Especial

March 24, 2018 | Author: Marvin Laura | Category: Bolivia, Political Theories, Politics, Democracy, Politics (General)


Comments



Description

1 09-04-12 ESP20120409REVOLUCIONLUNES 9 DE ABRIL DE 2012 Especial [email protected] / EDITOR: MARTÍN ZELAYA SÁNCHEZ A 60 años de la Revolución Nacional l ANIVERSARIO A seis décadas de la insurrección popu- lar que propició el giro de Bolivia en busca de la modernidad, especialistas en diferentes disciplinas analizan la gesta del 9 de abril de 1952 desde diversas perspectivas. Lo que la revolución no pudo: logros, fracasos y estigmas que el actual proceso de cambio enfrenta, repite... o supera. Juan Lechín Oquendo. una improvisada casamata.. La “maniobra de ablandamiento” incluía además bombardeos de cañones y “stokes” emplazados en Fue sólo cuestión de horas ver a jefes y oficiales huyendo. Al mediodía me uní a los compañeros que. ministro de Trabajo de Villarroel. Juan León. el general Torres Ortiz escapaba por el altiplano. me buscó el “Kosi” Soliz. y aplacados los fuegos. hundí mis rodillas en la arena y miré al cielo: “¡Si Dios existe. Los dirigentes del MNR. Cumplida la orden a las seis en punto de la mañana. acto seguido. táctica insólita. la insurrección estaba dominada. se reunían en la universidad con la decisión inquebrantable de sostener la lucha. Ilustración: Abel Bellido Córdova. Al amanecer. La dubitación del general Torres Ortiz hizo fracasar el golpe al Estado Mayor por lo que. sino de hacerle firmar la capitulación. dirigente de los choferes y me llevó al techo de su casa. Era Jueves Santo. ni el terrible saldo de más de 600 muertos en La Paz y Oruro encendió la sed de venganza y odio. Muchos compañeros cayeron heridos. Lupe Cajías. manos arriba. a soldados quitándose el casco y entregándose. A muchos kilómetros. seguido en una vagoneta por Hernán Siles que le toca bocinazos para que se detenga. Pero muchos otros grupos también fueron armados con fusiles y algunas ametralladoras. Ilya Fortún y Eduardo Paz y Carlos Hugo Molina. Germán Monroy Block. Compensó la falta de armas el valor del pueblo que las consiguió de a poco. con la emotividad de mis 19 años. Raúl Gainsborg Viaña y muchos otros. mirando al cielo. Antonio Peredo. No tardó en llegar la noticia de que los mineros de Milluni habían tomado también las armas y de que las líneas del ferrocarril ya estaban en manos de la revolución.. un repaso histórico l El autor ejercita una crónica presencial y testimonial desde las calles de La Paz de hace 60 años. Diseño: Edmundo Morales. viernes 11. Carlos Mesa. por el sur el.. Redactor: Boris Miranda. que fue juramentado noche antes por un paisano suyo. El pueblo tenía un enlace tácito. en el altiplano. la gente se fue distribuyendo. Por aquellos días había alcanzado un grado crítico la contradicción entre capitalismo extranjero y nacionalismo boliviano. cuando empezaba el claro del amanecer. en esa que se llamó “la noche triste”. mientras hombres y jóvenes empezaban a tomar las calles y los camiones a trasladar prisioneros. Fue sólo cuestión de horas ver a jefes y oficiales huyendo. entre la junta militar y el MNR. concurre a elevar sus preces en la procesión nocturna de Viernes Santo. a soldados quitándose el casco y entregándose. guiada por un espíritu atávico de rebeliones y tradiciones de beligerancia callejera. Terminada la noche. salí de la trinchera. desde el punto de vista militar. la velocidad -78 rpm. entre rosca y pueblo. Ricardo Zelaya. A mí. Llegué siempre iluminado con la brillante luna llena y. Ni asesinatos ni asaltos ni robos ni saqueos. Andrés Soliz. nuestro gran objetivo era radio Azpiazu.2 09-04-12 ESP20120409REVOLUCION 2 Página SIETE Lunes 9 de abril de 2012 especial@paginasiete. todos chicos de 17 a 19 años. un trabajador murió a mi lado… En la noche las patrullas de avanzada llegaron a los extramuros de la capital que se sacudía aún con el estrépito de la fusilería y la dinamita. A lo largo del día soportamos el bombardeo de aviones. Ni un alma aparte de la muchachada movimientista comandada por Mariano Baptista Gumucio. la extraordinaria dignidad del pueblo harapiento con la sonrisa del héroe que cumplió su deber y que. donde tenía armada una ametralladora. pero no con el propósito de fusilarlo. las patrullas salieron a buscar al enemigo cuesta arriba por Pura Pura. armados rústicamente. enfrentaron el fracaso y ya no esperaban más que rifar sus vidas individualmente antes que rendirse. Miles de revolucionarios asumieron una táctica incoercible e instintiva. con que la rebelión no sólo habría de esperar el ataque en la ciudad.. Era la noche del 8 de abril y poco antes hubo una reunión en la que Hernán Siles Zuazo entregó un único fusil y la instrucción precisa: recorrer casa por casa reclutando a la militancia. desde la negra espiral del disco se conectó. (Abecor). Me dirigí a una de las casas del “Ahorro Obrero” que mi tío. humilde.. a pesar de nuestro fracaso… tenemos que triunfar!”. la revolución parecía haber agotado sus posibilidades. con objetivo en Villa Victoria y otros barrios. Carlos Zaconeta Iturri. Los militantes ocuparon los centros administrativos… y así. Al día siguiente. apenas. Rodeada por los regimientos y escasa de municiones que se derrocharon en la euforia de los primeros tiroteos.. me tocó com- L Abecor Enrique Rocha Monroy Escritor batir en el Puente Negro de la Buenos Aires. La aviación sobrevolaba La Paz y arrojaba volantes que anunciaban la invasión. Los derrotados verdugos espectaron. mientras hombres y jóvenes empezaban a tomar las calles y los camiones a trasladar prisioneros. Recuerdo a Javier Lorini Sáenz en medio de la calzada. especial Editor: Martín Zelaya Sánchez. En las puertas del Hospital Militar varios oficiales comentaban victoriosos: “por el norte está el regimiento tal. hizo construir para los obreros. Entre ellos Aldo Carafa Centellas que junto a Lorini murieron al caer la tarde del miércoles 9 de abril. sino que. en tres días de combate en la heroica La Paz y en Oruro. sosteniendo el máuser y haciendo malabares cual un hazmerreír de sus compañeros. por Alto Lima. Desde allí veíamos el avance de los proletarios y el lumpen hacia el Cuartel General de Miraflores. Así lo reconoció el general Seleme que buscó asilo en la embajada de Chile. la ciudad minera que decidió la desigual contienda. a insurrección del 9 de abril de 1952 se distingue como uno de los picachos de la cordillera de actos heroicos de la ciudad de La Paz. como hormigas. La sola evaluación numérica de las fuerzas combatientes y sus armas aseguraba el triunfo del comando pretoriano que emitió notificaciones para la rendición incondicional y sentencia de fusilamiento a los cabecillas. DIRECTOR: Raúl Peñaranda Undurraga Jefe de Redacción: Cándido Tancara Castillo Jefe de Informaciones: Martín Zelaya Sánchez . ni un alma en la oscuridad reinante de la avenida 20 de Octubre. Apagados los fuegos. una logística que le proporcionaba información sobre los movimientos del enemigo. Roger Cortez. los nidos de ametralladoras y cañones.para transmitir el Himno Nacional y. por Tembladerani… hasta rodear y hostigar.”. aquéllos armados y éstos casi inermes. en pocos minutos los veremos huir como ratas. Simultáneamente. A 60 años de la revolución 9 de abril de 1952. de a poco. por ejemplo.bo Especial Reseña la Ceja de El Alto. Colaboraron en este número: Enrique Rocha. No contó el comando militar en su plan de actuación “por líneas exteriores”. hacia mi casa frente al Hospital Militar de Miraflores. en cambio. los movimientos de Oruro atacaron el regimiento Camacho y luego llegaron a las pampas para dispersar a otra unidad militar que llegaba de Challapata. mientras afinábamos puntería contra los uniformados. acaso inspirada en la experiencia de combatientes de la Guerra del Chaco. inmortalizar la voz de un speaker improvisado que proclamaba el triunfo del golpe del MNR bajo el mando del general Antonio Seleme Vargas. Mario Sanjinés. profesionales. no sólo para la producción agrícola. de la más alta aristocracia paceña. a viajes. incluso con acceso al poder político. podía haber accedido a un buen vivir sin necesidad de ser revoltoso. se habla incluso de su amistad con los Rockefeller. como nunca más se dio en el país. y después del derrocamiento de Wálter Guevara -tras el breve Gobierno de facto de Natuch Busch. Los líderes procedían de estirpes con suficientes recursos económicos. la columna vertebral y la dirigencia de la revolución estuvo compuesta por profesionales militantes del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). donde se formó políticamente y destacó como dirigente femenina y de la juventud. cochabambino con raíces paceñas.y de agrarios ocupando las tierras que trabajaban. Cajías et al. sino para el recreo semanal. Aunque fue a la mina a trabajar. Desde 1948 militó en el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Víctor Paz Estenssoro descendía de dos troncos de familias con larga tradición en Tarija. ella contaba las dificultades que tuvieron con muchas amistades que pertenecían al “otro bando”. y de una chola aymara ilustrada. Muchos otros apellidos se suman a los conspiradores de la burguesía y de las capas medias que cuestionaron al viejo régimen -a veces oponiéndose a sus padres y familiares. muchacha representativa de la aristocracia sucrense de la más alta clase social. La familia Sánchez Bustamante es otro caso ejemplar. Rigoberto Armaza Lopera. Armando Arce. sobre todo en la primera etapa. Estudió en el colegio Americano. otro cochabambino. dejaron de lado sus comodidades para sumarse a la conspiración y luego a la revolución. También se pueden encontrar otros nombres entre los ministros de los 12 años del Gobierno del MNR. pusieron en juego sus ingresos por apoyar el cambio estructural de Bolivia. Carlos Montenegro. la pacificación nacional y la anulación de las elecciones que había ganado Víctor Paz Estenssoro. incluso en la zona Sur de la ciudad. Eduardo Arauco. los Siles y mujeres como Lidia Gueiler son otros casos. Él era economista y había conocido muchas capitales antes de ser dirigente nacionalista. junto a otras 27 mujeres. y de doña Isabel Zuazo. no hubiese sido posible sin la intervención de hombres y mujeres de las capas medias. amplia formación profesional y cultural y podía hablar con propiedad sobre cualquier asunto internacional.con sus fusiles en bandolera. No era fácil para ellos contar con el respaldo familiar a sus actividades conspirativas junto a los “cholos”. Juana Oquendo. fuera de matrimonio. a formación académica.bo 3 L Los otros en la revolución de abril l La dirigencia revolucionaria provino de clases medias y acomodadas. empezando por su esposa Teresa Ormachea. pero prefirió la lucha por la nación.y censuraron el modo feudal y la explotación en las minas. intelectuales y hacendados del sur boliviano. Dueñas de vastos terrenos en La Paz. El nacionalismo revolucionario fue una expresión de la alianza de clases sociales. Pudo ser parte de la rosca minero feudal pero optó por alentar la transformación agraria con su famoso “Plan de Ayopaya”.le tocó convertirse en la primera y hasta ahora única presidenta constitucional del país. Augusto Céspedes y el núcleo de periodistas nacional-revolucionarios eran hijos de familias cochabambinas con buenos ingresos económicos. uno de los más prestigiosos de la época y su entorno social. Abecor Protagonistas A 60 años de la revolución Lupe Cajías Periodista “No era fácil para ellos contar con el respaldo familiar a sus actividades conspirativas junto a los ‘cholos’”. también emparentada con linajes propietarias de grandes fincas. uno de los fundadores del MNR. la única presidenta de Bolivia Lidia Gueiler estudió en el Instituto Americano de Cochabamba y tras salir bachiller. Los debates sabatinos. La familia Sánchez de Lozada tenía relaciones con millonarios de Estados Unidos. Juan Lezín (sic). Tenían acceso a libros. obtuvo el título de contadora. Aunque se suele reproducir fotografías y testimonios del proletariado minero y fabril. de un comerciante libanés. 