EDUCADORES FRENTE A LA LEYINVESTIGACION EDUCATIVA Prof. Dr. Ernesto Pinilla Campos • Educación e historia • Los procesos civilizatorios y la dependencia cultural • Elitización, masificación e ilusiones en los aparatos educativos. POLEMICA: LA NACIONALIZACION DE LA EDUCACION ES UN PROBLEMA SOCIAL, CULTURAL, JURIDICO Y POLITICO. (Prof. Dr. Adalberto Carvajal Salcedo) EL ESTATUTO DOCENTE • Antecedentes históricos • Normas Básicas • Disposiciones reglamentarias • Jurisprudencias sobre el tema • D.L. 2277/79 (Comentarios por capítulos y por artículos) • Rigurosa compilación de normas en orden cronológico. María Elvira Carvajal Salcedo Asesoría Pedagógica Francisco Rodríguez Quito Asesoría técnico-gráfica y editorial INVESTIGACION EDUCATIVA Ernesto Pinilla Campos II .EDUCACION E HISTORIA I . II . III . II . MASIFICACION E ILUSIONES EN LOS APARATOS EDUCATIVOS IEl sentido elitista del trabajo teórico.La revolución industrial y el conocimiento teórico. LOS PROCESOS CIVILIZATORIOS Y LA DEPENDENCIA CULTURAL I Procesos civilizatorios por aceleración evolutiva y procesos civilizatorios a título de actualización histórica. el desarrollo de la ciencia y la elitización de los aparatos educativos.La sociedad capitalista. La dependencia cultural una tradición en Colombia.Dos hechos trascendentales en el proceso educativo del hombre: La aparición de las clases y la sustitución del feudalismo por la burguesía. El mito de la tradición humanística en Colombia. ELITIZACION. Desarrollo económico y masificación educativa: el gran fracaso.Investigación de nuestra propia realidad. Ciencia y masificación? .La dependencia cultural en América Latina. En sus reflexiones sobre Educación y lucha de clases. ni planificación racional o conciente del proceso educativo. entre otras muchas. De igual manera la educación va configurándose en nuevos contenidos y sirviendo de eje conductor de las manifestaciones ideológicas y de los conocimientos técnicos y científicos que permiten el desarrollo de las formaciones sociales. a través de la participación natural en la vida y el trabajo del grupo. No hay instituciones específicas. La relación causal entre esos dos fenómenos. sin embargo. no se había producido. Está en proceso de formación una razón más fundamentada de esta primera etapa. Las sociedades van evolucionando en el tiempo y superando formas de desarrollo que llegando a su máxima expresión se ven desbordadas por otras relaciones sociales. no es tarea fácil el análisis de la educación en los pueblos primitivos. requieren esa explicación: la vida material de la sociedad y su producción teórica. sino a la vigilancia difusa del ambiente. En cuanto al primero de ellos. ajena a la propiedad privada y a la división de clases. dos circunstancias que aparecen extremas. En la existencia humana. Aníbal Ponce. cuando la división del trabajo —el material y el intelectual principalmente—. pueden explicarnos los momentos más trascendentales en el proceso educativo del hombre: cuando la sociedad primitiva se dividió en clases y cuando la burguesía del siglo XVIII sustituyó al feudalismo. La educación tiene una función inserta en la historia. el niño se iba formando poco a poco dentro de los moldes reverenciados por el grupo" (1) La sociedad primitiva. parece haber acuerdo al afirmar que las generaciones primitivas se formaron en contacto directo con!las necesidades. su correspondencia. Gracias a una insensible y espontánea asimilación de su contorno. es perseguir una explicación histórica de los hechos. su distanciamiento. como lo advierte Aníbal Ponce. . indica que la "educación no estaba confiada a nadie en especial. Dos hechos. cubre la historia de la educación del hombre.7 EDUCACION E HISTORIA Establecer las mutuas relaciones y dependencias que se van conjugando en la formación de un proceso e integrarlas en el tiempo. advierte cómo. La afirmación de Childe se confirma en múltiples sentidos. veinte mil hombres trabajaban a las órdenes de Alcunio". son las dos circunstancias más determinantes en la educación primitiva. La invención de nuevos instrumentos de trabajo. El mismo autor en su análisis de la educación feudal explica con amplias razones cómo los monasterios fueron a lo largo de la edad media poderosas instituciones bancarias de crédito rural y cómo la economía monástica estuvo mejor organizada que la de otros señores feudales. para dar paso por una parte. la iglesia católica dice Ponce continuaba en este particular "las tradiciones más venerables. La división del trabajo. El dominio ideológico y la influencia económica ejercida por la iglesia está respaldado por múltiples investigaciones (3). a la moral correspondiente a los grupos que detentaban el poder económico y que logró imponerse a nivel social y. Los contenidos morales de quienes lograron el control económico de la sociedad tuvieron un desarrollo conceptual y teórico que fueron conformando las grandes doctrinas éticas y que se estructuraron en su expresión intelectual a través de los grandes pensadores de la antiguedad como Platón y Aristóteles. debe entenderse ligado. Esta doble circunstancia va explicando la profunda influencia y las mutuas relaciones que se pueden establecer entre la iglesia. y lo hizo con un celo tan cumplido que en pocos siglos tuvo entre las manos casi todo el control de la economía feudal. los monasterios eran ya a comienzos del siglo VIII las avanzadas más firmes del comercio y de la industria: En el año 794. la educación tendría que evolucionar con fundamento en una profunda escición de los factores objetivos y subjetivos que condicionan el conocimiento humano. El indiscutible control ideológico que ejerció la iglesia durante la edad media. La instrucción necesaria para adquirir las destrezas y conocimientos que permitan la incorporación del individuo a las nuevas relaciones estarán a cargo de la institución escolar o simplemente se adquirirán al frente de la máquina o dentro del lugar de trabajo. La iglesia.8 EDUCADORES FRENTE A LA LEY 1 EDUCACION E HISTORIA 9 determinaba que el interés individual se viese diluido en los beneficios colectivos y. El hecho más trascendental que rompió los moldes de la sociedad primitiva. La enseñanza en la primera mitad de la edad media fué obra principal de . En las relaciones de producción capitalista. la aparición de dos clases antagónicas se tradujo asimismo en una división de la moral y esta dejó de ser un conjunto de normas aceptadas conscientemente por toda la sociedad. por ejemplo. Sánchez Vásquez (2). son factores morales únicos y con validez general. El segundo hecho que nos permite ubicar y comprender históricamente el proceso de formación y crecimiento de los aparatos educativos está representado por la decadencia del feudalismo y el nacimiento del capitalismo. La relación directa del hombre con la naturaleza y la existencia de una moral colectiva. la de aquellos grupos que quedaron reducidos a la esclavitud. en el sentido de que fue la iglesia el gran señor feudal de la edad media. en los asuntos económicos cómo. fueron creando las bases para que las relaciones sociales y económicas sufrieran una profunda transformación y de manera consecuencial los principios morales se vieran afectados por la presencia de intereses disímiles. por ejemplo. el desarrollo material de la sociedad se corresponde con su evolución espiritual. Ernesto Curtis (5). la educación formal se desplaza de la familia a los aparatos escolares. la transmisión de unos valores y principios morales. Cuando el objeto de la educación está directamente vinculado con la práctica social que se realiza en el trabajo mismo. el trabajo vinculado al desarrollo de la agricultura y la ganadería. no se pudiese hablar de la existencia de una moral individual sino colectiva. La educación diluida al servicio del grupo y sus necesidades se desplazaría para convertirse en lujo y privilegio de un sector. a su influencia igualmente determinante. por su parte. el crecimiento de la vida urbana. A partir de este momento se advierte un hecho de especial importancia en la comprensión histórica de uno de los elementos básicos de la educación. la sociedad empezaría a trazar límites entre los seres productivos: unos dedicados al trabajo y la producción y otros como espectadores de la actividad ajena. explica con sobradas razones que su poder económico Ie permitía al mismo tiempo establecer la hegemonía educacional. en el control que ejercía sobre el crédito. el aumento de la productividad material y. Establecimientos de economía cerrada. en el monasterio de Tours. y cuando los factores que cohesionan al grupo en su lucha contra la naturaleza. daba cohesión global al desarrollo ideológico. como es. fué sin duda la división del trabajo en intelectual y material. la revolución industrial. el desarrollo del crédito y de la actividad comercial. En el periodo feudal la familia asumía el papel esencial de la instrucción y transmisión de conocimientos y saberes indispensables para la producción económica. El crecimiento de los grupos humanos. cambiarían las relaciones del desarrollo material y espiritual del hombre y. por otra parte. el desarrollo de la actividad económica y el desenvolvimiento de los aparatos educativos. La afirmación que hace Gordon Childe (4) en su Teoría de La Historia. su relativa mayor complejidad. hecho de especial importancia para el origen y formación de lo que recientemente ha venido denominándose bajo el término de ideología. A partir de ese momento. que por tanto. precisa como los templos han sido la cuna de la civilización monetaria y. y la aparición de las clases. crearían nuevas necesidades que exigían un mínimo de instrucción y conocimiento y desplazarían el contenido y la misión educativa de los monasterios y la familia hacia la escuela y la fábrica. Langlois afirma que tanto en París como en Bolonia. Y los propios burgueses. la intensificación del comercio y sobre todo la aparición del capital circulante como potencia económico-social impulsaron nuevas necesidades culturales. Y Engels replicó: celebro . Ligado a este hecho debe pensarse que en el siglo XI. El autor citado ha indicado igualmente como desde el siglo XII no existe ninguna ciudad de importancia que no tenga su escuela (7). hecho que ha sido calificado como el comienzo de una nueva era en la historia interna de Europa occidental. La vida era fundamentalmente rural. La universidad en la formación social feudal viene a ser en el campo del conocimiento y el saber la manifestación de lo que fueron las corporaciones de maestros y aprendices (8). La universidad conservó durante mucho tiempo su carácter y rasgos corporativos pero cuando llegó el momento de la primera revolución industrial ella se vió estremecida por los nuevos hechos (9). interesados principalmente en la transmisión de los conocimientos ligados a la ideología religiosa. en que se incrementa el comercio. . en que la teneduría de cuentas exige más cuidado y en que la correspondencia y los pleitos se hacen más frecuentes. progresivas modificaciones de la técnica trajeron el florecimiento del comercio y que la aparición de la burguesía. Este hecho tendría especial significación. En la medida en que la administración de la ciudad es más compleja. La actividad comercial y la utilización y desarrollo de los instrumentos de crédito supone que. "No cabe duda de que las ciudades en rápido crecimiento. sigue teniendo en el estudio de la interpretación histórica un punto de interés. el derecho y la teológía. Dos días después contestaba Marx: te devuelvo el manuscrito: muy bueno. que necesitaban más mano de obra y más soldados para reforzar su potencial militar. no con la intención de enseñar. —que ofrecían libertad. Su crecimiento y desarrollo comercial le darían un contenido diferente al sistema feudal y las relaciones personales características de esta formación social cambiarían grandemente. está el desplazamiento de la vida rural a la urbana. eran muchos los jóvenes que sin estudiar solicitaban que les dieran el título de licenciado. II El siglo XIV tiene la singular importancia de haber marcado una profunda crisis en el feudalismo europeo occidental. comenta Sweezy. (10). La universidad se desarrolló no sólo vinculando su actividad a algún tipo de conocimiento. "La cuestión de la desaparición casi total de la servidumbre —de hecho o de derecho— en los siglos XIII y XIV. ideológicamente fue produciendo un ambiente de garantía de beneficios distintos del saber. . hicieron todo lo posible para facilitar a los siervos la huida de la jurisdicción de sus amos". los mercaderes y comerciantes sabían por lo menos leer y escribir. la lectura y escritura indispensables para el desarrollo del comercio se incorporaron al servicio de la nueva clase. Este hecho reviste especial importancia pues el monopolio educativo de los monasterios. el —anillo y el libro— ya empezaban a mirarlo como a un noble". pero en el siglo XII la ciudad cobró importancia. la naciente clase social se ve en la necesidad de lograr una mejor instrucción. más sí con el deseo de decorarse con un título. La decadencia del feudalismo y el origen del capitalismo. se vió desde entonces interferido por la presencia de las escuelas de las ciudades y. sino que. Las disciplinas de la universidad feudal correspondieron a las manifestaciones ideológicas de la filosofía. El crecimiento de las ciudades particularmente en el transcurso del siglo XI. empleo y más categoría social— sirvieron de potente imán a la población rural oprimida. Estas circunstancias empezaban a desplazar el papel de la familia y de los monasterios en sus funciones educativas. "La fundación de la universidad abrió para la burguesía la participación en muchos de los beneficios de la nobleza y del clero que hasta entonces le habían sido negados. el crecimiento de las ciudades. Podría decirse que eran corporaciones cuyo objeto de trabajo era la divagación ideológica que predominaba en la edad media. como lo anota Aníbal Ponce. escribía Engels a Marx. me parece importantísima ya que anteriormente expresaste una opinión opuesta al respecto.10 EDUCADORES FRENTE A LA LEY 1 EDUCACION E HISTORIA 11 los monasterios. además. traería cambios esenciales a nivel de la enseñanza. Recuérdese la importancia que en la historia económica de la sociedad tiene aquel desplazamiento y cómo esta separación de ciudad y campo es factor determinante en la división del trabajo intelectual y material. y desde el momento en que investía orgulloso los signos de la dignidad doctoral —el virrete y la toga—. pues dentro de las diferentes circunstancias que van apareciendo como causas de la transición de la sociedad feudal y que tienen notable trascendencia en el desarrollo de los aparatos educativos. La instrucción que impartían los monasterios no se compadecía con las exigencias prácticas del naciente desarrollo económico. Pirenne (6) señala la segunda mitad del siglo XII como punto de partida de la creación de las primeras escuelas de enseñanza laica en la edad media. Hasta el siglo X las ciudades eran aún centros pobres sin trascendencia económica importante. La actividad comercial aparece directamente ligada a la necesidad de una mínima instrucción y esta circunstancia permite explicar el auge de las escuelas que durante el siglo XII fueron fundadas por los consejos municipales para los hijos de comerciantes y nacientes burgueses. La conquista de un título universitario ponía al buen burgués a ras de la nobleza. Su aparición y desarrollo a partir del siglo XII es la expresión de los cambios económicos que se suscitaron en Europa principalmente. El desarrollo de la sociedad feudal se encuentra igualmente vinculado al nacimiento de uno de los aparatos educativos de mayor significación histórica: la universidad. Por otra parte. El desenlace producido por ella en el desarrollo económico y en la actitud del trabajador frente a los medios de producción cambiarían radicalmente las relaciones entre la necesidad y el conocimiento. La división del trabajo se fué haciendo cada vez más minuciosa y la perspectiva de la totalidad resultó desplazada por la dedicación al detalle. por cuanto los cambios súbitos y repentinos. y que la servidumbre había dejado de ser la relación de producción dominante en toda Europa Occidental". enseña el manifiesto. . Newcome y Jacobo Watt. bajo el comando de los capitalistas fueron en el corazón de . como se dice en los negocios. La revolución industrial tiene como puntos de partida "la fuerza de trabajo en la manufactura y el medio de trabajo en la industria" según se enseña en el Capital.12 EDUCADORES FRENTE A LA LEY EDUCACION E HISTORIA 13 que en esta historia de la servidumbre hayamos llegado a un acuerdo. La formación del proletariado urbano a gran escala fué el hecho más trascendente para el análisis de las clases. De cualquier manera. cambios fundamentales en los medios de transporte. la competencia en los mercados. apertura de canales. Esos cuatro convulsionados siglos vinieron a tener concresión en la denominada revolución industrial. las invenciones mecánicas de mayor importancia fueron realizadas por trabajadores y sencillos artesanos que impulsaron con su esfuerzo los elementos necesarios para la transformación de la industria. de Cadiz. Los capitalistas eran los Pinzón. en intercambio con las colonias. la posibilidad de dominar el conjunto es más remota y una