esj04

March 26, 2018 | Author: ceromanh | Category: Divinity (Academic Discipline), Transcendence (Philosophy), Portugal, Image, Science


Comments



Description

123CONCLUSIONES PRELIMINARES La palabra es un símbolo que emite símbolos. El hombre es hombre gracias al lenguaje, gracias a la metáfora original que lo hizo ser otro y lo separó del mundo natural. El hombre es un ser que se ha creado s sí mismo al crear un lenguaje. Por la palabra, el hombre es una metáfora de sí mismo. Octavio Paz, en El arco y la lira (p.34) Concluyo aquí mi indagación. Pero su mismo carácter -indagación preliminar- me impide “concluir”, cerrar: a lo sumo, tan sólo puedo declarar algunos elementos provisorios a los que he arribado, y en el ejercicio del tomar conciencia de mi reflexión, declarar los límites e insuficiencias que alcanzo a percibir. Será esta la exposición de las presentes líneas, consecuentes por demás, en tanto el desarrollo metodológico y de contenidos de los capítulos precedentes han insistido, todo el tiempo, en una revisión constante de lo acontecido; y el acontecido es, en este espacio textual, escritura y reflexión, lenguaje y metáfora. 1. CUESTIONES DE UNA CONCLUSIÓN. Propuse mi trabajo desde el objetivo de reflexionar sobre los aportes de un hecho literario particular (ESJ) al pensar teológico. Y esto, en la medida de una motivación primaria (expuesta en la Introducción) de una doble intuición: el cuerpo como campo central de nuestra existencia, y su respeto como posibilidad de nuestro vivir. Para ello, tracé un camino que seguí con rigurosidad. Exponer el hecho literario particular exigía, primero, contextualizarlo respecto del espacio cultural que le posibilita (primer capítulo) y respecto de la vivencia particular de la cual es manifestación (segundo capítulo). De allí se sigue la posibilidad de explorar el texto como texto, buscando su significatividad global (tercer capítulo) y estableciendo su carácter apelativo desde su organización textual hacia el pensamiento cultural y religioso (cuarto capítulo). Desde este carácter se impulsa un pensar teológico que asume la apelación en su forma de pensar la fe e implícita en el experiencial histórico de ésta (quinto capítulo), para desde allí re-conocer lo fundante particular cristiano (sexto capítulo). En el desarrollo de estos objetivos, fui elaborando unos contenidos a la luz de algunas elementales pautas metodológicas y de reflexión. Estas asumieron un carácter híbrido, dada la diversa materia que a lo largo de la reflexión me iba enfrentando, que me exigía recoger fragmentos de disciplinas para ir navegando en un decurso razonable. La arquitectura misma de mi trabajo en tres partes de dos capítulos cada una, obedece a esta intención: se dedican los capítulos a los contenidos, y las introducciones a estos a exponer las pautas metodológicas. Estas -prescindiendo ahora de nombrar las disciplinas específicas a las que he acudido- partieron de la base de diferenciar la imagen y el concepto e indicar cómo estas se manifiestan desde la noción y la categoría, respectivamente; tal diferencia me permitió apuntar que lo literario y lo teológico poseen un punto de partida desde lo estético y social en tanto su punto de partida expresivo es la 124 imagen enraizada en la interrelacionalidad humana (primera parte). De esto, que permite el nivel de contenidos en torno a la exploración del contexto cultural y vital de la producción de Saramago, se sigue que al asumir el texto estético ha de buscarse una hermenéutica que de cuenta de sus dinámicas internas en abertura a explorar su significatividad como apelación de la imagen a la interrelacionalidad humana (segunda parte); pautas metodológicas que concretan los contenidos en torno a nocionar la apelación de la imagen. La imagen de ESJ contiene una apelación al pensar teológico que motiva la tercera parte, que revisita este pensar a partir de elementos de epistemología, de historia social y económica, y de teología neotestamentaria. Y este último puerto, por último, en tanto intenta desenvolver sus contenidos en torno a una lectura de imágenes claves de nuestra tradición bíblica, remite a la centralidad de la imagen y la noción aludidas en la diferenciación de la cual partí en mi indagación. En este espacio metodológico, como digo, se fueron explayando los contenidos que a su vez fueron pidiendo e impulsando tal espacio. Recordé, en primer lugar, el fundante del cual parte mi reflexión, el kerigma neotestamentario que, expresándose en imágenes, se sitúa en el horizonte de las éticas materiales, desnuda la interrelacionalidad humana violenta e impulsa a una no violenta. Kerigma que, en la evolución cultural posterior y en especial sobre la dada en el mito de Occidente, es tergiversado por el afán del concepto, aunque esta misma evolución es la que posibilita su propio cuestionamiento en el espacio de la novela (capítulo 1) y proporciona el humus del cual es debitario Saramago quien, desde su apuesta vital por un humanismo consecuente y concreto, indaga y cuestiona con su expresividad literaria dicho trasfondo en su operatividad religiosa (capítulo 2). Desde allí se entiende a ESJ, novela que, desde una estructuración narrativa y discursiva particular logra una significatividad global que elabora una imagen de la interrelacionalidad humana sometida a lo sagrado; como imagen, es crítica a tal sometimiento (capítulo 3), y en su movimiento crítico elabora una apelación -desde el Corporal Sufriente- al