Estructura-algodon

March 29, 2018 | Author: Teobaldo Magallanes | Category: Plants, Nature


Comments



Description

SUMARIOI. INTRODUCCION a. Objetivos II. ESTUDIO DE MERCADO a. Antecedentes y Generalidades b. Oferta del producto c. Demanda del producto d. Canales de Comercialización. e. Plan de Marketing III. INGENIERIA DEL PROYECTO a. Definición del Producto (Historia del Cultivo) i. Nombre ii. Origen y Distribución iii. Clasificación Científica iv. Morfología v. Principales Variedades b. Condiciones para la Producción Agrícola i. Condiciones Físicas 1. Clima 2. Suelos 3. Temperatura 4. Variedades Recomendadas para la Región 5. Requerimientos Hídricos 6. Fertilización a. Síntomas de Deficiencias b. Status Nutricional c. Programa de Fertilización: i. Tradicional y/o Ferti irrigación ii. Labores Culturales iii. Condiciones Biológicas 1. Plagas 2. Enfermedades y Virus 3. Malezas c. Manejo Cosecha y Pos Cosecha. IV. COSTOS DE PRODUCCION a. Costo de sostenimiento V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES VI. BIBLIOGRAFÍA I. INTRODUCCION Nuestro país ha tenido un gran desarrollo económico gracias a la agro- exportación en los últimos años, gracias a la tecnología y al avance genético en variedades hemos podido lograr cultivar casi cualquier alimento requerido por el mundo actual. En este trabajo nos centramos en desmenuzar cada detalle sobre un cultivo de agro exportación muy importante en nuestra ciudad: el algodón. Tocaremos ampliamente puntos para su desarrollo como sus características, las formas en las que podemos comercializarlo, etc. Podemos comenzar afirmando que el mundo no sería el mismo sin el algodón, lo vemos en casi todos los días que disfrutamos día a día al vestirnos, la ropa. Quizás podríamos decir que como su forma más representativa como materia prima para diferentes usos. A continuación daremos paso a todas las características que conllevan a obtener el algodón que todos conocemos. a. Objetivos  Conocer a detalle uno de los cultivos de agro exportación que explotamos en la región de Ica.  Informarnos sobre el manejo eficiente de las nuevas tecnologías, así poder aplicarlas en el futuro.  Aprender sobre el algodón, usos y sus beneficios. II. ESTUDIO DE MERCADO a. Antecedentes y Generalidades La producción mundial de algodón rama en el año 2002 ascendió a 54 millones de toneladas y ha venido creciendo en el periodo 1990-2002 a una tasa promedio anual de 0.26%. Por su parte la producción mundial de algodón fibra ascendió en el 2002 a 18,6 millones de toneladas y creció en el periodo 1990- 2002 a una tasa promedio anual de 0.31%. Son cinco los principales países productores de algodón rama, que juntos representan aproximadamente el 70% de la producción mundial. Estos son: China (27%), Estados Unidos (18%), India (9%), Pakistán (9%) y Uzbekistán (9%). El Perú sólo aportó el 0.2% de la producción mundial. El rendimiento promedio mundial en el año 2002 fue de 1.68 tm/ha, superior en 64% al rendimiento del algodón en Piura en dicho año (1.03 tm/ha) y en 9% al rendimiento del algodón en Piura en el periodo 1990-2002 (1.54 tm/ha); y ligeramente inferior al rendimiento del algodón en el Perú de 1.77 tm/ha en el 2002 y 1.65 tm/ha en el periodo 1990- 2002. Los rendimientos máximos mundiales en el 2002, correspondieron a Siria, Israel y Australia con 4.4 tm/ha, 4 tm/ha y 3.9 tm/ha, respectivamente. La fibra de algodón es la más vendida en el mundo, representando el 44% del mercado mundial de fibras mientras que la lana sólo representa un 4% . Sin embargo pese al aumento de la producción mundial, la participación del algodón en el consumo mundial de fibras viene disminuyendo y en su lugar van ganando participación el uso de sintéticas, celulosas como el rayón, y no celulosas, como el nylon y el poliéster. De todos modos, pese a la caída de la participación del algodón (en los sesenta era alrededor de 60%, en los ochenta 47% mientras que ahora alcanzó el 40.5% en el 2001 y 39.7% en el 2002) su consumo se incrementa por incrementos en el crecimiento poblacional. llegando incluso a reducirse a una tasa de 1% anual. Las de Estados Unidos casi duplican a las egipcias. Sin embargo la posición se invierte cuando se trata de las exportaciones. mientras que el consumo (de los países productores) caminó de manera lenta. seguido por los Estados Unidos con el 21%. creciendo a un 18% mientras que los Estados Unidos vendieron al resto del mundo sólo creció a un 5% anual. Como se puede observar en el Gráfico 2. el principal productor mundial de fibras de elevada calidad es Egipto que en el 2002 ofertó el 31. . pero las exportaciones egipcias de algodón de fibra extra-larga (donde destaca la Giza 70) fueron más dinámicas.Según los datos del Gráfico 2.17. las exportaciones de algodón extra fino se incrementaron en el periodo 1997-2003 a una tasa promedio de 9.5% anual. Por su parte la oferta muestra un comportamiento estable en el periodo de análisis con ciertas variaciones año a año producto de los cambios en los precios en el mercado internacional.2% del algodón extra fino del mercado.17. la cinchona (para la extracción de quinina). En los últimos . Después de la guerra con Chile. Brasil y Uzbekistán. Estados Unidos. y en los años siguientes las superaron largamente. el valor de las exportaciones de algodón. las exportaciones principales eran de metales. también. el Perú es un pueblo eminentemente agrícola». En las primeras décadas del siglo XIX se exportaba chancaca —producida en las haciendas azucareras de la costa central— a Chile. el algodón. de la formación de latifundios. la plata o el guano. la lana de oveja y la fibra de alpaca. Hasta el siglo XVIII. la producción de caña de azúcar y de algodón fue el motor de la modernización de la agricultura costeña y. con el oro. aunque ya se enviaba cacao a la metrópoli. India. azúcar y lanas era similar al de las que procedían de las mineras.  