ESQUEMA PARA PRACTICAS DE HISTOLOGÍA

March 22, 2018 | Author: Claudia Garcia | Category: Epithelium, Connective Tissue, Bone, Cartilage, Staining


Comments



Description

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” INFORME N° 01 PRESENTADO POR: CLAUDIA GARCÍA FERNÁNDEZPARA: CHAVIL MOLTALVAN GRACIELA ASUNTO: USO ADECUADO DEL MICROSCOPIO 1. INTRODUCCIÓN El estudio detallado de los componentes de células y tejidos animales o vegetales, por el tamaño que poseen, requiere el uso de instrumentos que permitan ampliar muchas veces más la imagen de las estructuras que los constituyen. El instrumento que fue empleado por los primeros biólogos para estudiar la célula y los tejidos, es el microscopio. El nombre deriva etimológicamente de dos raíces griegas: mikrós, que significa pequeño y skopéoo, que significa observar. Es decir el microscopio es un instrumento que sirve para observar objetos o estructuras pequeñas. Desde los inicios de la microscopia, los investigadores vienen desarrollando métodos cada vez más sensibles, eficaces y con mejor resolución. Al margen de estos avances, las bases del funcionamiento de los distintos tipos de microscopios ópticos siguen siendo los mismos que se presentan en esta práctica. 2. OBJETIVOS     Ser capaz de emplear y manejar correctamente el microscopio óptico Iluminarlo adecuadamente Aprender a enfocar con distintos aumentos. Reconocer las señales que presenta el papel milimetrado, apreciar sus dimensiones relativas. 3. CAPACIDADES  Observaremos en el microscopio como se aprecia un papel milimetrado, con la finalidad de medir, de manera empírica, el campo visual que muestra cada objetivo: de menor, mediano y mayor aumento. 4. COMPETENCIA Aprender el manejo del microscopio siguiendo las instrucciones que hemos recibido y hemos investigado para su uso adecuado. Saber que:  Primero se debe realizar la limpieza del ocular y objetivos  Luego, colocar la muestra y realizar el enfoque con el objetivo de menor aumento.  Cambiar al objetivo de mediano o mayor aumento y enfocar solo moviendo el micrométrico 5. MATERIALES Y MÉTODOS      Papel milimetrado Microscopio Tijeras Libreta de apuntes lapicero Metodología:  En un papel milimetrado colocar un punto entre las intersecciones de los cuadros que presenta dicho papel.  Colocar el objetivo de menor aumento para enfocar el campo.  Observar y contar los cuadros completos que se observan, de la misma manera con los que se observan incompletos.  Realizar el mismo procedimiento para el objetivo de mediano y mayor aumento. 6. FUNDAMENTO PRÁCTICO IMAGEN N° 1:   AUMENTO: 60x (ocular 15x; objetivo 4x ) FUNDAMENTO: Con el ocular de 15x y el objetivo de menor aumento (4x) observamos 9 cuadros completos. El punto colocado en el papel milimetrado se observa claramente. De modo que, siempre observaremos una vista panorámica de las muestras con este aumento. ILUSTRACIÓN  IMAGEN N° 2:   AUMENTO: 150x (ocular 15x; objetivo 10x ) FUNDAMENTO: Con el ocular de 15x y el objetivo de mediano aumento (10x) observamos sólo un cuadro. El punto colocado en el papel milimetrado se observa más grande y por ende más claro. Es decir que con este aumento observaremos un campo que permite identificar lo que se observa con más detalle. ILUSTRACIÓN  IMAGEN N° 3:   AUMENTO: 600x (ocular 15x; objetivo 40x ) FUNDAMENTO: Con el ocular de 15x y el objetivo de mayor aumento (40x) observamos la imagen muy ampliada y borrosa, no porque este mal enfocado el campo, sino que tanto el aumento como la resolución es mayor con este objetivo y el punto se torna como una mancha. De modo que, siempre observaremos con este objetivo un campo visual más pequeño pero con mayor claridad o resolución de los detalles de la muestra, apuntando específicamente a un área específica del total de la muestra. ILUSTRACIÓN  7. DISCUCIONES En esta práctica pudimos tener una referencia del área o campo visual que cada objetivo nos permite observar y para conocer cual tiene mayor aumento; ello con el fin de seleccionar la lente adecuada para un mejor análisis de las muestras que en un futuro queramos observar. 8. CONCLUSIONES  Con el objetivo de menor aumento podemos realizar las siguientes prácticas: realizar el primer enfoque, observar la muestra en pequeño aumento.  Con el objetivo de mediano aumento podemos observar un campo visual más reducido que con el de menor aumento pero la imagen es aumentada mucho más y se observa con más detalle la muestra. Además tiene mas resolución.  Con el objetivo de mayor aumento observamos un campo visual aún más pequeño que con el de mediano aumento pero con la imagen aumentada aún más, es decir que se observa con más claridad la muestra y con mayor resolución. 9. RECOMENDACIONES  Cuando se ingrese al laboratorio de histología, debemos conservar el orden para escuchar las indicaciones. Asimismo, se debe usar in guardapolvo.  Transportar el microscopio con cuidado y realizar su limpieza antes y después de usarlo.  Utilizar adecuadamente los objetivos y reconocer cuando se debe utilizar los objetivos en seco y el objetivo de inmersión. 