2002) Los personajes 1926-2011 Lidia Gueiler. emparentadas con patriotas. a pesar de años de persecución. Hernán Siles Zuazo era hijo. la familia Bedregal. Mariano Baptista. Juan Lechín era hijo. Escogió voluntariamente la vía revolucionaria. fuera de matrimonio. Fundación Cajías. era parte del establishment. para decirlo con mayor precisión. pertenecía a la clase alta y su familia era importadora de bienes diversos. Sin embargo. era un joven de la aristocracia paceña formado en los libros y en el estudio permanente. aristócratas. En 1978 fue nombrada presidenta de la Cámara de Diputados. Viernes Santo. . que recordaba al “Plan de Ayala” del revolucionario mexicano Emiliano Zapata. Las hijas del patricio Daniel participaron activamente en las luchas feministas de los años 20 y 30 y luego apoyaron al MNR en los duros años del sexenio. Se casó con Clotilde Lemaitre. terratenientes. (Con base en Testimonios. también era vástago de clanes familiares con ingresos económicos suficientes. que perdieron propiedades y trabajo con la llegada del MNR. En 1951. Ñuflo Chávez Ortiz también pertenecía a familias tradicionales cruceñas y pudo haber escogido una vida tranquila y económicamente segura. en el Palacio de Justicia de La Paz se declaró en huelga de ham- bre para exigir la libertad de compañeros presos y confinados. Walter Guevara Arce. las lecturas y la Página SIETE Lunes 9 de abril de 2012 especial@paginasiete. Fue diputada en las legislaturas 1956-1960 y 1960-1964. En el cincuentenario de la revolución. periodista y lector hasta sus 90 años. del 11 de abril. Guerra del Chaco los impulsaron a luchar por la patria. del ex presidente Hernando Siles. y fue criado por su padrastro en prestigiosos colegios de La Paz y de Oruro. dueñas de casas solariegas y de quintas. la familia Tejada.3 09-04-12 ESP20120409REVOLUCION Especial a victoria del 9 de abril de 1952. El golpe de Luis García Meza la derrocó. que durante el primer año de la revolución se había plantado como el verdadero poder frente a la débil administración movimientista. El Ejército y la COB Los objetivos populares que motorizaron la revolución fueron burlados una vez más el 24 de julio cuando. la perspectiva histórica permite ahora comprender mejor las limitaciones de aquellas gloriosas jornadas. La radical arremetida campesina en pos de tierra fue difícilmente contenida por el Gobierno. o la creación de una omnímoda Central Obrera Boliviana (COB) que reemplazó con milicias obreras al Ejército regular en desbande son hechos que. Fue ministro del Interior y embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas. Guillermo Lora. en su momento. a principios del 53. posesionado el 17 de abril. convirtió al golpe palaciego en insurrección. A contrapelo de todos los programas enarbolados hasta entonces por los sindicatos y partidos marxistas no sólo de Bolivia sino del continente. en el primer congreso de la COB. por primera vez. Las masas La revolución no fue. El minifundio terminó sepultando lo que pudo haber sido una poderosa palanca de desarrollo. ante la sorpresa general. el MNR.bo Especial El abril revolucionario cumple 60 años A 60 años de la revolución ¿Qué quedó de la revolución? l Un repaso al proletariado. y la primera también en haber destruido. tras 40 días de incidentes ante la victoria no mayoritaria del “izquierdista” Siles Zuazo. unidas a su perfil esencialmente urbano y proletario. El proletariado radical La autoritaria presencia del proletariado en la revolución puede rastrearse seis años atrás -en los albores del “sexenio rosquero”. preservó los grandes latifundios del oriente. despertaron la admiración continental frente a la que fue la primera -y a la larga la única. cartera que mantuvo en la administración de Hernán Siles Zuazo (1956-1960). que bien pronto quedaron desmentidos. a regañadientes. que pasó a convertirse en una inofensiva “ala izquierda” del Gobierno. fruto deliberado y bien planificado de los líderes del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Sus radicales posiciones iniciales.. que tuvo que movilizar prebendas y toda la fuerza pública disponible para neutralizar a los sublevados. Se mantuvo en el cargo hasta noviembre. En agosto de 1979. cuando el eco de la insurrección aún resonaba en los oídos. A principios de la década de los años 60.4 09-04-12 ESP20120409REVOLUCION 4 Página SIETE Lunes 9 de abril de 2012 especial@paginasiete. ituada en medio de la revolución mexicana de principios de siglo y la cubana de 1959. según la confesión de sus propios protagonistas. Víctor Paz emitió un decreto de reorganización del Ejército derrotado por las masas en abril. aunque ahora bajo supuestos principios “revolucionarios” y “antioligárquicos”. se dio maña para escamotear no sólo la nacionalización de las minas. sino también la segunda demanda central del movimiento popular: la reforma agraria. un programa de inspiración trotskista que planteaba. La impopular medida coincidió con la progresiva toma de control. incluyó a radicales dirigentes marxistas. Las reformas light La nacionalización de las minas. “La perspectiva histórica permite ahora comprender mejor las limitaciones de aquellas gloriosas jornadas”. en noviembre de 1946. en enfrentamiento breve y definitivo. la revolución boliviana de 1952 fue considerada en su tiempo como uno de los más profundos y vanguardistas movimientos revolucionarios de América Latina.revolución encabezada por la clase obrera en el continente. Pero. sino porque no pudo forjar su propia vanguardia política. sino más bien su “hija no deseada”. al aparato militar del Estado. y concluyó dictando. y un grupo de obreros de Llallagua. como después se empeñó en mitificar la “historia oficial”. desataron la pasión los bolivianos. Si el joven y combativo proletariado boliviano no alcanzó a cumplir sus objetivos seis años después no fue por falta de decisión o coraje. la presencia de sus incómodos aliados. fue ejecutada por el Gobierno del MNR siete meses después de la insurrección. logró finalmente excluirlos del comité ejecutivo. lo que le dio una clara orientación anticapitalista y antiimperialista. una Ley de Reforma Agraria que. y los S Abecor Ricardo Zelaya Periodista Tardíamente incorporados a la revolución. Fue ministro de Asuntos Exteriores en el período presidencial de Víctor Paz Estenssoro (1952-1956). el canciller de la revolución Wálter Guevara fue doctor en derecho por la Universidad Mayor de San Andrés y realizó un posgrado en ciencias sociales en la Universidad de Chicago. pero que hoy se escurren como conquistas apenas momentáneas. si bien autorizó el reparto pacífico y ordenado de pequeñas parcelas para los campesinos en el occidente. El vacilante Gobierno pequeño burgués. la masa. definida en Pulacayo como la ocupación de los centros mineros sin indemnización para los “barones del Estaño”. y no le quedó más remedio que regalar el poder recién conquistado al partido de la pequeña burguesía.. secundada por sectores de la clase media y fortalecida por la rápida llegada de contingentes mineros a La Paz. Juan Lechín Oquendo. por parte del MNR. Sin embargo. la “Tesis” redactada por el entonces joven dirigente del Partido Obrero Revolucionario. de la COB. atrapado entre las presiones del Gobierno estadounidense y la férrea vigilancia obrera. cuando Natusch Busch lideró un golpe de Estado.. Formó parte del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). a 60 años del abril revolucionario. el Congreso lo designó Presidente provisional de la República. un congreso extraordinario de la Federación de Mineros aprobó sorpresivamente la radical Tesis de Pulacayo. Los personajes 1911-1996 Wálter Guevara Arce. de una manera light y con jugosas compensaciones para los expropiados. la insurrección popular de abril nació de la imprevista intromisión de las masas urbanas en un golpe de Estado previamente concertado entre el entonces ministro de Gobierno Antonio Seleme y la cúpula movimientista contra el ya muy debilitado Gobierno “rosquero” de Ballivián. la COB. La decidida intervención de los sindicatos obreros fabriles de La Paz. El primer directorio de la central obrera.cuando. seis décadas después. . el Ejército. en agosto de 1953. a ocupar por la fuerza grandes haciendas latifundistas en un violento proceso que amenazaba con extenderse velozmente a todo el país. tras interminables dilaciones. al concluir 1954. la dictadura del proletariado en Bolivia. En realidad. las discrepancias de la cúpula dirigente del MNR causaron un cisma que dividió al partido en cuatro sectores. jerarcas del MNR no tuvieron más remedio que aceptar. cientos de campesinos en los valles de Chuquisaca y Cochabamba se lanzaron. echaba por tierra todas las teorías izquierdistas sobre la inviabilidad de una revolución obrera en el país y planteaba el método insurreccional como única vía de liberación para las mayorías explotadas. La nacionalización de las minas y la reforma agraria. el inefable líder sindical del MNR. porque. Lo indio aparece solamente cuando coadyuva o es conducido por lo mestizo. al menos. J. Relectura que. son los postulados étnico-identitarios derivados del 52. Los personajes 1915-2001 Juan Lechín Oquendo. vos que se encontraban en Arguedas o Velarde. a revolución de 1952. para todos los involucrados decir “la verdad” de la revolución es modificar las fuerzas políticas del presente. al final de cuentas. De ahí que para Céspedes el congreso indigenal de 1945 sea considerado mientras el ciclo rebelde de 1947 es dejado de lado. Es de notar que es recién en textos tardíos de Augusto Céspedes que el mestizaje deja de estar circunscrito por los límites negati- “La relación del mestizaje con la revolución es menos clara de lo que usualmente se concibe”. Algo de esto ocurre con la ideología del “mestizaje” que es asumida comúnmente como parte del ideario de 1952 aunque el vínculo sea en realidad mucho más difuso. Durante un tiem- po fue militante trotskista. está sujeta a una lucha de interpretaciones. presupuesto de la democracia liberal. pero fue derrotado por Hernán Siles por amplio margen de votos. en el universo de las etiquetas sociales de la época. Cuando lo expulsaron del MNR (1964). Aun cuando estos pensadores aludían al carácter biológico de la mezcla. cabría tener presente que la asociación del mestizaje con la revolución podría ser una forma secular de relectura de la misma. fue la de los movimientos indigenistas la más efectiva en lo que respecta a la apropiación de Tiwanaku. para ellos. Lejos de dar solución a este incordio. es de notar que entre las relecturas históricas con propósitos políticos. Sin embargo. Si bien el pensamiento y la ciencia social en Bolivia van más allá de ésta simplificación. Fellman Velarde. El vínculo más claro entre las acciones de la revolución y el mestizaje se encuentra en el trabajo de reelaboración de los orígenes de la nación. Aunque hoy por hoy el discurso del mestizaje marcha a tropezones. El mestizaje se torna en identidad englobadora de lo nacional que se opone al espíritu colonial y entreguista del superestado minero. Lo anterior supuestamente permitiría aproximarse al ideal de sujetos de derechos idénticos ante la ley. no es invención del presente y que muestra un interés localizable de contraponerse a las lecturas indigenistas que circulan en el Estado Plurinacional. escribió en 1948 que el mestizo es “odio hecho carne” mientras que el criollo es “el mestizaje noble…expresión humana de lo nacional”. Pablo Quisbert asevera que Carlos Ponce. Que el presidente Morales haya sido posesionado en un acto de pueblos indígenas en Tiwanaku como centro ceremonial. una pléyade de matices. el líder sindical Juan Lechín nació en Corocoro y fue el dirigente obrero boliviano más polémico y trascendente del siglo XX. vínculos difusos