presión potencial sobre bos- en la disponibilidad de biomasa para actividades ción con el índice de escasez salvo que prioriza ción permitirá tomar decisiones sobre las interven- ques. Nuevamente se utiliza el código de alerta dendroenergéticas y mantiene una estrecha rela- o enfatiza en algunos municipios que presentan ciones y estrategias de uso y manejo del recurso cromática para identificar la condición en que se ción con el índice de escasez salvo que prioriza mayor desequilibrio entre la oferta y la demanda. leñoso para reducir su eventual agotamiento y au- encuentra el parámetro evaluado. En este caso, o enfatiza en algunos municipios que presentan mentar su disponibilidad u oferta lo que permitirá los colores rojos y naranjas representan la concen- mayor desequilibrio entre la oferta y la demanda. Respecto al índice de presión potencial sobre suplir las necesidades energéticas de la población tración crítica del índice y los verdes hacia donde bosques, se observa que la condición más crítica rural y urbana de los municipios que requieren el índice representa la condición más favorable El índice de equilibrio de leña y su análisis de en Antioquia se concentra en la región del su- mayor prioridad (Mapa 16). entre la oferta y la demanda. concentración (hots spots) determinó el mayor roeste que comprende los municipios de Titiribí, desequilibrio en los municipios de Rionegro, Fredonia, Betulia, Concordia, Ciudad Bolívar, Be- Para la selección del área de intervención se Para el caso de Antioquia, los municipios con Guarne, Retiro, El Carmen, La Unión, Abejorral, tania, Andes, Jardín, Támesis, Valparaíso, Jericó y consideraron los tres índices contemplados en el mayor grado de afectación por la baja oferta y Santa Bárbara, Támesis, Jericó, Fredonia, Titiribí, Tarso. En Santander, la misma situación ocurre en análisis puesto que presenta una perspectiva más alta demanda se concentran en los municipios de Tarso, Venecia, Concordia, Heliconia y Ebéjico en el área inter fluvial circunscrita por los ríos Suarez amplia de la problemática del abastecimiento de el departamento de Antioquia y los municipios de y Chicamocha con especial énfasis en los munici- leña dado que no solo se enfoca en la oferta y la Molagavita, Mogotes, Charalá, San Gil, Socorro, pios de Onzaga, San Joaquín, Mogotes, Molagavi- demanda del recurso, sino que también se foca- Chima, Hato, Galán, Curiti en el Departamento ta, Macaravita, Curití, Cepita, Carcasí, Málaga, San liza en los factores que ejercen tensión sobre la de Santander (Mapa 15). Este índice identificó los Andrés, Concepción y Los Santos. Los análisis por fuente de aprovisionamiento (bosques). En este 37 ARCGIS. Como funciona Autocorrelación espacial (I de Moran municipios que presentan un mayor desequilibrio conglomerados o núcleos a partir del índice de sentido se priorizaron 133 municipios conforme a global). s.l: ArcGIS Resource Center, 2012. Archivo HTML en la disponibilidad de biomasa para actividades Moran definen los puntos o regiones críticas en la tabla 4. 46 47 Tabla 4. Núcleos municipales de intervención para el proyecto CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • La metodología WISDOM permite la escalabili- • Se desarrolló la programación del modelo dad e integración de la información dependiendo conceptual de oferta y demanda de leña para la de la disponibilidad y calidad de la misma, por determinación de los tres módulos de la metodo- esta razón el presente análisis identificó una esca- logía WISDOM a partir de la herramienta deno- la posible para el área de estudio de 1:100.000 lo minada Model Builder de ArcGIS, lo que facilitó cual es funcional y óptimo para un análisis regio- la integración, estandarización de datos y poste- nal que busque una planeación y toma de deci- rior análisis de la información para identificar los siones sobre los municipios con mayor déficit de municipios con mayor déficit, equilibrio y presión recursos dendroenergéticos. sobre los recursos dendroenergéticos. • Es importante resaltar que el presente análisis • La metodología WISDOM es un instrumento si bien refleja la situación del balance de la leña adecuado para la planificación territorial sobre en el área de intervención, no logró ser lo más la demanda y disponibilidad de recursos den- exhaustivo posible debido a la carencia de infor- droenergeticos para el beneficio de las comuni- mación y/o estadísticas sobre el consumo de leña dades. Su implementación constituye una valiosa en sectores como el comercial o industrial que de estrategia para generar alertas tempranas sobre haberse integrado en el análisis, hubieran ofreci- el consumo y afectación de los recursos forestales do resultados más robustos y ajustados al panora- que sirven como fuente de leña. Lo anterior per- ma real de la leña en este lugar. mitiría evidenciar las regiones con mayor priori- dad para implementar acciones de manejo que enfrenten el problema de escasez de leña tanto del lado de la demanda como de la oferta. 48 49 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ARCGIS. Como funciona Autocorrelación espacial (I de Moran IEA. World Energy Outlook 2006. París: IEA, 2006. 596 p. global). s.l: ArcGIS Resource Center, 2012. Archivo HTML. ISBN 92-64-10989-7-2006 Disponible en: http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/ help/index.html#//005p0000000t000000 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Anuario 2012 – Base evaluaciones agropecuarias munici- ARISTIZÁBAL, Javier. Desarrollo de modelos de biomasa aé- pales EVA 2007 – 2012. Bogotá: Ministerio de Agricultura y rea en sombríos de cafeto (Coffea arabica L.) mediante datos Desarrollo Rural, 2012. Archivo Excel. Disponible en: http:// simulados. En: Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación www.agronet.gov.co/www/htm3b/public/Anuario/Base_agri- Científica. Bogotá. Vol. 14, No. 1; (Junio, 2011); p. 49 - 56. cola_EVA_2007_2012.xlsb ISSN 0123 - 4226 OCAÑA, Ruth. Especies vegetales dendroenergéticas utili- ARISTIZÁBAL, J y GUERRA, A. Estimación de la tasa de fijación zadas por los pobladores del Encino – Santander. Bogotá, de carbono en el sistema agroforestal Nogal cafetero (Cordia 2005, 50 p. Tesis de grado (Biólogo). Universidad Nacional alliodora) – Cacao (Theobroma cacao L) – Plátano (Musa de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de paradisiaca). Bogotá, 2002, 108 p. Tesis de grado (Ingeniero Biología. Forestal). Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. PHILLIPS, J. et al. Estimación de las reservas actuales (2010) de carbono almacenadas en la biomasa aérea en bosques DANE. Censo general 2005: nivel nacional. Bogotá: DANE, naturales de Colombia: Estratificación, alometría y métodos 2008. 498 p. ISBN 978-958-624-072-7 analíticos. Bogotá: IDEAM, 2011. 68 p. ________. Encuesta de Calidad de Vida 2008. Bogotá: DANE, 2008. Anexos. Archivo Excel. Disponible en: http:// www.dane.gov.co/index.php/es/estadisticas-sociales/calidad- de-vida-ecv/87-sociales/calidad-de-vida/3896-encuesta-de- calidad-de-vida-2008 FAO. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Roma: FAO, 2010. 346 p. ISSN 1020 - 4628 FAO - UNAM. Woodfuel Integrated Supply – Demand Over- view Mapping: A methodological approach for assessing woodfuel sustainability and supporting wood energy plan- ning. Rome: FAO, 2003. Archivo HTML. Disponible en: http:// www.fao.org/docrep/005/y4719e/y4719e00.HTM 50 51 INTRODUCCIÓN METODOLOGIA MDL PARA EL CÁLCULO DEL fNRB En casos donde no aplique ninguna de estas En el proceso de combustión de la leña, aquella que se encuentra en constante regeneración condiciones, se puede catalogar que la biomasa además de energía, se genera vapor de agua y gases de tal forma que tiende a equilibrar la tasa de pérdi- de efecto invernadero (GEI), principalmente dióxido da del carbono por efecto de la descomposición y la es no renovable. No obstante, llevar a la práctica De acuerdo al MDL, la estimación de la fracción estas definiciones puede resultar mucho más de carbono (CO2). Por medio del proceso de fotosín- respiración heterotrófica con las ganancias atribuibles no renovable de la biomasa se calcula como una complejo de lo que parece, luego debe analizarse tesis, el CO2 liberado es absorbido nuevamente por a la productividad primaria neta. Cuando la tasa de la biomasa vegetal que se encuentra en crecimiento, perdida supera la capacidad de regeneración de la proporción que relaciona la biomasa no renova- cada una de ellas con mayor detalle para su pos- impidiendo su acumulación permanente en la atmós- vegetación, se hace evidente que la biomasa presen- ble (NRB) y la biomasa demostrablemente renova- terior conversión en datos cuantitativos. fera. Bajo condiciones ideales, el ciclo del carbono ta una renovabilidad negativa. ble (DRB), según la siguiente ecuación: garantiza la continua recirculación de este gas entre la atmósfera y la biosfera. Sin embargo, cuando se altera Biomasa demostrablemente renovable (DRB) La velocidad a la que se produzca la regeneración de NRB la homeostasis del ciclo, el CO2 prolonga su perma- la vegetación, determinará qué proporción de la bio- fNRB = [ecuación 1] nencia en la atmósfera potenciando su función como (NRB + DRB) masa es renovable y cual no. Dado que existe prela- Para establecer si la biomasa es renovable debe agente captor de la radiación infrarroja que previa- ción en establecer que parte de la biomasa no podrá demostrarse que los criterios a, b y c se cumplen mente ha rebotado en la superficie terrestre. Esta ser reemplazada, dicha proporción es denominada En este caso, es necesario establecer qué se en el sitio que sirve de fuente del recurso. El pri- retención de la radiación térmica conduce al aumento como la fracción no renovable de la biomasa (fNRB). entiende por biomasa renovable y no renovable de la temperatura del planeta. mer criterio (a), indica que si el área es tipificado La operatividad de este concepto ha sido objeto de para lo cual se debe recurrir a las definiciones debate y constante revisión debido al grado de incer- como un bosque, éste debe seguir siendo bos- propuestas por el anexo 18 del 23° reporte de la que. En la práctica esto solo puede demostrarse Los procesos de eliminación de la cobertura vegetal tidumbre asociado a la determinación de la misma, ya Junta Ejecutiva del MDL. Según dicho documento, con apoyo de fotografías aéreas o imágenes de tales como la deforestación, reducen los sumideros que juega un papel relevante en la estimación de las de carbono y con ello, su facultad para secuestrar el emisiones de GEI en proyectos de estufas eficientes39. la biomasa es demostrablemente renovable (DRB) satélite, las cuales deben ser lo más actualizadas CO2 a la misma tasa en que es liberado. Se sabe que si procede de áreas boscosas o no boscosas siem- posibles para tener un escenario realista de la existe un rezago promedio global que oscila entre Hasta la fecha, solo existen dos enfoques cuantitati- pre que cumpla con los siguientes criterios: situación. Sin embargo, las áreas boscosas que no 10 a 30 años para que la respiración heterotrófica se vos para estimar fNRB: por un lado, el planteamiento tienen garantizada su permanencia a perpetuidad equilibre con la productividad primaria neta (NPP), lo metodológico establecido para proyectos desarrolla- a. Si la biomasa leñosa procede de zonas cuyo dos en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (v.g. bosques bajo dominio privado) pueden estar cual hace que en la actualidad los ecosistemas terres- uso del suelo sea considerado como bosque, la tres se comporten como sumideros, principalmente38. (MDL) que se rige por el anexo 22 del 67° reporte de sujetas a cambios en la cobertura vegetal de ma- zona debe seguir siendo bosque. Si procede de Este podría ser considerado el principio sobre el cual la Junta Ejecutiva del MDL y soportada por las defini- nera periódica, en cuyo caso, la ejecución de un áreas dedicadas a cultivos o pastizales, esas áreas se fundamenta la definición de biomasa renovable: ciones presentes en el anexo 18 del 23° reporte de la análisis multitemporal puede constituir una valio- misma entidad. De otro lado, Gold Standard Founda- deben seguir manteniendo dicha condición o sa herramienta para determinar dichos cambios. tion desarrolló un procedimiento propio para hallar haberse transformado a bosque. esta variable, el cual hace parte de la metodología de b. En dichas áreas, se emprenden prácticas de IPCC. The carbon cycle and atmospheric carbon dioxide. En: estufas mejoradas creada para el mercado voluntario Sin embargo, llevar a cabo esta actividad puede 38 manejo sostenible para asegurar que el nivel Climate Change 2001: The scientific basis. IPCC: Geneve, 2001. (TPDDTEC40). Para el proyecto “Estufas eficientes de demandar una ingente cantidad de recursos fi- p. 193. de las existencias de carbono no disminuyen leña como contribución al mejoramiento de la calidad nancieros y técnicos que no siempre estarán a dis- 39 HARVEY, Adam. Carbon finance for healthy kitchens. En: Boi- sistemáticamente en el tiempo (aunque dichas ling Point. London. No. 54; (2007). p. 9. de vida, al uso eficiente de la energía y la reducción posición del desarrollador del proyecto, aunque de GEI en Antioquia y Santander”, se optó por la existencias podrían disminuir temporalmente por 40 Acrónimo de la metodología de estufas: “Technologies and se consideraría una buena práctica hacerlo. En Practices to Displace Decentralized Thermal Energy Consump- metodología sugerida por el MDL, la cual se detalla a efecto de la cosecha). ausencia de unos lineamientos claros respecto al tion”. continuación. c. En dichas áreas, se acatan regulaciones y nor- monitoreo de los cambios de la cobertura fores- matividades de conservación de la naturaleza, de tal en el área del proyecto, se recomienda omitir protección a los recursos forestales y/o manejo áreas boscosas que se encuentren bajo propie- agrícola de carácter nacional o regional. dad privada u otro tipo de tenencia de la tierra 52 53 no especificada dentro del análisis de biomasa uso agrícola, realizando una contribución im- de restauración ecológica e incluso iniciativas DRB = PA x GR [Ecuación 2] renovable. portante de biomasa leñosa y en esencia, repre- REDD+. Parece evidente que las plantaciones sentados por el café, el cacao, la palma aceitera forestales cumplen con este criterio sin mayor y la caña (de azúcar y panelera), además de los dificultad, salvo si se demuestra un cambio de Donde: La misma situación es aplicable a áreas de cultivos o pastizales en donde se genera biomasa leñosa. frutales de porte arbóreo. uso del suelo hacia practicas reductoras de los DRB = Biomasa demostrablemente renovable (t/año) La aplicación de un análisis de cobertura debería depósitos de carbono como ocurre cuando las PA = Superficie en bosques bajo áreas protegidas (ha) evidenciar que esas áreas mantienen dicha condi- A diferencia de la cobertura forestal, los culti- plantaciones son sustituidas por cultivos agrícolas GR = Tasa de crecimiento del bosque (t/ha/año) ción o que se han convertido en bosques. Sin em- vos agrícolas presentan información estadística o pastizales para ganadería. bargo, para el caso de los cultivos agrícolas es muy confiable y relativamente actualizada. El Sistema Sin embargo, la ecuación no considera el cálculo difícil efectuar un discernimiento más específico de Estadísticas Agropecuarias – SEA del Ministe- En el caso de los cultivos esta condición se de la biomasa renovable procedente de cultivos del tipo de cultivo que se está evaluando cuando rio de Agricultura y Desarrollo Rural, ofrece datos cumple siempre y cuando se trate de cultivos agrícolas, luego es menester ajustar dicha ecua- se trabajan con imágenes de escala media como de superficies sembrada para cada uno de estos agrícolas permanentes o sistemas agroforestales ción para incorporar ésta variable. Para el presen- las que usualmente se utilizan en este tipo de estu- cultivos a nivel municipal. Sin embargo, esta forma y que no haya una posterior conversión hacia te estudio se propuso la siguiente ecuación: dios (v.g. 1:100.000 o 1:75.000), salvo si se reco- alternativa para determinar el área bajo cultivos, pastizales. No obstante se debe tener en cuenta lecta información primaria directamente en campo enfrenta las mismas dificultades que el área fores- que cuando otros usos del suelo (bosques, pas- DRBT = DRBb + DRBc [Ecuación 3] que pueda apoyar el proceso interpretativo. tal en lo que respecta a las dinámicas de cambio y tizales o humedales) son convertidos en tierras uso del suelo. Si bien el SEA ofrece datos anuales agrícolas, se suele presentar una emisión neta Donde: En Colombia, los cultivos agrícolas permanentes para cada cultivo, no es posible discernir si las de carbono desde la biomasa y el suelo hacia la variaciones de un periodo a otro, ocurren en el DRBT = Biomasa total demostrablemente renovable representan el 60% de la superficie dedicada a atmósfera41. (t/año) DRBb = Biomasa demostrablemente renovable de los El último criterio (c) se fundamenta en el hecho Tabla 5. Superficie sembrada por cultivo y su participación respecto al área total agrícola nacional bosques (t/año) que la biomasa que puede ser demostrada como renovable, es aquella que yace en áreas donde se DRBc = Biomasa demostrablemente renovable de los garantiza que no existirán perturbaciones antrópicas cultivos permanentes (t/año) que impidan su constante renovación. En teoría, tal criterio solo puede ser cumplido por áreas bajo al- guna figura de protección. Significa que la biomasa Tipificación de bosques y tasas de crecimiento vegetal que se desarrolla en áreas protegidas como en biomasa los parques nacionales o santuarios de flora y fauna puede ser reconocida como renovable dado que El primer paso para la determinación de la DRB no estará sujeta a procesos de aprovechamiento y fue la identificación de los distintos tipos de Fuente: Base EVA - Ministerio de Agricultura, 2012 deterioro por parte del hombre. bosques presentes en el área del proyecto por zonas de vida, según la clasificación de Holdridge. Al poner en práctica estos criterios para de- Para cada zona de vida, se estableció un valor de mismo punto geográfico o en otro totalmente dis- ción de tal forma que garanticen la permanencia terminar la DRB del presente estudio, se pudo tinto. En este sentido, se hace necesario apoyarse y/o incremento de las existencias de carbono. concluir que en el caso de la cobertura forestal, en un análisis de cobertura que ayude a validar En otras palabras, que acciones se realizan para solamente las áreas protegidas podían cumplir 41 IPCC. Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas para dicha información. para evitar perdida de biomasa vegetal o para con todos ellos. Esto coincide con lo propuesto UTCUTS. Geneve: IPCC, 2003. p. (3)74. incrementarla. Si se trata de áreas boscosas, en la metodología MDL que establece que la 42 CDM – UNFCCC. Default values of fraction of non – renewable biomass for least developed countries and small islands develo- El segundo criterio (b) se relaciona con las activi- dichas acciones pueden comprender prácticas de DRB se obtiene de acuerdo a la siguiente ecua- ping states. Version 01.0. Information note, EB 67° report, Annex dades que se llevan a cabo en el área de interven- enriquecimiento de bosques naturales, procesos ción42: 22 . Bonn: CDM – UNFCCC, 2012. p. 2. 54 55 crecimiento en biomasa procedente de fuentes de ellos, se optó por emplear datos de carácter Bosques en áreas protegidas protegidas nacionales y regionales de los depar- secundarias. Con el propósito de reducir la incer- regional. En el caso de aquellas zonas de vida sin tamentos de Antioquia y Santander. Si bien en tidumbre asociada a las estimaciones de biomasa, datos de crecimiento, se utilizaron los factores por Colombia tiene 113.910 km2 cuadrados de su Antioquia tienen asiento tres áreas protegidas de se utilizaron en la medida de lo posible, datos defecto propuestos por el IPCC. En la tabla 6 se territorio continental, bajo alguna figura de con- carácter nacional, solamente el parque Nacional obtenidos en investigaciones locales y en ausencia recopila dicha información. servación lo que representa cerca del 10% de su Paramillo fue considerado en el análisis dado superficie terrestre57. A nivel nacional se destacan que solo se toman en cuenta las áreas prote- Tabla 6. Tasas de crecimiento de bosques por zonas de vida seis categorías de áreas protegidas: gidas que se encuentren dentro de los límites • Parque Nacional del proyecto. En este caso el límite del proyecto • Reserva Natural comprende las jurisdicciones de CORANTIO- • Área Natural Única QUIA y CORNARE. Los otros dos parques nacio- nales (Katíos y Las Hermosas) están por fuera de • Santuario de Flora ambas jurisdicciones. Es importante indicar que • Santuario de Fauna solo un 20% de la extensión total del parque Na- • Vía Parque cional Paramillo se encuentra en territorio antio- queño, cobijando una buena parte del municipio En el presente estudio, se consideraron las áreas de Ituango. Tabla 7. Áreas protegidas de CORANTIOQUIA y CORNARE 43 GIRARDIN, C. et al. Net primary productivity allocation and cycling of carbon along a tropical forest elevational transect in the Peruvian Andes. En: Global Change Biology. Vol. 16, No. 12; (Diciembre, 2010). p. 3181. 44 Ibid., p. 3181. 45 TORRES, A. et al. Productividad de bosque natural en varias zonas de vida de Venezuela y su relación con algunas variables climáti- cas y edáficas. En: Revista Forestal Venezolana. Vol. 46, No. 2;(Julio – Diciembre, 2002). p. 71. 46 ARISTIZÁBAL, Javier. Producción de biomasa y almacenamiento de carbono en los bosques de roble del corredor de conser- vación Guantiva – La Rusia – Iguaque. Informe interno de trabajo en el marco del proyecto “Consolidación del manejo forestal y adaptación al cambio climático en el corredor de robles”. Bogotá: Fundación Natura, 2011. 47 IPCC. Volumen 4: Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra. En: Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Geneve: IPCC, 2006. p. (4)66. 48 PEÑA, M. et al. Acumulación de carbono y cambios estructurales en bosques secundarios del oriente antioqueño, Colombia. En: Actualidades biológicas. Vol. 33, No. 95; (2011). P. 213. En lo que respecta a las áreas protegidas pertene- de carácter regional y departamental fue suminis- 49 QUINTO, Harley. Dinámica de la biomasa aérea en bosques primarios de Colombia y su relación con la precipitación y la altitud. cientes al SIRAP y SIDAP de Antioquia, se conside- trada por las corporaciones autónomas regionales Tesis de Maestría. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2010. p. 27. 50 TORRES, A. et al. Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia. En: Biota Colom- raron aquellas que se indican en la tabla 7. CORANTIOQUIA y CORNARE. biana. Vol. 13, No. 2; (2012). p. 71. 51 Ibid., p. 71. 52 IPCC. Volumen 4: Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra. Op. cit., p. (4)66 La cartografía correspondiente a las áreas pro- 53 IPCC. Volumen 4: Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra. Op. cit., p. (4)66 tegidas nacionales fue obtenida de la Unidad 54 IPCC. Volumen 4: Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra. Op. cit., p. (4)66 55 IPCC. Volumen 4: Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra. Op. cit., p. (4)66 Administrativa Especial del Sistema de Parques 57 COLOMBIA. UAESPNN. Sistemas de parques nacionales 56 PCC. Volumen 4: Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra. Op. cit., p. (4)66 Naturales Nacionales (UAESPNN), mientras que la naturales. Bogotá: UAESPNN, 2014. Archivo HTML 56 57 En el caso de Santander, si bien existen dos áreas fueron desagregados por zonas de vida. Para de esta última variable, se considera una buena se producen con una rotación anual. Irvine (1983) protegidas de carácter nacional y dos más de cada tipo de bosque por zona de vida se calculó práctica emplear datos de crecimiento generados reporta un dato de productividad de biomasa con carácter regional, solamente el santuario de flora su extensión dentro del polígono correspondien- localmente antes que considerar datos por defec- base en el promedio comercial reportado para y fauna Guanentá - Alto rio Fonce y el complejo te al área protegida. to. Lo anterior dependerá en gran medida de que tres países, entre ellos Colombia. de páramos Almorzadero – Santurban fueron tan disponible se encuentre dicha información involucrados en el análisis dado que se encuen- DRB para bosques naturales y que tan relevante es el cultivo con respecto al Dicho autor refiere un rendimiento de 39 t/ha/ tran dentro de los límites del proyecto para este área total agrícola dentro del área del proyecto. año para este cultivo58. Sin embargo, la biomasa departamento. Respecto a esto último, se pudo establecer que de este cultivo no se ajusta estrictamente a la La metodología indica que la DRB se obtiene en el área del proyecto existen 221 mil hectáreas definición de “biomasa leñosa” ya que se trata como el producto entre la extensión de los En cada área protegida, se identificó la extensión dedicadas a cultivos permanentes de las cuales el de una planta gramínea que una vez procesada bosques en áreas protegidas (PA) y la tasa anual correspondiente a bosques naturales, los cuales 66% es dominado por café (figura 4). genera un subproducto fibroso conocido como de crecimiento de la biomasa (GR). Sin embar- bagazo. Además, dado su ciclo de regeneración y cosecha, no constituye un depósito de carbono Tabla 8. Áreas protegidas de Santander consideradas en el estudio con efecto acumulativo puesto que teóricamente, el dióxido de carbono se traslada alternadamente Figura 4. Participación de los cultivos permanentes entre la atmósfera y la plantación. Considerando dentro del área del proyecto lo anterior, se descartó para el presente análi- sis, la inclusión de la caña de azúcar/panelera como fuente relevante de biomasa leñosa lo que también es reforzado por el hecho que no es un go, dada la variabilidad edafoclimática y fisio- Como ya se mencionó, la tasa promedio de cre- recurso energético utilizado como combustible gráfica que se puede presentar en una misma cimiento corresponde a los valores registrados doméstico de cocción. área protegida, es bastante probable encontrar para cada zona de vida en la tabla 6. No obstante, varios tipos de ecosistemas vegetales, luego es se puede observar que algunas zonas de vida De otro lado, la palma de aceite no constituye una necesario estimar la DRB del bosque como la presentan datos por defecto reportados por IPCC, fuente relevante de biomasa dentro del área del suma de la DRB para cada tipo de ecosistema que probablemente difieren ostensiblemente del proyecto dado que su participación es inferior al especifico. En consecuencia, éste parámetro crecimiento real de estos ecosistemas, luego se 1% de la extensión dedicada a cultivos permanen- fue calculado para cada área protegida de la considera una buena práctica tratar de utilizar la tes, por lo cual, también se optó por excluir este siguiente manera: información más exacta que pueda estar disponi- tipo de cultivo. ble. n DRBb = ∑ i=1 (PAi x GRi) [Ecuación 3] En virtud de lo anterior, el análisis de biomasa de- DRB de cultivos agrícolas mostrablemente renovable para el componente Donde; agrícola, solo consideró los cultivos de café, cacao DRBb = Biomasa demostrablemente renovable de Los cultivos agrícolas permanentes aportan y frutales. los bosques en área protegida (t/año) importantes cantidades de biomasa leñosa cuya La caña de azúcar que se utiliza para producir PAi = Extensión del bosque de la zona de vida i cuantificación tiende a ser compleja. De forma tanto azúcar como panela, comprende el 14% bajo área protegida (ha) semejante a los bosques, la DRB de cultivos de superficie dedicada a la producción agrícola GRi = Tasa promedio anual de crecimiento de la biomasa agrícolas se obtiene como el producto entre la nacional y dentro del área del proyecto, repre- del bosque de la zona de vida i (t/ha/año) extensión dedicada a ésta actividad dentro del senta el 22,8% de la extensión agrícola dedicada 58 WACLAWOSKY, A. et al. Sugarcane for bioenergy produc- tion: an assessment of yield and regulation of sucrose content. i = zona de vida 1, 2, 3…n. área del análisis y la tasa de crecimiento prome- a cultivos permanentes. Se destaca por ser un En: Plant Biotechnology Journal. Hoboken (USA). Vol. 8, No. 3; dio especificada para cada cultivo. Para el caso cultivo semipermanente cuyas cosechas (zafras) (2010). P. 265. 58 59 Para el caso del café, la tasa de crecimiento pro- tividad promedio de biomasa de 2 t/ha/año para El último de los cultivos permanentes con una realizadas en otros lugares con condiciones de medio se estimó con base en la ecuación alomé- el cultivo de cacao. contribución importante de biomasa leñosa son crecimiento totalmente distintas y que por ende, trica de biomasa propuesta por Aristizábal59. Esta los frutales de ciclo largo que comprenden algo generan incertidumbre en cuanto a las estimacio- variable fue simulada en función de la edad hasta más de 160 mil hectáreas sembradas en todo el nes de biomasa. De otra parte, la biomasa de los árboles de som- un periodo de 9 años. Para cada rango de edad territorio nacional. Debido a la gran heterogenei- brío fue hallada siguiendo el mismo procedimien- y con base en la biomasa individual, se estimó la dad de cultivos englobados en esta categoría, la to para el café aunque considerando las siguien- biomasa de café por hectárea multiplicando el cuantificación de la biomasa reviste una mayor Por ejemplo, Bwalya (2012) estimó que la pro- tes complejidades: referido valor por una densidad de siembra pro- dificultad, en parte, por la ausencia de datos lo- ducción promedio de biomasa en un cultivo de medio de 5.275 individuos por hectárea. La tasa cales respecto a las tasas de crecimiento de estas cítricos con edades entre 20 y 38 años podía ser • Composición disetánea del sombrío: usualmen- especies. Debido a esta circunstancia, se debieron de 47,6 t/ha63. El autor señala que en plantaciones de crecimiento promedio anual en términos de te los arboles dentro de un sistema agroforestal considerar datos generados por investigaciones de cítricos con bajo aporte de insumos, se presen- biomasa fue estimada para cada edad, dividien- presentan diferencias de edades dado que do el valor de biomasa por hectárea entre dicha no todos los individuos se siembran al mismo variable. Los resultados fueron promediados para tiempo. Esta estrategia de establecimiento del obtener un valor absoluto de incremento medio Tabla 9. Tasa de incremento de la biomasa de algunos cultivos permanentes sombrío permite contar con diferentes estratos anual de la biomasa, el cual fue calculado en 1,35 que cumplen una importante función como t/ha/año. reguladores del ingreso de la luz solar al cafetal. • Composición heteroespecífica del sombrío: Para el caso del cacao se cuentan con datos nacio- dentro de un arreglo agroforestal no existe nales de crecimiento expresados en carbono al- uniformidad respecto al tipo de especies que se macenado. Aristizábal y Guerra (2002), estimaron siembran. Lo anterior implica una alta variabili- una tasa promedio de fijación de carbono de 1 dad en la productividad individual en términos t/ha/año para un cacaotal de 15 años bajo som- de biomasa. brío en el departamento de Caldas60. Este dato es refrendado por Andrade et al (2013) quienes Para estimar la biomasa individual, Aristizábal hallaron tasas de fijación de carbono del orden (2011) propone una ecuación alométrica genérica de 1 y 1,1 t/ha/año en cacaotales de 18 y 35 años, la cual fue modelada tomando en consideración respectivamente, en el departamento del Tolima61. 14 especies de árboles utilizadas tradicionalmen- Considerando que el carbono fijado comprende te como sombrío de este cultivo62. Con base en el 50% de la biomasa seca, se infiere una produc- un ejercicio de parcelas temporales, se calculó la biomasa individual arbórea a partir de la referida ecuación y se obtuvo un valor promedio que fue 59 ARISTIZÁBAL, Javier. Desarrollo de modelos de biomasa ta una captura anual promedio de 9,35 tCO2eq./ aérea en sombríos de cafeto (Coffea arabica L.) mediante datos multiplicado por la densidad de siembra. Estas 63 BWALYA, Jackson. Estimation of net carbon sequestration simulados. En: Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Cientí- parcelas revelaron que en promedio se plantan ha que implican un incremento en la biomasa potential of citrus under different management systems using fica. Bogotá. Vol. 14, No. 1; (Junio, 2011); p. 52. 120 árboles por hectárea en sistemas agrofores- de 4,76 t/ha/año. Brakas y Aune (2011) indican the life cycle approach. Tesis de pregrado. Lusaka (Zambia): 60 ARISTIZÁBAL, J y GUERRA, A. Estimación de la tasa de fijación University of Zambia, 2013. p. 51. de carbono en el sistema agroforestal Nogal cafetero (Cordia tales con café, cifra que no difiere mucho de la una tasa de acumulación de carbono para una 64 BRAKAS, S. y AUNE, J. Biomass and carbon accumulation in alliodora) – Cacao (Theobroma cacao L) – Platano (Musa paradi- densidad de sombrío utilizada para cacaotales. plantación de mango del orden de 17,9tC/ha/ land use systems of Claveria, the Philippines. En: Carbon se- siaca). Tesis de grado. Bogotá: Universidad Distrital “Francisco questration potential of agroforestry systems: opportunities and José de Caldas”, 2002. p. 99. En virtud de lo anterior, se hallaron datos de pro- año, lo que representa un incremento anual de la challenges. Heidelberg (Alemania), (2011). p. 170. 61 ANDRADE, H. et al. Almacenamiento de carbono en cacaota- ductividad que oscilaban entre 0,8 y 23,7 t/ha/año biomasa de 35,8 t/ha/año64. Caicedo manifiesta 65 CAICEDO, Willan. Evaluación de sistemas silvopastoriles les (Theobroma cacao) en Armero – Guayabal (Tolima, Colom- para arboles con rango de edades entre menores que un cultivo de guayaba dentro de un sistema como alternativa para la sostenibilidad de los recursos naturales bia). En: Scientia Agroalimentaria. Ibague (Colombia). Vol. 1; en la estación experimental central de la Amazonía del INIAP. (Abril, 2013); p. 10. de 1 año hasta 30 años, lo que indica un valor silvopastoril posee un incremento promedio de la Tesis de pregrado. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de 62 ARISTIZÁBAL, Op. cit., p. 53 promedio de 8,3 t/ha/año. biomasa aérea de 1 t/ha/año65. Chimborazo, 2013. p. 105. 