consecuencia de gran importancia se produce: La creación de una gran diversidad de empleos que reducen la capacidad creativa del hombre a la esclavitud del detalle. los licenciados. . Pascal (1623-1662) "afirmando el primero que la verdad va cambiando con los tiempos. En algunas notas que hicimos sobre el `Cartismo en Inglaterra" indicamos cómo. es el acontecimiento de mayor trascendencia económica desde el siglo XVIII. aconsejando el segundo no rendirse más que a la evidencia. y una de sus grandes consecuencias quedaría en la huella que marcó en el contenido y método que absorvió a los establecimientos de enseñanza. ofrecieron a la burguesía un nuevo campo de actividad. invitando el tercero a introducir el experimento como criterio seguro de las ciencias" (12). horizontes más vastos que los de Salamanca" (11). la necesidad de administrar y regular las múltiples relaciones de esas particularidades aumenta los trabajadores intelectuales requeridos para ello y así se profundiza aún más la división del trabajo intelectual y material. implicaría un vuelco en la evolución del aparato educativo. lo que como es lógico repercutió en el crecimiento de las ciudades. y por otra parte. La adaptación del hombre a los nuevos instrumentos de trabajo. con ello. los Bastidas: todos los comerciantes ricos de Canarias. Los mercados de la India y China. a la navegación y a la industria un impulso hasta entonces desconocido y aceleraron. . Descartes (1596-1650). no se comprenden en el lento y gradual proceso de la evolución económica. La demanda. Se conjuraron allí en esa aventura los mercaderes. los Velásquez. la colonización de América. importancia en la explotación del carbón y del hierro y desde luego la primacía de la industria sobre la agricultura. . la multiplicación de los medios de cambio y de las mercancías en general imprimieron al comercio. perfeccionaron la aplicación del vapor para impulsar el movimiento de las máquinas y cuando éste último logró con la incorporación de un pistón transformar el movimiento oscilante en rotativo la máquina desplazaría las destrezas del trabajo manual. las invensiones y los descubrimientos científicos pondrían sobre el pensamiento perspectivas no imaginadas y el método inductivo engendraría a su vez una postura ideológica que desbordaba los marcos estrechos del pensamiento escolástico y citaba en la orden del día a la duda y al humanismo individualista. utilización del ferrocarril. los frailes y los físicos: toda una avanzada desprendida de las universidades y que buscaban en el mundo por explorar. la necesidad de satisfacer las exigencias del comercio. Los marcados cambios económicos producidos del siglo XV hasta los comienzos de la mal llamada revolución industrial del siglo XVIII golpearon todos los límites de la cultura. El descubrimiento de América y la circunnavegación de Africa. . La actitud del hombre frente a la certeza de sus conocimientos y a la transitoriedad de los mismos queda bien establecida en el pensamiento de Bacon (1461-1526). De ahí que no sea del todo exacto hablar propiamente de "Revolución Industrial" que tuvo una gestación de casi dos siglos. La primera gran empresa del capitalismo en el mundo fué la conquista de América. Estos pasajes demuestran que Marx y Engels habían llegado a la conclusión de que para el siglo XV las formas feudales se habían quedado en gran medida sin contenido. aplicación del vapor como fuerza motriz. el desarrollo del elemento revolucionario de la sociedad feudal en descomposición. En la medida en que los instrumentos de trabajo se tornan más complicados y sus relaciones más complejas. las carabelas los estudiantes huidos. las circunstancias que rodearon a la revolución industrial habían traído un desenvolvimiento en cadena de múltiples hechos: invenciones mecánicas. los capitalistas tenían dinero y crédito para hacer a su costa la conquista. estudiantes y comerciantes". comenta el estudiante de la mesa reddnda en su amena disertación. Papin. Hay quienes afirman que las revoluciones son desconocidas en la historia de la economía. y en segundo lugar la masificación de los aparatos educativos y las ilusiones creadas por esta circunstancia*. la técnica y la ciencia diluidas en los• intereses del mercado serían las circunstancias más significativas que permiten explicar la compartimentación del conocimiento. advierte cómo la ciencia. hecho que determina la dependencia económica y cultural. si no quiere perder los medios de subsistencia. han trascendido de manera particular en la estructura de los aparatos educativos en las formaciones sociales capitalistas: Por una parte. Vasconi. Ahí queda la ciencia y la técnica descubiertas en miles de años de historia humana. Por ello. sino los fabricantes de bombas atómicas. las leyes económicas inherentes al nuevo estado intensificaban el mecanismo de la división del trabajo y requerían niveles de preparación teórica más avanzada. Este saber no es de ningún modo. Carnoy define tajantemente a la escuela primaria elemental como la institución que se formó dentro de las estructuras económicas y sociales capitalistas para preparar al individuo al desempeño de diversos papeles en esas estructuras. como sería el caso típico de los pueblos de América Latina. Contra la Escuela. que otorgaría el estado o la competencia particular. mientras que en el sistema feudal. En la medida en que se fue configurando toda la dimensión de la estructura social capitalista los aparatos educativos se fueron burilando más acordes en última instancia con los intereses del capital. dicho de otro modo. es cazador. sino constituir una Escuela de clase. el origen familiar era la única fuente de futura posición social". La división del trabajo cada vez más acentuada.al desarrollo del sistema o. La libre competencia en la industria y el comercio fué determinando una permanente modificación de las técnicas de producción y de mercado y paralelamente una actitud de intensa investigación y de nuevas invenciones. Bogotá. . El desarrollo de la industria. hace comprender que es totalmente ilusorio el pensar en una educación científica (en el sentido fuerte del término) en la sociedad capitalista. . Las características más significativas de la nueva formación social repercutirían directamente en los métodos. Con cuanta razón. ó crítico. muy por el contrario. el capitalismo sustituyó al hombre por el mercado. Esta máxima división en el trabajo tanto material como intelectual se ha transplantado a la universidad con las especializaciones. la escuela premia a quienes son más deseables en las sociedades capitalistas desde el punto de vista de las instituciones económicas. un saber en general sino. 24. Así el trabajo científico quedó incorporado al desarrollo del capitalismo. pero especialmente en cuatro siglos victoriosos de historia europea: como un mecanismo de poder de las naciones y de las clases más poderosas. a los intereses del capital. Tomas. América Latina. la pérdida del control e inteligencia sobre el proceso productivo. En esto consiste el gran fraude histórico" (13). cuyo ideal no era el de Galileo sino el de todo empresario capitalista. y las nuevas condiciones económicas crearon la necesidad de una educación mínima. división de la ciencia y la enseñanza a su máximo fraccionamiento. Lo dicho. sociales y políticas capitalistas. la subordinación de las formaciones sociales atrasadas. contenido y finalidades del conocimiento y del saber. por consecuencia. un agudo investigador colombiano. La Escuela. Al mismo tiempo. y ha de continuar siéndolo. La ciencia abrió los horizontes y el mercado capitalista los cerró para explotarlos comercialmente. p. departamentos. un saber que tiene una marcada orientación de clase. como efecto de la industrialización en los países plenamente desarrollados. "Detrás de Galileo —creándole al hombre el microscopio para descubrir los caminos infinitos del mundo que intuía Giordano Bruno— vino el fabricante de microscopios. . Dos fenómenos. "En general. entre otros. organizada en varias especialidades correspondientes a la estructura de ese saber no puede. Detrás de Eistein no llegraon los ingenieros de una energía atómica puesta al servicio de la industrialización del mundo.14 EDUCADORES FRENTE A LA LEY EDUCACION E HISTORIA 15 La producción cada vez más técnica y especializada en orden a satisfacer las necesidades del mercado y la filosofía de la competencia mundial ha hecho que cada quien empiece a reducirse en su campo de acción a un estrecho lugar del pensamiento. Detrás de Pasteur vinieron las empresas que negociaban vacunas. la enseñanza como transmisión de particularidades y detalles alejados de su contexto que traen la deplorable consecuencia de impedir la formación del pensamiento crítico y por tanto la comprensión de la realidad humana inmersa en la totalidad social. Los que poseen cualidades necesarias para las estructuras económicas capitalistas son por eso identificados en parte por las escuelas. pescador o pastor. Utilizando el pensamiento de Engels y Marx cada persona se ve obligada a aceptar un sitio del cual no puede salir. El desarrollo de la educación estará siempre ligado —subordinado-. como premisa necesaria para su funcionamiento. el arte. la técnica y la misma filosofía han sido atrapados por los objetivos de la economía de mercado. esos conocimientos —tan exactos como pueden ser tomados en particular— se organizan en una estructura de "saber" consagrada y legitimada por la Escuela. U. sino que. Quien quiera entender el pobre contenido de los aparatos educativos es esta región y la ausencia de una producción científica o filosófica. étnico".16 EDUCADORES FRENTE A LA LEY LOS PROCESOS CIVILIZATORIOS Y LA DEPENDENCIA CULTURAL 17 LOS PROCESOS CIVILIZATORIOS Y LA DEPENDENCIA CULTURAL La característica más significativa en el desarrollo cultural de América Latina ha sido la ausencia de una estructura propia que permita la expresión de sus bienes espirituales y la conformación de una manera de pensar que oriente y cohesione su comportamiento con algún sentido histórico. con todas las secuelas que condicionaron el desarrollo de los pueblos colonizados a nombre de aquella naciente formación social. normativos e ideológicos indispensables al cumplimiento de sus funciones de explotación económica. Los hechos históricos se convierten muchas veces en causas fatales que condicionan la vida de los pueblos. sus condiciones de autonomía quedan afectadas y su identidad cultural sometida a bruscos cambios y desfaces que la exponen a su desaparición o resquebrajamiento.U. Su perfil étnico se transforma. Se origina de esta manera el nacimiento de En los procesos civilizatorios pueden distinguirse claramente dos fenómemenos en relación con los pueblos que participan en ellos: aquellos pueblos que con una posición activa son agentes productores de las transformaciones que se producen. La constante histórica que nos interesa en el contexto de este análisis. Lo único que podríamos advertir como un universal en nuestra historia es la conformación de una ideología de la dependencia. científica y tecnológica de los primeros. no puede ser considerado como una fortuna histórica. En este sentido la revolución industrial del siglo XVIII significó la aparición de dos modelos sociales que agruparon a los pueblos participantes en su condición de aceleración evolutiva o de actualización histórica. Los denominados procesos civilizatorios explican muy bien los trasplantes culturales como imposición que unos pueblos ejercen sobre otros en su manera de ser y de pensar. es la permanente relación de dependencia cultural que ha padecido América Latina desde los años del descubrimiento. cubren de una manera superficial a las formaciones sociales dependientes y solo se refleja en aquellos "aspectos instrumentales. expansión étnica y difusión cultural" (18). dominio político. La correspondencia entre los fenómenos culturales y económicos lejos de ser la expresión puramente política de una concepción ha llegado a convertirse en una "modesta verdad sociológica" (14). aquellas sociedades que se incorporan por el proceso de actualización histórica. están las sociedades cuya participación es de naturaleza pasiva. Estos dos sujetos participantes en este proceso civilizatorio son denominados por Darcy Ribeiro (17) Formaciones Imperialistas Industriales (participación por aceleración evolutiva) y Formaciones Neocoloniales (participación por actualización histórica). Las circunstancias indicadas determinan que los pueblos que participan como agentes activos por aceleración evolutiva logren su ensanchamiento y expandan sus estructuras económicas y tecnológicas adquiriendo de esta manera un privilegio de dominación y de imposición de sus caracteres culturales. Ellos van creando las condiciones que dan origen y nacimiento a nuevas formaciones socio-culturales. participaron por medio de la importación de instalaciones y tecnología produciéndose en ellos un proceso de industrialización dependiente (16) que los ha conducido necesariamente a integrarse a la estructura económica. En otro lugar aparecen los países que nunca produjeron propiamente una revolución industrial. Las manifestaciones culturales originarias de los pueblos activos dentro del proceso civilizatorio.. Por una parte sociedades que efectivamente produjeron una revolución industrial como sería el caso de Inglaterra o E. Reciben y sufren el impacto. sociedades que son fuente creadora de los cambios tecnológicos y dueños del proceso económico que se desarrolla y que logran progresar social y culturalmente "manteniendo su perfil . Por otra parte. debe necesariamente pensar y comprender que la estructura de la subordinación económica va burilando los desfigurados y contradictorios contornos de nuestro desarrollo cultural. Es la llamada aceleración evolutiva. Mientras tanto.E. En este sentido el descubrimiento de América que fue la primera gran empresa del capitalismo. pero que ha ido tomando tan hondas raíces que hoy no es posible identificar por una tradición o por un contenido cultural sus manifestaciones vitales. quedan sujetas a la dependencia económica y tecnológica que van trazando los perfiles de la subordinación cultural. En este caso se habla de sociedades que participan en el proceso civilizatorio a título de "actualización histórica" (15). en donde ha habido un proceso de creación tecnológica y producción científica y que gozan de una estructura económica que las ubica dentro de las áreas de formaciones sociales capitalistas plenamente desarrolladas. Resulta de importancia indicar que se atribuye este fenómeno precisamente al agudo desface cultura que se trató de imponer (23). aquella que "determina los límites y posibilidades de acción y de pensamiento" (19). todas estas circunstancias producen un desface. A nivel cultural. para 1800 en América los ingleses podían tratar con una élite culturalmente europea impregnada ya de ideología liberal. Martín Carnoy ha hecho un ensayo muy bien documentado sobre la realidad histórica de la educación en Perú y Brasil con el propósito de ilustrar sus planteamientos sobre el papel eminentemente imperialista de la escuela (25). Esa dependencia que va penetrando en todo lugar valores foráneos y que logra dar un profundo contenido de coherencia ideológica que permite la relación de los individuos con las tareas que les fija la estructura social. dependientes por tanto de decisiones ajenas. "conjuntos de personas que pertenecen a un ámbito social cuyo prestigio o poder evidentes inducen a otros. 