Estilos Musicales Folclóricos

March 17, 2018 | Author: pabloj08 | Category: Pop Culture, Entertainment (General), Leisure


Comments



Description

Música folclórica de ArgentinaEn sus vertientes musicales, el folklore argentino es muy variado en rítmicas, timbres, y letras relacionados directamente con el lugar de origen. La amplia extensión del territorio da como resultado muchos estilos que difieren de una región a otra. No sólo en la música y los instrumentos, sino que también involucra ceremonias, bailes típicos y conexión con el medio ambiente. Estilos musicales folclóricos y afines (en orden alfabético)   Aire pampeano Baguala  Bailecito  Balerón  Caluyo  Chamamé  Chamarrita  Charanda  Cifra  Cielito  Cogoyo  Copla  Cordillerana  Cuando  Cueca  Décima  Escondido  Firmeza  Galopa  Gato (danza)  Huayno  Huella  Jota Cordobesa  Loncomeo  Lorencita  Malambo  Media caña  Milonga  Pala Pala  Rasguido doble  Refalosa  Tango  Takirari  Tonada  Tristecito  Triunfo  Valsecito criollo  Vidala  Zamba  Zamba alegre Aire (danza) El aire, los aires o el aire pampeano es un estilo musical y una danza folklórica de la Argentina y Uruguay, perteneciente a la llamada música surera o sureña. Al igual que el cielito, tiene la particularidad de que los bailarines también cantan. La danza se caracteriza por alternar el baile con las relaciones, dichos en forma de verso que intercambian el hombre y la mujer en la danza. El aire es un estilo musical que quedó confundido hasta que Carlos Vega lo identificó en 1936. Su origen se produjo en algún momento indeterminado del siglo XIX. Características Danza de galanteo de parejas sueltas e independientes, de movimientos vivos, se baila con castañetas y paso básico en la 2º colocación. La danza se caracteriza por alternar el baile con las relaciones, dichos en forma de verso que intercambian el hombre y la mujer en la danza. Una copla tipo del aire es la siguiente: Yo me enamoré del aire Y en el aire me quedé, Y como el amor es aire, Del aire me enamoré. Relaciones La música se detiene y el hombre debe decir su relación, por ejemplo: Varón: Si usted juera picaflor y yo la viese volar, por seguirla correría por la tierra, cielo y mar. Luego de la relación del hombre, vuelve a bailarse el estribillo una vez más, invitando ahora a la mujer a responder la relación, como por ejemplo: Mujer: Si yo juera picaflor y usted me viese volar, ¡Con esa cara de zonzo velay... que me iba a agarrar! Baguala La baguala es un género musical originario en el noroeste de Argentina. Se difundió principalmente entre la población indígena de esa región, pero se cree que deriva de algunas tonadas españolas. Consiste en un canto con un ritmo muy marcado y muy uniforme, y es acompañado de un instrumento de percusión llamado caja. Este canto con caja integra un ritual sagrado y festivo de la cultura andina. La baguala tiene una melodía tritónica formado por la Tónica, su Tercera Mayor y su Quinta Justa, generalmente con el ritmo básico de negra y dos corcheas. Bailecito o. La palabra chamamé proviene de la frase en idioma guaraní "ñe'ẽ mbo'e jeroky". centro y región cuyana. Centro-Este de Formosa. A esta base musical guaraní. que se baila especialmente en las provincias del noroeste. entre las cuales destaca la alemana. de influencia incaica. ser triste y alegórica. Este ritmo tradicional argentino. Chamamé Conjunto de chamamé. pañuelo y paso básico. con dos guitarras y un bandoneón (reemplazado en la mayor parte de los casos por un acordeón). El chamamé es un género bailable de música folclórica argentina. Este de la Provincia de Chaco y en toda la provincia de Misiones. perfeccionado con el tiempo y las distintas influencias que tuvo. correspondiente a la música litoraleña. por el contrario. Clasificación Danza de galanteo de parejas sueltas e independientes. Ingresó a Argentina por la provincia de Jujuy. Norte de la Provincia de Entre Ríos. su base musical es guaraní. Se baila con castañetas. Lo guaraní se puede ver por ejemplo en el "sapucai" y lo alemán en el acordeón. ya que cualquier grupo de chamamé tiene un acordeón (sea de teclas y pistones o de pistones a los dos aldos). que quiere decir "cantos danzas". A continuación se . con el tiempo. región denominada Litoral argentino. Se caracteriza por una disposición musical poli-rítmica en la que la estructura de apoyo (bajo-base) se ejecuta en pie binario (3/4).El bailecito es una danza folclórica de Argentina. Noreste de Santa Fé. se le agregaron influencias jesuitas. es decir el canto como los instrumentos de rasgueo. en la provincia de Corrientes. Es escuchado sobre todo. La danza puede tener un ritmo alegre y animado. Se baila en la 1º colocación. se sobreponen melódica y tonalmente con una estructura ternaria (6/8). extendiéndose por el noroeste. a mediados del siglo XIX. españolas. de movimientos vivos. un bandoneón o ambos instrumentos. Origen del estilo musical y del vocablo chamamé El Chamamé es un estilo musical con raíces indígenas. y sobre todo alemanas (el acordeón. bandoneón y un poco en su compás). se podría definir de la siguiente manera: ritmo originalmente indígena. mientras que la melodía. similar a la quena). Si bien son relativos los antecedentes sobre los que pueda basarse un análisis cierto y valedero referido a los orígenes. en 1840. Allí. el pueblo aceptó la misma. tal como: congoera (flauta grande hecha con hueso). mimby (flauta de tacuara. 11/10/1973. mburé (trompeta de tacuara). Sucesivamente aportaron reformas al instrumento. ectc. Es posible que este vocablo haya nacido. creador de los bajos. de la denominación y sus implicancias. advierten sorprendidas que los aborígenes poseían música propia y además. cuyos antecedentes llegaron hasta nuestros días. fabricaban instrumentos rudimentarios para acompañar sus danzas rituales y ejecutar motivos onomatopéyicos". Apoyamos nuestras consideraciones (que creemos de fundamental importancia. y así la difunde. El cordófono (arpa) también se perdió en el tiempo. C. Otro producto del ingenio musical guaraní. Consideramos que el instrumento guaraní indicado. fue el que emulado. Acertada o no. [[ Según Emilio Noya (Diario El Litoral de Corrientes. y geográficamente al nordeste correntino. se perdieron a través del tiempo. se lograban tapando destapando con los dedos. y actualmente. fundaron las primeras reducciones. se trataba de una caja de madera con agujeros a la cual se le insuflaba viento por un sistema de fuelle manual. copiado del fuelle a pedal del órgano y similar al usado en la fragua. establecidas en la zona guaraníticas hacia el año 1609.7) "Las primeras reducciones de la compañía de Jesús. habría llegado a ser el acordeón que en 1829 perfeccionaron Damián de Viena (quien fue el primero en patentar un acordeón) y Sir Charles Wheatstone. o sea originario de algún lugar de la región que representa. que en los albores del año 1600. Los sonidos de dicho instrumento. los agujeros de la caja. fuertemente influenciadas por las corrientes jesuíticas. o que el pueblo lo haya exhumado de su bagaje tradicional. . únicamente a través de las obras de algunos musicólogos. Buschmann y Bussón. es utilizada casi con exclusividad en la República del Paraguay. podemos remontarnos en las paginas del tiempo. tururu (trompeta fabricada indistintamente con asta de caña). por cuanto arrojarían la luz necesaria sobre los orígenes del . pág. donde estaba adormecido. guatapú (bocina para atraer los peces). Algunos de los instrumentos mencionados por Noya. más propiamente determinado por las orillas del Rió Uruguay. mbaracá (especie de guitarra cuya caja era de calabaza y constaba de cinco cuerdas). en actitud similar a la digitación que actualmente se realiza con los botones del acordeón.explica todo esto. real o ficticia la denominación de chamamé. más detalladamente y con reseñas historicas y notas de historiadores. tuvieron su asentamiento las raíces étnicas de nuestra raza guaraní (según lo que se conoce). al siglo XVII. ambos elementos introducidos en la cultura guaranítica por los jesuitas. una flauta de tacuara de cinco agujeros y una guitarra de cinco cuerdas. no es así. no sólo llegó a ser un gran emporio musical. canta y baila una danza llamada chamamé . que tiene el mismo ritmo melódico y desplazamientos coreográficos de nuestro baile . en las siguientes citas: " . profesor de guaraní. Yapeyú . mis herreros han aprendido a fabricar los taladros que se necesitan para hacer las aberturas acústicas de los instrumentos de viento". como la nuestra. En este sentido. 73 y 74).. sino también por haber llegado a ser el gran taller de toda clase de instrumentos musicales: órganos. hoy día. se conocen expresiones tales como: che ama mí. nombre de un pueblo formado por una de las tribus de guaraníes a la que erróneamente se les dice Charrúas".. la denominaban jeroky [yerokï). che amapê.En varias reducciones existen. haber comprobado personalmente que la tribu kaiguá de Santa CatalinaBrasil (que en un tiempo habitó parte del territorio de Corrientes y Misiones). ". dice: "Chamamé. fagotes y flautas.. Según el historiador Manuel Florencio Mantilla. indica: ". sino chacha o chana. mbopu. cornetas. etc. a raíz de los aborígenes quiere decir en el conjunto o en el montón de los cha o chana. Padre Furlong (Músicos Argentinos. . Referente a estas denominaciones existe gran variedad de opiniones respecto a los orígenes del vocablo chamamé. ñamo chamamê namê. afirma.... trompas.Yapeyú. Don Alejandro Miranda de Saladas (Corrientes). che amô amemê. me explicaba que el chamamé se originó en la frontera de Corrientes y Brasil".. chirimías. clavicordios. ". con todas las derivaciones y alcances del vocablo. Padre Antonio Sepp. maestros indios que saben hacer de la vibrante madera de cedro un arpa de David. Isidro Mario Flores en su diccionario de la lengua guaraní... che amamê. y a la acción de ejecutar. violines. che amamê aimê.acordeón). acompañándose con una especie de tambor redondo y alargado. esta tribu habitaba sobre la costa del Uruguay. che amoa memê. Así como la raza guaraní tenía su música propia y fabricaba sus propios instrumentos musicales (algunos de los cuales trascendieron perfeccionados). En esta población fue descubierta esta música (chamamé) por los jesuitas y que. Año 1691 (Continuación de las labores apostólicas . che aimê amemê. el profesor Juan de Bianchetti. Al sonido musical lo llamaban pú. p ág. y a la música mbaepú. arpas. Bianchetti. y toda clase de instrumentos musicales eran allí fabricados con singular destreza y exportados a las reducciones indigenas y a las ciudades de los españoles". ya fueran estas religiosas. al canto lo llamaban purajhei y a las danzas en general. llamada también mbaracá. guerreras o alegres. Así. profundo conocedor y estudioso del idioma guaraní. che memê. también los guaraníes tenían su especial denominación para sus danzas.pág. por la escuela musical que allí se fundó. 137). maestres de víveres.r.con el titulo Origen del chamamé. Hasta hace poco.es el nombre originario de la música y el baile guaraní. Aún no había llegado la polka como música ni como baile. Formosa y la Santiago del Estero.p por la carrera de las armas? ¡Qué arrogante soldado de brigada hubiera v. También se realizan festivales de chamamé en algunas localidades de la provincia de Buenos Aires. hasta la palabra chamamé se fue olvidando. bailando un chamamé encima de la cabeza de alguno y echando sobre aquellas cubiertas de Dios por esa boquita que debía estar engarzada (más que sea en plomo derretido. Aparentemente es denominación contemporánea por causa de la extranjerizante modalidad de perseguir todo lo guaraní .) más serpientes. la de Misiones. con agachadas los contramaestres. más precisamente en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos y en la ciudad de Ramallo donde se realiza el festival llamado Ramallo Porá Chamarrita La chamarrita es un estilo musical folclórico de la música litoraleña. se ha perpetuado en Corrientes. transaron los persiguidores en disfrazarla con el nombre extranjero de polka.. . particularmente popularizada en las provincias de Entre Ríos y en parte de Corrientes. Provincias de tradición chamamecera Las provincias de tradición chamamecera son además de la provincia de Corrientes.p."El chamamé .dice . digo si no le incomoda a v.. en un artículo aparecido en La Nación . y perdonen el rampujen)". que para honor de nuestras tradiciones.. Chaco. ni de un cuadro correntino. culebras y sapos que los que hay por esos chircales del mundo.