Estudio Morfologico Del Cuento Maravilloso de Vladimir Propp

March 30, 2018 | Author: Eduardo Muñoa Fernández | Category: Short Stories, Anthropology, Knowledge, Thriller (Genre), Semiotics


Comments



Description

Estudio morfológico del cuento maravilloso, de Vladimir ProppAutores: Consuelo Posada y Óscar Castro, en: Manual de teoría literaria, Medellín: Universidad de Antioquia, 1998, pp. 21-43 Los trabajos de Propp sobre la morfología de los cuentos maravillosos de la tradición rusa, constituyen el primer estudio sistemático sobre el relato popular. Propp realizó un seguimiento de los mismos, desde el punto de vista de su estructura, y mostro que la composición de todas las historias analizadas se basa en la combinación de elementos constantes y variables: los personajes y sus atributos cambian, pero las funciones y las acciones de éstos permanecen. En sentido estricto, Propp no perteneció al formalismo ruso, pues no participó en sus discusiones y trabajos, pero los resultados de su investigación, Morfología del cuento1, publicada en 1928, coincidieron con los principios fundamentales de la tesis del formalismo ruso. Aunque sus trabajos no se conocieron en Occidente hasta el decenio del sesenta, en primer lugar porque la condena oficial contra la vanguardia formalista impidió cualquier comunicación con el extranjero y, en segundo lugar, por motivos de la historia política y cultural de Europa, en este periodo, sus resultados alcanzaron gran resonancia en el campo antropológico y en el literario. A pesar de los fracasos de los folcloristas que le precedieron en sus investigaciones sobre los cuentos maravillosos como género popular, Propp logro establecer las leyes que rigen la estructura del cuento maravilloso. Para elaborar su Morfología del cuento partió de las fabulas rusas recogidas en la colección de Afanasiev. Con el propósito de reconocer las semejanzas estructurales de los diferentes relatos, consideró las funciones o acciones realizadas por los personajes como elementos invariables, y los separo de los nombres, atributos y de otras formas cambiantes; mostró así que en todas las fábulas se cumple el mismo proceso: repetición de elementos fijos e introducción de elementos variables. En todos los cuentos analizados reaparecen los elementos imprescindibles, independientemente de la forma de presentación, o del personaje que lo realice; esto significa que el cuento atribuye las mismas acciones a personajes diferentes, y que éstas se conservan aunque todo el resto pueda cambiar. A partir de la pregunta: ¿qué hacen los personajes?, y no ¿cómo o quién desarrolla una acción?, llego a la conclusión de que ellos presentan cada vez rasgos diversos, o variables: apariencia, edad, sexo; pero desarrollan en todos los cuentos acciones idénticas que señaló como funciones. Estas funciones que Propp define como la acción de un personaje desde el punto de 1 Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Trad. Lourdes Ortiz. 6 ed. Madrid, Fundamentos, 1985. 284 p. vista de su significación en el desarrollo de la trama, se conservan como valores constantes en todos los cuentos maravillosos. Para explicar su método de trabajo, Propp presento cuatro ejemplos de una misma situación en diversos relatos: 1. El rey le da un águila a un valiente y éste es llevado por ella a otro reino. 2. El abuelo le obsequia un caballo a Sutchenko, quien es transportado por éste a otro reino. 3. Un mago le regala una barca a Iván y ésta lo conduce a otro reino. 4. La reina le da un anillo a Iván y dos fuertes mozos surgidos del anillo lo trasladan a otro reino. En estos ejemplos muestra el parentesco formal de los cuatro segmentos, ya que aunque cambian los nombres y los atributos de los personajes, permanecen las acciones que éstos realizan; así, la recepción del objeto mágico y la partida del héroe hacia el territorio de la acción que moverá la historia son constantes, mientras que el donante y el objeto regalado pueden cambiar. En el conjunto de relatos con el tema común de persecución de una niña por su perversa madrastra, Propp explico las aparentes diferencias sobre el fondo de identidades en la estructura. De este modo, en uno de ellos, la madrastra manda a su hijastra al bosque donde el ogro del hielo, quien trata de hacerla helar; pero la niña le responde con tanta dulzura, que el monstruo le perdona la vida. En cambio, la verdadera hija no pasa la prueba y perece. En otro relato, la hijastra encuentra al genio de los bosques y en otro más, al oso. El estudio de Propp consistió en mirar las semejanzas mas allá de la aparente diversidad, descubrir que se trataba de la misma fabula: que el genio del bosque, el monstruo del hielo y el oso ponen a prueba y recompensan a la hijastra, cada uno a su modo, pero que el desarrollo de la acción es idéntico, y que los tres personajes cumplen la misma acción pero en forma diferente. Estas acciones son finitas, su número máximo en el relato es de treinta y uno, y representan la base morfológica de los cuentos maravillosos. A continuación se presentan el nombre de cada función, el signo que corresponde en la nomenclatura asignada por Propp, y la definición básica, sin especificar las variantes de cada una. Situación inicial ( No se cataloga como función en el esquema. Sirve como presentación de los miembros de la familia, dentro de quienes se encuentra el futuro X. Estas siete primeras funciones constituyen una sección preparatoria en el cuento. diferente de la víctima. la búsqueda ocurre en forma análoga a la búsqueda que sigue a la fechoría. En el caso de un cuento que parte de una carencia o de una penuria. Principio de la acción contraria (C) El héroe acepta. Además. Prohibición ( Sobre el protagonista recae una prohibición o una orden que trata de protegerlo de la futura desgracia. . enfatiza una situación de felicidad donde recaerá posteriormente la fechoría o la carencia. Alejamiento ( Uno de los miembros de la familia se ausenta o muere algún personaje protector. Información VI. o uno de éstos desea poseer algo. Transgresión ( Se viola la prohibición o se incumple la orden. quien tendrá la responsabilidad de reparar la carencia del relato. Fechoría (A) El malvado causa daño a un miembro de la familia. Se trata de un nuevo personaje: el agresor. de un héroe buscador. Carencia (a) Algo le falta a uno de los miembros de la familia. VIII.protagonista. Mediación (B) Se divulga la noticia de la fechoría o de la carencia. No todos los cuentos comienzan forzosamente por la realización de una fechoría. XI. Este puede ser un dragón. III. Se trata. El agresor intenta engañar a su víctima para apoderarse de ella o de sus VII. en este caso. y de esta manera la victima queda desprotegida y se prepara el camino para la llegada del agresor II. una bruja. un diablo. IX. Se inicia aquí el viaje del héroe a otra región. o