Estrategias de La Planificacion Del Desarrollo Ecoregional Interaccion Ecorregional

March 21, 2018 | Author: orlandochirino | Category: Biodiversity, Planning, Ecology, Ecosystem, Forests


Comments



Description

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUACAION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA ALDEA:”ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS” MISION SUCRE P.F.G.: GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD CURRICULAR: ECORREGIONES PROFESORA: LILIANA VELASQUEZ SEMESTRE: VII ECORREGIONES * INTERACCION ECORREGIONAL. N°7.REALIZADO POR:  ORLANDO CHIRINO C.I. * AVANCES EN LOS PRINCIPALES PASOS DE LA PLANIFICACION ECORREGIONAL. * LOS 5 PASOS DE LA PLANIFICACION ECORREGIONAL. * BIBLIOGRAFIA. * CONCLUSIONES. 17 DE MAYO DE 2014 ESQUEMA * * INTRODUCCIÓN. * LOS 14 ESTANDARES PARA LA PLANIFICACION ECORREGIONAL. LA PLANIFICACION ECORREGIONAL. * ESTABLECIENDO PRIORIDADES PARA LA CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES DE VENEZUELA. .665.612 CIUDAD OJEDA. tal vez el primer paso debería orientarse a responder tres inquietudes básicas: ¿qué tenemos? ¿Dónde está lo que tenemos? ¿Cuál es el estado de lo que tenemos? Encontrar respuesta a estos interrogantes puede ser un muy buen punto de partida para diseñar una estrategia para la conservación de la biodiversidad. planeación y seguimiento. también revisamos los estándares de la planificación ecorregional y los avances en los pasos de la planificación ecorregional. Los diferentes sectores han venido reconociendo el valor de acoplar las actividades de producción con estrategias que permitan reducir los impactos que se puedan generar sobre el estado de la biodiversidad en el corto. reconociendo que los recursos disponibles –de todo tipo. mediano y largo plazo. El presente trabajo es un análisis de los principales pasos para la planificación ecorregional.son finitos. para que los beneficios derivados de los bienes y servicios ambientales puedan ser mantenidos (e incluso potencializados).INTRODUCCIÓN La incorporación de criterios relacionados con la conservación de la biodiversidad en procesos productivos se ha convertido en un tema de gran importancia tanto para las entidades gubernamentales de control. Sin embargo. puede ser conveniente dar respuesta a un interrogante adicional: ¿qué de lo que tenemos debe ser una prioridad para las acciones de conservación? Es así como han sido desarrolladas varias metodologías que buscan priorizar elementos de la biodiversidad para su conservación definiendo estrategias para la planificación ecorregional. como para las empresas e inversionistas. . Aunque hay muchas estrategias para avanzar hacia una «producción conservacionista». y así mejorar el bienestar social y empresarial. y que el término biodiversidad es tan amplio como para poder abarcarlo en un solo intento. Todo esto se hace involucrando a socios locales y regionales que también están trabajando en una ecorregión determinada. ESTABLECIENDO PRIORIDADES PARA LA CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES DE VENEZUELA Las evaluaciones de riesgo objetivas. el personal disponible . El consenso actual es que existen 180 ecorregiones terrestres. Rodríguez et al. aunque las evaluaciones son necesarias y muy valiosas en cualquier ecuación para establecer prioridades no son suficientes por sí solas. y finalmente diseña una red eficiente de áreas (o portafolio) de conservación en una ecorregión determinada. Los planes ecorregionales son propuestas para la conservación sistemática y con base científica de la biodiversidad en los tres reinos naturales: terrestre. Para ello se ocupa del análisis previo del estado de la biodiversidad. agua dulce y marino. Todo esto conduce al diseño de una red eficiente de áreas (o portafolio) de conservación en una ecorregión determinada. identifica los objetos de conservación y establece metas para cada uno de ellos. que analiza los niveles actuales de las biodiversidades en importantes ambientes terrestres. exige obtener el mayor impacto en proporción a los recursos invertidos. de agua dulce. 2008.LA PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL Es un enfoque de la conservación sistemático y de base científica desarrollado por TNC y sus socios. transparentes y basadas en información científica son un requisito previo para la planificación y definición de políticas efectivas de conservación (Mace et al. La planificación estratégica orientada hacia la conservación de la biodiversidad. los fondos son siempre limitados. 77 ecorregiones de agua dulce y 42 ecorregiones marinas en América Latina y el Caribe. Sin embargo. 