10. ANEXOS Resultados de prácticas de otros alumnos 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Piña Lopes, E,E. Salazar Nuñes, Y. Avila Garcia, B. Guía de Laboratorio de Biología, Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería, Universidad Nacional Abierta y a Distancia  Hernandez, M. manual de laboratorio, citología e histología. UAAAN México,Editorial Chapingo,1990  BERNIS MATEU, J.: Atlas de la microscopía, Ediciones Jover, S.A., Barcelona,1978 LINKOGRAFÍA  http://uni-biologia.blogspot.com/2011/01/practica-de-laboratorio-n-2microscopia.html  http://es.scribd.com/doc/86663727/PRACTICA-DE-LABORATORION%C2%BA-1B  http://html.rincondelvago.com/tamano-celular-y-diametro-del-campovisual.html Es todo por lo cual puedo informar a usted, en honor a la verdad. _________________________ CLAUDIA GARCÍA FERNÁNDEZ ESTUDIANTE DE MV Para la microscopia de luz. el tejido se trata con xileno. de tal manera que semejen cuanto más su estado natural en vivo. Estas dos sustancias permiten el entrecruzamiento de las proteínas y por tanto conservan una imagen del tejido similar al vivo.PREPARACIÓN DE LOS TEJIDOS Los pasos necesarios para la preparación de tejidos para microscopia de luz incluyen a) fijación. Una vez que se impregna el tejido con parafina. una sustancia química que es miscible con parafina fundida. A continuación. deshidratación y aclaramiento. . Sección Una vez que se rebajan los bloques de tejido para eliminar el material de inclusión redundante. Para la microscopia de luz. se coloca en un receptáculo pequeño. montaje en una superficie para facilitar su manipulación y tinción para diferenciar los diversos componentes tisulares y celulares. el grosor de cada corte fluctúa entre 5 y 10 pm. Este proceso se conoce como aclaramiento. b) deshidratación y aclaramiento. c) inclusión. el medio habitual de inclusión es la parafina. Inclusión Con objeto de distinguir entre sí las células superpuestas en un tejido y la matriz extracelular. d) corte y e) montaje y tinción de los cortes. recubierto con parafina fundida y se deja endurecer para formar un bloque de parafina que incluya al tejido. Esta labor se lleva a cabo mediante un micrótomo. se aplica una serie gradual de baños de alcohol iniciando con alcohol al 50% y alcanzando de manera paulatina el alcohol al 100% para eliminar el agua (deshidratación). Los agentes para fijación usados más a menudo en microscopia de luz son formalina amortiguada y fijador de Bouin. un aparato equipado con una hoja y un brazo que desciende en el bloque de tejido en incrementos específicos iguales. se montan para seccionarlos. Se coloca el tejido en un recipiente adecuado con parafina fundida hasta que se inflltra por completo. Se han desarrollado diversas técnicas para preparar los tejidos con el fin de estudiarlos. Fijación La fijación se refiere al tratamiento del tejido con sustancias químicas que no sólo retardan las alteraciones tisulares subsecuentes a la muerte (o después de su remoción del organismo) sino que también conservan su configuración normal. el histólogo debe incluir los tejidos en un medio apropiado y a continuación seccionarlos en cortes delgados. Deshidratación y aclaramiento Debido a que una gran parte del tejido está constituida por agua. inclusión en un medio estable. sección en cortes delgados para poderlos observar mediante transiluminación. Las etapas incluidas son fijación. ya que el tejido se torna transparente en xileno. Las moléculas de algunos colorantes. Debido a que muchos constituyentes de los tejidos tienen casi las mismas densidades óptimas. El cubreobjetos no sólo protege el tejido de algún daño sino que también se requiere para observar el corte con el microscopio. Se dice que un tejido o un componente celular que se tiñe de color púrpura es metacromático y que el azul de toluidina muestra metacromasia . se permite que alcancen la temperatura ambiente y se tiñen después con colorantes específicos (o se tratan para estudios histoquímicos o inmunocitoquímicos). Una vez teñido. después de lo cual se re hidrata y tií'ie el tejido. Aunque existen varios tipos de colorantes para observar los múltiples componentes de células y tejidos. Los cortes se colocan en portaobjetos de vidrio previamente enfriados. que se tiñen de color púrpura. Los cortes para microscopia de luz convencional. La tinción para microscopia de luz se llevó a cabo principalmente con colorantes hidrosolubles.También es posible efectuar los cortes en especímenes congelados. En consecuencia. También se usan muchos otros colorantes en la preparación de especímenes para estudio histológico (cuadro 1-1).. como el azul de toluidina. Por ejemplo. . Montaje y tinción Los cortes de parafina se montan (colocan) en portaobjetos de vidrio y a continuación se tiñen mediante colorantes hidroso/ubles que permiten diferenciar los diversos componentes celulares. se montan en portaobjetos de vidrio recubiertos con un adhesivo. se polimerizan entre sí cuando se exponen a concentraciones altas de polianiones en el tejido. primero es necesario eliminar la parafina del corte. el azul de toluidina tiñe de azul los tejidos. excepto los que son ricos en palian iones (p. matriz de cartílago y gránulos de células cebadas). Estos agregados son de un color diferente al de sus moléculas individuales. ej . se deshidrata el corte de nueva cuenta de tal manera que pueda fijarse de modo permanente el cubreobjetos con un medio adecuado para montaje. sea en nitrógeno líquido o en un portamuestras para congelación rápida en un crióstato. Estos cortes se montan con un medio para montaje de congelación rápida y se seccionan a temperaturas inferiores a cero mediante una hoja de acero enfriada con anterioridad. deben teñirse para la microscopia de luz. seccionados mediante hojas de acero inoxidable. pueden agruparse en tres clases: • Colorantes que diferencian los componentes ácidos y básicos de la célula • Colorantes especializados que distinguen los componentes fibrosos de la matriz extracelular • Sales metálicas que se precipitan en los tejidos y forman depósitos de metales en ellos Los colorantes empleados con más frecuencia en histología son hematoxilina y eosina (H y E). . OBJETIVOS  Identificar cada tipo de tejido epitelial bajo un microscopio (y fotografía) y reconocer su localización y función en el cuerpo. subrayando las diferencias en cuanto a forma y disposición del núcleo. así como por el número de capas del epitelio. CAPACIDADES  En este Laboratorio conoceremos las características estructurales de los tejidos epiteliales que lo distinguen de los otros.