De acuerdo con la FAO y con el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) los principales países productores de algodón en el ciclo 2000-2008 fueron por orden de importancia: China. Hoy. En 1930. «En cualquier otro periodo de la historia del Perú —leemos en una publicación de 1941—. un estudio sobre la economía habría debido comenzar con algún mineral o fósil. En el Perú: La economía del país ha estado vinculada a las agroexportaciones durante una parte importante de su historia. de la Conquista en adelante. Luego de la independencia. las exportaciones agrarias adquirieron más importancia: al cacao se agregaron el café. el azúcar. Pakistán. con irrigaciones. y por nueve veces el de los «no tradicionales». el denominado aceite de algodón que se emplea para fabricar margarinas. a la propia fibra. La agro-exportación en tiempos recientes En la década de 1990 se inicia un nuevo periodo en las agro-exportaciones. la fibra más consumida a nivel mundial (50 % del total). Otro tanto ocurrió con las lanas.años de la década de 1950 y comienzos de la siguiente se alcanzaron los picos de exportación de la fibra de algodón (hasta 127 000 toneladas en 1962) y azúcar y derivados (638 000 toneladas en 1963). que amplió las áreas de producción de ambos cultivos: el algodón en un 45 % y la caña en un 42 %. Dichas semillas. más amplio y diversificado que los anteriores. La importancia económica del algodón es debida principalmente.4 veces. las exportaciones agrícolas se redujeron en forma significativa. . etc. el valor total de las exportaciones agrícolas pasó de USD 476 millones a USD 5079 millones. es una historia de éxito. aceites comestibles. En términos de valor. con 86 millones de acres y es además. representan un 47% del “cottonseed cake”. Aunque hay productos derivados de las semillas ampliamente utilizados por otras industrias. El valor de las exportaciones de los productos agrícolas «tradicionales» se multiplicó por 3. también contienen un 15 % de aceite. Contribuyó a ello la expansión de la frontera agrícola en la costa. el cual se emplea como pienso para animales rumiantes o como fertilizante. representando la mitad del área total de cultivos no destinados a la alimentación. ejecutada entre 1969 y parte de la década de 1970. El algodón decayó. y gran parte de la producción fue absorbida por la industria textil. la producción y las exportaciones de café —cultivado principalmente en la selva alta— se incrementaron a partir del inicio de los años sesenta. pinturas. Por un lado las semillas de algodón que contienen un 24 % de proteína. Con la expropiación de las plantaciones cañeras y algodoneras por la reforma agraria. Utilización del algodón El algodón es uno de los productos más cultivados a nivel mundial. Entre 1994 y 2014. jabones. convirtiéndose en un cultivo de importancia secundaria. En cambio. se emplean como fertilizantes o piensos. también pueden emplearse como algodón de baja calidad o como materia prima en las industrias papeleras. tapicería y ropa de cama. productoras de rayón. que representan un 40%. Estos residuos producen un buen compost e incluso en algunos países se está investigando para producción de energía a partir de los mismos. La cantidad de pelusa que resta en las semillas después del desmote varía en función de la variedad.Por otro lado las cáscaras de las semillas. las motas (semillas no desarrolladas) y los residuos fibrosos del desmote se emplean en la producción de fieltros. para fabricar papel fotográfico. Si ésta es manual los residuos son básicamente hojas y fibras. La cantidad y composición de los residuos en la desmotadora una vez cosechado el algodón depende en gran medida del método de recolección. mientras que si es mecanizado los residuos contienen también ramitas. colchones. cáscaras. o Distribución mundial La producción de algodón en los últimos años ha sido (en miles de toneladas métricas): . etc. pero puede llegar hasta el 10% del total. películas de rayos X o materiales explosivos. Esta pelusa. Ica 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 2009 2010 2011 2012 2013 FUENTE: MINAG Algodón rama . b.A nivel nacional 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 2009 2010 2011 2012 2013 FUENTE: MINAG . OFERTA DEL PRODUCTO Algodón rama . . seguido por Estados Unidos con 42. en 1998/99. Uzbekistán con 22% y solamente Australia logró incrementar su comercio en 7%. la menor demanda mundial del producto los llevó a disminuir de manera importante sus ventas al exterior. Pakistán y Europa.Producción de algodón rama Piura. cuyas exportaciones cayeron en 72% entre un año y otro.%. Estados Unidos. siendo el más afectado Argentina. 56390 FUENTE: MINAG c. India. un alza en su demanda de la fibra. En cuanto a los principales exportadores. DEMANDA DEL PRODUCTO Los principales consumidores de algodón son China. por el contrario el comportamiento fue a la baja. 3314 Ica. De estos ninguno registró. en el mismo lapso. 4784 Lima. Distribución directa: En el caso de Estados Unidos. d. Plan de Marketing (Producto.Los desequilibrios observados en la oferta y demanda mundiales de algodón provocaron fluctuaciones importantes en las cotizaciones del producto en los principales mercados del mundo. Distribución Indirecta (con intermediarios): En el caso de Europa y Asia. Precio. Perú envía el producto por medio de transporte aéreo o marítimo a España y China se encarga de distribuirlo. Plaza y Promoción)  Producto La oferta debe mantener su nivel de calidad y ser lo más homogénea posible entre los distintos ofertantes. Canales de Comercialización. el Perú le envía directamente el producto por transporte aéreo o marítimo. . e. teniendo en mente la gran demanda de algodón debido a su gran utilidad. como papel para el dólar y euros. pólvora. o Se buscará diferenciar la calidad del producto. Considerando el creciente interés del consumidor por productos extraídos de regiones particulares. y las innumerables marcas existentes. Para esto se debe desarrollar una estrategia complementaria que contemple el desarrollo especial del algodón.  