2011). entendida ésta como un proceso a largo plazo. costeras y marinas. y en la planificación para la conservación de ecosistemas se requiere contar con herramientas adicionales que faciliten la toma de decisiones. Sin embargo. Las ecorregiones se han convertido en las unidades básicas de planificación de la conservación para las grandes organizaciones internacionales de la conservación. Mediante este enfoque se identifican objetos de conservación y se establecen metas para cada uno de ellos. 2006). es indudable que la mejor alternativa pasa por enfrentar el reto de manera sistemática. grado de endemismo y preferencias del público (Rodríguez et al. la conservación preventiva indudablemente es más eficiente en términos de costos. ya que en virtud de la condición de emergencia. se tomaron en cuenta tres variables adicionales: unicidad taxonómica. con variables que reflejaran su valor desde el punto de vista evolutivo (unicidad taxonómica). 2004). Wilson et al. e invertir los recursos disponibles en un área muy pequeña podría implicar el agotamiento del presupuesto (Ando et al. en el que las acciones se enfoquen sólo en los ecosistemas menos amenazados. la relevancia de Venezuela para su conservación (endemismo) y el interés subjetivo que podría tener la sociedad a la hora de apoyar la conservación de una especie sobre otra (preferencia del público) [Rodríguez & Rojas-Suárez 2008]. La idea de ese sistema fue balancear el riesgo de extinción. Al considerar las acciones viables en contraposición con los recursos económicos surgen diferentes dilemas: ¿Cómo escoger el ecosistema o un conjunto de ecosistemas en los que se concentrarán las acciones en el corto.es menos que el ideal y la urgencia de los retos en conservación requiere de acciones rápidas y efectivas (IUCN/Species Survival Commission 2008). es necesario definir claramente las prioridades para escoger de manera balanceada cómo se invierten y se optimizan los recursos disponibles (Margules & Pressey 2000). y combinándola con otras variables. los costos para la implementación de medidas de conservación son más altos. . donde primero se defina un conjunto de variables a ser empleadas en la priorización. mediano o largo plazo? Lo ideal sería dedicar todo el esfuerzo posible a los ecosistemas más amenazados. los ecosistemas más amenazados frecuentemente son aquellos que están habitados por humanos y. por lo que es ilógico asumir que cualquier propuesta sea una solución única y definitiva a tan graves problemas. La propuesta que se presenta aquí se inspira en un ejercicio análogo al desarrollado para definir las prioridades de conservación de aves en Venezuela. como una expresión de la urgencia de la situación de la especie. De hecho. Si se concentran los recursos en los más amenazados. 2005. por lo tanto. No existe una sola respuesta frente al dilema de elegir las especies o los ecosistemas prioritarios para la conservación. ¿qué sucedería con los más amenazados? ¿Se permitiría su desaparición? Más que de dilemas científicos. finalmente. 1993. donde además del riesgo de extinción. Por otra parte. se realice una jerarquización en función de los parámetros establecidos. 2000. luego se cuantifique la posición de los ecosistemas dentro de ese conjunto de variables y. 1998. Myers et al. Scott et al. Noss 1996). Fajardo et al. En una estrategia de conservación balanceada seguramente convergirían respuestas a los casos más urgentes con medidas preventivas enfocadas en áreas que no estén enfrentando grandes riesgos. Sin embargo. se trata de retos que deben ser abordados tomando en cuenta la información científica disponible. Por lo tanto. si no se actúa pronto desaparecerán. que medidas reactivas como la rehabilitación o la restauración (Orians 1993. ¿qué ocurriría con los ecosistemas que hoy en día no enfrentan riesgos? ¿Habría que esperar hasta que estén amenazados para intervenir? En el caso contrario. siendo 3 el de mayor relevancia. tales como su ubicación y salud. Por lo tanto. por ejemplo. cuya biota no existe en ninguna otra parte del mundo y que ofrece servicios ecosistémicos muy importantes para la sociedad. a menudo mediante modelos informáticos. siendo el valor más alto el que presenta mayor prioridad de conservación. las medidas de conservación previas a las que han estado sujetos estos ecosistemas. bases de datos. LOS 5 PASOS DE LA PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL 1. asegurará la conservación de la biodiversidad en la ecorregión. la población o el ecosistema) es necesario para asegurar su supervivencia a largo plazo. las comunidades naturales y los ecosistemas en una ecorregión determinada. 4. determinar cuánto de una especie en (por ejemplo. Establecer metas para los objetos de conservación Los equipos de planificación Ecorregional establecen metas para cada uno de los objetos de conservación. las características distintivas de su diversidad biológica. imágenes de satélite y evaluaciones ecológicas rápidas. 