decide reparar el daño causado. la cual le da movimiento al cuento. Complicidad ( La victima cae en la trampa y de ese modo ayuda involuntariamente a su enemigo. VIII-a. Interrogatorio ( El malvado intenta obtener información. El agresor recibe informaciones sobre su víctima. IV. V. y se ruega u ordena al héroe una reparación de la desventura. que lo conducirá al combate y a la victoria sobre el agresor. Partida (↑) El héroe deja su casa y va en busca del agresor o del objeto deseado. Engaño ( bienes. pues todas facilitan la llegada del agresor y abren la posibilidad de la octava función: la fechoría. quien entra en escena para turbar la paz de la familia. I. o una madrastra. un bandido. el héroe puede ser atacado a su retomo. Marca (I) El héroe recibe una marca que lo va a señalar posteriormente como el verdadero héroe. Victoria (J) El héroe vence al agresor. En esta función. XVII. Socorro (Rs). el héroe logra salvarse de la persecución. pues aparecen agresores que le arrebatan el objeto alcanzado. el cuento encuentra una primera culminación. Reparación (K) Se satisface la carencia inicial o se repara el daño causado con la fechoría. muchas veces por el agresor o por los aliados de éste. generalmente. Combate (H) El héroe y su agresor se enfrentan en un combate físico o mental. Recepción del objeto mágico (F) El héroe recibe un objeto mágico que utilizara. le raptan la princesa o le impiden el medio de transporte. o de sus propios recursos intelectuales o físicos. . que sirve para ampliar. XIV. Persecución (Pr) Ocurre de diversas formas.XII. quien le otorga el medio mágico que le ayudara al desplazamiento. pues detiene el movimiento principal del cuento iniciado en la función A o fechoría. Esta función va precedida. Se abre. una nueva secuencia con funciones similares a las de la primera parte del cuento. XXII. Normalmente el héroe recibe de este donador maravilloso el saber hacer necesario para vencer al agresor. antes de la entrega del objeto o auxiliar mágico. El héroe llega de incógnito. somete al héroe a algún cuestionamiento o prueba. XVI. de un desplazamiento hacia el escenario del combate. XV. Regreso (↓) El héroe emprende el regreso a su tierra. para su servicio. por ejemplo. complicar o prolongar la historia. así. XXIII. XIII. XXI. XIX. en el transcurso de la acción. a su casa o a otra comarca. muchos cuentos colocan al héroe en nuevas circunstancias de peligro. Con la ayuda del auxiliar mágico. XVIII. Desplazamiento en el espacio (G) El héroe se transporta. A diferencia de la partida. Reacción del héroe (E) El héroe debe superar positivamente las pruebas del futuro donante para hacerse merecedor del objeto mágico. por el encuentro con el donante. A partir de este momento. XX. generalmente utilizando el medio mágico. Llegada de incognito (O). aquí se trata de su traslado a otro lugar. que es el primer movimiento del héroe para la reparación de la fechoría. cerca del lugar donde se encuentra el objeto de su búsqueda. Primera función del donante (D) Un nuevo personaje el donante o proveedor. entonces. con la intervención del auxiliar mágico: aspecto físico deslumbrante o lujosas vestimentas. donante. No es necesario que los cuentos presenten todas las funciones. personaje buscado o princesa. Tarea cumplida (N). los personajes pueden agruparse en siete categorías: agresor. El falso héroe o el agresor es desenmascarado. la ausencia de una de ellas no altera el orden de sucesión de las demás. XXIX. generalmente. A veces se casa pero no obtiene el trono. dependerán sus acciones de lucha y victoria. Se trata en todos los casos de la recompensa al protagonista por su función heroica. El falso héroe o el agresor recibe el castigo merecido. es decir. El héroe se casa y asciende al trono. Transfiguración (T). Primero debe darse la prohibición y luego la infracción. Como característica esencial de los cuentos maravillosos. que de su función como héroe. y con esta función termina el cuento. daño o donación. el verdadero héroe es reconocido como tal. y la lucha con el agresor. este obtendrá siempre una ayuda sobrenatural. agresor o donante. y a una lucha debe seguir siempre una victoria. de acuerdo con una esfera de acción que los caracteriza. de separación. y encontrará un donador voluntario o involuntario que lo dotará . porque su esposa no es una princesa. Un falso héroe reclama para sí la autoría de las hazañas. auxiliar maravilloso. De acuerdo con la función desarrollada. Reconocimiento (Q). en las que una acción supone la siguiente: el envío inicial del héroe implica el cumplimiento de una tarea difícil. Se trata de alguien que no participó en el c0mbate. de acuerdo con un orden lógico que rige su colocación en el relato. mandatario. y aunque ninguna fábula contenga la totalidad de las treinta y una funciones. El héroe recibe una nueva apariencia. Descubrimiento (Ex). Tarea difícil (M). en otras solo obtiene el trono. héroe y falso héroe. El héroe cumple a cabalidad la tarea encomendada. pero que anhela el bien obtenido por el héroe y la recompensa por ser el vencedor. El héroe es el personaje destinado a poner fin a la situación de daño. XXV.XXIV. la victoria. el cual en cada cuento se aplica según los códigos culturales de la región. algunas funciones presentan una organización binaria. El número de funciones es asombrosamente pequeño. XXVI. XXVII. Pretensiones engañosas (L). Matrimonio (W°). Se propone al héroe el cumplimiento de una nueva prueba o tarea difícil que serviré para confirmar su condición de héroe. XXVIII. comparado con el elevado número de personajes y estén determinadas por el papel de cada uno de ellos en el relato. Después del cumplimiento airoso de la prueba. XXX. Castigo (U). En este orden de sucesión constante. XXXI. el héroe parte en su búsqueda. Podría darse. como variantes derivadas de un relato único. o de una situación de carencia o de separación a una situación feliz. según el orden de aparición. Propp realizó un estudio morfológico de los cuentos. en las cuales se enumeran. y que contenga el conjunto de las treinta y una funciones posibles. La diferencia formal entre ellas se daría por la diversa selección y combinación que cada uno hace de las treinta y una funciones disponibles. Se presenta siempre un final feliz que da término a la situación inicial de separación o daño: muerte del ogro. combates. la cola de la vaquita se convierte en el objeto mágico. vence al dragón que la había raptado. un análisis de sus formas. competencias con el antagonista. siempre coincidirán en su esencia. los obstáculos. En otro. Con el objeto de desarrollar este análisis transcribió cada relato como una lista de funciones y representó a cada una con una letra del alfabeto griego o latino. los ancianos donadores dotan al joven héroe de un saber hacer que le permite convertirse en diversos animales y vencer las