JMIMESIS c- j _L_, I. VILLANUEVA y E. 1MAZ Traducci6n de • . • • La representaci6n de la realid ad • • • en la literatura occidental • • por • ERICH AUERBACH • • • i • �E • UNtVERSID.�.D FACllll1\[) D!.:: f.'1!.CJ:· .;r,i;·;,:_ Dlf�5CCl0hi D1':: Gi8L!U l"ECAS .· BUENOS AIP-ES L�i"l·�:AS • • • • • • • • • ·.I • • •• ·' lVlCxico FON DO DE CULTURA ECONOMICA T • Pririle'ra edici6n eh alemS.h;. 1942 I •· Primera edici6n �n. es anol, . 950 Sexta reimp.r'f: sl6n, • P f 1996 ,. ,,.I .. • ! • .•: • • Had we b11t world eno11gh and time ... ANDREW MARVELL • • • • • • • • • • • • •I • • • Tftulo original: • in der Abendlandischm Literatut • MimesiJ: Dargest�lk Wirklichkeit © 1942, A. Francke AC. Verlag. Berna • D.R.© 1950, FoNDO DE CULTURA EcoN6�1(:A . D.R.© 1987, FONUO DE CULTURA EcON6MtCA,.S. A. OE C. V. • D. R.© 1996, FONDO DE CULTURA EcoN6MJCA • Carretera Picacho-Ajusco 227; 14200 Mt!xico, D. F. • ISBN 968-16-0282-X • lrnpreso en MCxico • • • • •.ai I � LA CICATRIZ DE ULISES • Los LBCTORES de la Odisea recordaran la emociortante y bien pre- parada escena de! canto XIX, en la cual la anciana ama de Haves •rQ i-<-ic • Euriclea reconoce a Ulises, de quien habfa sido nodriza, P?r la cica· >i' ()(;_/ · • 9 de Penelope, quien ordena al ama lavarle las pies, primer deber de ( ( >-, : c triz en el muslo. El forastero se ha granjeado la benevolencia • . hospitalidad hacia las fatigados caminantes en _ las historias antiguas; • Euriclea se dispone a traer el agua y mezclar Ia caliente con la Ina, • mientras habla con tristeza de! sefior ausente, que muy bien pudiera tener la misma edad que el huesped, y que quiza se encuentre • ahora, coma este, vagando quien sabe d6nde coma un pobre expa- • triado, y entonces se da cuenta de! asombroso parecido entre ambos, al mismo tiempa que Ulises se acuerda de su cicatriz y se retira • aparte en la oscuridad, a fin de no ser reconocido, al menos par • sobresalto el pie en la jofaina; el ague se derrama, y ella quiere pro- Penelope. Apenas la anciana toca la cicatriz, deja caer con alegre • rrumpir en exclamaciones de jubilo; pero con zalamerias y amenazas • Ulises la retiene, la ·sujeta e inmoviliza. Penelope, opartunamente • distralda par Atenea, no ha notado nada, Toda esto es relatado ordenada y espaciosamente. En parlamen • tos flWdos, circunstanciados, las dos mujeres dan a conocer sus sentimient_ os, y aunque estos se hallan entremezclados con conside • raciones generales sabre el destino de las hombres, la conexi6n sint:lc • tica en1re · sus partes es perfectamente clara, sin perfiles esfumados. - • Para la descripci6n de las utiles, de las ademanes y de las gestos, una descripci6n bien ordenada, uniformemente ilustrada, con eslabones • bien definidos, dispone de tiempo y espacio abundantes: incluso • decir al lector que es con la mano derecha con la que Ulises cage a en el dramatico instante de! reconocimiento, Homero no olvida .i li.11-c;i9nes de hombres y cosas, guietos la anciana par el cuello, a fin de impedirle hablar, mientras con la : otra la atrae hacia si. .Li!s._d"'s: \kstacad�. son claras, lucidas, y no menos claros y perfectamente QJ!JU!!or . imiento ckn1rq_de_\ill_.!'_�J?!!_c;i9_p_�ep!Jble, JJniforrnemente • • �cl�_a_un en los mementos de emoci6n,. . _?.P�!�cen sentimien Al reproducir la acci6n he omitido a prop6sito una scrie comple· tos e ideas: • ta. de versos que la interrumpen a la mitad. Son mas de setenta, mientras que la· acci6n propiamente dicha consta de unos cuarenta 9 JO LA CICATHlZ DE llLlSES antes y otros cuar.enta despu-es de la interrupci6n. Durante Csta, que ocurre en el prec1so momenta en que el ama reconoce la cicatriz, o sea en el instante justo de la crisis, se nos describe el origen ae la c LA CICATRIZ DE ULISES Goethe y Schiller, cuya correspondencia de fines de ab;il de· � 1 797 trataba de lo "ret;!niador" en la pocsla homerica en general, 1I \ • • • herida, un accidcnte de ]os tie1npos juveniles de Ulises, durante lo oponian precisam'"'Tnte' al principio de Htensi6n",_ expresi6n ·que si 110 aparcce se halla claramente implicita al considerar el proceso • una caceria de jabalies celebrada con n1otivo <le la visita a su abuelo retardador coma genuinamente f:pico, en contrastc con la tragedia .1 • Aut6lico. Esto da ocasi6n de instruir al lector sobrc Aut6lico su (cartas del 19, 21 y 22 de abril). Lo retardador, e! "av�c:_r._retro- i n1orada, parentesco, car3cter, y, de una manera tan deliciosa c�mo ceso" de la acci6n por media de inti:IpOlaciones me pJ!rece hallar�e i • puntual, sabre lo que hizo al nacer su nieto; despues, la visita del tambifn �n la poesia_.bomf:rica en c"ontraposic'i6n �on la tcnsi6n • adolescent". Ulises la salutaci6n, el banquete, el sueiio y el desper �!LilJ!C:iLill\il...l! jt_tiyo .Y . sin duda alguna tiene raz6n Schille1 ! tar, la parttda matmal a la caza, el rastreo, el combate,. Ulises herido . cuando dice_Qye Homero nos describe "tan s6lo la tranquila presen- • par un jabali, el vendar la herida, la curaci6n, el regreso a Itaca, la cia y ac;ci6n de la$ cosas segi'.tn su propia naturaleza", y que la fina • soHcita inquisitoria de los padres; todo vuelve a relatarse con un lidad de su descripd6n descansa "en todos y cada uno de los puntos • perfecta modelado de las cosas y una conexi6n en las frases que de sy desarro!lo". Perq �bi!ler y Goethe elevan . el procedimiento no deja nada oscuro o inadvertido. Despues de Jo cual el narra homerico a regla de la poes{� epica en general. y las palabras de • __ dor nos retrotrae al aposento de Penelope, y relata c6mo Euriclea, que antes de la interrupci6n ya habia reconocido la herida, deja Schiller acriba citadas depen valer PJl!a .toda la poesia epica, en opa sici6�..!!�_gica. Sin embargo, existen, tanto en los tiempas anti- r • ahora caer espantada el pie levantado de Ulises en la jofaina. • Lo primero �u e se le curre pensar al lector modcrno es que guos coma en las modemos, importantes obras Cpicas que no con· . � tienen clementos "retardadoresJI en este sentido, y que estcln escritas \ • con este proced1m1ento se intenta agudizar alln nlils su intcres, lo en un estilo de extrema tensi6n, que 11nos roban nuestra libertad·clt�-·1.:- .. cual es una idea, si no completamente falsa, al men�s insignificante ilnimo" lo que Schiller concedia exclusivamente a la .poesia tr:lgi- J • para la explicaci6n de! estilo homerico. Pues el elemento "tensi6n' '' ca. y aparte de esto, me parece indemostrable e improbable que en .el • 1 Cl J es, en las paeslas homericas, muy debil, y estas no se prop0n;,;'.en referido procedimiento de la poesia homerica hayan intervenido manera alguna suspender el animo de! lector u oyente. Si fuera consi.deraciones est6ticas, ni siquiera un sentimiento est6tico de }a • asi, deberia procurar ante todo que el media tensor no produjera indole de! mencionado por Goethe. y Schiller. El resultado es exac ,. efecta contrario de la distensi6n, y sin embargo esto es lo c1uc cl • mas, tamente el que estos describen, y de. aqul se deduce en efecto el a menudo ocurre, coma en el caso que ahora presentamos. La his-f concepto de lo epico, comun tanto a ellos coma a todos los escritores to<l.as \ • t.oria cineg6tica, espaciosa, amable, sutilmente detallada, 'con influidos por la antigiiedad .clasica. l'.i;rn_Ja_,_Cjl\Jg _ik_\a .aparici6n sus. elegantes holguras, con la riqueza de sus im3genes, jdilicas, tiende de lo retardador mLl'arece debe atribuirse a otro__m6yil. precisa • _ a . atraer para si la atenci6n de] oyente y hacerle o]vidar todo · menu: a la necesidad,_in 10 _ _trlps��-al esti)QJ!Q!!Lericq,_ije no dejar nada !U!!.!'.ill.tl�cer o en la_pS!!_Y!!'l>!.a· La digresi6n_2��1_r_9_ igel)__de la • concem1ente. a la escen� cl.el lavatorio. Una interpolaci6n que hace crecer el mteres par el retardo de! desenlace no debe acaparar la atenci6n ni distanciar la conciencia de la crisis, cuya soluci6 toda n cicatriz n_g..k.dJform�ill..�I) nada de los pasajes en que un person_a� -�C�i"i�·-i�troducido, o un utensil:io,. o cualguier otra: cosa, .que apa • ha de hacerse desear, en forma quc destruya la tensi6n de! estado de recen. en la descrijicli5n�I sea eri medio de la �reml'!!'J.\'. • confus16n de! combatC.Son detalladamente descritos segun su genera . • ilnimo, ·sino que la crisis y la tensi6n deben conservarse1 mante •. - niendoselas en un segundo piano . Mas Homero, y · sabre )'_proc.�c:l�e!�� o de aquellos otros en que se nos· P';°P,9 rcionan, �e Lo ·que el nos esto vol veremos luego, no conoce ningUn segundo plano. · - un dios recien llegado, toda _ clase de datos .:;obre su ultJma estan�ia. • loquewcllahizo _y._Fqr que caminos lleg6; .hasta sus epitetos �e relata es siempre presente, y llena por complete ]a escena y la ciencia. Como en este caso: cuando la joven Euric]ea pone con pareccn atribuibles en ultimo termino a. ta!. deseo de modelac16n • · • �1 recien nacido Ulises despues dcl convite sabre las rodillas sensible de los fen6menos. \ l le aqul la cicatriz que aparece en el cur�o. de .la ac�i6n; �as: de su d pie de! viajern, ha desaparccido por completo de ;:ibuelo Aut6lico, la anciana .Euricle�, qtie unos versos antes tocaba la esccna v de ]a _ sieDclo incompatible con el sentJm1ento homer1co . el de1arla;·1s1m,., • conciencia. -plemente_ surgifC:lC. un oscuro pasado, tienc que ponerla . bien _d� • · • • • .... • • 12 LA CICATRIZ DE ULISES LA CICATRlZ DE ULISES 13 ducci6n de las interpolaciones, una construcci6n sintactica familiar ! • manifiesto. a plena luz, y con ella un trow del panorama juvenil ya quemando J par fin los minnidones se disponen a acuclir en de! heroe; igual que en la Iliada, cuando el primer barco se esta a todo lector de Homero. En el caso concreto de que nos ocupamos ' • se emplea igualmente, pero tambien es de notar en interpalaciones • ayuda; momenta en que no. s6lo encuentra tiempo suficiente .para su magnffica comparaci6n con los !obos y para describimos el orden mucho mas breves. La palabra "cicatriz" (verso 393) es seguida de una oraci6n de relativo ("que a el antaiio un jaba!L .."), la cual • de sus batallones, sino incluso para la exacta relaci6n de la ascenden se ensancha en un amplio parentesis sint3ctico; en este se introduce • cia de algunos de sus jefes (Iliada, 16, 155). Desde ]uego que) impensadamente una oraci6n principal (verso 396: "un dios le • nwy pronto, y mas tank buscado tampien. pero el primer impulso l el efecto estetico que con ello se gbtiene ha debido de ser notado \ di6 ...") que va salicndo gradualmente de la subordinaci6n sintac· proviene sin duda de! fundg mj:;roo de! estilo homenco: eyresentar \ tica, hasta que con el verso 399 empieza un nuevo presente, una • los objetos acabados, visibles y palpables en todas sus partes, y exac- ! inclusi6n sint3cticamente libre del nuevo contenido, que reina por tamente definidos en sus ·relaciones e511.aciales y temporales. Con s( solo hasta que en el verso 467 ("que la anciana tocaba aho· • r�cto a las pmcesos lntemos. se_compon�dtntica- funn_a: ra ... ") se vuelve a reanudar la conexi6n en el punto interrum· • ( nada deb� qyedar oc\llto y callp!IQ, Los hombres de Homero nos dan i pido. De todos modos, en interpolaciones tan largas coma esta apenas seria pasible una ordenaci6n sintactica, pero tanto mas facilmente • a conocer su interioridad, sin omitir nada, incluso en Jos. momen podria haberse obtenido una ordenaci6n en perspectiva, dentro de • tos de pasi6n; lo que no dicen a los otros lo dicen para s!, de la acci6n principal, par medio de una apropiada disposici6n de los • h modo que el lector quede bien enterado. Rara vez es mudo lo es· contenidos, exponiendo todo cl relato de la cicatriz coma un recuer antoso, gue con frecuencia__".':!:!!!!'-"'!1J;i_ pOesfa homerica; Polifemo M)aJo: n..UliseJ;,_este a-::s;_. _y.!'_7; £0!1 Jqs pJ;te_n._!lie'!� cuando co do de Ulises, que aparece en aquel momenta en su conciencia; • mienza a matarlos; prolijamen�versan Hector y Aguiles. ante:;_ __ hubiera sido muy Heil, con s6lo comenzar la historia de la herida J. desp_ueLde..£U..£Qm\?ateJAin _ • dos versos antes, al mencionar par primera vez l,a palabra cicatriz, . ...g\!!.1=P-•.tl�ment_ o . es tan medroso o \ iI un ta! procedimiento subjetivo-pe!§I!ectivj�_£readgr de primeros y 1 . y cuando ya se dispone de los motivos "Ulises" y "recuerdo". )?_eio • colerico Xue falten o se desconmo!'g\l!l....,'en'.'&:los.denientos dt'la I • 1 ..Q�i n 16gjca de! lenguaje. Naturalmente, esto no· concieme de lo pasacki��U2.tlllm�..!!1Ll.1! .tra!i9...fil..�.fil.llQ.. .ho.Ill.�Jico; �!L.§!� s6l9 1 segµndos pianos. ·11.'!J.a_que el .p..r.�s�nte_ . �e§2!\�_s2_bJe.1a_p.rofundigad I tan s6lo a lo que dicen los personajes, sino a toda la .descripci6n en • general. L2uii:v.i:rais..Wmfilos de la c9mposici6n se relaci�Q-• hay primer piano. unicamen!L\!!l_ p.!_e��!!!� t,1.!_1_i.[o.r!)!�m . ._ !. ll�...!'Qi,!' e tivo • particulas y Otros recursos sinta�tico_�_g-_a_nscritO..LJ:.l!da llnOJQilJ.\t· __ Wimllmi:nw_mJie s!: gxan cantidad de conjunciones, adverbl!Ji. e iluminado;_y_pgL§.'!..£Q.rt:tiJ;m_aJ.l! _d\gresi_6n .dos_ verso,s__mas.taig�. • • significaci6n y finamente matizados. .J!e_stiJ.!.�a_l!.kI!'!�.!�JQ!.l!§ v sucesos, y los traban al misino tiempo en i11\!!!�rrumpida fluidez; al i�.11e los distin�.QQj�tos, apJ!i:.e�enJ!lml>jen en plena luz y_ I!'!!: f�:;���;,;�1�!1�=:����it,.:;�;!�l:J�!a;:1:J�:;;;;t�;i;11:t��� b.etida_ell...ln. l .s.pi:e eAt<e.. .c01:npletCLe..mdepend1ente. .J:uarticularidad de! estilo homerico se hacc aun mas clara. i . . I • f..�J:Q.�L<;.9.QfOQ!!.�das SUS in!m_,�1��!9!1��, §.��.-�Enel�_mie_J}lQS si se confronta con un texto asimistµJL.Cpico__ y_:ptig:uo, sacadp de j • ·�· teinporales. locales. causi!J_es, final�_.S2! 1.�-�c�f;i�o�,..-�Qmp_aJ�ti.Y .Q.�, �do de formas, Lo voy a intenta.r ..con_.el.sacrilicio..deJsaai;,._/ transito ininJ�rrn.mp ido y rit!!!ifq_\k..l<!L�!l>J!S,_sin...deiar_en_ninguna concesiVOS, a!)tjt_ �!J�oS.}(_.fQ.r)@_CjOrtal�.S, de modo ql!e s _ e _p_roduce UI) un relato recopilado por el !!amado Elohista. Cipriano de Valera • traduce el principio coma sigue: 11Y aconteci6 despues de cstas • parte un f!!!g_n:ien!_q__9lyidagg,__1,1n_a_fo!E!'!.J.!1.ac;.a!:>_a.c!!!, un J1µ�fQ,_ll.l1�. hendidu!a, un __y!_!Jumb;�.c!.�.P!!"f_!lndj_dades _i_Il_��l_or�d�s. cosas, que tent6 Dias a Abraham, y le dijo: _Abraham. Y el respon· di6 : Heme aquf." Este principio ya nos deja perplejos, si venimos • Y este pasq_fil_figym..3.fl!e_ c_ �-�-t1-.Pri.n:i.�Lpi!!.l1.Q._§...deci!,_eJ:l_tgtJ sabe muy bien, sin embargo, que no estan. en todo tiempo en el de Homero. <D6nde estan los interlocutores? No se dice. EI lector • constante presente, temp_g�_§p_��ia.l. Podria creerse que las mu- : . chas interpolaciones, tanto ir adelante y atras en la acci6n, deberian : • mismo sitio, y que uno de ellos, Dias, debe venir de alguna parte. crear una · especie de perspectiva temporal y espacial; pero el estilo ! de alguna altura o profundidad, hasta llegar a la tierra e interpelar •. ,.. homerico no produce· jamas esta impresi6n. El modo de evitar la ; impresi6n. de, perspectiva puede observarse· en el metodo de intro-\ a Abraham. <De d6nde viene, desde d6nde se dirige a Abraham? Nada de esto se nos dice. No viene, coma Zeus o Poseid6n, de Etio- ;,... =······ - - ....� .. ��----- • - - - - - -- - - ---c- - �� 15 • • LA CICATRIZ DE ULISES LA CICATRIZ DE ULISES • -p . ia, donde se ha regocjjado con un .holocausto. Tam poco sc nos · qill'_la_s_ .!Jr�ves -ll�la bras aJ?rupJ1!§, .. �in--l2!-\'P-�raci6n previa, _dur_ �mente mforrna sobre las causas que lo han movido ·a tentar tan terrible restg permanece en la o�!:_yridad. Y tampoco las dos 1nterlocutores contrapl!e.§.!il,�ando mas, fa figur!l_<:jpn _9._c;__!-l!) g�to .de fervo�;_ctl • _ n1ente a Abraham. No ha discutido con otros dioses en una asam _ cst:ln en el mismo plano;. si nos irhaginamos a Abr�h���� .. �-1.!.J?.�!.�.�r • blea, como Zeus; tampoco sc nos comunica lo que ·el decide en su coraz6n; inesperada y enigmaticamente llega a la escena, desdc . ,_QQ!lcl�._n._os Jo_�FQ�i:_i�tno� Jigg!�Ll'-�Jti:�.<:19 el) c11 sue�c>, o .. _t�nni!.l9 desconocidas alturas o abismos, y llama: jAbraham! Se dira que esto da. • § arradillado, a inclinandose con las bra!Qt abi..� !!9.�-9-JOQ!L.'\...J:mnL • )ija" -i?:i1.t£;]5ios-r,-oesta�� m :j� � • __ se explica por la singular idea judfa de Dios, tan diferente de la de lps de an a pal a br�s Cl e Abr� s:_d_!!ig�ri�-�-!�.!..'!118�!!.�!e';'!-� 2..h�!!\!\k.�).\11!�, b,�£rn.� en inaC\o,_ Rscuro _:-:en n��gu�. ca�o _ situa�?. el!. pr.'!!!.er los griegos. Es cie r to, pero no constituye una objeci6n. Pues �c6mo .. se explica la idea judfa de Dios? Ya su primitive Dios del desierto un sit19_!Jl¥f�!!ll • "iermlno-, de dl)nde la voz Jl�g.�:.!liis�ta.�w • careda de fonna y residencia fijas, y era solitario; su falta de forma, de sede, y su soleclad no s6lo se han reafirmado en la lucha con los la narraci6n propiamente dicb�, ya de todos conoc1da. Se va des D�spucis.de este comienzo, Dias dicta su orden'._y da principio dioses de! pr6ximo Oriente que, relativamente, son mucho mas intui • bles, sino quc se han intensificado. La idea gue de Dias se hadan los iudios no .£.r�_!fil!!Q.£"!!!��. cg_�o sfntoma de su· ·mcido- de concebi� arrolJando sin interP.olaciones de nin_gUn genera en 11nas pocas ora· Ciones princip� cuya C9!1exi6n sint3ctjca e5 extremadamente po:.. • y _exponer. • bre-:- l_!llposible pensar e n . descripci6_r> __a�I_\�_AC:,...!,I!'_iI\5.�l'._ll_!!'3_n!�.---· Lo vemos con m<is claridad todavl� si nos fija1nos en el otro -e�!'.a9_o,_de _l!l! .P.�i�aje _r��?.r_ri�.'i,-:-�c:_los siervos a de los asnos que • EI dice: "Heme aqui"; pero la expresi6n hebrea s i gnifica algo asi interlocutor, en Abraham. (D6nde se encuentra? No lo sabcmos. · fOrman la com�y-��S...�--�����""' de�.!�_QcasiOii�n-'!-�e fuer� adquiridos, de su proceden_::j�2._ �':t� .1;1E�:g�_9,_. r • "ffiedlOQe expre·s�?n�f��g1<:>_S_�s; ni sisu1era sop�rtar YD ad1ettv�; son ���<;!�_9 p_q. coma ''Verne" o, coma traduce Gunkel: "Oigo" y, en cualquier • �s,_l!.m�;_ma��a o cuchillo, y 1rnda mas,_s1JLepit�!Llilll� __ • caso; no pretende sefialar el lugar real en que se encuentra Abraham, _ _ sino mas bien un lugar moral en relaci6n con Dios, que lo ha lla _ atro fin que el de cumplli_Ja misi6n que Dios ]_�_ha encomen�'!_cj_o; mado: "Estoy a tus 6rdencs". Pero no se nos dice d6nde se halla lo que son, eran a seran aparte de c;_�t_g___pg r_mfl_��scuodad • Van recorriendo un camino, plies D1os -�a .1��!�.�-�� . . ��- -�1.�o ..:��eta donde··-11·�]�-�-j;-9}1�UJi:i.arse er ..��friF��i�;· eero nada � nos dice del • realmente, si en Beer-Seba o en otro lugar, si en su casa o al descam pado; al narrador no le interesa y el lector se queda sin saberlo, y tambien la ocupaci6n a que se dedicaba al ser llamado par Dias -camrr;o;- excepto .!l�...d1mUr_es dias,__y___��\Q__c:l"-.U.na_ �a • permanece a oscuras. Recordemos, para percibir bien. la diferencia, nera indirecta: Abraham con su comitiva �Vant6 u1nuy de m"'1ila· ---,,a''Y se dirigi6 al lugar de] que Dias le habi � habladoi__"�- t:rcel'___�i a • y recepci6n del visitante, a si coma la situaci6n y ocupaciones de la la visita de Hermes a Calipso, donde el encargo, el viaje, la llegada levant6 sus ojas_ y __i:e_�onoci6 el lugar_� __lo__�os. Estc alzar las O)OS • • - viaje, y aunque par el deducimos que el l ugar de! sacrificio debe persona visitada, son expuestos en muchos versos; e inc]uso alli don ---,,,- ;;] ·\mico-··;,deman, mas todavia, lo {mica que se nos refiere de! _ de las dioses aparecen repcntina y fugazrnente, sea para ayudar a uno 'de sus favorilos o para perder o confundir a uno de sus odiados hallarse en una altura, esta referencia sefiera hace a{1n mas profunda • mortales, se nos indican su figura y, la mayor parte de las veces, el modo de su · aparici6n y desaparici6n ...!'�.ro e� ��<:S.t.rQ._:c;a�c:i..�P_!Qs la impresi6n de vacio de]_ camino; e�o sj__g�rante el viaje ��!aham __ • aparece sin figura algyna Cy. sin embargo. 41aparece"). no se sabe no hubieta visto nada.E.i.JLc} ��.Cli::tEt a 1zqu1erda, comqy.L.hUhiei:a • �j� _J�n sQ.!2 pm;ihim,Qs...<u yaz, qJ!l:...!l9_..QkLmas_q!-ll:-lill nombre, sin adjetivp5 sin depptar dcscriptivamente a la persona TnhHJiaOtC)daSSfil�nifestaciones vita1es -las de· sus com a·fieros S�i�-� �over os l_o__J;anto e ·a . . _ r c · · i o . ·r· • deJ aliento un suceso sin presente. enclavado entre lo pasado . y lo \ •. inteqielflct!,_JQ ._rnntrario de lo que acurre en !Q�s__alm:uciones caminar a trayes e • hamericas;__)'_de Abraham tampQ!Oo se !!Q.S. _h?'�-'l--��nsib!£Lmas quc que va a ocyrrir como una duraci6n vac�)l_Q obstante medi�a: • .__5_!! cr.i,T naturalmente la m� lut:gq, ..se .sugicre. un gesto .conmov.edor.,�--1k__okdimcia_y • sus palabras de replica: Hin:ng:lli,�1.H�@�_g_g!!_[, con Jo cual, desde jtres dias! Tres dj..:;Jem��-.9_ebfa.!!.g ';l�. . ITl�_ _Ji;!!9?. .... �q9JM.9Jl......,,E!all.._�o�zad_0 acatamientOi_J?�JO_,�.uy_Q..delinc.amien.to q11cda a cargo del Jectar Asi, . . _ a q . (CD que n1omeptp �@� tere�f ?'a ..J.:�rnpt_Q t c terprc a !§_I]_ ,.�!�E��}.� s . -n-m�· ·ae Inf!fii!na". ....Pero . • __ .!£.!l£m_o__s__qgi;__deJp_s __dQLin.tedru:utm�Ll1-<L.nlliL..Sllll. .pc.rccµtihlesJ:n.as - . Abraham la vista y vi6 ante si la meta de su via1e? En el texto nada • • l :a :. . . . - • 16 17 ham hay tensj§. n._opresiva; lo que Schiller reservaba 1lLpQ£ta t� LA CICATRIZ .DE ULISES LA CICATRIZ DE ULISES se � ce. Sin . duda, no muy tarde, ya q!!Lles qucd6 tieml"' para • -robamos la libertad del <inimo, dirigir y concentrar nuestras fuer • ...su�1r a la m�ntafia �-���-�!el ��icio. "Muy de:mafiana··� �ala.__pues� .!1na. Cfemarcaci6ndel momenta. ya que rev1ste mas zas intemas. (Schiller dice: "nuestra actividad") en un solo Sen tido-- se proqfil-�-i�rpj;>�p-�Q, �fil�.. J.�JatoJ:?j_Rlic9 gu__ eLBQ..._QJ:>stan�, • _1en un sentldo moral al e resar la ur encia san que o e ece e es ic a · o escrupulosidad __ • · Igual . margo para . e ama· dcllLsie.i..>_Qmi.c!ernc!<L�Q!llQ._�R-i.'2- necer en que enalbarda su asno, llama a sus dos siervos y a su hijo contraste hallamos al comparar el cmpleo que sc hace dd • y los hace levantarse; no obstante, obedece, y camina hasta el dla parlamento. Tambien hablan los personajes en la narraci6n bi bi ica� pero el parlamento no sirve en ella para darnos a conocer sin • tercero, en que, alzando los ojos, ve el lugar. De d6nde viene, no lo sabemos nosotros, pero el punto de destino esta bien indicado: reservas sus interioridades, como en Homero, sino justamente para • Jeruel, en la tierra de Moriah. No se ha comprobado · que lugar era lo contrario, para aludir a un alga impllcito, que no se expresa. Dios permanece silencioso al recibir la orden, y obra coma se le manda . ordena por sl mismo, pero calla sus motivos e intenciones; Abraham • este, ya que es pcisible que "Moriah" haya sustitu.!do mas tarde a otra palabra, pero en todo caso en la narraci6n aparece el nombrc • taba Hamada a obtener una particular significaci6n ·sagrada. Lo mismo de! lugar de! culto que, en conexi6n con la ofrenda de Abraham, es .!!liJ:ip_ha�ia el lygar a:el h9Jccaustn ILas palabras gue se cruzan entre Abra_!iam e Is<!_�_c_ruwmte el ca • t1_1o §6lo una intill!Jpci6n de! ' . '}�� '.'.!"J!y. .9e_.m at\a11L'.._�_1.l.2.)! !� .9�-Hjar.eLtiempo,...p.tam o-.!!.Jemel-- denso . silencio ntribu en a hacerlo 'iY fueron • cender el fuego y �QQ�11chill2.- am os juntas", Isaac con la leiia,_Abraham con Jos utiles para en • ���tierr_�__de_Moriah".,.realiza funci6n_ alguna <l'Llil:terarnin ci6n • Timidamente, Tsaac pregunta opuesto; o sea, el momenJ?eiiQjj,�:;Abrabam alz6 los ojos y el punto �aciii[j?u��� guno de los dos casos conocemos el lfrnite por el -cordero, y Abraham le responde coma sabemos. Luego el • ):!e_\l_qnde sali6 ara realizar su viaje. La importancia de. Jeruel. no texto tepite: "E iban ji.Jntos". Todo queda inexpresado. • consiste tanto en ser e ten . nino de un viaje terrenal, en su relaci6n No es facil concebir_.<:_stilos �m��"'ntradic!9!i����1:"._.�.9_ll�Jo.s -\ geografica con otro lugar, coma en haber sido elegido para escenario de estQ. S dos_ textos, antiguou:_l_Eicos en���ma �edid�_: l�,,<l�\!�- ·\ • de! sacrificio, es decir, por,s.u relaci6n con Dias, y por esto debe set lado, figuras totalmente plas.madas, unifo�emGnte ill!m1nadas, de- -;,t_rnL;;, \]n 1,1;i-;;, er � • nombrado en el relato. · " . >� .:riliiaase_n_i�O,i!'ff.�)'.Jliga�, 'ii!llliii siliBi.C:0n. y s1�cos entre--$.\h2i ideas y cnti mien tos puestos de manifiesto, . Abraham. sus siervos, asnos� berramientas son siIDr pcripecias reposadamente descritas y Robres en tensi6n. .E_or el '?.!.!.�L En la �arraci6n hay un tercer personaj�Mie11- • trac;�11e Q1QS...y .plemente nombrados, sin menci6n de sus propiedades o de cualquie· • ra otra particularldad, Isaac obtiene una aposici6n; Djqs djce: 'Toma t912g_��ara la finalicj_�,Lde la narracifui, y tl__r.i,sto permanece l�flguras. _es.tan_trabajadas _tan s6J.o. .Jen_.aq.ucllos.-aspectos _d�_imp..gi-� - __ • ahora tu h�jo, tu unic.9 -'-oL\l-'!i.eJ.LjJl -- tuag£lli� intervalos vacios; el tiemRo y el lug,ar son inciertos. y . as.'.' l J!ero-esto..no...csm_stityye una --���_uroi:..Y-��_i.f:_g_tn�.Jl_t_�-W3...£!i_r:!.�9��.l!!1_��At�_s_d.e.Ja __ac.ci6n estin a�-tiii��---- • _ �l f#ltia iilei -to; n�L-esvia�!§n_1:tU!m'w.ipci6n hay que figu rarselQ.! ; sentimientos e .2���C!!]lfl!!f.C�11JlJJJd.Q§, y es caractenza� 16n del pr o Isaac, aE z � . !;j,�. �::�!�i6n con el pad'!_ • tan nada mas que sugendos por mechas pa1abr as y por el silencio; . descnp· b totalidad, dirigida hacia un fin >'Jll. alta e ininterrumpida tensi6D t�V.'!,_.P.Ues no se trata e filar [ati ura de Isaac· _.pue� haber • . y, por lo mismo, tanto mas unitaria, permanece misteriosa y con . . o o eo dISc a' o, atrayente o repul-_ ' • conocido de el aqu! y ahora, dentro de los Hmites de la acci6n, a fin ', SIVO: nada sabemos. Tan s6lo se nos presenta aquello que debe ser � II trasfondo. • de que percibamos cuan horrible es la ten taci6n de Abraham, y que · I Pai:a..qu e no se me entienda mal yoy a precisar un tanto esta idea/ • primer j;lano", porque, a pesar de_que_tan tas vec!'.LJllilcha_Jrni;iL de:::'._trasfQndo'.) He hablado mas arriba de! estilo homerico como "del la significaci6n de los adjetivos descriptivos y de las digresiones Dias se da bien cuenta de ello. Se ye,son este ejemplo antitetico, l'. -=�t-�-o acia adelant�°iitU.�)_o_�q!:,lL_§£. __r,.e_t�ta_�}}.... .�!,:1.....E�-�fP.!�-P�;�_z.j • en el estilo homerico: con la alusi6n a la vida del person� descrito, • I .-,..-2!!!.-pg��t� El analisis del texto elohistico nos muestra que la / absoluta. impide lu;Qn.=traci6n ilniliul'!l!l del lector en la crisis cjue trasciende de! momenta actual, a_su vi�'!'£_si _dji_Cr. 11_�c:is expresi6n trasfondo" puede emplearse en un scn tido m3s amplio.1 ·� y hondo. Vemos que hasta el individuo puede ser presentado con I PWented�Yita. _ '!!J.n._!CQ. Jgs_ mas terrihle. .§.. aco�_g:llentos,,sl.pJ.Qglli.Q de una tensj6n opresiya. Pero en !_a historia de la ofrenda de Abr_a- "trasfondo": asi Dios en la Biblia, pues no es, como Zeus, aprehen- I I � ·· ..� • • • 18 LA CICATRIZ DB ULISES LA CICATRIZ DB UUSES 19 sible en su presencia, ya que s6lo "algo" de El aparece, mientras \. �oemas homericos, cuyo refinamiento sensorial, verbal y, ,' f • se esconde en las profundidades. Pero tambien los ho11,1Ji.res · de los relatos bfblicos tienen mas trasfondo que los homericos. ma• prg_· /'i' comparaci6n, muy simples en su. ima en el hombre, y tambien en-., sabre todD;Sr�an superior, sultan, sin embargo,�., � • iwLdidad£!l_eL!i�I!lllllJ�-<kfil.i!>Jl.Y. en la concienci�;.� P�§1lu!!< .. I �ue resp�Ta �ali<lad Cfe la_y!__�ue clescriben. to que mas • gue cl suceso las ocupuor epJ�Q_�.��!-�i£!!!pre, nQ_���g-�gl!n · Jes importa es la alegrla por la existencia sensible y por eso tratan . a el _hasta.. eJ_pJl,1}!9...4\'. olv(!!�r_!Q_que Jes ocurriera ell otro tiemJlQ_)'. , de hacernosla. presente. En media de los combates y las pasiones, las.' • . • cados. La af_tuaci6n de Abraham� eXJ>lica s6lo por lo -9.!:'.e mo· h!g�_!';_,. SU;S. �.�l!.�!l:li.�P.tos �- ideas p �esent�!!..�.��-£�P-�,. �9ft .m�.!._inajp- aventuras y las riesgos, nos muestran cacerlas y banquetes, palacios: y chozas pastoriles, contiendas atleticas y lavatorios, a fin de que · mentaneamenteJe'esta_!!yi;�diendQ..!2!.!�.!."POCO P.Dr SU caracter CCOm!J. observemos a los heroes en su ordinario vivir y de que disfrutemos, • _la.d<e.Aqµil�s.por su_psaclia ..y._9rg!!!.!2LYJ.a de Ulises por su astucia . viendolos gozar de su sabroso presente, "bien arraigado en costum • siem re en la_ concienci!l..lo.Jjue_Dios le ha prometido y._IQ_Jj� . .J... P!R\kn.te_,pr�vis.iQ!l), sino_J>or_su.historiii:.iillteiiiiii-recueraa,-tleiie • bres, paisajes y ,queliaceres.fY de ta! manera nos encantan y se cap , ; tan nuestra voluntad, que compartimos la realidad de su vida, y }e h otorgado, su animo se halla hondaniente conmovido entre la 1· mientras estamos oyendo o leyendo nos es totalmente indiferent� • rebeld!a desesperada y la esperanza confiada; su silenciosa obedien- cia oculta capas y pianos diversos, es decir, un trasfondo._Las � ··) ha hecho a Homero.__de ser inentiroso, saber que todo ello es tan s6lo ficci6n. ,El_reproc!ie_qU!L�-m�!ludo se no rebaja e!LllJldiwJI· • ho ·cas cu o destino se hall a unfvocamente fi' a o :djU su realidad es lo bastante fuertuara envolve!nos y captarnos P.Or.' eficiencia; no tiene necesidad de copiar la verdad hist6rica,__JL�s· • • i fuera e nmero no pueden caer en situa- · ciones intemas���_.!:lem:lticas; sus pas1ones son- e e-Juega. '!tolentas, pero simples1 y se exteriorizan de inmedif}JO. jCuclnto tras somos magicamel}!JLi!lJlQQ\lci90s. no contiene nada q�; entero. Este mundo "r�!!.\'.'.,_qye existe por si.mis.m.Q,_dentro_ del-9!.!!l'. Torulo, por el contrario, en caracteres coma las de Sall} a David, que �oem_ijl; borQ�_ricgs_no 0£..l!.ltan nada, no albergan ningyna doctri-. · • na ni ninglln sentido oculto. Se puede analizar a Homero co.mp\__ • lo hemos in�QJUll!�9-IJ.P�Rero no ���.�j!)�re!_�I· Ger ' intrincadas y de distintos pianos las relaciones humanas entre Da vid y Absal6n, o entre David y Joab! Es inimaginable en Homero rrientes posteriores, orientadas hacia lo aleg6rico, han intentado ejer· I • • una multiplicidad de pianos, un "trasfondo" de la situaci6n psicol6· gica coma el que aparece, m:ls sugerido que claramente expUesto, en cer sabre el sus artes interpretativas, pero no ban llegado a ningiln ! la historia de la muerte de Absal6n y su epllogo (2, Sam. 18 y resultado. Es reacio a este tratamiento, las interpretaciones resultan i • • 19). En esta ultima no se trata s6lo de acaeceres psfquicos, de carac· sjderaciqnes de tipJl.gelll:I��.S.. �.'?.11.tr;utlllS.aquf y alla .-en nues- forzadas y extrafias, y no cristalizan en una teoria unitaria.' Las. can- ! teres con mucho trasfondo y hasta insondables, sino tambien .de un ! trasfondo puramente espacial. Pues David esta ausente de! campo tro episodio, J:> Or ej�ll!P!.<?,Ji.del .x<:r5!!360.:-'.!pue.las.Jwmhres eave.- I • de batalla, pero su voluntad y sentimientos irradian y ejercen su je�E>--P!Q!lgL�1','Ja-.d�grnria"- re11elan....una tr�n!lJ!ila aceptaci� ', • influencia incluso sabre Joab, que se resiste y actlla a su antojo. ( •. .:Jlad_de..cavila r sabre eLJls_y!UP, y mucho menos el impulso apasicr · de las peculiaridades de la existencia human!!,.,_pero no la neces1- ·En la grandiosa escena de los dos emisarios alcanzan una expresi6n • perfecta los segundos pianos cspacial y psfquico, aunque este apenas sugerido. Contrap6ngase a csto la forma en que Aquiles, cµando nado de sublevarse o someterse con extatica entrega. · • igtegci6n no es el encanto semorial, y si a P.esar de ·ello producen • En los relatos biblicos todo esto es completamente dif.erente. Su envia a Patroclo a informarse primero y luego al combate, pardece en presente. £efp_)Q !!IJlL!.l!lP.Ortante son l�Lm!!fh�.S...9\P.as .9£.l!!H> _d!' "presencia" durante todo el tiempo en que no estcl corporalmertte .. lntimos QUC Jes int���an Se conmtan en matethdizaciones s sibles yigoroso• efectos plasticos, es wrque los sucesos eticos. religiosos, en • cada hombre, cgs1u1�!!.JQ..filJmo JlUedl'.S.!!C. .9.!!tr�1;c\!__�!l..Hrun�� de la yida, Pero la intenci6n religiosa deterrnina una exigencia abso- : • l • fonna de duda consciente entre dos acciones. P.o�i�-11orJiu:lemas, . luta de verdad hist6rica. La historia de Abraham e Isaac no esta ; en el la div�r�tdJ!9 .91d!!.. vic!.�..PJilq!!ica .MLl}os muestra_si\lo enJ� . • • __ mejor atestiguada que la de Ulises, Penelope y Euriclea; ambas/ CJ!!lsi�!L�resar .J�u:apau11p.i:rp.uestas y simuJr:lneas de ]•..con· gtfesi\l!).,Y. c•ml?i.ctg�. l�S.-P-as.io11es, mien.II�s ..que..los_escritores-4udfos creer en la verdad objetiva de la ofrenda de Abraham, pue5 :]a per- son leyenda..S6lo que el narrador bfblico, el Elobista, tenfa' que' , • .. .. ci�nci!\_y_!tl_£9.!1.f.llcto �!1.!!� e.!.!!!.�· sistencia de la ordenaci6n sagrada de la vida dependfa de ]a· verdad i • • • •• . r • . 20 LA CICATRIZ DE ULISES LA CICATRIZ DE ULISES pensar y recla111a interprctaci6n. que Dias ticnta tambien al mas�\ 21 • de este y c:itros relates parecidos. Tenia que creer en ella apas_ionada· mentc o, de lo contrario, seria, coma muchos exfgetas racionalistas .e_iadoso cspantosamenre, 9�0<!.- utuc� acdtiJiJ }2g§.�� ', • supusieron y siguen suponiendo todavia, un r_ edomado embuste· una obediCnda absOrurai_]ei r_ �� �� : • ro, no inoccnte, coma I-lomero, quc mcntla para agradar, sino un mentiroso politico conscicnte de sus fines, que mcntfa en provech�_ C:leCiSWnes nos redispon an a la duda v 13' p rac1 ..!;; : cstas son as nias Im ortan es enseO • ___ · s te ' as ;' de sus pretensiones de mando. Esta opini6n racionaHsta me parece ) en la historia e Isaac; �nos iacen. e tcxto tan dificil, tan Ueno • psicol6gicamentc absurda, pero aun �uando la tomemos en .serio, de todos modos la relaci6n entre el narrador biblico y la verdad de su Je contcn1do, �ncierran: tantas i1!..sin�ciones_:;.2.E_:�_!2�· �qd de! • de boµib,J�Q_,�IH.<:_cl..sreyente se ve narraci6n es mucho mas �J'asionada y terminante que en Homero. Qb!igad.2 una� yez il enfrascars.�ep <Eada 1109 los df:talles _ • Aque! tuvo que escribir eXactamente lo que le dictaba su fe en ]a verdad de Ia tradici6n, o, segUn el punto de vista racionalista, su hecbo contiene tanto �� -�Jn£QE�luso, y pu.e.stQ gue sabe que .l'_ara_ buscar la luz gue en ellos pued_g_estar oculta. Y puesto gue de • propio interes para que pasara par verdad; en cualquier caso, su fan Dias es un Dias �'escon:lidC?", .su_<!f�!!Jnte���.��<!_-�alla siempre • tasia creadora o descriptiva estaba estrictamente limitada, su activi nuevo alimento.--r::acroctrina y el anhelo de interpretaci6n se en· • - i, dad debia reducirse a redactar la piadosa tradici6n de un modo �cuentran intimamente unidos a la matcrialidad del relato, el cual ·smo . � / cu;ndo .lo consegui.a, ..Wlo era nn me�rlo u�n� _impresionante.� i6n dia ante todo, no al es mucho m:ls q.ue mera 11realidad" y est:l pcrpetuamente en riesgo • � de perder su propia realidad; coma ocurri6 n13s tarde cuando la • jAy de aque] que no creyera en elhrl-sO pued�muy bien interpretaci6n domino de ta! modo que lleg6 a disolverse lo reaL abrigar objeciones hist6ricas contra la guerra de Troya y contra las i\dem;ls_d_c;__�:;!!!Lel te;ilQ__QtRlifg cl.f' 1l9L�Lriece_sit3c;IQ__�- in\§_!.-·i • __ __ este camino. No inten t;i_J:rn_c;i:.nw_s_Q]yidar._Quest(a ..pr21lliL1ealidag: aventuras de Ulises sin que par ello la lectura de Homero deje de JU,e.lil£:i.Q.Q.,,_�µ_prctcnsi9.n"._d�__9,QrninjJLl_g'_�J]..£;:!filA. ..ai!!! m�s.. J�j.QL12Qr • durante unas horas. coma Hom..eJ�-�-qMi�Je subyugarla;) causar el efecto quc €ste perseguia; pero el que no cree en el sacri- · . ficio de Isaac no puede hacer de este relato el uso para que fue· ii WlSO.tms...�.d.aLJLll.f'filJlLY.kl�.J?lQll.ia_a__ sµ. . !Jl..!ll!-<!9,__y_!<:_n-' • destinado. Mas aun. �i;.dad de la Biblia no s6lo [ tirnos paites d¢_>1UQ.ID.tnl£!£ 9n hist<\ti.£9:11.!)_iye1sal,Jo -�\l�L�".-��.�". . g c;!_U9JU§.l!ltos bfblicou.lJU.e cada y�� ..Jll�§ <!jJigJ". a_!Jle\ii\la _que _el ll!µndq en qile yiyin;igs_s_e eS mucho mas peren!Qii;Lq.y�J-�...\le.J::{Qm_�i11_o_q1.le es tiranica: ; cgntent.u.11.�1:U1na_.i:e.alidad_hist6rica,..sina._qµ,g_J1L�t�ng.!U_er e!_uni_� , , excluye toda otra pretensi6n. El munQ aleja de! de.JJ!.s_.S.�gi:ll.d�s..Escrituras;. y .,cuando, .a ��_r�o, este - __ __ co mundo yerdadem,_d.estimdP al daminia exclusi110. Cualquier/ "1!llntiene su prete..,,.i6n habri.ne£Csariam!'Ilte-rl.e__adapt_ @F • ' otro escenario, decurso y orden no tienen dcrccho alguno a prcscn una transformacj6n jpte�iva, cosa que durante tnUChotreinpO . se mediante i tarsc con independencia, y est:l diCho que todos ellos, la historia f ue re1ativa1ncnte f3cil: todavia en la Ed<id fvledia europea era po 1 ocupar su lugar subordinado. l&_s., rdat9£..d!Jas.Jiagmdas__Esi:rituuis de la humanidad en general, han de inscribirse en sus marcos y sjble concebir los..sucesasJ»blieos--coma�aG-a-eceres..��Cit�diafiOs<lC·aqu-er � l' �.L..mlllll.J QS__de Homew�<!lliga.D.J : fin de agradarnpS-¥-embelesarnas· Jo q.!J!L..Q Uieren es dominarQQ�, __ a-l�:: ua.l.._e_L...m.��2�9.. -�-�.�g- �.ti.co. ,-?JVPi.riJ?,�.�iba·�:r��:E���� demaSiado v_1_olento,,-,o.. ..p.oi: e). dC§!'.!':!l.i!!:._d.e__)!!:.::._c?]°'e 9a 9uan�o �Q_pJ,lede...haccrse;..a..Ga us.?� ut1. ��!� _bi�. �<!�����!�.�: � � y Sj rehusamos, entonces nos declaran reoeldes. No se pretenda mini& __ � la_ £§ desp.recj� y abandonado, J<i.s re_ IOltQ.s.JejleliC.9s-sc . cgnvi�J'.len-en� l?!.. ete.nswR -de_do ..e...e 11cuer.lr_".. . 5 !!. Jl-eligrg,. e_�do ex':!l.-tico ; objetar que voy demasiado lejos, y que no son las narraciones. sino � __ la doctrina religiosa la que alza estas pretensiones, pues estos relatos y las doctrinas que se han desgajado de ellos pierden estan mu le as de ser s6lo coma las de Home10, una "realidad" ' su cuerpo, y ya no penetran en la realidad sensible o se volatilizan n ellas se encaman a oc na la p�omesa� i recisamente W eso, ls en el fervor personal. ·�latos, velados y con trasfondo, alberganulldoi;re-;nti��. fu�ndiso u e atos A consecuencia de esa pretensiOn de dominio, el metodo inter En la historia de Isaac no s6lo las_mJerve_[lcrnnes de,pias.l'L9i.rni�ri- ! pretative se extendi6 tambien a otras tradiciones, apartc de la judia. · zo y al final, sino los sucesos i!lt�m<'.cliQ§_y_)o J1Sicol6gisg .. q!l�--�PJ'.lli!S minada, delimitada en tiempo y lugar; antes, junta y despu€s de Los poemas homEricos proveen una re1aci6n de sucesos bien deter· ! sj se roza n 500 os,uros y con txasfQ:rid�o_wso_d_tela.to . _da._q.u.e".' _ clla son perfcctamentc pcnsables otras cadenas de acontecimientos, i 1' . . ,l... • • LA CICATRIZ DB ULISES LA CJCATRIZ DS ULISES · 23 • sin conflicto ni dificultad alguna. En cambio. el Antig!!O Testamen-; to aislados SU sentido correspondiente y SU finalidad comun. Si las ., diyersas naqaciones y grnpos narratives se hallan mas aislados y • los riempos. con Ja creaci6n de! mundo. y quier� terminar con el horizontalmente desligados que las de la lliada y_lg_Qdis!'.!!._�� \ • nos gfrece una..histllria_uniyi;:rsa\;_comienza ...1:0IL.eLpriru;ipi1Ld�: ' mucbo m£ls fucrte SU unidad yerti�. QJ,lt_Ws_mjffitiene 8 tOdOS baj9 i . fin de los siglos. al CUllJF!ir�_J !!Ji_pmf�as... _I.llilo�.il_ • l demaLq!!� en el mundo o_c\!rrg2Ql!Lnu�Ll!;.L£!lllfeliido ..cQ!llO eslab6n de �s� . cl mismo signo, cosa que falta por coml'leto en Homero ....Qaj:!_a una \ • de ese enlace vertical. Dias h n . cadena. Toda lo que se llegue a conocer en ese orden, que inter- - de las grandes figmas de! Antigua Testame11!flo. desd�Ml!...!rnsta fiera con la historia judfa, debe ser introducido coma parte consti las profetas, encarna-llll...!lID�O ..!ll • voluntad; pero la e ecc1 n y a p asmac1 n no comc1 en, pues a • tutiva de! plan divino, y co1TI11 esto s6lo es posible por . media de la e!e ido modelado estas figuras para que encamen su esencia y su · · exegesis de! nuevo material, la necesidad de interpretaci6n se am pHa, mas alla de! primitive campo judeo-israelita, a las historias ultima se va realizando paulatinamente, hist6ricamente, durante • • asiria, babil6nica, persa, roman�; la interpretaci6n orientada por un la vida terrenal de los e!egidos. En la historia de Abrah111n.Jm1ws sentido determinado se convierte asf en un metodo general para vista de que manera ocurm...y__qµe terribles-I'ruebas j.!Jl...pJJMJ!!] m<>' comprender lo real; el mundo extrafio, constantemente nuevo, que mas...ey,qluti1rns,_ma� . carg3Jla.s. de .histgri�..Y J!eMJl µ11_.�)!o mas in- , dclado 13i.Lefill... lil...gr!!'1.d�s..Jjgµrns_ci.el Antigua Tesi�mento son I • Aquiles y lllis�s est;\n • ..... las homericos. irrumpe en el horizonte judfo y que, ta! coma se presenta, no se magnJ- i .l.l gnosos conceptos y _epJ.� .. ... diridual_que heroes • acomoda en el, debe ser interpretado para forzar esa acomodaci6n . fu:ame!lte...de:;qil!l'4 cQD a_b_µ11c!�m;ia.._c!!<...� tQ.�; ,.,su..s .st;!nti�!�P..J9!?_.§.�H �anif��st�l!.Jiti_�erv:�-1-fil_fil!.t.. p�Jgbras y Pero lo nuevo, a su vez, repercutc casi siempre sabre el obligado ademanes; pero no eyo)ucionan. y la historia de sus vidas se· ha ba • .. .. marco, que necesita ser ampliado y modificado; en este sentido, la .sado jnequfvocameme de µna yez y para siem�J&.Lheroes ho • labor interpretativa mas impresionante tuvo Jugar en las primeros mericos es1an tan p.Q.ffi.!!q?I.e�J:..l)_\3.®s_i:iu.uk'l.l'.Dir y enJQ....que han siglos del cristianismo,. como consecuencia de la misi6n entre las infieles llevada a cabo por Pablo y los padres de la iglesia; estos • aparecen con una edad estancada desde el principio. Incluso IIJi deyenido. que en su m;J)'.PL..J?�!e! , Nestor, Agamemn6n, Aquiles, • interpretaron de nuevo toda la tradici6n judia coma una serie 'de ses que 0frece acasi6n...D ..se. alada para un desarrollo hist6iico. a causa "figuras11 anunciadaras de la aparici6n de Cristo, y seiialaran al Imperio romano su lugar dentro de! plan divine de salvaci6n de ]os de! largo tiempo de su periplo y de ]os muebos sucesos �ue en el • tienen lugar, apenas si da muestras de algo semejante. 1 e!C!maco • hombres. Asf pues, mientras por una parte la realidad de! Antigua ha crecido durante todo este tiempo, indudablemente, y se ha hecho Testamento aparece coma verdad total, con pretensiones hegem6ni cas, estas mismas pretensianes ]a abligan luego a continues modi- · ficaciones interpretativas de SU prapio COntenido; este pervive du mozo coma cualquier otro nifio; y tambien en la digresi6n sabre la • cicatriz son evocadas idflicamente la infancia y adolescencia de Uli· • ses. Pero Penelope apenas si ha cambiado en veinte afios; y en el rante milenias, dentro de la vida del hombre europeo, en una · • ( I evo1uci6n activa e incesante. mismo Ulises la edad puramente corporal esta velada con tantas • La pretensi6n de universalidad hist6rica y la relaci6n constan�.. ten1ente ahondada y gencradora de conflictos con un Dias Unico intervenciones de Atenea, que lo hace aparecer vieja o joven, seglln y oculta, que, sin embargo, se aparece, y que con sus promesas e lo exija la situaci6n. Fuera de lo corp6rea no se hace ni siquiera -<alusi6n a otra cosa y en definitiva, Ulises es completam::-nte el • • intervencio:nes dirige la historia universal, confiere a las relates del j Pero que camino y que destine se interpone entrc el Jacob reso ue cuando dos decadas antes abandon6 Itaca. Homere. El Antiguo. Testamente-es e11-posici6n-incompara- Antigua Testamento una perspectiva totalmente distinta de los de . mi -SU--00m • 1 • .. bJ ernentc meno5 unjtarjo que_los P-OCmas homericos;._e_S-'.-mis obvia que consigue arteramente la bendici6n de primogenito y el anciano mente que 6stos una reuni6n-d.!t_piezas sueltas· no obstante, todas cuyo hijo mas amado es destrozado por una fiera; entre David, el taiiedor de arpa, perseguido por el rcncor amoroso de su senor, • ...una interprctacj6n de la his!Qria _ unive!�?l· Aunque contengan ele- .. estas piezas enttan dentro de una conexi6n hist6rico-uniye_rs=-::: al de :. Sunamita calienta en el lecho, sin que el la j1conozca"! El anciano, , • y el anciano rey, rodeado de apasionadas intrigas, a quien Abisai la mentos extrafios, dificilmente acomodables, la interpretaci6n hace presa en ellos, de modo que el lector siente en cada momenta la de! cual sabemos c6mo ha llegado a ser lo que es, riene una indivi • • perspectiva religiosa e hist6rico-universal que confiere a las relatos dualidad mas acusad�, mas caracterlstica que el joven, pues : sola·', •• • •A 24 25 ..p. �e_I)J.plil...b anecdm_a,. de David y Go· LA CICATRIZ DE ULISES LA CICATRIZ DE lTLISES liarb pem la esenciaL.c.oosis.t.e.� mente en · el curso ·de una vida preiiada de destino se diferencian cho de legend.!!rJ.9. cgmo....o .J![l_ _ is.!JlQL!la q11 e entre .si las hombres y adquieren car3cter propio, y esta historia de as...ri.vid;i.s_p..QLlo§..m la personalidad es lo que nos ofrece el Antigua Tcstamento como rradares 0 6stus_cmtQ.C.€D... . pJ2Ll.�St _ i_ro-9.IliO dirccto. Ahora bien: para • plares. Sabre su vejez, marchit<i a veces, pesa todo el pasado y mues modelaci6n de las elegidos par Dias para rcpresentar papeles ejem un lector alga experimentado, la distinci6n entre leyenda e historia • es, la mayor partc de la veces, facil. Si dificil rcsulta distinguir ricos. · A 6itos el tiempo �os afecta s6lo exteriormente, y aun ello sc tran un sello individual completamente extrano a las heroes home entre lo verdadero y lo falso o lo parcial de.ntro de una narraci6n • hist6rica, pues requiere una cuidadosa formaci6n hist6rico-filol6gica, • Testamento, en .cambjo permapeceiA GORStaiAtemepte �ajo la d11r3 nos pone de manifiesto lo menos posible; las figuras de! Antigua es facil, por lo general, separar lo legendario de lo hist6rico. Sus ferula de Dias, 'llle ng s6lo las ha qeado y elegjdo. sino que conti- estructuras son diferentes. Incluso cuando lo legendario no se acusa •' .� moldeandolas, doblegandolas, amas:\ndolas, y que, sin destruir inmediatamente por sus elementos maravillosos, par la repetici6n •' .�ll_!:'encia, obtiene de ellos formas qie.!' su juventud no deiaba pre de motivos tradjcionales, por descuido de las circunstancias de tiem -x! po y lugar u otras cosas semejantes, euede ser identificado la mayor • iar. De nada vale la objeci6n de que las historias personales de! arte de las veces or su propia estructura. Se desarrolla con exce :• sisten te. di verso.� secundario gµ�. se._.j_qtj!J._4-�L .�Jl Jq�-- ;!CQP_t�cimi�_:r:i:!g_s tiguo Testamento son fruto, muchas veces, de la fusi6n de le siva senc1 ez. J:.�IlL.::J:Il.Q_s�_e _ !ID!JJJ!.J9d_o�lQ_ <;;0_11!!2J.ll:l_esto, re to de! texto. i y cu:\nto mas amplias s.on las oscilaciones pendulares principales y en_ los motivos dir_e�tg__res: t_g@_JQ.Jn.deciso. incon��o. yendas personales diversas, pues la fusi6n forma parte de! · nacimien· __ __ I, de su destino que las de las heroes homericos! Pues aunque aquellos titJJheapte q11e. tien.dJwi..J:JlllfJJ o.diL..eU..\lrSo.. claro .,de_Ja_]l£cio!L.}'_§l puestos a la desgracia y a la humillaci6n; y en media de su desgracia son portadores de la vo!untad divina, tambien son falibles, y ex derrotero s_impJe...de..los_��J9l�-s.. L�. h_is_tor_i_a q!-!�...A9J91£QLF.W,�:t!._9_a • mos 0 que C.QJlQC.eJllOS por te__sJ_igQS_<;oet4n_� ...l@_IlSC_l)ITC en forma __ __ y humillaci6n se revela en sus acciones y palabras la sublimidad de ID.Y!:_hQ_ffi�.n�Q.LUJ?lig.r.i�Jll-�S__conu·.�fli�t_orU..�oi�[w;a; tan s6lo cuan demos con su ayuda ordenarla de alglln modo1 y cu3ntas' veces ocurre Dias. Apenas si hay alguno que no sufra, coma Adan, la mas pro do ha producido ya resultados dentro de una zona determinada, po funda humillaci6n, y apenas alguno que no sea ensalzado al trato y a la inspiraci6n divinas. La humillaci6n y la exaltaci6n alcanzan que el prctendido orden conseguido nos parece de nuevo dudoso, mayores profundidad y altura que en Homero, y se implican en el .cu3ntas veces nos preguntamos si las resultados aquellos no nos �� sirdena sns materiales en forma univoca y de· fondo. Ulises esta unicamente disfrazado de mendigo, mientras llevaron � a.r__Q emasiado sencillamente las anteriores aconteci que Adan es realmente expulsado, Jacob un autentico fugitivo, Jose mientos. SJ.Ue P_s.ti; no pueda ejercg_11na jnflnencia pertJn=badora, y conoce es arrojado al pozo y mas tarde sera un esclavo en venta. Pero su .�.J.os de su CQnexi9n __£Q_�Lr.esto...del m�1ndq de modo grandeza, surgida de su misma humillaci6n, es casi sobrehumana, un reflejo de la grandeza divina. Se percibe claramente la relaci6n tan solo hombres definitivamente cortados, determinados por unos que existe entre la amplitud de la oscilaci6n pendular y l a inmen pocos motivos simples, y cuya unidad compacta de sentir y de obrar sidad de la historia personal. Precisamcnte las circunstancias extre no se puedc altcrar. Por ejcmplo, en la leyenda de los Martires se mas, en las cuales quedamos abandonados a la desesperaci6n des enfrentan perseguidos tercos y fan<iticos a perseguidores no menos mcdida 0 somos elevados a l a felicidad tambien desmedida, nos tercos v fan<iticos; una situaci6n tan complicada --es decir, real· confieren, si las superamos, un sello personal que se reconoce como mente 'hist6rica- como aquella en que se encuentra el 11persegui inutilizable para_ ninguna leyenda. "'(_ �(_?__que este es un caso relati resultado de una historia densa, · de una rica evoluci6n. Y esta forma dor" Plinio en la carta que escribe a Trajano sabre las cristianos es evolutiva confiere casi siempre a las narraciones del Antigua Tcs vien_do ;___qyien_teflexione-sebre--el-proceeler de les-m.divid11os y de Jos tamento un car<icter hist6rico, aun en aquelJos cases en que se trata vamente sencillo. Piensese en la<h J?jgr_ia�_na.so.tm� estamos vi-_ Todos los asuntos de Homero_...JlS'EJlllil. l�C-�IL�-'1.Jg_l�.flario, ·de tradiciones puramente legendarias. '·gr;pas hwnan.as_d11rante el a11ge del nacional-socialismo en Alema· mientras que las de! Antigua Testam�n,t9J. a medida _qye avaJ:lm 11la. - a en el de Jgs p11ehla5 y estados antes y durante l a guerra CIJ · S!J desa.millo, se yan arercanda..aJ.oJllst6ri= en la narraci6n de �hechos hist6ricos y que inservibles son para a eyen actu a dificil ue es una ex osici6n de los David, predomina ya la comunicaci6n hist6rica. Hay todavia mu- 'i • LA CICATRIZ DE ULISES • 26 27 6,.;"( LA CICATRIZ DE ULISES contienc en cada hombre una multitud de rnotivos contradictorios un titubeo y un tanteo ambiguo en las grupos humanos; muy rar; trucci6n religioso-vertical, no pudiera originarse una se�araci consciente de los generos literarios. Pertenecen todos a la m1sma or· • vez aparece (coma ahora con la guerra) una situaci6n definida, denaci6n comun, y lo que no era adaptable, por lo menos despues de • relativamente sencilla, y aun esta se halla subterraneamente muy ser sometido a interpretaci6n, no encontraba sitio. Pero lo que nos • • matizada, su sentido unfvoco en constante peligro; y los motives en interesa ante todp�u..l2uiolat�.f!�_:Q!l_vid es la tr:insici6n, tan im tifica supo poner de manifjesto: y c6mo ya en !o le�e.ndano se cada uno de los actores son tan alambicados que los t6picos de la perceptible, de lo !eg�ndario a lo hist6rico, que s6lo la crl\ica _cien propaganda se logran tan s6lo por media de la mas grosera simpli • (I ataca apasionadamente el problerna de la ordenac16n e mterpreta· • ficaci6n, lo que trae coma consecuencia que amigos y enemigqs _ empleen muchas veces las mismos. Es tan diffcil escribir historia·, ci6n de! acaecer humano, pr9J.>Jema que mas tarde rompe los marcos que la mayorfa de las historiadores se ve obligada a hacer concesio de la historillg!:l!f.ia_ sofocandola J)D_r entero con la profeda. De este cuanto· se ocypa del acaecer ·_h11- .. • iiio:;;l • !��ii nes a la tecnica de lo fabuloso. gJ .mQdp$ An ngu0:Testam ::. e . hi�ric ) y la 1eolog1a)qt1.l' mtew£�Ja hisJ� .. . Pronto se ve gue gran parte de los libros de Samuel contienen-. �: \la ( la noticia : man �\?.-� xtie'lQ�J? QL tr<;?_ZQllA . • _ ·�� os u timo� _..Jl? ;_u�@;J.?�£.iin-tradi£f<iflwntr�!Uzado de lps ,lffsto<ia" noc1e erida. En la rebeli6n de Absal6n o en las escenas rE) Relacionase · con lo que acabamos de exponer . el hecho de que • ':"ouvos en los per��ajes y ':_.'?,_l�__t!!'ma total se. han hecho toll el texto griego aparezca mucho mas limitad� y estfoco tambi�? en Id1 � a�c!�_s_1:1__fl_UJ_<;_l}ti.£hl�.9 .!!�2tis.· Hasta concemiente al drculo de los actores y de su ac11v1dad pohuca. En • . . que punru !us sucesasnan pochdo ser alterados por parcialidad, .es fa anecdota de! reconocimiento, que hemes tornado cretos que no es posiDl _:? .'.' • • cue��6n ue no nos interesa ahora; .�O_.fi�� es que .MJ.Uf comienza 1 coma punto de partida, aparecen, ademas de Ulises y Penel�pe, el ama Euriclea, la . ns1�1 n . e io'�e endafl§:i_a_ }9_ji_ist6ricQ;l...S':'E__s_<:_�ntroduce la una esclava que habia comprado el padre de Ulises, Laertes. Ha pasa • . • · not1crn hist nca, ausente per completo en la poesfa hom�rica. Ahora do su vida al servicio de los Laertladas, coma el pastor de puercos Eumeo, y esta coma este unida al destin6 de la familia.' a la �u� ama'. • men ; las personas queCcimp-usleron..la 'f>arte bist6rica ·aeios libros de Sarnuel son muchas veces las misn1as que redactaron las leyen· y cuyos intereses y sentimientos comparte. Pero no t1ene n1 VIda. nt das; ademas, su peculiar concepci6n religiosa de] hombre en la his ·sentimientos propios, sino exclusivamente las de sus duefios . Tamb1Cn Eun1eo aun cuando fecuerda haber nacido libre, e incluso perte • • torja, que anteriormente hemos tratado de dcscribir, no las lleva n·ecer � 'una casa noble (fue robado cuando nifio), no tiene, ni pr3.cticamente, ni en sus sentimientos, una vida propia, ,Y _se h:;illa_ en modo alguno a la simplificaci6n legendaria de! acontecer, y por eso es natural que _ muchos trozos fabulosos de! Antigua Testamento 1 • �uesrren una estructuraliist6ricai no en el sentido de gue haya sido credibilidad de la tradici6n en forma cientffico-critica unido por complete a la de su senor. Estas son las dos umcas pcr- sonas no pertenecientes a la clase sefiorial que Homero nos desert- 1 • �undo l��n aria no domina a tendencia a la be. De donde se iufi�rn.que e11 los_p.Q.emasli_o��Ji£QLlll!$ ��spJi�a \ -ll..a_1J1. �gQn 1 • ...J.Os motives y a la fijaci6n estcltica �os caracteres gue elude to 02 tnarcal . • annonizaci6 sin troiei:Os�-def--3con tecer, a la sim lificaci6n de otra vida que la sei\oril!LyJQ.do eLrl"sto tiene unJ!_-cip conf!ictp tinibeo y evoluci6n, coma acontece en la fonna legenda de rnera senddumbre� J.a cla_se dol!!!lli!!iliLl'.�!� .AY�J!!n.P i' ria. Abrahain,_Jacob Y. hasta Moises p_z:oc\t1f�!!_l1!!..�fectQ mas s�-1 _ y_!�!! lJ!mj)_!ruizad� .g>]!_ ia diaria activid _ Pero no se puede deia•J ad de)'!...Yii:!�con6m i�a, • / • s g J qJ!e. se !!!'g<!.JLQb!ii!Jff.Jl Ye�e ,.s_u_r.?.!l. !' Qql!). ::J ..:sontr�i9- es Jo cierto-, i creto. pr6ximo__e_histgi;ico..£]l!e las fig!!ra§ del mundo homeric:Q,_ru> de reconocer que constituye una especie de aristocracia fe�dal, �uyos �ue estt![l_I)las pl4stii:amente desci-ita_s_-:::9 hombres distribuyen su vida entre combates, cacerfas, dehberac1ones • sinp_pQf£]l!e. \'!_.£QIJf!lS!l.Y-��d_del suceso extemo , y festines, Inientras q'ue las rnujeres vigi}an 3 }as sitvie�taS. (;� o, interno. rica en obstrucciones. qy� historia autfnticil nos . . estrnchira...sociaL�ni;\Q..J:S..iilllUUllbk JU i.tdias ucnen um • . lugar entre diferentes 1m1pos sei\oriales: de abajo no llega • . .nada._ Aun cuando las sucesos de! segundo canto de la Iliada, que =te de la . conc�ci6p,_jµdaihlwkl.Jig111llr�-·Y.--t'!.ll!bi�.n-d�_q_ue los redac- : muestra, es en 3f]!!�!!fil..p.a1.ent�Q._jj!!l:..sk� en primer h!g:y • e5tp1ct11ra de la vida..r.h.umana_p ov.enfa_de su edw::aci0n.-1iist6lli:a . tores no eran pile..tas.LJ.ey. ...d endas sino .b_i_�J9:i,:i�dq���,_£µ..Y.li�_a de la terminan con el episodio de Tersites, se consideren como un movi Es ademas muy comprensible que, a causa de la unidad de la cons- ; miento popular -y dudo que esto pueda hacerse en _ sentido �ocio- • 16gico, pues.to que se trata de guerreros capaces de conseJO, es·dec1r, de • • •• ... • ,,, • 29 • 28 LA CICATRIZ DE ULISES LA CICATRlZ DE ULISES Abraham, Sara y Agar, Rebeca, Jacob y EsaU, y asi sucesivameilte. • gentes que son tambif:n micmbros, aunque de inferior condici6ri, son irrepresentables en estilo homerico. Esto se deduce ya de la rreros ante el pueblo reunido es su falta de independencia y SIL, de la clase sellorial-, de todos modos lo que demuestran esos gue • 1ncapacidad para tomar inici_ativas. EIU.os relatos de las patrjarcas { diferente especie de conflicto. .Eu..las_narraciQIJ.e.s de! Antigua Tes tamento el sosiego dtla..diaria_a_c.tiyjda_d.n ...e .J.a__i;_&.sa. en los campos • y en el pastoreo est:i siemprc minado �J9_�-�nJornp a Ja pero trat:indose de jefes de famjlja· aislados n6madas a 5emip6ma elecci6n y a la bendici6n del Antigua Testamento reina asimismo_Ja constituci6n patriarcal, ( poL.l • patem � se suscit�[>:.__complicaciones 4.� en Cstos su..!E.n • heroes b..9.m.� i cos. P�- � / das la mpfjgqracj6n social cap5a una jmpresi6n de mucho menor ,.� jnconcci:bihkLpaui las lpabli:_�_dl!I.a men� definible y estabjlidad· n? se 5jente la di�isi6n de clases. En cuanto el pueblo .clSQ11fli®.y . _J.L<:!lemi �� n.Gi:e.si .t � • . . de la sahda _ . m clrn abi.1:I.tl!; lllieIJ.!Ia'i qJJ.L<:.u...a.q.\l�)JQs.. aparece dec1d1damente, es dec1r, a partir de Egipto, . su ' una yezJ1. 1rgi_ __ d o r.Qmp ... . e .JJJllLJU. __ ns J� • movimiento nos es constantemente perceptible, a menudo con bu-/ l a�<;QJl.'i!J!n. t c_ c_q \losi6n_ck_l q:;_�__ .Q.mic_g� (QQ._l_p,_e.sp_ix:Lt_µ�l _,�onducen_. a . . un_a_jm:: pregnacj6n de la vicliuli.a_ln. .. Jli�iosa tranquilidad, e intervicne frecuent�mente en las aconteci- 1 trabaz6n de lq_eQW._ • . . . ...g .w.es de_s_o.!)JJi.c.to_.µe.1;JJS:l:iJe: liu;Q 6'.m m1entos, ya en su totahdad, ya en grupos a1slados, ya en personaJes) UM:ll.!.e�a u!l_enxm.enami�n.tP_de-1a...m�ma._l.,_a__i.!l.terye11.cj!\n.Ji.!!.l>lime ... • de Pios acJlli!....a.n. unicos; el origen mismo de la profeda parece hallarse en la indo·i ... mable espontaneidad politico·religiosa de! pueblo. Se tiene la im·', .l ..pJ:QfJ.l _d.arn.e.ntLell.Ja y_ida diaria, _que l�LQQ.S p • prcsi6n de que los profundos movimientos populares en Israel-Juda[ zona.� de_ )Q_�q1:>.H.rri.e. .y.J9. .£.0.tjQjflno_ .�op_, fu.n_dam�n talmen te....insepara . . • han debido de ser completamente difercntes y mucho mas elemen Q[§.)' !!9. . '9.l<?Ae.h"-<;h!?· .. . tales. que. hasta en las mismas democracias antiguas . • La profunda historicidad y la profunda movilidad social de� ' Hemos comparado los do_s tcxtos y, en relaci6n con ellos, los dos estilos que encaman, a fin de obtener un punto de partida en nues· • texto del Antiguo Testamento implican finalmente una Ultin1a e im portante diferenciaci6n : un concepto de! estilo elevado y de ]a tro estudio de la representaci6n literaria de la realidad . en .la cultura • sublimidad muy distintos a los de Homero. Este ciertamente no teme europea. Ambos estilos nos ofrecen en su oposici6n ''..tip9�. . ��sic().s : • en absoluto conjugar lo cotidiano-realista con lo tragico-e]evado, te por un !ado, .desqips.i_611 . .perfil.a.dor�,_)lu_miri��i<J.n uniforme,_ ligazon dad. li��ac�?.IJ.. .. �;-! . �cua�t� �L.--�e��rro11o. .h)_s_t§��<;o y � I� human�. mor extrafio e inconciliable con su estilo; en nuestro episodio de la sin la.gq. nasl·--P�J'.1-a_m�p to_ . deser;}_��-������o,_ . pri Jl!�.ro�. . _pl.anps, u !liyoci- . • cicatriz vemos c6mo la escena casera del lavatorio, descrita apacible .. • mente, se entrcteje con la grandiosa y significativa acci6n de la mente prohTem�.�c;_o.;_ por e_l.jtr.()Jpdo, . r�al_ce de unas_ p_artes y oscu· re"CiiTitieD O-=Q��-o_t.��?!.-. fal_t�. .de , . .conexiOn, . c�.��t�. sugcst.iv9. ?� . lo tacito, trnsfondll, /Plwali.cl'ld .de sentidos .y.. .i:>ecesid��. d_e __interpreta· vue!ta al hogar. Homero esta muy lejos de aquella regla de sepa· • . ... J raci6n estil:istica, que luego se impuso casi por todas partes, y a . __ • tenor de la cual la descripci6n realista de lo cotidiano no es com d6n pretensi611 c!.e; .imi�ersalidad_ hist6rica, desarrollo de la repre sentaci6n de! deveni! _b_i_?.t�rico y ahondamiento en lo problematico . patible con lo sublime, y tan s6lo encuentra su lugar adecuado en • la comedia o, en todo caso, y cuidadosamente estilizada, en la egloga. -cierfilqi.ic el realismo homerico no puede equipararse al cla • Y, sin embargo, esta mas cerca de dicha regla que el Antiguo Tes sicismo antiguo en general, pues la separaci6n de cstilos, que se desarroll6 despues, no permiti6 una descripci6n tan minuciosa • tamento. Pues los episodios �andiosos y sublimes de los poemas hometicos tienen lugar en forma casi exclusiva e innegable entre mente acabada de los episodios cotidianos dentro de! marco de lo • los pertenecientes a la clase sefiorial, los cuales permanecen mas sublime; en la tragedia, sobre todo, no habia lugar para ello;. ade mas, la ·cultura griega se enfrent6 en seguida con los fen6menos de! • intactos en su sublimidad heroica que las figuras de! Antiguo Tes tamento, que experimentan profundas caida� en su dignidad -pien devenir hist6rico y de la diversidad de capas de la problematica • sese, si - no, en Adan, en Noe, en David, en Job-; y finalmente, en humana y los abord6 a su manera; finalmentc, en el realismo ro • Homero, el realismo casero y la descripci6n de la vida cotidiana mano aparecen modos peculiares. Cuando la ocisi6n lo exija, abor permanecen constantemente ·dentro de un apacible idilio, mientras daremos los cambios ulteriores de! antiguo estilo de representaci6n • que, ya desde el principio, en las narraciones de! Antiguo Testa· de la realidad, pero, en general, las tendencias fundamentales de! mento lo elevado, tragico y problematico se plasman en lo casero estilo homerico, que hemos tratado de analizar, siguieron imponien· y cotidiano: episodios como los de Cain y Abel, Noe y sus hijos, dose hasta las postrimedas de la antigiledad, ! l... r .. , . • . . ,..�-·· · · ·. . i1::.-· • . • 30 LA CICATRIZ DB ULISES Al tomar como punto de partida el estilo homenco y el de! Anti • • guo Testamento, los hemos considerado ta! como en los textos se nos . ofrecen1 haciendo abstracci6n de cuanto se refiere a su origen, II • • ( y tambien hemos dejado de !ado el problema de si sus peculiaridades FORTUNATA trafias, y a cuales. Escapa a nuestro prop6sito la consideraci6n de · son originales o atribufbles total o parcialmente a influencias ex Non potui arnplius quicquam gustare, sed conversus ad eum, ut quam plurima • • exciperem, longe acccrscre fabulas coepi sciscitarique, quae esset mulier ilia, este problema, pues dichos estilos, ta! como se formaron en los pri quae hue atque illuc discurreret. Uxor, inquit, Trimalchionis, Fortunata meros tiempos, han ejercido su acci6n constitutiva sabre la represen· taci6n europea de la realidad. apellatw, quae nummos modio metitur. Et mode, modo quid fuit? Ignoscet • • mihi genius tuus, noluisses de manu illius panem accipere, Nunc, nee quid nee quare, in caelum abiit et 1"rimalchionis topanta est. Ad summarn, mere • meridie si dixerit illi tenebras esse, crcdet. Ipse nescit quid habeat adeo saplutus est; sed hfleC lupatria prOvidef omnia et ubi non putes. Est ·sicca, • sohria, bonorum cons.iliorum, est tamen malae lin�ae, pica pulvinaris. Quem amat, amat; quern non amat, non amat. lpse Trimalchio furidos habet qua fhilvi volant, nummorum nummos. Argentum in ostiarii illius cells plus iacet quam • • quisquam in fortunis habet. Familia vero babae.-babae, non mehercules puto decwnam pattern esse quae dominum suum noverit. Ad summam, quemvis • ex istis babaecalis in rutae folium . coniciet. Nee est quod putes illum quic· quam en1ere. Omnia domi nascuntur: lana, ced.tae, piper, lacte gallinaceum • si quaesieris, invenies. Ad summam, parum illi bona lana nascebatur; arietes a Tarento emit, e_t eos culavit in gregem . . . Vides tot culcitras : nulla non aut cochyliatum aut coccineum tomentum habet. Tanta est animi beatitude. Reliquos autem collibertos eius cave contemnas; valde succossi sunt. Vides • ilium qui in imo imus_ recurnbit; hodie sua octingenta possidet. De nihilo • • crevit. ·Modo solebat collo suo ligna ponare. Seel quomodo dicunt -ego nihil scio, sed audivi- quern lncuboni pilleum rapuisset, thesaurum invenit. • Ego nemini invideo, si quid deus dcdit. Est tam.en subalapo et non vult sibi _ male. Itaque proxime casam hoc titulo proScripsit: C. Pompeius DiOgenes libertini loco iacct, quam bene se habuitl Non improbero illi. Seste:rtium • ex Calendis luliis ccnaculum locat; ipse enim domum emit. Quid ille qui suum vidit decies, sed male vacillavit. Non puto ilium capillos liberos habere . . . • EsTos PAnnAFOS pertenecen a la novela de .Petronio, de la cual • rico liberto Trimaki6n. Transcribimos el cap!tulo 37 y parte de] 38. s6lo conservamos completo un episodic: el banquete en casa de! • • mujer que corre de un !ado para otro en la sala, y obtiene la si El narrador, Encolpio, pregunta .a su vccino de mesa quien es la • guiente respuesta, que procuraremos traducir apegandonos lo mas • • posible a su estilo: • :F.sta es Fortuna.ta, la mujer de Trimalci6n1 que cuenta el dinero a Iane gas. <.Y que creCis quc haya sido antes? No me lo tomCis a mal, pero no • hubierais aceptado de sus manes ni un pedazo. de pan. Pero ahora ha entrado guro que si ella le dice a las doce del dfa que es de noche, la cree. 1ll no de rond6n en el Paraiso, y es el ojo derecho de Trimalci6n. Bueno, os ase sabe cwinto tiene, de inmensamente rico que es; pero ella, la p{cara, esta en todo, aun donde menos se podfa esperar. No bebe, es ahorrativa, buena •• 31 • • • ... 32 FORTUNATA FORTUNATA consejera, pero tambien una mala 1engua, realmente viperina. Quien le cae vulgar, y de quo, por supuesto, todo hombre busca en este sentido :• bien, le ca� bien, y quien no le entra, no le entra. Trimalci6n ticnc posesio· , ncs tan le1os con10 las halconcs vuclan1 millones incontables. En cl s6tano SU provecho material. Y por afiadidura, eJ es sin duda un hombre de SU portero hay m3s dinero dcl que otras gentes ticnen par todo capital. de baja o mediana posici6n, que admira sincei:amente a los rica chones. · Asi que el buen hombre no s6lo describe a Fortunata, \ i Y las esclavos! Creo que ni. la decima parte de ellos llegucn a ver jamis su sefior. En suma, a su lado ninguno de las pazguatos que est:in aqul sirve Ttimalci6n y sus convidados, sino que, al mismo tiempo, y sin • para nada. Y no creiis que necesite comprar nada: todO es producci6n pro· pia: lana; cera, pimiento, y hasta leche de gallina, si quisierais. Bueno, con saberlo, se retrata a si mismo. Posee sin duda, como podemos ver, • deciros que coma no tenia bastante producci6n propia de buena lana com· un punto de vista un tanto unilateral, y habla mas con arreglo a pr6 cameras de Tarento y los encast6 en sus rebaiios . . . Ya veis cu0.ntos co sus sentimientos y al hilo de sus asciciaciones que 16gicamente, pero • jines par aqu{: no hay ni uno solo que no este relleno con lana purpUrea habla en abundancia y, diriamos, pl:lsticamente. No tiene pelos en o escarlata; ya os podeis figurar que hombre tan dichoso. Tampoco sus _ coli • la lengua y dice todo lo que se le ocurre. Nada queda en la penum· bertos son para despreciar. Tambien ellos tienen el riii6n bien cubierto. �Veis el Ultimo, B.118. atr0.s? £se tiene hoy sus ochocientos mil. Ha empezado con bra, pues se describe todo; igual que en Homero, una luz clara y • nada. No hace mucho tiempo que cargaba lefia. Pero, coma dice la gente -yo regular se esparce sobre hombres y cosas; coma Homere, tiene ocio • se esto de o{das;_, sorprendi6 dormido a un fncubo, y entonces encontr6 un suficiente para el acabado, lo que dice es tenninante y nada queda tesoro. Bueno, yo no soy envidioso, cuando Dias lo da. . . Se le nota f:odavia oculto o con trasfondo. • que es un liberto y se hace grandcs ilusiones (?). Recientcmente anunciaba el alquiler de su vivienda· de esta manera: "C. Pompcyo DiOgenes alquila Desde luego, existen diferencias marcadas con la manera home--, . Ante todo, el modelado es subjctivo por completo, pues no I • para el dfa primero de julio su vivicnda, par haber adquirido una rcsidencia." nca. Y a aquel otro, que esta en el lugar de las libertos, j que bi en le fuCI No nos es presentado el circulo de Trimalci6n coma realidad objetiva, ! • quiero decir nada de el, pero tuvo una vez un mill6n y luego le fl.le �al, y sino como imagen subjetiva, tal como se fragua en la cabeza de! ' • ahOra no creo que son suyos ni las pelos que tiene en la cabeza . . . comensal hablador, quien pertenece tambien al circulo que describe. La respuesta, que continlla asi . un rato, cs bien minuciosa . No Petronio no dice: esto es asi, sino que deja a otro yo, que no es . el s6lo se retrata a la mujer de quien Encolpio querfa informarsc, sino suyo ni tampoco el del fingido narrador Encolpio, enfo'car el reflector al anfitri6n y a varies comensales, y ademas el locutor se describe de su mirada sobre los comensales. Empleo muy artistico de la pers· a si mismo, pues su lenguaje y su modo de apreciar las gentes clan pectiva, doble juego de espejos que, en lo que conservamos de .la una clara idea de su personalidad. Su lenguaje es la· jerga ordinaria literatura antigua, no me atrevo a decir que sea {mico, .Pero si ex y pastosa propia de un rudo hombre de negocios de la ciudad, lleno tre"':adameilte raro. La forma exterior de este empleo de la pers· de frases hechas (nummos modio m editur,. ignoscet mihi genius tuus, pec?va no es verdaderamente nueva, ya que en toda la literatura est, ad summam. . . deberiamos copiar casi todo) y es ta declamado noluisses de 11z.anu illius pane11i accipere, in c(lelum abiit, topant� ant1gua las personas nos expresan sus experiencias e impresio nes. Pero en tales casos nos encontramos, coma en los relates de Ulises ante los feacios o d.e Eneas ante Dido, con una forma de con aquel :;icento Sanguineo que expresa pasiones vivas, pero tri ! viales: asombro, admiraci6n, protesta, cncogimiento de hombros, exposici6n tratada objetivamente, o con la reacci6n de una persona frente . a os hombr�s y �contecimientos que le afectan, y .en la que fanfarroneria; en resumen : . par su forma verbal, las ta111. dulces lo subj�llvo es tan mev1table como desprovisto de artificio, mientras fabulae, coma se los califica luego, .descubren lo que indudable· _ que alh tenemos, por un !ado, el mas agudo subjetivismo, subrayado mente son, es decir: vulgar murmuraci6n, aun cuando una buena parte de su contenido puede ser verdad, y descubren al mismo � to avia por la manera personal de hablar y, por otro, una intencion ob1etiva, pues se busca la dcscripci6n objetiva de los comensales '. tiempo quien es el hombre que las cuenta, a saber, un tipo quc · comprendido el que habla, por media de] procedimiento subjetivo . � encaia perfectamente en el media que el mismo describe. Da .tam· El meto o provoca una ilusi6n mas sensible y· concreia de vida, pues bien testimonio de ello su escala de apreciaciones. Pues no cabe . a al descnbl! I las comensales uno de los invitados, que pertenece duda que cada una de sus palabras esta inspirada por el convenci tanto interior como exteriormente al grupo, el punto de vista. queda miento de que la riqueza es el bien supremo, cuanta n1cls mejor Y. parece co�o si la luz proviniese de el. No de otra forma trabajan colocado dentro de] cuadro mismo, con lo cual gana en profundidad (tanta est animi beatitudo), de que no hay mas bien en esta vida ·que la sobreabundancia de productos de la mejor calidad y su goce c1ertos escr1tores ae hoy_, -como Proust, s6lo que con mayor conse- --·-�---- - • ?: • 34 FORTUNATA cuencia dentro de lo tragico y problematico, de lo cual nos ocupa- .J FORTUNATA et modo, modo quid fuitl Esto no es, o no es solamente, env_idia 35 Y • ! • . ' . : remo� en seguida. El procedimiento de Petronio es, por lo tanto, I malquerencia -en el fondo, el hablante es bonach6n-, smo la artlstico en el mas ·� to grado y, si no ha tenido precedentes, genial. \ • . expresi6n de su interes verdadero y profundo: Ahora sabemos '!ue Los comensales son 1uzgados con sus propios criterios, que se erigen · . los cambios de Fortuna ocupan un lugar mu� importa� te e_n la hte • • en 1ueces con s6lo pronunciarlos, y la plebeyez de estos nuevos ri ratura antigua y que tambien la etica filos6fica se ha msp1rado fre cos destaca crudamente por el hecho de que en su propia mesa se cuentem·ente en ellos. Pero, cosa rara, pocas veces nos producen. hable de ellos en esa forma. En la literatura satirica antigua se en esta impresi6n de vida hist6rica. Dichos cambios a�arecen, bien en • • 1 cuentran desde luego retazos de tecnica semejante, pe_ro no conozco la tragedia, coma destine singular y monstruos�, b1�n en la . come nada tan consciente y logrado coma esta pagina de Petronio. dia, como resultado de una extraordinaria con1unc16n de circuns· Otra diferencia importante con respecto al estilo homerico con- tancias especiales; ya se trate de! rey E�ipo, alcanzado por una • • siste en lo siguiente. El comensal se empefia en subrayar lo que esta gente fuera antafio, contraponiendolo a lo que son ahora. Et modo, maldici6n predicha largo tiempo ha y arroiado en la mas espantosa miseria; 0 de la pobre muchacha o de! esdavo, que resultan �er modo quid fuit, dice de Fortunata; de nihilo crevit, y quam bene se de los invitados. Tambien Homero gusta, j hijos de un hombre rico, secuestrados o perd1dos e� un naufrag10, • • hahuit, . respecto a dos , de manera que ya pueden contraer sin mas las nui:'cia� dese�das; en • seg�P hemos hecho ya notar, de interpolaciones sabre el origen, cualquiera de los dos casos ocurre algo extraordmano, cmdadosa mente preparado, que cae fuera de la marc� a normal de las cos3" . \ nac1m1ento y vida anterior de sus personajes. Pero sus datos son de mundo persiste en la inmovilidad y parece contemplar a su vez el • una especie completamente diferente. No nos conducen hacia lo y ocurre solamente a uno o a unos pocos, m1entras que el resto del evol':1tivo y cambiante, sino, por el contrario, hacia un punto de apo . yo £110. El oyente griego, educado en la genealogfa mitol6gica, ne En el arte literario imitativo de los antiguos el cambio de Fortuna extraordinario acontecimiento. • • _ conocer I . ces1ta proven iencia y la familia de las pe_rsonas de quienes _ � arlas de esta • se habla, clas1f1c fortna; al igual que en los tiempos tiene casi siempre la Fortna de un destino que irrumpe de! exterior, y no es producido por una evolu�i6n !nteri?r de! mundo hist6rico, modernos, en las cfrculos aristocr3ticos cerrados o en las de la burguesfa patricia, se define a los recien llegados por datos sabre pierde de vista los avatares de la fortuna en todo hombre Y �n . cual mientras que la literatura gn6m1ca f1los6f1co-popular, aunque no • • su Familia paterna y materna. Esto provoca mucho menos la im· . presi6n de devenir hist6rico que la ilusi6n de una constituci6n quiera situaci6n, los )?resenta siempre e� una forma te6n.ca. Las • ' social estable r bicn f�ndada, a cuyo !ado los cambios de la perso observaciones sentenc1osas sabre el cambw de la humana fortuna • na y su destmo particular parecen relativamente insignificante s. se encuentran tambien a menudo en el banquete de Trimalci6n las 1 P�ro nuestro comensal piensa en el cambio en el tiempo, en y, por otra parte, en la alusi6n al lncubo que hace el comensal • 1 o�genes de fa Fortuna (en lo cual, coma en todo lo que dice, es de] revive alga de la tendencia a adscribir el cambio de fortuna a una • m1smo senur que el resto de los comensales). Concibe el mundo causa externa. Pero lo que domina en la obra de Petronio es la visi6n practica y terrenal y, por lo mismo, hist�rico-intema de los � constante movi�ento, i:iada es seguro, y menos que nada • e] b1enestar y la pos1c16n socrnl . Su sentido hist6rico es unilate ral cambios de! destino. En Fortna altamente practica y terrenal, nos (Lo; •1 ya que s6lo le interesa la posesi6n de dinero, pero es autentico. otros comensales hablan tambien una v otra vez de la inestab cuenta Trimalci6n el origen de su Fortuna, y por todas partes en •' ' ilidad contramos alga parecido, pero lo que provoca la impresi6n de histo i de la vida.) _ ria interior es sabre todo lo colect1vo. No es uno solo o unos pocos • Los altibajos de Ia riqueza son lo que esencialmente le interes y ellos le han ensena _ do, coma a los a: los alcanzados por un destino extraordinario y singular, mientras el • compafieros de mesa a descon· resto de! mundo persiste en su calma, sino que ya s6lo en lo q�e fiar de toda clase de estabil idad.. Hace . poco uno era todavfa un 1 dice cl comensal charlatan nos salen al encuentro cuatro personaies • esda�o, un cargador, un mancebo de placer, podfa uno ser golpeado, que nadan en las mismas aguas, dedicados a la mi S>i1a especie de vend1do, expulsado; d� pronto se encuentra en media de! • lujo mas aventurera ·caza de la suerte, por lo cual todos ellos ccirren u� desenfrenado, converado en gran propietario y especu lador y ma destino semejante que, no obstante las diferencias persona1_es.. de(su pr�gunte: • fiana puede todo volver a la nada. Es, pues, natural, que agitada suerte, es muy comun y ordinario. Y detras de lbs ·e:uatro • • •� l • • 36 FORTUNATA personajes descritos, uno ve toda la mesa, de cada uno de ·cuyos descripci6n pareja. y mas alla todavfa, la imaginaci6n sitU.a un miembros se puede presumir que lleva una vida susceptible de una FORTUNATA 37 mas en verso- son con respecto a lo real, a la subestructura social l mas caprichosas y estilizadas en el lenguaje que ]a de Petronio. Este ci6n no estilizada de un determinado. media coet:ineo y cotidiano, _ cifra su ambici6n ardstica, coma un realista modemo, en la itnita • mundo entero d� existcncias semejantes, hasta formarse un cuadro con su subestructura social, y dejando expresarse a las personajes \ • y bajar interior de estos avispados cazadores de fortuna y de goces I econ6mico-hist6rico, sobremanera animado, de un constante subir en SU jerga habitual, con lo cual alcanza el Hmite maxima a que • s6rdidos. Es facil comprender que una sociedad de hombres de ne-1 haya llegado el realismo antiguo; si fue el primero o el (mica en • emprender esa tarea, o hasta que punto haya sido precedido por el iI· gocios de baja extracci6n se presta muy especialmente para esta : dase de descripciones, para este modo de contemplar las cosas: en mimo romano, es tema que podemos soslayar ahora. • ella se refleja de la manera mas dara el altibajo de las aconteci· Si Petronio nos muestra el punto extrema a que pudo Ilegar el realismo antiguo, muy bien podemos ver en su obra lo que este i mientos, sin que nada duradero sujete su balanza, puesto que sus componentes no poseen ni tradici6n interior ni compastura exte- . realismo no podfa o no queria dar. La obra de Petronio es de carac· rior: sin dinero· no son nada. Apenas si existe en la literatura 11 ter puramente c6mico. Los personajes que intervienen, lo mismo antigua un trozo que en este sentido muestre con fuerza semejante \. aisladamente que en conjunto, estan deliberada y unitariamente ; un movimiento hist6rico intemo. sujetos a un estilo bajo, tanto en el modo de tratarlos coma en su Y ahora llegamos a una tercera diferencia con el estilo homeri:r manera de hablar, lo que trae coma necesaria cohsecuencia que co; sin duda la mas importante· de todas, a la particularidad mas ! se elimine todo lo problematico, que, psicol6gica o sociol6gicamente, significativa de! cuadro y que lo acerca al realismo moderno con 1 sugiera intrincamientos graves o hasta tr3gicos, ya que perturbarfa ventaja sabre todo lo que nos ha llegado de la antigi.iedad. Y no, : cl estilo con su excesivo peso. Pensemos un momentb en los autores precisamente, en virrud de la vulgaridad del asunto, sino par la : realistas de! siglo XIX, en Balzac o Flaubert, Tolstoi y Dostoievski. exacta y en modo alguno esquematica descripci6n de! ambiente. 1 El viejo Grandet (Eugenie Grandet) o Fedor Pavlovich Karamasoff Los individuos reunidos en casa de Trimaki6n son libertos advene· ' no son simples caricaturas coma Trimalci6n, sino terribles realida dizos de! sur de la peninsula, de! siglo r, todos con sus mismas \ des que hay qt.le tomar en serio, envueltos en tragicos conflictos y ideas y hablando su mismo lenguaje, desprovisto casi de estiliza· i tragicos en sf mismos, a la vez que grotescos. En la literatura ma:· ci6n literaria. Apenas si puede encontrarse alga parecido en cual· · derna, todo personaje, cuaJquiera que sea SU caracter y posici6n quier otra obra. La comedia nos reproduce el media social en una social, y todo episodio, tanto fabuloso coma de alta poHtica, o limi· forma mucho mas generalfzada y esquematica, con tiempos y luga· tado a lo domestico, pueden ser tratados por el arte imitativo, y lo l res muy vagos, y apenas si nos proporciona indicios sabre el modo son la mayoria de las veces, de manera severa, problem:itica y tra·· de hablar personal. La satira contiene dcsde lucgo mucho matcrial gica. En la antigi.iedad csto es totalmente imposible. Aunque en las . ambiente no es tan amplia y generosa, sino mas bien moral y ! que marcha en la misma direcci6n y, sin embargo, la representaci6n . poesias pastoriles y er6ticas existan algunas formas intermedias, en de] conjunto rige la regla de la separaci6n de estilos a que nos referi· encaminada a la critica de un alga ridfculo o vicioso; finalmente, la i mos en el primer capitulo : lo que corresponde a la realidad vulgar, novela, fabula milesia, a cuyo genera pertenece tambien la obra I a lo cotidiano, no puede ser presentado mas que en 17 comedia, sin de Petronio, se halla, en otras obras y fragmentos que conservamos, ahondamientos problem:iticos. Toda lo cual impone estrechos Hmites tan abundantemente salpicada de motivos magicos, aventureros, al realismo antiguo, y si empleamos esa palabra con mayor rigor la literatura, de los oficios y clases corrientes �omerciantes, arte· mitol6gicos y, sobre todo, er6ticos, que no puede ser considerada habremos de convenir en que se excluye cualquier acogida seria, en coma imitaci6n de la existencia cotidiana, para no decir nada de la Lo mas cercano a es.ta amplia descripci6n de la autentica vida/ sanos, campesinos, esclavos-; de las escenarios cotidianos -Casa, 1 estilizaci6n de! lenguaje,. irreal y ret6rico. diaria lo tendriamos en la literatura alejandrina, coma, par ejem· I taller, tienda, campo-; de la vida habitual -matrimonios, hijos, tra· ] bajo, alimentaci6n-; en una palabra, de! pueblo y de su vida. .. pl.o, las dos mujeres en la fiesta de Adonis, de Te6crito, o el proceso, Por consiguiente, en el realismo antiguo tampoco se hacen de! alcahuete, de Herodas. Pero incluso estas dos muestras -poe·i resaltar claramente las fuerzas sociales que constituyen la base de ! f' . .,.,,,. • �...., • 38 FORTUNATA FORTUNATA 39 • las circunstancias que nos presenta, lo cual hubiera podido tener de suponer que las contempor:lneos se dieron cuenta del hecho con • • lugar, unicamente, dentro de! marco de lo problematico seriamente mas facilidad que nosotros, pero Petronio no concede valor alguno_ planteado; pero coma las personajes no abandonan nunca el terreno de lo c6mico, sus relaciones con la colectividad no son otra cosa al aspecto hist6rico·temporal de su obra. Si fuera otro el caso, si hubicra unido las circunstancias y las diversos episodios. a una situa· . I i • • �u� �comodaci6n Mbil o singularizaci6n grotesca y reprobable. El .. ci6n politico-econ6mica deterrninada de la primera epoca imperial, md1v1duo, presentado realistamente, nunca tiene raz6n frente a la habria hecho surgir ante los ojos del lector un fondo hist6rico que ; sociedad, la cua) aparece coma instituci6n dada, que no necesita hubiera completado nuestra evocaci6n. Se hubiera producido una i • de ninguna explicaci6n de sus orfgenes y sus efectos, que se halla siempre coma fondo inconmovible de! acaecer particular. Tambien profundidad hist6rica, al lado de la cual el perspectivismo de Pe-! tronio, antes mencionado, no es m0.s que superficial; y entonces \ • esto ha cambiado mucho en la epoca modema. Para la antigua lite· hubieramos podido hablar realmente, y no par mera comparaci6n, I • ratura realista la sociedad no existe en tanto que problema hist6ri de movimiento hist6rico. Pero esto hubiera rota el estilo que · Pe- . l • no le era accesible: la de "fuerzas" hist6ricas. Tai coma el ' lo presen- J co, sino en rodo caso moral, y todavia la moralidad se refiere mas tronio queria mantener y no hubiera sido posible sin una idea que al individuo que a la sociedad. La crftica de las vicios y deforrni j • dades, par muchas que sean las personas viciosas o ridiculas que ta, el movimiento, a pesar de su vivacidad, rto trasciende del cua· dro, nada se mueve detr<ls, el mundo queda quieto. El trozo es, sin' • • salgan a escena, plantea el problema en forma individual, y no podnl conducir nunca al descubrimiento de las fuerzas que mue duda, una pintura de la epoca, pero esta epoca nos _ hace el efecto ven la sociedad. Par eso, detras de todo el engranaje que Petronio de que siempre existi6 en la misma forrna, con seftores que dejan a las esclavos que 11amaron" una gran parte de su fortuna, con em· • • nos presenta, no se deja adivinar nada que pueda hacemos com prender las cosas a base de su trabaz6n politico-econ6mica, y el : presas mercantilistas que producen gigantescos beneficios, etc. La • : temporalidad o historicidad de todas estas cosas no interesa a Petro- ·. rnovimiento hist6rico de que hablabamos antes es . tan s6lo un mo- nio ni a sus lectores coetaneos: nosotros somos las primeros en • vimiento superficial. No queremos decir, natura1mente, que Petronio haya debido incluir en su obra un estudio de econornia polltica. No comprobarlas ahora, y las modemos historiadores de economfa sacan , tenia siquiera necesidad de ir tan lejos coma Balzac, el cual en su de ahf sus conclusiones. l i@ • • novela citada, Eugenie Grandet, describe la forrnaci6n de la fortu En este punto tropezamos irremisiblernente con una cu�sti6n-i na de Grandet de una manera que nos refleja toda la historia fran fundamental y diflcil. Si la literatura antigua no foe capaz de repre cesa desde la Revoluci6n hasta la Restauraci6n. Hubiera bastado sentar la vida ordinaria en forma severa, problem3tica y sobre .unj • • con una ligaz6n constante y deliberada, aun cuando asistemati fando hist6rico, sino en un estilo bajo, c6mico o, en Ultimo caso, :' ca, con las sucesos y circunstancia de su tiempo. Los Petronios moder idllico, ahist6rico y est:ltico, no Jue s61o par una limitaci6n de su i nos conectan l a descripci6n de las especuladores con la inf!aci6n realismo, sino ante todo por una limitaci6n de su conciencia ·hist6- • • despues de la primcra gu�rra mundial, o con otras conocidas epocas rica. Pues precisamen te en las circunstancias eco.n6rilicas y espiri- · . tuales de la vida corriente es donde se· manifiestan las fuerzas que • de cns1s; ya Thackeray liga su gran novela -a pesar de estar des arrollada mas bien en un sentido moral que propiamente hist6rico- se hallan en la base de las movirhientos hist6ricos; estos movimien • al fondo de las epocas napole6nica y poshapole6nica. tos, ya guerreros o diplom8.ticos, ya concernientes a la constituci6n intcrna del estado, no son otra cosa que el resultado ultimo de las I Nada de esto se encuentra en Petronio. Cuando hace menci6n cambios que acaecen en el fondo de lo cotidiano. Vamos a ver, para- ciudad (44, 45 y passim) o a la historia de la vida y fortuna de las a los precios de las subsistcncias ( 44 ) , a otras circunstancias de )a comprenderlo, un texto de la historiograffa antigua, y elijamos, .i precisamente, uno no muy alejado en el tiempo de la obra de Petro .; 75?, comensales (aparte del pasaje comentado, particularrnente en 57 y omite c� alquier i �dicaci6n de lugar, de tiempo, de situaci6n nio, que nos presenta un profundo movimiento revoiucionario : cl •• p0Ht1co-econ6m1ca. Es c1erto que podemos comprobar facilmentc q'-'.c se trata de una ciudad del sur de Italia en la epoca de las comienzo de la rebeli6n de las legiones germ:lnicas dcspues de la muerte de Augusto, y que corresponde a las Anales de Tacito, capi· • pnrneros emperadores, ya que el historiador moderno puede utili tulo xvi y siguientes del libro primero. Dice asl: ., zar, coma material precioso, las datos que la obra proporciona, y es • • • •.ol ,• ' ,; • 40 FORTUNATA FOHTUNATA 41 A primera vista parece como s i el texto diera exprcs1on, dentro • Hie rerum urbanarum statlli erat, cwn Pannonicas legiones seditio inces sit, nullis novis causis, nisi quod mutatus princeps licentiam turbarwn et • de la mas estricta severidad, a un movimiento de las capas bajas, ex civili bcl1o spem praemiorum ostcndcbat. Castris aestivis treS sitp.ul .legio con la exacta indicaci6n de los motivos practicos cotidianos, de! • nes habebantur, praesidente lunio Blaese, qui fine Augusti et initiis Tiberii lascivire miles, discordare, pessimi cuiusque sennonibus praebere aurcs, de audi�s ob iustitium aut gaudiwn intenniserat solita - munia. Eo prillcipio fondo econ6mico y de los sucesos reales que tuvieron lugar. La ex • nique luxum et otium cupere, disciplinam et laborem aspemari. l;:rat in posici6n de las quejas de los soldados en el discurso de Percenio, o sea: servicio demasiado largo y duro, sueldo insuficiente, escasa • �iles, procax lingua et miscere coetus hi�trionali studio doctus. Is i�peritos castris Percennius quidam, dux olim theatralium operarum, dein gregarius previsi6n para la vejez, corrupci6n, envidia hacia las tropas de la • metr6poli, mejor acondicionadas, esta expuesta con una vitalidadr ! animos ·et, quaenam post Augustum militiae condicio, ambigenteS impellere \ paulatim nocturnis conloquiis aut fle.ico in vesperam die et di1apsis meliori y una plasticidad extraordinarias, raras incluso en un historiador • bus deterrimum quemque congregare. Postremo promptis iam et aliis sedi modema. T:lcito es un gran artista, en cuyas manes las cdsas se . • El supuesto historiador moderno habrla proccdido de modo mas tionis ministris, velut contionabundus interrogabat, cur paucis cet?-tu.rionibus, tornan penetrantes y vivas . pauci�ribus tribunis in modum servorum oboedirent. Quando ausuros exposcere • renledia, nisi novum et adhuc nutantem principem precibus vel annis adi· rent? Saris per tot' annos ignavia peccatum; quod tricena aut quad.ragena te6rico (y, posiblemente, con mas documentos); no hubiera hecho • stiperid.ia senes et - plerique truncato ex vulneribus corpore tolerent. Ne di· hablar a Percenio en esta ocasi6n, sino emprendido por si mism missis quidem finerii esse militiae, sed aput vexillum tendentes alio vocabulo una investigaci6n objetiva, imparcial y documentada de las con • eosdem labores perf�e. Ac si quis tot casus vita superaverit, trahi adhuc diciones de sucldo y previsi6n, o hubiera remitido al lector a otr • diversas· in terras, ubi per nomen agrorum uli gines paludum vel inculta montium: acci pi aht. Enimvero militiam ipsam gravem, infructuosam: denis investigaci6n suya o a la de un colega; seguramente, hubiera dis _ cutido la legitimidad de las exigencias, lanzando una mirada re • in di.em assibus animam et corpus aestimari: hinc vestem arm� tentoria, hinc Saevitiam centurionurn et vacationes munerum redimi. At Hercule trospectiva a la posterior, etc. Como Tacito no lo hace, el actual • verbera et vulnera, duram hiemem, exercitas a.estates, bellUm atrox aut steri· I historiador de la antigiledad se ve precisado a cambiar la disposi_ lem pacem serripiterna. Nee aliud levamentum, quam si certis sub leg(bus • militia iniretur: ut singulos denarios mererent, sextus decumus stipend.ii annus finem adferret; ne ultra sub vexillis tenerentur, set isdem in castris liarcs para la rebeli6n, orden6 una rcuni6n general, coma si fuera comandante en • jefe, y dirigi6 a los soldad?s las siguientes preguntas : .!.Par que obedecian como praemiwn pecunia solveretur. An praetorias cohortes, q_uae binos denario� esclavos a un pequeiio nUmero de centuriones y a otro aun menor de tribunos? • accepe..;nt, quae pqst sedecim annos penatibus suis reddantur, plus pericu· lCu:indo se atreverian a exigir mcjoras en su situaci6n si no lo hadan ahora, ejer· lorum suscipere'? Non obtrectari a . se urbanas excubias; sibi tamen aput ciendo presi6n por media de peticiones y amenaza armada sabre un prfncipe nuevo • horridas gentes e contubemiis hostem aspici. Adstrepebat vulgus, diversis e inseguro atln en su posici6ni' Demasiado tiempo se habla soportado por cobardia el nUdum corpus exprobrantes . . . 1 incitamentis, hi verberum notas, illi canitiem, plurimi detrita tegmina et tener que prestar servicio trcinta o cuarenta aiios, hasta la vejcz, ]a mayorla con un • cuerpo 1nutilado por las hcridas. Y ni · siquiera despues de la licencia tcrminaba cl scr vicio, sinb que se pasaba a Ia reserva, y, bajo otro nombre, habla que hacer el mismo • trabajo. Y aun suponicndo que uno superara tantas fatigas, a la postre era enviado 1 Asi estaban las cosas en Roma, cuando cstall6 entre las legiones pan6nicas una a tierras lejanas, 'donde sc le otorgaban pantanos o montafias yermas coma tcrrenos de labor. Y el mismo servicio tambien es agobiador y est.a demasiado mal pagado: cuerpo rebeli6n, no par causa� nuevas de cualquier indole, sino porquc cl cambio que se y alma est:in tasados en diez ase.s diarios, de los cuales ticne uno que pagar ademas efc":ctuaba en el trono ofrecla un_a ocasi6n para el levantamiento, y la posible gucrra las ropas, Jas armas y la ticnda, y entregar dinero para sobomar a los ccnturiones y civil espcranzas de bencficios. En el mism?I campamento de verano hab!a tres legio librarse de sus persecuciones y conseguir algunas jornadas de descanso. Para colmo nes, cllyo comandante, Junio Blaese, habfa ordenado intcrrumpir las acostumbrados uno se ve mctido en una eterna alternati"'.a de golpes y heridas, duros inviemos y trabajos· al recibir la noticia · de la rnuerte de Augusto y de la elevaci6n de Tiberio veranos agobiadorcs, la guerra horrible y paz esteril. Para todo lo cual no existe mils al trono, para cclcbrar las dias de duelo y de fiesta consiguientes. Con esto, la tropa re111edio que la fijaci6n de condiciones para el servicio militar: el jomal debe eonsistir perdi6 el orden y la obediencia; empez6 a prestar ofdo a discursos soliviantadores, en un denario, y el tiempo de servicio debe ser limitado a diez y seis anos, sin ser a desear una vida mas c6moda y ociosa, y a oponerse al trabajo y a la disciplina. En el campamento se hallaba un cierto Percenio, que habfa sido con anterioridad Seles en metaJico su provisi6n. lo es que aeaso las cohortcs pretorianas, que tienen dos despues mantcnidos en la reserva, sino que en cl mismo campamento deber<i pag:ir denarios de sueldo y terminan el servicio a los diez y seis at\os, deben enfrentarse con m:is peligros que nosotros? Nada mas lejos de et, naturalmente, que pretender jefe de tina claque de teatro, y era ahora soldado raso: pose!a una labia desvcrgouzada y una cierta habilidad para dirigir multitudes, a causa de su antig:uo oficio. tste empez6 a amotinar gradualmente, en reuniones noctumas, a gentes inexperimentadas empcquct\eecr la grandiosa importancia dcl servicio de guamici6n en Roma; sin que conceblan inquietudes par la situaci6n en quc sc verla la profesi6n de soldado embargo, que vivieran entre pueblos salvajcs, y pudicran contemplar al encmigo dcsde despues de la muerte ·de Aug�sto. Tambien soHa hacerlo hacia cl anochecer, una vez sus cuarteles . . . que las mas inteligentes se habian ido, reuniendo alrededor suyo a los peores. Final· rnente, cuando ya hab!a conseguido muchos partidarios y un cierto ntlmero de auxi· La multitud tribut6 un ruidoso aplauso; y a cada uno de ellos se le hicieron patentes sus propias miserias: Cste sefialaba las huellas de azotes, aquel su cabello gris, la · mayorfa sus ropas destrozadas y sus cuerpos desnudos . . . ..I \ ., , 'r • 42 FORTUNATA 43 • • 1 FORTUNATA ci6n 'de las materiales que le ofre�en las historiadores antiguos, a ] interes par las mismas; ni polemiza cortra ellas ni se toma el traba· ' • / completarlos par media de inscnpc10nes, descubrimientos arqueo]6-· jo de demostrar que sean injustas, sino que unas cuantas aprecia· gicos y toda clase de testimonies mediates, a fin de poder explayar ciones puramente morales le bastan para quitarles todo peso desdel • • su punto de vista. Tacito presenta las quejas y peticiones de las un principio (licentia, spes praemionim, pessimus quisque, inex soldados, que arrojan luz sabre su situaci6n real y cotidiana, tan, perti animi). s6lo coma exteriorizaci6n de! cabecil!a Percenio: no ve la necesi· Si en aquellos tiempos hubiera existido una mentalidad con� I • • dad de discutirlas, de preguntar si eran justas a injustas, de explicar traria, que considerara las acciones de las hombres desde un punto c6mo se habfa transformado la situaci6n de las soldados romanos de vista mas social e hist6rico, Tacito se hubiera vista obligado desde la Republica, ni de nada semejante. Toda esto no le parece ' a penetrar en el problema que aquellas peticiones planteaban, coma • t • que merezca la pena de ser trntado, y sin duda que podia contar ocurre en nuestros tiempos, en que el politico mas conservador con que su lector no iba a echar de menos nada de esto. AUn mas. . ve en la necesidad de tomar en cansideraci6n, o cuando mends d Desvaloriza de antemano las pretendidos motives reales de la rebe> discutir, las problemas que le plantea su contrincante socialista, • • li6n, presentados en el discurso de! cabecilla e indiscutidos par su : que a menudo exige una penetraci6n a fondo en el asunto. Taci parte, por cuanto ya al principio indica las verdaderas causas, seglln 1 no tenfa ta! necesidad, pues no podfa haber entonces semejant s su punto de vista exclusivamcnte morales: nullis novis causis, nisi 1 adversaries, ya que no existla en la antiguedad una investigaci6� • quad nzutatus princeps licentian turbarum et ex civili hello spem. met6dica y genuinamente bist6rka de la evaluci6n de las movi< • � praemiorum ostendebat. No se puede decir nada mas peyotativo. , mientos sociales y espirituales. Ya ha sido notado de pasada pol En SU opini6n, no se trata mas que de insolencia plebeya, de falta ! • sa (Prosa artistica de la antigiiedad II, 647), escribe : " . . .Debej algunos investigadores modernos. Norden, en su Antiken Kunstproi de disciplina, debida a l a interrupci6n de! servicio ordinario (estan ' ociosos, par esa gritan, dice Fara6n de las judias). Debemos guar· mos de reconocer que la hisioriografia antigua no ha akanzado • darnos de atribuir a la pa1abra novis una especie de reconocimiento , n unca, ni siquiera intentado, una exposici6n de las ideas general • de la justicia de qucjas antiguas; nada mas lejos de la intenci6n de . T3cito, pues incesantemente nos sefial':'l que s6lo las peores indi - , que mueven al mundo", y Rostovtzeff en su libro sabre la sociedad y. la economfa en el lmperio ramano (I, 78): "Los historiadores • viduos se hallan desde el principio dispuestos al levantamiento, y no se interesaban par la vida econ6mica de! Imperio." Ambas ma· • siente el m3s prafundo desprecio hacia cl dirigente Percenio, ex nifestaciones, tamadas al azar, parecen a primera vista no · tenet • jefe de claque teatral, con su educaci6n histri6nica, que se comporta gran casa en comlln, pero se refieren en realidad a la misma c�rac coma si fuera un general ( velut contionabundm). teristica de la manera antigua de ver el acaecer humano: no percibe • Se ve, pues, que la gran vivacidad de la relaci6n de las quejas"\ fuerzas, sino vicios y virtudes, .Cxitos y errores; su mado de plan • evolutivo, sino moral. Lo cual guarda estrecha relaci6n con aque de las soldados y de sus exigencias no se basa en absolute en una tear el problema no es, ni espiritual ni materialmente, hist6rico comprensi6n de sus demandas. Esto se podrla explicar natural· • mente par su mentalidad conservadora y aristocratica; una legi6n lla concepci6n general que se pone de manifiesto en la separaci6n • • revolucionaria no podfa ser para el mas que un trope] sin ley, y un de estilos entre lo tragico-prablematico y lo realista: ambos mo � soldado raso convertido en jefe de rebeldes se sale de toda concebi· dos de concebir provienen de un horror aristocratico ante el deve· hie ordenaci6n estatal, ya que, incluso en las tiempos revolucio nir que se desarrolla en las profundidades, el cual es considerado • • narios de la historia romana, las mas radicales insurrectos habfan coma vii y orgiastico y carente de ley. perseguido sus planes a !raves de su inclusi6n dentro de la carrera: Estas reflexiones podrfan conducimos muy lejos, padrian inclu de funcionarios de! Estado; aparte de lo cual debfan de originarlc so proporcionarnos explicaciones sabre la limitaci6n de! pensamiento • • muchas aprensiones el creciente poderio de las tropas, que ya du-' cientifico antiguo1 explicaciones no nuevas en verdad, pero que rante la guerra civil se habla hecho amenazador, y que mas tarde[ resu1tarfan netamente en nuestro caso. A causa, sin embargo, de • .1 habrfa de destruir toda la estructura de! estado. Pero esta explica- 1 las Hmites que nuestro tema y nuestros conocimie;itos nos impo ci6n no es suficiente. Pues no es ya que carezca de comprensi6n par las demandas de las soldados, sino que no siente el menor nen, deberemos conformarnos con algunas observacianes hist6rico espirituales, que importan a rtuestro prop6sito. Una especie de his·l • • • • •• r • • • 4-4 FORTUNATA toriografla moral y las mas de las veces estrictamente cronol6gica que trabaja con categorias de orden inmutables, no. puede obtener � FORTUNATA explayar grandes pensamientos politicos y morales; :n todo caso de . 45 hen ser las piezas ret6ricas brillantes de la expos1c16n. Se l'.erm1te\ formacioncs conceptuales sint€tico-din3micas como las empleadas una compenetraci6n con las ideas del supucsto orador, e incluso \ • hoy en df�. Conceptos tales como "c'apitalismo industria�", .o "eco cierto realismo, pero en esencia son productos de una determinada \ nomfa de plantaciones", que son sfntesis de caracteres ob1euvos, es tradici6n estiHstica, inculcada en las escuelas de ret6ricos : compo- \ • pecialmente aplicables, par otra parte, a epocas hie� _ _ detemunadas; y ner los discursos que este o aquel personaje hubiera pronunciado I • aquellos otros Como "Renacimiento", ffllustraci6n", "Ron:anticismo'', . en . esta o aquella grande ocasifo hist6rica era un ejerci�io a la moda. • • que significan desde luego epocas, pero que son tamb1en slntes1s objetivas, aplicables a veces a epocas d1ferentes de las que en un principio designaban, par conceptos que de�antan los fen6n:e?os . T3.cito es un maestro, y sus p1ezas orator1as no son simple ostenta ci6n, sino que es tan realmente impregnadas de! caracter y de las situaciones de! hombre que figura como orador; pero, primero que • I en su vaiven; sus caracteres se pers1guen pr1mero en su apar1c16n • aislada y despues en su difusi6n cada .v�z mas densa, �inalmente en el de Tacito, es decir, sumamente conciso y justo y muy pate todo, son ret6rica. Percenio no habla en su propio lenguaje, sino • en su reflujo, transformaci6n y desai;'ar1c!6n, y es ese?cial a t?das estas formaciones conceptuales que imphcan su prop10 devemr y tico. Sin duda alguna, en sus palabras -transcritas par lo demas en • lenguaje indirect0- vibra la emoci6n real de las soldados rebelde� ( \ trasmutaci6n, que entrafian, por lo tanto, una noc.i6n hist6rico-evo-_ y de su jefe, s6lo que, aunque admitamos que Percenio fuera un: • lutiva. En cambio, las fonnaciones conceptuales morales, e incluso _ orador popular bien dotado, ninguna propaganda revolucionaria s� politicas (aristocracia, democracia, etc.) de la antigiiedad son otros 1 • tantos modelos a priori y, desde Vico hasta Rostovtzeff, todos los I conduce en una forma tan breve, aguda y ordenada; y de jergai, militar no hay trazas (un apodo popular, Gedo alteram, es mencio-\ • investigadores modemos se han empeiiado en reducirlos, en encon- Lo mismo ocurre con las palabras de! soldado Vibuleno en el nado por Tacito en el capitulo xxm). . • trar la forma practica, accesible a . nuestro pensamiento, que tras . ellos se oculta, med!ante un� rebusca y una nueva ordenac16n de los caplttilo xxn, que ya en el capitulo siguiente son desacreditadas : · • . . da, la primera frase dice as!: "Sin embargo, se nos present•· el pro- \ caracteres. En la rmsma pagma de la obra de Rostovtzeff antes Clta coma mentiras: extraordinariamente emotivaS, pero ret6ricamente es- : • . blema de explicar la existencia de una cant1dad relauvamente 1 . tilizadas en el mas alto grado. Puede ser, coma observa J. B. Hof • grande de p�oletarios en Italia." � n� frase coma esta, un plante� mann en su libro sabre el lenguaje familiar latino (Lateinische Umgangsprache, Heidelberg, 1 926, § 63 ) , que las tart empleadas • miento seme1ante. del problema, sena 1nconceb1ble en un autor antl anaforas (quis frati nieo vitam, quis fratrem mihi reddit) hayan sido guo. Rostovtzeff va mas alla de las movimientos de prim_er piano • . muy usadas populannente; a pesar de ello, se trata de un movimientQ._, y busca los cambios pertinentes en procesos h1st6r1co-evolut1vos, que las autores antiguos no n�taron o no or�enaron en n1n rasgo diferencial de l�_ historiografla_fillligua : .'L� es r�ca. El . _ u a_ cone ret6rico de alto estilo, y no de Jlabla militar. Y este es el segundo : • . � � xi6n sistematica. Si nos f1iaramos, por eiemplo, en Tuc1d1des, en· • riloralismo y la ret6rica le prestan un alto grado de orden, claridad contrarfamos, al !ado de la exposici6n corrida de los acontecimientos y efectividad dramatica; en las romanos se aiiade su grande y unifi • de primer piano, no mas que apreciaciones de tipo estatico-aprioris cadora mirada sobre el vasto escenario en el cual se desarrollaban los tico-moral acerca de! caracter humano o de! destmo, aphcadas cada • vez . a una situaci6n determinada, pero que poseen en si validez episodios; politicos y militares, a cuyas cualidades se junta todavfa, • en los grandes autores, un conocimiento realista del coraz6n hunia absoluta. Volvamos a nuestro texto de Tacito. Si no abriga el menor inte- \ no, basado en -la experiencia, sensato sin ser mezquino; incluso. se encuentran esbozos de explicaci6n hist6rico-personal de los caracte res por las reclamaciones de los soldados, ni tampoco intenci6n al· . res, coma en la descripci6n de! caracter de Catilina por Salustio, y guna de examinarlas objetivamente, <por que las expone con tanta vivacidad en el discurso de Percenio( <Las razones son puramente sabre todo la de Tiberio por Tacito. Pero aqui esta el Hmite. Mora:· ) lismo y ret6rica son incompatibles con una captaci6n de la realidad , esteticas. Los grandes discursos, en su mayor parte ficticios, son ai;ro como evoluci6n de fuerzas; la historiografia antigua no nos propor- \ ·piados al estilo de la gi;an historiografia, sirven para la d'.amatiza· dona ni historia de! pueblo, ni historia de la economfa, ni historia i ci6n jntuitiva (illustratio) de! ep1sod10, y a veces tamb1en para del esplritu, cosas que s6lo podemos conseguir indirectamente a ' ' ., , ., ,)_ �· . ' ' ' 46 47 e! I •! FORTUNATA FORTUNATA traves de! acervo de hechos. Y por. enormemente diferentes que sean .i nos, como se manifiesta patente y luminosamente en la encamaci6n las. dos te�tos que he�os considerado: el parlamento de! comens de Dios en un hombre de! mas humilde rango social, en SU pere •' al y en Petromo. y la rebeh6n de los soldados pan6nicos en Tacito, am grinaci6n sobre la tierra entre hombres y circunstan�ias ordinari�s, • bos .ponen 1gualmente de manifiesto los lfmites de! realism anti en su pasi6n, ignominiosa segun las ideas terrenas, mfluyendo sm o guo y, con ello, los de la antigua conciencia hist6rica. duda de una manera decisiva, por la gran difusi6n y repercusi6n de • el y Se imaginara el lector que, a fin de cncontrar un ejemplo anti estos libros en tiempos posteriores, sabre las canceptas mismos de lo . • tfoco en � ya que cual se ensanchan de modo considerable esos !!mites tr:igico lo sublime. . disponemo; de y elegire un texto '?odernu. Pero n Pedro, en cuyo testimonio esta basada la narraci6n, era un pes· •' . � ace falta, , 1: la de textos la htera � ra iud �o-cr1stiana, no muy distanciados de cador de Galilea, de! mas sencillo origen educaci6n, y las personas ' . • l?s �e Petronio y acito. Esco;o el relato de la negaci6n de Pedro, restantes que intervienen en escena nocturna en el patio de la s1gmendo la redacc16n de Marcos : las diferencias entre ]os Sin6p casa de! gran saccrdote son criadas y no soldados. Pedro es sacado •1 ' ticos son insi gnifican tes. de la amable vulgaridad de su vida y llamado a desempefiar el papel Desp;ies de fa detenci6n de Jesus -s6lo el ha sido detenid o, y de mas extraordinario: su intervenci6n en este . caso, coma tado lo que en e: � y •! se ha de1ado hmr a sus acompafiantes-, Pedro sigue de lejos a general se .rclacionc con la prisi6n Jesus, no es mas que un inci la • i: ente armada que le conduce, osa penetrar en el patio de! palacio dente provinciano en la trama hist6rico-universal de! lmperio ro cl gran �acerdote, donde, como si fucra un curioso ajeno al hecho, mano, un suceso local insignificant�, · del que nadie se entera fuera , .! . se s1enta ]Unto al fuego con los criados. Con ello muestra mas valor de las participantes, pero ique cuantioso en relaci6n con la vida . I y que l?s otros, ya que, po pertenecer a la mas lntima compafila que ordinariamente debia llevar un pescador de! Iago de Genesaret, e' : de! detemdo, corrla gran pehgro de que se le reconociera y, en que enorme oscilaci6n pendular (esta misma expresi6n emplea que el efecto, estando sentado al fuego, una sirvienta le dice a la. cara Harnack una vez al hablar de la escena de la negaci6n) tiene Ingar perte nece al grupo de Jesus. Pedro niega e intenta escurrirse en ell Ha abandonado SU patria y SU oficio, siguiendo a SU Maestro, el sin ser y notado, pero parece . qu e la ?'uchacha lo ha visto, pues le a quien ha sido el primero en reconocer como Mesias, hacia Jeru sigue el hasta el antepauo rep1te _ alh su acusaci6n, salen, y al sobrevenir la catastrofe se ha mostrado mas animoso que de forma que todos Ios presentes la oi�an. Nieg� de nuevo, pero entonces la gente el se da los demas, no s6lo por haber sido de los que intentaron ofrecer. re I cuenta de su dialecto gahleo y su situaci6n empieza a hacerse sistencia, sino porque, aun cuando el milagro esperado con entera e extre madamente peligrosa. No nos cuentan c6mo pudo cscaparse; confianza no lleg6 a realizarse, ha tenido el arranque de seguir ta111- no es probable que a su ter�era negativa se concediera mas credito bien esta vez a Jesus. Pero no fue mas que un arranque, un seguir a • _ res, pero que a las anterio quiz3. la atenc16n de los circunstantes fue atraida medias y temerosamente, originado quiza par la loca esperanza de e po: cualquier objeto, o acaso se habla dado la orden de dejar que el milagro par el cual el Mesias habia de aniquilar a sus ene tran q�e quilO'S a las compaiieros del detenido mientras no ofrecieran migos pudiera realizarse todavla. Y puesto que su seguimiento -fue • resisten� cia, asi se quedaron satisfechos con la cxpulsi6n de! sospechoso. . � pnmer golpe de vista se percibe que no hay que mencionar'! uria empresa titubeante y a medias, temerosa y secretamente reali zada, llcga a caer mas bajo que sus compafieros, que al menos evitan • y e1 s1q �1era la regla de separaci6n de estilos. El cuadro, que por verse en la situaci6n de tener que negar expresamente a Jeslls. su esce- : nar�o sus actores -considerese particularmente lo bajo de Como tenla una fe mas honda, pero no lo suficientemente profun su rango , • social- es totalmente realista, esta impregnado de la mas profun que \ da da, le ocurre lo mas penoso que puede sucederle a un exaltado �roblematicidad y tragcdia: Pedro no es una figura escenica \ creyente: tiembla par su pobre vida. Y es muy de creer que preci- ) s1 ;va tan s61� a la illustratio, coma las soldados Vibuleno y Perce- ' samente par ·esta terrible experiencia tuvo lugar una nueva oscila� • �10, caracter1zados coma simples granujas y trapaceros, sino una • ndo y tragico. ci6n de! pendulo, esta vez en el otro sentido, y aun mas fuerte : de ' I m�gen de) hombre, en SU Scntido mas eJevado, profu • la desesperaci6n y el remordimiento por su reniego surgi6 la predis cristianismo. S6lo despues de esta experiencia se abre para Pedre el Ev!dentemente, esta mescolanza de campos prop'ios de difere posici6n a Iils visiones, aportaci6n decisiva para Ia constituci6n de] ntes esulos no en tra� a ninguna intenci6n artistica, sino que est:i . . desde un prmc1p10, en el car:lcter rnismo de los libros judeo-cri basada1 • • stia- sentido de! advenimiento y de la Pasi6n de Cristo. •• • •_j r • 48 FORTUNATA 1 FORTUN ATA 49 • Una figura de tan humilde procedencia, un heroe de esta debi- 1 Jidad, y que precisamente de SU debilidad saca ]a fuerza mas grande, dcstino de Jestis. Cuando todavia no se concibe ni se expresa ente ramente cual sea la meta real de este movimiento (no cs, por esen • semejante vaiven de! pendulo, son incompatibles con el estilo elevado cia, facilmente delimitable ni explicable), se nos describe con abun· rio de! conflicto quedan por completo fuera de! marco de la anti· I • de Ia literatura clasica antigua. Pero tambien la clase y el cscena· . dantcs ejemplos su acci6n removedora, I:. conmoci6n que produce en el pueblo, lo que nunca se le habria ocurrido a un escritar griego • giiedad clasica. Tratase, en ultimo term1no, de una acci6n polidaca · o ramano tomar con10 asunto y tratar tan dctalladamcntc. Estes nos • y sus consecuencias, en la que intervienen totalmente gentes ordi· narias de! pueb.lo, lo que, todo lo mas, puede ser concebible en la describen un 1novimiento popular solamente en relaci6n con un conjunto de sucesos pr::icticos bien detcrminadas, coma, par ejcmplo, • antigiicdad como bufonada o comedia . 1_Y por que no es ·asi, por Tucididcs el de las atenienses en re1aci6n con cl prayecto de una • que despierta en nosotros el interes mas solemne y trascendental? Porque nos presenta algo que ni la poesia antigua ni la historio expedici6n a Sicilia: lo caracteriza coma aprobador, denegadar, titu • beante y un tanto tumultuoso, tal coma tenia que apareccr a un grafla antigua nos han presentado jamas: el nacimiento de un espectador situado arriba; pcro nunca podia ocurrir que reacciones • movimiento espiritual en el fondo de! pueblo humilde, en media de tan diversas y de tantas genies de! pueblo fueran escogidas como las sucesos vulgares de! dia, con lo cual alcanzan estos una significa asunto principal de una cxposici6n . Lo que nos describen abundan· I • I ci6n que jamas pudo prestarles la literatura antigua. Despiertan ante temente los Evangelios y los Hechos de las Ap6stoles, y lo que sc • nuestros ojos ''un nuevo coraz6n y un nuevo espiritu". Lo que se nos refleja tambien muy a menudo en las Epistolas de Pablo es, sin dice no se rclaciona exclusivamente con la negaci6n de Pedro, sino • con todos las episodios narrados en el Nuevo Testamento; se trata duda, el naci1niento de un movimiento profundo, cl dcspliegue de fuerzas hist6ricas . • sierripre de! mismo problema, de! mismo conf!icto, que concieme Es escncial la apar1c1on de gran cantidad de gentes, pues tales i . fundamentalmente a todo hombre, que es par consiguiente publico • e infinite, y que agita al mundo entero, mientras que las mallas de! fuerzas h ist6ricas1 con su acci6n removedora, s6lo pueden hacerse ' expresivas par su influencia sabre un gran nU.mero de gentcs de · • destino y de la pasi6n, solas que la antigiiedad grcco-romana cono toda clase, y f:stas son aquellas que, cualquiera que sea su range, . • ce, unicamente afectan al individuo. S6lo en virtud de la relaci6n oficio o condici6n, obtienen su lugar en el cuadro gracias t8n s6lo; mas general, porque tambien nosotros somos hombres, es decir, quc a la circunstancia de cruzarse cJsualmente con el movimiento hist<l - / • rico y tener que comportarse con respecto a el de alguna manera. Dcj estamos sometidos al destine y a la pasi6n, experimentamos "temor • mento se hallan en medio de UI) tnovimiento general de profundi· y compasi6n". Pero Pedro y los otros personajes de! Nuevo Testa· este modo, la. antigua convenci6n estilistica se derru1nba par si soln.:' • dad, provisionalmente circunscdto a esta, pero que paco a poco (ya pues la actitud de las personas afcctadas solo pucde ser descrita con ' j quiera, una samaritana o una adU.ltera cualquiera son sac;1dos de L1s1 la mayor seriedad; un pcscador, un publlcano, un joven rico cue1l· • en los Hechos de los Ap6stoles se pcrciben los comienzos) se adelan ta al primer piano hist6rico. Y, sin embargo, desde un principio • pretende este moVimiento ser algo pUblico, que concierne por igual circunstancias vulgares de su vida y puestos de pronto en presenci<f de Jestis, y Ja reacci6n de dichas personas en estc instantc rcvis1 1 • a .todos los hombres, y trata de absorber en sf todos los conflictos necesariamentc una profunda solemnidad y a menudo un carclct � puramente personalcs. • Aparece un mundo que, siendo por una parte completamente tragico. La antigua regla estilistica scgun la cual la imitaci6n de I� • real, cotidiano, reconocible en sus lugares, tiempos y circunstancias, rcalidad, la dcscripci6n de cpisodios corrientes, s6lo podia ser c6miq es, par otra parte, m6vil en sus cimientos, carribiante y renovador (o en todo caso idilica) es, par consiguiente, incompatible con I� • ante nuestros ojos. Este acontecer temporal en medio de la vida representaci6n de fuerzas hist6ricas, en cuanto trate de plasmar • cotidiana es, para el autor de los escritos de! Nuevo Testamento, un concretamente las cosas, pues se ve obligada a penetrar en las proi fundidades de la vida cotidiana de! pueblo, y debc tomar en seri<) • acontecer revolucionario universal, y posteriormente lo sera tall!bien para todos. Se hace perceptible. como movimiento, como fuerza his lo que encuentra; y, viceversa, Ia regla estilfstica s6lo puede subsistil: • t6rica eficiente en el hecho de que se nos describe una y otra vez a!H donde se renuncia a plasmar visiblemente las fuerzas hist6ricas· a no se experimenta en absoluto la neccsidad de hacerlo. la influencia, en diversas personas, de la enseftanza, la persona y el \., .,., r • . • . 51 I • 50 FORTUNATA FORTUNATA Claro que este poner de manifiesto las fuerzas hist6ricas, que ' do vulgar y de la hora para l a tragedia, demasiado insignificante, • encontramos en las Evan�elios, no es en rnodo alguno "cientifico"; desde el punto de vista politico, para la historiografia; y, adem:ls, ha: pennanece en lo concrete y no va hasta ordenar sistemiticamente cobrado una forma directa que no se da en la literatura antigua.[ • Esto podria apreciarse en un sintoma que acaso parezca insignifi-! cante a primera vista: el modo de emplear los parlamentos. La las experiencias en formas conc:eptuales; pero surgen de una manera • espontfoea conceptos de orden, tanto para las epocas coma para las estados de! alma, que son mucho mas m6viles y dinamicos que las sirvienta dice: "jTU. eras tambien uno de los de Jesus de Nazareth!" • categorfas de la historiograffa greco-romana; asi, por ejemplo, la Pedro contesta: "No se nada, y no entiendo lo que quieres decir." • divisi6n de las tiempos en tiempos de la ley o de! pecado y en las Entonces la muchacha se vuelve a los circunstantes: "£ste es uno de . de la gracia, de la fe y de la justicia; las conceptos de "amor", , sus compafieros." Y como Pedro vuelve a negar, intervienen estos: . • "fuerza , esp1r1tu y otros se::me1antes. H asta introduce en ideas II fl I . II • "jClaro que eres! jSi hablas como un galileo!" No creo que en ningun • abstractas y esciticas, como la de justicia, un movimiento dialectico historiador antiguo se encuentre un pasaje en el cual el parlamento que las renueva par completo (Romanos, 3, 2 1 ), lo que vale tambien sea empleado asi en forma de dialogo breve y contundente. Aunque • para todo lo que tenga que ver con la renovaci6n y transformaci6n , en lo cl3sico son en general raras las conversaciones de pacos inter • del 3.n1mo, por lo que las palabras pecado, rnuerte, justicia, etc., ya locutorcs, aparecen1 sin embargo, en ]a historiografia biogrifico no expresan una simple acci6n, acontecimiento o cualidad, sino anecd6tica, pero se trata casi siempre de respuestas famosas, cuyo • etapas de una transformaci6n hist6rico-personal. No debe desde valor no descansa en su realismo concteto, sino en su moralismo • 1uego olvidarse que e} camino de esta transformaci6n conduce fuera retoriCO _,,TI aquello que, mas tarde, en Jos cuentistaS ita]ianOS de] de la historia, al fin de los tiempos o a la sempitetnidad, es decir, siglo xm, se llam6 un hel parlare-, como ocutre en la famosa anec • • en los antiguos historiadores a grandes alocuciones dirigidas al Se hacia arriba, y no, coma ocurre con los conceptos hist6rico-evo1uti dota de Creso y Sol6n. Pero, en general, el parlamento se limita vos de la ciencia, en una direcci6n hist6rico-horizonta1. . Se trata de • una diferencia decisiva y, sin embargo, cualquiera que sea la especie nado, al pueblo, a los soldados: recuerdese lo dicho mas arriba sabre de movimiento que los Evangelios hayan introducido en la obser· el discurso de Percenio. En los Evangelios, por el contrario, el dra· • vaci6n de! acaecer, lo esencial es esto: que las capas profundas, que matismo del momenta en que las personajes se sitUan frente fren a • para las antiguos observadores perrnanecen inm6viles, se ponen en te est3 reproducido con un sesgo tan directo que, comparado. con �ovimient.o. Ni el moralismo ni _ la ret6rica, en un sentido cloisico0 el, incluso los di:llogos de la tragedia antigua (Stichomythia! pro • t:Jenen cab1da dentro de esta especial forma de concebir. Un episodio ducen el efecto de muy estilizados. No deben traerse a colac16n . laa • como el de la negaci6n de Pedro escapa, por la violenta oscilaci6n comedia, la s3tira y otras cosas semejantes, e incluso en la tragedi pendular que se realiza dentro de! coraz6n de] mismo hombre, a hay que buscar mucho antes de topar con al.go tan directo, m_ientras • todo enjuiciamiento a base de categorias inm6viles, y para una men- 1 que en los Evangelios abundan los coloqmos entre personaies en-_1 • talidad que no busca la justificaci6n en las obras sino en la fe, el ; frentados. Espero que el rasgo mencionado de! emplco de! parla· • moralismo ha perdido ya su posici6n directiva. Y lo mismo ocurre con la ret6rica. Desde luego, los escritos de!. Nuevo Testamento e��n redactados en una forma altamente sugestiva, persiste la tra· . c mento en conversaciones llenas de vida _caracterizara .suficient�mente la relaci6n en que se hallan las Evangel10s con la ant:Jgua ret6nca, de forma que no sea necesario penetrar mas a fondo en todo �I pro- I\ • d1c16n de los profetas y de los salmos, y en algunas piezas, redacta· blema, que ya ha sido tratado a menudo (vease el ya menc10nado • das por autores educados mas o menos a la griega, se puede compro libro de Norden). It;) • En definitiva, las diferencias de estilo entre los escritos de los 11 ill _ bar el empleo de figuras de dicci6n helenicas. Pero el espiritu ret6rico, que dividia los asuntos en generos, y que imponia a cada antiguos y los de los primeros cristianos estriban en qu.e ambos • uno de ellos una forma estilistica, coma un ropaje que par esencia escriben desde diferentes puntos de vista y para hombres d1ferentes. • le era apropiado, ya no pod.la dominarlos, pues sus temas no eran Tan distintos como puedcrl ser entre sf Petronio y T:lcito, poseen los dos el mismo punto de vista, es decir: miran desde arrib?. T:lcito • I clasificables en ninguno de los generos conocidos. to de Una escena como la de la negaci6n de Pedro no cabe dentro d,; escribe partiendo de su visi6n panoramica so�re el coniun hombr e • ningun genera antiguo: demasiado serio para la comedia, demasia- acontecimientos y asunto s, los cuales ordena y 1uzga coma • 1 • • ·- r' ' ' 53 • FORTUNATA 52 dactor de! Evangelia de Marcos le faltaba todo punto de vista para FORTUNATA de elevado ran go y distinguida educaci6n, y si no cae en lo arido y ! • cspectral no se debe tan s6lo a su gcnio, sino tl.ambien a la incom- una cxposici6n real y objctiva, por ejemplo, de! caracter de Pedro. ' • parable cultura intuitivo-sensible de la antigiicdad. Por otra parte, Esta dentro de las acontecimientos jmportantes y s6lo rccogc y 1 el mundo de sus pares para los que escribia le exigia un contenido , presta atenci6n a lo que tiene quc ver con cl advcnimicnto y la • intuibJe s�n�ibleme?te, pero �entro de las limites del gusto que una acci6n de Cristo, de inodo que1 en el caso presente, ni siquiera • larga trad1c16n hab1a establec1do, aunque ya en el aparecen los sig piensa en comunicarnos c6mo termin6 el incidentc, cs decir, c6mo nos de una transformaci6n a base de toques de sombrio horror, de se las arregl6 Pedro para salir de al!L Tacito y Petronio quiere1i • los que nos ocupare1nos mis adelante. Tambien Petronio ve el mun· presentarnos pltisticamente, el uno, episodios hist6ricos, el otro, una • do que pinta desde arriba; su libro es el producto de la cultura cierta clasc social, y, dcsde luego, dentro de los limites de deter m<is refinada, y va dirigido a lectores que se encuentren a un niveJ minada tradici6n cstCtica; el autor del Evangelia de Marcos ni • semejante de cducaci6n social y Jiteraria, que comprendan inme abriga esa intenci6n ni conocc tradici6n seinejante, y, por asi de • diata y naturalmente todos los grados de la escoria social, de la ba cirlo, casi sin querer y par la sola virtud de la conmoci6n internai jeza en los gustos y en cl lenguaje. Por muy vulgar y grotesco que de sus personajes, su exposici6n cobra densidad pltistica. Su relato\ • sea el asunto elegido, su cxposici6n no tiene nada de la groscra co se dirige a todos; todos son invitados y hasta forzados a pronun- 1 • micidad de la farsas populares. ciarse en pro o en contra; el mero no tornado en cuenta constituye '. Esce?as coma las de la charla de! comensal o la disputa entr�·I ! ya una decisi6n. Al principio surgieron obstticulos pr<icticos a su i. • , eficacia; por lo pronto, su predicaci6n, tanto par la forma verbal i Tnmalci6n y Fortunata muestran desde luego un pensamiento bajo' • y vulgar, pero entrecruzado, no obstante, con motives tan refinados, coma por sus postulados de fe y de vida, se acomoda tan solo a los I con iantas condiciones previas sociol6gicas y psicol6gicas, que ninj judios. Pero el rcpudio que sufri6 de pa rte de los circulos dirigentes 1 • de Jerusalen y de la mayoria de! pueblo impulse aquel movimiento' �(m publico poRular podria soportarlos. Y el bajo estilo de! lengua! . hacia la magna empresa de la misi6n entre los gentiles, comenza • JC no est8., par c1erto, destinado a hacer refr a la muchedumbre, sino que es un elegante ingrediente para el gusto de una elite litcraria da por un judio de la diaspora, cl ap6stol Pablo, lo cual cs muy ', • significativo. Esto exigi6 la adaptaci6n de la predicaci6n a las y social que observa las cosas desde su altura y las deja o las toma; • alga comparable, quiza, a la charla del gerenie de! hotel Aime y condiciones de un circulo mucho mas amplio, deslig:lndola de todas • otros persona3es parecidos de A la recherche du temps perdu de .· las condiciones privativas a los judios, lo cual sc cfectu6 gracias al Proust, si bien tales comparaciones con obras realistas de ahora metodo de interpretaci6n transformadora de] sentido, proporciona· • no son del todo licitas, ya que estas encierran un problematismo mas do ya par la tradici6n judia, pero que esta vez fue aplicado con • serio. Asi pues, tambien Petronio escribe desde arriba, y para el , mucha mayor audacia. El . Antigua Testamento perdi6 su signifi publico de las clases cultas que, en los tiempos de los primeros caci6n de historia y ley de las judios, y se transform6 en una serie • emperadores, pudo haber sido amplio, pero que despues se desvane de "figuras", es decir, de anuncios y prefiguraciones de la venida de • ci6. Po:·e] contrario, la narraci6n de la negaci6n de Pedro y en gehe·"! � Cristo y de las acontecimientos consiguientes. Ya hemos aludido ral caSI toda la obra de! Nuevo Testamento han sido escritas en ' a esto en cl pri1ner capitulo. • medio de las circunstancias mismas y en forma que lleguen a todo El crintenido de las Sagradas Escrituras fue en1narcado dentro! • el mundo; y no hay en ellas ni visi6n ordenadora racional ni in- · de una conexi6n de sentido quc a menudo alejaba lo narrado de su / tenci6n artfstica. Lo intuitive-sensible que aqui aparece no es fruto base se.nsible y obligaba al I7ctor u oyente a fijar s� �tenci6n en1 . el sent1do profundo y a dcsv1arla de la anecdota. ExIStrn, por con-: de una imitaci6n consciente y, par lo mismo, rararnente se lleva : 1 :• � hasta el fin; si se presenta es porque va adherido a los hechos que ! siguiente, el peligro de que lo intuible de los episodios qucdarai se narran, o porque se manifiesta en los gestos y palabras de los ' sofocado por la espesa red de las significaciones. He aqui un1 • hombres interiormente conmovidos, sin que se haga el mas minima i esfuerzo para darle forma. ejemplo, entre muchos. Dias crea de una. costilla de Adan la pri- mcra mujer, Eva, y un soldado claYa su lanza en el costado de \ Incluso Tacito, ·tan jntencionadamente concise, describe a las Jestis muerto en la cruz, manando entonces sangre y aoua; se trata · • hombres exterior e interiormente y pinta situaciones; pero al re· de dos episodios sensiblemcnte intuibles. Pero si tra.tam�s de poner I : L." J ' �� .. ., · ""··· ���.:.=.:__� ·· • 54 • • FORTUNATA 'i en conexi6� ambos hechos mediante la interpretaci6n • , diciendo que el sueno de Adan es una figura de] sueno mortal de Cristo Y que asi como de la herida en el costado de Adan nace Eva madr� Ill de los hombres segun la came, de la herida en el costado d� Cristo • nace la madre de los vivos segun el espiritu, Ia iglesia (sangre y LA PRISI6N DE PETRUS VALVOMERES • • agua son simbolos sacramentales), entonces se desvanece Ia anec AMMIANO MARCELINO, militar de alta graduaci6n, historiador del dota sensible, sofocada por el sentido "figural"; lo que siglo rv d. c., que en los trozos que se conservan de su obra nos • Bega al Jec tor o al oyente, y hasta al espectador en el arte . plastico, es muy cuenta los sucesos acaecidos entre 350 y 380, relata en el septimo deb1l en c� anto imp esi6n sensible, ya que toda su � atenci6n se onenta hacia la conex16n de sentido. Por el contrario, cap(tulo de! libro xv un motin de la plebe romana. Dice asi: • • . las represen:) tac10nes reahsta� greco-romanas no son tan severas y problematif Dum has exitiorum communium clades suscitat tUrba feralis, urbcm aeter· cas, m. tan •mphas en su concepci6n de! movimiento . . su presenc1a sensibl hist6ri co: perd e se halla a salvo y no conocen pugna algun � nam Leontius regens, multa spectati judicis documenta praebcbat, in audiendo celer, in disceptando justissimus, natura benevolus, Beet autoritatis causa servail • entre la apariencia y el sentido, pugna que se manif iesta plena! dae acer quibusdam videbatur, et inclinatior ad amandum. Prima agitur cause • • · ".1ente a todo lo largo de] realismo cristiano, desde Jos primeros, seditionis in eum concitandae vilissima fuit et levis. Philo·comum enim aurigam i rapi praeceptum, secuta plebs omnis velut defensura proprium pignus, teniDili • t1empos. impetu praefectum incessebat ut timidum; sed ille stabilis et erectus immissis adparitoribus, correptos aliquot vexatosque tormentis, nee strepente ullo nee obsistente, insulari poena multavit. Diebusque paucis secutis, c·um itidcm plebs excita calore quo consuevit, vini causando inopiam, acl Septemzodium • convenisset, celebrem locum, ubi operis ambitiosi Nymphaeum Marcus con • • didit imperator, illuc de industria pergens praefe<:tus, ab omni toga · �dpa ritioneque rogabatur enixius ne in rnultitudinern se arrogantem "immitteret • et minacem, ex commotionc pristina saevientem: difficilisque ad pavorem rcctc tetendit, adeo ut eum obscquemtium pars desereret, licet in periculum •! festinantem abruptum. lnsidens itaque vehiculo, cum specios1:1. fiducia con tuebatur acribus oculis tumuhuantium undique cuneorum veluti serpentltim vultus: perpessusque multa dici probrosa, agnitum quemdam inter· alios .I • eminentem, vasti corporis rutilique capilli, interrogavit an ipse esset Petrus Valvomeres, ut audierat, cognomento; eumque, cum essc sono respondisset • objurgatorio, ut seditiosorum antesignanum olim sibi compertum, rei::laman tibus multis, post terga rnanibus vinctis !:>Jspendi praecepit. Quo viso sublimi • tribuliumque adjun1entum nequicquam implorante, vu1gus omne paulo ante confertum per varia urbis membra diffusum ita evanuit, ut turbarum acerrimus concitor tamquam in judiciali secrete exaratis la"teribus ad Picenum • • cjiceretur; ubi postea ausus cripere virginis non obscurae pudOrem, Patruini consularis sentencia supplicio est capitali addictus. Ofrecemos una traducci6n que trata de iniitar el extrano ba • rroquismo del original: • Mientras que el grupo de buitres sliscitaba estas catastrofes propias de • • una corrupci6n general, Leoncio, gobernador de la Ciudad Etcma, mostraba muchas cualidades de juez consumado, r8pido en el interragatario, justo en .: el juicio, ben6vola par naturaleza, aunque a muchas les parecfa demasiado estricto en el ejercicio de su autoridad, y demasiado propenso al amar sen� • sua1. La causa original de un levantamiento dirigido contra el fu6 muy insignificante y necia. El popu]acha sigUi6 a Filocama, un corredor qi.le habfa sido apresada par arden suya, como si se tratara de defender al fu:iis • •· 55 • • 56 LA PRISI6N DE PETRUS VALVOMERES I.A PRISI6N DE PETRUS VALVOI\-IERES 57 caro tesoro, y se abri6 paso hasta el prefecto producicndo un tumulto sal de! capitulo xvm, o la escena de la partida de Agripina en el vaje a fin de intimidarlo, pero el, impS.vido y erguido, orden6 intervenir capitulo XLI. a la policfa, hacienda detener a unos cuantos y azotarlos, conden3ndolos a Par muy verscitilcs y supersticiosos que Tel.cite pinte a sus sol deportaci6n sin que nadie s_c atrcvicra a murmurar o a ofrecer resistencia. dados, no cabc duda de que son hombres a quienes no son extra Cuando pocos dias dcspuCs c1 populacho, excitado nuevamente, tomando t:omo pretcxto ]a csc:isez de ''1no, afluy6 al Septemzodium, una animada iios el honor y los principios. Par el contrario, en la escena de plaza, en Ia cual habfa erigido el Emperador l'vlarco el suntuoso monumento Ammiano no cxiste ninguna relaci6n humana objetiva y racional entre los amotinados y las autoridades, por no hablar de considera ci6n reciproca: la relaci6n es meramente sensible, mcigica y violen· Nymphaeum, el prefecto, que habfa partido de inmediato en direcci6n a ese lugar, fue rogado insistent�mente por el personal de funcionarios y oficialcs a fin de que no se metiera entre la atrevida multitud, amenazadora, ta. Por un lado, simples apelotonamientos de cuerpos, necios , llena de furor aU.n dcsde cl Ultimo motin. Peco intimidable, continti6 Cl su camino, y una parte de su sCquito lo abandon6 a su sucrte, sabiendo que desvergonzados, coma un mont6n de pigmeos desamparados; po se le lanzaba a un peligro inminente. Sentado en el interior de su vehkulo, el otro, autoridad hipn6tica, impasibilidad, intervenci6n decidida observ6 con firmeza imponcnte y ojos centelleantes a la multitud que aflula azotes. Y en cuanto el populacho vc. c6mo tratan a uno de las su de todas partes, semejante a una serpiente. Escuch6 tranquilo muchas pala yos, imponiendole un castigo que todos parecen merecer, se encog bras injuriosas, y luego pregunt6 a uno a quien conocia, quc par su esta y desvancce. Ammiano nos ofrece tan poca informaci6n de la vida\ tura y con sus cabcllos rojos sobresalla par encima de la multitud, si n0 del p.ueblo como :acito, es dccir, �odavia menos, pues falta en el l era Pedro, apodado Valvomeres, segUn· habia oido decir. Tan pronto aquCI contest6 con tono irrevcrente en sentido afirmativo, viendo que se trataba alga paralclo al <l1scurso <le Percemo. Nada hay que pueda hacer-1 nos vislumbrar lo que pasa por dentro. No hace hablar al pueblo (s61o menciona un apodo, Valvonieres, coma T8.cito Cedo alte· de, un c;abecilla de los scdiciosos conocido dcsde hacfa tiempo, Leoncio orde n6 que se le ataran las manos a la espalda y fucra colgado para scr azotado, mientras que muches protestaban a grandcs gritos. Al verlo asi, suspendido, ra111) , sino que lo reviste todo con la pompa sombria de su ret6- suplicando en vano la ayuda de sus c6mplices, la apifiada multitud se dispers6 rica, la menos popular que pueda imaginarse. No obstante, el epill par las diversas arterias de l'a. ciudad, hasta el punto de que a este acCrrimo sodio esta compuesto de ta! forma que deja una impresi6n sensible . agitador de las masas le fueron bien trabajados las flancos como si dijCramos en juicio secrete, despuCs del cual fuC enviado al Piceno, donde mis tarde, muy fuerte, y hasta desagradable quiza para muchos lectores. Am- \ por violencias ejercidas sabre una donce11a pertcneciente a una no modesta miano lo ha reducido todo a gestos: la oposici6n de las masas familia, fue ejecutado par sentencia del C6nsul Patruino. amontonadas y de! prefecto sugestionador. Lo gesticulante esta Gran parte de lo dicho en el capftulo anterior sabre la descri�� i preparado desde el comienzo por media de una selecci6n de pala ci6rt de! levantamiento militar por Tacito es aplicable a este trozo,i bras e im3genes, sabre la cual hemos de volver mas adelante, y y . hasta con mayor propiedad. . Ammiano piensa aun menos que· culmina en la escena del Septe1nzodi111n, en el encuentro de Leon· Tcicito en presentarnos las causas del motin y la situaci6n de la cio, sentado en su carro con ojos centelleantes, comparable a un poblaci6n de Roma en forma seria, objetiva y problematica. Estu do1nador de fieras, y la masa, quc silba "coma una serpiente", y que pida desvergiienza es lo que le parece que impulsa a la plebe luego se evapora con tanta rapidez. Un motin, un hombre aislado que pretende do1ninarlo con la mirada, que actl1a de pronto, un romana a la agitaci6n. lncluso si tiene raz6n, lo cual es muy posi par de palabras tajantes, el poderoso cuerpo de un cabecilla colgado ble, pues la masa de esta gran ciudad, corrompida y acostumbrada v, finalmente, azotado; despues, todo queda tranquilo y, a gu isa a la ociosidad desde siglos por todos los gobiernos, no debfa valer de eonclusi6n, todavfa se ve uno oprimido por la noticia de la gran cosa, un historiador moderno no hubiera dejado de plantear ejecuci6n subsiguiente. el problema de c6mo fue posible semejante degeneraci6n de] pue;_ La comparaci6n con T3cito nos muestra cu8.nto mas d6bil se blo. Pero esto no interesa a Ammiano, quien, a este respecto, va aUn l ha vuelto lo humano y lo racional-objetivo, v cu:into mas fuerte mas. lejos que Tacito. Para este existe, al menos, un pliego racional lo magico y lo sensible. Alga oprimente, un coma oscurecimiento y comprensible de peticiones que los soldados presentan, y ante el de la atm6sfera vital, revestido todo de pompa estilfstica, apa· cual sc pronunciaran jcfes y funcionarios; sc entablan negociacio reee ya al final de! primer siglo del Imperio. Ya es muy patente en nes, y se establece una relaci6n objetiva y hasta humana entre Seneca, y sabre cl caractcr sombrfo de las descripciones de Tacito lcjs dos partidos: vease, por ejemplo, la alocuci6n de Blaeso al final se ha hablado muy a menudo. Este scsgo ha llegado en Ammiano • • 58 LA PRJSI6N DE PETRUS VALVOMERES LA PRISI6N DE PETRUS VALVOMERES 59 • a una deshumanizaci6n magica y sensible; que se saque partido como un moribundo, a pronunciar algunas pal abras: que el, por •1 de la presencia sensible en episodios que mucstran semejante entu su origen, tenia derecho al trono imperial . . . " De nuevo aparece lo •: ..: mecimiento de lo humano es cosa par dem3s curiosa. Quiza pu plastico y lo gesticulante. i to �lebeyo, Y no una revuelta militar. Pero el {mico pasaje que diera objetarse que yo he opuesto a la escena de Tacito un tumul· . De la obra de Ammiano se puede entresacar una colecci6n completa de retratos grotescos y plasticos en alto grado: el Gesar •1 el hub1ern pod1do tomar, cl levantamicnto de los soldados al principio Constancio, que jamas volvia la cabeza, ni se sonaba ni escupia, de! hbro xx, que conduce a la proclamaci6n de Juliano como tamquam figmentum hominis ( 16, 10 y 21, 16); Juliano, el gran Augusto, me es muy sospechoso: no parece tratarse en absoluto vencedor de los alemanes, con su barba de chivo, que se rasca • de un movimiento espontaneo de los soldados, sino de una mostraci6n de masas provocada intencionadamente, aprovechfl.ndo de· constantemente la cabeza y abomba su estrecho pecho a fin de que •1 parezca mas vigorosO, y que da pasos demasiado grandes para SU con habilidad los instintos de la tropa, maquinaciones que cono pequefia estatura ( 1 7, 1 1 y 2 1 , 14); Joviano, el de la mirada satis •' cemos demasiado bien por la historia corttemporanea. Yo no podia fecha, cuya corpulencia era tan monstruosa (vasta proceritate et • emplear ta! pasaje para mis fines, y he tenido que elegir por con· ardua) que cost6 mucho trabajo encontrarle ropaje imperial cuan· siguiente el motin de Roma. • / .. do, inesperadamente, fue elegido emperador durante una campafia, · Pero los signos distintivos de su estilo, que hemos captado al y que muri6 muy pronto despues de su elecci6n, a los treinta y • I . primer . golpe de vista, se encucn �ra� en Ammiano en cual uier tres afios, en forma no aclarada (25, 10); el sombrio y melanc6lico � •· parte; en todo momenta los sent1m1entos humanos y lo rac1ona) retroceden, y surge lo magico, la sensibilidad sombria y las rigidas \ 1 conspirador Procopio, siempre con la vista baja, quien, proveniente .1 de una de las mejores familias, y viendo que se sospechaba infun· imagenes gesticulantes. Cierto que el Tiberio de Tacito es bas· ! tante sombrfo, pero conserva, no obstante, mucho de humanidad ' dadamente de el, se escondi6 largo tiempo entre la hez de! pueblo y que, al igual que otros muchos personajes de Ammiano, s6lo • interior y de dignidad. En Ammiano no queda m�s que lo ma· intentaba ser emperador porque no vela otro camino para .salvar • g1co1 lo grotesco y, por consiguiente, lo patftico-horrendo, y uno se asombrn de! genio que despliega n este sentido un oficial de alta i su vida, cosa que tampoco consigui6 por este procedimiento (26, • \ � 6-9); el secretario aulico Le6n, mas tarde jefe de la cancilleria grad�ac1on, , acuvo y seno, de lo intensamente que debfa actuai: el imperial, "un saqueador de cad8.veres y ladr6n, un va1npiro, �uyo • I amb1ente para que un hombre de este rango y esta ejecutorja (pas6 . gran parte de su vida en campafias duras y fatigosas) desarrolle hocico bestial chorrea crueldad (efflantem ferino rictu crudelitn· tem)" (28, I ) ; el adivino o "matem�tico" Heliodoro, confiden_te ., esa espec1e _ de talento. Lease, por ejemplo, el viaje mortal de Galo de oficio, que h a hecho una carrera prodigiosa : ahora es un g our· • • ( 14, l l ) o la ruta de! cadaver de Juliano (21, 16) o la proclama· met, abundantemente provisto d"e. dinero para sus prostitutas, pasea ci6n de Procopio como emperador (26, 6): "Como un semipodri· su cefio adusto por la ciudad, donde todos le temen, visita diligente do, sahdo de la tumba, permaneda en pie, sin manto (no habia y publicamente las casas de placer -para eso tambi.en es jefe de la • podido encontrarse el manta imperial)., la tllnica recamada de oro coma la de un sirviente de palacio, de las partes veroonzosas hacia alcoba imperial, cubiculariis officiis praepositus- y anuncia que las disposiciones de! soherano amado todavia acarrearan la perdici6n • � abajo vestido como un escolar . . . ; en la mano de echa sostenia de muchos; l a horrible ironia de estas palabras hace recordar el • una lanza, y con la izquierda hada ondular un trozo de pafio purpureo . . . se hubiera creido una figura escapada de un tel6n Tiberiolus meus de Tacito, Anales, 6, 5, pero es todavia mas re· • pugnante; cuando Heliodoro muere subitamente, toda la corte se de teatro o la encarnaci6n de un personaje grotesco de l a come· ve ohligada a acudir a su solemne entierro, con l a cabeza descu· • dia . . . prometi6 con servil adulaci6n a los instigadores de su elec· bierta, descalzos y con las manos juntas (29, 2); el emperadm • ci6n riquezas inmensas y cargos publicos . . . Cuando subi6 a la Valentiniano, principe importante y de buen aspecto, desde luego tribuna y vi6 que todos, paralizados por el asombro, guardaban de mirada fllnebre y atravesada; con un humor tetrico ordena • un silencio sombrio, crey6, coma ya anteriormente habia temido, cortar la mano derecha de un caballerizo porque no le ha ayudado • que habia llegado su U.ltima hora; tembl6 de ta] mode que durante bien a montar un caballo espantado (30, 9); el emperador Valente, mucho tiempo no pudo hablar., par fin empez6 con voz titubeante, que combati6 a los godos, negro, con ojos cubiertos de pie] blanca, • • • • •� j • 60 LA PRISI6N DE PETRUS VALVOMERES DE • LA PRISI6N PETRUS VALVOMETIES 61 vientre alga prominente y piemas torcidas (31, 14). Podria conti • • pertenece par complete a l a tradici6n tn3s arriba estudiada d e los \ nuar esta . Jista de retratos, y completarla con descripciones de que observan desde la altura, de 1os historiadores antiguos de gran • sucesos y costumbres no menos grotescos y horribles; y el fondo permanente es el siguiente: todos los hombres de que se babb estilo, con sus enjuicia1nientos inorales, '-ille nunca emplean cons • viven constante1nentc cntre embriaguez de sangre y de angustia � , ciente v deliberada1nente las medias artisticos de imitaci6n realista,, desden�ndolos por eonsid!er�;Ios propios dcl cstilo bajo y c6mieo. • mortal. Grotesco y sadico, espectral y supersticioso, ambicioso y / El cufio de csta trad1c1on ------qu e parece ser espec1ahnente pre- I tio, pero principaln1ente par T:3.cito, tradici6n intensatnente estoica, J ocultando de contipuo un rechinamicnto de dientcs: ese aspecto • ferida en los ultimas tiempos de Roma- enearnada ya por Salus- ofrece el mundo de las clases gobernantes en Ammiano. Dignos de • menci6n �on tambi€n . sus rares rasgos de hu111or; lease, par ejem· plo, la descripci6n de IOs nobles, que par altivez rehusan el acos gusta de elegir asuntos particulannente sombrlos, que n1uestren I • un alto grado de corrupci6n de las costu1nbres, para hacerlos res�lta r turp.brado beso de saludo, osculanda capita in niodu1n taurorinn violcntamentc sabre un ideal de simplicidad, pureza y v1rtud _ pr1m1�. • minacinm obliquantes ( jque gesto! ), adulatoribus offerunt genua tivas, Ammiano quiere encerrarse dentro de este marco, como sc • suavianda vel ·rnanus1 id illis sufficere ad beate vivendu11i existi \I inficre de las muches pasajes <le su obra en que cita como ejemp1os. ' tnantes: et abundare onini cultu hun1anitatis peregrinum p1'-tantes} de moralidad acciones y palabras de tiempos pasados. Pero lo que • cuius forte etia1n gratia sunt obligati, interrogatum quibus therniis, desde un prineipio se dejaba adivinar en csta tradici6n se ha becho 1I • utatur aut aquis1 aut ad qua1n successerit donium (28, 4); o su patente en el : que la 1nateria se itnpone cada vez mas a la intcnci6n comentario a las luehas dogmaticas en la iglesia eristiana; gavillas es.tilistiea, obligando al estilo, que tiende a una sobria distinei6n, • de clerigos viajaban constantemente de aqui para alla a los llama a apegarse al contenido, de suerte que empiezan a alterarse las pal - � • dos Sinodos, y micntras trataban de imponerse unos a otros sus bras y la sintaxis) que se hacen discordantes, sobreccirgadas y ch1- in terpretaciones de la fe, s6lo consiguieron agotarse y paralizar llonas moviendose sin descanso entre el sombrio realismo de! • conte� ido y una voluntad estilistica irrealista y elegante. La selec ) eompletamente los medias de eomunieaci6n (26, 16) . • / En este humor bay siempre alga amargo, a menudo horripi· ci6n de vocablos se hace amanerada, y las frases co111ienzan a defor !ante -grotesco y convulsivo--, inbumano . El mundo de Ammia· marse y retorcerse; se perturba el equilibria elegante, la distinguida • [ no es lllgubre: superstici6n, orgfas sangrientas, agotamiento, an-, gustia mortal, llenci de gestos rabiosos y petrifica �os. en forma sobriedad se convierte en pompa sombria, y produce, involuntaria • mente, una mayor in1presi6n de sensorialidad de la que fuera Iugubre y patetiea; proteger al Imperio, amenazado por fuera Y: inagica; y coma contrapeso no se ve mas que una dec1s16n as1m1smo:. • compatible con la originaria gravitas, aunque esta misma gravitas no se pierda de ninglln modo, sino que, par el contrario, se entiesa : • corrompido por dentro, faena eada vez mas dificil y desesperada.\ el estilo sublime se convirte en horripilante, altamente patetico y Esta decisi6n eonfiere a las mas fuertes de las personas que inter • lleno de erudo colorido. Las primeras hucllas las eneontramos ya e1i]I' vienen en la acci6n una superhun1anidad rigida1 convulsiva, sin Salustio, y en Seneca, quien no pertenece en realidad a la tradici6n/ • un mon1cnto de expansi6n, coma expresa el 11ioriar stando de Ju de los historiadores, pero ejercio una influeneia general y eontribuy« li�no: ut i1nperatoreni decet, ego solus con.fecto tan.toruni 111un.�ru111 • no poeo a intensifiear el proceso : ya en Taeito Io pesado y lugubre � cursU nzoriar stando, conte1npturus ani11unn, qua1n nzihi febricula de! estilo hist6rieo, alimentado por la negrura misma de los sucesoJ • eripiet una (24, 17) . relatados, esta tan sobrecargado por el caracter plastieo de lo espan·\ • • Ammiano, eomo lo bemos podido ver, posee un podcr de cxprc- si6n plastiea muy fuerte; si su latin no fuera tan dificilmente· com pn�nsible y tan intraducible, serfa seguramente uno de los escri toso que pretende sugerir quc, a menudo, lo espantoso irrumpe,\ aunque pronto se recobra T8.cito y vuelve a encarrilarse en la sobria y aguda concision de su estilo, que no permite que tales arrebatos 'I I to.res mas influyentes de la ]iteratura antigua. Su manera, sin • prosperen (un ejemplo, entre muchos, la ejecucion de los hijos de \ embargo, no es de modo alguno imitativa en el sentido de que el Seyano, Anales, V, 9). • cree sus ho�bres a tenor de sus pri;icipi_os pri �ati;•os, y que lcs deje En Ammiano predomina la intu1c1on sensible, que se ha abier· 1 . i ' pensar, sentlr, aetuar y hablar segun su prop1a mdole; por el con- to paso a traves dcl estilo elevado, no vulgarizandolo en un sentido trario, !es impide hablar segun su lenguaie propw _ y natural, y popular o c6mico, sino exagerandolo sobremanera : el lenguaje em· ,. _ , • • LA PRISI6N DB PETRUS VALVOMERES 63 62 LA PRISI6N DE PETRUS VALV0l\.1:ER.ES • de las sujetos turba feralis, Leontius regens, ille, Marcus iniperator, pieza a dibujar la deformada, fantasmag6rica y sangrienta realidad con palabras centelleantes y con pomposas deformaciones fraseo· praefectus, acerrimus concitor; de los complementos urbem aeter· • l6gicas. En lugar de los vocablos escogidos, serenos, con breves alu· nam� Philocomun aurigani1 nJ.ultitudinem, vultus, agnitum quenda1n, • siones a lo sensible o simples insinuaciones motales, aparecen otros eumque; la plenitud de aposiciones -Jespersen dirfa "extraposicio • gesticuladoramente descriptivos; asf, por ejemplo, en la descripci6n nes"- y formas aposicionales, cada un.a independizada en lo de! modn romano, en lugar de emplear una expresi6n moral para posible: a Leontius pertenece regens, y ademas eel er, justissimus, • nuevo, pateticamente, inclinatior ad amandum; a causa correspon impasibilidad: stabilis, erectus, cum speciosa fiducia intuebatur benevolus, y luego, con · ropaje sintactico muy especial, acer, y de • acribus oculis; en lugar de iter non intermisit, recte tetendit; par • 1 "azotar", la descripci6n enf3tica y pl3stica latera exarare; el 1nismo de, con una diferenciaci6n sumamente artistica, vilissima y levis; a efecto causa pudorem eripere, y donde Tacito dice, por ejcmplo: plebs, diferenciados de igual modo, sec11ta y defenrnra proprium • pignus; a ille correspode stabilis y erectus; a multit11dinem, primero • accusatorum maior in dies et infestior vis grassabatur (Anales, 4, 66), Ammiano: duni has exit.ioruni coniniuniuni clades suscitat turhc. arrogante1n, y luego, contrapuestas y haciendose resaltar mututi feralis. Todos estos ejemplos Cy muches otros) muestran quc e 1 menre, minacem y saevientem; viene luego, con referencia al pre� • rnanierismo, el ]enguaje ampuloso, no obedece s6lo a una inclina fecto, pergens, continuando con difficilis ad pavorem1 insidens d6n hacia lo ins6lito, sino que a la vez y hasta con preferencia vehicitlo, perpessus, muy en relieve; a agnitum quendam se unen • sirve a hacer resaltar lo sensible. Uno se ve obligado a figurarse el e1ninente1n, vasti corporis, rutili capilli, posteriormente sublimi, im • episodic . Adem3s, tenemos las numerosas comparaciones de hom plorante; y el mismo nombre de Petrus Valvomeres esta puesto en bres con animales (serpiente y toro, sabre todo) o de actos de la forma .de aposici6n, y fuertemente acentuado. Tambien se hacen • vida con los de! teatro o de! mundb de los muertos. Por todas resaltar otras partes descriptivas de la oraci6n, como ut tin1idum1 nee •.: strepente ullo nee obsistente1 operis mnbitiosi, eni:cius, etc . , y la partes rebusca las palabras, pero en oposici6n franca con la cos tumbre clasica, que escogla las palabras para la transcripci6n elegante impresi6n se intensifica si se consideran grupos mayores de pala • y general de lo sensible y que abandonaba la descripci6n pintores bras. Urbe11J. aeternam Leonti14s regens, seguido de una cola de • aposiciones, es intencionadamente monumental, y tambien M_arcus ca a los poetas (quienes tambien debfan mantenerse apartados de la • 1 vida corriente y actual si no querian caer en el estilo bajo de condidit imperator; el principio de oraci6n insidens itaque vehiculo la s:ltira o de la comedia). Ahora el estilo encopetado de! histo= · 4 es dramcitico y monumental, en gesto e imagen; pict6rica en extre • ma es la anteposici6n de contuebatur acribus oculis al complemento riador procura describir las cosas que ocurren, pero esta descrip-, ., ci6n no es propiamente imitativa; siempre tenemos delante al histo-: riador que enjuicia moralmentc, que habla con un estilo elevado \ posamente movido y susurrante; y de la misma indole pict6rica es el tuniultuantium undique cuneorum veluti serp�ntium vultus1 pom .. !, y que evita el bajo realismo imitative; lo 1mico que hace es emplear' despliegue de inter alias eminentem, vasti corporis, rutilique capilli '· los colores mas chillones. despues de! descolorido agnitum quendam. Una frase como es ta: Lo podemos comprobar en ]a sintaxis de Ammiano lo mismo que Q•w visa sublimi trib1tliumque adiumentum nequidquam impfo • en su selei;ci6n de palabras; y aunque en estc caso muchas de sus rante -cuya particularidad reside en la sobrecarga de aposiciones1 e; cualidades sean atribuib1es a · la nccesidad de una terminaci6n pues a quo viso corresponde una aposici6n de varios miembros, el •i .; rltmica de las frases y a la fuerte helcnizaci6n de su estilo (Norden, segundo de los cuales esta ya sobrecargado, en una conexi6n total Antike Kunstprosa, 646); aun nos queda materia suficiente que mente apartada de lo clasico- no la hubiera escrito Tacito, pero, no , .1 s6lo en nuestro sentido se puede inlerpretar a satisfacci6n . .En su obstante, jque plastica resulta! Se ve a Petrus agitarse, y se le oye el co]ocaci6n de las sustantivos, especiahnente del nonllnativo-sujeto, bramar. en su ampuloso empleo de adjetivos y participios como aposiciones, Para una sensibilidad clasica, el estilo, tanto en la selecci6n y en su tendencia a delimitar entre sf las aposiciones amontonadas mediante la colocaci6n de las palabras, se descubre el esfuerzo de de los vocables coma en la construcci6n de las Erases, resulta exa geradamente refinado y exageradamente sensible; actua ton mucha .1 Amrniano por sugerir ·en todo momenta visiones monumentales, fuerza sabre el lector, pero en forma descoinpuesta. Actua tan ·des •i :Ie i sorprendentes y en su mayorfa gesticulames. Obs�rvese el realce compuestamente coma la realidad que representa . El mundo · de .'. • • 64 LA PRISI6N DE PETRUS VALVOMERES LA rrusr6N DB PETRUS VALVOMERES 65 • Ammiano cs muy a mcnudo como un espcjo dcformador dcl acos tu1nbrado ambiente humano, en cl cual nos n1ovemos; cs muy a naci6n a la deformaci6n fantasmal y horripilante de la realidad. No me refiero tan s6lo al conjunto de historietas de metamorfosis y • n1enudo con10 una pesadi1la. Y no sin1plen1ente porque en Cl suce- i fantasmas, que se mucven todas dentro de las fronteras de lo es • dan cosas horribles, coma traici6n, crimen, tormento, asechanzas y ' pantoso y lo grotesco, sino tambien a otras muchas, coma las de! y las epocas de vida soportable no son muy numerosas. Lo op rimcn denuncias; tales cosas suceden casi siempre y en todos los lugarcs, genera er6tico; con la e.xtrema acentuaci6n de la concupiscencia, • que intentan despertar tambien en el lector con toda clase de espe pues si bien es verdad que las hombres son capaces de todo lo tc • te del mundo de Ammiano es mas bien la falta de un con trnpcso cias de un arte ret6rico realista, viene la falta total de lo espiritual • rrible, tambien lo es que lo terrifico engendra constantement y familiarmente humano, y se insinua insistentemente un alga sa dico-fantasmal; l a concupiscencia se mezcla con el miedo y el horror, espantosos tambien se manifiestan las grandes fuerzas vitales de! • fuerzas opuestas, y que en la mayor parte de las epocas de suceso y no falta tampoco una fuerte dosis de necedad. Si el sentimiento • alma: amor y sacrificio, heroicidad e investigaci6n penetrante de lai de la nccedad de! conjunto no fuera tan fuerte, al menos para el • posibilidad de una existencia m:is pura. Nada de esto se encuCntra 1 lcctor de hoy, podria intentarse el parang6n con ciertos escritores en Ammiano. Vivaces tan s6lo en lo sensible, resignadas al par quc modcrnos, como Kafka, cuyo mundo, horriblemente deformado, nos • paralizadas, a pesar deL.rigido pathos, sus historias no nos muestran hace pensar en una locura coherente. QU.iero aclarar mi intenci6n • ninglln alivio, nada que haga presun1ir un futuro mcjor, ninguna par media de un pasaje muy insignificante de las Metamorfosis. figlira o acci6n que se desarrolle en un aire libre, humano y rcfrcs Esta al final del libro primcro (I, 24) y da cuenta de una compra • cante. Esto ya se inicia en Tclcito, aun cuando no en la. misma que hace el narrador Lucio en una ciudad extranjera (tesalica). • medida, y la causa estriba sin duda en la situaci6n defensivn y Dice asi: desesperada en que caia cada vez mas profundamente la cultura • antiguai incapaz de dar a luz por si misma una nueva esperanza . . . rebus meis in cubiculo conditis, perg�ns ipse ad balneas, ut prius aliquid nobis cibatui prospicercm, forum cuppedinis peto; inque eo piscatum • y una nueva vida, hubo de limitarse a tomar medidas que detu opiparem expositum yideo. Et percontato pretio, quod centum nummis indi didas Se fueron hacienda Cada vez m3s caducas, y SU puesta en vieran la caida, que conservaran lo presentc y, adcmcls, estas . me • caret,. aspcmatus viginti denariis pracstinavi. Incle me commodum cgrcdicntem continuatw Pythias, condiscipulus apud Athenas Atticas meus; qui me post • . vigor cada vez mas dificil. Es cosa sabida, sabre la que no hace falta aliquantum temporis arnanter agnitum invadit, amplexusque ct comiter • insistir; no obstante, quisiera afiadir que tarnpoco el cristianisn10, deosculatus, Mi Luci, ait, sat pol diu est quod intervisimus te, at hercule� hacia el cual Am1niano no parece hostil, significaba para el nada exinde cum a Clytio magistro digressi sumus. Quae autem tibi causa pere· • que pudiera trastrocar este estado - de sombria falta de porvenir. _ grinationis huius? Crastino die scies, inquam. Sed quid istud? Voti gaudeo • Es evidentc que en el artc represcntativo de Ammiano alcanza \1 f.I Nam et lixas et virgas ct habitum prorsus n1agistratui congruentem in te • completo desarrollo lo que en Seneca y Tacito se anunciaba: es ' video. Annonam curamus, ait, et aedilem gerimus; et si quid obsonare cupis, • utique commodabimtts. Abnuebam, quippe qui iam ccnac affatim piscatum sori�l horrible, un realismo sombrio y sumamente patCtico al cual I decir, un estilo muy patCtico en que se ha abicrto camino lo sen- : prospcxcramus. Scd cnim Pythias, visa sportula succussisque in aspectum • la antigiiedad clasica es completamente extraiia. Esta mezcla de \ planiorem piscibus: At has quisquilias quanti parasti? Vix, inquam, piscatori extorsimus accipere viginti dcnarios. Quo audito statim arrepta dextra post • procedimientos ret6ricos de la especie mas refinada con un realismo liminio me in forum cuppedinis reducens: Et a quo, inquit, istorum nuga· • violento y fuertemente deformador la podemos ver ya, mucho menta haec comparasti? Demonstro seniculum; in angulo sedebat. Quern con� hace Norden un brillante analisis en SU citada obra. El problema antes, en estilos mas bajos, el de Apuleyo par ejemplo, de! que festim pro aedilitatis imperio voce asperrima increpans: lam iam, inquit, nee • amicis quidem nostris vel omnino ullis hospitibus parcitis, qui tam magnis pretiis pisces frivolos indicatis et florem Thessalicae regionis ad instar soli· • esdlis.tico de una novela milesia no es, desde luego, enteramente tudinis et scopuli edulium caritatc deducitisl Scd non impune. lam cnim • .volidad caprichosa, galante y a menudo necia, las Metaniorfosis no diferente de! de un trabajo hist6rico, pero, a pesar de toda su fri. faxo scias, quemadmodum sub meo imperio mali debeant coerccri. Et profusa in medium sportula iubet officialcm suum insuper pisccs inscendere ac pcdi • s6lo _nos muestran una mczcla parccida de ret6rica y rcalismo, sino bus suis totos obterere. Qua contentus morum scveritudine. mcus Pythias, ac • t�mbien -y esto no lo ha hccho notar Norden- la misma incli- mihi ut abircm suadens: Sufficit mihi, o Luci, inquit, seniculi tanta haec ,·1"'" ' . . • 1' 67 • 66 LA PRISI6N DE PETRUS VALVOMER.ES LA PRISI6N DB PETRUS VALVOMBRBS • pero (par que motivo y a que fin? (Es necedad, maldad, locura? Lal estupidez no impide que el lector se sienta asombrado e intranquilo: I contumelia. His actis constematus ac prorsus obstupidus ad balneas me refero, prudentis condisdpuli valido consilio et nummis simul privatus et cena . . ,1 • i y que imagen particularmente renosa, sucia y un poco sadica la Sin duda habrfa y hay lectores a quienes este cuento no Jes pro- voque sino risa, tomandolo como una farsa, coma una mera broma. l de los peces pisoteados por orden de la autoridad sabre el pavimen I • • Pero esto no me parece suficiente. El comportamiento de] amigo} !: to de! mercado! - al que no se vuelve a ver, y del que, aparte de esto, nada se nos cuen- . Esa irrupci6n de! realismo chill6n en el estilo elevado, que en- ,\ • ta, o es deliberadamente maligno (aunque le falta toda justifica· I contraremos en Ammiano, que va minando poco a poco la clBsica separaci6n de los estilos, impera tambien en los autores cristianos; · ' • que no este en sus cabales. Es inevitable la impresi6n de tina defor· ci6n) o puramente insensato, aunque tampoco se nos dice nada de : en la tradici6n judeo-cristiana no existe, como hemos mostrado, una • maci6n se1ninecia y se1niespectral de los incidentes ordinaries y nor separaci6n entre estilo elevado y realismo y, por otra parte, la in· • males de la vida. El amigo se alegra de! inesperado encuentro, fluencia de la ret6rica antigua sabre las padres de la iglesia ofrece SUS Servicios, y hasta }os impone, y sin preocuparse Jo m3s -influencia muy fuerte, como es sabido, y tanto mas cuanto que • 1ninirno de las consecuencias de su proccclcr, priva a Lucio de su 1 muchos de ellos eran hombres muy instruidos, educados filos6fica • y ret6ricamente- comenz6 a ejercerse en un tiempo en que ese dor, pucsto que Cste retiene su dinero y, si comprendo bien, Pitias 1' cena y de su dinero; no se puede hablar de un castigo de] vende· '. trabajo de zapa habfa hecho much.os progresos no s6lo con relaci6n • aconseja a Lucio que abandone el n1ercado, porque seguramente a la separaci6n de los estilos, sino con rcspecto, sobre . todo, a la • conservaci6n de la medida y la armonfa en la expresi6n. Tambien los mercaderes ya no querr:\n venderle nada despues de esta escena, encontramos entre los padres de la iglesia una mezcla semejante , • muy pensada para chasquear a Lucio y jugarle una mala pasada, o incluso intentar8n vengarse . Con toda su necedad, la acci6n est:i de pompa ret6rica y de pintura violenta de la realidad, �special- ! • • mente en San Jer6nimo. Sus caricaturas satfricas, que sobrepasan 1 1 en mucho a las de Horacio y Juvenal, son fuertemente pict6ricas, y Recojo las cosas en mi dormitorio, con la intenci6n de ir a la casa de bafl.os, pero antes paso por el mercado a comprar nlgo para comer. AlH vco opl· todavfa mas algunos pasajes en los que, hasta en los mas nimios • asceticos en lo tocante al comer y beber, al alii\o, 0 mas bien desali· detalles, y sin consideraci6n alguna por la decencia, da consejos paros pescados expuestos, pregunto su precio, y consigo que me Jes bajen de cien . . dena�1os a ve1nte. Cuando ya me iba me encuenlro con Pitias, que habia sido • cond1scfpulo mlo en la Atenas :Hica. Tan pronto me reconoce despuCs de Jigera vacilaci6n, viene afcctuosamente hacia mi, me abraza y me besa amistosamente i\o, del cuerpo y a la castidad. Hasta que punto de plasticidad de • y excJama: " 1 Luciol 1Cu:into tiempo sin vertet Crea que desde que dejamos a nuestro maestro Clicio. 1Pero lquC haces aqul?" "Ya lo sabras mafl.ana --contesto--. lo horrible, dentro del estilo pomposo, es capaz de elevarse nos lo muestra muy bien un pasaje de sus cartas (65, 5 Patrologia lat., 22, • • Pero J_quC_ es csto? 1Tengo qu·e felicitarte, pues ·te veo con alguaciles y fCrula, y con ro�aje de 1nagistradol" "Dirijo la policla del mcrcado -dice Cl-; soy cdil, y si tU 641), quiza el mas fuerte, pero no el {mico en SU especie. Paulina, • qu1eres comprar algo, pucdo prestarte ayuda con mucho gusto." RehusC, pues tenia ya bastante pescado para mi cena. Pero Pitias vi6 mi cestito, rcmovi6 los peces, a una sefiora de casa noble, ha muerto, y el c6nyuge superviviente, Pamaquio, decide dejar sus bienes a los pobres y hacerse monje. En • fin de vcrlos mcjor, y dijo: "lY cu:into has pagado par eso?" "Con fatigas -con· cual, Cl me toma por la mano y me lleva de nuevo al nlercado. "J.A emit de estos testo-- he conseguido que el vendedqr 111e los di era en vcinte denarios". Oldo lo la epistola apologetica y admonitoria que Jer6nimo escribe con ta] vendedores. ·-prcgunt6-- has comprado esa pacotilla?" Le senalo un vicjito peque motivo, hay un parrafo que dice lo siguiente: • • fiito, scntado en uno de los 8.ngulos. Iomediatamentc, y en cjercicio de sus atri· buciones edilicias, comienza a reprenderlo con voz Severa: "1Ya Bega vuestro Ardentcs gemmae, quibus ante collum ct facies omabantur, egentium atrcvimiento hasta el punto de que ni siquiera trat�is decentemente a 1nis a1nigos ventres saturant. Vestes sericae, et aurum in fila lcntescens, in mollia lana· ni a huCspedes forasteros l 1 Vender cste pescado barato a semejante preciol 1Con rum vestimenta mutata sunt, quibus repellatur frigus, non quibus nudetut • ambitio. Deliciarwn quondam suppelectilem virtus insumit. Ille caecus ex· • vuestros precios elevados hacCis de csta ciudad, la n18.s floreciente de Tesalia, un desierto pedrcgoso que nadie quiere visitarl 1Pero esto no quedara impunel 1Ahora tendens manum, et saepe ubi nemo est clamitans, heres Paulinae, . cohores venis c6mo, bajo mi direcci6n, son castigados los ladronesl" Acta seguido vacfa el contcnido del cestito y orden11. a uno de sus subordinados pisotear los pescados hasta Ja completa trituraci6n. Satisfecho de su rectitud, l!COnsCjame en seguida Pitias Pammachii est. Ilium truncum pedibus, et toto corpore se trahentem, tenerae puellae sustentant me.nus. Potes quae prius salutantium turbas vomebant, • que me vaya, diciCndome: "Querido Lucio: con esto he hecho una gran afrenta al nunc a miseris obsidentur. Alius tumenti aqualiculo mortem parturit; alius elinguis et mutus, et ne hoc quidem habens unde roget, magis rogat dum • viejo, y me cloy por satisfecho." Estupetacto y constemaClo par lo sucedido, me • r dirijo a la casa de bafios; las enCrgicas medidas de mi prudente condiscipulo m'" rogare non potest. Ilic debilitatus a parvo non sibi mendic9.t stipem; · il)e hablan dejado simult:ineamentc sin dinero y sin ccna . . . putrefactus morbo egio supravivit cadaveri suo. • • • •• • 68 LA PRISI6N DE PETRUS VALVOMERBS LA PRISI6N DE PETRUS VALVOMERES 69 • dem hahens unde roget, etc. - supravivit cadaveri suo - so;dihus • Non mihi si linguae centum sint, oraque centum, Omnia poenarum percurrere nomina passim. dealbatur _ y asf sucesivamente), en la predilecci6n par adi ettvos . _ • (Eneas, VI, 625, 627.) . e imagenes suntUOSOS, en el USO patfoco de anaforas (hoc, hts, ho rum). Desde luego, San Jer6nimo se diferencia de su contemporaneo • Hoc exercitu comitatus incedit, in his Christum confovet, horum sordibus Ammiano en que las llamaradas de su pompa --ard�ntes ge".'mae dcalbatur. Munerarius pauperum et -egentiu.m candidatus sic festinat ad • coelum. Ceteri mariti super tumulos conjugum spargunt violas, rosas, lilia, cstan alimentadas par un amoroso ardor y exaltac16n; el impulso Hrico de las ultimas frases -Pamaquio ascendiendo a las cielos y • floresque ptirpureos, et dolorem pectoris his officiis consolantur. Pammachius nester sanctam favillam ossaque ven�randa elccmosynae balsamis rigat. . .2 roda las cenizas de la amada con el balsamo de la caridad- es • La procesi6n de las enfermos y pordioseros esta par supuesto magnffico, doblemente eficaz despues de la procesi6n de las �nfer mos, y aromado con las flares, que no son simple�ente arroJa�as, • inspirada, tanto en su contenido como en su sentido, en la Biblia; sino enumeradas una a una. Es un trozo magnff1co, una dehcxa . el libro de Job, las curaciones de enfermos y la etica de la humildad • que se sacrifica, de! Nuevo Testamento, constituyen las bases de para las amantes de lo que mcis tarde se llam6 barroco, y Ammiano, mucho mas rigido y helado interiormente, no tiene nada que pueda • esta exposici6n de atrocidades corp6reas. Ya en los primeros tiempos . compararse a esto. Pero la esperanza de San J er6mmo, que· lo hace • la abnegaci6n por los enferrnos repulsivos, y cspecialmente el con-1 tacto corporal con ellos al cuidarlos, eran considerados coma uno\ elevarse a un lirismo tan conmovedor, no se c1fra en absolute en • de los rasgos fundamentales de humildad cristiana y de anhelo de: este mundo; su propaganda, orientada en forma ta� expre�iva hacia destrucci6n de lo terreno; s6lo con dificultad y parcialmente se el ideal ascetico-virginal, es en contra de la generac16n y ttende a la • santidad. Pero es claro que las artes ret6ricas de las postrimeriasl que produce el texto, y, en mi opini6n, su aportaci6n es decisiva . i de la antiguedad contribuyen con su . aportaci6n al violento efecto \ decide a hacer concesiones al movimiento de resistencia que ya en • tonces se inicia. Tambien su llama arde m:is sombriamente, y el con • La pintnra chillona de esta ret6rica se deja percibir ya al princi-: pio en las expresiones de contraste entre el m3ximo lujo y la miseria i traste entre la suntuosidad pict6rica de su discurso y el ethos lugu mas lastimosa, y, en la elecci6n de vocablos, se hace alarde de polos \ contrario a la Vida, es en el, con frecuenc1a, cas1 1nsoportable. • bre y suitida, la inmersi6n en lo horripilante: lo deformado y . �o • estilfsticos opuestos; ardentes ge1nmae contra egentiu11t ventres. Se percibe tambien en las juegos de antitesis de palabras e ideas (lana es la ultima vez que tropezamos con este odio mortal a la Vlda • rum vestimenta quibus repellatur frigus contra los vestes sericae, revestido de un estilo pict6rico ubfrrimo: sera una tradici6n cris etc. quibus nudetur ambitio - ubi nemo est clamitans - ne hoc qui- tiana; pero en el parece tanto mas sombrio cuanto que falta par • completo el contrapunto de alegria terrena, que en el barroco pos • 2 Las rcfulgcntes piedras prcciosas que antafio adornaron cl cuello y el rostro terior resuena dondequiera, hasta en los momentos de la mayor de voci6n extatica; la desesperada ofensiva de la antiguedad deca • sacian ahora Ios vicntres de los indigentes. Los vestidos de seda con sus bordados tl��� de oro se han transformado ahora en suavcs prcndas de Jana, que sirven para prate· dente ya no era apta, segtin parece, para introducir ta! contrapunto: • ger del frlo, y no para reve1ar el aflin de lujo. Lo que antafio era instrumento de lujo, rcclbelo ahora la virtud. Aquel ciego que extiendc la mano y llama a veces Pero tambien existen en las padres de la igl�sia otros textos/ donde nadic cstli, es ahora el hcredero de Paulina, el coheredero de Pamaquio. Aquel . que revelan una actitud muy diferente ante la reahdad de su • motilado de las pies, que avanza arrnstr<l.ndose con todo el cucrpo, ap6yase ahora po, mucho mas dramatica y combativa, con una forma de exJnes10 en las manos de una ticrna doncella. Los p6rticos que antafio atravesabah nutridos • grupos de visitantes esUn ahora sitiados por los pobres. Uno de ellos, con el cuerpo muy diferente, bastante menos barroca y mucho mas mflmda po la tradici6n clasica. El texto siguiente, con el que trato de demos, suasivamente en su mudez. Este otro, atrofiado desde Ia infancia, no necesita y� hinchado, va prefiado de su propia muerte; otro, sin lengua, suplica tanto mas per· • \ trarlo es el octavo capltulo de! libro sexto de las Confesiones de San\ cadaver. "Y aun cuando tuviera cien lenguas y cien bocas, no podrfa enumerar todos Agustln; la persona de la que en el se habla es el amigo de juven�d mendigar; aquCl, podrido ya por Ia enfennedad [ictericiaJ, sobrcvive a su propio • los nombrcs de los martirios." Acompaftado de cste grupo, va avanzando. Cuidlin· y discfpulo de San Agustin, Alipio; la persona aludida (Tu) es D1os : • i:to�am dolos, cuida a Cristo, en su suciedad encuentra el lavatorio purificador. De esta forma, el tcsorero de los pobres, de los pretendientes, de Iris indigentcs, marcha Non sane relinquens incantatam sibi a p��entibus te enam �am, • hacia el cielo. Otros esposos esparccn sobre las tumbas de sus mujeres viole�as, . r_r . � et qw�am praecesserat, ut ius discerctj et ibi glad1oton1 spectacuh h1atu 1n edib 'incredibiliter abreptus est. Cum enim aversaretur et detestaretu_r talia, eius amici et condiscipuli, cum forte de prand10 redeuntibus per roses, lilas y purpUreas, aliviando el dolor de su pecho con estas ofrcnd�s; nucstro � • Pamacjuio roda las santas cenizas y la venerable osamenta con el b:ilsamu c!e la misericordia . . . . viam . . .. ' r'- 70 LA PIUSI6N DE PETRUS VALVOMERES obvius esset, recusantem vehemcnter et resistentem familiari violentia duxe runt in amphithcatrum, crudeliwn et funestorum ludorum diebus, haec LA PRISI6N DE PETRUS VAJ,VOMERES Tambien aqui actllan eficazmcnte las fuerzas temporales : sa- dismo, embriaguez de sangre, y predominio de lo magico-sensible 71 � dicentem: si corpus meum in ilium locum ttahitis, et ibi constituitis, num sobre lo racional y etico, Pero se combate, el enemigo es reconocido, quid et animum et oculos meas in illa spectacula potestis intendere? Adero y las fuerzas antag6nicas de! alma se movilizan a su encuentro. El itaque absens, ac sic et vos et illa superabo. Quibus auditis illi 'nihilo enemigo es aqui la gran sugesti6n de la sangre sobre la muchedum segnius eum. adduxerunt secum, idipsum forte explorare cupientes, utrum posset efficere. Quo ubi ventum est, et sedibus, quibus potllerunt, locati bre, que ataca simultaneamente todos los sentidos; si la defensa sunt, fervebant omnia imanissimis voluptatibus. Ille autem clausis foribus le impide la entrada por las ojos, se abre camino a traves de los oculorum interdixit anirno, nc in tanta mala pocederct, atque utinam et oidos, y lo fuerza por ende a abrir los ojos. La defensa se repliega aures obturavisset. Nam quodam pugnae casu, cum clamor ingens totius todavfa 8 SU Centro mas intemo: el poder de SU resoluci6n interior, populi vehementer cum pulsasset, curiositate victus et quasi paratus quicquid su voluntad consciente de repudiaci6n. Pero esta conciencia inte rior no se mantiene finne ni un instante, se derrumba de inmediatc>i illud esset etiam visu contemnere et vinccrc, apcruit oculos; ct pcrcussus est graviore vuloere in anima, quam ille in corpore, quem cernere concu pivit, ceciditque miserabilius, quam i1lc quo cadcntc factus est clamor : qui y las fuerzas hasta entonces refrenadas po� la agobiadora tensi6n per eius aures intravit, et reseravit eius Jumina, ut esset, qua fcrirctur ct de la voluntad, que habian servido a la defensa, se pasan al ene deiiceretur, audax adhuc potius quam fortis animus; et eo infinnior, quod migo. Demonos cuenta de lo que esto significa. Contra la insolen de se etiAn1 praesumpserat quod debuit tibi. Ut enim vidit ilium sanguinem, cia plebeya, contra los apetitos irracionales y desmedidos, contra el imm.anitatem si.m.ul ebibit, et non sc avertit, sed fixit adspectum, et hauriebat furias, et nesciebat; et delectabatur scelere certaminis, et cruenta voluptate sortilegio de las potencias magicas, la ilustrada cultura clasica poseia inebriabatur. Et non erat iam ille qui venerat. sed unus de turba ad quam las armas del autodominio individualista, aristocr3tico, mesutado y venerat, et verus eorum socius a quibus adductus erat. Quid plura? Spectavit, racional; las diversas teorfas fticas estaban un8.nimemente de acuer clamavit, exarsit, abstulit inde secum ins_aniam qua stimularetur redire : non do en que un hombre bien educado y consciente de si era capaz tantum cum illis a quibus prius abstractus est, sed etiam prae illis, et alias trahens. Et inde tamen manu validissima et misericordissima eruisti eum tu, con sus foerzas propias de apartarsc de cualquier intemperancia, y et docuisti eum non sui habere, sed tui fiduciam; sed longe postea.8 que contra SU voluntad esta no tenia ningun poder sobre eJ. Tambien la doctrina maniquea, . de la que Alipio no andaba lejos par entonces, tenia confianza en el conocimiento <lei bien y s No abandon6 ]a via terrenal que sus padres le alababan y habfa ido a Roma, dcl ma!. Por eso se deja arrastrar al anfiteatro sin grandes preven para estudiar ]a ciencia del derecho. Alli se apoder6 de Cl la pasi6n por los espec t3culos de los gladiadorcs, de una fonna y con una intcnsidad increibles. En el ciones, fa1niliari violen.tia, sc confia en sus ojos cerrados y en su tiempo en que Cl alln desap1obaba y repugnaba todas estas cosas, encontr6 una vez voluntad decidida. Pero su conciencia individualista y orgullosa. casualmente algunos amigos y condisclpulos que volvlan de un banquete, los cuales, se encuentra desbordada en un instante, y no es s6lo un Alipio a pc.Sar de su recusaci6n y de su resistencia, lo arrastraron con arnistosa violencia al anfitcatro. Era precisamente en aquellos dlas cuando tcnian lugar las horribles cualquiera, cuyo orgullo y hasta cuyo meollo mas intimo quedan e impias funciones. No obst;Bnte, Cl les dijo: "Si bien arrastr3is mi cueq:io a113, y lo pulverizados, sino toda la cultura racional e individualista de la oblig3is a permanecer, lpodreis acaso dirigir mi espiritµ y mi mirada hacia el espec antigiiedad clasica: Plat6n y Arist6teles, los estoicos y Epicuro, La t3culo? Estare alli coma un ausente, den1ostrlindoos as! mi superioridad sabre vosotros y sabre semejantes espect:iculos." Oycndo estas palabras, a(irmironse aquCllos aUn ardiente concupiscencia los ha barrido, en un solo y violento asalto: mis en su empcno, quiz:i porque tenlan ganas de probar si Cl era capaz de hace1 lo que decla. Ya en e1 1ugar en cuesti6n, donde par fin llegaron y encontraron et non erat iam ille qui venerat, sed unus de turba ad quam venerat. sitio, la muchedumbre se desencadenaba en el paroxismo de su horrible arrebato. El noble individuo confiado en si mismo, con criterio propio, hostil Alipio ccrr6 las puertas de sus ojos y prohibi6 a su esplritu ocuparse de cosas tan a toda intemperancia, se ha convertido en uno mas de la masa, y funestas·' 1oh, si hubiera podido taper igualmente sus oldest Pues al producirse un no s6lo esto: las mismas fuerzas que le permitieron mantenerse cambio en Ja marcha del combate, el rugido de la multihid adcntr6sc violentamente en Cl; picado por la curiosidad, y convcncido de - que era capaz de soportar y . des apartado por mas tierllpo y mas decididamente que otros de la suge• preciar la vista de lo pear, abri6 las ojos, e instant:incamente su alma fue atravesada par una herida mas honda que la del cuerpo de aque] a quien deseaba ver, y cay6 grienta voluptuosidad. Y ya no era el mismo que cuando habla llegado, sino uno mas Jamentablemcnte que aquel cuya cafda habla provocado cl gritcrlo. Estc gritcrlo rn:is de la muchedumbre, y un compafiero real de aquellos que lo habian trafdo. penetr6, pues, a traves de sus o!dos y abri6 sus ojos a fin de i;:ncontrar cl modo lQu6 puedo decir todavfa? Observaba, gritaba, era prcsa de salvaje agitaci6n, y al de herir y don1inar su cspfritu, en aquel entonccs mas osado que fuerte. El era tanto par-tir llev6 consigo c1 ansia frcnCtica de volvcr no s6lo con las otros, que ahora m:is dCbil cuanto que habia puesto en sl mismo la confianza que debfa haber Jo habfan arrastrado, sino aun antes que ellos, y arrastrando a otros . a su vez. Pero pucsto en Ti. Pues al ver la sangre, bebi6 el veneno de Ja bestia1idad, y ya no sc 1'll, con tu n1ano fuerte y n1isericordiosa, lo sacaste de alH, y lo ensefiaste a ccinfiar, volvi6, sino que clav6 la mirada en el espect:lculo. Absorbi6 dentro de sl lo horrible, � no en sl rnismo, sino en Ti. Aunque esto sucedi6 mucho despues. y, sin darse cuenta, empez6 a sentir placer en cl con1bate criminal, ebrio de san- •• .•",. ., • 72 l..A PRISI6N DE PETRUS VALVOMBRES LA PRlSI6N DE PETRUS VALVOMERES 73 • ti6n de las masas, la misma energia que hasta ahora lo capacitaba Ammiano o en San J cr6nimo; y sin embargo, se ve en seguida que • a llevar una vida propia y orgullosa; estas mismas fuerzas las pone no se trata de un texto clasico : su tono es algo mas impulsive y hu actualmente a disposici6n de la masa y de su naturaleza impulsiva, manamente dramatico y en la forma predomina la parataxis, cosas • no s6lo es seducido, sino seductor; lo que el aborreda hasta ahora, ambas que, tanto una a una coma jurltas, resultan totalmente an • ahora lo ama; ya no se desencadena con las demas; sine antes que ticlRsicas. las demas : non tantum cum illis, •ed prae illis, et alios trahens. Si observamos, par ejemplo, la frase nam quodam pugnae casu, • . Como es natural en un joven de grande y apasionada vitalidad, etc., que contiene un buen nUmero de miembros hipot3cticamente • no cede poco a poco, sino que se precipita en el extrema contrario; esticulados, veremos que culmina en un movimiento a la vez dra la transformaci6n es completa; y esta transformaci6n de un extre m3tico y parat:lctico : aperuit oculos, et percussus est, etc., y al tratar • ma .al opuesto es, a su vez, muy cristiana; al igual que Pedro en la de comprender la impresi6n que nos produce no podcmos por me • escena de la negaci6n (y viceversa, igual que Pablo en el camino de esta manera: Dixitque Deus: fiat lux, et facta est lux; o ad te nos de recordar ciertos pasajes biblicos, que en la Vulgata se reflejan • hacia Damasco), cae tanto m3s bajo cuanto mas encumbrado este, y, coma Pedro, 'vo!ver:I. a levantarse. I;:u�su derrota no es defini- 1 _tiv�; si Dias· le ha ensefiadC? a confiar en :t.l, y no en ·sf mismo _'t \ clarnaverunt, et salvi facti su.nt; in te speraverunt, et non sunt con • fusi (Salmos, 22, 6) o Flavit .spiritus tuus, et operuit eos mare el pnmer pas�� esta ensefiariza es precisamente su derrota-1 en- \ . (�xodo, 1 5, 10); o aperuit Dominus os asinae, et locuta est (Num. • ! tonces triunfara. "En el combate contra la embriaguez magica el 22, 28). En todos cstos pasajes, en vez de la hipotaxis causal, o, par • listas. de] ideal antiguo : el cristianismo es un movimiento que viene i cristianismo dispone de otras annas que las racionales e individua- lo menos, temporal, que seria de esperar en latin clasico (sea con cum o postquam, sea con ablatives absolutes o con una construcci6n • de lo profundo, tanto de lo hondo de las gentes coma de lo hondo del : de participio), aparece la parataxis con et; lo cual, lejos de debilitar • sentimiento; puede, par consiguiente, combatir al enernigo con sus propias armas. Su magia no es mas debil que la de la embria�ez i 1 la conexi6n de ambas partes, par el contrario, la subraya energica mente, al igual que en espanol resulta mas dramatico decir: abri6 • de la sangre; al contrario, es m:ls fuerte, porque es una m_agia m:ls \. las ojos, y fue herido . . . que: cuando abri6 las ojos, o, al abrir las • ordenada, humana y esperanzada. ojos, fue herido . . . Esta observaci6n de! momenta cumbre de! pa · Este textol aun cuando revele muchos de Ios rasgos sombrios { rat"", • saje: aperuit oculos, et percussus est es tan s6lo un sintoma de un de la realidad de su tiempo, muestra un caracter totalmente distinto ! .. hecho mucho mas general : San Agustin emplea, sin duda, el estiloj • al de Ammiano y al de la pagina de San Jer6nimo. Lo quc lo \ diferencia al primer golpe de vi.sta es el ardor de! combate humano ! de! pcriodo clasico y sus figuras de dicci6n (muy a conciencia,\ • coma se ve en sus explicaciones en el cuarto libro de su De doctrina l y dramatico; Alipio vive y lucha; a su !ado, no ya las personajes ; cristiana), pero no se deja dominar par ellos; lo impulsive y pene • de Ammiano, sino el mismo Pamaquio resultan esquem:lticos, dej' trante de su naturaleza impide que se acomode al procedimientci • impenetrable interioridad. H<:.__�q1,1i, _ l<:> q1,1�,- -a-�!_ ente_'!_d.!'!,_San . relativamente frio, racional, ordenador de las cosas desde un punto �gtJS�n destac� decididamente ..sobre.cl estih de-su�tiempo : _siente 1 de vista superior, de] clasicismo y, especialmente, del estilo roma • y pres_enta fa y1�a .!i_!!.�na__e� �u . ra_i.z__y 1". h.�.C.� �itar�e ..an �e_!l_�J,- i 1 .no; en nuestro texto puede observarse con que frecuencia, en cuanto • .tros OJOS. Sus recurses estiHsticos y ret6ricos, que .no desdefta en · se trata de desarrollos dramaticos, coloca una parte de la oraci6q junto mas cercanos a la vieja manera. ciceroniana que todo lo que I absoluto, ni en este texto ni en otro alguno, me parecen en su con- , junta a la otra: Trahitis, et ibi constituitis; adero ac superabo; inter'. • dixit, atq1te utinam obturavisset (un movimiento, si no me equivoco, • hemos encontrado en Ammiano y en San Jeronimo; el tan dramatico completamente agustiniano); aperuit, et percussus est, ceciditque; et miento de· la segunda catilinaria abiit, excessit, evasit, erupit, al que, spectavit, clamavit, exarsit, abstulit inde, etc., recuerda el movi intravit et reseravit; ebibit, et non se avertit, sed fixit, et nesciebat, • \ delectabatur, et inebriabatur, et non erat iam ille. \ I __ • par otra parte �s muy supe�or, par su marcha ascendente efectiva En el estilo clasico esto seria imposible; se trata, sin duda, de '. un� parataxis ?iblica; y tambien e� contenido, es decir, la actuali y par la tranS1c16n consecunva a lo real : aparte de lo cual existen, daciones, antltesis y paralelos. Lo ret6rico es mas clasico que en en la . segunda parte de! texto especialmente, gran cantidad de gra- zac16n dram.Inca de. un proceso mtemo, de una transformaci6n intema, es pronundadamente cristiano. Et non erat iam ille qui r· � •1 • •11 74 LA PRISI6N DE PETRUS VALVbMERES I.A PRISI6N DE PETRUS VALVOMERES 75 �] he aqui una frase que • venerat, sed ·unus de turba ad quq.ni venerat: conmovedor y eficaz que l a mas alta obra artfstica ret6rico-tragica; • tanto por la forma coma par su contenido, es inimaginable en eL y mas conmovedor que nada era la pasi6n. Que el Rey de Reyes estilo clasico antiguo; esto es cristiano, y muy especialmente agus .1 hubiera sido escamecido, escupido, azotado y clavado en la cruz tiniano, pues nadie ha observaclo con tanto apasionamiento coma como un criminal vulgar: esta narraci6n aniquil6 por complete, al � el las fen6menos de pugna y confluencia de las fuerzas intemas, la penetrar a fondo en la conciehcia de los hombres, la estetica de alteraci6n de su reciprocidad antitetica y sintetica; no ya en casos l a separaci6n de estilos, y produjo un nuevo estilo elevado, que no ' e incluso lo feo, indigno y corporalrnente inferior; o, si se prefiere la i practices como problemas meramente te6ricos, que en sus manos se · desdefia en absoluto lo cotidiano y que acepta el realismo de bulto ' convierten en dramas; y esto lo prueba con la mayor evidencia su escrito 11sobre la Trinidad11, y si se desea corroborarlo con un expresi6n al reves, surgi6 un nuevo sertno humilis, un estilo bajo. / :1 cho mas alla de SU primitivo campo de acci6n, a Jo mas hondo yi •i I ejemplo de mucha . menor importancia, aunque caracterfstico, si se coma las de la comedia y la s.<ltira, pero que ahora se extendfa mu 1 , • quiere comprobar cuan patentes y, sin embargo, cu:\n problernaticos i son para el devenir y desarrollo, leanse los primeros parrafos de las I alto1 a lo sublime y eterno. En otra ocasi6n me ocupe de este temai Confesiones, 1 , 8, donde habla de la transici6n de la infancia a ! y me he referido ("Sacrae Scripturae sermo humilis", · Neuphil.1 i •i •! la adolescencia; son inconccbibles antes de San Agustin. La para Mitteil, Helsinki, 1 94 1 , 57) al papel especial que desempefia San \ taxis le sirve para expresar lo impulsivo y dramatico, la mayorfa de Agustin, quien tanto en el mundo rct6rico-cl8sico coma en el judeo- ! las veces en relaci6n ·con procesos interiores y, en cambio, falta en CJ cristiano podla sentirse coma en su casa y quien acaso fuC el • •! casi por complete aquello hacia lo cual tienden Ammiano y otro' primero en cobrar conciencia de! problema de la antftesis esti!fstica: autores de su tiempo, incluso cristianos : es decir, la pintura sensible de! fen6meno exterior y, sobre todo, de lo magico, de lo enfermiw y de lo horrible. En nuestro texto, que ofrecia una buena ocasi6n de ambos mundos, y asf lo h a formulado muy expresivamente en su I De doctrina christicma (4, 1 8 ), con ocasi6n de! vaso de agua frfa de Mateo, 10, 42. ( •I I .i para la dcscripci6n pict6rica, todo se reduce a un par de palabras I •i Si la mezcla estilistica cristiana no resalta demasiado · en esta fuertes, pero muy corrientes. . epoca temprana (en la Edad Media es mucho mas Facil de obser Sin embargo, tambien en este caso el proceso interno, trcigico y ,: var) es porque los padres de la iglesia s6lo raramente encuentran •! e! problematico discurre dentro de la realidad concreta de su tiempo: ocasi6n de ocuparse de la realidad practica con fines imitativos. No se acab6 la separaci6n de los campos estilisticos: Tambien en los son poetas ni novelistas, y, en general, tampoco historiadores de su autores paganos, l a descripci6n pict6rica de la realidad se desliza tiempo; la actividad teol6gica, en particular la apologetica y · pole • • dentro del estilo elevado; coma hemos vista, y todavia en una forma mizante, !es ocupaba par completo, y por eso llena tambien sus mucho mas pura (alterada a veces par la influencia de! estilo pom obras literarias; no son muy frecuentes pasajes coma las antes cita·� • poso de las postrimerias de la antigiiedad), la mezcla de estilos de dos de San Agustin y San Jer6nimo, que describen la realidad del l a tradici6n judeo-cristiana se transfiere a los padres de l a iglesia. El punto central de la doctrina cristiana, la encamaci6n y la pasi6n, memento. Pero tanto mas abunda la actividad interpretativa de la . I realidad, la exegesis de las Sagradas Escrituras, pero tambicn de las era incompatible, como ya indicamos antes, con el citado principio _ grandes conexiones hist6ricas, particularmente de la historia roma� • Cristo no apareci6 coma heroe y rey, sino coma hombre cola- i • de la separaci6n de estilos. . na, a fin de encuadrarla dentro de l a perspectiva hist6rica judeo cado en }a rnas baja escaJa social; SUS primeros disdpuJos fueron i cristiana. Con ese prop6sito, emplean casi ininterrumpidamente el metodo "figurado", de! que ya hemos hablado repetidas veces y • • pescadores y artesanos, vivi6 en el mundillo del pueblo bajo de i sobre cuya significaci6n e influencia he tratado de arrojar alguna )'�u� Palestina, habl6 con publicanos y rameras, con pobres y enfermos ; luz en otro lugar ("Figura", Arch. Roman. 