5. identifican las especies. la propuesta para ecosistemas consta de cuatro variables: el grado de amenaza que enfrentan los ecosistemas. y sus aportes a la sociedad en función de los servicios ecosistémicos que proveen.De manera análoga. . a partir de diversas fuentes que incluyen centros de información. 3. Establecer metas de conservación incluye. a fin de diseñar una red eficiente de áreas de conservación (o portafolio) que. Identificar los objetos de conservación Los equipos de planificación ecorregional. como sería el caso de un ecosistema altamente amenazado. el índice de prioridad abarca un intervalo que va entre 1 y 81. que no está protegido. 2. Con el fin de generar un puntaje de prioridad combinado. si se protege en su totalidad. compuestos por personal de The Nature Conservancy y de las organizaciones socias. para las cuatro variables se asignan valores de entre 1 y 3 a cada ecosistema. Diseñar los portafolios de conservación Toda esta información es analizada por los equipos y los socios expertos. Evaluar la viabilidad de los objetos de conservación El equipo también evalúa la salud de cada ocurrencia de cada objeto de conservación a fin de asegurar la supervivencia a largo plazo mediante la elección de los mejores y más saludables ejemplos de cada especie. calculado mediante la multiplicación del valor de cada atributo. Recolectar información Los equipos colectan datos acerca de los objetos de conservación. Una meta de conservación también incluye cómo la especie debe estar distribuida en el paisaje. capaz de brindar orientación. que comprenden desde lo referente a las unidades biológicas de interés para la conservación hasta el impacto humano sobre la biodiversidad y el apoyo político para la conservación. colaboración. Roles y responsabilidades bien definidos. Estándar 2. El éxito de este enfoque multidisciplinario dependerá de los siguientes factores: 1. con términos de referencia explícitos tanto para los líderes como para los miembros del equipo. Formar un equipo Ecoregional con fuerte liderazgo y experiencia amplia en los campos de ecología. análisis y resultados. Involucrar a los actores claves durante todo el proceso. WWF y otros socios. Tal como se puede ver en la tabla adjunta. manejo de datos y ciencia socioeconómica. Un fuerte liderazgo con autoridad. ha sido el comprobar la utilidad y efectividad de una serie de 14 Estándares para la Planificación Ecorregional que fueron desarrollados por TNC. La evaluación de actores clave servirá para: 1. Los estándares están organizados por orden según el proceso de planificación ecorregional. para asegurar la rendición de cuentas a través de todo el proceso de planificación. secundarios. culminando con portafolios de conservación sumamente científicos y efectivos. de oposición y los marginados. de orientación y de implementación para los planes ecorregionales. 3. apoyo y continuidad durante todo el proceso de planificación. desarrollando juntos las estrategias y brindando espacios (oportunidades) para la conservación. Identificar tanto los socios como los actores primarios. Una definición muy clara de la línea de mando. Tras décadas de práctica en planificación de la conservación. biología de la conservación.LOS 14 ESTANDARES PARA LA PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL Uno de los resultados más relevantes del proceso de planificación ecorregional a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe. es fundamental involucrar a los actores interesados desde el inicio del proceso por medio de alianzas (con socios). Estándar 1. . Para garantizar que se implementarán los productos finales de la planificación. Es importante un enfoque multidisciplinario para examinar los temas de la conservación de la biodiversidad. 2. Se debe o se puede realizar una evaluación de los actores de manera que se involucren los diferentes socios en el momento oportuno y en las áreas de influencia. siguiendo estos 14 estándares es posible diseñar las acciones de apoyo. ambas organizaciones generaron este conjunto de estándares (TNC & WWF 2006)1 que servirán como principios orientadores para generar planes ecorregionales de conservación con credibilidad científica. intercambio de información. etc. Estándar 3. su contenido y productos. Es importante establecer acuerdos sobre el intercambio de información que no se puede divulgar públicamente. . Conviene determinar quiénes son las audiencias principales y elaborar mensajes claves y puntales dirigidos a grupos específicos. para evitar la confusión y las expectativas erróneas. También se recomienda el uso de otros métodos y herramientas innovadores. permite identificar carencias y limitaciones del plan.2. donantes importantes y