l Mucho menos claros de lo aparente. un proyecto etnocida. Tiwanaku en tanto gran civilización que es destruida antes de la colonia es presentada por Ponce como un pasado adecuado de lo nacional que pretendidamente no puede ser reclamado por ninguna particularidad específica. muy aparte del acto oficial de posesión como Presidente. señalando que mestizo. Céspedes identifica que en lo nacional existen dos vertientes -india y mestiza-. En 1987 renunció a la presidencia de la Central Obrera Boliviana y cedió el paso a otros dirigentes mineros. nunca pudo traducirse en las urnas. . En medio. Al mismo tiempo. por lo tanto respondería de mejor manera al ideal mestizo de sobreponerse a las diferencias. es el artífice de una lectura mestiza de Tiwanaku en la que “la arqueología se pone al servicio del nacionalismo revolucionario”. invisibilizando la complejidad de los procesos. Su liderazgo. indios y mineros de la época. de por sí muy complicado. los detractores que ven en ella el encaramamiento de los parientes pobres de la oligarquía encima de los movimientos fabriles. a través del Centro de Investigaciones Arqueológicas de Tiwanaku. los vínculos entre el nacionalismo revolucionario y el mestizaje son más inciertos de lo que suele creerse. En el otro. Fue ministro de Minería de Paz Estenssoro (1952) y vicepresidente de (1960-1964). Tanto Arguedas como Tamayo en diferentes ocasiones catalogaron al mestizaje como síntesis de defectos. en tanto es el mayor evento político y social de Bolivia en el siglo XX. pero la que es determinante es la mestiza. De manera posterior a la revolución. fundó el Partido Revolucionario de Izquierda Nacionalista. en realidad expresaba una posición de artesano o. Inclusive uno de los ideólogos de la revolución. nacionalistas que presentan una versión gloriosa.bo 5 A 60 años de la revolución Revolución y mestizaje. En un extremo están los fervientes defensores. cabe recordar los argumentos que Roxana Barragán elaboró recientemente. sin duda. También fue secretario general de la Central Obrera Boliviana y lideró el ala sindical del Movimiento Nacional Revolucionario.5 09-04-12 ESP20120409REVOLUCION Especial Abecor Página SIETE Lunes 9 de abril de 2012 especial@paginasiete. La revolución implica. Al frente de éste encabezó una insurrección popular que fracasó ante el golpe militar de René Barrientos y debió exiliarse. residente urbano que no era parte de la burocracia. En la otra mano. la figura del criollo que postulaba Velarde pierde toda vigencia y queda el mestizo. Los defensores de la gesta de 1952 ven en la revolución un mo- Un enfoque sociológico L Eduardo Paz Gonzales mento en el que el mestizaje logra proyectarse como ideología unificadora en contra de las divisiones coloniales entre indios y blancos. principalmente desde corrientes kataristas. casi incuestionable en lo sindical. lo que haré es anotar algunos elementos que muestran que la relación del mestizaje con la revolución es menos clara de lo que usualmente se concibe. Durante la primera mitad del siglo XX varios pensadores expresaron su disgusto frente a los mestizos. Regresó a Bolivia en 1980 y concurrió a las elecciones presidenciales. señala el autor. En suma. Estas posiciones extremas han coadyuvado a sumir algunos fenómenos en la bruma de la historia. se argumenta que el mestizaje y la revolución lo que hacen es dar continuidad a un proyecto de modernización monocultural en donde la diferencia indígena debe ser subsumida en los marcos de la ciudadanía. es muestra de ello. Ángel Sandóval y José Benjamín Burela. La estrategia fue aplicada por el Gobierno social demócrata del MIR que adhirió al “169” con sumisión lamentable. es una miopía extrema. el control de divisas de la gran minería (Germán Busch) y el primer congreso indigenal (Gualberto Villarroel). la “marcha al oriente”. Alemania y el BID “salvaron” a Comibol a cambio de desnacionalizar el gas y el petró- leo. generado por el manejo irresponsable de la Corporación Minera de Bolivia. o el pachamamismo de agentes rentados del Banco Mundial. el MNR de Sánchez de Lozada dividió al país en decenas de tierras comunitarias de origen (TCO) y en parque nacionales. cementados por la oligarquía minero feudal. Con estos antecedentes. de 1989. el enemigo Óscar Únzaga de la Vega estudió en la escuela Crisóstomo Carrillo de Cochabamba. impuesto por Inglaterra y sus acólitos de Santiago. lo que impidió el separatismo. EEUU. Esa es su dimensión histórica. La falta de vertebración física impidió desarrollar el sentido de pertenencia al territorio patrio y facilitó el asalto de las oligarquías vecinas a la mitad del que tuvimos en 1825. Los pachamámicos Al acercarse la recordación de los 500 años del viaje de Colón. por José Ortiz Mercado. Únzaga de la Vega salió al exilio en varias oportunidades. por impedir que Bolivia se potencie económicamente a fin de dejar de ser. Fue enfrentado por Ovando quien. por aceptar exigencias irracionales de dirigentes mineros. e impulsó la migración colla al oriente. gestión exclusiva de recursos naturales renovables. Andrés Soliz Rada Periodista “Con Evo Morales. El MNR debe ser censurado por no instalar la fundición de estaño. en forma previa.6 09-04-12 ESP20120409REVOLUCION 6 Página SIETE Lunes 9 de abril de 2012 especial@paginasiete. es la explosión de unidad nacional en una república fundada por terratenientes y dueños de indios. como hasta ahora. Gonzalo Sánchez de Lozada. demostrando sus grandes dotes de conductor. de 1957. El extravío del MNR Es erróneo criticar al Movimiento Nacionalista Revolucionario por no instaurar el socialismo o la dictadura del proletariado. Antonio Quijarro. enriquecida con la dignidad conquistada por los pueblos aborígenes. No fue EEUU el primero en plantear. El virus imperialista se infiltró en el torrente sanguíneo de la gesta de abril. las luchas indo mestizas de los guerrilleros de la independencia. en memorando al Congreso que los recursos pagados por Brasil por la usurpación del Acre sirvieran para construir el ferrocarril Cochabamba-Santa Cruz. que propugnaba la integración de los pueblos nativos a los proyectos nacionales. demandaron. en los que existe libre determinación. La influencia del 9 de abril llegó a las FFAA. al igual que lo hicieron. Posteriormente inició estudios de agronomía en la Universidad de Chile. principalmente. la nueva Constitución Política del Estado de 2009 reconoció a 36 naciones con sus territorios ancestrales imposibles de delimitar. como hizo Guillermo Lora quien no tomó en cuenta la mediterraneidad de un país sometido. siendo estudiante del segundo ciclo fundó un Centro de Audio – Educación y el centro estudiantil Sucre. casi sin excepciones. pero afirmar que Bolivia era un Estado colonial antes del MAS es una aberración insostenible”. los centros de poder mundial advirtieron que podían usar la inevitable emergencia indígena para debilitar a los estados nacionales más vulnerables. puso el MNR al servicio de su empresa (Comsur) e implantó el neoliberalismo. como Lechín. por desatar un descomunal proceso inflacionario. pero terminó por imponerse su vocación política y a sus 21 años un 15 de agosto de 1937 en Santiago de Chile fundó la Falange Socialista Boliviana (FSB). junto a Marcelo Quiroga Santa Cruz nacionalizó la Gulf. las transnacionales y sus ONG que repudian la historia patria. de 1942. junto a la mexicana de 1910 y la cubana de 1959. generó un complejo de inferioridad aún vigente. el 52 llegó a Santa Cruz. Estos son los prolegómenos de una de las tres revoluciones más importantes del siglo XX en la América morena. EEUU invadió L El 52 y los pachamámicos l Encrucijada: o se recupera el espíritu indo-mestizo de la revolución o se cae en extremismos insostenibles. el 52 llegó a Santa Cruz. la mirada bolivariana de Andrés de Santa Cruz. Pedro Kramer y Mariano Reyes Cardona. El 52 destapó los oídos del andino centrismo. detenidos y desaparecidos por el régimen emenerrista. Abecor Análisis del MAS es una aberración insostenible. No considerar que en 1954 (dos años después de la revolución boliviana). En septiembre de 1904. rectificar sus errores y profundizar sus conquistas. el sector pro norteamericano de Barrientos inició la restauración oligárquica. mediante el Plan Bohan. El 52.bo Especial A 60 años de la revolución a rememoración del 60 aniversario de la revolución del 9 de abril de 1952 muestra que Bolivia debe optar entre rescatar sus aciertos. instaló la fundición de estaño y aprobó una coherente estrategia de desarrollo redactada. Utilizaron como instrumento el Convenio 169 de la OIT. los sueños igualitarios de Belzu y Andrés Ibáñez. torturados. el basurero de Chile (acabamos de legalizar el contrabando de 120 mil autos usados que ingresaron por su frontera) y proveedor de gas natural a Brasil y Argentina. El 52 resume las rebeliones indígenas. En 1964. . Ésa es su dimensión histórica. Seguidamente. o mantener el fundamentalismo indigenista. En la cúspide del extravío. los patricios cruceños Plácido Molina. Guatemala con total impunidad. en reemplazo del 107. que prefirieron la demagogia a la lealtad al proceso revolucionario. se graduó de bachiller en el Colegio Na- cional Sucre de la misma ciudad. Con Evo Morales. pero afirmar que Bolivia era un Estado colonial antes Los personajes 1916-1959 Óscar Únzaga de la Vega. la nacionalización de la Standard Oil (David Toro). Este partido se convertiría en el proyecto antagónico al Movimiento Nacionalista Revolucionario y por esta situación sus militantes fueron perseguidos. en el mismo plantel ocupó una cátedra para costear sus estudios. la condena a la oligarquía minero feudal. Estamos en un momento en el que Bolivia debe elegir entre la herencia indo mestiza de la revolución del 52. Fue asesinado en 1959. El enclaustramiento geográfico. justicias comunitarias y cosmovisiones excluyentes que han convertido al país en una auténtica Torre de Babel. Desde luego que encarnar un proceso no representa que el partido sea el único referente. Fue ascendido a comandante de las Fuerzas Aéreas en 1952 y a general en 1962. recientemente. en Arque. de donde pasó luego en la academia estadounidense de Randolph para ampliar su formación. La izquierda del siglo XX ya no tenía lugar en la historia después de la capitulación de Calamarca (1986). Se morirán de tristeza. El proceso de cambio todavía no ha construido a sus fantasmas propios. Es así como la rebelión popular que encarnó el Movimiento Nacionalista Revolucionario. en 1943 ingresó en la escuela de Aviación Boquerón. también ecologista y territorial”. Cuando el oficialismo resistió la ofensiva final de Página SIETE Lunes 9 de abril de 2012 especial@paginasiete. 1983) habla del “ideologuema del N-R”. Sin los mineros del 52 y sin los indígenas y campesinos en 2008 no se habrían consolidado los momentos revolucionarios. en el proceso agrario. Tal vez hallemos en la comprensión/asimilación de este ciclo hegemónico la explicación de los recurrentes fracasos de la oposición que. ahora es tiempo de disidencias y lecturas antagónicas dentro de un mismo proceso. no ha engendrado a su nueva clase política y consecuente élite partidaria (o de movimientos sociales). El MNR administró el Estado conquistado por la insurrección más importante del siglo pasado. 1986 y 2008 A 60 años de la revolución Boris Miranda Espinoza “La izquierda del siglo XX ya no tenía lugar en la historia después de la capitulación de Calamarca. 