22, 436). y con nifios; y no por esto perdi6 ninguna de sus palabras y accio- i nes SU elcvada y profundfsima dignidad; eran mas trascendentales i La interpretaci6n "figural" "establece una relaci6n entre dos · acontecimientos o Eersonas, por la cual tino de ellos no s6lo tiene su sigpjficaci6n propia, sino que apunta tarobien al otro, � este, que todo lo que hasta entonces habfa 'sucedido; y el estilo con que · aquello se nos rel ata no posee apen as cultura ret6rica en el sen tido por su parte, asume en sC11 ague! o l9_sOTJs11ma _Los_dos polos d@ · la � \ .I • antiguo, era senna piscatorius y, sin embargo, infinitamente mas Figura estan seEara n el�e__mpo, pero, · en tanto que episodfos _ • • I! •· .,,.,, •• • • • • ) 76 LA PRISI6N DB PETRUS VALVOM.ERBS o formas reales, estan dentro .�d tiempo;_ ambos estan_mnteni®s LA PRISI6N DE PETRUS VALVOMERES terrenal, por un !ado, y, por otro, la exposici6n llena de lagunas 77 l en la corrie�t�__fluida d� la vida his.0.E."'1.>-Pero la compren:ii6n.-� y saltos, que reclama constantemente la interpretaci6n desde lo alto . / intellectus spiritu� de�__£QD.exj?n, es un_a�_t_g_gspiritual!' Pr<lc Cuanto m3s educados en cl sentido antiguo, cuanto mis hon • ticamente, casi todo se reduce a interpretaci6n de! Antiguo Testa- damente enclavados en la cultura antigua, las escritoreS cristianos • mento, cuyos episodios aislados se interpretan como figuras o pro de la epoca patristica experimentaban una mayor necesidad de1 • fedas reales de los sucesos de! Nuevo Testamento : ya hemos verter el contenido del cristianisrno en una farma que no canstitu· / mencionado un ejemplo en la pagina 53 s., y en mi citado trabajo yera una mera traducci6n, sino que se plegara a s u tradici6n mental ( • encontrara el lector abundantes ejemplos comentados. Este genero de interpretaci6n trae consigo, como puede fadlmente colegirse, un y literaria. Tambifo en este sentido se nos ofrece como modelo San Agustin; gran parte de su Civitas Dei, especialmente los libros xv • elemento completamente nuevo y extrafio en la antigua forma de al xvm, donde se trata de la marcha (procursus) de! reino de Dio • considerat la historia. Por ejemplo, al interpretar un episodio como el sacrificio de Isaac, en tanto que prefiguraci6n de! sacrificio de sobre la tierra, muestra el constante afan de completar la interpre • taci6n figural vertical con la exposici6n de transcursos que se sue Cristo, de forma que en el primero esta anunciado y prometido el den hist6ricamente. Puede servir de ejemplo un cap(tu!o cualquier • segundo, mientras que este consuma plenamente al primero -figu· en el que comente una narraci6n biblica, verbigracia, 16, 12; erl • ram implere es la expresi6n-, se establece una conexi6n entre dos el se trata de la familia de Thare, padre de Abraham, y de! Ge acontecimientos que ni temporal ni causalmente se hallan enlazados, nesis, 1 1, 26, lo que San Agustin completa con otros pasajes de la • coriexi6n que, racionalmente y en el curso horizontal, si se me per Biblia, v. g. Josue, 24, 2. El tema de! capitulo es judeo-cristiano, • mite esta expresi6n de extensi6n temporal, es imposible establecer. y tambien lo es su interpretaci6n; el conjunto se halla bajo el signo La imposibilidad desaparece tan pronto como se unen ambos de la civitas Dei que, prefigurada desde Adan, se consuma ahora • acontecimientos verticalmente con la Providencia Divina, que es la en Cristo; la epoca Thare-Abraham es interpretada como un esla • misma que de este mode puede planear la historia y proporcionar b6n de! plan divino de salvaci6n, come una de las estaciones de la La conexi6n temporal-horizontal y causal de los acaeceres se la clave para su comprensi6n. serie simb6lica de prefiguraciones provisionalmente fragmentarias, • anunciadoras de "la civitas Dei, y en este sentido se compara con la • disuelve, el 11ahora11 y "aqui'' ya no constituyen eslabones de un ya bien lejana epoca de Noe. Mas, dentro de los limites de esta decurso terrenal, sine que son algo que siempre ha side y algo que armaz6n, se ve la constante preacupaci6n par rellenar las huecos • ha de consumarse en el future, y, propiamente, ante los ojos de de la exposici6n biblica --completandola con otros pasajes de la • Dies, se trata de algo eterno, de todos los tiempos, algo consumado misma Biblia y con apreciaciones propias--, de reconstruir u:na co· en fragmentario devenir terrenal. Esta concepci6n de la . historia es nexi6n fluyenle de los acontecimientos y, sobre todo, de moldear • de una unidad g;andiosa, pero totalmente extrafia a la antigua la interpretaci6n, irracional en sl, en un sistema lo m3s raciona1 • concepci6n clasica, a la que destruy6 hasta en la estructura de su posiblc; casi todo lo que aiiade al testimonio biblico tiene por objeto lenguaje, por lo menos de su lenguaje literario, que con sus sabias explicar racionalmente la situaci6n hist6rica y armonizar la inter· • Conjµnciones, finamente matizadas, con su rica instrumentaci6n pretaci6n con la idea de ]a ininterrumpida secuencia hist6rica. • sintactica de] orden, con su sistema cuidadosamente elaborado de determinaciones de tiempo, se hizo superfluo desde el memento El c]asicismo antiguo, que se inflitra en la ocasi6n, se muestra tambien en el lenguaje, mas que nada en el lenguaje: existen perfo • y causalidad, desde el momento en que una conexi6n vertical, que en que dejaron de tener importancia las relaciones de tiempo, lugar dos que - ·si bien apresuradamente construfdos y de un efecto no • partiendo de! acaecer entero convergla en Dios, era la unica que im muy artlstico (exceso de conjunciones de relativo)-, debido a su gran desarrollo de nexos copulatives, o sus hipotaxis temporales, • portaba y tenla sentido. Siempre que tropezaron ambas concepcio comparativas y concesivas, bien escalonadas, y a sus construcciones • nes, surgi6 necesariamente el conflicto y el intento de compromise: de participio, se hallan en agudo contraste con las citas bfblicas • entre la exposid6n que estableda una cuidadosa conexi6n de los transcritas con sus parataxis y su falta de miembros coordinado· distintos· eslabones de! devenir, Ueno de secuencias temporales y res. Este contraste entre cl tcxto y sus citas de la Biblia Io encon· • causales y que se desarrollan perpetuamente en un primer piano tramos con frccuencia en las padres de l a ig]esia y mas todavia en L. J - �-, T' ' === �--- • 78 LA PRISI6N DE PErnus VALVOMERES San Agustin, pues la traducci6n latina de la Biblia conserv6 el cadc- ter paratactico dcl original. En cl mcncionado pasaje · de la Civitas I I:' • • • IV • > Dei se deja ver.,.muy claramente la pugna entre ambos mundos, tan.to v�rba� coma real, y que pudo habcr conducido a una amplia SICARIOS Y CRAMNESINDOS r�c10nahzac16n y art1culaci6n sintactka de la tradici6n judeo-cris • uana; J'';'ro no ocurri6 asi. La mentalidad antiglla . era ya demasiado LA s1GUIEN'rE narraci6n de Tou �s es de la Historia de los francos de Gregorio • quebrad1za; la obra hteraria mas importante e influyente, la traduc (vn, 47, y IX, 19): CJ�n. de la Biblia, no podia menos de imitar el estilo paratactico de! 1 • ongmal, con lo que complada la tendencia de! lenguaje popular, 1 Gravia tune i nter Toronicos cives bella civilia surrexerunt. Nam Sicha· • ":'ientras que el literario se arruinaba; ocurre, par ultimo, la im1p- \ rius, Johannis quondam filius, dum ad natalia; dominici solcmnia apud c16n de las germanos, los cuales no estaban en condiciones de captar \ ·Montalomagensem vicum cum Austrighysilo reliquosque. pagens.is celebraret, • prcsbiter loci misit puerum ad aliquorum hominum invitacionem, ut ad su c�r8.cter rac1onal y su fina n�all� sintSctica, a pesar de todo su reve- \ ' domum eius bibcndi gracia venire deberint. Vcniente vero puero, unus ex • renc1al respeto par la cultura .antigua. • his qui invitabantur, extracto gladio, cum ferire non metuit. Qui statim . Q.:_.��e modo venci6 la interpretaci6n figural dcl acontece�! " I cccidit et mortuos est. Quad cum Sicharius audisset, qui amicitias cum pres· h�s:6nco; pef6"i10 pudcr·ofre"c'er ninguria compensad6ii poi'1a -perdicfa bitero retinebat1 quad scilicet puer cius fu�rit intcrfectus, arrepta anna ad • v1s16n de Ia conex16n racional, fluyente y terrena de las cosas, pues no cabfa aplicarla sin mas a cualquier suceso, aunque no faltaron I eclesiam petit, Austrighyselum opperiens. . Ille autem bee audiens, adprehenso nrrnorum aparatu, contra eum diregit. Mixtisque omnibus, cum se pars utra quc conliderit, Sicharius inter clericos ereptus ad villam suam effugit, relictis • intentos de interpretar todo lo que acaeda desde las alturas. Estos · in domo presbiteri cum argento et vestimentis quatuor pueris sanciatis. Quo • intentos tenfan que fracasar ante la necesidad de los sucesos y la · • fugiente, Austr�ghiselus iterum inruens, interfectis pueris aurum argentum incognoscibilidad de las decisiones divinas, quedando de esta suerte : que cU.m reliquis rebus abstulit. Dehinc cum in iudicio civium convenissent, extensos campos de! acaecer sin principio alguno segun el cue! or et preceptum esset ut Austrighiselus, qui homicida erat -et, interfectis pueris, res • �enarlos y comprenderlos, particularmente al derrumbarse el Impe sine audienciam .diripuerat, censure legali .condempnaretur. lnito placlto, paucis no romano, que, por lo menas coma idea estatal, hab!a conferida infra diebus Sicharius audiens quod res, quas Austrighiselus deripuerat, cum Au.none et filio adque eius fratre Eberulfo retinerentur, postposito placito, • una direcci6n a la visi6n politica de! acaecer. No qued6 mas que el . coniunctus Audino, mota sedicione, cum annatis viriS inruit super eos nocte, • • elisumque hospicium, in quo dormiebant, pattern cum fratre et filio intere mero observar, tolerar o utilizar el suceso pr3ctico eventual; se tra mit, resque eorum cum pecoribus, interfectisque servis, abduxit. Quad nos taba de material en bruto que se acogi6 con una forma tambien • audientes, vchimcntcr ex hoc molesti, adiuncto iudice, legacionem ad eos ruda. �labia de tra�s�ur�ir largo tiempo antes que los germenes mitten1us, ut in nostra prcscncia venientes, accepta racionc, cum pace disce conten1dos en el . cnst1an1smo (mezcla de estilos, visi6n profunda de! acaecer) . pud1eran desplegar sus fuerzas, gracias a ]a sensua derent, ne iurgium in amplius pul�aret. Quibus venientibus coniunctis que civibus, ego aio: "Nolite, o viri, in sceleribus proficere, ne malum longius • lidad de pueblos todavfa frescos. extendatur. Perdedimus enim eclesie filius; metuemus nunc, ne et alius in hac intencione carearnus. Estate, queso, pacifici; et qui malum gessit, stante • caritate1 conpanat, ut sitis filii pacifici, qui digni sitis regno Dei, ipso Domino • tribuente, percipere. Sic enim ipse ait: Bcati pacifici, quoniam filii Dei oca· v buntur. Ecce enim, etsi illi, qui noxe· subditur, minor est facultas, argento • • eclesie redemitur; interim anima viri non pereat." Et hec �icens, optuli ar· gentum cclesie; sed pars Chran1nesindi, qui mortem patris fratresque et patrui reque.rebat1 accepere noluit. His discedentibus, Sicharius iter, ut ad regem ambularet, prcparat, ct ob hoc Pectavum ad uxorem cernendam proficiscitur. • Cumque servum, ut exercerct opera, commoneret elevatamque virgElm ictibus • ., verberaret, ille, extracto baltei gladio, dominum sauciare non metuit. Quo in tcriam ruente, currentes amici adprehensum servum crudcliter ccsum, trun • catis manibus ct pedibus, patibolo damnaverun't. Interim sonus in Toronicum exiit, Sicharium fuisse defunctum. Cum autem hec Chramnesindus audisset, cominonitis parcntibus ct amicis, ad domum eius properat. Quibus spoliatis, intcremptis nonnullis servorun1, domus omnes tam Sicharii quam reliquorum, • 79 • •• • ., • 81 80 SICARIOS Y CRAMNE.SlNDOS • SICARIOS Y CRAMNESINDOS qui participes huius ville erant, incendio concremavit, abducens secwn • pecora vel quecumque movere potuit. Tune partes a iudice ad civitatem La primera impresi6n que se saca de la lectura es que se nos csta relatando una historia enrcvesada en una forma muy poco clara. • noll�?s a cceper� prius c?n�osicionem �omus incendiis tradedit, medietatem deducte, causes proprias prolocunturi inventumque est a iudicibus, ut, qui Incluso quien no se deje desconcertar por el caos de la ortografia y • de las desinencias experimentara alguna dificult.:'d para darsc cuen preen, quad e1 fuerat 1udicatu_m, am1tteret -et hoc contra legis actum, �t tantum pacifici redderentur- alia vero medietatem conposiciones Sicha· ta de los hcchos. "Surgieron entonces graves contiendas civilcs entre • nus ;cdderecL Tune <la.tum ab eclesia argentum, que iudicaverunt acccpta sccuntate conposuit, datis sibi partcs fnvicCm sacramcntis, ut nullo um.quam las habitantes de la region de Tours. Porque. . . " Ahora dcbian • CIX. 19) Bellum vero illud, quod inter civcs Toronicus superius diximus tempore contra alteram pars alia musitaret. Et sic altcrcacio terminum fecit. seguir las motives de las agitaciones, pero continlla, subordinado al . nani, un trozo de la historia anterior, o sea que en un pueblo, donde • �enru.na �m, in r�diviva rursu� i?sania surgit. Nam Sicharius, cum post se habia reunido mucha genie para celebrar la Navidad, el sacer • 1nt:rfect1onem parentum Crams1nd1 rnagnam cum eo amiciciam patravissed, dote de! lugar envi6 a un criado para invitar alguno de las reunidos et in tan� se cari�ate mutua diligerent, ut plerumque simul cibum cape· a una libaci6n. Mas esta no es la causa de los des6rdenes. Vienen a • rent, ac in uno panter stra.tu recumberent, quandam die cenam sub noc· tumo ten_ipore preparat Chramsindus, ii_iv_itans Sicharium ad epulum suum. las mientes ciertas maneras de relatar con que tropezamos en el • Qu� ven1ente, resident parfter ad convivium. Cumque Sicharius crapulatus a vi.no multa iactaret i?' Cramsindo, atl extremum dixisse fertur: "Magnas lenguaje vulgar, especialmente entre personas ignorantes, atrope lladas o desmaiiadas, en una forma parecida a esta: "Ayer sali mas • milu. debes referre grates, o dulcissime frater, eo quod interficercm parentes · tarde de la oficina, porque el director Muiioz estuvo con el jefe, y • tuos, .de quibus accepta composicione, aurum argentumque superabundat in hablaron de! asunto X y, cuando eran cerca de las ci'nco, vino el si t." ' I;;e� . �lie audie�s, a� are suscepit animo dicta Sichari, dixitque in corde domum tuam, et nudus essis et egens, nisi hec te causa paululum roboras� · jefe y me dijo: 'j Ah, seiior Martinez, �no podria hacer en segui • los datos a la vez, etc.?' " La visita de! seiior Munoz al jefc nos ilus suo: N1s1 ulc1scar . lntentum · parentum meorum, arnitteri nomcn viri debeo da el balance, para que podamos entregar al seiior Muiioz todos • et mulier infirma vocare." · Et statim extinctis luminaribus, caput Sichari seca dividit. Qui parvolam in ipso vitae terminum vocem emittens, cecidit tra tan poco sabre las causas directas dcl retraso de Martinez como • et mortuus est. Pueri vero, qui cum eo venerant, dilabuntur. Cramsindus aequitibus eius, ad regem petiit . . . 1 exanimum corpus nudatum vestibus adpendit in sepis stipite, ascensisque • Cuando olmos esto, nos sobrcvino intensa aflicci6n, nos uni1nos al juez dcl lugar y enviamos un emisario con la orden de quc comparecieran ante nosotros, • 1 Surgieron entonces grav�s �ontiei:idas civil�s cntre Jos habitantes de la regi6n a diri1nir la cuesti6n, y separarse en paz unos de otros, no fuera que ]a disensi6n sc hiciera aUn m:is profunda. Cuando Jlegaron, estando rcunidos loS vecinos, lcs • . de Tours. Porque cstando S1cano, h110 del difunto Juan, celcbrando la fiesta de dije: " i Cesad, oh ho1nbrcs, de cometer 1n:is desmanes, no sea quc la desgracia se cxtienda aUn 1116.s! En esta rifia hcmos perdido ya hijos de la iglesia, y procure1nos • Navidad con Austrigisilo y los otros coterrineos, en cl pueblo de Manthelan, cl no pcrder ohos. Comportaros por consiguiente en forn1a pacifica, os lo rucgo, y sacerdote dcl lugar envi6 un criado a invitar A varies para que vinicran a su casa que cl culpable purguc sus culpas en pro de la concordia, pucs so1s hijos de la paz, • a una p�q�efia li_ba�i6n Pero cuando c:I criado lleg6, uno de Jos prcsentes, que : dignos de recibir cl rcino de Dias, mcdiante su gracia. Pues E:l dijo: 'Bienaventu· �abfa yectb1do la 1n�1tac16n, sac6 la espada y empcz6 a cuchilladas con et, que cay6 rados las pacificos, pues sedn llamados hijos de J)ios.' Y ved: si el culpable fuera • 1nmed1atamente a hcrra, muerto. Cuando Sicario, que tenia amistad con el sacer· demasiado pobre para pagar la indemnizaci6n, ser:i rcscatado con cl dincro de ·la dote, oy6 que un criado de Cstc habfa side asesinado tom6 sus armas fuC a ]a iglcsia, cart tal de que su ahna no sc pierda." De csla nrnncra lcs ofred el dinero iglesia y csper6 a Austrigisilo. Pero este, habiendo sabido alga, se provey6 asimismo • En la con£usi6n d�l �ombatc, C? cl cual ta� to una parte coma la otra cxpc· de · sus armas, y fuC a su cncuentro. de la iglesia. Pero el partido de los cramnesindos, quc quedan vengar la 111uertc de su padre, de su hcnnano y de su tio, sc ncg6 a aceptar la indcmnizaci6n. As! Jas • _ . cosas, se marcharon, y Sicario e1nprendi6 un viaje con cl objcto de vcr al Rey. A . nmcntaron pCrdrdas, S1cano se esqu1v6 sin ser vista y sc acogi6 al amparo de los cste fin sc dirigi6 a la regi6n de Poitiers, con la intcnci6n de visitar alli a su • religiosos, huyendo luego a su . carte y abandonando en casa dcl saccrdote su plata, sus r�p.a� Y a cuatro de sus s1ervos, quc hablan side heridos. DespuCs de su hukla mujcr. Estando alli, aprcmi6 cierta vcz a uno de sus criados para que hiciera su . trabajo, alzando su bast6n y golpc:indolo. Pero el criado sac6 la espada, quc • Austng1s1lo 1rrumpi6 en esta casa, mat6 a las criados y tom6 el oro la plata y las ' llevaba colgada al cintur6n, y llev6 su atrevimiento hasta hcrir con ella a su amo. demis cosas pertenecientes a Sicario. Llevado el asunto mis tarde a juicio civil, se decidi6 quc Austrigisilo habla de Al caer Sicario a tierra, acudieron sus amigos, atraparon al c ..ado, lo maltrataron • ser condenado a pagar una indemnizaci6n legal par homicidio, y tambien por . espantosamente, la cortaron las manes y las pies y par fin lo hicieron ahorcar; Entretanto, extendi6se hasta Tours el rumor de que Sicario habla muerto, y al • haber tornado los ob1etos dcspues de dar muerte a las criados y sin csperar al juicio correspnndiente. �icario habla aceptado estos arrcglos, pero habiendo ofdo entenusc Cramnesindo, hizo Hamar a sus parientes y a su sCquito y lanz6sc. hacia la casa de Sicario. Despues de haberla saqueado y dado muerte a varios ci-iados, • dfas despuCs que Jos ob1et�� que le habfa substraldo Austrigisilo estaban guardados en Auna, en casa de su h110 y de su hcrmano Eberulfo, hacienda caso omiso del prendi6 fuego a todas las casas quc formaban parte de la carte, tanto la de Sicario coma laJ otras, llevandose las rebafios y todo lo que habla que llevarse. pcspuCs • arreglo, confabul6se con Audin, rompi6 la paz, y asalt6 a aquCllos par la noche, con gentes armadas. Fon6 la casa donde dormfan, mat6 al padre, al hermano y al hijo ' de esto, los partidos fueron invitados por el juez a prcsentarse en la ciudad. Una vez alli, cada uno defendi6 su causa, y las jucces pronunciaron la sen· • asesin6 a las criados, y se apoder6 de todos las objctos y de los rebafios. tencia de que el quc primcro que no habia querido aceptar la indemni7.aci6n, • • -.,, ,., ,. . • SICARIOS Y CRAMNESINOOS • SICARIOS Y CRAMNESINDOS 82 83 • la invitaci6n de! sacerdote acerca de la ruptura de las hostilicb bien Lofsted en su comentario a Peregrinatio Aetheriae) nos ban des; lo Unico que nos proporciona es la pri1nera parte de un hecho hecho ver que la particula nam ha perdido en latin su primitiva • compuesto de varios miembros, que el narrador es incapaz de en- fuerza expresiva, coma tantas otras particulas conjuntivas, en un • garzar sint3ctica1nente: .abriga el prop6sito de contarnos ]as causas principio tan claras y precisas. Ya no es causal, sino una mera cbnti de] resultado, ya anticipado en la primera frase, pero se embarulla nuaci6n o transici6n incolora. Sin embargo, no ocurre esto en las • con la cantidad de datos nccesarios: carece de energia para orga· dos pasajes citados. Par el contrario, Gregorio entiende y emplea • nizarlos en unos pocos periodos, con Ia ayuda de un sistema de ora le significaci6n causal, s6lo que en una forrna confusa y vaga. ciones subordinadas, y no toma la precauci6n, en vista de ta! difi Acaso pueda comprenderse con ejemplos tales la forma en que • cultad, de salir de ella con una frase introductoria ordenadora (por nam se fue debilitando coma partkula causal, par las muchas apli • caciones laxas que de ella se hicieron. En nuestro caso el proceso -I ejemplo: "Esto ocurri6 asf'). En la forma en que esta el nam resulta injustificado y vago, de debilitaci6n esta todavla en marcha, no se ha consumado. Es . • I coma en la frasc ulterior de igual factura: Nam Sic11arim cum post notable, sin embargo, que estos procesos, que en el lenguaje vulgar • ocurren a cada momenta, se infiltren en el lenguaje literario de un in.terfectione111, etc., pues tampoco vicne tras el na1n. la causa del nuevo ron1pin1iento de hostilidades, sino la pri1nera parte de un hombre coma Gregorio de '"fours, que pertenecia a una de las mas • suceso cornplejo. En ambos casos, la iinpresi6n de desorden aumen· nobles familias y que constituye una figura muy importante dentro • ta notablemente par el ca1nbio de sujetos; la oraci6n cmpicza con de las limites de su tiempo y de su pals. • Sicario coma sujeto, pues parece ser que Gregorio lo considera las Prosigamos. El criado encargado de llevar la invitaci6n es muer dos veces coma pc�sonaje principal, y se ve en la necesidad, ambas to por "uno de las presentes". 0Por quel Nada se dice. S6lo tenien • veces, de interpolar un nuevo sujeto, cosa que s6lo puede conse· guir con una oraci6n, asi que las oraciones todas se convierten en 1 do en cuenta lo que viene despues puede inferirse que el matador ha debido de ser Austrigisilo o uno de su grupo, puesto que Sicario • monstruosidades gra1naticales. Los comentadores (Bonnet, y tam- I quiere vengarse en el, pero expresamente no se dice; y, ademas, la • habiendo, par el contrario, incendiado las casas de su rival, debia perder la mitad J inesperada menci6n de las distintos edificios donde tienen lugar las combates -la iglesia, la casa de! sacerdote- y las palabras inter • del rescate que le habla sido atribuldo en principio -esto era en realidad ilegal, pero se hada tan s61o a fin de calmar a los contcndientes-; Sicario pag6 tan clericos ereptu.s dan una idea muy confusa de los sucesc>s; se �chan • s6lo la otra 1nitad de la indcnu1izaci6n. Acta seguido, la iglcsia cntreg6 el dinero, .1 de menos las cslabones intermedios explicativos. Par el contrario, en • Gregorio, sencillamente: Uno de las presentes mat6 al criadol Lo fuC pagada la indemnizaci6n scgl1n la scntcncia, las parti<los 'Sc rcconciliaron y otros puntos tropezamos con demasiados detalles. (Par que ·no dice juraron rcdprocamcntc no levantarsc en armas unos contra otros januis. Asi tcr- 1nin6 la querella. • La lucha entre las habitantes de Tours, cuyo final he1nos acabado de relatar, volvi6 a encendersc con renovada furia. Porque Sicario habla trabado con Cran1ne· que dice es: . . . extracto gladio, .eum ferire non metuit. Qui statim • cecidit et mortuus est. . . De esta forrna detallada nos lo explica, sindo, a pesar de haber dado 1nuerte a los parlcntcs de Cste, una intima amistad Jlegando a quererse tan cordialmcnte, quc muy a 1nenudo comlan y dormlan juntas'. tratandose de un incidente que s6lo tiene importancia por las con • • i Esto ultimo hubiera sido mucho mas importante que el mencionar Una vez quc Cra1nnesindo habla organizado una ccna, invit6 a Sicario. Lleg6 secuencias que de el se derivan, y cuyo motivo calla, sin embargo. Cste, y sentlironse ambos a 1a mesa. No obstante, Sicario, cnaidecido por cl vino, se penniti6 dirigir a Cramnesindo frases desafiantes, exclamando finalmente, se gU.n se cuenta: "Muchas gracias habias de darme, hermano de n1i . coraz6n, par que el criado se desplom6 antes de morir! Ya en la frase que sigue • habcr ascsinado a tus parientes, ya quc recibiste por ellos rescate, y ahora tienes en tu casa abundancia de oro y plata; pobre y neccsitado vivirias ahora, si este teme que el lector haya perdido el hilo, pues considera necesario • aiiadir quod scilicet puer eius fuerit interfectus, cosa que s6lo un incidente no te hubiera sacado a flote.'' Al olr estas palabras, cl ani1no de Cra1nne· sindo se llen6 de amargura, y habl6 asi en su coraz6n : "No seguirC sicndo digno lector de infima capacidad pudo haber olvidado ya. Par el contra • de que tne llamen hombre, sino cobarde Jnujer, si no vengo la muerte -de mis parientcs." Inmediatainente apag6 las Ii.ices, y abri6 en dos la cabeza de Sicario rio, presupone en el lector una rica aptitud combinatoria con ·Su • _con un golpe de su espada. En su Ultimo instante, at.in pudo Sicario exhalar un Austrighiselum opperiens, pues ornite el comunicamos que Austri· • pudieron huir. Cran1nesindo despoj6 el cadaver de sus ropes y lo colg6 en uno dCbil grito, luego desplom6se y muri6. Los sirvientes que hablan venido con Cl gisilo tiene alga que ver con el asesinato, y tambifo el detalle de de los pastes de un vallado, montando acto seguido a caballo y dirigiCndose apre· que no todos las que asisten a la fiesta se encuentran en el mismo • . suradamentc a visitar al rey . . lugar, coma seria de esperar. Y continua de la misma guisa; La frase • (La traducci6n no prctende dar una idea del modo de escribir de Gregorio que trata de! primer proceso judicial (dehinc cum in iudicio . . ; ) 1 • de Tours, sino Unicamente hacer comprensible el desarrollo de los hechos.) • ! • • r -- • 84 SICARIOS Y CRAl\fNESINDOS SICARIOS CRAMNESINDOS 85 '1 1 [ ellos y su pU. bli co esta historia no podia tener el mcnor interCs. Y • no contiene ni un solo verbo principal, y la frase que viene en • seguida es un monstruo por su construcci6n de participios amon tonada y gramaticalmente asistematica: inito placito, postposito pla c::QuiCn son Ausrrigisilo, Sicario y Cramnesindo? No son siquie a principes de sangre, y sus cruentas pendencias no �ubieran movido r '. 1 • cito, coniunctus Audino, mota sedicione, elisunique hospiciu1n; la al gobernador de la provincia en las tiempos floreocntcs del lmpe rio ni tan siquiera a informa a Roma sabre el incidente. Par lo que • traducci6n y la interpretaci6n juridico-hist6rica de ambas frases son extremadamente dificiles (coma toda la anecdota juddica en gene pucde verse claramente cuan pequefio es el horizonte de Gregorio, • ral, que di6 lugar a una controversia muy sonada entre Gabriel cuan poca vision tenia de un conjunto grandioso, que lejos estaba Monad y Fustel de Coulanges, Revue Historique, xxxr, 1886, y de poder ordenar sus materiales segun las puntos de vista antafio • Revue des Questions H istoriques, xu, 1887) no s6lo par la plura valederos. El lmperio ya no existe y Gregorio no esta colocado en • lidad de sentidos de la palabra placitum, sino tambien par la intrin· un lugar donde afluyan todas las noticias del orbis terrarum, _ selec • cada estructura verbal de! conjunto, que revela que el mismo Gre cionadas y clasificadas seglln su importancia para el pals; ni d1spone gorio no fue capaz de ordenar sin6pticamente los acontecimientos. de las fucntcs <le informaci6n quc antafio se poseian1 ni tampoco • Austrigisilo desaparece sin que sepamos lo quc le sucedi6; se decide sabre cl sentido con que las noticias han de ser redactadas . • introducen inesperados personajes nuevos, y s6lo ocasional e in · Apenas si abarca con su mirada a la Galia; una gran parte de su complctamente podemos conocer su relaci6n con el tema; el par1a· obra, sin duda la mas valiosa, consiste en lo que el mismo ha vivido • mento con el que Gregorio pretende apaciguar las animos s6Io en su di6cesis, o lo que le han comunicado testigos de su inme • puede ser comprensible para quien posea talento combinatorio, par· diata vecindad; su material se limita esencialmente a lo vivido par que �quien es illi, qui noxe subditur, y quien es vir, cuya alma no el mismo. No posee un punto de vista politico en el sentido antiguo • puede perecer? Par el contrario, la historia subalterna de! viaje y, si de alguno dispone, es unicamente el interes de la iglesia, pero • de Sicario a Poitiers y de c6mo fue herido par un criado -cuyo circunscrito a un campo limitado; en su fuero interno no concibe interfs .respecto al canjun to consiste solamente en gue par ese moti la totalidad de la iglesia de manera que la pueda destacar en sus • vo se extendi6 el rumor falso de su muerte- esta relatada con obras con intensidad; todo es localista, tanto material coma ideol6- gicamente. Eri cambio, Cl mismo ha observado, o entresacado de in- i • gran lujo de detalles. En el segundo juicio, o proceso de concilia ci6n y arreglo, tenemos de nuevo que esforzarnos par comprender formaciones ora1es directas, provenientes de testigos de vista, ]a : • de que partido y de que dinero se tra ta cada vez. Y en todo el pa mayor parte de lo que cuenta en la H istoria de los francos, a dife- ' • rrafo primero (que pertenece al libro septimo) hay demasiadas rcncia de sus predccesores antiguos1 que trabaj aban , por lo comUn, ; dejarse de reconocer el esfuerzo para construir par pedodos-, y, en subordinaciones de periodos, muy torpes generalmente -no puede con relatos de segunda man o y pasados par el tamiz de la razon. · • Esta circunstancia se acon1pasa con su instinto na tural , ya que lo; • cambio, ninguna conjunci6n claramente causal o concesiva, si exceptuamos el quoniam en la cita de la Biblia, y el etsi, cuya sig que le interesa de una 1nanera directa es lo que haccn las hombres, tal coma los ve moverse a su alrcdcdor, sin consideracianes politicas • 1 nificaci6n no me es del todo clara, aunque cre"o que es m:is bien de amplio alcance. Cuando ocurre que se ocupa de lo politico, lo ' i condicional (si) que causal o concesiva. La segunda parte (que trata en forma pronunciadamente an ecd6 tica y humana, par lo que pertenece al libro novena) no produce exactamente la misma im su obra adquiere un caracter mucho mas pr6ximo a las mcmorias presi6n, pues se circunscribe en seguida a una escena Unica, en Ia personales que el de cualquier historiador romano, sin que tenga que importa menos el orden que la plasticidad. Y, sin embargo, mos neccsidad de dilucidar, en la ocasi6n, hasta que punto el caso ( tambifn en este caso, la oraci6n expositiva Nani Sicharitis, de la de Cesar difiere dcl de las demas. Asi, pues, un escritor antiguo no se hubiera ocup ado de este .\ asunto, y, de haberle sido in dispensable para la comprcnsi6n de un ,! que ya hemos hablado, resulta monstruosa coma construcci6n. _ con jun to hist6rico mas amplio, lo hubiera despachado en trcs hneas. l,,! Desde luego, un au tor clasico hubiera ordenado Jos episodios il ! mucho mas claramentc, suponicndo quc sc hubiera ocupado de un . . politica -cl �-?.�'?i...P5?_�. �j§:.ro.plo,,.de.Yugur� I - tema semejante. En cuanto uno se pregunta c6mo hubieran· narra Cuando una serie de actos de violencia cobran gran signi ficac 6n do esta historia Cesar, Livia, T3cito o el mismo Ammiano, cae e nl son antes racional izados y elevados al nivel ret6rico. y se expone el I v-s.us-primos;,-611--SalH&i , de ninguna manera. Pa rJ ' . . la cuenta que no la hubieran narrado ! I _______. l!l'r"'. • r"" • Y • 86 SICARIOS CRAMNESINOOS SJCARIOS Y CRAMNESINDOS 87 obra ·abundan estos casos de actos descabeilados. La verdad parece s�.:___q�e ��)?_C??_J:.��B..�IC?!l_..�.!!!i§t'!d. J:t.9.!!!Pda_m�nte.,_J, q11e ni siqlliera sistem� de J.�m..90'_0� l'_Olfti��s; _ }_<l_� __p_\lrti,g_laridad���cEica�'.i1�- . interes pol1t1co, son, toCla_ .Io. mas,.indicadas --SUcinta-e-m€KlentaI • me.nte,--eomo ·acurre·-en- laS. Palabras occultans sese tugurio niuliebris la iA�-�.}l.!'_l<?..E�!i gi:_o�a_ y__�nJi!l.aJ\lrnLque_p!d! i>LSeLsemejante_amis • tOcl )o_s �Qntuyo;_ que .. un ...par_de..-palabras_tarpes,_inspirnd��--P-Pk la ancillae en el caso · de! asesinato de Hiempsal (Yugurta, 12). En cambio Gregorio se esfuerza, a veces torpe y prolijamente, pero a e��ri_�gu��.!-.��?J:i�.:?.!!. �. ..s���.r.._:�Eenti��2 � .!!Eerfici.�_s1 J� • cu �.i:_CI�. y. �--��_yi_v!r..�f.()lvi cJ a£o..?..�i£>,,,Lque el a.sesin'!!fJ fo!Lll >imismo . menudo muy cxpresivamente, en hacer intuib1es los cpisodios: " . . .el __ • una dccisi6n instant:lnea; lo cual resulta tanto ·mas veroslmil cuanto sacerdote del lugar envi6 un criado a invitar a varios para que vinie q� e.! .c�� es� -�tf�IiA�;:_-gti;:rii!l�!!1.ilQ, _c;,wJUe-,iu:..poi:Ja_qw;_desp��s • ran a su casa a una pequefia libaci6n. Pero cuando el criado Ileg6, • . uno de las presentes, que habfa recibido la invitaci6n, sac6 la ocurre, se coloca a si mismo en una mala si t uaci6n, pues Sicario tenfa una poderosa protectora en la persona de la reina Fredegunda; espada y empez6 a cuchilladas con el, que cay6 inmediatamen si Cramnesindo hubiera peilsado un poeo, habr!a actuado de citra • te a tierra, muerto." E.sta es una narraci6n plastica, aunque esta manera. G!�gorig_ nos 1.o cuen.ta sin coment .arios, · con un d:i;flma- • ...!7.!' presentada muy senciilamente; ni la menci6n de la Ilegada de! . 1!���-P��; - � i,n�i�--�L��inpo- �!::V�ili?-.::Y:·_�.;�i�-!:'!!_ a a .!i:i.1'I�r • P���!!-..a.meil1_'l'!_q�e_.se_ ,v� ae_ere�1'if�...�l. _mg�\'..l}!QJ.l.'.ciiiv.o ; emplea siervo ni la de su desplome sedan, sin eso, necesarias. Lo mismo Il __ ocurre con el ataque vengador de que se hace objeto a Austrigisilo, nada claro en cuanto a las detailes topograficos, pero en el que se 1.]!!gQ_ eLparlam;nt.9 tanto para exponer las baladronadas de] borra· • percibe el esfuerzo par hacer intu!bles todas las etapas sucesivas cha Sjcarjo comu el proceso interior que se opera en Cramnesindo. • de] suceso; y lo mismo ocurre con la conversaci6n entre Sicario Los dos parlamentos son pura imitaci6n directa de la realidad ha y su criado, completamente insignificantc para la marcha de la ac blada o sentida, sin afeite ret6rico; las palabras de Sicario suenan/ • ci6n. �_euj �m_i� mas _genuino y co�vincente de! empefio de7 como transpuestas del lenguaje vulgar en que fueron dichas (as ' • . di,.;sse feriur) al latin torpe de Gregorio; en espafiol po Gregorio par lp--p1as�- 9 _y__v . _i�()_Es_ . ..eJ_ .as��1�atg_ �e S1eano. - L dicen: . • �a forma eri<Jue-·ambos-·per;onajes, qu � no hada mucho tieml'.o l driamos verterlas poco mas o menos de la siguientc manera : "Ya hab1an dado muerte a sus rec1procos par1entes mas cercan·os, sos- : puedes estarme agradecido, compadre, par haber dado muerte a tuk • parientes, pues con la indemnizaci6n que .te has embolsado te has tenian una amistad cordial y eran inseparables hasta el punto de vuelto hombre pudiente, y no tenddas ahora con que untar el dienf • comer y dormir juntas; la forma en que Cramnesindo invit6 de nue vo a Sicario a una comida; Ia forma en que Sicario, ebrio, provoca te si este asunto no te hubiera repuesto". Y la reacci6n de Cramnej ., \ •' al otro, con sus brutales palabras, a vengarse de una vez par todas sindo esta expuesta en un mon6logo que, con toda su torpeza, re1 y, finalmente, el asesinato mismo; _!_q4_Q__I�Y..Lste plasticidad y revela : sulta muy impresionante: "No seguire siendo digno de que me Ilamen' • �-e�efio �.::-�.� ���-�12_.�.�.E�E��e . _t�0!1cid_�!!t§...como jam3s cono- , C.!SJ_J:i._)lisronograha .r<:m:rnna ( tampoco el es ti lo pomposo y grafico ho1nbre, sino cobarde mujer, si no .vengo la muerte de mis parientes", c inmediatamente la luz sc apaga, Sicario es asesinado, no sc omite su estertor- ag6nico, y se dice de nuevo : cecidit et mortuus, est, pues i' • de Ammiano es in1itativo) y__gue m_ena.��!1C0!1l!]..Il10S a1guna vez e_n__t?da la l�ur� .'11:!tigua . de._conj�1idiuerio�s', -�' de una el cuerpo que se desploma no lo olvida Gregorio. • Co1no vemos, se trata de una cscena que ning-Un historiador P..�icologi'!__gr�osa1._}:!n� es_c��a ._a"ltament�.- �rrgJcionante entre dos antiguo hubiera considerado mcrecedora de descripci6n, y que Gre • h9mbres, !2.l!!Lmente .i.ITIFiegnacl a cl�]i!_:-rara . . atm\lsfera cl�];;- epoca __ 1newngja. La violencia desnuda, repentina, que extingue todo gorio nos rclata de la forma mas grafica; y, probablemente, ha sido • la misma plasticidad propia del asunto la que lo ha inducido a su recuerdo de! pasado y obstruye toda previsi6n de! futuro y, par otro descripci6n. Si leemos, por ejemplo, el relato de la fuga de los • lado, la minin1a eficiencia de la moral cristiana, que ni en su forma mas primitiva influye todavia en aqueilos animos brutales; todo rehenes de Atala (3, 1 5; este episodio ha proporcionado el tema a • Grillparzer para su Pobre del que nziente) encontraremos, en la esto resalta violentan1ente en la escena. La sospecha inmediata de escena en que las fugitivos se ocultan de las jincte$ que van en su • que Cramnesindo ha preparado una trampa a Sicario, que su amis tad era s6lo fingida a fin de infunclir confianza a su enemigo, no la persecuci6n detr<ls de unas matas de zarzamora, y en el momenta • toma en consideraci6n Gregorio, y seguramente tienc raz6n, ya quc en que las perseguiclores se detienen delantc : dixitque unus, dun1 eq·ui urinani r1roiecerint . . . j Que autor· antiguo hubiera n1encionado • conocla bien a la gente entre la cual vivft:1; por otra parte, en su • •• • •� • • 88 SICARIOS Y CRAMNESINDOS SICARIOS Y CRAMNESINDOS 89 • semejante detalle! Se ve c6mo Gregorio, a fin de dar vida a las col ·En todas estas conversaciones y exclamaciones, las episodios bre sas, encuentra esos detalles espont3neamente, sac3ndolos de su ima·/ • ginaci6n. . . ya que el no estaba alli. Se esfuerza par hacernos! ves, esponta.neos, est:3.n dramatizados del modo mas concrete : frente a frente, palabra por palabra, las actores permanecen vivas y anta • palpable y visible. lo que relata, perceptible con todos las sentidos, g6nicos, procedimiento que no es f:!cil encontrar en la hteratura . para lo cua] le sirve tambien lo mas peculiar de su estilo: los mu·i • antigua. lncluso el dialog9.....!)eLg:.i1_\!Q,..clasiw.�slLs.2I!S!1\1Jd!Lmk • chos parlamentos que emplea siempre que se le presenta la ocasi6n, r�y re.t<?if.. :m .. �.� �� te. Pero muy � .11ueQ._fil.£!;1£Q!) trar_��SQ}Q: 5 convirtiendo de esta suerte, cuando puede, el relato en escena. Ya . qu 10:;..h=r.es...y e_'iEQ!}.l�!:l�.gs eE. . \a� ..S ? grml_as .Es\:fiJu.ras; recuerdese • nos ocupamos varias veces de] apel de las parlamentos en la histo.!, __ lo que dijimns en la pagina 5 l . Sin duda, Gregorio tiene siem· riograf.ia antigua, donde se emiean casi exclusivamente en gra.!!9 es\ pre presente el ritmo y la atm6sfera de la Biblia, as! coma del • alocuciones _de �<!.�cte!..,_!�t6r!_so; ��- ··q���.. . !�:::i�_j_e sel!,timental Yi Evangelia, y son codeterminantes de su estilo. Liberan fuerzas que • dramatico no es .'!.!!!!....9E. .<: 9.ue _ret.�rJ.ca; <e!:dena'LY.. domin.filL.}ll.s he-1 .. en Gregorio y su epoca estfo ya en disponibilidad. Pues el habla mente di3logos y oJr�s breves rnanifest�s.iones c�1�o-n0l9§ concretan. IOg__c,a_cnbiQ... Gr:g?�i?_engarza pr�a vulgar, que estaba todavfa muy lcjos de poder escribirse y que cons· • . _ similares de las ac.�ores, tantemente resuena en la conciencia de Gregorio, se trasluce, sin . ... • parlamentos que kc'!.!.e!'--.--9£. J.'!.?i!o y cl{�yi_ier.!."�-�n� el embargo, a cada momento . .filh!in d"--..G.E�e-9!0 no sjlg_ c;_g�_.:l_egep�rndo desde .el p.U.!.1\Q.. Qe r�!ato. Son incontables las escenas en las que hace hablar a uno o vi !!�_gr�.l_l\_a_t\�._a_l y sJ!',t,a_stico, sj� __q'1,.,_ J9_�mpJea_p_a_r_a �.ll'() 'l'1,e, _ • dos hombres, con SU latln torp6n, que a e] le embaraza y que, por .. P5'5P..�a_!l.e.<;ua�o . al n1_e11_o s . �[l .sH. e poca_(le __ __ • muy literario que pretenda ser, siempre deja traslucir las fuerzas o r !g f!!,.} Jlle[l1�_J'lc1C!-:S!IY __ . __ . .. eoa"d'"ae" oro:�·sobrit todo la prosa;· es un lenguaje ordenador, casi concretas de] lenguaje vulgar. esplendor : �a"All}i.t? £i.¢i:i-1_d�J?. rg"U?..\!.4,\Pu es el latin literario de la . .. .. . • Quisiera mencionar algunos ejemplos ( uno ya lo proporciona la • escena citada de] asesinato): en la historia de Atala, la conversaci6n en exceso, en el quc lo material y sensible del hecho es visto entre el cocinero y su duefio (rogo ut facias mihi prandium quad • \) desde lo alto y clasificado y no intuido en su material corporeidad . · 1 s; tambien en la misma historia, la admirentur et dicant quia in do1nu regia 11ielius non aspexinius, in, Junta con la tradici6n ret6rica entra tambien en juego el espiritu • conversaci6n nocturna entre juridico-administrativo de 1os romanos; en la prosa romana de ese el cocinero y el yerno); en la lucha par la dignidad episcopal en • Clerm9nt, las amenazas de] presbitero Cato al archidiacono Cauti siglo predomina la tendencia (incluso en las epistolas de Cicer6n, toria a P. Lcntulus Spinther, ad fam. 1, 9, cspecialmente el § 2 1 ) a y a veces con fuerza; vease, par ejemplo, la famosa carta excusa • no (Ego te removebo, ego te humiliabo, ego tibi multas neces im • pendi praecipiam, 1v, 7); las discusiones entre el rey Chilperico relatar las hechos muy simplemente y, si es posible, a indicarlos y Gregorio sabre la Trinidad (c6lera y sarcasmo del rcy en sus nada m:ls en terminos muy generales, a hacer una simple alusi6n, a • \ contestaciones, par ejemplo: manifestu11i est 1nihi in hac causa Hila n1antenerlos a distancia, y a concentrar toda la fuerza y precisi6n • rium Eusebiu11ique validas ininiicos habere; o bien : sapientioribus del lenguaje en las canexiones sint:!cticas, de suerte que el estilo a te hoc pandam qui mihi consentiant, v, 44); Fredegunda ante el ' cobra un car3cter, diriarnos, estrategico, con clarisimas articulacio • !echo de dolor de] obispo Pretextato, con toda la escena anterior y nes, entre cuyas mallas Ia materia del acontecer resulta dominada, \ I • la siguiente (vm, 3 1 ) ; la respuesta del obispo Bertramno de Burdeos pero no sensiblementc desentranada. De este modo las instrumentos en el asunto de su hermana (requirat nunc eam revocetque quo de la conexi6n sintactica van adquiriendo una agudeza, precisi6n y • voluerit, me obvium non habebit, IX, 33); la violenta discusi6n en diversidad maximas; y no se trata s6lo de conjunciones y otros mo- • tre la princesa Rigunda y su madre (Ix, 34); Guntram Boso y el dos de subordinaci6n, pues tambien el empleo de las tiempos, la obispo de Treveris (Ix, 10); y especialmente sobrecogedora la caida colocaci6n de las palabras, la antltesis y muchas otras figuras • de Munderico, en la que, al final, cuando Munderico sale par la ret6ricas van endcrezados al n1ismo fin: la ordcnaci6n rigurosa, • puerta de su fortaleza de la ma no del traidor Arcgisclo, el momcn to pcrfilada y, al mismo tiempo, flexible y Bena de maticcs. Esta de tensi6n antes del asesinatO es re"alzado violenta y teatra1ment€ riqueza de articulaciones y de instru1nentos ordcnadores perrnite por media de un breve . parlamento: Quid adspicitis tam intenti, brosa maleabilidad de] razonamiento sobre hechos y una l ibe rtad \.f una grandisitna variedad de exposiciones suhjetivas, una asom· i pi>puli? An numquid non vidistis prius Mundericum? (m, 1 4 ). , ·r I I • 90 SICARIOS Y CRAMNESINDOS SICARIOS Y CRAMNESINDOS 91 • fl que no se ha vue1to a a1canzar durante mucho tiempo en la misma Reina un embru �imi�n!Q _t�rribl.l';_nQ .. $Q).o__JlQI"lue.JA.Yio]e.!!£ia • siirge portod�s. _partes�e.n zon�s._aislac!_as y los ggJ�iern2Lll9 tie,".°" _ ".'ed1da, • para poder ocultar algo de los hechos y sugcrir lo dudoso, sin comprometerse de 1nodo expreso. poderpara�i�P<l!l.'!!ie , �i!l()_ \arn.\:Ji�p_ p2r.q11e.Ja.Jist).lc14 .1!._poli�ca En· ·�ambio, el lenguaje de Gregorio s6lo consigue ordenar los · haii. perClldo el �:.��()_f()rmal y . se _]1�n_ J.'lelto po!._c_?_���-P.�!1· • . hec?os 1mperfectamente : es incapaz de exponer distintamente un coniunto de sucesos no muy simple. Su lenguaje ordena mal o v1.-s-y·foscas:cr eufemismo y la perifrasis, que marcan el tono en las • ·culmrifs-superiores, desaparecen de las relaciones. e � tre los ho�bres; no ordena en absoluto, pero vive en lo concreto de los hechos, habla brillan por su ausencia de urbanidad, el revest1m1ento ret6nc�, el • con y dentro de los hombres que los protagonizan, y puede (siendo procedimien to indirecto, las reglas de! decoro y has ta el formahsmo • • 1 asl que los juicios que emite ocasionalmente sabre sus personajes son la mayor parte someros y sin finura; veasc 1x, I 9, hacia el final, juridico en ]a persecuci6n de un latrocinio politico o mercantil, sobre Sicario) expresar con [uerza y gran variedad sus alegrias, etc., o, caso de que se conserve algun vestigio, se c�nvierte en, grotesca caricatura. De suerte que las ambiciones se despo1an de todo' • �. penas, sarcasmos, c61eras y cualquiera otra pasi6n que las arrebate. Hasta que punto su convivcncia sensible es m:ls inmediata que \ la de un autor antiguo podemos comprenderlo por medio de una \ . disimulo y brotan dispuestas a la acci6n, desnudas y dircctas; estal vida ruda se dibuja carnosamente y se ofrece a quien pretenda re· \ • • ... prcsentarla desordena y dificilmente ordenable, pcro palpable, sabro· comparaci6n con el mas realista de todos ellos, con Petronio. f:.stc imita el lenguaje de sus enriquecidos libcrtos, los hace hablar en su sa, palpitante. • Gregorio es__obispo y, . por co_nsiguicp�e'. unQ_ _ck__a�11.ellos ..<:u,Y" jerga corrompida y repelente, copiandolos mucho mas consciente • dole pn\ctica y soHcita, en la cual la c'.1.:':.� almas se entreteie_e� i ID;isi�n:--coriSiSfia en . implantar . una-moral - cr1suana�..actI:vJdad. �e-1n- , y exactamente que lo . hada Gregorio; pcro es claro que no echa � mano de semejante estilo mcis que coma un recurse artistico, y que • toi:lomomentocori- Ctiestiones po!Hicas.y ��on_�I1"".2.s_ , __!on _,,1_p,,ri�!Jo hubiera escrito de un modo totalmente diferente una informaci6n. o �na o?ra hist6rica. Petronio es un .gran sefior culto, que, con tad ref1nam1ento, presenta ante sus iguales una farsa; esta obra suya es inii1e:O_i.'.' tarn�IJte:-�nter:or al _?�jeti� O p_fiJI10r�ia] de la_'!Ctivic!_a�ecle· siastica fue todavla la consohdac16n de! . d_ogm.a, _y S.!'_ _qes'!)'J.Q!Jm.on 1 _ II • • ei-cespifffu _yJa _sutileza, a veces. cop exceso; en _e)_sig]o_ � _ aquella de un artc deliberadamente c6mico, pero, si quiere, puede escribir de actividad se dedica, al menos en Occidente, a la orgamzac16n y a lo • 1nuchas otras formas. Gregorio no dispone mas que de SU latin practico. De este cambio de actitud nos ofrecc Gregorio �': ejemplo • gramatica]mente turbio y sintcicticamente pobre, hasta parecer cas¥ vivo. No abriga pretensi6n alguna de 1nStrucc16n retonca n1 el j el de un escolar; carece de otros registros y de un publico al qu� menor interes par las controversias dogm3ticas: ad�ite todo_ lo que J • pudiera ofrecer una nueva variante de su estilo, de calidad dcsacos·\ [ • tumbrada. No tiene en su haber mas que 1os sucesos concretos que acaecen a su alrededor, que sc desarrollan ante el mismo a le son l deciden los concilios. Pero en su coraz6n: hay s1uo para todo lo que puede hacer impresi6n en el pueblo -leyendas de santos, I • reliquias y milagros para la fantasia, protecci6n contra actos de I comunicados en calicnte y en un ]enguaje vulgar de! que no pode-} • mos hacernos una idea y que sin duda le sirve de materia prima ' para sus re1atos, en los que lo traduce penosamcnte a un latin l violencia y coerci6n, ensefianza moral sencilla, �azonada. �oh las \ promesas de l a vida futura. Los hombres entre los que . v1via nada1 • entenclian de! dogma y apenas si Jes cabla u.n� tosca 1de� de los l semiliterario. Nos cuenta de su mundo propio, su Unico mundo� aquel en que vive. misterios de Ia fe. No saben mas que de amb1c1ones y de mterese�, • n1atcrialcs, refrenados par el temor reciproco y el miedo a las fuerzv:s '. Tambien el aspecto de las cosas que nos cuenta es apropiado � sobrenaturales. Gregorio parece haber sido el perfecta hombre de la i • su estilo. Se trata, si los comparamos con aquellos de que dan testi· ) situaci6n. Tenia algo mas de treinta ai\os cuando fue ob!SpO de I • monio las �istoriadores ro1nanos, de. sucesos locales, y se desarrollan J entre un t1po de hombres cuyos 1n1pulsos sensuales y pasionaleef so� muy violentos, y sus a�rec! aciones rncionnles toscas y poc f. Tours, y si en el escritor puede traslucirse. el hombre, ?ebi6 scr un temperamento vigoroso que nQ Se desconcerta�a fac1}n1ente por lo que veia. . . I • • ref!nadas. L� . Q�r�_d.�_G.!�g��7�l���?.!:i!fDti::._. g9�_)11:!_s��gQr,�:- . . • _ ·11 Es uno de l os primeros ejemplos de ese sen udo reahsta, pracuco , azo �?.c.�s-�_: pol.������?.Y£!P-1?.�.--h�c;.e _1esp�I!lr _}�..1 g1�e... . .� y activo que caracteriza a la iglesia, que ha hecho de _la doctrina m1smoael�}.��.��primer s1gro de!. . gobierno . - -· ..de . . los francos en • -------·-· · - .. -· . ····-···· . · · . .. la Galitl. cristiana algo quc opera dentro de la vida terrenal; senudo que po· • . . • • •• • • 92 .. SICARIOS Y CRAMNESINDOS SICAIUOS Y CRAMNESINDOS 93 • demos admirar en muchas figuras de la iglesia cat6lica. Nada hu· l Parece ser, par lo demas, que Gregorio se daba cuenta de la impor!a.E'�' •__y_11_a_st�A�Ja. pecu!i.mi!Q.cLd_� sus . e_s_cfi fas.::�i£".'__au11_crie . • • mano le - es extraiio. a Gregorio, bucea en todas las profundidades, llama a las cosas por su nombre, conservando, no obstante, su dignidad y cierta unci6n en el tono; y tampoco desdei\a emplear / I se a1sculpa- a m�i:i.�do. P5:! _ �.t.rey��S!! .a. ��.S:JJ-91r,_rfl, Y._!!_lg?.m...l?.rft�-· ae . . , __ ·insufi�ienre prep.a_raci_6J! literaria: . (�st� �s _ pr_e.__ f6rll!�l� __r.�t6ri.s�_Jra _ medias mundanos junto con los cspirituales. Sabe que la iglesia : d!Cional,' d!Cho-sea de paso), una de ]as veces ai\ade (IX, 3 1 ) Un rue· • - • tiene que ser rica y poderosa, si es que pretende lograr alga moral- : mentc .duradero en este mundo, y que el coraz6n de aquel a quien .. grr-err-que-conjura a ·1a -pOStcridid a no cambl<ir ii<id� en·-sus� teXto� : u711i.U1'iiCJiiii1ii lib'rOs hos Qb.oleri faciatis aut rescribi, quasi quaedam quiera atraer debe tambifo estar ligado a ella por los intereses ma eligentes et quaedani praeterntittentes} sed ita oninia vobiscum inte • teriales. Aparte de ·esto, la iglesia no podr:l rnenos de inteivenir gra i!llibataque 11er111aneant sicut a nobis relicta sunt; lo que repitc • diversamente en la vida prictica, pues la solicitaban 'la administra aUn m<is claramcnte en las siguicntes Hneas, quc aluden a la ret6rica ci6n de las limosnas, sus oficios de paz en las disputas, la gesti6n escolar, cuyo desarrollo posterior en el latin medieval parecen pre • scntir. "�i ,_tu, s�ccrdotc de ))i9s, quienqµiera que seas [se .dirige .. de sus bienes, que aumentaban sin cesar, y tantas y tantas vincula • lista, po:_ro_;� .!!ILWJJida..m1uL elevado.y. menos . .practice; -ya--hemos ciones politicas. El �r-�tiaJ.li!'.!!!Lll.1!L! 1.l?i icl.o. cJesde_un.,JJrincipio rea a la postendad], eres tan instruido [enumera a continuaci6n todas - las denci_as_y discipiinas litcrarias] que mi estilo te parezca rustico • • haliliioo Cle cq!1Jo la vi�� deJes_{\s entre el pueblo. bajo,_y. su.pasi6n, (ut tibi stilus noster sit rusticus), aun en. este caso te conjuro a no • al mismo tiempo sublime y__�enigr_ante,_ habian _qt!�llg_nwlg.J'lo. �n!i· destfuir lo que yo he escrito." Hoy dia, _en que Gregorio parece gmr conc,9JciondC- fo tragico-sAAli�e. a mUchO-s, inc1_�so coma estil_is�a_, s�perior a gran parte de las �_as • -Pero cl rcalismo eclesiastico ta! como aparcce en forma litera-1 _ _ Clcgan·fe�_·n�·�a�Js-�8.S,-iiO··-p-Uede . .uno. leer. ese . ap6strofe sf{i_ .conmo • _ ;,ia,_-__a...S��-.:l�:.primera::yez..:.en._Gr.egorio de__ Tpgrs, ··se_��'ittla· ·ah.Q!i -e_n : verse: Otr� vez hace_.que SU madrel que.lo intimaba . a que escribiera, responda en suefios de la siguiente manera a sus reparos por la falta • mcdio de lo pra�tic_o_,___a_ctu�_ pricticamente y, alimentado par la �x dc- :-pJs_p.�r�n-=Iitcr-ari�i':·Er··:iieScis} qitia· -nabiscuni·· propter ·intelli- \ peiienCiaae -todos ]os c!!��i_ic-er·purso-frrmC.Por razones de SU • cargo, G"iCg"ofiO "tCrlf:ique tratar con todas las gentes y encontrarse . gentiani 11opulorunt nzagis, sic1-1t tu loqui potens es} habet.iir praecla • en todas las situaciones que relata y par las mismas razones le inte- ; runi? Y entonceS se pone animosamente a trabajar, a fin de aplacar resaba el caso particular dentro de lo moral, que es cl campo propio la sed del pueblo: sed quid tinieo rusticitatent tneant} cu11i do11iinus • • de su actividad. Con esta actividad se desarrolla su capacidad de Redentptor et deus noster ad dist.ruenda11t 1nundanae sapientie va • } observaci6n y le viene el deseo de anotar lo que ve; y tambifo su nitatenz. non oratores sed piscntores, nee philosophos sed rusticos, 1 personalisimo talento para lo concreto sc le desarrolla de un modo prqelegitl Todo este pasaje, con la aparici6n de la madre_ en_ suci\os, • completamente natural por el ejercicio de su cargo. Sin duda alguna, nc:_P,��te.nec_e ela Historia de los francos; sino al prefacio de .la vid no J2.':'::!_e _!:1_�ji_e_i:_ CU�?.!iQ!J.-"11-cLde... una_deiimitaci6iLe·sfefica::-de-.:_los · _de San Martm , y se refiere_ directamente. a.las .acciones milagrosas d¢ • este santo, pero pueden aplicarse a todo su trabajo: Gregorio escribk • Caiilpos d :_}o tr�gic_o�subU'-'-'._<:_y _ __ii:_ l_o r��.lis��:C_<l!i_d�no ;_:gu_ _i�!L.iigne qne-tratar coi1los hombr_es_£!!._J_ant9__que..Jer.orca_d.uglesia. nQ.pucde � ���!. - .:�1:.1.�. C_?�respond.e.. � s� p r?p�o ta��pt_9 ,_� su temperamento. y -� s1empre para que le entiendan todos, de un _mododlrecio�-paip • d 1sfJIJgii·rreSioS-��!TIPo.�!-�Y.� 5l1:1-�. . 5!.��!-!��t-�_'!_S£_d.a_gf_a_la. .humana... .tra- : ge--�Iill"iteiial mismo de ..la vida, he_tero�neo y_ _s}!'.1. .�.�!��sio'!l�r. ;. su. cargf?. : si_c�t t1i loqui potens. es. • . _ _ Su · talcnto y su te1nperan1eiitO corldUCenar ob1Sp0- Gregorio mucho \ . Su estilo cs complctamentc diferente de! de las autores de la • baja antigtiedad, incluso las cristianos; se ha iniciado un cambio lo convierten, casi deliberadamente, en �scritor constructivo y dueiio I mas aHa de la mera cura de almas y del practicismo eclesiastico, y i total desde la epoca de Ammiano y San Agustin. Sin duda, coma • de la cxpresi6n viva. No cualquier eclesiastico pudo haberla reali- ( se ha d1cho tantas veces, estamos ante una degeneraci6n, una co • z�do, pcro ecl�siastic� tenfa que ser . qui.en la �e�l �zara. -��- cristia-.tf.i1 rrupci6n de la cultura y de la ordenaci6n verbal; pero no es esto . • 111zac16n se d1 fere�--�e-�. ._:9_�����a.�1-�, n_ .l?f-1.D1Jtlva en._q.ue...__s_us ··r· s6lo. Tambien significa una resurrecci6n de lo directamente sen sible. Tanto el cstilo coma la plasmaci6n de la materia se acalam '/ agentes no ordenan s1mp1em_;:i.,:�. l �,.-�.d��I?.is.tr<!c.:!QJ.?.J..�@j enc;l_Q. _Jl_b_a,n- \ • clonado elresto, s�?._�q]J� ��a�__o_b�gados _ a _?cup_a_r��j_�JQ,_g�t�!J".� I bran e1_1 la baja antigiledad; el exceso de medias ret6ricos y el de la vida d�':_l'r n•__'.'_E_�:ta� at_"_:;� � a cada cos'1_J_"._cad_a P!'.�l}�" \ � - - oscurec1m1ento de la atm6sfera que envolvia a las acontecimientos • • • -.rf �- rf: • • 94 SICARIOS Y CHAMNESINOO S • infunden a los autores, desde Tacito y Seneca hasta Ammiano, una • expresi6n forzada, violenta, fatigada; en Gregorio ha terminado el v • I calambre. Aunque tiene n1uchas cosas horribles que contarnos, pues NOMBRAN A ROLDAN JEFE DE LA RETAGUARDIA las traiciones, violencias y asesinatos son cosa de todos las dias, Ja • vivacidad sencilla y practica con que las narra impide que se forme aquella sofocante atm6sfera que encontramos en las autores latinos I DEL EJERCITO FRANCES • y de la que tampoco los cristianos se liberan f:lcilmente. Cuando/ ! Gregorio escribe, la catastrofe ya ha pasado, el lmperio ha sido j ! LVIII 737 Tresvait Ia noit e apert la cle�e albe . . . • derrumbado, la organizaci6n deshecha, la educaci6n antigua des- 1 Par mi eel host (sonent mcnut cil graisle). Li ernperere mult fierement chevalchet. • • I trufda; pero la tensi6n se ha resuelto, y su animo se encara con la ; I ,. 740 "Scignurs barons>), dist Ii em.perere Carles, realidad de un modo vivo, libre, inmediato, sin que lo oprima nin· "Veez les porz e les destrei:z. passages: gun problema insoluble ni lo amargue ninguna pretensi6n irreali Kar me jugez ki ert en la.. . rereguarde.11 • Gucncs rcspunt: "Ho1lant, cist miens fillastre: zable, dispuesto a comprenderla coma lo que es y de actuar sabre N'avcz baron de ·si grant vassclagc ." • ella con sentido practico. 745 Quant l'ot H rcis, fierement le reguardet, Recuerdese la frase con que Ammiano comienza la narraci6n Si Ii ad .dit: "Vos estcs vifs diables. • de que -tratamos en el capitulo anterior: Duni has exitior1on. corn-mit· El curs vos est entree mortel rage. • nimn clades, etc. Tai frase domina toda una situaci6n real compli· E ki scrat devant rnei en l'ansguarde?" cada y ofrece todavia la conexi6n justa entre lo ocurrido antes y Guenes respunt: "Oger de Denernarche: • 750 N'avez barun ki miel:z. de lui la facet." despues. Pero ;que forzada, que acalambrada! (No es un alivio • nieos bella civilia surrexerunt . ? Sin duda el tune es una conjun Li leer despues de esto el principio de Gregorio: Gravia !tine inter Toro LIJC quens Rollant, quant il s'oit juger, • l . . Dunc ad parled a lei de chevaler: • i ci6n suelta e imprecisa, y toda la expresi6n es basta, pues bella civilia 11Sire parastre, mult vos dei aveir cher: La rereguarde avez sur · mei jugietl no es ciertamente la expresi6n adecuada para las desordenadas pendencias, las latrocinios y las asesinatos que nos va a relatar. Pero 755 N'i pcrdrat Carles, Ii reis ki France tient, • las cosas se le ofrecen a Gregorio como son y no necesita revestirlas I Men escientre pa1efreid ne destrer, • • Ne mul ne mule que deiet chevalcher, con la arrnadura del estilo elevado, y proliferan libremente, sin el aparato ortopfdico de la reforma ·diocleciano-constantiniana, que Ne n1i perdrat ne runcin ne sumer • Que as espccs nc seit einz eslegiet." fue eso, un corse y ito un renacimiento. Lo real-sensible que1 sofo 760 Gucncs respunt: "Veir · dites, jol sai hien." • cado par las cadenas de la tiranfa jerarquica y par las de la construe· ci6n en perfodos, en Ammiano s61o puede irrumpir en forma espec • LX Quant at Rollant qu'il ert en la rereguarde, tral y metaf6rica, en Gregorio se desenvuelve a sus anchas. Aun lreernent parlat a sun parastre: • queda un resto de opresi6n en la ambici6n quc manifiesta de escri "Ahil culvert, malvais hom de put aire, Quias le guant me caist en la place, • bir en latin literario; el lenguaje vulgar no es todavfa un instrumento literariamente utilizable, y no puede colmar ni las mas modestas 765 _Cume fist a tci le bastun devant Carle?" • exig�ncias literarias de expresi6n. Pero existe coma lenguaje hab]a LXI "Dreiz empercre", dist Rollant le barun, • do, que abarca la realidad diaria, y en este sentido es perceptible en Gregorio. Su estilo nos muestra una temprana huella de la resur "Dunez mci l'arc que vos tene:z. el poign. Men escientre nel me reproverunt • gente aprehensi6n sensoria] de ]as fen6menos del acaecer, y esta • • • Que i1 me chedet cum fist a Guenelun huella es tanto mas valiosa cuanto que disponemos de muy pocos 770 De sa main destre, quant rer;ut" de bastun." textOS de SU epoca, y aun de toda la segunda mitad del milenio, Li e1npereres en tint sun chef enbrunc,· • que pudieramos utilizar en nuestra investigaci6n. Si duist sa barbe c detoerst sun gemun, Ne poet mucr que des oilz ne plurt. • 95 • • • • • • • 96 ROLDAN1 JEFE DEL EJERCITO FRANCES l ROLDAN, JEFE DEL EJERCITO FRANCES 97 Anpres ii;-o i est Neimcs venud, 775 sarracenos, oferta que satisfada al propio tiempo su odio y sed de • LXII Meillor vassal n'out en la curt de lui, venganza: promete al rey entregarle la retaguardia del ejercito fran • E dist al rei: "Ben l'avez entendut; co, con Roldan y SUS intimos amigos, las dace pares, que el pres�nta Li quens Rollant, il est mult irascut . C y con raz6n) coma el partido de la guerra en la carte franca. Ahora • La rereguarde est' jugcc sur lui: se halla en el campo franco de vuelta de su embajada, trayendo N'avez baron ki jamais la remut • 780 Dunez Ii l 'arc que vos avez tcndut, . SJmulada ofcrta de paz y vasallaje de Marsilio; se inicia el retorno Si Ii truvez lci tres bien Ii aiut!" de! ejercito hacia Francia, y Ganel6n debe cuidar de que Roldan • Li reis Ii dunet e Rollant l'a rer;ut.1 vaya en I� :etaguardia, a fin de poner en ejecuci6n el plan acordado • Los vEnsos que reproducimos son del manuscrito del Cantar de co� Mars1ho. Esto es lo que sucede en las versos reproducidos an ter1ormente. • Roldan de Oxford y relatan . la elecci6n de Roldan para un puesto El episodic esta relatado en cinco estrofas (laisses). La primera • de peligro: jefe de la retaguardia de! ejercito franco, que se en conuene la propuesta de Gancl6n y la inmediata rcacci6n de Car cuentra en retirada a traves de las Pirineos despues de su campaiia los; la segunda, tercera y cuarta se ocupan de la actitud de Roldan • en Espana. La elecci6n tiene lugar a propuesta de! padrastro de fre� t': a la propuest�; la quinta, de la intervenci6n de Neimes y el • Roldan, Ganel6n; y· su desarrollo es la replica a un episodic an dd1mt1vo �ombram1ento de Rold �n par el emperador. La primera . terior : la elecci6n de Ganel6n coma embajador de! emperador . laisse emp1eza con una 2ntroducc16n de tres versos' tres oraciones • Carlos ante el rey de los sarracenos, Marsilio, a propuestas de Roldan principalcs, situadas parat:icticamente una tras otra, que describen • (versos 247 ss.). La ralz de estos dos episodios es una antigua ene l la partida matinal de! ejercito (antes se habia hablado de la noche mistad entre las dos barones nacida de querellas sabre bienes • (v. 3,758) : tratan de perderse mutuamente. La embajada a M:irsilio pasada, y de un suefio del emperador). Sigue despues la escena de la propuesta, concebida coma una doble sucesi6n de pregunta y • era, coma se sabia por experiencias anteriores, altamente peligrosa; respuesta: el emperador demanda la elecci6n, se le responde con y su desarrollo muestra que tambien hubiera costado la vida a • Ganel6n, de no haber hecho este una oferta traidora al rey de los una propuesta, luego vienen la replica y contrarrcplica; los dos pares de pa�:1 � mentos est3n encuadrados con la mas extrema y esterotipada • . . SImplic1dad (dist, resrunt, dit, respunt); despucs del primer par LVJll 737 la _ . , con el verso 745, Unico que conticnc una • Pasa nochc y aparece el alba clara . l v1ene una interrupc1on • El cmperador cabalga muy orgnllosamcnte. LX C:uando oyc Rold;ln que Cl va a la retaguardia, " 740 "Sefiores baroncs", dice cl cmpcrador Carlos, a1radamente habla a su padrastro: "ved los puertos y las . estrechas gargantas: 1 Ah, infame, ma! hombre bastardo! • escoged uno para la retaguardia", ,crcias que el guante se me caerfa al suelo Ganel6n rcsponde: "Roldan, que cs mi hijastro: ' • no tenCis bar6n de tan gran vasallaje", LX! 765 come a ti cl bast6n ante Carlos?" "Justo emperador", dijo Rold;ln al bar6n Cuando lo oye el rey, lo mira amenazador, • y le dice: "Sois el mismo diablo. "dadme el a�co ql1e teneis en cl pu1i� , crco que nad1c inc rcprochar:i • l Y quiCn estar;i ante mi en la vanguardia?" En vuestro cuerpo ha entrado mortal rabia que se me caiga, come le pas6 a Ganel6n 770 de la mano derecha, cuando rccibi6 cl bast6n." • Ganale6n responde: "Oger de Dinamarca: ino tcnCis bar6n que lo haga mejor que ell" El emperador tenla la cabcza inclinada 750 pasaba la mano por la barba "v se rei:orcia cl bigote; • LIX El conde Rold:in, cuando se oy6 clcgir, no pudo mcnos de llornr per \os ojos. • " I Sefior cntonccs hab16 a fucr de caballero: padrastro, muchas gracias debo daros LXII 775 De�puCs de esto, Ncimcs ha vcnido . 1'.1q ?r vasa\lo que el no habia en la corte, • por haberme elegido para la rctaguardial y d110 al rcy: "Ya lo hab6is oido · el conde Roldan cst:i muy irrit<?do.' La rctaguardia le ha side atribu!da: No perdcr:i Carlos, rey que posec la Francia, • ni tiendas n i corceles de combate, no tcnCis bar6n que pueda reemplazarlo. I Dadlc cl arco, que habCis tcndido ni mulo o mula que deba cabalgar, ni perdcra rocin ni acCmila 780 per los quc antes no sc ·.haya luchado a cspada". y prcstadle bucna avudaJ" 0 760 Ganel6n responde: ''Verdad dices: bien lo sC". EI rcy sc lo di6, y Rold:in lo rccibi6. ·;-. '�;�) ;>·' ����.�-��� ·)�·;.�.:«· r ... • • 98 ROLDAN, JEFE DEL EJERCITO FRANCES ROLDAN, JEFB DBL B:rilRCITO PRANcES 99 • corta subordinaci6n temporal; todo lo demas esta dado en oracio enemigos entre las francos,. que desean conferirle una misi6n . peli nes principales, unas al !ado de otras o frente a frente, coma blo· grosa y alejarlo de la compafiia de! emperador, quiz:\ par temor a • ques, con una indepedencia paratactica que todavfa resalta par la que retrase par media de su inf!uencia la decisi6n de dar fin a la • petici6n de) sujeto correspondiente (especialmente claro en el 740, guerra, todavia sigue siendo dudoso que el emperador se colo li emperere Carles, aun cuando este ya es sujeto de la oraci6n que con su demanda en una situaci6n sin salida, y que no haya • anterior). Observemos las parlamentos par separado. La demanda de tornado antes precauciones para obtener una soluci6n favorable. • �-J Carlos contiene un pensamiento de tipo causal : puesto que hemos de atravesar pa raj es peligrosos, elegidme uno . . . ; pero para hacerlo Debe estar al tanto de lo que pasa y, adem:ls, ha sido prevenido • par un suefio. Y aquf surge una segunda duda: (hasta que punto apropiado al caracter altivo de! emperador, mult fierement, esta comprende las intenciones de Ganel6n, hasta que i;unto sabe de i(J • compuesto de dos oraciones principales coordinadas: una indica antemano lo que va a ocurm? Sm duda que la relac16n entre lo!Ilagno _ y _Ga1.1el6n e��.J.1!.�Eir:@a .!'!' la de. C>i§&..y::Jl!ga.�,_..P,�fo tiva ( ;ved el peligroso terreno!) y otra imperativa. Como respuesta • sigue, a guisa de guante de desafio que se arroja, la propuesta de �llQ.....!. JQ-.:.�L Cr1_?to, sino un em..P!:���--1!lalit...fil!.� c1Q_I_'l • Ganel6n, parat3ctica ta1nbien, en tres miembros: primero el nom polfti;:��!E!.�L£2!.1£!eta�e suponer que este exactamente • la propuesta (vos estes vifs diables, .etc.) parece exagerada: Toda�'!l_ bre, despues la menci6n de! parentesco, henchida de! sentimiento mformado de! plan de Ganel6n; pero si no lo est:I, su reacci6n ante de venganza triunfante (cist miens fillnstre, en recuerdo de! corres· • pondiente mis pnrastre, versos 277 y 287, fO set ham hen que jo s1d �ud�el _f'�perador es equfvoca, y a pesar de la,� ��c".S. en q':1: ��!.ue I • tis parastres), par fin la justificaci6n formalmente elogiosa, pero con su allioritaria::.diliifu1i�ia i6!1::l!l5�'1'�•rWmi'>_.�n_..Jl!.l._ .�1��!�'!2-.!:!'.�� .. e. -�§.:��!i_ ;iJij,_�rtante posici6n, siml!(>!i.£.�,-�<;mej ��� -� !.3-_d_�.-u...';.J'!..f.�- J -I un retindn de furiosa iron£a. Aqui viene la corta pausa dram:ltica • �!'.2:"...d... ...tl.. cnsu�� 1 _c;:g_I!l:Q_ _IJlo con la terrible mirada de Carlos. Su replica, dispuesta asimismo • P.-Sn���.��RLC2!1��s�t� cipe diVl·�� que �lrn<0e apg�e_<:e!...-". . C>_I!l<:'� lentas que indican que el, a SU vez, adivina el plan de Ganel6n, . en oraciones puramente coordinadas, comicnza con palabras vio ___ . - pCifecci6n�-cahallt'.:T.fS c:iero:::ae C a,__�§,t r.9n ."U,)WPQtrni;iil; aunque titubea y hasta llega a derramar lagnmas, 1 • pero que tampoco tjene a su disposici6n, coma Neimes confirma au·z:i�que presiente la desgracia venidera en un grado no exacta • despuf:s, un media eficaz para rechazar la proposici6n; podemos mente determinable, no puede impedirla, depende de sus barones, y quiz:i tomar la pregunta con la que termina como una especie de entre ellos no hay ninguno que sea capaz de cambiar nada .en la • intento de contraataque: "iNecesito a Roldan para la vanguardia!" situaci6n, 'o que quiera? (esto depende de la interpretaci6n que • Pero si esta explicaci6n es cierta, de todos modos Ganel6n rechaza se de al verso); asi como mas tarde, en el proceso de Ganel6n, inmediatamente el contraataque, y la estructura de su segundo par habda tenido que dejar sin vengar la muerte de su sobrino Roldan, • I! • M] lamento, exactamente igual a la de! primero, acentua lo tajante de no haber un caballero dispuesto a defender su causa. de su intervenci6n; sin duda se encuentra en una posici6n muy bil _p_o�i_ci6'.?__��l... p_���.r.....:�n.tta!.._'!..� .'!L .rJ\gi=Je..mlfil. ..J}Q ..W-:l.Q.� . Se pueden adelantar algunas explicacio.nes: par ejemplo, ..!l!. \ • --iie111pos if".. Qarlgmagno, sino mas t�rd�, rnamlo. ap_?.f"-C� la.._ganp6n fuerte y est<i completamente seguro de su victoria. En esta laisse, las cosas marchan, tambifn desde un punto de vista sintactico, con • _ "JC'. Rold&n; adem3s, los rasgos semirreligiosos, semilegendarios que \ . aspercza. • Contrasta en cierto modo con la fuerza y nitidez de la expre ·ericontramos en muchas figuras de reyes de! roman eourtoies y que, I si6n el hecho de quc n1uchas cosas en la escena no est3n muy cla en la figura de] gran emperador, se acompafian de otros rasgos de do- ! • ras. Apenas si podemos supaner gue el emperador se halle obligado !or y martirio, de aletargada ensofiaei6n. En todo caso el poema a �a propuesta de uno solo de ·sus barones; en otros cases sin1ilares • mismo no nos ofrecc ningU.n genera de an3lisis o explicaciones de (par ejemplo anteriormente, cuando ]a e]ecci6n de Ganel6n, versos lo cnigm3tico ni en este ni en otros episodios; somos nosotros lo� • 278/9 y 321 /2, comp. con el 243) se menciona expresamente la que debemos esforzamos par sonsacarlos, con indudable perjuicio • las hechos reales que se desarrollan est:ln expuestos con nitidez P,•· . aprobaci6n de! ejercito. Podemos suponer que tambien aqui ocurre de la recepci6n estetica. El poeta no explica nada y, sin embargo, lo mismo, aunque no se diga, o bien que el emperador sabe que la • el.ecci6n no es dudosa; pero incluso asf, si la narraci6n oculta alga que la tradici6n nos cuenta, a saber, que tambien Roldan tiene ratactica, que produce la impresi6n de q�e todo tuvo que suceder • ta! y coma sucedi6, que no pudo ser de otra manera, y que no son • • • •• • ROLDAN, JEFE DEL EJERCITO FRANcES ' I 00 ROLDAN, JEFE DEL EJERCITO FRANCES 101 • e • ( menester intcrludios explicativos. Esto se aplica, coma es sabido, no s6lo a las sucesos, sino tambif:n a las principios que inspiran las acc1·ones de los personajes. La voluntaj d"- 1uch_a__.caballeresca,_ el co_?�eJl0_ cl_et_h�or,. ·la· i:�dprQ<; . la comunidad de. linaje, el. do�a . - . . . ... los. . _a. Jid�i(Jai(de . _compafierps. .__de_ . . . ar- 9Q�_p£im_':_�9�.��_ti_yq_�_�iQl.��PJ1!.�, pues si el primero aparece con �l p�_ljgr_o _y lo. b�sca, nadic lo puede intimidar; adem3s, conc�Q� fuerza, esta impregnada de! segundo y hasta de! tercero. R_o!dan_ ama g��E:__'.'�J.9J_j!,2._.1! ...Prestig!o. . y no consic.nte ..a. _GaneJ6� _Jli __u�- -�Ql9 _ i!JiiJ5l:rJJ� . . de . _.triunfo; . pc_>r -�-�9 .. §� -�-IBP_���- · �n_ . mo.st.i:"1.r. __ant�_ l_a� . . ojq_s - mas, _c� . isti'!.P. __ Q,_J_g__ . urj6:D.. _9.jsJr;ib_ y • . . de . todas que el no pierde la _s.crenidad _ww.o Ganel6n en .un caso . . (versos 332 ss.); P."! e�o_ �"-1�� . gr-�'ias a �SJ£,_gracias gge, d e _r���!' 6 _f'-s1rii:0:� E:_: :n1t e . e creyentes . . n-o creyentes: he aqul los • l p�incipios_ masimpgrt3!}.�..i._liQ!LP.0_CPS, Ofrecen_ __ .UI.L-CU3dIO �.angQSJO _ seiriejan!e s61.o_.Pl!:.d.:�.Pro�uc.ir. �n ef_ecto ir6niso_ y _burl6n; por eso tambien en �.<:.�6lo aparece una clase social, y esta en fo!!_r!a 1!1.\!Y_.sim cg_mQ_ �£��s las circunstantes C0nQ�en. la . .enemist;icl...q.1-JE;_l.os_separ.a1 • plificad�, y --e5tan-d1spilestos· sin- explicaciOff alguna, como puras • tesis: 11asf esn. No hace falta razonamiento alguno ni ninguna ex· la enumeraci6n de las distintos animales de montura y de carga, plicaci6n cuando se escriben frases como esta: (verso 1015) paien de las cuales ni uno ser3 entregado sin combate: _Qfilffitaci4!!.E.Q ... 9.e • unt tort et chrestiens unt dreit (Jos paganos son felones y los eris- r9��'-- ��1_!10strativa y triunfante de su consci�_nte bravu�a, q�.� inclu- • \tianos tienen ra:i6n), aunque salte a la vista que ]J! vida del_ saba- so Ganel6n se ve obligado a . teconocer -reconocimiento, par lo 1 Hero pagano, _si exceptua rnos I� difcrcncia en la invocaci6n de Dias. demas, rcticente, ya �t:. 9�-�-c.I_?.�...�-1:1_el]!_�,.P.��CI�ame�t�---�q�__l.� t_���- '··;r • I apenassies distiiita de-]a deJ- ctiitfailo. Muy a menudo SC representa I __ raria . confianza d� J�gl_gai:i_ para · .a.ca.rrcarle . la perdici6n,_ De todos ,, . •. 'I _ i a aquellos, en p�rte f_antastica y simb6licamente, como de]Jravados ffiodOs, el trillnfo instant<ineo de GanC16n se desbarata, puesto que/ 9 ;' y teqib�es,_ y, sin embargo, son tambien caballeros,. .y_ la.. est:ruc�µi:a . . l\oldan, una vcz que ha dado a conocer rotundamente su actitud, i • tica: "j Mira, granuja, c6mo no me he portado coma tU aquella ;__ �o�ial parece . ser. la. .misma-.eD.-ellos. .que...e_IJ_los_gl�tiai:i.g.§ . Este para- da libre curso a su odio despreciativo, en forma de bravata sarc3s lelismo alcanza hasta el detalle y concurre a hacemos todavfa mas • /'patente la estrechez de! espacio vital representado. El cristianismo - vez!"; y, todavia, cu311_do___s_e�.�.!l�Y�_nt.r� an!�-G�u:l9_� para recibir el revela impaciencia- ��.__1t1e_zc)a_ la ..alµsi6n burlona a la diferencia de -fe arco, e_n)a_�1!]Jresi6.n.._de_ su. so)idtud :-:.�xpuesta de ta! forma que i y en las f6nnulas li!Urgic;iiS: c,on:esp0ndi�ntes; -:aaemas; �i\f'il_�ma� ) de los cristianos es _corrm� un esta_!Uto,_se �gqta_ en la profesi6n • - - - entre su actitud firme y la de Ganel6n. • , Lsi6n poHtica. Al franco qu_'!.._il__ �;!>apja_ la_ _a_bs.�luci�1_1 ..a_11tes del com- :·· siado al servicio de la voluntad caballeresca de lucha y de la expan- Toda ��a. -la ostentacion deliberada de Roldan, seguida • . bate c�Il1o p"_ll it:?�ia. . _se impone q\le golpeefyertemen\e1 · .;r que de los estallidos de adio y burla persistente, repetidos, triunfantes • ·-c-ru!-en,_la Judi� es_ Un_ martit y tiene asegurado SU lugar en e) estcl r_ep_art��a e�. _tr�s . la�sse_�, . y __como las . dos.. p�!!l.le:!�s�.�.e 9!�ig��-.il : ··para1so.; las conve·rsione� ::�J-�J:_uerz:r,�!!-· - -1��=q��=-��?.�:ttH:1�)'!_9·�q1:!ten_ G.�p�J-�_n, . can· una embocadura· casi igual -diferente tan s6lo por • -·resis1e, 50n06raii'gfiil_�le a las ojos de J?���:. f'.s.ta manera de sentir las determinacianes adverbiales, una vez a lei de chevaler y la otra • ql_J_e,. . par�.. Sl:'._J; .�r�s_ti<!_f!�, . reSUl'i:"if ·un··: P��o.- sorprcndente y que, - en - ireenient- .y como t<1.mpoco, en una ojea<la r3.pida y racional, .f.Qil!; cid_e� - en el contenidq, ya que la primera parece ser amistosa, y la en el Canuir de Roldan;-como la hall6 en· Espana, de donde-s�gura- 1 tanto que cristiana, no habia existido con anterioridad, no halla • segunda colerica, muchos editores y criticas han dudado de la auten· • mentepiovfone, la. justificaci6n de una situaci6n hist.6rica deter: ticidad de! texto, y rechazado una de las dos laisses, casi si_eml're la • '\ ���; y, par otra parte, no se le da ninguna otra justificaci6n, segunda. Ya Bedier en su comentario (Paris, Piazza, 1927, p. 1 5 1 ) s!no que es co�o �·· 1.lDa._configurac[6n yaratactica de tesis J11_uy_ ha mostrado l a inverosimilitud de esta interpretaci6n; comparto,.. ...I. s1!11p�es, contrad1ctonas .a menudo, y ademas de una estrediez· extra- pues, su apini6n : la _segµn_da . laiss_e. presupon.e la pri!tlera; la actitud • ' J 1� -{!JM�'. di���:';;;�� en la segunda parte de la escena, en ]_a reacci6n.de - �� De esta se ocupan tres laisses; en las dos primeras habla a <J.\l!UJ!_.!1.1gnj_(ieilg · · __ep.. e§ta, por. . SU agudo. co.ntraste con la actitud de .�l ?Pio triunfante .. de. . la segunda. Quisiera corroborar este asertO par..._ Ganel6n en la precedente acasi6n, proporciona el argumento para . • ���i.' Ga�el6�, y en la ter�era al emperador. �u Erl�en�o co?tie.D-�-E-� r l .• .- medio de otra observaci6n, estiHstica esta vez. La- reanudaci6n de la 1:11�!1i_�-��������--��.lJ!.i��§.� £?_�::.�E���,_ d�. t�I -:St!�!t,�51�.!!-��!!.?.3 _ motl�o� de _fg�1?-a - �����l'.l�!:L..Y....S��-��:-1-!lterc!!pJ�n..;..un�naudita y � ""Ml-d" - ���1u���' . en s�g�!J§li..-�i -��� _<:_.Q�!1�l611__y, .J.i- -�1 princte.!Q_���-!!a_t�sl�. .}l.fl__ nugyo_ �P.��?.dio o de ���·--��9.����6n r}J . ¥Jme�_t"! ��s�o.�as de.!J1l, 1'!_ �d1!�i�J!-s_ol!Cita__tl£mpe!"d_ or__._Los .. sal�e �on����c1a __ compJ"�"'.'_t•_E.i_a .del .primero, - es frccuentfsima en el Cantar de Rol- UNtVERSIDAD DE BUF.NOS il.\!\F:> FACULTAD D E r: I LOSO\';IA Y LETHAS _ D I R ECCION DE BIBLIOTE CAS TI I • • !02 ROLDAN, JEFE DEL E]BRCITO FRANCES 103 ROLDAN, JEFE DEL EJERCITO FRANCES • dan (y tambien, en general, en las Chansons de geste); y tambifo ironfa y desemboca en una explosi6n de c6lera; s6lo la tercera formu· • o�urren en otros pasajes, lo mismo que en este, asombrosas varia· la sus reproches y su dolor en forrna ordenada . En las tres laisses c10nes en la reanudaci6n. En las laisses 40, 4 1 y 42, Ganel6n da de la llamada con el cuerno, 133 a 135, en las cuales es de suponer • !'�. . r�jlue_s_tas a la pregunta del_ rey_ J\1a�ilioL!_"l'_!'�i.cJ.�Y�.s veces -· que se trata de una Hamada tres veces repetida, el efecto que causa • ..�llg_,por . eJ.mismo_ tenor. C:cuando Carlos, tan viejo, se va a cai!siir el cuerno en las francos _i;.stLdesarsollado cada . vez de · un modo . de pelear?), la primera de las cuales no deja presentir las otras dos: d1stmto, aun ue lo;j�s �f!*JQs_.fl;R�ll:'�i}l'\f!J:(\i::l�)����JfS;ll .Jif.O: • en la primera no habla mas que en Joor de Carlos y, luego, en la -ceso, desde r,a P"!:J>l�i i� ad _pr:il!'era _ha_i;��-.d...P-."1.011.ill"-Pl!'E_�!!'<:l1.!�. • segunda y la tcrcera, seiiala a Roldan y sus amigos como incitadores ae-!aslhlac'!6f!:_.(lo q1!LGJlIJel6n. .trata.de .evitar)... Si.n embargo, este a la guerra, con lo cual comienza la variaci6n hacia la traici6n; por pr C��£..��Q·"";�a�za uniformemen te,_sino . con sacudidas hacia ac:lc:����e • 1f1 � . _ variantes es ���---��S�i�_3:_...9.ue 1Y ultimo, en la laisse siguiente, la 43, habla claro, y ya no emplea �ac�-� atr3s, CDJ;].Q...Hl!��µmbra . . mien to p�p_aJt.Q:.. _ • el mismo tono amistoso para referirse a Carlos. Ya antes, la actitud del mismo tema con � La repitici6�; de Ganel6n ante Marsilio no hubiera side comprensible desde un prn'Vie'ile C!.�Jiiji_QitiE�:J?:tift�.�Ji1eC!fev�1.;:-li[-cu�:� .�l! .Yi:�--l� -F;!,11 • pun to de vista puramente racional: al principio se comporta en 1 �P.l�--�E· de lLJS'JQ!i<;.<L anQg!)}l,__C.Q!ll�J� .b.a11 . .h�,i;)lg_y�r. !'Jip.�Q!Ult • e;...�:,.��rJ!.!1�· P-�rf? ?Ls� e11 ..si.quier� se e n de !l£ri!:?. la l orrn_:uc .eLefe£tQ_�i!!.H�t1>.o:.d�Jijs...rngre.sm!'.e1 ·-�!1-�el Cantar . 1 e forrna tan hostil y altiva como si tratara de irritar al rey y para nada c 1 p Lf'��9 _ni xEJ.L'i.! ! . pensara en negociaciones y traici6n. En otros cases (laisses 5 y 6; •. • 79 a 8 1 ; 83 a 86; 1 29 y 1 30; 1 �3 a 135; 137 a 139; 146 y 147, etc.) • no podemos encontrar realmente una contradicci6n de contenido � �a�1�=6i�����!�i�¥���i�'£t;�ili��:�����\e��'.5�- �-1': coor��l1?<;i91. 1..e�_qentro..de.lg.,�\!.�!�.�� ()racion,al. Ya sea que, • entre las diferentes laisses, pero es frecuente que se de un mismo punto en diferentes direcciones o a metas distantes entre sf. En la . en vez de una representaci6n de con11:nto, aparezca una �num�ra· \ • laisse 80 Oliveros sube un monticulo y, al atalayar el ejercito sarra· ci6n siempre recomenzada de escenas a1sladas, de una conf1gurac1 6n ceno que los persigue, llama a Roldan y habla con el de la traici6n y curso parejos, o que, en vez de una acci6n · intensiva, se nos • de Ganelon; en la 8 1 , que comienza tambifo con la subida al mon· presente la repetici6n de la misma acci6.n, incesantemente recomen·· • 1 ticulo, no se habla de Roldan, sino de que Oliveros desciende con zada, o, par Ultimo, que en vez de un proceso articulado que se toda rapidez a fin de informar a los francos . En las laisses 83 a 85, desarrolla en varias etapas, sobrevenga una vuelta rcpctida al p�nto • en las cu ales Qliy�rn>�IY�L'1._RoJda! LP9.LIIe5-Y�.ces 3JUe_.]}Jl�-.so· de partida, c�n la exposici6p., cada vez, de miembros . o m?tivos • r.�:1 nar el cuem<;>J__y._ pqx: tr��- v.eces ..ob_tien�l�...rilisl!l���I�-sp�es���-��g�·���' diferentes, de todos modes sj�I1,1pr-"..S." £!!!f!�.h..s.2h�r5'1lc.Ji!...ffi£10nal; es . una ,_in tensifuJ1c.iilelL...d l_e.pisQ.diQi_, p�Q��-di.!l!ie11 if!. �Lprop6sito men te_ _anicula�� . y-�� E!��.i!£S. £iPJ9!..!'LPI0'�cii.rn.i.�P.!9...F.11t�".�or· .• • _ . 0 e . ta·ao�- inti:�_!!�,Q �.(f,. .Y����P.Hssto,� E����-a...���..�!rQf e�9.'-�n. ..�l___ c;.u a.L. • _ a ,g� .!..�!! ..� l C an .t Ae }l_Q(#_n, en el CJJa] tanto-l<>··apr{lmiante ..Y..l se sui!i.Eo�!!.J.'l§. ..��.JaCiones . .causaks,_.l;i�_.mod '!J.��..S,.!'.!!!.\ J�..J�mpo-_ .. 11T_ . jntensillO-.como. Ja . simul.t ane.i!'.iad.multiple�de.los...epiSlldios..estan . . •. . ._ i:a.les. ..(Ya en la laisse primera el ultimo verso, nes poet guarder que • _J'resen.!_'!?os p;:,_ ' . . la. ..re]>�.�-ici�!1 . .Y adici.911 de . rrm. a c�as.,p_e,c1o1lia_rida_d_es . .,. - 111als ne l'i ateignet, Surge con una anticipaci6n excesiva.) Cada vez • . anccd6t1cas, �enudo . con artfsticas _.:v : ariacioncs,.. .cO'in o. sucede. . taln. •. . . , .. . ... , . . ·· -· " · .a . se toma nuevo impulse, y cada recomienzo est.a cerrado e_n sf. mis· �!1- �-���·�-:�. - . . .... . .. .. , ._ e de s e . . 1"""' bat o e a u •, entrri .__,_ �·� . . � � � . �--�� . �<?"�.. . �$ l] q e . JJas cn_qµe . • en escen_:i_a!g{i�'.calialler9, Las - lassies 129 a 1 3 1 , en las que Roldarl mo y. es independiente; en seguida se junta el siguiente y a menudo , . . propane, a su vez, tocar el cucmo (preparadas ya en la 1 28, y muy qucda en el aire cual ser:i la conexi6n. ]Lt..�n1�ie�.. up_a foff]la .de] , • artfsticas en la expresi6n de la perplejidad llena de arrepentimiento procedi!'1ieI119 ...�[?i.so_ '.'!"-t"!c!adq(, .en .eL sentidcl:Jfe ..C9.".the ,y_S.chil- f • "�ci'. p_<;,:,?�� acud_e,_�a int��ol�r;,i6n_y a lo, ep�d.�co, si�()-�dIITl;� l . ���1!� L�'E.�e.�() ..�.�!l.!!'9. .9� ]i..!t!!. �'!'.i'. .:!£ClO wmCIJ' . de Roldan), son la respuesta a la escena anterior, solo que ahora las papeles estan cambiados, y es Oliveros el que responde tres veces n aL Elproce :ito • es . p_ron����a��T-=��- �Pi:'.?•. . i�-c�.���---r�:=�. �� �9,:�P}�91:--P-��§�.Q, �q!l�� t i -ovente q!;l� llega inc1 0�1al�<:_n t�..�u�E.��-)�..:�9l'!fl6� £9.b.!�--�-1.�I!!- . negativamente. De sus tres respuestas, construidas con gran pene· . • traci�n psicol6gica, la primera contiene una repetici6n obstinada e pr.;--;;;:;a i�presi6n coinp _ _ c..e.s ..!affil.i!�'1-"'-"�'!!:t.i£!�i:i <!�..�even ·r le ta • __ ir6nica de las argumentos anteriores de Roldan, repentinamente inte· f_ r�.&��gid<::Jigad�os a otros po.r media de . rrumpida por una exclamaci6n de compasi6n (o sorpresa) al ver el �E��_enos . • braze ensangrentado de Roldan; la segunda empieza todavia con giros cstereoupados, • • e: • 104 ROLDAN, JEFE DEL E}iRCITO FRANCES ROLDAN, JEFE DEL EJERCITO FRANCES 105 Los tres parlamentos de Roldan no son tan cortos como los de! comas en el sentido : de fluidez discursiva y periodicidad no hay en emperador y Ganel6n en la primera laisse, pero tampoco consiguen este cstilo ni rastros. Es de una unidad asombrosa, ya que la actitud • una fluidez de periodo; la gran fase de la laisse 59 no cs mas de las personajes se halla tan cstrictamente limitada y dispuesta • que una enumeraci6n con . mllltiples suspensiones; en l as tres laisses dentro de! estrecho marco de! orden fijo en el cual se mueven, que • las oracioncs subordinadas son del genera mas simple, c indepen· sus ideas1 sentimie�tos y pasiones encuentran sitio en semejantes dientes en alto grado; no se produce un fluir discursive propiamen versos; un razonamiento deta1lado y coherente1 como el que gustan • te dicho. El .!!.!2Atl-Cf!l1!4'T-®.Jl.qff!�!.1 !E ..!l!?.i'�'!unca fluido, co��-el / _reg:gnienz�.J.e_!l_l!�,_s!@2-_.£s!!O- ! los heroes homCricos, es desconocido para aquellos, y tampoco Jes • d_<:_l.<1.J'-P.Q�-�2!!.t!gua;_QlQ'LliJl"a . encontramos movimientos expresivos libres1 anchos e impetuosos . fa arranca otra x� Adem.:\.s_ _fil,Lp�edo!Il_i_n\o.._d�_l'!..J:Q: Ordi_nac_iQn, I A mcnudo se han comparado las palabras del emperador Carlos, al oir la llamada de! cuerno (versos 1 769/9): f contribuye . _a es!�.--��P-fe_sjQp,_la . _cpns_trucci_6n._ghnJJ�ta___y_t:��t-s_i.�uipre ' anu-gfifiiiiiUC,aI;- aun q�� ·--�q" _algµ_p.� _p;i_i:t.e... see_ .in.t�.n ten sul>ordiE�i2- ncsuii-p0co ..mas c�!'1Pl!£ad!l�.Jall!bj�p.Ja_y_ersjfjcaci61lJS.o.UW.. tit - Co dit I i reis: "Jo oi le corn Rollant! Unc nel sunast se ne fust cumbatant" lJ -16d�������f . �q_���it:- - �:��--�;:-�:����=�;�l�f����;:dr;�;;:. con los versos correspondientes de! poema de Vigny, Le car: I �o;,,o ;;;�no)os' de varillas 0 picas de- la misma longitud y con la Malheur! C'est man neveu! malhcur! car si Roland Appelle a son sccours, ce doit Ctre en mourant ' misma punta. Considerese, par ejemplo, el parlamento de Ganel6n en favor de la aceptaci6n de la oferta de paz de Marsilio (verso 22). comparaci6n mu y instructiva a este respecto. Pero no se necesita que contiene una frase larga : 222 tos europeos antiguos y de la epoca prerromantica. Observcse la ninguna rCplica rom3ntica; el mismo scrvicio pueden presta1nos tex· Quant c;o vos mandet li reis Marsiliun Qu'il devendrat jointcs ses mains tis·hum plegaria de Roldan moribundo (versos 2384 ss.) o la de! cmperador, 225 Puis recevrat la lei que nus tenum, E tute Espaigne tendrat par vostre dun, antes de la batalla contra Baligant, de una configuraci6n pareja Ki c;o vos lodet que cest plait degetuns, (versos 3 JOO ss); ambas descansan en modelos liturgicos y mues Ne li chalt, sire, de quel mart nus muriuns.2 tran, par consiguiente, un compcl.s relativamente amplio en la cons· trucci6n de las frases. La plegaria de Roldan dice : La oraci6n principal (ne li chalt . . . ) est:\ al final; pero el _ prin· cipio de! periodo no tiene para nada en cuenta el modo de su 2384 "Veire Pateme, ki unkes ne mentis, disposici6n, de suerte que, despues de la exposici6n de! contenido 2385 Seint Lazaron de mart resurrexis E Daniel des ]eons guarcsis, de! mensaje de Marsilio, la ccinstrucci6n debe ser alterada: la ora Pur lcs pccchez que en ma vie fis ! " 4 Guaris de mei l'anme de tuz peri1z ci6n Quant, con las indicaciones de contenido depcndientes de .ella (que . . . e . . . puis . . . ), olvidandose ya a media camino de su estruc y la de Carlos: 3 1 00 tura propia (puis recevrat. . . empieza ya 'ton que a liberarse del parfntesis), permanece coma anacoluto; y con la oraci6n Ki, enfa� "Vcirc Patcrne, hoi cest jor me defend, ticamente anticipada, comienza una nueva construcci6n. A esta Ki guarcsis Jonas tut vcirement estructura exteriormente hipotllctica, pero en rcalidad parat3ctica, De la baleine ki en sun cars l'aveit, E esparignas le rei de Niniven se afiade la articulaci6n de! sentido por versos aut6nomos, las cortes E Daniel del mervcillus turment duros de la asonancia en u, y las no tan duras pero ciertarnente perceptibles cesuras a la mitad de! verso, que estampan asimismo 3 c Asi di e cl rey: " r Yo oigo cl cucmo de RoldB.nl 4 " I Padre vcrdadcro, quc nunca mentls, y no lo tocarfa si no fuera combatiendo." 2 Cuando eso os manda a decir el rey Marsilio que con las manos juntas se hara vuestro vasallo y tendd. toda la Espafia como feudo vuestro que a San Lazaro de la mucrte resucitasteis y ademas recibir:i la ley que tcnemos, y a Daniel de las leones librasteis, quien os aconse1e rechatar este acucrdo libra mi alma de todos los pcligros, no le importa, sefior, de quC muertc moriremos. por las pccados que en mi vida comet!!" •- , 106 ROLDAN, JBPB DBL EJERCITO PllANcMS ROLDAN, JEPB DEL EJERCITO PllANcES 107 • • 3105 • Enz en la fosse des leans o fut enz, yente, unas veces parlanchfn y otras lfrico, nos daremos cuenta en Les .III. enfanz tut en un fou ardant! seguida de la diferencia entre construcci6n rigida y flexible. Y pron· • La tue amurs me seit hoi en present! to aparece tambifo en el estilo cortesano el desarrollo ret6rico · de • Par ta n1ercit, se te plaist , me c unsent thie de l'ancien fran�ais, 12e. ed., piece 24) pertenecen estos versos: Que mun nevold poisse venger Rollan t !" 15 amplio movimiento. A la Folie Tristan (segun Bartsch, Chrestoma • La fijaci6n formal de las "figuras" de la Redenci6n (las cuales, • 31 en ki me purreie fier, seglln lo muestra la literatura mistica, pueden ser emp1eadas con quan t Ysolt ne me deingne amer, muy otro movimiento) y el estilo de las suplicas en ap6strofe, casi • quant Ysolt a si vil me tient rigidas e incesanten1ente recomenzadas, provocan sin duda un k'ore de mei ne li suvient? O • fuerte pathos, pero tambien la angosta seguridad de una idea estre cha y unilateral de Dios, mundo y destine. Si las comparamos con Se trata de un movimiento de congoja en forma de pregunta • ret6rica con dos oraciones subordinadas, dependientes de ella y una plegaria cualquiera de la lliada (par ejemplo Z. 305 ss.J: • construldas paralelamente, la segunda de las cuales se desplicga en lt6TVL1'Afh1va(T] lQuoi.J"rtoAL, Bia ih:ci.rnv, forma mas amplia adoptando el conjunto un ritmo asccndente. En • &l;ov 011 Eyxoi; 6Loµl16Em; i}E11'.: xut u\JT0v esquema son muy semejantes, aunque rnucho mas simples, a las 1tQT]'\'Ea bOi; 1tEOfELV �Xr.tliilV :iTQ01fclQOLfJE mi}.chov• • famosos versos de la Berenice de Racine (escena v de! acto rv) : • cfibe xat avrov 1tQrJVEa Mi; 1tEGEELV) , veremos c6mo SU curso es mas con su movimiento de sllplica que se ensancha apasionadamente Dans un mois, dans un an, comment souffrirons-nous Seignew, que tant de mers me sCparent de vous: • impetuoso, mas libre y mas impetrante en Homere, y que, si bien que le jour recommence et que le jour finisse, su mundo es sin duda limitado, dista mucho de ofrecer una compo sans que jamais Titus puisse voir Berenice, • sans que, de tout le jour, jc puisse voir 1 i tus ? 7 Concluyamos el analisis de nuestro texto. Al final de la laisse 61, sici6n tan rigida. Claro que en este ejemplo lo que importa no es el ' • encabalgamiento de los versos, que en la antigua mf:trica es por lo general frecuente, sino el desarrollo de la frase, de amplia oscila· el emperador no puede decidirse todavia a ·entregar el area a Roi • ci6n y rica en matices. Estas cualidades son perceptibles tambien en d3n, que estil ante el, confiriendole, por consiguiente, en forma • la versificaci�n rimada, que no presenta ningUn encabalgamiento, definitiva, la misi6n; inclina la cabeza, se cage la barba y Hora. La tanto en los versos cortos coma en las largos; y aparecen ya muy intromisi6n de Neimes, que pone terminO a ]a escena, est3 cons • pronto en el francC.S antiguo, en el siglo XII, precisamente en el octo truida una vez m3s en fonna totalmente parat3ctica. Las relacioi1es • silabo rimado del ro1nan courtois o de poemas narratives m3s cortos. modal�s que existe� entre sus palabras no est3.n Wamaticalmente • Si comparamos los octosilavos de una vieja epopeya, de las frag· expresadas; en caso de estarlo, la frase deberla rezar asi : ''Ya has mentos de Gor1nund e lse1nbard, que resuenan co1no una serie de oido cuan iracundo esta Roldan porque se le ha destinado a la • • toques de clarin muy ritmicos (criant l'enseigne al rei baron, la retaguardia; mas coma no hay bar6n alguno que pueda (�a quie Loovis, le fiz Charlun), con el octosflabo de! roman courtois, flu· ra?) reemplazarlo, dale ya el area, y procura al menos que el dis ponga de ayuda buena y suficiente". Y tambien el hello verso final • 5 " 1 Padrc vcrdadero, dcfiCnde1ne en el dia de hoy, es paratactico. • TU que libraste verdadcran1entc a Jonas de la ballena que lo tenfa en su cuerpo, y resguardaste al rey de Ninive, 6 lDe quiCn padre fiarrnc • y a Daniel del terrible tormeuto si Iseo no se digna amarme, en cl foso de los leones donde estaba, si lsco por tan vii me ticne • y los trcs niilos en un horno ardicnte! quc ya de nil no se acuerda? I Que tu am or me eyude hoy! • Par tu gracia, si tc place, concCdcmc 7 tEn un mes, en un afio, c6mo · soportarla que mi sobrino pueda vengar a Rold<inl" Sefior, que tantos mares me separan de vos: • quc cl dla termine y vuelva a comcnzar Poderosa Atenca, protcctora de la ciudad, Diosa sublime, dirige la lanza de sin que Tito jam<is contemplc a Berenice, • sin que, en todo el dia, pueda yo ver a Tito? • Diomcdes, y precipitalo de cabeza ante las puertas de las aqueos. • • • • ,. • • 1 08 ROLDAN, JEFE DEL EJERCITO FRANciS ROLDAN, JEFE DEL E}ERCITO FRANci:S ) 09 • La coordinaci6n es, en las lenguas antiguas, de estilo bajo, mas adosados unos a otros con mas soltura, el espacio que rodea a las hablada que escrita, mas c6mico-realista que de caracter elevado. acontecimientos y el cielo que se extiende sabre cllos son incom • Pero aquf es de alto estilo; constituye una nueva forma de �ste, que parablemente mas amplios, el destine mas enigmatico y la estruc· • no se basa en periodos ni figuras de dicci6n, sino en la pupnza de tura social no tan s6lidamente fijada. Ya el hecho de que las mas bloques verbales sucesivos e independientes. Un estilo alto de mie'.11- 1 famosas epopeyas germanicas, dcsdc el Cantar de Hildehrand hasta • • bros coordinados no es en si nada nuevo en Europa; ya el est1lo i biblico posefa este caracter (vease nuestro primer capitulo). Recuer- ' dese la discusi6n sobre la sublimidad de la frase dcl Genesis I, 3 1 las Nihelungos, han crcado su atm6sfera con la de las barbaros y dilatados tiempos de las invasiones, y no con la construcci6n s6li· damente estructurada de! apogeo feudal, !es proporciona una mayor • glo XVII entre Boileau y Huet, apoyandose en las palabras . nee\ ' (dixitq"e Deus: fiat lux, et facta est lux) que tuvo lugar en el si- 1 amplitud y libertad. Los materiales germanicos de la epoca de las \hjiou; (De lo sublime). Lo elevado de aquella frase dcl Genesis no • invasiones no han penetrado en el territorio . galorrom3nico, o no ! • han podido arraigar en el; y, por SU parte, eJ cristianismo carece se basa en el desarrollo grandioso de los periodos ni en el omato de casi de significaci6n para la epopeya germanica. Las fuerzas libres, • ricas figuras de dicci6n, sino en la impresionante concisi6n que, por inmediatas, no sujetas todavia a forma, son mas vigor.osas, y la rai contraste con su prodigioso contenido, infunde en el lector un gambre humana, segun creo, mas profunda. No puede decirse de los • oscuro temblor respetuoso. Justamente, la omisi6n de la conexi6n poemas heroicos germanos, coma de! Cantar de Roldan, que les falte • causal, el simple relato de lo que .esta pasando, que coloca en lugar lo ,problematico y lo tragico; Hildebrand es mas directamente hll' de.lo coherente y comprensible una contemplaci6n asombrada, que mano y tragico que Roldan, y jcuanto mas hondos son las conflictos • • frase· su grandeza. Pero el caso de la Chan_s::_n d�g��...co.mpl.�.\?� lt17 no se atreve siquiera a querer comprender, es lo que presta a la_ ·1 en l a leyenda de los Nibelungos que el odio entre Roldan y Ga·.- • m�n!;;.Jifq.�nt�'. ' 's_1' JC!!\� ,!/.<?, ..�� eCR!i.�'11.�.£ 0u -�i;!..g_�e,J_a. ' .Y,..deLcreador,.,rllJa..relaqQ[l.. d.e J.a. c n_a_\.tff�--PJ!.!!!it!!.iL.9l!U!1!1.._�-· · C�?9ti� nel6nl Pero volveremos a encontrar la misma estrechez y rigidez en el • tefllaAel.£aE.t_ar _d<!Jlo}.d,a,!'_e� \:.'!1 p�i:;o .�_st;:���-'2-.LP.?EJ.Y.s .hP!!!�E�s 1 espacio vital en cuanto tomemos un _��,;p_E�ligioso �o,n:i_3n.i�� .Eri !1.1W��P.:-�Tenemos varies, anteriores en cl tiempo al Cantar de ROl- / • 'i}_o hay n�� Ll1!!l1'�E.!alrn.ente.�r.9b)�!:.!�-t'i� 1.-�.Jl!d!'!).a'i6n '}.".\�l \ -de !a vTcla, y . tambie� _Ia...c!�L!'!�s -�1J.Jo. . son _11,:: \ •. ' I dan. El mas iinportante es el (::antar_ de ;\.lejq�_un.Ll�yend'!..�.'!9.'L . i�<J$a�L��on_rn . �".i.!>)_e_s, •. �i ar:�� �� rJt���f: &�;'." s�;g;e fa: ;����;;: Ai�j� � ��� &ut c. r · · .. formalmerit•dljas: Desde -�o �!!£202.. a s P q s · �c:e.s.,_bi e��i_l!_'!!as,_;iJ'!., a no�� trqs . par " .v5';zJ �d < ; . , · · pe��-�!�9�?�:-���f?����P!:!.�.. :7���!9�P�.SJJ?.�9� .�a-:h�q! a'..r� . _·pi1 � �i- .���� .. SY�. .,,Y P..O... JPJS![�� Unico y tardlo de una noble c3Sa romana; educado con esmero, en- r s .. .... �LE.9�. m .e�ru , ,.a.,,, sus ...oyentes ..co� ta· - . tra al servicio de! emperador y, de acuerdo con el deseo de su �)-·>:' ,v 9J�.'<.!)_!�O m 4 . J:?. . . . , neos, ya que viven con J?lenJ!...£9-1l.U�.nza \l�.n!.rn de:11n�. __ . a )'. sy_.Q is WQt1£10l)._�!,'g •. padre, debe contraer matrimonio con una doncella de su rango. { __ limitac!O, en el cual las d.!:_ber�� A� la_v�� - '!'.1 El obedece, pero la noche de bodas abandona a su esposa sin haberla 95::esi�miritos3Yr.se'ladivisi6n de! trabajo entre caballeros y mon " jes, versos 1877 ss.), la esencia �" las poderes _s9b.r".'.1.�1l.ral�s . Y.J� \ I' ' tocado, y vive durante diecisiete afios coma pobre mendigo en el . extranjcro (en Edcssa, al nordeste de Siria, hoy la Urfa turca), a reJacion de! hombre .con 1'lh:Js:'.�an _regu]adOS en ]a_ torma mas Sl lll· : fin de servir solo a Dias. Luego, al abandonar su residencia para ..£.!!'� �tro de_est��-_J��t�s �l'iite_ rJq!!_".�-� s . d!'licadeza de' sen:i· mieii t!J§,.. �.jn._cl.µ�o . c;ierta poJ!SJ.'9IP.-.1_:3:_ -��.J9.�. fen6�.�-129..�-�.��eJ[l.9�; .. y,,A�1.n _ _ sustraerse a la adoraci6n ·de la gente, es arrojado hacia Roma par . ::.;;;;i;;rgo, Jos. limi.tes �Q.rL�P..°'"s�!<;.<:1}9�.YA�\�os..qJ!� �Pe.!1.as..sLpl.l!'.d� una tormenta, y aquf pasa al1n otros diecisicte afios coma pordiose- � ro desconocido y despreciado bajo las peldafios de la escalinata de la .S?�}gi.i:ia.rse . proble�� �ica y __!��gt;�.!..� ..�.<?.,.�?'1stei:. . �E£�!}S�9.s .siuc m�I��: can el nombre .de tragicos. ___ casa paterna, inconmovible al dolor de sus padres y su esposa, a quienes aye lamcntarse. a menudo sin darse a reconocer. Es recono- · ..... "Los textos .lpicos:·gef;a; nos que han llegado . hasta nosotros tam- cido en forma maravillosa despues de su muerte, y desde entonces , J . bien muestran una construcci6n paratclctica; asimismo re1na en ellos venerado coma santo. •N<"'-'� � ]a etica guerrera de las nobles con su estricta fijaci6n de! honor, � :� ' de las normas y de! combate com� i.uicio de Dias. Y, no obstante, causan una impresi6n totalmente distmta. Los bloques verbales estan son completamente dife�.t_eL_de las de! Cantar de Roldan; pero Como puede verse,J�Ll���.s_. que se desprenden de este texto nos muestra la misma"fiirma expresiva piraiactica y cerrada;-·1a mis- \ ... 'r • ROLDAN, JEFB DEL EJERCI'I'O FRANCES Ill • l lO ROLDAN, JEFE DEL EJERCITO FRANCES • ma estrechez dgida y la firme estabilidad de todas las cosas. Toda . pueblos en parte cansados Y. �E .P-�.r�b.arbaIPii..hll...W)�!ffi\�d9, _s�J} duda, un 1iiip5Ffante p_ap�L�n _.c\is.!l9-l'Jill:� • _ esta ya fijado, lo blanco y lo negro, lo bueno y lo male, y no se necesita ninguna investigaci6n o fundamento nuevos: existen ten ---· En··.;rcaniar-·a;;·· A.lejo la escena de la noche de bodas (estro • fas 1 1-1 5, texto segun la Chrestomathie de Bartsch, duodecima de Dias, ,9� co11guce J1,1�[a cl.el mundo y a"fa"'grada --�ierna; par_!'! tadones, pero no problematismo. Par un !ado tenemos el servicia'· edici6n) que constituye uno de los puntos culminantes de! poema, • OtIO�}�V��-�!1�t1:1 ra_1 en �t �p_1�9p, qti� con,��i;_�<�.� g!�.IJ.9���-.4��.9Te�"· se describe asi : • Laconciencia no conoce n_i_n.gun'!_Q!flL>il!Ja�jpn_; y_la_r��!L�a.d._�!>:ler- 11 Quant li jorz passet ed il fut· anoitiet, • ·R:• J;�iku-;,;, sriJ e __ t�����!���g:r���;i��:n�:;��������� �o dist Ii pedre: "filz, quer t'en va · colchier, • ��5>..E.�?� eseK<'. a ���])r�=�J�Cli!i..��--!!e_slg"--.�d a de! s�!JJQ., Pa- avucc ta spa.use, al comant Deu del ciel." i l, Ne volst li enfes son pedre corrocier, • 12 dre, madre y esposa est:ln a su alrededor, acompaiiando con su vait en la chambre o sa gentil moillier. ademanes las actos que el realiza; y algunos otros pcrsonajes1 nece Com vit l e lit, esguardat l a pulcele, • sarios a la acci6n, presentan perfiles todavia m:ls difusos; en cuanto dune 1i remembret de son seignour celeste • al resto, es comple"tamente esquematico, tanto desde el punto de vista que -plus ad chier que tote rien terrestre; sociol6gico coma de! geografico, lo cual sorprende mas porque el 11e! Deus", .dist il, "si forz pechiez m'apressetl s'or ne m'en fui, 'molt criem que ne t'en perdre." • escenario parece abarcar la grandisima diversidad de] lmperio rorna Quant en l a chambre furent tuit soul rcrnes, • no. Del Oriente y Occidente enteros no quedan mas que iglesias, 13 voces de! cielo, pueblo en oraci6n; nada mas que el ambiente siem danz Alexis la prist ad apeler: la mortel vide Ii prist molt a blasmer, • pre igual de una vida de santo; y todo tan acufiado, o mas, que en de la cclcste Ii mostrat veritet; • i������/�n�;�af£; �Hsn���,�!..t��fl·��i�ri;r;: ��c��:cl�1:l la feudal,_ y el misn10 e_thos. El mimdo se ha vuelto peguefio y \ 14 mais lui ert tart qued il s'cn fust tomez. '.'Oz 1nei, pu1cele, celui tien ad espous Qui nos redemst de son sane precious, • • . :�r�;�:.�.-1�yc�� e�lh:�}���?';;- [tff!"�1;�::-'?_���}�:�J� \ l a en icest si ecl e nen at parfite amour: la vide est frailc, n'i at durable onour; ceste ledece revert a grant tristour." • 15 \ i:<'�P.llesta .. .S�be por qu1 .�arnin o . d_.,�� in�_c�-�r, o �·�.J>�,_J12.. s_te mas_ q-µ_e un camiri_o li):ire, __n() h_�y.2tr_g_;, y sabe tambien que �de ! �'.9 Quant s a raison 1 i at tote rnostrede, . • • , , � f � e���-����-��:1� . e_n�ru�_i_� a?�' .X. ,� ?e, P r � ue de�er:i _!_o���-��.1� ! __ done li comandet les renges de sa .. spede, de!_echa, au.n 9u �___ el !e11_�a�or __ tr �rnr . a ...':. .. ..e.'!a �!?,..PO!:.. !.':..l;q11 ie.r��· ' ed un anel dont il l'out esposede, . • TI� :.a<;s:apareddo todo lo demas, todo lo abigarraao, l!L!'.n.1.PJitud in- \ done en ist fors de la Chambre son pedre; finita de! mµndo extemo e int.,!1JQ, _sop__,sµ _s_iQ_l1_4rn.�rp_J'!i:i'oSil?i\l'"' I • en mic nuit s'en "fuit de la contrede. 8 S 11. d�de�, i mag�nes y c.aP.as. Cuando pas6 el dia y sc hiz.o de noche, el padre habl6 asl: "Ve a acostarte • Sin ningUn genera de dud a, esto no es germanico, ni tampoco, · . I -··- . con tu esposa, como manda Dios del cielo." seglln creo, cristiano, al menos cristiano en su forma origin:il y El joven no quiso cncoleriz.ar a si.i padre e 1 y va a la habitaci6n de su gentil mujer. necesaria. El cristianismo, brotando de supuestos mucho mas varia dos, y cnfrent:indose con muy diversas realidades, se ha mostrado Al vcr cl Jecho, mir6 a la doncella, • 12. entonces acord6se de su Scfior celcste .antes y despues mucho mas flexible y riCO y Con muchas mas Ca que le cs n13.s querido que nada terrestrc; pas. Esta estrechcz a duras penas podrfa scr algo primitivo, ya que • a "iOh Dias -dijo-- que fuerte me apricta el pecadol contiene muchisimos y muy diversos elementos heredados; ·es decir, Si hora no huyo, mucho tcmo que voy a perdertc." no es propiamente una estrechez, sino un cstrechamiento. Es eJ Cuando en la habitaci6n las dos solos quedaron, • _p�'!_Ceso_ de petri!i���i?J!_y _cle. req_µ�£!6n de la antigi.iecfag.JJ!f.d)a,_que 13. cl scfior Alejo con1enz6 a hablarlc de la vida 1nortal coma muy condenable, • ya hemos comentado en p3ginas anteriores. La forma simplJ.staw • �ente r_e_?_� �i� a que_ �! _c�istia� is_�o adop�?_. �! e,��!�! ..:!:�..:��!_S_i.6n con . a ba mostr:lndolc la vcrdad de la celeste; pcro le l rda en 1narcharsc de all!. __ • • • -•� p • • • 112 ROLDAN, JEFE DEL EJ:ERCITO FRANCES ROLDAN, JEFE DEL EJERCITO FRANCES J 13 • • Par muy diverse que sea cl sentir de ambos poemas, result&'! patente el arecido estilistico con el � de Roldan. uco sabre a tanto en un caso coma en otro, la mera tCcn1ca e �tr i _!:�exi6n t�p9ral_y._ca4�<!l��g.!!_los ante�Y-.£2-�_!�E.�C!!� Muchos de ellos Clos lamentos de la madre, por ejemplo) .estai:i . fracaoiiiidoii ··-en-vaii'as im3gcncs parecidas e indepcndientes entre si; cada im�- • la construcc1 n de la frase; existc el mismo etemo recomenzar, el 1 �1!.. estci��por· asI deCiIIO,' -d�Q.trP.. d i:;�U,�pJ_Q{i�_9_·�-�·;i:r�9; -en · cr sentido , . misni.o avance y retroceso por sacud1das, la misma independeOOa·-.� de que uJ;i.9 a . n. uev:o e ���.�E.c�adq __qc�rr��-�n-�11E-_y_�9, .p_q���.!1i.� n a ' • � - :cre:i0s::ep1sQ"afa'Cif5ra .x, E!��-P:i:iI�s·.: a c:: rc;�-�pi;;v.!Q:s; J . fuef?:il: · · }�1p.f:!i:?;_qB�� .!Ua la imagen. Los espacios intcrmedios estan !! Ta C.fra' i . .. . • fa 1 3 arranca de la situad6n que ya constituia cl comienzo de la .B�_l?.l_���-de .. na<!_a, pero.no-cfeun�--�ada erofunda y-oscura, eiiTa"q;:IB estrofa 12, pero prosigue la acci6n de otra manera. La estrofa 1 4 9currcn y se preparap_�uchas cosas, en la que se conuelle la respi • reproduce l o ya expuesto en l a 1 3 (en esta ya e l ultimo verso iba raci6n pOrTa espera teffibIOIOSci;-como ocurre a veces en el estilo • mas Iejos) en parlamento y en forrna mas concreta. En vez de cons blblico, con sus �us_as .. que incitan a la meditaci6n. Aquellos vanos _ truir asl: "Cuando estuvieron solos en la habitaci6n, acord6se . . . , son simplemente Uila _dui3ClOii��BSa; · .iOCOIOr·a.:··· ·s1n esencia alguna, a • l . "Cuando estuvo en la habitaci6n acord6se . . ." 2. "Cuando estu· y dijo: Escucha . . . ", he aquf la ordenaci6n que nos presenta: veccs un instante tan s6lo, a veces diecisiete afios, a veces no se • sabe cuanto. vieron en la habitaci6n, el dijo que . . . " (parlamento indirecto)• El acaecer se disuelve asi en una serie de imagenes, se . parcela. • En el Cq(tJ�.. .4�_.fh�I4f!�-���.�-. �-��j-�E�.�C!. . e�. ., �.�-�.-�P�etado, . I.�� co:11_ · completa y cerrada en si misma; la hnpresi6n de un episodic uni 3. "Escucha (dijo el) . . ." Cada una de las estrofas nos da una imagen ��hin ��p,��cls.�,;.J� -�,I!F�g��--�i-�.l<;I.�.?-. pos�c . a y_c�es mayor· �9VHi�li� . .e.n_ �I, • . l tario, . progresivo, con todos sus miembros conectados en sentido r.!lisma; , .per? ) a tecni�� . �exp?..si�y-�- ....y .:.... esto Significa mas que �� • de avance, es mucho m<is debil que la de yuxtaposici6n de tres ima- procedimiento meramentc tCcnico, porque hnplica la idea qu� e_l p9e c:, ta y_�L ..a.1:1.9����9- se -��c�-.�rl--�£����.�::::: ��,-��f�. . �rp.\:>_a�g·q,..)_4�1!.µC?': . • �!Orali�.r ��t.� . i!'lpresi6g"-�)
[email protected]:...de.A1ejo_ .es .t111a U geries muy parecidas, deslindadas unas de otras. se- ensart�n_ irp.ag.,.n,es . j�"!l."-n-� i..,ll_te�:-E.g__e!_.Q.miJgL d�--Roldan . ios • • ima�s de una vida santa m!JY.J!'cl.ep_e_ncli�n.t\'L�'.!'as_ . clLOgas, .,y ��e de episodios s�gado§. debi!!!l�_t!'_�nJ�".'d l.. o�,..J!!! conjunto de . ��p-�Gi9.�- .h���-�!!!�<Ji��- �--�i.��P!':.�__va �fq�___ y ._Ji.§Q.s.,� el . ���I�. ;i:i iJ�r�r�_e, � _y��-��I];.S}lo.�H��--y�-. .?--�� �Y��·al ejC_r�j-�o--��ba gar - ·p�1a)e ·c.da una con!ime un gg.u0 simple�-pero-expresi.1LO.. i f _ · . . . El padre, que e Ies __ g • !1.J��. _s._�.:__v,�� . _ Y. . '!';g'!.11!•�; P!'.,o.J.Q.� -�Pi.59.�Jgs esiin ensar.tados upos .\I•S ,.otrq�, _4e ,\!lLP!�n�g,qµe .!l.."1),£!1!;1.�9. _se. forrna11 . S £'!.1}2-'. _ce C __ ·· . ordena a Alejo ir a la habitaci6n de su esposa; Alejo ante el !echo, • ..::��-�!...Y;-,���-P�����-Il7P-?-�..�� ...�-�s-��.5. ·-E nu.mer? .d� .P.�-���S.?:n.�.�ta� _ · hablando con ella; Alejo en Edessa, repartiendo sus bienes entre las pobres; Alejo como mendigo; los criados que no lo reconocen y le _::_�:'.':b,�:�llL.:educ1d�_:n el Cantar aryo:taan; -ei resto de fos - nerso�J ap_NJ;..t;L�Jl...�t;;P...£§.z. ma � • hacen entrega de una dadiva; los lamentos de la madre; la conver _ - s· p·oli i:: romas que en Alejo ; }��--!l� t; _ �. • saci6n entre madre y esposa; · y asi sucesivamentc. Es un ciclo d_e .. res ��-ld.l).a d.Ll'!.L�-�.£���s_ �-s�_a!1. .fij ;!,49-�...d�. . antemano.. v _ r:iiiii. 1 • i.1:1!�&.eJI��-' ..Y.�<!4':1 episodic �:�z:�-��!:_g�������}soL_c_q_I]_lC:�-�-E£:' v�z v!c��,--� �.����r.sc 9�.?....Y..' c_ua��o -��to_ .Qcµ_1Jll__(�e!��s 9_I�.i:pi!J, en f�nc1on conc1l i adora y �oncluyente ����:9!ante un carte pro .•. • -�a.do. Faltu?r complete !�- - a_':'.£111.'!@. S9...'!1.PJi.§. u . .f.LJ.IT.�.. entre_, gF_�!l.-�.1dffi-cy.9_g�_protagonista_s, pgr,.J.Q..9�mas, tan, comUn "Oyeme, doncella, ten por esposo a Aquel q .� e:: I@!!$.: �EI lo eP.!�· Tanto mas Fuerte resulta, por Io mismo;·� l g�;;o- acufta· • . 14. que nos redimi6 con su sangre preciosa; __ en cste siglo no hay amor perfecta; • la vida es fragil y no hay honor durable; do, asi en ATejo como en el Cantar de Roldan. la alegria s� convierte en gran tristeza." • Cuando le ha mostrado todas sus razones, La necesidad de conexi6n y desarrollo es debil y, hasta dentro 1 5. de las escenas aisladas, el desarrollo, cuando lo hay, es penoso y • entregale el tahaH de su espada, y el anillo con el que la habla esposado, n rccorta�o; pero los g;stos de! momenta escenico poseen la expre .� � s • y fuese de la casa de su padre; SIVldad mas aguda y plast1ca. La represen taci6n, al dividir el sucesd en media de la nochc huy6 dcl pais. e� puras im:igenes fragmentarias, tiende a ojos vistas a esta eXpre� . ='·I • Ejemplo de poulamcnto directo: "Pregunte al portcro si X cstaba en o.sa. Me a dijo: No est:i." Parlamento indirccto : "Me dijo que no e tab ." Vivido: "No, no estli." Las 'cxprcsiones alcmanas respectivas son: Dirckte Rede, Indir1:kte Rede, SIVldad de los gestos y de las actitudcs. EI momenta escenico con ..;_!1� ����£���E!1�t.<?2!!.1P.e.t�._Qµ�_ _f!ct_4?_.,<;.QD1..9 -��--}!!9..S!�g,_�1, · ·- --·- . · ··----�-·-�· . - . . -- · heroe, las diversas etapas de la historia de! --- .���-·�·--·--�----- . . .. ,traidor' � o de! santo - - ·o- de! ErJebte Rede. · · --�---�-- ' . . l . k�M\.. .. • 1' • I 115 • 114 ROLDAN, JEPE DEL EJBRCITO PRANcES ROLDAN' JEFB DEL EJERCITO Pl\ANcES • se concret�_11 �n J!;.�t-�s, a ta}__ &'.'.',�� jUe las :s��,!l_as se aproximan, mu��.2.. en_!u- .!1:'11.9Q!1 . _�al _carac_!�.L.\l� ��hlibiilCJs .()_'.'fig!!!as",__i_!lcluso Vespere autem facto dixit Euphcmianus filio suo; 41lntta, fili, i n cubicu· • .J:n�.!£'�.��-�?.s ��--q�."...�o_,PIJ.ede comprobarse la e.xiJ.ten,.f.i.a_ .Q.�.ni!i.gun • ]um et visita sponsam tuam." Ut autem intravit, coepit nobilissimus juvenis g_��!.�-���-i.J}!�!E!.<'.:t�s�Q�. .sirr.ib.9Hc_a . 9_.��'fig�r,al". Pero con frecucnCia et in Christo sapientissimus instrucre sponsam suam et plura ei sacramcnta puede comprobarse su existcncia: en el Cantar de Roldan, en 1" • disserere, deinde tradidit ei annulum suum aureum et rendam, id est caput baltei, quo cingcbatur, involuta in prandeo et purpureo sudario, dixitque ei : fig_ura de Carlom.'.'&!1.�,__e,!1_E_ cl��t,iP..�i?.i:iA�J.a.� 1ieci'ilia.!.kl�·a-,;jjlel inter nos." Post haec acccpit de substantia sua ct disccssit ad mare . . . 9 "Suscipe haec e t conserva, usque .dum Domino placuerit, e t Dominus sit • .C,!lQaJl�ro pagan� _y.�_icl,n,remente,,,.e!l Jas pJega_�i��- Con rcsperto al Cantar de Alejo, la excelente interpretaci6n de E. R. Curtius Como se ve, el texto latino es tambien, casi por completo, para • (Zeitschr. f. roman. Philologie, 56, 1 1 3 ss., parti cularmente las pa ulctico, pero no agota las posibilidades de la coordinaci6n porque • ginas 1 22, 124) subraya al sentido "fi gural" de la realizaci6n en el no las conoce aun. Nivela y alisa uniforrnemente el conjunto: sin • mas alla. Esta tradici6n de! sentido "figural" ultraterreno ha con altibajos, sin vibraci6n de tono, mon6tonamente, de modo que no tribuido no P.�co !_Cl_esvalori�at..!a conexi6n h_orizpnta[�)ilstOrlcaae s6lo el marco, sino la misma imagen perrnanecen inm6viles, .rigidos • los ac::i��ec�mi�ntos -� .•. �_".J1g�l�i;. tggos lps..asp_e�t9�_. ..(;��pfo�°ir{a s y sin fuerza alguna. El combate interior que desencadena en Alejo la tentaci6n, para el cual la versi6n francesa ha encontrado la ex • ��:1 � i h� Y�s!�.ri ����c1?4J:�����nt ����_;j;; \�!i!1!j \ :�:�� C!eTos s�cesos :a.i: _:s1; _l::�h,:5» q� e �e� �� .s�r _ in_t�i:pr!;_t�dos aislad� presi6n mis sencilla y hennosa, J?O se menciona siquiera, parece como si no hubiera existido ninguna tentaci6n; y el gran movimien • . • meme y en. sent100 _ I1gural, fuera .cle !<?.Cla ..�9nexi6n hist6rica se ha to de! parlamento a la esposa (Oz mei, pulcele . . . ), uno de los mas _ necno �·�or��al_ista;'' I_as "figU-raS" son ��.:i�ar_u��.�-�._p_;�tl�i�-�!ii.E�te, fuertes de ]a vieja poesia francesa, durante el cual Alejo a]canza su • _ com_() �n los sarc6fag?.:s::de-Jal5aja· a·ntigueaad; ya no poseen rcalidad- m8.xima altura, y que representa la primera manifestaci6n de su • alguna, smo tan s6lo sentido. verdadera lndole, lo ha crcado sin duda el poeta frances, partiendo de los palidos vocablos latinos de su modelo. Tambien la fuga se • ·. La misina teridencia ·predo'iilina respecto a los acontecimientos terrenales: so1tarlos de su conexi6n horizontal, aislar cada una de vuclve dramatica por vez .primera en el texto frances. La versi6n • las piezas, sujet�das en marcos rlgidos, dandoles para ello una ges· latina avanza mucho mas lisa y regularrnente, pero el movimiento tlculante expresIV1dad, de forrna que aparezcan coma ejemplares, humano es muy debil, apenas insinuado, coma si estuvieramos • modelos, cargados de sentido, desustanciando el resto. Es claro que tratando con un fantasma, no con un hombre de came y hueso. La • con este procedimiento solo una pequefifsima, estrechlsima parte de impresi6n es la misma al continuar la lectura. El texto en lenguaje lo. real, encorsetada por el formalismo de las ordenaciones, pucde vulgar es el primero que proporciona al tema una forrna humana • llegar a hacerse intulble y pl:lstica. Pero Bega a hacerse, y con esto propiamente dicha. Inventa -para citar los puntos principales • se muestra que se ha trasmutado ya el punto cimero del proccso de los lamentos de la madre en la habitaci6n abandonada y, mas tarde, anquilosamicnto; precisamente en las im:igenes aisladas se en el combate interior del santo, cuando vuelve a Roma contra su vo • cuentran las germenes de la reviviscencia. luntad. Alejo vacila antes de acometer la prueha mas dificil : la • El texto latino que debi6 servir de fuente a la canci6n francesa vida como pordiosero desconocido dentro de la casa patema, con la contempJaci6n diaria de SUS famiJiares mas pr6ximos, que l!evan • de Alejo -:se encuentra en los Acta sanctorum de! 17 de julio, y lo ;eproduc1mos segun una copia de] libro de ejercicios de £ranees luto por el; quisiera que este dliz no le fuera presentado; mas, a • antrguo, de Forster-Koschwitz, sexta edici6n, 1921, p. 299 ss.- quiza pesar de todo, lo acepta. La versi6n latina ignora toda vacilaci6n • no sea mucho mas �nti �uo que el frances, puesto que la leyenda, y todo combate, asl en este momenta coma en la noche de bodas: . • que precede de Sma, lue conocrda en Occidente bastante tarde· pero aquel texto latino muestra con mucha m:is pureza la fonna d� las leyendas hagiograficas de la baja antiguedad. Hepresentase en v9 Cuando Ueg6 ]a nochc, Eufemiano orden6 a su hijo: "Hija, vc al dormitorio y isita a tu mujer." Pero cuando entr6, el noble joven, impregnado de la sabiduria • luego le entrcg6 su sortija de oro y el tahali de su espada, envueltos en · un pafio de de Cristo, comenz6 a instruir a su mujer, expliclnd.ole muchas doctririas sagradas; cl l a noche de bodas en una forrna que difiere muy caracteristica • seda purpt'irea, y le dijo: "Toma csto y gu3rdalo tanto tiempo coma plai:ca al Scfior, mente de la de la versi6n francesa: u y el Sefior cste cntre nosotros." DespuC:s cogi6 partc de su fort na y se dirigi6 hacia cl mar . • • . , ·� • • • 1 16 ROLDAN, JEFE DEL EJ£RCITO FRANciS ROLDAN, JEFE DEL EJERCITO FRANCES 117 • Alejo va a casa de sus padres porque no quiere ser una carga para Ya hemes seiialado que serfa u n error achacar, sin mis, al ningU.n otro . cristianismo la rigidez y estrechamiento que se muestra en las • Scglln parece resultar de esta confrontaci6n, es el poema en leyendas de la antiguedad tardia, y de lo cual empiezan lenta riores hemos tratado de demostrar quc la consccuencia primera del / ...-) . n,ilJ..\. • lengua vulgar el que consigue primcro que las imagenes aisladas mcnte a liberarse los textos en lengua vu1gar. En capftulos ante=-�: destaquen, de suerte que las personajes adquieran rotundidad hu • mana y vida; una vida limitada, sin duda, par la rigidez y cstrechez , moldeamiento judeo-cristiano de! acaecer fue todo menos la rigidez J_;J.c!( · • de las 6rdenes, que persisten inconmovibles; una vida que puede y el estrechamiento; la invisibilidad de Dias y su final advenimien- ' interrumpirse facilmente par falta de amplitud de su movimiento; to, la encarnaci6n dcntro de una vida cualquiera y vulgar habian · • pero una vida-que, justamente par la resistcncia que ofrece al marco provocado -asf intentamos rnostrarlo-- un movimiento din<imico • de la ordenaci6n ferrea, gana en eficiencia y vigor. Los poetas en de la visi6n de la vida, Una oscilaci6n pendular en lo moral y en lo ]engua vulgar fueron las prim�!9L�E__ver al homfire v1V1ente Y_ .. social que sobrepasa largamente el compas de la imitaci6n de la vida • una for��-�-l�..cllalJ_a_1;.qqr:91. n.".c:l�!!9�.!'�-t.��a_l'.°.t tiCil;' �-�}ti&ar_ · ?_�·-u� enheQ.r�_!11i_�_ �-�-·· -�·�:t�1 ..S,�����-�.t:.'...-�?�.���-??' enna!lar y de! acaecer propia de la antigiledad clasica. Tampoco las padres :aparece _aliora. k forina._ �,L�a-�u-�idas_ �"--�-1-"-'-��·--�o_!' __��l1�e,s y • __ de la iglesia, sabre todo San Agustin, han llegado a nosotros coma figuras esquem<iticas, que siguen obstinadamente un camino pre- • retrocesos, creadora d� e11�rgic�� ar!anq]les p��--.J:?l}d'1.qui�ra,y ,qi;�_ re- viamente trazado, y Alipio, el amigo de juventud de Agustin, de • = presenta u11 rn,tevo _e�!il?_el_<:y_adg: -�l!?_q��..).a vi�'1(l.\le �e_ deia ap�! cuya conmoci6n interna a la vista de las combates entre gladiadores sionar. _en sus obr�s....£.s.�¢���?�.��-�h-�i:n�P.!�tJi_w�.t�!'L.Y. .,c���.�S.C! . .?.�� var1c • I d�cl_,g§,_· sifi·--emb;;go, u � a yida total, hull?���-.Y-- f.1:1.�I�.�'-'���. l!.h�!.��i6n hemos hablado, es un personaje extremadamente vivo, que lucha, sucumbe y vuelve a levantarse. • · de! estilo. p�licfo e J rripotente de la leyer;_da antig':'a.:., Tambifo las La esquematizaci6n rigida, estrecha y desprovista de problema • ·l'oetas-de- lengua Vl\lgar supieron emplear el parlamcnto coma tono tismo es, en un principio, muy extrafia a la conciencia cristiana de fad_e!lJJl!.1- Ya hemos hablado de la alocuci6n de Alejo a su esposa y • de las lamentaciones de la madre; podemos afiadir ahora las pala la .realidad. Sin duda, la interpretaci6n "figural" de! acontecer, que cobr6 influencia cada vez mayor con el surgimiento y la difusi6n ' bras con que el santo, de regreso en Roma, solicita de su padre al bergue y alimento. Ofrecen en la versi6n francesa un vigor concrete de! cristianismo y que, despojando a los acontecimientos de su con tenido real, s6lo Jes dej6 un contenido interpretativo, fue factor i y directo inaccesible para el texto latino. Dice as! la versi6n importante de la rigidez. Dicha interpretaci6n tuvo que convertirse francesa: Eufemiiens, bels site, riches om, en un esquema simplista y rigido una vez fijado el dogma y con quer me herberge por Deu en ta maison; sagrada la iglesia mas bien a la organizaci6n y a ganar para si soz ton degret me fai un grabaton pueblos sin preparaci6n alguna y de! todo extrafios a las supuestos toz sui cnfers, siin pais por soue amour. . 10 I • cmpor ton fil dont tu as tel dolour; de! cristianismo. Pero el problema de la rigidez, en su conjunto, i es de mayor alcance y csta ligado al "proceso de reducci6n" de ia y l a latina: cultura antigua; el cristianismo no produjo la rigidez, sino que fue Serve Dei, respice in me et fac mecutn misericordiam1 quia pauper sum. et presa de ella. Al derrumbarse el lmperio romano occidental y sus peregrinus, et juhe me suscipi in. do1no tua, ut pascar de 1aicis mensac tuue ideas de orden, que ya ofredan desde hada tiempo rasgos de anqui • et Deus benedicat annos tuos et ei quem habes in peregre misereatur.11 losada senectud, se deshizo tambicn la cohesion interna de! orbis terrarum, y solo fue posible construir un mundo nuevo a base de � 10 Eufemiano, noble sefior, rico hombre, parcelas pequcfias. La indole de las pueblos nuevos, toscamente plas quieras a\bergarme por Dios en tu case, hazme bajo tus escalcras un camastro, mada aun, tanto en lo politico coma en lo humano, choc6 con las par tu bijo, de quien tienes tanta pena; instituciones romanas todavia en pie y con las restos de la cultura yo estoy enfenno, culdamc por amor a fl . . . antigua, que, en media de su decadencia y fosilizaci6n, retenfa su • 11 Siervo de Dios, mirame y ten misericordia de ml, que soy pobre y perczrino. y· ordena quc �ea acogido en tu case, y me alimentc de la� �igajas de tu mesa, y . quc Dios bcnd1ga tus afios y se compadezca de aquc] quc tu benes en cl cxtran1ero, enorrne prestigio; choque entre lo juventil y lo decrepito, que en un principio ocasion6 a aquel una paralisis que persistirla hasta el .. . / . . . ,. ·• . r ... • 1 18 ROLDAN, JEFE DEL EJERCITO FRANcES ROLDAN, JEFE DEL EJERCITO FRANc:ES 119 • I momer>to ".'ismo _en que hubiera comprendido bien lo recibido, e hub1era mfund1do su propia vida y hecho florecer. presente en toda una serie de detalles; ]eamos, para elegir un ejem· • • _ ) plo modesto, el verso en el que Roldan trata de poner orden en el ' , _,,,,,,Jl - , . p;\ A!3ruiµ_jlos_al!)iento_fue_�µ_y_debi1Jn aquellos pafses en que la 1 inminente ataque de las caballeros francos (H65): • I c_U}_l:!@ � la ba3a anti�u_e_�ad �o habia dominado nunca, o sea, &/ ,- ,_)'? , en�e las gen,ian11s-_cj:;o[11 __ lrI _ymuc n�_i:!�r?_ • __ \, llrr-nras-f- uerte en las afses { Seignurs barons, suef, le pas tenant! ,; , � 1?S..".1? las cµ ales tu".o 11:1_g�:_::•!ine�ie _uri--C§'iu�i]�§"i!fil� o s'"� t1 ,' ··· ·, ':_�l!al-9 u.U:ra!1C1.a, _qµe �!� "_ntr_e !�!�S u!nmos ef que mas fuerte y que nos trae el eco de unas maniobras de la caballeria feudal. • - I _ \�� l!��:�:��:���e�,:�iq hab1 re 1bufo, f11e!."- ei--primero:_Cj� _ �:__c_oiil_c_nzb Pero no son mas que destellos; Jo que predomina es la limitaci6n • __ I �- � ,, estamental, la idealizaci6n y la simplificaci6n, el resplandor fosfo El primer estilo elevado de la Edad Media europea me parece rescente de un vela de- f:lbula. • que surge en el momenta en que sc vivifica el episodio aislado y El estilo_dcl ca_11tad1!'.roico franc�s- -�i._por c011§iguientio.._ un esti • par eso el e�tilo es tan rico en escenas separadas de gran eficaci 'en Jo elevado, en el cual la idea estructural de! acontecer es todavfa • m_uy_ rlgida, y s6lo 'ilo� - r�prescnta uii�__ pa!te - de _!_a_yid; real, muy a, las cuales solo se enfrentan pocos personajes, y en las que se hacen reilucida par la lejania temporal, la simplificaci6n ��)a__perspectiva • ylalfriiitaci6n esfamentaJ: �§jgr'!_if_iai: riii§..E_Ue'!'._O, Silla Otrl! ver resaltar fuert_emente las gestos y las dichos de una pequeiia acci6n . Los persona3es, colocados apretadamente uno al Jada 0 frente • a otro, _sin much� espacib para moverse, est.in no obstante metidos en si7in (fo"l9�iadichci varra;--veces : afiaqiu1ue p,ara ese. estilQ _se sabre· sf m1smoo, hacienda cas? omiso de todos Jos demas. Lo que ellos eniie;;-de la separaci6n de las zonas.rl�l0,,.sublime,Ji�ro_ico y de lo • . dice� E�cti$9:-C§tidiano; no seocupa _s[i;iq._ de los _grandes seiiores_feudales, no _se conv1erte 1am3s en conVersaci6n, sino en solemnes • man1festa�1ones, en las cuales cada pregunta, cada frase, hasta cada y_�_ili!!.l�jamas a __ las _ bases econ6micas. . d.�Ja vida. Estas caracte palab�a t1ene .un valor en si misma, y es absorbente y enCrgica, sin rfsticas las lleva mas lejos que la poesia epica germana 0 del alto • . ?dad m abando aleman media, y Es_<o_n ta ta�J:>ie_n un�- _n_otable .,,diferenci�__5on flex1b1h nada fluidez. • Puesto frente a la rcalidad de la vida, este estilo no es apto ni r��l'�c�o__a la epopeya espafiola, qµe_h:ibia de aparecer poco d�spues . r;openso a extenderse en amplitud 0 a penetrar en profundidad. No obstante, la chanson de geste, y sabre todo el Cantar de Rol • L1m1t�do '.emporal, local y hasta mentalmentc, simplifica en sen dan, son muy populares, pues aunque este poema cuenta exclusi� • trd? 1deahzador y plastico sucesos del pasado; el sentimiento qm vamente las hazaiias de la clase feudal superior, se dirige tambien qmere desper�ar en el auditorio es el de asombro y admiraci6n hacia al pueblo. Circunstancia que puede aclararse, seguramente, par la • un mundo leJano, cuyos instintos e idea1es son ciertamente las mis raz6n de que, a pesar de las importantes diferencias materia!es- y • n:os suyos, pero que se despliegan frente a las resistcncias de fric jurldicas que existfan entre las diversas capas sociales de la pobla· c16n qu_e ofrece la vida con una pureza, una consecuencia y una Ji. ci6n laica, no habia ninguna diferenciaci6n fundamental en su • bertad '.nalcanzables en la existencia propia. grado de instrucci6n y, todavfa mas, SUS nociones ideaJes eran ]as • Acc10nes humanas y grandcs figuras, que destacan par su ejem mismas a, par lo menos, no hab!a ninguna otra visi6n ideal, fuera pla11dad, se dibujan intensamente, pero no llevan consigo la vida. de la heroica y caballeresca, que pudiera cobrar voz y forma. _gj_ • N? puede dcsconoccrse que en el mismo tone del Cantar de Rol· h�e..que el clero, que mmca habla.sidg . benholo_£'2.'Llelwl2. sfa • dan ha ya mucha contemporaneidad; no empieza con una proc]a . prof@JU�-n_Jengua_\ll)lg�r, _ in tentara _.S!'l9!LProv�c;_ho..p_ara _ S\1�2�-� • mac16n que haga recular los hechos ("Ocurri6 antafio quiero rela �pey�a_-9$.>.!l.!'_Jines del .siglo xr_�I_TI.ues\rn.)_p.__fuerz-�J--efi· taros a_ntiguos sucesos"), sino con un iono fuertero'ente directo, • __ ci.���"�" fl�.. J�. chan?9?1:-�4!_&�§t.e en t���J.�,s cla���...§.q�iales; la secular com? s1 el rey Carl�s, el gran emperador, todavia viviera; Ia i.ngenua persistencia de los temas, constantemente sujetos a nuevas elabora vers16n �c acontec11n1ento_ • s de tres siglos atr:ls con Ia mcntalidad ciones, y que llegaron a descender hasta convertirse en asunto pro de la soc1ed�d plenamente feudal de principios de las Cruzadas y el pio de las ferias, demuestra la prcdilecci6n duradera de que gozan • ap,avecham1ento de! asunto para la propaganda eclesiastica y feu· precisamente entre las capas mas bajas de la poblaci6r.. • dal, presenta al . p�ema actu alida? viva; hasta son perceptibles ger _ Para el oyente de las siglos x1, xn y xrn, ]a epopeya era historia menes de sent1m1ento nac10nahsta. Tambien parece palpitar el en que vivia la tradici6n de] pasado: no habia ninguna otra clase de • • • • l • ! ' • 1 20 ROLDAN, JEFE DEL EJERCITO FRANCES • historia accesible al oyente. Las primeras cr6nicas en lengua vulgar no aparecen hasta el afio J 200, y no narraban el pasado, sino las • experiencias vividas en el presente, en una forrna muy influida VI • todavia por el estilo epico. _1a _epopey?.ss_.efectiyamente.. historia LA SALIDA DEL CABALLERO CORTESANO en cuanto que' recucrda cir�.u��tan_ci_��.....:R-t:9piamente . hist6ricas, aµµ • ql,l<O...\as_desfigure y las simplifiq\!l',s�.en cuanto...que su� fjgyri\u�ea AL PRINCIPIO de! ¥vain de Chretien de Troyes, roman courtois de • liza!l ..CO!lstantemente..m:i.a fon_�i.6.i:i_hist6ri_c:0:politj_ca. El roman cour· la segunda mitad de! siglo XII, uno de los caballeros de la corte tois renuncia_ a la esencia· hist6rico-politica, y est:i por consiguiente de! rey Arturo cuenta una aventura que le ocurri6. Su narraci6n • en una relaci6n totalmente distinta con el mundo de la realidad empieza coma sigue: • objetiva . 175 n avint, pres a d e set anz A tant an la cart an antra • Que jc scus come paisanz (mes, • Aloie querant avantures, 210 Le pant et Ia porte passames. Annez de totes armeiires Anmi la cart au vavassor, • Si come chevaliers doit estre, Cui Des doint et joie et enor • 180 Et trovai un chemin a destre Parmi une forest cspesse. Tant come il fist moi cele (nuit, • l'I Mout i at voie fclencssc, De ranees et d'espines plainne; 215 Pandoit une table; jc cuit Qu'il n'i avoit n e fer n e fust • A quclqu'cnui, a quelque Ne rien qui de cuivre ne fust. • (painnc Sor cele table d'un martel, 185 Ting cele voie ct eel santicr. Qui panduz iere a un pastel, :• A bien pres tot le jar antier Fcri Ii vavassors trois cos. M'an alai chcvauchant cinsi 220 Cil qui amont ierent ancl.os Tant que de ia forest issi1 Et ce fu an Ilroccliande. Olrent la voiz et le son, · S'issirent fors de la meison l 90 De la forest an une lande Et vindrcnt an la cart aval. • Antrai et vi une bretesche Li un scisircnt man cheval, A demie liue galesche; Que Ii buens vavassors tenoit. Celle part ving plus que le 225 • Si tant i ot, plus n'i ot pas . Et je vis que vers moi venoit Unc pucele bele et jante. An Ii esgarder mis m'antantc: 1:1 (pas • ii 195 Et vi le baille et le fossc Elc fu longue et gresle et Tot anviron parfont et le, • " Et sor le pant an piez estoit (droite. 230 De moi desarmer fu adroitc; • Puis m'afubla un cort mantel, Cil cui la forteresce estoit, • Ne l'oi mie bien saluC, Qu'ele le fist et bien ct bel. Ver d'escarlate peonace, Sor son poing un ostor mue . Quant il me vint a l'cstrier ' 200 • (pran<lre, Et tuit nos gucrpircnt Ia place, + Si me comanda a desi;andre. 23 5 Que avucc moi ne avucc li Je desi;andi; ii n'i ot cl, Ne remest nus, ce m'abeli; Et ii me dist tot rnaintenant Que mestier avoie d'ostel; Que plus n'i queroie veoir. 205 Et ele n1e mcna scoir Plus de i;a:rit foiz an un te El plus bel praelet del mnnde (nant, 240 Clos de bas mur a la reonde. Que beneoite fust la voie, La la trovai si afcitiee, Par bu leanz venuz estoie. Si bien parlant et" anseigniee, 1 21 • 122 LA SALIDA DEL CABALLERO CORTESANO LA SAUDA DP.L CABALLBRO CORTBSANO 123 • De tel sanblant et de tel estre, En el curso posterior de su relato, el caballero -se llama Calo • S'an avoit il maint hcrbergie. Que rnout m'i delitoit a estre, 245 Ne ja mes por nul estovoir Apres ce ine pria que gie grenante-- cuenta c6mo se encontr6 con un rebaiio de taros, cuyo • Par son ostel m1an rcvcnisse Ne m'an queisse ren1ovoir. i pastor -un vilain gigantesco y de una fealdad grotesca- le di6 • A_n guerredon, se je poisse. Mes tant me fist la nuit de 265 Et je li dis: Volantiers, sire! noticias de una fuente encantada no muy lejana: flufa bajo un • el se vertia el agua en una bandeja de esmeralda que se hallaba (guerre Que honte fust de l'cscon· arbol magnifico, de! que colgaba un cuenco de oro, y cuando con Li vavassors, qu'il me vint (qucrrc, Petit par mon oste felsse, (dire. • junto, se originaba en el bosque una tempestad huracanada tan Quant de soper fu tan� et ore. 250 N' i poi plus fcire de dernore, Se cest don Ii escondeisse, prodigiosa que nadie podia salir ileso de alli. Calogrenante intenta • Mout fu bien la t'luit ostelez, Si fis lues son comandemant. 270 Et mes chevaus fu anselez la aventura, aguanta la tormenta y goza alegremente de la claridad • Qu'il fu del tot a ma de\•ise, Del soper vos di rai briemant, Lues que i'an pot le jar veoir; que la sigue, animada por el canto de muchos pajaros; pero aparece Car j'an oi mout proiie le soir; un caballero, le reprocha los dafios que con la tormenta ha cau· • Des que devant moi fu assise Si fu bien feite ma proiier� 255 La pucele qui s'i assist. Mon buen oste et sa fille sado en sus propiedades y lo vence, de. modo que se ve obligado • Apres soper itant me dist (chicre a volver a pie y sin armas hacia su hospitalario amigo. AIH lo reciben • Le tenne, puis que il avoit Li vavassors, qu'il ne savoit 27 5 Au saint Esperit comandai, de nuevo con hospitalidad y le aseguran que es el primero que ha A trestoz congie demandai, logrado salir con bien de la aventura. • Herhergie chevalier errant, Si m'an alai lues qtie je El relato de Calogrenante produce una gran impresi6n entre t 260 Qui avanture alast quercint, poi • fos caballeros de la corte de! rey Arturo, y el rey decide ir el mismo • . . • l 175 Ocurri6 hacc ccrca de siete afios cuando vino a tomarme el es· Y vi que hacia ml venta que fue dcl todo a mi gusto • que yo, solitario coma uu Ja- (tribo (briego, y me 1nand6 descender. una doncclla bella y gentil. Y la contemplC dctenidamcnte; 25; dcsdc quc frente a mi cstuvo la doncella· alH scntada. • iba buscando aventuras, Yo descend!; sin dudar, armada con todas las armas pues ncccsitaba albergue . era alta, ·CSbclta y crguida. el castcllano, que no sabfa Despues de cenar inc dijo • coma un caballero dcbc estar. 205 y et 1ne dijo en seguida 230 Fu e h6bil para desarmarme, 180 Y encontre un camino a la mas de t;ien veces seguidas pues lo hizo todo n1uy bien. cu:into tie1npo hacla que venfa albergando caballeros andantes • (derecha que bendito fuera el camino Visti6me despuCs un 1nanto entre un bosque espeso. par donde yo habla venido. (eorto, 260 que andaban en busca de avcn· (turas; • El camino era cspantoso, Entrctanto entramos en el pa· guamecido de escarlata, Ueno de maleza y espinos; (tic, y despues fuf:ronse todos, muchos habia albe"rgad.o. DespuCs de esto me rog6 • a pesar de la molestia y dcl 210 pasamos el puente y la puerta 235 que solos yo y ella ( esfuerzo En medio del patio · dcl caste· quedamos, lo quc me plugo, volver par su castillo alguna vcz si pudicse. • 185 me mantuvc en aquella via y (llano, que a nadie mas qucrla ver. (sendero. a quicn Dios de alcgrla y hoiira Y ella n1c llev6 a sentar 265 Yo' le dijc: " 1 Con gusto, SC· (fiorl" • Cerca del dia entero 001110 et me hizo aquella no· al n1:ls hello prado del 11n1ndo, ful cahalgando as! . (che, 240 cercado de una baja muralla. Vergiienza hubiera sido nc· (garse; • hasta que sali dcl bosquc, colgaba una pla.ncha, creo y esto fuC en Ilrocelianda. 215 quc no tenla nada de hierro o Alli la cncontrf: tan amable, de un liablar hello y educada, poco hubic1a hecho por mi (huCspcd • 190 Del bosque en un campo (madera entre, y vi una torre ni nada que no fucra cobrc. con tal figura y tal ser, que mucho me cncantaba estar si esto le hubiera ncgado. La nochc pase muy bicn • a media legua galcsa; Sohre esta plancha, con un si habfa tanto, que mas no. (1nartillo (alli 270 y mi ciballo fue ensillado en cuanto pudo verse cl dla, • Hacia all<i fuf u1as que a paso. quc cstaba colgado de un paste, 24 S y nun ca jan1<is por nada 195 Vi la 1nuralla y el foso cl castellano di6 tres golpcs. hubiera qucrido moverme. pucs asi lo habfa rogado per (la noche • todo alrcdedor y profundo, 220 Los quc cstaban dcntro de la Pero la nochc me eontrari6; y sobre el puente estaba en (pie oyeron la voz · y el son, ("'"' el castellano \'ino a buscarmc y mi ruego fuf: cumplido. A mi bucn huespcd y su quc· • cnando lleg6 la hora de cenar. cl dueflo de la fortaleza, sabre su pufio un halc6n rnu· salieron fucra de la casa y dcscendieron al patio. 2 SO No pudc, pues, demorarme 111:'1s 27S (rida hija encon1cndC al Santo Espiritu. • y scgui su mandado. 200 No bien lo habfa saludado, (dado. 22l Unos cogicron mi caballo, que tcnfa el buen castellano. De la cena os dire brevemente r..1c dcspcdi de todos y parti lo antes quc me fuf: posible . . . • • • • • - - - - ------- 124 LA SALIDA DEL CABALLERO CORTESANO LA SALIDA DEL CABALLERO CORTESANO 125 con numeroso sequito a la fuente encantada; pero uno de los caba· construcci6n peri6dica y mas rica hipotacticamente (la frase de la lleros, Yvain, primo de Calogrenante, se le adelanta, vence y mata Folie Tristan que citamos antes -p. 107- culmina en un movi al paladin de la Fuente y gana de una manera en parte maravillosa micnto consecutivo). Mientras que otros en1aces mod.ales estaban ! y en parte tambien muy natural el amor de la viuda de este. aun poco desarrollados, este floreda, y consigui6 funciones expre l��i:�w�i:�]!:��r:�!t;���:�isf�ti���!I��!;��) 1 sivas propias que volvi6 a perder mas tarde. Sohre este tema se ha publicado recientemente un interesante trabajo de A. G. Hatcher (Revue des Etudes Indo-europeennes, n, 30). difei'ent� relato es f!_uido, faci! Y. _c!'_si__p__l�c;�d__<e;Ja_n_a___r!'1_ci6�p!:_<; . Calogrenante cuenta a l a "tabla redonda" de! rey que hace siete/ \ • , , -�-i:!-PEJ�-P�!.QJ.IJ£.��!1�!E�� . t ,_ s _ _ . . � . y_. �� �.���.E.?�-�.��_ i dos est:in . aiios sali6 en busca de aventuras, solo, armada, coma corresponde • a un caballero, y que encontr6 un camino a la cierecha, que atra ;g �,;:;i;;;;:;; unidos entre si'. sin vanos. ' �··o�;;J;-lu o,-t hay periodos rigurosamente organizados, vesaba un bcsque espeso. Quedamos perple}os. <A la derecha? He y se va de un miembro a otro de! episodio en forma suelta y sin aqui una extrafia determinaci6n de lugar, empleada, coma est3, en plan exacto. Tampoco las conjunciones son muy precisas en su un sentido absoluto. En una topografia natural, s6lo podria tener significaci6n; especialmente "que" realiza demasiadas funciones, de sentido empleada relativamentG. ·Par lo tanto, en este caso tiene suerte qtie varias conexiones causales (por ej�mplo, versos 23 1, 235 un sentido moral; se trata, sin duda, del 11camino derecho", encon a 237) producen una impresi6n algo confusa. Pero la continuaci6n trado por Calogrenante. Confirmase esta suposici6n porque el progresiva del relato no rcsulta perjudicada, sino al contrario: la cam1no es escabroso, coma les pasa a todos las caminos derechos ; soltura de las articulaciones da coma resultado un estilo narrativo durante el dia nos conduce a traves de un espeso bosque, lleno de muy natural, y la rima, muy libre, e independiente de las conexio· espinos y ma1ezas, y a la noche nos lleva a la buena ffieta, una nes de sentido, no interrumpe bruscamente la marcha, dando oca fortaleza, en la cual Calogrenante es recibido con alegria, coma si Al anochecer, cuando sale de! bosque, parece darse cuenta por si6n al poeta para versos plenos o para descripciones detalladas fuera un huesped esperado largo tiempo. . (par ejempJo, versos 193 6 21 1-216), que SC amoJdan Sin vo]encia a SU estilo e intensifican la imprcsi6n de amplitud ingenua, fresca, pnmera vez de! 'sitio en .<J_Ue se halla: en la campina de Brocelianda. placida. Brocelianda, en;" Arm6ricaJ en cl continente, es uno de las mas fa Casi en cada frase podemos observar cuanto mas flexible y mosos paiSes de ' baaa;;--dida leyenda bretona, con fuente encantada desahogado es este lenguaje que el de la chanson de geste, con cuin· y bosque legendario. No nos dice la historia c6mo Calogrenante ta mayor agilidad puede contar todos los incidentes de! relato, muy que parti6 segun parece de la carte de! rey Arturo, en las Isla; ingenuos aun, pero ya bien variados. Tomemos como ejemplo las Britci.nicas, consigue llegar a Bretana, en el continente. Ni una versos 241-246: La la trovai si afeitiee, si bien parlant et anseigniee, palabra sabre la travesfa del mar, ni ahora ni mcls tarde cuando sale mes par nul estovoir ne m'an queisse renwvoir. La frase, unida a lo de tel sanblant et de tel estreJ que 1nout ni'i delitoit a estre, ne ja Yvain (verso 760 ss.), quien, a su vez, parti6 sin duda de Carduel en lianda est3 descrito vaga y fabulosamente. el pals de Gales, y cuyo viaje hasta el "camino derecho11 en Broce an �erior par ''la11, muestra un periodo consecutivo; su parte ascen dente consta de tres peldafios, el tercero de las cuales contiene una Apenas Calogrcnante se da cuenta de dondc est:i, cuando vc la antitesis (sanblant·estre) que revela ya un criteria analitico e inde hospitalaria fortaieza, sabre cuyo puente permanece el castella.no gna que traspasa Io : hm1tes d e b mera hospitalidad, y que nos pendiente al juzgar a las personas. La parte descendente posee dos ;on un halc6n de caz� e.n la mano-, quien lo acoge con una ale miembros, cuidadosa y reciprocamente contrapuestos: el primero, . conf1r �a u �a vez mas �n la ?p1n16n _ de que, en. realidad, se trataba que expresa el hecho de! encanto, en indicative, y el segundo, hi· , d � un cam1no derecho : et 1l nie dist . tot nzaintenant plus de �ant potetico, e_n subjuntivo. Un cuadro tan refinado, intercalado en medio de! relato Heil y con fluidez, dificilmente hubiera podido fats an un tenant) que beneoite fu.st la vaie, par ou leanz venuz estoie. hallarse en lengua vulgar antes del roman courtois. La recepci6n que sigue se efectua segun el ritual caballeresco, Aprovecho la ocasi6n para notar que, hasta Dante, el enlace cuyas amables formas pareccn fijadas ya mucho tiempo hace: el consecutivo parecc haber guiado la formaci6n paulatina de una huesped llama a los criados par medio de tres golpes en el disco i· : • • LA SALIDA DEL CABALLERO CORTESANO 127 .1 26 LA SALIDA DEL CABALLERO CORTESANO • mos en media de un paisaje cncantado, rodeados del misterio que de cobre, y aquellos conducen el caballo de! recien llegado; aparece .i.� 1•. susurra en tomo nuestro. • una hermosa doncella, hija de! castellano, cuya misi6n es aliviar al • I huesped de sus armas, poniendole en su lugar un c6modo y ele Todos los castillos y palacios, todos los combates y aventuras de! gante manto, sola con cl en un hermoso jardin, hacerle pasar el ronian courtois, en especial del bret6n, constituyen un mundo en • tiempo deleitosamente en su compania, hasta que llega la hora de cantado, pues surgen siempre ante nosotros como brotados de! suelo. cenar. Despues de la cena, el castellano cuenta a su huesped que Su relaci6n geografica con lugares conocidos, y sus bases sociol6gi • desde hace mucho tiempo alberga caballeros andantes que vagan cas y econ6micas, pennanecen en la vaguedad, y hasta su misma • en busca de aventuras, y lo invita insistentemente a visitar nueva significaci6n moral o simb6lica s6lo raras veces puede ser colegida mente su castillo a la vuelta. Es extrano, pero nada le dice de la con cierta seguridad. (Encierra algun sentido oculto la aventura • aventura de la fuente, aunque la conoce y sabe que los peligros de la fuente? Es una mas entre las que han de arrostrar los caba • que esperan alla a su huesped habr:ln de impedir, de seguro, su lleros de la corte de! rey Arturo, pero no indica raz6n moral algu vuelta. Esto parece ser lo normal; en todo caso disminuyen ]os elo na que justifigue el combate contra el paladin de la fuente • gios gue Calogrenante primero e Yvain despues prodigan. a la hos encantada. • pitalidad y virtudes caballerescas de su anfitri6n. En otros episodios del ro111an courtois pueden observarse a ve Calogrenante parte por la manana, y se entera por el monstruoso ces rnotivos simb61icos, mitol6gicos, religiosos, coma ocurre en el • vilain -Un Satiro- de ·Jo de ]a fuente encantada; cJaro que ese Vi viaje al avemo de Lancelote, el motivo de la liberaci6n y el de la • llano no sabe lo que es una aventura, pues el no es caballero, pero redenci6n, que se encuentran generalmente en numerosos pasajes, conoce las propiedades maravillosas de la fuente y no guarda el y sobre todo el tema de la gracia cristiana en la leyenda de! Graal; • si6n, al menos en cl roman courtois propiamente dicho. Lo miste s6lo que su significado pocas veces puede determinarse con preci • J secreto. Salta a la vista gue nos encontramos en pleno cuento de hadas� • El camino derecho a travcs de! bosque espinoso, el castillo que pa- rioso, lo que brota de la tierra, ocultando sus rakes y haciendose rece emerger de! suelo, el r,ecibimiento, la hermosa doncella, el I I inaccesible a toda explicaci6n racional, lo han tornado estos roma.ns • de la leyenda popular bretona, · que incorporaron y utilizaron para extrafio silencio del caste1lano1 el s3tiro, la fuente encantada: todo • contribuye a formar una atm6sfera mclgica. No menos fabulosos que los datos de lugar son los de tiempo. Calogrenante ha guardado si- \ I la formaci6n de! ideal caballeresco. La mati<re de Bretana se mos tr6 como el medio mas apropiado para el desarrollo de dicho ideal, • mas apropiado alln que las materiales antiguos, quc tuvieron a�ep • \ lencio sabre su aventura durantc siete afios. Siete es un nUmero ; magico, y tambien los siete anos que se mencionan al principio de! taci6n por la misma epoca, pero que pronto fueron pospuestos. La Cantar de Holdan envuelven a cste en una atm6sfera algo magica : , finalidad propia de! roman courtois cs la presentaci6n de! caballero • siete afios, set anz tus pleins, ha pasado el emperador Carlos en \ feudal en sus modos de vida y en sus concepciones ideales. Los • Espana. S6lo que en el Cantar de Holdan son realmente siete anos modes exteriores de vida se describen tambien con minucia, y en "complctos", son tuz pleins, pues ban servido al emperador para tales ocasiones la exposici6n abandona la lejana nebulosidad de! • · dominar todo el pals hasta el mar, para conquistar todas sus forta cuento para ofrecernos cuadros reales de las costumbres de la epoca. Otros episodios de! roman courtois reproducen dichos cuadros en • Jezas y ciudades, con excepci6n de Zaragoza, mientras que en las siete afios que trans'curren entTe la aventura de Calogrenante en la forma mucho mas abigarrada y detallada que nuestro texto, pero • � fuente y su relato parece que no ha pasado nada, o por lo menos tambien en este podemos entresacar lo ·esencial de su car:lcter real. • nada saben1os nosotros. El castellano con el halc6n, la servidumbre atrafda por los golp sohre el disco de cobre, la hermosa castellana, que le desembaraza l • de l a armadura, poniendole c6modos ropajes y entretenicndolo de I Cuando Yvain se dirige a emprender la misma aventur�, sc en cuentra con todo tal coma Ca1ogrenante lo habla referido : el caste manera mas agradable hasta la hora de la cena; todo esto son lindo • llano y la noble doncella, los toros con su pastor gigante y espan tosamente feo, la fuente encantada y el caballero que la defiende; cuaclros de una costumbre establecida, casi de un ritual, que no • nada ha can1biado, las siete afios han pasado sin dcjar rastro, todo muestra a la sociedad cortesana enmarcada par un estilo de vid • esta igual que estaba, como suele suceder en los cuentos. Nos halla- bien perfilado. El enmarcamiento es tan finne y aislador, tan co • •• •• •• 128 LA SALIDA DEL CABALLERO CORTESANO LA SALIDA DEL CABALLERO CORTESANO 129 trario a las modos de vida de otras clases sociales, como el de las I I Avanture (Yvain, 5107 ss.) o en la representaci6n de aquella rica ciu dad, cuyo vecindario (quemune) intenta asaltar el castillo en el que / chansons de geste, pero mucho mas refinado y elegante; las muje- res desempeiian un papel importante y se ha desarrollado el noble gusto de la vida social de una clase culta, y ha cobrado ya, sin 1 se encuenrra Gauvain (Perceval, 5710 ss.); pero estos episodios no son . 1 sine un abigarrado escenario para la vida caballeresca. duda, un caracter que durante mucho tiempo imprimira SU sello I broio · de· 1a_��-= mi. a-:��l� .Elas�_socii) ; _�fil'- s�. aJs!'!. .4e.J_as_ .cle.ma.'s .. .. no�.. of����.-� :.1:1_aE�.!!1.�Y v��iad?._Y.E . .. El rcalismo cortesano I al gusto frances: el de lo amable y gracioso, acaso un poco dema- ! . siado pulido. La .escena con la noble doncella ---c6mo aparece, c6mc ! . ·· mas·-ae· ·1as�yec�S":ccS.iiiJ��s�·-o�. &rotescas. y·-nolas penrut� 8:Pa . recer �-��-q �-�--�q!}_Q . .. s. _ p 4J to.r�s�_�s,..J��. 1 _<;Qtn.P��a . _De_este _ piodo, .Ja .. separaci6n la mira, el desanne, la conversaci6n en el prado--, aunque no es' . . ejemplo muy acabado, da impresi6n bastante de coqueterla graciosa· de clases en tre _fas _gen t�s de. !all go_.)'. P!��,tigio,_p<>� una _p�rte, )' _ las y linda, clara y risueiia, fresca y de una elegante ingenuidad, ras- ; iriferiofes, · ··c6micos o grotesc;�1____p_or_J1tra, .. se _man�iene ...�on tod.� i1gor en :�·_c��teP.���� adel_ant�!_ primer _!')�q_ ma� ql!_Lei j ___ '] ��I\ gos en que sobresale - Chretien. Cuadros estilisticos de este tipo encontramos ya muy pronto en s�n_orfo� i_n: �ml;>argQ,_!J9_puede_hablarse.de .u'.'a separaci6n_d'.'-esti las _prop1amente d1_ cha, p��-�--�! .!?_��...£�!"!Ot.s �o con_o�e.._JJ..Wgµll\· , franc6; --en las chansons de toile, e incluso, una vez, en el Cantar . de Roldan, en la laisse de Margariz de Sevilla (versos 955 ss.)-, "e�tilo_ �le�a�_o'.',. �s _de�ir, una diferenciaci6n de gradq ..en_el __ . pero la cultura cortesana ha sido la primera en darles su forrna de la f(Jrrna-�xp_re�iv�_: el octosflabo c6rn�d-o•_ �gil Y. .. �la' sti_co _e�-c�n to a _la n_�rna,_ se_ ?��m_oc!a _ sm · _ esfuei;zo � .todo _o_bjeto _ _, perfecta, y el encanto Unico de Chretien consiste, precisamente, en . . . . . . . · . . . _ .y . a_to.dq . _niyel \ su capacidad de desarrollar este tema con la mayor variedad. Este sentimental o intelectual. '.Aparte. de esto, el octosflabo ha servido estilo luce en todo su esplendor en las escenas amorosas; hay un a·1as· . 'fhie·s-in:iS'"d.lsparejos, tanto para farsas c6micas coma para vidas raZ.onar antitetico sabre el sentimiento, ingenuo en apariencia, pero de santos; y cuando trata de asuntos graves o terriblcs conserva, al de una amabilidad llena de gracia artfstica. El ejemplo mas famoso menos para nuestra sensibilidad, una ingenuidad e infantilismo con se encuentra al principio del Cliges, donde el amor nacientc cntre movedorcs. Realmente, existe un espiritu infantil en el frescor sen Alixandre y Soredamors, con la timidez inicial de la ocultaci6n reci sible que se afana en dominar una vida, ya tan ricamente diferen proca y la irrupci6n final del sentimiento, estci representado en una ciada, con un lenguaje literario todavfa tan joven, apenas cargado serie de escenas encantadoras, y de soliloquies analiticos. Lo gracioso de teorfa, no liberado aun de la diversidad dialectal. El problema de y amable de este estilo, cuyo encanto es el frescor, y cuyo peligro la altura de! estflo no se hace consciente a la lengua vulgar hasta La atm6sfcra magica constftuye para el realismo de! roman cour es la nimiedad, la coqueteria boba y la frialdad, apenas si se encon mucho mas tarde, hasta Dante. trarfa con semejante pureza en la poesia antigua. Es una creaciOn de la Edad M�dia francesa, y no se limita, tampoco, a episodios tois una limitaci6n mas fuerte que la de las clases sociales, pues amorosos. El cuadro completo de la vida de la sociedad feudal esta trae consigo el que cada imagen coloreada y viva de la realidad templado en el mismo tone tanto en Chretien coma en las novelas inmediata parezca coma brotada de! suelo, es decir, de un suelo fa en el siglo ·x11 y todavia en el XIII. fundamento real y politico. Nunca sc exp1ican las circunstancias de aventura posteriores y en las mcis breves narraciones en verso, buloso, de suerte que, como dijimos, est:in desprovistas de todo Presentan la sociedad caballeresca en versos graciosos, amables, geogr:ificas, econ6micas y sociales que les atafien, sino quc las 1nuy finamcnte trazados y transparentes coma el agua; miles de imagcnes surgen repentinamente de la leyenda magica y de la pequefias esccnas y cuadros nos describcn sus costumbres, sus ideas aventura. La sala de trabajo en Yvain, asombrosamente rcalista, que y la t6nica de su trato social. Hay mucho brillo, sabor realista, he mencionado hace un momenta, en la cual incluso se habla de finura psicol6gica y mucho humor tambie.n en estos cuadros, y condiciones de trabajo y de sucldos, no surge de relaciones ccon6- forman un mundo mucho mas rice, vario y pleno que el de las micas concretas, sino que aparece porque el joven rey de la Isla chansons de geste, a pesar de que tambi€n se trata en este caso de las Doncellas, que habia caido en manes de los dos hermanos de! mundo de una sola clase social. Basta parece que a veces Chre fantasmas, tan malignos, s6lo pudo rescatar su libertad con la pro· tien rebasa las fronteras de esta limitaci6n estamental, coma en la mesa de entregar anualmente treinta de sus doncellas para trabajos sala de trabajo de las trescientas doncellas en el Chaste! de Pesme forzados. La atm6sfera de encantamiento es el soplo vital propia- - • ! ·. • 131 • ' ' 130 LA SALIDA DEL CABALLERO CORTESANO LA ·SALIDA DEL CABALLERO CORTESANO mente dicho de1 roman courtois, que pretende dar la expresi6n no nacer dentro del estamento feudal planteen exigencias pr:lcticas • ,,-' • s6lo a las formas de vida exteriores de la sociedad feudal de fines en la cuales aquellas virtudes se hayan de desarrollar normal y es del siglo x11, sino tambiCn, y sabre todo, a sus ·concepciones ideales. pont3neamente, sino que es necesario, adem3s del nacimiento, una Con esto llegamos al meollo que nos interesa par la importancia que educaci6n adecuada para inculcar csas virtudes y l a puesta a prueba • • ha tenido en la historia de! realismo literario. constante, voluntaria e incesantemente renovada, para conttastarlas. Calogrenante parte sin misi6n ni encomienda; busca aventuras, El media de prueba es la aventura, aventure,una forma por demas es decir, encuentros peligrosos, con los cuales pueda ponerse a prue peculiar y rara de! acontecer concebida par la cultllra cortesana. • ba. Tai cosa no ocurre en la chanson de geste.En esta, los caba Desde luego que ya mucho antes tropezamos con la descripci6n • I ., fantastica de las prodigies y ricsgos que aguardan a quien es llevado • lleros estan investidos de un cargo y se hallan dentro de una trama hist6rico-polltica. Sin duda que esta trama resulta simplificada v fuera de las fronteras de! mundo conocido, hacia territorios lejanos deformada en sentido legcndario, pero, no obstante, existe, ya qu� e inexplorados; y relates no menos fantasticos de los inauditos peli gros que amenazan tambifo al hombre dentro dcl mundo geogn\ • • l � s personas que actUan cumplen una funci6n en el mundo real, par a estos y convertirlos, y otras parccidas. El eiemplo, defender el imperio de Carlos contra los infieles, <laminar ficamente conocido a causa de la acci6n de dioses, espfrituS, demo ethos de la clase feudal nios y otras potencias magicas. Tambifo tropezamos mucho antes con la figura de] heroe sin tacha que supera todos las peligros gra • • sirve a es'tos fines hist6rico-poHticos, es decir, el ethosguerrero, de que hacen profesi6n los caballeros. cias a su valor, fuerza, astucia y a l a ayuda divina, y salva, al mismo Par el contrario, Calogrenante no tiene misi6n alguna hist6rico ci6n, considere el arrostrar tales peligros coma su oficio propio y, tiempo, a otros. Per'o el que toque una clase social, en su plena flora • • polftica, coma tampoco ningi'.m otro caballero de la carte de] rey Arturo; el ethos feudal ya no mve a funci6n polftica a]QUna y en dentro de la noci6n ideal, exclusivo; y el que acoja las mas diversas general, a ninguna realidad practica: se ha vuelto absolut;, No t ene l tradiciones legendarias, la bretona sabre todo, aunque tambifo otras, • • ningun objetivo mas que la propia realizaci6n. Con lo cual se a fin de crear un mundo encantado de los caballeresco preparado transforma por complete . Hasta la palabra que en el Cantar de Rol ex profeso para que las encuentros fantas�icos y las p�ligros se top�n d�� d �signa esa funci6n con mayor frecuencia y mas general sig4 con los caballeros coma si les fucran env1ados en ser1e1 esta especial • • n1f1ca�16n -vasselage- , parece caer en desuso progresiv8mente. ordenaci6n del acaecer es una creaci6n nueva del roman courtois. Chretien, la emplea todavia tres veces en Erec; en y Cliges Lancelot Pero aunque las encuentros arriesgados, llamados averituras, _EI nuev? vocablo por el prderido es s6lo sc encuentra en un pasaje y, posteriormente, ya no se usa. no posecn base empirica alguna, aunque no sean ordenables dep.tro • • corteisie, palabra cuya larga de ningUn sistema politico existente. o pr8.cticarnente imaginable, . y s1gn1f1cat1va . sum1n1stra . h1stor1a la interpretaci6n mas cabal del aunque en su inayorfa aparecen sin conexi6n racional, en serie, en ideal humano-estamental de Europa. En el Cantar de Roldan no se Jargas hileras, no hay que dejarse despistar par l a significaci6n mo • • encuentra todavia esta palabra, s6lo aparece el adjetivo curteis tres derna de la palabra ' "aventura" y considerarla coma alga puramente v�ces, dos de ellas con relaci6n a Oliveros, en li proz e li curteis. "casual": lo inconexo, periferico, desordenado o, coma ha dicho Sin duda alguna, corteisie no alcanza su significaci6n sintftica hasta Simmel alguna vez, lo que esta al margen del. sentido genuine de • • la cultura cortesana, que por eso lleva su nombre. Los contenidos la existencia, que asociamos en la actualidad a la palabra aventura, que dicho vocable expresa, muy transformados y sublimados en no es lo propio de! roman courtois. La prueba par la aventura cons comparac16n con las de la chanson de geste -refinamiento de las tituve el sentido propio de la existencia ideal caballeresca. E. Eber • reglas de con1batc, trato cortesano, pleitesla a la mujer- tienden ' h.acia un ideal pi;rsonal y absolute; absolute tan to par lo que con wei;, ha tratado de mostrar he.ce unos ai\os alterlicher E:>.�stenz, (Sur Deutung mittel Bohn y Colonia, 1933, pp. 27 ss.), a prop6sito • cierne a perfecc10n ideal coma a la falta de finalidad pn\ctica y del Lais de Marie de France, qne lo mas peculiar del hombre caba • terrena. Lo personal de las vir �des cortesan � s no es a1go que simple lleresco resalta en la aventura, cosa que tambifo puede comprobarse • • en elro1nan courtois. Calogrenante busca el "camino derechoj), y Io mente da l a naturaleza, n1 quc se adqu1era par nacimicnto, en el encuentra, como hemes observado antes: es el camino que conduce sentido de que las situaciones pr:lcticas impuestas par el hecho de a la aventura, y ya esta busqueda y hallazgo de! "camino derecho" • • • •- • 132 LA SALIDA DEL CABALLERO CORTESANO LA SALIDA DEL CABALLERO CORTESANO 133 la existcncia de scmcjantc castillo en la soledad m<ls completa. Tal-"[ • lo seiia1a como uno de los e]egidos, como uno de los genuinos caba • y digno de aventuras es recibido cl '1camino derecho" _ en por lleros de la Tabla Redonda de! rey Arturo. Como caballero autentico idealizaci6n conduce lejos de la imitaci6n de lo real. En el roman 1 • su anfi courtois se pasa en silencio lo funcional, la realidad hist6rica de! tri6n, que tambifo es caballero, con alegr£a y deseos de bienandan· estamento caballeresco, y no puede sonsacarse a esta poesia ninguna • zas. Ambos, el anfitri6n y el huesped, pertenecen a una orden en visi6n honda de la realidad temporal, siquiera sea de la clase caba • que se ingresa mediante una ceremonia de elecci6ri y cuyos miem lleresca, aunque sf gran cantidad de detalles hist6rico-culturales sabre bros se hallan obligados a la ayuda redproca. La ocupaci6n propia las practicas sociales y las formas exteriores de vida en gene.r�I. • de! anfitri6n, el sentido unico de su residencia en este Ingar, parece Cuando nos describe la realidad, s6lo se ocupa de su superfic1e • ser otorgar amistoso y caballeresco albergue a los caballeros en busca abigarrada y, cuando no es superficial, maneja otros temas y abriga de aventuras. Pero la ayuda que ofrece a su huesped es misteriosa otras intenciones que las de la realidad temporal,_Sin_eml:>aJgo. en • por causa de] silencio que guarda sabre lo que espera a Calogre cicrra una Ctica cstamental que, c�-�..!��' pr�tendfa imp��".'.!.��Y.3e • nante. Por lo vista, el secreto forma parte de sus obligaciones caba l impuso en el mm�.<!.?..��el!�J'.)�.�I. Pues posee dos grandes ali- : I llcrescas, en total contraste con el vilairi, que no calla nada de lo . diciones que la definen : � __c".'-_���-1::1!�- -��- ����p_t;_. �9br�. t?da..contin- • Ciefltes,-que-seOeben m3s que nada, si no me equ1voco, a dos con que sabe; y lo que el sabe son las circunstancias materiales de la aven gencia terrestre, y_ _EIOP.orc;Jqn1;1___ .?� _ q1:1e_ _e�t� _ somcttdo a�...clla... cl s • tura, pero no lo que la "aventura-" signifique, ya que le es extraiio el sentir caballeresco. sfiiii:i�JC�Q _ �. t.1na_ comunidad _ de elegidos, -a�un--c.;:lr(;u- \ -��.-J)i;�i:iCce_r_ • . As£, pues, Calogrenante es un autfotico caballero, un elegido; ]�-de. so)icj�;id_ap . SJ'p_ar�cJ!? d' )a_ Il1.'!cS�.f!!'.)os _hom.bres (esta.. expre- 1 • pero existen muchos grados entre los elegidos, ya que el no es capaz sion Ta· tomo de! orientalista Hellmut Ritter). t • de salir airoso de la aventura e Yvain sL El grado en la elecci6n y la elecci6n espedfica para una ·aventura determinada aparecen a veces a uca "feooa :::la repf.;§:eicifal jpn_ lqea[_cJ_eJ caba\krP-,-Fer�cto j • Yvain, pero el motivo lo podemos encontrar en todo el roman cour en Lancelot y en Perceval en forma mas clara y fuerte que en r ha Col:ira o de este modo u!!_�_jp.f]jl.l'nci.a_muy_ gr.ande _y_duta_dexa,_ _ y: • ����:��elr�r�ft • � =�)�2;\1 1�t1_j � ���i��i ���\k�����J���l tois. De este modo, la serie de avcnturas alcanza el rango de con taran genies d�pe�fo�?� ..cu1t1:1:_a1.,s.. tota�i;i_ei:i.te _�is�nt_a�:... aases I • trastaci6n gradual, y prefijada por el destino, de un ser elegido, y se y s6Ciale�=���§i�gep �"ijiaJ;tQ_ __bJJ.rgues, paster1orment� .. �Q�u_m,D_r�P-�s_, aCiopta.r_on_ �st� _id�a.J, .a p��a.r. .de que no s6lo_ era .estaI11ental_y .exclu- \ __ Convierte asl en la base de una doctrina de perfeccionamiento 1 • personal a traves de un desarrollo impuesto por el destino, doctrina sivo sino tambien vado de toda realidad. E11 suanto se sale de .las , • que mas tarde rebas6 las Hmites estamentales de la cultura cor mer�s ·ccisiumbres-deL.irJ1to�·-;��i�L y se ocup'!c ..9e. asun_t()s_ p_rac��os \ tesana. Sin embargo, no debe olvidarse que, al mismo tiempo que dermun99, iii.il.\strase_insuficiente .y. .necesita ser co01p!etad�, y 111u- i �-���---Y�::��-t:! - �<?J11pJ�.m�pJo. se_ ..halla_ en . contrap�sici�n q:iuy.jqiJ;:pJt� 1\ • la · cultura cortesana, otro movimiento di6 expresi6n much6 mas • rigurosa y nitida a los fen6menos de la progresiva contrastaci6n de con dicho id.�al P�r?. gracias 1usta.men_te al alc1am1ento .dcJ!!_r�_al1_- •' 1 un ser elegida y tambien a la teoria amatoria: la mfstica de victori •... dad es adaptable a cualquier situaci6n, por lo _menos s1emp�e ..que ' nos y Cistercienses. No estaba enmarcada en ninglln estamento y no cxistan clases do.min.antes. De esta guisa el ideal caballeresco ha : 1 necesitaba de aventuras. sobrevivid� �· todas las catastrofcs que conoci6 el feudalismo en el El mundo de la "prueba caballeresca" es un mundo de aventu- curso de los siglos. Incluso sobrevivi6_ al _J)()1< _Q.�ijo.te_ d� _<;:�.!Y�ntes, ! • ras; no s6lo contiene una ristra casi ininterrumpida de aventuras, 1 <J.Ue. . i?_li:_ r_pret6 . el piobleina�_�O,: la fofl!'a_ 11_1?�- _a�"_�ad_a. 4__pr111!e!a : sino que no contiene otra cosa; nada ocurre en el que no sea esce- I nario o preparaci6n para una aventura. Es un rnundo creado y i salida de Don . Quijote, con su_)lega_cJ� ..9e no_ch� aJa.posada,_que • __ gr��nie;· pi�_c.i.s�m�nt�. .Porqu� Don _Qyijo.te_ no...se_ encuen.tra_i;on1 toma par-ti;:;-castiilci,-�s una_ parodia perfecta_ de la sali.d_a..A<o_Qfil�· ' � preparado ex profeso para la prueba de! caballero. La escena de la · un mundo especial, P.��pa_r�d_o pa�a la p_f!leba caballen;sca�smo· __ salida de Calogrenante nos la muestra con absoluta claridad; cabalga _ _ _ todo el dfa y no encuentra mas que el castillo dispucsto a la acogi con -..:i.�·.:�.aa·:s.1!.�lq\JieJ�, _r_e�l__y. ;c\l!g�r. Cervantes e:'l'l.1ca al co mfonzo mismo de SU obra, por med10 de ]a exacta descnpc16n de las _ da, sin que se diga nada de las · condiciones y circunstancias prac ticas que hacen posible, compaginable con la experiencia comun, circunstancias de la vida de SU heroe, cuales son las rafces de] ex- • • • • 1 34 LA SALIDA DEL CABALLEl\O COR'O!SANO LA SALIDA DE!- CABALLERO CORTESANO 135 travio de Don Quijo te. Este es victirn�.A"- _l!na_��!ratifi,l!£i.6p social:} sabre el realismo literario, . ya antes · que la vieja teoria de la diver dentr�a_cuaLp.e.nenece_1umulaseJlesp . ro.vista.Jle_fum:ilID . Per:! sidad de niveles de! estilo la ejerciera en la misma direcci6n: aca • . baron, par fin, unifidndose en la idea de "estilo elevado", que se i i pe • ����-:�P.Jj0� �5;���;i��;;�/���i� !'d � <l;���:�i!�: u SU s�f �;�:� a trallS':�rr� .5.1!'_.��J1.!!�'?>. Como si fuera Un hQmbre _para · fue desarrollando poco a poco durante el Renacimiento. Sohre esto volveremos en un capftulo ulterior. Por ahora debemos ocuparnos • ;i1za�o._. Q .. !'Jl. Un Jwmbn: ..�Qlllo... el, .. que vive casi coma . un .Jabra solamente de los influjos entorpecedores de una aprehensi6n plena • j .. �o-�' ..E.:�o. q ue �s �'.' Y,'''!' . .���-c�l!?-� _"c,_ puede, o ?,? de_be trabajar1 de la realidad dada que emanan de! ideal caballeresco. • . ___ . -�omo_ �a.J.l. abrador, .p.Q.chan.J9:;J1j:iro§._de caballena eie�c�.r influenciai Estos ento ecimientos no son, coma ya dijimos, estilisticos en el t.an l'ert�rbadora. Su .s�Jll!!.' .��1�..fog� . cle ul)a situaci6n insoportable1 sentido estricto rp de la palabra, pues la epica cortcsana no habfa crea· • Y so�ortada dup11te IU'!.!'J,o__!!�!11PO : _ quiere ejercer a todo trance lai do aun un estilo elevado de! lenguaje poetico, y hasta dej6 de fu . �_c1 ?.�·�q1:1�_._i:;g.�I��P9!19�J!..§1LS}E.e.s.. . utilizar las elementos de lo sublime anidados en la forma paratactica • • - .. , . J:\vide11_�eme?w, la. situaci6n en Francia tres siglos y media antes de la epopeya. Su estilo es mas bien amablemente narrativo que . i er'.' de! tocl? . d1stmta: . la. caballeria feudaL..tenia. aun una impor sublime y se puede aplicar a cualquier contenido. Las tendencias . tancia d�c!s1va en.lo mi!itar,_y el .desarrollo de. laJ1urguesfa urbana que mas tarde se manifestaron en el sentido de una separaci6n esti· • Y de! absolutismo ,enJrn)iza<lQ.esta]>a .todavfa en sus albores. Pero si . Hstica del lenguaje hay que atribuirlas a la influencia antigua, y • Calogrenante hubiera salido realmente en i� '£�;:;;;-;;··que -�� nos dice 1 no a ]a cortesano-caballeresca. Perb las limitaciones de contenido se hubiera encontrado ya entonces con cosas completamente diferen'. son tanto mas fuertes. • tes de las que nos relata: en la segunda o tercera Cruzada en el Estas son de tipo dasista, pues t'!!' ..s.6loJos Sllball�rg_s _c!"-.! '!sorte -) • mundo de Enriqu� II, de Luis VII o de Felipe Augusto, l;s cosas son ·aignos de-:J�3v_'@}ir�.__i_�iiicamentu_�!!QLJ1J.Leden_ocurrirles ') pasaban de muy d1s�1nta man_era que en el roman courtois, que no Casas graves-e �!DP��t�nt_e_�:._QyJe.�_!!.Q.e.�t�!!.��S. ...E. f!_._!__�-�.sJas�,s.9Jo ( • representa una reahdad poet1camentc plasmada, sino una evasi6n puedeapaiecei' coma c0111p�rs_a _ L! a ,��I?.�P�"-. <!�J�.s..�e!:e�.. e'.1 pa- • al mundo de la Fabula. Ya al principio, en plena floraci6n de su p -co ccis :·g § ���O.(_ Yl �,.]��.fil!!Il!QQ!l . es .la11..p<ilpal;ile eles mi , r t o le ) cultura, esta capa social dominante se di6 a sf misma un ethos y e'nlaanilgiiedad ni en la primitiva epopeya medieval: tratase ahora .• .!W . . • un �deal que encubrian su funci6n real y definlan su propia exis· . de�l:<!:.ri!'"l@:.<�I:f�si��!!'�.i:dD�:g\iifi��: d.�o.txo..d�icoroi i:ii'il-: aii a<l ( • .I: tenc1a como extrah1st6 r1ca, desprovista de fines, como una formaci6n esta!!'.!'!1.t!Ll9Y4.'!��· En el tiempo qt,1<c. �\gt1i£.E.£. ta�darpl).,ell �!!!_os· . (, • absolutamente estetica. Sin duda que una explicaci6n a tan extra· irarse tern!e11�jas a.fµ11da� .la co!EE!!ig�Q. ..soli<l�tia Jl9. .!'_11._eL 9..tig�, l( I' ordinario fen6meno se puede encontrar en la desbordante fantasia . siiiii .en }'! personal, en.Ja. iridole _y"'.maneras"'.nobles...ELgel'.llleo:.!>.� . • Y el impulso espontaneo de elevaci6n de lo real hacia lo absoluto de da ya en.)a_s_gQii'S. ...!!!�§.iID.pQrli!ro�s..de.laJ11isroa.epil:a.J:9tt.!'.'ilI1 .l .ll�qye • est� gran siglo. Pero esta explicaci6n es demasiado general para que en d c all ��� o'.recen u��._i��g _ �!. 1a],p !:��-.�-�Y. i�.���� .Y. .alJ���.��- C:� ]1a S �at�sfaga, tanto mils cuanto que la Cpica cortesana no nos muestra f s��.�<;8!.<?R:.-Y�,,...2!.m 1 2 �c;, �.E��.9!! a . oster1ormente, c�an o capas cu · • un1camente aventuras e idealizaciones ahsolutas, sino tambiCn cos turales de origen urbano recogieron y transformaron, especialmente .. tumbres graciosas y ceremonias pomposas. Podria uno sospechar en Italia, el ideal cortcsano, la noci6n .de la criatura noble se hizo ..-' • que la incurable crisis funcional de la dase feudal era ya enton cada vez mas personalista y, coma tal, po1emicamente opuesta, en ;.) • ces percepti�le, en el tiempo mismo de esplendor de la pocsia corte distintas forrnas, a la idea de nobleza basada exdusivamente en la '-i • sana. Chre�1en de Troyes, que vivi6 pr mero en la Champagne, sangre. Pero no par eso se hizo menos e�clusiva, y conserv6 siempre (__ • l dande prec1samente par entonces las ferias i camerciales cobraran el caracter de una dase de elegidos, y a veces hasta cl de una socie, ( ' una significaci6n europea de primer orden, y mas tarde en Flandes, dad secreta; cntretejfa en la forma m3s variada motives clasistas, • c�ya burguesfa alcanz6 importancia politica y econ6mica antes que mfsticos, pollticos1 sociales y educativos. mnguna otra al norte de los Alpes, debi6 de darse cuenta de que la Ante todo, la interiorizaci6n no trajo consigo en modo alguno _ • clase feudal ya no era la unica dominante. un acercamiento a la realidad terrena; par el contrario, el hecho de. • La grande y duradera irradiaci6n de! roman courtois caballeresco que las contactos con la realidad de! mundo se hicieran cada vez ha ejercido una influencia importante y, en verdad, limitadora, mas ficticios y carentes de finalidad es parcialmente atribufble.. a. .Ja, •· • • • •.,., • de de 1 36 LA SALIDA DEL CABALLERO CORTBSANO LA SALIDA DEL CABALLERO CORTES.ANO 137 • interiorizaci6n de! ideal cabalieresco. Esta ficci6n y carencia fina-\ Sohre el amor cortesano, u na los temas mcls prolijos en la • Ii���.! q�e, rente ClesOeunY.E�5iE!�l-i4 c��-��:_��-� h.�£�rl�_.,,cg.Ei9.�!��CJO, e�. conla-ieallda<l: :�!P..q.,,�)Lltl<...�L -�l dett:C�r�SJ�#.��j£.�Jri.�:.� de historia de la literatura medieval, no neccsito tampoco decir mci.s lo que importa a mi p rop6si to. Recordemos, ante todo, - � .�.�Lc;qrJes.��o,,. .i.,6n ,' que la · • forma, diriamos cl3sica, en qu e uno piensa inmediatamente cuando · - Nod - De'T,;--�ltura cortesana proviene la ic!_��.,__!?_!g'l-Ji."1EP.o vig�_n_!e se habla de amor cortesano es la de la amada como sefiora, cuyos • en Europa, de que lo noble,)2...g!@Re_yJg_i.mp_qrtan!!'.. nag;Uie_rw favores pretende ganar el caballero por me ia de actos temerarios 'l"e ver con l�--r�lidad Y.'1.!g'1.'_:_ .nom,�ljc!a.d ._ml!cho_mas_ .p;!_\�ti!'.a .. y • • mas arrebataaora que las formas antiguas de d d� evasi6n de la reali a J �sa. - e�-f£1ca:-�c. '· e;� la unica forma dcl y de una sumisi6n perfecta y hasta servil. es en modo alguno amor que aparece en la epoca de! florecimiento Isolda, Enide, en AlNiicxolandre . "?II!� q etr -�q1!�_Qfm;�. •._i<i:�ID.l'l2�Ji1t y Sore a u as de la epica cortesana, ni siquiera la predominante. Pensemos nada • • q_ue existe una _fol'IllLllntigua_, de. ..evasi6n.. _ d� . . . _ _realid�cL!Il!Wfi m�.�-� .�e-��S�!�,��1 .. P!�;oll�!!!9i..�Y. yarias____y�c�� _s� �<.l , .�_n_tei:i ta�<;> . �om 1 ,,cle. Ja __ probar la acci�n_.�. ...�!!rti�!'.tes.. plat6 n_i �a�...e'.\ )�_far.m�fiq[) cJeLi ea .. mas en Tristan e en Erec y damors, en Perceval y Blancafl or, en Aucassin y ete: ninguno cutes. �o:i:: no. _? u11a . epo�_a_ Po. � t�ri ?r, el .ideal c � � p de estos ejemplos, tomados entre las parejas de amantes mas famo· • . __ an. o y el platonism sas, sc ac.omoda or complete al esquema conocido, y algunos son se lian complementaClo . . . . . . .. . ��.I_!.�1:!1..�:. .?.�sE.o!La.� . 3.�.2.!.?,��s_ _�Ui�-d�ve;rsa�. -�nt�� sf, con�_r_�tis_�;;�� . magnff1camente: el de! cond totalmente inadaptables. De hecho, la_epic;a_..C:2!'.!��ana ng�- .'!'.'!�;>tra • Cortegiano, . ��t1!1�!t����i�1���j�d11:�;r��IFi�:�:f�f;r:�;£!���i:I . e��E.�:'.g!.1����- ��- . !�.aJi�[II9., q1:1�. -��c;��- <?�YJ_��- a �eces . 3-1 _ l_e�t?r.. - lo I • � - dela'se�oralnasequlbJe;:-;;c;HdiadO:eii:·��11.o . ;i capaz de en el cual tien en lugar. El esquema platonizante _ __ f1cticio de! mundo __ _ • )'._riiedieval, ?.P_ e��.'. _de._Lr�Qej9_ i:lesde . lieroe" de la lirica provenzal y se per me!}tal �() �\a111enta);��q11al, .es una yjsi6n completament�:,,Pec'Uli�r\ inspirar al • · _ feCCiOi16 cOii ·e1 "f'eS-tilO .�u·ev�, - it�H a_no,__ !10 __4��in�. en la �P��� cor J; p!a!?1!!!'0. su lejania, que proviene , C::�n_ t�o _!'�l(l guarda relaci6n estrecha la selecci6n especi�J .cl;\ • Jos_ Iemas que adopt.a .la epica .. co.rtesana, selecci6n .que ejerci6. . una sacic:in�.s entre Jos....�lll'!_n_te_§.__k_descripci6n . de SU . belieza y tod.o Jo tesana. Las descripciones · de! estado de enamoramiento, las conver • l l_arga influencia det7r1n.inan�e sob.r� . la. poesfa . europ_ea. S6lo., _do cj'iie forma_ parte de ,1,!11_ epis9dio . de. . amo_r. revelan., _especialmente en I .sensi.ble,_ · . temas haj"que. puedan _ _considerarse dignos de un caballero.: hecho. . . ' · __ __ Chretien, much.9... a_rte . .preciosista _y p.e,r9_ ..apena.s_ _g�l�11.teria de II de armas y amor, .f.rjosto, que .construy6 con este mu11d.o ficticio, u . . .. d3Sili Si ainorosas· no· ·prOVlcn·e-apeil3S""d'e .. . ' p!j!!!��P.!.�.. ��. os :· mundo �e _al. e . gre _ap,. _ rj�nci!l, !() ha expresado . perfectamente en su hiperb6lica, pue�_esta necesita.. de un ni�el !le _e_sti_lg_ cqrnpJ!'t'!m�n'e · · · · . • 1 i 6rias ist n to de! que 1e ofrece 1a epica cortesana. Lo fic ticio e irreal ellas mismas, sino de SU Le donne, i cavalier, l'arme, gli amori, fun ci6n dentro de la construcci6n general de! pocma. Ya en el roman I • • Le cortesie, l'audaci imprese io canlo . . . courtois el amor es, con mucha frccuen cia, el aci ca te para lo� hechos hcroicos, cosa mu y, natural habida cucnta de a falta inmedi � ato • l yamores;::y. .=-amoos .son -de--indole-.especiaL No .son. sucesos o_.impre- En el mundo cortesano no puede ocurrir mas que hechos de armas de mouvac16n prcicuca de la acc1on a traves de c1rcunstanc1as his� I / • siones que puedan esfumarse con el t_iempQ, sino _que se vinculan pOrS!einpre a )a- pers�i:ia (lei �!ll?;.Ilero. per(eciO, y perie°'e_c;�n l!._su t6rico-polfticas. El amor, coma parte constitutiva esenci al y obligada de la perfecci6n caballeresca, actua coma sustituto de otras posibi- I • • / \., i!!_��:�n�_e ��jil ' � - ntu !!�-�e__!:�-�-�- y s�n . c�.� t�_y�ri� . d_e misma defiJ?icitS!'> de .!:1000 <jl,!e_ .este n<;>_ p11�e- Jia_liarse ni_ poi: 11n ?_�g�! . Y �� !,al As( tenemos las lfneas generales de la ordenaci6n ficticia de! lidades de motivaci6n que se hallan ausentes. :.s()·,;_·_:�E!:!evo� __ cosa le ocurne_r�, se erderfa de' aria de ser - un caballero. acaecer, en la cual las acciones mas importantes tienen lugar prin - • E.-giro a ell!e o la parodia, Ariosto o Cervanies cipalmente por granjearse el favor de una dama; al mismo tiempo, • • qu1:n_� m�.o�pterpretan esta fonn�_gg_yicl.a .£icticia..-Bas1a-eon---lo dicno solJre los "hec�o�-A� -annas". El le_ctoi: compren er:Lpar-que _empleo-esia-expreST6n, y no la de guerra, siguiendo el model(). d d tenemos tambien la elevaci6n de! rango poetico de! tema amoroso, siempre una dignidad media; que tan significativa hab(a de ser para la poesfa europea. La poesia antigua le reconocfa casi ni en la tra . Aribstb-;:1'[®$. :�e-:·.ttatlfJ:le"acc!ones ' li'"diestro 'f"siniestiO,'' que: no- s • gedia ni en la epopeya es tema dominante. Su posici6n central en la I p_�eden acopl�r_ dent_ro .de _J1i!'gu!'a. tt:a1n_a con fines J"'Hticos. __ cultura cortesana constituy6 un arquetipo para el estilo elevado de • '. I •• LA SALIDA DEL CABALLERO CORTESANO • • 138 las lenguas vulgares, que se fue forrnando gradualmente; el· amor constituy6 uno de los temas de! estilo elevado (coma lo afirma Dante • en su obra De vulgari eloquentia, 1i, 2), a nienudo el prineipal. A VII • este ·tenor, tuvo lugar un proceso de sublimaci6n de! amor, que condujo a la mfstica o a la galanterfa, en cualquiera de los dos ADAN Y EVA • casos, muy lejos de la concreta realidad de! mundo. Los proven· . . . Adam vero veniet ad Evam, moleste ferens quod cum ea locutUs sit • zales y el "estilo nuevo" italiano ban contribufdo m�s decisivamente • Diabolus, et dicet ei: que la epica cortesana a la sublimaci6n de! amor, pero tambien esta ha desempeiiado·un papel importante en la elevaci6n de! rango· de! Di moJ, mui11er, que te querroit Li mal Satan? que te voleit? • amor al introducirlo en lo estamental-heroico y fundirlo con eL . Queda, piles, _co�()- ����ta�9 �e nuestra i�".'_e_sEigll_ci6n,_ yA•!Jlls l _ Eva: II me parla de nostre honor. • • 280 Adam: Ne. creire ja le traitor! _ .. .. cons1deracl0nes--pertinentes1 que la cultura cortesana fue decidida- ' II est traitre, bien le sai. m�.nte ·· desfavor�b.I��Pi'.i:£[de§�[t�1 o _4�-�i!:�=�-rtif.Fe!_3_i§"'.':9�:(�1'�r- : i • Eva: Et tu coment? Car l'esaiail car� J�..!�-�!id�·L�!LtOOLSILa!11plit1.1d_y_p.mfundidad;...pero..existlan j Adam: � l i� - � � � � os JC1I. Y /ff1I. Q!!.�!J1!�I;?a�.S!l�.S.i!Yl�9� �e a_l�It!.�Q;� �-!al / Eva: De i;o que chalt ine -del veer'? II te _ fera changer sayer; • s o I • .. .. .. .. Adam: Nel fera pas, Car, nel cr.etai De nule rien tant que l'a�. Nel laisser mais venir sor toi • • Car ii est mult de pute foi. II volt trair ja son seign.ot, • 290 E soi poser al des halzor. Tel paltonier qui c;o ad fait Ne voil vers Vlis ait riul retrait. e Tune serpens artificiose compositUs ascendet ;uxta stipitem arboris vetite. • • Cui Eva 1"opius adhibebit au.rem, quasi ipsius ascultans consilium. D.ehinc accipiet Eva pomum, porriget Ade. Ipse vero nondum eum accipiet, et Eva • · dicet ei: Manjue, Adam, ne sez que est; • Pernum c;o bien que nus est prest. Adam: Est il tant ·hon? . Tu le saveras; • Eva: Nel poez saver sin gu_steras. • . Adam: J'en duit! • Eva: Fai le! Adam: Nen frai pas. Del demorer fai tu que las. • Eva: Adam: Et jo le prcndrai. Eva: Manju_e, ten ! Par c;o saveras e mal e bien. • • 300 Jo en manjerai premirement. • Adam: ·E jo apres. . Eva; Seurcment. Tiutte eommedet Eva partem po1ni, et dicet Ade: •• GustC en ai. Deus! quele savor! • • Unc nc tastai d'itel <lolc;or, 139 !: • .l • • • • • 140 ADAN y EVA . ADAN y EVA 141 • D'itel savor est ceste pome! Eva, con la que tiene mas suerte, escapando despues a los infier • De quell nos sin que Adan tenga tiempo de verlo. Despues de su desapari D'itel ncn gusta home. I ci6n empieza la escena que hemos reproducido. Una escena coma • Or sunt mes oil tant clcr vcant, Csta, en forma de conversaci6n, no la hay en cl Genesis, como tam Jo scinble Deu le tuit puissant. Quanque fu, quanque doit cstre • 3 10 poco el intento preliminar del diablo para seducir a Adan. El Gene Sai jo trestut, bien en sui maistre. sis s6Io presenta en fonna de conversaci6n Ia escena entre Eva y la • Manjue, Adam, ne faz dcmore; serpiente· que, segU.n una antiquisima tradici6n, se identifica con • Tu le prendras en mult bon'ore. el diablo (cf. Apoc. 12, 9), y su continuaci6n es puramente infor Tune accipiet Adam pomum de manu Eve, dicens: mativa; vidit igitur mulier quad bonum esset lignum ad vescen • dum, et pulchrum oculis, aspectuque delectahile; et tulit de fructu • Jo t'en crerrai, tu es ma per. illius1 et comedit; deditque viro suo1 qui comedit. Nuestra escena Eva: Manjue, nen poez doter. nace de estas ultimas palabras. • Tunc commedat AdRm partem pomi . . .1 Se divide en dos partes; la primera contiene una conversaci6n • entre Adan y Eva acerca de la conveniencia de] trato con el de EsTA CONVBRSACI6N esta tomada de! Mystere d'Adam, un auto de monio, en la cual para nada sc cucnta la manzana; y en la segunda, • Navidad de fines de! siglo xu, conservado �n un t'.mico manu�c�i Eva toma la manzana de] arbol e induce a Adan a comer un pedazo. • gico, 0 de! drama derivado de la liturgia, y de esto poco, el Mystere to. Nos queda muy paco de las primeros bempos de! drama htur-_ / Ambas partes estan separadas par la intervenci6n de la serpiente, de • d'Adam es Jina de las m?s antig11as piezas en len8'1a 10Jlgar. El , la serpens artificiose compositus, que susurra alga al oido de Eva. No sabemos que, aunque podemos sospecharlo, pues inmediata • pecado original, que ocupa en ella el mayor espacio (repres.enta mente despues Eva toma la manzana y se la ofrece al reacio Adan despues la muerte de Abel, y la proces16n de las profetas �nuncrndo • mientras le dice -y lo repetira varias veces-: Manjue, Adami res de la aparici6n de Cristo), comienza con un � tentat1va falhda Como vemos, Eva corta la primera conversaci6n sabre el trato con • de! diablo para seducir a Adan. Entonces el drnblo se ded1ca a el diablo y no contesta a las ultimas palabras de Adan, creando una • Adan se llcga a Eva, molesto porque el diabJo ha habl:{do con . ella, y le dice: situaci6n completamente nueva, un hecho consumado que debe • l Dime, mujer lquC querfa de ti el malo de Satanlis? .:QuC deseaba? • 1 No creas al traidor! °Es un traidor, yo lo sC. Eva : Me habl6 en nuestro bien. La cogcrC. rTen, come! Asi conoceds el mal y el bien. Yo comerC primero. Adan: Y lc6mo lo sabes? Adan: • Eva: I Claro! Eva: Ad:in: Y yo despues. l Y por cso no he de verlo? t.l te hara ca mbiar de idea. Ad.:in: r Lo he probadol Eva: • Eva: _ Ad.:Jn; No lo conseguir:i, porque no le crccrC sm pr�eba. �� lo dejcs • �ntonces come Eva una parte de la manzana, y dice a Adan: que se te acerque, por"que es un fe16n Qu1erc tra1c1onar a su : . . sef\Or, y colocarse a su altura. No qu1cro quc semciante hpo • dulee. I QuC gusto tiene esta manzanal Ya la he probado. 1 Dios, quC sabor! Nunca he gustado nada tan Entonccs una serpiente de artificiosa cornpos�ciOn asciende P?r el �ronco del tenga tratos contigo. arbol. Eva acerca su oldo a Ja serpiente, como �1 oyera su conse10. Ev� acepta Ja • Adan: .zQuC gusto? Eva: Como nunca prob6 cl hombre. Ahora mis ojos ven tan claro, que manzana, y se la ofrece a Adan. Este no Ja qu1ere tomar, y Eva le dice: • me parezco al Dias todopoderoso. Todo lo que fuC, y Io que debera ser, yo lo conozco, y soy su duefio. Come, Ad:in, 1come, Adlin, no sabes lo que est Totnemos cste bien, que estii • no lo demores m.is. Ahora es el momenta. para nosotros presto. lEs tan bueno? Eatonces ac:cpta Ad:in Ia manzana de manos de Eva, diciendo: • Ad.:in: I Me da miedo! Eva: Pronto lo sabras. No lo podrAs saber si no lo gustas. • Adan: Te crccrC, puesto quc crcs mi igual. Eva: 1 Hazlol Eva: Come, no tcngas miedo. • Adan: 1No lo hare! Entonces Ad.:Jn come una partc de la .manzana. Eva: 1Cobarde vacilaci6nl • • ;L· I. h.� ..;,.,��, .. . . . . · ':,.; . • • • • 142 ADAN y EVA ADAN y EVA 143 ral. Tampoco ahora __�!'ompr"1l_dido,-P-oJ:.que __l]Q_qUi.ere-compren· ' sorprender tan to mas a Adan cu an to que entre el . y Eva no se habfa Cler_:_ y_a h�c_<e_�l)!p_Q Q!!.'!._c_,_ta d"-cidida .�_.probar.por..eLatro.Jado,_ _pgr ' • • hablado hasta el momenta de la manzana. Por lo vista sucede asi por consejo de la serpiente, lo que explica el .d_e_l_diab]Q._.E.cro sie_ 11te. que no puede contradecicscriJJJllle 1!!!_� Adan cuando este dice que el de1_nonio e_s_ ..ui:i._l!�lQ.CJ�;. ..p.Qr_. e�.CJ.. Eo• • __ i a la vez su intervenci6n en este momenta preciso, pues ya no era i cedente entre Eva y el demonio, que terrnina con la decisi6n de necesario ganarse a Eva. Esto ya habfa ocurrido en la escena pre prosiguepor _i{_cimfoo que habfo iniciado con la_preguntaL.''.oC6mo: lo-sabesl'', sino que .se atreve, con un. poco de..des.caro-y.-ott-0--poco de • • i Eva de comer la manzana y dar una parte a Adan. La intervenci6n miedo, a revelar su verdadero pcnsa111i�rito . . '.'cPor _'Ju6. . ha . de im· pediime eso el v�rl.�'i i'fambi�;, a_Ji te .hara ...cambiar.. de... idea!" • de la serpiente en plena conversaci6n entre Adan y Eva no puede tener mas objcto que proporcionar a Eva una regla de conducta (diangiir saver se ;efiere al bien le sai, al conocimiento de la felonfa necesaria .en aquel instante, o sea, interrumpir una conversaci6n, del diablo, que s6lo Adan posee). ... • se enfod.a_ cl."...v.erdad : . " i No .lo ....conseguici,. _ya _.que....nu.Je..creer:e..ni' • innecesaria y peligrosa desde el punto de vista diab6lico, y pasar in Pero Eva se eqµiyoc:a_por_s9mpletq, pucs ahora. es cuando Adan·, u�1a. . pal�b�al''. ...Y. .con_ la. autoridad.-de...,,un.,liombre�. que,..se... considera mediatamente a la acci6n. La conversaci6n es innecesaria y pcli grosa para el <lemonio y su plan, porgue no logra conocer a Adan , •' el y hasta existc cl peligro de que la misma Eva pueda volver a sen9� de su_ �.as�_)' cargado de raz6n_, prol:ibe �..!;'..:".a toda rel�ci6n vacilar. con cl . demonio . explicando con claridad SU punto de vista c Con g_o_n_siderem.os .ahpra la prin:iera _parte de ]a escena, la conversa -u;; 1;:,rame que es capaz . d!'_ ���er:.[�1.::s.�fi!••-��-i:l�i}iii.e.Lliiilo-: • c!�n sobi:e la cony"niencia de] trato _con e,l_. demoniC,. �M!L pi\ie alguno"): mientras . se acue]'.cJ_� _9<tl ��L9.�Qi_o_;_; \e. J1a_c_pn£iado resp�¢.t9 i�ii niujer: Tu la governe .pcrr. _raisQn (Yer§9 �J.2 J':.!!... �� • _ , exP.hca�!_ OI).eS . a su . mujer co1110 _hubiera podido haberlo hecho un q��,_Ae.. • . . _ . campesin.� . o burgues fra�1ces, Y.!1�Lt� --·--�'!.Ji�g�E,.:y£�Jgo mo�en_to . �L�_ig1')g £.Qn?i.\iera _qg_� eJ._��'!!!!£2!1_1!1.�L�j�tervi�ne. __ que_ n() __1 e _gusta : . su . mu1er conversando .con . un sujeto._de quien..e! • . He disertado detalladamente sabre este pasa1e, porque er texto �1.en; malos a? tecedentes Y .. on 'l'!!�!'. ..�Q,.cJ�..§.ea t)'.ato.. alguno. M.ujer, • de] manuscrito muestra cierto desorden par lo que se refiere a la � ""'!lier"}�_ d!�e, (<JuL'l'!e.na. cl':'.. t),? .�Que tiene q1,1�..-".e� _£()ntigo? distribuci6n de las frases entre las interlocutores, y porque S. Etien • Eva le responde cor1. .�lg?. _que_ _ha deJIJ1presionarle : . "_Me. J:taJ:rnb)a\io y pr9vech o i1µ�_;mo''._ .(p_1J�_s_ j�ter.�s- Y. -P.WY�ho dcbia .ser ne (Romania 1 922, p. 592-595) ha propuesto una lectura de las • · ei:i �11�!.� _ versos 280-287, que tambi en sigue la edici6n de Chamard (Paris, en este caso el sentido � � HJ:i9nq_r'.'; . .l� --P"'3:l�Qr�a ·_y� p�_se_e �n)a cb�n 1925), con la · cual no estoy Conforme. Es esta : • 280 Adam' Ne creirc ja le traitor! son de geste una _signifi_caci6n fuertcmente_ m_at_erial). "No le creas, -�-i_ce Ada� en:.�ig i.�_?ffi.9!!Je ; e� - Up��. �fai�_Q.�,",J�---��: -�·�Y�.-�i:��·'' • • JI es traitre. · Tamb1en Eva lo sabe, pero no tiene conciencia 9.� ��E_a acci6n Eva; Bien le sai. s�!11:!.ante_.!:�:ist.1_����na_!���c16n, no p9see ..!ill.��Q.1:1S-ienci3ffiOtaI • Adam: E tu coment? C?.!_1_1_�-��1:.'. si�1_0 -��-�--��-�iQ?_ifl�_Q iQg �p_!Ja, _ .�!!f�_!!Ljl-!gµiiQn3:��� te Eva: Car l'asaisi. __ . 1'.�ca�os�� E:! _cl�ro �njuiciamiento que Adan hace dcl diablo y �us De �o que chalt me del veer? II te fcrra changer saver. • Nel fera pas, car ncl crerai · • Adam' prop� es'.a.s _ sume a .qvi eil'p��rp]ejidad;. pcro ella . se vale enionces Eva; veces_ . en_ _ �!1�. s1tµ_j3£'. • de una pregunt� oci �sa y d_�s�arada, . . _como la . que . hacen_ miles de De nule rien tant que l'asai Nel laisser mais . . . . J,6n� .par��ida criaturas. jnfantiles, veleidosas . e Adam: i ��� in _t! �as_ : __ a(C6mq_)o sa]?e_�?.:' . .La pregun.ta .. no.. . le _sirve . de nada, pues }_\.dan �a�c pcrf�ctamentc. que tiene.raz6n : . ' "Lo se por expe· A mi esto me parece imposible, pues el tono, tan diferente, de • • los dos personajes se halla entremezclado par completo. Ni Eva r.1_ enc1a prop1a . Estas palabras no pueden .. ser . pronunciadas,- coma __ puede decir: bien le sai, ni Adan informarse de d6nde lo sabe, ni s�puso reci en �emente un ;cri ti c� ('.'?l���:m_os so�re es_te pu_i:to_), por Eva remitirse a su experiencia. Y la energica respuesta de Ad8n: • , . t£J_!.�__!Q_l}O. r�suena _ _en la _en6rg�c:a respuesta . Eva, por el contrario, • � Eva, pues un1can1e11te "Esto nunca lo conseguir3 el demonio'', ·no puede trastrocarse · hast3 I Adan ha ten1do experiencia plena y conscien· · convertirla en una apaciguadora afirmaci6n de Eva a las temo'res �? .� � _.P..e.�c!J?�d�, � �1}___f.9.�Y�rsa.�i6n �o� --�J-� ia_Pl.Q,_IlirrgJJn_JJir_e de Adan. Tai interpretaci6n me parece err6nca. Etienne sefiala • tr.�_i<;i_on �ro, su cu ri<:_J�ida� _ _j_�� g��tE!1� -�?.J����-�.E.tadQ__ �.LJ?!�hl�E}?_. !P� coma base. de su interpretaci6n que la respuesta de Eva: de fO que • . . ·--- · • • • : • ADAN EVA 145 ( 144 ADAN y EVA y • chalt me del veer a la expresi6n de Adan '1o se por propia experien ��u ! ado f'!.e__f.\�, _siIJ.9-FPr...eLdehiL f:l�llil_A'?.m],re .!:le bien,_� ) liurgubi 0 c. �p�ino . . frances. En.eLCUISOJ10r IDaLdeJa. .0da es digno • c�a'.' (coma los editores ante�ores, y yo mismo, lo hemos compren· • dido) es d,une maladresse mconcevable, de una torpeza inconce d e."E9!!5�-Y�est:l..seguro. de. slmisma,_sabe.lo_ que.tiene.que...hacer 1 y dejar de hace,r,_ p_ll!;�__Qio_s se lo ha ordenado clar_a!De!!t,,_,y_,.su I • bible, pues que con ella confirma a Adan que se halla en tratos con el diablo : ''habiendo convcncido de estc modo a Adan de su hai:lesiidaase.basa -'" _esta...5iigur1clad::.qiie�Tu::m:antiene- -aleja<le- de i,ii_<!�)!Ilriev_ISl_liI�:·.��9mP.licaci6n. -r:_a'.'1bie_lf_5."be 'l!!.e. !i"n,�_ ,._g1_ 1m1jer \ complicidad con el tentador, en la escena siguiente lograria per· en ..1 �---�:1_i:!o?_ ..�_-nq ����g�_!.��E.!_ a!g�_I!? ..P?.!.li.Y.�--hµ.l!}_q!�s _c�prjs_b9SQ� . I • suadirlo a aceptar de ella lo que habia rechazado de su compadre" . • Esto seria inverosimil. Y tambien lo seria que Eva exclame: "Satan .. que le parecen infantiles Y. f\eQ•.. pdigrosos,_J'ero...de..pronto.ocurre 1 · i a mujer, te hara cambiar de idea", puesto que Satan n'intervient plus/ Y es algo - iiiaudfr . _Q,�_:q�e fr��l.2.IJ,_a__to_@ el si§\�1_11a qe._ _�t,!_y qil-' L • • Eva la que seduce a Adan. Etienne considera, par tanto, a Eva coma . que Tl:iC.fii ii.n momento_hab. __ ia__ch arlado irrefl � tan irracio_nal y capric_h.osam£!11tg,_JaJJlJJj_er__a_Ja_JlY�h-�_Qii un mo con Gn-teri=-iilfa·ntil, una criatura muy h3.bil y diplom<itica, empcfiada en tranquilizar • a Adan y en hacerle olvidar por el momenta al tentador Satan, de! me-n:t01130I a puesto en su sitio con un par de _Eal�J?J�S scrias. pgra cua] recela; o por lo menos en darle a entender que tampoco ella las que - nonay respll_e;_t��E!_anif\est• ,i��ente.._un• voluntad pro- • conffa ciegamente en Sat3.n, sino que quiere esperar hasta vcr si piay lotaliiiente iii�ependiente de la suya . E�� volu!ltad l!!_mani I fieSta con una acci6n que a el le parece algo ·monst�,9SO : arranca ! __ sus promesas se cumplen. j · • la _,!"anzan�hlE�Q.1._c_Oi11_��1 ��� fffiiiraoe!aco'"i;\: !i!a�-�encilla_y Prescindiendo de que dichas manifestaciones son apenas propias • para tranquilizar a Adan, de que la circunstancia de que Satan no natufalaeI mun.P_� y le !!'Y�-c�_g_o__y_e..ces : maJ!jyg _ ;\_4!mL.El / horro�- repelente que e�rc_s_�_J�--"���6n _j�l teJ<��)a_!fug coIJ.l�s , vuelva a intervenit no contradice para nada Ia observaci6n de Eva __ • de que aquel hara cambiar de opini6n a Adan, prescindiendo de palaoras lpse aute"!:_!'ondum eum qccipiet no pue�- .��-'--��!'.<% . en· I j __ • tales menudos defectos esteticos, la interpretaci6n de Etienne mues _ i s _ _ , tado__ co12. �]�_i��te f_u_e}'.Z.a.,_ P.�-�g_ y_a Q� --�� )a_ g_anq_'!i!il .�egur_i_d�cl..cle 1 • tra que no ha comprendido el significado de la intcrvenci6n de la -1 ��1r:1 �i �i �t&�.¥��f.ti � � JJ_� e:_��;: � I _ • serpiente ni la tremenda conmoci6n que en Adan produce la obe· �$ �r �: � � ii ��� :;� � u fr �i.\�a!