los medios de comunicación masiva. contribuye a la elaboración de planes comprensivos y rigurosos en términos científicos. video. La revisión por pares (colegas de igual rango) es un mecanismo para el control de calidad. da credibilidad a los resultados de la evaluación ecorregional y es parte integral de ella. Hay que elaborar el producto de comunicación conforme a las necesidades de cada grupo de audiencia y tomar en cuenta la sensibilidad a la información que pueden tener estos públicos externos. por ejemplo. a grupos que usan los recursos naturales con motivos recreativos. forestal. el presupuesto del proyecto debe contemplar los recursos financieros requeridos para la realización de esta revisión por pares. Asimismo. grupos opositores. ocurrencias de especies en peligro o raramente vistas. Contribuir a la elaboración de estrategias que orienten los enfoques de trabajo colaborativo fortaleciendo las alianzas. los actores y las organizaciones que dirigen la evaluación ecorregional. Éstos pueden incluir a los vecinos. entes gubernamentales. Revisión entre pares (peer-review) de los planes de trabajo. 4. Desde el inicio. para luego solventarlas. Tener claro los intereses y los roles de los socios. para asegurar que el equipo que realiza la evaluación produce la información necesaria que respalde los materiales de comunicación. Estándar 4. web. con el objetivo de involucrar en forma continua al público que tiene interés en la conservación. Asegurar que todos los productos. Para que esto sea accesible para todos los usuarios. Contribuir al desarrollo de relaciones adecuadas con los socios y con los diversos actores. minería y pesca). DVD. se debe utilizar varios tipos de formatos como el CD. métodos e información estén disponibles al público. Someter los productos de diferentes etapas de la planificación a revisiones externas e internas. a industrias basadas en los recursos naturales (como agricultura. ampliando las áreas de colaboración y minimizando los conflictos. 3. La programación de estos talleres se encuentra en www. Se puede realizar una revisión por pares al enviar un documento a unos pocos colegas o al asistir a los talleres que organizan TNC/ WWF para tales efectos. Es necesario desarrollar una estrategia de comunicación. funcionarios públicos electos. fundamentadas en sus objetivos institucionales y sus aportes potenciales. Es indispensable poner a disposición del público todos los productos de la planificación y los datos e información que sirven de respaldo. Hay que desarrollar un programa de divulgación en la etapa inicial del proceso de planificación. según los acuerdos efectuados sobre el intercambio de información.conserveonline. copia impresa.org/workspaces/ ecoregional assessment peer review workshop. lo cual facilita su implementación posterior. necesarias para garantizar su persistencia a largo plazo dentro de la región. Es importante seleccionar un subconjunto de objetos de conservación que representen bien la biodiversidad de una ecorregión para enfocar la evaluación ecorregional. las metas pueden servir para medir los avances de conservación. Las ecorregiones definidas ecológicamente sirven bien como unidades de evaluación en la planificación de la conservación. Estándar 5. Establecer metas de abundancia y distribución explícitas para los objetos de conservación. Se pueden plantear múltiples niveles de metas al pronosticar y considerar los usos futuros de los suelos y del agua. Estándar 6. para el diseño de los . Hay que hacer accesibles y amigables para el usuario los datos espaciales que representan portafolios o áreas de conservación prioritarias. Conviene elaborar listas y mapas de ocurrencia sobre los objetos de conservación. Utilizar los criterios de tamaño. Los objetos seleccionados deben cubrir el juego de escalas biológicas (especies. Estándar 7. para ampliar su utilización o aplicación. Desarrollar evaluaciones dentro de las áreas de relevancia ecológica elegidas o adaptadas de las clasificaciones ecorregionales existentes. Seleccionar objetos de conservación terrestres. Usar un marco consistente de manejo de información de acuerdo con los estándares sobre metadatos. Asimismo. Estándar 9. Es fundamental establecer un marco consistente con la documentación de metadatos (grupos de datos) para facilitar su actualización. de agua dulce y marinos de múltiples escalas biológicas y espaciales. Rastrear todas las ocurrencias del objeto de conservación relacionadas con su integridad ecológica. Las metas para los objetos de conservación establecen el número y distribución de ocurrencias viables de tales objetos. así como el análisis dentro y a través de ecorregiones. Respaldados con documentación. condición y contexto paisajístico para el rastreo de ocurrencias del objeto