Promoción La “percepción” del producto es clave: o Se generará diferenciación según lugar de origen. obteniéndose diversos productos como: Aceite. El consumidor está dispuesto a pagar precios más altos por un producto distinto y/o de gran calidad. En este canal la competencia no es tanto por marca sino por calidad y donde el consumidor objetivo quedara satisfecho. se buscará distribución.  Política de precio No buscaremos diferenciarnos en precios como principal atributo. en una primera etapa a las desmotadoras privadas. o Buscar algún tipo de certificación local que transmita idea de altos estándares de producción y calidad.  Plaza Debido a la mayor dificultad de competir con productos de alto volumen y bajo precio. o Se incluirá etiqueta informativa y atractiva del producto. Los precios promedio son considerablemente más altos. resulta atractivo destacar la procedencia del cultivo. o Se desarrollará etiquetado también en inglés.Como complemento. . cosméticos. como fibras para prenda de vestir. jabón. Posteriormente. En ese sentido. es decir. Pakistán.29 en marzo del 2011. a la vez que la demanda se ha estado reduciendo.Un alto precio se puede compensar con promociones de lanzamiento. el precio del algodón se rige bajo las condiciones de un commodity. India hizo lo propio. lo que realmente ocurrió. ¿Cómo se ha llegado a esta situación que complica al sector algodonero mundial. con un market share de 27. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Sin embargo.61 por libra. y Brasil. el precio del algodón está en caída libre y ha llegado a niveles no vistos desde agosto del 2009. elevaría los precios del producto. el gobierno decidió dejar de acumular: producto de la política del país de promover el consumo interno y el aumento de la productividad (antes que vender por volumen). pero donde se perciba claramente el precio real del producto. en mercados como el CME de Chicago.2% y 26% durante la temporada de cosecha 2013 – 2014. respectivamente. todo lo que hagan estos países podría afectar severamente al precio a escala mundial. Según . para dedicarse a aumentar la productividad y competitividad de sus plantaciones. De esta manera. es evidente que en los últimos años ha habido una sobreoferta mundial. el commodity se transa a niveles de US$0. incluido al Perú? La sobreoferta Actualmente. En ese sentido. Así. Conclusiones En estos momentos. Actualmente. hasta llegar a picos de US$2. su precio fluye bajo las condiciones de la oferta y la demanda internacional. China eliminó la medida hace un año. Otros países con una producción importante son Estados Unidos. China decidió implantar una política para restringir su oferta a nivel mundial. 23% menos que los precios observados en promedio hace un año. f. en el caso de China. China y la India son los principales productores de algodón. mediante la acumulación de reservas. que usaba para estabilizar los precios. La India estaría estudiando liberar parte de sus reservas nacionales. a finales de febrero. en el 2011. El precio no es el principal determinante de compra en mercados sofisticados. . el negocio algodonero en el país sufre de baja competitividad. al textilero local le conviene trabajar con materia prima peruana para producir textiles de mayor calidad y mejor precio. hasta un récord de 109 millones de fardos en cuatro años. no es así. y. . aunque. por las condiciones del negocio en nuestro país. En ese sentido. por ende. altos costos laborales y sustitución de plantaciones por otras más rentables. En el mundo. puesto que desde hace varios años el Perú importa más algodón que el que exporta. que se convertiría en telas de baja calidad. El 70% del algodón necesario para la industria textil se importa (gran parte desde Estados Unidos). Sin embargo. por lo que un bajo precio agrava la crisis. según Comtrade. mientras que las importaciones bordearon los US$350 millones. el precio depende más de lo que se haga afuera que adentro. gerente general de Creditex. las reservas mundiales podrían crecer a más del doble. como se explicó. aunque el Perú sea un importador neto de algodón.Bloomberg. Según José Ignacio Llosa. La situación en el Perú para el algodón actualmente tampoco es la más adecuada. Sin embargo. las exportaciones de algodón y derivados sumaron US$116 millones. Lo lógico sería buscar el precio de equilibrio que mantenga rentable tanto al textilero como al algodonero. no necesariamente la noticia será positiva. Efectos en el Perú Tradicionalmente se piensa que el Perú es un país algodonero. el textil peruano está muy bien posicionado como producto de calidad. Lo particular de nuestro país es que nosotros también tenemos un negocio textilero que se abastece del algodón con materia prima. antes que usar materia prima importada. En el 2013. menores ingresos tanto para el textilero como para el algodonero. Origen y Distribución: . ii.III. Pertenece al grupo de Algodones de Fibra Extra Larga. y Sak de Sudán. INGENIERIA DEL PROYECTO a. con flores amarillas y semillas negras. Nombre: Algodón (Gossypium barbadense) También conocida por el nombre de sus dos variedades más famosas como algodón de Pima y algodón Tangüis. Definición del Producto i. al que también corresponden los de Menufi y Giza 68 de Egipto. es una planta tropical perenne. Prevalece en las costas del Pacífico y Atlántico sudamericanas.Se estima que el algodón Gossypum barbadense fue cultivado por primera vez en una región entre las actuales costas sur de Ecuador y norte del Perú. las hojas de Gossypium barbadense se usan para tratar hipertensión e irregulares menstruaciones. Se la usa también como droga antifertilidad. en el valle del río Zaña. iii. Gossypium barbadense es muy sensible a heladas. algodón país. Especie: G. algodón creole. Un reciente hallazgo en la zona de Ñanchoc. barbadense iv. alta humedad y lluvias. Esta