reconocimiento de trascendencias que someten y elaboración de trascendencias que respeten el cuerpo y su vivir. Apelación que se dirige, no sólo en términos generales a nuestra cultura, sino en términos particulares a nuestro pensar teológico espesado por el mito de Occidente (capítulo 4). Enfrentarse a tal apelación implica, entonces, aventurarse a reconocer y revalorar: por esto, se visita la experiencia de fe tomando conciencia que ella puede desarrollarse como un reconocimiento del Otro o un someterse a dictámenes, lo que lleva a comprender el fundamento de ella como una historia en la cual el Otro, en su dolor, es recuperado (capítulo 5). Razón tendrá entonces la apelación samaraguiana, y con ella, se reconoce y revalora de nuevo el kerigma neotestamentario como imagen de una ética material que desnuda lógicas de relación violentas y muestra la posibilidad y validez de lógicas de relación no violentas (capítulo 6). Y con esto, se vuelve al origen de la indagación: una inquietud por la validez del cuerpo como imagen de lo que somos. Desde ambos movimientos de la reflexión (en su dimensión metodológica y de contenidos), circulares e implicados, se esbozaron conceptos y nociones claves, en atención al difícil equilibrio de la expresividad formalizada en categorías y en imágenes en tanto la noción impulsa al concepto y éste, a su vez, se tensiona con la noción. A más no me atreví: tan sólo a pinceladas, a esbozos. Los conceptos que me han acompañado y que se han formalizado son aquellos pertenecientes a la diferencia entre Imagen y Concepto, entre Religión (o Fe integrista, utilitaria y sacrificial) y Fe bíblica, entre trascendencia 125 inmanente y trascendencia trascendente. Pero estos, en la intención de ser enraizados en mi misma reflexión a partir de una postura metodológica híbrida que desenvuelve unos contenidos de corte imagético, se han procurado exponer a partir de lo que consideré fundamental: una narración de imágenes. Por esto, lo central ha sido presentar la apelación de ESJ desde imágenes, y esto, desde la formalización de nociones sugerentes en torno al Corporal Sufriente y al Surgir de Dios. Esta opción discursiva, por cierto, surge desde el intento de respeto del espacio fundante tanto del texto literario como del texto teológico: un espacio que habla desde imágenes para sugerirnos nuevas imágenes. Pautas metodológicas, contenidos, conceptos e imágenes, en su interrelación me permitieron ir configurando una serie de hipótesis de trabajo, que en un doble movimiento, son la conclusión de esta indagación, pero a la vez, son lo preliminar de esta indagación, que aquí termina pero también vuelve a comenzar: son ‘conclusiones preliminares’. Resultó de la primera parte: a) en la teología existe un paso, desde la noción de revelación neotestamentaria como develamiento y apelación a nuestras formas violentas de relacionarnos, a la conceptualización de la experiencia neotestamentaria desde el mito de la razón ordenadora occidental; b) el espacio de Occidente, que oculta o tergiversa la revelación neotestamentaria, origina su propio cuestionamiento desde (entre otros) el espacio apelativo de la novela; c) la vivencia particular de lo sagrado judeocristiano occidental como poder coercitivo y asesino del ser humano en su cotidianidad forma parte del mito de Occidente y del humus que informa a nuestro autor; d) en este sentido, es intención del autor indagar, con ESJ, el trasfondo cultural de lo sagrado que subyace a la historia de Jesús. Resultó de la segunda parte: e) la indagación de lo Sagrado en ESJ se refiere a la interrelacionalidad humana de la cual es reflejo y actualidad; f) tal indagación se origina en la apelación del corporal sufriente, que es quien evidencia, en su cuerpo, las dinámicas a las que le somete el trascendental trascendente, y exige, desde su cuerpo, la elaboración de un trascendental inmanente que le permita vivir; g) la indagación y apelación son posibles en tanto se vehiculan en la Imagen que narra tales dinámicas y elaboraciones; h) se pide, desde allí, que el pensar y la elaboración teológicas no pierdan de vista este fundante de su conocimiento, que es el que les posibilita estar atentos a lo que posibilitan en la cultura. Y resulta de la tercera parte: i) es posible re-pensar nuestras tradiciones religiosas como espacios de apelación del corporal sufriente y del surgir de Dios, j) en tanto lo fundante es pedir y exigir vida para el cuerpo. Con tales conclusiones, quien escribe e indaga concluye, existencialmente hablando, que lo realizado por Saramago es una posibilidad, desde la imagen estética, de ayudar a entender (no es la única manera, por supuesto) que el ‘factor Dios’ también puede ser factor de “reserva de verdad, compasión, justicia y solidaridad”, como lo pedía Jon Sobrino. Pero esta posibilidad es un comprender que tiene que pasar, por cierto, por el reconocimiento y la exposición de la razón tanática del ‘factor Dios’. Es una memoria que se exige, para desarmar las tergiversaciones de nuestra memoria frente al sufrimiento humano. 