pruebas frente al antagonista. es decir. Así. El cuento maravilloso aparece. Entre la partida del héroe y el matrimonio se desarrollan una serie de acciones pruebas. los símbolos que representan cada función. eliminación del estado de falta o de separación gracias a una ayuda extrema o a una estratagema. y de esta manera relaciono los relatos populares con las formas orgánicas. entre otras. a pesar de su aparente diversidad. . victoria. entonces. la trae de regreso a su reino. así. Así como en la botánica la morfología estudia los componentes y la estructura de una planta. en la literatura popular se puede aislar la estructura. en uno de estos cuentos la heroína recibe de la vaquita el poder de entrar y salir por su oreja. y así encentrarles elementes invariables. del saber hacer. una fórmula que abarque el esquema completo del cuento ideal. Todos ellos se presentarían. que al sembrarse da el fruto maravilloso mediante el cual la hijastra adquiere la mano del rey y vence la prueba ante sus hermanas. despertar feliz de la bella durmiente. como resultado de este análisis. pudo establecer para cada cuento una fórmula similar a las de la química. De esta manera. según este. Las fases posteriores a la búsqueda. Si se pierde la princesa. Los cuentos maravillosos. y la historia termina en el feliz matrimonio de héroe y princesa. las diversas aventuras del héroe para superar los obstáculos generan historias diferentes.del poder necesario. no son más que una narración con un numero de funciones limitadas y en un orden de sucesión constante. la rescata. extracción de la manzana envenenada y recuperación de Blanca Nieves. como el paso de un estado problemático. después. Así. Insistió en el análisis formal y en la precisa descripción sistemática del material de estudio como condiciones básicas de la búsqueda histórica. Propp explicó la Morfología del cuento como su interés inicial en descubrir la especificidad del relato maravilloso. contenidas en las Raíces líricas del cuento. en la cual podría . tal vez. en el tejido de cualquier obra. que se complementa más tarde con la búsqueda de una explicación histórica de la uniformidad de estos relatos. A partir de él se desarrolló toda una línea de búsqueda sobre el estudio de la mecánica intima del relato. y que el conjunto de fábulas encontradas debe ser considerado como una serie de variantes en relación a un tipo único. haber olvidado el contexto de las fábulas. reelaboraciones que aplicaban sus resultados a campos generales que trascendían los relatos folclóricos. además. aplicada tanto al campo literario como al antropológico. haberle dado relevancia al estudio morfológico y concederle. para encontrar semejanzas formales y temáticas. Sus planteamientos permitieron a los teóricos de la literatura. Agregó. El primer crítico público de la obra de Propp fue Levi-Strauss. con los mitos indígenas de algunos grupos americanos. Las conclusiones sobre la repetición de estructuras fijas en el relato popular. Su descubrimiento de que en sentido estricto existe solo una fábula. que la supresión de la parte final del título Morfología de los cuentos de magia. que a pesar de su número limitado permiten una infinita posibilidad de combinación. y omitir los aspectos de la historia que complementarían el análisis. en la cual se mutilo el texto original al omitir los epígrafes por considerarles. y en el que era posible buscar. un ornamento inútil. aun para las ciencias humanas. Estos habían sido tomados de la Merhilegiu de Goethe y aparecían como un complemento necesario del texto. Se pensó la literatura como un sistema con esquemas fijos. así como con el florecimiento de nuevas aplicaciones de las matemáticas que prometían métodos de investigación exactos. al contenido solo una importancia accesoria y casi arbitraria. así. permitieron aplicar este esquema a la literatura en general. causa admiración todavía. Se realizaron estudios de descomposición de ciertos tipos de obras en segmentos funcionales. La obra de Propp ha sido considerada como una anticipación a los trabajos que se produjeron en los años posteriores a 1950. como el estructuralismo y la lingüística de Ferdinand de Saussure. quien había realizado estudios similares a los de aquel. Le critica. la presencia de otros textos. y se quejó de las fallas en la traducción inglesa. De la célebre polémica sobresale la acusación a Propp por haber separado la forma del contenido. además. alteraba la intención del autor: referirse solo a los cuentos de hadas.Polémica sobre los planteamientos de Propp La publicación de la obra de Propp en Europa coincidió con el interés por disciplinas recientes. se modela sobre formas fijas que se comportan como elementos prefabricados y que permiten. vio la mujer caer del cielo un gusano rayadito muy raro. sin embargo. El gusano se fue transformando poco a poco en culebra parecida a una que llaman Je o Jepá. Según esto. Primero se transcribe el texto y luego se presenta el análisis. A continuación se analiza un cuento chamí. al igual que la narrativa oral primitiva y la fábula popular. Jeuada En tiempo antiguo había allí (en el lugar que se llama Jeuada) un indio brujo. ya se trate de un cuento. El trabajo del escritor aparece. cada realización puede tener éxito o fracasar. con estructura independiente. entonces. y en el que se relate una historia. recopilado por el misionero Constantino Pinto. su mujer y dos hijos: niño y niña. Un día. pero mucho más grande y el indio la llamo Je. un filme. una modificación que ampliaba el esquema inicial: ninguna función esta obligatoriamente seguida por otra. como un proceso combinatorio entre unos elementos dados. un ballet. mientras rajaba leña. Propuso. una dramatización. no se puede pensar en una función sin contemplar la posibilidad contraria. Por último Io coloco en la tierra y allí se formo una laguna. Al día siguiente la vasija amaneció llena de agua y el gusanito dentro. Cualquier acción puede ser o no ser realizada y. . como el resultado de una combinación con formas esquemáticas. porque cada vez se abre una posibilidad binaria que permite o niega la realización de una acción. Para él. pero advirtió que este sistema cerrado no se puede mantener en otros textos. Italo Calvino consideró la literatura como un trabajo de permutación de un conjunto finito de elementos y funciones. un enorme número de combinaciones. es decir. Claude Bremond se esforzó por extraer del análisis de Propp reglas generales sobre el desarrollo de todo tema narrativo. a su vez.comprobarse como de un número limitado de elementos puede surgir un número astronómico de combinaciones. Había que traer el agua de Iejos. entonces. Los habitantes de la casa estaban felices por tener el agua tan cerca. Lo guardo entonces en una olla y ésta también se Ilenó de agua. Por su parte. el método propuesto por Propp podría ser