especie tiene propiedades antihongos. . Otros nombres: algodón de larga staple. y contiene el químico Gossypol. Morfología Crece como un pequeño arbusto arbóreo. C. y Indische katoen occidental. haciéndolo "insecto resistente". consta de evidencia del cultivo de esta planta hacia el 3000 a. En la medicina tradicional de Surinam. algodón de la isla marítima. Poblaciones silvestres de esta planta se conocen en el Perú. y produce un algodón de fibras inusualmente largas. requiere pleno sol. Para prosperar. Clasificación Científica (Taxonomía) Taxonomía Reino: Planta Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Dillenidae Orden: Malvales Familia: Malvaceae Subfamilia: Malvoidae Género: Gossypium L. que parten del principal. El algodón textil es una planta con raíces penetrantes de nutrición profunda TALLO: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular. . Existen dos tipos de ramas. las raíces pueden llegar hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo o mal drenaje apenas alcanzan los 50 cm. tienen un desarrollo variable. En suelos profundos y de buen drenaje. Los tallos secundarios. Las raíces secundarias siguen una dirección más o menos horizontal.RAIZ: La raíz principal es axonomorfa o pivotante. las vegetativas y las fructíferas. . Aunque algunas flores abren antes de la fecundación. grandes y con los márgenes lobulados. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. Se trata de una planta autógama. produciéndose semillas híbridas.HOJAS: Las hojas son pecioladas. solitarias y penduladas. Están provistas de brácteas. FLORES: Las flores son dialipétalas. grandes. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. de un color verde intenso. La longitud de la fibra varía entre 20 y 45 cm..durante el cual se presentan los procesos de germinación. FISIOLOGÍA GENERAL  Tipo de cultivo: C3. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración. de tres a cuatro días y el crecimiento inicial o fase de plántula de 12 a 20 días. Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada algodón. entre 15 y 25 micras. . y el calibre.FRUTO: El fruto es una cápsula en forma ovoide. que tiene seis a diez semillas cada uno. Con tres a cinco carpelos. El periodo vegetativo o ciclo del algodonero pasa por tres etapas bien diferenciadas que se deben tener muy en cuenta en su manejo:  Establecimiento del cultivo. Con un peso de 4 a 10 gramos. ventilación y calor juegan su papel habitual. Incluye los procesos secuenciales de prefloración. abriéndose la cápsula. Después de la maduración del fruto se produce la dehiscencia.Formación de estructuras. en forma de copos retenidos dentro de los carpelos. la aparición del algodón fuera de las bellotas. La floración del algodonero es escalonada. es decir.. floración de 20 a 25 días después de la diferenciación floral.. Maduración. en conjunto con la fertilidad del suelo y fructificación de 40 a 50 días entre la fecundación y la apertura de la cápsula. por lo que la recolección es también escalonada.comienza aproximadamente a los 30 días y termina a los 100. Esta es una etapa crítica para el cultivo ya que. .que se inicia a los 100 días de la siembra y se caracteriza por la apertura de cápsulas. Esta etapa termina con la recolección. humedad. de 30 a 40 días. C.3 a 4. y el microclima ha hecho que el algodón Pima Peruano sea el algodón más fino y de fibra más larga en el mundo. el algodón Pima es también más resistente que casi todos los demás algodones. Abercrombie. El algodón peruano de 1000 a. El primer signo claro de domesticación de esta especie de algodón es de un sitio en la costa sur peruana donde se han encontrado bolas de algodón datadas 2500 a. originaria del sur del Ecuador y norte del Perú. se adaptó perfectamente a esa zona norte de la costa peruana.27. la tierra. Por las condiciones climatológicas y suelos del valle de Piura. Con este algodón se fabrican prendas de vestir de grandes marcas como: Armani Exchange.5 a 100. no muestran diferencias con los cultivares actuales de Gossypium barbadense.10 a 41. una finura (Micronaire) de 3. donde fue introducida a principios del siglo XX. a pesar de ser una fibra fina y larga. LaCoste y WIZZ. tiene un brillo especial y una suavidad al tacto insuperable. . C. Principales Variedades Algodón Pima El algodón Pima es una variedad de algodón. una resistencia (Pressley) de 92. Cuando es procesado correctamente. La combinación de semilla. haciendo las prendas más durables.00 y un color blanco cremoso. v. Tiene una longitud (mm) de 38. Además. Giza 47 y 67 de Egipto y El Paso y Akala de los Estados Unidos principalmente. el Tangüis es muy apreciado en los mercados internacionales. resistencia a enfermedades y parásitos. Este algodón crece en los valles irrigados de la costa central y sur del Perú. Se caracteriza por su fibra larga. El algodón Tangüis es un tipo de algodón que se produce en el departamento de Ica. y buena adaptación a la mayoría de los valles de las zonas centro y sur de la Costa. Condiciones para la Producción Agrícola i. al sur de Lima desde comienzos del siglo XX. el algodón Tangüis pertenece al grupo de Algodones de Fibra Larga. La fibra que se obtiene de esta variedad presenta características definidas que la convierten en única. b. Clima Germinación 20 -3 0° C Floración 20° C . especialmente deseable para mezclas con lana y otras fibras de carácter manufacturado. dio el nombre a esta calidad de fibra. Condiciones Físicas 1. Por la buena calidad de su fibra. De acuerdo a la clasificación internacional. Su aparición revolucionó la industria textil en el Perú.Algodón Tangüis El Algodón Tangüis fue desarrollado por el ingeniero puertorriqueño Fermín Tangüis. Se utiliza también en mezclas con otros algodones de inferior calidad. juntamente con los algodones Lambard de Sudán. 000 m3/ha. Fertilización El conocer y manejar los niveles de fertilidad del suelo a lo largo del ciclo es importante para asegurar que los crecimientos vegetativos y reproductivos sean los adecuados.) 169. Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo. Campaña 8. 5.00 Algodón Tanguis Superficie verde(ha.) 223. Variedades Recomendadas para la Región VARIEDADES VARIABLES SIEMBRAS Algodón Pima Superficie verde(ha. 275.94 Algodón Hibrido Superficie verde(ha.) 23. Como consecuencia de esto. como es el caso de los suelos arcillosos. Requerimientos Hídricos REQUERIMIENTOS HÍDRICOS Machaco 3. especialmente Nitrógeno son importantes para un sano desarrollo del cultivo.00 Hazera 4. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo. Aunque ciertos nutrientes. 000 m3/ha. incluyendo tipo de suelo y disponibilidad de agua/riego. el manejo de fertilizantes depende de . 3. 548. los niveles necesarios de cada uno varían según diversos factores.30° C 2.64 – 31. Suelos Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua.Maduración de la cápsula 37 . los resultados de análisis de suelo en presiembra y de pecíolos durante el desarrollo del cultivo. Promueve el crecimiento rápido del algodón y se concentra mayormente en la semilla. en la fotosíntesis y respiración. El fósforo participa en los procesos de transformación de energía. Necesidades nutricionales Función de los nutrientes en la planta de los Macronutrientes o macroelementos El nitrógeno influye directamente en el desarrollo vegetativo y la producción de semilla. Rol de nutrientes Las extracciones y funciones de los macronutrientes y micronutrientes así como las deficiencias y carencias de macroelementos y microelementos en el cultivo del Algodón. . El desarrollo y la maduración de las cápsulas requieren una alta demanda de translocación de potasio en la planta. El potasio interviene en la regulación osmótica de la turgencia. pero tiene poco efecto en la producción de fibra. a. manganeso (Mn). El fósforo se concentra en su mayor parte en las semillas y el potasio en las cápsulas. Extracciones del cultivo en Macronutrientes Observando las extracciones medias de macronutrientes. Extracciones medias de macronutrientes en recolección (kg/t de fibra de algodón producida) Parte de la N P2O5 K2O planta Semillas 86 30 28 Cápsulas 21 5 50 Hojas 39 9 23 Tallos 19 3 25 TOTAL 165 47 126 . concentrándose la mitad de la cantidad asimilada en las semillas. Los más importantes son hierro (Fe). el nitrógeno es el nutriente que absorbe en mayor proporción. por cada tonelada de algodón producido (datos de la siguiente tabla). zinc (Zn). los procesos de oxidación-reducción y el metabolismo de carbohidratos y proteínas.Función de los nutrientes en la planta de los Micronutrientes Los microelementos son generalmente constituyentes de ciertos enzimas que participan en la fotosíntesis. boro (B) y cobre (Cu). . Para determinar el nutriente deficiente es necesario realizar un análisis foliar. La carencia en potasio comienza en las hojas viejas con manchas amarillentas. b. Cuando la deficiencia es acusada el borde de las hojas se necrosa. de color verde amarillento y de tamaño reducido. Valor Nutricional . La floración se reduce y las cápsulas son pequeñas. El tamaño de las plantas es reducido. c. La carencia del fósforo se manifiesta por el color verde oscuro que toman las hojas con manchas de tonalidad púrpura. Deficiencias de los Micronutrientes Los síntomas de deficiencias en microelementos se presentan generalmente en las hojas nuevas y se caracterizan por clorosis internerviales. Síntomas de Deficiencias Deficiencias de los Macronutrientes principales La carencia en nitrógeno se caracteriza por hojas pálidas. d. .  50% del Fosfato diamónico y Sulfato de Potasio.  50 % de Abono Orgánico. En caso de abonamiento a la siembra se empleará máquina sembradora – Abonadora.  En suelos arenosos: o Primera fertilización: A la Siembra o al Desahije  1/3 de la Urea o Nitrato de Amonio. o Segunda fertilización: A la Floración  50 % de Urea o Nitrato de Amonio.  100 % del Fosfato diamónico y Sulfato de Potasio.  50 % de Abono Orgánico.  50 % de Abono Orgánico. Programa de Fertilización:    En suelos francos y arcillosos: o Primera fertilización: A la Siembra o al Desahije  50 % de Urea o Nitrato de Amonio. dependiendo el equilibrio del abono de la fenología del cultivo.  50 % de Abono Orgánico. Recomendamos que el producto sea incorporado al suelo lo antes posible después de su aplicación para evitar pérdidas de los nutrientes. 30-40% del P2O5 y 20-30% del K2O a aplicar. cultivos anteriores. o Segunda fertilización: Al inicio de la Floración  1/3 de la Urea o Nitrato de Amonio. 20- 25 kg de P2O5y 45-50 kg de K2O. la variedad. desarrollo del cultivo. o Tercera fertilización: En plena floración  1/3 de la Urea o Nitrato de Amonio. resultado de análisis foliares y experiencia acumulada por el agricultor. que puede constar del 20-25% del nitrógeno. i.  50% del Fosfato diamónico y Sulfato de Potasio. sino que el programa específico para cada parcela se hará de acuerdo con sus características especiales. Un modelo de programa de abonado para goteo se presenta a continuación: En el primer riego para formación de bulbo (ver más adelante) se pueden aplicar 120-130 litros de N32 por hectárea o 200-210 litros por hectárea de N20 o de TovGat 16-2-5. Fertirrigación Las extracciones medias para una tonelada de algodón son 55-60 kg de N. El resto se aplicará en cobertera. teniendo en cuenta análisis de suelo y de agua. Cuando se riega con riego por goteo se recomienda hacer una aplicación de fondo con nuestras suspensiones Fondo Gat. Advertimos que esta no es una recomendación. . La cosecha se ve muy reducida en cuanto a producción. Son las larvas las que producen los daños más considerables llegando a alcanzar hasta 25 botones florales a lo largo de su vida. con pH por encima de 7. Condiciones Biológicas 1. .5 a 0. El producto específico a utilizar en cada caso puede consultarlo con nuestro departamento agronómico. ii. Control: Piretroides de 0.6 l/ha Gusano