2. CUESTIONES DE UN PRELIMINAR. Pero surge la cuestión de hasta qué punto los objetivos trazados (en los dos primeros párrafos en 1, arriba) se sostienen, dado que, buscando pensar teología, se parte de 126 aquello que no es teología. O de otra manera, se ha abordado aquí la teología de manera tangencial como imagen, como noción, aunque sin negar su efecto real sobre la interrelacionalidad humana. Este es aquí un asunto pendiente, perteneciente a la elaboración de un marco teológico explícito, asunto soslayado por la misma opción metodológica, que asumió una perspectiva híbrida más como acto de confianza en la posibilidad del pensar imagético que como acto de fundamentación conceptual de dicha perspectiva. Si bien la confianza aquí ha resultado fecunda, no por ello deja de exigir al pensamiento ulteriores precisiones de lo que esta misma perspectiva está elaborando. Estos problemas, que alcanzo a percibir de mi indagación preliminar, me ayudan a sospechar también del desarrollo mismo de los contenidos. He procurado en ellos sugerir de manera amplia, global y fundamentada, pero la sugerencia también es problémica. El examen del contexto y del texto, y el reconocimiento de mi tradición judeocristiana, en el afán de situarse desde Saramago para explicarle, puede caer en parcialidades o insuficiencias. De esta manera, notará el lector al comprender y valorar el mensaje cristiano (cfr. Capítulo 1, 1; capítulos 4, 5 y 6) lo asumo en tanto su capacidad de inspirar y fundamentar una cultura y sociedad humanizantes, y en confrontación con factores también de la cultura y la sociedad que deshumanizan, asunto al cual en especial atiende Saramago; pero en ello se reduce, hay que admitirlo, las inmensas posibilidades y caminos del ‘factor Dios’, que quedan aquí expuestas (no es la intención, pero es el resultado del ejercicio de abstracción) en un camino casi lineal de originalidad humanizante - deterioro de ella - recuperación. Esto, a su vez, incide en la visión decadente de la cultura occidental y del cristianismo que allí se origina, la valoración negativa en ciertas imágenes teológicas elaboradas en el medioevo, y la vivencia negativa de lo religioso que es nota característica de Saramago (cfr. Capítulo 1, 1.2, 1.3, 2.1, capítulos 2, 3 y 4); nuestro humus judeocristiano, matizado por la vivencia de Occidente, es mucho más, por supuesto, y la intencionalidad cultural que desde allí se desarrolla posee factores positivos y desarrollos históricos supremamente complejos que Saramago ignora o simplifica, y que, quien escribe estas líneas, seguramente también lo hace, por sus insuficiencias o por su afán de seguir una línea consecuente en su reflexión. Este desarrollo de contenidos incide y es incidido por las opciones metodológicas asumidas, y con ello surgen también límites y problemas en la reflexión. En efecto, en la búsqueda de valorar los aportes de ESJ al pensar teológico establecí la necesidad de una perspectiva híbrida que ha insistido más en elementos estéticos, antropológicos, sociológicos, etc., en razón de partir de un hecho estético que, por principio, no es teológico; esto hace que en el re-conocimiento de lo teológico (cfr. Capítulo 1, 4, 5 y 6) primen tales niveles de perspectiva desde las ciencias sociales en preferencia. Si bien la metodología lo exige, queda por desarrollar el nivel complementario (o central, según se vea) de lo propiamente teológico, pues las cuestiones suscitadas ante el ‘factor Dios’ no se agotan en el espacio de lo estético. De esta manera, la opción metodológica que buscó ser respetuosa del carácter propio del texto literario y de la parte de la tradición teológica a la que se refiere, conlleva su propio límite al subsumir el acercamiento a la teología (tercera parte) desde categorías de las ciencias sociales. Con esto, va quedando claro que este trabajo -desde su desarrollo de contenidos y opciones metodológicas-, en su esfuerzo de elaboración nocional y conceptual traza algunas fronteras susceptibles de mayor precisión, elaboración, articulación y proyección. 127 Las nociones sugeridas del Corporal Sufriente y el Surgir de Dios, y las categorías y conceptos formalizados, no son propiamente bíblicos sino una interpretación desde elementos claves presentes en la tradición histórica y de fe; frente a ellos, el reto sería especificar estas nociones (o examinar su especificación) como ‘teologales’, es decir, atreverse a dar el paso de categorías y nociones en clave de ciencias sociales a pensarlas en clave teológica. Algo de esto está sugerido al referirme al ‘pensar teológico’ (cfr. Capítulo 4, 3), pero para ello es necesario ampliar el abanico de la reflexión, lo cual excede los objetivos puntuales planteados para esta indagación. Resultado de todo lo anterior fue el establecer diez hipótesis de trabajo, las cuales, en razón de las limitaciones expuestas, son, precisamente, ‘hipótesis’. Desean ellas tan solo trazar un camino de reflexión, probarlo y, si es necesario, volver a reformularlo, acto del cual ya este preliminar empieza a formar parte. Quien esto escribe recibe su primera formación de las ciencias sociales, y por circunstancias particulares (cfr.Introducción) se ha acercado a la teología y realiza un ejercicio académico que quiere ser responsable, esto es, consciente de sus posiciones y opciones, de sus límites e insuficiencias. En este sentido, arriesgo una exposición, asumo perspectivas, e insisto en que ellas por sí mismas no se agotan y han de estar sujetas a ulteriores correcciones. Es un aprendizaje, que sólo en la exposición dialogante podrá ser fecundo. Implícitamente es esto una pregunta por el método, asunto que he eludido todo el tiempo y que, notará el lector, con consciencia no me planteé en todo el trabajo, cuando por lo normal es que en cualquier trabajo académico se pida al ejercitante que explicite su método. Al mencionar el método me refiero a la