aplicable a todo tipo de relato. a todo mensaje narrativo. que le llamo la atención y Io guardo en una totuma. Esta. según el método formalista de Vladimir Propp. A La llegada de la serpiente estaba listo el cangrejo. pero el indio se dio sus mañas para que el cangrejo solamente se entendiera con la que se había tragado a los niños. hasta que en la tercera. EI indio tropezó en el camino con un cangrejo gigante (los animales antes entendían como gente) y al saber la cuita del indio le prometió trizar la serpiente con sus tenazas. meciendo la cola. llamándola con su toque de tambora. je). se tragó los niños. primero se trascribirá textualmente el fragmento del cuento en el cual se cumple la función determinada. y como los muchachos nada le dieron entro de nuevo en el lago. Una lora que presenció la tragedia fue a contar Io sucedido a los padres de los niños. vámonos. Los niños fueron rescatados pero ya cadáveres. El indio quiso matarla. pero era un ardid para sacarla fuera y poderle dar muerte. como diciendo: nones para salir. En cierta ocasión salieron los padres de los niños y les dijeron a éstos que no tocaran la tambora en su ausencia. pues hasta ellos habían llegado las terribles pinzas. después ésta se analizará y se caracterizará. Las funciones. . No se contentó el cangrejo con matarla. Para analizar el cuento de acuerdo con el modelo propuesto por Vladimir Propp. Pasar a Je del lago había bastado la invitación de la visitante. en donde habitaban miles de jets. Al toque acostumbrado salió Je y abrió su boca enorme. cercenándole la cabeza con sus enormes tenazas. sino que clavó sus tenazas en distintas partes del cuerpo del reptil. y por esto el lugar se llama Jeuada en memoria del hecho. EI indio se dirigió a un lugar llamado Jebanía.Todos los días le daba de comer. Cuando el indio llamó hizo salir del Lago a su amiga y Le dijo: "Je uada" (es decir. que era un lugar muy propio para lo que pensaban hacer. Por dos veces sucedió lo mismo. pero la culebra se paseaba oronda. furiosa. pero los niños no les atendieron. que se abalanzó. y allí invitó una para que fuera a hacerle unos días de compañía a la del lago. Se asignará la misma denominación de la Morfología del cuento y al frente de ésta se escribirá el signo que le corresponde dentro de la nomenclatura asignada por Propp. En Burité. se dieron cita. Análisis 1. Dicho y hecho. en segundo lugar. Un día. los demás miembros de la situación inicial no han realizado hasta el momento ninguna tarea. . el gusano rayadito. es necesario anotar que el futuro protagonista desempeñará el papel heroico asignado a los brujos en la comunidad y que este aspecto nos remonta a una etapa mítica del desarrollo de la humanidad. en este cuento hay una variación en cuanto que el donante muestra el objeto mágico. está ligada de manera estrecha a la primera. Lo guardé entonces en una olla y ésta también se lleno de agua. porque el cielo aparece como el dador del objeto que les ayudara a solucionar la carencia. lo coloco en La tierra y allí se formo una laguna. Se presenta una situación inicial ( ). queda diseñado el escenario donde ocurrirán los hechos y determinados los actores del drama. aunque puede ser tomada como un cuento relativamente independiente. No obstante. llama la atención de la mujer. es la función denominada recepción del objeto mágico (F). el objeto mágico o auxiliar se trasforma en culebra y pasa a formar parte de la familia. el espacio: Jeuada. su mujer y dos hijos: niño y niña. Además. pero no hay cuestionario ni prueba alguna para el héroe. a causa de sus hazañas al suplir la carencia de agua. la cual. el hijo y la hija. Con esta función se ha realizado una secuencia importante y el cuento puede terminar aquí. que le llamo la atención… Es la primera función del donante (D). y el tiempo: antiguo. El objeto mágico se presenta en forma espontánea y pasa a manos de la mujer. Se soluciona el problema. aunque el héroe de la primera secuencia sea la mujer.. en la que salen a escena los principales actores del cuento: el indio brujo. Así. Los habitantes de la casa estaban felices por tener el agua tan cerca. . Había que traer el agua de lejos. y. pues en primer lugar. Por último.En tiempo antiguo habla allí (en el lugar que se llama leuada) un lindo brujo. Al día siguiente la vasija amaneció llena de agua y el gusanito dentro.y lo guardo en una totuma. muy raro. es decir. pues la carencia inicial ha sido solucionada. Aunque el cielo es el donante. Hay una situación de carencia (a). la prepara para su recepción. su mujer. en el relato empieza a ocurrir un fenómeno que propiciará otra secuencia. pues no hay agua cerca.. es la reparación (K) a la falta de agua cerca de la casa. vio la mujer caer del cielo un gusano rayadito muy raro. Por sus características. mientras rajaba leña. ... el momento de transición (B). la función que da el movimiento al cuento. furiosa. ya que la lora divulga la noticia de la fechoría y se dirige al futuro héroe para comprometerlo en la acción salvadora o reparadora. Obsérvese que esta situación es análoga a la carencia de la primera secuencia. por la lógica y la economía dentro del cuento... que será la más importante. en este caso en la familia.. En cierta ocasión salieron los padres de los niños. los hechos se complican de tal forma que la primera secuencia se hace necesaria para explicar y preparar el drama en la segunda. se comete la transgresión ( ). Por dos veces sucedió Io mismo. . ... pues ambas desatan efectos negativos en la sociedad. se tragó a los niños. AI toque acostumbrado salió Je y abrió su boca enorme. . y como los muchachos nada le dieron entró de nuevo en el Lago... hacen de transición y de preparación para el nuevo conflicto. Su incumplimiento ocasionara perjuicios o grandes males al personaje. Una lora que presencio La tragedia fue a contar Io sucedido a los padres de los niños.A partir de esta función.pero los niños no les atendieron. En este caso es un héroe-victima que sale a ejercer justicia. Es este el momento de la fechoría (A).hasta que en La tercera. porque los padres dejan solos a los niños en la casa. Al desobedecer la prohibición. Hasta este momento se ha cumplido la fase preparatoria. pero La culebra se paseaba oronda. . llamada por Propp prohibición ( ). ya que tanto la primera secuencia como estas últimas cuatro funciones abren el espacio para la fechoría.y les dijeron a éstos que no tocaran La tambora en su ausencia… Aquí se realiza la segunda función. función decisiva para el desarrollo del relato. meciendo la cola.. y aparece el agresor o antagonista. Se cumple la primera función alejamiento ( ). como diciendo: nones para salir. EI indio quiso matarla. Este suceso puede considerarse como la mediación. Los dos párrafos en los cuales se presenta la culebra y la costumbre de alimentarla que toma el brujo. el brujo decide partir