1986 se- pultó aquel intento de Estado y al campo popular del siglo XX. este horizonte es pluralista y comunitario.podemos decir que el Movimiento Al Socialismo encarnó una revolución.. en un artículo fundamental titulado Sistemas y procesos ideológicos en Bolivia (en Bolivia Hoy. no puede proponer otro país. cerca de Cochabamba. Historiadores califican a su golpe de Estado como el fin de la revolución. desde 2008. a mediados de siglo pasado. Raúl Prada. comenzaron a emerger las contradicciones en el seno mismo de la revolución. La “herradura” abarcaba así a los proyectos de derecha e izquierda y éstas debían moverse en este imaginario. En 1967 encabezó la campaña contra la guerrilla de Ernesto “Che” Guevara en el oriente del país. Fuerzas Armadas y sectores sociales”. el abierto por los movimientos sociales y las luchas indígenas. que se transformó con la debacle popular de 1986 y. cuando el helicóptero que pilotaba -un regalo de los Estados Unidos. al igual que las élites del neoliberalismo no tienen perspectivas de recuperar al país después de que fueron derrotadas en Porvenir (2008). Y para encontrar un episodio de ruptura que haga de puente entre las revoluciones del MNR y el MAS hay que volver a 1986. Paréntesis necesario. como acusa el Gobierno. Durante los años 1964-65 presidió la Junta Militar y en 1966 fue elegido Presidente constitucional. 1952 abrió un horizonte nacionalista y revolucionario. Dos años más tarde el presidente Víctor Paz Estenssoro lo nombró vicepresidente de la Repúbli- ca. Abecor 1952. intercultural y plurinacional (vale aclarar que ésta no es. estableció que el eje ideológico dominante fuera precisamente el nacionalista y revolucionario. Se vienen recreando las contradicciones internas en los choques entre visiones de país que tienen campesinos e indígenas.bo 7 C Las revoluciones del MNR y el MAS l De cómo el eje nacionalista y revolucionario del 52 fue relevado por los horizontes intercultural. cuando otra generación del partido rosado abrió las puertas a las expresiones de la “anti-nación” con la inauguración de la noche neoliberal. y 2008 abrió un nuevo ciclo hegemónico con un renovado eje ideológico que abarca lo intercultural. las fuerzas conservadoras atrincheradas en los departamentos de oriente y sur e impuso su proyecto de transición constitucional hacia un nuevo Estado. en la soberanía alimentaria. a partir de la derrota de las élites conservadoras en 2008. en las diferentes comprensiones de lo que es economía plural. Alguna vez Álvaro García Linera calificó a esa intervención como una “excepcional alianza entre el Estado. quedaron fuera. A partir del proceso revolucionario nacionalista y modernizador de 1952 (algunos dicen que parte en 1946 con Villaroel) se constituye una “herradura ideológica” con dos polos -nacionalista y revolucionario. por ejemplo. Siglo XXI editores. El proceso político actual también logró consolidar un momento de ruptura en el que un bloque histórico es cualitativa y cuantitativamente superado por el otro. uno de los ideólogos del proyecto proceso de cambio. Pero ya es algo en gestación. sobre todo en el intenso periodo de 2000 a 2005. En aquel entonces las expresiones de la “anti-nación” que representaban a la oligarquía minera. a los pocos años de la “ruptura”. Sucedió con la Revolución Nacional de 1952. Murió en ejercicio de su cargo. Luis Antezana. Ese mismo año participó en el golpe de Estado que derrocó a Paz Estenssoro. el golpista Después de hacer sus estudios en el Colegio Militar.hegemonizantes del espacio ideológico y del campo político boliviano.. al igual que las élites del neoliberalismo no tienen perspectivas de recuperar al país después de que fueron derrotadas en Porvenir (2008)”. En 2008 se produjo el momento de discontinuidad más importante -en la historia de Bolivia . Las acciones de movimientos sociales que primero cercaron Santa Cruz y después enfilaron hacia La Paz fueron imprescindibles. No es descabellado pensar que en algún espacio se viene creando una derecha autonómica. Como ya pasó antes. Cuando menos de forma temporal. Y así como le pasó al bloque de Víctor Paz . Así como la izquierda no pudo proponer nada nuevo durante toda la década de los 90. autonómico e indigenista. “Ahora nos encontramos ante un nuevo horizonte. El “abril” del MAS es septiembre de 2008. ejes ideológicos que definen las perspectivas y programas de los proyectos políticos de cada tiempo determinado. Sin necesidad de un derrocamiento y una insurrección popular -como nos acostumbraron los ejemplos de Cuba o Nicaragua.7 09-04-12 ESP20120409REVOLUCION Especial ada inauguración de un ciclo hegemónico genera horizontes. así como ahora el MAS detenta el poder que conquistaron los movimientos sociales.desde 1952. ahora le toca a la derecha vagar por un momento de vacío e incapacidad. pero no volverán. Los personajes 1919-1969 René Barrientos Ortuño. el Movimiento Sin Miedo o la Confederación de Indígenas del Oriente). afirmó que esto se trata de una nueva “episteme boliviana”.chocó con unos cables de alta tensión. ahora disidente. autonómico e indigenista. . Y también será tiempo de una nueva ruptura histórica. como mandaba la corriente regional. recién pudo tomar posesión del cargo al año siguiente. aún. en la inevitable perspectiva del actual proceso de cambio. dueño y administrador de sus recursos naturales. 1960-1964. Abecor Boris Miranda Espinoza Periodista El MNR postuló la construcción de un Estado moderno con una nacionalidad única (la boliviana). “A los pocos años de la insurrección llegó la alternativa estadounidense de la Alianza por el Progreso. Saucedo recuerda que los mineros que apoyaron la insurrección hace 60 años contaban con una declaración política como la “Tesis de Pulacayo”. esta alianza para salir de pobres. Es un concepto del presente y futuro. Los personajes 1907-2001 Víctor Paz Estenssoro. Bolivia se embarcó en la aventura de construir un Estado industrializado. Y agrega: “a Bolivia le tocó seguir los lineamientos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). de nación. El campesino tiene un mercado en la ciudad. afirma que todavía tiene vigencia. plurinacional. la Revolución Nacional fue “un intento” rápidamente cooptado por las corrientes ideológicas y políticas que se impusieron en América Latina en ese tiempo y que “desnaturalizaron” sus principios y postulados originales. que impuso una agenda de cooperación y desarrollo para evitar que América Latina camine al socialis- mo. Fue presidente entre 1952-1956. No pudo ser. La posguerra también produjo que se genere un nuevo orden mundial con entidades como el Banco Mundial”. Seis décadas después. las disputas entre los líderes de aquel entonces. A partir de las ideas de teóricos como Carlos Montenegro. y entre 1985-1989. . hacia y desde el proceso de cambio. además.8-9 09-04-12 ESP20120409REVOLUCION 0 8 Página SIETE Lunes 9 de abril de 2012 especial@paginasiete. y el mismo año comenzó su carrera como ayudante en la Oficina Nacional de Estadística. ni con el modelo neoliberal. fracasos y lo que queda pendiente de la revolución del 9 de abril. En este tiempo no se logró el prometido desarrollo a través del capitalismo del bienestar. con ciudades desarrolladas y con un área rural en manos de los campesinos. quien fue parlamentario del MNR durante varios periodos. frentes como el Partido Comunista o el Patido Revolucionario de Izquierda. las deficiencias de un proyecto de país “impuesto” por fuerzas hegemónicas y otras características propias del país impidieron al MNR cumplir su promesa. inicia la recuperación de los recursos. nunca llegó a estas latitudes. que planteaba. Esa modernidad. todo un paradigma del siglo XX. un Estado moderno y con una sola identidad nacional. A propósito del 60 aniversario de la revolución de 1952. el porqué y el cómo de la revolución frente. en 1927. De hecho. Guillermo Richter. En lo político rompe con una democracia de fachada. en 1941 participó en la fundación del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Ocupó cargos como oficial mayor de Hacienda. La fortaleza del nacionalismo revolucionario posibilitó que se hayan alcanzado grandes logros H La Revolución Nacional y el país que no pudo ser l Un análisis de los logros. fabriles. Ya existían. mineros y campesinos. cuando fue derrocado por René Barrientos. diputado nacional. Ése precisamente es el eje de análisis en esta nota: el qué. catedrático de ciencias económicas de la universidad de San Andrés. ministro de Economía en el Gobierno de Enrique Peñaranda y ministro de Hacienda en el de Gualberto Villarroel. el Movimiento Nacionalista Revolucionario mantuvo esa propuesta aún en los tiempos del gonismo y hoy el nuevo jefe del partido. sostiene que en 1952 se colocaron los primeros cimientos para consolidar “un país de verdad” y que sólo gracias a los logros de aquel proceso fueron y son posibles los cambios que se viven ahora. La alianza de clases ahora implica la unión sobre la base de la productividad. Se graduó de abogado en la Univer- sidad Mayor de San Andrés de La Paz. Señalan. partido que dirigió durante medio siglo. su último mandato presidencial. Elegido presidente en los comicios de 1951. la mayoría indígena. Esta articulación permitió una conciencia de país. además de sectores más acomodados. propone por primera vez la integración definitiva del país. por ejemplo. por eso el MNR tendrá una nueva oportunidad”. pero aplicados a su orientación de homogeneizar a todos los estados latinoamericanos bajo un mismo paradigma de desarrollo”. Estos últimos eran los destinados a construir la gran burguesía nacional. Jhonny Torres. considerado un “histórico” del MNR. La revolución de abril contó con la participación de obreros. el MNR embanderó una propuesta política denominada “alianza de clases”. que el tablero geopolítico internacional. distribuye la tierra bajo una concepción de desarrollo que apunta al mercado externo. un proyecto que -como se explicará más adelante. senador. ya entonces. Junto a otros destacados políticos e intelectuales. Con esta concepción plantearemos unir nuestras fortalezas para forjar un país. el socialismo y la toma del poder. Necesitamos. “Es el proceso más importante en la vida del país.también quedó inconcluso. se recuperaron y se perdieron los recursos naturales varias veces y el Estado no termina aún de tener soberanía sobre ellos.bo Especial 60 años después A 60 años de la revolución ace 60 años. en fin. por ejemplo. gracias a la concepción de la alianza de clases”. En criterio de la socióloga Karina Saucedo. explica que los postulados que llevaron a su partido al poder hace 60 años se apoyaban en principios vinculados al desarrollo agrario e industrial a partir de la recuperación de los recursos clave: minerales e hidrocarburos. que tenía fundamentos modernos e industriales. el país renunció a ser ese Estado-nación moderno e inauguró uno nuevo. La revolución del 52 es la única como tal en la historia del país y se dio gracias a esta concepción. en la que los ciudadanos gozarían de los mismos derechos. Las promesas Richter. “La alianza de clases es una alternativa que todavía se aplica en el país. analistas y políticos ejercitan explicaciones. comenta. que no planteaban un Estado capitalista de bienestar. el líder Víctor Paz realizó sus estudios en el colegio San Luis de Tarija y en el Bolívar de Oruro. Nacionalización “ La ruptura del modo de producción asentado en la servidumbre feudal permitió todas las nacionalizaciones que se han vivido hasta ahora. este proceso se encontró limitado. Precisamente. Sólo esta ampliación de derechos y conjunción de intereses iba a permitir que una inmensa mayoría de los bolivianos lleve a cabo una transformación estructural. Estado-nación “La construcción del Estado tropezó con los condicionamientos del tiempo. la apertura del Estado a la participación social y política de las grandes mayorías y el voto universal”. La investigadora explica que durante el periodo revolucionario irrumpieron los indígenas como actores políticos. el partido eligió el rosado como su color emblema debido a que sus ideólogos buscaban GUILLERMO RICHTER Dirigente del MNR Ciudadanía “La alianza de clases sociales es un mérito del MNR y el gran logro de la Revolución Nacional. pero inevitablemente su Gobierno sufrió las tensiones que la Guerra Fría impuso a nivel mundial”. El mundo en aquella época estaba