concepción de Lonergan como aquel “esquema normativo de operaciones recurrentes y relacionadas entre sí que producen resultados acumulativos y progresivos” (:12). El método sería, hasta donde entiendo, no sólo tal esquema normativo, sino sobre todo el dar(se) cuenta de tal esquema normativo. En esta indagación no discuto ni expongo el método, aunque supongo de manera razonable que un método le subyace. De esto, y en tanto mi indagación ha preferido la imagen, he sugerido apenas la conciencia de mi indagación -la cual es posible que esté muy identificada con los contenidos expuestos, con las pautas metodológicas asumidas, y con el artificio de escritura en espiral que he ido desplegando- en el reconocimiento de mis apuestas y límites. Pero será necesario en algún momento futuro entrar a discutir el método, pues esto forma parte central de mi hacerme sujeto, y de entrar en diálogo intersubjetivo con aquella tradición de la cual también formo parte. Son estas algunas de las cuestiones que, como sujeto que piensa y se piensa en estas líneas, me planteo. Otras habrán, que dependerán ya de quien me lee: indicará mi posible lector insuficiencias, errores, olvidos, aciertos, y los sabrá elaborar y comunicar. No otro era el sentido de la cita de San Agustín con la que inauguraba estas páginas que ahora llegan a su fin. Y en todo este acto de indagación del cuál también tú participas, que no se nos olvide nunca lo más importante: “que la vida no tiene nada más importante que pedir a un ser humano” (Saramago 1999a: 20). Termino. La voz que leyó estas páginas quiso ser el eco de las voces conjuntas de mis personajes. No tengo, a decir verdad, más voz que la que ellos tengan. Perdónenme si les pareció poco esto que para mí es todo. (Saramago 1999a: 20) 128 ANEXO: BIO-BIBLIOGRAFÍA DE JOSÉ SARAMAGO - - - - - - - Nace José Meirinho Sousa en Azinhaga, pequeña aldea del ayuntamiento de Golega (Portugal), el 16 de noviembre de 1922, hijo del jornalero José de Sousa y la doméstica Maria da Piedade. Días después, al inscribirlo en el registro civil, por alguna broma o confusión su apellido se estampa como “Saramago” (pequeña planta de flores amarillas, común entre los escombros), el apodo familiar en la localidad de su nacimiento. En 1924, su padre decide migrar a Lisboa por un empleo en la Escuadra de Policía de Seguridad Pública. En este mismo año, uno de los hijos de la pareja muere de bronconeumonía, contando con dos años. En 1929, durante su inscripción en la Escuela Primaria de la calle Martins Ferrão, se descubre el error del Registro Civil en el apellido del futuro escritor; a partir de allí, José se convierte en el primer Saramago de la familia Meirinho Sousa. En 1930 se cambia a la Escuela Primaria del Largo do Leão. En 1932 se matricula en el Instituto Gil Vicente. En 1934, la falta de recursos económicos fuerza al abandona sus estudios secundarios y su traslado a la Escuela Industrial Alfonso Domingues, donde en 1939 acaba sus estudios de Serrería Mecánica. Paralelamente, ha conseguido su primer trabajo en las oficinas del Hospital Civil de Lisboa, y frecuenta por las noches la biblioteca del Palacio das Galveias. En 1942 ocupa un cargo en los servicios administrativos del Hospital Civil de Lisboa, y en 1943 trabaja en la Caixa de Abono de Família do Pessoal da Industria da Cerámica. En 1944, contrae matrimonio con la pintora Ilda Reis. En 1947 publica su primer libro (novela), Terra do pecado (Minerva, Lisboa), mismo año en que nace su hija Violante. En 1949 termina su segunda novela, Clarabóia, que nunca será publicada. A partir de 1950 trabaja, durante 9 años, en la Compañía de Seguros Previdente. Desde 1955 combina o anterior con su colaboración en la editorial Estúdios Cor, donde empezará a trabajar en exclusiva -a partir de 1959- como editor literario. En 1966, publicación de Os Poemas Possíveis (Portugália, Lisboa). En 1968, colabora como crítico literario en la revista Seara Nova. En 1969 se afilia al Partido Comunista Portugués. En 1970 publica su segundo libro de poemas, Provavelmente Alegria (Livros Horizonte, Lisboa). En este año se divorcia de Ilda Reis. En 1971 publica un libro que recoge las crónicas publicadas en el diario A capital, Deste Mundo e do Outro (Arcadia, Lisboa). En este mismo año abandona la editorial Estúdios Cor. Pasa a trabajar, en febrero de 1972, como editor político del Diário de Lisboa. En 1973 alumbra su segundo volumen de crónicas A Bagagem do Viajante (Futura, Lisboa), que recoge las publicadas en A Capital y Jornal do Fundâo. Alcanza a dirigir, 129 - - - - - - - - - - 1 en este año, el suplemento literario de Diário de Lisboa, antes de finalizar allí su trabajo, en diciembre. El año de 1974 lo encuentra colaborando con la revista Arquitectura. Otro libro de crónicas, esta vez políticas, ve a luz: As Opinioes Que o DL Teve (Futura, Lisboa). El 25 de abril ocurre la Revolución de los Claveles, después de lo cual entra a trabajar en el Ministerio de Comunicación Social. Entre abril y noviembre de 1975, agitado periodo de la vida pública portuguesa, trabaja como editor político del Diário de Notícias. Publica, en este año, su texto prosopoético O Ano de 1993 (Futura, Lisboa). Con el golpe del 25 de noviembre sale perdedor el Partido Comunista, queda Saramago sin empleo y decide dedicarse exclusivamente a escribir. Su fuente principal de ingreso se vuelve la traducción, que si bien venía practicando, se intensifica durante los próximos cinco años1 . Recopila, en 1976, un