rosado (Pectinophora gossypiella). En suelos calizos. En suelos con bajo contenido de magnesio o con una relación Ca:Mg muy alta (más de 5) será necesario aplicar este elemento con la fertirrigación.5. a veces es necesario aplicar micronutrientes quelatados con nuestros productos MicroGat y/o FerroGat.Para determinar con más exactitud la cantidad de fósforo y potasio a aplicar es muy recomendable hacer un análisis de estos elementos en el suelo uno ó dos meses antes de la siembra. La larva se alimenta de la cápsula y de las semillas. Plagas Las siguientes plagas. son los más incidentes en el cultivo de algodonero Heliotis (Heliothis Armigera). Control: Abamectina 0.). Pulgones (Aphis gossypii. Pero en cambio otras larvas pasan el invierno en la cápsula en vez de en los restos de cosecha de algodón y no lo hacen en el suelo. Control: Azinfos 200 a 250 cc/hl Araña roja (Tetranychus urticae) Se alimenta de la savia de la planta. .5-1 l/ha. devorando todo el jugo y dejando la hoja completamente seca.Cuando la larva ha alcanzado un desarrollo máximo abandona la cápsula. Control: Confidor 150 a 200 cc/ha. 2.Los ataques de estos insectos producen malformaciones en las hojas pues extraen de ellas el jugo celular. La mosca blanca es precursora de enfermedades víricas. Enfermedades y Virus . Control: Afacipermetrina 30 a 40 cc/ha Mosca blanca (Bemisia tabaci) Los daños producidos son desecación de hojas por substracción de la savia.  Hoja morada Boerhavia erecta L. 3. . No se transmite en forma mecánica.Virus: Cotton leaf roll dwarf virus (CLRDV) o Virus del enanismo del enrollamiento de hojas del algodón.  Verdolaga Portulaca oleracea L. El virus es transmitido por los vectores Aphis Gossypii glover en forma persistente. Malezas  Verdolaga Portulaca oleracea L. circulativa y no propagativa. Luego del riego de machaco se debe realizar la incorporación de abonos orgánica (estiércol de animales. Conjuntamente con esta labor. compost) se debe esparcir en todo el campo para ser incorporada con la aradura. Además disponer de una uniforme humedad del suelo a fin de garantizar una germinación uniforme de la semilla después de la siembra. se realiza la nivelación del terreno (niveladoras o uso de rieles). Labores Culturales    Riego de machaco El riego de machaco debe ser realizado con la mayor uniformidad posible. Luego de la aradura. se debe tener en cuenta la variabilidad de la textura del suelo para diferenciar la duración del riego de machaco. abonos verdes.  Coquillo rojo Cyperus rotundus L. El objetivo del riego de machaco es permitir el crecimiento de las semillas de malezas que serán eliminadas en la preparación del suelo y también propiciar la muerte de las pupas existentes en el suelo. .) Pers.    Preparación del terreno Se realiza la aradura a una profundidad de 25 a 35 cm. para facilitar un mejor control de los riegos. proceder al “gradeo” o pase de gradas de discos en forma cruzada al de la aradura de tal manera que el suelo quede sin terrones y mullido. Control: aplicaciones de herbicidas selectivos MATERIA ACTIVA NOMBRE COMERCIAL APLICACIÓN Diurón 80% Varios Preemergencia y pos emergencia Dinitramina 24% Cobex Pre siembra Alacloro 48% Lazo micro Pos siembra inmediata iii.  Zacate Johnson Sorghum halepense (L. o Debe tener alto porcentaje de germinación. Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: o La época de siembra se hace de acuerdo a la Reglamentación del cultivo. o Elección de una buena semilla certificada de calidad de los linajes desarrollados por los diferentes productores y considerando. la adaptación a las características del suelo. la precocidad de los linajes.    Siembra Constituye una de las operaciones más importantes del cultivo. Características de una semilla certificada de calidad: o Corresponde a las características del linaje que deseamos sembrar (Linaje: ICA 805 – W – 63) o Debe estar libre de semilla de malezas. o Desinfección de la semilla: Contra la Chupadera Fungosa y los gusanos de tierra. . o Debe estar libre de plagas y enfermedades. calidad de fibra y el rendimiento potencial que tienen.La labranza del terreno debe permitir formar una cama mullida con aireación y humedad suficiente que permita una buena germinación de la semilla y un vigoroso desarrollo de las plantas. . utilizando sembradoras neumáticas se debe calibrar bien a fin de tener una buena distribución de las semillas.    Desahije También llamado entresaque. o Distanciamiento: 1 – 1. para dejar la densidad de siembra deseada (2 – 3 plantas por golpe) cada 30 – 40 cm. amorfas. de tal manera que toda la semilla quede sumergido en el agua durante 6 a 8 horas. verificando que las semillas queden completamente cubiertas con el suelo. o Cantidad de semilla necesaria: 1 qq.Procedimiento: o Remojar la semilla en una cantidad de agua. las más pequeñas. de distancia. La resiembra se ejecuta con lampa. a las dos semanas de la fecha de siembra del campo a fin de no tener mucha des uniformidad en el tamaño de plantas sembradas con respecto a las plantas de resiembra. enfermas.    Resiembra Se efectúa con semilla previamente remojada y desinfectada y sola cuando se observan fallas en la germinación o mortandad de plántulas de los surcos sembrados. /Ha. etc. consiste en eliminar las plantas de los surcos.2 m entre surcos. o Profundidad de siembra: Varía de 3 a 5 cms de profundidad de acuerdo a la textura del suelo. a fin de evitar la pérdida de humedad suficiente para la buena germinación. luego depositar la semilla en un costal o costalillo hasta que escurra el agua y agregar el adherente para que al adicionar el insecticida y fungicida queden adheridos los productos a la semilla y estén mejor protegidos. según los distanciamientos de siembra realizada. Las plantas extraídas serán las menos vigorosas. posteriormente se darán riegos ligeros o “pases” que deben aplicarse con una frecuencia de 20 a 25 días. flores o pequeñas bellotas. Con un desahíje tardío.  