dividido entre el capitalismo y el socialismo. se establece el derecho a trabajar”. por una construcción de ciudadanía basada en una concepción cultural “homogenizante” que no representaba el “carácter abigarrado de la realidad boliviana”. Los indígenas persistieron en sus comunidades y la reforma agraria es. “La revolución tomó otro rumbo porque otros agentes comenzaron a ejercer su poder sobre los líderes del MNR. Tierra y recursos naturales “Se distribuyó la tierra en función de una concepción de desarrollo que apunta a extender el mercado interno y consolidar un sistema productivo basado en la propiedad pública. situarse entre el blanco liberal y el rojo de los comunistas. afirmar la unidad nacional y vertebrar económicamente al oriente con el occidente”. Sin embargo. Esta transformación hizo viable la construcción de un país de verdad. el “doctor ” Hernán Siles realizó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Americano de La Paz. entre otras cosas. en palabras de Víctor Paz Estenssoro. el reconocimiento de la propiedad individual de la tierra. este tipo de Estado intervencionista.Especial Categorías y claves temáticas de la revolución MARÍA TERESA ZEGADA Politóloga Ciudadanía “Después de la revolución se marca un hito porque se eliminan los requisitos de alfabetización y género para constituirse en ciudadano. ron una presencia reconocida por el Estado sino hasta mucho después. . quedando como presidente interino de la República. Existe una coincidencia general en que el voto universal y la extensión de los derechos ciudadanos a todos los bolivianos son logros irreversibles e irrefutables del proceso de 1952. manifiesta. sin embargo no tuvieMANUEL DE LA FUENTE Economista Reforma agraria “Liberó al campesinado de sus ataduras con las haciendas y trató de promover corrientes de migración interna de la población rural con objeto de obtener una racional distribución humana. Seis décadas después se conocen los resultados. pues no se logró plasmar el sentido de pertenencia en la construcción de “la nación imaginada”. En 1932. si bien el 52 los indígenas reaparecieron para quedarse. De esa época llama la atención el reconocimiento constitucional a las milicias campesinas”. Dos medidas que permitirían la diversificación económica. De acuerdo con el político. Como jefe del MNR participó en los antecedentes y en el desarrollo de la revolución del 9 de abril de 1952. liberando de la tutela terrateniente a amplios sectores sociales en las áreas rurales”. Aún no terminó de cerrarse este anhelo. era una articulación incompleta.bo 9 Los innegables avances A 60 años de la revolución Derechos civiles. en términos de derechos civiles y políticos. pero con signos asombrosamente similares. por un lado. Se quería entonces sustituir el modelo primario exportador vigente en el país”. más allá de romper con un patrón económico que hasta entonces iba en desmedro del Estado. Es un logro aún vigente”. Tierras y recursos naturales “Es sabido que al inicio de la revolución de 1952 se nacionalizaron las minas y se procedió a una importante reforma agraria.quiso ser una tercera vía no alineada al sovietismo ni a Estados Unidos. lejos de aquellos objetivos que el país soñó en 1952. Se alejó de la línea política de Víctor Paz Estenssoro y fundó el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda. esta transformación en la matriz socioeconómica del país fue el paso imprescindible para iniciar los procesos nacionalizadores de la segunda mitad del siglo pasado. “La Revolución Nacional pretendió constituirse sobre las bases de una sociedad homogénea -que no era tal-. cargo que sirvió en tres legislaturas. Así se apuntaba a la diversificación económica desde el campo hacia las ciudades”. El sabotaje interno y la crisis heredada de las dictaduras lo obligaron a dimitir. Estado-nación “Lo comunitario y colectivo se diluía en la categoría cultural y política homogenizante de ‘pueblo’ (lo denominado nacional – popular). liberando de la tutela terrateniente a amplios sectores sociales. Economía “No se logra sacar al país del modelo primario exportador en el que ese encontraba antes de la revolución. La politóloga María Teresa Zegada lo explica así: “sin duda. El MNR postuló la construcción de un Estado con una nacionalidad única (la boliviana). colonos y campesinos. una demanda masiva. Se logró. surgió como joven orador en una manifestación popular exigiendo al Gobierno la verdad de la situación en el Chaco. Fue primero vicepresidente y después presidió el país entre 1956-1960. en la que los ciudadanos gozarían de los mismos derechos. “La importancia de la Revolución Nacional se expresa en la ruptura de un pasado de oprobio que mantenía una estructura productiva feudal basada en la esclavitud y servidumbre en la inmensa mayoría de los trabajadores del campo. que piense en recursos naturales propios y economía”. el hito más importante de la historia estuvo marcado por la revolución que posibilitó. Integración “La habilitación de la carretera Santa Cruz-Cochabamba y la vinculación de la capital oriental con el resto del país. el dirigente del Movimiento Nacionalista Revolucionario Guillermo Richter afirmó que los alcances de la revolución van más allá de la ampliación de los derechos a los sectores marginados de la sociedad de entonces. Se remarcan derechos y obligaciones de la persona en relación con la salud y la vida o el derecho a la cultura. Tierras y recursos naturales “El episodio de la revolución de 1952 logró cambios profundos en el patrón de acumulación y de hegemonía. P Los personajes 1913-1996 Hernán Siles Zuazo. El propio Guillermo Richter reconoce que una de las principales dificultades con las que tropezó el proceso revolucionario fue la polarización política internacional. Página SIETE Lunes 9 de abril de 2012 especial@paginasiete. De otra forma estaríamos hablando de un auténtico proceso nacionalista y que tal vez se habría radicalizado”. tenía “tanta o mayor importancia que la nacionalización de las minas o la reforma agraria”. Mientras tanto. Desde 1942 fue diputado por La Paz. dueño de cientos de empresas y planificador se agota en los años 80 por diversas razones”. La crítica indigenista de aquel entonces acusó a la revolución de pretender suprimir las culturas originarias y convertir a todos en agricultores. Por otra parte. giro económico y otros logros ese a las asignaturas pendientes que dejó la Revolución Nacional. cuando retornó la democracia. una vez más. este momento en la historia significó la inauguración de una nueva etapa de derechos políticos y civiles en el país. Indígenas “Como señala (René) Zavaleta. entre otras cosas. Seis décadas después se vive otro proceso. Con este partido ganó dos elecciones y accedió a la presidencia en 1952. por otro. por la incorporación “subordinada” de los sectores sociales al Estado y. en los albores del conflicto bélico con Paraguay. advierte. Los resultados La politóloga María Teresa Zegada califica a la insurrección de 1952 como un “proceso inconcluso de construcción de ciudadanía” debido a que éste no atendió a la realidad sociocultural ni étnica. “El MNR -dice. el reconocimiento a la propiedad individual de la tierra. Días más tarde entregó el cargo a Víctor Paz Estenssoro. proteccionista. bajo las categorías de pueblo o campesinado reproduciendo el modelo de exclusión cultural”. El ex parlamentario manifestó que hace seis décadas se rompió una cadena que ataba a Bolivia con el pasado. Construir un Estado nacional por la tercera vía en base a la alianza de clases fue un proceso descomunal”. su presencia “en el marco humano del Estado” todavía implicará una lucha a largo plazo. para mejor y mayor pretextoy la ventaja que da esta distancia para mirarla. Cosas así. . la del 52 fue ciertamente una “revolución”. Y segundo. el ascenso consecutivo en dos oportunida- des. precisamente a partir de diferentes enfoques y categorías.La palabra “revolución” suele ser altisonante. Eso no ha cambiado: los discursos sociales son muy pero muy tercos. Primero. El Gobierno de Evo Morales le encomendó la tarea de revisar los contratos petroleros. el tiempo transcurrido -seis décadas. en ambos niveles cuando se recuerda a las Malvinas y aquí hacemos algo parecido cuando hablamos del mar. izquierdismo o socialismo de nacionalismo. en plena contienda.10 09-04-12 ESP20120409REVOLUCION 10 Página SIETE Lunes 9 de abril de 2012 especial@paginasiete. siempre andan muy cerca. Por ello no hay que separar. quienes suelen señalar la “guerra del agua” (Cochabamba. fracasos.” . Combatió en la Guerra del Chaco a los 17 años y defendió las reservas de petróleo de las serranías del Aguaragüe en la batalla de Villamontes. sólo hayan durado medio siglo y pico. Se sumó al pensamiento que nacionalizó los hidrocarburos en 1937.. diferente y fresca que complementa este repaso del suceso-proceso capital de la historia boliviana del siglo XX. símbolos y significados tome en cuenta dos perspectivas. ¿Puede ocurrir algo así con el Gobierno actual tomando en cuenta la coyuntura? . departamental y nacionalmente). nacionalismo y socialismo. ¿se puede hallar algún parangón? . nos podemos preguntar si tendrían algún sentido sin el voto universal decretado por la revolución del 52. a 60 años del proceso-proyecto encabezado por el MNR? . así nomás.Los analistas suelen encontrar actualmente una creciente hegemonía estatal. . es coherente? . Se logra así. cargo del que renunció por diferencias con la cúpula del MNR. pero casi todo se decide “arriba. pero casi todo se decide arriba l El filólogo orureño ayuda a revisar la revolución del 52 desde una perspectiva distinta. Antezana Juárez A 60 años de la revolución “Mucho se mueve abajo. por ejemplo. su informe no fue considerado. insurrección. a veces. por ejemplo. ¿es posible. En Argentina se habla. a 60 años de la Revolución Nacional de 1952. .¿Fue revolución lo del 52 o sólo insurrección? El proceso actual habla de “revolución cultural”. lo que no es muy distinto. ¿puede compararse esta situación con el “auge” del MAS tras la serie de movilizaciones entre 2000. tan mediático.¿Cómo manejó el MNR su Los personajes 1916-2010 Guillermo Mariaca. aunque sus efectos más notables. y el Movimiento Al Socialismo la trabaja y ambiciona ahora. pero que lo engloba todo a vez. Terminó alejado del Ejecutivo. . sin embargo. . nos podemos preguntar si tendrían algún sentido sin el voto universal decretado por la revolución del 52”. ntre tantos posibles enfoques y categorías de análisis. “Hoy en día que los efectos electorales son tan decisivos. En fin… le pedimos al reconocido filólogo y literato un breve análisis de términos: revolución. una comparación con el proceso emprendido por el Movimiento Al Socialismo en los últimos años. más neopopulistas que simplemente populistas. la palabra “insurrección” suele estar marcada de algo más bien efímero o meramente eventual.Se habla de que el MNR. se nos ocurre una propuesta de reflexión e interpretación quizás no semántica-semiótica. Para su época. creemos. Por su parte. quizá. total. y cómo hace el MAS en cuanto al “socialismo” en el actual auge de “izquierdas” en varios países de Sudamérica? . número redondo. el defensor Guillermo Mariaca es recordado como el más importante defensor de los hidrocarburos y los recursos naturales en la histo- ria de Bolivia. En sus últimos años denunció el “entreguismo de los gobiernos neoliberales”. esa mirada tangencial. legados y pendientes. 