en busca de la mejor forma de librarse de la malhechora que ha matado a sus hijos. en donde habitaban miles de jets. se dieron cita.. Esta conclusión del dialogo es una formula del lenguaje popular que significa la aceptación de un trato. En Burité. ya que el hombre tiene la voluntad y el deseo de matarla. lejos de su casa. quien cumplirá el papel de donante al ofrecerse de aliado. El indio se dirigió a un lugar llamado Jebania. pero la economía de la narración nos permite mirar el elemento de la partida (↑). también se cumple la función que Propp denomino recepción del objeto mágico (F). En estas funciones. en este caso el brujo. pues sale a buscar la manera de matarla. se realiza el nudo de la acción. en el que la palabra es el instrumento fundamental. porque con ella se establece la comunicación entre los hombres y las fuerzas divinas. por las leyes del cuento. ésta es la primera función del donante (D). . Dicho y hecho. que el objeto pasa al héroe. Ante la dificultad de hacerlo en forma inmediata a causa de la actitud de la culebra. se le asigna en las comunidades primitivas el conocimiento de los secretos de la naturaleza y el poder de controlar sus efectos por medio de un rito mágico. por lo tanto puede considerarse como la reacción positiva del héroe (Ep). pero era un ardid para sacarla fuera y poderle dar muerte. Esto se fundamenta en la explicación sobre el entendimiento de los animales y en la afirmación al saber la cuita del indio. Al héroe. y allí invito una para que fuera a hacerle unos días de compañia a la del lago.Puede considerarse esta parte como lo que en el análisis morfológico se nombra principio de la acción contraria (C). pues prepara al héroe para la recepción de un objeto o de un auxiliar mágico.. Jebanía. le prometió ayuda. A partir de este momento se desarrolla la acción fundamental del relato y propicia la aparición de un nuevo personaje: el donante. En este pasaje se puede determinar sin lugar a dudas que ha habido un interrogatorio por parte del cangrejo. De este modo. Este segmento del relato puede tener varias opciones. Según Propp. ya que la aceptación es una manera de apropiación en la voluntad y la inteligencia. ABC↑. También puede inferirse. El indio tropezó en el camino con un cangrejo gigante (los animales antes entendían como gente) y al saber La cuita del indio le prometió trizar la serpiente con sus tenazas. que era un lugar muy propio para Io que pensaban hacer. cuando dice que se dirigió a. No se contento el cangrejo con matarle. sobre la explicación del origen del nombre propio. Además. con el azote de la familia. je). A la Llegada de la serpiente estaba Listo el cangrejo. se realiza la reparación (K) del mal con la muerte de la serpiente. Este cuento tiene un final feliz y desgraciado a la vez. el héroe parte a terminar con el agresor. pero. y por esto el lugar se llama leuada en memoria del hecho. en este caso dentro de los chamíes: dar explicación al nombre de un lugar. sobre el equilibrio logrado con el agua tan necesaria y difícil de obtener en los pueblos primitivos y. pero el indio se dio sus mañas para que el cangrejo solamente se entendiera con la que se había tragado los niños. se trata de explicar el origen de un lugar. Aunque los niños fallecen a causa de la muerte de la serpiente.Puede considerarse esta afirmación como el desplazamiento (G). en el plano cosmológico. Vencida la malhechora se cumple la victoria (J). entonces el héroe se ha desplazado en busca del agresor para eliminarlo. El cuento reitera esta acción. en el plano cultural y mítico. la laguna. Jeuada. además. la serpiente. de la eliminación de un peligro social. Pasar a Jé del Lago había bastado La invitación de la visitante. . pues hasta ellos habían llegado las terribles pinzas. el relato da por concluida la tarea inicial del héroe y no deja dudas sobre la normalidad restituida y sobre el ejercicio de la justicia. Sería ésta la conclusión general del cuento. …cercenándole La cabeza con sus enormes tenazas. sino que clavo sus tenazas en distintas partes del cuerpo del reptil. imprimir el carácter simbólico a los lugares y nombres propios. En él no se expresan los sentimientos del héroe. vámonos. Dentro del proyecto original del relato. denominado combate (H). y del nombre de ésta. que se abalanzó… Este es el enfrentamiento entre el auxiliar del héroe y el agresor. ya que si estaba en Jebanía y ahora mencionan otro lugar. y éste no se propone rescatar con vida a los niños. y encontrar el origen mítico o significativo de un nombre y del lugar que éste designa. Cuando el indio Llamo hizo salir del Lago a su amiga y le dijo "Je uada" (es decir. Los niños fueron rescatados pero ya cadáveres. se manifiesta en estas palabras la función que cumple el relato popular. sobre todo. En un sentido mítico. las variantes y las repeticiones o triplicaciones de algunas secuencias de acciones que realizan funciones. la lógica del relato. de las que en el cuento anterior se cumplen las siguientes: Héroe. se puede determinar el número de secuencias o la manera especial de organización de las funciones. cada una de las cuales termina en una reparación. asumido por la madre en la primera secuencia y por el padre en la segunda. remediada con el hallazgo del gusanito. no se trasladan éstas del centro del cuento al principio. Para Propp. Otras funciones pueden organizarse en grupos. al matar a los niños . la mujer trae el agua y el hombre derrota a la serpiente con la ayuda del cangrejo. el premio o el matrimonio. es decir. El relato no presenta complicaciones ni repite funciones. Propp analizo los cuentos rusos y encontró que el numero de las funciones era limitado. En el relato de los chamíes se puede intentar esta ecuación: / aDFK/ y ABC↑DEpFGHjK/ Primera Segunda Secuencia secuencia Esta fórmula permite observar que entre las barras oblicuas aparecen dos secuencias. acepta el trato del donante y planea todo para que la culpable salga del lago. Las esferas de acción. La primera se inicia con una carencia de agua. Algunas de dichas funciones se agrupan por parejas y hay una lógica que no permite la ocurrencia de una función sin que se realice la que le precede. surge una formula o ecuación que permite observar la lógica. La segunda se inicia con una fechoría cometida por la serpiente en la que se trasformo el gusanito. La ecuación. De una lectura lineal que conserve el orden cronológico en el que se realizan las acciones. al devorar a los niños. Es el hombre quien sale a buscar la serpiente. tampoco se encuentra el final feliz caracterizado por la trasfiguración del héroe. los personajes o actores piden variar en su número. En este caso. 3. Agresor. la culebra.2. aunque ilimitadas sus variaciones y combinaciones. En sus análisis descubrió que estas esferas se limitan a siete. De igual forma. el relato de los chamies deja en silencio