de conservación puede brindar la información necesaria para seleccionar los mejores ejemplos disponibles de la biodiversidad en una región. se puede combinar o dividir las ecorregiones en unidades más pequeñas de acuerdo con los patrones ambientales en el área de la evaluación. y las escalas espaciales) en escalas geográficas gruesas y finas que sirven para captar la variedad de características biológicas y procesos ecológicos. Estándar 8.. comunidades y ecosistemas. la distribución del objeto de conservación y la intensidad de las amenazas. El tipo.portafolios de conservación. SITES. como MARXAN. SPOT y EPAT que ofrecen alternativas a los talleres de expertos. En todo caso. La abundancia y distribución de ocurrencias de objeto viables a lo largo de las ecorregiones define el grado de conservación efectiva de estos objetos ecorregionales. la fuente. Una medida de la efectividad de la conservación de una ecorregión la cuantificación del grado de cambio en el nivel de viabilidad. El análisis de amenazas evalúa el paisaje dinámico para dotar de mejor información las acciones de conservación dirigidas a asegurar la biodiversidad. la implementación y monitorear los avances. Analizar las amenazas a los objetos de conservación y sus causas principales. amenaza y manejo de las ocurrencias de objetos con respecto a sus metas de conservación. las oportunidades para el éxito en la mitigación de amenazas y las condiciones habilitadoras claves como son la financiación. funcionalidad y eficiencia en el diseño de portafolios de áreas de conservación contribuye a la identificación de un conjunto de lugares con ocurrencias del objeto que representan la biodiversidad de una ecorregión. Elaborar un plan financiero de largo plazo para apoyar la estrategia de conservación. metas de Utilizar principios de representación. Hay herramientas para la optimización. el alcance y la severidad de las amenazas. Diseñar portafolios ecorregionales donde se indiquen conservación para todos los objetos de conservación. irreemplazabilidad. Un enfoque metodológico asegura que los portafolios resultantes sean costo-efectivos. . Los índices de integridad ecológica para todas las ocurrencias del objeto sirven como línea de base para monitorear la salud de la biodiversidad Estándar 10. Estándar 12. tanto las descripciones y las justificaciones de los insumos como las opiniones de expertos que respaldan los mapas de las áreas de importancia biológica (portafolio) tienen que estar bien documentadas. Al establecer las acciones prioritarias hay que considerar el aporte potencial a la biodiversidad. Estándar 13. la capacidad y las oportunidades para el apalancamiento. La actualización periódica de las listas de amenazas claves y mapas de intensidad de las amenazas ayudan a analizar/evaluar el grado de éxito de las acciones de conservación. Evaluar y reportar el estado de la conservación ecorregional en intervalos apropiados. Estándar 14. la severidad y el alcance de las amenazas definen el diseño del portafolio y la estrategia elaborada para prevenir y mitigar las amenazas. Estándar 11. que se orienta a evaluar y reportar la situación de la conservación en períodos apropiados. Por ello es importante el Estándar 12. Establecer el conjunto de prioridades para las acciones de conservación. geología) como sustitutos para definir objetos de conservación en los ecosistemas de agua dulce. y el de Pantanal. Estos casos han sido elegidos para ilustrar la metodología empleada en cada uno de ellos. que no tiene información reciente sobre especies acuáticas. Mientras que la biota de agua dulce no haya sido identificada y su distribución no se haya mapeado. Además. Se necesita un plan financiero para apoyar a la organización a cargo. inclinación. agua dulce y marino— la selección de objetos de conservación de agua dulce se presenta como el principal reto debido a la escasez de información sobre la biota de agua dulce. Por ejemplo. Sin embargo. y para medir el progreso AVANCES EN LOS PRINCIPALES PASOS DE LA PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL Entre los cinco pasos de la planificación ecorregional. las unidades de vegetación de diferentes sistemas de clasificación no siempre son comparables y puede tomar mucho tiempo hacer la comparación entre ellas.La conservación a largo plazo requiere de recursos suficientes para el curso de las acciones. los datos sobre especies son relativamente abundantes pero distribuidos desigualmente entre lo geográfico y lo taxonómico. en el cual un solo caso tiene abundante información sobre aves acuáticas y especies de peces. En todos los planes de evaluación ecorregional se favoreció la escogencia de objetos de conservación por ecosistema. los análisis de viabilidad de los elementos de la biodiversidad. Esto