60 61 La información de la tasa de crecimiento en bioma- Para la obtención de esta variable, se trabajó a • Tendencias en el tipo de combustibles de coc- calidad de vida, al uso eficiente de la energía y la sa para estos cultivos se consolida en la tabla 9. nivel de municipio, dado que los datos solo se en- ción recolectados por los usuarios que demues- reducción de GEI en áreas rurales de Antioquia y cuentran disponibles a esta escala. Para tal efecto, tren escasez del recurso (leña). Santander”, se adelantaron entrevistas a un grupo El cultivo de aguacate cobija una extensión de se consultó la base de evaluaciones agrícolas de 30 familias que utilizaban leña como combus- casi 5 mil hectáreas dentro del área del proyecto municipales (EVA) del ministerio de agricultura y tible. El 70% de ellas manifestaron que en compa- Se debe señalar que con excepción del segundo ración a cinco años atrás, la consecución de leña lo cual hace que el aporte de biomasa leñosa de desarrollo rural, en donde se tiene registrado la indicador, los demás presentan una alta dosis de se había vuelto más difícil, principalmente porque esta especie sea bastante significativa. Sin embar- extensión de los cultivos de referencia para cada subjetividad en su análisis y aplicación. Demostrar percibían que en ese tiempo había mayor dispo- go, no fue posible encontrar datos de incremento municipio del país con datos hasta 201267. En lo un incremento en el tiempo empleado o en la dis- nibilidad del recurso. Lo anterior, indica al menos de la biomasa para este cultivo por lo cual se que respecta a las tasas de crecimiento de los tancia recorrida solo puede ser constatado con la cualitativamente, que existe una escasez modera- asignó el valor por defecto sugerido por el IPCC cultivos de café, cacao y frutales, se tomaron en evidencia ofrecida directamente por el usuario del da de la leña dentro del área del proyecto. para sistemas de cultivo que contienen especies cuenta los datos registrados en la tabla 9. recurso. El problema radica en la fiabilidad y con- perennes66. sistencia de la información que se puede obtener Biomasa no renovable (NRB) En este mismo estudio, se pudo establecer que cuando se entrevista al usuario. Esto se debe en La DRB de cultivos se calculó de la misma mane- en promedio las familias invierten una hora en las cierta medida a que la recolección de leña no es ra que la DRB de los bosques. El parámetro PC actividades recolección de leña. De acuerdo a lo indicado en el anexo 22 del 67° n una actividad que se realice sistemáticamente en i=1 corresponde en esta ocasión a la extensión de reporte de la Junta Ejecutiva del MDL, la biomasa el mismo lugar, sino que se lleva a cabo como una cultivos leñosos presentes en el área del proyecto, no renovable (NRB) es el resultado de la diferencia labor colateral de otro tipo de actividades que Se evidencia que en el área del proyecto, las mientras que GRi es la tasa de crecimiento de la entre la cantidad de biomasa leñosa usada en au- son ejecutadas por el usuario. En este sentido, las existencias de carbono han disminuido de forma biomasa leñosa de los distintos tipos de cultivos y sencia del proyecto y la biomasa demostrablemen- fuentes de aprovisionamiento de leña cambian de importante. El Instituto de Hidrología, Meteorolo- se expresa de la siguiente forma: te renovable (DRB)68. Sin embargo, ésta definición un día para otro y con ello, la distancia recorrida gía y Estudios Ambientales (IDEAM) adelantó una per se no es suficiente para demostrar el estatus y/o el tiempo empleado también pueden variar. evaluación sobre la tasa de deforestación nacio- de no renovabilidad de la biomasa en el área del Valderrama y Linares (2008) indicaban que en San nal empleando imágenes de satélite y utilizando n DRBc = ∑ i=1 (PCi * GRi) [Ecuación 4] proyecto y debe ser apoyada por la existencia de Jose de Suaita (Santander), las distancias de reco- herramientas SIG. La evaluación comprendió los al menos dos de los siguientes indicadores: lección podían fluctuar en menos de 1 km en el periodos 2000 – 2005 y 2005 – 2010 y se pudo 80% de las familias rurales, usualmente fluctuando establecer que la perdida de cobertura forestal Donde; entre 100 y 300 metros, lo cual era un claro indi- fue de 1,57 millones de hectáreas para el primer DRBc = Biomasa demostrablemente renovable del conjunto • Una tendencia que demuestre un incremento periodo y casi 1,2 millones de hectáreas para el de cultivos leñosos en el área del proyecto (t/año) cativo de la inexistencia de escasez de leña en la en el tiempo gastado o la distancia recorrida segundo periodo70. Las mayores pérdidas de área PCi = Superficie sembrada del cultivo i en el área del región69. Por su parte Ocaña (2005) señalaba que para recolectar leña por parte de los usuarios, o forestal se presentaron en la Amazonía y en la proyecto (ha) la distancia podía variar entre 0,5 y 1,5 km lo cual alternativamente, una tendencia que demuestre región Andina con participaciones del 35% y 34% GRi = Tasa anual de crecimiento de la biomasa del cultivo implicaba una inversión de tiempo entre menos un incremento en la distancia desde donde la en promedio cada una. i (t/ha/año) de 1 hora y hasta 2 horas en las labores de aprovi- leña es transportada hasta el área del proyecto. i = cultivo leñoso permanente 1, 2, 3…n. sionamiento de leña. • Evaluaciones, estudios, estadísticas locales o La dinámica de los cambios en la cobertura fue nacionales, mapas u otras fuentes de informa- ción, tales como datos de sensores remotos que En ausencia de mejores herramientas para es- demuestren una reducción de las existencias tablecer si existe una tendencia creciente en la 66 IPCC. Volumen 4: Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra. Op. cit., p. (5)10. de carbono (biomasa vegetal) en el área del distancia o en el tiempo empleado en la recolec- 69 VALDERRAMA, E. y LINARES, E. Uso y manejo de leña por la proyecto. comunidad campesina de San José de Suaita (Suaita, Santander, 67 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. ción de leña, se deberá seguir considerando el Colombia). En: Colombia Forestal. Bogotá. Vol. 11; (Diciembre, Anuario 2012 – Base evaluaciones agropecuarias municipales EVA 2007 – 2012. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo • Una tendencia creciente en el precio de la leña uso de encuestas para obtener dicha información. 2008); p. 22. Rural, 2012. Archivo Excel. (u otros dendrocombustibles) que evidencien En el marco del proyecto “Estufas eficientes de 70 CABRERA, E. et al. Memoria técnica de la cuantificación de la deforestación de la deforestación histórica nacional: escalas 68 CDM – UNFCCC. Op. Cit. p. 6. escasez del recurso. leña como contribución al mejoramiento de la gruesa y fina. Bogotá: IDEAM, 2011. p. 88. 62 63 determinada tanto a nivel departamental como de al mejoramiento de la calidad de vida, al uso Pérdidas totales anuales de la biomasa (R) jurisdicción ambiental (CAR) lo que permite un me- eficiente de la energía y la reducción de GEI en MAI = F * GR [Ecuación 5] jor nivel de detalle en el análisis de la información. áreas rurales de Antioquia y Santander” ratifican Este parámetro se calcula con base en la sumato- esta afirmación en cuanto que el 100% de las Donde; ria entre el incremento medio anual (MAI) obteni- Para determinar las probables variaciones en las familias entrevistadas manifestaron no comprar MAI= Incremento medio anual de la biomasa en crecimiento do en el anterior numeral y el cambio anual de la existencias de carbono para el área del proyecto, este dendrocombustible. (t/año) biomasa (ΔF), que de acuerdo a la metodología se consideró el último periodo de análisis (2005 – F = Superficie de bosques en el área del proyecto (ha) EB 67 Annex 22, se expresa de la siguiente forma: Tampoco es una práctica usual en Colombia, la 2010) y se optó por trabajar a nivel de jurisdicción GR = Tasa promedio anual de crecimiento de la biomasa utilización de otros combustibles de biomasa ambiental. Según IDEAM, la jurisdicción de CO- del bosque (t/ha/año) R = MAI + ΔF [Ecuación 6] como estiércol o residuos agrícolas para labores RANTIOQUIA perdió 99.968 ha de bosque, mien- de cocción, luego este indicador tiene una aplica- tras que en CORNARE dicha cifra fue de 19.119 ha bilidad muy limitada para demostrar el estatus de No obstante, se debe considerar que la informa- Donde; para el periodo de referencia. En el departamento no renovabilidad de la biomasa. ción de crecimientos de la biomasa de los bos- R = Pérdidas totales anuales de la biomasa forestal (t/año) de Santander, que comprende las jurisdicciones ques se encuentra especificada por zonas de vida MAI = Incremento medio anual de la biomasa forestal en de la CAS71 y la CDMB72 , se deforestaron 83.892 y Con base en el anterior análisis, se concluye que conforme a lo señalado en la tabla 6. En conse- crecimiento (t/año) 7.781 hectáreas, respectivamente73. En síntesis, se para el área de implementación del proyecto, cuencia, para el presente estudio la ecuación pro- ΔF = Cambio anual de la biomasa forestal (t/año) puede demostrar de acuerdo a los criterios esta- se apelará al primer y segundo indicador para puesta originalmente por la metodología (ecua- blecidos, que en el área del proyecto se evidencia demostrar que la biomasa allí presente es consi- ción 5), se transforma en la siguiente ecuación: la reducción de las existencias de carbono. derada como no renovable. n El cambio anual de la biomasa (ΔF), se refiere a MAI = ∑ i=1 (Fi x GRi) [Ecuación 6] El tercer indicador difícilmente puede ser apli- la perdida de cobertura forestal que se presenta cado en este proyecto. La razón principal es De acuerdo a la metodología, la NRB se calcula en el área del proyecto. La metodología indica que en Colombia, la comercialización de la leña siguiendo un procedimiento que comprende en pri- Donde; que en ausencia de datos nacionales, pueden ser en el medio rural no es una práctica usual. La mera instancia, definir el incremento medio anual de la MAI = Incremento medio anual de la biomasa en utilizados los valores por defecto registrados en el apropiación de la leña se hace esencialmente biomasa en crecimiento (MAI) y posteriormente, deter- crecimiento (t/año) documento “Evaluación de los recursos forestales por recolección. Ocaña (2005) anotaba que en minar las pérdidas anuales totales de biomasa (R). Fi = Superficie de la cobertura forestal de la zona de vida mundiales 2010” de la FAO o versiones más re- Encino (Santander), el 4% de una muestra de i en el área del proyecto (ha) cientes. Colombia cuenta con datos más precisos familias evaluadas, afirmaba comprar la leña a Incremento medio anual de la biomasa en GRi = Tasa promedio anual de crecimiento de la biomasa respecto a la perdida de cobertura forestal en el sus vecinos, pero aún en dicha circunstancia, crecimiento (MAI) territorio nacional, luego éstos serán usados para de la cobertura forestal de la zona de vida i (t/ha/año) ellos mismos debían recolectarla74. Valderra- el análisis de ΔF. i = zona de vida 1, 2, 3…n. ma y Linares (2008) indicaban que en San Jose Este dato es calculado como el producto de la de Suaita (Santander), tan solo el 11,8% de los superficie de bosques en hectáreas y la tasa de Tomando como base los datos del IDEAM, se pudo usuarios rurales compraban la leña. Los datos de crecimiento de la biomasa para la masa boscosa Para cada núcleo de municipios se definió la establecer los cambios en la cobertura boscosa a apropiación de la leña obtenidos en el proyecto que es objeto de análisis. En esencia, esta métrica se superficie de bosque (F) utilizando el mapa de nivel subregional. El estudio denominado Memo- “Estufas eficientes de leña como contribución obtiene de la misma manera como se estimó la DRB cobertura vegetal y transponiéndolo con el mapa ria técnica de la cuantificación de la deforestación de los bosques en áreas protegidas. El parámetro de división político-administrativa tanto de Antio- histórica nacional, definió la escala de la perdida F incluye tanto bosques en área protegida como quia como de Santander. El mapa resultante de de cobertura a nivel de jurisdicciones ambientales aquellos que no lo están; mientras que GR com- esta transposición fue posteriormente cruzado territoriales para el periodo 2005 – 201075. Esta ci- 71 Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). prende los crecimientos de biomasa definidos para con el mapa de zonas de vida de Holdridge para fra quinquenal fue disgregada de forma anual para 72 Corporación Autónoma Regional para la Defensa de Meseta cada zona de vida (i) conforme a la tabla 6. Conside- de Bucaramanga (CDMB) dividir la cobertura forestal en bosques por zonas 73 Ibid. p. 100. rando la ecuación de la metodología EB 67 Annex de vida y con ello, poder determinar la extensión 74 OCAÑA, Op. cit. p. 24. 22, el MAI se calcula de la siguiente manera: de los mismos dentro de cada núcleo de análisis. 75 CABRERA, E et al. Op. cit. p. 100. 64 65 Tabla 10. Cambio anual de las existencias de biomasa por jurisdicción del proyecto Tabla 11. Cambio anual de las existencias de biomasa por núcleos de intervención establecer la tasa de deforestación en cada juris- respecto a la superficie total de la jurisdicción a la dicción. Sin embargo, por tratarse de biomasa, este cual pertenece. El resultado de la anterior opera- parámetro que se encuentra en hectáreas, debe ción fue multiplicado por la cifra correspondiente ser convertido a las correspondientes unidades. al cambio anual de las existencias de biomasa a IDEAM estima que una hectárea de bosque pro- nivel de jurisdicción (tabla 10), el cual, arrojaba el medio en Colombia posee una biomasa de aproxi- dato a nivel de núcleo municipal y cuyos resulta- madamente 255 toneladas76. En la tabla 10 se dos se presentan en la tabla 11. establecen los cambios anuales en las existencias de biomasa para cada jurisdicción del proyecto. Para cada núcleo de análisis se aplicó la ecuación 6 con el objeto de establecer el valor correspondien- No obstante, dado que la unidad mínima espacial te a las pérdidas totales anuales de la biomasa (R). de análisis considerada por el IDEAM fue a nivel de corporaciones autónomas regionales, existe Una vez se cuenten con todas las variables ante- incertidumbre sobre cómo se produjo la pérdida riormente señaladas, la biomasa no renovable se de cobertura forestal en unidades espaciales más calcula conforme a lo expresado en la ecuación 7. pequeñas (v.g: municipios o conjunto de muni- cipios). Debido a que los datos de deforestación NRB = R - DRB [Ecuación 7] no se encuentran a un mayor nivel de desagre- gación, fue necesario efectuar una distribución proporcional del cambio anual en las existencias Donde; NRB = Biomasa no renovable (t/año) mente, se estimó la fracción no renovable de la Los fNRB encontrados en el área del proyecto de biomasa entre cada uno de los núcleos muni- biomasa (fNRB) para cada núcleo de intervención, fluctuaron entre -37,85% hasta 99,68%, repre- cipales. Para tal efecto, se determinó el porcentaje R = Pérdidas totales anuales de la biomasa (t/año) mediante la aplicación de la ecuación No. 1 de la sentando de esta manera los dos extremos de de la superficie de cada núcleo de intervención, DRB = Biomasa demostrablemente renovable (t/año) metodología definida para estimar esta variable. la situación. Por un lado, en el núcleo “Suroeste” No obstante, vale la pena aclarar que el valor de de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, se puede la biomasa demostrablemente renovable (DRB) observar que no existe déficit en la disponibi- Cálculo de los fNRB corresponde a la suma de los valores de DRB cal- lidad de biomasa leñosa (-37,85%) y por ende, 76 PHILLIPS, J. et al. Estimación de las reservas actuales (2010) de carbono almacenadas en la biomasa aérea en bosques culados para bosques bajo figuras de protección en la actualidad es 100% renovable. Lo ante- naturales de Colombia: Estratificación, alometría y métodos Una vez hallada la biomasa no renovable (NRB) y para los cultivos agrícolas que proveen biomasa rior se debe a que esa región de Antioquia se analíticos. Bogotá: IDEAM, 2011. p. 29. mediante el procedimiento explicado anterior- leñosa de forma relevante. concentra la mayor parte de los cafetales del 66 67 Tabla 12. Fracción no renovable de la biomasa (fNRB) estimada para cada núcleo de intervención CONCLUSIONES • La construcción de fracciones no renovables de el IPCC. En estos casos, es posible que la tasa de la biomasa (fNRB) es un ejercicio que requiere una crecimiento se esté subestimando y por ende, se importante cantidad de variables que no siempre esté generando un valor de DRB que no nece- se encuentran disponibles. El grado de certeza en sariamente se asemeje al dato real. La misma los resultados dependerá en gran medida de que situación se observa con los crecimientos de los tan detallados puedan ser los datos utilizados en frutales de ciclo largo que fueron involucrados en el análisis. el análisis. Ninguno de ellos presentaba datos de crecimiento evaluados localmente, luego los valo- • Se evidencian diferencias marcadas entre los res utilizados para hallar la DRB, responden a con- fNRB hallados para los distintos núcleos municipa- diciones edafoclimáticas y dinámicas de manejo les, lo que responde en gran medida a la cantidad que pueden diferir ostensiblemente de las condi- y tipo de biomasa que puede encontrarse en los ciones y pautas de manejo con que se desarrollan mismos. Se puede observar que en aquellas áreas estos cultivos en el contexto local, lo que puede en donde existe una importante actividad agríco- repercutir en los niveles de productividad de los la, los valores de fNRB tienden a ser más bajos, lo mismos y por ende, afectar el valor de DRB. cual puede explicarse por el hecho que en estos lugares predominan cultivos de ciclo largo que ge- • Al no existir valores desagregados de tasas de neran grandes cantidades de biomasa leñosa que deforestación por municipio, se hace necesario aumentan el grado de renovabilidad del recurso. que la fNRB sea coherente y compatible con la unidad mínima espacial para la cual se hayan • Existe una alta incertidumbre para estimar la establecido datos de cambios en la cobertura biomasa demostrablemente renovable (DRB) forestal bien por pérdidas o regeneración. Para tanto del componente forestal como agrícola, en el caso particular de Colombia, esta información la medida que no se cuenten con datos de creci- ha sido determinada hasta el nivel de jurisdicción miento de la biomasa desarrollados localmente. ambiental territorial (v.g. CARs) y por tal razón, Solo cinco de las 13 zonas de vida utilizadas en el se recomienda que la fNRB sea calculada hasta estudio poseían datos de crecimiento en bioma- dicho nivel. Valores de fNRB de mayor detalle sa para bosques generados en investigaciones serán posibles en la medida que se cuenten con llevadas a cabo en el país, luego fue necesario los datos apropiados, de lo contrario, deberán ser recurrir a datos de crecimiento desarrollados en construidos lo que implicará un mayor esfuerzo departamento y por ende, gran parte de la no renovable, es decir no existe posibilidad de otros países o cifras por defecto propuestas por en tiempo y recursos. biomasa leñosa procede de este tipo de vege- reposición de la vegetación que es cosechada tación. El otro extremo corresponde al núcleo para diferentes propósitos. En la tabla 12, se “Páramo sur” en el departamento de Santander presentan los fNRB estimados para cada núcleo en donde prácticamente toda la biomasa es de intervención. 