19. la instrucción escolar se limitaba en gran parte a preparar a un pequeño grupo para el desempeño de papeles profesionales. Estudios más recientes sobre la realidad de la universidad peruana precisan que aquella se parece a todas las latinoamericanas en su defecto esencial: no es nuestra. Configuraciones histórico culturales americanas. En las notas introductorias que hicimos al libro de Adalberto Carvajal y Héctor Jaramillo. o sea a tomar como propia una visión del mundo y de sí mismos que es en rigor la de sus dominadores. el trabajo y la sociedad (24). se convierte en una constante histórica de los países dependientes. El pensamiento crítico de Mariátegui explica cómo la llamada educación nacional no tiene un espíritu nacional sino más exactamente colonial y colonizador. como la "independencia" y el desarrollo del libre comercio. es decir. y cuyos miembros están más expuestos a la alienación cultural. II Los aparatos educativos en América Latina han estado sujetos tanto a la "situación condicionante" como a los denominados "grupos de referencia". "Hacia un nuevo enfoque del derecho del trabajo". y también una mayor autonomía respecto a la dirección de su desarrollo. sino que. La enseñanza. ha indicado cómo. . el fenómeno que estamos planteando no es una particularidad en nuestro medio. Ribeiro. "En los tiempos coloniales. tecnología. Con la independencia y el libre comercio. Ribeiro precisa de la siguiente manera la distinción entre cultura auténtica y cultura espuria: "Llamamos aquí culturas auténticas a aquellas que internamente presentan un elevado grado de integración. Esta referencia al vecino país para ilustrar simplemente cómo. es un enclave. a respetarles e imitarles" (20). p. cultura. Buenos Aires 1977. para llamarlo de alguna manera. culturas espurias son las correspondientes a sociedades sometidas. en su análisis de la educación y el colonialismo del libre comercio. dice Oscar Varsavsky. Con el período que suelen identificar. es decir. Darcy. ha tenido el vicio. tiene sus fuentes en la metrópoli y sus lazos conductores a través de las élites ilustradas que identifican su comportamiento y hábitos con los valores y bienes espirituales foráneos. los cuales quedan reducidos a simples peones de la llamada actualización histórica. una 'base cultural' desde la cual se nos 'transfiere' todo lo que los países centrales entienden por ciencia. Para los comienzos de este siglo los Estados Unidos que se habían convertido en el Perú en los primeros detentadores de la riqueza del sector exportador. entre quienes representan los intereses y formas de vida de las formaciones imperialistas industriales y la del resto de la población representada por campesinos y trabajadores. La ley orgánica de educación peruana de 1920 fue redactada por Harry Bard y en ella fuera de introducir las instituciones de enseñanza norteamericana se incluía la creación de tres organismos educativos regionales que quedaban directamente bajo la dirección y administración de la misión americana. Más que una ventana hacia el mundo. hacían el relevo de la dependencia en los modelos educativos y entraban a participar en sus reformas a la enseñanza. los liberales de América Latina incorporaron a sus constituciones reformas educativas copiadas de Francia e Inglaterra" (21). advertíamos que si alguna tradición teníamos era la tradición de la dependencia cultural.18 EDUCADORES FRENTE A LA LEY U LOS PROCESOS CIVILIZATORIOS Y LA DEPENDENCIA CULTURAL 19 la denominada cultura espuria* Los hechos planteados van dejando las bases para explicar la enajenación cultural que crea un espíritu que persigue calcar los valores y las normas que han sido producidas en otros contextos sociales y para otras condiciones históricas. fundamental de su incongruencia con las necesidades de la evolución económica nacional y su olvido de la existencia del factor indígena. sus valores frente al consumo. Así a los vicios ya establecidos de la herencia española se añadieron los modelos franceses con el agravante de ser éstos una de las causas para que la misma civilización capitalista no hubiese logrado en aquel entonces un cabal desarrollo (22). se desplazó la situación condicionante y los grupos de referencia hacia las instituciones de Francia e Inglaterra. dice Mariátegui en sus reflexiones sobre la realidad peruana. La denominada "situación condicionante". más tarde este proceso quedaría anclado en los Estados Unidos. Allí la República heredó del virreinato el concepto literario y retórico de la enseñanza y luego buscó en Francia los modelos de reforma educativa. Por oposición. colocados fuera de ese ámbito. Cuatro arios más tarde ya había fracasado esta reforma educativa. y a través de ellas su tipo especial de industrialización y economía. Martín Carnoy. Calicanto. dentro del sistema mercantil. Ezequiel Uricoechea. con Say y Ricardo en Inglaterra. a los que tendieron a menospreciar. Nieto Arteta (27). los mejores latinistas de la época eran colombianos. por ejemplo. . No sólo la Universidad se vió bloqueada por la imposición de métodos y técnicas europeas. siempre. ya que promovieron el esfuerzo de la clase explotadora y sentaron las bases para un nuevo grupo burgués en el poder. relaciones que produjeron medidas gubernamentales discutibles desde el punto de vista del bienestar popular. para estar Jaramillo Uribe al analizar las etapas de la filosofía en la historia de Colombia expone un criterio muy diferente e inclusive se decide por afirmar: "Para que en un país exista una tradición de pensamiento filosófico no se requiere que la producción haya sido voluminosa en el número de escritos. Por regla general dice. Estos esfuerzos fracasaron por cuanto se trataba de implantar una "visión burguesa europea de la sociedad en una economía tradicional de hacendados. En 1825. dispone sus mentes para la industria. Fals Borda se remonta a los gobernantes grancolombianos quienes establecieron los cimientos para un nuevo tipo de colonialismo intelectual. Creemos que tal interrogante debe responderse afirmativamente" (La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. en todas las naciones latinoamericanas hay. El fracaso de algunas facultades técnicas fundadas a principios de este siglo es atribuída fundamentalmente a la falta de demanda de sus egresados los cuales habían recibido una preparación basada en la superior educación funcional europea de la época y que resultaba alejada de la economía colonial brasileña (29). la economía y la medicina permitieron que se fueran formando los demoninados "grupos de referencia" a que ya habíamos hecho alusión. Uno de nuestros linguistas más conocidos. tuvo el honor de ser el primer americano que enseñó en la Universidad de Bruselas.20 EDUCADORES FRENTE A LA LEY LOS PROCESOS CIVILIZATORIOS Y LA DEPENDENCIA CULTURAL s 21 Esta tendencia tan arraigada en nuestro medio ha sido denunciada repetidas veces. Una comisión evaluadora de los efectos del famoso sistema decía "son sus efectos muy benéficos en las costumbres. p. igual carencia de originalidad" * La presencia del benthamismo tiene como todo fenómeno social una justificación: era una doctrina coherente con los intereses y actitudes propias de nuestra butguesía comercial del siglo XIX como piensa el buen sentido histórico de Jaime Jaramillo Uribe. que fueron sitiando la actividad educativa. Rosseau. En economía son conocidas las fuertes ligazones de Florentino González y José Ignacio de Márquez. en el concierto de nuestra historia era el autor de aquella imposición. La presencia ideológica de Condillac. que no en relación con el pueblo raizal o el país nacional del trópico. en los primeros arios de la llamada independencia. Este ultimo es uno de los nudos que se unen al hilo conductor de nuestra dependencia cultural en las últimas décadas del siglo XIX. En la enseñanza primaria los métodos lancasterianos tuvieron gran influencia en varios países de América del Sur. Brasil y Colombia. Spencer. ni que quienes hayan cultivado este tipo de saber brillen por su originalidad en la historia del espíritu. Esto fué causa de no pocas distorsiones y curiosidades. Bogotá. Destutt de Tracey y otros. recuerda la controvertida situación a que dió lugar la presencia del benthamismo y las interminables polémicas que en torno al pensador inglés se establecireon especialmente entre el sacerdote Francisco Margallo y Vicente Azuero. 1977. no permitió sin embargo ninguna producción original y creadora en el campo de la filosofía. el carácter y la inteligencia de los jóvenes. No había en el Perú una burguesía nacional que apoyara tales esfuerzos" (28). el 20 de enero de 1824. Bentahm. Aparece otro buen ejemplo del desface que se produce por la imposición de instituciones ajenas al medio cultural. . En Perú. en ese mismo siglo . y en cada momento. En las investigaciones realizadas se ha establecido una situación similar en el Brasil y se llega a conclusiones casi idénticas. Profundas fueron las conexiones entre Dámaso Zapata y educadores normalistas alemanes y el coloniaje Rafael Núñez respecto al sociólogo inglés Herbert Spencer (26)—. los principios de derecho político constitucional por Constato Lepage. El éxito de los sistemas lancasterianos en Europa y Estados Unidos determinaron que también fuesen adoptados para la neseñanza en Brasil en donde las condiciones bien distintas impidieron que tuviesen el éxito de otras partes. —nuestros científicos e intelectuales del siglo XIX actuaron en relación con grupos de referencia de la zona templada. . pero la materia que enseñó era el árabe. que se dedicó a un comercio subordinado a los mercados europeos. Sus relaciones con autoridades en el campo de la educación. . "Por lo demás. Por ejemplo. Instituto Colombiano de Cultura. el siguiente decreto: "Artículo lo. 33 y 34). En el mismo sentido podría consultarse otro decreto expedido por el mismo Santander y su secretario José Manuel Restrepo. los libros de Bentahm fueron impuestos en las universidades junto con otras obras de autores foráneos. un grupo de hombres cuya influencia se hace sentir en el contorno social. Lo indispensable es que. No cualquiera. El propio Bolívar fundó dos escuelas siguiendo e implantando el mismo sistema. Los catedráticos de derecho público enseñarán los principios de legislación por Bentahm. El General Santander dictaba el 8 de noviembre de 1825. y el derecho público internacional por la obra de Waltel"." Luego concluye afirmando "Sirvan estas indicaciones generales para preparar la respuesta al interrogante de si tenemos en Colombia una tradición filosófica. (XIX). En el Perú con anterioridad a la independencia ya se habían introducido los métodos del sistema de Lancaster para ser aplicados a nivel de la secundaria bajo la dirección de un misionero inglés. haya mantenido el contacto con el saber filosófico de su tiempo y con el saber filosófico del pasado. era todavía la más atractiva corriente de ideas para quienes aspiraban a dar una solución científica a los problemas de la sociedad. Entre nosotros también se intentó el mismo sistema. el mismo Joseph Lancaster vino a América invitado por el Libertado Bolívar. Muchos otros ejemplos de distinta índole pueden ilustrar la marcada influencia que en el ambiente cultural del siglo XIX tenía en nuestros países las instituciones foráneas. no sería lo mismo el impacto de esos nuevos factores en países de muy larga historia y profunda sedimentación tradicional que en las regiones latinoamericanas" (35). Para efectos de las leyes civiles el mismo García del Rio era partidario de implantar las reformas con fundamento en las normas del Código civil francés de Napoleón. desde luego. el telégrafo aparecerían nuevos materiales de construcción y nuevas técnicas "destinadas a cambiar para siempre el ámbito socio-económico del desarrollo urbano y el rostro de la arquitectura. Es necesario una vez más regresar sobre los efectos de la revolución industrial. Del provincianismo a la española. decía. Pero. Germán Téllez indica cómo era inevitable. Un cuadro que exprese el conjunto de nuestro desarrollo a ese nivel podría darnos nuevos marcos de referencia para descubrir todos los rincones hasta donde penetra el proceso de actualización histórica. hayan sido obra de la arquitectura europea o norteamericana.22 EDUCADORES FRENTE A LA LEY LOS PROCESOS CIVILIZATORIOS Y LA DEPENDENCIA CULTURAL 23 siempre atentos y para la subordinación y crea asi a temprana edad el amor al orden y prepara para los negocios" (30). los ferrocarriles. En Colombia. Alguna significación debe tener el hecho de que obras de tanta importancia como por ejemplo el Capitolio Nacional. Por un período de aproximadamente medio siglo hasta más o menos 1870 fue muy significativa la presencia del pensamiento de Bentham y de Tracey el pensador francés. Fray Sebastián de Mora introdujo los métodos lancasterianos de enseñanza mutua. . en treinta o cuarenta años se pasó. En este mismo año ya había 15 escuelas lancasterianas en la provincia de Bogotá. Las últimas décadas del siglo XIX y los primeros años del presente. como nación entera. ventanas. En polémica entre Florentino González y Manuel María Madiedo. la tendencia política a volver la espalda a España —cosa lógica— para buscar en la obvia fuente de inspiración de Francia o Inglaterra se vió complementada por una primera etapa de influencia comercial inglesa. La historia de la construcción y decoración del Capitolio Nacional es una . y un poco a la inglesa" (36). para la nueva oligarquía colombiana. el Palacio de Nariño. Junto con las mercancías francesas de toda índole vendrían los materiales. En sus estudios sobre la arquitectura y el urbanismo. Este plan de instrucción fué entregado en manos de pedagogos alemanes bajo cuya orientación se llevó a cabo este notable esfuerzo por mejorar el nivel de la enseñanza. cornizas. las técnicas y los arquitectos que estarán en primera fila de la historia de la época republicana en la jóven Colombia. El urbanismo y la arquitectura son actividades que se prestan de modo particular para la combinación anterior. que sería el autor igualmente del proyecto original del Panóptico de Bogotá hoy Museo Nacional. éste se refería así respecto del primero: "Poseido usted de una anglomanía particular quisiera que en su patria sólo se aprendiese la lengua e instituciones anglo-americanas" (32). En la educación primaria. Un ejemplo muy significativo se encuentra en las investigaciones de nuestros historiadores sobre la arquitectura y el urbanismo en la época republicana que permite establecer la desordenada mezcla de corrientes y tendencias que fueron dibujando los contrastes de nuestras calles. ciudadano danés. y la mayor sabiduría que puede pedirse a su organización jurídica constitucional es la de facilitar la inmigración anglosajona (33). En otros campos de la actividad espiritual es igualmente posible ir descu- briendo las huellas que penetran a través de los factores de la indpendencia. Un esfuerzo más significativo que el anterior fue el iniciado por los regímenes radicales a partir de 1872 estableciendo escuelas normales en todos los estados. puesto que sus rasgos históricos han estado casi siempre definidos por ella. uno de los consejeros políticos del libertador había sido educado en Inglaterra y defendía la implantación de una monarquía constitucional semejante en su estructura a la de aquella nación (31). en la versión visitable del paraíso terrenal. sino cambiando la índole de la población. estuvieron asistidos de manera especial por el positivismo de tipo spenceriano que según Jaime Jaramillo (34). Junto a la maquinaria industrial. los cuales andaban de moda en Europa. el teatro Colón. París se convertiría. En Argentina Juan Bautista Alberdi admiraba de tal manera a los anglosajones que no se contentaba con la simple influencia ideológica y económica sino que predicaba inclusive una transformación racial y biológica. Se recordará cómo para diseñar y construir el Capitolio Nacional fué indispensable pensar en la importación del arquitecto Tomas Reed. y luego casi totalmente francesa. No es haciendo constituciones. En 1823. y en el punto focal de su ideario cultural. Nos correspondería implantar formas y gustos producidos en otros contextos por pueblos que expresaron a través de ellos su manera de pensar y de sentir. . García del Rio. Este sistema fué aprobado de manera especial por el Congreso de Cúcuta. "que durante las cuatro últimas décadas del siglo XIX coincidieran los campos de acción del imperialismo comercial con los de las influencias culturales. la casa del presidente Nuñez en Cartagena. cúpulas. al provincianismo a la francesa. cambiando el hombre física y sicológicamente como América entrará en el camino de la civilización política. Parece claro deducir del más clásico pensamiento liberal a la colombiana que mientras no estemos al día en la subordinación no podremos aspirar a la ansiada autonomía. una de cuyas aspiraciones para el desarrollo era la reforma agraria se dió el lujo de aportar entre 1953/ 1960 casi 1. Estas circunstancias ligadas a factores de empleo y remuneración han producido para los países dependientes otro fenómeno que aumenta las distancias para salir del atraso: los egresados con buenos niveles de preparación costeada con el esfuerzo nacional van a invertir su capacidad y conocimientos a las empresas y centros extranjeros. y el resultado sería un eclectisismo de otro eclectisismo" (40). contribuye a cerrar el círculo de la dependencia. Igualmente la educación en medicina de la Universidad del Valle que con la presencia de fundaciones extranjeras terminó por que sus egresados fueran a ejercer a los hospitales y escuelas médicas de Norteamérica. Esta cifra representa un número igual al 60°/o de los egresados de la Universidad Central en 1960. . En el período comprendido entre 1962 y 1964 Ecuador exportó 849 profesionales a los Estados Unidos. áticos o moldeduras vinieran.000 profesionales agrícolas que habían sido preparados en los Estados Unidos por medio del programa Punto IV (44). En el período 1962/1964 emigraron al país del norte casi tantos profesionales como los egresados en . guirnaldas. La programación técnica de la enseñanza. en donde el nivel teórico se ajusta a las modalidades de la industrialización importada.24 EDUCADORES FRENTE A LA LEY LOS PROCESOS CIVILIZATORIOS Y LA DEPENDENCIA CULTURAL 25 buena síntesis de lo que han sido los parches y retazos de nuestra dependencia cultural. Hoy no sólo no ha logrado ponerse al día en el manejo elemental de la civilización importada. Es urgente ponernos al día en el manejo elemental de una civilización importada. Educar con el lamentable propósito de ponernos al día en la dependencia produce los resultados deplorables que hoy se palpan en América Latina. El llamado Palacio de Nariño al cual se le dió un toque de elegancia a la europea por iniciativa de Rafael Reyes es denominado por Téllez "divertida pastelería arquitectónica". un escultor con conocimientos de arquitectura Pietro Cantini. El análisis de algunas cifras ilustra este otro factor de dependencia. Esta situación unida al ambiente extranjerizante y al contenido de programas académicos