“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” INFORME N° 02 PRESENTADO POR: CLAUDIA GARCÍA FERNÁNDEZ PARA: CHAVIL MOLTALVAN GRACIELA ASUNTO: RECONOCIMIENTO DE TEJIDOS EPITELIALES 1. por ello es que con la realización de estas prácticas reconoceremos las características que diferencian a uno de otro tejido epitelial. . y carecer de vasos sanguíneos. 2.  Identificar las características específicas de cada tejido epitelial en un portaobjetos  Investigar sobre algunas características propias de cada tejido con el objeto de relacionar la estructura con la función. INTRODUCCIÓN Todos los epitelios poseen características que les son comunes. formar capas celulares que revisten superficies separando compartimentos.  Clasificar el tejido epitelial por sus características estructurales 3. como encontrarse formados por células adheridas entre sí y con escasa sustancia extracelular. formar agrupaciones de células que pueden secretar diferentes compuestos. FUNDAMENTO PRÁCTICO IMAGEN N° 1: T. 4. la tinción. MATERIALES Y MÉTODOS Materiales:    Bata blanca. COMPETENCIA Saber cuáles son las propiedades del tejido epitelial identificables al microscopio óptico  La ubicación del tejido  La relación existente entre las células y la sustancia intercelular  La forma de las células  La polaridad celular  Apoya sobre una membrana basal. las características generales y específicas que nos orienten a identificar el órgano o tejido estudiado. así como los . Investigar sobre los tejidos vistos en el laboratorio para incluir toda información relevante que nos permita complementar nuestras observaciones realizadas en el laboratorio. cámara para tomar fotografías. 5. mediano y gran aumento). Simple Plano     ÓRGANO: Riñón (cápsula de Bowman) AUMENTO: 4x. teniendo en cuenta la determinación del nombre de la muestra.  Utilizaremos preparaciones histológicas teñidas con el método de Hematoxilina y Eosina. Apoyar la descripción con el dibujo de lo observado. sacapuntas. 40x (ocular: 15x) TINCIÓN: Hematoxilina y Eosina FUNDAMENTO: Este epitelio se caracteriza por estar formado por una monocapa de células aplanadas apenas perceptibles. Microscopios Tejidos epiteliales diversos Metodología: Hacer una descripción detallada de lo observado. 6. colores. E.  Es avascular. No obstante. en tres aumentos (pequeño. se pueden distinguir claramente los núcleos de cada célula. lápiz. observadas con el microscopio compuesto. 10x. se deduce que se trata de un epitelio cúbico simple. que es una estructura de apoyo de los epitelios. y lo estudiamos con el objetivo de 40X. 10x. E. 40x (ocular: 15x) TINCIÓN: Hematoxilina y Eosina FUNDAMENTO: observamos células. homogéneo y eosinófilo que pertenecen a los folículos tiroideos. donde distinguimos claramente que los folículos están formados por una única capa de células con citoplasma eosinófilo y un núcleo redondeado central.límites entre ellos.  ILUSTRACIÓN: IMAGEN N° 2: T. . Justo debajo de las células se diferencia claramente la membrana basal. Simple Cúbico     ÓRGANO: Folículo tiroideo AUMENTO: 4x. Centramos el borde celular que reviste estas formaciones. que encierran un contenido acelular. 40x (ocular: 15x) . 10x. E. ILUSTRACIÓN: IMAGEN N° 3: T. Simple Cilíndrico   ÓRGANO: Intestino Delgado AUMENTO: 4x. Concluimos que se trata de un epitelio cilíndrico simple. recubriéndolas. es muy importante el correcto análisis de los núcleos para realizar el diagnóstico del epitelio.  TINCIÓN: Hematoxilina y Eosina FUNDAMENTO: Con el objetivo de 5 aumentos observamos el corte transversal de una estructura tubular cuya luz no puede distinguirse bien pues en su interior hay numerosas formaciones irregulares y más o menos grandes. intercaladas entre las células epiteliales cilíndricas. llamadas células caliciformes. Con este mismo aumento. pequeñas y basófilas ubicadas en la lámina propia de la mucosa intestinal que representan cortes transversales de glándulas. que no deben confundirse con las formaciones redondeadas. y otro tejido situado en el centro de la vellosidad cuyos núcleos pequeños se disponen al azar. con núcleos centrales y dispuestos en una sola capa. y micrometrando.  ILUSTRACIÓN . El tejido más externo. con núcleos basales y aplanados. Estas representan cortes en distintas incidencias de evaginaciones de la mucosa del órgano llamadas vellosidades intestinales. El uso del objetivo de 40X nos permite distinguir con claridad que el epitelio está formado por células cilíndricas. observamos en el borde apical del epitelio una delgada línea eosinófila conocida como chapa estriada e. es el epitelio. otro tipo celular mucho más claro. Dada la dificultad para observar los límites intercelulares con el microscopio de luz. Con el objetivo de 10X. descripto en primer término. con núcleos cilíndricos y paralelos entre sí que se disponen perpendiculares al contorno del órgano. o de 20X. distinguimos que las vellosidades se encuentran formadas por dos tejidos muy distintos: uno dispuesto a forma de empalizada (en contacto con la luz). mientras que los de ubicación intermedia son redondeados. 