segundo tomo de sus crónicas políticas publicadas en el Diário de Notícias (Os Apontamentos, Seara Nova, Lisboa). Se traslada durante unos meses a Lavre, Montemor-O-Novo, donde convive con los trabajadores de la Unión Cooperativa de Producción Boa Esperança (este será el origen de su novela Levantado do Chão). En 1977, publica la novela Manual de Pintura e Caligrafía, (Moraes Editores, Lisboa). En 1978 publica Objecto Quase (Moraes Editores, Lisboa), que recoge seis cuentos de diferente registro literario: “Cadeira”, “Embargo”, “Refluxo”, “Coisas”, “Centauro” y “Desforra”. En 1979 publica su obra de teatro A Noite (Caminho, Lisboa), que obtiene el Premio de la Asociación de Críticos Portugueses. En este mismo año participa, junto con cinco reconocidos escritores, del proyecto editorial Poética dos Cinco Sentidos (Bertrand, Lisboa), que presenta una lectura poética de las tapicerías de “La Dame à la Licorne” del Museo de Cluny; su texto: “O Ouvido”. En 1980 publica su segunda obra de teatro, Que Farei com Este Livro? (Caminho, Lisboa), y su novela Levantado do Châo (Caminho, Lisboa), con la que obtiene el premio Cidade de Lisboa y creciente reconocimiento. En 1981 publica el itinerario de viajes Viagem a Portugal (Círculo de Leitores, Lisboa) En 1982, su novela Memorial do Convento (Caminho, Lisboa) le sitúa a nivel internacional, y recibe por ella el premio del PEN Club Portugués y el Premio Literario del Municipio de Lisboa. En 1984 publica su novela O Ano da Morte de Ricardo Reis (Caminho, Lisboa 1984) con el que vuelve a lograr el premio del PEN Club Portugués, así como el Premio Dom Dinis de la Fundación Casa de Mateus. En 1985 es nombrado Comendador de la Orden Militar de Santiago de Espada, y se le otorga el Premio de la Crítica por el conjunto de su obra. En 1986 publica A Jangada de Pedra (Caminho, Lisboa). En 1987 publica la obra de teatro A Segunda Vida de Francisco de Assis (Caminho, Lisboa). En Italia recibe el Premio Grinzane-Cavour (Alba) por O Ano da Morte de Ricardo Reis, y es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Turín. En 1988 se casa con la periodista sevillana Pilar del Río. En 1989 publica Historia do Cerco de Lisboa (Caminho, Lisboa). En 1990 se estrena en el Teatro de la Scala de Milán la ópera Blimunda, compuesta por el músico italiano Azio Corghi y basada en Memorial do Convento. Una relación completa de sus traducciones, en Costa 2004: 321-324. 130 - - - - - - En 1991 publica O Evangelho segundo Jesus Cristo (Caminho, Lisboa), que despierta debate en Portugal. Recibe el Gran Premio de Novela de la Associación Portuguesa de Escritores y el Premio Bracati (Zafferana, Itália). Es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla, y el gobierno francés le concede el título de “Chevalier d'Honneur des Arts et des Lettres”. La editorial Lello publica su obra completa en tres tomos. En 1992, el gobierno portugués veta la candidatura de O Evangelho segundo Jesus Cristo al Premio Literario Europeo. En Italia recibe el Premio Internacional Ennio Faiano (Pescara) por Levantado do Chão, y el Premio Internacional Literario Mondello (Palermo). En 1993 se traslada a la isla de Lanzarote. Publica su cuarta obra de teatro, In Nomine Dei (Caminho, Lisboa) que consigue el Gran Premio de Teatro de la Asociación Portuguesa de Escritores. Entra a formar parte del Parlamento Internacional de Escritores, con sede en Estrasburgo. Consigue también el premio The Independent de ficción extranjera por la traducción al inglés de O Ano da Morte de Ricardo Reis, y el premio Vida Literaria de la Associación Portuguesa de Escritores. Se estrena en el Teatro de Münster la ópera Divara, con música de Azio Corghi y basada en In Nomine Dei. En 1994, y durante tres años sucesivos, publica su diario Cadernos de Lanzarote (Maminho, Lisboa, 1994, 1995 y 1996). Ingresa en la Academia Universal de las Culturas (París), en la Academia Argentina de Letras y en el Patronato de Honra de la Fundación César Manrique (Lanzarote). Socio honorario de la Sociedad Portuguesa de Autores. En 1995 publica Ensaio sobre a Cegueira. Gana el Premio Camões y es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Manchester. Se estrena “La Morte de Lázaro”, con música de Azio Corghi y basada en In Nomine Dei, O Evangelho segundo Jesus Cristo y Memorial do Convento. Recibe el premio Consagração de la Sociedad Portuguesa de Autores. En 1996 viaja a Brasil para recibir el Premio Camões. En 1997 publica Todos os nomes (Caminho, Lisboa). En 1998 recibe el Premio Nobel de Literatura. Este mismo año se publica su Cuento de la isla desconocida. En 2000 publica A Caverna (Caminho, Lisboa). En 2002 publica O homen duplicado (Caminho, Lisboa). En 2004 publica Ensaio sobre a lucidez (Caminho, Lisboa). En 2005 publica la novela As intermitencias da morte, y la obra teatral Don Giovanni ou O dissoluto absolvido (Caminho, Lisboa). 