(Esto ha sido entre paréntesis mi P.Ésto fue publicado en Buenos Aires. calafates y demás guapetones del rancho proa! Ya me parece que lo veo destripando a unos.que se practicó desde la conquista. hecho en la real marina española! ¡Que se viniesen entonces v.p. Allí aparece el chamamé. 1979 .59 de esta original publicación que arrecia la dura sátira contra el padrecito de la Santa Furia. La estudiosa Olga Fernández Latour de Botas. No se trata de referencias etnográficas. Parece mostrar cierto ingrediente afro y un evidente parentesco rítmico con la milonga. en la pág. cruzándoles a otros la cara.Pues bien. en Argentina. pero como la música supervivió en el alma del pueblo. Entre Ríos. sino de una imitación del habla rural de los alrededores de Buenos Aires. el sábado 17 de febrero de 1821. siendo tan hombre mi pai Francisco ¿No tiró s.. se lee lo siguiente: "Y por qué diablos.Buenos Aires. Santa Fe. guardianes. dice entre otras cosas: ". y ya es un baile. donde conserva el nombre de chamarrita. lanzado a entonar los versos. En los mejores tiempos de la especie. En Brasil es conocida como chimirrita. De hecho. curiosidad única en los cancioneros americanos. a las canciones del ejecutante solo que improvisa sobre un tema solicitado por su auditorio. a las canciones que entonan alternadamente dos participantes o más. no se define una coreografía sino que se pueden realizar pasos de diferentes manera y en diferente orden (también como el huayno y el carnavalito). Luego. corre la estrofa hasta el final. Su danza es de pareja suelta en conjunto y de movimiento vivo. Pero la cifra por excelencia es la canción de los payadores que improvisan en oposición. sigue así hasta completar su pensamiento y la estrofa. Jesús López Flores anota el antecedente de la zamarra. semejante a la milonga.El musicólogo brasileño Renato Almenida considera que es original de las Islas Azores. Se denomina cifra a las canciones cuyo texto improvisan dos ejecutantes en competencia. en base de coplas improvisadas o hechas. Es decir. Un improvisador es tanto más hábil cuanto menor sea la cantidad de repeticiones e interludios que requiera para versear. Una serie de acordes rasgueados hace las veces de preludio. irrumpe de nuevo el rasgueo o alguna nota grave punteada a manera de breve interludio y así. la guitarra enmudece. fue introducida en Brasil por inmigrantes de estas islas y desde allí pasó al litoral argentino y a Uruguay. el payador piensa su primera pregunta y. La forma en que este canto interrumpido se compagina y enlaza con los rasgueos o punteos de la guitarra es lo más característico de élla y. Mientras rasguea el preludio inicial. No habiendo medida para los interludios ni cuenta para las repeticiones de versos. el canto dialoga con la guitarra. Concluídos uno o dos versos. danza de baile enlazado. Cuando el cantante alza la voz. Coreografía La chamarrita es una danza de pareja suelta e independiente sin coreografía determinada como el chamamé y la polca. en su doble condición de danza y canto. Cifra (música) En Argentina se llama Cifra a una especie de melodía tradicional con acompañamiento que se asocia con textos generalmente improvisados. Vicente Rossi la denomina simarrita y admite el ingrediente afro en su estructura musical. las parejas coordinan sus movimientos. En ella. se usaba como enfrentamiento de dos cantores para cambiar agudas preguntas o respuestas en estrofa. la forma es más o menos libre. Cielito . se interrumpe e interludia tanto cuanto necesite para continuar pensando en la idea o en la versificación. En ese momento su contrincante recoge la estrofa de la pregunta e inicia su respuesta del mismo modo. Se baila tomados en posición enlazada cerrada y a veces en rondas grupales. diciendo que era una danza del gusto del "gaucho". Según el musicólo Carlos Vega. Se trata de una danza de pareja suelta que tiene la particularidad de estar integrada por dos ritmos. acuarela de Carlos E. y el estilo vivaz. fue la danza argentina característica de la Independencia. Se bailó en los salones cultos hasta la tercera década del siglo XIX y en los bailes populares hasta la última década del mismo siglo. Cuando Cuando (danza) El cuando es un estilo musical y una danza folklórica originaria de las provincias andinas y centrales de la Argentina. Su nombre hace referencia de modo picareseco a la primera relación sexual de un hombre con su compañera. que también fue practicada en Chile. donde tuvo amplia aceptación y se imprimió por primera vez su música. De este modo. propios de danzas populares picarescas. iniciador de la literatura gauchesca. cuándo mi vida cuándo". El Ejército del Norte. que le recordaba al jaleo español y que los dedos de las parejas eran usados como castañuelas. Domingo F. era una danza que combinaba el estilo majestuoso. aunque los datos son menos precisos. Los ejército del general José de San Martín la llevan a Mendoza y Chile. culto y grave del minué. y se preservó casi hasta fin del siglo XIX. apareció en Buenos Aires en 1810 (año de la Revolución de Mayo). Origen y denominación El cielito fue la danza y el canto patriótico por excelencia en el momento de la Independencia del Río de la Plata. El baile tuvo gran aceptación popular y difusión en las zonas campesinas. Fue la danza y el canto propio de la Independencia. pero lo modifica con elementos vivaces. cuando estuvo al mando de Manuel Belgrano la llevó a Bolivia (entonces Alto Perú)."El cielito". utilizando para ello un verso característico de este estilo que dice "ay. Entre sus autores se destaca el poeta oriental Bartolomé Hidalgo. Pellegrini. y fue inmediatemente llevada a Uruguay en la marcha de los soldados. tiene la particularidad de que el bailarín también canta. Con posterioridad llega también a Perú y Paraguay. Sarmiento se refiere al cielito en el "Facundo" (1843). . Características El cielito proviene de alguna danza culta que se bailaba en los salones porteños fines del siglo XVIII. El cielito o cielo es un estilo musical del folklore rioplatense. primero un ritmo lento con forma de minué y luego un ritmo alegre con forma de gato. iniciador de la literatura gauchesca. popular y picaresco del cuando (danza). Al igual que el aire.[2] Entre sus autores se destaca el poeta oriental Bartolomé Hidalgo. cuándo Ay cuándo mi vida cuándo. funcionan como un preludio exasperante para el hombre. que explota humorísticamente en el gato. el libertador José de San Martín llevó esta danza a Chile. teniendo distintas variedades según las regiones y las épocas. hasta la Argentina. en el marco de la Guerra de Independencia de la dominación española. no habiéndose desarrollado en Buenos Aires ni en las provincias litoraleñas. la lentitud y formalidad del minué. Cueca Es la Danza Nacional Oficial de Chile y bailada en el oeste de América del Sur. y donde el hombre pregunta a la mujer "ay. donde es danza típica. Una copla tipo del cuando es la siguiente: Ay cuándo será ese día. el Pericón. con dos partes coreográficas claramente diferenciadas: a) el minué. que se caracterizaron por la acriollización de formas musicales y coreográficas europeas. En 1817. de aquella feliz mañana. en 1817. especie de Minuet que al final tenía su allegro. dice al respecto: San Martín. Características La danza se caracteriza por alternar una etapa lenta y formal en ritmo de minué. ¿cuándo mi vida cuándo?". En el cuando. cuándo.Origen El cuando integra un grupo de danzas sudamericanas aparecidas en la época de la Guerra de Independencia Hispanoamericana. que nos lleven a los dos el chocolate a la cama. el allegro toma forma de gato. con evidente doble sentido y significación sexual. con su ejército. pasos naturales y paso básico (iniciado con pie izquierdo)". la Sajuriana y el Cuando. desde Colombia. Utiliza para la coreografía gran cantidad de pasos: "grave simple (iniciado con pie derecho). De este modo. En este caso se trata de una modificación de la gavota francesa. con la forma estilística de un gato. Coreografía Es una danza de pareja suelta e independiente. Es esta segunda parte la que otorga a la danza sus elementos característicos. danza de palacio integrada por dos partes: un minué y un allegro. b) el allegro en ritmo de gato. cuándo mi vida cuándo. donde realiza la irrespetuosa pregunta. pasado por Perú y Bolivia. Cuándo. El historiador chileno José Zapiola. y sobre todo picarescos. Ay. donde tuvo un gran desarrollo. nos traje el Cielito. Cuándo. . La danza es originaria de la región occcidental de la Argentina. en ritmo de allegro. seguido de una etapa ligera y desenfadada. surgió específicamente en lo que hoy comprende el estado de Guerrero. con sus contracciones y variaciones. confundiéndose en parte con la ya existente zamacueca. En Bolivia tiene dos partes iguales. en marzo de 1879. Entre las más famosas «cuecas cuyanas» se encuentran: Cochero e' plaza. desde donde se difundió al resto del Cuyo. Tipos hay varios. La lenta «zamba». la cueca riojana y la «cuequita». Al inicio de la Guerra del Pacífico. se desarrolló en tonos menores y aun bimodales. Para referirnos al estilo. mientras que la palabra "cueca" hace alusión al estado de agresividad que toma la gallina luego de poner sus huevos. o samba. sin embargo muy pronto se expandió por toda la zona que se conoce como la Costa Chica. significa "baile". la Zamacueca. Musicalmente en sus rasgos ritmicos el pie ternerario domina.En uno de los idiomas africanos. la . debemos fijarnos en el modo de bailar. que comprende los estados de Guerrero y de Oaxaca. Luego volvería al Perú. Vinito Patero. Las dos puntas. la palabra "zamba". La del Parral. con elementos del Fandango. que es uno de los géneros más populares del folclore argentino. dentro de una coreografía que se caracteriza por ser de "pareja suelta interdependiente". la cueca marinera o marinera de origen en Perú entró desde Bolivia y hoy se la conoce como cueca norteña. Corporalmente la mujer se muestra erguida y realiza más movimientos estilísticos que el hombre. Los sesenta granaderos. Generalmente podemos encontrar desplazamientos y argumentos que aducen a "una pantomima amorosa y equilibrada". Posteriormente. La cuenca tiene siempre melodías en modo mayor en oposición a la zamba de carácter mas triston. zapateados con rebote y a veces a pequeños saltos". [y también tomarla como una parodia del cortejo entre el gallo y la gallina: los pañuelos podrían simbolizar las plumas o las crestas. en 1824. derivando en la «cueca cuyana». La cueca argentina La cueca chilena ingresó a Argentina por la provincia de Mendoza. con el nombre de "chilena". y por si misma constituye una región cultural dentro del complejísimo y disímil pero interconectado territorio cultural de Guerrero-Oaxaca. al final de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1839). la zamacueca fue rebautizada por el músico peruano Abelardo Gamarra con el nombre de Marinera. tal como lo indica el investigador Carlos Vega. mientras que en la zonas centrales y en la primera región. Podemos inferir que este baile sería entonces "una danza donde la hembra defiende su postura frente al macho". Pongale por las hileras. En México existe un género que nació de la mezcla de la música traída por los marineros chilenos y peruanos con las tradiciones mestizas de la región suriana de México al cual se denominó "La Chilena". mientras que en Chile tiene solo una con estructura diferente.Antecedentes El origen de la cueca.el 6x8 de la danza. aunque con pasos "cortos. pero en cuanto a los estilos "hay tantos como parejas que la bailen". derivaria directamente de la Zamacueca desde el norte. A Chile llegó. llegó a Chile procedente del Perú en 1824. escobillados. buscando un lugar