el regreso del héroe y la retribución que le debieron dar en su grupo social o en su familia. y la cual es reparada por la derrota del agresor y por la aplicación de la justicia. Un personaje puede representar diversas esferas de acción o una esfera de acción puede ser ejecutada por varios actores. por la estrecha unión que presentan las distintas acciones que se cumplen. Como se menciono antes. quien cumple las acciones de correr a avisar y de demandar. También sucede lo mismo con el cangrejo. Realmente no es el héroe. el cangrejo cumple esta función. que Propp encontró en su investigación. el papel de héroe es representado en la primera secuencia y parte preparatoria. En palabras de Propp: Se puede llamar cuento maravilloso desde el punto de vista morfológico a todo desarrollo que partiendo de una fechoría (A) o de una carencia (a) y pasando por las funciones intermediarias culmina en el matrimonio (W) o en otras funciones utilizadas como desenlace. pues el brujo es quien planea la muerte de la culebra. En este cuento. En los cuentos populares pueden darse varias posibilidades de combinaciones entre los personajes y el reparto de papeles. Se corresponden exactamente un personaje y su esfera de acción. el indio brujo es el verdadero héroe mítico del cuento. Un solo personaje representa varios papeles en el mismo cuento. Donante. Es el caso de la culebra. 3. y el cangrejo solo le sirve de instrumento justiciero. es también el cangrejo. un auxiliar en la primera secuencia. Una misma esfera de acción se reparte entre varios personajes. la lora. La función terminal puede ser la recompensa (F).Mandatario. la culebra y el cangrejo. En el cuento. La definición. en este caso es otro animal. El cuento como totalidad 1. es la lora quien desempeña el papel de mandatario. Combinaciones de las esferas de acción y de los personajes. y la agresora en la segunda. en cierto sentido. 2. pues le ofrece una solución al héroe. En el cuento que analizamos se encuentran ejemplos de las tres formas de combinación de personajes y de esferas de acción. la captura del objeto buscado o de un modo general la . su carácter maravilloso está representado por su tamaño gigante y su capacidad de entendimiento. pero. 4. Algunas de tales combinaciones son: 1. la acción inmediata del héroe. ya que desempeña el papel de donante y auxiliar en la segunda secuencia. por la madre. Auxiliar. pues este mismo se brinda con la fuerza de sus tenazas. También la esfera de acción del auxiliar esta desempeñada por tres personajes distintos: el gusanito. Sin embargo. auxiliar para la obtención de esta. es la forma más sencilla de combinación I A/--------/W° II A/--------W2): Así. op. pero un solo cuento: la primera se inicia por una carencia de agua y se soluciona cuando el cielo brinda el gusanito. la presencia de varias secuencias creadas por procedimientos como las repeticiones. cit. en el cuento “Jeuada” hay dos secuencias. p. Al precisar el concepto secuencia se aclaran problemas que se presentan en la interpretación de la trama de un cuento. las oposiciones y otros.reparación del mal (K). una sigue a otra. ya que el tema de la denominación de un lugar como Jeuada se explica con los dos episodios: la obtención del agua para la familia y el castigo del malvado.2 Esta definición o descripción de la estructura básica de todos los cuentos maravillosos permitiría realizar su investigación histórica. y que la permanencia de los personajes y el cambio de papeles entre éstos establecen nexos que permiten considerar estas secuencias como integrantes de un mismo cuento. los auxilios y la salvación durante la persecución (Rs). no significa que existan allí varios cuentos. En un cuento puede haber varias secuencias. antropológica e ideológica. y esto hay que determinarlo desde el principio del análisis. Puede decirse que ambas secuencias terminan en forma positiva. Este cuento se adapta a la primera figura de la combinación de secuencias. etc. y no en éstos ni en la manera como ejecutan tales acciones. El cuento "Jeuada" posee la estructura de cuento maravilloso descrita por Propp y sirve de modelo para analizar los alcances y las limitaciones de la morfología del cuento. De la estructura se desprende la especificidad. La segunda secuencia se inicia con el alejamiento de los padres. la prohibición que éstos le hacen a los niños y la transgresión.. . y ésta radica en las funciones que cumplen las acciones de los personajes. 2 Propp. A este desarrollo le llamamos una secuencia. En algunos casos. Combinaciones. Estas pueden estar relacionadas de diversas formas. el paralelismo. que genera la fechoría cometida por la serpiente y la partida del padre para acabar con la malvada. y necesitan ser aisladas con exactitud para el éxito del análisis. 2. sobre todo cuando las funciones se repiten o se complica la secuencia inicial. Las secuencias se relacionan entre sí de varias formas. 107. Vladimir. . a la manera de cajas chinas. firmado y difundido de manera idéntica al original... mientras que el oral surge de una base ya existente y se narra de manera diferente cada vez. precisas. Esta rigidez del esquema básico del cuento maravilloso. este último es creado por un autor. encuentra compensación en su repetición.. generalmente se interrumpe la acción con una secuencia episódica y cuando ésta termina. Aunque todo puede ocurrir. Impera la ley de que en el desenlace se recompensa a los buenos y se castiga a los malos. ser olvidados si no gustan o repetidos si son aceptados. el de encajar entre sí varias matrices. quienes combinan elementos temáticos importantes en nuevas configuraciones que se someten a prueba y pueden. Esto se representa con la siguiente figura: I A/---—/G/ . Las reglas de combinación son pocas.. queda sin medios de transporte pues ha perdido su auxiliar mágico. para recuperar el auxiliar mágico que había caído en manos de enemigos. además. el mejoramiento de la suerte de X —beneficiario— produce el mérito y la recompensa de Y —protector de X—. los sucesos están programados de acuerdo con una finalidad rigurosa. según principios de ligazón inimaginables. víctima. Entonces.Otro caso se presenta cuando una nueva secuencia comienza antes de que haya terminado la primera. rígidas y eficaces. se suspende el desplazamiento y el héroe o alguno de sus colaboradores emprende la tarea de obtener el medio de trasporte del cual carece. lleva al demérito y al castigo de Z—perseguidor de X—-. como la yuxtaposición intercalada. La fórmula de base del cuento maravilloso es: la degradación de la suerte de X.. Esta imagen nos remite a la estructura y funcionamiento del cuento de tradición oral. además de necesitar la ayuda de un hada madrina.. /K/————/W° II a /—/ K Sería el caso de un héroe que cuando llega a un lugar cercano al objeto de su búsqueda. Tales procedimientos son . mucho más complejo