68 69 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ANDRADE, H. et al. Almacenamiento de carbono en cacao- systems: opportunities and challenges. Heidelberg (Alema- 22. Geneve: CDM – UNFCCC, 2012. 13 p. Disponible en: IPCC. Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas para tales (Theobroma cacao) en Armero – Guayabal (Tolima, nia), (2011). p. 163 - 175. e-ISBN 978-94-007-1630-8 https://cdm.unfccc.int/filestorage/H/2/9/H29X6E- UTCUTS. Geneve: IPCC - IGES, 2003. p. (3)1 - 325. Disponible Colombia). En: Scientia Agroalimentaria. Ibague (Colombia). KQMJU7RY85DIT4ZPFAL3O1GW/eb67_repan22.pdf?t=OU en: Vol. 1; (Abril, 2013); p. 6 - 10. ISSN 2339 - 4684 BWALYA, Jackson. Estimation of net carbon sequestration N8bmdoM2I2fDBW62rah2t6LZqUV-1zkl-Y http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf. potential of citrus under different management systems html ARISTIZÁBAL, Javier. Desarrollo de modelos de biomasa aé- using the life cycle approach. Lusaka, 2012, 112 p. Tesis COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO rea en sombríos de cafeto (Coffea arabica L.) mediante datos de Maestria (Agronomia). University of Zambia. School of RURAL. Anuario 2012 – Base evaluaciones agropecuarias ______. The carbon cycle and atmospheric carbon dioxide. simulados. En: Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Agricultural Science. Disponible en: http://dspace.unza. municipales EVA 2007 – 2012 [En línea]. Bogotá: Minis- En: Climate Change 2001: The scientific basis. IPCC: Geneve, Científica. Bogotá. Vol. 14, No. 1; (Junio, 2011); p. 49 - 56. zm:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2213/Bwal- terio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012 (Consultado 2001. p. 185 - 237. Disponible en: ISSN 0123 - 4226 ya.pdf?sequence=1 en 10/12/2014). Archivo Excel. Disponible en: http://www. http://www.grida.no/climate/ipcc_tar/wg1/pdf/TAR-03.pdf agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx _______. Producción de biomasa y almacenamiento de car- CABRERA, E. et al. Memoria técnica de la cuantificación de la ______. Volumen 4: Agricultura, silvicultura y otros usos de bono en los bosques de roble del corredor de conservación deforestación de la deforestación histórica nacional: escalas COLOMBIA. UAESPNN. Sistemas de parques nacionales la tierra. En: Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios Guantiva – La Rusia – Iguaque. Informe interno de trabajo gruesa y fina. Bogotá: IDEAM, 2011. 106 p. ISBN 978-958- naturales [En línea]. Bogotá: UAESPNN, 2009 (Consultado nacionales de gases de efecto invernadero. Geneve: IPCC - en el marco del proyecto “Consolidación del manejo forestal 8067-46-9 en 10/12/2014). Archivo HTML. Disponible en: http://www. IGES, 2006. p. (4)1-93. Disponible en: y adaptación al cambio climático en el corredor de robles”. parquesnacionales.gov.co/portal/sistema-de-parques-nacio- http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/vol4.html Bogotá: Fundación Natura, 2011. 56 p. CAICEDO, Willan. Evaluación de sistemas silvopastoriles nales-naturales/ como alternativa para la sostenibilidad de los recursos PEÑA, M. et al. Acumulación de carbono y cambios estruc- ARISTIZÁBAL, J y GUERRA, A. Estimación de la tasa de fijación naturales en la estación experimental central de la Amazo- GIRARDIN, C. et al. Net primary productivity allocation and turales en bosques secundarios del oriente antioqueño, Co- de carbono en el sistema agroforestal Nogal cafetero (Cordia nía del INIAP. Riobamba (Ecuador), 2013, 138 p. Tesis de cycling of carbon along a tropical forest elevational transect lombia. En: Actualidades biológicas. Vol. 33, No. 95; (2011). alliodora) – Cacao (Theobroma cacao L) – Platano (Musa para- pregrado (Ingeniero Zootecnista). Escuela Superior Politéc- in the Peruvian Andes. En: Global Change Biology. Vol. 16, p. 209 - 217. ISSN 0304 – 3584 disiaca). Bogotá, 2002, 108 p. Tesis de Pregrado (Ingeniero nica de Chimborazo. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela No. 12; (Diciembre, 2010). p. 3176 - 3192. ISSN 1365 – Forestal). Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. de Ingeniera Zootécnica. Disponible en: http://hdl.handle. 2486 PHILLIPS, J. et al. Estimación de las reservas actuales (2010) Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. net/123456789/2274 de carbono almacenadas en la biomasa aérea en bosques HARVEY, Adam. Carbon finance for healthy kitchens. En: naturales de Colombia: Estratificación, alometría y métodos BRAKAS, S. y AUNE, J. Biomass and carbon accumulation in CDM – UNFCCC. Default values of fraction of non – renewable Boiling Point. London. No. 54; (2007). p. 9 - 10. ISSN 1757 analíticos. Bogotá: IDEAM, 2011. 68 p. ISBN 978-958-8067- land use systems of Claveria, the Philippines. En: KUMAR, B. biomass for least developed countries and small islands – 0689 40-7 M. y NAIR, P.K. Carbon sequestration potential of agroforestry developing states. Information note, EB 67° report, Annex 70 71 QUINTO, Harley. Dinámica de la biomasa aérea en bosques primarios de Colombia y su relación con la precipitación y la altitud. Medellín, 2010, 75 p. Tesis de Maestría (Bosques y Conservación Ambiental). Universidad Nacional de Colom- bia. Facultad de Ciencias Agrarias. TORRES, A. et al. Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia. En: Biota Colombiana. Vol. 13, No. 2; (2012). p. 66 - 85. ISSN 0124- 5376 TORRES, A. et al. Productividad de bosque natural en varias zonas de vida de Venezuela y su relación con algunas variables climáticas y edáficas. En: Revista Forestal Venezo- lana. Vol. 46, No. 2;(Julio – Diciembre, 2002). p. 63-76. ISSN 0556-6606 VALDERRAMA, E. y LINARES, E. Uso y manejo de leña por la comunidad campesina de San José de Suaita (Suaita, Santander, Colombia). En: Colombia Forestal. Bogotá. Vol. 11; (Diciembre, 2008); p. 19-34. ISSN 0120-0739 WACLAWOSKY, A. et al. Sugarcane for bioenergy production: an assessment of yield and regulation of sucrose content. En: Plant Biotechnology Journal. Hoboken (USA). Vol. 8, No. 3; (2010). p. 263-276. ISSN 1467-7652 72 73 INTRODUCCIÓN La domesticación del fuego compren- Sin embargo, el uso de fogones tradicionales no ha do explícitamente en ahorros de leña, pero diversas dió uno de los avances tecnológicos más importantes estado libre de consecuencias. Los efectos del uso de investigaciones han demostrado que dicha relación de la evolución del desarrollo humano. La evidencia la leña tanto en las personas como en el medio am- puede no ser tan evidente80. arqueológica sugiere que el control de esta primi- biente han sido ampliamente documentados alrede- genia forma de energía se remonta a la época del dor del mundo. Si bien no existen evidencias solidas Para la elaboración del documento de diseño del Pleistoceno77. Con el dominio del fuego, nuestros an- que demuestren un nexo entre consumo de leña para programa de actividades (PoA-DD) de cualquier cestros hicieron posible que alimentos como la carne propósitos domésticos y deforestación, al menos se iniciativa de estufas mejoradas que le apunten al fueran digeribles lo que propició nuestra conversión sospecha que la recolección de leña tiene alguna financiamiento del carbono, es necesario definir una en omnívoros y de paso dio origen a nuestra primera incidencia en la degradación de los bosques que proyección de la cantidad de emisiones de GEI que tecnología de cocción: el fogón abierto. sirven como fuente de abastecimiento. La exposición posiblemente serán reducidas por la implementación al humo de la combustión en fogones tradicionales del proyecto. Estas reducciones se estiman con base Esta forma de cocción predominaría durante gran es responsable de 4 millones de decesos anuales en en la diferencia entre los consumos de leña ex ante y parte de la evolución humana y se sabe que un pri- todo el mundo debido a enfermedades respiratorias ex post de la adopción de la estufa. mer intento hacia un prototipo de estufa fue concebi- que afectan principalmente a mujeres y niños78. El En el presente artículo se exponen los protocolos uti- do durante la época Romana. No obstante, el primer impacto en el medio rural de subsistencia no ha sido lizados para la determinación de los ahorros de leña y diseño de estufa que planteaba el confinamiento del menor. El uso de leña como combustible ha implica- los resultados logrados en este proceso. fuego como técnica para aprovechar la energía tér- do una importante inversión en recursos físicos, eco- mica, se logró en el siglo XVIII con la invención de la nómicos y de tiempo para el núcleo familiar, lo que ha estufa Castrol, la cual era utilizada esencialmente para contribuido a debilitar la capacidad de progreso del la calefacción de espacios habitables. Este diseño fue mismo. evolucionando hacia prototipos construidos principal- mente en hierro que empezaron a ser utilizados como Bajo este escenario, la adopción de tecnologías de tecnología para cocinar alimentos. Estos primeros cocción más eficientes y limpias comprende el primer modelos utilizaban leña o carbón (vegetal o mine- paso para intentar superar todos estos obstáculos. ral) como combustible y mantuvieron su hegemonía Alrededor del mundo, cientos de modelos de estufas hasta finales del siglo XIX cuando aparecieron las han sido diseminados con el propósito de mitigar los primeras estufas a base de gas y energía eléctrica. impactos del uso de la leña sobre las comunidades rurales. Sin embargo, las bondades de esta tecnolo- 77 GOMEZ, D. y DIEZ, F. La domesticación del fuego durante el A pesar de los importantes desarrollos en la ingeniera gía, han sido evaluadas a la luz de su funcionamiento Pleistoceno inferior y medio. Estado de la cuestión. En: Veleia. respecto al fogón tradicional. La eficiencia térmica No. 26 (2009). p. 189: de estufas, para gran parte de la humanidad, el fogón 78 OMS. Contaminación del aire de interiores y salud. Versión en tradicional sigue siendo el principal mecanismo ha sido considerada como el principal indicador de Español. Ginebra: WHO, 2014. Archivo HTML. utilizado para cocinar alimentos y mejorar el confort rendimiento y con base ello, se establece su nivel 79 ADRIA, O. y BETHGE J. What users can save with energy térmico de sus viviendas. Una asequibilidad limitada de mejoramiento. Se estima que la eficiencia de un – efficient cooking stoves and ovens. Wuppertal (Alemania): hacia combustibles modernos, la “gratuidad” de la fogón tradicional puede variar entre un 10% a 15%, Wuppertal Institute for Climate, Environment and Energy, 2013. dependiendo del grado de confinamiento del lecho p. 7. leña como recurso energético y preferencias de tipo 80 BAILIS, R. et al. Performance testing for monitoring improved cultural, se cuentan entre las razones por las cuales de ignición79. Se ha sostenido la idea que la eficien- biomass stove interventions: experiences of the Household esta rudimentaria tecnología aún persiste en millones cia térmica de una estufa, puede ser un indicador Energy and Health Project. En: Energy for sustainable develop- de hogares del tercer mundo. confiable de su rendimiento real en campo expresa- ment. Vol. 11, No. 2; (Junio, 2007). p. 68. 74 75 TIPO DE ESTUFAS La unidad también cuenta con un horno metálico Estufa FN Figura 6. Perfil isométrico y cámara de combustión de la que aprovecha el flujo de calor para preparacio- estufa FN El programa de actividades considera tres nes de horneado y secado a alta temperatura, así Esta tecnología de cocción corresponde a una es- áreas geográficas de proyecto y en cada una como un caldero cuya función consiste en hervir tufa fija construida con ladrillo, mortero y herrajes de ellas, se implementará un modelo de estufa y mantener caliente agua para el consumo de la que tiene por dimensiones 90 cm de ancho, 60 distinto. En términos generales, se trata de familia. Finalmente, la estufa cuenta con una chi- cm de fondo y 85 cm de altura. La estufa FN fue estufas construidas in situ (fijas) con materiales menea metálica interna que cumple la función de desarrollada tomando como base el diseño de la como ladrillo, cemento y partes metálicas. No evacuar el humo fuera de la cocina (figura 5). estufa ICA-1791. A dicho diseño se le efectuó una obstante, cada modelo tiene sus propias es- modificación a la cámara de combustión, la cual pecificaciones, las cuales serán explicadas con Figura 5. Perfil isométrico de la estufa Huellas fue redefinida aplicando el sistema “Rocket” utili- mayor detalle. zado por diferentes estufas alrededor del mundo (figura 6). Bajo este sistema se diseñó una cámara Estufa Huellas en forma codal con un ducto ascendente de 35 cm que permite una combustión más eficiente y limpia de la leña. Se mantuvo una sección trans- Esta estufa basada en el modelo ICA-1791, versal constante de 280 cm2. comprende un módulo de 1 metro de ancho por 0,73 metros de fondo y una altura de 0,83 metros. El cuerpo de la estufa se construye Esta estufa de leña también cuenta con un horno con ladrillo en la parte exterior y refuerzos con metálico que aprovecha el flujo de calor para bloque en la parte interior. La parte superior preparaciones de horneado y secado a alta tem- consta de dos planchas de hierro fundido, cada peratura, un registro de regulación del tiraje y un una con dos orificios en los cuales se ubican las registro en el depósito de cenizas. Finalmente, ollas. Estos orificios vienen acompañados de dos la estufa cuenta con una chimenea externa de 3 aros concéntricos que cumplen la función de metros de altitud que se construye por fuera de la reducir el área del orificio según el tamaño de cocina hacia la parte posterior de la unidad. la olla a ser utilizada. La estufa tiene una puerta básicamente está comprendida por las planchas de alimentación del combustible por donde se Estufa SCE y por las losas refractarias. El sistema de enfria- ingresa la leña de forma manual, la cual perma- miento (C) está conformado por el limitador de nece cerrada durante el proceso de combustión. flujo, la chimenea, un enfriador y el protector de la El sistema de cocción ecoeficiente (SCE) es una Adicionalmente cuenta con dos compuertas chimenea. estufa desarrollada por la Corporación Autónoma metálicas para extraer la ceniza generada en la Regional del Centro de Antioquia (CORANTIO- incineración de la leña y el hollín que se acumula QUIA). Se encuentra compuesta por tres partes MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA TÉRMICA en la chimenea. Tiene un orificio aireador ubica- constitutivas: el cuerpo del sistema, la superficie do lateralmente a través del cual se proporciona de cocción y el sistema de enfriamiento (figura 7). La eficiencia térmica constituye el indicador más el oxígeno requerido para la combustión, el cual El cuerpo del sistema (A) comprende la estructu- importante para evaluar el funcionamiento de una es regulado en la medida que se cierra o se abre ra principal de la estufa y está constituida por la estufa mejorada. Se define como la fracción del la ventanilla metálica. Posee una cámara de com- cámara de combustión principal y la secundaria, contenido total de energía presente en el com- bustión en forma prismática de 31 cm de largo una puerta de entrada, un horno, la parrilla por- bustible que realmente es transferido al cuerpo por 19 cm de ancho, en cuya base se soporta tafuego, una bandeja de soporte y una puerta de receptor (en este caso, las ollas). Por ejemplo, si una parrilla metálica asentada oblicuamente. registro. Por su parte, la superficie de cocción (B) asumimos que la eficiencia de un fogón tradicio- 76 77 nal es de solo el 10%, estamos señalando que tan Eficiencia térmica de la estufa Huellas Se observa que la estufa Huellas presenta mejo- solo una décima parte de la energía contenida 4 [4,186 * ∑ j=1 (Pjci - Pj) * (Tjcf - Tjci)] + 2260 * (Wcv) res resultados en la fase de arranque en caliente en el combustible es aprovechable cuando se nth = La estufa promovida por CORNARE fue evalua- que en la de arranque en frío, lo cual obedece utiliza esta “tecnología”. Si consideramos que en (Fcd * LHV) da en el municipio de Rionegro y consideró los a que en dicha fase, existen menos perdidas de promedio la leña tiene un poder calorífico de 15 siguientes parámetros iniciales: calor por convección. Para cada una de las fases, MJ/kg (cuando su contenido de humedad es de se obtuvo el valor promedio para cada métrica, Donde; - Altura del sitio: 2.120 msnm alrededor del 20%), significa que solo 1,5 MJ por considerando los resultados de las cinco repe- nth = Eficiencia térmica (%) - Punto de ebullición local: 93°C cada kilogramo, serán realmente absorbidos por ticiones. En la primera fase (frío), la estufa tardó la ollas. Pjci = Peso inicial de la olla j con agua (g) - Capacidad de la estufa: Múltiple (4 puestos) en promedio 54 minutos en hervir cinco litros de Pj = Peso de la olla j (g) - Temperatura ambiente promedio: 18°C agua en la hornilla principal, la tasa de incinera- Tjcf = Temperatura final de la olla j con agua (°C) - Condiciones de viento: sin brisa ción fue de 58,7 g/min, la eficiencia térmica solo Figura 7. Perfil isométrico de la estufa SCE Tjci = Temperatura inicial de la olla j con agua (°C) fue del 12,2% y el consumo especifico de com- Wcv = Cantidad de agua evaporada (g) La tabla 13 recoge los resultados logrados con el bustible fue de 231,5 g/L. En la fase de arranque Fcd = Cantidad de leña seca equivalente consumida (g) WBT para los indicadores anteriormente señalados. en caliente el tiempo de ebullición disminuyó en LHV = Poder calorífico inferior Tabla 13. Resultados del WBT para la estufa Huellas La obtención de la eficiencia térmica se reali- za aplicando un procedimiento metodológico estandarizado conocido como test de ebullición del agua (WBT)82. Esta prueba es una simulación simplificada del proceso de cocción y está con- cebido para medir que tan eficientemente una estufa utiliza el combustible para calentar agua en una olla u otro recipiente83. El WBT fue aplicado a las tres estufas que hacen parte del proyecto. Se evaluó una sola unidad por cada modelo de estufa y se efectuaron cinco repeticiones del test en cada una. Dado que la prueba para cada modelo fue realizada bajo distintas condiciones, es difícil realizar compara- ciones entre los mismos. No obstante, por tratarse Para estufas de dos o más puestos, este indicador de un protocolo estandarizado, los resultados se calcula conforme la siguiente ecuación81: pueden dar una muy buena indicación del rendi- miento de las estufas. un 13%, la eficiencia térmica aumento en casi un En la fase de fuego moderado (simmering), la Los principales indicadores de rendimiento con- 10% y el consumo específico de combustible tam- estufa presentó una eficiencia muy baja (6,6%), siderados en el análisis fueron: tiempo de ebu- bién se redujo en un 13%. La tasa de incineración mientras que la tasa de incineración en promedio 81 THE WATER BOILING TEST. Version 4.2.2., 2013. p. 28. 