seguro donde empollar. procedente del Perú. música local sobre escalas mayores europeas. balseados. caminados. de fines del siglo XVI. Desde entonces no ha decaído su uso en la poesía española e hispanoamericana como forma tan cerrada como el soneto y apropiada para el poema redondo y el epigrama. véase Décima (desambiguación). Genéricamente una décima en poesía es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos. novelista y vihuelista Vicente Espinel. La contribución de Espinel fue fijar la estructura de rimas de la décima en abbaaccddc. y ha sido la estrofa predilecta de algunos poetas de la Generación del 27 como Jorge Guillén o Gerardo Diego. Ejemplo de esto es la actual pervivencia de prácticas como las payas. Félix Lope de Vega. La espinela toma su nombre del poeta. Durante este baile existe un juego de coqueteo entre el hombre y la mujer. La décima es una de las formas estróficas de mayor arraigo y amplia distribución en toda Latinoamérica.TEMA B ) BIS ESTRIBILLO -TEMA C .TEMA B )bis El baile de la cueca La coreografía de la cueca se baila sobre un círculo imaginario ya que está conformada por movimientos circulares como el movimiento de media luna (semicírculos de ida y vuelta al puesto). sólo puede haber pausas después de los versos pares.TEMA B ) Bis . siendo especialmente significativa en la poesía popular y rural. donde suele usarse que dos o .TEMA A ) bis . en su Arte nuevo de hacer comedias (1609). en donde ella es continuamente cortejada por el hombre. escribió que "las décimas son buenas para quejas" en las obras teatrales. pero las empleó indistintamente para cualquier tema. giro en el puesto y cambio de puesto con la pareja.TEMA A ) Bis (la cuenca nortena es exactamente igual solo que no repite este tema) . Durante los siglos XVII y XVIII la décima se usó con frecuencia para el epigrama y la glosa de otros poemas. Además. Décima Para otros usos de este término. FORMAS DE LA CUECA CUYANA Y LA NORTENA: Cueca Cuyana: introducción .cuenca es siempre cantada!! y no se acompaña con bombo (como la zamba) sino con un cajoneo repicado sobre la caja de la guitarra. particularmente después del cuarto. Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico de décima espinela o espinela. en la 1º colocación. Se suele tocar con guitarras. divide a la canción. en dos partes iguales. el poeta modernista uruguayo Julio Herrera y Reissig (1875-1910) hace ya la crítica meta-literaria de esa forma. que se siguen bailando. de movimientos vivos. en compás de 6/8. generalmente la guitarra. que comienza: En túmulo de oro vago cataléptico fakir se dio el tramonto a dormir la unción de un Nirvana vago. Firmeza La firmeza es una danza nativa argentina. como muchas de estas danzas. Objetívase un aciago suplicio de pensamiento.. bandoneón o violín. en la 2º colocación. insertando imágenes que adelantan la vanguardia. Clasificación Danza de galanteo de pareja suelta e independiente. Al comenzar el siglo XX. El mejor ejemplo de esto es su "Tertulia lunática". . [. La música. Clasificación Danza de galanteo de parejas sueltas e independientes de movimiento vivo. con acompañamiento musical.. se baila con castañetas y paso básico.más cantores se enfrenten en un duelo de décimas improvisadas en el momento..] Escondido El escondido es un ritmo folklórico del norte de Argentina. se baila con castañetas y paso básico. como la chacarera. Ambos son acompañamientos musicales de danzas criollas. En realidad es una variante larga de otro ritmo llamado gato (danza). bombo. y el hombre buscarla. en una especie de parodia culta de la poesía de los payadores de su país. sobre todo en el norte del país. y pertenece a la familia de danzas de pareja suelta. y en particular el expresionismo.. y como un remordimiento pulula el sordo rumor de algún pulverizador de músicas de tormento. en la cual la mujer simula esconderse en un momento dado de la primera parte. El nombre de esta danza tiene que ver con una de las figuras de la coreografía. y luego cambian de papel en la segunda parte. En Argentina recibió también el nombre de cielito. huaino o huaiño (quechua: wayñu ) es un importante género musical y de baile andino de origen Peruano y actualmente muy difundido entre los pueblos andinos. La pareja describe un juego amoroso. y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño. la guitarra y el violín. pero fue en Argentina donde prevaleció con más fuerza. luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto. el gato cordobés y el gato con relaciones. Esta danza se practicaba generalmente en el campo (las "chinas" y los gauchos). el charango. de pareja suelta de ritmo vivo y picaresca expresividad. El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar. Sus movimientos son alegres y picarescos. en el que el hombre (caballo) persigue a la dama con elegancia y prudencia. siendo el más antiguo y completo gato mis mis y también la perdiz. desde la cumbia hasta el rock andino. Asimismo. la bandurria.Gato (danza) El gato es una antigua danza folklórica criolla de Argentina y Uruguay. Es considerado el baile andino por excelencia. Uruguay y Paraguay. y finalmente el baile. Huayno El huayno. reconoce numerosas variantes como el gato cuyano. Es bailado por todas las clases sociales. tocándola con sus hombros al girar. el gato patriótico. La aparición del gato en Argentina es anterior al 1820 y se expandió a todas las provincias. Chile. Baile Se trata de un baile alegre y ágil. Los instrumentos que intervienen en la ejecución del huayno son la quena. y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. Referencias Es un baile alegre y amoroso. en el que se seduce a la dama prudentemente. Otros nombres y variantes Esta danza también se conoció con otros nombres. el arpa. el requinto. Esta movida danza se bailó en varias naciones Europa. Adopta diversas modalidades. norteamericanas tales como Perú. . según las tradiciones locales o regionales. o pone su pañuelo sobre el hombro de la mujer. el gato encadenado. la mandolina. Su estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario. que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual asedia el hombre a la mujer. característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos. frente a frente. el gato polqueado. los movimientos son suaves y armoniosos. Picaresca por sus giros y zapateos. la obra que publicó parcialmente en 1883. Ventura Lynch. El extenso repertorio de bailes criollos que ofrecieron los circos porteños de 1837 y 1840 no incluyen la huella. Algunos huaynos peruanos Huayno musical Huayno musical El cóndor pasa de Daniel Alomía Robles e interpretado por el grupo "Sentimiento Perú". bailada principalmente en Argentina. aunque son géneros muy diferentes. La simple tradición oral puede alcanzar la década anterior y aún más. apenas conducen hasta el año 1880. la cantidad no es la que se merece por la importancia que tuvo durante buena parte del siglo XIX. Al no enlazarse los bailarines. Si bien hay numerosos documentos sobre la huella. el saxofón y el acordeón. Características de la danza Es una danza picaresca que presenta episodios de galantería mesurada. en cambio los textos recogidos luego con insistentes referencias a las guerras civiles autorizan la tesis provisional de que . aparecida durante la etapa de las guerras civiles. Por otro lado. Incluso pasando las fronteras hacia Bolivia y Chile. nacida hacia 1820. señorial por el leve contacto de las manos. en la sensibilidad popular el huayno está más vinculado a la marinera de lo que aparenta. Huella (danza) La huella es una danza folclórica argentina. Es una danza extinta y. y característica de la llamada música surera o sureña. Los documentos históricos. es danza de parejas sueltas y como la pareja no evoluciona en armonía con las otras parejas (es una danza independiente). Ubicación Histórico-Geográfica Hay numerosos testimonios de su presencia a lo largo de la geografía del país -excepto la ciudad de Buenos Aires-. incluidos los del zapateo. dedica un párrafo a la huella. De su pasado sólo dice que había enriquecido el repertorio del gaucho federal al comienzo de su etapa. como lo recuerda este estribillo de marinera serrana: "no hay marinera sin huayno / ni huayno sin marinera / cholita pollera verde / para ti va la tercera". también se han recogido numerosas versiones de su música y de su coreografía en diversas regiones del país. a excepción de la que se baila en cuarteto que es interdependiente. que añaden instrumentos como las trompetas. por lo tanto pertenece al folclore histórico. que escribió hacia 1881.En algunas variantes del huayno intervienen bandas típicas. Vírgenes del Sol de Jorge Bravo de Rueda e interpretado por el grupo "Sentimiento Perú". pero también en Bolivia y Chile. la de Sagreras en 1897. A fines del s. Suele asociarse al ngillatún. Origen y denominación Loncomeo. si nuevos datos lo confirmaran. El loncomeo tradicional ha dado origen a una forma musical folklórica moderna. en la que los bailarines sacuden sus cabezas vigorosamente sin perder el ritmo. añadiéndosele a las transformaciones un fuerte cambio de estilo puesto que se han adoptado las maneras de las picarescas. sino antes. etc Loncomeo El loncomeo o lonkomeo es una rogativa. un estilo musical y una danza del folklore tehuelche. Se trata de una "danza pantomímica e imitativa de carácter exclusivamente masculino". La huella declinó en provincias a principios del siglo XX.este baile existió. difundió una versión instrumental. huella Dense las manos Que se las das a un libre Americano. autores entre otros del conocido loncomeo "Quimey Neuquén". XIX el movimiento guitarrístico culto porteño. el circo adoptó otra en una obra gauchesca. adoptada por la cultura mapuche. En el rescate del loncomeo para componer canciones folclóricas se destacaron Los Hermanos Berbel. Música La versión más antigua es la que Ventura R. Entre 1920 y 1950. tal vez en 1830 y aún a fines de la década anterior. y publicó en 1883.La poesía de La huella es española. A esta le sigue la de Juan Alais (1888). Otros conocidos loncomeos son la "Rogativa de loncomeo" de José Larralde y el "Loncomeo" de Rubén Patagonia. no sólo en las fechas documentadas. Además el compositor Julián Aguirre incorporó la danza a su repertorio. siendo una de las danzas que se realizan en su decurso. a la que recurren habitualmente compositores y músicos que interpretan música patagónica. Con una personal versión para piano que difiere de la huella tradicional. También hay una versión para orquesta sinfónica. . La estrofa siguiente. pasa al folclore histórico siendo interpretada solamente por las academias de baile. que se baila al son del kultrún. De esta manera se le dio nueva vida. principal fiesta mapuche. Dice: A la huella. Lynch tomó hacia 1880. tomada en Entre Ríos contiene expresiones corrientes en la época de las últimas batallas de la Independencia (1824) y ésa podría ser la más antigua fecha de la danza. Origen Los temas coreográficos de las danzas picarescas pertenecen al ciclo de los minués y gavotas del siglo XVIII. El término hace referencia a la característica más distintiva de la danza. proviene del araucano "lonco" (cabeza) y "meu" (vaivén). únicamente. . perteneciente a la llamada música surera o sureña. Cada combinación de movimientos básicos es única y depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute. lo cual significaba un gran peligro. y la conjunción de éstos constituye al malambo en sí. No hay reglas para crear un zapateo. producían acompasados golpes por entre choques de los cuchillos. lo que quiere decir que cuando termina un zapateo debe repetirse nuevamente pero con la particularidad de que esta vez cada golpe será realizado con un pie distinto a la primera vez. la posición. es una excepción que carece de letra. los bailarines imitan los movimientos de la cabeza del ñandú. El mérito del danzante era mayor si afrontaba el cotejo sin quitarse las espuelas. Pie Una serie de estos movimientos combinados recibe el nombre de «mudanza» o «zapateo». las cuales iluminaban los movimientos y creaban el compromiso