131 BIBLIOGRAFÍA 2 DE Y SOBRE JOSÉ SARAMAGO Escritos de José Saramago, aquí utilizados o referenciados: - La Balsa de Piedra, Grupo Santillana, Madrid 1988. El Evangelio según Jesucristo, Seix-Barral, Colombia 1992. Alzado del suelo, Seix-Barral, Barcelona 1994. “Descubrámonos los unos a los otros”, en Revista Isegoria, #19, diciembre 1998a, p.4351. Casi un objeto, Alfaguara, Madrid 1998b. Memorial del convento, Alfaguara, Madrid 1998c. El año de la muerte de Ricardo Reis, Alfaguara, Madrid 1998d. “De cómo el personaje fue maestro y el autor su aprendiz”, en: Revista Casa de las Américas, #214, enero-marzo de 1999a, p.13-20. Manual de pintura y caligrafía, Alfaguara, Madrid 1999b. Historia del Cerco de Lisboa, Alfaguara, Madrid 1999c. “El factor Dios”, en Rebelión, agosto 18/2001a, en: www.rebelion.org/internacional/saramago180901.htm “Sobre literatura, compromiso y transformación social”, en: Revista Quimera, #207208, octubre-noviembre 2001b, p.23-26. Saramago, José, “La explanada del absurdo”, en Rebelión, marzo 24 de 2002, en: http://www.rebelion.org/sociales/saramago240302.htm Saramago, José, “Pensar, pensar y pensar”, en Revista Jiribilla, junio 2005, en: http://www.lajiribilla.cu/2005/n215_06/215_41.html Biografías sobre Saramago: Son numerosas las biografías informativas que se encuentran en internet. Una muy puntual y equilibrada: Melo, Filipa, “A vida segundo José Saramago”, en: Visao, Lisboa, diciembre 10/1998. Disponible en: http://www.instituto-camoes.pt/escritores/saramago.htm Entrevistas a José Saramago: - 2 Arias, Juan, José Saramago: el amor posible, Planeta, Barcelona 1998. Blanco, Marisa, “Me alejo de las modas literarias”, en Cambio 16 Colombia, #158, junio 24/1996, p.38-39. La bibliografía de internet, se ha verificado en su ubicación el 15 de Diciembre de 2005. 132 - Blanchi Ross, Ciro, “José saramago: Soy lo que se llama un animal doméstico”, en: Magazín Dominical (El Espectador-Bogotá), #766, enero 18/1998, p.6-9. Cavallo, Ascanio, “Todas las historias de la pobreza”, en Rebelión, febrero 7/2001, en: http://www.rebelion.org/cultura/saramago_clarin070201.htm Costa, Horacio, “José Saramago o el despertar de la palabra”, en: El Malpensante, #15, abril-mayo 1999, p.12-20. Elizalde, Rosa Miriam, “Yo no he roto con Cuba”, en Rebelión, octubre 12/2003, en: http://www.rebelion.org/cultura/031012saramago.htm Halperin, Jorge, Conversaciones con Saramago: reflexiones desde Lanzarote, Icaria, Barcelona 2002. Mattos, Tomás, “Saramago y El Hombre Duplicado”, en: http://www.espectador.com/principal/especiales/saramago/samarago_demattos.htm Artículos, notas y libros sobre la obra de José Saramago: - - Alonso Romo, Eduardo Javier, “La temática religiosa en la obra de José Saramago”, en: Razón y Fe, Revista Hispanoamericana de Cultura, #1204, tomo 239, Febrero de 1999, p.151-161. Costa, Horacio, José Saramago: el periodo formativo, Fondo de Cultura Económica, México 2004. Cuadrado, Perfecto, “Viaje a Saramago”, en: Quimera, #150, septiembre 1996, p.21-27. Equipo Letralia, “Saramago, el anticristo”, en Letralia: Tierra de letras, #57, 19 de octubre de 1998, en: http://www.letralia.com/57/ar01-057.htm Fajardo, Hernán Mauricio, La ideología en la obra de José Saramago, Monografía, Maestría en Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 2003. Gómez Aguilera, Fernando, “La resistencia de la escritura”, en: Quimera, #150, septiembre 1996, p.38-43. Granados Salinas, Tomás, “El peligro de leer a Saramago”, en: Quimera, #148, juniojulio 1996a, p.55-58. Granados Salinas, Tomás, “Heterónimos: los diversos narradores de José Saramago”, en: Quimera, #150, septiembre 1996b, p.28-31. Jiménez, Alfonso, “En el nombre del verbo”, en: Diario El Espectador, abril 18/2000, p.6-C. Losada, Basilio, “Figuras de mujer: presencias femeninas en la narrativa de José Saramago”, en: Quimera, #150, septiembre 1996, p.36-37. Llano Escobar, Alfonso, “¿Cuánto va de Saramago a San Mateo?”, en: Diario El Tiempo (Bogotá), julio 29/2001, p.1-24. Oliva, Enrique, “El evangelio de Saramago”, en Red Voltaire, junio 23/2005. En: http://www.redvoltaire.net/article6026.html Pena, José Manuel, “El Evangelio según Jesucristo o el miedo a leer a Saramago”, en: http://www.arrakis.es/~ruteol/enciclo1.html Peña Porras, Támara Andrea, “José saramago: un espacio para la reflexión”, en: Hojas Universitarias (Universidad Central, Bogotá), #47, abril 1999, p.32-38. Poniatowska, Elena, “El Saramago de la Jornada”, en: Diario La Jornada (México), diciembre 5/1999. Restrepo, Javier Darío, “Cuatro evangelistas de fin de milenio”, en: Lecturas Dominicales (Diario El Tiempo-Bogotá), marzo 28/1999, p.4-6. 133 - - Roux, Rodolfo E. de, “Jesús, el de Saramago: Una aproximación desde la otra orilla”, en: Theologica Xaveriana, Julio-Septiembre 2000, año 50/3, #135, p.401-414. Sousa Rebelo, Luis de, “Historia y ficción”, en: Quimera, #150, septiembre 1996, p.3235. Sousa, Ronald, Voz autoritaria y experiencia facista: José Saramago, Ediciones del Orto, Madrid 2003. Valencia Solanilla, César, “Jesucristo a dos voces: Mailer y Saramago”, en Revista de Ciencias Humanas (Universidad Tecnológica de Pereira), #24, 2000, en: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev24/valencia.htm Villar Mir, Carmen, “José Saramago logra el primer premio Nobel para las letras portuguesas”, octubre 9/1998, en: http://www.institutocamoes.pt/escritores/saramago/sarmgprimnobl.htm BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y UTILIZADA Estudios literarios y estéticos: - - Aguiar e Silva, Vítor Manuel, Teoría de la literatura, Editorial Gredos, Madrid 1996. Albaladejo Mayordomo, Tomás & Chico Rico, Francisco, “La teoría de la crítica lingüística y formal”, en: Aullón de Haro, Pedro (ed), Teoría de la crítica literaria, Trotta, Madrid 1994, p.175-253 Barthes, Roland, “Introducción al análisis estructural del relato”, en: Análisis estructural del relato, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires 1970. Beristáin, Helena, Análisis estructural del relato literario, UNAM, Ciudad de México 1984. Bourneuf, Ronald ; Ouellet, Real, La