� te diencia a su consejo (es decir: arrancar la manzana de! :lrbol), a • pesar de que estas circunstancias constituyen la clave de toda la esce J � -;��n!'���¥���i:rt�tX� t:tn, � ;o· � a� !% d ;�: �;;ir�';,, i! �:� ;i:·1: mar1zana�-·sinode1a·· ···-rop-·1a ··arrnn-aCi6n-·pers·o�.�I:� iva··:i'--te-ner e1 , �n \ I na. �Par que intervicne la serpicntet...Eorq.ue....siente-4ue...-.tal ..eomoI • v�ll las c�."o se saldra con la _s,uya.J:".va.es..tP.rp.e_d�..hecho,.mu.yi hombre;· mieaocreaf;go qu-;;ia mufer hah�cho!"'\F"(;;-3;;_J;,-ff;,ai. 1 • torp�'- �-£!!fil.<l.9..£1J!l.li!ha. ..de... tacto ..no es . totalmente .,incompren i:i-���� �dominando'"su-miedo;· · tama la manzana� · rcrnac_�-·�on���nH·g��ta 1 e'!��''?."ced�f:. l? .'l�<:.Ai'i.�·,n_uj�r- Jia ga)o · Cjiiii.;:;;:Ji���ef' �L.t;;;b_l�j;, 1 l sibl�c.Y�-q� _i;j!].__1,tI!a_ay.uda_esp.eciaLdel demonio,_ella, ,no .obstante • s�.. . P������d. no e_s m��- -9 -l!�.. J!.�-t!���.tµ r_aleza .,_debil, _ fac1l Cle mane1ar par su hombrn,.s .. n.:>.1l.)'. - inJeri2r__a_Jl;. - - . cwse miser!cors, como a110 una vez . Bernardo de Clairvaux (PL . q���!.�--���� ��!!��-��:: �-�--��-�-i� . (e.!!-. �!.!.f!ai,_ tu �$ . '�- p�r; ..p_tp"_ni- 1 • Dios Ja, ha _ cr:a��'!"....':! na costilla de Ad;\n ... Dios . ha. ordenado expresament t SJ; 460). s;,··ve qu{ equivoca'do-esi:CEiie;;;;;; cuaitda··5;;·-.�o"";,,--:: ' " • • . a_ _eJ.!..,_'!!!'l.,gQJJ.iewe..a_g_\C",,_y. ..a._ esta .que . sirva. _y.. obedezca a . .Adan. Fren_t�__a eIL!=-va�� !�.l!le_r9._��' -�q_mis?., .. s�.h}J.lla. . io.timida_da,.,.1f. siente J bra de que Eva, que se halla en tratos con el demonio, consiga. seducir a Adan, cosa que el diablo mismo no ha podido lograr. Pero I q�e-. n��� .E!!!'d!'_��-lf.-�'� s.". vo)gntad 1TI •S\O.u]j_l)_a, cj�r'!..Y,.x•signal.. Solo' �6lo a ella podia salirle bien la c:osa (con la •Y.'!.cl�c:J�l__cj_�a]:>lo1_puesto I • • - . cfesi:'!�s.. �:_J�.J.n._,!��Y,�ci6n c:J�J�- .§..�!l?i£pt_!'_ )_a_s,_ cosas pueden cam que s61o ella estIVinculada _'!..Jfd;\g_ de_ _tJJ)JLil!.anera... tan .particu -j biar : .�§ta.Jras\roca ...eLorden.establecido ..por. D;O:;:.� .a: !a.:mujel �:�Ji��1����Jf��fr�:�1ilJ��1�:;:z��;��s;�������� _ ! • •.. • d.ll<:!''!...c!el h.9.'!1.9.!:f!_y.Ji.�J'.a,.P.. IQs <:l.o.:; �J• perdici6o . Lo consigue aconsejando a Eva que c_grte la discusi6n te6rica, . � · necnosoro-· ·· ra-e· _JecUi:arI •• fonn11-pirrrecleh!·--,educeion;-yeste - y que coloque a Adan frente al heclio__conSl.UllJldo..j<-tremend-0. Ya - - -- - " . ............ .!'?.a . • antes, cuando el demonic habl6 con Eva, le indic6 lo que tenfa una "perSOria,no-ei··a iabIO. · ··· · · · · __ __ • . .•. · · que hacer: primes le pren, Adam le done/ Esta rcgla de conducta se ----�ientraS,,:q'o'� e_llJ�_i_t!gtp_d_a _p_�r.\l!__de_J� -��§11• Ad�n...p_�rece • la recuerda la serpiente en este momento. Ad��ll.? debe ser a��."9o transto�:�o� Y. fl:Je�a ...��.,.9!-!tc.i9, .Eva .est3 ...en .gran . forma, __como _se • • • ._ ·- .., � ·,1) �· •I ,: I . 146 • ADAN y EVA Y EVA 147 ADAN • dice en lenlj_��j�__d!:££_��� El �ijJblo_la ,ha ensefiado la manera pe (psto'.<leTasu1lin,!i� _y__ la_ hu;,,ili� �s un 111otivo ,,ristia11g _��°'Y) taJ1iig�.t!�ease p. 75), q11� r�s'!rge .en la Ji teral:\lra Jeol6gi fa y, siib�e ?��i:•:_a_s.u lioml:ire, .en que .le.. es .sur.enor:_enJa..irreflexi6n . de los • - en la falta de un sentido m.oraJ .propio,.!o .qu� l� lleva • actos, a fran-. todo, mistica de! �glo XII : puede encm1trarse con gran frecuenc1a 'i.iJ.1:�!. }o� Hmite� ccin)a · teiiiendad deJ..E'enpr. de edad. _ta� pi@to lita5 · y 1ii · sublimitas, ianta· · en relaci6n a Cristo como en general, en Bemaroo de Clairvaux o en los vic�9_@gs, en quienes la humi· • como el ! ombre dejg_. ,de...teneI.l �- el) .. su__ mano, bajo _s".. dis.C:�l'!�a 1 (verso 36) . • aparecen a menudo en juego antitetico. Humilitas virtittum magis· Ella esta ahi, seductora, con la manzana en la mano; jugando con el desconcertado y extraviado Adan; insistente, prometedora, tra, singularis f;l;a summi regis (asi dice San Bernardo, Epist. • CDLXIX, 2, PL 182, 674), a summo coelo cum coelorum 'domino burJandose de SU miedo, Jo atrae cada Vez mas, y, finalmente, tOda· • via se le ocurre una idea genial : j ella comer:I primerol Asi lo hace, y descendens. . . Sola est humilitas quae virtutes beatificat et perennat, cuando luego se vuelve a Adan, alabando con entusiasmo el sabor quae vim facit regno coelorum, quae dominum majestatis humiliavit • 1isque ad 1norte1n, nwrteni autem crucis. Verbu1n enim Dei in.suhlimi y los efectos de la fruta: manjue, Adam, el ya no puede retroce constitutum ut ad nos descenderet, prior humilitas invitavit. Tam· • der; toma la manzana con las tiemas palabras que hemos citado, De nuevo dice ella por U1tima vez: "Come, pues, no tcngas rniedo", y bien aparece en sus serrnones el contraste humilitas-sitblimitas, tan to • 3, 23 ("era tenido por hijo de Jose"): 0 humilitas virtus Christi! o en la encamaci6n de J eslls, cuando exclama, refiriCndose a Lucas, • as.i ocurre en efecto. El episodio, que nos es prescntado en forrna dramatica, es el-) humilitatis sublimitas! quantum confundis superbiam nostrae vani· • punto de partida de] draiiia .cristliiio�de:.:fa ..salvaCion; o�iea, tanto tatis! (In epiph. Domini sermo, I, 7; PL 183, 146), como en la • . P�'�, el poeta coma para .S!L.aRcli\QrJQ,... �'!1�. .f!!OkJ!� ! A\�.J!npor t.ancia y ..s.ublimidad:. _Pero la finali,cl_�,�- <.!.".1'..�"P!esentaci6n es popu· pasi6n y en el advenimiento de Cristo en general, coma tema de Jar: el episQ!lio ..antiqµ,isim2 r..sllb. lime Jl<JJ. q!!.�7\foiJa:::.presente; imitaci6n : Propterea, dilectissimi, perseverate in disciplina quam • suscepistis, ut per humilitatem ad sublimitatem ascendatis, quia haec • •. convertirlo en un suces'? _a�tual,_ p<JsU>le .e11_to�o tie.In�! -�_9.�rensible para todo oyente, y farnilw;...h�x ,q11£J9gr�r,_ql!!:'_�r_r_aig!tt'.JJJofunda est via et non est alia praeter ipsam. Qui aliter vadit, cadit potius • _ men_�- �llt� e11 l.a _v_id� .C.O!l)O .�11. eJ so!a�6.!1. fie_. C!!alm!i§.Lfr?!lces cje quam ascendit, quia sola est humilitas .quae eXt.ltat, sola quae ducit I entonces. -Ac!Tn no habla ni obra_en.fonna diferente..Jli:.Jlquclla..que.cu:tl: ad vita1n. Christus enim, cum per naturam divinitatis non haberet quo cresceret vel ascenderet, quia ultra deum nihil. est, per descensum • • I quomodo cresceret invenit, veniens incarnari, pati, mori, ne rnorere· En c�alg��r casa P_'!,guesa...o e11 _cual_qui."-1:..h�g�r..iiffir.esi!io .las quier oyen��,;__ta J!�Qil!lrn!:>ra.9.9. .u.er en su casa o en la de! vecino. mur in aeternum . . . (In ascens. Dom. 2, 6; PL 183, 304). El pasaje • _ _ mas hermoso en este genera, y el mas caracteristico de! estilo de la __ h_onraa() y sen�ilJp, _erajnd11cidq_ jlQU\UJlJJjer,_rnsqµiyal)a,...ambiciosa c?..sa� n��c�!!�ri-���..i!.t: g_�Q_.modo,._-�J.H!Qdo uµ_ho..rnQt�.. _cµ��qui�r�, • tario al Cantar de los Cantares: 0 humilitas, o sublimitasl Et taber mistica de San Bernardo, seria ei siguiente, entresacado de! comen· _ __ _ y ·sedllc�-�� PC?.! l��-P��g_1:1�1 -�as _4��!l_!l�.9-'!!!£!92.rt._�J!!).�.!. .-':1££�2.Q . �µsen • sata. y fat�!, . .l,....a..�Pl!.Yersaci6n_entre..Adan�.. Eva,. la ..primer_a.. cPnver • . . naculum Cedar, et sanctuarium Dei; et terrenum habitaculum, et saC��-i:i-�n�� Ad:in Y�J�y-�,_ l<!... Iu:i.m�rJL��-qp_y_er��i6JLhi.�t.9Jif.Q-univer coeleste palatium; et domus lutea, et aula regia; et corpus m.ortis, C s�l �nr:e}iom�!e Y,.I!l_ujc_r!. ..��- ?nv�_er��- e-9- �:1;-�P.�odi�� de mas s�nc!llo y cpn;1�!1!e. y,, a..pesar_ \le s'! rn]:,ljmi_dad, e!l. '!°'- �pisodio I J_.r.<;a)ismo et templum lucis; et despectio denique superbis, et sponsa Christi. Nigra est, sed formosa, filiae Jerusalem: quam etsi labor et dolor • • . -�c..-•-�---""·'·'· '"· -��---,}, _ ··" . __ 1 _ de esulo s1mr.le _v baJQ. longi exilli decolorat, species tamen coelestis exornat, exornant pe· . En la antiguedad el estilo elevado y sublime·serramiilia-·siirmo ties Salomonis. Si horretis nigram, miremini et formosam; si despi • gravis o suhlimis; el bajo, serm.o re1nissus o humilis, y ambos deblan citis humilem, sublimem suspicite. Hoc ipsum quam ·cautum, quam • ,: perrnanecer estrictamente separados. Por el con trario, en el mundo ( plenum consilii, plenum discretionis et congruentiae est, quod in • \ mente en la encamaci6n y la pasi6n de Cristo, en las cuales tanto cristiano ambos estan fundidos ya desde un principio, particular sponsa dejectio ista, et ista celsitudo secundum tempus quidem eo moderamine sibi pariter contemperantur, ut inter mundi huius va· • \ la sublimitas como la humilitas cobran inaudita realidad y se funden rietates et sublimitas erigat humilem, ne deficiat in adversis; et rnbli • •por completo. . ,nem humilitas reprimat, ne evanescat in prosperis( Pulchre omnino • • • • ,,. • • 148 ADAN ADAN 149 • y EVA y BVA sed invitat omnes humili sermone, quos non solum nianifesta pascat, • amhae res, cu1n ad invicem contrariae sint, sponsae tamen pariter coaperantur in bonum, subserviunt in salutem. sed etiam sticreta exerceat veritate, hoc in promptis quad in reconditis • Estos significativos pasajes tratan de Ia cosa misrna, no de su habens; o en el primer capftulo de! De Trinitate: sacra sc_riptura • presentaci6n literaria; sublimitas y humilitas son aquf siempre cate· parvulis congruens nullius generis rerum verba vitavit [una clara gorias etico-teol6gicas; y no estetico-estilisticas. No obstante, tam alusi6n a la antigua separaci6n de estilos], ex quibus quasi gradatim • bien. en este Ultimo sentido, o sea cl estilistico, se ha hecho resaltar ad divina atque sublimia noster intellectus velut nutritus assurgeret. • la f usi6n de ambos coma peculiaridad de las Sagradas Escrituras, Entre las muchos pasajes parecidos de San Agustin, variaciones sabre el mismo tema, voy a mencionar todavfa uno, porque des ya en tiempos de las padres y la iglesia, y particularmente par San • Agustin (vease p. 75). Se basaron en la palabra sagrada, que Dias cribe la clase de comprensi6n accesible a los sencillos y h umil des; proviene de las Enarmticmes in Psalmos, y se refiere a las palabras • oculta. a las sabios y prudentes y manifiesta a los inocentes (Mat. nae voces, requiescant humanae cogitationes; cul incomprehensibilia 1 1, 25; Luc. 10, 25), asi coma en el hecho de que Cristo no escogi6 suscipiens niansuetos Dominus, en el salmo 146: Conticescant hum.a· • coma primeros disdpulos a hombres de rango y cultura, sino a pes cadores y p ublicanos y otras gentes insignificantes (cf. tambien I. non se extendant quasi comprehensuri, sed tamquam participaturi. En • Cor. I, 26 ss.). fate problema estilistico cobr6 actualidad c u ando, par cste pasaje aunanse de la manera mas .bella la participaci6n concreta • la difusi6n de! cristianisnio, las Sagradas Escrituras y toda la litera y sensible y lo mistico, claro que con una intenci6n polemica, . con • tura cristiana en general tuvieron quc afrontar la crftica estftica tra la "orgullosa" voluntad de comprensi6n intelcctua!. Pedro Lom de las paganos ilustrados, las c uales se espantaban de que libros bardo, el maestro de las sentencias, hacia la mitad del siglo XII, • que, a s u entender, estaban escritos en. un lenguaje imposible y transcribe este pasaje casi textualmente, en s u comentario a los • barbaro, sin conocimiento alguno de las categorias . estilisticas, hu Salmos; y la completa evoluci6n hacia la mistica la encontramos en San Bernardo, que funda la comprensi6n par entero en la medi· bieran de contener la mas alta verdad. Esta critica hizo mella, pues • las padres de la iglesia, en su mayoria, se preocuparon mucho mas taci6n de la vida y pasi6n de Cristo : Beati qui noverunt gustu felicis • que las primeros escritores cristianos par armonizar con la antigua experientiae, quam dulciter1 quatJt ntirabiliter in oratione et ntedita tradici6n estilfstica. Pero esa critica !es abri6 tambien los ojos a la tione scripturas dignetur Do111inus revelare (in feria II Paschatis • a utentica y peculiar grandeza de la Sagrad a Escritura: esta cre6 senna, 20) . • un genero radicalmente nuevo de sublimidad, que no excluye lo En este pasaje se expresan varias ideas1 diversamente conexas: cotidiano y bajo, sino que lo incorpora, de suerte que tanto en su que las Sagradas Escrituras se ajustan a los corazanes siinples y cre • estilo coma en su contenido se realiza una fusi6n directa de lo m:is yentes, y quc un coraz6n de estos se necesita para "tamar parte" • bajo y de lo mas alto. ert .ella, pues cs participaci6n y no comprensi6n racional lo que Asoci6se · a est_os pcnsamientos otro orden de ideas, que se refie q uiere provocar; que lo oculto y oscuro que contiene no estii redac • re a la diflcil comprensi6n y al hermetismo de muchos pasajes de la tado tan1poco en un "cstilo elevado (eloquio superbo), sino con • Sagrada Escritura, pues mientras que, par un !ado, habla de la ma palabras sencillas, tales que c ualquier quasi gradatim pueda ir ele nera mils senciJla, como para nifios, conticne, par otro, enigmas vandose de lo mas simple hasta lo divino y lo sublime, o, coma • y misterios que se revelan a pocos; y aun estos tampoco est:ln escri San Agustin lo expresa en sus Confesiones, palabras que se debie • tos en estilo altivo y c ulto para que su comprensi6n quede reservada ran leer come un nifio: t-•eru11i tamen illa erat, quae cresceret cu1n a las ilustrados, orgullosos de su saber, sino al alcance de las hu • mildes y creyentes. parvulis. Y la idea de que, par ta! raz6n, la Sagrada Escritura se difercncia de las grandes obras profanas de la antigiiedad, corre • San Agustin, que ha descrito en las Confesiones (especial latente a traves de toda la Edad Media. Todavfa en la segunda mi mente, m, 5 y VI, 5) s u proceso ascendente hacia la comprensi6n • de l a Sagrada Escritura, lo expresa en una carta a Volusiano tad de! siglo XIV Benvenuto de lmola comenta el verso de Dante en el que sc habla de la forma de expresarse de Beatriz (Inf. 2, 56 : • (cxxxvn, 18) de la siguiente mariera: ea vero quae [sacra scriptural e co11tmincio1n1ni a dir soave e piana) con las siguientes palabras: et accedere mens tardiuscula et inerudita quasi pauper ad divitem; i� mysteriis occultat, nee ipsa eloquio superbo erigit, quo non audeat • bP.ne dicit, quia sernio divinus est su.avis et planus, non altus et su perbus sicut ser1no Virgilii et poetaruni, a pesar de que Beatriz, coma • • • . t.. ...___ .• . • • .AD.AN' 151 1 50 • Y EVA ADAN y EVA reveladora de la sabidurfa divina, tiene muchas • cosas oscuras y difi del tiempo, par encima de el. Empecemos par el propio Dias, que ciles que decir. . aparece despues de la creaci6n de! mundo y de! hombre, introdu • El teatro cristiano medieval se mantiene par comple to en esta • I, _ ciendo a Adan y Eva en el Parafso, y haciendoles saber su volun trad1c16n : coma representaci6n viva de los sucesos biblicos, conte . tad. Dias es denominado Figura, y si bien puede interpretarse esta nidos ya desde un principio en la liturgia con elementos dramati· palabra coma mentando al religioso que habla de representar ("fi. • cos, abre sus acogedores brazos para las incultos y las simples y las gurar") dicho papel, y que no se osaba Hamar ''Dios" igual que • conduce de lo concreto y cotidiano hacia lo oculto y verdadero, coma a las otros figurantes se Jes Barnaba simplemente Adan, Eva, etc. la gran plastica de las iglesias mediey_ales, que, segiln la conocid • , de Tambien se puede explicar con mayor verosimilitud de una forma teona E. Males, habrfa tenido un incentivo decisivo en las Mis • autenticamente figural, pues aunque Dias no desempefia en estos terios, es decir, en el drama religioso. • Sohre la intenci el desman, ya esta presente en el figuralmente el Salvador. La 6n de! teatr acontecimientos mas papel que el de legislador y juez que castiga litUr�ico o, en un sentido amplio, cristiano, poseemos ya testimoni • de llempos muy tempranos : en el siglo x, San Etelvol • do, obispo d acotaci6n que indica su aparici6n dice asf: Tune veniet Salvator gunos religiosos acostumbraban a celebrar ad fidem indocti Winchester, describe una ccremonia dramatica de Pascua stent ambo coram Figura . . . As! pues, Dias es llamado primeramente , que ai indutus dalmatica,. et statuantur choram eo Adam et Eva • . . Et • vulg ac neofitorum corroborandam y recomienda su imitaci6n (citado de • Salvator, y Juego Figura; de suerte. que. uno se siente autorizado E. K. Chambers, The mediaeval stage, n, 308); y, en cl siglo XII, a completar: figura salvatoris. Esta interpretaci6n figural y supra • versos con frecuencia citados: Mens hebes ad verum er Suger de Saint-Denis lo dice mas honda y ampliam mordido la manzana, es presa inmediatamente de! mas profundo ente, en las temporal es adoptada de nuevo posteriormente. Cuando Adan ha p materialia • surgit. remordimiento; se deshace en acusaciones desesperadas contra si Volvamo� a nuestro texto, a la escena entre Ad?n y • . . Eva, que se mismo y, al final, tambien contra Eva, que terminan · de la siguien dmge, humilt_ sermone, a las simples y pobres de espfritu, encua te manera : • drando el sublime suceso en su vida corriente, de suerte que se Jes • haga espontaneamente actual, pero que, sin olvidar 3 75 que se trata Par ton conseil sui mis a mal, sencilla hasta la mas alta, oscura y divina verdad. de un asunto sublime, conduce inmediatamente desde De grant haltesce sui mis a val. • la realidad mas N'en serrai trait pot home ne, Que di jo, las) por quoi le nomal) La introducci6n al Mystere d'Adam consiste en la Si Deu nen est de majeste. • lectura li!Ur 380 Il me aidera? Coro«! !'al. Ne me ferat ja nul ale, gica de! Genesis, con un lector y un coro que • responde; siguen For le filz que istra de Marie. luego las sucesos dramatizados del pecado origina l, durante las • Ne sai de nus prendre conroi, cuales aparece el mismo Dias, que continUan hasta Qtiant a Deu ne portarnes foi. la muerte de Abel . El conjunto tennina con la procesi6n de las • de Cristo. Las 385 Or en soit tot a Deu plaisirl profetas del Anti N'i ad conscil que del morir.2 gua Testamento, que anunciaron el advenimiento escenas en las cuales sc presenta la vida corriente de • la epoca (las mas bellas : la escena entre el demonio y Eva, y la nuestra, dos • Por tu consejo soy desgraciado, piezas maestras de pureza ejemplar, iguales a las mas 375 perfectas obras • De donde no me sacar:i hombre nacido, plasticas de Chartres, Paris, Reims o Amiens) esran � enga,tadas de gyan altura caf muy bajo. en un marco biblico hi5t6rico-universal, cuyo espiritu • si no es 1a maj estad de Dios. las penetra. El esplritu de este encuadramiento no es otro que el de • la inter ,QuC digo yo, cobarde7, zpor qu6 lo nombrot 380 l1'-1e ayudarii7 Lo he encolerizado. pretaci6n figural de! acaecer. Lo cual significa que cada suceso, con toda su realidad vulgar, es, al mismo tiempo, miembro de una trama Nadie me traer;i ayuda algnna, • hist6rico-universal, par la que todos las miembros tienen fuera dcl hijo que saldra de Marfa. relaci6n Nadie p0dr3 protegcrmc, • unos con otros, y ban de ser considerados, par tanto, coma ya que no tuvimos fe en -pios. . no hay m:is consejo que la muerte. 385 fuera Ahorn, todo sea como Dios qu1era, • • Vease Brcviarios dcl F. C. E., n\l 23. • • • • : • • l 152 ADAN y EVA ADAN y EVA 153 • Por este texto, como tambien por las palabras for le filz que istra Claro es que no se representa .cada vc:z todo el_ cllrs.o de la his· toria · univ·e-iSal: ·En loS pr1ID�-��i.".. tie_�p�-�� ..Q9 ·. _ha.X-�illA�.·q ��-�:��Ojos parciales�-1a- mayoda piezas de Navidad o de Pascuas, y el asunt de Marie, se ve claro que Adan ya conoce por anticipado toda la , • / de A_dal\ ri(j iepxesenta m�s -que. la.-pr1mera.p-:irte del".grall::drania historia cristian�, o por lo menos al advenimiento de Cristo, el per- • d6n de! pecado original que el acaba de cometer. En plena desespe- ! raci6n, ya sabe que un dia habrlt de venir el perd6n; este e incluso · pero � �p.l_icito, Y. .f.!guralmente __.e�p!�.�a991. .��ti -��eTflp:e . �J. �2�j�!?-_to • una parte determinada e hist6ricamente localizablc del mismo cs, aun Desde el siglo xiv aparec� el _ciclo_ .completo . en Jos .. Misterios. • cuando . future, un presente de todo tiempo conocido, pues en Dias LO- ·catidiano realista es, par consig��!1��� ��:.-�letp.er:i!q_��E-- ( __ cial ch;arte. --.1!l:�.9!.��al ..£!ill.��fl,_. _y_ -P-?!.!i_�_tJ.f�rm.m� __clg J�.�--Pl�zas i . - - no existe diferencia alguna de tiempos, ya que todo es para- El • - _dram311C:l"S · Cristianas. :g�_ co�p��ta__ oposici6n coll la del roman _ __ igualmente presente, de modo que, segun lo dijo ya una vez San - • co1•rlo1s, qu!'-��6s_ l_!_e_ye_cle..la �realida(f .de:::uniL:s1tuaCi6n�:estaromtal h��ii la- Hbula ·- y,_la_ �l'.!'.!1J),1_% . ��-Jl(Qcl!!,��__l!gy_i_ ..lln. E)qvi,!'1.i.ent� __!_n Agustfn, no posee prescieilcia, sino simplemente clencia. Par lo tan . �erso,_ a.,�d� la _ lei_an� _ leyenda y_Sl1 .!"�p_lj£�SiPA fig11ral .!>a�ta_ l?_!ejl- i to, nos hemos de guardar muy bien de no ver mas que una inge • nuidad medieval en estas transgresiones temporales, en las cuales . • el futuro parece desligarse ya en el presente. Cierto que hay inge hdad _cot1d.1ana .. Y."c:i,c_t}l�l. En nuestro texto el realism_p se mantiene 1 nuidad, pues en realidad dan una visi6n de conjunto muy sim toC!a-vfa�."E.·_ �CJEar�___cl �act01alizaci6n de e_Eisodios domesticos, • plificada, propia para un entendimiento simple, pero esa visi6n es, Una _ conversaci611 entre la. mujer y el zalaffiero Seduct�rJ_:Otra ..f!.ntie • no obstante, expresi6n de una verdad peculiarisima, clevada y ocul �ombre�-y��t;Ij��-=�-·No··�eXiSten-·tO"aavrae1emen·tos-rearis"tas groseros a ta,: es decir, de la estructura figural de la historia universal. grotescos, aunque, en todo case, el ir y venir de espfritus infernales • Cada trozo de una pieza dramatica medieval surgida de la li (interea Deniones discurrant per plateas, gestum facientes comp·e • turgia forma parte de un conjunto, y siempre dcl mismo: un drama tentem) puedc haber dado motivo a chanzas pesadas. Pero mas tarde la cosa cambia; comienzan a crecer las semi11as m<ls rudas del • Unico, cuyo principio es la c_reaci6n del mundo y el pecado original, realismo. Y aparecen formas de mescolanza estilistica, de acopla miento directo de pasi6n y farsa burda, que nos impresionan coma su culmihaci6n la cncarnaci6n· y la pasi6n y su esperado final, aUn i • no consumado, el retomo de Cristo y el juicio final. Los espaciosl alga extrafto e impropio. No puede determinarse exactamente cu:ln • entre los polos de la acci6n se llenan, en una parte, por medio de la.· do comenz6 este viraje, probablementc bastantc antes de lo que nos prefiguraci6n y, en otra, por la imitaci6n de Cristo. Antes de su • advenimiento tenemos las "figuras" y sucesos del Antigua Testa permiten sospechar los textos dramaticos llegados hasta nosotros, pues ya se encuentran en el siglo x1r lamentaciones sobre el rudo • mento, del tiempo de la ley, en las cuales se anuncia, en forma: deterioro de las piezas litu1gicas (no deben confundirse con la con figural, la llegada de! Salvador, que es el sentido que tienc la proce • si6n de las profetas. DespuCs de su encarnaci6n y pasi6n, vienen denaci6n de las mismas; es este un problema diferente y que nos otros no tenemos por que tratar), por ejemplo, en Hcrrad von • las santos, que se esfuerzan par imitar su vida y, en general, tod� Landsberg (citado en el libro de Chamber sobre el teatro medie la cristiandad, la esposa prometida de Cristo, que espera el retornci • de! esposo. val, n, 98, nota 2). Es muy probable que ya por entonces se diera • Este gr�11 _ clra11_1a_ ___c:_o_11�icnc, _ _<m el fondo,_ todos_Jos _ sucesos. _de. la - con abundacia el fen6meno, pues es la Cpoca de la resurrecci6n � historlauniversal; y todas las alturas y los abismos de la conducta de! realismo popular. • liumana, _ ��Lc_?_f!19_��4iis]iL'!"!Tur�f1]o� §i()S:-�� �tijixpr�� _ i§���j La tradici6n de! antiguo Mimo, que persistfa subliterariamente, y una observaci6n de la vida mas con sci en te, mas cdtica y pene • Hstica- ·encuentran .. en el su bien fundada raz6n de ser tanto mora .. tran te, q�e _des9�-�Ls! gl_o, !';!I_l�g§ ta_f!l)?i�'.1. P9IJ.Q_ Y.l§_\Q a.Jas coiiio"'"���ti�,A� .m�d?_� �'!-�!'Jst�_ n_:��ivg -"lg!!_no_ p�ra una.s.�£.a - · •··•-• ------·�·•"""'�'·•• · ··••-� ·•··�··• ,._ •• •r··-·-· 1 "'""'" ·--·�-- • baJ a�,_ .!.,�JS' C<l_f!l9_cgp_s"C!Jen i;_ia___\lllJ_lg!e.c:irnieIJ.to de._la,l.arsa .pPRU- •" •••• •• racJ§_ (]� ·•• -· . c�s r Jo_S\lbJime.-y JQ.COmun...y_ord i[\ arjo, _qge_ _ y"-->'�!�J1,"p_QLQ!r __ _ _ _ _ __ parte, i�-�-is<,>\!lbl�m�11.t_�}!.J1.idos griJ_a_yida y pa_si.Sn de Cri5to, Tam . .. - • - l ar.__st1y_'!. .gW_\ ri tu pron tg_rnn_t�gi9_al__.drnrn� .rdig.ioso_: JlOJ._�_l!P!!."-ili>• _ .• • i?Ci�" Ji,ay_ mot�v.�_ pai:a_ �.sfo.r�?,rse__ p_orJa _µn\c:\acl _cie_lµgar,_ de _ .1iemp . ___ el_y_�-�!!_�9__ _c;__r_a _�l �i_s_rn9. E�-bajo clero parece haber--:earticipado - __ • 0 g_, i!c_cj_6_!)_, _p_tt.e.s . m_._hay . mas .q ue.unlugar.: el . mundo;...no mas que . ien en ":s.te____�p_ecto deLgust9____Jqe_ _t_a':'b J_ u _ lar. un --����pg� ,. _cl ah?,r �.�,-9��. --�� . E�.�.C!1!1.� .4�sd� . el ct?.T!li�i:!.!:o.'.. ..Y .unJ _ _ _ }iteratura . _ • - . .. ; l?n � cristiar10-dram3tica que c.onservamos .se �dedu ce, en todo ca's�:·. q�e._·.�1 .. ��l���ii!Q _.r�.qlist_a Yi. espec::i.ali:n�nt�, __el gro- __ . • s�!a . acci6n :_:i:aldf y salvacj(,n dyJ hglllbr� - _ • • '"- • • 1 54 155 • ADAN y EVA ADAN y EVA • t�l'. !>l1fo �ueron cobr nclo ascendiente . . En el siglo .XIV llegaro;l dana sc hac eindcpendicnte, es decir, cuando se presenr�i:1:..�oi;i_.,S_!.rie a su cul'.11m ac16n •..Y ofre9erm:uk este .rnodo .aLadversario�Lgusto , � • dad acc_i�11�s. humanas aparte de la_ J1ist9ria. universal.. cristiana de! h�.'.'1a�."�' po� l111 la�(),_y_!a_rjgl1rgs_a_ mentalidad de los reformados\ pecado original, de la pasi6n y de_Ljuicio final, cuand�, junta a esa • (ya aesde Wiclef) par. otro-:--, que conside;;,i,a_ ios�MiS�io,; .�ea -;:;;-�.. pOSlnffiC!ad inteT_r_etativ_� y�fig'!radora de! acae£'"E.:l:!l1!"."��'--q!!_e__!ie • - iiide<;orosos. y faltos de gusto, ..a.rgmnentos de _sgbra que facilitaron ' presenta con )a exigencia de SCI' }a unica verdadera y_ Vahd�,._!'_pa· m m�fu · -- - recenotfasposioilfdadcs. Tamoifu-18 transposici6n, anacr6nica segun • Ntf"pieie_'.l�emo�. ?�up�r'-'o� de_ fo.J�r.!'.a. p_o�l1!a.h. p_ues. su . r_ealis· nuestrii-sensibilidad;-ae· Jos sucesos en un ambiente actual y en las mo permanece dentro de las fronteras de lo meramente c6mico e condiciones actuales de vida, esta dentro de! ordeµ. • im_pro�leiJ:?itiC:o,- pei:a . .�1. _q\li!i¢ra}n(,s e.!1.�m§:a(.algurias · �scenas :ae En el auto tle_f\dan . y .Eva..la...transposici6n..no..es!4...!� • _ l} _Y .i?Y�.. h�l> � -�9m ..g�ntf !\ .!j!!e los Mmenos que d1eron ..motivo para_un d�s.aqollo 'reali.s\a. particu· o .cilJ�ul e la .ad l • s_seD . sugererife ,-p<lr(i':'.<.'.1.}� a n 1ffi larment�..cJ1g�ante. Comenzamos con el nacimiento en el establo de FrafiCia"Cle l":�ig\9 p�ro:otras .. .v . eces • . (ie/.paltq>Jj er. .!I:¥L�o fait),, Belen, donde no s6lo aparecen el buey y el asno, sino tambien, a y milstard� "s I11u�g "1as.. p�!�nt�, _Ei:i_imJr.!'gment'?. .£o. p��_rv.ado • veces, comadronas y comadres (junta con las conversaciones de ri ta'ffibi�n·. eri ·un solo 1!1��1:1�s-�!�_tE,_, _��..... ���-.E.���- .��----��sc!!.U�.!.! S.�s,a • gor), y donde tambien a veces hay episodios muy rudos entre Jose de -priridpios del_�.sigfo. xm C!!_so _!'I _te.xt�--�-"-· J:;1�rc!�'?!-��--f1:�=:s y las criadas. Despues, la anunciaci6n a las pastores, la llegada de cnitigt;:o; "'f\ifo.�i.:-.K9,Sc1iwitz, ..6�_edici6n,..J 921, . .pp. .214.ss.) , qµe _.tra ta • _ los tres Reyes Magos y la matanza de los inocentes son ilustrados de las .ci�enas.�on .Jose,de ..Arimatea...y . con I.ongiMs .eld�gQ ,..e . . , urado • per la sangre de Cristo, . Jos. s�ld_a�os. . de_ .P\J.�to_s,_,�o.11_ ll!'.I1.'.�d9s .c_hi· vaiers; o interp�.Ja.<:!o� con Ja_pAlabra_;uaissal,.. y...el .tono...deLrrato. .ernre reaHsticamente. Mas chocantes e impropias para el gusto posterior son las rudas escenas relacionadas con la pasi6n : las conversaciones • . . P9!. ei�mpJ()_J'l)tre. Pi}atos .y. Jos�•...o .�n t �.Jp �. y .N !�o . .r !<J!!Q...C..!!_.�] groseras y bufas a veces de las soldados durante la coronaci6n de s "E!!!QYC las ' personas, • espinas, l a flagclaci6n, el calvario y, finalmente, durante la cruci dema;· es; en forma innegabJ� _ yE dora,__�J tono de} fixi6n misma (las vestiduras echadas a suerte, la escena de Lon anibiente de!" -sigio "Xiii frances, par Jo que la perennid ad figural • gino, etc.). Entre las epis6dios relacionados con la resurrecci6n, de los acontecim ientos se annoniza de! modo mas hello con su en- de! pueblo. • particularmente la visita de las !Jes Marfas al tendero (unguentarius) garce en l a vida familiar y corriente . para comprarle ungiiento para cl cuerpo de Cristo, que se convierte Encuenrranse tambien intentos muy modestos e mgenuos. de • en una escena de mercado, y la carrera de los disdpulos hacia la separaci6n de estilos, que se producen ya en las mis viejas piezas • tumba (segun Juan 20, 3, 4), que se rransforma en franca chacota. litllrgicas, incluso en la secuencia Victimae paschali, frecuenteme!l La represen taci6n de la Magdalena en el florecimiento de su pecado te citada coma origen de aquellas, cuando despues de los versos • es a veces minuciosa y exacta, y en ]a procesi6n de ]os profetas se iniciales, mas dogmaticos, emp"ieza casi sin transici6n el di:i1ogo: • encuentran algunas figuras que tambien dan ocasi6n para que aso Die nobis Maria . . . Alga parecido es el intercambio de Jann y viejo '."e lo grotesco. ( jBalafo con su burra! ) La enumeraci6n es muy frances en algunos rrozos de principios de! siglo XII, coma en el • mcompleta; hay platicas enrre obreros (por ejemplo, en la cons Sponsus (Romania, XXII, 177 ss.). Nuesrro auto supone algunas es· • trucci6n de la torre de Babel) que hablan de su trabajo y de los cenas particularmente solemnes en estrofas de cuatro versos deca • malos uempos, hay escenas gritonas y rudas en la posada, se pro- silabos, que suenan mas gravemente que los octosilabos rimados dos d1gan los chascamllos y las obscenidades, a dos que emplea normalmente. De epoca muy posterior son algunos • Toclo cllo__c:o_i:_d_�_e Ji_ll_a)mgme _aL abuso..y_aLdesorden. _Es _cier- '{ · pasajes de! Mistere du vieil Testament, citados por Ferclinand Bru · not en su 1-listoire de la langue franfaise, 1, 526 y s., en los cuales to que eI_�!'iJ.!( ."!:>ig�)'.':�P() Q£. l �_yjqa COIJ.teIIJp.Qr�llCll.J?n!P'!. !'1!.cl? • Vez mayor esP, " '.','.? ] : _s!�. e���rso, _co nsti!UY,<' uf1 . .�.'lJ!IY()fQ__habl_�r. Dias y las fogeles hablan un hances muy latinizado, mientras que • como�·snced�- tbrtlent.���!,1,.��,�·at'. . 1:1 n�}!�1;1.!?9.a.�i �?£!il).g ...I?.EQ r�si v_?....de . algunos obreros y pillos, y particulannente Balafo conversando con • dfamaCf1stiaiiO-cre_ ·1a yasi6n. Pues cl_ ''mundo" ya e_s_ta desde u su burra, se expresan en un lenguaje corriente muy sabroso. Pero o � pn�c1p� �Y. P.'O..�Jiii�C:irii_;:§i�ii'r��d£<ii _gi��i��,llramil:.:.y::-tl.:iruls::o.. e JA"'}.Q.S. . .rul .llllportan ._gran..cosa.. . Una . au ten tica . mundanizaci6rr-apa ambas cosas estfo demasiado cerca para producir el efecto real de la • separaci6n de estilos, y contribuyen, por el conttario, a 1.a total r::_:__:�a1n__i.�!1.!� ��-�ry do S.£..!9.�P.£12 JC?�:n1{!)�£Q.s__,_.('.uflll,dv_l��£99n rpu_i:ii • aproximaci6n de ambas esferas. Esta aproximaci6n estrecha de las • __ • • • ,. I • • 1 57 • 1 56 ADAN y EVA ADAN y EVA dos csferas, que confunde los .estilos, no se encuentra solamente en t • Quiero mostrarlo con un ejemplo, eligiendo para ello dos cartas de la literatura dramatica cristiana, sino en toda la literatura cristiana contenido parejo. En la carta 322 (PL 182, 527/8) felici a Ber • de la Edad Media (en varios paises, especialmente en Espana, nardo a un joven noble que ha abandonado voluntariamente el mun· • tambien mas tarde), tan pronto coma se dirige a un drculo alga do y se ha recluido en un convento, alaba su sabiduda, que proviene fortifica contra futuras tentaciones por media de la alusi6n a la amplio. Esto se pone de manifiesto con especial claridad en el ser de! cielo, y da gracias a Dias que se la ha conferido, lo anima y • m6n popular, de! que no disponemos de ejemplos suficientes hasta • tiempo muy tardio Cy aun estos traducidos al latin), y en las que ayuda de Cristo: la coexistencia de! empleo figural de la escritura y de! realismo • aspero se muestra en una forma frotesca para el gusto posterior. En . . .Si tentationis scntis aculcos, cxaltatum in ligno serpentem aeneum intuc· re (Nl1m. 2 1 , 8; loan. 3, 14); et suge non tam vulnera quam ubera Cruci • relaci6n con esto se puede ver el instructive ensayo de E. Gilson fixi. Ipse tibi erit in matrem, et tu eris ·e i in filium; nee pariter Crucifixum sabre la "Technique du sermon medieval (en su colecci6n de ensa laedere aliquatenus poterunt clavi, quin per manus cius ct pedcs ad tuos • " usque perveniant. Sed inimici hominis domestic;i cius (Mich. 7, 6). Ipsi A principios de! siglo XIII •1 a'._ece_e!!_ltal�pp �Jigl1�".:e.o.,J�_9!;1e yos Les idees et les lettres, Paris 1932, pp. 93 ss.). sunt qui non te diligunt, sed gaudium suum ex te. Alioquin audiant ex • pucro nostro : si diligcrctis me, gaudcretis utiquc, qui a vado ad patrein (loan. de--Ciimpenetracioii extatica y s_u_bli_J1\'1 .S.QJJ.):lios y d.,_c0tidianidad se encarna en forma e1emplar a .mez.cla _qe.!mb,li.p;i t,� y_.hit'!'il!.ta'I s 14, 28). "Si pr[lstratus", ait beatus 1-Iieronymus, "jaceat in lin1ine pater, si • C?ncretaJ-11,U����ei ::cg>,iicfa. }'�·:no"pues)en sep.ararse ..acci6n y expre- J nudato sinu, quibus te lactavit, ubera mater ostendat, si parvulus a colle • \' pendeat nepos, per calcatum transi patrem, per calcatam transi matrem, et s16n; -co:ite:i1ao._y_ fa.r_m�L�l..fa�DS!sc,p_ Jl�_,,1\sis. _El 01e?l!? ��- s': �er i . siccis oculis ad vexillum crucis evola. Summun ietatis est genus, in hac • y la-foerza de su .E �es�I_l.�:_a �-e-�1� �;i en l� .Y.5'!\ln_\�{Cfe_ 1_m!l�9.0J'! __ra-1 parte pro Christo esse crudelemY Phreneticorum acrymis ne movearis, qui •• .. di ca i)' pr�c�s� � . !i �i�.9,J�-- S'!-�!. ��s4�_qµe.-ya -?o...hab.la..m�rtires i • . te plangunt de gchennac filio factum filium Dci. Heu! Quacnam miscris tam • . de__ltf.e,. §�J:i1:LW!1.l�HQ._en_ .fl.YJ9PJU'na.f9!!P'l. prmppalrnente m1suc9- : .. dira cupido (Virg. Aen. 6, 721)? Quis tam crudelis amor, quae tam iniqua dilectio? Corrumpunt bonos mores colloquia mala ( l Car. 1 5 , 33). Propte· • rea, quantum poteris, fili, confabulationem hospitum declinato, quae, dum pracilS'>; ?!i�J§. J.iiJEJ.\So yji_�a�'. _ Y si�ndo coma . era. un. mistic() dej contemplativa . . lmprimi6 a la __i_mi_tatio Q_/:ir.isti. un . . viraje haciaJoj aures implcnt, cvacuant mentcm. Discc orare })cum, disce lcvare car cum • enfregada coi:i��m-Rtas_i!\n,.J\!.�,_.,si_II "embargo, decisiva _para _ el y _sys: manibus; discc ocul.os suppliccs in caclu"m crigcrc, et Patri misericordiarum .. • compafteros ia vida entre cl pueblo, cntre las mas humi)cj�,,..S9!110:, __ miscrabilem facicm rcpracscntarc in omni necessitate tua. Impium est sentire de Deo, quad continere possit super te viscera sua, et avertere aurem a sin· • Jos mas humiJdes y-despreaados de""todos : " sint ,;,i1!Q[eS et. subditi ottitiib�.�'.���"�I�·J�(?!Ogg·;_�y�:��U:.���µ,c�q:Q·µ, -�.UilCiuC' �9. e_���sa.._y qpn9- gultu tuo vel clamore. De caetero spiritualium ptarum consiliis haud sccus quam majestatis divinae praeceptis acquiescendum in omnibus esse memento • blecida par su cal'acidad poetica, era poeular, direct•.. y . .sensible __ Hoc fac, ct vivcs; hoc fac, ct venict super tc bcnedictio, ut pro singulis quae mente -iiccesll)l.e . Su� h:UmlJd�_<Lrici . �,;i .. c!e: �qu�Ifo_ que_ temen _ una . reliquist� centuplum rccipias, ctiam in praesenti vita. Nee vero credas spiritui • aparfdon e;; publico ni un espcctaculo. Llcv6 su imp ulso interior . suadenti nimis id festinatum, et in 1uaturiorem aetatem diffcrcndum fuissc. a "I�·-·�P!!A�£S1�.�f.Xt:eJ.n�·; �.h.i.�.i-�d-�:'"Sii�:. QatUtaleZa }7_:_ae:__sµ�.expE:�i-�11c;ia 1 adolescentia sua. Sedebit solitarius, lcvavit enim se supra se (Thren. 3, 27 /8) . • -- Ei potius crede qui dixit: Bonum est homini, cum portavcrit iugum ab • .. Bene vale, studeto perscverantiac, quae sola coronatur.a R�dre.,_qu_� --'-"-· ��rin,:iin g\>JJ,_q�Jail1� il�l:obispo..y de toda l a . i;iudedi µn suceso publico,sJ;l��_c_!jjl__�_qJ!.!:_c;\!;Y9hil\ . ,l!S_. rop.as.,�. s.u : .. d! As�� � �'-1.J:l:. � <:;; � n <!; �s-" j� tO�?- lo te�re .Ec h ast� agt1el otro sn! ·;� • brunec qt1c est<i sabre la cruz y nlltrcte de l'lls heridas o mas bien de las pcchas dd . _ . .. 9 .§QlJ;eJa. ti_e;ra. desnuda (ut .hard Si sientcs el aguij6n de la tentaci6n, dirige tu mirada a la scrpicntc de • - !' _ - - que,. moril:iunClo, rcposao� iJ��l}'!Cl _ Crueificado. Bl ser<i tu madrc, y tll su hija, y las clavos no podran herir al Cruci fieado si no Hega n a traves de sus manos y pies hash! las tuyos . En1pcro, las enc . • il la exire1na; ·-rn·-"t['uii ·po�terat adhuc hostis irasci, nudus luctaretu(\ cum nudo, dice Tomas de Celano, Legenda secunda, 214), toc\<?...!.9. \ a ti, sino a Slt propia alcgda, quc vicnc de ti, De Jo contrnrio, prcstarian oklo a las migos del hombre son las que habitan en su propia casa. Son las qnc no tc aman • que el realiz�-J��.!C?Jl.,t:'..�H�-�-'!�t-.X.�de Y,I}_� .f�_e,:r.�a. _t;:iJ,,�j.!d�.�3.�!f:'.�_�Ja!;p� I pal:ibras de nuestro nifio: "Si 111c amarais, dcberiais ::ilcgraros porque voy con mi a fodi:iS"los -ql.i_i:)as �i.er2i:i.9.�-µ-P-i��oT1.9_�. aj!a.?•__Tambi en el gran san· / Padre". Si tu padre se arroja de traves en cl umbra! {asi habl:i San Jcr6ni1110), si tu ___ • to de! sigfo XII, Bernardo de Cla��a.ll"L �!� u11 _pcss;i<l_or _cj�J.@_i:i.li�i s, niadrc con cl pccho dcscuhierto le n1ucstra las senos con los quc tc ha alimcntado, y-suc-eiocuenc!a �r�"O_�� t�?ora . _'1�1111Ji{n._ er_a enell}!go_ge la_ sabiduria si tu sobrinito sc cuelga de tu cucllo, pisotca a tu padre, pisotca a tu 1nadre, y vc • aprisa, sin l;\grimas en las ojos, hacia el estandarte de la cruz. En estos casos, ]a m3s raciciiiiil� de1 liombre, de la sapientia s�c!�'.1�d.u.1!i cm:��n!, . y;. no. . obs · alta m i�cricordia es scr cruel par el amor de Cristo." No te dcjcs conmovcr por • las lolgrnnas de las locos, que Boran porquc de hijo dcl inficrno te has convcrtido en hijo de Dies. J Ah, que inscnsat::i pasi6n la de cstos miserosl J Que clasc de amor _ tarite icuan·ta ·m�S - ···-· · - -· . ,. .... .-.."y"'"Iet6dca .-.. ··· ·a· -r1stocraaca es SU forma de expresi6n! • , -- - - · . " �·- ·- · ···-- - - ---- · - . . �- · . ·�· . . . . . - • • t • ..,. r ' •: )r •• I : ·' i 1 58 ADAN ADAN y EVA 1 59 .! amor, quae . . . ; disce orare, disce levare, disce erigere; hoc fac et y EVA He aquf un texto ciertamente vivaz y arrebatador, y algunos • de sus pensamientos y expresiones --coma la de los parientes que no te aman, sino que gaudiuni suu1n ex te, o la afirmaci6n de que el vives, hoc fac et veniet. . A esto hay que afiadir juegos de palabras como patri misericordiarum miserabilem faciem repraesentare. • premio centuplicado le sera ya otorgado en la presente vida- si no Y ahora oigamos a San Francisco de Asfs. Existen s61o dos cartas •' me equivoco, peculiares a San Bernardo. jPero que conscicntemente esta compuesto todo, cu3.ntas suposiciones no son necesarias l'ara personales que puederi serle atribufdas con cierta seguridad; la una de! afio 1223, la otra a su disdpulo favo • • ad quendam ministrum, SU comprensi6n, cuantas formas ret6ricas contiene! Debe tenerse en rite en las ultimas afios, el Hermano Le6n (Pecorella), de Asls. cuenta, sin embargo, que las alusiones figurales a pasajes de las Ambas, por lo tanto, son de las Ultimas aflos de su vida, pues San Francisco muri6 en 1225. Elijo la primera, en la quc se ocupa de • • Sagradas Escrituras (la serpiente de bronce coma figura de Cristo, la sangre que mana de las heridas de Cristo como leche nutritiva, la un conflicto dentro de la Orden sabre el tratarniento a los _ Hermanos participaci6n en el tormento de la cruz, en las clavos que atraviesan que hayan cometido pecado mortal, y reproduzco tan s6lo la primera parte de la Carta, de contenido mas general (segun las Analectas para • • manos y pies de Cristo, coma extatico consuelo amoroso en · la 1inio passionalis) eran comprendidas inmediatamente en las circulos cis Ia historia de San Francisco de Asls, publicadas par- H. Boehmer, tcrcienses, y hasta se puede pensar que esta forma de interpretar Tubinga y Leipzig 1904, p. 28) : • y de concebir debi6 haber arraigado en el pueblo, ya que en las sermones abundan tales figuras. Pero la gran cantidad de palabras Fratri N. m'inistro. Dominus te benedicat. Dico tibi sicut possum de • • facto anime tue, quod ea, que te impediunt amare Do1ninum Deum, et qui· biblicas, su ilaci6n, las citas de San Jer6nimo y de Virgilio, clan a cumque tibi impedimcntum fecerint sive fratres sive alii, etiamsi te verbera· •: rent, omnia dehes habere pro gratia. Et ita velis et non aliud. Et hoc sit tibi csta carta personal un sello muy literario, y en el empleo de inte per vcram obedientiam Domini Dci et meam, quia firmiter scio, quod illa est rrogaciones ret6ricas, de antitesis y an8foras, apenas si San Bernardo •i vera obedientia. Et dilige eos., qui ista faciunt tibi, et non velis aliud de eis, se queda atras de San Jer6nimo, de quien aquel cita un trozo muy nisi quantum Dominus dederit tibi. Et in hoc dilige eos et non velis. quod caracteristico probablcmente de memoria, hacienda todavfa mas dra matico y ret6rico el original. Voy a enumerar las antitesis y ana (pro tc? solamente en uno de los seis manuscritos conservados) sint meliores christiani. Et istud sit tibi plus quam heremitorium. Et in hoc volo cognos· .: • I cere, si diligis Deum et me servum suum et tuum, si feceris istud, scilicet foras mas notorias. He aqui las antitesis: non tam vulnera quam quod non sit aliquis frater in mundo, qui pcccaverit, quantumcumque potue· ubera; ipse tihi in matrem, tu ei in filium; sus y tus manos y pies; rit peccare, quad, postquam viderit occulos tuos, unquam recedat sine miseri· non te, sed gaudium suum ex te; en la cita de .San Jer6nimo pietas cordia tua, si querit misericordiam, et si non quereret misericordiam, tu •: crudelis; luego filius gehennae, filius Dei; crudelis amor, iniqua quera� ab eo, �i vult n1isericordiam. Et, si millies postea appareret · coram . . • "I e'!i dilectio; dum aures implent, evaculmt mentem. An:lforas: cornien occults tu1s, d1hge eum plus quam me ad hoc, ut trahas eum ad ·nominum, et semper miserearis talibus . . . 4 zan con el pasaje de San Jer6nimo, magnifico en su genera: si prostratus, si n1tdato, si parvulus - per calcatum, per calcatam, et . En este tro_�o no hay nf. interpr�\a_ci.§n de las EScrituras l}i e1 siccis oculis. . . , y luego viene el mismo Bernardo: quis tam crudelis fig11r�s - qe" dicci6q; Ja COnStIUC£itS!l_Qe_la o!��i�n-.��:��E_Iesurada, !or el __ .. •: _ · � � � horrible es Cste, quC clase de a ec o inicuo I Las charla anerfas malignas corrompen el _ l �s buenas costumbres. Por cons1�u1cntc, ev1ta en lo pos1blc, hijo n1,o, las convcrsa· 4 A un desconocido Ministro (de ]a Orden). Dios te bendiga. Te hablo lo mejor que puedo acerca de tu alma: todo Jo que te impida amar a Dios nuestro Senor tus OJOS suphc�nt �s al c1elo, )_' en todas tus necesidades aprende a presentar al a 11111�lorar a Dias, aprendc a clevar el coraz6n con las tnanos, aprcnde a dirigir CI0!1es con tus huCspedes, que nuentras llenan las o'dos; vacian cl cspfritu. Aprcndc • I:' todo cl quc te ponga obstaculos en tu camino, ya sea Hcnnano o no, y aun cuand � . . llegara . a golpearte, todo lo dehes considerar tll como favor divino. DcsCa'io, y no • . desc7s otra cosa. Y 9ue esto te valga de verdadcra ohediencia. Y ama a los quc tal su cornz6n ante h, y apartar sus oldos de lus sollozos y clainores. Acuerdatc adeincls Padre de la m1sencord1a tu nuscrable faz. Es impfo creer que Dios pueda cerrar . . te 111c1eren, y no qmeras de ellos otra cosa mas que 1a que Dias se sirva concedertc. aprovechari m3s que el ercmitorio. Y conocere si tll amas al Seiior y a ml, siervo •1 de ohcdecer en todo mon:iento l �s dccisiones de tu padre espiritual, no nienos Y :imalos par el amor de rtl, y no desees que sean mejores cristianos. Y esto te ,_ . que los prcc�ptos de la n1a1estad dw1na. 1-Iaz csto y viviras; haz esto y la bendici6n, •: c?eri sobre ti, hasta el punto de que por cada cosa que hayan abandonado rccibir:is suyo y tuyo, por eslo: porque no dcbe exi.�tir en el mundo ninglln llcrmano que . . habicndo pecado tanto como pecar pudo, si ha llegado a ver tn rostro 1narche de t � lado sin obtener misericordia, si n1iscricordia busca, y si . no la buscara, sin que tU c1en,· 111cluso en la v1da prcsente. Y no creas a aquel quc tc aconscja quc siendo esta • decisi6n demas_iado precipitada, debedas aplazarla para una edad � as madura intentes ver si la desea. Y si mil veces apareciera mas tarde ante tus ojos, Rmalo n1:is de lo que a ml me amas ahora, a fin de que lo empujes hacia el Senor' y Cree n1is bien a aqucl quc ha dicho: Bueno es para el hombre llcvar el yugo dcsd � •' la adolescencia; scri un solitario, pues se elevari por encima de sJ mismo. Vive ten siempre n1isericoria de aquellos . . . bien, y tiende a la perseverancia, que es la sols que sc ve coronada. •• • . ,,_ • • • 160 ADAN y EVA ADAN y EVA 161 • ( • .P e y sin prcvisora ditribuci6g,,.9_�! . .c9_I?-jllQJo; todas, las-frases comien cambia de lugar; el dolor y el sometimiento no consisten ya en un esta tan claramen.te_arreba.tad.o-por_su__tema,_Cstc-10 Jlena tan par ' /� zanco�--Pero e1:::nonihre_que_escribifL_estas..Jincas_precipitadas martirio patetico, sino en una continua humillaci6n en el curso • mundanes coma un �IlpollfiCo clela igles1?,.-¥--Se...reura luego a la diario de las cosas. Mientras quc Bernardo conduce las asuntos aV8sal1adora1_g���-_p!i.!.'!��_&is se__co�y�e;te el?...u�. arma de la �lo • completo, y la necesidad de comunicar�o y__de ser entendido es tan contemPJacT§!h""_aon9.!'c.re:tli�a e1_1__s_g)!J.'!Jio _!\;xJasis_)JLgJ:an expe_ri_<:ooa • delaTmitaci6n de Cristo, Francisco ve en las asuntos de! mundo el 1 __ cUeilcTa.Como las alas que se renuevan siempre con la misma vio • €�: �W�iJfJ�f�f��}.}:����:���!1!-:i_���;�_Q[h�i;: e:l�� / lenc1a y azotan una rompiente, asl las oracioncs en et van del cora : s z6n de! santo a chocar contra el de! destinatario, coma ya se expresa • al principio con sicut possum y de facto anime tue. Pues el ·sicut que Bernard �_�,es_e�p__".�-�11- pap_el_J '-"ll_c:_1pal, �n__<>__ eJ__dia110 afanarse : entre personas_ c_u_ale_sg_aj�g,_E��;!__Clentro Cle la OrC!en. ya S!'.a.. en completa dedicaci6n de todas las fuerzas, y de facto anime tue indica media_ d_ce_Lp_y_ce_J,Jg�J.JL ind9J_.,__�Jils __fug-"-I1.£L!!!-"-!19i1:.;m_�par- I1 • possum expresa, junta con la humildad (lo mejor que puedo), la • • que en la cuesti6n de hecho va envuelta la salud de! alma de quien durante toda la carta que se trata de alga "entre tU y yo", sabe tiene_ que resolverla. San Francisco no ha olvidado ni un instante =����� �'. ��! ft�i�;::-�:;.�;_q����o�����4-.£s�e;li,-��ii�{:�� i� e - : e r p]�cion . _s<:> D tariL !lD__ p!l_i;!�cjg _ce_11 s_µ___(ji_gQJ_fi_e!'S:!2!!..r�\!g10'?!1 m en \ • Francisco de_ �is ni . e1_1 _sus _seguidores,__,no._p9_dia�priyar, ..sin emhar- \ traerlo al camino verdadero (ut trahat eum ad Dominum). Lo con _ __ _ que el otro lo ama y lo admira, y- se aprovecha de este amor para La aparici6n en pllblico del santo tiene siempre, coma hemes • go, aJ� O rde}l_ d� S\j_ c�_r_act-"'L'!l<gE!!.':!fil!l.�'P-l!Ll?.9 W!!I· \ jura con: et in- hoc volo cognoscere si diligis Deum et nie servuni • su1n et· tuum, y le ordena amar mcis al pecador reincidente, aunque dicho antes, alga de persuasivo, grafico y hasta teatral; las anecdotas • aparezca mil veces ante sus ojos, "mas de lo que me amas ahora". que nos informan sabre el particular son muy numerosas, y entre La sustancia de la carta es una doctrina elevada hasta cl Hmite ellas algunas provocan un efecto grotesco y hasta bufo en una sen • extreme, que ordena no esquivar al ·malo ni contradecirlo; una sibilidad posterior. Asi cuando nos cuentan que en una fiesta de de sus tormentos y a sufrir apasionadamente el ma!. No debe desear • exhortaci6n no a abandonar el mundo, sine a metersc en media Navidad en el establo de Grcccio, con buey y asno, Francisco, cantando y predicando, imit6 para el praesepium, en la pronuncia • otra cosa: et ita velis et non aliud. Cuando escribe: et in hoc dilige ci6n de la palabra Belen, el balido de un cordero; o que, despues • eos et non v.elis quod sint meliores Christiani, San Francisco llega de una enfermedad, en la que habia tornado un manjar delicado, a un extrema moral teol6gico casi improcedente, pues (debe uno orden6 a un Hermimo que al volver a Asis lo condujera a traves • inhibir eJ deseo de que eJ projimo sea mejor Cristiano, tan s6Jo par de toda la ciudad atado con una saga coma un criminal, y gritando • a voces: "iAqui veis al trag6n que, sin que vosotros Jo supierais, se , � e _ el afan de poncrsc a prueba par media de! sufrimiento? La fuerza hart6 de came de gallina!" P_=.r9_ s_1:1� e_s_'-"'!2.'11 no pro,(luda_n en aq.wi _ y lugar un -efecto bufo; lo llamativo, ex_agerado _)' chill611 de! amor y de la obediencia s6lo puede demostrarse, segun su con • tiempo . rio pa rechi chocante, s}"n_<J ff�Iiunci"o�gfa_fi_<:"'.?;-pa�nte.:.Ji-:-�1_.,�i:de vicci6n, par el sometimiento al ma!: quia firmiter scio quad ilia • . tiiii vlda sa_�t?,, e.1 gcun1.Jy,_c) aro .. p_a ra _ toClos,...qt1e .iL. !9�9J �!11YEF . .... est vera obedientia. Esto vale mas que la meditaci6n solitaria lejos • de! mundo: et istud sit tibi plus quam heremitorium. El extrema de esta concepci6n sc manifiesta tambien en el lenguaje, en las mu y"exhortaba . a I.� -�I?ificas0.n . • u!'� _gran ·tetnµra y geiJfil��a ) q\J" r�ye_lan . g�?il.�e� � dOt�� :p�isQ!§ chos demostrativos que .tienen el sentido de "precisamente esto y -- Junto a escenas tan chocantcs y publicas hay otras que mu,e_str_an • no otra cosa", o en las desarrollos introducidos por quicumque, Fra�-����? . . .. .��J:>e. .�.�-��P.�£.i,. C.:�.-1.<?,� . !?����-�0..s _ de.�i.���?�1,., 9..�� ' _ �-�ta pasando en. eLcoraz6n .de otrQ, Y: !9£.� §!.�nmr�-�Lp_µntg _yyJne etia1nsi, quantu1nc1onque, et si 11iillies, que vienen a significar todos: _g'icas. �an • rable, co�mo\'.ie�4.9. . "incluso si . . . 11 • La espontaneidad de la cxprcsi6n, totaltnente extra-literaria, inti hablado, apoya t;-.)�DP.I�.?.!9.1?.��9.o . _ Si��µp_re_ ,C;!�-J.��<!�9-1!1_£!9..��_£s- �fe���!d�din�1�\�H,fe�·- yg�.���iir lila�;,�-6-��ar;�&ra:�c��� mamente emparcntada con el lenguaje asi una sus • tancia muy radical. £sta no constituve, desde luego, nada nue SU - • vo, pues desde un principio existe el dolor en el mundo, y someterse ca·rncte-rJza· ·;nu; bien manera (en una ocasi6n re}ativamente in· 3.1 ma] es uno de los principales motives cristianos; pero cl acento significante y �orriente). Procede de la Legenda secunda de Tomas : • • • • ADAN • 162 ADAN y 163 • y EVA BVA de Celano (S. Francisci Assisiensis 'vita et miracula . . . auctore Fr. Por otro !ado, l_a_�l,!���g�!esiy.f! franciscana ha conducido @_l\Il.a • Thoma de Celano . . . recensuit P. Eduardus Alenconiensis. Romae representaci6n mas espo�t"-_n_e�_ _y_.salii:Ja de episodios _ humanos, 1906, p. 217/8). abrien-dose·paso en ·fa -poesfa popular religiosa,J"-S!-!.�. �..!:��rso • pojiu1�res_��!.a!i£Q§,....pJas1116...pr!ncil'.alm7n�JLe$f.!l.�.. �e_ la._!'�s.!_6n Factum est quoda1n die Paschae, ut frates in eremo Graecii mansam delslgl0'3!r!,,-ba)gjlj.)�flii�!>fi_a�.f !a.nci ���I!'!S.4�-.QJLQLmQYiilli�,tos • accuratius solito albis et vitreis praepararent. Descendens autem pater de cella venit ad mensam, conspicit alto sitam caneque ornatam; sed ridenti (Mana ante la Cruz)_£Oll).Q _episoc,l19_y1yg, _<fraip a!1'!'S.!>!JJ11a'!�: -E.I • mcnsae nequaquan1 · arridet. Furtim et pedetentim retrahit gressum, capelluin trozo-mas Tiin;c;�;-�eproducido en muchas an.t.ol!Jgias, !'s A� .J�co • porii-da Todi;· mis_ti.<:.9 y ·p0eia . muy.expresiv.o. . del_Jiempo inmediata _ _ cuiusdam pauperis qui tune adcrat capiti suo imponit; et baculum gestans ·mente· anterior a Dante (n�c.,.J?3.0),_ ..q!J£_Q�_sP.q�s P.�!teneci6 .. a I • egreditur foras. Exspectat foris ad ostium donec incipiant fratres; siquidem Oideii Fr'a'riciscana, y p�ecis�lll�nte -� �:U �a izqui�!.d_�, .a.l2� ,e2P,iFi soliti erant non exspectare ipsum, quando non veniret ad signum . Illis inci · tuales. El poem.a de. la Pasion. tiene fonna dial.ogad_a : h.a\>l�!!. .�,n e - pientibus manducare, dan1at verus pauper ad ostium: Amore Domini Dei, •. • i.i'n·- einisario, _ l_a Y.i�ge_n M�rf�,,,J� _:.'.t1:!J;!>�'�.Yt.. f !1�t�-��!�, �1 �-��?10 1 facite, inquit, eleemosynam isti peregrino paupcri ct infirmo. Respondent • Cristci, Reproduzco el .principio. de!. text9 .�.egtin la .. C.r�st£_!!"!z.ta.. 1ta fratres : Intra hue, homo, illius amorc quem invocasti. Repenle igitur ingre· ditur, et sese comedentibus offeret. Sed quantum stuporem credis peregri· • � . . �- _ num civibus intulissc? J)atur piltcnti scutella, et solo solus recumbens discum liana dei primi secoli, de E. Monad (Citta di Castello, 1912, p 479) : ponit in cinere. Modo sedco, sit, ut £rater Minor.ti • Donna del paradiso, La ocasi6n, corilo hemos dicho, cs insignificante, r-ero j�y!Lgl!O.ial Nitnzio: lo tuo figliolo e priso I Jesu Christo bcato. • Accurre, donna e vide I chc la gen.te l' allidc, credo che Ila s'occide I tanto l'on flagellato. ocurrenoa escemca, tomar el sombrero y el b:lculo de un pobre �. ir_a mend1gqE �.li?'�:!!i.ili!:.\i�,iijit¢.fil...Ea�!I �f.1fg1ij.ai'i� iit:iles'Cill:);� ;j Ji�-Y • la verg���z.� !Jg.Jgs J;:!erma11os.cuaudo...5e<. sienta poniendo..,el., plato Coino esscri purria, I che non fe mai follia • �-n '.la- cei: i._��....Y. .9-�-��;.,." "Ahoi:-��111�- si.e11to_ co:mo,_,un. .l:ler1nanQ..Jle /_ 1lergine: l n.or" . . . Christo la sp enc mia, horn l'avesse pilgliato? Nunzio: Madonna, ell'e traduto, I Juda si l'a venduto, • ·-ra forma de vida y de expresi6n del santo cundi6 en la Orden y Trenta dinar n'D. 'uto I facto n'i\ gran mercato. Succuiri, Magdalena; I jonta m'C adosso pena; • cre6 una atn16sfera muy particular. Se hizo enormemente popular, Vergine: tanto en buen sentido co1no en malo. El exceso de fuerza expresiva Christo figlio se men·a / como m'e annuntiato. convirti6 a las Hermanos en creadores y, en seguida, en objetos de Nunzio: Succurri, donna, ajuta, I ch'al tuo figlio se sputa • 0 Pilato, non far� I l figlio mio tonnentare; anecdotas teatrales, ingeniosas y a 1nenudo groseras y obscenas. El e la gente Ila muta, I onlo dato a Pilato. ch'io te posso mostrare I coma a torto e nccusato. \ierg1ne: • rudo realismo de la baja Edad Media tiene mucho que ver con la presencia y acci6n de las franciscanos, cuya influencia en este sen Crucifi, crucifige I homo che si fa rcge • Turha: tido se nota todavia en el llenacimiento. TambiCn esto fu6 puesto secondo nostra 1ege I connadice al senato. • muy en claro hace algunos aiios por un articulo. de Etienne Gilson Prego chc m'entennate, I ncl mio dolor pensate, forsa mo ve mutate I <la quel ch1ete parlato. • Tragon fuor li ladroni, I che sian sui compagnoni. (11Rabelais franciscain", en el volun1en ya mencionado Les idies et les lettres, p. 197 ss. ) . Mas adelante volveremos sabre esto. Nunzio: Turba: De spine si coroni, I chC rege s'C chiamato! • 0 filglio, filgJio, filglio! I filglio, an1oroso gilglio, ti Ocurri6 en un dia de Pascua que los llermanos de la fundaci6n de Creccio Vergine: filglio, chi dA consilglio I al car mio angustiato? • 0 filglio, occhi jocundi, I filglio, co non respundi? • prepararon la 1nesa con m:is fmura que otras veces, con blancos mantclcs y con vasos. Cuando cl padre ba16 de su cclda a comer, contemp\6 la mesa prov1sta de filglio, perche t'ascundi I dal pecto o se' lactato? ove la vera )ucC I dej' essere levato . . . 6 • tan vanos ornamentos, n1as no le plugo en 1uodo alguno su agradable aspecto. Alej6sc s11aven1ente sin ser vista, se puso cl son1brcro de un pobre quc' se hallaba Nunzio: Madonna, ceca la croce I che. la gente l'aduce, venia a la Hamada de co1nida. Cuando en1pezaron a comer, el vcrdadero pobre excla • casualmente alH, cogi6 su b3culo y sali6 fuera de la casa. Esper6 ante la puerta m6 .ante la puerta: " i Por e1 amor de Dios, una limosna para cste peregrino pobrc a que los hennanos co111enzarau, pues cstaban acostumbrados a no espernrlo si no y enfern1ol" Los Herrnanos responden: ''1 Entra pues, hombre, por cl amor de Aquel a E1nisario: Sciiora dcl para!so, • • G / tu hiio est:i prcso / Jesucristo beato. I Que estupor sc apodcr6 de Cstos ante el peregrinol A petici6n suva le dicron una quien has invocadol" Entonces entr6 de rcpcnte, y se prcsent6 ante los comensales. Cl- estoy scntado co1no un Hermann 111enor. " Acude, senora, y ve c6mo la gente lo maltrata, Vasija� sent6se aparte en el suclo y coloc6 cl plalo sobre las ccni1.aS : "Ahora -dijo \'irgcn: ;C6mo podria scr, / crco quc vn a morirsc / tnnto lo lian flagclado. pues nunca h:i hccho errar • Cristo a mi esperanza, / qne lo hubieseu apresado? • • • • • • • • 164 ADAN y I!VA ADAN y I!VA 165 • gimo en. el casculeLviejcLteXto..fra11ces_que...�om.eJttaP10UlLprin� );"a estil_i'.�i�_'.I !�E9!��E!l'-Y...fu1'Jl�!.Il...!!!l!.�l-.Jll.p2.�1"� -�"-. J�SS'.E?-!!.e " as si posee ii1go de_ I�:;�S!±�.!!S.?.12!.�dorn_y_ cl.'!E� .c:J.el_l11J����9_!k__ � �! �!>G}�� �� ·aJ� - I1%bi�;�n€Ji�\e�i'aer•� it��;�:i:-����:C� �i i i 1 • y J':�a, · pe ro; en �o �p: nE::!� ".!.. ..�-�cllE2.i....$2E9.l1.t§��Ltr�gg_iE_uoe. • ycleTci.do�-�m,�: : l:lp oj)ii_l���o��- iidii' o poj�IJenit.ilii."iiio I mere"f1ero uiucamenJ.�. JLJ.�_fur.m'lS__ili.ale.cJaJe.s,. .sino .tambien_a...ex- I No se debe esto_ '!J.\l..£!£�!'.1W!�".a�-le111as,_aJa. c.u:.c\ll)Sta!!.C1a <re s_�g!!_lo])�q:ii;ntos_@ . \l!!.l!...J!IB.crl .e;_Q,...);>9J l!\ej or d ecir, no _es u11. l:.�cho .calls�\_q!!�..L•. p9e_s(a_ p()p!J!�ueljgiQs!l...i!�)ian_a �_1 tema . de "J acopone • �resioi1es-�?J'�Ia!i5-e!!..!:'�1.!l.!c!'l..�<Jc_i_ol(ig!�o (�0111.E.. i.?.!!.t!! .!'!:'.L'!Ji9sso f __ ... pe;a;enoo� � �r de! siglo xm l �gre • • Cle la Virg�':' � !"."-'.b n P?!J a.}i!ir!' i".�!.0§E_del epi-1 su obra mas hen'-12'.3..".0!) esta es�!:!'-.'!J _g�_eg__!j.\Je, • _ . en el sigl o xm, en ninguna otra leng':'a__�l!)g�E-.h_?�i.era sii?..P.()Sible • ���i���=���m�:��v!�i;fi��<l� •s�; }:���r�:��;L�:��::�:6·�1. v de Ia-·s Uplit�i,- tar ·co�o . sc ab.r.en_ _pas�.. en_ Jacopone con _sus ha - la li bre influcncia y lias_fii e) :gnr_6-·:g.i'1.i!i�t!c:_o_.clsL�2hr cl£..!�.�r:.&11..,;!i• de _un } r��-·-�co desl'l��giie_ de_ su. angusti•, .. sll_ . . • •. �es· ·'de· vo�ati\i'�s, irnper.�}i_Y,os.�:�.-3n t¢fpe l<ic£9�C s_. . ��Q��r:�eS�-- ·s·e·-rcvela do!_o_J:_ y �1ls)a111_en- ] _t?S· COn esto tiene que ver el encabalgamiento . . . ae personas y esce- 1 • nas, de modo que Maria puede dirigirse directamente a Pilatos y ya , lii:ia"Hbcriad cscenica un abandono sentimental duke y . calido, una • en el mismo cuadro es introducida la cruz. Magdalena, a quien liberaci6n de todo temor a la expresi6n en publico, en cuya compa pide socorro la Virgen, y Juan, a quien Cristo confla su madre raci6n las obras precedentes y aun la mayor parte de las coetaneas • en el curso posterior de! poema, aparecen ligados a Maria como si c produ en un efecto de torpeza y refreno. Incluso l provenzal, que o • fueran un grupo de amigos y vecinos. Lo popular se muestra, final-'/ desde el principio, desde Guilhem de Peitieu , posee gran libertad ��nte�l.Lpre.s.entaci.6n....il6gicame.ntP anarr6nira de las.._s-U:(iSOs,1 l de expresi6n, no llega a as alturas de la pieza que hemos citado, • C_?.(:'���-"--��)�. '!Ile...ra_ !l.QS ..9£tl�.fl.l9S por J;l't�l).�\! �.\!l_l...I]IQti_y_Q..d.!l.Jli, t tragicos. Quizas..f.ue.r:ij imprude te afiE"'ar qu�.- eJ. i.t�liano debe. e_st_� l_i_b�-�!��-de _���gn / acaso porque desconoce an grandes temas r_"_p_r_es:nta��6Il .�ll fr�11ces al)tjgµ,o c;\eLpi;c�c!.9,..QJigi!!•J• M�ti.a . �s,' . dramati ca a San Francisco, puesto que, . si11 du_�_;i_,__ �xi !ct:'i..Y'! �'!. �el, • _ .• n pcir una par_t�,_:_ullj: i:nadre. a_ngus\iac;\�s ije5vali�a,__que no _ye sal . • vaci6n· algljl),,a y_ se..pierde en,..s\lplicas. y, ..por otra,.. es.Jlamada por cl t c Car:lc er de! pueblo; peic) puiide__.-de i rse que el., que. era.J;i.mhl�n \ • eriiiS:irio don!':a del paradis�, y ya, le}:.abfa sid� predich� t()cl_o lo Un _ gran . p<?eta y un a_c�?! p()� }!1��i n <?, ·-�a.����...C? .�!! l.� �ep_�e?.�Q.t_a�.i.�.1:1 \ t ae·sf mlsmo; fue .d primer. o en_ despertar las fuerzas dram�tip\s.d.eJa I __ . . 'lU..� ocurre . -· _ la ;> u gl_ ? �e· _ • se11sibHidad y d� le g a it i n 1 . P?�ue se refiere a su engarc. '"-.en_Ja.Iealidad .popular,.. .es 1 -·--- dosf·textos, alejados en el tiem.J?.O _ • . ·---·-= ···"--------- . tos un siolo anroximadament'e son ---'- ---- · .. . .. .... muy a ines; sin embargo, muestran patentcmente una diferencia • . . -·-- ----- -----·-- ···-·· ·-· ·--·-··----·- -·--· -·----· • Senora, fuC traicionado, / Judas lo ha vendido, s6lo por trein�a dineros, I no ha hecho gran negocio. Einisario: • Soc6rrcme, Magdalena; I me ha ocurrido una dcsgracia: Cristo, mi hijo, lo llevan I seglln me han anunciado. Virgen: • Emisario: Soc6rr.cnos, scfiora, aylldanos, / que csc11pcn a tu hijo • y la gente lo llcva / a cntrcgarlo a Pilatos. 1 0h, Pilatosl No hagas I a mi hijo atormentar; quc yo prcdo mostrarte I c6mo es acusado sin rar.6n. Virgen: • Crucifica; crucifica / al hombre que sc hace rcy; segUn nuestra ley I contradice al scnado. Turba: • Ruego que me escnchCis, / pensad en mi dolor, quiz:\ vais a ca111biar / csto que habtis dicho. Virgen: • Emisario: Ya sacan los ladroncs / quc scr<ln sus compafieros. • 1 Coronarlo de espinRs, / que se ha llamado rcy! rHijol .i:Quien dar3 consejo / al coraz6n mfo angustiado? Turba: 10h hijo, hijo, hijo I hijo!, punoroso Jiriol r Oh hiio de alegres ojos! rHijo! ..:Por que n·o respondcs? Virgen: • r Hijol ,i:Por que te escondcs / dcl pccho qnc te ama1nant6? • Emisario: Senora, he aquf IR cn1z / ciue la gentc le trac, • donde la luz verdadera / debera scr alzada. • • • ,, 1 ., . . ..,,..- · FARINATA Y ! CAVALCANTE 167 Di subito drizzato gri<lO: "Come dicesti? elli ebbe? non viv'elli ancora? VIII 69 non fiere Ii occhi suoi i1 dolce Jome?" FARINATA Y CAVALCANTE Quando s'accorse d'alcuna dimora ch'io facea dinanzi a la risposta 72 supin ricaddc, c pi ll non parve fora. "O Tosco che per la cittc\ del foco vivo ten vai cosl parlando onesto, Ma quell'altro magnanimo a cui pasta • restato m'era, non mutO aspetto, 24 piacciati di restare in qu.esto loco. 75 n e rnosse collo, n e piegO sua costa; • La tua loquela ti fa manifesto E, 1'Se", continuando al primo detto, di quella nobil patria natio "egli han quell'arte", disse, "rnal appresa, • 27 a la qual forse fui troppo molesto." 78 ci6 mi tonncnta pill che questo letto . . 1 . • Subitamente questo suono uscio 30 d'una de l'archc; pcrO m'accostai, temendo, un poco pill al duca rnio. AL COMIENZO de este episodic, que ·corresponde al canto decimo • Ed el mi disse: "Volgiti; che fai? Vedi 18 Farinata che s'e dritto: dcl lnficrno, Virgilio y Dante van par un camino estrecho entre • 33 da la cintola in su tutto 'l vedrai." ataudes abiertos y ardientes. Hablan; Virgilio explica que en las • tumbas yacen herejes y ateos y promete a Dante la realizaci6n de I' avca gill il mio visa nel suo fitto; ad el s'ergea col petto e con la fronte su deseo, a medias expresado, de ponerse en comunicaci6n con uno • 36 com'avesse l'inferno in gran dispitto. de las ocupantes. Dante se dispone a contestar, cuando de uno de • gados tonos en o de 0 Tosco, lo hacen retroceder espantado. Uno E l'animose man del duca e pronte los feretros, desde abajo, les llega una voz que, comenzando con apa 39 mi pinser tra le sepultwe a lui, diccndo: "Le parole tue sien conte''. • Com'io al pi€ de la sua tomba fui, • guardommi un poco, e poi, quasi sdegnoS'J, 42 mi dimandO: "Chi fur li n1aggior tui?" 1 "J Oh, Toscano, que per ]a Ciudad del Fuego vas, vivo y hablando bellamen te, detente per favor en este lugarl Tu m_odo de hablar me dice que tU has nacido • lo ch'era d'ubidir disideroso, en aquella noble ciudad, para la cual quiz3 ful yo excesivan1ente molesto." Sllbita· • aproximara a mi guia. Y el 1ne dijo: " J Vuelvetel, J.que haces7 He ahi Farinata, · que non gliel celai, ma tutto glicl'apersi ; mcntc salieron estos sonidos de uno de los feretros, lo que hizo que yo, temeroso, me ond' ei levO le ciglia un poco in soso. se ha incorporado, puedcs verlo de la cintura para arriba." Ya • mirada en la suya, y el irgui6 Sil pecho y Sil frente, como si despreciara grande- ya habfa fijado mi Poi disse: "Fieramente furo avversi a me e a miei primi e a inia parte, 1nente el infiemo. Y las manes prontas y enCrgicas de mi guia me empu aron tras j • 48 si che per due fiate li dispersi." las sepulturas hacia et, mientras me decfa: "Que tus palabras Sean breves.' Cuando "S'ei fur cacciati, ei tornar d'ogni partc" estuve al pie de su tun1ba, n1e observ6 uri poco,-y luego, casi desdefiosamente, me • rispuosi lui "l'una e 1'a1tra fiata; pregunt6: "tQuifnes fueron tus mayores?" Deseoso de obedeccr, todo le dijc sin • . 51 ma i vostri non appreser hen quell'arte''. ocultar nada, y entonces, levantando un poco las ccjas, dijome: "Fieros adversarios fueron, de mi, de miS antepasados, y de mi partido, por lo que tUve que desterrarlos Allor surse a la vista scoperchiata un' ombra lungo qucsta infino al mento: por dos veces." "Si fucron desterrados, tambiCn volvieron a entrar -le contestf • • tanto la primcrn coma la segunda vez; pero los vuestros no aprendicron bien estas 54 credo che �·era in ginocchie leva ta artes." Entonces alz6se a su !ado otra sombre, que le llcgaba a la barbilla; crei Dintorno mi guardO, come talento • que estaba de rodillas. Mir6 a mi alrededor, coma si qnisiera ver si venla a1guien avesse di veder s'altri era meco; conmigo, y despuCs de comprobar que sos sospechas cran infundiidas, cxclam6 so 57 e poi che il sospecciar fu tutto spento llozando: "Si tU, gracias a la fuena de tu espiritu, _pucdes ir por esta cl.reel ciega, piangendo disse: "Se per questo cieco din1e: t.D6nde est:!. 1ni hijo? t.Por que no cst3 contigo7 " Y yo rcpliquC: "No vengo • Jo haya desdci'iado." Sus palabra.s y el genera de su pcna inc hablan revelado ya su por virtud propia, sino quc nie gula aquel que me espera all:i: quiz3 vucstro Guido • r carcere vai per altezza <l'ingegno, n01nbrc : par eso tni respuesta fuC tan completa. SUbitamente erguido, me grit6: 60 mio figlio ov'C:? perche non C ei teco?" "t.C6mo has dicho? t.liaya7 ,.!_Es que ya no est:!. vivo? .!. a no hiere sus ojos la dulce • E io a lui: "Da me stesso non vcgno: Y colui ch'attende 18, per qui mi mena, luz7" Al observar que yo titubeaba un poco en esponder, cay6 de espaldas y no 63 forse cui Guido ve.c;tro ebbc a disdegno." Le sue parole e 'I modo de la pena volvi6 a aparecer. Pero aquella otra aln1a poderosa, per cuya ca.LtSa 1ne habia dete· nido, no cambi6 de expresi6n, ni movi6 el cuello, ni volviO las caderas. "Si -conti· • m'avean di costui gift letto il non1e; nu6 su intcrrumpido discurso-- no ban aprendido bien estas artes, ello me atormenta at'm m:is que este Jecho. " • 66 perO fu la risposta cosi piena. 166 • • • • r- • 168 FARINATA Y CAVALCANTE 169 • gibelinos, ya_g���- �.l Jip y_ �...1-". PQ�.t.% s. on__�.JJg_s los . sl��te_g_a.clP�·· es \ FARINATA Y CAVALCANTE • • de las condenados se ha incorporado en su feretro v habla a las vfsit�ntes. Vi ':gilio dice . su nomb�.J,�ta .i�Bli Ub:_r�i _:.fe pol�t1co y m�rt_a; .?.=lP!;l!dojl.e:J9.§� !l.\9Jj� JY. 11e.tJ!r.'!Li:TeJ'. g�":n � � 1 mforru . m . plcfa _ por_J• . .'1P!' Yfi6n . . ... . .. . ... . _ _ _ _ qµe . _ .de.. �avalcante, de Uanie y lo ha reconocido. Se hace visible su vigilante cabeza, / . .ha_0lcig . )a... .yoz / ..EQ£9 �11tes... .a� JU1cer .na11te-.- -S� acerca este a los pies 1 que-foriiia-parie de un cuerpo mucho mas pequefio que el de Fari- I _ c1�c:!!£ • de su atalld, y comienza una conversaci6n que, pocas Hneas des- nata. Busca a su hijo .en compafifa de Dante y, al no verlo, prorrumpe ..• .• · • serva el misma..-��r.a�.t_e�. ,Y..J.?.�. m_1_sm_as_ p:lSiones _que �JJ.. vida, desde pues (verso 52), es interrumpida ta!'.Ji_�g:il_men.t�_ como_)o_J1i1_bia en temerosas preguntas, de las que se ded.':1:=.� ._g __Eam���n�l_�on • sido �tes la conversaci6n eng�_iL.y Yirgilj0, _pQr.Ja _ i11tromJsi6_n lrregci'iitiiy- distintas de las de Farinata : gusto por la vida terrena, .• -�:_"�t!?.E�§it_�m�. .ikJ9.§J�.trn��.-quieu..O.a.11te...re.cono5_e ...in11.1eclia • tamente par sus palabras y par la situaci6n en que se halla: el inte f��c-a�l11:.jj�r<!_grair1cza"..'.1-�l: e�plrit,u �l!11}!1!'0 y, mas__�_!l·cl� amor • rr'!)'1:?.r_es-:Qv.�J.caiite ·. d� Q�ya}c�n\j, piidr�: de ..su amigo de. j u��n y__a_d_�_ra.gQ!!__J'.QL.§\.LhiJJ>_ Qµiclg. Plantea sus insistentes preguntas csinpe>_".ido, �asi . i_�pl�ra_nte -con_trasta.11d.? · ccin la · grandeza .. impo n_<:nte y _reservaila de Farinata-, y. .cuando _(err6neamente.)__cwe . tuCI, _ e_f poeta Guido Cavalcanti. La escena que se desarrolla .. abora • entre. Qav�Jsap_te _y Dant� __es ..breye (21 lineas); y . cuando conclu Y� ..�q� .��}n_ -��-�si_?� -�-� Ca�al��n_t��-.Farinata -�on��-n-�a l_a_ _i�t�_rr.ul!lpida poaei i_nferir de las palabras de Dan,_te ql!.e sµ hijo ya no disfruta _ • conversac16 n . de_ la_ yid'1, d_esfallece. Tras lo cual, impasible y sin prestar atenci6n • €f'f:>�ey��,_�§.I@S:jQ . 9.��-�9.�-,�-��el!ta,_y:�rso$.c9�!-U:re.,tiP._.trJp.l�... �.arp. al _ incidente, Farina ta resp6fide a las ultimas palabiaii ' que--le-dfri bro _d����so§; . .59.tt,.c.u atro. escenas,.nenas .todas.de.lmpetu.. .y..sustan . · gicra Dante: 4'Si, como dices, las dcsterra�as gibelinas no han canse . • . . E.� · gui.�_<?. vql,v�r_-_a.1a ciudad, ·ello canstituyC para mi un tormento ma}ror i 'I _ 'l!'.t�!:_g1cec:\.m_�.!.L9]2elladam_i;p_le. cia, . Ninguna de ellas tiene de ma- · • nera e�clusiva un contenido introductorio, ni siquiera la primera, la '\ que el Jecho en el que yazgo." . .. . . . . . ... . -----'""'E� estas escenas se a.priet3n muchas mas cosas que en ningun�·-,1 ff . - _ ..... . . ' . _ . • de la conversaci6n relativamente tranquila entre Virgilio y Dante, ( de las textos que hemos considerado hasta ahora a lo largo de! .; .. I libro, y no s6lo mas cosas, y mas importantes y' dramaticas._ en tan ·,c que no hemos reproducido. En ella le es presentado a Dante, y tambien �I lector, 71 n�':'.9 ..!<.�9enario, el s;:�_t_o _dq:µlo. d<'Cl..infie_p>o, • \___ bre_ve espacio, sin.a tambien mucho mas variadas.I No se trata de un • • pero conuene tamb1en un proceso psicol6grco propio e independien te entre amboj, interlocutores. episodio s6lo, sino de tres, de las cuales, el segundo, la escena de • � trgae · En agudo/ n con Ja_.te6dca tranquilidad v .la .. delicadeza Farinata, es interrumpido par el tcrcero y dividido asi en dos par • espiri l:lJ.•1.i� -"g_�.. P.r.eapbulg s�..-�?J.1� I� -�s�ena "egunda, . ex.tre.m_ecJa tes. f'i£.".��f�!_e, par consiguiente, un,�"��}424_9.�. ..����<?P:.��� . .�l . s��.��?a m�.�����:�����.a1 __.�.l,�. _ql!e .:s�rven __ qe in,troducci6n. I� . voz que_ rcsu� co'"!:iente. . Tampoco es, coma en la escena de Homero de que hemos na -�� _p_,().!,1!'!...Y.. .l�. g1bi ta. aparici6n de! cuerpq _que._s., . .Y.��gu.e._�ll �I · • tratado . en el primer capltulo, en la cual la menci6n de la cicatriz feretro, el t_e:!<JF c:\�. .P_a!!le. y las .. palal/ras '! ademanes....animadorcs y desviada; esta vcz �!..-�_:;�-�-�<?....��p:iJ?.i�--�1).-- ��piQ.g_ Y . .a�rupta sucesi�!l . • proporciona la ocasi6n para un relato interpolado, largo, detallado • de_ Virgilio. En esta escena se despliega, tan erguida y firme coma su cuerpo, la figura moral de _f,arin.?-.ta, que ni la_ muerte ni los Las palabras de Fariiiata interrumpen sllbitamcnte 1a·· ·coiive-rsaci6n mente la escena de Farinata, y can ma quell'altro niagnanimo la • torme_nt9s de.J .infier.rw _.ha11 podido altcrar�· es tad�;;� cl mismo entre Virgilio y Dante, el allor surse de! verso 52 desgarra brusca • 'I que en vida. reanuda de la misma forma abrupta e iD-esperada . _ __...-:/ '-ESJacento tos_cano en boca de Dante lo que lo ha movido a · La- unid_� :.\l!'J �£.opi.lJ.1'J.<J .reside en �I escenario, el pai��je��si s?" �oral Jer.:i;fr.c1,1lq" mfwiaJ de Jos h�i:f'J�S .�)pcr dt\los, y el rapido • I e incorporarse y det;ner al pasante con altiva y bien mesurada cor · . • tesia. Cuando este se le acerca, le pregunta par su_li.i:!?.i.�••2.Ji11_cle cambio de asuntos_ iE:cJ.t"P.�1'9i,en.tes, desligados unos de otros en form• tante, si con -�-"!!;ig9_ci ��e!Iligo, Y.- cuam:lo oye q.ue._Dante des- --.. con nuien-lraola; cerciorarse -- -sn:ari···un··11ciiiibre<Ie familia impor, • de escenas aiSlaoas, se . debe a la estructura de la Divina Comedia, (Tgj; - · · -· ·· -·---- ....:i.:--------· -�-� �---·-·---·-··· ·--·--·--· - --··� · ,. que · nos fuuestiii-r. peregrinaci6n de una sola persona, con su gula, a ¢'ce$'.:ile. la-:-CiuaaCI .ii este-partido, enemigo ciende de u � ���!i� i elfos) expone con austera . satisf_a�_ci6n que � • • el�.J:i�exf�"J;�<:J.!' Eo.r. .cg�- J traves de un mundOCUyos habitantes perman�cen constantemente en el lugar que Jes fue asignado. A pesar de tan rapido cambio de suyo; tOO.av1a, sti Unico ensamiento es el destina de Ia ciudad de escenas no puede hablarse de una construcci6n paratactica de! estilo --·--·--·· . . · h-a· 'set�ido-de· ·nada -;(' .... .165., • F orencia el de! . artido ibelino. La respuesta de Dante, de que a · - .,__ ... de las · la ---' arga . verbal; cada ���.��a .. l'l)y.�stra en si una g�a�"'-� i·q���za de mediq;;; �i.n- '" �-la--� expulsr6n ---- giielfosll11 · • ., . .- . · · · •' ,,._,. ·--- ..- · --···.. .. -- - -·- --·-- --- · --p•··�·· . , ·· , .___ _ ·-· - - · · - • • • • 1 70 FARINATA Y CAVALCANTE FARlNATA Y CAVALCANTE 171 • t:icticos correctivos, y ·cuando -las -esi;:,ei:as, coma en estc caso, se pre empieza: "sllhitamente salieron estos sonidos", etc., que se esperaria • • sentan sueltas y en_..��-��_.contr,?Jte, empleanse para su contraposi mcis bien como introducci6n de un acontecimiento sorprendente. ci6n mllltiples y 8!tisticas foiillas expresivas, que mas bien deben . Aqui, en cambio, despues de lo que la precede, produce un efecto ser consideradas coma conmutaciones quc coma parataxis. Las esce relativamente aplacador, por se:r: aclaraci6n de lo ya sucedido; un • 1. dese la leyenda latina de Alejo y hasta el Cantar de Roldan- sino • nas no est3n alineadas sin f]exibilidad y en el mismo tono -recuCr- recitador deberia leerla en voz mas baja. Por consiguiente, no puede hablarse de una incorporaci6n llanamente paratactica de la escena , que cada una surge de lo hondo con acento propio y se coloca de Farinata a la conversaci6n de los caminantes. No olvidemos • 1frente a las demas. Para comprendedo, observemos mas de cerca los ·que, por un ]ado, la escena habia sido ya levemente vislumbrada • rrumpe a los que caminan conversando con las palabras: 0 Tosco, pasajes en lo que tienen lugar los cambios de escena. Farinata inte durante la conversaci6n (versos 16, 18), y que, por otro, constituye una irrupci6n tan fuerte, violenta y prepotente de una zona distin che per la citttl del foco vivo ten vai . . . He aqui una Hamada, un vocative introducido par o, seguido de una oraci6n de relative que, ta, tanto en el sentido local, moral, psicol6gico como estetico, ·que no puede considerarse, respecto a lo que le precede, en una mera . • 11 · en compensaci6n con la invocaci6n, resulta dificil y Bena de conte explosi6n subita de algo que ya esfa1>i.1ig'e'tail!-e�i��Ef�i�filif! relaci6n de sucesi6n, sino en la conexi6n vital de contraste, de la •I nido, y a la que sigue entonces una oraci6n optativa cargada tam � suCeSos... n§· eS�n _dryfcJ��.�,P.af�f.1 35·; ·-·c Oino decfamos -Con· ocasi6n - o. Los •! sino: jOh_j:Q_scapo, que. . . , detente par favor en cstc lugar! �g�.:_9).'. t\ derCantar de Roldan y de la leyenda de Alejo, sino •I bien de cortesia grave y reservada. No dice : iToscano, detente!, _ que co_n'1!�en "Oh, tU,- que, . . 11 _91�e_:i_�cm<l�J.Or �jcmplo, resulta un_p_Qc9.. : � .!l . �!:.?_g!.'!_c:}�'!.5� - n o s6_1 �_:i___p���!_j�!_��2,S c6IDiCo, _ a���l!��_e_) a alitera17i6n �!!_--r (£.i±��d.!!:_�...J.J_§_JTIU�: te, s . . '-El segundo cambio de escena tiene lugar por medio de las pa ·. 1 tiene .�stg . Jes9na11�ia.. �11_fil_gigQ,__<:QQlO _!an!�.LQ.!I�s de �irgilio,. <I> soleinrie;-y p�ocede . del .�stilo...e!�y_a_gQ..fk.k.lln.tiglliL.l'�p-�ya. Dant�, labras : Allor surse . . . del verso 52, y parece mlts sencillo y menos •l , digno de menci6n que el primero, pues (que mas natural que Lucano, o Estacio que se le ban quedado pegadas. No creo qu_e / introducir un suceso repentino con las palabras: entonces alz6se . . . I •I __ haya siaoempleada iiilescle-elen-iiriii lengiia-vi.ilgarmeaieval. Pero Pero si uno se pregunta d6nde encontrar, en la lengua vulgar me· el la emplea a su modo: con un tono exhortativo muy fuerte, dieval, anterior a Dante, un parecido movimiento del lenguaje, que .1 •I como el que la antiguedad alcanza a lo sumo en fqrma de plegaria, interrumpa tan cortante y dram�ticamente una acci6n en curso con y con una oraci6n de relativo tan apretada de contenido coma s6lo el un "entonces", habrfa que buscar largamente, aunque yo no conozco :1 era capaz de hacerlo. La· emoci6n y la posici6n de Farinata ante los ninguno. Allor como principio de oraci6n se encuentra a menudo viajeros esta recogida de una forma tan dinamica por medio de en el italiano predantesco, por ejemplo, en las narraciones de] N o las tres indicaciones: per la cittiz del foco ten vai, vivo, cosi 1'arlando vellino, pero con una significaci6n mucho mas debil. Cortes tan ·1 onesto, que el maestro Virgilio, si hubiera oido realmente las pala bruscos no cxisten ni en el estilo ni en la manera de captar el tiem • bras, se hubiera asustado mas aun que Dante en el poema. En po de los relatos anteriores a Dante, ni siquiera en los de la epica .1 Virgilio, las oraciones de relative ligadas a un vocat.ivo son de una francesa, donde encontramos, en un sentido parecido, aunque mu belleza perfecta, y arm6nicas, pero ni con mucho tan apretadas y arrebatadoras (por ejemplo, Eneida, 1, 436: o fortunati quibus iam cho mas debil : ez vos, o atant ez vos (Roldan, en 4 1 3 y otros). 1 1noenia surguritl o, mas interesante alln, par la plenitud que se des Podemos ver en Villehardouin con cu.Into mayor detalle y rigi· • • dez se presentan hasta giros muy dramaticos de los acontecimien pliega ret6ricamente, n, 638: vos o quibus integer aevi / sanguis, tos. Por ejemplo, la intervenci6n de! ancianisimo y ciego dux de ait, solidaeque suo stant robore vires, / vos agitate fugam). Obser vese tambien c6mo la anthesis "a traves de la ciudad de] fuego" y Venecia en el asalto a Constantinopla --cuando ordena bajo una pena de muerte a sus gentes, que titubean ante el desembarco, que • "con vida" se torna expresiva exclusivamente y, por ende, con tanto le coloquen delante a el con la bandera de Marcos- viene prece • mas vigor, por la colocaci6n de la pal abra "vivo". dida de las siguientes palabras: or porrez oir estrange proece; coma • • Despufs de est.a interpelaci6n en tres Hneas sigue el terccto en si Dante, en vez de allor, hubiera escrito: entonces ocurri6 algo el que Farinata se da a conocer como cotcrrcineo, y s61o cntonccs, maravilloso. El ez vos del frances antiguo nos marca la pista pur seguir cuando buscamos ]a correspondencia latina de esta tajante cuando ya ha terminado de hablar , es cuando viene la frase que • • • • .. • • • 172 . FARINATA Y CAVALCANTE FARINATA Y CAVALCANTE 173 • interrupci6n, de este sU.bito "entonces . . " , que no es ni tum ni tune, Latini, y que en un pasaje anterior aplica tambien a Virgilio. En • antes bien, en muchos casos, sed o iam; pero la autentica corres· pondencia, la que posee validez, es ecce, o mejor aun, et ecce -y esta ultima escena lo usa sin duda alguna en contraste deliberndo con Cavalcanti (costui); y los tres finales de frase, construldos en • he aqul-. Empero, se necuentra menos en el estilo elevado que en identica forma, que exprcsan la impasibilidad de Farinata (non muto • Plauto, en las cartas de Cicer6n, en Apuleyo, etc., y sohre todo en la Vulgata; cuando Abraham toma el cuchillo para sacrificar a su aspetto, ne mosse collo, ne piego sua costa), no tratan s6lo de des· cribir _a Farinata, sino de poner en contraste su actitud con la de • hijo Isaac, se dice: et ecce Angelus Domini de caelo clamavit, di· Cavalcante; contraste que percibe tambien el lector por el sonido • cens: Abraham, Abraham. Me parece que este giro bruscam_<:,nte de las frases, construidas uniformemente, pues alln resuenan en su • . i.��!.E.l!P.!OJ e,LJlgmasia.dP..bJf!l\L.p_at.a..pi:JJ_C_eg.�r. .�UJJil9,-��yado. ael �l!!l da.ico, pe_r_o est.a_. en...perfect.a. ..c.91l0l.tflanc.1_'!-Con..el _e-]l!l2.ekv.ado __ rnernori� las otras interrogaciones desiguales y de ascendente lame:n- taci6n (para la dispcsici6n de estas interrogaciones -versos 58-60 • biblico. Ademas, Dante emplea elr:bibliso et_!;�ce textualmente en ' -r y 67-69- Dante ha tornado sin duda coma modelo la escena de An Otiil ocasi6n, en que una situaci6ii"'fs inferrumpida sllbita1nente, dr6maca, Ene. m, 310, es decir, las lamentos de una mujer). " -<) • aunque no en una forma tan dramatica, por un suceso (Purgato· ··xsr� im : i_ ae·li��!���-?�..:_�;.i� �;! p (e� f tfcJ ?e!.�f.ac::-, B_/ - es n pue u 6 il s • . rio 21 ' 7 : ed ecco, sl come ne scrive Luca . . . ci apparve . . . , segun tica por muy abrup!amente que los ep1sod10s se sucedan unos a \ / oTros. El �_gpJQ_,_mfls._vi:vo_ agit� �-o.ns�a!lJ�fi?.ep_t� 3:_1. ��_9!1j}!Oto. · Lu'cas 24 13 et ecce duo ex illis . . ). No obstante, no q11iero. .afir· • mar �on '::g� ridad _g_u�J.1,1.Lp-3nt�qUleii.:J'DiroClii)o::.:.e°':...el_��tilo <( Dante dispone de medias estili�tjco$. de ..una _riqueza ta! co111Q, nin- J eleVadffel giro v.:!Ji!i!J.!:. la t�ante..!!!e! rc.u_ pc16n_P9.!..E1e!!!2.,gg .�· _ • _ .,.,,/ : guna lengua vulgar europea los conoda antes de el, y no las em- ' • tciiices";ncgueio tenge_.�p_e.LWdo_poLin£1J.I�D.>:1a,d�.laJ3.1.bha.J�_eyo algo-aeruera qu�d-;���-�-�:01 y es gue cl(:_���?I?ScS",_���...�!.am� tic�� -- -- I . . __ ! pICa -i....,. -------.-· -:--, · . sino en ' ininterrurnpida '8:fS1aaa:mente· - .- Las�1palabfas conexi6n. ·- - - - - --· - " · -· - - · · __ · iinim·aaoms de Virgilio, _ __ '' . - .. 31-33, no contienen mas --·-·-- ' • ! me��ronante, no e���-���- �)���<?-. n.i t::�-����-�,�p _a ...���9. . ��r:rio eil' la actua1idi!d;-y_�cjl1e el:Jo empk6 en una f��!1'-�--ITI.as_ ���'c.aJ que que oratiun-es·-pi'iiiCipa1es;--'sin COrieX.i?_r:! g_lg���._. el!,���---�JJ�LRQ.I_,_!fle dio de�· conjuncicrnes:-ul-i coitO . Imp·er8tivo, una hfeve. pregunta, otrv- • ___ ninguno.de su.s predecesores .en la Edad Media. impcrafiVO ·'cOOCornplemento y una explicaci6n de relativo1 y una • -- lambien hay que tener en cuenta el significado y el somdo oraci6n de futuro, con determinaci6n adverbial, de sentido exhor· • de surse, que Dante emplea de nuevo en otro p�saje, con la mayor tativo. Pero la rapida sucesi6n, la disposici6n precisa d;;-J��'dfV<;;;a"s efectividad sonora, para una incorporaci6n sllbita (Purgatorio, 6, parieS, y su congruencia, producen la vibraci6n perfecta de un • 72/73 e l'ombra tutta in se romita / surse ver lui. . . ). El allor surse parlamento lleno de vida: jVuelvete! (Que haces? etc. Ademas de • de! verso 52 tiene, par tanto, casi el mismo peso que las paJabras de esto, tenemos-iirticulai:iones modales del genera mas sutil; junta al Farinata que provocaron la primeia interrupci6n; este allor es parte acostumbrado causal (pero) aparece, fluctuando entre el valor tern· • de aquellas formas paratacticas que colocan en una <linamica corrc para! y el causal, onde, y el causal hipotctico o, segun la opini6n • laci6n los miembros que abarcan. de algunos antiguos comentadorcs, cortl:smente atenuante, forse cite. .Intcrrllmpese la conversaci6n con Farinata, pues Cavalcante no ��-l!..i:t_dan _ las conexiones tcmporales, comparativas, gradualmente _ • es capaz de esperar SU fin, despues de Jas ultimas palabras que ha W�;���ti - l • oido, y pierde todo dominio de si misi:i�· Su entrada, c?n el gesto avizor, las palabras llorosas, y la prec1p1tada desespcrac16n que lo �o� � � �:� :�� i;! ��{���� �;��f;�;'�\: z as p ���baj� � 1a �lo � q1i6 "facllidacidomli1a SlritacticamentelTa'iiteTa escen'�-d;; 1;;· apa· � eii J • vuelve a sumetgir, forman un agudo contraste con la serena gravedad iicion- ae··cavalcanie;··11;;ganda·a:e-una-salatlraaa-a· ·fraves-·ae·1res tercefos hasta el Hnai - ae·suprimer-parlameiifo Tversci.6b):La-,:;-�i . • de Farinata, que de nuevo toma la palabra en el tercer camb10 (versos 73 ss.). El tercer cambio, ma quell'altro magnanimo, etc., es dad· -der-c:u-adro - descarisa: sobre -los· -pilares--ae1res··-,;;,rbos'.-··5;;_;e� • mucho menos dramatico que el primero, pero grave, tranquilo y altivo; FE0!!��A�m_iEJl.. $.Q).CJ_Ja e.$�e.!1!' · Por eso mismo el contraste guardo�--arsse; ·en·e1-p·rimero"·se··ap·oyan ··e1··su}eto-;'tas"CTeterm inaciones • •• con lo que ha prece<lido se hace mas fuerte. Dante lo llama ma�na· adverbiales y tambien el parentesis explicativo credo che; en el guardO las dos primeros versos del segundo terceto, con la oraci6n • nimo; empleando un termino aristotelico, que quiza le rev1v16. a en "como si", mientras que el tercero verso ya se encamina al disse • traves de Tomas de Aquino o, mas probablemente, de Brunetto y al parlamento de Cavalcante, en el cual culmina todo el movi- • • • L__'"' • • • 174 FARINATA Y CAVALCANTE FARINATA Y CAVALCANTE 175 miento, recio al principio, decreciente luego, y, a partir del verso fundidad inconcebibles antes de el, cualidades a las que contribuye • 1 I · - de :nuevo ascendente. nmcho en nuestro pasaje la doble antitesis (por un !ado con per J altezza d'ingegno, par el otro, con colui ch!attende za, dos c.i�_n· • 571 �� i;nfL�:-:!�l;::� ���!f.7�l �:d�� � £_� f��:: �:; e · ·· i n 1 -�ie ; ::;a :; ue � loq\li��"J,�J�icos para eludir el nombre, el uno altivamente, el otro c?mo alga extraordmano estructuras sintacticas que hoy emplean a respetuosamente). • sm esfuerzo alguno los buenos escritores e incluso simples redac t.�.res de correspondencia con cierta cu ltura gramatical. Pero si nos hiamos en sus predecesores, el . lenguaje d_�te_es_casi un mila- I El da me stesso proviene uiza de! lenguaje usua�e manifes tab�mlii ���gares en 'll!.e Dante no deScfci\a en absoluto las g1ros populares de! len_guaj_e. Ademas, el Voltigi! che fai?, en lioca de v1rgIT;o,yaespu�s Cle! sello de solemnidad de la invocaci6n l • • • , gr�i_i;ico_n.cebi]?le. En co�paraci'6n"·-Con-to . dos SUS antecesores, entre iI1 las cuiles s� cuentan, s1 � embargo, grandes poetas, _s!L.§lqll'.�fil§.!' . I de Farinata, nos hace el efecto de una !.'2!!:.'l?.elasi\!i:i-1£.t_al�_ente • i[ _ :/ p� na--'!:9�za , �: t_tl��1da� _fu_i: r��--y_JleJii!>ilidad t�n __!n comp�- �::_l>!�E.11'.lltl!J1!�Y2rcs, cono�e y emplea una. f'!nti<l.ac,l d_e .Tor111as t an 1 ! s�pr.�f;�Qr, abarca...los._fen6111e.i1os�-Y-]Os. as�t11.t9s 111�!!. .1.�ye(sos ':_?.n. mai:i� ,1 e�p.Qn\�,nea )' no estilizada, com� las que tieI}e_llJ!!g�L e11_��.iJ.�._!ll.O mento en la realidad diaria; lo mlsmoque-ocurre con las preguntas secas·y-·aesprovTStaSaerodo adorno descriptive : chi fur li maggior • • , __ ). t!�- £1�.�--Y . - ��g1:! . _ra, que uno Bega al convenc1m1cnto de que este tui, o con las de Calvacante; Come dicesti? egli · ebbe?, etc. Si con : · . hombre ha redescubierto el mundo con sus palabras. Muy a me· ', tinuamos leyendo el canto, encontraremos hacia el final el pasaje • ; nudo podemos presumir a demostrar de donde ha sacado esta a la en quc Virgilio prcgunta: perche sef tu si smarritol (verso 125). • ! otra forma de expresi6n, pero las fuentes son tan numerosas, y Estos pasajes podrian concebirse muy bien, aislados de! conjunto emplea aquellas formas de un modo tan exacto, propio y, no obs al cual pertenecen, en conversaciones corrientes de estilo bajo. • tante, tan original, que dicha de1nostraci6n o presunci6n no sirve J1.1nto a estas se lrnllan fonna_�jQJJes de llll._i!lto athos verbal!!l!:nte • ex�elsas· eri eC5entldo �!'\iig�o. La intenci6n_lesti_3_!! e;g;;neral I mas que para intensificar nuestra admiraci6n par el poder de ;_u . __gemo verb_�----- ---·--- --·----··---------- ti�e, sin duda alguna, a.Jg §.l!!i11me, <;9Sa diieCt'll)).l'Ql� -P�!£epti • En un texto _g>Jno __eLnuestro podemq�_pj£�J dm:i<k q!leillmas . ) bl_e; _at111..c.u�11cio_ _ no lo_ supieram,o� par _boca cJel.mism9 Q_�pJ!'_,_._!'n _ _ • __ c�d.� v"!s�de! P°'!!fi•; y_ po_r muy_p2pt1l_a!_'J!!_e . faerjl_ _eJj�y!!,jg,Ja _ . __ s1��i:r_: e_1_1co�a!elllo�-al�Q-.a�Q.ll:\Qr<:J.>P�in�oncebihle...en.ladi teratu,,; ( • _ _ _ grayedai:I , gravit�1• d.�l . �011o__.f'.S!� __t �n_ so_���11i_d.�..9.tl.e _I1:9 p,u�!'!�..dug�rse __ ".':_Tga;_ liasta entonces. F1iemonos en alga tan insignificante comol la frase:·aa-mesreSS6-in:m vegno; e,podre1nos imaginarnos en la poe· tiJ:i sol'? ill.:0-il�e_n!?_ d�! _i:.!Y!;l_ge._�.!til_� en_el_ qµ�_l!..'!Q$.�!'ntra. N? • sfa de un autor anterior en lengua vulgar una redacci6n tan concisa hay duda tampoco de que han sido las poetas de la antiguedad y completa de una idea semejantc, una linea intelcctual tan pre· 10s<fiie· ::i�-1i�� -se_rvid� �-Dant.�; ante�:@:fan�lliC-:::ae··miiifo\9-:Pii: � • cisa y un da en cste sentido? Dante emplea da en el mismo sentido .sii _esiil<?_ ele�a-�c;;_ �I ��stria l� '!_i��-e!'-muchos_;p.3saii:s.-d�laJ2il'il'a • varias veces mas (Purgatorio, I , 52 da me non venni; mas lejos, Co11iedia, y en el 'De -vU!gari . eloquentia nos confiesa cuanto Jes .! __ Purgatorio, 19, 143, buona da se y Paraiso 2, 58 ma dimmi quel che d".§:iiQf""e[:�<Cll��§-�:�1rrcmg!iaI�-X.\!Tuar. H-;o ;stal arc;;· en iiuestra cita, pues el tan discutido verso donde expresa que quiza • " tu. da te ne pcnsi). Las significacioncs upor sus propias fuerzas11, ude por sf', par si mismo" han debido de desarrollarse de! sentido: "desde11; Guido Cavalcanti escribe en la canzone Donna 111i prega: Guido Cavalcanti haya desdei\ado a Virgilio, esconde, entre otros varios sentidos, tambien Cste; casi todos los al}tlgµ_ os_��!?�Jl ,"-;:; la;:; ta:::s, ri::sc: e: •1 (Amore) non e vertute ma da quella vene. No puede afirmarse, los han inte!J?.fetado en un sentido esteti�/f'ero es in gable, a • mismo--tiempo, queeTconcepto ae-lo-siibTime en Dante-d7 n_atur� lmente, que Dante haya creado la nueva forma de aquella s1gn1f1cac16n, . pu �s aun cuando en los textos antiguos no pudiera . enco� trarse n1ngun pasa1e de este gfnero, muy bien podria haberse (-1! cialmente de! de sus modelos antiguos, tanto en el contenido coma · ; en la forma verbal. Los asuntos que . la Divina Comedia presenta iiere -ese;,- •• ., /1 son, segU.n la escala de valores antigua, una mesco1anza monstruosa perd1do, y aun cuando antes que el nunca hubiera sido escrito nada ? ;e�ejante, po ia haber vivido en el lenguaje popular. Tengo esto f \ de sti__�li10f!�-�j_sa : cncuentranse en ella personajeS<:le-nriIT - apenas transcurrida, e incluso contemporcinea, y a pesar de lo S:- :I ultimo par mas probahle, ya que en un hombre de letras hubiera ', tdria 1 f! que se dice en Paraiso 17, 1 36--38, muy vulgares y desconocidos. i prevalecido el recuerdo de ex o per. Pero lo seguro es que Dante, al crear o adoptar este breve giro, le confiri6 una precisi6n y una pro· \.1.)Con frecuencia, son representados sin miramientos en toda su · esfera • ••1 " • i i •• � • FARINATA Y CAVALCANTE 176 FARINATA Y CAVALCANTE 177 • -·-------., Divina Comedia. En su l)e vu!gari eloquentia, en el quc se ocupa de las canciones y sobre�alla ·Co;nei1!a no parece proyectar \ de vida baja y realista, pues Dante no conoce, como todo lecto ' • - ( todavia sombra alguna, Dante plantea el �.eley�fiC>....;y_..tragi�o, sabe, limite alguno en la imitaci6n exacta y directa de lo vulgar, • grotesco y repugnante. Cosas que en el sentido antiguo no pueden exigcncias totalmcnte distintas de las que ma�.J_!rdeJrnhi1!._d_e. ..s�_tjs [ f; :.:��:���: :: facer en la Divin.a Comedia: mucho mas es.tricto con respe<;to.. � la 1 ,. • s e 1 ��d:�� ;�:s:_� -: : _��·�--=� o lv las ha asi p � ·· • Muchas veces se ha comentado la mezcla verbal de su estilo; elecoon a_�--��·· '.'111.�h?. m�s l'li?sta'e" fo�o por la separaci6n pensemos en este solo verso: "Dejalos que se rasquen donde ]es de! :estilci en cilanto a)a s�lec�i.6p._ d.1': fo_� y pala.k_as. Estaba por • pique'', en uno de los pasajes mas solemnes de! Paraiso ( 1 7, 129), entonces bajo la impresi6n de la poesia provenzal tardia y de! "nuevo • y nos daremos . cuenta de la distancia que hay entre el y Virgilio, estilo" italiano, excesivamente artisticos y destinados exclusivamente . a un cfrculo selecto de iniciados, y asoci6 con ello la antigua teoria por e3emplo. A muchos cr:f_!i.<:()S c!_e�tacados_e_��_<:l�s_<J_ _a!_!itl�clasi� . de epocas enter!'.S.. ?.O Je.�Ji • de la separaci6n estilistica, ta! como persisti6 en los teorizantes 3. .£�
[email protected] .esJa .exc:e.�j.J1a .�pfQX) m�,:_i6_1}_!:!� ! hti;t.•. ti�aX • o a tua m e a '.?c1!l��o .r1e8p2u1g�!.I1� $r_;is0a medievales de] arte ret6rica. No se liber6 nunca por completo de l - � lt-������-·· :.d :;f,� �� "� : d l ; �� � ��@i_� � �J :� ;;: en 1 A J fe:q!f:;;��g� de estas opiniones, de lo contrario, no hubiera denominado su gran poema D01ina {;Q!'Jedia, en clara oposici6n a la definici6n que hace. ' i! � c . ifip . ri �- . � . ie ,� l�,;_:;; i; � � i de la Eneida de Virgilio como alta tragedia (Infierno, 20, 1 13); por • 1 1�l �r;:;. � �� �� 1��·����;�d��:;:����i�:;������ � � '\�e co�� con;�encra _�:ii'.io � i: as; tailibieri de la a11tigl!a, haci�_ ]a._q�e lo que no parece que pretenda para su poema el honor de alto estilo tragico. • trende sm poder abandonar la o tra. �nca--se-acerc6 tanto la mezcla - - -·Aiiadese a esto la ra.z6n que da, en la secci6n decima de la e d� es§loi��!�:i�etura di;J'estg_5'. Los hombres de letras de la baja anti-' gued��. . P':.r.�ili!!!.'.'_l\.'l.Lr:t!.I21!!1: a. .de..estilo en . las Sagradas Escrituras, episiOiaa--Cangrairde;--para escoger el nombre de Divina Comedia. La tragedia y l �__C:<:'l!l.e_c:g�'.-': .9.-i1"!'�!!.<;i�n. segun el, en primer lugar, • I�_ mfoE'.'2.J£!1ia_ _q\l� .9.�Hrritl�s__�_ l,os hl!t11?!1h!as con j� . obra de! Y por el curso de la acci6n, que en la tragedia va de un principio tranquil6 y· nobleaun final terrible, y en Ja . _comedia .. a )a inver· _ mas _ gr,a12�_c:_ c!.e...s.\!LP!e.cle�esgr,e�, de. aquel qu � );;r�Lpr®�-�o= �.� • • vol_v�.r:_�ks.i:..!os poet.as...antigm>s. _col1J!lte!lc.i9n.. a!.t.i�Jii::_a y_en.. adop- s.a._ _i_.,,,l!!l amargo:comienzo a un fi11aJ..fujiz, y en segundo lugar, y • tar__s.� t_oi:i.�,�l.Pr!t11e!� ��n;_breI1 . '.Ill<! -�on_ci�i6_ y r�ali�9.h id.iea .d!'l __ esto es lo mas importante para nosotros, por �l(.'�sti�o, '· par el modus __ Vo_lgar:e._illuJ.tre, de! . gra11 poef11a en lengua m,atema. . y, precisamen- loquendi: elate et sublime tragedia; comediil veTCi femisse et hu1ni· .. __ • tc'..�or haber h�cho todo csto. A las poemas medievales, al teatro liter. Por todo lo cual hubo de denominar a su poema Divina Come· y dcl fcliz final, y segundo, a • meC:heval, por CJCmp1o, se lcs podria perdonar la mczcla estilfstica dia, primero a causa dcl ma! comicnzo • en ra�6n. de su_ i�genuidad; nO abrigaban ninguna pretensi6n de causa del modus loquendi: re1nissus est modus et humilis, quia lo alta drgmdad poetrca y SU fina]idad y caracter popularcs Jos justi - cutio vulgariS in qua et niuliercule crnnniunicant. Podria crcersc en • f1�ab�n o al menos los disculpaban . No· estaban dentro de la juris- un principio que esto se refiere al uso de la lengua italiana, y que drccr�n de lo_que ..hal?ia '!.l!� 2.!:m�r�aI 9.etenidagr£'l!�.-Y-..i!ggar cort el es_tilo_�e_�_i_:i!:':ior, s��El_e!"_entc, yorque la comcdia esta_ e_scrita -'n italj_�!'.2 y no__ en_ latin; pero apenas · si · ·pademcis · ·atribuir a Dante • • /,- �even�dJ_<"O . en el caso_ de Da11N_no_podla _hablarse de_.ingqi_yi- '\ . ,i f� dad m de f.'!l_t�..9!:..E��nesl.£E.e s: pal abras textuales de Dante mismo, \ . . to�_J!l_s_�g\'l_ac;io11es semeja�t� h�!el1_c;i_6n, ya que fue el quien defendi6 la noble digni 1 al modelo virgilianci, las invo�;�;o-12�s_--� las \ dad de la lengua vulgar en su libro sobre la elocuencia, el quien en !"f.1JES, a Apolq, a. .Dios,."fa ·refadon· tensa· ·y dra�foc� de! au tor l sus canciones estableei6 el estj_lo elevado de la lengua vulgar, y quien, por el tiempo de la epistcla a Cangrande; ya habia termihado \ 0 co_n la prop�a___ob��; transparente en muches pasajes;· y-fodavfa"f;il\s, el tono de caC:la uno de los versos, revelaban la pretensi6n m<is r su Co1nedia; par todo lo cual varios investigadores modemos no . \\___.JJalta. No debe, pucs, asombrarnos, que el prodigioso hecho que es a bra represcnta no fuera muy de! agrado de muchos humanistas han querido entender locutio en el sentido de lengua, sino en el de modo de expresi6n, de suerte que Dante habrfa querido decir que nx de algunas gentes cducadas en el humanisrno. el modo de _<,,<pr�s\6n �e _la obra no es el de] italiano elevado, de! El m1smo Dante muestra algu-iia-·1nseg:tJ"iTd3C:l-Cri-S�·;- m��ifesta vulgare illustre, eardinale, aulieum et 'c1iriale·· (De vu!j("·er-;_, 17), _ ciones te6ricas sabre el problema de la clasificaci6n estilistica de h1 • para emplear sus propias palabras, simi_eLdel .habla popula�_g"._,�-�o� • • • ' - • 178 • FARINATA Y CAVALCANTE' FARINATA Y CAVALCANTE 179 • ltias. En todo caso, 'no P-reterrd�-P-�<§...s1Lobra un estilo tdgico · regum, baronum, et aliorum rnagnaturn et nobiliurn, sicut patet in. toto elevado, sino, todo lo mas, un estilo �.�slio, y ni siquiera esto lo libro. Satyra, it est reprehensoria; reprehendit enim rnirabiliter et audacter • expresa con claridad, ya que cita precisamente un pasaje de] An omnia genera viciorurn, nee parcit dignitati, patestati vel nobilitati alicuius. Idea convenientius posset intitulari satyra quam tragoedia vcl Comocdia. • poetica de Horacio (93 ss.), en el que se dice que la comedia em Potest ctiarn dici quad sit comoedia, nam secundum Isidorum comoedia incipit. • plea tambien a veces to�CJ_s .tragicos, y viceversa. En conj unto, decla a tristibus et tcnninatur ad 1aeta. Et ita liber iste incipit a tristi materia, ra a su obra como de "\stile bajo, despues de que poco antes habfa sciJicet ab Inferno, et terminatur ad lactam, scilicet ad Paradisurn, sive ad • hablado de su multitud'de-sentidos ----cosa que no se acomoda en · divinam essentiam. Sed dices forsan, lector : cur vis mihi baptizare librum de ,,. absoluto con el estilo bajo--, y aunque la parte que, juntamente novo, cum autor nominaverit ipsum Comoediam? Dico quod autor voluit • vocare librwn Comoediarn a stylo infimo et vulgari, quia de rei veritate est con la carta, el dedica a Cangrande, el Parafso, la designa varias humilis rcspectu litteralis [sic], quarnvis in genere suo sit sublimis et ex- • veces coma cantica sublimis, y a su niateria como admirabilis. En cellens . . . (Benvenuti de Rambaldis de Irnola Comentum super D. A. Co_moe- la Coniedia misma persiste la vacilaci6n, pero predomina la certeza • -------- - - - - - ---- diarn . . . curante Jacobo Philippa Lacaita. Tomus Primus, Florentiae 1887, de que, t�.I1 t() el. �oritgiig� .c�.!!'_q_ l�J9r'!' �i..P.u.t.ckn._p1��mler aJ a P· . .. .- --- • . el texto mismo llama a 19).2 _ ·- -· 9 __ "----1'..'�� alta dignid�(j p_g_ftica . Es cierto que en ,, _,..... El temperamento de Benvenuto se abre un camino derecho a tra- · , 1 . su obra ucomedia1', pero ya hemos enumerado antes todo lo que habla en pro de su plena conciencia de la esencia y rango estilistico ves de l a espesura de la �e�U�'E:Qlastia est.(')Jl>!<J _ f!'I}t;ien., _ t�do \· e de .aqµella. .... -·---- genero de poesfa, al igual 'lii�_t.242.genero de sabiduria, y..i;!._s.!! �11.19rJg ha _de.Il()�naao Co.iii_iigfa, porque__��-�.!!.19. .��-� y _ES'E..�lar, quiza (1 • _ y a las Musas, ev!�-�- -�-i�mpre calificar a.. -�1:1___ poe��� -�e elev_a_9o enJl Sin embargo, aunque elige como gufa a Virgilio e invoca a Apolo tenga raz6n al pie de la Jetra, pero, P!'.!..2'� E:".'.11Ia!<o��.-�!. _��ti!o es / • s�,..r:i:, .��9_ ..antiguo. A firi ··ae ·e-xpresa·r··�u particular clev3C16n, forma\ grande. y_ eleva_do. _ _ _ -···- ·· . -r:a -prenit{i°d detemas tratados plantea el problema de! estilo I ), • un concepto especial : il .J?.�_'f�_.1!U:....�C!fi!.Q,.,_qL ..qu_q!e. ,,h¥..�P..r:!Sto mano e \/ _ 25, 2/3): H.esulta diffcil crcer q-� c. despucs \ elevado en la Comedia bajo un aspecto totalmente n,ue.Y!' : ,·Parll.J .os ! ·• � � ciel� _ej�r.ra (Parafso, �� ��� �-�..Y..P. :�: ! � � . � cfeliaber cncontrado esta expres16n y haber ternnnado la "comedia",; o 1 , el : �Or pµ_iCi:era ei : v . . P?���. � - ��1. ''.��l:iJ.g_�� . � y 1 • cuencia enumera tres de ellos (salus, venus, virtus, es decir: hechos t . haya podido manifestarse tan escolarmente sobre su indole come urr1s9_!&ma._gra.I?-.!:\!Oso, y aun cuando Dante en su hbro de la elcr , aparec� �n el pasaje recien citado de la carta a Cangrande, de cuy.a • a.u�ent1c1dad se ha dud �do mas de una vez; sin embargo, el pre:s . ng10 de la trad106n anngua, oscurecida ademas par una pedantesda . de a!!l.l�s, am�r..y_yirtµd), los..gp;rn; .flQs se hallan en s�si grandes_ canci0pes subordinadas al �mor, o envueltos en una alego- !/ _ todas las /'. e sistematizaci6n, y la propensi6n hacia clasificaciones te6ricas fijas1 ria amorosa. La Co11Jedi�- mantiene todavia este marco gracias a la \ • absurdas a nuestro juicio, eran tan grandes, que no resulta invero-'-.. sfmil esa carta. Los com.entaristas de Ja €poca, mejor dicho, los que \ '; : figura y acci6n d�1 Beatr!Z: pero ese marco abarca una extensi6ri ) '. enorme. La Comedlli-e.s; entr.�..QTI.!!.�_cosa�. UJ1_J?:"�Illa <!L<l�c,_g_c,() enci- ; • vinieron inmediatan1ente despues, se han manifestado tambif:n en ; un sentido puramente escolar sobre el problema de! estilo, aunquc hay algunas excepciones . Por eje1nplo, Boccaccio cuyas explicacio 2 Ahora hay que obscrvar aqui atenla1ncntc que, asi con10 en este libro· se : 1 cncuculra .todo gCncro de filosofia (segUn se ha dicho ya), asi tambien se encuentra • ncs sagaces y que mucstran un conocimiento autf:ntico y hun1anista todo genera de pocsth En efecto, quien s�onga a examinarlo sutilmeilte vera en Cl de la antigiiedad no llegan, sin embargo, a satisfacemos, ya que la �edia, la _ s3�!!!LJ1,.}�EQm_�d ia. La t\'.\!g� a,' p�rque de�?"i!>e · �?�--��E.�.?�-�-�- los • en tOdO el libro. La ,s3tir)l, porque reprende adm iriib le y auda:z:mentc...JQdos__los ponfificcs,. p_rif!.£!F.��,_re���'""baroues_y_ Ol!QS_ _ noQ!�� �Y.. !!11lg!!?1es, cosa que cs evidente . _ cluden el problema; y sobre todo cl tan vivaz Benvenuto de lmola, f. quien, despues que h a explicado l� clasi <;::_3iY.i�i_6,Il....tripart�ta del ' gen���_Ld�'l.icios. y nueraon£'digriidad,_�QctWa::..O::nableza."" de nadie. Por HCso SC e ) . \._'../ ��o (el t��g1c9, ele , . pod1ria llama r1 s�t���s.�n_�iifayci':.pfopie� a·a --que--�agcdia ..o com.edia. �era tambiCn •. . .vad9, . el r,_olerruco�s_atm �!' }� � i!_:o, y el c6m1co j - - - - �-" _ o gu �-.��l s1 guiepte , !fl9do - - _ se e puede 1 amar._,�on_15d1a, porquc sepun 5an 1s1doro 1a comed1a em.£��2:!1_,P_o_r_£9Ja5 , _ -°,;:1 0),_l':_ _!;! : tristcs y tcrmina en -cOSa_s alegres y as1 - este libro cmpie:z:a por alga triste, que es el ' infierno;-·y-i:ermina-en···:a1go·- B.Ieire, que es cl paraiso de la esencia divina. Pero • ' I\1odo est hie attente notandum quad sicut in isto libro fist omnis pars philosophiae ["toda clase de filosoffa"J, Ut dictum est, ita est omnis pars dir:is tal vez, lector: "lPor quC quieres que yo· bauti� de nuevo este libro, siendo asi que su autor Jo llam6 Comedia?" Lo que yo digo es que el autor quiso llamar e Con1edia el libro a causa de su estilo infimo y - vulgar, y en efecto, es una obra e. poetriae. Unde si quis velit subtiliter invcstigare, hie est tragocdia, satyra e! •: comoedia. Tragoedia quidem, quia describit gcsta pontificum, principum, humilde si se la considera literalmente, aunque sea, en su gCnero,- sublime: , y excelentc. . --�------- · · . ---·-" • • • • • 11 • \ PARINATA Y CAVALCANTE , 181 j 180 FARINATA Y CAVALCANTE - • · �'.'E��co: ;� ��S��i ·;�:i?; pre�;,;;� ·c;�uni�ment��l_Qcl��'lto · �fs�o�os1nGl6gico, e�Q. .e..hist6rico-p�_li.t_icg, y es adema�y.1).a. obra ci\, En este sistema moral se hallan engarzados otros sistemas de..Q_vl· den, el fisico-cosmol6gico y el hist6rico·politico. La situaci6n de! U • arte imltadoia 'de ]a reaI!claa;··aenfrode la cual tienen cabida todok __ inficmo, de la montafia de la purificaci6n y de las b6vedas celestes • · 1 1 fii�� � ����;�J� �� ,l��f:�r� t�����y. ����:.t�1?�*� r � ii a � proporciona, junta con la imagcn moral del mundo, otra flsica. La Y doctrina de las almas, que sirve de base al orden moral, constituye i ie • . 1 � : c6m.L�2, el ho'!'!l.t��l_paisa1·e;_finalme11_t�, �s la historia d_eJ>!_J.rans· \ 1 ?1 al propio ticmpo una antropologia fisiol6gica y psicol6gica, y toda· • formaciqn y sal_v.a.�i6_n. de ui;i . .).<?.n:i. bre, Dante, y como ta!, una figura· '. ,, via ese orden moral se halla vinculado al orden fisico de muchas .\ otras maneras. Lo mismo ocurre con el orden hist6rico-poHtico. La Aparecen en ella figuras de la tn,itoliiglaari·tfW,_fant;\sticamente · \ ci6n de la historia de la salvaci6n de la humanidad en general. : • , comunidad de los bienaventurados en la rosa blanca de] Empireo • \ demoni�claLaJeces, aunque no 51empre;p'ersonificaciones ��g6ri \ constituye tambien el objetivci de la historia de la salvaci6n por el • caff a.nimale�._siml>.J.li.cqs procedentes de la iiiifigiiedaata!Clla y de la Edad Med.�a. angeles, santos y bienaventurados de! mundo de la \cual se orienian las teorias. hist6rico·poHticas y a cuyo tenor deben \enjuiciarse· ·todos los ·acontecimientos hist6rico-poHticos. El poema lo • cristiandad; cada uno con su significaci6n. Aparecen Apolo, Lucifer �xpresa··asf constarttetrieiltc "y, · a veces, muy al detalle (como en las • y Cristo, Fortuna y Senora Pobreza, Medusa, como emblema de los drculos mas bajos de! infiemo, y Cat6n de 0 tica como guardian bpisogios.simb6licos de .la cima.delPurgatorio,.del Paraiso ·terren_al), ·�rdorma tal que los tres sistemas ::-�L�oral,_ el Hsico y el hist6rico- • de] Purgatorio. P ero nada de esto resulta novedoso y problematico · .. fpo�itico-;: �gn�til:u)'.en c_�IT10 unacsola, iriiageii que se nalla presente· en -� · - - ·- · · ·· -�-·-, _ i • dentro de] marco de] estilo elevado, como la aprehensi6n directa de . todo--m:Omento. · · la realidad de la vida, sin previa selecci6n y ordenaci6n segun m6du- -Paiii"comprobar de que manera la unidad de! orden del mas • • los esteticos, en cuya vi1tud aparecen toda�_las i2,r,m�..§¥.y�rbale� es- : pont:in�s y sle��costumhradas eiCesillo-\ile_vado, · cuya dureza cho· ca0a.al gusto .«'.l.��i�il·. Y todo este realismo no se desenvu.dve· dentro . }' alla actua como unidad de] estilo elevado, volvamos a nuestro texto. La vida terrena de Farinata y Cavalcante ha terminado; los avatares de su fortuna han cesado; encuentranse en un estado definitivo e • de-una acci6ii Unica, sino que se suceden multitud de acciones cov inalterable, en el cual tan solo habd de tener lugar una modifica· • los tonos mjs__div.ersos. _ _ - - c- Y, sin embargo, el poema posee una unidad �".11.�g�ble. Descansa . . -- - -·· • 1 ci6n: la recuperaci6n de sus cuerpos por la resurrecci6n en el Juicio final. Tai como no,s.lo� encontramos, soci.2)ma§_ sep�ra�_as d!'...-5.ll' • en el tema general, en el status animarum-p·a·st1nortetti, el cual, en · c:l.C:..�U-� 1-D8:Q_te .?.!.C:.�g?,,.-�.C?..J�b.st�}1t�,.. .un<l....��-pe_ci_e=cte . ..so_Pt • tanto que juicio definitivo de Dios, debc constituir una unidad per· f / fectamente ordenada, coma sistema te6rico, coma realidad pr:ictica, y .. bs!l corporal, de m�q�'� que sco�q -���9gnoscib_l_e_s Y P.uedan .expresar·. se y '!!fair. ( P urgato_(io, 3,".3T �s) No' Jes'.�§-�)� _v�1-� . t�i:t!:''E..ma� • // tambien como figuraci6n estetica. El tema debe presentar la unidad vlnii1Io que eKiernenfo y·:J.i��eerji, adem.�s. como Dante explica pre . • de la ordcnaci6n divina en una forma hasta mas pura y real que el mundo terreno, o cualquier suceso que tenga lugar en eJ, pues e_Ll!l.cis cisamente en este canto, ciertos conocimicntas del pasad9 y del futu • all:i nos mues�a, aun cuando de modo incompleto en tan to no llegue ro que sobrepasan la medida bumana; perciben con claridad, como prfsbitas, acontecimientos que tienen lugar sabre la tierra, pero en • el ·Jmcio final, el cur_nplj!).!i.!'.J;l �.Q g�l_tl�� d�Yi!Jo con '!'_l!.ciJ.9�JJlenos .. \' un pasado o futuro un tan to lejanos, y pued�n P.���,��� -�] futuro, rod �()' X . P'"."!�i_()ri�i9�d...que eL!)lunA6 t�r!enal. ti Qr'1en ) mientras que son ciegos para lo '!'!�. ocurre en el ·presente. He"aquf • . unita?.io ___ de! mas.rulil gue 15.!'Et.e nos presenta lo captamos directaniente en el · la ·caiisa··a;;i--·esrupor-· de-Dan.ie 'ante la pregunia que le hace Caval • sistema moral,en la distribuci6n de las almas entre los tres reinos y I SUS subdivisiones: el sistema sigu.e, en conjunto, la etica aristotelico cante sabre si su hija vive todavia; as6mbrase de su ignorancia, tanta • : tomista. Distribuye los-�_?r�sSeii:"el !.if§i.o, priinero, segiln el J mas cuanto que con anterioridad otras almas le habian profetizado • p de SU maJa vo]untad y, dentro de esta clasificaci6n, segiln el futuro. Asf, . pues, conservan tatalmente su vida terrena en la me moria, aunque ya haya cesada, y par m3s que se encuentren en un la gravedad de sus actos; los peIJ.!tent�s._deKPurgatorio segiln la ma- • estado que, ya no s6lo practicamente (rcposan en ataudes ardientes), sino tambien fundamentalmente, difiere de todo posible estado ie ligni_dad de s11s .i�ulsos, de los cuales han de puriffciirse:y ·-los • bienaveiiturados de�adisd, scgun el grado de contempla_c�6n di vi1:1� _ qµ_e -�i: -�-�- .:!tribti ye. rreno -a causa de su inalterabilidad temporal y espacial, no produ· • • • • • 1 82 FARINATA Y CAVALCANTE £.S , ,--- FARINATA Y CAVALCANTE 183 • • • cen el efecto de. muertos, coma son en realidad, si�10. _�� y�i. _ Qon no concede a su estado mayor atenci6n, mientras que Cavalcante sc esto llegamas·a hasombiciso'Y-hasta parad6jico de lo que· se llama el realismo de Dante. lmitaci6n de la realidad es imitaci6n de la )amenta en SU OSCUra carceJ de Ja faJta de Ja dulce Juz, poniendo cada uno de minifiesto, par media de sus ademanes y palabras, una indole peculiar, que no es ni puede ser otra que la que poseyeron en . \ )\ • • experiencia sensible en la vida terrestre, de cuyas caracteristicas esenciales parece deben formar parte la historicidad, el cambio y el su vida terrena. Mis todavia : a causa de que esta vida terrena se ha • • desarrollo, y por mucha libertad que se permita al poeta imitador, detenido, y que nada puede ya cambiar o evolucionar en ella, mien· • este no puede privar a la realidad de esas cualidades esenciales. Pero tras que las pasiones e inclinaciones que otrora la animaron perduran los habitantes de los tres reinos se encuentran en un est�alte· sin encontrar alivio en la acci6n, origlnase as! una condensaci6n !.�ble"Te5ia-piilabrii ia emple� H3e1 en ·,,;;;;;·-a;,·1�s ;;;,i�-bellas paginas enorrne, y se nos hace visible la figura concentrada de la indole de • .•, ., � que se hayan escrito jamas solire Dante, en sus Lec_cion��A�-J;steti· • cada cual, fijada de una vez por todas y con una pureza y resalte que i ca), a pesar de lo cual Dante sumerge "el muiiao viviente de la no es posible encontrar jamas en la vida terrenal . Esto forrna parte, \ acci6n y la pasi6n humanas, y hasta los actos y destinos individua· sin duda, de! juicio que Dios ha pronunciado sobre ellos, pues no • \Jes, en esta existencia ���- . £�.!!1bio11• Nos preguntamos, bas3ndonos solo ha dispuesto las almas por categorias y las ha distribuldo en los •1 el "en nuestro texfo:···c:;sffio· llega a producirse esto. El estado de ambos territories de las tres reinos, sino que ha reservado tarnbien para cada moradores de atalld y el del escenario en que se encuentran son, sin uria un estado etemo especial . Por eso, lejos de destruir la fonna • _ . ' duda, definitivos y etemos, pero no ahist6ricos. Eneas y San Pablo, individual, la ha fijado en un juicio eterno, que la acaba de comple· tar y la pone de manifiesto. Farinata es mas grande, poderoso y no· y hasta Cristo, han descendido al lriberno,por el marchan Virgilio y Dante; encontramos paisajes, y en las paisajes se agitan esplritus ble en media de! lnfierno que nunca, pues en la vida terrenal jamas • infemales; ante nuestros ojos tienen lugar sucesos, acontecimientos habia podido presentarsele una ocasi6n como esta para probar la • ( fuena de su coraz6n, y si sus pensamientos y deseos pennanecen in· y hasta transforrnaciones. mutables, girando alrededor de Florencia y de los gibelinos, de los • . en su morada eterna de apariencia, de libertad de palabra, ademan y Las almas de los condenados, con su cuerpo de sombra, disponen aciertos y errores de su actividad de antaiio, esta perviveneia de su • , ):, hasta movirniento y, por lo tanto, dentro de su misma inalterabili indole terrenal, con su grandeza y su esterilidad, forrna parte sin duda de! juicio que Dios ha pronunciado sobre el. Cavalcante mues • • ' dad, disponen de alguna libertad de cambio. Hemos abandonado la tra la misma esterilidad, la misma falta de esperanza, en la perviven· tierra y nos encontramos en un 1ugar etemo, . a pesar de lo cual hal1amos en el apariciones concretas y sucedidos concretos, quc, no • cia de su esencia terrenal, y seguramente que durante su vida nunca ha senticjp ..een-tanta..f!'erza su fe en el espiritu de! hombre, su • obstante diferir de lo que en la tierra aparece y sucede, guardan con amovnacia la d1;Jlce-iu� f·h�cia SU hijo Guido, ni supo expresarlos ello, sin duda, una relaci6n necesaria y bien determinada. Compro· tai\ibien que cl B!is cj . ante r resenta ara las almas de los muer- • cori tan to vigor omo a ora, eb, que todo es inlltil. Debemos pensar bamos la realidad de las apariencias de Farinata y Cavalcante par la . / • ..... . situaci6n en que se encuentran por sus manifestaciones. En su si tas Ulla U · 1 n or to a a etem1 ad de fia15lar c9n u�;,J- vt;rO. cir�filia...QYt�R.c c ;i--:-1!1E.E hos--=-..! mas 1n;,�.�e�.� _ : . \ - tuaci6n de moradores de los feretros ardientes, expresase el juicio : ; de Dios sobre la categoria de pecadores a la que apertenecen, la de - pres1on, y'que...�ntrod'!.s!:'.-en)a - muJ:abffida\tg� HL��rte eterna un ·· ' · • las herejes. .y-·acscreidos; peio en.-i_��.i�l?.EE�.:> ..�:__�anifi�� ��do ( • j' . .. ;:;;:- · · \. ".!.g'?.L�'!Jn�o!e.. personal. Esto Jo percibimos con la mayor claridad (�-J instante·-ae·c:tiamatiefl-lliSiOricida - �···- --- -Par?iiti'IT;';;:·'de la situaci6n especial de los habitantes de! lnfierno - ��� ·· • - en Farinata y Cavalcante, ya que, siendo pecadores de la misma forrna parte el campo de su conocimiento, limitado y ampliado a la • ) categoria y en la misma situaci6n, se nos muestran en el mas vivo vez de un modo particular. Han perdido la facultad de contemplar a en el Purgatorio y en el Paralso y, con eso, tambien han perdido toda i • contraste en cuanto individuos de caricter diferente, de diferente des Dias, conferida en diverso grado a todas las criaturas sabre la tierra, el tino en la vida pasaciay0e-1nc11tracionc!'i t:llferentes. Su de�!Jno etemo�e inmut��l�.e� �L,�is?lo, pero s6lo en el_ sentido �f�� q�e las esperanza; conocen el asado e]J],UyJo de! curso de las�a� ..W- I • sin�desembocaauraposlble en"fa coiii.uilfifaC!'Clivina;"'y-alJrigan un • cl0slian�a;;·5;:;£rir la misma condena, es decir, s6lo en.!'.l.s�nticlg obje mu� asf, Ja esteriJida e Ja forrna personal que ban conservado, tivo, ya que aci::ntan su suerte de una . manera ·muy disti��a: Fa;Tnuta --·-- ··- ... . . . • .. • • • • • • FARINATA Y CAVALCANTE ( BS 1 · · 184 FARINATA Y CAVALCANTE i · • l , � apasionado interfs par el estado actual de las cosas en la tierra, ocul mcnte, su idea del acaecer no cs idCntica 3 la gencralmente difuzilliGJ en el mundo de hoy, y, desde lucgo, no lo comprende solamente • l to para ellos. (Muy impresionante en este sentido, junta con Caval cante y otros varios, Guido da Montefeltro, que habla penosamente coma evoluci6n natural, coma un sistema de acontccimicntos sabre la • a traves de la extremidad llameante de su cabeza, en el canto 27, y � tierra, sino en constante conexi6n con un plan divino, hacia cuya )1 meta se mueve constantemente el acaecer terreno. Esto no debe in • euya larga exhortaci6n implorante, impregnada de recuerdos y de la mcntaciones, con objeto de que Virgilio permanezca y le escuche, cul terpretarsc solamente en el sentido de que la sociedad humana en su • mina en las palabras de! verso 28: dimmi se i Romagnuoli han pace conjunto se acerca en movimiento progresivo hacia el fin del mundo y Ia consumaci6n del rcino de Dias, en cuyo caso todo suceso estaria • o guerral) Vemos, pues, que Dante ha llevado consigo al mas alla la histori enderezado horizontalmcnte hacia el future, sino tambien en el sen • cidad terrenal; sus muertos est3n, sin duda, desprendidos de la actua tido de una· conexi6n sempiterna, e independiente de todo movimien- • lidad tcrrena y de sus vicisitudes, pcro el recuerdo y el interes mas to hacia adelante, entre cada acaecer y cada aparici6n terrenales y e] profundo por ella los conmueven de ta! suerte, que impregna esta plan divino, o sea que cada manifestaci6n terrena se refiere, inme· • todo el ambicnte de! mas alla. En el monte de la E_I!r,if..i_c:aci6n-y··en-el diatamente, par media de una multitud de conexiones verticales, al f � esta impresi6n no es tan fuerte, por.quc,,y.aJ;
[email protected].. esta • \1 �i:...vuelta hacia atras, hacia la ..vida..mundana, como en el plan de salvaci6n de la Providencia. Pues toda la creaci6n no es sino \1 ',a_mo�i (non iJ se son splendor di quella idea che partorisce amtmdo il ,, .µrya:::-rpultiplicaci6n e irradiaci6n .constante del divino movimiento de /\ • , lnfiemo, sj119Jgcja Q\.l�l;At�· y i,i;i�-;�j_b_a, de ,;:;;;;�;,,- que, a medida . '· • ! que ascendemos, tanto mas luminosamente abarca la existencia mun Sire, Para(so, 13, 53/4), v este movimiento . de amor es atem- __ , nb�!To \dana. con su fui�idivina. Pero la existencia terrcna se conserva La meta de la historia de la salvaci6n, la blanca rosa en el Empi poral y acrua en todo.momento �h todo lo qutl. ..parece, - • ,. . ,. siempre, pues sirve de Tundamcnto al juicio divino y a la situaci6n · · , etema en que el alma se encuentra, situaci6n que no s6lo dignifica reo, la comunidad de los elegidos en la contemplaci6n, ya sin velo, de • . Dios, no es tan s6lo una esperanza segura para el futuro, sino que se • una inclusi6n ordinal en un grupo detcrminado de condenado9 o 1 bienaventurados, sino una acuftaci6n conscicnte de la fndole terrenal halla cumplida en Dios desde siempre, y prcfigurada en cuanto a los • y dcl lugar especial que le corresponde en el plan del orden divino. hombres de la misma manera que Cristo se halla prefigurado en Adan. Fuera de! tiempo, o en todo tiempo, tiene lugar en el Para{so • El juicio divino consiste, precisamente, en la perfecta actualizaci6n de! caracter terreno en el lugar que definitivamente le corrcsponde. el triunfo de Cristo y la coronaci6n de Maria, y en todo tiempo, el • Y sicmpre tienen las almas de los muertos bastante libertad para ma alma cuyo amor no esta dirigido hacia una falsa meta, ve a su amado, Cristo, que se espos6 por medio de su sangre. • nifestar su propia y peculiar esencia; muchas veces con dificultad, puesto que la condena o la purga, e incluso el brillo luminoso de su Encontramos en la Comedia varios acontecimientos terrenos, cuya • bienaventuranza, Jes dificulta la aparici6n y la exteriorizaci6n. Mas relaci6n con cl plan divino de salvaci6n csta tambien exactamente l expuesta en forma te6rica, y entre los cuales se cuenta el mas impor • una vez vencido el obstaculo, resalta con mayor eficiencia. · Estos pensamicntos �e encuentran en la pagina de Heg"1._;i.rtlba tante dcsde el punto de vista hist6rico-politico, y al mismo tiempo el i • · _ mas asombroso para un observador moderno: la monarquia universal • · ����2f-:l����f19�:£0�11�0��liz��:��:�n.�r��� ��� Tifthi:� ,!'1 . , romana, la cual es, segu� la inte'\'retaci6n de Dante, la anticipaci6n ) der . " , mncrcta y terrenal de] remo de D10s. , • _ irdischen Welt, 1929). Entretanto me he preguntado en que Ya el viaje a los infiemos de Eneas se realiza con vistas al triunfo \ ' . - ·--- --- - .. · -·--···- -··· ___ q_,,,_]l ___ __ - . ,.. ____ ,,_,,__ . . ..............----·----··""". • idea de la estructura del acaecer, en que concepci6n de la historia, secular y espiritua] de Roma (Infierno, 2, 1 3 ss.); Roma ha sido nidad inmutable. Asf he pretendido penetrar un poco mas en el fun por lo tanto, descansa este realismo de Dante, proycctado en la eter destinada desde el principio al dominio universal, y Cristo aparece • cuando los tiempos se han cumplido, precisamente cuando el mundo • damento del estilo elevado de:·Dante,' puesto qu_�. S\ L,estilo eleva.fio consiste, precisamente, en 18. .?!�..�'.�j6n _g_e, ,o. Far:acterlsticam�J,l.J�. !n- habitado descansa en paz en las manos de Augusto. Bruto y Casio los asesinos de Gesar, purgan junta a Judas en las fauces de Lucifer'. • dlviOU.l, a veces horrible, feo, grotesco y trivial dentro del. juicio di • ( vino;- -- - cuya mafesf .. id-·salirep- '" --- asa . t;Jd� . dignidad mundana: E�ide;,te- y el tercer Cesar, Tiberio, es, como juez legitimo de] hombre Cristo, el vengador efectivo de] pecado original. Tito es el ejecutor legitimo • -- - � --�... - -· .. · · • • ------ 1 86 FARINATA Y CAVALCANTE una vez el Parafso es llamado q11ella Roma onde Cristo i!, Romano de la venganza en los judfos, el aguila romana es el ave de Dios, y (comp. Paraiso, 6; Purgatorio 21, 82ss. Infierno, 34, 61 ss;; Purga· FARINATA Y CAVALCANTE 187 � " relaci6n con el, todo lo_QY!'..it�a<;c:..� l!i-�.e.u.a...i:u�al, p!:u,�l).l'ial.. El mas alla es, coma dijimos, el acto consumado de! plan divino; e _ ( ha menester _de consumaci6n, lo .,£��1-�s y?)_id_o_ ���.!�!! p_ara .)_a s_4i- •. � .i •' (.Y \ versas almas TeTcis muertos, pues s6lo aliJ,�!' � '!!�t a,l_la, . aj�_anza_n .1 Ademas, el papel de Virgilio en el poema s6lo es comprensible par· I torio, 32, l02, etc., y tambien muchos pasajes de la Monarchia). \!• c��.!im�i:l?!i!J.:_acataao, la . �er!I•4e.!.�..r�a.@�fde ..�!l..f!!ffifa. Su tiendo de estos supuestos. Toda esto nos hi;\!'s_;;J: <:Drdar...la_Jjg1ga_,de \apar1c16n sabre la tierra era tan s6lo la figura de esta consumaci6n, en •' & que hallan .c. �s0_g(), _p_e_11:it�_nc:ia.. o pr�111io. La idea de la provisio· . r 1· la Jerusalen terrestre y la celest_e,, y e.stfCcifi£ebido."e11. :J.l!)_aJpmi�J9· -talmifrii(ft'g\Wil; .)q .ini.s.ll:io�que,.segun..eLmetodo-i-nterpretativo··judfo· _ _ nalidad y neces1aad de complementac16n en el mas alla de las cna- • cri�JThii9.m1pleado, c_onse_c.uen '.emente por Sa� Pablo "y'Jiis 'padfos de • tomista, si es exacto lo que Gilson escribe sabre f:sta: une sorte de turas humanas sabre la tierra concuerda tambien con la antropologia la 1gles!_a c_op_ respecto al .Anuguo ,Testamento, Adan es una hgura marge nous tient quelque peu en dei;il de notre propre definition; •• de Cnsto, y Eva una Iigura de .la iglesia, y en general cada apa rici6n y cada acaecer de! Antigua Tcstamento es concebido coma "Figura", que logra realidad plcna por las apariciones y acaeceres de aucun de nous ne realise plenierernent l'essence humaine ni meme la 11otion complete de sa propre individualite (Le thomisme, 3� ed., • 1 de la encarnaci6n de Cristo --0, para emplear un termino usual, se Paris, 1 927, p. 300). Precisamente esto: la notion complete de leur e1 consuma-, asi tarnbien aparece aquf el lmperio romano universal coma Figura terrena de la consumaci6n celeste en cl rcino de Dias. propre individualite la consiguen las. almas en el mas alla de Dante por media del juicio divino y, lo que concuerda tanto con la concep· :1 • En mi disertaci6n sabre "Figura", antes mencionada, creo habe1� cj6n figural coma con la teoria aristotelico-t�111ista de la forrna, coma demostrado suficientemente que la Comedia se funda, por lo gene· : realidad actual. La relaci6n de �f.igura consumAaa" en que los muer- ral, en int.uiciones figu_ral��;Jie tratado de demostrar en tres de sus: mas importanies person�jes, en Caton de Otica, Virgilio y Beatriz., tos de Dante se hallan con respecto a su propio pasado terrestre se puede comprobar mas facilmente todavia en aquellos casos en los que • que su_."P!.r!�i6I1 en el mas alla es una C()ns11I11aci6n de su aparici6n, no solamente se colman el caracter y la indole personal, sino tambien • terrestre, y fsta, por el contrariO, una figura de hi--�1 m8s alla;-y he: • ll, liechci �e�a.)taL que la estructur_a Ji.&ll.'al'd.e�:suL�2Limlos, Hgura y, una funci6n recognoscible ya en la forma terrenal, coma, por ejem- plo, en cl caso de Caton de O tica,cuyo papel de protector de la liber- I c���u,��afj� n, sµbrayan ,el _c_ai::l_�tf'.;I; -�B�S,!�l'?.�JJ.i��J!�9� ��lcf:id,: y d1f.!:_Ienc1�do_s.e..en esto de las formas ,-s1mb6h,i;as o a)egonc:�s; de tad politico-terrenal, que era una simple figura, se consurna e� las los elegidos (Purgatorio, I , 7 1 ss.: lihertil va cercando, y adernas umbrales de! purgatorio coma protector de la libertad eterna de :1 sin que su CO!Jtenid_o significativg excl),lp, en,:p�w, _ .sJ.u:ealidad. U rl • ' modo que Figura y consumaci6n cobran significado en recipiocidad; Archiv. Roman., XXII, 478-81). La interpretaci6n figural nos . re· �) acontecimiento que baya de intcrpretarse en sentido figural conserva suelve el enigma de la colocaci6n de Cat6n en un lugar en el que • su sentido textual e hist6rico, no se convierte en un simp1e signo1 . ,' uno se asombra de encontrar a un pagano. Una prueba semejante sino que sigue siendo acontecimiento. Ya los padres de la iglcsia, y no se en cu en tra a menudo, pero en las casos en que es factible nos especialmente TertulianQ,_.fom Jeronimo y San Agustin, han defen-, dido con exito el r�alismo figur;il, es decir, el caracter hist6rico de la'. permite reconocer la concepci6n fundamental de Dante sabre el in •i dividuo en el aquende y el allende. El caracter y la funci6n de! e Il re_alid�d. d! _l�s f! guJ'�s 'Jffil>t��·--cor.ri£.J!t.��-- �spiriii!il lsla.§�?.l�!Si'J.fas . ' hombre ocupan su lugar deterrninado en el pensamiento de] orden f"- Estas corrientes, que socavan, par asi decirlo, el car3cter realista del \ divino, y aparecen coma fi_guras en la tierra para consumarse en el , �.J • ------------ -------·-·--·-·-·------ ' __ acontecer y ven· en este tan s6lo signos y significaciones extrahist6ri· � cas, han pasado de la antigiiedad tardia a la Edad Media; el s_T:i,J:>?- · mas alla. • • -Pigllra y consumaci6n poseen, coma ya hemos dicho, el caracter' lismo y a1egorisn10 medieval es, coma se sabe, excesivamente�i}'_acto · .. c{�Veces; y · ��choS Vestigios �e enc��ntran en ��_Qii��fa:·- pero lo , de apariciones y acontecimientos reales e hist6ricos; la consumaci6n ; l quepredo!Ilina en la vid;!g:J.s�_@na de 1�-�}!�i:\. _Medja essirealis, · fonna .perfectiar. Asi se __el'Pli�..�.!..PE.<!��gs_<?....!.�filifillw...del .mas. _ijlla en un grado mas alto e intense, pues es, con respecto a la Figura, • '· , i mo J;igural,)que'eiiciiniramos en los sermones y en los himnos, en el dan�co. Al decir: ''AS£ se explica", no olvidamos naturalmente el • '·-1 · arte plastico y en los Misterios (cf. capitulo precedente) en pleno I florecimiento, y es tambien el que domina la concepci6n de Dante. gemo de! poeta capaz de crear semejantes figuras y, para decirlo con • • las palabras de las antiguos comentaristas que, segUn Iloecio, distin· • • • ,., • • • 188 FAIUNATA Y CAVALCANTE FARINATA Y CAVALCANTE / 189 • guian entre causa efficiens, materialis1 formalis y finalis del poema : relaci6n a las obras anteriores y a las canciones. El "motivo" del viaje • causa efficient in hoc opere, velut in domo facienda <Edificator, est al lnfiemo, gran cantidad de motivos aislados y muchos movimien- \' Dantes Allegherii de Florentia, gloriosus theologus, philosophus et tos expresivos sc los debe a Virgilio; hasta cl camb10 de ":' concep- j • poeta (Pietro Alighieri, y en terrninos parecidos, Jacopo della Lana) . ci6n estilistica con respecto al tratado De vulgan eloquent1a, que lo · i/ Pero el modo especial en que su genio realista cobr6 cuerpo lo expli- • condujo de lo simplemente lirico-filos6fico a la gran !".1/.0.P_�a y, por haberse -realizadosobre-ra 'base de los modelos antiguos y, especial 1 camos por su 11concepci6n" figural; fsta nos permite comprender que ende, a la representaci6n grand�os.� _d., _ l_acontec:_r_ huma_no, s6lo pudo • : y, no obstante, cargado de historia. Permite tambien aclarar c6mo este el mas alla sea etemo y, sin embargo, aparici6n perenne e inmutable _ • realismo de! mas alla se diferencia de todo realismo meramente terre mente, de 'Virgilio. Fue el primero en tener un acceso inmediato al poeta Virgilio, y en el, mucho mas que en la teoria medieval, . se • · nal. En el mas alla el hombre ya no esta implicado en accrnn o forrna su sentido de! estilo y su _ [19!'i�n-�£_.!c> _ e_lev�d,o, y gracias • trama terrena alguna, coma ocurre en toda imitaci6n meramente te rrena de los sucesos humanos; se halla implicado en un estado eternal a el pudo, tiiii!fi��- Io�p:e�.J.<?�..�.s_����ho�. :nar�-��---�e Ia . supr_e�. .co.n:: tTJ!Cti�P!9J$.U.Zal � )��-li�.:D--<!.-�?Ete��or�!J.�'! · Pcr� .cuando emprend1? • _ naba era la otra tradici6n, mas actual y viva : s�_g!2,�_P.9�Jul.f1- que es la suma y 1a resultante de todas sus acciones, y que le revela la gran obrii, que se halla ba10 el Signo de VIIg1ho, lo que le dom1- al propio tiempo que era }o mis decisive en SU esencia y en SU vida . • • • Por lo tanto, su memoria lo orientaba en una direcci6n que, para las habitantes de! Infierno, rcsulta penosa y esteril, pero que es la ver dadera, la que nos perrnite descubrir lo decisivo en su vida. En esta situaci6n ofrecense las muertos a la vista de Dante vivo; ha cesado el gural y COl}__l!!��c;!�.J!e estiJos, es�O uJtimQ a_5J!!l�'!._l'r££�_!!'.ellt�- la':.. •. __ forrnaci6n estilistica, cristiana. Despues de todo lo dicho sobre el par - . de COnceP.�i.6nJig_tgal; £9�-�.i:!.� -- -�<;9-�dia", y .t��:t>i��--!:� -���-!!.to · "' __ '\· ti�U1ar-ener-CU.rSO ,tees;finterpret��iones, no necesita r_nayor acla- • tenso · interes por el futuro desconocido, que es esencial para toda raci6n el hecho de que su concepcion, y el correspond1ente trata • . f g�:a?��- '..1i.�al", sin �in&un;Iimi·t�ci6n �s:etica . e� cuanto al tema �. situaci6n secular y su imitaci6n artlstica, especialmente para la dra miento estillstico, de todo el acontecer..terreno como sublimeS.Qtifi· matica, grave y prcblematica. Tan s6lo Dante puede experimentar • en la Comedia esa tensi6n. r .., ' o a'lli" e�n, este mspIIada por el espmtu cnstiano y tenga un ' : • Tantlsimos dramas acabados se..juntan en. un.. solo .y..gran.Jl!'!..ma, • ._, � orig�_ll__cristia_9Q;),De donde surge tambien la unidad de todo el poe".'a, que presenta una multitud de temas y acc1ones en una conexi6n \ Unica y universal, aunadora de cielo y tierra : il_. poe11�. sacr_o, ql que es el drama (mico de Ja humanidad; todos esos tr�IlWJ..'!£9_!!j�m • I--' I l'Ios, . exempla, de obtenci6n o_ per_di�"__ de_ la'oieriaye!lt1;1,r�1;1��-�!£��· • Pero· las pasiones;-tOI'tllras · jr" a1egr:ias stibsisten, y· encu·entran sll ex quale ha posto 11iano e cielo e terra. prcsi6n en el estado, palabra y ademan de los muertos; todos los • <lE����---�� repres��-t��-���,. .�.1:!����?���. P2,nte, .P���g!£�����-t�. co.n Pero, por otra parte, fue tambifo el primero que sinti6 la gra vitas de! estilo elevado, peculiar a la antigiiedad, la llev6 a la • ' ' centrad_os, iriiidias yeces en .poc�Ji.11�as, como el d,�_!'ia _9e' _J_<:>l�i_n.ei · ! (Purgatorio, 5, 130), y en ellos-·scrdespliega la historia florentina, la practica y hasta la super6. Diga lo que quiera, sea bajo, grotesco, • italiana, la universal, aparentemente dispersa y fragmentada, pero horrible o sarc3.stico, se mantiene siempre en un tono elevado; jam3s el realismo de la Comedia podrfa caer en lo bufo, y servir al regocijo • siempre dentro de un plan. Han cesado la tension y el desarrollo, popular, como ocurri6 con el de! teatro cristiano . . El tono elevado de • signos caracterlsticos de! acaecer terrenal, a pesar de lo cual las olas Dante es inconcebible en obras epicas medievales anteriores y, como de la historia penetran en el mas alla, en parte como recuerdo del se puede demostrar con muchos ejemplos, esta formado sobre mo· • -- pasado terrenal, en parte como interes en el presente del mundo, y � (_'.:) ant'.lluos Cun . hello ej emp}o, su .fo.r::nula e�hortativa ��n �e, . &!&�Soll. �"c; . . • _ tambien como preocupaci6n por el futuro sobre la tierra; y siempre vease G. BonTante en1riSP"uh11cahons _ lenv�K��J'°ci1Sico como teIEEoralidad figural conservada en lo etemo y atemporal. Cada aTihe Mod. Lang. Assoc., LVII, 930). La poesia predantesca en • muerto exJieriiiieiiia-sii estado en el mas alla como el ultimo acto pe- lengua vulgar, sobre toda la cristiana, es en su conjunto totalmente • renne de su drama terreno. ..�-- --.._ ingenua con respec�q a la cuesti6n dcl cstilo, a pesar de la influencia Dante dice a Virgilo en el �� mer ca�to)lel poema : "S6lo a ti te de la C:�_6ri':� :sc?!a��iC:.�, a l a que tan to se ha aludido en los ultimos • C? debo cl �o ..e>!ilo que me ha hechirfamoso " Esto es, desde luego, . tiempos. "Pero Dante, aunque toma su material de! habla popular • exacto, muchomas exacto alln con respecto a la Comedia que con mas espontfoea, y a veces de la mas baja, ha perdido la ingenuidad; • ·-.... .. ____________ _ • • l r ' • � • • 1 90 FARINATA Y CAVALCANTE FARINATA Y CAVALCANTl!. 1 91 imprime a cada giro la gravedad de su tono, y cuando canta el orden divino de] mundo coloca al servicio de este prop6sito construcciones ni' Farinata' Brunetto Latini o Pier della Vigna son btienos ejemplos de lo que digo; pero me parece que se desplaza. el acento, c�and o se • de perfodos y modos de enlace de oraciones que dominan masas las toma con exclusividad, pues para una doctrma de salvac16n, que • gigantescas de ideas y de sucesos: nada parecido habfa habido en la hace depender el destino eterno de la gracia y de! arrepentimiento, • poesfa desde la antigiiedad (un ejemplo entre muchos, lnfierno, 2, figuras semejantes son tan indispensables en el lnfierno coma las 1 3-36). (Es el estilo de Dante un senna remissus et humilis todavia, de los de los paganos virtuosos en el Limbo. Pero cuando uno se • como el mismo dice, y como debe ser el estilo cristiano incluso en lo pri:g�nt� par que fue Dante el primero en sent_i_i:_�:>ll....!!'��a.. fu.ega • elevado? Quiza podrfa responderse afirm_ativamente; tampoco los pa· c ·Jo tragisd de .�s;.�� .P.���-'�-�.aJ�s y en expresarlo con el maXJmo vigor, _ porque � ?.:' • tra tad? . .t�iJ.�J2 !£\$.n al e.r:i. _q1:1.�.Pl!S9 g1_i:i>��9 �m�. �Lmi.i:mo. . vigor· dres de la iglesia han desdenado el arte· ret6if(:O seamplfa el cfrculo de nuestra cons1derac16n; . r� �an Agustin; l<;_.�eci�iy?_>oI1 .l.� s�¥."sif y].".!?entalidad � cuyo ser: - consciente, ni siquie· • •.. •. ... ... - .. ; Vlc10 estan las med1os .artisucos. Cavalcante no es grande, y a personas como el gl�t6n Crn�co o. el • -r:nnuestro-p;.�jc iei'i"���s a dos condenados introducidos en enfurecido Filippo Argenti las trata con desprec10 conm1serat1vo • . estilo elevado, y cuya indole terrenal se conserva en plena realidad o con repugnancia, lo cual no impide que tambien en. ,estos casos en el mas alla. Farinata es tan grande y orgulloso como sieinpre, y Cavalcante no ama menos la luz de] mundo y a su hijo Guido y, en la imagen de las pasiones hmnanas, en su consumac1on suprate • rrestre y totalmente individual sobrepase con mucho a la in1agen su desesperaci6n, hasta m:is alln que antes en Ia tierra. Asl lo ha de1 castigo colectivo, y que esta sirva muy a menudo sqlo para inten • querido Dios, y asi se acomodaba en el realismo figural de la tradici6n cristiana. Pero antes nunca habfa sido llevado tan lejos; nunca hablan sificar el efecto de aquella. Lo_mis�lJH�.son los elegidg_s d_e_l __ • v SUS oyentes (Purgatorio, 2); Bi.!.\!copte; rmtando s'!...IB.1:1!'.��� Y. c:J Pu:g_atorio �L.Paraiso. Casell� cantal\do una canci6n de Dante, sido emp1eados · tanto arte y fuerza expresiva, ni apenas en Ja anti • • _ _ . giiedad, para llevar la forma terrena de la figura humana a una destino de su cue!E2.Jl'.mgot9Ji9� 5); Estacio, arrodillandose ante intuibilidad casi dolorosamente intensa. Precisamente la indestructi· ·� sumaestro vi;gilio (Purgatorio, 2 1 ) ; el joven rey de Hungrfa Car· bilidad cristiana de! hombre entero se lo permitia; y por lo mismo los Martel de Anjou, ·exprcsando tan encantadoramente su afecci6n T • que lo realiz6 con tanto vigor y tanto reaiismo, abri6 camino a la por Dante (Paraiso, 8); Cacciaguida, el orgulloso abuelo de Dante, propensi6n de la indole por la autonomfa; crc6 en pleno mas alla un mundo de formas y pasiones tcrrenas que, par sus efectos, sobre patriarcal, atiborrado de historia de la ciudad florentina (Paraiso, ., aun despliegan ante nuestros ojos 1'.'.1 .I!!YnR�--�.S-Xid� hist6rica y 1 5-17) e incluso el ap6stol Pedro (Parafso, 27), y jcuantos mas pasa su propio marco y se hace independientei ]a figura supera la l •• consumaci6n, o por mejor decir: la consumaci6n sirve para hacer terrenal actQSJ.1-n:ipµlso_s,. s�J!tJ.�J�i;t!?�Y.Y..��9�_:�-.�1!:��!1-����!1�. �a�· • .. •• resaltar con mayor eficiencia la figura. ti�son vigc.>r.�gµ� �pCI].�?- p���-�--.?.�. !e_�e�_<?s_. �� . !11��.1!11? esc�n�r10 .. Debemos admirar a Farinata, y llorar con Cavalcante; lo que pro • _ piamente nos conmueve no es que Dias 1os haya condenada, sino ref;�nal! Claro q"Ue todos e1los se encuentran s6lidaipente engarza que el uno pennanece inc61ume y que el atro se lamenta tan con a05·.;;; la ordenaci6n divina, y claro tambien que un gran poeta • mcivedoramente par su hijo y por la duke luz. La horrible situaci6n cristiano cst:.i autorizado a retener la humanidad terrestre en el rncis alla y la figura en la consumaci6n y a perfeccionarla en la medida • • en que ]as sume su candena sirve al mismo tiempo de media para intensificar el efecta de estas emociones comp1etamente humanas. de sus fuerzas. Pero el gran arte de Dante llcva esto tan lejos, que el Pero el prob1ema, segt1n me parece, estci concebido demasiado estre efecto resulta terrena1, y en la consumaci6n, la fjg!!ra conmueve al oyente demasiado. El.mas.. alla. se .convigr\�..e!l �r:�eJ.g\!mqr,e •: y..de_sus..pasion.es. ,..--·--·\ e! chamente cuanda, coma con frecuencia se hace, nos fijamos Unica· mente en la admiraci6n o campasi6n de Dante por algunos habitantes de! lnfierno. Lo esencial, me parece, no se limita ni al lnfierno ni Piensese en el ilrte fig'!��nterior, . en los Misterios, en la plas • tica eclesi:lstica, qu'e·no .han osaa<rsalir, 0 lo han hecho muy timi tampoco a la simpatia o admiraci6n de Dante; par tadas partes encontramos ejemplos, en las cuales el efecto de la forrna y de] des· damente, de lo ofrecido directamente par la historia bfblica, y que • tino humanos super<l el de la situaci6n eterna, o la pone a su ser· empezaron a imitar la realidad y el individuo tan s6lo con el fin de .; anin1ar el acontecimienta blblico, y compcireseles con Dante, que ; vicia. Sin duda que las condenados nobles coma Francesca de Rimi· •1 el •1 eU • • 193 192 FARINATA Y CAVALCANTE FAfUNATA CAVALCANTE • Y hace .revivir dentro de! marco figural todo el mundo hist6rico, y en - vidual forma parte de la consumaci6n propia, que comprende toda • este, todo hombre con . el que se tropieza . ! la vida pasada, tanto objetivamente como en el recuerdo; una historia • i peculiar en cada caso, cuYO resultado aparcce ya acabado ante nos· \ otros, pero cuyos estadio; nos son representados a veces con gran Se trata, desde luego, de la pretensi6n que, desde un principio, i � • ha mantenido la interpretaci6n judeo-cristiana de! acaecer. Pretende validez universal, pero la plenitud de vida inclufda en la interpreta dctalle. Nunca se nos oculta par complcto, y percibimos, con mucha • I ci6n es tan rica y vigorosa, que sus manifestaciones conquistan mayor exactitud de la que la antigua poesia podla proporcionamos, el deVenir hist6rico-interno en el scr atempora1. • un sitio en cl alma del oyente, con independencia de toda interpre • taci6n . Quien aye el grito de Cavalcante: non fiere Ii occhi suoi ii dolce lo'!!.�?., ?. g���-�--- �.t;�-- �-°-� \_'.e._t�C?� -..!�-����os, -�!-l.!!Y��...Y�P.£�nJ:gdo_n1- I • �=��.e. .. !��Cl}In(Js qu�-- �!.C.� ���.J!��--IQJ.9;!11ei, �-�-t��-�S.�!9g�!__?: _p�_n.te I .- __ que se acuefcie" <;l_�_.;].)9�-�!l-!iU.1erra (e nposato ae la lunga via, Pur- • \f gatono-;-),"13) , q_ueda embarg�?C?_ J�?:. -�-1:1�-- �1!1.9<;�9.n ,in_teri�r q ue • ,: cua!'�k"iinza-"bte SU consiimaci6ii . Su ' situ�ci6il-'eteffi'";d��tr� d�I , concierne al hombreynominediatamente al orden divino en el . I • · · -. .:-i orderi diVi n.o- aP3reCe� t�"'�&-;; coma escenario, y su irrevocabilidad . intensiFica aun mas eJ efecto de humanidad mantenido en todo SU l vigor. • ' • Desemboca en una experiencia directa de la vida, que sobrc • pasa · a todo lo demas, en una concepci6n de! hombre, tan variada en su extensi6n como profundamente arraigada en el sentimiento, en • una . iluminaci6n de sus emociones y pasiones que conduce a un • Y calido interes, sin reservas, por ellas, e incluso a la admiraci6n por su diversidad y grandeza. en este interes inmediato y admirativo • par el hombre, la indestructibilidad de! hombre integro, hist6rico e • individual, fundada en el orden divino, vuelvese contra este orden, empleandolo para sus fines y opacandolo: la imagen de! hombre • se antepone a la imagen de Dias. La obra de Dante presta realidad • \ a la esencia c1!�ti�]"9:fig"1c��l. de!_ hombre, y la destruye en esa rea- 1 hzac16n; . _ . s6hdos marcos se rompen par la fuerza de las imagenes • I . � que enc1erran. • . Los des6rdenes groseros hacia las que conduda el realismo bufo • de las Misterios en la Edad Media tardia no son, ni con mucho, tan peligrosos para la subsistencia de una concepci6n cristiano-figural • de! acaecer coma el estilo elevado de este poeta, en el que las hom • bres se ven y se reconocen a sf mismos. En esta consumaci6n la Figura se hace independiente, de modo que aun en el InFiemo hay • ' grandes almas, y en el Purgatorio algunas almas olvidan el carnino • Y \1 de la puriFicaci6n durante algunos momentos par la dulzura de un :\poema, de una obra humana. la Figura humana se impone, a • consecuencia de las condiciones especialcs de la consumaci6n propia • en el mas alla, con mas fuerza, mas concreci6n y mas peculiaridad ·quc en la misma poesfa antigua. Pues un desarrollo hist6rico-indi· • • • ' • • • FRAY ALBERTO 195 • ciO che era, levatosi, non avendo altro rifugio, apcrsc una fincstra, la qual so- • • pra il maggior canal rispondea, e quincli di gittO nell'aqua. II fondo v'era gran· IX de, et cgh sapcva hen notarc, si che n1ale alcun non s1 fece: e notato dall altra FRAY ALBERTO parte dei canale, in una casa, che appcrta v'era, presta1nente se n'entrO, pre- gando un buono uomo, che dentro v'era, che per l'amor di Dio gli scampasse la • vita, sue favole dicendo1 perche quivi a que11a ora et ignudo tosse. 11 buono • n1isc, e dis egli chc quivi infino alla sua tornata si stesse; e dentro serratolo, de- un vediici de . Imofa; EN UN famoso cuento de] Decnmer6n (4, 2), Bocaccio nos habla uon10 mosso a piet3., convenendogli andarc a far sue bisogne, nel suo lctto il • andO a fare i fa tti suoi. I cognati deUa donna enfrati nella camera trovarono -- . . ' , ,., ··-.511- . · ciuda � ' ' su. 'vida " . HcencTasa"-·de . . ' '" '""' '' ,)'..... .. . ...sus . ··c:u a " siiuaCi6n se· nab11i-necno Tail-liisosfe s che l'agnolo Gabriello1 quivi avcndo lasciate l'ali, se n'ern volato : di che quasi niDle-eii , , _,, ._d..•.�a ,_.__t ____ ______ - ai _...sa" de • ca_u - trapace_rfas� que opt6 por_!'ban_dona rla. Se dirigi6 a Venecia, donde scornali, grandissima viUa11ia dissero alla donna, e lei ultiJuamentc sconsolata . se hizo l1ermano franciscano y hasta lasciarono stare, et a casa lor tornarsi ccn gli arncsi dell'agnolo.1 • _ sacerdote, pusose de nombre La historia, coma hemes dicho, acaba muy ma] para Fray AJ. • Fray Alberto y se las arregl6 de modo que, par medio de espectacu • lares practicas de penitencia y beatas gesticulaciones, fue conside berto;su anfitri6n se entera en el Rialto de lo ocurrido durante rado como hombre grato a Dios y digno de confianza. Un dia con • la noche en casa de Madonna Lisetta y adivina a quien alberga; t6 a uno de sus pen iten tes, persona p articularmente estllpida y • engreida, mujer de un comerciante que se hallaba ausentc par viaje, l Ocurri6 un dia que esta ndo l a o ra LisCtta con una con1adre suy<1, discu ticndo .sen que el angel Gabriel sc habia enamorado de su belleza -y deseaba de cuest ioncs de bclle a, con la intcnci6n de cnalt ecer la suva a costa de la de las de· z visitarla durante la noche; despues la visit6 el mismo como angel iu<'is, la boba de ella dijo lo siguicnte Si os supierais a ql iCn agrada n1i be\Jcza, en : v . } vcrdad quc no vol verlais a hablar de ninguna otra Entonces pic6 la curiosidad a la • • Gabriel y goz6 de ella. Asi contmuan las cosas durnnte algun tiempo, com adrc, y co1no la conocia bicn, le dijo : �e1iora, quiz3. direis vcrdad, pcro no sabicndo hasta que to<lo acaba ma!, de la manera siguiente: quien es, no puede una can1biar tan fD.cihnente de opin i6n. En onces d ijo la mujer, • t con su cstupi cz C01nadre, no d ebiera dccirlo, pcro 1ni amante cs cl angel Gabnel, que me U1nD 1n<is que a si m is m o, porque yo, segi1n dice Cl, soy la mujcr 1113.s hcrmosa d : Pure avenne un giorno che, essendo madonna Lisetta con una sua comare, ct insicme di bellezz.e quistionando, per porre la sua innanzi ad ogni altra, si en csle nn1ndo de Dioso A la coinadre le cntraron ganas de relr, pcro par si pod!a liacerl a hablar mas SC con tuvo , y dijo: Par Dias, sc1iora, quc si el a gel Gahr.cl es n • vucstro amantc y as dice cso, cntonces dcbe ser verdad, pcro yo no crela que los il.nge· • come colei che poco sa1c aveva in zucca, disse: Se voi' sapeste a cui la mh1 bellezza piace, jn verit3. voi tacercste dell' altre. La comare vaga d'udire, si come al\<'i arriba, pcro porque yo le parezco n1iis bella quc n inguna de las <lei cielo, se Jw. Jes hicicrnn cstas cosas. Dijo la 111jcr Conw.drc, cst:'iis mu)i cqui ocada, por las i1a· n : v • colei che ben la conoscea , disse: Madonna, voi potreste dir vero, n1a tuttavia gas de C ri o que lo hacc n1cjor que 1ni n1 arido, y n1c dice quc ta1nbiC lo haccn · cllos st n non sappiendo chi questo si sia, altri non si rivolgcrehbe cosl di leggiero. Allara la donna, che piccola levatura avea, disse: Con1<1re, cgli non si vuol dire, tna J'intendimcnto mio e l'agnolo Gabriello, il quale pill che sC 1n'ama, si co1ne la cnamorado de mi y vicnc a cstar con1nigo a menudo, lque 1ne dccis aho a? A cnas la conmdn: sc habia ido dcl !ado de la sefiora Lisetla, cuando le parcci6 q11c tardaria n1il r p . • • rtj res lo contaron a sus inuridos y a -otras nu j cres, y Cstas a su vcz a otras, de 1nodo afios en cnconlrarse en un lu gar donde pudic a contar cstas cosas, y hall;iudose en una fiesta en om paflia clc o ras 1nujcrcs, lcs di6 la noticia con pel os y sc11alcs. Estas pill hella donna, par quello che egli rni dica, che sia nel mondo o in Jnaren1- r ma. La comare allora ehhe voglia di ridcre, ma pur si tenne per farla pill avan c t ti parlare, c dissc: In fe d i })10, madonna, St! l'agnolo Gabriello e vostro inten· m c 1 que en 1nenos de dos dias toda Venecia estaba al corriente. Pero entrc aq ellos a cu� u • • <li1nento, e dicevi questo, egli dee hen esscr cosl; ma io non credeva che gli yos ofdos Jl cg6 la cosa, hall:lbanse las cufiados de Lisetta, los cuales, . sin dccirlc nada, agnoli facesson queste case. Disse la donna: Comare, voi siete errata; per le tomaron la dccisi6n de dar con a 1u l llngel y ver si sabla volar, y cst 1 icron varias c c 1v • piaghc di Dia cgli il fa meglio che mio n1arido; e dice1ni che egli si fa anche nochcs al acccho. Pero ocurri6 quc alga lleg6 ta1nbiCn a oldos de Fray Alberto , el colassU; ma perciocche io gli paio pill bella che niuna che ne sia in cielo, s'e cual se encan1 in 6 una noche a casa de la 1nuje1, para reprendcrla. Apenas se habia egli innamorato di me, e viensene a star mcco hen spesso : mo vedi vu? La co1nare partita da madonna Lisetta, Je parvc millc anni che clla fosse in parte \ dcspo jad o de sus vcstidu as, cuando las cu fiados de ella, que lo hahlan vis a vcnir, r acudicron a la pucrta de la habitaci6n para nbrirla. Sinticndo lo cual Fray Alberto, t • ave ella potesse queste case ridire; e ragunatasi ad una festa con una gran brigata di donne, loro ordinataniente raccontO la novella. Queste donne il dis· con1prendiendo lo quc ocurr!a, se lcvant6, y no tcniendo otra Salida, abri6 una vcnta· na gue daba al canal n1ayor, }" se arroj6 al ·agua. Habfa gran f9 do , pero sabla nadar o • sero a' mariti ct ad altrc donne; c quellc a quell' altre, e cosl in meno di due dl ; . hicn, de n1odo que no le ocurri6 nadt1 ialo nad6 hacia la otra orilla del canal, dir i n g if ndose r<ipidame te hacia una casa quc cstaba abiCrta, y rog6 a un · honibre que den· n · • • ne fu· tutta ripiena Vinegia. Ma tra gli altri, a' quali questa cosa vennt.! agli tro se liallaba que, por cl amor de Dias, le salvase la vida, cont3.i:idole una £3b1;1la para orecchi, furono i cognati di lei, li quali, scnza alcuna cosa dirle, si posero in c:xplicarlc por que m ot iv se cncon\raba alH a aguellas horas y dcsm.�do. El bucn horn· e • cuore di trovare questo agnolo, e di saperc se cgli sapesse volare; e piU nolti brc sinti6 piedad, y tcnicndo quc ir a sus quehaceri::s, lo meti6· en su lccho, le dijo stettero in pasta. Avvenne che di questo fatto alcuna novelluzza ne venne a que cstuviera alli hasta que c'!I volviera y, encen<indolo dentro, se fue a sus asuntos. • fiate Alberto agli orecchi, il quale, per riprender la donna, una notte andatovi, Cnando los cufiados de la mujcr cntraron rn la habitaci6n,_ se encontraron con que el <iugcl Gabr iel hab!a salido volando, dcj 3ndose las alas, con lo cual sc sintieron chas· q c dos, y diciendo grandes groserias a la n1ujer, la dejaron desconsolada, yendose a appena spogliato s'cra, chc i cognati <li lei, che vcduto l'avcan vcnire, furono all'uscio della sua camera per aprirlo. TI che frate Alberto sentendo, e avvisato • ua �u casa con cl arnCs dcl· :'ingel. 194 • • • E• 196 FR.AY ALBERTO i FRAY ALBERTO 197 • . de las cuales: ma l'intendimento mfo I e l'agnolo Gabriello,. saca a Fray Alberto una gran suma de dincro y despues Jo traiciona, hermosa • llo / e v6stro intendimento. En este segundo parlamento apareccn par cierto de una manera tan repugnante, que el Hermano se con suena como .u:n eco en la rcspuesta de la comadre: se l'dgnolo Gabrie· vierte en el punto central de una escena publica, de cuyJl_s_ • C�§£9J�!l.�!PsJJ1.0.1:.al�s--Y--.11r�£�_Lc;.@_�__ !10 vuelve a reponerse jam3.s/Cas_i_\ primeramente vulgarismos: intendiniento, de un colorido mas bien • ·---Se siente compasi6n hacia el, sabre tOdO- Cuando se piensa· cotlcu3nta social que local, no debia pertenecer con esta significaci6n (alga . alegria y aprobac16n nos cuental3oc�?.�s!.�lras andanzas cr6tl':as coma _desideriuni, en espaiiol "tesoro") al lenguaje elegante, coma • de reh�10sos, que no son mej�res 'llle �ste _(p. e. 3, 4, la historia do] __ __ tampoco cl giro (que constituye a su vez una hermosa clausula) nel • monie Don Felice, ue convence al n:ari_�.2- 4'-. .s!:'_,<J'!�ricfa_p�r.�_g;ie sc haccn la.�..farngs 11op!ililies-c--l;;Ciil5ci ::df;ife�iales: cl v.e!!eciano mondo o in 11iare11ima. Cuanto mas se acalora, tan_t.o ��s a.bundant� 11.",ga- una pemtenc.!_a_ _ri_icula_,::-q�:_Jc:_ _ob.�g��ermanecer � • noc11e fuera de casa, o 3, 8;-Ta de un aliacl, .�e�}{Picl.<!.J!l _p!!rgatorio _ _ nu:rido en la encantadora frase que realza la alabanza de las haza· __ • pQr .cI!'rtO tIC�-�arm.:aEl�o-de l����-y�-;- y a�� aJla -� !"a.11cl!Ll.1acer .· _ . : nas er6tic�s:�d�L;\Q°g�rcahiiel · cciii !au10rmufa · iiiterfecl!va: -per- le penitencia);:::�:.:.__:_ . - pitighe Ji Dir;;_y e1 cf�c to HilaC.:t�iub�ri._v_enei::iaiiii�edi.::'!1.1•, .. · · � . - - ----�- --- -· · • .. - . · · cuva ordinaria fanfarria_produce_un...efecto-tant<>-mas..<:6mico c11a11to . El trozo reproducido presenta las crisis de! cuento; consiste en ·. • la conversaci6n de Madonna Lisetta con su comadre, y en las con- · que hace .tan_s6lo. _un . instante.-habia-ean tad&-dukemente-etra--vez: secuencias de la misma: difusi6n de! extrafio rumor par la ciudad, . . . ma perciocche io gli paio piil bella che niuna che ne sia in cielo, s'e egli innattiorato di 111e . . . • decisi6n de las parientes, a cuyos ofdos tambien habia llegado, de • atrapar al angel, y escena nocturna, en la cual el Hermano se salva Los dos periodos que siguen comprenden la difusi6n de! rumor de! peligro momentaneo par media de un atrevido salto al canal. La par la ciudad en dos etapas: la primera va de la co111are hasta la • brigata di donne, la segunda de qtteste donne hasta Vinegia a, si se trufda, tanto psicol6gica coma estilisticame:nte, y Bena de vida. Lo conVersaci6n entre ambas mujeres es una escena muy bien cons • quiere, la primera desde partita hasta racconto, la segunda desde mismo la comadre, que con su astuta cortesla y reprimiendo la risa, dissero hasta fu tutta ripiena: las dos son agitadas en si mismas. • extcrioriza cierta duda a fin de hacer charlar mas a Lisetta, que esra La primera par la impaciencia de la comadre par dcshacerse de su • misma, que par afan de ostentaci6n se deja llevar mas alla de las secrcto, impacicncia cuya oprcsi6n al principio y alivio al final se po Hmites de su congf:nita estupidez, hacen un efecto muy verdadero • y natural. No obstante, las medias estilisticos que emplea Bocaccio nen de relieve en un movimiento .correspondiente de las verbos (partita . . . le parve 111ille anni che ella fosse . . . dove potesse . . e • no son en modo alguno populares; su prosa, formada en modclos ragunatasi . . . ordinatamente racconto); la segunda par la expans16n '. antiguos y en preceptivas ret6ricas m<dievales, que ha sido a me· 1 • I de! radio de divulgaci6n, expresada progresiva y paratacticamente. de varios hechos en un pedodo, cambios y yuxtaposiciones en h i nudo analizada, hace entrar en· juego todas sus artes: concentraci6n De ahora en adelante la narraci6n se hace mas dpida y dramatica. Ya • colocaci6n de las palabras con el fin de resaltar lo importantc, el rit· : la frase siguiente abarca desde el momenta en que llega el rumor a • mo acelerado o retardado en el desarrollo de la acci6n, cl efecto ! _ oidos de las parientes hasta su acecho noctumo, a pesar de lo cual todavia presenta algunas pinceladas de colorido, en parte objetivas • _ri�i:c:i-. m_el6�ic:?� _ _ _ . _. . . . .. . . _ -' y en parte psicol6gicas. Esta frase parece no obstante relauvamente . Ya la frase que sirve d e introducci6n e s un periodo rico, y las • dos gcrundios essendo y quistionando, el uno al principio y el otro vacia y tranquila al Jada de las dos siguientes, que hacen transcurrir toda la escena nocturna en casa de Lisetta, hasta el atrevido salto • al final, con un c6modo espaci� entre ellos, son tan deliberados de Fray Alberto, en dos pedodos, que no constituyen sin �mbargo coma el realce sintactico de la sua coma fin de la primera de dos • clausulas ritmicamente muy parcjas, la segunda de las cuales termina m:ls que un solo movimiento. Esto ocurrc par el encadenam1ento de formas hipotacticas, en el quc juegan el papel principal las construe· • Lisetta casi a cantar de pura catisf3cci6n; se voi sapeste a cui la niia con ogni altra. Cuando llegamos a la conversaci6n, empieza la buena ciones de participio, tan empleadas par Boccaccio. La primera frase empieza todavia suavemente con su verbo prin· bellezza piace . . . Su segundo parlamento es aun mas hello, con la cipal avenne, y la correspondiente oraci6n de sujeto che . . . ve gran cantidad de panes de oraci6n cortas, casi de! mismo .numero nne . . . ; pero en la oraci6n de relative que la sucede: il qiiale, o sea, de .silabas, en las que predomina el llamado cursus velox, y la mas una oraci6n subordinada de segundo grado, se desencadena la • 198 FRAY ALBERTO FRAY ALBERTO 199 • • all'uscio. Y ahora sigue una corriente de formas verbales que se per· catastrofe : andatovi, appena spogliato s'era, che i cognati. . . furono frances antiguo, que surgieron en su mayor parte un siglo antes de Boccaccio aproximadamente . Elijo un trozo de! fable! Di• prestre • siguen unas a otras: sentendo, e avvisato, levatosi1 non avendo, qui ot mere a force (de! manuscrito berlines Hamilton 257, segun • aperse, e si gitto. Esto hace el efecto, aunque no sea mas que par la el texto de G. Rohlfs, Sechs altfranziisische Fablels, Halle 1925, • mala, fea y codiciosa, que el mantiene alejada de su casa, mientras brevedad de los comprimidos fragmentos de oraci6n, de un atrope· p. 12). Hablase a!H de un sacerdote que tiene una madre muy llamiento rapido y dramatico, y causa tambifo por el mismo motivo mima mucho a su querida, especialmente con vestidos. La vieja • la impresi6il, a pesar de! origen clasico de las formas estiHsticas em· pleadas, de alga no literario en absoluto. Permanecemos en el tono pendenciera se lamenta de esto, y el le contesta: • de lo narrative, tanto mas cuanto que la colocaci6n de las verbos, y "Tcsiez", dist il, "vos estes sotej • con ello la longitud y el tempo de las fragmentos de oraci6n mas 25 De quoi nie Jnenez vos dangier, tranquilos entre uno y otro, cambia constantemente en · una forma Se du pein avez a meng1er, • artisticamente espont3nea: sentendo y avvisato est3n muy juntas, De man potage et de 1nes pois; Encor est ce desor mon pois, • coma levatosi y non avendo, en seguida viene aperse, pero s6lo des Car vos m'avez dit mainte honte." • '/ pue� � e Ia . oraci6n de relative concerniente a la ventana aparece 30 La vieille <lit: "Rien ne vos monte el � WU , maL .... Que ie vodre d'ore en avant • . ---· ·-···· -· ··· · · ···-·····-- · · ·--··----- --· · · --- - ·-· .. ·---·- - · - - ·· · ·---.. Que vos me teigniez par covent ,,-- No csta ademas muy claro para mi par quc Boccaccio hace que el / Frate oiga alga de las rumores que circulan; un mozo tan avisado A grant honor con1 vostrc mere." · • Li prestre a dit: "Par scint pcre, coma el no se meterla en el peligro unicamente para hacerle algunos 35 James du mien ne mengera, • reproches a Lisette, si hubiera tenido la menor sospecha de! riesgo. Or· face au pis qu'cle porra • Hubiera sido mucho mcis natural, seglln me parece, que no supiera Ou au niieus · tant com ii It loi!.t l" HSi ferai, mes que bien vos poist", • explicaci6n especial basada en una sospecha preconcebida. (0 teriia nada, puesto que para su rapida y atrevida huida no es necesaria una Fet ce1e, jjc.:ar ie m'en irai • \...__�occaccio al�n ot�q .�.9�Y.!J]. -�-�-.Y�9 . n..i.1!gH�9.:_, 40 A l'evesque et li conterai --�� 'lvfienfras que el Hermano nada por cl canal, la narraci6n se hace Vostre errement et vostre vie, • A mengier a ases et rubes, _ . . _,_,., __··--·-· -- ---·�- · Com vostre meschine est servie. mis tranquila par un instante, mas distendida, mas lcnta; aparecen • 45 Et moi volcz pestre de lobes; verbos principales en pretCrito imperfecto descriptivo y en coordina ci6n; pero apenas ha llegado a la otra orilla, vuelvc otra vez el im De vostre avoir n'ai bien ne part." A cest rnot la vici1lc s'cn part • pulso precipitado de las verbos, particularmente al entrar en la casa Tote doJente et tote iree. Droit a l'evesque efl. est a11ee. • extraiia: presta111ente se n'entrO, pregando . . . che per l1a11ior di Dio A Ii s'en vient et si se clairnc • 50 gli scampasse la vita, sue favole dicendo, perche . . . fosse. Tambien · De son fiuz qui noient ne l'aime, los troi.os situados entre las verbos son cortos o perentorios; quivi a Ne plus quc il feroit un chicn, • quella ora e ignudo es extremadamente concentrado y aprcmiante. Despues baja la marea: las oraciones siguientes estan desde luego Ne 1i vcut il ferc nul bien. "])e tot en tot ticnt sa rneschine • muy llenas todavia de datos objetivos y por lo tanto de hipotaxis de 55 Qu'il eimc plus que sa cosine; Cele a des robes a plentC." • participio, pero dominadas sin embargo par oraciones principales, que progresan gradual y uniformementc y cst:ln ligadas entre si Quant la vicille ot tot contC A l'evesgue cc quc Ii pot, • por media de "y": 11iise, et dissegli, e andO; todavia muy drarh:iticas II li respont a un seul mot, • entrati . . . trovarono che . . . se n'era volato; y <listendiendose progre A taut ne Ji vot plus respondrc, · sivamente en la continuaci6n paratactica dissero, e ultimtnnente las· 60 Que il fera son fiz semondre, • Qu'il vieigne a court le jour nornmC.. ciarono stare, e tornarsi. La vieille l'en a encline, • Estos artificios no las encontramos en las narraciones mas anti Si s'cn part sanz autre response. • guas . Tomemos un cjemplo cualquiera de las farsas en verso de! Et l'evesquc fist sa semonse • • • • - -- - -- --========:--::-::--,-==-,.,..=::-:----,.,..--.,.--...,..,.- ,r-- - - • • 200 201 • FRAY ALBERTO FRAY ALBERTO . Iibrara de su cargamento . Bien, dice cl hijo, negocio hecho, dadme • 65 A son fil que ii vieignc il le voudra tenir si court, a court; el dincro, y os tomarC la _viej a. ..Y. ��!--��c�de. _ . . ____ _ • S'il ne fet reson a sa mere. ,/--Tam6iei13quI· ·com1enza··"ef trozo reproducido con una con��r . /Saci6n realista, una esccna cotidiana, la qucrclla entre 1nadre c hIJO, Je cricrn trop que il le con1pcrc. • v tambien la conversaci6n ticne su temperatura: asf coma en l a otra QUant le termes et le ;;)r vint, 70 Que li evesques ses plet tint, • Mout i ot clers et autres genz, f ia comadre, con sus objeciones amables y astutas, hace hablar cada Des proverres plus de deus ccns. \ vez mas a Lisetta, hasta que esta rcvel a SU secreto , en esta la vieja, • La vieille ne s'est pas true, \ p ar media de sus palabras pendencieras, va irritando a su hijo hasta • 75 Droit a l'evesque en est venue Si li reconte sa besoigne. \ quc estc manta en c6lera y la amenaza con privarla tambien de su provisi6n de alimentos, tras lo cu al la madre, ardiendo asimismo • . _. L'evesque dit qu'el ne s'esloigne, \ de ira, corre hacia el o.bispo. . . . .. . --Allrique-��-p��dc dctc.rmin arsc con facil id:i_� el dial ec!?��e_!'.it.a Car tantost com ses fiz vendra, Et toudra tot son benefice . . . · • 2 .. . .. . Sache bien qu'il le soupcndra piezii (RohlfS cansl<fo.ra pro.bablq sL<le_ Ja. J_sl_a .!i.e .F.�e_12£La), en todo caso-·er ··to·no - de la conversaci6n es mucho m:ls popular y menos • La vieja comprcnde ma! la palabra soupendra, y cree que van a • cplgar a su hijo. Se arrepiente en tonces de haberlo acusado, y en su estilizado que en Boccaccio, y se expresa en la forma en que el • angustia, sefiala al sacerdote que Bega primero coma hijo suyo. El pueblo, al que pcrten ece tambien el bajo clero , suele hablar; inin obispo increpa de ta! manera al inoccnte, que este no puede llegar terrump�damente parat8.cti co, can pregu n tas y exclamaciones Vivaces� • a pronunciar palabra; aquel le ordena que Ueve consigo a su madre y Ueno de giros populares y extremadamente directo . EI tone de! • que en adclante se compone crn clla decentemente, coma debe ser, narrador mismo n.o se diferencia esencialmente <lei de sus pcrsona y jpobre de el si se presentan nue.vas quejas! El hombre, aturdido, jes; tambien el relata en el mismo tone simple, plastico y Ueno de • manta a la vieja en su caballo y se encuentra en cl camino de vuelta vida, con las medias mas modestos y las palabras mas corrientes. La • al verdadero hijo, a quien cuenta su aventura, mientras que la vicja unica estilizaci6n que acomete es la forma versificada, las octosllabos hace sefias a este de que no la descubra. El otro termina la narraci6n pareados, que f8vorecen construcciones muy sencillas y cortas y no • manifestando que darla de bucn grado cuarenta livres a quicn lo presienten nada de l a diversidad ritmica de posteriores generos de • versificaci6n narratives, coma las de Arios to o Lafontaine. 2 "Ca;Iaros --dijo Cl- sois tonta. lDe quC inc acus:\is, si tenCis pan que coiner, y La ordenaci6n <lei relate que sigue a la conversaci6n no tiene nada de arti sti ca , aun cuando gracias a su frcscor rcsulta agradable; • mi cocido y 1nis guisan tes7 Y todavla cslo cs contra 1ni voluntad, pucs inc hahCis en sucesi6n parat3ctica, sin anudamiento ni desenlace, sin sintesis - • insultado muchas veces." "De nada os sirvo -dijo la vieja , pero yo querrc� de ahora alguna de lo accidental, sin cambio ninguno <lei tempo, la historia en adClantc quc os ob'. iguCis a tcnerme en gran honra, coma 1n[ldre vucstra que soy." El • , que hagal" "SI, hare -dijo la \'ie1a- algo que os pesara pues me ire al obisp y le saccrdo�c d1jo: "1Por cl Santo Padre, quc no tcndrli m6.s de lo 1nlo para colller, haga .lo o prosiguc o vacila. A fin de hacer notar que el quid esta en la palabra • so1ipendre, la escena de la vieja ante el obispo tiene que ser repetida, contarC vuestra vida l icenciosa; y quC bien tenCis a vuestra querida. El!a tien� comida y· ropa bastante, micntras que a ml querCis alimenlarme con bucnas pa'abras, y 110 • tomo parte en vuestro bienestar." Con estas palabras vase la vicja, toda quej sa y o y el obispo ha de tomar su decisi6n tres veces. No hay duda que a causa de esto y, en general, de l a cantidad de detalles y versos de airada. Se fuC derccha al obispo, llcg6se a i:I y se qucj6 de que su hijo no la qucrfa, como si c::lla fuem un perro, y quc no descab11 hucerlc bicn alguno, pucs mils quc.· • neda le i m portaba su an10ntc, a quicn querla n1Rs quc a sus parientcs, y quc tcnla rclleno, intcrcalados para veneer dificultades de rima, la narraci6n alcanza una amplitud agradable, pero su composici6n es tosca, y su rcspondi6 so�amentc una pn'.abra, m:is no quiso con t 5 tar quc Cl h:ula llamar a su hijo vestidos en abundanc:a. Cuando la vicja lo hubo contodo todo al obispo, Cste le carac ter puramente popular, en el sentido de que el narrador mismo • c : • palabra . pertenece al pueblo de] que habl a �', naturalmente, para quien ha para que viniese ante Cl un dla scfialado. La vicja sc inclin6 y parti6 sin pronun ciar • lo ataria corlo si no concedia sus dcrcchos a la 1nadrc. Temo quc Jo habr:I de pagar El obispo mand6 Hamar al hijo para que compareciera, hacii:ndole saber que .bla. Su propio horizonte no es, social y moral mente hablando, mayor que el de sus personaj es y que el de las oyentes a quienes quicrc • bubo mu ches clCrigos y ohas gentes, y nias de doscientos plirrocos. La vicja no Sc ca- hacer reir con su historia. Narrador, narraci6n y auditorio pertene· caro. Cuando sc cumpli6 cl plaza y vino cl di:i en quc cl obispo cc1ebr6 su juicio, • 116, fuCse dcrccha a! obispo y le cont� una vcz m:is su pc ti ci6n. El obispo le dice que ccn al mismo mundo, al del pueblo bajo, ilctrado, sin exigencias est6- de todos sus b cneficios . . . ticas ni morales. Con lo cual tienc que vcr la caractcrizaci6n de las no sc vaya, pucs tan pron to como su hijo l"'cnga, vcra que le suspcndcr:i y le privara • • • • • 202 FRAY ALBERTO PRAY ALBERTO 203 • • relativamente cruda y sin matices; tratase de tipos populares como personajes y su forma de actuar, desde luego vivaz c intuible, pero y que sc sumerge en ellos s6lo en la medida quc juzga conveniente, puede disponer el cuadro narrative a voluntad. • sible a los placeres mundanes de todo genera, y una vieja grufiona: ofrecen mas bien el caracter de anecdotas morales 0 chistosas; para cualquiera podla conocer en aquel entonces: un cura aldeano, acce· Los cuentos italianos de! tiempo de Boccaccio que conocemos • las personajes secundarios no se caracterizan por su peculiaridad, sino una representaci6n adecuada de personajes o escenarios, tanto sus • par su comportamiento, cl cual se dcriva directamente de una situa recurses verbales coma el horizonte de sus ideas y opiniones son de • ci6n dada. masiado restringidos. Muestran a veces cierta contenida eleganci� en Por el contrario, en el case de Fray Albfrto, se nos inforn1a de sus la expresi6n, pero quedan muy por bajo de! fable! en cuanto a vigor • antecedentes, por los que deducimos la clase particular de astucia plastico. He aqui un ejemplo : • maligna c ingeniosa que le caracteriza; la tontera de Madonna Liset � Uno s'andO a confessare al prete suo, ed intra l altre case disse: Io ho una • mia cognate, e'l mio frate11o e lontano; e quando 10 ntomo de domistichezza, ella mi si pone a sederc in grembo. Come dcbbo fare? Ris ta y su est6lida ostentaci6n de las gracias femeninas son, en su mez . a casa, per gra_n· pose il prete: A me ii faccsse ella, ch'io la ne pagherei bene! (Del Novellino, cla, Unicas en su genera. Lo mismo ocurre con los personajes se • edici6n Letterio di Francia, Turfn, 1930. Novella 87, P· 146.) 8 cundarios : la comadre o el buono uomo, en quien Fray Alberto busca la salvaci6n, poseen una vida e indole propias que, si bien • levemente indicadas, no por eso dejan de ser claramente rcconoci En este pequefio trozo lo {mica que importa es la contestaci6n • bles. Basta se nos revela algo muy caracteristico sabre el tipo y el c6mica y de doble sentido de! sacerdote, todo lo demas es tan s6lo temple de los parientes de Lisetta, en el chiste feroz: si posero in preparaci6n y esta relatado en una parataxis un poco diluid,° . sin • ' cuore di t:rovare questo agnolo e di sapere se egli. sapesse volare; . las actualizaci6n sensible de ninglln b oenero y por derecho. Much1s1mas . • • Ultimas palabras se aproximan a la forma que hoy se denomina "dis historietas del Novellino son anecdotas cortas parecidas, que t1enen curso vivido". A esto hay que afiadir que el escenario de todos los como tema un dicho ingenioso; uno de los subtitulos <lei libro dice sucesos esta circunscrito con mucha mayor precisi6n que en el fa consecuentemen te: Libra di Novelle e di bel parlar gentile. Con • ble!; este ultimo puedc desarrollarsc en cualquier lugar de las regio tiene tambiCn tro�os mas largos, las cuales no son ya - -generalm�nte . , nes campesinas francesas, y su peculiaridad dialectal, incluso en el chuscos, sino narraciones morales did3cticas; ·pero el estilo es s1em • hilo, sin resalte plastico y sin espacio vital de sus personaies. La m caso de que pudiera ser exactamente determinada,. serla totalmente pre el mismo; paratactico diluido, alineando las episodios c?mo en � n casual y sin importancia; la narraci6n de B2cc�ccio es Uf_Q]}_µnciada _mente veneciana. R��o�d_�os_a_cl_�m�s__Que __eJ_fq�!�!...fr�llE�- -�sta J i. • negable pericia art!stica de! Novellino se esfuerza principalmente en gado d�_'!.IL!llOdo mu}'..general .- a .un. determinado . ambiente.de .caw la formulaci6n breve y clara de los dates ptincipales de! suceso na • peslnos y _peq;t�f.\95 _burgueses, _cuy�_s _cjjfarencias lo,c�_l_es� �·��A.e_ que seaii-perceptibles, e�!a_11, .£OE�ici_ori.a.c\�s_\!nic_a�!'!l!.� P..9Le.l.!11g'!I� rrado en cada caso, con lo que sigue el ejemplo de _las colecciones • medievales de paradigmas morales en lengua latina, los exempl�, a • •• denta!�-doiicleje]1a Oiiginaclc:\ la Jarsa; ,_p�ro conJ3occ�cc!� \�'?.°�°' los que supera por la ordenaci6n, elegancia y frescura de la expresi6n. que h ab���o�l��s� <:9�. .-�n - -����� �q�c::� . j y_rtt9. _ � ,est� .r:.s_�fl}.�rio ,Y���JJ!_Q o. " . �a _ �.��8!�?.��.�.�bien m�.c�o.s ot�C?_s_ -�sc����·.io_�. P�f�l .��sr �. �!§�i:,_ <;9,.1_!10 - Apcnas si se ocupa de actualizaci6n sensible, pero es claro que esta • limitaci6n suya y de sus contemporcineos italianos est3 condicionada • el de S36.aetrn (8, IO), FIH!:e!' ci a _)'.�IJ, ..�lrn\!�,!..Qfe_�,,91.una Jarga &erie J\Tal'�les -�!1 -cl .. cuento de t\Jldreuc�jo da Perugia . (2,5), Palm:no_�n por cl estado de la lcngua y de! espiritu en _la epoca. El italiano. vul oar era todavla demasiado pobre .e inarticuladoi el honzonte de ideas • � para el inCdio social: Boccaccio abarca _con Ja_vista, .y_ .de�cri b� de la de cueiitos. Estb que decin1os de las cscenarios es. igualmente vcl.lido opiniones, demasiado estrecho y constrefiido para qu � fuera rosible una disposici6n mas libre de los hechos y una plasmac�6n sensible de • forma m:.is concreta todns las capas socialcs, todos las oficios y clases multiples fen6menos. Toda la fuerza plasmadora sensible se concen • de su tiempo. La distancia entre el arte de! fnblel y el de Boccaccio tr6 en una chanza, coma en la contestaci6n del sacerdote. no se muestra tan s6lo en l o estilfstico: ]a caracterizaci6n de las per • da, y n1i hennano csta lcj os , y cuando yo vuelvo a casa, _con una confianza muy gr��de sonajes y las escenarios locales y sociales est<l.n �l rnismo tiempo mu · . -�·; Fuf: uno a confesarse con su cura, y le dijo cntrc otras cosas: Yo tengo una cufia· • cha mas individualizados y son mucho mas amplios. La _ pcricia artistica conscie.nte del ho1nbre que se ha1la par encima de sus temas, clla ec sicnta en mis rodillas. �QuC dcbo hacer? El curn rcspondc: 1Q11c 111e l o h1c1cra • a mi, ya vcrla lo que le pasaha! • • • • • • 2.04 FRAY AL:BER1'1 ) FRAY ALBERTO 205 • Si nos es permitido sacar una conclusi6n de un caso aislado, cl de la vida que pasa puede proporcionar un cntrctcnim1cnto culto. • de! cronista en lrngua latina Fra Salimbene de Adam, franciscano y No se halla al servicio de la ejemplaridad moral; tampoco al de las escritor particularmente dotado, parece que a fines de! siglo xm el meras ganas de reir de! pueblo, sino que pretende entretener a un • Iadn, cuando se lo mezclaba vigorosamente con vulgarismos italianos, drculo distinguido de j6venes, caballeros y damas bien educados, • coma hizo Salimbene, poseia mucho mas vigor plastico que el italiano que se regocijan con el juego sensible de la vida y poseen buen gusto escrito. La cr6nica de Salimbene esta llena de anecdotas, una de y juicio critico. Ha creado cl marco adecuado para dcsMrollar este • las cuales, citada a menudo par otros y par mi, voy a reproducir. prop6sito. Su estilo rccuerda mucho el estilo del genus antiguo • Trata de un franciscano, Detesalve, y cuenta de el lo siguienie: correspondiente, cl de la antigua novela amorosa, cl de la fabula milesia. Lo cual no tiene nada de extrai\o, ya que la actitud de! es • Curr1 at.item quadam die tempore yemali per civitatem Florentie ambularet, contigit, ut ex lapsu .glatiei tota1iter caderet. Videntes hoc Fiorentini, qui tru· critor ante su tema y la clase de publico a que la obra va destinada • fatores maximi sunt, ridere ceperunt. Quorum unus quesivit a fratre qui ccci· derat, utrum plus vellet habere sub se? Cui frater respondit quad sic, scilicet concuerdan bastante en las dos Cpocas, y ya que, para Boccaccio, la idea del arte literario se vincula a la de la ret6rica. Exactamente • interroga�tis uxorem. · Audientes hoc Fiorentini non habuerunt malum exem plum, scd commendaverunt fratrem dicentes: Benedicat'ur in�e. quia de nos· coma en las novelas antiguas, el arte verbal de Boccaccio descansa • tris est! Aliqui dixerunt · quad alius Florentinus fuit, qui di;idt hoc vcrbum, en una conformaci6n ret6ri.ca de la prosa e, igual que en aquellas, qui vocabatur frater Paulus Millemusce ex ordine Minorum. (Chronica ad el estilo llega a veces a las lindes de lo poetico. Tambien presta en • annum 1233; Edici6n de la Monumenta Gcrmaniae historica, Scriptores @casiones a la conversaci6n la forma de un discurso bien ordenado, y • la figura total de un estilo media o mezclado, que enlaza elegante XXXII, pag. 79).• Tambien t�nemos aqui una respuesta chistdsa, un bel parlare, mcntc realismo y erotismo, es tambien muy parecida. pero al mismo tiempo se trata de Una escena real: un. P.aisaje de Pero ocurre que la novela antigua es una forma tardia encarnada invierno, el fraile que despues de resbalar queda tumbadr, las flo· en lrnguas que hada mucho tiempo habian dado lo mejor de sf mien ren tinos, que 1o rodean y se chancean. La caracterizaci6n de las per tras que la voluntad esti!istica de Boccaccio maneja un lenguaje sonajes es mucho mas viva y al ]ado de la agudeza principal (inte· literario recien nacido, casi infor1ne. La tradici6n ret6rica, que en rrogantis uxorem) encuentranse todavia otros chistes y vulgarismos la pr:lctica medieval se habia convertido en un mecanismo caquco (utrum plus vellet hahere sub se; benedicatur ipse qt1ia de nostris y casi fantasmal y que acababa de ensayarse en las dias de Dante en est; Frater Paulus Mille-musce; y ya antes trufaiores) que, a causa italiano volgare, dmida y torpemente, par los primeros traductores de! ropaje latino que las transparenta, producen una impresi6n do de autores antig1:1os, conviertese en manos ·de aquCl en un instru· blemente c6mica y sabrosa. La intuici6n sensible y la libertad de la mento de maravilla, que hace surgir de un golpe la prosa artistica expresi6n estan mucho mas desarrolladas que en el Novellino. italiana, la primera prosa literaria de la Europa posrromana. Se ha Pero cualquier cosa que queramos presentar de tiempos anterio· formado en la decada que media entre sus primeras obras de juven res, ya sea el espesor sensible, rUstico y tosco de las fabliaux, o la elc tud y el Decanier6n. El movimiento peculiar, rico y suave, del ritmo gancia plasticamente pobre del Novellino, o el ingcnio vivaz e in de su prosa lo poseia casi desde un principio, pesar de ser una a tuitivo de Salimbene, nada es comparable a Boccaccio: s6lo el domina herencia de la antigiledad; se muestra ya en su primer trabajo en bi6 actualizar en el esta SU capacidad latente. Lo que le faltaba al en su conjunto el mundo de las apariencias sensibles, lo orden• se· prosa, el Filocolo: el primer conocimiento de los autores antiguos de gun una intenci6n artlstica consciente y lo recoge en la red de! Jen· guaje. Su Decamer6n fij6, par primera vez desde la antigiiedad, principio era medida y juicio en el empleo de las medias estillsticos cierta altura de! estilo, segun la cual la narraci6n de sucesos reales y en la fijaci6n del nivel de! estilo; tuvo que aprender la correspon· dencia exacta entre el tema y el nivel de! estilo, y convertirla luego El primer contacto con el concepto de estilo elevado de las auto 4 Al ir a pasear un dfa de invierno por Florencia, ocurri6 que rcsba16 y cay6 sobre en posesi6n instintiva. el suelo helado y liso. Viendo esto los r.orcntinos, que son grandcs guasoncs, cmpcza· ran a refrse de et. Uno pregunt6 al llermano si no quer!a quc le pus!eran algo debajo. A lo que el Hcrmano rcspondi6 que sl, que la muicr del Que le nrP.al1ntaba. Ovendo res antiguos, que no se habia libcrado todavia de la influencia. de las lo cual· los rorcnfnos no se lo tomaron a mal, sino que alabaron al Hermano dicicndo: concepciones medievales, conduda con mucha facilidad . a una super 1 Bendite sea, que es de los nuestrosl Var:os afirman que fut otro florcntino · quicn dijo estas palabras, llamado Hcrmano Pablo Milmoscas, de la ordcn de los mcnorcs. elevaci6n, coma si dijeramos, cr6nica de! nivel estilistico y al empleo r • • 206 FRAY ALBERTO FRAY ALBERTO 207 • desmedido de! adorno culto, lo que produda un andar en zancos de! tanto el narrador como el auditorio se hallan muy par encima de! . ,' • idioma, que por eso no podia cefiirse al asunto y que en csta fonna tema, disfrutando de este de un modo ligero y elegante, y observan- s6fo podia servir para fines oratorio-decorativos. Semejante lenguaje dolo criticamente desde su altura. Precisamcnte en las asuntos mas • remontado era por completo incapaz de aduefiarse de la realidad populares y realistas y hasta en los groseramente bufos es donde sc • sensible de la vida corriente. puede apreciar mcjor la peculiaridad de] estilo media elegantc, pues Ya con Boccaccio la cosa fue desde un principio diferente. Su de la plasmaci6n de tales narraciones se puede inferir que existe una • talento es espontaneamente plastico, de una amable fluidez, impreg dase social que, hallandose par encima de las campos inferiores de • nado de sensualidad e inclinado a las formas elegantes. No est3 la vida cotidiana, encuentra placer en su representaci6n vivaz, placer que, par cierto, busca lo individualmente humano y plastico, y no el • hecho de antemano para el estilo elevado, sino para el medio. La so ciedad de la corte de los Anjou en Napoles, donde eran . mas apre tipo representativo de una claoe. Todos las Calandrinos, Cipollas y • c1adas que en parte alguna de Italia las formas caprichosamente ele Pietras, las Peroncllas, Caterinas y Belcolores estan, al igual que Fray Alberto y Lisetta, individualizados en forma vital bien distinta • gantes de la cultura caballeresca de la Francia septentrional, y donde e] pas6 SU juventud, habfa proporcionado a SU ta]ento abundante a la del tiilnin o la pastora, que ocasionalmente tienen derecho de • <-ilimento. Sus primeros trabajos son adaptaciones de novelas fran· entrada en la poesia cortesana. · Aquf:Hos son hasta mucho m3.s vita- 1 Jes y exactos en su forma peculiar que los personajes de Ia farsa ) • ccsas amorosas, de avcnturas y caballerias, de estilo cortesano tardio; de un genera, scglln parece, un tanto afrancesado: lo circunstan popular, co1no hemes vista anterionnente, aun cuando el pUblico al / • ciado de sus descripciones, el refinamiento ingenno y las tiernos -- -- que tienen que agradar es una clase totalmente diferente. ____.,,...; • matices de sus tramas amorosas, la mundanidad feudal-tardia de sus Es--ev1dente qiic-exlste en-iieriipo- -de Bocca-ccio ·.:.na"diise social \ cuadros sociales, la malicia de su ingenio. Pero cuanto m3s sc acerca que, si bien de categoria elevada, en modo alguno es feudal, sino que • a la madurez, mas Fuerte se hace en el lo buroues I lo · lmmanista I )' > pertenece a la aristocracia urbana y encuentra un placer culto en la ! • rcalidad abigarrnda de la vida, dondequicra que se presente. La se- '. 0 sobre todo, el dominio de lo vigorosamente popular. En todo case. • para eJ Ull peligro, sirve en las obras de SU juventud exc}usivamente la propensi6n a la superelevaci6n ret6rica, que tambien representaba paraci6n de campos se mantiene en el sentido de que las piezas gro seran1ente realistas se dcsarrollan en su mayor parte entre las clases • a la representaci6n del amor sensual, a J o que asimismo contribuyen inferiorcs de la sociedad, y las que se acercan sentimentaln1ente · a lo cl exceso de cultura n1itol6gica y la alcgorla convencional que se apre· trligico, en su mayoria, en las clascs superiores. Pero ni esto sc obser· • cian en algunos de sus trabajos de juventud. Asi permanece, aun va con rigor, ya que lo burgues y lo idilico sentimental pioducen ! • cuando intente sobrepasarlas a veces (Teseida), dentro de las fron f3cilmente casos limites, y tambien, par otra parte1 la mezcla cs muy1' teras del estilo inedio, que, uniendo lo idilico a lo realista, est3 desti· corriente a este rcspecto (par ejemplo, el cuento de Griselda, 10, JO:Y • nado a la represen taci6n de! amor sensual. De un estilo media e idi Los supuestos sociales para el nacimiento de un estilo media, en • lico es tambien la uJtima, y con mucho ]a mas hermosa, de SUS obras el sentido antiguo, se daban en Italia desde la primera mitad de! si de juventud, el Ninfale fiesolano; y tambien de estilo media es el glo xiv. En las ciudades habia alcanzado preponderancia una clase • gran libro de ·10s cien cuentos. Carece de importancia para la deter encumbtada de ciudadanos patricios, cuyas costumbres tenian mu • minaci6n de! nivel estilistico el que algunos de sus trabajos de ju chos lazos de uni6n con las formas y concepciones de la cultura ventud hayan sido cscritos total o parcialmente en verso, y otros en feudal-cortesana, a las cuales dieron en seguida un s·ello nuevo, me • nos estamentat mfts personal y realista, coma consecuencia de su • (\ prosa: la atm6sfera es en todos la misma. /' Dentro de � n e5ti10 me�T los ffiatices del Deca1ner6n-;on, �)\ ____ estructura social totalmente diferente y bajo la influencia de las pri duda, muy var1ados, y sus hn11 tes muy anchos; pero incluso donde 1 meras corrientes humanistas. Ampli6se la observaci6n interna y • las narraciones sc aproxi inan a Jo tr3gico, cl tono y la atm6sfera per· \ l externa, lo que afloj6 las cadenas de la limitaci6n cstamental, • I • 1 �ane�en en lo sentimental ·sensible, y evitan l o sublime y grave. ; irrumpiendo hasta en las esferas del saber, antafi.o reservadas a las famb1en en aquellos casos en que utiliza, con mayor profusi6n aun clerigos1 y se propendi6 gradualmente a una forma de educaci6n que en nuestro ejemplo, motives de farsa burda, la forma verbal y amable, amistosa, puesta al servicio del trato social. La lengua� hace • la presentaci6n siguen siendo nobles > J'Or cuantoI sin duda alouna un instante tod�.'f{,1 torpe e inarticulada, se hizo flexible, rica, ��ti· ,. / _,/ · 0 • • • ·� • • • 208 FRAY ALBERTO FRAY ALBERTO 209 • laJ�a�_e <!e :g�u:;.-:· caniare; egli non si vuol dire, n ud'lntendimento zada y flore"Cle.flte, y se mostr6 propicia a satisfacer las necesidade5- ·mente comparando dos movimientos parejos, coma en nuestro texto • de la vida social selecta y plena de sensualidad elegante. La litera· tura social consigui6 lo que nunca hasta entonces habia poseido: mto e l'agnolo Gabriello, con lnfiemo 18,52, donde Venedico Cac • ambiente actual y real. Sin duda este logro se halla en estrecha re cianimico dice: Mal vol.entier lo dico;/ma sforzami la tua chiara • Evidentemente no es el do_n de observaci6n .y la. fuena . expi.esiva laci6n con aquella otra conquista mundana mas importante y situada . fav_"_l_Z,,,j_Che-mi .fa-sovvenir-del ;nondo-antico. ·------ en un piano estilistico superior, que habia realizado Dante una ge- _! • __ neraci6n antes, relaci6n que queremos analizar . ahora. Par tanto� · lo que· B()cca_cdo de],-"- �- Da.r.i_te: estas. .propiedades. las_poscia ya de __ • . P"..',_�]_':_�U!'_a_JE-"da!!� _ a._c!_�CJ_tal_1_11.,11!" _djstinta de la de_I_)!'.nte, pues . Lo que primero llama evidentemente la atenci6n, cuando se lo '!olvemos sabre nµest.ro te.xt9.· s1.1 1ntc��� st:: .�!.��g�. �-��!�_fcn.Qme_n..?�_y_��t�!!liei;i_tos qµe_ ;o3_n·t�_ hti • / · confronta con algunas narraciones mcis antiguas, es la seguridad bu:ra __d_es_c!_eij!'_do -tratar. Lo que a Dante dcbc cs la posibilidad de _r abar_�ar todo el mundo '-ea! de! acaecer, apoderarse de. el I empfear tail libre':'entc_ SU t:iJcntO, Ja COnquiSta de la posici6Il . clesge • con la que domina hechos complicados, lo mismo en lo que respecta _ J . en toda s11_ multipli_�i�a-�. y _r_ep_��us:irIQ._�()n un_ lenguaje _ flexible__y a su visi6n que a su articulaci6n sint<lctica, y la flexibilidad con que la cti �l po�_e • .. consigue adoptar el tono y el tempo de! relato al movimiento intemo • y extemo de! suceso, lo cual hemos tratado de mostrar en detalle , '�!���Y.Q, Qrac_i_��!_poder de Dante para entender y sopesar .a .Fa- anteriormente. La conversaci6n de ambas mujeres, la divulgaci6n de! 1 .rinata y Brunetto, Pia de' Tolomei y Sordello, San Francisco de As!s • rumor en la ciudad y la dramatica escena noctuma en casa de Lisetta y Cacciaguida, haciendolos surgir de sus propias circunstancias y ha • estan dispuestas en un conjunto claramente independiente, rico y blar su propio lenguaje, fue posible que Boccaccio consiguiera lo mismo con Andreuccio y Frate Cipolla o su criado, con Ciappelletto libre. . He tratado de demostrar en el capitulo precedente, con el • ejemplo de! episodio al comienzo de! canto I O de! lnfiemo, que y el panadero Cisti, con Madonna Lisetta v con Griselda. De esta • Dante posee esta misma facultad de dominio de una realidad tan capacidad de visi6n sintetica de! mundo f�rma tambien parte una conciencia s6Iida y, no obstante, flexiblemente critica y perspectivista abigarrada y diversamente acentuada, en mayor grado que ningUn • su valor moral propio, bien matizado, y hasta lo hace resaltar par s:i otro escritor conocido de la Edad Media. En ese capitulo analice que, sin moralizaci6n abstracta alguna, asigna a todo lo que sucede • con todo el rigor posible la unidad de! conjunto, el cambio de tono . m1smo. En nuestra narraci6n, Boccaccio prosigue, cuando las parien y de la vibraci6n ritmica que reinan, par ejemplo, entre la conver· • saci6n de! principio y la aparici6n de Farinata, o el dominio sobera tes con gli arnesi del agnolo se han vuelto a su casa, de la siguiente • no sabre las instrumentos sint3cticos del lenguaje entre la aparici6n mancra : In questo 1nezzo, fattosi il di chiaro, essendo il buono uomo • de Cavalcante y sus palabras. El dominio de Dante sabre las sucesos in sul Rialto, udi dire come l'agnolo Gabriello era la notte andato a produce un efecto mucho mas inflexible, pero tambien mas impre giacPre con Madonna Lisetta, e da cognati trovatovi, s'era per pau • sionante que el de la misma facultad de Boccaccio, pues cl lento ra gittato nel canale, ne si sapeva che divenuto se ne fosse.• El tono de aparente gravedad, que ni siquiera dice que las venecianos se • compas de las tercetos no le permite, con su estricta rima, un movi miento tan libre y ligero coma el de Boccaccio, que ademas hubiera morian de risa en el Rialto, sugiere, sin pronunciar una sola pala • despreciado . Pero no se puede negar que Dante ha sido el primero bra. moralizante o estetica o critica, pero con toda claridad, la pcnde rac16n de los sucesos y la opini6n de las venecianos; si Boccaccio • en abarcar el ambiente general y abigarrado de la realidad humana . Par la primera vez desde la antigiiedad, aquella se nos muestra libre hubiera dicho, en vez de esto, cuan alevosamente se habia portado • ridfculo y absurdo era todo )' cuanto SC habian divertido con eJ asun- y, en todos sus aspectos, sin limitaci6n cstamcntal, sin cstrechamien· Frav Alberto, y cu:in necia y cre<lulamente Madonna Lisetta, cuan • tos en el campo visual, en una contcmplaci6n que se vuelve sin trabas en todas direcciones, con un esplritu que ordena vivamente to . to las vcnecianos en el Rialto, ta! procedimiento no solo habria sido • das las apariencias y con un lenguaje que satisface tanto a la plasti mucho m3s torpe, sino que no h_ubiera experimentado, ni con mu· IS Entrcta� to se hiz? de dia, y estando el buen hon1bre en cl Rialto. oy6 decir que • cidad de las sucesos coma a su entrelazamiento en mUltiples com binaciones. Sin la Comedia, nunca hubiera podido escribirse el • [)_ecamer<'.!'.: �� .':���E t �_ 'L'!.e:Jl_g£�accio ha transpuesto el.xic=nun· cncontrar a los cunados, sc habfa arrojado de miedo en el canal, y que no sc sabfa Jo el angel Cabnel habfa 1do durante la nochc a acostarse con Madonna Lisetta, y C111e al ... . 1 . _ . . • lffi mwJie.....e s.tilo_ inferior; e§tQJ_o. vemos clara· . do--TeDa11\�..!'!L -- .. __ . quc habfa s1do de tl. · ----·· • 1 1 [ : I' , _! · ,, - - - - - -- -. - - -. • • 2!0 FRAY ALBERTO FRAY ALBERTO 211 • cho, con tanta fuerza la atm6sfera moral, que no puede agotarse ni Y de la multitud de ejemplos, en los cuales Dante ilustra el • con todos aquellos adjetivos. El recurso estillstico que emplea Boe· efecto producido par las apariciones o estas mismas por sus efectos, caccio fue muy apreciado en la"'Tntigueaaa�y ya entonces J'UTCJ� elijo la famosa comparaci6n con las corderos que salen de! vallado, • tiene 'Corrio supuesto' previo--todo - u;;-�is.t���J_I1_pJica�� _9�_p_o�i!>jli nominaao-"ironH1";una--rorma-ae -nablar tan indirecqi__�_Jri.sin1!�D-te con que describe c6mo el grupo situado en el vestfbulo de! purgatorio • vuelve lentamente en sf de su asombro, al ver a Virgilio y a Dante daaes· ae-\iiilora'�!Oil! y. ta1nbiCn una_�on�ien�_fil_p..