de no apagarlas o derribarlas. de los cuales los cinco primeros tienen pintadas sus cabezas de plumas y el último representa la cola. Características El loncomeo es una danza exclusivamente masculina. cultura de la Patagonia oriental. por hombres. Dentro de los bailes folclóricos argentinos. Cada zapateo se realiza con «ida» y «vuelta». Otra variante para los gauchos más valientes era clavar sus facones en el suelo con media hoja afuera y zapatear a su alrededor. ya que muchos terminaban con grandes heridas en sus pies. Malambo El malambo es una danza folclórica tradicional argentina. la postura del cuerpo es muy importante. bailada por seis hombres semidesnudos y descalzos. En la región pampeana de Argentina solían atarse un gran cuchillo (facón) en cada pierna y en tanto hacían los movimientos. Los zapateos se separan unas de otros mediante un golpe de pies llamado «repique» que contiene un sonido rápido y particular que indica el término de un zapateo y el comienzo de otro. la música de las guitarras acompaña a esta danza ejecutada. Puede variar el orden. Nació en las soledades pampeanas allá por el año 1600. uno de los principales subgéneros del loncomeo. También se dice realizar el zapateo con el pie izquierdo y luego con el pie derecho. la coordinación con la música y la postura del cuerpo. tanto a efectos de equilibrio como de imagen.El investigador Rodolfo Casamiquela ha sostenido que su origen es tehuelche. que la transmitió a los mapuches. En el choiké-perrún (baile del avestruz). También bailaban en un cuadro o entre cuatro velas (fuera de Argentina conocidas como bugías o candelas). ya que si bien es una danza constituida casi exclusivamente por los movimientos de los pies y las piernas. Debido a estas diferencias la técnica a aplicar será diferente según se trate de uno u otro estilo. el chiripá y el calzoncillo cribado fueron desechados porque se enganchaban con facilidad en las ramas. los golpes no suelen ser tan brutales. sin suelas. a diferencia del malambo sureño que tiene una música algo más lenta. Abunda en estas mudanzas los movimientos del pie. habiendo muchas posturas de acuerdo con la forma en que lo hizo. debido a la desnudez de los pies. cultural y social de Argentina. con o sin chaqueta o saco. Las mudanzas norteñas a simple vista tiene mucha más «fuerza» que las sureñas debido al calzado -en el sur las botas de potro no poseían suela y eran muy finas-. las botas de potro fueron sustituidas por botas de cuero vacuno con suelas en la planta de los pies. En el malambo sureño la resistencia debe encontrarse en los muslos y pantorrillas. hechas con el cuero de la pierna anterior de un caballo o burro. Los repiques son diferentes. De acuerdo con la vestimenta: en la zona sur -llanura. En las mudanzas sureñas en cambio. por lo que el pie es asentado con más fuerza y con más brutalidad y frenetismo. puede ejecutarse de las siguientes formas: . Clasificación Aunque el malambo nació como una competencia entre dos personas. los cuales se encuentran bajo una presión muy grande debido a los golpes y movimientos. se utilizaba un Chiripá -tela rectangular metida entre las piernas y sujetada a la cintura por un cinto o rastra-. La nota característica de cada uno de estos malambos está constituida por la música. ya que las mudanzas requieren una constante contracción del músculo. nacieron dos grandes tipos de malambo: el norteño y el sureño.Tipos Si bien el malambo nació en la llanura pampeana argentina. se asemejan al movimiento de un robot.se utilizaban botas de potro. la fuerza y la forma en que se efectúa un golpe básico. por la vestimenta y por la apariencia de las mudanzas: De acuerdo con la música: el malambo norteño posee una música más rápida y un rasguido diferente de guitarra. las mudanzas sureñas difieren de las norteñas en un punto: la manera de pegar en el suelo. el malambo sufrió modificaciones adaptándose a la zona donde llegaba. poblacional.y se utilizaban chaquetas y ponchos. se extendió rápidamente a todo el país. pero de manera frenética. debido al monte que abunda. sustituyéndolos por bombachas -pantalones anchos y largos que se prenden con botones en los tobillos por debajo de las botas. De esta manera. En el malambo norteño se trabaja más la resistencia de los pies y rodillas. De acuerdo con las mudanzas: como consecuencia de la vestimenta. abundan en cambio los movimientos de piernas. En la zona norte debido a las características pedrosas del terreno. en apariencia.y un chaleco. Debido a la diversidad geográfica. dejándose caer sobre las mismas. un calzoncillo cribado -pantalón largo de corte recto con terminaciones en bordados. Sin embargo con el paso del tiempo esta diferencia casi ha desaparecido. Tal como sus nombres lo indican cada uno se corresponde con la zona norte y sur del país respectivamente. la guitarra. Música La primera versión musical del malambo fue publicada por Ventura Lynch en 1883. hasta que alguno la hace caer. estimado en un tiempo de dos a tres minutos. sino que se deja libertad a la inventiva del grupo para poder crear figuras y posiciones. Por ejemplo. Conjunto de malambo: un grupo de personas realiza un solo malambo completo. otra persona ejecuta el suyo.Solista de malambo: una sola persona ejecuta un solo malambo entero. es decir. de allí su nombre «contrapunto de cuarteto». con la diferencia de que las mudanzas no se ejecutan de igual manera por todos los integrantes del grupo. Gana aquel que mantuvo la botella en su sitio o quien se lució más al hacer las mudanzas a su alrededor. otro grupo realiza el suyo. las mudanzas son realizadas al mismo tiempo y de igual forma por todo el grupo. El malambo se realiza en grupo. Este tipo de malambo es de reciente aparición. Lo esencial de la música del malambo es un esquema rítmico de seis unidades por compás. Consiste en ejecutar el malambo utilizando elementos propios del gaucho. Consiste en que una persona realice una sola mudanza. Al expandirse por la Argentina el malambo incorporó otros instrumentos según la región. En el norte argentino se incorporó el . con ida y vuelta. Contrapunto de cuarteto: es una combinación entre el contrapunto de malambo y el conjunto combinado de malambo. Hace algún tiempo también nació el malambo de fantasía o fantasía de malambo. Este tipo de desempate es también de reciente nacimiento. ya que el nivel competitivo es llevado al máximo. La cantidad de participantes puede variar desde tres personas en adelante. Este tipo de malambo es de reciente desarrollo. más que un malambo en sí. la correcta ejecución de los movimientos. como por ejemplo los puñales y facones . y cada grupo ejecuta una mudanza por vez hasta que gana el mejor. los que gozan de mayor popularidad son los dos últimos. la postura y la fuerza. etc. que consiste en una muestra de espectáculo para el público. En un principio el instrumento típicamente utilizado para el malambo fue -y sigue siendo. o el entrechoque de las "chuzas" (las lanzas). con ligero peso en su fondo. Al finalizar el malambo. zapatear velozmente y equilibradamente haciendo figuras al ritmo del ruido que las boleadoras hacen cuando muy rápidamente revoloteadas y verticalmente tocan el suelo o al ritmo (casi siempre sincronizado con el de las boleadoras) los palillos de bombo chocados entre sí por quienes son "bombistos" (ejecutantes de bombo). Contrapunto de malambo: es la forma bajo la cual nació el malambo. Conjunto combinado de malambo: es similar al conjunto de malambo. Para ello se tiene en cuenta la calidad de la mudanza. El tiempo suele prologarse entre tres y cuatro minutos. Al finalizar. si la competencia es dura y hay un empate se procede a ejecutar un «contrapunto con botella» en el cual cada persona (o grupo) zapatea alrededor de una botella vacía. Se enfrentan dos grupos de cuatro personas cada uno. y cuando termina espera que su contrincante realice otra mudanza. Gana el gaucho que zapateó mejor. De todos estos tipos. con el tiempo. Actualmente las diferencias de regiones casi no son tenidas en cuenta. atento a los peligros de desgarres. llamado "pericón". y la aplicación varía desde el deslizamiento pleno. como el Pericón. Derivada. por tal motivo. gatos. problemas de tendones. en la zona chaqueña y Cuyo el violín es muy estimado. del Cielito . "apericonado". Los malambistas profesionales entrenan su cuerpo como cualquier otro atleta. etc. el puño se aplica a la cuerda no a la yema sino al revés la uña la primera falange. quizá porque en un principio no fue sino una forma especial de ellos que. y fue el que dió origen más tarde al Pericón. y de éste derivó más tarde la Media Caña. en Laborde. Con respecto a la guitarra. provincia de Córdoba. . en la zona del Litoral es muy popular el «fuelle» (bandoneón o acordeón). generalizándose el uso de instrumentos en todo el país. además. Una manera clásica de tocar es colocando sobre las cuerdas la mano cerrada. Ya que en sus movimientos tiende a ser un arte marcial que puede evolucionar como tal. el que se alterna con ragueos según el gusto del músico. a este Cielito se le llamó. desarrollándose verdaderas técnicas de entrenamiento y ejecución de mudanzas. instrumento de percusión.su nombre aparece a menudo vinculado con el de estos dos bailes.bombo. Actualidad El malambo ha sobrevivido hasta nuestros tiempos y no tiene intención de desaparecer. Se practica en infinidad de competencias de danzas folclóricas argentinas. fatiga muscular. Cuando esta danza se bailaba en cierta forma especial recibía el nombre de "Pericón de media caña". Sin embargo esta forma no es la única. se utiliza música de zambas. arranca desde la segunda década del siglo pasado. El malambo. que se hizo necesario para que todas las parejas hicieran las figuras en forma coordinada. La competencia más representativa y tradicional se realiza anualmente en el «Festival Nacional del Malambo». de frente hasta el de perfil. Gracias a las competencias el malambo se ha profesionalizado. incluyéndose otros como la quena y la flauta. se independizó y adquirió condición de danza. chacareras. La Ñusta manifiesta que el Cielito tuvo con el tiempo un director o bastonero. en festivales y otros eventos. Media Caña La historia de la Media Caña que se nos presenta asociada con la del Cielito y la del Pericón. lo mismo que ha evolucionado la capoeira. cruzó las fronteras y aún se practica en algunas provincias sureñas de Chile y en el Uruguay. para otorgar mayor diversidad a la monótona música del malambo. el rasgueo criollo puede utilizar el punto clásico por instantes pero generalmente obtiene el sonido por su especial manera de punteo. ya que ciertos movimientos no pueden ser realizados sin experiencia previa. meniscos.danza madre de las "contradanzas rurales criollas" . y la milonga ciudadana. que luego tomo la forma original de la milonga como subgénero propio. Cuando Urquiza derrota a Rosas en la batalla de Caseros en 1852 los brasileros que formaban parte ejército Grande. del folclore del sur de España. Tiene semejanzas con otros ritmos como la chamarrita. proviene también como una buena parte del folclore nuestro. sin embargo. A partir de 1931. y siguiendo la idea de Grenet. que contiene elementos afro en su constitución rítmica e influencias de danzas criollas y europeas llegadas al Río de la Plata (Buenos Aires y Montevideo) a través de varias vías. describirla como una melodía criolla rioplatense fundida al poderoso aliento de los tambores candomberos". España.Entre 1830 y 1850 alcanzó su mayor boga. forma tardía creada en 1931 por Sebastián Piana con "Milonga sentimental". el candombe y la habanera. principalmente de Perú. con mucho galón dorado / que a Rosas quieren voltear En 1830 llega la Guajira. Brasil y Cuba. con la aparición de una nueva forma de tipo ciudadano ligada al tango. Se considera una de la más vieja a la Milonga Rosista: Dicen que viene del norte / las tropas del general. probablemente con el nombre de Tirana. su forma original se denominó milonga campera o surera en tanto que la nueva modalidad recibió la denominación de milonga ciudadana. litoral y zona central. especialmente