que recogen la civilización importada determina que los egresados de centros de educación superior encuentren más identificación con patrones de vida y de intereses foráneos. Colombia ha hecho aportes muy significativos en este campo. Dos años más tarde. cuyos recursos ignoramos y cuyos instrumentos escapan a nuestro dominio. La decoración fue realizada por Ramelli y Sighinolfi y la albañilería y las cubiertas por el nacional Eugenio López (39). La universidad ha sido sin embargo precisamente eso que hace ya medio siglo predicaba López Pumarejo.868 profesionales y técnicos a los Estados Unidos (43). en la concepción que exponía López Pumarejo acerca de la universidad en 1935: "La universidad colombiana deberá preocuparse muchos años por ser una escuela de trabajo más que una academia de ciencias. que ejercieron siempre una áspera rapiña para apoderarse de los contratos correspondientes. Después de que el danés Reed da comienzo a la obra ésta pasa a manos de Francisco Olaya "un oficial de albañilería que había aprendido su oficio con Reed" (37). pone manos a la obra deshaciendo lo realizado por Lombardi. por razones del comercio local. Fals Borda (42) cita algunos ejemplos como el de la escuela de economía de post-grado de la Universidad de los Andes en donde muchas de las clases se dictan en inglés y los casos y ejercicios se toman de modelos europeos y norteamericanos pero no colombianos. Entre los años 1958 a 1965. especialmente por la ausencia de disciplinas que abordadas críticamente den coherencia y explicación a todos los factores del atraso. arquitectos y constructores. aún en aquellas disciplinas como las ciencias humanas. El mismo autor advierte cómo para el constructor colombiano de 1880 a 1900 "de escasa tradición técnica y nula cultura formal. está muchísimo más lejos de lograr siquiera el nivel medio de los conocimientos producidos por la humanidad. Por muchos aspectos resulta elocuente ver los estragos y las inseparables relaciones que se tejen entre el desarrollo industrial y los aparatos educativos especialmente a nivel universitario. . Mientras ello no ocurra no habrá autonomía nacional. no habrá soberanía" (41). de cuatro países europeos diferentes y que sus sistemas estilísticos fueran totalmente incoherentes entre sí. Piénsese. La naturaleza alienante y el contenido estrictamente técnico de gran número de carreras universitarias." (38). le importara una higa que los florones. La inevitable división del trabajo a todos los niveles que va produciendo la sociedad capitalista y la pérdida de la inteligencia del proceso productivo se transfieren igualmente a los aparatos educativos. por ejemplo. Más tarde entra en escena Antonio Klopatofski a quien correspondería rehacer la obra de Olaya. Serían implacablemente incorporados a la arquitectura residencial sin fórmula de juicio. Luego le correspondería poner las manos al italiano Mario Lombardi. no habrá independencia económica. sino que. escultor quien continuará la obra y la embellecerá "con estatuas y otros efectos decorativos". hace que se pierda la inteligencia de los procesos teóricos dentro de la totalidad social. Bolivia. en 1881. los estudios sobre emigración de talentos estimaron que Latinoamérica aportó la no despreciable suma de 45. Finalmente por allá para la segunda década del siglo XX Gastón Lelarge y Mariano Santamaría terminarían el famoso edificio que según la versión de Germán Téllez no estuvo ajeno a la "índole intrigante de políticos. El desarrollo de la universidad con "grupos de referencia" en las naciones imperialistas ha sido una de las grandes contribuciones que se ha hecho para ampliar los factores de la subordinación cultural. La obra del Teatro Colón de Bogotá se debe fundamentalmente al mismo italiano Cantini quien hizo allí una mixtura italo-francesa siguiendo los modelos de la ópera de París e introduciendo algunos rasgos del Escala de Milán. por ejemplo. en sus estudios sobre el atraso y la dependencia en América Latina. tenemos que establecer enseguida un plan educativo integrado para todo el continente. Dice Atcon: "Mi primer argumento básico es el de que NUESTRO EXITO FINAL DEPENDE PRECISAMENTE DE ESE ENFOQUE INTEGRADO. de análisis. Darcy. a todas las instituciones sociales y a todos los medios corporativos de producción. a pesar de su riqueza como fuente de motivación nacional. Sin él nuestros esfuerzos. Segundo. esa pérdida ascendió —en el período 1963/1968— a una suma superior a los préstamos recibidos por Colombia en 1968. Entonces habremos logrado lo que nos propusimos. y. . "El ingreso potencial de esos emigrantes calificados ocasionó una pérdida potencial equivalente al 4.4°/o del ingreso nacional de 1967. en general. sino a partir de los elementos culturales preexistentes. sin violencia y dentro de un espíritu genuino de ayuda a los demás" (48). en las recomendaciones del Seminario de Washington de 1958. Los estudios presentados por Rudolph Atcon sobre la educación para América Latina centran toda su importancia precisamente sobre la educación superior la cual es calificada como la verdadera encrucijada en el desarrollo de América Latina. . precisamente. los atados nudos de la dependencia cultural pueden determinantemente cerrarnos el paso a la comprensión de nuestras propias . es. realidades. La forma como se expresa Atcon no puede ser más significativa. . En las llamadas ciencias humanas hay una enorme tarea por realizar. los cuerpos del saber moderno generados por la situación colonial o neocolonial que. El mismo autor. de ordenamiento. Estos peligros son tanto más graves para las naciones subdesarrolladas. La contribución económica se ha calculado en $1.351 (46). probablemente éstas serán transmitidas a su debido tiempo. precisa que la ciencia social está constituida en última instancia por dos elementos: "un método —de investigación. Buenos Aires. El colombiano Antonio García. ya que el discurso de las ciencias humanas no se elabora en el vacío. Estos resultados de la política hegemónica y de la captación del personal calificado con recursos de los países dependientes para que dediquen su talento a las potencias dominantes tiene otro elocuente ejemplo: "más del 900/o de los estudiantes asiáticos que van a estudiar a los Estados Unidos nunca regresan a su país de origen" (47). debemos coordinarlo con los programas ya existentes en los campos económico y social a fin de garantizar un progreso efectivo. 57). . 1973. Primero el saber tradicional que. no solamente son vaciadas de su valor explicativo sino que conducen fatalmente a la alienación de la conciencia nacional. Pero estos elementos son la Ribeiro recalca en la necesidad ineludible de profundizar en las ciencias humanas por cuanto apoyándose en ellas cada sociedad trata de llegar a una comprensión propia y rigurosa de su ser y de la experiencia humana: "Igualmente es preciso profundizar esta comprensión. La advertencia resulta válida. 56. algo que decida entre el fracaso y el éxito. A su vez. inversiones y proyectos separados habrán sido vanos. Pero sólo la investigación que desentrañe los fenómenos concretos de cada sociedad puede permitir esa comprensión. se pregunta si puede existir una ciencia social latinoamericana y advierte el peligro de aquella creencia de que la teoría científico-social es absolutamente universal y de que su validez desborda el marco de los espacios culturales y de los procesos históricos (49).26 EDUCADORES FRENTE A LA LEY LOS PROCESOS CIVILIZATORIOS Y LA DEPENDENCIA CULTURAL 27 1959 de las universidades colombianas y el 64°/o del promedio anual del período 1959/1963 (45). El control que se ejerza sobre ella parece definitivo. una invitación a desmenusar la realidad latinoamericana desmistificando su dependencia que la lleva a vivir en función del diagnóstico y las soluciones que le marcan los grupos de referencia de las naciones imperialistas. Si realmente deseamos hacer algo constructivo. La universidad nueva. al indagar sobre la naturaleza de la teoría científico-social. Para lograr un enfoque coordinado de la planeación educativa en América Latina se requiere por lo menos algo equivalente a la creación de una ECLA económica y basada. Ciencia Nueva. Romper los puntos de referencia foráneos y extranjerizantes y aprovechar la presencia en cualquier lugar de los aparatos educativos para contribuir a la creación de una conciencia crítica y a la investigación de los problemas sociales de cada país. lo que no puede hacerse sino explotando en forma exhaustiva el valor explicativo de su propia experiencia. es una árdua labor que requiere un inmenso trabajo para no seguir resagados con respecto a la vida. (Ribeiro. y evaluando la contribución potencial de esa corriente de emigrantes al producto bruto interno. teniendo la capacidad de comprenderla y de enriquecerla*. III En manera alguna. es el estudio y la investigación de todas las circunstancias y condiciones de sus propios lugares.879. En las reflexiones sobre "La universidad nueva" se ha advertido la trascendencia de llegar al dominio instrumental de las ciencias humanas como una condición indispensable para que la sociedad moderna logre ponerse al corriente de la experiencia humana. Estas corrientes.. . según la terminología de Ribeiro en "sociedades imperialistas industriales". de interpretación— y unos resultados de la aplicación del método". La falta de una u otra de estas condiciones pone la conciencia nacional a merced de las corrientes de pensamiento extranjeras nacidas en otros contextos históricos. son instrumentos de dominación externa y de perpetuación del atraso". Si algún desafío está planteado a quienes aspiran a la liberación de sus pueblos. Si logramos efectuar en la universidad mutaciones controladas en consonancia con líneas establecidas previamente. una vez trasplantadas sin un proceso crítico. Sus términos son inequívocamente los de quien habla a nombre de las sociedades que dentro del proceso civilizatorio han llegado a convertirse. sin chocar con el cuerpo de las creencias establecidas. de modo ordenado y armónico. p. incluso aunque ahora pudiéramos inyectar mayores recursos económicos dentro del sistema entero.307. está lleno de visiones mistificadoras y por lo tanto es incapaz de actuar como instrumento de reconstrucción de la conciencia nacional. pese a su apariencia científica. buena falta hace precisar con juiciosos estudios cada una de sus realidades y enriquecer así el elemento subjetivo de nuestra historia. en relación con los problemas agrarios del país Nieto Arteta y Antonio García. Nuestra tareas es encausar una posición crítica y constructiva. y Ciencias sociales características de los países atrasados y dependientes. El análisis y los resultados que en otros contextos sociales y etapas históricas resultan válidos. tendencia bien marcada en las formaciones sociales dependientes. Las dificultades planteadas han llevado a que se proponga una clasificación de las ciencias sociales teniendo en cuenta las diferentes áreas nacionales o multinacionales correspondientes a diversas formaciones históricas: a) b) c) Ciencias sociales de áreas pertenecientes a formaciones capitalistas plenamente desarrolladas (capitalismo monopolista). son una verdadera aventura. Hernando Téllez. no pueden ser importados para darles ciega aplicación. No son el producto de una política cultural del estado. en sociología Jose María Samper. Esos valores de nuestra vida espiritual se han producido más bien a pesar de no existir una tradición cultural y humanística. Melo y Tirado Mejía. Podría pensarse en ejemplos como los del sabio Caldas por sus investigaciones en geografía o en Federico Lleras Acosta por sus estudios en enfermedades del trópico. para contribuir a la formación de "una conciencia histórica crítica": Jaime Jaramillo U. una de cuyas obras fué calificada por Nieto Arteta como clásica en la sociología colombiana e . Ciencias sociales de áreas comprendidas en recientes formaciones socialistas. En el campo de la economía hay obras como las de Ospina Vásquez "Industria y Protección en Colombia". las reflexiones de Guillermo Hernández Rodríguez sobre la cultura chibcha. bien sea que éstos se encuentren anclados en arcaicas fases coloniales o en modernos ciclos de neocolonialismo y dependencia (51). que en Colombia existe una tradición cultural y humanística. Los ejemplos que se han indicado y otros varios. Cuando no hay autonomía y fundamentación crítica en el análisis por falta de investigación científica se cae irremediablemente en la formulación teórica de la "dogmática social". la monografía de Alvaro López Toro acerca del desarrollo económico antioqueño en el siglo XIX. hace un serio análisis para mostrar la absurda afirmación de que en Colombia hay una tradición humanística. la discutida obra de Indalecio Liévano Aguirre o los escritos de Jorge O. su apreciación crítica de que los bienes culturales sólo se logran como una tradición cuando se alcanza la liberación económica. hispanoamericana o los escritos de Miguel Samper sobre "la miseria en Bogotá". como muchos han creído. Gerardo Molina y Germán Colmenares con investigaciones sobre las ideologías políticas.28 EDUCADORES FRENTE A LA LEY LOS PROCESOS CIVILIZATORIOS Y LA DEPENDENCIA CULTURAL 29 expresión de una realidad histórica (tiempo y espacio) y es grave error asignar a ellos unos valores absolutos. Tampoco han sido los institutos de enseñanza ni la universidad en particular la causa que explique la producción de esos talentos. las ciencias sociales sin la investigación de la realidad nacional y de los procesos históricos que la explican en su mismo ser. y se mueve a un nivel de elaboración conceptual mucho más serio y riguroso que cualquier otro trabajo de historia cultural publicado en el país hasta hoy" (52). con su obra El Pensamiento Colombiano en el Siglo XIX. Las obras y los ensayos de Mario Arrubla y los análisis que sobre el petróleo realizó Jorge Villegas. superando el sentimiento de frustración y estudiando la realidad colombiana. Cuando ello sucede. que ha sido considerada como "el primer intento por estudiar de modo sistemático las formas del pensamiento colombiano durante un período amplio. En el trasfondo del escrito de Téllez se pueden leer dos agudas concepciones de la realidad colombiana: El sentido estrictamente elitista de su vida cultural cuyas manifestaciones en el campo del humanismo son apenas un caso insólito de "invernadero intelectual" y por otra parte. el llamado científico social no es otra cosa que —"un agente de la colonización cultural de su propio pueblo"— (50). Los factores que hemos indicado sobre la dependencia cultural y que desafortunadamente han primado. En uno de sus buenos escritos. refiriéndose a las apreciaciones erradas de Restrepo Millán y Rivas Sacconi. que sobre todo en el campo literario podrían citarse. Fals Borda quien ha hecho numerosos escritos e investigaciones sobre determinadas regiones del país y participó con Umaña Luna y Germán Guzmán en el análisis de la llamada violencia en Colombia. Ya habíamos indicado cómo. logra una afortunada síntesis sobre el mito de la supuesta tradición cultural nuestra: "La cultura humanística es en Colombia un privilegio excepcional cuya onda de resonancia muere entre los muros de unas cuantas bibliotecas y cuyo Estando nuestro país dentro de ese tercer conglomerado de naciones dependientes. Materiales para una historia de Colombia se han venido produciendo con notable esfuerzo y ya se ha logrado formar un conjunto de estudios e investigaciones que desbordan el tradicional recuento de datos y el registro notarial de fechas y nombres. López de Mesa con sus ensayos sobre los grupos regionales colombianos. Esas ciencias sociales importadas solo sirven para alimentar el anticonformismo utópico y por instinto de que hablara el sacerdote Camilo Torres. no pueden llevarnos a pensar. hacen más meritoria y relievante la labor seria y constructiva de un grupo de nacionales que han logrado pensar su país estudiando la realidad que aquí se reclama y que han logrado hacer aportes en múltiples campos del conocimiento. Al negar las apreciaciones de Restrepo Millán y Rivas Sacconi. de los campesinos y de los artesanos. van indicando a la educación una ruta siempre selecta. El humanismo no desciende del Olimpo para llegar a la escuela. a la calle. Quien haya pensado sobre la posible validez de aquella agitada consigna de: "Por una universidad científica y de masas" podría empezar a darnos la razón. Es posible que una de las grandes constantes históricas. implica necesariamente. Buenas razones existen para afirmar que la primera gran revolución de la cultura se dió cuando la sociedad primitiva se dividió en clases. ELITIZACION. MASIFICACION E ILUSIONES EN LOS APARATOS EDUCATIVOS Los clichés utilizados por el movimiento estudiantil deberían ser objeto de un serio análisis sicológico. desde los más remotos tiempos. pues en ellos se encubren importantes expresiones ideológicas que no podrían ser válidamente sostenidas en el campo de la investigación científica.I. a la universidad. MASIFICACION E ILUSIONES EN LOS APARATOS EDUCATIVOS 31 caudal de aguas lustrales no purifica ni enriquece sino a unos cuantos espíritus. los resultados reales de los procesos educativos y las enormes complejidades del fenómeno científico. La educación en los pueblos orientales. Múltiples documentos