implica usar sustitutos. con el fin de contrarrestar la severa escasez de información de esta biota y de la parte hidrológica. Identificación de objetos de conservación Entre los tres reinos —terrestre. se necesitará de formas alternativas para predecir objetos de conservación a nivel de este ecosistema dentro de los proyectos de evaluación ecorregional. los estudios que consideran los tipos de vegetación actualmente en formación como objetos de conservación podrían ser desestimados debido a la inestabilidad de las fronteras de esta vegetación (como resultado de las actividades antropogénicas). la evaluación cuantitativa de amenazas y el diseño de los portafolios de conservación. En los estudios de caso para el Estándar 7 hay dos ejemplos contrastantes: el de las Yungas Peruanas. basándose en el enfoque de paisaje. por ejemplo los factores ambientales que influyen en el patrón de distribución de las especies y los procesos ecológicos. . los métodos para definir los ecosistemas variaron. los mayores avances se observan en cuatro de ellos: la definición de los objetos de conservación. extensión de agua dulce. los socios y los actores claves en la implementación de las estrategias de conservación. Para los objetos de conservación terrestres. La evaluación de agua dulce en las Yungas Peruanas proveen un buen ejemplo del uso de los factores abióticos/ ecológicos/ambientales (elevación. a escala gruesa. las formaciones potenciales de vegetación derivadas de factores ambientales que actúan en la vegetación a escala macro pueden servir bien como objetos de conservación por ecosistema. La mayoría de los análisis de viabilidad fueron realizados por expertos. El estudio de caso de los ecosistemas de conservación de Puerto Rico.Sin embargo. Los análisis de amenazas. Para evaluar la condición se utilizó un criterio unificado y fue evaluada por ecólogos con amplia experiencia en campo. respaldados con la revisión de literatura. Los factores ambientales son caracteres físicos leíbles en formato digital y pueden ser clasificados fácilmente en diferentes niveles espaciales. sino que es una exploración de la integridad ecológica con factores ecológicos claves más precisos. El equipo ecorregional del Caribe desarrolló un enfoque cuantitativo para hacer las evaluaciones de viabilidad/integridad. Los métodos probados en muchas evaluaciones ecorregionales han mostrado una clara tendencia hacia el análisis cuantitativo. Análisis de amenazas El análisis de amenazas es un paso indispensable antes de diseñar portafolios y preparar estrategias para la conservación. los puertorriqueños probaron otro método de análisis de “pincel grueso”: traslapar los agentes ambientales y el mapa de vegetación más reciente. secundaria o alterada). quienes se apegaron a la metodología de planificación en el sitio de conservación. lo cual facilita examinar la biodiversidad en varios niveles de organización. condición y contexto paisajístico. Esta es una forma rápida y práctica de evaluar la integridad. definidos por modelo geoclimático. sirve como ejemplo para demostrar cómo los factores ambientales definen objetos de conservación ecosistémica. las capas de información de los agentes ambientales pueden ser usadas para estratificar objetos de conservación a escala espacial fina. para ayudar a determinar la variación de la biodiversidad a lo largo de los gradientes ambientales. A pesar de que esto se presenta como un estudio de caso para el Estándar 9 . que sustentan elementos de conservación individuales. así como especies y comunidades. para evaluar la condición de las ocurrencias según el estado de vegetación a escala gruesa (primaria. aún queda mucho por mejorar. Además. incluyendo criterios de tamaño. talleres de expertos y sofisticados modelos analíticos. Aparte del análisis de viabilidad basado en ocurrencias. mediante el análisis de factores clave y del rango natural de variabilidad para cada ocurrencia del objeto de conservación. Por supuesto. ello no significa que sea un ejemplo de buenas prácticas. han logrado avances significativos en la integración de datos socioeconómicos dentro del diseño de las áreas prioritarias o portafolios de . El tamaño y el contexto paisajístico fueron medidos mediante el sistema de información geográfica (GIS). Análisis de viabilidad Las evaluaciones de viabilidad/integridad dependen ampliamente del conocimiento de los expertos en campo. El grado de amenazas a las ocurrencias de un objeto de conservación se mide por la severidad y el alcance del impacto en una gradiente. porque no existe información reciente publicada sobre la viabilidad/integridad de ecosistemas de especies. páramo y bosque. ha demostrado rendir los mejores resultados en muchos casos. Diseño de portafolios de conservación Nueve