en la ciudad de Buenos Aires. "Podemos concebir su origen como la contradanza europea en su versión ciudadana rioplatense. En la campaña perduró algunas décadas más. el tango y la habanera. El origen de la milonga (milonga campera) es incierto y discutido. Se sabe. típico de Argentina y Uruguay y de la cultura gauchesca.)se trata de un rítmo que recibe influencias afro y por cierto. Origen: la milonga campera La milonga apareció con una forma uniforme. Se presume que aportó elementos al tango. el folclore . Se la ha llamado también la habanera de los pobres. la milonga campera o surera (perteneciente a la llamada música surera o sureña). de cuyos ritmos "es hija directa". Milonga (género musical) La milonga es género musical folclórico rioplatense. tanto en los salones como en los ambientes rurales y populares. forma original de la milonga. hay varias compuestas en Buenos Aires. entonaban guajiras y decían que cantaban milonga. Está emparentado con el candombe.. Se daba en aquella época el fenómeno que se conoce como “de ida y vuelta” ya que los géneros viajaban de América a Europa y viceversa sufriendo transformaciones y adaptaciones en cada región. el choro. ( Horacio Ferrer) "La milonga es el género folclórico vivo por excelencia en mi tierra(. Se presenta en dos modalidades.. Las letras de la milonga suelen ser picarescas. que no trasmite la melancolía del primero. cuyos habitantes conocen todavía con el nombre de Pala Pala (el cual figura en viejos mapas de la provincia). que corresponde a parte de la actual jurisdicción de Quilmes y Los Sueldos. Diferencias con el tango Aunque tanto la milonga como el tango están en compás de 2/4 o 4/4. Por eso. aparentemente exclusiva de la ciudad de Montevideo. entrevista radial. las 8 corcheas de la milonga están distribuidas en 3 + 3 + 2 en cambio el tango posee un ritmo más «cuadrado».andaluz. en el Departamento Leales. ( Alfredo Zitarrosa. y como en la época del ferrocarril de los años 1960/70. Hoy la estación es una casa ocupada y las vías han sido desmanteladas por el saqueo de los pobladores.para aprovechar rieles y durmientes. pero reinó en ambientes sociales muy humildes. El nombre fue heredado de una antigua estación del ferrocarril que unía la ciudad de Tucumán con el ingenio azucarero Leales. Existe un pequeño poblado en el interior de la provincia de Tucumán." . mayormente en Tucumán y en Santiago del Estero). Es más ligera que la milonga campera. la vida del poblado giraba en torno al movimiento del ferrocarril. la pampa argentina y las praderas onduladas de la banda oriental(Uruguay). Pala Pala Pala Pala es el nombre dado a una danza de presumible origen quechua en la zona NOA de Argentina (y para ser más preciso. Existe también una antigua variante uruguaya. En dicha danza los bailarines portan máscaras que representan animales autóctonos. llamada Milongón. En los mapas figuraba como Estación Pala Pala. incluso se la ha llamado la habanera de los pobres. al ser creada en 1931 por Sebastián Piana (música) y Homero Manzi (letra) con "Milonga sentimental". Borges es autor de Jacinto Chiclana en la que le evoca a un corajudo un cuchillo (un guapo que solía poner su habilidad para pelear con el cuchillo al servicio de caudillos políticos). Coexistió con la habanera. Borges y la milonga El escritor argentino Jorge Luis Borges criticó en algún momento el tango y prefirió la milonga. Milonga ciudadana La milonga ciudadana apareció como un subgénero tardío de la milonga. Pero comprende una vasta zona del cono sur. y los movimientos que realizan simulan los del animal que simbolizan. Madrid 1976) Alfredo Zitarrosa fue el máximo expositor del género milonga en Uruguay. . asimilándolo al tango y a la milonga. al componer el éxito "El rancho 'e la Cambicha". Fernández compuso entre otros "Despierta mi Angelina". en la década de 1940.[1] En sus influencias más inmediatas se encuentra el fado o fadinho portugués. Origen El rasguido doble o sobrepaso fue creado por el músico correntino Mario Millán Medina. Otro famoso rasguido doble es "Puente Pexoa" de Tránsito Cocomarola y Armando Nelly. que se encontraba de moda en las áreas fronterizas de Brasil. Hay muchísimas composiciones en Paraguay. Hay de otros autores "Caña Brava".[4] Es cuestión de verificar pero antes de 1930 en Paraguay ya había composiciones de Rasguido Doble. aún perteneciendo ambos a la música litoraleña. cosa propia de la polca y no del chamamé que no la utiliza en absoluto. toda la canción está en dicho idioma. el estilo reconoce también la influencia afroamericana. "Puerto Casado". El significado de sus juegos coreográficos El significado es muy simple: es de un cuervo que persigue a una paloma. al componer "El rancho 'e la Cambicha" en Goya (Corrientes).[1] [2] Es considerado como un típico estilo correntino. Tiene un carácter vivaz y exultante y suele ser confundido con el chamamé. "Ybytú pepóre" (por las alas del viento). originado para ser interpretado en acordeón o cordiona verdulera. por lo que debe decirse que está más emparentado con ella. "Madrina de Guerra". un estilo folcórico entrerriano y campesino. Para su creación Millán Medina se inspiró en la forma de interpretar y bailar el chamamé en Entre Ríos. "Por qué te quiero tanto". "Casita".[3] a la vez que la influencia del tango. y el llamado tanguito montielero. Según los músicos la interpretación es muy exigente y siempre se considera una prueba de fuego. aunque se trata de dos estilos muy diferentes. Sus letras son en . Usa profusamente el arpa. Fue creado en la década de 1940 por el músico correntino Mario Millán Medina. ha llevado a que se dijera que es un tango mal tocado. El poeta Emiliano R. compuesto en 1953.El significado El significado de Pala Pala La voz Pala Pala quiere decir "cuervo" en quechua. al final la logra alcanzar y la mata. "Rojas Silva rekávo". "Mi Serenata". Rasguido doble El rasguido doble o sobrepaso es un estilo musical y una danza de influencia afroamericana que corresponde al folklore de Argentina y más específicamente de la música litoraleña folklórica. general amatorias. Denominación y características En la misma letra de "El rancho 'e la Cambicha". Coreografía La danza es un baile de pareja enlazada. que básicamente se desarrolla arrastrando los pies hacia adelante y hacia atrás. épicas o paisajísticas. . Zorobabel Rodríguez. ambos acentuados en el primer tiempo. la pericona y la sirilla. Pasó hacia Argentina a través de Chile. de galanteo. aunque no limitativas. de allí a los salones y a la campaña cuyanos donde tuvo vigencia hasta 1860 y. dice que "la Refalosa se bailaba en las chinganas junto a la Cueca". en la que se utiliza el sobrepaso. Como género popular ya casi ha desaparecido. Millán Medina define al rasguido doble como "chamamé de sobrepaso. a los tabladillos escénicos. tal como se han extinguido otras danzas populares: el rin. ya que no se han encontrado datos de dicho baile entre las provincias de Cautín a Llanquihue. que se extendió por Chile y Argentina en la primera mitad del siglo XIX. como el tango. Luego se extendió hasta Cautín hacia el sur. No se sabe a ciencia cierta cómo llegó a esta última región. vinculada a la zamacueca. Es muy cultivado en Paraguay y gusta mucho a la gente. en su "Diccionario de Chilenismos". Características Danza picaresca. y en el programa figuran nuevas Refalosas. [1] El 17 de julio de 1848 se le hizo un beneficio a José Zapiola. tangueadito" y "troteadito". a las provincias de Córdoba. semicorchea-corcheasemicorchea en el primer pie y dos negras en el segundo. El nombre se debe al estilo del baile. más débilmente. aludiendo al ritmo del estilo. Catamarca. similar a la interpretación tanguera. Santiago del Estero y Tucumán. lo toma del modo de ejecutar la guitarra para interpretarlo. . Refalosa La Refalosa (o Resbalosa) es una danza sudamericana de origen peruano. como refalando. La denominación de "rasguido doble" que le coloca el propio Millán Medina. publicado en 1875. encontrándose después en Chiloé con características diferentes. de pareja suelta e independiente y de movimiento vivo. lo que indica su ascensión a los escenarios. alrededor de 1835. Descripción Fue muy popular en la zona central de Chile durante el siglo XIX. Por lo general son muy hermosas tanto las letras como las músicas. Distribución En Chile se bailó desde Coquimbo a Peñaflor. Es interesante notar que el diccionario le da al término un falso origen latino: dice .Tango El tango es un género musical y una danza. En el siglo XIX. También se lo llama «caminar arrabalero» (siendo «arrabal». ‘círculo’ y cualquier espacio privado al que para entrar hay que pedir permiso. diseñada a partir del abrazo de la pareja. El sitio donde los vendían también recibía ese nombre. sin que por ello opte para el tratamiento de otras temáticas. Los traficantes de esclavos españoles llamaban «tangó» a los lugares donde encerraban a los esclavos. El Diccionario de la Lengua Española de la RAE. Etimología El término parece provenir del idioma ibibio. los suburbios o barrios bajos de las antiguas ciudades de Buenos Aires y Montevideo). Como lo representa TITA MERELLO en la película Arrabalera (1945). En 2009 fue presentado por los presidentes de Argentina y Uruguay para ser incluido. en América’ y también. en su edición de 1899. tanto en África como en América. tamgú: tambor y bailar (al son del tambor). existen controversias respecto de si fue creado solo en Buenos Aires o si también nació en Montevideo y Rosario o simplemente se extendió luego a estas ciudades. Antes de 1900 a este género se lo llamaba «tango canyengue». el golfo de Guinea y el sur de Sudán. circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues. Se desconoce a ciencia cierta si la palabra española tambor proviene de este ibibio tamgú o del árabe hispánico tabal. definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».que sienten los hombres y las mujeres de pueblo. Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial. uno de sus máximos poetas. De naturaleza netamente urbana y renombre internacional. de Níger y Congo. Para ellos. es sumamente sensual y compleja. La coreografía. en la isla El Hierro (de las islas Canarias) y en otros lugares de América. La mayoría provenía de etnias de Congo. El historiador Ricardo Rodríguez Molas [5] investigó los lenguajes de los esclavos traídos a la Argentina. tangó significaba ‘espacio cerrado’. Los negros porteños la pronunciaban caniengue y desde 1900 los blancos lo escribieron y pronunciaron canyengue (con la ye porteña) El «caminar canyengue» es una manera de caminar del compadrito. de cadenciosos movimientos de cadera. ‘la música de esa danza’. y finalmente aprobado en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la humanidad por la UNESCO. como segunda acepción. incluso humorísticas y políticas. Enrique Santos Discépolo. definía al tango como una ‘fiesta y danza de negros o de gente del pueblo. especialmente «en las cosas del amor». la palabra «tango» significaba ‘reunión de negros para bailar al son del tambor’. musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el dos por cuatro»). En Buenos Aires se creía incorrectamente que los negros llamaban a su instrumento «tangor» porque tenían dificultad para pronunciar «tambor». La palabra es de origen africano. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas. Se sabe que los primeros tangueros eran afroargentinos y afrouruguayos. El término gotán significa 'tango' en vesre.[8] que el bandoneón proviene de Alemania. el lunfardo. que su sensualidad deriva de su origen prostibulario.