82 Acrónimo del término inglés Water Boiling Test. llición, tasa de incineración, eficiencia térmica y no presentó ningún cambio notable entre ambas fue de 32,8 g/min y el consumo específico de 83 THE WATER BOILING TEST. Op. Cit., p. 2. consumo específico de combustible. fases de la prueba. combustible aumentó a 330,8 g/L. 78 79 En consecuencia, la eficiencia térmica de la estufa dellín. Los parámetros iniciales de la evaluación No obstante, se observa un pobre desempeño Eficiencia térmica de la estufa FN Huellas, se establece como el promedio entre las fueron los siguientes: en lo que respecta a la eficiencia térmica dado fases de arranque en frío y caliente lo que arroja que los valores arrojados para las fases fría y La evaluación de la eficiencia de la estufa FN fue un dato de 12,8%. Los demás indicadores, pue- • Altura del sitio: 1.600 msnm caliente fueron del 8,2% y 9,4%, respectiva- adelantada en el municipio de Zapatoca (San- den ser analizados de la misma manera. • Punto de ebullición local: 94,5°C mente. Lo anterior, implica que la estufa SCE se tander), cuyas condiciones iniciales fueron las encuentra al mismo nivel de un fogón tradicional • Capacidad de la estufa: 2 puestos siguientes: Eficiencia térmica de la estufa SCE en cuanto a la eficiencia, dado que no supera • Temperatura ambiente promedio: 24,5°C el umbral mínimo del 10%. Sin embargo, debe • Condiciones de viento: sin brisa anotarse que este sistema de cocción tuvo un • Altura del sitio: 1.350 msnm El sistema de cocción ecoeficiente (SCE) de • Punto de ebullición local: 95°C notable rendimiento en la fase de fuego mode- CORANTIOQUIA fue evaluado en la sede de Los resultados obtenidos durante el desarrollo de rado, logrando una eficiencia térmica promedio • Capacidad de la estufa: Múltiple (4 puestos) dicha corporación ubicada en la ciudad de Me- la prueba, se registran en la tabla 14. del 18%. Lo anterior puede ser el resultado del • Temperatura ambiente promedio: 23°C menor tamaño y configuración de la cámara de • Condiciones de viento: brisa ligera combustión que permiten una mejor retención Tabla 14. Resultados del WBT para la estufa SCE del calor emanado por la brasa incandescente, En la tabla 15, se presentan los resultados arroja- el cual es aprovechado eficientemente por las dos por el WBT durante el desarrollo de la planchas receptoras. prueba85. El consumo específico de combustible fue de Con base en las cifras presentadas en la tabla 15, 402,4 g/L en la fase de arranque en frío y disminu- se puede observar que la estufa FN presenta un yó en un 28% en la fase de arranque en caliente. mejor rendimiento en la fase de arranque en ca- Esta métrica disminuyó en un 43% durante la fase liente. Mientras que en la primera fase (frío) tardó de fuego moderado respecto a la primera fase 52 minutos en hervir cinco litros de agua, éste (fría). De lo anterior, se puede inferir que la estufa tiempo disminuyó en un 37% en la segunda fase. SCE puede desempeñarse muy bien en labores En cuanto a la tasa de incineración y la eficiencia de cocción prolongadas de baja intensidad tér- térmica, ambas métricas mejoraron su rendimien- mica como preparación de granos o sopas, dado to en un 21,5% y 17% entre ambas fases. De igual que consumirá una menor cantidad de combusti- forma, el consumo específico de combustible se ble. redujo en un 24% entre la fase de arranque en frío y la fase de arranque en caliente. Se concluye que la eficiencia térmica promedio de la estufa SCE es de tan solo 8,8%, dado que solo se toma en consideración los resultados de las fases de alta intensidad térmica (arranque en frío y en caliente). En el análisis no se consi- 84 DE FOORT, M. et al. Stove manufacturers emissions & per- formance test protocol (EPTP): A protocol for testing stove fuel dera la eficiencia arrojada en la fase de fuego efficiency and emissions and a standard for improved stoves. moderado (simmering) debido a que algunos Forth Collins (USA): Engines and energy conversion lab at CSU, De acuerdo a la anterior tabla, se observa que autores consideran que al hacerlo, se introduce 2009. p. 4. disminuye en un 28% cuando la misma labor, se 85 ARISTIZÁBAL, Javier. Validación y evaluación comparativa de a la estufa SCE le toma cerca de 67 minutos en adelanta en la fase de arranque en caliente. La una fuerte incertidumbre asociada al cálculo de la eficiencia de una estufa de leña mejorada bajo condiciones promedio en lograr hervir cinco litros de agua tasa de incineración aumenta en casi un 10% entre energía requerido cuando se induce el cambio controladas y prueba de campo. En: Informador Técnico. Cali. durante la fase de arranque en frio. Este tiempo ambas fases pasando de 41 g/min a 45 g/min. de fase84. Vol. 78, No. 1; (Enero – Junio 2014); p. 19. 80 81 Tabla 15. Resultados del WBT para la estufa FN considera la cantidad apropiada para cumplir con que las contienen. Este requerimiento es menor las necesidades de cocción de una familia prome- en hombres que dejan de ser económicamente dio rural (4 o 5 personas) durante un día89. activos, en mujeres que por lo general ejecutan la- bores con menor gasto energético o en menores La prueba comenzaba en la tarde del día anterior de edad. De ahí que según el género y la edad, a la jornada de cocción, momento en el cual se se asigne este valor proporcional denominada preparaba el arrume de leña que utilizaría la familia fracción de adulto estándar. durante el transcurso del día siguiente. Para cada arrume se determinaba el contenido de humedad Sin embargo, para calcular el consumo de leña por promedio midiendo dicha variable en muestras persona, es necesario determinar el número de que eran escogidas aleatoriamente. Para tal efecto adultos equivalentes por día, el cual se obtiene al se utilizaba un medidor de humedad (xilohigróme- sumar las fracciones de adulto estándar calculada tro), con el cual se tomaban tres lecturas por cada para cada tipo de comensal que fue alimentado en muestra para obtener un valor promedio. la vivienda de la familia evaluada. De esta mane- ra, el consumo de leña por persona se obtiene al El ciclo de la prueba finalizaba al día siguiente, dividir el consumo neto del día entre el número de una vez que la familia había preparado la última adultos equivalentes de ese mismo día. comida del día. En virtud de lo anterior, se visitaba a la familia en dicho momento y se pesaba la leña A continuación se presentan los resultados ob- sobrante. El consumo neto de leña del día, se cal- tenidos para los tres modelos estufas que hacen culaba como la diferencia entre el peso del arru- parte del proyecto, no obstante, es importante Sin embargo, en la fase de fuego moderado condiciones reales de operación, se determinaron me inicial y el peso de la leña sobrante. Adicional- señalar que los resultados obtenidos solo son (simmering) la estufa presentó un pobre des- los ahorros de leña aplicando el test de rendi- mente, se entrevistaba a la persona encargada de significativos con un nivel de confianza del 90% empeño, específicamente en lo que respecta a miento de cocina (KPT87). Está prueba está conce- las labores de cocción (por lo general la ama de debido a que el tamaño de la muestra, resulta in- la eficiencia térmica y el consumo especifico de bida para demostrar el efecto de los sistemas de casa) y se le indagaba por el tipo y número de co- suficiente para alcanzar la significancia estadística combustible. En esta fase, la eficiencia térmica cocción sobre el consumo doméstico de combus- mensales que fueron alimentados en el día. Cada a un nivel de confiabilidad mayor (usualmente del promedio solo fue del 7%, lo que a la postre se ve tible, en este caso la leña88. comensal es convertido en un indicador conocido 95%). Es importante mencionar que las emisiones reflejado en el aumento del consumo especifico como fracción de adulto estándar de acuerdo a la potencialmente reducibles que proceden de pro- del combustible que se incrementó en un 81% y Por cada modelo de estufa, se evaluaron 30 categorización propuesta por Openshaw tal como yectos de estufas mejoradas, se cuantifican con un 140% respecto a las fases de arranque en frío y familias a quienes se les midieron los consumos se muestra en la tabla 1690. base en análisis estadísticos cuyo procedimiento caliente, respectivamente86. de leña ex ante y ex post de la implementación de muestral debe considerar un mínimo nivel tanto la nueva tecnología, durante un periodo de tres Esta categorización toma como patrón de referen- de confiabilidad como de precisión. En el caso de ESTIMACION DEL AHORRO DE LEÑA días por cada fase (antes y después). Este proto- cia a un hombre cuya edad fluctúa entre 15 y 59 proyectos orientados al mercado voluntario de colo requiere la medición directa de la cantidad años y que coincide con la edad económicamente carbono, el número de familias monitoreadas (ta- de leña que probablemente será utilizada por la activa del mismo. Dado que un hombre de estas maño de muestra) debe ser lo suficiente grande Para evaluar el desempeño de las estufas bajo familia durante la jornada de cocción, de tal forma condiciones demanda un alto consumo de calo- como para que el valor promedio de los ahorros que haya un sobrante que pueda ser pesado la rías para cumplir sus necesidades vitales básicas 86 Ibid., p. 19. final del día con el fin de establecer el consumo y desempeñar su fuerza de trabajo, existe una 87 Acrónimo del término inglés “Kitchen Performance Test” exacto del grupo familiar. Con base en lo sugerido 89 ARISTIZÁBAL, Op. cit., p. 17. relación inherente entre la cantidad de alimentos 90 JOSEPH, Stephen. Guidelines for planning, monitoring and 88 BAILIS, R. et al. Kitchen Performance Test. Versión 3. s.l: Hou- sehold energy and health programme – Shell Foundation, 2007. por Aristizábal (2014), se definieron arrumes de requeridos para proveer esa cantidad de calorías evaluating cookstoves programmes. Community Forestry Field p. 1. leña de aproximadamente 20 kg, ya que ésta, se y la energía necesaria para cocinar los alimentos Manual 1. Roma: FAO, 1990. Apendice 9. Archivo HTML. 82 83 Tabla 16. Categorización de comensales según género y edad Tabla 17. Consumo de leña antes y después de la implementación de la estufa Huellas de leña cumpla con la regla 90/30. Esto significa parte de ésta jurisdicción. En total fueron evaluadas que tanto el límite inferior como superior de un 30 familias tanto antes como después de la imple- intervalo de confianza del 90% se encuentren mentación de la estufa SCE. Los resultados exhibi- dentro de ±30% del valor medio estimado para el dos en la tabla 18 indican que el consumo pro- parámetro de referencia91. medio de leña en el escenario de la línea base fue de 3,35 kg/persona/día, el cual disminuyó a 2,45 Ahorros de leña obtenidos kg/persona/día lo que implica un ahorro del 26%. con la estufa Huellas Sin embargo, dado que se observa un coeficiente de variación muy alto, este valor solo Wpuede ser tomado como referencia puesto que es necesario La evaluación de los consumos de leña en la una mayor cantidad de familias evaluadas con esta estufa Huellas de CORNARE se llevó a cabo en estufa para lograr una mayor homogeneidad en 28 familias ubicadas en los municipios de Rione- los datos y con ello, ratificar el dato promedio. gro, San Carlos y Sonsón del oriente antioqueño. Como se puede observar en la tabla 17, el consu- mo de leña en el escenario de línea base (fogón Ahorros de leña obtenidos con la estufa FN tradicional) fue de 4,18 kg/persona/día mientras que con la estufa mejorada, se redujo a 2,37 kg/ Los datos de consumo de leña para determinar los persona/día, lo que implica una disminución del ahorros de la estufa FN, fueron obtenidos de 30 consumo de leña del 43,4%. familias ubicadas en los municipios de Los Santos y Zapatoca en el departamento de Santander. Se Ahorros de leña obtenidos con la estufa SCE pudo establecer que al utilizar este modelo de estufa, se obtienen ahorros de leña de aproxima- damente el 15% . La medición del consumo de La medición del consumo de leña en el sistema leña en el escenario del línea base fue de 4,64 kg/ de cocción ecoeficiente (SCE) de CORANTIO- persona/día y se redujo a 3,92 kg/persona/día92. Al QUIA se realizó en los municipios de Caramanta, igual que la estufa SCE, la cantidad de datos resul- Entrerrios, Pueblorrico y San Pedro que hacen tó ser insuficiente para ratificar que el valor pro- medio de los ahorros de leña es válido estadística- mente, lo cual se evidencia por el alto coeficiente 91 HARVEY, A. y TOMAS, A. Guidelines for field performance test of energy savings devices and kitchen performance tests. de variación que arrojó la evaluación (tabla 19). Se Oxford: ClimateCare, 2011. p. 4. requiere aumentar el número de familias monito- 92 ARISTIZÁBAL, Op. cit., p. 22. readas con el KPT para corroborar este resultado. 84 85 Tabla 18. Consumo de leña antes y después de la implementación de la estufa SCE Tabla 19. Consumo de leña antes y después de la implementación de la estufa FN 86 87 CONCLUSIONES • Se pudo establecer el dato de eficiencia tér- se que para el caso de las estufas FN y SCE, estos condiciones de laboratorio y puestas a prueba ciones reales. En contraste, aquellos proyectos mica para los tres modelos de estufas median- valores son simplemente indicativos debido a que en cocinas reales, se encontraba que aquellas de de estufas que opten por un esquema voluntario, te la prueba del WBT. En general, se observan el número de familias evaluadas con el KPT fueron tipo fijo (construidas in situ) eran menos eficien- podrán hacer uso de metodologías desarrolladas eficiencias bajas si se comparan con los rangos insuficientes para cumplir con la regla 90/30. En tes que un fogón tradicional y sin embargo, eran específicamente para éste tipo mercado, además definidos por la ISO – IWA 11:2012. Según estos el caso de la estufa Huellas, el dato promedio de capaces de lograr reducciones significativas en el de la AMS.II-G. En la actualidad, solo se encuentra lineamientos, las estufas pueden ser clasificadas ahorro de leña si satisfizo el nivel de confianza consumo de leña94. disponible la metodología TPDDTEC desarrollada en niveles de mejoramiento (tiers) con respec- requerido. por Gold Standard y que se aplica casi exclusiva- to al fogón tradicional. En lo que respecta a la • La decisión de utilizar alguno de estos métodos mente en proyectos registrados bajo dicho están- eficiencia se consideran cinco niveles, el más • Si se considera que un valor promedio de efi- para calcular la reducción de emisiones de GEI dar de carbono. Tiene como principal limitante bajo corresponde al tier 0 que cobija a todas las ciencia del 10% es ampliamente aceptado para asociada al ahorro de leña dependerá en gran que solo permite calcular los ahorros de leña apli- estufas tradicionales y aquellas estufas mejoradas el fogón/estufa tradicional, se pueden estimar medida de la metodología adoptada. Se debe cando la prueba del KPT, lo que puede suponer cuyas eficiencias no superan el 15% en la fase de los ahorros de leña dividiendo este dato entre recordar que hasta la fecha, aquellos proyectos una desventaja para el desarrollador del proyecto alta intensidad térmica y un consumo especifico la eficiencia lograda por cada una de las estufas de estufas mejoradas que deseen ser parte del dado que la logística implícita en la ejecución de de energía mayor de 0,05 MJ/min/L en la fase de mejoradas, tal como lo sugiere la ecuación 3 de Mecanismo de Desarrollo Limpio, solo podrán este protocolo puede elevar los costos de moni- baja intensidad térmica; mientras que el nivel más la metodología AMS.II-G (v.5.0)93. Al aplicar dicha utilizar la metodología AMS.II-G en su versión más toreo, disminuyendo los beneficios financieros del alto corresponde al tier 4 y en ella se encuentran ecuación, se obtuvo que las estufas FN y Huellas actualizada. Esta metodología presenta la ventaja proyecto. Un punto a su favor, tiene que ver con estufas con avanzado desarrollo tecnológico que podrían reducir el consumo de leña teóricamente de permitir calcular los ahorros de leña, aplicando el hecho que la metodología TPDDTEC no exige les permite alcanzar eficiencias iguales o supe- en un 33% y un 23%, respectivamente. En contras- cualquiera de los tres protocolos definidos para de forma manifiesta un umbral de eficiencia para riores al 45% y consumos específicos de energía te, la estufa SCE podría incrementar el uso de éste tal fin (WBT, CCT y KPT), lo que a la postre da la la tecnología de cocción implementada por el iguales o inferiores a 0,017 MJ/min/L. En lo que combustible en un 11%. posibilidad de escoger aquella opción que arroje proyecto. respecta a estos criterios, se puede observar que los resultados más atractivos para el desarrollador solo la estufa FN alcanza el umbral del 15% de del proyecto (aquella que demuestre mayores • Cuando se comparan los ahorros de leña teóri- eficiencia que la ubica dentro del nivel de mejora- ahorros). Su principal desventaja radica en que cos que se pueden obtener al tomar en cuenta el miento (tier) 1, mientras que las estufas Huellas y solo es aplicable en proyectos cuyas estufas dato de eficiencia térmica y los ahorros reales que 93 CDM – UNFCCC. Small – scale Methodology: Energy efficien- SCE se encuentran por debajo de ese umbral (tier demuestren una eficiencia térmica mínima del cy measures in thermal applications of non-renewable biomass se logran con la medición directa del consumo (AMS.II-G). Bonn: CDM – UNFCCC, 2012. p. 5. 