demuestran que los escribas procedían de las clases sociales más altas e influyentes (54). Desde entonces la dirección de los procesos educativos ha permanecido apuntando a los sectores minoritarios que poseen el poder económico y político. a la sociedad. Y lanzar la consigna. No insufla en el alma popular su aire. H. al pueblo. Predicar la masificación de la educación superior. En su cuidadoso y bien documentado estudio sobre la educación en la antiguedad. a la plaza pública. son ejemplos bien elocuentes de la división del trabajo y de la educación como medio de dominio y privilegio de una clase sobre otras. Egipto. pero no un árbol frondoso de jardín público" (53). La flor del humanismo colombiano es una flor de invernadero. al abordar el análisis del escriba oriental dice: "De ahí que por encima de las clases populares. Algunas reflexiones sobre el papel de la escuela en la historia. la masificación de todo el aparato escolar. su oxígeno. China. desde el punto de vista político . esté representada por el sentido esencialmente elitista de la labor teórica. complementándola con la pretensión de que la ciencia vaya de la mano con la educación de las masas. India. una planta exótica. puede traer más de una sorpresa.30 EDUCADORES FRENTE A LA LEY ELITIZACION. como sería el caso clásico de Roma y Atenas. Los estudios y análisis más rigurosos. pueden contribuir a desnudar la vaguedad de muchas consignas. Marrau. la clase de los escribas aparezca. cuna de la civilización antigua. En las primeras culturas de escribas en Mesopotamia se vinculó de manera constante la actividad intelectual con una particular posición social. Palestina y otros. c. en el momento de inscribirlo en la escuela. ya desde el siglo V a. la existencia de diferentes clases sociales.32 EDUCADORES FRENTE A LA LEY ELITIZACION. Las denominadas escuelas elementales se destinaban a la instrucción del pueblo. como en las sociedades primitivas. La cuna de filósofos e historiadores es un centro señorial de aristócratas. lo que. (58) Sin que se trate de un hecho excepcional ya por entonces. . la educación se encontraba dividida en dos grandes sectores. y de esta ociosa búsqueda del conocimiento surgieron las primeras "escuelas" (62). Su educación correspondería. a la nobleza de este oficio de jefe" (55). se formaron los llamados escribas de grado más alto. le pinta un cuadro satírico de los mil inconvenientes de los oficios mecánicos que él contrapone al felíz destino del escriba. Aun cuando es cierto que muchísimos esclavos fueron instruidos. es mucho más cómodo que ejercer la profesión de fundidor. Conocida es la separación de las diversas clases sociales en la India desde los Brahamanes hasta los Parias. Hiliópolis o Tebas. como en la India. jardinero. terratenientes y guerreros. El escriba aparece exceptuado de las tareas manuales y siempre vinculado a quienes detentaban el poder "gozaban de una privilegiada posición de autoridad sobre las grandes masas de campesinos y artesanos" (61). tendría nuevas expresiones en el pensamiento de los sofistas. Sin embargo "en la práctica sólo las personas acomodadas se hallaban en condiciones de sufragar los gastos que suponía la preparación cultural de su prole" (59). En un pueblo de tan importante trascendencia cultural como el chino. En las escuelas sacerdotales de Menfis. Dentro de esa división social. bajo la dinastía IX o X el escriba Akntoy para estimular a su hijo Pepi al ingrato estudio de las letras. Por una parte. hace nacer a la sociedad de la división del trabajo. en su historia de la pedagogía. Las más minuciosas investigaciones realizadas sobre la vida y las costumbres romanas hacen múltiples precisiones en detalle sobre el desarrollo de los aparatos educativos. primero a los intereses de la nobleza terrateniente y más tarde con la aparición de la riqueza en manos de comerciantes y armadores —pasado el siglo V—. y. debe entenderse que esta circunstancia simplemente confirma lo anterior. como en un papiro advierte un padre a su hijo. junto a ciertas funciones culturales y religiosas. La justicia en el pensamiento de Platón "será lograda a condición de que cada clase social realice su función propia sin amenazar el equilibrio general ni intentar cumplir funciones que no le corresponden. Dentro de ella surge la necesidad de que la totalidad política se defienda del exterior. el diálogo de Platón más artísticamente desarrollado. como una clase superior que dominando la masa confusa de los siervos y de los obreros. es decir una expresión "de lo justo". . Es una clase especial encargada del saber. el trabajo distante de la posibilidad de la cultura. Alfred Weber. . surge una clase de guerreros y organiza su educación. . fué el término que inicialmente significó el ocio. ". el conjunto del pueblo. se va identificando la actividad teórica con una élite de escogidos. Grecia. otras mandarines como en la China y otras Brahamanes. fué esencialmente una sociedad esclavista." (60). es decir de quehaceres agrícolas y domésticos (57). los mandarines ocupando una jerarquía de tipo superior. se hablaba de oportunidad pa ra todos de llegar a ser mandarines y de tener una cultura superior. Dilthey. MASIFICACION E ILUSIONES EN LOS APARATOS EDUCATIVOS 33 y social. señala cómo. Aparece como uno de los gasgos más significativos. unas veces se llaman escribas como en Egipto. El pensamiento ligado a la circunstancia del ocio. Que cada clase cumpla pues con la virtud que le es privativa: que los filósofos piensen. . Los historiadores han venido señalando como rasgos comunes que identificaron la historia de los pueblos orientales en la antiguedad. La palabra griega "Skhole". como los guerreros y sacerdotes y por otra parte. En las obras de Homero la vida de los letrados aparece distante de los trabajos serviles y vinculada a la aristocracia y al ocio. que los guerreros luchen. La teoría de la educación se halla inserta en la ciencia política. todo el conjunto de la clase trabajadora. En las castas inferiores la educación se reduce a la puramente familiar. ha descrito a los primeros como una clase imperante y señorial que se apoya en una esmerada educación literaria de la juventud. El proceso cultural y educativo en Roma sigue la misma línea aristocrática y selectiva. La escuela que existió para los esclavos tenía una finalidad muy precisa: . Bowen (63) al estudiar la cultura y el saber en la Grecia primitiva manifiesta que "los ciudadanos acomodados conocían bien a Homero y a Hesíodo" circunstancia que permite pensar la íntima relación que existía entre el bienestar económico y la posibilidad de acceso a la cultura. Resulta más que elocuente que una de las grandes obras de Platón se haya denominado "La República" o "de lo justo" y que en ella la educación adquiera un carácter radicalmente elitista. . la culta Grecia. que los obreros trabajen para los filósofos y los guerreros" (64). el papel de la escuela puesta al servicio de la aristocracia y la opulencia. y por otra. participa más o menos directamente del ejercicio del poder. el de la República. Abbagnano y Visalberghi señalan que en Egipto el buen éxito llegó a significar "convertirse cuando menos en un escriba del grado más modesto. El pensamiento más representativo de Grecia discurrió en términos inconfundiblemente clasistas el desarrollo de la actividad intelectual. Es fácil recoger en la historia de los pueblos orientales los caracteres que guiaron su educación y su cultura. el tiempo libre. barbero. Esta clase social tiene a su cargo. pescador. la administración y gobierno y llega a tener tanto o mayor poder que las otras" (56). Es necesario empezar a establecer si la participación cada vez más creciente en los aparatos educativos juega realmente un papel de liberación y . Las transformaciones en la estructura social crean nuevas exigencias que demandan una mínima instrucción. Se ha establecido igualmente que Catón instruía a sus esclavos para sacarlos al mercado a mejor precio (66). ". "El abad pertenecía siempre a la nobleza". los fenómenos que va engendrando el desarrollo de la sociedad capitalista en la dedicación del conocimiento a las particularidades de la producción. se hace imperiosa la instrucción de un mayor número de personas como condición para el desarrollo económico. el historiador benedictino. asi como la mayor complejidad en la administración la cual requirió de un número mayor de amanuenses. las grandes familias aristocráticas se encargaban de asegurar la formación de los jóvenes esclavos al servicio de sus amos" (65). resalta esta circunstancia como un hecho de excepción que confirió a la cultura occidental unas características únicas en toda la historia del mundo civilizado (68). La iglesia había logrado el dominio ideológico y un enorme poder económico. II El fenómeno de la elitización de los sistemas educativos en la sociedad capitalista reviste características muy particulares. . normalmente de las clases sociales más altas (70) afirmación ésta que resulta congruente con las reflexiones de Ponce cuando recalca el papel elitista de la educación impartida en los monasterios ". La emigración hacia la ciudad y el enriquecimiento de ésta debido a las victorias militares explican el aumento de empleos en ocupaciones urbanas. durante la edad media estuvo a cargo de las iglesias y monasterios. se van estableciendo las verdaderas causas que explican la expansión de los sistemas educativos. se perfeccionan las herramientas y máquinas para la producción. el trabajo realizado en ellos obedecía a una distribución puramente clasista. pues junto a éste. En su Historia de la Pedagogía Dilthey haciendo el análisis de el sistema educativo medioeval en los sectores rurales advierte que las clases trabajadoras de la población rural estaban excluidas de toda instrucción que no fuera el adiestramiento para el trabajo y la distribución de las gracias de la iglesia como consecuencia de la constitución eminentemente aristocrática de la sociedad de la Edad Media. Estas circunstancias dieron lugar a la aparición de ciudadanos pobres para los cuales la instrucción elemental era un requisito esencial. Deseamos resaltar que la ideología religiosa logró cohesionar exitosamente los intereses que se pusieron en juego durante el feudalismo y que la educación familiar fue un monopolio de los monasterios los cuales desempeñaron igualmente importante papel como entidades comerciales y de crédito. . cuando el comercio y el intercambio se hacen más complejos y aparece la necesidad de vigilancia. La estructura esencialmente caballeresca y señorial que reinó en la edad media fué dibujando los caracteres de la enseñanza. Por disímiles que sean las condiciones históricas. coexiste una circunstancia que se presentaría como antagónica: la necesidad de instruir a un creciente número de personas como condición del desarrollo de la misma sociedad. Estos hechos explican la razón para que en Roma se impulsara la instrucción elemental (67). el de la masificación de los aparatos educativos en sociedades como la nuestra. las escuelas monásticas eran de dos categorías: unas destinadas a la instrucción de los futuros monjes. al abordar el estudio de la Iglesia cristiana y el saber en occidente advierte cómo en las escuelas monásticas británicas e irlande- sas admitían a chicos. y otras destinadas a la instrucción del bajo pueblo" y más adelante el mismo autor destaca la hiriente franqueza conque Besse. Por una parte parece incuestionable que en la medida en que se desarrolla la técnica. los monjes desarrollaban el trabajo intelectual y los esclavos y siervos se les destinaba al trabajo más penoso (69). Podría resultar de alguna importancia indicar el comportamiento del fenómeno de la elitización y su contra. .34 EDUCADORES FRENTE A LA LEY ELITIZACION. Por una parte. se refiere al analfabeto jornalero de los monasterios que por tener tal calidad "presentaban más resistencia a la fatiga y eran capaces de soportar una tarea más larga y más penosa" (71). Ya desde entonces hay ciertos caracteres que van dibujando constantes históricas en los procesos educativos. Bowen.entre señores y siervos. . Bowen. control. MASIFICACION E ILUSIONES EN LOS APARATOS EDUCATIVOS 35 satisfacer las necesidades del servicio. Históricamente es de vital importancia comprender la trascendencia que en la cultura de occidente tuvo el dominio ejercido por la iglesia durante este periodo. la trascendencia de la revolución industrial en el comportamiento de los sistemas de enseñanza y sus efectos a nivel de la producción científica. El espíritu de la obediencia y subordinación acompañados de la esperanza de una tardía recompenza alimentaban congruentemente la división clasista de la sociedad feudal . Toda la época feudal se enmarca igualmente en estas constantes históricas que van confirmando sin excepción el papel de la educación puesta al servicio de los intereses económicos dominantes en cada periodo de la historia. estudio y racionalización de los mercados. los efectos producidos por la primacía de la vida urbana sobre la rural de manera especial en lo que hace relación con la división del trabajo intelectual y material. Puede afirmarse que toda la educación con su sabor eminentemente discriminatorio y elitista. En otro lugar hemos advertido las diferentes causas que a partir del siglo XII fueron socabando las bases de las relaciones feudales. En ellos fue palpable el rumbo y dirección elitista que hemos venido indicando en el desarrollo histórico de la educación. la estructura económica para el desarrollo y la explotación es fuerte y el proceso de revolución industrial es la "expresión dinámica de un basto proceso de transformaciones culturales. pués ellos permiten explicar el nivel y los incentivos de la investigación. Este ritmo de crecimiento del gasto en investigaciones y estudios científicos es semejante en todos los grandes países industriales. de mejoramiento de las condiciones materiales de existencia de los supuestos beneficios. Los científicos sociales también han incorporado sus conocimientos y experiencias para el desarrollo del Proyecto Camelot del Ejército con el propósito de ayudar a las actividades contrarrevolucionarios del plan militar americano en Iberoamérica. Varias razones nutren el sentido de este elemento. el crecimiento de la vida urbana y el aumento de la burocracia a nivel público y privado. Así como el desarrollo de la sociedad romana impulsó la creación de escuelas para los esclavos a fin de satisfacer las necesidades del servicio o simplemente para poder venderlos a mejor precio. complementa advirtiendo que no era posible en las nuevas condiciones rehusar la instrucción en la misma medida en que se había hecho en la antiguedad y el feudalismo (74). Antonio. La imposición de la tecnología a los países dependientes les permite igualmente exportar un importante número de técnicos. pueden explicarnos el fenómeno del apreciable crecimiento de los aparatos educativos en la sociedad capitalista: 1) Factores objetivos que estarían representados por el proceso de industrialización y el desarrollo técnico y científico puesto a su servicio. En los países pertenecientes a las áreas de formaciones sociales capitalistas plenamente desarrolladas. Aun cuando el fenómeno del aumento cuantitativo —particularmente— de los aparatos educativos es generalizado. Atraso y dependencia en América Latina. p.36 EDUCADORES FRENTE A LA LEY ELITIZACION. en razón de que el trabajo de los científicos y de la propia ciencia se industrializa. o si por el contrario. Buenos Aires. La Universidad de Pennsylvania tuvo que suspender sus trabajos encaminados a desarrollar el armamento químico biológico por las protestas de la facultad. por otra parte. Por una parte porque la educación se identifica generalmente con el trabajo intelectual y éste se ha considerado históricamente vinculado al prestigio social hasta el punto que cualquier "barniz" de cultura permite una mejor presentación ante la sociedad independientemente de su valor real. no pudiéndose olvidar la finalidad que la instrucción y la cultura tienen en cada una de ellas. los gastos para la ciencia se elevaron de 1950 a 1960 en un 150/o anual. y de que la actividad científica ha adquirido un carácter colectivo masivo. expectativa que se crea de que el acceso a los medios de educación constituye "el canal por excelencia de la movilidad social ascendente". porque el mayor o menor grado de instrucción supuestamente aumenta los ingresos individuales por el acceso que aquellos permiten a los recursos físicos de la economía. Un elocuente ejemplo de lo que estamos afirmando lo tomamos de los estudios de Theodore Roszat en su ensayo sobre la delincuencia académica. Dos factores esencialmente. la función que desempeña la ciencia y la técnica en las relaciones sociales capitalistas y la ampliación de la educación e instrucción que éstas conllevan pueden resultar negativas y que por tanto el crecimiento de los aparatos educativos no implique que un mayor número de personas escape a la condición de explotado. y así como la administración de la ciudad requirió la presencia de nuevos amanuenses y de impulsar la instrucción elemental. 