Riegos El riego es quizás la labor más importante en el cultivo del algodonero. El primer riego se debe retardar un poco a fin de permitir el crecimiento longitudinal y la profundización de la raíz.Esta labor debe realizarse cuando las plántulas tengan de 4 a 5 hojas verdaderas (35 a 45 días desde la germinación) y una vez que no exista mayor peligro de mortandad de plantas por ataque de plagas y/o enfermedades. El exceso de agua en el cultivo es tan perjudicial como la falta de riego. El riego pesado es el riego de machaco. según las características del tipo de suelo. floración y llenado de bellotas los riegos debe manejarse adecuadamente ya que su exceso o deficiencia prolongada provocan desequilibrios fisiológicos en la planta originándose la caída de botones. el rendimiento disminuye apreciablemente y el ciclo vegetativo se prolonga. y además poder evitar la pérdida de humedad del suelo. por eso se dice que “saber cultivar algodonero es saber regar”. En época de botoneo. dar una buena aireación (sobre . a fin de que la planta no muestre signos de deficiencia de humedad muy rápidamente.    Cultivos y deshierbes Para proporcionar un buen control de malezas (malas hierbas). Se recomienda que se acelere el desmotado cuando la temperatura dentro de los módulos alcance los 43° C. ramas y otros desechos  Colocar los módulos en áreas que estén bien drenadas y de fácil acceso  Ubicar el módulo de tal manera que el camión pueda cargarlo bien . más de 8° C. Recientemente la contaminación con plástico ha sido motivo de preocupación. es importante que el campo este lo más libre posible de hojas. lo que reduce el contenido de basura en la fibra. zacates o algún otro material extraño. alertará al productor sobre posible problemas. Cosecha Es necesario tener un equipo de cosecha con buen mantenimiento antes. La cosecha es efectiva cuando se recolecta el 85% de la fibra En cuanto al momento oportuno para iniciar la cosecha. por la cantidad de envases de bebidas y envoltorios de comida que son arrojados como basura a campos de algodón y luego son levantados por el equipo de cosecha. Manejo Cosecha y Pos Cosecha. durante y después de la cosecha. ya que un aumento rápido y continuo de la temperatura.todo cuando hay escasez de agua) se debe remover el suelo usando cultivadoras mecánicas. El monitorear la temperatura dentro del módulo durante los primeros cinco a siete días. Como es bien sabido. i. Otras sugerencias incluyen:  Formar los módulos en áreas libres de grava. Uso y almacenamiento en módulos Únicamente algodón seco con poca basura debe ser almacenado en módulos. es indicativo de alta temperatura y de la necesidad de desmotar inmediatamente ese algodón. El iniciar la época de cosecha con maquinaria bien acondicionada puede ahorrar un tiempo valioso que de otra manera se perdería tratando de arreglar problemas mecánicos durante la cosecha. c. Una adecuada calibración y ajuste de los cabezales también son conducentes a una cosecha limpia. por lo mismo es aconsejable medir el contenido de humedad del algodón en hueso. el cosechar algodón mojado por el rocío puede acarrear problemas con el equipo y con la calidad de la fibra. preparación y factores reductibles. impurezas. es clasificado de acuerdo con criterios o indicadores que consideran el porcentaje de impurezas. antes de su venta a la industria textil. que en su conjunto generan un gran impacto socioeconómico.  Cubrir los módulos con lonas impermeables  Inspeccionar los módulos después de mal clima ii. el contenido de humedad y el color. hilado y la manufactura textil. y “C”. principal producto. Fibra del algodón La planta desmotadora realiza el proceso de separar la fibra de la semilla del algodón. varía de acuerdo a la clase. Existen cuatro clases para clasificar el algodón en rama. “B”. El rendimiento promedio del algodón en rama de la zona de vegas oscila entre 33 y 36% de fibra. con el fin de ser clasificadas en tipos.les. El precio pagado por el algodón en rama a los productores. La clase viene dada por el grado y la longitud de la fibra. generalmente. las cuales son: “A” Superior. y la fibra. donde se realiza la separación de la fibra y la semilla. Los Grados adoptados para la clasificación de los algodones blancos venezolanos . El grado está determinado por el color. la semilla es destinada para la extracción del aceite y la elaboración de productos y subproductos utilizados por la industria de alimentos concentrados para anima. el algodón en rama es trasportado por vía fluvial y camiones para ser vendido a las desmotadoras.ductos tendrán diferentes destinos. Posteriormente a la cosecha. La fibra producida es embalada en pacas con un peso promedio de 200 kilogramos y se toma una muestra de fibra de cada una ellas. 55 a 62% de semilla y 5 a 10% de merma. es empleada por las empresas hilanderas. de acuerdo a la clase y el carácter de la fibra. es establecido por el gobierno nacional. y. Estos pro. Post cosecha La cadena pos cosecha del algodón incluye el desmote. el cual redundará en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona. Algodón en rama El algodón en rama que se envía a las plantas desmotadoras. “A”. según patrones establecidos por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América y factores reductibles.son los siguientes: Superior. bien sea en torta para añadir proteínas a los forrajes y conseguir una ración equilibrada. resistencia e índice de uniformidad. Estricto. estricto. que luego de ser refinado es usado como aceite comestible. El precio de los algodones blancos venezolanos es establecido por el grado y la longitud. bajo y ordinario y los no blancos en: ligeramente manchados. La longitud se determina por el Pull de longitud comercial.1%. mezclado con otros aceites. Los grados adoptados para la clasificación son los siguientes: superior. o bien es utilizada directamente por los ganaderos en la elaboración de la torta de algodón y en la