el héroe necesita un arma mágica para lograr su objeto. pero para obtenerla debe emprender otra hazaña. juego en el que el niño rehace objetos o estructuras con las partes dispersas de su mecano. ya que en el caso del cuento literario es diferente. combinándolas y organizándolas de acuerdo con motivaciones diversas. continua la inicial. el encadenamiento sucesivo de dos matrices: cuando era seguro un final feliz. En el cuento maravilloso se presenta un contraste entre la monotonía de las situaciones y los móviles de la intriga. sobrevive gracias al re-empleo del cuentista individual y del grupo. Resumen de "El mecano del relato" de Claude Bremond El punto de partida es la imagen del bricolaje. sobreviene un percance que hay que superar. . tiene claro el esquema formal de los sucesos para llevar la intriga hasta el final. de la creencia sorda en la eficacia de procedimientos mágicos.. Este sistema simbólico es testigo de Las reglas que en todo tiempo y lugar presiden los intercambios de prestaciones y agresiones. En compensación con la simplicidad de los mecanismos formales del cuento se da su "osadía de invención barroca" cuando busca subvertir las reglas de la verosimilitud. le permite alejarse de la realidad inmediata contemporánea y posibilita todos los juegos de la proyección y la identificación. el elemento formal que Propp llamó función. como se hace en el análisis narrativo propiamente dicho. del que conserva un vago recuerdo. un elemento material. pero olvida la manera como se realiza el esquema abstracto dentro del relato modelo.. la segunda. todos los sucesos del cuento son "signos emblemáticos de una experiencia transhistorica". éste amplia o condensa un episodio. puede tomar la realización de éste o de otro cuento de su repertorio. lo que le da un aspecto original que la ubica aparte de las otras funciones.. En esto funciona un sistema simbólico los préstamos del pasado o de otras sociedades o sistemas políticos funcionan como “signos vestigiales de un mundo primordial” sin tiempos o espacios determinados. Si el olvido es del soporte temático. los métodos. Dos fuerzas en tensión: la primera es su principio de placer su Ello. trae episodios de otros cuentos al cuento que relata. Este es el principio del cuento maravilloso y del cuento popular en general. triplica sucesos para crear suspenso. un nombre que designa una acción en abstracto. Este aspecto material caracteriza a las personas. participa. y según el auditorio. la manifestación concreta individualizadora de la función en cada cuento. los instrumentos. El distanciamiento que crea el cuento con él Había una vez. e. de los mecanismos de la astucia. los cuales son funcionarios de la intriga con lista de los empleos que pueden desempeñar. Los dos motivos son conmutables sin que se altere el . las circunstancias y las reacciones suscitadas entre los oyentes. su principio de realidad. lleva el cuento a otro desenlace. por ejemplo. de otro lado. inclusive. variando un tema dado. Pero puede olvidar el motivo que desea demarcar. De la monotonía de situaciones se deduce la estereotipia de los personajes. Toda la situación del héroe. los tiempos. las dos convergen para determinar el curso del relato. La genialidad del cuento se encuentra en esta aptitud de delirio controlado. su Superyó ético y lógico. de la expectativa del milagro. Cumplen con una convención no correspondiente con la historia ni con la geografía de ningún estado o sociedad humana. El cuentista no busca introducir un relato nuevo. Así. y no se puede abstraer. De un lado. los lugares.. para lograrlo. En resumen: de la condición humana en su banal perennidad. la obrera puede identificarse con la princesa y el joven rico con el huérfano.empleados por el cuentista a voluntad. por tanto. Proposiciones análogas y siempre La misma insolencia en las respuestas). desde hacia un cierto tiempo. Lanzó un grito. se desvía la intriga de su curso. cuida a tu hermano y no salgas fuera." Los viejos parten y la hija no pensó en lo que ellos le habían dicho. pues no sabe para qué utilizar elementos temáticos. pero no estaba en ninguna parte. (A continuación se encuentra con un manzano y con un rio. se apoderaron de él y lo llevaron sobre sus alas. aparece una nueva historia. en casa de mis padres ni siquiera comemos pastelillos de trigo. hay mas peligros. ”Sartén. corrió de un lado para otro. Corría y corría y de repente se encontró ante una sartén. se habían forjado una mala reputación porque hacían muchos estragos y robaban los niños pequeños.contexto. o lo que queda de éste. “En el destino del cuento oral popular. "Hija mía. pero su hermano no respondía. nos vamos a trabajar y te traeremos un panecillo. y se lamentaba pensando en los reproches de su padre y de su madre. o erigirse en prototipo concurrente del modelo canónico. Unas ocas se lanzaron sobre el niñito. ser copiado y suplantar la forma clásica. te lo diré. sartén. te coseremos un hermoso vestido y te compraremos un pañuelito. pero éstos también desempeñan su papel. el azar y la genialidad no se cultivara por ellos mismos. tenían una hija y un hijo muy pequeño. colocó a su hermano en La hierba bajo La ventana. dime ¿a dónde iban las ocas?" —Si te comes mi pastelillo de centeno.” Lecturas complementarias Las ocas Un viejo y una vieja Vivian juntos. Las ocas. le dice su madre. Corrió por el campo. La niña regresa y se da cuenta de que su hermano ya no está allí. corrió afuera y se olvidó jugando y paseándose. a lo Iejos percibió a las ocas que desaparecían tras un bosque sombrío. . La niña adivino que ellas se habían llevado a su hermanito y se puso a correr para atraparlas. tiene que reinventar un final aceptable para el soporte temático. Esta falsificación tiene un destino incierto: ser no viable y desaparecer. hija mía. Lloraba con cálidas lágrimas. Le Llamaba. -Oh. aunque no cumpla la misma función en la historia inicial. Sé prudente. Si olvida la relación funcional. la cual vuelve saciada sin haber probado el pan que Le doy. Cuando La zarina murió. ¿dónde podría esconderse? La vaquita parda Érase en un reino un zar y una zarina que tenían una hija Llamada María. la segunda nació con dos. con el hocico morado y el pie de barro. Llegadas las muchachas a La pradera. estuvo tentada de darle un puntapié. La que tenía un solo ojo. Cuando su hermana le vio. y cuando el sol se puso María se quito su vestido de gala y vistió su traje andrajoso. dijo él. le cogió y se Io llevó. volvió a casa con la vaquita y guardo el pedazo de pan duro en el cajón de la mesa. bebida. Le dio una corteza de pan duro y la envió al campo a apacentar una vaquita parda. "¿Qué es lo que habrá comido?". hija mía. También su hermano estaba allí. La zarevna condujo la vaquita a una pradera verde. que es lo que come y bebe María. María dijo a su hermana: . sentado en un banco. a la que antes de