10x. se observa una banda marcadamente eosinófila sin núcleos y de un espesor variable: es la capa de queratina. acidófila y abundante es el TEJIDO CONECTIVO. Por último. las de posición intermedia son poliédricas y las superficiales son planas: se trata de un epitelio plano estratificado. las células basales son cilíndricas. podemos concluir que se trata de un epitelio estratificado. . La otra zona. Estos núcleos son diferentes entre sí dependiendo de la profundidad a la que se encuentren dentro del epitelio: los núcleos de la capa basal son elongados y los superficiales planos. más basófilo y con mayor densidad celular. E. por fuera de la capa de núcleos más externa. es el EPITELIO. Con el objetivo de 10X distinguimos los núcleos epiteliales que se disponen en varias capas. Según se desprende de la morfología nuclear. El citoplasma de las células basales es basófilo y se va tornando. sobre la que se asienta este epitelio.IMAGEN N° 4: T. según avanzamos hacia la luz. 40x (ocular: 15x) TINCIÓN: Hematoxilina y Eosina FUNDAMENTO: Al recorrer el preparado con el objetivo de 4X se distinguen dos zonas claramente diferentes: un borde formado por un tejido fuertemente teñido. Estratificado Plano Queratinizado     ÓRGANO: Piel (epidermis) AUMENTO: 4x. gradualmente eosinófilo. . Estratificado Plano No Queratinizado  ÓRGANO: Esófago  AUMENTO: 4x. Si por el contrario. E. 40x (ocular: 15x)  TINCIÓN: Hematoxilina y Eosina  FUNDAMENTO: se lo tiende a confundir con el epitelio polimorfo. son las células basales de mayor tamaño que las apicales. nos encontramos en presencia de un epitelio plano estratificado no queratinizado. debido a los estratos celulares que presentan ambos. Si las células apicales son de tamaño mayor que las basales. El correcto diagnóstico se hace comparando a las células de la capa superficial con las células de la capa basal. nos encontramos en presencia de epitelio polimorfo. 10x. ILUSTRACIÓN IMAGEN N° 5: T. Epitelio de múltiples estratos.  ILUSTRACIÓN . donde las células de la capa apical tienen un tamaño menor que las basales. Ausencia de queratina. en dos niveles (uno superficial y otro basal). Con el objetivo de 40X visualizamos más claramente estos núcleos: aunque morfológicamente son todos similares se disponen. delgadas estructuras que se agrupan en manojos. sin llegar a formar dos capas. Se trata de cilias. 40x (ocular: 15x) TINCIÓN: Hematoxilina y Eosina FUNDAMENTO: Con el objetivo de 4X comprobamos que se trata del corte transversal de un órgano hueco. hacia la luz. Pseudoestratificado Ciliado     ÓRGANO: Tráquea AUMENTO: 4x. Este aspecto de estratificación es solo aparente. pues todas las células están en contacto con la membrana basal. Con este mismo aumento ubicamos el tejido que tapiza la luz interna de esta estructura hueca en el centro del campo. Una estructura característica que se observa en la pared de este órgano es un tejido teñido. 10x.  ILUSTRACIÓN . E. por esto el nombre que recibe este epitelio es deseudoestratificado. Constituido por núcleos cilíndricos. de color azul violeta: un tipo de cartílago. a continuación pasamos al objetivo de 10 aumentos. alternadamente y paralelos entre sí. Este mismo objetivo permite apreciar que del borde apical de estas células nacen. por lo tanto estamos en presencia de un epitelio seudoestratificado ciliado. de forma más o menos homogénea.IMAGEN N° 6: T. Con el objetivo de 10X se distinguen varias capas de núcleos. cuya mucosa se encuentra muy plegada (la luz puede estar totalmente ocupada por estos pliegues).IMAGEN N° 7: T. Mixto     ÓRGANO: Vejiga AUMENTO: 4x. E. 10x. 40x (ocular: 15x) TINCIÓN: Hematoxilina y Eosina FUNDAMENTO: Con el objetivo de menor aumento se observa que se trata del corte transversal de un órgano hueco. Colocamos el tejido epitelial en el centro del campo y pasamos al objetivo de mayor aumento. en contacto directo con la luz interna del órgano. o bien de una porción de esta pared. A este aumento es posible distinguir el epitelio. y son células grandes con núcleos . Con el objetivo de mayor aumento se observa que las células más superficiales son grandes con núcleos más o menos aplanados. cuando se ubican en lo alto de un pliegue. por lo que el aspecto general del epitelio es de mayor basofilia (a bajos aumentos) que el resto del órgano. (2001). Muchas de las células superficiales son binucleadas. si se encuentran en la base de los pliegues. M. 312 pp.asp?idinscripto=&idsesion=630716898  http://www.anatomohistologia.  ILUSTRACIÓN 7.fmvuba. LINKOGRAFÍA  http://www. RECOMENDACIONES  Presentarnos puntualmente para tener tiempo de analizar las muestras histológicas. correspondiendo a células poliédricas.org/es/file/1424059/Epitelio+plano+simple++HE+1%2C5+um  http://www.uns. Perú. cúbicas o cilíndricas.org. J. este tejido es un epitelio polimorfo o de transición. Primera Edición. Buenos Aires.wesapiens. Se presenta un polimorfismo nuclear que evidencia un polimorfismo celular. Los núcleos de las células basales son ovalados o redondeados.edu.ar/grado/medicina/ciclo_biomedico/primer_a%F1o/histologiasp/ma_ teep/tejido_epitelial. vistiendo el guardapolvo. Biología.redondeados y superficie luminal convexa. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Hib. Centro Pre Universitario Francisco Aguinaga Castro.  Ingreso al laboratorio en orden y silencio  Estar atentos para realizar la rotación alrededor del mesón donde están dispuestos los microscopios con otras muestras. 8. Texto Y Atlas: Histologia Di Fiori. Editorial El Ateneo  Ortiz.asp?zona=modepite Es todo por lo cual puedo informar a usted. en honor a la verdad. _________________________ CLAUDIA GARCÍA FERNÁNDEZ ESTUDIANTE DE MV .ar/plantilla. Describir sus funciones específicas  Reconocimiento de condrocitos y sustancia intercelular. Características físicas. células emigrantes sanguíneas.  