0). Ninguna de las tres estufas superó el valor de 20%, independientemente de si se prueba que mediante el KPT, se evidencian grandes dife- 94 BAILIS, R. et. al. Op. cit. p. 66. referencia en lo que respecta al consumo específi- puede reducir el consumo de leña bajo condi- rencias entre los resultados de ambos métodos. co de energía para alcanzar el tier 1. No parece existir correlación entre la eficiencia térmica y los ahorros de leña que pueden obte- • De otro lado, las estufas demostraron reducir el nerse cuando una estufa mejorada es introducida consumo de leña en porcentajes bastante signifi- en un ambiente real de cocción. Esta situación ya cativos. Los ahorros de combustible leñoso fluc- ha sido advertida en otras investigaciones. Bailis tuaron entre el 15% para la estufa FN hasta el 43% et. al.(2007), indicaban que al cotejar los resul- para la estufa Huellas. Sin embargo, debe anotar- tados de tres estufas mejoradas evaluadas bajo 88 89 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ADRIA, Oliver y BETHGE Jan. What users can save with energy Forth Collins (USA): Engines and energy conversion lab at CSU, – efficient cooking stoves and ovens. Wuppertal (Alemania): 2009. (Citado el 20/12/2014). 27 p. Archivo PDF. Disponible Wuppertal Institute for Climate, Environment and Energy, en: http://www.cleancookstoves.org/our-work/standards-and- 2013. 28 p. testing/learn-about-testing-protocols/protocols/downloads/ eptp-protocol.pdf ARISTIZÁBAL, Javier. Validación y evaluación comparativa de la eficiencia de una estufa de leña mejorada bajo condiciones GOMEZ, Diana. y DIEZ, Fernando. La domesticación del fuego controladas y prueba de campo. En: Informador Técnico. Vol. durante el Pleistoceno inferior y medio. Estado de la cuestión. 78, No. 1; (Enero – Junio 2014); p. 12 - 24. ISSN 0122-056X En: Veleia. No. 26 (2009). p. 189 – 216. ISSN 0213 – 2095. BAILIS, Rob; SMITH, Kirk y EDWARD, Rufus. Kitchen Performan- HARVEY, Adam. y TOMAS, Amber. Guidelines for field perfor- ce Test. Versión 3 [En línea]. s.l: Household energy and health mance test of energy savings devices and kitchen performance programme – Shell Foundation, 2007. (Citado el 07/12/2014). tests [En línea]. Versión 12-4-2011. Oxford (UK): ClimateCare, 32 p. Archivo PDF. 2011. (Citado el 20/12/2014). 20 p. Archivo PDF. Disponible Disponible en: http://ehs.sph.berkeley.edu/hem/content/ en: http://www.climatecare.org/media/documents/pdf/Climate- KPT_Version_3.0_Jan2007a.pdf Care_Guidelines_for_Performance_Tests_and_KPTsx.pdf BAILIS, Rob et al. Performance testing for monitoring improved JOSEPH, Stephen. Guidelines for planning, monitoring and biomass stove interventions: experiences of the Household evaluating cookstoves programmes. Community Forestry Field Energy and Health Project. En: Energy for sustainable develop- Manual 1[En línea]. Roma: FAO, 1990. (Citado el 05/01/2015). ment. Vol. 11, No. 2; (Junio, 2007). p. 57 - 70. ISSN 0973-0826 Apéndice 9. Archivo HTML. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/u1310e/u1310e00. CDM – UNFCCC. Small – scale Methodology: Energy effi- htm ciency measures in thermal applications of non-renewable biomass (AMS.II-G) [En línea]. Versión 5.0. Bonn: CDM OMS. Contaminación del aire de interiores y salud [En – UNFCCC, 2012. (Citado el 12/01/2015). 14 p. Archivo línea]. Versión en Español. Ginebra: WHO, 2014. (Citado el PDF. Disponible en: https://cdm.unfccc.int/filestorage/7/ 10/12/2014). Nota descriptiva No. 292. Archivo HTML. Disponi- m/24G3EKN6PT0QJ1BHRICMYDX97OW8UF.pdf/EB70_re- ble en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs292/es/ pan30_AMS-II.G_ver05.0.pdf?t=R0p8bmkybWttfDAipsXzKbjO E7Q7jpe45fUe THE WATER BOILING TEST [En línea]. Version 4.2.3. Cottage Grove (USA): Aprovecho Research Center, 2014. (Citado el DE FOORT, Morgan et al. Stove manufacturers emissions & per- 15/12/2014). 84 p. Archivo PDF. Disponible en: http://www. formance test protocol (EPTP): A protocol for testing stove fuel aprovecho.org/lab/pubs/testing efficiency and emissions and a standard for improved stoves. 90 91 INTRODUCCIÓN El proyecto de estufas eficientes de leña tes internos de las cocinas, reducen las emisiones de ENFOQUE METODOLÓGICO para la contribución al mejoramiento de la calidad gases de efecto invernadero y mejoran la calidad de PUNTO DE PARTIDA de vida, al uso eficiente de energía y a la reducción vida en los diferentes aspectos del contexto huma- DE LA EXPERIENCIA de emisiones del GEI en áreas rurales de Antioquia y no. Al iniciar un proceso de sistematización de la Santander” (Colombia), inició en el año 2013 partien- Para orientar la sistematización de la experiencia, experiencia, se parte de la premisa que el sis- do de la identificación de un problema que aqueja El proyecto no solamente se trazó como meta la se escogió el procedimiento propuesto por Jara , tematizador debe haber participado en la ex- principalmente a las zonas rurales a nivel mundial, implementación de la nueva tecnología, sino que nacional y local: el uso predominante e indiscrimi- la cual se desarrolla en cinco momentos. periencia y así mismo, contar con registros de también impulsó una estrategia de trabajo y partici- nado de leña para la cocción de alimentos entre las todo el proceso. Bajo esta condición, se tomó la pación con las comunidades beneficiadas. comunidades más pobres, el cual proviene de los A continuación se presenta cada paso o momento experiencia profesional de la gestora social del bosques naturales. de manera cronológica. proyecto estufas eficientes de leña en Antioquia Bajo este escenario se consideró la gestión social del proyecto como estrategia para sensibilizar a las y Santander, quien participo desde el momento No obstante, gran parte de la población rural utiliza comunidades beneficiarias con el ánimo de crear inicial del proceso de gestión social (2013) hasta sistemas de cocción como los fogones tradicionales capacidades alrededor de los procesos domésticos el final (2014). que son altamente ineficientes en lo que respecta al de cocción y sus impactos en el bienestar familias, Figura 8. Pasos de la metodología “Cinco tiempos” proceso de combustión, y por ello requieren grandes además de incentivar la participación en el proyecto cantidades de leña que al ser quemados, generan Objetivo General y lograr la adopción de la nueva tecnología. Según la gases y material particulado contaminando de este experiencia de diversas instituciones financiadoras y modo el ambiente doméstico. desarrolladoras de proyectos de estufas eficientes de Incidir en planes, programas y/o proyectos socia- leña, un adecuado trabajo con las comunidades que les y ambientales futuros a partir de la extracción Así mismo, son causantes de problemas de salud que implique su participación activa permitirían mejorar de los aprendizajes concretos, que proviene de la afectan principalmente a mujeres y niños quienes las las tasas de adopción de las nuevas tecnologías de experiencia de gestión social del proyecto “Estu- acompañan en las actividades de cocción de alimen- cocción. fas eficiente de leña para la contribución al mejo- tos. Adicionalmente, ocasionan problemas ambienta- les que llevan a la destrucción y degradación de los ramiento de la calidad de vida, al uso eficiente de Los resultados logrados en el proceso de gestión so- bosque naturales. cial se recogen en el presente ensayo cuyas lecciones energía y a la reducción de emisiones del GEI en pretenden contribuir a la generación de conocimien- áreas rurales de Antioquia y Santander” (Colom- Una alternativa para mitigar este problema, es la to respecto a la temática de estufas eficientes y de bia) ejecutado por la Fundación Natura durante el construcción de estufas eficientes de leña, que mejo- esta manera, incidir en el diseño de planes, progra- periodo comprendido entre agosto 2013 – no- ran la combustión, erradican el humo en los ambien- mas y/o proyectos futuros viembre 2014. Objetivos Específicos • Reconstruir la experiencia desde la gestión 92 93 social del Proyecto, con el fin de obtener una Fuentes de información • La realización de reuniones de socialización del las actividades que se llevan a cabo cumplen una visión global de las actividades desarrolladas y proyecto función esencial en el proceso de apropiación extraer aprendizajes y compartirlos. Las fuentes de información identificadas para • La sensibilización a los usuarios sobre sus bene- comunitaria. recuperar la experiencia y para ordenar los prin- ficios • Identificar estrategias y/o alternativas que per- cipales elementos fueron: informes de gestión • La realización de talleres de capacitación sobre Una de las primeras actividades, fueron los talle- mitan el fortalecimiento de la gestión social, en mensuales, actas de las reuniones de capacitación el uso, manejo y mantenimiento de estufas res y/o reuniones de capacitación, contempladas futuros proyectos de estufas eficientes de leña y las fichas de campo. Adicionalmente, también se eficientes de leña dentro del plan de trabajo, las cuales se convir- en el país. consideraron memorias de eventos, fotografías y • Apoyo a las consultas públicas con grupos de tieron en el eje central del plan y le apuntaron en videos. interés, que se requerían para la validación del primera instancia a la socialización del proyecto • Transmitir los resultados obtenidos de la ex- proyecto ante el estándar de carbono. que incluía el contexto general del mismo, las periencia a entidades y/o instituciones de los necesidades y problemáticas identificados en sectores público y privado que trabajen en el RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO En el plan de trabajo se plasmaron algunos po- cuanto a temas de salud de la población campesi- tema de estufas eficientes de leña. sibles obstáculos que limitarían el cumplimiento na, la ineficiencia energética, el deterioro ambien- del mismo, tales como el poco interés y la baja tal y las malas condiciones de habitabilidad de Etapa de planeación las viviendas, generadas por la utilización de los Eje de la sistematización participación por parte de las comunidades bene- ficiadas por el proyecto y factores exógenos como fogones tradicionales de leña. Posteriormente, se La experiencia inicia desde mediados del mes de capacitó a los beneficiarios en el uso, manejo y el orden público en las zonas escogidas para el Se determinó que la experiencia concreta u agosto del año 2013, fecha en la cual, se realiza- mantenimiento de las estufas eficientes de leña, proyecto. objeto de sistematización, sería el proceso de ron reuniones con el coordinador y los técnicos tipo Huellas, FN y SCE. capacitación desarrollado desde la gestión de campo del proyecto, el eje central de las social, partiendo del aprendizaje adquirido, reuniones fue conocer la información del proyec- Etapa de ejecución Si bien, la prioridad fue la realización de talleres y durante el periodo comprendido entre agosto to y recibir las orientaciones respecto a la gestión reuniones de capacitación y sensibilización, otras 2013 (presentación del plan de capacitación) social que habría de desarrollarse. En la etapa de ejecución del plan de trabajo fue actividades complementarias contribuyeron a me- hasta noviembre 2014 (etapa final del proceso posible desarrollar una estrategia en la que se jorar la comprensión del tema de estufas eficien- de capacitación). Este proceso contó con el apoyo de un funcio- involucraron algunos técnicos de campo de las tes de leña y la gestión social realizada. nario de la Corporación Autónoma regional del entidades desarrolladoras y personal de las enti- Para sistematizar la experiencia, se precisaron dos Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA) quien dades locales, como las alcaldías y sus respectivas secretarías de medio ambiente. Dichos actores Entre estas actividades se destacan el apoyo al es- ejes principales, que se convirtieron en aspectos aportó su conocimiento y experiencia en este apoyaron la labor desde lo logístico y organizativo tudio regional “Mujeres como agentes de cambio: centrales, los cuales condujeron y/o guiaron el tipo de proyectos, dando sugerencias y reco- y también, desde lo económico. comprendiendo los impactos y oportunidades proceso hasta lograr concentrarse y evitar la dis- mendaciones las cuales debían transmitirse a las de su emprendimiento en la cadena de valor de persión en el análisis y la reflexión crítica. Como comunidades. cocinas eficientes en la Región Andina” en el cual, es bien sabido, en gran parte del proceso, inter- Si bien es cierto, que estos actores solo partici- La Fundación Natura participó como colaborador vienen diferentes tipos de actores, que desde Posterior a las reuniones, se presentó un plan de paron en ciertos momentos de la etapa de eje- estratégico del Centro Desarrollo en Energía Solar su rol o posición tienen un grado de influencia trabajo planeado para seis meses que preten- cución, su aporte fue significativo porque con- (CEDESOL). A través de la gestión social, se logró cuando se trata de tomar decisiones. Todos son día crear capacidades alrededor de la eficiencia tribuyeron desde su experiencia y conocimiento la aplicación de encuestas dirigidas a usuarios importantes y aportan desde su experiencia, co- energética en los procesos de cocción de alimen- del territorio a generar confianza entre las comu- de estufas tradicionales y beneficiarios de estufas nocimiento, capacidades, habilidades y recursos. tos y propiciar el empoderamiento comunitario nidades receptoras de la tecnología. Si bien los eficientes de leña. El objetivo de las encuestas, Estos actores pueden ser institucionales, privados alrededor del tema, dado que la construcción de actores que participan en un proceso social son fue obtener información sobre aspectos socio-de- o comunitarios, etc. Por lo anterior, se toma la las estufas per sé no era garantía de que fueran importantes porque generan condiciones para mográficos, usos y costumbres, datos de los fogo- decisión de enfocarse en los actores comunitarios adoptadas apropiadamente. Las actividades en- el aprendizaje colectivo que conlleve a lograr las nes tradicionales y las estufas eficientes de leña, e institucionales. marcadas en el plan de trabajo fueron: metas propuestas, no se puede desconocer que aspectos de la familia, aspectos de comunicación, 94 95 capacitación y organización. Adicionalmente, se Debe anotarse que dicho plan de trabajo se pro- aplicaron encuestas a entidades colombianas yectó para seis meses pero finalmente se ejecutó que trabajan actualmente en proyectos de estu- en un año y dos meses, ya que no fue posible el fas eficientes de leña (proveedores, diseñadores, cumplimiento de las metas en el tiempo previsto desarrolladores, contratistas, entre otros.) con el inicialmente. objetivo de describir la composición de la cadena de valor de la estufa eficiente de leña desde una ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE LA perspectiva de género. EXPERIENCIA Otra actividad importante, incluida en el plan de El siguiente análisis de la experiencia e interpreta- trabajo fue el apoyo a la realización de dos con- ción crítica permitirá reflexionar sobre el proceso sultas públicas en los Departamento de Antioquia de gestión social como escenario para el apren- y Santander. Las consultas fueron el medio para dizaje colectivo. Por consiguiente, se profundi- presentar el proyecto de estufas eficientes de zará en lo acontecido durante la gestión social leña ante las partes interesadas, allí se trataron considerando la relación de la experiencia con aspectos tales como el cambio climático, el papel los aspectos culturales, la cuestión de género, el de los estándares de carbono como Gold Stan- sentido de la experiencia, las tensiones y contra- dard (GS) en la validación y verificación de los dicciones, además de los elementos claves que proyectos, el cronograma de implementación de potenciaron y debilitaron la misma y como este los mismos y las entidades promotoras del pro- proceso, fortaleció el conocimiento del gestor yecto en Colombia. Del mismo modo, las consul- social. tas públicas fueron un espacio donde los parti- cipantes expusieron sus inquietudes de manera verbal y escrita, a través de un ejercicio anónimo Para orientar el análisis, se tomaron las siguientes denominado “matriz de desarrollo sostenible”. preguntas base: ¿Qué problemas y debilidades se observaron en el proceso de socialización y capacitación, tanto de la óptica del capacitador Con base en las consultas públicas, se elaboraron como la del capacitado? ¿Qué motiva a participar dos informes institucionales que sirvieron como a las personas en las capacitaciones relacionadas insumo para la elaboración de los informes finales con el proyecto de estufas? ¿Quiénes no lo hacen, que se entregaron al Gold Standard como requisi- porque no lo hace? ¿Son las mujeres o los hom- to para la validación del PoA. bres quienes más participan? ¿De qué depende que sea uno u otro género el que participa? Finalmente, por medio de la implementación del ¿Cuáles serían las pautas para que un proyecto plan de trabajo, se logró a través de los talleres y de estufas gane credibilidad dentro de una comu- reuniones de socialización y capacitación, im- nidad? pactar a más de 800 beneficiarios, ubicados en los Municipios de Sonsón, San Pedro, San Carlos, Antes de iniciar, se considera importante, cono- Guarne, El Peñol, La Unión, Anorí, Concepción, cer en qué contexto se desarrolló la experiencia Rionegro, Pueblorrico, Caramanta (Antioquia) y desde la gestión social, porque es evidente que al Encino, Charalá, Coromoro, Gambita y San Joa- trabajar con comunidades y en este caso específi- quín (Santander). 