de los 18 procesos de planificación/evaluación ecorregional en América Latina y el Caribe han generado portafolios de conservación utilizando softwares de optimización como MARXAN. Estos programas agilizan enormemente la identificación de portafolios de conservación con costo-efectividad. la calidad de los portafolios será tan buena según sean los datos y parámetros definidos por los planificadores. sociales. SPOTS y DSS. tales como estepa. Usar el modelo analítico como primer punto. Sin embargo. INTERACCIÓN ECORREGIONAL La protección del ambiente. objetiva y oportuna. . Entre esos aportes podemos destacar los siguientes: 1) La visión ecorregional hace factible la planificación para el desarrollo y la conservación de las áreas geográficas. CONCLUSIONES  Las ecorregiones brinda aportes de importancia científica y. Con el avance tecnológico. lo cual permite utilizar el lenguaje que es común al mundo científico. 3) El análisis ecorregional nos introduce al uso de términos de convención internacional. 2) La ecorregión nos brinda el criterio de contexto. en cuanto se estudian los fenómenos en interrelación con su unidad mayor o menor. sobretodo. La planificación ambiental y ordenación del territorio deben proponer estrategias y métodos que permitan evaluar el territorio desde aspectos físicos naturales. culturales y económicos. una nueva y certera visión de nuestra realidad geosistémica.conservación. plantea como prioridad el estudio de los ecosistemas con la finalidad de proponer un mejor ordenamiento del espacio dentro de un entorno socioeconómico y ecológico. SITES. con inclusión del carácter espacial y evolutivo de cada variable. la automatización de partes informáticas con modelos analíticos ayuda a diseñar portafolios de manera confiable. seguido de revisiones de expertos. La propuesta de metodología. sobre todo las de riesgo. bióticos. No existen ejemplos de análisis de amenazas de las especies invasoras sobre los objetos de conservación. visualizándose la relación causa-efecto del ambiente. metas y acciones de ordenamiento con logros concretos es la justificación para proponer esquemas de estudios de ordenamiento ecológico que faciliten la correlación objetiva y extensión del conocimiento en las diferentes regiones de nuestro país. conservación y racional uso de los recursos naturales renovables forma parte esencial de la política de ordenación del territorio por parte del estado. La inmediata necesidad de hacer un uso racional de los recursos ambientales y la imperiosa acción de frenar el deterioro y degradación de los ecosistemas en nuestro país. entre otros. está sufriendo actualmente la presión de transformaciones por parte de plantaciones forestales de rápido crecimiento. algunos son de escala ecorregional. cuando se implantan los grandes proyectos de desarrollo quedan marginados y la economía se orienta hacia el provecho de empresas foráneas con muy poco beneficio para los locales. tecnológicas y hasta climáticas que inducen este comportamiento por parte de los productores agropecuarios. sin embargo. Las demás ecorregiones. una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los pobladores. presentan una superficie total muy cercana a la histórica. que los esfuerzos deberán estar dirigidos a mejorar la condición económica y humana de los pobladores. en cambio. El proceso de conversión de ecosistemas naturales en tierras de cultivo responde a una multitud de variables y necesidades socio-económicas.  La Ecorregión de Venezuela. vale decir. especialmente de los recursos genéticos.  El aprovechamiento sostenible de la biodiversidad ofrece. Primera edición 2010 . Los más importantes son: Deforestación/transformación de ambientes naturales. Ante esta situación. San José. siempre y cuando no se desperdicien las oportunidades y el país tenga la capacidad de reaccionar a tiempo e implementar políticas y estrategias adecuadas Aquí debe prevalecer un principio muy claro y que "primero es la gente". BIBLIOGRAFIA  INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LECCIONES APRENDIDAS SOBRE ESTÁNDARES PARA LA PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL. Costa Rica Octubre 2007  LIBRO ROJO DE LOS ECOSISTEMAS TERRSTRES DE VENEZUELA. le corresponde al estado planificar consensuada e inteligentemente y respetando los derechos de propiedad el desarrollo de estos procesos. es decir que tienen una magnitud tal que prácticamente cualquier sector de la ecorregión puede verse afectado por ellos. Los problemas ambientales venezolanos que afronta el país. a fin de no comprometer la provisión de bienes del productor. Es conocido que las poblaciones rurales son magníficas conservadoras de la biodiversidad. entre muchas otras. políticas.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.