Localización de: fibroblastos. células adiposas o adipocitos. OBJETIVOS  Identificación de los distintos elementos constitutivos del tejido conectivo bajo el microscopio óptico: células. reconocer el Pericondrio. histiocitos o macrófagos. fibras y sustancia amorfa. 3. ya que las observaciones al microscopio tienen como objetivo el comprobar y aplicar los conocimientos teóricos y relacionarlos con lo observado en la realidad. químicas.  Identificar las Fibras: colágenas. plasmocitos. mastocitos o células cebadas.  Conocer la distribución corporal de los diferentes tipos de cartílago estudiados. Fibronectina. y su localización. estructurales y tintoriales. Asimismo.  Reconocer la Sustancia fundamental amorfa  Clasificar al observar los distintos tipos de tejido conectivo en base a sus componentes celulares y extracelulares: características y ejemplos. los distintos tipos de cartílago. reticulares y elásticas. 2. CAPACIDADES  En este Laboratorio conoceremos las características estructurales de los tejidos epiteliales que lo distinguen de los otros.“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” INFORME N° 03 PRESENTADO POR: CLAUDIA GARCÍA FERNÁNDEZ PARA: CHAVIL MOLTALVAN GRACIELA ASUNTO: RECONOCIMIENTO DE MUESTRAS HITOLOGICAS DE TEJIDO CONECTIVO 1. que puede o no estar afectado con ciertas alteraciones. fibrocitos. . INTRODUCCIÓN El propósito de esta práctica de laboratorio es la de proporcionar información de los aspectos microscópicos de los tejidos conectivos que conforman a los organismos. observadas con el microscopio compuesto. estas fibras son más finas que las que posee el tejido conectivo denso. COMPETENCIA Saber cuáles son las propiedades del tejido conectivo identificables al microscopio óptico  La ubicación del tejido  La relación existente entre las células y la sustancia intercelular  La forma de las células 5. colores. cámara para tomar fotografías. las características generales y específicas que nos orienten a identificar el órgano o tejido estudiado. FUNDAMENTO PRÁCTICO IMAGEN N° 1: TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO – LAXO O AEREOLAR  AUMENTO: 600x (ocular 15x. en tres aumentos (pequeño. 6. Apoyar la descripción con el dibujo de lo observado.  ILUSTRACIÓN . Microscopios Tejidos conectivos diversos Metodología: Hacer una descripción detallada de lo observado. en ella se observa que el tejido contiene más células que fibras de colágeno y que su matriz extracelular se compone de fibras dispersas desorganizadamente entre los fibroblastos. Investigar sobre los tejidos vistos en el laboratorio para incluir toda información relevante que nos permita complementar nuestras observaciones realizadas en el laboratorio. la tinción. MATERIALES Y MÉTODOS Materiales:    Bata blanca. mediano y gran aumento). sacapuntas. 4. objetivo 40x )  FUNDAMENTO: esta muestra es de submucosa del intestino delgado. lápiz.  Utilizaremos preparaciones histológicas teñidas con el método de Hematoxilina y Eosina. teniendo en cuenta la determinación del nombre de la muestra. Las fibras de colágeno son más gruesas que en el tejido conectivo laxo.  ILUSTRACIÓN IMAGEN N° 3: T. Posee muy poca matriz extracelular. objetivo 40x ) FUNDAMENTO: esta muestra pertenece a la capa reticular de la dermis. C. con el citoplasma y el núcleo formando una banda estrecha en las proximidades de la membrana citoplasmática. Las imágenes de microscopía muestran a los adipocitos como células huecas. asimismo posee en su citoplasma grandes gotas de grasa. P. D. Y que éstas fibras se encuentran orientadas al azar. en ella se observa que el tejido contiene más fibras de colágeno que células. objetivo 40x )  FUNDAMENTO: la muestra se ha obtenido de la túnica fibrosa del intestino delgado.IMAGEN N° 2: TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO – DENSO (IRREGULAR)  AUMENTO: 600x (ocular 15x. Asimismo se observa que posee grandes cantidades de fibras de colágeno agrupadas en haces gruesos que están entramados formando una red tridimensional. Estas células se observan agrupadas estrechamente y en gran número. – LAXO: CELULAS ADIPOSAS  AUMENTO: 600x (ocular 15x.  ILUSTRACIÓN . La muestra histológica ha sido obtenida de la capsula y trabéculas del bazo. D.  ILUSTRACIÓN IMAGEN N° 6: T. En ella se observa que el tejido contiene fibras reticulares que forman el estroma del órgano del sistema inmunológico linfoide. P.IMAGEN N° 4: T. Asimismo se observa como un delicado entramado que permite el paso de las células y los fluidos. objetivo 40x )  FUNDAMENTO: La muestra histológica ha sido obtenida de las paredes de arteria aorta. objetivo 40x )  FUNDAMENTO: reticulina es un término histológico utilizado para describir el tipo de fibra del tejido conectivo compuesto por colágeno tipo III.  ILUSTRACIÓN IMAGEN N° 5: T. ESPECIALIZADO CARTÍLAGO HIALINO . – FIBRAS DE RETICULINA  AUMENTO: 600x (ocular 15x. D. C. C. en ella se observan a las fibras elásticas dispuestas en hojas o láminas. C. P. – FIBRAS ELASTICAS  AUMENTO: 600x (ocular 15x. lo que le confiere la capacidad para estirarse. RECOMENDACIONES  Presentarnos puntualmente para tener tiempo de analizar las muestras histológicas. diseminadas por el tejido cartilaginoso. Se observa también que es un tejido avascular y que su matriz extracelular está formada fundamentalmente por colágeno.  Ingreso al laboratorio en orden y silencio  Estar atentos para realizar la rotación alrededor del mesón donde están dispuestos los microscopios con otras muestras. a sus condrocitos localizados en lagunas. fibras elásticas y glucosaminoglicanos sulfatados (estos últimos no se observan). .  