2000) como un índice de los actuales procesos. hoy en día que los efectos electorales son tan decisivos (distrital. sobre todo cuan- E Archivo digital Martín Zelaya Sánchez Periodista ideología o postulado “nacionalista” en el contexto internacional del entonces reciente nazismo. do se la asume como indicador de un cambio histórico social radical y. En buena parte de los artículos de este suplemento se analiza todo esto.2005? .Esto refleja y lleva a reiterar lo anterior: los extremos de esa herradura (socialismo/nacionalismo) se juntan como las puntas de un imán.Voy a remitirme nuevamente -y muy brevemente.bo Especial Luis H.a los analistas políticos contemporáneos. siguió figurativamente una especie de “herradura” que lo llevó a partir de la izquierda para llegar a la derecha y a la vez retornar a ciertos postulados izquierdistas.El Movimiento Nacionalista Revolucionario logró una hegemonía tras el 52.. Tras la revolución trabajó en los pozos de Camiri y Bermejo. Nació en La Paz el 2 de julio de 1916. hegemonía. pero que a partir de signos. y a la vez una reflexión en torno a ciertos escenarios. tras la revolución. salvando las enormes distancias y considerando coyunturas y contextos.Eso da para largo. por eso sus respuestas son breves. Pero. pero nadie mejor que Luis Antezana Juárez para ofrecer una lectura alternativa. del centralismo característico del llamado “Estado del 52”: mucho se mueve “abajo”. Sorprendimos a Cachín muy ocupado en más de un proyecto ligado siempre al quehacer intelectual. Después pasó a la gerencia de YPFB. a contramano del clásico “análisis político” tan de moda. en el fondo. Mereció. concretas pero no por ello menos lúcidas.El encumbramiento del MNR fue posible por diversos factores sociales y políticos que se arrastraron desde la Guerra del Chaco. Y una pregunta al margen del eje.No sólo el MNR sino todos los discursos políticos de la época manejaron las nociones de nacionalismo y socialismo al mismo tiempo. . evaluarla e interpretarla.¿Qué puede reflexionar sobre los logros. y las dictaduras militares. torturas y confinamientos gestados por los gobiernos -incluso del MNR.11 09-04-12 ESP20120409REVOLUCION Especial Cíclica historia Página SIETE Lunes 9 de abril de 2012 especial@paginasiete. expresaran que “habían olvidado” el dato. encarcelamientos. de algunos hábitos y formas de comportamiento colectivo y otras cosas más. que nacieron hegemoni- “Los más hábiles y menos púdicos cuadros movimientistas se ‘sacrificaron’. Ya sea mediante el usufructo directo del funcionario jerárquico que utiliza su poder. nacida de las entrañas de la revolución nacional. los más hábiles y menos púdicos cuadros movimientistas se “sacrificaron”. este régimen. exilios. con fecha de nacimiento anterior a abril de 1952. generando ellos mismos una nueva burguesía mediante el expediente de transferir recursos públicos a bolsillos privados”. ya en la década de los 20 del siglo anterior. así como los vicios y abdicaciones de un nacionalismo revolucionario que. en 2003. Así como el nacimiento de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y el primer bloqueo nacional campesino en diciembre de 1979 notificaron que la clase campesina. después. funcionarios y algunos dirigentes sindicales anunciaba que un nuevo proyecto de Estado estaba presto a formularse. No es por nada que esta “tecnología” de enriquecimiento patentada inicialmente por el MNR se reprodujera por partidos más recientes como la ADN y el MIR. merced al encuentro de una nación desagregada que empezó a cohesionarse a través de la experiencia de sus representantes uniformados y combatientes en la guerra del 32. no todos. chasquiri. recibí un pesado silencio como respuesta. carrero. encaramados en el apenas retocado aparato de Estado Plurinacional. sin integrarlo. básicamente simbólica. pero derrochando las ansias de encumbramiento y acumulación de fortunas que encarnan sus actuales adalides. La narrativa movimientista consagró la idea de que la revolución del 52 se gestó en las arenas del Chaco. desde timbrero. La consecuencia mayor de la democratización del país impuesta por la revolución del 52 fue el nacimiento de la clase campesina. ayudante secretario. A lo largo de su vida sufrió en carne propia las represiones. tal como vuelve hoy a ocurrir con el MAS y su prehistoria de “instrumento” político de organizaciones y movimientos sociales. Uno solo relacionó la fecha con la revolución nacional de 1952. integrados fugazmente al bloque de poder que desplazó a la oligarquía. . todas igualmente útiles para modelar una identidad actualizada y propia de una clase que se liberaba de la opresiva delimitación etno-racial (“mestiza”) en que la había residenciado el viejo sistema de valores todavía predominante en ese momento. su puesto y la capacidad que ambos le confieren para manejar las empresas estatales y los excedentes que éstas producen. pese a todos sus vacíos y defecciones) y convertidos en propietarios. el líder minero Federico Escóbar nació en Oruro en 1924. A falta de burguesía y capitales. Como veo yo las cosas. El capitalismo burocrático y la clase-apoyo El Estado revolucionario del 52 se propuso dos grandes tareas: la modernización capitalista del país y su democratización. Regresó a Siglo XX en 1952.bo 11 A 60 años de la revolución Nacionalismo revolucionario en el siglo XXI l De cómo se gestaron. por ahora. Comenzó a trabajar como minero a sus 17 años en la mina de Siglo XX (Potosí). Así. pese a lo cual respaldó fielmente al Estado del 52 y al MNR. Este comportamiento tiende a reproducirse ahora. tanto como de las fallas e incumplimientos de sus conductores. cuando la clase media urbana empezó a “autonomizarse” política e ideológicamente de las concepciones y partidos de la oligarquía. relacionadas. cosa que hicieron con tal diligencia que hasta hoy es todavía válido afirmar que no existe en nuestro país una sola fortuna de consideración. resurge rápidamente desdentado de bríos de transformación. pese a todo lo que conocemos. Trabajó también en el ingenio Machacamarca. uando pregunté hace pocos días a un grupo de universitarios de penúltimo curso ¿qué se recuerda el 9 de abril en Bolivia?. Esa amnesia o desconocimiento expresa mucho de nuestro sistema de enseñanza e instrucción. compuesta por indígenas de tierras altas liberados finalmente de lazos serviles (lo que le da al 52 su esencial carácter revolucionario. perforista enmaderador. periodistas. La pequeña burguesía de inicios del siglo XX se reafirmaba políticamente como clase. estaba a punto de formular su C Abecor Roger Cortez Investigador propio proyecto de Estado. algunos. forjaron y desarrollaron dos procesos político-sociales bolivianos. quizás. almacenero. a cambio de mínimos beneficios (pero enormes ilusiones) que se resumen al ascenso de funcionarios surgidos de sus filas y una igualación social. zados por las ideas y prácticas de la burguesía burocrática. el ciclo estatal que desplazó a terratenientes y barones mineros había comenzado al menos una década antes. en tanto que la gran masa campesina que ha originado a la “revolución cultural y democrática” respalda al nuevo bloque de poder. hasta en las elecciones de 2002. tiende a reproducir los pasos. nieto de la revolución del 52 e hijo de la participación popular.hasta llegar a ser secretario. con la patética manera en que implosionó el último Gobierno del MNR. la acumulación de muchos de los capitales que hoy destacan proviene de una de esas dos fuentes. Estudió en el distrito minero de Machacamarca y después pasó al Colegio Na- cional Simón Bolívar de la capital. A diferencia de los trabajadores mineros. lo que permitió que. sindicalizados y ciudadanizados progresivamente. El intenso movimiento intelectual reflejado en la formación de círculos de discusión entre abogados. a través de una serie de adscripciones que cubrían el conjunto del espectro ideológico. acogiéndose al decreto de reocupación que establecía que todos los retirados por asuntos sociales y políticos podían retornar a las empresas de donde fueron despedidos. Los personajes 1924-1966 Federico Escóbar. artesanos. Militó en el Partido Comunista de Bolivia y fue parte de la Central Obrera Boliviana. o algún pacto entre ellos y particulares. Ocupó diferentes cargos. la clase campesina nunca llegó a ser parte del núcleo que ejercía el poder. generando ellos mis- mos una nueva burguesía mediante el expediente de transferir recursos públicos a bolsillos privados. obra que había obtenido el Primer Premio Municipal de Ensayo en Cochabamba. en medios agresivamente diferentes a los territorios originales de los que uno sale. surgió la nueva agenda para el desarrollo enunciada en planes quinquenales y sustitución de importaciones. las respuestas todavía son parciales y mezquinas. Los retos en la interpretación Puestas en contexto las jornadas épicas relatadas en primera persona por los revolucionarios Carmelo Cuéllar Jiménez. mestizaje e inclusión. Roca y Coronado. . Posteriormente entró al Partido Comunista (PC) y se formó en una escuela de cuadros en Chile. y de retorno a Cochabamba. Y quienes estaban formados e informados. se entiende a todo como una sumatoria que abrió los caminos frente al futuro. generando un escenario para el que algunos cruceños no se habían preparado. simbólicos y culturales. El concepto moderno de desarrollo demanda cohesión territorial.ucureñas. En 1967 comenzó a circular la primera versión de El poder y la caída. hacia otra competitiva y productiva. y el valor del primer secuestro aéreo para lograr libertad (“salto a Salta”). El énfasis en alguno de los acontecimientos no lograría ofrecer el matiz que el futuro necesita para comprenderse frente a retos similares. en el oriente. fue fundamental. En 1959 trabajó en el Ministerio de Trabajo. mandando y administrando procesos. Santa Cruz fue beneficiada por las circunstancias negativas por las que atravesó. Santa Cruz fue beneficiada por las circunstancias negativas por las que atravesó. industrialización. de integrar la impronta cultural que nos identifica. más allá de la frustración de un pueblo que votaba rosado. debiendo pasar luego al nocturno del colegio Sucre.control político . sobrevivir y producir. y nombres como don Lucho Sandóval Morón. lo cual lleva a sostener que sería imposible explicar el desarrollo del oriente sin la Revolución Nacional de por medio. estamos frente a falsos debates si analizamos lo nuevos tiempos que se vienen inexorables. A 60 años de la revolución Revolución Nacional en Santa Cruz l Una lectura que pretende sacar lo positivo de cada circunstancia que generó el proceso de 1952. debemos sumar aquellos que la dialéctica produjo en institucionalidad básica. Ganamos todos. Las constataciones empíricas demuestran que el tránsito del “Visto así. los enganchados por la goma y la Guerra del Chaco. Los personajes 1928-1968 Sergio Almaraz Paz. El reto hoy. regalías. La Revolución Nacional generó la necesidad de aplicar esas categorías. de establecer redes y alianzas. colonización. n la memoria de los revolucionarios del 52. estaría en identificar las razones que justificaron un proyecto de desarrollo y la superación de las coyunturas políticas que lo impedían. multiplicación de oportunidades. integrándose cada uno de ellos a la vida cotidiana. Los hijos de la revolución La Revolución Nacional y su arrollador voto universal se vieron acompañados de resultados materiales. Durante la revolución apoya el movimiento como el resto de su partido. dotándose de un marco institucional que permitió reducir el riesgo”. Valverde. en la Escuela México de La Paz. se modificó en su componente tie- Desde el oriente E Abecor Carlos Hugo Molina Investigador rra – loteamientos . dotándose de un marco institucional que permitió reducir el riesgo. Roca y Arredondo debieron aprender rápido. el intelectual Sergio Almaraz estudió en el colegio Alemán de Cochabamba . El escenario se había armado en una suerte de equilibrio precario que defendía posiciones antes que intereses. reforma urbana. con capacidad de dar respuestas rápidas a los retos que plantea la globalización. La revolución trajo sus propios términos como reforma agraria. Y viceversa para la visión de país desde el altiplano. Después ingresó a la Facultad de Ciencias Jurídi- cas y Sociales de la UMSA y militó en la Juventud del Partido de Izquierda Revolucionaria. en lo patriarcal y