novela, Ariel, Barcelona 1989 Carro Celada, José Antonio, Jesucristo en la literatura española e hispanoamericana del Siglo XX, BAC, Madrid 1997. Ducrot, O., Todorov, T., Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Siglo XXI, Buenos Aires 1974. Eagleton, Terry, Una introducción a la teoría literaria, Fondo de Cultura Económica, México 1988. Genette, Umbrales, Siglo XXI Editores, Madrid 2003 Guiraud, Pierre, La semiología, Siglo XXI Editores, México 1997. Guiraud, Pierre, La semántica, Fondo de Cultura Económica, Bogotá 1997 Jauss, Hans R, Experiencia estética y hermenéutica literaria, Taurus, Madrid 1996. Ong, Walter, Oralidad y escritura, Fondo de Cultura Económica, Bogotá 1994. Pagnini, Marcelo, Estructura literaria y método crítico, Cátedra, Barcelona 1977. Pineda Botero, Alvaro, Teoría de la novela, Plaza & Janés, Bogotá 1987; Pintos, José Luis, Los Imaginarios Sociales: la nueva construcción de la realidad social, Cuadernos Fe y Sociedad 30, Sal Terrae, Madrid 1995. Propp, Vladimir, Morfología del cuento, Fundamentos, Madrid 1977. Sarrias, Cristobal, Dios y Jesucristo en la literatura actual, PCC, Editorial y distribuidora S.A., Madrid 1994. Segre, Cesare, Las estructuras y el tiempo, Planeta, Barcelona 1976. Todorov, Tzvetan, “Las categorías del relato literario”, en: Barthes, R., et.al., Análisis estructural del relato, Tiempo contemporáneo, Buenos Aires 1970. 134 - Ziolkowski, Theodor, La vida de Jesús en la ficción literaria, Monte Avila Editores, Caracas 1982. Estudios culturales: - - Assmann, Hugo, La idolatría del mercado, DEI, San José de Costa Rica, 1997. Dietschy, Beat, “Globalización: hecho, destino o quimera?”, en: Fornet-Betancourt, Raul (ed), Resistencia y solidaridad: Globalización capitalista y liberación, Trotta, Madrid 2003, p.11-30. Duchrow, Ulrich, Alternativas al capitalismo global, Abya-Yala, Quito 1998, Dussel, Enrique, Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión, Trotta, Madrid 2000. Dogan, Matei, Las nuevas ciencias sociales: la marginalidad creadora, Grijalbo, México 1994. Gilson, Étienne, La filosofía en la edad media: desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV, Gredos, 1989. Girard, René, El chivo expiatorio, Editorial Anagrama, Barcelona 1986. Girard, René, Veo a Satán caer como un relámpago, Editorial Anagrama, Barcelona, 2002 Hinkelammert, Franz, El grito del sujeto: del teatro-mundo del evangelio de Juan al perro-mundo de la globalización, DEI, San José de Costa Rica 1998. Hinkelammert, Franz, El mapa del emperador: determinismo, caos, sujeto, DEI, San José de Costa Rica, 1996. Hinkelammert, Franz, La fe de Abraham y el Edipo occidental, DEI, San José de Costa Rica 1991. Hinkelammert, Franz, Sacrificios humanos y sociedad occidental: lucifer y la bestia, DEI, San José de Costa Rica 1993. Hinkelammert, Franz, El asalto al poder mundial y la violencia sagrada del Imperio, DEI, San José de Costa Rica 2003. Mairet, Gérard, “La ideología de Occidente: significado de un mito orgánico”, “El orden nuevo”, en: Chatelet, Francois; Mairet, Gérard, Historia de las ideologías, Akal, Madrid 1989, p.232-240, 362-372. Estudios teológicos: - Anselmo de Canterbury, “Cur deus homo?”, en: Obras completas de San Anselmo, Tomo I, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1959. Aguirre Monasterio, Rafael; Rodríguez Carmona, Antonio, Evangelios sinópticos y hechos de los apóstoles, Verbo Divino, Navarra 1992. Albertz, Rainer, Historia de la religión de Israel en tiempos del Antiguo Testamento, 2t, Trotta, Madrid 1999. Alison, James, Conocer a Jesús: cristología de la no violencia, Ediciones Secretariado Trinitario, Salamanca, España 1994. Alison, James, El retorno de Abel, Herder, Barcelona 1999. Ardusso, Franco, Aprender a creer: las razones de la fe cristiana, Sal Terrae, Santander 2000. 135 - - - - Bentué, Antonio, La opción creyente: introducción a la Teología Fundamental, Sígueme, Salamanca 1986. Boff, Leonardo, Jesucristo el liberador, Indo-American Press Service, Bogotá 1984. Bornkamm, Günther, Jesús de Nazaret, Sígueme, Salamanca 1982. Bravo, Carlos, El marco antropológico de la fe, Universidad Javeriana, Facultad de Teología, Bogotá 1993. Gibellini, Rosino, La Teología del siglo XX, Editorial Sal Terrae, Santander 1993. González Faus, José Ignacio, ¿Son cristianas las raíces de Europa?, Sal Terrae, Bilbao 1999. González Faus, José Ignacio, Fe en Dios y construcción de la historia, Editorial Trotta, Madrid 1998. González Faus, José Ignacio, Proyecto de hermano: visión creyente del hombre, Sal Terrae, Santander (España) 1987. González Faus, José Ignacio, La humanidad nueva: ensayo de cristología, Editorial Sal Terrae, Bilbao 1984. González Faus, José Ignacio, “Pecado”, en: Ellacuría, I.; Sobrino, J. (eds), Mysterium Liberationis, tomo 2, UCA Editores, San Salvador 1991, p.93-106. Illanes, José Luis; Saranyana, Josep Ignasi, Historia de la Teología, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1995. Kasper, Walter, Jesús, el Cristo, Sígueme, Salamanca 1976. Kehl, Medard, Introducción a la fe cristiana, Sígueme, Salamanca 2002. Küng, Hans, El cristianismo: esencia e historia, Trotta, Madrid 1997. Küng, Hans, Una ética mundial para la economía y la política, Trotta, Madrid 1999. Küng, Hans, Credo, Trotta, Madrid 1994. León-Dufour, Xavier, Resurrección de Jesús y mensaje pascual, Sígueme, Salamanca 1999. Levinás, Emmanuel, Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad, Sígueme, Salamanca 1977 Lonergan, Bernard, Método