ILUSTRACIÓN 7. ESPECIALIZADO CARTÍLAGO ELASTICO  AUMENTO: 600x (ocular 15x. C. Observamos que el tejido contiene una gran cantidad de fibras elásticas. Asimismo se observan.AUMENTO: 600x (ocular 15x. objetivo 40x ) FUNDAMENTO: La muestra histológica ha sido obtenida del pabellón de la oreja. objetivo 40x ) FUNDAMENTO: La muestra histológica ha sido obtenida de la túnica media de la tráquea.  ILUSTRACIÓN  IMAGEN N° 7: T. vistiendo el guardapolvo. Pudimos observar que este tejido esta conformado por una densa red de fibras de colágena y elásticas incluidas en condroitinsulfato. asimismo los condrocitos se encuentran dispuestos en lagunas y el cartílago está cubierto de pericondrio. 8. ANEXOS . . . M.mx/manuales_laboratorio/L4M-N3-001.wesapiens.  LINKOGRAFÍA https://www. Biología.+Tejido+conectivo medicina. en honor a la verdad.fmed. Perú.eWU dea.org/es/.pdf     Es todo por lo cual puedo informar a usted.uba. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Hib.unsj. (2001).pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6& cad=rja&ved=0CFQQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww. 312 pp. Editorial El Ateneo  Ortiz.com. Centro Pre Universitario Francisco Aguinaga Castro./Práctica.uba.45645796.uabc... Primera Edición.ar%2Fdept o%2Fhisto3a%2FHistoPract13.edu.ens.pdf www.fmed. Buenos Aires.d.ar/biologia1/conectiv. Texto Y Atlas: Histologia Di Fiori.+Histología+básica. J.google.doc&ei=KNV9UZOdAoH8ASrmIGgCA&usg=AFQjCNFiYzt7Du_bnXt60DLpRQuqUYMphQ&sig2=iRC 9v5rjQg7Lu4Jh3uWAmw&bvm=bv.doc www.ar/depto/histo3a/HistoPract13.9. _________________________ CLAUDIA GARCÍA FERNÁNDEZ ESTUDIANTE DE MV . en tres aumentos (pequeño.  Localización de: osteoblastos. leucocitos.  Reconocer los distintos frotis sanguíneos y clasificar a que especie pertenece: ave o mamífero. plaquetas. CAPACIDADES  En este Laboratorio conoceremos las características estructurales de los tejidos óseo y sanguíneo que lo distinguen de los otros tejidos conectivos. . 2.  Conocer la distribución corporal de los diferentes tipos de tejido óseo estudiados. pericondio. ya que las observaciones al microscopio tienen como objetivo el comprobar y aplicar los conocimientos teóricos y relacionarlos con lo observado en la realidad. trabéculas. observadas con el microscopio compuesto. osteocitos. INTRODUCCIÓN El propósito de esta práctica de laboratorio es la de proporcionar información de los aspectos microscópicos de los tejidos conectivos que conforman a los organismos. 3. OBJETIVOS  Identificación de los distintos elementos constitutivos del tejido óseo y sanguíneo.“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” INFORME N° 04 PRESENTADO POR: CLAUDIA GARCÍA FERNÁNDEZ PARA: CHAVIL MOLTALVAN GRACIELA ASUNTO: RECONOCIMIENTO DE MUESTRAS HISTOLOGICAS DE TEJIDO ÓSEO Y SANGUÍNEO 1. bajo el microscopio óptico: células. etc. mediano y gran aumento). eritrocitos.  Clasificar los distintos tipos de tejido óseo en base a sus componentes celulares y extracelulares: características y ejemplos. matriz ósea y plasma. osteoclastos.  Utilizaremos preparaciones histológicas teñidas con el método de Hematoxilina y Eosina. teniendo en cuenta la determinación del nombre de la muestra. 6. FUNDAMENTO PRÁCTICO IMAGEN N° 1: TEJIDO OSEO COMPACTO  AUMENTO: 4x. COMPETENCIA Saber cuáles son las propiedades del tejido óseo y sanguíneo identificables al microscopio óptico  La ubicación del tejido  La relación existente entre las células y la sustancia intercelular  La forma de las células 5. sacapuntas. y los osteocitos. lápiz. la tinción. MATERIALES Y MÉTODOS Materiales:    Bata blanca. forman la osteona o sistema de Havers. cámara para tomar fotografías. Externamente se encuentra el periostio (capa externa de tejido conectivo fibroso). que junto con los vasos sanguíneos y nervios. Investigar sobre los tejidos vistos en el laboratorio para incluir toda información relevante que nos permita complementar nuestras observaciones realizadas en el laboratorio. las características generales y específicas que nos orienten a identificar el órgano o tejido estudiado. Microscopios Tejidos conectivos diversos Metodología: Hacer una descripción detallada de lo observado.  ILUSTRACIÓN . su matriz extracelular se ordena en laminillas óseas. 10x  FUNDAMENTO: masa sólida con osteocitos ubicados en lagunas rodeadas por el material intercelular calcificado. Apoyar la descripción con el dibujo de lo observado. colores. 4. IMAGEN N° 2: TEJIDO OSEO ESPONJOSO  AUMENTO:  FUNDAMENTO: posee láminas intersticiales de forma irregular que forman las trabéculas (placas) que en su interior contienen cavidades con una estructura esponjosa.  ILUSTRACIÓN IMAGEN N° 3: TEJIDO OSEO ESPONJOSO CON MEDULA OSEA ROJA  AUMENTO: 600x (ocular 15x. Dentro de las trabéculas están los osteocitos. objetivo 40x )  FUNDAMENTO: las trabéculas óseas delimitan las cavidades dentro de las cuales se encuentra una estructura esponjosa con huecos llenos de la médula ósea roja (tejido hematopoyético) que se disponen concéntricamente. Externamente está el periostio y el tejido conectivo  ILUSTRACIÓN .  ILUSTRACIÓN . a la médula ósea roja de las cavidades medulares de los huesos. conformadas por tejido celular graso que ha reemplazado. en forma paulatina. objetivo 40x )  FUNDAMENTO: las trabéculas óseas contienen a las cavidades óseas.IMAGEN N° 4: TEJIDO OSEO ESPONJOSO CON MEDULA OSEA AMARILLA  AUMENTO: 600x (ocular 15x. Los basófilos son los granulares menos abundantes y más pequeños. de núcleo poco lobulado.5% del total. con núcleo multilobulado. sus gránulos se tiñen con colorantes básicos como la hematoxilina.  ILUSTRACIÓN . granulares) son los más abundantes 60-70% (se les puede encontrar fácilmente en la muestra). los eosinófilos (l. Los linfocitos son tras los neutrófilos los leucocitos más abundantes. 