en lo social. Falleció un año después. creación abigarrada para quienes soñaban con abolengos eternos. Habría que proponer la Santa Cruz del 2020 para interpretar el año 1952. fin del latifundismo. deben haber asumido que el Plan Bohan podía ser hecho realidad en su propuesta de avance hacia el este. El oriente. Se suele definir a la inteligencia como la capacidad de adaptarse. más incómoda y molesta: ¿qué le aportó de verdad el Gobierno central a Santa Cruz cuya capacidad de trabajo y riesgo fue exclusivamente de la gente local que supo administrar bienes públicos locales. De esa conjunción. y como parte de las respuestas herejes que ofrece el paso de los años. reacción y oposición. Los cambios en la realidad establecieron los campos de batalla y definieron las líneas que hoy gozamos. Los líderes que acompañaban las medidas no superaban los 25 años en sus niveles de mando. pero ya estaba alejado del PC. Marcelo Velarde Ortiz. lo que a su vez generó dos nuevas preguntas producto de la confrontación: ¿qué aportó la revolución en el ejercicio de derechos para todos. cohesión social y competitividad como categorías imprescindibles para generar sostenibilidad en los emprendimientos productivos y simbólicos. como departamento y como país: ampliación de la frontera agrícola. La revolución inició el cambio de una sociedad feudal en lo económico. fue uno de los objetivos estratégicos del cambio. Visto así.12 09-04-12 ESP20120409REVOLUCION 12 Página SIETE Lunes 9 de abril de 2012 especial@paginasiete. Ñuflo Chávez Ortiz.Comité Cívico . y veía cómo se modificaban los nombres que asumían la titularidad de la tierra? Y la segunda. Hubo mucho poder y poca racionalidad. los Barbery Justiniano. aunque para algunos sectores. Comité de Obras Públicas y Corporación Boliviana de Fomento.comandos zonales . industrialización. Luis Sandóval Morón. y su influencia en lo que estamos viviendo. Un ejército de milicianos y barzolas engrosó las filas de los nuevos actores y la construcción de la burguesía nacional. la importancia de aplicar justicia y distribuir reparto de oportunidades. entre otros. caminos. por lo que fueron seducidos por la oposición falangista que los llevó al justificativo de la reacción y la defensa de la tierra frente al avasallador. y las hizo producir? Pasado el tiempo. y las respuestas ideológicas que unen las luchas cívicas de Pinto. en la Escuela Crisóstomo Carrillo y los colegios La Salle e Instituto Americano. debe haber estado el recuerdo de Andrés Ibáñez. pues comenzó a trabajar. Se empleó como capataz de obras en 1942.bo Especial amodorramiento de la siesta a la competitividad por emulación. A los nombres de la revolución. como parte de una riqueza universal. de una mirada conceptual sobre cómo construir la sociedad. Otra vez. a la par que se agudizaba el debate sobre las diferentes concepciones de lo democrático. salvo en sectores de élites más bien aislados y arrinconados por mucho tiempo. el enlace cruceño del MNR Ñuflo Chávez estudió derecho en las universidades San Francisco Xavier y San Andrés. A partir de la revolución. Esa es la paradoja revolucionaria en su compleja relación con lo democrático. sobre todo en la minería y la consecuente sucesión de masacres de mineros en el período 1920-1950. el partido gobernante vivió un duro debate a propósito del camino a seguir.13 09-04-12 ESP20120409REVOLUCION Especial a revolución de 1952 fue el primer paso de la constitución genuina de la democracia en la sociedad boliviana. Si bien es cierto que la tierra. y abonaron el terreno para la participación real de todos en los destinos de la república. la brecha campo-ciudad no sólo en tanto implica grandes diferencias sociales y económicas. La idea de democracia tiene aquí una connotación especial. no tenía una lectura equivalente en ese período. sino en tanto el mundo rural mantuvo aislada su visión de cultura y práctica política casi sin cambios. Mesa Gisbert Ex presidente de Bolivia “Esa es la naturaleza verdaderamente central de la revolución: la apropiación objetiva del espacio geográfico por todos sus habitantes”. La reforma agraria. La caída del régimen le llevó en 1964 al exilio en Perú. sino de revertir la práctica que excluye a la base de la sociedad y la reivindicación de la democracia que. Esta constatación sigue siendo hoy parte constitutiva de nuestra estructura política.bo 13 L 1952: revolución y democracia l Los sucesos del 52 y el autorreconocimiento de Bolivia y los bolivianos. está controlada y capturada por nuevas élites autocráticas. Fue el Vicepresidente más joven en la historia del país. el voto universal y la reforma educativa resolvieron en gran medida el viejo entrabamiento basado en las exclusiones y planteado como el “problema indígena”. no fue fácil. pero no sólo en tanto ese otro tenía necesidades y carencias. Pero está claro que sin ese paso que cambió definitivamente el eje de las relaciones de poder. No debe escapar de nuestra visión el hecho de que tras el primer gobierno de la revolución. Los hechos terminaron por demostrar que la confrontación de las ideas a lo largo de varias décadas había prescindido de un ingrediente central: intentar comprender la realidad del otro. y sindicales después. Falleció en la pobreza en 1996. sobre todo con la idea de las democracias populares de corte marxista que parecían opciones importantes y posibles como alternativa al liberalismo clásico. en consecuencia. excluyente y tan arropado en un texto constitucional como descaradamente dictatorial e intolerante. Los personajes 1923-1996 Ñuflo Chávez Ortiz. La imposición de las posturas moderadas que aceptaban la Constitución de 1947 y la reapertura del Parlamento. lo ocurrido en 1982 era simplemente impensable. Paradójicamente. y que permitió el tránsito hacia la práctica democrática. de levantamiento-masacre. por supuesto. de un conjunto de valores y de una visión determinada del tiempo y del espacio. sino en tanto ese otro no funcionaba en la lógica de un modelo de pensamiento. Al triunfar la revolución de 1952. Desde muy joven actuó en política e ingresó al MNR en 1945. . la lucha frontal entre los movimientos gremiales primero. en la medida en que también fue un poder autoritario. Renunció a su cargo en 1957 por desacuerdos en la política monetaria del MNR. El proceso que comenzó en abril no escogió. aunque claramente teñida de las ideas de la responsabilidad social a partir de 1938 y los hechos consecuentes de 1952. La sociedad boliviana no concibió la resolución de su futuro a través del diálogo ni sobre la base del orden constitucional. En 1979 fue candidato vicepresidencial de Paz Estenssoro. en tanto éste había sido capturado por las élites para la legitimación de poder absoluto. pero no es todavía la aplicación de unas reglas de juego en las que comience a aplicarse de un modo más o menos sofisticado el concepto de derechos y deberes de ciudadanos iguales y soberanos. la democracia se concebía en el seno del MNR de maneras muy distintas. sino la construcción de una nación que pudiera entretejer lazos de convivencia e intercambio entre el conjunto de los habitantes de este territorio. planteó una fuerte discusión de tono culturalista que desembocó en las transformaciones iniciadas en 2003. La compulsa de poder en Bolivia estuvo siempre bajo el paraguas de un paradigma claramente occidental: el paradigma del progreso. No se trata. Este dislocamiento aún no resuelto puso en el tapete el ingrediente de la visión de la cultura y forzó a la sociedad boliviana a intentar una respuesta que fuera capaz de combinar ambas visiones sobre la base de una Constitución única rabiosamente liberal en sus principios (1967). la formación del ciudadano con toda su implicación conceptual desde la óptica liberal. se destacó por su intervención en la guerra civil de 1949 y en 1951 asumió la secretaría general del comando de su partido en Santa Cruz. Las acciones basadas en la violencia que tuvieron una larga saga expresada en el círculo permanente y aparentemente cerrado desde 1952. marcaron una realidad en que lo democrático no era parte de la historia. La idea del progreso determina una visión del tiempo y de la historia y. Luego fue ministro de Minería y senador por Oruro (1962-1964). intervino en la fundación de la Central Obrera Boliviana y la promulgación de la reforma agraria. Lo democrático. mucho después de concluido el ciclo de la revolución nacional. no sólo en tanto el otro debía ser también un ciudadano. la sociedad boliviana se recon- figuró y las mayorías excluidas sistemáticamente comenzaron a integrarse a la sociedad. Esa es la naturaleza verdaderamente central de la revolución: la apropiación objetiva del espacio geográfico por todos sus habitantes. de la construcción del futuro. fue ministro de Asuntos Campesinos (1952-1955). a título de cambio “revolucionario”. La fuerte influencia de posturas marxistas y seudo fascistas Página SIETE Lunes 9 de abril de 2012 especial@paginasiete. dominó el escenario de ese debate hasta el final de los 80. Fue elegido vicepresidente de Hernán Siles en 1956. de la discusión de una filosofía. Abecor Análisis A 60 años de la revolución Carlos D. el voto y la educación entregaron de hecho un poder de decisión y fueron instrumentos para el camino hacia la igualdad. y sólo fue superada por el vendaval de los hechos más que por el convencimiento de una derrota en el campo de las ideas. está claro que la estructura de la administración del poder no cambió. la recuperación de la democracia poco tuvo que ver. como proponía intuitivamente Wpalter Guevara Arce. con el modelo que empezó a construirse en las dos últimas décadas del siglo XX. tiene que ver con los valores básicos de la vida como la concebimos. pues ocupó el cargo a los 32 años. por tanto. más de 25 años desde la muerte de mi padre y un nuevo vuelco en la política. el ideólogo Carlos Montenegro fue escritor. que en su paso por la Guerra del Chaco adquirieron conciencia de la condición indígena de su país. invisibles. ¿Quiénes fueron entonces aquellos hombres que hicieron la revolución de abril? ¿Cuáles fueron los rasgos y características de esa dirigencia. pero sin ellos. un hijo de la revolución. llamados por la historia para hacer una revolución para los indios. en primera y tercera persona. para sentir comodidad y sosiego en la lectura retrospectiva de ese hecho político. por qué no. pero la ejecución política de esos procesos estará siempre en manos de individuos que siempre dejan su sello y su impronta. Escribió Nacionalismo y coloniaje. pero la verdad es que los tatanakas no tocaban pito en las grandes decisiones ni en el manejo real del poder. En 1943 ganó el primer premio en un concurso sobre “la influencia del periodismo en la historia de Bolivia”. La presencia indígena en el MNR y en sus sucesivos gobiernos estuvo reservada a las masivas manifestaciones de apoyo y agradecimiento de los “compañeritos”. La feroz experiencia de compartir trincheras y miedos con las mayorías hasta esos momentos S Una revolución para los indios l Una mirada de frente y lateralmente. Realizó estudios iniciales en el Instituto Americano de Cochabamba y en el Colegio Nacional Sucre. allende las ideologías y las causas profundas. Lo indígena-originario-campesino no es más que una entelequia desvirtuada en los hechos por la contradicción de intereses entre indígenas de tierras bajas y la clase campesina creada por el movimientismo. Tan es así que incluso ahora. La actitud paternalista y condescendiente para con los liberados (casi señoriales o de señoritos. No era posible la construcción del Estado nacional sin la acción directa y protagónica del indio como portador de una identidad étnica propia. la posible lección para quienes se apresuran en sentencias inmediatistas sobre el proceso que estamos atravesando. indirectamente pero muy a flor de piel.14 09-04-12 ESP20120409REVOLUCION 14 Página SIETE Lunes 9 de abril de 