en teología, Sígueme, Salamanca 1994. Marxsen, Willi, Introducción al Nuevo Testamento: una iniciación a sus problemas, Sígueme, Salamanca 1983. Miguez, Nestor, “Contexto sociocultural de Palestina”, en: Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana, RIBLA, #22, 1996, pp.21-31. Míguez, Nestor, "Cristianismos originarios: Galacia, el Ponto y Bitinia: comunidades humildes, solidarias y esperanzadas", en: Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana, Quito 1998, p.84-105. Nogueira, Paulo, "Cristianismos en el Asia menor: un estudio comparativo de las comunidades en Efeso al final del primer siglo d.c.", en: Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana, Quito 1998, p.120-138. Peña, Abilio, “El Dios de la seguridad democrática”, en: Kerber, Guillermo, et.al, Un grito de Dios: verdad, justicia y reparación, Red Ecuménica de Colombia / Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Bogotá 2005, p. 48-55. Pié-Ninot, Salvador, “La identidad de la Teología Fundamental: Del Vaticano II a la Encíclica Fe y Razón: hacia una propuesta”, en: Izquierdo, César (Ed), Teología Fundamental: Temas y propuestas para el nuevo milenio, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1999. 136 - - - - Pikaza, Xavier, El fenómeno religioso: curso fundamental de religión, Trotta, Madrid 1999. Pixley, Jorge, “Los primeros seguidores de Jesús en Macedonia y Acaya”, en: Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana (Ribla), #29, Quito 1998, p.59-83. Pixley, Jorge, La Resurrección de Jesús, el Cristo, Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José de Costa Rica 1999. Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana, RIBLA, #22 (Cristianismos originarios, 30-70 d.C.), Quito 1996. Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana, RIBLA, #29 (Cristianismos originarios extrapalestinos, 35-138 d.C.), Quito 1998. Richard, Pablo, "Los diversos orígenes del cristianismo. Una visión de conjunto (30-70 d.C.)", en: RIBLA 22, 1996, 7-20. Richard, Pablo, “Los orígenes del cristianismo en Roma”, en: RIBLA 29, 1998a, 139154. Richard, Pablo, El movimiento de Jesús antes de la Iglesia, DEI, San José de Costa Rica 1998. Richter Reimer, Ivonne, “Sexualidad en tiempos escatológicos: una aproximación a la problemática del matrimonio y del celibato en los dos primeros siglos cristianos”, en: Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana (Ribla), #29, Quito 1998, p.106119. Ringe, Sharon, Jesús, la liberación y el jubileo bíblico, Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José de Costa Rica 1996. Román Hernández, Carlos Eduardo, Rehaciendo la Oikonomía: la vivencia del mundo neotestamentario y la economía, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología, Bogotá 2005. Santos Otero, Aurelio de, Los evangelios apócrifos, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1999. Schillebeeckx, Edward, Jesús, la historia de un viviente, Cristiandad, Madrid 1983. Schillebeeckx, Edward, Los hombres, relato de Dios, Sígueme, Salamanca 1994. Schwantes, Milton, Historia de los orígenes de Israel, Centro Bíblico Verbo Divino, Quito 1998. Sesboüé S.J., Bernard, Imágenes deformadas de Jesús, Mensajero, Bilbao 1999. Sesboué S.J., Bernard, Creer: invitación a la fe católica para los hombres y mujeres del siglo XXI, San Pablo, Madrid 2000. Sobrino, Jon, “El factor Dios: reserva de verdad, compasión, justicia y solidaridad”, en Logos 97: http://servicioskoinonia.org/logos/articulo.php?num=097, s.f. Sobrino, Jon, Jesucristo liberador: lectura histórico-teológica de Jesús de Nazaret, UCA Editores, San Salvador, 2000. Solarte, Roberto, “La hipótesis religiosa sobre los sistemas sociales”, en Moral y ética de lo público, PUJ, Facultad de Teología, en: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Teologia/servicios_formacion_int_univ/ecoteo1 /MoralEticaPublico.pdf Tamayo, Juan José, Nuevo paradigma teológico, Trotta, Madrid 2003. Támez, Elsa, Cuando los horizontes se cierran, DEI, San José de Costa Rica 1998. Varone, Francois, El dios "sádico": ¿ama Dios el sufrimiento?, Sal Terrae, Santander 1988. 137 - Varone, Francois, El Dios ausente: reacciones religiosa, atea y creyente, Sal Terrae, Santander 1987. Vermeylen, Jacques, Diez claves para abrir la Biblia, Desclée de Brouwer, Bilbao 2000 Von Rad, Gerard, La acción de Dios en Israel: ensayos sobre el antiguo testamento, Trotta, Madrid 1996 Winling, Raymond, La Teología del siglo XX, Ediciones Sígueme, Salamanca 1987. Obras de referencia: - Benítez, J.J. Caballo de Troya (1), Planeta, Colombia 1984. Benítez, J.J. Caballo de Troya: Masada, Planeta, Madrid 1986. Birmingham, David, Historia de Portugal, Cambridge University Press, Cambridge 1995. Eco, Umberto, El nombre de la rosa, Casa Editorial El Tiempo, Bogotá 2004. Farina, Rafael, Metodología: normas para la técnica del trabajo científico, Instituto Teológico Salesiano, Guatemala 1979. Ferrater Mora, José, Diccionario de filosofía, Ariel, Barcelona, 1994. Halder, Alois; Müller, Max, Breve diccionario de filosofía, Herder, Barcelona 1981. Orwell, George, 1984, RBA Editores, Barcelona 1993. Papini, Giovanni, Historia de Cristo, Editorial Diana S.A., México 1958. Paredes, Javier, Historia universal contemporánea, Ariel, Barcelona 1990. Posse, Abel, Los perros del paraíso, Argos-Vergara, Barcelona 1983 Romano, Ruggiero; Tenenti, Alberto, Los fundamentos del mundo moderno, Siglo XXI Editores, México 1998.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.