96 97 co, de beneficios y usuarios, se debe conocer esas ver reflejado en que allí es “normal” que algunos citación fue el uso y mantenimiento de la estufa proyecto, al desconocer que de alguna u otra ma- características puntuales de los mismos y la visión hombres realicen actividades de cocción de ali- eficiente pero también se abordaban elementos nera, todo proyecto social y ambiental que impli- que tienen del mundo. mentos y se encarguen de las labores del hogar, relacionados con los impactos sobre la salud y que el trabajo con comunidades debe desarrollar papel que tradicionalmente le ha sido asignado sobre los medios de vida de las comunidades una estrategia de comunicación, sensibilización y Por lo tanto se plasman algunos aspectos socio- a la mujer. Otro punto importante, es que tanto campesinas que dependen de la leña como su capacitación amplia y contundente, que apunte culturales de la población rural de los depar- hombres como mujeres campesinas trabajan y principal combustible de cocción. a generar canales de comunicación, sentido de tamentos de Antioquia y Santander donde se tienen una cuota de poder e ingresos al interior pertenencia y una mayor participación de la mujer ejecutó el proyecto de estufas eficientes de leña, del núcleo familiar. Para profundizar en el tema, se plantea la siguien- como agente catalizador de cambios a lo largo de con énfasis en las dinámicas que se producen en te pregunta: ¿Cuáles fueron los problemas y la cadena de valor. La realidad fue encontrar una las relaciones de género y los roles al interior de Observando las dos dinámicas, se llega a la debilidades desde la óptica del capacitador?. Si estrategia un poco débil que solo apuntaba al ca- las familias. reflexión que antes de planificar y ejecutar un pro- se analiza desde la perspectiva del capacitador, pacitar a un número de beneficiarios y diseminar yecto ya sea ambiental, social, educativo se debe se puede expresar que uno de los problemas las estufas eficientes. Haciendo indagaciones en algunos documentos, conocer el contexto local y regional en el cual se que inicialmente limitó la labor del gestor social se encontró que particularmente en el departa- desea trabajar, tratando de involucrar actores que quien se desempeñó como capacitador fue el Si bien lo realizado no demerita el trabajo ni el mento de Antioquia, se aborda el tema desde la estén familiarizados con el territorio donde se desconocimiento de todo lo relacionado con el esfuerzo que en ello se invirtió, es importante perspectiva de género. Las desigualdades de gé- pretende implementar la iniciativa. proyecto, lo cual implicó destinar tiempo para profundizar más en el tema si se quieren proyec- nero han sido un obstáculo para el bienestar de adquirir y comprender el conocimiento necesario tos de estufas eficientes exitosos que impacten las mujeres campesinas, lo cual ha impedido que Es importante entender que todo proceso implica para podérselo transmitir a las comunidades. Los y transformen los medios de vida de las comuni- haya un equilibrio de condiciones entre hombres desarrollar acciones que llevarán a lograr metas e puntos a favor eran que había una experiencia en dades. Para lograr lo anterior, se debe realizar un y mujeres. impactos positivos o negativos lo que definirá el el trabajo con comunidades campesinas y que se trabajo no solo con beneficiarios y usuarios sino éxito o fracaso del proyecto. Teniendo claro este conocían las dinámicas de la población ubicada también un trabajo articulado y coordinado con contexto, se identificaron algunos problemas y en el departamento de Antioquia. En conse- técnicos de campo, oficiales de construcción, lí- Se cree que las prácticas culturales, las creencias, debilidades que se observaron en el proceso de cuencia, el capacitador debe tener experiencia deres comunitarios, alcaldías, entidades de salud, roles, ideas, prejuicios han generado niveles je- socialización y capacitación, tanto desde la pers- y conocimiento en esta clase de proyectos, lo ambientales y las entidades ejecutoras. rárquicos en las relaciones entre los dos géneros, pectiva del capacitador como la del capacitado. cual lo hará apto para desempeñarse de manera expresando y reproduciendo relaciones de domi- eficiente. Por otro lado, se pudo observar en esta experien- nación masculina y subordinación de las mujeres. Por otro lado, los hombres en su gran mayoría Todo proceso de socialización y capacitación de cia que la población con la cual se trabajó eran están dedicados a trabajar y suplir los ingresos un proyecto a una determinada comunidad, re- Otros problemas afrontados por el capacitador comunidades rurales que presentaban bajos nive- del hogar y las mujeres dedicadas a su hogar y su quiere de una efectiva planeación y ejecución que fueron: la baja participación a las reuniones o les de educación y analfabetismo, con una visión familia, pero sin recibir un reconocimiento por la debe ir acompañada de la intervención de uno o talleres y el desinterés por parte de algunos totalmente diferente a la población ubicada en el labor que desempeñan diariamente; dando ori- más capacitadores y de las entidades o institucio- beneficiarios a los que ya se les había construi- área urbana. gen a una participación desigual en las decisiones nes que requieren trasmitir una información por do la estufa eficiente de leña. En este sentido, familiares. medio de una estrategia plasmada en un plan de los procesos de socialización y específicamente Paralelamente se observa que gran parte de trabajo. de capacitación deberían realizarse tanto antes proyectos, programas o planes que tienen como como después de la introducción de las estufas foco la población rural no surgen de iniciativas Por otro lado, en Santander donde el tema de para garantizar un mayor compromiso con el de estas comunidades, si no de iniciativas de en- desigualdad ha tenido implicaciones en el desa- Para el caso específico de esta experiencia, se proceso de apropiación y adopción de la nueva tidades u organizaciones externas que no hacen rrollo y empoderamiento de la mujer, se percibe puede afirmar que desde el inicio se presentó un tecnología. parte de las mismas y que quizás desconocen que en las dinámicas y las prácticas culturales plan de trabajo que incluyó reuniones de sociali- se expresan y reproducen relaciones con cierto zación del proyecto y capacitaciones dirigidas a las verdaderas necesidades, problemáticas y las equilibrio entre géneros pero donde aún prevale- los beneficiarios del proyecto de estufas eficien- Igualmente, en el proceso se observaron algunas dinámicas socio-culturales y territoriales donde ce la dominancia masculina. Lo anterior se puede tes de leña. El eje central del ejercicio de capa- debilidades desde la planificación y ejecución del se ubican. 98 99 Bajo este escenario, se identificaron los siguientes porque no lo hace? Se puede afirmar que la La anterior figura muestra los posibles resul- ciones?. De este aspecto también dependía la problemas y debilidades que las comunidades constante que se observa en el trabajo con las tados después de un proceso de capacitación asistencia y/o participación de un género u otro. rurales tienen con este tipo de procesos: comunidades, es que sólo están interesadas en que se lleve a cabo después de la diseminación Desde la planeación y durante la ejecución del adquirir la estufa eficiente de leña y obtener sus de la estufa eficiente, lo cual parece ser poco proyecto, las capacitaciones fueron dirigidas a los • Los potenciales receptores de las capacitaciones beneficios y no desean involucrarse en detalle favorable para lograr el impacto que busca el beneficiarios pero se aclara que beneficiario no requieren de capacitadores que manejen un con los aspectos relacionados con los ejerci- proyecto. quiere decir usuario, entonces nos enfrentamos lenguaje claro, conciso y acorde a su cultura y cios de capacitación. Desde la experiencia se La figura 10 muestra los posibles resultados des- en algunos casos a capacitar hombres que fueron dinámica. encontró, que quienes participan en este tipo pués de un proceso de capacitación que se lleve seleccionados como beneficiarios pero finalmen- de procesos antes de la introducción o dise- a cabo antes, durante y después de la disemina- te no están involucrados en las dinámicas de la • El manejo de las estrategias de educación y minación de las estufas son personas que ya ción de la estufa eficiente en el cual se espera cocción de alimentos o no les interesa el tema. sensibilización debe trascender de lo teórico a han sido seleccionados como beneficiarios o obtener resultados exitosos. Para resumir, en este sentido la estrategia no fue lo práctico. Un ejemplo puntual son las capaci- personas que desean ser beneficiarios de una dirigida a quienes realmente requieren ser capaci- taciones en el uso, manejo y mantenimiento de de ellas. Si miramos la perspectiva después de Respecto a si son las mujeres o los hombres tados, en este caso, serían en su gran mayoría las las estufas eficiente de leña, donde se transmite la introducción de la estufa eficiente, se analiza quienes más participan se puede señalar que mujeres porque son las principales usuarias de la información a través de presentaciones pero que la motivación es poca y se hace complejo las mujeres son las protagonistas en cuanto a estufa eficiente de leña. las comunidades no tienen la oportunidad de el proceso de socialización y capacitación por la la participación y asistencia a las reuniones y/o conocer físicamente la estufa, observarla y ma- baja participación y el poco interés en activida- talleres, dado que son las principales usuarias y ¿Cuáles serían las pautas para que un proyecto de niobrarla. Se demanda métodos demostrativos des adicionales. afectadas ¿De qué depende que sea uno u otro estufas gane credibilidad dentro de una comuni- y prácticos. género el que participa? Depende de dos cosas: dad? Si comprendemos el concepto de credibi- En la figura 9 se muestra de una manera ilustrativa, primero de las dinámicas socio-culturales de la lidad como la capacidad de generar confianza y • ¿Qué motiva a participar a las personas en cómo desde la experiencia se analizan las motiva- región, en el caso particular del Departamento de lograr grados de conocimiento de parte y parte, las capacitaciones que tienen que ver con el ciones de los beneficiarios dependiendo de la eta- Antioquia en algunos municipios donde la cultura se puede considera que las pautas deben ser: proyecto de estufas? ¿Quiénes no lo hacen, pa donde se desarrolle el proceso de capacitación. es arraigadamente machista y donde los hombres no se involucran en las actividades propias del • Afianzar el trabajo con las alcaldías, secretaria hogar específicamente en las que tienen que ver de medio ambiente y salud, lideres comunitario Figura 9. Proceso de socialización del proyecto y capacitación después de la introducción de la tecnología con la cocina, se percibió una alta participación y de las zonas que abarca el proyecto. asistencia a las reuniones por parte de las muje- • Comprender la importancia de la gestión social, res, quienes finalmente son las encargadas de la lo cual garantizará un mejor trabajo con los ac- cocción de alimentos y además, se interesan por tores involucrados en esta clase de proyectos. los asuntos, actividades y/o proyectos que tienen • Generar confianza cumpliéndole a las comuni- que ver con los aspectos familiares que influyen dades y no dando falsas expectativas. en el bienestar y la calidad de vida de su familia. Allí el rol del hombre es el de ser el proveedor y el que sustenta económicamente su familia. De otro lado, en Santander donde no se desconoce PUNTO DE LLEGADA la cultura machista pero las dinámicas son diferen- tes, se halló que algunos hombres también se de- Posterior al análisis, se lleva al punto final, en el dican a las actividades del hogar, específicamente cual se hacen algunas reflexiones y afirmaciones a la cocción de alimentos. que surgen como resultado del proceso de siste- matización y que quizás se convertirán en el punto Segundo, ¿A quién iban dirigidas las capacita- de partida para nuevos aprendizajes. 100 101 Figura 10. Proceso de socialización del proyecto y capacitación antes, durante y después de la introducción de la tecnología CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • A partir de la experiencia desde la gestión so- con entidades que trabajen en la zona, conozcan cial, se concluye que el énfasis o eje principal que el territorio y las dinámicas de las comunidades orienta los proyectos de estufas eficientes de leña rurales. Esto podría garantizar, la identificación debe ser la diseminación de las estufas eficientes de estrategias sólidas y que le apunten a resolver pero acompañado de un componente social que las verdaderas necesidades o problemáticas del garantice la resolución de los problemas con las territorio comunidades, que impulse relaciones de confian- za y credibilidad, que fortalezca los canales de • Mayor coordinación en los procesos institu- comunicación y que incentive las relaciones con cionales, generando condiciones que permitan las comunidades donde opera el proyecto y con crear confianza tanto en el equipo de trabajo del las instituciones de la zona. proyecto como en las comunidades. • El conocimiento del territorio y sus dinámicas • Se recomienda darle prioridad al componente socio-culturales debe ser considerados desde de sensibilización y capacitación a beneficiarios, el diseño mismo del proyecto. Si lo anterior se técnicos de campo y/o gestores sociales, dado integra a la experiencia de las entidades desa- que desde la experiencia se comprendió que se rrolladoras y se combina con el apoyo de líderes podría convertir en un proceso que movilice otros comunitarios ubicados en la zona que gocen de aspectos del proyecto. Esto debe obedecer a un amplio reconocimiento, será factible generar con- proceso continuo, es decir que se realice antes, diciones para lograr el éxito del proyecto. durante y después de que la construcción de las estufas eficientes de leña. • Se concluye, que es muy importante, involu- crar a las mujeres como promotoras o gestoras • Se recomienda realizar un seguimiento continuo sociales en los procesos de socialización y capa- y evaluación de resultados cada vez que se crea citación, ya que la transferencia de conocimiento conveniente. Realizando reuniones en equipo y mujer a mujer puede resultar exitosa y más efecti- documentando las experiencias desde la perspec- va que la transferencia de conocimiento hombre tiva de cada uno de los integrantes del equipo del a mujer. El papel de la mujer es fundamental para proyecto, con el propósito de extraer las lecciones alcanzar el éxito en los procesos de masificación aprendidas y fortalecer futuros proyectos. de estufas. • Las entidades desarrolladoras de proyectos deben apostarle a un trabajo interinstitucional 102 103 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Plan de desarrollo de Antioquia “Antioquia la más educada” 2012 – 2015. Medellín: Gober- nación de Antioquia, 2012. 54 p. Disponible en http://www. antioquia.gov.co/Plan_de_desarrollo_2012_2015/PDD_FI- NAL/8%20linea_4.pdf. JARA, Oscar. 2008. Orientaciones teórico – prácticas para siste- matizar experiencias. San Jose (Costa Rica): Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA, s.f. 17 p. Archivo PDF. Disponible en http://www.bibliotecavirtual.info/2013/08/orientaciones- teorico-practicas-para-la-sistematización-de-experiencias/. ZAPATA, Natalia. 2014. Informe final de gestión social del Proyecto de Estufas eficientes de Leña para la contribución al mejoramiento de la calidad de vida, al uso eficiente de energía y a la reducción de emisiones del GEI en áreas rurales de Antioquia y Santander” (Colombia). Informe interno de trabajo. Bogotá: Fundación Natura, 2014. 