[7] casi sin parangón en la historia contemporánea. de 48 mil habitantes paso a tener cerca de dos millones. El creole que se habla en los «morenales» de la costa caribeña de Honduras (de población mayoritariamente negra) se conservan muchas palabras originales africanas. latinoamericanos y europeos. y agregaba: 'Danza de alta sociedad importada de América al principio de este siglo'.que proviene del latín. y que «tango. los inmigrantes que llegaron al Río de la Plata a partir de la segunda mitad del siglo XIX. mayoritariamente afroargentinas e indoamericanas denominadas «chinas». definió el tango como un ‘baile rioplatense. la vigésima segunda. Historia Si bien el tango reconoce lejanos antecedentes africanos.1 millón de habitantes. A diferencia de otras zonas del mundo. donde los inmigrantes europeos que llegaban solos a buscar empleo mantenían relaciones sexuales con las nativas. Ernesto Sabato dice que por sobre todas las cosas el tango es un . La edición de 2001. que responde al proceso histórico concreto del mestizaje biológico y cultural de la población afrocriolla y la inmigración masiva. son parte de una misma familia musical de raíces africanas y también de las costumbres provenientes de los gauchos que migraron a la ciudad. La edición de 1914 traía la etimología tangir y tángere: ‘tañir o tocar (un instrumento)’. de donde proviene 'tañir'] y de ahí ego tango: 'yo taño'. En esencia el tango es una expresión artística de fusión. Se sabe también que el argot del tango. especialmente las de Buenos Aires y Montevideo. superaban en cantidad a las poblaciones nativas y fueron parte de un intensivo proceso de mestizaje multicultural y multiétnico. La edición de 1925 definía al tango como antes. El tango es hijo directo de ese intenso mestizaje. Se trata de una experiencia humana «aluvial». difundido internacionalmente. aunque ya sin la etimología latina errónea. que su ritmo y clima nostálgico tiene un cercano parentesco con la habanera cubana. en gran medida inducido por el Estado a través de una formidable promoción de la escuela pública laica. Las siguientes ediciones eliminaron el error. Argentina. Sin embargo el tango no se confunde ni deriva de ningún estilo musical en particular. de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»). sus orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlos.[6] Uruguay tuvo un proceso similar. a partir de las últimas décadas del siglo XIX. de pareja enlazada. que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses. forma musical binaria y compás de dos por cuatro’. milonga. También se agregaron más acepciones: 'música de esta danza' y 'tambor de Honduras'. Esto evidencia que el tango había pasado de ser de clase baja a la clase alta. mayoritariamente europea. malambo y candombe».6 millones de inmigrantes entre 1857 y 1940. que es tangir [más bien sería tángere. está plagado de expresiones italianas y africanas. recibió 6. que en 1850 contaba con 1. che. El bandoneón.[11] En 1874 se ha documentado el primer tango que alcanzó difusión popular masiva. Varios años después. hasta formar el tango. alemanes. donde confluían los inmigrantes y la población local. El órgano oficial del Vaticano. etc. Los títulos procaces pueden ser consultados en un anexo especial. los puertos. en la segunda mitad del siglo XIX en el marco socio-cultural de las grandes oleadas migratorias de los más variados orígenes internos y externos. mientras que otros fueron reescritos. andaluces.). cubanos. Buenos Aires . provenientes de los orígenes más diversos (africanos. Poco antes de que comenzara la Primera Guerra Mundial en 1914 el Emperador de Alemania. descendientes en su mayoría de indígenas y esclavos africanos. recién llegaría al Río de la Plata allá por el 1900. Guillermo II prohibió que los oficiales prusianos bailaran el tango si vestían uniforme.[13] Se interpretaba con violín. El tango apareció en las ciudades portuarias del Río de la Plata y sus zonas de influencia. gauchos. vals. un tango con letra rioplatense pero con arreglos musicales de estilo andaluz. una expresión original y nueva que deriva de una movilización humana gigantesca y excepcional. los bodegones y las cárceles. en las valijas de inmigrantes alemanes. también de estilo musical andaluz. Tomá mate. polca. a partir de los años treinta. [9] Otros puertos fluviales como Campana y Zárate también registran antiguos antecedentes tangueros. que le dio forma definitiva al tango. prohibieron las letras y títulos. habanera. apoyó abiertamente la decisión en los siguientes términos: . La primera de la que existe registro es La Canguela (1889) y se encuentra en el Museo de la Partitura de la Ciudad de Rosario. que se convirtió en éxito en los carnavales afroargentinos que se celebraron en febrero de ese año.[10] En 1857. Se trata de El Queco. No existen partituras de esta etapa originaria. judíos. con una letra sobre las «chinas» (las mujeres argentinas de origen indígena o africano) que trabajaban de prostitutas en los burdeles. L'Osservatore Romano. El tema formaba parte de la obra El gaucho de Buenos Aires. payada. tango andaluz. [12] En 1876 se hizo muy popular un tango-candombe llamado El merengué. por lo que se desarrolló en los barrios pobres de los suburbios (los arrabales). por lo que la mayoría de ellos desaparecieron.[14] que fue reescrito por Francisco Canaro como Cara sucia. estrenada en el Teatro de la Victoria. milonga. Se estima que la transición duró alrededor de cuarenta años para afianzarse como un género plenamente constituido en la última década del siglo XIX. que recibió entonces esa región. el músico español Santiago Ramos compuso uno de los primeros temas de aire tanguero que se conozca.). Se trató de una música eminentemente popular. etc. rechazada y prohibida por las clases altas y la Iglesia Católica. tanto de habaneras como de polkas. Allí se fueron fusionando libremente las formas musicales más diversas (candombe. indígenas. porque los músicos de tango de entonces no sabían escribir la música y probablemente interpretaban sobre la base de melodías existentes. los gobiernos militares y autoritarios. hispanos coloniales.híbrido. como el famoso Concha sucia. Montevideo y Rosario se disputan ser el lugar en el que nació. italianos. flauta y guitarra. los prostíbulos. de Rosendo Mendizábal. y por este motivo el emperador Guillermo lo ha prohibido a los oficiales cuando estos vistan uniforme . Osvaldo Fresedo. Caminito. integraron lo que se conoció como la «nueva guardia» . La canguela. Rosa Quiroga. Juan D´Arienzo. El porteñito y el gran suceso La morocha de 1908. Julio De Caro. Edad de Oro Músicos como Juan Carlos Cobián. Porque. cantantes como Sofía Bozán. una de aquellas de las cuales no se puede de ninguna manera conservar ni siquiera con alguna probabilidad la decencia. con el aporte de músicos mejor preparados y la incorporación de letras evocativas del paisaje del suburbio. El primer tango con autor conocido es El entrerriano.) ¡Y algunos van por ahí diciendo que el tango es como cualquier otro baile cuando no se lo baila licenciosamente! La danza tango es. Muchos de los temas que interpretaba los compuso él mismo y encargó sus letras a su inseparable compañero. de 1889. lo que escandalizaba a la alta sociedad porteña.El Kaiser ha hecho lo que ha podido para impedir que los gentilhombres se identifiquen con la baja sensualidad de los negros y de los mestizos (. cantó en París y en Nueva York. Agustín Magaldi. provincia de Santa Fe) se encuentra el primer tango registrado como tal. si en todos los otros bailes está en peligro próximo la moral de los bailarines. sin una personalidad tanguera definida. El choclo. En Buenos Aires había gran cantidad de cantores que interpretaban estilos nacionales. La canción de tango comenzó a interpretarse desde 1850. etc. Pascual Contursi. cuanto menos. Roberto Firpo. Linda Thelma y Ángel Villoldo. en el tango la decencia se encuentra en pleno naufragio. Por una cabeza. quien se inició como payador alrededor de 1910. de la infancia y de amores contrariados. Lola Membrives. Los más antiguos compositores e intérpretes de tango que se conocen aparecieron en las dos primeras décadas del siglo XX. comienza una nueva era para el género. en los que los hijos de familias ricas llevan a París el tango que habían aprendido en su frecuentación de los lupanares. Los cantantes de entonces no eran profesionales ni tampoco se conocía la voz del tango. UU. Carlos Gardel. zambas y chacareras. Juan de Dios Filiberto y el uruguayo Francisco Canaro fueron famosos y populares autores e intérpretes de tango. Por ejemplo. que comenzó su carrera en comités políticos de los suburbios fabriles de Buenos Aires. pero no era tal porque el estilo vocal estaba ligado a la habanera y tangos españoles. publicado en 1898. El tango se cantaba como tango milongueado y los versos eran picarescos. Se convirtió en un mito para los rioplatenses cuando murió en un accidente de aviación en Medellín (Colombia). el poeta Alfredo Le Pera.. Los primeros éxitos de aquel tango fueron Hotel Victoria. es el más recordado cantante de tango de los años veinte y treinta. El día que me quieras. Ignacio Corsini. los argentinos Ángel Villoldo. Algunos de los tangos famosos de esta primera época son La cumparsita. filmó varias películas en EE. entre otros. En aquellos años. En el Museo de la Partitura Histórica (de Rosario. Gardel.. Los cantantes de que se habían destacado en la primera década de 1900 fueron Alfredo Gobbi. Libertango. ganó la adhesión popular. el matiz elegíaco y las metáforas inspiradas en grandes poetas (Manzi. Decarísimo y por sobre todas Adiós Nonino. Homero Expósito y José María Contursi también escribieron las letras de algunos tangos. con las noches de tango. a la muerte de su padre. Castillo). con ellos. sobre si «eso» era o no tango. Años sesenta y setenta Desde fines de los años cincuenta comenzarían a surgir corrientes tangueras renovadoras. especialmente entre los jóvenes y se volvió un éxito de ventas como hacía años que el tango no tenía. Ángel Vargas. y su desempeño como bandoneonista y arreglador musical de la orquesta de Aníbal Troilo (1914-1975). Aníbal Troilo (1914-1975). muchos fueron los descendientes de inmigrantes italianos. cuyos ambientes alimentaron a su vez a los letristas. Pese a ello. Héctor Mauré y Alberto Podestá. Ángel d' Agostino o Miguel Caló actuaban a la vez en los cabarés del centro y en salones barriales. El dúo Piazzola y Ferrer realizaron otras obras de amplia difusión popular como el tango Chiquilín de Bachín (1968) o la «ópera-tango» María de Buenos Aires (1967). la serie del ángel (entre ellas Milonga del ángel y La Muerte del ángel). La del cuarenta fue una década dorada para el género. que en sus versos contraponían el lujurioso cabaret y los desbordes de la vida nocturna a la infancia en el arrabal. Otros notables cantantes de la época fueron el Polaco Goyeneche. Piazzolla aportaría composiciones fundamentales como sus Cuatro estaciones porteñas (Verano porteño. Fusionando creativamente las influencias más diversas. Entre ellos. y. el nuevo tango-canción. Carlos Di Sarli. Pero el renovador indiscutido fue el marplatense Astor Piazzolla. que incluye la bella Fuga y misterio. Astor Piazzolla alternaba entre las tardes de música clásica en el Teatro Colón y su pasión por Ígor Stravinski y Bela Bártok. Grandes orquestas. Cátulo Castillo. Invierno porteño y Primavera porteña). que se interpretaba ya en locales nocturnos de lujo. Por su parte. Piazzolla introdujo en el tango armonías disonantes y bases rítmicas intensas y nerviosas que produjeron una transformación radical del género. El punto culminante de esa controversia fue el Festival de la Canción de Buenos Aires realizada en el Luna Park en 1969. signadas por la amarga crítica de costumbres (Discépolo). Horacio Salgán (1916-). Osvaldo Pugliese. como las de Juan D’Arienzo. paisaje éste que adquirió entonces ribetes míticos de paraíso perdido. Homero Manzi— dieron al tango composiciones inolvidables. Letristas de gran vuelo —Enrique Cadícamo. La canción produjo un escándalo descomunal que llevó a los organizadores a cambiar las reglas para evitar que Balada para un loco ganara el festival. Balada para un loco. Otoño porteño. la recurrente pintura de ambientes sofisticados con resonancias del poeta modernista Rubén Darío (Cadícamo).del tango en aquella época. como Osvaldo Pugliese (apodado «el Santo del Tango»). Edmundo Rivero. Los primeros fueron músicos como Mariano Mores y Aníbal Troilo que empezaron a experimentar con nuevas sonoridades y temáticas. La música de Piazzolla produjo una apasionada controversia entre tradicionalistas y renovadores. creció enormemente la industria discográfica en la Argentina. Enrique Santos Discépolo. en el que Astor Piazzolla y el uruguayo Horacio Ferrer presentaron un valsecito tanguero. interpretado por Amelita Baltar en la sección correspondiente al tango. Francisco Fiorentino. . coreografiado por Juan Carlos Copes. Miguel Zotto y Milena Plebs. Buenos Aires Hora 0. con expresiones como el Verano del amor de 1967 y el movimiento hippie en EE. sintetizador). También debe mencionarse aquí al último Goyeneche de la «garganta de arena» —según el cantautor Cacho Castaña— que desarrolló el arte de «decir» el tango. teclados. Rodolfo Mederos —a quien se consideraba como «la cabeza visible de una nueva música porteña en los años setenta». La obra fue presentada en 1985 en Broadway (Nueva York). el revolucionario álbum Concepto (1972) de Atilio Stampone. considerados como universalmente difundidos (jazz.