�rsp�e�tiy_ista_qu��in (Purgatorio, 3). Frente a estos metodos de caracterizaci6n con intui • s"i�-u.a; a� mi�mo �ie�po que el suces_o, su? �f_<:_��os. Par el contrario, ci6n precisa de lo individual y con las mas variados y sutiles recursos • Salimbene causa todavia una imprcsi6n muy inge:rlua con Ja frase que verbales, todo lo que le precedi6 parece pobre y tosco, y sin orden ver • t.rufatores 11zaxi1ni s11.nt .. ridere cmpcrunt. Ese tono de Boccaccio, la intercala en la anecdota antes citada : videntes hoc Florentini, qui dadero tan pronto como intenta cefiirse a lo que aparece; piensese, por ejemplo, en los versos con los cuales el poeta de! {label antes citado • ironfa maliciosa, le es peculiar. No lo encontramos en ]a Comedia: Dante no es malicioso. Pero es el quien ha creado la amplitud de la describe a la anciana n1adre de su sacerdote: • Qui avoit une vieille mere mirada, la nitidez en la presentaci6n, par medias indirectamente in Mout felonnesse et mout avere; • sinuantes de una valoraci6n precisa y comp1eja, la conciencia de lc:t Bochuc cstoit1 noire et hideuse • perspectiva en la sfntesis de! suceso y sus efectos. No nos dice quien •· Et de touz bicns contralicuse. es Cavalcante, que es lo que el siente, ni de que manera hay que Tout li mont l'avoit contre cuer, juzgarlo todo; deja que aparezca y que hable, afiadiendo s6lo: le siie Li prestres meisme a nul fuer Ne vosist pour sa desreson • parole e il modu de la pena m'avean di costui gia letto il nome. Mu· Qu'el entrast ja en sa meson; cho antes de que nosotros sepan1os a1go concreto, establece el tono Trop ert parlant et de pute ere . . . 8 • I moral de! cpisodio de Brunetto (Inf. 1 5) : • No puede decirse que no sea plastico, y el transito de la caracte • Casi. adocchiato da cotal famiglia rizaci6n general a los efectos que produce entre la gente e, inmedia • fui conosciuto da un che mi prese tamente, el crescendo de Hni el mismo" referido al comportamiento per lo lembo e gridO: Qual maraviglial • I I E io, quando '] suo braccio a me distese, del hijo muestran una _sucesi6n natural y viva; pero todo es�o estci 1 ficcai li occhi per lo cotto aspetto, dicho de la manera mas tosca y cruda, sin ninguna precisi6n personal; • sl chc 'I visa abbrucciato non difese los adjetivos, a los que corresponde el trabajo principal en la caracte la conosccnz.a sua al n1io intel1etto; rizaci6n, parecen habrr sido esparcidos sin discemimiento por las • c chinando la mia a la sua faccia versos, ta! como el numero de sflabas y la rima lo permitieron, de lo rispuosi : Siete voi qui, ser Brunetto? • E quelli: 0 figliuol rnio . . . G • que resulta una abigarrada mezcla de cualidades morales y corporales. Como es natural, toda la caracterizaci6n es de tipo directo. Claro Tolomei con sus propias palabras (Purg. 5, com. p:ig. 1 92) : Sin una palabra de comentario nos presenta por entero a Pia de' que Dante no desdefia en modo alguno la caracterizaci6n directa por • medio de adjetivos, y a .veces de! contenido mas general; pero en ton' ces tenemos algo semejante a esto: • Deh, quando tu sarai tornato al mondo e riposato de la lunga via • • La mia sorella che tra bella e buona (seguitO il terzo spirito al sccondo), no so qua! fosse piu . . . • (Purg. 24, 1 3 /4.) ricorditi di me che son la Pia . 7 _ _ Tampoco Boccaccio desdefia el metodo de caracterizaci6n directa. • En nuestro texto se encuentran ya al principio dos modos populares yo, cuando cxtcndi6 el brazo hacia mi, cla\•C G Asf encarado par esta gentc, fui reconocido par alguicn que me agarr6 de ]as Y de hablar que se emplean para hacer directamente intufble la estu- • los ojos en la aparici6n consumida par cl fuego hasta que la abrasada faz va no 1ne bn costuras y grit6: " 1 QuC maravil!al" • B . Que tenia una madre aneiana, horrorosa y muy avara, y era jorobada, negra y pidi6 reconocerlo, e inclinando mi rostro hacia cl suyo, respondi: ".!Estais vos aqui, odiosa, contraria a todo bien. A todos era antip3tica; ni cl mismo elira qucda, por lo scfior ·Brunetto?"Y C1: "1 Oh, hijo mlo . . . " 7 " i Ohl Cuando tll hayas vuelto al mundo, y dcscansado del 1argo camino (asi • loca que era, que entrara en su casa. Era muy eharlatana y odiosa . . . c-ont�nuO el tcrccr espiritu al segundo), acuCrdate de mi, que soy Pia. . ." 9 Mi hennana, yo no sC si era mti.s hcrmosa que buena. • • j l • "· • • FRAY ALBERTO • 212 PRAY ALBERTO 213 • pidcz de Madonna Lisetta: che poco sala avea in zucca, y che piccola c1ance � di scede si .veggono, estimai che qucgli medesimi non stesser male d�' frati, p�r rimorder dcl1c lor colpe gli uo1nini, ii pill oggi piene d i rnotti e di • colecci6n completa de cosas parccidas y dichas con la misma inten· levatura avea. Si leemos el principio del cucnto, toparemos con una nelle m1e novelle, scntte per cacciar la malinconia delle fcmmine.10 • P�?!,�a-�?reS�-� c�s�- �oji ·1as !11��n:1<i:S·--p�l�bras;- pero Con· tii1£!� el�.Y}lci6n ci6n : una giovane donna bamba e sciocca; sentiva dello scemo; donna Boccaccio tiene _ mucha raz6n can esta pequefia malicia contra las • �� !��o;_E:1_l:1.Y _q �.s_t!!!ti!, . .!1P.!J..�eC7_�D_l2�.ti_t�1--�ara.iso, 29, . . 1 1 5); .. pero...ol mestola; donna zucca al vento, la quule era anzi che no un poco dolce di sale; madonna baderla; donna poco fila. Esta pequefia colecci6n • uii� . f�i�a.:�i_l:..E2cg cgrf9mpida , ya y. . desacieditada .del.. realis�o_ eris· es como un. juego gracioso que Boccaccio emprende con su conoci· v1d � o 1gnora que .1�. buf.C??_�I-��-.Y.�Jg�_i: .o inocnua de las .serm9q�s. es ,. t1ano-f1gural (veanse pagin a� 153-156)._ Qe e�to no dice nada, y lo.que miento de dichos ingeniosos populares, y sirve quiza tambien para _ _ describir el humor vivaz de la narradora Pampinea, que quiere ale • grar con este cuento a la distinguida sociedad, emocionada hasta hace1.1 ch.��e_s--ofa:��--�E_o_r:que 11 0 puedo hacerfos yo eli- ti!i]ib;o desde su punto de vista lo justifica ("cuando hasta las predicadores • las lilgrimas con la historieta . an terior. En todo caso, Boccaccio gusta � ded1 <l. a __a :1.1!ret�'ij!l'.2� _l_ir;'l'!aj� .P..:.eci�"._�e_Ilte, ]() _l:i�C:.\'.__]_!1il'.e· 1 PE.�!.?.. . _.�_y,ista :rri-�--- !�-�--:�Ji�ti_ _9_no,. coma sosp.e.ch.osq..io de este juego con variados giros, que proceden de! vigor verbal de! • pueblo, energicci y rico en inventiva. Recuerdese la forma en que en ce!.'---�-�... !. .� el cuen to 10 de! sexto dla se caracteriza al criado de Fratc Cipol l a, __ q:i_e__:I sermon, bajo cl signo de la figuraci6n cristiana, puede muy • Cuccia, en parte directamente y en parte par su amo; ejemplo tipico b�eil hJiter1:_1�;:exageraCioiies P?<:ldn · resultal escandalosas; ·· per_o_ el • d eredio furicl•ll_l�nt�l_ ,s__ind_isc\Jlibl�) .J?.� --debe hacerlq u_11_ autQr.. pro · de mezcla de lo popular y la malicia sutil, peculiar a Boccaccio, re· f-���'- -��-�--me�q§...5E!-!n.t9 q_g� s�1__q_Q_�_Q_q_ _��' - �.!1. .r�su��g�-�-.-�y�n_tas, • t�� l ig���_? -�1- d�c��. . n_i_��-�J�-o�? t�� --�-n.�:_nua y ta � �.i��_ol�gia rnatado par uno de las perfodo� mas hermosos y amplios que ha es __ _ _ crito Boccaccio (ma Guccio Imbratta il quale era, etc.), en el cual : ., de- fondo como_!as_ farsas populares. S1 lo· fucra, se podna . -, , d�sc!� el plinto. de v_ista 'cristiano-mcdieval, coma un desorden · tcilera· el nivel estilistico va cambiando de! mas encantador desarrollo Hrico consiCferar, hie, coma tantos que ra·vida in sii n ti va y la necesidad de i;.;,�i6.1"J€1 · • (piu vago di stare in cucina che sopra i verdi rami l'usignolo) a traves de! realismo mas espeso (grassa e grossa e piccola e mal fatta e con un d • paio di poppe che parevan due ceston da letame, etc.) hasta el ncorde hor;'bre or!giii_a, Cimio sign a de su iinpci(ecci6n yJ!aqt,e#iji�ra:: tio dia, y lo anima, so capa de su f_r_iyolid;i_� y_ donosura,. una mentalidad es...este etc_llso_d_el. 12<?£E.1!•€i:cJ.n. El hbro A_cd�.Q_q:a�0io es el estilo me • de lo patetico horrible (non altramenti che si gitta l'avoltoio alla ca· rogna), todo aunado par la malicia de! escritor, que transparece par • Eien determinad�,-� no � __c;r�st)<i:i;ta eil absolutO -AI-decir �f..it9 no Sin Dante apena�_]:iubie_r'1_ _sj_c!o_p9sj)>)e _taLrjqµeza_ de tonos _y prensotanto en Ia burla que hacede E-s;;p�;5·ti�i6n y-'d--;;Ta�-�cliqui[', todas partes. • __ _n1�:<¥Nfillos sacrilcg_�S::chis!es cqmci fa e�p_i:�,5.i��:z�:l:'.'�lii!iifa.JJ..fle_la · • : .,i c:tl':.':'.."...�plJ�cl a ..� !a. .�)(Si_�aci611. . se_xu �L!!Utl. hoIJ1br� (.3, ,,JQ);,.y_ll_'l.ue _ _ perspectivas;-::P_�r�!':!!__�l.J��.?. -�.-!39.C.<=�c_sio_)'LJ?.P. . l}ay__ni. huellas..de c_:i�a��."'."i�n. t_es _fa '.!"_a_n,. !'�Et.� d_d_ repert9rj9_d_�. !�� J�rs.�� 111..�flj�::�)!;S la concepcf6n,gi_stiano.:figJ.1Jg), _qu�. ll_�pab�_J_a_ imitaci6n . dantes\:.L<:M • Y...!.!�.S�_J �-�r.t__ .!!�f�S-�E�-�t::!?-!�----�1:1- _sig�ifi��.9:<? . fundament_al, aunque, __ jes -viven _en I�. tie!''1 y_ §610: en ia· tierra;- ve la .multiplicidad .de Jas mundo _1�.ri:�11.al:ht0Il_laryo, dandole vigor y prof\l_J?.did.a_d... Sus 1' �!�9_Ila· . • _ como es natural, en cuanto cuaja - _ un movimiellta· a:ntiCiistiariCfO-afl1i- Y ieiifa rai6ii; puesto que-no tratab� de �scribir �,;a .gran obra;::g;:�. · ;,a_�IIstic(i,:..�1<:a_n��� �E_a::g·;·� c!�0E-1.�-'i'!!..e:pr�p_�g�ild_a:·p�;·- aparieiicias directamente coma un mundo rico de formas terrestres. - • · erem· ve y sublime: eon nia_sjusteza que Dante, denomina el es;ilo de_su P.!Q,J��1>il.a1�J��'-'.@P)e_a_,.� _11cu:Judar, coma arma (uii chfSte -sacrHego • libro u�i:!Y��!fl9_•. ri_l!'..f�Q _(Jr:gi:_odusfiJ�.n_'!)__s,ia_r\Cl_ dj�_) , pu�s,,rn:.ribe l'arec_1do _ se encuentra en este al final dcl capftu!o 60 de Gargantua, • £.1cac10n l?.'1.'"<:_.1d_a, s_1 b1�11. se ec;ha _ ?" _v_"r _lo_ tra<:licigl_!� .Y.. P r-op d��J_as pala_br.,; �eJ s�lm,a__24, ad te lev�'.'i, sari erT_lp]"a�as � _ una _ fara-diversi6n de lo� r:o �n,iclitos, P!'ra .consuelo. y alegria cle las_nobi· - " s1g111 io, . · -�-. • Coii-iiiiidio-fiigenio y C!oiialre -Se defieiide en . su-�p:�log(i�C,cmtrn:�\J\ie· lisSittie-aonn·e; quc no van a Atenas, o a Roma, o a Bolonia a estudiar . _ _ • llo_� g1:1e_ cli��n que no -e,sta )ien para un holtl�re_ �"'ill y.. de pes.Q...(ad 10 Confieso que soy pcsado, y Jo he _sido a mcnudo en mi vida, y por cso, hablan· I un uo1n pes�to e grave) escribir un libro con tantos chistes y Jai:s<,is: • do a aquellos que no me ha11 pesado, afirmo que no soy pesado, sino tan Jigero coma cl corcho, y que ro!o en el agua: he considerado que los sennones one hacen los • Io confesso d'cssere pesato, e molte volte de' miei dl csser stato; e percib, de chistcs y chanzas y zumbas, y he creldo que cstas mismas cosas no cstarian 111al en frailcs, para que los hombres sc arrcpicnta.11 de sus culpas, estan hoy dfa llenos Ios m:it '. parlando a quelle che· pesato non m'hanno, affermo che io nori son grave, anzi i son io si lieve che io sto a galla nell acqua: c considerate che le prediche fatte mis cucntos, cscritos para alejar la mclancolia de las mujeres. 1 .,;:.L'- "·:._; ":_; ' ______ r • FRAY ALBERTO • 214 FRAY ALBERTO 215 • _ . de repertorio de esta clase de chanzas; cf. por ejemplo, tambien, el desarrolla una determinada moral erotica, fundada en el derecho al tiers livre, 3 1 , hacia el final) . .. .. .. _ . ----- - - - - -- .. -- - ------------ amor, practico-tcrrena por completo, anticristiana por esencia. Esta • /--'·I�- �ealmcnte importante en la mentalidad de! Decamer6n, lo que . desenvuelta con mucho donaire y sin mayor pretension de doctri • se contrapone en absoluto a la-etica medieval cristiana, es la doctrina narismo; el libro abandona raramente el nivel estilistico de! entrete de! amor y de la naturaleza, que si las mas de las veces se expresa en nimiento ligero, pero algunas veces si, y son precisamente aquellas • tono ligcro, se halla, no obstante, muy segura de sl misma. La histo en que Boccaccio se defiende de ataques. Asi ocurre en la introduc· • ria de las origenes y la esencia misma <lei cristianismo explican que ci6n al cuarto dia, en la cual escribe, dirigiendose a las mujeres: la rebelion moderna contra sus doctrinas y formas de vida encuentre • E, se mai con tu tta la mia forza a dovervi in cosa alcuna compiacere su fuerza practica y su efectividad propagandistica en la esfera de la mi disposi, ora pill che mai mi vi disporrO; perciocchC io conosco che altra •• moral sexual; en este campo cs donde se hizo agudo el conflicto entre / la voluntad de vida mundana y la resignacion cristiana ante la vida / cosa dir nDn potr0. alcun con ragione, se non che gli altri et io, che vi amiamo, • tan pronto coma esa voluntad cobr6 concienci_a . de sj mis_ma,_ j natura1mcnte operiamo. Alic cui lcggi, cioe della natura, vo1er contrastare, - Teorias· ·naturalistas que ensalzaban la vida sexual instintiva y troppe gran forze bisognano, e spesse volte non solamente in vano, ma con __ __ _ _ _ grandissimo danno del faticante s'adoperano. Le quali forze io confesso che • reclamaban su libertad habian desempeftado ya un papel importante io non l'ho ne d'averle disidero in questo; e se io l'avessi, pill tosto ad altrui le presterei, che io per me l'adoperassi. Per chc tacciansi i morditori, e, se essi • en conexi6n con la crisis teol6gica en Paris, en las afios setenta de} riscaldar non si possono, assiderati si vivano; e ne' lor di1etti, anz.i appetiti • siglo xm; y ban encontrado expresi6n literaria en lengua vulgar en corrotti standosi, me nel mio, questa brieve_ vita, ch�sta n'e, lascino stare. I I - �_ste e�,· �eg6� er��' -��o- d�· ·1;�-�-�sa;�-mas-·-�����;�:s-;-;���icaj, la segunda parte de! Roman de la Rose de Jean de Meun. Boccaccio • .· que ha escrito Boccaccio en defensa de SU moral erotic�j'No' cabe ', ·equivocarse sobre"el- serifiac'laesus pa!aliras, pero-Taiiifilen es inne- · nada tiene que ver con esto; de nada le importan controversias teol6- • gicas de siglos atrcl.s; no es un maestro de escuela media escol8.stico ,. coma Jean de Meun. Su moral erotica es una modificaci6n de! amor gable que son de mucho peso. Con un par de frases sabre ]a· impo sublime, en la cual el nivel estilistico esta colocado unos cuantos sibilidad de resistir a la naturaleza y algunas insinuaciones malignas • peldaftos mas abajo y dirigido exclusivamente a lo �ea] sensible: tr.a a las vicios personales de sus enemigos no es posible entablar un serio • tase ya, sin duda alguna, de] amor terrestre. Todavia hay un refle10 combate, que tampoco entraba en las deseos de Boccaccio. No se le del encanto de] amor sublime en algunos de los cuentos en que Boc hace justicia, y se emplea un falso patron, cuando compara el .orden • caccio expresa con la mayor nitidez su propio sentir; asi, la historia de vida que se desprende de sus obras con el de Dante o el de las • de Cimonc (5,1), en la que, coma ya antes en la de Ameto, se trata obras posteriores de un Renacimiento ya totalmente desarrollado. La cl tema central de la educaci6n par el amor, muestra claramente su unidad figural de! mundo terrenal se ha rota en el momenta mismo • procedencia de la epica cortesana. La teoria de que el amor es padre en que se conSigue, con Dante,. dominar plenamente la realidad tc • de todas las virtudes y de todos las rasgos nobles, que presta animo. rrestre. Qued6 consolidado el dominio de la realidad en su multipli concicncia de si, aptitud para el sacrificio, que forma la inteligencia cidad sensible, pero la ordenacion en la cual aquella estab�- inclusa • y las maneras es herencia de la cultura cortesana y del "estilo nuevo"; se perdi6, sin que nada surgiera, por lo pronto, en su luga�. gs!()__n_o _ • empero aqu:i. se presenta con10 moral pr3ctica, vAlida para todas las significa, segUn dije, uria critica dc·Boccacci�;·pe�o �����q�e9�r_sen clases socialcs, y la amada ya no es la senora inabordable o la encar tado coma hecho hist6rico que trasci�;i�e, de _s11 p�ryo,n �: _el_, primer • naci6n de! pensamiento divino, sino el objeto de atracci6n er6tica. __ • Hasta se constituye, aunque no con gran coherencia, una especie 11 Y si 11asta ahora me he cmpciiado con todas mis fucrzas en complaceros, de • de casuistica amorosa; en cl sentido, par cjemplo, de que contra e1 ahora en adclantc me csforzarC m�s aU.n, _porque creo quc nadic podr;i dccir con raz6n otra cosa, sino que yo, y todos las quc amamos, obramos con arrcglo a la naturaleza. tercero, o sea contra el celoso, o las padres, o cualesquiera otras Toclos Jos que quicrcn oponerse a estas leyes, o sea las de la naturaleza, ncccsitan de • fuerzas enemigas del amor, estclri pcrmitidas c_ualquier astucia . y muy grandes fuerzas, la mayor prate de las cuales no s61o sedan tnovilizadas en vano, sino con gran dafio dcl que resiste. Fucrzas que yo conficso no posecr, y que t.ampoco • cualquier engano, pero �a entre las amantes. S.1 Fray Alb�rto d1s quicro poscerlas para esto, y que, adem:is de tencrlas, primero se las prestarfa a otro quc fruta de tan poca simpaua par parte de Boccacc10, es par lup6cnta, las en1plea1a para mi. Por cso, c:iilense los murmuradores_, y si no pucdcn calcntarse, • y porque no ha ganado en buena lid el amor de Madonna Li_setta, corrompidos, y que me dejcn con los mlos en paz, d11rante esta corta vida quc nos c� que sigan vivicndo gelidos, que sc guardcn sus alegrfas o, 111ejor dicho, sns apetitos • sino que la ha sorprend1do alevosamente. En el Decameron se concedida. • • • ·� 'I '9 216 FRAY ALBERTO FRAY ALBERTO 217 • humanismo no posee, frente a la realidad de la vida, una fuerza etica plagado de escrupulos exagerados. No s6lo alcanza de esta manera , c·onstrtiCtiVa.-·vuelve ·-a ·sumergir el re3lismo en ·er· IliVel_.:estilistico la absoluci6n, sino que, despues de su muerte, y par declaraci6n de! media, sin problematismo ni tragedia, qu� _ C�fl:?ti.tt:�a _ �1:1 li_i:nite �'!P.e cofesor, es venerado coma santo. La burla de la confesi6n ante la • rior en la antiguedad cl:lsica, y establece, al igual que ella,Jo .er6tjc:o muerte, que, como se puede suponer, apenas si es imaginable sin una I comd su tema· priiicipal o casi Unico. Sin duda que lo cr6tico, cosa mentalidad fundamentalmcnte anticristiana en aquel que la comete, • que no podla 0( urrir en la Cultura antigua, lleva ahora en si un ger • I o sin que el esciitor tome un particle decidido ante el problema, ya men de problema y conflicto muy apto al desarrollo, un punto de sea cristianamente condcnatorio o ai1ticristianamente aprobador, sir ·• pr<ictico' arranque para el · movimicnto contra la cultura cristiano· medieval que empieza a marchar ahora; pero, de momenta, la er6tica vc en nuestro caso no mas que a la elaboraci6n d2 dos escenas bufas: • la grotesca confesi6n y el solemnc cnticrro de! supuesto santo. El carece de fuerza propia suficiente para plasmar tr:lgica o problem:l problcma apenas si esta planteado. Ser Ciappelletto se decide muy : ticamente la realidad. Boccaccio renuncia a la unidad de! conjunto frivolamente a su acci6n, s6lo por librar a sus huespedes de! peligro tan pronto como trata de representar integramente la multiple rea par media de un astuto truco final, digno de su pasado; para ello da lidad de la vida de su tiempo; escribe un libro de cuentos en el que una raz6n que muestra, par su necia ligereza, que nunca reflexian6 muchas cosas se suceden unas a otras s6lo ligadas en tre si par la ' • seriamente sobre si mismo y sabre Dios ("he ofendido tanto a Dios finalidad comun de! entretenimiento refinado. Se abandonan par cara a la muerte"); y de igual ligereza, no pensando m:is que en el I duran te mi vida, que ya no impart a un poco m:is o un poco m�nos, • complete las problemas politic9s,_ sociales e _!iist6_rfc�i _que el "figura ; lisino" de .Dante pe.netr6 perfec:tamente y fi.mdi6 con la realidad .mas momenta presente, son los dos florentinos propietarios de la casa, trivial y corriente; y puede comprobarse facilmente, comparandolo que espian la confesi6n, y se dicen par cierto el uno al otro: 11jQue con ba'n te, la problematica metafisica y er6tica, el grade d? nivel clase de hombre sera este que, viejo y enfermo y pr6ximo a la estiHstico . y de. prpfundidad huma!)a alcanzados par Boccaccm. muerte, y esperando aparecer inmediatamente ante el tribunal de : 1 ..En el lnfierno se encuentran varios pasajcs en que las almas condenadas desaffan, hacen escamio, o maldicen a Dios; asi, por ejemplo, la importante escena de! Canto 14, en la que Capaneo, Dias, todavia no ccja en sus malas tretas y quiere morir igual que vivi6!" Pero en seguida que ven que ha conseguido lo que deseaba, a saber, un entieiro por la iglesia, ya no vuelven a preocuparse m::is del : uno de las siete contra Tebas, en media de una lluvia de fuego, provoca a Dios y exclama: Qua! io fui vivo, tal son morto; o las ges asunto. • Ahora bien : es totalmente cierto, y asl lo afirma la experiencia, tos de burla de Vanni Fucci, ladr6n de iglesia recien resucitado de que muchfsimos hombres cometen las acciones mas trascendentales • ' su horrible metamorfosis par la mordedura de la serpiente, en el Canto 25. En ambos casos se trata de una rebeli6n consciente, ajus sin un convencimiento pleno que corresponda a la dignificaci6n de! acto, simplemente por la situaci6n momentanea, par la fuerza de la • tada a la antecedente, al car:lcter y a la situaci6n de los dos conde costumbre, por un impulso fugaz. Pero por lo menos uno espera • nados. En Capaneo es la obstinaci6n invencible de la rebeli6n de Prometeo, la superhombria enemiga de Dios; en Vanni Fucci una del escritor que nos cucnta tales cosas algo que ponga las cosas en su punto. Tambien Boccacio hace que su narrador Panfilo adopte un • maldad inconmensurablementc incrementada ·par la desesperaci6n. El primer cuento de Boccaccio ( 1 , 1 ) relata la historia de! vicioso y partido al final, con unas cuantas palabras, pero estas palabras estan como entumecidas, son vacilantes y sin peso; ni ateas ni cristianas en • • trapacero notario Ser Ciappelletto, que enferma de muerte en el ex forma tajante, como el asunto lo pide. Es innegable que Boccaccio tranjero, en la casa de dos usureros florentinos; sus huespedes, que ha narrado la monstruosa aventura simplemente a causa de! efecto • caso de que fallezca en su casa sin confesi6n y sin absoluci6n, y conocen su mala vida, temcn por si mismos dafiosas consecuenc1as, calificaci6n seria y toda toma de posici6n. I c6mico de las dos escenas mencionadas anteriormente, eludiendo toda • tienen por seguro que €Sta ultima le sen\ negada si confiesa como En la historia de Francesca de Rimini, Dante ha r".Producido lo •, es debido. Entonces, a fin de tranquilizar a sus huespedes, el an gran-de y_@_ ���!.::_on ?.r!_eg]o a_su.IT!all"E��y_aJa�t'!pa _de. su. desgrr2!lo; ciano, enfermo de muerte, engafia a un ingenuo confesor con una P.�P.�iE.'�'-a_y�z_ �11 Ja_.§q�d Media, 11,9 se . trat� de una aventura n,i ' de un cuento �a11!.:l.s\]s£,_Y._.,s.t:I_ <lcspr9y[s_t?. 9� la ren1ilgada y amaJ>Je , confesi6n ficticia y ridiculamente superbeata, en la que se presenta C.'!._q�,:t,:�iaj:?�l_rjtual amoro,s o. estam.ental. d� I:i culiura-:co�t��ap�; y .. como un dechado de virtud, virginal, casi sin pecado, y no obstante • • 218 FRAY ALBERTO de los limites del estilo media, se vuelve fofo y superficial en cuanto FRAY ALBERTO 219 • no se oculta tampoco detras del vela del significado secrete, coma_ en er--,,�t-�!?_�uevo"� �-O; Se _t!_ata _de UDf! -��S�.?� ���J!ii.�����S��J�_: • • .. roza la problematica o l a tragedia. En la Comedia de Dante, la inter· iiii dfstino terres��S-£QgI_Q_g_!1f.��enJ�QJ��l}--�l_.!1!.?2 .9'1J? En las historias de-'Ja mayor intensidad, tan e�P?!.1�anea_.��:1_!_�����L.£���,}:�E�-��Cle pretaci6n fioural cristiana habfa lo ado el realismo tra ico-humano, · co-nlo cua se estruy6 a si misma. Sin embargo, tambien el realis· • Bifcc��cio :�a t��-�via .Cl�I!l_����o in�"g'g�_e_ inconsistente .P.��Eode1 • . amorosas que Boccaccio quisiera hacer tragicas o nobles (en su mayor mo tragico �. pf!�di6 d�__n�.ei. la secularidad de hombres coma parte se encuentran entre los cuentos del cuarto dfa) predomina lo • .. m!'.119.2. .,1} un todo real, int.�rpretarlo y representarfo. aventurero y sentin1ental; par lo que la aventura ya no es, coma en ofrcc_�E ..u111L .�.?§�£]!-le. permitiera, co1112..Aqu_�]!• �tr.a..LI?.�"-.rp,�_!'t�<;:!§n, ... la epica cortesana en su apogeo, una puesta a prueba personal y ordenar el·- eI . · ··--·· ·-··--- . .• . necesaria de los elegidos (comp. mas arriba, pp. 130-1 32), arrai· � gada en la noci6n ideal estamental, sino lo efectivamente casual, lo • eI siempre inesperado en el cambio rapido y brusco de los sucesos. La elaboraci6n de la aventura casual se deja ver hasta en cuentos relati· vamente pobrcs en acontecimientos, coma en el primero del dia • cuarto, de Guiscardo y Ghismonda. Dante ha desdeiiado mencionar las circunstancias en que Francesca y Paolo habian sido descubier· • tos por el marido; en tales asuntos desdeiia toda contingencia puli· • el da, y la escena que describe, la de la lectura conjunta del libro, es la mas corriente del mundo, interesante s6lo por lo que desencadena . Boccaccio dedica buena parte de su texto a describir el complicado procedimiento aventurero que los amantes deben emplear a fin de • •i poder estar juntas sin ser molcstados y la conjund6n casual de cir· • cunstancias que las llevan a scr finahnente descubiertos par el padre Tancredo. Son aventuras como las del ro11ian courtois, pare�idas a la historin • de amor entre Cliges y Fenice en el roman de Chretien de Troyes; • pero la atm6sfera fabulosa de la epica cortesana se ha volatilizado, y • • la etica de la prueba caballeresca se ha convertido en una moral general de la naturaleza y del amor, que se . expresa en forma senti· mental. Por su parte lo sentimental, ligado a menudo a objetos sen· sibles (el coraz6n de la amada, el halc6n), lo que recuerde motivos . i fabulosos, esta pertrechado casi siempre de una superabundancia • ret6rica; recucrdesc, por ejemplo, el largo discurso de defensa de • • Ghismonda. Todos estos cuentos carecen de unida<l autfntica de esti lo, y son demasiado aventurcros y demasiado fabulosos para ser rea· les, y demasiado encantadores y demasiado retOricos para ser fabu • • losos, y demasia<lo sentimentales para ser tr3gicos. Los cuentos que tienden a lo tr3gico no son dircctos, ni en lo real ni par el senti miento; todo lo rn:ls, son eso que se llama "conmovedor". • ·1 • Precisamente en los pasajes en que Boccaccio intenta ahondar en lo tragico o en lo problematico se hace notar cuan incipiente e insc· Y oura es su rncntalidad de humanista precoz. Su realisn10, libre, rico • • maestro en el dominio de los sucesos, perfectamente natural dentro • • • MADA:r.1.E. DU ClJASTEL 221 i ' de un piazo determinado, si entrctanto no rccibe ayuda; como rehen x queda su hijo Unico, de trece afios. Con estas condicioncs, el .principc concede un armisticio. Cuatro dias antes de expirar el plazo, un MADAME DU CHASTEL barco cargado de alimcntos consigue entrar en el puerto. Reina gran alegria, y el camandante envia un heraldo al principe con la demanda ANTOINE DE J.A SALE, un caballero originario de Provenza, dcl tipo de devolvcrle el rehen, puesto quc la ayuda ha llegado, al mismo feudal tardio, soldado, funcionario de la carte, preceptor de prin· tiempo que lo invita, seglln las costumbres caballerescas, a servirse, cipes, perito en heraldica y en cuesti6n de torneos, naci6 hacia 1390 segun su desco, de las provisiones recien venidas. El principe. lleno y muri6 despues de 1461. La mayor parte de su vida estuvo al ser· de rabia al ver quc se le escapa el botin largo tiempo codiciado y que hasta poco mas 0 menos 1440, y poseian tambien grandes dominios en vicio de las Anjou, quienes combatieron par su reino de Napoles ya creia tener seguro, no rcconoce que la llegada de alimentos sea un socorro en el sentido de] acuerdo, y exige la entrega de la forta Francia. Los abandon6 en 1448, para educar a las hijos del Conde leza en el plazo fijado, indicando que, en caso contrario, el rehen de Saint-Pol, Luis de Luxemburgo. Este desempeli6 un papel im quedara a su merccd. portante en las azarosas relaciones entre el rey frances y el duque Cada uno de los incidentes estci narrado pcrsuasivamente, con de Borgoi\a. Antoine de la Sale habia tornado parte en su juventud cicrta minuciosidad, y sc rcproducen al detalle las escenas ceremo con Anjau en Italia, y canada las cortes de Francia y de Borgai\a. en una expedici6n portuguesa al Africa del Norte, estuvo a menudo niosas de las heraldos portadores de diferentes mensajes: c6mo el principc cnvia, por de pronto, una respuesta negativa, aunque no Segun parece, camenz6 su actividad literaria can campendios para muy clara; c6mo el seiior du Chaste!, presintiendo alga malo, sus principescos educandos; quiza descubri6 en esa acasi6n que tenia reline en consejo a sus parientes y amigos, que se miran unos a otros que el prfncipe habla en serio y, de ser cierta esta presunci6n, nadie afici6n y talento para la narraCi6n. Su obra mcis conocida es una nave· en silencio; nadie se atrevc a hablar el primero, nadie acaba de creer la amorasa y educativa, L'Hystoyre et plaisante Cronique du petit Jehan de Saintre, sin duda, el dacumento literario mas viva dd feuda osa dar su consejo: Touteffoiz, conclurent que rendre la place, sans lismo tardfo. Durante cierto tiempo se le atribuyeron otras obras coma entier deshonheur, a loyale11ient conseillier, n'en veoient point la las Quinze Jayes de Mariage y las Cent Nouvelles Nouvelles, aunque fachon. se da cuenta de la preocupaci6n de su esposo y acaba par saber la ninguna tiene rastra de la peculiaridad de De la Sale, muy clara Nos cuenta luego c6mo durante la noche madame du Chaste! mente perceptible. Parece quc la mayor parte de las investigadores (despues del libro de W. Soderjhelms sabre el cucnto frances en el causa, sufricndo un sincope; c6mo cl dla que ·precede a la expiraci6n siglo xv, Paris, 1910) ha desistida ya de dicha atribuci6n. de! plaza fijado para la entrega aparecen las hcraldos de! principc Andaba par los setenta cuando escribi6 una obra de consolaci6n reclamando decididamente el cumplimiento del acucrdo; c6mo son para una dama que habia perdido a su primer hijo. Esta obra, Le recibidos y despedidos con un ceremonial y una cortesfa que con el seiior du Chaste] muestra ante sus parientes y amigos un rostro Reconfort de Madame du Fresne, ha sido publicada por J. Neve trastan con la sustancia hostil de las palabras que se cruzan; c6mo en su libra Antoine de la Sale (Paris y Bruselas, 1903, pp. 101- 1 55). Empieza con una introducci6n muy cordial que, aparte las alegre y decidido; c6mo durante la noche y a solas en el Jecho con exhartacianes piadosas tomadas de la Biblia, de Seneca y San Ber su mujer pierde, sin embargo, la serenidad y se entre�a par com nardo, contiene la fabula de la camisa de] muerto y el elogio de un pleto a la desesperaci6n. He aqui el punto culminante de! relato: santo de aquellos dfas, fallecido poco antes; siguen despues dos ejem Madame, qui de l'autre lez son trCs grand deuil faisoit, voyant pcrdre de plos de madres valerosas. De estos dos, el primero cs el mas impor son seigneur l'onneur ou son tres bel ct gracieu.'I'. filz, que au dist de chascun, tante. Se nos cuenta en el, aunque con muchos errores y confusiones, de l1aai�e de xnr ans ne s'en trouvoit ung tel, doubta que son seigneur n'Cn un episodio de la guerra de cien ai\os. preist Ia mart. Lars en son cuer se appcnsa et en soy meismcs dist: Helasse may do11ente! se il sc mucrt, or as-tu bien tout perdu. Et en ce penssement Los ingleses, mandados par el Principe Negro, asedian la fortale eIIe l'apel1a. Mais il ricns n'cntendit. Allors elle, en s'cscriant, lui dist: "Hal za de Brest, y su comandante, el senor du Chaste!, se ve obligado Monseigneur, pour Dicu, aiez pitiC de may, vostre povrc femme. qui sans par fin a pactar, acordando entregar la fortaleza al principe dentro nul service reprouchier, vous ay sy Ioyalment arnC, servy et honnourC, vous 220 :t ��.::'; ' [· . ;��� ' ,, , .;! ·:.:·�.• . .. r • .. • 222 MADAME DU CHASTEL 223 • I • MADAME DU CHASTEL a jointes mains priant que ne vuei11ez pas vous, nosrrc filz. ct may pcrdre a Nous sommes assez en aaige pour en avoir, se a Dieu plaist; mais vostre ung seul cop ainssy." Et quant le sire entend de l\1adame son par1er, o\ chief honncur une foiz perdue, lasse, jamais plus ne la reeouvrerez. Et quant man conseil vous tendrez, les gens diront de vous, mart ou vif que soiez: C'est le • • d e . piece 1uy respondi t : "Helasse, m'amye, et que est cecy? OU est le cuer preudomme �t tres loyal chevallier. Et pour · ce, Monseignew, sy nes hum· blemcnt que JC scay, vous supplie, fetes comn1e may, ct en Jui plus ne pen�ses qui plus ne amast la mart que vivre ainssi oU je me voy en ce trCs dur • party?'' AJors, Madame, commc trCs saige ct prudente, pour le resconfforter, to�t-!\-cop changa .son cruel deuil en trt'::s vcrtuculx parler ct 1ui dist: "i\1on que se ne l'euissiez jamaiz eu; ains vous resconffortez, et remerciez Dieu de sc1gne�r1 JC i:e d 1z pas que vous ne aycz raison, n1ais puisquc ainssi est le . • tout, qui le vous a donnC. pour votre honneur rachetter." voullo1r de D1eu, ii _ vue1t et cotnmande que de taus les 1nalvaiz partis le n1ains Et quant le cappitaine oist Madame si haultement parler, avcc un contem • pirc en soit prins." Alors, le seigneur lui dist: "Doncques, m'amye, conseillie:z platif souspir, ren1ercia Jhesus-Crist, le trCs hault et puissant Dieu, quant �oy de �DUS deux le mains pire a_ vostre advis " _uA! l\1onscigncur, dist-c1le, . du cuer de une fen1eline et pitcuse creature partoient sy haultcs ct sy ver i1 y a b1en grant choiz. Mais de ceste chose, a j oin tes mains vous supplie, • ·. . tueuscs parollcs commc celles que 1\1adame disoit, ayant ainssy du tout abandonnc! la grant amour de son seul et tres aimC filz, et tout pour l'amour • pardonnez moy, car te1les choses doivent partir des nobles cuers des vertueulx de lui. Lars en briefves parolles luy dist: nM'amye, tant que l'an1our de 2'11011 h�mrncs ct non pas des femclins cuers de femmes qui, par ]'ordonnance de cuer se puelt est�ndre, plus que oncques mais vous remercic du trCs hault • D1eu, sornmes a vous, hon1mes, subgettes, especia1en1ent Ies espouseez et qui sent m�res des enffants, ainssi que je vous suit et b. nostre filz, Sy vous supplie, et pitetL...: don que in'avcz tnaintcnant fait. J'ay ores oy Ia guette du jaw curner, et ja soit que ne durmissions 8 nuit1 sy me fault-il lever; et \'OUS aucum ne s'estende point a moy."-"1ia, • �onse1gn�ur, que de ce la congno1ssance . , peu rcposerez/'-"Hcpnscr, dist·elle, hellas, Monseigneur, je n'ay cuer, oeul, ne membre sur mon corps qui en soit d'accord. l\tlais je me leveray et ytons A m amye, d1st-il, amour et �evoir vuellent que de taus mes principaulx affaires, com�e ung cuer s:Ios D1eu en deux c��ps, vous en doye deppartir, ainssi que J ay tou1ours fa1t, pour les b1en!: que J ay trouvez en vous. Car vous dictes _ . n1ess·e lous deux ren1erchier Nostre Seignfu! de tout." 1 • qu'il y .a bicn choiz. Vous estcs la mere et je suis vostre mary. Powquoy \'OUS pne <\ peu de paroJ1es que Jc choiz m'en dcclairiez." AJors, }a tres des • conffortee dan1e, pour obeir luy dit: "Monseigneur, puisque tant voullez que 1 ?1.1ada111c, quc por su part<.: scntia t:1111biCn un gran dolor, vicnda que perdia cl honor de su scf10r o a su hijo, tan hello y gracioso quc, scgli.n dcdan todas, nc. • fl • le chois vous en die" -alors renfforca la prudence de son cuer par la trCs en su coraz6n, y sc dijo: 1Ay, pobrc de 1nil Si Cl rnuere, cntonccs sf que lo he pcr habia otro de sus alias coma el, tcmi6 quc su sclior no n1uricra. Entonccs reflexion6 gran�e amou: quc c11c lui avoit, et Jui dist-: "Monseigneur, quay que jc dye, 11 me salt pardonnc; des dcux consaulx q'!lc JC vous vucil donner, Dieux le dija, gri tando : " 1 Ah, :tvlonseiior, por Dias, tened piedad de 1nl, vuestra pobrc • _ dido toda. Y con cstc pcnsa1niento, lo J�mn6. Pero CJ no oy6 nad:t. Entonces clla avant, Nostre Dame et monseigneur saint Michie}, que soient en ma pensee et 111ujer, que sin reprocharos de nada, os lie amado, scrvido y honrado lcalmcntc; os en �on parler. Dant le premier est que vous laissiez tous vos dueilz, vos des - et VOS penssers, et ainssy feray-je. Et les remettons taus es n1ains de suplico con las manos juntas que no qucr:iis pcrderos vos, y perdenne a n1i y a vuestro liijo de un solo golpe!" Y cuando cl scfior oy6 las palahras de Madame, contest6le • • pla1s1rs nostre vray Dieu, qui fait tout pour le mieulx. Le Ilme et derrain est que al fin: " 1 Ay, amigal lQuC significa esto7 ,;:QuC coraz6n no prcferirla morir antes de verse en cl trance en quc n1e veo?" Entonccs Madan1e, co1no n1ujc1 prudcnte y • vous, Monseigneur, et chascun homme et femme vivant, savez que, selon droit de nature et experience des yeulx, est chose µlus apparante que les cnffans sagaz que era, para rcconfortarlo, ca1nbi6 de pronto sns lamentcis par un . hablar • soot fj]z ou filles de leurs meres qui en leurs flans Jes ont portez et enffantez . que ne sont de leurs maris, ne de ceulx a. qui ant ]es donne. Laquelle chose, es la voluntad de Dias, '£\ quierc y ordcna quc de todos los 1nalos p:utidos cl menos �·irtuoso, y le dijo: "Monseiior, no digo que no tcng6.is raz6n, pcro puesto que esa • �onsei�ne�r, je dis pour ce que ainssi nostre filz est plus apparant man vray malo sea cl que tomci�-�·" Entonces el sefior la dijo: "Pucs bien, amiga, decidme filz qu ii n est le vostre, nonobstant que vous en soyez le vray pere naturel. cu3l sea cl menos malo de las dos, ·en vuestra opini6n." -" 1 Ah, Monscf\or -dijo �t de c� 1'en apelle nostre vr3.y Dieu a. tesmoing au trCs cspouventab]e • . ella-, dificil es de elegitl Pero os suplico con las ·1nanos juntas que me perdonCis, pucs cstas dccisioncs debcn scr ton1adas por las nobles corazoncs de las hombres • JOUr du 1ugemcnt. Et car pour ce ii est man vray filz, qui moult chier m'a couste :\ porter l'espasse de rx rnois en mes flans, dont en ay receu maintes virtuosos, y no por los cotazoncs fcmeniles de las mujeres que, por decisi6n de Dias, eslamos sujctas a \•osohos, hombres, y 1nuy particularmente las esposas y madrcs, romo es cl :aso ntlo con respccto a vos y a mi hijo. Asi que os suplico, • �ures ang?isses et par mains jours, et puis comme tnorte 3 l'enffanter, lequel I J ay �y ch1erement nourry, ame ct tcnu ch�er _jus,.ues au jour et hewe que j] Monsefiar, que aparteis de 1ni esta decisi6n.'' _.. 1Ah, amiga n1ial -dijo el- El • . . fut 11vre. Touttefo1z ores, pour tou1ours ma1s, J C I abandonne Cs mains de Dieu a1nor y el deber quiercn que yo os dC cuenta de 1nis principales asuntos, puesto l et vuei� que )amais i1 ne me soit plus riens, ainssi que se jamaiz jc ne le avoye que, seglln Dias, somos un solo coraz6n en dos cuerpos, y asi lo he heeho sicmpre, • vcu, a1ns hberalement de cuer et francheinent, sans force contraintc ne por la bondad que en vos he encontrado. liabeis dicho quc hay quc clcgir. Vos sois la madre, y yo vuestro marido. Por eso os rucgo que me declarCis vuestra viollence aucune,. vous donne, cede et transporte toute la �aturcllc a�our · I !'affection et le droit que mere puelt et doit avoir a son seul et rres ame filz'. • dceisi6n en pocas palabras." Entonces la desconsolada dama, por obedecerlo, dijole: "Monsefior, puesto quc tanto dcsc3is que os diga mi decisi6n --entonces c&ncen • Et de ce j'cn appelle a tesmoing le trestout vray et puissant Dieu, qui le tr6 toda la prudcncia de su coraz6n por el an1or que le tenla, y le dijo-: Monsefior, nous a preste la espasse de XIII ans, pour la tincion et garde de vostre seul que todo lo que voy a daros, que D1os ante todo, y nucstra Sefiora y San Miguel, csten en mi pensamicnto decir 1ne sea perdonado. En los dos conscjos que voy a • _ honneur, a tous jours mais perduc se aultrement est. Vous ne avez que ung y en tnis palahras. Pues cl pri1nero consistc en que dejCis todas \'Ucstras pcnas, y UtH'stro D ias verd:.tdcro. quc todo lo hace para bien, El segundo y Ultimo cs que cuidados y pcnsan1icntos, r l o n1ismo hare yo. y los dcpositcmos en las 1nanos de honneur leque] aprC:s Dieu, sur femme, sur cnffans et sur toutes choses • devez plus amer. Et sy nc avcz que ung scul fi1z. Or advisez duquel vous avez Ia plus grande perte. Et vrayement, Monseigneur, ii y a grant choiz. f • f • ' I l_ •• 224 1'v1ADAME DU CHASTEL 1'-1ADAi\1E DU CHASTEL 225 Despues de esta escena, el relato se prolong• todavia mucho su mujer al Jecho, y la consuela; c6mo vuclvc cl heraldo a la forta· ticmpo. Aparcccn otra vcz los heraldos del principc a cxigir la leza e informa a su seiior de lo ocurrido, con lo que se vuelve a rcpc· entrega, amcnazando con la ejecuci6n del muchacho, y son recha tir todo lo que ya estaba dicho en otra forma. Pero voy a reproducir zados. En seouida el sefior du Chastcl decide hacer una salida, en textualmente la descripci6n que de la muertc de! muchacho hace un violento intento de salvaci6n. Pasa la narraci6n al campo cncmi- 0 ' go, donde el principe hace conducir al nifio cargado de cadenas para el heraldo: ser ejecutado, obligando al heraldo de! scfior du Chastcl (que sc Mais l'enffant qui, au resconffort des garde!', cuidoit que on le mena.st plus que ancques mais. Lars tant se prist a plourcr et dcsconfforter , disant a llama tambien Chaste!) a sumarsc al cortejo, a pesar de su resisten vers le chastcl, quand ii vist que vers le mont Reont alloient, lors s'esbahist Thomas, le chief des garde..<;: "I-la! Thomas, mon amy, vous me mencz morir, cia. En este momcnto se nos cuenta c6mo, en la Fortaleza, madame du Chaste! hace desistir a su esposo de la salida y se desmaya, micn morirl hellas! monsieur man perc, jc vois morir! hellasl madame ma mere, je vous me menez morir; hellas! vous nte menez morir! Thomas, vous me mencz tras la guardia observa la vuelta de los destacamcntos enemigos quc han llevado al nifio a la ejecuci6n; de todas maneras ya era tarde vois morir, j e vois morir! hcllas, hellas, hcllas, je vois morir, morir, morir, a vostre caste d'annc que je portoye, lasse 1ny! et ii me vist, et quant il me para la acci6n proyectada. C6mo el sefior du Chaste! hace conducir morir!" Dant en criant et en plouran t, regardant devant et derriere et entour lui, vist, a. hautc voix s'cscria, tant qu'i peust. Et lors 111c dist : "Ha! Chai;,tcl, mon l :lmy, jc voiz n1orir! hcllas! mnn mny, je voiz 1norir!" Et quant je ainssi e oys 1 crier, aJors, conuue n1ort1 a terre je cheys. Et convint, par l'ordonnance, que je fussc cmportC a pres luy, ct 13., a force de gens, tant soustenu que il eust vos ?vlonsefior, y todo hombre y mujcr viviente, sabCis que segUn el derecho de la na.�raleza y la cxperiencia de nuestros propios o;os, m:is son las nifios hijos c hijas ' de s.us madrcs, quc los han llcvado en su vicntre y las han .dado a luz, que de sus bcl1cs p arollcs esperant en la grace de Dicu, peu a peu le eust confesse ct prins fin. Et quant il fust sui: le mont descendu, Ia. fust un frere qui, par fill verdadero padre nalural. Y de eslo ton10 por tcstigo al Dios verdadero en el maridos o de aquellos a quicncs sc las entrega. Esto as lo digo, Monscflor, porque donnC l'absolucion de ses menus r.echicz. Et car ii nc povoit prendre la mort asl nuestro hijo cs m:is bkn mi verdadero hi10 que el vuestro, aun cuando vos seciis cspaniable dia del Juicio f:nal. Y por eso es mi hijo vcrdadero, quc me ha co�tado en gre, lui convint tenir le chi� , les bras et les jambes lyez, tant se estoit muy caro lkvarlo en el vientre por esjiacio de Dllf'.VC nieses, durante los cuales he jusques aux os des fers les jambes eschiees, ainsi que depuis tout me fut dit. Fus de pasmoison, revenu, lors je despouillay vostre coste d'armes, et sur son sufrido terr.b'.cs angustias que han durado dias, y dcspuCs, casi morl para darlo a luz, Et quand ccste sy tres cruelle justice fut faitte, et a chief de piece que je corps la mis . . . 2 y lo he alimentado, amado y cuidado carifiosamente hasta cl dia y hora en que fuC entregado. S.n embargo, ahora lo abandono para siempre en las manos de Dios, y quc nunca sea nada para mf, como si jamas lo hubicra vista; y con libcralidad de coraz.6n y franqueza, sin fuerza, obligaci6n ni violencia alguna as day, cedo y trans· porto todo el . amor natural, la afccci6n y el derccho que una m3dre puede y dcbc El heraldo tcrmina su informe con las acres palabras cruzada< cntre el y cl principe, cuando el pidi6 y obtuvo los despojos mortales dcl muchacho. La narraci6n de..<;cribc ahora c6mo e] 5eftor du. Chas tener sabre su hijo Unico y muy amado. Y de todo esto pungo par testigo. al Dias verdadero y todopodcroso, quc nos Jo ha prestadO durante trcce aii.os, para la con· scrvaci6n y guarda de vuestro so!o honor, quc, si no, se hubicra perdido para siempre. Vos no tenCis mSs que un honor, al cual, despuCs de Dias, dcbCis a1nar n1:is que a mujer, hijoS y todas las casas. Vos no tenCis mas quc. un hijo. ReP.cxio· te}, al olr todo eso, pronuncia una oraci6n: nad, pucs, cu:il sea la pCrd:da mayor. Y vcrdadcramcntc, Monscllor, cs necesario escogcr. Estamos todavia (n cdad de tener hijos, si Dias quiere, pero vucstro honor, 2 Pero cl niflo quc, reconfortado par las guardias, crefa que lo llevaban a la fat· si lo pcrdCis, .no lo recabrarCis jam:is. Y si seguls mi cansejo, "la gentc dir<i de vos, talcz:a, cuando vi6 que iban hacia el montc Reont, se asust6 coma nunca. Entonces cstC:s muerto o vivo: Es cl hombre de honor, y cl caballero muy lcal. Por todo lo cmpcz6 a llorar y a desesperarse, diciendo a Thomas, el jefc de la guardia: " 1 Ahl cual, �fonsefior, con toda la humildad de que soy capaz:, os suplico que hag:iis Thomas, amigo n1io, me Uevais a 1norir, me llev:l.is a morirl 1Ayl 1Mc llcv<iis a morirl como yo, y no pensCis m:is en Cl, como si nunca lo hubierais tenido; reconfortaos, rTotn:is, me llcv:lis a n1orirl 1Ay! 1 Scftor padre mio, voy a n1orirl 1Ayl Seno�a j>ucs, y dad gracias a Dias por todo, y porque os lo ha dado para quc pod:iis rescatar · I· madrc mfa, voy a morir, voy a morirl 1 Ay, ay, ily, voy a rnorir, marir, mo vueslro honor." rir, morirl" Asi, gritando y llorando, mirando. ade\antc y atr:ls y alrcdedor suyo, me vi6, Y cuando el capit<in oy6 a Madame hablar tan noblemente, di6 gracins suspi· 1 ay de 111H, con vucstra cota de annas, y en cuanto me vi6 grit6 cuan alto pudo: Y me rando a Jesucristo, Dias alt.lsirno y podCroso, porque dcl coraz611 de una ctiatura dijo: "1Ahl 1 Chastcl, amigo 1nio, voy a morirl 1 Ay, amigo mfol 1Voy a morirl" femenina y dCbil salicran pa'abras tan elev:adas y virtuosas coma las q_uc Madame Al olrlo gritar de csta forma, yo cai en tierra coma mucrto. Pero, scgUn las 6rdcnes, habia dicho, abandonando cl gran amor que tcnla a �u hijo Unico y muy querido, y deb(a acompafiarlo, y as! fui sostcnido par gentes hasta quc todo bubo tcnninado. todo par amor a el. En:onces le dFo en breves palabras : "Amiga mfa, con todo el amor de mi coraz6n as agradczco ahora m:is que en ninguna otra ocasi6n el �randi Cuando llegamos al n1onte, encontrabase alli un Hcrmano que, con buenas palabras de fe en la gracia de Dias, lo confes6 poco a poco y le di6 la absoluci6n de sus simo y do'orosisimo rcgalo que me habCis hccho. Ya he oido sonar el c•ie�o que reposad vos un poco". "Reposar --dijo ella-, rayl Monscfior, ni tengo coraz6n, n.i menudos pccado. Y porquc Cl no podla decidirse a morir de buen grado, bubo que anuncia el dia, y aunque no hayamos dormido esta nochc, tene:o que levantarme; :itarle la cabeza, y las pies y las brazos, de modo que los hierros le penetraran hasta las hucsos de las picmas, scgUn me contaron dcspuCs. Y cuando esta crudeHsima ojo, ni mien·bro de mi cuerpo que lo dcscc. Pero me lcvantarC e ircmos las dos a justicia cstuvo hccha, y par fin hubc yo vuelto de mi dcsn1ayo, me quite vucstrn misa, para dar gracias a Nucstro Scfior par todo." cota de annas, y la puse sabre su cuerpo. . . ------ · -----··-- " • .. 226 MADAME DU CHASTEL f"' MADAME DU CHAS'tEL 227 • • • 11B�a� sires Die�, qui le me avez jusques a aujourd'uy prestC, vueillez � en avou I am : et Jw pardon1�er de ce que il a la mort mal . prinse en grC, ay receu maintes dures angoisses et par maints jours, et puis conitne • . ct 8 mo1 au�si, quant pour b1en faire I 1ay mis en ce party. H�llasse! poVre morte a l'enffanter, lequel (ay si chierement nourry, ame et tenu _ mere, que duas-tu . quant tu saras la p1teuse mart de ton chier filz, combien chier jusqties au jour et heure que il fut livre, muestra ya par la • que pour may tu I� avoy�s de t?us pains abandonne pour acquittier man cadena de conjunciones de relativo cierta falta de claridad en las • honncur. Et, beau sires D1eux, so1ez en ma bouche pour l'en resconforter." a relaciones de pertenencia; las palabras et puis comme morte a l'enf· fanter se desprenden totalmente de! orden sintactico, mientras que • 1 . Viene �n.tonces el s�l �mne entierro, y la escena en que comu .el conjunto no esta pensado en modo alguno coma exposici6n afec· • mca la notJC!a a su muier, a quien hasta entonces se la habfa ocul· tiva y desordenada, sino, al contrario, coma parlamento cuidado tado, aprovechando que hay varias personas a. la mesa: elia perma· • lli .d�"'4 """' •=•;.O, � ffi�-�<o � �emoni�o ner.e serena. Unos dias mas tarde el pdncipe hubo de levantar el samente solemne. sitioj el �efio � du Chas�el encuentra todavia ocasi6n para una aco • de este cst1lo, se funC!a en ultimo termino en tradiciones_ri:tfilicas met1da v1ctonosa, en la cual hacen bucn acopio de prisioneros. De estos hace colgar a diez de entre los mas nobles, que deseaban com· antiguas, p�ro:�o� §��-�ta� pu:�lll".�t�·'. s�? <;!!.�1:!,.���E�.ci61l__�eqic· . a. er • varpedanresca, r, n__o__<:,I_I)�-���rac16n 11'um,aI_I2�'.!..��l;!,EL £t. • P'.ar su hbertad con grandes sumas, en una horq alta y visible a lo . mente-eXhortativo de expresiones pleonasticas 0 casi pleonasticas oi'igifiana.·:A"esfo ae&; tambien achacarse el hacinamiento solemne leios; a los restan tes !es hace vaciar el ojo derecho, y cortar la oreja • f y la mano derechas, y los devuelvc despues: como nourry, a1ne et tenu chier que encontramos a cada paso, coma, • por ejemplo, en una de las frases pr6ximas: liberalement de cuer "Allez 3 vostrc seigneur Herodes, et Juy dittes de par vous grant mercis ?es autres yculx, oreilles et poings senestres que je vous laisse, pour ce que et franchenient, sans force, Contrainte ne viollence aucune, vous • il donna le corps mart et innocent de man filz a Chastel man herault." 4 • g1_text!' 4ll� _he p_r<:§c_n tado. con cierta extensi61" -"°--P.En" ppr'll!e droit . . . Esto hace recordar el estilo pomposo de los documentos donne, cede et transporte toute la naturelle amour, l'affection e� le e11 !()�- �"!.".l!�.s-�_.cl�!1.cl,e._�j>_11enl' _1!1edjcla. ��-.!!la.l!ifj_esta su indole, · juddicos y oficiales, con lo cual estan muy a tono los muchos jura· • mentos por Dias, la Virgen y los Santos. Como en aquellos solem· • ,," ¥_ e_n pa�te p9J<j!!e_._e_s _.un. texto ..poco accesible p'!r!l..Jii'Jr!ay-or�a2 __ ,.,, �s. P<?.�t;:r�?.E...�!...P��-'!!!J�er�!!.���.,.��-�-c.�_�_c;io . en m.as de,...u!:�.�igl,o,. pero nes documentos, lo que importa va precedido a menudo de una l'.�2.�"1.�"'-!d!!..efe.cJQ. lfil.QJ!ljli!rnbkmpf)te mJ\s..mecl1,!'y3] y_menQ�.rrioder: multitud de f6rmulas, alocuciones, determinaciones adverbiales, y a • no. .£sta fuerte impresi6n de :onjunto la experimenta el lector espon· veces hasta de todo un desfile de frases preparatorias, de suerte que • , taneamen te, y qu1s1era exphcar las diversos elementos. que contri Bega coma un principe o un rey, precedido por heraldos, escolta, dignatarios de la Corte y abanderados. . . • . La conversaci6n en la noche nos suministra bastantes ejemplos, buyen a ella. . Par lo que respecta a la forma, ni la construcci6n de las oracio- • n.��--':.1!..l!!,..�_nlpg5jcf6n..def��Q!1jl!;:,to--m\iemll.!1-niil.iii":_Cl i::la·11;;;l;rr;; i que tambien encontramos de continua en los casos en que los heral • daI__c��ico-h��anis_i_a_,__1_1i _c\�-��!.".�!sidad, claridad y_�rden. Cierto dos transmiten sus mensajes; y aunque el procedimiento en . estos ; Ia s or�c1ones no son predominantemente coordinadas, pero la • cuenta de! gusto con que aprovecha la ocasi6n La ·Sale. Cuando que Ultimas casos es suscitado por el asunto mismo, es imposible no darse _ c16n es a menudo desmai\ada, cargada de subordma un enfasis pesado • y oscura a veces en sus articulaciones. Una frase coma esta en el leemos: Monseigneur le cappitaine de ceste place, nous, comme pa�lame?to de I� i;'ujer: Et car pour ce il est mon vray fils, qul »Wult officiers d'armes et personnes publicques, de par le prince de Galles, • chte � nt a coustea porter l'espasse de 1x mois en 111es flans, dont en nostre tres redoubte seigneur, ceste foiz pour toutes a vous nous • mande, de par sa clenience de pri�ce, vous · signiffier, advi�er �t. -s Gran. Senor Dios, que me lo habeis prestado hasta hoy, recoged su alma y per s011uner . . . , no podemos. c1�j?��.9.� recgE2cer_. que,. inclu��..!!�!!12" \ • mento e11 . g_ue �-.hal!a CO?..!."O.V���J ..£.f?funcla;nente . indign�p9r fl , ���J.�f!ll1.'!llifi.£>»::a\ilici�.a.tm£,Wca i • d ?nad)e que no haya acepL1do la inuerte de hucn grado, y perdonadme . a mi tanl • I b �Cn _qne, por b1en liaccr lo he colocado en esa situaci6n. Ayl 1pobre 1nadrel 15li�fill�Of1CJ..:i....�YE.qY!"'S!Pli..rnU�i:\a .d�sde.11v_p.unto de xisttint:lrti.ra. 1 � 1 tqu6 la crueldad_ p rE}_C,!J? duas cuando sepas la tns�e muerte de tu querido hijo, aunque par • 4. Id a vue _tro senor Herodes y dcc1dle cu:in agradecidos estais abandonado, para salva: m1 honor! I Gran �efior, cstad en mi boca para reconfortarla! mf Jo habias Cpn esto esta dicho que su ler:guaje_:s estam��.!_a], y lo :;!tamen� I � . oidos y manos 1zqu1erdos par las ojos, quc as de10. pues que CI cntreg6 el cucrpo ·1uuerto e in cente de mi hijo a mi cscudero Chastel. · (). �_l!E!�ta. r:�.-s6li_da_orCl,e_n_��i<ln est��C.11�'.'.� aer. vid�, dentro . / • • • • . .. • • • 229 La misma impresi6n medieval y estamental produce el contenido MADAME DU CHASTEL 228 MADAME DU CHASTEL • de la cual !Odo tiene_ y mantiene su sitio y su forma, se refleja en)a) de la narraci6n, respecto al cual hay que observar lo chocante que ' • retaric�-�ii��r�".!� -.<J!'�g"-'!!25-Y -�xho_rtaciones sol�".1-n��. circuµst�p· f resulta para un lector modemo que un episodic poHtico-militar, rela ciadas y formal1stas. Cada persona Ilene un apelauvo que le perte· cionado con un todo hist6rico conocido, sea considerado Unicamente • neceiniai:lame'dli Chaste] llama a SU esposo Monseigneur, y el le coma un problema de] estamento. Nu�'t�--�]?l�_c:l!!..!o. impm:t�1.1te · • dice a ella m'amye; cada persona hace los gestos que corresponde a . su categoria y a las ciicunstancias, como gobemados par un patr6n que_es � -�o_:��leza, _ d,e};;:;_ consec1;1�r1ci.�s d"-�-t?j q��°' 'l.ll':..!'�.'.1Ei:"!lof _a • etemo y fijado de una vez por todas (a jointes mains vous. supplie) . - n ��1���:·0;�:�!�1�ie��;; ��1�:ri���J� ������i. . . Cuimdo el principe obliga al heraldp de! comandante a asistir a la ��q;1�·�f:�;;��:�;� d� • ejecuci6n de! nifto (la escena est:i relatada dos veces), dice asi: alors, su' · interprefai:i6i1,-deJcaltact de-vasailo; · a;,-lira!enio" · - · res !n·sa. • :Ojla1: 5�i:fe, afin P<i!�-�aFalle�:sco hj!.!_':1nd:ddtlelo cle l� (��tal��a ff�g�=;:_·;;;c;;�;-�(j,J;;�ipe . .. . de decidir sobre la diferen_ci!' surgida en genoulx et mains jointes je me mis et lui dis: "A! tres redoute • _ .. en I:i in_t'.'.IJ:'.etacit)l1 d_c_l_ .;i_cuerdo . . TOdo"Ia::abje.iivo est:i ahogado po� prince; pour Dieu, souffrez que la clart� de mes malheureux yeux a • l��".c:!.!'il1<l_I1I��-"ag_aJ.l�!!'��� -)' sole!"nes._ l< Lque no impide que reip.e ne portent pas_ a mon tres dollent cuer la tres piteuse nouvelle de la - l]na ru_�_�ru.cl�.9:. �!! n:io,_do_ .�1gll.l1<l_ [!JO�(!m� �-el}j<J.�-a 1111..fi.n . y, mort de !'innocent filz de mon maistre et seigneur; il souffist bien • d !'_Or asf d:_�!<!,2a_c� za�d!!l.Q ..Clm1pletamente ..J>.ersonal .y. afecti oE�l_1_ trop se ma langue, au rapport de mes oreilles, le fait a icelui Mon· . v� I:a ei:=':1Ei.c\.l1_�el_jnJa_n_te es una ..barbaridad.perfecta y .carente . de seigneur vraye1nent." Lors dist le prince: "Vous yrez, veuillez. ou non.'' , __ .. . • La tradici6n seguida se percibe con la mayor claridad en pasajes . .. particularmente solemnes, en donde, como acabamos de decir, lo sentido, y otra barbaridad tan sin sentido es la venganza de! senor .... • central de la cxposici6n est:i rodeado de un cintur6n de fortifica .;;; · ni.iis de cieii. iii0Cei1ies; qlic5oilah'<ITcadci5'"Ci.itiiliiiaJCiS la5·-cuares . • ciones constituido por f6rmulas solemnes de introducci6n. En dichos s'I��S!�·�����if��'R�i.�Onarq��ganZ�,_hubTe!m_ siC[�ES�illOs co�� • pasajes resalta a la claras que se trata de la construcci6n de la baja ..�,�S3!.': · Todo lo cual produce la impresi6n de !]ru;_llulire�.ci6n antigiledad decadente, que desde las comienzos de la Edad Media poHticcrmilitar de la guerra es todavfa totalmente irracional, � no • fueron acogidos y cultivados par las culturas estamentales. En las ex1ste un�.::oii'i'cci(5i1 ccntra[J.eTieCt va de las op.ci'i'ici.qnes,_d_e_rnQdo • lenguas vulgares la tradici6n va desde la ret6rica pujante y grandiosa s s de! juramento de Estrasburgo hasta el pr:imbulo de los reales decrc f!� P-:�����s.-9a�1�/le-;a7n1���;;i-��:;;;��ia�.�,��� ��n�: ��:: • '" tos (Louis par la grace de Dieu, etc.) . llercsi:o a<:- rotJ'iifes i:jti e-se ·e-;:;rieiilar?e;:;·;;;J� �a;·�·--e;:;·-;;n;acci6n • Por lo que respecta a la disposici6n del relato, apenas si podemos ri:r_ci��-. Eii efecfa,��.sj)�f-to(:f_a;V'ia ���.i�j�g_;����i.::!Qi�=�� aftos, y • hablar de una ordenaci6n deliberada; el intento de narrar cronol6- muc�<J__-m�_tar�,.h asta. :� . la epoca . de! abso!!!):isip.o.. .���.!J9!lado, gicamente conduce a demasiados embrollos y repeticiones; y aun eP....��-1:1()S _asp�5-�� ..cte la .. g��'!'.!__�n... los_.'l':1..e_J.as _s]!l1".'.�.l1cigl_l�. -d,£l . . • cuando tengamos en cuenta que el redactor era un anciano (hay espfnJ!LC�?-�!l�_resc9 .se .han .COJ.l.se.rradq..RQL!l1�.Ui�ropp_enc911tJ:�ll).\lS _ • alga de minuciosidad senil en el estilo de la obra), lo paratactico y clams vest1g1os de las relaciones completamente personales y caballe- un tanto confuse de la composici6n lo encontramos tambien en la �.!:�'f!e ai:i!g��jre�-�ffi.jg���be- iodcis moi:los; "yii ;:,;_el siglo--xv, .i • novela de! pequefio Jehan de Saintte, escrita unos cuantos afios an· . en la epoca de La Sale, comienza a apuntar el cambio; fallan las . tes. Es estilo de cr6nica, que enumera los acontecimientos sucesiva� metooos polfticosT111iliraresclela caballerill, _�u !!�os _se to!_n'! ,q!]_e� . ,' • . • mente, saltando con frecuencia y un poco inesperadamente de un ·. · c �rm:l1z())' :su·f51!peJ·pro]f.:eS.i\fiiIE_(,_!_!!� ag,c!!i'�}lv2,_1.a.. 11.o�ela _ .cJel_ p"que __ escenario a otro: la ingenuidad de este procedimiento se acen tUa no Jehan de Samtre, de La Sale, resulta indeliberadamente un tes- • todavfa con la f6rmula que antecede a cada uno de estos cambios: . umonfo-li6riraao-de . ia-f;;;[,;r��; :y _p;;;�;;;t;i�f; falta de 'se{ltido de "y ahora dejemos de hablar de este asunto, y pasemos a otro." La l�ecniis ae"aiffias. ·cabaileresc'ci5 ' de esta epciCii...Pero I,";; Sale no •: mezcla de grave pompa en el lenguaje y de ingenuidad enumera qu1ere saber_!1aaa--:��!�c-�_iiiblo en-marcha: -�ive arropado-en la atm6s- •• tiva en la composici6n produce una impresi6n de ritmo monotone, Tera estamentaJ, en SUS concepClones"CJer!iono(,-en SUS ceremonias remiso y grave, no desprovisto de grandiasidad. Es una especie de Y 'en· · su ostentaci6n her:ildica. Jncluso su erudici6n que aparece • estilo elevado, pero estamental, no humanista, ni clasico, sino com con inayor relieve en el resto de sus obras que en el R ;confort, es un pletamente medieval. ;ii I . .i 230 MADAME DU CHASTEL rTI"" �-. .:- . MADAME DU CHASTEL 231 • • • mujer,: sino la virtud y el animo masculinos; de este modo le incita • mosaico de citas morales, de procedencia cscolastica tardia, compi laci6n met6dica ·a1 servicio de una educaci6n feudal-caballeresca. a que tenga a bien expresar sus pensamientos, .procedimiento que le • No alcanza a La Salle aquel movimiento que condujo a las coloca, aunque no sea mas que exteriorrnente, en la situaci6n usual • grandes escritores italianos de! siglo. XIV a la comprensi6n total de la realidnd contempor:lnea; su lenguaie y su arte son en general esta de jefe y arbitro: ya con esto lo ha sustrafdo a la lamentaci6n des compuesta que socava su fuerza y su conciencia. Entonces, ella mis· • mentales, su horizonte estrecho, a pesar de haber rodado tanto de un ma le da el ejemplo par seguir: las hijos, dice, son mas hijos de las • sitio para otro: ha vista en todas partes muchas cosas notabl'."• �era, en todas ellas, solamente el !ado cortesano y cabnlleresco. Ei Recon madres, que las han llevado dentro, parido y alimentado, que de las padres; nuestro hijo es mas hijo mfo que vuestro; a pesar de todo, • ,1 fort est3 cscrito tambifn con este espiritu; pero en media de su • hubiera tenido; sacrifico mi amor hacia el, pues nosotros potlemos ,, ,, me declaro ahora desprovista de amor hacia el, coma si nunca lo pomposo estilo alto-feudal, ya un tanto fragil, encuentrase, coma lo • . muestra el texto reproducido m3s arriba, un episodic autCnticamentc tener mas hijos, pcro si vuestro honor se pierde, jamas podra ser reco tnlgico de la mas elcvada dignidad, relatado, cierto es, un poco cere brado. Y si vos seguis mi consejo, las gentes os alabar:ln: c'est le • moniosa y puntillosamente, pcro, no obstante, con gran calor y sen· pre1'd01nme et Ires loyal chevalier. . . Diffcil decidir que es lo mas loable en este discurso : si la negaci6n de si misma o el dominio de • ci1lez de coraz6n, coma conviene al asunto. En la literatura medieval apenas si existe otro ejemplo de conflicto tan simple, tan extremada sf, si la bondad o la claridad. Que · una mujer en una desgracia • mente real, tan tipicamente trAgico, y frecuente ha sido mi asombro semejante no se deje abatir, sino que .abarque con lucidez la situa· • par el hecho de que esta hermosa pieza sea tan poco conocida. El • ci6n real; que comprenda que no puede hablarse, siquiera, de rendi conflicto nada tiene de esquem:ltico ni que ver nada con ninguno ci6n de la fortaleza, y que el nifio esta perdido, desde todos las puntos mujer, pero no a una amada, sino a una madre; !10 es conmovedora de las motives transmitidos por la poesia cortesana. Concieme a una de vista, si es que el prfncipe no bromea; que sea capaz, con su • mente rom.3.ntico, coma la historia de Griseldi, sino un suceso pr3c intervenci6n, de prestar compostura intema a su marido, y coraje para decidirse par media de su ejemplo, y hasta un cierto consuelo • tico, de verosimil realismo. y una conciencia altiva, que le facilitan el cumplimiento de su pa • El fondo caballeresco-ceremonioso no qucbranta su simple gran· diosidad, pues uno admite que una mujcr, sabre todo en aqucllos pel, con la alusi6n a la fama que va a conquistar; todo es de una belleza y grandeza tan simples coma s6lo un texto clasico . puede • tiempos, se coloque en tales circunstancias en el lugar que le corres· ofrecer. Y tambien es muy hello el final, cuando el, ya sosegado par • ponde. Lo dependiente, lo humilde, lo que se inclina sumiso bajo la voluntad del hombre, muestra en la necesidad, con tanta mayor completo, puede rezar y darle las gracias, e inclusive rogarJe. que duerma un poco: Reposer, dist-elle, hellas, Monseigne1'r, ie n'ay • intensidad, la fuerza pura y la libertad de su esencia. En el fondo, cuer, oeul, ne 1nern.bre sur rnon· corps qui �n soit di accord . . . • l el conflicto le atafie a ella exclusivamente, pues aunque fl se muestra irresoluto y se lamenta, no cabe duda sabre la clase de decisi6n que Se ve que el ostentoso estilo feudal tardio puede llegar a repre· sentar plasticamente semejante escena autenticamente tr:lgica y real; • : I habn\ de tomar. Par el contrario, de la actitud de ella depende par muy superficial que pueda ser en lo polftico y en lo militar, donde • • ' ' I c6mo habnl de afrontar cl esta catastrofe; y con una adaptaci6n muy no ticne · que habCrse1as co� circunstancias y situaciones reales, en bicn sentida, r3pida y clara a las circunstancias, vuelve a recobrar una acci6n muy sencilla y directamente humana muestra • Su efica ella e1 dominio de si par media de la reflexi6n : se il se 1nuert, as-tu cia. Esto es tanto mas notable cuantb que en nueS.tro case se trata • or bien tout perdu. E inmediatamentc se decide a liberarle del martirio de un escenario domestico-vulgar, de dos c6nyuges que hablan i:le que inlltilmente se infligc; y a mostrarle el camino, que sabe habra noclie; en el lecho,- sohre Jo que les preocupa;· segUn la idea C:13sica de seguir, adelant<indose par el. En cuanto ha conscguido captar su a� tjgua, aqufl no podrla constituir un lugar adecuado para una ac • atenci6n, le proporciona aquello de. lo cual ticne m:ls necesidad, saber, orden en sus pensa1nientos, concicncia del problema que tiene a c16n tr3gica de alto cstilo. Lo_!r:.lgi�y__gfavemente prob1eni3tico se_nos mucstra engar3i!_clq�_cn cT aspccto c6tidiano de la vida famili<ir, • que resolver: hay que elegir entre dos males, y <lebera escoger el �..l1.1:1nque se tra!.?�E�.:;onajes d·e. I� al ta . noblcza1 q�e viven estric· • • rnc nor. Cuando el1 desorientado todavia, pregunta cual sea el menor, tamen_te dentro--Oc-l'Ormas y trad1c1onesJ·eudales. sin ·e1nbargo ]a elude al principio la respuesta : eso ha de decidirlo no una debil �CiO;:i �. �l� gi!,�9��}1C012!!!� __ __ ! ����a,.,.v -de noche, eri el Jecho. • • • • • • • 232 MADAI\iE DU CHASTEL MADAME DU CHASTEL 233 no ya amantcs sino �_g��,J.��t�!!dQ.�-�-�!:_1_. _duro trance y�s[or y cargado de tradici6n; algunas fonnas realistas, como la danza ma • de formalismo pcsado y, al mismo tiempo, dircctamcntc criatural coma burgucses o.J m�Q!.. aU.11...£.0.!.!1.E. �sim_r.les criaturas huma!}.!!_S�o z<ln�osc par serv}!.:;_��-al otrq,__�mas b1el!-P-.ara hacerlo�.fil:�.f�r le. La carga tradicional de! realismo scrio criatural de esta cpoca se • cabra, presentan cl carcicter de una procesi6n o de un solemne desfi iS rtC-tOaocierilo-dO muy simple e ingenuo; unos cuantos senti como seiiores feudales. A pesar del lenguaje solemnc y ceremonioso, tiii cU • comprende por su origen: procedc de la conccpci6n figural cristia • mientos e idea� sencillos que se juntan a contraponen; no cabe hablar na, y toma d� lo cristiano casi todos sus motivos intclectuales y • de una separaci6n estilistica entre lo tr:lgico y lo real cotidiano. artisticos. La criatura que padece se hace visible en la pasi6n de En la epoca de SU florecimiento, en el siglo XII, la literatura feu· • Cristo, cuya descripci6n se vuelve cada vez mcis ruda y cuya suges dal no nos ha legado nada tan real y humano; un matrimonio en tiOn mistico-sensible se hace cada vez n13s fuerte, o tambifn en la I el Jecho hubiera sido, en ultimo caso, un cuadro de la farsa popular. pasiOn de las mcirtires. la intimidad hogarefta, el interior grave ( ora i Y que habremos de decir de la esccna de! infante que Hora y clam a, I ve par oposici6n al interior de las farsas), praceden de la anun�ia· • conducido a . la mucrte! No pretendo elogiarla: ni para el lector ni ci6n y de otras esccnas domesticas que encontr�mos en la Sagrada •.... para el pobre padre, a quien el rclato de! heraldo va dirigido, resulta Escritura. En_� �lo xv, el engarce de los relatos de la Historia indispensable la descripci6n de las pormenores de! episodic con tanta Sagrada en la via� dlaria d�I £11£1210 habia_:i_lcanzado n grado tai\ � plasticidad. Tanto mas extraordinario resulta el intense y desnudo "�to, y la l'lasrnac10n . cJ2&��y_ca . . d<!_JQS_ID.!l@Qi;_se_hab1a � .._ctesflecadtj • .. realismo humano que, en media de este estilo pomposo y heraldico, en ta! forma que el realismo religioso ofrece muestras de exageraci6ri • yClegrosera .�'!!i�i;i:ei'.'§'�9-�_yji.:_!}_9.S: :Jefe.!!m£5 -<!_�l!ii3 i'2 'i ,:! '�ss.f y'. ta���::i ..�-� ��-i-�o p1;1 es��...c.le Il!�_flifiesto a pi_enudo,.. Cfl. , .fo_rmavdesta-: puede adherirse a un episodio tr:igico. Todo tiendc a hacer resaltar el contraste entre la inocencia del niiio y la horrible ejecuci6n, entre . • caaa_P..�E. . li��E.� g�,--fi�.- .s��.r_te... qtJe__ ):io necesitamos.. .ahondar. .mft� . . __ SU vida, bien resguardada hasta entonces, y Ja realidad que irrumpe ' • __ . repentina e impia: la compasi6n de la guardia, que ha trabado amis- enla cucsti6n. .! tad con el muchacho durante la breve estancia, sus gritos desolados, infantilmcnte descompuestos y que Hegan por dos veces al oyente, ... _Nci·;;b�ta�t�:· en la visi6n de conjunto de! realismo de las postri mcrias de la Edad. Media cs precise hacer resaltar alga m:is. En pri •,J I repitiendo siempre las mismas palabras, agarrandose a todos las mer lugar, que la 1magen de hombres realmente vivientes, creada por ·�i la mezcla estilistica cristiana, es decir, lo '1criatural11, surge tambifn � pr'otectores presentes y ausentes1 su resistcncia a la muerte hasta el H I Ultimo momenta, a pesar de! fraile que trata de consolarlo y le toma ahora fuera de la esfera estrictamente cristiana, como observamos en .: la confesi6n, hasta el punto de que, por su desesperada oposici6n, los nuestro relato, quc cuenta un episodio militar feudal. Adem:is, hay .i pies cncadenados son hendidos hasta los huesos; nada se le oculta al que seiiafar quc la representacion de la vida real se dirige con espe •I . afecc16n y gran arte a lo intimo, hogareiio y cotidiano de la vida ,) cial Lo que acabamos d e comprobar, el juego combinado de! estilo pom lector ni al seiior du Chaste!. · ., familiar. Tambien esto proviene, como indicamos, de la mezcla de de Marfa y el de Cristo, tenemos los cuadros modelos para un des poso cabaHeresco y el realismo vigorosamente "criatural", que no se estilos cristinna, y en las motives relacionados con el nacimiento • asusta ante las efectos fuertes y hasta parecc complacerse en ellos, . ., no es nada nuevo. Desde el romanticismo, esta combinaci6n forma arroHo seme1ante . Pero ademas fue fomentado por la aparici6n de la -m:rs-.;·xacii"hil demostiado gtle a fines de la Edad Media, en el parte de la idea coiriente de la Edad. Media, y una irivestigaci6ri cultura de la gran burguesia, que hacia el final de la Edad Media se • _ hizo muy de notar, sabre todo en el norte de Francia y en Borgoiia. ., siglo-Xiv'y"soore"tcido en �i'xv, e� ���ndo dicha combinaci6ri aparece I :��'.'� �p�iaL!e.J�ve:�ne��e _1223 paseemo� 1.1_11�- II1�gnifi.".a y amplic" Esta cultura no tuvo plena conciencia de si (hubo de pasar mucho • mvcst1ga_£i§n i9bre esta..epoca,.E! otoiio de la.-Edad- Media, de HUI tiempo hasta que cobrara cucrpo te6rico una articulaci6n del '1tercer e�tado" que concardara con las circunstancias reales), persisti6 largo · •, Ziilg�;��� �� que_��te f�.P9_m_e:n9 es repetidamente: analizado. en sus _ _ uempo en . la man �ra pequefto--burguesa, tanta por su actitud coma I'' "di��!�_!:.� !1�P�<:.t.��.;. k<;> CQ_�(l:ri , _que une ambP.� .�l�ro_e�:r:it9s, es lo grave por su estI!o de v1d�, a pesar de su gran bienestar y de su fuerza • . y o�f._l!IO, lg_JaJdo_en..el. tempo-y chill6n en_el .colorido de! gusto- sen· . . r6 motivos, __ ' ! c�ec1entei pe�o su�11n1st sible de a'luella �P.9.£�;..J!e__ rn<;!�e. q!'e �!o! �stilo . JlO!!!P.�9. posee � precisamente fntimos y domes . : .. .... . ucos, al art� 1m1tat1�0, c�mo interior pl3stico no menos que coma de representac16n de s1tuac1ones y problemas hogareftos y econ6micos. __ -1��ij1laa�;;Jg£]�P�ll.�\!?n\�. pl_a_5ticiQ.�'1._.y_ s11 fc�lism9 algo a veces I•.: I ' . • r· J , I ' 1 234 MADAME DU CiiASTEL · Lo casero, intimo, cotidiano de la vida personal interviene aun :MADAME DU CHASTBL al dolor y a ]a caducidad, � lega a ocupar el primer plano en forrna 235 • • • en aquellos casos en que se trata de drculos feudales nobles y hasta inconsiderada y sin atenuac16n. . • principescos. Tambien en tales casos son representados episodios Lo peculiar de esta idea rad1calmente .matural . del hombre, 11 • 11 fntimos con mayor frecuencia y exactitud y con mas calidad de coti • que contrasta agudamente con lo· humanfstico antiguo, cons1ste dianidad que antes, como ocurre en nuestro ejemplo y muy a menu en que, con todo su respeto para el ropaje estamental y terreno que • do en los cronistas (Froissart, Chastellain, etc.). Asi que el arte y lo el hombre lleva, no guarda ningun respeto para el hombre en literatura, a pesar de su prefcrencia por el fausto her:lldico-feudal, • cuantO SC despoja de dicho ropaje: bajo e] no hay mas que ]a came, ofrece en SU conjuntO Un caracter IllUChO mas burgues que en Ja que la edad y las enfermedades malbaratan y que destruml� la muer • Edad Media anterior. te y la descomposici6n. Es, si se quiere, una teoria radical de la • Finalmente, debemos subrayar un tercer_punto, esencial para el igualdad de todos los hombres, pero no en un sentido politico activo, =��-1�°'1�.��a: n_aia ·g�a:a···M,dla�-L�s "!.-mi ��i_Ci':'.� �e-1Ja�lie� sino como desvalorizaci6n de la vida de todos y cada uno: tod? lo • " u1: ;odu � ir - e;i �ste cap1 tulo _la _ e;pr�':',6!.'__ criatur'.'\'.':._P I' . . �.��-1"1:'. �m que se hace y se emprende es vano; aunque sus inslint�s lo o�hg�n • c1p10, d1stmgu . 10 a la antro_pologia cnstianae!destacar en cl hombre a uno a actuar y agarrarse a la vida terrenal, fst.a no t1�ne n1n��n •. toa.ll !_o_}�g�fx-s��e�<l? .�1 dofor; ni>-iJaa_ra:SJ :<eT e-iiiiii- p;aJa in • valor ni clignidad alguna. Los hombres ho son 1gualcs en . relac1?n yirtud d.el .mode.lQ. que ofre�.i!' la pasi6n de Cristo vinculada a la his unos con otros, o en general "ante lfl ley"., sino que, par �l c�ntrano, • toria de la redenci6n. Sin embargO,-en-fossiglo�-;;,; y· ;a;; ·.;�·;0 no Dios lo ha dispuesto de modo que sean desiguales �n la v1da t�rrena, ?�b.�g �:<:�.?�- c9l �?·:sc;�ys��Gen • ci �Jili�.�-���yaJ·�·ir��-��9���E���f_G�e���·.· £una '1!9! ri�C!,ad .I.a ..9.�) '! _ ,ida terren aLcowo J as _que_ en tran Cl). _yig'!_r_,a pero iguales, en cambio, ante la muertc, ante la ca1d� de la cr1atura, ante Dias. • p�-��-1r ���-�!.1JgE1.���: . _ Cierto que tambien se sacaran a veces conclusiones politicas y eco· • En los primeros siglos de la Edad Media aun tenia fuerza la idea de __ n6micas (en lnglaterra incluso �uy energicas) de esta teori?, d.e la que la sociedad terrenal poseia valor y finalidad; tenia deterrninadas , • igualdad, pero domina la mentahdad de que de la mdole de cnatu tarcas que cumphr, investir de realidad a una determinada forma ra" de] hombre no puedc deducirse otra cosa que la caduc1dad y la • ideal, y debia preparar a los hombres al reino de Dios. Dentro de vanidad de todo esfuerzo secular. Para muchos hombres de los paises al norte de los Alpes, la conciencia de la irrecusable ruina de si mis este marco de ideas, Dante nos ofrece un ejemplo por el cual pode • mos comprender cuan importante, eticamentc relevante y decisiva mos y de todas sus obras ejerce una influencia paralizadora de] pen • samiento orientado a la planeaci6n pr:lctica de la vida terrestre: to�a para la salud ctcma pareda a el y a muchos de sus contemporaneos la �ctividad secular y politica. Ahora bien : ya sea porque las nociones • actividad dirigida en este mundo al futuro ]es pa�ece sm valor y .sm sociale� 1deales de aquellos pnmeros siglos hu bieran perdido vigor y dignidad, mero juego de los instintos y de las pas10�es, y su rela�16n • prest1g10 a causa de que las acontecimientos las contradecian tenaz . con ]a realidad terrestre se compone de] reconoc1m1ento de su f1gu • mente y que se abrieran paso desenvo]vimientos que en modo a] ra como teatto de plastica expresividad y del desenmascaramiento ra guno podian unificarse con aquellas; ya sea porque los hombres de dical de la misma como efimera y vana, por lo que se destacan por • las formas nuevas de vida poHtica y ccon6niica, que se abrfan cami todos los medias los contrastes entre vida y muerte, juventud y vejcz, • no, no fueran capaces de in terpretarlas y ainoldarlas a un orden salud y cnfermedad, vana ostentacion de] papel desempefiado en la nuevo; o, finalmentc, que las corrientes ext.3.ticas populares, Ia mistica • vida y resistencia lastimera contra la implacable destrucci6n. Estos de la PasiOn, cada vez mils apasionadamente realista, la devoci6n. temas simples son pfesentados con variaciones, melanc6licamente o • que degeneraba progresivamente en superstici6n y fetichismo, parali en amarga- queja, devota o cinicamente, o las dos cosas a la vez; a zaran la voluntad de comprensi6n te6rica de la vida practico-terrena. • menudo, con un vigor impresionante. La vida corriente y media, con el caso es que en las postrimcrias de la Edad Media notamos una sus. alegrfas scnsuales, sus ca1amidades, su desmoronamierito · pot la • fatiga y esterilidad de] P'.'mamiento te6rico constructive, particu· . . vejez o la enfermedad y su sanseacab6, pocas veces han sido ·pteseh' • larmente par Io que se ref1ere a la ordenaci6n de la vida practica. tadas con una fuerza tan convinccnte coma en esta Cpoca, y co�,:11.n Par eso el 1ado "criatural" de la antropologi� cristiana, su sujeci6n caracter estilistico que no solo se diferencia claramente de lo antiguo, • • • • . .. 236 I MADAME DU CHAS'J'EL MADAME DU CHASTEL 237 • cosa par lo <lemas natural, sino tambien de! arte realista de la primera dont je n'ay riens eu ou au mains bicn petit, et m'y fault faire grand despence. En esta epoca encontramos gt"'!!!.. cantidad de wesex1t�_ciones_litc: Edad Media. -Haa! sire, je savoye bien que vous ne n1e sauriez aultre chose rctraire que f ma tcrrc." Lars elle se tourne de l'aultre part, et dit.; "Pour Dicu, lesses moi ester, ca je n'en parleray ja mais.-Quoy dea, dit le proudommc, vous vow rarias de conversaciones noctumas en�c c��s. D� todas las quc courroucez sans cause.-Non fais, sire, fait-cllc: car si vous n'en avez rien eu. conozco e.� particularmente carac:!�.!.�stic�_!a csc�gg__ij�J�_p!�.!!lera_de ou peu, je n'en puis n1ais. Car vous savcz bicn quc j'estoyc parlee de marier a lii..Qi!i_'!.�W_<!s_i;l�_)\1ariaf!!!,_�J� cu;l]_la_ mQjer dese_;i_!_��-_llil _ tel, Olli a. tel, et en plus de vingt aultrcs lici..ix, qui ne demendoyent seullement nuevo vestic!_o, 1? ci!o �!'_gi!11J_;i�QiS.!.'�!!_de la 13_i}!(ioth�.!I:!l!!L� zeviri_@ que m6n corps; et savez bicn que vous alliez et veniez si souvent que jc ne vou ne (seg unda e�'.!-l'�_r.i�, _!!l_�, pp_,__\)_s_s.): • __ loie que vous; <lont je fu bien mal de l\!Ionseigneur mon pc!re, et suis encor, do.nt je me day bien ha'ir; car je croy que je suy la plus maleurCe femme qui • Lars regarde lieu et temps et heure de parler de la matiCre a son mary; et voulentiers elles dcvroient parler de leurs choses especialles Ia all leurs mariz fust oncques. Et je vous dcmande, sire, fait-elle, si les femmes de tel et de tel, qui me cuidCrent bien avoir, sont en tel estat comme je suy. Si nc sont-ellcs + compagnon dont j'ay parle veult atcndre a ses dClitz et plaisirs, ct lui semble sont plus subjets et doivent estre plus enclins pour octrier: c'est au lit, ouquel le pas du lieu dant je suy. Par Sainct Jehan, mieulx vallcnt les robes que elles scey que c'est a dire <lont ii meurt tant de bonncs gens, dont c'est grand <lorn· lesscnt a leurs chan1berieres que celles que je porte aux dimanches. Ne je ne qu'il n'a ai.iltre chouse ;\ faire. Lars commence et dit ainsi la Dame: "Mon amy. lessez-moy, car je suis a grand mal-aisc.-M'amie, dit-il, et de quoy? mage: a Dieu plaise que je ne vive gueres! Au mains fusses vous quite de Certes, fait-elle, je Je·doy bien estre, mais je ne vous en diray ja rien, car vous may, et n'eussCs plus de desplesir de moy.-Par ma fay, fait·il, m'amic, ce n'est pas bien dit, car il n'est chose que je ne feisse pour vous; mais vous devez regarder a nostre · fait: tournez vous vers may, ·et je feray ce que vous vouldres. ne faites compte de chose que je voUs dye.-I\!l'amie, fait-il, dites moy pour quoy vous me dites telles paroles?-Par Dieu, fait-elle, sire, ii n'cst jil mestiet -Pour Dieu, fait-elle, lesses moi ester, car, par ma fay, ii ne m'en tient point. ·Pleust a Dieu qu'il ne vous en tenist james plus que il fait a may; par ma foy, que je le vous dye: car c'est unc chose, puis que jc la vous auroye dite, vous · n'cn feriez compte, et il. vous sembleroit que je le feiSse pour autrc chose. vous ne me toucheriez jamc!s.-Non? fait-il. Ccrtes, fait-elle, non." Lors, pour l'essaier bien, ce lui semble, il lui dit: "Si je estoic trcspassC, vous seriez tan Vraycment, fait-il, vous me le direz." Lors clle dit: "Puis qu'il vous plest, je le vous diray;.... Mon amy, fait-elle, vous savez que je fuz l'autre jour a tclle fcstc, eu! Par le sacrement Dieu, jan1es bouche de homme ne toucheroit a la moye; et oil vous m'envoiastes, qui nc me plaisoit gueres; mais quand je fus IS., je croy toust mariCe a ung aultre.-Seroye! fait-elle: ce seroit pour le plaisir que g'y ay qu'il �·y avoit femme (tant fust-eHe de petit estat) qui fust si mal abillee com· me je estoye: combien que je ne le dy pas pour may louer, mais, Dicu merci, si je.savoyc que je deusse demaurer aprc!s vous, je feroye chouse que je m'en je suis d'aussi bon lieu comme dame, damoiselle ou bourgeoise qui y lust; je iroye la premiere." · Et commence a plorer. . ,ti m'en rapporte a ceulx qui scevent les lignes. Je ne le dy pas pour man estat, car ii ne m'en chaut comme je soye; mais je en ay honte pour l'amour de vous 5 Entonces considcra t!l lugar, el tie111po y la hara para hablar de! asunto a su et de mes amis.-Avoy! dist-ii, m'amie, quel estat avoient-elles a ceste feste? n1arido; que muy a gusto hablan cllas de las cosas particulares alli clonde sus maridos 500 m:is dCbilcs y estlin 1n:i.s inclinados a otorgar: en la cama, donde cl compaficro de Par ma fay, fait-elle, il n'y avoit si petite de l'estat dant je suis qui n'eust robe quien he hablado quicre entregarse a sus alcgrias y placcrcs, pareciCndolc que no tienc <l'Ccarltite, ou de Malignes, au de fin vert, fourree de hon gris ou de menu-ver, otra cosa que hacer. Entonccs empieza la dama, y dice asl: An1igo 1nlo, pucs estoy, a grands manches et chaperon a 1'3.venant, a grant cruche, avecques un tessu muy pre;ocupada. �tDe quC, amiga mia? dice Cl. -Tengo mis n1otivos para estarlo. de saye rouge OU Vert, traynant jusques a_ tcrrc, ct tout fait a_ la nouvelle guise. dice ella, pero no os dirC nada, puesto que nunca hacCis caso de lo que os digo. • Et avoie encor la robe de mes nupces, laquelle est bien usee et bien courte, pour ce que je suis creue depuis qu'clle fut faite; car je estoie encore jeune 1. -Amiga mia, dice Cl, explicadme par quC me deds esas palabras. -Por Dios, dice clla, no cs mcnestcr que os lo diga, pues si os lo digo, no harCis caso, y os parecer:i • qlle lo hago par otro motivo. -Bueno, dice Cl, pcro me lo dirCis. Entonces dice ella: · fille quand je vous fus donnCc, ct si suy desja si gastl=e, tant ay cu de pcine, Puesto que asi lo querCis, os lo dirC: Amigo mio, ya sabCis que el otro dla fui a tal que je sembleroye bien estre mere de telle a qui je scroye bien fille. Et certes • fiesta, adonde me enviastcis, y quc no 1ne gustaba nada; pero cuando cstuve alH, crco je avoye si grant honte quand je estoyc cntre elles, que je n'ousoie ne savoye quc no habia una sola mujer (par baja que fuera de condici6n) que estuviera tan mal '" • faire contenance. Et encore me fit plus grand mal que la Dame de tel lieu, et vestida como yo: no lo digo por alabarme, pcro, a l)ios gracias, yo soy de tan buena la femme de tel, me disrent devant taus que c'estoit grand'honte que je n'esto condici6n coma cualquier dama, sefiorita o burgucsa, de las qoe estaban alli, y si no ye mielx abillee. Et par ma fay, elles n'ont garde de m'y trouver mCs en que lo digan las entendidos en Hncas geneal6gicas. No lo digo tampoco por mf misma, • piet:e.-Avay! m'amie, fait le proudomme, je vaus diray: vous savez bien, mis am istades. -1 Vayal dice Cl, amiga mia, lquC llcvaban las 1nujeres en esa fiesta? puc.s no me importa c6mo estC vcstida, sino quc me daba vergGenza par vos y por i. m'amie, que nous avans assez affaire, et savez, m'amie, que quant nous en· -A fc mfa, dice ella, que no hab!a mujer de mi condici6n, par baja que fuese, quc trames en nostre menage nous n'avions gueres de meubles, et nous a convenu ' no trajera ropa de escarlata o de Malinas, o de fin vert, forrada de ardilla gris o de picl , achapter liz, couchez, chambres, et moult d'autres choses, et n'avans pas grant con grandes mangas, y sombrero, hacienda juego, de gran copa, con un tisU de scda argent a present; et savez bien qu'il fault achapter deux beufs pour notre mes roja o verde que llcgaba hasta el suelo, todo ello a la Ultima moda. Y yo llevaba I 1; taier de tel lieu. Et encore chaist l'autre jour le pignan de nastre grange par todavfa m i vestido de boda, bien gastado y muy corto, a causa de lo que he crecido fa:ulte de couverture, qu'il faut reffaire la premiere chouse. Et si me fault aller dcsde que lo hicieron; pucs yo era todavia muy joven cuando me entregaron a vos, y 3 l'aSsise de tel lieu, pour le plait quc j'ay de vostre terre mesme de tel lieu, ahora estoy tan agotada por las penas quc muy bien podrfa pasar par madre de alguria de quien yo podria ser hija. Y verdaderamente, tuve tanta vcrgiienza cuando me vi • • 238 l'vlAD.AM:E DU CHASTEL MADAME DU CHASTEL 239 • 1! Este texto, que ha debido ser escrito algunas decadas antes de! ner. En fin, en la hist9r�a..�.el ma�rirgo!!l_o_4i,i_c;:has�J�_E>aj<:_r_.�!i_la • 1:. Reconfort, pertenece evidentemente a otra regi6n de! acaecer, y, por heroina-;enlas'Qu1rzze . Joy es,_ '.alU_bi_�n.l.l'er<J_ n? .1'��-.!�.Sr!1.'.deza y la pureza Cle su �oraj'.Qi>, ,jng ppr la ..>!J.peiioridO"a _d_�_S\l...llla1in'1. y. i\e • • tanto, est3 redactado en un nivel estilistico muy distinto del de la es· : , cena entre el seiior y la seiiora du Chaste!. En esta se trata de la S�!!z_a. .�!1.31 .�n.>.J:>".t!'._e !�mo. !eP_'.���-!1.���o..1'9! .. �!clllatril_!'.onilJ.:...En " vida de! hijo {mica, en las Quinze Jayes, de un nuevo vestido; en el . " ft consecuencia, el nivel de! estih es . tambien diferente de! todo: a las Qmme Ja}'es- res E1ia' foila prelensiailcie...iaila·;;rev;;a0;.. ia-c;����a • .en las Quinze Jayes no-�-��!�.-�Q!IJia��� _ l!}Ut'1=1_�1 sino . qu� . �ada -�no ci6ii�eri'tre horiibiit/ riiujer nci estaac6rdaaa ..al toiio a;,·1aciiti'ver· • Reconfort hombre y mujer se hallan de acuerdo y en real comunidad, ' Slgiie sus propios.ins!Tillas, al mismo tiempo que. ..observa)os_ del_p!!\l, �i · ' noa-fifi ·ae comprende.!!«� i fa�£�Cedos,_fil_�Q a fin_ge Sa.f.'!fl�o_4o tra · una-e?pecif i:Jemoralismo docltina.i:Jo;��I.C.li•IEE-eiiib��� �n saci6h corriente, y fan s6lo en las palabias de fotiodiicC!onseeneuen • I eJproveCI16 posible·. ·La mujer lo hace con gran habilidad, aunque masalio-grado que la mayor parte de! mor�)ism�.me.di�val,..§!'..Jlli..men -· -·un poco mfariilry alocadamente, el hombre mucho mas tosca e in· tade-experietii:ia practica y d�..P?!�cil��.:o_ n���!a. Lo ceremonioso • . ,i • conscientemente, pero tambien en el falta el sentimiento que forma y1opbmposamente elevado, que constituyen el caracter estamental parte de! verdadero amor, a saber, el sentimiento de aquello que pue· de! Reconfort, son contrarios a las formas expresivas y las modales 'I podrfa disgustarse tambifo por Ja mancra en que eJ acoge SUS preocu· de constituir una alegr.ia para el otro. Una mujer menos alocada declaradamente mediocres y burgueses de la conversaci6n sabre el • i paciones suntuarias, par mucha raz6n que objetivamente pudiera te- vestido nuevo. Y, no obstante, la reflexi6n hist6rica nos dice que nos hallamos • �nte dos generos estillsticos pr6ximos. Ya dijimos que la literatura • I alli entre ellas, que no sabia qui: hacer. Y lo que todavfa me lastim6 mas fue que la feudal, en sus tiempos florecientes, no puede ofrecemos nada tan real y de una ta! intimidad domestica coma la escena entre el seiior y la • • dama de tal sitio, y la n1ujer de tal, n1e dijcron delante de todos que e1a una vergtien· za quc no estuvicra mejor vestida. Y a fe mia, que no . espere1� encontnume mas por seiiora du Chaste!; hay alga tan espontaneo en el hecho de que un • al!L -Bueno, amiga 1nia, rcpuso e1, dejadme deciros que ya sabCis que tcncmOs bas tantes prcocupaciones, y que cuando contrajimos n1atrimonio no h:niamos apenas problema tr3gico sea presentado en una conversaci6n · de noche entre • 1nuebles, y tuvin1os que co111prar cama, ropas de lecho, alcoba y otras muchas cosas, y hombre y mujer, que la pomposidad rancia y estamental de! lenguaje ahora no tcnen1os tnucho dinero; y, ade1nas, ya sabCis quc tcnemos quc comprar· dos mas bien realza que debilita la impresi6n de lo humano y lo "criatu· • bueycs a nuestro arrCndatario de tal sitio. Y todavia el otro dia se vino abajo el front6n de nueslra granja, por falta de tcjado, y eso es lo primcro que hay que reparar. Y des ral". Por otra parte, el asunto que trata ·nuestra escena de las Quinze • pues tengo que ir a las tribunales de tal sitio, par cl pleito qu"c esta pendiente sabre vuestra herra dcl lugar, tierra quc no n1e ha producido todavla nada, o bicn poco, y Jayes -una mujer que pretende sonsacar a su marido un nueyo ves· tido, par la noche, en la cama___.:... es, realmente, materia de farsai pero • eslo me hace gastar mucho. -1Ah, sefiorJ J Ya sabia yo que habrlais de salir con la el tema es tornado en serio, y no par cierto grosso 1nodo y en sentido me en paz, que no quicro hablar mas. -,Pero quC, dice el hombre, as irritliis sin moti historia de mi tierral Entonces vuClvese ella del otro lado, y dice: Par Dias, dejad· • ve alguuo? -No, no, sefior, dice ella, pues si no os produce nada, o poco, yo no tcngo genera], coma ejemplo o cpilogo, sino represent3ndolo concretamente, y reproduciendo con exactitud las matices y las particularidades de la • la culpa. Pucs ya sabCis bien que yo estaha apalabrada con un ta}, y con tal otro, y en vcinte sitios 1n;is, que no pedian mis que mi cuerpo. Y ta111biCu sabCis que no ha situaci6n material y espiritual. Pues aunque el autor ha compuesto '1 1ne puse a mal con mi scfior padre, y todavia lo estoy, motive par cl cua} debo odiarme • clais mas que ir y venir hast.a que conseguisteis que no quisier.a sino a vos, par lo que · su obra coma una colecci6n de ejemplos, no tiene mucho que ver con l las primitivas colecciones de exempla, ·irreales por completo y exclu • a 111.I misma, pucs creo que soy I.a mujer mas desdichada que existi6 ja1ncl.s. Y os prc ''· . gunto, sefior, si las mujeres de fulano y mengano, las cuales n1e pretendieron, se cncucn ' sivamente didacticas, de! genera de Los siete sabios, o de la Disciplina 1 Valen mas las ropas que ellas rcgalan a sus camareras que las que yo llevo los do ., • tran en el estado en qne yo me hallo. De mejor cas.a que yo no son ellas. 1Por San Juan! Clericalis; porque es dernasiado concreia, pero tampoco guarda rcla· ; .! ' ci6n alguna con la farsa, porque es demasiado grave. Esta obrilla, • mingosl Yo no se par quC n1uere tanta gentc bucna, cosa bicn lastimosa. 1Dios quiera que yo no viva n1uchol Par Jo mcnos os veriais libre de n1i, y de Jos disguslos que as causo. -A fe mia, dijo Cl, quc no est:i bien que digllis cso, pues no hay cosa quc yo cuyo autor no conocemos, es un documento muy importante comb I par }Q menos UTIO de SUS efectOS m3s importantCS1 matrimonio y fami· • no haga por vos, aunque vos debCis tambiCn mirar par nuestros asuntos: pero ahora antecedente de! realisrno modemo; nos presenta la vida cotidiana, o volveros hacia mi, y hare lo que quer:iis. -Par Dios, dice ella, dej.adme en paz, pues a ·' i • fe 1nia quc no tengo gana. Si Dias quisiera que vos tuvicrais tan poca coma yo, de lia, en su figura sensible y rea], y trata este tem·a corriente de· un E"ntonces Cl le dice, para probarla: Si yo muriera, lDS casariais en seguida con otro? vi;rdad que no n1e tocarlais jam3s. -lNo? dice et. -Segura quc no, responde ella. - r Si, dice clla, por el gusto que he sacado . esta vez! Jura ante Dias que j.amcl.s boca de hombre volveria a tocar la 1nia; y si yo supiera que habria de sobreviviros, harla modo serio y hasta problernatico. Desde luego que se trata de tln g6- nero especial de seriedad; ya antes la tendencia antifemeriina y a�ti· • . cualquier cosa par niorir la primera. Y c1up1eza a llorar. . . matrimonial de la moral clerical habfa producido rina especie de' • • • · ·� I :• I r 240 MADAME DU CHASTEL MADAME DU CHASTEL 241 literatura rea:lista, que, con un doctrinarismo melanc6lico y grufi6n� mente en riesgo respecto a su propiedad. Si queremos, par consi cxomando sus demostraciones con alegorias y ejemplos, enumeraba guiente, evitar la palabra "trclgicol/, debemos reconocer que la miseria l'ractica de! hombre en. s'.' vida corriente ha encontrado una expre ! las fatigas y peligros de la vida matrimonial, de! mantenimiento de la casa, de la educaci6n de los hijos, etc. Con fuerza y a veces muy s16n hterana que no ex1stia antes, y hay una aproximaci6n de hecho concretamente habia tratado estos temas Eustache Deschamps, muer� entre el nivel de! Reconfort, escrito scgun las tradiciones feudales, y to a principios de! siglo xv, y de esta tradici6n cl autor de las Quinze el de las Quinw Jayes, que extrae sus motivos de las farsas y de! bajo Jayes tom6 no s6lo las diversos motivos de su obra, sino tambien su morahsmo clerical : surge un nivel estiHstico en el . que el escenario mas �xacta y mas grave, elev<lndose a veces hasta lo tr3gico, y des cotidiano de la vida corriente se hace digno de una representaci6n • • actitud scmimoral, satiriCa·, y mas bien melanc6lica que grave en sen tido tragico, frente al tema. S6lo que Eustache Deschamps (compa· rense par ejemplo las secciones 1 5, 17, 19, 38 6 40 de su Miroir de cend1endo a veccs hasta rozar casi lo sadrico-moral, y �rata con mucha mayor penetraci6n quc antes lo directo de la existencia huma + Mariage) no lleg6 a la escena real entre marido y mujer, con lo cual hubiera cobrado forma el enttelazamiento, el juego m6vil de las pro na, lo co:P6reo-s:nsual, lo domestico, cl goce diario de la vida, y la • fundidades de la conciencia a dos, que constituye el matrimonio: decadencia y el fm de esta; y en todas estas ocasiones no se retrocede :• lo realista queda en el en la superficie, aproximadamente, coma en lo ante las efectos mas chillones. El presente sensible, que de este modo que se conoci6 en el siglo XIX par "escenas de gCnero". Los motives se pone de manificsto, se mueve par entero dentro de las formas esta , de! trozo reproducido mcis arriba se encuentran tambien en el casi en mentales de su tiempo, pero se revela siempre coma una realidad su totalidad. La mujer quiere tener nucvos vestidos, y sc basa en que general, comU.n a todos las hombres par las condiciones 11criaturales" , I la_s otras est3.n mejor vestidas, aunque no sean de tan buena familia de todos (la condition de l'homme, coma se did mas tarde). Ya desde coma ella. Pero la escena no tiene lugar de noche, en el !echo, ni el siglo xrv se encuentran ejemplos de este realismo m<is directo, sen su conexi6n con el juego de las relaciones sexuales, con el motivo del sible y exacto. Son numerosos en E�stache Deschamps, y Froissart segundo matrimonio �espues de la muerte del esposo, con todas las narra ep1sod10s en las que esta en 1uego la vida con una plastica alusiones a c6mo se lleg6 al matrimonio y a las bicnes que aport6 minuciosidad que no difiere mucho de la manera en que La Sale nos ella y que, hasta el momenta, lejos de producidngresos no ban oca cuenta la muerte de! muchacho du Chaste!. Cuando las seis princi sianado mis que un proceso. costoso. Deschamps enumera las moti pales burgueses de Calais, vestidos solamente con camisa y pantal6n, vos, a veces en una forma llena de vida, pero la- mayoda de las veces con una cuerda al cuello y las llaves de la ciudad en la mano se demasiado prolijamente; el autor de las Quinze Jayes sabe lo que es arrodillan ante el rey ingles, que quiere hacerlos ejecutar, ol;,,os el matrimonio, tanto en lo bueno coma en lo malo, pues en la Qua· rechi� ar sus dient�s; la reina que se arroja a sus pies pidiendo cle _ mencia para las pns10neros, esta encinta avanzada, y el le concede cl torziesme Joye (p. 1 16) encontramos la siguiente frase : caT ilz sont deux en une chose, et nature y a ouvre tant par la douceur de sa forse, perd6n par temor de que, si no, sc perjudique en su estado, con las que si l'un avoit mal, l'autre le sentiroit. Hace que las c6nyuges palabr_as: Hal <kine, j'aimasse trap mieux que vous fussiez autre part convivan realmente, y combina las motivos de ta! manera que el deux que ct! (Chromques I, 321 ). Todavia mas caracteristicos en SU rea· en une chose cobra forma, par cierto que la mayor parte de las ve· lismo neto son las episodios de! tercer libro, que tratan de la muerte ces en la maldad, coma posibilidad de herirse en lo mas hondo, coma . de! joven Gaston de Faix, episodios que tanto admiraba Rainer Marie combate etemo de las que se hallan ligados entte si, coma mentira y Rilke y a las qu� Huiz! r:iga reconoce "una fuerza casi tr8.gica": na� ttaici6n a la comunidad. Con todo esto su libro cobra un caracter rrase una tragedia fam1har en la carte de un principe de! sur de de tragedia, no muy elevada ni tampoco continua. Ademas, las par Francia, en una ser1e de escenas muy intuibles y claras, descritas con ticularidades de! problema son demasiado estrechas y mines y, ante todos lo� pormenores. La ,�errible escena entre p�dre e hijo cobra con las cuadros de genera, de la carte (las dos pnncipes jugando y sable: no posee bondad ni dignidad, ni humor ni dominio de si mis· todo, cl caracter de la victima, es decir, de! hombre, es foco respon· pel'.'andos� , el principe con el galgo en el banquete, entre otros) un mo; no es mas que un padre de familia fastidiado, y su amor a la caracter d1recto muy marcado. mujer completamente egoista, sin comprensi6n alguna de su lndole; Durante el siglo xv el realismo se hace todavia mas sensual las se cOnsidera a sf mismo simplemente coma su propietario, constante· colore< mas chillones; pero la reprcsentaci6n permanece siempre d en- \ • " • • 242 MADAME DU CHASTEL 243 tro de las limites de lo estamental medieval y de lo cristiano. El ejem MADAME DU CHASTBL no de las escritores de este drculo cultural alcanza la visi6n de • conjunto y el dominio de la realidad completa de su tiem.po, .co�o • plo mas acabado de un realismo "criatural" -sue permanece por entero dentro de lo sensible y, a pesar de todo su radicalismo senti Dante e incluso coma Boccaccio; cada -uno 'Conoce su prop10 d1stnto mental y expresivo, no muestra huella alguna de vigor intelectual mehte ordenador, o revolucionario, ni siquiera ninguna voluntad de s"olamente, y fste es estrecho, hasta en aquellos que, coma An �oine • conformar al mundo de manera distinta a como esta- lo ofrece de la Sale, han andado mucho en su vida. Les es menester una ideo logia, una voluntad activa de dar una forma al munno, con la 9ue la • Fran�ois Villon . aptitud para comprcndcr y reproducir los fen6menos de la v1da . al· • • '"fr3tase todavfa, y esto es precisaJTiente lo claramente visible en cance el vigor suficiente para sobrepasar el angosto campo de la v1da ! , Villon, de las consecuencias de la mezda cristiana de estilos, sin la propia. I cual el genera de realismo que hemos definido coma "criatural" no La muerte de! pequeiio du Chaste!, o la de! principe Gaston de • . hubiera sido concehible. Pero este se ha liberado ya de SU servidum Faix, no ofrece otra cosa mas que l a concretisima experiencia de ju· • I bre hacia las pensamientos cristiano-universales de orden, y ya no ventud, desventura y atormentada muerte; cuando ha pasado, no ·1e ,, sirve a ninguna clase de idea ordenadora : sc ha hecho indcpcndiente, queda al lector mas que la repugnancia sensible y harto carnal que • se ha convertido en fin de si misrno. Ya hemos encontrado antes, en el curso de esta investigacion, una pareja, Adan y Eva, en el Mystere le deja la experiencia de la caducidad; otra cosa no nos ofrecen los narradores, ningun juicio s61ido, I)inguna perspectiva, ni?�u.na opi • • " d'Adam. En el la imitacion directa de la realidad contemporanea ni6n. lncluso su psicologia, a menudo muy penetrante, dmg1da a lo espont<.lneo y personal -recordemos la conver:aci6n en �re m�rid? ! estaba al servicio de una intencion atemporal y universal : la de hacer visible l a historia de la Redenci6n; y no iba mas Iejos. Ahora . mujer en las Quinze Jayes-, es mucho mas 1 cnatural1 que md1v1- • tampoco se ha roto el nexo entre el aquende y el allende, entre el dual. Es indudable que hubieron menester de la experiencia sensible • • ., mundo terreno y la gloria eten1a; la 1 1criatura" i:mplica, necesariamen que !es ofreda su drculo vital y que, por otro !ado, no intentaron tantemente y, adernas, el siglo xv es precisarnente la gran epoca · ae te, una referencia semejante al orden divino, al que se alude cons· sobrepasarla, puesto que cada drculo vital ofreda material suficiente en destinos "cri3turales". Boccaccio · era conocido en Francia, sabre • los Misterios de la Pasion, y se halla bajo la impresi6n de una_ mistica todo por la traduccion de Laurent de Premierfait ( 1 414), y aproxi • - �: que se recrea en im<lgenes realistas cultura1es . Pero el acento se ha al mismo tiempo que el Reconfort apareci6 en el drculo • ·madamente desplazado, y recae con mucha mas fuerza sobre la vida terrenal, y i borgoii6n una colecci6n de narraciones que segufan el modelo de! • ;-- ·· f.sta es rebajada en forrna mucho mas abierta y efectista por referen Decamer6n, las Cent Nouvelles Nouvelles (edici6n de Th. Wright, Paris 1 857/58). Pero no se imita la peculiaridad de Boccaccio, ni • da a la decadencia y l a muerte terrenales que a la salud eterna. La figuraci6n literaria sirve ahora en forma mucho mas dirccta a los prob�blemente se comprende. Las Cent Nouvelles son una colecci6n sucesos terrenos; penetrando en su contenido sensible busca su jugo de narraciones vigorosas, relatadas para una sociedad seftorial, cuyos • componentes, aunque pertenecen a la clase cortesana y feudal alta, y • y su saber, busca la alegrfa y el tormento que fluyen directamente de la vida terrena misma. De este modo, el arte realista ha conquistado en parte principesca, se sienten completamente a gusto en la �tm?s· un haz limitado de materiales y posibilidades expresivas mucho mas ; i j: . . fera de! estilo de la farsa popular. Nada ha quedado de! esulo • de su dedicaci6n a las mujeres, nada de la perspectiva humana, er!: • sutiles. Pero su desarrollo en esta epoca se constriiie a lo sensible; niedio" de Boccaccio, elegante y humanista, de su teoria de! amor, mientras los 6rdenes antiguos se disgregan lentamente, no existe en i. . el realismo franco-borgoii6n ningun impulso hacia la edificaci6n de tica, dominadora de un ancho campo, de! Decamer6n, de la di�ersi • un orden nuevo. Este realismo es pobre en ideas, incapaz de una mentalidad constructiva y hasta de una voluntad en ese sentido; dad de sus escenarios y de sus cuentos. Sin duda, el lenguaie es tambifo sabroso y expresivo, pero desprovisto de aquella disciplina • agota la realidad de lo existente y, dentro de Io existente, de lo efi humanista y todo menos poetico; la prosa de Alain Chartier, muerto • fero; la apura hasta las heces, de forma que los sentidos y el senti miento que estos despiertan Began a saborear l a vida inmediata, y no aproximadamente dos decadas antes, es bastante mas elegante y rit micamente cuidada. • desea mas. lncluso esta plasticidad es, a pesar de toda la intensi Entre dichas historias hay una gran cantidad que tratan los mis • dad de la expresi6n, estrecha, con un horizonte limitado. Ningu- mos motivos que aparecen tambifo en el Decamer6n; el motivo de! • • l'·, • I • n11;;;;;:;;:;:::;:;;:.:..::...:::====:----:- ----- --- -- -- 244 MADAME DU CHASTEL XI :Inge! Gabriel se encuentra (en el cuento 14) en la forma de un ermi tafio que varias veces durante la noche, y con la ayuda de un bast6n. EL MUNDO EN LA BOCA DE PANTAGRUEL hueco, pasado a traves de la pared de la casa, sopla a una viuda beata ! la orden divina de conducir ante el ermitafio a su hija, aftadiendo EN que de la uni6n de ambos habrfa de nacer un nifto predestinado a la dignidad papal y a reformar la iglesia. Madre e hija cumplen la or BL _capitulo 32 de su libro segundo (que sin embargo fue escrito den, y el ermitafio accede con dificultad; pero una vez que ha go y publicado coma primero) cuenta Rabelais c6mo el ejercito de Pan zado de la hija durante cierto tiempo, cae esta encinta y da a luz a tagruel, en su campafia contra el pueblo de los Almyrodes (de los una nifta. El cuento esta compuesto muy toscamente (triple orden "Salados"), es sorprendido durante su marcha por un aguacero; c6mo nocturna, triple visita al ermitafio); las caracterizaciones de la madre, da Pantagruel la orden de agruparse todos estrechamente, porque ve de la hija y de! ermitafio, comparadas con las de Fray Alberto y por encima de las nubes que s6lo se trata de un breve chaparr6n, Madonna Lisetta, son meramente 11criaturales'1, es dccir, no sin vida. durante el cual quiere proveerles de refugio. Acta seguido saca sino mas bieri muy autenticas, pero carentes de individualidad. Toda Ja Jengua (seulement a demi), y las cubre COmO Una gaJlina a SUS la historia es de mucho efecto en cuanto reproducci6n plastica de un polluelos. Pero el mismo autor (je, qui vous fais ces tant vt!ritahles episodio c6mico, contiene mucho humor popular y dicharachero (la contes), que ya se habia puesto bajo techado en otro lugar y ahora lo . comparablemente mas tosca, estrecha, e inferior en cuanto a idea y vieille, de joye emprise, cuidant Dieu tenir par le piez); pero es in- abandona, no encuentra sitio libre bajo el dose! de la lcngua : Doncques, le mieulx que je peuz, montay par dessus, et cheminay bien deux 1icues sus sa langue tant quc cntray dedans sa bouche. l\ilais, 0 Diem: et 1 Jerma-<jtte..Ja..<le...Boccaccio. El realismo de la cultura franco-borgofiona de! siglo xv es, pol f � .--- ---�- Deesses, que veiz je J;l? Jupiter me confonde de sa fouldre trisulque si j'en mens. Je y cheminoys comme l'on faict en Sophie a Constantinoble, ct y consiguiente, angosto y medieval; no abriga ninguna clase de menta veiz de grans rochicrs comme les mans des Dannoys, je croys que c'estoient ses lidad nueva, configuradora de! mundo terrenal, y apenas reconoce \ de�tz, et de grands prez, de grandes forestz, de fortes et grosses villes, non que los 6rdenes medievales van perdiendo progresivamente su fuerza m�ms grandes que Lyon ou 1�oictiers. Le premier que y trouvay, ce fut un constructiva; no se da cuenta casi de las importantes modificaciones homm� qui plantoit des choulx. Dant tout esbahy luy demanday: "Mon amy, de .la estructura de la vida que estan teniendo lugar y queda muy CJ.ue fa1s tu icy?-Je plantc, dist-il, des choulx.-Et a quay ny comment, dis-je? �a, Monsieur1 dist-ii, chascun ne peut avoir lcs couillons aussi pesant q'un atras, en cuanto a amplitud de horizonte, cultura verbal y fuerza . ct ne pouvons estre taus riches. Ja gaigne ansi ma vie, ct les porte ven mort1er, \ plasmadora, de lo que ya un siglo antes la floreciente . epoca de la dre au marchC en la citC qui est icy derriere.-Jesus, dis-je, il y a icy un nou por media \ Edad Media italiana ta_rdia, protoh�mani _ st a, habia c'.�ado veau monde?-Certes, dist-ii, il n'est mie nouveau, mais l'on dist bien que hors en el _ , expres10n una profun-,.. adqumo de Dante y de Boccacc10. Pero d'icy y a una terre neufve oU ilz ant et solcil et lune et tout plein de belles dizaci6n de lo sensible-criatural, y este legado cristiano pudo salvarsei besoignes; mais cestuy cy est plus ancicn.-Voire mais, dis-je, comment a nom ��s.te vil�e all tu portes v�ndrc tcs choulx?-Elle a, dist-ii, nom Aspharagc, et as( hasta el Renacimiento. . , . ��t chnstlans, gens de b1en'. et . vous feront grande ch ere." Bref, je deliberay �-Y aller. Or, �n man chcm1n, JC trouvay un compaignon qui tcndoit am: pi I En Italia, Boccaccio y el primer humanismo ya no sentlan aquella gravedad "criatural" en la experiencia de la vida, y en la misma Fran: geons, auquel JC demanday: "Mon amy, d'ont vous viennent ces pigeons icy? I i cia, y en general al norte de las Alpes, aquel realismo serio estaba '. ��yre, dist-ii, ilz viennent de l'aultre monde." Lors je pensay que, quand I amenazado de muerte por asfixia bajo el mucrdago de la alegoria. �an�gruel basloit, les pigeons a pleiils volCcs enttoyent dedans sa gorge, pen s.�n� que feust un co�ombi�t. P�is entray en la ville, laquelle je trouvay belle, Pero fue mas potente la fuerza espont:lnea de lo sensible, y de esta , ��'.:de quay JC fuz fort esbahy, et leur demanday: "Messieurs, y a il icy dan R:1.en forte et �n bel air; ma1s a 1 entree les porticrs me demanderent man bulle manera consigui6 llegar el realismo criatural medieval hasta el si \ glo XVI, proporcionando al Renacimiento un s6lido contrapeso para gier .�e peste?-0, Seigneur, dirent-ilz, l'on se meurt icy aupres tant que le las fuerzas separadoras de! estilo, que se originaban en la imitaci6n $amat court par les rues.-Vray Dieu, d�-je, et oU?" A quay me dirent que \ . cesto1t en Laryngues et Pharyngues, qui sont deux grosses villes telles que ,_____ ,_.. humanista de la antigiiedad. ��en et Nantcs, riches et bi�n ma�chandes, ct la cause de la peste a este pour exhalat1on qui est sortie des abysmes des puis n'a gueres, . 1��- i;uante et .1nfecte \. - . - - - · --- - ---- - . �espws hwct JOurs. Lars JC. pense et calcule, et trouve quc c'estoit une puante "!I'?R,t �z soi:it �ors plus de vtngt et deux cens soixante mille et seize person.n es 24) •.,, • • el • 246 EL MUNDO EN LA BOCA DE PANTAGRUEL EL MUNDO EN LA BOCA DE PANTAGRUEL 247 halaine qui estoit venue de l'estomach de Pantagruel alors qu'il mangea tant chiers, qui estoient ses dentz, et feis tant que je montay sus une, et IS. trouvay Rabelais no ha inventado el tema e a divertida aventura. En el libro popular de! gigante Gargantua (tengo ante mi la copia e .un •· .1 ejernplar deDresden, en la edici6n de W. Weigand, de la traducc16n d'ail1ade, comme nous avons diet dcssus. De Ia partant, passay entre les ro Regis de Rabelais, 3� edici6n, Berlin, 1923, tomo 2°, pp. 398 ss., ade .1 les plus beaux lieux du monde, beaux grands jeux de paulme, belles galeries, belles praries, force vi g nes et une infinitC de cassines :\ la mode italicque, par mas de la nota 7 en la edici6n critica de Abel Lcfranc, rv, 330)� .1 Ies champs pleins de d elices, et 19. demouray bicn quatre mays, et ne fcis onc -m- ran e su sueno. <:;;!y_.�o.rt.fil1 ...sY..S ay� 1e tas cu os -· ien_�,<;_s ques telle chere pour lors. Puis dcscendis par les dentz du derriere pour venir cuenta c6mo 2,943 hombres armadas, que debian degollar a Gar an· aux bauliCvres; mais en passant je fuz dcstrousse des brigans par une grande forest que est vers la partie des aurcillcs. Puis trouvay une petite bourgadc 3 tom�ron por.gra.!14�. pe_ii,g>,. .Y,SPrnQ. m4.e.J�r9e, C)lap.,gf!, �e_s��s._g., • I ' la devaHee, j'ay oub1ie son nom, oU je fciz encore meilleure chere que jamais, • __ • ' et gaignay quelque pcu dfargent pour vivre'. Si;avez-vous comment?. - A dormic I ·" car l'on 1aue les gens a joumee pour dormir, et gaignent cinq et six solz par i! vienen del otro n1undo." Entonccs pense que cuando Pantagruel bostczaba, bandadas • jour; mais ceulx qui ronflent bien fort gaignent bien sept solz et derny. Et enteras de pichones entraban en su garganta, creyendo que era un palo1nar. Luego en i Contois aux scnateurs comment on m'avoit destrousse par 1a valCe, lesquelz me tre en la c1udad, y la cncontre bella, bien fo1tificada y de bucn airc; pcro a la entrada • dirent que pour tout vray les gens de del8. estoient nu1l vivans et brigans de las portcros 1ne pidieron cl certificado, de lo quc me ��01nbrC, y lcs pregunte : nature, A quoy je cogneu que, ansi cornme nous avons les contrees de de� et ' i Sefiores, les que hay aqul peligro de peste? Oh sefior, d11cr?n cllos, cerca d7 aqul I lY - • , . ' ,, del8 Jes montz, aussi ont ilz de�a et deJA les dentz; mais il fait beaucoup meil· 1nueren tantos que el carro no cesa de recorrer las calles. -1 D1os verdaderol, dt)e, :1: leur de�, et y a meilleur air. LA comrneni;;:ay penser qu'il est bicn vray cc que d6ndc? A lo cual 1ne contestaron que era en Laringia y Faringia, que son dos ciudades ::: ��,_·.-·;,' • tan grandes co1no Rauen y Nantes, ricas y Jlenas de t�:ifico, y la c.ausa de la pcstc l'on dit que la moytiC du monde na s�ait con1ment l'autre vit, veu que nu] habia sido una cxhalaci6n tetida e infecta que habia sahdo de las ab1smos poco ha, y • avoit encores escrit de ce pais 18., auquel sent plus de XXV royaulmcs habitez, :.i ; . de la cual habfan 111uerto mis de veintid6s cientos, sesenta miles y diez y scis perso \ ,, sans les desers et un gros bras de mer, mais j'en ay compose un grand livrc nas desde ocho dfas aci. Entonc:es n1c puse a pensar y a calcular, y 11cgue a la conclu· • intitule l'Histoire des Gorgias, car ainsi les ay-je nomn1ez parce qu'ilz demou· si6n de quc sc trataba de un aliento fetido que habla salida del est61nago de Panta ·1' rent en la gorge de n1on mriistre Pantagruel. Finablernent vouluz retourner, et gruel cuando co111i6 tantos ajos, seg\1n hen:ios dicho antes. Despues que me fui de • a!U, pase entre las pefiones, que eran sus d1cntes, y tanto 111e esforcC, que escalC u�o I ' passant par sa barbe, me gettay sus ses epaulles, ct de Ia me devallC en tcrrc ct tumbe devant luy. Quand il me apperceut, il ine demanda: "D'ont viens tu, de ellos, encontrando alH los 1n:is hern1osos lugares del mundo, hcrmos?s y amphos d: • frontoncs para jugar a la pclota, bellas galerlas, lindos prad'!S, muches v1nedos y una Alcofrybas?-Je luy responds: De vostre gorge, Monsieur.-Et depuis quand y ii, plus de six may�. Et de quay vivois tu? Que beuvoys tu?-Je responds: infinidad de casitas a la moda italiana, y las campos cstaban muy alegres. Alli estuv� • es tu, dist·il?-Depuis, dis·je, que vous alliez contre les Almyrodes.-Il y a, dist· unos buenos cuatro meses, y me regale coma nunca hasta entonces. Desput.s dcscend1 par las muclas hasta llegar al gaznatc, pero al pasar por un gran bosque quc sc encuen· tra hacia la parte de las orejas, ful despojado per los }�drones. Mlis tarde encot_ltrC un • Seigneur, de mesn1e vous, et des plus frians morceaulx qui passoient par vostre gorge j'en prenois le barraige.-Voire mais, dist-il, all chioys tu?-En vostre gar· pueblecito, situado en cl v�lle, �uyo non1bre y.a he olv1�ada, donde toda�la la pase me· . • jor quc antes, y ganC nlgun d1nero para v1vu. lSab�1s c6mo� Durnuend�, pues se las que roncan bicn fuerte ganan hasta siete sucldos .Y media. Y contC a los senadores ge, Monseur, dis-je.-Ha, ha, tu cs gentil compaignon, dist·il. Nous avons, , avecques l'ayde de Dieu, conqueste tout le pays des Dipsodes; je tc donne la contrata a la gente par jornadas para dormir, y ganan c1nco a se1s sueldos par d1a, .pero , • chatellenie de Salrnigondin.-Grand mercy, dis-je, Monsieur. Vous me faictes _ I c6mo me habian despojado en el vallc, y Cstos n1e d11eron que era c1erto que las gcntes du bien plus que n'ay deservy envers vous." 1 • del otro lado llevaban nlala vida y cran bandidos par naturaleza, par lo cual co1nprendl que asl coma nosotros tenemos las paises de aquende las 1nontcs y las ultramontanos, • a·si ellos tienen los de aquende y allende los dientes, pcro se ·viv� n1ejor de la parte de I 1 As!, pucs, lo mejor que pude, subi por encima, y caminC dos buenas leguas sabre aca, y hay 1ncjores aires. Entances cmpecC a darme cuenta de c1�anta verdad es lo q�c • su lengua, hasta que entre en la boca. Mas, 1oh Dioses y Diosasl lQuC veo allii' JU se dice de que la mitad de! mund? no sab� c6mo vive la . at�a .1n1tad, puesto �uc nad�e pitcr me confunda con su rayo de tres puntas si tniento . Me paseabn par alli, coma . habla escrito todavla sabre este pa1s, quc tiene mas de vc1nhc1nco , re1nos hab1tados, s1n I • en la Santa Sofia de Constantinopla, y vimos pefias cnormes, coma las mantes de las contar las desicrtos y .un gran brazo de mar. Pero yo he con1_pucsto un gran libro daneses, que creo eran sus dientcs, y grandes prados y grandes basques, y villas fuertes titulado la Historia de las Gorgias, pues asi las he denon1inado, porque viven en la • y grandcs, no menos que Lyon o Poitiers. El pri1uero con quien tropece fut'.! un hombre gargnnta de n1i ducflo Pantagruel. Finalmcnte, quise volver y, pasando par su barba, que plantaba coles. Muy admirada, le preguntC: "Amigo iqut'.! haces aqui?" -Planto me deje ca:er sabre sus ho1nbros, y desde alH me deslite a · ticrra y cal delantc de el. coles, inc dijo e1. -lY c6mo y par quC?, dije yo. -Ah, seflor, repuso, no todos pode· • HabiCndose fijado en ml, me prcgunt6: lDc d6ndc vienes, Alcofrybas?-:-Yo ·te res mos tcner las pclotas tan pesadas con1a un mortero, y no todos podcmos ser ricos. Yo p9ndi: De vuestra garganta, seflor.-,Y desde cu:indo est:is alli?, 1!1e dijo. -Dcsdc que gano mi vida as!, y las llevo a vcnder al mercado de la ciudad quc cst:i aquf dc.:tr:is. . • vos marchabais contra las Almyrodes, repose. -Hace mas de sc1s meses, rephc6. l Y - 1 JesU.sl, dijc yo, lhay un nucvo mundo? -Bueno, repuso, aqui no hay nada nucvo, de quC vivias? lQuf: bcblas? -Yo contcstC: Sefior, de lo �ismo que vos mismo, y de pero dicen que fuera de aqui hay una tierra nueva con sol y luna, y donde reina una los ·mejores bocados que pasabap. por vucstra garganta perc1bfa yo el derecho de tcln gran abundancia; pcro esta de aqui no es 1nas antigua. -Esta bien, dije, ic6mo se llama esa ciudad adonde vas a vender tus colcs? -Sc llama, contest6, Asfarago, y todos sito. -Pero bueno, 1 ue d ijo, l Y d6ndc cagabas? -En vuestra garganta, sefior, repuse. -Ja, ja, tll cres un bravo camarada, dijo Cl. Con 1a ayuda de Dias, ?emos copq� istado • • son cristianos, hombres de bien, quc os har3n grandes agasajos. En una palabra: que . todo cl pais de los Dipsodas: yo tc concedo la castellanfo de Sahn1gond1n. -Muchas dccidi irn1e a113. Yendo de camino tropcce con un compadre que ponia redes para los • . &l;acias, sefior, rCpliquC. Vos me otorg:iis n1as bienes de las que merezco de vuestra pichones, al que prcgunte: "Anligo, ,!de d6nde vienen estos pichones? -Seiior, d ijo, parte. • • .I · -4 248 249 bulosos �mianl!!'l'le�_y__4e u_nE�. cu_a11!0� .h.�!l'Abres_ _gu�_ a 4!!��,;__E:;nas EL MUNDO EN LA .BOCA DE PANTAGRUEL EL !vIUNDO EN LA BOCA DE PANTAGRUEL despertar, apag6 su sed, se ahogaron todos menos tres, las cuales sc salvaron en el hueco de un careado. En otro diente de estos encierra se acomoaan a las circu11stancias encuentra lcofrybas, sino una s� provisionalmente Gargantua a cincuenta prisioneros, segUn un pasaje d�-�-ad }'. _�fl�-eC!1_�g.Eif�:_h.r�:·_qe:S�g9.J.l�!:la�, iJo_:ii�§ .•r·� �§s�=?cii.rr_en posterior de! libro popular. Encuentran alll hasta un front6n (1eu de igual 'l.1:!.!Ll'.!L�!!-P'opfa..casa.de .Erancia. Primera se asomora de que paume) para su entretenimiento. (Rabelais emplea el diente careado alli puedan vivir hombres y, sabre todo, de que, en lugar de ser alga en otro pasaje, en el capitulo xxxvm de! libro primero, en el que muy extrafio y difcrente, todo sea lo mismo que en el mundo habi Gargantua traga seis percgrinos con un repollo .) Apartc de la fuente tual. Lo que se muestra ya en el primer encuentro; no le desconcierta francesa, recuerda en este pasaje a un autor antiguo, a quien aprecia· tanto encontrar a un hombre en cstc lugar (ya habla vista las ciuda ba mucho, Luciano, que en sus Historias verdaderas (I, 30 ss.) nos dcs dcsdc lcjos), como el quc se dediquc con toda naturalidad a plan cuenta de un monstruo marina que se trag6 un barco con todos sus tar coles, cual si estuviera en Turena. Par eso la pregunta tot1t esbahy: tripuJantes; en SUS fauces encuentran estos bosques, mantes y Jagos, "Amigo, ,:que haces ahi?", y obtiene una respuesta cazurra no muy donde viven varios pueblos semianimales, y tambien dos hombres, pa diferente de la que le hubiera dado un campesino de Turena, coma dre e hijo, que habian sido arrojados alll por un naufragio hada acostumbran muchisimos tipos de Rabelais: Je plcrnte, dist-ii, des veintisiete afios; tambien estos plantan coles y ban erigido un san· choulx. Esto me rccuerda la contestaci6n que di6 un nii\o a la pre tuario a Poseid6n. Rabelais ha fundido estos· dos modelos a su mane-�1, gunta de su abuela, que Jc hablaba par telefono desde otra ciudad: � ra, al introdu r el pa1sa1enatur�·social de Luciano en la boca de! . ",:Y tu que haces, hijo?", ''Telefoneo", contest6 con soberbia objeti giga�te de! Ii ro popular,_ boca que a pesar de _s11_!�'?�fi_?..P!.�igi'?;o / . '•·;·� ·I,· :. · · vidad. Nuestro case es un poco diferente: el aldeano no s6lo es inge no_pterde_por.complet -0-el-caracteidi:tai:::Ei<ai : rie a incluso su mode\Qj nuo y limitado, sine tambien un poco socarr6n, muy a lo frances y, ; ,1 . . (Veintlcinco reinos con grandes ciudades, mientras que en Luciano sabre todo, a lo Rabelais. Barrunta que el forastero pertenece a otro no hay mas que un millar de seres fabulosos), sin tomarse, por lo de mundo de! que ha oido hablar, pero se hace el tonto, y contesta a la m3s, mucho trabajo con el acoplamiento de ambos motives: la rapidez nueva pregunta que le hace y que no es otra cosa que una exclama de! viaje de vuelta no guarda proporci6n alguna con la escala de dis· ci6n de asombro (aproximadamcntc: ,:Pero a que fin? ,:C6mo puede tancias que presupone una boca tan abundantemente poblada; 1 interesar eso?), · muy ingenuamcntc otra vez, con un jugoso dicho guarda menos proporci6n aun el hccho de que el gigante se de campcsino que da a entender que no es rice, y que se gana la vida cuenta de su presencia despues de su descenso, y lo interpele. Lo vendiendo las colcs en la ciudad. mas desproporcionado de todo son Jos inforrnes sabre SU aJimentaci6n Ahora empieza el visitante a comprender por fin la situaci6n. y digesti6n durante su perrnanencia en el interior de la boca, que jJesUs!, exclama, jeste es un nuevo mundo! No, no es nuevo, res pasan por alto, sea por olvido o sea intencionadamente, la agricultura ponde el aldeano, pero dicen las gcntcs que alla afuera existe una y la economia bien desarrolladas con las que alla se encontr6. Con tierra nueva, con sol y luna y muchas cosas buenas; s6lo que esta toda seguridad, la conversaci6n con el gigante, que pone punto final nuestra es mas vieja. El hombre habla de! "nuevo mundo" coma la a la escena, no tiene otra finalidad que la placentera caracterizaci6n :gente de Turena o de otro sitio cualquicra de la Europa occidental de! bonach6n de Pantagruel, que muestra un celoso interes por el y central hubiera podido hablar antafio de las tierras recientemente bienestar corporal de sus amigos, y particularmente par su aprovisio descubiertas, de America o de las lndias. Pero es lo bastante listo namiento con buenas bebidas, y que, con buen humor, premia la para presumir que el extranjero es un habitante de aquel otro mun imperturbable confesi6n de la evacuaci6n con la concesi6n de una do, ya que lo tranquiliza sabre las hombres de la ciudad: son buenos castellan(a, a pesar de que el bravo Alcofrybas se habfa procurado, cristianos y no lo acogeran ma!. Lo cual indica que considera obvio, par decirlo asi, una sinecura durante la guerra. La forma en que el y en este caso tiene raz6n, que la denominaci6n "buenos cristianos" obsequiado da las gracias ("pues no lo mcrezco") no es en este case ·ha de tener tambien para el forastero el valor de una garantia tran una simple f6rrnula de cortesia, sine que corresponde de! todo a las quilizadora. En resumen: este habitante de las alrededores de Asfa ciicunstanci3s. \ · rage se conduce lo mismo que cualquier habitante de Turena, y as( A_�esar de recordar modelos literarios, R�belais �l�Q_§ ) iprosigue el cuento, interrumpiendo a menudo para dar grotescas fantast1co mundo bucaI segUn su estilo_pecuh•_!· Nada de .�:_es__fa-/ :explicaciones, fuera de toda proporci6n, pues cuando Pantagruel abre .. ( I, '' .I • EL MUNDO EN LA BOCA DE PANTAGRUEL 250 EL MUNDO EN" LA ROCA DE PANTAGRUEL 251 • ; • ; J•ll1Jent�_y}e las dos siglos �guient�-9 dejg�_Eg>J_�es fondame11· la boca, que alberga dentro de si tantos reinos y ciudades, 1as dimen � gi�ento trae consigo. Este es_,_yno �_grandes temas del Renaci siones de Ja abertura difici1mente podrian permitir Ia confusi6n con • :I \,�t<i'Ifsde la revolu�_:_politica, rel�&!:::_a, econ�;?,1ca y fil��1ca:��,'�. i: un palomar, pero el motivo de "todo igual que entre nosotros" no " • �o y a mediau:£QQSjf!o, coru;!!,y,Y�?.�.'.' -f.!1 4esarrolfen una : � cambia. La salicitud de] certificado de sanidad a las puertas de la � !t�mareapa.;_e,�, .�-�£.SE.Q.tin�g_,_,,y.2_§��-qye las escr1tores · u I' , el. un c:s!�.i! Ci_ !1'§11ro Y_P!.!�itivo que_:!_ europ;o,_l:i. qu_e leu��!te villa, porque en las grandes ciudades del pafs reina la peste, es una ' .�,�cc16n -ei1"a'l. u el m:!!l'i . Ii l1 . • alusi6n a la epidemia que durante las aii.os 1 532 y 1 533 asol6 las _ . • .•·}�r1 u carJa.s..9,S.l,lfil!!lll�ill.UJYe]es· rqagau:ae..Yll.JU.Q..Q g.�.fo;iJZ_y...atr.ac t1- : ,,yam;;;; te velado; ya sea que introdu�_1;!!1_1'l!.l>.!>;L11!e_v_q!.!l'llas ciudades de] norte de Francia (cf. la introducci6n de A. Lefranc a -� :I 1 dientes reproduce el cuadro de las culturas occidentales europeas, y su edici6n crltica, p. XXXI). El hello paisaje montaii.oso de las · • · ; extrafia"Sfij;ftas e!DLam£Lenie �.�,£�f>,.£_Jg?resa!!_d0 SU Jmrni�_g!_tica ' I ·1 :c.de las condiciones que existen en Europ�P.?!3.:'.��io �:.�_.asc;_i.::):iro . !E- • 'q1 j, las casas de campo estan edificadas al gusto italiana, que par aquel genii_9��-� _nqueJ)':-c!?-. gefi�f�l ,··q_e-J��aas=���!�-�s;��91)_��--�!1J�)l?. • · I . entonces tambien empezaba a ponerse de moda en Francia; y en cl .9!!.�-.Y�· 1; ,.,.E1i,.a.mbos casos el motivo encierra una fuerza revo1ucionaria, remo I. 1' Il Jugarcito dande pasa las ultimas tiempos de SU estancia en la boca • ; de Pantagruel, las cosas son tambiCn n1uy a la europea, si exceptua · .veaora de lo existente, que lo sitUa dentro de una conexi6n m3s atn tnos la grotesca rnanera de ganar dinero durmiendo : de cinco a seis plia, relativizandola par consiguiente. Rabelais no ha hecho mis • :j :3 sous par dia, con una prima para las grandes roncadores (reminiscen cia de las cuentos de Jauja) . Cuando las senadores le expresan su ·, ,que evocarlo en nuestro pasaje, sin desarrollarlo. El asombro de Al cofrybas a la vista de! primer habitante bucal forma parte de esta ca· • �;_ .. sentimiento par el robo de que ha sido objeto en el bosque, le clan '< · · I • tegoria de vivencias, y sabre todo la reflexi6n que se . hace al final _ del • a entender que las gentes "de! otro !ado" son propiamente barbaros viaje: entonces comprendi cuan cierto es lo que se dice: que la m1tad • sin cultura, que no saben vivir, de donde infiere que en las fauces de! mundo no sabe c6mo vive la otra mitad. En seguida recubre el de Pantagruel hay tambien un aquende y allende las dientes, motivo con agudezas grotescas, par lo que aqu�l no domina todo • coma entre nosotros un aquende las mantes y· ultramontanos. · el episodic. J?ero recordemos que Rabelais llam6 en un princieio al • . Pero si Luciano presenta una aventura fantastica en todos sus pals de sus g_i_gant��_!�Pl_�,_E�!Jre que tom6 Cle la obra de To1'.'as ' ·�-· • p_u_���-s<:11ciales y el libro_populai:.no_tiene_otras.miras. mas.q.tie:"la l\;Tuiu:pu@Tcada diez y seis aii.o��ntes, de la.2bra del_hombre a qmen grQtesrn .e1rngeraci(in de. las praporciones.Jl<lhelais.llos..o_frcce de _con· J°' guiza d�l>.C:...'C"a!. d_<;__19das ��-"-o���!!'P anea.;;.!)'._. 9.1:1�.ll.� 111:�- .d�_ l.os _ , • ti�l!�.�}.j��go ,_ f_���-�n a_do s}_c £_����?ri9�",,.<Ji_y_���-�Jh. .�ci�.�E.Lv�!!.Q�-!�mas fi!.E!'!t�':'.'! .�e J.as_�1an��as �:[s�1'u��- ar � primer9J_!1'�P1.ear . __ quetl ico y_ rcformista de que habla1iamos antes.No §s silfo el nom • , �_ 13:�Y:Ld�, y tambi_�n _c;l� _9_��EP.2..E.a11_1E.:�tili�i��....Mi�ntras Alccr d frybas, el extractor de la qumtaesencia, emprenCle su via1e de explo t bre : e msCle Gargantua y Panta rue!, con sus formas de viClanoTi • raci6n por la boca de Pantagruel, este continua con su ejercito la ticas, re ig1osas y pedag g1cas, no . es t?P�-�imp eme!!_�--�-E2¥1bre, sinocten�:i.!-n(Jjfi'a _!ffi.��'-apen<JL!&!�!L de_�cubierta, _g_4e, guerra contra las Almyrodes y las Dipsodas; y en el viaje mismo de • exploraci6n se entremezclan, par lo menos, tres categorias diferentes como la U topfa de Moro, esta en alguna p �:_�-��a_:!_�_C:l...�!�mo � • de vivencias. El marco provee el motivo grotesco de las proporciones Onente, �:incj _ej'.�e.. ��;:� ve£��- que poClifa e!!£Qntr�rse �!L!lljffio • monstruosas, que no es perdido de vista ni un solo momenta, evoca dili:iiili ma::F.IJl.:. e.IDQLJ!lkLJ_s;.o, .' llci.il .IDicer. .Y do par media de renovadas ocurrencias c6mico"absurdas; por media . Este motive, el segundo de las implicados en nuestro texto, no • de las pichones que entran volando por la boca cuando el gigante puede desarrollarse libremente, en parte porque se entrecruzan de • bosteza, por media de la explicaci6n de la peste con la comida de continua las bromas grotescas de! primero y, en parte, porque es j atrapado en seguida par el tercero y paralizado por el: nos referimos ajas, que hacen exhalar al est6mago de Pantagruel vapores venenosos, • por medio de la transformaci6n de las dientes en un paisaje monta ,al "todo igual que entre nosotros" (Tout conme chez nous).---12._ • . 'queleios Cle �- --"--\2...2-1..<!!.<:.!l!� ..!!:'Sulta exactaE'ente i��!_gue ..tl__ fioso, las caracterizaciones del viaje de regreso, y gracias a la conver m3s asombroso y absurdo de este mundo or i3stico es recis.e_��J' i. ,. tinto y nuevo, par aquel entonces muy aciuaFelCICl Cfesculinmiento saci6n final. P�ro�I2!!�-��?�_ten1a�-��uena otro complctamcnte dis • f. nuestro- nasla en. ]2s_J?aS_!1���o.Ldet.�Jl.��'-ll6loJe supera porque en de un nu�v� ITI\J]l_<Ja..!:�ri �toi�:�1. :§'?,iiibra;·1as dcsplazamientos de! • .��fi��e!!_�i}9]9-aS ..Q�l..�u��-!�.9,_c;9?�-�Y!Ln..Q.llQ? ocurre con el s�-�-� � _ horizo.l�l� s c�!J1bi_o�_ ".':1 . l � _!_�E_<j>_ :<:I.f:!: ���<l_���'i'!.e__t��::?:�cuf:"!i· l l. ·par lo demas exactame..n�:_ !g�, . ' • • • f • [. • • ' 252. . -·· ·- - ·--- .•..,., .. . . EL MUNIX> EN LA BOCA DB PAI�TAGRUEL / Esto perrnite a Rabelais trastrocar los papeles, haciendo aparec r .. ·· /al campesino de las coles como un indlgena europeo que acoge al . . i extranjero de! otro mundo con una ingenuidad bien europea; y, so · - - ·--------- -- - ij ' �: l EL MUNDO EN LA BOCA DE PANTAGRUEL sultan mucho mas complicados, par ejemplo, aqucllos en los que se desborda la crudici6n de Rabelais, sus infinitas alusiones a cosas y personajes de! tiempo y sus huracanes de palabras inventadas. Nues 253 i bre todo, le ofrece la ocasi6n de desarrollar una trivial escena realista lt tro an3lisis, bastante modesto, nos ha permitido darnos cuenta de un i es decir, un tercer motivo que no concuerda para nada con los otro principio esencial de su modo de ver el mundo y de captarlo : el prin l , dos, la grotesca farsa gigantesca y el descubrimiento de un nuevo cipio de! torbellino de las categorfas de! acaecer, de la vivencia, de ' ' mundo, con los cuales se halla en un contraste intencionadamente las rein6s dcl saber, de las proporciones y de los estilos. Podriamos / absurdo; y de ta! modo que no parece sino que todo el mecanismo aumentar a discreci6n los ejemplos, en el conjunto y en el detalle do J de las proporciones monstruosas y de! osado viaje de exploraci6n h su obra. Abel Lefranc ha probado que las episodios de! libro prime sido montado con el exclusivo objeto de presentarnos un campesi ro, especialmente la guerra contra Picrochole, se desarrollan en las ( ,.de.-Turena ·p)antandoccoles --·----·-----·---·-··- ·. pocas millas cuadradas de un campo situado en los alrededorcs de Asi coma cambian las escenarios y los motives, cambian tambiJJ:i La Deviniere, propiedad que pcrteneci6 a la familia paterna de Ra ",...,., ..,., .,_ las estilos. El que domina es el nivel estilfstico bajo y c6mico-grotes' belais. Los nombres de lugares y algunos sabrosos incidentes loca co, a tono con el 1!!otiY.�g!fl.��2..de] I.!!.��-<?! y_ en la �E�� _ma_� _enf.£ les, que ocurren antes de la gucrra y durante ella, sugieren, incluso gic�-���?.!: �.eJas -��j�_e_s_JEas !'SP��s:-Se el)t!e!."j<;12_relat�§.. a quien no tuviera conocintiento concrete de esa circunstancia, la .?�.:t!vos,__r."l�lJ1p_aguean.p!'QS!!mi.entos.filos(>fic9� _)',_en m.ediQ.c;leJQ<i..o idea de que se trata de und circunscripci6n estrecha y provinciana . jn i a Se desplicgan ejercitos de den tos de miles y toman parte en el ·fn1� l.qu��:s:ii.,....., ' .. . t��-�}�����aci/ ,. , . ..... .........-..· �··a�01�� ��f.s"������ · � ;.�:s1. . - . ·�:: combate gigantes a los cualcs las balas de caft6n se Jes enredan en ··-'-"•·• .. '. ·---- :\' l_'.'j�_'!'? Jo�.-i11v�12!�cl2..��\!l. g�!l!'!.q_ c!e.1nep;Ja · estiHstica, · sino que, lo_ha \ los cabellos como parasites; se enumeran cantidades de municiones y --· - · · ... ·- - J>Uesto al . servicio de SU temperamento y de SUS fines" Es.ta . rn�cla I alimentos que en aquellos tiempos no hubiera podido acumular ni un ... precede,- aunque" parezca"iiienifra� .de! scrm6n medieval tardio; 'ep_ eJ l gran reino; s6lo el n(nnero de soldados que penetra en las Viftedos cualla"fradici6n cristiana de· fa· aleaCi6n de estilos se intensifica .hasta i de! monasterio Seuille, y es aniquilado par el Hermano Juan, se fija <i8!.'tre"'g_(vease ·1·· p:-r5o}: 'estcis' sermones s�;.; al mismo tiem.e.o, \ en 1 3,622, sin coritar mujeres ni niiios. El motivo de las dim_�nsiones agudamente populares, realistas en un sentido 11criatural"; y doctOs y ! gigantescas s��_."_�_Bab�_a.i.U'
[email protected]'f!'.\Jo.5.e.d _cantraste..rn-perspeGl.iva, edifican��.;run-sentido bfbhco::�g!J:!.�l.J.!!i�!'}?J�!�tJl.V_o.�_JJ.el_cspriitu · que trastorna11__el_.!:q!,!ilibrio de! lf'.EIP.W:.ai:um..humorismcu:.eticente; d£lii: fr��icaci.Sn de_l>1 .le!'i�_Eda�_]\.i_e�i�y, so�re_todo,_ dcl _1_,�!9_que, se ve constantemente sacudido de uq lad_q.,p.ara.ot,o,__@.(I,UQDJ!ilulc tanto en el bucn. como en el mal s_�ntido, rodeaba a la.s.�Qrd�P..CS.:.men- vlaipiOViiiC1aila�·.Pj£.���i�·�=9: ·i�:f.U?leS: entre.._acontecimie.ntos_. mons+ di�-��-���P�P.�Jiii�S;lo�-h��?��J�-��§_�g!!:��� -��f��_:���cl� ���- . :.�_t.ilos, truosos y-giei!-e��a_r:i.e.11!':. .��e.'.:a. na:u;_�lis��-_x ,P�!l�•.mie�t?s_,t,!!§Eico __ espec1alm�.n_t� .�n sus escr1tos anucler1calc�_ y saur1co�. - -�n c�_ta� i_nis· liumaiiTt�-rici�;_;i0 p1:!.ede rep_y_s..?_�'!£� -�µ __µn.. plano.,nprmal�deJos..su- be m s · cesos. Taffibien 1o vigorosamente realista u obsceno se co.riyi�rt� en nii� i �����J��do �!�ri���a�!_se�Ps�:�t��-;;�d·:9-��.1��;�� ��\�afl��� ' .Uia it rbelllnci espi!itiial1_ gr�cias: �II�inpo de Ja exposici6n .y. de .las �ipreSiOnTa'eSi�d.i6 -�l ��--f,;s �ilmlsi.:i;a; f���i�s; ;·;� ia' apr��6a · aiusiones--que se ·atropellan unas a otras. La carc_aja<Yi_for,gijcla.ble siTillatiera:::!'.�_ :!1.� i',��d�-de�pre}°id�rse"Clin;JJii; f si'mii'cno-essiiOclTo ::'·que-:(Jrovocan dii:has·"pasajes·s·acu.aetodos los conceptos . de. orden de a'"la�.:§.ri!ifue�_ine.!iffi�a.IH��. no menos se acom9.da a�·su·:propi0.iemp.e •0:·aquellos tiempos. r3:111ento_.Y . ?. s�� .J!!.���ciOP:t�--�S.U _t:!stHo. ''.cria.t_1Jr�.l.'..',...gr��ico }:iast!!. �.O '. ' r Si leemos un breve pasaje coma el de la alocuci6n de! Hermano •. bufo, sin que nadie haya sabido sacarle tanto partido. E. Gilson ha •Juan de! Entommeur, al principio de! capitulo 42 de! libro primcro, . puesfo de .relieve_�.S[��fi!i?d6n; .i'a..ra todo� acjuelliis qu"e no Ianaorah . , ·. encontraremos dos chanzas espesas. La primera sc refierc a la bcndi compi�iidido, .en.su hello estudio "Rabelais-frandscain" (vease p:- 162). · :.-. ci6n que protege contra los disparos de la artilleria pesada; el Herma· J.'!�JQ ya.volveremos sabre . el estilo. . . · ·-· · · ·· · · · ,.fno Juan no s6lo dice que no cree en semejante bendici6n, sino que El texto que hemos comentado es relativamente sencillo. Es Heil jcambia furtivamente el piano de consideraci6n y, colodndose de percibir c6mo se interfieren diversos escenarios, motivos y niveles de �'.tpronto en el de la iglesia, que exige la fe coma condici6n de la ayuda estilo, y el analisis no exige un estudio detallado. Otros pasajes re- '11'divina, dice, desde esa perspectiva: la bendici6n no me va a ayudar ;'�·' - - • • EL l\1UNDO EN LA DOCA DE PANTAGHUEL 254 EL MUNDO EN LA BOCA DE PANTAGRUEL 255 �� • (, en nada, pueslo que no creo en ella. La segunda chanza concieme a San Victor, en Marsella, llamaba la mortificaci6n de la came . . . El • la virtud de! habito de monje; el Hermano Juan comienza amenazan todo es una farsa descoyuntada, pero Rabelais la ha atiborrado con do con ponerle su habito a quien se porte como un cobarde, Uno sus ocurrcncias siempre can1biantcs, que traStn1ecan intencionadamen- • Lo mismo ocurre con la defensa grotesca de! juez Bridoye (capi cree al principio que esto csta dicho con prop6sitos de castigo y lrn te las zonas de! estilo y de] saber. . • millaci6n, y que el que vaya vestido de esta guisa se vera dcsposefdo, �.I , I,, por decirlo asi, de las cualidades de! hombre autentico. Pero no: en tulos 39-42 de! mismo libro), que estudia cuidadosamente sus proce- • y con este procediiniento habla conseguido durante cuarenta afios un instante trastrueca el modo de enjuiciar: el habito es una medi , sos, los deja estar largo tiempo, y luego los decide echando los dados, • J', , :! cina para hombres poco varoniles, las cuales se convierten en hombres • ,, completos cuando lo tienen pucsto; con lo cual quiere dar a entender puros juicios prudcntes y equitativos. En este discurso se mezclan • i que la privaci6n a que obligan los votos y la forma de vivir reglamen la chochez senil y una sabiduria de la vida reticente e ir6nica, cuen • ! tanse en el las mas bellas anecdotas, toda la terminologia juridica se '1 tada intensifican particularmente las facultades masculinas, tanto el I valor como la potencia sexual. Y termina su alocuci6n con la anec derrama sabre el lector en cascadas grotescas de palabras, y toda afir • 11 i dota de] lebrel cojo de] sefior de Meurle, a quien se puso un habito, maci6n obvia o absurda va acompafiada de un mont6n de citas c6- • I' mas, y cubri6 a todas las perras de] lugar, aunque antes habla for y a partir de ese momenta no se le escap6 ningun zorro ni conejo micas de! derecho romano y de los glosadores. Es un chisporroteo de .I ingenio, experiencia juridic• y humana, satira de la epoca e historia • les). 0 lease la minuciosisima 2escripci6n de los objetos destinados mado parte de los f-rigidis et maleficiatis (es un dtulo de las decreta de las costumbrcs; una edueaci6n para la risa, para el cambio ra • pido de! punto de vista, para la riqueza en las formas de considerar • Veamos, por Ultimo, en el cuartd libro, l a escena . ��- .�t-�-�-��o, \ 'I, . ., a la limpieza de! trasero, con que nos obsequia el joven Gargantua las cosas. �f. \ y silogismos, medicina, zoologia y bot:lnica, s:ltiras de! tiempo y co en el capitulo 1 3 : jque riqueza de improvisaciones! Hay a!H poemas • i ,'{_ cuandoPanu �go regatea-un--camero·-con-e1-comeITiaiite Dindenau1t I _Ccap1:�l£�Ji::SJ:.::E� q'Uiztla �s-�eiii. iii<iS]'i.i�iii a e::tci�o Jiabefais: que I • nocimientos de indumentarjai al final se establece un parang6n en· . tre la delicia que 1os intestinos transmiten a todo el cuerpo cuando muestra u�J_s9di,<J_ egl['<.QgL)19rpbres_,_El_prop1etano de! rcbano de • colCrico y engrei'.do, y con un ingcnio abundante en ocurrenciasi di se verifica el mentado procedimiento con un gansito joven, vivo, de carneros, el comerciante Dindei1ault de Saintonge, es un hombre • suave plumaje y la bienaventuranza de los heroes y los semidioses lais. Ya en el primer encuentro habia tornado el pelo en la forma en los Campos Eliseos, y Grandgousier compara l a inteligencia que charachero y reticente, propio de casi todos los personajes de Rabe • ' ,- demuestra su hijo en esta ocasi6n con la de! joven Alejandro en la • conocida anecdota de Plutarco, que cuenta c6mo fue el unico capaz mas descarada al picaro Panurgo, y sin la intervenci6n de! patr6n de comprender la causa de la bravura de un caballo (el miedo a su de! barco y de Pantagruel hubieran llegado a las manos. Ahora estan • propia sombra). _1 " " sentados, beben juntas con otros, y parecen reconciliados; de pronto, . . ' Veamos unos cuantos pasajes de los libros posteriores. En el ca Panurgo le ruega de nuevo que le venda uno de sus cameras. Din pitulo 3 1 de! libro tercero, el medico Rondibilis, consultado por denault comienza a prodigar alabanzas a su mercanda a lo largo de , Panurgo con motivo de sus proyectos de matrimonio, sefiala las varias p3ginas y, en el curso de su disertaci6n, cae de nuevo y con • medias para amortiguar un instinto sexual demasiado violento: pri mas violencia que antes en SUS jactancias insultantes para Panurgo, mero, uso inmoderado del vino; scgundo, determinados medicamen a quicn trata con una mezcla de dcsconfiailza, insoleilcia, campecha • tos; tercero, trabajo corporal prolongado; cuarto, estudio espiritual neria y desprecio, coma a un necio o a un embustero, indigno de • vehemente; y cada uno de estos recursos es aclarado con una super su regia mercancia. Par el contrario, Panurgo pennanece ahora abundancia de erudici6n medica y humanist• que cubre paginas tranquilo y cortes, y no hace sino repetir constantemente su solici· • enteras, cayendo en forma de llovizna las enumeraciones, citas y tud de un camera. Por fin Dindenault, acosado por las circunstan • enecdotas; quinto, prosigue Rondibilis, el acto sexual . . . Alto, dice cias, fija un precio exorbitante, y cuando Panurgo le previene de que a muchos Jes fue ma! cuando quisieron hacerse ricos demasiado de • prisa, cs presa de un ataque de ira y se desata en improperios. Esta Panurg�, esto esperaba yo1 este es el m�dio que me conviene, y 1os . otros que los cmplca quicn quicra. Si, dice el 1-lermano Tuan, que ha • � . ,. ,, ( , bia escuchado, cste es el media que el 1-lerrnano Scyllino, prior de bien, dice Panurgo; paga la suma, escoge un camera grande y her- • • • • 256 EL MUNDO EN LA DOCA DE PANTAGRUEL moso y mientras Dindenault todavia se burla de el, arroja de repente EL MUNDO EN LA BOCA DE PANTAGRUEL l las.:·con una multiplicidad de cosas y aspectos, se esfuerzan F, e'en mas que un solo aspecto de las cosas; donde tienen que habe, al a;imal al mar. Toda el rebaiio salta detras de el. Desesperada, Dindenault trata de detenerlo en vano, es arrebatado par un gran ip.cluirlos dentro de la enmarcaci6n fija de una ardenaci6n de con morueco, y se ahoga en el mismo lugar en que antaiio Ulises huy6 junto. Pero todo el empeiia de Rabelais se encamina a jugar con las de la caverna de Polifemo, y lo mismo !es ocurre a sus pastares y dosas. y con la multiplicidad de las posibles maneras de vcrlas y , par criadas. Panurgo impicie con un gran remo que vuclvan al barco media dcl tarbellino de las fen6menos, a atraer a las lectores, habi aquellos que intentan salvarse, dirigiendoles al mismo .t1empo un tuados a determinadas modas de ver las cosas, hacia el oceano de! hermoso discurso sabre la bienaventuranza eterna y la m1ser1a de la mundo, en el que uno puede nadar libremente y arriesgarse coma vida terrena. De esta fq_g,na Ia far�'!_t�rl!lj!la. .l!.!P !. ..9£Q..�.ma.rgam�ru.�•• y quiera. Me parece que no aciertan en lo esencial las crlticos que con hast�.P!.9.c:l!!c� a.11ius\ii.�i..s�i.ensl\_en I� inteosidad...del cles�o de,y.i;,1:,1;. . cedcn valor decisivo a la separaci6n de Rabelais de! dogma cat6lico; ganza del s!!'.�.l're !���;::� , Pa�urg?� Y, sm em.!iargo._s1g1le_s1e11d�-n� desde luego que no es creyente, en el sentido eclesiastico, pero se ha farsiCen J[q11.� �R�).�J!,_�':'n. cost'!n:lire., �a_e.rriljuudo liuena _cant1- , -({i_;r�:�J'1!.di£\Q.11 abigan.'!4a Y.. g19t�s�-�;. es�.�..,y,ez sobr� las earn��· i:.,;· ., _COl!lO un "ilustrado" de tiempos posteriores. No se deben tampoco sa- ,,• Ila, muy lejos de adherirse a detcrminadas formas de incrcdulidad. l�-'., ·L'. . mas�1�"9§.i�i!__gµ-arniifga, ' como_Pe_r.igot,. .de _mi10Jog�a,. n:ed1c1na Y. una •. sob;� -su iana, su pellejo, . s1J�Eip_as, �'L .c�rn:: .Y n;uc�a� _�t�a� parte• .. '.: . . :· car conclusiones de gran alcance de su sa tira .sob�e tem 1 as cristianos, ·Sf'' . diferencian radicalmente de burlas sacrilegas. Lo revolucionario de . .·. ., pues a cste respecto afrece ya 1a Edad Media eiemp as que no se extrafia m�a �imica. Pero este alboroto de ocurrcnc1as que D1nde ,., _ n<iiilthaCe est3n3rdllrante su alabanza a los carneros no es aho.ra lo principal, sino Ia amplia presentaci6n de si mismo, que explica la cla �� · - �� -.::.· SU· mentalidad no consiste propiamente en lo anticristiano, sino en el jf". engatusamiento de la vista, de! sentimiento y de las ideas producido adaptarse ni cambiar de actitud, sino que en su obcecada necedad y se de muerte que sufre : es arrastrado y sucumbe porque no sabe - �l�t� �- v.� ?. · par su trato constante con las cosas, que invita al lector a trabar re� laciones directas tanto con el mundo coma con la riqueza de sus fanfarronerfa, corre ciegamente hacia adelante, camo P1cro:hole. o el �-;.�> fen6menos. · ecolier li1nousin; no se le ocurre que Panurgo pueda ser mas av1sado '''i · ·:�i;i · Pero hay 'l1J_e_. r_e_c9_n_o_c_er que Jl._abelai.s se ha adherido a "_lg�, . y que el, y que este dispuesto ·a sacrificar algun dinero con ta! de ven · !lj}.;· erliombre que sigue SU naturaleza propia, y la vida natural,_ya . prec �ameflte-��. .!-! n�,,�9-��- fun.?��el! tal.�ente an �icristi_�I?-_a_�.-p�r��¢�_, garse. Cerr�z6n,_�ncap.ac} �.a_d d_e. a_mol'!�r��'- ??'�11a�a arrogancia que • Jil sea no.:; ..!1l1£Llfa..Y.�IJ�.s�wP.T1c�Si9,.!!...deJ:a _gtuac.19n real, san ,otros ta,ntgs ; .�j\qf, de.las cosas·o :de IcijJ:1<:irI1lme��-�es bueli,6.= No habria- en -verdad-ne· vidos para Rabelais'. f's I,aJ?'..�a . _de _es�up1dez, de la cu al se burl� . ; ' 1·,t; CeSTdad aigu · · - -n-a de una confirmaci6n expresa de esta convicci6n suya, l �I •"J,i• -CaslToC!os las elell)�!!�a�_q\l_�.-��!!fl!!Y�!'- �!!.C.L�?!Il()_ de Il�l?e!l!1s •,1{; que nos la ofrecc a prop6sito de la fundaci6n de la abbaye de The· ,;; 1,(l le lian sido"transi];itidos ror la !09'!.d.. M.c.���.ta.!.d[a. Las bufonadas .-�JtZ.'."' · 1 Zeme, pue� ason; a �or ca�a Hnea de su obra. A consecuencia �� esto, grosCras,-raconcepCibil'�rf3tUfal''-del cuerpo hu�ano, la £al.ta de pu . su tratam1ento ,cnatural del hombre no posec ya el tano bas1co de dor y de reserva en lo sexual, l a mczcla de :1�, re�hsmo semeJante con · t-mis�ria ·y caducidad de la vida y lo terreno en general, coma ocurrfa una sust�ncia satirica o did:ictica, la erud1c1on 1nfor�emcnte a1.non '· · en• el realismo de fines de la Edad Media. El realismo "criatural" tanada y a veces abstrusa, el empleo de figuras aleg6ncas en las hbr�s '.. recibe con Rabelais un sentido tata1 mente nuevo, rudamente opuesto Ultimas: todo esto y mucho m<ls se encuentra t�mbren , en la ba3a ,,, afmedieval, el de! triunfo vitalista y dinamico de la corporalidad y de Edad Media, y uno creeria que la navedad cons1ste tan s6lo en la ._ sus funciones. No existe ningun pecado original para Rabelais, ni extraordinaria intensificaci6n y concentraci6n. Pero entonces pa�a· •! ningun juicio final, ni tampoco temor metafisico alguno ante la · riamos par alto Io csencia.li la 111anera de que estas elementos son 1n '., muerte. Como una parte de la naturaleza, el hombre goza de su tensificados y entroncadas unos con otras prnduc� una mezcla com· .vida palpitante, de las funcianes de su cuerpo y de! vigor de su espi- pletamente nueva, y la finalidad que Rabelais pers1gue se halla, coma {fritu ·y, cbmo las otras creaciones de la naturaleza, est8. sujeto a la se sabe, en oposici6n directa con la mentahda� medieval'. lo cual con ·:natural disoluci6n. A la vida palpitante de! hombre y de la natura· fiere tambien a las diversos elementas un sentido muy d1ferente. Je:Za se dirige el amor de Rabelais, su sed de saber y su poder de Las obras de la baja Edad Media estan s61idamente encuadradas jµiitaci6n verbal; dentro de esa vida es un poeta, pues de verdad lo en lo estamental, geogr3.fico, cosmol6gico, religioso y moral; no oEre · : ·.!"y hasta poeta lirico, aunque no sentimental. La vida tcrrena] .' . I ' -��:. • • • 258 l!L EL MUNDO EN LA BOCA DE PANTAGRUEL 259 • • MUNDO EN LA BOCA DE PANTAGRUEL triunfante es el objeto de su imitaci6n realista y superrealista, lo cual mucho mas alla de los Hmites de un gusto equilibrado. Su rclaci6n es totalmente anticristiano y cst:i tan en oposici6n con ]a mentalidad humanista con l a literatura antigua se muestra en su gran conoci· • • quc inspira al realis1110 "criatural" de fines de la Edad Media, que en miento de los autores que le proporcionan motives, citas, anecdotas, los rasgos medievales de su estilo es donde se pone mas de resalte su cjemplos y comparaciones, en sus opiniones sabre las cuestiones desviaci6n de aquella, pues ha cambiado por completo de finalidad poHticas, filos6ficas y educativas que, coma la de los demas huma· • • y de funci6n. nistas, se hallan bajo la influencia de! pcnsamiento antiguo, y par La entrega e identificaci6n de! hombre con el mundo natural, el ticularrnente en su idea de! hombre, liberada de las coordenadas cristianas y estamentales de l a Edad Media. Sin embargo, tampoco • ,, triunfo de lo criatural y animal, nos permiten sei\alar con precisi6n i' , .1;: se· acomoda dentro de! marco de las concepciones antiguas; lo antiguo • cuan multlvoca y, por consiguiente, sujeta a equ!vocos es la pa ·r labra 'jindividualismo", que se en1plea con tanta frecuencia y, cierta significa para el liberaci6n y ampliaci6n de! horizonte, y en modo • ' merrte, no sin fundamento, al hablar de! Renacimiento. Sin duda, el ,, alguno una nueva limitaci6n o ligaz6n. Nada mas lejos de el que r condujo en Italia, y en seguida en Francia, al purismo y al "clasicis • hombre de Rabelais esta mas abierto a todas las posibilidades, y pm la separaci6n antigua de los gfoeros estiHsticos, que ya en su tiempo I que antes en sus pensamientos y en la afirmaci6n de sus instintos y ,I i , su visi6n de] mundo, que abarca todos las aspectos, mucho mas librc •J' mo". No existe en el patr6n cstetico alguno, todo va bien con todo. • deseos. (Sera par eso mas pronunciadamente individual? No es fa d! ascgurarlo. Por de pronto, dcpcnde con mcnos firmcza de su ln Lo real cotidiano esta enclavado dentro de la fantasia mas inverosl· mil, la farsa mas burda llena de erudici6n, y la iluminaci6n filos6- • dole peculiar, es mas proteico, mas propenso a ponerse en el pellejo � ·. fico-moral fluye de las palabras y los cuentos obscenos. Toda esto es • de otro, y los rasgos comunes y supraindividuales, y hasta los anima· mucho mas medieval que antiguo; al menos, en la antigtiedad, '1a les c instintivosi cobran Singular relieve. I expresi6n risuefia de la verdad" no habla conocido semejante ampli • Rabelais ha creado tipos muy vigorosos y netamente perfilados, tud por ambos !ados, ya que para ello necesitaba de la mezcla de • pero no siempre se siente inclinado a mantenerlos en su untvoca nitidez; facilmente se tornasolan y, de pronto, es ya otra persona la estilos de la baja Edad Media. Pero el estilo de Rabelais no es tan s6lo una prodigiosa intensificaci6n de lo medieval. Cuando mezcla, • que aparece en sil lugar, segun la situaci6n y el humor. jQue gran· coma lo har!a un predicador de fines de la Edad Media, una erudi • des cambios experimentan Pantagruel y Panurgo en el curso de la ci6n informemente acumulada con un popularismo grosero, la eru· • • obra! Tampoco se preocupa mucho por la unidad de! personaje des· dici6n ya no cumple l a funci6n de reforzar una doctrina dogmatica de el momenta en que entremezcla socarronerfa campechana, espiri· o moral con su autoridad, sino que se pone al sei:Vicio de! juego · gro tualidad, humanismo y una crueldad siempre a la vista, implacable tesco que hace aparecer el tema coma absurdo e inserisato o que, al menos, pone en tel a de juicio el grado de · seriedad con que esta • • coma la de la naturaleza. de! Iibro segundo (en el que se ponen de! reves la situaci6n y el pa y tambien SU caracter popular se diferencia de! medieval. Sin Si comparamos el infierno grotesco que presenta en el capltulo 30 tratado. • • pel tenenal de los pcrsonajes) con el mas alla de Dante, veremos que duda alguna, Rabelais es popular, ya que con sus hisiorietas puede sumariamente se comporta Rabelais con la individualidad humana: provocar gran regocijo en cualquier publico inculto, con ta] que se complace en darle la vuelta. De hecho, la unidad cristiana de la comprenda su lenguaje; pero los genuiilos destinatarios de su _obra • • visi6n de! mundo y la conservaci6n figural de la lndole terrena en el pertenecen a una elite espiritual y no al pueblo. Los prcdieadores juicio divino condudan a una persistencia vigorosa e indestructible hablaban vivamente al pueblo, sus senriones trataban de persuadirle de lo personal, coma podcmos observarlo con el mayor relieve en por las buenas, mientras que las obras de Rabelais estan destlnadas a ser impresas, es decir, a ser leidas, lo que, todavfa en el siglo xvi, • • Dante, pero tambifo en otros; pero lo personal comienza a peligrar tan pronto coma la unidad y la inmortalidad cristianas comenzaron a quiere decir que se dirigen a una pcquei\a minor!a y, aun dentro de flaquear entre los hombres. esta, los libros populares no estaban destinados a la misma capa • La mencionada descripci6n del infiemo esta asimismo inspirada en un dialogo de Luciano (Menippus seu Necyomantia), pcro Ra sotia1. � m1smo Jr�Jlelais se ha prortunciado sabre el nivel estiHstico .d� - _ ---- "-�-�- � - ------ .... -- · -� )� • � �·; '. . belais ha llevado el juego mas lejos y le ha dado mayor color yendo �� o bra, inv?�4�-�.�����J. . �_!!.�.-1E_����LE!.1..2._�nti�i_��7� · • ) if ', . • ·. • • •. EL MUNDO EN LA BOCA DE PANTAGRUEL 261 GRUEL 260 EL MUNDO EN 'LA BOCA D:E PANTA habreis podido observar con que devoci6n lo contempla, con que El texto es uno de los· mas hellos y logrados de SU obra, el pr6log �a unci6n lo agarra, con que precauci6n se las maneja, con que pasi6n Gargantua 0 sea al primer libro, que, como ya dijimo s, fue escnto lo rompe y con que cuidado lo succiona. <Por que hace todo esto, y publicado despues de! segundo. Beuveurs tres illustr que cs lo que espera conseguir con tantas fatigas? Tan s6lo un poco es, �t vous, Verolez tres precieux ;...__ car a vous, non a aultres, sont dedie_z mesa mas perfecta. Siguiendo SU ejemplo, debeis poseer fino olfato a fin de medula. Pero, sin duda, este poco es el alimento mas precioso, escriptz, asf. empieza este texto famoso, comp�ra?le, por su r1quez '. a polif6nica y por la evocaci6n de los temas �rmc1pales de la �bradm· una obertura musical. Antes de el, apenas SI un autor se habia mas de rastrear en estos hermosos y jugosos libros (ces heaul.x livres de haulte gresse), husmear su sustancia y apreciarla; acto continua, gido en una forma parecida al lector, y la alocuci6n se hace aun d tomaros el trabajo de partir el hueso, par medio de una lectura cui descentende por la repentina aparici6n de un te�a que, despues in _� dadosa y una meditaci6n frecuente, sorbiendo el tuetano pleno de ta! preludio, no era de espera r: Alcibiades ou dialoge de Platon sustancia --0 sea lo que pretendo significar con mis slmbolos pita titule Le Bancquet, louant son precepteur Socrat e;, sans controverse g6ricos-, con la espcranza cierta de que, par media de estas le.ctu· · est'.e semblahl_e_ prince des philosophes, entre aultres parolle s le diet ras, obtendreis prudencia y valor, pues .encontrareis un sabor her es Silenes. . . El Banquete de � lat6n _c _p."_r :::' � - '?.5 m1st�co . s_Blaton1- ,: moslsimo y una ensefianza oculta, que as revelara profundos secretos zantes de la Edad Media, para los_!!�ertin�..SP.!!i.t.!t}s,AeJ ' ta\,'h_Ale- ' y misterios escalofriaptes, concemientes tanto a nuestra religi6n . como-a la poHtica y la econom!a. · - �� d:�� ft��! ���s����li� � 1���j��!;�;;a ! s · ·- """' i r& :: s �s _jo � �ftr�:d ! ���: i En las frascs finales de! pr6logo, vuelve a llevar. toda interpreta- \ ·---- ·--- ···--· con la primera frase marca el tono: el de la ma5a_es- ' ci6n profunda al terreno de lo c6mico, y, sin embargo, no cabe duda ;£�mp�;;�� y desenfadada mescolanza de wnas. vai!olosiis. -ya Viene en s�qmda· de que con el· ejemplo de S6crates, con la comparaci6n de sus lecto- ! 1 una parafrasis atrevida y grotesca de! 1' asaie en el q':'e �k1biades res al perro que tritura cl hueso, y la definici6n de sus obras coma ! : cornpara a S6crates cOn las estatu�s de S1leno, en cuyo interior se ha livres de haulte gi-esse ha querido insinuarnos al20 que le impor figu�a gro llan pequefias estatuitas de las d10ses: pues S6crate s es, como aquel, taba mucho. La comparaci6n de S6cratcs con las figuras de Sileno, exteriormente feo. ridiculo, insigni ficante , pobrc : torpe, , �es que ya menciona tambien Jenofonte, parece haber causado gran (esta parte de la compa rac16n, que Al�1bia jmpresi6n en el Renacimiento (Erasmo la menciona en sus Adagios, y quiza constituya la fuente inmediata de Rabelais). Dicha compa· tesca y simple payaso no hacc sino rozar Rabelais la dilata a gusto); pero en su mtenor encuCntranse los �as extraordinaries tesoros : comprensi6n sobrehu· raci6n permite imaginarse la personalidad y el estilo de S6crates de mana, virtud admirable, valor indomable, sobriedad incomparable, . · suerte que la mezcla de zonas heredada de la Edad Media aparezca \ contento perenne, las firmeza perfecta, desprecio increible hacia .todo/, hombres tanto se desvelan, corren,· se fatigan, autorizada por el prestigio de la figura mas impresionarite entre los fil6sofos griegos. Tambien Montaigne invoca a S6crates como tes- 1 ''"'--aquello par lo que �eombaten y viajan ..- - - - ·.. - - · · - · · · · · _tigp principal en el mismo sentido, en el libro tercero, al principio j <Y que es lo que yo pretendo, continua Rabelais, con este pr6lo - -- 1del ensayo 12. El tono de! pasaje es totalmente distinto al de R� go? Que vosotros, al _ leer �ados los tit�los gracio;os de lo que yo he , .l�is, ero vi�.!!�. .?.. pµI;!�. .�t]Q__m]�!fl.<?,_ ..�J�_ :1E��}�_ d� ��ti.lo.s: .-- .. \ escrito (viene a contmuac16n un <lesphegue de t1tulos grotescos), no \ ____ . a Socrates faict rnouvoir son ame, d'un mouvemcnt nature! et commun. Ainsi as imagineis que dentro se encuentra rnn s6lo un agr_adable dispar�te, :s; . motivo s6lo de risa y bt1da. No deb6s iuzgar tan hgeram�nte, fol� ' -�ct un . paisan, ainsi diet une femme. II n'a j am is en la bouche que cochers, I mcnuisiers, savetiers, ct ma�ons. Ce sont inductions et similitudes tirees des \ doos en una impresi6n cxtema. El habito no hace al manic. DebeIS p�us vu1gaires et cogncues actions des hommcs: chacun l'entcnd. Sous une si abrir el libro y sopesar cuidadosamcnte lo que hay dentro; vere1s que . 2 Vile fonne nous n'cussions jamais choisi la noblesse et splcndeur de ses concep ·tions admirablcs . . el contenido posee un valor muy distint_o de! que pr�metfa la porta 2 S6crales mueve su 3nimo con un movimiento natural y comUn. Ad · habJa un da las asuntos tratados no son tan nec10s como el t1tulo hada pre campc..sino, y as! una muier. No tiene en los 1abios mas que cocheros, carpinteros, su�r. E incluso si encontrais en el sentido literal de! contenid_o materia suficiente para refr, como corresponde al titul?, �a debeIS algu· 1 � :. . ��patcros ·remendones y albafiiles. Son induccionr.s y analoFfaS sacadas de las acciones �ianiOs · csco�ipo la nobleia y esplc:ndor de sus admirables concepciones bajo una m3s conocidas y vulgares de las hombres: todo el mundo le entiende. Nunca hubi�· contentaros con eso: debeis penetrar mas hondo. <Habe1s VISIO · fbrina 'tan viJ � . . na · vei. .un -perro que cncuentra un .h�es� con tuCtano? Entonces , · .. . _ _ - • EL MUNDO EN LA BOCA UH PANTAGRUEL 262 EL MUNDO EN LA BOCA DE PANTAGRUEL 263 • 1.cngarzado en su mundo suprarreal, y de! cual se erige en poeta. Se Hasta que punto tenlan raz6n Montaigne y Rabelais para apela1 • a S6crates al mostrar su preferencia par un estilo vigoroso y popular, '1ha observado a menudo que, entre otras muchas cosa"s, era un poeta • . es cosa que podemos depr de !ado: b:lstenos decir que comprendlan lfrico, un poeta polif6nico de simaciones reales, . cit:\ndose en apoyo • bajo el concepto de "estilo socr<itico" algo libre, 8.esenvuelto, cercano muchos pasajes, coma la megnffica frase al final de! cap(tulo cuarto a la vida diaria, y Rabelais hasta alga que raya en lo bufo (ridicule :�e] libro primcro, que describe la danza sabre el cesped. lncluiromos • en son 1naintien, le nez pointu., le reguard d'un taureau, le visaige ' tin ejemplo al menos de su polifonfa lfrico·cotidiana, la poesia de las • d'un fol . . . tousjours riant, tcrnsjcrnrs beuvant d'autant a un chas· cameras, que intercala en el breve instante que media entre la esce cun, tousjours se guabelant . . ) y que lleva oculto dentro de sf, al . ·'na de! regateo y el inesperado lanzamiento al mar, mientras Dinde • propio tiempo, una sabidurla divina 'y una virtud perfecta. Se trata nault se burla de Panurgo con chispa prolija y, al mismo tiemp0, • de un cstilo de vida tanto coma de un estilo literario; coma en S6- '.estupida, desvergonzada e imprevisora (final de! IV, 7) Y.2.._P�__tu1;i__i:;iz_611_practica este estilo se ad!.'.ruab.iq:rie fectamel)te crates (y coma en Montaigne), expresi6n de) hombre. • . . Panurge, ayant paye le marchant, choisit de tout le troupeau un beau et ·gran nioutoa, et l'eniportoit cryant et bellant, oyans tous les aultres et . eosem • a Ra�l'1_i s: eiponer equivocadamente todo�ue rcpugnaba a las �� reacci�r�"!_de s'!_!iel!!PJL�I)jreourlas y veras y�so �blement bellans et regardans quelle part on menoit leur compaignon.B • necesar_10!_ _@"._r_ zafarsi:..�.e to��PE.1.'sabili9_eg_,_�y§ti!s�,_aikmas, '� !. La ftase, con sus muchos partic1pios, es un cuadro y un poem.a. d.e la '..'-1��.°�-��S.. P�e�!a .��-.!��..P..��, el cu�.h.J! pesar de _ • A continuaci6n el tono y el tema ·cambian: .... . · Ce _£<!,Ga \J:a_oip6n .consciente.o.inconsciente,.cre6.e. sa.manera Y..ante..tado. • � si:_rv�". ca ]Ja l11 �'.1 t: �_s..':'s prop�s��s �de una ironfa creadora, qu� pendant le marchant disoit a ses moutonniers: "O qu'il a bieD sceu .... . .choisir, le challantl II se y entcnd, le paillardl Vrayement, le hon vrayement, • tr�.,;!�1:!._e_c:i_ l_o_s . �S.P..�_£!g�_3J��-· P!!lP«!£\Qn�):@JuJ1]\irnil.liD!eJa5-J:m s, je le reservoys pour le seigneur de Cancale, comme bien congnoissant son naturel. Car, de sa nature, i1 est tout joyeulx et esbaudy quand il tient une • qi,:e h�ce apa!e_:!'!J9 re�l�!.1.l�-�}!E!'.�hJ2J!�\'.�ill.Q,gn. lQJ!l£2.kin· � d giiacj6n_en ! �_ale_gri_a c6mod'.' Y s;i.bro� d_�_la vicja, l��<j���o res n· a: espaule de mouton en main bien seante et advenente, comme une raquette a_ p_q�[!\ll!.d . 11Jisma... la • _ _ 1,.h1!LCJ.3cl��J gauschiere, et, avecques un cousteau bien trailchant, Dieu si;ait comment s1en de�ic .e1_1 _ _cl _JU£g� _.9�.J?LE2� escrime!" 4 J��:'�!!d. No creo acertada la pretensi6n de buscar en el sentido • bible. Lo que se esconde en la obra, manifestand0se empero de mil oculto, a sea en la medula de! hueso, alga determinado y circunscri· Esta descripci6n de la persona de! seiior de Cancale ofrece nn • cuadro muy distinto, pero no menos expresivo, plastico y divertido, y • n1aneras, es una actitud espiritual, que el mismo denomina panta no desentona, pues la amplia descripci6n de alguien desconocido gruelismo, una absorci6n de la vida que capta al mismo tiempo lo a todos los presentes y de SUS relaciones con eJ caracteriza muy bien • espiritual y lo sensible, y que no deja escapar ninguna posibilidad hon vrayement). Luego cl camera es arrojado al mar, y resuena in el engreimiento hinchado y chistoso de Dindenault (vrayement, le • que se le ofrece. No resulta aconsejable describir esta actitud mas de cerca, pues nos veriamos obligados a competir con el; la describe mediatamente el tema lirico criant et bellant otra vez (al comienzo • i continuamente, y puede hacerlo mejor que nosotros. S6lo una cosa de! capitulo octavo) : • ! quisiera aiiadir, y es que la cmbriaguez de! juego multicolor no I Soubdain, jc ne sc;ay comment, le cas fcut subit, je ne eus loisir le consy· degenera nunca en furia informe y; par ende, enemiga de la vida: • I dercr, Panurge, sans aultre chose dire, jette en pleine mer son mouton criant par muy salvajes que a veces sean las arrebatos a que Bega el libro, et bellant. Tous les aultres moutons, crians et bellans en pareille intonation, • cada linea y cada palabra manifiestan un pleno dominio. La riqueza de su estilo no es ilimitada; la profundidad de! sen • :� tinriento o la grandeza tragica hallanse excluidas ya par el -marco un hermoso camero, grandc, y se lo llev6 gritando y balando, rnientras lfUC las otros, 3 Panurgo, dcspuCs de haber pagado al comercianh:, cscogi6 de todo cl rebailo • grotesco, y no es probable que hubieran sido accesibles para el. Po Oyfndolo, balaban todos, y miraban a d6ndc sc llevaban a su companero. drlamos, par consiguiente, dudar si le . corresponde en justicia un 4 Mientras tanto, cl comerciante decia a sus pastores: "10h, que bien ha sabido • · escoger el chal:inl 1Sabe lo que hace, este hijo de Putal De verdad, de verdad, lo lugar en nuestra investigaci6n, puesto que perseguimos la combina . rcscrvaba cl sefior de Cancale, pues conozco n1uy b1en su natural. Sc pone alcgrr • ci6n de lo cotidian_o y la scvcridad tragica. Ciertamcnte no se le puede �·y ·extasfa cuando, tiene en la nia�o u�a su�ulenta c�stilla de cam�ro, coi:no si fuera negar el car3cter cotidiano, ya que lo hace aparecer de continua, iina raqllet11 zurda y, con un c11c111Jlo h1cn ahlado, 1D1so sabc quC b1en se bra a fondol • • � ' ' • • • 264 EL MUNDO EN LA BOCA DE PANTAGRUEL commencerent soy jccter et saulter en mer aprb., a la file. La foulle estoit a qui premier y saulteroit apres leur .compaignon. Possible n'estoit les en garder.fi XII y ahora un vi raje subito hacia la erudici6n grotesca: "L'HUMAINE CONDITION" quelque part qu'il aille. Aussi le diet Aristoteles, hb. IX, de l-I1sto. animal., comme vous ·sJ;avcz estre du mouton le naturel, to�s jours suyvr� le pr�mier, Les autres fonnent 1'ho1nme: je le recite; et en reprC:sentc un particulier estre le plus sot et inepte animant du monde.6 bien mal fonnC, ct lcquel si j'avoy :\ fai;onner de nouveau, jc ferois vrayment /,-Toda esto--;;-� -�-;;;;�1c, a 10 cotidiano: r,;·g;.-vedad descansa, e;,_, -------- �- ---�- bien autre qu'il n'est. Meshuy, c'est fait. Or, les traits de ma peinture ne /pero, en la alegria de! descubridor, preftad a de todas la7 posibilida· \ fourvoyent point, quoiqu'ils se changent et diversificnt. Le monde n'est qu'une branloire perenne. Toutes choses y branlcnt sans cesse: la terre, les rochers ' des, osando todo experimento real y suprarr�,.J� peculiar a aqu�l du Caucase, les pyramides d'Aegypte, et du branle public et du leur. La i tiempo, la primera mitad_ de! siglo de! .Renac1m1ento, � que nad1e· constance mesme n'est autre chose qu'un branle plus languissant. Je ne puis ! ha sabido plasmarla sens1blemente med1ante el lenguaie como Ra· asseurer man object; ii va trouble et chancelant, d'une yvresse natarelJe. Je le : belais. Par eso podemos denominar su mezcla estilistic a, su bu�oneda prens en ce poinct, cornme ii est, en }'instant que je m'amusse a luy: je ne '\ socratica, estilo elevado. El mismo ha peinds pas l'estre, je peinds le passage; non un passage d'aage en aurre, encontr ado una expres16n d<;· ou, comme diet le pcuple, de sept en s�pt ans, mais de jour en jour, de minu 1�iciosa para el estilo clcvado de sus libros, expresi 6n qu � es ya de P?' te en n1inutc1 II faut accomoder man histoire a l'heure; je pourray tantost ·�1 un modelo de dicho cstilo. Esta to iada de la tecmca de la er/a changer, non de fortune sculcn1ent, 1nais aussi d'intcntion. C'est un conrre i: anter1or. mente: d\el ganado ceb6n, y la hemos transcn to beauL'\'. rOllc de divers et muables accidens, et d'imaginations irresolues, et, quand livres de haulte gresse. ces ) ii y eschet, contraires; soit que je soys autre moy-mesmes, soit que je saisisse - lCs subjects par autres circonstances et considCrations. Tant y a que je me "--· --- - · · ·--- ---- ·-�-- .. -· c.antrcdis bien a l'adventure, mais la vCritC, comma disoit Demades, je ne la contredis point. Si man ame pouvoit prendre pied, je ne m'essaierois pas je me resaudroisi dle est tousjours en apprentissage et en csprcuvc. Je propose une vie basse ct sans lustre: c'est tout un; on attache aussi bien toUte Ja philosophic morale 3. une vie populaire et privee, quc 8 une �1?'itdition. Les autheurs se con1muniqucnt au peuple par quelque marque Vie de plus riche estoffe: chaque homme porte la fonne entiCre de l'humaine particuliere et estrangiere; may le premier par mon estrc universe!, comme Michel de Montaigne, non comme grammairien1 ou poete, au jurisconsulte. Si. .le · mondc se plaint de quay je parle trap de moy, je me plains de quay ii Ile pense seulement pas 3. soy. Mais est-ce raison que, si particul.;er en Usage, je pretende me rendre public en cognoissance? est·il aussi raison que j'� pfaduise au monde1 oil la fa�on et l'art ont tant de credit et de comman· �' 9-�tnent, . des cffets de nature et crus et simples, ct d'une nature encore °l?ien � f?iblette? est-cc pas faire unc muraille sans picrrc, ou chose scmblable, qne ;._.de hastir des livres sans science et sans art? Les fantasies de la musiquc sont :· ·�?.n�uictes par art, les miennes par sort. Au mains j'ay cecy scion la discipli .fiC;' ,'que jamais homme nc traicta subject qu'il entcndist ne cogneust mieux ·��e je fay celuy que j'ay entrepris1 ct qu'cn celuy-13 je suis le plus scavant �-�:ipme qui vive; sccondement, que jamah aucun ne pcnctra en sa matiere ts De pronto, yo no 5� c6mo, pucs ocurri6 . todo tan sUb itamcn te que no. tuve '-Pl�S ,.avant, ni en esplucha plus particulierement Jes membrcs ct suites, et ·:.�;�va . plus exactement et plus plainement a la fin qu'il s'estoit propo� a sa cs mia, arroi a en el. mcd10 dcl \�oigne. Pour la parfaire, je n'ay besoing d'y apporter que la fidelite: celle- · a el, en I11·1era. 5c t:mpu1ab balando con parec1da cntona· Panurg o, sin decir ni esta boca t tiemp0 de observa rlo ' it n o :l. !os r a d y mar su camera. Ta d os dcm:l.s camero s• g tr s 13.,Y,"-·est; la plus sincere et pure qui se trouve. Jc dis vrai, non pas tout man e y saltar al mar de de g·:Jern�le que la coustumc concede a cet aage plus de libertC de bavasser et ci6n cmpezaron a arrajars era . pos1b c :·raou1, mais autant que je Pose dire; et l'ose un pcu plus en vieillissant; cru primero dctr:l.s de su �ompafi ero. No 000; a otras quif:n saltaba para ver cljitj�scretion a parler de soy. II nc pcut advenir icy, cc quc je veoy advenir G Pues ya sabf:is cu:l.1es el natural de\ camero, quc . detcner�os. -�uvent, quc l'artizan et sa besoignc se contrarient . . Un personnage s�avaDt · prc al pn·rnera, a · � s1cm s1gu 265 eualquier sitio que yaya. Par eso A� . ist6teles, lib. IX, de Hist animal., lo llama cl ' -� tonta e incp to de todos los animat es del mundo. mas . • , _ "L'HUl\lAJNE CONDITlON " . ' j( • • 266 11 1 L HUMAlNE CONDITION 11 267 n'est pas scavant partout; mais le suffjsant est partout suffisant, et A ignorer mes· �; j!i: ��aign�ha]?!_a_d!'.l. _1�111� .�<;)?.�_!lsay� de_ _�jru_e]enci6n_.�� • -,• presentarse a SJ mismo . Lo primero quehace es resaJtar caracter me; icy1 nous allons conformfment, et tout d'un train, mon livre et moy. Ail leurs, on peut recommender et accuser l'ouvra ge, a part de l'ouvricr; icy, non; • • qui touche l'un touche l'autre.l � mdec1so, mconstarife y cambTante·-aesii-irialeri_'.i_!,_y d�jl\\s_:::d_e-scri f:srnES el comienzo de! ���ulo s�li':'ndg __del tercer libro de losl \ be-e-1 pro"C:_edil!'.1.€_ 1!!!fSjlie.�mplea..eD-...eLJrnta.mientq__g.«_m�!�!i'!...tan escu!.'iili��i...P!'!. !!I ti ll}c_>, J.l!'i..�"P.!i�� J�!iligad _�_g!!!'�.<JnI!'.. emp_r: • Ensayos de Montaigne, en Ia edici6n d� Villey . ( Paris, Akan, ·T930), I sa. La direcci6n de! pensamiento en el primer parrafo puede dispo • • a-laque nos relememos en nuestras citas. Nuestro texto corresponde · "ile"rse c6modamente en un silogismo: me describo a mi mismo; soy al tercer tomo, pagina 39. �s uno de los numeros_o�y��e� _ en _los cua- • un ente en cambio constante y, por lo tanto, la descripci6n debe ajustarse a esta particularidad y cambiar, a su vez, de continua . o 1 Los otros forman el hombre, yo cucnto de Cl; y prcscnto a un particular, bicn urn.I fonnado que, de tener que rchacerlo, lo harla bien distinto de lo que e5. Pero Veamos de analizar la forrna en que cada miembro cobra expresi6n en el texto. • • ya est.9. listo. Ahora bien: las trazos de mi pintura no inducen a error, aunque cam· "Me describe a mi mismo". Esto no lo dice Montaigne dire"" • bien y se diversifiquen. El mundo no es 1nas que una perenne agitaci6n. Todas las cosas se agitan sin cesar: la tierra, las rocas de! Ciiucaso, las pirflmides de Egipto, tamente. Lo expresa por media de! contraste con "otros" con una • participando de la agitaci6n con1Un y de la suya propia. La pcrmanencia misma no es mS.s que una agitaci6n 1n:is debil. No puedo fijar mi objeto, que 1narcha confuse energ(a mucho mayor y, segun veremos en seguida, con mayor ri· queza de malices de lo que lo hubiera podido hacer por media de la • y vacilante par una e111briagucz natural. Lo tomo en este punto, tal cual cs, en el instante en que n1e place: yo no pinto el scr, pinto el pasar, y no el pasar de una simple enunciaci6n . Les autres forment l'homme, moy con lo que • . . • cdad a otra o, coma dice el pueblo, de sicte en siete ail.as, sino de dia en dla, de resulta que el contraste es doble. Los otros lo forrnan, yo cuento de �I (cotejese con la frase que aparece algo despues: je n'enseigne minute en n1inuto. Tcngo quc ajustar mi historia a la hara: Yo podrla cambiar dentes d1versos y n1udablcs, y de imaginaciones indec1sas y, cuando llcga cl caso, • en scguida no s6lo de sucrte, sino tambiCn de prop6sito. Es una relaci6n de acci· pas, je raconte); los otros forman "al hombre11, yo cuento de 0un • contradictorias, bicn porque yo n1is1110 sea otro, o porque capte las cosas en otras circunstancias o con razones ditercntcs. Hasta el punto de quc me contradigo en hombre". Aqul tenemos dos grados de! contraste: forment.,-ecite, ,1· haccr pie, yo no ensayaria, sino que me decidiria, pero mi alma se halla siempre en ocasiones, pero a la verdad no la contradigo, coma decia De1nadcs. Si mi alma pudiera l'homme-un particulier. Este particulier es el mismo, pero tam poco nos lo dice directamente, sino que lo parafrasea con su modestia • • el aprcndizaje y en la prueba. Prescnto una vida baJa y sin brillo, pero lo mis1na da; frasis consta de tres miembros, el segundo de los cuales comprende toda la filosofia 1noral se puede aplicar a una vida privada y vulgar no mcnos que reticente, ir6nica y un si es no es complacida de sl misma . La pan\· I ' a una vida de rica sustancia: cada hombre llcva en sl 1a forma entera de la condici6n • ·ff humana. Los autores se comunican con las gentes par media .de un signo cualquiera ri una oraci6n principal y otra subordinada: bien mal foime; si -� • particular y raro; yo soy el primero que lo hago por 1ni sec universal, coma Miguel de 1'.1ontaigne, no coma gram8tico, o poeta, o jurisconsulto. Si las gentes se quejan de j'avoy . . . , je ferois . . . ; meshuy c'est fait. La mayor de! silogismo <1equee11asno-picITTcn· · contiene, por consiguiente, en su redacci6n por lo menos tres grupos en si miSPllS. l'erO- -lhii}' raz6ri' algnna-para· que, ' sieridcr·tan--priV800 eii 18 • que hfil?J.9._f!l.u_c��.--d-�_._1;ni 1nismo, por mi parte me queio f i 5� niendose recfprocamente, la construyen y comentan: I . los otros de pensamiento que, con distip.to movimiento, coadyuvando u opo • pr8ctica, pretenda hacenne pUblico en el conocimiento? .!,Es justo que yo presente a I� , un mundo, donde la forn1a y el artc gozan de tanto prestigio y autoridad, efCctos naturales crudos y simples, y hasta de una naturaleza bien debil? .!,No ser3 c,onstruir forman, yo cuento; 2. los otros forman ei hombre, yo cuento de uno I 1. • una muralla sin piedrn, o cosa parecida, esto de elaborar libro� sin ciencia y sin de ellos; 3. este hombre (yo) esta ya "por desgracia" forrnado. Todo menos, hay un punto en el cual me hallo dentro de las reglas: que nunca trat6 otro • artc? Las fantasias de la 1nUsica estSn dirigidas por el artc, las mfas por el azar. Al 1: hombre ten1a que entendiera y conociera mejor que yo cono2co cstc quc abordo, } csto estci contenido en un solo movimiento ritmico, sin la mcis minima r I_ posibilidad de confusion, y casi por entero sin concate� aciones sin • /: en el cua1 soy el hombre m:l.s sabio que existe; y en scgundo lugar, que nunca nadie iacticas, sin conjunciones o ilaciones de tipo coniunuvo; . basta la t • penetr6 m:is hondo en su niatena, ni trato con m:is detenimiento los miembro� sentido y el ritmo de la frase. aislados y las consecuencias, ni lleg6 con m:is exactitud ni 1113.s plenamente al fin mera conexi6n intema, el lazo espiritual, tejido por la unidad de • que se habia propuesto en su tarea. Para realiz:ula no nccesito otra cosa que fide li<la<l : y esta la poseo de lo 111:is sincera y pura quc pueda hallarse. Yo digo la ver \ dSd, no tan entera coma quisiera, sino hasta donde me atrevo, y; a medida que Para aclarar lo anterior, voy a incluir algunas de estas coneate· �. I • ,. envejezco, me atrevo m:is, pues 1ne parece que la costumbre concede a csta cdad naciones: {Tandis que] les autres forment l'homme, je le recite, [en· !. j mla una mayor libertad para charlar y una mayor indiscreci6n para hablar de sf • mismo. No puede ocurrir aqui lo que veo que ocurre mur a n1enudo: que el artifice core fatit-il ajouter que] je represente un particulier; [ce particulier, si j'avais a le fcu;onner de nouveau, je le ferais vrayment bien autre l c'est nwi-m�me qui suis, je le sais] bien mal forme; [soyez silrs que] cl snficiente es siempre suficicutc, incluso en la ignorancia; aqul vamos de acuerdo y su obra se contradicen . . . Una persona sabia no lo es en todos los terrenos, pcro � [ y al 1nismo trote mi libro y yo. En otros casos se podr:i recomendar o criticar l:i obra, aparte de! obrero, pero aqul no: quien toca la nna tor.a a.I otro. • ' ,. i' qu'il n'est. [Mais, malheureusement] meshuy c'est fait. Naturalmen • �. • '· • ,. '' ' 11 268 L HUMAINE CONDlTION te, esto que afiado tienc s6lo un valor aproximad�; los maticcs que ,1"":.�-,;�-,1�g�;.. mientos complementarios, divisores, ahondantcs y hasta contraria269 1' 1 '' L HUMAINE CONDITION expresa Montaigne, por el hccho mismo de ormt1rlos, . no son total mcnte distributivos mente aprehensibles. La menor dcl silogismo (yo soy un scr en contm�o camb10 ) . . �,{t\T�- dccir1o, en su pr3cticasirve para presentar el pensam1ento, par asi cfectividad, interrumpicndo ademas repetida- no la expresa Montaigne en un principio; deJa _ en el a1re la conu·. ��,tir mcomp en tc cl orden, anticipando algunos miembros y omiti endo otros por nuaci6n 16gica y presenta anticipada°'.cnte la conclus16n . en forma .·,i;; ' leto, a fin de que el lector los comp · debe colaborar; es arrastrado lete por si mismos. El lectQr • de afirmaci6n sorprendente: Or les traits de 1na peinture ne fc:un:o Jf! dentro de! movimiento de! pensar y, yent pas quoy qu'ils se changent et diversifient. La palabra Or md1 " :� '1', · si_�_embarg�; se_e3pe�a_e1���� ���:�� ,ri!�r.:!:'!'.�;::g� e .� e a ;: ·r._f_ii. e que el �roceso ha sido interrumpido y come�zado de n�evo, _co� )i° cual se suaviza lo repentino y sorprendenLe de la af1r�ac16n, a · · ,!l� . 1q· ���� ��£, � a �� \ � ��f[i;� _r il��� ��'i� tnq ���[&�-[ � �fciq��n � �. . �!. �� � b �� · ieos J' •.src;-aeti'.it\5-ae-arJ;; ·ti.;� -a···-ii;;a;J;;;;�� ;,-;.;;.;·-.:;c:0-0 00� �� palabra quoique, colocada agui como violenta concatenac16n, hace , :· d�·-aio;;cre-se. �nca;;;Tna.gx;r;,··�-�f;��� ·E �;� · . :CX�i · ��--��� �ica . .' . · 1ormUTac ·. ;. : � �;:-a··ae iones, quc arrebatan su Tan s6lo ahora viene la menor, y tamp_oco dir resaltar. energicamente el problema. imaginaci6n; pero siem ' \�ff' pre de forma que tenga que pcrmanecer activo, pucs cada formula· . cta1rumte,_gg . o i . como conclusi6n de un silo ismo subordinado, que dice asi:_ el�·{ � ci6n cs tan especial que exigc una elaboraci6n; ning 0 cam 1a constantemente, ):�X.�:1-a·-· parte · de! mundo ·----- -------�'·-por ··:'-- con1 ��!�� .�n_tr.<>. !:k un es.que a preformado de! pensam1e una se a�omod<l . nto o de! d1_s s; i:e1'ite1o-cariiblci-·· c;a-nstantem�1_1_te. La mayor va prov1st,act • e �urso. , A�_que e_J_contemd'!_�!'I texto_ es mtel_ectual y_lrnsta e . / .j;l· � 6j�plos- elma1i."a- en- que el mundo cambia es doblc, segun el st ct menJe · · 1w:I, . gen�ral y ademas de! su)o 16gico, aunque se tratc de un trabajo mental a udo, n a analisis: cada cosa participa de! camb10 g que ahonda en • l+ · ropio. Luego sigue un movimiento poli'.6mco, mtroduc1do por a � arad6jica afirrnaci6n sobre la permanencia, que �s _s6lo una esp:c1e _ ·-r�, •£ ·!teonco, �tl�}��§=�ti=is��f��fl9�J���:1�:������] ;���;l�: upo go qu_e a_l que e.s.t� .. fa.inilj_�riz_a1p111�� ':': de agitaci6n mas Jenta. En el mencionado mov1m1ento pohf6mco, cjo �.on . . }�J:_a£r� Cl(OUrricJ� .. lo q�e . a .111_1: d:sJ'u�s �e ha�rlo . l\1S>1'!�ig11e . __ . cierto tiempo . y de haber adquindo , alguna . silogismo, como sobreentendida, muy de�ilmente. Los d�s temas qu� famiharidad con -,;u· ma· que completa todo eJ resto de! parrafo, resuena la menor de! segundo leid_o _ du,ra_n te fl.e'.a_;:ii:ie pare�fii()fr!C) h.ablar .·-x y_er sµs_ �cjemanes. f:sta es u.na e!<j>C P.�!l!''�.. '11:'� _raral11ente puede hacerse. c9n · se entre!azan son Ja menor y la conclus16n de! pe�sam1ento prm , 1 pal: como soy un �er en continua cambio, debo •Justar a esta cir � cunstancia m1 descnpc16n. . J�_ pfece�i.,ron y, en e_ J g'ado que.. �n, M.105 o':':�aigne, �escje. .Ju<!g() en escri.tor.es .te6*Qs...q11e Aqui es donde se encuentra en el centro de su ter�cno, en cI ,ji.j1_1gun_o. . ,1 . Omite a menudo las conjunciones y demas 'uego cntre yo y yo, entrc· Montaigne escritor y I\!onta1gn� . asunto '': -q��ciones, pero las sugiere; salta articu laciones de las � or tratar: brotan Jos giros, plenos de sentido y armomoso•, refmen�ose , \�i�nto, pero sustituye lo que por encima de cslabones dcl pensa· falta con una bien al uno, bien al otro, la mayoria de las veces a ambos. U i:o tiene pontaneo que se establece entre los micm espccie de contacto es· d6nde escoger el que le parezca mas preciso•. n:•: caracteristico, �·s bros no ligados con rigor ; i' verdadero y mas digno de admiraci6n a SU JUlCJO: e) de !a embna· , JPgico; cntre las oraciones la constance 11ies1 ; .,.,f la que sigue je ne puis asseurer nion obje 1ie n1est autre chose . . . 1 :1 !!tlez natural, el de Ia descripci6n de! pasar; el de! camb10 extemo ::,un miembro, que debira decir que yo, ct . . . falta sin duda (;fortune) e intemo (intention); la cita d� Demade�, el contraste entr.e . ,.participo por igual de! doble cam obje to de mi obseivaci6n, bio en tanto que parte de! mundo. . I .' 1essayer y se resoudre, con la hermosa Imagen : St 11Wn dtne pouvait . . Mas tarde lo dice con precisi6n, pero (·;q�.e estableci6 provisionalmentc el contactohabia creado la atm6sfera � endre pied; a cualquiera de ellos, asi como al �oniunto,' puede ya , dejando, no obstante, al Vo';· . r en un estado . de activa tension. h' Hearse Jo que i: oracio di�e de las obras consegmdas a la perfec· , , , .:� : i \ - > .lecto ci6n: decies repettta placebit. � veces repite ideas importantcs para el, a men udo en versiones . Espero que no se considere esta redt1cc16n de! texto a silog1smos l)�i.evas, trazando un cuadro nuevo, de suer como demas1ado p edante Nos sirve para ver que la construcc16n . . . . de! el pensamiento · . t'Jgadia en todas direcciones. Son rasgos mas te que ensamiento en este trozo tan Ueno de vida y tan nco .en mov1m1e�· · '\a.ii (desde luego, entre hombres rices en ideas prop ios de la conversa· · �os inesperados es precisa y !6gica, que la gran cant1dad de mov1· . .�?.W:r� siva ) que de un libro de conteni de facultad y dota do te6rico; se creeria que, para dos • • 270 " ' " " ' 11 271 • plegarse tambien a sus _c::i_m.J:o!g� exacta y o.Qk\iv_fil!!.�!11�; -�ebe L HUMAINE CONDITION L HUMAINE CONDITION .<: :debe • y el acaloramiento redproco que una conversaci6n agradable pro - descrTillilo en la mayor cantiifad p_osibl�_de e'!E£!i�ias_y_e_11_�f.'?!!!E' alcanzar un efecto semejante, son imprescindiblcs el acento, el gesto, . mueve. Pe!?__�ont_:i. } gne, solo c�nsigo . .!E.lfill...P, �-11bUeotra...e. n....s.u �p.en-l -;: ; �n que ca�a�°Y:ez:��=£9iii_ri�rt�,j_!J_� e_�ta..ma1leU4'!ldci.Jkg�L�S_iJ • \ > cunscrTlllf-el a111_bit9 d_�_ ills.ca!Ilbios_posihles,..ohteniendo,_ finalmen.\e, • _ .. _ s:i�be!'.�.".5'.�!1�;'_"1_da_y_,_ p_£r_�_sf]�i;�rl9,J_ia_st�nte..calor...corporal..pa1a escri ir como si estuviera hablando. - --EsiOtienequeverron-iii·-;;:;anera en que se empena en tratar -1 sulriiagen iota!. Es un metodo riguroso, cientffico hasta en el sentido _. 1,. 1: modemo, y es el metodo al cual Montaigne trata de apegarse. Acaso • su tema, o sea, a sf mismo; la manera que nos describe en nucstro .�;·i hubiera rechazado la palabra "metodo", de excesivas pretensiones • - -,·- cientlficas y, sin embargo, se trata de un metodo, y dos crfticos mo • _ texto. Consiste en un perpetuo escuchar las cambiantes voces que en , - i. . demos, Villey (Les sources et !'evolution des Essais de Montaigne, • el resuenan y, desde su altura, oscila, entre la ironfa reticente y un si es no es con1p]acida en sl 1nisma y una seriedad 1narcada, bucea� {:: segunda edici6n, Paris, 1933, 11, 321) y Lanson (Les Essais de Mon- dora de las fondos de la existencia. En la ironia que despliega, mez -t -, taigne, Paris, s. f-, 265), han calificado as! su actil'idad, aunque no • ':-'. • c1anse a su vez varies motives: una rnuy sincera aversi6n a tomar en el sentido en que lo hemes hecho nosotros. 1 al hombre par lo tragico (el hombre es un subject merveilleusement -I Montaigne h a descrito con rigor el metodo; aparte de nuestro vain, divers et on.doyant, I, I, p. 10; autant ridicule que risible, I , 50, ' texto hay tambien otros dignos de menci6n, Aquel muestra con toda • • p. 582; le badin de la farce, 3, 9, p. 434); un ligero tono de desprecio claridad1 por qu e se ve obligado a L su manera1 de p1roced:r: pa1ra pl1e-. _) , o _, uego exp ica e sent1d o de t1tu Essais, �'!.':1'3'�!J a!'!��r�Un!�gr�ll!Wiin gran lielleza altivo de gran senor hacia la actividad literaria (si j't!tais faiseur de garse a . o bjeto d . e q. . u e va a tratar. · ·1 • _.�Q 0utoensayos . ---,, ..nsayos s.9.brL�:P...Q..)JlJWQ livres, 1 , 20, p. 162, y otra vez en 2, 37, p. 902); finalmente, lo que H /1 ·,f • constituye el elemento principal, una propensi6n a rebajar su propio como • 11 ll L ), .... metodo de observaci6n. lama a SU Jibro Ce fagotage de tant de diver , Otro pasaje (2, 37, p. 850) destaca la idea evolutiva que su ,. - mftodo implica con una conclusi6n caracteristica de Montaigne, • p. 590), y hasta lo compara una vez con la digesti6n de un senor ses pieces (2, 37, p. 850), cette fricassee que je · barbouille icy (3, 1 3, l · '. que en modo alguno se limita a la ironia; je ve-ux representer le progrez de mes hunieurs, et qu'on voye chaqu.e piece en sa naissance. • • anciano: ce sont icy . . . des excreniens d'1in vieil esprit, dur tantost, "1 l� train d� nies 11iutations. . . ]e me suis envieiily de. sept ou ·huic� tantost lasche, et toujours indigeste (3, 9, p. 324). No se cansa de Je prendrois plaisir d'auoir co1nn1ence plus tost, et a recognoistre ,i . manera de escribir, coma si quisiera disculparse, y no siempre la iro subrayar Ja faJta de arte, el caracter privado, natural y directO de SU ans dein-t-is que je conimen�ay. Ce n'a pas estC sans quelque. nouvel • • �- 1 nfa de esta modestia se revela tan perfecta y claramente coma en el a_cquest. ]'y ay pratique la colique, par la liberalite des ans: leur . ,;_ segundo parrafo de nuestro texto, que analizaremos despues. He] • . c91�merce et longue conversation ne se passe aysf.ment sans quelque a_qu { todo lo ��e,_ ]'�_:"- ah�r':>__ i:_�a_".!9,Lqµe Q�fiF_ soJ,�e la ironfa. C.Qns- / �- tel fruit . . 2 Un pasaje aun mas significativo (2, 6, pp. 93/4) dice, tt�r:::� . :': :C..".��,��.'!!50e_T1c1'?5g£� .s.\l �_g1]q, ap�opiado par compJ�tsi / sin rastro de ironla, con la firmeza tranquila aunque vivaz que cons· • al tcma, pero uno n ? debe de1arse atra_par_e." -�-'"_ !edes: Habla rqµy_ en i r tituye el nivel superior de! estilo de Montaigne :_jamas sube de • __ II _ • tono-, la gran idea que se hace de su empresa : C'est une espineuse ��r!o·c� ando·nos d1te,:J:�l! ��!:f :E--O!IlJ'?sici6nd'o:,_muy ca'?biante y_di-! v� rsa q�e sea, nu� ca se extra�1a, y que si. Oien es v'efdad que _sej ���C�__'.l_vc:i:�_ !!___s_!__ Il)lSlfl_(I, 1 a112�_u1la_J1erdad....s.En..e tas_palahras' ,entreprinse, et pZ.15 qu'il ne semble, de suyvre une allure si vagabon • _ . 1 _ de que celle de nostre esprit; de penetrer dans les profondeurs opaques • �=--� �!1_!'.:�:_-�_ri a_2,cle a__<.!_�)._qombre__ myy: n�filisl.l!,_proJ:e.clmtLc!e J;i_ex de ses replis internes; de choisir et arrester tant de menus airs de ses p�r1:nc_:�-� �s_pec::_al lllent'O__cl� Ja _t!!J)�.!!-�D.>il! _ intemg�}'.. Jll!\;._�s la si _ g_tJie_ri_::: _qiie_ el__��-\ln ser p_si:ilante,_sujeto.a.Jas_'1ariaciones .del am-', agitations; et est un a1nusen-1ent nouveau et extraordinaire qui nous . mandt!es. Il y a plusieurs annt!es que je n'ay que may pour visee a retire des occupations com1nunes du monde, ouy, et des plus recom· • biente,_ �J_c:l_e_sji_ng_ y_s)e__��!U'-r_qpjg§.Jll�mientos.interiores. De suer_[e j • chose_ y_carenfe ac plan, que se pliega flexiblemente a las mu_danzas i qu_e_ :1 �eto�o_ de_ tr�ba10 de !':'J.2_11taign ...£ ,�.!'J>ariencia_1an_capri- [ 2 "Deseo exponer el progreso de mis humores, y que se vea cada pieza en su nacin1icnto. Mc hubiera gustado haber cmpczado antes, y darme cuenta de la • -de�su ·ser · es�-en.. el�f �§�.� ��-��e�QQq ..��.�_rim��I��;trl�t�:�L_fu;i�o ; • .. marcha de mis intencioncs . . . He cnvejecido de siete a ocho ai'los dcsde que co - , lf!ence. No ha ·sido sin alguna nueva adquisici6n. Gracias a la liberolidad de Jos aiios, he podido practicar el c6lico: su trato y larga con\'ersaci6n no transcurrc qt!e� c@"i's ; jJ�J'ic:!.ii__:_�_ !itLoJ,jcto_�emejant e . . AqqeJ_q!J.e_ desee..describir ! exatta y ob1etn_'.a_I1l.,nt�_ alEo qu_e_ se halla en · ·- � ! continua··�·�·mudanzaf •••••---··-·�--� f:icilrnente sin algUn fruto scmeiante . . . " • • ••··- �. -·-• o••< , _ ··- - T�< ••-··�--·-�·�· ·"• • • • • : � • " 1 " 11 1 L HUMAINE CONDITION " 273 272 L IIUMAINE CONDITION • ignorancia le represcnte un medio de mantener descmbarazado el mes pensees, que je ·ne contrerolle et estudie que moy; et si j'estudi� camino hacia aquella cspccic de conocimicnto que le importa1 el co • autre chose, c1est pour soudain le coucher sur may, au en may . . · "'. nocimiento de si mismo1 sino tambien la via directa para lograr - Tambjtp...:;on signjfj_c;_:gj_v�a;; ���� f!_ase§ .P.2�'!HJ'!._9!'J.!.1!1lt"n !_as_ �Ifl.!!l�s.a.<.J . d;.._s3 !:�efiQ,_p2.rriue no..>41.Q_ gic�n_ Jo �!Jg__qµiere hacer,..�o-taw·.' cl fin ultimo de SU investigaci6n: el bien vivir: le grand et g/orieUX • bu�n To� no qui_��e ha�_r,. o .sea, ..u:iy_est1ga�. .el..mun�?-·extenor,-q.ue; chef d'oeuvre de l'honime, c'est vivre a propos (3, 1 3 , p . 651). Par . solamente le in!eresa �.�._!fill.JQ._<4yg__e_§��P-<!IJQ_�o_cq51o:g__Jig s.Y.!i..J!lO- otra parte, en este hombre lleno de vitalidad se esconde una entrega � _ __ tan completa a la naturaleza y al destino, que le parece inutil preten vimientos intemos . plus sinipletnent se conunettre a nature, c'est s'y cont1nettre le plus de.r conocer de ellos mas de lo que nos hacen sentir de inmediato: Le • Tropezamo; ya con otra forma de su ironia capcios� _ y reticen • tc: las frecuentes protestas de ignorancia e irresponsab1h�ad en lo rance et l'incuriosite, a reposer ime teste bien faicte! (3, 1 3, p. 580); _ a sagement. Oh! que c'est un doux et mol chevet, et sain, que l'igno que respecta a todo lo concemiente al mundo extenor, que el dom1n y poco antes: . . . je 11ie laisse ignorannnent et negligenun.ent aller a � . _ ti autruy de 11J.eS discOUTS qu.i ne tn'en responds pas a �W_)' - C� prefcrentemente con las palabras les choses: A peme respondroys-7e • _ ne tasche point . a donner n · · la lay generale du monde; je la sqauray assez quand ie la sentiray . . . • sont icy mes fantasies, par lesquelles 7e La ignorancia deliberada y la indiferencia con res1jecto a las "co 1·1 connoistre les choses, 1nais moy . . . (2, IO, p. 1 52) Las "cosas" son sas" forman parte de SU metodo; en estas Unicamente se busca a si • . a essayer ses facultes naturelles (ibid.), . �� smt1endose obh para el tan solo un medio de verificaci6n interna, y le �irven umc� mismo. En ensayos innumerables, iniciados en momentos cuales H mente _ quiera, examina su objeto, lo ilumina desde todos las :\ngulos y lo • 11 gado con respecto a ellas a ning� na toma de pos1c10n resfonsable. Lo circunscribe; el resultado no es, empero, un mont6n de tomas mo· De cent membres et visages qu a chaque chose, J en prens un . . . J )' cual se puede expresar de la m�ior manera con su,s propias . palabra� : , ment:ineas e inconexas, sino la unidad de su persona, aprehendida • observaciones. Lo que impO!!a . en definitiva son_ la unidad y . la v�r espontaneamente y componiendose a base de la multiplicidad de sus -�<:_:_021� donne une poincte, non pas le plu� largement, mais l� plus in:ofon • 1111 dement que je s1=ay . . . sans dessem, sans promesse, 7e ne suis pas . Uf' ;' �ecficarse a dad, ya <jUC �Jjocairc de las variaciones Jo que aparece es cJ ser. . il me plaist, et tne rendre au doubte et a l'incertitude, et a t1ta H-;'. ! tenu d'en faire hon, ny de 1n1y tenir 11wy mesnie, sans varier quand la caza de sf mismo: l"entre']1Tise se sent de la qualitt! � : : de la chose qu'elle regarde; car c est une �onne portion de !'effect, et 1 maistresse forme qui est !'ignorance . . . ( I , 50, p. 578).4 Se .�1 1';1,· consubstantielle . , f;.':,· momenta de! cambio, l a conexi6n de su persona, y lo sabe: II n'est (I, 20, p. 148)." Montaigne Ilene_ toda cl aridad I o qu_e pre ten�� con su ignorancia; detras de, s-':1 .auto· . · a mano, en cada t lt9.rua£::�:sl!.irioClesti�e.oculta ..una actitud.. muy. def1mda, _ aius�a.d� �i:.iliC'.� personne, s'il s'escoute, qui ne descouvre en soy une fornr.e sienne, Py · ime forme maistresse (3, 2, p. 52);6 o, en otro pasaje : les plus fermes ti . a su intenci6n principal, actitud qu.e mantiene co'.'.. l ? , tenac1�ad �t@_�l-�· .. Y.:. el�}!!��-:< .. .. . 1�· . ·-1.;-�I��:Uliar: ·. . . . T�mbien , .el senudo se prec1sa .�\\'' �: {i :. dire, nasquirent avec nioy; elles sont naturelles et toutes 11ziennes i":'agination� que j'aye, et generalles, sont celles qui, par maniere de que para ef tiene la ignorancia, su mmstresse forme. S �be de una ' ( ;, (�' 17, p. 652/3). 7 Esta, forme sienne n? puede desde lue o ser ��·,' , que L!·i . ignorance forte et genereuse (3, 1 1 , p. 493) q:1e aprecia � as • cualquier saber objetivo, y para cuya consecuc16n se necesita mas 'f' dehm1tada con unas cuantas palabras yrec1Sas, es de siado �� _ � di versa sabidurfa que para la obtenci6n de l a ciencia. No s6lo que esta • y real para caber <lentro de una defm1c16n. Mas tamb1en para Mon· ' r:·I taignc la �erdad cs �Jna, por muy diversas que sean SUS apariencias: i , 3 "Es una tarca csc;ibrosa, y m:ls de lo que parcce, pcrseguir un rnstro tan vaga _ bundo coma el de nuestro esplritu; pcnctrar en los fondos opacos de sus rcphcgncs. . , , :! se_. contrad1ce a s1, m1smo, pero no a la verdad. . . ! . . Forma tambien parte del· mCtod_q_Q�
[email protected] I�r1na pecu ''>i{;�· · intcrnos; cscogcr y detcner tantos airccillos r:le sus agitaclo_nes; y tambien cs una divcrsi6n nucva y extraordinaria que nos retira de las ocupacioi:ies comunes del mun ,f�;. liat de los Essais. No son ni autobiografia ni diario. No tiellen-cDmo ocupan sino de mf, que no cucnto ni estudio mas que a m1; y cuando estud10 � � ·:� la cosa do, si, y de las n13.s rccomendablcs. Hacc varios mios quc �111s pcnsan11cntos no sc cosa, cs para inmediatamente albergarla en mi . . . " . <JUC . otrn 4 "De los cien miembros y cams quc cada cosa t1cne, tomo uno . . . P1ncho, perc:o . n "El empefio se i1nprcgna de la ctialida tii.:nc en vista; pucs �.'. una buena porci6n del cfccto y consustancia\". . '' �;> · e; fJ"No hay nadic quc, al cscucharse, no dcscubra en sf una fonna suya, 1111:1 no Iargamente, sino lo m:is hondo que pucdo . . . Sin prop6sito, � in �romcsa, no salgo ). ' 7 "Las itnaginacioncs mtls firn1cs y mas generates que ro tcngo son :'='! fonna dominantc." ·:;t�eCirlci asl, nacicron conmigo; son naturales y con1pletn fiador ni me obligo a mi mismo de suerte quc no pueda camb1�r s1 me place y e.n· las quc, por tregar�e a !a duda y a la incertidumbre, y a mi fonna mag1stral, que es la 1g mcnte infos. " noranc1a. , . . I i I I i LI ----..- • • 274 " ' L HUMAJNE CONDITION " '' 1 L HU�IAINE CONDITION" 275 f, :.�-;,{' gun fil6sofo antiguo ha escrit�3.Qase d.,J� volu@ad de µn!_�isten..:, • �_se ]lingun plan artificioso, ni siguen ta�,9,SO un orden cronol6gi- co. -Sig�ien-el-aili;::!:.� fant'!_S!!�.A_•_l'! '!.'usiqJ!!.�ow!JJictee-1!SJLP't, )�;'.' 'dli concreta propia, ninguno tal) Jugo§£,.._SQfl'!?��LY..��PE���� • les m_!e_nne�_ 1'•.!:���-!· 'En purid_(ld,...son.Jas_cosas.las--queJo.dirigen ,il�l>' mentc, ni aun el mismo Pla.t6n cuando no l?rdesenta a _. PJ!�sto 91!'!.. � muev�.§1Jrn.�l!�s• •Y.h.e..m.el1���5JJfillfilils__�_n ell as, y ' 1 S6crates • ::;.!:,!\'. . q�_E.!�,_!oi:i �i QLb.!�11...?.�i"-�tq_!!,_y_ _�pfritu skw.llre <\ispuesto a ser !. ,:;· liablando. Montaigne no lo ignora. En un pasaje, on �e_4fu�e d • impresionado, en media del mundo. Lo unico g.ue ocurre es gu e no 7 -- de las alabaii2aS-a::siLJ€iigiiiije;::fPiii1tleii'aniiC1PciijLljl sentklo.+al • sigue s��ffari�C,i,!rsfi-�l)�·el tiempo,J'i!,ll!ffiPQ.£Q_.\l.n IJl.�tod..Q...!J.l!LJl:nga ' tema exclusivamente (!, 40, p. 483), afiade: Si suis je trompe, si gueres d'autres donnent plus a prendre en la matiere; et comment • Hor finalidad el conocimiento de una cosa determinada o de un . ) que ce soit, nial ou bien, si nul escrivain l'a semee ny gueres plus g�- dejoj::s; · si ��-9.�.f-S!g'!"- ...S.!!:o:J»r J5i1i-:fi.tn.1o m!l'in-97..!. <:.iiq� �ente� � me � t�. Y. !J?;l?Vi �<?-P.Q!'_h�� _<;�Ji� ..�s ....f}�!!.2�-P�.2...�.�nido 1 ) ii tnaterielle, ny au nioins plus drue en son papier. 8 • -----a- --otra. i cueSi!Oildesi _ ,su·_:e:'!lrJesa· es ta ··jusJifi�a\ii.y.s.Lp.!Q:veJ:ho.sa;.£.1.1eAti6n La segunda parte de! texto reproducido al _.PXW-�t]l.iQ_jlustra Ja • Pr.�fiere un: alleure _ poe_t_i q'!!i_a_�it ts �-t -�-g�,,,���".� (3, 9,_ p. 421). I; _ indisolublemente a estas, sine saltando libremente de una _ . • ----- .. -- - -- . . - ---· · · - -- - . - ---- - .. . . -- --- . ·--- - que,-··como . se- s3be, Pascal resolvi6 en senti�o �_eg�v��-��n!_a Ville�_n_a d�m�stra�oJ:1-..".��<_c_ces, etc,,_n, _pp. 3 ss.) f!UeJ.algrma e12.".:g�� (l1! _!�t_p_r�1.•5T:<tu'.iJ:a de s{peind£el), �!Ogl�11-Y1�--��r_e._�16n • d:' l_<;>s. _�nsa>'? s yrov�ene de las .�o!�c.�iol!�S d.�--�i�'!'Pl?!• cit�_y_ __ E" de esta parte estfo llenos, una vez mas, de modestia reticente e ir6- illci-Pai�c�S:9J;i{i,�i. Jio�s£�.iievier�_i�orifei.l!�_!!.EP.��gFiit£C.�.� "un _ • <!['la: ari�iigifC.c!acf.}'::enJi! - E<faa : Media,...y. ..que. sirvi6 en el . siglo":: :Xv1 vei'li1os; un t1po deJ1liros que gozar_o!l_.Y_a de g�an aceptaci6_!!_�_ }i11es _ __ sl claro, come si quisiera, mas . bien, disc11!p_ar�� y J!."fi�lar.. _ci!C'!J1S· • ianCI�s��at�ii_��§!�:�L'asapaiieni:iils'engafian, P'ues )•a lia resuel to 1a z�Clo as!: 'su liliroera 'iii 'priricip!ouiia sa!�.a- d! )ect_l)r,a_�..�JOQP.Jpafi_��as para la divulgaci6n del material hum�_nis� J\:!o!!\?.ig,�!.i!!.hl!_el_!lpe· cuesti6n en su primera Frase, mucho antes que la plantee expre • - � �e_rva·c��_::-.-P:lmafco fesiilf6' en-seguida insuficiente; las glosas samente, y lo que despues suena casi coma una disculpa (au mains • , lo rebasaron, y coma motivo u ocasi6n no s6lo servia lo lefdo, sino firme y radical, y manifiesta tun deliberadamente su peculiari j'ay . . . ) se transforma inesperadamente en una autoafirmaci6n tan . tambien lo vivido, par uno o de oidas, y lo que ocurria en tomo. Pero • no renunci6 al principio de mantenerse dentro de las cosas y sucesos dad, que no puede hablarse, a partir de ese momenta, de exculpa • @ concretes, ni ta1npoco a su libertad de no adherirse a un mf:todo ci6n ni ·de modestia. El orden de sus pensamientos cs el siguientc: concreto de investigaci6n o al curso de las sucesos en el ticmpo. Toma . Describo una existencia baja y sin brillo; pero eso no • de las cosas lo vivaz que le presenia de construir una psico1og:ia abs importa, porque aun en la vida mas baja se alberga la totalidad del • tracta o de penctrar insustancialn1ente en si mismo, hacienda un I (29)1\lo describe tampoco, coma lbs otros, una rama de! saber, ni h9911?.re. · . • / agujero; sin embargo, se guarda muy bien de quedar sometido a la . . ley de una cosa cualquiera, a fin de no sofocar el ritmo de! propi mtenQr· y_Jtcabar_por _perdE!!:>. pg_r _i:ompleta,- � una--capacidad especial que haya ya conseguido; soy el primero que • _ movmuento se �ega a si mismo, Montaigne, en la totalidad de su persona. .. -�Si se me reprocha que hablo demasiado de ml mismo, contes' Celebra mucho cste procedimiento, especialmente en el Ensayo 9 • de! libro tercero, de! cual acabamos de citar ·algunas palabras__._y tare por mi pa rte con otro reproche : vosotros no pensais . jam:ls en • recuerda a Plat6n y otros autores antiguos coma maestros. La ape vosotros mismos. ]ae;oo..a-varios Dialogos--de-Plat6n, aquellcis 'cuya construcci6n parece • "©'an s6lo ahora plantea la cuesti6n : �No sen\ arrogancia 'JUC mas libre, y cuyo tema no esta aislado abstractamente, sino engar rcr · exponer al conocimicnto publico y general un case aislado tan • zado en la indole y estado de las interlocutores, no es de! todo injus - las. formas y el arte, un producto natural simple y sin pulimento, y limitado? (Sera sensate ofrecer a un mundo que s6lo sabe apreciar • tificada, pero tampoco muy exacta. Montaigne es alga nuevo; el s���!__de lo perso_ria), . o,.mejor..dichop.deuna sola p.ersoni;:]is··nmclio para colmo tan insignificante? ·' • m_as penetran!e, y_!�_forma d-�-�2'Eresarse es mucho mas e�Ef'l'Jlll ll'• y J1l�.s pr6xi_ma a l�_sony��!\9Q!!.Eiari_�p_esar d�no se trata de . ® En lugar de respuesta, vienen ahora "circunstancias atenuanw .{) • '� t�· -"""---- . .1 tes''; a) nadie fue tan perito en su materia coma yo en la mla; b) na- dia!ogos Tambien la descripci6n de! estilo socnlt ico queliaee en otro • pasaie del Ensayo 12, citado en nuestro capltulo sabre Rabelais . otros ofrecen m8s en la materia, de todos modos, · �).'.! _ mal 8o "S1 estoy equ1vocado, st ha sembrado su pKpel de cosas rn:is materiales ni mis • J:. · (p . 261), nos muestra a un S6crates muy teiiido de Montaigne. Nin- �!ii<. bien, 01ngUn otro escntor ·apretadas." ·�·· • • • • "" • • • 276 '1 1 L IIUMAINE CONDITION '' 14 1 L HUMAIN8 CONDITION " 277 • ig;5i6n .eJ<.'lCt.a . y_ si.ncera,_de_. un _hombre_.cu;ilquiera. _q!.l�®. ..si.ILIIl��-\ .. . par todas sus zonas y- vericuctos, na<lie ha llevado nunca a la prclctica die ha ahondado jam<is en su tema tanto como yo, persiguif:ndolo . · )' hasta l'odemo�_.i!.E!!..l'a�q rn�.LJ.,,j.os: . n2 . s6Jo est:l .jus- \ • su �p6sito con tanto rigor y perfecci6n que yo. justificada, ' t�(iCaCJa;· siriO��ciu �: �§-_�q,I?.���j�Qt�1__pJJ.��-c.§J�l ..ll_n.i_c:_o_�caII}in_q.. .q�,-�g1J.n \ _ __ . _ • !!YA fin de conseguir csto, no he 1nenester m�s qu� de sinccrida? Montaigne, lleva._v1u:lencia._deLhombrc..cn ...tantP . .ql!c _ser .. lll�.r�l. El • sin restricciones, la cual no me falta. Los convenc1onahs1nos me coh1- ben un poco, a veces iria de buen grade m<is lejos; pero desde que metodo de la escucha ( escoutons) no l'ermite su eml'leo l"eciso sino ·enla prop1a pcrsona;·en���;d�d;-�� -u�-�e.�:OdO�qe. fiilt�eS����f13,�e · • estoy haciendome viejo, me permito a este respecto muchas liberta· obs�_rvaci6� de las movi��ep.to.s __i!lternos.. Q_��:eersona no podria ser • i.2J: des.J;:I;ues se suele tener m:is tolerancia con las ancianos. conocida _ co�l mismo_.!lgor: ll n'y�ue vous quiScac1ie si vous - OH !oval et devotieux; !es at!!!E_ne_x9us V_QJC<tnt f par conjectures incertaines. . .9 (3, S.,,i No inc pasara lo que such: ocurrirlcs a 1nuchos especialistas: estesliiScJie et cruel • --- 0----- :--r-,-- ·---'·-----· · --- - -··-·------ p:4376T Yta -iffopia · viaa� 'ciiyas· irioviiiiieiifos- debe -iino esplar�-es que el hombre y su obra no concuerdan, y que mientras se admira 1oint. its vous aevinent la obra, se encuentra al autor muy mediano en el trato, o viceversa: • Un hombre instruldo no lo est:I en todas las cosas; pero un hombr� ,siempre una vida cualquiera, pues cada vida no es mas que una entre • cabal o entero es cabal y entero en todos las aspectos, hasta en ese en las millones de diferentes posibilidades de vidas humanas. El funda • el cual es igno,ante. Mi libro y yo somos una y la misma cosa, )' mento oblig!!s\9_.deLm¢19_d_o.de _Mqntaigne _es. Ja_vida proplil-"£ii�! _ • quien hable de! uno no puede menos de hablar del otro. �ier�·�:- Esta sinopsis muestra cu�nto trasfondo hay tras su modestia; Io Y esta 11vi.da propia . cual q��e!.a::. �!.'.'.�� . s_�r "..tQ.J!1?� a .. por. �r_t��9· He • muestra con casi mayor claridad que el original, precisamente por . aquno qmi - riias · arrlba liemos sei\alado como segunda parte de su • de l a cxpresi6n. Pero el original cs, sin embargo, bastante dccisivo. que, presentada aislada y secamente, no posec la flU.ida amabilidad i:xposici6n. La pretensi6n es iluminadora; toda especializaci6n falsca El contraste 11yo - los otros'11 las ohservaciones maliciosas sabre lo� el retrato moral, nos ofrece tan s6lo uno de las papeles que rcpre • sentamos y deja deliberadamente en la penumbra amplias zonas de • especialistas y, sabre todo, las motives "yo el primero" y "nunca nuestra vida y de nuestro destine. A base de un libro sabre gram�tica nadie" no deben pasarse par alto, y se l1acen cada vez mils vigorosos -griega o derecho constitucional no podcmos inferir la existencia • en lecturas repetidas. Vamos a tratar de comentar uno a uno las siete pensamientos enumer8dOS;- 10. Cu_al�- iiunque Constitll)IC. iin-.. media1i1·.- peculiar de! au tor, o s6lo podemos en aquellos pocos casos en que;,su • ,temperamento es tan fuerte y singular que asoma a la superficie, sin La situaci6n social y_ econ6mica de Montaigne le facilitaba la formativo \in tanto pobre, jiues es. dificil mantenerlos en su ai!la� querer, en cada una de sus manifestaciones vitales. • micnto par lo mi�m9. que se �ntrelazan de continua, cs, sin .c,m ' - La afirmaci6n de que describe una vida baja y sin brillo es ba�· i'cabal."...O_ cntero; . . su. .epoca,"que .no. habla desarrollado todavia para bargo, necesario, si queremos sonsacar todo lo i1np1icito en cl texto . r�si�Dcr•d -ac:��ctucaxs� -r:Jilantenerse . e.n la condician de hombre • • tnte cxager�da: !vfOnt<iigne__ era UD. gran sEfior, prestigioso e ir;ifl.lJ.: . 1.�s_cJ�s"s a)tas de..la. sociedad obligacioncs, tecnica y ethos de! trabajo dizaci6J1. oligarquica.antigua, tendia a . la educaci6n general y human a, zado,_sino .q.ue, . por. el.contrario,, bajo la sugesti6n de la civi� : yente, y s6lo de el dcpend{a que hicieran valer SU persona en forma - ����! ?Ji. ,searrioldaba a ���. .sJ..���1:2.s. Sin e.Il!bargo, . ninguno de sus contempo muy comedida y, poHticamentc, con desgano. Pero la exagerada modestia·, que sc rcpite frecucntemente, le sirve para poner plastica· ,faii�os; _qi'�-��l'.�lllo�, ,h? iclo. tan lejos coma . ..el. Comparados con mente de relieve s� pensamiento fundamental : un destino humano , ; _ persigue. La vie de Cesar, dice en otra parte (3, 13, p. 580), n'a cualquiera, une vie populaire et privee, le bastan para los fines que eT, tocfos son . especialistas : . te6logos, fil6logos, fil6sotos, estadistas, . , n!_��i5os,- poetas, arti�tas; todos .se dan a conocer al mundo par quel· point plus d'exemple que la nostre pour nous: et emperiere et popu· 1q!,'e m.�q11e_ partic,uliere et estrangiere. Tambien Montaigne era • t ·• . lcrire, c'est tousjours une vie �q!��. . totts acciden.s hut1ur.ins regardent.. \incidentalmente, cuando .las cjrcµnstancias lo obligaban, jurista,. sol· , .· ion·-quc..Jo.da.Jiornbre .realiza ..en. sf. Es evide.nte· que- ' ,_ EscoutonS--}'- S�l'-km�.J . ._JY ahora-vi��__la famosa--fraseso!Jr�Ja'- : / hu"!a._i!!!L ·· Pero iio se entregaba por -completo .a . tales trajines; se prestaba tan dado, polftico; durante una serie de ai\os fue akalde de Burdeos. s' .pgr un ·tiempo proyisionalm�nt�l . Y,.. -prom_etht -� quienes le enco- . .<;(JJ!dJl y�_ .t;<?.� �st.a frase .ha. ..cq_n_t_���-ado . conveniepcia de su .empresa; si cada hombre ofrece motive y_ materi;i/ -. . a la pregunta sabre el sentido y . la \ ( D "S61o tU. sabcs si crcs cobarclc y cruel o lc:il y dcvoto; los otros no te vcn, ) - _;,;ficiente paraJa_exp.osici6n_dc_.todaJa_filosofl;LQ1!!1:�LJ<i__?U toinvd < · 1 · _ rt.10 haccn mas que adivinarte por conjcturas inciertas . . . " . l 'I • "L 'HUMAINB CONDITION'· • 278 11L1HUMAINE CONDITION '' 279 • mendaban tales asu_n ws _ de !es pren1re e11_m�i,,, !'IJ!!...PaS a1} p.9ul ' En todas estas observaciones acerca de SU metodo hemos omitido :;:on et �:!],'!>Ye ..(3, IQ, p. 438). El metodo de acoger la _vida.propia _ • 'deliberadamente cualquier alusi6n a la terminonolgia propia de las cuiilg1!_!el�-- en_ �•L!!Jtalidad com()_ .PJJl)t�__d_e pmida. de.Ja.Jilosofia ·,.modernos metodos filos6ficos, para tratar de ver las semejanzas 0 • �r!�. de__ Ia inv_estigaci6n de . la humaine__ condition, .ofrece un . :l!f�iferencias. El lector entendido podr:I subsanar esta deficiencia; • �,"-r.ca._clo contraste con todos las metodos. que estudian a ._un. gran . _ :�J!)lo_sotros nos mantenemos alejados de tal prop6sito, pues la operaci6n __ _ 11.U.ni:ro de hombres segun un plan determiado, ateniendo.s� a que 1/J•D es facil de realizar, y una aclaraci6n mas pormenoriza da habria • � ,�� · �de desviarnos demasiado de nuestro principal. · . . posean_a_ carez�an__cle __cl_et:!mJ.na<!_�� alidades, a a su .S.!lmporta· objetivo • . :�� ..llll <li£!Ll1Lll!l��.fil.11tac �llll.Wl · .! ili �!l..f!P.aa ...-Tooas esias maneraScleproceder le ' ' '· • Todavia no _hemo.§S9.!l!!:!'l�9�.lCJ.�- � ·" / parecen a Montaigne abstracciones escoMs ticas y vadas; ya no reco ."'�{' ucamente �xcelente, cuan��}!at,� ���!'.t.a':1'.2L'}l �eto.£2, el �e .�e- • / .' noce al hombre, es decir, a sl mismo, en ellas; porque lo disfrazan, lo '''r'tJ ,,tomarla Vlda p;:?pia "cllal9.!!_1�!�.--en su !.!1.�g��!!.d�a rm ��.!._�diar • I ,:�i:, ,la humain�?.!!i,9 �'.:_Son las pii.Tiibr;;"s mo� le p�e.nier, que nos ,plantean aos cuest1ones: (Lo af1rrpa en ser10, y uene raz6n? La __ simplifican y lo sistematizan de suerte que su realidad se desvanece. j • . �o�taigne se constrifle a s.i mismo, a la investigacl6n y a ]a � t\ '.t:{.� primera cuesti6n se puede responder rapidamente: habla en serio, • < •• I descnpc16n exactas de un solo eiemplar, el mismo, e incluso durante !. e�ta investigaci611 se halla muy lejos de aislar el objeto par un proce ya que lo repite con frecuencia; el tema "nunca nadie" que .apa- d1m1ento_ cualqu1era, de desprenderlo de la situaci6n y las condicio . rece en nuestro texto un poco drspues es tan s61o una variante, y • nes contingentes en que se encuentra, a fin de obtener, acaso, de otro pasaje, de! cual ya citamos una parte en la pagina 271, el pa- • esta manera, su esencia propia, perenne y absoluta. Semejante intento , saje sabre el a1nusement nouveau et extraordinaire. . . de penetrer de obtener la esencia par el aislamiento de! objeto de sus contingen ' dans les profondeurs de ses replis internes, lo inicia el de la siguiente • cias le hubiera parecido absurdo, puesto que, a su emender, la esen- )1 1 l.Ilanera: Nous n'avons nouvelles que de deux au trois anciens qui • j � pareille nianiere a cette-ci, n'en connoissant que leiirs no1ns. Nut_ cia se pierde en el momenta mismo en que se _desprende de lo acci ·ayent battu ce che1nin; et si. ne p01-ivons dire si cJest du tout en • ' depuis ne s'est jete sur leur trace . . . (2, 6, p. 93) 12 No cabe, pues, ' dental que la empapa en cada caso. Par esto debe renunciar a una I • i necesariamente abstracta, lim'it3ndose a estudiarse sin repose y desis· : definici6n ultima de sl mismo 0 del hombre, que tendrla que ser 1duda alguna . que Montaigne, a �de toda -�-n;ode��-i_a_ _y_g�I l tiendo del se resoudre. Pero pertenece a esa clase de hombres a l tOnOiroruCcJcOn<jUCfiabla de si m1Smo �enta'l.ii .�11 . !lfLmuii;i§n • j ; � • una sola obra anterior de un g�CJ_ parecido? S�Q£.U_fil_el quienes la renuncia no les cuesta, pues esta convencido de que la · · seriamente. Pero, /tiene raz6n? 1 sponemos._rcaJmenrn...!li..de. i . : nombr�Clc_ _�!i-:-l1�!!n,_��---n9.. .. men_ciona Jlunca .Jas totalidad del conocimiento se sustrae a la expresi6n. Ademas, su • ''Confesio!'".ELY:- \;'.il�ey (Les Sow_ce�. I,_?_�) S1J.P.9!J� .fJ!lU1Q. lassRnoJ:J.a metodo, no obstante su aparente discontinuidad, es muy riguroso, I\ pues se reduce a observaciones, sin intentar ninguna investigaci6n general de las causas. En las casos en que Montaigne sei\ala las cau- bicn. Pero es imposible que no estuviera informado, al.Jru:nns,.r.sob e __ l • • \ sas, es par :ie_.�?!1 tan obvias que no pueden escaper a la mera la existen� el caracter de este libro famoso. Quiz� tuviera algun \" ob5_ervaci n. Existc-sobre-·cste-punto-un pasaje--polemicO, que resulta---' ' reparo ante esta cor,n ara � ��� J �C�� . �1!e!a-2:�� m�des_tia ge��na • · y naOa 1 odavia hoy: lls laissent lt'i les choses et s'amusent a traicter - - " . - 1ron1ca la que ) e impidi"6 c01ocarse eI�Dra �!1 _ aran 6n • con el mas grande de las llJlsii1:Lck_kjglcsia. Tie_Q�.Jam ien raz6n seulement a celuy qui a la conduite des choses, non a nous qui n'en les causes: plaisGns causeursf La cognoissance des causes appartient al decir que en modo alguno es en pareille maniere, pues la intenci6n • • ·Y=l·��fti:@l <?!LI_I!ill'-2.!!e�..__ , :§1!! "i?.....mngl!'il.9rm:Jilli.o a_iit�.!Lq_r ens.9r.!Er�mQLl).f!.9!UJ!!£.!:.L P.'��q_gg ck.Msm.tllig n.e...rnrurng .avons qHe la souffrance, et qui en avons !'usage parfaictement plein s y ..!l!fflf�tg�-� • selon notre nature, sans en penetrer l'origine et l'essence . . . Ils • _ _ ---���i£g!))e1Jte_ cwn1Ll�-au1ainY.estigaci6n-consecuent1:..¥-.- sia...I� _ _ . �·. t!!� • commencent ordinairement ainsi: Co1n.111ent est-ce qtte cela se faict? -- --- Mais se faict ii? faudroit ii dire . . . (3, 1 1 , 485).1 " , g!ccig_o,e§.dLl.'!U...b&!!.1.!ir · • hacc? . . . " ( asi: lC6m o es que se hacc csto? llabria que dccir: ' Pero les que realmcnte se 10 "Abandonan las cosas y sc divicrtcn tratando de las causas: 1 Lucidos charla· • lanes! El conocitnicnto de las causas esta reservado a aqucl que las 111ueve y no a · 12 "No !'abcmos s:no de dos o Ires antiguos que hayan ido por r.ste camino; y no • nosotros que las padecemos y que las podemos emplear plenamentc·- segU.n nucstra podcmos decir si lo hicieron de la misma mancra, ya que no conocemos mas que sus naturaleza sin ahondar en cl origcn y la cscncia . . , Por lo comUn, suelen e1npe1.a1 uo111bres. Dcspues, nadie sigui6 sus hucllas . . . " • • • • • I' • • 280 " 1 L HUMAINE CONDITION" mano, Y lo mismo que S6crates podra decir que nada Jc • 281 lonlrlmles y sf los lmffiDre Del tcrcer miembro de su exposici6n (cl contrarreproche : vos enscfianl rrcl lacfffaoa:-·-------..--. ·---� \ • ?-�'?.�- . P=Uffl�4!.S�.�j!irl3S _ e�-� . VOs01ros mismos) ha.;; · que h<iCe�_ E_9f�r que tiene �' b�e,__ t�£!.t.!'.'!!�!'E! ._ la idea de! ''yo mismo'' . m:qp_ia 1!1cluso presta a s.tLpensami..eD.\9_.uo._t_in_t_e_.\i.c.._pJJ]�J) • de Montaigne. Los interpclados p��a_'!_!!!_llch�__eE_ si _Il!ismos s..n . cl )kJ!...i!glldf::Za "'.1 ana01i abla de fa g��<;_1:1 _g e_ , _s_e gl�ria __dc S1JS conocimientos cientl· f� �les : fuisque ces gens la n1ont pas peu se reso11d + sentido corriente, liasta demasiado; en sus intereses, C?.n sus ambi- re de la CillniS�'"Cii sUS_p_re·ociip3CIO�-es, - e�_sus_ ��oci_m i_�� ��s_,�n s;- ;;;ti-�id��' L cognoissance d eux niesntes et de leur pro11re condition, • cn - 5ufamilia-y e�::�u_s·a�gQ.S�.IQ�o __e_�tQ...no cs_.para_Moiuaigne _ - i·; . qui est contin�el�e zent presente a leurs yeux, qui est dans eux. . . er··llSlirllSmOIT:- -No es_ 1!1as_ _g�� -- �_n a parte .del _'.'.yo...mismO.::,.......y....hasta n_ , connnent • les cro1ro1s 7e de la cause du flux et dt< reflux de la riviere __ �U��:�e�ar :�) OSCUrecimiento y a )a perdida de) yo, C!JJ!l.!2.JlE_\l_f!C du Nil? ,: (2, 17, P· 605). 13 Empe�]a primada de! conocimiento - . que uno se ent_reg� . a u_n a_ _y_ 9!I�-- �- _a ,x.a_r1as_de_.esJas • ,11 de uno > cast s1empre m1s�o alcanza una _slgi_ica ill t;@.�����IC�c;Qg!}os�tltfYa_-_-p·o�_itf!:·�:� ��iCa- Iii • 1· ����s,- fiiri Iritens·amente: · ·que· 1a �onciencia act�.a� de l��s-�ts����ia p�J:i'�i.� sii fotal�cfio�: la__�o11deiicia plen� de _ la vida propia, se . sti-exan:en- ·ae·-13--\;idcl}J!Opi·a ''Cualguiefa»·e·n- inente para el estud10 de! hombre, pues Montaionc s6lo . aspi'ra· con c\�\'.�ce. !Je ra conc1e1i"c12 plena de la v1da prop!_aJo!.ril":. .P..arte, -�U · 1n tegridad, 'a· la '· ' expl�r-�.1_6,r:_d"__ l �,!_i�mmn:.:_c:_nditio"., _co11_)�-C1J al one e . p d -ma�i'ffesto er prmc1p10 heu 1stii:o. CfeL,_y�). sabiendoio o sin �s,i!iei, torpe. · a hab11- ils '"iT<>.iteijt; if�}iii;iseni; de_�t; nulfos no?'.'velles (I, 2.o;"p�-154/5). mente,. nos s�ry��?�. .�1.;ri:.l?��. q;1.� tratamos cl� com prende ·· se�n el, la �mrclenda-de -1a·-muette · propia . .. 1lS . iiont, ils viennent, � - _ f r �as acc.1ones de las den1�-�-' ya _sea q1:1_e tran scurran en nuestr y J.���g� Podcmos ocupamos a la vez de los apartados cuarto y quinto _ . o 'mllfldo 1�ec\!!1_t_Q.Q.!'.lJ...!'l. mas_alejado,.eLpolitico...e .hist6rico,c.los.med de la ·exposici6n, la duda de si la publicaci6n de una obra seme· i=..mlJ. jante esta justificada, y de las excusas con las que hace frente !I l�s,_c:�l���<.:.J!qL.Qfres:L.IJUestra.. propia..."i� . nuestra ..... prop.i3 ��!:�-�£!� n1�erp�;_ _q�_ foLlTl)!_q�� -»lJ.gS_tIQ _cpnQ�i_mjento del hombre : - £undidad . • a l a duda. Ya por anticipado ha respondido a la pregunta; la v de la ------ -· -·· · plantea ahora tan s6lo a fin de destacar, nuevamente, en unas -·� _ _ _ h1stona ___ . -·.depen de -de , .Ia .-pro . del ...co110cirnie-nto_9ue · nos ::'-!�� _g,t���. ._l!l}S!!!QL!..�Qg!!._lTI.Q.$.,..y_._9_�.J.�__amplJ121d de nuestro hori cuantas antitesis excelcntes (por ejemplo, particulier en usage contra �_!.e_. mo��.l . Mo��-&ne � ha . intercsado sie i public en cognoissance, 0 par art contra par sort), el caracter peculiar �p;� -�-��-·�!��ffij�j r v1v�c1d_a_d or I� v1da a1ena. Es c1erto �!!e_.>ieQ te cierta de su empresa. El texto es importante, ademas, por el viraje impre· R h ac1a _Jos -��to n"-49��.;...!'�.!rJ!...!l!!!'_Rre_S_!!!IJ.a.!!_.a. J_o_s__l1gm . __�g:onfianza visto desde las palabras compuestas en tono de disculpa a una con . b�� Y = c!llL i. .... -exCfi"."""' asrnda � .J>J.tJJ.aciones . . q_u� s?n. ..dem_a_s1�;:lQ_ wopen..s9>.. a.. ofrecemos_ !!!'a imagen cstabl� y •om d a"�-eIJ .!CJ>tragr_d'1 n<Jpas., y_.berok�:;,.y --- __, fesi6n decidida de! sentimiento de su importancia propia. Esta confe t . si6n, introducida por medio de! motivo jamais homme o jamais �"-'+a d_e .Jgs __ caracteres: les hons autheitrs mesmes ant tori'"'""Je aucun, nos muestra un nuevo aspecto de su mftodo. N unca, viene wpmtastrer d former de nous une constante et solide contex a decirnos, ha dominadg_ nadie su .. ��!!!llo. _tan perfectameriie, .nu"nca ture : {2;·- I , P· 9). Le parece un error el hacerse una idea lei :Ea p_erseguic!o.. _tan profundamente . en . todas . . sus .. particularidades de! hombre completo _sobre la b_a se . ? e uno o unos pocos puntos culmin antes _ y ramificaciones, nunca ha akanzado su objetivo ta_n ple11E.lll�ll.te, _ _A en una v1da; la vac1lac1on y el cambio del estado interio , , pe�·a·r·- ��·�t�· �i_g�ra-aUto_�r.D.�1-� . q��3£3S? s� fnci erre e_i: la _ _f�:!?� laci§P f . . t.�nidos en cuenta, ni con mucho, en grado suficiente: 1,0ur juger r no son en celuy·lil je suis le plus Sfavant honnne qui viVe, estas frases . · . ;. �'1Ut ho111.11ie1 zl_ faut. s1uv _ e longue111ent et cu.rieusenien �t i.:',:', ' . (2, I , P J�f: . v.ulgar y · cspon ! ; t sa trace significan el subrayado asombrosamente franco, claro, exprcsivo de · la sin_gularidad de su libro, y tienen un alcance mayor que d mo� lel 1 8). "o que qu1ere conocer es cl comportamiento diario, tan�o del h�mb e, y para eso su vccindad, que puede PC��l!leJlCIQ.n,ado..-antes,--por.. _.c.uanto q.u e_rev_elan_.la__con.v.icci.6n l _ J :£ observar or prop1a ex enenc � .�k.Mg..nJaignc..de.que . no..existe..conocimientQ_Q.£i.�n..>JJl.. .alguna a los_ i � � 1a1 le es tan valiosa coma el material rJ( que le br1 __ . c�a,]:!. �ea_J'.����--"n �. a�,;esi�i gdad tan p_�rfE_C!� Y...��cta_.�l · �tf; ;·� �tre passe, J allegue a11ssi volontters 11n 1nie1t a111y que ? � d. Ia h1s.ton a:. 111oy . . : qui estinze ce siJc.le conune un Aulu Gelle conocimiento de si mismo. Para el el "con6cete a ti mismo" no es s6lo : �:i: q" M robe. (3, 1 3, P · 595). Los cpisodios privados y perso· prJi�tkQ-i � :.'.'. l � : � '.'.'.' · · un-manC!aio- mgra)J _ .1!!!'L!�IJ1..QTfo___t�6_!ic�-cognoscitivo. "' ·, i _ 1a "Pucst0 que ��as . !'/:,! ue su prop.a erud1c16 gcntos no han podido con el conocimiento de sl mismos •.' P-ot§.Q_ sicnte. tan poco.interes..por los conocimien..to,>_ c;l_i; las ciencias i ?;·i} _ . _ n, que se halla constantcmcnte prcscnte :i sus oios. lC6mo !es n:i.tJ.lr.ales,_y..ninguna confianza; Jo..que le _cautlva es [g__moral y_Jrn- i _11--� oy a crcer accrca de la causn dcl flujo y reflujo de la corricnte de! Nile?" ' • • • • 282 0L'HU�1AINE CONDIUON" 283 nales !e interesan tanto 0 quiza mas que los acciones oficiales, sin Habla muchisimo de sf, dando a conocer al lector no s6lo las J>articularidades de su vida espiritual y .PSiquica, sino tambien las • de·.su existencia corporal. Par las Ensayos h ay esparcida gran canti· que s1qu1era sea necesario que hayan ocurrido realmente : . . .en l'estude que je traitte de noz nweurs et nzouvements, les temoignages • fabuleux, pourv11 q11'ils soient possibles, y servent conmie les vrais: advenu O'U non advenu., a Paris OU a Ronie, a Jean OH a Pierre dad de informaci6n acerca de sus peculiaridades y costumbres mas personales, de sus enfermedodes, d� su alimentaci6n y de sus pro· •I piedades sexuales. Claro _ _e� 9.'!':..��-_9:).� -�e,__ !:_aber .':'.n _ J'.�£- �� • : • � c'est to11jours 11n tour de l'humaine capacite (I, 2 1 , p. 194).14 Tod este ataream1ento par conocer la vida de las otros se realiza a traves p resunci6n ; IV!!!E!.'!i!W.S'-- ��. �J.ggr,� A£.J!...WJSD.)Q, ·-·�a\i:<;,._qlj,,_ •Jl-.!9il�s • • de! filtro del conocimiento de la propia. las sentidOs;e�un l1omp.J£.li1'!�.!}.C:�· cabal y bien logrado, J _!1o • . puede, a pesar de toda·su autoiron{a, ocultar esta complacencia en su _ No hay que dejarse despistar par varias manifestaciones de Mont•!gne, donde acaso � as c�nmina a no juzgar a las demas par . P.�P!E-�!'.:-g�f[Se-;r?·ii!· a�:\i11_a.:.coli' iliil.1=ia de..sLtii!nqWia::J:ju e • uno m1smo, o a �o JUzgar 1mpos1ble lo que uno no puede imaginarse, e���-1:�!.a.._:�; £��.�de!_ltro 2� li�i Jibre de .r'l!ri22.fl, arroganci�.1-Jri· • cuya e"Per1enc1a propia es dcmasiado estrccha y. su12erfic� _Ja o que es co� tra�10 a nuestras costumbrcs. Sin duda piensa en g�f!tes s:gu_ r.id aC! ?_.�6'luet �!�&i!J QX&11]£.?J1_<ii;_;->-\t.£orme toutg_ggi:iJ!e. . .. . . .. . • sinceridad, tanto or lo ue se refiere a e iritu cgmo al c�; MaScsta iilegrla no es el motivo prOE!Q_)'._!Il:ls importante de su _ . • 1i101a1e1a-de-eS11Spa�aDras. de'lVfontai_gne es que hay gue imbui! a nu� _:onc1enc1_:_i� t.,rna__':'a�o'. elasticidad y amplitud. Porg'!e lll.Ji Jl.f��"tWl.l=i9n • la smceri a es un'l._.11ar�_p!i!lW'Jiii!l.Ai;.L�._rMJ!llU>; _ Nfonta1gne no ofrece offilprmc1p1oiieunsnco para el conocimiento da la vida E�i!'-�£\!�!_guier_a" en s11_integridad. l\llQgtaigne !ien:_la h���a:T��al:qu��el�!!.ela_ _e,q,�!:!.�'!9.'i I''a�.=i-tenemcis··v.rlos pasa1es en las que descrioe su metodo desde este Ji-U;:..t.ll.. ife vista, conv1cci6n <le gue_••_el' dich�-,�:;EE��� . .ari@2!,; .Y,.S9..!L!<:! • . taci6n sa.·· · ·'· " 1-� p_� . . . ida\!.Jia.. !l.�.1m11qlliJ ritu cu el _:T_ o _ aClo a _gg_a • plfCeji:i!!p lo: Cette -1onge- atfeniioii qiie }'e.11ploye-·a --;;;� ��;;;id�rer • noaete� .. � . . me dresse a juger aussi passable111ent des autres . . . Pour ni'estre des . emane5eXCe su convicci6n .u..ne.Jgrm�...I?!�� absoluta, sin restricciones y sin 1non enfance, dresse a 1n.irer 1na vie dans celle .d)autruy' 1'ay �crz.iis que la �:_:0pci6�.li �.�!.!!lo se acm;ipai\e de3c:l s1v0s.� • une coniple:>."ion studieuse en cela (3, 1 3, p. 585).1 5 Mirer sa-vie Un reahsmo tan radicalapenas lo ha conseguido nadie antes que el, y muy pocos despues. Habla minuciosamente de su cuerpo y su • • dans celle d'autrui: en estas palabras se basa todo el metodo de las actividades que tienen por objeto ]a comprensi6n de acciones o naturaleza corporal, porque esta constituye una parte csrncial de sf pens� mientos e� trafios; todo lo demas, la reuni6n lie fuentes y testi· mismo, logrando, no obstante h allarse el libro imprcgnado con las , CiJalidades corporales de SU persona, que estas no despierten . jamas • • . de lo trasmitido es tan s6lo trabajo auxi1iar y preparatario. mon1os, ]a cr1t1ca externa y la ordenac16n hastfo en el lector. Sus funciones corporales, sus enfermedades y su �.��� hemos d������?.-�? teri_or.� e�-�-i: coma sexto. pµr;i. tQ.... de_�Ja propia muerte corp6rea, de la cual habla mucho a fin de habituarse a la idea de la muerte, estan fundidas de tal manera, en su efecti • el'J'os1cion t�ata .de �\! si.nccrid,d:. _i\J:iica cosa que necesita para_.:poder : re&\!10.i!L�'!-S l!l(�n99n�s,_y_ "_osa _que ademas posee: el mismo lo dice, vidad concreta sensible, con la sustancia moral y espiritual de su • y :�_ c:ier.to� .Es extre'!'ada_mente sipcero el) toClo lo suyo-, y de.bileva lib32,,_!J\!.�._to.dQ..fu_t�_Q\8. !1�-���!�ci9!1 � • ( As! se__e'.'l.'lic�.�� a_vers!�n :, !os sistem �s_ i;�.:,'?lasti�os de h fi!.<>.W' eria abs do &E.!P�---��!�� to_�_?YI'! ..1:1!1 Po.�o �a� franco, coma lo dice en otr!l. q�asi6n t1.r ,_ • _ _ , . . . ____ ______ / mor�Cf�_,!�_j!Ue yi]i�l�!TI,�. s;J9 _ _ e g� J�.Lreprocb�,_a saber, l�..."R"�· -- y en varies otros pasajes de las Essais (ya en el pr6lo�o) ; .pero- fas .. r�gl_as de _1.�_.';QI!V���rr�ia_ l�_impQll�I1 ciertos Hmites . Si sus CridCos � miento de E,_.�_i:alhlad_�� ?a YJ a hinSJiazon • l�_}_i!_ll _r£prg<0h?c!Q_Jl]gq_ha sido_!!1as bie11___ el exceso y n� ]�filia'CTe ; t:�.:_�.z.2 .. �l!!!!!Ui ·- I a� su te!.,_mJE..glogi�-R!l�de condensarse, en fin de cuentos, h�ch o E�-�q_�e,___9:1 1?.art� :n l£2ria Y-.�P��-��1!.�H.,,,� �.���i!!�,��· 1 . en el • e - separan >l c;giirit!LY-�l _c;g�_Jin \[UC deje�h!lil� este. T�2!2s \ I,,_ • • sinceridad. ---··- -- --- - - ------··� . -·,----.--· - ••••••• · •-•· • • n 1 .. ... . . . c� el cst ?dio que intento de nuestras costumbrcs y movirnientos, los tes i - .• \ ele���� ��Lh.<>.m.l>Js, y h ablan..J.\'_<il somsi_ si l9lo fu_er.�. '::Pirlt;i_,J�l- · / . 1 -1 . " tnnonios fa�ulosos v1ven ta� to como los \'erdaderos con tal quc. sean posibles; que \ e_sos m�!5';1�.�abrig�n.i. .EEJ'Plni6n_�ntaigne, _una !��em�!�d,� ) I_, �ea!'do par consiguiente la realidad de la vido: (';.Sexquises subtilitez ( • hayan ocurndo o no, en Par.s o c111, Roma, a Juan o a Pedro, siempre se trata de una fa.ceta de la capacidad human a • . . . 15 "Esta detcnida atcnci6n que prest? a mi mismo � ha ·;tcostumbrndo a juzgar . pcrsonalmcntc a las den13.s; como me CJCrc1tC, dcsde nu1o, a vcr mi vida en la de ne sani-propres qu'au presclie; cesontaiSCOt7is�tjii11"iOus--Veulent otro, he adquirido capacidad para estu<liar Csta . " envoyer touts bastez en l'autre 11ionde. La vie est un 1nouvement •, • • • f • 284 " ' L HUMAINE CONDITION " - " ' L IiU1'-IAINE CONDITION �;;�;-���;�--��l��--�;_J;�f}i��fi;· ·'-a:.is�ClicJ '' 285 • 111.ateriel et corporel, action irnparfaicte de sa propre essence, et.10des· regleede m'emploie a la servir selon elle . . . (3, 9, pp. 409/10) La secte Peripatctigue, de toutcs sectes la plus sociable, attribue a la • t; _ Jf>s pasaj�s__e_n__.'l_u e_ _hal;i!�__9e. !a. unidad. .de . cucrpo .,v_alr..2Q rn! n sagessc c: seul s?1ng, de pourvoir ct procurer en commun le bien <le c� �uy nuI!!_�.!�9 _y_np�_ . . a la cons1dCrat1on .� c ce �eslange, .s'estre partialisCcs, cette-cy pour le corps, dcux part� cs as�oc1Ces; et montre les autres sectes, pour ne s'cstre asscz attachcz W J..ari...asp.e_c1os_m e uy._dll:. ISQS_cp_ .!. .. __J;J. l;on· , �,_ . Fre?. ina la modest ia ir6nica : . . .nzoy, d'une cet�c aur�e pour I ame, d une parc1!1e errcur; ct avoir cscarte leur subject, _ cepci6n. A veces predom ' c0iidifi01i mixte, grassier . . . , si si1nple que je tn.e laisse tout lourde- . qui est 1 hon1mc; et leur guide, qu ils advouent en general cstre Nature.20 : 11ient aller aux plaisirs presents de la loy huniaine et generale, Otro pasaje, importante en cl mismo sentido se encuentra al intellectuelle1111Wt sensibles, sensiblement intellectuels. . . (3, . 13, _ P·-�§9.):'_' _Otr; ·p�s�J;i;� ;'iteresanilsim o e1'Pllcasurcl�ci6;,- co;, $1) tcrmino del tercer libro, en el capitulo final, que ;e titula de l'expe· i p1atonismo y, asi, c_on la fi!osofia IDQ!:aLmHigga_e_n..g�.11.e_rn!J Platon rience (3, 1 3, p. 663) : t• . A quay faire dcmembrons nous en divorce un bastiment tissu d'une si . . :cte ct fratern lle correspondant:e? Au rebours, renouons le par mutuels \. craint nostre engagement aspre a la douleiir et a la volllpte, d'autant > que [porque} il oblige et attache par trap l'dme au corps; moy Joi I! i : pl11tost au rebours 'autant 3 4 et_desclo":"-{-1.,..AO, . offices; q :te .l'espnt esveillc e� vivifie la pcnsantcur du corps, le corps arreste u'il l'en A�e'! . Ia legere_te de 1 espnt et la fLxe. Qui velut summum bonum laudat anilnae pp. 100/1 ).18 ,_·Pues para foto!i,_sl_�ge_rpo es,.11A.I1 .e �m1gu.,_de_)a ' • natura m, ct ta�quam malutn naturam carnis accusat, profecto et animam II· mesura, que seclii���:�l3Iitii:XJ3 �2���!!�i.., P ���M91!��� gl)�,.�l ._t;u�_tpo . . �de S. Agustin, De civitate Dei, 14, SJ. IJ carnalaer appetit' et car�etn carnalitcr fugit; quoniam id vanitate sentit • . t.e111pefr..fl�!.LJ j s u_ t.e� et_1119-4 �r:.4,. . . �see;� 'C����- � - JSP.�siCi��� !l_I� �?L-,,. h�man �, n�n �cntate d1v1na . ,n y a piece 1 nd1 g e de notrc so1n, en ce present CfU� Dieu nous a faict; nous enl.•ers.la 1:9�1?..�� et envers la douleu_t,...1_1i1 entr�<4�-��_gyi...ai.,g� • en de�ons conte JUsques · a �n P?il; , ct n 'est p<is une commission par acquit � en !'..9.'.'�'Ja do'!l�u,r.-�L 1!!.. 1'-Q(1!l2!4L��..liLp2i.>t<'1!!. <1£_.!!QS tr_e, l}Jl!!jt. ! [apr�x�madamente: sccundana] a 1 homme de conduirc l'homme sclon sa .• LOs ·pasajes mas importantes en conexi6n con este tema son, sin cond1t1on; �lie est cxpresse, naifvc et trCsprincipale, et nous l'a le Creatcur embargo, aqucllos que dejan traslucir en su concepci6n las fuentes cristiano-criaturalcs. En de la presomption (2, 17, p. 61 5), escribe: donnee seneusemcnt et severemcnt . . . [Aqucllos que quieren verse libres de sus cuerp�sJ veulent se mettre hors d'eux, et eschapper a l'homme; c'est ... , . f�lie; au lieu de s� tr� nsfonner en anges, ils se transforment en bestes; au Le corps a une grand' part a nostre estrc, ii y tient un grand rang; ainsi . ·lieu de se hausscr, 1ls s abattcnt. Ces... humeurs f.ranscendentes m'effrayent. . .21 t veulent sa structure et composition sont de bien juste considCra tion. Ceux qui desprendre nos deux piCccs princi� ales, et les sequestrer l'un de l'autrc, ils ant tort; au rebours, il les faut r accupler ct rcjoindre; ii faut ardonner a radas. Aque�los quc qniercn dcsprcnder nucstras dos piczas principalcs, y scparar una a a part, de mespriser et .Y. aban?one el cucrpo (tampoco podria haccrlo sino par alguna contorsi6n' simicsca) t l'S.'!lc non de scr tirer quartier, de s'entrctenir de otra, cstan en un error; por cl contrario, cs nccl'S<lrio quc sc acopicn y junten; abandonner le corps (aussi ne le s�auroit elle faire que par quelque singerie . . hay . quc urdcnar al alma que no se aparte, quc no pcnnanczca solitaria v dcsprccic contrefaicte), mais de se r'allier A luy, de l'enibrasscr. . . , !'espouser en somme, et luy servir de mary, a cc que leurs effects ne paraissent pas divers el ,L:o� cnshanos sabcn � quC at�ncrse respccto a csta uni6n; sabcn quc la justicia ,s�n? :iliarsc a eJ, a�razarlo . . . , en una �alabra, dcsposarse con Cl y scrvirlc de esposo: II . a. fin d� �ue sus cfectos no parc:r.can d1st111tos y contr:uios, sino acordcs y uniformes. re contraires, ains accordans ct uniformes. Les Chrestiens ant unc particulie <1 _ : divine embrasse cette ti!· · .. ils si;avent que la justice . , , instruction de cette Baison; f!UC. cntero rcctb:l_ cl._castigo-o-el prcn110, �cgun sus ..tnCritos.'-'�---- �. ,____ dnma braza esta sociedad y 1untura Jc cncrpo y alma, h;1sta cl punto de bacci cl cuerpo di�no de r�compcnsas cternas; y qt� <.: Dio� \'C actu<1r al hombre cntcro, y .. ;0 .... capable societe et joincture du corps et de J'ame, jusques A rendre le corp� 1;.: :·· ·, U! . c tout l'homme, et veul . agir • des recompenses eternc11cs ; ct quc Dieu regarde · ', 1 • ' -• La sccta pcripaletica, la m<is sociable de todas, atrib11vc a la prudcncia �t�""'\ qu'entier il rei;oive le chastiment, au le layer, selon ses merites,19 ..mcid?. i, • solo cmdado: procurar el bien en co�ntin de cstas <los partcs · asociadas; y Iiacer vc ) ' . ,,\,�� " _ . - que las o��s .1cs;.ta§,_JlJ>J �haberse.. c1crc1do ...bastantc. en. la considcraciOn de csta : de discursos con � 1 0 "Estas sutilezas exquisitas est.in bicn en la prCdica; sc trata . :: 1s_e 'frparahz.ado: esta en favor dcl cuerpo, aquClla en favor dcl alma, -nmbas con ··!':�::-.u". err�r scme1ante; la vida c� un 1novi ;� ��, _.Jr. _ se nos quicrc mandar sin desba�tar al otro 111undu; y de habcr dcscartado su objcto propio, que es el hombre, y su �' .gurn , t1ue en general conficsan las que . " da; miento m:iterial {' corpora1, acciCn imperfccta de su propia csencia y desordena . scr la natura\cza." . !!l " 2 A quc!. fin dcsme111br.a111os ttna f:ibrica tcjida con una corrcspondcncia tun " yo �ato de scrvir,a tal cual es . . . :111nta Y fr_aternal? quc me dcjo , . . . yo, que soy de una condiciOn mixta, groscro . , , tan simple ,7 .A� . 1nen�e SCf!�!b.l�� .J�--s�n(J?le!l:l�ntc intclccluales. . " contrilno, anudc!mosla con sus funciones rccfprocas: que cl 'Y-'"�!:Spfntu nl1gere v v1vif1quc la pcsadez de! cucrpo • y quc cl cuerpo dctcnga y f!JC y gc.neral, intelcctual· jf� . llcvar pesadan1cnte a los placcrcs prcscntes de la Icy humana I' clcI csp1ntu. Qui velut sumnu1n1 bonun1 l:nrdat animae naturam et " · .·- ·-·11f"P'atOn temc nucstra Qspcra vincu1aci6n al \'alor y a la voluptuosidad portjllf' ; ._9J ._carnern car?al1ter ft1�1�; quon1�m 1d n1n1t:1te sentit human:t, non veritate divina , . , ' 1 ,..a • igcrcza _ _J _ . ,f' 'J:J desp;�IJP�-Y. _ �s.� fi .:.�·-- . . .� " ·- .-· ·r�mqu:in1 u1almn_ nattrrn!n carni� ac:usat, ptofecto et aniniam carnalitec ap etit; yo, miis bicn, al revc!.s, porquc al .... ... ob'iga y ap�a en demasia cl alma al cucrpo; . 1 9 "El cucrpo constituyc una g·ran·pan-e de ntie"Sho ser, en cl coal ocupa un �, c a ··� •... alto de. San -A�ust1n, De Crv1tate De1, 14. 5J. No hay pic7-n alguna quc sea indigna de ucstros cu1dados en cste prC'scntc quc Dios nos ha hecho; dchcmos dar cuenta de Cl dcbcn scr atcntamcntc conside· rango; por lo tanto, su estructura y composici6n '1 1 " " 'HUMAIN.E bONDITION11 287 286 L HU1\1.AINE CONDITION L I"Jo hada falta este testimonio para probar gue la u�id,a�. cuerpo· '.''.:: a declaraci6n que trate de sefialar el lugar hist6rico que !es co- .! cr_iat_ u_ral; su introspecci6n rea_lista se ��sg_ _!.I] _ �JI�_, ._y ___seffft..Jr:i£o. n- e�p.ir}.�13_�� Monia�gne tiene sus raices ':,Il I.� ��trop_o!�g�a_..9:i�!A��_p- :esponde. r;<:EI ideal de! hombre formado en todos las aspectos, no especiah- . . . e!i ·c:§kig�5in)a misma. Pero estos pasajes (podriamos afiadir todavfa /"do, lo debe antiguo, e1 . j•��d el humanismo a la teoria antigua y al ejemplo l ·:· otro ( 3. 5, p. 219] en el que se encuentra una observaci6n notable la estructura social de] siglo XVI no permitia su realizaci6n sobre el ascetismo de los santos) demuestran hasta que punto tenia : .toinpleta; ademas, . el gran , trabajo que exigia el redescubrimiento e, conciencia de aquella relaci6n. Ap6yase en el dogma de la resurrec ci6n de la came y en pasajes de_Jj1:f!ilil).ll,_;ill!ll;liiao, preciSailleme en ·�:�_:�:tle, la herenc1a antigua creo prec1samente un nuevo t1po de huma- '!� /nista especializado. Acaso Hab�l�is crey6_�odav�a.. _que .!a,.��!ls;a�i§n •i esie sentido, ]a filosofia aristoteJic.a_ _quel.per)o de!1Jas,no IefQffii.<m£!! �f;.,i perfecta cc:>nsis� �-�-J!_pp�e,s_i6� personaLd!" !£g�s_ J�-�.Ei'�ci�s, _y • :, gran cosa (]e ne recognois, ·c�e.z _Ar.istote, la plus part de mes 11wuv�- �':Tc,qu "i't"',:' conoc1mien!DJ;,�spmales; y acaso:.su pfQgmf!l.ll �!lJl��h>t��<k...�c;! e, . por o . �_ _ nsigu ��J1,t�1.J� i _lll). y e1��1i.d�d ...t:ra .,l<l...sum a .�Ji_g_.t .. o.J,iQ> ) os . µca- •i •I 111ents ordinaires). Cita uno de los muchos pasajes en los cuales J,, tOdo caso, era-alga que_ no _l'od!a �e_aliz�r,se: ,Y _ la esl'e�1a_l��a.c16_n S�rn\'gustin combate las tendencias dualistas y espiritualisias de.su :;,;:•;. cl6n para Gargantua estuviera_, en e�e -��J1tidoi_!�!l�!9_�n �erio-'-E!' •. : •\ •' epoca, y se sirve de! contraste ange-b�te, que Pascal tom6 de el. •r.:.. ,.. comenz6- a imp9.Mrse ·:-en.las . .traliaios . c1entif1cos, todav1a mucho • I;I Montaigne hubiera podido aumentar todavfa bastante las testi monios cristianos en apoyo de su concepci6n; hubiera podido, sabre ( masqu; �n J_a_E�_ad.Med.ia. A ella c;e oponfa, piecisamente, la noci6n -i r iaea!Clel 'hombre perfec�q1:1l�i-�r�o-�r:i t_c>.�9s__s_uy - �spectos, ideal • . 1 todo, apelar al misterio de la Encarnaci6n. No lo ha hecho, aunque . tanto mas efidente cuan�o. g� .'!.�. s61_<!.,.��!aJ?a c;os�e�!a_ ci por el huma- ;�? • __ con toda seguridad le vino a la mente, ya que en un hombre de su nismo, sino 'tambl�n poi la concepci6n feudal tardfa de! perfecta · cortesafio�·que el· absolutism_o _vuelv_., a_ _ad!)ptar y .!'nriquece con epoca cristianamente educado debia forzosamente insinuarse tal idea en Ja ocasi6n. Ha evitado esta alusi6n, sin duda intencionalmentei • tend�iicfas'i;>latonizantes. Tambien el numero de ellos que exigia SU - pues ello hubiera dado a sus manifestaciones el carcicter involuntario de· una profesi6n de fe cristiana, cosa de la que se hallaba muy lejos. participad6n -en 'fa'�;;ra culta -pertenecientes en parte a la noblcza, • Evita de buen grado punto tan escabroso. Pero la cuesti6n de su en parte a la burguesfa urbana- y que iba aumentando constan- • profesi6n de fe religiosa que, por otra parte, me parece ociosa, no tiene nada que ver con la afirmaci6n de que las rakes de su con temente gracias al creciente bienestar y a la mayor difusi6n de cono- cimientos ele�entales req�e;ia urn� f�im�Ae!._saber q11e_�o _er�_ s�� • cepci6n realista de! hombre reposan en lo cristiano-criatural. duda, la erud1c16n espe�iahzada. "h�! surg16 µna_forma ael saber • oenera -·-no-]iihitacla a- fines rofesi6nales con . un IDE.cadQ_�r.acter i Llegamos ahora al ultimo punto de nuestro texto. Trata de la . unidad que existe en su caso entre obra y autor, cosa que no ocurre socia y que estuvo muy en boga; po�l!__'.'mphtud no era enc1c]opO- /.0 - : �- :· 9.. .. dica-;-:mnqu:_. r!P-�!::����a ��!1.1..9... ��ri. extracto de tadas_Ias ciencias, 9 relaci6n con su propia persona. Lo mismo ha dicho, con cierta con _I':J"e_f_��-ci'1_ p_c:>_r .Ja0i_t.<:Ear�a.s. y l �_ffil!t�i•s .de .gusto_en general: con los especialistas, que muestran un saber particular, en debil diferencia de matiz, en otro pasaje (2, 1 8, p. 666) : Je n'ay pas plus eT.!lUmanismo estaba en si�u�c:i_i?i;i_ �_!i<;,.!12.0}}¥ Ja""lE..�Q>!L.,jl,...-"--"",.. • faict man livre que man livre 111'a faict: livre consubstantiel a son mii!CT!al;1-Sur�16}a capa de las 'lue mas tarde fueron llamadas_ • m1theur, d'1uie occupation propre, 111e1nbre de nza vie, non d'une ge�'�duca as =:Y:__mmo_ffsta-se-..reclllt6.�ntre las circul� • caci6n y las manerasL�a__�J11abJliaact_e11 el trato, el tacto ep el manejo influyent.§_ so<:!��_c>n 6n!i�amente, para los cuales la buena edu- • j' occupation et fin tierce et estrangiere, coninie taus autres livres.22 Nada hay que afiadir a esto, pero las manifestaciones maliciosas respecto al especialista instruldo, y a la especia1izaci6n, requieren 'de los hombres y la presencia de es iritu e��s importaE_tes..que cllalqu1er c_iiinJ.:i!t.enc1Td� 'e3i§i'illiS!_a ��_omg_ s:11_.d.iili.ui@kl�...fil! !l • hasta par un pelo; y no cs cncargo casual cl que se bace 11.l hombre de conducir • .. al hon1bre segUn su condici6n, sine quc es un encargo cxprcso, simple y principa· cuailclo-fii eran de rocedencia ui uesa
[email protected]:o.d.llYLCQn- lisimo, que el Crcador nos ha hecho seria y severamente. . . [Aquellos que quieren verse _ • y��k ceptosCleva_ ?.!_ri;tocratic9=.Y' --a�'!!!.'!!'esco ue fueron reforzacfos por- los _iae;;Tu_s�'!!! il�.�l h.!!_'Ea_.lliS'!'�'-pjj�� !e'!'P-�f.9 W-1'!..filltigiei · Iibres de sus cuerposJ quicrcn ponersc fuera de si, y escapar del hombre; esto es . • una locura, pues en lugar de transformarse en 3ngeles se transforman en be�tias, y dfilj _]as . .Clases dlJ:_�£!.<Jras . -�.on�i_rJe.r�J:iap. ) �s...l!J;tiyjg;i_d�L i!_r!f3_ticas . 'I .. .. • en lugar de c\cvarse, se rebajan. Estos humorcs transccndentes me cspantan . . . " . J:is hombres d_:stin �d°.��}� _yi� �. pug ecesar . . . __ en fica c . 6n sin c. mo oma-un .a dorno..n ..io . lica .Y. � !a._a.�tiv.i.cJe4A�clj.!!' 22 "No he liecho mi libro en n1ayor grade gue Cl me ha hccho a mi: libro con· sustancial a su autor, ocupaci6n propia Y micmbro de mi vida, y no ocupaci6n y fin ci �� .� ��E. .E.��f��-�� � . q qJiM�'-!h��� . �.... • · ajeno y extraiio, coma las de1n:is libros. " c· _ para - . _ • • • • • 11 • '' ' " ·[ 288 L HU:MAINE CONDITION " ' L HUMAINE CONDITION " 289 • ci6n olftica; or �qQas��v���!,""JgrmAs��-=FfOduio-�un�ecie de coma inconvenicnte . Tambien podemos decir: sc cspecializaba en ;.�· -- f"_;...� \. , strBOraiD3c1on y nl j��p:���i9...4e espe· . la . speci l ac El-erudito !.· sf� mismo, en la v1da prop1a cu.�J.qY.leij....,._£n SU mrcg�r(9�51:-·por eso ,�; __ e !_ • � i 6 ll) era: iZa o y, en general, ei . h2mbs£ esp��1ahza9_0, . que.. §�.-?-..g��ban __ � su-hOn_z�� s�ffl§q_�J�P..9-£.Lto_clE..'!.l�-el _ hO.t!!!lt&JzJ!PJ.!JJ.§, �_sil"l:o-"°u_p_�bQrn- ··�:,.;: • - __ eiisus-conoCimlentos objetivos esp!'�ijtles, yJo_deJab.an�Jr_�s).\!.cir en bre cabal". . Ademas, vivia en una epoca en la que el absolutismo, (� __ f; . su-·-apa'fiCilcia··y-Cil SU �OilV€fS8Ci6?.i_€��}} _tc:p1 do.s_ .PSJ.I�SQil}!�\)J?, �p fc- . .-�· . qu e-co'n SU. .i.�fl��n·c·ia--;j·vefadora· est"an·��-[i�6���l��!_q��-���·�:re-=:YJ�a :...,, • _ riorerypleoeyos: 'Esta opini6n alcal"Z_6 SU_ cenit .en . \'J__a_bsq)Y.lb'.!11° crerliOITTilteli"om1iie;-no . esTiioa desaiici!lado por entero. Por cso - / • ffanc�.§e_r_siglci _xvn, y .hemos.. de �o]vcr a hablar de:_clla ;- ·ya·-�u e ocupa-:-uii'Jugar Jirqm i�cni�:::<i_n la nifilp�i��p:ieviii:':Clc :csta forma-de 1 / ha contribufdo no poco en favor de! ideal de la sepa.rac19.I" A�. -"·stdos, ·�1.,; . vid�, pero no pe_rte�e�c. a . ella. . • que . domino al c['1.si�i�1!1Q.frJ!JI_c�s. Pu,cs cuant".m�J\:nera l es la a n i - . . . 'l 11 . _ oso t s e u en to.. e p a tid • educaci6n, cuanta meno.�. . .�0.!!.�.!4���C:i.iil�gµ ar a _ a el Ji qa_�1Jil_.c.oJJ.QC J · " - - b .J ·�t� · Ji rii_ · - a �� � para da rse cuen ta de� "Iaa ma!}'.or P.arte de l os con t n 1 do. s y _u_i:n toas· � '.'.._ P. <ir _:i r.9 _ _s � (� P . . .l'� p� . una laborc de especi�_li_s_t�,-i!L'.'l.�no�en . . � . . a1q�]_�I, mierttO ·espeda1izado_ y_ hacia de vist :=: • l:lnlntoimn!O de ·pattida para una visi6n de coniunto mas general, � emp�O'sa-�; �-M nj��gne_J�;j_�!�i.ip£\�;J. de l._vicl�:lli:Qi?ia "c� u1era eE_�u .�te�da�.:. Se presenta asimismo con entera • tanto mas se aleja la deseada perfecc16n total de lo concrete, de lo ' .sene ad.a fin de iTuminailas condiciones generales de la existenciil adecuado a la vida, de lo practico . human a; encuadrado en una situaci6n ucualquiera", casual, de su • En esta evoluci6n, seguramente contraria a su gusto, Mo�taigne . .vida, se ocupa de los fugaces movimientos de su conciencia, tomados • ocupa un lugar prominentei su honinze suffisant, que es siem�re . al azar, y su mC todo consiste, precisamente, en esta calidad de "cual- es sin duda un precursor de aq�el quiera" en su falta de sclecci6n . Habla de mil cosas, ·pasando con • 1netne a ignorer, honnete homme que, coma el Marques en Moliere, no neceSitaba habe: suffisant, facili<lad de una a otra; lo mismo le da contar una anedocta, hablar • aptendido nada especial para pode� _pro�uncta! -�9.?re. t�as ]as_;:_��: de sus ocupaciones di arias, criticar una teoria moral antigua a degus- • u� )1:1J.�i-�...�g�--�� s��g.Un !a n:_���· . 'Par4po fu C �onta1gnc el pn��r!� � ;g _L.qt1e .acabamos. .de.. des cnbir tar cl presentimiento de su propia muerte : apenas si cambia de ... ,.. en e sc ri bi r parala cap_!! _cl'--- -�-�llC:";.O tono. f:ste es, en general, el de una locuacidad viva, pero sin • . / co11·c1 ·e;ma·crc·s2's Essais, el_l'�b.li,_o d.�Jos cultg_s seJ:iac� _pres_ente / ) J emoci6n, y muy rica en maticcs: apenas si la podemos Hamar · j por primera vez: Mon.:_a2g _ ne no_ ��c01],�- pa_ra u11�; s:la.s.e. .de_t_q_1'!� a a � soliloquio, pues parece que a cada momenta se esta d i rigiendo a al' • _ i 0 par!_}()s_esp_\'cjalisw�,_ }a11).P..9rn p�ra el. pueblo o par� lo.s_gu;tia: � \ . guien Siempre hallamos un sesgo de ironfa, la cual en ocasiones • l n-Os; no escri_be para_.. �·un. gµµ_p.. �J.ttdo; . tampos:o_ .s� co,nsi �era.-poeta, se manifiesta hasta con fuerza, pero sin enturbiar en lo minimo • \' estril5e- d-prim�r_ li�r2._9�. c.o..n(_)cimiento profa i:o de s.1 mISmo. Y -�- la espont:lnea sinceridad que trasluce en cada linea. Nunca es cuentra q�e existen . p erso_nas, . hombres y muieres, que .c9nS1dera� ampuloso o patetico, nunca la dignidad de! tema le obliga a renunciar • � . . . ue:.!tl_ li.bJP.. Se.-dirige..a ..ellos. Algun�s traductores hum�mstas, p�rb·· ', a· una forma <le expresi6n sabrosamente popular o a una imagen _ • cularmente Amyot, a qu1en l\1onta1gne recuerda elog1osamcnte . en >tomada de la vida diaria; el If m ite superior de su estilo cs, como ya este sentido, le habian prepa!ado el camino; pero, coma esc?toi ' licmos sefialado, esa firmeza que dom ina casi i ninterrump idamer;te • independiente, es el primero. Es natural, pues, quc pose� u�a _ idea nuestro tcxto, e�pecia!��q.te e_l _;;cgundo p<irrafn - . • sabre "educaci 6n " adecuada a -13-�-clase "de· lOs cult9�, arist6cratas _ :,�E·n esta, coma - en tantas ocasiones, se expresa· par mcd io de ora- _ allrei:OCIO' �/' ilo oblioados. todavia . a _ un .. .tr.abajo cspecializa4_o. �s.t.o tiones enCrgicamente contrapuestas, Ia mayo ri a autiteticas, con f6nnu- • n�-impii;��� mod;' .alg11no, que su educaci6n y forma de_ vidll _�e las agudas que muerden en el objeto . Otras veces, sin embargo, hay • n:ioan abstractas, vacfas de realidad, vueltas de cspaldas a la .real.idad . cotldlana;·y "'scpara<loras de estilos'' . Lo ci.erto es lo. con;rarjo,."S.u .' il;: .un, dcsa�rollo casi poetico, coma ocurre e n las frases de] 2, 6: c t das ;:I :i. mas amba (pagma . �� 271 ) ; las p rofondeurs opaques son cas1 !meas, indole feliz y ricamen te _ dota<la no neceSI.taba de mngun- trabaw :; ·J1 ,;·· 'pero rn seguida interrumpe d gran impulse poe tico por m"dio . : - de! practico n(,9�_njnguna activid.ad. culta e•peciahzada para mai:tei:i.ersc. � >·Vigbroso ouy, propio del lenguaje hablado. Un tono propiamente · cefii a a la realidad; .se. espec1ahzaba cada momento, coma si....di36r.a· .· � : ;' 1· ·e�evado ni lo conocc ni lo quicre; encuentra su 11satisfacci6n inaoota- d mciS, en· una.cos�:�_if.,Eellte, cad'!.Ye�. se abrfa paso a traves de _U!},1 'i '.· ·J< : �v"t C c a t a qu e e m s o - f.: i�presi6g ·nueva la . ahondaba_e n u a fonna tan concreta� -��-.�J r . � ·o- c m , , p . 'N J ; �:,ci;� .- s e � �a in i:l c� t r ata � � e ! "-,- -i� � . s_i��e_· ,}:o0i1'!!9. i n··ue ']!l e al est i ot m.,II] � e qµ�_ . = u n a "' ·' un a u ne a o!eal ""'" y . la' comCcliaaritlgua�arsermopeJester 0 liuiiiJ , y a1u;c;;:;;;, siglo det:_hoti_>;� ��-hpm11U' ; �e J:uJ:?1�ra conS1q"rad o s e gu ,e_pte teallSiack • . liY: ·� . -·-----··· --·--- , . -- I • , ' I el 290 "L1HUI\:!AINE CONDITION" .( ''L1HUMAINE CONDITION'' 291 • pare�i�D£t��!.!.�.9� ..I! n canii_dad . fero la sustancia no c�5��ica ��decuadamcnte dentro de! mi�_:> p_are�dif£9} de satisfacer y, no • la conditj_l?.'!'!:�i11.t!J!.a1neL.£QD...JQ_. 4.f!!i os�gn��s' 1 • _ _ blemas y aDismos, con toda su in,�rticl\ll!!bJ.�.f!!!:>!fa!1lental, con todas }��7�r eci�a;'�:"��ntaigneer eso �I mas usosie ado de tg_@Ll_Posee g en ningun cas��- sus cargas, E!9· las vinculaciOilEs-Cri3tllr31fS. qu� le son impuestas. '!:.�:�� • m1smo gravedad y elast1c1Ciaa sufic1entes un coou:.\!1m1l'_IJ.tQ.nanm1l.¥, . en si �::��,h�ni_!i _:�-Q.� --���-�-��gl�;� I: ������g d ����� -Laviaa aniina], )'lamuerte ·que l!eva -davada en SU destino, Se nos aparccen tcrriblemcnte palpables, sugestivas y escal ofria nt = s; sin • . ·1'\:i; w;:· necesi ta muy poco de la segundad, ya que esta se res�aura E��-�:lnea- , _ jp.�:mcnte en el; ademrs;lo ay11aa su ale1am1ento rei!llnado �! E� o- ;.. • •1 I : if��c_imiento de la naturaleza, su terulencia imperturbable hacia nai:Ta .'.Ille · duda quc un realismo criatural semejante no hubiera sido concebible • · sin la precedente idea cristiana de! hombre y, en particular, sin la de fines de la Edad Media, y Montaigne lo comprende asf; comprende o sea et. ·<t'.' �o tambien en su libro palpita la emoci6n que se deriva de! ·.l.f�·-ri • .. ---.-------·-----�- que su uni6n tan concreta de cucrpo y alma est3 emparentada con ;11'•• cnriquecimiento repentino y poderoso de la imagen del mundo y de •1 '�! : ' la conciencia de las posibilidades inagotables en el existentes; y, lo la idea cristiana de! hombre. Pero no cabe -�uda _q�.1!_ reali.�.o c�i_<"!J�r�_l_ha re basado ..cl . marco .cristiano..en-el -que . antafia..se..e.ncerraba. L�_ yiqa . terrena ya 119 .£�...'Jigura''. de_ la. dcLn1�.> aU�,_y. �l._y_a..J!Jl_1'e , :ir-t· . qµe es mas importante: ha visto con m:ls nitidez que ninguno de sus • permite el lujo de despreciar y descuidar·el aquendc··en·nombre-del ;,."•ga_ntempor:lneos d problema de la aut.oorientaci6n . ?el hombre; .la • '··,;;: ' :tencia. En el, por primera vez, se hace problematica, en sentido _ '···· L�- vida terrena es . la__unifa ,.q!!�..P.9.§��d'...\l!!l�ce ..degustarla; oar · · tarea de crearse, sm puntos de apoyo s6hdos, hab11ab1hdad • allende. en la ex1s· enfin-c'est· nostre estre, c'est nostre tout • . (2, 3, p. 47). En vivir)''. moderno, )a vida de) hombre, ]a vida propia · "cuaJquiera" en SU "aq':_lJ"_ co1_1siste su finalic!_��-..Y. sµ_ _.arte, lo cual expresa de una �anera .� miiy, sei:ici.l!11� pero._nada trivial; y !�. j5ar_te�j)rfJ'fc:ljlalae esi�_arte '"' • ihtegridad. No debe__d_�i.r_SJ;'. was; s.11. i�!'_i_a,_ s!!_.3.!'_liP.��9!)3�.R�l_aj,raLp.Dm· reside. en liberarsc .de todo .aquello_ ql!e .. se .aleja. del .goce_ de Ja_Vlaa ; posas�-su. compJ11_IT1Jfi!! . tra1JS!!.!.1.!!J_ p_ri�f!!nd�_tle si !Jl�!!l.Q, Je_impedian • c'est chose salirse de JQ_J>rn!:>km4tico�peneJrar...enJo_tr.i\gico,.cosa que aparece • ya, en forma innegable, !'n la _qbra de Miguel. Ang�!.. RDI. �i�lo,__y, o lo obstruye v d_istancia al vivo de si mismo. Pues tendre que la ;,;e," ei..aysee t�oubler ii U, ' 9,-]J. 33 4) . Es 11e.s�sario mantenerse librc, conservars.e en $U .rrop..ht e{{ist�J!.cia; �tµqiE. !�§- obli tambien e� ..el _ca�p_<?,__� � .J_a_)i!���l!l'".•.•.'!!)J�.-g��r�ci611 .que_ sigu e . • gacioncs dem�siado pesadas q!Jt!.. imJ!qn� . l;i vida . ?fanqsq..._,.n_Q,..�p�g�rsc a1Vf�ii:��-1.g11e.. �n v�!.£.S .RUE!!'�- de.!'!!!?.Ea. Se ha repetido a men�do : a c·st0..010-- OtrO; • la plus grande chose du nzonde, c'est de S{(avoiT estre a·soyU;-39;·i;i,, 464/5). Todo esto cs bastante grave v fundamental, demasiado elevado para el sernio luonilis, ta l como lo comprend:ia la tear.la antigua, y no seria tampoco expresable en un estilo alto y quc la Edad Media cristiana no con�ce la tragedia; �ubiera s1do ·.: mas exacto decir que en la Edad Medrn toda la tragedrn estaba m- clufda en la tragedia de Cristo. Pero ahora irrumpe coma lo mas personal de! individuo y, en comparaci6n con la antigiiedad, segura _ J - • • de cstilos es cria tu ral y cristiana. patE:tico, sin la representaci6n concreta de lo cotidiano: la mezcla mente mucho menos mitigada por las nociones tradicionales sabre los • �::_:�__e.� �riterio y� n o es cristiano ni medieva1 . Pero tampoc.£._!!9.� Hmites de] destino, de la tierra, ae ias fuerzas naturales, de las for • atreveremos a calificario..de·.:i"i:ttigllo;-paia eso estif demasiado ccfficreta mas polfticas y de la naturaleza interna de! hombre. Y1Lb.�2s • men-ieJundado; y _hay t(id�vfa fl10S . . .EJ ab_;mdq1.10 d")_ marco cri§J]an-o dicho que en la obra de Montaigne no encontramos todavia la _.trn· ged1a; la ale1a d�-���� dema�CIO]f011i£o� espr0Vist?-�e�j�telis�o, .no IL�".6 a Montaigne -:-a_ pesar _�e.Lsonocimj�11to justo y cog>J:.snte-- c6modo, si tOin am�§Jf!. pal abra en un senti o honorable; se mantiene ; • 1:I1�!1��,_r�!l9Y3.do. c;t�. 1a cultura antigpf!� a las concepciones y circups demasiado soscg�4�,. !! ..P��-�?!. de Sl.!_�J.!1.<;.Y!�.i�Q�,� ffiJ€ljl.xQi5. iliiu i.e.&,Y.r , • tancias en qu,� viy��roµ _ SUS --�-�p.1�ji'!.I1L�s. <le la epaca de Ciccr6n_n Ji!Y t�!,o.. · dacr.·-Na ha d e decidir si esto con�ti\!! i:.<; . ..! !!1.?.sl � .l'. en todo c.aso. este .equilibti.Q..jlecuJiE_tlt�!',".ll'J�I<;�!! im12id�-�!.Jo ilis!!!� o una t�� a ; • La l iberta d que habia alcanzado era mucho m as incitante, real y trjgiq>� £.Y..Y-"-;P.'20.bjl!Jl_gg ya esta dada en su in,iag.:!.'_���':· • ligada··ar sen timi_��t§-���-l���gys)da_�; )a a"bigarrada ·canfusi6i1 <le los i:obrc expresio n en el. • .• f���,�f:-�o�, en .. Ia:_. que _.por". .primera ,.vez se . .fij6 , la.Jni1ada, pa.red� '!vasall11dqr_a.i el . IP.l!t)d9, ..) �- f�t;!� - -�x.terior o_j�te!,J,��'---�parec(a_ cotnQ • a!go �J?Orm�, ,. _ g��!li !i!�P·� .h1eJ?a,n:;�PJt::i_,_ Ja ncce�idad <le _enc�� trarse h • • • • • • EL PfilNCIPE CANSADO 293 • ; denc1as__5!::.EtcJiP-.ci:::CsliibaiWnspTraaas-.:-en::e1:.m0<1cla -antiguo ..esp.e separac1on cstricta entre lo elevado y lo cotidiano·r�a_U�.�a. Las ten- • c1almentc__�!!.£�Aec!!�fu�m.n_.c!.ifondidas_p_gtlosj!llitad.Qrfd1umanis· - • �tas del drama antiguo en. _l,���-�.?,,... ..fr�.r.ic;i� ..Y ..e��.!'1-�ill.!?.IDE-_J!iglatcrra; • XIII EL PRINCIPE CANSADO _ • ·pero ailzlE:'?:�!;.,_,I13bi3Iliffi��o. . , I1. --par muy grande que haya sido en .§hakespeare la !nflucncia de • Prince Henry: Before God, I am exceeding weary. Is it come to that? I had thought weariness durst not havt '. la antlguedad no lleg6 al pu!]�de i_nd!!_S!.�e_2._�_i c!J.� .sep<!_r�cjp'!! �e es- Poins: . ,ti]os; ylo mism�!:'.!!16 !L9Jrns_dramatµrg9s,_d.e_.la�faPs.aj�'!. pues la _E!"clici6ri_g:i.�.t.iana_medie"aLy_tambienJa.inglesa,.popula1;_.se • attached one of so high blood. CO . __ _ pelina, Prince Henry: Faith, it docs me; though it discolours the complexion of 1ny • '.,rCSiSililn todavla con vigor. Mas de siglo y media despues A!' su mu..er- I · greatness to acknowledge it. Does it not show vilely in . me tu • desire small beer? ''te, Shakespeare !ilLl:Q.nvirti6 e!J_c.UdcaLdc.todos.lQUno_vjmientos_que . Poins: Why, a prince should not be so loosely studied as to remember ·, ·se rebelaron contra__hi estricta Sfjl:U'!ci6n estilisti<:a. ,deL.clasicismo _ __ . • so weak a ccmposition. . •. Prince Henry: Bclike, then, my appetite was not princely got; for, by my : frances. Vam.£'.Le..!Jiili!I dc_�gbk!'.=.e.LIR,significaci6n de. l a_mezcla El motivo estci propuesto por Pains y recogido inmediatamente .. troth, I do now remember the poor creature, small beer. B� t, ;;·de estilos en su...ohra. · � pathos indeed, these humble considerations make me out of love with ::ii my greatness. What a disgrace is it .to me to ·remember th)' ·1-por el principe, par cierto con un c6mico, ligeramente precio- • name? or to know thy face to-morrow? or to take note how 1:sista, que subraya las contrastes: it discolours the cornplexion of my • many silk stockings thou hast; viz., these, and those that were greatness small beer! contra Enardecido par la segunda replica de thy peach-coloured ones? or to bear the inventory of thy shirts. as, one for superfluity, and one oth�r for use? . . . 1 sniall beer • \':Pains, el principe sc tira mcls a fondo; se transforma ahora I:.sTA ES una conversaci6n entre el Principe Enrique, 1nas tarde Rey . ·,:Cn una mezquina criatura, .que se desliza sin derecho a1guno en la • Enrique V, y uno de las compaileros de sus aventuras juveniles, Se ), nhoble atm6sfera de su conciencia, con lo cual se le ocurren otras !1�\:.,rht,mble considerations, Enrique • -1. : • poco a tono con su grandeza; partiendo de encuentra en la segunda parte de! IV, de Shakespeare'. al ;� _ ,!.ellas intcrpela ingenioSa, encantadora y descaradamente a Pains, que 'I _ principio de la escena segunda del acto segundo. La desaprobacrnn � ;t�se:1halla frente a el : (No es una vergilenza para mi que me acuerde metida por la fatiga y por cl dcseo de beber cervez� floja, de que su c6mica de! hecho de que una persona de tan alto rango se vea aco 1�'i1de· tu nombre, de tu rostro, e incluso del inventario de tus prcndas de : ., t.�estir? espiritu se vca obligado a darsc cucnta de la presenc1a de una _persona buena cantidad de las elcmentos de la mezcla estilistica tan baja coma Pains, e incluso a mantener en la mcmor1a . el 1nventa· . d las ·;es�an . mencionados o insinuados en estas pocas lineas: el elemcnto _y�_ diferentes partes de su vestimentfi , -�s una Earod1a : rio de las 7 ]13keSp . e;lo corp6reo-criatural, el de las objetos triviales y de todos las dias re hac i a ]; ;tel de l a mezcla de clases e11tre personas de rango bajo y alto, ' t��ja s, muy poder osas e J' l!.�1'rn . .". �-d i: . .S. _e_:i , • . \fambien se nota la mezcla de formas de hablar elevadas e inferiores, 1 Principe Enrique: Por D:os. que n1e cncuentro su mamen te cansado. : • �);hasta se pronuncia una de las contrasei\as clasicas de! estilo bajo: • I Pains: lA cso hrmos llcgado7 Yo crco quc la fatiga no se atreverla con alguicn de sangre tan azul. 'u�ble. Toda esto aparecc en abundancia en la obra tragica de :• Principe Enrique A fe mfa que sl, aunque cmpalidcce mi grandeza al rccono . hakespeare. Los ejemplos de descripci6n de lo corp6reo-criatural ccr'.o. lNo es indigno de 1111 desear una pocn de cerveza? .ril-;�umerosas: Hamlet esta gordo y se sofoca (segUn otra versi6n Poins: 1C6rr.ol ,Un principe ha de scr tan poco refinado que re. cuerde un brcvajc tan flojo? QA&ta gordo, sino que es ardicnte); Cesar se dcsmaya par el hedor apetito rcsul t6 principcsco, pucs a f(: nlia en. cstc memen to me acuerdo de csa mczquindad quc 1 Principe Enrique: Entonces, qu:za mi · ' pueblo que lo aclama; Casio, en Otelo, esta borracho; hambre y cerveza. Aunque, dcsde luego, estas humildcs aficiones ; '; c:alor y frio acometen ta1nbien a las perSonajes tr3gicos; sufren cs II I� son incompatibles con mi grandeza. �Que oprobio pu�dc set inclemencias de] tiempo y la enfermedad; el desvario esta rcpre· para mi acordarme de tu nombrc7 ,o tcconoccr tu rostro �·}�_9.o. en Ofelia, con una psicologfa tan realista, que tenemos una mafiana7 ,o tomar no:a del nl1n1cro de pares de med ias de seda que tienes cs decir, estas y las de co�or de me· , - �l;l(npa estiHstica muy diferente de] Heracles de Euripides, par locot6n7 ,o levantar cl invcntar:o de tus camisas, quc: t\j�Jiiplo; y la muerte, qtie cabe presentar en puro estilo elevado, consta de dos: una de lujo y otra para cl uso corriente? . . . 292 • 294 EL PRINCIPE. CANSADO EL PRfNCIPE CANSADO 295 • • apar�ce a �enudo (osamentas, hedor de la corrupci6n) en su aspecto · .,. : las joyas robadas por Jessica y se regocija de la ruina de Antonio, med1evo-cnatural. Nunca se soslaya la menci6n de las trehejos o, en iShylock se nos presenta exactamente como una figura de la farsa. • general, la representaci6n concreta del curso diario de la vida, que '1t4)Jinal, Shakespeare lo hacc desaparecer sin grandeza alguna, como • . su modelo, ocupa un espac10 mucho mayor que en la tragedia antigua, aun· .fa1_n;,pobrc diablo chasqueado, tal como lo encontr6 en · ;,y Jespues de SU mu tis todavia presenta Un aCtO entero de cabala y • I que tampoco en esta ni aun antes de Euripides estarfa totalmente •:J�mor en el que Shylock esta olvidado por completo. J,,o_.l.L ect')!es I p roscri ta como entre las clasicistas de las siglos xvr y xvrr. • ��i�porta�1 t� to.�avia ;�_ la , mezcla de las personaj es, que trae '_,igue han querido_comzeitiF- a Shyl ock _en un h�agico no tifuen y lo _c6mit� . - Es'J.!@id �que , I: c�mo consecuencia la de, lo_ tragifo ' <'az6n : a ello se o on_e._ tos\aJa..ec=omfa.de.Ja_pieza. Shylock tiene • todos las personaies que Sh,�kespeare tra� tragi� �--. Y .cl!'Yadamente ,;._ me.i10s gran eza que cl horrible Judio de Malta de Marlowe, a pesa1 "' . ,;' 5'2.I_?;, ·de�?l�9 r�ngo. _ �9 �oma a _c;ualquiera"_a lo trcigico, coma lo hace • . \' . ,.�e que Shakespeare · penetr6 mas hondo en el problematismo hu' I ' . . la . Edad Media, y es ,t:1nb.ien mas corisd�i!i�!ll�!!�:.�ri�i4£r.iitll.:que • . ··: :·,mano de SU j udi o . Para el, Shylock es una figura baja, tanto • I Mon_ta1gne; l_a ca.nditio_!' lmmaine �e_,[efJei."..�!l. ..s11s.. obr a� .d�_f!! odo r:•· .,estamental como esteticamente, indigno de! caracter tragico, y lo d1ferente en l �s. d�y�r�� clases s?ciaks, . y..no s6lo .par .lo -qu e..a t�fi e • tragico es conjurado por un momenta para hacer mas sabroso el triun . • a lo _ pract1co, sm? tam?1en a la d1gnicl.?d e.stetjca. Sus hC�oes tragicos Jo de una humanidad mas encumbrada; noble y libre y mas _aristo __ �on ���-5·. J?rfnc1pes, Jefes ,?., e1e . tc:t.�--I11�gi:_a tes y grandes figljras . ,cratica. El prfncipe piensa tambien lo mismo. Esta muy Ieios de • � aela 1-st.on � ro_m?na , .. (j!'. �O.sQJ1m.i!e _e$..S.l:! yl o��. �iie no ru•..por ; ,_considerar a Pains como su igual, aunque es el mejor de todos las del · . ,grupo de Falstaff, y posee ingenio y bravura. jQue altivez en las . r�ll!.1 �1e: personaie cornent.�_y_y_ulgar po_r.. su . clase social, sino un • , J?ll.r�E.ero de todas formas .de.. baja .condici.¢;:;.-- · -- -·· · -- , • palabras que le dice pocas Jfneas despues de! pasaje reproducido! : • La trama ligera, animada de motivos fantasticos de! Mercader i ' " .I cmzld tell to thee - as to one it pleases me, for fault of a better, de Venecia resulta sobrecargad a par la gravedad y 'el problematis· , to call my friend. . . Volvemos sabre el modo en gue Shakespeare • qye nunca las presenta tr3gicamente Su idea de la tr:lgicO-elevado mo de su Shylock, y muchos de los actores quc han representado , .pinta a las ciases medias e filferiru:cs; baste par ahora con subrayar • conv1rt1endo al p erson a1e en hCroe tr:igico. Su fioura incita a Ja· SU pape] han tratado de a traer sabre e] todo cJ in teres de ]a picza. es del todo arj5tqcr8tica • ' . que fal'i1eZcl a de jljjSJ!Qla_p=� de . fo�--P-�DO.lli!.]§ Hagamos caso omiso de esta limitaci6n estamental, y vcremos • �UIIUY interpretaci6n tr3gi�a : su odio cstci asentado en lo �as profundo v r.rofm,da ._Lo trag!co y lo c6mico, l�elevad£_y_� .li�.�e mezclan humano, mas a lo hondo aun que la maldad de Ricardo III, y pn; •. • duce &ran efecto por su vigor y tenacidad; ademas, Shylock le presta expres1ones que recuerdan gra ndes pensamientos humanitarios, mis intimamente en la mayoriadelas pjezas que p.oJ..�!L�m\i:teI...g.\'.Wal • mos q�e tan profundamente removieron a las siglos posteriores. La . . ��en· la denominaci6n d e tr8gicas. Diversos metodos colaboran • expres16n mas famosa �s la respuesta que da al dt1x al principio en csa mezcla Argum�ntos tr3.gicos, en las gu� ocurrcn sucesos (IV, I ) defcndiendo, solo contra todos. . . . o alta politica u otros acontecimientos tr3.gicos, alterll3n • de la gran escena de] JU1C10 capitales su punto de vista jurfdico rlgido e implacable : (Por que no tratais i'[l_lU'.si:.enas�c6illiCl.lii: rnf1anescas._y..po]lllkies,...crn. . .lllLpom..m:ls_de • � the slaves are ours - so do I ans1ver you. En este momenta y en y otras con gran soltu_ra. 0 entran en las escenas tr:igicas, junto a vuestros csc1avos corno a vucstros semejantes'? you will ans1ver: libertad ..ligadas_aJlL.Jl>ti<m .principal. unas veces m1,1y fntil!!fil!l!lt!l e • a los hCrocs, bufones y otros tipos c6.micosi que acompafian las ac'cio· nes, pasiones y parlamen tos de aquellos, i n terrumpien dolos y comen muchos otros, se r�vistc d e una cierta grandeza sombri a y, a Ia vez. • muy human a; es mnegable que no le falta hondura en lo proble t3ndolos a su saber. 0,. finalmente, 1nuchos pei'sonajes tragicos Bevan • . expreSI6n . mfoco perf1] en la f1gura, potencia en la pasi6n y fuerza en Ia : 0 sarcastica-grotesca. Hay abundantes ejemplos de los tres cases, y a en si 1nismos la propcnsi6n hacia la ruptura esti1fstica c6mica, realista • Sin embargo, Shakespeare acaba por abandonar . los motivos trao". cos con alegrfa distrafda y olfmpica; ya antes habfa acentuado c� � mcnudo dos de estos p roccd i mien tos, o Jos tres. juntas, actllan de • Para el primer caso, la sucesi6n de escenas c6micas y tr3gi ca s fuerza algunos rasgo� ridicules y grotescos de! judfo, a saber, la consuno. • . ambic16n y l a medroS1dad un tanto sen il , y en la escena con Tubal (final de! III, I ) donde alternativamente se lamenta de Ia perdida dcntro de ]a misma traged ia , podemos seiialar las escenas popu1arcs • • • . ' • • � • • 296 EL PRfNCIPE CANSADO EL PRfNCIPE CANSADO 297 . • en las dramas romanos, o las episodios de Falstaff en las dramas principescos, a ]a escena del enterrador en 1-Iarnlet. Esta Ultima sc lamentos. . fales actitudes parccen sobre111anera chocantcs en un anciano de ochcnta afi.os y en un gran rey y, sin e1nbargo, no sufren • tornasola un poco de tragedia, y, a causa de la llegada de Hamlet, menoscabo ni su grandeza ni su dignidad : su casta es tan absoluta· • hasta podria servir de ejemplo para cl segundo y· quiza para el tercer caso. mcnte principesca, que cl rebajamicnto no consiguc n13s que real zarla. Shakespeare le hace pronµnciar las famosas palabras: ay, every • El ejemplo mis famoso de! segundo caso, el sequito c6mico de inch a k"ing, preso de la mas profur:i da locura, ataviado grotescamente, ' persoriajes tdgicos y elevados, es el buf6n Rey Lear; sin embargo, en el mismo Lear, en Hamlet, en Ro1neo J' Julieta y en otras piezas desempefiando desatinadamente par un momcnto cl papel de rey; no es que riamos, sino que 1loramos, y no s6lo por compasi6n, sino • podemos espigar muchos ejemplos similares . aracter i isf .d.e la tragedia shakespeariana� -� tambien por admiraci6n de tanta grandeza, gue en su fragil criatura • Pero define ma el- te.rcei:..�asa; l.e...mezcla estil!J;tica e_!! _!J.I:!...rnismo pysonaje tr;\gii;o!/ lidad aparece aun mas grande e indestructible . Basten estos ejemplos: no pretenden sino recordar al lector hechos • ¥-.en Shylock, a.unque Shakespeare se decidi6 al final por la con __ generalmente conocidos para ordenarlos segU.n lo exige nuestro plaf1:· • ·Y Cepci6n c6mica baja, hemes encontrado, en el mismo personaje, teamiento de] problema. Shakespeare mezcla lo sublime y lo bajo, lo una oscilaci6n entre lo tragico y lo c6mico. La encontramos tambien, tr:l.gico y lo c6mico en inagotables gradaciones, y el cuadro se en· • en multiples inclinaciones, en los personajes tratados en lo funda· ' . riquece todavi'.a si incluimos las comedias fantclsticas, en las que a mental tragicamente. Ya cl encendimiento_ amoroso de Romeo po� · veces resucna coma un cco de tragedia. Entrc las traoedias no hay);" ' Julieta . reviste 9lSLcadcter...de_ cqmcgja,_y los..µmtggqn.[ga,Lde est'. \ 3 ninguna uc sostenga constantcmente. desdc el prin�]pio hasta el � · :i:., 'g�otcsca con el portero (21 1). dfama amoroso evolucio.n<!!1_ ca��-�!2�9}).Scie�tem�nte desde lo infantil \ h_n, un so o nivcl estiHstico; en Macbeth mismo tenemos la escen:.1 h��laJ:Q::-i.L4gfc;;:-EI0-5.;dio afortunado de Lady Anne por Gloster ' junto al feretro de Enrique VI (Ricardo III, I, 2) tiene algo de. lugubremente grotesco; Cleopatra e,;_�.��n!il y_ caJ'Ei-�hosa, el mismo �.:, , .' . .En cl_ curso de] siglo x�se fl!_� recup"!�rl_g_g_Ja_ mnciencia_de.Ja 1� ..._, ��( i!iru16n CIBJQs�<!.!lQLeJLJJl . s. ....�ategorlas-de,Jo .. .tcigico ' > sul'!'_rsti_�s-� st! . o.rgul_lo .. patitico §l<\..�Kag�!�o , '.i:." v ·lo�6mi�� No habia sido completamente extrafia en los siglos . Cesar indeciso, . �-_!_<=!J.I_io . c6ffilc3mente . De e�-��- g��;�? encue �_t! a;�--�uc�;_2obre ... r 1�:):thedievalcs una clasifitaci6n semejante1 pero entonces cl concepto __ __ todo Hamlet y Learnos_ g(r£,eri las eiemplos mas �_1gnJ.f1£.'!.\J.YOS. , ' . . ;:r,'8e lo tragico no podia dcsarrollarse libremcnte, y no en raz6n de gue • ---La locura semirreal y semifingida de Hamlet.. se desencaden :.\ ·. ' -!( las obras tr:l.gicas antiguas fueran desconocidas y olvidada o ma! t� Crltendida la teoria antigua -circunstancias de este oenero no hubie- :• __ en iOdOs los niveles del estilq, . � _ veces de�tro de �.!.l. fL }�Ls.qt�-�na ) i hasta de un mismo parl�rn.e!lto,; salta de! chiste es12.e.s_o,,a.10Ji.ricQ. o i tf biri.' , ' ccrrado el paso a un desarrollo uut6noino de 1� tr<loico-, lo sublime, de lo ir6nicamente absurdo a la medi_tac_i6n,.. osc_un.1 y profunda, dcl cscamio despectivo de otros y di;.. ..�i_ . . �l .p11_tctismo 1 > �1.r�;que ;I 111 .c:_c:!5;;;>_ns ider.��i 9_� _c�s-�i a no fiour'.1.l���'.'E� � - 0 sine justiciero. . Y. . !l..Ja _orguJlos!)_ __aJirmaci6n de si rnismo. La arbitrariedadl t � ·sc.. ·opon1a a 1 uesa_J!��--- d-tE., _l!_ 1 _����!]a. \ • ·' rica, pOdcrosa y emotiva_ de Lear rnuestra dentro de una sublimidad ·�E:·?��: . Spbr�.!9.i<?..s lo� S �5E���,_J?2!__g��-��3-'=!�i�<:���.iJ!�_:_s�_!� l� .'·:�c': ·ccrni ���-.9.�g�?5l_�s�bre�]L€7�.�!� . .Y-...SLin.�i<;.QHH2r£JltlYa d'=._Y. ]) .�S1:1ccso : el adven i inie����.�i:-=_Cr !�-�:..y. Jg_cl�..tu�gi::.9.!2. .�.!�....��J.Q.!o fi ur !L solo ' sin par rasgos de senilidad penosa y de teatralidad; ya las discursos del fie] bufon pisotean el sublime man to. Los grietas estilisticas de ·!te CJD e un3 _s��a tr_����-�-�.2�.§..t_t;__i:.....l? qY..Ll9.rJ-osam..mtf g _? • SU propia indoJe son aun mas profundas: exCCSO de patctismo. ;.1abia 0egJisG:m1?.9J.ar·::-- 1a trabaz6n_ .pecado .originat !.l2Si.mii;;.!iliLy __ :' __ ''asi6n d:_Cristo,__j�ici.<:>_ final;_ Sl!_.£!2!1.!.'-'.S!:!_e!:l_�!.�_f __ explosiones de c61era impotente y desva1ida, propensi6n a una tea •. _ie_Lel dnµlru<a 'I . tuilidad entre sarcastica y grotesca. En la cuarta escen a del acto ffi1ento �I ,�:� t'.� �c;_g�a_vc��d, que. P-•�'!_�a .?.: l�_';'.i��.!���:'.'.' a la segundo se pone de rodillas ante su malvada hija Regania, gue lo ha ' mas alla, Cle suerte ue la traoedia . no lleoaba a consumarsc ' ..,£ii vejado sangrientamente y todavia lo veja, a fin de mimarle la escen<1 ..�·'.C apitu o sobre Dante, especialmente, hcmos tenido ocasi6n -ere . que de el se exige (pedir perd6n a Goneril, su otra hija): gesto de . : erxar...qUe. �s_tQ�i3_9:.-�J?:ii:�ii.�i;iY9�-�.D�J.iiQ9_�.�Jgii.11P..�iii"l�·�·.esY-�I��i�·Qci-9n rebajamiento entre sarcastico y grotesco, muy cstride!lte y teatraJ . ' r�,��.da__;��-n�.�...ci�-}�--�f2Sl_iyi_c,u?.����.J��-�ai;?!-P�r� . tEajg_,fQ_IJ.�J go Siempre estcl dispuesto a llevar las cosas al extrema, a ohligar a tierra c;;im1�11.tQ____de� .cJcse.�J.a..�e trag1cq �I!JJLtl£���� ., )'.. ,,cJ ..;�t;.�.P.1.?��'$ y cielo a que contemplen su cxtrcn1ada ignon11nia y cscuchcn sus to d "_§__f_'!f."!'c' ..h�c_1 a _.cL al l el1�· (E n el,_cur,,q__.d�l .siglo .XY.Lt 3 __ • • • 298 EL PfilNCIPE CANSADO EL pnfNCIPE CANSADO 299 · · :·: .. · J2� ·/�Ii <7��?i.�.t����E-!!;� ·11 ��� �c�ci���_i_g�-��� �!�t���a.--�-�- .f��-�-��hilit.andC? .. . i . c=:l.��senlace en el mas a113, aun cuando raramc_i:!!�__ap��ndgp24_0 . ;. 11;·,ZL Sin embargo, la idea clasica del crftico ingles es verdadera: el • . . ) · , j p��-�?1:11pleto, pC"rdi6 s-e-g-L1iiaad )'. -cla:iidad, "rTiientras volx�an_ a. . a.p.i!:r�- I i J,i;:tiiracter del heroe en la traoedia isabelina, sabre todo en Shakespeare, , :�sta desarrollado con mucl�a mas verdad y variedad que en las anti· • �� ante Ia vista, inc6lumes, las .modelos antiguos y - la antigua . teoria' ·, · ..(primero Seneca, y despues . las griegos) . ' La poderosa influencia · • . :;"g'u os, y tiene una participaci6n mas activa en la plasmaci6n del_ '- , ·'�jd.estino. �er�o_dem()s..pre_se11 . .tad� �!ferencia ��j-�otro a �pe � to tod�-i �· de--ios autores rintiguos favoreci6 grandemente el desarrol�o de lo tr8gico, pero no podia menos de ocurrir que dicha influencia estu .(t• via, d��e nd�51 u_e _ l a con ��pc_i.§�-�L.ifr . .�ti1;W-eliJ.Lii �gt,4!LJsa b_�)m� 2 , esuechamenteJ1g�c[� ' • viera a veces en contradicci6n con las fuerzaS nuevas que propendian 'J�S'liiil s amyl1a_y..que,..aLpropio..tiempo,. "*'1-ma£.. .r.1 al�r del person?i�...q !!�._en .Jqs an \!gl!<:!fu_J'.!1 �s.12�.-"L9.�.s1in2_n9 ·, • a lo tragico partiendo de las circunstancias dadas de la epoca y de ,. '�_ significa . mas .'.l�'O.}a . tr�gica ..!!.'lJJlll..de.. .�ccioru;>-.ai;tg_a.!...Y.-·P t _ .J�Sel)tel'. • __ __ Ia_cu!_tura propi �. . .,/,1 La. ant�g���-�� vei�-- _l os s�ceso_�.. _d�a�at.icos de }a_ vida huma�_? \ __ . , . .. .... ...... .. ...... . · " ; t, c J[· d �y�al__,;,'.'..��.C'!�.i:>tr.a. �l .P."�?!'2J.£_ E�-���'!uy_ es�as�: e eS]a rete��i�__q':1_e_ .�e.. ha_s�...� JQ...9.�!!'_Lel,_.ha ocu rn d_?_� v1da1:, • I!" . apartecleJ conflicto _.actual,_s1c!'!P!�_q!!.'-..n,g.fmm�\\TJLJI� ]a hmana • -----� {· . ) :sqj,re todo en la forma de ayaJ�ces .de la Fortuna, que le llegan al ., i q9n1)Jre de luera y desde arriba, mientras que en el .modelo isabclinci . \ · ·�l�' an ter1or· -���L-=�i.�Eii:>; ·.?_-�Ia� . .circ_�nst�sJ.a.s_ gf;D��I � s... Y�-�.1L..YJ.9.t!.�.-��.$ • . ' la j>rimera forma.· propi amente modcrna de la tragedia,, la indQ)e · •J: que nosotros llamam..£'!.��!1".b,i�.,!1t�; .Y.-'i!!eil.<:..di:Jud.ad, Familia. -��"1. , peculiar . del hCroe impone . con mucho mas vigq!' la. . .signi�!ca�i_Qn a�, e-iilaiC3CT6fi.SOffief3.n1ente tipica_ c!e su t��p-�r�-�J!!OJ. n�,..S9���?._S • j de fuente <le su destino._ ]?.sta es, creo yo, la opini6n. general,_gue �=- nada .de su-·e-,:ZisiciiS}ii)wrmal�Tan�!�-den�r.2. de_)_ITIJ!!:(;>Ldc ]a .res[ • · \ !lle part.=:ce E-��eJ.�.,!lte. Qesde luego, es� menester. matizarLi.-y._complcr · i��· E.ecti ��--�c_c 1_:>.�-!!����-- s<: ��:-� t�3.l v �vo�u�!QU.2.2Y����n5i��Qclo ..Jo " -..1arla: En la mtroducci6n de una edici6n de Shakespeare que tengo 1!'. demas s�� �P2.rte. Esto se basa en d modo en que SC ong1�6 el dra· • _ ft. _ (The complete works of - . ante mi W. S., Landres y Glasgow, s. introducci6n por St. John Ervine, p. xii) la encuentro expuesta de f., rt-·� ma antioua y en sus supuestas tecn1cos: la hbertad de mav1m1entos, • que s6l; pudo conseguir muy poca a poco, es todavia en Euripides la siguientc manera : 11Y aq!:!.�_J.l�g?_!llOS a Ia griln_�if�t:�J).ciq £.n!!.C-- e1 ? mucho menor que en las rnodernos. • dra1�.a. griego y el isabeliil O: la traged!a· en la��Pi!=zas grjeg�s_es-una} tragedia arreglada, en la que las caracteres no d�§empefian ..un papel7 _ El estricto confinamiento al conflicto trilgico presente descansa par,ticularmente en el hech? de <]UC I � t�a�-de la t;:��_:�ia ����a • de.cisi_vo. No Jes �::.ibe _ m:ls qµ_e actuar y morir. P�f.._o la tragedia enS estan tomnqg� casi ex<;:lus1vament.�_.J!eJ. .. !!!�!9.�Jl�_£1onal, y en , ��?s • l�s piezas isabel� as _!.OCede_derechamente..del.co.ra.On..de'.:los ..peiso' poCOS�- Casos.'"��1a··:histori�-. E�E.��-?��.; :emas sagradas�-c·liy.as persOncijes • . �J pp _a causa_<Je que--un dios--Gapri- )· _ __ \ ·1 ,: n �J��n����1?S . 1-I.amlt:� es I-.l _a_ !fl:h::_ _ choso le h �-O�I�ga�?-•. n.-.1�V�ise_en dh:ec�j9n hacia. UQ.f!11 tr3gico, sino ,17· y · avat8fcs- ·erari cori.ocidos par el -auditorio. Tambifn el ambie_nte era conocida, aparte de que casi siempre era aproximadamente. el • . _Q!p_�z-�de-0brar I. mismo : no existia, pues, motivo .alguno para describir SU caracter )' � • pc>"rq·ue -hay en el_ una _ �.sencia Unica que le hace ip de un modo difcreni'e:" Y el cdtico pone luego p_e_!�salte_ !�Jibcr· ,· ! tad de acci6n · en Hamlet; qtie lo "haee vacilar y titubear antes de su atm6sfera espcciales. Euripides ha sacudido la tradici6n, introdu· ) ciendo en las materiales tradicionales nuevas interpretaciones, tanto • ! tomar una decisi6n , . libertad de acci6n que n i ...Edipo . ni-Orestes de los hechos coma de los personajcs; pero tampoco esto puede com· • i posccn. 1 . En esta forma, el contr_aste.est3 tomado �n un sentido_dema.s1!.do pararse con la multiplicidnd de tcmas, la libertad en la disposici6n y en la invenci6n que posee el teatro isabelino, y en general todo • abscihito.- No'piiC:lemos ..n;�nos de conceder, par ejemplo, a la -Medea • de-Euripides, una. uniqye ">K'!f.e, e incluscl' libeiiad·<leacci6il,-;. cl teatro moderno. i'a mbien momenicis de vacilaci6n y de lucha contra la propia y espa,.;. Deniro de la gran variedad de las asuntos y la amplia libertad 1 de movimientos del teatro isabeJino se nos pone de manifiesto cada \ • tosa pasi6n. Hasta el prototipo de la antigtiedad clasica, par asi vez la atm6sfera totalmente particular, las condiciones de vida y la ) • decirlo, hasta S6focles, muestra al principio de la Antigona, en el dialogo de las dos hcrmanas, un ejemplo de dos personas que, en historia anterior de las ·personajesi lo que ocurre en el escenario no 1 Sc limita estrictan1entc al transcurso del conflicto trilgico, sino que se { • la misma situaci6n, sin coacci6n alguna del destino, se dccidcn por . dan conversaciones1 escenas, personajes no exigidos necesariamente / • acciones diferentes, purament.e mavidas par las diferentes pcculiari dades de! caracter de cada una. par la acci6n principal. De esta suerte, nos enteramos de muchas cosas "accesorias" acerca de Ios protagonistas, y nos formamos una • • • • •• • • EL PRfNCIPE CAN SADO • PRfNCIPI! CANSADO 300 301 • EL de la trama en que ahora sc hallan envueltos . Asi es coma _el des_uno idea de su vida normal y de su car3ctcr peculiar, con independen_cia el punto de que las acontecimientos y las hombres de aquellas lejanas 1 • E�1', epocas fueron adaptados a las formas y condiciones de vida contem· significa mucho. mas que el conflicto acniaL En_l':.!E�g1a antigua 7, • podemo�
[email protected],...a.c si-simnpre;-una.hmprn. C!em;11>;.�.ck\n..en.treJ!l 1 ) por3neas: Cesar, Eneas y Pilatos se convirtieron en caballeros, Jose destino Y.. ':'!. sc;.tgL11�luraLie.Jos_persona1es..sQ.!11e.tidos..JL.eL de Arimatea en un burgues, y Adan en un campesino de! siglo XII • 105· di:iinas isabelinos,__�r9���ru.os.enJa..Jnayoria. de.Jos.cas.os� n-:'LfL I •. o XIII, iguales a los que uno podia encontrar en Francia, lnglaterra o eJ·caradfr puramente_ !!!'�.raJ, .�ino pre(ormado p.or. eL ,n acnm � '. . . • ) Alcmania. Desde el primer albor de! humanismo se empieza a com· prender que los acontecimi€ntos del mito y de la historia antiguos, • caracter en- el -c;;;;r;,1 c!.es.tino .ya. tuvo. grandisima .part•,: .antes.. de I las ·candiCicinesCle vid�,Ja }ih_t(lria an tenor . (�s dec1r,. poLeLcl<;.s.tln.o ) , ) y tambicn los de la Biblia, estan separados de la epoca propia no s6lo • par el transcurso del tien1po, sino· tambien por la difefencia radical cobrar actualidad en la fonna de! concreto c<J_1_1_fl1_cto . 1rag1c?"Sll� ,." 1 menudo es mas que �.� cic�SIO,n. en· que" SC ag_��1.i_��-,),1na ..1raged.ia, de las condicioncs de vida. El humanismo , con su progra_m a de res • · tauraci6_�__4_��_l_<!_�--� 1:1 tiguas forrus- ac·vii:l�ry·d_�·.exp�Si6il," es· e1prTrner incubada desde hace tiempo. Esto se traduce con clandad en Sh1lock • en crear una visi6n liist6rica ·profunda,3omo no la habia ·.p.oseid 0 en Lear. Lo que sucei:le a cada uno de ellos le esta pred�stmado ��8tfffa:· _-.otr.a epoca: · a!lte�i?r dC noSOtrO; conacida : ve la antigiieda • con profundidad hist6rica y, en _cantrastc .can . el1a, las oscuros,.-tiem ha sido moldeado por el nac1m1ento, la ;1tuac1on, _la h1stona prece par su car3cter especial, y est� c�r<icter no �s s6�� el nat°:ra1, �1no que · pos intermedios de la Edad Media; no importan mucho, ante I • dente, es decir, par el destino, en forma mtransfenble y que lo pre !JUe significa la adquisici6n de esta mirada en perspectiva;::los . .m • dispone a la trag<dia que le aguarda . nudos errores _ e·- interpretaci6n en _qu�--4�.Yil.. . 1??�1· · . . - de comprensi6 ·· ·· · n Ya hemos mencionado una de las causas o, par lo menos, de las dci caer: .. ... · ·-- • · - · supestos de esta representaci6n mucho mas amplia de! destino h�· ·-- "" . · -ya desde Dante podemos advertir sefiales de esa - · - · L��_"iieispectiva, quc en el slglo XVI se hace mas neta y amplia, y \ mirada hist6ri!'a ·. • mano: el teatro isabelino ofrece un EJ:�£dO _ _hum�mueho . x;1as ' variado que--erieatro ant1gu �i_ estiln.. .�-s� dispa��.���- .ta.c!Q;iJOs--;�·1Ses : _ _ aun cuando, coma vercmos mas adclante, la tendencia hacia la abso· · s de la fantasia, las aSur{tQS-Vienen de Ii" historia nacional y de la ramana, de las rematas y �acasy;cornOtcma,todas � camb1nac1ane l1,1ji.J;,jci6n _de] modelo antiguo y la desestimai:i6n de todo](; ;remis #en4_c:_: a .e_x.�!�?.r otra vez csta canciencia hist6rica, n.gP-<:;.�-- s_e lleg6 I tiempos legendarios, de cuentos y fabt�las; las �scenarios son lnglate· · · a_l_.,p� ntc:i _,4.� . que se reins �.a�r��a aquel natura�. _-.,_�1 iyI��l)_-sf �1��1.o _ _ d�_!a cultura antigua o la ingenuidad hist6rica de las siglos XII y xm. \ rra, Escocia, Francia, Dinamarca, Italia, Espana, las _ 1slas del Medi· . · " terr3neoj de Orientc, la Grecia antigua, Roma y � g1pto. El en�a�- s.�...afiad� a .e-sfo, en el sigh xvi, la influencia de los grarides " descu· to de lo ex6tico, asi coma Venecia o Verona lo susc1taban en el �ubh· ) ,, . ..c.lllt.1,\f.al . )'L ..C:.Q.!1� el,_ las ideas acerca de las modos posibles de vida Ii brimirntos, .que .rnsancharon impetuosamente el horizonte geografico· co ingles de! 1600, es en el teatro antiguo un elemento c�s1 de_s Ir. lmmana. Despierta en los diferentes pueblos · \"' conocido: una figura come Shylock pl a� tea con su mera exIStencrn_ / de Europa el sentimien· _ � recordar que el siglo �VI JlOsee y.ll_>!J.1.__al!�. g��clo__cl"-.�1�.!lc:I�.. b.1s· '/ problemas que caen fuera de las domm10s de ese teatro. . Q:!:"m?s , ' to nacional, de modo que empiezan a darse cuenta de sus peculiari· ·�· ;:;;. . dades; finahnente, cl cisma eclesicistico contribuy6 par su parte a t6ncafde perspe�,_ELt��t_r� c_l�sjf9 tuvg p.OPL0]!.9.t!Umdad_para ; '. 'f r .�·�· - _confrontar unas con atros las distintos grupos humanos; asl que, en ·-desarrallar esta canci�L_p.Q.t_q��-- �J. - �in;.� lC? .d�_ !?.µ�Y.!?.�Q!? G.fa \ y_ , lugar del contraste relativamentc senci11o entre griegos a romanos _ b!ico . antigug -�___ffin.?Ldq_a_ba I �! .:; y bcirbaros, o entre cristianos y paganos, se difundi6 una imagen de : ) __ c0ffio-_�)g�Os_:9_e �Onsid�r"aci§E._��rti�ti�a_.�emas de _ _111ngu11;-!:ttro_.gru R� f demaS!acfo-liii lf i iiOO, l'on:iu.� l _'!_ pi'.i_ - · j _,, la socicdad humana muchisimo mas compleja. cultural y vital quc no fuera el suyo. En la Edad Media s� perd10 ;.)·� ,,1 "Na··-oCUrri6 tado csto bruscam ente, sina poco a paco, en Jarga iiiclusoel coiiociffiiCn t,o pr:lcuco de circulos c�l turales extranos y de , ltj: gcstaci6 n: pero en el siglo XVI parece precipitarse y mnpliarse cl �us condiciones de vida, y aunque dos de estos, que per:en7c��n al pasado, el antiguo y el judeo-cristiano, tuvieron una gran s1gmf1ca· -8"�! P.�.qceso tanto en lo que ccncierne a la anchura de la mirada ! mlstica · ··s�!DO el numero de gentes que la poseyeron. c1"6n dentro de ]as culturas med1evales, y ambos, sabre todo el .mas a_ll}plia;: mas · rica· ·et( p·gsjbil idades . si11 .. Hmites, . con _ Jo...c;ual '" �ealidad en la que vive_n l9s_ hompr�s s_e _trai:i�fonn�.u� h�ce judeo-cristiano, fueron representados con frecuen_ci·_a en Ia l'1terhhlra . se y en el arte, la conciencia hist6rica y perspect1v1sta f a1 taba a.o:;ta · ,�anSFo rma tambien, en iden_ . tico· · . .sentido, en tan to que objeto de �·--···- ·- . ..,. .. 303, r 302 EL PRfNCIPE CANSADO EL l'IUNCIPE CANSADO �:1)tesentaci6n. El circulo de vi�a repr:sentado cada :vez ya_no_es_d . ·'.,.'clp( prescindirse para la economia de la acci6n o, par lo menos en la 1 ..,_ en Amomo y Cleopatra (2, 7), :':_�!CO POs1ble, - · Q Una parce]a ae] uniCo ].JOsibJe y s6!idamente circuns ili!i.tcirlos mucho; par ejemplo, el episodio .de Gloster Lear, ·,,.., � entre Pompeyo y Menas . ·a ·menud o;: se·:pasa cde·'t1ii·cfrciil9. de . vida�:� f!tiii�-¥-s .. ��I!!J; muy -ha ti ��_los _c��-os_ e�i que_no ocurre esto, se percib.e, com_Q base q�.la-tepre f.l�tlias: ..escenas y personajes en Hamlet; todo el mun�o conoce . : s��-��E!6n, una conciencia mas libre v que - - abarca un mundo ili· ·.�.ejantes ejemplos. Claro que dichas acciones y personaies no son mi.tadq. ;1.ltlilmente inutiles en la cconomia de! drama; incluso un comparsa - �i/io · .. .----· -�,--- • - Osric en Hamlet esta presentado porque dad suelta a un refle- 1 Ya lo hicimos notar a prop6sito de Boccaccio v sobre todo ' en ' -· ,·-�iijmportantc del 111odo de ser espiritual de Hamlet y a un estado . ali'.animo momentaneo de este; pero para el progreso de la acci6n no nuestro capitulo sobre Rabelais, y lo mismo hubiera;,;os podido h ace<r _ al tratar de l\1onta 1gne . . En- la tragedfa �sabelina, y . espe_cial_ment l _JOP,.Shakespearc, . la_ conc1encia perspect1V1sta se ha . hecho natural, E,��q!l�- .no es muy exacta ni alcanza una expresi6n unitaria. Sha · ? . . . . t ���\imprescindible. �,Y r, La economia de la pieza de Shakespeare no puede ser mas pr6- :\•1 kespeare y las poetas de su generaci6n tieneii a· \fc'Ccs ·ideas eXtra lga, y pone de manifiesto el gozo que experimenta en la creaci6n ,, �agantes sabre los pueblos y las culturas extranjeros, a veces mezclan _.Cle los n1as diversos fen6menos vitalcs, lo que a su vez est:i inspi •i _ el que tntenc1ona damente esccnas y alusiones contempor8neas en un tema .. i1',,·rado en la idea de la trabaz6n universal de! mundo, de suerte extrafio, como las obs�rvaciones sabre el teatro londinense en Hamlet; despierta un conjunto ,Jfl:le voces acordes y disonantes. La tormenta en medio de la cual arro ·l1!:;cada cuerda tai\ida en el humano destine con mucha frecuencia, Shakespeare presenta como escenario de la . . e!' acc16n un pafs fantastico en conexi6n flojfsima con tiempos y lugares reales. Mas todo esto no son sino formas caprichosas de Ia mirada J · , ·:ja· Regania a su anciano padre, el rey, no es una mera casualidad, es : ':Una disposici6n de las potencias magicas, quc se movilizan para e1 en pcrspectiva, que implican - la conciencia . de.la ·div.;rsicfad:de l�s i-1, ,,�;\: 'Uevar el episodio a su punto culminante, y tambien el discurso de! • condici �n� s de vida humana y que la suponen tambien en el publico ., . - --E..!J:ersp_t;£t1Y1.smo. se. muestra t�davia de otr6 1nnc:lo·- si-.considera ' : ·t ·"!,\' buf6n y despues el del pobre Tom son voces de aquella orquesta K:_ . universal, aun cuando su papel dentro de la mera construcci6n racio •1 m_.9�.J!!1-�lo_ argu·mento. Shakespeare ·y-· m·ucllOsCle-sus conte���a---- � : : ; nal de la acci6n sea minin10. Con csto se produce una riqueza de -· • 1\ 'escalas en los niveles estiliticos que, dentro de la tonalidad general � ·-neos son reacios a aislar radicalmente de la trabaz6n aeneral de] :1 · acaecer un giro dcl destino que concierna a una sola o a ,Pacas perso · elevada, llega hasta lo bufo y lo. necio. nas y a presentarlo en un solo nivel estilistico, coma habian hecho Esta estampa estilistica es propiamente isabelina y shakespeariana, .I · pcro arraiga en 1a tradici6n popular y, originariamente, en cl dtama . las poe �as lragicos de la antiglicdad, y en lo cual sus imitadores d� las s1glos XVI y xvn las sobrepasaron a veces. Este procedimiento universal de la vida y P!'si6n de Cristo. Claro que hay grados inter .1 a1slador, que se exphca por los supuestos religiosos, miticos v tC.cnicos de! teatro ant1guo, _ . no se concilia con una idea de interdepondencia u� 1versal magica y polif6nica coma la que cundi6 en cl Rcnaci- medios y que se han introducido toda clase de diversos motivos folk- 16ricos que no tienen un origen cristiano; pero, a pesar de todo, la concepci6n criatural de! hombre, la construcci6n libre con sus muchas .1 I / m1ento. . El teatro de Shakespeare no nos prescnta golpes aislados7 acciones y figuras secundarias, y la mezcla de lo elevado y lo bajo · • :1 del destmo'. que caen la mayoria de las veces desde lo alto y cuyas c?nsecuenc1as repercuten en pocas personas, mientras quc e1 mundo ·no pucden provenir, en Ultimo tCrmino, de otras fuentes que no sean las del tcatro medieval, en el cual todo esto era necesario y estaba •• �1rc_u ndantc queda reducido al n1rnor nUmero posible de p2rsonajes ligado a la esencia misma de las C'osas. •! indispensables para la acci6n, sino _ que ofrece complicacicncs intra· - 11asta la participaci6n de los elementos en un d�stino importante e1 ., - ticnc su precedentc mUs famoso en el te1nblor de tierra durante 1a -:-·_ n_:u1� ?_�� �-�2 �u�gidas. d� circuriSt:l nciriS _ �?a'�}i�-.Y<!e ._ �ra·-intCfiiCCl6�1-- de,: _ - _ rnuerte de Cristo (Mateo, 27, 5 1 ss.), y este precedente ejercia una · \ - -cundantc, el pa1sa1e y hasta ]os csplritus de los muertos -y otros- entcJ car�c�:rc� Chyer:os� _ y en las cuales participan tamb�Iler-;;undO cirJ sobrenaturalcs. Muy a menudo, cl papel de las personajes contribuye( gran influencia en la Edad Media (cf. Cantar .de Roldan, 1423ss. , o Vita Nova, 23). Pero ahora, en el teatro isabelino, se ha p�rdido\ � .:!1' la superestructura deco11]il�io; efdrama-de Cristo):a- ilo esel ctrama :1 C • ui11vcrsa1,- no·-es er_in_ar ·e11�que-aesemoarcantoaos,.1os·a�stm·osh�ffia- \ ( 1 poco � n ada al 1�r�greso �e la acci�n, pues consiste en un juego 0\ a1··en�unaacc16n !_ I , s1. � pauco a d1 ferentes n1veles dcl esti]o. Aparc:en •' . . .. SU contra1u - e�o nccio nes y personaJes secundar1os . en gran cantidad, de las cualcs hubiera . n·os; - e1---arg�.�n��J�,·_df_aIDFtiZJd 6 "tiene · .. 'Pllnf6· cenrr I ---- - --� "' ' -· · ·----- --·�- ' • • • .� -- • • • 304 EL PRfNCIPE CANSADO EL PnfNCIPE CANSADO 305 • humnna determinada, a partir de la cual alcanza su ·unid� cl.__caj \/ lo:_dr��� de Shak_e.'l'.'.'_�rc la filosofi;i_�e torna personal, surge cspon mmoesta d: · filncamente de la sltuaciOn rear-de! queliablaf permanece ligada • sem a D ����?_?_��=�ff.�Jraged.ia�· - n1[iJi�DA ITI�]!)_dje_n_te. - a ella, no �s el resultado de la experiencia adquirida con aconteci • El__gran aiacn medieval: l'eca_do original, sacr:i£�c_io --�- J::)ios,\; 1uiclol1nar,:-_E'l_sa i-uI:[�eiunao_-plano;..eLdrama _h_µl!l.!!Il9._cncuentra , . m1entos, 111 , t�mpoco respucsta cficaz en la stichotnythie -contra- \ punto dramauco en versos alternados-, sino introspecci6n dram<itica, I • ._s� propio_qrdeI1 e11_�L'.11i_!!"o, y _vuelve_ el l})Qg�Jo a[)tiguo_a_hase .de ' que busca el asidero verdadcro para la propia acci6n o desespera de -l ·. ·ct! _a�_i.Sta:.t=llJ:en:.:foma<lii::d:e' allL Pero la libertad de lo tragico anudamiento, crisis y so1uci6n tdgica; la difil.r_ippi;j6n de las sucesos ' • enc�ntrarlo. Cu �-�?o_�,I m3�cvoluc!Qnario ����:�gic.�:...g�Lc::g�s. · . -y, sabre tcdo, de] campo de! hombre no topa en las Hmites antiguos; . . Eu!:!P!�_e!.__p ()lem1za1Ja ��1!. _,! 9 --��-�J� �ontra • · las difcrcncias de clase entre las hom- -;�n -��--��?_E,..P9J.. -�Jemp1q, . .qu�.,s.9.t�...�L p.��b��--g�_.�s.�lavo es, y�..i;goz:izqso, Ye ��c?,s�����-for.�_�4�-��-�a-�·:.�fil!Xi��·�·e.� ·sentc�ci�s�·.: qu·e · la disoluci6n del cristianismo medieval, que tienc lugar a traves de • __ grandes crisis, impulsa a un deseo din<lmico de autoorientaci6n, a • una voluntad de pesquisa de las fuerzas secretas de la vida, con cuyo pero que, aparte de ello, u.n csclavo noble . no cs �nferior �.n lo _mas 111i!_ilmo_ �-:.�n._,�_ornl:5!e Iibre.· ·snakespeare··n:a ··p�i��iz�i;�- ����a �I • motivo se dieron cita lo m:\gico y lo cientlfico, lo elemental y lo moral humano: una prodigiosa simpatia parece impregnar al mundo. o��-e_i:i__C!el_� c_!�.a.!'1en.tos y _h.as_ta_pa_r_�c�, que no ba_ tenido en absoluto n_1nguna 111.ten.ci6n social-rev:plu�fq11.�r�a....."-�-�·ro :..cµ_�ndo una de sus manos (el problema de] bien y del mal, la culpa y el destino) de una 1: • Ademas, el cristianismo habia comprcndido las problemas hu· f1gura� expr�s�, par fuer�a de su situac:i_6_� 1 t<:Il�. -P�D.samicntos1. lo t , o. que otorga a su.�)4� • •• gedo_!._y_.SQEJ�JJ-�e : j I-Iaced que vuestros esclavos Vi�an como forma mucho mas emocionante, antitctica y hasta parad6jica que la h.<!�� �on. un _vigor dramatic .. . �� un -�)go. soQ.r_cco antigiiedad; y cuando la soluci6n quc ofreda el drama de] pecado , vos original y de la salvaci6n empez6 a perder vigencia, la comprensi6n otros mismos, . dadlcs lo.� mismos manjares y la misma habitaci6�. profundamente emotiva de! problema y las consecuentes nocione> casadlos con vue�tras hips! ,:Decis que las esclavos son propiedad : sobrc la naturaleza del hombre conservaron, sin embargo, durante vuestra? 1Muy b1en! Es lo m1smo quc yo digo: he comprado csta · ·-· ·· . . .. hbra de came, y es mia. . . Shylock el paria no apcla al derecho ) largo tiempo su imperio. / r:a·alira de Shakespeare n-os muestia.el despliegue de las fuerza> ', · natural, s1no a la injusticia existentc. jQue din<imica efectividad ___ \ . ti entraiia una ironfa tan amarga, tan tr3gica! · I moral de! pasado; pero muy pronto dominaron las reacciones res· ! , r ya liberadas y que, sin embargo, acarrean consigo toda la riqueza '1 ' La gran cantid�d de figuras morales, que el mundo produce en tringentes; el protestantismo y la Contrarreforma, la organizaci6n constante reno.vac1on y que toman parte activa, a su vez, en e1la. absolutista de la sociedad y de la vida espiritual, la imitaci6n acade a�arrea _una r1queza de tones que �unca hubiera sido capaz de Y. 1?-e encuentro con Macbeth, acto SQ, escena 6:.i, en la cual I mico-purista de la antigiicdad, el racionalismo y el cientifismo cmpl· . conseguir la tragedia antigua. Abra al azar un tomo de Shakespeare ' . rico tendieron de consuno a que esta libertad de lo tragico no con- 1 Lennox. l��nuara _p_rggr.�.�;I_:Q�9· - · ·-··-·---- .. ·' u,n.1 · _i;ioble escocf:s, comunica a uno de sus amigos su opin i6n sobr� �'. lo·s .;Ultimas sucesos : · ' : · mucho mas movido, de muchas mas Capas y mas CCntrado en SJ El mundo moral c intelectual de Shakespeare es, par csto mismo. I ' <; My former speeches have but hit your thoughts mismo, m3.s dram<itico ya, antes de conceder cualquier acci6n, que cl de la antigiiedad; el suelo mismo sobre el cual se muevcn Im W�ich can interpret further; only, I say, ' Things have been strangely borne. The gracious Duncan hombres y ocurren las sucesos es mas inseguro y parcce estar sacudi<lo �'as pitied of Macbeth :- marry, he was dead: - par movimifntos internos, no existe coma fondo un mundo sose· And the right-valiant Banquo walk'd too late· gado, sino constantemente renovado par las mcis variadas fuerzas. Whom, you might say, if't please you, Fleance' kill'd, For Fleancc fled. Men must not walk too late. ; Esto lo siente bien todo lector u o�·entc, pero quiza no sea ocioso Who cannot want the thought, how monstrous describir Ull poco m3s par dentIO }a din8.mica de movimientti SU It was for l\rlalcolm and for Donalbain intelectual y ofrecer un cjemplo. To kill their gracious father? damned fact! .. En la tragedia antigua el filosofar es la mayor pane de las veces Ho": did it grieve Macbeth! did he not straight, y generalidades, dcsprendidas de los personajes y de su destino. En In pious rage, the two delinquents tear !' antidram3tico; se trata de sentencias, abstrafdas de las aconte:cimiento!' 'fhat were the slaves of drinks and thr�lls of ,;Jeep? I L"'_I 306 EL PniNCIPE CANSADO EL pRfNClPB CANSADO 307 \�las not that nobly done? Ay, and \Viscly too; �b 1. frido; esta curado de espantos (I have supp'd full with horrors; For 'twould have anger'd any heart alive, §� fuerzas estan en maxima tens16n para SU ult1ma To hear the men deny't . . 2 egel traduce : "he cenado de no.che con el h �rror"); adem�s, , defensa. En , Oilas·sus . El modo de hablar quc se emplca en cste trozo -en el cual se: . .,irnomento recibe la noticia de la muerte de la esposa, que otrora da a entender algo sin decir.l o expresamente, esto es, insinu<indo�1 ' ·abia . empujado al crimen, y a quien ahora aband?nan antes 10- es bien conocido en la antigticdad : Quintiliano lo cstudia en el , a Cl las fuerzas para continuar viviendo. La notic1a 1o sume, libro noven a, al hablar de las controversiae fig,uratae, y sc cn cu cntran..1 . ';. · un instante tan s6loi en sombrias cavilaciones. Un momenta, • ejemplos en las grandes oradores. Pues con semejantc ausencia de",t , •fs6lo· momento de d istensi 6n , que conduce a la desesperanza dcs ret6rica, en 1nedio de una conversaci6n pr)vada y, sin embargo, com· . ' erada · y a la graved ad , para cargarlo tambien de humanidad y • · 'iditrla; Macbeth esta Ueno de u11.�-2'1J?idurfa adguirida a traves \ � • l!e·)·Ios avata�:�-��u foi-tt1n a, ma(\y_rg_para el . c?�ocimiento 1) pletamente dentro de la atm6sfera sombriamente tragica, he aqul ., :i una mezcla extrafi.a a la antigiiedad. Paso algunas hojas mas y la J .:;. . .. , encuentro las pa1abras con las quc IVIacbeth, irunediatamente antes . al a . • donado po(sg i'iltim_'!_):' _ l'i_l} [>a <;QffiP-fil\ia .li..uman a. ':muerte. · n este m� �_nto _Jogra _§U madurez def1n1t1va. ser an .::. / de su U l timo com bate, acoge l a noticia de la n1uerte de su n1ujer: • ' ii Sey ton : __ (�jtt :Asi coma en este caso de lo horrible·tragico, otras veces cl hom • ;f_J;re- The queen, my lord, is dead. Macbeth: She should have died hereafter; se · yergu'e en toda s� pureza de .lo grotesco-ridlculo, tal corilo There would have been u tin1c for such a word . . , :) 1J quiza fuera c� idea y rnmo quiza h �bra sid� realmente en alguno� • l�o-morrow, and to·n1orrow, and to-1norrow sentl y un poco botarate, .�..·-.-<jJ'ero ctiando da a su hijo, qu e va a �arti� de vi.aje'. los Ultimas �onsejos , Creeps in this petty pace from day to day l<.>mOinentos fehces. Polon10 es estup1do, • y su bendici6n ( I , 3) posee la sab1duna y d1gmdad del anciano. To the last syllable of recorded tin1e; And all our yesterdays have lighted fools • 1�hc \vay to dusty death. Out, out, brief candle! Life's but a \valking shadow; a poof player, y aContecimientos y la mezcla, humana por dema�, reprcsentada No s6lo debe llamarnos la atenci6n la gran cantidad de figuras • That struts and frets his hour upon the stage, cada vez bajo un nuevo aspecto, de lo alto y lo ba10, de lo noble • y lo vulgar, de lo tra gico y de lo c6mico, si n.o tambien aquell a idea, And then is heard no more: it is a tale Told by an idiot, full of sound and fury, • Thou co1n'st to use thy tongue; thy story quinckly. . .3 dCl mundo que entreteje sin cesar, que se restaura a si m1smo y que Signifying nothing. dificil de captar en palabras, mas s1empre cf1caz, de un fundamento • (Enter a l\llessenger.) Macbeth se ha endurecido v no tiene tniedo a fuerza de tantas mantiene la conexi6n de cada una de sus partes, de! cual fluye y • cosas horribles con10 ha hecho Y tambiCn de las que por sus acciones listico; Ya no ·tenemos mas el mun���f,!g)!!�n _dehm1tadas ) que · hace imposible el aislamicnto de un ���eso �' d� un nive� csti . • ,, de Dante, en elcmrtroo�_s-�reafusta_...£�...<:LE.1as _alla�.."..':1 . .�1.. remo ' ! • 2 Lo que acabo de dccir tc ha chocado, 1nas contint'1a rcflcxionando. Yo no cligo por el gen til Duncan. i claro, cstaba 1nnerto! Y cl valieute Banco sali6 a pascar '.�:.: -dcllnitivo de Dias yJa�-personas s6lo en el__c:2.l>.ra. n.;plena. realidad: .( · ( 1113s sino quc las cosas surgt:n de una niancra cxtralia. fvlacbeth 1nostr6 compasi6n � ;'.-Jos pe�na)es tr Qs .al�aii�an en.::el..a'Fnde...su-ultimu-pcrfccdon; • \ dcmasindo tarclc; po<lCis dccir, si qucrCis, q11e Flincio lo mat6, puesto quc hnyO :;' · criando maduran baio el peso de! des�mo, com_9�Hamlet��'beth , • despues. No sc clcbc pascar tan tarde . . . lQuiCn pncclc desechar de sl la idea de quc jl{:-MaS, 3-P.�s��..�=-t���. , es\2 i:0'u i:.��1!_"9..�"Ef�_aj_>�-.tan .s6l9 � cs n1onstruoso quc Makohn y Donalbain hayan 1natado a su gent ii padre? ; Maldita fechorla. 1C6mo angusti6 a Macbeth! ,:No 1nat6 en scg\1ida a las dos uscsinos, i do1ninados por la bcbida y par el suci\o? ,No fuC csto l1na noble acci6n? 1Ah!, I Y ·j:y-� : . 13':'Yacl. a a .c3cl a ·u·n o de el los,..sm? .un.1c!os ' . • _ __ '··· : tod.os com ap d os ...<!.._a �.:_ � ..':'1..l_a _su erte e s - e in· lz • 11 tambiCn mny sabial, porque lquiCn hubiera podido oirlos ncgar sin incl ignarsc? . •. Y _.que _s�g!J_e.. \!scribiendo aun; un drama 'I lvfacbetli: Hubicrn clcbido niorir n1fis tardc; no es ahora momenta para ta!Cll 3 Seyton: La reina, scfior, ha rnuerto. .. . coma .actor.es ae...un ..Urama . que ha -escnto e] ..desconoc1do · . • . . � . . c. . ��. 1:1. . !!. .�. !?� . .���- 1 ivlai\ana, y 1naliana, }' nrnf\ana!, palabra fa�az quc ·no. on e 1 ll . n1. Y. ��· �!!Q�p)_i;_poet . . a del_�1: 1.r1_do �... � s· g1�.�( _ �:.·�?-�.. . P�?P�.. � . i noticias. . . y c i te1n- a i cuy a .. reali � a� , I nos va llcvanclo poco a 1'>oco al final de nucstros dias, micntras cl 0. -.Qt[Qi,· :A cstc respecto quiero citar algunos . yersOStomado • t · p estad (4, l ) : ayer ilumina al nccio el camino hacia }a inucrtc sombrla. 1Aptigate, s de La .! • apfigate, cabo de vela! La vida 110 cs m:is quc una sombra crrnntc; un pohre co111cdiantc que pasa pomposamentc por el cscenario y llcno de ntidos y furia quc nada s1gnifican. (Eu!rn un n1e11sajcro.) de quien no se oyc hablar 1nils; es un cucnlo contado par un idiota, . . . these our actors, As I foretold you, were all spirits, and • • lJablar es tu m isi6n; vcnga la historia, r:ipido . . . . Are n1elted into air, into thin air; • • ' '- • • • • 308 Ei. pRfNCIPE CANSADO BL PRINCIPE CANSAOO 309 • And, like the baseless fabric of this vision El "espfritu c6mico" de Shakespeare no es, _ el?-__��9�..?)�_no!. _el • The cloud-capp'd towers, the gorgeous palaces, The solemn temples, the great globe itself, "espliituclel pue5!071o que loofilingiieracfiCalmente de sus admi ractores e -im1tai:lores·ae1-S!Ui!n-una -Drano -l'·-acr rom-anildsmo:-B _ ._ _ : Yea, all which it inherit, shall dissolve, . -·-� -·-··· · ---,. -- - ··-·- . -·-·-···-·- ·---·-- --·--·.,.:.0--- -·"· ·· -- �··-·--· _____ ,_, And like this unsubstantial pageant faded, ·imperio djn3mico de las fuerzas elcmentales que percibimos en sus pretendfan aquellos. E2 -� instructivo a este respeC!Q__fQ!!a!!J. rar obras nada tiene que ver con l a profundidad de! alma popular, coma � Leave not a rack behind; we are such stuff sus escenas populares con las de Goethe. La primera esccna de Ro1neo As dreams are made of, and our little life : Is rounded with a slecp.4 Queremos decir que si Shakespeare abarca la realidad terrenal, yJUlieta, aonde las cnados de las Montescos cncuentran a las de las • y hasta sus formas 1nis vulgares, en mil pedacerias y mezclas, su Capt.ilctos, se parecc bastante al encuentro de las jefes campesinos pero Jcuanto mas graves y humanas y con mejor entendimiento de intenci6n sobrepasa con mucho la mera representaci6n de la realidad y las caballeros de Bamberg al principio de! Gatz von Berlichingen, • en sus puras conexiones terrenas. Esto lo vemos con la entrada en escena de espiritus y brujas y en el estilo de! lenguaje, frecuente las sucesos en que toman partc son las figuras de Goethe! Y si quismo y de otras . corrientes a la moda, en una forma concrcta y i mentc irreal, eri el que se funden la influencia de Seneca, de! petrar alguien nos objetara que en el Gatz se trata de problemas de una resonancia popular bien distinta, dicha objeci6n pierde todo su valor todavia en la estructura interna del acaecer que, muy a menudo, y peculiar, pero s6lo esporadicamente realista. Pero mas radicalmente si confrontamos las escenas populares de los dramas romanos, de Julio '• Cesar a de Coriolano, con las de Egmont. No s6lo que el adentrarse en el alma popular es alga totalmente a�no a la -II1ie!lc!Oii:ikJ�J!a- ' p'recisamente en los pasajes mas importantcs, es realista s6lo espo n\dicamente y sin ilaci6n, y muestra de multiples formas la pro , �peare�·sinO gueta�P9.�R�trOPC�ar00s:�e.n...e[iil�e1�inaS · 1ev�_barrun to . perisi6n a penetrar en lo fabuloso o en lo fantistico o en lo sobrc d_� il�����f��'- �orafburg�esa_o .?..f.�csi�.�-��ptil]}�r.�al. En sus obras, � natural-demoniaco. en las que se marltiene casf-�in6nimo, circula u� aire distinto y m<is -=--Y.._ep____ Q!.IQ__as cto todavia la tragedia de Shakespeare n�� r�a· 'puramentc elemental que el de las creaciones de la epoca de! resur -i�;na��e-ri�_::9jt: camenie fa realldad.· vulgar i i:a��eiitc'. S_6lalrata a- hablamiis-·a;,·-;;110 al piincipio·-del c;pftuJo : no gimiento aleman, en las que esta presente de continua la personalidad . lista de! todo. :lg i _ _ profundamente sensible y sentimental, que, sentada en un despacho de-Estado,-cauClillos y heroes de la antigi.iedad; alli donCfe aP.ar<ccen a lo tragico a I'e�s.O.!i�i:L9�J!!.jiill>Jeia, a prfocip_e�y_ :.:yes,_ hombr:s patricio, se entusiasma par la libertad v la grandeza. Piensese cuan er pueblo;· soldadas; ·u atr-as ·gent-es de riivel · inf�ITcir.�o m�c;I\g, . Io inconcebibles son en el mundo de Shakespeare figuras coma Clarita 'O Margarita, a una tragedia coma Luisa Miller. l!n_ enrcdo t_��gico cjiie de!lc ;.- ·su disposici6n. Esta separaci6n _e�t:im�!iial de�.estilos liacenen -esiilo bajo, en uno de las muchos matices de lo c6mico que gira en tomo a la vi:_gi?_i_dad _dJL.!1.1:1J!..!))\1Cbacha.burguesa_es_al.go mconcebible-denfioaff marco de la literatura isabelina. Recuerdese esen ·a mas consecuente que . en las obras de la li.t.e.ratura 0 el . arte a esie respedo Iatirriosa lnte;:p�i�ci6; dei"H�;Jet q\le Goethe nos me-die.Vales, sabre todo en las cristianas, y const�t�y�_,___si.� . duda� un ofrece en Los aiios de aprendizaje de Guillermo Meister (libro 4, rCfle}o Cle! concepto antiguo de lo tragico. Cierto que, coma ya capitulos 3 y 1 3). Es profunda y hermosa : con raz6n la han ad iiidicainos, · 1as figuras tr3gicas de las artas esfer"as muestran--a· menudo mirado no s6lo las romanticos, sino tambien muchos lectores poste ese resquebrajamiento <lei estilo que conduce' a · 1 0 ·cai'p6reo-criatur!)I. riores, en Alemania e lnglaterra. La forma en que Goethe explica a 16 ·grotesco y discordante; pero lo inverso apen"�·�s� � f(��e Jugar; la tragedia de Hamlet par el derrumbamiento repentino de su vida Shylock es seguramente h uriica figura que pudiera .ser considerada de juventud, asegurada tanto en lo externo coma en lo moral, par el ' rfpresentado para e] par ]a union entre SUS padres, a quienes amaba coma excepci6n, y ya hemos vista que tambien en ella se .abandona.n desmoronamiento de su confianza en el orden moral, que estaba I - a la postre las motivos tragicos. �t�;actorcs, co·mo ya os habia dicho, eran todos esplritus, y &c han desva· necido en cl airc, en cl aire suti1; y, como el edificio sin base de esta visi6n, las · y veneraba, uni6n rota de un modo tan horrible; esta clase de explica >; >·e!,-al·- mismo tiempo, una imagen de] estiJO de SU propia epoca. i\: •ci6n es de una fuerza convincente. Pero la interpretaci6n de Goethe mcnso globe, st, y cuanto en et est:i se disipadn lo mismo que esta diversi6n insu! . , � a� � I�� l.:'__�p-�1reci; coma un joven delicado, sentimental, que ; · torrcs coronadas de nubes, los suntuosos palacios, las temples solcmnes, hasta c1 in { , ende 1dealmente liac1a Io- mas elevado, Beno de modestia, pero co .,: tancial, que desaparece sin dejar rastro. Estamos hechos de la misma cstofa que , � - nucstros .suefios, y nucstra vida breve acaba en un sucfio. - -··----- -·-- - -- -·- " -- - · -· ,. ,, -::-- · . ''· • , I .· 1·� 3 10 bras defm1do . ras de Goethe, EL PRfNCIPE CANSADO insuf:ic_ie� te vigor e? :�- . 11:��-�_r.�l za i1:_t_::i_:>_�: Para citar algunas pal_a- J . �. - EL PRfNCIPE CANSADO · agedia, y . que el au ten ti co poeta tragico cs igualmente un poeta. , 6mico. El hecho de que este _vislulTlll'-' .<l. pr£1CJ1�i6n pln�o_nica ma· /A 311 • • • '7 se sobrecarga un alma con una acci6n a cuya altura no Jlega", 01 mosa, pura, noble, altamente moral, sin un poco despues: "Una naturaieza her la . urara a traves- 'c:le-1a -·c·o-r1cepci6n cristiano-medieval del hombre y '-"/ -'�so -Col5fiira'··realida11 despiies de Ia stipfaacioii a�. diC'J<a . con- • fuerza vital que hace al • J heroe, sucumbe bajo un peso que no puede ni llevar ni arrojar. . . " i a :·:Cepcii\'n;--lia'sido reconocido y proclam�Clo a .menudo, al menos en . �No habra vista Goethe l fuerza radical y siempre creciente de la • .. . ,,· ,;sJIS,:griindes -Jfiieas, y "tambien par .9sietb�·-. \'oy a transcribir un . . • naturaleza de Hamlet, su ingenio incisivo, ante el cual retrocedfan . . "' 1pasaje en que asi lo expresa, por�ue constituye, ademas, un upo de miedo las circunstantes, la astucia y osadia de sus proyectos, su . �·-_de : _(. Ji�itaci6n de la visi6n critica debida a un humanismo patricio estilo: se aU.nan en el un conociiniento muy sagaz y una cierta • . · '.( · dureza salvaie para con Ofelia, la violencia con que se enfrenta .. _ - ;ho�til a la Edad Media. El pasaje esta en las anotacio11es a su traduc· • a su madre, 1a fria calma con la cual elimina a las cortesanos que se ;� .· le . atravies�n en su ca111ino, l a audacia flexible de todas sus palabras i , ( 'ci6n de! cuento de Diderot E1 sohrino de Rameau, hacia el final dda y Pe� sam1entos? A_�esa!...� _ ._ -91.!��a__aplaz'J.!9 .fhf .·�ecc�6n, importante tambiCn por • . . ! .Q_ siempre-l- a-acci6nl .: otros motives, sabre cl 11Gusto)j; W •>ll • dec1s_1v�, es . con mucl_i�.l_a figura mas Fuerte de] drama; hay a sy_alre� __ dedor u1_1 .aura dem�� l�ca_ _g e_=tJrcrvoca:e1 .:ies it0�---�1_rece10-y.,-en no� , 0lW:J.Jue i\ ·. · ·- escrito en En Jos griegos 1 805, y dice asi: y en algunos romanos enconttamos una separaci6n y de r��l_I_Z3- u11a�acci6n, fsta esj: + • � ;�.:' _p,1:ll'aci6n _ � t - rar�s �casio_n�s, el. _.t111edo . S1.-ocurI.e..q.ue � .r�p1da, . atrev1d.a y, - � .�e_ce.s, "'·-:�: - �o se nos pucden proponer exclus1vamente aquellos mo elos. D1sponcmos , . v1ol en_�1a . _Es. ci �!.! ?·�_q!!� a_�te_r�, el-blancn de los difercntes g€neros poe cos, pero a nosotros las. nord1cos � ��1\ '. �- 4� otros antepasados de quienes gloriarnos, y tene�os vano� otros modelos a • .. y da . �i�!Ppte...en . cao: _ ; . !Q?_-�G_i;.:.IJ.9.�_f11!�. l.Q_ j_ps;it�JLa-.la---venganza -�on .l _,. � _ .. .. • . . \ t . ��\"rla' vista. Si no hubiera sido par el sesgo romant1co de s1glos barbaros, lo · '. =-,.: monstruoso y lo trivial no hubiera entrado en contacto , J las· que prei:sa me1�te p�rah_za_l!_.rns _fuerza�_para_J a_ decisi6n, pero y -de· . _ . un • no tendrfamos (puede exphcarse esta flaqueza par una deficjencia "la fuerza "�� · . Hamlet un Lear una Devoci6n de la Cruz, un Prl.ncipe constante. vita l que ·hace al heroc"? (No sen\ ·mas bien que, en una naturaleza !'.:� . -"-i - fuerte·y de· una riqueza casi demoniaca, la duda y el hastio de . la :, ,Y �antenern�s animosamente en la ��mbre de estas �entajas barbaras, · -:: : puesto que nunca estarcmos en las cond1c1ones de las ant1guos, cs nuestra • • ': vida se hacen tan poten es que des lazan todo el peso de su ser 1gac1.6·n. obl' I' haem ese lado? (No � p sera que, preCJSamente a causa de la pasi6n i con la que se en trega a sus emociones una naturaleza fuerte, Cstas dos shakespearianas, son de Calder6n . Esto nos lleva a la literatu�a ·i Las dos obras que Goethe cita elogiosamente, despues de las • ] se tornan ta.n prepote1; tes qu�..)�_ .convierten en mru:tiz:io e_J simple ) L. �-e�er_ de v1v1r . y actuar(! No . de] Siglo de Oro espafiol, la cual, a pesar de toda la diferencia en I� un. trat�miento .de ��· • • tratamos de enfrentar a la interpretaci6n re3Tlc:lal:l vi tal intimamente e1nparcntado con el isabeltno. tanto po� �puestos ·preVici�y___�rl-l��-���6SfCf3, ofrece ' goeth1ana de] Han1let otra interpretaci6n, sino de indicar la direc- . }a mezcra·-�1;;·1osnivel���J� csti)o COillO por }a intenci6n genera}� 1 . ci6n en la quc se movian Goethe y su epoca cuando intentaban ac�modar a �hakespcare a su propia mentalidad . Por otra parte, · ab�����-e�d;a··1a-r·cp1:�-��������i��.-�1a r�.·��id�fl co r.r1 em�O\ • ��-� .fo:rn!ic!_ad ' J::sta _Jiterat_u!a sobrepasa la mera realidad_: eJ , que � a 1nvestJgac1on . moderna se ha vuclto muy escCptica respecto a estas . • 1nterpretaciones psicol6gicas unitarias de los caracteres de empcfio par una poet\zaci��1 _ y__ _�lev�_coiijn_ _CQ!l.§\�!i.te._\j�_fa �iJ1J.\!ad ·, • es ·auii ·mas jjerceptiblc que en Shakespeare . Hasta podrian inc_l'!s Sha kespeare, hasta excesivamente escCptica, segl1n creo . . • __ La riqueza de niveles estilisticos que contiene la traoedia sha comptobarse· cie·r·tas serile}anzas��Tesp€Ct0 � �����i6.I]����ta kespeariana sobrepas6 el realismo propiamen te dicho; ademas, es i:le"estilos-• pefo son- so!O siipeiTicialeS:eGorgul1o �.C:�!.'_al.cspafiol e • • mas libre, mas duro, mas sin prejuicios y mas divinamente impar . figun.1_ � estilo el_e,.!'._ado, norai1' soli:i"'a Tiis espaiiiil es de piocedeifrla '?..o.�l::_r,:ies e! motivo tap ·cap112 · de . eonsidefar ·a· c'ada-es'jiai'ii51 -c:oinii- Par coma •. ' cial que sus admiradores de! 1 800. importante f pfopfamente cenfral de-Iii literatur!. �J;_��l;!, la_ ]'!9.n�a otro ]ado, hemos pro curado hacerlo ver, esta condicionado par las posibilidades de mezcla dC 1a iTitijCt,· ,piOi:iOfciOna ocisi6n ·de··coiiiJiT_ lcaC�_es � • estilistica creadas par la Edad Media cristiana . Gracias a esta mez ... trag1ca�. .!nclu • . �iV'&Y��fef��Ji:��;���;���-0ii�;I��J}�·;_wr1��� cla estilfstica pudo llegar a cobrar realidad aquel vislumbre de Plat6n al final del Banquete, cuando S6crates, al rayar cl alba, declara a los ���a� • Ultimas bebedores, Agat6n y Arist6fanes, casi rendidos tambien par e c sentido, cl realismo\ • · �-��� ] ar conten1do o El"lilciilde-aeZalaiiiea-;- �or;e€ m·rs·-a«.�c1di(fa_��.:ii mayor d·e Calder"bii'."'"'Eii la fatiga, gue un solo y mis1110 poeta deberia don1inar Ia comedia y la y s t de un •: .. • •1 • • • 312 EL PRINCIPE CANSADO EL PnfNCIPE CANSADO .. 313 • en vida de! pueblo que el realismo i'.'�les_de_ l� �nis'."a epoca : 11os 0�r�_!.�. ��9��:��� I?� h?��r�s se prop���n p!eseiita" en-generar·-���a___i:x:i.as . r��!i��- -��n �c:: �- P�!�':� _ ��z:r1en Eorar �cs� � ��rado��mente la actitud moral, sea 1: _ te _ . tent1� r Y �Qgo . . . P.ref_erentemente pa �-��. la� ? ��i �� pr��y c�n_ _�lg4-_n _efecto_, si empujan · a ia _ de _ las_ nac�?�es �u��pcas, p �rtI�.ar:i:nente_ 6m1_ o mez _ tr<igica Francia,:�el absolutismo hizo callar al pueblo de mop?__q';!� Cl_l_lr_an_t!' • _ 1E� �! �E�- en l Oalgo -C haa � cfos 51g!�--_apena·5 ·5r hie oida su voz, en : Espana aqq�l �t.a_P.a t_a� ;• . a adelante, s1 _po_nen up.a .cosa en movimiento _ -- _ _ _ _ _ ello n.o tiene '."ay or 1 ii_l_�ij''.:J.ni::i�; plies despues de todo <ro-rden d�l_ -mundo _ /, per, _ . ._manece__ t_�n ___i__�y_anab1e coma ante __ ___ unido . con lo mas peculiar de la trad1c16n nac1ona! . que alcanzo _ s. La corroboraci6n o el extravio 1:1,;;as abigarrada y vital expresi6n literaria. --·-s1n. embargo, la literatura espaiiola. de! gra'.' 51gl? no Ilene mucha . . _ ,_g_11_�§.1�. .I>osiblcs ·acntro de el. Cu<into-·m:rs· "import3n tcs son la actitud y la significaci6n en la historia de la conqu1sta !itcrana de la reahdad .. _ _ , nos lo intcnci6n morales : que el exao parodia Cervantes en cl capitulo XIX de! libro modcma; mucho menos que Shakespeare, e incluso que Dante, Ra pnmero deJ Q;'IJOte. Cuando el caballero CS ller Alonso Lop:z, ?end _ o, sobre los daiio instruido por eJ bachi • belais o Montaigne. Es cierto que ejerci6 gran influencia sabre el romanticismo, del cual, coma esper�mos demostrar m3s adelante, c� usado al orte1 � fonebre, no exr rimentas que con su ataque ha sUrgi6 el realismo m�de".'o• pero d�n �ro de! romanticismo aquella � . : la mas !eve perplejidad ni turbac16n,� hab1a tornado la com1t1va " '\' ; Y su deber era, por lo tanto, atacarla; esta contento de haberlo cum- par una aparici6n demoniaca, literatura fecund6 mas b1en lo fantast1co, aventurcro y teatral que 1,/,,. � :r�· el sentido de lo real_. 1:".. poesia medieval espa_iio\�_habJ;i_ �ido rea- /' / plido y de ello se ufana . • lista de un modo _bi�n...�u\fot1cq__ y concrnto, pero eLrealismo del j Par lo dem3s, raras veces un tema anduvo tan � > ', Siglo de ·0ra es c�mo . una av�nttua �I ".'ismo, y �r.?du�e...WLefes_to \i (, cerca del estu d o • __ •• _ _ problem�tico de la realidad contcmporanea casi ex6tico; hasta en la representac16n de las m_as tal".5. ."'-11-�LQ� ; ___El confhcto entre los ideales de una epoca pasa com o en Don Qui jote. _q_µe carece ya ?e fonci6n, por un !ado, y t la vid3 es extremadamente color,sta, poetizante e i,lusioni�ta;_ilumi- \ da y de un estamento la realidad .de! momento, prob1em:itica y .cdtica na la realidad cotidiana con los rayos de . las fonna_s cerl',I)lgmosas eri. el I por..oJrq P eb��:<l conducir a una presentaci6n trato con form·aciones .verbiiles--reDU"sC3da�S- y··pr-eciosistas_, ._,!'.:on_.e l gran- I . _ �.de-esta .u� l_t�ni._ , cuanto que g,_ t_ap.to mas dios� piiih-os de! ideal .�aballeresc()y con todo _el en�a.n to !nterior y ! Don Quijote, con su locura es · ! a menudo s �perior a �us contrarios racionalistas por su sentido mor�l y exterior de. la devoci6n barroca y contrarreform1sta: J.i.�.ce_ _del mundo I • un ·tifatro ·de ·1a niaravilla. · · y··en el teatro de la maravilla ---<:osa ' por su esp1r1tu. �era Cervantes no ha 1do _ imagen de la reahdad espaiiola se desfleca par este camino. Su muy . esenciaf para -�u:··-relaci6�- co�-- �1- r��i�.!110 modern0=: re�na t• _ das; sus en muchas aventuras estampas a1sla fundamentos permanecen inconmovibles. y asimisnJ.O, a pesar delo �Y�!:��!��C? ...Y....��r_avilloliQ,_J:lJ.!LQ_rdenac16n l[a; �'.':�cl m_�n_a��-,;,;-v£ida� q11.!' todo �s un. su§ii9, :_p§JO nada un enigma que incite a la solu�16�_; -�-�y__ pas1o�_es y_ C_9-n�.1�tq_s, p�ro pro- '\, __ 1: __ · • blemas·no:- Dios; el Rey; honor - y amor, clase y _acutud.cla51sta .son • cosa·!"r . inCOilinovibles e indudables y ni las figuras _g�gi_c;.�s .IJi las c6mi- cas .nos hacen' preguntas difkiles de_ contestar. 1 • · ·---E.n'fr(; fos au tores" espafiofos . que conozco de esta epoca flore· • ciente, es con toda seguridad Cervantes quien a lo sumo nos prcscn ta personajes que ofrezcan un car:lcter problema.tico; pero basta com • parar la locura de simple desvario, f<icilmentc comprensihl; v ·• finalmente curable de Don Quijote,_ con la -�CJ!_ra.. fumlamental, I multfvoca ....e-insanable--- de Hamlet, para··car -ise cuenta de la dife • reii�ia. Como el armaz6n de la vida es tan firme y tan seguro, por mucho ·q u� las cosas ocurran dentro de el aI reves, n o se puede ";ntir •I en las obras espaiiolas, pese a todo su aietreo _ _ ab1garrado y VJvaz, • nirigtin movimiento hacia lo hondo de la vida, ninguna voluntad de investigarla radicalmente y de modelarla en la pract1ca. En estas • I :• -.< ""f \ �.;:; ' LA DULCINEA ENCANTADA 315 ' �:;:"' ell<?s �' y no para otros ha mudado y transfonnado tu sin igual hermo�ra ·.\ Y-, !OStro en el de una labradora pobre, si ya tambiCn el mio n.o le ha c�b1ado XIV ".��:en· el de algUn vestiglo para hacerle aborrecible a tus 01os, no de1es de '21?..., : �irarme blanda y amorosamcntc, echando de vcr en esta sumisi6n y arrodi: LA DULCINEA ENCANTADA �f J;;, alma te adora . . �····llamiento que a tu contrahecha hermosura hago, la humildad con que m1 -Toma que mi agiiclo, respondi6 la aldeana, amiguita soy yo de air res -Yo no veo, Sancho, dijo Don Quijote, sino a tres labradoras sabre tres � ..� . borricos. . quebrajos. Ap:irtense y dejenrnos ir, y agradecerselo hemos. -Ahora me libre Dias del diablo, rcspondi6 Sancho; c.y es posible que tres Apart6se Sancho y dej6la ir, contcntisin10 de haber s� lido bien d� su 11acaneas, o coma se llainan, blancas co1no el ampo de la nievc, le parczcan enredo. Apenas se vi6 libre la aldeana que habia hecho la f1gura de Dulcinea a vucsa merced borricos? Vive cl Scfi.or, quc me pclc cstas barbas si fucsc vcrdad . tal cuando picando a su hacanea con un aguij6n que en un palo traia, di6 , .. • a corrcr par el prado adelante; y como la borrica sentia la punta del agu116n, -Pues yo te digo, Sancho an1igo, dijo Don _Quijote, que es tan verdad que ;le fatigaba mis de lo ordinario, comenz6 a dar corcovos, de �anera q�e . • que son borricos o horricas, coma yo soy Don Quijote, y tU Sancho Panza: diO con la sefiora Dulcinea en tierra; lo cual vista par Don Qu1Jote, acud16 a lo menos a n1i tales me parccen. a lcvantarla, y Sancho a co1nponcr y cinchar el albarda, ,que tambiCn vino � • -Calle, sefior, dijo Saucho,. no <liga la tal palabra, sino dcspabile esos OJOS, la barriga de la pollina. Acomodada pues el albarda, y qu_eriendo Don �u1- • I, . y venga a hacer reverenc1a a l a sefiora d e sus pensamientos, que ya jote Jevantar a su encantada sef1ora en los brazos sabre la JUmenta, la senora llega cerca: y diciendo esto se adelant6 a recebir a las tres aldeanas, y apeB.n· dose dd rucio tuvo del cabestro al jumento de una de las tres labradoras, y levantandose dcl suelo le quit6 de aquel trabajo, porque haciCndose algUn tan to atr:is tom6 una corridica, y puestas ambas manos sabre las ancas de l a • hincando ambas rodillas en el suelo, dijo: -Reina y princesa y duquesa d e la hcrmosura, vuestra altivez y grandez8 J?cillina d i 6 con_ su cuerpo �as ligero que u n halc6n sabre l a albarda, y .. • � qued6 a horcajadas como si fuera hombre, y entonces �130 Sancho: sea servida de recebir en su gracia y buen talante al cautivo caballero vuestro, · ··- j Vive Roque, que es la sefior� nuestra ama i:uas hgera q� e un �otan. • que alH est3 hecho piedra m3rmol, todo turbado y sin pulsos de verse ante y que puede ensefiar a subir de la Jineta al mas d1estro cordobcs o mepcano; vuesa magnifica presencia . Yo soy Sancho su escudero, y el es el asendereada el an.:6n trasero de la silla pas6 de un salto, y sin espuelas hace co.rrer l a • caballero l)on Quijote de la I'vlancha, llamado par otro nombre cl Caballero hacanea coma una cebra, y n o le van e n zaga sus doncellas, que todas corren • I de la Triste Figura. coma el vienio! · l, . A esta saz6n _ ya se habia puesto J)on Quijote de hinojos junto a Sancho, y miraba con OJOS desencajados y vista turbada a la que Sancho llaniaba Y as·i era la verdad, porque en viendose a caball6 Dulcinea tod�s picaron tras ella y dispararon a correr, sin volver la caheza atr8.s par espac10 de mas • reina y sefiora; y coma no descubn'a en ella sino una moza aldeana y no de de media legua. Sigui6las Don Quijote con la vista, y cuando vi6 que no • I muy buen rostro, porque era carirredonda y chata, estaba suspenso y admi parecian, volviendose a Sancho le dijo: rado, sin osar desplegar .los labios. Las Iabradoras estaban asimismo at6nitas . -Sancho, (quC te parece, cuan mal quisto soy . de encantadores'? . . . • vi�ndo a aque11os dos hombres tan diferentes hincados de rodillas, que no deJaban pasar ade1ante a su co1npafiera; pero rompicndo cl silencio la deteni Es ESTE un trozo tornado de] capitulo x dcl Quijote (Segunda Parte). • Tobosa, con el encargo de que se •entreviste con Dulcinea y Jc da, toda desgraciada y mohina, dijo: El caballero ha mandado a Sancho Panza a la aldea llamada del • [i . -Apartense nora en tal dcl camino, y dejcnmos pasar, que vamos de pnesa. anuncie su visita. Sancho, enredado en anteriores mentiras y no • A lo que respondi6 Sancho: -Oh princesa y scfiora universal del Tobosa, (c6n10 vuestro magnffico coraz6n no se enternece viendo arrodillado ante vuestra sublimada prcsencia sabiendo c6mo · ni d6nde encontrar a la iinaginaria dama, decide • enoafiar a su sefior. Se sienta un rato a la entrada de la aldea, dejan a la coluna y sustento de 1a andante caballeria? b do pasar el tiempo necesario para hacer creer a Don Quijote que ha • Oycndo Jo cua1 otra de las dos dijo: jumentos y se vuelve corriendo a anunciar a su . sefior que Dulcinea -Mas yo quc tc estrcgo burra de mi sucgro: rnirad con que se vienen cumplido su encargo. Ve pasar a tres aldeanas montadas en se� dos • 1os sefioritos ahora a haccr burlas de Jas aldeanas, coma si aqui no subiesemos • caballero, fuera de si de estupor y de gozo, al encuentro de las cchar pullos con10 ellos: vayan su camino, y dejenn1os hacer el nueso, y scr· viene a saludarle, escoltada par dos .de sus damns. Lleva al inocente Jes ha sano. • -Lev<lntate, Sancho, dijo a este punto Don Quijote, que va veo que la aldeanas, pintandole con ardientes colores la bclleza de su dama y el forhlna, de rni mal no harta, tienc tomados las caminos todos par donde • a ver la realidad desnuda y cscueta : tres aldeanas montadas en tres -pucda venir alglln contcnto a esta 8:nima mezquina que tengo en "las carnes. esplendor de su cortejo. Pero esta vez, Don Quijote solo acierta Y tll , oh cxtremo valor quc puede desearse, tern1ino de la humana gentileza, • Unico remedio de este afligido coraz6n que te adora, ya quc el malie-no en· asnos, y asi sigue la escena dcscrita en el fragmento que acabamos cantador me persigue, y ha puesto nubes y cataratas en mis ojos, y para s6lo de rcproducir. • 314 • • • • • • • f 316 LA DULCINEA ENCANTADA LA DULCINEA ENCANTADA . �. • 317 Este cpisodio tiene una imp�i:!ancia singula,,_�tre las mucho�\ todavfa bastante modcradas, hay ue aguardar a la segunda Y la q ue pintan,_�_la obra__clc Cefl_an\e5,_el �hO<Jl1.e_d_cH.��il.IJ�i6n dej tcrcera reacci6n (en la segun - • ' Y d a Ila bla una de sus acompana ntcs, en q • Don Quijote con la realidad vul_gar v cotidian porque- se de - a, opuesta a toda 'DUJC!iie a;-de Ia duena I Ia terccra vuelve a hacerlo D l . algunas perlas de elocuencia a�d���= i ) •ra '}�� de sus labios salgan ilusi6n. _En primer !;;gar, !ra'!i · us pa a ras son ta1antes, pero coraz6n; es este cl punto cu}minante de pocas, pues las buenas muJ. eres se s1ent . cn todavia • idea} e incompa rable de SU demasiado estu • su ilusi6n y de su desengafio, y aunque tambien esta vez encuentra pefactas ante lo que suced e para experimentar el deseo de entrar en mas interioridades · so'lo qu1'eren segu . • nuestro caballero una salida para seguir acariciando su ilusi6n (la ncs, y es precisamente esta .sa 1 a qu 1r su camino · s1n mas dJ1 ac10- de creer que Dulcinea ha sido encantada), esta salida es tan dura, ' · e provoca la caida de Dulcinea, · . • , . tan dificil de soportar, que de alli en adelante todos las pensamientos con Jo que el vulgar estiIJ�ldeano d e la escena se man1·fiesta · no • de Don Quijote se proyectar3n hacia la meta de su desencantamien so'] o en palabras, sino tambien sabr al caer Dulcinea dcl burro Y volyver en e todo. en un hecho grotesco, to y salvaci6n; y la idea o la presunci6n de que jamas lo lograra - "-- , segmda a saItar prestamente habn\ de preparar, en los ultimas capitulos de la obra, el transito , so_�-el.-··· · ·..·------·-·-· -·'-'----··------------- - -- - --- · - · ····-... . ;; • // -----·- - - directo a su enfermedad y, con ella, al derrumbamiento de su ilu- / El que mueve las muiiccos es esta � ''c� S . ancI10, el nec1. � Y tosco ' � ' , escudcro, que imita con . -..... \ • si6n y a su muerte. sorprenden te pencia el est1l o prop10 de las \ �Cena cobti ; ;Jieve destacado, en segu� . l cabal l eros andantes ·· salta de su asno ' se pos 1ra reverente a las pies �----�--·----- ·-·---- • • / hecho de que en ella aparece n trocado s, por primer a vez, las pap captar y de las damas y habla como s1. en to cosa que expresarse en la jerga cl e Ios da su v1da no hubIese . l1echo otra I Jes : hasta ahora, habia sido Don Quijote el encargado de • 1 transf.igurar a traves de! prisma de la novela caballe resca las realida- ci6n y la sintaxis las meta£ora y 1 I'bros d. e cabal leria: la elocu s adjetlv s, Ia descripci6n de �r ul� � • des de la vida diaria con las que topaba a cada paso, mientr as que Jos sentimientos d� su seiior 1mo, las suph. cas para impetra r ,{ siempr e en duda y se atrevia la gracia de las damas tod�' ;ale el escudero, par su parte, ponia casi • frecuentemente a contradecir los absurdos actos de su senor, pugnan - ' maraviJlas, y nadie pod;fa hacerJo me o:. y de us ]ab1os COrtado a Jas mi l ' s � embargo, este escu- o IJa apren � clo �n la escuei a de sucede al contrar io: es Sancho .dero no sabe siquiera leer todo I I· do en ocasiones par impedirlos. Aqui, t1 • ,1 quien improvisa una esccna novelesca, al paso que la habitual capa-\ ··r: Don Quijote; unos ininut�s antes' l e1 ?emos con ,!1 realmente es' coma un 110mbre prosa1co iv rec10,oc1do coma lo que 1 ;• \ I e para transfo rmar los acontt: c imiento s a tono ! i cidad de Don Quijot a realida d, a la vista de las! �· ., coma un buen aI<leano · de pronto, rece I oso y astuto i contra la prosaic · \ con su ilusi6n se estrella ompc a iabiar como un personaj<· al parece r, de la mas alta import ancia; � , de novela. El €xito q�e sus pala �ras tlcnen no hace m3s que real- I ; l, [ zar el efecto tres aldeanas. Toda ello es, / I coma (intenc ionalm ente) lo he mo s presen tad c6mico de la escena· no . ac·e • y ofrece adem a s, ta � 1 rta, es v:rd ad , a transfigu- j · alga muy triste, amargo y casi tragico. i ·\ �ar Ia realidad a Ios ojos de D n Q 1 ote, a suge r. nosotros, las visas �� · J ' n a su espiritu la ,, -siii embargo; quien lea pura y simplem . . . . . ente-el ..texio-d e Cer L il.magen de la hermosa Dulcin e�'· per� Jogra, por Jo menos, arra � __, / ·"v1tras el, hacienda quc su sen-or se strark I vantes sc encontrara sencillamente con una farsa, del mtis puro arrod1j ej a SU J·Ud0 deI ante de ]as • • sabor c6mico. Muchos ilustradores de! Quijote han captado esta + tres aJdeanas · ��' .-,..• _"' · ·, y mirand o .... . -Podria ·-···-- \ Sancho r a • escena: el caballero, postrado de hinojos junta ta] \'ez pensarse que esta escena- . --·-..- --- - - u te, 1 a-- " cursora a - de � --· · · · - � _E:_ un deplora ble cspecta · . . spantosa · cnsis. Dli u'l-ci'n- es para-·-1""\' ea --·-··-·- - con las ojos at6nitos y el rostro desenca jado aquel ...�nq '>G UIJO ---·--, u on� • los parla ii,P�nsamieiifos, el prototipo de '1a bell .eza' eI sent1do y la razon de sei\or; de sus ' / culo que tiene delante. Pero el contras te estilistico entre . ,,. aj ser • mentos de los personajes y el grotesco movimiento que pone fin a la . •,ll1�e , su v1da. Esta exper1'enc1' ...., , cons1stente en p ner en tension la ea cae de! burro y se encaram a de nuevo en , ��� � rn�p ' · · eranza de! caballero, para I ueb . escena (cuando Dulcin uo lOn duc1rle o"·1 un amargo cles- . · ···,,�o , ser peli Iii acaCCC SU plenO y deJicio so sentido . enoa<.i:i- o, pod na gros a· el) dan a Jo que pod na ·'i��emho case en una Iocura 'tocla , provocar una conmoc1on · , quc • " • •' .l , Por lo que a las parlamentos se refiere, s6lo poco a poco va des ' \•"1a mas rem atad a·, , pocl n a tambien · pues su . £qp,.,duc1r, . por I a conmoci6n a la arrollandose el contraste de estilo a que nos referimos, • curac10n de] demen 1e, ]'b 1 erta, ndo]o : 'iU. "..' · < · · vigo -�pent1nam estupor no permite a las aldeanas rcaccionar en seguida con las ente de su idea f·IJa. . , .' · ,1; pero • • primer as que .. no ocurre nin gun a de las dos cosas D rosas palabras a que habran de recurrir despues. Las .. I scguir su camino , son .. . .1;pe a la conmoci6n. on QUlJO te se sobre- pronuncia Dulcinea, pidiendo que la dejen En su misma. 1. d<:a , lJa encuentra la salidn f · .. j I r 318 LA DULCINEA .ENCANTADA LA DULCINEA ENCANTADA 319 t�. . I , , que le libra de caer en la desesperaci6n, pero que le impide tambien ,jii' transici6n para pasar a la supplicatio, que obligadamente tiene I !I ..I curarse : Dulcinea ha sido embrujada por un encantador. Es la ,,1'1jii� venir despues de la invocatio y para la que se ha reservado la ora salida que se ofrece ante su esplritu cada vez que la realidad exterior �.:-,1Ci6h principal optativ3 '1no dejes de mirarmc . . .", pero que todavia se halla en contradicci6n irreductible con la ilusi6n; esta salida ·"Se1 hara esperar. Antes viene una construcci6n concesiva, con1plicada permite a Don Quijote perseverar en la actitud de! noble e invencible >Y. ascendente, que contrasta dram::lticarnente con la invocaci6n y la hCroe, victima de un podrroso encantador, envidioso de su fama. '�llplica : "ya quc" . . . , "y" . . , "y" . . . 11si ya tambien" . . . Su sentido . ' ,, Cierto es que, en este caso concreto, trat3ndose de Dulcinea, se hace .'jjo es otro que "y a pesar de que'', y su cresta ritmica se halla en la dificil de soportar la idea de tan feo y vulgar encantamiento; no •1.:·.fnitad de la primera parte ("ya que" . . . ), en las palabras vigorosamen· obstante, la situaci6n puede ser remediada todavia recurriendo a me :te su brayad as: "y para s6lo ellos". · dias que se rnantienen dentro del campo de la ilusi6n, a las virtudes Solo despues de apagarse todo el esplendor dramatico-mel6dico caballerescas de la inquebrantable lealtad, de! espiritu de sacrificio ·de la frase concesiva, sc entra en la o'raci6n principal, tanto tiempO jam3s desfalleciente, de una valcntfa sin tacha. A la postre, no -cabe retenida en suspenso, la de la supplicatio, que tampoeo, llegado este dudarlo, acabara triunfando la virtud; esta garantizado el desenla Tni:>mento, sc apresura a exteriorizarse, amontonando par delante ce feliz. par3frasis y pleonasmos, hasta quc par fin asoma el motive central, Se evitan tanto la tragedia coma la curaci6n. Sobrepuniendose hacia el que tiende todo el largo parlamento, las palabras que tratan de simholizar la actitud presente de Don Quijote y su vida entera, i a su breve desconcierto, Don Quijote rompe a hablar. Sus palabras ! van dirigidas, ·en primer lugar, a Sancho, quien se da cuenta, par aquellas que dicen: "la humildad con que mi alma te adora". Es el estilo que Sancho habia admirado ya en el . capitulo xxv · ! ellas, de que su sefior ha reaccionado coma el suponia, interpretando de la Primera Pane, cuando Don Quijote le lee In carta que ha ' ' la rcalidad con arreglo a la pauta de su ilusi6n; y tan firmemente I ha arraigado en su espiritu esta interpretaci6n iJusoria, que ni las escrito a Dulcinea y que arranca al escudero este cornentario: "jY vigorosas y rudas expresioncs que las aldeanas alli presentes hacen re coma que le dice vuestra merced ahi todo cuanto quiere, y que bien sonar en sus oidos, contrastando clamorosamente con el pomposo que encaja en la firma El Caballero de la Triste Figural" Pero el 91 estilo de las costumbres caballerescas, son ya capaces de hacer1e parlamento que glosamos es incomparablementc mas hello y, a pesar perder el restablccido equilibria. El ardid de Sancho ha triunfado. de todo e] a rte e en el bril!a, no tan_Ei:eciosista . como eJ d� _@_sarta,. en ritmo y en im<lgenes, bellamcnte construidos y llenos de reso·, Cuando Don Quijote vuelve a hablar, sus palabras van ya dirioidas �Cervantes gusta amucho de e-St053Iardcs de ret6rica cortesana, ricos · ··--� · Este discurso de! caballero es de una oelleia. .maravillosa. Bernos a Dukinea. . J · · . nancias musicales, en las que es maestro y cuyo at�tecedente debe !! i' vista con cu::lnta habilidad y de que modo tan divertido imitaba San- i• buscarse ya, sill embargo, en la tradjci6n de la literatura antigua. :! cho cl estilo de los libros de caballcrias, aprendido de labios de su; scfior; ahora se pone de manifiesto cu8n bucn maestro tcnia el TambiCn en este rcspecto es el gran prosista alga mas que un critico y un demoledor; es un continuador y coronador de la gran tradici6n cazurro discfpulo. La alocuci6n comienza, como una p]eoaria b ' con\' epico-ret6rica, para la que tambien la prosa constituye' un arte una invocaci6n (invocatio); esta triplemente escalonada (11extremo dcl sujeto a reglas, oratoria . Cuando salen a cscena las grandes senti valor". . . , "tErmino" . . . , "Unico remedio". . . ), en una construcci6n tnien tos o las grand es pasiones, cuando estan1os en presencia de insig nes acontecirnientos que los justifiquen, ve1nos aparecer en la plumu \ muy bien calculada, en la que se pasa de la perfecci6n absoluta' \ a la que es posible en lo humano, para acabar ponderando la rendida de Cervantes este estilo elevado, con todos sus refinamicntos. Ciert devoci6n personal del que habla . . Estas tres partes se enlazan e'n que, gracias a una larga conveilci6n, deriva ya un · poco de la alta unidad rnediantc las palabras iniciales "y tll". Y la invocaci6n terrdi· tragedia a lo an1able, suave y hasta autoir6nico1 pero tambifn se pro na, en ·su tercera parte de a1nplio vue'Io, -con las palabras ritmic�L nuncia con seriedad. Basta leer el discurso de queja de Dorotea a mente convencionales, pero en este caso encajan de un n1odo mara� su amante infiel, en el capitulo xxxv1 de la Primera Par.te, con villoso: "coraz6n que te adora". ____.-......_ toda su riqueza de figuras, im3genes y cl3usulas ritmicas, para darse Esta apuntado en contenido; palabras y ritmos el tema central cuenta de que este estilo sigue vivo todavia para expreSar sentimiento que habra de aparecer al final de la alocuci6n; se crca, de este modo, serios y trcigicos. • • • • 320 LA DULCINEA ENCANTADA LA DULCINEA ENCANTADA • Pero ahora ante Dulcinea, pcrsigue solamente una finalidad : 321 scn_<?�..J' de gue DQU _Q�1_jj9t�_se ..J1fe.i:rc.. la de! contrast�· es la esquiva y tosca rcspuesta de la aldeana la que ciegamente...a...lL ilusi6n • cfe su vida no los arranca a su existencia c_o da su sentido a 'ias altas palabras de Don Quijote. I-lemos d�scend1do tidiana. Sancho Panza . es CisiillpC mo ac·1;-M"�nch;:-;; D��- Q;;i).;-t� • al estilo bajo, y la grandilocuente ret6nca de! caballero s1rve a los ·-;;-;·; -;:� precisamente un Amadis o un Rolando, sino un bidalgue efectos de realzar c6micamentc la brusca ruptura de! esulo. lo rural que ha perdido • No con ten to con esto, Cervantes aiiade a la ruptura del est1·1 . . � el seso. Se did que la locura ha trans esfcra de vida, imaginaria, pero no por portado al bidalgo a otra • verbal la extrema ruptura de! estilo de la acc101 n, hac1end q eso pierde nuestra escena ni otras semejantes que ocurren en la nove Dulcinea caiga del burro y salte de nuevo, con aldeana ag1�1· da� , la su car3cter realista • y cotidiano, pues en ellas los pcrsonajes sabre la albarda, mientras Don Quijote se csfuerza por no pcrdcr y los sucedidos de cada el bilo de su estilo caballercsco . dfa se pintan en contrastc permanente con • aquel desvario, y por La farsa llega �ogeo al Ill.antenerse el caball_ero aferrado cso mismo sus perfilcs se acentUan. • . a sullusi6n, sin 91:i-�.J�.Jl�g?l!-�E�.�!�� -����.�a n1 .Ia t'!)ante r�p! , 1ca Mucha mas djficil_�.s_situar etn_ivet.d.el .. estilo_de ..esta ..esc�na-1 • deU'ulcinea n�la grotesc� es��"..". d;! a:Il_o_, N1 s1qu �ra le hace me . JaaesDorCfaCla alegria de Sancho (, i Vlve R�'lue . . .. ), que mas ; , q : � de la noyela en..general,,.enJa _ e..o;;;c ala_q ue y lo tragico., Tal como fue escrita por se..extiende cntre.lo. ,c6m_ico su autor, no cabe duda que • . ale ria es, en verdad, insolencia. Don Qu1JOte ve ma�charse � � as la historia de las tres aldeanas y Don Quij ote es, simplemente, una • � ald anas caballeras en sus jumentos y, al perderlas de vista, se dmge , expre historia c6mica. La idea de enfrentar al caba nea de came y bueso debi6 de ocurrfrsele llero loco con su Dulci· a Sancho con palabras que, mas que tristeza o desesperac1on, a Cervantes ya al escribir • san una especie de satisfacci6n triunfante par verse convert1do en _ la primera parte de su libro; la ocurrenc ia de desarrollar esta idea a base de una maniobra fraudulenta de Sanc • blanco de las peores artes de los malign_os encantador�s. Ello le da casen los papeles, fue una ocurrencia verd ho, hacienda que se tro· la sibilidad de considerarse coma un md1V1duo destmado para al· aderamente genial, y el • i::° tas mpresas, verdaderamente excepcional, en una manera q�e. enca1 � . autor supo realizarla de una manera tan exce lente, que la farsa, pes� a todo lo que bay de absurdo y de intrincad • erfectamente en ]a convenci6n del caballero andante: .yo nac1 o en todos sus elemen· tos y s�tuacioncs, se proyecta ante el lecto .1'._aice Don Quijote- para ejemplo de desd1cbados, y para ser blanco r coma alga perfectamente • terrero donde tomen la mira y asesten las flecbas de la mala natural y hasta necesario. Pero, pese a todo , no pasa de ser eso, una tortuna". y la observaci6n, que en seguida bace el buen caballero farsa. Ya bemos intentado demostrar mas • hacia lo problem:ltico y lo tragico se salva arriba que el posible giro de que los malignos encantadores ni siquiera respetaron el pe�fume de: perfectamen te en el {mico • Dulcinea, pues el olor que dej � a su paso �o era prec1samentc personaje de la escena en quien esta posib ilidad podia darse, que • , era Don Quijote. Desde eL-1!!Q.1P"!ltD__� de ambar y azahares, deja tan incolume su esp1r1tu coma la. grote��a .ll._'lue es�s.e_�apeta, casi descnpc1· ·6n que Sancho le bace de algunos detalles de su bellcza. instant3neamente y de un modo autom3ti • co, por asi decl:d�en-Su Sancho Panza, animado por el exito rotunda de SU ard'd no ac1· �rta iliisoriainrerpreta·cion--aei-cncan·fii"miento ·ae··nu1c1ne·a;·-·queda--eli • va a contenerse y juega y se d�vierte a sus anchas con la clnfla- minado.der::episiid 10:taaQ" asp�cfcijragiC:o� l :O.O:ii�Qui)ote ·es· bliclacto, ' dura de su senor. y esta vez el _bufla<l.n_�_£Lprnp)Q • . .Sanclw Panza; se postra. .9c . . . . hinajos y perora, en grandilocuentc estii · En este libro andamos tras _l�� -��cne.:1ones J1teranas de la v1 da o sen�i�en_tal, ante _ tres • _. �alcleanas; J1;·1�CJ./..� fa11a.Jle' su' subl · cotiChana Cfllas que. esta" �-p���.�.-.����-s����:: �d� serio con ime desgracia. si.uqMblemas l\umaii"q�j�§.9.cja\es, y basta .\;9.11 . . sus_compl1cao �' · · - Pero el sentimiento �ue embarga a Dan Q11ij nte.....es Un-Sen ti:. _ • !':!iento autentico y .l?!.9.fon.\l.g,_J)ulcinea -I · a · s No ·cabe duda de que la escena que acabamos de descn ';11 c�._reay._v.erdadernm - ente ,.. la • �� � : ·· - �� �escena realista; to�os las person�jes que en ella actua� no , senora de sus _eensa ientos. �-'l��lr<J ..�a.h?l!..,!2..�L�ient" gn.,v son presentados en el medio de una reahdad actual y de una eXJstcn � posel?o P.."! �!si3'.!L.911':5.�.Il..'!!der�mo m .er.c;l.ad • . , reSClelllomDre; n_ai!!."..J>uCduoner en du4 � :l�J!. lt9 _cl£. l ��-c!_e.!>e_ ;_ �U abnegii"CiOn":-U cia· viva y cot1'd'ian a. 1No s6lo las figuras de las aldeanas, smo tamb'1en a s'!.)eal!ec;I., su v;ikntia __ • , · _ ·la de S ancbo, e incluso ]a de Don Quijote, actuan ante nosotros - n sentiniientO�fafl""IlobTe, una decisi6n . tan ente ra coma f1guras vi·vas desprendidas del retabI o de. l a v1·d a cspano , - l a dc y· finnc, muevena admiraci6n aunque • · vana, y estc sent1m1ento dcscansen sabre una i1usi6n su tiempo. El becbo d�S.ll_"..�a!'cbo se burle msol cnt_c���t� d,::_:;u . de admiraci6n Jo inspira Don Qui' • · ·,,, evidcntemente, a la mayoria de 1os lectores de ate, . e la obra. �OCOs aman - • • • . (" ' ··- .... . . . - · ,., r;. 322 LA DULCINEA ENCANTADA LA DULCINEA ENCANTADA 323 ..::? /tes de la literatura habra que no asocien a la figura de Don- Quijote ----.... -; bilidad_ys..ulpa, ..con-lo.que.suJigura cobrarla perfi!eur:lgicos. Nada ./ - ..·�----··----..•. ,, � ,,I: .--·- :0 ! la-idea-de-unrgramle_za_)dealisla; de ii1Lmada�:ilisurda, _aventurero, -�- --- - -- deesio sucede en la novek..<k Q�.!Yiln�s . - - ·1 .=: ca-aer· e r l ���%f�;0�8a1� ���1a��!fe:J;�- i�;;e��H��;f,;��b1r�< ���!a���0:�;po� romanticismo, y· a�I_?. se: n1antiene JrCn_te a l� ·�rffiCii�fllOLS_gl� -Elencue�tro de Don Quijote con Dulcinea no es, ciertamente, el ejemplo mas adecuado para poner de relieve las relaciones de aquel con la realidad concreta, ya que no se trata en cste caso, coma .. <11:1.�-�f�ata.'de demostrar que Cervantes no tuvo la. intenE�.Qp_ de P.rovo r '! \c_�� _un efecto semcjantc,_ . . I,.� dificultad estriba_ en la circunsta_m:_ia_!le que, ..enJa.idea.Jija - . . ' " - - -- -··"-· · � "----- otras veces, de imponer la voluntad ideal de! caballero frente a la realidad, sino de lo contrario: de contemplar y adorar el objeto en que el ideal aparece encarnado, Y, sin embargo, tambien este encuentro • de . Don Quijote, las. intenciones nobles, puras y redentor;is ap_arec1:11 resulta simb6lico en cuanto a la manera de concebir las relaciones • inseparablemente mezcladas con la inscnsatez. Para .que. la...1Y£h..!1 entre el caballero loco y las fen6menos de! mundo en que vive. Para par-lo ideal y deseable_ pueda ser considerada _co\Ilo unaJ.!1sh?-1t�gi.121 comprenderlo, no hay sino recordar cuales eran las ideas tradicionales • hace falta, ante todo, que intervenga de un modo -��-"!'. l� encarnadas en el tema de Dulcinea y c6mo estas ideas resuenan • realidad ·de las cosas, que la sacuda y asedie, ..para que.Ja ..acci6n_ todavia en las palabras grotescamente augustas de Sancho y Don r�.zonab1e del idealista tropiece con una r�sistencia ig�?l!!!�n_te. rai:<?· Quijote. La "sefiora de sus pensamientos", "extrema del valor que • ��bl�, nacida unas veces de la inercia, de la. . ·maHgnidad mczquina pucde desearse", "termino de la humana gentileza", y par ahi adelan· • o de la envidia, y otras de una concepci6ii..dela- . .Yid-a,.:S::a_i�Lii:il!D::99 te: cs la supervivencia de! prototipo plat6nico de lo hello, la sublime q_lie_podi'ian1os llamar c�nservadora. La _vol1Jntad .i.9ealis�l!...tie11�-q� Minne de las trovadores germanos, la dnnna gentile de! dolce stile • h.�P�.��---�!1- c2p.sonan�ia . con l�. J�.9liQ.acl .existente, por,lc;>_,.!!1..E_lle���� J nuovo; es Beatriz, la gloriosa donna della mia_ mente. Y toda esta • 'i . J a .�:�!-��.-�ecesaria ·p.ar�...poder....�-�co_ntrarse con ella,. ..£.�.-T-°.9-o . qi:.�. ) ambas . �� "n_ _t!!'Ja_cen, dwqye.1L.Y P.JRY.P.qt!�11 al �\19qL. un..cQnilic· munici6n ret6rica y po��se-clispara..sobre-treWeas-:y--zafias. la· • l?_riegas. El tiro es disp_arado al aire. Don Qui�'.�- )1_o_i:iuede--5.':' � i( '---t- <? r.e�l,. . - -- -:-·---:- ---�·- · · · · · acogido graciosamente nipucde tam).'oco_ ser reciia_z�d_<>;__t�-�-S."__ ri:· .. .. _ • :1Ii1" • ... . . .. �-:�-· ,· · · ·rues bien; el idealismo de Don Quijote 116. es de esta clase. N duce a un quid pro :1"_<>JSrot�c� ,fCl1�t1do. �-��� i!<!s_:�b::r_ �E_. es_t_<l .� - .. · ..... !I ,.·se basa en una visi6n real de las circunstancias del mundo; no e • e,scena alguna serieda�_u21 s_<:�t1Clo_profi:!1.?o ?culto�_,;:i:i_ a_me.f1!'�ter I : que Don Quijote no vea la realidad; lo que ocurre es que la pierde , · • ,de vista tan pronto coma se. apodera de el el. idealismo de la idea Las tres aldeanas no..sale n..de_su_J!li9J!lbro_y_huyen,_ .en cuanto/ �ffim�. · · ;;, f!jR.- �10Clo cua·n to hace:�en estas condicioTICs: .Carec·e - de ·scn1ido; cs • !es d an el c:il!li.IloJibJ:�, coiruuil_IlI �-ql!&.K.lk'&..tlsli�_hl_o_._ �stei �-_, : /Perfectan1ente absurdo, y tan incompatible con el mundo existente, \ un e�ecto que la�e;j_:2��de Do� Quij�..P.ro��on �-�;.t_a_�rej ') • .. que s6lo logra sembrar en el confusiones de extrema comicidad. __ No solo que SUS actos no albergan la menor posibilidad de exito, sino cuencia:-CcinTrecu=i,�...1§.iiili!�.l);:n:.. 11.eY�..I! soE��abez�, d�<!e. ? • lSluc jamas pisa en finne y las golpes dan en el vado.___________ __ se_ I'.'��')as=iEst1�tOJ._.Y )".� ,!lQ)p��� i.u. �e.s.atinos_provocan:.Ta .fu: -;:: ria Cle las...,gs_;il,�U.fJ�_y_Q_��.1!1!!1.E-"��-atrav�.;i. Muchas vece�_?CUITf1 .. .. • --�Cabria desarrollar la 1nisn1a idea por otras vias, hacienda ver otras �guen la_ m_;mia_con tlJf!1 _<l!'._.«Jive_nf�.e.'-_El �entero Y:"s • posibles consecuencias. El ten1a del noble y valeroso cabaJlero loco, mozas de partido reaccionan de este modo, en su pnmera .sahda, '" 'I quc sale al mundo en busca de aventuras para realizar su ideal y cuando el caballero se presenta en la venta, creyendola casullo; lo • ' mejo_rar la suerte de! universo, podr.ia concebirse y plasmarse tambiCn mismo sucede mas tarde con las gentes congregadas en el segundo hacienda gue, en esta cruzada, se pusieran en evidcncia los pro.blemas • y conflictos existentes en el mundo. La purcza y la derechura de mes6n de sus aventuras, con el cura y cl barbero, Dorqtea y don 11 I; estc _insensate podian scr ..de tal . 11e!YraJe�?, que; aun�sfiLpropnnersg:_ Fernando, sin excluir a Maritornes; aunque algunos tratan de seguir • �.!.fecto c?ncreto, por todas partes e� q�! ��.terv�l}ier2.._c!!��.? la burla con objeto de devolver al caballero a su casa, pero llevan • pont:liie:i e incoiiscien1ement<n;;r ··.;r ·n:leollo de las cosas, hacienda las cosas mucho mas alla de lo que serfa menester para la realizaci6n • de su prop6sito. En la Segunda Parte de la obra, el bachill�r Sans6n _ a$1 que cobrasen relie"�J9� . .Gonflictos _l�ie_n_l�� o __ in)Rffr.)jas:- 13aste pe_i:_sa_i:_ en el idiota, de Do_st?.�_ �vsk!. . _Y !l�va�a .la ..idea..por_este Carrasco concibe un plan de curaci6n de] loco a base de iugar con • " ca��?C:� podda ocurrir �'!_e el loco mismo se enredasc.._��. i:_��E�nsa- la idea fija; y mas tarde, en el palacio de las duques y en Barcelo- • na, la loci.Jra quijotesca es explotada met6dicamente coma pasatiem· , • • • • • • • LA DULCINEA ENCANTADA 325 324 LA DULCINEA ENCANTADA • dad para el caballero andante. Esas hermosas palabras: "alla se lo po, lo que hace que, en estos capf�ulos, apenas sucedan ya aventuras hi(Va"; etc.;-tierleliSUS_p_iO_fliildas raices, sin 9.uda alguna, en la bonda dosa sabiduria de SU genuina naturaJeza (sabre esto voJveremos mas • reales, sino simplemente ima�anas, es �ec1r� preparadas ex prof�so para que sus organizadores puedan d1vert..1rse con las cxtrav1os pasan de ser una improvisaci6n. Lo que mueve a Don Quijote a dar • adelante), pero, en el lugar en quc aquf aparecen pronunciadas, no • de! loco. - _ ��?_._9_�.r:���� .�_ .}'? "�_ o cs, is_�o- -��- )��P!ii."!!.�_@-q�� ... En toda esta g suelta a los galeotes es la idea fija; esta cs la que le lleva a concebir • en 13' gUildi ·p se arte, -��Y.�-�E��-�- enc ���- �_c:a .�?ta},..�e _ una cos"! : l . f cuanto l e acontece coma matcria de sus aventuras caballcrescas y la a s. Queda muy ate- J. nuaclo; ificliISci, 'eJ°eJemento satfnco y eJ de la Cfltlca de SU epo�a, • cornplicaci6itef_·_· tf38i�_ �S__ J�2.1:-���y�.i:1a�--- g! .:7_:_ , . � que le suministra las motives: "ayudar a las desvalidos" o 11libertar a los conducidos a la fuerza", y obra en consecuencia . • hasta podriamos decfr que brilla completai;ient e par su ausenci a, s1 se prescinde de la crit1ca puramente hterana; se reduce, en el m�JOI --��19l&rn.e_'1.t.�..£�!1i;:qg42��!111'".!!�1.�Len . veLc!.e�taLde . ste epis�_.12roble.!!!L<.!"-,[m1_do,_�Jg9_ ��i_ c9_1!!,<LJ!P..... c9_1)flic_to <!l!!�e . • de los casos a breves observaciones hechas de pasada o a las canca· el Derech�.E!\'!.r�b:S,istia1!!?.. Y....!'l .P..!'.r��!f.<:> .. pfl.Si�ivo. Para el plantea· J • turas incid;ntales de ciertos tipos (coma, par ejemplo, la de! sacer· ' micnto de semejante conflicto scria necesario, en U1Iima 1nstancia, • dote. que aparece en la corte de! duque); esta critica no va nunca l· qUe aparec1ese en e���E.�:1!.:.-.a�v.er��.:10 "·��:t����4�· :.��.fSP���Q_'=��4�. al-.fondo-y-su.. tono . .es_.mocjerado. · fenoer, coma cl Gran foquisidor . en . Dostoievski, el . princil'io . de! . Qi,iij9te no ponen en ev1 --------� • · Y sabre todo las aventu ras de_ Don erecho positivo coni�;·-f�s"alaques· de Dem Quljoie.j Efc<i;f;Ga�io c..' ;, ' • denc1� mngun p;oolemaracITCafde._la sociedad de ague! tiempo.._ En de"SuMajestacra cuyocargo Iba fa"cueida-de · fos forzados a gale • . cer desfilar, en abigarra. d9 cor��-�1_J_�__ y_i.4_�__<l�RfilE?.!E: "esta rnatena, su actlv1da<fno destaca nada. ..§.1 rve de prctcxto para ha ras no siente la menor necesidad de hacer1o, ni serfa tampoco e1 mas _Q e entonce s . .Jin indicado; tal vez, tornado Como un particular, Se sienta mas inclinado ; i !os suceSlvOs.eplsodicis en que Don \2uijote ,haca w _J _ reahda� a hacer suyo aquel pensamiento que dice: "No juzgueis, si no que Ila- ·Se-af:usa iiunca· Uria· Sih.i3�.i_99-�. que _ ponga en tela de. JlJ�G!Q.)ilJ. i ��1- • p � • I i i:Jmidad: ella la reaJidad, :tiene .. .siempre raz6n contra_ el�y_.SJ gu_e rCis ser juzgados." Pero el no ha juzgado ni condenado a nadie; no • hace mas que representar a!H, junta a los presos, a la ley positiva. . . ---: - - ·· -, lum , tras lgu div nadie puede di��Htirl�. . ... .. dis�ITTrr�ndo�-' imP.�rl:txrj_Yt ,e q {> __ _i c �_ _ ? �92 ___ �� ���� . _?" ?"1 Tiene sus instrucciOnes y se rcmite a ellas, con una raz6h que ., _.- \ • . " .... .. --· . .... ...... ... .. ..........._ ··� _ me.iitos de desconc ierto. --- -· . JJ o-termirui--elegremente y vemos- a .. cada paso c6m0Jos_ma]es··, · . .Una sol a escena hay en la obra en que esto que decimos pudiera : 1 resultar dudoso: aquella en que Don Quijote liberta a los gale�tes que Don Qu . ij_ Q te_causa_o. ..padece sonJratados ..con.. humorismo 'l'er- ..I y que figura en el capitulo XXII de .Ia �'.imer� Parte. El protagomsta ..• daderament W:s.tQ.im,......£01J!R..i!lfide,!! t.�:;__q\micos.JHasta el bachiffe; de la novela se interpone al orden 1und1co v1gente, y no han falt�do Alonso L6pez, maltrecho y tendido en· tierra con una pierna quebrada • criticos para sostener que lo hace en nombre de una moral superior. debajo de su mula, se consuela de! ma! paso con chistosas palabras. : Es comprensible semejante interpretaci6n, pues no cabe duda quc Esta escena figura en el capftulo xrx de la Primera Parte, y dcmues Don Quijote exprcsa un precepto s1tuado por enc1ma de cualqu1er tra, aparte de otras cosas, que la idea fiia .Fxe_s_e.rve..�. D.Q\LQ"1Jjo�e derecho positivo cuando dice aquello de "alla se lo haya cada �no de! peligw._d<;_sen.ti.r.se..r!':spansable. de. .todos .. los .males. que acarrea, •' con. su pecado; Dias hay en el cielo que n.o se descmda de. casugar lo gue W!;C..que.. tarnbi6i..en_eLmundo.. de...su_conciencia__ quede _ al malo ni de premiar al . bueno, y no es b1en que las hombres ho� d�rtad_o todo c9nfl[\:JQ.J1�.gifq_y_Jo<!_9 serio. .!':nsom.l:>.,e.cjroj\'l!_t� ..I& rados sean verdugos de los otros hombres, no yendoles nada �n ello . __ • ba�� 59.!'�.•.!i�.r JJU e ha ...obi:ado..cqn •rreglo a l �s. n()rrt1as,.de..J� °-�a- • 9:!:':e ser !ii antiJ!ida_ c2Esecue,n temente y col) metodg,. Y.. Pero esta 11�_9_r�l _s_l!P-e_ci.0��'.1. _p.ara p.ode_r ser_t.qinad�.-�.!1-�.��!Q,_��Q_e i"-\i�n.!9L'l_l!C . 11er1_�..3.����.��-£?.!1'-'"��.t��sta _j_�..§�!fl.���.J.<:�o!_. �C:. -�pre_s:i:�a_!_.�i:rto Don Quijote, al_ da_r _li�!r!��- �... los _gal�ote_s, ..no p.1eIW\...llUem_9� !!.le11_.punca, _p�r.R. _rw . se Je...P.�sa :• es, a s��.u!J!_apurn.s__aLbai:.h.tU�,-llli.e. uµ.J:igpCl'L<Ly . s.\1. _(fos.eg_,cl,e SQ...<:Q.tier al desv�ljdo _n_g_s!:....tm1� .d ffieiite"enatacar er orde!l_j.nrf�j�o_ es.taltl�1do;. .no.. es. .un...a.. na.tq!!ill;l por las �tes ni de lejg1;_s_entilli'...£\llp..J1ble... <l�.)o_qJ! �.ha .h�o. . nli'ifC"P.<_:qff��,;�errcinQ,..de_Dios. Lejos de .ello,..todo-;ia�·-11�""-" • Tampoco se siente culpable cuando el cura, al comienzo pensar g';'�· ..c_u�:i2e> est: h�mbre no .obra_ m9v1do 1�or .s'7'eea·:f1p,.�e . de! capltulo xxx, para probarle, le habla de las malas consecuencias que • .. s�p_e_riJr Y. .P!��Degiac\s>_�J;lJw.q_cie somete de buena gana al orden cornente y que s6]£....\ia19_e.,l_1mp.wo ha acarreado su acto de dar libertad a los galeotes. Don Quijote _,.,.,.,.______ svano redama desu'dc ....,_... ...., _ . __ - - _fog�r --- . --�ii · - Ir- - 326 LA DULCINEA ENCANTADA LA DULCINEA ENCANTADA 327 le replica, colerico, que es deber de! caballero andante ayudar a los .-tambien que la sabiduria, la bondad y el decoro iluminan su locura oprimidos y no ponerse a averiguar si sufrcn con raz6n o sin ella; con y · Ia hacen aparecer amable. No obstante, cordura y locura aparecen lo cual queda zanjado el asunto para el. Y en la Segunda Parte de la claramente di ferenciadas en el, al reves de lo que ocurre en los per "' -- .... -\ obra, cuya alegrfa es todavia mas libre y elegante que en la Primera, sonajes de Shakespeare, en los locos de! romanticismo y en las pellcu· no n�� :_��o� tramos ya con complicaciones de este gen_�--� las de Ch_!!.p]in._ . . .. · � lo dice el .<:.ll.'.'1. el}_)� Prjl}1��-Jarte �p,i_!!-!J�,...L!J�J S i . . -- ----------· . ·. ·· En la obra de Cervantes enccinframos,-piies, inuy poca proble': . '.'.'�t1c!Y muy poca trage_dia, aj>esa'fa��frafius� de�idii.�\le1a�::Ql:>f,.s ·, arde r�areCC,-una y .otra _v.ez1 este mismo pe.nsamiento: Don Quh jofes61o eSlocaCliariifo'se de) a ne� a?J>.9£�J.��l�J'2.rJ:�c��fil;ls; __ ... .. I ·'' · maestras de una ep�c.a. eE.)a. q11e va !'�q9iri_endo {QrmJL�Ea , ; I � problema�i50 y l_o !0�gi£"-:.. .L� loc11r_a de. p_on QlljjQl.Lll.Q desplieg� �s una persona �1trmral;�jQ�Ci§f:i-e:.1E.�JfgtWJ�. Su locnra no es de. las·1 ; ., j ante _ nosotros ninguna de \ • . e,st�dq,s_�.u �lid[\c:l_��U.9!'.lg_illibro..e.s...df�de __ nat!:!_Ta)��'!..ept,e�a _ .!'.l�J!l..PefSP.!!�-Y-seJdentifican...to- ueallsoroei:Ta. .- ,I el -comierizo hasta el fin, 111}!}._ oJ;>ra humoristica, ..en.._q.ue,.J11 locJ!r.a ta mente con esta. Don Quijote es victi�a ..�;___11_i:a _i,�_e.'0!i�.L..que \ •' ( r:sulta risible al proyectarla sob_re el fm:id9_ .de 9!1�..!E.�!!.<!�� bie_n) _ =.._ 'Se apoclffli'cle�l �]'J�ar11r<Je-::gn:i!lf!�j;mfnaao mQJne!11Q ¥-£!llC, .;JUn . 1 despues debilier· perdido el juicio, deia intactas ciertas partes de su \ f d. ada. un . . .. • • .Y, sin embarg�1 Don Qyjjo_t_e__es_algOJruis. .que una figura rjdfcu- - -- •ser,perm�t.iiJ.>iar"y]J'Al)laL'�iiCliii>"C.SiiS:ccima"iiilJloni·liie r � ___ .i. cuerdo hasJ,;l�<l!-!�,��. bue.n dia, moment� � ����,���- :iE�ri.�1- J�.JC?�_r./ • 1 la; eSiilgo mas . que el viejQ. de las..£Qmcdias,.J>.el soldado fanfarr6n, o ·eI_(!Qc;JQLignorante. y...pedantesco. En nuestra escena, Sancho sc le abanj_g_!rn-Y .A,)9n_so 'Quijano)]!C:§.nra.:.el.seso . . ·� .. . . .. ' ·- - -· -- .! . .. ,I .. . . . ... . .... I burla de Don Quijote; pero (quiere decirse que el escudero desprecie Unos cincuenta afios tenia nuestro h€roe cuando, obsesionado I al caballero, que le engai\e constantemente? Nada de eso. Le en 'por sus ]ecturas sin tasa de libros de caballerla, forj6 en su magin :11:' gaiia, en este episodic concrete, porque no encuentra otro recurso el descabellado plan de lanzarse al mundo en busca de aventuras . • para salir de! atolladero; pero le ama y le reverencia, a pesar de estar e ]1 Extrai\a cosa. Por lo regular, son los j6venes o los adolescentes los • convencido a medias, y en ocasiones por entero, de su locura. Apren- que suelen perder su equilibria con el pasta de sus lecturas solitarias � de de su amo, y no · quiere separarse de el; la compai\ia de Don Qui- joy�)e ayuda,.a sec mas il) t�lige11�e y mas bueno �e lo que ante�-�.rn, (Julian Sorel, madame Bovary). Ante este hecho tan singular, se ' 1 siente uno tentado a buscar una explicaci6n p?icol6giq . �Sf'e<:ial : •! 1 , �balle:_<:>�_j_uici� co1_1_s�va_)2Q!::._c:l__�Qaj_o 'de !i:ida su·locura una i lC_6mo"es"j_)oSilife' ue un hombre de cl;;cuenta ai\os Ue a unu" \ ! v�a ordena a y posee un entendimiento claro y, en ml!�ho�resp..:c- i "B - • digmaad ' tos, cultivado y nRda desequllibraao, 11ueda lanzarse a tan::ifipJlLataaa./ . y . u� suE�f.i()_ijda� nat!o!i:ale� en las_qye no hacen me1la / sus -�n_c;,o_J1'.iili�es liifo,tunios.__ llon..Quijote..no..tiene.nada..de..1!_ vil�za ( • I que__=�rac �enza, por lo _gen.e!."!1_a _?,qu.E11.?.�--.2 t!.a£f.igu_r!'s c6micas de ..- :.'::. / -. \ e,;_i_g �.�p - ..U.�- ·\.e.!!}Eresa> . . ' E� las Erimeras Hneas de su novela a unta Cervantes al�os' ·, <.. -:- =-=-.:;::-.��= __.... � • • d"atOSacerca de la situaci6n Social ae protagonista. c lo poco� I ,,/ . aut6mata . . . _q aJa. _noye]a __ . �c1e, . . para .. prQY.Q£!!FJ a risa . lleva_d _ _ . de .19� _lectores. Es, ta)llbien �l,_!1.'.L§.�L.Yiyg, .que_�e. desarroll'D'-P _ Cl autor nos cuenta se deduce, desde lue o, ue esta situaci6n social \I l., , . .!!'�s. sa]:iio .y bondadoso, aunque.atado. a su lornr'!,...___ , to_i:n_'! , ap·rlmia a nuestro heroe1 pues no le brin a a posi i i ad alguna I 11 • dcactll ar con arre la a sus amb1c1ones ca acia3cfe-S:-§en-1Ta·se pa-r�- 1 ('- (Es la locura de Don Quijote, acaso, una locura sabia, coma -' la \ • J que la ironia de los romanticos gusta de pintar? (Se abre paso, en 1 liZaaQ, en c1erto ·mo o, or as tra as ue le �_9nian, cl�na .p.atl.e, .. su con tcion socia y, e a otra, su po reza. Cabri��E7!.���1:!.�r el, la sabiduria a traves de la locura? (Le permite la locura ver las -!·: / . , •' cos�s c?n una claridad que escapa a la cordura, y en realidad la sab1duna habla en el por boca de la locura, coma en los bu fones : que su descabellada dec1s16n era una huida para salir de una situaci6n . ..; de Shakespeare o en las peHculas de Charlie Chaplin? No, no es ' insq?Offfi'l'ile, una manera de evadirse violentamente de ella. J'_rio • \ '.'_ada de esto. Cuando la locura, e_s de�r,_Ej_d�_'!Jjja de la caballerfa l fa!tan, en la literatura, en efecto, uienes sostengan esta e1ffilicaci6n f . 1 a�, se �poacraa� 1!W�li§�c·an�Jlefo,,__g]?ni_LJ?.�nsatamente y como i siiciol6gica y psico ica. o mismo a e ien o en a ,aunterillr / / • de Ia presente o ra, y l�ejo estM?a�tal y coma la escribl. por {\ . �me que uene su razi'iilCIC ser �iOdel conte_:ct�- ���i- 1 ) a l!�-- .���ata, n_i , n,:�;..!'.�2.:'��-..,q':';-.,J!.s.J,!g]:!�s c§!Ili£�� a gue nos _ • rere_!�-�·- Su sao1uur1a y su oonuad son independientes de su gYTa . Pero .esta..explicaci6n no pneCle sat1sfacernos � .. filcu ra y se mani fiestan a pesar de ella. Es verdad que una locura _ _ o_inlm • como la suya s6lo podria darse en un hombre noble y puro, y Io es . la:p a- I ; ' ci6n de! prop6sito artistico perseguido por Ce.!"...fil!! §..J'.'!....9.lJ. "-.�<>__g) [ • ; ., . , • • • • 328 LA- DULCINEA ENCANTADA LA DULCINEA ENCANTADA 329 verosimil que, en tan pocas �alabras coma e.�cribe acerca de. la posi desaforado Don Quijote. Vease con que ironia entre divertida y • CiOnsacilily!Os1ialillOsCle VI a ae Don Qillj \lhe, haya querido ()�re· __ • bondadosa trata a Sancho cuando este, en el capftulo vrr de la Se i '�: • cemos al�_i___c:_��una motiva:i6n_ps�col6gica_ d_e su iqe._a_ fija;_de gunda Parte, cediendo a los consejos de su mujer Teresa Panza, ' • habcr sidq__�E.J'1!. P-1"91'.{>�!Q,_no taiie:sJ.t19.'!.4"._CjUc. s_e..hl!)l_rja_expi:�o comienza a exponerle su suplica de que le asigne una soldada fija; la mas darament"..Y.Wl1 mayor detalle. · chifladura apunta solamente cuando el caballero razona su negativa • Un psic6logo modemo podria encontrar, aparte de esta, otras invocando las sagradas costumbres de la caballeria andante. Pasajes • interpretaciones al extrai\o fen6meno de la locura quijotesca. Pero coma este abundan en la obra; par dondcquiera se nos revela que exis a Cervantes no le preocupaba esta dase de problemas. La (mica ten dos Don Quijotes, unidos entre si coma la sombra al cuerpo, uno • respuesta que el da a la pregunta so�s cau.s.as de la demenci� cuerdo y otro loco, y que la cordura de Alonso Quijano no cs, en • _9Jel_p�otago!li_sta__de SU obra es CStaye bansorfo(IOef 5''�_\;!� .d.eS' . modo alguno, una cordura dialecticamente inspirada par la locura - --- --- (niedid�ecll!ras de las Ii bros de cabaJ!':'3l P�ue__e_��.)e o�qa de Don Quijote, sino par lo contrario una cordura perfectamente • ci . r c _ u PE�_ �����-�...!:1.!!_ b�mJ?.¥�-a�-:Q.rr �vJ� <!f!9.§,_� j_ _c;9 s� _ -�_ueJa,_o?r a normal_y corrie.nte._ , _ -- - -----·- . . - de Cervantes -�Ill.\� e!!P!�_ar__d,�sd." -�l p�_Il_1:'?_�e .�-��te,t_ICQ, /Ya esto s6lo produce una combinaci6n verdaderam · __ · ��;· c-�tt;·\ __ .. . -- ----·�- --· por·-ra·Visi6ii" c6mica que__!;:__ �u_r,g�6..e�-- el m9m.�i:i\2 de concebiL_�u • �rdinar1a; hay,__filL_l_a_t6_IJJC. � de esta novela,_gpas_q.µ_e_QQ__estamos } • a novelii:""J :tls"lpi_fqe_un "119.111.l>.f.�._'!_ltg y__secg, elltr_adg "!!�ai\Q�..Y,..!.eV.eS· (acostumbrados a encontrar en lo puramente c6mico. Un loco es un t�croa�¥-·\;.na ·arma��ra -.��!i�u_a�!-�-��!.i:�-�- -��-.C:��, i:nagen gu�r �oco;}o comente es verloreclucidoa-1if1ailimerrslon {mica, la de-I� __ •. / loClemlls,-pofie de relieve_ _ p_�r .�-o.d9 excelente, a!Jall_<l..Jkja..g� . com1co y lo descabcllado, nota que, par lo menos en la literatura • ,, �' ... • y \ antigua, va unida generalmente a la de la. bajeza· y-h -necedad·--y, a . co�Jo}d,�al l(l�:as_cJti�0. Jeil.e.rogs que aceptar, m_aLque nos pes�l I� a la de la l]laj_ig11jd�-� �-tr�.V.�.o;ada. , P.!'!5'..('ll1e de�·i�_d!'_gn lo;;;-\ �- �de r-�' • h��J.:2Ae iJ.l!e este juic!�so_y cultivado hidalgiieJQ__rurnLpj veces, prOnto_ el j1:1icip, _ !}Q._.fQ�.9 r��µlt�qo_ .9� u.r:i.a. -��R�t9����.?.-��2:=�?n, ·-�. .��:��!�-�P.9�-=�- -�-1:1er�_?.. y_ p�u�_ent.�, de �na cordur� Y_.�n-�- J a la . _ manera 11' • "{ a .- - d� Ayax o de Hamlet, s�o�mplemente E_Or efectCJ___�e: la . o s lectura voraz de las novelas ae c:_ali."ll"ria. ___lam11Q.�g9 tiene 1 is��e�,�e !�s� Cl�} �offibre jucioso, parece�,·· .. . . - P !���� g���g : :�p::� ,la_s_:n���'2.�?�Eat1b��'!.�-�l cstad'?__(j_e l_a !Q.i;0�L • Ian�raC!e-Do;·ouijQtLJIBda cl�_t!�gi_rn, __ _ _ En el analisis de la locura Esta combinaci6n; la del juicioso equili.hrio _ con_ cl des_equilibrio ___ • gi1Tfoieoca-hay que dejar a un !ado todo lo tdgico, como hay que deJE_a��'?J l0Jesc_a§�
[email protected]�co_E}ii�foc��· ��. l�-i�ea fij a, ?a -poi prescindir tambien de esa conjunci6n especificamente shakespeariana ne_��-�ado una complejidad que no_ es fa�g-�e_ sLn_�on_i�ar C:.011 !Cl.. P-;,!a· __ • y rom3ntica de la sabiduria y la locura, en que ambas se condicionan �gienteCOm1c�_Pero no cs esto toaCi�----Las alas con las que vuela Ja • • mutuamente, sin que sea p_gsible concebir la una seE_arada de la otra . sabiduria quijotesca, recorriendo el inundo y acrecent<indose en su 1 ___ , -l'.iJ{) heffi.Qs cfo:\io: la sabidurf�_9e Pon .:QiJ.ffciieno �Ji$2,b1'---- a vuelo traves de CI, son precisamente las de la locura, pues si duria de ui:i _l()�(); �Ja _i11teligencia, la_ nobleza, el d!'�.Q!Q.,U.c;!!g11i- ) , Don Quijote no hubiese p_e_rd�o _!'!_ __s_e_;;_'?. jamas habria abandonado dad -de un hombre juicioso y equilibrado: no de un.1.�. demo_lli�co ! casa . y su _h_'!_ci�_n_�a.:/Tampoco Sancho haliifa deja�<:>.__sti �!!Pl • . __ . su • dudas, las conflicto.s.)J).t"�iP;:�s J' el ! . _ 1as ?-9-2£LPMJ_a._]ocµra. de_su._ari\O,:riL:habriiLpoclido�arrancar_a.su\ a. paiad6jicii", Clevorado- por · ·· \) ·. de'sai'raigo de! m_und�;_si_fl.().:�e un ser p. onderadQ 8zo11.ab\e, .s�11si.!i._le, / ' E!t�raleza _t_os!o lo QJJe.11g_ <:jlJe. .eI1 .!'lla_ h;ibia,_ c_sperando a .rev,Iai:s_e. \ · __ .. . · • que ·aun en me�io ��. lc:i_����.�� �e. . �,.an. .�t���- s��t1:1?.. ���<?��.�QI;t1P.�£�c!.��!1���- �·�n-- �.ive_��i�.? a�om?ro, a lo largo de la J .. .. .. e·- ·a�EEJ. . ._?. e •. ., 0 · �.Y..2:1_e�-- . �--���; • uil hombre, adem3s,. de . . .. . . menta1idad m:is . bien . . se halla;.por lo i:nenos, acord.c w11Jas .condiciones de_ su.Ji�!B-Efl.· . '.fod._ .. conservadora . ·.quc o ! I ..----··--�- ··-- . o��a;_�� s_e_ l1 br1'.i.ll�gad'J �l['- �au:ir �-sej:1ego p r ona _H !l£ ..?l'�" C . _multiple enJ_r�-�111J?2s / eStri ·se.. pOrie de maTiifiesto en sus relaCiones con las 4���§ homb!�s, ( c _ _mu .._ . e -·"-· . s d . .· _, - • . _)l:S,_a -c_._9 1l�Q. _ l 11.ctQ, _e SU CpOCa. .fu��y_� 9. -122�. P!���=��.��. ...�1!.��-a! coma c:��-�.!Tl.O.s dejar.. sentadQ___ya:·\ . .. .. y·�en· ·e·special -con · ·Sancho Panza, en las mom��t.Q§___111�s . q .m�nos g __ · ·--- -· los relie_Y._�,�9.�.J9. �@g�_!!_Uil£?.L�.:1- �-�_ta <?,h���- n.o�..s?n �.�esentc:_d.os_}��f . . - . • .. . la. · largos-·en. 'que no 11�� �£,�.sa _el! _el su idea_fija. Desde el primer problel_!)�j,_u"!.�!1'?�-ri_1.J.o."._p_e_rson_ales d_el '.'.'d1vm10 m_los _ge_ �q- \ _ • ciedad�de.modo..que.nos . li.agan_teml,!�;,o .qµe__mueyan .a.cqmpasi6n; \ momcnto� atinque mas todav:la en la Segunda Parte de la obra que • la en Primera, vcmos al !ado de! desatinado aventurero al hombre nuestras emociones, al leer la novela de Cervantes no se salen nunca \ bueno y juicioso, al caracter bondadoso y dotado de una dignidad ) a natural y superior; vemos Alonso Quijano el Bueno junta � -·-- al - ��::��!�::��ibii�e�.sta-:�1_eg!J.�·-ca��a �=l a��:��% -- ·-·- --------· ----------·-- :una, rique�a_.de . - ---·· -·· I I i 330 LA DULCINEA ENCANTADA Volvamos al texto con que hemos empezado. Don Quijote habla LA DULCINEA ENCANTADA aldeanas, sino con superioridad, dominando la situaci6n, una situa 331 a las aldeanas en un estilo que es, realmente, el elevado estilo de], ci6n que el mismo ha provocado sacando fuerzas de flaqueza y con amor cortesano, el cual no tiene en si mismo nada de grotesco; sus frascs no son ridiculas, coma tal vez podrfa pensar mcls de un lector Lo que agui hace San�ho I'ai!�a, a�.!Ilir un papel ue no cs el la que a la postre se regodea. ! de nuestros dfas; se hallan por entero dentro de la mejor tradici6n de suyo, transTOrman4<J_s!_y_jllgandgson_l'1JQct1ra de su sefior o ace� 9! 1 apreciada en aquel entonces. Si Cervantes se · proponia polemizar \ la epoca y son una obra maestra de la elocuencia tan en boga .y.tap co_J!�tantemef!�I�ersonaj.es_deJa..novela. La locura de Don Qrn i jote dapie a interrninables transforrnaciones y trucos: Dorotea se •1 I contra los libros de caballerfa, ponerlos en ridiculo (c_�mo s.!_Jl_ _d_u� a disfraza de princesa Micomicona, el barbero se trueca en su escudero, • . .lo.hizo), sus dardos no iban dirigidos P!�cisamente CQ!l!!:_a el _e!evado estilo cortesanoi antes bien, echa en cara a las libros de i;�.l?�l}er e l defecto contrario, su estilo seco y rampl6n. Y asf, nos encontran1os . �; Sans6n Carrasco en caballero errante, Gines de Pasamonte aparece manejando un retablo de titeres: son nada mas que unos cuantos ejemplos. Estas metamorfosis convierten la realidad en un teatro •1 • col1 la paradoja de que una parodia contra la ideologfa del alTigr _c_ab?: inacabable, sin que por eso deje de ser rcalidad. Y cuando los lleresco cree uno de los mas hellos textos de prosa producidos por la 1i • -·· · ·��-::--� - ",_,._/ personajes no se trasmutan voluntariamente, se. encarga de transmu foriila-tardia de la trova amorosa. . ··--· ---- -· · tarlos la locura de Don Quijote, coma lo hace sin cesar desde la • •t�s-·aJdeanas contestan a} caballero con SU rustica y zafia tosque la realidad se somete de buen grado a este juego que la viste a cada escena con el ventero y las mozas en la primera venta que visita. Y • dad. El estilo rustico venia siendo empleado desde hada tiempo en la literatura c6mica (aunque tal vcz nunca con tanta mesura memento con distinto ropajei jamas se resiste a la broma, echando • dentro de su verbosidad); lo que no habia ocurrido nunca es que a perder la alegria de! juego con la severa y gr:lvida seriedad de sus • siguiera inmediatamente a parlamentos coma las de Don Quijote, miserias, sus cuidados y sus pasiones. que, mirados en si, no dejan traslucir que se ha11en insertos en Es la locura quijotesca la que conjura y desata todo el juego; es • _ a una aldeana, dando liigar·-a SituaciOil�sparecid�� .? J!':..fl��nues�ra un contexto grotesco. El tema del caba11ero que ·r�-q�!�bra de_J�mores ella la que hace de] mundo real y cotidiano un divertido escenano. • _ Recuerde el lector las diferentes aventuras con mu1eres que se suce • ya 1ior lavieja poesia provenzal y estaba llamado. a percl\l.rnI..lru:g'! escena1 es :iiltiqulsimo, cs el tema de la ,pastorela; hahl<!�d.o..J:Ieado den a lo largo de la obra, aparte de este encuentro con Dulcinea; recuerde a la brava Maritornes debatiendose en los brazos del • tielnp6, · coma veremos n13s adelante, cuando . tratemos ._dc_ _Vql.t.filr.e. caballero, recuerde a Dorotea cambiada en la princesa Mico1nicOna, Lo· que ocurre es que, en la pastorela, los dos personajes _d::J. coloquio la sercnata de la enamorada Altisidora, el encuentro nocturne con ]a • -s-e· amoldan el uno al otro, se comprenden, dando por .re�ulta\IQ_-:1Jc_n duefia Hodriguez (escena de la que Cide Hamete Benengeli nos dice • nivel de estilo unitario, que oscila _e;r.tre Jo idili.cg yJo 9Qtidiano. _f;n que habria dado su mejor vestido por haberla presenciado) : cad a Cer\.antes; por el contrario, gracias .a la locura de. Pog_Qµijote,_Jos • del nivel estilistico, y todas son I!!.ovocadas p_or la locura de Do.n_Qyi· una de estas historias esta escrita en estilo diferente;. presenJa camb10s dos mundos de. vida_ y de estilo chocan entre sLy_.se re.p�\!!Lsin.Ja • menor posibilidad de engarce; son dos mundos 1:_err��os Y. .�'!t�6nicos, )Ote y se mantienen todas dentro de los dominios d��g!J_e· Y, entrelos que no _exfoe· njas:.whesi611_ qu_e la ale�.�- - n eJH!�li_ d_a�] • sin embargo, algunas de ellas podrlan haber adoptado perfectamente fuego� cuyos hilos s�_h.allan.,. �sta _vez, _en manos de Sancho,_\l<;).E,fio otro tono. La descripci6n de Maritomes y de su mozo de mulas acusa • a]?<'Ino··g�e . creia casi )od_()_)o _que escuchaba_ g_st.L s�iiQL_q!!£..!!O un relieve unida1nente realista; Dorotea se siente �sdichada y la • ar.J�!.��-� ".�I.1.cer, . eJ... �1'1)?.!J.Q..q.LSE��!.-e.12 . algQ,,. e_11.JR ..q!d�,�..JI!J£_Q_b_!:.fl . duefia Rodriguez pasa par una situaci6n de angustia y de pena, pues simplemente . con arreglo � _la situaciO�- del 1non1�1.�to. En esle caso, su hija acaba de ser seducida. La interposici6n de] caballero loco • to, a engaiiar a su sefior, y sc acomoda a la situaci6n de director sin embargo, se siente tentido, por la perplejidad misma del momen en nada cambia de tono esto, ni la relajada vida de Maritomes, ni el • triste estado de la hija de dona Hodriguez. Lo que ocurre es que, del juego con la misma verba y la misma ductilidad con que mas al aparecer en escena Don Quijote, ya no nos preocupan y la si· • tarde sabra cumplir a maravilla con su misi6n de gobemador de la tuaci6n de la vida de estas mujeres cobra en seguida un tinte de ale· • insula. Empieza expresandose en el mismo estilo elevado de su y grfa, y nuestra conciencia no siente inquietud alguna. Del mismo amo, pero pronto pasa a emplear el estilo bajo, no a la manera de las modo que Dias hace lucir el sol y descender la lluvia sabre JUStos . • • • • • • • • 332 LA DULCINEA ENCANTADA LA DULCINEA ENCANTADA 333 tliill1i�-:�g� :J� ��-fl&��i • -lnsula, e i ncl uso y precisamente cuando se empefla en que S anchica, ,·'Se cruza en SuCami_ny_,?"d�JJIDIU,\.ndQ.. una_alcgria...impe tJ1rhahle y cy El'.-.adores._.1(-i-::C:r�<l�Don Q_qjj �t� . r \. ' • SU hija, no tome par esposo mcls que a Uil Conde. • m;I� d_i_y�-���,onc!�no_. (_tregfodolo__t94q_a_! _ -- . . ·-;--- . . 1gue s1 enCIOS a n ch o;ysolainente � �11 �aiic�i p.£d:ian :_i:;§.erJ-e,, • en l3ScifcuilstaiiciaS en CfUe S ·n�n·.·QuijOte r e La rica tensi6n de! libro y su sap1enus1ma alegna_�!U)l�1f1cst�n apa ec sitq�do S.?.�t���e las cosas que a _el l�<:.�._ �c_���; pe:�� .esfa / cuerpo y su cspfritu se sienten tan ..P.eae�osa:�=-� me-n t��. -�9!_!!!!g_Y1.9.2.��-):'.._.s1 1 ��s__!.��--�13�c;_i;.�_e�i....g_...,�� \ / d��_!ti!_S�f.2.11!n9_�§.��- ��F�� - i£S.�-� 1nf7.�'- ( a ._qH!�Xt. se Jo.._d<;P���SL..no_ a J ;nen1;:,;-·5u:s-rclaciones-con an cho. No se pueden describir tan a la t _ i • \_ J? _Qu j t '���!E��y-�a_tu!�!-��ES!.(2.�--"·�-.---.-- . · -· . . ··---- . Ilana 'como-lis -refacia·ii�;eri"tre-Rocinante y el rucio 0 en re el rucio - · propio Sancho. No d i o e, on • ·-�ad1e expenme11l�li!..J2.!'!SOflalidad .de Don_.Quijote .de _un .modo y el discu:ren siempre par las cauces e] a".'or y ,-J ----·�----· • la lealtad. Don Quijote se de1a llevar, no pocas �e�es,_:i_e_ la colera, tan completo, nadie se l a as im ila direc tamen te .Y..��-1:1?1 . un t_O�S?. �9n e insulta y ·ma1ttaur--a-SancOo! r:_��Oc��i?ii��;_-n_��-��----�e ave�gilenza tan1a-pi1reza como ·'"S3IlCliO: --LOS-demas se admiran, se enojan o se • dee!y ".:'."-�!, ���I �ap��.'.'.:' nd �-- .� d� �a_-�egu a_!'ar��Jc dep ourfan 'cteeJ;-'Se-d.ivierte� con e} 0 q uiere n Curarle de SU } ocura : s6}o l o n la .. Sancho se aden tra en el y vive en el, s6lo para el son creadoras la eri un. pi'incijiio; llevad9 .<!� SU • ·csTa:caCfa. Sanclici, par su parte, unc su s:ierte_ a la <;\el ca� l er , . necediid y Cle SU mezquino-egoismo, locura y la prudcncia quij o tescas. Y, aunque no tenga, ni de lej os, con cf _de egou�· • sefiuelo de.. ias fantasticas ventejas .que cree podr:l__obtener el entendimiento crftico necesario para formarsc y exprcsar un juicio . !'S _ sintetico acerca de su amo, es Cli en realidadi quien con toda su a tO<I_cis 19� q\lebrantos y_. .faugas que lleva co s1go, J�.._p_a,r££�.-'!!!'s • I� _('mpr��a; J:.t�mbifo, esa l a verdad, .porque el vagabundeo., p��e n conducta nos ayuda mejor que nadie a comprender a Don Qui jo te. ... _ • r p ap�t�cibl.,_qu_e_ e] durg t abaj o del cam o y la v1d�-���tona :\_:. la _ st0:-as�.:_\;,�b.1iAc;e__qy_e_D_qn_Quijote_se_ _sicn ta _qnido.JL�JJ. • casa. dero;··sancllo es�..12.�f.io de lagri_IJ)jl_s y su_pareja ,_�s_5u_ _q@rn ".' _ .. !':er� l'.ro11!_()�(!�p_i��a..J!. barruntar . que D�n QuIJ�--";� en , �s;-�1-� is �P�, , otr? _ho :�J:.:'J _ el pr6ji , q!'e afjrrn��ll .P_':f_s;r (. ii2: iTIOti': ljk n L y .� SUS caoaJes; _e_mp1eza a eng�fl_ar!:'� �e,b_urla_de e} y a}g1$_].?�!111l�e ha· - __ __ _ • o oc ., • blar de su seflor, �a.. J�_�c�s, __en un..tono . dcspectiv�o ___ _ .. En ocas101'!�1 -tambien eri· l;;-Segu;,da Parte d_e la obra, el escuc:J�.r.'2. �"...."tent�. tan ��uras !f !,ii�a-�:��r::��� =r �-".1�,-- ��:��:��:�]:�: � �±:� c6mic:as o semi_<:=9!E�c�-� _enfren_��i• s l�-�� a �on la o tra, ��:..;i • eriojado )' desengaiiado, que esta a punto de aba_nc!P�aL al _amo ontrastaaas entre si: es un tema rnuy �-�-��g;:1..9.J�.-�Ql1. �1- ..-�qJJg_ _t_ o..davJa \.�? _ a qllie"n siiVf. El lector ticne constantemente ante- las OJOS, (; • _ _ _ _ �kreft�i�c�j��l�l:r�fb[�}��r ��M�,��-tti����a�1. �;"!��:��[::�;� en cstas . todo lo que hay de inconstante y de mezclado en las " afferna'f!vas, relaciones humanas, todo lo que hay de caprichoso y variable en y_�L £r:i.!9,_�.L��I19_ ._y_�l_srH _ ,, �)- _hQ'!]QK.c.ul to y. .distinguido.. .y. el \? • do todas nuestras uniones, incluso en las mas fn tim as. .Ustico patan, notas a las cuales p2de_��� . .s§gµir . aj\adiendq,__ s�gu_n \----. • En el e�odio que h��o_�_ado_�O'!'_O punt�- de partida, _l!emo'. s n • • vista c6mo Sancho engaiia a �u �eiior_ y se burla. de...un ?Jada cas1 cruel de SU desv.ai:fo, -y, sin ·emba!gg, j_que amorosa_.a_tegc)6!l,.;\_«.ge � t l��J�-;ii������¥�\�l� t�'a�� �;0b�;�:;��,��� 1stZ9�!� :��f;� 1\ ur1i�oj espleii<:JLCI..<?::.:.. :·:.::-. ==.::: ..:.:::.. _: _::::::·:- = ::'".: ::�.:�:_· ·::_-::::::.�--- / � ] Je�;�iJ;;,� qu6 --Jc �aEo ade-�tr�IllientCl_ en el mundo_Jnt�xiqr de. -7\unque__t�L'1!'�ng__�ea de] todo cxacto d�cir "lo lograd_?_ .P.?T l)CJ_IJ. Ql!ifat!!_t)lvi�r.911.. gue preceder, .para que Sanch"-f'ud•era_ fra· \ • <;;erv�!i��-s�,._1)1._ye_z_nos aj ustariamos .mas"a]a _ yerdad ..dici�gc!Q:._!2\ . guar este plan y represell��-�'!.� e_xcelentemente su__P�E.e.H H ace sol a· . que_�l.iQ.9�-�us_ J11an os .... V. aa·os.si glos,..y__sobre. .todo desde. el. rom an ti· • meITTe ·unos meses, nada sospechaba de todo esto; de pronto, lo en· clsmo,J)!;Y.a-n las gei:it _ es a.t_>ihuyendo_ l,, a_ .Ce.fY'lI!Jle • s, leyendo �rl-._ftl, •. que d_ u tor de! Qaijote . ni _ contramos viviendo a su manera en el mundo de las aventuras _ _ �I_�·s.i.��-�!.����EStaS ·. . . .a . ___ caballerescas. Y no cabe duda de que el con tacto con el le ha con· entre lfneas,.. mucho .• "irit'erP-retaciones y versio�es sui)erj? i uiera sospechab f • s q tagiado: Sancho acaba par enamorarse_ :\e_la_!o�u".' de! caballero _ Y. . Ue�'i:is a aTC�l� _ de un texto consagrado dani a ccesi buenos f u tos . Un libro coma I _ __i!_e�_e.E!Peiia ��__lii:<l_o;_su mago de ser y Cle • del propio)_ap�J__gu;;:e_J • sentir se ha desarrollaClo de! m2c:l.9..!!!�S asombroso. A pesar de lo cual v r eJQUilote esta llamac!q,_120r fuerza,-11..i!C:��!!lliarazarse�'de--:lau_utl'_nc10- es y sigueSTeiidoqulenes, Sancho, de la familia de las Panza, un i:_ies de su c;reador, para vivir un a vJ_9-2- P..�Ri@;_P-f.��I).tJ!_1!�_? _!JU��z . /) .. . . ·-· -- --·-· ·· • . - cristiano de vieja cepa, a quien todos conocen en su aldea ; es y s1_ gue . c:l !�toria a cada_epJJca. que s-oemf'l.l€to-en -61 . - • Pero, concedido lo anterior, no cabe duda d�- q�<:_ _ .. ... ·- -- ------------ --··· atento a s1tuar una obraitterITTia-dentro-·ael perfoClo liist6rico dor siendo Sancho aun al verse convertido en sabio gobemador de la %• que le • 334 LA DULCINEA ENCANTADA -�" LA DULCINEA ENCANTADA 335 ,.!f �': corre_s�n �_e_tiene que cuidarse, en }I!..l11!_cl id;i___c!_e_l9_p___Q§ible, de poner . ,Xpalabras; queremos, no obstante, decir alga para destacar su fuerza . n. t ' . <\g::m_gmf1esto _ _lo ijiii,- ]� 00ra_!ep-ie�e11J6 .para_su.llutor.J..para.las-gen _ '":l:'o/;"Sus I im1tes. tes _ de su tiempo. Nos hemos �sforzado en interpretar lo menos . .' ' /. . _Es, en_primer lugar, ajgq_e_>_p_o!'_ta11_eame1'!e plastico: una y_i_gorosa ' :.1cipacid.3Cl-para representarse vivamen��rentes seres en J!!.�-Tf?.�S L�-�".. se con tiene de trage,fja" y d�j>rof,l_emalica: ·cree�ils- '!'!�_1!9 debe PQ�[}>)�;Jiciiios heclio bii-ic_api�,-sobre todil;"en lopoco que-en el Qui . clifnCntes5ffllaCionest_P_�r.,e. .!ffi�g iP..�!.���!!;pJ�fil1Lq!!..e_p�nsami�D-!Os 1 ·\ienen quc 3fTU{Iffi- cada ca_��.2!Lrnente.,__qB.,�.§�.n!imi!��'?..s��·_su ql)" s�_ desarrolla a '.12.�--�iy�rsa_s_ al�ras, y sabre todo CJ! SL-9� v9_r,se en esta obra, y asi lo_ hemos dicho, mas que un ju�go .".lc:gre �· •coraz6n, que palabras a sus �s- Cervantes .posee esta capac1dad !��Jjgaq cotidia11a, I� _qu�_ _l�_cJ_i,;t_i ngl)e, _ p_0__ejemp!_g, _ _dej_g___�!�g d?, � -e'i11'argrido, de un modo tan directo y tan v1goroso, tan 1ndepen •• tambien exenta de toda problematica, de un ArTosto. , diente, al 1nismo tiempo, de cualquier otro designio, que a su lado -Periipor-nii:idioque· hayamoS"-procuradoh�ir de interpretaciones ·(nos parece ilimitado, convencional o vinculado a un fin cualquiera_ personales, tenemos que reconocer que tambifn nuestras ideas acerca .Otra literatura realista de tiempos anteriores. de! libro van, a veces, mas alla de las intenciones artisticas de Cer No menos plastica es su ca._p_acid.�cLpar_a _in_v_entar_ o__p_rndµi;ir vantes. Sea de ello lo que fuere (pues no es nuestro prop6sito aden .nuevas y nuevas combinacioneL.!!� _p.ersanaj es+acontecimientos. tramos aqui en )as prob]emas de Ja estfoca de SU tiempo), p_o S�Qe Cierto-que, en este punto, exis.tiaJa. .antigua_tradici6n.de.las.novelas duda q�e_ aquellas int�ndones no se prorectaron desde el _primer deaveiltiiTaS; ren.9_Yad�__p-�i,: __13Qy_a!Q9..}'..b.Ii95.IQ; _p_er9..�ad� --antes. d�Al riloffiento, c?nscientemente; "SObie· · un-a �re3Ci6'i)""t�n j��'if�Cti���9ITiOTa 1-iaofasaoiao··infi.mctir a este brillante y espontaneo iuego de comb1 - nacloii es el-alieiilod-C11Cif"utei:i1iCa-reallclaacclii0.@pa�· - - · . , . - - de las �el aci9nes enti:<: Q?n Qu_ijO!_" _y_Sa���o, est1fpareia se alza ante nosoiros cuanilo liemoii"acaoado de leer la cihra. _ par lo menos ta] como - - .-rina1meiite...ellc0iitr3-m·�- · el:!�e-zy�PJ�L.a�.l.���_g: Las dcis figurciS, bifn ·pademos 3-segur�;Jo,-·-emp·ez.3fQ-;·-sienaOCileI encarga de orden� ensamb)ar las e�II_l<:_CJ.!£S_ pa._r�j_<J_�IlI_ 3.,__c_C!J1.,!lI,'!S un100o�r���erramar.���o��l}i�a l�-�-�utfnti���:_::, : i:v��-;� na'. Es vcri:fader�,,_£t£_difisi! . decir ..�1..!]� espiritu de su creador solamente una visi6n, hasta que poco · a poco, a la vuelta de cientos de episodios sueltos, de cientos de situaciones CQ!-1.�ili! . .l'>!C .'.filgg · c is i mpl _� �!_e, me y las dos conjuntamente, en lo que a la postre han llegado a ser, a en que el autor las coloc6, acabaron convirtiendose, cada una de ellas c l t i e J>Oclrliiffios"esgui v'!E]fl_�i �! _;i �c!_ �_i_<: 11�<> -'l� -�� �:?..s _ en iae;i_ _}el _�idalg�!.,ural g�--1'.'.e!'!e �L��� itl" ll�LJior�lLqli_ en el tema mismo, I� y J!e !.".r.E fuerza de rea_ccionar en esas situaciones seglln las inspiraciones del i de est a m d _ _ caha en a·and •'lt!:.i e_�ti:..t�ma..,d a_..iLla.cl:l�.ih.£!1 ef�c_ .l!/,_�!!__4_nl..d.ll>LY- su 0$s� _�_ aJ! . __� g �.. ! ��'!>i momenta, ba10 el soplo de la imaginaci6n sin cesar fluyente y con tinuaT."� _renova�.a . ��! p9eta. _ . ---------�-- 16iiic;-;:- p-��(;'"-�j tema (que Cervantes tom6, par lo demas, de una . __ ...�s, I)OS encQn.tr� inos_ �J}f.lY�c;i-�on_�9sas_ 1:;1_r:'!LJ.. �01_1 contra ODrilla" de SU epoca, desprovista de todo otro intenes, de_] Entremis - de los romances) muy bien podia el heroe haber sido otro que Don Quijote, y no era dJcc[9!'es _no �6lo ell_<;U�!}tO a losJ1e_c)10s, <;Qffio \:_Q!l. frecuencia seha muy bien podia haber sido tratado de otro modo; .� •. ; s.e!g2�'1l1.�..no -�� ayi_:_nen ."9!'_]_'.l__ es_tampa de ambos)1eroes. Lo cu al P.E�!!<>. .c;!e Je]ieve par la. critica,. sino tambien en lo .psical6gico;_sQn obligado tampoco que saliesen a escena Dulcinea ni, lo que importa \ f]()_e_s_�i.!Jg_ µ� indicio de c6mo ..Cervantes. se dejabaJlev.ar,_eiu:fu:lo, mas, Sancho Panza. Y, sabre todo, <que fue lo que tanto cautiv6 a • \ _rraba de desarrollar en tomo a ella e) panorama de Jo multiple y SUS , Cervantes en esta idea? Fueron las grandes posibilidades que ence I p�� �a�.��-t:iac1on de.= ����--��.e:i�o,_ _ P.c:>_f_ las e�ig�l!.s!as de cada una d�__l�s avc;!nturas en que . s1tuaba..a sus pcrsonajes,�.C05a.-.que...u..o..c. rre t�1!1���.1� L e iJ?.clusc;>.£C]!1. �<l:yq�_f!�_cµe!1ci_a aUn _ q�e �n.-1J!...Prif!!era1 en .perspectivas, la mezcla de lo fantastico y lo cotidiano, las inacabables la ��g11�nq� Parte de la obra. . .... --� mudanzas, lo flexible y lo maleable de! tema, en el que cabia en cuadrar todas las modalidades de! arte y de! estilo. Era un tema que __ _ . . ... .. ·--� - --·-·---··' poco y si� _::1_�g_u_n_£!_?_p9sit9__preCOriCeliiCID,Cacla una de par s1 y en· Las figuras de las dos protagonistas van desarroll:lndose poco a permitia mostrar el abigarrado mundo bajo . una luz que respondia s�muC11as._�.:_���?n3s. Claro que esto s1rve para que lo pecultar p_.er!e=mente..aLtalento_de...C�ry_antes..-·-- --- --···- - - -- Al llegar aqui, topamos de nuevo con aque}_� �i��!.1 P���g!a . \l-u¢ .e?..1'.§e mente cervantino, la suma de la rica expcriencia de ]a vida y el que �!�::a:::���=-r::::s�:e �� - �<TJiJ'm�:_�i!:f�. !!@!';.../ .• n s y espontanei� � d en_ las sucesos y las di� logos de su libro. Esto que tcsoro de la imaginaci6n de Cervantes fluyan con mayor abundancia a r d na el c;l Jli. c:ly_nQ0 g. (l..)l l.U � �a io.una .deter-} __ " �'. .9!:'.<:.� _ e 9 !. iiiLm.1i llamamos lo peculiarmente cervan tmo . no es facil de definir con minada iluminacj6n, pr:_:!�-��eD:te }_a,___:_�i:�.Y.����-��'?_ ..____ _ _ -------�---' • • • • 336 LA DULCINEA ENCANTADA LA DULCINEA ENCANTADA 337 • No es una filosofla, no es ur:i_�_E_��-���-�}�, -��._siquicra _una__p!e<?_�u que esto; Cervantes no nos presenta en el ninglln modelo absoluto. - Es, para eilo, demasiado cauto y mediocre, y no nos extrafiarla que pac1on par la inscguriaad.dcTa cxistcncia humana o __ por la fuerza • _9_�1 ���!.:1�-;-co�o ·en=_Monta1gne o· e-�_?E-315_�_SE_eare:- . ES -unaacutu·a. - hubiese una leve sombra de ironfa en la manera como Cervantes • una actitud ante ermliiiCiQ,-y �iriiDien_.ED.t�_J_psJ.e,mas.:d�-Sl:l-·proplo pinta sus costumbres, su afici6n cinegCtica y sus ideas acerca de las arte, actitiiirenla que se destacan p9�Ei!l''!_d.,_1'!510 dQU:JJ:j]idades: inclinacioncs literarias de su hijo; en esto quizci te nga raz6n Ameri lavalenlla"yla--ecuaiiimidaa:- Al -!ado de! goce _JJlle le produce.. el • ca Castro. • � a juego mu!TI���e � Tosensib�, lla� n Cervanlli,_.s.i"¥1.PJ�. un !!Q...Se La actitud de Cervantes es ta! que su mundo se convierte en un queae�!?.l o-�_gu\!? J?• �uY- men 1· 0'!�]. Est�g� !..".11'1�.<:.-��.<:s: juego en el que cada figura de! tablero est:I justificada por el mero hecho de vivir en el lugar en que se encuentra. El {mico que carece • tro poet!' t_?ma��S_I!l��.1.1_-�eri� .<;I �!,.»._CO.!l!£!!!EJ2,jQ_� • '.l!.",�S£'.'.'Pf<i:c_e__ �i:!.fr t��!:Mn.Ji�n e. que .. regocijar...cultamente..a.sus. de raz6n es Don Quijote, con su locura. Su creador le quita tambien ___ h:;f�Qres. Pero el au tor pmn,�I_l..,C_e ,al margen, sin,,toinai:,_par_tido. c�omo la raz6n frente al mesurado y padfico don Diego, a quien Cervantes, • "con inspirada perversidad", para decirlo con l as palabras de America '!(). s��. p�rn pront1nci��s�_<;I_l_col_l_tr_a_�-� lo� lil;>�gs..m al.!'�Ji tos)� gu_fl_r_c!;i • 1E?.,.a_�1¥!.J.!-�_µJJ.al_. No basta con decir quc no enjuicia ni saca Castro, hacc testigo de la aventura de los leones. Seria violentar ]as conc]usiones; esto es poco, pues ni siquiera se abre cl proceso, ni cosas empeilarse en ver en esta aventura el premio al heroismo- de] • siquiera se formulan las preguntas a que se pudiera contestar. Nada l aventurero frente a la prudencia calculadora y mezquina, de todos los • ni nadie (con excepci6n de los libros y comedias detestables) cs con '. � - . dias. Puede, repetimos, que haya un rastro de ironfa en la dcscrip d€nado en esta Obra, ni GinC.s de Pasamonte, ni Roque Guinart, ni cion que Cervantes hace de la figura de don Diego, pero los colores • ridiculos con que el autor pinta la de Don Quijote no es solo algo Ma�itomcs, ni Zoraida; la conducta de Zoraida para con su padre sc • toma en un problema moral y en un acertijo a nuestros ojos, pero posiblc y probable, sino perfectamente segu ro , y no simplemente en • Cervantes nos cuenta la historia sin dejar traslucir lo que piensa i esbozo, sino de un modo consumado y perfecta. mejor -dicho, no es Cervantes mismo quien la cuenta, sino el preso, El capitulo en que sale a esccna cl Caballero <lei Verde Gahan • el cual aprueba, coma es natural, la conducta de Zoraida, y basta comienza con la descripci6n de! absurdo orgullo de que se siente • con esto. Hay en el libro, es cierto, una quc otra caricatura como la poseido Don Quijote por la victoria quc acaba de alcanzar sabre cl de! vizcaino, la de! cura que ejerce su ministerio en el palacio de los bachiller Sanson Carrasco, disfrazado de caballero y con el coloquio • duques, o la de la duefia Rodriguez; pero estas caricaturas no encie que con Sancho sostienc sabre el incidente. Release este capitulo, • rrnii ninguna problem<l.tica moral, ninglln juicio emitido en el terreno y se verci que rara vez en cl transcurso de la obra se pinta al protago de los principios. Y el autor nO pone tampoco a ninglln personaje nista en una traza tan ridfcula, incluso desde el punto de vista • por modelo. Tai vez podriamos invocar, en refutaci6n de esto que moral, coma en este pasaje. Y no es menos infatuada la descripci6n • decimos, la figura de! Caballero de! Verde Gahan, don Diego de que de si mismo hace el caballero andante al presentarse a don Die Miranda, quien en el capitulo xvi de la Segunda Parte hace un rela go. En estc estado de <l.nimo se lanza a la avei1tura con el le6n; y • to de su cjemplar vida, produciendo con ello en Sancho Panza una el Jeon, sin hacerle caso, da la espalda a Don Quijote. Es todo una • profunda admiracion. Este caballero es un hombre moderado, pon pura parod i a, y en este misino sentido est<l.n presentados todos los derado y razonable, que sabe encontrar tanto para con Don Quijote detalles de! episodio: la pretensi6n de que cl encargado de guardar la iaula de la fiera le extienda un certificado personal de su arrojo, el • como para con Sancho el tono adecuado de una afectuosa y modesta • cortesia, en la que se traslucc, sin embargo, la seguridad del perso modo coma_ recibe a Sancho, el cambio de nombre, para adoptar • naje en _sl mismo; los intentos que hace para refutar o, por lo menos, en lo suces1vo el de Caballero de los Leones, y asf sucesivamente . atenuar la locura de Don Quijote son amables e inteligentes al mismo S6lo Don Quijote no tiene raz6n mientras no recobra el juicio; • tiempo; no hay ninguna ·r�·z6n para ponerlo, como lo hace uri prcsti solo el pisa terreno falso dentro de un mundo regido por un orden • gioso critico espaiiol, Ameri ca Castro, en el mismo piano que al li perfecta, en el que todos, fuera de eJ, Cst:ln en SU si ti o; hasta Cl mis- mitado e impaciente cura del palacio de los duques. No; don Diego 1no se dar3 cucnta, cuando recobre el seso y se restituya al orden • es el ejemplo .de su clase, de la variante espaiiola de! noble h u m a· establecido, momentos antes de morir. Pero (cs que, realmente, rci • nista: otiuni cunt. dignitate. Pero no es tampoco, evidentemente, mas na el orden en el universe? El autor ni siquiera se formula csta • • •' •' • • 338 LA DULCINEA ENCANTADA LA DULCINEA ENCANTADA 339 • preguhta. No cabc duda de que, contemplado a la luz de la locura quijotesca, el mundo brilla par su orden y su armonia y es, incluso, mundo con elementos prop1os. Pero esto no se avenia bien ni con el espiritu de su pals ni con su propio temperamento, ni con su • un divertido juego. Puede que abunden en el la desdicha, la injusti· idea sabre la misi6n de! escritor. Para Cervantes, el orden de la • cia y el desorden. Desfilan par las paginas de! libro las mozas de ma! vivir, las malhechores conducidos a las galeras, las bandidos ahorca realidad residia en el j.µ�g9.· No era ya el iuego dealguieii··-er;·caiia·i c10nes para poder juzgar, con arr�IPX.RQtIDaiJ1p�.J.i.QJ!.�-:�Jiti.f.no • dos, y otras cosas por el estilo. Pero nada de csto nos afecta. La y "lo-que''es malo, "como Sl!C.�d_ia t!Jgayia....m.b-E..J;;;£!fl.!i!.!�.:. L�_5p�a • senilifaconipllcado un..po�o.' Cervantes s6lo se atreve ya a emitir aparici6n de Don Quijote, que no corrige nada ni ayuda a nadie, convierte en un juego lo mismo la dicha quc el infortunio. �n j���?- .ac�:ca:-·a.�J?, qUe_-.-t?C���a�§ij_�.fiiQ(�$}.qri.;_��-O_qi9 . �sCi}iQX���� _fa - • El tema de! hidalgo rural que, perdido el juicio, trata de resucitar 1!��--Fu_�ra .\k gs_tg, dej a ..ql1e..eLmlln dg..lerr.e.pa\..sig�.filLS!!�.�g ; todos, en el, somos Eecador�s,. y. hay._q!!!�..d�i?!..,fl!<!' ll i.ou�.J'.!l£�,gu_e • la caballeria andante, ofrecia a Cervantes la posibilidad de mostrar el Clecasdgarel'ma['i���co�p_ensa� eU>�<:!!: Aquf abajo, el orden d.t.Jo • mundo coma un juego, con esa ncutralidad multifacetica, Bena de que fa' in!raC!afi"umana no P.\l.�de ab?J£au�_sicl.�...s_q[?'!'rnt" .e?..�\ ju_e· • •• perspectivas, que no se mete a enjuiciar ni siquiera a inquirir y que es, en el fondo, una valiente sabiduria. Podriamos expresar esta ac g():...P.>tr....illiiy- difi�iLque resu!te. para ..nosatrns...atlllayar.Jos.aconteci· • mientos_ _y ju��rlos,_!al c_q_m_o_<!_esfi!�!l�!�..!Lc,�!?�!l!rrfl.J2rn_<k..l. a titud, bastante fielmente, con las palabras de! propio Don Quijote, • � f ;�� :-i !rfi���lt�e-tr!fq�l:\1 citadas m3s arriba: nall3 se lo haya cada uno con su pecado, Dias e hay en el cielo que no se dcscuida de castigar al malo, ni de premiar ��-ae55;a §�i�� : :0���,[-�� � a .ii � ii .·1 j9t<;: .. �--rr.iedi_d�5l\J.'7. _i;l, \�.Il,\'1., -:::.:-la . salidjl_'1.1.!ll\lnQR.i!efllldalgQ.,des· • al bucno!J; o bien con las quc, dirigidas a Sancho, pronuncia en el capitulo vm de la Segunda Parte, al final de su coloquio sabre las equilibr�_clp1_�rr.>1'�ii..ac!o. ..ell . r.�_e.liza( _el. ide.a.L•k!s�]:>all�nd'!_f)te=:..� • monjes y los caballeros: "inuchos son las caminos par donde lleva encendiendo . �. .Qe_ryan_ies l a chispa.. �_ _l..a.J_n_�!''.'..."��?..'...�� __clesp)�ga • Dias a las suyos al cielo" . Vale tanto coma decir que es esta1 en Ultima instancia, una ant€1H"el panorama de l a. realiclad de..su tiemp(),_Jal ..como.habi;w:i.ue piesentaila en- contras·t� con serp�j?nt�Jq£yra. .. Y . este...pan� • piadosa sabiduria. La sabiduria cervantina guarda cierta afinidad pr.9xec!a�_?_ii.if�.19.s.. :.Of�.5 Ci��Si dE....P9.e!�.!--..�?.!..() .P.'.'!. .�B. abige1! ""Tm_aginaci6�-'-- . £°-mElada-��-ssJ>lriig • con aquella actitud neutral que tanto se esforzaba por mantener Gus tavo Flaubert y es, sin embargo, perfectamente distinta : Flaubert . a...fl�--lilliL.£.Q.IDO_por aq\l�J!.L�legria neutral que la locura de! cabal[er�..de ..!!!. J\:1.�!!Sh�..2.e.IT�'!'� so1'!e.s..\lan _ • io. e�!ra_.e.ii:�?�'.�!.'-��-�ori el!a:·Na pg_clla ocul.t_�IS..!:J.'!.� _ queria trasmutar con cl cstilo la realidad, para que esta apareciera ta! y coma Dias la vela ; el orden divino, en cuanto se re]acionaba con· el .. @,.cj���e�, que no era csta una loi;ur..a_ ..�.�r9isa .!'..i.cl..��U§t.!h. \l�l.2�\J!.'!...P. � !§�ta· • fragmento de realidad tratado por el autor, habla de encarnar, par �nic'co..::ji � i �_ ginao�e: o . I� �,�J,i�urfa_J_E-�.!!.�!1.i.�.�-� . � • tanto, en el estilo de este. Para Cervantes, en cambio, una buena n pare ,£_q_'!!'_ss!U!C>l ei!t�.L �l1 _p§,IlS!lJni�ntllJ.u..terpl'.J'tar .JaJocula .....de \ • novela no persigue otra finalidad que la de proporcionar a quien la lee un "honesto entretenimiento". Nadic ha sabido cxpresar esta Don Quijote coma alao simb6lico .Y.,__tr�; Np d1,1_g9_qy�_..ejm.J\!.�a . pueoe�s�r·.},�05'a�a-;Tl1l;;() j)§i_�i.:d i o-���.J.n. teq>-"etaci6'!d��!9..11..<> __ • idea, en las Ultimas tiempos, con tanta fuerza de convicci6n coma· ap.!'!:c2..�;§e luego,__;'j'resa_da �_tl tex;o. • W. J. Entwistle en su libro sabre Cervantes ( 1 940), donde, con un hello juego de pa1abras muy ingies, parangona el vocablo recreation Nunca, deScleGervante�, . _!i-���_J�,__ha vuelto a intentarse, en_ Europa, una exposici� de .l!!...r�?!idJ!d ....i:.gtigi�11J!...mvllelta en una • (recreaci6n, recreo [del espiritu]) con re-creat.ion (re-creaci6n). alegri� tan univers�l��f!.�.�Y,..!'.l �!s_mo ti��l'.9! tan exenta de-crltica y_de J?.i<iJ?l e!l'Jcti sa.. cq��1��tu:_ S!:E?2:.?§_ce... e!!�J2!fi)§.'�e; • A Cervantes jamas se le habria ocurrido pensar que el estilo de una novela, siquiera fuese la mejor de todas, pudiera poner de n! acertatE_9H'!.".!.P.9\'Q..� ji:i:�gi!'!l!n�s .. .9E.a.e .�:, cl\§n._�oy!�rfa podjdo • manifiesto el orden reinante en el universo. Por otra parte, las fen6· ac��':..-�.". nuevo la _e"2l':�s�. • menos de la realidad, incluso para el, se habian hecho demasiado complejos para poder abarcarlos con la mirada, y no se podian en • cuadrar en un orden univoco y tradicional. • En otros lugarcs de Europa, el espfritll habia comenzado ya, desde hacfa largo tiempo, a indagar y a dudar, e inc]uso a rcconstruir el • • :1 •J • • EL SANTURR6N 341 • Con toda seguridad, La Bruyere piensa en cl tipo perfecta, diga • mos ideal, del santurr6n, que no es m:is que santurr6n y representa • xv consecuentemente, sin ninguna debilidad ni vacio humanos con una • EL SANTURRON a v igilanci inintcrrumpida y reflexiva, el pape1, frfamcnte �n ccbido c , � que corresponde a un santurr6n. Pero no podla ser intenci6n de l\:1 .ere llcvar a esc�::Ja e� C:�ET1��!9E -!l�Ifrs:ta_.det:�a]�tivo- ''.saii_tu • EL RETRATO dcl santurr6n, quc sc cncuentra en el capitulo "De la - s1�_ba ��e�.tes efec�D!-��i.�9.�P.���-J.flc. ��!==-�.IJfl,_ y_lQs ._er;i.c;;9n • mode111 de las Caracteres de La Bruyere, contiene algunas alusiones ���� ... tr� 1ngen1os1s1mos, pon1eilao en oposici6� e! EaEel de "sariturr6n" iicii i su- cad:cter natural: -Este-mozo fU:erte polemicas al Tartufo de Moliere. El santurr6n, dice La Bruyere ya - ma ma . : . suTiirtufi . . • represcntado pcfr -- - al empezar, no habla de haire et discipline, au contraire; il ,,J1,;;; -p_!��� ��� y sano(grosetgras; fo ii!tiit'i;:ms; ena b c vermeiii� - c n - ou he • ; a�tl;� (deux "pii�iix avec� ;;;; _;,�iti ��d; �gig�t �n passeroit pour ce qu'il est, pour un hypocrite, et il veut passer pour ce q"'il n'est pas, po"r "n homme devot: il est vrai q"'il fait en sorte • cena) y sus otras neceSidadcs sensibles, no menos desarrolladas no tiene--iiietma·�·· Tnfriiiri6�·'t'arcn·ro-- para hi. ·deVoCi6Il� _a'un ·simulada·:- EI q"e l'on croit, sans qu'il le disse, qu'il porte une haire et qu'il se don· asno -sieii'ipr�-5,;·-c!�i-c.:!bie. Jiajo.la .piel-dcnc6n.y . Tariufii desempoiia • ne la discipline. Lucgo critica el proceder de Tartufo en la casa de --- · 1 .. Cl -- . . Organ: • S'il se trouve bicn d'un homme opulent,, a qui ii a SU imposer, dont il .... - . su papel pes1mamente, exagenlndolo hasta lo absurdo, y pierde inme- - . . ·-· . - . . l .. --- ··- � �ii ����; ��·� j �;!�;d;� yr;r�;1��q;�i -1���-��:;�;�p��� .. . diafi;- �rc- d · n -� -· • � � est le parasite, et dont il peut tirer de grands sccours, il ne cajole point sa fem sen ·- · s·· 1 t - � · � 'j me, ii ne Jui fait du mains ni avance ni declaration; il s'enfuira, il lui laissera son ' • manteau, s'il n'est aussi sU.r d'elle ue de lui-mCme. II est encore plus eloigne sona1es de Ia obr�, ni el espectador, ni nadie, cxcepto Orgon y su j madre, pu�den dc1arse enrcdar. Tartufo no es prccisamente la cncar • d'em'ployer po,ur la flatter et pour a seduire le jargon de la devotion; ce n'est • point par habitude qu'il le parle, mais avec dessein, et selon qu'il lui est utile, et jamais quand ii ne serviroit qu'3. le rendre tr€:s-ridicule. . . II ne pense , �' naci6n de un hip6crita redomado y con dominio de s:i, sino de un mo�o robusto, de apetitos fuertes y rudos, que intenta adoptar I a point a profiter de toute sa succession, ni s'attirer une donation generale de r , actJtud de! dcvdto, prometcdora de exito, a pcsar ·de que no le cuadra i taus ses biens, s'il s'agit surtout de les enlever a un fils, le Iegitime heritier: Onuphre n'est pas devot, mais ii veut !tre cru tel, ·et par une parfaite, quoique Ji'� en modo alguno, y contradice todo su modo de ser exterior e interior un homme devot n'est ni avare, ni violent, ni injuste, ni meme interesse; �· . He aqul precisamente lo mas c6mico. fausse imitation de la piete, menager sourdement ses intCn�ts : aussi ne se joue-t-il pas a Ia ligne directe, et il ne s'insinue jamais dans une famille oil _ L�s criticos del siglo xv11, como La Bruyere, que s6lo tenian por veroSimi! lo rac10nalmcnte comprcnsible, habrlan de prcguntarse se trouvent tout a la fois una fille a pourvoir et un fils a etablir; ily a l:l c6mo era posible que ni aun Organ y Madame Pernelle cayeran en • des droits trop forts et trap inviolables : on ne les traverse point sans faire SUS lazos; pero I� experiencia ensefia que tambien el engafio mas ! de I'eclat (et ii l'apprehende), saris qu'une pareille entreprise vienne aux oreilles du Prince, a qui ii derobe sa marche, par la crainte qu'il a d'Ctrc dC burd� y la scducc16n mas nccia t cnen exito a veces, cuando halagan • couvert et de paroitre ce qu'il est. II en veut a la ligne col1aterale: on las ha�Itos y los 1nstintos_ de la v1ct1ma, y procuran satisfacci6n . a sus • l'attaque plus imp·un&nent; ii est la tcrrcur des cousins et des cousines, rec6nd1tos �cscos. La nccesidacl mas instintiva y rcc6ndita de Organ, . • du nevcu ct de la niCce, le flatteur et l'ami dCclarC de taus les oncles qui ont richc ct sans cnfants . . . 1 la cual pod1a sat1sfac r, JUstamente , hipotec3ndose en cuerpo y alma fait fortune; ii se donne pour l'heritier lCgitime de tout vieillard qui mcurt � a Tartufo, era el sad1smo de! tirano familiar. Lo gue nunca hubiera • I SI est:i a bien con un hombre opulcnto, a quien ha sabido i1nponcrse, de quicn osado sin la lcgitimaci6n de la devoci6n, ya que era tan sentimental : es par:isito y de quien puede sacar gran provecho, no cortejar;i a su esposa o, al menos, no se insinuar3 ni sc le declarar:i; huir:i, dcj:i.ndo su manta, si no csta. tan scguro de . �n � que falsa, de la pi��ad; pero cso, no sc mete par la linca recta, ni intenta j:i.m.6..s 1ns1nuarse en una fanuha donde hay al rr_i ismo tiempo ·una hija par dotar y un hijo • ella coma de si misn10. Menos a.Jn emplear:i para halagarla y scducirla cl socorrido lenguaje de la devoci6n; lcnguajc que Cl no habla par hiibito, sino con una finalidad par esta�leccr; se trata de dercc�os demas1ado fuertcs c inviolables, y no se atacan sin otra eosa que ponerse en ridlculo . . No p ie sa ni de Iejos en aprovecharsc de toda . n cscandahzar (cosa que teme), sin que semciante intcnto lleguc a ofdos del prlncipe, : .' detcrminada, s6lo euando redunda en su provecho, y janub cuando no ha de conscguir . se oculta, par temor de ser descubierto de qu1cn y de parecer lo que es. Prefiere la Hnea �olatcral; a es�a se la ataca mas impunemente; es el terror de primos y primas, ' su hercncia, ni eonseguir la donaci6n general de todos sus biencs, sabre todo si hay que quit.6.rselos a un hijo, heredero legltimo: un hombre devoto no es ni avaro, ni de] sobnno y la sobrma, el adulador y el amigo declarado de todos las tfos que han �echo �ortu � a; y se presenta coma el heredero Iegltimo de todo anciano que muere I; : violento, ni injusto, ni siquicra interesado; Onofre no cs dcvoto, sino que quiere . ... parecerlo, cuidando arteramentc de sus interescs par media de una imitaci6n perfecta, nco y sin h11os 340 ; 342 EL SANTURR6N EL SANTUH..R6N 343 c inscguro coma colCrico, puede realizarlo ahora con la conciencia tranquila: faire enrager le nwnde est ma plus grande joiel (3, 7, y N'admct point en scs vers de tragiqucs douleurs; je porte en ce contrat de quoi vous faire rire). l\1ais son emploi n'cst pas d'aller dans une place Il faut que ses acteurs badinent noblement. .2 . ademas 4, 3: Acoge De mots sales et bas charmer la populace. a Tartufo, porque este le procura la satisfacci6n de SU instintiva necesidad de atormentar al pr6jimo y par eso cae en sus redes, con lo En su genera, csta critica esta perfectamente justificada, y coma cual su capacidad de juicio, de par si no muy fuerte, se debilita aun Boileau admiraba mucho en el fondo a Moliere, hasta result6 suave mas; y un proceso psicol6gico muy parccido ocurre con Madame y moderada. Pucs las gestos y palabras bufos y las trucos escenicos Pemelle. Y es tambien ingeniosisima la forma en que Moliere se no s6lo se ertcuentran en las farsas propiamente dichas, a las que sirve de la dcvoci6n para allanar las obstaculos que se oponen al librc pertenecen las Fottrberies de Scapin, citadas par B.oileau, sino tambien . desenvolvimiento de! sadismo de Organ. en las comedias de sociedacl,-- Par ejemplo, en T artttfo, la escena de! ;'� Ta?Eo en csta coma en muchas otras de . sll� Ob-r8:.�� -�e·;n�e] trio Orgon-Dorina-Marianne (2, 2), en la cual Organ est:\ dispuesio Moliere conc1. be la reahdad . en forrna_ mucho menos .\.!P , lCJt.s-mi\s· a dar una hofetada a Dorina, caso de que Csta lo interrumpa una vez ha p"reseiltado "el avaro", sirlO a un··ae·te!inina·do ViCjo" riloi10maniaco, Orgon y Tartufo se arrodillan el uno ante el otro (3, 6). lncluso )ndividualizada que la mayorfa . de los moralistas de su siglo.)No"i10s . mas; efecto grotesco que todavia se intensifica en la escena en que con su tosecillai ni tampoco 11el mis8.ntropo'\ sino a un joven de la el Misdntropo, citado par Boileau cOif1:0 modelo de comedia de socie buena sociedad, fariatico de la honradez, inflexible y amarrado a sus dad, y que, efectivamcnte, es la picza de Moliere que discurre con mayor uniformidad sobre un nivel noble y social, contiene una pe - opiniones, que se cieme sabre el mundo para juzgarlo y lo encuentra quefia cscena bufa, la entrada en escena de! criado de Alcestes. c' Dubois ( 4, 4) . JY!oliere nunca h� renuncia_d!LlLlos_efectos qy_e_Jf"\ � indigno de si; ni tampoco 11el hipocondriaco", sino a un tirano familiar - facilitaba su dominio de la tecnica de la fars�yj1;JI su§_O�l!.rr�!'£ias ! ( acomodado, muy vigoroso, sano y colerico, que olvida constantemente - su papel de enfermo. y, _sii:i_i:mbarg'2_ M�!�ere_�_li_�lla perfecta!!1£!_1· - masgenlaJesSOnaquelliSijlleleperniiten- acoil_l.�dar �'1.C:i9�.S6JI!i- ,' ,, �!� ti���-'j�s�2;,-�i :��1�ii�� ���a12�a s�ensu ".�ge�_. c!_en.�r9 .del; - t5_como �e �e en seguida, <l<:n!ro_ d_e stJ__�ig\()_!"'!!"�l:tipista, pues ·si - · _ - l:n1_sca la reahdad individual no cs s6lo por su_ C()1Ili_cidaa,__xJ�e_m}ci - __ __ 1 s a e a - . dad signifjca para el la desviaci§11 de Jo us.ua.l y corrj�11te, U11 hombre a __qu ��Jl 9ebiera tomarse "��� ser.i �-.s�_�i� P�.:� Cl ..j'.�!p�-�,o" . Busca efectos - - teatra}es, SU genio es m<ls vivaz y actlla- COn m3s desenfado; la tecnica ri��e��t��c�¥c�f./j�";'Y!:1� e���'.;���m-¥c��rJ�:�es� !4�Jd1 1:� - - __ __ pnmeras co.meffias de Corneille,. no .ha . conyertido nunca a Ntolfere de corto alicnto de La Bruyere, quc construye el tipo moral puro a er�-���-P��iSl�·�a.�1�gi2i.tl �,,Quien �_ii�·-�islO' Slls·p·ie�-;�·--en h·��naSICE�e�·-· base de sus cualidades y de anecdotas, no sirve para la escena; nece· . a. _i_iav�dji"lii_Ie!'\'!r�-�a.b_e g!'_e las_ efectos bufos s�- r�Eaf!�_J1___p_q1.!lld.as se_ntaciones o posea fantasia bastante_para i�g�n._arsu1.h.i�.gq_�sc6nit:"o sita esta efectos fuertes y mas unidad en lo vital-concrete que en lo tipico-abstracto y, sin embargo, la actitud moral es fundamentalmente l'artes, has ta en sus comedias mas distin�uidasc-_e_�., el _M_i:<_antropo __ la misma. m� Los actores dotados 0evcr1ia y antasla esClnica siempre _ Otra critica de Moliere no menos instructiva se encucntra en encuentran ocasi6n de dar salida a dichas posibilidades y tambien ':':.':"..5. ':'_erso.s famososoeTArt-po�fiqi.e=d�)3CiileaiL(3, 391 liasia-405), · de improvisarlas; el mismo Moliere, gue era un excelente c6mi£Q.z_ Etudicz la Cour, et connoissez la VilJe; aprovech6 a fondo en sus actuaciones todas las �ortunidade:;... - -- L'une et l'autre est toujours en modeles fertile. · 2 Estudiad la corlc, y conoccd la villa; una y otra abundan sicmpre en ejcmplos. C'est par Ia que MoliCrc, illustrant ses Ccrits, ' .- Peut·�trc de son art eUt remportC le prix, Si, mains ami du peuple, en ses doctes peintures, Quizd 1-iolitre, ilustrando con ellos sus cscritos, hubicra ganado el prcmio en su arte si, n1enos amigo del pueblo, no hubiera a menudo hecho gesticular bastante grotesca- 1ncntc a sus pcrsonafcs, abandonaudo, par Jo bufo, lo agradable y lo fino, y juntando JI n'cllt point fait souvent grimacer ses figures, e Quitte1 pour le bouffon, l'agrCablc ct le fin, sin rcparo Terencio con Tabarln. En cl ropaje ridlculo con quc Escapin sc viste, yo Et sans honte a Terence allie Tabarin. va no reconozco al autor del !vfis3ntropo. Lo c6mico, nemigo de suspiros y llantos, Dans ce sac ridicule, oU Scapin s'enveloppe, i10 ad1nite en sus versos las dolorcs tr:igicos; pero tmnpoco su oficio consiste en encan Jc nc reconnois plus l'auteur du Misanthrope. tar al populacho con bajas y sucias palabras. Es menestcr q11c sus actores bromecn Le Comique, cnnemi des soupirs et des pleurs, noblementc. . . • • 344 SANTURR6N EL SANTURR6N 345 • EL Los efectos bufos no se limitan en modo alguno a las personajes van djrigida� las obras literarias, y no s6lo en esta, sino en otras • . del pueblo, que san a quienes alude Boileau; Moliere hace objeto de muchas oc�s1ones, par e1emplo, en las discusioncs sabre cl buen uso • lazzi tales a las personas de todas las condiciones, y en la discusi6n de] lenguaie, se la contrapone a la pe�ple. La cour et ville dice Boi en tomo a la E,cole des femmes se ufana de haber introducido el l�au, <le?:n ser estudiadas a fin de dar con el cstilo media, con el • • marquis ridicule y hasta de haberle traspasado el papel que antes des mvel estilistic . o de la comedi a noble, y mantenerse alejado de Jo fon, de las gesticulaciones de! pueblo: no parece que Boileau conside- bouf empeiiaba coma payaso el criado c6mico: re coma pos1ble otras imagenes de! pueblo y de su vida. Y en esta Le marquis aujourd'hui est le plaisant de la comedie; et comme, dans • parte se ven cl�ramente las lfmites de su oposici6n a Moliere, coma les auditeurs, de ln!me, dans toutes nos piCces de maiD.tenant, il faut toujours :�'1 ,,j • toutes les comedies anciennes, on voit toufours un valet bouffon qui fait rire antes hemos vista las de La Bruyere . Moliere ha empleado, sin (L'impromptu de Versailles, duda, efectos bufos, aun en sus comedias elegantes ha caricaturi scl!ne I).3 • un marquis ridicule qui divertisse la compagnie .' � zad� en forma grotesca hasta personajes de la sociedad culta· �rgo, tampoco. -�� �-�:'!:.. :_�- P�:.b]v�· _mas qu_� sin - � ;��i�� n�\ ., . cm .personnages ridi ules d . • Sc ;�� cl;� ';�;;g�;��i6n-d��;nfadad;;� t . ,.• .--:Se puede cons1Clerar el arte de Moli�re coma· el £Unto m.ls'affij·- - ?e �as_ mc".ristan�_as, !'e�o �el:: la j_nt:!'_c:i6_:i_��-a.'.!.za��- por Molier� de ) _;{ que pudo llegar el realismo penni�ible_dent(o__dc_Jos ..gustos de! \ · · . , • ., i• f clas1c1smo frances plenamente dcsarrollado de! reinado de __ - ndk��Cl<:_t?_'!os .s_111. .fIE1!tarse a las t1RQ�·· al !ado . • Clar forma grotesca . L - i \cg�c9f?.�:1J!Ta:�c�ji(!i�iolj!BOITeau; Ear cl contrario. en su c�ca, �a:ihiZ LU:i; XiV: i o��!'.iveles de! ..!ru:... _ :;;.ill2, j ! marca las lim1tes �.e.. .!o entonces _N-;;_ ..sE ·:i:;,; · ajusiac:lo par i • • ii '! propug:ia una divis�Q!! tripa�!Jta.,_e,�t'!.C!.ci.eJ completo al gusto �?.���1_1_te_�e.l_ t1p 1�m� _ psi�ol6gico, pero himbien i , a? 'I �- pirada en mOdefosan_ti�o reconoce, en p_!imer lugar, er estilo ele· E3ra el lo P�!:lJhar Y.S.era.,.terist1co ..es siempre _ - . ridiculo y..exttavagante . � ) • . ��ia 1�:-- N�ha esq�vado lo � ':'f.() Y. g�o�esco,_rero no tiene la menor idea de ! ( . ?. .. d�.J.iL.<;Q!IJ. , <) 1 vado · y noble de ra- trags ia, despues, el m��i! honn�tes gens honn�tes gens, � \ �,,Cfuk&���E.1:9.1!... !��-�;�· • y se dirige a .,;: so_�d, que trata de / en el cual las actores badinent noblement; y, finalmente, el bajo de la una la ':iP.� _:de I:i�-��.�P as · pop �i�re��·.·.:;t.�� rfl:!�ra ;" / r uci� �.? � 1!� _cn�!!.1. o_ ta_n__ �.!!Stocr<it.icc_:>. y·· · d�sdeiioso coma el de· 1� ( '· farsa popular, en el que reina • � le bouffon tanto en las peripecias coma - . .- . . ,_!_��pea!�,_<::.!�_}o_ .9H.�.-J:P.i ncide con ...B.oil�.'Jµ ... J'odas sus camareras . ·�--- ·:e s, ald ea � os.. y.. .� Id en el lenguaje, y que Boileau desprecia profundam ente, a causa de os e� c . ' com�. . . eap..as,. �. 1nclus . � mots sales et bas, ·v-: s1rv1ent _ · p .�us · ---· rciantes, nota- 1 ,..!!.1_ �! �_)' �::��!!. � �?. --5?� -�a.� sus que h�cen las delicias del populacho. Reprocha. clad_ci e! �' b o . . qu . a M�liere, _ci: . �ono_ morigerada , 1 �11 os e! �aber � _!.1.l ��. compa_r:_sas c6mico�, y s6Io "._ _c: �"_ .y c_ J _ ��J.�.�ns_�'?.c.racia, �1 · personaJ_ de . servicio, y pai'tic;ularmerite 'el entr'? �e :_J_a ��m1stracion cascra de una familia de la gran burgue- - • es!!l." media con el bajo. _ •. ,. . . • 1 _ Lo q"ue mas nos interesa en esta critica de Boileau es la idea del ( <:...�.�?1_1_10.1...���.r�s�n!"1. a . veces Ia voz del sentido comUn, pero su �c · � a l_<Js prqple._IT!aS de sus seiiorcs, y no a las de pueblo que implica. No puede figurarse ningun tipo popular que I • /tu.���� �(:'_ref::.re__sj�'!'PZ: 'l no sea el grotescamente c6mico, por lo menos coma tema de represen· s�__3:_P.��P.1�. - �-· · • · - . La cour et la ville significaba en el siglo xvu aproxi . . 7 -- ier -asom1Q . . I 1ca, de cnt1ca soc1a o econom 1 � · taci6n artfstica. ' . '. / Falta cualnu ' _ - -de_ pol't . ... .. . . .. • madamente lo que nosotros llamariamos hoy la gente educada, a el �- � � - fundame11tos politicos,,soc I 1ca. · · · / d -_:n ag �.:'?..�- d� _las iales y_�con6micos ' "publico"; se componia de las nobles de la carte, sequito del Rey, o � • - cour, y de la gran burguesia parisiense, la ville, la cual formaba parte .e 3-��u �u_c!fpca .d� las �ostumbres es pura:ffiente morJ> es de �'-����e.P.t� _I�. �st���r'! _sqc;;j aj _ exis!ente, presup-one su legitimidad, • ' ya, de diversos modos, de la nobleza burocratica (noblesse de robe), fJP ma�enc1a y validez generc�J1_y_�?tig1natiza las extravagancias coma ·- • ·' o trataba de incorporarse a ella mediante la compra de dignidades; ::_,�u}_ 1 , as.'. En este ��ntid� �Ll!f�!:i.9! _a _ La BruvCre, de un talento I·.·(;"\ If" / r:lase a la que pertenecian Boileau y la mayorfa de las cabezas del si �-..-- [- s·-- - - " -- --- ' • glo.La c01tr et la ville es una expresi6n con que, poco antes de : mas l1m1tad l� �t1co. J a ruyer- � tamp�co hac""Cen · reaiidad · n1nguna Crfti·�a·· JC o para Ia rcpresen --- - taci6n! pero muc h'0 mas austeramcnte . 'j Luis XIV y durante su reinado, se designa a los circulos directores de la ' .1 �s�ctura de la v1da soc1al, pero coma escribi6 hacia fines dcl siglo . • la naci6n, y tambien designa habitualmente a las grupos a quienes cuando el Rey �al ya no despedia tan claros fulgorcs, tuvo concienci� ., Hoy c cl Marqut!:s es cl gra i oso de la comedia; y as! coma en todas las comcdi:u de esta hm1tac10n del arte literario1 y hasta lleg6 a dar1 e expres1on e ·11. a_guno · s pasaJes de sus obras, expresi6n que resulta tan to mas · , e 3 1 piczas actualcs tcnemos mencstcr de un marques ridlculo quc d ivi rta a la gente antiguas sie1npre sc ve a un criado buf6n que hacc relr al auditorio, en todas nucstras (El Impromptu de Versalles, escena 1 ) . ,• , efecuva cuanto que una siente que calla mas que dice. Un homm� ., �1 ; ·�, 't , 346 EL SANTURR6N EL $ANTURR6N 347 ne Chretien et Fran9ois, escribe al final de la secci6n sabre "Des que le permitfa, eso sf, tratar las grandes temas, pero hasta topar con un ouvragcs de l'esprit", se troiive contraint dans la satire; les grands (ii les entame parfois et se detourne ens1'ite. .) ; sujets lui sont defendus . . . A este respecto conviene recordar el cono muro infranqueable • s6lo podfa . ocuparse de ellos en un sentido general, elevado y 1,11oral . cido pasaje sabre las aldeanos, tan impresionante, que se encuentra 0Abordar desembarazadamente la estructura concreta de su tle1,11po en el capitulo "De l'homme" (pnrrafo 128 en la edici6n de Grands era alga que se lo impedian tanto motivos politicos coma esteucos, Ecrivains): y ambos tipos de motivos estan en intima conexi6n ([l . L'on voit certains animaux farouches, des m31es et des femclles, repandus Las alusiones politicas contempor2neas son rarisirnas en Moli_ere, par la campagne, noirs, livides et tout brUles du soleiJ, attaches 3 la terre y cuando aparecen estan tan discretamente indicadas coma st se � tratara de a}ouna inconveniencia, que uno describe prudenternente, Tar111fo, qu'ils fouillent ct qu'ils ·rcmuent avec une opiniiltrete invincible; ils ant corn� me une voix articulCe, et quand ils se levent sur leurs pieds, ils montrent o mejor aun perifrasea. En el Organ ha estado sin duda une face humaine, et en effet ils sont des hommes. Ils se retirent la nuit : dans <les taniCres, oU ils vivent de pain noir, d'eau et de racines; ils epargnent en la Fronda, al !ado de la corte : aux autrcs hommes la peine de serncr, de labourer et de recueillir paur Nos troubles l'avaient mis sur le pied d'homrne sage, vivre, et mfritent ainsi de ne pas manquer de ce pain qu'ils ant seme.4 et pour servir son prince, il mantra du courage (1, 2)5 �• . . • Aunque este significativo pasaje no desdice de su siglo1 aunquc E indica en una forma no menos discrcta que, 110 obstante, se s6lo sea par su critica moral, habria de permanccer solitario en la encarg6 secretamente de guardar las documentos de un compr?me bella literatura de su tiempo; ideas de este genera no se les ocurren tido, muy amigo suyo, cuando este tuvo que hu"'. Con . la .m>.sma . 11 . •I' y �coniJmicas. Yi �0�!11�_qll_�, .e11. M_qljere __( c_\imq_ �r .. toda_ .1�- Htera· ni a Moliere ni a Boileau, y tanto aquel coma este se habrian re discreci6n se trata todo lo concermente a matenas profeS>onales sistido a expresarlas; tales ideas rebasan las limites de lo que Boileau llama !'agreable et le fin, no ya porque sean grandes temas, de .tiira de su tiempo), ._!]o .:;.Q_l9_l9ulcl�aIJQS ..y..otrps t>p.Q> .cleL.P\l.eb\o • grands sujets, ' bajo, sillO--ta·rilbi�� las. c_om�rci����.�. . n.Qt!l.1.:i.9.�,_rn.�£l.� cQ.� -· �._.b_9 t��ari?s � • apaiece!l_ siei'rlff.e_ .�?!TIO f i �\1.f� t• grJ!t�W-'i-�TC 'Se cleJ?e_ e_st9_lUJl!e �! . 1cl.�ill pues no lo eran para la mentalidad' de la epoca, sino porque conceden m8s importancia de la que esteticarnente le corres _ _ ponde1 con su n1odo serio de trata1niento demasiado concreto, a un asunto contempor8neo y vulgar. J;' i ec social de la epoca del \!i?.1111� t�_ a11!.'!o1,<j \E . L�el?.�.7\.l!:>Ll..d!!S'!£!Qn CializBci6n�umrlade poeta. ?..e���1to. Qu1�n _ p_ret�nd1.era posecr y un;r-compostura" 16 m�s __geI1 :ra_l,.; � J;? �i_b.le; ;�udiaba. ,t��- i;spe •1, · ufl- p1eno·v·a1or SOCifil ,-·no·. d��.i_a ����.��-a_.!�!���!...!�� --�-a-��-·es��§.,��-S�� X"1"'ampoco le cst3n prohibidos al satirico o al mOralista en general los grandes temas, pues el mismo La Bruyere ha escrito capitulos de su-vida-y · de"S'ii- esp�£fo)ida9... P.!.ofesioll'!),__<;�!P_cl\'..Jl!!!' . .l.!!YJJOrn · • quc tratan del monarca y del estado, del hombre, de las librepensa· � __ · dares. Par esta raz6n, se ha pretendido ver en el pasaje citado ante riormente (un ho11i1n-e ne Chretien et Fran�ois) no una conciencia alguna; <le"hac'tfrio; 'hubfera sido considerado coma pedante, extra • �. · vaga>ft�: J Yidk.�l �;�-J:'.l:�.�!a}J.\l( fugsfi:�(]:\\l.p_}\i'\Ju IJ!>:�- �E!i\�.des. 'que 1?1:1.�i�� -·��j��£�!��.,..�f1. ..SJ£ga.n ��-.fl.�9.!!Q�,£...��-IVI� --P-�.t�.Y'�:.U1fl ..�StI,l��!�a neta de las limitcs de su actividad literaria, sino una discrcta critica . de su a�igo y protector Boileau, interpretaci6n muy digna de exa ci6n de sal6n ligera y_a_i:ria.�le,, Hay .£]!1�.!!!lJld >r ql}JL e2_tC? .. �Q!l duw, . en� · ocasiOfler;,�-.a �q����-�!!E.!9� _9jf!�!J�-�-�- �IEP2!!an��-l�£!!:l:1 -�-�.P����-n el modo de ser y el temperamento de La Bruyere que, si no son men y facil de defender, pcro quc me parece unilateral. Conociendo en modo alguno las de ningU� revolucionario, propenden a Ia critica - tados· en uiia forma .�i.eI?pl�rE:'e_nt_e_ 5�nci))a,_ �kga11�.�.S>,!L}.!�g�pte rfa , y a g ue , coma .�.. 5!!b<: !.'!. .�l.<P.Ji'.Sj6n_li.l.e1aria.lranresa...alcanzai:a ! u� a i;_l�rl..d·�;:r .·y. ·i:;-;,a .l'alickz ..1111iv.ersaLsin-precedentcs. ./ / � honda de las problemas de su tiempo, creo que ha pensado en = •. si n1ismo y en la situaci6n general politica y estftica; situaci6n - • -·-� Pero la especializaci6n profesiOnal se hizo par lo mi�mo �cial y esteilcamentc impos1l5le, v solob·ajo-hr::-S"(l:t_�gcirja Q.e lo g�co _ fuesusc�i�}��'._' i!Eitaci�J1�li!���;�� A_ello c:on�ribgy6_ sin dud�_ en • __ Esparcidos por la can1pifrn, vense aqui y a\l;I ciertos anima\cs fcroces, machos y hembras, ucgros, lividos y rcqnc1nados por cl sol, unidos a la ticrra quc cscarban y algola_ tracJic!g'.1_�_c la.Jarsa, p�ro no bas�·--� e'.'P�S."! .PD! .. ql],_ ,�e . 4 y cuando se incorporan, n1uestran un rostro humano, y, en efecto, son hombres. Par rcn1ucvcn con una ohstinaci6n invcncibk; posccn alga asl como una vaz articulada, maii.iiivo en el nuevo genera . de. J_a cgmeai� npble y_ _�ociaj_A.L£Jtt1lo � ]a nochc ocUltansc en sus guaridas, dondc viven de pan negro, agua y rakes; evitan a lo.� dcm:is hombres cl lrabajo de scn1brnr, de labrnr y de rccogcr · para vivir, mcre demostr6 valcntla . . . (1, 2) fi Nuestras rencillas lo habinn 11ccho ho111brc prudcnte, y sirvicndo a • ciendo, de esle 1nodo, quc no Jes faltc estc pan que ellos han scmbrado. � su principe : • • • SANTURR6N EL SANTURR6N 349 348 f.s-t:_�, . ues, �!..���tq_.,g, µ_�_,ofr�.c;£:....un .joven .. bu.r:gv.e�._cQ,JJ.�. £.�g,�1.,e EL medio c;.q_l!.._��!11 �- �]f�lyy�fl:.��_g��eralidad la conccpci6n grotesca del • <!:._su � ��-:-��1"'!1!..u � }:_o;:.nete . • 1io��e4-q�-�-_£OE.9£�-�-�-!�.&�!,.9��.?.�U_Ea . ��%:�i��a�c.PM�l��:0�;;"j�'� �t;1i��0:�"fo:_l�l� �ii���:a 1���¥,; . � Iasoc1eClaa. Er afan nobleza en el que caen rastacueros tales '' de • ·e�cui;nbfada, coITlo, por fjfiDplO�-·L�liv�T!_;_:�e ·Bourg��������nie, como...el'"seiior Jourdain (que son ricos nada mas que desde ayer, • Les Fe 1nes savanteS, Le ..Mi:zlade, i11wginaire. Todas- estas familias y cuyo padre era todavia un tcndero) el lo rechaza. Pero, de todos modos, se halla a la misma distancia de! pueblo y de una profesi6n son muy acomodadas, 'pifro'lio se'hal::ifa jam�s' de profeSiones ;;·c.tras n1 • actividades econ6niicamentejifoaiiCfivas:·'Na· !Iegamos ·a-enterarnos co:icreta. Ni u�a palabra sobre el particular, acerca de que su fa • ·ac, c6ma Harpiigoil; ei ·avaro, ·ne·goa-amasar su fortuna -quiza la m1ha este, acred1tada en la mdustna _ de la seda o en el comercio heredara-, y el unico negocio de que se habla, el prestamo usurario, de vin ?s, par ejemplo, Mas bien ils ant tenu des charges ho norabl es, • es grotesco, de una generalidad intemporal y, ademas, improductivo, es dec1t, han comp�ado dignidades, que las llevaron a formar parte • mis bien inversi6n de rentista. No sabemos en que se ocupa ninguno de! estamento med10, de la robe; el mismo fue oficial durante seis de estos burgueses: todos aparecen coma rentistas . Tan s6lo una vez '1 afi.os, y es basta?te rico pour tenir dans le un rang assez • se habla de la procedencia de la fortuna: en el Burgeois gentilhomme, passa,hle, 111onde A este JOVen no se le puede ocurrir ninguna idea de indole . productiva; por e1 contrario, la rehuye. • donde la sefiora Jourdain reprocha a su marido: Descendons·nous cconom1ca, ,de burgues1a Su burgues1a �s -para el, exactamente, lo mismo que la nobleza , , , Et touts • deux que de urg bonne bo eoisie? votre pore n'etait-il pas march para un n ?b1e JOV�n : un rang .q�'on tient dans le 1nonde; dnd aussi bien le 11iien? . . . Y con rcspccto a su hija, dice : comprar:i , ses deux grcmds-peres du drap aupres de la 71orte Scrint o hcredara, lo m1smo que luc1eron sus padres y parientcs, una que • vendaient Innocent. Pt:ro_����s �f:ltqs sirv�n s61o para �.e.salt�r co.n ..!l!?s.. fu�rz�. .Ja · charge honorable. (Estas Ultimas consideraciones est:in tomadas casi 17 . . insensatez ae sll esposo, el sefior Jour_d.e�i:i;.....�J ..§�flQ! }.Q!JI��!.n_ . .�s un textualmente de mi. estudio Das des • yahrhunderts, __ franzosische publikum zaffo, incu!to rastaciierii�, �que.n_o compren,cle c1. .JdeaL.s_ociaL��-'_u Munich, 1933, pp. 40-42, que volver� a utilizar en _ • . _ __ • i \i I epoca; y 'ijUe !'!eten�� ,c_?13?n�r S_ll .. a)f�I]SQ. �9ciaJ con !J]!;,d_ig�_.tOJ�t@s, ;L.pxesente,.capitulo;) · · · , ·-·· ·- / \ ,\• v \ En vez de' tiatar 'de ser un honn�te �'!..'!!!!!.�. cu,[to;<kJa. gr;mJ?_urgue· mas }.�] �� j %� 1 � �� � � � � � .· sia, 'coiiieie la grave'fa)i:a :s�,i_a(g_ue entonces pq,dia comete_rse: / / ��p e ;,- �n JJ�1;� � �_e��?� ��J} J �� i-�� ��if�1;l! �;i� _I • I qulere parecer. lo que n,() es, �s..�,!"c;i �,, 1:1n nab).,,_ . lJn_gentil�o111111_e. / en todo momento concretar realistamente o ahondar crfticarnente en l m{�� I lii-sffuaci6n palitica y- econ6�1c3· ;:i;;r ·3;bi��te en.. q�e · ���---�-· · . • .. ,ro 'vemos daramente en la figura de su presunto ycrno, Cleante, • que Moliere enfrenta al senor Jourdain, coma modelo de! honn�te homme de procedencia burguesa. Cuando Cleonte le declara sus � � �f��E� � � : i��a�;.·e ;�E""u:" n, � �.ti�fi? �,i�u� ;�;��s�:�t -:;, g £��, F � �; � ! � :� � • intenciones, el sefior Jourdain le pregunta si cs gentilhomrn.e, y '" vi_(l 1-§���6��r11ft�� :-::c; ;_;;d2 � ,�-�f; � p � _: " ��:- !l : • recibe la siguicnte respuesta: �l��-·---�-IE.9-"t!�Q,_. .�e. _}.m_1J�_..,a. . o ps1co 6gico�moral. f Para comprender I • b1en esto que decimos valdria la pena recordar la descripci6n que I! Monsieur, 1a plupart des gens, sur cette question, n'hCsitcnt pas bcaucoup; ha ce . Honore de Balzac de! origen de la Fortuna de Grandet, al on tranche le mot aisCment. Ce nom ne fait aucun scrupule a prendre, _ pnnc1p1 0 de su novcla Eug6.nie Grandet, y en la cual sc entrclaza con I I • • ct l'usage aujourd'hui semb1e en autoriser le vol. Pour moi, je vous I'avoue, el relato toda la historia francesa desdc 1789 hasta Ia Restauracion, I comparemos con ella la perfecta genernlidad y ahistoricidad de Ia j'ai les sentiments, sur cette matiCre, un peu plus dClicats. Je trouve que toute in1posture est indi gne d'un honnete homme, ct qu'il y a de la ldchete 11 dCguiscr cc quc le ciel nous a fait naitre, il SC parer au monde d'un titre v • • derobe, a se vouloir donner pour cc qu'on n'cst pas. Je suis ne de parents, sans doute, qui ont tenu des charges honorables; je me suis acquis, dans parccc autorizar hoy. dia cl robo. Por lo nue . , a ml toca, he de confcsaros quc, en csta ma �en.�, tcngo sent11n1cntos un poco 111;\s delicados. r..fc parece que toda • les annes, l'honneur de six ans de service, et je me trouve assez de bien pour cs mdigna de un hombre honrado, impostura point me donner un nom all d'autres, en ma place, croiraient rauvoir pre· ,v que cs cob:nde dis1·mula•' Jo que cJ CIC tenir clans le monde un rang assez passable; mais, avec tout cela, je ne vcux . . qucn'do quc scamos por nac11n1cnto, adornarse ante el mundo con un • I0 I13 • tftulo robado' · qucrcr haccrsc pasar por lo que no sc es. Sin duda alguna yo he nac1'd · Iionorables· y me cabe el hono;' de haber J h 0 d c padrcs tcndrc; ct jc v<'.lus dirai fra.nchcmcnt que jc nc suis point gentil omme.6 · · • que h an e1crc1'do func1oncs • 1ec o se1s afios arrogarmc un nombrc al que o tros, en m1· Iugar · s para sostener un rango decentc en d de serv1c10 · dc armas. Tengo b1enes bastante · ' - mundo, pero, con todo, no qu1ero _ • -0 Scfior, la mayor.la de las gentes no titubea gran cosa sabre esta cuesti6n; en· , y Ia costumbre crcenan ' t ener derccho; ast, os d"1rr:J. con franqucza que no soy gcntilhom • cucntra una salida f<icil. No hay cscrU.pulo en apropiarse cse non1bre, brc. • • • • • 350 EL SANTURR6N .I!, •,I EL SANTURR6N 351 • situaci6n econ6mica de Harpagon. No se diga que Moliere no o, cuan<lo desea hablar con alguien : disponia dentro de! marco de una comedia de espacio suficicnte para una descripci6n como la que hace Balzac: tambien en la escena Titus: A-t-on vu de ma part le roi -de ComagC.ne? •I .I\ Sait-il quc jc !'attends? hubiera sido posible mostrarn�s. en vez de 1-larpagon, a un comer Paulin: de sus negocios, pero alga scmcjante s6lo aparece despues <lei clasi ciante al par n1ayor o a un arrendador de contribuciones en media De vos ordres. seigneur, j'ai dit qu'on l'avertisse. Titus: !l suffit. , , (2, J )lO •• cismo, en Dancourt o en Lesage, y todavfa sin ninglln serio pro· Cu�ndo Titus encarga al rey Antiochus que acompane a la •1 blematismo de la vida econ6mica contemporinea. Las observaciones hechas hasta ahora sabre las limitaciones del reina Berenice dur:inte el viaje, dice asi : e ,I rcali"smo se refieren ?mic:imente al estilo meclia'd�Ta-�;;;;·�1·.-·y-ae • Vous , que l'an1itie seule attache sur ses pas, lii:.�atJra; en la esfera de! esiffo �levic;lo, cqJairagedia;·-;�ll.. tadaria Prince, clans son malheur ne l'abandonnez pas: Que }'Orient vous voie arriver a sa suite; mucho mas rigurosas. En aquella epoca cuaj6 com()}'!;l!lc_a)'!.. rn f!kal _ Que ce soit un triomphe, et non pas une fuite; i�P,�ilfci§n de)� _iragico y deJos epis Qdios c;le la. yiggj:!�i'i�_yJm111..fill9 · Qu'une amitie si belle ait d'fternels liens; ., . i �::_- a�tigifodad. grecO:rciID'aD.a. Tod_av�a __ (:;o!:Il�ille J1a_ serrtl�::_v"£eS criatural, superando a la misma epoca cuyo estilo .§�ryJ�_c!£..!TI..QIW.9, Que mon nom soit toujours clans taus vos entretiens. .. Pour rendre vos Etats plus voisins l'un de l'autre, •· 1 cuanto iilils'lef 0s"ae-1o�que' la a.rrtigu,� . trnc:lici6n . q!gia, i�!J.£11 �ita L'Euphrate bornera son empire et le vOtre. ; I c;Ilri'ss!� il�.eljp_s!a.di · ;;u �i£0pci._ . En ]a c?cena fi:�I1se_s�. \r�gi.£LJJO • •: i d ebe aparecer ni_ l a . cotidjaµicl�cl en las episodios, ni la..i:ri'lt\\rn!idlld Je sais que le senat, tout plein de votre nom, .\ D'une commune voix confirmera ce don. Je joins la Cilicie a votre Comagenc. . .11 • '' )!:.;l'1. \ extrafio�· ·a,,.·" Ja _ailiig·ileaaa·:-- A' fin de. ofrecer una idea concretat..-Y.oy De las palabras de Antiochus ci tarc\ las siguientes: l ��� ]�S j10ISO;)aje�: surge Un tiJ'O de personaje tragicO S.QJnp)etg!fil]lle • ::i · ·iI • · fresentaY . , j) ��ii _Ia� .���g�di�s4_e_ l��S��� _Be!�nic e Y. ��tk.�i;,.Cu ac;lxos a la . p�r �:algtinas -ejeiiii.iT.9.$ �J!iH�foqs -��He.!i,tico�, . !I ;...- . \ \ a � Titus. m'accable ici du poids de sa grandeur: \ : '" P��;!�?.l'�!?�- �'.\SR!HrnJll <ls �I> .-todas.Jas...obras trag1cas.. i:l.�.JJ1 .�pJ)>'.ll, .. e CJ.1;1,:'J'.. ':!.<;, Tout disparait clans Home �uprCs de sa splendeur; l Mais, quoique l'Orient soit plein de sa memoire, �1;.!r!J;;��ci6n a Berenice y verra des traces de ma gloire (3, l y 2)12 .• l • • a.un;l;J:;f,r� J°JHo ?d��·M�;Jf;��;g:� f�r� j;{��d����t:�·- La descripci6n de! Rey en el pr6logo de Esther cs demasiado el dcl palacio impe rial : larga para quc la incluyamos y s6lo me permitirc unas mucstras I de la descripci6n de la busca de esposa par el Rey y de su elec . . .La pompe de ces lieux, •: Je le vois bien, Arsace, est nouvelle Q tes yeux. ci6n, que ha cc Esth er en la primera escena : •• : i • I: 1 Souvent ce cabinet, superbc ct solitaire, C'est ici que1quefois qu'il se cache a sa cour. . .7 Des secrets de Titus est le depositaire. ,I-Ian visto de m i partc ;ii rcy de Comagcnc? • 4:: 10 Tito: Concucrda con csto la 1nanera de expresarse de] E�1peradot, lSabc Cl quc Jo espero? cuando sicnte nccesidad de estar solo : !i Paulino; . . ., 11 11"{ Ti to: B st . . aa, :1: ' scf1or, he dieho que le adviertan de \•ueshas 6rdenes. J: Paulin, qu'on vous laisse avec moi (2, ' J )S • 0 !' Que l'on me laisse (4, 3)9 �;f��.'. ' 11 Vos, que seguis sus pasos s6lo por ainistad, 1oh Principe!, no la abandonCis • en su dcsgrncia; quc cl Oricntc os contemple llegando a su lado; que constituya un ·:· • triunfo, y no una hulda; que una a1nislad tan hern1osa tcnga lazos etemos, y que • ::I #· .I 7 , . .La pompa dcl lugar, I ''( pronuncieis constanten1cnte rni nombrc en \·ucstras eonversacioncs. A fin de hacet r•!� bien veo, Arsace, te tiene que asombrar. .·:· que vucstros Estados scan nuis vecinos, os cloy cl Eufrates eomo . frontera c0111i111. A 111cnudo cste c11arto, soberbio y solitario, .I ;.�. Yo sC quc cl Scna<lo, cu atcnci6n a vuestro nombrc, confirmar:i csta d:idiva. Uno, de secretes de Tito cs el depositario. ..1 pucs, la Cicilia a vucstra C01nagene . . . :r ' �lire! �1'�, Aqui es dondc, a veces, se oculta de su corte. t'.? Tito 1ne aplasta bajo el peso <le su grandeza : todo desapareec en Roma al !ado de su csplcndor; mas, aunque cl Oricnte guarde en todos sus nnconcs trazas 9 ·s Paulino, que os dejen eon111igo. • que lo rccuerdeu, Berenice ver:l alli las hucllas de mi gloria. ,' �. ! ,, Que me dejen. • �t!'i.' •: ' i': -�� ' •' " • • • 352 EL SANTURR6N EL SANTURTI6N 353 • De l'Inde ;\ !'Hellespont ses esclaves coururent: El texto de] Libro de Esther no pone el ofrecimiento en este Les filies de l'Egyptc a Susc comparurent; • postqttani vinunt biberat abundanter. lugar1 sino luego, en el banqucte, con la oportuna obscrvaci6n, Nada de csto hay en 11.acine, • Celles mCme du Parthe ct du Scythe indomptC Y briguerent le sceptre offcrt a la beautC.1:.:! de! mismo modo que omiti6 antes un dato realista de] texto bfblico, • a pesar de que ofrece una imagcn mas clara de! estado de animo Y luego: Ego igitur quo ntodo ad regenz. intrare potero, quae triginta ia111 de Esther que la simple prohibici6n de aparccer sin ser Hamada: 11 • ' I m'observa longtemps dans un sombre silence, . ! • Et le ciel qui pour moi fit pencher la balance, diebus non suni vocata ad eum? J. Lo que resulta de todas estas citas es el encubrimiento, llevado Dans ce temps-Ii\, sans donte, agissait sur son coeur. • Soyez reine, dit- · . . . 1 4 a SU Jimite maxima, de] personaje tragico: sea Un principe, que Enfin, avec des ewc oU rCgnait la douceur, • cabinet superbe et solitaire que l'on me laisses, Los lectores de Racine recuerdan todos c6mo dispone la escena se entrega en su a su amor, despues · de sottveraine des 1ners qui vous haber dicho a su sequito: o sea una princesa, • en la que Esther aparece ante el Rey sin ser llamada: doivent porter (Mithridate, que sube a un barco que la espera, • Assuerus: Sans man ordre on porte ici ses pas! I, 3), el personaje tragico permanece Quel mortel insolent vit:;nt chcrcher le trCpas? • G_ardes. . . C'est vaus, Esther! Quail sans t!tre attendue? siempre en actitud clcvada, en el primer piano, rodcado de objetos, Esther: J\1cs filles, soutencz votre reine c!perdue: sCquito, pueblo, paisaje y universo como si se tratara de trofcos • Je me meurs. . . (Elle totnbe Cvanouie) . de victoria, que est3n para su servicio o a su disposici6n� Siempre De son teint tout a coup efface la couleur! Assue'rus: Dicux puissants! quelle etrange pllleur • dentro de csa actitud, se entrega a sus pasiones principescas, for mando parte de las cuadro� estilisticos mas efectistas, en el gCnero • Esther, que craignez-vous? Suis-je pas votre frere? Est-ce pow vous qu'cst fait un ordre si severe? de los antcriormente citados, aquellos en los que pafses enteros, • res, testigos, fondo 0 eco de] movimiento de! animo principesco. Vivez: le sceptre d'or que vous tend cctte main partes de! mundo o incluso el universo aparecen como espectado· Pour vous de ma clemence est un gage certain. • Esther: Seigneur, je n'ai jamais contemple qu'avec crainte Andromaque, Veamos tambien algunos ejemplos de este caso particular. En • L'auguste majeste sur votrc front empreinte; Hermione dice (2, 2) : • Jugez comment ce front irrit€: contre moi ' Pensez-vous avoir seul Cprouve des alarmes; Dans mon 3mc trouhlee a dU jeter d'effroi: Que l'Epire jamais n'ait vu couler mes larmes?l O • J'ai cru vous voir tout ·pret a me r eduire en pnudre. Sur cc trOne sacre qu'environne la foudrc (Cae dcsvanecidaJ . • l\1e 1nucro. 1-iClas! sans frissoner, quel coeur audacieux Esther: Hijas n1fas, sostcncd a vuestra rcina en dcsvarlo: Asucro; r Dioses poderosos! I QuC cxtrat1a palidcz borra cl color de so semblantel Souticndrait les eclairs qui partaient de VOS yeux? • Ainsi du Dicu vivant la colCrc Ctincelle. . . Assuirns: tan severa cst;i hecha para vos? I Vivid: cl cctro de oro que esta mano Esther, iqne tcmeis? ,!NO soy vuestro hcrmanoi' tEs que csa orden • Calmez, reine, calmez la fraycur qui vous presse. os tiendc sea para vos garantfa segura de mi clc1ncncia. . . • Du coeur d'Assu€:rus souveraine maitresse, Eprouvez seulcment son ardente amitiC. Esther: Scii.or, sicn1prc he contc1nplado con_ temor la augusta majestad imprcsa • Faut-il de mes etats vous donner la moiti6?15 en vucstra frente; juzgad, pues, quC cspanto ha debido causar en mi cinimo csa frentc irritada contra mi. Sabre esc trono sagrado que el rayo rodea he creido veros d ispu esto a rcducirme a polvo. 1Ayr lQu6 • 18 Sus esclavos corricron de la India al Helesponto, y comparecicron desde las hijas de! E g ipto hasta las de Susa; hasta las de la Partia y la Escitia indomable pre· coraz6n audaz habrla pod ido sostcncr sin temblar los relcimpagos de vues· • Calmaos, reina, calmaos, y disipad el micdo que os domina. Sais tra 1nirada? Asl centellea la c6lera de Dias . . . tendicron el cetro ofrecido a la belleza. Aroero: • 14 Largo tie mpo me observ6 en un silcncio sombrlo, y el cielo, que hizo quc la ba1anza se inclinara a mi favor, estuvo actuando, sin duda, sabre su coraz6n. Al i.� Asuero: 1Sin ordcn mla, sc cncaminan hacia aqui! .!Que mortal insolente vicne duefia sobcrana del coraz6n de Asucro, el cual no ha de daros mas que • fin con ojos Uenos de dulzura: Sed reina, me dijo. . . mucstras de su amistad ardicnte. ,!ES precise quc os dC la mitad de mis Estados? 16 ,:Pens;iis que sois vos s61o quirn ha sentido alar111a'· • en pas de su perdidai' 1Cuardiasl. . . ,Sais vos, Esther? 1C6nio"I ,!Sin scr esperada? Que jam3s cl Epiro ha visto correr mis l<igrimas? • • • . ! EL SANTURR6N 355 • • 354 EL SANTURR6N Mucha mas famoso es cl magnifico verso de la declaraci6n de amor de Antiochus, Berenice, J , 4, que presento con Ios que le acorn· OU suis·je? 0 trahisonl 6 rcine infortunee! D'annes et d'ennemis je suis cnvironnee! (5, 5) 20 • paiian, y en donde parecen influir lo barroco exaltado y lo ro • ·1 e i mantico: Ya hemos mencionado el pasaje en el cual Esther, caycndo Rome vous vit, 1\1adame, arriver avec lui. desmayada, exclama : Dans l'Orient desert q11el devint 1non ennui! Je demeurai Jongtemps errant clans CCsarCe, Mes filles, soutcnez votre reine eperdue. . . • Lieux charmants oU mon coeur vous avait adoree, La condici6n principesca, y el realzamiento ligado a ella se han • Je vous redemandais � vos tristes Etats; Je cherchais en pleurant les traces de vos pas. . .11 transformado en parte de su esencia natural, inseparable de su substancia, e incluso ante Dios o ante la muerte aparecen en la acti • Para tern1inar, una imagen alln de la misma Berenice: tud que conviene a un principc; en completa oposici6n . a la repre- • sentaci6n °criaturalut que hemos tratado de de��!. �n_)� se�c��-1:1 /_:7 • correspondiente al siglo xv, CJJ la_pagin_� f35. Sin '!.!"bai;gQ,_.�.i:E�!ii ,, -/ Aidez·moi, s'il se peut, a vaincre ma faiblesse, • A retenir des pleurs qui m'echappent sans cesse.; Ou, si nous nc pouvons commander a nos pleurs, ' r<JuIEi1 pretendlera -·-i:ieiarles . Jg_J11!1llan=atw:Va-.cspruuancidad f y:J����nc1!!.���ci_�.h.a_l!.J���ho_a..men.udoJos..rominticos�...Irat;!indase • ' Que la gloire du mains souticnne nos douleurs; Les p1eurs d'un e111pereur et les plcurs d'une reine (4, 5) .1 8 Et que tout l'unlvcrs reconnaissc sans peinc de Racine, al menos, dichoj!Ji£ig__ .r�.ell! unL\9Jil1J!!SQ!!lprensi9n, ) • man os;-·;;01 0 que �ll- vie!.� . .�o.n_m.ov�dp,r_\\!l)�hum'llla -¥--ei emplar ·pucs -sus-p�!s�i§':S9'£!:j�rf.e"-�": -Y_,£i�H2Pl'!!P:'E-t�--E�.!'_I_r_�le� x. b.u- ·�:r-La�a;�i�;�ia-·-g;e-ras-··p;;s�;;·�es ·i�gkOO tie�;�-�� princi- • pescaCcli1clic!ones tan fuerte quc no Jes abandona ja!)las. Hasta • . se-desai-iolla �E .:'�_!'i�'.:L"-l�Y�-�9. _q1J� s�.hiLlle�ho_paxa_ellQS_..Ql_n- 1 ' , - ... - \ en la mas profun��-des1racia, en la emoci6n mas intensa, _ _ alude I • a SI iiiismos recoraando a condici6i;y No dicen : iDesdjchado ac ( . .• I�� _'!ecfo( IT)�s:'.�.!1£\l!l!fill_ores ·Y- prafund�m!;llt�-.humanos.... J'odria- 1 riiltu!al.--Hasta ocurre a veces !JY.C--pada.misma.. clevadpn_seJQgrn!l - I • mos aniontonar citas de Phed��9�YQ.Y...�. .)j!')\!�.r..al_ pa!la- en1ode"13erenice, £�1!z}f[jiE.��!'si6n alguna, "-!L�Lqw.-.desc:ribe I • �fl;-slno : jYo, Clii5c!Icliiido-principei"'}fermione se llama a si misma : une triste princesse (Andromaque, 2, 2), y Berenice, presa del des J amajestaa a e SU anlado Titus duranteJil. ceremon! • I • .• , · · aSieiifaas1aair1 Si � vario m3s espantoso, conjura a Antiochus con las siguientes pa- · labras: 0 ciel! qucl discours! Dcmeurez! tiiicfc1f!5. a�·;;n-c1::§eii-aC! .. 4�E�!.-!:1.!:1:"����.t� ;.._,.,._ -· · i::Y�!�Iia::: .. c!Ici:ei <l i o_afg;;:::.jue.-;6i�·�PU'.;- · ------�------- ·---- �-- ---.---. • • .. Prince, c'est trap cacher man trouble a votre vue: Qui, la mart clans le sein, vous demande deux mots. . . (3, 3)19 � �ci�;;·;,--;felaconCliCiO��} ( Parle: peut·on le voir sans penser, comme moi, • Vous voyez devant vous une reine Cperdue, . Qu'en quclque obscurite quc le sort l'eUt fait naitre, un prince 11ialheureux1 Le monde en le voyan.t eilt reconnu son maitre?21 ./1\1i;�;,�� -���;;:;� 1�e-;,;��-��to:J;;" • y Titus se l1ama continuamente a si rnisn10 en el dram3tico memento en que Atha1ie, viendose de pronto ,/p_:inCi pesca-esra-fiiila_i?_a _con -ra5ub5tancia misma d"-l_pe�9.!lfile ( • traicionada y perdida, se �ntrega a la desesperaci6n, exclama: ( • ( '!�&i_cg, l o yropianie_!'_te. fHn�J9m\_9_�Lgobiem!k LI�a-$JU'-�tiyided . - / -P� .�6]� .'.' PE::�e_ •.l�AY.�ule indicaciones generales. S.11�lid�d I,, de pnn�1pe ;:� �'!_c�_<? !')�s__u na,_postura,.__una..acmyd,_:q_ue_JJ!le Tun·· • / 17 R01na o s vi6, scilora, llegar en s u compaiifa, J Que! fasticlio s c apodcr6 de mJ \. c!{)��ctic�JEn las primeras obras, e�pecialmente en Alejandro, • · ra ac11v1ctaJ politica y guerrera del pnncipe esta exclusivamente __ en eI Oricnte desierto! Largo ticn1po andi:1ve crrantc por Ces:irea, por los dukes • . que me devolvieran a \'OS; buscaba llorando las hucllas de vnestros pasos. . . • parajcs donde 1ni coraz6n os habia a.dorado. Pedla a vuestros tristcs Estados puesta al servicio de su amor; Alejandro somete al mundo solamente cesar me cscapan; o bien, si no podemos gobernar nucsho llanto, quc la gloria, al !!O lD6nde estoy? 10h, traiei6n! 10h, reina infortunadai 1Me encuentro rodea • 18 Ayudadmc a veneer mi debilidad, si cs posiblc, a rctener los sollozos que sin cmperador y cl llanto de una rcina (4, 5 ) . • menos, sostenga nucstro dolor, y quc todo el univcrso rcconozca el llanto de un 21 1 Habla! lPuede alguien verlo sin pensar, com·o yo, que en cu:i.lquier rinc6n da de annas y de enen1igosl (5, 5) • lU 101i, ciclos! iQuC discursol 1Quedaosl Principe, yo n o pucdo ocultar 1ni turbaci6u a vucstros ojos: tenCis ante vos a una reina extraviada, que, con la 1nuertc oscuro donde cl destine lo hubiera hccho nacer, el mundo, al coritemplarlo, hubiera (3, 3) • en cl scno, os pidc dos palabras. reconocido a su ducflo? • • • • • • EL • 356 SANTURR6N EL SANfURR6N 35 7 • para ponerlo a los pies de su amada, y toda la pieza est� repleta Mc refusercz·vous un regard moins severe? (I, 4 )23 Mais, panni ccs perils oil je cours pour vous plaire, de cuadros estillsticos barrocos, como el siguiente: • o mas tarde, en un ejemplo modelo de hiperbole barroca, compa • Alexandre: Maintenant que mon bras, engagC sous vos lois, rando su tormento amoroso con los tormentos que ha infligido el • Doit soutenir man nom ct le v8tre a la fois, a los troyanos: J 'irai rendre fameux, par l'eclat de la guerre, • Des peuples inconnus au reste de Ia terre, Et vous faire dresser des autels en des lieux Jc �ouffre taus les maux que j'ai faits devant Troie: Vaincu, charge de fcrs, de regrets consume, • OU leurs sauvages mains en rcfusaient aux dieux. Bn1le de plus de fcwc que je n'en allurnai • Helas! fus·je jamais si cruel que vous l' etes? 24 Cliophile: Oui, vous y trainerez la victoire captive; Mais je doute, seigneur, que l'amour vous y suive. • Con estas declaraciones concucrdan las de Orestes, quien en Tant d'EtS.ts, tant de mers, qui vont nous dCsunir Quand roc�an trouble vous verra sur son onde su tormento amoroso ha buscado vanamente la muerte entre las M'effaceront bientOt de votre souvenir. • Achever quelque jour la conquCte du monde; escitas: • Quand VOUS VertCZ Jes roiS tornber· Q VOS gcnoux, Enfin, je viens a vous, et jc me vois reduit • Et la terre en ttemblant se taire devant vous, A chcrcher dans vos yeux une mart qui me fuit. Songerez·vous, seigneur, qu'une jeune princesse, • Au fond de ses Etats, vous regrette sans cesse Madame, c'est 8 vous de prendre une victime S i j'en avais trouve d'aussi cruels que vous (2, 2),25 Que ' les Scythes auraicnt derobee 8 vos coups, '' Et rappelle en son coeur les moments bienheureux • OU ce grand conquerant l'assurait de ses feux'? I i ' En las obras posteriores, tales motives resuenan mas raramente. • Alexandre: Et quail vous croyez done qu'a moi·m�me barbare Asf, vemos en Bdrdnice, 2, 2 : J'abandonne en ces lieux une ·beaute si rare'? • Au trOne de l'Asie oil je vous veux placer'? (3 , 6)22 Mais vous-meme plutOt voulez-vous renoncer 26 . . .et de . si belles mains • Esta ordenaci6n ficticia del acaecer, que precede directamente Semblent vous demander I' empire des humains . , . • de las novelas de amor, indirectamente del Rornan courtois (cotC La concepcion de los asuntos de gobierno y de la ordenaci6n jese paginas 1 37-138), la hallamos todavia muy pronunciada en la e polftica de los sucesos varia en su conjunto posteriormente, aunque • Andromaque, donde Pyrrus dice a Andr6maca: sig.ue. siendo general y elevada, muy alejada de Io practico y de lo • obict1vo. Tratase constantemente de intrigas de corte y luchas por el poder, que no trascienden de las a!tisimas esferas de! cortejo • 22 a la vcz mi nombre y cl vuestro, ire a hacer famosos, por el res Alejandro: . . .Ahora que mi brazo, sometido a vuestras leyes, dcbe sostcner inmediato del principe. Esto permitia al poeta qi.Je Jo politico se • mantuviera dentro de] marco de lo psicol6gico personal y se des envolvier_a entre pocas personas, tratadas moralmente. Lo que hay plandor de las armas, a pueblos dcsconocidos para el rcsto de la • tierra, hare que se. os levanten altares en los sitios en quc manes por d �baio y por detras no . alcanza expresi6n a!guna, o muy general; :' 'I esto ultimo ocurre, por eiemplo, con aquella loi qui ne se peut salvajes las negaban a las dioses. • CJeofila: Si, arrastrarCis cautiva la victoria tras vos; pero dudo, sefior, que 1I cl amor os siga. Tantos Estados y tantas mares coma van a scpa • ceros, lpodrCis negarme a Un una mir:i.da menos several ( 1 , 4) do cl ocCano agitado os vca un dia tenninar la conquista del mundo rarnos conseguir:in borrarme bien pronto de vuestr:i memoria. Cuan 23 Mas, cuando yo me halle entrc esos peligros hacia los cualcs voy par compla. • sabre sus ondas; cuando . ve:iis a las rcyes arrojarsc a vuestros pie3 y la tierra entera, Bena de paver, guardar silcncio ante vos, lpensa· .2� Sufro todos los males que cauce ante Troya : vcncido, cargado d e cadenas, con • sum1do por cl dolor, quemado por mas fuegos que los que yo mismo encendt. rCis, 1 oh, setiorl, que una joven princesa lamenta sin Caar en un .. 1Ayl lFuf alguna vez tan cruel come sois vos? rinc6n de sus Estados vuestra ausencia, recordando en su coraz6n � • n fin, yo vengo a vos, y me veo obligado a buscar en vuestros ojos una muerte que s1empre huye ante ml. . .· .Senora, en vuestra mane est:l cl inmolar una vlctima 25 los mementos dichosos en que este gran conquistador le comunica· quc lm1 cscitas hubieran sustra�do a vuestros golpes, si las hubiera cncontrado tan ha su ardor7 26 . . .y unas manes tan bellas, parece quc os pidcn el impcrio de Ios humanos. . . • Alejandro: 1C6mo! lCrCeis, pues, que, b:irbaro para ml mis1no, abandone en este lugar una 'belleza tan peregrina7 l Y vos, vos misma, qucrCis cruelcs coma vos. • entonccs renunciar al trono de Asia sabre el cual quiero colocaros? • • ' • · ':'" ' 358 EL SANTURR6N EL SANTURR6N 359 changer, que impide al emperador Titus (Berenice) contraer matri }a sea en la descripci6n de! rey ejemplar: monio con una reina extranjera. Cuando Titus, ante este conflicto, )'admire un roi victorieux, se informa sabre la opini6n de! pueblo, dice asf: Que dit·on des soupirs que je pousse pour elle? 27 Que sa valeur conduit niomphant en tous lieux: Mais un roi sage et qui bait }'injustice, Qui sous la loi du riche imperieux El genera, totalmente moralista, de la ordenaci6n poHtica de! Ne souffre pas que le pauvre gemisse acaecer, que excluye toda consideraci6n problematico-objetiva y toda Est le plus beau present des cieux. La veuve en sa defense espere. Britanicus, Berenice Esther. intromisi6n en lo concreto y pr3ctico de las asuntos de gobierno, De l' orphclin i i est le pCre. · Sont precieuses dcvant lui (Esther, 31 3) ; 81 podemos verlo a l a perfecci6n en y El Et les larmes du juste implorant son appcl bienestar y malestar de! Estado dependen exclusivamente de las cualidades morales de! principe que, o bien domina sus pasiones y pone su oznnipotencia al servicio de Ia virtud y, par consiouiente. ya sea, finalmente, en la descripci6n de! adulador cortesano: 0 de! bien publico, o bien es dominado por ellas, dej:lndose seducir De l'absolu pouvoir vous ignorez l'ivresse, y corroborar en sus malos apetitos por los aduladores de la corte . Et des lAches flatteurs la voix enchanteresse. Su omnipotencia es indiscutida y no encuentra resistencia, y ninglln Bient6t ils vous diront que les plus saintes lois, Maitresses du vil peuple, obeissent aux rois: 4, 3) a2 problema concreto ni las obstaculos que se oponen en la realidad Qu'un roi n'a d'autre £rein que sa volonte m�me; Qu'il dait immoler tout a sa grandeur suprbne ' llli �/ tanto a la buena como a la mala voluntad son tomados en cuenta : (Athalie, . . • est:ln muy por debajo. Desde este punto de vista, el cuadro es por todas partes el mismo, ya sea en las alusiones a los primeros ",. 1 t.IJ;: Esta manera de interpretar lo politico, que divide las cosas pura· ,�..t.. � virtuosos afios de gobierno de Ner6n : mente cri blaTicas y negras, ta_n simp�ista y exclusivamente moral, Depuis trois ans enticrs, qu'a-t-il dit, qu'a-t-il fait no se cncuentra s6lo, como hemos visto, en las piezas dcstinadas Qui ne pro1nette a Rome un cmpereur parfait? • a las senoritas de Saint-Cyr, donde seria explicable par su finalidad - � especial, sino tambiCn en las otras. En las tragedias para saint-cyr l' Rome, depuis trois ans, par ses soins gouvernee, ll la gouverne en pere. . . (Britannicus, I , 1) 28 :t. :�t. t'. '�t' Au temps de ses consuls croit erre retournee; es mas bien el moralismo biblico y en las anteriores el de la \!�iG. l __...an tigti<!dad. Ios._que _impim:i_..Qi�h� __concepcion del �c'1.e�er. ; Pero --,, :..ir� lfrif' ( e_? ambos casos destaca un motiyo que no asoma en las fuentes de. -,\ , i11Sp!rac�o bi;o.!1�-J!�])jlmente: el de la omnipotepcia del 11 ya sea en la forma en que expresa Titus su ambici6n inicial de ser un buen soberan o : sOberano;-rnotivo rinci al e!!...l.f absolutismo b•rroco. El .J.?rlncipe 1/ · ;,, On vit de toutes parts mes bontes se repandre . . . (BerCnicc 2, 2).29 �ttJ!t . :�t es so re a tierra come Dios en_tre am s en el_Bas:ULQ�Esther que hemps rjtado en la p3gi-... / J'entrepris le bonheur de mille ma1heureux: 0 parang6.n encpntrado el 'l"' :i · a he r i\ .. ,. · ��- na 352, con el cual . concuerda la descriP.ci6n . qie�•-.fli6s con10 u�gran_ rey�iiiQiil: OU · sont ces heureux jours que je faisais attendre? · , . . Q��s plems ai-je sech 6_s? Dans quels yeux satisfaits ::.:--::- L'univers a-t-il vu changer ses destinees? (ibid. 4, 4).SO Ai-ie deia goilte le fruit de mes bienfaits? L�r " . �--�-..-... ; ;t� - L'Etemel est son nom, le n1onde est son ouvrage; ; n entend lcs soupirs de l'humble qu'on outrage, · rifil�{• !!8 c<:QuC ha dicho, quC ha hecho desdc hace tres largos afios, quc no augurc � Que diccn par ahi de las suspiros que yo cxhalo por dhi? 1 21 31 Yo ad1niro al rcy victorioso a quien su \'alor conduce triunfante par todas ' ; �·- partcs; pero cl rey prudcntc quc odia la injusticia, que no consicntc que el pobre gima para Roma un pcrfecto Empcrador? Roma, gobernada por el desde hace trcs afios' hiijo la Icy dcl rico impcrioso, es el rn:ls hennoso rcgalo del delo. La viuda ronfla ;··�, cree habcr vuclto al tiempo de sus c6nsules: Cl la gobierna con10 un padre. , . l'n su dcfc11sa; cs el padre dcl huerfano, y las l:igr.imas del justo que implora su ::rn Emprendl la tarea de hacer dichosos a mil dcsdichados; viCronse mis bon· podcr son precios:is para Cl (Esther, 3, 3 ) . . li.:• .... rii�;:.i :J:.! Ignor:lis la cn1briagucz dcl podcr absolute, y l a voz 1ncliflua de las cobarde� esos dias feliccs que yo hacia prcsumir? I Que llantos he dades derra1narse par doquier. . . aduladorcs, 1nuy prestos a dcciros quc las lcycs m:is santas, duciias dcl pue.bio vii, ohcclcccn a las rcycs; qnc 1:1" rcy no ticne n1ils freno quc su propia voluntad, �· 30 ,: D6ndc est.an sccadoi' �En que o;os satisfechos he gustado el fruto de mis hucnas obrasi' £ES que cl universe ha dsto cmubiar su sucrte? q11c clebc inmolnrlo todo a sn suprcnl3 grandczn . ;= [� • • • 360 EL SANTURR6N EL SANTURR6N 36! y se puede comparar con la reconstrucci6n aislada de las condiciones Et du haut de son tr6ne interroge les rois. . . (Esther, 3, 4) aa • Jugc taus Ies mortels avec d'egales lois, mas favorables que suelc practicarse en Ja experimentaci6n mode� • Aluo semejante encontramos en el coro final del primer acto de na: uno puede ver el episodio complctamente tranquilo y sin in- • Athali�, que le recuerda a uno aquellos periodos magnificos de Bos· terrupJ:lOnes.---- ,,. , , , ,_ , ,__ /·�n la_ esfera moral la propensi6n a la separaci6n estamental ' c( suet al principio de la oraci6n filnebre par la reina de Inglaterra, _ _ __ _ · • Enriqueta Maria de Francia, que se extinguen en un verso de salmo: /d: loseStilos esta _y:_�a�a·ian.·r��� 'que las corisiaeiaciones'practicas · t • Et nunc, reges, intelligite; erudimini, qui iudicatis terram; oraci6n f y los reparos su�;'.'.l.?!'.�.Ps>.!'J.�...illY:il.ciiJil:: pio\iienen: i:Je::rfil'�_Q_ij�ajes j / / de una esfera rela_t1��!13�!1.t� ,i1'£e,rj_or;J9s .h<\roes .r.las,.herofnas,.prin- ! �> que fue pronunciada en 1669, en la primera epoca de esplendor de! • Esther. rey y de Racine, veinte_ a_fi(),S__an_te� cle ...,. . , _ ___ _ c1pescos permanecen aparte: su apasionada su blimidad desdefia toda, " · \ r�.fieXiOilpra·ctj.��:·;""En- "Bei�iitee.. ·es- -ph�i1TCC:-Ia- cc;;;fid��t;,-�-q��n , • / ,/ Ercla� tfaged_i,'!i.,.del clasi!;j,'"�o_ f_r,"11.��:,,.'.°ina,_ coma -�'.','..L!lta::Cle ' \ ac.onse1a, a la rc1na no desan1rnar por comple • ·�f tg�_o lo ,�q1��-�::MeL�-�str1cto a1sl�� · . ���?�CIS���,_J�<.::�,��WJ£LY-. -�qs: . to a Antiochus, ya que c Titus aun no se ha declarado abiertnmente ( I , 5); y en la misma 0 • - ��:!- ���_t�_"e.���;:�-�_·�_Rf.i \._{ �rJl��:_ie���-�� _, __ - ;l:In<i:Fs�:�s'7ib�- /\ 1aacr16'n : m1n1stros o E�!y9na�.. ��-�--�':?�.@l}:Z?..'. _y_ ft?P.�JO.:Jl�J!U!$ �� �ii� \ es i p1eza :s Arsace, hombre de confianza de Antiochus, quien llama Ia �tenc1o. n de su re� sabre �a alte�at.i;a, ventajosa para el, en que • -- se encue:itra Berenice: scgun Ja op1n1on de Arsace, ella debe casarse ; on. Del ' pueo!o: se::_ha)>l� J:Q'!Y.J I� ,Ye cqn.J;i £2J![fSi9l): a s eLmis • ' ji§_era_l_e_s; _fart�!', casi potsomp.leto. ,detalles sobre .el curso.dian<rde·l� c?n . Anaochus, ya que Titus la abandona (3, 2). Semejantes apre ' __ Z, _ c1ac1ones cakulado',a� de la situaci6n so� demasiado bajas para que _ • , vida; sabre el reposo, la comida y la bebida, sobre el t1empo, el pa1· puedan encontrar s1t1 en el alma del pnncipe, movida por pasiones / 'Sa]e y la hara de! dia, y cuando se presentan aparecen fundidos en el sublimes, y ademas se0 revelan como falsas. El mismo sentimiento • estilo elevado. Sabemosya, por la violenta polemica de los romanticos contra este estilo, cllya expresi6n mas energica e ingeniosa la encon estiHstico ha movido a Racine a no poner en la boca de Ia misma • tramos en el poema de Victor Hugo "Reponse a un acte <l'accusation" Fedra la ca!umnia de Hip6lit?, coma sucede en su modelo, el Hipo �! • Contemplations), que no conviene designar un instrumento de 'ji lito de Eunp1des, smo en lab1os de su nodriza Oenone. Nos lo dice > (en ' ' .�· uso diario con una palabra co1nlln, con una dcnominaci6n corriente. en el prcfacio: ,l • • De las versos, casi excesivamente elocuentes, en las que da rienda �. i: ]'ai memc �ris soin de la rendrc un peu rnoins odieuse suelta a su habilidad contra el ideal clasico de sublimi<lad, me ha �- .J qu'elle n'est clans Jes trag€d1es des anciens, oU elle sc resout d'elle meme ;\ • quedado en la memoria un verso particularmente caracteristico : accuser Hippolyte. J'ai cru quc la calomnic avait quelquc chose de trap trap no�r pour 1a mcttre clans la bouchc d'une princesse qui a _ bas et de • d'ailleurs On entendit un roi dire: Quellc hcurc est-i1? 34 de� sent1ments s1. n�blcs et �i vertueux. Cette bassesse m'a paru plus Hernani, de Hugo) seria en efecto convena ��-��-��� -�.���:.:,v.orr . ��� 1ncl��ations plus serviles. , ,35 ·�.t,:i ble Alga asi (que ocurre en el _ ( une n _ _ • A ,.--sm em�a_rgo, me _ parece _que Racine en ,este pasaj�, en-,eLqii�: incompatible en absoluto con el estilo elevado de Racine. • ,/..Y,n esta sublimidad que los aisla y los mantiene aparte, los {1?!'.',�_a _d;_fe;i_de_r el_v.i:I,o_r, mora\ de la tragi:;dia _contra las ataques_ ptg·i (; , • Jfrincipes y princesas de la tragedia se entregan a sus pasiones. S6lo penetran en SUS a]mas las COnsideraciones mas aJtas, Jiberadas de ]a ven a_J ���� ��·e� _? --.�:_1to: ?.a_,-_ __ �_!.�"d -��-����o-cn st!�i:1()! . . �-n- g!_�9-�f'.!'!.-��c;.eso 11vitruoso'' _ i_ .No es pr"_ci_s.�.fl'.''._nte,I� �ald_a,d, '!'Oral lo incomp�ijb_ie_\ _ ;:,. • confusi6n de lo diario, purificadas de! olor y de! sabor de lo cotidia { R on u _ ?. ..s. Ji}!,n:i•d. _(_�!'. , �.. .Mw_e pnn c1pesco,...sino. eLcakulo , de J,a " a • no, y de esta manera se reservan para las movimientos mas fuertes. ven � ___ • El poderoso efecto que producen las pasiones en las obras de Racine, ������-���f����;y·�;����i)� )"�,;ubi i�iclad de I� pers���- y tambien en las de Come11le, descansa en buena parte en el_ a1sla !.es. �r:ig1cos, es su intangibil�dad__corpo:�todo lo que , oc�r;e '3 su 'I I • miento atmosferico de! ep1sodrn que hemos vcmdo descnb1endo, <l f'i . Hasta he tenido bucn cuidado • de bacerfa mcnos odiosa de lo que es en Jas . -83 Se llama el Eterno, y el n1undo es su obra; oye las tr�ged1as de los antiguos , dondc toma por si misma la determinaci6n de . acusar a tan nobles r v � rtu�sos. Esta baj7za inc parcci6 mas suspiros del humilde H1p6hto. He crcldo quc la calumnia tenia • alga de demasiado bajo y demasiado . a quien se ultraja, juzga a todos las mortalc:s con la misn1a ley, e intcrroga a los negro para pon 7rla en boca de una pnnccsa que, por lo dem<is, tiene sentimientos reves desde lo alto de su trono. . . • ' tc:ner propia de Una nodriza, que ·M ,oy6sc a un rey decir: Que hara es? podia 1nchnac1ones m:is serviles. . . • • ., 362 SANTUHR6N 363 c� debe ocurriden un estilo .elevado, -,}'... debe-quedacexcluido EL en tiempo de Racine y de Boileau, el heroe muere de una hemorragia / · - nasal, �on gran sorpresa de los contemporaneos. En J��_!:aged\a_�j'::·' t�9-1'.'!iP-:_Yi,�.��t�j>-co�iii� "�isma parece li'ab"ei:-teriiClohr de .Iheme h �iera sid�J?.C:°.��bi)>J� a!ll? ��.1:?-E�.!1. sensaci6n de lo ·muClio que exced1a en este sentido el senum1ento _ a@21!_� ne· i estiJistiCO de SU epoca a toda ]a tradici6n, incJUSO ]a de ]a antigtiedad. raci6�ra �!iv19 _q_i:f!o cor,e_�.>:".!..Y. E.����1..-� l£.5!\a<:l :.J' r s6 o . .� _ �!. 1 _P<lEi a/ i _ __ r r . o a ' · Cuando su Theodore fracas6, se achac6 en parte la causa del fracaso � �l;��- 1 e �.}� �5.ce a n._ , c _a �!"!�".)'.. � c!. E-1'_ 9. t g v _ _�'!_g.!' £ i �rtoj_ lfmit��..) 1 amo en en as tragedias e Racine ap.arece un heroe __ a la circunstancia de que en la pieza se habla de] peligro de prosti 1 viejo, Mithrida· tuci6n de la herofna. te, pero es una figura sublime par excelencia, y su edad da ocasi6n a trazos estilisticos del genera siguien te: Daris cette disgrii.ce -asi dice Cl en su "Examen" (Oeuvres, ed. Grands Eciivains, V1 1 1 )- j'ai de quoi congratuler a la purete de notre scene, de voir Ce cocur nourri de sang, et de guerre affame, . (2, 3) :ss qu'une histoirc qui fait ]e plus bel ornement du second livre de Saint-Ambroise, Malgr� le faix des ans et du sort qui m'opprime .. se trouvc trap licencieuse pour y �tre support�e. Qu'ellt�n <lit, si, comme ce 1"raine partout I'amour qui l'att\che a Monime . . Finalmente, es tambien el sentimiento de la decencia corporal grand Docteur de l'Eglise, j'eussc fait voir cette vierge clans le lieu infAmc ,aG ·/-Tambie!'--".>.i!!co1)"!p.,a_tibLe_�onJ� j_de_a cl�_ica francesa de la su -la cual, para una sensibilidad moderna, esta en raro contraste con '� blimidad. toda muestr'!__�e caducidad corp()ra_ Lprol'ia de la criaturn; la pasi6n amorosa, desatada par dondequiera- lo que ha incitado / ! tan s6IO. i3 �IS�na ri1uer·te�-. -co.mo _suceso d� -�l�o e�t!lo, es indisRfii a Racine a suavizar el genera de acusaci6n lanzado contra Hip6Jito -� siiblf, pei:CJ�Ill�_g-Jil. �1-�jf�-·��!_�gicq_ debe ser..vi.ejo, c;sJ�i;_enfermo, cnduco . (en Phedre). Dice asf en su pr6logo: / o'C!eforrriada. En este escenario no hay ni Lear ni Edipo, o tenddn - ·i que-someterse a las exigencias de.I se1�.�!.IE.!�����!�!-��.���<?. -��-�!!1�· . Hippolytc est accuse, dans Euripide et dans Seneque, d'avoir en effet En el pr6logo a su Edipo, Corneille habla de su mode1o S6focles : violC sa beJle-merc : vim corpus tulit. Mais il n'est ici accuse que d'cn avoir - f eu le dessein. J'ai vou1u Cpargner a 1..hCsCc une confusion qui l'aurait pu Je n'ai pas laisse de trembler uand je l'ai envisage 'de pres, et un peu rcndre mains agreable aux spectateurs.39 plus a loisir que je n'avais fait en e choisissant. J'ai connu que ce qui avait .�ui EQa�os:\zer::u.n.. cO:ntraS-te _ m'Uy_.g�n�i�i"·�qpJ;�;tigjl ;: ed�·a-;-\ S1 en las obras antiguas el amor rarament� ..e§..11 11 . tema.. de ...estila...eleva- ' :, passf: pour miraculeux dans ces siedes floignf:s, pourrait scmbler horrible au do;·cuando- iiparece sin conexi61?_ con_ _QQ'.Q�_!!l..Q!i_Y.QLcJiVi.!]Qs_y..deJ .des· i ..· nOtre, et que cette Cloquente et curieuse description de la maniere dont ce ti ho;. es· deci r� c6iri0 tema _ prin_cip_�l, ��-1!1��17Ii?. -�-�l?.9�ffi��-..q�-�jy�l :, '; malheureux prince se creve lcs yeux1 et le spectacle de ces mCmes yeux crevf:s, .. dont le sang lui distille sur le visage, qui occupe tout le cinquif:me acte j'ni tAchC de remedicr a ces desordres . . . (Oeuvres, VI, 126) 37 Jl'<::J.ii>: ���i� �·-�:prontpj;c)iji_Q:.§�.. habla..de..el,..ya.sea .en obras..epicas ; '> chez ces incomparables originaux, fcrait soulcver la dflicatesSe de nos dames . e�:1a_d�� ? .:�. _l�s ���-g��-��-��-I"Q�nciona sin temor alg!!no lo_�OU?Q!1ll . j(.) · Uno siente, par el _ tono _de a!Ilbas _ cita�, __9�e Come�lk.2�'ie Con la trageaia 1rancesa ocurre r.recisamente lo contrario. _ Ha aco· \ ) so.6 sill Coi1tradicci6n inte�ior al sentimicnto ::_tilistico de ..la g@CiJ.'C.P�§!1l� '2.6n su bli!ne filfJ1mii'L"tiiC.colxi'iise:a:ifesarr 116...ci:;J;, l \ _ ep_Q_CJ!_.9.�.-.iHi � .XIV. En SU pnn1era y, con muchol mas imprCSIO £. dad�J.'.: dia'. .11.."..�:1 -;�i:f!u_encia_sk.J!' _ tpl�ti c;_a�"r...le_ .cul tti.!!'..S.Q!l!;�a.r..aL l': nante obra maestra, el Cid, hay un Don Diego abofeteado y, al u u nv mcnos par un inslante, \'iejo dcsvalido, y en Attila_, que fue escrita ��c� 1·�:�c�fi�� ���� i� �!i9 e s��l ; ��t{������f -·�:-:i�;;J��I��·I;1;; P� J:; 1 a· -iiiflllencia de· ·ras--· rio\;e1as-·a«�· ·anl'OI""'des· · �·,l'za. �as1·toaos .. --·-·- .. -""" . -·-· -----·--··-----··--· . --·· B.. .. .. .... . . . .... .... . Jos.. e a. , I ··-.! ·�...�r-�! � j \ t50�-"-�--�l_ig�o.�- ...Ba.sin�..k..£.o.n(ier_e _aquella...fuerza_ padE�que,.. re/ ( · quc una historia quc cs cl m:is Lcllo ornan1cnto <lei scgundo li�ro de . �a n Ai:nbrosio p ��.:�-�-I?.�.-���!1��·r,::.��e- ��.-9��-�!.� ��_:�s__Y. L?.��1:1!!1�-i�_. fy, sin embargo , ·:in En esta dcsgracia clcbo congrntularrnc de la purcza cle nucstrn esccna, vicndo apenas s1 puede perciliirse un halito de lo que el gusto de aquel cl gran Doctor de la Iglesia, hubicra moslrado yo a estn virgcn en cl Jugar -in �an:ie. . . . . se considcrnbn clc111asiado hccnc10sa para scr tolerable. iQut! hub1eran cl1cho, s1, co1no -37 Una vez quc lo hubc n1irado nuis de ccrcd }' con alga 1n:is de dctcn1m1ento quc cunndo lo cscogi, 1ne cntr6 micd�. . 1·Ic di �uenta de qnc lo que en aquel\os conic horrible, y quc csta d_cscri pci6n doct�cnte y n1inucios� <le la inaner� que tuvo en cl nuestro ljUC lo une a Monimc. , . (2, 3 ) . :i.'! Estc eo niz6� nutrido de sangrc y :lvido de gucira, no obstantc el peso de .Jos afios y de la fatah dad que se ccba sabre mi, llcva consigo a todaS partcs c) mno1 Jcjanos siglos habhl pasado por prod1g10so, podia scr cons1dcrado _ el principc de saltarse los OJOS, y el cspcctacu\o de cstos rn1smos OJOS _ : m Hip61ito cs acusado, e n Euripides y e n SCneca; d e habcr viola.do cfectivan:cntt· originalcs in com pCJ rablcs, sublcvaria la dclicade1.a de nncstr::is da1nas . . . he tratadu sangrt: Jc rcsbala par cl rostro, dcscripci6n 9ue ocupa todo cl acto quinto en aqucllo� a su sucgra: vim corpus lulit. Pero aqui es acusado sola1nente de haber tenido csta vaciados, cuya de C\"itar cstos clcs6rdcncs . . . (Oeu1·rcs. \!f, 1 26 ) . , intenciOn. I-le qucrido cvitar a 1'csco una confusi6n que hubicia podido haccrla mc nos agrndable a los t:spcctadores. • • • 364 EL SANTURR6N EL SANTURR6N 365 • tiempo consideraba como ba10 · · e inconv · te : la carporalidad y la en1en tiempo y de lugar eleva la acci6n par encima de lo temporal .y lo espacial: el lector o el oycnte tienen la impresi6n de un esceliario Las re_glas de Ia unidad cantribuyen en _fo_rI_t;.�...S(¥-!!,·d �-��-;t sexualidad. bl e? • absaluto, mitico y no circunscribible terrenalmente. Ya no es el d � �� ·--- • la· sepafaCi6�1�-;i;[BIDiento���PJ�� � � r ��� -rn����is:� aventurero el "en ninguna parte" de la novela amorosa, poblado nimo .�un�rzarmento..d.d.episod10. ..c1J.. s. . . ,..- .... .1 de amantes en una forma pcdante y absurda: de esto se libera Racine Iu ·�.;, en el carto espacio de ticmpo de �e1ntlcuat�� ho�as • , con un� • . bien pronto. Es un escenario alto y aislado, en el cual los personajes ac�i6n desprendida por entero de sus lepnas ram1f icac10 nes, la r�1- tr3gicos, sustraidos a todo suceso trivial y dialogando en estilo � • �on;iarc�l del acaece r p�e e gambre hist6rica, social, econ6mica y er sublime, se entregan a sus apasionados sentimientos. • tan s6lo ser cxpresada par media · de 1nd1ca c1ones de un caract . e, con los me La_ uag_edia _E!!_ajs�-4�__Ias. fral)ceses .. presenta el limite ext.rem _ muy general. Es admirable la forma en que Racm de la separ_:i_c_��� 5_s�lis!ic�, - 9�1. �espr_e_I1dimien_ti;i • � u �a _9e _l_o tr�gico de l dias exigUos y a base enteramente de la acci6n misma, creabraa mas cotidiano:real, a__ qt1e__ha llegago l_a_ literatura_ �uropea. Su con_cepc:!6 , • atm6sfera; s6la en Phedre �thalie y la cm:isigue, �e la mane pnmera m1t1co . -g'.1eg s, en la de] ·hoinbretragic;o y su expresion verbal son prod ucto de una ed. fcliz que el tiemp o y el espac io, en � cacioii . estetlca, • cada vez mas"""d!Stanciada de la vida media "de s segunda biblicos, se aprox imen a lo absolu to y extrah ISt6nc o. ]' -�P����. Pero- esTO· -es- · · - odCf�O, · ·un--aescuortmieiitO--m- . ��nqu�--y;-- o . • Son muy raras las escenas de un momenta detern �nnad o, e"l'.1 1ca4 muy nuevo. La teoria estctica de la epoca nada sabia de esto. Para Citar el pasa1e de • do eh sus peculiaridades de hora y paisaje. Se puede fundamentar, alabar o defender las tragedias de Racine y atras seme· Britannicus (2, 2) en que Ner6n descri be la llegad a noctu ma jantes usaba expresiones como naturaleza, raz6n, sane entendimien· • de Junie; es un trozo magistral y demuestra, coma el otro de! que to humano y verosimilitud. A su siglo y aun al siguiente, !es pare lo que R�; • hablaremos en seguida, que no es par pobre za poettc a,.Por �ome nto ci6 que en las obras de Racine se habia logrado le hon sens la vraisemblance, le naturel, la raison, cine ha resentado tan parsimonios amen te im3ge nes del y la bienseance • � de este enero. Dicha pasaje , sin psicol emba 6gica rgo, de se la halla acc16� estnc p ; tamen mc1pa l, te Y junta con imitaci6n de la antigilcdad, que a veces sobrepasaba a su modelo. y la perfecta • encajado en ]a construcci6n , amiga de gener ahzac 1o�es y de Necesitamos interpretar. este juicio, pues ya no es comprensible. lleva el sello de! estilo de la epoca i:C6mo puede ser racional y natural realzar tanto a los hombres y • circunloquios, especialment� en aquellos versos que descnben las hacerlos hablar en forma tan estilizada? (Es verosimil, acaso, que • vestiduras noctumas de Jume : se desarrollen crisis en tan breve tiempo y tan sin impedimentos, y que todos los sucesos importantes confluyan en el mismo espacio? • Belle sans omcment, dans le simple appareil eil. 40 . Todo espiritu imparcial, es dccir, todo el que no haya crecido desde D'une beautE: qu'on vient d'arrac:hcr au somm • · · la la niiiez y desde la escuela entre aquellas abras maestras, de forma El otro pasaje a que me refiero es el del paisaj� matinal d�ene que experimente coma naturales sus peculiaridades mas asombrosas, • primera escena de Iphigenie, imitaci6n de Eurip ides. Conti habni de contestar que no. El hecho de que en el sigla xvn el artc • el magnifico verso: de_ Ilacine no s61o fuera ten_idOpo�_ mao1stiiiT\T'':iii€ba:tado:r; "Sif.16 fi.fiTI • Mais tout dort, et l'annE:e, et lcs vents, et Neptu bien por racfo"ii aI;- aju;tado··-;.( buc'";;0 ��;;iido -huma;;·;;; nai�-rai'"y ne,4 1 omento ver?s�§:il, c_s cosa"que" 5610 puede explicarse par la perspectiva de • e� Unico en su gfnero per su concreci.6n realista del TI?en • tel re despertando a un sirviente dorm1do). Pero acc16n p�m asaj/se basa por completo en el curso psicol6gica �e tam�1 la e�te la epoca misma: dispoiifa de_ paiitas diferentes d.� las nuesiras:�p-�ra ·meaff}o!acional y_ lo natural. Cuando juzgaban el arte de Racine, i I I expres16� lo coml'�raban _ �oI1_e!�_e_ .Ja. generaci6n inlTlecl,iata prececJi.rif��-=-l;n �ipal : su contenido afectivo no tiene . finalidad propia, y sudo . Y d de • real ISi�; es eleva cua tonces se daban cuenta de que las tragedias de Racine se componian verbal no tiene nada de espontane1dad de--·po:�os·· sucesas, _ :s!ii2Ji!�s, El.a_rame�te conectados .unas con� �-ciiios, • jado de metaforas. En general, podri amos dee!! que la umda . mi����·s . q_':1e_ l ?� p ��:��-s-�-���....�'!Ei?.�. ���.��.1.�99.. -�� excesq episo_dios • e _ ��:�?.����arios L-��en �..:�-�i. _q�s.._�����-�.L.l�-�j�y_a_i;.iQn.�s · y_ las .co·n . fl1ctos espmtuales cillos que los personajes de Racine se hallaban bellcza quc 11.caba de • 40 Bella sin ornamentos, con el arreglo sencillo de una . ··u-na validez- uni;�r- 41 Pero todo duerme: el ejCrcito, y los v1entos, Y Neptuno envuelw -· . -s-·eranc! eunasetr�iller-ejemptar-;··de· set arrancada al suefio . . • .., ---·--·�. · ...... --- -.. ..... .... ---- . ----· · . . - ' -·--- --·-------·----------··-·-----. 0---" --- • • • EL EL SANTUHHON 367,;;�Jr. ' &I 366 SANTURR6N sal, con gran dign idad, q�- -§��!110_1 d ;:i_..sJ.n difis:��lt_<:tE�.'!. . �.94�.2�!.H.!!SJ.9n) (i. cl�avida, p9_r�-�1u.c_���,._<:O!?� ici��f.?_E_t�.:jp�_.gl!_� .!.��I.?.�-�; }�-���-'· .e� ..�U n1ientras quc en las generaciones in_inediat::nn_ente precedcntes cSt:aban ·ae· moda, en-parfe - jJdr ii1f1 Uen-cia� ae Cor11-eil C1 - lOSC0IlfllctOs /? . 1 <l_�masiad_o heroicos, exagerados e inverosimiles, y,-·_e·n-p3ite 6a10la scTiuClo_ 5n� ·q�e���"99.��i a �.!a.P-.��osr, a �-!:.�.�� .,��� ,_1;!.!1._JJ2.I].1Q�.��...£!JJ.tis�,rno:. ? i_nfl_u�n_Eia de las "preciosas",�I3s·· extravagaiiciaS de.·. tiii3 :-ga1_aii_t�rfi1 .ID.entc�Jcf \.':t.' . Jii=���in: _al _ d_�, � - ll- -�:E: . Lo n�� �r_a_l__ sig�ficab��llP .J!!Xi!JlllA>l sentimental y pedantc. rp1s1no ·quc lo racional o lo conveniente. En este sentido uno sc senl - tfii';C6ii-�raz0nO-Sin ella·;-eii7ai1S0Il8ncia con las epocas florecientes ·; :�: Todavia recibimos el eco de! combate contra las corrientes pre cedentes en muchas polemicas de Boileau, en las primeras comedias ·.; ! · j ��\ de la cultura antigua, que habia disfrutado en forma ejemplar estas _ de la armoniosa educaci6n racional natural. Raja Luis XIV, \'Cntaias de Moliere y en los pr6logos de Racine, especialmen te en los de J' �· se tuvo el animo suficiente para sentir la cultura propia coma ejem· Androinaque, Brit11nnicus y Berenice. Y en Boileau y Racine pode· mos ver tamhien hasta que punto y de que mode eran venerados -, . \ ,' � �. · plar, junta con la de la antigiledad, y se impuso tambien esta con· cepci6n a Europa. •: •• coma modelos las poetas antiguos. Es l a simplicidad de! episodic · y la elegancia de la expresi6n lo que encantaba en el teatro griego l:ii !!\ ;\jt � Sc sigui6 edificando sobre la base de csta idea, a cuyo tenor lo a la elite de! tiempo de Racine. Varias decadas antes, hacia la epoca ?� y natural se ofrece coma producto de la cultura y la crianza, y lleg6 • �- -N 'fl 'i a considerarse ta1nbien coma natural lo que mueve el coraz6n del <!��i�vcn�_ud _ Corneille, cuan_��?� c1rculos de la carte los de · • l�-��J9_r . so_c1eC1ad urbana comenzaro1� aJ.�ter_��r�� J?�r el teatro, ya se _ ·� 'Q "" -� hombre en todos los tiempos y circunstancias: sus sentimientos y pasiones. Lo natural era, al mis1no tienlpo, lo "humano-eterno". Se • �1 ·� h��f-�:r:i. __adoptado las reglas de la unidad, primordialmente a causa • '1 de .una interpretaci6n de la verosimiliti.id guc ii.q��$.]:O�.iltg__g11tre vi6 la mas alta misi6n de la poesia en la expresi6n de lo "humano eterno" y se creia que sc inanifestaba con mayor claridad y pureza nos�!r_o s: se consideraba inveroslmil que en las poc_as horas qu�a � :t} �:: I u_� a �ep:escntaci6n, en la escen a espaCi8liTienle -lirriif:ldaf alejada 1 : 1i i:. _ en las alturas soledosas de la vida, que no en el tumulto historico baio _ 'Y confuse. Pero esto, a su vez, produjo una limitaci6n de lo •, l tari-su o tines cuantos pases d e1 espectadci"r,' se · oesM'roll ataiS§S iSucc � . n}i,if"separados entre si en el tiempo y en- el espac)"Q�-].s.ia verosil!li- .{� � humano-eterno; s6lo las "orandes pasiones siouieron 1:os1'ble, y cl amor, para ser representable, tenfa que revestir las siendo un tema farinas concordadas con las ideas de entonces sabre el m<lximo \'/ " lit.Hd..no,..se._r,efjere, par consiguiente, a ����s. sino a su '.t �1:'-: r�W;if!�i;s;i6n .cn .Ja_.CJf!'-11.'l·_g Ja p.Qsi]li114�d -g�--la· ·iJu:s!Q.n.J:.:;f:.ffii ca; . Y . �� .. �� tad?. tfcnico del teatro france_s, pa :ticularm_ei:i}.�__en J.�-P-�.i-� r::a:- ' � � �-�··;. decoro. . r. : era ta} que apenas Sl pod1an S�r ?�g�.4�-�2.!1J£.fl� �::: . : ""' -- "� • •. . . . m1tad acl s1g}o, En todo caso, en la e.E."��- d!' l:..'Oi�_?f!V !<? .E�.!!!2L�-�lgo l'\!_ra- } ( • _.l�.!£�9, __,?.!gQ,J?���-��!.�� ....es/ :_-_1 • c e t e1 -� .V, 11:.':�__f5� ?�l-�&��� y� . d :�E� _i · _ti! :- '1 t�inentf grandes variaciones en el escenario. Pero en cuanto s_e adopt6 s1n6n1mo de lo etemamente l1umano. S1 se lo expres6 con las formaS definitivamente, par dichos motivos y por Cl "af3n�·ae·�iffiit3r a ]os ;;i�t_igllo_S,� I� �nidad de lugaf. y la convenci6n de TaS�Velnti'Cli"�ltI0-11�- .\,;�. 1'..· deh-Cift1f-de•·1a�e'j50Clf�flle··pa"f38(iffi5f�a €sta arquetipicamcnte, COITIO 9: �-as, las episodiOs lluDieron de- ·setOrdeTi3dOSae---ta1-mar;era�·que se _ajjigara_n ii estas premisas, -f:ieria en 1a cu al RacTnees piecl:Samiii1w ',� �: R representante de lo hun1 ano-eterno, junta al cual o par encima s6lo las epocas florecientes de las culturas antiguas podrian figurar. Forma ., -. �1:1 � �-�:s_tr,<?. La acci6n se desarrOlla C6moda·-··y--n-atUi8lffiCflte· eJ; tambien parte de! sentir de la epoca el realzamiento barroco de las • Racine- dentro de las marcos dados; y si el ha impulsado al maxima pcrsonajes principescos. La metafora antigua y la cortesano-medieval cstaban ya desde el siglo XVI al servicio del absolutismo asccndente, • ·1 •, el aislamiento de! escenario v la exclusi6n de! ambito de la acci6n de todo lo bajo, externo y diverso, fue sin duda con el objeto de )' la superhombria de! Renacimiento cristaliz6 en el barroco en la , imagcn del monarca. La . ;o_rte �� 1:-_ui��-IX representa el puntci'\i) • LJ\.(. preservar, dentro de las condiciones dadas, el reglamento de la uni cul .m1nante C!� h!_t;ygluc1on dci absolutismo tanto en si mismo l ( dad, la naturalidad de! efecto. Acta seguido, empero, y esto es desde I uego lo m3s importante, i; :o mci p�;:-�;.;-ai�e1�0; la pe��_oi}_��ifrI:��y,��9'd�;�-�- d;I;�gra;;-;;��- • debemos tener presente_g_u e en la epoca-aeRacme se tenia otra clac!y"_ l!!,\...1101ifes.i.e.JJdal�s,.de ... antai\9, ..cu1dado.saroent!:-.-CSca!Qn.�d .. < • s�g11_n �os _!�ng?s.. �?.e__lo? _11Ql:i_l��- feudales_ 9l1:c dese,a.�;idos, . de_ su � � - _ idC.ldeJ�- ����U�a 1_�9i1e_ e1�--�-P:D_:; s����l: ����-���·· ·w�- s�- ��6 <:£onia cl concepto de lo naturaraI de c1vlhzac1on, no _se . lo. .J.9.�_tificaba co11 poaeno , y de su func1on ong1nal, ya no son mas gue corte10 del rev-, ( . • la "idea'Te ciillirras-primirivas;- -cur1-·1a-l'h'Cntalidad popular 0 con el / p ��ser�ta ::h1_ ifil.i!gen:J.i�ili�ta:�g�1.::_pfJii��i.pg_J!hl9.li!!9.:.:�b_ij_rQ_ i'iii!WJ��·re- ( ��o. La_vj/J§.SJ.a.Ja.continuaci6n.de-laoeorte,pues..Ja"l1lta--burguesia \-� P�.i��j� . tiJ?!.�'- si_no_ �-��-j�-��·-���-��-��-��?�����'-C"iil�a;�_s�-� �e �9�porta - • • 368 EL SANTURR6N SANTURR6N • EL 369 parisiense tambien vela en el rey su cen��-o·-�-�-.g:�edad saci�U.. � a_s • vi e y a--···u n?.___.estaban a cour-·--r fronteras entre-·i--·-- . ·· ------·· ----"'" . . rig1damente trazadas · t_ic_if"!l:ian_asnn�mo en_ e_1· la exaltaci6n y el arabesco barroco de la expresi6n podian alcanzar. la consideraci6n de modelos e irradiar en una f:poca que, en tantos • LOspiinclpes"'fpiin"c"esas<le-ra· casa "real pa.!_ respectos y en tantos campos, filos6fico, cientifico, politico, econ6· re31Z3inierif0, �·l�iffi�ieil, en m.�i:o_� -.�;���!�s que r:r_:��entab,a� � • mica e incluso social, posee un car<icter racionalista modemo y hasta alrey-en Ios as altos__puestos del eiemto y _deia adm1mstrac10n: sirvi6 de fundamento, en distintas fonnas, para las metados raciona • Elreyy SU co_i'�<;_C.Q!'_q!l�tarop , dentro y fu�r_a ge !'!a"-''-�·-· �a__c:g!' listas modernos. Ni tampoco c6mo la cdtica de la epoca lleg6 a s1derad6ri -g��eral de _ 111()<\£l9. igeal, imitable. .,por J�!i..-l�'!I.'lt1 ias · • juzgar dichas formas barrocas e hiperb6licas con el patr6n de la inferiores. L� vida del rey · que transcurre sicmpre en pubhco, un1da iI · raz6n y buen sentido, admirando unas y rechazando otras y dando • ;i ��tenimiento incesante, en cada palabra y en cada gesto, d:I muestras en la ocasi6n de muchisimo· gusto y de comprensi6n artfs y su cortejo, s6lidamente reglamcntado y hecho natural �or la cos • encumbramiento de Ia situaci6n y de la indole de! trato entre aquel tica sin percatarse de la contradicci6n que el mundo formal barroco. • tumbre y Ia educaci6n, representan una· obra de arte social que sc _ en su totalidad, implica para un enjuiciamiento puramente racional. Este mundo formal es la expresi6n de una parte bien circunscrita :I • refleja en numerosos documentos de la epoca y que ha s1do a menudo de l a sociedad, que vivia en condiciones muy especiales y cuya excelentemente descrita, particularmente en el estu�10 de Taine • (Nouveaux essais de critique et d'histoire, 109-163) . importancia funcional era mucho menor de la que podia s_uponet Lo importante e imponente es la concordan sabre Racine el ..prestigio. de q.ue _ gozaba, El__se_ntig() J1j_s;grico . de! _a�solutismo cia de la dignidad exte· • /-perfecta no radica tanto en la C!�aci6n de un gran monarca en '. / cUillbfaa�Y..!:�deado_Ae u_:>�_ gn•E���e, .�.91!1.Q. .<'!l=�gi:upar..l<J.S Jii_"�_iias rior y ]a interior, exigida constantemente de las personas 9 ue forma : • ban parte de ]a carte, y tambien manifest� da por eHas sm cesa_r, s1 �e l a naci6n, destruir ras tendencias cent�if1:1gas�.. .?.�g�nizar ��j_t�_r.�a i ' ID§lte���P!i}If���_la���miiiti!�i!�iCYi�l .Y..-l�.· ��<?!i_g_mi�:_i� ..c9rte .�1._.p,or bieri no disfrutaban mas que de una porc10n muy hmitada de Iiber· I • tad. El mas complete _dominio de si, pon�erac16n exacta de la asi decirlo, no m:ls _qt1�.!l!"LProducto..accesotio..de .este proceso, y debe : ,' . Si..t�.�-�-i ��-e-��i<l.. r:iP. . .� u�_a.__f.u J!�i6n que h.�biera .que realizar . .necesaria ' • situaci6n y de! Iugar de cada uno en ella, ngurosa compostura en ) cada palabra y en cada ademan, elaborada hasta en lo m:ls sun! l • mente, sino al hecho de <JE.e. l�s __nobles _ co!'f\1,!y§ron hacia eL.rev. /' y, no obstante, espontanea: estas excelencias apenas si han logrado p_?_:s�� ei1 �oir? foga(�ca�es!."11 de funci�n _en_ absolute . T"!'__ s�lo a partir de su nu�v_a [<m:n.� ..4e .e.�l•leru:ia. .en_torno__;1l rey. . surgi6...para • jam:ls una perfecci6n tan acabada como en la carte francesa de_ la ,, • segunda mitad de! XVII, y se manifestaron en las for?'as de v1da . .... de_Ja_.c.orte, .SL11.os en la cor!!'•..S<J.lTIQ.. e_xp_onente de la cultura . d:lsica francesa, sino ..!'llosla funci?_�_.<:l_�_ . ser_yjgores fijamos no s_6lu y de ]enguaje de! barroco tardio, donde volvieron a lucir con bnllo, l. • • cobrando adem:ls una elegancia. y un calor que antes no poseyero,n. l'.sta es la sociedad, estas son las formas de! . barroco tard1,o, tam"\i1�n��11J� y_ille, coma_ no cabe m"-nos, _nos e11c.o.11traremos. .con..que tambien esta es una pequefia minoria que, sin dejar de ejercer por • impregnadas de nueva elegancia, y, sabre todo, esta es ]a e�altac10n ella"'uria"frifli.ierida matizadora €11 el gusto de la epoca, n_o_ pose_fa ( de las figuras principescas que reflejan las tragedias de Racme. Un • halo de dignidad irradia de todos sus heroes; ma gloire :". una _ cOfi"Cieii_�.i��-�Iguna, positiva_rpente burguesa,J.ie _si__misma, ni en el te!re no· politico ni en el estetico. La ville y la _COJ<I c_oncuerdan .en ..dos i : ' I palabra que emplean a menudo para designar la mtang1b1hdad 1i1ienzo del capitulo: que sus_"c�mpon_entes eiari" geJiifi_"_culta, es d§_cir, • . _ ca-faC::i:e"i1sticas muy importantes, de las que Y.a hab1amos al__ ..�o- de su dignidad corp6rea o espmtual, p�es su d1gmdad no es ta; ni _doctos �ciino. los especi_ali�tas0i_rudos_ _e ignorantes..como_eLpueblo, • s6lo algo extemo, sino una parte const1tut1va _ �e su ser, lo qu , _ _ especialmente en las mujeres -piensese en Mon1me-, alcanza una • s.ing__���J?. _ed uca_d�.s _y PFQ�i��-�-� .�e los conoci�i�ntos ad �_CY.@.@�-P-�.ra exprcsi6n admirable. Todo esto lo ha puesto de relieve Taine con e1nitir .u n juicio con gusto; y _ que en �mb3:�..-�e. _,_t�E-�i<l:. �l.)9.��J__qe). • su manera penetrante, aunque me . parcce quc e . l juicio que con talcs l�otiiJ.A.(�.:.h_Ott_z.!ne, no eSpecializado y carent,�__de. prof.esj6n,.consideran __ • consideraciones obticne sabre Racine rcsulta, sin embargo, un tanto d?__!.��Pi_�n,.la proc;cdez:i.ci� _burguesa coma .un . rang- qii1on. tien.t dans unilateral. Pero, en todo caso, ha sido el primero en emplear el le_ monde. ---··--· --· · , ,.'Par �r���:i"�ter especial • metodo sociol6gico, que resulta indispensable _para el ;� tend1m1ento de Ia ]iteratura de! gran siglo en su perspect1va h1stonca. Sm �na de la minoria a la cual se dirigia JaJite ratui3-CI:E�iCa· 'fi�i�Cesa� Y. muy pa"rticlllarmeiite po!- su -imagen ideal . • comprcnsi6n de la situaci6n social no podria uno cxphcarse como . .._c9_mpre�der en rl:ayor . o__men6r . de Ia�·-��icda_q.1_. pode_rno� • .g!adoS, I.a • • • •1 •, 370 SANTURR6N SANTURR6N 37 J .! moda �".J_asf_ormas barroc:as y__encu!Ilbr�<:Jas y _t�[tJ>j�_i:\, ?_lJ f'!si6n EL EL con)�-s _c_aJ�gorias ra"ion�!�_s..i�J.g':'�to. Po_i:___el__gusto_de! ..publicO]_� __ mento de Paris; se hubiera rebelado su sent1m1ento etico-estetico de! estilo. Ellos mismos participaban de! gusto de la epoca, separador • el.!!!2-_d� la soc:iedad culta en el -�irculo_ pi:6ximo. -¥----remoto-de.Ja de estilos. La literatura cristiana del siglo XVII Frances, grande e im· • p��'.'__�te Q_�cuare� co�j@�Cj�._c:o_ !!..!-azon, �C�f]ii c.<:?.i&P.f.!.(s§J?s c�te•..P.'!e_d_e _ explic:ar$e.. t�mbien la separa£i_6n radicaLde,Ja tragico_ y aei___reaHsmo, de cuya separaci6n las Jo_qnas .bagocas, ..exaltadmas .• cr�_!_1s_cle::!a_lf.:de]_S1gl§_":'._J_y_.SQ!l]..sJJ_\!S!ra_cl6n_ deLsiglo xvm, .coma e! o!:!od�':'!;)', .'C� <:_n,_:_1;1_:?_tali��-�l_� 1!!1 .l£?!.l.Q. al!9.. Y-�kv.�dQ,,i:,in!rn.. �lfJca • l, .. . e�tas, c1;1�'.aa9es _:n el -�:<1!'!!? --9.!'l-!_ig!C>c-eillfi�...toda..._pJ1Jwa "baja", d.f!l hombre tragico, no representan mas que un sintom_a particular,,._ e .. . mente notorio. La separaci61) clasica francesa de las estilos. signific� - ... �=� .. t:r:���c�¥.:_q*a � �!lil��ies1�.:hif:� _ ;i��i�4rrJ�-��*�e:i�i •I niiicho mas que la mera imitaci6n de la antigiiedad, en_ el sentid.o de las !lUmanistns de! siglo_.xvr; eLmodelo antiguo es. sobrepasado y se produce una ruptura taj�nte con la milenari'i_trad_jci6n.. popular S aber �id_<:?..��£rita�-P��� ':!.r:!!Jli.!b P,Ar.l\J� \!L<?_l?_���, ,!:1�.� c.011r etJa _vi lle. ... .. .! Ya se .�abe_..£lJ�n- \Jnperiosa_h� _s.il:lll L& J1egemQD!!L.d�L �,ililo .. cristiana de la mezcla de_ estilos. El ensal_za".'ie_n�'<_c\_aj_p_<'-(SOnaj�___tr_4- cl!��°U'..'.'n��-s_:n,_�...!o!'r�p�, J:a!l -54\Q..muchq mas_!arde,. ..y-.bajo • _ ... ... �nd1c19nes .!��':!lie d.i�tiptas, Jrn!l--Il.�di® volY.!'I...."..J! 'f.eunirs�_Ja gico (ma gloire) y el cul.to de las pasiones 11('.y_a,JQ__fil_maximo._son • .. ... .. . lo��teol_ogos· -de l:i epoca- ijue- enfuiciaron el .teatro,- - especialmente precisamente anticristianos. Esto lo hail �econ��ido £9-!1_gran__justeza .. • graveifa[tr1g1c�n-..LC�lidad cotidi•'U'· Nicole y Bossuet. Oigamos algunas palabra>_ de.Jas__ Ma:>:imes. et I Reflexions sur la Comt!die, que Bossµ�t___!'scdbi6__en_l69-4: •: I Ainsi tout le dessin d'un poetc, toute la fin de son travail, c'est qu'on • • soit, comme son heros, €:pris de belles personnes, qu'on les serve comme des I divinites; en un mot, qu'on 1eur sacrifie tout, si ce n'est peut-etre la �loire, de! cap: 4).•2 • dont l'amour est plus dangereux que celui de la be�ut6 m�me (I Sec. • I Esto es completamente verdad, al menos desde el punto de vista de] te6logo; la pasi6n de amor, ta! coma la representa la tragedia de • • Racine, cs arrebatadora e induce al espectador, a pesar <lei desenlace tragico, a la admiraci6n e imitaci6n de destinos tan grandes y subli mes. Este caso se presenta con el mayor vigor en Phedre: aunque • • tenga algo de una cristiana --como se ha dicho frecuentemente y coma lo sentia el rnismo Racine- a quien Dios rehusa su gracia, la impresi6n en su co!ljunto no es en manera alguna cristiana. • Toda coraz6n joven y sensible queda prendado de admiraci6n par su gran pasi6n, que todo lo desprecia y lo olvida_ No menos acer • tadas, y aun mas perspicaces, son las palabras de Bossuet sabre la • gloire: se refieren al ensalzamiento del personaje tr:lgico, lo que, cristianamentc hab1ando, no es n13.s que superbia. • Pero tampoco Bossuet Nicole hubieran podido trabar amistad • • a con el teatro popular y cristiano de la n1ezcla de esti1os, cuyas representaciones habian sido prohibidas un siglo antes por el Pada- • 42 As!, pues, toda la intenci6n del poeta, toda la finalidad de su trabajo, consiste en hacemos concebir un amor como el suyo hacia las p crsonas be1las, y que las • sirvamos coma si fueran deidades; en una palabra, que les sacrifiquemos todo cxceptuando quiz.:i la gloria, cuyo amor es mas peligroso todavia que el que s: • sien tc hacia la misma belleza. •' • • • • • LA CENA INTERRUMPlDA 373 • buena familia, que acaba de termjnar sus cstudios, vi6 unas semanas • antes casualmente, en la pasta de Amiens, a Manon, mas joven que Cl todavia, cuando iba a ser conducida a un convcnto. Se escapa • XVI con ella a Paris. Alli viven los dos placentera e idflicamentc, hasta • LA CENA INTERRUMPIDA que se les acaba el dinero; en esta situaci6n l\1anon traba relaciones con un vecino muy rico, arrendador de con tribuciones, que inform a • On nous servit a souper. Je me mis a table d'un . ai: fort gai; mai� , por su !ado a la Familia de! caballero. Este se entera casualmente, • 3 Ja lumi�re de la chandelle qui Ctait entre elle et mo1, Je CIUS aperceVOlI en la mafiana de! mismo dia en que debe ser secuestrado, de la rela m'en inspira aussi. Je remarquai que ses regards s attacha1en� s�r m�1 � un� de Ia tristesse sur le visage et clans les yeux de ma ch.ere mai�resse. Ceue _ pe�see ciones de Manon con el arrendador, lo que le deja perplejo. Sin autre fa�n qu'ilS n'avaient accoutume. Je ne pouvais dci:nelcr s1 � Ctatt embargo, vencen I a confianza ingcnua y el enamoramiento, y se da 1 • • de l'amour ou de la compassion, quoiqu'il me parllt que c'C�a t un senum.ent por satisfecho con una inocente cxplicaci6n (a saber, que Manon doux et languissant. Je la regardai avec la mCmc attentionj et pcut-ctre ha conseguido dinero de sus parientes por mediaci6n de! arrendador, • n'avait-elle pas mains de peine a juger de la situation de m?n �oeu� par mes regards. Nous ne pensions ni a parler ni a manger. Enftn, JC VIS tombe:c y querla darle una sorpresa). Cuando vuelve de noche a casa, no • • "Ah, Dieu", m'Ccriai-je, "vous plcurcz, ma chere Manon; vous �tes 1��81g6e des Iarmes de ses beaux yeux: pcrfides lannes ! . .. . le dirige pregunta alguna, porque espera que ella empiece a hablarle dcl asunto. Con este humor alegremente expectante, aunque un jusqu'i\ pleurer, et vous ne me <lites pas un seul mot de vos pe1.nes. . EUe poco inseguro, se sienta a la mesa. Como la novcla entera esta • ne me repondit que par quelques soupirs qui augmenterent tnon inquietude. concebida coma rclato de! caballero, es el mismo quien nos informa Je 'me levai . en tremblantj je la conjurai, avec to�s les e�press�ments de sabre la escena . • !'amour, de me decouvrir le sujet de ses pleurs; J en versa1 �01-m@me e� Esta es vivaz, dramatica, casi teatral en su construcci6n, y muy • des temoignages de ma douleur et de ma cra1nte. , , . essuyant Ies siens; j'etais plus mort que vif . . Un barbare aura1t ete attendri . Dans le temps que j'etais ainsi tout occupe d elle, J entend1s le bruit '' sentimental: tres partes se pueden distinguir en ella. La primera contiene la muda tensi6n de las dos, que, con una bujfa de par • de plusieurs personnes qui montaient l'escalier. On frappa doucement B. la media, estan sentados a la mesa y se observan disimuladamente, sin I, ; orte. Manon me donna un baiser, et, s'ecbappant de mes bras, elle . entr� • apidement dans le cabinet, qu'elle ferma aussitBt sur elle. Je me f1gura1 comer. Siente el caballero que ella esta oprimida, lo cual hace vacilar rapidamente su buen humor; intenta penetrar las causas de su triste za, SC desasosiega1 pero en SU intranquilidad hay mas d� participaci6i:t • qu'etant un peu en dbiordrc, cllc �oulai� s: cacher aux yeux des etrangers qui avaient frappe. J'allai leur ou:-ru mo1-�em� .. ... A peinc avais-je ouvcrt, que JC me vis salslr Par trois hommcs amorosa en el disgusto de la amada que desconfianza. En la forma • quc ).c reconnus pour les laquais de mon pere 1 en que intenta cxplicarse sus sentimien.tos, en la ticrna descripci6n • EL TEXTO corresponde a Manon Lescaut, de! Abate Prevost. L� de la figura de Manon, e incluso en !cs reproches que el, coma • novelita apareci6 en 1731, o sea un poco antes de las Lettre� anglai narrador que ya conoce el curso de la acci6n, insinua aquf y alla ses de Voltaire y del libro sabre las romanos, de Montesqmeu . se manifiesta su enamoramiento apasionado y sin ' • (perfides larmesl), La situaci6� en que se encuentran al comienzo de la escena malicia, a pesar de todos las motivos de sospecha. En el animo • lbs dos personajcs que aparecen en ella, Manon � e� _caball: des Grieux, es la siguiente el caballero, mozo de d1ec1s1ete anos, de ro a li geramente gitado de Manon, conjeturamos una mezcla de dolor ante la pr6xima separaci6n (pues el la lo ama a su manera), quiza • : • ?\1e incorpore temblando, la conj ure, con toda la insistencia de! amor, a quc me n 1- 1 Nos sirvieron la cena. !vie sent� a la mesa de mny buen humor, pero a la • Juz del candil colocado entre ella y yo, cr� i not� r ci� rta tristcz� c� cl scmblant: dcscubricm el motivo de su llanto, y verti l:lgrimas al mismo tietnpo que enjug::iba ' � 11 en Jos ojos de mi amada. Esta idea me infund16 t st� � a nu m1sn10.. Observe las suyas: cstaba m3s muerto que vivo. Hasta 11n b:lrbaro se hubicra enternecido ue sus miradas se fijaban en n1i de una forma muy d1st�nta de la habitual. No con las tcsti1nonios de mi pcna y mi tcmor. � Estando asi, ocup::ido de clla par complcto, oi el ruido de varias personas que ella Ia nlisma dificultad para juzgar par nus 1n1radas sobr� el est::ido <le ·?11 coraz6n. odla disccrnir si era amor o con1pasi6n, ::iunqnc m� parcc16 que se trat�ba de un _ . subian !:is escalcr;is. Llamaron suavcmente a l a puerta. Manon me di6 un beso entimicnto duke y J3nguido. La contem_pU: con 1gual atcnc16n; y �1117:3. tuv1cra _ y, escap:lndose de mis brazos, cntr6 r:lpidamcnte en cl gabinete, que ccrr6 tras sf. _ No pcns:ibamos ni en hablar ni en comer. Fmalmcntc, , Me figurC que, por no mostrar su aspccto un poco dcsordcnado, habla querido hcnnosos ojos: I pCrfidas Ugri1nasl v1 caer unas lagnmas de sus ,. ocultarse a los ojos de los cxtrniios que hablan Ilamado. Yo mismo fuf a abrirles. . 6 " Ah Dios! --exclamC-. 1 Llorms, qucnda ?vfanon; c�ta1s ,. . . aflrg1da h asla 1�. Apenas habfa abierto, me vi sujctndo par tres hombres, en quiencs reconod a los lacayos de mi padre. . . � �;� � unt d derramar J;lgrimas, y no me dccls ni una sola p;ilabra sabre vues�r�s p�nas. , 0 me respondi6 sino con algunos sus i que ::iumentaron todav1a m1 1nqu1ctud. ----- --- - 374 LA CENA INTERRUMPIDA LA CENA INTERRUMPID.A 375 un poco de remordimiento y, desde luego, miedo de qui: pueda Ahora empieza el tercer acto._ Se oyen pasos de hombres que adivinar a]go de SU traici6n, pues tambien nota ella que e] no esta suben la escalera y llaman a la puerta. anon lo besa rapidamente coma otras veces. una vez mas (el no ha olvidado, a pesarMde los afios, el beso); luego menteEl contacto instintivo entre dos personas tan j6venes, tan lntima ligadas, alcanza una excelente expresi6n en este acto mudo, se le escapa y desaparece en la habitaci6n contigua. El caballero tiene sospecha de nada todavla; ella esta un peu en desordre, sea noporque totalmente impregnado de sensualidad, aun cuando no se hable en se ha puesto a cenar en neglige, sea porque la precedenie rigor de temas er6ticos. Y ahora que la contempla coma un lejano escena, muy movida, ha estropeado un poco su apariencia externa: pasado, el narrador toma la escena, tan de comedia, en la que se le nada mas natural que intente sustraerse a las miradas de una visita tendi6 un lazo tan vulgar y ridiculo, muy sentimental y patetica extrai\a. El caballero mismo abre la puerta a los que llaman; son mente (juger de la si111ation de mon coeur). lacayos de su padre; lo agarran: el idilio amoroso ha terminado por Con las lagrimas sc deshace la tensi6n muda, y empieza un esta vez. En esta ocasi6n 'l!'_e_�_i:nos decir algunas palabras sobre segundo acto, muy agitado. Des Gricux no puede verla llorar, y cuando no le contesta a sus apremiantes preguntas, llenas de amoroso reproche, masy que con sollozos, pierde toda serenidad. Se incorpora, �k�s°fa��i:--��j�;��;e��!?��f�r�l��h� nCibTerri enfe:"'p e rif1���:i c!o, _c,p_JJn�--�sgp.J!._q� Brit!!imims�R:� ���'.�nTr: (dans le l� tembloroso, mientras la acosa a preguntas e intenta secar sus simple appareil / d'ime beaute qu'on vient d'arracher au sommeil); ahora tales motivos son buscados y explotados. Desde la Regencia lagrimas, empieza tambien a llorar. En el recuerdo volvera a formar s= _,..!'.1JIY -fl�.If!.Qfla. l o�er6 tLgrfn �i!!2f?.-'i.!!.)�����p;:r.011e� �n esta escena muy a lo serio y sentimentalmente (un barbare aurait la�._guso es ¥ .o l .�ig!Q, a �q)_o _y_p.Q..1'1!!_ a Y. ete attendri. . .). !;as lagrimas empiezan a cobrar i�P.'<!.t@�ig_�J_.i ��,��nJ�i,. 9.�.c;.:h�!:'i�'f-.'1-�!!n.��'?E! _�.-f�-�lc;ut E�gen-0����� �Il-. ot_sgJ;t. ._4�.er9.ti£ µi_ X�� •. . .. l.iteratura dc}_�g�g_ �YII!,J!l}P-Q!!.�.!!cia .5le_g��-an_�c�. !1�_gozaron El-�..? .. ��-Jil�!.- � ���, �-i��!_q,_ . .. .. _en111otivo inClependiente. .S.� _tJ_tiliz_'.'._ su _J"'de� ..:!:�c'.i��'!!..Sue se mueve CO_!IlO _�2�£_._���291 _3-�_".�nq_13��-'? !��£1:11_!'�E���L}��� � -�a.f� . g�_Q�� ����� ·1as-- fronteras de lo _psfquico sa!tc:,:!._�E.:_1. ;• I' y_ lo . ! .. I� �'"-.I'': !':!J:?�_lo _ gener�l �culta� �.!'] . q r �!?�-��}9J!,v!1n lo sensilile y parece mas apto cuerpo femen1no quedan al dcscubierta, o en que -este riluestre en su : \ piado- para provocary el 11ge�e;; d�--���itaci6n ··· · · ·· entc;-;;C"e'S-d��oda, · coniunto - ·un""''excTtanteClesofcleii":�-semeTante'."£0i�de . ·�tii.i6ii . •· r ... ismo se si]:,�rfa. __ i:l a ae lerot iiiezPartic..; armente, las lagi:!Il)as - �is!!'c1as, . q11c . Ca_".!!__� los ojo� ···- · - ------- --··· n§se-oaen!aJpoca ciasTCa,- e11.Jo_s tiempos de_fot_1j�JCJY ui...lliwJe'. o rueoan-por las mejillas cle tjna -bella_ natu,_ aJe.H_frn1�I!."foa,�#_cH1 ��t1�1 e h J:a =��i ��: � �9.��i§.!.'.�1;i;i�\ i.�t���!;m �_;;;�;a �b;;;� .... me11t� imp!esionable y facilmente inflamable, fueron. las preferidal ;�2qfi�_y . . por el arte plastico y po,.Ja Jit�_ra!ura. Se las contempla, se goza •. la_Lal1odo J£42tas._ ��-IaJI E}6n }ll 9 cientifica. de" ellas "iina a una, on les voi tomber des beaux yeux, y son apre �lJ;P-�_od _iq C!e qµes11.o...!�_x1q _b_��--J=!l!i!, . P..9.! .i\l:. i!.1Ji- · J ciadas, como si dijeramos, por la cantidad, valiendose de la expresi6n, mJd_�4, eJ .."...lJ.1a(£9,,,$'1§'-'.T()':�.�e. rn.Uchaa __ __ __ !kJfa'-'-�- ik)� P.�J.Q .. . �d_ag_ Megj�. l t�_po_ r .c.0111_p.)'-'.UL.£L�lemen t9, tan �p_o_i:ta_nte que si no aparece en nuestro caso es muy frecuente, de quelques estas ult!!!!.�i. .c;l�foJo_c_ \l'-'-��(Jp_clOll!:� <:11 ___ ... ... .. larmes, dificilmente interpretable sin pedanteria y, no obstante, eJ�g���-�2 s.Y�.Y.�. Y .i::oq1;1�-�r�U-���- iaturaL_'-'-�!a impregnado mas .!:>im <k...u.Pa •. __ .• sintomatica en el mas alto grado de la situaci6n estiHstica y sensiblera esta�-�1!.Y.. . aln'!.ic.?�--<!£.s.ual_gt_1ier ahoE_d�en..!£...". asunto co�-�--�-��P.!���E£�S,�� Comon .. de la epoca. Este giro procede, sin duda, de! preciosismo, y me ___ . .. las ilustracioncs de libros de los .gralJadores famosos, que hacia el � !!'!!Si�L llam6 la atenci6n por primera vez en la dedicatoria de Andromaque . a Madame, la prematuramente fallecida Enriqueta Ana de lnglaterra, mismo tiempa llegaban a la macstria, nos presenta una imagen linda donde Racine escribe: . . .on savait enfin que vo1�s l'aviez [su tragc� mente encuadrada, vivaz e intima, para la que puede emplearsc la dia] honoree de quelques larmes. . . Aquf la limitaci6n cuanbtativa expresi6n de interieur. Manon Lescaut otras muchas _obras con y tempor<ineas o alga posteriares ricas en interieur expresa el alto rango de la princesa, que hace un gran honor a la tragedia de Racine, al dedicarle "algunas" lagrimas. Por el contrario, cu a ulcra ele ancii,Sen5JPi i. sona 'ica en lagrimas y frivolidad o, er6ti en el siglo quelques larmes son muestra de una turbaci6n er6· co-mora _ representan U12!_El��c;.la Unica en su enero. Escenas fami Y.....!. xviu, tica efimera, que requiere consuelo: estas l3grimas qu'on verse, qu'on .lves� iares� oo amorosas, sentnri�n aen.l'-!las!.�ucua1es re omina a veces 1g_er6tico fait tomber, o qii'on cache, piden ser enjugadas. �. . -. .?- �--� �IEEJ:'. rar�men�lta par completo • • • • 376 LA CENA INTERRUMPlDA LA CENA INTERRU�1:PIDA 377 • a_����de estos elementos, provee� el asun�o: las �op�jes, las e�seres, a Ios personajes en heroes, que '1propiamente" son buenos, y quc el decor:acIO"Cfe las recintos, estan descr1tos o 1nd1cados, . s1emprc se diferencian diarnetralrncnte de las bribones vulgares. El senti· • que la ocasi6n lo permite, con gran delectaci6n en el colorido y el micnto vivaz de vergilenza quc se apodera una vcz del caballero • movimiento, y con esmerada coqueterfa. al verse puesto en evidencia con todas sus trampas al dcscubierto le No puede hablarse de separaci6n estilfstica en estas obras: per : brinda oportunidad para declarar que posee un caracter rnuy parti • sonajes de todas las condiciones, asuntos comerciales y, en general, I cular y notable, quc sicnte con mayor profundidad y riqueza que • Cuadros cuJturaJes de la epoca de todas clases se entrernezclan en Ja le co1nniUn des ho1nmes; y1 par lo quc se ve, Prevost toma muy en acci6n; las interieurs son al mismo tiempo "cuadros de gf:nero". En serio csta interpretaci6n patetico-infantil de la pilleria, concibiendo • Mmwn Lescaut se habla rnucho de dinero, existen lacayos, posadas, constantemente a sus heroes sentimental y pateticamente. Adieu, fils • • prisiones, aparecen funcionarios, una escena ante el teatro est3 pintada con la exacta indicaci6n de la calle, y pasa ante nosotros un transporte de prostitutas, que van a ser enviadas a Amf:ricaj _todq ingrat et rebelle!, exclarna cl padre dirigiendose al caballero; Adjeu, pere barbare et denature!, contesta Comddie larnioyante, que estU�2...£!�12.!. el�.£�hijo...9�1.!E_stc cs el tono de la 7': ) 1..9.9.a. . Al vicio trivial }�: • tr�!!� en f?!'!'���- re lis.�a. �or o!r_a par!e, _eL.'.'.�t�r dese_'.l corresponde una idea igualrnente trivial de la virtud. Esta entera ::, � I :ITierit�hrn1tadi!._il,-i VJ.� ��iiJ,aI,j:,i�"9:���E.: i.:<Jesorden y, - • que tomemos su historia en serio, . y se. esfuerza por 1mpr1m1.rle una · formaaliapieiite iilaral y tn\g1ca.- Poi 10 'l\l_e- i�5pii;i"=:O:Ja)nciraJ3e 'j a p(ji_�cO,ffS:fj e ,;: • h31.i!a.ii'i . �chfsimo de honor y de virtud, y au11qu�. <:!S�v��lier s.�l:i'1<;:� �m��r����1:;i1�\��-��1�_-{����:�r;/��1�. � ;�si�ia�i: �f6}I��f �.�· • taniii,-1iillero ji ·casi · ,.i'ilchiilci, rici pierde nunca_E--".�-�t.t1!"1'��.A<:. I - .J:'.l. pla��-r ql!e .el au tor. .intenta-provoci ir �:-en:·..·;;r:; iector . con .. Ia. ' eXtetiO!iZ3!. ·selltiinTfil-tOS-IlOb1E·s;· y·-com-p1aCieflOOSe-en .consideraciones repre�:r.i:'.a�i6n de.la perversidad.caprichosarnente infantil y yelejifosa) · • ma"ra'ie�:.'l�e; ·' si )i en:� v���3o�:.:�c:�i_".afae�t.e_ tr!yj�l'i i lf9-�fliuy de sus amant�s. es, en . el fondo, una. excitaci6n sexual, constante· ' • liinpias en e! f?nd�..-��°-··�prn_aoas. muy en serio ,par �l .aut9r. Hasta uy d • MariOn ·es: ·seglln su conccpci6n, "propiamente virtuosa; s6lo que j�fi���J�rP.;�����0��·5���Ti�;��1 �::;:;�r�r�1c ��i;; :�:�1;':�· e�<'\ie!1.lffJiiiifa·m�gelii..enel::S1g!lrJ<YIII::.h'asrn-1a moral de Diderot su fndole es ta! que ama el placer sabre todas las cosas. . . En el i ' I • Avis de l1auteu.r se nos dice: cst3 fundada en uila sensibler.la fervie.nte, en I.a gue interviene lo er61iCo�·:.:.�J..\1�lli�O._ p�edi�:p_�iCihiis� :�lga; ie111ej�r11e en · 1'1m1s�e�u. · I • Elle connait la vertu, elle la goute meme, et cep cndant elle commct E,l_!'!".g�esivo _aburgues�'!'ie11to__d_� I�-. so�i��ad, la estabilidad de ,las.; • les actions lcs plus indignes. Elle aime le chevalier des Griewc avec �ne c1rcu_nstancias pollticas y econ6micas que conoci6 la mavor parte de] : I sig16;-1a··nannalizaei6fi'y-1'2- sruriilad C!elii"vicla-en las·-�1asesrilediasi. : et de bnllet passion e.'Xtn�mei cependant le dCsir de vivre dans l'abondance • t lui fait nahir ses sentiments pour le chevalier, auqucl elle prefere u� rii;:he i financier. Quel art n'a·t�il pas falhi pour interesser le lectcur ct lw inspirer ! . • de la compassion par rapport awe funestes disgrAces qui arrivent 9. ccttc fille l I ' �Co%������?ei�::i . ��nf����� ff:'.J12�, ; :a����d�����·�i�:�f�t q �{����il corrompue t 2 l tola· impulsaba ar desarr�nc;· de- .fo; for!�s morale's. y est�tfc�s -q,; \ • • . Se trata de tll1.2_�9rrt!PC.i6n_ tr!vial, a la _que f�!!'. !�c!a.. grandeza y dignidad, pero_e_! au!��p.'.'r_e<:::_s.ent!_i:l£_�sL La. inserisa.t'i.�¢.:�s.la se"Clesrendeii-de nUcsffo1exfo- · "de-arias riiuch'Os' ,. aieCiilos:-c:;;a· d£11.Jrde!}j_ciCTuf�.! : iY. J:gw�J� .¢ . s .-Oj Qs _d� io�c;�·c.a�Ci prabl�.��_tr; ) c-���O....CE'P��'!.��J!�!. Y.�� �-<::!f.t!!"b§,�grnn_ p�rte ,de la se11§iQili� .. I '�1iid'�iil &:1 ��l>jl\'!.�-l.�. ·����_TiaaCi c�si.. ii;g�nua d� - �•ng.'1 • ti�e.�_,2[g�q�-�j�mP1!'.�1-piecisarnente a c ausa .9e l'L!!!�!�l'.c!�cl, _y lJurguesa sc infiltr6 todavla en la nueva ideoloofa revolucionari , • e��..9_r_act�! _q_e ej�mP.!2.!i\I.�!\ .".s .el que ha hecho .ri'!l.9.§.'\,_,�.9/1_ !'!.�Qrh la nov�jt,�, Pero el Abate Prevost pretende a toda costa converur y}C.§iiiS�vo'liastii erslgla--xix.-· - ·· · ··· · · · · · ·· · · ·· ..�_ie�g�B._�J!?l?�:l:l�ia�;por consiguie�.���-- c-� . ������to " • c�-�un :gener�..d�-�!i!o. Ele��"-· �ji3Gi���sej�e_zc!.!'- 11J9._r.1!2!Jfil..;)'J.C?. • 2 Conocc la virtud y hast.a le gusta y, no obstantc, comete las acciones m3.s grave. LaTiovela tiene. un desenlace tr:ioico. La mezcla es muy • · �.-rnezi a, pcroJos·ao-s· ·eiementOScOflStltutlv�s, t;nto Io realista como lo severamente tr3gico, son de una caprichosa superficialidad. Los ·' indignas. Arna al caballero des Grieux con extrema �a�i6n; sin en1b�rgo, cl dcs�o _ • cuadros realistas son abigarrados, variados, vivaces y concretes; no de vivir en la abundancia y de brillar la obl"iga a tra1c1onar sus scntim1cntos hacia _ cl caballero, a c:iuien abandona por un rico financiero. rQut! no habrC ten1do incncster para intercsar al lector e inspirarle compasi6n por las funestas dcsdichas faltan representaciones de las vicios mis ordinaries; pero la expresi6n . • que se abaten sobrc csta joven corrompidal • • • • 379 � � i 378 LA CENA INTERRUMPIDA LA CENA INTERRUMPIDA literaria se mantiene siempre amable y elegante. No se encuentra dafios, y pueden ser eonsideradas coma loeura_s in?fensi�as. Pear e 0 seCa expos1c16n del pensam1ento ex1_ste un ardi,9 ret6ric_9_,__q�_':. . ?o� huella alguna de problematismo, el mundo social es una armaz6n c1.i"3fld0 se con1Daten y se perslgileii-Unas a otras 1• �a en esta, 1 dada1 que se toma coma es. El 12iv_eI esti]i�tit;o de_ !9_s textos__realis��s_ de_sti11ados a ]_a p�opa puedo eliminar par estrii contefiii:lO -eri7a���115�R£l9113LY9ltaire : __ •• ganda de la llustraci6n es completamente distinto. Encontramos Ei--comparac16n despampananteei'ifre'"religi6n y negocios, en la cual • t��to,s se!Tiejantes a partir de la _�egencia, y se li�£�1i: fai:Ja-v��jnas freeuentes en el eurso <l_e_Ls_iglq, y__ mas pe11�tra11!�s £ada vez en_ _ su esiiiscnmrm-.--son-con-sirleI'aclos' ---mperiOres;-praciiea Lmoralmeiile. Y-aIa yu��E�iic:!?.n�£;;--moiisC:asO-s;-·c-0;n0 ·sr-estu���!l .�!!�ada� �? ' I po!emiea. El maestro es Voltaire. Elegimos para empezar un trozo el mismo Jil�!'?..J'..fl!e.r�!l do.� s�cto_r!�.s\.�J�_a_e\!':f9..�cl ..hum!!l�.!'.!'1l! l · , • bastarite--primeriz6, qiie coinpiende la sexta de SUS Cartas filos6fieas, • . _ ci�]ile(�"-.!!.!}._l!'is!Ilo p� nto d� _y!,s!�• .�s, ,�lgq_ ll)A�- Sll!.'l-l!!'.a_ cl�s qiiierO,-uri 'in ten to de ordenaci6n en el euafla rel1gi6n p1e-;,Je auto • que redact6 a base de sus impresiones de lnglaterra : fachatez!_ pues :?_11st!.!EY.!:..�J1_.P)�11.�ealll�.nto ,i:l gro�� o,_ _s!.. �e •1 Entrez dans la bourse de Landres, cette place plus respectable que bien f niaticamenfe- ·10 -uec6lf�fit1JVe--5u-valor:-::-ill:�§!'.IT£i.'lJ:l!Q,t�:lififsen sfi�acfoi1 \� des cours; vous y voyez resscmblCs les deputes de toutes les nations pour l'utilite des hommes. La, le juif, le mahomCtan et le chretien traitent l'un avec tada"en·-;;�; en qu:�- :!isg �.rLc\irnl!L�d�l'l Piimer •• d'infideles qU'a ceux qui font banqueroute; Ia, le presbyterien se fie a l'autte comme s'ils Ctaient de la meme religion, et ne donnent le nom - momciiia� · i;:5 -una t6cni ca empleada eon exito par las sofistas y)os p'rapagar{Jfs!�s-de !ados las tiempos,- yeri-laquecsooresa1.��Y�l!�i."re. • pacifiqucs ct libres asscmblees! les uns von t a la synagogue, Jes autres vont : l'anabaptiste, et l'anglican re\'.oit Ia promesse du quaker. Au sortir de ces Por_�sg:_i!i?. h�:escrigido en e_sle_ p,as�je)y)iq_ uii:e.siafil�iiiifonto, agd�o boire; celui-ci va se faire bar.tiser clans une grande cuve au nom du Pere, par l a, ��-u_n� ..?fJ��,P�.r. .. .9. _ µp_a _fgb_ric�,._pargi__ m9�.!!.!t-.l�_s . J?.�IJ.�!c;:jQg���-��l frii��_?. J'�o4:i ctivg, �hlQ )� ]39_!��' _ciqnde_�e_A�J).SiH_.hQ[llQI� _de_ tqdas _ __ le Fils, au Saint-Esprit; ce ui-1A fait couper le prCpuce de son fils et fait I• _ las razas y de todas las creencias. • marmottcr sur l'enfant des paroles hCbraiques qu'il n'entend point; ces autres vont dans leurs Cglises attendre }'inspiration de Dieu ]cur chapeau sur la t�te, et tous sont contents.s La'"i�vitaci6�-apffiet�file:n la Balsa se realiza c2:;i solemne· mente: nos dice que la Balsa es un lugar que merece mas atenci6n Este cuadro de la ]3ols�__ci!!. L,ondres. nq _l'sta _ _RtQRiam�!U�.l'�£i:iJo con una_ "fntenci6n }�i!H.��-�;_ J1Q -�e _n_gs. .dice.. sino . n1uy-a -bulto�lq_�ue que muchas cortes de principes, y designa a sus visitantes coma las diputados de todas las naciones, que se reunen en beneficio de la : ocurre"enla -·bafSa. La intenei6n seria mas bien la- de insinuar Ciertas:·. �ide-as, qtie ·en sif f6rma · mis ru·da-·y·"seca· �i�nffi.'"''3 C.le·ciITo ..... humanidad. Luego nos haee ima descripci6n mas detallada de las visitantes, conSiderAndolos, primero, por su actividad en la Balsa y, � siguie!)_\� : _'1� vida mercanti)' int�!'§.<!.c;iiiri�I;)io\�, dili!ii:la:.p9.ts�\l!s despuCs, en su otra existencia, la privada, en cuyas dos ocasiones mo d_�. ca�a uno, es provech,91i�uR!!"f.� .1�:_�9.ci_�9.�.sl__l)y_u1ti...n. .J!�....Y.Q� a los no descuida de destacar la diversidad de sus creeneias. Mientras · rel{gian:e,�:lcin:-abs_llrdas, �urique ff(j fuera mas que,_p'Qi'J[grnn.Ji'Dh hOIDDres--en una actividad comlln y pacifica; par el contrario, las permanecen en la Balsa, esta divers�dad carece de importancia; no dafia a las negoeios. En ta! ocasi6n se presenta la oportunidad para clad de ellas, cada una de las cuales afirma ser la {mica verdadera Balsa --estas reuniones pacfficas y libres, en contraste con las el juego de palabras con infidele. Pero en cuanto han abandonado la y'iamb�n iJiii: Iii falia de sentldo de SUS dog;;; ;� y-c:e;emonias: N : obsta'nie,_en:· 'ui1.p:ifs� doi1de_haya_mui;b:is d-Iferen_ill,-· gue 5£_vea alborotadas reuniones de clerigos ergotistas- aparece la divisi6n en la_���i.d ad de tol,�rarse ':'na�.?._0!!a�•.!'�.P_u��en .�.\1.fil!!.. g!:e_nd n de sus convicciones religiosas, y lo que hace un momenta todavla era un todo, coma si dijeramos, el simbolo de la cooperaci6n labo 8 Entrad en la ·Balsa de Landres, lugar n13s respetable que 1nuchas cortes: verCis reunidos a las rcpresentantes de todas las naciones sin otra finalidad que la utilidad riosa e ideal de la sociedad humana ent�ra, se descompone en muchas partkulas inconexas e incompatibles. El resto de] parrafo i de Jos hombres. Alli, cl judlo, el n1ahometano y cl cristiano tratan uno con otro esta dedicado a la agil descripei6n de varias de estas partkulas. I. coma si pertenecicra a la mis1na rcligi6n, y no califican de infieles mas que a los quc quiebran; alH, el presbiteriano se fia del anabaptista, y el anglicano acepta '· Los mercaderes que abandonan la Balsa se dispersan; unos van ' ]a pro1nesa del cu:iquero. Al salir de estas asa1nbleas pacificas y librcs, unos van a la sinagoga y otros a beber; este va a bautizarse en uua gran vasiia en el nombrc del a la sinagoga y otros a beber: la equiparaei6n sintaetica nos mues ' tra a ambas cosas coma dos posibilidades parejas de matar el tiempo. y que 1nurmuren sdbre el niilo palabras hcbreas que no comprcndc en absoluto; Padre, del 1-lijo )' del Espiritu Santo; aquCI 1nanda cortar el prepucio de su hijo Luego est3n caracterizados tres grupos de bolsistas creyentes : 3na '• puesto, y toclos tan contentos. cstos otros van a sus iglesias a cspcrar la inspiraci6n divina con el sombrero baptistas, judfos y euagueros, de todos las cuales Voltaire hace • • • 380 LA CENA INTERRUMPIDA • LA CENA INTERRUMPIDA 381 resaltar Io puramente extemo, totaJ mente distinto en cada ca.so, sin • _ . de forma p_recisa tr��__gJJJf.c.�i.9.D_es o sectas· ,Y..t._£.on igual rapidcz. de relaci6n reciproca alguna y, al m1smo t1cmpo, a1go absurdamente lnodo sorprendente y festiv?, �altan la�.-� iatro .�a_1E:�� finales . Est:ln i�Osantes Ge contenrdo. c:Por q�r����!!_J£<:!£L������?�? Porque • c6mico en las tres. ; s� les deJa -�acc:_�..:;��--��-g�i:i_��-R.��'---��o.Q_lQ__ c�.fil. .J;!ros�rar3n. y . No es la indole peculia.r de los judios o de los cuaqu �ros, los • fundamentos y la particular conformaci6n de sus con�1cc1o�e� lo _ e_orquc tami,:���c:..les._IIlolesta
[email protected]._chifJ1!il.@ _ que nos presenta Voltaire, sino un aspccto de s� �c:cmon1al rehg1�so, l! .J:eli.g\��'-.!ie modo • que m son perseguidor�� particularmente c6mico, sabre todo para las no 1n1c1ados. �� tamb1e, n __ er g ...!1Ll' s_� 0gQ� . jViv,.__!a tolmll.ga ! Esta • . de1a a cada . cual entregarse a s�s asuntos y . �. sus gustos, _ all.nque . consist�fi- �n." Heber o · en.·. .t1n _niodo ··alisiirdci cualqi.iiera · de- adora r i,__cmpJ�_(j_am'!s_b�.f�"..X _ma_!iE!l�!'.'.e_n_t�. qµe en . e?te caso :.-ll-odnamos ejemplo de una acredit���_!_ecnica �.e.J>_l'.9.F.ag§11_d'!, guc con frecu,encrn • _ a Dias. E'sta manera de plantear el problema desde el primer momen ta, de suerte_q!,!<;__la:s:0U.i;1.J5i) -d���ai!ij".�esfa:y:r:1mpliCita-,m··.e1--pl]infea- .. denominarla la tecnica deT reflector. Cons1ste .�.'!.Jl!!!!!!D�l'. po �en_te • mente 1ll1a pegueii_�...P•rte �e . un. _<;01:1junto muy . �i:n,¢�..,.4;1ando empero en la osq1ri.cl.�cl__ tod2,)9_ resta_n_t<:,_. que. ._poc!!:i,a_�"P!i.�LY 111_ien �o,_J.'.. la tecnica de! !�ll_eJ;JPr, _que..Jlumina FQt�!l.t..�ment� _!o • riruculo, absurdo o chocante de] contrario, son dos metodos que __ _ ordeiiaraq11�ll_a _parte, y _qu� acaso serviria tambien . d�_<;Q.'ltt.�P.�.�.£ • a' lci"Slle ""se hace resaltar. As1, parece que se dice la verdad, ya que fueron '!.'!!Rl���a�::._li).ll�llii�tfompci. ·antes- de -V6liaire. Pero esie hace en forma muy particular. Lo peculiar en el · es, sobre todo, lo • ;0 pueCle negarse 10-qu'e se dice, y, sin embargo, todo esta falseado, el tempo: la rapida y precisa recapitulaci6n de! desarrollo, el veloz pues Ia verdad no puede ser �as que enteriza y con la exact� cambio de las im3genes, la combinaci6n sorprendente y rcpentina • coordinaci6n de sus partes. El pubhco _ cae una y otra vcz en seme de cosas que uno no cst:l acostumbrado a ver juntas : en todo esto, • jantes trampas, sobre todo en tiempos agitados: todos con?ce�a.,; es casi Unico e incomparable, y en este tenipo consiste una buena . • ejemplos de sobra en el pasado inmcd� ato. En tiemp ,os ordmanos, parte de su ingenio. Si Ieemos sus maravillosos cuadrit?S rococ6, el truco es facil de descubrir, pero en epocas de tens10n falta en el nos daremos perfecta cuenta de esto. He aqui un ejemplo: • pueblo 0 en el publico una voluntad seria para ello. Cuando a una • forma de vida o a un grupo humano Jes ha sonado su hara o h�n Commc il etait assez prCs de LutCce, . perdido el favor y la tolerancia de que disfrutaban, cualqmer m· Au coin d'un bois qui horde Charenton, • justicia que la propaganda comete con ellos s� sient� vagamente II aper�ut 1a fringante Marton : Dant un ruban nouait Ia blonde tresse; • como ta! y, sin embargo, es saludada con regoc�JO sadi�o. Laisse entrevoir sa jambe blanche ct fine. . Sa taille est leste, et son petit jupon Gottfried Keller describe muy bien esta reahdad ps1col6g1ca en • uno de las Cue�tos de Seldwyla, la "Historia de la ri�a ' perdida''. Hobert avance; il Jui trouve une mine donde se habla una vez de una Campana poHtica calummosa en Sm �i • Qui tenterait les saints du paradis; za. Desde luego que las cosas de que habla guardan con lo que Un beau bouquet de roses et de lis • . Est au tnilieu de <leux pommes d'albiltrc u_n claro arroyo guarda con un mar de cieno y sangre. Gottfried nosotros hemos vivido la rclaci6n que un hgcro enturbam1ento de Qu'on ne voit point sans en Ctre idol:itre; _ J)e son bouquet auraient terni l'Cclat. • Et de son teint la Fleur et J'jncarnat Keller, que cuenta el episodio con �u de��reocupada y sercna cla • ridad, sin pa]iar lo mas rninimo ]a lnJUStJCJa - _ Ill hab)ar tampoCO de Pour dire tout, cette jeune incn•eille ;I I' II • un derecho mas alto, parece ver, no obstante, en tales cosas alga A son giron portait une corbeille, ' Et s'en allait avec taus ses attraits natural y a veces benefico, puesto que "mas de una yez de un [ " • . ; Vcndre au marche du beurrc et des oeufs frais I j,' motivo injusto o de un pretexto falaz han salido camb10s politicos ,, • Sire Robert, Cmu de convoitise, • importantes y ensanchamientos de la libert��"· El afortunado Keller I I , '1' Descend d'un saut, l'accolc avec franchise: I' ii . poht1co importante que no i no podia imaginarse ning{in camb10 ;i "J'ai vingt Ccus, dit·il, clans ma valise; • I ,', trajera consigo un ensanchamiento de la libertad. Otras cosas hemos C'est tout man bien; prenez encore man cocur: I Tout est a vous". "C'est pour moi trop d'honneur", • visto nosotros. Lui dit Marton . . .4 I' 'j - I Voltaire tennina can un giro inesperado� et tous sont contents. I' Con una _�gilidad de p�stid!gitado!, _J1a _pa!.Q<li�do en tres frascs 4 Estando ccrca de Lutecia, en cl rinc6n de un bosquc quc linda con Charcnton, \'i6 a la graciosa �1arton, cuyas rubias trcnzas estaban anudadas por una cinta; sli • •1 382 LA CENA INTERRUMPIDA LA CENA INTERRUMPIDA 383 • y esta compuesto con gran esmero, coma Este trozo fonna parte de una narraci6n en verso bastante tardfa: Sobre_�o�-�-s!__l�_all_a__despgj�do de! pathos.nebulosq, �iLl!.ma_d.Q! .c:!e _10:'\ • Ce qui plait aux danies, �� �os . co� to���-�L 4es_tructor de la ni�!4e,�.,--4�l _p_�_n_s�_1.!li�!.1�2!..-��si � .> • �!' !�Ijt�a �ur_a__rEvoJuci�E.".'.�.-ql!E_�n / ) puede verse par la gradacion de las impresiones de la bclleza de co..:_no de la pur�za ...de_l se1.}timie11to qu�_ ap��.£�9. _ : £.... !lJ.12.��-�'.i!��.!.���os" ; ·? Marton, que el caballero admira primero de lej os, y luego cada vez d'-.la_ s_egund'!_ �!t.a.cl__de). s1glo_y • J' tenipo; e �_ g� o _x.ix .5". �esarroll6 c.':'11_.�nayor_exu b::a�c!?..��n ,_baj ?)!_�I1f.l.�n· .'· y •' m8.s de cerca. Gran parte de su encanto consiste en el si fuera mas morOSO perderia SU frescor se harfa trivial. Y precisa· c� . : I . �o.'1? a� t1 c: �:no, _ )'_,q'1!:]rn ye!'J.�o.. P!.()d_ucie11il_onast'!_I_l'!f!.S_tros mente en el tempo esta el ingenio del trozo: la declaraci6n de amor d ias Jas fl ores mas abom1nables. • es tan c6mica porque compendia lo esencial con ta! sorprendente !nfimainenteemparenia"da con rapidez de! la tempo esta la fuerte brevedad. El teml'o . �!r!',_.!" e11-"s.ta. ocasi.9n, coma . s_ie�pre.J:.1.LY<>l.t. _simplificaci6n de todos las problemas quc, coma metodo de pro paganda, es mucho mas general. En Voltair�J."-E!':'teza, Casi po- . • • para revelaf,""diiiamos, ·resortes esenciales de.la activia.?.d humana,_ �I parte de su filosoflai -le sirve para poner de manifie_st'?. '.1.�ame_n_t!• simpJi£foici6n, ··La .• driamos_d��i! vertiginill!id�d est�_ab�wlioiQ ;le_]Jl •. • una antitcsis, y par su presentaci6n en un relato en remolino, festivo coma 61 Jos "entiende, materialistas . en alto grado, a pcsar. deJo .. cu.�l . s1mplificaci6n tiene lugar casi siempre par reducci6n de! problema a y rapido, en el que se contraponen escueta y nitidamente lo blanco y nunca _r_��!1J,W,_gi;-9s�ro. .., Nada hay de elevado. o espiritual en este cuadrito erotica: _t:m • lo n�gro, la teorfa y la practica, etc. Podemos observarlo en nuestro • texto sabre la Balsa de Landres, dondc el contraste negocios y reli· solo expresa codic.i a y .a.£;111 de lucro. La decla_raci6n _de a.mar empieza cOil'""'Ja ·expOSiC16n, sin rodeos, d�l p�pCctO . �erc.�n�p, a pcs'!r q�_. lo • cual es amable, elegante y . briosa. ., Tod�_.,_! mundo . �abe, )'. tambi�n ' esta absurda y disgregadora de las hombres) es presentado en un gi6n (aquellos provechosos e impulsores de la colaboraci6n humana, • lo ..• ..est a cuadro lleno de vida y, a la vez, en tanto q ue problema, energica Robcrt"y "Marton sahen con precisi6n, que las palabras: PreJHlZ enC.Ore · coeur, tout� vous, no son m:is que- .u n . .arabesco ,, y partidistamente simplificado. Al • !ado 1ii01i ' · p3ra expre�ar el deseo de �atisfacci6n momentanea .del i_�_stin!9 se}Q.!_a}; de este contraste, resuena no obstantc, tienen todo el enc.an to y el brillo que .Voltaire y_ su ) no menos simplificado el de tolerancia·intolerancia. Hasta en la • : • cipalmente), y que el pone al servici_o_ _de una.ih1.�t;raci6n .y ..un epoca ban heredado de! clasicismo (en estc caso, ..de Lafontaine, prin· historieta amorosa, la sustancia del suceso queda reducida -no a un :, � problema, sino a una formula antitetica simplificada (placer·negocio). . '· ; .' Veamos todavia otro ejemplo . La novela Candide • ti • desenffiiaSc3ramiento materialistas.. Los contenidos son completamen� encierra una ' 11· ' polCmica contra el optimismo metafisico leibniziano del "mejor de ii. que est a en cada palabra, en cada giro, y en cada te diferentes, s6lo se conserva.16 claro y lo agradable de! clasicismo, l'agreable et le fin, U' ' las mundos posibles". En el capftulo vm empieza Cunegonde, hallada de nuevo, a relatar la aventura que le ha sucedido despues • movimiento del ritmo verba1 . Lo propiamente vol!_er��no _i:� e}_ �emp_�_.!_ap_i_cl_o_�• .-� .P."S�!.J e Candido .. .\ ·1' !I•;i que fue expulsado del castillo de su padre: • toda ladesfaclii!iez Y. hasta Jalta ck_��c;iipulos en . lg.JP.oral,. a pesar. n., • • ]'etais clans man lit et je dormais profondCment quand ii plut au cie] de.tcid-ali tecnica soflstica de! !'��]to imprevisto,_21!!..l?i�!!fa_jamas � l d'envoyer les Bulgares clans notre beau chAteau de Thunder-ten-ttonckh · ils Ja pulcriiud estetica. Es!a_]ibre___d_e_ .!Cl_d�2ensi]:ilerf.i!. semi�r6tica v, egorgerent mon pere et mon frfre, et couperent ma mere par morceaux. ' Un • p'Or''IO..m!S_rllo, un tant9 turbie .fJUe hemos intentadQ.]JrnlizllI...��l -.:, con?a�. ssance, sc �it � me vi ale:: , eel m f� t revenir, je repris mes sens, je •" grand Bulgare, haut de six pieds, voyant qu'A ce spectacle j'avais perdu ·' tfXi'OCie·Manon Lescaut; " "i jamas groseros �i torpes� - �iri�_lfger!Js, Jirioso.s y, dirfam9��apetil9W · sus desenmasca!a�ient�s iptel!ge��-.n�.�n j; JC me dCbatt1s, JC mord1s, J egrat1gna1, JC voulais arracher les yeux a ce � � ;- . . ., cna1, ii grand Bulgare, ne sachant pas que tout ce qui arrivait dans le chAteau de • • - mon pere etait une chose d :usage: le brutal me donna un coup de couteau ··-- ·" tallc es 3gil y su corta falda pcrmite cntrever 1a piema blanca y fina. Roberto i;' dans le fl �nc gau:he don � Je porte encore la marque.-Helas, j'espCre bien avanza, y admira una cara que tentaria a los Santos del Paralso : un hermoso . la voir, d1t le na1f Cand1de.-Vous la verrez, dit Cunegonde; mais conti • •' ramilletc de rosas v de lirios se halla en media de dos manzanas de alabastro, que no pueden verse �in idolalra r!as, y la fresc�ra rosada de su tez hubiera . apagado ,, .:• nuons.-Continuez, dit Candide.ii _ el brillo 1nismo de su ram11lete. _ Para dec:irlo todo, csta 1narav1lla de 1uvcntud Uevaba una cesta en el regazo e iba, c:on todos sus encantos, a vender al 111ercado manteca y hucvos frescos. Sire � oberto, �10\'ido por el de�eo, desci<;nde de un 'j' 11 Estaba en mi !echo y dormla profundan1ente, cuando plugo al cielo enviar • salto y la aborda abicrta1ncnte: . Tcngo ve1ntc escudos, le dice, en m1 maleta; es todo Jo que poseo. Tomadlos, y tomad ademcis mi coraz6n! todo es vuestro." i j. los bUlgaros . a nuestro hcrmoso castillo de Thundcr-tcn-tronckh; dcgollaron a m i padre y a n11 hcrmano, y cortaron a m i madre e n trocitos. Un bUlgaro corpulcnto • "Demasi:ido honor para mi", Marton le dice. . . d e seis. pies de altura, viendo quc cste espcctciculo me habia hecho perder ci • • • • • I LA CENA INTERRUMPIDA 385 • 384 LA CENA INTERRUMPIDA Los horrorosos c isodios arecen c6micos, orque se prec1p1tan las Estados, !•s religiones y la sociedad humana en general. Tan • _ absurdos, estup1dos y acc1dentales coma el anabaptismo, el judalsmo .,csc�,___y_- son Piesenta os cOIDo S!-!e ifdos par ios y bastant :__:.:::::J����-" c"'si_,c,;lo"wn"' a,, • o la secta de las cuaqueros de! cjcmplo de la Balsa londinense, apa y e corrien te�_l_Q._flue estcl en c6mica contra· recen e� Candz�e . las campafias guerreras, las conscripciones, las • dicci6n con su horror con · la volunta d de las consternados por cllos; - persecuc10nes rehg10sas, las ideas de las nobles o de las clerigos; y _ a esto vic!:le a aiiadirs e la ocurren cia er6tic_Ldel final En toda la • �om� cosa completamentc obvia da por sentado que ningun hombre problema y un vertiginoso tempo de remolino; las desdichas se suce novela reina la simplificaci6n antitetica y la "anecdotizaci6n" de! 1ntehgente cree en una ordcnaci6n intema de las sucesos o en una • legitimaci6n intrins�ca de las ideas. Con la misma obviedad da por den unas a otras, interpretadas una y otra vez coma necesarias, _ . • ordenadas, racionales, dignas de! "mejor de las mundos posi probado que en la h1stona mdlV!dual puede sobrevenirle a cualquiera cual9u1er :�ceso que este en consonancia con las lcyes naturales, sin • bles", lo que es manifiestamente un contrasentido. De esta forma cons1dcrac10n alguna de la posibilidad de una conexi6n entre can\c la tranquila medi�a_ci6n_gueda a_��gada en l a risa�y_eLdi;-:ertidcuec • t��ificilmeri�-�omp_r."1.1<!".. o no C�!111'r:�ncl". _e_n a��luto_.<:J.!!e_ Vol.ta.i ter y destine, y a veces sc complace en componer cadenas de causas � �n� -f�rma de decursos naturales, en las que lo moral v Io hist6ric0 • re es Tnjusto con el l'ensamiento de Leibniz y, en general, con el d cap1tulo cuarto de Candui'e las explicaciones de Pangloss sabre el u1u1v1�ual son climinados deliberadamentc. Lfanse, p�r ejemp1o, en pensamientoae-1a ·armOrUaUil·rlve sa1-meiafrsrca, sabre tOdo teniendo • �!i5_�en!a. g�·e - -ii!ici'1ite�fi�"ij.�}iiei:_fii}i ��ii�9.:a -.fQm.Q...]� "90e Valtai!e ongen de su sifilis: • e�tr�'!_�_o_�. _m�sJ!'ctores �g�_ lQLtrat'!_dQ.s_�_!I!bicad2L�_e diflcil lectura de §]JS adversar[g5JiJ6sofos. La mayoria de las lectores ' avez connu Pa ue , �, cette jolie s�ivante de notre auguste baronne; q tt ! �1 �oilte . .vousclans • n.1· ·51qu.Ie�Ii"Sf daria cuenta de que la supuesta realidad que Voltair J ses bras Jes delices du pa ad1 s, I .. · · e r qui ant produit ces tounnens vayez devare; , etnit infcctCe, ficiosamente arreglada para su finalidad polemica, y, en caso de I d en er dont vous me elle en elle en est peut-etre • ncia, que esta arti 8. I� �ource; car ii l'avait euc d'une vieille com\esse, prcscnta no corresponde en absoluto a l a experie morte. Paquette tena1t . ce present d un cardelier trCs savant avait qui remonte I • qui ' � l'avait re�e d'un que se dier3, no le prestaria mayor atenci6n. cap1ta1ne d� c?valene,. ui I? d vait ci, � �ne marquise, qui la tenait d'un • El ritmo de las fatalidades que Jes ocurren a Candido y a sus page, . 1 9u1 ava1t , re�uc d un 1csu1te qu1, ctant novice, l'avait eue en droite ligne d un des compngnons de Christophe Colomb . . .6 • compafieros no se observa nunca en la realidad, nunca se presenta semejante lluvia de desgracias caidas de! cielo tan ininterrumpida Una presentaci6n semejante, en la que Unicamente son tenidas • e inconexamente sabre personas por completo ajenas a ellas, no pre· �n cuenta la � �ausas naturales y, en cu�nto al aspecto moral, sOlo se • paradas, enredadas casualmente en la fatalida d: hace recordar, mas mcluye la :aura contra l �s costu mbres de las religiosos ( i tambien · . bien, las desgracias de una figura c6mica de la farsa, o de! ton to h?mosexuahda� !), � uprn�1endo, sin embargo, con graciosa precipita • de! circa. Aparte de! desmedido amontonamiento de infortunio' _ c1 ?, n todo lo h1st6r � co-md1vidual que condujo en cada cnso al naci • y de! hecho que, en muchisimos de las casos, no guardan relaci6n � 1ento de las relac1anes amorosas, insinU.a una concepciOn bien pre interna alguna con las afectados, Voltaire falsea tambien la realidacl cisa dcl e?cadena n_iiento de! acaecer de la que csta excluida tanto Ia • par la excesiva simplificaci6n de las causas de las acontecimientos. . respctab1hdad de! md1V1duo por sus acciones movidas por el instinto • Las causas de l a humana fortuna que operan en sus escritos realistas natural, coma todo lo �ue �or la disposici6n individual, por Ia pecu e "ilustradores" son las fen6menos naturales, el azar o, si aparece nes. Voltaire raras veces va tan lejos coma en este pasaje y, en handad del desarrollo mtcnor y exterior lleva a determinadas accio • coma causa la actividad humana, las instintos, la maldad y, sabre . • todo, la estupidez. N unca rastrea las condiciones hist6ricas en el sur· � . . ·Y� ;abCis conocido f c Paq1�ctte, la linda doncclla de n u stra augusta baronc:. . gimiento del hado humano, ni las conviccioncs y disposicioncs huma- • e e �us a o en sus b razos as d hc s dcl Paraiso, quc han ocasionado estos tormcn. ;� de las individ uos que de! de sa·• !::i dcvoran, scgu_n veis; cstaba infcstada y quiz3 se haya muerto nas, lo mismo si se trata de! destino �: �c ;nf�er�? . que . • conocimiento, pllsosc a violarmc; csto me hizo volver en mi y rccobrar las sentidos. q c:t c ia 1a rcc1 1 o estc obsequzo de un franciscano inuv sabio que s hab'a rcmontado a las origencs, pues lo habfa obtenido d a .· c on d , sa, que a su '· i Grite, me dcbatl, 1nordi, araf1li, queria arrancar los ojos al enorme bU.lg:uo, no • sabicndo que todo lo que cstaba sucedicndo en el castillo eran cosas habitualcs : <:I vc� lo habia rccibido de un capit:in de caballcria q�1i�� lo\ d��i� a una . i quien lo tcnla de un pai·e que lo habla rcc1b'do de un icsulta el cual sicndo e marquesa, . · ·' • bruto me di6 una cuchillada en cl flanco izquierdo, de la que aU.n me queda la cica nov1c10, Io habln ohtcn1do 'en linen d.irecta d e uno de !os compaficros de Crist6. . . ' ' triz.-iAhl, dijo el ingc:nuo CBndido, 1 m e gustarla vcrlal -Ya la verdis, dijo bal Co16n. . . Cunegun1:fa1 pcro ahora continucmos cl rclato. -Continuad, dijo Candido, • • • • • • LA • • 386 I.A CENA INTERRUMPIDA CENA INTERRUMPIDA 387 general, en todo su Candide; en el fondo, es un moralista, y nos' la tradici6n clasica de! gusto, ya que el realismo se mantiene siempre • y el encauzamiento con lo hist6rico. Lo realista, por abigarrado y ofrece, sabre toaoenlas ooras b1�[<$ric:_'!.>��r�t.@Jo>J1Jlmanos en los amable; se eluden el ahondamiento en lo tragico y en lo criatural cuales aparece :E:etam�ii_�IO ·ri;d;-;,idual. Pero siempre propende a - • SJmpiificar, y la simplificaci6n ocurre siempre de suerte que la raz6n sana, pr<lctica, "ilustrada", ta} coma empez6 a cobrar cuerpo en su divertido que sea, no pasa de scr espuma. En Voltaire lo amahle y espumoso de! realismo, que est:\ unicamente al servicio de las • epoca y con su eficaz colaboraci6n, se convierte en la Unica medida ideas ilustradoras, logra tal virtuosismo que, incluso las ideas Hcria • de! juicio, y de las condiciones en que se desarrolla la vida humana turales" de l a decadencia y del acab6se personales, que le asaltaron en Jos ultimas afios de SU vida, puede emplearlas COffiO introducci6n • dcscuidando las hist6ricas y espirituales. Es una consecuencia de la s61o toma en consideraci6n las naturales y materiales, des<lefiando y graciosa y arnable a una observaci6n filos6fico-popular. Voy a ofrecer • inspiraci6n combativa y audaz que mueve a la Ilustraci6n : la sociedad un ejemplo ya analizado una vez por Leo Spitzer (Romanische • stil- und Literatiirstudien, ss.J. • humana debia ser liberada de todos los obstaculos que se opusieran Marburgo, 1931, II, pp. 238 Sc· trata al progreso racional. Tales obstaculos eran, de modo patcnte, las de una carta que el cnjuto patriarca de setenta y seis afios, del rostro realidades religiosas, polfticas y econ6micas que se habian conforma descarnado, que todo el mundo conoce, escribi6 a Madame Necker, • • do hist6rica e iiTacionalmente, en contradicci6n con la clara raz6n cuando el escultor Pigalle fue a Ferney para modelar su busto . y que acaban par constituir una confusa marafia. Lo que.se imponla Diec as!: • . no era el comprenderlos y justificarlos, sino el desacreditarlos. A Madame Necker. Perney, 19 juin 1770 • Voltaire construye la realidad de manera que se ajuste a sus fines. Quand les gens de man village ont vu Pigalle deployer quelques instru· Es innegable que, en muchas de sus obras, encontramos una rea • · ments de son art: Tiens, tiens, disaient-ils, on va le dissequer; cela sera dr6le. lidad cotidiana, vivaz y abigarrada; pero es incornplcta, deliberada 't' C'est ainsi, madame, vous le savez, que tout spectacle amuse les hommes; • mcnte sirnplificada, y, por lo misrno, a pcsar de la seriedad de la on va ega1ement aux marionnettes, au feu de la Saint-Jean, a l'Opera�C.Omique, a la grand'messe, a un enterrement. Ma statue fera sourire quelques intenci6n did:ictica, caprichosamente superficial. Por lo que concieme · 1. . • ·. philosophcs, ct renfrognera les sourcils eprouvCs de quelque coquin d'hypocrite al nivel de! estilo, en la mentalidad que inspira las obras de los ' ji, ou de quclquc polisson de folliculaire: vanite des vanites! • "ilustrados", aun cuando no sean tan cinican1ente ingeniosas como ;I' :· •� Mais tout n'est pas vanite; n1a tendre reconnaissance pour mes amis et las obras de Voltaire, va implicito un descenso de la posici6n de! • :surtout pour vous, madame, n'est pas vanite. Mille tendres obeissances il M. Necker.7 I' hombre; la exaltaci6n tragica de] heroe clasico desaparecc desde prin • cipios del sig1o; la misma tragcdia sc vuelve en Voltaire m<is pinto Remito al lector al excelente analisis de Spitzer, que persigue e in resca e ingeniosa, pero pierde en gravedad y peso. En cambio, floreccn • terpreta cada matiz en la expresi6n de! texto, pues yo s6lo trato de y entre la tragedia y la comedia se insinlla el gCnero media de ] a las generos medias de poesfa, coma la novela y Ja narraci6n en verso, completar 0 sintetizar lo esencial para el problema estilistico que nos Co- • 1116die Zarmoyante. La epoca no tiende a lo elevado, sino que busca interesa. La anecdota realista que sirve de motivo es inventada o, al • menos, adaptada al prop6sito. No es verosimil que foera mas familiar lo gracioso, elegante, ingcnioso, sentimental, racional y Util, todo lo para los aldeanos de 1770 la imagen de la disecci6n que la de la escul cual encuentra su lugar en un nivel media. En lo que respecta al nivel media coinciden e] estilo er6tico-sentimental de Manon tura, y debi6 de habcrse rumoreado quien era Pigalle, y Jes pareceria • Lescaut mucho mas natural que fueran a hacerle retratos a1 famoso sefior • 1770 y cl propagandista de \7ol taire. En ambos casos, las hombres Fcrncy, 19 de junio de que aparecen no son heroes excelsos, sUstra1dos de toda concxi6n con el curso diario de la vida, sino personajes sujetos en su mayoria a las 7 A la sefiora Necker. • • Cuando las gcntes de cste pueblo vicron a .Pigalle dcsempaquctando algunas de sus hcrramientas de trabajo: ; tJombrel -dijeron- van a disecarlo; la eosa circunstancias mediocrcs de la vida y dependientes, presos de ellas • va a ser divertida. Asl es, scfiora, y vo·s lo sabeis bien, pucs todo cspectaculo exterior y hasta interiormente. l'a que no puede negarse un cicrto ;. divierte a los hombres: lo n1ismo van a los tfteres, a las fogatas de San Juan, a la • Opera C6mica, a misa n1ayor o a un entierro.. Mi estatua hara sonreir a cicrtos .grado de gravedad ni siquiera en Voltaire, que toma n1uy en serio fi16sofos y hara fruncir las diestras cejas de cualquier granuja o de cualquier sus jdeas, tenemos quc observar que, en contrastc con e] clasicismo, Pero no todo es vanidad: mi ticmo agradecimiento hacia mis amigos y, sabre • picaro foliculario: r vanidad de vanidadesl vuelve a tener lugar ahora una mezcla de estilos. Pero no va muy todo, hacia vos, sefiora, no cs vanidad, • lejos ni muy hondo en lo cotidiano ni en lo grave. Se enlaza con Mis afeetuosos rcspctos al sefior Necker. • • •� • • I I ·.· -!·· ·�,--··r--�----- • ,,LA CENA INIBRRUMPIDA � 388 LA CENA INl'ERilUMPIDA 389 • de! castillo, que vivfa entre ellos hada ya una decada, y no que fueran siglo XVII franccs: _son s em��J'. dia � � Desde el Renaci!!l.L<mto a disecarlo en vida. Claro que no es posible que algun gracioso _ :�5��trarsr.io e�.. d1[�I�n.�:p�fa;�s .ctJ£o.p�q . . . s_g_Qrg�_ _q�. e.�.t� .JiRg, ..hnP-gr • _Y vm .. �sp� c1 � I111e_nte en Fr :in�e-�- e mte:esantes: En el periodo absolutista . de lo_s siglos. XVII ��_i_� y -�n los _paises muy inf!'c'_idos_ por semiculto haya dicho algo parecido, pero creo quc para la mayoria • de los lectores que se planteen esta pregunta Jes resultara mucho mas veroslmil la idea de que este gracioso fue el mismo Voltaire. Fuera : el ffi��'elo f'.a�ces, s.e trata _s_ aSJ eJ<cli,t§!Y�!l1�11te 9e autcJ_��-q� l'."!_e! • _rre ��- -a: _los circulos de. ks.Qr!�• . a_ l)lenudo de .rang<Lpr.insip�s£Q,_y _ de �ntos de polltica, de las intrigas cortesanas y de la vida de las _ e1 mismo quien dispusiera este decorado, coma presumo, fuera el • azar quien se lo facilitara, en todo caso se trata de un trow de la realidad peregrino, agudisimo, exclusiva y excelentemente utilizable _ masaltarae c1ases · la sacieda-d·: . ES" digno de meii"ci6ii (CC Saiilte • para. lo que le gusta: una sabiduria mundana, amable, charmante y IMi�� '. (;auseries au L�ndi; 'XV, 425) el -liecho de <jije;� -eiitf�f l_os • trivial: el fuego de artificio de los ejemplos en los cuales se entre . F���"!.. r1.0.}!_ay nmgun�.<;!Y!'..P!'!.tenezca ?)a ge'!era,fqn cje Luis_ XlY: __ . auto!'��--_�-�- -.m :!?o �1. �.s ��J?r 4C?t?dos, _J:!l.?Ji _ C'!t�c_t�rfs��.��s . _J� m_q:SQ�-- de y mezcla lo profano y lo sagrado con una desenvoltura muy de la epo • - p:_:_t�e_::n_ _a la epoca inrp_e:c.l!e��am��!e __ p,re;ccdente, coma R�tt, La __ . ca de la Ilustraci6n, la ironla sabre la gloria propia, las alusiones R<;>s.Jt�[o_\!Ea!ll.cJ, .J:�llemant des .. R�aux, o . ,a la� siguiente.., 0.u�?nte • po!emicas a sus enemigos, la composici6n de! conjunto sobre el tema fundamental salom6nico y, finalmente, la ligaz6n con la palabra e!_i:='-�.'.1.d? ?e! Rey S?l Y.: � l �?!."!rli".__��;0!11to �cl gusto que su nombre • e�c�-��.?a,_ �I �.��_ah��.C?.,,;J>.�J'? c �y�a_!�fh1enc1 �. habia_ �sta_�� x·a_:=�:��tes l.a"°lE.eratura de . · IJlemonas .. friinc.esa, .. propendi6 a fo'l!l.§�'. y . temas vanitt!, para encontrar el giro final de la carta, que hace irradiar todo • g'!.11e.r_a)es . y el\ld16.Ja . __ el encanto de este anciano todavfa amable y vivaz y de todo el siglo : I a cuya forma tanto cooper6; todo ello reproduce, dice Spitzer, un .reproduc,_i.6n . (ealista_. de dete.rmi.!�a_c!gs sucesos • de )'Pr que nosotros empezamos a ocupai;;�;· de las "mei:i.���.�-�1: e�� �?��x_J�?ii � �?ii )�·prliriiEf·ii--iiiitad-· Qel- SigJO-XVii1 __ raz6n .. cuadro singular: la vifieta rococ6 dcl siglo de las luces. Es tanto mas P �:)_'.'__� 2�� _J,a • singular cuanto que el tejido de sabidurfa mundana y de espfritu es que :�-�s_cr1to _ , o ! � ll:_ _ _1!1.�.c-�q; ��_s__ ;�portan te de este geri€Io, ··e1 . . amable se anuda en una anecdota que evoca la criaturalidad de] • dl1q 1le_ �l)}� . <!'!._Sai1_1.t.§_ Jmq1J, . J>.()s par_ec�_.sorresponder_ mas "J:ifon- a! __ __ _ viejo cuerpo, decadente, pr6ximo a la tumba: incluso en un asunto • siglo XVIII que al xvu. Naci6 en 1675 vino a la_:cq!:_t�- ei'.i"T691 y··co���o-�u!����&@.!l� IDJ..ly._pJ.9DtQ1�.�-J.Q�. ..9I��i11tJeye aft�;:�n semejante Voltaire sigue siendo chispeante y amable. j Cuantas . y preparado, el encanto perfecta de las relaciones humanas, que . .. cosas encuentra uno reunidas en este texto: un realismo artificioso • 1 u!��:c1_:_1_02_'±._ �eg�-�5.�..�lm!.im<I.J'£rn . la mh�cj�n:.�-��i.�l1I�:�t.o __ • mantienen muchas reservas, a pcsar del calor de la expresi6n, la .. P'()l'��!Il:n�e -�1cha no Pl1do haber)a j11iciad9 hgm . nrn.cho. c;!�sp,µ�s, lu_:go dc_)a muerte de! Rege.nte �n �l afi.() 17_?3, cu.ando Saint;Simon • superficialidad de lo criatural que se encara consigo mismo, y que @ aluswnes a !os accintecimientos de las decadas de] treinta y el cua al mismo tiempo supone la extrema amabilidad de no querer se _i;�_tj_:.6_�.:; l:;__c:_o_r!e. Vivi6 y escribi6 todavfa treinta y dos afios: • molestar a los demas con la propfa melancolia, y el ethos educador renta, 9ue se encue.ntran incidcntaln1ente1 nos lo muestran trabajando • del gran pcnsador racionalista, capaz de emplear la fuerza de su a mediados del SJg!o XVIII. Asi, menciona en las memorias de! miento. Espero qu:_ l��j_e_rn.E!�. �-de J.r.ev()st. Y . de _Voltaire habra-;;i; . ;;/I ultimo suspiro en el enunciado ingenioso y amable de un conoci • afio 1700, en las que habla de! nacimiento de la monarqula pru hech � �t�n�es to(ji� fa�. c_a!�.c.!.eri'!i3L�S�!JCiales de! 1'i.Y-'l media aei I /! SJana, la muerte de I"ederico Guillermo I y la ascensi6n al trono de • • . I Ir ��fo�jarti�.':11_armente a tractiv.o. y .particular�en �e SUpeJfi.i:iiil:.c.D__el I cu:T."v?l�1;�0.n a _acercarse de nuevo, desde pnnc1p�os_ gel ..§!gl� . �1, 1 (,.,(' . su sucesor, como acontecimientos que acaban de tener lugar: prueba de que escribi6 el mencionado pasaje poco despues de mayo de 1 740. el reahsmo y la grnvedad, que en la epoca de LuJS XIV estuviero I - 'J ( Los editores de la edici6n crftica (en la colecci6n Grands Ecrivains) • ���-���s�':\ ��in��: J���%1i�§� ����:c ��� d �:;;��� ����� han llegado al convencimiento de que la redacci6n de las memorias �-: a a • •. t e i ··· i tuvo lugar entre 1 739 y 1749 ("Notes sur !'edition des Memoires'', tomo 4 1 , pp. 42 ;s.). !'2! consigllimtie.J.�. ob_ra_pl'_r_tenece _gonofogil:a • si6n del comentario de tcxtos posteriorcs. - . NO-iric rCs·ta..mas,por eJ_n1"0IDeili.Q1_q:i::t�_hablar_de un genera lite mente, sm genera de duda, al Siglo xvrn. Mas dificil es la . nmgun _ _ • rario que, par su__carclcter, -�2.. .E!.J.�Q_�.��P-<!f�J -�!..J�!!U?.mO y la forma chsificacion interna, fostonco-espmtual;-deIC!uque, pues en realidad • se�era di:,_.�n�_�rar_Jas_cosas y__ que,. por..lo mismo,.....no se somete no se le puede comparar con nadie, pero una cosa salta a la vista con un somero conocimiento que se tenga de el: �or su fonna __ __ incondicionalmente a la seP.�.'1�i6n _!'.stetica de. estilos prol2ll!._del • .• __ / ---- - ---- -�- - · - • ' • I • • • • 390 LA CENA INTERRUMPIDA LA CENA INTERHUMPIDA 391 de estribir y pouus_jdeas. no-penenece-en-ningun..caso a la epoca de l adquiri6, como miembro de! consejo de Regencia, gran influencia, b1is XIV. Su forma de escribir no tiene nada de la sopesada aunque no supo aprovecharla gran cosa. No era un estadista: dcma bienseance, nada de la tendencia clasica hacia la armonfa, nada de! siado altivo, demasiado honorable, demasiado temperamental y de • distanciamiento olimpico de! gran siglo. �i se le guiere compara I a toda costa con �g� hace _p_!'ns_a_r E!� bi�"-.I!. l!'._p_rg,a preclasica de! { masiado nervioso, estropeado tambien para la labor politico-objetiva • por la vida de la carte y por su secrcta afici6n literaria. Y tampoco 1 i;nncipio de! xvn. Por sus i���s, . es .�E3.���-�g���-.�? �_ers�rio ��) absolu- / SC ajustaba ahora a la epoca, cuyo Jigcro y eJegante juego no podia • _ -��r!_�es�� _�1:.1.��-_ �o��Pt!l��-Oi;i_ .�stamen.iii _ _ _- -- l.Qfil..r.cino, _i;on I, . decadas entre 1 694 y I 723, aproximadamente, primero en la opo �1sm? c��.��-�h� ni compartir ni dominar. Sin embargo, su natural se despleg6 en las alta ! _ -_ - mucho mayor ...y, ...sobre todo,_con_Ja - - '1.1'a _llliertad estamental n��le_�_a _<;<?�O�f!?.�� direc.t<;>�a; �P. .i;!!_����on_i:s_ .r�lig�q?�� l}9 ob�t<!f.lJ� ! t. , : __ sici6n secreta a fines de! reinado de Luis XIV y luego en la colabo . su_ ��tenti_ca_L��igiosi_dad, _ se _".':uestra lib'.". de gr�juici��-Y desap_!ueba I / raci6n con la Regencia de! duque de Orleans; de estas decadas tratan • __ - Memorias, _t_o_�": persecuc10n u opres16n en matenas de fe. Su ideal se halla ! mas bien en el ie1iiado de Luis xnc ro -q ue' consiituy�-llll��i:£Or > - tambien las partes mas importantes de las en las decadas siguientes . Cr�1___JJ_l_"5, que redacig l __que si:__J".__pu_�de considerar) � m � s bien como ���1 !����!� 9� P.!���-�-Pi0.�. ..9�L!�!!!i... £..�!£2_!!;1:!..£��D l r... -' - • � � !'_:r�!'e<Ct1va; 1mes:�ue� �!i'_!ie}ieu� -b-ajo �Luis XIII ! '.l..l!�.1_1 c:c!16__1:9s : ) \\ j °f' •1 _ c1m - 1entos dd absolut1smo- pcrfccto y de la ruina _ e_sp�':'.a l� � e�l� ideolo¥2�.. �efo��ist� a� tia�olutist�, aristocr�tico-esta- � �- __ . __ 15" �I___ �- prcced1_6 u1�e�1 �!�?.1-�1lt� � �()S___<:��'--�e1 i . po1itK�jJc_J0s_no- l _ !1 - .r _ qu _ -- _ 11l�&_y _ b.J.�s.:_ _ _Samt-S1mon se _deia cngafiar_ en esto por la tr_a_dici6n _familiar, 1 . _ i _ _ _ _ _ _ , que tenia qsi seteQta afios cuando ..el _naci6, .fann6 a 11ustrac16n. • e11. su juve11_tud entre las f"voritos de Luis Xlll,_ y, fue . .elevado .poL el , _ .]>!'es su 'padre, · --MU'c!io'- se ha escrito acerca de su condici6n <le escritor y de a Ja �t_e_goria_ df!__411c _� P�.!�· t - su estiloi y con el mayor acierto, creo yo, par 'T'aine, en la secci6n • I S.!!.i_i:!.�.���-on es, par co_nsigu_i�nte, un . rcaccjqnari9_ �n�_i�Q�-�lutista, cuarta de un ensayo que ofrece coma intro<lucci6n una descripci6n • y _cu_�]1_d o habla de la dignidad y de la importancia de .la altiUJ9J>1e1'a, de! "siglo" (de! XVII), brillante, pero unilateral y con olvido de - lo d!}.�s_4_�c-� .-�.tpa�rs, sus _opJ11�g-��s tiery.�ri,. a veces, algo de anacrQJ)_icas csencial (Essais de Critique et d'Histoire, I, pp- 188 ss. J . Todos los • Y... 9���� .V-��- ":f, si ? e�:i���g?! . es . d_e _ Uf!? _g!�Il sen�?�e?-__ po_lJ���-�-- )1 cdticos coinciden en_su admiraci6n-Por...a.l maestria...de-.Saint:S.i.mon • _ � _ posee una mirada certe_ra _ y_y_ersp_��az_ N_� _hay_ que _olvirlar-que la en la reproducci6n de! hombre. viviem_�J9s.mij9_r� )'..!!!iLfamosos refraios -delas"!Vlemori;s';- anteriores palidecen al !ado de los suyos, • __ ·cp���c10�-que -empez6 a.. cobrar cuerpo durante las Ultimos a!)_os. de y en la literatura - europea en general habrA muy pocos escritores qUe •1 C.!_1�g�[l:�!.� t-�i:i: la rest.a�r�£h�r... �q.e. ·�-�-tigua� �risti tuciol!��-��t?;!!J:�n tales; L_'-!i.'!JCIV sntrc alguqa.�Jiguras destacadas de _la corte___pens_aba_ �asi unidad y peculiaridad que revelen tan hasta el fondo los secretos de_ _ e! puedan ofrecer al lector- ta! pletora de figuras, con tan resaltante _· se vei'1 en ellas, sabre todo en la restauraci6n de la alta nobleia en su j)-��}l�_y0 _rango, �n media. �fic(!z __�o�tra �l ab$olutf;�;;Q"" i S����·iQ�!�u- su _ existencia. Saint-Simon no inventa nada: -.trabaja con el material\ ..::. no seleccionado que su vida le ofrece, un material ·gue podriamos \ • I Hamar cot10iano, aut}qlle.-procedia cxch1siv.amente del cJrculo de la \ mentos, los ministr_os �el Rey, que eran criaturas _suvas. Con estas ideas s!,- ie!adciii abn planes 'pra'ci1��;; f rdatlvamen"ie- liberales en .i �orte france� El esc��riq es ta_n ampli� y ri�o en figuras_gue con- ! _ favor de una politica de paz, de la modificaci6n de la administraci6n • interna, de la Hacienda y de las relaciones con la iglesia. Podriamos caracterizar la ideologia del grupo opositor de la carte coino estamen tal, patriarcal y liberal : su influencia se nota todavfa en Montes t1ene todo lJ_J!.J_@!!!:\().d e_p.�-�Q.IJ�J�Y-Sllint:Simon__no_ _desdeiiaJlada �i a �adie de ese mundo. Su actividad 1iteraria, que · tiene E�:- · �es ae-ViaO�fit��filG"te _�¢_q�1�-t9�Q.Q_s_.J_Q·s- 91i)g_tQ�_£0.P:)aJiOCeta�de.Ja / • • expresi6n liter<:_rj_a. Esto n1is1no nos ofrcce un punto de partida para c1uieu. Saint-Sin1on era afin a este grupo, cuyas figuras mas salientes Iii consideraci6n de su estilo a la luz de nuestro planteamiento de! • eran i.lmigas, compartia 1nuchas de sus ideas y las an1pliaba. a su modo .. En su criterio politico se mezclan tendencias reaccionnrias, problema. Pero hay que proceder como hasta ahora, montando • cuyas raices descansan en la epoca anterior a l..uis XIV, con otra� nuestra exp1icaci6n sabre textos que sirvan - de ejemplo, aunque la elecci6n en este caso se muestra espe.ciaJmente -dificultada par • liberales que empezaban a tomar cuerpo a principios del xv111 : • En una ·noche de abril de! afio 1 7 1 I falleci6 en su castillo de tampoco polfticamente tiene nada del estilo de Luis XIV. la abundancia. Empecemos con algo re]ati-Vamentc superficial. Habia sido desde su juventud amigo del duque de Orleans, Meudoii el unico hijo legitimo dcl Rey, Monseigneur o le grand • qll'ien fue Regente despues de la mlierte de] Rey, y de esta forma • • ----- ------ • • • • 392 LA CENA INTERRUMPIDA 393 Dauphin, como lo llamaban en la corte, LA CENA INTERRUMPIDA • atacado de viruelas. Por El p3rrafo est3 construido con cuatro miembros coordinados, • la tarde, las noticias sabre su cstado habian sido buenas, y se crela en Versalles que habia pasado el peligro; en la noche lleg6 la noti con el verbo en tiempo pasado (arriva, inonda, fit retentir, et fournit), progresiva, y cl cuarto, de amplia oscil acicSn, una interpretaci6n de de las cuales las tres prirneros presentan l as ctapas de una acci6n • cia de que estaba en agonia. Toda la carte empez6 a alboro tars�, nadie pensaba en dormir, las <lamas y las caballeros, en su mayor1a conjunto de la acci6n. La intcrpretaci6n, que destaca el contraste • en pafios menores, salicron de sus departamentos y se reun1eron cntre el cfccto buscado y el realmcnte conseguido par la acci6ll, se • alrededor de los dos hijos de! moribundo, los duques de Borgofta insinlla ya en las primeros miembros. Al principio, uno espera des y de Berry y sus esposas; en seguida la duquesa de Borgofta, que se pues de las palabras Madame, rhabillee en grand habit alga • solernne habla ausentado un momento para ir al encuentro de! coche de! Rey y ceremonioso, pero esta espera queda violentamente defraudada por • que volvia de Meudon, volvi6 con la noticia de la muerte. Las arriva hurlante; (ne sachant . . . y luego viene el parentesis de! p articipio • diversas agitaciones de animo que se reflejaron en los rostros y las ac tltudes de tantas personas, afectadas de las formas mas variadas por y, en los miembros posteriores, inonda fit retentir que es una construcci6n peri6dica f]Uidamente coordinada que no . . .) . . . ; de modo • el inesperado acontecimiento, dan lugar a una escena intensa y densa, contiene ninguna forma sintcictiva que indique contraste o restric 1 dramaticamente realzada, ademas, por la noche y por lo improvISado ci6n, comprende puras andtesis de sentido . • Madame no tiene motivo ra· ci:i_� al_�_!g��2-_ P�E'!_ __�tavi�!_s�.�-?�cmn�.:·., · • humor_ (que intenta repnm1r penosamente_�_ ._Cl_e��-ncia y decQr.0) · 7 de! decorado. Saint-Simon que, por otra parte, estaba de excelente / 1 _ mente n1 para rlanl!i_��-�-riPI�Uio . .hacer_Jo._prim�r9__ p1Jra�_as:_abai�1:.1 ya que con51deralJ'.'_ 9u_e_ l���P..'1.!ici_<i_n cj� !Y!_on_��!leuuignifLca\,� ? algqng,_ ..mqtj_\:'.9__ .. . f lo segundo, y ta mp_��2__p�e?_�o . \ll.t_imR-�i • un g<!IJ5�C@:S��rJ:e p�a- rnllcia,. para _sus.amigos y-para.el,...apro"e�ba\ \ . . .�ne_ . . l\!fon_Se1gneur _Y 1as suyos . e:a.�-���E��-_?_S_!:l�__i__l}tereses__ y__ ��-9:�.�s ] y� que I�_ o�as,i�� - ' · y --��tr��- �.r:i<J pl�J_gra de escenas, .re �ato�.abocetados, "_.i / __ • hiji's�=y��·a- O.x_!Slra:.:l)foguna .clase. de_ arnistad_entre__ambos...grupos. ,' autoanahs1s y observac_1o_µ�s en las que lo contrad1ctono y confuse : �Q!__orra parte, �manera de comportarse muestra tod<_?__l_� g_��-dc ! • dC · un rriorileilto semcjante, el caos de horror, _desesperaci6n, con s� '7 : c?n tradic t�rio --��J_.�r:i. �Ti-����i�J.��?�.�-�....J?".9.r:!d!l#__ :ae· -��Q_�az�I?. ._car�!!�� • �� ( dignidad ck)a fI1U.<:I!e _y de cletaU es grotesc_os co\,ran 1lna. expreSlorn, 7 ternaci6n, desorientaci6Q, alegria_disimulada, la y.uxtapasici6n..d� de tac to, . temperall'!-ental y est_repitosa, que en un momenta semejantc ci2v_ldatoctaen_e_rr;r�t_ad�p.ersoi:ia[y solo expe rimeii ta - cl horror oe -1�1 _ • p��fec!�men te unitarj�. Queremos entresacar del cuadro, que com.\ m��.!�-�<;Qmpa�ipp. hac_i a _ los. qtJ.e. �yf_ren;_ y, ppr p�ro, el ,sentimienT __ • prende muchas hojas, una 'pequefta escena. Se refiere a Madame, t�_m1 __��t_Q__to_rpe, _ al�m3J,, �o.mrle tai:!Jent<; dis tjnto cjel de.. l_a _ �or t� f _ • la cuftada de! rey, duquesa viuda de Orleans, la palatina Elisabeth francesa,._aun de:rues de. decadas de _vida e.n c9mun, de lo ql)e_!)"b Charlotte, famosa par sus cartas. Despues que Saint-Simon ha des a su d1gmdad pnnc1pesca, de s11erte _que, _� , pesa_r de halla_rse since.!a • crito el grupa llorosa de las j6veries principes y princesas, y al duque mente einocionada y sollozando; se pone previamente ropaje cle_ ga!� • de Beauvilliers, afanandose alrededor de aquell os, desempeftando so l segada y circunspectamente sus funciones pa acieg s, continlla dea mente los datos que Saint-S imon nos propa rcio na en otro pasaj e : para realizar Sl,! .gran _e_lJ.trada, Todo esto complementa magnifica • la siguiente manera : la bofetada que propina a su hij o delante de toda la corte reunida, • Madame, rhabillCe en grand habit, arriva hurlantc, nc sachant bonnement porque, contra el deseo de ella y tambien contra el suyo propia, ha ourquoi ni l'un ni l'au�c, lcs inonda taus de scs Iarmes en l�s embrassant, • fit acccdido al matrimonio con una hija ilegitima de] Rey; su torpe e . retentir. le chAteau d un renouvellement de ens, et fourn1t le spectacle i�sociable reprobaci6n de las maquinaciones en la corte de su esposo; • bizarre d'une priocesse qui se remet en ceremonie, en pleinc nuit, pour venir pleurer et crier panni une foule de femmes en deshabillC de nuit, presque su enemistad no menos torpe y ruda hacia Madame de Maintenon, • en mascarades. 8 que condujo, finalmente, a una humillaci6n espantosa para ella; y se ajusta no menos bien al reparto final que Saint-Simon traza con ,1 • 8 Madame, vestida de gran ceremonia, entr6 prorrumpiendo en alarid.os, no I' ocasi6n de su muerte ( 41, 1 17) : • i" · sabiendo por quC hacia ni una . cosa ni otra, l�s inund6 a todos con sus llignmas al i. . . .Elie Ctait forte, Coluageuse, al1emande au dernier point, franchc, droite, el raro espectticulo de una princess que se viste de gran gala para venir a llorar y a abrazarlos' hizo resonar el castdlo con sus gntos rcnovados y present6 ante todos • bonne et bienfaisante, noble et grande en toutes ses manieres, et petite au gritar entre una multitud de mujeres en ropas de noche, que hacian casi e1 cfccto I dcrnier point sur tout cc qui regardait ce qui lui etait do.. Elle etait Sauvage, • de una mascarada. toujours enfermec a ecrire, hors Ies courts temps de cour chez elle; du reste, • • • 394 LA CENA INT.ERRUMPIDA LA CENA INTERRUl\.1PIDA 395 seulc avec ses dames; dure, rude, se prcnant aisement d'avcrsion, ct redoutablc tranguila, que tendria que aplazar para luego tantas cosas, pucda par ses sortiesqu'ell e faisait quelquefois, et sur quicunqu e; nullc complaisance, escaparsele algo, desplazado por nuevas ideas e imagenes, decide nu1 tour clans }'esprit, q uoiqu ' ell e [ne] manquat pas d'esprit; nulle f1exibilite, jalouse, co1nme on l'a dit, jusqu'a la derni ere petitessc: de tout ce qui lui etait embutirlas inmediatamente sea como sen. Ocurre entonces que, dU; la figure et le rustre d'un Suisse, capable avec ccla d'une amitie tcndre hacienda de la necesidad virtud, descubre gue ambas cosas son com et inviolable. , ,D patibles, porque las dos son igualmente incongruentes, igualmente Se ve por este trozo, con su hacinamiento clesor<lenado, sus repe· instintivas y emotivas, y porgue ambas iluminan hasta el fondo la indole de Madame. Y ahi esta la frase, un poco asimetrica en sus mon o, mcjor dicho, 1nuy raras vcces, cscribe frascs tan amplias y ticiones y sus contradicciones sint8cticas1 que no siempre Saint-Si articulacianes, pero, par lo misma, mas coritundente: ne sachant bonnettient pourquoi ni l'un ni l'autre. De esta forma precipitada en escena de la duquesa. La construcci6n de SUS frases Cambia segUn <le un sonido tan uniformc con10 las que pintan la entrada nocturn<1 e itnpaciente Hegan a producirse las entrecruzamientos y concisiones se las componga con el asunto que trata : e111.portC toujours par In sint3cticas que se encuentran a lo largo de su obra, y que sc con 1nat iere, et peu. attentif a 1-a n1aniere de la rendre, si.non pour la bien vierten casi siemprc en slntcsis, coma ocurre con el genial ja111ais expliquer, como cl mismo dice (41, 335). En el trozo citado primera a son aise ni nul avec lui, quc pronuncia a prop6sito del presidente d'eeorce, a prop6sito del duque de Noailles. 0 imagenes absurdas n1ente, el recucrdo de la t-orn1entosa aparici6n en cscena lo arrebat<1 Harlay, o el sachant de tout, parlant d'e tout1 l'esprit orne, 111ais con su mismo impetu, pero no tanto, sin embargo, que padezcan la ohservaci6n critica y el renlzamiento de lo grotesco; todo csto lo em desde un punto de vista 16gico, pero completamente claras scgun cl bute en el impulso de las frases. Por muy diferentes que puedan se!1 tjdo, coma esta : . . .pour la faire connaftrc et en donner l'idee qu'on doit avoir pour s'eu former une qui soit veritable (Madame des de Or!Cans, tienen mucho de comun, sabre todo por lo apretado y ser los dos textos, la aparicion nocturna y el retrato de la duquesa qu'il a derobee et qu'a !'exemple du roi il a transmise a la posterite Ursins), o . . . divers traits de ce portrait, plus fidele que la gloire hasta sobrecaroado 0 del contenido. En el . momenta de escribir, se le presenta al duguc el recuerdo de hombres y escenas con un vigor (sabre el mariscal Villars, la continuaci6n de la frase es tambien si su plun1a apenas si pu<liera seguirlo, y est<i, por lo que se ve, per tan impresionante y con tal cantidad de detalles, que parece como caracteri'.stica par la concentraci6n sucinta) . . La misma prisa apremian te observamos en la enu1neraci6n de las peculiaridades de Madame fectamente canvcncido de que toda lo que se le oc�1rre es indispen cuando traza su retrato. No cabe duda que Saint-Simon no se ha . sabl!= para cl conjunto, y que encajar:l en el sin que se tome la tornado el tiempo de ordcnarlas prcviamente, ni una sola vez tiene la pena de prepararlo. No sc ton1a el tie1npo necesario para, antes tjuc caln1a sufjciente para evitar repeticiones de pensamientos, palabras ,, nada, presentar acabadamente la cntrada de Madame, y decir Juego sonidos (courts-cour). Empieza dos veces con elle itait, y si no vuelv� en nuevas frases: primero, que no tenia 1notivo alguno de pena, se� a hacerlo es porque tan1poco encuentra tiempo para ello. lnsistc dos gundo, que el ropajc de gala no era lo indicado, dos cosas que, en veces por n1edi9 de au dernier point, lo que produce, �in querer, un realidad, son con1pletamente distintas, sino que, coma las dos ideas efecto ret6rico; combina dos adjetivos de sentido absoluto (dure, rude) se le ocurren al 1nisn10 tie1npo que el recuerdo de la princcsa con una construcci6n adverbial de nueve sHabas1 continl1a con un irrumpiendo en la escena y est3 demasiado acosado par pensami�ntas nuevo adjetivo, minuciosamente fundamentada (catorce sflabas), y ocurrencias y temc 1nucho que en el intento de ordenaci6n mas y cuelga el cuatrisilabo et sur quiconque, que cae por completo fuern de la construcci6n, es superconciso y ahrupto. A partir de_J_a_!!.a,se f). • • Era fornida, nilcrosa, alcnrnna hasta d cxtremo, franea, reeta, bucna y bien· sigfil�l!£.. �c;,,.1.J}:1_�!?...Jl�p�e!nen te sustan ti vo�,_.. Y. �.!?. _ ffi�� . _?2-_q,!!lbroso cl� hechorn, noble y grnndc en todos sus mod.ales, y mezquina hasta el 7xtrc1110 en euanto y empieza lo moral, Y. en el que no se toma el trabajo de bus _ . �· rod_o !.'.1:..J'�rec" e_l final, -;,;,_��I. q� ya-iiQ:�� s�.Q�-.d�i:.!l� �e_r.m.i!��JJ! a las consideracioncs que le cran ·debidas. 1-Iurafia, pasalia todo su hempo cncerrada cseribicndu, fuera de las horns de rcecpeiones de su easa. Por l? demas, sicmprc corporal. cstaba sola con sus <lamas; d11ra, ruda, odiaba f:lcilrncntc y era tcm iblc por las pulla� ccli: i,ara. fl C6i1tra·st·e;· con t�lildefliisiniOy·co�movedor iDr �Sii-VCrd:id · . qnc lanzaba. a vcccs sabre cualquier persona . No c1:1 co111plaeicntc ni 111ost rah:1 : rasgos de ingenio, au11quc no c:necit:ra dt: Cl; ningui:ia flc� ibilidad, cclosa, c�1nu i.�i��.�IS�.:Eiif&!!fa��Q.Iii·�-��eres-�.9n-·-�·�·ri)u�ti���·pi�:��-�L;-wn hcmos dieho haslil en lo 1n6.s 111inimo de toclas las cons1derac1ones que se le dchmn: C<J.!1.gfLci�...J?�DLUJ_d_q_1 e<; tor . .<:\e .S.afa.t-S im.9.n...-iJ.1.ill.ridlllb e.-IJQL ;;u .jn expresivid ad en n1edio de tanta ·�XP'E.�S' �-\�i,�.d.,.�'��- ��:.�-�-7��L� jQue mo- la figura y l; tosquedad de un s11izo, y c:ip:u. n pcsar <le todo de 1111.a amistad ticrna 1.· inviolable. . __ _ ___............. .. . .- ...,...,...--- _.�_._,.,..,., _,.. ---·-.· - ---- • • • 396 LA CENA lNTEll.HUMPIDA LA CENA INTERRUMPIDA 397 • numento Jlfil_a_una..muj.er!.:..Ja_figurn_etJe_rnstr.e_d.'un Suisse, capable bfan formado catcgorias fijas para cornprender lo adecuado y lo in • adecuado, categorias de Ja vraisemblance y de la bienseance que no avec cela d'une amitie tendre e1...Jql_ J1ri_ able! -irs1o nos Ile�;-;· -;;;;:;-peZ,;-iiaridad que se encuentra en ambos pern1itian ni mcncionar siquiera nada que se desviara de ellas: s6lo . • textos y, en general, en todo Saint-Simon: si poco traba10 se ,toma en construir arm6nicamente sus oraciones, tampoco se toma mas en entonces podremos comprcnder lo peculiar c incomparable de la perccpci6n y expresi6n de Saint-Simon. • armonizar su contenido. No piensa en ordenar su material con arreglo J..,o mas importante es l a falta de toda armonizaci6n prcvia, sabre • a una idea cualquiera de orden etico o estetico, seglln una idea previa de lo que conviene a la belleza y a la fealdad, a la vHtud . la que levanta l a armonia de! individuum ineffabile en su palpitantc • . y al vicio, al cuerpo y al alma. , Arrop dentro de ms frases todo lo rcalidad; 1a ininterrumpida confusi6n de signos som<iticos y morales, extcrnos e internos; el signo externo tiene siempre un valor expresivo • que se le ocurre coma tema, segun le v1ene a las m1entes, �on la con fianza plena de que habra de acomodarse s1empre a la umdad y a la . caracterol6gico : el aspecto interno nunca o muy raramente est3 • claridad: <no tiene ante los ojos de su conciencia la representac16n . descrito sin sus formas fenomfnicas sensibles, y con frecucncia se fusionan ambos en una sola palabra o imagen, coma en el caso antes • unitaria de! hombre que describe, o el cuadro entero de la esc�na que pinta? No le importa nada acoplar la figure et le rustre d :'':' comentado: (la figure et) le rustre d'un Suisse. Esta interpenetraci6n 'I 'i • Suisse, donde rustre empieza ya a resbalar de lo corp6reo ," lo ;spm se impone igualmente cuando Saint-Simon intenta mostrar en con traste lo interno y lo externo, contraste que no puede ser sino enga� • tual con arnitiB tendre et inviolable. Otros casos, todav1a mas v10- lent�s, sc encuentran a menudo. Dice asi de Monseigneur: L'Bpais· fioso, pues se basa en una falsa interprctaci6n de lo cxterno. Saint· • Simon describe, con ocasi6n del concilio eclesiastico de 1700 el asom· seur d'une parte, la craint.e de l'autre forniaient en ce prince une bro que invade a las religiosos cuando el cardenal-arz�bispo de ,, • rc tenue qui a peu d'exemplcs. La magnifica descripci6n de la duquc sa de Borgofia, que encuentra encantadora, �?mo cas1 t�dos los que Paris, Noaillcs, poco conocido por la mayoria de ellos, inesperada '� • , Ia conocian, empieza con las palabras: Regulierement . mente designado para Ia presidencia y con una apariencia que no parecc justificar grandes cspcranzas, se muestra sobremanera eru I " • laide, les 7oues !� pendantes, le front trap avance, un nez qui ne disait rien, de grosses dite, y con una caJJeza despejada y capaz: un air de beatitude que levres mordantes. . . Uno pensada quc quiere empezar par lo feo, • para pasar luego a Jo hermoso, y puede que este fuera SU plan IDS sa 11hysiononiie presentait, avec un 17arler gras, lent, et nasillard, la • tant:lneo, pero no persevera, pues detr:\s de des yeoo: les plus parlants faisait volontiers prendre pour niaise, et sa siniplicite en tout powr b�tise (observense las abreviaciones); la surprise etait grande quand . . ' et le plus beaux du monde, viene todavia peu de dents et toutes • . Y despues d_e �o contrapone lo externo a lo interno, sino que ofrece una interprcta c16n falsa (la faisait volontiers prendre) mezclada con elementos • pourries dont elle parlait et se moquait la premulre. todo esto vienen entre otras, cosas coma 6stas: . . .peu de gorge mais morales (air beatitude, simplicite). Cuando da la vcrdadera inter· admirable, le c;,. long ai'ec un sup9on de goitre _ q� i ne lui seyait • pretaci6n, resulta que las rasgos falsamente comprendidos par Ios • observadores superficiale� se coordinan excelentcmente, mezcl3ndose point mal. . . une taille longue, ronde, nienue, aise�, ?arfaiternent . tambien en esta verdadera interpretaci6n lo espiritual y lo corporal, Cz2, 280). coupee une marche de deesse sur les nuees: elle plaisait au dernier • point Pero las cosas no paran aquL De Villars dice lo siguiente: C1etait Un assez grand homme, brun, bten fat �, deve�U %rOS lo externo y Jo interno: avec son siege, sa pourpre, sa faveur, sa • en vieillissant, sans en etre appesanti, avec ·une physionomie vive, douceur, scs nioeurs, sa pidtd et son savoir, il gouvern.a toute l'asse1n blie sanns peine . . . ; termina con una descripci6n de sus hibitos • ouverte sortante et veritablement un peu folle. <Quien habria esperad� esta te�inaci6n'? Estc pasaje, que Proust ci� a con admi� alimen ticios . • raci6n, y otros parecidos, que abundan, . no .debe� ser 1uzgados por , . La interprcrn �i6n . de cuerpo y espiritu, que capta sicmpre Jo mas 1nt1n10 de la union; JUnto a ello y con la misma mesco1anza indiso • nosotros con arreglo a nuestras expenencias hteranas de hoy, en que luble, la situaci6n poHtico-social de! interesado (son siege, sa pourpre, combinaciones inesperadas (si bien apenas coma aquella) las lleva • a cabo cualquier periodista de me�iano talento: y h as�a mas de un sa faveur, sa doucenr, ses nweurs, sa piete et son savoir: todo en el mismo piano); finalmente, cada tipo fundido como un todo en • redactor de anuncios. Deben ser 1uzgados segun las ideas morales y esteticas de! clasicismo y posclasicismo frances, en las que se ha- la unidad de atm6sfera del conjunto polftico-hist6rico de la carte • francesa, de suerte que cada cual se halla situado constantemente • • • .,, • • 398 399 • LA CENA JNTERRUMPIDA LA CENA INT.EHHUMPIDA en una 1narafia de relaciones: esto es lo que domina el estilo. lnc]uso En este retrato de 1n.a grande bich.e se o ulta la afecci6n tn3s � c OJOS a] record ar. (Que escritor de aquel! p�ofunda, y uno siente hasta alga coma 13.gr inas, la relaci6n personal del autor con las personajes aparece dentro de la que afluyen a sus matizaci6n m:is precisa. Lo no inventado ni pensado, tornado de . i a epoca 0 de la precedente . hub1era s1do ca1 az de descrihir una dama como aquell .I , la apariencia imncdiata, da a Saint-Simon una profundidad de vida � a en la forma d_e u� a pobre cnatura )Oven, . • junta a la cual nada tienen que poner ni los mas destacados retra de iniciar la descrip ci6n con las palabras tistas de! gran siglo, Moliere o La Bruyere. Vease un retrato menos , it une c et � . grande c:eature, de inventar el in crescendo si sinzple, si � conocido, el de una cui\ada de Saint-Simon, la duquesa de Lorge, vrai, si surnageant a tout, de co1ocar sobre l a trivial forma de decir hija de un ministro primero poderoso y despues derribado; ma grande c'etait la meilleizre femme du monde el fuerte acento • _ , de compe et la plus folle biclze, coma l a llam6 en una carta (24, 275 -277 ) : de tout plazszr ndiar el desorden de! vestido, de la conducta � de la salud en un cuadro tan encantador de] despilfarro • ' La duchesse d e Lorge, troisieme fille d e Chamillart, mourut a Paris en - personal y, f1nalme n �e, retene� aquel la esccna en la que, tcndida en su l'Oche, con \. Oz agon1zante, dice qu ,elle avait bien dn plaisir! Con • couche de son second fils, le dernicr mai, jour de la F€te-Dicu, dans sa vingt-huitiCmc annCe. C'etait une grande creature, trCs bien faite, d'un visage . todo, este troz� del texto est3 r�1 leto �e una objctividad clara y sosega • agreable, avec de }'esprit, ct un nature} si simple, si vrai, si surnageant a � da, que tout, qu'il en €tait ravissant; la mcilleure fe1n1ne du rnon,dc ct l a plus folle dcscnb . e el suclo nutnc10 soci al y hu 1nan o de una p1anta tan singula • r. de tout plaisire, surtout du gros jeu. Elle n'avait quoi que ce soit des sottises de J)eberemos esperar hasta muy avanzado .el siglo xrx, par mejor o]oirc et d'importances des enfants des rninistres; mais, tout le reste, e1le le decir P ossedait en plein. Ga.tee des sa pre1niere jcuncssc par une cour prostituCe hnsta el xx, para encontrar en Ja literatura eurOpea una tona1idad • a Ja faveur de son pCrc, avec une n1€re incapable d'aucune education, ellc parecida1 una sintesis personal tan liberada de armonizaci6n tradicio nal, q � e cala espont<ineamente en las profundidades de la existencia : ne crut ja1nais que la France ni le Roi pU.t se passer de son pere. El1e ne connut aucun devoir, pas n1�1ne de biensCance. La chute de son pCre ne put " partzr de las datos eventuales del fenumeno. lui en apprendre aucun, ni e1nousser la passion du jeu et des plaisirs. Elle Va2Ilo�_.a r.:.�2�9.��X.i.�_._<l:lg���--eJ��Pl?�. _g��- � g _ _J_Oy_p_z:�cea�_n_t�s_l ��--�§J?�ftf!_s_h!1t6rico y poli_\)500. En_d-".fuLl7J 4 � l'avouait tout le plus ingCnuernent du monde, et ajoutait . apr€s qu'e1le ne -L1!!!1in�!!......!!1 �_9r ':1'.J?ez6 la_ laz:i.'1-_l�chLm_.tQmo._a ]a hzzla_pap.aLUnigeuitys_carura u e � . pouvait se contraindre. Jamais pcrsonne si peu soigncuse d'elle·m�ine, si • _ q5_ _Jil!!§§mstasc _Sazntc.S1rnon.. es..un enemigo...dc:. di.ch;i__bu��Lte · degingandCe: coiffure de travers, habits qui trainaient d'un c6tC, et tout le reste • de 1neme, et tout cela avec une grftce qui reparait tout. Sa santC, elle n'en p_9:,g,ue I� .:,,c:rugnn todo lo que �ea coacci?n d��9.!i!f cn_.c;i�J.-.Y...io1e_�.fia faisait aucun coinpte, et pour sa dt!pCnse, elle nc croyait que terre p1'\t .i 11mais lui manquer [que tendrfa sicmpre bastante, que nunca habrla de faltarle el e��--E.1:1����=--�:..� Y, �-J)a!_�!:i,_pgrg!;!�_Iab_1:11�.S.9lltime decisiones • . !.2!wl!!S..I�11a�ce n_J2Qlil�.pcligrimts, ""'El suelo baio las pies]. E11e Ctait delicate, et sa poitrin·e s'alterait. On le lui ;9krfJ.'!_. '-'-"<:l'!'.1!.'! disait; e1le le sentait; inais, de sc rctcnir sur rien, elle en Ctait incapable. Elle achcva de se pousser a bout de jcu, de courses, de veilles en sa dcrniere .iesuita Tell1er, confesor de! Rey, quc trataba por todas las medias • grossesse. Toutes 1es nuits, elle revenait couch Ce en travers de snn carrnsse. On Jui deinandait en cct Ctat que1 plais i r elle prenait; ellc repondait, d'une de que la bula fuera aceptada, quiso ganar a Saint-Simon para su • voix qui, de faib1esse, avait peine 8. se faire entendrc, qu'clle avait bien du • Ta1:1poco l a c_alcla d e su p:idre pudo inspirarle rcspcto por el d cbcr, n amortiguar su • p1aisir. Aussi finit-elle bientOt. E11e avait ete fort bien avec Madatne Ia i pas16n p�r cl p1cgo r las d1\' Crsroncs. Lo confcsaba con la niayor ingcnuidad del mun Dauphinc, ct clans 1a plupart de scs confidences. }'etais fort bicn avcc clle; . • n1ais je Jui disais toujours que, pour rien, jc n'cusse voulu e1re son marl. de s1 1n1sma, t<111 dcsahnada: el pe1nado do, �r.n�1endo guc no )'.�odiU dominarsc. Nunca hubo una persona tan poco cuidadosa Elle etait tres douce, et, pour qui n'avait que faire a elle, fort aimable. Son . �- cl �csto por cl cstilo, pt:ro con un;i gracia quc lo compcnsaba todo. No prestab� torcido, los vestidos arrastrando por un Jado • _ pCrc ct sa n1Cre en rurent rort affligCs .1 o att:nc161� :ilguna a su salud, y cu cuanto al gasto jam:is pcns6 que podria faltarlc nada. d;licnda, y su pccho adolcc!a con facilidacl. Se le llaniaba la atenci6n y lo cCim· • _ hra . <1gotam1cnt � a fucrza clc 1ucgos, clc carrcras y de vcla<las. Todas las nochcs volvla 10 La dllqucsa de Lorge, tcrccra l1ija de Chnmillart, rnuri6 en Paris al dar a luz pnnd 1a_, pcro era 1ncapaz �e prn·arsc de nada. Durante su cmbarazo Ultimo, lleg6 al Era una persona alta, bicn plantada, de rostro agradablc, ingcniosa, y con una a su scgun<lo hijo, en mayo t'1lti1no, el dia dcl Sc11or, a los veintiocho aiios de vida. :1 C<1s:i tc11d1da de travCs en cl interior de ·su carroza. Hall<lndola en cste estado sc le • 1ncjor mujcr del mundo y la mas loca por las divcrsioncs, sabre todo por el juego 11atura:cza tan sencilla, tan vcraz, tan desintcrcsada, quc rcsultaba encantadora: la prcg_nntaba qnC placer po�i a encontrar en eso, y respondia, con una voz casi 'imper· . ccpt1 !ilc a �ausa de s� dch11idad, que cncontrah:i rn11cho placer. De cstc rnodo, pronto • en grandc, No tcnla ninguno de csos nccios afanes de gloria y de i1nportanci� pro <1cahu cons1go. _Hahrn cst:ido en muy bucnas rclaciones con !\1adamc la Dauphine, • cor1 clfo, pcro k dcc1a s1c1nprc Cj11c por nada dcl n111ndo hubiera qucrido scr s u pios <le los hijos de los n1inistros; pero totlo lo dcm�s lo poscia por con1pleto. M1mada \ era dcspos1t<1na de �a n1ayor partc de sus confidcncias. Yo n1c llcvaba muy bicn • . 1 \1:1rtrl�. Era 11111y dulcc, �· m u y a111:1blc para todo aqllel 4uc n o tuvicra nada contra dcsdc �11 111:\.s ticrna jn\'entud por una carte prostitulda a los favorcs de su p;idrc, . �·.la. Su padre y �u madrc cxperimcn!