274-5. sino más bien que han aumentado las exigencias para serio (72). En ellas. factores de indiscutible importancia. Otro ejemplo de especial interés podría tomarse del apreciable número de personas preparadas para los Cuerpos de Paz. El Ateneo. así mismo. sociales y políticas" (76). para 1964 cerca de una tercera parte de los 9000 voluntarios estaban destinados a esa Sarmiento ha hecho una determinante advertencia: el asalariado no hubiera podido satisfacer a su patrón si se hubiera quedado al margen de una instrucción elemental (73) y Ponce. En Africa SubSahara. MASIFICACION E ILUSIONES EN LOS APARATOS EDUCATIVOS 37 de ascenso del nivel cultural. el proceso ascendente cuantitativo de los medios de enseñanza ha sido más controlado y la necesidad de investigar y descubrir nuevas técnicas ha sido alimentada no sólo por el Estado sino también por las grandes empresas. 2) Factores subjetivos que principalmente están identificados por aquella "Según cálculos de D. Físicos e ingenieros colaboran en el refinamiento del arsenal termonuclear "Escuelas como la MIT y la Universidad de California Berkeley derivan la mayor parte de su presupuesto de servicios de esta clase". García.) . de la investigación y del avance de la ciencia* (75). capitalista o socialista". y de que la naturaleza de muchas tareas y elaboraciones científicas actuales determina que solo puedan ser abordadas con éxito por medio de enormes fondos públicos y de la movilización consciente y sistemática de todas las fuerzas constitutivas de la sociedad nacional. en el cual denuncia algunas de las actividades de la universidad Norteamericana. La Universidad de Southern California con la ayuda de un industrial de la derecha más radical ha creado un Instituto de Investigación de la estrategia y propaganda comunista con el propósito de "ofrecer a la Agencia de Información de los Estados Unidos propaganda de la guerra fría de corte clásicamente universitario" (77). al analizar la educación del hombre burgués. el desarrollo de la sociedad capitalista al perseguir el máximo aprovechamiento del trabajo en beneficio del capital impulsa las circunstancias en forma favorable para el permanente progreso de la técnica. Price. Se proponían explicar la íntima relación existente entre los niveles de enseñanza y las exigencias impuestas por el desarrollo de la industrialización y de los instrumentos y técnicas que se incorporaban al trabajo. El interés por mantener su dominación y control en otras sociedades los ha llevado a realizar investigaciones en este sentido. 1972. no sobra tener en cuenta que sus modalidades varían apreciablemente entre las diferentes formaciones sociales. 000 estudiantes en ese país. "Me. que contribuyen a entender el crecimiento de los aparatos educativos. cursos y horas de escolarización. mantenimiento. dió algunos datos que utilizamos para fundamentar la enorme influencia americana a través de los cuerpos de paz los cuales: "Constituyen más de la tercera parte de todos los maestros graduados de la escuela secundaria en Ghana y enseñan más de 20. de acuerdo con sus propias exigencias de dominación y con sus propios patrones culturales. En Sierra Leona son más de la mitad de todos los maestros graduados. El proceso de industrialización dependiente que se desarrolla en los países atrasados explica muy bien el problema del colonialismo tecnológico el cual básicamente consiste "en que los trasplantes de tecnología se efectúan como operaciones que realiza unilateralmente la potencia dominante. debe volcarse la atención sobre los factores subjetivos. En Malawi suministran más de la tercera parte de los maestros de secundaria y han contribuido a duplicar el ingreso de estudiantes a las escuelas secundarias. de muy D poco con ninguna instrucción escolar a una gran capacidad adquisitiva con gran cuantía de instrucción escolar. Hemos indicado que estos factores subjetivos. (80) La industrialización en los países dependientes no es la expresión de una cultura científica-técnica producto de la investigación. La forma como se expresa el mismo fenómeno. prohibir y sojuzgar. por invitación del Departamento Administrativo de Planeación en cooperación con la Universidad de Harvard y la Fundación Ford. Allí tiene uno de sus enclaves de manipulación. Illich (84) ha llegado a afirmar que nuestra sociedad subrepticiamente. 400Io de todos los maestros graduados de secundaria son Voluntarios de Cuerpos de Paz. Este fenómeno reviste LU mayor significación en las formaciones sociales capitalistas. la gente podía mejorar su "valor" de mercado. Tal como lo advertimos en otro lugar. de reproductor ideológico. El advenimiento del capitalismo fué señalado a los institutos de enseñanza una > función muy vinculada con el "valor" del ser humano productivo. En Liberia. sus condiciones de autonomía quedan afectadas y su identidad cultural sometida a bruscos cambios. control y administración del proceso de industrialización dependiente.38 EDUCADORES FRENTE A LA LEY ELITIZACION. Sharpe. Por otra parte. . En segundo lugar. Galbraith en conferencias dictadas en Bogotá. varía en las formaciones sociales capitalistas pero representadas por países dependientes y atrasados. cit. el proceso de ampliación de la enseñanza y de la investigación en las sociedades pertenecientes a las áreas indicadas según su formación social. Es el ejemplo característico del proceso civilizatorio a título de "actualización histórica". Ya el creador del psicoanálisis había advertido cómo la educación tiene forzosamente que "inhibir. De este modo llegó a ser una importante función de la educación escolar en la sociedad capitalista la transformación del hombre sin conocimientos especiales en un valioso insumo para el proceso capitalista de producción" (83). sin desconocer por ésto. o sea el 35''o del total de segunda enseñanza. el Cuerpo de Paz suministró al 90% de todos los maestros graduados. estas sociedades sufren el impacto. explica de manera parcial. están identificados principalmente por aquella creencia y expectativa de que los establecimientos de educación constituyen el canal por excelencia de la movilidad social ascendente. Estas apreciaciones para indicar como. del aumento cuantitativo y cualitativo de la educación. En estos países los factores objetivos (principalísimamente la industrialización) están condicionados por intereses foráneos. No puede o olvidarse que los más sensatos pensadores no han tenido ningún buen UJ concepto de la escuela. el crecimiento del número de personas que requieren preparación profesional a distintos niveles. La mentalidad social se ha impregnado de la opinión de que los institutos de enseñanza incorporan un especial valor personal que se cuantifica por años. a nivel cuantitativo el uso. de creador de ilusiones. z y asi lo ha hecho ampliamente en todos los tiempos" (81) y Cooper no o o dudó en contestar tajantemente que la educación es ante todo una empresa de destrucción (82).o nación que la misma escuela crea y desarrolla. MASIFICACIONE ILUSIONES EN LOS APARATOS EDUCATIVOS 39 región y de éstos más del 80c/o estaba dedicado a programas formales de educación* (78). y no de acuerdo con las necesidades de cambio estructural y desarrollo de los países atrasados" (79).2 diante la escuela. z co -4c En la sociedad capitalista el papel de la escuela ha sido mucho más significativo de lo que pudiera imaginarse. el bajísimo nivel cualitativo de los institutos de enseñanza superior en los países clasificados en áreas de formaciones sociales dependientes. dentro de los cuales juegan un papel de primer orden ciertas manifestaciones ideológicas que tanto inciden en el desarrollo de la sociedad. En Nigeria. No podría dudarse que aquel fenómeno histórico que trazó las fronteras entre el trabajo intelectual y el material es el que nutre en última instancia el transfondo de los factores ideológicos que en la sociedad moderna o atribuyen a todo el aparato escolar una importancia que no sólo no debe. resultando que sus consecuencias aparecen desfasadas de los intereses del mismo desarrollo económico y por ende del cultural.O ría tener sino que impiden descubrir los elementos de frustración y alie. ha convertido a la educación en un proceso que fabrica capitalistas del conocimiento y que la fe en ella se ha convertido en una nueva religión mundial.000 estudiantes. tiene finalidades y programas que guardan mejor congruencia con los intereses mismos del capital. En Etiopía y Camerún Occidental. las enormes contradicciones y dificultades que necesariamente se producen al interior de dichas formaciones sociales. el 250/o de todos los maestros graduados de secundaria son Voluntarios de Cuerpos de Paz que enseñan a 40. reparación. El trasplante y la importación de tecnología explica en este campo "nuestra cultura repetitiva" y John K. op. Europa en el mismo periodo guardó una situación similar a la Americana mientras que América Latina superó a Europa y Estados Unidos. La organización misma del sistema y la selección de tipos de colegio están subordinadas a valores y metas de clase social. el crecimiento de las ciudades. además de agregar que "En este sentido la educación media y superior se convierten más en un requisito para la permanencia dentro de la clase media que en un motor de movilidad social. por lo cual reproduce la estratificación de la sociedad y carece de la independencia institucional que crece con la modernización de la sociedad y que garantiza a la escuela el poder cumplir sus funciones de reclutamiento ocupacional y selección social independientemente de consideraciones adscriptivas y particularistas. pues su crecimiento en este sentido pasó proporcionalmente de 100 en (1950) a 790 en (1963). Este hecho se explica por ser la educación secundaria un fenómeno típicamente urbano (91°/o en 1964) acompañado de la industrialización. Rodríguez concluye después de una cuidadosa investigación sobre las características socioeconómicas del bachillerato colombiano (90) que "Se constata que el bachillerato más que a las necesidades del desarrollo responde a una demanda social de escolaridad motivada por factores de status y de prestigio. representada por pequeños propietarios. la forma como se manifiesta el problema puede indicarnos que en las sociedades dependientes y atrasadas el fenómeno está influyendo con intensidad muy significativa. las clases medias urbanas entraron a jugar un papel político nacional de importancia dentro de las burocracias. Varios estudios hechos en la sociedad colombiana permiten establecer la participación de las diferentes capas sociales y de ellos se desprende la importancia determinante de los factores de status y de prestigio que justifican la presencia de estos sectores en los establecimientos de enseñanza. es decir. es decir incrementó su capacidad (número de personas que reciben educación) escolar en proporción de 100 (1950) a 2. (últimos años del siglo XIX y acentuándose en los primeros del XX).40/o de los estudiantes de sexto año de bachillerato se consideran de la clase media. A conclusiones casi idénticas llegan los estudios sobre "Clases sociales y educación en el desarrollo de Colombia" (92) en donde básicamente se indica cómo. durante el mismo lapso quintuplicó la cifra Americana. Angel Rama hace consideraciones similares y señala como uno de los factores del crecimiento de la población universitaria ". lo cual permite pensar en la importancia de los elementos subjetivos. lo cual indica que en esta región cada dos arios se duplicaban los cupos de instrucción. la educación secundaria y universitaria está esencialmente destinada a las clases medias y altas urbanas. el aumento de la población —es decir factores objetivos—. por ejemplo. la presión de las clases medias para obtener movilidad social por la vía educativa" (94). han sido igualmente determinantes para la escogencia de muchas profesiones que tradicionalmente se consideran de mejor "calidad social". mientras que Africa Occidental. Encuestas realizadas por Jaime Rodríguez (89) en Bogotá en 1966 arrojaron que el 86. Estos factores que calificamos de ideológicos resultan mucho más deter- . Estados Unidos logró un poco más que quintuplicar su capacidad educativa en el período de 13 años (1950-1963). Entre 1955 y 1965 los porcentajes sobre incremento en la escolaridad colombiana favorecen apreciablemente a la educación secundaria que en ese periodo se incrementó en un 1219o. Algunas cifras que sirven de orientación como el desarrollo económico. en un factor estabilizante de las formas tradicionales de estratificación social antes que en un agente catalizador del desarrollo" (93). en la creencia de que los mecanismos jurídicos permitirán su transformación dentro de la sociedad y su actitud arribista y pendular la llevaría igualmente a presionar su derecho de participación en los aparatos educativos en la creencia de que éstos son un escalón fundamental para lograr la movilidad social ascendente. y capas medias asalariadas y profesionales liberales (médicos. "Al mismo tiempo. Vasconi (86) señala que en este período se presentó una diversificación de las formaciones sociales latinoamericanas que se reflejaría de manera inequívoca en el crecimiento de las clases intermedias especialmente las urbanas. el proceso de industrialización. El desplazamiento de las áreas urbanas sobre las rurales determinan igualmente que los recursos se canalicen hacia la ciudad (87). . Estas razones tan alejadas como causas que contribuyan al progreso de la sociedad. etc) .578 (1963). MASIFICACION E ILUSIONES EN LOS APARATOS EDUCATIVOS 41 No conozco estudios que permitan establecer el grado en que participan los elementos subjetivos en el crecimiento de la escolaridad. abogados.40 EDUCADORES FRENTE A LA LEY ELITIZACION. porcentajes que en ningún caso guardan relación con el incremento de alguno de los factores objetivos señalados (85). cuyo fin no es una formación funcional sino la adquisición de prestigio" (91). no guardan relación con el significativo crecimiento de la escolaridad-.estos sectores a una posición ambigua y oscilante que a nivel ideológico se expresa en una actitud democratizante. Rastreando las raíces del fenómeno en América Latina. El desarrollo de la clase media. mientras que la población universitaria lo hacía en un 76°/o y la educación primaria en 35°/o. Bien difícil debe resultar hacer precisiones cuantificadas sobre el particular. estaría caracterizada por la defensa de las formas de propiedad capitalista (pequeña propiedad) pero rechazando como peligrosa sus formas más desarrolladas y los asalariados guardando la espectativa sobre redistribución de los ingresos. . Por otra parte su posición intermedia entre las clases antagónicas conduce a. Sin embargo. La educación secundaria se convierte así en un fenómeno íntimamente ligado a las clases medias" (88). pero de manera particular en los últimos 30 años. por sus conociRama. Para 1970 esa población ascendía a 163'2 millones mientras que los analfabetos contabilizaban 38'6. secundaria y superior en todos los continentes pero de manera mucho más acelerada en los países atrasados (95). 1970. Piénsese que para 1960 eran atendidos por el conjunto de los aparatos educativos 30'2 (millones) de estudiantes y al terminar la década en 1960 este número había ascendido a 54'2. avanzamos notablemente en la creación de la infraestructura del país y alcanzamos un crecimiento promedio del producto interno bruto superior al 5°/o en tal período y al 6. para señalar un ejemplo elocuente. durante la reciente época del llamado Frente Nacional los partidos y el gobierno discutieron un amplio temario de reformas tendientes a modificar la estructura de la sociedad colombiana. En los cuatro primeros siglos —del XVI al XIX— se crearon en Colombia 10 universidades mientras que en el siglo XX se han creado 84 de las cuales 74 han sido fundadas a partir de 1950 con un hecho muy significativo y es el de que 62 son privadas (96).0 para 1974). sabiendo de antemano que no es el conocimiento técnico lo fundamental. del mejoramiento del nivel cultural de un pueblo.6 en 1950 a 171. Germán. obviamente. parte de los aspirantes presionan por "ingresar" a ellas no por aptitud o vocación. es decir que se incrementó la educación en nada menos que 24' millones de cupos en América Latina. Y refiriéndose a las reformas sociales emprendidas con el propósito de "crear una sociedad más igualitaria" dice: "En este empeño figuraron los programas tendientes a hacer accesible la educación en sus distintos grados a todos los colombianos y asegurar. Resulta sorprendente pensar cómo en Colombia en 1950 la población ascendía a 11'5 (millones) y los estudiantes de educación superior a 10.5% durante los últimos 7 años. porcentaje que supera amplísimamente el crecimiento de la población o el mismo crecimiento económico. 