formulación de alimentos suplementarios del ganado. Bajo Mediano. manchados y ligeramente gris. El carácter viene dado por la finura. Bajo y Ordinario y los no blancos en: ligeramente manchados. mediano. manchados y ligeramente gris. La semilla contiene entre 15 y 20% de aceite. obtenida en el proceso de desmote. La harina contiene entre 29 y 35% de proteína digerible y la torta 23. o como harina para mezclas con otros productos en la elaboración de concentrados. aproximadamente . Mediano. es destinada a la industria para la producción de aceite. bajo mediano. Semilla del algodón La semilla del algodón. generalmente. La torta resultante de la extracción del aceite es apreciada por su alto valor como concentrado para alimento del kganado. : 70. Costo de Producción COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTAREA DE ALGODÓN Variedad: Tanguis Linaje: ICA 805 Jorn : S/. Tractor S/. Rendimiento : 70 Abril qq/Ha LABORES Epoca de Jorna Horas de Tracción TOTAL Ejecución l .00 Epoca de Cosecha: Enero .00 Región: Ica H.IV. al: 30. COSTOS DE PRODUCCION a. Jornal S/.00 Epoca de Siembra: Mayo . Junio (fitosanitario): 40. 00 1.00 360.00 Gradeo y nivelación Mayo/Junio 0.00 4. 4.00 150.00 30.00 0.00 150.00 Rayado para machaco Mayo/Junio 0.00 60.00 70.00 Arado en seco Mayo/Junio 0.. 5.00 Entresaque o desahije Julio/Agost.00 Resiembra ó recalco Junio/Julio 1.00 0.00 Rayado Julio/Agost.00 2.00 180.00 30.00 1260.00 910.00 Cosecha 2da Mano ( 20 Feb.00 70.00 150.00 0.00 30.00 0.00 195.00 1.00 0.00 0.00 Despaje.00 70.00 60./Abr.00 1260.50 35.00 Deshierbo y otros (2) Agost/Nov.00 1300.00 1er cultivo Junio/Julio 0.00 7.00 0.00 Riegos Julio/Febre.00 450.00 30.00 30.00 Guaneo Mayo/Junio 2.00 70.00 0.00 qqr ) Cosecha 3ra Mano ( 15 qqr ) Marz.00 70.00 1. 0.00 300.00 Acequía y tomeo Mayo/Junio 1.50 105.00 3.50 105.00 0.00 120.00 Rayado Junio/Julio 0.50 105.00 2do abonamiento Julio/Agost.00 0. 6.00 Guardianía Dic.00 0.00 0.00 1.00 60.00 2do cultivo Julio/Agost. 0.00 180.00 0.00 180.00 30.COSTOS DEL CULTIVO 1.00 0. 6.00 4.00 810. amontone y quema Mayo/Junio 2.00 300.00 0.00 1.00 1.00 Arado en húmedo Mayo/Junio 0.00 Liberación avispas y trampeo Oct.00 Siembra y Abonamiento Mayo/Junio 2.00 0.00 105.00 0.00 2.00 0. 12..00 Cosecha 1ra Mano ( 35 qqr ) Ener.00 Tratamientos fitosanitarios Junio/Ener.00 0.50 105. Cosecha 42. 6.00 240.00 95./Feb 15.00 70.00 0.COSTOS ESPECIALES d d Precio Costo Unitario S/.00 2310./Octub.00 240. Básico Oruga Rueda N° Costo N° Cost N° Costo o A.00 Rayado para siembra Mayo/Junio 0.00 1.00 70. 10.00 60.00 0.00 0.00 0./Marz.00 360. Preparación del Terreno 5.00 3er abonamiento Set.00 0. Labores Culturales 25.00 70.00 0.00 Gradeo y nivelación Mayo/Junio 0.00 T O T A L E S : 75. Siembra 3.00 0.50 105.00 0.00 1. 1.00 490./Dic.50 315.00 0.00 3220./Marz.00 135.00 175.00 0.00 A. COSTOS DEL CULTIVO TOTAL 3220.00 30.00 0.00 465.00 120.00 0.00 135.00 30.00 165.00 1.00 13.00 0. 1.00 450. 1.00 180.00 0. .00 Cantida Unida B.50 175.00 90. 70 ..00 Guano de Corral (vacunos) 2.Gastos del cultivo 3220. calcio y Magnes) 160.50 433.06 120.D.00 Otros (Humus.Gastos especiales 3.400.10 800.00 Unid. 1.506.00 Costo Total : 3.000.0% C.00 Mantas de Lona 2.20 Cuota de Agua Junta Usuarios 4.D. 74.000.00 Agua de Subsuelo 8.) 186.37 C. 24.98 Fertilizantes foliares 66. 0.Producción Estimada / Ha.Gastos generales 1.00 qq.00 Alquiler del terreno 0.40 12 180 0 80 Úrea 289.- . 316. 1. 8. 1.D.0% C.00 E.GASTOS GENERALES (Costos indirectos) Leyes sociales 29.62 Costo de Producción Total : S/. 256.920.00 Valor Productos Fitosanitarios 414.83 Fosfato di amonico 260.20 101.80 FERTILIZANTES : N P K 1.57 Sulfato de potasio 160. S/. Semilla 1.00 Lampas y Limas 1.62 D.00 .Precio por qqL.0% C.00 m3 0.00 Unid.02 80.287.53 Imprevistos 5.22 Kgs.00 74.00 .00 m3 0.00 Transporte de insumos 15..80 Gastos administrativos 4.000.VALORIZACIÓN DE LA COSECHA .00 Kgs.0% mano de obra 933.80 469.RESUMEN GENERAL.00 Asistencia técnica ( 3.00 48.37 .87 Kgs.193. 120.00 Kgs. 101.00 ..Ingresos Proyectados S/.40 224.29 Costo Total : 1506.193. 7. 0.276 1 1 8.00 Activol. 0.100 1 10 64. Progibb 12.00 Lt.00 Dipel 2x 35.00 7 210. 28.600 2 2 43.00 1.28 Dimetoato 18.00 1./Há.5 3 36.5 2 18.00 3 10. 0.00 Kg. 0. PRODUCTOS FITOSANITARIOS Precio en N° de Producto Unidad Dosis Cilindros Aplicaciones Precio S/.00 28 840. 0.800 2 2 128. 0. Pegasol (adherente y corrector pH) 64. 0.50 1 60.00 Elementos Menores 40.00 Asufre PM.00 42.5 1 31.20 Tamarón 40.00 .00 Otros 30.000 1 1 12.00 7.000 1 1 140.00 Lt.5 525.600 1.00 Lt.20 2 30.00 Kg.50 Citowett.00 0. S A S JORNAL TOTAL qqr.00 Lt.00 21. Mano % 70 N° $ 1.200 1.00 TOTAL: 480. 5.00 Lt.200 1.98 COSTO DE RECOJO DE COSECHA INDÍCE % CON RECOJO NÚMERO X RELACIÓ RENDIMIENT COSTO DE DE DE RECOJO NA O ESPERADO JORNALE COSECH JORNALE POR COSECHA EN QQR.00 Kg.00 17.00 Pastilla 1. Acephate 30. 00 V.pe/?q=node/246 http://www. BIBLIOGRAFÍA http://www.ve/download/Cultivo_algodon_zona_vegas_orinoco.TOTAL 100.infoagro.htm https://webcache.googleusercontent.com/herbaceos/industriales/algodon.pdf+&cd=6&hl =es&ct=clnk&gl=pe .fundacite- zulia.5 1575.gob.com/search? q=cache:Z4afso9kS_0J:www.gob.00 52.00 S/. Jornal: : 30.agroica. pdf http://www.agroica.pe/pdfs/CapacitacionesProductores/Algodon/Guia _tecnica_de_algodon.org/wp-content/uploads/2011/05/srev_junio_web.pe/2015/06/03/breve-historia-de-la- agroexportacion-en-el-peru/cepesrural/ http://www.es/cultivos-agricultura/cultivos-herbaceos- extensivos/algodon/476-algodon-extracciones-de-nutrientes-y-sintomas-de- carencias http://www.pdf .gob.inifapcirne.lamula.gob.gob.pe/ https://www.mx/Biblioteca/Publicaciones/860.http://www.minagri.agrobanco.gob.agroes.com/fertirrigaciondelalgodon.slideshare.pe/portal/ http://www.mx/sispro/algodonbc/Descargas/Guia_manejo_algodon_DP.net/cinpa/algodon-7912726 http://www.icac.com.pdf http://es.pdf http://www.pdf https://cepesrural.gatfertiliquidos.oeidrus- bc.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.