marcharse dijo: —Observa. cuido todo el día de La vaquita. En la casita estaba Baba Yaga. entro sigilosamente. pensó la madrastra. De este segundo matrimonio tuvo tres hijas. ya comida. La mayor tenía un solo ojo. pero hizo que la acompañase su hija mayor. y un día La vistió con un vestido viejo y sucio. entró en La vaca por una oreja y salió por la otra. La madrastra no quería bien a su hijastra María. erizo ¿no has visto a donde iban las ocas?" —"Por allí". pero las ocas volaron en su persecución e iban a atraparla. Limpia y arreglada como una zarevna.Hubiera pasado mucho tiempo corriendo por los campos y vagando por el bosque si no hubiera tenido la suerte de caer sobre un erizo. e iba a jugar con unas manzanas de oro. y la tercera tenía tres ojos. Corrió hacia el lugar señalado y vio una casita con patas de gallina que estaba alii y daba vueltas. el zar se caso al poco tiempo con una mujer Llamada Yaguichno. lavada y engalanada. pero tuvo miedo de pincharse y le pregunto: “Erizo. Al día siguiente Yaguichno dio a su hijastra la misma corteza de pan duro y La envió a apacentar La vaquita. que te voy a peinar. siéntate a mi Lado y apoya tu cabeza sobre mis rodillas que te voy a hacer La trenza. hermanita. la que tenía dos ojos. La que tenía tres ojos. Llegaron las dos a la pradera para apacentar La vaquita parda. Cuando La hermana se durmió. un ojo. diciéndole: —Levántate. "Qué Iástima —pensó entre si la muchacha—. entro en ella por una oreja. salió por La otra. EI tercer día. duerme querida mía." Apenas Ilegaron a casa. Cuando llegaron al campo María dijo a su hermana: —Ven aquí. bebida y bien vestida. siéntate a mi lado y apoya tu cabeza sobre mis rodillas. no pudo ver nada. y mira bien qué es lo que come y bebe María. Y cuando apoyo la cabeza en sus rodillas. no he visto Io que ha comido y bebido María y ahora no sabré Io que decir a mi madre cuando me pregunte. engalanada como una zarevna. por consiguiente. madre!—respondió La hija. peinándola Le dijo: —No mires. hermanita mía. hermanita. querida. duerme. comida. hermanita. querida. vamos. se acercó a La vaquita. y todo el día. Duerme. —Ve. María se Levantó. Yaguichno envió a su tercera hija. María se cambio de traje y despertó a su hermana. es hora ya de volver a casa. y a La mañana siguiente envió a su segunda hija. diciéndole: —Observa bien qué es Io que come y bebe María Zarevna y cuéntamelo todo. levántate. cuido de la vaquita. Anda. hermanita. La hermana cerró los ojos y se durmió hasta la noche y. La madre La riño. cierra tu ojito. hermana. Yaguichno pregunto a su hija: —¿Qué es Io que ha comido y bebido María? —¡Yo no he visto nada. hija mía. cierra el otro también. duerme. Cuando empezó a oscurecer. Y cuando apoyo su cabeza María dijo: —Cierra. y María dijo a su hermana: . He dormido todo el día.—Ven. duerme querida mía. por lo menos. pero el tercero observaba todo lo que María Zarevna hacía. Finalmente. Esta se arrimo a La vaquita. y en poco tiempo creció un arbolito con unos frutos muy dulces. y poniendo un gran plato sobre La mesa le dijo: —La muchacha que me llene de fruta este plato se casará conmigo. —Pues siéntate a mi Lado y descansa tu cabeza sobre mis rodillas. pero éstas tampoco pudieron coger un solo fruto. fue María Zarevna. se presento un día a la madrastra. oyendo hablar de las virtudes y belleza de la zarevna María. hermanita. los pajaritos te tiraban al plato dos o tres. Apenas se escondió el sol. Envió a las otras dos hijas. La madrastra envió a su hija mayor a coger La fruta. hermanita que ya es hora de volver a casa. —Cierra hermanita. Duerme. Llegaron a casa y María escondió su corteza seca de pan en el cajón de La mesa. Un zarevich llamado Iván. El viejo se lo dio. pero los pájaros no la dejaban acercarse al árbol y por poco Le quitan el único ojo que tenía. comida. María se cambio de vestido y despertó a su hermana: —Levántate. un ojo. mientras ella cogía uno. bebida y bien vestida. Pero olvido por completo el tercer ojo.— ¿Quieres que te peine y te haga las trenzas? —Házmelas. ella lo planto en La tierra. En un momento estuvo el plato lleno. entonces ésta Llamo al cocinero y Le dio orden de matar inmediatamente la vaquita parda. —¿Qué es lo que ha comido María? -Preguntó a su hija La madrastra. en el que se posaban muchos pájaros que cantaban canciones muy bonitas. cierra el otro también. hermana. entró en ella por una oreja y salió por La otra. María Zarevna pronunció las mismas palabras de siempre. La hija conto a su madre todo lo que había visto. Cuando tomo esta postura. y apenas se acerco con el plato al árbol y empezó a coger frutos. así que dos ojos dormían. María Zarevna puso entonces el plato sobre La mesa e hizo una reverencia al zarevich. . el rabo de La vaquita. EI cocinero obedeció y María Zarevna Le suplico: —Abuelito. dame. los pájaros se pusieron a ayudarla. J. Trad. antol. 6 ed. antol.Prepararon La boda. tzvetan. Función de la teoría en los estudios literarios. Todorov. Lévi-Strauss. Trad. y Ibsch. Op. 3 ed Madrid: Cátedra. mitos. Greimas. Lourdes Ortiz. 1983. D. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Roman. Trad. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. anton." Antología de creencias. Italo. Vladimir. 1982. Las raíces históricas del cuento. y Courtés. Polémica. J. cit. "Las teorías de la literatura". Eichembaum. González. estructuralismo checo y semiótica soviética. 1973." Todorov. B. Elrud. Buenos Aires. y Capítulo II. Rodolfo Alonso Editor. A. diccionario razonado de la teoría del lenguaje. C." Semiótica. 1985. cit. 1972. . Introducción. Bogotá: Imprenta Municipal. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. teogonías. 1970. Enrique Ballón Aguirre y Hermis Campodónico Carrión. Propp. cit. 1979. "Sobre la evolución literaria. Ana María Nethol. Montoya Sánchez. 1974. Teorías de la literatura del siglo XX. Cali: Universidad del valle. Jakobson. Bibliografía Bermond." Todorov. Madrid: Gredos. "Hacia una ciencia del arte poético. Barcelona: Bruguera. Tinianov. Gustavo Domínguez. Madrid: Fundamentos. Poligramas. leyendas y tradiciones de algunos grupos aborígenes colombianos. y Propp. "Formalismo. 1982. antol "Jeuada. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Capítulo I. Fray Javier. Op. W. Tzvetan. V. No. Todorov. J. Calvino. Tzvetan. Las trasformaciones del cuento maravilloso. Op. Propp. Formalismo ruso. I. 1982. se casaron. Claude. César. tuvieron grandes fiestas y vivieron muchos años muy felices y contentos. Madrid: Fundamentos. 1988. "El mecano del relato". "La teoría del método formal". Vladimir. Propp. "Presentación". Trad. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Fokkema. 4. Vladimir. "Cibernética y fantasmas". Buenos Aires: Ediciones signos. Madrid: fundamentos. Morfología del cuento. Punto y aparte. Tzvetan.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.