141. Me valgo de los planteamientos hechos por un calificado y reconocido estudioso de estas disciplinas cuyas observaciones adquieren especial relevancia si se tiene en cuenta que ha estado vinculado en forma directa a la dirección de la política económica del Estado Colombiano. el urbano. duplicamos las exportaciones. que otra expresión ideológica del desarrollo de los aparatos educativos está constituida por la generalizada opinión de que a mayor crecimiento de aquellos corresponde un mayor desarrollo económico y una mayor participación a nivel social en los recursos físicos de la economía. es decir que en términos de porcentajes se había disminuido apreciablemente el número de analfabetos del 42. ante .9 eran analfabetos. etc. Interesa ver por lo menos en nuestro caso que relación puede establecerse entre el crecimiento económico y la escolarización. y quienes se dirijan a la universidad actuarán motivados hacia el aprendizaje más útil para emigrar. sino la posesión de un título". Todos los estudios realizados en Colombia indican que en la educación superior es en donde se aprecia el mayor grado de elitización. Las investigaciones de la Unesco indican que en 1950 la población mayor de 15 años en América Latina ascendía a 97 millones de los cuales 40. el cual puede considerarse como uno de los mejores entre los países latinoamericanos" (97). mientos. Hemos advertido igualmente. La panorámica del acelerado desarrollo educativo puede verse de manera particular en el sector universitario. y que por tanto. Los estudios hechos por la Unesco a nivel mundial permiten establecer el notable crecimiento de la educación primaria. Bogotá. MASIFICACION E ILUSIONES EN LOS APARATOS EDUCATIVOS 43 minantes de lo que podríamos imaginar en la explicación de la problemática educativa*. después de un detenido análisis del sistema universitario en Colombia advierte cómo en algunos casos se escogen "carreras y especialidades que permitan más fácil emigración hacia los países desarrollados. Para 1978 se calcula la población colombiana en 25'8 (millones) mientras que los matriculados para la educación superior de acuerdo con la más reciente inforMación del Dane ascendieron a 263.42 EDUCADORES FRENTE A LA LEY ELITIZACION. Para 1974 la población se había duplicado mientras que para ese mismo año el crecimiento de la educación superior había ascendido en 17 veces (de 10. aparte. En otro caso. El Sistema Universitario Colombiano. En términos de desarrollo económico es indudable que se presentan significativos avances.6 (miles) lo que significa que en los últimos 30 años la población creció en un 224°/o y el aparato educativo superior en la no despreciable suma del 2. lo que no coincide necesariamente con el requerimiento nacional. sino como forma de acceder a las posiciones más prestigiosas dentro de la sociedad. "Es cierto que durante las dos últimas décadas impulsamos reciamente el proceso de producción industrial en los renglones de consumo.2°/o en 1950 al 23.6°/o en 1970. o cualquier otro factor de los que hemos señalado como objetivos.6 (miles). este fenómeno se reflejaría en términos de ingresos y bienestar. Las cifras indicadas nos permiten pensar que el incremento cuantitativo de los aparatos escolares en América Latina en el presente siglo. Rama. Algunas cifras pueden precisar el alcance de este fenómeno de "masificación" del aparato educativo a cualquier nivel que se le considere. Africa Occidental. p. la elección de algunas carreras consideradas como de alto prestigio social. Se supone que las personas vinculadas a este sector de la educación.4860/o porcentaje que desborda en muchas cifras el desarrollo económico. entre 1950 y 1963 logró incrementar la capacidad de cupos en educación superior en más de 16 veces. como está determinada por la sociedad. ha sido en términos de porcentajes realmente muy significativo. Universidad Nacional de Colombia. Agudelo Villa advierte cómo. pueden participar más de cerca en el desarrollo de la sociedad y por tanto resulta elocuente ejemplo de la trascendencia que tiene el incremento de los cupos a este nivel. con el tiempo necesario que permita haber pensado y digerido el conocimiento de ellas. Por su parte. En las investigaciones que sirvieron de fuente a la comisión encargada por la Unesco de establecer la situación de la educación en el mundo y plantear recomendaciones a los estados miembros. 53. la sola lectura de un imaginario directorio informativo sobre las tendencias ideológicas. Asi por ejemplo. No es necesario aducir." (99). el consejo superior de enseñanza de la ciudad de New York concluyó que para 1975 el 100°/o de las personas de 22 años. El cuadro rural de la nación es dramático y la población campesina. educación primaria. Por obvias razones. los programas de salud. En Colombia está hoy más extendida la pobreza que hace dos décadas y los términos de distribución del ingreso son peores.44 EDUCADORES FRENTE A LA LEY ELITIZACION. concentra sus servicios —de tipo educativo y no educativo— en una élite. gratuita y obligatoria a la población en edad escolar. y está facilitando el camino a estructura política de tipo fascista. Interrogantes de orden mayor quedan planteados cuando las realidades nos ponen de presente las contradictorias relaciones existentes entre el notable crecimiento de los aparatos escolares y la palpable realidad de las condiciones de vida teniendo ante los ojos el conjunto social y el proceso de pauperización cada vez mayor. y también puede ser causa de disensión y de pensamiento original. la escuela de los países capitalistas sólo sirve de medio para llegar a un status más alto a un pequeño porcentaje de los pobres urbanos y un número aún menor de los pobres rurales. Basta para apreciar el panorama. que pueden ser importantes fuerzas intelectuales para el cambio de sociedad" (101). frente al 40°/o menos pobre que recibe el 91. hoy hemos vivido más historia que en ninguna otra época en la evolución de la humanidad (103). cuya característica es la de que no participa de la economía de mercado. se precisa que el saber humano se devalúa en un 97°/o en el transcurso de una generación (105). los programas de la seguridad social con miras a beneficiar el mayor número de trabajadores y cubrir el máximo de riesgos. Podría mirarse ahora el fenómeno en términos cualitativos. Observar el panorama cultural de nuestros institutos de enseñanza es mucho más desolador que vivir el proceso de creciente explotación económica. . cit. ob.97°/o del ingreso total del país. las perspectivas y aplicaciones de los avances científicos posiblemente no podrá ser leido ya por nadie. . es prácticamente una utopía. El mito liberal de la igualdad de oportunidades para todos gracias a la escuela está a punto de hundirse. Empero el problema social se viene agudizando. Lo que podría llamarse un sentido histórico en el hombre. . asistencia médica y hospitalaria. tener en cuenta los datos siguientes: en 1965. Del 40 al 60% de los colombianos más pobres reciben solamente el 8. Muy diversas reflexiones se agolpan en contradictoria posición. luego sólo 15 (1945-1960) y el dato más reciente indica que en los ocho arios comprendidos entre 1960-1968 se duplicaron todos los conocimientos de la humanidad. ligado a la instauración de la escolaridad obligatoria. El creciente número de fracasos escolares (y de alumnos calificados como "retrasados escolares") se ha convertido para todo el mundo en un problema preocupante. se muestra particularmente crítico frente al papel de la escuela y piensa que "En realidad.0390 (98). . Los puntos de referencia que enriquecen el conocimiento y que permiten explicar estructuralmente cualquier fenómeno son hoy inalcanzables en su totalidad y ya no es factible que confluyan en una sola inteligencia. como mínimo tendrían para esas edad 14 años de escolarización (104). El propio Nixon reconoce que América debe "disminuir sus pretensiones" en este dominio: duda de que la enseñanza tenga alguna repercusión en la transformación de la sociedad americana. que en palabras de Cooper serían 14 años vividos en una empresa de destrucción*. tiende a fomentar un clima de violencia" (102). uno de los críticos más agudos de todo el sistema escolar se pregunta ¿Para qué sirve la escuela en América Latina? y en una de sus respuestas dice: "Se llega a la conclusión de que en América Latina la escuela acentúa la polarización social. Mannoni. el 25°/o de la población se encontraba por debajo del nivel mínimo de subsistencia calculado en US$ 75 por persona por año. ese mismo fenómeno se repitió entre 1500 y 1800. . las invenciones técnicas. aunque algunos grupos vinculados a la agricultura tecnificada hayan logrado mejorar sus ingresos.. Aspirar siquiera a ser dueños de una cultura que abarque seriamente las diversas áreas del saber en sus puntos esenciales. más tarde apenas 45 (1900-1945). Por el solo hecho de existir. Un 450/o de la población puede clasificarse como marginada. carece de empleo estable y remunerativo y tiene acceso muy precario a los servicios sociales básicos. Maud. Si las apreciaciones de Bertaux son exactas y se mantiene la constante anotada. la técnica o la simple ideología. p. ha adquirido enormes proporciones potenciales que acrecientan las distancias entre lo que el hombre está en capacidad de conocer y aquello que hoy conforma el conjunto de los conocimientos producidos en el campo de la ciencia. Hoy. Se ha estimado que el conocimiento humano se duplicó desde el principio de la era cristiana hasta el año 1500. . MASIFICACION E ILUSIONES EN LOS APARATOS EDUCATIVOS 45 todo. está en condiciones más difíciles de las que padecía a principios de la década de los 50. El tiempo necesario para un simple proceso de instrucción y aprendizaje está produciendo situaciones que han determinado que una buena parte de la vida la gente esté pendiente de la escuela. La situación de los institutos de enseñanza se hace cada vez más penosa y difícil. los crecientes déficit en los servicios sociales. posteriormente sólo se necesitaron 100 arios (1800-1900). En el mismo estudio de Pierre Bertaux (1974).. se puede leer en la parte correspondiente a la contribución de la educación al crecimiento económico la certera conclusión "de poner en duda el postulado de que la educación es una fuerza que trabaja en favor de la igualdad" (100). para hacer esta demostración. Carnoy. regida por las leyes del capital y envuelta en circunstancias de permanente alienación? Aún en otras circunstancias será realmente posible que cada ciudadano sea un investigador y un productor de nuevos conocimientos? Es el concepto de "masa" una categoría que pueda conjugarse y diluirse con la ciencia? Tienen los aparatos educativos y la universidad en particular como función primaria la ciencia? Mientras que algunos grupos vociferan proclamando que la Universidad y los establecimientos de enseñanza no son más que aparatos ideológicos del Estado que tienen por misión reproducir el sistema á este nivel. y puede expresarse de la forma siguiente: entender es inventar o reconstruir por reinvención. Roa y Núñez Tenorio al estudiar los fenómenos de la renovación universitaria en Venezuela afirman tajantemente: "Hablar de universidad es hablar de ciencia" (109). Uno de esos primitivos era en su tiempo. sobre el incremento progresivo del conocimiento. otros aspiran a que dentro de esas mismas estructuras la universidad sea científica y de masas. el niño tiene necesidad de pasar por cierta cantidad de niveles caracterizados por unas ideas que juzgará erróneas más adelante. resulta sumamente importante comparar su pensa- . único sentido real de ciencia es algo que sólo se produce en pensamientos de excepción. persigue no sólo que la universidad sea de "masas". La ciencia la verdadera ciencia es cosa demasiado grande para que se pretenda que esté en todas partes. Para señalar la magnitud del problema educativo en el mundo moderno. no existe razón para que se hable de los pueblos primitivos con desdén queriendo significar que eran gentes muy ignorantes. y no habrá más remedio que doblegarse a este tipo de necesidades si se pretende. llega a conclusiones muy significativas. vale la pena comparar lo que acabamos de decir. señalado por Marx" (108). Haciendo elementales analogías conceptuales. que ella sea científica. del sujeto en objeto. Menciono las conclusiones de Piaget. Es posible que una serena reflexión sobre el alcance de estos conceptos nos depare algunas sorpresas. Tal vez. proporcionalmente hablando. En nuestros días no es exagerado afirmar que mientras un ingeniero o un químico hace las diligencias de su grado es muchísimo más ignorante en su especialidad de lo que era cuando empezó sus estudios. para resaltar toda la complejidad que afronta la problemática de la educación en el mundo moderno. MASIFICACION E ILUSIONES EN LOS APARATOS EDUCATIVOS 47 hoy sólo se necesitarían unos días para que ese saber se duplique. sin antes haber investigado los procedimientos para hacerlo. del fin en medio). por ejemplo en su concepción del arte..Muchas imágenes pueden dibujarse en la mente para comprender las gigantescas proporciones de este fenómeno. Ortega y Gasset rechaza violentamente esa pretensión que califica de ridícula. "Para llegar a la comprensión de algunos fenómenos elementales con la combinación del razonamiento deductivo y de los datos de la experiencia. sino igualmente y con mayor atrevimiento. Muy despacio. sino inclusive sobre la propia ideología y desde luego sobre el papel real que pueda desempeñar la universidad. Cuando Sánchez Vásquez plantea sus pensamientos sobre el destino del arte en el capitalismo. el que se haya escogido el concepto de "masas" pueda denunciar mejor que cualquier otra reflexión la equivocada consigna. Un aprendizaje científico tendría que orientarse en este sentido. precisa insistentemente el alcance de este fenómeno ". la comprensión real de un objeto estudiado. La consigna estudiantil que estamos analizando. El mencionado vocablo es una de las más peligrosas expresiones. procedimiento que resulta absolutamente antagónico con los intereses de una sociedad apurada por las exigencias del capital que necesita repartir información en el menor tiempo y con miras al máximo rendimiento. Se vislumbra ya el desconcierto que cunde. . . una manifestación de sí mismos. de cara al futuro. no sólo. Muchos otros interrogantes podrían plantearse para desentrañar el transfondo ideológico que impulsa con tanta vehemencia la reivindicación por masificar los aparatos escolares. El verdadero conocimiento. pero que parecen necesarias para llegar a las soluciones finales correctas" (107). la masificación de la existencia humana es un fenómeno característico de la sociedad capitalista y encaja perfectamente dentro del concepto de "enajenación" o "cosificación" del hombre (transformación del hombre en cosa. alrededor de una correcta conceptualización de la ciencia. . . de profundo contenido ideológico y producto típico de la condición de enajenación de los seres que no ven en su trabajo una obra propia. el principio fundamental de los métodos activos no puede inspirarse más que en la historia de las ciencias. Para la enseñanza de las ciencias es indispensable la utilización de los métodos activos que sustancialmente facilitan la búsqueda espontánea de los fenómenos a estudiar y que "exigen que cualquier verdad a adquirir sea reinventada por el alumno o al menos reconstruida y no simplemente transmitida. requiere muchas condiciones y una de ellas exige vivir un proceso que permita inventar o reconstruir. con otro fenómeno de igual trascendencia: para aprender bien hay que aprender despacio. mucho más culto que la inmensa mayoría de la población actual en relación con lo que hoy es indispensable conocer. La producción de nuevos conocimientos. después de densas y múltiples investigaciones sobre los métodos más propios para abordar el conocimiento y la comprensión del objeto estudiado. Sin desconocer el sentido elitista que asistió el pensamiento de Ortega y Gasset. El mismo Piaget cree indispensable para un verdadero saber en muchas disciplinas quemar etapas por las cuales ha sido indispensable pasar hacia la verdad. en una palabra. así éstas sean erróneas. modelar individuos capaces de producir o de crear y no tan solo de repetir" (106).46 EDUCADORES FRENTE A LA LEY ELITIZACION. Piaget. Será viable lograr la cientificidad del conocimiento en forma masiva en una sociedad basada en la explotación. el espíritu productor y el pensamiento creador de un Einstein. y con mucha mayor razón no tiene absolutamente nada que ver con el desarrollo de simples temas ideológicos o simples opiniones personales. En este sentido ni la ciencia ni la ideología pueden desligarse de los condicionamientos históricos. Desde luego es cosa más alta que la universidad en cuanto que esta es institución docente. como no es usarla y aplicarla". y solo puede considerarse que hay ciencia con la producción de nuevos conocimientos y no por su simple enseñanza o comprensión de "segunda mano". de que sólo es posible el desarrollo científico en la medida en que se tiene una idea justa de la naturaleza de la ciencia y de la necesidad imperiosa de crear las condiciones reales para la investigación. hace las siguientes consideraciones: "Debemos reconocer así mismo que la investigación teórica no puede consistir en la simple repetición o el simple comentario de verdades ya adquiridas. Recuérdese el respeto y la prevención conque el propio Marx se refirió a la ciencia: Solamente tienen ocasión de llegar a sus cumbres luminosas quienes no temen fatigarse al escalar sus escarpados senderos (113). El espíritu de investigación que podría predicarse para los aparatos educativos solo permitiría abrir la posibilidad para que unos pocos escalen las cimas de la ciencia. sino que es ajena y dura y sólo se doblega al pensamiento humano disciplinado y apoyado en la búsqueda sistemática de la verdad descubridora de sus secretos" (114). En su propio y auténtico sentido. Implica una vocación peculíarísima y de manera infrecuente en la