[19] etc. desarrollado a partir de la segunda mitad de los años sesenta. bajo.. El balance. la voz juvenil y romántica de Susana Rinaldi. que incluía instrumentos hasta entonces absolutamente ajenos al tango. también ha llegado al tango. dos de sus códigos de referencia común. Se trata de fusiones del tango con el jazz. obteniendo un resonante éxito que marcó el renacimiento mundial del tango. creado y dirigido por Claudio Segovia y Héctor Orezzoli. Maria Nieves. con la participación de bailarines como el propio Copes. Gotan Project y Tanghetto. Desde hace pocos años (comenzando precisamente a partir de determinados períodos de la obra de Piazzolla) se observa que el fenómeno de aculturación mundial que deriva en fusiones musicales entre lenguajes. cuando paradójicamente alcanzó el pico más alto de la devoción popular. con ejemplos tales como Bajofondo Tango Club. el rock era la música de los jóvenes. el rock y la electrónica. las nuevas sonoridades introducidas por Osvaldo Berlingieri (1928) desde el piano y su asociación con Ernesto Baffa (BaffaBerlingeri). Narcotango.Piazzolla también aportó decisivamente a la renovación instrumental del tango con su octeto. Entre aquellos que fusionan . Piazzolla también realizó una audaz fusión tango-jazz con el saxofonista estadounidense Gerry Mulligan en 1974 (registrado en el álbum Reunión cumbre) e influyó considerablemente en el subgénero conocido como rock nacional argentino. esto se manifestó como una confrontación de contenido generacional entre tango y rock: el tango era la música de «los viejos».[23] y Virulazo y Elvira. con un álbum excepcional en 1970. música electrónica) y músicas étnicas o locales.). como los eléctricos (guitarra. el octeto coral Buenos Aires 8. Sueño de barrilete. Años ochenta en adelante En 1983 se estrenó en París el espectáculo Tango Argentino. la batería y el saxo. Si Buenos Aires no fuera así. Pablo Veron. Cantata a Buenos Aires). UU. el Sexteto Tango. En la Argentina. rock. . Chico Novarro (Cordón. etc. En estas dos décadas el tango sufrió también la confrontación generacional y contracultural que llevaron adelante los movimientos juveniles en todo el mundo. También con él ingresaron al tango instrumentistas de excepción como el violinista Antonio Agri y el guitarrista Cacho Tirao. la madurez compositiva de Leopoldo Federico (El último café. el Mayo francés de 1968. si bien de origen geográfico cierto. siendo esta última la más difundida. Osvaldo Manzi o Jaime Gosis entre otros. Idealtango. [17] En esas dos décadas de renovación surgieron también otros autores e intérpretes de gran importancia como Eladia Blázquez (Con el corazón al sur. Qué falta que me hacés). y un cantante como José Ángel Trelles quienes sumarían sus talentos a experimentados del género como Enrique Kicho Díaz. que tuvieron en la música rock y en la revolución sexual. Cacho Castaña (Café La Humedad). . el lugar de pertenencia que no se debe abandonar. sea el contraste del hombre «duro» y orientado al machismo. en 2000 en Rosario (Santa Fe). y Astillero.con el jazz. emocionalmente restringido. Entre ellos destacan. el contrabajista Pablo Aslan o al saxofonista Miguel de Caro. ni traicionar. mostrando su interioridad y la profundidad de su sufrimiento. el tango está indisolublemente ligado a la identidad de los barrios. En 1992 se organizó en Buenos Aires la Cumbre Mundial del Tango. el tanguero es un hombre (y una mujer) «de barrio». Altertango. se puede encontrar al pianista Adrián Iaies. muchas veces unido indisolublemente a los amigos y a «la vieja». derivado de su naturaleza popular. a darles personalidad. en 1998 en Lisboa. existen diversas orquestas en su mayoría conformadas por jóvenes músicos que pretenden rescatar y reinterpretar con nuevos códigos el tango. El desengaño El desengaño amoroso como tema central del tango es un lugar común. entre ellas se destaca 34 Puñaladas. el fracaso. Para el tango el arrabal es la musa inspiradora. En el lenguaje del tango. La ciudad del tango es una ciudad vivida desde el arrabal. entre otros. Marcelo Mercadante. en 1996 en Montevideo. Alfredo Piro. Pablo Mainetti. Sobre todo en Buenos Aires y Montevideo. el arrabal y el centro componen dos polos opuestos: el arrabal. En el tango los hombres lloran y hablan de sus emociones. expresa lo verdadero y lo auténtico. aunque sólo parcialmente cierto. «las luces» que encandilan. en 2007 en Valparaíso y en 2009 en Bariloche. como Daniel Melingo y Rodolfo Gorosito (Trío Gorosito-Cataldi-De la Vega) se volcaron al tango. Temas El arrabal El tango es un arte de raíz suburbana. El sentimiento de pertenencia al arrabal ha llevado al tango a construir culturas de barrio. en tanto que el centro suele expresar lo pasajero. m En 1994 la cumbre se celebró en Granada (España). ni olvidar. A partir de los años noventa. Ramiro Gallo. en un mundo en el que los hombres no deben llorar ni exponer sus sentimientos. Surge y se desarrolla en los barrios de trabajadores que rodean a las ciudades rioplatenses: el «arrabal». Como así también muchos jóvenes músicos formados dentro del tango comienzan a aportar nuevo repertorio y nuevos caminos a esta música. En 2011 la cumbre se realizará en Seinäjoki (Finlandia). Sonia Possetti y Diego Schissi. Además. «arrabalero». Por sobre todas las cosas. con el fin de reunir a los mejores artistas de tango de cada parte del mundo. que se abre en las letras del tango. en 2005 en Sevilla. Probablemente lo que llama la atención en la forma en la que el tango aborda el desengaño amoroso. varios músicos provenientes del rock nacional. Ernesto Sabato reflexiona que la reunión en el tango de componentes marcadamente existenciales con el temple metafísico. derivada de un estado permanente de insatisfacción. y la tristeza o melancolía. quien ha dicho que para él «el tango es una manera de conversar». quitándole estridencias con el fin . ha sido reiteradamente señalada.Deseo sexual y tristeza El deseo sexual. así como una visión existencial y menos optimista de la vida. Atilio Jorge Castelpoggi. El tiempo La reflexión sobre el tiempo es una característica muy especial de las letras de tango. las cosas y la vida misma. El propio Jorge Luis Borges tiene textos que pueden ser considerados tangueros como el poema Jacinto Chiclana y el cuento Hombre de la esquina rosada. donde el sexo pago acentuaba «la nostalgia de la comunión y del amor. En sus orígenes esos sentimientos afloraron de la dura situación de millones de trabajadores inmigrantes mayoritariamente varones. imbricada con el ritmo y la musicalidad del lenguaje rioplatense. de cualquier otra parte del mundo. Una de las primeras características de la música tanguera fue la exclusión de los instrumentos de viento-metal y percusión. quizás tanto o más que el desengaño amoroso. también masiva y popular. es lo que hace de esta danza o estas canciones una expresión artística singular en todo el mundo. la añoranza de la mujer» y la evidencia de la soledad. la frustración y finalmente el sentido de la vida y la muerte para el hombre común. acudiendo masivamente a los prostíbulos. solitarios en una tierra extraña. que nuestra memoria no hospeda y que nuestro cuerpo rechaza». Juan Carlos Lamadrid. mismo. Luis Luchi. Héctor Gagliardi. entre muchos. sublimado en sensualidad. Por sobre todas las cosas el poeta tanguero manifiesta su impotencia ante esa «fiera venganza la del tiempo» y expresa «el dolor de ya no ser». Martina Iñiguez. sobre el amor. Carlos de la Púa. el tango desarrolló sus componentes básicos como una expresión artística notablemente relacionada con la problemática del hombre contemporáneo. Carriego Evaristo. En el curso del siglo XX y con la importancia que adquirió la sexualidad y la introspección. el sexo. Entre ellos puede citarse a Julián Centeya. Melodía El tango tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «El dos por cuatro»). que condujo a una dura reflexión introspectiva. no sin estupor. que ha urdido algo que nuestros oídos no reconocen. El hacer diario Existe también poesía y prosa tanguera o lunfarda. Orlando Mario Punzi. Celedonio Flores. Jorge Luis Borges destacaba que la música de tango está tan conectada con el mundo rioplatense que cuando un compositor. También debe incluirse como poeta tanguero a Juan Gelman. El tango emergió así de un «resentimiento erótico»[30] masivo y popular. son los componentes centrales del tango. pretende componer un tango «descubre. Esa característica fuertemente local del tango. Prácticamente todos los tangos contienen una mirada desagarrada sobre el efecto destructivo del tiempo sobre las relaciones. creada sin ser pensada para formar parte de una canción. Es lógico decir que la canción de tango fue alumbrada por el teatro y se suele comparar el tango con una pieza de teatro dramática: el cantor de tango está relatando precisamente un drama. y el desarrollo de una técnica de ejecución especialmente tanguera. su lenguaje. en especial. EMI.al bandoneón la definitiva sonoridad de lamento que tiene el tango. dos violines y contrabajo. sin coro. así que el teatro era muy popular. algunos en lunfardo. el tango se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial. Cátulo Castillo le atribuye «. fueron gente de teatro y escribían versos para las obras.. propiamente dicha. el espíritu de la gente. en sustitución de la guitarra. fue fortalecida más adelante con la incorporación del piano. capaz de transmitir la sensualidad que lo definió desde un principio. Sainte-Chapelle. Letra Historia El tango nació como música instrumental exclusivamente para ser bailado por lo que tan poco propensa a acompañar con sonidos vocales ninguna expresión de sentimientos. Celedonio Flores. dos bandoneones. De origen alemán (concretamente se utilizaba para sustituir al órgano en las iglesias luteranas de oficios cantados por la feligresía en las iglesias más humildes. Esto gracias también al propio Carlos Gardel. incapaces de costearse un órgano de dimensiones adecuadas a su rijosidad de tísicos) fue adoptado por los tangueros al iniciarse el siglo XX para reemplazar la presencia inicial de la flauta y completar el sonido inconfundible del tango.