0. sus leucocitos presentan núcleo: los neutrófilos (l.IMAGEN N° 5: FROTIS SANGUINEO DE AVE  AUMENTO: 600x (ocular 15x. objetivo 40x )  FUNDAMENTO: la sangre de las aves contiene eritrocitos alargados y nucleados. 20 al 35 %. Los leucocitos agranulares carecen de granos específicos pero si tienen granos inespecíficos aunque son escasos. presentan fuerte apetencia por colorantes ácidos como la eosina. también constituyen la mayor parte de las células sanguíneas como en el caso de los mamiferos. su núcleo es bilobulado. granulares) 2 al 5% (por eso no se les encuentra fácilmente en una muestra). y los monocitos presentan tamaño grande en los frotis y tienen un núcleo arriñonado. son pequeños. los basófilos son los menos abundantes y más pequeños. pierden su núcleo para adquirir la biconcavidad característica que aumente su superficie de . sus gránulos se tiñen con colorantes básicos como la hematoxilina. del 20 al 35 %. y los monocitos presentan tamaño grande en los frotis y tienen un núcleo arriñonado. de núcleo poco lobulado. objetivo 40x ) FUNDAMENTO: la sangre de los mamíferos contiene eritrocitos que no poseen núcleo. Tienen una forma circular bicóncava y por constituir el 45 % del volumen sanguíneo pueden observarse. los eosinófilos del 2 al 5% no se les encuentra fácilmente en una muestra.IMAGEN N° 6: FROTIS SANGUINEO DE MAMIFERO  AUMENTO: 600x (ocular 15x. Los leucocitos agranulares como los linfocitos son también abundantes. 0. son células pequeñas. presentan fuerte apetencia por colorantes ácidos como la eosina. los leucocitos presentan núcleo: los neutrófilos con 60-70% de población se les puede encontrar fácilmente y su núcleo es multilobulado. incluyendo al hombre.  ILUSTRACIÓN 7. DISCUCIONES Los eritrocitos de los mamíferos.5% del total. su núcleo es bilobulado. . su rango de vida va de 100 a 120 días. linfocitos y monocitos.intercambio gaseoso (de oxígeno y bióxido de carbono) y debido a que no requiere sintetizar proteínas. por lo que se piensa que realizan alguna función de síntesis. su rango de vida va de 40 a 60 días. hay cavidades formadas por las trabéculas óseas contienen a los osteocitos y dentro de estas cavidades se encuentra ya sea medula ósea roja o tejido adiposo que ha desplazado a el tejido hematopoyético. El eritrocito de las aves. fácilmente se puede encontrar células como los eritrocitos. tienen manchas basófilas en su citoplasma. ya que posee las laminillas óseas conformada por los osteocitos que se encuentran dispuestos de manera concéntrica alrededor de los conductos de Havers. no son bicóncavos y son alargados. anfibios. neutrófilos. RECOMENDACIONES Presentarnos puntualmente para tener tiempo de analizar las muestras histológicas. en cambio en el tejido esponjoso. reptiles y peces no pierde su núcleo.  En cuanto a los frotis sanguíneos. CONCLUSIONES  El tejido óseo compacto claramente se pueden diferenciar del esponjoso. En cuanto a los eritrocitos. vistiendo el guardapolvo. Hematología En Aves Y Reptiles 8. claramente ayudan a diferenciar si se trata de un frotis sanguíneo de mamífero o de ave. 9. ni realizar otras funciones ya que su citoplasma está formado casi exclusivamente por hemoglobina. Ingreso al laboratorio en orden y silencio Estar atentos para realizar la rotación alrededor del mesón donde están dispuestos los microscopios con otras muestras y observar bien para reconocer las diferencias entre uno y otro tejido. 10. ANEXOS . . . es/mmegias/guiada_a_oseo.html  http://webs. Buenos Aires.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/histologi aweb/paginas/co26107.med. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Hib.uvigo. Biología.blogspot.com/2012/11/hematologiaen-vertebradosmenores.11.php?in popup=true&id=465  http://escuela.php  http://aprendeenlinea. _________________________ CLAUDIA GARCÍA FERNÁNDEZ ESTUDIANTE DE MV . M. Centro Pre Universitario Francisco Aguinaga Castro. LINKOGRAFÍA  http://lasculisueltas.com/2010/09/por-que-los-globulos-rojospierden-su. J. (2001). Editorial El Ateneo  Ortiz.puc. Texto Y Atlas: Histologia Di Fiori.blogspot. Primera Edición.edu. en honor a la verdad. 312 pp. Perú.udea.html  http://vetlab.co/lms/ova/mod/resource/view.html Es todo por lo cual puedo informar a usted. neuronas y neuroglias. bajo el microscopio óptico: células. observadas con el microscopio compuesto. epineuro. endomisio. ya que las observaciones al microscopio tienen como objetivo el comprobar y aplicar los conocimientos teóricos y relacionarlos con lo observado en la realidad. 3. cardiacas y lisas.“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” INFORME N° 04 PRESENTADO POR: CLAUDIA GARCÍA FERNÁNDEZ PARA: CHAVIL MOLTALVAN GRACIELA ELSA ASUNTO: RECONOCIMIENTO DE MUESTRAS HISTOLOGICAS DE TEJIDO MUSCULAR Y NERVIOSO 1. etc. perineuro.  Clasificar los distintos tipos de tejido muscular y nervioso en base a sus componentes celulares y extracelulares: características y ejemplos. en tres aumentos (pequeño.  Utilizaremos preparaciones histológicas teñidas con el método de Hematoxilina y Eosina y el método de tinción del Río Hortega.  Localización de: fibras esqueléticas. . OBJETIVOS  Identificación de los distintos elementos constitutivos del muscular y nervioso. mediano y gran aumento). 2. perimisio. endoneuro. epimisio. fibrillas. INTRODUCCIÓN El propósito de esta práctica de laboratorio es la de proporcionar información de los aspectos microscópicos de los tejidos muscular y nervioso que conforman a los organismos.  