especie humana. Porque la ciencia es creación. que exige transmitir la mayor cantidad de datos posibles en el menor tiempo y con el mínimo esfuerzo. me parece exacto precisar que no puede ser una cuestión de masas. entre otras muchas razones porque la producción de nuevos conocimientos que descubran las realidades objetivas del mundo. hay que alcanzar y proceder a franquear esta zona" (111). con el único propósito de llenar una vacante en los puestos de trabajo de la sociedad de consumo. y la acción pedagógica se propone solo enseñar esa creación. En cuanto se ha arribado a ésta todo lo demás que con esta solución se haga ya no es ciencia. que es delicadísima y --quieras o no— excluye de sí al hombre medio. en el mejor de los casos (112). Pero es más. Para ser investigador. Luego de plantear que la verdadera vida científica está en la producción de nuevos conocimientos. La realidad no se atiene a los exorcismos y a las palabras mágicas. transmitirla. no se doblega de por sí a los deseos humanos. Si la consideración de Ortega es correcta. La simple posibilidad de la investigación teórica supone la posesión de una . Pero es que el camino de la investigación y de la ciencia requiere muchas y bien diversas condiciones históricas y personales. La investigación teórica comienza solamente en la zona que separa los conocimientos ya adquiridos y asimilados en profundidad de los conocimientos no adquiridos todavía. Esta inmodificable exigencia choca contra la ambición ya encarnada en los aparatos escolares. "La vida que la ciencia exige de los hombres es una vida difícil. dependen de múltiples condiciones históricas y de manera particular de sus relaciones sociales. Es cosa tan alta la ciencia. La universidad y los institutos de enseñanza bien pueden ser comparados con un aeropuerto en donde la prisa de la vida impone como gran aspiración llegar allí en medio de la confusión para salir lo más pronto que sea posible. Por eso no es ciencia aprender una ciencia ni enseñarla. "Ciencia no es cualquier cosa. Quiero valerme del pensamiento del filósofo franco-argelino Luis Althusser para que en este contexto pueda ser comparado con la advertencia ya indicada de Ortega y Gasset. conquistas sobre las cuales no hay ni una sola experiencia histórica y ni siquiera perspectivas a largo plazo que permitan dibujar su posibilidad real. trabajar en resolverlos y llegar a una solución. logran repetir de memoria. El inmenso esfuerzo que supone la ciencia no parece tener cabida en el ambiente de holgazanería que se apoderó de la universidad. sin haber tenido tiempo de reflexionar sobre lo oído o sobre sí mismo. El científico viene a ser el monje moderno" (110).48 EDUCADORES FRENTE A LA LEY ELITIZACION. pero principalmente en la universidad. No es ciencia comprarse un microscopio o barrer un laboratorio. El descubrimiento de las verdades objetivas de la naturaleza exige todos los días un mejor conocimiento y una disponibilidad de tiempo cada vez mayor. Los investigadores más serios en el terreno de las ideas pedagógicas están aspirando simplemente a la muy modesta pero trascendental tarea de que se enseñen y transmitan muy pocas cosas pero que se logre que ellas sean bien interiorizadas y digeridas. Buena distancia hay entre la existencia. que no se compadecen ni con la estructura de lo que han sido los aparatos escolares ni con la finalidad bien delimitada que ellos tienen en la sociedad capitalista como una de las mejores expresiones de la división del trabajo. Pero tampoco lo es explicar o aprender el contenido de una ciencia. puesto que es una vida `en serio'. una serie de "conocimientos" que les han sido transmitidos en forma transhistórica sobre un sector bien reducido y estrecho de los conocimientos ya adquiridos por la humanidad. ciencia es solo investigación: plantearse problemas. MASIFICACION E ILUSIONES EN LOS APARATOS EDUCATIVOS 49 miento con el de otros estudiosos de este problema. "La ciencia es una de las cosas más altas que el hombre hace y produce. en el mejor de los casos. inyectarla y dirigirla. Freud o Marx y la vida arribista de la juventud universitaria o colegial de quienes. Definitivamente no resulta serio plantear como un propósito y un objetivo de las reivindicaciones estudiantiles. el control social y la producción jerárquica de destrezas de ninguna manera se limitó a los imperios formales del siglo pasado y principios del presente. la técnica adquiere un desarrollo permanente que impulsa la investigación y la producción de nuevas invenciones y conocimientos. Cada persona va siendo reducida a un estrecho lugar en la producción. cómo se produce requiere un profundo trabajo teórico y una práctica teórica irremplazable en extremo larga. Las contradictorias demandas por una universidad "científica" y de "masas" y muchas otras expresiones salidas de los claustros escolares. ardua y difícil (115). No sólo. Es claro que la estructura de una formación social. esas mismas relaciones sociales están caracterizadas por otra circunstancia totalmente nociva: La división social cada vez mayor del trabajo.50 EDUCADORES FRENTE A LA LEY ELITIZACION. Vemos tan utópica y contradictoria la prédica de la famosa universidad científica y de masas que no hay más remedio que calificar de ingenua y simplista dicha afirmación. Debe igualmente reflexionarse que no todas las formaciones sociales de estructura capitalista tienen un mismo grado de desarrollo. Con muy estudiadas razones. Es decir que. El inevitable proceso de selección para las actividades puramente intelectuales y dentro de ellas para su perfeccionamiento. Obviamente que las mismas circunstancias que van determinando este desenvolvimiento científico son las que a su vez condicionan su utilización y servicio (118). quizá justifiquen que Mao hubiese contestado a André Malraux en cierto momento: "queda por saber á donde voy con la juventud". tiene una relación directa con la producción de nuevos conocimientos y desde luego con su utilización. En la medida que ésta se va haciendo cada vez más minuciosa y detallada se va perdiendo la perspectiva de la totalidad. entre quienes piensan y los que simplemente se dedican a una labor mecanizada. cuanto más compleja se hace la división del trabajo en Estados Unidos y el Tercer Mundo. Cosa bien distinta sucede en formaciones sociales dependientes y atrasadas. Muchas otras reflexiones se han hecho sobre el deseo de ver la ciencia en la universidad. En el desarrollo de la sociedad capitalista es posible establecer dos puntos de especial interés para ver los alcances reales y las dependencias entre las relaciones sociales y la producción científica. mientras una minoría logra el acceso a grados de preparación intelectual más complejos que en la medida que se intensifican permiten acercarse a los verdaderos límites de la ciencia. se hacen imposibles (117). Por el contrario. Carnoy llega a la conclusión de que tanto en el pasado como en el presente la escuela es una institución esencial como arma del imperialismo cultural. En 1878 Paul de Lagarde analizando la nueva ley de enseñanza (116) precisaba cómo. nos permite tener una mayor claridad para aceptar o nó la pretendida masificación de la ciencia en ciertas formaciones sociales. la producción científica se desenvuelve congruentemente y de manera autónoma obedeciendo los intereses del capital. La posible investigación adquiere caracteres muy modestos. requiriendo una instrucción muy baja. . como lo advierte Althusser. pues la subordinación económica a los grandes centros de poder determina igualmente su dependencia cultural. "La escuela en tanto que institución para la colonización. y el distanciamiento. si se miran las cosas con la responsabilidad conceptual necesaria. más se perfecciona la colonización interior y exterior por la escuela" (119). el trabajo intelectual de investigación y de producción de conocimientos viene del exterior imponiéndose una técnica igualmente importada. sino las leyes que rigen la estructura de sus relaciones sociales. Este fenómeno inherente a las relaciones de producción capitalista repercute grandemente en la estructura y funcionamiento de los establecimientos de enseñanza. En estos casos la producción científica es casi nula y en este contexto resulta más utópica la aspiración de masificar la producción científica. la producción científica se encuentra inmersa y condicionada por la estructura misma de la sociedad. sino que además el simple hecho de saber qué es una ciencia. no debe ser el fin de las universidades y liceos el mantener los hombres de ciencia pues su labor es de tal magnitud que no le debe quedar tiempo de ponerse a enseñar. se va haciendo cada vez más amplio. Esa gran división del trabajo intelectual y material obviamente determinada diferentes niveles de instrucción. Sin embargo. En este sentido la investigación y la ciencia tienen condiciones reales y permanentes para su desarrollo. Los institutos de enseñanza quedan en última instancia reducidos a modestos límites repetitivos del nivel teórico. por cuanto. cualquiera que ella sea. Cuando éstas se encuentran plenamente desarrolladas. Para que se transmitan los conocimientos ya habrá profesores dedicados a ello pues una y otra. tarea. MASIFICACION E ILUSIONES EN LOS APARATOS EDUCATIVOS 51 alta cultura no sólo marxista. Cuando una formación social persigue el máximo aprovechamiento del trabajo en beneficio del capital. es desconocer la finalidad que tienen los establecimientos de enseñanza en una sociedad como la nuestra. Una inmensa mayoría queda reducida al manejo y control de los detalles de la técnica. La escolarización jugó un papel determinante para hacer entrar a los africanos y asiáticos en las estructuras coloniales europeas y otro tanto puede decirse de su incidencia en el tercer mundo. cómo se constituye. 199 Sánchez Vásquez. Marta. 1971.. p. Rudolph. 18 32 Idem. La educación como imperialismo cultural. Henri. Darcy. 21 García. El éxodo del personal altamente calificado en Colombia. p. T. cit. Colcultura. Antonio. Pero hay una tradición humanística? en Ensayistas Colombianos del siglo XX. Fondo de Cultura Económica. p. 51 35 Varios autores.I. El Estudiante de la Mesa Redonda. p.52 EDUCADORES FRENTE A LA LEY BIBLIOGRAFIA 53 CITAS BIBLIOGRAFICAS 1 Ponce. Citado por García Antonio. La Pleyade. 316 46 47 48 49 50 51 18 Idem. citado por García. p. Luis Eduardo.. 55 García. Igualmente Ponce. p. Historia de Europa. Historia de Grecia.. 100 Arciniegas. ob. 475 37 Idem. José Carlos. Colcultura. Manual de Historia de Colombia. p. Barcelona. El Mercurio. Ensayos históricos y sociológicos. 1979. p. Mexico. p. 23. p. p. 85. cit. Imprenta de Juan Pueyo. p. ob. 11 Carnoy. 317 Ribeiro. ob. cit.. 210 40 Idem.. p.. 514 García. Martín. p. p. p. Exodo de técnicos hacia Estados Unidos. p. México. Bogotá. Antonio. cit. 48 10 11 12 13 14 15 16 17 Ponce.. 128 39 Idem. ob. ob. Ciencia nueva. p.. Martín. p. ensayistas colombianos. Calicanto. 64 Ponce. Antonio. ob. Darcy. Editor Rojo. Etica. p. p. 31 Ribeiro. 1932. II. La Universidad latinoamericana.. ob. Bogotá. Martín. 315 García. 1976. ob. Grijalbo. Orlando. Colcultura. Fals Borda. 343. Teoría de la Historia. 32 Pirenne. Colcultura. 504 Téllez. Jorge Eliécer.p. 294 44 Idem. Fondo de Cultura Económica. p. 7. p. ob. p.. ob. p. p. Orlando. 1975. 168 30 Idem. p. Antonio. p. Martín. Configuraciones histórico culturales americanas. Adolfo. 512 38 Idem.. Trayectoria histórica de la universidad colombiana. Buenos Aires. 19 de julio. ob. 233 Carnoy. 40 Curtis. El Ateneo. ob. 1972. 170 41 42 43 Torres León. Atraso y dependencia en América Latina. México. Martín. p. p. ob. Jaime. Darcy. Henri. cit. ob. 1971. 1966. 1977. cit. 153 Mariátegui. Eduardo. p. 1973. 48 Jaramillo Uribe. p.. 29 Idem. Aníbal. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Incolpe. Germán. Siglo XXI. 121 33 Idem. 22. Citado por Aníbal Ponce. 63 Fals Borda. Orlando. Hernando. Colcultura. en ECO 1960-1975. 1976. cit. p. p. ob. cit. Bogotá. 85 Pirenne. Grijalbo. p. 102. cit. p. Aníbal. cit. Fernan. 12. cit. Antonio. 12 Fals Borda. pg. 174. cit. Historia Económica y social de la Edad Media. 93 Pirenne. Instituto Colombiano de Cultura.. p. p. T. p.Colección Autores Nacionales. Cruz del Sur. 511 9 Idem. Aníbal. El plan básico. cit. 406 Carnoy. ob. p. Darcy. Buenos Aires. Antonio. 93 Schijman. Meto Arteta. 1976. "ob. Bogotá. 171 31 Childe. Santiago de Chile. Madrid. p. cit. 1974. Eco-Ensayistas Colombianos. Henri. 47 . Escuela de Economía de la Universidad Nacional. Dialéctica de la Democracia. p. p. p. cit. 324 Carnoy.. 1978. ob. 16 19 20 21 22 23 24 Duque. cit. 13 45 Idem. p. 8 2 3 4 5 6 7 8 25 26 27 28 Carnoy. 474 36 Idem. Ruiz. 1975. p. 1977. cit. p. 325* Atcon. 1 Ribeiro. Buenos Aires. p. Bogotá.. cit. 1977. 34 Idem. Gordon. p. 403 y ss. 218 Ribeiro. La universidad nueva. 409 García. p. La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Educación y lucha de clases. Ernesto. p. 1967. p. 1973. 168 Rodríguez. cit. p. p.. cit. ob. 26. Rodrigo. 168 Bowen. 450 94 Ponce. Bogotá. Claridad. p. cit. Tomo III. XXII Luzuriaga. Parra. cit. ob. 42 97 98 99 100 101 102 95 96 93 89 . I. p. ob. Historia de la educación occidental. cit. 1977. La educación como imperialismo cultural.54 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 EDUCADORES FRENTE A LA LEY BIBLIOGRAFIA 55 Varios autores. Bogotá. 1975. ob. Martín. cit. 36 Coombs. 1970. Buenos Aires. Unesco. Bogotá. Ivan. Hernando. 47 Sarmiento. p. ob. ps. Antonio. T. Colcultura. 40 Varios autores. Ivan. 1975. p. Universidad Pedagógica Nacional -editado por Gonzalo CatañoBogotá. Buenos Aires. 89. ob. en Educación y sociedad en Colombia. p. ob. p. 1975. Philips. p. El sistema universitario colombiano. La crisis mundial de la educación. Historia de la educación en la antiguedad. 1975. p. 112 Carnoy. cit. ob. 196 Parra. Lorenzo. p. 1975. Herder. 165 Rama. Theodore y otros. 31 Carnoy. 271 Torres León. Henri Irénée. La pleyade. Jaime. p. ob. 40 Bowen.. En América Latina ¿Para qué sirve la escuela? .. ob.. 27. 1976. cit. p. 18. p. p. 43 Idem. Bogotá. p. El devenir de la educación. 167. 326 Ponce. 25 Idem. 151 Vasconi. 1975. El Ateneo. Madrid. p. 231 Varios autores. Rodrigo. p. 150 Parra. Península.. Biblioteca nueva. p.. Ideología. 23 Childe. Ed. ob. 52 Marrou. 1972. 271 Vasconi. Península. Universidad Pedagógica Nacional editado por Gonzalo CatañoBogotá. 23 García. p... Germán. p. México. 20 Weber. Latina. p. cit. Siglo XXI. p. 106 Idem. Tomás A. México. Aníbal... Contra la escuela. p.. 1976.Búsqueda. ob. p. ob. Subdesarrollo y conducta social. Retomo del liberalismo. Gordon. Las ciento y una. 3186 Mannoni... p. p. Tercer mundo. 168 ss. 1973. Ideología. p. Tercer Mundo. 41 Agudelo Villa. Historia de la educación y de la pedagogía. p. Historia de la pedagogía. ob. James. Universitaria. 27 Idem. p. La nueva historia de Colombia.. cit. p. 455 92 Ponce. p. p. en Educación y sociedad en Colombia. Buenos Aires. Antonio. Características socioeconómicas del bachillerato colombiano. cit. Editor Rojo. Colcultura.. 294 Roszak. Rodríguez. citado por Luzuriaga. p. Tomás A. Jaime. Buenos Aires. 90 Vasconi. 60 90 Bowen. p. p. Obras completas. Barcelona. cit. Incolpe. 149. 148 ss. Teoría de la Historia. lucha de clases y aparatos ideológicos en el desarrollo de América Latina. p.. 17 Illich. Alfred. Educación y lucha de clases. 292 Freud. Bogotá. p. p. p. cit. Fernán. 290 Idem. En América Latina ¿para qué sirve la escuela? Búsqueda. 1979.. p. 1974. p. Citado por Ponce. Latina. La contestación universitaria. 1971. p. p.. 1974. 151 Ponce. p. Maud. cit. 95 79 80 81 82 83 84 85 86 87 García. América Latina. Philips. La educación imposible. 1976 T. ob. 29 Idem. cit.. Clases sociales y educación en el desarrollo de Colombia. ob. Bogotá. Trayectoria histórica de la universidad colombiana. cit. 256 91 Idem. cit. Martín. Siglo XXI. p. 19 Galbraith. Buenos Aires. 124. Jaime. Rodrigo. 27 Illich. Tomás A. Atraso y dependencia en América Latina. ob. cit. ob. Sigmund. Buenos Aires. 30 Coombs. lucha de clases y aparatos educativos en el desarrollo de América. Ensayistas Colombianos del siglo XX. Universidad Nacional de Colombia. Ed. 20 Parra. John K. p. 1965. p. 31 A bbagnano y Visalberghi. Rodrigo. I. 12 88 Ponce. p. 150 Rodríguez. 88 Bowen. 35 Marrou. p. 96 Piaget. p. 1974. 37 . p. La idea de la universidad en Alemania. 242 Althusser. 99 108 109 110 111 112 113 114 115 Sánchez V. Caracas. 1959. p. T. 1973. Contra la escuela. Louis. marzo 18 de 1872 Suchodolski. p.. 98 Marx. cit. 95 y ss. La filosofía de la historia y el problema de los valores. cit. 24 Caroy. Contacto. 117 118 119 Idem. p. Teide. Louis. América Latina. A donde va la educación. 17 105 Varios autores. Madrid. Península. Revista de Occidente. Era. José. carta a Lachatte. cit. 9 Ilich. 35 Ortega y Gasset. ob. ob. Jean. Barcelona. 50. Tomás. 1971. 11 106 Piaget. p.. Unesco. Buenos Aires. Estética y Marxismo. 259 y ss. 1965. 107 Idem. El devenir de la educación. Pedro y Núñez Tenorio. 1971. Tratado de Pedagogía. En torno a la renovación universitaria. Bogotá. Adolfo. 264 Vasconi. México 1970 T. p. Barcelona. 145 Roa. II p.56 EDUCADORES FRENTE A LA LEY 103 104 Stern. p. Jean. 90 116 Varios Autores. Sudamericana. ob. p. 1968. Martin. p.51 Althusser. Alfred. Bogdan. 1978. II. p. p. p. p. p. Ed. cit. Eudeba. ob.. Buenos Aires. Carlos. Nueva Izquierda.. Escritos I. Ivan.