43 p. 104 105 INTRODUCCIÓN La construcción masiva de estufas de leña mejora- 2003), y a partir de ella se realiza una evaluación de ASPECTOS PREVIOS AL PROCESO compromisos expuestos, los cuales se convertirán das tipo FN se realizó en el marco de los programas la oferta y la demanda del recurso dendroenergético en acciones de obligatorio cumplimiento por de carbono forestal, los cuales están enfocados existente en una región determinada y se identifican DE DISEMINACIÓN DE ESTUFAS cada una de las partes involucradas. Finalmente principalmente en la reducción de emisiones de aquellas áreas con mayor potencial para la reducción se elabora, según el formato y exigencias de cada gases de efecto invernadero (GEI). En este sentido, de emisiones de carbono96. Uno vez hechos los acercamientos preliminares, la se diseñó la estrategia para la implementación de municipio, un convenio en el que se hacen explíci- Fundación Natura presenta una propuesta formal las estufas buscando aportar a este objetivo y, a tos los siguientes compromisos: Como resultado de lo anterior se obtuvo la prioriza- a la alcaldía municipal correspondiente, la cual medida que se avanzó en este camino, se recono- ción de las zonas en cada departamento, a partir de contiene el alcance de la propuesta, el enfoque cieron y divulgaron los beneficios adicionales de lo cual se iniciaron los acercamientos con los respec- Todos estos compromisos pueden tener peque- las estufas y se incorporaron elementos necesarios del proyecto, los criterios exigidos por la Funda- tivos municipios y con las autoridades ambientales. ñas variaciones en cada municipio, dependiendo dentro de un proceso de mejora tecnológica para ción para la selección del público objetivo, las En esta fase de acercamiento se presentó el esque- de la disponibilidad de recursos de las institucio- las zonas rurales con el fin de alcanzar la meta de ma general del proyecto en el marco del programa especificaciones técnicas de la estufa, el presu- una manera más integral. puesto, los aportes de los actores involucrados y nes o personas aportantes; o, incluso, pueden agrupado de actividades (POA) para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) el cronograma para la ejecución del proyecto. Es participar otros actores institucionales o empre- El punto de partida para dar inicio al proceso de y se presentó el diseño de la estufa con sus respec- importante formalizar la propuesta a través de un sariales pero, en cualquier caso, se busca que el construcción de las estufas fue la selección de las tivos estudios y pruebas de soporte. Finalmente se documento que presente claramente los anterio- programa cumpla con el principio de que “todos regiones en las que se podría construir las estufas. Te- propuso un plan de intervención en cada municipio, res aspectos con el fin de plantear un borrador ponen”, cada uno en la medida de sus justas capa- niendo en cuenta que el interés original era la reduc- de acuerdo a unos criterios preestablecidos por la cidades y responsabilidades. de contrato o convenio en el cual quedarán los ción de emisiones de GEI, se realizó un análisis en los Fundación Natura, así como también a las condicio- departamentos de Antioquia y Santander para deter- nes locales observadas tales como la distribución de minar al interior de estos cuáles eran los municipios la población en el territorio, percepción de la oferta Tabla 20. Compromisos generales propuestos en las alianzas con los actores locales que podrían generar mayores certificados de emisio- de leña, traslape con otros programas sociales de la nes de carbono reducidas. La metodología utilizada alcaldía, coincidencia con la distribución de las redes para este análisis es denominada WISDOM (FAO, de gas planificadas, entre otras. 96 La aplicación de esta metodología es tratada más detallada- mente en el artículo “IDENTIFICACION DE AREAS CRITICAS DE CONSUMO DE LEÑA APLICANDO LA HERRAMIENTA WISDOM: ESTUDIO DE CASO SUBNACIONAL EN ANTIOQUIA Y SANTANDER” que también hace parte del presente docu- mento. 106 107 Siguiendo con los aspectos previos a la construc- Hasta este punto, los pasos dados en la fase rios así como un mapa con la ubicación de cada estufa tipo FN es una estufa de construcción in situ, ción de las estufas, se debe hacer el proceso de previa a la construcción de la estufa se pueden una de las viviendas en las que se construyó la fue necesario realizar un proceso de capacitación selección de los beneficiarios. Este es uno de los resumir en la figura 11: estufa (Mapa 17). de maestros que pudieran desplazarse al interior aspectos de mayor importancia pues debido a de las veredas. Este aspecto es de vital importan- que el número de estufas que se pueden cons- Finalmente, se realizó la coordinación logística cia, pues el proyecto debe velar por el correcto Figura 11. Proceso de selección de la población truir con el programa es limitado, se deben selec- entre la Fundación Natura y las instituciones funcionamiento de las estufas, lo cual se podría vinculada al proyecto de estufas tipo FN cionar al interior de los municipios las localidades participantes como paso previo al inicio de la hacer solo si se podía garantizar que el diseño de en las cuales es prioritario hacer la construcción construcción de las estufas. Esta coordinación la estufa no sufriera ninguna modificación. Por todo de las estufas. Este aspecto se hizo de la mano incluyó las múltiples actividades asociadas a la lo anterior, se buscó la alianza para la formación de las autoridades locales, quienes a partir de su compra de los insumos y también para la contra- técnica con el Servicio Nacional de Aprendizaje conocimiento del territorio priorizaron los sitios tación del personal profesional y técnico necesa- SENA a través del Centro Industrial del Diseño y la en los cuales se encontraba mayor población que rio para la construcción de las estufas. Algunos Manufactura en Floridablanca, Santander. tuviera menor oferta de leña y que tuviera mayor de los lineamientos considerados en la selec- necesidad de atención, criterio que fue apoyado ción y contratación de estos insumos estuvieron De esta forma, la capacitación se llevó a cabo con en la percepción de necesidades básicas insatis- asociados a aspectos como experiencia, calidad, un componente teórico y un componente prác- fechas o incluso la percepción de pobreza de la garantía, disponibilidad de transporte a los mu- tico, los cuales fueron dictados en conjunto por población. nicipios, precio y forma de pago, entre otros. instructores del SENA y el personal de la Funda- ción Natura con experiencia en la construcción de En este sentido, se realizó una convocatoria a DISEMINACIÓN DE ESTUFAS la estufa tipo FN. Los principales aspectos teóricos través de las emisoras locales con el objeto de abordados fueron: bases teóricas de mamposte- Una vez hecha la verificación del cumplimiento anunciar el proyecto y generar un proceso de se- El primer aspecto a mencionar está relacionado ría, bases de estructuras civiles, bases de resisten- de los criterios mínimos, el personal técnico lección transparente. Para acompañar esta etapa, cia de materiales y manejo de planos; en la parte de la Fundación Natura realizó la primera de con las características del diseño de la estufa tipo se trabajó conjuntamente con los funcionarios de práctica se construyó una estufa tipo FN por cada las tres visitas programadas a cada una de las FN. Esta estufa es el resultado de un análisis de las alcaldías y con los presidentes de las Juntas capacitación, lo cual se hizo siguiendo los planos viviendas de las familias seleccionadas. En esta variables técnicas y culturales, las cuales fueron de Acción Comunal de cada vereda para hacer elaborados previamente y atendiendo cada uno primera visita se hizo la verificación y el regis- revisadas en el año 2008, año en el cual se inició una lista de posibles candidatos. Al final se obtuvo de los detalles del proceso constructivo, desde tro de la información del propietario y de los el proceso. Este diseño se hizo a partir de la estufa una lista consolidada que fue sujeta a revisión que el alistamiento de los materiales hasta la limpieza habitantes de la vivienda, también se registró ICA-1791, teniendo en cuenta que la mayoría de la se hizo a través de un muestreo en campo por la de la estufa, una vez fuera terminada. Adicio- por medio de fotografías el estado de la estufa población la conocía y la usaba por ser una estufa Fundación Natura para verificar el cumplimiento nalmente, se llevaron a cabo las capacitaciones actual, el sitio en el cual se construirá la nueva grande y robusta, la cual garantizaba la durabili- de los siguientes requisitos: correspondientes en cuanto a salud ocupacional estufa y otra información de las coordenadas dad requerida por ser usada a diario para cocinar de la vivienda. y seguridad industrial para minimizar el riesgo grandes cantidades de comida, lo cual se hace • Hogares rurales que pertenezcan a los niveles 1 usualmente en recipientes grandes y pesados. o 2 del SISBEN. Teniendo en cuenta lo anterior y guardando su Como resultado de esta primera visita se forma- • Hogares rurales donde la leña es el combustible liza un acta de compromiso entre la Fundación apariencia externa para evitar rechazo por cambios principal para cocción. Natura y el beneficiario, en la cual se hacen ex- en la forma, se hizo una modificación al interior de 97 ARISTIZÁBAL, Javier. Estufas mejoradas y bancos de leña: una alternativa de autoabastecimiento energético a nivel de finca • Hogares rurales monoparentales donde la mujer plícitos los compromisos descritos anteriormen- la estufa a partir de la adaptación de una cámara para comunidades dependientes de los bosques de roble de la es cabeza de familia. te por parte de la Fundación Natura, por parte de combustión tipo Rocket, siguiendo los princi- Cordillera Oriental. En: Colombia Forestal. Bogotá. Vol. 13, No. 2; (Diciembre 2010); p. 247. • Hogares rurales con presencia de niños meno- de la alcaldía municipal y por parte del benefi- pios del Aprovecho Research Center97. 98 Esta distribución la hizo el personal técnico de la Fundación res de 10 años. ciario (tabla 20). De igual forma, en esta visita Natura con el apoyo del transporte de la alcaldía municipal. En esta etapa se realiza la segunda visita, en la cual se firma el • Deben demostrar que son propietarios o posee- se consolidó una base de datos que registraba acta Nº 2, en la cual se formaliza la entrega de los insumos y se dores del predio donde se construirá la estufa. la información de la totalidad de los beneficia- Por todo lo anterior y teniendo en cuenta que la verifica la cantidad y el buen estado de cada uno. 108 109 de cualquier accidente laboral durante la cons- Para hacer seguimiento a la estufa y también para Tabla 21. Variables recomendadas de acuerdo con la categoría de medición trucción de la estufa; también se entregó a los hacer la entrega oficial de la misma, se programó oficiales y auxiliares la dotación y los equipos de una tercera visita un mes después de haber sido protección personal necesarios. construida. En esta etapa, el personal técnico de la Fundación Natura hizo el primer encendido y Llegando al punto de la construcción de las estufas, también una verificación del funcionamiento. El se logró alistar los acuerdos con los actores locales, monitoreo correspondiente al funcionamiento también hacer la selección de los beneficiarios, la después de la entrega de la estufa se hará en una compra y distribución de los insumos98 y la forma- fase posterior teniendo en cuenta la eficiencia de ción de los maestros que construyeron las estufas. la estufa, al uso efectivo que se le da a la estufa y Con todos estos ingredientes y con el aporte de a las diferentes variables que se relacionan con la la mano de obra de cada uno de los beneficiarios, forma de usarla. sirviendo como ayudante del maestro, se construyó la estufa. En promedio la construcción de una estufa REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO eficiente se tarda sólo un día de trabajo y, en algu- DE DISEMINACIÓN DE ESTUFAS nos casos, un poco menos. Sin embargo, la estufa no debe ser utilizada antes de un mes después de La iniciativa de diseminación de las estufas, por su finalización para permitir el correcto secado de tratarse de una acción dirigida a las zonas rurales los materiales y evitar su posterior deterioro. de Colombia, se inscribe en un ámbito en el que que se pudiera trabajar este enfoque directamente. desarrollado para la construcción de las estufas; deben considerarse algunas variables dentro del Algunas de las razones obedecen al estado del sin embargo, resulta más propositivo proponer- El usuario debe participar de todo el proceso de proceso para que este pueda ser considerado arte de la problemática de la cocción de alimentos los en las siguientes fases para evaluar la posi- construcción de la estufa; es por esto que, previo como un proyecto viable. Algunas de ellas po- en las zonas rurales y de las tecnologías usadas bilidad de incluirlos como parte del monitoreo a la construcción de la estufa se le hizo una induc- drían ser: en Colombia para abordar esta problemática. De que se le haga a las estufas. De esta manera, ción al proyecto y se le sensibilizó respecto de los manera general, se puede hacer referencia al esca- podría confirmarse si las acciones propuestas beneficios de la estufa y de los compromisos que so avance en el tema en cuanto a investigación e durante el proceso han tenido el resultado • Participación de las comunidades en los procesos debe asumir durante el proceso de construcción. implementación de mejores tecnologías. esperado de cara a un enfoque de construcción de validación de la tecnología y de planificación Se realizó una revisión detallada, haciendo énfasis social del proceso tecnológico; algunas de ellas de la ejecución de la construcción, así como de en la calidad y funcionalidad, específicamente en Según Guzmán & Moreno, algunas categorías fueron: la selección de los usuarios de las estufa. la construcción de la cámara de combustión, el • Planificación del monitoreo respecto de la adop- susceptibles de medición para hacer un mejor ducto de la chimenea, la plancha, las salidas de aire análisis de los procesos tecnológico/sociales son: • Tener en cuenta a las juntas de acción comunal ción y el uso de la estufa y de ceniza; también se verifican las medidas y los el funcionamiento, la productividad, el conoci- para que fueran ellas quienes seleccionaran a • Diseño de una estrategia de género y de distri- acabados. Por último, una vez construida la estufa, miento de los riesgos y beneficios sociales, entre los beneficiarios. bución equitativa de los beneficios a la hora de se hizo una capacitación sobre los cuidados y el otros99. Al interior de estas categorías, el autor • Tener en cuenta las costumbres y forma de coci- seleccionar a los usuarios de las estufas. mantenimiento que se debe tener con la misma. plantea las variables recomendadas para hacer los nar de las familias. análisis, dentro de las cuales se pueden resaltar las • Incluir en los criterios de selección de los par- Si bien es cierto que estas variables fueron visua- siguientes para analizar el proceso de construc- ticipantes a mujeres cabeza de familia y niños lizadas a la hora de iniciar el proceso, las condi- ción de las estufas: menores de 10 años. Guzmán, S. y Moreno, J. La construcción social participativa 99 ciones específicas en las que se desarrollan los • Participación de la comunidad en la ejecución de los procesos tecnológicos en el desarrollo local: aportes diferentes proyectos, hicieron que se ejecutaran A la luz de los indicadores propuestos por Guz- del proyecto a través de la vinculación de perso- para el planteamiento de un marco teórico. En: Memorias del VII Simposio Internacional de Desarrollo Rural. Bogotá, (Abril, las acciones de una manera en la que se debió mán y Moreno, podría darse la discusión sobre nas de la comunidad como maestros, técnicos 2011). p. 2. considerar de manera implícita estos aspectos y sin los aspectos que favorecen o afectan el proceso de campo y coordinadores locales. 110 111 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ARISTIZÁBAL, Javier. Estufas mejoradas y bancos de leña: una alternativa de autoabastecimiento energético a nivel de finca para comunidades dependientes de los bosques de roble de la cordillera oriental. En: Colombia Forestal. Vol. 12, No. 2; (Diciembre, 2010); p. 245-265. ISSN 0120-0739 GUZMÁN, Sara y MORENO, Juan. La construcción social participativa de los procesos tecnológicos en el desarrollo local: aportes para el planteamiento de un marco teórico. En: SIMPOSIO INTERNACIONAL DE DESARROLLO RURAL: “MUN- DOS RURALES Y TRANSFORMACIONES GLOBALES: DESAFIOS Y ESTRATEGIAS DE RESPUESTA” (8°: 2011: Bogotá). Memorias del Simposio Internacional de Desarrollo Rural: “Mundos Rurales y Transformaciones Globales: Desafios y estrategias de respues- ta”. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana, 2012. 112 113 MAPA MAPA 1 2 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO DEMANDA DE LEÑA PARA LOS DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y SANTANDER 114 115 MAPA MAPA 3 4 UBICACIÓN ESPACIAL DE COBERTURAS BOSCOSAS O ARBÓREAS BIOMASA FORESTAL PRESENTE EN LOS DEPARTAMENTOS CON POTENCIAL LEÑOSO DE ANTIOQUIA Y SANTANDER 116 117 MAPA MAPA 5 6 OFERTA DE BIOMASA LEÑOSA OFERTA DE BIOMASA LEÑOSA PROVENIENTE DEL CULTIVO DE CAFÉ 118 119 MAPA MAPA 7 8 OFERTA DE BIOMASA LEÑOSA PROVENIENTE DEL CULTIVO DE CACAO OFERTA DE BIOMASA TOTAL DISPONIBLE 120 121 MAPA MAPA 9 10 COSTO (DISTANCIA) DEL ACCESO A LA BIOMASA LEÑOSA RESTRICCIONES LEGALES DE ACCESO PARA LA OBTENCIÓN POR CONDICIONES DE PENDIENTE, VIAS DE COMUNICACIÓN DE BIOMASA LEÑOSA PROVENIENTE DE ECOSISTEMAS NATURALES Y CERCANÍA A CENTROS POBLADOS 122 123 MAPA MAPA 11 12 DÉFICIT DE BIOMASA LEÑOSA ÍNDICE DE EQUILIBRIO DE LEÑA 124 125 MAPA MAPA 13 14 ÍNDICE DE PRESIÓN POTENCIAL SOBRE EL BOSQUE POR CONSUMO ÁREAS DEFICITARIAS DE BIOMASA LEÑOSA DEFINIDAS DE BIOMASA LEÑOSA POR AUTOCORRELACIÓN ESPACIAL 126 127 MAPA MAPA 15 16 ÍNDICE DE EQUILIBRIO DE BIOMASA LEÑOSA DEFINIDO ÁREAS DE PRESIÓN POTENCIAL SOBRE EL BOSQUE DEFINIDAS POR AUTOCORRELACIÓN ESPACIAL MEDIANTE AUTOCORRELACIÓN ESPACIAL 128 129 MAPA 17 EJEMPLOS DE UBICACIÓN DE LAS FAMILIAS VINCULADAS AL PROYECTO, A PARTIR DE DATOS RECOLECTADOS EN LAS VISITAS DE SEGUIMIENTO 130
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.