<1ro11 gr;m aflicci611• con una rnaclrc incapaz de cducarla en nada, jam:Js crey6 C[lle ui Francia ni cl Rey pudicran prcscindir de su padre. No conoci6 dcber alguno, ni siquiera la dccencia. • � • • LA CENA INTERilUMPIDA 401 • IDA LA CENA INTERHUMP propos dCiibCrC ct arncne a vcc grand a t1fic , a1 lait mettrc l'Etat ct Ia religion 400 ieran causa, y le invlt6, finalmentc, a una reuni6n en la que no pud ? dans la plus terribl e combusti· on, ct ouvnr al pcrsc�cut"ion la pIus affreuse r • era luga r en . . ' as quisicron que esta tuVi pour dcs questions qttt. nc 1t11· faisa1ent . ser molestados. Las circunstanci tana s, nen ct qu1· ne touch a1cnt quc I'hon- tout ccla me i· eta en u� itel [SIC e de Saint-Simon) sin ven ncur de lcur Ccole de I'vl 1' na . Scs profondeurs, I es violences qu'il me mantra . • un gabinctc trasero (la boutiqu . ] tout a coup JC me pns a lu1 • raba una : en el sa16n contigu o se espe extasc, quc alumbrado con bujias, mientras d•ire en 1,.interrompant·. "I\1 o P'��� quel ag� av�z-vous?" �on extreme • La • . sabe r nad a de lo que pasaba en el gabinete. visita que no debia . asom bros a s�rprise, car je le regardais de �us yeux, qui Ia vuent sc pe1ndrc sur son ano jesuita desc ubre con • conversaci6n se anima ; el anci fin de logr ar visage, rappcla mes sens . . ,12 osia y brut alida d, a • franqueza su plan, mezcla de alev e de sofismas acallar l as escru t-Si o i ue borrar el efecto de su pregunta extem • la aceptaci6 n. Inte nta con pulos de Saint-Simon, y al scnt toda clas ir que se le resiste, la ira sc va en apo un afios L � por<i �� y �e :n�� sc �: � e que el padre Tellier tiene setenta y trcs ha retra tado al padr e Tell ier os muestra a las claras la forma en que Saint� derando de el. Saint-Simon ya Sim�n i � t; �;t: � que se desarrolla ante el : vc en el hombre que • i algunas de las frases del retra to : rp pasaje anterior ( 1 7, 60). He aqu ,1ene cle1 ante bec a bee, instintivamente un n 'd d m u t . • sa conduitc en Ctait aussi, son nature) • Sa tete et sa sante etaient de fer, cruel ct farouche. : . .il Ctait profo ndCmcnt faux, trompcur, cache sous mille nc ri pos ci6n de la �ida e i1isto�i� :n�eri��, l� �� :l ����k;e �K� ;��'. a �e pcnetrac10n gue ahonda en el hombre a tra . 1� mon trer ct se faire craindre, exigeant tout, plis et replis, et quand il put se expr essem ent donn ees lorsq u'il ves de! tema ol : f ndamente a veces gue desaparece les plus • donnant rien, se moquant des paroles les ct poursuivant avec fureur ccux qui de. su vision l!' p�;�: !ct�� )l;f � ma, coma ocurrc en nuestro caso ne lui importait plus de les tenir, cettc fureur • avaient rei;:ues. C'Ctait un hommc terri ble . . . Le prod igieu x de y se le revelan m h a, s profun�os y universales: al.Qhs . .fil.<JJ-Ls�\ • jarnais .illterrompue d'un seul instant par rien, c'est qu'il ne se proposa _i amai , qu'il Ctait ne malfaisant, s ]j-·----- interlocutor t��s �; .. olv1da la ocasi6n �-- �-··:-· --··:··- . . . . .. . actual . I a cl " s uta ..). . ... ...� p .\ e amis nitus pare nts ni .!}.t_g de LJ rien pour lui-meme, qu'il n'avait ni u , ·-·····-a ·1·-··-· .. .� ,..• ,.... . ·-··-·· · - Ly. e x lc so re un art1culo detcrm inado de Ia b� liger, ct qu'il etait de l a lie du pcup l c 'CC - a · .v Se le apar . ·· . . - ·- .·- . . ,- · · 1 a · · · - ··· -'-.L.. sans �tre touche d'aucun plaisir d'ob . . . . fQ __.�,. T • nt jusqu '<l faire peur aux jesui tes !es plus sages . . . la esr;nc1a . ----r····· Tc Jesutt1smo . .en . t a d a Sll . v i· ta I ad y todavfa - ···-'· . a et ne s'en cachait pas; viole . · _ 1 - s, et tint exactement parole; il eUt soc1edad···-solidari·.� r1'o;d · a esenc1a ae toaa · ··- ···- Son exterieur ne promettait rien main a e organ1zada. Es una · • � -. · -'· · . ··· · . . 01 �- �-� . . ·- . .. le; a· ma---<l�--· -··�·-...-· --···- . -· - ; ionomie etait tCnCbreuse, faussc, terrib · Fait peur au coin d'un bois. Sa phys f. r . � �pe rc_�pc::� on que · co� . .. ; - ;-· rs; on Ctait frapp C en le . su ' int· erlocutor ·.· . · · "·'�·-- 7- ·-···t.od. a. s.µ _pc;.rr>.PJ.f.?.�} a, ... ..1 ...<;� de trave " . • mem ent les yeux ardents, mechants, extr� ape nas s1 od i··---. Ccha · N a sos.!)---·--��- . s.10 olo · ··-...--n 1 el ..XVIII -·colJQ�ll otros ·-··- · - ·--··1--- ·- -···· d �---········· · ···--·-:..... -�·--�---..��.�1-�J.�[l.t.� ;_..:-'l.G..��-.ra . -d�masiado_s.u erllc..i �1 J 1 voyant.11 e.1cmp os 5e una inirad · · -···XVII · ··••· • · e···--�� 2:1odo rac1onahsta, y; con res1,ecto a ·--I 0. . 1n1�r1g. . P . frente, en cl mencionado gabi . Ahora est:in sentados frente a <l t creto' ·aemils r m ,, Q. e ns1ado . -i·a·"-··· ·'· ···· .. . , · · - · ·i·--··· , •• . ·--- -�\129: '�)....d. emal!.?.d S ' . uo i im1a o ante a pcrs· na· de. I2�.. . d . nete (24, 1 17) : - -o ··--·-··-·· .. · · . __ ..h cer drs- ·'- . ··· ··--· ·- conSCTVaCloracGs- d • bougies, n'y ayant du tout que la ' t " nc 1as, cosas tr. as . . quo . -.. .. co n tn ·b u1an .... .a . t_- ..----� : -·.. --·-··,·-� -·-·--·Y a ··· · ·-- Je le voyais bee a bee entre deux 1- � r .� . - . ,.,..�. . -�-·- . t ailleurs son horrible physionomie. ·· et ccc er ante ucscu onn11cntos d e _csta . csr.ect!i... F-12.asaje muestra , � ---- dCcri largeur de la table entre deux. J'af , • Eperdu tout a coup par l'ouic ct par la vue, je fus saisi, tandis qu'il parla it, ta;;JJlTn (ji.!e1:ulnt:SI� ™ ,::;;11,; �:;-b a. a...a ...su,s_c;onac11nJ.. en.tos-.ma.S-f'<Ofun- , (1as no par mcdm de u n nna· 1 c'! qui, par son nean t perso nnel et avouC, ne . • de ce que c'etait qu un jCsuite, pouvait rien esptrer pour sa famil le, ni, rar son Ctat et par scs vaeux, pour - · .2..!!'!:!on eJ...9_e_�n2mnL�.i:ltQJL.;!._JJ.rn.bk i ni un coup de vin plus que lcs nutres; • soi-mCme, pas n1eme unc pomm e de rendre compte a Dieu, et qui, de qui . par son ilge touchait au moment Yo ,lo vda frc11tc a mi r cncuaclrndo . . • . , quc cntrc lo� do�· �� . IJo r <losy"'11d1lcs, sin . c 1.1sono1111a Pa m ·id u •a l '.cz por 1 o qac 0 .1 y v • hulHcr;J mas dislancia quc la '·i11ch u r·1 . 1 , I 111c�:1. H.: . {I L. o en otro lul'T;ir 511 · lltras Ci bah!aba . . s . " , . Cl?, lll!{.' .. dl· ,ucn ta de lo qttl' l'nl u n jcsu i ta quc.' p r s I . s 1g f1can c personal rcconocida no alcza ·sc su condncta tan1bien, su n:itur u a a 11 Su cabcza y sn salud eran d� hicrro • , y n IIorr1 1,1 • y feroz. . . .era profundamcnte falso, miles de plicgucs c m m rn e> escon <lido bajo ' a cngaf ioso, o inc: y no ofrc-. cruel se tcmer, cxigiendolo todo, pod1a cspcrar n::Hfo 1x1rn �ll hm1 ·1,·, ,, 1, por su cstado si t n 1• ·q · era • cuando pudo mostmrsc y haccr no le y sus vo tos, pnrn misrn o s1 rn una y repliegucs, cnand o , ' • solem ncmc ntc ya las palabras dadas m:is ni un trago de . ' ciendo nada, burlandose de furor rnuy Jh dado. 11wn7.ana n 1�1;.is quc los dc111;ls; que par su cdad y ccrca dcl momenta c l aqucllos a quicncs sc las habia • maqui1:ac�1��s. c. ! cna dar cucnta a Dios Y qu c, de!ibt.:· con para si, que no tcnia parientcs pcrsig uicnd o importaba cumplirlas, ca;iba " . solo este furor q11e no cesaba un Era un hombre terrib ' t J Ja a prcnc.Jcr fucgo a\ cstado y a J-i le. . . Lo prodi gioso de ra�<11_11cntc y a fncr1.a de rclig1611, C inieiar ]a pctsccuci6n m;is ;)5 Cjll; cl Ji,ono_rf ct su cscucla de 1\1olina. Sus tent.;. n OSa sor CllCStioncs <]UC no ]e importaba� guir ' • propo n!a consc nada instantc era quc nunca se conccbir placer alguno 111 C$ pa nad�, y CjUC no afcctab<in ocnltaba; violcnto hasta habla nacido 1nalvado, sin ni amigos, quc simplenu::ntc y no nuc me P'"O de nani ics o todo c llo mc:,. arro10 en ser amablc, . , en 11n b:ta.�b lo . l<J�lC cdad tcnCis?" Lt1 <lcl pncbl o y • quc pertcncda a la hcz bros1dadcs, las violcncias ·1 ior no prometia me· causar micdo a los jcsn!tns tat , quc• cIc rcpcntc Jo intcrrumpf y le cli c · "Pacre · 't mio, to exter , c hubicra causado n1is prudcntcs. . . Su aspec · mcntc csta pr01ncsa: , TI!l, . , . nos, y Cl cumplfa cxacta nrdicntcs, c:x_trcnrn sorprcsn q11c sc rclr;:it6 en n1cdio dcl bosqu r11w• •1•0 vi, pucs no ccsalia th: • pavor. . Su fisonomla era tcncbrosa, falsa, nse. terrible; los ojos malignos, 1nuy nn · nurarIo · ·da111entc, me hic icrou voh ct en ''' ' ·'C11111 1 an tc' v ' '1 L suspe • en tll uno qucd aba • atravesados; viCnd olo • • 402 L,\ lJENA INTEHflUMPlUA LA CENA INTERRUMPIDA 403 �-� �i i:.? po.r n1�dio � e ..u1� �.n.1P�risn10 _ej �!.��!.a_9_!?._.�RNtl�� fep_�-��s No debe asombrarnos que el Regente se halle rodeado de sus sensibles que encontraba al. azar en.su camino,.y, .pi;ofundizado.liastll. domesticos y funcionarios mientras evacua sus necesidades, y hasta lo-./!.XJS[�ncial, rnientras _que (para citar un ejernplo�similar). .no .cabe ·, .. de que reciba en tales mementos a un alto dignatario. Los prfnci du A�_q ue �jcsui ta de l�s yr��:c'.�� L_eures p_r��i_n,e_i.cl.��...£� �� �fil!J.!�d� pes de las siglos XVII y xvm no estaban casi nunca solos; cuando a b��e... ,.�d �!� prev10 co��9�,�]�!1JQ,_��\;JQJ)al . Louvois irrumpe en una dramatica escena en el aposento del rey, •. a fin de impedirle hacer una declaraci6n oficial sabre su matrimonio - Mencionemos todavia un Ultimn pasaje. Saint-Simon conocia ·-- _ __ muy bien desde la infancia al duque <le Orleans, que mas tarde con Madan1e de Maintenon, lo encuentra justamente levantandose habia de ser Rcgente, y tenia una elevada opinion de su inteligencia de l a chaise percee y ordenandose todavia l a vestimen ta, y de la duquesa de Borgofia cuenta Saint-Simon que solfa sostener en cstos frente a su tio Luis XIV echU a perder su car3cter y sus fuerzasi con y SUS aptitudes. Nos relata coma SU posici6n inc6moda y equfvoca n1omentos las conversaciones n1as confidenciales con sus dan1as. virtiendolo en el hombre indcciso, poco de fiar, cinica1nentc indife Pero ninguna de esas escenas tiene un vigor tan impresionante rente y exlravagante en quc acab6. No 111ucho antes de la muerte coma la mencionada antes. Diffcil que haya en toda la literatura, de! Regente, Saint-Simon se da cuenta de que se le acerca el fin, y menos en la anterior, un texto que trate un tema semejante al duque de I-lumieres un puesto importante; y nos describe c6mo lleg6 a percatarse. El Regcnte habia conferido en forma dramatica y basta tr:lgica. El nuestr�.i__J_�_l�c� ; el horror de SaintSirrio.n_a.ntt<_Ja_jg1_?_g�_c:[e 13Q.ec2clenc_ia_ y_de la muerte Le due d'HumiCres voulut quc jc Jc menasse a Versailles remercier M. le pr6xi�a· que se le ofrece tiene gravedad tragica . La imagen esta due d'OrlCans le n1atin. Nous le trouvfimes qu'il allait s'habillcr, et qu'il desarrollaC!a"'Jenla,· gradul!l")" eJractafu'ente • en dos frases un tanto etait encore clans son caveau (una habitaci6n del s6tano, mencionada a mas Jargas (}e vis un homme . . . e Il tourna la t�te . . . ), encuadradas menudo), dont il avait fait sa garderobe. 11 y etait sur sa chaise percee parmi dentro <le tres muv cortas (j'en fus effraye, ses gens le lui dirent, je le ses valets ct deux ou trois de ses premiers officiers. J'en fus .effraye. Je vis 'un hornme la t&te basse, d'un rouge pourpre, avec un air hebete, qui ne me /ui dis), que Se refiercn todas al ambiente )' producen par SU ener vit sculen1ent pas approcher. Ses gens le lui dirent. 11 tourna la tete lentement gfa abrupta el efecto de golpes que intentan vanamente quebranta1 vers moi, sans presque la lever, ct me detnanda d'une langue Cpaisse ce qui la apatia de! Regente. El retrato mismo comienza con las palabras: m'a1nenait. Jc le lui dis. J'Ctais entre Ia pour le presser de venir clans le lieu 11vi un hombre" -no: "vi al duque"-, con lo cual se expresan oU il s'habi1lait, pour ne pas faire attendre le due d'HumiCres; mais jc siI11ult<lnean1ente dos cosas: primera, que en el primer instante .no lo reconoce o no puede creer que sea el la persona que tiene ante si; demeurai si etonne que je restai court. Je pris Sin1iane1 premier gentilhornme de sa chambre, dans une fen€tre, 9. qui je t6moignai ma surprise et ma crainre de l'etat oU jc voyais M. le due d'OrlCans. Simianc me repondit segunda, que el infeliz apenas si es ya Monsieur le due d'Orleans, sabre su trabajoso modo de volver la cabeza y la lengua torpe esta qu'il Ctait depuis fort longtemps ainsi les n1atins, qu'il n'y avait ce jour·l8 sino "ya s6lo'' un hombre. Y la lenta precision de la segunda frase voyais jama!s 3 ces heures-la; 'lu'il n'y P,araitrait plus tant quand il se serait rien d'extraordinaire en lui, et que je n'en etais surpris que parce que je ne le en un nivel de estilo que no encontraremos jamas en el siglo XVIII, secoue en s hab11lant. 11 ne la1ssa pas d'y paraltre encore beaucoup lorsqu'il . y diffcilmente antes de las Goncourt y Zola, en el xuc. . } No se trata_ �·.!! �6.)�. cj eJ,a .P!�.se �-��ci§!:\_i J11.P!'!.�_a}J!:._��-l9.S<.>.\ <!i_� vint s'habiller. , II re�ut le remerciement du due d'HumiCres d'un air etonne et pesant; et 1ui, qui etait toujours gracieux et poll envers tout le monde, et qui sa\•ait si bien dire 8. propos et a point, a peine Jui repondit-il. . . Cet Ctat lo encon� JJ!!!lbiIL no, feo...y_,�gg(!n la es�-��_s�3l3si�J.1.!ili g�.9!�.:t;!E.,!.':�����.�!1!1 �!!19'��.� ! .• fruit de ses soupers . . . (41, 229),13 de M. le due d'OrlCans me fit faire beaucoup de reflexions. . . C'Ctait l e i: .ell-Otra_parte,.inclus.Q..J;!l Jos..§_iglQs.-� 13 El duque de Hun1ieres quiso que yo lo llcvara a Vcrsallcs por la mafiana aparte cerca de una veu tana con Sim iane, prin1er gentilhombre de c:hnara, y le com uniq uC 1ni sorprcsa y 1ni ternor por cl estado en que encu�traba al duque para dar las gracias al sciior duquc de Orlc!ans. Lo CHcontramos cuando se dis de Orleans. Simianc me rcspondi6 quc dcsde hada inucho he111po todas las ponla a vcstirsc, todavia en su s6tano, q_uc habfa con\·crtido en guardarropa. Estaba mailanas estaba asi, y que ese clia no encontraba nada extraordinario en su aspecto, .senlad o en su sillcta, .rodeado de sns criados y de dos o tres de SL1s oficiales primcros. y que mi sorpresa era debida a que nunca lo- habia vista a tales horas ; y que tal Qucd.e cspa�lt�do. V1 a .un h�mbre con . la cabeza caida, de uu rojo purpltreo, con aspecto desapa reccrla en cuanto hubicra hecho alga de cjercicio al vestirsc. Sin . un airc cstupido, quc n1 s1qu1cra me v10, llcgar. Sus gcntcs sc lo dijcron. Volvi6 e111hargo, no cambi6 gran cosa una vcz vestido. Recibi6 las exprcsioncs de grat itud lentan1ente la cabeza hacia n1i, si� lcvantarla casi, y me pregunt6 con lengua torpe del duque de :Hurnieres con un aire sorprendido y torpe; y Cl, que siempre habia sido gracioso y amable con todo el n1undo, y que tan bien sable decir cosas a pro· que era lo qu c inc trafa. Se . , lo d11e. , Yo lrnbia cntrado para hacer!o venir con pre n1ura al lugar don �e tenia costumbrc de vcstirse , . con cl fin de no hacer espcrar p6sito y atinadas, apcnas le contcst6. . , Este cstado de! duque de Orteans me :11 duquc de Hu1n1Cres, pcro qucdC tan sorprcndido que no dijc palabra. Hah!C oblig6 a rcflexionar mucho . . . Era el fruto de sus ccnas. ( 41, 229). • • • LA CENA INTERHtTJ\.tPIDA 405 • 404 LA CENA INTERHlTiv!PlDA 6 xv111. De Jo. que sc trata es del erI.lp.lc.Q dq_ __QjQ:i_q� elemcn tos _P,ara G!'S.Q,_q!!£-PlUChas.,.veccs..sc..ha.rncdido..a ..Saint::Simon. con._�J._l!!ismo Z • una p rescntac 6n del hom���---�-t�h:D-�P.te seria, q_ue_ab_o.v.4�-.-�rt_lq __ rasero . qt1f:.-1!..Jg_s _d�lJl.a�, --�PI�.Qin.9s>J�_�on dertEtSiac!�.- �xclusi_vidad C:. • problcn1fillco, qtiCSOErepa��. )?. . �er.am_gn re. _ m9.ral Y.--�£2.gi:iJ�,.��-..£!1 co�-�-�-�.CE!.12�.��--�.i�.�4I!f9-S.�1!.1:1I�J;_..Q esd�JHE.g2_,q�!�� .t.� 111.��t���·�-�l.9.' ,; _ ___ 1 y1iasta �_:__!EP��<? �A�. PS!f��.t_G; }��.1:£".����.l_go .!.�1.?�. . Y... cli.f�rq�t_1ell_ci n ��-� _(;9_r:no -� - las profo]f4�_iirf-op�qi\ej_r;lg_u.11estr& n_at\lr?l\'za, El lcctor no pucde • qUelO'2.':�--limit � el efcct() ar�.s�i(Oo_ y humano d�_a_ a:�eCclOt'ic�-'�...E�i9!iiil;�e_z.;c.�si,,�a.men_ic.�iildividual. -Y div:ers .te_.in- ,5 menos de tener la sensaci6n de que el destino y la tragedia enteros � -�I£ . ., sig.l'l_itJ:_a_nte_ d7_}() q1!e. nos ��!�tan-:: cs_)o . .q11e consti tuE' e_L fu_erte ) de! duque de Orleans se d eciden en esta escena de la chaise percee. m ./�En el nivel estilfstico, Sain.t:S.Lmon_e_s_u.n __prec.\lru!J:..cl.e...fu a e.o • ,'· -.-;_,, co!.'.::_b1r_.J'.__.�;_.rel'rod uci_r !'1._1:'.�d�_ !l]Q.c\�1.!l.\li .. y h?.:;J;L.lllQ�uiliiJna� . .crn�s_c).£ d"_e:t<:i._q';',e!, __partie_r;ic:I� ..c:1,,_ .'ol-ll_ <i�tallc _ cualqµiera, _no. . essogido, a Capta a 1 ? � . _ !1_o !11bres. .�n .media _de ,su�.ambiente-.eotidiano,_.con....su me..?.l1.d2J'S!�?.1!?L.Y., p_artidista Jiasta cl. absurdo, . _cala .. in_c.§p!'rada· ,,· • _ . . P_:o:_�-��-�cia, sus relacioncs mUltiples, .Sus riquezas,... cada,.. .parte,_de m��-�!t.L<!.�..-P-r..ofundidades .. de-1a . existencia.. humana. • jQuC distancia con el nivel media, amable y superficial, que . su.. .�E.erpo, sus ge_s tos, cada matiz. de . sus palabr�s,,_sus, ..e.speran��s • Y. ,.!� --'.�mores. Logra encontrar a menudo· la cxpresi6n ·de -lo-que hemos encontrado en las textos de la primera mitad del siglo XVIII1 nosotros - _ Ilamarfamos hoy la '1masa hereditaria", espiritual y corporal comentados a principios de este capltulo, quC contraste con la rea • �- �a· '.'c_z; sefia]a las peculiaridades del ambientc .con un rigor .que lidad agradablementc compucsta, con la invitaci6n al placer, o con • nad � __desdeiia y que acierta de pJ�nO. <Que autor de SU epoca se la propaganda de una ideologl a racionalista quc n os ofrecen! Y, sin • _ hu�1�ra interesado en haccr resaltar alga asi co1no la pecu l iarida d embargo, Saint-Simon forma mas bicn parte de la epoca en la que espmtual y hasta expresiva de la Familia Mortermart, que nos re· redact6 sus obras que de! siglo xvrr, dentro de! cual se le considera • cuerda una y otra vez (en Madame de Montespan, en su hija. siempre porque trata de la carte de Luis XIV, aunque esta no sea en absolute la de 1660 6 1670, sino la de las ultimas decadas. Ade ' • ' la duqucsa de Orleans, en Madame de Castries, etc.). Toda esto para poner de manifiesto la condition de l'homme. mas, estas Ultimas decadas, en cuya existencia penetr6, eran en las • _El circulo de _sus experiencias es ci:r�amente limitado, ya que tiempos en que escribia un pasado bien lejano. La primera mitad de! siglo xvm no escasea en individuos, ideas y movimientos ais • no rebasa las lim1tes de la carte franc::esa_;-en�Caiiiliii)"I_�,TiSte· Uria lados que parecen presagiar evoluciones muy posteriores, y que per grnn _E!]g�2: �:So!!! :Si:r?- iii'.i-iifi!_de. i�- �ccio�: . de �onju�to :��t;;�i�ra • manecian solitaries en su propia epoca. 1._Quie!' p�"-t"nikdu:lasilicar dcn tro de! sigl,g_11,�ILa...Giambattista_Yi,;o,_ n�_cjdo. ..sie_te. .ajiQS .!lH!&s ._ , . d_�_d,e,_�r:t.�,!!,l!l.!'O,,y_ �l�sf.«IJmio__es lo. bastante grnndc . para conte11cr • todo un mundo de gentes y_9frccgr _la _ posibilidad,. de"succS95-Gual4s qUiera:-·cor-fien·tes"y· no seIeccionados. Ya dijimos que las "rri�n1orias" g'%·§�fjit��!.il.Ql J1J_,y....que._cscribi6.. su ..Qbra... rrtflf?!ra ._un poco ,a,��.��-g�e �.:' • • de-los>ig!os· xvu · v xvm ."fief se. .. acomodan a la rc';;Ja .est�tli:ii- de!a este? Asi coma Vico era anticartesiano, Saint-Simon estaba contra • "'��raci_6� ·a-�.!� b�jo y vulga� y las temas altos y g� �V.�..§;:ior_�[�Q_n er gian Rey, r-:·coiTio. aqu�Ca<lmfriiba :a SU . cnellifoii 'y esfabi_ir,ifl ufdo tr;:in_?,_ rcvclan y d e�cn���5·��!.?Jl .lg__ qq9, _cn .otros gCpgJ,os _,c�;>-E!.£.��enta.90 por Cl_..h ista �n l� �-�.?..h_q q � ra nd . i t�!1 t .�Y.l� 9t _?§.,.§�msi�.I)�!Js, r __ e ex s od con gran realc_e .las prfncipe� y _sus . Cortes. Pero Saint-S.imon va _ • �t_ niCilOS ciXte·rnas, _ �- ;�,. _ _ s t _.C n. e:rri.PQ '1D�,q�, .. t�v.. .�Hf5!.t�Dt.�-�-JJ_IJo ·: y el1..-��P.iri.\l1�lid�_1;l,_ ambo.s r�i::.11rrsn, .. __ e o s ,9os o t r • mucho mas allil"Cjue"cii'a'Jqi.iicr ot;o; y con un meollo y altura sin de! otra·. "Par· sus i cli c : a l1J1 :r���c:lo�:!)i:uji aiiffc.l\.ec:!Q,J_a Cl) S.!J ..�p_oq; ambps _escri\;CIJ..,Pbras . n na io n es __ • preccdentes. En los demas, aun que se trate de escritores de talento. ?n_t�a����?e ,C<l!L�le.c- �Hi)g__prim Qe.. . fo_rma_s _.,!ega_r.iJes y_Ji!l1it�g�s ge .. · ��cnte __ lo per_s��al, corrie?te y no selcccionado, que s6Io rara vez p ermite �pq�-��. �·�'- ·P?�. . �I!..... . . .�r�....Y��5�--..�9.�2. . u�.. �e�t���q_J_in ,, . una v1s1on de con1un to, Ilevan al Iect9r a apreciarlo por el carcictcr _ • I��. .c.� forma; el vigor . de! in:P_l!l.so interno confiere a la ex1iresi6n vei!>al . . • __ � documental que ilustr� sabre la cu�tura de la e_poca, aunque -goce . . • . de sus eventuales cual1dades hteranas par aiiad1dura. Predominan - d_e � mbos� u��:��Ig9,:�c:l!is�c9�!um brado, yiofi,pt_ g a _v_eces, : eJ<pre�i�?-�n t, • en exceso las anCcdo� as, las in �r�gas, las apologins, lo meramente per· dema.§la, contrapuesto__<1LgustoJigero ..)'. amabk.deJa. .epoca;..¥•-so.bre 7 todo, amlJo� ven . al h_ombre profundamente. . incrustado e11 .. Ios su- i, __ . puCs'to's... hiStOfiCOS· cre···sll� naturafeza;··-cl u·na·· inslin ti'Va���-t�, -e;,.... Ia � • sonal;. los aconte�1m1entos poh t.1cos presentados, coma si dijCramos. de m1nuto en m1nuto, y sclecc1onados par Jos limi.tes dcl horizonte • personal y del interCs tambiCn personal, no pueden despertar nues cl�}_ci�:���E��u-os.qll§. co.� -�Ls���;�;.;n; ·;,-c;;·fr2�eiri��iil·· ! tivan1_c�.�_c, -�!1:....B���.Y}.�J§n _.9�J tJ:{l tls.�u�s.o_.. .dc_ la . .hist.o ria.�J:ln.i..v_�.rsal; ? a;,;-c:ript:iot1 tra profunda participaci6n humana: nadie leerci a Retz con cl __ • misn10 apasionamiento activo q ue a Shakespeare o a Montaigne. ar:i.�?__�ml:ero, en total -��:�.t.!��9.�s:_c.Lq:r.!_�.9!1....�l. p.ensar.. .racionalista __ • • • - ' '' ' . ' • · :i • j • 406 LA CENA INTERRUMPIDA ' y antihist6rico de la epE_ca. N o disponla de una base hist6rico • te6r1ca en cl sentido de} "historicismo", cuyos primeros arranques empezaban a notarse precisarnente entonces, cuando Saint-Sin1on XVII • escribia sus Metnorias; lo individual de sus descripciones se limita EL MOSICO MILLER • ·• a la persona aislada; las fuerzas hist6ricas en un sentido supra personal, aunque individualizado, permanecen fuera de su hori Miller: (schnell auf- und abgehend). Einmal fiir allemall Der Handel wird zonte. Lo que entiende par historia vivida (lo explica en las impresio crnsthaft. l\!Ieine Tochtcr komrnt rnit dem Baron ins Geschrei. Mein • Haus wird veri'ufen. Der Priisident bekommt Wind, und kurz und • nantes "Considerations preliminaires", I, 5 ss.) es tan s61o la com· gut, ich biete dem Junker aus. presi6n de lo psicol6gicamente personal de los actores y de las • Frau: Du hast ihn nicht in dein Haus gesch\vatzt - hast ihm ·deine Tochter conexiones y contrastes que de ahf resultan; el objetivo de su historio nicht nac:hge\votfen. . grafla, segun lo indica el mismo, es moral y didactico en un scntido plenamente prehistoricista. Pero la diversidad de lo real, dentro Miller: Hab' ihn nicht in mein Haus geschwatzt - hab' ihm 's Miide1 nicht nachgeworfen; wer nimmt Notiz davon? - Ich war Herr im Haus. • de la que vivfa y en la cual se inflamaba su genio, le hizo sobre Ich hiltt' meine Tochter mehr koram nehmen sollen. Ich hiitt' dem Major besser auftrumpfen sollen - oder hiitt' gleich alles Seiner • pasar con mucho aquellos limites. Excellenz, dcm 1-Icrrn Papa stecken sollen. Der junge Baron bringt's • • mit cinem Wischer hinaus, das muB ich wissen, and alles Wetter kommt Uber den Geiger. • Frau: (schliirft cine Tasse aus). Possen! Geschwatz! Was kann Uber dich kommen? Wer kann dir was anhaben? Du gehst deiner Profession nach un<l raffst Scholaren zusan1men, wo sic zu kriegen sind. Miller: Aber, sag mir <loch, was wird bei dem ganzen Commerz auch • herauskommen? - Nehmen kann er das Madel nicht - Vom Nehmen ist gar die Rede nicht, und zu ciner - daB Gott erbarm'? - Guten • Morgen! - Celt, \Venn so ein Musje von sich da und dart, und • dort und hier schon herumbeholfen hat, wenn er, der Henker weif}! .i was als? gcl6st hat, schmeckt's meinem gutcn Schlucker Freilich, I •' einmal auf sii/3 Wasser zu graben. Gib du Acht! Gib du Acht! und wenn du aus jedem AstIOch ein Auge strecktest und vor jedem Blutstropfen Schildwache stiindest, er wird sie, dir auf der · Nase, beschwatzcn, dem Madel eins hinsetzen, und fiihrt sich ab, und das • Madel ist verschimpfiert auf ihr Lebenlang, bleibt sitzen, oder hat 's Handv.•erk vcrschmcckt, ttcibt's fort (die Faust vor die Stirn), Jesus • Christus! • •• Frau: Gott behiit' uns in Gnaden! Miller: Es hat sich zu bchiitcn. Worauf kann so cin Windfu(J woh1 sonst • sein Absehen ·richten? - Das Madel ist schOn - schlank - fiihrt seinen netten Fu(!. Untenn Dach mag's aussehen, wie's will. Dariiber guckt man bei euch Weibsleuten weg, wenn's nur der liebc Gott par terre nicht hat fchlen !assen. - StObcrt mcin Springinsfeld erst noch • dieses Capitel aus - he da! geht ihm .ein Licht auf, wie meinem Hodncy, '�'enn er die Witterung: eines Franzosen kriegt, und nun • n1ii�scn alle Segel dran und drauf los, - und ich ver<lenk's ib1n gar • 1 • nicht. Mensch ist Mensch. Das mu� ich wissen . Frau: l l'v1 illcr: (ycndo }' vinienclo nlpidaniente) 1Definitiva1ncntel El asunto se pone • serio. M i hija est;\ armnndo grnn alboroto con el bar6n. Mi casa cae El Presidc n t c husmea alga, y, en fin de cuentas, • prefiero dcspcdir a su hijo. cu dcscrCdito. 407 • • • • • • 408 EL MUSICO JVIILLER • EL Mlls1co MILLER 409 F.l drama se desarrolla dentro de cste marco. No s6lo la familia • Esrn cOMIENZO de! "drama burgues" Luisa Miller, de Schiller, • escrito en 1782-83, se desarrolla en una habitaci6n de pequcfios de Miller y el secretario Wurm promueven una atmosfcra pequefio· burgueses, la de un mllsico: la acotaci6n lo subraya con esta indica burguesa, sino que el conflieto es en su totalidad burgues, y hasta • ci6n: A la mesa esta sentada la senora Miller, todavia en deslrnbillee, y toma una taza de cafC. A tono con la escena la forma de las dos persona!, de condici6n, el Presidente y su hijo, carecen en • absoluto de aquel realce heroico, aparte de lo vulgar, propio de la el padre diab6lico, daminante, y, al fin, tambien sentin1ental : nin expresarse de ambos, particularmente del hombre, cuya naturaleza gran tragedia francesa. El hijo es noble, sentimental, i<lealista; • bonachona y estrepitosa no acaba en estos momcntos de excitaci6n guno de las dos es "elevado" en el sentido frances. Para ello ya el • de dar suclta a sus 1nodismds sabrosos, un poco rudos, pcquciio burgucscs y populares. A pesar de su oficio, no tiene nada de "ar tista", pues es alga asi coma un maestro artesano, y no se estropearia 1 �-iinbito -una pcquciia carte alcmana con un prlncipe absoluto • resulta demasiado estrecho . SchHJ:r.��� _11� sid<J. . e_L pri !Tl_e_ro e_11__c::£_n�e_pi££!Lfo.!..J!l• tragica / • cl estilo si se le hicicra hablar en diakcto (suabo). Es hombre de coraz6n y talento, pero de ideas completamente pequefioburguesas; .. este u_o.trns_esc.enarios 'f--'-o!l!!�c_tq_s _pi!I�idqi;�_La 112ve\a.. l:>u�esa- / • . ,(ya.. alud1mos ..a, eL.en. .el . . cap1tulo 1 � unas Hneas despues, en la continuaci6n de la primera esccna, se le seQ.t.!JJ1e11.taL)'._�L -d· · rn111 . a. _ , Q.u. rg11es. precedent�, con cl nombre de comedi.�. foWJo}'.«l'.te).,_ ha,cla ..tiempo I { • iicurre la idea de que su hija, orgullosa con el amor de] bar6n, "va .. qiie-·se" nab!aii Formado.en ingiat�r�� Y !IJ f!�;,sia. E11_6)emania, 'I ; • clonde�·:1_�� �-:��Ia ·c1e ·-eStiJOs · cfistfr1no-criatural se � �.:1.�!1.Y,.?_<!_l��ye5 CJ a acabar par echarle a perder un yerno bravo y honrado, que habfa dcl . . si,gl<J_ J.Cvu, :�iii: q4e':: la.·. - piidicra.·::<J£�plizJiL. .. piii s<Jmpleto ni la I/ entrado con tanto calor a formar parte de su parroquia", idea que • }o saca alln m:is de SUS casiJlas . . . . .b_ur:guesa ) 1 • . s c �sa, J� • !.����-1�- . � ��---�� �-��--·· f.E�� ., · ·· ··-�Y.9l1d£i9 _IJ�:W�list<)_. . ...adapt6 Muier: TU no lo has traido a casa, ni .has c n pujado a tu hija en sus brazos. .· formas particularmente fucrtcs. Concurricron la influencia de Sha • !v!iller: r No lo he traido l . . . i n o , he c1npujado a la muchacha!. . . lquien kespeare'"y-la-de "D1derot .. . y deprimen tes- del paH· propar{'iO:narcifi . �iii.i:ti os,_.eii:\otivos·:� ·;;iiigieron I y- Roiisseail; las--cfrcuiis-taiiciiis- esirechas 1 ! • quicrc saber na<la de csto? Yo era sci\or de 1ni casa. Dcbia h<ibcr reprendido con in<is vigor a mi hija. Dcbia Imber dicho cuatro vcrda· cuadros que eran,·-a1 "'ffiismo tie�po,_ sentimcntales, pequeiioburgue· • des al n1ayor, o dcbia habcrl o dcnunciado todo en seguida a Su Exec· lencia, a su senor papa. El joven bar6n se dcsentiendc facihncntc, ya ses, realistas y reVOiucionar"ios. - • Mujer: (acaba de bebei: su taza a sorbos) 1Majaderiasl 1Habladuriasl iQuC lo sC, y toda la tonnenta encima dcl violinista. La primera pieza alemana del genero, la obra de juventud de Lessing Miss Sara Sampson ( 1 755), que obedece a la influencia • pucdc pasartc? lQuiCn pucdc haccrtc na<ln? TU cumples con tu inglesa y se desarrolla en Inglaterra, no muestra desde luego todavfa • profesi6n, y sacas alu1nnos de dondc los cncucntras. nada de politica contemporanea; pero Minna de Barnhelm, aparecida . J\.filler: Pero, din1c: lque va a pasar de todo csto? . . . El no puede casarse con la muchacha . . , Ni hab1ar siquicra de casam icnto, y de un·a. . dace afios mas tarde, se adentra en la historia de SUS dias. Goethe Dias n1e libre. . . I Buenos d!as! . . . Oyc, cuando uno de esos se11orcs • y verdad (edici6n Jubilee, 23, 80), que es "la primera producci6n sabc quC. siempre le gusta al hucn catador bcbcr en agua duke. 1ncrodca y va y vienc de aqui para alla, y cuando resuelve el diablo dice de la pieza, en el libro scptimo de la segunda parte de Poesia • 1 Tcn cuidado! 1Tcn cuidadol Aunq11c pusicras un ojo detr3s de cada teatral sacada del panfleto importante de la vida y con un contenido · agujero y no sc tc cscapara cl m:ls lcve movim icnto, la scdu cir<l ante • tus nariccs, le dejar:i algl1n recucrdo, y dcsaparecenl, y la tnuchacha especificamente temporal", y destaca una actualidad especial de la • cl oficio, si le gust6 (con la ma no la frcntc), iJcsucr isto l � obra que los lectorcs de hoy apenas si pueden notar, pero que en cu quedaci deshonrada para toda su vida, ya se qncdc quicta, o ya prosiga j '. aquel tiempo pudo haber contribuido no poco a la sensaci6n que c; • caus6 : "la tension de hosti!Ld.adJ'.!1.<JU_e_�e_hallab_a!'J'rusLa_y_�jg_nia , lv!ujer: 1 Dios nos protejal • !vlillcr: No le falta qne protegcr. ,cual puedc scr, si no, la intenci6n de cste caballeretc? La 111uchacha cs hcnnosa. . . csbclla. . . y de pie pcque· d11_r���ta g!!!�ra". (la de los siete afios), tensi6n_..'.'con la qu� _po / ) �c�b6 la ter�iE_�ci6n_,cli;,._la_ misma"; de si:ene que la obra de L�ssin 1 • en cl otro scntido. El conquistador ;igo!a primero este api tulo. . . 11ito. Por dcntro, puede scr coma quicra. Esto no sc 1nira en vos· c I olras, las rnujeres, sicmpre que c1 buen Dios no las haya abandonado a_c.�u6_coE.. sus .cua_d_r_o�....P."I.�.q11e _se _resta]jl��iera la paz en l��=ifoi- mos. Ap9r� l:i.i�.!';._.(\IIivEE. �e Earnlt�lni_�s,_en_realidad, una come- 1 • 1 aj:ll entonces una luz lo ilumina de repcnte, coma a m i Rodney, Ji:i,�'1ill!) drama burgues, su...tema se..diferencia ya de! de este. el). la ) _ . • cuando husmca algUn frances, y le da caza con todas his velas dcsple disp.osici6n, ·en eLescenarLo,_�n_ ]? _Ln_deP.�!ldep�i,a .de !�s prir1_c_!p,'.'le / . gadas. . . no lo culpa en absoluto. El hombre es hombre. Esto • 1\1 uicr: . . . debo sabcrlo yo. c.a;ac.ter�� ..f�rnfJJ.i.!9 ) _S ...)'.�f!._1i_c_c>I?.dici_6n . ri_o_ble . .d.�. los dos._proJ!Jg9!1is' • • • 4!0 .EL M6s1co MILLER EL MllSICO M.ILLER 411 _!as. No obstante, en la afectuosa severidad, en la probidad simple de! Emilia Galotti, d e Lessing, y tambien d e las demas dramas de los conceptos de] honor y tambien en la expresi6n verbal hay burgueses de la epoca conocidos par mi: rcpresenta, en su fpoca, un un algo burgues, casi domfstico, de suerte que facilmente se imagi· caso excepcional y extrema de reproducci6n seria y problematica narfa ·uno que aqucllos personajes nobles y hasta todo noble alcman de la realidad con medias literarios. de entonces · vivian dentro de un rnarco burgues y casero. Las primeras palabras nos introducen vigorosamente en la situa· Sin duda alguna, Goethe tiene raz6n para decir en el mencionado ci6n real. El hijo de! ministro todopoderoso de un pdncipe aleman obra durante SU epoca de estudiante en Leipzig) que "esta pro· pasaje (el lo habia experimentado clirectamente cuando apareci6 la hace la carte a una muchacha de la clase pequefioburguesa; viene cartas sentimentales, se preocupa de su educaci6n y le hace regalos. a menudo a su casa; mas tarde nos enteramos de que le escribe ducci6n habfa abierto felizmente las ojos para un mundo mas alto el noble amante de su hija que, en su ofuscaci6n, no ve el peligro. y mas importante que el literario y burgues clentro de las cuales La madre, de pocos alcances, esta tan entusiasmada y orgullosa con se hab(a movido hasta entonces la poesia". Pero en modo alguno se abandona, por causa de esta elevada perspcctiva que pone ante los El padre si, y teme no s6lo complicaciones con el Presidente, sino, ojos de! lector o del oyente la historia coetanea, lo sencillo y lo senti· ademas, lo pear para la honra de su hija, para su felicidad terrestre menta]mcntc burgues de las relaciones hu111anas: precisamente la y para la bicnaventuranza eterna, pues "Cl no puede casarse con la ligaz6n directa de ambas esferas es lo que constituye el atractivo muchacha11• Lo Unico que puede hqcer es seducirla. Y entonces de la pieza. "la muchacha tendra mala fama durante toda su vida, y puede pre· De una manera muy distinta, pero no menos importante, aparece psrarse a vestir santos o a algo peor1'. Sabe por sentido comlln y tri l a politica en Emilia Galotti: el tema principal de la tragedia bur vial experiencia c6mo suelen acabar estas cosas. No piensa mal guesa -la seducci6n de una inocente- esta puesto en relaci6n de] Mayor: "el hombre es hombre". Pero quiere a su hija, y trata de con el fen6meno po!ftico de! absolutismo del pequefio estado. No salvarla. Lo mejor seria ir a ver al Presidente, y contarselo todo, hombre que se mezcla en amorios, pero el peligro j es tan grande! obstante, la actualida<l politica de Emilia Galotti produce un efecto aunque sea esta una acci6n que no le cuadra: no es el, precisamente, dfbil y no propiamente revolucionario; el escenario no es un princi· No llega a darse este paso desesperado, el desarrollo se precipita. �n la escena siguiente, debe reconocer que ya es muy tarde: su hip pado aleman, sino italiano, y aunque se dice textualmente que la familia Galetti no posee rango ni nobleza alguna,. sin embargo, su . posici6n y sus maneras, especialmente las del padre, Odoardo, no pro esta demasiado liada. ducen la impresi6n de lo burguCs, sino de Jo acentuadamcnte militar El mun<lo que se nos presenta es angosto hasta la desesperaci6n, y noble. tanto espacial coma moralmente. La encogida habitaci6n de un �.'.'-V_f'r�adera_ ..C®ei>i6n _ entrn eL.realismo _hurgllt\s,sentimenta!, __ pequeiio burgues; un ducado de territorio tan· insignificante que, y limitaciones estamentales de las costumbres en forma mas antinatu· par un !ado,. )' lo politico:ideays.t�-Y. los derech_os.J!Q!urals;,..J'.Q!__Otro, :e�-=deoi�_ al. mEyimicnto _c:lt'J(S_:u�m "_nd _pra!'y coma se dice varias veces, se puede recorrer a caballo en una hara; ral y alevosa. En los drculos de la carte esta permitido todo, pero y las hu;llas las encontra1nos en cas1 todos los e-scr1torcs de aquella gencracion: Goe the, Heinrich Leopold Wagner, Lenz, Leisewitz, Klinger y otros, y no coma libertad noble, sino en el sentido de desvergilenza, corrup· hasta en J. H. Voss. Entre todas las obras que todavia se pueden ci6n e hipocresia; en el pueblo reina la idea mas apatica de la virtud; leer, Luisa Miller es la mas importante para lo que nos intcrcsa, ya una muchacha que se entregue a un hombre con quien no pueda que intenta abarcar directan1ente la actualidad, basando el caso casarse seglln el orden social existente serft considerada inmedia� a particular en las circunstancias generales. EI realismo buraues-sen � mente coma prostituta, y despreciada coma ta!. Este orden social t��.�!-�)t. .4s.pero o idHico, __ que_ en otr9s _c:a.?.Q�-s.�-�-�r-eS<i -�!!. f!�J!iiYPS est8. reconocido par los stlbditos, c incluso par la misina Luisa, coma una aceptaci6.n rndi_cal y dir.ecta de ..l� a�tuali<la�=i . .s_e_!!}11!!£!1.l!! f!1 h.b_t6riE'!.� _o fantasticos, o personales-y- apoliticos_Jo que . .impide __ "ordcn general y eterno"; una ap3tica sumisi6n es en todo mome� to obligaci6n cristiana, de lo cual se aprovechan las P?derosos, espec� al e�!e ,�a::-o, -�-i-�-.. ��_rcun 1 oq_uios ni _n��se.i:.y��' ·-.de....lg___�..xp.crf�D.Quropia .. �� }.��-?_r:tualidad pol!_�t�a. El ambicnte conten1por3n - mente el Presidente, un lan1entable tirano en nun1atura, a qu1en eo y las intereses Schi1lcr se esfucrza par confcrir un cierto aspecto imponente, una politicos y hastn rcvolucionarios de] momenta diferencian este dn1n1a cie1ta grandeza en sus intervenciones1 a pesar <le quc falta todo - -- -·- - ---...... � - · -- • • • 412 EL MUs1co MILLER EL l\I6srco MI LLER mdodramatica . Cuando escribi6 Luisa Miller, Schiller n o habia al. 413 • fundamento intemo, pues sus crimenes y sus intrigas sirven tan s6lo canzado todavfa pondcraci6n y madurez en la plasmaci6n artfstica . • a las fines personales mas limitados, que no consisten en otra cosa que en obtener y conservar el poder, sin que en ningU.n momenta �s una obra impetuos_a, arrebatadora, genial, muy efectiva, pero, en • se expresc una voluntad de actuar objetiva1nente o un scntimiento fin de cuentas, rnala: es un producto melodra1n3tico arrebatador escrito par un hombre genial. Para una obra scria, la acci6n est� • de decidida vocaci6n de gobcrnar. La situaci6n de Miller y de su familia esta representada, par pensada a base de demasiadas intrigas y, a menudo, rcsulta invcro· • consiguiente, de un modo tnigico, realista y actual. El realismo y la simil; para mantencrla en marcha, las caracteres (con cxcepci6n del de Mill�r) ban tenido que ser esbozados en negro y blanco; las • tragedia burgueses, par lo menos asi parece al principio, ya no se limitan a recoger un poco de la espuma superficial de la vida social declarac1ones y dec1s1ones son con frecuencia insuficientemente mo • con el fin de dar forma a un destino privado, personal y tnigico tivadas · c inespcradas; el dialogo, muy a menudo desmedido en lo pateti�o y en lo sentimental, en las casos en que podria ser cspiritual, • patetico, sino que remueve todos las fondos politico-sociales de la epoca; se dirla que nos hallamos ante el primer intento de hacer mgen10so y noble, resulta casi siempre rebuscado, dificilmente com • fir de comprender el destino tragico de Luisa, el espectador sc vela resonar en un destino particular toda la realidad de! momenta. A prenSible y, a veces, hasta indeliberadamente c6mico; lease, par . e1emplo, la gran escena entre la Lady y Luisa (4, 7) en la que casi • obligado a representarse la estructura de la sociedad en la que vivla . cada palabra es artificiosa. • Y, a pesar de todo, percibimos que este realismo tragico, ya lo com Pero no es lo decisivo que cl talento artistico de Schiller se halle todavia en agraz: la insuficiencia de su realismo se debe ante • paremos .con el realismo figural de la Edad Media o con el realismo todo al genera mismo de! drama burgues, ta! como se habi ; decant practico modemo, carece de alga para poder ser un realismo pleno ad� • y genuino. Luis.a Miller es mas bien una pieza politica y hasta en el siglo xvm: este genera sc hallaba ligado a lo personal, familiar, • demag6gica que una obra verdaderamente realista . enter�ecedar y sentimental y no podia abandonarlo, circun stancia Es una pieza politica sin ningt\n genera de duda. H. A. Korff que, par el tano � el nivel estilisticos, se oponia a una amplia • . social y . a ci6n ha escrito al respecto algunas lineas excelentes (Geist der Goethe dd escenano la inclusion de las problemas politico zeit, I, 209-2 1 1 ), quc sintetiZo: aunque el argumento no guarda • soc1ales gen �rales Y, sin em�a go, par cste camino es par . . � donde una relaci6n necesaria, sino casual, con la idea P?litica de libertad, se l!eg6 a la mupc16n de lo poht1co y lo social en un sentido • . amplio: este drama significa, coma pocos, una puiialada en el coraz6n de! el lazo amoroso, emot1vo y totalmente particular y privado par esen • absolutismo: las maquinaciones criminales de la tirania principesca c1a, ya no se encontraba. ahora con resistencias de parientes, padres estan crudamente iluminadas, las st\bditos carecen de cualquier o tut�res � al�ados, o con obstclculos morales privados, sina • con un derecho, y estan a merced de la clemencia o inclemencia caprichosa ene1n1go publico, con el orden social esta1ncntBl v antina tural . Ya • de! principe, de sus favoritos y de sus queridas. A traves de la dijin1os que en el gran clasicismo frances del sfnJa xv11 el amor acci6n se da uno cuenta con horror de Ia sumisi6n y dependencia habia al�anzado el mas alto range entre Jos temas t�:igicos • , sustraidos interna de las dominados, lo que constituye, desde luego, la expli a la reahdad de todos las dias, y c6mo, en cl occidente las co�1enzos de Ia novcla de costumbres y de Ia co111Cdic lnr11zoy ante de Europa, • caci6n psicol6gica de la posibilidad de la tirania principesca . lo pus1eron otra vez en contacto con la realidad comt'tn de • ESto es indiscutible., y s6lo debemos lamentar que, sabiendo la vida Schiller muy bien contra que y par que combatia, se tenga en se padcciendo cmpero en dignidad. -�� hizo mas potenten1ent e er6tico : • guida la impresi6n de que en su obra todo iria muy bien si algunos al p�� q::�. cc1.n1_1�?.".� 9g_r�!i�P..t.imcnta1 ; ��d.e .esta ·rfithia. ·ecliar - . _ . ruT�·mano Io�·::��-v(�l.l:!c_������_i(?S ll�L§.U�!'.lU. ll.1.1/l.)!�.�1�iji), �iguiendo las hu.cllas de I ' • R?� ss�a� , _.Y sin abandanar en lo n1<ls mfnhno lo burou · I de los personajes principales no fueran libidinosos e infames, sino I personas decentes. Tai coma cs, cste drama debi6 ejercer, sin duda, �-�[e£!iy9, �.1.c�-Pr�se.n tg�.9·!1 ._c!� DJ.i�}19_ I� �:m.a.S al ta dign 4a�' ·t[�g·i�a. eS realista I • una influencia politica importante, pero precisamente las colores i I En cada persona y en cada situaciOn, el amor fue ensalz :' • chillones y espesos de la tendencia revolucionaria perjudiearon la ado co�o autenticidad de su realismo. No es que pretenda sos.tener que la rea }o mcis natural y espontcineo, SUS reJaciones n1cis simples y mcJ.s puras • lidad . en las pequeiios principados abs.olutistas haya sido mejor de la aparecieron com? cundiciancs de la virtud naturill, y su la mera convenc1on , como co:-:: a de derec libertad ante • que Schiller nos pinta, pero, en todo caso, era diferente y menos ho natural e inalienable. Asi • • • • I • 414 EL M6srco MILLER EL :rv1Us1co MILLE!\ 415 • se convirti6 el amor, en Luisa Miller, en el punto de partida de lo tan adornada de sentimientos nobles, que el reconocin1iento de su ' poHtico-revolucionario y de un realismo arraigado en lo politico. ,, Pero una "historia de amor resu1taba coma base demasiado .§tre�!Jll� -Y el estilo .sentimental inadecuado . .para .plasm�r..,un'! �;i.a· lid¥La11t""mica. Lo accidental, personal y enternecedor de! caso limitaci6n y pusilanimidad no se hace patente al espectador, sino s6lo al crftico analizador de ella y de Schiller: incluso en aquell1> escena hace el efecto de una heroina que se sacrifica, y tambien cuando cae en el ridfculo engai\o de Wurm, aparece todavia "gran ;.4' particular llama dcmasiado la atenci6n. A fin de prestar al con de y terrible". • • ' flicto la energia necesaria, el Presidente y Wurm tuvieron que ser No obstantc, el drama reviste gran importancia en relaci6n con � presentados coma granujas consumados, segun el modelo de las nuestra investigaci6n, aunque no sea m<is que con la circunstancia melodramas familiares. Si no lo hubieran sido, si el Presidente .no de ser Unica en su gCnero, entre las obras m:is conocidas del c]asicis se hubiera vista ob1igado, casualtnente en este preciso momenta, a mo y romanticismo alem3n. Posteriormente, en la epoca ·de Goethe1 • • contraer matrimonio con la querida de! principe, hubicra sido po nunca se ha intentado presentar tr3gicamente un a1nbiente burgufs sible una salida, o al menos un aplazamiento. De las otras circu·ns media de la epoca sabre la base de SUS circunstancias sociales. Com tancias inherentes al principado s6lo obtenemos detalles aislados, pletamente solitario en su nivel estilistico permaneci6 el mllsico Miller, magnifica figura, mucho mas homogenea y natural que SU • inconexos, no sien1pre claramen te co1nprensibles. bstos son constan· hija. El mismo Schiller, y en general la evoluci6n de la literatura • • temente de un genera horripilante, ya se trate de la venta de hijos de! pafs para. servir coma soldados en America o de cosas de la alemana, se desviaron del realismo actualista, quc mezcla las estilos lugar entre Ferdinand y la Lady (2, 3). Son referidas siempre con � carte, de las que se habla en las grandes explicaciones que tienen con gran energia y representa lo politico y . lo econ6mico vigorosa y concretamente. La mezcla estilistica, adoptada con entusiasmo el mas alto pathos de horror, siempre nos dejan la impresi6n de bajo las auspicios de Shakespeare, aparece casi exclusivamente en • que cJ duque y SU Corte no poseen ninguna funci6n mas que ]a • asuntos hist6ricos o poetico-fantasticos y, en los casos en que trata de depauperar a] puebJq COn SUS derroches y abusar de eJ para SUS de la realidad, se obstina en permanccer dentro de zonas angostas divertimicntos viciosos. Apenas si olmos o sentimos nada de la pro y apolfticas, o la reproduce idllica o ir6nicamente, apuntando Unica • blem3tica interna, de las complicaciones hist6ricas, de la funci6n, mente a lo personal: jam3s coinciden el realismo energico y un • • de las causas de la degeneraci6n moral de los poderosos, de las problematismo actualista tragicamente concebido. Esto es tanto m3.$ circunstancias pr3cticas en el duquesado. Esto no es realidad, sino digno de notarse y hasta, si se quiere, parad6jico, cuanto que el melodrama; muy apropiado, dcsde luego, para ejercer una influen movimiento espiritual alem:ln de la segunda mitad de! siglo xvm • • cia polftica fuerte y sentimental, pero en modo alguno una traduc cre6 las fundamentos esteticos dcl realismo moderno: me refiero al ci6n artfstica de la realidad de la epoca. Es caricatura incluso en los que recientemente se ha denominado historicismo. mementos en que describe circunstancias o sucesos reales, porque El modo de considerar la vida de! hombre y de· la sociedad hu • • los presenta iluminados por una luz deslumbrante, entusiasta y ten mana es el mismo en el fondo, ya se Irate de asuntos de! pasado o interior. y tampoco cl motivo quiza mas irnportantc para la com· denciosamente; desprendidos de sus rafces, despojados de su sustancia del presente. Una modificaci6n de! modo de considerar la historia se traduce inmediatamente en la consideraci6n de las circunstancias • • prensi6n de la estructura social, que tambien ha destacado H. A. actuales. Cuando uno reconoce que las epocas y las sociedades no Korff, la sumisi6n interna de los subditos; que con una devoci6n deben ser enjuiciadas segun una figuraci6n ideal de lo absoluta ap:ltica, limitada, desorientadora, reconocen la carga que pesa sabre mente loable, sino cada una con arreglo a sus propios supuestos • • ellos coma un derecho eterno, resalta con· stificiente nitidez. La previos; cuando entre estos no se cuentan solamente las condiciones negativa de Luisa, originada por un defecto de libertad interna naturales, coma clima y suelo, sino tambien las espiritqales e hist6· (3, 4), es ma] comprendida por parte de Ferdinand, porque la ricas; cuando despierta asi el sentido de la eficiencia de las fuerzas • • intriga exige que este conciba un sentimiento de celos completa hist6ricas, de la incomparabilidad de las fen6menos hist6ricos asi mente inverosimil despues de todo lo ocurrido, en forma ta! que el coma de su constante movilidad interna; cuando uno llega a com· interes de! espectador es inmediatamente desviado de! tema de la ne· prender la unidad vital de las epocas, de suerte que cada una • • gativa. Y Luisa est:i tan lJena de conmovedora inocencia, se presenta aparezca como un todo, cuya esencia se refleja en cada una de sus I .I • • • 416 EL l\1Us1co :i\llLLER EL l\1Us1co MILLER 417 • formas fenomenicas; cuando1 finalmente, se impone la convicci6n de que no cs posiblc captar la significaci6n de las acontecimientos Pero a nosotros nos interesa sabre todo el realismo en las temas de la Cpoca, y trataremos de detern1inar las cau·sas que impidieton • por medio de conocimientos abstractos y generales, y de que para su desarrollo pleno, a pesar de que los supuestos esteticos cran • ello no debe buscarse el material en las alturas sociales y en las tan favorables. Esas causas radican en las circunstancias mismas de la epoca, y en la conexi6n que guardan con ellas los escritores acciones pUblicas y principales, sino tambien en el arte, la econo· • rnia, la cultura material y espiritual, en los fondos de lo cotidiano mas importantes y hasta las capas sociales directoras; por lo cual ha • y lo popular, porque s6lo alli puede ser captado lo peculiar, lo bremos de ocuparnos principalmente de Goethe, en parte en raz6n de su influencia dominadora, y en parte porquc ningun otro escritor lntimamente m6vil y lo universalmente v3.lido, tanto en un sentido • m3s concrete coma m3s profundo; entonces podemos esperar que poseia semejante aptitud para captar lo sensible y lo real. • todas estas comprobaciones sean transferidas tambien a la realidad, y Las circunstancias de la epoca en Alemania no eran muy propias para un realismo de altos vuelos; el cuadro social era heterogeneo, que, par consiguiente, aparezca tambien ella coma incomparable en • su peculiaridad, movida par fuerzas interiores, en plena evoluci6n� la vida de! conjunto se desarrollaba en una confusi6n de pequefias • es dccir, come;> un trozo de historia cuyas honduras cotidianas y "comarcas hist6ricas" y de parcelas que se ha bfan ido formando en cuya estructura interna total interesen tanto en su origen coma en raz6n de circunstancias politico-dinasticas. En cada una de estas • su direcci6n evolutiva. Ahora bien, es de sobra conocido que las comarcas lo estrecho y hasta asfixiante estuvo a veces contrarrestado • comprobaciones anteriormente enumeradas, que confluyen todas en por cierta piadosa amplitud de miras y par el sentimiento de una base hist6rica, todo lo cual era mas favorable a la especulaci6n, a la • uria direcci6n espiritual Hamada historicismo, se desenvolvieron plenamerite en Alemania durante l a segunda mitad de! siglo xvm. interiorizaci6n, al ensimismamiento y al localismo obstinado, que a • Desde luego que existian antes y en otros lugares corrientes que una arremetida decidida y amplia con lo real y practico. Los comienzos de! historicismo aleman muestran con claridad • prepararon el historicismo e influyeron en su formaci6n, pero su cristalizaci6n tuvo lugar en Alemania durante la epoca de Goethe . las huellas de las circunstancias bajo las cuales surgi6. Justus Moser • No riecesitamos penetrar m:is adelante en este dominio, ya que se ha bas6 sus ideas en. su penetraci6n en la evoluci6n hist6rica de una zona limitadisima, el obispado de Osnabriick; Herder, en cambio, • escrito mucho y bueno sobre este tema: el libro de Friedrich Mei· necke, Die Entstehung des Historismus* (Munich y Berlin, 1936) vi6 lo mas general y lo mas amplio y, al mismo tietnpo, la peculia'ri· • es la exposici6n mas bella y madura que conozco. En la Alemania dad profunda de lo hist6rico, pero lo present6 de una forma tail • de entonccs se llev6 muy lejos la relaci6n contra el gusto frances clasico y racionalista, y en elb se super6 lo que nosotros Jlamamos poco co?creta que no puede obtenerse de el ningun apoyo para la plasmac16n de la real. Ya en ellos se anuncian las direcciones basicas • separacion de estilos, es decir, el apartamiento de lo realista de la que el hfatoricismo aleman ha conservado durante largo tiempo : . • csfera de la alta tragedia, superaci6n quc constituye el supuesto pre vio fundamental para un realismo tragico t�nto hist6rico coma actua trad1c10nahsmo particular y popular par un !ado, y, par el otro, una tendencia especulativa hacia la totalidad. Ambas se interesan mucho • lista. A pesar de 1o cual, este Ultimo, al menos, no alcanz6 un pleno mas por el espiritu supratemporal de la historia y por la gestaci6n de • dcsarrollo. Incluso el tratamiento literario de temas hist6ricos, que lo ex1stente que por los germenes pcrceptibles en el presente para la conformaci6n concreta de! futuro, y asi sigui6 la cosa en lo esencial habia comenzado en las obras juveniles de Goethe con tanta verdad • sensible, volvi6 a caer mcis tarde, en la posterior evoluci6n de Schiller. hasta Carlos Marx. El que haya ocurrido asi se debi6 en gran parte • en una especie de separaci6n estilistica. La disposici6n du:ilista de a que el futuro concreto, que en las ultimas decadas deJ XVIII aso:naba desde el exterior com ? irremediable, producia horror y una Schiller, quc separaba estrictamente la idea <le la scnsaci6n, fue im· • poniendose cada vez mas, y SU interes recay6 mucho mas sobre }os _ en la mayona de los acutud defens1va alemanes sobresalientes. La • efectos de lo 1noral en los hombres v� sabre la libertad basada en Revoluci6n Francesa, con todas sus repercusiones y efectos transfor madores, c?n el germen de una nueva estructura social que anidaba lo morali que sohre su peculiaridad sensibh.'. histUricarnente c n • cuadrada . en ella, mas fuerte que todas las reacciones, di6 con una Alemania • pasiva, defensiva, que volvfa la cara. No eran s6lo los amenazados VCnsc poderes de! pasado los que se enfrentaron con ella, sino tambie11 • • El histnricismn r SI/ gCncsis, ed. F. C. F. -�1exico. • • • ' I. • • 418 EL !\.1Us1co MILLER • EL MLISICO �IILLER 419 el movimiento espiritual ale1n3n, • todavia joven, punto en. cl cual a � a d encontramos a Goethe . to or ue las amaba. Con esto aparece plena . luz el principio • sei��t o e Goethe frente a l a historia, ta! coma ·esta conte .1d o en :,. Conocida es la relaci6n de Goethe con . la Revoluci6n, con la epoca· J c • siglo xix que ya despuntaban Fue �i � �: ������ napole6nica, con las guerras de liber el lastimcro epilogo de l a "De�cripci6n fugaz . aci6n y con las tendcncias de! el resultado de su ascendencia de vida florentinas" (en apend1ce a 1a trad ucc1 n e n • liiite Lorenzo [de M agn , f , c ] 1..a ge l cb n und eine fortschrei tcnde patricia, de la singular posici6n socia Cellini). Dice a!H Goethe : forma de vida, de SUS inclinaciones l que habia escogido coma • s n1fenha fte A us C instintos mas profundos finaln1en te, de su cultura, que le cond y, �ildung des gegrun.detend zu:t:a:des sPtatthaben r 1 1 ?, r ucla a venerar lo gue se halla kOnnen , so • ' Erfilllung des schOnen en gradual formaci6n y a repu wilrde die Gesch1chte van Florenz �1 n.es er � h s ten hii nornene darstellen; H ti ca no nos interesa sino indi gnar la fcrmen t:JciOn informe, gu e se l\.10glichen nur sclten crlcben.2 resistc a la articu1aci6n . Su actitud po · allcin wir sollen wohl irn Lauf dcr irdisclIen ingc dic • rcctamente, en cuanto deten11in6 el tipo • de su tratamiento literarin . . - de las temas de la epoca d c Meinecke me parece encontrar al go. · d as ' En estas expI 1cac10ncs • . . no inu cJ aro: creo que, incluso esas partes de la h1stona d e1a �i° l'.5 Tod_��--� a_s. _ o�Eas ��y��--q1!_e se_ ocupan total o- parcialmente, d� Ios suC- __ . din�cta o indirectamente, esas· · r-e-VOlUCfrlj}3ii9S�Jifi:i.�il.- fS�o .-cJ.e : . de lad Goethe las hubiera "podido dom n r directamente n s ia • . .l a� .fo..,,Z'!,LqJ.n.aE1.i�.a�_. actt1ant�s ro ias ' rincipios de conocimiento" .a1?a o. cornun : que no toman . en sue9t§ fveYsion f si las hub1era a • printpi�j. �,:��o��mi::�� h�� tambien rcflejos y consecuencia • . . A veces presentan de la forrna mas . . e impidi6 emplear aquellos concreta sfntomas aislodos, y s que se muestran en el destino de las lo cual las fen6menos no se le revelan. ? 1 � i . c • exilados, de las zonas fron terizas afec socrn , Ies y el su bsuelo econ6mico de la h1stona florentma, qu e el familias y grupos . En cuanto se tadas, y de otros individuos, ' , • trata de llegar al fondo de la releg6 a segund o termmo o s6lo ilumin6 debilme�te (parafraseo con cuesti6n, Goethe se vuelve hacia lo moral y lo abstracto, a veces estas palabrns a Meinecke), las agitaciones burguesas, que flage16 • oobernad o Y ma! oouardado"·' todas estas cosas son para el d esagrad a- desalentado, a veces lleno de una sere en tanto que anatemat1zo , , coma "quebradura de un estad o maI • na sabiduria pesimista de las cosas de] estado y de! mundo. "Se Anales, de 1793 ], a un hombre bles, Y par eso mismo, se aparta. de eII as, o, s1· se ve ohhgad o a comprendera que a un espiritu activo y creador [asi escribe en las • de criterio au tenticamente patri6tic r ocu arse de cuestiones scmcJantes, se transform a en tonces en un 1 . • • o e impulsador de la literatura , . aut6ctona le horrorice el derrumbamie tales momentos, me parece que ya n 0 experimenta "l a corr1en nto de todo lo existente cuando obs rva�dor de lo dialectico�tr:lgico, en· un morahsta clas1co " · En no tiene ni el inenor presentimiento de lo que luego ha de sobre · _ - te • con el si lo desazona el hecho de venir de mejor, o unicamente de distinto. Y se estara de acuerdo , . , , " La ' b.I· d vital generaI d e I a Iustona . "consumaci6n - de la be II a pos1 • que semejantes influencias se !"dad" consiste para el en el florecimiento de las gr�nd es cuIt ras extiendan hacia Aleman-ia, y de que • 'h personas locas y hasta indignas I . tocr'ticas ans en las cuales las individuos sobresahentes pu_e en concepto, • ' se hallen en posesi6n de! mando desarrollarse sin trabas, )' el d e ord;n ue le gma es • . " Precisamen te era la "desaz6n " . l en to la que le impedia ocuparse de las bastante eudemonistico. Esta su avers16n hac1a to o Io v10 transformaciones sociales de una • manera tan amablemente genetic v e cs � � a como Jo hncia con tantos otros losivo q ue, sin embargo, tampoco mas que un prod ucto d e temas, la llnica manera que, coma . • el lo sabia mejor que nadie, podia la rri�nte vital de l a historia, explica que perma°: zca s1empre hacer que 0Ios pensamientos hablase � en lo sintom:ltico, personal y moral; explica c1ue � tr1 uyera tan ta i n" . . • �i En una p<igina muy hermosa de dice Mei?§cke _(II, 579) lo _g!J� Goe _ _�o _s_ob re el _hi_s t.1?.�i�_ismo _ su lib importancia a la historia de! collar, anecdota e mtng�, que o le'iifo d_�veni r Y crecimiento de • � pasa d e ser u n Sl'ntoma de determinadas c1rcunstanc1as en as . the capia :Si:i Jo:liist6rico : el 1,' _ . . drculos elevados, pero que no ponfa de manif1esto nad a . ese cia · l '1 .form11ciones .hist6ricas .,_produc • 1. pci"f "flleciiis--iiiiernas, Ia conf�!mac;iQ idos . _p._ de lo )IJdj:v_idual .partiendo,.de de las fuerzas hist6ricas de la crisis revolucionar1a; y expbca am- lo tipiCo,_. y l a intervenci6n impre. • :.! Si Lorenzo [<:l rvfagnlfico] hnblt:ta \'l�l( () visible de las fu>xzasA�I . destin.o · · I .l· � laS 1 • t"lC!l'PD v Sucedfa, .prosigue Meineckc, .. que . perc . ibfa sietnpre la corriente . ,:vital • tnas b '" l l oS,' pcro nosotros podc1nos un dcsarrollo progrcs1vo por et apris d,, l:i s1h1:ic1011 creada, l a l us ' tona , hubicra tcnido lugar genera] de la historia, pero de , g�e poara ·.�.i:iinin_ar dir�·ct.rini�p.�e.· c;an: · · • ·, dc F1orencia nos hu b.1cra o frcci·ao uno de los fen ella solo destac;gPE.JOs.Jen.61)1cnos . !?µ s princi_pios....de ,.conocit . t:xpcrimcntar rnrn ve?. cu cl trnnscur�o ' . c! i:. 1 fl.s cos•·is tcrrcnas la cnnsumac16n de unu • 6 1ncnos • • nien- hcll:i posibilidacl • • • 420 EL MliSICO MILLER EL MiJSICO MILLER 421 bien que durante mucho tiempo viera en la importante figura de coma en estos tiempos cs poco aconscjable" ser "propietario en un Napo1e6n un '1final" que solucionarfa "cl enigma dC una forma solo lugar, confiar su dinero a una sola plaza", desparr:imanse par tan definitiva e inesperada" (Campana de Francia, al final); y que, todas partes, adquieren posesiones en todos las lugares y "se aseguran par Ultimo, para destacar q,e entrc sus muchas observaciones una asi su existencia, para el caso de que una revoluci6n les privara muy especia1mente caracteristica, escribi6 en las Anos de peregrina de sus posesiones" (libro 8Q, cap. 7). Tales medidas de precauci6n • je1 con ocasi6n de una polemica contra las "opiniones imperantes" apenas si se comprcnden dentro de! marco de la novela, pues en el • en la ciencia, la siguiente frase : "El estado y la iglesia puedcn resto, particularmentc en lo que precede, no hay ni rastros de agita encontrar en todo caso motives para declararse dominantes, pu<:;s ci6n politico-social que pudiera justificar un plan de seguridad, des :• han de tratar con la masa refractaria, y si cl orden ha de scr acostumbrado todavfa en aquella epoca. El mundo clasista burgues mantenido, resulta de! todo indiferente par que medias haya de rcposa ante los ojos de] lector en una calma casi intemporal. Al serlo; pero, en las ciencias, es necesaria la m<is absoluta Iibertad . .'·' . leer alga rcfcrcnte al padre de Guillermo, a su abuclo, al padre de su (Anos de peregrinaje, libro 3Q, cap. 1 4.) Tales actitudes y declara· amigo Werner, alga de sus hibitos, reuniones, negocios y opiniones, • ciones son importantes para nosotros, menos en su aspecto directo1 inodifica tan s61o por l a sucesi6n de las generaciones. j Cue:in com uno cree cncontrarsc en una sociedad totalmcnte en repose, que sc en cuanto muestran en Goethe un criteria conservador, aristocr:ltico • y antirrevolucionariO, que en su aspecto indirecto, porque explican pletamente tranquila e inconmoviblc aparece la estructura estamen • c6mo la ideologfa le impidi6 a Goethe el captar los episodios rcvo· luc�onarlos con el mf:todo, tan peculiar suyo, gcnetico, realista y tal en la carta que cscribe el joven Guillermo a su amigo Werner, • pl:lstico; No le agradaban, y trataba mas bien de librarse de ellos para justificar su intenci6n de hacerse actor. Dice asi (libro 5Q, cap. 3): • que de comprenderlos, y hubo de encontrar la liberaci6n en un moralismo en parte reprobador y en parte serenamente filos6fico : • . . .Ich weifl nicht, wie es i n fremdcn Landero ist, aber i n Deutschland ist dichos episodios representaban para el lo comun, que nos sujeta a nur dem Edelmann cine gcwisse allgcmcine, wenn ich sagen darf, personelle • todos, lo vii, quc es lo poderoso, "digasc lo que se diga". Ausbildung mOglich. Ein Bilrger kann sich Verdienst erwerben und zur Concuerda con esto el hecho de que el resto de sus obras de hOchsten Not seirien Geist ausbilden; seine PersOnlichkeit abcr geht verloren, • caracter serio, que dcscriben situacioncs sociales de la epoca, pre er mag sich stellen, \vie er will. . . Wcnn <ler Edelmann im gerneinen Leben gar kcine Grenze kennt, wenn • sentan los destines de los personajes sabre una base s6lida, clasista man aus ihn1 KOnige oder kOnigsiihnliche Figuren erschaffen kann, so darf • de la burguesia patricia, sin que se hagan muy perccptibles las er ilberall mit cincm stillen llcwuBtsein var scinesglcichen treten; er darf movimientos po1itico-econ6micos subterrclneos de la epaca. Tiempo iibcrall vorwiirts dringcn, anstatt da/} dem Biirger nichts besser ansteht als • y lugar son a menudo indicados de la manera m:is general, de das reine stille Gefilhl der Grenzlinie, die ihm gezogen ist. Er darf nicht fragen: Was hist du? sondern nur: Was hast du? welchc Einsicht, welche • modo que, par mucha concreci6n que tcnga el detallc, uno parece Kenntnis, welche Fahigkeit, wie viel VennOgen? Wenn der Edelmann durch moverse con respecto al conjunto politic�-econ6mico en lo incierto, • die Darstellung seiner Person alles gibt, so gibt der Biirgcr <lurch seine no identificable con seguridad . PersOnlichkeit nichts und soil nichts gcben. Jener darf und soll scheinen; • Los Anos de aprendizaje de Guillermo Meister son, con mucho. dieser soil nur sein, und was er scheinen will, ist liichcrlich oder abgeschmackt. m:is realistas en su conjunto; Jacobi encontr6 en e1los, segUn cuenta Jener soll tun und wirken, dicscr soll leistcn und schaffen; er soll einzelne • Goethe en las Anales ( 1 795), quc "lo real, correspondiente ademas Fiihigkciten ausbilden, um brauchbar zu werden, und es wird schon vorau� • a un circulo inferior, no era edificante". Precisamente esta realidad sgesetzt, da/} in seinem Wesen keine Harmonie sei, noch sein diirfe, weil er, um sich auf eine Weise brauchbar zu machen, allcs ilbrige vernachliissigen ha hecho las delicias de otros, contemporaneos y posteriorcs a el; • mu/}. An diesem U nterschiede ist nicht etwa die Anma/}ung der Edellcute und pero no hay que ocultar cu:in estrictamente limitado es el campo • de lo real: no aparecen circunstancias concrctas de Io politico a Io die Nachgicbigkeit der Bilrger, sondcrn die Vcrfassung dcr Gesellschaft selbst politico-econ6mico, apenas si se asoman las cambios que en aquel1a schuldi ob sich daran cinmal etwas iindern wird und was sich iindcm wird, • epoca tuvieron lugar en las clases socialcs: s6lo una vez se men bekiinuncrt mich wenig; genug, ich habe, wie die Sachen jetzt stehen, an • cionan, indicando que un grupo de personas de las clases altas mich selbst zu denkcn, und wie ich mich sclbst und das, was mir ein tom6 medidas de precauci6n contra las trastornos revolucionarios: unerlaj:Uiches Bcdiirfnis, ist, rette und eneiche. • • • •-'� ... �-- • • llsrco EL l\1ILLER • 422 EL M MILLER Mlisrco 423 Ich habe nun cinn1al geradc zu jener hannonischcn Ausbildung meiner Natur, die mir meine Geburt versagt1 einc unwiderstehliche Neigung. . .a historia universal"-, recibi6 en Trevcris una carta de su madre: un tio �uyo, que habia sido regidor (por cuyo motivo sus parientes • Tambien esto es un trozo importante de la gran confesi6n; tam pr6ximos habian sido excluidos de! empleo de consejeros en Franc· • bien Goethe era un hijo de burgues en el orden social estamental; fort), acababa de fallecer, y se le preguntaba si aceptaria el empleo de comejero, en el caso de que fuera elegido. Estaba fuera de toda • tambien sentia una inclinaci6n irresistible hacia aquel desarrollo arm6nico de su naturaleza; tambiCn su ideal educative arraigaba en duda que habria de rechazarlo : bada tiempo quc babia decidido • alga distinto sabre su vida .. Resulta instructivo leer las reflexiones • el concepto aristocratico·estamental de la alta gcneralidad no espe· que se hizo en esta ocasi6n y las n1otivos que indic6 (Canipafla de cializada y de] "parecer'?, aunque en sus manos evolucion6 dicho ideal hacia la consagraci6n universal a tareas especiales; tambien Francia, TrCveris, 29 de octubre) . Terminan con ]as siguientes • huscaba el, coma Gui1lermo Meister, un camino cstrictamente indi frases: • vidual que le permitiera salir de la burguesia, sin preocuparse de si Denn wie sollt' ich mich in dern ganz eigentiimlichen KrcisC tiitig wirksam er2eigcn, wozu man viel1eicht mehr als zu jedcm andem treulich • alguna vez alga cambiaria en la constituci6n de la sociedad y que habria de ser ello; y encontr6, mucho mas rapida y seguramente herangebi1dtt sein mu�? Ich hatte mich scit so vicl Jahren zu Geschaften, � • • mcinen Fahlgkeiten an gemessen, gew6hn.t, und zwar solchen die zu st8 ti que Guillermo Meister, quien esperaba conseguir su prop6sito ha schen Bedilr�nissen und Zweckcn kaum verlangt werden mochten. .'. Ja, . 1ch ciendose actor, el can1ino adecuado a sus deseos; al seguir, contra durfte hinzufi.igen, daa, wenn eigentlich nur Bilrgef' in den Rat aufgenommen el instinto desconfiado de su padre, la llamada de! conde de Weimer. werden sollten, ich ndtimehr jenem Zustand so entfremdct sei, um mich • procuriindose alli aquel empleo singular, universal dcntro de los v01lig als ainen Auswli.rtigen zu betrachten . . . 4 • mas estrechos Hmites, que parecia par todos conceptos haber sido El fondo social en las Afinidades electivas es de una maym • hecho a su medida. inmovilidad alln que en Guiller11io Meister. En cambio, en las Cunndo, diecisiete afios mas tardc, volvia a la Cafl.'lpaii.a de Fran escritos autobiogr:3.ficos, se deja ver el animadlsimo movimiento de • • cia --<londe habia comprobado de la forma mas penetrante que "en la epoca, se nos presentan con una severidad sensible los mas diver· . este punto y desde cste momenta, comienza una nucva epoca de la sos escenarios, acontecimientos y situaciones de la vida pllblica. Pero su cambio esta determinado por el curso de la vida y de la evoluci6n • :l . . . Yo no sC lo que sucede en el extranjcro, pero en Alc1nania s61o al noble de Goethe, y cada uno por separado es tornado coma asunto· de • le es pos1b!e una cierta cducaci6n general· }', si se n1e permitc decirlo, personal. represen taci6n, rnenos en si mis1no que en su significaci6n. para Un burguCs pucde obtener ganancias y, en l'aso de neccsidad, culti\'ar s u cspiritu, Goethe. El verdadero interes, que se n1anifiesta en un tratamientb • pcro pierde su personalidad, haga lo que haga. . . Como el noble no conocc frunteraS en la vida corriente, coma de Cl pueden dinamico-gcnetico, recae de preferencia sabre lo personal y sabre • que las circunstancias pUblicas est8.n captadas, si bien animada y resultar rcyes o figuras rcalcs, puede aparcccr en todo momenta con una conciencia las movimientos espirituales en Io's que Goethe participa, rnientra� tranquila ante sus se1nejantes; puede ir hacia adelante en todas las ocasioncs, mien· • tras quc al burguCs no le qucda nada n1ejor quc cl simple sentimicnto tranquilo d e la Hnea fronteriza que ante Cl han trazado. No debe preguntar: tQuC eres?, s1no: concretarnente, como situaciones dadas y est3ticas . · • ;:Que tienes? ,Que inteligencia, quC conoci1uientos, quC aptitudes, quC fortuna? La concJ��si6n_ e�- g �e- <:;oeth�_,n11nc� J>_;i,.rep_resent,?.dn.Ja..Jealid�d Micntras que el noble todo lo presenta con la prcsenlaci6n de su persona, el burguCs de la"vida social_ co.etanea �il)3,1]1icamente, . camo .. germen...de..fen6- • uo presenta ni dcbe presentar nada per medic de su pcrsonalidad. AquCI puede · y dcbc parecer; Cste s6lo debe ser, y lo quc quiere pareccr cs ridiculo o ha· ffiCilos futUIOS� e-� -geStaci6n. Cua�dC!. se. . ocupa,...d�_J,�iLJ.md.e.n�ias • aeJ""sig]o xix; ](i' lj,��e por medjg _,ge _QQS�ryaci Ol)('_S .J;��ri!kS,__qUl' · nal. AquCI debe obrar y actuar, Cstc debe hacer cosas y producir; dcbe desarrollar ciertas facultadcs aisladas a . fin de haccrse Util, y se prcsupoue que en su naturalcza no eJ(iste arn1onia alguna, ni debc cxistir, porque, a fin de hacerse lltil de una cicrta c��i-Sie�P�C · so� _ va � or_ativas, predoffiinantemente recclosas_J._ nega- • -��:··�·����� � ��:� ;::� • .. 1nanera, debc descuidar todo lo denuis. ·· �d�r��c· ;�-;;�����·;-�n·�· b��;a--act������· rculos tan ·e l s De csta diferencia no tienc la culpa la arrogancia de la nobleza ni la transigcncia 4 para los que, quiz.a m3s que para cualcsquiera otros, se requiere una i:ireparaci6 ' de la burguesfa, sino la constituci6n misma de la sociedad. J\.1e preocupo muy poco de si con el tiempo alga habra de ca1nbiar y quC es Jo que habr<I de cambiar; tan ad hoc? Estoy habituado desde hace tantos afios a asuntos a la med1da de nus ? • facultades, y son estos asuntos de t:al indole que apcnas puedcn ser solicitados p:na salvanne a mi mis1no y conscguir lo que para n1i rcprescnta una uccesidad indis tal coma est.in las cosas aho1a, tengo bastantc con pensar en 111[ n1ismo, y en c6mo las ncccsidadcs y fines de la ciudad. Es m3s, debiera aiiadir que, _aun cuando • actual tan aiejado de dicha coadici6n, que puedo considerarmc a mi mismo entera· Unicamente los burgueses fueran :idmitidos en el conscjo, me hallo en el momento pensable. Siento ahora, sin m3s, una inclinaci6n irresistible precisamcnte hacia aquel dcs • mente co1no 1111 extranjero . . . arrollo arm6nimo de mi naturale7.a que mi nacin1icnto me rchus.i . . . • '424 EL Mlls1co :MILLER EL Mi1s1co MILLER 425 tivas. El �':5.'!.!!<J!l<:! tep!_js.2_�.eJ !"�!lu.inism�,. l.a cr."S!.S".t<;. participaci6n rada hubiera prestado a la estructura rnoderna de la vida que se for consciente .Q� las.masaLen.Ja_yida...p.ublica,. .eran.cas:JS,dcsagra.Cl�ol� .. . · - ----···--- ffi3DaffitOnC�2_-m"3s-s.irn�-ti��_y:- m�3s- vol];!_!! �ad-c_ _!,.�_9.ora . � vela nada !:j!le . pudiera. compensar . esta perdida.-.Estaba asimismo £ara'11.-·Prevefa._ .!! !!.!!. suEe.ilic;!.!l! i�?f:i6n de la vida_.�p_ititt!•l,_;u:!Q El dcsmenuzamiento y la Jimitaci6n de! realismo fueron iguales en sus contemparclneos m:ls j6venes y en las generaciones siguicntes; hasta finales de} sigla XIX, las obras m<l.s impartantes que intentaron . . al£.iJ!.d_q,_c;_QIDq .se.sabc,...del patriotisrqg. po).itico qu<;..,.de . .. .habec�ido :• • las circl!!1.st�!'ci_;is .m?�. .f�.Yornl;>Je5,J1ub.i�ra podigo_..JlF.9\'..g_<;a!. la_':'.n!· ficaci6n de las cond\ciones sociales _alemanas; de_haber..ocuirido asi, l a acoffiodaci6n de Alemania a .la_ nueva. realidad _ en marcha d."_ Ellropa. y def n;��� Q__�iJi � dar forma seriamente a temas de la sociedad de la epoca se mantu vieron en lo semifant:istico o en lo idllico o, al menos, dentro de los estrechos limites de lo local y prcsentaron el cuadro de lo econ6mico, traz.:i.qiji]a,. . exenta de .in�eguridad .y . violencia. Lamentaba ..Ja ...situa· �E�ra -p�ep���ci()_ de H �ii!?�i�i::ffi �s tan diferentes y tan importantes coma Jean Paul, E. T. A. Hoffmann, social y politico como alga estatico. Esto vale par igual de escritores • ci6n_J?olitj�a__qJ'_.�.tell!!!'!> !!.\ ..E.\'r()_�.i!). .�EasiorpJII!.ientQ, tQ!Jl�I1®1!!.£.q_mo Jeremias Gotthelf, Adalbert Stifter, Hebbel, Storm. Todavia en • .• algg_. 9_ad.?,. .En un escrit.o. polemico (Sansculottismo. lit�.r.ario, edici_6.n Fontane el realismo social apenas si cala hasta el fondo, y el movi • .. Ju_�_ileo, . 36, J39), declara .que.Jas _obras nacion"1�-clasicas_ s6lg miento politico en Gottfried Keller es pronunciadamente suizo . Qui Pl:l.�d.�P .surgir en_el_caso en .que _el_.�.utor '1se: . encuen��... -��-.la li!_�t_9Jia • de su !:'asi6!' . .cqf! g!:�nQe§ .sl!cesQs . Y . S.l!s. �gpsecuencias, trabados ..en za Kleist y despucs Buchner hubieran podido introducir un cambio, pero a ninguno de los dos !es fue concedido un desarrollo libre, y • _ _ . . . •. 1.:1n�··unid_a? significati_va y __feliz . . . " No �s esta �l ,�.'!���!.n Ale��nia: _ murieran prcmaturamente. - • 1Vease nuestra situaci6n {la de las escritores alemanes] tal coma era · y coma · es, observense las condiciones individuales bajo las cuales • se forman las escritores alemanes, y facilmente se dar3 con el punto • de vista desde el cual deben ser juzgados. No cxiste en Alemania un punto central para una formaci6n s6cial de la vida1 donde los escri • tores pudieran encontrarse, desarrollandose cada uno en su especia lidad con arreglo a un genera, segun u" sentido. Nacidos disperses, • educados muy diversamente, abandonados en su mayoria a sf mismos • y a las impresiones que !es producen situaciones totalmente distin • tas . . ." Sin embargo, s6lo a medias lamenta estas circunstancias, porque poco antes habia dicho: "Pero tampoco se debe reprochar • a la naci6n alemana el hecho de que su situaci6n geografica presente • una coherencia tan firme, mientras que la poHtica se desmenuza. No clasicas." Esta disertaci6n fue escrita de todos modos ya en I 795; dcseemas las trastornos que podrian hacer posibles en Alemania obras • • pEro tampoco pasteriormcnte hubiera "deseado las trastornosll que habrian hecho posible en Alemania "un punto central para una • formaci6n social de la vida''. • Desear que Goethe hubiera sido Aistil}t<?._de CQIDQ...f.uLes....un comj)letodesatffiO : sus ir..siintOS�-Sus inclinaciones, la p.£�.i�i6!]__�oc.i�1 • _q!!L��los .rrmaes-qtiesefialir a ·su activioad, fom:a�_P•::te • de eI..! .L?.� ':'.�� pueae· ptestifi�itsif'� n_-c!e��if eJ . ..£Q.!JW:n.t.o.._P.ero : .;'J . ... . J:an �a rJ1p_a_!!1Ir!f.dar�mID!!!!'.t���-·)_o s� ci;q1g2. des£.e._"J)Jo_n�es , • lino se siente .tentado a figurarse las. efectos. q!J_e, h_y.Jifarn_producido • .• eii-JaJiter;iifriij• -en··ia ·scicT£c!�d _aLe!Ilanas el .que...o..G ethe..con_su. de su mi- • potencia sensible, su dominio • de l a vida, la amplia libertad •·. .• �---�-•· ••· •·••.••••• .• ···-· • �-=-- '' • •L·-•· ·--�-···- • . ·•··�·-- • -•-• • • • • LA MANSI6N DE LA MOLE 427 • • \ La escena forma parte1 coma hemos dicho, de las succSos que XVIII sirven de base y preparan una complicaci6n amorosa pasional y • • altamente tragica. No ampliaremos su funci6n y su valor ps1co LA MANSION D E LA MOLE l6gico, porque excede a nuestro objeto. Lo que nos interesa en est� JULIAN SoREL, el heroe de la novela de Stendhal Le rouge et le noir . cscena es lo siguiente: que ser_ia. . casi incpµ-iprensihle sin el �onoc1- • • miento_P-r�q_y minucioso d e la situaci6n poHtica,. d_e,Jas .,c;J;i:;"s. ( 1 830), joven ambicioso y apasionado, hijo de un pequeiio burgues : sociales y de las circunstancias. econ9�i�a� �e un m_o.Yll�.n�9_.lf!��9rH;g del Franco Condado, consigue pasar, par un encadenamiento de ffen"C(Jeterminado, a saber, el de Francia poco antes de la revoluci6n ( d e J u!lo,-- de ·acuerdo en esto con el su btitulo que lleva la novel a : l • • circunstancias, d e un seminario conciliar de Bcsani;on, donde estu· diaba teologfa, a secretario de un gran seiior en Paris, de! marques Chronique de 1830. Ya el aburrimiento en la mesa y en los salones de La Mole, cuya confianza se conquista. Matilde, la hija del marques, es una jovencita de diecinueve ·anos1 espiritual, mimada, de esta mansion noble, de que se lamenta Julian; no es un abu • • rrimiento cualquiera, no se debe a l a casual apatfa personal de las Bena de fantasia, y tan altiva, que empiezan a aburrirla su posici6n gentes reunidas: entre ellas encontramos personajcs mu� cultos y su ambicnte. El naciniiento de su pasi6n hacia el "servidor" de . e ingeniosos, a veces destacados, y el seli.or de la casa es 1nteligente y es. mas -bien... .lin f.�119.r.ncpo h��t6rJco, • • su padre es una obra maestra, muy admirada, de Stendhal. Una a1nable; no, el ·aburrimient_o . .. de las escenas preparatorias, en las cuales empieza a despuntar su politico-espiritual ;··-ae li _cpoca__dda..Restauracian. En los siglos xvn interes par JuJi<in, es l a siguiente, tomada del capfrulo cuarto de] y XVIII las· saIOnes. de esta especie eran todo, n:enos aburridos. Pero . • el · ensayo emprendido por el regimen borb6111co, con med _10s ms� ficientcs, de restaurar condiciones definitivamente superadas y hqu1- • segundo tomo: U • n matin que l'abbe travaillait avec Julien, dans la bib1iothequc du marquis, a 1'eternel proces de Frilair: dadas hacia tiempo par los acontecimientos, cre6 en las cfrculos •1 -Monsieur, dit Julien tout a coup, diner taus Ies jours· avec madame la oficiales y directivos de sus partidarios una atm6sfera muy conven· marquise, est-cc un de mes devoirs, ou est-ce une bonte que l'on a pour rnoi? cional, carente de libertad y llena de afectaci6n, contra la cual son .i -C'est lln honneur insigne! reprit l'abbe, scandalise. Ja1nais M. N. . . l'acadCrnicicn, qui, dcpuis quinze ans, fait une cour assidue, n'a pu l'obtenir impotentes de! todo el ingenio y la buena voluntad de las personas - 'est p�ur m�i, l\1onsi �ur I� partie Ia _ plus penible de mon emploi. el · reunidas. � I pour son neveu. M . Tanbeau. mundo, de · las problemas politicos y religiososi y, en consecUencia, • '. En estos salones no debe hablarse de lo que interesa a todo el '_ Je m cnnuya1s moins au sem1nalfc. Je vo1s baillcr ,. quelquefois jusqu'3 rnadeu1oiselle de La Mole, qui pourtant doit etre accoutumee a l'ama bi li tC des amis de la rnaison. J' ai peur de rn'endormir. De gr8ce, obtenez-moi la tampoco de la mayor parte de los temas literarios de actualidad o de! • oficiosas, tan falsas gue un hombre de gusto y tacto pref1ere no pennission d'aller diner a quarante sous dans quelque auberge obscure. pasado inmediato, y1 si se habla, deben emplearse Unicament� frases L'abbe, veritable parvenu, Ctait fort sensible a l'honneur de diner avec • . un grand seigneur. Pendant qu'il s'effor�ait de faire comprendre ce sentiment pronunciarlas. jQue diferencia con la osadia espiritual de los famo par Julien, un 1Cger bruit leur fit tourner la tCte. Julien vit mademoiselle sos salones del sig.l o xv1r1 que no se imaginaron, ciertamente, las de La Mole qui tcoutait. I1 rougit. Elle ttait venue chercher un livre et -Pues para ml, scfior, es la parte mas pcnosa de in c�plco. Mc aburrfa menos avait "tout cntendu; elle prit quelque consideration pour Julien. Celui-Jti n'est � en cl scminario. A veces, hasta vco bostezar a la senorita de La i"vlole. la cual pas ne a genoux, pensa-t-ellc, comme Ce vieil abbe. Dieu! qu'il est laid. A diner, Julien n'osait pas regarder mademoiselle de La Mole, mais elle dcbc c.star ya acostumbrada a las amiibilidades de los amigos de la casa. Temo dor· eut la bontC de lui adresser la parole. Ce jour-13, on attendait beaucoup minne. Per favor, obtenedme penniso para ir a comer per cuarenta centavos a de monde, el1e l'engagea 8 rester. . ,1 scfior. �fientras se esfo JZaba en hacer comprcndcr este sent1m1ento a · Juhan, un tua�quicr fig6n. · El abate, autCntico parvenu, era n1uy sensible al honor d� c?mer con �n gran ligcro ruido les hizo volver la cabeza. Julian vi6 a la sefiorita de La Mole, quc l Una 111aiiana en que el abate trabajaha con Julian, en la hib!ioteca del 1v1arques. y lo habfa 01do en el etemo proceso de Frilair: _ , escuchaba. Se sonroj6. Habfa venido a buscar un hbro todo; desde lCS uno de inis deberes .o una amabi!idad que se me dispensa? -Sefior -diio Juli:in de rcpente-, ccnar todos los dias con la sefiora m arquesa. entonccs concibi6 cicrta eonsideraci6n hacia Julian. :£.sc no se anodilla, pcns6, com a � Durante la comida, Julian no se atrevfo a mirar a Ia sefionta de La Mole, pcro � - 1 s un honor insigneJ -r�spond 6 cl abate cscandalizado--. El sefior N . . . , el el viejo abate. 1Diosl, 1que feo es! . academico, que, dcsde hace quince anos, hace una carte 426 asidua, no lo ha podido conseguir . para su sobrino el scfior Tanbeau. Csta tuvo la amabilidad de dirigirle la palabra. Esc dia, en el quc cspcraban mucha gentc, ella lo invit6 a quedarse . . . I / i ,- 428 J.A MANSI6N DE LA MOLE LA MANSI6N DE LA MOLE 429 peligrOs que contra su propia existencia descncadenaban! Ahora ya tanto, las manifestaciones de Julian; para explicar esta desaprobaci6n, .malo_<;l,c;:, . cste mundo, con plena conciencia de qt.i'e· es· rrifilO-,"· e�r "ilna . se conocen las peligros, y la vida esta dominada par el temor de que Stendhal hubiera podido indicamos que la_ c�Hada sumisi6n a lo : ! pudiera repetirse la catastrofe de 1793. Debido a la convicci6n de .. que uno ya no cree en la causa que representa, que a la m3s leve tipica actitud·j�·nseniShi, y el abate Pirard es jansenisti. ' Yi1"Ja·nolll'la polemica habra de darse par derrotada, se prefiere hablar de! tiempo, nOS-rucenterado··dc que, siendo director del Seminario conci_liar de de la musica o de las chismes de la carte, y uno se ve obligado a figu' rarse junta a personajes snobs y corrompidos procedentes de las cfrcu1 I I Bcsani;on, fu6 victima, a causa de su jansenismo y de su austcra devoci6n, en la que no tenia acceso la intrjga, de muchas pcrs�cucio los de la burguesfa enriquecida, quienes, a causa de la vergonzos�·. I nes y arbitrariedades, pues el clcro de la provincia estaba bajo la bajeza de sus afanes y de! miedo que !es origina su ma] adquirida I influencia de las jesultas. En un pleito que su poderoso contrincante, riqueza, acaban par estropear por completo la atm6sfera de las el vicario general de! Obispo, abate de Frilair, tenia entablado con Pero tambien la reacci6n de Julian y, mas aUn, SU presencia saloncs. Esto par lo que se refiere al aburrimiento. tra el marques de La Mole, Cste habla ganado para sl, coma hombre de confianza, al abate Pirard, habiendo podido apreciar su inteli· Bcsanr;on le consigui6 un curato en Paris y, aigo m3s tarde, acogiO y la de su antiguo director de! seminario, el abate Pirard, en la gencia y rcctitud, y para librarlo de la insostenible situaci6n de mansi6n de! marques de La. Mole, s6lo se puedcn comprender par �.Jl{2.�2i9�.9-�.. .Y.... ��.�-���.ti��e Julian �e-ha�_<:_;n tiendo de l a constelaci6n politico-social de! momenta hist6rico de tambiCn en su casa coma secretario particular al discipulo predilecto entonces. La�1:!� . de] abate, Julian Sorel. tusiasmado i!_�s�-"lf- P!if!l.e.r�juvent�d s�n,Jas gr�i:._d��-J<J_i:a_s .�e la Como vemos, Ios caracteres, las actitudes y las relaciones de los : personajes est:ln estrechisimamente ligados a las circunstancias his- \ i ca n'iipole6nica. . Desde SU mocecfad ii() expefimen,ta siiio-:-repugniiiida Revotu9Qfi:y_;;l_�· _go_usseau) con los grandes acon_��cimientos de la epo t6ricas <;le la epoca. Sus condiciones politicas y sociales . se hallan I . y'Clesp:iei:Tcij'ior la n:iezqui-na hipocresia y la .ruin y_me_ndaz corrupci6n entretejidas en la acci6n de una forma tan real y exacta como en L de. las cl�ses que_ n:iaiidan ..despues de la caida de Napole6n. ·Es de- ninguna otra novela y, en general, en ninguna obra literaria anterior, satirico. El entretejido radical y consecuente de la cxistencia, traoica- : 1nasiado imaginativo, demasiado ambicioso y dominante para con ni siquiera en .las ensayos de car3cter pronunciadamente politico • tentarse con una existencia mediocre dentro de la burgucsla, como .fu)_iart.$oi:el. i;ov. la histpria_ I]}a_s.SP!l_qet� ckh.i.p_g£a y su desarrollo , 1 ; le propane su amigo Fouquet. Partiendo de la observaci6n de que mente concebida, de un personaje de rango socia'l" irife[i6r.· como i • a_.pFrtix _d�_�lla,_.c9_11s.tituy�-...un_.J.en6menoJQ.talm�nte.J1lleVO y extre- \ \, I. un hombre de ascendencia pequeiioburguesa s6lo puede llegar a una __ • hip6crita a p]ena C?.nc_i�'2�i_a1.,y SU gran talento Je hubiera asegurado posici6n descollante a traves de la iglesia lodopoderosa; se ha heeho madail}�n_te_ .iroport�rte. Con Ia misma precisi6n que la mansi6n • politicos genuinos .y la apasionada espontaneidad de su naturaleza una biillahte· c3rrera eclesi3stica si sus sentimientos personales y de La Mole cst<in circunscritos tambien sociol6gicamente, segUn el • momenta hist6rico, las dem:ls clrculos en las que se mueve Julian no se· hiibieraii ·iinpuesto en los momentos decisivos. Sorel : la Familia de su padre, la casa dcl Alcalde M. de Renal, en • Uno de estos mementos en que se traiciona a si mismo es cuando VCrriCres, el scminario coni:iliar de Besanr;on; v ni una sola de las • conf.i a a su ex profesor y protector, el abate Pirard, las sentimientos que lo embarazan en el sal6n de l a marquesa, pues la libcrtad espi figuras secundarias, como la de! viejo cura Chtflan o la de! director de! depot de mendicite, Valenod, serfa tan verosfmil fuera de la espe • ritual de que clan testimonio no es concebible sin una cierta mezcla cial s·i �i:ac_i_6.n. hi�t.6riC-� ��.. la �p9ca . d.� la R_esta�r�siQµ_. • Cuadra muy ma) en Un joven clerigo protegido 'di,- ]a caSa (en este de altivez espiritual y de se�_t�'!'_i.�nto. inti'!'o �e superioridad, . que La ffiisma f_1:1nda��-I2���J6?. -�9!!t�mpp_J_aq��a . ?el acaecer encon tramos tambien e;··ras demas novelas de StendfiaC'!Od'avfa imper • pero totalmente desarrollada en las obras posteriores, tanto en La cuadro su sinceridad no le acarrea ningun daiio: el abate Pirard es fecta, y confinada dentro de limites deinasiado estrechos, en Arniance, • su amigo y, por lo que a la espia casual respecta, las manifestacio nes de Julian producen una irnpresi6n totalmente ·distinta de la que .---C.1.�B!t�E7use de Parnie, que, a decir verdad, representa un escenario • . . ------ . .. . \ el teme). poco agitado todavfa par la evoluci6n moderna, hasta el punto de • El abate esta presentado coma un 'vrai parvenu;' que aprecia alta que a veces el libro produce el efecto <le una novela hist6rica, como mcnte el honor de comer con un gran seiior y desaprueba, par lo en Lucien Leuwen, una novela de l a epoca de Luis Felipe, quc • • I I • ,, .._____ � I; e: • I 430 LA MANSI6N DE LA MOLE LA MANSI6N DE LA MOLE 431 •1 Stendhal dej6 inacabada: en la forma en que se nos ha conservado, mas extenso, notando de continua que el suelo social que pisa no • lo historico-politico hasta .Predomin.� demasiado, no siem11re_.l'sta f�.�� iao-con������tem ��-��: �'?� -�J curso·�����-as�ron,yes p..res_�Jllildo se mantiene guieto ni un solo instante, pues est8 cambiando sin •:1I' •;i cesar a causa de ]as m8.s diversas sacudidas. •', I con demrisfado detalle en �ela��o11 ...con el_ .�e111a_.rrJ11cipal, si bien Podriamos preguntamos par· que la idea modema de la realidad pocl=sfigtffiirtros gue ·Stendhal habia logrado un ajllsfe org:lnico comenz6 a plasmarse literariamente en Henri Beyle, de Grenoble. " de] conjunto durante l a correcci6n final. Finalmente, hasta sus BeyJe:Stendhal fue un hombre de talento, lleno de vida, interior mente- ·independiente y animoso; sin embargo, no fue lo que se dice . , •1 escritos au tobiognlficos. a pesar de! "egotismo" antojadizo y saltarln d e su actitud estilistica, estcin n13s estrecha, esencial, consciente v concretamente ligados a lo politico, sociril y econ6n1ico de la Cpoc� una gran figura. Sus ideas son a menudo encrgicas y geniales, pero e! . tienen· alga de ocurrencjas arbitrarias, y, a pesar de�-�!:J._,_QStcntosa . que las escritos similares de Rousseau o Goethe, par ejcmplo. Se · O�'!_d fa, Jes falta segutidad intema y cohesi6n; toda su naturaleza esta · siente como la historia grande y real de la epoca l e ha zarandcado de manera bien difcrentc que a fstos; l�ousseau ya no la vivi6, v y �e necio ocultan1iento en .�1 det�11 �, de Frio autodominio, de entre tocada de fragilidad; la sucesi6n de franqueza realista en el conjunto • .1 ' Goethe se las compuso para esguivarle el cuerpo o, si se nos permit� • sacar Ia consagraci6n placentera a lo sensible y de vanidad insegu cxpresiva impresiona siempre y es inconfundib1emente original, la expresi6n, el cucrpo de su espiritu. ra y a veces sentimental no siempre es fclcil de soportar. Su forma Con esto esta dicho cuales fueron las circunstaneias que desper· • • taron ta] momenta y en un hombre de esa epoca el reali�mo, _tragico pero de corto aliento, muy desigual y raras veces capta y retiene modemo, con su fondo de contemporaneidad : era el primero de Jos · el objeto por completo. Mas ta! coma era se entreg6 al momenta: grandes movin1ientos de las tiempos 1nodernos en el cual. participaran las circunstancias se aduefiaron de el, lo zarandearon de aqu:i para • • conscientemcnte grandes masas, l a Revo1uci6n Francesa, con el re alla, .le aderezaron un destino peculiar e inesperado, y lo moldearon guero de coil.mociones quc esparci6 par Europa. Fue un movimiento de ta] guisa que se vio obligado a entenderselas con la realidad en e] tempo muchisimo mas rapido de SU difusion, que influy6 en ]as distinto de] de la Reforma, tambien violento y agitador de masas, par forma no conocida par los que le habian precedido. · • masas y provoc6 cambios reaJes en un 8mbito relativamente gran· Cuando estall6 l a Revoluci6n, Stendhal tenia seis aiios; cuando abandon6 Grenoble, su- ciudad natal, y a su familia reaccionaria, de • de, pues las simultaneos progresos tecnicos en las transportes y la vieja burguesia, refiida con las nuevas condiciones y todavia mtiy • • en l a trasmisi6n de noticias, asi coma la difusi6n de la instruc abigarrada, y se fue a Paris, tenia dieciseis aiios. Llego a!H inmediata-. cion elemental, debido a las tendencias de l a Revolucion mis mente despues de] golpe de Estado de Napoleon; un pariente suyo, ma, hicieron posible una movilizaci6n de los pueblos mucho mas Pierre Daru, era colaborador influyente de] primer c6nsul. Stendhal, • • r<lpida y homogenea: todos fueron conmovidos par las mismos despues de algunas \'acilaciones . e interrupci_ones, hi�l,Uia-.�rcillan.te sucesos y· las mismas ideas en una forn1a mucho mas r8.pida, cons • carrera en J�. admi�!>.tr�si�Jl-B�pole6nica. Sigui6 las .campaiias de ciente y homogenea. Empezo en Europa aquel proceso de concen Naiiole6n en Eu'ropa; se hizo hombre de mundo, y brillante hombre • traci6n temporal, tanto de las sucesos hist6ricos 1nismos coma de su de mundo par cierto y, segUn parece, lleg6 a ser un funcionario reconocimiento par cada hombre: proceso que dfsde entonces ha • muy Util y organizador de confianza y de sangre fria, que ni en hecho enorrnes progresos y pcrmite de1nostrar una estanda:tizaci6Il media de! peligro perdia la calma. Cuando cayo Napoleon, cay6 de la vida de todos las hombres sabre la faz de la tierra, cosa-·q�e · e� cierto sentido se ha verificado ya . .. el; contaba con treinta y dos aiios de edad. La primera parte de SU • • · Carrera activa, brillante, llena de exito, habia pasado. A partir de en Un desarrollo se1nejante saCude o desvirtlla todos las ordena tonces, se encontr6 sin oficio ni acomodo en la sociedad. Puede mientos y clasificaciones de la vida, v<ilidos hasta el momenta, mien y penosisimo de i3daptaci6n interna, ocasionan<lo crisis violentas tras que el ritmo de la tranSformati6n exige un csfuerzo continuo dirigirse a donde quiera rnientras dispone de dinero suficiente y las • autoridades rccelosas de la Cpoca posnapole6nica nada tengan que • • 0bjetar a' su resjdencia en un lugar dctern1inado. Pero su estado_. de acomodaci6n. Quien pretenda darse cuenta de su vida real y econ6mico empeora progresivnmente; en 1 821 la politica de Met base practica rnucho mas a1nplia y dentro de un conjunto mucho • dd lugar que ocupa en la sociedad, tendra que hacerlo sobre una ternich lo expulsa de Milan. donde se hahia instalado en un prin- • � �;:�:{!;:: � ' 433 LA a��!a�.�e!!J2 Y:-<;l�_jju acti -. <_ 432 LA MANSION DE MOLE LA MANSI6N DE LA MOLE cipio; va_ �ptonc�s a Paris y vive a1H nueve afios m3s, sin empleo, que las factores y las manifestaci�ncs_ ?c s�.totalm _. 11.!.'!.�tl?s $ ente .cj1st1 tud problematica fre11t¢ .a_Ja, soci�clad son rcspccbvOS�ffE�-��n_q�--. en� R�:i.s�:.�,� ,_Y.. �� -·�l}:§��- s_c;>lo, cpn m.uy escasos medias. Despues de la revoluci6n de julio, sus amigos le consigucn un emplco en el servicio diplomatico. Cuando las austrfacos le dene roma nti!:'o.s. "Stendhal pose1a,',-.e� contr aste, - con_R - o� al;i,.gocmclm sse u7 �-.!���:;esn -j;: ac1o . \ ,. ·(}( ' ble , it;"no se despeg6 par anuc1pa.do de ? • garon el exequ.atu.r para Trieste, tuvo que ir de:"c6nsul al puerto yl1asta aptitudes para la·'.�ct1V1d ad Jl'� ,C:,\J CB; tendi a _e . senSi • de la. vida tal coma se l_e ·presentfib en su con1un�o ·; de Civita Vecchia, triste residencia, donde lo fastidiaban a menudo la realidad .P.'�C:1J.C_a, m la reprob6 par adelantado . • sino-quepretendi6, ,. al principio con exito cuando alargaba demasiado su; viajes Roma. De todos modas. • puede pasar algunos afios, con permiso, en Paris, micntras uno de . , ��m1narla, . El �xito a ,, n'1lf1'l'en a, a� miraba • sus p1�o�ectorcs es ministro ?el Exterior. Al fin, enfern1a gravemente y cl gocc" ·mimt i'rn leif le paredan cosas que vaha . y obttene un nuevo permiso para Paris; alli suefios prefendos (le silence du bonheur) son mas sensibles, tienen m:ls cuerpna en C1v1ta Vecchia, la eneroia y el dominio de la vida, y aun sus • muere en .1842 de un ataque de apoplejia, en media de la callc . o, dependen • c�ando alln no ten:ia scsenta afios. Esta es la segunda parte de su la huma aetividad v1da, durante la cual consigui6 la fama de hombre espiritual, e c€n con mas fuerza de la sociedad humana y de no) que las de! pro- (Cimarosa, Mozart, Shakespeare, el arte italia • trico, poco digno de confianza, po1itica y n1oralmentc; en esta epoca meneur solitaire. S6lo cuando cl exito y el place x r comenzaron a • fue cuando empez6 a escribir. Primera escribi6 sabre mUsica, sobre escap3rsele de las manos1 s6lo cuando las cir cunstancias pr3c�ic�s Italia y el arte i�aliano, sabre el amor; tan s6Io en Paris, a los amenazaron con robarle el suelo firme que, p1sab _ a, sc le convirt16 I • cuare:r:ita y tres a.ijos, durante el florecimiento del mavimiento ro� seau no se encon- · en problema y tema la sociedad de su epoca Rous • mantico (en eJ cual interviene a SU manera), pubJic6 SU primera traba a gusto en el mundo social con el que t� p6, o que, po� otra • novel a. Este esbozo de su vida nos muestra que se descubri6 a si parte, no se modific6 notablemente durante, su �1 da; fue. ascend1endo mismo , Y a la literatura realista cuando, "naufrago en una barqui en dicho mundo, .sin sentirse, par eso, mas perm d1choso n1 encon. trarse • ehuela ,' navegaba en busca de un puerto, descubriendo a la sazon anecer fijo �- mejor en el, mientras que el mundo pareda que no existia ningun puerto seguro y c6modo para su navecilla: dhal vivi6 en los· tiempos.. en q_�_:�:1--.�-��di!P.!.�comc �-a_,s ��!emo:Ia i • lo s __ cuando el, sin ser en modo alguno un hombre abatido y cansado. el siielo social: un terrem oto ustr a o al curso nte de TaVfda • aun�ue �I cuarent6n, con su primera carrera brillante muy lejos p;-;;fijada para hombres de su clasc: .Y le arroj6, con xpcr1enc1as de _ y bastante pobre, empcz6 a pcrcatarsc con creciente otros. m�chos, • de s1, sohtar10 respon sab1hd ades, prueb as, e _ luc1dez de que no ocupaba sitio alguno. S6lo entances se le convirti6 en aventuras, sensacianes, otro t_emblor • en problema cl mundo social que le rodeaba; el sentimiento de ser libertad y de dominio anteriormente inimaginables; a . Lo lo arroj6 otra vez en una nueva vulgar 1dad1 que le parec16 mis aIg�ien, distinto a las dem3s, · que l lev6 hasta entonces con cierto • _ Itgero orgullo, se le apareci6 ahora coma tema apremiante del examen aburrida, estupida y despro vista de encan tos que la antigu . 1dad ( que tampa co esta nueva vulgar • mas interesante en todo esto e ra L�Jit�ratura reali5rn_Ae .. ,?��nslhaL.�1.J.rgi6_d�.J.!Ldes?_c:Q.mo.d9 en d e conciencia y, finalmente, de la plasmaciOn artfstica. s sacudi· • prometfa durar mucho; en el ambiente se presentian nucvo e!,-!l_'uncto. posn�p.cil.:9::,i.c_�,._de _l.a...�.!'n5!encia_ d<;...�� _ pertenecer �: el a ll a , aun cua do no tan violen tos mientos, que se desataban aqui y � . mente par- • • n1 �15P()1'.e_r en el de mngun lugar prop 10 . El desaeomodci en "el mun: do d���-X )iJridip.a_c}��.d :-�<! i11ciirporarse a el .son verdaderamente coma los antiguos. El interes de Stend hal rc quc provenia de las experiencias de su propia ex15tenc1a, rmac10 � aia, prem � no �obre I • ni\.Iss�a��i�,l)OS y toman.ticos; y es probable que Stendhal hubiera la estructura de una sociedad posibl '. e .. sino ! sabre �!l\ !l.OraL la s transfo est:i... S icmpre nes ·-pre· I y !J.19.sl<J';- �.c_ vida de la realmente dada. La p_e.i:!P."!' .tlY.? y l a hIStona de su 1uventud no pudo sino reforzar estas propensiones. ten1d� ya �Igo de e?to en su juventud; hay alga asi en su idiosincrasia, scl)_tc en su espJ_ijJ�,_}_�...�ip.i�sept?.�i6.n_cle_f..or111�s tant9 . • \_ que estaban a tono con el mado de vivir de su genciaci6n. Pero ha en c;on�t_�n_te_mutaci6n _dom1na_sus.. p e nsam1e. �.t<?s, . .. mas_._c;:_�a�to • qu_�_p.ara..�l.J�p_r_e.s"!!l�I1��eranz!!.:..,.jen l880 6 en 1930 encontrare lectore,� . q)l� !':'.£ £Omp rendan]_ . escrito sus recuerdos de juventud, la Vida de Henri Brulard, en la .. Vay a traer algiiii"iis'ejemplos. Cuando habla de! esprit deque, • treintena, y debe tenerse en cuenta que h<'!-_.ace_p.Juado esos factores . ·" La de aislami_e,nto iridiyjcju'!.li.�i! .c:l�isl.\' la_perspectiy� c;; :<J�Fl(sQ.i?��ha • su evoluc10r1 posterior, desde la persp�_�t!YJI. de J&:l2. .. Lo cierto-es Bruyere (en el capitulo de xxx Henri Brulard ), re sult a claro • • • .. . 4Lc-- - -...- - - -.. ---------- · • 434 LA MANSI6N DE LA l\10LE para el, esta especie de formaci6n espiritua] ha perdido valor des ?::�� 1l' 1'�� :_.' �, ' U M--� � U M� refe�encia constante a las v�olentas transfoi:naci�nes del pasado . in ' -,J 435 • • • • de 1789: L'esprit, si delieieux pour qui le sent, ne dure pas. Comme ] iguras y todo_ s_].o��sodios descansan en su .?� s���� _ mediato y sin un tantea previsor de las cambws amdados en el future bien plus vite, s'il y a revolution dans les rapports que les classes d'une une p€che passe en quelques jours, l'esprit- passe en deux cents ans, et Togas l'!Ll soci�te ant entre elles. Los Souvenirs d'ii.gotisnie contienen gran J. �_ (),.)'o_y}ICP_:y-4�ciaJ-- . _ _ . . ��Cr'ara f1gurarnos lo que �sltl sig· - • prerrevolucionario siglo xvm, con Lesage o con el Abate Prevost, con • nifica:-compar6mosle ton-:tlos escr1tores reahstas mas conoc1dos del cant1dad de tales observaciones con perspectiva temporal, la mayorfa realmente profeticas. Preve (capftulo vn, hacia el final) que "en las tie1npos en que SC leeran estas pJaticas" ya sercl. Uil lugar comlin el excelente Henry Fielding o con Goldsmith; considerese con cuanta • el hacer responsables a las clases dominantes de las - delitos de las de SU epoca que no Voltaire 0 Rousseau a Schiller en la obra reahs· mayor precisi6n y profundidad penetra en ]as circunstancias real�s • ladrones y asesinos; al principio de! capftulo 1x teme que sus sentencias, tan atrevidas que las estan1pa c;on temor, diez todas ta de juventud, y sabre que base mucho mas ampha transc.urre • despues de su muerte se habnln convertido en trivialidades, siafios di cha realidad que no en Sain t·Simon, a quien ley6 mucho, aun cuando en la incompletfsima edici6n de que se disponfa entonces. r • Si tenemos presente quc el realismo moderno serio no puede repre·\ ' .. ...· • que el cielo le concede todavfa una vida de una duraci6n regular, de es • ochenta o noventa afios. En el capitulo siguiente habla de uno tante evoluci6n politico-econ6mico-social -coma . sucede ahora en) !.� de sus amigos, que entrega una suma extraordinariamente elevada sentar al hombre mas que ensartado en una realidad total, en cons-( . quinientos fr.ancos, a favor de una honnete fe1n1ne du peuple, ; cualquier novela a pelfcula-, habremos de cons1derar a Stendha\ • • aiiade el siguiente comentario: cinq cents francs en 1832, c'est . �barge, el criteria con el _cua� Stendhal capta el acaec .1- � ) . --�"- miUe en 1872, es decir, cuarenta afios mas tarde del dfa en que co1n11ie coma un fundador� · . , _ ··- . ··-· . -- · ·- escribe, y tremta despues de su muerte. Y pocas paginas despues -�trata de producirlo con sus comphc�cwnes _ apenas s1 debe alga al \ (/ historicismo. Este irrumpi6 en Francia precisamente en SU epoca, • • se encuentra una frase muy interesante en este sentido, pero pero lo afect6 poco: par eso hemes hablado �e perspectiva temporal ;I incomprensible par lo imprevista: dice que no estaria bien parcasi , y de conciencia perenne de las transformac1o�es, pe:o . ?:�de �na • parte hablar ma] de una mujer muy joven, pues posiblemente estos su • j�icios s�ros seria1? irnpresos diez11aiios despuCs de , u muerte, y pro interria c6i1' ·respecfo a las fcn6menos sociales. Sale al encuentr� . de .s1gue: S1 1e mets vingt, toutes les nuances de la vie � seront changees, comprensi6n de las ev�l�s!o11ces. No es m�y fac1l descnbir su fict1tud dans ces jeux de 11ia plu111-e? C'est une chose a exantiner. Quier le lecteur ne verra plus que les 11iasses. Et oU diable sont les "niasses" cada matiz que estos le presentan; describe con la mayor p_recis16n • o.bservar, para ayudar a �a interpretaci6n de este pasaje, que niasseso, la estructura singular de cada ambiente, no posee ninglln sistem�· ra� • • s1 compr . endo b1en, habr1a que traducir aproximadamente por "gran cionalista preconcebido sabre los factores generales que determman la vida social, ni una noci6n que sirva de modelo acerca ·de] aspecto • des lineas". Teme, por consiguiente, que veinte aiios despu muerte la vida haya cambiado tanto que todos las matices seCs hayan de representar el_ a.ca_ece_r dent�.':' <!_e_l sent1d? de la psi�og\a__E.'_o_r� de su que hahrfa de ofrecer la sociedad ideal; p�ro, en el de'.all".!_ s�a hecho incomptensibles, de forma que el lector s6lo podr:\ ver las dasitii'p_ersigue un analyse �'.' _c_o_e'!Lhuw.pm, y no el estudw � vis· . · • lurriDre de fuerzas hist6ricas: encuentranse en el moavos rac1ona�/ , • grandes lineas de su producci6n. "Pero <d6nde diablos estan "5f las 'gran- /f-·g.!'�.lfE,eas' _eI) estos ju�g�� de.mi p11Jma?'.'_ • \ · - --- · PoGrfamos c1 �ar aun muchos otros pasaJes, pero no es necesario, . · 1istas, empiristas, sensualistas, pero casi ninguno de tipo romcinticoJ · � . _::- • pues la persp�ct1va _.tcml'oral se muestra e� cualquier histodcista. lugar de ]a c Mathilde de La Mole y su Familia estan orgullosas de su ( la que trop1eza : 7e prends au hasard ce qui se trouv. e - sur maad· route obra. Stendhal se ocupa en sus obras reahstas de la realid . con cllna, ella misma rinde un culto fant:.istico a uno de sus ascen • \ • dientes, ejecutado en el siglo xvi con motivo de una conjuraci6n. 'c· dice no lejos del pasaje que acabamos de citar: en su afan conoce; a las hombr�s nos las elige. E_se metod?, que Montaigne yadepract Stendhal nos cuenta esto coma un elemento sociol6gico y psicol6gico _.. -· l�,. ica ba, es el meJor, a fm de excluu el capncho de la construcci6n propi prensi6n genetica de la indole y funci6n de la nobleza, en el senudo significativo para su presentaci6n, pero esta muy lejos de una c�m • de las romanticos. No considera el absolutismo; la religi6n y la • �garsi:._a _la reahdad dada/ Pero la �·eal1dad·co1l"il;-qile tropez� estaba hecha de tal manera que no pod1a ser representada sin una6 iglesia, las privilegios de clase, de muy distinta manera que un racio- • • • §I 436 LA MANSI6N DE LA MOLE 437 LA MANSI6N DE LA MOLE n�l ista corrien te, es d�cir� coma un tejido d'? sup�rstici6n, ��tak� in ( \o]Or_J, e] ruido de ]a masa, y en SUS obras, por muy dcsembarazada- ) S [: _ o 1��t� reahstas quCSe;;· respecto a todo lo dem8s, el pueblo i:i ·>.:---- tnga. E"._ encral . . a azmente urd1da (junta cun'-la.,..p�) desempena un papel dec1s1vo en su traza o de la3Cc16n, . m1�1tras cxiste ni en un scntido rom8ntico-"nacionar', ni en un sentido soc1a- \, 11 ' ue apenas SI ap�fil'�li..1?��.·11rs.t6Ii��:.i!.!�S�1�n· � e.n .. su ,� . . lista: s6lo pequefios burgueses, e incidcntalm �nte figuras dccorativas coma soldados domesticos y camareras. Pref 1ere ocuparse de :• r g pecu y repubhcana. lo cual hubiera sido bastante para Naturalmente. wdo esto puede cxplicarse por su idcologia politica, __ · , � ales, par ejemp lo, la d �ferenc ia entre �ue era democrat1ca liaridades v d paisajes nacion e l�s 1n1nun1zarle co�tra el historicismo rom3ntico; ademas, el modo alti Paris y la Provincia, o entre france s s � . e italia � os, o el car8ct er ? exper 1cnc1a .Y sonante �e escntores coma Chateaubriand le disgustaba sobremanera inoleses, frecuentemente con persp1cac1a y s1cmpre por • { Cy tamb1en. de Rousseau, a quicn habia amado en su juventud, .sc � un poco incon exa unila teralm ente . Pero aungue_ pr pia, a veces . • fue,. d1stanc1ando cada vez m:ls). Par otra parte, trataba a las clases· si<;_mpre se · trata _c!s_detalle.§..9J/�rva2;::,__:i_",, de_eJ_e,�_p1?s. p � nt _(je f r_!llas SOC1aJes --que, par SUS ideas, debieran haber}e sido mas afines ? !9J 9D.tf�-�H�J:.u, . �P.� � . .� . � .;?-. t . �! na s o pretados �- �!1...2�!is!o_. . g�n�n.c;o·lu��q-�!SP1.. . s1n2..��l}� ��. .. ���E.��9<l_,9 _. � cs_�!.'::ctu!ales g�erale�C:9... 1::1�·,.U..._. • rnuy cr:iticame� t�, y sin el menor rastro de las valores sentimentalcs eJ • . que el . romanuc1smo asociaba a la palabra "pueblo". La burguesia psiCofogTa de !os pueblos de car:\ct er anecd 6t!!:o- m3_: 3 ender .!; podna mas mos con p �ac �1c1sta, que gana decentemente su dinero, le producfa un abu haolar Cle moralls"ffic )" regional. Leans e, para compr • rr1m1ento I.�superablc; le horrorizaba la vertu. re11ublicaine de Ios cretamente· lo quc queremos decir, las manifestacioncs con era fecha , Napo les y Flor ncia Consi • Estados Umdos y, a pesar de toda su objetividad, lamenta ]a ruina l ' y 4 de cnero de 1817 en Roma � : ? de Ia . cultura soc�al del ancien reghne. Ma fai, l'esprit 1nanque o, meno s coma un produ cto de su s1tuac 16n h1stor 1ca al hombre aislad (as1, dice en el cap1tulo xxx de Henri Brulard), chacun reserve toutes y coma colaborador de la misma, que coma simpl e atomo en ella; % I_a no es el nacimiento, : .� tam..EQCO el espfrjt11 a la �1.ltQ.e.ID,t.gciOp.._ ses forces pour un metier qui lui donne un rang dnns le monde. el homhre parece casi haber 7id.':. �'.�o_j �do ��si:_a!'."."n�e en_e_l_ �� en·-que· vi:<>e'"5re·i:_epteseffia_.�?...:..;;���t e!'_C:a , ��nJ�-,e�a! P�de__c:?_�::_ . a!Il _cl1_�e •' A homme, smo laap.!J!'!.!!...P. aEil.. �!_9£i_cio. lg_gyJLi� pi:.n.�.1::�.���.. -me}o< �-<:>, ._P�o.�, pero n.o un suel? nutr1c10 prop1a ment� __ •. _ coma honnete . I. con a /,,,., y resp1rar. Bien es verdad que pucde, exactamente coma sus heroes te hgado Adem as, • dicho, con el que se halle orgamcamen No es �ste � n murtdo en el que Stendlial-Dominique pueda vivir es, en su conJU nto, predo mman te cepci6n del hoinbrc en Stendhal • trabajar y servi r, cuando se presente la ocasi6n. Pero c:_c6mo pued� lo que encon tramo s una excele nte ( de . , tomarse n sen_ o a la lar a una osa coma el trabajo profesional� mente materialista y sensualista, • corroboraci6n en Henri Brulard (xxx) : J'appelle flcaractere" a d'un , , � . , . � � ur, en termes r bonhe 1'- YI-... du . . �-:11�.s��-�- pa�I�J?- , -�� tnga, hero1s n10 : .-h�- �.q.u L.cosas _pc;ir la�---�-y.�les '1 homme sa numiere habitu elle d'aller la chasse • es_ UI?-_ .h119 aristocr<itico de Ia ... aJta I � . · . i'- I�� I� ra pena VIVI!. ·. . Stendhal plus clairs, 1nais nzoins qualificatifs, 11l'ense1nble de ses habitu des . __ _ ! iY\� · I s1glo 0odice s1empre: mis op1n1ones . bu g s a � lanc�en .��#.����� -.�!i-�. Pu��e 1:1i q:1 ier,e s�! �� bourg�ois tnorales". . � �: !. _: . la pasi6n ., . eran ya en mi Su idea de la felicidad, aunque en las hombr- es mejor _dot.ados, JU"';l �lfd rcpubhcanas, pero mi familia me ha legado instintos aris :!.:_ _ � sola_,;:;��t�juede ericontia�se efi".�1 e�p_1_!'_illi, en �1 affe, en _ - terreno ' tocrat1cos (Br�lard, XIV); a partir de la revoluci6n, el publico de] 0 en la gloria, "(if(��e �iempre �n tinte .!ll.ucho mas sen, ? �� !. y bu�- ':",) teatro es estuprdo (Brulard, xxn); yo mismo era liberal (en el qu�_:e!!}?�. !?mAri ticos. Su. aversi6n por _el senudo pract �co de! • afio 1821), pcro encontraba a los liberales outrageusement 11iais gues de provincia, par el t1po en formac16n de. I bourg e .s, podia ser tambien rom:\ntica, pero un rom:\nt1co no hub1er � • (Souvenirs · d'egotis1ne, VI); la conversaci6n con un gros 111archand de a termm ado la . des province me deja apatico y desgraciado para todo el dia (Egotisme, cripci6n de su repugnancia por la actividad dedicada a gana: dmero ' con estas palabras: J'ai eu le rare plaisir de faire toute. ,ma v1�. a � I vu y passim!.=, abundan estas y otras declaraciones parecidas, que eu • I aluden t� mb1en mc1dental �ente a su constitucion corporal (La . pres ce qui me plaisait (Bmlard, xxxn). Su concep c10n de espm- nature ni a do1J.ne, les nerfs delicats et la peau sensible d'une fe1runc' tu" y "libertad" es todavfa la del prerrevolucionario dcl siglo .XVIII, Bmlard, xxxn ) . aunque s6lo con esfuerzo y espasm6dicamente consigue realizarla .en su propia persona. L!.J�<;.:E��.-��e p�g� rJ.'! C'!._fl p�!:>_re,�_y con --�; soledad in t_�Il.1""-Y-- h �!3-'!.1't�U'-�t...Y...eJ_�pr2!. ..��- !'._U_e]_y�-_f��D�e ·. . A vcces, tiene accesos pronunciadamente socialistas: en el afio 1 8 1 1 (Brulard, u ) , y no s6lo en 1 8 1 I . P �c::::�a insoportable el , pariiil�J!��'!J.!lll!.gQ...)'. mo_r.!l.;i_z: une gaite qui fait peur (Brulard, vi). _ > __ __ s6lo hubo energfa en la clase qui est en lutte avec les vrais besoins _ - - -----·--- • • � • 438 DE 439 • LA MANSI6N LA MOLE LA MANSI6N DE LA MOLB � Su esprit no posee ya la confianza en si mismo y la ausenci • a de contiene, sin duda, un germen de la evoluci6n posterior. <Rousseau') , podia, coma dice Meinecke en su libro sabre el historicismo (ii;-39 0)�-· problemas �e la epoca de Voltaire; ni SU existencia social, ni siquiera • una parte 1rnportante de l a misma, sus relaciones er6ticas, . puede "coadyuvar a despertar el nuevo sentido de lo individual, aun sin • dom1� arlas con 1� f3cil macstria de un gran sefior del ancien rCgime; penetrar en el pensamiento totalmente hist6rico, s6lo par la rcvelaci6n llega i�cluso a afomar que se ha hecho ingenioso para poder ocultar .de su propia e incomparable individualidad". Meinecke habla de , • su pas16n hacia. . una muier que no posey6, cette peur, mille fois �e�.� propiamente reali.�gata . sus temas. y hasta su propia ! pensamiento hist6rico: lo mismo podr:iamos <lecir del realismo. Rous • repetee a ete, dans le fait, le principe dirigeant de ma ..;e pendant • , dix ans (Egotisme, cap. primero). Tales rasgos lo hacen aparecer vida. CQ..Il.Jill ffi!.�r��.. t��f��.��!!1.!.1..1te apologftica y moralmente crl como una persona nacida demasiado tarde, que intenta vanamente .... tico, su enjuiciamiento de las sucesos esta t'!n determinado par sus • realizar el modo de vivir de una epoca pasada. Otros elementos de prin�mios de.. derechculfil!!!i!!,_g!!"-21_2.. es la realidad inmediata de! su naturaleza, coma la objetividad sin reservas de su vigor realista, • !!)UnQ.!UQ.cial kS�.!'.Qllfili!!!Y!!Y!!...Q.�j�-'-No obstante, cl ejcmplo la v�l rosa afirmaci6n de la propia persona frente al trivial "justo de las Confesiones, que pretenden presentar su propia existencia en • � med10 en auge, y otros muchos, lo seii.alan coma precursor de ciertas su situaci6n real con respecto a la vida de la epoca, result6 importante f�rmas posteriores de vida y de espfritu; pero, en todo caso, siente y • coma modelo estilistico para las escritores que poselan mas sentido vive la reahdad de su tlempo coma una resistencia. Par eso su rea de la realidad dada que el. Mas importante quiza par SU influencia • 1 lismo, a pesar de que n � es el re ultado, o lo es en infimo grado, indirecta sabre el realismo seria es · su 41politizaci6n" del cancepto _s • de una amorosa comprensi6n geneuca de la evoluci6n, es decir de un idilico de la naturaleza : cre6 un ideal de forma de vida que ejerci6, cri terio historicista, s� halla, sin embargo, tan energica e fntim�mente coma se sabe, una gran acci6n sugestiva, pues se crey6 que podla • . . hgado a su ex1stencia. El realismo de este cheval ombrageux es un ser de inmediata realizaci6n. La present6 en contraste con la realidad producto de la lu;h� por la propia afirmaci6n, con lo cual se explica · • . ' hist6ricamente devenida, y este contraste se hizo tanto mas fuerte que el m;el es11hst1co de s s grandes novelas realistas se aproxim • . � e I y tragico cuanto mas claramente se ponia en evidencia que fracasaba mucho mas al ;oncepto antl�o, grande y heroico, de lo tragico que la realizaci6n de] ideal. De_ esta manera la .realidad pr:lctica e hist6- al de la mayona de las reahstas posteriores: Juliilll...Sorel _es__mucho 1 • - l rica ��!J._Vi!JL6_._�!l.-P:?blema, .en un� f9.rm�.- c9�c::r.c;:�a y pr6xi_ma \ ';'.as �'],e_i:_o"'� qye IQs p�r�onafas deJ3AhJlc_y_d� J'faubert. • __ __ dcscon"ocida_hasta entonces:· . D�sde otro punto de vista, que acabamos de sef\alar, esta muy . .En las pri;;,eras.decacias despues de la muerte de Rousseau, en cl i • pr6x1mo a sus contempor:ineos rom8.nticos : en el combate contra ]as prerromanticismo frances, el efecto de aquella prodigiosa desilusi6n ( · fronteras estilisticas entre lo realista y lo tragico. En esto hasta Jos so fue, a decir verdad, contraproducente : surgi6, precisamente en los / • 1 brepasa, pues es mucho mas consecuente y verdadero. En raz6n escritores mas importantes, la propensi6n a evadirse de la realidad . • i de esta coincidencia, le foe dado tambien aparecer en el af\o 1822 contemporanea. La Revoluci6n, el lmperio y todavia la epoca de \ como partidario de la nueva escuela. Es un h�cho conocido que la regla estilistica clasicista, que exclu la Restauraci6n son pobres en obras literarias realistas. Los heroes .· de las nove1as prerrom<lnticas revelaban una aversi6n, a veces casi \ • I J . • de las obras tnlgicas, empez6 a relajarse ya enfermiza, a inmiscuirse en la vida contempor3nea. Ya en Rous- ! seau, la contradicci6n entre lo natura], que el deseaba, y la rea1idad y6 todo reahsmo matenal • durante el siglo xvm; hemos tratado de ello en las dos capitulos precedcntes. El rela1am1ento puedc comprobarse incluso en Francia hist6ricamente fundada con la que se encontr6 se habia hecho tra· \ • ya en la primera mitad de] siglo xvm; durante la segunda mitad fue gica, pero dicha contradicci6n le habfa incitado a la lucha par lo • especialmente Diderot quien propugn6, tanto te6rica coma practica· natural. Ya no vivia cuando la Revoluc16n y Napole6n �rearon mente, un :iivel media de esti1o, sin salirse, sin embargo, de lo �nas circunstancias totalmente distintas, pero, a decir verdad, tam· • burgues-sent1mental. En sus novelas, particularmente en El sobrino poco natyrales en el sentido que el prestaba a este concepto, sino de �ameau, presenta personajes de la vida corriente y de la clase • trabadas nuevarnente con la historia. La generaci6n siguiente, pro· . media, cuando no de la hap, con una cierta gravedad; pero esta furidilmente impresionuda par sus ideas y sus esperanzas, experiment6 • gravedad recuerda mas lo moral )' satirico de] racionalismo que el la victoriosa resistencia de lo hist6rico-real, y' precisamente las mas • realismo del siglo XIX. En la Figura y en la obra de Rousseau se profundamente influidos por Rousseau no encontraban acomodo • • • '44 0 LA MANSI6N DE LA .MOLE .en el nuevo mundo, que habfa destrozado por completo sus ilusio I' "\- Otro LA MANSJ6N DE LA MOLE es�ritor de la generaci6n romantica, . '&-��.��)i�c poseia 441 ( rnes. Se enfrentaron con el, o se apartaron francamentc. Siouicron / conserva� do de Rousseau la escisi6n interna, la propen si6n a :vadirsc de la soc1edad, la nccesidad de diferenciarse y permanecer solitarios; tanta capac1dad creadora y mucha mayor prox1m10ad a lo real, ha tornado coma tarea propia la rcprescntaci6n de la vida de su tiempo, \ . el otro . aspecto de !• naturaleza de Rousseau, lo revolucionario y y puedc ser considerado, al !ado de Stendhal, coma creador de! rea lismo contempor3neo. Es dieciSeis an.as mas joven que este, a ·pesar combaaente, lo habian perdido. de lo cual sus primeras novelas caracteristicas aparecen casi simul: vida espiritual y el inf!ujo dominan.te de la literatura en Francia, Las circunstancias exteriores, que destruyeron la unidad de la taneamente con las de Stendhal, es decir, hacia 1830. Como ejemplo de su manera de describir veamos primero el retrato de la duefia de c.ontri?u�eron tambi6n en este sentido; apenas si existe una obra una casa de huespedes, Madame Vauquer, de su novela Le pere hterana importante desde el estallido de la Revoluci6n hasta Ia cafda f,' Goriot, aparecida a principios de 1834. Antes hay una descripcion de Napoleon en que no aparezcan sintomas de esta evasion de muy exacta de! b_'.'f__ij_o, clf!_ l_� E�a_ mi§ma, de;_las.9q�_l_i_ap!.��1'es de la z plan ta baj2_;_d_e tod:i. !?. .".��l �e._sasa UJ!_a_ 1n,:ipres1on m.t�nsa_Te des- ( realidad contemponlnea, sfntomas que se advierten todavia entre la __ los grupos romanticos posteriores a_ 1 820. De Ia manera mas pura y cooSllladnra..pokeza,_desgaste_y.. ranciedad,: se �giere con I,a descrip- 1 \bl/jci� _ _ completa en Senani;our, L� relac1on . _ . de la mayorfa de los prerro material I�.,,:i.tm6sf��I . Despues de laaesrnpc16n ileta - I m8.nt1cos con �a reahdad. soc!al de su uempo es, precisamente par instalaci6n deT comedor aparece la duefia misma de la casa: car�cter neg�tivo,_ mucho mas gr�vemente problem:ltica que Ia de su la �oc1��ad rac1ona_hsta. E! mov1m1 _ ento rousseauniano y Ia gran des Cc,tte piece est dans tout son lustre au moment oil, vers sept heures du inatin, le chat de Mme. Vauquer precede sa maitresse, saute sur lcs buffets, ilus�o� que sufn� constltuyen uno de los supuestos previos para el y flaire le lait que contiennent plusieurs jattcs couvertes d'assiettcs ct fait nac1?'1ento de la idea actual de la realidad. Al contraponer Rousse au entendre son ronron matinal. BientOt la veuve se montre, attifCe de son e historica de I� vida, convirtio a esta en un problema apas10nadamente el estado natural. de! hombre a la realidad existente bonnet de tulle sous lcqucl pend un tour de faux chevcux mal mis; elle practico, que marche en trainassant scs pantoufles grimacCes. Sa face vieillotte, grassouillette, d_a�do de�val�nzada la representacion inmovil y carente de problem du milieu de laquelle sort un nez a bee de perroquet; ses petites mains potelt�es, tlCJSmo h1stonco de la vida, al estilo de! siglo xvin. a· sa personne dodue · comme un rat d'eglisc, son corsage trap plein et qui flotte, El romanticismo, quc se habfa desarrollado mucho antes en sont en hannonie avec cette salle all suinte le malheur, oil s'est blottie la speculation, et dont Mme. Vauquer respire l'air chaudement fetide sans en Alemania y en Inglaterra, y cuyas tendencias historicas e individua Ctte ecoeur€e. Sa figure fraiche comme une premiere gelCe d'automne, ses listas estaban en gestaci6n enJrancia desde hada tiempo, alcanzo yeux rides, dont l'expression passe du sourirc prescrit aux danseuses a l'a�er desp�es _de 1 820 su pleno desenvolvimiento, y, coma se sabe, fue . renfrognement de l'escompteur, enfin toutc sa personne explique la pens1�n, el pnnc1p10 de la mezcla de .estilos, el grito de guerra de Victor (, H?�� :Y-s.�s comp�n<fr_o�;··en-:el se-pone de ·manifiest� c�-;;:·ermayor comme la pension implique sa personne. Le bagne ne va pas sans I,argous1n, vous n'imagincriez pas l'un sans l'autre. L'ernbonpoint blafard de cette real�:__ �l �"-t�gon!�:11? con e! '.r�.�ariiierito dasico de los te01as- y con petite femme est le produit de cette vie, comme le typhus est la consequence siiJ.�_ gu_•J�JJ -- tetano.. Pero en el enunciado de Hugo aparece _ ya--alga des exhalaisons d'un h6pital. Son jupon de laine tricotee, qui depasse sa premiere jupe faite avec une vieille robe, ct dont la ouate s'echappe par les dern�siado agudarnente antitetico: tnltase, para cl, de la mezcla de Io fentes de l'etoffe Iezardee, resume le salon, la salle a manger, le jardinet, sublime y de lo grotesco. Ambos constituyen polos estilfsticos, en Ios annoncc la cuisine et fait pressentir les pensionnaires. Quand elle est Ia, ce cuales no se tiene· consideracion alguna de la realidad. En efecto, spectacle est complet. Agee d'cnviron cinquante ans, Mme. Vauquer ressemble a toutes Jes femmes qui ont eu des ntal11eurs. Elle a l'oeil vitreux, l'air innocent \ sino de elabo!�r, . tanto en los temas hist6ricos coma en Ios coetaneos: no se preocupaba Hugo de plasmar la realidad comprendiendola d'une entremetteuse qui va se gendanner pour se faire payer plus cher, 1 Ios pol �s est1hst1c�s de lo sublirn y de lo grotesco, u otros con· mais d'ailleurs pr�te a tout pour adoucir son sort, a livrer Georges OU Pichegru, • , trastes .e�.cos y est�tlc. � si Georges OU Pichegru etaient encore a livrer. Neanrnoins elle est bonne fem �s, con tal rigor que salen rebotados; par este i me an fond, disent les pensionnaires, qui la croient sans fortune en l'entcnda�t proced_1m1ento cons1gu10_ en verdad efectos vigorosos -pucs la fuerza geindre -ct tousser comme eux. Qu'avait ete 1\.-1. Vauquer? Elle ne s'expliqua1t expreSiv� de H�g� es, sm luga a dudas,_ potente y sugestiva-, pero ' resultan 1nveros1miles y falsos s1� las cons1de jamais sur le defunt. Comment avait-il perdu sa fortune? "Da�s le� malheurs", de la vida hurnana. rCpondait-cllc. II s'etait mal conduit envers elle, ne lu1. ava1t la1ssC que les l.i ramos coma reproducci6n yeux pour plcurcr, cette maison pour vivre, et le <lroit de ne compatir a aucune ' l • • • 442 LA MANSI6N DE LA MOLE LA MANSI6N DE LA MOLE 443 de souffrir.2 infortune, parce que, disait-el1e, cllc avait souffert tout ce qu'il est possible gal"-�'!.fu A continuaci6n viene una idea un poco m�s medicinal, pues • el embonpoint blafard de la senora Vauquer, resultado de su modo El retrato de la patrona se nos traza con motivo de su aparici6n de vivir, se compara al tifus, consecuencia de las cxhalaciones de un • ?1at1nal en el comedor; aparece en este punto central de su actividad, hospital. Finalmente, se pondera su enagua como una especie de sin· • tesis de los diversos recintos de la pensi6n, como pregusto de los guisos mtroducida un poco al cstilo de bruja por el gato que salta sobre el aparador, y en seguida comicnza una penetrante descripci6n de su de la cocina y como prenuncio de los huespedes; esta enagua se con· • vierte par un momenta en simbolo del ambiente, con cuyo moth.:o • repetido: la ..�.!E1...9�!L�-��-t��-��- .P.�!��9.na, po_f._��-�ado, _ y la h?.Pitaci6n se vuelve a resumir la totalidad en la frase: quand elle est la, ee persona. El retrato discurre bajo un tema principal, frecuentemente spectacle est complet: no necesitamos, por lo tanto, esperar al des • otro; en .una . palabra,. la _ar_mon�� _ .e�t��. .�� P.��,�?..P-.<:!...Y. l9:-.9.� _nos9_t�_os en !�_g!!£_��- ':'.'.c_ue_i: tra_. la pen:i6n que dirige, la 'vlda quelleva, por ayuno y a los huespedes, porque todo esta comprendido en su perso • Cy tamb1en Balzac a veces) llamanamos , su ..milie.I<. .(ambienfe). Es!a na. No parece que exista una ordenaci6n reflexiva de! tema de la • ar�-IIPs. .es Jnsisteritcmente -e,�cada·:· j,ri���o por la· desgastaclo, annonia, ni quc Balzac haya seguido un plan sistematico en la des· ad1poso, s_uciamente calido y repulsivamente sexual de su cuerpo y cripci6n de la figura de Madame Vauquer; la serie de objetos mencio • cje su vest1do, lo cu�] comc1de _ con la atm6sfera de la habitaci6n, que nados, a sea, cubtecabeza, peinado, pantuflas, rostro, manos, cuerpo, • _ ella resp1ra tranqu1lamente; poco despues, a prop6sito de su rostro rostro otra vez, ojos, corpulencia, enagua, no penniten reconocer ni • Y, ..���.!P.Oi ni fr<?.J?.��-ra . f!!.&1::1:!!.��!Llarag�res fisicos y signifif. rastro de cornposici6n; tarn1'9£Q...existe..s.�P.�'-a�\�!1-�lguna_entre. ropas r�y���?.��·�·--ene.!g�came��� .��- ��13._��i.�.-r_�.c_ip!��a en�re per�gn�...y..a;n� y su mimica, el tema se nos presenta un poco mas moralmente,..fill b· a�Q6n • h.1�n te sa personne explique la pension, co1n111e la pension implique moral. Toda la descripci6n, hasta donde la hemos visto, se dirige • bientes parecidos. La tesis de la "un��-�d de estilp" de! milie�!.. 9ue · · .:.- sa personne; forma parte de este unionato la comparaci6n con las a ·ia··fantasia irnitativa de! lector, a su recuerdo de personas y am • ... -----�----�... abarCJ!�t-��bi�:i:.:i_Ja�_personas, no se emplea racionalmente, sino qUe ����: • .2 Esta habitaci6n se encuentra en todo su esplendor en �I n1omento en que. . hac1a las s:ete de la mafiana, cl gato de la sefiora Vauquer, precediendo a su duefia, presenta corno un hecho derecho, sensiblemente p_crcepti.�e, _<!e__ un moda_· P"!!iarti.e�'te ·s.ugestivo, y no demos�rativo. En una frase coma • salta sabre los aparadores, olisquea la lechc que contienen varias jarras cubiertas con plates y de1a _ 01r u ronronear matrnal. . En seguida aparece la viuda, tocada con � esta: ses petites mains potelees, sa personne dodue comme u� rat • su gorro de tul, ba10 el quc cuelga un 1necl16n de cabcllos pc;istizos, mal colocados; . canuna arrastrando sus ar�ugadas pantufla�. Su rostro cnvejecido, regordcte, en cuyo d1eglise. . . sont en harmonie avec cette salle oU suinte le malheur. . . et dont Madame Vauquer respire !'air chaudement fetide . . . ya esta • c�ntro sc �estaca una nanz parec1da al pico de un lore; sus manitas gordezuelas, su f1g�ra roll11:a co1no la de una rata de iglesia, su busto de1nasiado relleno y flotante, impllcita la t:esis i;le la "annonia" con todo lo que supone (significa • cstan en . armonla eon esta sala en la que rezuma la dcsdicha, donde se agazapa la cspcculac16n, y cuy.o aire cllida1nente fetido cs respirado .sin repugnancia por la sefio. ci6n sociol6gico-rnoral de muebles y ropas, determinabilidad de los • ra Vauqucr. Su figura fresca, como una primeriza hclada otonaJ, sus ojos sitiados de arrugas, cuya expresi6n pasa de la sonrisa prescrita a las danzarinas al frunci· elementos aun no visibles por medio de los ya dados, etc.), y tampoco pens16n 1.mp .lu;a $.u ..P.t:rn9_na El presidia no queaaoien ·sin-·el-guardi:it1.;·· no-·se ·co��Cfbe mieI1:to � mar�o del usurero; en fin, toda su persona cxj>lica la pcnsi6n, asi como la la evocaci6n de las galeras y de! hospital constituyen pruebas de lo uno Si� lo otro. La p3lida gordura de esa ·mujercita es el producto de csta vida, • l .• •. ninguna clase, ni siquiera tentativas, sino meras comparaciones su� _ como el t1fus es cl producto de las emanacioncs de un hospital . Su enngua <le Jana gestivas. El desorden y la negligencia intelectual de! texto son con· • de P�1nto, que rebasa la falda hccha de un vcstido, c·nya entretela sc cscapa por las . secuencia de la prernura con que trabajaba Balzac, pero no hay que • _ rend11as de la tela estallada, resume el sal6n, el comedor, cl jardln, .anuncia la cocina considerarlos comD' algo casual,. pues la premura misma es en gran • y hace pr�sumir los huespedes. , Cuando ella est:i ahl, el espect3culo es complcto. De . unos cincuenta a�os poco m�s o �cnos, la sefiora Vauquer se parece a todas ta� parte resultado de la obsesi6n que sobre el ejerdan las imagenes mu1eres que han sufrJdo dcsgracias. T1cnc cl ojo vidrioso y cl aire inocente de una alcahueta que se dej� . insu1tar para cobrar m3s caro, y, por otra parte, dispucsta a sugestivas. El tema de la unidad de! ambiente se ha apoderado • estuvieran alln sin entregar. Sin embargo, en el fondo cs una bucna todo con tal de dulc1f1car su suerte, de entrcgar a Georges o a Pichegru, si Georges de el con tanta fuerza que los objetos y personas que lo constituycn • _ o �1d1e�ru mu1er, d�cen los hnespc�es, que crccn que carece de fortuna, oyendola gemir y toscr cobran para el, con frecucncia, una especie de segunda significaci6n,/ . coma cllos.. ;_QuC habia s1do el scfi�r Vauquer? Ja111Hs daba cxplicaci6n alguna . diferente de la racionalmente concebible, pero muchfl mas esenciaJi:! • sobre el d1(unto. ,!C6mo habla perd1do su fortuna? "Par desgracias", respondia e\la. Sc habl.a . portado mal, y no le habia dcjado in.is que los ojos para llorar, csta significaci6n que podria definirse de la rnejor manera con el calificat · ca�a donde v1v1r, y el derecho a no compadecer ninglln infortnnio, _porque -decfa vo de "demoniaca". En el cornedor, con rnuebles y enseres desgasta • ella habfo sufrido todo lo que podia sufrirse. dos y ra:idos, pero que no pasan de scr anodinos para una mente tran- • • • •· -------::=====::::;:::=:-:::-:-:---:=--:-:-:=:=-:�--·---------___.., 444 LA MANSI6N DB LA MOLE LA MANSI6N DE LA MOLE 445 quila no agi_tada por la imaginaci6n, "rezuma la desgracia, se agazapa Balzac ha scntido en toda su obra, coma en este pasaje, lasca,amy la espec�lac16n", esc6ndense en media de esta trivial vulgaridad bru· bientes mas diversos, coma unidad org<lnica y. hasta demoniacoma 1as alegoncas, y en lugar de la viuda regordeta y vestida con desorden, ha tratado de transmitir esta impresi6n al lector No se limita, ve uno surgir por un instar;ite una rata. Se tratai par consiguicnte, de Stendhal a situar las hombres, cuya suerte se cuidaba de narrar la unidad de un cierto espacio vital, sentida coma una visi6n total con scricdad, en el marco quc cxactamcntc les correspondia �1ist6ric� demon£aco-org3nica, representada con medios·sugeridores y pl3.sticos. y sociahnente, sino que concibe csta tra�az6n com? necesana : tad9 imprcgna el paisaje, la habi_taci6n, Io: rnucbles, �nseres, vest1dos�1 La parte de nuestro texto que viene a continuaciOn, v en la que espacio vital se le figura coma un amb1ente sensible y moral . quq ya no se in�iste en .el motivo de la armonfa, se ocupa de-1 car3cter y _ bres, par lo cual la situaci6n hist6rica general de la epoca ap�rece.\ de la h1stor1a antenor de la senora Vauquer. Serfa insensate preten figuras, caractercs, maneras, ideas, acc1oncs y destines de las hom�1 der .ver . en esta separaci6n de aparicncia, par un J�do, y car3cter e h1stor1a, par otro, coma un principio delibcrado de composici6n. coma una atm6sfera total que empapa todos las _espac1os v1tales 'i En esta segunda parte figuran todavfa caracteristicas corporales (l'oeil particulares. Hay que recordar que obt1ene las meiores resultados, vitreux), y a menudo Balzac ordena de otra manera o mezcla en y las mas autenticos, con las drculos de la burguesfa p_equefta y completa confusi6n las elemeritos corporales, morales e hist6ricos de media de Paris y de provincia, mientras que la representac16n de las un retrato. Si se detiene en el caracter y las antecedentes de Madame clases aristocraticas muy a mcnudo produce un efecto melodramatico, Vauquer no es con el prop6sito de alcanzar alga, sino "para situar ap6crifo y a veces hasta indeliberadamcnte c6mico. Ta".'poco se en su justa luz" su figura oscura, es decir, a Ia media Iuz de un halla libre en otros terrenos de exagerac16n melodram:lt1ca, pero demonismo subaltemo y trivial. En lo que toca a su historia anterior, micntras que este defecto raramente perjudica a la autcnticidad la duefta de la pensi6n pertenece a la categorfa de las mujcres de de! conjunto en las niveles medias y bajos, le impide crear·en las unos cincuenta aftos qui ont eu des malheurs (jen plural!); Balzac alturas de la vida -en las espirituaies tambien- la atm6sfcra vcr no da explicaci6n alguna sabre su vida anterior; se contenta con dadcra. reproducir parcialmente un "discurso vivido", la informe charla El rcalismo ambiental de Balzac es un producto de la epoca, lastimera, las embustes con las que ella misma trata de proporcionar parte y producto, a la vez, de un ambiente. La misma forma cspiri nos informaciones interesadas. tual -es decir, la rom8.ntica- que e1npez6 a sentir tan v1gorosa y Vuelve a reproducir Balzac el plural sospechosb, que elude toda plasticamente la unidad ambiental esti!fstica de las cpo�?s ant�rior�sl G • • que descubri6 Ia Edad Media, el Renac1m1ento y tamb1en la id1?sm informaci6n clara: su difunto esposo ha perdido su fortuna dans les malheurs; exactalhente coma, algunas paginas despue�, otra viuda crasia hist6rica de culturas extraftas (Espana, el Onente), esta m1sma : sospechosa nos dice de su marido, que fue conde y general, que cay6 forma espiritual desarroll6 la comprensi6n organica de la peculiaridad sur "les" champs de bataille. Con esto concuerda el bajo demonismo ambiental de la epoca en todas SUS gamas. Historicismo ambiental de! caracter de Madame Vauquer; parece bonne femme au fond, y realismo ambiental se rclacionan estrechamente; Michelet y Balzac vieron luoar en Francia entrc 1 789 y 1 8 1 5, y sus consecucncias en • parece tambien pobre, pero posee, segun se dice mas adelante, una son arrastrados par la misma corriente. J_,os acontecimientas que tu bonita fortuna, y es capaz de cualquier bajeza con ta! de mejorar • un poco su suerte. La baja y grosera limitaci6n de las fines de este las dCcad�s siguientes, trajeron co1na resu1.tado que fuera en Francia • egoismo, la mezcla de cstupidez, astucia y oculto vigor, producen dande cl rcalismo maderno conte1npor<lneo llcgara a desenvolvcrse • nuevamente la impresi6n de alga espectral y repelente; se insinlla primero y con mas vigor, y la unidad politico-cultural de! pals le otra vez, en nosotros, la comparaci6n con una rata o con otro animal confiri6 en este aspccto una gran ventaja con respecto a Alemania. • que evoque en la imaginaci6n humana lo inmundo y demonfaco. La realidad francesa podia ser abarcada coma un todo, dentro de su • Como vemos, la segunda parte de la descripci6n es un complemento diversidad. No menos que la simpatica penetraci6n romantica en la de la primera: despues de que en la primera Madame Vauquer es totalidad ambiental de las espacios vitales, otra corriente romcintica, • representada coma sintesis de la unidad de! espacio vital dominado aquclla ya tantas veces mencionada de la mezcla de. estilos, tuvo • par el!a, en la segunda se ahonda en lo turbio y bajo de su naturaleza, su parte en el desarrollo de! realismo contemporaneo Hizo posible que eierce su influencia sabre dicho espacio vital. que personas de no importa que clase social, con todos las entre- • • • -- • e e 446 LA MANSI6N DE LA MOLE LA MANSI6N DE LA MOLE 447 e cruzamientos practicos de la vida, tanto un Julian Sorel como el viejo Gonot o Madame Vauquer, pudieran ser objeto de una representaci6n un comerciante, un marina, un poeta, un pobre, un sacerdote, con literaria seria. las que existen entre lobo, le6n, asno, cuervo, tibur6n y asi suce· sivamente. . . • Estas consideraciones generales me parecen evidcn tes; mucho mas dificil_ resulta describir con cierta exact Hesalta, en primer lugar, que intenta hasar sus ideas s�bre la e en la particular manera de representaci6n deitudBalza e el criteria que reina sociedad humana (el tipo homJ:ire;-diferenciado por el �ed10) en c. Las indicacio analogias biol6gicas. La palabra Gnilieu,)iue surge por pnmera vez nes que el misn10 hace a este respecto son numerosas • 1i ,1 nan t�mbifo muchos puntos de apoyo, pero son confusas y proporcio con un sentido socio16gico y qu��abl� de hacer una carrera tan y contra brillante (parece ser que Taine la tom6 de Balzac), la ha to�a?o • • 11· dictonas. Cuanto mas rico en ideas y ocurrencias, tanto meno resuha de separar unos de otros las diferentes elementos de su spropi capaz de Geoffroy Saint-Hilaire, el cual la habia trasplantado de lo f1s1.co cr1teno, de refrenar la irrupci6n de im3oenes v comparaciones suoeso- t.Ivas, pero oscuras, en sus explicaciones ideol6, gicas, y de asumir, en a Jo biol6gico, pasando ahora de la hiologia a la sociol.ogia.. El b10- . 0 b logismo en el que piensa Balzac es, .segun se puede . mfenr de .l?r no1nbres que cita, mistico, especulauvo y v1tahsta, pero la noc101' r/: e 11 general, una actitud crltica ante Ja corriente de su propia inspiraci6n. Todas sus explicacioncs te6ricas, aunq de 11modelo", el principio 11animal" u "hombre", no. es pensado co�d j inmanente, sino, podria decirse1 coma idea p���-�al; los d1fe-\\ e 'i ,I sue�tas, certeras y originales, desernbocanue enllenas de observaciones una macroscopia fan rentes gencros y especies no son mas que fornies e��u;es, Y • ,[ tast1ca, . que hace recordar a su contemporaneo Hugo ademas, no se presentan con10 sujetas a una evoluc1on h1st6r1ca ) e l' . ' Jo que 1mporta en una explicaci6n de su arte realista es,. preci Ahora bien, la separaci6n cuidadosa de las corrientes que confluyen en el.samente, intema, sino coma fijos (un soldado, un obrero, etc., como un e l' e :l En el Avant-propos a la Comedie le6n, un asno). Balzac comienza a explicarnos su obrahmna ine (aparecida en 1842) La significaci6n propia de! concepto de milieu, ta! como lo comp mana al reino animal, para lo cual se inspira arand o la sociedad hu empleaba pr:lcticamente en sus no.velas, no parece haberla c?n,i· • • 1. en las fray Saint-Hilaire. Este bi6logo, bajo la influenciateoria s de Geof· prendido enteramente en estos .pasa1es. M�cho �ntes que el ex1:na de natural especulativa alemana de la epoca, habfa defendido filoso la fia no la palabra, sino la cos� -milieu, en sent1do soc1a�-; Montesquieu conoce este concepto en forma irrecusable. Pero m1entras que. Mon· . ., , c1p10 de la unidad tfpica en la organizaci6n, es decir, la idea de el prin I qu: existe un plan general en la ammales) . A este prop6sito, Balzacorgan recuc izaci6n de las plantas (y tesquieu presta a las condiciones n�turales (cli�a, �uelo) una aten· ci6n mucho mayor que a las surg1das de la h1stona del homb'.c y • ·I misticos, fil6sofos y bi6logos (Swedenborg,rdaSaint los sistemas de otros se esfuerza par construir los diversos "medias" coma arquet1pos • • Buffon, Bonnet, Needham), para terminar con este -Martin, Leibniz, estaticos, a los cuales puedan aplicarse en todo momenta Jos . modelos enunciado: de constituci6n y legislaci6n adecuados, Balzac esti pr:lct1camente Le crCa�eur nc s:est scrvi que d'un seul et �tres organ1s6;, L'an1mal est un principe qui mCme patron pour tous les bajo el sortilegio de los elementos estructurales hist6ricos, y en • oU i] est appele a se d6ve1opper · 8 de sa fonneI clans Jes milieux pour parler plus exactement, Jes diffCrences prcnd sa forme extCrieure, ou, . .. constante evoluci6n, de su propio medio; y ningun lector Bega por e ,, e si mismo a las ideas que parece querer defender en su Avanl· Este principio lo transfiere a la sociedad human a: propos, o sea, que lo primordial es el tipo ''hombre", o cualquiera f�1t La Societe [con mayllscu1a inicia1, como poco de las tipos especiales cusoldado", "comerciante"): lo que uno v�, e e . ·e11e pas de l'hom antes ]a Naturale-L.a] ne m�, suivant Jes milieux oU son action se dCplo pero cambiando, es la figura aislada, concreta, . intemame?te �on y una historia personal, surgida de la inmanencrn de la s1tuac16n . d hommes d1ffer ie, autant e ents qu 11 a de vari6t6s en zoologic? 4 Y compara luego las diferencias hist6rica, social, corporal, etc. ; no "el soldada", sino, par cjemplo, ! funcionario, un abogada, ·un vago, unentre un soldado un obrero un e el coronel Bridau en Issoudun (La Rabouilleuse), licenciado des erudito, un ho�bre de est1ado, pues de la caida de Napole6n, desmoralizado y entregado a la . 8 El Crcado � � a . utilizado un solo patr6n para todos los seres organizados. .annnal es un pn11cip10 . El aventura. e1 y sociol6gicas, Balzac se empeiia en destacar las part1culandades de ei que toma su fornm exterior, o, para hab!ar las difcrcncias de forma, de! media en m.3.s exactamente' Despues de Ia atrevida comparaci6n entre difere�cias �oo16gicas :i 6 el que debc dcsarro!larse. . cc1_ n, tantos hombres d1feren 4 t La Sociedad no hacc de! hombre, scg1'i11 las n1edios en tcs coino \'aricdades zool6gicas h ay? _ quc sc desenvuclvc la Societe con respecto a la Nature. Ante todo, ve estas particulari- • �u e • • . - : LA MANSI6N DB LA MOLE 449 • 448 LA MANSI6N DE LA MOLE de necesita al mcnos un comentarid ista. Sin embargo, destacan bien \ • dades en la diversidad mucho mayor de la vida y de las costumbres umanas! asf como en la posibilidad, no existente en el reino animal le plus grand ro111ancier du nion. dentro de la mentalidad historic algunos motives importantes y caractcrfsticos.: a� te tada, . la con • �e camb1ar . una 11especie11 a otra (l'dpicier. . . devient paire d� de ccpci6n de la novela de costum bres coma h1stona . f1los6f1 �a, y com la a 1 \ • France, e� le nohle descend parfois au dernier rang social); ademas quc espec1es d1stmtas pu �den emparejar (la femme d'un marchand . interpre taci6n, cnergicamentc sost historiografia, punto sabre cl cua enida, de la act1v1da l hemos de volv er d toda pro via; p1a ade m8.s , • ; st quelque fotS drgne d litre celle d'un prince . . .; dans la Societe la justificaci6n de toda clas e de gen eros y nivcles de estilo en obras nci6n de sobrepasar a Walter • a feri;me ne se trouve pas toujours litre la femelle d'un male); amb1en observa la r�reza de conflictos amorosos drama ticos en tre de esta especie; finalmente, su inte en un conjunto Unico, una repre Scott, al abarcar todas sus novelas • . :os ammales y la d1vers1dad . de la inteligencia en Jos diversos cesa de! siglo XIX, tarea que vuelve hombres. La frase que lo resume todo dice· L'Etat socia sentaci6n global de la sociedad fran • ; · · l a des a definir coma obra hist6rica. ; todavia quiere ver claro en • Pero con esto no sc agota su plan hasa�d' que ne se permet pas la Nature, car il est la Na ture plus la Socrete. Por muy vago y macrosc6pico quc sea este parrafo or ts sociaux, y �i logra, por lo menos, • mucho q�e sufra bajo d proton pseudos (la primera falscdad) <l? la les raisons ou la raison de ces effe dar con ce 1n.oteur soci.al, se pon dra a mediter sur les principe.s ! co 1p�rac1�n q �e e �irv_e de fundamento, no carcce de una com· • :'-nSl��-h�s.t?nrn IIlSt!Ill!Va (!es habitudes, /es vetements, /es parole>, naturels et voir en qu.oi les Socitfti s s'ecartent ou se rapprochent de u? N o hace falta insistir en que • rs demeure . . cnangent au gre des cfoilisations), y de cierto ln regle eternelle du vrai, du bea no le cs posible prescntar consideraci ones te6ricas fuera de! marco de iente; s6lo podia tratar de realizar , � � " dmam1smo vJtahsta (si quelques savants n'admettent pas encore que • una narraci6n, y que, par consigu _ ar · zite· se transborde dans l1Hu11ianite' par un unniense· clada. S6lo nos interesa suhray -� Vt�. · · · sus planes tecnicos en forma nov • /'Anima cottran·t d · ) No se habla de las posibilidades especiales de compren novelas de cost um bre s no le era que la filosofia j'inmanente" de sus indujo despues a tanta� expli • e ��e el ho�bre dispone frente al hon1bre, ni siquiera en su ;�r�ulac1 °n n gat1va, es decir, quc carece de estas posibilidades � suficicnte, y que csta insu fici caciones biol6gicas c hist6ricas, a cnc ia le ccbar mano de conceptos eiempla • fre_nt� a ios �n1�a�es; por el contrario, se advierte coma un hecho obict1 0 la s1mphc1dad relativa de la vida social y pslquica de los rcs cl:\sicos -la regle eternelle du vrai, du beau-; categorias que en su'I novclas. • a� 1ma�es ad�1t1da, y . U�icamente al final cncontramos una indica� ya no puede utilizar practicamcntc Todos estos motivos: biol6gic os, hist6ricos, clasico-morales, se • c1on, del caracter sub1et1vo · de estos conocimientos · . . . les h ab ttu de chaque antmaz sont, a' nos yeux du mains, consta11iment seniblables ' des cncuentran esparcidos por su obr a. Le gustan mucho las c6mpara logia o zoologla con ocasi6n de • ciones biol6gicas; hab la de fisio fen6menos sociales, de anato11iie - du coeur hu111ain, compara, en el • en. tout temps. . . 1 Despues d� este paso de lo biol6gico a lo hist6rico humano cfecto de un media social con Ba �ac cont1.� ua con una polemica contra la forma habitual de' texto comentado antcriormente, el tifus, y en otro pasaje de! Pere • . las emanacioncs que originan el escnb1r la h1stona, achacandole el descuido de la h is ' t.ona · de Ias que sc ha entregado a las ideas Goriot dice, hablando de Rastignac, • . co. st�mbres: tare � qu e, prec1samente, reserVa para si. No menciona _ de las costumbres hechos y seducciones de! lujo avec l'ardeur dont est saisi /'impatient calice ntes poussieres de son hymenee. • los mtentos de h1stona (Vo] ta1re . · ) _y, par 1o m1smo, desde eI s1g . I o xvm no realiza un ancilisis que ondria en d'un dattier femelle pour les feconda No necesitamos scfialar motives hist oricistas en particular, pues el • . clam las d1ferencias cntre su represcntaci6n de las cos tum . P bres y Ia . esplritu ambientalmcntc individualiza dor de] historicismo impregna • de SUS eventuaIes predecesores: tan solo dta a e tromo. Al pensar en I as d'f· p I icu] tades dc lo que propane (un dra ma con tres o cuatro toda su obra, pero no estaria de m<is recoger uno cualquiera de los plena conciencia de sus ide1.s • · m1·1 personaies)' sc s1ente animado con cl ei'emplo de I as naveI as . pasajes, a fin de mostrar que tenia novela provinciana La vieille de Waj ter Scott: nos �stamos moviendo or ons1gu . . 1e historicistas. El pasajc proviene de la • . que habitan en Aleni;:on, el ! estrictamcnte dcl mundo del . historicism. o r� a nt!CO. � nte , den t ro fille; se trata de dos seiiores ancianos de la Revoluci6n, arruinado: uno un dpico ci�devant, el atrO un logrero • Tamb" . ien en cste caso la claridad· di;! .pensa m1ento. resu I ta en· · '• . . . dem< turb'iada por enunc1ados impresionantes , y fantaS t'!COS; por CJCmp]o, mes qui les traversent. Ces faire concurrence a l'Etat C'tvi-1 es equivoco, Y la frase le hasard est Les epaques. dCtcignent sur le5 hom n des teintes de cet axiame par !'oppositio • personnages prouvaient la vf:ritC • • • • 450 LA MANSI6N DE LA MOLE LA MANSI6N DE LA MOLE 451 • ?istorigues empreintes dans leurs physionomics, dans lcurs discours, dans leurs donde se nos pintan las efectos corporales y espirituales de l a rique· • • de su familia). Pero id<?es ct Jeurs costumcs,5 za, a prop6sito de] dinero que Rastignac recibe eram ento. Las me1ores e11o no va ni con su estilo ni con su temp Y en otro pasaje de Ja n1is1na novela habla, con ocasi6n de una f6rmulas las encuentra en plena narraci6n, cuan do para nada piensa • casa de Alen�on, de] arq��tipo que representa, pero no del arquetipo . , ah1stonca, . de] de las 111aisons o o en moralizar; asi en La viei lle fille, cuan do, aprov echando la opor· Honteuse elle-m�me, • gran parte de Francia. La casa, CU\'O sabroso car3cter local ha des de una abstracc1on s1no b u rge ises de : ' Carm on tunidad de! momenta, dice de Mlle , • _ cri �? ante�, 1nerece tanto n1as ocu Par su sitio en esta obra cuanto elle n'e devinait pas la honte d'autri. qu il explique des 111oeurs et reprCsente des idees. Los e]emcntos Sohre el plan de conjunto, que iba cobrando cuerpo poco a poco, s, especialmente de la • r a p�sar de multiples oscur1dades· y exagcrac1ones biol6gicoS c hi�to:icistas se � Unan muy hie� la obra de Balzac, . )Or ue ambos enca1an en su car3cter rom:.l11tico-din3mico, quc se transfonna a existen otras interesantes declaraciones suya epoca en que tuvo ya una idea definitiva cartas escritas en 1834 . Debemos subrayar en de dicho plan : en las estas autointetpreta· • • juntos en una carta a ! veces en TO�3nti�q:_������- demoniaco: e:p._�w.bos casos se percibe el efecto de ifuerzas 1rrac1onales. En carubio, lo clasico-moral hace ciones tres motives que se encuentran todos Frau von Hanska (Lettres a 'e ra gere, Paris lt n, 1899, carta del 26 • a ece e fecto de un · e o ex rafio. Se exterioriza articular· de octubre de 1834, pp. 200-206), donde (p. 205) dice: • � ente en la pro12ensi6n de Balzac a formular sentencias morales de t1po �enera!. A veces, en su forma de observaciones ais1adas, resultan Les Etudes de Moeurs representeront tous les effets sociaux sans qut ,_ ni un caract�e d'homme • sion, ni une zcne sociale, ni • ni une situation de la vie, ni une physio nomie re de vivre, ni une profes muy in�en1osas, pero en ]a mayoria de las casos est:ln excesivamente oil de femme, ni une rnanif: • soit de l'cnfa ncc, de la vieillesse, de l'age general1zadas; otras, no son ni siquiera ingeniosas, y cuando se des un pays franc;ais, ni quoi que ce uc, de la justice, de la guerr e ait ete oub1ie. • mU.r, de la politiq arrol1an en grande� disertaciones, 11ega a producirse eso que, em fil a fil, l'hist�ire . soci�le . fait , vulgar, se podrfa calificar de .ratochada. Vov Cela pose, 1'histoire du coeur humain tracCe ple�ndo una expr�s10n seront pas des fa1ts 1mag1naues; dans toutes ses parties, voila la base. Ce ne a c1tar algunas maxhnas que se encuentran en el Pere Goriot: • � cc sera ce qui se passe partout .7 -ff:a Le sc1enc� et I amour . . .] sont �onheur e�t 1a poesie desfemmes comn1e 1a toilette en est 1e fard. De las tres motives a los que me refie ro, dos son inmediata vitalmente endclopedico • mente perceptibles : primero, lo universal y • des asymptotes qui ne peuvent jamais se estar ausente; segun· de] prop6sito; ninguna porci6n de la vida debe 1 re101nd_re.-S 11 est un sentiment inne dans le coeur de l'homme, n'est·ce pas l oq:�ue1l de la protection excercCe a tout moment en faveur d'un '!tre faible? , se passe partout. El -=-Quand on coi:ina,it Pa;is, on ne croit B. rien de ce qui s'y dit, et l'on ne dit do, el caractcr de realidad cualquiera : ce q"i No se trata en esta . tercer motive lo marca la palabra histoire. rien de ce qui s y fa1t.-Un sentiment, n'est-ce pas le monde dans une pensee? e oe oe histoire du c "r h"main, o hist ir sociale, de histo ria en el sentido • corriente: no es una investigaci6n cieptffica de suces , os acaecidos, t • ;f(,l� merecen, en :u mayoria, la generalizaci6n de que se Jes hace objeto, Lo menos que se puede , decir de tales apotegmas es que no sino de fiction • de h y sino una invenci6n relativamente libre, ·no is or iente s espafi olas son par (las expresiones inglesas y las correspond • Son ocurrencias surgidas de la situaci6n de] momenta, a veces muy del PE.esente de! pasaE �_s.i�- ticularmcnte claras); no, en absolute. .· · . acertadas, a veces absurdas, no siempre de buen gusto . Balzac pre· · .!!9L. • �] pasad o todo lo ma�.-1! de la epoca, que se extiende hacia · tende ser un moralist a c14sico · a veces en con trainas en Cl remm1s cuantos alias o dccadas- au dix- euvie e n m • · cenc1as d e La B ruyere (por ejemplo, un pasaje en el Pere Goriot __ Cuando Balzac defini6 sus Etudes de Moeurs • hal habia puesto a siecle coma historia -en forma parecida Stend --··-7-Lo�- Estudios fi Las �pocas tiiien a los h �mbres que pasan par ellas. Estos dos p ersona·es 1 • cfectos sociales, sin demostraban la vcrdad de este ax1oma por cl contraste de los tintes 1,,·st6ncos . , · · 1mpre. de las costumbres representaran todos los sos en sus f1sonom1as, en sus palabras, en sus ideas y en sus trajcs 6n de la vida, ninguna fisonomla, ning6n ca • qnc sc haya olvidad o ningun a situaci 0 . La dicha cs la pocsfa de las mu)eres, asl como la toilette e� la pintura -[La a de ·vivir, ninguna profcsi6n, ni zona c1encia y cl arnor. . . J son aslntotas que no se encuentran 1· ,m's-s· • ricter de hombre o de 1nujcr, ninguna mancr . ; nientc a la infancia, a la n1adurez, a f1m1en 1 hay aIgun scn- concer • · n· social, ni rcgi6n franccsa, ni cosa a'guna - · t? innato en eI coraz6n del hombre lno seni el orgullo producido por la la veje:z, a 1 3. polltica, a la justicia, a la guerra. . . o dibujada Hnea por Hnea, la h1s�ona �onoce ParIs, no sc crec nada de lo que diccn' ni se dice nada de Jo q ue haccn.-U11 proteccit'in que se e1ercc constantemente a favor de un ''' d'b•"I? Una ve:z quc se Scntado csto, la histcria dcl cornz6n human • t: la base. No se tratara de hechos ima de la soc:cclad en todns sus partcs: he aqui seqtimiento c:no es el mundo en una idea? ginnrios, sino de lo quc ocurre en todas partcs. • • eJ f • 452 LA MANSI6N DE LA MOLE su novela Le rouge et le noir el subtitulo de Chronique du dix neuvienie siecle- quiso decir: pri1nero, que entiende su actividad i�ven�ora y artisticamente plasmadora coma intcrpretaci6n de la '' ' ta! como la en�ontrarrioS'-·cii-Sfe- LA MANSI6N DE LA MOLE La_iuupf)Qn de la iseriCdad tragi ca y ;xi-s��'.1.c!;l)en_ cl realism csti:CCh a rclaci6n con:· cl · gia!}- nlOViffiic-nlo-rO"iTI<i�t�.�?�?'��·�a me� iidhar yenl3al zac, guard _ a sin 453 duda F.\ dc·estil6s, c:i§fi11lclo por la co11signa _ de "���-Js�s'i)eare con:rala .-Rae..e-; • h1stona, e 1ncluso coma una filosofla de la historia, coma se deduce • ya de lo dic?o en el Avant-propos; segundo, que concibe el pre y entiendo que la formula stendh al-balzaquiana, mez:la a es decrr sente com� h1s�ona, o sea, el presente co1no alga que ocurre surgien de gravcdad y real id ad corriente, es mucho mas lograd a, genum • do de la b1stona. De hecho, sus hombres y sus ambientes, por muy e importante que la de! grupo de Victor Hugo � , que quena ' ama_r_ 1_ f lo sublime y lo grotesco. • actuales que sean, est3n reprcsentados siempre coma fen6menos en • gendrados par los acontecimientos y las fuerzas hist6ricas. Basta con La novedad de la actitud y el nuevo genera de asl1ntos que fueron tratados seria, problem<ltica y tr3gicamente promovieron • releer, por ejemplo, la descripci6n de! origen de la fortuna de Grandet (Eugenie Grandet), o la carrera de Du Bousquier (La vieille el desarrollo progresivo de una especie comple�amente nueva 16n . de • fille), o la de! v1e10 _ Goriot, para darse cuenta de esto; en forma tan estilo grave o, si sc quiere , elevad �. Ni e _ ?1�ele s de c?ptac y expresi6n cristianos, shakespcar1anos, n1 rac1n1anos . pod1an ve10 • n las consc1ente y rigurosa, no hay nada parecido antes de I a aparici6n _r; terse, sin m:is, las temas nucvos y por eso la nueva actitud aparec _ • de Stendhal y d � Balza,c, . quien le supera con mucho por lo que resp�ct� a trabazon organ1ca entre hon1bre e historia. Concepci6n en un principio poco vacilante. . . .P?'., a s�cia . • l _ i:: : _ y practlca tales son complctamentc historicistas. e is �__:i:)_'2'_r. 3.\ _ 'i'_. .i:lh.e��eii o a ia � . ic:l\l.� .. \ ado,_ ha_ .conservado en_--su_a_�ti'f11_9 · . d ra � o · Volvamos al segundo motivo: ce ne seront pas des faits int.a· � llg"-n .. cq:q�ra un prcscnte pgt.�l • g�naires; ce sera ce qui se passe partout. Se quiere decir que Ia crea· mucho de ·105 iris!infos de! siglo xvnL_ En sus h_croes ad51112e�el1.ll.ll.evac , , • c16n· no toma sus materiales de la imaginaci6n, sino de la vida real, vida 1;;;-�ccuer<los <l� figuras como ��Ill,:'». 12._0_11 J11� n, (� • tal como se presenta · en cualquier parte. Ahora bien, Balzac se .sOlire .toc:lp. y�!1ll2n. en: t .el.Ia s las-Ltatson�iaangereusesJ. :Y:·.�j\iiit'.� e r. _u ?<; • enfrenta con ..�.���--�yfrl�, _diy_ersa, ..impr�gpaJl� ..dG..historia, .repreSe� tp-da s ,YIY!' . I si�. . -����1!1:�-�-��.?..�., �o.� _ �o��-- �o . �?rri���e, J::��c�i��---Y feo y vu�g�_�,:: .l� ����;���!!�J:���il�:;!� . �: �6��·-:��:-����l; ��{;;���;i���� :� �:\ • m1sm.o .'J.U..,,,.�t.,11dh.al_: cons1dera la_y1da, en esta forma real, . vulg" te o po c qt.iin�ciones del p-rcse� j1 S�� � 4�J�9:. ,b.. P�. �!.,��---_g� _..�.:_����·. . s e :, • p,:1on, . Y ge11�t1�-�,_ gr!'_"..e1!'.":1tec._ �--i!!�!!!�2 �r�agi�T"i:te. Nunca se habh cuYen constantem�r.lJ�-- .motivos que,_ .scgun... 1-� ·-�!?.�.1g�-�----�?.�.��da�]l� e d�do alga seme1ante, desde que comenz6 a imperar el gusto cl:lsico, habifi.in-·ac tf��� -�I car:icter de c6micos, para el no o�- . �.�C.�.,�u ' ! : tragico_y ... lo-<;xi ge I n1 tampoco antes en esta manera pr<ictica y genftica cnderezada a la una figlita en' ']a· 'qtfe �cl ijiisni() . ton)� _u11 Jrii."r� osado en sus ideas · autoexplicaci6n social de! hombre. Desde el clasicismo frances, y deUectQr. debe h�rne autent l,.o ,·'.g rande ; mr · .. y y-�-,, sus paslones: _· La 11]:,eri?<l _ac1_"?r.a�?n�gra� a �,-1a;1 i!!_"!acra ! � 1a scr desde el absolutismo sobre todo, no solo el tratamiento de lo re'1.l c?tidiano habia sido muy restringido y plegado a las convenciones, anstoc rat1rn y ael iucgo_ , . . paSion';tienemii'Cl10 todavia . .de. la _ cl�vac- i6n_ • smo que la misma actitud que se adoptaba frente a ello rehusaba coll· : ..Ja--·Vida·,:.q.t.1.'e ...i)ertenecen - m3s - bien· . -al . anCien· . .-regift're:" tJUe::a-. . Ja ·, ;_ : · :• fundamentalmente lo tnlgico y lo problematico. Hemos tratado de e_xplicarlo en los capitulos anteriores: un objeto de la realidad pdc t1ca podfa ser tratado c�mica, sadrica i didactico·moralmentei y algu· nos temas de Campos b1en c1rcunscntos . . de la vida corriente consi burguesia dcl siglo xix. (. J:!aJzac\Sumergc a SUS heroes mucho mas profundamente en Jas1 ligazones de ticmpo, con lo cual el criteria y las fronteras de lo quee\ antes se entcndia por tragico sc le han extraviado, y no dispon • guieron en aquella epoca el nivel medic estilistico de lo conmovedor: tempoco de la seriedad objetiva respecto a la realidad actual que mas no se lleg6 mas alla. La vida real y corriente, aun de la misma clase tarde habia de desarrollarse. Toda acci6n, por corrientc y trivial. que media, era considerada como apropiada al estilo bajo. El grande y sea, es tomada.por .el aJo.. tnlgico .y__ g,;!n(!iloc_uentemente, tod'.' _�_fan ; e_spiritual Henry Fielding, que roz6 tan.tos problemas morales, este· ticos ·Y sociales, mantiene constantemcnte Ia representaci6n dentro de! tono _satirico-moral, y di_ce en_ Tom Jones (libro XIV, cap. 1): acuiiado de gran p�_si?!" E��-!l-�fo uesto a marcar . a tifl infoliz_ cual q1:l_��ia--i:o_i£_el"sello d:e un heroe o de un santo; SI es un_a muie-;;-Jao compara a un--angm�o a una Madonna; ?em�n1za cualqu1er malva? . . .that kind of novels which, like this. I am writing, is of the un tanto energico, y en general , cualqu1er f1gura un tanto som�r1a, y al po]:,r2'__,'!_ejo .§eri�. 11.ega,_:Ll!e!TI�!k . CE Ch.rist_<I:. .!::J--- . . comic class. •. aternite. • �.' "" • 454 LA MANSI6N DE LA MOLE iI LA MANSI6N DE LA MOLE 455 • Era propio de su temperamento agitado, dlido y sin critica, era de la descripci6n de su desesperaci6n. Luego nos cuenta c6mo va propio tambien de] estilo de vida romantico, ver par todas partes descuidando la casa y a sf misma y c6mo empieza a padecer acha • fuerzas .secretas demoniacas e intensificar la expresi6n de las mismas ques, hasta que su esposo se decide a abandonar Tastes, porque • hasta lo melodramatico. cree quc cs el clima lo que no le sienta a ella. En la generaci6n siguiente, que empieza a figurar en las afips . • El pasaje mismo nos muestra un cuadro: cl hombre y la mu1er ci:i�uenta, se sefiala una violcnta reacci6n en este ?entido: en at!:. cF'l b�r.t, . c1. .���1 is111_0 se. ...� �c�_ �f!1Fa.��-� aJ , j mp��s�nal . Y. qbjeti �o. En un juntas a la hara de la comida. El cuadro no se nos r.rescnta en modo . • - - alguno en si y par sf, sino subordinado al tcma dommant�, la desola • tfabaJO preparatorio sabre 11la imitaci6n seria de lo cotidiano", he ci6n de Emma. Par Jo mismo, tampoco es presentado d1rectamente analizado un parrafo de Madame 13o�ary desdc estc punto de vista, al lcctor -personas sentaclas a la mesa y cl lector que los observa-, • y voy a repetir, con ligeras n1odificaciones y abreviaciones, las pclginas sino quc el lector ve primcramente a Emma, de la cual se habia en cuesti6n, ya que se engarzan perfectamente en cl hilo de mis • hablado mucho en las paginas anteriores, y luego, a trav.es d � ella, pensamientos de ahora y el trabajo a que me refiero ha debido de ve el cuadro. Directamente no ve mas que el estado mtenor de • tener muy pocos lectores a causa de] lugar y del momenta de su Emma, e indirectamen te, a resultas de este estado y a la luz de la aparici6n (Estambul, 1937). El parrafo a que aludimos est:\ en cl • sensualidad de aquella, ve el cuadro de la comida. Las prim;ras capftulo IX de la primera parte de Madame Bovary, y dice: palabras de] parrafo: Mais c'etait surtout aux heures du repas qu elle • . no hace n.1en pouvait plus . . . sefialan el tema, y todo lo que s1gue • Mais c'Ctait surtout aux hcures du repas qu'elle n'en pouvait plus, dans van describiendo el ambito constituyen, par SU . cette petite salle au rcz-de-chaussee, avec le po�le qui fumait, la porte qui sino desarrollarlo. No s6lo las detalles ligados a dans , y avec y que criait, les murs qui suintaient, les paves humides; toute l'amertume de l'exis· hacinamient o de cir· • tence lui semblait servie sur son assiette, et, a la fumee du bouilli, il montail cunstancias inc6111odas, 'un comentario a elle n'en pouvait plus, • du fond de son dme comme d autres bouffCcs d'affadissemcnt. Char1es ftait 1 long :i manger; elle grignotait quelques noisettes, ou bien; appuyCe du coude, sino que tambien la frase siguicnte, que habla del asco que le pro ducen Ins comidas, sc ajusta par su sentido y su curso ritmico a la • s'ainusait, avec la pointe de son coutcau, de faire de raies sur la toi1c cir6e.s a nianger se trata gra1naticalmente, de una nueva frase y, r1tm1ca intenci6n principal. Cuando mas tarde dice : Charles etai; l�ng • El pasaje constituyc el punto culrninari.te de una desCripci6n n1ente, d � un des�rrollo nuevo, pero tambien hay una rea�u� a;ci6n. cuyo ten1a es la insatisfacci6n de Em1na Bovary con su vicla en • Tastes. H a esperado durante largo tiempo que se produjera un acon una variante del motivo principal : la frase no alcanza su s1gn1f1cado • • tecimiento repentino que diera un nuevo giro a esta vida sin ele pleno hasta llegar al contraste entre su bucna comida y la re�ug gancia, aventura ni amor, en un rinc6n de provincia, al lado de un nancia y las movimientos, descritos a rengl6n segu1do, de su nerv1osa hombre aburiido y mediocre. Hasta se prepar6 para recibir digna desesperaci6n. El hombre, que come sin barruntar nada, cobra un • ment � este aconteciiniento, cuidando de sf y a su casa, para que tinte ridfculo y un poco espectral; cuando Emma lo contempla, s;n estuv1eran a l a altura de aquel cambio de fortuna y lo merecieran; • tado y comiendo, se convierte en la causa prmc1pal . de! elle n. en pero al ver que no llega, la dcsaz6n y la dcsesperaci6n se apoderan pouvait plus, pues lo demas, que provoca la desolac16n -el tnste • de clla. Esto es lo que Flaubert describe en varios cuadros que recinto, la comida habitual, la falta de mantel, lo desespcrante de • tienc que ver con el, que proviene de Cl, y que serla totalmente pintan el ambiente d e Emma, ta! coma ella se lo Figura; desde cl todo-- se le figura a ella, y, par lo tanto, al lector, coma alga que momenta en que pierde toda esperanza de evadirse, solamente aparc • ce ante su vista lo desconsolador, mon6tono, gris, tedioso, asfixiante distinto si el fuera tambien distinto. y sin. perspectivas. Nuestro parrafo representa el pun to culminantc • ! ! Vemos c6mo la situaci6n no esta presentada coma un .nuevo cuadro, sina que primero se presenta a Emma y, a trav6i de el a, a • 8 Pero sabre todo a las horas de comer era cuando no podia 1n6s, en csta salita situaci6n. No se trata, sin embargo, coma en var1as _ novelas 1yo1s· de la planta baja, con la estufa humcantc, la puerta quc chirriaba, las parcd es CJLIC' • tas" y otras obras poste'. iores de indol� semejante de una simple rezun1baban, las losas hl1mcdas; le parecia que toda la �11narg11ra de la existencia . le habfa sido scrvida en su plato y, al mismo ticmpo quc cl vapor del cocido, ascendlan reproducci6n de] contemdo de la conc1encrn de Emma, de lo que • 1nordisqucaba algnnas avcl\anas, o bicn, apova<la sobrc cl roclo, sc r:n t retcn la en haccr del fondo d.e su alma otros vapores de insulscz. Charles comia lcntanientc; clla siente tal coma lo siente. Es cierto que de ella partc la luz con • rayas sabre el hule con la punta de su cuchillo . la que sc ilumina el cuadro, pero tambien clla forma parte del mis- • • • . .. • 9r-- .! � 456 LA MANSION DE LA l\iOLE LA MANSl6N DE LA MOLE �� • mo, est:\ dentro de el. Esto nos· recuerda al parlanchin de la escena la direcci6n "repugnancia hacia Ch �rles Bovary". Este ord��� n�: l � a pautas -exte� i de Petronio (vease cap.,u), s6lo que los medias de Flaubert son dife de la situaci6n interna no se efectua con arreglo • rentes. No es Emma la que habla, sino el autor. Le poele qui ' .'. sino a otras, proporcionadas par el materi al mismo de a � � si � o::; ,, _ • fu1uait, la porte qui criait, les 1nurs qui suintaient, les paves hu1nides: 1,t En el ordenamiento entra aquello que ha de ser uahzado, a fm gan todo esto son cosas que Emm·a ve y siente, desde Iuego, pero no de que Ia situaci6n misma se vierta en palabras que no conten • serfa _capaz de condcnsarlas ·asf. Toute l'aniertume· de l'existence lui • mezcla alguna . hal semblait servie sur son assiette; ella tiene desde luego cste senti Al comparar Ia forma de esta representaci6n con la de Stend s aqui miento, pero si hubiera de expresarlo no lo harfa asi; para llegar 0 Ia de Balzac, hay que adelantar que tambien encontramo • a esta f6rmula le faltan la agudeza y la tranquila honradez de! au to los dos signos caracteristicos de! realismo moderno. Se � to an muy • examen. Cierto que no es la existencia de Flaubert, sino la de Emma, en serio episodios reales y corrientes de una clase mfeno r, de la \ tod via sabre pequefta burguesia de provincia: hemos de hablar • la que esta contenida en estas palabras; Flaubert no hace mas que � 10 com ntes s�n , dar madurez al material que ella le ofrece, en su plena subjetividad, el car:lcter especial de esta seriedad. Y los ep1sod _s • ; hJS- ; para que pueda hablar. Si Emma pudiera haccrlo por si misma, va engarzados exacta y profundamente en una de�ermmada epoca :, esta man�ra� no s6�o ve ella, sino que es tambien · vista en su ver, Y: • no serla lo que . es, se emailciparia de - si misnia y estaria salvada. :De monar qma burgu esa), menos t6rico-contempor:lnea (la epoca de la , ,I Balzac , pero tambi en de modo •"i obviamente que en Stendhal o en _ , fren par cons1gu1cnte, 1uzgada par la mera exposici6n de su existencia i innegablc. En cstos dos sig�os distint.iv�s fundamentales ex1ste _ � tt subjetiva, por media de las pruebas de su propia sensibilidad. Cuan do leemos en un pasaje posterior (segunda parte, capltulo XII, hacia !. te a todo el realismo anterior, unan1m1dad cntre las tres pero la actitud de Flaubert con respecto a su asunto es escr1tores, totalmente \ � piensa el a1:1.!9..L$.Q_bre.. _sµs_ personajes .. .y- sabre.. lo_ que o.c.1J. la segunda pagina): jamais Charles ne lui paraissait aussi desagreable, aLy-e nJ3alz ac..pod emos_ oir_ a . cada_w oment o c6mo dis.tinta. _En..Stendh rr� _;,_esp ec1al- 1 � �JJ9.i.. o.. t • avoir les doigts aussi carres, l'esprit aussi lourd, les fa{:ons si co1n. _ • de _ _c_g c munes. . . , pcnsamos quiZ<i par un momenta que csta cxtraordinaria �nt�e_n J3_�g�c:,.. que_acompa? a, s�empre_a _su,s . r�latos .. 1en 01mos concentraci6n sea . el amontonamiento afectivo de los motivos c:1ue emotivos, ir6nicqs, morales, h1stor1cos a cconom1cos :.. Tamb • __ · siente n, cuand o el aut.or excitan la repulsi6n de Emma hacia su esposo, y que sea ella misma �· ·menudo lo que Ios personajes piensan y antc, con el person aJe . 1 11 la que pronuncie estas palabras en su interior, es decir, que sea se identifica, puesto en una situaci6n semej • . No expre sa su '.. i ll Ambas cosas faltan_@i;i_.p.or compl eto en FlaJ ! ]?g_t_,_ Ir un caso de "discurso vivido". Pero esto serla un error. Existen, desde ' luego, unos cuantos motivos ejemplares de la repugnancia de Emma, 9.pjni6n_sobre_episod ios_,y_.persanajes, __y_cuandu_estosJ1ablan,:-5'.'.ceik '. 10100e s, • . .scjde ntifi a co us_op pero estan acoplados segun plan por el autor, y no en el afecto de deJJlodo ..q.u e_se_nota ..que el au tor no � �:5 . ; Emma. Pues Emma siente mucho m8.s1 y mucho mas confusamente; y qJ1_e_!�Il1P.Q<;Q2\,_r_ig[!_"'L prnp6sito_ de _que , se_ idenuf1q.ue .coIU:Jla.> • al escr tor, pero no ext nor __ hablar I ve tambiCn otras cosas, en el cuerpo de Cl, en sus modales, en su el Jector. Desde ]uego, oimos '. � •• 1 1' ropa, mfzclanse tambien· recuerdos, acaso lo aye hablar, sienfe s� mano, su aliento, lo ve ir y venir, banach6n, limitado, poco ape . riza opini6n alguna ni hace comentar1os. Su papel se � seleccionar las episodios y a vcrterlas en pa! abr� s, y reahza que l m1ta a se esta logra • t1t9so y sin darse cuenta de nada: un sinnlimero de imprcsioncs funci6n con el canve ncimie nto de que cada ep1s0d 10 en • tanto confu;as. S6lo se perfila claramente el rcsultado: la repugnancia una expresi6n pura y completa _se interp.reta � la perfecci6n quc 1nter 11enen en el, muc �o • que s1ente y debe ocultar. Flaubert pone claridad en las impresio a si mismo coma a los person a1es : cualqmer 111. nes, de las que clige tres, aparentemente sin intenci6n, pero que mejor y mas exhaustivamente de lo que pud1era ha�er_lo to, es de- 4t . opini6n 0 juicio que se a.fi.ad1eran. En es.te convenc1m1e? han sido tomadas coma paradigmas, de lo corporal, de lo espiritual � ie, emplea -· y de! comportamiento, y las dispone en forma que parecen coma cir, en una profunda confianza en la verac1dad de! lengua � sa ! tres shocks que Emma experimenta sucesivamente. No es esta, en do con plena responsabilidad, honrada y . �mdadosame� te, descan , modo alguno, una reproducci6n naturalista de la conciencia: las el arte de Flaubert. Es esta una trad1c10n muy ant1gua, clas1ca- shocks naturales se producen en fauna bien diferente. Aqui se ve mente francesa. justa Ia mano ordcnadora del escritor, que resume sucintamente 1a con Ya en el verso de Boileau sabre el poder de la palabra fusi6n de Ia. situaci6n intema en la direcci6n que el mismo: en rbe: cl'un mot mis en sa mente empleada (donde dice de Malhe • • LA MANSi6N DE LA MOLE ·:4 59 458 LA MANSl6N DE LA MOLE • place enseigna le pouvoir) hay a1go de esto : expresiones parecidas podria representar cabalmente el cambio de · actitud que se hab\a • cuan se �ncuen tran en La Bruyere . \lauvenargues ha dicho: ll n'y aurait producldo. Mas tambien puede verse par la correspondencia point d'�rreurs qui ne perissent d'elles mihnes, expri1nees clairement. penosamente y con que encalabrinado esfuerzo pudo llegar Flaube rt • nsable ac La confianza de Flaubert en el lcnguage va aun mas lejos gue la de a sus convicciones. Los grandes temas y la libre e irrespo • este Vauvenargues: cree que tambifo la realidad de lo que ocurre se tuaci6n de l a fantasia creadora tenian todavia mucho de el; desde r�vela en la expres16n verbal. Flaubert es un trabajador muy cons punto de mira ve a Shakespeare, a Cervan tes y tambie n a Hugo • tem �s c1cnte y posee entendimiento critico del arte en un grado desacos con ojos con1p1etamente rom:inticos, y maldice a vcccs de sus • estilistico minucioso y agotador (dire a la fois simplement propios, estrechos y pequei\oburgueses, que lo fuerza n a un trabaio tumbrado, incluso en Francia. Par eso encontramos en su corres pondencia, principalmcnte en la de los ai\os 1 852-54, durante ]os ct propre • Esto va a veces tan lejos, que le obliga cuales escribi6 l\1adcnne Bovary ( "TtoisiCme serie'J en la HNouvel1e mente des choses vulgaires). • en contrad icci6n con sus concep ciones fun edition augmentee" de la Correspondence, 1927), mucbas explica a dccir cosas que estan damentales: et ce qu'il y de desola nt, c'est de penser que, menie • c1ones claves sabre sus in tenciones artfsticas. Estas desembocan en a passable et ne sera janiais beau, a cause du fo�d menie- . que un fin Ultimo mlstico, pero en la practica, con10 toda mistica auten reussi dans la perfection, cela [Madame Bovary] ne peut �tre • A esto viene 3 afiadirse gue el, C0ffi0 tantOS grandes '1!l1St3S de1 51glo �I�i tica, e�1 una �;aria, basada en la raz6n, la experiencia y la disciplina1 • . de la mmerswn en las obietos de la realidad olvidandose de si mis odia a su Cpoca; ve con gran agudeza sus problc mas y las cr1s1s • ! m�, operaci6n por la cua] Cstos se trasmutan (par une chi1nie 111.er quc se avecinan; ve la anarquia interior, la 1n.anque de base theo oampletp al escnto.r�te se olv1da de s1 mismo, sirvifndo1e su. cora veilleuse) hasta alcan �ar madur�z verba · Los obietos llenal'l asi por • historic ismo blando y logique, el descomedimiento incipiente, el no ve ningun a soluci6 n z6n tan s6lo parn sentir el de los demas; cuando par medio de una eclectico, cl reinado de la Erase hecha, pero • un . paciencia . fanatica se h a llegado a este estado, la expresi6n verbal ni ninoun a salida. Su fan3.tico mistiCismo aitistico es casi coma • sustitufo de la religion, al cual se agarra epilept icamen te, y su hon ya surg1endo y orden3ndose par sf misma. Los ob gue car.ta perfectament�jeto respcctivo, al par que lo juzga s:i, _ parnd1smo �in . radez . se vuelve a menuclo grufiona, mezquina, colerica y ncrvio • amor imparc ial hacia el objeto, con1- Jetos son vista§ tal coma Dios__.12§...Y�L.en su realidad peculiar. con perjuicio, a vecesi de su • o, �I Anadcse a csto una conccpci6n de la n1ezcla esti1fstica resultante parablc al amor de] crcador hacia su criatura. Sin embarg parrafo que hemos analiza do no esta afeado por estos baches y deb1- • de la misma in terpretaci6n mistico-real: no existen te1nas altos ni •• lidades de su natural eza, y nos permite observa r con pureza el cfecto bajos, la Creaci6n es .u�a obra de ar e �ealizada sin partidismos, y � _ el � rtlsta real1sta. debe 1nutar los proccd1n11entos de la Creaci6n. Cada de su intcnci6n artistica. obJ eto contiene ante las ojos de Dias, en su peculiaridad, lo misnio La escen'a nos n1ucstra al hon1bre y a la mujer a la mesa, la • _ senedad guc comicidad, dignidad que bajeza, y si esta reproducido situaci6n mas corriente quc pueda imaginarse; antes de el s6lo hubie de una farsa, de • on � justeza y rigor, el nive] de] estilo congruente gozara de la misma ra sido concebible dentro de la literatura coma parte. un idilio, de una sntira. Ahora representa un cuadro de! disgusto • � JUstcza y rigor; no hay necesidad de teorias generales de las niveles en los cuales de en s�r dispuestos las objetos scgun su dignidad, ni no momentaneo y pasajero, sino cr6nico, que domina una existencia • anah, is . . entera: la de Emma Bovary. Es verdad que a continuaci6n ocurr�n '. .de nmgun genera por parte de] autor gue, despues de ]a • descnrc16n, coment� rfa el tcma con el prop6sito de una mejor com toda clase de peripecias, y tambien historias de amor, pero nadie prensi6n _ y ordenac16n : todo esto de be desprenderse de la repre podra ver en la escena de la mesa una simple exposici6n parcial de • sentaci6n misma de] asunto. una historia amorosa, ni calificar en modo alguno a Madame Bovary • Es evidente el contraste entre esta concepci6n y la acentuaci6n de novela er6tica. La novela es la descripci6n de una existencia ostentosa y grandilocucnte . de] sentimicnto propio y de la pauta humana sin perspectivas, y nuestro pcirrafo no es sino una parte • p rov1sta p � r , este, con10 era costumbre en y desde l�ousseau : una de la misma, gue contiene, sin embargo, la totalidad. No ocurre en • 1nte �pretac16n comparada del Notre coeur ne doit etre hon qu'ii sentir esta escena nada de particular, ni ha acurrido nada de particul ar celui des aittr�s, de Flaubert, y de la frase de Rousseau al principio poco antes. Es un instantc cualqui era de una hara que se repitc • de las Confesiones: Je sens nion- coeur1 et je connais les hoinm.es, regularmente, y durante la cual la mujer y el hombre comen juntas . • • • • ; • 460 LA MANSI6N DE LA MOLE LA MANSI6N DE LA MOLE los encontraran 461 • No discuten, no se nota ninglin genera de conflicto palpable, Emma quc estc s6lo podria existir cuan<lo much?s de e� . de cada esta, desesperada por completo, pero esta desesperaci6n no ha sido el camino de la autentica y propia reahdad, pnvatlva SUS tod;s. Verdad que los hombres SC reune • realida d comUn causada par una cat:lstrofe determ�nada cualquiera, no existe nada uno la cual seria entonces tambien la autCntica a n para negoc ios 0 para • co'.'creto que ella haya perdido o que desee. Desde luego que le ning�n eco bailan muches deseos, pero son completamente vagos: elegancia, sus entretenimicntos, pero tales reuniones no provocan • lns, penosti s y satura das de 1nco1n amor, una vida llena de altcmativas. Una, desesperaci6n tan vao3 de comunidad; son torpes, ridicu pu7de haber existido siempre, pero antes no se pens6 en tomarla ra y estlipi do odio. C6mo seria en realidad • prcnsi6n, vanidad, menti de los "sensa tos", nunca nos lo dice Flaube rt: ser1an:iente coma tema de una obra literaria; una tragedia tan infor el mundo, el mundo • o consis te en pura estupid ez, que deja escapa r la m;, s1 es que se puede llamar tragedia, desencadenada por la situa· en su libro el mund en parte • c1on m1sma, no ha sido literariamente conccbible hasta el romanti realidad autf:ntica, de modo que esta no puedc encontrarse , q e cismo. �Jaubert ha debido de ser el primero que la ha descrito con �lguna. Y, sin embargo, esta ahi, en el lenguaje del escritor � • a. El lengua 3e personaJes de escasa forrnaci6n espiritual y pertenecientes a una desenmascara la necedad por el mero modo de contarl estupid ez, y particip a, • cl ase inferiori y sin duda que es el primero en captar de modo viene a ser, pues, una piedra de toque de la _ "sensat osn, que en ningun a d1recto lo que tiene de situaci6n este estado de 3.nimo. No ocurre par lo mismo, en aquella realidad de las • nada, pero esta nada se ha convertido en un alga pesado, agobiante, otra forrna aparece en este libro . , sc • amenaza�or. Ya hemos vista c6mo consigue este efecto: ordena en Tambien Emma Bovary, la figura principal de la novcla el leniriaie las confusas impresiones de desaz6n que asaltan a Emma halla completamente metida en la falsa realida d, en la betise hu· • a la vista de la habitaci6n, de la comida, del hombre, hasta darles 1naine, exactamente igual que el 11heroe" de otra novela realista de ic Morea u, de la Educa tion sentim entale. (C6mo • una densa univocidad de sentido. Flaubert, Freder ntes Aparte de esto, rara vcz relat� sucesos que hagan avanzar rapida se acomoda el modo de represe ntaci6n flaubertiano de semeja • , p r ed10 de simples cuadros, que clan a la nada mente ! a acc1on; personajes en las categor ias tradicio nales de lo "trcigico " y de lo "c6- � � toda su • de la v1da �ulgar e md1forente la forma de un estado deprimente, de micon7 Sin duda la existencia de Emma esti captada en profundidad, sin duda tampoco son aplicables las categor ias medias repugnanc1a, de aburnmiento, de falsas esperanzas, de desilusiones • paralizadoras y de temores lamentables, va llevando a su fin lenta de antes, como uconmovedor" o "satirico" o 11instructivo11, y, ademas , a menudo el lector se sobrecoge ante el destine de Emma par alga • mente un destino humano gris y borroso. La interpretaci6n de la muy parecido a la compasi6n tr'1gica. Y, sin embargo, n.o se trat<i a 1� mesa; el hombre no sospecha na�a de ]a situaci6n interna de situaci6n estcl contcnida tambien en ella. Ambos se sientan juntas • ck=bllito lo necio. lo agraz y ca6tico al de un heroe tr<igico autentico. _L._a, forma en q_qg_e_l_ lengua1e pone • d�_su �i9a, lo _miserab le ella; hay tan poco de comun cntte ellos, que jamas se produce una de esta vida misma, de la que no. sabe salir (toute l'amert ume de • d1sputa, un cambio de impresiones, un conflicto abierto. Cada uno !'existence lui semblait servi sur son assiette), e11dµye..1Jl..i.c!l'JL<k. . .!lrill.. c16n y en Jos deseos nebuJosos, e] en SU cerraz6n de provinciano, que trage.c!i a_..a!l tenJifa, . .!12-.P1!'1��!'-� s7 halla tan ensimismado en su munpo propio, ella en la desespera • _ !' i:l!Das •'!_�or_ y_ ec _L e t<Jr_jcl_ �tif icarse ri2,J!!..PJW!gQ1_!.\?t;)_e§.. pus.sta _'!. prueba, j1gga.da Y-��n.�ns.\aillL_j.ynto • las d9s son solitaries; no tienen nada en comU.n, ni tampoco nada con Emm�,SQ!'P.�l_.d�Pe . .o�urrir._en. los _h�roes trclgicos;..-por el cantli __ . propio por lo que mereceria arrostrar la soledad. Pues cada uno • dispone de un mundo neciamente falso, imposible de poner de con el ambiente en el cual se muevc. Pero tampoco es c6mica, desde luego; para ello esta compren dida demasiad o hondame nte a base • acuerdo con la realidad de su situaci6n, por lo que ambos des de su destine, aunquc Flaubert no intenta ninguna "psicologia com aprovechan todas las posibilidades de vida que se Jes ofrecen. Lo • que puede decirse de los dos se podria repetir de casi todos los prensiva", sino que deja simplemen te que las cosas hahlcn, Ha en contrado una actitud ante la realidad de la vida contemporanea que que por elJa transitan tiene SU propio mundo de estupidez chata • personajes de la novela: cada Uno de las numerosos tipos mediocres difiere por completo de las actitudes y de los niveles estilisticos • e insensata, un mundo de ilusiones, h3.bitos, impulses y t6picos; to anteriores, incluso, y sobre todo, los de Stendhal y Balzac. Podria • dos estan solos, ninguno puede comprender al otro, ni ayudar "] mos denominar esta actitud simplemente useriedad objetiva". Suena otro a comprender. No existe un mundo comun de los hombres, por- un poco raro como definici6n del estilo de una obra literaria. Serie- • • • •- . . . . ·· ' • 462 LA MANSI6N DE LA MOLE LA MANSI6N DE LA l\10LE 463 • dad objetiva, que intenta calar en las profundidades de las pasiones hablaremos mas tarde. Aparte de esto, pocos de los que ban venido • Y de las com�licaciones de una vida huma na, sin despucs de e] ban abordado ]a tarea de representar Ja reaJidad de SU entregarse ella mis· • ma a la emoc16n, o par lo me os sin traicionar esta _emoci epoca con la misma claridad y rcsponsabilidad; pero sin duda que � � na acutud que �n ? esperar1a encontrar antes en un religioso, un 6n : he aqui entre ellos ha habido espiritus mas libres, espontaneos y ricos. . • cd � cador o un psicologo que en un artista. Sin embargo, . v_e de la_ realid�d_corriente, ,eJ .ascensa de grnpos ., • \I El_!r.��!!lll.i':"-1!.�'� c1u1ere.n � ctuar 1nmed 1ata y pr6cticamente, intenci6n a la que Flau· aquellos h_llllla�?'...'.'!J?Plios y de oajo_ ni�el, par un ]ado, h�.'!!,!l_C_<e!,�_Y.eE!�r�e. en I _ _ . _ . -1'"S de t�J}l�s .de ....i;�.J�!�-��iiJ�.�)O�-�P.�?M�le!!:����cl?:��J..�.��nsl��' y, par otro,J�. . in� · ., f be,rt es aieno. Por media de su actitud, Flaubert quiere • clusi6n de P�!?.q�_a::; .Y. sucesos cµalesquier.a. . Y.-..Y!llgg!.�S, en el . ·cursO" c11s, pas de convu lsion,_ r1en q ue la fixite d'un regard pensif� obligar - • al lengua3e glol5a1 de . . la historia_ �e la cpoca, c?nstjt)lyJ'n,_ -��gun creemos, las "t· _ entregarle la verdad scibre los objetos que caen bajo SU ob�ervac1o i:l l.iii ,tou t seul une rn.nnidre absolue . ?n : le style etan.t bases sacadas deL- fllndameiltO hist6ricamente . m6vil;, del .realismo • � e voir les choses. (Con;. U, 346). Sin duda, con ello se logra, m'ci_derrio;--y �-;-�.;�;;( qu� la Ioni1a. ainpiia· y clastica de la novela • ultnno _ tErm1no, un propos1to pedao6oico v crjticista por Jo que a la en en prasa se in1pusiera cada vez m:is en una representaci6n que habia � epoca se ref1ere: no debemos ten1er 'decirlo asi, par mucho • quc Flau- de �91.mprender-tan_tQs. elemcntos a la vez. · ·- o b , .... · · bert se aferre a ser artista y · nada./ mas que artista. Cuanto mas Francia .. se _ . no • -.........._,.,. ·" ,. Si nos equi\'ocamos, es a - la que en el siglo XIX co- ) adcn t�a uno en Flaubert, con tar\ta mayor claridad se le pone . rresponde la parte mas im11mtante en cl nacimiento y clcsarrollo de_!. de • en el problematismo y en la consunci6ii _ .realismo con.!empor.:ineo.) Al final dd penultimo capitiilo -explica mantf1_ esto la penetrac16n de la cuhura burguesa de! siglo XIX que de sus obras contienen, 'rem6-s C-6ino estaban fas cosas en Alemania. En lnglaterra, la evo • lo confirman muchos pasajes importantes de su corresponden luci6n era en el fondo exactamente la misma que en Prancia, pera coma cia. Es verdad que falta e� el demonizaci6n de! episodic que encontra • se fue desarrollando mas tranquila y gradualmente, sin la tajante mos en B�lzac; ya la v1da no se precipita espumosaTDente1 sino ruptura que significan las afios entre 1780 y 1830; iniciase ya • n1ucho antes, y conserva durante mucho m3s tiempo, hasta bien que fluye persistent:" e indolen temente. Flaubert no halla lo genuin • de� '!C�ecer i::ornente de su epoca adelantada la epoca victoriana, formas y modes de ver tradicianales. o , en las acciones y pasiones llenas de ag1tac16n, n1 en hon:b�es o fuerzas demoniacas, sino en estados pro- Ya en el arte de Fielding (Tom Jones apareci6 en 1749) hay un • 1ongado�, cuyo �ov1m1e nto superficial es tan s6lo un ajetreo vacio. realismo de Cpoca n1ucho m<is energico que en las novelas francesas Pe:o ba10 �, Ste t1ene lugar otro movimiento casi Jmperceptible, mas • del ultimo periodo, y no falta tampoco por completo el movimlen ub�cuo e 1ncesante, de suerte que el fondo politico, econ6mico to del fondo hist6rico. No obstante, el conjunto sera concebido mas l • �oc1al parece, a la par, relativamente estable y cargado de una tensi6n moralmente, manteniendose apartado de la gravedad problematica y y • insoportable. Los acontecimientos no parecen transfonn·arlo existencial. Ademas, todavia en Dickens, cuyas obras empezaron a ver en la concreci6n de I a duraci6n, cosa que Flaubert sabe sugeri� la luz publicas en los afios treinta de! siglo XlX, · a pesar de! senti pero • _ to �n las ep1sod10s a1slados (coma en nuestro ejemplo) coma miento fuertemente social y de la sugestiva densidad .de sus milieus, _ , tan el CO�JUntO de SU panorama de Ja epoca, se pone de manifiestOenalga • "ambientes", apenas si hay huellas de! movimiento de! fondo polltico as1 coma una an enaza oculta : es una epoca en la que su hist6rico; mientras que Thackeray, que incorpora concretamente las • falta de perspectivas parece cargarla de materia explosiva. sombria sucesos de Vanity fair ( 1 847 /48) a la historia de la epoca (las afios : • . ? med10 de! nivcl estilistico de una gravedad fundamental y P r de Waterloo y posteriores), conserva en general la forma de con· • obJet1va, en el cual las cosas habl an par si mismas, y se ordena n cebir moral, se1nisatirica y semiscntimental, sin grandcs transforma automaucamente seglln sus valores con10 tr8.uicas o c6micas 0 ciones con respecto al legado tradicional de! siglo xvm. Desgraciada . en • la n1ayorla de las casos, indiferentemente como ambas a la vez 0 Flau mente, debemos renunciar a hablar, aunque sea de la manera m3s • bert ha superado la violencia e inseguridad romanticas en ei trata general, del nacimiento de! realismo ruso contemporaneo (las Almas miento de las temas co�t� neos. En su criteria artistico hay indiscu ti mi1ertas, de Gogol, aparecieron en 1842, el relato El gabtin ya • blemcnte alga de pos1t1V1 _ smo preced ente, a pesar de que incidental· en 1 835), cosa imposible, dentro de! fin que perseguimos, si no • mente pronuncia un juicio muy desfavorable sabre Comte. Sabre la pueden leerse las obras en su propio idioma. Debemos contentarnos base de esta objetividad eran posibles otros desarrollos, de Jos que con penetrar en ]a influencia que este realis1no ejerci6 m3s tarde. • • • • .:.. �ii.� . .�J' . ....�::--·· 465 • ' .. ·.,,. GERMINIE LACERTEUX Verite; qu'il montre des misCrcs bonnes a ne pas laisser oub1ier aux heu� • XIX de Paris; qu'il fassc voir aux gens du n1onde cc que les dames de charite • ant le courage de voir, cc quc les Reines autrefois faisaient toucher de l'oeil GERMINIE LACERTEUX a !curs enfants danS les hospices: la souffrance humaine, prCsente et toutc viVe, qui apprcnd la charite; que le roman ait cette religion 9ue le siecle passe • EL ANO 1864, los hermanos Edmond y Jules de Goncourt publicaron appelait de cc large et vaste nom: 1-lumanitC; - il lui suffit cte cette conscience: • la novela Germinte Lacerteux, que describe las Jios er6ticos y son droit est Ja.1 , gradual de una la ca1da • prefac10: muchacha de servir. Precede a la novela este De la violenta polemica contra el publico con la que se m1cia artistica ·programa tica , que se expresa en las parrafos ultimas (que el pr6logo hablaremos luego; par lo pronto nos interesa la intenci6n • n no�s faut demander pardon au public de lui donner de ce qu ii y trouvera. ce livre et l'avertir • Le ruhlic ai�e les romans faux: ce roman est un roman vrai. • • l a1me les hvres qui font" semblant d'aller clans le monde · ce li'vre v'ient 1 Tcncmos que pedir pcrd6n al pllblico par prcsentarle estc libro, y advertirle de Ila rue. lo que va a encontrar en Cl. Al pllblico le gustan las novelas falsas: csta novela es una novela. verldica. · de • aim Jes etites oeuvres polissonnes, les memoires de filles les confessions d'alclidvcs, �es sa)�tCs �rotiques, 1� scandal qui se retroussc clans' une image aux Le gustan los libros que parecen marchar con la buena sociedad; este libro vlene • devantures des hbraires: ce qu il va lireeest de la calle. Le gustan las obritas picarescas, las memorias de jovencitas, las confesiones de • point a_ }a Photograph'ie dJ..1::collctee du Plaisir:severe ct pur QU"ll S'llttendC l'Ctude qui suit est la clinique llC alcoba, las sucicdades er6ticas, el csc3.ndalo que se desnuda en una imagcn en lbs escaparates de los librcros: lo quc v�. a leer cs severo y puro. Que no esperc en abso • de I'arnour. • . �� public ·ime enc�re l�s l�ctures anodines et consolantes, les aventures lute una fotografia escotada del Placer: el estudio quc sigue es la clinica del amor. Al pllblico le gustan tambien las lecturns anodinas y consohidoras, las avcnturas q,u1. _1_n1ssent. b1en, les imaginations. qui nc derangcnt ni sa di estion ni sa • scrc� t .= ce hvre, a_vec sa tnste ct violente que tcrn1 inan bicn, las fantasias q11c no perturban su digcsti6n ni su serenidad: este ses ha�itude.s et nuire a son hygiene. distraction, est fait p;ur contrarier libro, con su distracci6n t riste y violenta , es a prop6sito para contrariar sus hibitos • y periudicar su higienc. �ourquot · do�c l'avons-nous Ccrit? Est-ce simplcnient pour choquer le lPor qnC lo hcn1os cscrito, entonces? ,Simplemcnte pa'ra causar extrilfieza al pllblico • pubhc et scandaliser ses gall.ts? y escandalizar sus gustos? Non. No. de democracia, • ' a � au siecle, de.ns un temps de suffrage universe!, de democratic Como vivimos en cl siglo en una Cpoca de sufragio''lasuniversal, dases h11jas" no tcnhl de (�;ra} ' s s o de libcralismo, nos hemos prcguntado si eso quc sc 1lamael pueblo, xrx, class�s" n�:��t ;�� dr��� a� =�;d:im:;�o��ec�o��':: '%���= ·��es :�ssel � XIxe • derccho 'a. la. novela; si cste mundo bajo otro mundo, debla pcrmanccer de_ las autores, que hasta ahora ba somctido .a la .intcrdicci6n literaria y al dcsd.Cn que d a t. r�ster �?