2012 especial@paginasiete. lo que evitó que se concentrara en lo indígena? ¿O fue el uso y disfrute del poder lo que progresivamente los aburguesó. periodista y político. sino la implacable persistencia de hábitos y prácticas racistas. los convirtieron en iluminados. titulado Nacionalismo y coloniaje. Resulta siempre complicado y riesgoso atribuirle pesos definitivos a ciertos factores. tan histórico pero a la vez tan personal. cultura que no pudo ser superada por la revolución. como no podía ser de otra manera. sino la implacable persistencia de hábitos y prácticas racistas. que explica los momentos que vivió la república y justifica la necesidad de una acción revolucionaria. Estados Unidos. pero creo realmente que ese tutelaje político sobre los que debieron ser el sujeto social revolucionario (y no solamente el agente beneficiado) marcó el fracaso de la revolución. como lo son muchos bolivianos generacionalmente hablando. la cuestión indígena continúa en constante querella. con lo bueno y también con lo malo Viví a través de la vida y la memoria de mi padre (Federico Fortún. ya de manera distinta. es decir. Abecor Los legados personales y generales Ilya Fortún Comunicador social “ ¿O es que no fueron las personas. Luego ingresó a la carrera de derecho y obtuvo el título de abogado en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Habrá que preguntarse por consiguiente si es posible tal cosa. y eso marcó mi vida de forma brutal. Han tenido que pasar 60 años desde el 9 de abril. que ignoró por completo la lógica comunitaria indígena con los consabidos resultados futuros. pues eso ya lo hice con mi ineludible paso por el místico y desfigurado MNR. La generación de las condiciones socioeconómicas para el advenimiento de cambios estructurales es un acto colectivo. las revoluciones finalmente las encarnan personas: falibles. lo que terminó devorándola?”. hacer una revolución “para otros”. Digo todo esto no con la intención de expiar mis fantasmas. sobre todo tratándose de procesos tan complejos. Mi padre fue uno de los conductores del viejo MNR. lo que terminó devorándola? Más de medio siglo ha pasado y la discusión sigue abierta y candente. una nueva revolución. pero también me tocó ser el hijo de un revolucionario. cultura que no pudo ser superada por la revolución. al calor de las pugnas y dogmas teóricos de la primera mitad del siglo XX. en su idea primigenia. dirían los más críticos) se tradujo. eso es lo maravilloso de estos procesos y. y cómo influyó eso en el manejo del proceso y en sus resultados históricos? En esa perspectiva no es un dato menor señalar que los ideólogos y conductores de la revolución fueron hombres citadinos provenientes de clases medias. obra considerada como uno de los núcleos teóricos sobre los que se construyó la revolución. El manuscrito. en fiascos como la reforma agraria. exaltada por los gobiernos militares y potenciada por el actual régimen como nueva burguesía de sostenimiento político. alejándolos aun más de la realidad indígena? ¿O es que no fueron las personas. Nació en Cochabamba el 26 de diciembre de 1903 y falleció el 10 de marzo de 1953 en Washington. las glorias y las miserias de ese proceso. pero que sigue postergando la aspiración y la realización indígena. ¿Fue la extracción social o la condición de clase lo que determinó la conducta de la dirigencia revolucionaria del 52? ¿Fue más bien su formación política. y por lo tanto nunca me resultó muy fácil mirar lo ocurrido con la frialdad política y la distancia histórica necesarias. con un Presidente indio y un Gobierno con discurso indigenista. Los personajes 1903-1953 Carlos Montenegro. y la sólida formación intelectual que cultivaron en la posguerra. convocado por la Asociación de Pe- riodistas de La Paz. sino porque soy un convencido de que si bien los grandes momentos de quiebre político se asientan en la acumulación dialéctica de tensiones históricas. y si eso no explica de alguna forma el carácter burgués del rumbo que tomó la gesta de abril. estaba firmado con el seudónimo de “Kisiabo”. y esa herencia me ha marcado a fuego. con el peso que significa ser descendiente de una de las figuras del 52. He cargado y probablemente lo sigo haciendo.bo Especial A 60 años de la revolución oy. mortales y de carne y hueso. ministro del Interior del primer Gobierno del MNR N de E) . . En él presenta una nueva visión de la historia de Bolivia. esta vez más chola y plebeya. después de la mexicana y antes de la cubana”. le juraron lealtad con la “V” en alto y aceptaron construir caminos. más bien. El coche partió seguido por dos vehículos militares. Víctor Paz eligió como candidato vicepresidencial al general René Barrientos Ortuño. pero los militares vuelven hoy al primer plano político y aparecen en el espacio que dejan vacante las naciones indígenas que le prestaron al proceso sus banderas en defensa de la madre tierra y los pueblos originarios. apenas dos años después del 9 de abril de 1952. reivindicaban un nuevo rol. Los del 64 le juraron lealtad con el brazo derecho y el signo de la “V” en alto bajo la consigna de defensa de la seguridad nacional. abandonaron el barco. de sus ministros y subsecretarios refugiados ya en las embajadas. Los militares. Fue el fin formal de una revolución que fue tal.. aunque la Constitución decía que las Fuerzas Armadas “no deliberan” y se sujetaban sólo a las leyes y a los reglamentos militares. ficción biográfica y satírica de Simón Patiño. Se integró a oriente y occidente y comenzó un lento proceso de diversificación económica. Contra lo habitual. al Presidente lo acompañaba el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. La gente tomó por asalto algunas casas. ensayos peculiares. habían aprendido la lección después de que el pueblo los derrotó en las calles y el Gobierno revolucionario cerró el Colegio Militar. más que escolta. Dos años después. junto al general Alfredo Ovando Candia. Cuando tomó esa decisión. Los personajes 1904-1997 Augusto Céspedes. a título de “revolución restauradora”. creó milicias arma- Página SIETE Lunes 9 de abril de 2012 especial@paginasiete. obra y gracia de esa decisión. Para eso formaron la célula militar del MNR.bo 15 A Si el parecido no es coincidencia. Pero fueron tal vez más los errores que los aciertos. Pero fue aún más rápida su carrera política tras convertirse. pistas de aviación y obras de desarrollo. en realidad. La Central Obrera Boliviana.. al despedirse. el de ahora no se puede comparar con el proceso de cambios de entonces. después de la mexicana y antes de la cubana.de hacerle preguntas. Víctor Paz Estenssoro se embarcó en el automóvil blindado de la Presidencia y a su izquierda se acomodó el general Alfredo Ovando Candia que. Muchos de los que “defendían” la revolución nacional salieron tarde a bloquear el antiguo camino a El Alto. además. les confesó Paz Estenssoro a periodistas que lo entrevistaron en Lima. el ex presidente Paz Estenssoro reconoció que el fin de la Revolución Nacional comenzó. El mismo que pilotó el avión que lo trajo desde el exilio en Argentina. Los de entonces. que en 1985 fue capaz de darle vuelta como un calcetín al modelo de capitalismo de Estado para implantar el neoliberalismo económico. estaba convencido de que los militares no serían más “un Ejército de la rosca ni de la oligarquía”. demoró apenas cuatro meses para montar el golpe que culminó el miércoles 4 de noviembre de 1964. La noticia por las radios demoró apenas lo suficiente para que la caravana llegue a la base aérea. Las secretarias. Escribió varias novelas. Eran las 9:15 cuando abandonó el Palacio para “ ir a pasar revista a las guarniciones”. Los de ahora le responden a su capitán general “Patria o muerte. Fue diputado y embajador y publicó su primer libro en 1936. Periodista das en las ciudades y entregó armas a los campesinos. humano al fin. En busca del tercer mandato y tras la ruptura con Hernán Siles Zuazo y Juan Lechín Oquendo.15 09-04-12 ESP20120409REVOLUCION Especial quel miércoles 4 de noviembre de 1964. dio origen a una creciente “clase media” que desplazó en el manejo estatal del poder político y económico a “la rosca minero-feudal”. La nacionalización de las minas. cuando la larga lucha por la democracia los obligó a replegarse de nuevo a los cuarteles. Sangre de mestizos. suponía el Presidente. l La incidencia de las Fuerzas Armadas en los hechos del 52. pasando por la dictadura de Banzer hasta octubre del 82. Como la de ahora. El presidente colgado (1966) y Salamanca o el metafísico del fracaso (1973). venceremos”. Aunque. La nueva camada militar.. El Presidente estaba ya en el avión que lo llevó al exilio en Lima cuando comenzaron los tiros para tomar Laikakota. Otra parte destacada de su obra fueron las crónicas El dictador suicida (1956). que fue uno de los hombres más ricos del mundo gracias al estaño de Bolivia. el periodista Estudió derecho y en 1934 participó en la guerra del Chaco. donde a veces mezcla la ficción con la exposición de ideas. en el sentido estricto del término político. El periodismo de Céspedes fue temido por sus ataques y críticas. cuyos cuadros nutrieron a su primera gestión. como los de hoy. Muebles. hizo el resto para dar fin con 12 años de gestión cuasi hegemónica. cuando Paz Estenssoro buscó en las bayonetas el apoyo que perdió de los movimientos sociales que forjaron la revolución. fue incapaz de interpretar la necesidad de oxigenar el proceso y fue arriando banderas hasta per- der la base popular que abrió cauce a la revolución. Del populismo de Ovando y Torres al Gobierno delincuencial de García Meza. de que estarían al servicio del pueblo y defenderían la revolución. Igual que hace 48 años. libros y enseres ardían en las calles en las que los grupos daban vivas a la “revolución restauradora”. claro. encumbrada en el poder político por “Fue el fin formal de una revolución que fue tal. y desempeñó un importante papel como voz pública de los intelectuales y estudiantes que fundaron en 1941 el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). entre ellas la considerada como una de las más importantes novelas políticas hispanoamericanas: El metal del diablo (1946). en realidad era su custodio. en líder de la “célula militar” del MNR. con lágrimas en los ojos. Abecor Coyunturas y similitudes A 60 años de la revolución Juan León C. la reforma agraria y la reforma educativa. la arenga política de la izquierda. Al cabo de 30 años la democracia parecía haberse consolidado. Y la convicción de ser insustituible. y los líderes que le entregaron el poder tras el triunfo del 9 de abril en las calles. último refugio de los pocos milicianos y barzolas leales. Desde entonces Barrientos había hecho una rápida carrera militar hasta asumir en 1957 como comandante de la flamante Fuerza Aérea. inauguró 18 años de regímenes militares de todo signo ideológico. En su impulso inicial. Paz Estenssoro. según declaró a los pocos periodistas que lo esperaban y se abstuvieron -nunca me quedó claro por qué. El golpe de noviembre del 64. lo miraron partir desde la vereda del Palacio. en abril del 52. a esa hora desocupadas. Con ella quedó atrás la Bolivia semifeudal y nació la Bolivia moderna. le dieron la mano. La revolución abrió las puertas del derecho ciudadano “a las grandes mayorías nacionales” con el voto universal. en el sentido estricto del término político. cuando decidió reabrir el Colegio Militar de Ejército con el nombre de “Gualberto Villarroel”.. junto a la expropiación de los grandes latifundios. . la revolución de abril de 1952 fue el verdadero y único proceso de cambios estructurales que se dio en la historia del país. cuando el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas “escoltó” al Presidente hasta el aeropuerto para embarcarlo rumbo a Lima. Céspedes produjo. 16 09-04-12 ESP20120409REVOLUCION 16/Página SIETE Lunes 9 de abril de 2012 .
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.