Conocer la distribución corporal de los diferentes tipos de tejido muscular y nervioso estudiados. CAPACIDADES  En este Laboratorio conoceremos las características estructurales de los muscular y nervioso que lo distinguen de los otros tejidos. cámara para tomar fotografías. Microscopios Tejidos conectivos diversos Metodología: Hacer una descripción detallada de lo observado. FUNDAMENTO PRÁCTICO IMAGEN N° 1: TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO  AUMENTO: 400X  FUNDAMENTO: Se observan las fibras musculares estriadas dispuestas paralelamente una al lado de la otra. Investigar sobre los tejidos vistos en el laboratorio para incluir toda información relevante que nos permita complementar nuestras observaciones realizadas en el laboratorio. Las células musculares que componen las fibras son multinucleadas y todos los núcleos se localizan por debajo de la membrana plasmática. en toda su longitud hay bandas transversales oscuras alternadas can bandas claras. sacapuntas. COMPETENCIA Saber cuáles son las propiedades del tejido muscular y nervioso identificables al microscopio óptico  La ubicación del tejido  La relación existente entre las células y la sustancia intercelular  La forma de las células 5. formando agregados longitudinales (fascículos) Además. MATERIALES Y MÉTODOS Materiales:    Bata blanca. colores. 4. las características generales y específicas que nos orienten a identificar el órgano o tejido estudiado. la tinción. Apoyar la descripción con el dibujo de lo observado. 6. lápiz. teniendo en cuenta la determinación del nombre de la muestra. que está rodeada por la lámina externa.  ILUSTRACIÓN .  ILUSTRACIÓN . no presentan las bandas claras ni oscuras. Sus fibras son alargadas aunque varía según el órgano que conforman.IMAGEN N° 2: TEJIDO MUSCULAR LISO  AUMENTO: 400x  FUNDAMENTO: se observan células fusiformes. mas anchas en la parte central. con un núcleo central alargado. Se observan también unas bandas oscuras transversales “discos intercalares” que revelan los lugares donde las células se unen. En su interior se observa un citoplasma con sustancia tigroide por la presencia de gránulos cromáticos de Nissl.  ILUSTRACIÓN . Alrededor se observan capilares sanguíneos. en lugar de muchos núcleos periféricos. por los que transcurren capilares sanguíneos y fibras nerviosas. Sus células están separadas par tabiques muy delgados de tejido conectivo laxo.  ILUSTRACIÓN IMAGEN N° 4: NEURONA  AUMENTO: 400x  FUNDAMENTO: se observan neuronas de la medula espinal conformadas por un axón y varias dendritas. un nucléolo oscuro y un núcleo claro. pero se diferencia del tejido estriado esquelético porque las células poseen un núcleo central alargado. oligodendrocitos y astrocitos protoplasmáticos. Además las células cardiacas se unen con las células vecinas a partir de su eje central.IMAGEN N° 3: TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO CARDIACO  AUMENTO: 400x  FUNDAMENTO: las fibras presentan bandas transversales oscuras alternadas can bandas claras. núcleos de células microglias. entre cada perineuro se puede observar zonas transparentes sin teñir que corresponden a tejido conectivo interfascicular.NERVIO CIÁTICO  AUMENTO: 400 x (tinción Método del Rio Hortega)  FUNDAMENTO: se observa al nervio rodeado por una membrana denominada epineuro y subconjuntos de fascículo nerviosos rodeadas por otra membrana perineuro.  ILUSTRACIÓN .IMAGEN N° 5: FIBRA NERVIOSA . ILUSTRACIÓN: . a los axones. finas y poco ramificadas.MICROGLIA  AUMENTO: 400x FUNDAMENTO: se observa a la célula muy pequeña con un núcleo muy oscuro pero con su citoplasma casi imperceptible. lisas. Además. Se las encuentra dispersas entre los demás componentes del sistema nervioso. con múltiples prolongaciones y con espinas en ellas.IMAGEN N° 6: NEUROGLIA. relativamente grande. ILUSTRACIÓN IMAGEN N° 7: NEUROGLIA – ASTROCITO FIBROSO  AUMENTO: 400x FUNDAMENTO: Por ser fibroso se encuentra en la sustancia blanca de SNC. son largas. etc. Su núcleo es oval. muy claro. estas prolongaciones se ensanchan y forman una expansión más o menos amplia llamada pie terminal o chupador que se relaciona con las distintas estructuras. a los capilares sanguíneos. son células muy grandes. Se los encuentra realizando un entramado que sostiene a los cuerpos de Ias neuronas. poseen prolongaciones citoplasmáticas que le dan aspecto estrellado. Las espinas “espículas” cubren tanto al cuerpo celular como a las prolongaciones y provienen de su membrana plasmática. Se localizan entre los estratos molecular y granuloso del cerebro. 7.IMAGEN N° 8: CÉLULAS DE PURKINJE  AUMENTO: 400x FUNDAMENTO: son células grandes. RECOMENDACIONES Presentarnos puntualmente en orden y silencio. ANEXOS . 8. para tener tiempo de analizar las muestras histológicas. Estar atentos para realizar la rotación alrededor del mesón donde están dispuestos los microscopios con otras muestras y observar bien para reconocer las diferencias entre uno y otro tejido. vistiendo el guardapolvo. ILUSTRACIÓN de cuerpo grueso piriforme (pera) con prolongaciones citoplasmáticas dirigidas hacia la periferia y el cilindroeje. . . . net  Práctica de Histología básica. 312 pp. J.+Histolog%C3 %ADa+b%C3%A1sica.pdf  célula de Purkinje .idiomamedico.+Tejido+nervioso Es todo por lo cual puedo informar a usted. Texto Y Atlas: Histologia Di Fiori. dic. en honor a la verdad. Biología. Editorial El Ateneo  Ortiz. Recuperado en: http://cdigital. Buenos Aires.uanl.org/es/class/2880009/Pr%C3%A1ctica. (2001). Recuperado en: http://www. _________________________ CLAUDIA GARCÍA FERNÁNDEZ ESTUDIANTE DE MV . Tejido nervioso. Centro Pre Universitario Francisco Aguinaga Castro. M. LINKOGRAFÍA  Células de Purkinje.9. Perú. Primera Edición.Diccionario Académico de la Medicina Recuperado en: www. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Hib.wesapiens.dgb.mx/la/1080022545/1080022545_49.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.