[37] Esta complejidad melódica-rítmica-armónica. pero manteniendo de manera bastante marcada la separación entre tangos instrumentales y tangos cantados.de construir una sonoridad intimista y cálida. al rezongo».. ampliando el grupo de bandoneones. piano y violín. inventada originalmente por Julio de Caro en los años veinte y consolidada principalmente en forma de sexteto con la siguiente integración: piano. sus lugares e idiosincrasia y. La orquesta de tango. . Se ha dicho que «bandoneón y tango son la misma cosa». quien elegía interpretar y poner melodía a los versos que retratasen mejor los sentimientos del hombre de la ciudad. Enrique Santos Discépolo. En las primeras décadas del siglo XX no había radio y el cine era mudo. De este modo la base instrumental del tango queda definida como trío de bandoneón. Instrumentación Clásicamente. sigue el mismo esquema. pensamientos y tal. Sobre sus instrumentos se conforma la orquesta típica de tango. fundada en la percusión rítmica. integrando la melodía en una base simultáneamente rítmica y armónica. Pascual Contursi.Homero Manzi por citar algunos. eventualmente a dúo. Con el tiempo incorporó el canto. sus personajes. etc. casi siempre solista. [36] El bandoneón le impuso al tango su definitiva forma compleja. y agregando violas y violonchelos al grupo de las cuerdas. su inclinación al quejido. de su psique musical (ej: canciones paleolíticas a-capella de Lascaux.. algo así como un guiño travieso que el habla le hace al idioma». portuguesas. gallegas. mapuches. el lunfardo es «una travesura léxica. árabes. Imágenes como «el misterio de adiós que siembra el tren» que utiliza Homero Manzi en Barrio de tango (1942). El tango es «reo» [39] porque el lunfardo «es reo». italianas. judías. una forma de hablar algo exagerada (en la que se incluye comerse las eses). es decir se trata de un estilo musical construido sobre el habla popular. o «las nieves del tiempo platearon mi sien» de Carlos Gardel en Volver (1935). Reservado y humilde. De algún modo. guaraníes. que ha persistido con los años. africanas. la voz del arrabal. pero contiene otras influencias. Palabras sicilianas. Dependiente de sus afectos. [40] El lunfardo fue perseguido en Argentina (al igual que el carnaval) y cuestionado por algunos académicos de la Real Academia Española. Durante la dictadura de Onganía (1966-1970) el lunfardo desapareció virtualmente del tango y la música popular. por la que suelen ser reconocidos en todo el mundo los argentinos de la región del Río de la Plata y los uruguayos.El escritor Jorge Luis Borges solía decir que no le gustaba escuchar a Gardel porque hacía llorar a los porteños con sus tangos. El lunfardo fue en sus orígenes y sigue siendo hoy un lenguaje ocultometafórico construido a partir de una notable dinámica entre la sociedad carcelaria. expresada por el tango. Durante la dictadura instalada en 1943 se sancionó una circular censurando los tangos que contuvieran letras en lunfardo. se mezclan en el uso cotidiano sin conciencia de su origen. reúnen una alta complejidad poética y al mismo tiempo una alta popularidad. Si bien el tango puede cantarse con una mayor o menor presencia del lunfardo en sus letras. pero con una incontenible necesidad de llevar el tango a todo el mundo. quechuas. En 1969 Alejandro Dolina incluyó el . o «tinta roja en el gris del ayer» que Cátulo Castillo puso en Tinta roja (1941). gitano-españolas. Por esa razón muchos fueron reescritos. inglesas. especialmente «en las cosas del amor». el lunfardo es el habla del suburbio. es la pose y la sonoridad del lunfardo rioplatense la que lo caracteriza. sino que también es y quizás más esencialmente. El lunfardo no es solo un argot integrado por cientos de palabras propias. El Lunfardo es originado en el siglo XIX principalmente por los inmigrantes italianos del área del barrio Palermo en Buenos Aires. José Razzano decía que a veces lo encontraba melancólico y pensativo. sobre todo en los estratos más humildes de la población. aimaras. como guardando una intensa pena. La poesía tanguera tiene la inhabitual característica de ser considerablemente compleja. Como en ningún otro lugar el lunfardo expresa la fusión migratoria que originó las sociedades rioplatenses. Lenguaje Las letras están compuestas en base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas. Carlos Gardel era un hombre muy carismático y alegre pero con tendencia a la depresión. Podemos encontrar en la canción de tango muchos rasgos de su personalidad. una pose lingüística. o «tu mezcla milagrosa de sabihondos y suicidas» creada por Enrique Santos Discépolo en Cafetín de Buenos Aires (1948). prefería perder antes que discrepar. con el uso de metáforas y reflexiones filosóficas y al mismo tiempo muy popular. al decir de José Gobello. polacas. los jóvenes y el mundo del trabajo. boludo. En Argentina Es uno de los principales géneros musicales de la región de Cuyo. escabiar. si alguien dice «te quiero de cuore» quiere decir ‘te quiero con el corazón’. aunque en el Uruguay se utilicen generalmente términos propios. etc. chorro. habitante de Lombardía. el lunfardo registró un notable resurgimiento. «Salute» ('salud' en italiano). hip hop. tombo. [41] Algunos lingüistas como el italiano Matteo Bartoli afirmaron que el término «lunfardo» viene del término dialectal italiano lumbardo (o sea lombardo. tomados. ska. La Tonada La Tonada es un género musical. bondi. diferentes a los "porteños" (punga.término «bulín» en su tema Fantasmas de Belgrano y Horacio Ferrer iniciaba su famosa Balada para un loco con una exclamación esencialmente lunfarda: «Ya sé que estoy piantao. «Minga»: 'nada' en dialecto lombardo. che. cana. botija. una región del norte de Italia). probablemente debido a la desaparición de los inmigrantes del sur de Italia que lo hablaban). bo. especialmente. mina. Desde entonces. [41] En la primera década del siglo XXI el lunfardo goza de una gran vitalidad. «Gamba» ('pierna' en italiano): alguien que ayuda o tiene buenas intenciones.) a través de las letras y el habla lunfarda. dar vueltas' en italiano): prostituta callejera. rea y yuta constituyen el corazón del habla rioplatense actual. «Gambetear»: esquivar (principalmente en el fútbol). Además. nabo. piantao. aparecen a continuación: «Fiaca» (fiacca: 'flaqueza’ en italiano): desgano. En gran parte por esa razón. se trata de un conjunto de melodías y cantos dentro del género de la lírica. rajar. pibe. lio. rastrillo. piantao. «Atenti» ('atentos' en italiano): atención. «Yeta» (del italiano gettare: lanzar) mala suerte. pereza. el tango se ha insertado en los ritmos modernos (rock.. del italiano y del lombardo. términos como afano.». Con el tiempo el lunfardo asimiló el cocoliche (que se fue oyendo en Buenos Aires cada vez menos en la segunda mitad del siglo XX. morfi. Algunos ejemplos. «Yira» o «yiro» (de 'girar. Se caracteriza por no ser bailada y tener un énfasis en los textos. En [4] encontramos un diccionario de términos lunfardos. Provincias de Mendoza. «Mufa» ('moho' en algún dialecto): fastidio y también mala suerte. y a pesar de algunos intentos durante la dictadura establecida en 1976 por «adecentar» la cultura popular. chabón. bote. también ‘cien pesos’ porque «ayudan».  «Cuore» ('corazón' en italiano).. bardo. chupar) siguiendo con el orden anterior. San Luis y San Juan en la República Argentina . junar. Muchas de las palabras del cocoliche hoy en día se encuentran formando parte del lunfardo. habiendo sido adoptado y reformulado por las nuevas generaciones. según sus determinadas escalas: los antiguos modos de RE y FA. la escala Bimodal. con . niña de los patriotas. Origen y denominación Surgió al final de la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824). precisamente la que le otorga al estilo su naturaleza vivaz. en coincidencia con la derrota española definitiva en la batalla de Ayacucho. una especie de salto rítmico sucesivo. debiendo rimar la segunda y la cuarta. quintillas o sextillas y más a menudo coplas con estribillos intercalados. en ellas se presentan coplas solas. Es esta forma. produciendo. en coincidencia con la derrota española definitiva en la batalla de Ayacucho. huían los realistas como gaviotas. a los que a veces se agrega una trova. Vidala La Vidala es una forma popular folklorica de canción. al momento de tener que reducir el canto a cinco sílabas. no debe ser confundida con la vidalita. Sus estrofas suelen comenzar con la frase "este es el triunfo. Cada zona presenta diferencias respecto de las demás. descendiendo por el oeste hasta la Rioja y San Juan y subiendo hasta territorio Boliviano. Posee características musicales muy particulares y antiguas. generalmente se la acompaña con guitarra y caja. con cuarta aumentada. Tiene un carácter vivaz y exultante. deben tener cinco.. La forma de estas composiciones está condicionada por el texto. Uno de los triunfos más antiguos recopilados dice: Este es el triunfo. mientras que el segundo y el cuarto verso. de donde viene su denominación. Es característico del folklore sureño (pampeano).Triunfo (danza) El triunfo es un estilo musical y una danza del folklore de Argentina. Se distinguen varios grupos de melodías. para celebrar el triunfo independentista." Cada copla o estrofa está formada por cuatro versos de seis compases cada uno. Surgió al final de la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824). Su zona de dispersión comprende toda la región llana de Tucumán.. en Jujuy. Se entonan sobre todo durante el carnaval y constituyen el repertorio de las comparsas de disfrazados. La forma de cada copla se denomina "seguidilla" o "de pie quebrado". Características Se trata de un estilo muy vivaz y de tono exultante. Santiago del estero y las provincias colindantes. Aunque son similares. Sus melodías reciben también el nombre de Yaraví. para celebrar el triunfo independentista. que quiere decir que el primero y tercer versos deben tener siete sílabas. cuarta justa o con ambas alternadas. es regla que estas lleven percusiones de caja o tambor siguiendo el ritmo del canto. en el momento en que el Perú obtenía su independencia liderado por el general argentino José de San Martín. b) Media vuelta: los bailarines pasan de su sector al otro. y de allí su nombre. para pasar por el del compañero. surgida en 1824 en Lima. porque hay algunos músicos que la definen como una danza puramente en compás de 6/8. es un género musical bailable del folclore del noroeste de la Argentina. se agrega muchas veces la guitarra que produce acordes arpegiados o rasgueados. En cuanto al acompañamiento de las vidalas. y así describen una semicircunferencia en su recorrido. (excepto en las vidalas tetrafónicas y pentatónicas). mientras que otros como el músico Juan Falú consideran que en realidad es una danza de ritmo mixto. Zamba La zamba —que no debe confundirse con el samba brasileño—. mientras que hay otros. como Adolfo Ábalos o Hilda Herrera que sostienen que ésta es una danza puramente en 3/4. Ha sido propuesta como danza nacional de la Argentina. la cual establece como coreografía general de las variantes la siguiente secuencia compuesta por los tres figuras o elementos coreográficcos principales: a) Vuelta entera: los bailarines hacen un recorrido. o escalas híbridas con mezclas de estas ultimas con europeas. La danza esta diseñada para seducir a las zambas. con una base en 3/4 y una melodía en 6/8. cueca norteña) en su libro publicado en 1953. tanto en el Perú como en la Argentina. . Origen y denominación Los musicólogos coinciden en que proviene de la zamacueca. Características Ritmo Su ritmo es motivo de controversia. mujer y hombre. y de la zona de Tarija y Santa Cruz. que son cada uno lugar propio para los bailarines. La más constante es el acoplamiento de terceras paralelas. que inician cada uno en su lugar individual. Carlos Vega realizó muchas recopilaciones de la zamacueca en varias de sus formas (cueca cuyana. Su denominación como "zamba" se refiere al término colonial que se aplicaba a las mestizas descendientes de indio y negra (o viceversa). modernas y antiguas. y esto se completa con el retorno al lugar propio de inicio. Coreografia Esta danza se puede dividir en dos tramos o sinopsis coreográficas. con la Tetrafónica y la Pentatónica. al este de Bolivia. . el nombre de la misma se debe a que es realizada dentro de las grandes carpas (tiendas de campaña) que se usan para resguardar a las parejas de bailarines durante el carnaval o chaya en el NOA. sus sonidos recuerdan a los de la chacarera y. también recuerda al uso de "acordeonas" que se hace en el chamamé. La zamba carpera tiene un ritmo más stacatto y ligero que la zamba común. Zamba carpera En Argentina existe una variante de zamba llamada zamba carpera. dado que su música suele hacerse con bandoneón. donde el hombre en general corona a la dama con los movimientos del pañuelo. con giros en ambos sentidos.c) Arresto: (o "Festejo") los movimientos de los bailarines se realizan generalmente en el espacio central.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.