�s1 le oup de l'i�terdit littCra'ire et des dCdains d';ute!rs, ;�i guardado silencio sabre cl alma y cl coraz6n puede poscer. Nos hemos pre� n • �; ; s t e,.s.uence .sur l llme et le coeur qu'il peut guntado si exist!an alln,. tanto. para el escritor como. cipara cl lector, t!n estos aftos �omm�! �:;!���e ,s il y ava1t encore avoir. Nous nous de igmi1dad en quc vivimos, clascs indignas, d esgra as demasiado bajas, drama� • ii.nnCes d'egal'tC ou nous sommes, despour I'ecrivain et pour le lectcur en ces classes indignes, des nialhcurs t�op b·t . demasiado mal hablados, c;it;\.strofcs de un terror muy poco noble. Nos ha picadO des dranies trop mal cmbouches, des catastr la c11riosldad por sahCr si csta foi:ma convcncional de una literatura olvidada y de ophes d'une 1 I.l nous est venu la curiosite de savoir si cette formet�rreur trap peu nobl;· • una sociedad dcsaparecida, la Tragcd ia , est::iba muerta dcfinitivamcntc; si en un· pais httCraturc oubliCc et d'unc sociCtC disparuc la TragCdie conven tI;·� �ell.,� d'une sin castas y sin aristocracia legal, las m iserias de los pequefios y de las pobres des · • Ct3.it d pcrtarfan interCs, cmoci6n y picdad tanto como his miscrias de las grandcs y de los morte· si clans un pays san� caste .�t sans 'aristrocatie lCgalc, les fmisere 101 ive1ncn1 rices; si, en nna palabra, las higrimas que se vierten abajo podrlan hacer llorar igual petit ' t d s des • � • es l 1 t m n iC, si • que ie: mi::r�;d: �i�d:�t dcs �i�h�:�:��·e� �� ��� ic: I��!: u��� Pt�ut re quc las .que se vierten .arriba. Estas ideas nos inspiraron la osad[a de prcsentar la hu mi!de novela de Sor Filo· en bas, pourra1ent fa1re p�eurer comme celles qu'on pieure ' en ha � t. mena, en 1 8 6 1 ; hoy nos llevan a publicar Cenninie Lacertcux . Ces pcnsees nous ava1ent fait oser !'humble roman de Soeu Pht·zomene, Poca. importa que este libro sea calumniado. Hoy quc la, novcla se ensancha • en 1861; elles nous font publier aui 'ourd'h . Germtn1 . .e Lacerteux y engrandece, que cmpieza a ser la gran forma scria, apasionada y viva del estudio Jitcrario y de la cncucsta social, que llega a ser, par su analisis y su investigilci6n r • Ma1nte1 nt,_ que ce liv:e soit ·calomnie: peu Jui impor psicol6gica1 la historia moral contcmporiinca; hoy que la· novela se ha impucsto los Ie roman s �jarg1t et grand1t, qu'il commence a etre Ia ate.d Aujo� rd'hui. que Ut · estudios y las debcres de_ la cicncia, pucde reivindicar las libertades y. sinceridades de • passionnee, vivante de J'etude 1itteraire et de l'en uCte�o�iaie·for"°!� sen�us c, pa: l'an�ly�e ct pat la �ccher:he psychologique, l'Hi�o d t'. esta. Que busque el Arte y la Verdad, que mucstre miscrias capaccs de impcdir a las ' morale co'ii��� �;���e feliccs de Paris el olvido, que haga vcr a ladesocicdad lo. que las damas de la caridad • �UJOurd hui que �e roman � est impose les Ctudes et ire les devoirs de ]a !'cienc , ticnen el valor de ver, lo que las rcinaspresente antafio hadan contemplar a sus hijos il peut en revend1quer les hbertCs et l ranchises. Et qu'il en l as. hospicios: el sufrim icn to humane, y vivo, . que ensefla la caridad quc • cherche l'Art et �� la novcla tcnga csta religi6n quc cl siglo pasado nombrara con Cstc nombre ancho ,. ; :�: vasto: Humanidad; con esto le basta, y en ·esto se basa su· dcrecho. · • I • ,,: • 466 empiezan con las palabras Vivant au xixc siecle). GEHrvUNIE LACEBTEUX Dicha intenci6n I GERMINIE LACERTEUX 467 • esto resuenan una cantidad de motivos muy diferentes entrc si par d� esti1os, y se basa en consideraciones politico-sociol coinci�e exactamcnte con lo que nosotros entcnd e1nos par 1nezcla el orioen· la alusi6n a los heureux de Paris y las gens du monde, que • 6gicas. Vivimo-:;, debe g re �ordar las miserias de sus semejantes, pertenece al socialismo • dice� las �onco�rt, en una epoca de sufragio universal, de demo sentimental de rnecliaclos de siglo; ]as reinas de antafio, qu 7 se intere crac1a, de hberalismo (es digno de notarse que no ern.n en absoluto . saban por los padecimientos y se los hadan ver a sus h1ios, h_a�en • ?:n:igos incondicionales de estas instituciones y fen6menos), y es pensar en la Edad Media cristiana, y finalmente aparece la rehg16n • InJUsto que las llamadas clases bajas, el pueblo . , queden excluidas de humanitaria de! racionalismo : este final resulta muy eclecuco y un un trata1niento litcrario serio, coma estft sucediendo todavla, mante poco arbitrario. • niendo en la literatura una aristocracia de temas que no concuerda Juzguese como se quiera los motivos aislados de este pr6logo y, • en general, la manera que tienen los Goncourt de �efender su cau ya con nuestra idea de la sociedad. Debe reconocerse que no existe forma alguna de desgracia que sea demasiado baja para una repre sa, no se puede negar que tenian raz6n, pues el ple1to estaha fallado • sentaci6n literaria . desde hacia tiempo a su favor. En las primeros grandes r� ahstas de! • La idea de que la novela es Ia forma mas adecuada para repre siglo, en Stendhal, Balzac e incluso en Flaubert, apenas �I aparecen sentac1_o� es d: esta clase es considerada coma evidente con • bras avoir droit au Ronzan; en una frase posterior: il nous est las paL1- los estratos mas bajos de! pueblo y, en general, el autent1co �ueblo, venu la . • y cuando aparecen, no son vistas desde su prop10 punto de vista, en curiosite . . . indican gue la autentica novela realista es la sucesora su vida propia, sino desde arriba. En Flaubert (cuy� Coeur simp le de la tragcd ia clasica, y el ultimo parrafp contiene una • . sintesis, ret6- apareci6, par lo demas, diez aftos despues de Germ1me Laeerteux' r1camente animada, de la funci6n de esta forma artistic . a en el mundo de modo que cuando los Goncourt escribieron su pr6logo ape� as s1 • moderno, slntesis que encierra un tema muy particu lar, el <lei cien exist!a otro precedente que el de la escena de! reparto de prem10s de tismo, que, a decir verdad, resuena ya en Balzac, pero ahora se ha • los "Comicios agricolas" de Madame Bovary) . se trata todavia, en la hecho mucho mas energico y piogramatico. Segun • · las Goncourt la mayoria de los casos, de criados o de figuras subalternas. Pero novela ha ganado en amplitud e importancia, es la forma mas seria, Ia irrupci6n de la mezcla estilistica realista, provocada por Stendhal y • apasionada y viva de! estudio literario y de la invest � igaci6n social Balzac, no podfa detenerse ante el "c.:uarto estado", debia proseguir (observense las palabras etude y, particularmente, • enqu&te); por la evoluci6n politica y social. El realismo tenia que abarcar to a la med10 de sus an:llisis y sus investigaciones psico16 gicas se convierte realidad cultural de la epoca, en la cual, a decir verdad, remaba . . en I-Izs toire 1noral-e contenip oraine; se ha impuesto los metod • . c10nes . . os y todavla l a burgucsia, · pero las masas empezaban ya a em�ujarla ame· obhga de la cienci a, pudiendo arrogarse por tan to sus libertades • nazadoramente a la par que se hacian cada vez mas consc1entes ·de su y derechos. funci6n propia y de su poder. El .pueblo bajo debi.a ser incluido, en • Como se ve, el derecho de cualquier tema, incluso . el mas bajo, todas sus manifestaciones, entre los temas de] reahsmo ser10: tenian a ser tratado ser1an 1ente, y, por tanto, la mczcla extren1a de estilos raz6n los Goncourt, y siguen tenifodola, como lo prueba la evoluci6n • y cientificos a la vez'. se defiende con argumentos poHtico-sociales del arte realista. ., • Se compara Ia actividad de! novelista con Ia de! cientffico, pensan Los primeros representantes de los derechos de] "cuarto es�ado", d.ose en esta oeasi6n, sin duda alguna, en metod os biol6gico-expe tanto politicos coma literarios, casi nunca pertenedan a fl, s1no a • nmentales. Nos encontramos bajo la inf!ue cientifico de las primeras decadas de! positivismo ncia de! entusiasmo Ia burguesia, y este es el caso tambien de las Goncourt, bien �Iejados • , durante las cuales ademas de] socialismo politico. No s6lo por su ascendencia eran grandes burgueses semiarist6cratas, sin � 9ue lo eran _tam?ien por su t?do el que ej rcfa una actividad cspiritual inten : taba apropiarse Jos • s1sten1as expenmentales cuando buscaba delib . y temas nucvos y apropiados a las tiempos eradamentc metodos actitud y su modo de vida, por sus op1n1ones, preocupac1ones e ins· • . En esto, los Goncourt tintos. Ademas, dotados de nervios muy cielicados, dediearon su vida cst3n en primera Hnea, su oficio es, con10 si clijera mos, cstar en pri: a la captaci6n de iinpresiones artistico-sensib1es y, en forma mas • , rnera 11nea. El final de! pr6logo nos ofrece un viraje verda completa y cxclusiva que nadie, fueron literatos estfticos, eclfcticos. • deramente menos Encontrarlos de paladincs del ·"cuarto estado", aunque no sea mas modcrno, el viraje hacia Jo moral, caritativo y hu1nanitario. Con 9ue del 11cuarto estado" en tanto que campo tem8.tico literario, es0 • • • • •., • • • 469 • 468 GERMINIE LACERJ'EUX GERMINIE LACERTEUX asombroso. (Que las ligaba a las hombres del "cuarto estado" que encanto plastico de lo fco, repulsivo y m6rbido. Es verdad que en • sabfan de su vida, de sus problemas y de sus sufrimientos? (Y f�e en esto no · son originales por complcto, ni siquiera las primeros, pues • reahdad solamente un sentintiento de justicia social y estetica Jo que las FlOTes del mal, de Baudelaire, habian aparecido ya en 1857. En . les impuls6 a 1ntentar est� experimento? No es diffcil contestar a· todo caso, han debido de scr las primeros en introducir semejantes • estas preguntas: la respuesta se deduce ya de la producci6n de las motivos en la novela, y en esto consisti6 la atracci6n que ejerci6 • Gon �ourt. Han escrito gran nllmero de novelas fundadas' casi en su sabre ellos la extrafia aventura er6tica de. una vicja sirviente, ya que totahdad, en la cxperiencia y observaciones propias en las cuales se traia de una historia real, de la que se enteraron despues de la . • aparece� , )Unto con el ambiente del pueblo bajo, otro; : el de la gran muerte de la criada, y sabre la cual construyeron su novela. En ellos bur&uesia, el d� las baios fondos de la gran ciudad, varias clases (y no solo en ellos) coincidia en inesperada forma la inclusi6n de! • . d� c1rculos artisticos, obten1endo siempre temas rares extraordinaries pueblo bajo con la necesidad de reprcscntaci6n sensible de lo feo, • diversamcnte patologicos. Al lado de estos han es�rito otros libro� repulsivo y patol6gico, necesidad que excedia ffi mucho de lo objeti· en que Se OCU_Pan de viajes, de artistas de la epoca, de ]as mujeres yamente conyeniente, tipico y representativo. Entrafiaba Cste una Y el arte de! sigl? XVIII, de! arte japones, a las que hay que afiadir • protesta radical y agria contra las formas de! estilo elevado, ideali· • . � su espeio de la �i a, el Journal. Asi, pue�. de la producci6n suya se zador y satinado -en decadencia, sin duda, pero duefias todavia deduce su prr�cipio sel�ctiva de temas: eran coleccionistas y rel ato de! gusto media del publico-, sin importarles que fueran de origen • . • res de impres10nes sensibles, y precisamente de las que posefan un � � va)or e rareza o n ?ve ad; eran descubridores o redescubridores, par clasico 0 romantico, y contra la concepci6n de la literatura (y en general del arte) como un entretenimiento c6modo y tranquilizador: • . vocaci6n? de e�errencias esteticas, especialmente m6rbido-esteticas, un viraje fundamental en la interpretaci6n de aquel prodesse y de que .pud1eran satisfacer � n gusto exigente, harto ya de cosas triviales. : lectare que constituyen su finalidad propia. Con csto venimos a parar rl sde este punto de vista, las sedujo coma tema el pueblo bajo: mond de Goncourt lo ha expresado excelentemente en una anota· a la primera parte de] pr6logo, la polemica contra el .publico. " . del Journal, 3 de diciembre de 187 1 : Es sorprendente. Quiz3 no lo sea ya para nosotros, pues hemes ci6n cscuchado desde .entonces n1uchas cosas parecidas y aun m<ls enojosas • d � de boca de las escritores; pero si pensamos en Cpocas an teriores, tiene • M is pourquoi. . . choisir ces milieux? Paree que c'est dans le bas que que Sorprender un ultraje tan sin miramientos de aquellos a quienes :; � � ans effacement d'une civilisation · se conserve le caractere des ch es d t la obra va dirigida. El escritor es un productor y el publico su cliente. cl � � ; � . su �� � pers?nnes, de Ia langue, de tout. . . Pourquoi encore? peut-etre arce l' 3 t �lt cs pop ations 1nconnues, et non decouvertes, quelque chose de n t�er eur bie n 1 et 1:1ue le peuple, la canaille, si vous vo ez, po r moi Podemos expresar la relaci6n de otro modo, si miramos la cuesti6n _ 1es voyageurs vont chercher. . ,2 exottque que desde otro aspecto: considerar al escritor coma educador, coma guia, : Hasta ese punto podian comprender al pueblo, pero no mas alla, _POr lo cual se Jes escapa todo lo funcionalmente esencial su coma portavoz y hasta, en ocasiones, profeta; pero junta a esta f6rmu· la, e incluso par encima de clla, la otra, la ccon6mica, tiene su buen fundamento, y esto lo habian de saber tambien los Gopcourt. Aun· t trabaio, su puesto dentro de la sociedad moderna , las movi'�ffi· ' tm po1•iticos, . . 1es y morales que \'iven en el y apuntan al futuro. sacra que no dependian de sus ingresos literarios, pues eran duefios de una bonita fortuna, no por eso dejaba d.e interesarles vivamente cl Ya .el hecho de que en la novela Germinie Lacerteux. se Irate otra exito y ]a venta de SUS Jibros. (Como puede insultar tan desconside· vez de una muchacha de servicio, es decir, de un satelite de la radamentc el productor a sus clientes? iEn las siglos en que el escri· burgues1a,. muestra que la tarea de la inclusi6n del "cuarto ., , estado" tor dependia de un mecenas principesco o de una minoria aristocril.· en la r�presentac10? artistica seria no estci comprendida medular· tica cerrada, un tono semejante hubiera sido imposible! En los afios mente. Lo que las hgaba al tema era una cosa totalmentc distinta: el sesentas del siglo pasado, frente a un publico an6nimo y no exacta· 2 Pero lpor quC. . . elegir estos medias? Porque es preeisamente �n la ba1o . mente circunscrito, un escritor podia llegar a decir cosas semejantes. Claro que contaba con la sensaci6n que semejante pr6logo habria Q�iza . I eo.sas, de las personas, de la Jengua, de todo. . y por ue m donde se conserva �n pleno desvanecimiento de una civilizaci6n- e car ctcr de las 5/57 de producir, pues el peligro mas serio que amenazaba a su obra no . Yo soy un literato de buena familia, y el pueblo� 1a can�lla tiene el e��an to de las poblaciones desconocidas y no descubierta;• olg0 e ese exotumo porque . q�creu, para ml . era la resistencia n i la crltica malCvola, ni siquiera . medidas represivas que las via1eros buscan. . . par parte de las autoridades -todas estas cosas podian ocasionar, .: · • 470 CERMINIE· LACERTEUX desde lueg�, disgustos, aplazamientos, fastidios personales, pero no eran males msuperables, y a menudo favoredan el conocimie'nto de � /," ' ' ' I . " ,I ,\ GERMINIE LACERTEUX de divulgaci6n, en general haya sido preferido lo mediacre . , a lo bueno, que casi todos los artistas importantes hayan sentido par el publico, segun su temperamento, amargura a desprecio, a lo hayan 47) l • • • • • la obra-; el peligro maxima que amenazaba a una obra de arte era l a indiferencia. considerado simplemente coma no existente, constituye una particula Los Goncourt re�rochan al publico que su gusto es err6neo y corromp�.do; que pref1era lo false, la elegancia necia, lo obscene, la ridad de! ultimo siglo. Ya durante el romanticis'!'O empez6 a cobrar forma esta situaci6n, y pasteriormente fue haciendose cada vez mas • entr�temd � lectura c6moda y de apaciguamiento, en la que todo desagradable; las finales del siglo han conocido algunos grandes pae • termma b1en y el lector queda bien impresionado; en una palabra, tas cuyas maneras y actitudes daban a entendcr que renunciaban a tod a '\ • La primera e:xp1icaci6n que acurre es la expansi6n pujante _ de \ • lo acusan de prefenr eso que llamamos cursileria. En su lugar le par adelantado divulgaci6n y reconacimiento generales. ofrecen una novela �erdadera, que recoge su asunto de la calle, cuyo argumento seno y sm mezclas representa la patologfa del amor, una la masa del pllblico de Jcctares, en constante aumento desde prin- 1 • cipias de siglo, y el rebajamiento de] gusto que habia de ser la con • \I novela . que va a contrapelo de los habitos de] publico y perjudica Esta pagina resuma irritaci6n . Se ve que las autores ! a su h1g1ene.. secuencia deoener6 el ingenia, la delicadeza de las sentimientos, el/ hace tiempo que saben CUBntO Jos ha aJejado SU gusto de] publico cuidado de I� forma de la vida y de la expresi6n; ya Stendhal sei • media, �ue estan co? v�ncidos de tener raz6n, que buscan par todos lamenta de esta decadencia, coma hemos indicado. El hundimient9 de] nivel fue acelerado tambien par la explotacion comercial de I� • creciente necesidad de lectura, par parte de editores y duefias de P"f los medias sacar al p �bhco de sus c6modas casillas, y que, ya un poco amargados, apenas SJ creen todavfa en la posibilidad del exito. • ri6dicos, la mayaria de las cuales (no todos) siguieron el caminp • , -c La po!emica de este pr6logo es un sfntoma caracteristico de la 1 de la ganancia facil y de menar resistencia, entregando al publicp • relaci6n que en el curso de] siglo XIX se habia establecido entre el pu bhco, y casi todos las poetas, escritores, y tambien pintores, escultores lo que este pedia, y a veces hasta alga pear de lo que buenamente y muSJcos; no s6lo en Francia, pero aqui antes y con mayor agudeza hubiera pedido. (Quicn era, empero, el publico lectar? En su maidr de las cmdades, muy acrecentada, . a l<J__q.u_eJa, gran • • que en parte �lguna . s� puede observar que, con muy pocas exccp- parte, la burguesia divulgaei6rrtl,.,--Jaei1Sefuainzal1abi capaertadoparaili1ecturaLd�s tr:���aurgeois, ciones, las ar�1stas 1nas , i portantes d fines del siglo XIX ban tropc • i:u : aque� _ente cu�'a cstupi.��3: pe��a� a·���;eet ito; :.:_ _ .-1!1cntaf; :n re1m1ento, �¥ac1dOO � cobard1a zado con l a mcomprensi6n, la enemJStad o la indiferencia de! pu _ fue��--4.e1.1.1- • bhco; solamente dcspues de violentos y prolongados cambates han P-����� _ _ g ve_;��anera mas ViOtenta-purlos �-O!!�S, \ llegado a alcanzar el general reconacimiento, muches despues de su gradas una y otra muertc, otros en vida, pero s6lo dentro de una r:quefia comunidadj e�aifor�-S'rttsm"y-criticas a . piirfiY-.lelIOiiiljiIDE smo. (POdriamos • eITiprenclieronel gigantcsco traoa10 y la osada aventura dela cultu;a susCrTu1r:-sm··mas,este·jUiciOT"�N·o son las mismas burguese��.siue • lnversamente, se puede observ;i r que .dura ? te el siglo XIX, sabre tado· _e�OriOmica. cientifica y tecnica_del siglo XIX, y no es Oe5u �_c!r.=i:) en su segunda m1tad, y tadavia a prmc1p1as de! xx, los artistas quc· obtuv1ero _ � un reconoc1m1ento general, f3ci1 y r:ipido, carecian en _ o• • Y artJStas llcgan a la convicci6n de que ta] cosa debia ocurrir su mayona de valor real y duradero. Basados en esta experiencia, . Cle donde salicron las dirigenteSde las mov1m1entos revofuc1onano_� • corrupcioii-"ilc aq uella c_til!�!.a'.C:TfiCI iiso "'el =�:l_iTu!!es :::nas--riiedi_o_cre , cnt1cos ijuese-a1eri:m cuenta las primeros de las cnsJS, peligros y rocos3e necesana�e?te: la originalidad de las obras nuevas y de peso hace , dele.:h •.epoca;JJcya.cada siglo xix particJj)6 en. aqueLm al!i,i!tolmpulso_ v!,t_al_)':!!"Pefioso • que el pubhco, no acostumbrado tod �via a la nueva expresi6n, expe . . d dia.11.na. yicJa__i:�uC!io mas- a git�d_a _y_agafa�ora • • r1mente confus16n e 111genu1dad, y t1ene gue habituarse ]entamentc qu_e.. ) a.s C.li.(e�,_ .por !.? .�?��� a��?.��-5-'--�E����s-C"On-ta:�go?io l y las tribulaciones de las t1empas, que rcpresentaban al pubhco al nuevo lcnguaje de las formas. Sin embargo, el fen6meno no se habia dado en tie1npos anteriores con . tanta amplitud ni en forma .. verdad que, con frecuencia, el reconocimiento ancien _[iirio....e.n_cl . .rCgini�ta segur1da d co1poial Oer-nur gues-y l1te sus • • tan v1olenta . Es exte propicdades estaban mejar protegi das que en epocas anterior es y se le rior de grandes artistas fu€ n1ermado par circunstancias adversas 0 par • dades de ascenso , pero la conqu1s ta y la conservaci6n la envidia, verdad tambifn quc, frecu�ntemente, se las ha colacado ofrecian muchisimas mas posibili de la propieda d1 la - adaptaci 6n a las circunsta nc�as • en la n_-iisma categorfa que a _riv�les que hoy nos parecen complcta· i . . mente 1rr1sor1os, pero que, ba10 1os favorables auspicios de l a tfcnica \ en veloz cambio, en media del enconado combate de la competenc1a, • • • • • • 472 GERl\ilNIB LACERTEUX GERMINIE LACERTEUX 473 • rcclamaban el vigo'C y tenacidad de sus fuerzas y sus nervios como anhelos y metodos quc ]es impedian comprender la situaci6n eco • en ninguna otra epoca. P".:--las_p_fai!:>'1sJlenas.de fantasfad'ero impremadas_d_eJa visi6n n6mica y la elementalmente humana . • de la ·realidad, que escribi6 Bal:<ac sobrelOSliombres de. Paris, al _prin l.: :i· I-Iemos descrito, con la mayor brevedad posible, cstas circuns tancias, que en tiempos recientes han sido reconocidas claramente • cipio-de-la110Vl!l1CI:afi1le . aux.�eux-'1'or;--podemosapreciar_ cuan y descritas con frecuencia, para asi tener una base sabre la que en- · • extenuante-futlrtllla vlcla-yaen fosprimeros tiemposdna:-m:onar juiciar la funci6n que el arte literario se ha reservado dentro de la q��-burguesa:-Nodei,;,e, piJ��-�:�?!'tfaria!!'O.I'iti�-����s:Jis>.m� O:� pi cultura burguesa, especialmente la francesa, del siglo XIX. �Tuvo • , to, disteii.si6n; enlo<Io'cas6.. lii1 esiado ·a;;··emoiiaguei..1ilcTimente d1eran y esperaran de 1a hteratura y de! arte en general esparcimien interes y comprension par las problemas que, coma nosotros recono cemos a posteriori, eran decisivos, sinti6 alguna responsabilidad frente • · acces1ole! y«jiieJ)?ara_.!;.l!!;lfeiir::£1 _ ··. expresiy\i:cc;g!futo_�1,""_losQQn a cllos? Respecto a hombres mas importantes de la generaci6n roman court) se_defellclieran de la triste et • violente distraction que la ma- yoi-p':ii'tedelos-autores de ·v-rso-le5· ofrecTail.- _ _____ .. ·---- tica, a Victor Hugo y a Balzac, debe contcstarse en sentido afinnati • " - A es to v1en;,-;··anaillrseoira- �-;;,;� .. [;'�fectividad de la religion ,.,_ vo; habfan superado las tendencias rom<lnticas de evasi6n de la rea1i dad, que no concordaban con sus poderosos temperamentos, y es habia sido mas quebrantada en Francia que en ninglin otro luoar, las : digno de admiraci6n el instinto diagnosticador de la epoca que posey6 instituciones pollticas estaban en perpetuo cambio y no ofred�n nin Balzac. Pero ya en la generaci6n siguiente, cuyas obras empezaron • ge el concepto y el ideal de un arte literario que de ninguna manera gu_na co?sistencia interna; las grandes ideas de! racionalismo y de la a aparecer en las afi.os cincuentas, la cosa cambi6 par complete. Sur Revoluc16n se hablan desgastada- con asombrosa rapidez, convirti6n· " • dose. en frases hechas: su resultado habfa consistido, en resumidas interviene en el acaecer practico de! memento, que evita toda direc· • cuentas, en una energica pugna de las egoismos, considerada coma ci6n moral, polftica o impulsora de cualquier forma practica de la justa, par cuanto el trabajo libre · era mirado coma la condici6n na vida de! hombre, y cuya unica mision es la realizaci6n de las exi • tural y autorreguladora de! bienestar general y del progreso. Pero la autorregulaci6n no funcionaba de suerte que las necesidades fueran gencias estilisticas, que piden que los temas, ya sean fen6menos ex ternos, formas de la sensibilidad o de la im�ginaci6n del. escritor, + satisfechas con justicia: sabre cl exito y el fracaso de! individuo y de las clases enteras no deciden solamente la inteligencia y el celo, resalten con vigor. sensible y con una forma nueva, no utilizada hasta entonces, que sirve para poncr de manifiesto la peculiaridad del autor . : suerte y, no muy rararncnte, una robusta fa]ta de conciencia. Desde sino el punto de partida, las relaciones personalcs, las golpes de la Segun este criteria, que par lo demas niega toda jerarquia en las te mas, el valor de! arte, es decir, de la expresion perfecta y orginal, fue : luego que nunca ha�fa marchado el mundo segun la justicia, pero tornado en un sentido absoluto, quedando dcsacreditada toda partici ahora ya no era pOsible interpretar seriamente Ia injusticia coma paci6n en la pugna de ]as concepcioncs de! mundo, por parecer que disposici6n divina, acept:lndola como ta!. Se produjo en seguida un llevaba necesariamente al clise y a la frase hecha. Si tomamos en • violento malestar mora:], pero el en1pllje -�el..movimiento econ6mico era demasiado fuerte para que pudieran detenerlo frenos puramente cuenta los dos conceptos clasiccis, el prodesse et delectare, la utilidad de la poesia fue negada en absoluto, porque se pcnsaba en seguida en ' • una anotaci6n de! Joumal de! 8 de febrero de 1 866, de demander il utilidades practicas o en insipido doctrinarismo. Es ridiculo, dice • morales: coexistieron la voluntad de expansion econ6mica y el mal une �uvre d1art qu'elle seTve d quelque chose. No eran, en modo estar moral. Paco a poco fueron destac:lndose las peligros reales • que amenazaban al desarrollo economico y a la estructura de la • sociedad burgucsa, la lucha de las grandes potencias por las merca alguno, tan modestos como Malherbc, que parece habcr dicho que dos y la amenaza del "cuarto estado", que empezaba a organizarse; un bucn poeta no es mas util que un bucn jugador de bolos, sino • ' se gestaba ]a preparaci6n de la gran crisis cuyo estallido hemos vivido que, par el contrario, la poesla y el arte fucron convcrtidos en valores absolutos, en un objeto al que debia rcndirse un culto religioso, i y cstamos viviendo aun. En el siglo XIX muy pocos posefan una inteJigencia sintetica que apreciara en SU justO va]or ]as fuentes mas con lo cual el entretenimiento artistico, que no era por de pronto mas que el gocc acusable de la expresion, revisti6 un rang6 tan alto importantes de peligro, y quiza los que en menor grado la posefan eran las hombres·d e estado: la mayor parte estaban ocupados con ideas, que ya entonces la simple palabra entretcnimiento, delectatio, parecfa insuficientc: cste concepto qucd6 desacreditado par designar algo I j l ,b, ,, , _: ,;� • GER?.UNIB LACER'I'EUX • • 474 GERMJNJE LACERTEUX 475 demasiado trivial y facil de conseguir. La mentalidad que acabamos de describir, que ya empezaba a perfilarse en algunos de los roman Con esto no queremos negar el merito de! atrevido experimento que emprendieron las Goncourt al escribir y publicar Germinie Lacerteux: • ticos tardfos, domin6 en la generaci6n que naci6 hacia 1820 -Lecon su ejemplo ha contribuido a inspirar y animar a otros, que no se qu'; • te de Lisle, Baudelaire, Flaubert, los Goncourt- y todavia mas daron atascados en lo meramente estetico. Es sorprendente, pero • • tarde, en la segunda mitad de] siglo, aunque muestre desde un prin innegable, que la inclusi6n de! "cuarto estado" en el realismo serio cipio diversas particularidades seg(m las diversos individuos, todas ]as fue propagada decisivamente par las que, en busca de nuevas im gradaciones desde el afan estetico-hedonista de acumular impresiones. presiones esteticas, descubrieron el encanto de lo feo y de lo morbosot • • hasta la destructora tortura de la entrega a ellas y a su plasmaci6n esta filiaci6n es innegable en Zola o en los naturalistas alemanes de artistica. Las Fuentes de esta mentalidad hay que buscarlas en la fines de! siglo. ra de su tiempo y hacia la sociedad, y que las obligaba al abandono repu1si6n que las escritores n1:is sobresalientes 'sentian hacia ]a cultu Tambien Flaubert, que tenia casi la misma edad quc Edmond • • de Goncourt, forma en el grupo de los que se aislaron par compkto de Jos problemas de] dia, tanto mas cuanto que dicha repulsion se dentro de lo estetico, y quiza sea de todos ellos el que ha llevado mas mente ligados a la sociedad burguesa. Pertenecian a esta por SU mezclaba con desconcierto, ya que tambien ellos estaban indisoluble lejos el renunciamiento estCtico a una vida propia, en cuanto no est3 • al servicio directo o indirecto del estilo. Hemes intentado en el capi • teoria de ensimismamiento mlstico, Y hemos intentado asimismo de· procedencia y su educaci6n, gozaban de la seguridad y libertad de tulo precedente describir su · ideolooia artistica, comparable a una expresi6n que aquella habla conquistado para si, y encontraban den • rpdstrar c6mo consigui6, gracias prccisamente a su consecuente in· • tro de ella el pequefio grupo de sus lectores y admiradores. Tambien encontraban en ella un gusto casi ilimitado por la iniciativa y el trepidez y a la profundidad de su esfuerzo, penetrar en la existencia experimento, que provefa de ·mecenas y editores a todas· las escuelas de las cosas, de suerte que se hace perceptible el problematismo de la • epoca, a pesar de que el autor no toma partido alguno. El aisla· • literarias, incluso a las m3s raras y extravagantes. �I contrastei tan a 1nenudo acentuado, entre "artista" y "burgues" no deb2 llevarnos a miento en lo estetico y la observaci6n de la realidad coma obieto s6lo pensar que la literatura y el arte del siglox1x hayan tenido otro suelo de reproducci6n literaria no le ha resultado bien, a la larga, ni a el ni • a la maYoria de sus coet8.neos, de la misma opini6n. Si comparamos • nutricio que el de la burguesia. No habia otra, pues el "cuarto estado" s61o muy poco a poco alcanz6 durante cste siglo una conciencia el mundo de Stendhal a aun el de Balzac con el de Flaubert o el de politico·econ6mica. No ha.bia en el ni rastros de autonomla estftica : las dos Goncourt, veremos que este aparece, a pesar de la abundancia • sus necesidades esteticas cran pequefio�burguesas. En este dilema entre repulsi6n instintiva e intrincaci6n, y dentro de impresiones, particularmente estrecho y mezquino. En estos doc.u· mentos, tales coma la correspondencia de Flaubert y el Journal de las • tambien de una libertad casi anarquic:a de las opiniones, de la posible Goncourt, cs digna de admiraci6n .la pureza e incorruptibilidad de la • selecci6n de materiales, de] despliegue de la propia personalidad en cuanto a las formas de vida y de expresi6n, las cscritores derr1asialio moral artlstica, la riqueza de las impresiones tratadas, el refinamiento de la cuhura sensitiva; sin embargo, sentimos al inismo tiempo, pues • orgulJosos y con talento demasiado particular para proveer la m�rcan· que hoy leemos con ojos distintos a las de hace todavia veinte o treinta • cfa popular corriente y univcrsalmentc deseada optaron par un aisla aiios, que algo hay de angosto y sofocante en estos libros. Estan llenos • serenidad. Lo puramente literario, incluso en las grades mas altos • miento casi convulsive dentro del puro cstilo estCtico y par un aban· de realidad y de ingenio, pero son pobres de humor y de intema dona de toda intervenci6n practica en los problemas de la epoo1. En estas aguas dcse1nboc6 ta1nbien el realisn10 de estilos heteroge de entendimiento artistico y en media de la mayor riqueza de las • Gerndnie Lacerteux, pretende abrigar intenciones sociales c.lentro • neos, lo cual se pone m<ls de resalte cuando, co1no en el caso de impresiones, limita el juicio, empobrece la vida, y deforina a veces ]a visi6n de las fen6menos· v mientras el escritor se desvia desd�iiosa de los problemas de la epoca. Si examinamos con cuidado exactamen mente .del trajin de lo poli;i�o y econ6mico, valorando constantemente • tc el contenido, veremos que no se trata de un impulse Social, sino la vida nada m8.s que coma asunto literario, y se mantiene apartado, • sino de una particularidad extrafia, al margen de ella. En el caso dP estftico, y no de un tema que de en la medula de la estructura sociCJl. con amargura y altivez, de las grandes problemas practices, conq�is • necesario para SU trabajo, lo practico penetra a pesar de todo en e} tando· ' cada dia y a menudo fatioosamente, el a1Slam1ento esteuco • J 0 los Goncourt, tratase de la atracci6n estetica de lo feo y lo patol6gic''· • • GERMINIE LACERTEUX 477 476 GERMINIB LACERTEUX 0 autre, allait au fond; prCs de la pompe, se troussait, puis revcnait. Sous les en mil formas ruines: surg�n disgustos con editares y criticos, odio guirlandes de papier pcint, les danseurs ne se voyaient plus, tellement ils al publico, que el escritor quiere conquistar faltandole la base de un suaient; ce qui cncourageait les galibots a culbuter les hcrschcuses, au hasard sentimiento y pensamiento comunes; a veces existen tambien preocu· des coups de reins. Mais lorsqu'unc gaillarde tombait avec un homme par dessus elle, le piston couvrait leur chute de sa sonnerie cnragee, le branle des paciones monetarias y, casi sin interrupci6n, irritabilidad nerviosa y pieds les roulait, comme si le bal se fU.t eboule sur eux. temores respecto a la salud . Pero como, en fin de cuentas, llevan una Quelqu'un, en passant, avertit Pierron quc sa fille Lydie dormait a la porte, vida de burgueses acomodados, alojados lujosamente, comiendo de en travcrs du trottoir. Elle avait bu sa part de ]a bouteillc volee, ellc Ctait modo excelente, no privandose de ningun . goce de una elevada sen· soU.le, ct ii dut l'emporter a son cou, pendant que Jeanlin et Bebert, plus sualidad, y puesto que su existencia nunca se ve amenazada por solides, le suivaient de loin, trouvant \'a tres farce. Ce fut le signal du depart, : des familles sortirent du Bon·Joyeux, ]cs Maheu et les Levaquc se decid€:rent a retourner au coron. A ce moment, le pere Bonnemort ct le vieux Mouque grandes pcligros y sacudidas, presentan, a pesar de todo su talento y de toda su incorruptibilidad artistica, un cuadro peculiarmente quittaient aussi Mont.sou, du meme pas de somnambules, entCtes dans le silence • mezquino: el de! gran burgues egocentrico y preocupado por su de leurs souvenirs. Et l'on rcntra taus ensemble, on traversa une demiCre fois confort estCtico, nervioso; plagado de fastidios y mani3tico; s6lo quc Ia ducasse, lcs po�les de friture qui se figeaient, leS cstarninet.s d'oU les der· • Ia mania en este caso se llama '1iteratura" . niCres chopcs coulaient en ruisscaux, jusqu'au milieu de la route. L'oragt? • mena\'l}it toujours, des rircs ·monterent, dC:s qu'on eut quittC Jes maisons Emilio Zola es veinte aiios mis joven que la generaci6n de Flau • eclairCes, pour se perdrc dans la campagne noire. Un scuffle ardent sortail bert y de los Goncourt, pero guarda conexi6n con ellos, esti influido des b1es mUrs, ii dut se faire beaucoup d'enfants, Cette nuit-13. On arriva • por ellos, con los que tiene mucho en comun, y en ellos sc apoya. dCbande au coron. Ni les Levaque ni les Maheu ne souperent avec appetit, Ct ceux-ci dorrnaient en achevant leur bouilli du matin . • Tampoco parece hallarse inmune de neurastenia, pero por su cuna -"J'en suisl" dit Chava1, quand le camarade lui eut expliquC l'affaire de la es mas pobre en dinero, en tradici6n familiar, en refinamiento de la Etienne avait ernmene Chaval boire �ncore chez Rasseneur. • sensibilidad: contrasta energicamente con el grupo de los realistas caisse de prCvoYance. "Tape 10...dedans, tu es un bonl" i: esteticos. Queremos traer a colaci6n de nuevo un texto, a fin de Uri commencement d'ivresse faisait £lamber les yeux d'Etienne. II cria: la boisson et les fillcs. ll n'y a qu'une chose qui me chauffc le coeur, c'est l'idCe comprobar lo que decimos con la mayor limpieza. Hemos elegido -Oui, soyons d'accord . . . Vais-tu, moi, pour l a justice je donncrais tout, un pasaje de Germinal ( 1 888), novela gue trata de la vida en una que nous allons ba:layer les bourgeois.a cucnca hullcra del norte de Francia . Este pasajc constituye el final 3 Quedaron hasta las dicz. Todavia llegaban algunas mujcrcs, para juntarse co� dcl segundo capitulo de la tercera parte. Es una romcria en una tarde de domingo de! mes de julio; los trabajadores de la cuenca han ido durante toda la tarde de una taberna a otra, han bebido, han jugado sus n1aridos, o llev<irsclos, scguid::is par b::indas de chiquillos; y las m::iclrcs no se cohibian ya, sacaban ·sus scnos, largos y rubios coma sacos de avena, cmbadumandO a los bolos, han asistido a toda clase de espectaculos; al acabar el dia • ' de lcche a las bebes moflctudos; mientras que las pequcnos que sabian .andar, ati· se forma un baile, el hal du Bon-Joyeux, en el local de la obesa viuda borrados de cerveza y a cuatro patas bajo las mesas, hndan sus neccsidadcs desver· :• gonzadamcnte. Era un mar ascendentc de cerveza, las toneles de la viuda DCsir dcs D€sir, cincuentona, pero, no obstante, llena alln de alegrfa de vivir. panzurrados, la cerveza rodc::iba los vientres, chorreando par tod::is parks, de la nariz, El baile, al que acuden finalmente tambien las mujeres de cierta edad de las o;os y de otras partes. Est::iban tan hinchados y hacinados quc cada uno tenia con sus hijitos, ha durado ya varias horas. un hombro o una rodilla incrustada en su vccino, todos ::ilcgres y satisfechos de sentir asi sus cucrpos. Una risa continua mantenia las bocas abicrtas, hendidas hasta las Jusqu'S. dix heures, on resta. Des fenunes arrivaient toujours, pout orejas. Hacia un calor de horno, sofocantc, par lo quc cada uno se ponia a su • rejoindre et emmencr leurs hornrnes; des bandes d'enfants suivaient a la gusto, con la carne al descubicrto, dorada y envuclta per la humarcda espesa de las pipas. El tinico inconvcniente consistla en cambi::ir de sitio: una jovcn se levantaba :• queue; et les meres ne se g�naient plus, sortaient des marnelles Iongues et blon de vez en cuando, iba al fondo, cerca de la fuente, sc rcmangaba y luego volv!a. des comme des sacs. d'avoine, barbouillaient de lait lcs poupons joufflusi Baja fas guirnaldas de papel pintado, los danzantcs ya no se vefan unos a otros, a tandis que les petits qui marchaient deja, gorges de bi€:re et a quatre pattes causa del sudor, lo que animaba a las grandes a derrumbar a las estriadoras con golpc sous les tables, se soulageaient sans honte. C'Ctait une mer montante de de cadern. Pero aun cnando una moza ca[a con un hombre encima de ella, la trompe· bi€:re, les tonnes de la veuvc Desir fventrees, la bi€:re arrondissant les panses, ta impedia ofr cl ruido de Ia caida con sus sonidos rabiosos, y los pies en movi coulant de partout, du nez, des yeux et d'ailleurs. On gonAait si fort, clans s miento las molfan, come si todo el baile se hubicra derrumbado abre ellos. • vesadn en la acera. Habia bcbido su parte en la botella robada y cstaba borracha, y le ta.c;,. que chacun avait une epaule ou un genou qui entrait chez le voisin, tous Alguicn advirti6 al pasar a Pierron que su hiia Lydie dormia a la pucrta, atra egayes, epanouis de se sentir ainsi Jes coudes. Un rirc continu tcnait les Cl tuvo que llevarla en brazes, mientrns que Jeanlin y Bebert, m6.s s6lidos, lo seguian bouches ouvertes, fendues jusqu'aux orcilles. II faisait une chaleur de four, on salicron clcl Bon·Joycux, los l'vfahcu y las Levaquc se decidicron a volver a] barrio. de lejos, encontrando la cosa muy divertida. I!:sta fuC la seiial de partida, las familias cuisait, on se· rnettait a l'aise, la chair dehors, don�c clans l'epaissc fumee des J pipes; et le scu1 inconvenient Ctait de se deranger, unc fille se levait de temps ·'·�:;....... ,.,.. r i ' • • : 478 GERMINIE LACERTEUX l GERMINIE LACER'I'EUX 479 • (! :1 La obra forma parte de aquellas que, cuando la primera aparici6n bajo, una tumultuosa ordinariez. Sohre todo el final de! parrafo, el de las trabajos de Zola, en las ultimas treinta aiios de! siglo pasado, furioso resoplar y la salvaje danza que apaga y ahoga la caida de una pareja, da la nota grotesca y orgiastica que .conviene a semejantes .�I! provocaron repu1si6n, horror, aunque tambien admiraci6n en una considerable minorla. 1\1uchas de sus novelas consiguieron inmedia- cuadros propios de la farsa. Pero si no fuera mas que esto, los contemporaneos de Zola no se /) � • tamentc despues de su aparici6n una gran tirada, y se inici6 un fuerte (,-; /; •! movimiento en pro y en contra de la legitimidad de un arte semejante. hubieran irritado tanto. Entre las enemigos suyos a quienes sacaba Quien no supiera nada de esto, y no hubiera leido de Zola mas que de quicio lo repugnante, sucio y obsceno de su arte, habia muches, sin duda, que consideraban el realismo grotesco 0 c6mico de epocas // el primer parrafo de! texto que hemos reproducido, podria creer par un anteriores, e incluso sus representaciones mas toscas o amorales1 con :..) VJ, .1 •I, instante que se trata de una forma literaria de aquel grosero natura lismo que conocemos par la pintura flamenca y, sabre todo, holandesa indiferencia y hasta con gusto, Lo que los l!enaba de irritaci6n era de! siglo xvn, que no es mas que una orgla de bebidn y baile en las mas bien la circunstancia de que Zola no presentaba en modo alguno ,, , capas inferiores de! pueblo, coma las que puede encontrar o imagi su artc coma de C(estilo bajo" o siquiera c6mico; casi cada Hnea suya · 4 e:1 71 •1 I ahora no beben y bailan aldeanos, sino obreros, y hay tambien narsc en Rubens o Jordaens, en Brouwer u Ostade. Es cierto que revela que todo lo que dice lo dice con la mayor seriedad y sentido moral, que el conjunto no es un pasatiempo o un capricho artlstico, sino la imagen verdadera de la sociedad de la epoca, ta! como el, Zola, 1. r .! • una diferencia en cuanto al efecto, ya que los detalles particularmente . groseros, al ser escuchados 0 lefdos, causan una impresi6n mas aspera la ve, y ta! coma pide al publico que la vea en estas obras. , Apenas si podria sacarse esta consecuencia de! primer parrafo ( • ( 1; y penosa que si estuvieran en un cuadro, pero no se trata de dife �, de nuestro texto. Y, sin embargo, podrfa uno asombrarse ante la casi I I •: rencias fundamentales. Podria aiiadirse, todavfa, que Zola ha conce dido gran valor, segun todas las apariencias, a lo puramente sensible de la "pintura literaria" de una orgia plebeya1 que su ta1ento revela en protocolaria objetividad del relato, que encierra, a pesar de su actua· / lizaci6n sensible, alga seco, rotunda y casi cruel : asi no escribe nin· , ! - �! este cuadro rasgos de una decidida inspiraci6n pict6rica, coma, por ejemplo, en la pintura de la came (. . .les meres. . . sortaient des ma gun autor que pretenda producir un efecto c6mico o grotesco. La ,_ primera frase: Jusqu.1Q dix heures, on resta, serla inconcebible en una } \ · ·' I melles longues et blondes comme des sacs d'avoine. . .; y despues. . . orgia grotesca de la plebe. <Para que se indica por anticipado el fin •: •1 la chair dehors, dcree dans l'epaisse fmnee des pipes); y tambien los de la orgia? Esto causaria una impresi6n excesivamente decepcionan- 1 I chorros de cerveza, el olor de sudor, las bocas ampliamente · rientes se te si se tratara de una simple intenci6n artlstica grotesca o divertida. convierten en impresiones 6pticas, y son evocados, adem3s, efectos <Y por que a una hora tan temprana? <Que clase de orgia es ·esta • 9 •• acllsticos y otros; en resumen, podrfa creerse que no se despliega que termina tan pronto? Las gentes de la cuenca minera deben le-I ante nosotros sino un episodic particulannente vigoroso en estilo vantarse el Junes temprano, muchos de ellos hacia las cuatro d la mafiana. . . Si uno ya se ha quedado estupefacto, al principio, aUn 1 quedan muchas otras cosas chocantes. En una orgia, aunque sea entre..1 • En cstc mismo momenta, cl compadrc Bonnc111ort y el viejo Mouque marchab:n1 el pueblo mas bajo, debe haber derroche. Si que lo hay, pero es pobr� • tambien de Mo�tsou, con identico paso de son3mbu1os, obstinados en cl silencio de sus recuerdos. Volvieron todos juntas, atravesando por Ultima vez la fcria, las y austere: nada m3s que cerveza. Toda el conjunto tiende a indi-' carnos cu<in desconsoladoras y desdichadas son las alegrias de estos! ., .� sartcncs de frituras que se cuajaban, l:is tabcmas donde las Ultimas jarras conian formando arroyos hasta la mitad de la calle. La te1npestad scgula an1enazadora, hombres. En el segundo parrafo se hace mas clara la verdadera intenci6n ) / • !" y oyeronse risas c� cuanto sc sali� de las casa.s ilun1inadas para perderse en la campi· /� ila negra. Un clhdo v:iho ascend1a de los trigalcs maduros; seguran1ente sc hicieron bastantes nifios esa noche . Llegaron en desbandada al barrio . Ni los Levaque ni los " •11 de! texto al describir el comienzo de] retorno. Ei1contramos a la Maheu cenaron con apctito, y estos se caian de suefio al acabar los restos de su cocido del n1cdiodla. hija del minero Pierron, Lydie, durmiendo1 borracha, en media de i 1 Etienne habia llcvado a Chaval a beber todavia a casa de Rasseneur. la calle, ante el local donde se celebra el baile. Lydie es una mucha- e !l • -"1Ya caigo!", dijo Chaval, una vez quc cl camarada le hubo explicado el asunto cha de . dace afios, que ha estado vagando con dos vecinos de la misma edad, Jeanlin y Bebert. Los tres trabajan ya de peones en la mina: i de la caja de previsi6n. " 1 Dale duro, tU sabes lo que hacesl " • Un principio de embriaguez hacla brillar los ojos de Etienne. Grit6: / -Si, hay que estar de acuerdo. . . TU ves, yo par la justicia lo abandonarfa son nifios pren1aturamente pervertidos, especialmente el astute y ma- i •, todo: la bebida y las 1nujcrcs. S6lo hay una cosa que n1e arrebata: la idea de quc ligno Jeanlin . Esta vez ha incitado a sus dos compafieros a robar una vamos a baner a los burgueses. ' • 480 GERMINIB LACERTEUX GERMINIE LACERTEUX 481 • botella de ginebra en un puesto de la romeda, y la han bebido entre Podemos observar que tambien Zola ha sentido y explotado la su • los tres, pero la dosis era demasiado grande para la muchacha. Ahora gesti6n sensible de lo feo y repulsivo, podemos reprocharle que su fantasia un tanto ruda y violenta le ha llevado a exageraciones, a sim • su padre l a lleva a casa, y los dos mozalbetes la siguen a respetahle distancia, trouvant cela tres farce. . . Mientras tanto se ponen tam plificaciones brutales, a una psicologia excesivamente materialista. bien en marcha las familias vecinas de Maheu y Levaque, y apare Pero todo esto no es definitivo; Zola ha obtenido gravedad de la mez ' : cen, ademas, dos viejos picadores de carb6n, jubilados, Bonnemort cla de ·estilos, yendo mas alla de! realismo meramente estetico de la ge I y Mouque, que, como de costumbre, ban pasado el dia juntos. Apenas neraci6n precedente; es uno de las poquisimos escritores del siglo que • si cuentan sesenta afios, pero ya son las Ultimas de su generaci6n . ban creado SU obra basandosc en Jos grandes probJemas de Ja epoca. En este sentido, solan1entc sc le pucde comparar con Balzac, a pesar • consumidos y decrepitos, buenos unicamente para atendcr a los ca ballos de la explotaci6n; en su tiempo libre estan siempre juntos, sin de que este escribi6 en una Cpoca en que muchas de las cosas que • apenas hablarse. De esta guisa van los dos una vez mas a traves de! Zola conoda no se habian desarrollado aun o no eran perceptibles • vaiven paulatinamente il.rruinado de la romeda, en direcci6n al barrio todavia. Si Zola ha exagerado, lo ha hecho unicamcnte en el sentido donde viven todos ellos. En cuanto han dejado tras de sl las filas de en que era conveniente, y si sentia predilecci6n por lo feo, tambien ha • casas iluminadas y se encuentran en campo abierto, se oyen risas hecho de csta propensi6n el USO mas fecundo. Germinal es, todavia • en la oscuridad de las mieses maduras, de donde Bega un calido hoy, despues de mas de medio siglo cuyas ultimas decadas nos han aroma: han debido hacerse muchos nifios esa noche. Por fin Hegan deparado infortunios con los que el mismo Zola ni sofi6, un libro • a sus casuchas, donde, media dormidos, consumen los restos de la terrible, pero no ha perdido nada de su significaci6n ni de su actuali • comida de! mediodia que habian conservado para la noche. dad. Hay en el pasajes que merecen ser clasicos, que sedan propios · Entretanto, dos personajes mas j6venes han ido a otra tabema. de un libro de texto, porque describen con una claridad y simplicidad • No se Ilcvan muy bien, a causa de una muchacha, pero hoy tienen ejcmplares la situaci6n dcl "cuarto estado" y su despertar en un csta • que tratar de algo importante. Etienne quiere conquistar a Chaval <lio tcmprano de la epoca de transici6n en la que nos hallamos aun. para ·SU proyecto de una caja de previsi6n, que Jes permita no quedar Pienso, par ejetnplo, en la entrevista nocturna en casa dcl picador • sin recursos cuando se declare una huelga. Chaval esta de acuerdo. de carb6n Maheu, en cl capitulo terccro de la tercera part� . . Al • Enardecidos por sus ilusiones revolucionarias y por el alcohol, olvidan principio, l a cosa gira sobre la excesiva estrechez de su situaci6n en su encmistad (desde luego, no por mucho tiempo), y se encucntran las casitas dcl barrio, con sus inconvenientes para la salud y la nioral, • de acuerdo en su odio comlln contra el burgues. 1>7 y prosigue luego de la siguicnte manera: • I _ Alegrias pobres y toscas, temprana corrupci6n y rapido dcsgaste . ! "Dame! -rCpondait !\1aheu- si l'on avait plus d'argent, on aurait ph.i; de! material huma?o, embrutecimi�� to de la v da sexual y natalidad /! • . d 'aisc. . . Tout de n1€1ne, c'est bien vrai quc �a ne vaut rien pour ·personne, exces1va en r�lac10n con las condmones de v1da, ya que el acopla· ..-·: <le vivre les uns sur les autres. <;a fi nit toujours par des hon1mes soU..ls et pa.I " c . • las mas enCrgicos e inteligentes, odio revolucionario que tiendc a! :.t1 m1ento es el un1co placer gratu1to; en el fondo de todo estoi entre 1 · des filles pleines." Et la famille partait de Ia, h acun disait son mot, pendant que le pCtrole • ; I cxplotar : he aqui los mo6vos de! texto. Estos motivos estan pucsto. 1 de la lampe viciait l'air de la salle, deja empuantie d'oignon frit. Non, sfue mcnt, la vie n'etait pas drOle. On travaillait en vraies brutes a un travail qui • _ _ Ctait la punition des galeriens autrefois, on y laissait sa peau plus souvent • de man1f1esto sin m1ram1ento, sin temor alouno hacia las palabras :. mas graficas y hacia los episodios mas odioso .� • qu'a son tour, tout r;a pour nc pas m€n1e avoir de la viande sur sa table, le soir. El arte estilistico ha renunciado por completo al logro de efectos Sans doutc, on av ait sa pd tee qu and m�me, on mangeait, mais si peu, juste de quoi souffrir sans crever, ecrasC de dettes, poursuivi comme si l'on volait • agradables en el sentido habitual, y se halla unicamente al servicio de son pain. Quand arrivait le dimanche on dormait de fatigue. Les seuls plaisirs, I • la verdad ingrata, tiranica y desconsoladora. Pero esta verdad se con c'Ctait de se solller ou de fa ire un enfant a sa femme; encore la biere vous vierte, al. mismo tiempo, en Ilamamiento a la acci6n encaminada a la cngraissait trap le ventre, et l'enf�nt, plus tard, se fout�it de vous. Non, non, • reforma social. Ya no sc trata, como era el caso de los Goncourt de! � <;a n'avait ricn de drOle. • encanto sensible de lo fco, sino, sin duda alguna, de la medul de Alors, la iVIahcudc s'cn mC)ait. "L'embCtant, voycz�\'ous, c'cst lorsqu'on se di t que i;a ne peut pas changer. . . los problemas sociales de la epoca, de la lucha entrc el capital indus I . • Quand on est jeune, on s'imagine que le bonhcur viendra, on cspCre des choses; et pui s, la iuisCrc recominence toujours, on reste enferme IA-dedans . . . J trial yfa clase trabajadora : el principio l'art pour l'aft se ha liquidado . • • � ·'· · ·· " · · ,... • • GERMINIE LACERTEUX • 482 GERMINIE LACERTEUX 483 :rvloi, je ne veux du mal a personne, mais ii y a des fois oil cette injustice me revolte. " guez, miscria y fetidez del recinto, las hombres hacinados, el acier • • to, Ueno de simplicidad, de las pal abras: todo ello presenta, en su Un silence se faisait, tous souff1aient un instant, dans le malaise vague de conjunto, un cuadro tipico de la clase obrera en la epoca a principios • cet horizon fennC. Seul, le pere Bonnemort, s'il Ctait 13, ouvrait des yeu:x le �harbon, on tapait a la veine, sans en demander davan tage ; tandis que, surpris, car de son temps on ne se tracassait pas de la sorte: on naissait clans de! socialismo, y hoy ya nadie quem1 negar seriamente que el tema • posee una importancia hist6rico-universal. ma1ntenant, il passait un air qui donnait de !'ambition aux charbonniers. �Que nivel estiHstico debe asignarse a un texto semejante? Es r, 11Faut cracher sur rien, murmurait-il. U ne bonnc chope est une bonne cho e· . . Les chefs, c'est souvent de la canaille; mais il y aura toujours des sin duda, gran tragedia hist6rica; una mezda de humile y sublime, • che s, pas vrai? Inutile de se casser la t!te d rCflCchir H1.·dessus." Du coup, Etienne s'animait. Comment! la reflexion serait defendue � • en la cual, gracias al contenido, lo ultimo es lo principal. Frases coma la de Maheu (si l'on avait plus d'argent on aurait plus d'aise l'ouvrierl Eh! j ustenient, les choses changeraient bient6t, parce que l'ouvrie1 reflechissait a cctte heure. . ,4 o : �a finit t01ijours par des hommes so11ls et par des filles pleines), • para no mencionar las de su mujer, se han convertido en frases de gran estilo; gran camino se ha recorrido desde Boileau, que no podia • • Esta no es una pl3tica determinada, sin-o un cjcmplo, una de las muchas co?versaciones que tenian lugar cada noche en casa de imaginarse al pueblo sino groseramente gesticulante, en la farsa mas Maheu, baio la influencia de su inquilino Etienne : de ahi el im baja. Zola sabe c6mo han pensado y hablado estos hombres. Conoce tambien todos las detalles de la tecnica de la mineria, conoce la • • perfecta. La lenta transici6n de la obtusa conformidad a la conciencia de! propio estado, la germinaci6n de esperanzas y proyectos, la dife psicologfa de las varias clases de obrer�s y de la administraci6n, el fun rente actitud de las generaciones, a lo cual viene a afiadirse la lobre- cionamiento de la direcci6n central, el combate entre las grupos capitalistas, la colaboraci6n de las intereses capitalistas con el gobier • " J Ca ray! -respondia r..1aheu-, si tuvieramos mas dinero, estarian1os nuis hol no, lo militar. Pero no s6lo ha escrito novelas de obreros industriales, • gadas. . . De todos mados, no hay duda que no hace bien a nadie estar as!, amOn· sino que, lo mismo que Balzac, aunque mucho mas met6dica y exac • 4 lmperio) : el pueblo parisiense, las campesinos, el teatro, las comer tanados las unos sabre las otros. Esto termina siemprc en hombres borrachos y mu· tamente, ha querido abarcar toda la vida de la epoca (de! segundo chachas cmban1zadas." · .I ! Y a famili� .cmpezaba par ah!, cada uno decia alga, mientras que el petr61eo cios, la bo1sa y muchas otras cosas m8.s. Se hace, en todo momenta, 1 _ de la lampara v1c1aba cl ane de la sa!a, ya apestosa de o1or a cebo'la frita. No, desde • luego que la vida no era divertida. Trabajaban coma verdaderas bestias en un trabajo especialista, penetra cada vez en la estructura social y en la t€:cnica: i:n el Rougon-Macquart se esconde una suma prodigiosa de inteligencia y todo para no tenet siquicra carne a la mesa, par la noche. Claro que de todo que antafio era el castigo de galeotes, se perdia el pellejo con dernasiada frecueneia • � y de trabajo. Estamos hoy saturados de impresiones semejantes, pues ntonrse, agob1ado de deudas, perseguido coma si uno robara el pan que mo�os uno podia eontar c?n su pitanza, se comia, pcro tan poco. . . Jo jnsto para ir • sufncndo s:n . . Zola ha encontrado muches sucesores, y escenas como la de la casa . comla. Cuando llegaba el do1n1ngo se estaba tan fatigiido que no podia hacerse otra de Maheu podrian hallarse en cualquier reportaje modemo. Pero. Zola y de igual categorfa. ,o ha vista alguien, antes que el, una gran • cosa sino dormir. Los Unicos placeres consistian en emborracharse o en hacer un � n fio a su 1nujer, y para eolmo la ccrvcza hada engordar la barrir;:a con cxceso, y el fue el primero, y su obra esta cuajada de cuadros de indole semejante • n1fi.o, m:is tarde, sc burlaba de uno. No, no, no era nada dkertido todo esto. Entonces la Maheu intervenia: casa de vecindad como la que nos presenta en el segundo capitulo de • "Lo fastidioso, sabeis, es que uno se dice a sf mismo qne eso no puedc cam· Assommoir? Podemos decir que nadie, y mas porque no es el quien cosas; y despues, la n1iseria empieza de nucvo, uno no pucde librarse de ella. . . Yo biar . . . Cuando uno es joven, se iinagina que un dia llegarci la felicidad, se esperan • nos presenta un cuadro vista, sino a traves de una lavandera joven no quiero rr:al a nadie, pero a veces esta injusticia me sub�eva." que hace no mucho vive en Paris, y espera ante la puerta: estas par cl .vago rr:alestar de est� horizonte cerrado. Onicamente cl compadre Bonne • Rcinaba el silencio por un momenta, durantc cl cual todos soplaban, dom inados . p:lginas nos parecen tambien cl:isicas. • _ atormcntaba de esta manera: uno nacia en el carbCn, se machaciba hi vcna. sin n1ort, s1 estaba presente, abna sorprend1do los 01os, pucs en su tiempo uno no se �Los errores de la concepci6n antropol6gica de Zola y las llmites de su genio est8.n claros, pero no afectan. para nada a su importancia • pedir 1mls; mientras que ahora corrian unos vientos que despertaban la ambici6n de las mineros. artistica, moral y, sabre todo, hist6rica, y me incline a creer que su • "No hay qu"e eseupir al cielo -111urmurnba-. Una buena jarra es una buCna rr ja a. . . Si, los jefes son unos eanaJlas a mcnudo, pero siempretiene que haber figura se ira. agrandando con Ia distanci3 que nos vaya separando de SU tiempo y de SUS probJemas, tanto mas cuanto que eJ fue eJ • jefes, lno es asi? Es in\1ti1 roinperse Ja cabeza cavilando �obre esto." · i Eh! Precisamcnte, las cosas iban a ca1nbiar bicn pronto, porque el obrcro pensaba :1 De pronto, Etienne se animaba. 1C6mo! ;Es quc el obrero no puede pensar7 ultimo de las grandes realistas franceses. Ya en la ultima decada estas horas. . , de su vida la reacci6n "antinaturalista" se hizo muy fuerte y, ade- • • • 484 GB� LACERTEUX GERMINIE LACERTEUX 485 • mas, no habfa ningun otro que pudiera medirse con el en lo refercntc que se halla en el tomo cuarto de! Journal (puede que se expliqtie • a capacidad de trabajo, dominio de la vida de su tiempo, aliento y por la amargura de un frances fuertemen te afcctado por los sucesos denuedo. de la guerra franco-alemana), en la cual niega a los alemanes toda • En cuanto a la captaci6n de la realidad de la epoca, la litera· clasc de humanismo: segUn el jno tendrfan ni novela ni drama! Pero • rura francesa aventaja a la de los demas paises europeos en el hay que reconocer, desde luego, que las obras alemanas mas excelen· siglo XIX. De Alemania o, mejor, de! territorio de habla alemana, tes de esta epoca carecian de validez universat y no podian, a causa • ya nos ocupamos brevemente (p. 425). Pero cuando se piensa que de su genera, ser accesibles a un hombre como Edmond de Goncotirt. • Jeremias Gotthelf (nacido en 1797) s6lo cuenta dos aiios mas . Unas cuantas fechas puedcn proporcionar una visi6n de conjunto, que Balzac, y Adalbert Stifter ( 1 805) seis menos, que los coetaneos empezando en los a!los cuarcnta. En 1843 aparece la tragedia realista • alemanes de Flaubert ( 1 821) y Edmond de Goncourt ( 1 822), son mas importante de la epoca, la Maria Magdalena, de Hebbel; aproxi • Freytag ( 1 8 16), Storm ( 1 8 17), Fontane y Keller (ambos en 1 8 19), madamente hacia el mismo tiempo surge Stifter (primer tomo de los que los escritores de un cierto nombrc, nacidos aproximadamente Estitdios, 1844, Fines de verano, 1857); las narraciones mas conocidas • cuando Zola, o sea hacia 1 840, se Haman Anzengruber y Rosegger; de Gotthelf, un poco mas viejo, provienen todas de esta decada. • todos estos nombres por si solos bastan para demostrar que la vida en Sucesivamente aparecen Storm (El Iago Immen, 1852), que no al • Alemania era mucho n1cis provinciana y anticuada, mucho menos al canz6 la madurez hasta mucho despues; Keller (primera edici6n de] dfa. Los diversos parajes del territorio lingliistico alemcln vivian Verde Enrique, 1855, Las gentes de Seldwyla, primer tomo, 1856); • cada uno dentro de su peculiaridad propia, y en ninguno de ellos Freytag (Debe y haber, 1855); Raabe (Cr6nica de la callejuela de las gorriones, 1856, El pastor del hambre, 1864). En las epocas de la • habia tornado forma concreta la conciencia de la vida moderha y de las evoluciones en gestaci6n. lncluso despues de 187 1, esta con· fundaci6n de! Reich no se vc nada nuevo en el realismo de la epoca; • ciencia despert6 muy lentamente o, al menos, tuvo que pasar mucho sin embargo, va cobrando forma algo asi como una novela de cos • tiempo hasta que se document6 ahincadamente sobre la representaci6n tumbres modernas, cuyo representante preferido entonces y aUn hasta literaria de la realidad de SU epoca. Durante largo tiempo la vida los a!los noventa fue Friedrich Spielhagen, hoy completamente olvi • misma permaneci6 mas s6lidamente arraigada que en Francia en lo dado. En estas dccadas degeneraron el lenguaje, el contenido y el • singular, particular, tradicional. No habia ningun tema que se pres· gusto; tan solo unos pocos de las <le la generaci6n anterior, Keller tara para un realismo tan universalmente nacional, tan materialmen sabre todo, cscriben todavla una prosa que tiene sonido y peso. Tan • te modcrno, analizador de! futuro en formaci6n de toda la sociedad solo despues de 1880 el entonces mas que sexagenario Fontane alcan • europea, coma era el francfs, y entre las escritores alemanes que, ali z6 su pleno desenvolvimiento coma narrador de asuntos de la epoca; Keller, pero su arte sensato y amahle es el que nos ofrece el mejor mentados en las fuentes de la vida publica francesa, aparecieron a mi me parece de una categoria menor a la de Gotthelf, Stifter o • como criticos radicales de! estado de cosas de su patria, no hubo nin· • gun talento realista importante. Era comun a los escritores alemanes cuadro de la sociedad de entonces y, ademas, ya se le puede valorar de rango, que se ocupaban de dar forma a la realidad de la epoca, el coma transici6n hacia un realismo mas libre, menos metido en si • enmaraiiamiento en lo tradicional de los sectores en que radicaban. Lo mismo, de mas curso, a pesar de estar limitado a Berlin y al oriente • poetico, romantico, a lo Jean Paul, o tambien lo anticuado, s6lida de! Elba. Hacia 1890 las influencias extranjeras irrumpen par mente burgues o ambas cosas a la vez, impidieron durante largo todos !ados: en el campo de la representaci6n de la realidad esto da • tiempo un radicalismo en la mezcla de estilos como el que habia ocu· con mucho, es el dramaturgo Hauptmann. Los tejedores, La pie! de origen a una escuela naturalista alemana, cuya figura mas importante, • rrido en Francia hada tiempo. Tan s6lo a fines de! siglo pudo im· ponerse, desput!s de enconados combates. En cambio, reina entre las castor y el Carretero Henschel pertenecen todavla al siglo XIX. La • mejores una intima piedad por la vida, y una pureza en la vision primer gran novela realista, que, aunque muy peculiar en la forma, • de! oficio humano como no podian encontrarse en ninglin lugar de corresponde por su nivel estilistico a las obras de! realismo frances de! siglo XIX, pertenece ya al nuevo siglo: Los Buddenbrook, de Thomas • Francia. Por ejemplo, Stifter o Keller pueden causar al lector una I• delicia mas intima y pura que Balzac, Flaubert y aun Zola; y nada Mann, aparecieron en 1 901. Debe hacerse notar que tambien Haupt· mas injusto que una declaraci6n de Edmond de Goncourt en 1871, mann y hasta Thomas Mann en sus comienzos estan mucho mas • • �. '" · "···· '-· · .· . ' "lf . I 486 GERMINIB LACERTEUX ..;ERMINIE LACERTEUX 487 bien mas moderno, pero tan s6lo den tro de! marco especial y estrecho anclados en el suelo de su comarca -la cordillera de la Baja Silesia hasta el y SU lector. Mucho mas politico es Gottfried Keller, y tam y Lubeck, respectivamente- que cualquiera de los grandes franceses. Ninguno de los hombres de entre 1840 y 1 890, desde Jeremias de Suiza. EI optimismo democr:itico liberal en el que vive, y donde y armonfa el signo distintivo principal del realismo frances, es decir, Gotthelf hasta Theodor Fontane, presenta en complete desarrollo la personalidad intacta puede buscar libremente su camino, nos parece hoy como un cuen to de )os viejos tiempos. Ademas, se man· de! realismo curopeo en formaci6n : la representaci6n seria de la tiene en un nivel media de gravedad, mas aun, el encanto mas fuerte proseguir SU juego amistosamente ir6nico aun con Jo mas err6neo realidad social corriente de la epoca, basada en el movimiento hist6rico de su naturaleza es su dichosa alegria caracteristica, que es capaz de • ininterrumpido, ta! como resulta de nuestros analisis en los ultimas capitulos. y rcpuisivo. Las guerras victoriosas que fueron coronadas por la fun· Dos figuras tan fundamentalmente diferentes coma el practice daci6n de] Reich acarrearon las peorcs consecuencias desde un punto • • y vigoroso Gotthelf, quc no retrocedia ante ninguna especie de rea de vista moral y artistico. No pudo sostenerse por mas tiempo en 'la lidad, siguiendo en esto la mejor tradici6n de la cura de a]mas, y el vida publica y literaria la noble pureza del panorama, separado de! · joven Hebbel, sucinto y sombrio, que escribi6 la tragedia de! ebanista ajetreo mundano moderno; y el modernismo que se impuso en la lite • Ant6n y SU hija, pesada Como eJ pJomo, tienen esto en cornun: que ratura era indigno de la tradici6n alemana, false y ciego ante su propia falsedad y ante las problemas de! tiempo. Exisdan desde luego • el fondo hist6rico de los acontecimientos que nos relatan parece estar completamente inm6vil : las caserios de los aldeanos de] Bernbict pa algunos cscritores cuyos ojos vefan la p"enetraci6n, coma el ya entonces • recen destinados a permanecer alln durante siglos en la misma calma, anciano Vischer, y Jacob Burckhardt, que era suizo y, sabre todo, s6lo aligerada por el cambio de las estaciones y de las generaciones, Nietzsche, en quien al principio se patentiz6 el conflicto entre escri· en la que ya ha permanecido durante siglos, y tambien parece tor y publico que pudo observarse en Francia (vease pp. 470 ss.) mu· • • desprovista en absolute de todo movimiento hist6rico I.a moral peque cho antes. Pero Nietzsche no era un narrador realista de la realidad de SU tiempo. Ent�e estos, 0 sea entre las autores de novelas 0 dramas, • fioburguesa, terriblemente rancia, en la gue se asfixian las perso najes de Maria Magdalena. Ademas, Hebbel no hace hablar a sus parece no haber existido entre 1870 y . 1890 ninguna figura nueva personajes en una forma tan popular coma Schiller a su musico de rango, ni uno solo que hubiera podido dar forma seriamente a algun aspecto de la estructura de la vida de la epoca : tan s6lo . en • • Miller, par ejemplo, y no los localiza, pues el escenario es "una ciudad mediana". El lenguaje, del cual ya ha dicho Fr. Th. Vischer Fontane, ya entrado en afios, y alln en 6ste Unicamente en sus nove que no corresponde a la forma de hablar de ninguna burguesa, o de las ultimas y mas hermosas, aparecidas despues de 1 890, se perciben • • ninglln maestro ebanista, contiene, junta con giros populares, mucho 8rranques hacia un realismo actualista autentico. Pero estos arranques pathos epilepticamente poetico, que a veces produce un efecto tan no llegan a un complete desarrollo, porque su tono no pasa de la semi· antinatural y, no obstante, tan terriblemente sugestivo coma el que ha gravedad de una charla amable, en parte optimista y en parte resig • • ria un Seneca vertido en la manera pequeiioburguesa. nada. No seria justo ni lea! reprocharselo, pues nunca ha preten_dido Las cosas no son muy diferentes, en lo que a nuestro problema ser un realista esencialmente crltico de su f:poca, a la manera de se refiere, en un escritor muy distinto, Adalbert Stifter: tambien Balzac o de Zola, por ejemplo. Par el contrario, basta para su gloria • • estiliza el lenguaje de sus personas, y de una forma sencilla, pura y que haya sido el Unico cuyo nombre se impone, a pesar de todo, a] noble, de manera que no pademos encontrar una palabra tosca, ni hablar de su generaci6n por lo que respecta al realismo · serio. apenas de saber popular. Su lenguaje roza lo corriente y vulgar con Tampoco en los demas paises de! occidente y de! mediodia eu· • • una distinci6n fina, inocente y un poco tfmida, lo cual trae consigo ropeo alcanza el realismo, durante la segunda mitad de! siglo, el vigor Todo lo que, procedente de! ajetreo de la historia de la epaca, de la que sus personajes vivan en un mundo hist6ricamente casi inm6vil. independiente y consecuente del realismo frances. Ni siquiera en lnglaterra, a pesar de que entre los novelistas se encuentran realistas • • mundanidad modema, penetra en su obra, la politica, el comercio, de consideraci6n. El desarrollo mas reposado de la vida publica du el dinero, la actividad profesional (sea agricola o artesanal), todo lo rante la epoca victoriana seorefleja en la infima movilidad de! fondo parafrasea con palabras sencillas y nobles, al par que muy generales, hist6rico . sobre el cual ocurren los sucesos de la mayoria de las no velas. Actuan de contrapeso motives tradicionales, religiosos y mo- • alusivas, precavidas, para que nada de! barullo feo e impure lleguc ,� � 488 GERMINIE LA,CERTEUX GE.RMINIE LACERTEUX 489 • • rales, de suerte que el rca]ismo no adopta las n1ismas formas ruda� rirnos a su influencia sabre la mancra curopea de ver y de rcprescntar que en Francia. No obstante, intermitentemente, y sabre todo la realidad . • hacia fines dcl siglo, se deja sentir la influencia francesa. Parece ser que las ruses ya poseian par anticipado la posibilidad • Hacia esta misma epoca, es decir, a partir de las afios ochenta, de concebir seriamcntc lo cotidiano; que nunca pudo encontrar suelo surgen a la luz publica europ�a con obras realistas las paises escandi firme en Rusia una estetica clcisita que excluyera fundamentalmente • navos y, sabre todo, Rusia. Entre las escandinavos, la personalidad de! tratamiento serio la categoria literaria de lo bajo. Al mismo tietn· • mas fuerte es el dramaturgo noruego Henrik Ibsen. Sus drama. po, si consideramos el realismo ruso --que lleg6 a su florecimie� to pox sociales son tendenciosos, se dirigen contra la rigidez y la falta de primera vez en el siglo XIX y, diriamos mejor, en su segunda m1tad-.-, • libcrtad y de voracidad de la vida moral en las clases elevadas de la hay que seii.alar que se basa en un concepto cristiano-patriarcal de • burguesia. A pesar de que todos se desarrollan en Noruega y tratan la dignidad de la criatura en cada hombre, sin importar su condici6n circunstancias muy pronunciadamente noruegas, afectan con sus ni su situaci6n, y que, par consiguiente, estcl mcls emparentado en sus • problemas a la burguesia centroeuropea en general. Su tecnica dra fundamentos con cl rcalismo cristiano antiguo quc con el moderno del • matica maestra, la seguridad en la conducci6n de la trama a un fin occidente de Europa. La burguesia racionalista, activa, quc asciende determinado y el precise perfilamiento de las caracteres, sabre todo al dominio econOmico y espiritual, que constituye en todas partes la • de algunas figuras femeninas, fascinaban al publico. Su influencia base de la cultura actual y, en p articular, de! realismo contempora tutalista de 1890 lo vener6 coma maestro, juntamente con Zola; y • fuC muy grande, sabre todo en A1emania, donde el movimiento na� neo, apenas si parece haber existido en Rusia o, par lo menos, uno no la encuentra en las novelas, ni siquiera en Tolstoi o en Dostoievski. • las mejorcs escenarios pusieron sus obras en rcprcsentaciones excclen En las novelas realistas hay individuos de la alta aristocracia, nobles y de religiosos, mas lejos pequeftos burgueses y campesinos, 0 sea, • tes, y, a fin de cuentas, la importante renovaci6n del teatro que tuvu terratenientcs de diversa categoria y caudal, jcrarquias de funcionarios • lugar entonces va ligada a su nombre. A causa de la completa trans pueblo en la mas animada variedad; pero lo intermedio, la gran • 1 9 1 4, y, en general, a causa de las revoluciones producidas par las formaci6n que se inici6 en la situaci6n social de la burgucsia desde burguesia adinerada, las comerciantes, esta subdividido en corporacio grandes crisis mundiales, sus problemas han perdido actualidad, pu nes y es, en todo Caso, totalmente patriarcal en su modo de vivir y en • su temperamcnto: recordemos par ejemplo al comerciante Samssonoff, diendo notarse ahora, con mayor claridad, cuan deliberado y arti o en la casa y In familia de las Hogoshin, en El idiota. En nada se • ficioso es a veces su arte. No obstante, le corresponde el merito que desempei\a un papd en Los hermanos Karamazof, de Dostoievski, • hist6rico de haber dado un estilo al primer drama burgues : problema parecen a la burguesia racionalista de la Europa central y occidental. que, desde la comedie larnioyante de! siglo xvm, estaba ya plan proceden de fas Capas SOCia}cs m:is diversas, Y e} genero de SU n.".he}dia, • Los reformadores, rcvolucionarios y conspiradores, tan abundantes, teado, y que fue resuelto primero iealmente par el. Su desdicha, pero • quiz<i tambien un poco su mt:rito, consiste en que desde cntonccs la par muy disdnto que sea en . las casos aislados, n1uestra en todo • burguesia ha cambiado hasta hacerse irreconocible . momenta un estrecho entrelazamiento t:on el viejo mundo cristiano Mas persistente e importante es la influencia de las rusos. Es patriarcal, de! que no consiguen desprenderse mas que al precio de • amigo de Flaubert y de Edmond de Goncourt, ha recibido mas que cierto que Gogol apenas tuvo influencia en Europa, y Turgueniev, una atormentada violencia. • Otra peculiaridad mas que salta a la vista de! lector occidental ha dado, en general. Tolstoi y Dostoievski empiezan a insmuarse en la literatura rusa es la uniformidad de la poblaci6n y de su vida en • a fines de las aii.os ochenta; desde 1887 encontramos sus nombres y este gran pals, la unidad patentemente espontanea de todo lo ruso, • discusiones acerca de ellos en el Journal de las Goncourt, pero parece o que, en todo caso, existe desde hace mucho, hasta el pun to de que, a • que su comprensi6n ha avanzado muy.. lentamente, sabre todo par 1 menudo, seria ocioso indicar en que territorio se desarrolla la acci6n. pertenecen ya al siglo xx. No podemos hablar aqui en general de los la que toca a Dostoievski. Las traduccianes alemanas de este ultimo lncluso el paisajc cs n1ucho m.as uniforme que en cualquier otro • pals de Europa. Aparte de las dos grandes capitales, Moscu y Peters cscritores rusos, de sus raices y precedentes, ni de su significaci6n _ • burgo, cuyo cara.cter claramente distinto pucde reconocerse con faci· eventual-dentro de la literatura rusa en si misma: s6lo podemos refe- Jidad en la literatura, las ciudades, poblacioncs o provincias raramente • • • �"' ,;_;_,""''"''·· '· • " ' • 490 GERMINIE LACERTEUX GER�IINIB LACBRTBUX 491 • estan designadas con exactitud. Ya las Almas muertas, de Gogol, a cialmente en Dostoievski, pero tambien en las demas, las altemativas su famosa comedia El rivisor, indican coma escenario "una ciudad de! amor al odio, de la entrega humilde a la rudeza animal, del apa • :1 en el distritoH, y "una ciudad de provincia", respectivamente, y algo sionado amor a l a verdad al vulgar afan de placeres, de la simpli muy semejante ocurrc con Los ende11ion.iados o Los her1nanos Kara- cidad creyente al cinismo mcls espantoso, y la alternativa se muestra 11iazof, de Dostoievski. Los propietarios, funcionarios, comerciantes, frecuentemente en la misma persona, casi sin transici6n, en fluctua re1igiosos, pequeiios burgueses y campesinos parecen en todo mo ciones violentas c iinprevisibles. En estos casos, las personas se en menta rusos cortados par el mismo patr6n; muy raras vcces se hace tregan par completo, asomando en sus palabras y hcchos las profun • menci6n de particularidades en el modo de hablar, y cuando esto didades ca6ticas de] instinto, que uno ya conoda desde luego en ocurre, no se trata de particularidades dialectales, sino individuales las paises occidentales, pero que se teinia expresar par frialdad cien· • a. socialr, (coma en la pronunciaci6n de la o en el pueblo bajo) o, tifica, sentido de la forma y decencia. Cuando las grandes rusos, y • fmalmente, de aquellas que caracterizan en cl pais a las minorfas especialmente Dostoievski, fueron conocidos en la Europa central raciales (judios, polacos, alemanes, o pequefiorrusos). Pero en lo que y occidental, la polaridad de las fuerzas anfmica� y el caracter directo • respecta a las rusos autf:nticos, ortodoxos de nacin1iento, parecen for de la expresi6n que se manifestaban en sus obras produjeron el • mar en todo el pais, a pesar de las diferencias de clase, una familia efecto de una revelaci6n, que pareci6 permitir par vez primera Unica al vago estilo patriarcal. Alga sen1ejante puede observarse en la perfecci6n verdadera en la mezcla de realismo y tragedia. • el siglo XIX todavia en otros lugares, como en Jos territories alernanes Todavi'.a hemos de afiadir una Uitima observaci6n. Cuando se • aislados, pero en ninguna parte tan rcciamente, y, sabre todo, en pregunta que es propiamente lo que ha desencadenado la violenta tan gran extensi6n. En todos los rincones de este gigantesco pais agitaci6n interna de los hombres, en las obras rusas del siglo xix, la • parece soplar un identico viento: el de la patria rusa. contestaci6n es la siguiente: en primer lugar, la infiltraci6n de las • Deniro de esta gran familia uniforme, que se diferencia . de la formas de vida y espirituales europeas modernas, especialmente sociedad europea de su tiempo sabre todo porque en aquella apenas las alemanas y francesas. Estas chocaron con todo su lmpetu en • si existe todavia la burguesia racionalista, consciente de si misma y l�usia contra una sociedad muchas veces podrida, pero, no obstante, • que trabaja sistemciticamente, reina durante el siglo XIX }a m3s vio muy independiente y voluntariosa, y, sabre todo, apenas preparada Jenta agitaci6n in terna, Io cuaI se manifiesta de modo innegable para eso. Era inevitable, por camas morales y practicas, que esa. so • en Ia literatura. Gran agitaci6n reina tambien en las otras Iitera ciedad llegara a una confrontaci6n con la cultura europea modema, • turas europeas de la epoca, sabre todo en la francesa, pero es de un mientras que las epocas preparatcrias que habfan llevado a Europa caracter distinto. El signo distintivo mas esencial de la agitaci6n al estado en que se encontraba no habfan sido, ni con mucho, vividas • interna, tal coma se presenta en el realismo ruso, es la ausencia de completamente en Rusia. La confrontaci6n fue dramatica y confusa. • precedentes, la ilimitaci6n y el apasionamiento ante la vida en las Si observamos la forma en que se refleja en Tolstoi a en Dostoievski, personajes. Esta es la impresi6n mas fucrte que capta al lcctor • veremos claran1ente lo salvaje, tormentoso, absolute, en la aceptaci6n occidental antes que ninguna otra, sabre todo en Dostoievski, pero o en el rechazo de la esencia etiropea. Ya la selecci6n de las ideas y • tambien en Tolstoi y en Jos demcis. Parece que las rusos han con sistcmas con los cuales tiene 1ugar l a confrontaci6n es un poco al azar • servado una espontaneidad ante la vida muy dificil de encontrar y arbitraria. En seguida se extrae de ellas el resultado, sin que se le en la civilizaci6n occidental en el siglo xix: una sacudida demasiado pruebe con otros sistemas o ideas, para ponderar su aportaci6n mayor • fuerte, moral o espiritual, las precipita en seguida en las profun o menor dentro de una producci6n espiritual rica y variada, sino • didades de sus instintos, pasando en un instante de una vida sose que se toma coma absolute, verdadero o falso, inspiraci6n luminosa gada, a veces casi vegetativa, a las excesos mas monstrusosi tanto. u obra del demonic. Se improvisan monstruosos contrasistemas te6- • en lo practico coma en lo espiritual. La oscilaci6n pendular de su ricos; se pronuncian juicios sabre fen6menos multiples, dificiles de • naturalcza, de sus acciones, pensamientos y sensaciones parece ser enunciar sintfticamente a causa de su contenido hist6rico -sabre mucho mas amplia que en el resto de Europa, lo cual hace recordar la "cultura occidental", sabre el liberalismo, el socialismo, la Iglesia • tambic!n el realismo cristiano, ta] co1no lo hemes intentado presentar cat6lica- con muy pocas palabras, a menudo desde un punto de • en las primeros capf tu las de este libro. Son extraordinarias, espe- vista bastante equivocado, y en todas partes se trata inmediatamente .; · i !I r lL : I' ' r 492 GERMINIE LACERTBUX de los problemas ultimas morales, religiosos y sociales. Es muy carac • , xx tenst1ca la frase que presenta a Ivan Karamazof, y que constituye • cl tema fundamental de la novela, o sea, que sin Dias c inmortalidad • no puede existir moral alguna, e incluso que el crimen debe ser LA MEDIA PARDA reconocido coma expediente racional e inevitable de todo ateo: frase • e� que la pasi6n radical de! "todo o nada" se infiltra en el pensa "And even if it isn't fine to-n1orrow", said I\1rs. Ran1say, ra1s1ng her eye.c; • �1ento, . de un modo desconcertantemente grandiose, a pesar de su to glance at William Bankes and Lily Briscoe as they passed, "it will be d1letantlsmo. Pero la confrontaci6n rusa con Ia cultura europea du another day. And now", she said, thinking that Lily's charm was her Chinese • rante el siglo XIX no fue importante s6lo para Rusia. Por muy con eyes, aslant in her white, puckered little face, but it would take a clever man to see it, "and now stand up, and let tne n1easure your leg", for they • fus� y dileta1? te que �parezca � veces, par muy tarada que a veces est� por su mf�rmac16n defic1ent . e, perspectiva falta, prejuicio y might go to the Lighthouse after all, and she must see if the stocking did not need to be an inch or two longer in the leg . • , pas16n, pose1a, sin embargo, un instinto muy certero para advertir Smiling, for an adtnirable idea had flashed upon her this very second • lo que en Europa era fragil y su,ieto a crisis. A este respecto, tambien -William and Lily should marry- she took the heather mixture stocking, en Europa, Y. si, desd� las ultimas decadas antes de la primera foe muy grande la influcncia de Tolstoi y mas aun de Do,toievski with its criss-cross of steel needles at the mouth of it, and measured it against • Jan1es's leg. Guerra Mun?1al, la cn51s n1a ral se agudiz6 en varies terrenos, incluso "My dear, stand still", she said, for in his jealousy, not liking to serve • as measuring-block for the Lighthouse keeper's little boy, James fidgeted en. el de fa hteratura realista, pudiendo percibirse algo asi como un purposely; and if he did that, how could she see, was it too long, was it too • present1m1ento de las catastrofes venideras. la influencia de los short? she asked. rcali�tas rusos contribuy6 cscncialmente. She looked up -what demon possessed hi1n, her youngest, her cherished? • and saw the room, saw the chairs, thought them fearfully shabby. Their entrails, as Andrew said the other day, were all over the floor; but then what • was the point, she asked herself, of buying good chairs to let them spoil up • here all through the winter when the house, with only one old woman to see to it, positively dripped with wet? Never tnind: the rent was precisely • twopence halfpenny; the children loved it; it did h�r husband good to be three thousand, or if she must be accurate, three hundred miles from his library • and his lectures and his disciples; and there was room for. visitors. Mats, canip beds, crazy ghosts of chairs and tables whose London life or service was done • -they did well enough here; and a photograph or two, and books. Books, she • thought, grew of themselves. She never had time to read them. Alas! even the books th::it had been given her, and inscribed by the hand of the poet • himself: "For her whose wishes must be obeyed . . ." 11The happier Helen of our days. . . " disgraceful to say, she had never read them. And Croom on • the 1\.1ind and Bates on the Savage Customs of Polynesia (11My dear, stand still", she said) -neither of those could one send to the Lighthouse. At a. • certain moment, she supposed, the house would become so shabby that bring the beach in with them-that would be something. Crabs, she had to • something must be done. If they could be taught to wipe their feet and not • allo\v, if Andrew really wished to dissect them, or if Jasper believed that one could make soup from seaweed, one could not prevent it; or Rose's objects· • shells, reeds, stones; for they were gifted, her children, but all in quite different I ways. And the result of it was, she sighed, taking in the whole room from shabbier and got shabbier summer after summer. The mat was fading; the • floor to ceiling, as she held the stocking against Jamcs's leg, that things got • wall-paper was flapping. You couldn't tell any more that those were roses • on it. Still, if every door. in a house is left perpetually open, and n� loek maker in the whole of Scotland can mend a bolt, things 1nust spoil. What • J was the u�e of flinging a green Cashmere shawl over the edge of a picture 493 • • ' !.;,"""'•-""•""'"' ' •1I · .! 494 LA MEDIA PARDA LA MEDIA PARDA 495 •11 frame? In two \Veeks it wou1d be the co1our of pea soup. But it was the "But she's no more aware of her beauty than a child", said Mr. Bankes, .,! i ei doors that annoyed her; every door was ]cft open. She listened. The drawing replacing the receiver and crossing the room to sec what progress the workmen '�·ere n1aking with an hotel which they were building at the back o� his house. .1 roon1 door was open; the hall door \Vas open; it sounded as if the bedroom doors were open; and certainly the window on the landing was open, "for And h e thought of Mrs. Ramsay as he looked at that stir among the unfinished wal1s. For always, he thought, there was something, incongruous to be worked I that sh� had ol?ened herself. That windows should be open, and doors ·� shut -simple as lt was, could none of them remember iti' She would go into into the harmony of her face. She clapped a deerstalker's hat on her headi the �aid's bedr�oms at night and find them sealed like ovens, except for she ran across the )awn in go1oshes to snatch a child from mischief. So that f ·�� Mane s, the Swiss gul, . if it was her beauty merely that one thought of, one must remember the quiver· who would rather go without a bath than without fresh air, but then at home, she had said, "the mountains are so beautiful". ing thing, the living thing (they were carrying bricks up a little lank as he ·•:i She had said that last night looking out of the window with tears in her eyes. watched them), and work it into the picture; or if one thciught o her simply '1The mountains are so beautifU]." Her father was dying there, Mrs. Ramsay as a woman, one "must endow her \\-ith some freak of idiosyncrasy; or sup knew. He was leaving them fatherless. Scolding and demonstrating (how to pose some latent desire to doff her royalty of form as if her beauty bored • make a bed, how to open a \\•indo\v, with hands that shut and spread like her and all that men say of beauty, and she wanted only to be like othcl: people, insignificant. He did not know. He did not know. He must go to • a Frenchwoman's) all had folded itself quietly about her, v.1hen the girl spoke, . his 'vork.) l{nitting her reddish·brown ha iry stocking, with her head outlined absurdly as, after a fhght through the.-sunshinc the wings of a bird fold themselves • quietly and the blue of its plumage changes from bright steel to soft purple. She had stood there silent for there \Yas nothing to be said. He had cancer by the gilt frame, the green sha\vl which she had tossed over the edge of the •1, of the throat. At the recollection -how she had stood there, how the girl frame, and the authenticated masterpiece by Michael Angelo, Mrs. Ramsay had said 11At home the mountains are so beautiful", and there was no hope, sinoothed out what had been harsh in her ·manner a moment before, raised •: his head, and kissed her little boy on th e forehead. "Let's find another picture no hope whatever, she had a spasm of irritation, and speaking sharply, said ' to cut out", she said.1 ••I to James: "Stand ·still. Don't be tiresome", so that he knew instantly that her severity 1 "Y si inafiana no hace buer'.! tiempo -dijo Mrs. Ramsay alzando la vista was real, and straightened his leg and she measured i t . e para obscrvar a William Bankes y a Lily Briscoe que pasaban en aquel 1nomento--, ; : : The stocking was too short by half an inch at least, making allowance for ya iremos otro dia." "Y ahora --dijo clla, micntras pensaba que el encanto de Lily rhe fact that Sorley's little boy would be less well grown than James. eran sus ojos chinescos, oblicuos en su carita blanca y arrugada, aunque s6lo un _"It's too short", she said, "ever so much too short". hombre inteligente podria notado-- ponte de pie, que quiero -medir tu pierna", ., •: pues ya que de todos modos habfan de ir al faro dcbia tener cuidado con quc Never did anybody look so sad. Bitter and black, half.way down, in la n1edia no fuera una pulgada o dos demasiado Jarga. the darkness, in the shaft which ran from the sunlight to the depths, perhaps Sonriendo, pues una idea admirable acababa de iluminarla en este instante a tear formed; a tear fell; the v.•aters swayed this way and that, received it, (Wrniain y Lily debian casarse) , cogi6 la media de color brezo, con las aguJas and were at rest. Never did anybody look so sad. de acero cruzadas en la boca, y la midi6 sabre la piema de James. • ·, "Querido, estate quieto" -dijo, pucs a James, celoso, no le gustaba servir de. maniqu! para el hijo de! torrero, y se agitaba inquicto--. Y si hada eso, lc6mo podria But was i t noth ing but looks? people said. \¥hat was there behind it -her beauty, her splendour? Had he blown his brains out, they asked, had he died .: .: comprobar si resultaba demasiado larga o corta?, pregunt6. the week before they were married -some other, earlier lover, of whom Alz6 la vista para ver quC demonic lo poseia a 61, al pequefiin y m:is mimado, rumours reached one? Or was there nothing? nothing but an incomparable y vi6 cl cuarto, vi6 las sillas, y pens6 que C.1.tas estaban muy raldas. Sus entrafias, seglln ., • beauty which sh e lived behind, and could do nothing to disturb? For easily habla dicho el otro dia Andrews, se desparramaban par el suelo; pe�o lde quC serv!a though she might have said at some nloment of intimacy when stories of great -se pregunt6 a s! misma- comprar buenas sillas para dejarlas estropearse durante . • passion, of love foiled, of an1bition thwarted came her way how she too had el invierno, euando la cnsa, abandonada a los cuidados de una vieja, se llcnaba de . ,; known or felt or been through it herself, she never spoke. She was silent humedad7 No importaba: la renta no era mas que de do.s y media peniques, y los nifios adoraban csta casa, y ademas, era bueno para su marido estar a tres mil, always. She knew then -she knew without having learnt. Her simplicity o para ser mas exacta, a trescientas mill:is de su biblioteca, de sus lcctares y de su! fathomed what clever people falsified. Her singleness of mind made her drop • 1I, discipulos. Sin contar con que habia espacio bastante para las visifas. Alfombras, plumb like a stone, alight exact as a bird, gave her, naturally, this swoop catrcs y fantasmas de sillas y mesas, cuyo tiempo de servicio en Landres habla •! , and fall of the spirit upon truth whiCh delighted, eased, sustained -falsely concluldo, pero que para a\H cran bastante bucnas, y una fotografia o dos, y libros. perh aps. Los Jibros -pens&- se multiplicaban par si so�os .. Nunca tenla tiempo para leerlos. el1 ("Nature has but little clay", said l\1r. Ba�kes once, hearing her voice on 1Ayl Ni siquiera los libros que le hah'an rcgalado, con una dedicatoria de mano the telephone, and much moved by it though she was only telling him a fact de} misn10 poeta ("Para aqu61la cuyos deseos son 6rdenes. . ." "Para la Helena de •i nuestro tiempo, mas feliz. , ," ) , nun ca los habla leldo, por vergonzoso que fuera about a train, "like that of which she moulded you", He saw her at the end confesarlo. Y el Entendimiento, de Croom, y Las cosiumbres de Jos salvajes de Poli· of the line, Greek, blue-eyed, straight-nosed. How incongruous it seemed to be nesia, de Bates ( "Estate quieto, queridci", dijo) , no eran cosas para enviar al faro. telephoning to a woman like that. The Graces assembling seemed to have catch the 10: 30 at Euston. En un memento dado pcns6 que dcberian tomarse medidas pil.ra que la casa no •I •' joined hands in meadows of asphodel to compose that face. Yes, he would estuviera tan dcsastrada. Si pudicra cnseiiarles a limpiarse Jos pies y no traer a casa arena de la playa, ya seda algo. Los cangrejos tenia quc admitirlos, si Andrews qucria � ., • 496 497 • LA MEDIA PARDA • LA MEDIA PARDA • EsTE TROZO de -prosa narrativa es la secci6n quinta de la primer<i Mrs. Ramsay es la hermosisima, aun cuando ya no joven, �ujer ci6 en 1927. La situaci6n en gue se encuentran los personajes parte de la novela de Virginia Woolf To the Lighthouse, que apare de un famoso profesor de filosofia de Landres. Se encuentra, 3unto • con su Ultimo hijo, James, de seis afios, cerca de la ventana de una • puede comprenderse casi completamente por el texto : _nada hay en espaciosa casa veraniega, que el profesor ha alquilado hace varios la nove]a que este en una conexi6n sistem8.tica, a la manera de una aiios en una de las Islas Hebridas. Ademas de! matrimonio Ramsay, • exposici6n o introducci6n, con lo que en el texto se relata. Sin de sus ocho hijos y de! personal de servicio, habitan o circulan por la • embargo, voy a compendiar brevcmente la situaci6n al principio de casa cierto ml.mere de huespedes amigos, entre los cuales se hallan nuestra seccion, a fin de facilitar al lector la comprensi6n de! analisis un conocido bot3nico, William Bankes, senor ya entrado en aiios1 • que va a seguir, y tambien a haccr rcsaltar mas vigorosan1ente viudo, y la pintora Lily Briscoe, que justamentc acaban de pasar • algunos motivos importanteS de las sccciones anteriores, que aquf juntas ante la ventana. James, sentado en el suelo, est<i ocupado no est:in mas que debilmente indicados. en recortar estampas de un cat:llogo ilustrado. Su madre le habia • dicho poco antes que al dia siguiente, con buen tiempo, irfan juntas • Pero, lno era mas que aparicncia?, decia la gcntc. lQuC hab!a detras de SU rcalmcnte disecarloS. 0 si Jasper crda que podia haccrse sopa de algas, era cosa quc no podla cvitarse. 0 las conchas, juncos y piedras de Rosa. Pucs estaban bien • dotados, sus hijos, auuque cada uno en su gCncro. El rcsultado era -suspir6, abar be\leza, de su esplendor? Sc preguntaba si se habla hccho saltar la tapa de los sesos, si se habfa muerto una scmana antes de la boda, aquel otro arnante anterior, del cual corrfan rumores. l o no habia nada? ,:Nada n1as que una bellcz.'1 incomparable, detcls cando la, habitaci6n desdc cl tccho hasta ·Cl suelo al mismo tic1npo que sostcnia la • media. contra la piema de James- que las cosas envejccian " cada vez n1cls, cada vez mas, un. vcrano tras otro. L:i: alfombra estaba descolorida, el papel de la pared hecho de la cual vivfa, incapaz de enturbiarla de ningUn modo? Aunque hubiera sido • jironcs. Ya no sc podia asegurar si aqucllo cran ro�as o no. De todos 111odos. iuuy f3.cil, en esos n1omentos de intimidad en que se abren paso las historias de una gran pasi6n, de un an1or frustrado, de una atnbici6n contrariada, que hubicra dicho si todas las puertas de la casa cstaban siempre abiertas, y no se encontraba un ccrrajcro • en tOda Escocia que pudiera rcparnr una cerradura, las cosas tenian que estropearse. iPara quC servia poner un chal de Cacheniira vcrdc sabre el marcu de un cuadro? que tambien ella los habia conocido, o sentido, o vivido por sl misma, nunca habl6. Siemprc guard6 silencio. Entonces sabla, sabla sin habcr aprcndido. En su • En dos semanas se pondrla de color guisante. Pero lo quc la molcstAba eran la� Simplicidad, percibla lo quc las gentcs avisadas adulteraban. La singularidad de su n1cn t:is. Y sin duda alg11na, la ·vcntana dcl dcsc::msillo de la cscalcra estaba abicrta, ya quc pucrtas, sicmpre abicrtas. Prcst6 atcnci6n. La puerta <le la sala estaba abicrta, la de} tc la hada prccipitarse verticahncnte, t:omo una picdra, descender rauda como un • vestibu�o tmnbiCn, y pareda que las pnertas del dormitorio estaban asimismo abier pitjaro, le daba, de una manera por complete natural, esta prcsa y estc dcsccnso de su cspiritu sobrc la verdad qnc dclcitaba, facihtaba, afianzaba. . . falsaincntc qui7.a. • ella misma la habia dejado 2.�L Las ventanas debfan estar abiertas, y las pucrtas ("La Naturalcza dispone de bien poca arcilla", dijo una vcz Mr. Bankes, oyendo su voz por tclCfono, y alta1nente e1nocionado, annque clla no had<i sino dccirlc algo accrca dcl tren, "igua\ a la qnc ha crnplcado para 1nodclarla a ustcd"_ La. vda al final ccrn1das. 'fan scncillo come era esto, lno seria posible quc lo recordaran? Estab;.i • segura quc de ir a los cuartos. de las sirvicntas los cncontrarfa hcrmeticamcntc ccrra dos, coma homos, excepto cl de l\·larla, la muchacha suiza; que preferla no baiiarse de la Hnca, gricga, con sus oios azuks, la uariz rccta. QuC incongruencia rcsultaba cl • a privarsc de a:rc fresco, pucs, come clla so1ia dccir, en su p;iis "las 1nontafias son tan bcllas . . ." Esto mismo habia dicho la noche anterior, mirando por la ventana, con ha\larsc telcfoneando a una 1nujer como Csta. Parcda con10 si las Gracias reunidas hubicran aunado sus afancs en una pradcra de asfodclos para co1nponcr cstc rostro. • 1- l:igrimas en los oios. "Las montat1as ·son. tan bellas. " l'vlrs. Ram�ay sabfa quc su Si, tomaria cl trcn de las 1 0 : 30 en Euston . padre estaba muriendosc alla, dcj:indolas huerfanas. Estaba riilcndo y demostrando "Pero clla no cs mas conscicnte de sn bcllcza quc un nifio", dijo :\Ir. Bankes, • c6n10 se hada una cama, c6mo se cerraba una ventana, abricndo y ccrrando la� manes con la habilidad de una francesa, pcro, cuando la muchacha habl6, todo \'Olvicndo a colocar el receptor y cruzando la habitaci6n para vcr los progrc.:sos qUe hacian los obreros en cl hotel quc estaban consttuyendo en la parte posterior · de su 1 i • qued6 silencioso a su alrcdcdor, como las alas dcl p3.jaro que sc plicgan calladamentt: despues de un vuelo a travCs de los rayos dcl sol, cambiando cl azul de su plumaje. casa. Y pensaba en 1\-frs. Ramsay 1nicntras observaba la agitaci6n reinante entre los 111uros inacabados. Pues sicmpre -pcnsaha- habia una incongn1cncia que incluir • de �1n tono brillantc de acero, por el suave de la pllrpura. Permaneci6 callada, pues ya no habla mas que decir. £1 tenla c:inccr en la garganta. Rccordando su actitud, ,. en la annonla de su cara. Sc cncasquctaba un sombrero de cazador en la cabeia; corrla por cl campo de galochas para impedir nna travcsura de su nifio. De modo • c:6mo habfa dicho la joven: "En mi pa!s las montafi11s sou tan hellas", y quc n� habfa csperanza, ninguna esperanzD, tuvo un acccso de irritnci6n y sc dirigi6 a James, quc, aunquc uno sc hallara hnaginando su bclleza solnmcnte, no podia 111cnos de recOrdar la cosa palpitante, viva (cstaban subicndo ladrillos a nn pequefio andamiaje • diciCndo1e bruscamcntc: cuando las observ6), e incorporarla a la imagcn; o 5j uno pensaba en ella �implcn1cntc "Est:lte qnicto; no seas pcsado", en un tono que le hizo comprendcr a Cstc, en tanto. que 1nnjcr, tcnia nno por fnerza que dotarla de alglln rnsgo idiosincr:lsioo • instanhincamentc, que su scvcridad no era siinulada, por lo curil cndcrcz6 su piern;i para quc cJla pudiera tomar la n1edida. como si su belleza, y todo lo quc los hombres diccn sobre l::t bellcza en general , Ia cxlravagantc, o suponer en clla un desco lalenle de dcspojarsc de su rcalcza de forma, La media era demasiado corta, por lo mcnos de n1cdia pulgada, suponicndo • que el niiio de Sorley fuera mas pequefio que James. aburriera, y come si quisicta ser una persona co1no las dctn3s, insignificante. No s;:ibla. No sabfa. Debla ponerse a trabajar.) "Es demasiado corta -dijo ella-, demasiado." • Nunca tuvo nadie una expresi6n tan triste. En la mitad inferior de] abismo quc Tciicndo su media de un pardo rojizo, Jlcna de pclusa, con su cabcza cncuadrada absurdamente con el marco dorado, cl chal vcrdc que habla puesto sobrc e1 horde de\ •r mediaba entrc la luz dcl sol y las profundidadcs lntimas, quiz<\ en la oscuridad st fonn6. una higrima, amarga y negra, y rctbal6; las aguas ondularon y, una vcz: reci marco, y la obra maestra autentica de :tvfigue1 Angel, Mrs. Ram�ay suaviz6 su cispern cxprcsi6n de hada un 1nomcnto, levant6 la cabeza del nifio ·,. lo hcs6 en la ·frcnh:. bida, ·quedaron tranquilas. Nunca !Jndic tuvo una expresiOn tan tristc. "Vamos a buscar otra estampa para rccortar", dijo ell a. • 499 498 • LA l\·IEDIA PARDA LA MEDIA PARDA • navegando a la vela hasta el faro. Ja1nes se ha alegr<:ido n1ucho con china de Lily, del que no todos los hombres se clan cuenta. Acta esta expedici6n. I-lay varios reoalos 0 destinados a las 1noradores de! . • seguido termina su frase, dejando que su con c1encia se ded1que alegria quc Jan1es ha experin1entado al anuncio de la excursil)n, y faro, entre los cuales las medias para el hijo de] torrero. La violenta . un momen to a la med id a de las medias: al fm iremos al faro, y es • ocurre la idea, preparada por la observac16n sabre los DJDS de chm a preciso que yo vea si las medias son b�stante Jargas. Ahora se le • que lo in,·ade par con1pleto durnnte un in.stantc, es nniquilach-1, sin . . e1nbargo, inmediatamente, con la 1nisn1a violencia, par la contun . • de Lily, de que William y Lily deberian casarse; e� una 1de� muy cosa que uno de los huespedes h a confirn1adn y completado d ente observaciOn de su pi.!drc de quc.; nl dia siguientc no haria bucn . . buena, a ella le gusta fomentar matrimomos, y sonnente se d1sp?ne • t1empo, a medir. Pero el nifio no se est3 quieto en su amor celoso y ar1sco un poco in:ilEvolo. De nqui las palabras consoladoras <JUC Mrs. ll;in1- par media de observacioncs meteorol6gicas, expue.stas con enfasis hacia ella; (c6mo podra ver si la media es basta� te larga? (Que • .say dirige a James, y con las cualcs con1ienza nuestro tcxto. le pasa a James, el benjamin predilecto? Alza la vista, ve la hab1ta • . ci6n, y empieza un largo parentesis. Desde lo� raidos s1Jlones, de los cscena entre Mrs. Ramsay y James, en que miden el tamai\o de !Hs La unidad de ese texto \'Uelve a restablecerse por medio de una cuales Andrew, el hijo mayor, ha dicho rec1entemente que despa • medias. lnmediatamente despues de sus palabras de consuelo (si rramaban sus intestinos por el suelo, sus ideas empiezan a divagar, • palpan los objetos y personas de su ambiente. Los muebl�s des mafiana no hace bucn tieinpo, ya iremos otro dia)1 1\1rs. P�amsay • : oastados pero bastante buenos todavia para el lugar; las venta1as del hace que James se ponga de pie, a fin de probarle en su pierna las medias para el hijo de! torrero. Poca despues le dice a James, dis �eraneo que barato resulta, y que bueno para sus .h!jos y pa;a su • _ rnarido; facil de aparejar con un par de muebles v1e3os, �nad1endo traidamente1 que se este quieto, pues el nifio cst3. intranqui1o, por los algunos cuadros y libros. Libras: hace tiempo que no d1sp�ne de • cclos, y tambifn por la desilusi6n sufrida hacc un 1nomento. 1\1uchas ocio para leer ninguno, ni siquiera los que le fueran ded1c�dos. • Hneas m3.s abajo, la conminaci6n de Mrs. Ramsay s� repite en tono (Ahora brilla por un instante el faro, adonde no pueden e�viarse • m3s severo, y James obedece, se efectUa la medida, y resulta que . nuevo la casa : j si los moradores quisieran prestar un poco m3s de Jibros tan cientificos coma muchos de los que t1enen por aqui.) De la media es todavia corta. Despues de otro largo intermedio, se da • fin al episodio con el beso en la frente (por media de] cual Mrs. atenci6n!, pero jque va! Andrew trae cangrejos que qu!ere disec�r, y • Ramsay compensa la severidad de su segunda conminaci6n) y la las otros nifios coleccionan hierbas marinas, moluscos, p1edras, y t1ene invitaci6n a buscar entre los dos una nueva estampa para recortar; • que consentirlo: cada nifio tiene su esplritu especial; pero, de todas con lo cual termina tambien la cscena. maneras aumenta el desorden en la casa (aqul se interrumpe el • parentesis durante un momenta, mientras cofoca ]� media en la pier En este episodic tan baladi se intercalan constantcmente otros elementos que, sin interrumpir no obstante su curso, necesitan 1n8s • na de James); todo se echa a perder. 1S1 pud1era lograr, por lo tiempo para ser relatados de lo que todo el asunto ha debido de durar. menos, que se cerraran las puertas! : todo se estropea, como el cha] • Tr<itase sabre todo de movimientos internos, es decir, que transcurren de Cachemira que esta sabre el marco de! cuadro. Una vez mas, en la conciencia de los personajcs, y no solamente de las que toman . • La ventana de! descansillo de la escalera tamb1en esta ab1erta, pero todas las puertas estan abiertas. Escucha. Sl, todas esta� abiertas. parte en cl hecho narrado, sino tambifn de otros que nada tienen . que ver con el, y que no estan presentes: people, Mr. Bankes. • esta la abri6 ella misma. Las ventanas deben estar abiertas, y las Adem8s se insertan, coma secundarios, otros episodios que conciemen puertas cerradas, (por que no cumplir con una regla tan sencilla? • a tiempos y lugares totalmente distintos -coma la conversaci6n por Cuando uno va por la noche a la habitaci6n de las criadas, todas • telCfono, las trabajos de construcci6n-, que sirven de urdimbre a los las ventanas est:in cerradas. S6lo la criadita suiza tiene siempre las movimientos· en la concicncia de terceras personas. Entremos en ventanas abiertas. Necesita aire libre. Ayer habia dicho, mirando • detalles. Las primeras palabras de Mrs. Ramsay son interrumpidas dos veces : por el cuadro que se presehta ante sus ojos (William por la ventana; con l:igrimas en los ojos: jEn mi pals las, monta • fias son tan hermosas! Mrs. Ramsay sabia que alla, en su pais, su Bankes y Lily Briscoe pasan juntus) y, luego, despues de algunas • padre estaba muriendo. Mrs. Ramsay habia estado instruyendola palabr�s mas, dedicadas a l a CSCfJ13 11CXterior", por la impresi6n que los que acaban de pasar dejan en ell a : el encanto de los ojos de sobre la forma de hacer una cama, de abrir una ventana. Habia • hablado y reiiido mucho. Pero de pronto se qued6 silenciosa. (Com- • • • ,.. ( 50 1 • 500 LA MEDIA PARDA LA l'vlEDIA PARDA • paraci6n con las alas de un pijaro que vuelve, plcgc3.ndolas, despuC� penetrar en las profundidadcs de una naturaleza humana y conocer alga de lo que alli pasa, pero no con entera clandad, de manera nada que decir. El padre tenia un cancer en la garganta. Al re"cor de haber volado al sol.) I-labia <1uedado silenciosa, plies no habia • que su informaci6n tiene un hilo de incertidumbre; acaso compara . • darlo, al rccordar coma la muchacha habia dicho: En mi pais las ble a aquellos certain airs, detached from the body of the wind, que en un pasaje posterior (II, 2) se deshzan nocturnamente en l a montafias son tan hermosas -y no habfa csperanza posible-, se sien • te dominada par una irritaci6n convulsiva (irritaciOn contra la cruel casa dormida, questioning and 1vonder1ng. Pero, de cualqu1er modo _ • falta de sentido de la vida, de esta vida cuya continuaci6n ella, que sea, tampoco se trata de una manifestaci6n ob1etiva del autor sabre sus personajes. Nadie sabe exactamente lo que ocurre: to o � no obstante, trata con todas sus fucrzas <le impeler, de apoyar, de • asegurar). Esta irritaci6n se viertc al exterior, el parentesis tennina son barruntos' 03'eadas quc alouien 0 lanza sabre otra persona, sin . • repentinamente (no puede haber durado mas que unos scgundos; poder descifrar su enigma. Y asl continUa en el parr ' �fo 9ue .�1- . gue: se exponen y discuten suposiciones sabre l a s1gn1f1c�c1on _ � hacc un instante aUn sonreia ante )a idea de un matrimonio entrc • Mr. Bankes y Lily Briscoe) y dice severamente a James : j Estate de la expresi6n de! rostro de Mrs. Ramsay. ero cl tono desc'.ende • quieto! jNo seas· tonto! un pocp, de lo poetico-suprarreal a lo . pr.icuco-terrenal, y se intro duce un nuevo interlocutor: people said. Las gentes se preguntan • :t.ste es el primer gvan parentesis. E! segundo empieza un poco I despues, una vez que ya ha medido Ias medias y ha llegado a l a con si no habr:i aloUn recuerdo de un acontecimicnto infausto de su • clusi6n de que son demasiado ce:rtas. Empieza con el pclrrafo en vida que se oc�lte tras su radiante belleza. Corrian rumores. Pero (no sedan acaso falsos? Par ella misma, no hay manera de saber • marcado par el motivo: never did anybody look so sad. nada· ouarda silencio cuando la conversaci6n recae sabre cosas seme (Quien es el que habla, en cste parrafo?, (quien contcmpla a • Mrs. · Ramsay y hace la observaci6n de quc nunca nadie parecib � " � jante . Pero aun en el caso de que no le ha! a ocurri o nada, ella naturaleza aciertan infaliblemente, con l a verdad de las cosas Y lo sabe todo, incluso sin experiencia. La senc1llcz y la 3ustcza de su • tan triste, y que cmite conjcturas tan discretamente dubitativas res pecto a la lagrima que -quiza- se forma y resbala en la oscuridad . ' • y al agua, que la recibe vibrante y queda de nuevo quieta? En cl producen el efecto --err6neo quiz8- de un arrobo, de un alivio, de una ayuda. . • recinto est:ln solamente Mrs. Ramsay y James, junto a la ventan<1; � estos no pueden ser, ni tampoco aquel 11uno11, peo11le, que empieza lEs todavia people quien habla? Cabria dudarlo, pues bs • a hablar en el p3rrafo siguiente. Asi, quiz<l, sea el mismo autor. _ Ultimas palabras rcvisten un tono exces1.vame� te personal y reflex1v para ser habladurias de la gente e1 1n ;ncd1atamentc despues, , e • Pero si cs asi, no habla como alguicn que conoce perfectamentc :1 i forma repentina c incsperada, ent1an un 1nterlocutor completamente • sus personajes -en cste caso Mrs. l\amsay- y que, bas:lndosc en nuevo1 una escena y un tiempo distinto. Nos encontramos con este conocimiento, puede describir con segura objetividad su car3ctcr 1 • � Mr. Bankes al telefono, hablando con Mrs. Ramsay, que lo ha lla escrito este parrafo, pues tampoco lo ha sei\alado par media ue y su estado interno de momenta. Es Virginia Woolf quien h:d n1ado para comunicarle una c?1 1binaci6n e trenes, seguramente a : • comillas u otros signos como palabras o pensamientos de un terceru . causa de una cita para un via3e en comun. El parrafo sobre las • Debemos, pues, suponer que se trata de una manifestaci6n directa lagrimas ya nos habla alejado de la habitaci6n en �ue Mrs. Ramsay - y James se hallaban, ccrca de la ventan?, conduc1endonos a un es· • de la autora. Pero no parece darse cuenta de quc ella lo es y que . par consiguiente, deberia saber lo que !es ocurre a sus personajes. cenario indeterminado, suprarreal. El parrafo en que se hace men· • Quien habla aqui, sea quien sea, se comporta coma alguien que no ci6n de las habladurias de la gente tiene un escenario terrestre y concreto, pero no exactamente circunscrito. Ahora nos encontramos • hubiera tenido mas que una impresi6n de rvlrs. l\an1say, que con . dres en la residencia de Mr. Bankes. £1 no dice cuando (once), pero templa su rostro y reproduce su impresi6n subjetivamente, dudando en un lugar concrcto, pero bien lejos de la easa veramega, en Lon· . , • d de su propia interpretaci6n. Never did anybody look so sad no es sin uda alguna la conversaci6n telef6nica ha tenido lugar mucho • una obserVaci6n de tipo objetivo: es 1a reproducci6n, rayana en ·Jo suprarreal, del estremecimiento de alguien que ve el rostro de ticmpo, quiza afios, antes del veraneo en la casa de la 1sla. Pero • Mrs. lo que dice par telefono Mr. Bankes se traba perfectamente con el "espfritus entre cielo y tierra11, cspiritus �in non1bre, que Ramsay. Y en lo que sigue parece que no hablan persona s, sino p3rrafo anterior. Es coma si en este (aunque, una vez mis, no • pueden • '· .. ;��;'�,.�--'·''-'� " . :��- 502 LA MEDIA PARDA T I LA MEDIA PARDA 503 • • • objetivamente, sino como impresi6n sabre un hombre determinado no hubiera sido mas que una rapida ojcada · que alguien -(quien? • escena con la muchacha suiza, d oculto dolor en el hermoso rostro y en un instante determinado) recapitulara todo lo anterior, la ha lanzado en la profundidad de! tiempo. En cambio el tema (Mrs. Ramsay, su belleza, el enigma de su naturaleza, su calidad de abs� • de Mrs. Ramsay, lo que la gente piensa de ella, su influencia: la _ luta que, sin embargo, se mueve continuamente en lo relat1vo, e9u1- • voco, desacorde con SU be!lcza) pasa inmediatamente de )a uluma Ramsay. (Le ha dicho realmente esto por telefono? (0 querfa naturaleza tiene poca arcilla como esa de la que ha formado a Mrs. fase de la intcrrupci6n, o sea las reflexiones indecisas de Mr. Bank:s, • solamente decirlo, al olr aquella voz quc lo emocionaba profunda· a la situaci6n en la que volvemos a encontrar a Mrs. Ramsay: with • mente, y al hacersele patente en la conciencia lo raro que resultaba her head outlined absurdly by the gilt frame, etc., pues hay otra hablar por telefono con esta mujer maravillosa, comparable a la vez alga incongruente, something incongruous, a su alrededor. Y • figura de una divinidad griega? Las palabras estan entre comillas, el beso que da a su benjamin, las palabras que le dirige, son verda • asi que uno deberia admitir que han sido realmente pronunciadas. dcramente una purisima ofrenda de vida, recibida par James coma Pero no es seguro, pucs tambien las primeras palabras de! mon6logo la ·realidad mas natural y simple, a pcsar de que esta prenada de • que sigue estan entre comillas. Sea como sea, el sc rchace en segui enigmas insolubles. • da, contestando objetivamente que tomara el tren de las 1 0 : 30 en De nuestro analisis del pasaje resultan algunas caracteristicas • Sc puede decir que no aparece el autor en tanto que narrador la estaci6n de Euston. de estilo, que trataremos de formular. Pero su agitaci6n intema no sc extingue tan r3pidamcnte. l'Vlien • tras deposita el auricular y atravicsa la habitaci6n en direcci6n a la de estados objetivos de hecho: casi todo lo que se dice figura coma ventana, a fin de observar los progresos de una edificaci6n que se esta • reflejo en la concicncia de las personajes de la novela. Cuando se hacienda enfrente, exhibe una r.ctitud quc le es peculiar cuando trata, por ejemplo, de la casa, o de la sirvienta suiza, no se nos • est8. distraldo y da rienda suelta a sus pensamientos : continlla ocu proporciona el conocimiento objetivo que Virginia Woolf posee sabre pandose de Mrs. Ramsay. Hay siempre en ella alga raro, que. no • estos objetos de su imaginaci6n creadora, sino Jo que p1ensa o s1ente esta en completo acuerdo con su belleza (coma hacc un instante Mrs. Ramsay en un determinado momenta. Tampoco se nos hace • el telefonear); no sabe que es hermosa o, en todo caso, lo sabe participes de! conocimiento que Virginia Woolf tiene _de l\1rs. Ram • coma un nifio: esto se nota a veces en sus vestidos y en sus actos. sav, sino de las reflejos de su naturaleza y de su mfluio · en las Sin cesar esta metiendose en esas realidades de la vida, difkilmente di�ersas figuras de la novela, en los "espiritus sin nombre", que • compatibles con la armonfa de su rostro. Mr. Bankes intenta expli sospechan alga acerca de una lagrima, en las g�ntes que · hacen • carse met6dicamente, seglln tiene par costumbre, las contradicciones conjeturas sabre ella, y en Mr. Bankes. Tan leios se lleva �ste de su rostro, y establece algunas conjeturas, sin poder decidirse, sin procedimiento, que no parece existir en absoluto un punto de vista • embargo, mientras se van filtrando aqui y alla sus observaciones exterior a la novela, desde el cual piledan ser observados sus hombres • sobre el trabajo en la nueva construcci6n: Por fin renuncia: con y las acontecimientos1 coma tampoco parece exi�tir una realidad ?b· la objetividad un tanto impaciente y resuelta de un hombre met6- jetiva, difcrcntc de las contenidos de concienc1a de las personaies. • dico y cientifico, arroja de s( el insoluble problema "Mrs. Ramsay"'. Algunos restos de esa realidad objetiva hay, par lo menos, en las • No encuentra soluci6n alguna (la repetici6n de! he did not know breves indicaciones concernientes a pequeiios actos exter1ores, con10 simboliza el movimiento impaciente de! rechazo del problcma). said Mrs. Ramsay, raising her eyes . o said Mr. Bankes once, hearing . . • Debe volver a su trabajo. her voice . El ultimo parrafo (Knitting her reddish-browm hairy • Con esto hemos llegado al final de la segunda y grande inte stocking. . .) podria contarse tambien cntre ellas, pero ya es .du_doso. rrupci6n, y se nos devuelve a la habitaci6n en que permanecen El episodic esta narrado objetivamente1 pero, en cuanto a su inter • Mrs. Ramsay y James. La esccna externa termina con el beso sabre pretaci6n, de! descenso de tono sc deduce que el autor no contempla • la frcnte de James y la vuelta a la ocupaci6n de recortar estampas. a Mrs. Ramsay con ojos seguros, sino inquisitivos, lo mismo, exacta Pero tambien se trata de un cambio externo; reaparece, repentino, un mente, que cualquier personaje de la novcla que hubiera vista a • escenario abandonado hace poco, par cierto sin transici6n alguna, Mrs. Ramsay en la situaci6n descrita y hubiera ofdo las palabras • como si no hubiera sido abandonado, como si la larga interrupci6n en cuesti6n. • • • • • 504 • LA MEDIA PARDA LA MEDIA PAH.DA 505 • Los medios empleados en. esta novela, y tambien por otros escri \'Crsalmente v3.lido u objetivo sabre la realidad o eran incapaces de pero otras no, coma es el caso de la novela A tores contemporinfos, para reproducir el contenido de conciencia rebours, ello. Estas novelas revestian, a veces, la forma de novelas 11yolstas", • de los personajes han sido analizados y descritos sintacticamente, de Huysmans. • y se han calificado alguno de esos medias como "discurso vivido" Pero esto es tambien radicalmente distinto del proceditniento con o bien coma 11mon6logo intemo". Sin embargo, estaS fonnas esti tempor8.neo, quc nos trae a las mientes el texto de Virginia Woolf.. • lfsticas, especialmente el "discurso vivido", fueron empleadas en la aunque tal procedimiento se ha ido desenvolviendo de aquellos. y al !ado de estas hay otras posibilidades, apenas captables sintacti • literatura mucho antes, aunque no .con la misma intenci6n artistica. Lo esencial en los procedimientos de] genera de! de Virginia Woolf es quc no se trata solamentc de un sujeto, cuyas iinpresiones • camente, de anegar y hasta de hacer desaparecer la impresi6n de um people, internas se reproducen, sino de muches, con frecuencia alternantes, • realidad objetiva, que el autor domina, posibilidades que no se coma en nuestro texto Mrs. Ramsay, Mr. Bankes, en cortos basan en lo formal, sino en el tono y en la ilaci6n de! contenido, intervalos James, la sirvienta suiza por reflejo, y los innominados • coma en nuestro caso, en que el autor logra la impresi6n que busca, que exteriorizan conjeturas sabre la lagrima. Por la multiplicidad • la de presentarse a si mismo coma vacilante, _interrogador e inquisiti de sujetos debemos inferir que nos hallamos ante un intento de • vo, como si la verdad de sus pcrsonajes no le fuera mejor conocida investigaci6n de la. verdad nhjetiva, en este caso el conocimiento que a ellos mismos o al lector: El todo es, par consiguiente, cuesti6r.. de la "verdadera'' Mrs. Ramsay. Es \'erdad que ella cs un enigma • de la actitud de] escritor ante la realidad de] mundo que nos pre _v lo sigue sicndo en el fondo, pero parece que fuera circunscrita • seilta, actitud completamente distinta a la de las autores quc inter· cada vez un poco n13.s. par las diversos contenidos de concicncia quc pretan con seguridad objctiva las acciones, estados y caracteres de sus la conciernen (cotnprendido el suyo), coma si se intentara aproxi- • posibilidades hu1nanas de conocimiento y exprcsi<Jn. La intenci6n personajes, tal coma ocurria antes en la generalidad de las casos. 1narse a ella desde varios Iados, lo mas que se pudiera dentro de las • Goethe o Keller, Dickens o Meredith, Balzac o Zola, nos comunica ban, con su conocimiento infalible, lo que hacian sus personajes; lo de aproximarse a la realidad objetiva mediante muchas impresiones • que pensaban y sentian en la ocasi6n, y c6mo habfa que interpretar subjetivas de diversas personas (y en tjen1pos diferentes) cs esencial • sus acciones y pensamientos: sablan todo lo que tenian que saber para este procedlmiento, el cual se diferencia por eso, fundamen sabre su car3cter. Desde luego, tambien antes ocurrfa que se nos talmente, del subjetivismo unipersonal, que s6lo permite el uso de la • dieran a conocer las representaciones subjetivas de los personajes palabra a un solo individuo, casi siemprc singular1 dando valor exclu • de una novela o de una narraci6n cualquiera, a veces en "discursos si\'o a su vision de la realidad_ vividos", a menudo en mon6log�s, en la 1nayoria de las cases mcdian Desde un punto de vista hist6rico-literario existen, dcsde luego! • y unipersonal y la encan1inada a la sintesis de varias personas: est� te una introducci6n que decia poco mcls o mcnos: l(le pareci6 que . ..11, cstrechas relaciones entre la representaci6n de la conciencia subjetiva • o "en este momenta sinti6 que. . .", u otras frases parecidas. Pero en tales casos no se intentaba apenas reproducir el vagar juguet6n de ha surgido de aquella, y hay obras en que ambos procedimientos • la conciencia, que se abandona al vaiven de las imprcsiones --coma se entrccn1zan, de modo que uno puede obscrvar el proccso de ges • sucede en nu.estro texto, tanto en el caso de Mrs. Ramsay coma en taci6n, coma ocurrc sabre todo con l\1arcel Proust. I-Iemos de volver Otra peculiaridad estilistica -en estrecha y necesaria relaci6n • el de Mr. Bankes-, sino que el contenido de conciencia aludido se sabre este punto . circunscribia de una manera racional a alga que tenia que ver con • Madame Bovary el episodic narrado o con la situaci6n descrita, coma sucede en el con la "representaci6n pluripersonal de la conciencia" que acabamos • trozo de comentado mas arriba (pp. 454.ss). Y algo de comentar- que puede observarse en nuestro texto se refiere a la alln mas importante: siempre quedaba el autor, con su conocimiento manera de manejar el tiempo. Que algo particular ocurie con este • • de una verdad objetiva, como una ultima y superior instancia, Tam en la literatura narrativa actual, es un hecho observado hace tiempo; bien se conocieron antes, especialmente desde fines <lei siglo xix, se han realizado mUltiples investigaciones sabre el tema, intent3n obras narrativas que intentaban producimos una impresi6n de la dos_e, sabre todo, poner en relaci6n las fen6menos pertinentes con realidad extremadamente individualista, subjetiva, a menudo excen doctrinas o corricntes filos6ficas contempor8.neas, sin duda con raz6n trica \' que, sin duda alguna, no trataban de proporcionar a lgo uni- \' faci1itando asi ]a comprensi6n de 1o comlln, en quc recae el inte- • 506 • LA MEDIA PARDA 507 res y Ja intcnci6n intima de 1c1 activid;:id de muchos de nuestrns LA l\1EDIA PARDA • y tampoco hubieran intercalado todo el episodio interno . entre contempor3neos. episodios extemos tan pr6ximos entre si en el tierr1po coma las dos • Vamos a tratar de describir el procedimiento vl11iendonos del texto comunicaciones a James para que guarde compostura, ya que las • reproducido. Ya dijimos que el episodio de la medida de! tamaiio dos tienen lugar mientras ella se dispone a colocar la media in de las medias y las palabras a que da lugar ban debido de durar acabada sobre su piema, as[ que, de modo. sorprendente, inusitadn • bastante mcnos ti mpo del que un lector atento) que no quiere en fpocas anteriores, resalta fuertemente el contraste entrc la bre • � que se le escap nmgun detalle, necesita para la lectura de! parrafo, vedad de! suceso externo y la riqueza ensoiiada de los episodios � • mcluso SI_ adm1t1mos _ que entre la medicion y el beso de reconci]fa. interiores, surcando los ambitos de toda una vida. ci6n h � tenido lugar una breve pausa. Pero el tiempo de la narraci6n �stas son las caracteristicas di�tintivas y nuevas de! procedimien • no esta ded1cado al episodio mencionado -este esta reproducido to: motive casual que desencadena los procesos en el interior de los • . bastante p arca�ente-, sino a interrupciones: hay intercaladas dos mismos en una libertad n{' embarazada par prop6sito ni dirigida _ grandes d1gres1ones por ningun objeto determmado de! pensamiento, resalte de! con • , cuya re1aci6n temporal con cl cpisodio bcisico parece ser complecamente distintu. La primera, o sea la exposici6n traste entre el tiempa "extemon e "interno". Estas tres caracte • de lo qu� sucede en el interior de Mrs. Ramsay durante la medi risticas tienen algo en comun, por cuanto descubren la actitud de! c1on, (mas exactamcnte, entre la primera conminaci6n distralda autor: Cste se abandona mucho mas a la contingencia inciert;1 • )' la segunda, severa, a James, para que tenga quieta la pierna), for de lo real de lo que antes solia suceder en obras realistas, y aun • ma parte, temporalmente, del episodio basico, v es solamente su cuando tambiCn Cl, como es evidente, ordena y estiliza el material. f exp�si� 6n la que necesita mils segundos, o hasta minutes, que la no lo hace en una forma racional, ni con vistas a llevar sistematicc1- • med1c1on : porque la conciencia recorre a veces el camino elegido mente a su tfrmino una trabaz6n externa de sucesos. En Virginia • con mucha mas rapidez que la que cl lenguaje puede desplegar rn Woolf los episodios exteriores ban perdido por completo su hege su reproducc16n, suponiend _ o que uno quiera hacerse inteligible a monia, est:in al servicio del desencadenamiento e interpretaci6n de • un tercero, que es lo que se pretende aquL Lo gue ocurre en los internos, mientras que antes -y con frecuencia todavfa- las • Mrs' Ramsay no contiene nada de enigmatico, son ]as ideas, quc movimientos intemos servian de preferencia a la preparaci6n y funda , podriamos Harnar nonnales, que surgen de su vida. diaria: su secreto mentaci6n de importantes sucesos exteriores. Esto se advierte . tam • reside mas abajo, y tan s6lo en el instante en que se pasa brusca bien por lo arbitrario y casual de! motivo exterior (un alzamiento • mente desde la ventana abierta hasta las palabras de la muchacha de ojos, el que James no tenga su pie quieto) que desencadena . • La relaci6n temporal de la segunda digresi6n con respecto al � uiza ocu�re alga que parece levantar un poco el velo : en su con el proceso intemo, mucho mas importante. JUnto e] juego de Juces de ]a conciencia es mucho mas faci] de • ent�nder, en el caso de Virginia Woolf, que lo que ocurria con otros episodio basico es de otro genera: su contenido (parrafo sobre la 1" escr1tores (coma Ja1nes Joyce) en casos semejantes. Pero las series • grima, ideas de la gente sabre Mrs. Ramsay, conversaci6n telef6nica de i�ilgeries qu e ascienden a la conciencia de Mrs. Ra1nsay son tan con Mr. Bankes y pensamientos de este mientras contempla la edifi • . ni tampoco espacial; trcltase de otros tiempos y de otros escenarios, es senc11Jas y corr1entcs coma esenciales: nos clan una ::;intesis de la s caci6n de! hotel) no forrna parte temporal alguna de! episodio base. • parable bel1eza, y en media de las cuales aparece \' se ocultil al circunstancias de Ia vida en las cuales se halla prendida su incon1- una especie de digresi6n, como l a historia del origen de la cicatriz • �s a comunicar al Iector lo que pasa par l<t tambien es complctamente distinta de Csta en su estructura. En el �isn10 tiempo. Cierto gue ya antes los autores han dedicado algUn de Ulises que comentamos en el primer .capftulo de . este libro. Pero • tiempo y algunas fras _ cabeza de sus personaJeS en un n1omento determinado, pero cilsi texto de Homero, la digresi6n est<l ligada a la cicatriz que Euriclea • seguro. que no hubieran escogido a este fin una ·ocasi6n tan casual toca con sus manos, y aunque el instante dcl contacto es de alta • como el momenta en que I\1rs. Ramsay levant<J 1a mirada, durante intensidad dram3tica, sc antepone en seguida, sin embargo. otro el cual sus ojos tropiezan indeliberadamente con los muebles, n i presente, claro como la luz de! dia, que parece haber sido colocado • a su 1ibertad natural y sin clirecci6n algunrl, y de hacer olvidar por un rato la escena de! lavatorio. En el pa- hubi�ran tampoco pensado en reproducir el arabesco fluyente de la alli precisamente con la intenci6n de eliminar la tensi6n dramcltic<] • conc1enc1a,_ abandonada • • • : T • 508 509 l\iEDIA PAHD,\ I I • f\-IEDIA PATIDA LA LA saje de Virginia Woolf no . ·hay tensi6n alguna� no ocurre nada • importante en un sentido dram3tico; se trata s1mplemente de la 11encIo eI tema que, terminada la digres16n, sioue · tejiCndosc : ·no Y o. • ha habido en absolute u n cambio <le tema. M1entras que la es . longitud de una media. La digresi6n esta ligada a la expresi6n a de] rostro de Mrs. Ramsay: never did anybody look so sad. A csto cena en la que Euriclea rcconoc� a Ulises queda interrumpi� • se encadenan varias digr'esiones, precis3mente tres, todas las tres . seccionada en dos partes par la 1nterpretac16n refere� �e al ongen • diferentes en cuanto a tiempo y lugar, y diferentes tambien en lo c.le la cicatriz. No se da en nuestro caso una scparac1on tan .cl�ra entre .d_os episodios cxternos y cntre dos presentes; par 1nuy 1ns1g· y lugar, por �anto� primero, es fantasmal, segundo, un poco mas • que concierne a la determinaci6n, mas o menos exacta, de tiempo nificante que el episodic b<isico sea en tanto que suceso externo • (medici6n de la media). la imagen de! rostro de Mrs. Ramsay '. que definida y, tercero, fijada con relativa precisi6n. Sin embargo, nin. surge en c§J, permanece constantemcnte prescnte . dura� te }a Inter� • ouna de las tres est<i determinada en el tiempo con tanta exactitud polaci6n. f:sta no es mcls que un fondo para d1cha n� agen, qu(.: �omo la sucesi6n epis6dica de la historia juvenil de Ulises, pues • parccc despleoarse, b coma si dijeramos, en las profund1dades del tampoco de la conversaci6n telef6nica se nos dice exactamente cu<in por la mirada distraida de Mrs. Hamsay sabre el mob1hano de h1 tiempo, no de otra for1na que la pritnera digresi6n, de: enc�denadc1 • do sucedi6. De csta manera, nos despedimos de la ventana mucho mas imperceptible Y . gradualmente a como ocurre el cambio de escc· . • narios y de tiempos en el episodic de la cicatriz. En el parrafo habitaci6n, constituye un despliegue de la 1magen en las profun· didades de la conciencia. A1nbas digrcsiones no son, por lo tanto. • sabre l a J<lgrima, el lector puede dudar si se ha realizado un cambio tan diferentes entre si coma parecian al principio. ·No c:s tan impor o no, quiza los innominados que hacen uso de la palabra hayan • entrado en la habitaci6n y hayan dirigido sus miradas . al rostro tante el hecho de que la primera transcurra dcntro de! t1empo (y del lugar) propio de! episodic basica, mientras que la segunda cvoca • de Mrs. Ramsav. En el segundo parrafo, donde esto ya no es otros tiempos y lugares; los tiempos y 1ugares (�e la segund� no posible, las gentes cuyas habladurlas son reproducidas clavan tam· . • bi€n su mirada en el rostro de Mrs. Ra1nsay, desde lucgo, no ahora · son independientes, y est:.!n Unic� men �e al ser\·1c10 del tratam1ento miiltiple de la imagen que las ocas1ona1 1nclu:o haccn el e��cto, semt' • ni aqui, en la ventana de la casa veraniega, pero todavia sabre el . � jantes en esto al tiempo interior cle la pr1mera cl1gre �1on, � e un en la que va no se contempla el rostro realmcntc (pues l\fo Bankes nlismu rostro y con la misma cxpresi6n, y aUn en la tercera parh\ . • episodic eri la conc.icncia de un obser\'ador cualqu1cra (1nno�1na o. descrita .. y cuya 1neditaci6n sabre cl enigma no soluc1onado de su desde lucgo) que huhicr;1 visto a i\'lr:. l\a1nsay en la s1tuac1on • habla con · Mrs. Ramsay por telefono), este se halla ante los ojos . personalidad contuviera rccuerJos de lo que un tcrccro (people . <le su alma: as( que el tema (o sea la explicaci6n de la personalidad de • Mr. Bm1kcs) dice o picnsa de ella . Mrs. Ramsay) no se borra ni un solo momenta de la mcmoria del • lector, ni siquiera en el instante ·mismo _en que el problema es plan realidad mas 1e.culiar, n1cls profunda y hasta incis real, inotivo por l c\inbas dio-resiones constituycn intentos fli.1ra nhonda.r en una teado (la expresi6n de la cara mientras mide la longitud de la media) . • cl cual el cpisodio quc L:i s pro,·oca parece co1npletamente casual y En tanto que sucesos extemos, las tres partes de la digresi6n no cs pobre en contcnido, y par cl cuul ta1nhi�n in1porta poco que • ti.enen nada que ver una con otra, no tienen un transcurso comUn • v exteriormente conexo, como los episodios de la juventud de Ulises, . ciencia, cs· dc<.:ir, tie111po llll<.: 1 110, 0 altCl'<1C1011CS exteIIOfCS <le es tt' . L'n las digrcsion_cs se cn1 �lecn exclusivamc nte contc1�1dos de con· ;iarrados en relaci6n con el origen de la cicatriz. Estan ligadas entrc . • s( taH solo porque se enfocan las Ires hacia Mrs. Ramsay, y precisa· _ r\dem:is, , el acnccrr interno de la primera digresiUn contienc val'JOS • mente hacia aquella Mrs. Ramsay que, con la insondable expresi6n cambios de ticmpos y t:'sccnario�. ante todo la esccna con la criadn de dolor tras su radiante belleza, hace la observaci6n de que la • media es demasiado corta todavia. S6lo por medio de esta direcci6n suiza. Lo csencial es que un cpisodio exterior insignificantc des encadene una fluencia de ide<1s que abandonan su actuali<lad y sc • comun se hallan ligadas unas a otras las tres partes de la digresi6n, mucven libremente en las profundidadcs dcl tiempo. Es como si por lo demas completamente distintas; pero la ligaz6n es lo bastante • fuerte como para robarles actualidad independiente, quc posee, un texto aparentemente sencillo revclara su contenido verdadern l tan s6lo en la olosa, a un tema musical simple en la ejecuci6n. • coma dijimos, el episodic de la cicatriz: no son m3s que intentos <JUC cxiste entre el trritamiento del tiempo y la "rcpres�ntaci6n pluri · de . explicaci6n de! never did anybody look so sad, cantinuan te· Con esto se 'one claramente <le manifiesto la cstrecha relaci6n • • • .;;, ...;-,, '" � - . ·'•• ' LA [l.·IEDlA PARDA 511 respecto), en ;l rebo'11 rs, de J-luvs1nans, o en Pan, 510 LA lvIE'.DIA PARDA u l'ste ck Knut Hamsun. Proust busca la objetividad y la' esencia de lo ocu pcrsonaJ de la realidad" que hemos comentado anteriormente . Los co1n.parables Triclu, ohjetiyo que intent:i alcanzar · confi6ndose a 1a direcci6n de )a estados de conciencia no estan ligados al presente de! episodio exter . prl·:pi::i conci en ch1, pero no de la concienci a presente en cada caso, no que los evoca. El procedimiento propio de Virginia Woolf, ta] :- ! n o de L1 co nc icn ci a 1nnCmica. El nscenso de l a rea li d ad pasada como se m �es tra en nuestro texto, consiste en esto: que la realidad . dt:?sde l a co1H;iencia rernernbrante, quc hacc tien1po abandonb las c� terna, objet1va, de la actua1idad, narrad:.i por el autor de manera dHecta y que aparece como cuesti6n cle hccho, o sea el hecho de cifcunstancias en que j11cjdentaln1cnte se encontraba presa cuandn ac1 uel10 constitufr1 su presente_. Ye y ord ena su contenido de una for medir la 1nedia1 no es mas que ocasi6n (aun cuando quiz3 no del todo casual) : todo el peso recae sobre lo que provoca, que no es liheracla de Ins va ri a s \'inculaciones de entonces, la concicncia ve los nsto directamente, sino en reflejo, y no esta !ioado ma totalmentc distinta de la meramente individual y subjetiva : 0 a la actualidad de! episodio hasico que lo ha provocado. Se impone el recuerdo de la obra de Marcel Proust. Ha sido c:-;tratos de su propio pasado, con sus respectivos contenidos, en pt.•rspectivn, confrontandolus constantemente unos con otros y libe· n\ndolos de la s ucesi on temporal externa y de la significaci6n, depen cl primero en realizar consecuentemente algo de este genera, todo su procedimiento va ligado al reencuentro en la memoria de la l o cual la idea contemporanea del tiempo interior se concilia con la realidad perdida, proceso que se desencadena por medio de un dirntc de su ilCtualidad, que eventualmente parecieron poseer, con suceso ex.terior1nente insignificante y aparentemente casual. El pro concepcion neoplat6nica de que el arquetipo verdadero de] objeto ceso aparece descrito reiteradamente, con muchn exactitud y acom de! objeto mismo, se desprcnde de el en tanto que observador ) paii.ado de la te?ria - artistica que de Cl deriva, en el segundo tomo cxiste en el alma del artista, de un artista que, encontrcindose dentro de Le te11ips retrouve, pero ya se habia presentado muy expresiva- ' sc coloca frente a su propio pa sado 111cnte en ]a primera secci6n de Du c6te d·e chez Swann, donde el . sabor de un bizcocho (la petite Madeleine) mojado en una taza de Vay a intercalar un brel'e parrafo de la novela de Proust, a fin de! narrador, y se encuentra en el primer tome, hacia el final de la te, una desapacible tarde de inviemo, evoca en el narrador un cn de ilustrar lo quc acabo de decir. Se trata de un momento de la nifiez canto subyugador, pero vago al principio. lntenta con energico secci6n primera. Sin duda, un ejemplo 6ptimo, clarisimo, de la estra Cl) fin que aquel encanto se basa en un encuentro: el reencuentro em�efio, repetidas veces, ahondar en su genera y su causa, y resulta tificaci6n realizada por la conciencia que recuerda: no siempre .se de] sabor de aquella petite Madeleine mojada en te que, siendo puede comprobar con la misma facilidad que en este caso. En otro JOVencito todavia, Je di6 SU tia t\Il domingo, CUando eJ entr6 en SU cjemplo hubieramos debido analizar, a fin de percibir con nitidez. habitaci6? a desearle los buenos dias, cosa que habfa tenido lugar la estructura, el arreglo de] material, la introducci6n, la desaparici6n . de Combray, donde ella vivia apenas sin salir de la en la v1eia villa y reaparici6n de los personajes, el entrecruzamiento de los multiples cama, y donde el acostumbraba a ir a pasar las meses de verano con presentes y contenidos de conciencia. Pero todo lector ·de Proust • convendr3 con .nosotros en que toda su obra est3 escrita con el proce sus padres. Y de este recuerdo reencontrado surge, m3s genuino dimiento que en nuestro ejemplo resalta a primera vista. • y real que cualquier presente, el rnundo de su infancia1 con una claridad que lo hace apto para ser descrito, y eI comienza entonces La situaci6n .es la siguiente: el narrador, ·en una tarde de su • a relatarlo . infancia1 no ha podido conciliar el suefto sin el acostumbrado beso materno; su madre, que ten:ia un invitado a cenar, no ·pudo acudir •• En Proust persiste constan te1nen te un yo narrador, que no es un observaqor . externo, sino alguien enredado en la acci6n y que la cuando el se aco5t6. En un estado de irritabilidad nerviosa decide • permanecer despierto y presentarse ante la puerta a Su madre; cuando penetra de] sabor propio de su indole, de modo que cualquiera podria esta, despues de .despedir al invitado, se dirije a su vez a dormir. •• sentns� mclmad6 a colocar su obra entre los productos de] subjetivis mo umpersonal, de! que hemes hablado anteriormente. Semejante Esto constit�y� una falta gra�1e, · pues sus padres intentan corregir . . . • clasificaci6n no ser:ia falsa, pero s:i insuficiente, ya que no abarcaria su h1persens1b1hdad por med10 de la estncta prohibici6n de estos <1rrebatos. Debe prepararSe, por consiguiente, a recibir severo cas e: por completo la es �r� ctura de la novela de Proust. Este no nos pre senta la misma vISJ6n cerrada y . unipersonal de la realidad que tigo1 quiz3 el extrafiamiento de la casa, la reclusi6n en un internado· ., encontramos, par eJemplo (para citar dos cases muv distiritos, pero pero la necesidad de una satisfacci6n moment<inea es mas fuert� •1 :;i. � • � 5 13 LA MEDIA PARDA 512 LA MEDIA PARDA mucho m:is enigmclticas, son las referencias simb6licas en el Ulysses, • que el ten1or a las consecuencias. Mas ocurre inesperadamente que el padre, par lo general mucho mas estricto y autoritario, pero tam de James Joyce, en el cual el procedimiento de] reflejo mwtiple de • bifn menos consecuente que la madre, al subir tras Csta las escaleras la conciencia y de la multiplicidad de estratos temporales est:i em semblantc, y aconseja a l a madre i r a dormir par aquella noche • y ver al nifio, se conmueve par la descsperada expresi6n de su pleado de la manera mas radical. El libro tiende inconfundiblemente a una slntesis simb6lica del tema "cada cua]"; todos los grandes • parte de individuos muy especiales y de un presente circunscrito en l a habitaci6n del nifio, para calmarlo. Luego continlla el relato de motivos de la historia interna europea est<in contenidos en f:I, aunque • l a siguicnte manera : On nc pouvait pas rcmerc{er man pere; on l'eUt agacC par ce qu'il afipelait con toda exactitud (Dublin, cl 1 6 de junio de 1904). Este libro • <les sensi bleries. Je restai sans oser faire un mouvement; il etait encore devant · puede cjercei" u!!a fuerte influencia inmediata sobre la sensibilidad, • nous, grand, clans sa robe de nuit blanche sous le cachemire de l'Inde violet et rose qu'il nouait autour de sa t�te depuis qu'il avait des nCvralgics, avec le p,ero no es f<icil comprenderlo ve1daderamente1 ya que el incesantc remolino de motivos, l a riqueza de palabras y conceptos, el juego de ne M. Swann , disant a Hagar qu'elle a a se departir du ctite d'Isaac. 11 y a • geste d1Abraham clans la gravure d'apres Benozzo Gozzoli que m'avait don· sus abundantes relaciones, la duda siempre renovada y nunca re· • suelta sobre la clase de orden que sc esconde en Ultimo termino detr3s y a la paciencia de] lector. bien des annees de cela. La muraille de l'cscalicr, oil je vis monter le reflet de tanto capricho aparente, plantean altas exigencias a la cultura • de sa bougie n'existe plus depuis longtemps. En moi aussi bien des choses ont etC dCtruitcs que je croyais devoir dwer toujours et de nouvcllcs sc so�t edifiCes donnant naissance Q des peines et i\ des joies nouvelles que JC n'aura1 s pu prevoir alors, de me1ne que les ancienncs me sont devenues difficil� a �om· · . • Pocos cscritores han empleado el reflejo de conciencia y la cstra· tificaci6n del tiempo tan consecuentemente co1no los estudiados hasta • prendre. ll y a bi en longtemps aussi que man pere a cessC de pouvorr dire .a pour moi. I'vlais <lepuis peu de temps, je recomn1ence a trCs bien percevoir si . aqui, pero influencias y huellas se odvierten par todos las !ados. maman: "Va avec le pctit". La possibilitC de tclles heures nc renaitra 1ama1s • · recientemente incluso en au tores que no se cuidan de ser tomados en serio par lectores exigentes. Varios escritores han encontrado su je prete l'orcillc, lcs sanglots 9.ue j'eus la forcc de contcnir dcvant mo� p� re et • qui n'CclatCrent quc qua,nd JC me retrouva1. seul avec n:ian1an . .En r� ahte ils . metodo propio o realizado ensayos para hacer que la realidad quc • davantage autour de moi que je les entends de nouveau, comme �es cloches n'ont jamais cesse.; et c est seulemcnt parce que la vie se talt mamtenant toman por asunto aparezca bajo una luz cambiante y en estratos di· versos, o para abandonar el "punto de vista'' de una observaci6n, y1.1 • de couvcnts que couvrent si bien les bruits de.> la ville pendant le JOUr qu'on les croirait arrC:tCcs mais qui se remettent a. sonner clans le silence du soir.:.! sea aparentemente objetiva o puramente subjetiva, a favor. de una A traves de la perspectiva temporal reluce ya alga de la simbOlica • perspectiva mas rica. Entre estos Ultimos encuf:ntranse nuestros • sempiternidad de los acontecimientos fijados en la conciencia recqr· maestros m::is antiguos, cuajados tiempo ha en sus caracteristicas personales, 1os cuales en su madurcz, hacia Ios aflos de la primera • da<lora. Meis claras y sistemclticas todavia, aun cuando tambiCn Guerra l\1undial, fueron arrastra<los por la corriente y, cada uno a • :! No sc Jc pod Ian dar las gracias a mi padre, porque sc Jc hubicra irritad.o co.n cso 4uc CJ llamaba scn�ibJerias. Yo pcnnaned sin atrevermc a hacer un mov1m1ento; . su mancra, buscaron el camino quc, a traves de un relajan1iento y una <lisoluci6n de la rcalida<l, las condujera a una in terpretaci6n m<is • le1 Montafia 111tigica, sin rcnunciar lo m<ls minima a su modalidad todavla cstaba til ante nosotros, alto, con su camis6n blanco bajo cl casimir de la rica y escncial de la misma. /\si ocurre con Thon1as Mann que desde India violcta v rosa quc anudaba alredcdor de su cabeza desdc que padecia de ncu· • ralgias, con ci gesto de Abraham en cl grabado de Bcnozzo Gozzoli que me habfo dado cl seiior Swann, diciendo a Agar que se aparte del lado de Isaac. Ya hace bas· • (en l a cual siempre se halla prcscntc el escritor quc narra, co1nentn. tanteS a11os de esto. La pared de la escalera por donde yo vi subir el reflcjo de su nbjctiva, dirigiendosc constantemcntc al lcctor), se cnmpcnetra c.1dc1 hujia hacc 111ucho ticmpo que no existe. Tambien en mi han sido destru!das vcz 111ris de! acaecer. • bastantcs cosas quc crcia que iban a durar sicmpre, y se han edificado otras nuevas, la pcrspccti,·;1 tempor<ll y la simh6l ic.:n scmpiternidad con (�ide, quc en Ins Fn1t.\-11101111n.i1c11rs cnmhia de con ti n uo cl punto de hacienda naccr pen as y alcgrfos nuev:is quc entonccs no hubicra podido prever, oisi co1no las antiguas sc me han vuclto . diflcilcs de comprender. I-lace ta1nbien ya tan1bien. en un cstilo co1nplctamente diferente1 i\ndrC • o ''ista dcs<lc el lJUC son contcmplados los succ�ns, ya cstratiformCs de mucho ticmpo que mi padre no pucde dccir a mam:l: "VCtc con cl niiio" . La • posibilidad de n101ricntos scmcjantes no . rcnacera jan1:1s en mi. Pero desdc hacc l a nn\'cla rnisma Lt historia d e poco, vuelvo otra vcz a percibir n1uy bien, si presto atenci6n, las sollozos que tuvc la fuerza de contcncr ante mi padre y quc no estallaron hasta que me cncontrC solo ; por si1 y niarcha tan lejos quc en trelnza de un modo irOnico-rom<intito su � tan1hiCu dcJ tod o difcrcnlc y muchn m:is simple, Knut Hamsun. con 1nam:i. En realidad, no hnn ccsado nunca; y cs porque la vida sc calla ahora ,. acst<Jci()n, o bicn ' para citar Otro l'<lSO . ljUC_. par t.' jl·n1plo, en la nnvela Rcndici6n de la tierra, esfuma la:-. un-. poco _mas a m� al�cdedor par �o que vuelvo a olr) os, coma csas �mpanas de las convcntos quc las ru1dos de la cmdad durantc cl d1a ahogan tan b1cn que parccc i:uc cst!m inm(n·ilcs, pcro 1·11ch·Cn a sonar en cl sil cnci o <le hi nochc. 'T' • • 514 515 L A MEDIA PARDA LA MEDIA PARDA • apa fronteras entre las manifestaciones de las personajes de la novela, de! escritor coma de! publico. Se trata de cosas diversas, en parte • hechas en discurso directo o vivido, y lo que cuenta cl escritor, de rentf:men te contradic torias, a pesar de lo cu al forman un toclo, hasta el punto de que en la exposici6n anaHtica d e la� mismas se corre manera que uno no esta complctamente seguro de estar oyendo al es • critor situado fuera de l a novela. Las frases suenan coma si proce continuamente el peligro de deslizarse inadvert1damente de una • dieran de uno de las protagonistas o de alguien qut pasara en el a otra. • momenta y observara. Empecemos con una tendencia particularmente �isible en el t':xto Finalmente, debcmos mencionar ciertas peculiaridades que con de Virginia Woolf, l a tendencia a aferrarse a ';'P'sodrns peq�enos, • insignificantes, arbitrariamente elegidos : l a med1c16n de l a medi a' .u ciernen a la clase de] material : ocurre a menudo en las novel as . n • contemporaneas que no tropezamos con uno o varios personajes cuyos fragmento de conversaci6n con una criada, un a llam�d a telef6mc a. destinos son perseguidos a l a vez, ni tampoco en un conjunto de acon No ocurren grandes cambios, virajes extremos de la v1da, o catastr o • tecimjentos entrelazados, sino que se agrupan sin conexi6n algun•-1 fes y, cuando ocurren, coma en la novela de! faro, son me � �� n i o das • personajes varies o muches sucesos fragmentarios, con el efecto de rapidamente, sin preparaci6n ni iJaci6n, de .pasada y, coma SI d1Jt\ra que el lector no pueda tcner en sus rn�nos, durante mucho tiempo, c1 mos, informativamente. La misma tendencia cs percepuble tamb1t\n • hilo de las sucesos. Hay novelas que intentan reconstruir un am en otros escritores, muy diferentes entre si, como Proust o 1-lamsun. • biente con trozos de sucesos y con personajes constantemente dife En Los Buddenbrook de Thomas Mann, todavla existe un caiiamaro • rentes, que a veces desapareccn para volver a reaparecer. En estc de la novela, l a sucesi6n cronol6gica de las avatares de l a suerte que caso piens3 uno que el escritor trata de aprovechar en la nove]a las ofecta a l a familia Buddenbrook, y si Flaubert, un precursor en • posibilidades estructurales que ofrece el cine, lo cual seria un en1pe muches aspectos, se demora largamente y a fondo en .sucesos triviales_. • Bouvard et Pecu y en circunstancias de todos los dfas, que apenas s1 hacen ava�zar fio vano, pues una concentraci6n de espacio y ticmpo coma l a que el cine es susceptible de alcanzar -por ejemplo, representar la situa ]a acci6n, en Madame Bowry (pero lque pasa en � ci6n de un grupo humano desparramado por muchos lugares, de una chet?) hay todavla una aproxima ci6n constante'. cronol6gicamente • gran ciudad, de un ejercito, de una guerra, de un pals, mediante filtrada, primero a las crisis parciales y, par� term1nar, a I � cat�strofe algunas imagenes y en el espacio de pocos scgundos- no puede final, aproximacion constantemente percepuble y que domma el plan • . conseguirla por si sola la palabra hablada o escrita. Es cierto que ]a de Ia obra. Pero en la actualidod ha tenido lugar un desplazam1ento • epica posee gran libertad para disponer del espacio v de! tiempo. de] acento; muches escritorcs prescntan ]os sucesas menudos_ y, por 1nucha m<is que el drama anterior al cine, aun cuando uno no st' lo gue al destine se re.fiere. insignific antes, par ellos mismos o, coma • . atenga a las estrictas reglas de unidad clasicas. En las ultimas decadas pretexto para el · desarrollo de motivos, para entrar sesgadame� te en • un ambiente o en una conciencia. 0 en Ins profund1dades del ttempo. I Ian renunciado a representar la historia de sus personajes con pre la novela ha explotado esta libertad en forma sin precedcnte en nin guna de las fpocas 1 iterarias anteriores, coma no sea en algunos • sic'1n crono16gica y hacienda hincapiC en las vicisitudcs externas 1m- intentos del romanticismo, sabre todo el alem3.n, que no se atenfa, sin tcnsiones de integridad exterior, con rigurosa observaci6n de la su.ce embargo, al material de la realidad. Pero la novela ha conocido por • el cine, mas clnramente que nunca, sus llmites, los Hmites de su portantes. • . . trumento mismo, el lenguaje; asi que ahora los tCrminos sc han inver libertad en el espacio y en el tie:mpo, que le son impucstos par su ins , . La orandiosa novcla de James Joyce, obra enc1cloped1ca, espeio • l de Dub in, de Irlanda, espcjo tambien de Europa y de sus milenios, • profesor de liceo y de un agcnte de publicidad1 y abarca menos d� v�1 � tido, y el drama cinematografico posee posibilidadcs mucho mayores tiene coma armazOn la jornada exteriorrrientc insignificante de � n para la estructuraci6n espacio-tempora] del tema. • En las caractcristicas subrayadas de la ·novela realista de entrc ticuatro horas de sus vidas, parecida en csto a la novcla de V1rg1n1a las dos guerras -rcpresentaci6n pluriperson;1) de la conciencia, estra Woolf, que describe partes de dos dfas muy separados entre si en el • tificaci6n de] tiempo, aflojamiento de la conexi6n entrc los sucesos t icmpo, y comparable t<ln1bif-n, como no podemos menos de recordar, • t�clas cllas re]acionadas entre si y diflciles de separar, se dcjan ver. a cxternos, cambios del punto de vista dcsde cl quc sc verifica el rc1ato � la Comedia, de Dante. . • sl'gtin nos parece, ciertos cmpcfios, tendencias y necesidades, tanto \·ici�itudes cxteY.nas, gue en el interva]O han afectado a los persona1es . Proust preScnta dias y horas aislados de f-poca_s diferentes, y as I • • :J I L ·� • � 516 517 • LA. MEDIA PARDA LA MEDIA PARDA de la no".ela, son menci9nadas tan s6lo incidentalmente, o rctrospcc • tivamentc, o anticipadamente tambien, sin que la finalidad de la ha·cedero y fecundo, pues estoy convcncido de que las motivos fundamentales· de Ia historia de la representaciOn de la realidad, si • narraci6n descanse en ell as: con frecuencia deben ser completadas los he captado bien, habran de hallarse en un texto realista cual por el 1ector. La manera en que, en cl texto citado anteriormente, • se habla de la muerte del padre, de modo incidental, alusivo y anti quiera . Volviendo otra vez a las escritores contempor::lncos, que prefieren • cipado, ofrece un buen ejemplo. agotar episodios catidianos cualesguiera, desarrollados en el espacio • En este desplazamiento del centro de gravedad se expresa alga asl coma una transferencia de la confianza: se concede menos im de pocas horas o <lias, a Ia representaci6n cronol6gica y total de un curso de cosas externo, diremos que, rn3.s o menos conscientemente, • portancia a las _grandes vi·rajes externos, y a las golpes espectaculares Jes inspira ]a idea de quc es tiempo perdido pretender ser rcalmente de] destino se Jes atribuye menor capacidad para proporcicnar algo • decisive con respecto al ten1a; en cambio se cree que en lo selec completo dentro de un determinado curso de cosas externo, tratando de obtener par este procedimie:nto una percepci6n de lo esencial, y • cionado arbitrariamente del transcurso _de la vida, en cualquier tambien que, par otra parte, temen imponer a la vida y a su tema • momenta de ella, est<l contenida toda la �ustancia del destino v este, pOr lo mismo, puede. representarla. Se confia mas en slntesi� una ordenaci6n que no ofrecen cllos mismos. Quien describe desde cl principio hasta cl final el curso intcgro de una vida huma.na, a • tiempo, corta y aisla J capricho: en cada momenta la vida ya ha obtenidas por el agotamiento de un episodic cotidiano que en un una trabaz6n de succsos cnclavada dcntro de grandes espacios de • tratamiento de conjunto ordcnado cronolOgicamente, que persiguc interrupci6n1 y a las personajes objeto de su narraci6n les ocurren el ·asunto desde el principio hasta el fin, y procura no omitir nada comenzJdo hacc ticmpo, y en cad a momen to tambifn prosigue sin • exteriormente esencial, ponicndo de relieve las virajes de la suertt'. • coma si fueran las articulaciones del acaecer. Puede compararse estt.: procedimiento de los escritores contemporaneos con el de algunos muchas mas cosas de las que el jamAs puede esperar relatar,. . Pero • fil6logos actuates que opinan que pueden obtenerse mas 'onclusiones. uno puede confiar en rclatar con cierta plenitud lo que ocurre a pocas personas en cl transcurso de pocos n1inutos, horas o, en Ultimo caso, la i nterpretaci6n de unos pocos pasajes de Hanilet, Fedra o Fcru.sto, • y mas decisivas, sabre Shakespeare, Racine o Goethe, por medio de dias, acertando asi, ademas, con la on;lenaci6n e interpre�aci6n de la • que por media de conferencias en las que se trate sistematica y cro vida que surgen de la vida misma, y que son prccisamente aquellas quc se dibujan en cada caso, en el interior de 1os personajes mis • nal6gicamente de su vida y de su obra, y con este criteria esta can SUS pensamientos y, m<is encubiertamente, en SUS_ palabras y en mos, quc pueden encontrarse a cada mon1ento en su conciencia, en SUS cebida tainbien la presente investigaci6n. Me hubiera sido imposiblc • por _ los materiales, encauzado "en discusiones interminables sohrl' escribir alga asi coma una historia del realismo europeo; abrumadn actos; pucs en nosatros tiene lugar �onstantementc u n proceso de • formaci6n e interpretaci6n cuyo objeto samos nosotros mismos: trata � las confines de las diversas Cpocas, sabre la clasificaci6n de cacLt • escritor en ellas, y ante tado, sabre la definici6n del concepto misn11 .> mos inces ntemcnte de ordenar en forma camprcnsible nuestra vida, • de realismo, y obligado, adem:is, por amor de la integridad, a orn· con su pasado, su presente y su future, y n�estro ambiente, el mundo donle a la ligera las conocjmientos ad hoc complementJrios, lo quc. en que vivimos, a fin de cobrar una visi6n de conjunta, la cual, en • parme de fen6menos que s61a conozca superficiahnentc, procur:ln a mi entender, constituye una manera poco honrada de consegui1 verdad, cambia mas o menos rapida y radicalmente segun que nos • conocimientos y de explatarlos; finaln1ente, Lis ideas guias de m i veamos mas. o menos obligados o seamos mas o menos propensos y capaces de incorporar nuevas experiencias. £stas son las ordenaciones • investigaciOn, que son las quc me h a n movido a en1pren<lerla, hu v las i nterpretaciones que Jos escritores de que tratamos i n tentan • bieran desaparecido por completo bajo la masa de datos materiales. �aptar en cada momento, . y no una sola, sino muchas, ya sean proce dentes de personas distintas, ya sean de la misma en mementos di • conacidos de antiguo y que pucden ser consultados en cualquicr manual. En cambio, el metodo de dejJrme llc,·ar por algunos versus, de manera que del cruzamiento, complemento y contradic • ' motives, elaborados poco a poco y sin propUsito dclibcrado, cxtr�1- ci6n de el1as resulte alga asi _come una .visi6n sintftica del mundo, o • yendolos de unos c�antos tcxtos gue se me han ido hacienda fa111 i· Hares y vivas en el curso de mi . actividad filol6gica, me pJrccc n1l1, · por lo menos un problema para el deseo de interprctaci6n sintetica de! lector. ' •· • L,_.,,,_,_ , . •.,.. ,. • • 518 .LA MEDIA PARDA LA MEDIA PARDA 519 • Con esto hemos vuelto otra vez al reflejo multiple de la concien· ellos en la primera Guerra Mundial, y finalmente a causa de la • cia. Es facil de comprender que un procedimiento como este ha propensi6n de Ja mayor parte de SUS partidariOS mas radicales a pa . debido irse formando de manera paulatina, y que esta formac16n sarse al campo de sus andpodas. Por otra parte, tambien progres6 • ha tenido lugar, precisamente, en las decadas que precedieron la la formaci6n de sectas, que cristalizaban con frecuencia alrededor • primera Guerra Mundial, y despues. La ampliaci6n de! horizonte de grandcs poetas, fil6sofos y sabios, la mayoria de las \•eces con un del hombre y el enriquecimiento en experiencias, conoci� ientos, jspecto semicientifico, sincretico y primitivo. La tentaci6n de con· • av,mza en el siglo xix a un ritmo cada vez mas acelerado, y desde ideas y posibilidades de vida, que se habia iniciado ya en el s1glo xvi, fiarse a una secta -gue, con una receta Unica, solucionaba todos • los problemas, exigia solidaridad con una energia interior muy suges • el comienzo de! xx adquiere una velocidad tan vertiginosa quc tiva y excluia todo Io que no se sometia y encuadraba- era tan a cada momento se producen intentos de interpretaci6n objetivo • sintetica que inmediatamente son rechazados. El vehementc tempo grande quc, con muchisima gente, el fascismo no necesit6 apenas vio1encia exterior cuando se extendi6 por Ins antiguos pafses civiliza· • de las transformaciones originaba una confusi6n tanto mayor cuanto dns de Europa, absorbiendo las pequeiias sectas. que el conjunto de ellas era inabarcable: tenian lugar simultane"· Todavia en el siglo xix y a principios del xx reinaba en estos • mente en muchos campos de la ciencia, de la tecnica y de I" eco· palses una solidaridad del pensar y del sentir tan claramente formula • nomia, de modo que nadie, n i aquellos que desempenaban � n papel ble y reconocible, quc un escritor dedicado a la reprcsentaci6n de la rector en estas zonas aisladas, era capaz de prever o de iuzgar la realidad disponla de criterios dignos de confianza para proceder a • situaci6n general que se originaba en cada caso. Tampoco las trans su ordenaci6n; al menos podia rcconacer en el m6vil fondo contem • formacjones repercutian uniformemente en todos los amb1tos, _ de porclneo determinadas escuelas, y podia confrontar con Cstas las ideo suerte que las diferencias de nivel entrc los diversos estrrtos de un � is logfas o las foriilas de vida contrarias. Es cierto que esto se habia • _ mo pueblo, y entre los diversos pueblos, se fueron .hac1endo, SI no ido haciendo cada vez mas difkil; ya Flaubert (para no hablar sino • mayores, al menos mas perceptibles. La difusi6n de la �ublicidad de escritores realistas) padeci6 la falta de bases s6lidas para su • cmpequeilecido agudizaron la percepci6n de las di �erencias e1� � re his y el hacinamieryto de los hombres sabre una tierra que parec1a habers� actividad, y la inclinaci6n, que despues fue progresando, hacia las perspectivas exhaustivamente subjetivas es otro sintoma de lo mismo. • divcrsas condiciones de vida v las diversas concepc1oncs, mov1lizaron En las an.as de la primera guerra y posguerra mundiales, en ·una los i ntercses y las modos de vida ya amenazados, ya favoreci�os por .h�s Europa rebosante de formas de vida y masas de ideas desequilibra • de adaptaci6n, que fueron amontonandose y aglutinandose hasta nuevos cambios1 produjfronse en todos las rinconcs de la ucrra cns1s das, insegura y preiiada de presagios infaustos, algunos escritores • sobresalientes por _su instinto y su inteligencia encuentran un proce· • do. Por medio de esta violenta agitaci6n producida por el choque dl' y de variadas significaciones. No es dificil de comprender el naci- conducir a las perturbaciones de las que todavia no nos hemos libra· dimiento que disgrega la realidad en reflejos de conciencia multiples las formas de vida y de las tendencias mas heterogeneas, no si>lo • 1niento del procedimicnto en csc momenta preciso. · • y econ6micas que formaban parte dcl anti uo legado y que, a desp� y desconcicrto de nuestro in undo, no .es s61o un cspejo de decadencict. vacaaron en Europa las concepciones religiosas, filos6ficas, nloralcs Pero el proccdimiento no s6lo cs un sintoma de Ia confusi<ln � • sal: sobre todo en el Ulysses, con su burl6n torbellino de la tradici6n cho de tantas otras perturbJciones antcr1ores, conservaban todav1a En todas estas obras hay un coma sentimiento de dccadencia univer • una autoridad considerable gracias a su lcnta transformaci6n y adap • v alln de la primera mitad dcl XIX, el racionalismo, la dcmucracia y taci6n; ni tan1poco sohnnentc las ideas re\•olucion;-irias del siglo xv111 europea1 inspirado en un odio cordial, con su cinismo chilI6n y do)oroso, con SU simboJismo indescifrabJe, pues ni e} mAs riguroso • �l liheralismo, sino incluso las n u e\'as fuerzas re\'olucionarias de! an:ilisis podrin sonsacar sino vislumbres parciales sabre el entre socialismo, surgidas en plcna Cpoca del gran capital, pareclan rc� lazamiento de los motivos, pero nada sol;lre el sentido e intenci6n • quebrajarse y desgarrarse, perdi"n su unidad y la nit idez de sus totales de la obra. Tambien en la mayoda de . ]as otras novelas • perfiles a causa de los num rosos grupos quc entre SI, comba dan, que emplean el procedimiento de! reflejo multiple de conciencia � • a causa .de las extra.ii as comb1nac1oncs de algunos grupos con ideas . produccn en el lector un sentimiento de irresolubilidad, mostrando no socialistas, a c01usa de la capitulaci6n interior de In mayoria de frecuentemente "Igo de confuso o velado, algo hostil a la realidad . • , •. �---· --· .._. 520 i\·IEDIA PARDA e� LA l\1EDIA PAHDA LA 521 gue representan, y no cs raro. hallar en dichas obras un abandono n1;is 5imples los hombres quc aparecen coma objeto de estos momen· de la voluntad vital pr8ctica, o una propensi6n a reprcsentar sus tos cualesquiera, con mas vigor resaltar<i lo comUn a todos. formas m:is burdas; fobia a la cultura, expresada con las medias De la reprcsentaci6n indeliberada y ahondadora de! genera que estiJ:isticos m3s sutiles que la cultura misma ha creado, a veces un 1·cnimos estudiando hz de poder deducirse hasta que punto se han afan destructivo encarnizado y radical. En casi todas ellas es comun reducido ya ahora, por debajo de las pugnas, las diferencias entre lo velado e indefiniblc de! smtido, aquel simbolismo indescifrable las formas de vivir y pensar de las hombres. Las capas de la pobla : que se encuentra tambifn en otros generos artisticos de la misma epoca. ci6n v sus di\'ersas formas de vida han sido revueltas unas con otras y ya_, no hay pueblos cx6ticos. Hace un siglo a Un, los corsos o lo� • Pero todavia ocurre alga muy diferente. Volvamos otra vez al c�paftoles. hacian un efecto (coma en l\1erimee) ex6tico; hoy est<1 • texto que constituy6 nuestro punto de partida. Esta impregnado palabra no podria emplearse ni con respecto a las campesinos chinos de una tristeza velada, sin esperanza; no sabemos lo que pasa a de Pearl Buck. Por debajo de las pugnas y aun a causa de cl!as, se va • Mrs. Ramsay, mas la tristeza e>teril de su belleza y de su vigor vital rcalizando u:i proceso econ6mico y cultural nivelador, y aunque • se asoma de lo estondido. Aunque leamos la totalidad de la novela, haya que recorrer todavia un largo camino hasta llegar a una vida queda inexpresada, enigm:itica y s6lo accesible a la conjetura la sig· cornUn de Ios hombres sabre la ticrra, la meta cmpieza ya a vislum • nificaci6n que conviene a la relaci6n existcnte entre el planeado brarse. Donde m:is visible y concrcta aparcce csta meta es actual- • viaje al faro y el que muches afios despues tiene par fin lugar, y el 1nente en la representaci6n indelibcrada, exacta, interna v externa cual es · el contenido de la vision de Lily Briscoe, aquella vision de un momenta cualquiera de la vida de los diversos ho1�bres. • que la pone en condiciones de tenninar su cuadro con una sola De este modo_. el complicado proceso de disoreoaci6n, que con • pincelada. Es uno de los pocos libros de este genera impregnados dujo a la descomposici6n de la acci6n cxterna, al r�fl�jo en la conc_ien de amor bueno y verdadero, pero tambien1 a su maner:i femenina, de cia y a la estratificaci6n del tiempo, parece tender a un resultado • muy simple. Quiza sea cste demasiado simple para aqucllos que ironia, tristeza informe y duda de la vida. j Pero que profundidad • real alcanza ·siempre el episodio aislado, por ejemplo, la prueba admiran y aman nuestra Cpoca, a pcsar de todos las peligros y las de la media! Aparecen zonas de! episodio y relaciones con otros catastrofes, a c:iusa de su riqueza vital y la incomparable atalaya • hist6rica que ofrccc. Pero fstos son pocos, y no vivir:in probable sucesos de las que antes apenas se sospechaba, y nunca habian sido • vistas ni tenidas en cuenta, y que, no obstante, son decisivas en nues mente mas que las primeros indicios de aquella unifvrmaci6n y sim • tra vida real. Lo que Virginia Woolf logra en su novela de! faro plific:ici6n quc sc anuncia . fuC intentado siempre en obras d.e esta clase, aunque no siempre con • la misma comprensi6n interna y la misma maestria: detenerse en • un suceso cualquiera, aprovechar1o no en servicio de una trabaz6n sistem<itica de acciones, sino en si mismo, procedimiento por el cual • se hizo visible algo totalmente nuevo y elemental: la plenitud real • y la profundidad vital de un momento cualquiera, al que uno sc .abandona indeliberadamente. Ya pueden ocurrir en el episodios • extemos a internos, en todo caso conciernen de una manera com- 1'letamente personal a los hombres que las viven, pero tambien, y por lo mismo, a lo elemen ta! y comun a todos las hombres en general. Precisamente el momenta "cualquiera" es relativamente indepcndiente de los 6rdenes discutibles y vacilantes por los que los hombres luchan y se desesperan: dicho momenta transcurre por debajo de estos 6rdenes, en tanto que vida corriente. Cuando mas se·le·explota, tanto mejor se pone de manifiesto lo elemental y comlln de .nuestra vida; cuantos m3s sean y m:is variados entre si, y cuanto ...L • EPiLOCO 523 • antigua . Antes, lo mismo durante tod a . l a Edad Med i� q�e durantc • el Renacimiento hubo tambien un reahsmo seno; habia Sido poSible • EPJLOGO represcntar los episodios mas corrientes de la realidad bajo un �specto • EL TEMA de este Jibro, la interpretaci6n de Jo real par 11:1 1t·1,resentn scrio e importante, tanto en ]a poesia coma en el arte pl3s�tco: la regla de las . niveles no tenfa validez universaL Por muy d1 fe .ente • l'.i6n literaria o "imitaci6n", me ocupa desde hace largo tiempo. . de! reahsmo contemparaneu, ' Originalmente, partf de! planteamiento plat6nico de! problema en el que sea el realismo de la Edad Media • libro 1 0 de la Republica, l a Mimesis en tercer lugar despues de la en esta manera de concebir coinciden exactamen.te. y luego se h1zo inmediatamente patente c6mo se habia folT','ado esta mentalid�d ar· • Verdad, en relaci6n con la pretensi6n de Dante de presentar en . Ia. prunera la Comedia una autentica realidad. Con la observaci6n de los tistica medieval, y c6mo y cuando se habia yroduc1do • cambiantes modos de interpretaci6n de las sucesos humanos en brecha en la teoria clasica: habia sido la h1stona de Cmto, . con su mezcla radical de cotidiana realidad y de tragedia l a mas elev?da • las literaturas europeas, se concentr6 y precis6 mi interfs, y se des· arrollaron algunas ideas directrices, que he intentado seguir. y sublime, la que habfa derribado la antigua barrera esulfsuca. • La primera de cstas ideas se rcfiere a la teorfa antigua del nive) Pero si comparamos las dos derrotas de la teorla de los mveles . . llegaremos facilmente a la conclusi6n de que cada �na de ellas sc • en la representaci6n literaria, teoria que fue readoptada posterior ha realizadu bajo condiciones completamente d 1.lerentes'. y ha . mente por toda corriente cl<isicn. Se me hizo patente que el realismo • 1noderno, en la forn1n guc se present6 en Francia a priflcipios del obtenido resultados distintos tambien por completo . La v151/in de • sigJo XIX, se d esl i ga por completo de aquella tcoria en tanto qt.i.e fe la realidad que se deduce de las obras cristinnas de l as rostrimerlas de l a antigiiedad y de la Edad Media e.s totalment.e d1stmta de hi . • n6meno estetico, en forma mas completa e importantc para la ulterior conformaci6n de fr1 imitaci6n literaria de Ja vida que la mczc1a de! realismo actual. Es dificilfsimo enunciar la pecuhandad de! anti· • de lo sublime �: lo grotesco proclamada continuamentc• por Jos roman guo pun to de vista cristiano, en forma tal que se ponga de . �ani· ticos. i\1 convcrtir Stendhal y .Balzac a personas cualesquiera de la Fiesto lo esencial y se abarquen todos los fen6menos que se on�man • de el. Una soluci6n que me satisfizo1 en general, l a en o� tre ;ie • vida diaria, en su condicionalidad por las circunstancias hist6ricas � ,r de su tiempo, en objetos de reprcsentaci6n seria, problem3.tica y diante una investigaci6n de la etimologfa de la pal�bra f1gma , )' • h asta tr3gica, aniquilaron la regla cJ<isica de la difercnciaciUn de por esto denomino "figural" el conccpto de la reahdad prop10 del niveles, seglln In cual lo real cotidiano y pr3ctico s6lo puede encon cristianismo antiguo y medieval. He exphcado �ar1�s v�ces �n e5tc • Jibro (par ejemplo pp. 75 ss.J lo que esta denommac16n 1mphca;. un trar su lugar en la li tcratura dentro <lcl marco de un gCnero csti estudio m3s deta1lado se encucntra en mt. 1nvesugac16n sabre f1gun1 • Hstico bajo mediano1 cs decir1 como c6mico-grotesco, o como entre tcnimiento agradable. liger0, pintoresco y el cgan te . Con eHo dieron (rcimpresa en mis Neuen Dantestudien, Ystanbuler Schriften, N9 5 . · Zurich y N uct·a York). Para la mencionad a co� cepc16n, un ep1Sod .o • o cima a Jn cvoluci6n que se Ycnia preparando dcsde hacfa tiempo . ' • (desde l a novcla de costumbres y la conu!die larmoyante de! si quc hava tcni<lo lugar sobre la tlerrn, sm peqmc10 de su fuerza rc;1l concrct� "aqui y ahora'', no s6lo se implica a si m1smo1 sin� t am b1 e n . glo XVIII, y mas clararncnte aun desdc las tiempos del Sturm und • ot ro, al que anuncia o rcpite corrobo��ndolo . La concx16n e�tre /)rang dcl prcrromanticismo) y abrieron camino al realisn10 n od e r- • gut! desdc entonces ha venido despleg3ndosc en formas cada cpisodios no es imputada a una C\'oluc1on tcmpor<il o . c�usal, si n� a 1 (iue sc considera como la uni�ad dentro d �I plan d1v1 ? 0, cu YO!> • vez mas ricas, en concordancia con la rcalidad continuamente ca1n . su un16n te renal 1nmed1at.1 . . 110, biante y expansiva de nuestra vida. miembros y rcflejos son t �do� :p1s?d1os; � y reciproca tiene escasa s1gn1f1�ac on, y su conoc1m1ento es muchas 1 . • Junta con estc modo de ver sc impuso el conocimiento de que la revoluci6n quc habia tcnido lugar co ntra J<i · teoria clJ.sic<i de las veces ocioso pafa la interpretac16n. • 1 . , . Esta investigaci6n est<i basad a sobre estas tres . �eas, 1numan1entl' niveles a principios de! siglo xix podfa habcr sido la primera en su ligadas entre sl, que dieron forma al problema 0�1g1nal, au que tam • gCncro: las lfmites quc las rom3nticos y los realistas derribaron cn . i � hien le impusicron sus estrechos Hmites . Contlene tamb1en, desdc • tonces habian sido lcvantados hacia fines de] siglo xvi y en el si Juego, otros muchos motiv� s y problern as, quc rcsulta� �e ]a abun g l o xvn por los partidarios de la i 1ni t aciO estricta Jc Ia 1itert'ltura dancia de fen/imcnos hist6ncos que deb1an 1 ser tratados, sin embargo. • 522 n • • ' • j 524 BPiLOGO 525 EPfLOGO la mayoria guarda alguna relaci6n con aquellas ideas, v en todo par ejemplo, la antigiiedad, que me ha servido tan solo de introduc • caso se recurre constantemente a ellas . ci6n, a la Edad Media temprana, de la cual conservamos poquisimos • Ya hemos hablado arriba sabre el metodo (pp. 5 1 6-17). Una his documentos. Tambien hubiera sido posible intercalar despues capi· tulos sobre textos ingleses, alemanes y espanoles; de buen grado toria �istematica y completa .de! realismo no solo hubiera sido imposi· • ble, smo que no hub1era estado a tono con la intencion, ya que el hubiera tratado mi!s extensamente el Siglo de Oro y con muchisimo gusto hubiera aiiadido un capitulo especial sobre el realismo aleman • tema estaba ex:actamente circunscrito por las ideas directrices: no se de] siglo xvn. Pero las dificultades eran demasiado grandes; ya sin trataba de realismo en general, sino de] grado y genera de la serie • dad, del problematismo a de! tragicismo en el tratamiento de los te· eso tenia que habermelas con textos correspondicntes a tres milenios, habiendo debido abandonar con frecuencia mi campo de acci6n pro· • �as rea1istas, de modo que las obras meramente c6micas, circunscritas pio: las literaturas romcinicas. An.3.dase a esto que la investigaci6n mdudablem_ente dentro de la Zona del estilo bajo, quedaron excluidas, • biblioteca bien provista para estudios europcos, y las relaciones inter fuC escrita en Estambul durante la guerra. t\hi no existe ninguna hab1endo s1do tomadas en consideraci6n s6lo incidentalmente en • tanto que contrafiguras, y como tales fueron tambien citadas a �eces obras nada realistas de estilo elevado. No he querido elaborar te6rica nacionales estaban interrumpidas, de modo quc hube de renunciar • a casi todas las revistas, a la mayor parte de las investigaciones mente y describir sistem<iticamente la cateooria "obra realista de estilo • recientes, e inclt.i.so, a veces, a una bucna cdici6n critica de lo� 0 , . )/ y caracter ser1os , que coma tal no fue nunca tratada ni aun reco- textos. Por consiguiente, es posible y hasta probable que se me hayan nocida, pues ta! empeiio hubiera enfrentado al lect�r desde el • princip�o, con un definir fatiooso y fatioante (pues ni siq � iera la ex escapado muchas cosas que hubiera debido tencr en cuenta, y que • � presi6n "realista" es univoca) y el aut�r no hubiera salido del paj;o . una terminologia desacostumbrada y escabrosa. afirme a veces algo que se halle rebatido o modificado por investig<1- ciones nuevas. Esperemos que no se halle cntre estos errores proba probablemente sm • El meto�o que he empleado, es decir, presentar para cada epoca un bles alguno que pueda afectar a la medula del sentido de las ideas • � 1erto. num:ro de textos, coma piedra de toque de mis ideas, nos expuestas. A falta de una bibliografia especializada y de rcvistas se debe tambien qlle el libro no contenga notas; aparte de las textos • introduce directamente dentro de ]a materia, de suerte que el ]cctor hr exposicion. Par lo demas, es muy posible tambien que el libro cito rclativamente pocas cosas, y estas pocas encajaron fi!cilmente en se da cuenta de lo que se trata aun antes de que se le insinlle teoria • alguna. deba su existcncia precisamente a la falta de una gran biblioteca so· • El metodo de la interpretacion de textos deja a discreci6n de! interprete una cierta libertad: puede elegir y poner el acento dondc bre la especialidad; si hubicra tratado de informarme acerca de todo • le plazca. En todo caso, lo que el autor afirma debe ser hallable en el lo que se ha producido sobre tcmas tan multiples, quiza no hubiera llegado nunca a poner n1anos a la obra. • �exto. .Mis interp�etaciones est3n ·dirigidas, sin duda alguna, par una mtenc16n determmada, pero esta intenci6n solo ha tornado forma Con esto he dicho todo lo que creo debo decir al lector. Solo • falta encontrarlo a el, C1l lcctor. iOjala mi investigaci6n llegue tanto par este durante buenos trechas. Los textos son tambifo eQ.£\LgW' paulatinamente en contacto con el texto, habiendome dejado llevar quienes va dirigida, y _pueda contribuir a reunir a las que han con a mis antiguos amigos supervivientcs, coma a todos aquellos lectores a mayoria, arbitrarios. elegidos mas bien por llll baUazgo casua�r • servado Hmpidamen te e] amor h ac ia nuestra historia occidental! �fici6� q�e siguiendo exactamcnte un plan trazado a pmpclsi1n. En • con t:ndencias y corrientes, que se entrecruzan y se complem�ntan • mvest1gac1ones de esta clase uno no ha de haberselas con ]eyes sino • de diversos modos: muy lejos de mi ofrccer Unicamente ]o quc pudier� adecuarse a mis prop6sitos, en un sentido estricto; por el contrar10, me he csforzado por dar espacio suficiente a la diversidad v elasticidad de mis enunciados. · Cada uno de las capitulos trata de una epoca, a veces relativa · mente breve, media siglo, otras veces mucho mas larga. Entre ellos hay tambien huecos, es decir, epocas que no han sido tratadas. asi, · ... • ,_·-. : ····--". , . ........ ,_ __ ·T . · . . .. ·· . . . . . ---- --- • •• • ,,�.i • I • lNDICE DE NOMBRES Y MATERIAS • Abraham, ofrenda de. 1 3 ss., 26, 29, Brouwer, Adriaen. 478 • • 77, 172 Brunetto Latini. 172·173 Absal6n. 18, 26 Brunot, Ferdinand. 1 55 · Acta Sanctomm. 1 14 · Buck, Pearl . 521 • i 5 i ss., 185, 242, 30 I Adan. 23 "· 53 s., 77, 139 ss., 1 50, Bilchner, Georg. 425 Burckhardt, Jacob. 487 • Agustin, San. 69 ss., _ 1 1 �; 148 s. 1 • 1\gameinn6n. 23 Cain y Abel. 28 • 1 52, 186, 1 90, 279, 285 Calderon. 3 1 1 Alegoda. 19, 244 (v. tambien Figu Calipso. 1 4 • ral) Castiglione, Baltasar de. 1 36 Alejo, leyenda de. i1. Alejo, Clnt CavalCanti, Guido. 1 7 4 s. Castro, Amt!rico. 336 s. • Alejo, Cantar de. 109 ss., 1 70 s. tar de Cent Noui•elles Nouvelles. 220, ·243 • • Ammiano. 55 ss., 93 s. ·Cervantes. 1 33, 1 36, 3 1 2 s., 3 1 6 ss., • Amor, como tcma de e$tilo elevado. 459 1 38, 179, 363, 4 1 3 s. Cesar. 85, 293, 301 • Amyot. 288 . Cicer6n. 72, 89, 1 72, 290 Antoine de La 'Sale. v. La Sale Cide 1-lamete Bt'nengeli. 3 3 1 • Anzengruber, · LUd\'Vig. 484 Cimarnsa. 433 Apuleyo. 64, 1 72 Cine. 5 1 4 Aquiles. I 8, 23 Ariosto. 1 36, 201, 335 · Cistercienses. 1 32; 1 5 8 Comidie larmoyante. 386, 409, 4 1 3, • Arturo, rey, y la Tabla Redonda. Aristotelico. 180, 187, 285 s. 488, 522 • • Comte, Auguste. 462 1 2 } SS. Coriciencia, cOntcnidos Je. 503 s:>. • Aucassin y Nicolete. 1 37 Consecutivo, enlace. 124 s. A\'cntura. 130 ss. Corneille. 343, 350, 360, 362 S. , • 366 37 s., 349, 438, Creso y Sol6n , anCcdot a de. 5 1 Cdrteisie. 1 31 , Balzac, HnnorC de. • · Criatural. 232 ss.,, 257 s., 290, 294, • 442 ss., 466 s., 504, 522 Hartsch, Karl . ·I Di, 1 1 1 355, 362, 375; 387 s. • Baudelaire, Charles. 469, 474 Cristo, hi storia y pasi6n ·de. 22, 47. lledicr, Joseph . JOI 74, 76, 146 SS., 233 s .. 297, 303. fienvenutu de . Imola . 1 49, 1 52, Curtius, E. R . 103, 1 1 4 • Bel parlare. 5 1 , 203 s.�. 523 Bernardo de Cla irvaux . 147, 1 56 s. • 1 78 s. Ch anson de g�ste. 95 ss., 124. 1 28. Chambers. E. K . 1 50, 1 53 B1 1c:caccio. 1 78 , '194 ss., 226, 243 s., • Boileau. 108, 342 ss .. 363, 366, 4Si Chanson de toile. 128 • 302 1 30 Ch aplin, Charlie. 326 s. r • Bonfante, G. 189 Bonnet, M. 82 Chartier , Alain. 243 • Bossuet. 360, . 370 Chastellain, GeorRes . 234 Hovardo. 335 Hr�tnna. 1cycnda. 1 25 ss. Chateaubriand. 436 Chn:ticn de Troves. 1 21 ss., 2 1 8 • • 527 • r • DE NOMBRES Y DE NOI\lBRES ?vIATERIAS 529 528 iNDICE MATERIAS • fNDICE J·laup t � u1nn, Gerhart. 485 . Y Dancourt, F. 350 Fabliaux. 199 ss., 2 1 1 • Dante. 1 24, 1 30, 1 38, 149, 166 ss., Fcibula milesia. 36, 64, 205 Kafka, Franz. 65 Keller, Goufried. 380, 425, 484 ss., Hebbel; Friedrich. 425, 485 s. • 208 "·· 234, 243, 244, 258, 297, 30 1 , 303, 307, 3 1 2, 521 Fara!, E. ! 0 3 Fascisn10. 5 1 9 Hegel. -182, 1 84 504 Herder. 4 1 7 Kleist, Heinrich von. 425 • Danza macabra. 233 Felipe Augusto, Rey de Francia . Klinger, Friedrich l\1axin1ilian. 4 1 0 Felipe de Orlea ns, cl Rcgcntc. 309, �ierodas. 36 David. 18, 23 ss., 28 1 34 Korff, H . A. 4 1 2 • Deschamps, Eustache. 240 s. Desenlace, desencadenamiento. I 0, Herrad.' van Landsberg. 1 53 Hildebrand, Cantar. · de. 109 3 1 0 ss., 402 ss. • 507 Fielding, Henry. 43 5, 452, 463 Hipotaxis (v. tambien Parataxis) . 73, 77, !04, 125, 1 9 7 ss., 226 b Bruyere. 398, 433, 4 5 1 , 458 Dickens, Charles. 463, 504 • l)idcrot, J )cnis. 3 1 1 . 377, 409, 438 Figural, cstructura, interpretaci6n, exCgcsis . 2 1 s., 53 s., 76 ss., 1 1 4, Historicismo. 406, 4 1 5 ss., 435. 445 Laclos, Ch. de (Liaisons dangere ii· ses). 453 Hofmann, E . T. A. 425 • l)isciplina Clericalis. 239 Discurso. t'. Parlamento 1 1 7, ! S i s., 1 5 8, 184.ss. . 233, 297 < . , 307, 523 Hofmann, J. B. 4 5 La Fontaine. 20 1 , 382 Oostoievski, Fedor !'vi. 37, 322, 325, Lanson, G. 271 • 488 Figura s de dicciOn. t'. Parlamento Fl auber t , Gusta\'e. 3 38 , 438, 454 ss.1 Homero.. 9 ss., 3 3 , 34, 36, 1 05 s . , 1 69, 507 " La Rochefoucauld. 389 La Sale, Antoine de. 220 .<.1. , 243 • Drama burguCs. 408 ss., 488 467 ss., 5 1 5 . 5 1 9 1-lonnete homnit'. 288 s., 344 ss., Leconte de Lisle. 474 Lefranc, Abel. 247, 250. 2 5 3 l)rama litllrgico. 1 40 ss.. Folie Tristan. 107, 1 2 5 369, 436 • Fontane, Theodore. 4 2 5 , 4 8 4 ss. Fnrtuna (ctln1hins, a\'fttarcs de la) . l�oracio. 67, 178, ' 268 Leibniz. 383 s. Huet. . JOB • Eberwein, El�na. 1 3 1 35, 298 Hugo,' Victor. 360, 440, 446, 459, Leisewitz, J. A. 4 1 0 Lengua vulgar. cr6nicas y p11c s1a . (i\la Francesa. n c,·olu ci6n . 4 1 7 S S . , 41.S • • Edipo. 3 5 Elisabeth Charlotte d e Or!Cans .;J.30 .� . . 4 39 .'i . 473 1-luizinga;· J. 2 3 3 en. 1 1 9 s. Lenz, J. M. R. 4 ! 0 • l 5Y dame). 392 ss. Franciscono. 1 6 2 . 2 5 2 Humanismo. 1 7 6 , 252, 287, 293, Le6n Pecorella, l-lern1ano. Encubrimicnto d d · pcrsonajc tnigi· Francisco de Asis. 1 56 . 1 59 H . Elohista. 1 3, 1 9 · 301 : 370 Lesage. 350, 4 3 5 • J. Freytag, Gustav. 484 s. · Humilitas·sUblimitas. 146 ss. Lessing. 409 ss. 51 l II, Rey d e lnglaterra. co. 3 5 3 Froissart. 234, 241 Huysmans, K. 505, • Enrique 134 Fustcl de Coulanges. 84 Leyenda c historia. 25 ss. Liberlins spirituels. 26() • Entwistle, W. J . 338 1:.pica, Tcoda de la. 1 1 , 5 1 4 Ibsen, H, 488 Livio. 84 Gcntc cducada. l'. PUbl icu Lofsted, E. 8 3 de ·· • Epitetos. 1 1 , 1 5 Erasmo de Rotterdam. 261 Gcoffrov Saint-Hilaire, Etienne. 446 lnteri�f� 375_ Isaac. Abr�ham, ofrenda Lope d e Vega. 3 1 1 Lucano. 1 70 • 1>. Ervine, St. John. 298 Gide, Andre. 5 1 3 Luciano. 258 Estacio. 170 Gilson, Etienne. 1 56, 162, 1 8 7 , 252 • Luis VII (Rey de Francia). 1 34 d�lla Lana. 1 8 8 Esther, Libro de. 3 5 3 Goethe. 1 1 . 103. 176, 309 s; . • 409 s., Jacobi;i'. H. 420 Luis XJII. 390 Jacopone d a Todi. 1 6 3 ss. 4 1 6 ss. . 430. 504 Jaeopo • Estilo. 28, 29, 36, 37, 4 3 , 46, 4 9 . 6 1 , 74 s., 93, !07 s., 1 1 9 s., 1 28 Gogol, N icol as. 463. 488 s�. Luis XIV. 345 s., 362, 367 ss., 3 7 5 . 3 8 9 ss. Jean·::de.. Meun . . v. Meun, Jean de • ' · ·· C,oldsmith, Oliver. 435 Jansenist.a_. 429c Charle-:; dL". 1 3 5, 1 4 6 " · · 1 7 5 ·� "·· 1 88 '"· 204 ' (";.oncourt. Edmnnd .+03. 4.�9 s�., -.J. 84 i ss., 2 3 1 ss., 252 s., 2 5 5 , 288 .�s., v Jean Paul. 425, 484 Male, E. 1 50 (;orn111n'1 , 293 ss., 3 1 6 ss ... 330 s . . 3 3 5 . 33R. 3 76 lse1 1 1bnrd . 106 Malherbe. 47 3 (�utthclf, fcreinias. -.J.25. 484 lie Tour�. 79 ss. "jenofonte. 26 1 o · c 344 S., 364 386 SS., 403 4 5 2 .� . . JC1-6nihici; . San . .,67 ss., S., SS., 72 s., Mann, Thomas . 485, 5 1 3, 5 1 5 (;rill p:1.r:ter. fr<11� ·l . 87 $.� . ss., 4 1 5 s., 438 ss., 445, 1 58, 522 Gre��o!'io Marie de France. l 3 1 466 s., 480 1 86'' " Estilo nuewJ. 1 3 7 s., 1 77. 179, 2 ! 4 . SS., SS. Marlowe, Chr. 295 Guilhc1n rle Peiticu. 1 6 5 Jeruel. 1 6 Gllnkc-1. 1-1. 1 -1- Jespe=, Otto. 63 l'vlarx, Carlos. 4 1 7 Joab. 1 8 .;_ifj; . ( , • 218 i\t1einecke, F. 4 1 6 ss., 439 :1,J Ethchvold, St. 1 50 OD.Uia1';>� : 1 .i · i ; . Meredith, George. 504 Etienne, S. 1 4 3 J � l <1111sun. I\.nut. 5 1 1 . 5 1 -.J., ; 1 1 Jordaens, Jaco],. 478 Merimee, Prosper. 5 2 1 �. · 2� ''"f'."U ,icie . f\.1eun, Jean de. 2 1 4 Euriclca. 9 s s . , 27 Joyce, James, 506, � l �'/ 5 / 5 s:, 5 1 9 Metternich. 4 3 1 Michelet, Jules. �4S Euripides. 294. .105. J Jurament<Vdl! 'Estr8sbu!i;o• 228 . '-·' 298 36 1 , H<.1nska. Fri.Ju \'un. 4 5 1 l·l:un:1 c k . A . \'on. 47 c·. <., f·l;itcher. J��en'ii:iit: 67fJ · ''ir:-l;;f\ .,1., ·:·! ' " ( . , Mig uel Angel . 29 l 363 s. Exempla. 203. 239 A. ! 25 · ... .. C5f:i&ra;.:.::t..i(•.•_,,.,..._. . _______ _.__�.,,.��in·1.tf?«:.1-.. _._.A ... • ·'- · N01\1Bl\ES Y ..MATERIAS • 5 30 iNDICE DE NOMHRES Y MATBRIAS fNDtCE DE 53 1 • Salustio. 45, 6 1 , 86 -Tertuliaho. 1 86 • Thare (padre de Abrah am ) . 1\1.ilieu. 442 ss. Pigalle, J. B. 387 s. l\·1imo, 37 Samuel, Libra de. 26 Thackeray, W. M. 38, 463 Plat6n, platonismo. 1 36, 260, 274, 284, 3 IO, 522 i\·linnidones. 1 2 · Sitira antigua. 36 s. 77 s. .; i\1{stica. v . Bernardo d e Clairvaux' Salli. 1 8 Tolstoi. 37, 488 ls. Plauto. 172 Victorinos y Cistercienses 25 Scott, Walter. 4.48 s. Tomas de Aquino. 172. 187 .: Schlegel, A. W. 307 Plinio el }oven. • Schiller. 1 1 , 17, 103, -107 ss., 435 Tomas de Celano. 1 56, 161·162 Moliere. 288, 340 ss., 366, 375, 398 Pluiarco. 254, 29t Trajano. 25 Tristan e Isolda (v. tamLien Fol1c Monad, Gabriel . 84 Preciosas, preciosismo. 366, 374 Segundo piano. v. Trasfondo Ttasfondo. 1 0, 13. 17 s., 509 i <lon6logo interno. 504 \ Premierfait, Laurent de. 243 • ·· l'\1ontaigne. 26 1 , 271 ss., 302, 3 1 1, Senancour, E. 440 PrCvost, Abate. 372 ss., 435 Tristan). 137 336, 404, 434 Pr0fecf3. 27, Seneca. 57, 61, 94, 293, 298, 308, Tucidides. 44, 49 • -18 I TurguCniev, T. S. Montesquieu. 372, 390, 437, 447 Scnn6n medieval. Proust, Marcel . 331 52, 396, 5051 Moralis1no antiguo. 38, SO 5 ! 0 SS. • 1 56, 186, 252, 4RR Moral istas franceses. 342 ss. 259 Pr�vcnzal, pocsia. 1 37 s., 1 65, 177 Ulises. 9 ss. •: J\:Ioro, To1n3.s. 2 5 1 Shakespeare, W. 292 ss., 326 s., 336, Publico. 207, 287, 344 ss., 469 ss. Moser, Justus. 417 345, 404, 409, 4 1 5, 433, 453. \1alera, Cipriano de. 13 •• Vasselage. 1 30 Mozart. 433 459 Siglo de Oro. 3 1 1 ss. QuintiHano. 306 A·Iystere d'Adan1. v. Ad:;11 Quinze Jayes de Mariage. 2201 Siete sabioS, las. 239 Yauvenargues. 458 • Verdad de l a Diblia1 pretensi611 ill'. Mystere du l'ieiJ Testament. 155 236 SS. Simmel, G. 1 3 1 • Soderjhelm, W. 220 Nacional·socialisn10. 25 S6crates. 259 ss., ·274 s., 28 1, 3 ! 0 20 l\aabe, Wilhelm. 485 Napol e6n , epoca napole6nica. 4 1 8, Habelais. 2 1 3, 2-15 ss., 274, 302, Vico, Giambattista. 44, 405 • S6focles. 35, 298, 362 \lictimae paschali. 1 5 5 420, 428 ss 440. 4 5 3 312 .• Victorincis. 147 • \1ie de Saint Alexis. v. Alejo, ('an · Necker, 1nadame. 387 l\acine. !07, 350 ss 374, 453 Solidaridad. 1 33, 1 35, 401 Neoplatonismo. 5 I 1 .• Spilhagen, Friedrich. 485 Realismo espaiiol: • Sponsus . . 1 55 3 1 1 ss. · (1•. t<1n1- Nibel urigos . 109 Spitzer, L. 387 tar de e biCn Cervantes) h1. Nicole, Piette. 370 Vigny, Alfred de. !05 Restauraci6n1 Cpoci:i de 427, Villehardouin. 1 7 1 Nietzsche. 487 439 Stendhal. 426 ss., 467 ss., 522 Rctardo en la Cpica . 10, Villey, P . 266, 271, 274, 279 • Noe. 28 103 Stic11omvthie. 5 1 , 305 Stifter, Adalbert. 425, 484 Villon, Franc;ois, 242 Norden, Ed. 43, 5 1 , 62, 64 Re\'oluci6n. v. Fra ncesa , RevoluciUn l\101·ellino. 203 ss. Richelieu. 390 Stonn, Theodor. 425, 484 s. Virgilio. 167 ss. • Orleans. v. El1sabc:th Ch arlotte · y Sturm un Drang. 309, -110, 4 1 3, Vischer, Fr. Th. 486 s. Ritter, Hellmut. 1 33 .; Rohl fs. G. 199, 20 I 522 Voltaire. 372, 378 ss., 435, 43'.l. Felipe . Suger de Saint-Denis. 1 50 448 Rolddn, Canlar de. 95 ss., 1 26, \'oss, Johann J:Ieinrich. 410 •• Ostade, Adrian de. 478 1 30, 170 s., 303 39 ss., 56s., 6 1 , 64, 85, • Virginia. 493 ss. Hon1a11 co11r1ois. 1 21 ss., 1 53 Ticito. Pablo. 22, 53, 72, I 86 Wagner, H . L . 410 • Romc:in de la Rose. 2 1 4 94 Tallemant des Reaux . 389 Taine, H. 368, 39 1, 447 '-''oo]f, Palabras. v. Parlamento Homantico. 309, 312, 354, 360, Parata"is. 73 .� ., 77, 97 s., 107 s., 432 s., 435 ss., 445, 5 1 4, 522 Tersites, :episodio de. 27 160, 169 ss., 1 9 7 s. Hosegger, Peter. 484 Te6crito. 36 Zeus. 14, 1 7 • Hostovtzeff. 1\1. 43 s. Zola, Emile. 403, 475, 476 ss., 504 Par1ament11. 12, 1 7, 45, 50 s., 88 s., • 1 16 Rousseau. 377, 409, 4 1 3, 428, 430, Pascal. 275, 286, 402 432 s 435 '·· -139 "·· 458 .• • •• Pascua. 1 5 5 Rubens. 178 Pedro. 46 ss., 72 • Pedro Lombardo. 119 Sainte-Beuvc, Ch. A. 389 Perspectiva, perspectivisn1u. 1 3, 3j, Saint-Pol, Luis de Luxeinburg11, . 39, 2 1 2 ss., 300 ss., 432 ss. Conde de. 220 • Petrarca , petrarquismo. 308, 363 Saint-Simon, Louis, . Duq ue de. 389, Petronio. 32 ss.1 901 448, 456 390 ss 4 3 5 • Pie1.as oratorias . 1•, Parlamento .• Pietro Alighieri . 1 88 Sale. v. La Sale, Antoine de Salimbene de Adam, Fra . 204, 2 1 0 ' -1.· I· - ' • - �·,_·1_, ; ·• iNDICE GENERAL " ;. • I. La cicatriz de U lises 9 ! • II. ' • Fortunata , 31 I ll : La prisi6n de Petrus Val vomeres . • 55 IV. Sicarios y Cramnesindos • 79 V. • Nombran a Roldan jefe de la rotaguardia d el ejercito • frances 95 VI. • La salida del caballero cortesano 121 Vil. Adan y Eva • 1 39 VIII. Farinata y Cavalcante • 166 IX. Fray Alberto " • ) 194 X. . • Madame du Chaste! 220 XL • El mundo en la boca de Pantagruel 245 XII. • "L'humaine condition" 265 • XIII. El prfncipe cansado 292 • I XIV. r La Dulcinea encantada 314 • XV. El santurr6n . . . . . . . . . 340 • XVI. . La cena interrumpida 372 • XVII. ·" El musico Miller . 407 • XVIII. La mansion De la M·ok • 426 XIX, • Germinie Lacerteu x 464 XX. • La media parda 493 • Indice de 11ot11bre.� Epilogo . . . 522 . ::·r!�AS l ' 1 : 1 a i er:.:b • 527 UNIVERSIDA.D DE I 11 • 8!JEN'."lS �.:�ES FACULTAU DE f-' l lf)S'Ji: 1 ,,-, : . OIRECCION DE B I B L I O T E C A S ·.: ; •• • _. ,.•. ' '